PROGRAMA THAKHI UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
www.thakhi.uta.cl Arica - Chile | 2012
PROGRAMA
THAKHI BOLETÍN INFORMATIVO
N°1
Incluyendo la diversidad cultural y la interculturalidad
E
l Programa Thakhi, desde su creación en el año 2006, asume aspectos fundamentales al integrar la diversidad cultural, donde persigue el rescate de la identidad regional, la preservación del patrimonio cultural milenario, la equidad y el desarrollo de la región y del país; dimensionando el rol preponderante que cumple la educación y la interculturalidad. De esta manera, reza en quienes componen Thakhi (‘camino’, en lengua aymara), los objetivos de: a) Evaluar las políticas e iniciativas de acción afirmativa desarrolladas por la
UTA, en beneficio de la comunidad universitaria perteneciente a la cultura aymara u otro pueblo originario; y b) Promover la incorporación de políticas de acción afirmativas en beneficio de los estudiantes aymaras de la UTA, que permitan incrementar sus indicadores de desempeño académico en las carreras de pregrado; favoreciendo su incorporación a postgrados. Hoy podemos afirmar que se ganó un valioso espacio humano y profesional, de gran proyección para la formación de profesionales comprometidos con su cultura y con su identidad originaria. Jallalla jallalla wakicht’awi Thakhi.
PROGRAMA THAKHI
BIENVENIDOS
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
CON IDENTIDAD PROGRAMA ARICA-CHILE
THAKHI “Este programa responde a las realidades interculturales de nuestra región. Por esta razón, es que contamos con estudiantes que pertenecen a distintos pueblos originarios del país, como aymaras, quechuas o mapuches”. Emilio Fernández Canque, director de Thakhi y académico del Departamento de Educación, UTA.
“Thakhi contribuye con el diálogo. Es así, como hace posible el recíproco reconocimiento de cosmovisiones distintas”. Elías Pizarro Pizarro, responsable del Área Sociocultural de Thakhi y académico del Departamento de Cs. Históricas y Geográficas, UTA
“Los resultados se traducen en el éxito académico de los estudiantes partícipes del programa; además, gracias –a Thakhi– los mismos, han disminuido los índices de deserción estudiantil”. Silvia Cerda Aguirre, responsable del Área Académica de Thakhi y docente del Departamento de Educación, UTA.
“Thakhi incorpora políticas universitarias interculturales y refuerza las identidades étnicas, para ayudar la preservación de las culturas”. Roberto Storey Meza, responsable del Área Psicoeducacional de Thakhi y académico del Departamento de Filosofía y Psicología, UTA.
“El rescate de la identidad sociocultural, debe ir acompañada del logro académico; es así como los estudiantes de Thakhi alcanzan una postura de dignidad étnica, creando un espacio de participación”. Iván Guzmán Navarro, responsable del Área Informática de Thakhi, UTA.
2
Boletín Programa Thakhi 2012
KAMISARAKI
2012
NUESTRO COMPROMISO Está con la región y su inserción global. Esto significa que, como Programa Thakhi, junto a la UTA, promovemos la equidad y la calidad de vida universitaria de alumnos pertenecientes a pueblos originarios; además, de difundir la cultura y la aplicación del conocimiento y del desarrollo tecnológico, los cuales se enmarcan en la misión institucional de UTA. Por consiguiente, nuestras líneas de acción son: investigar y evaluar las políticas e iniciativas de acción afirmativa en la UTA; identificar las necesidades académicas y psicosociales; generar sistemas de información para monitoreo del desempeño académico de estudiantes aymaras; crear programas integrados de políticas académicas y psicoeducacionales; evaluar y difundir los resultados e impactos de nuestros proyectos; y ofrecer la orienta académica en contextos interculturales.
Por otro lado, más de 1.800 alumnos y alumnas -pertenecientes a pueblos originarios, en la UTA-, han pasado por nuestro programa realizando actividades académicas, sociales, culturales y recreativas (como tutorías, cursos, talleres, jornadas de vinculación con la comunidad, etc.), que permitieron aumentar significativamente sus probabilidades de éxito en su formación de pregrado; mejorando el rendimiento y disminuyendo la deserción. Seguiremos generando espacios de contacto e intercambio y vinculación con el medio, con prácticas artísticas y culturales orientadas a la promoción de la identidad y al desarrollo de habilidades sociales y comunicacionales. Te invitamos a conocer nuestros planes y acciones.
Programa Thakhi
Boletín DEL PROGRAMA THAKHI 2012, UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ. No. 1, año 1. 2012. Publicación institucional. Avda. 18 de septiembre, n°2222, Arica. Teléfonos: (58) 205382 y 205213. Fax: (56) (58) 205209. Correo electrónico: thakhi@uta.cl Director Thakhi: Emilio Fernández Canque; Coordinador del Área Académica: Silvia Cerda Aguirre; Coordinador del Área Psicoeducacional: Roberto Storey Meza; Coordinador del Área sociocultural: Elías Pizarro Pizarro; Coordinador del Área informática: Iván Guzmán Navarro; Encargado de Redes estudiantiles: Walter Flores Velásquez. Auxiliar: Sergio Moya Ortiz. Administrativo: Juan Cárdenas Montes. —————————————————Edición, algunas redacciones* y diseño del boletín: Joel Véliz L. (www.joelveliz.cl). *Algunas otras informaciones fueron gentileza de Comunicaciones de la Universidad. Licencia CC BY. Se permite y se alienta la copia, distribución, traducción y difusión pública, siempre que se cite al autor.
