MIGRACIÓN Y SALUD EN CHILE: FENÓMENO MIGRATORIO Y PROGRAMA PILOTO DE ACCESO A LA ATENCIÓN DE SALUD DE PERSONAS INMIGRANTES: CASO COMUNA DE RECOLETA.
ROMINA GARCÍA SUÁREZ
Santiago, noviembre 2016
1
INFORMACIÓN DE EDICIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO CHILE
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN No 8 AÑO 2016 Director Cuadernos: Prof. Jaime Rubina Editor Cuadernos: Prof. Dr. Carlos Haefner
2
3
INDICE Resumen............................................................................................................................................ 6 1.
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 7
3. CAPÍTULO I: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 9 3.1. METODOLOGÍA DEL PRESENTE TRABAJO ................................................................ 9 3.2. TIPO DE ESTUDIO .............................................................................................................. 9 3.3. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.................................................. 10 3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 11 4.1.1.
Fuentes Primarias: ................................................................................................. 12
4.1.2.
Fuente Secundaria: ................................................................................................ 12
3.5. VARIABLES DE ESTUDIO ............................................................................................... 12 3.6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. .............................................................................. 12 3.7. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 12 3.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 13 4.
CAPÍTULO: MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 13 4.1.
MARCO SOBRE MIGRACIÓN..................................................................................... 13
4.2.
PANORAMA MIGRATORIO EN CHILE...................................................................... 17
4.2.1.
PANORAMA MIGRATORIO NACIONAL DE LOS INMIGRANTES ............... 17
4.2.2.
PANORAMA MIGRATORIO NACIONAL............................................................ 19
4.3.
CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE INMIGRANTES, (CASEN
2013) 20 5.
MIGRACIÓN Y SALUD ......................................................................................................... 24
4
5.1.
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y DETERMINANTES SOCIALES DE
LA SALUD ................................................................................................................................... 27 INTERCULTURALIDAD ................................................................................................ 28
5.2. 6.
MIGRACIÓN Y SALUD EN CHILE .................................................................................. 29 6.1.
7.
ESTUDIOS DE MIGRACIÓN Y SALUD EN CHILE .............................................. 29
LEGISLACIÓN, NORMAS, CONVENIOS Y COMUNICACIONES FORMALES DE
MIGRACIÓN Y RELATIVOS AL TEMA DE MIGRACIÓN Y SALUD EN CHILE.............. 31 8.
9.
GESTIÓN Y POLITICA MIGRATORIA EN CHILE Y SU ROL EN SALUD. .............. 34 8.1.
ROL DEL MINISTERIO DE SALUD (MINSAL) ...................................................... 36
8.2.
DESCRIPCIÓN DEL PILOTO ATENCIÓN DE SALUD DE INMIGRANTES .... 41
PANORAMA MIGRATORIO EN LA COMUNA DE RECOLETA – REGIÓN
METROPOLITANA DE SANTIAGO. ....................................................................................... 43 9.1. MIGRACIÓN Y SALUD EN LA COMUNA DE RECOLETA ..................................... 45 9.2. CENTROS DE SALUD DE LA MUNICIPALIDAD DE RECOLETA (Ministerio de Salud, 2015). ........................................................................................................................... 46 9.3. PROGRAMA PILOTO DE ATENCIÓN DE SALUD A INMIGRANTES .................. 47 10. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA ................................. 50 10.1.
ANALISIS DE ENTREVISTAS REALIZADAS ....................................................... 50
10.2.
FOCOS CRITICOS ................................................................................................ 66
10.3.
AVANCES DE PILOTO “ACCESO A LA ATENCIÓN DE SALUD DE
PERSONAS INMIGRANTES” .............................................................................................. 67 11. CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES ............................................ 69 12. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 73
5
Resumen El Ministerio de Salud, en su marco de Reforma de Salud y su afán de modernización de la Atención Primaria para el cambio de un nuevo modelo de atención, ha implementado el Plan Piloto de Atención de Salud a Inmigrantes a nivel nacional de manera transversal en cinco comunas del país con una alta tendencia a población inmigrante. Este plan se está llevando a cabo desde el año 2015, teniendo como objetivo principal generar insumos para formular una propuesta de Política de Salud de Inmigrantes para Chile, con enfoque en los Derechos Humanos, según el marco Internacional y generar una respuesta rticulada y específica a la población inmigrante, con énfasis en la no regulada1, que permita garantizar su acceso a la atención integral de salud.
En consecuencia,
la presente investigación procura revisar y analizar dicha
implementación desde la realidad desarrollada en la comuna de Recoleta, identificando las apreciaciones de los funcionarios del área de Migración y Salud, tanto de la comuna como desde la Subsecretaria de Asistencia Primaria; encargados del plan piloto y de la Organización Internacional para las Migraciones, quienes entregan antecedentes de desafíos y obstáculos presentados durante el proceso de implementación y realidad de los inmigrantes con respecto a la salud.
1
Entiéndase como indocumentada o irregular; en proceso de regulación de su visa o persona que haya entrado por un paso no habilitado.
6
Fenomeno migratorio y Programa piloto de acceso a la atención de salud de personas inmigrantes: caso comuna de Recoleta.
Romina Garcia Suarez2
1. INTRODUCCIÓN La siguiente investigación tiene como finalidad realizar un análisis respecto a la creación e implementación que ha tenido el programa piloto de “Acceso a la Atención de Salud de Inmigrantes”, el que se lleva a cabo en cinco comunas del país. Una de las comunas es Recoleta, ubicada en la Región Metropolitana, en la cual indagaremos en la manera en cómo se está llevando el proceso.
En concordancia con lo anterior es que este trabajo de investigación busca clarificar el proceso de ingreso al sistema por parte de las personas migrantes no regularizadas, la normativa legal vigente, los montos asociados, los requisitos y sus beneficiarios con el fin de entender las variables que inciden en el acceso a la salud que tienen los extranjeros.
2
Administradora Pública. Licienciada en Administración Pública, Universidad de Valparaíso, campus Santiago.
7
En el Capítulo I se desarrollará la Metodología de la Investigación, en la cual se revisan los elementos más importantes para el desarrollo del trabajo, como el tipo de estudio que se llevará a cabo,
los objetivos generales y específicos, junto con las preguntas de
investigación respectivamente. Todo lo anterior servirá como una manera para delimitar el recorrido y dotar de coherencia el estudio.
En el Capítulo II se presentará y desarrollará el Marco Teórico del trabajo, entregando la información que sentará las bases para la comprensión del tema de investigación y sus alcances con respecto a lo analizado, relacionado acceso a la salud por parte de las personas inmigrantes. En este apartado se definirán los elementos primordiales del tema, el contexto en el que se desenvuelve, las instituciones que participan para el logro de mejoras en el sistema asistencial de salud chileno y descripción del Piloto.
Posteriormente, en el Capítulo III, se establecerá el Análisis de la Información Recopilada. En este apartado se analizarán las entrevistas realizadas, las características generales para llevar a cabo el programa piloto, los avances que ha tenido con los extranjeros, especialmente los que se encuentran en situación irregular para acceder a la salud, como también sus obstáculos y desafíos. Se espera poder estudiar las variables con el fin de comprender cuáles son los elementos que indiquen los aspectos a considerar para la creación de una política de salud para inmigrantes.
Finalmente, en el Capítulo IV se formularán las Conclusiones y Consideraciones respectivas del trabajo. Se espera poder responder los objetivos expuestos en la investigación. También se espera realizar un análisis de la información recopilada con el fin de poder concluir los motivos, directrices y elementos que inciden tanto positivamente como negativamente en el acceso de la salud de los migrantes y en la realización de los insumos para la formulación de una Política de Salud de Inmigrantes. Es de vital importancia exponer la relevancia de este tipo de medidas, con el fin de lograr avances en el tema, tanto en capacitaciones para los funcionarios de la salud, como en un cambio de mentalidad por parte de los chilenos y reconocer algunas prácticas que se están llevando en la materia.
8
3. CAPÍTULO I: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1. METODOLOGÍA DEL PRESENTE TRABAJO La presente investigación es mixta, ya que se utilizarán datos de orden cualitativo como cuantitativo.
3.2. TIPO DE ESTUDIO El presente estudio tiene un enfoque exploratorio-descriptivo.
9
Los estudios de tipo exploratorio tienen como objeto examinar un tema o problema de investigación que ha sido poco estudiado o que no se había abordado con anterioridad, para de esta manera familiarizarnos con el fenómeno o situaciones poco conocidas. Son flexibles en su metodología.
En segundo lugar, el enfoque descriptivo se basa en la recolección de datos que nos permitan describir un fenómeno, especificar propiedades, características y rasgos del mismo, describiendo tendencias de un grupo o población.
3.3. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Para el presente documento se consideran las siguientes técnicas para recolectar la información, dadas las características de la investigación que se llevará a cabo: -
Revisión de fuentes
-
Fichaje de fuentes
-
Entrevistas
Con el fin de diseñar adecuadamente una entrevista que sea capaz de recabar información que pueda ser estudiada, analizada y replicada es preciso cumplir con algunos requerimientos, tales como objetivos de la investigación y población de destino, entre otros.
Las entrevistas semi-estructuradas estuvieron enfocadas en conocer la mirada de diversos agentes sociales con el fin de saber a cabalidad cómo se está implementando el programa piloto de acceso a la atención de salud a personas inmigrantes de la comuna de Recoleta, que en este caso son dos funcionarias municipales: el primero; un funcionario de la División de Atención Primaria de Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (encargados del programa piloto a nivel nacional) y, el segundo, el coordinador del área migración y desarrollo de la Organización Internacional para las Migraciones (asesora al gobierno en ámbitos migratorios).
