DISTINCIÓN MÁXIMA La revista que alcanzó estándares mundiales está en Arica | 5
DESDE ESPAÑA El arquitecto que dota de narrativas a los museos da concejos a Museo de Azapa| 3
CINE Y MÚSICA Por nueve días, el festival ‘Arica Nativa’ llenó de colores el desierto | 10
La
R evista de P rimavera
de T arapacá
Fundada en 2011.
Noticias e ideas para estudiantes
¿Cuánto produce en investigación nuestra universidad?
N°1. Sept. - dic., 2013.
Investigación
L
:::::
“Solo el 0.5% del PIB de Chile se destina a I+D. Muy lejos aún de los países de vanguardia, donde todos superan el 1.5% del PIB” -Horacio Díaz, director de Depto. de Investigación
:::::
En el mundo “El gasto mundial estimado en I+D (investigación y desarrollo) en el 2009 alcanzó los USD 1.300 billones aproximadamente, correspondiendo el 35% de este gasto a Norteamérica, el 26% a Europa, el 34% a Asia y tan solo el 5% al resto del mundo, todo ello según las cifras entregadas por la ‘National Science Indicators 2012, USA’, señaló Díaz. Citando a esta misma fuente, agregó que en EE.UU. el 70% de la I+D se realiza en las empresas y sólo un 14% en las universidades. En cuanto a financiamiento, las empresas aportan un 62%, el gobierno un 30% y un 5% proviene de otras fuentes y tan solo un 3% viene de las universidades. EE.UU., Corea y Japón son los que más destinan fondos para investigación, según se observa en su porcentaje de PIB, con un 3%. Lo sigue la Unión Europea y China con un 2%, mencionó. “Me gusta destacar el caso de China, que en 1996 gastaba el 0,5% de su PIB, cifra muy similar a la situación actual de Chile. Pero en el 2009, China triplicó su gasto en I+D alcanzando alrededor del 1,5% del PIB. Por lo tanto, ¿por qué Chile no podría tener un comportamiento similar en los próximos años?”, comparó. Las 3 brechas que debe superar Chile
>>Continúa en la pág. 4.
FOTO: JOEL VÉLIZ.
as estadísticas hablaron claro. Los niveles de producción en investigación que hace la Universidad de Tarapacá (UTA) en comparación al resto del país y el mundo, fue expuesta por el director del Departamento de Investigación, el Dr. Horacio Díaz. Habló de forma distendida ante la comunidad en las primeras ‘Jornadas de Investigación e Innovación’, organizadas por esta casa de estudios en abril de este año y que convocaron a investigadores de todas las escuelas, centros y facultades internas. El director expuso cifras extraídas de fuentes internacionales, gubernamentales y organizacionales. Con ellas comparó perspectivas, impactos, gastos, brechas, rankings, productividad y tendencias de la investigación científica. Comenzó culpando la falta de financiamiento como algunas de las brechas que detienen el desarrollo de la investigación en Chile, e hizo un enfático llamado a los investigadores científicos a considerar el índice ‘Scopus’. Terminó compartiendo los nuevos parámetros para evaluar la calidad científica.
Estudiantes de distintas carreras de la UTA participarán de una serie de intercambios con casas de estudio de Bolivia y Perú.
Sin fronteras, así es la educación Por Joel Véliz L.
N
Docencia
o conocían Arica. Muchos de nuestros estudiantes jamás habían salido de Tacna. Pero gracias a este intercambio lo pudieron hacer”, contó Ronaldo Sánchez Aguilera, profesor de la Escuela Superior de Formación Artística Francisco Laso de Tacna, del Perú. El docente Sánchez, también un reconocido escultor en su país, viajó junto con diez de sus estudiantes, todos de Licenciatura en Artes, para llegar hasta Arica, a la Universidad de Tarapacá (UTA), específicamente a su Centro de Artes, donde estudiarán y compartirán por una semana con profesores, artistas, alumnos y alumnas locales.
Esto fue posible, gracias a una serie de intercambios que la UTA desarrolla. Concretamente, es el Proyecto FIAC UTA1116 y el Convenio de Desempeño institucional, otorgado por el Ministerio de Educación chileno a las universidades para que mejoren en su calidad y gestión, entre otras áreas, como la movilidad estudiantil. Este convenio lleva por nombre: “Posicionamiento de la UTA como agente de integración académica entre Chile, Perú y Bolivia”. De modo que, este plan institucional dará la oportunidad a casi un centenar de estudiantes chilenos para viajar a alguna institución de educación superior de sus países vecinos. De igual forma,
EN NÚMEROS
104 89
Estudiantes de la UTA viajarán al extranjero. Estudiantes, entre peruanos y bolivianos, llegarán a la UTA.
>>Continúa en la pág. 6.
Crean portal web fotográfico con las ropas que usó la cultura Chinchorro Patrimonio
A
lguna vez se preguntó ¿qué vestían los primeros habitantes de la región de Arica y Parinacota? Ahora podrá saberlo. Para mediados del primer semestre de 2014, estará una base de datos en línea, con información y fotografías de alta resolución de más de 2 mil prendas de la colección de textiles, que custodia el Museo de Azapa (MASMA). La muestra incluirá información científica respecto a diferentes tipos y fragmentos de ropa como: camisas, paños ceremoniales, fajas, gorros de tipo circular, gorros de cuatro puntas, gorros con penacho, bolsas chuspas, entre otros artefactos usados por las sociedades prehispánicas que habitaron nuestra región. “El objetivo del proyecto pretende hacer un registro exhaustivo del depósito textil. Lo hacemos con el fin de facilitar el acceso a su estudio, tanto para investigadores como a la comunidad general. Nos motiva
Miembro del equipo especialista examinado el textil que viste una pequeña momia. Crédito: JVéliz/RPT. reconstruir la historia”, señaló Mariela Santos, encargada de conservación del museo. Ella conforma un equipo compuesto por
Gustavo Espinosa, quien es el encargado de Registro del museo, Julio Castillo, registrador del material en bases de datos, y Mauricio Lazo, el fotógrafo. Ellos estiman que para mediados de enero de 2014 terminarán la digitalización, que ya comenzó este año. Luego se abocarán al diseño y la confección de la página web que contendrá los datos. Así, estaría ya lista para el mes de abril de 2014. “Toda la colección del depósito textil se colocará en línea. Es decir, se pondrá a disposición de la comunidad, general y especialista, a través de una página Web, la que contendrá la información. Ahí, se podrá ver un despliegue de fichas con fotografías de cada objeto”, adelantó Gustavo Espinoza. El equipo gestor advierte la delicadeza y seriedad de su labor. Ya que, tras cada prenda examinada y fotografiada, ésta
>>Continúa en la pág. 8.