3
PROGRAMA THAKHI
NOTICIAS
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Asistió al Workshop on Pathways to Higher Education (PHE)
A China viajó nuestro representante de Thakhi, estudiante de la UTA Walter Flores Velásquez, alumno de la Carrera de Derecho y coordinador estudiantil desde hace 3 años del Programa Thakhi, de la Universidad de Tarapacá (UTA) fue al PHE, evento realizado en la ciudad de Chengdu, China, durante los días 1 al 3 de Junio de 2011.
Delegación chilena-peruana (de izquierda a derecha): Dania Pariona (Hatun Ñan, Universidad San Cristóbal de Huamaga, Perú); Marcos Villasante (Hatun Ñan, Universidad San Antonio Abad del Cuzco, Perú); Walter Flores (Thakhi, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile); y Juan Ansión (Pontificia Universidad Católica del Perú).
No volvió hablando chino mandarín. Pero si con harta batería para contarnos sobre cómo han ido dando frutos los trabajos de la Fundación Ford y de sus distintos programas dispersos por el globo, que presenció en dicha ceremonia. La cita reunió a coordinadores y representantes de los diversos programas de la Fundación Ford repartidas por el mundo, las que trabajan en la mejora en el acceso equitativo a la educación superior. Por otra parte, en la misma, destacaron el desarrollo alcanzado por el programa durante sus 10 años de aplicación y los avances durante el período 2001
a 2010; y de sus 125 instituciones a lo largo y ancho del mundo, en las que existe una inversión superior a 50 millones de dólares en éstas. Dentro de los temas discutidos, estuvieron: cómo lograr la superación de la pobreza; mayores oportunidades de participación; y programas que abarquen nuevos caminos educativos desde distintos ámbitos. En estos procesos, se observó un mayor grado de ingreso a la educación superior, por parte de alumnos de los programas de la Fundación Ford, pero se criticó que no es el reflejo del desarrollo democrático de muchos países. Añadieron, como problema la desnivelación entre las universidades públicas y privadas.
A lo anterior, se sumaron factores particulares que afectan a diversas latitudes como lo son lo étnico, lo social y lo político; las que, acordaron, implican enfoques distintos para avocar las ayudas y necesidades que enfrenta cada programa. Por último, se dictaron los desafíos futuros a los que se deben avocar cuando llegue a su fin el período de implementación de los programas. Algunos países que participaron en estos lineamientos (y asesorados por programas de la F. Ford) fueron: India, México, Rusia, Ruanda, Kenia, Tanzania, Costa Rica, Guatemala, Filipinas, en otros.
En Chillán, por la interculturalidad bilingüe:
La Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Biobio, organizó el evento vinculado a la interculturalidad bilingüe, en la ciudad de Chillán. La ceremonia constó de jornadas de exposición, diálogo y reflexión en torno a estas áreas de estudio; y se realizó los días 26 y 27 de Julio de este año.
En la ocasión, Thakhi admitió el compromiso con actividades como éstas, hechas en universidades nacionales o extranjeras. Además, señaló que la reunión sirvió para formar una red universitaria nacional en torno al ámbito intercultural bilingüe.
Thakhi concurrió a
encuentro organizado por la
Universidad del Biobío
4
VINCULACIÓN CON EL MEDIO
Iniciaron los Cursos de Formación General (CFG) del Programa Thakhi 2012
Del Programa Thakhi:
Exitoso inicio del Curso: Lengua aymara para la comunidad ¡Kamisaraki hermanos y hermanas! Con esta bienvenida, en el mes de mayo, Thakhi inició este curso de idioma aymara, con el profesor Teodoro Marka Mamani, MSc. en Educación Intercultural Bilingüe. La idea del curso nace del afán de proyectar el quehacer académico y cultural hacia la comunidad, por Thakhi y la UTA. De forma que, desarrollaron este curso de 60 horas pedagógicas, que se impartió durante los días martes y jueves, de 19:00 a 21:15 horas. El primer día de clases se realizó una Pawa Andina, que contó con todo
Encuentro Intercultural de Educadores en Cochabamba, Bolivia. En febrero de 2012 A comienzos de este año los coordinadores y docentes del Programa Thakhi (Silvia Cerda Aguirre, Emilio Fernández Canque y Elías Pizarro Pizarro), viajaron al vecino país del altiplano para una reunión que juntó a educadores latinoamericanos, para debatir y actualizar los nuevos desafíos de la educación intercultural.
Boletín Programa Thakhi 2012
el equipo del programa y los alumnos participantes. El director de Thakhi, Emilio Fernández Canque, agradeció la asistencia, motivación y preocupación de los estudiantes por participar, reiterando la importancia de reivindicar la cultura. Lo cual es el compromiso que asume la UTA con el desarrollo de la Interculturalidad y, sobre todo por la revitalización de esta lengua andina.