A continuación se expone un perfil general de las personas entrevistadas. Se realizaron un total de cuatro entrevistas semi – estructuradas. Cuadro N° 1: Informante clave 10
Nomenclatura Estudio Informante clave 2. Organización Internacional
Cargo Coordinador del área migración y desarrollo de la Organización Internacional para las Migraciones
Cuadro N° 2: Ministerio de Salud – Subsecretaria Redes Asistenciales Nomenclatura Estudio Profesional Salud
Ámbito de Actuación Asesora, División de Atención Primaria – Subsecretaria de Redes Asistenciales.
Cuadro N° 3: Región Metropolitana - Comuna Recoleta Nomenclatura Estudio Profesional Municipal Recoleta Profesional Municipal Recoleta
Ámbito de Actuación Encargada Oficina Municipal de Atención a Migrantes Encargada Unidad Técnica tema migrantes del Departamento de Salud
3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN Para la realización de la presente investigación se han empleado diversas fuentes de investigación. En primer lugar, para la apreciación cuantitativa del fenómeno se utilizaron datos provenientes del Censo3 en Chile, Instituto Nacional de Estadísticas y de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen: 2013) como estadísticas brindadas por la Subdirección de Migraciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior de Chile, del Ministerio de Salud y de la Municipalidad de Recoleta de la Región Metropolitana.
En segundo término, en lo que concierne a la elaboración del marco
teórico se han utilizado documentos de ámbitos gubernamentales, académicos referidos a la salud pública en Chile y de Recoleta, como también de organismos internacionales. En tercer lugar, la realización,
la recopilación jurídica se ha efectuado a partir de la
identificación de la normativa nacional, resoluciones, oficios, convenios del Chile como ratificación del país con la normativa internacional que concierne a salud y migración internacional. En cuarto al lugar, se describen las medidas de gestión para la generación de una política de salud a inmigrantes en Chile como del programa piloto que están implementando. Caso de estudio comuna de Recoleta. Por último, en lo referido a la
3
Estos datos fueron extraídos del Censo del año 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Sin embargo, este sólo sirve para hablar de "estimaciones censales", debido a que fue anulado por errores en su aplicación.
11
implementación del programa piloto a nivel nacional y local se identificó la gestión, procesos, avances, obstáculos y desafíos de acceso a la salud de las personas migrantes en Chile, el que se realizó a través de las respuestas a las entrevistas realizadas a una funcionaria pública del Ministerio de Salud de Chile, funcionarios de la Municipalidad de Recoleta y el Coordinador del área de Migración y Desarrollo de la Organización Internacional de Migraciones. Dicha información fue recabada a través de entrevistas personales y mediante respuestas enviadas oportunamente por correo electrónico. 4.1.1. Fuentes Primarias: Documentos oficiales, tesis, entrevistas, publicaciones de periódicos, etc. 4.1.2. Fuente Secundaria: Estudios relativos al fenómeno de migración internacional y salud.
3.5. VARIABLES DE ESTUDIO El presente trabajo contempla variables tanto cualitativas, (situación del migrante regular o irregular, nacionalidad, obstáculos de acceso a la salud de inmigrantes, sexo) como cuantitativas (cantidad de inmigrantes inscritos y adscritos en los servicios de salud de atención primaria, edad, montos asociados al programa piloto, sexo entre otros).
3.6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ¿Cómo Chile está garantizando el derecho social de acceso a la salud de las personas internacionales? ¿Cómo se logra que los servicios de atención salud sean pertinentes y sensibles para la población inmigrante?
¿Cómo se consigue mejorar el acceso a los servicios de salud de la población inmigrante?
¿Cuáles son los desafíos de Chile para formular una política de salud de inmigrantes?
3.7. OBJETIVO GENERAL 1. Conocer el panorama migratorio nacional, y su gobernanza en migración y salud pública en Chile.
12
2. Revisar y valorar
los obstáculos y avances del programa Piloto “Acceso a la
Atención de Salud de las Personas Inmigrantes” desde la perspectiva de implementación institucional en sus diferentes niveles.
3.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar relación entre la migración internacional y acceso a la salud. 2. Conocer la realidad y las especificidad migratoria de la Comuna de Recoleta 3. Describir programa piloto de acceso a la atención de salud de personas inmigrantes. 4. Describir e identificar las buenas prácticas que ha tenido el municipio de Recoleta para el acceso a salud de las personas migrantes. 5. Identificar los acuerdos en materia de acceso a salud de los migrantes internacionales, aproximación de sus avances y obstáculos existentes para llevarlo a cabo en plenitud. 6. Identificar desafíos a nivel nacional y comunal en el área de migración internacional y salud, caso comuna de Recoleta. Por último, la intención de la investigación es brindar algunas herramientas que, apoyadas por instituciones estatales, por la sociedad civil, instituciones académicas, vislumbren los caminos que debería trazar el Ministerio de Salud de Chile y las comunas del país para lograr plena implementación del acceso a la salud de las personas migrantes en el país, su efectiva garantía y protección del derecho social básico.
4. CAPÍTULO: MARCO TEÓRICO 4.1.
MARCO SOBRE MIGRACIÓN
La Organización Internacional para las Migraciones (Organización Internacional para las Migraciones, 2006) define migración como el “Movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos”, por ejemplo, movimientos de refugiados y de desplazados internos, así como personas desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres nucleares o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo. En este mismo contexto la libertad de circulación es un derecho que está 13
basado en tres elementos fundamentales: derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y a regresar a su país (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. Art. 13 ( 1,2) ).
Se debe reconocer que la migración no es un tema actual, ha estado presente desde el inicio de los tiempos y es inherente a la historia de la humanidad como lo demuestran los desplazamientos continuos de distintos pueblos por encontrar mejores condiciones de vida, alimento, clima, entre otros4.
Según Zelinsky (Zelinsky, 1971), las migraciones han tenido diversas rutas de salida y destino a lo largo de tiempo. Los flujos de población siempre siguen determinadas pautas históricas vinculadas, entre otras razones, a procesos de innovación económica y tecnológica, así como a condiciones políticas y procesos de modernización. La migración depende de algunas variables como el tiempo de desplazamiento o duración temporal, los que dependen de la situación histórica o política que haya desencadenado el proceso migratorio.
El migrante, es el humano que se desplaza. Para efectos de esta investigación se utilizará la definición de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2006), la que expresa que “a nivel internacional no hay una definición universalmente aceptada del término "migrante". Este término abarca usualmente todos los casos en los que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por "razones de conveniencia personal" y sin intervención de factores externos que le obliguen a ello. Así, este término se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro país o región con miras a mejorar sus condiciones sociales y materiales y sus perspectivas y las de sus familias”(p.43). En este mismo sentido se debe distinguir dos conceptos “Un emigrante es un migrante visto desde la perspectiva del país de origen, mientras que un inmigrante es un migrante visto desde la perspectiva del país de destino” (Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009 ) ante esto la Inmigración es el “proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin de establecerse en él” y la 4
Hay momentos históricos migratorios de la humanidad como la colonización española en la mayoría de los países de América Latina en el siglo XVI; En el siglo XIX movimientos migratorios de Irlanda, Italia, Grecia y Alemania hacia Estados Unidos por el sueño americano; En el siglo XX con la Segunda Guerra Mundial se comienza a vislumbrar las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados. Europa para reconstruirte y reactivarse políticamente fueron muy útiles los migrantes.
14
Emigración es “acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro”, conceptos extraídos del Glosario sobre Migración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2006). Para hablar de migración se reconoce también el país de origen, país del cual procede un migrante o flujos migratorios (legal o ilegal) y el país receptor, país de destino o tercer país que recibe a una persona. En el caso del retorno o repatriación, también se considera país receptor al país de origen. País que, por decisión ejecutiva, ministerial o parlamentaria, ha aceptado recibir anualmente un cupo de refugiados o de migrantes.
En el mismo contexto sobre migración, la fuga de cerebros se define como emigración de personas capacitadas o talentosas de su país de origen a otro país, motivada por conflictos o falta de oportunidades. Por otra parte,
ganancia de cerebros se refiere a la
emigración de personas capacitadas o talentosas de su país de origen a otro país, motivada por conflictos o falta de oportunidades. A su vez, también es importante especificar que la migración laboral es el movimiento de personas del Estado de origen a otro con un fin laboral. La migración laboral está, por lo general, regulada en la legislación sobre migraciones de los Estados. Algunos países asumen un papel activo al regular la migración laboral externa y buscar oportunidades de trabajo para sus nacionales en el exterior; la migración circulatoria son los desplazamientos de migrantes que se quedan en el país huésped por un período corto y regresan a su país de origen; el migrante irregular se refiere a la persona que habiendo ingresado ilegalmente o tras vencimiento de su visado, deja de tener status legal en el país receptor o de tránsito. El término se aplica a los migrantes que infringen las normas de admisión del país o cualquier otra persona no autorizada a permanecer en el país receptor (también llamado clandestino/ ilegal/migrante indocumentado o migrante en situación irregular) y el refugiado es la persona que con "fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país". (Art. 1 (A) (2), de la Convención sobre el Estatuto de Refugiado de 1951, modificada por el Protocolo de 1967).
Una de las cuestiones importantes que se deben tener presente al hacer referencia a la migración y que hace mención la OIM, dice relación con el fortalecimiento institucional 15
o de las capacidades de un Gobierno y de la sociedad civil, mediante el mejoramiento de sus conocimientos, destrezas y aptitudes. Ello puede consistir en un proyecto sustantivo con un Gobierno asociado o, en otras circunstancias, puede llevarse a cabo a través de una agenda multilateral/bilateral de cooperación que desarrollarán las autoridades competentes. En todo caso, con la creación o el fortalecimiento de las capacidades, se busca mejorar las capacidades administrativas de los países, a su vez, la gestión migratoria,
es
utilizada
como
término
para
designar
las
diversas
funciones
gubernamentales relacionadas con la cuestión migratoria y el sistema nacional que se encarga, en forma ordenada, del ingreso y la presencia de extranjeros dentro de los límites de un Estado y de la protección de los refugiados y otras personas que requieren protección.
