“Responsabilidad Social Universitaria. Panorama generalâ€? DirecciĂłn de Fortalecimiento de los Valores Universitarios
Nancy Maldonado Calleja
INTRODUCCIÓN
Instituciones de Educación Superior Objetivo de la Educación superior Concientizar al hombre como ser humano y pensante.
Estrategia: buscar medios educativos innovadores y en su proceso de mejora continua.
Universidad pública tiene la responsabilidad de: Entregar a la sociedad individuos capacitados para la solución de problemas
Crear redes interdisciplinarias, transdisciplinarias y multidisciplinarias. Los futuros profesionales socialmente responsables que demanda la sociedad están formándose en sus aulas.
Responsabilidad Social Nuevo concepto globalizado.
La Responsabilidad Social, es un tema que actualmente se sigue desarrollando tanto en: Unión Europea
América Latina
México
Pero su trascendencia rebasó la organización empresarial, para impactar también a organizaciones (instituciones) educativas.
Las universidades no pueden quedarse alejadas de la reflexión sobre RSU ya que son sus futuros egresados los que tienen a cargo en BIEN COMÚN en nuestro mundo globalizado.
El proceso E-A de la RSU debe ser práctico y colectivo.
CONCEPTUALIZACIÓN
Responsabilidad Social Universitaria François Vallaeys Satisfacer intereses de todas las partes interesadas y afectadas
Política de gestión de impactos
Diagnóstico permanente de todos los procesos de la organización
Creando sinergia entre todos los actores
Impactos universitarios Impactos Organizacionales:
Impactos Educativos:
• Aspectos laborales, ambientales, • Hábitos de vida cotidiana en el campus que afectan a las personas y a sus familias.
• P r o c e s o s d e e n s e ñ a n z a aprendizaje • C onstrucción curricular que derivan en el perfil del egresado que se está formando.
Impactos Cognoscitivos:
Impactos Sociales:
• Orientaciones epistemológicas y deontológicas • Enfoques teóricos y las líneas de investigación • Procesos de producción y difusión del saber • M o d o d e g e s t i ó n d e l conocimiento.
• Vínculos de la Universidad con actores externos • Participación en el desarrollo de su comunidad y de su Capital Social • Papel social que la Universidad está jugando como promotora de desarrollo humano sostenible.
Políticas Articuladas Calidad de vida institucional ejemplar:
• Laboral • Medioambiental • Comportamientos éticos democráticos • Congruente con los valores declarados en su misión.
Gestión social del conocimiento: • Superar la inaccesibilidad social del conocimiento • La calidad de vida depende del acceso al conocimiento • Producción de conocimientos socialmente útiles y difundidos a la comunidad • Métodos de investigación participativos.
Formación académica integral de ciudadanos responsables:
• Participar en el desarrollo humano sostenible de su sociedad • Métodos de aprendizaje relacionados con proyectos sociales y servicio.
Participación social y eficiente creación de conocimientos:
• Solución de problemas urgentes de la agenda social del desarrollo • Creación de redes de capital social para la toma de decisión a favor del Desarrollo Humano Sostenible.
ACOTANDO BENEFICIO COMÚN à MEJORAR CALIDAD DE VIDA Bienestar social
Cuidado de impactos medioambientales
Funciones sustantivas
Prestaciones sociales justas
Docencia
Investigación
Comunidad universitaria:
Gestión
Extensión
Asumir impactos
Implementar acciones correctivas
Vincular educación àrealidad social
Accesibilidad conocimiento
Producción de conocimientos
Planes de estudio multidisciplinarios
CONCEPTUALIZACIÓN
Responsabilidad Social Universitaria Universidad Construye País Capacidad de la universidad de difundir y poner en práctica los principios y valores a través de procesos clave:
• Gestión • Docencia • Investigación • Extensión
Asumiendo su responsabilidad ante la propia comunidad universitaria y el país donde se inserta.