El primer semestre de 2012, el Programa Thakhi ofreció a los estudiantes de la Universidad de Tarapacá (UTA) diferentes cursos orientados a reforzar aspectos de su identidad, logrando profundizar directamente con su cultura originaria. “La dinámica de los cursos es atractiva para los estudiantes, los cuales junto con aprender más de su cultura, pueden interactuar con otros compañeros y, por supuesto, con sus profesores”, señaló Emilio Fernández Canque, director del Programa Thakhi y académico del Departamento de Educación de la Facultad de Educación y Humanidades (FEH), de la UTA. Año tras año, Thakhi entrega a los estudiantes de dicha universidad, una serie de cursos, talleres y tutorías, de una duración de un semestre, cuyo propósito es crear un puente con la cultura originaria del alumno, posibilitando la profundización de su identidad, así como el desarrollo de habilidades sociales, en contextos interculturales. A continuación, se señala la descripción de algunos de los CFG más concurridos por los alumnos, que ofrece el Programa Thakhi: Hierbas Andinas Medicinales: curso donde se conocen las principales hierbas medicinales y sus usos terapéuticos, utilizadas por las comunidades aymaras. Lengua Aymara: orientado a proporcionar fundamentos lingüísticos básicos para mantener una comunicación en idioma aymara. Danzas Andinas: enseñanza y práctica de los bailes típicos representativos del mundo aymara (huayno, takirari, entre otros). Comprende, además, el rescate histórico. Música Andina: apunta a la enseñanza y práctica de la música y ritmos usuales del mundo aymara, como expresión típica de la preservación de su cultura.
5
ENCUENTROS Y SEMINARIOS
PROGRAMA THAKHI UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
En la UTA, Arica
Thakhi se reunió con su símil del Perú: el Proyecto‘Hatun Ñan’ Si la palabra ‘camino’ en aymara se dice ‘thakhi’; en quechua es ‘hatun ñan’. Ésta denominación, fue la que adoptó como nombre un programa de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad, del Cuzco, Perú (UNSAAC), la cual –al igual que thakhi– entrega apoyo intercultural en la educación superior. Bajo este marco, en mayo de 2011 se realizó el Primer Encuentro de Estudiantes Aymaras (de la UTA) y Quechuas (de la UNSAAC).
La cita se denominó "Interculturalizando nuestras universidades", en la ocasión se recibió a la delegación de dicha universidad peruana y a 12 alumnos que componen el Proyecto ‘Hatun Ñan’. También, asistió la Asociación ‘Sayri Waylla’, de la sede Esmeralda (en Iquique), de la UTA. Los estudiantes peruanos dieron a conocer un proyecto de investigación sobre temáticas interculturales; para, posteriormente, desplazarse a Codpa e Iquique. No obstante, ambos planteles señalaron
que sus objetivos se sustentan en evaluar las políticas e iniciativas de acción afirmativa, desarrolladas por sus universidades respectivas, en beneficio de la comunidad universitaria, perteneciente a la cultura de su pueblo originario.
Thakhi estuvo en Pucón para el Seminario Internacional:
Interculturalidad en la Educación Superior: Experiencias y desafíos para construir espacios de diversidad cultural en las universidades y V Encuentro de Programas Pathways 2011 Emilio Fernández Canque, director del Programa Thakhi de la UTA, Roberto Storey Meza, responsable del área psicoeducacional de Thakhi y Walter Flores Velásquez, coordinador del mismo, viajaron a Pucón (Región de la Araucanía), los días 27, 28 y 29 de abril de 2011, para participar y exponer las experiencias del programa Thakhi a los docentes, directivos y alumnos de la Universidad de la Frontera (UFRO). Dicha ponencia la titularon: Experiencias de Educación Intercultural en el ámbito universitario. Fue a través de ésta que comunicaron sus experiencias, vistas en perspectivas del desarrollo intercultural
6
en la UTA, notando el aporte del Programa Thakhi. En resumen, esta presentación constó del escenario actual en el que se desarrolla el término interculturalidad, lo que admitieron como: “amplísimo y concurren en éste, una serie de procesos que no han sido realmente considerados para lograr una mayor respuesta ante el serio problema de acceso a la educación y la inequidad del mismo, responsabilidad que el Estado no ha asumido de forma completa”, dijo Fernández Canque. No obstante, se refirieron al escenario Internacional el que afirmaron que apunta a garantizar una nueva gama de derechos
fundamentales en torno a la identidad cultural y su desarrollo socio económico y cultural. Flores Velásquez, señaló: “desde este punto de vista, la universidad posee un interesante caso de análisis sobre los diversos avances en temas interculturales, que ha llevado en su conjunto las diversas instituciones que alberga”. Por otro lado, ambos cuantificaron el impacto de este ámbito en la nueva región de Arica y Parinacota, en cuanto al plan de desarrollo regional, su proyección, dinamismo y vinculación permanente con el medio.