Lo anterior permite comprender el fenómeno migratorio. Hay que destacar, como ya se dijo, que el derecho humano de libre circulación establece el derecho de toda persona de salir de cualquier país. Sólo en determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este derecho. Las prohibiciones de salida del país reposan, por lo general, en mandatos judiciales. Los Estados receptores han regulado este fenómeno a través de un marco jurídico el que estipula derechos y obligaciones. “En el ámbito de las políticas públicas, los Estados han formulado diferentes tipos de políticas migratorias. Ésta es el conjunto de disposiciones legales y de prácticas administrativas que regulan la entrada de los extranjeros y reglamentan la vida del inmigrante en el país. Los efectos son tanto internos como externos. En el primer caso, esta política concierne a la vivienda, el trabajo, la educación, la seguridad social, la participación política, la vida cultural de los inmigrantes y su integración con la sociedad local. En el segundo caso, se refiere a las disposiciones relativas al control de fronteras, así como el rechazo, la repatriación y la expulsión de los extranjeros” (Mármona, 2002 ).
Con respecto al Marco Internacional, está enfocado en los Derechos Humanos. La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias (1990), fue ratificada por Chile en 2005. A nivel regional, hay una visión de integración y de los efectos positivos del fenómeno de las migraciones con la Declaración de Principios y Lineamiento de la Conferencia Sudamericana sobre
16
Migraciones y el Plan Sudamericano de Desarrollo Humano de las Migraciones en el año 2010.
4.2.
PANORAMA MIGRATORIO EN CHILE
En las últimas tres décadas Chile se ha convertido en un país receptor de migrantes, especialmente laborales, los flujos migratorios se concentran en las grandes zonas urbanas del norte y del centro del país, ocupando áreas laborales en el sector de servicios y construcción (Ross, 2006.). “La estabilidad política, económica y social del país, el atractivo de su mercado laboral y los motivos de reagrupación familiar, son sólo algunas de las diversas razones que los migrantes tienen en consideración para visualizar una nueva vida en Chile” (Académica Diplomática de Chile “Andrés Bello”, 2015).
4.2.1. PANORAMA MIGRATORIO NACIONAL DE LOS INMIGRANTES
Las estimaciones del Departamento de Extranjería y Migración de Chile (DEM, 2015) estima que al año 2014 existe un total de 477.450 inmigrantes distribuidos por el territorio nacional chileno. Las nacionalidades identificadas con mayor cantidad de inmigrantes en Chile corresponden en primer lugar a los peruanos con un 37,1%, en segundo lugar los argentinos con un 14,3%, en tercer lugar bolivianos con un 8,8% y en cuatro lugar colombianos con un 6% de la población total inmigrante en Chile. Según las estimaciones se aprecia una clara tendencia a de inmigrantes de América Latina y el Caribe (ver Cuadro N°1 y Cuadro N°2). Cuadro N°1 Inmigrantes en Chile según país de procedencia (2013)
17
Fuente: Pew Research Global Attitudes Project (2014).
Cuadro N°2 Estimación de extranjeros en Chile por Nacionalidad, 2012-2014
País de procedencia Perú Argentina Bolivia Colombia Ecuador España EE.UU. Brasil China Alemania Otros países
2012 2013 2014 157.668 166.932 177.152 64.853 66.332 68.096 30.465 34.201 41.800 19.137 22.647 28.469 21.947 22.918 24.021 12.106 12.926 14.539 10.922 11.853 12.320 11.236 11.394 12.071 6.569 7.278 8.072 7.113 7.384 7.561 73.524 77.664 83.349
% Extranjeros respecto del total 37,1 14,3 8,8 6,0 5,0 3,0 2,5 2.6 1,7 1,6 17,5
TOTAL
415.540 441.529 477.450
100
Fuente: Estimaciones Departamento de Extranjería y Migración (DEM, 2015).
Además, según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2014), la tasa neta de migración (incremento neto promedio de la población migrante en un período determinado) aumentó en un 160% entre 2002 y 2012. Es decir, si en el 2002 había 9 inmigrantes por cada 10.000 habitantes, el 2012 habría 24 inmigrantes por cada 10.000 habitantes (Cuadro N°3). Gráfico N°1
18
Fuente: INE (septiembre 2014).
4.2.2. PANORAMA MIGRATORIO NACIONAL Cuadro N° 4 Principales países de destino de emigrantes nacidos en Chile (2013)
Según la información de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX) del Ministerio de Relaciones estimó
Exteriores,
que
a
diciembre
2013, existe un total de 893.164 chilenos residentes en
el
extranjero.
comunidades
Las más
numerosas se encuentran en Argentina, Estados Unidos, España y Suecia.
Fuente: DICOEX (2013).
Cuadro N° 4: Países de destino de emigrantes nacidos en Chile (2013)
19
Fuente: Pew Research Global Attitudes Project (2014).
Muchos de ellos son descendientes directos de personas exiliadas durante la época de dictadura o personas que por razones familiares, profesionales y/o personales emigraron. Al comparar el panorama de inmigrantes y emigrados en Chile, según las estimaciones antes mencionadas, es posible percatarse de que existen mayor cantidad de emigrantes chilenos viviendo en el exterior que inmigrantes internacionales residentes en Chile. 4.3.
CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE INMIGRANTES, (CASEN 20135)
La Caracterización sociodemográfica de la población inmigrantes en Chile,
según la
Encuesta CASEN 2013, estableció que el 55,1% del total correspondía a mujeres y un 44,9% de la población total de inmigrantes corresponde a hombres.
La misma encuesta estimó que el mayor porcentaje de población distribuido en grupo etario correspondía a las edades comprendidas de entre 20 a 29 años con un 24,8% del total de la población inmigrante en Chile y con un 24,6% de 30 a 39 años de edad (ver Gráfico N°2). Esto significa que la población inmigrante en Chile es económicamente activa. Gráfico N°2 5
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) realizada por el Ministerio de Desarrollo Social es una encuesta a hogares, con multipropósito, de educación, trabajo, ingresos, salud, entre otros; además es transversal, la última con los datos publicados a la fecha es la Encuesta realizada del 2013.
20
Porcentaje Población Inmigrante en Chile por grupos de Edad, 2013
La distribución porcentual de inmigrantes según sexo por Región en Chile al año 2013 según la encuesta CASEN se puede observar en el Gráfico N°3. Gráfico N°3 Porcentaje de Población Inmigrante según Sexo por Región en Chile, 2013
21
La distribución de los inmigrantes según quintil socioeconómico6 corresponde a en su mayoría al V Quintil con un 29,3% de la
población
inmigrante total residiendo en Chile como los expresa el Gráfico N°4.
Según las cifras entregadas por la CASEN, también se puede saber que más de un 60% de la población inmigrante trabaja como empleado u obrero del sector privado, un 20% trabaja por cuenta propia y un 7,3% trabaja en servicio doméstico puertas afuera (ver gráfico N°5). Gráfico N°5 Porcentaje de población según tipo de ocupación por inmigrantes y nacidos en Chile que residen en Chile, 2013
6
Los quintiles son la medida socioeconómica oficial para calificar a la población chilena de acuerdo a sus ingresos. Se suma todos los ingresos del hogar y se dividen por la cantidad de integrantes de la familia. Los quintiles al año 2015 se distribuyen en I Quintil el que corresponde con un ingreso per cápita (por persona integrante de la familia) de 0 – 74.969 pesos; II Quintil de 74.970 – 125.558 pesos; III Quintil de 125.559 – 193.104 pesos; IV Quintil de 193.105 – 352.743 pesos y el V Quintil corresponde de 352.744 en adelante.
22
Los años de escolaridad promedio de los nacidos en Chile es de 11 años y de la población inmigrante 13 años. Grafico N°6
Chile: Porcentaje de Población según nivel de Educación, por inmigrantes y nacidos en Chile, 2013
Hay que considerar que en las cifras anteriores no se incluye la población inmigrante en situación irregular. La valoración de estos es difícil, pero internacionalmente se estima que corresponde a un 10% del total de inmigrante lo que sería aproximadamente como 45.000 personas (Gobierno de Chile - Ministerio de Salud, 2015).
Si bien la migración no ha sido relevante en términos numéricos, sí lo ha sido desde la perspectiva de las contribuciones que ésta ha realizado a Chile en ámbitos como la innovación tecnológica, la modernización agrícola, el desarrollo del comercio, la banca, la industria y la minería entre otros (Mosquera, 2011).
Chile
enfrenta recientemente
lo que se ha denominado una “nueva migración”,
procedente en especial de Sudamérica. Sus principales características son la espontaneidad, su finalidad eminentemente laboral, con un tipo de migrante cuya principal característica es que su procedencia, costumbres sociales y laborales son de tipo urbano; compuesta principalmente por mujeres y que se incorpora al país desarrollando labores
23
relacionadas con la mano de obra, en el área de la construcción, la industria y en servicios domésticos (OIM, 2009).
5. MIGRACIÓN Y SALUD Por mucho tiempo se ha reconocido la relación entre migración (desplazamiento de personas) y las enfermedades, a pesar de ellos es sólo en el último siglo se ha explorado la salud pública vinculada con la movilidad (Organización Internacional para las Migraciones, s/f).
En el Forum Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD), realizado en Puerto Vallarta (México) en 2010, los gobiernos expresaron “la necesidad de identificar modelos de atención de salud eficaces en función de los costos para los distintos tipos de situaciones migratorias que permitieran reducir los costes y fomentar las aportaciones que trae consigo la migración. Los países de origen y destino de migrantes están intentando encontrar modelos viables que mejoren la protección social en el ámbito de la salud para los migrantes, sus familias y las comunidades de acogida” (Organización Internacional para las Migraciones, 2015).