Comunidad real de aprendizaje efectivo Trabajo colaborativo: • Profesores • Alumnos • Funcionarios
Inclusión de currículum transversal. Formación de profesionales íntegros. Colaborar en la construcción de su sociedad. Participación activa de la comunidad. Concientización.
CONCEPTUALIZACIÓN
Responsabilidad Social Universitaria
AUSJAL
Habilidad efectiva de la universidad de responder a necesidades de transformación de la sociedad.
A través:
Construcción de respuestas exitosas para atender los retos de promover el desarrollo humano sostenible.
Docencia
Investigación
Extensión
AGREGA Contacto directo con comunidades vulnerables Experiencia vivencial Pobreza Conocer y analizar la historia y realidad contemporánea
Visión local con perceptiva global
Soluciones exitosas
Alta capacidad técnica y profesional
No basta con voluntad y moralismo
Cooperación institucional y trabajo en red
Competencia y excelencia académica
Herrera Márquez señala lo siguiente: Si los dos principales propósitos de la Universidad son ante todo
la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
La formación humana y profesional
(propósito académico)
La construcción de nuevos conocimientos
(propósito de investigación)
Es el espacio que vincula el conocimiento generado en el contexto de su aplicación (científico, tecnológico, humanístico y artístico), a las necesidades locales, nacionales y globales.
Su objetivo es, primordialmente, promover la utilidad social del conocimiento, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida; por lo tanto demanda perspectivas bidireccionales entre la universidad y la sociedad .
La RSU engloba A la Universidad en general vinculando sus funciones internas como son aspectos
administrativos
docencia
investigaci贸n
tutor铆a
vinculaci贸n de la universidad con su contexto
“Responsabilidad Social Universitaria, autodiagnóstico estudiantil en la Lic. en Relaciones Económicas Internacionales de la UAEM.” Nancy Maldonado Calleja
Metodología Cuantitativo à expresarlo numéricamente.
Investigación educativa
Descriptivo à medir, analizar, expresar características de cada ítem.
Transversal à periodo de tiempo
Prospectivo à anticiparse a las semejanzas en el presente.
ENCUESTA
Aplicaci贸n de un instrumento (encuesta estudiantil) planteado por Fran莽ois Vallaeys, Cristina de la Cruz y Pedro M. Sasia. Dicho instrumento consta de tres grandes apartados (ejes de la RSU)
Participaci贸n social
Campus responsable
Formaci贸n profesional y ciudadana
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Parcialmente en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
El autodiagnóstico estudiantil se estructura con base en tres ejes o ámbitos de la actividad universitaria a diagnosticar, mismos que constituyen “metas políticas” esperables para el desarrollo de una estrategia integral y sustentable para la RSU y se lleva a cabo a través de una encuesta con escala Likert, con las siguientes opciones de respuesta:
En la que el estudiante marca la opción que mejor describa las afirmaciones propuestas.
ESCALA LIKERT
Objetivo general Analizar la percepción de los estudiantes de 7°, 9° y 11° periodo de la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales de la Facultad de Economía de la UAEMéx, acerca de los ejes de la Responsabilidad Social Universitaria.
Hipótesis La percepción de los estudiantes de 7°, 9° y 11° periodo de la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales de la Facultad de Economía de la UAEMéx, no se encuentra enfocada en la totalidad de los ejes de la Responsabilidad Social Universitaria.
Universo de la investigación Estudiantes inscritos en el 7°, 9° y 11° semestre de la Lic. Relaciones Económicas Internacionales en el periodo 2011B:
TOTAL: 185 cuestionarios.
91 alumnos de 7° semestre.
17 cuestionarios descartados.
71 alumnos de 9° semestre. 23 alumnos de 11° semestre.
TOTAL: 168 cuestionarios para autodiagnóstico.