Boletín Programa Thakhi 2012
INTERNACIONAL Un hito de 2011
Anfitriones de una cita a nivel mundial con la interculturalidad y la educación
Qué gran reunión. Difusión científica, por doquier, de investigadores latinoamericanos y europeos que abordan como objeto de estudio la educación y la interculturalidad. No obstante se socializaron experiencias de intercambio cultural, social y educativo. Además se formaron muchas redes internacionales como con la Red Pacarina, Cileci y otras. Se trató del IV Simposio Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades ‘Educación e Interculturalidad’, el cual se realizó en nuestra ciudad, en el Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá (UTA). Viajaron hasta Arica, cientistas sociales, investigadores, líderes comunitarios y educadores de México, España, Ecuador, Portugal, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia, Chile, entre otros, que dieron a conocer los aspectos de mayor importancia y el estado actual de esta emergente temática tanto en el ámbito de la investigación, como en avances lingüísticos, propuestas educativas pertinentes e inclusivas y en general, los aportes de las culturas originarias en la generación de nuevos paradigmas culturales y sociales que están emergiendo en el mundo de hoy. Este evento, juntó a más de 15 panelistas de nivel mundial como: Hector Muñoz (México), Luis Maldonado (Ecuador) , Jorge Huergo (Argentina), José Mendivil Nina (Perú),
Javier Lajo (Perú) , Marcelo Valko (Argentina), Alejandro Herrera (Chile), Marco Villasante (Perú), Adriana Zaffaroni (Argentina) y otros del viejo continente; junto a ellos presentarán sus trabajos -en forma simultánea en las salas Centenario, Diego Portales y Manuela Pinto- más de 90 expositores de los países antes mencionados junto a líderes comunitarios como Gerardo Choque y Francisco Chaile quien fue cacique de la Comunidad Quilmes durante los últimos 30 años. “La interculturalidad permite apreciar la diversidad de visones y de conocimientos que son propios de nuestras culturas originarias. Constituye una forma auténtica de comprender y asumir la complejidad de las relaciones entre las diversas culturas tanto a nivel personal, como comunitario. Se orienta a reconocer la diversidad cultural como una virtud de nuestra sociedad actual, no como un problema por ello espacios como estos, son de fundamental importancia para la comunicación efectiva y afectiva entre personas diferentes pero con fuertes lazos comunes lo que le da sentido a principio andino de la “unidad en la diversidad”, recalcó Emilio Fernández Canque, Coordinador General del evento internacional.
sas geografías. De esta forma, la UTA hizo realidad lo que dice su visión y misión institucional, además de asumir el protagonismo regional en la diversidad cultural del norte de Chile, permitiendo que sus profesionales egresados, aparte de demostrar una sólida formación en su especialidad asuman su identidad cultural como parte de un contexto multicultural y diverso, como el nuestro”, agregó Fernández Canque, respecto a la oportunidad que tuvo Arica y la UTA de ser sede de este Simposio. El Simposio fue organizado por el Programa Thakhi de la UTA, la Universidad Nacional de Salta, Argentina y la Red Latinoamericana Parlamento Cultural Articulador de investigadores de la Andinia (PACARINA).
Temáticas Por otra parte, los temas que se discutieron fueron desde: integración, minorías y mayorías violentadas; nación y diversidad; migración; didácticas, tutorías y contenidos de la educación intercultural bilingüe; educación inicial, efectos de la evangelización; alternativas curriculares, aula e interculturalidad; entre otros. “Al igual que en los encuentros anteriormente realizados, nos encontramos docentes, investigadores, intelectuales, estudiantes, referentes de movimientos sociales y comunidades indígenas de diver-
7
PROGRAMA THAKHI
GALERÍA DE IMÁGENES
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
EN LA VÍSPERA DEL
MACHAQ MARA EN LA UTA Organizado por el Programa Thakhi, el día 20 de junio de 2012, la comunidad universitaria presenció una ‘P’awa’, para la proximidad del ‘año nuevo aymara’, donde se pidió buenaventura para la región de Arica y Parinacota. Además, disfrutó de cantos y bailes folclóricos. Reunidos al anochecer de aquel día 20, en los jardines de la Escuela de Negocios de la UTA, administrativos, docentes, funcionarios y estudiantes de la institución, formaron un círculo rodeando a quienes efectuarían la tradicional P’awa, con la cual dieron a conocer sus mejores deseos para los pueblos originarios y la realidad local, regional y nacional. “Para este nuevo año esperamos una identificación mayor con la comunidad ancestral y una integración más real. Deseamos que se consolide el esfuerzo, no sólo de Thakhi, sino que de todos los integrantes de los pueblos originarios”, manifestó Emilio Fernández Canque, director del Programa Thakhi. Por otra parte, señaló que este año correspondió al 5.520 y que fue la quinta vez consecutiva, que Thakhi, la celebra; donde nuevamente la Universidad de Tarapacá (UTA), demostrando su compromiso con la interculturalidad y el desarrollo de la cultura aymara, quiso acercar esta festividad a la comunidad, junto autoridades y alumnos de nuestra casa de estudios. Hubo un número importante de alumnos universitarios pertenecientes a pueblos originarios que forman parte del programa Thakhi; además, comentaron lo dispuestos que se encuentran en cuanto a rescatar sus tradiciones.
8
Tradición ancestral El Machaq Mara o Mara Taka involucra una ceremonia ancestral de los pueblos originarios de la región e involucra un concepto ritualista, donde se espera el retorno del sol al hemisferio sur del planeta (el día 21 de Junio), significando un cambio de ciclo, como un nuevo comienzo, además de un encuentro y una reflexión. Esta festividad es el cierre del ciclo que permite encontrar la armonía cósmica en la naturaleza, la sociedad y el mundo celestial, como también la purificación del alma y el espacio humano mediante las fuerzas cósmicas. Para ello, a los cuatro suyos, con los elementos aire, agua, sol y tierra, se les invocó para conjugar armonía, vida, cultura y prosperidad.