La necesidad de garantizar el derecho social de salud de los migrantes concierne a todo nivel, individual, comunitario y nacional. A nivel individual y comunitario tiene relación directa con mejorar la salud de los migrantes protegiendo la salud de la población, lo que facilita la integración, a niveles nacional, contribuye al desarrollo social y económico en los países de origen y destino y a nivel global los objetivos de Desarrollo de Milenio explícitamente reconocen que la salud es un requisito previo fundamental y un resultado del desarrollo: tres de los ocho Objetivos de Desarrollo del Mileno están relacionados con la salud (Organización Internacional para las Migraciones, 2015). “La salud es el principal activo de un migrante y el factor principal para determinar si la experiencia migratoria, para el migrante, su familia, y los países de origen y de destino será positiva o negativa (…) velar por la Salud y Bienestar de los migrantes es clave para asegurar que la migración contribuya al desarrollo sostenible” (Organización Internacional para las Migraciones, 2015).
24
“El progreso social, el crecimiento económico, la sostenibilidad medioambiental, la equidad, la seguridad humana y la participación son algunas de las cuestiones clave en el debate actual sobre desarrollo. Todas esas cuestiones están vinculas a migración y la salud (…) La migración trae consigo un potencial para el desarrollo alentado por el capital intelectual, cultural, social, y financiero que aportan los migrantes… que interactúan en la salud de diversas maneras (…) Los migrantes y sus hijos puedan realizar plenamente su potencial, y que puedan trabajar y/o estudiar en condiciones adecuadas, tienen que estar y permanecer sanos. Por consiguiente, abordar la salud de los migrantes es el requisito previo para que estos puedan contribuir al desarrollo y a la erradicación de la pobreza” (Organización Internacional para las Migraciones, 2015). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de una enfermedad o padecimiento”. En el contexto de la migración, esto significa el bienestar físico, mental y social de los migrantes y de poblaciones en desplazamiento (Organización Internacional para las Migraciones, s/f). En el volumen dos - Desarrollo de Políticas sobre Migración de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones, s/f) Para Personas encargadas de formular políticas y profesionales, establece la salud pública es el proceso de proteger a poblaciones y comunidades de enfermedades o padecimientos y/o establecer políticas y programas que promuevan condiciones de vida sana para todos (p.7) y que la salud migratoria es un campo especializado de las ciencias de la salud que trata los problemas de salud individuales de los migrantes, así como los asuntos de salud pública relacionados con el desplazamiento migratorio de personas. Los vínculos entre la salud migratoria y la salud pública involucran a colegas en todas las fases del viaje de un migrante, incluyendo en comunidades de origen, tránsito, destino y retorno y todos los patrones de movilidad, incluyendo migración irregular y migración circulatoria” (p.4). El factor de “movilidad” es la clave para entender el vínculo entre migración y salud pública (Organización Internacional para las Migraciones, s/f). La movilidad puede tener forma de desplazamiento planeado aceptado por un país huésped, o puede realizarse de una manera irregular, como en el caso del contrabando. Un país determinado puede ser al mismo tiempo un país de emigración, de inmigración, de tránsito y/o de retorno. 25
El viaje puede ser internacional, transnacional, o dentro de una región. El viaje puede ser permanente, temporal, o de temporada. La movilidad implica no sólo el desplazamiento físico de una persona o una población, sino también la movilidad de cultura, creencias de salud y factores epidemiológicos. Los patrones de movilidad definen las condiciones de viaje y el impacto consecuente en la salud. La condición legal del migrante en el país huésped determina el acceso a los servicios de salud y los servicios sociales. La Organización Mundial de la Salud, en 61° Asamblea Mundial de la Salud WHA61.17 en 2008, exhorta a los Estados Miembros promover entre otros sobre Migración lo siguiente: 1. Promover políticas de salud pública; 2. Fomentar un acceso equitativo a la salud de acuerdo a la legislación y las prácticas nacionales; 3. Desarrollar sistemas de información sanitaria para evaluar y analizar las tendencias de la salud; 4. Promover sensibilidad a los factores culturales y las cuestiones de género; 5. Capacitar a los profesionales de la salud en ámbitos; 6. Promover Cooperación bilateral y multilateral en materia de salud de los migrantes entre los países involucrados; “Las políticas y prácticas de salud relacionadas con la migración requieren revisión y desarrollo constantes con el fin de responder a retos nuevos y complicados. Por ejemplo, la globalización, la reaparición de enfermedades, los cambios rápidos en los patrones de migración y el avance de la tecnología representan retos complejos. Las políticas de salud migratoria coordinadas con las metas de salud pública respaldarán la integración exitosa de los migrantes” (p.6).
26
Figura N°1
Fuente: Fundamentos de Gestión de la Migración Volumen Dos: Desarrollo de Políticas sobre Migración, sección 2.7 Migración y Salud7 de la Organización Internacional para las Migraciones.
“Las condiciones que rodean el proceso de migración hace que la población sea vulnerable y que su movimiento trasfronterizo tenga gran impacto en salud pública” (Cabieses, 2015).
5.1.
ENFOQUE
DE
DERECHOS
HUMANOS
Y
DETERMINANTES
SOCIALES DE LA SALUD Según el documento Orientaciones Técnicas Piloto de Salud de Inmigrantes del Gobierno de Chile (2015), establece que el enfoque de determinantes sociales de la salud, permite operacionalizar los Derechos Humanos, reconociendo las inequidades y poder desarrollar estrategias. Estas inequidades en salud son las barreras de implementación para el correcto cumplimiento de los derechos fundamentales.
Los determinantes sociales de la salud (DSS) son aquellos factores o mecanismos por los cuales las condiciones en las que viven las personas afectan el nivel de salud y que es posible intervenir a través de políticas sociales y de salud (Gobierno de Chile - Ministerio de Salud, 2015). La situación migratoria regular e irregular es un determinante social, más aún la irregular. La población inmigrante está expuesta a mayor vulnerabilidad, como abusos en los derechos laborales, acceso a la educación a la vivienda, discriminación, seguridad, todo lo cual se ve complejizado por las barreras culturales, lingüísticas, entre otras.
La situación de los migrantes no regulares constituye un importante determinante social en relación a los regulares ya que acceso a la salud limita por diferentes razones (Mosquera, 2011): 1. No tienen derecho a los beneficios sociales, como por ejemplo en FONASA, y acceder por esta vía a la atención de salud. 7
Disponible en: http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v2/V2S07_CM.pdf
27
2. No contar con un contrato de trabajo, son vulnerables a los abusos. Ha habido situaciones que por estar en esta condición, no se les cancela lo que les corresponde y además no tiene derecho a ser atendidos en caso de accidentes en el trabajo, aspecto central sobre todo para quienes trabajan en el rubro de la construcción, lo que les genera un sensación de incertidumbre. 3. Limita las posibilidades de acceso a beneficios en salud como a otro tipo de beneficios sociales como por ejemplo acceder a la casa propia. 4. Emocionalmente, los migrantes no regulares viven la incertidumbre de cómo enfrentar situaciones de emergencia y de enfermedad, ya que por su condición sienten temor de asistir a los centros públicos de salud, limitando con ello las posibilidades de atención en casos de accidentes o enfermedad como también a una serie de beneficios, como los exámenes preventivos. La situación migratoria regular es importante, porque disminuye la situación de vulnerabilidad y permite su integración, en cambio los migrantes en situación irregular se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y se expone a abusos, extorciones, trata de personas, entre otros (Gobierno de Chile - Ministerio de Salud, 2015).
5.2.
INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad es la relación entre culturas dinámicas, de diversidad cultural, y no como una forma de asimilación cultural. A veces en la relación con culturas diferentes se pueden dar expresiones negativas como la discriminación y xenofobia. Ante esto, la estrategia comunicacional intercultural es uno de los factores que disminuyen las brechas sociales y culturales entre los usuarios y los funcionarios del área de la salud, lo que aumenta la comunicación y el diálogo entre ambos actores se comprenden sus expectativas y a su vez mejora el nivel de satisfacción de los usuarios en el sistema de salud. Todo lo anterior está basado en el documento de Orientaciones Técnicas Piloto Salud de Inmigrantes del Ministerio de Salud (2015).
El enfoque de interculturalidad debe primar para desarrollar acciones u/o estrategias con las personas migrantes, reconociéndolo con sus particularidades y como un espacio de aprendizaje en común (Gobierno de Chile - Ministerio de Salud, 2015).
28
6. MIGRACIÓN Y SALUD EN CHILE 6.1.
ESTUDIOS DE MIGRACIÓN Y SALUD EN CHILE
Según los datos proporcionados por la encuesta CASEN (2013), la población inmigrante no adscrita a ningún sistema de previsión de salud era de un 8,9 al año 2013, sin embargo, ha habido una mejora, ya que las cifras del año 2011 corresponden a un 14,1% de la población y en 2006 correspondía a un 19% de la población inmigrante que no estaba adscrita a ningún sistema de previsión de salud. También se puede observar que las personas inmigrantes prefieren Fondo Nacional de Salud (FONASA) en vez de las Isapres. Gráfico N°7 Chile: porcentaje de Población según sistema previsional por inmigrantes y nacidos en chile, CASEN 2013
Fuente: CASEN 2013 Elaboración: Dpto. Desarrollo Estratégico. Gabim. MINSAL
El siguiente gráfico (n°8), se puede observar que la mayor cantidad de inmigrantes sin sistema previsional se encuentran en el norte de Chile descendiendo en dirección al sur del país.