Campus responsable Consta de 20 ítems: Relaciones inter e intrapersonales Hábitos ecológicos Políticas, capacitación y protección medioambiental Libertad de expresión y de participación Divulgación, publicidad y marketing universitario Clima laboral Discriminación y equidad de género Democracia, transparencia y participación universitaria Inclusión universitaria a grupos vulnerables y/o en situación de riesgo
Formación profesional y ciudadana Consta de 10 ítems: Empatía social Ciudadanía activa Pobreza Proyectos e iniciativas sociales Contacto con especialistas en desarrollo social y medioambiental Formación ética, ciudadana, profesional, humana e integral Vinculación e investigación aplicada a problemáticas sociales y ambientales actuales
Participación social Consta de 10 ítems: Programas de apoyo y acceso a la formación académica de grupos marginados Becas Interacción universitaria con sectores sociales Relación entre la universidad y actores de desarrollo social (ONG, organismos internacionales, empresas, etc.) Participación universitaria en grupos y redes ambientales y/ o sociales Foros y actividades relacionadas con problemáticas sociales voluntariado Asistencialismo y desarrollo Aprendizaje significativo en necesidades nacionales
Base de datos en Excel
Estadística descriptiva
Aspectos prioritarios
Tablas y gráficos por ítem (40)
Condensar porcentajes globales
Resultados
Agrupación de opciones de respuesta en dos:
SI:
NO:
• Parcialmente de acuerdo • De acuerdo • Totalmente de acuerdo
• Parcialmente en desacuerdo • En desacuerdo • Totalmente en desacuerdo
Rangos de desapego 0% - 34%: rango moderado de desapego.
Para Ătems donde el valor porcentual en opciones negativas de respuesta es mayor:
35% -50%: rango significativo de desapego.
51%-100%: rango predominante de desapego, donde impera la necesidad de aplicar acciones correctivas.
CAMPUS RESPONSABLE
Tabulaciones globales ÍTEM
SI
NO
Ítems >50%
ÍTEM
SI
NO
Ítems >50%
1
85%
15%
11
48%
52%
*
2
72%
28%
12
44%
56%
*
3
94%
6%
13
61%
39%
4
80%
20%
14
55%
45%
5
90%
10%
15
51%
49%
6
70%
30%
16
72%
28%
7
53%
47%
17
54%
46%
8
68%
32%
18
89%
11%
9
45%
55%
*
19
82%
18%
10
33%
67%
*
20
73%
27%
Fuente: Elaboración propia.
TOTAL
9 ítems>35% 4 ítems>50%
FORMACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA
Tabulaciones globales ÍTEM
SI
NO
Ítems >50%
1
83%
17%
2
78%
22%
3
73%
27%
4
72%
28%
5
63%
37%
6
47%
53%
*
7
42%
58%
*
8
67%
33%
9
62%
38%
10
56%
44%
TOTAL
5 ítems >35% 2 ítems >50% Fuente: Elaboración propia.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Tabulaciones globales ÍTEM
SI
NO
Ítems >50%
1
76%
24%
2
53%
47%
3
61%
39%
4
76%
34%
5
63%
37%
6
60%
40%
7
68%
32%
8
44%
56%
*
9
58%
42%
10
78%
22%
TOTAL
6 ítems >35% 1 ítem >50% Fuente: Elaboración propia.
CAMPUS RESPONSABLE
Conclusiones y Sugerencias ÍTEM
Percibo que el personal de la universidad recibe una capacitación y políticas para 10 el cuidado del medio ambiente en el campus de Ciudad Universitaria. Las autoridades toman las grandes 12 decisiones en forma democrática y consensuada.
PORCENTAJE EN CONTRA
67%
CONCLUSIÓN
SUGERENCIA
•
Sinergia entre el personal de protección al medio ambiente de la UAEMéx y los monitores de este proyecto en cada organismo académico. Fomentar trabajo en equipo. Potencializar los impactos del quehacer universitario a favor del entorno y de la comunidad universitaria.
•
Divulgar las políticas y resultados para que la comunidad se percate de los beneficios que éstas les aportan en general.