Boletín Programa Thakhi 2012
9
PROGRAMA THAKHI
GRANDES MOMENTOS
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Silvia Cerda Aguirre, coordinadora académica del Programa Thakhi:
“Se debe asumir la interculturalidad como paradigma de la educación superior contemporánea, a la luz de la plurinacionalidad de nuestros Estados” Fueron sus palabras en la ponencia: ´La situación educacional en Chile: una mirada desde el Programa Thakhi, de la Universidad de Tarapacá (UTA)´, que expuso junto al coordinador sociocultural, Elías Pizarro Pizarro; y el director del programa, Emilio Fernández Canque, en el IV Congreso de Educadores Qullana Aymara 2011, en Tacna, Perú. Desafíos, ciudadanía e interculturalidad. Éstos fueron algunos de los ejes principales dialogados y expuestos por quienes asistieron a esta cita, en la fronteriza ciudad del Perú. En consecuencia, y en el marco de tales temas, se abordaron las actuales demandas del movimiento indígena con respecto a la educación, como sus nuevos frentes, como lo es, la difícil transición de la enseñanza primaria a la secundaria y luego a la universitaria, para algunos alumnos. En respuesta, se acordaron las nuevas visiones sobre democracia y ciudadanía,
donde los coordinadores del Programa Thakhi destacaron el rol de la educación intercultural bilingüe e interculturalidad para todos, como parte de la agenda política indígena. No obstante, también se discutió la temática de la educación como recurso político, en el marco de la descolonización y el cuestionamiento de la ontología del conocimiento escolar.
Hacia nuevas políticas universitarias inclusivas Como parte de las conclusiones dadas por el Programa Thakhi, respecto a la atención a la diversidad y los cambios en políticas universitarias, nombró el deber de aprender de las leccio-
Thakhi fue al ‘Encuentro y Evaluación de Programas PHE’, en Ayacucho Perú 2010 En la reunión valoraron proyectos, como los PHE y la información de redes. Estuvo la coordinadora del Fundación Ford, María del Carmen Feijoó, directivos, docentes, tutores y alumnos de distintos programas, como: el proyecto Hatun Ñan, de la Universidad San Antonio Abad del Cuzco; la Universidad San Cristóbal de
10
Huamanga, de Ayacucho; el Programa Rüpü, de la Universidad de la Frontera; y del Programa Thakhi, de la Universidad de Tarapacá . En representación de Thakhi, estuvieron, los directivos: Emilio Fernández Canque, Silvia Cerda Aguirre y Elías Pizarro Pizarro; y los estudiantes: Walter Flores Velásquez y Jorge Ayma Anza.
nes de los proyectos y programas específicos con y para universitarios indígenas. Asimismo, señaló el hecho de tomar la diversidad como eje de la construcción universitaria, desde la triada: docencia, investigación y extensión. “Debe haber un acercamiento y diálogo entre programas e instituciones universitarias indígenas y las convencionales. A la vez, deben ejecutarse políticas de estado dirigidas a la atención con calidad y pertinencia de los jóvenes indígenas universitarios. Por último, asumir la interculturalidad como paradigma de la educación superior contemporánea a la luz de la plurinacionalidad de nuestros Estados”, finalizó Silvia Cerda.
Boletín Programa Thakhi 2012 Nos representó el coordinador de Redes Estudiantiles de Thakhi, Walter Flores
Thakhi fue a Cartagena de Indias, Colombia, donde se llevó a cabo el 2do Encuentro de Interculturalidad, Juventud y Etnias. Durante Diciembre de 2010, se llevó a cabo esta reunión, que juntó a diversos representantes de instituciones políticas y sociales que trabajan en ámbitos relativos a la integración indígena y la afrodescendencia, apoyados por: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); la embajada de España en Colombia; la Organización Iberoamericana de Juventud; y la Red de Jóvenes Indígenas y Afrodescendientes (REJINA). La AECID es una entidad de derecho público, que esta adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, de España. Entre sus objetivos está el fomento, la gestión y la ejecución de políticas públicas de cooperación internacional en distintos ámbitos. En este contexto prioriza dentro de sus actividades: la promoción de derechos humanos, el género en desarrollo, la sostenibilidad medioambiental, el respeto a la diversidad cultural y la Infancia y juventud.
Dentro de este marco, es en el cual se desarrolló este evento -enfocado a resolver y entregar propuestas de desarrollo social y político a los jóvenes– se trató de crear un eje de protección para el crecimiento, y a la vez, de expresión de sus identidades culturales, donde la interculturalidad tomó un rol fundamental. Se contó con la participación activa como organizador de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), la cual hace promoción de la convención iberoamericana de los derechos de los jóvenes, promulgada en el año 2005, en
la ciudad de Badajoz, España. Resoluciones Una de las más importantes, fue el apoyo expreso a REJINA, entidad latinoamericana fundada el año 2007, que se visualiza como la coordinadora de diversas organizaciones y entidades que trabajan el tema juvenil en lo indígena y en lo afrodescendiente. Asimismo, apoya la red de capacitaciones de jóvenes líderes que puedan generar y estructurar cambios, e incidir en una mayor participación política en la toma de decisiones. Por último se anunció la creación de dos foros de diálogo para principios del año 2011, a través de la Universidad de Barcelona.
Machaq Mara en sede UTA, de Iquique La asociación Sayri Waylla celebró la víspera del año nuevo aymara junto a directivos, docentes, estudiantes, quienes rodearon una P’awa. Dicha agrupación la conforman estudiantes de carreras de la sede Esmeralda (en Iquique) de la UTA, pertenecientes a pueblos originarios y que buscan revitalizar, preservar las costumbres y usanzas de los pueblos originarios. Esta asociación nace con el apoyo directo de académicos de la sede Iquique y del Programa Thakhi, en el año 2008.