29
Gráfico N°8 Chile: Porcentaje de población sin sistema previsional de salud por inmigrantes y nacidos en Chile y regiones, 2013.
El siguiente gráfico expresa que el 87% de los inmigrantes sí demanda atención de salud, un porcentaje un poco menor en comparación a la población nacida en Chile la que corresponde a un 91% de la población total del país. Gráfico N°9 Chile: Porcentaje de población que demanda atención de salud según condición de inmigrantes y nacidos en Chile, 2013.
Fuente: CASEN 2013 Elaboración: Dpto. Desarrollo Estratégico. Gabim. MINSAL
30
La población inmigrante en Chile presenta el efecto del “migrante sano”, lo que quiere decir que la población inmigrante auto reporta menos problemas de salud que la población chilena. Sin embargo, existe una clara gradiente según nivel socioeconómico (NSE) del inmigrante de baja posición social, los que no presentan el efecto migrante sano, es más presentan tasas de morbilidad similar a la población nacida en Chile (Cabieses, 2015).
Existen barreras para acceder a los servicios de salud como las económicas, previsionales, de información, geográficas, culturales, lingüísticas y administrativas y en marco de la preocupación de la situación de las personas migrantes es que se han desarrollado diversas iniciativas como mediadas político administrativas en busca de soluciones. “La información sobre la salud de los inmigrantes en Chile es escasa, especialmente en los indocumentados. Hoy se desconocen importantes factores relacionados a la salud, como razones de migración, estatus socioeconómico y de salud antes de migrar, efectos en segundas y terceras generaciones de inmigrantes, y variaciones en estatus contractual y legal en el tiempo. Esto cobra especial relevancia al considerar la heterogeneidad demográfica y económica de este grupo. Es necesario desarrollar estudios cuantitativos y cualitativos focalizados a la población inmigrante” (Ministerio de Salud, 2011).
7. LEGISLACIÓN,
NORMAS,
CONVENIOS
Y
COMUNICACIONES
FORMALES DE MIGRACIÓN Y RELATIVOS AL TEMA DE MIGRACIÓN Y SALUD EN CHILE. La legislación chilena ha ratificado Convenios Internacionales referente a migraciones y además, tiene legislación y normas respecto a la materia. El siguiente cuadro recopila de manera general los convenios internaciones, leyes y normas de migración, referentes al tema de migración y salud en Chile, las que actúan de manera articulada. •
•
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990 (ratificado por Chile el 2005). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas (ratificado por Chile el 2004). 31
Principales convenios internacionales suscritos por Chile en materia de migración internacional.
• •
• •
• • • • • Legislación interna sobre migración e institucionalidad vinculada y referida a migración y salud.
• • • • • • • •
• •
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 (Vigente desde abril de 1989). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 (Vigente desde abril de 1989 )(sin haber suscrito el protocolo adicional). Convenios Número 97, 143 y 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ( Adoptados en 1949, 1975 y 1978, respectivamente). Oficio Circular N°26465 Instruye sobre aplicación de la Declaración de Montevideo relativa al acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile de 2009. Decreto Ley Nº1094 de 1975; Ley de Extranjería. Decreto Supremo Nº597 de 1984; Reglamento de Extranjería. Decreto Supremo Nº5.142 de 1960; disposiciones Sobre Nacionalización de Extranjeros. Decreto Supremo N°2821 de 2008, Crea Mesa Intersectorial Sobre Trata d Personas. Ley N°20.050, del 26-082005, que Reforma la Constitución Política de 1980, entre otras materias regula materias de nacionalidad Artículo 10 y 11. Ley Nº20.507 “Tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal”. Ley Nº20.430 “Establece disposiciones sobre protección de refugiados”. Decreto Nº837 “Aprueba reglamento de la Ley Nº20.430 que establece disposiciones sobre protección de refugiados”. Decreto Ley N°2460 de 1979 Orgánica de Policía de Investigaciones de Chile. Artículo 5. Ley Antidiscriminación N°20.609. Ley sobre Deberes y Derechos N°20.584 del 2012. Ley N°18.469 del 2004. Regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régimen de prestaciones de salud. Oficio Circular N°1179 de enero de 2003 del Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior Informa la suscripción de acuerdos tendientes a resolver situaciones migratorias de ciudadanos extranjeros. Oficio Circular N°6232 de mayo de 2003 del Ministerio del Interior. Precisa sentido y alcance de Circular N°1.179. Oficio Ordinario N°3.229 de junio de 2008 del Ministerio de
32
Convenios intersectoriales8 y comunicaciones formales de migración; migración y salud.
Salud, Incluye a Servicios de Salud sobre atención en salud de población inmigrante en riesgo social y situación de permanencia no regular. • Oficio Ordinario N°7/1008(1531) de agosto de 2005, Ministerio de Educación Instruye sobre el Ingreso, permanencia y ejercicio de los derechos de los alumnos(as) inmigrantes en los establecimientos educacionales que cuentan con reconocimiento oficial. • Oficio Ordinario N°2551 de 2008, Instruye a Servicios de Salud sobre atención en salud de población inmigrante en riesgo social y situación de permanencia no regulada. • Convenio de colaboración FONASA y Ministerio del Interior, referido a atención de salud a refugiados (2007). • Resolución Exenta N°1914 de noviembre de 2007, Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior Aprueba Convenio de Colaboración entre los ministerios de Salud y del Interior. • Resolución Exenta N°6677 de noviembre de 2007 Departamento de Extranjería y Migración, Ministerio del Interior Aprueba Convenio de Colaboración y Acción Conjunta entre Ministerio del Interior y la Junta Nacional de Jardines Infantiles. • Resolución Exenta N°10654 de diciembre de 2009, Ministerio del Interior Aprueba Convenio de Colaboración entre el Ministerio del Interior y el Servicio Nacional de Menores. • Resolución Exenta N°80388 de diciembre de 2009, Ministerio del Interior Aprueba Convenio de Colaboración y Acción Conjunta entre el Ministerio del Interior y el Servicio Nacional de la Mujer. LO NUEVO: • Convenio de FONASA y el Ministerio del Interior, Decreto Exento N°6410 del 1 de diciembre de 2014. Busca reducir el tiempo de espera para acceder a la atención de salud, calificando como beneficiario de FONASA al iniciar el trámite de la visa. Entrega una identificación por el período que demore en normalizar su situación en Chile. • Oficio Circular A15 N°06 del ministerio de Salud el 9 de junio de20015. Busca garantizar los derechos ya asegurado en el Ordinario N°3229, para aquellas personas indocumentadas y carentes de recursos. Desliga la atención de salud a la obtención de la visa para los casos señalados.
Fuente: Elaboración propia con información del Departamento de Extranjería y Migración – Ministerio del Interior y Departamento de Desarrollo Estratégico, Gabinete Ministerial – Ministerio de Salud de Chile.
8
Los convenios intersectoriales corresponden a protocolos de acuerdo, convenios de colaboración e instrucciones cuyo propósito es promocionar acciones de acogida que incentiven la integración del colectivo migrante.
33
La Ley Decreto Ley Nº1094 de 1975; Ley de Extranjería, está descontextualizada a la realidad del país y se está trabajando en el actual Gobierno de del Presidenta Bachelet 2014-2018 por una Nueva Ley de Migraciones (Micheletti, 2015).
Además, se debe
mencionar que no se cuenta con un marco normativo explícito que aborde para la población inmigrante el tema de la protección social en general, y salud en particular (Gobierno de Chile - Ministerio de Salud, 2014)9.
8. GESTIÓN Y POLITICA MIGRATORIA EN CHILE Y SU ROL EN SALUD. Chile ha tomado diversas medidas para trabajar en el tema de las migraciones, partiendo por el Programa de Gobierno 2014 – 201810 de la Presidenta Michelle Bachelet. Es el primer Gobierno que incorporó referencias explícitas sobre migraciones y objetivos textuales en Política Exterior para la gobernanza de las migraciones internacionales, orientado en la política migratoria internacional. La Política Migratoria planteada en Chile se basa en lo siguiente (Subdirección de Migraciones Internacionales - Dirección de Política Consular - Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile., 2015): 1. La aplicación de los instrumentos internacionales ratificados por Chile sobre Derechos Humanos y Derechos de las Personas Migrantes. 2. Los principios acordados en el marco de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM). 3. Un rol activo de Chile en cuanto a: acciones de reasentamiento humanitario; residencia regular; protección de las víctimas de la trata de personas; derechos de las personas migrantes, entre otros.
La formulación de una Política de Salud de Inmigrantes se enmarca en el enfoque de Derechos Humanos, entendiendo al Estado como sujeto de obligación y a los inmigrantes como sujetos de derechos. Orientación establecida en el Instructivo Presidencial N°9 de 2008, documento que sienta las bases de la Política Migratoria en Chile y expresa la voluntad de mirar a la migración desde el Enfoque de Derechos Humanos como facilitar la inserción social y económica de los inmigrantes (Gobierno de Chile - Ministerio de Salud, 2015).
9
Ministerio de Salud, Resolución N° 1266/2014, Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Atención Primaria 10 Programa de Gobierno 2014-2018. Disponible en: http://michellebachelet.cl/programa/
34
El Instructivo Presidencial N°9 sobre Política Nacional Migratoria (2008), define los siguientes ejes de la Política: 1. Chile, país de acogida. 2. Integración de los Inmigrantes “la integración de los inmigrantes incorporado su especificidad cultural e incluyéndolos en la estructura social, económica y cultural”. 3. Tratamiento internacional: bilateral, multilateralidad y procesos de integración regional. 4. Capacidad de regulación y administración del Estado: Chile no renuncia a su rol orientador con respecto al acceso a la residencia cuando sea necesario para el beneficio del Estado y de las personas que habitan en su territorio. Además, el Instructivo indica un tratamiento intersectorial e incluye la creación del Consejo de Política Migratoria liderado por el Ministerio del Interior.