Políticas y capacitación que el personal de la • universidad • respecto al cuidado del medio ambiente.
56%
Toman las grandes decisiones de manera democrática y consensuada.
CAMPUS RESPONSABLE ÍTEM
9
He adquirido hábitos ecológicos desde que estoy en la universidad.
Los procesos para elegir a las autoridades son 11 transparent es y democrátic os.
PORCENTAJE CONCLUSIÓN EN CONTRA
55%
52%
No han • adquirido hábitos ecológicos en su estancia en la Facultad de Economía. • Procesos para elegir • autoridade s transparen tes y democráti cos.
SUGERENCIA
Involucrar a los alumnos en actividades ecológicas: o campañas per manentes de reforestación y de preservación del área reforestada o cuidado al medio ambiente o clasificación de desechos sólidos o fomentan hábitos de consumo responsable. Informar sobre dichos procesos a la comunidad universitaria, buscando que ésta se involucre y participe de manera voluntaria. Desconocimiento sobre: o Procesos electorales universitarios. o Legislación. o Dirección de apoyo a Órganos Colegiados de la UAEM. o Comisión de Procesos Electorales del H. Consejo Universitario de la UAEM, encargada de llevar a cabo el proceso de auscultación de cada espacio académico.
FORMACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA
Conclusiones y Sugerencias ÍTEM
7
Dentro de mis asignaturas he tenido la oportunidad de participar en proyectos sociales fuera de mi universidad.
6
Dentro de mi formación he tenido la oportunidad de relacionarme cara a cara con la pobreza.
PORCENTAJE EN CONTRA
58%
53%
CONCLUSIÓN
SUGERENCIA
Dentro de sus • unidades de aprendizaje no han tenido la • oportunidad de participar en proyectos • sociales fuera de su universidad.
Participar en proyectos sociales fuera de la universidad. Implementarlo en diversas unidades de aprendizaje. (Actividad integradora) Aplicar los conocimientos adquiridos en beneficio de la problemática social.
No han tenido • la oportunidad de relacionarse • cara a cara con la pobreza.
Reconocer al otro y sus necesidades. Participar con propuestas de apoyo a problemáticas sociales detectadas como por ejemplo la pobreza.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Conclusiones y Sugerencias ÍTEM
PORCENTAJ E EN CONTRA
CONCLUSIÓN
SUGERENCIA
•
8
Desde que estoy en la universidad, he podido formar parte de grupos y/o redes con fines sociales o ambientales, organizados o promovidos por mi universidad.
56%
• Desde que está en la universidad no • han podido formar parte de grupos y/o redes con fines sociales o ambientales, organizados o promovidos por parte de la • universidad.
Vincular a la Universidad con actores externos. Promover el desarrollo humano sostenible. Integrarse durante cada periodo a algún grupo social o ambiental universitario: o Brigadas de protección civil o Brigadas ambientales o VAU (ventanilla de atención universal) o Servicio social o Programa emprendedor Aplicar y vincular los conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria académica.
Resultados Globales Eje 1: “Campus responsable”, en un 45%.
Eje 3: “Participación social”, en un 60%.
Los resultados muestran que la percepción estudiantil de los alumnos del 7°, 9° y 11° semestres de la licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales, sobre los ejes de la RSU, propuestos por François Vallaeys, no se encuentran enfocados de la siguiente manera:
Eje 2: “Formación social y ciudadana”, en un 50%.
Sugerencia Finalmente, se propone la generación de un autodiagnóstico en los sectores de personal docente, administrativos, investigadores y alumnado de las demás licenciaturas, que involucre los cuatro ejes de la RSU, para complementar el presente autodiagnóstico estudiantil, y así poder analizar la percepción de toda la Facultad de Economía de la UAEMéx sobre todos los ejes de la responsabilidad social universitaria y poder implementar acciones que mejoren el actuar de todos los actores de este Organismo Académico.
Por su atenci贸n 隆Muchas gracias!