Siempre coordinados Alumnos y profesores de los Cursos de Formación General (CFG), que ofrece Thakhi cada semestre académico, se reunieron -como cada mes y antes de iniciar un nuevo curso-, para compartir inquietudes con los alumnos, o la consideración de incluir otras áreas del saber, según las necesidades de los mismos. De esta manera, van evaluando el transcurso y desarrollo de las actividades académicas, y claro, siempre valorando la comunicación con los estudiantes. En la fotografía se aprecia una de las reuniones de este año.
11
PROGRAMA THAKHI
CURSOS, TALLERES Y TUTORÍAS
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Cursos de Formación General, del Programa Thakhi:
Más de 80 estudiantes recibieron certificaciones Thakhi
CFG de Baile andino
Como cada fin de semestre, bajo una celebración artística cultural, finalizaron las tutorías, talleres y cursos de formación general (CFG), organizados por Thakhi. En la ocasión, los estudiantes recibieron su respectivo certificado que acredita la conclusión de tales cursos. A la vez, éstos presentaron los logros obtenidos ante profesores, decanos, directivos y representantes de la Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios [AESPO] de la Universidad de Tarapacá [UTA]). La ceremonia comenzó con el ofrecimiento de una P’awa, (permiso y agradecimiento a la Pachamama). Luego de ello, el director Emilio Fernández Canque destacó la complementariedad natural entre la Universidad y el programa Thakhi. "Agradecemos a los estudiantes y profesionales que han confiado en nosotros, a los profesores y tutores que han puesto su mejor empeño y formación profesional para generar un aprendizaje afectivo, al equipo Thakhi que se ha ido metiendo bajo la piel de todos aquellos que aman la interculturalidad", dijo.
Tutorías:
CFG de Lengua aymara
Thakhi
CFG de Proyectos interculturales
Cursos y talleres
CFG de Hierbas medicinales
CFG de Computación
12
CFG Música andina
CFG Inglés básico
• Fundamentos de la contabilidad • Calculo diferencial e integral • Algebra lineal • Química • Biología celular Cursos • Calculo Programa • Transferencia de calor • Contabilidad financiera • Geografía I • Antropología Biológica I • Derecho Civil I • Derecho Constitucional I • Introducción al Derecho I • Derecho Romano I
Representación de obertura
• Hierbas Medicinales • Diseño de Proyectos en contextos interculturales • Cultura y comunidad aymara • Creación de vídeos educativos en contextos interculturales • Recuperando nuestra lengua aymara (Fase lingüística) • Recuperando nuestra lengua aymara (Fase práctica oral) • Expresión oral y escrita en contextos interculturales • El arte de hablar en público • Desarrollo de habilidades sociales en contextos interculturales • Identidad, cambio e interculturalidad • Identidad, liderazgo y habilidades sociales en el mundo andino • Diseño y capacitación de proyectos interculturales • Elaboración de material didáctico en contextos interculturales • Música andina • Danzas andinas • Literatura andina • Derecho indígena • Cosmovisión y lengua aymara • Procesos de comunicación en contextos interculturales • Conociendo la cultura a través del tejido • Espiritualidad en el mundo andino • Utilizando el computador como herramienta de aprendizaje • Inglés básico
Boletín Programa Thakhi 2012
GRANDES REGISTROS
Año nuevo aymara en la UTA, 2010.
Reflexión en el XI Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Guatemala, 2010. Asistió Elías Pizarro en representación de Thakhi.
III Encuentro Intercultural de Programas PHE y Estudiantes de Pueblos Originarios. Arica, abril, 2009.
Encuentro Internacional de Programas PHE. Reunión con expertos de China, Sudáfrica, Egipto, Estados Unidos, Kenya y Latinoamérica. Arica, mayo, 2010. Encuentro III Congreso de Educadores ‘Qullana aymara’, Oruro, Bolivia, 2009.
II Encuentro Inter-universitario de Educación Intercultural Seminario intercultural, UFRO.
Gala de alumnos al termino de actividades académicas Thakhi, 2010. Participantes Thakhi. Encuentro en Oruro, noviembre 2009. P’awa intercultural - Congreso Intercultural. Arica, abril 2009. 53º Congreso de Internacional de Americanistas. Ciudad de México, 2009.
Machaq Mara 2012, junto al Liceo Agrícola de Arica y autoridades locales.