En concordancia con este compromiso de Gobierno y el Instructivo Presidencial N°9 de 2008, es a través del Decreto 1393 en julio de 2014 que se estableció el Consejo de Política Migratoria que tiene por objetivo desarrollar Política Nacional Migratoria y coordinar acciones, planes y programas de los distintos actores en materia de migración. El Consejo ha trabajado en la elaboración de una nueva Ley de Migraciones y en la elaboración de un nuevo instructivo presidencial sobre Política Nacional Migratoria para reemplazar el aprobado en 2008, actualizarlo a la realidad nacional con principios y ejes de acción; de esta manera asesorar al Presidente/a de la República en la elaboración y ejecución de la Política Nacional Migratoria y del Proyecto de Ley de Migraciones. En él participan representantes de todos los órganos de la administración del Estado involucrados en los aspectos migratorios, así como representantes del sector privado y la sociedad civil. El Consejo Técnico del “Consejo de Política Migratoria”, Decreto 108, Enero 2015 de Información y Inclusión Social en el que participa el Departamento de Desarrollo Estratégico, Subsecretaría de Redes Asistenciales ambos del Ministerio de Salud y FONASA, cuyo objetivo es Proponer una agenda temática y generar insumos para el funcionamiento del Consejo de Política Migratoria.
35
8.1.
ROL DEL MINISTERIO DE SALUD (MINSAL)
El Ministerio de Salud de Chile ha tomado acciones y estrategias para poder garantizar el derecho social de salud, porque se han percibido dificultades para su acceso, entre las barreras percibidas "por parte de los inmigrantes incluyen dificultades de lenguaje, diferencias culturales en la apreciación de la salud y enfermedad, experiencias previas de discriminación y maltrato, y fundamentalmente, desconocimiento y/o desconfianza del sistema de salud del país” (Cabieses, 2015).
Mediante el Oficio Circular N°1179 del 28 de Enero de 2003 del Ministerio del Interior, se estableció en acción conjunta con el Ministerio de Salud, el acceso a los servicios de salud a mujeres embarazadas en situación migratoria irregular, permitiendo que accedan mediante una inscripción en el establecimiento de atención primaria y puedan optar a un permiso de residencia temporaria, certificando que controlan el embarazo en el centro de salud.
Después de la ratificación en 2005 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. El Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud firmaron la Resolución Exenta N°1914 el 10 de Marzo de 200811 para proporcionar atención de salud en los establecimientos de la red pública de Chile en igualdad de condiciones que los chilenos a todos los menores de 18 años, independiente de su situación migratoria en el país y la de sus padres, tutores o representantes legales, asociado a la obtención de una visa de residencia temporal.
Las normativas migratorias mencionadas anteriormente, han priorizado la atención a grupos humanos en riesgo social como los niños y mujeres embarazadas, independiente de su situación migratoria, lo que está plasmado en el Ordinario N°3229 del 11 de Junio de 2008, el que ofrece atención de salud a población inmigrante en riesgo social y permanencia no regular, estableciendo además, para los inmigrantes en situación 11
Con respecto a la atención de menores, hasta los 18 años, los documentos que hay que presentar para hacer uso del beneficio son los siguientes: 1. Permiso de residencia temporaria a niños y niñas menores de 18 años, independientemente de la condición migratoria de los niños o niñas y/o de los padres 2. Inscribir a él o la menor en un establecimiento de atención primaria (consultorio) que corresponda al domicilio. 3. Con la inscripción o certificado médico tratante, el padre, tutor/representante legal podrá solicitar al Departamento de Extranjería y Migración (DEM) un permiso de residencia temporaria.
36
irregular, derecho a la atención de urgencia y a bienes públicos en salud, que son el derecho de acciones y promoción prevención de salud (como inmunizadores, educación para la salud y control nutricional). Si bien, ha habido avances, aún existen dificultades para hacer efectiva la atención de salud de las personas inmigrantes en los casos señalados anteriormente, por esta razón se emitió la Circular A15 N°6 el 9 de Junio de 2015, que aborda las dificultades de atención de salud de personas inmigrantes y busca garantizar los derechos ya asegurados en el Ordinario N°3229 y también con posibilidad de obtener una visa.
Los inmigrantes pueden acceder a la red pública de salud, independiente de su situación regular o irregular, mientras tramitan su visa, de esta manera no discrimina a la persona migrante por el hecho de no tener cédula de identidad y pueden acceder a los beneficios de previsión de salud y disminuir las barreras de acceso en circunstancias específicas de alta vulnerabilidad. Esto, estipula el Convenio de FONASA con el Ministerio del Interior en el Decreto Exento N°6410 del 1 de diciembre de 2014, para buscar reducir el tiempo de espera en la atención de salud, calificando al migrante irregular como beneficiario de FONASA al iniciar el trámite de la visa, entregando una identificación provisoria por el período que demore en normalizar su situación migratoria.
Además, cualquier inmigrante en situación irregular (que cuente con al menos un miembro del hogar con contrato laboral y pasaporte al día) puede inscribirse en el consultorio correspondiente a su sector comunal y formar parte del sistema público de salud. También existen algunos programas, como por ejemplo el de Tuberculosis y otras enfermedades transmisibles, tienen un especial foco en los inmigrantes, con el objetivo de poder asegurar el tratamiento. En este sentido también destacan el Programa para la persona inmigrante embarazada; el Programa para el inmigrante menor de edad, y el Programa de atención gratuita para inmigrantes peruanos viviendo en pobreza, como pequeños avances de Chile para tratar de garantizar el acceso de la salud de población inmigrante del país. Es importante destacar que también existen acuerdos internacionales especiales, como por ejemplo con el Perú, que facilitan la adaptación de cualquier inmigrante de ese país a Chile12 (ej. Acuerdo de Seguridad Social para inmigrantes peruanos en Chile). 12
Perú es el único país con que Chile tiene un Acuerdo de Seguridad Social, materializado a través del Programa de atención gratuita para inmigrantes peruanos viviendo en pobreza.
37
Respecto de la evidencia que se ha producido en Chile acerca de la compleja relación entre migración y salud se han logrado algunos pequeños, pero significativos pasos de transferencia del conocimiento a la salud pública, entre los que destacan (Cabieses, 2015): Un objetivo sanitario del Plan de Salud 2011-2020 de Chile sobre acceso y calidad de atención a población migrante internacional en Chile. Apoyo a mesas intersectoriales de trabajo sobre pilotaje de un nuevo Programa de salud para Migrante en Chile. Apoyo a Servicios de Salud en Chile sobre el fortalecimiento de la competencia cultural en los equipos de salud, que incluyen a la población migrante. Multitudes reuniones y seminarios con el sector público primario, secundario y central para apoyar en el desarrollo de las estrategias de protección de la población migrante. A su vez, la Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2011 – 2020 (Gobierno de Chile, 2011), define 9 objetivos estratégicos para 10 años con 50 metas sanitarias y 513 indicadores para monitorear el cumplimiento de los objetivos. Ésta Estrategia, busca mejorar la salud de la población como disminuir las desigualdades en acceso a la salud, aumentar la satisfacción y asegurar la calidad de las prestaciones de Salud. Establece, entre uno de los objetivos estratégicos: Reducir las inequidades en la salud de la población a través de la mitigación de los efectos que producen los determinantes sociales y económicos de la salud, el que tiene un tema de Inequidad por Zonas Geográficas (p.200), que se desglosa en análisis. Existe un Análisis de la Situación de los inmigrantes en el Tema de Inequidades y otros grupos como un grupo con características particulares de vulnerabilidad que presentan un importante inequidad en los resultados (p.217). La estrategia a su vez, reconoce las condiciones del proceso de migración que lo rodean reconociendo a ésta población vulnerabilidad y que su movimiento transfronterizo, tiene un gran impacto en la salud pública, lo que afecta de manera directa o indirecta y que se ven determinados por las razones por las que decidieron migrar, condiciones de vida, familiar, de salud antes y durante la migración; y que con la llegada del migrantes a la nueva sociedad pueda existir caos de discriminación, desconocimiento de los sistemas sociales, soledad, abandono, condiciones laborales precarias, entre otros. La Estrategia Nacional de Salud, además específica que para la próxima década, se deben proponer estrategias para el caso de 38
los inmigrantes, especialmente para los de baja posición social (incluyendo a los indocumentados, que requieren intervenciones intersectoriales que promuevan su salud y bienestar en Chile), reduciendo su discriminación social y laboral. También, se menciona que el sector salud elaborará periódicamente recomendaciones de políticas públicas en materia de salud de inmigrantes (Ministerio de Salud, 2011).
El Ministerio de Salud, tiene un Equipo Asesor Sectorial de Salud de Inmigrantes (Resolución Exenta 706, septiembre 2014) que tiene por objetivo: Formular la Política de Salud de Inmigrantes desde la perspectiva de los derechos humanos, en el marco del enfoque de determinantes sociales, con un énfasis intersectorial, por lo que el gran desafío es la institucionalización. El equipo cuenta con representantes de la Subsecretaria de Salud Pública, Subsecretaria de Redes Asistenciales, FONASA y la Superintendencia de Salud, con un total de 14 representantes, asesorados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ver figura N°2. Figura N°2
Fuente: Equipo Asesor de Salud de Inmigrante. Dpto de Desarrollo Estratégico. Gabinete Ministerial.