13
ENTREVISTA
PROGRAMA THAKHI UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Luciane Lucas Dos Santos, investigadora brasileña en sociología del consumo
Anti mercado de capitales y pro indígena
La trajo, la expuso, la defendió y luego nos compartió aún más sobre esta idea de cómo solucionar la desigualdad económica en Sudamérica. Esta investigadora en sociología del consumo llegó a Arica desde la Universidad de Coimbra, de Portugal, para exhibir una de sus últimas investigaciones sobre “violencia simbólica que imponen los mercados del norte”, según sus propias palabras. Además, nos fundamenta por qué hay que rescatar el trueque para avanzar en una democracia intercultural. Por Joel Véliz L. . Arica, Universidad de Tarapacá, diciembre de 2011, en un clima de agitación académica, investigadores de distintas partes de América Latina entraban a esta casa de estudios, ya sea, para exponer o escuchar el “IV Simposio Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades: Educación e Interculturalidad”. En el auditorio donde se realizaban las ponencias se oían nuevos ideales con propuestas para alcanzar una mejor educación, acordes a distintas prácticas sociales interculturales. Había un aire de reflexión, integrador y capaz de visionar a futuro cambios en pos de mejores calidades de vida. Esto ocurría dada la producción científica que se discutía, rica en experiencias regionales y de intervención sociocomunitaria. Luciane Lucas Dos Santos era uno de los más de 150 ponentes que llegaron, entre chilenos y extranjeros. Su ponencia se tituló: “Traducción intercultural como proceso educativo: perspectivas dialógicas entre los mercados solidarios y las economías originarias campesinas”; es decir, en una apretada síntesis, una nueva forma de educación intercultural, que no deje de lado las formas de economía que practican los pueblos indígenas. Ella es doctora en Comunicación y Cultura de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil (ver recuadro 1). Está casada, actualmente trabaja como investigadora en sociología del consumo y como
14
profesora de: comunicación, consumo, propaganda y sociología en la Universidad de Coimbra, Portugal. Sus intereses investigativos son: la teoría crítica del consumo, la economía solidaria, los clubes de intercambio, las economías indígenas y el pluralismo jurídico multicultural.
“La solución está en reunir trabajadores, ‘prosumidores’ e indígenas contra la desigualdad de los mercados y las transnacionales” La investigadora apuesta firmemente por discutir la contribución de la posibilidad de formas no capitalistas, como el trueque, para provocar rupturas en la racionalidad socio-económica dominante, según sus propias palabras, y avanzar así, en un contexto de democracia intercultural. “Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Portugal; son países donde trabajé y apliqué mis investigaciones. En estos observé la economía de los pueblos originarios y los intentos y acuerdos para insertarse en un sistema capitalista de libre mercado”. Todo esto, acota, enmarcado en una teoría
sustentada en Boaventura de Sousa Santos (71), doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y profesor catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra (ver recuadro 2), quien propone alternativas para lograr una emancipación social de los pueblos originarios desde la economía. “Realizo un trabajo en sociología del consumo, bajo la teoría crítica marxista, pero que va más allá de esta ideología, que presupone una renovada teoría crítica que podría llamarse post-colonial. Según mi teoría y la de Boaventura, entiendo una discusión crítica sobre el consumo hasta el punto que debamos superarla, ir más allá de éste”, dice. El problema, cuenta, es lo que se entiende por consumo y su aplicación en la vida; es decir, cuando hablamos del sentido de esta palabra nos referimos a la vez a un ‘sistema de jerarquía’ implícito e inadvertido por la mayor parte de las personas, o sea clasificamos según quien tenga más y quien, menos, sostiene. De allí, la complejidad de emplear el concepto ‘consumo’. De ahí nació una su hipótesis: suplantar las monoculturas (formas adquiridas de ver y entender el mundo bajo un prisma de visión occidental), ya que, asegura que el problema está en el empleo de esta palabra en
Boletín Programa Thakhi 2012 nuestro vocabulario y además, claro, en la práctica misma del consumo, “Más que el sistema económico que impera o sature, hablo de una ‘violencia simbólica’ por cuenta de los imaginarios que circulan por detrás de los productos que mueven la economía. Entonces, lo que intento hacer es sustituir todas las formas de monoculturas que existan en el sistema económico. Para hacerlo, la solución está en reunir trabajadores, prosumidores (productores y consumidores a la vez, bajo un sistema de trueques) e indígenas contra la desigualdad de los mercados y las transnacionales”. En otras palabras, la violencia simbólica es la cosmovisión occidental que se importa y se aplica en los países del sur. Ya que, éstos habrían adquirido tal visión de mundo, sin darse cuenta, debido a las prácticas económicas que llevan. Como consecuencia, les estaría costando relegar de su propia cultura y sus primeras formas de prácticas ancestrales económicas. Ante esta situación, propone: “es necesario valorar el saber ancestral, en donde el ‘global’ no se impone al ‘local’”, explica, mientras trata de llegar a su sentencia, su conclusión: “Intento hablar de una ecología de los trueques”. Por ejemplo, esta investigadora señala que, existe una ‘monocultura del saber’, que es el saber científico; pero considerarlo así, como la expresión máxima de inteligencia, terminaría sofocando porque silenciaría el saber ancestral, aquel propio de los pueblos originarios. De esta manera, se amordaza a otras temporalidades, como la indígena que es diferente a la que tienen los países del norte. “Los indígenas poseen saberes ancestrales que son muy diferentes para un pensamiento occidental y más para un pensamiento capitalista”, añade. “Se tiende a pensar (otra forma de monocultura) que la diversidad no sea algo beneficioso, se piensa que se es mejor en cuanto más ‘global’ se
está, cuanto más se tiende a la estandarización de las cosas. Allí hay un problema”. Tal constaría en un acostumbramiento a la jerarquía de las diferencias, sería allí donde la interculturalidad cumple un rol relevante. La respuesta que plantea Lucas Dos Santos es un largo movimiento que discuta las políticas públicas, que logre cambios verdaderos en las constituciones y en las legislaciones, cambios dentro de cambios. Para eso el movimiento debe estar articulado.
Universidad de los indígenas El concepto de interculturalidad, con el que trabaja Boaventura y Lucas Dos Santos, incluye a los pueblos que alguna vez fueron llamados incivilizados. Ante esto, la doctora se toma un momento para enfatizar calurosamente: “¡su voces deben ser oídas!”; para esto planea una “Ecología de saberes” que quiere decir, traer los saberes ancestrales a tiempos contemporáneos. ¿Cómo? En una Universidad de los pueblos originarios, no excluyente, sí integradora. “En esta necesidad de formar un pensamiento distinto, se debe incurrir en hacer visibles los problemas que ocurren en el sur”, acota. Luego, se equilibraría la balanza en cuanto a reivindicaciones sociales, según su tesis. “Es una forma de pensar mucho más compleja, que no envuelve solamente lo cultural, también lo económico, lo cultural es económico, es político. Cambiando políticas de estado en donde rigen los modelos económicos, ya hablaríamos de una hegemonía cultural. Estas vueltas a la visión de mundo imperante debe empezar desde la escuela, porque es allí donde se empieza a pensar el mundo”. Las tecnologías creadas por los pueblos podrán ser inferiores a las del saber científico y poco rentables para comercializarlas por los poderes económicos, pero para Lucas Dos Santos no se trata sólo de una cuestión de quien sabe, sino de quien puede pagar y manejar el saber, entonces quien lo tenga, según ella, podrá descolonizarlos, como sudamericanos del mercado de capitales del norte.
Recuadro 1
El camino académico de Luaciane Lucas Dos Santos Doctora en Comunicación y Cultura de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil; Licenciatura en Comunicación con especialidad de Relaciones Públicas de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), Brasil. Dentro de las áreas de especialización se encuentran: Sociología del consumo; Sociología y antropología de la alimentación; Los patrones de producción y consumo en Brasil; Condiciones para la producción de discurso de los medios en Brasil; Contra-hegemónicas modelos de comunicación; Aspectos sociales, culturales y ambientales de la producción y el consumo; las prácticas discursivas, las representaciones sociales y la dominación simbólica. Los intereses actuales de investigación: Post colonialismo; la sociología de las emergencias y ausencias; y la contra hegemonía de la comunicación. Algunas de sus investigaciones se titulan: “El discurso de la sostenibilidad: un análisis de las bases para un consumo sostenible en los medios de comunicación”; "Comunicación cultura subyacente de los residuos, el desarrollo sostenible como una línea de fractura en la producción capitalista"; "Comunicación y Consumo Sostenible: las líneas del capitalismo conduce a un marco de sostenibilidad en los medios de comunicación”; por mencionar algunas.
Boaventura de Sousa Santos
Recuadro 2
Doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale, EE.UU. Trabajó con Lucas Dos Santos en algunas investigaciones sobre sociología. Nació en Coímbra, Portugal, en 1940. Ha publicado sobre la globalización, sociología del derecho y el estado, epistemología, democracia y derechos humanos en portugués, español, inglés, italiano, francés y alemán. Algunas de sus publicaciones son: “Sociología jurídica crítica: para un nuevo sentido común del derecho” (2009); “Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales” (2009); y “Refundación del estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del sur” (2010).
Boletín Programa Thakhi 2012
PROGRAMA THAKHI
INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Congreso Intercultural, Arica, Chile. 2009.
PUBLICACIONES GENERADAS POR EL PROGRAMA THAKHI 2008-2012 1. Un camino hacia la educación superior para estudiantes aymaras en la Universidad de Tarapacá. Arica-Chile. En: Experiencias de inclusión al medio universitario. Revista-ISSES (Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior), nº 03. Fundación Equitas. Santiago. 2008. 2. Experiencias en interculturalidad: lo que vemos hoy. En: Nuestras Universidades y la Educación Intercultural. Memorias del Primer Encuentro Inter-universitario de Educación Intercultural. Universidad de Chile. Impreso en Grafica LOM. Santiago.2008. 3. Estrategias Educativas para mejorar el aprendizaje en estudiantes aymaras de la Universidad de Tarapacá. Arica-Chile. En: Actas del III Congreso Latinoamericano de Educadores Qullana-Aymara. Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia. Oruro. 2009. 4. Construyendo caminos hacia la Educación Superior: La experiencia del Programa Thakhi en la Universidad de Tarapacá. Arica-Chile. Silkscreen S.A. Arica. 2010. 5. Un camino hacia la Educación Superior: La experiencia del Programa Thakhi para estudiantes aymaras en la Universidad de Tarapacá. Arica-Chile. En: La Escolarización en los Pueblos Indígenas Americanos. Impactos y Desafíos. Compiladoras Mariana Paladino y Stella Maris García. Ediciones Abya-Yala. Universidad Politécnica Salesiana. Quito. 2011. 6. "Un camino hacia la educación superior para estudiantes aymaras en la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile". En: Revista Signos Lingüísticos, nº 12, Departamento de Filosofía. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Iztapalapa, México (D.F.) 2010. 7. Diálogos en la Interculturalidad: El Programa Thakhi para estudiantes aymaras de la Universidad de Tarapacá. Arica. Chile. En: Educacion e Interculturalidad, hacia una práctica reparatoria: debates, desafíos y propuestas. Emilio Fernández C. y Adriana Zaffaroni compiladores. Editorial. Milor. Salta. Argentina. 2012.
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Educación ARICA — CHILE
MAGÍSTER Educación Intercultural Bilingüe Contacto: efernand@uta.cl
/
www.uta.cl