El Equipo Asesor Sectorial de Salud de Inmigrantes, constituye la Mesa Sectorial. Esta Mesa, tiene cuatro mesas de trabajo temáticas, que son las siguientes: Equipo Asesor Sectorial de Salud de Inmigrantes - Mesa Sectorial, (para generar Política de Salud de Inmigrantes). Mesas temáticas Recursos Humanos de Aborda la temática de capacitación en migración y salud, y Salud funcionarios de salud. Fortalecimiento de la Busca fortalecer las estadísticas e información de salud de la Información de Salud población inmigrante y desarrollar los estudios necesarios para la toma de decisiones de política en la materia. Marco Normativo e Revisar la normativa existente, la evidencia y las experiencias Institucional internacionales. Piloto de Salud de En base al trabajo de las tres mesas expuestas anteriormente, se Inmigrantes plantea el desarrollo de un Piloto de Salud de Inmigrantes para reducir las inequidades de acceso a la salud, desarrollando estrategias desde el nivel local, que incorporen la participación ciudadana, para identificar las dificultades como sus soluciones. Elaboración propia. Fuente: Orientaciones Técnicas Piloto de Salud de Inmigrantes. Ministerio de Salud (2015)
39
La Mesa temática del Plan Piloto para que tenga éxito, considera todos los ejes anteriores de las otras Mesas.
Para poder implementar el plan piloto, se tuvo en consideración lo siguiente: 1. Las experiencias de desarrollo de políticas locales de inmigrantes en Municipios (Quilicura, Recoleta, Santiago, entre otros) 2. El Proceso de Sensibilización a funcionarios de la red asistencial en cuatro Servicios de Salud en el año 2013. 3. Los estudios sobre salud de inmigrantes anteriores. 4. Trabajo de Servicio de Salud Metropolitano: Cuadernillo de Apoyo de Salud de Inmigrante en 2013 y el trabajo coordinado con los Municipios de Santiago y Estación Central, además del Proyecto Babel de barreras idiomáticas13. 5. Barreras de Acceso a Servicios de Salud (desconocimiento de derechos y deberes en salud; desconocimiento por parte de los funcionarios de las normas; desconocimiento por parte de las personas inmigrantes sobre sus derechos; discrecionalidad en la aplicación de la normativa; falta de capacitación de los profesionales de la salud frente a contextos y temáticas migratorias; falta de coordinación interinstitucional; trámites administrativos; casos de discriminación; desconocimiento del sistema de salud chileno; distintos conceptos salud y enfermedad). El programa piloto es una “respuesta articulada y específica del sector salud para la población de inmigrantes, cuyo propósito es disminuir las barreras de acceso a la salud, focalizada especialmente en aquella que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad (migrantes en situación irregular), considerando sus necesidades particulares, promoviendo el acceso a la salud y la calidad de atención” (Gobierno de Chile - Ministerio de Salud, 2015).
Las regiones constituyen Mesas Regionales de trabajo, en las que participen FONASA, la Superintendencia de Salud, los Servicios de Salud, Municipios y la SEREMI de Salud, además, de representantes de la Sociedad Civil que trabajen en el tema que pueden
El Proyecto “Babel” se está desarrollando en la comuna de Santiago de la Región Metropolitana, aplicado desde octubre de 2014 en el consultorio, el que permite vía Skype que un facilitador de idiomas asista en las instrucciones a los médicos con pacientes extranjeros. El sistema cuenta con 50 voluntarios que hablan siete lenguas: kréyol, ruso, chino, hindi, portugués, francés e inglés. 13
40
conformarse al alero de mesas de inmigrantes que ya existen a nivel local o como una nueva instancia; esto dependerá de cada realidad. El liderazgo de estas mesas o sub mesas será rol de la SEREMI de Salud. En el marco de la evaluación del Piloto permitirá formular la Política de Salud de Inmigrantes. Para que exista a nivel país una claridad del piloto, que entrega un marco conceptual, especifica los roles y estrategias a considerar, se desarrollo un documento para orientar a los equipos regionales en el desarrollo del Piloto de Salud de Inmigrantes llamado Orientaciones Técnicas Piloto de Salud de Inmigrantes por el Gobierno de Chile. Las mesas deben definir planes de acciones anuales, los planes formulados deben ser enviados a sub mesa temática "Plan Piloto de Salud Inmigrantes", que es parte del equipo Asesor Sectorial de Inmigrantes y Salud (explicada anteriormente). La duración del piloto será de 12 meses, evaluando la posibilidad de extensión a un año más, dependiendo de los resultados y el chequeo anual que se realice. El Piloto debe ser monitoreado y vigilado de acuerdo a los cronogramas de trabajo e indicadores, y enviados al Equipo Asesor Sectorial de Inmigrantes y Salud. Las acciones del piloto están focalizadas en la atención primaria14, pero incluye actividades en el ámbito de la salud secundaria15 también (sólo capacitación para funcionarios en Hospitales). Para su desarrollo completo definieron seis ámbitos de acción de salud y tres ámbitos transversales que son generales para todos.
Ámbitos de Salud: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Atención Primaria Hospitales Servicios de Salud SEREMI FONASA Superintendencia de Salud
8.2.
Ámbitos Transversales: 1. Capacitación 2. Participación 3. Información de Salud
DESCRIPCIÓN DEL PILOTO ATENCIÓN DE SALUD DE INMIGRANTES
Objetivo General: Identificar las principales barreras de acceso a la salud y a los servicios de salud de la población inmigrantes, e intervenir en las barreras de acceso a los servicios de salud, entregando elementos y recomendaciones en una propuesta de política pública en materia de salud de personas inmigrantes. 14 15
Entendiéndose esta, de urgencias. Entendiéndose esta, atención de salud por especialidades.
41
Objetivos Específicos: 1. Elaborar un diagnóstico de las barreras de acceso a la salud de la población inmigrante en las comunas piloto. 2. Mejorar los diagnósticos de salud de esta población y definir sus necesidades. 3. Desarrollar un plan de acción que responda de la mejor forma a los diagnósticos; que permita reducir inequidades de acceso a los servicios de salud y abordar desde un enfoque intersectorial la realidad local de las personas inmigrantes. 4. Incluir en el plan de acción información sobre derechos y deberes en salid de la población inmigrante en general, a través de estrategias diversas que consideren su activa participación social en las instancias correspondientes. 5. Fortalecer en territorio el trabajo sectorial, intersectorial y con participación de la ciudadanía, para abordar las inequidades en salud de la población inmigrante. Definición de Roles 1. Ministerio de Salud: le corresponde formular las orientaciones y apoyo para el desarrollo del piloto de salud de inmigrante que serán la base de los planes de acción, dando seguimiento y monitoreo al cumplimiento de ellos. 2. Servicios de Salud: le corresponde la articulación y gestión de la red asistencial correspondiente para la ejecución de las acciones que forman parte del plan de acción del piloto de salud de inmigrantes. 3. SEREMI de Salud: le corresponde liderar la mesa regional del piloto de salud de Inmigrantes con un fuerte énfasis en la intersectorialidad y mantener actualizados los diagnósticos de salud de esta población. 4. Atención Primaria Municipal y de Servicios de Salud: le corresponde desarrollar estrategias de un amplio espectro, orientadas a reducir las barreras de acceso a la atención de salud de los inmigrantes en base al Programa de Acceso a la Atención de la Salud de personas Inmigrantes. 5. Establecimientos Hospitalarios: le corresponde mejorar la atención de la salud de los inmigrantes reduciendo barreras de acceso, principalmente mediante la capacitación de sus funcionarios. 6. FONASA: como asegurador le corresponde el acceso y el financiamiento del régimen de prestaciones de FONASA, en la calidad de beneficiarios de acuerdo a los requisitos exigidos a las personas inmigrantes, en igualdad de condiciones a los nacidos en Chile. 42
7. Superintendencia de Salud: velar por el resguardo de los derechos que le son reconocidos a las personas extranjeros y/o inmigrantes en materia de protección de salud, por parte de las instituciones de salud previsional, FONASA y prestadores médicos sujetos a su fiscalización conforme a la normativa vigente, y proporcionándoles orientación para reclamar cuando corresponda y/o sea requerido. Uno de los actores relevantes que coordina e impulsa medidas de acción con respecto a la temática migratoria es el Departamento de Extranjería e Inmigración del Ministerio del Interior, quien coordina los temas afines y el Consejo de Política Migratoria. Sin embargo, son los Municipios los ejecutores de las políticas relacionadas y los que tienen un conocimiento real de la problemática de estos grupos minoritarios. Además, el trabajo de diversas ONG ha sido de gran relevancia a la hora de dar soluciones a estos grupos (Ministerio de Salud, 2011).
9. PANORAMA MIGRATORIO EN LA COMUNA DE RECOLETA – REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Recoleta en una de las comunas que integran la Región Metropolitana, ubicada en el sector norte y es un área totalmente urbanizada. Limita al norte con la comuna de Huechuraba, al este con la comuna de Providencia, al noroeste con la comuna de Conchalí y al suroeste con la comuna de Independencia. El límite oriente de la comuna se encuentra definido por un factor natural; la línea de cumbres del cerro San Cristóbal (Parque Metropolitano de Santiago), ver figura N°3.
Destacan, como hitos comunales el sector poniente el bohemio Barrio Bellavista (la parte oriental de este barrio pertenece a la comuna de Providencia), con una variada oferta gastronómica y cultural. También, destaca el barrio comercial de Patronato que ha acogido principalmente a comerciantes árabes (en un principio) y coreanos (en la actualidad). La multiculturalidad de Recoleta ha estado siempre presente, la colonia palestina junto con la peruana constituyen la base histórica del cosmopolitismo de la comuna. Actualmente, en la comuna hay migrantes provenientes de medio oriente árabes o palestinos que han establecido un rubro comercial textil, la población coreana también, ha sido un gran aporte en lo económico. A su vez, existe población china, de países América Latina y de origen afro-caribeña. 43
Según las estimaciones censales de 201216, Recoleta tiene una población total de 152,985 personas, de los cuales y para el caso de la población migrante, esta corresponde a 10.019 habitantes, divididas en 5.138
mujeres y 4.881 hombres
(Municipalidad de Recoleta , 2015). Esto corresponde al 10% de la población total, es nacida en el extranjero, de los que un 56% son mujeres. Sin embargo, el año 2014 la Oficina de Atención a Migrantes de la Municipalidad hizo un estimado a partir de las atenciones, calculando una población de 15.000 extranjeros aproximadamente, lo que la dejaría en la segunda comuna de la Región Metropolitana con mayor cantidad de población migrante. De las estimaciones de la Municipalidad un 33% de migrantes estarían en situación irregular (3.960), el 1.5% no cuentan con ningún documento por ingreso no autorizado (180) y el 55% se encuentra en situación regular (6.600), aproximadamente. Figura N°3 Ubicación Comuna de Recoleta en la Región Metropolitana de Santiago de Chile
Fuente: Plan Nacional de Salud 2015 de la Municipalidad de Recoleta17.
Según las cifras proporcionadas por el Plan Nacional de Salud 2015 de la Municipalidad de Recoleta, las cinco comunidades mayoritarias de migrantes presentes en la comuna corresponden a peruanos con 7183, argentinos con 515, colombianos con 382, bolivianos con 356 y ecuatorianos correspondiendo a 347 habitantes (ver Cuadro N°6).
16
Estos datos fueron extraídos del Censo del año 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Sin embargo, este sólo sirve para hablar de "estimaciones censales", debido a que fue anulado por errores en su aplicación. 17 Disponible en: http://www.recoleta.cl/wp-content/uploads/2015/09/Plan-Salud-Recoleta-2015.pdf
44
Cuadro N°6 Población inmigrante de Recoleta desagregada
Fuente: Fuente: Plan de Salud 2015, Municipalidad de Recoleta. Disponible en: http://www.recoleta.cl/wpcontent/uploads/2015/09/Plan-Salud-Recoleta-2015.pdf
Ante la realidad e historia migratoria de la comuna, la Municipalidad ha tratado el tema con la creación de la Oficina de Atención a Migrantes, en marzo del año 2013 como una resolución del Alcalde. La Oficina está compuesta por dos funcionarios, la Encargada del Programa y una Trabajadora Social. 9.1. MIGRACIÓN Y SALUD EN LA COMUNA DE RECOLETA
En el marco de migración y salud, en Recoleta, el Departamento de Salud tiene una Unidad Técnica que ve el tema de Migrantes en la Municipalidad. Este espacio parte como un compromiso de Política de Gobierno Municipal del Alcalde, que asumió implementar algunas medidas. La Unidad Técnica hace un acompañamiento desde la mirada técnica a los distintos temas de salud que se trabajan desde los programas que vienen del Ministerio para que se incluya el tema de interculturalidad o inclusión en los diferentes programas.
Actualmente, la Unidad se encuentra desarrollando el Piloto de salud de inmigrantes y desde que se comenzó a implementar en el año 2015, se recibieron
recursos del
Ministerio, se han realizado actividades de capacitación a funcionarios, difusión, entre otros. Además, se realizó el Memorándum 29 que indica la obligatoriedad de atender a las personas migrantes en situación irregular.
45
9.2. CENTROS DE SALUD DE LA MUNICIPALIDAD DE RECOLETA (Ministerio de Salud, 2015).
La Municipalidad de Recoleta administra cuatro Centros de Salud Familiar (CESFAM) que corresponden a Atención Primaria de Salud (APS), en los que se aplica el Programa de Acceso a la Atención de Salud de Inmigrantes. La población de personas migrantes por CESFAM se pueden ver en el Cuadro N°6. Las personas adscritas que se pueden ver en el cuadro, son las personas que están en proceso de regulación de su visa y que las inscriben en el consultorio de manera diferenciada con su pasaporte. Cuadro N°6: Población Migrante inscrita y adscrita 2014-2015 comuna Recoleta18 CESFA M
Poblaci ón inscrita validada 2014
Migrant es inscrito s 2014
%
Migrant es adscrito s al 2014
%
Poblaci ón inscrita validada 2015
Migrant es inscrito s 2015
%
Migrant es adscrito s al 2015
Recolet a Patricio Hevia Quinta Bella Juan Petrinov ic
27.427
4.561
439
5.746
10.411
640
20.3 9 6.14
611
429
22.588
1.217
5.38
104
23.839
1669
7.00
163
23.720
448
1.88
00
1.6 0 0.5 8 1.8 8 0.0 0
28.170
10.361
16.6 2 4.14
24.118
616
2.55
74
84.096
6.655
7.91
604
0.7 1
86.538
8.671
10.0 1
936
Total
61
88
Fuente: Departamento de Salud. Dic. 2015
Al año 2015, se registró 8.671 migrantes inscritos, que comparado con los 6.655 que se registraron en 2014, ha aumentado a 2.016. El CESFAM de Recoleta el que mayor población migrante concentra (inscrita y adscrita). El Plan Nacional 2015 de Recoleta, también establece que la población inmigrantes inscrita en los consultorios fundamentalmente son mujeres en edad fértil, y alrededor del 40% de las gestantes de la comuna son inmigrantes, lo que está directamente influenciado por el nivel de pobreza y desarrollo sanitario.
18
Se puede ver en el Anexo N°1, la población extranjera inscrita en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna de Recoleta al año 2015, por nacionalidad.
46
Entre unas de las medidas de información para los funcionarios de los Centros asistenciales de salud con respecto a la población migrante inmigrante, la Municipalidad de Recoleta ha sacado una “Guía de apoyo práctico para la atención en salud a la población migrante“, la que se encuentra circulando en la comuna desde septiembre de 2014. 9.3. PROGRAMA PILOTO DE ATENCIÓN DE SALUD A INMIGRANTES
En el marco de la reforma de salud, cuyos principios orientadores apuntan a la equidad, participación, descentralización y satisfacción de los usuarios, de las prioridades programáticas, emanadas del Ministerio de Salud y la modernización de la atención primaria e incorporando a la atención primaria como área y pilar relevante en el proceso de cambio a un nuevo modelo de atención, el Ministerio de Salud, ha decidido impulsar el Programa acceso a
la Atención de Salud a Personas Inmigrantes (2014) cuyo
propósito es “contribuir a la formulación de una respuesta articulada y específica para la población migrante, con énfasis en la no regulada, que permita garantizar su acceso a la atención integral de salud, favoreciendo así la equidad en el acceso y atención en salud, en el marco de respeto a la legislación internacional y nacional vinculados con los inmigrantes y los derechos humanos”. Objetivo General: Implementar estrategias dentro del modelo de atención que permitan superar las barreras de acceso a la atención, promoción y prevención de la salud que afecta a la población inmigrante, en especial la no regulada. Objetivos Específicos 1. Ampliar la información sobre los derechos y deberes en salud de la población inmigrante en general, a través de estrategias diversas que consideren su activa participación social en las instancias correspondientes. 2. Mejorar el acceso y calidad de la atención a población inmigrante, con pertinencia a su condición y con énfasis en los grupos más vulnerables. 3. Establecer, aplicar y evaluar los protocolos y modelos de atención adecuada a la condición migratoria, orientados a mejorar el acceso, la calidad y efectividad de las acciones sanitarias.
47
El Programa tiene tres componentes: Componente 1: Difusión de deberes y derechos en salud en población inmigrante y participación social de inmigrantes. 1. Actividades de difusión de derechos y deberes a la población inmigrante. 2. Actividades comunitarias y de participación social con población inmigrante.
Productos Esperados a) Diagnóstico participativo de salud con personas inmigrantes realizando difusiones de los derechos y deberes. b) Actividades de difusión realizadas: Plazas ciudadanas, ferias, campañas locales, charlas, etc.) c) Personas inmigrantes capacitadas. Componente 2: Acceso y calidad de la atención en población inmigrante. 1. Implementar actividades para mejorar el acceso a la atención de salud a la población inmigrante. 2. Capacitación a funcionarios para reforzar habilidades interculturales y el marco de derechos de salud de las personas inmigrantes.
Productos Esperados a) Diseño e implementación de plan de acceso y calidad de atención a población inmigrante, de acuerdo al diagnóstico. b) Población inmigrante inscrita en establecimientos de Atención Primaria de Salud. c) Atenciones y exámenes de salud realizados. d) Funcionarios/as de salud capacitados. Componente 3: Modelo de atención y protocolos de red para atención de salud en población inmigrante. 1. Dinero e implementación de proyectos comunitarios de mejoramiento de la atención de salud a inmigrantes. 2. Diseño, implementación y evaluación de protocolos de atención de salud a inmigrantes (locales y en la red asistencial). 48
Productos Esperados a) Protocolos de atención bien diseñados. b) Evaluación de modalidades de atención de salud a inmigrantes elaborada. Con respecto al financiamiento, conforme a las cláusulas precedentes del Ministerio de Salud, se le asignó a la Municipalidad de Recoleta una suma total y única de 88.469.000 millones de pesos.
Finalmente, el Equipo Asesor Sectorial de Salud de Inmigrantes hará acompañamiento del programa piloto. La Municipalidad con los servicios de salud, deberán entregar los insumos de desarrollo, avances, cumplimiento de metas, los que deben ser analizados en la Mesa Regional metropolitana y entregados a la mesa temática del Plan Piloto del Equipo Asesor Sectorial, quien a finales de 2016 pretende tener un documento final con los
insumos proporcionados por las cinco comunas pilotos que se lleva a cabo el
programa piloto, para formular la política de salud de inmigrantes a nivel nacional, con los demás antecedentes que proporcionen las otras mesas temáticas.
49
10.
CAPÍTULO
III:
ANÁLISIS
DE
LA
INFORMACIÓN
RECOPILADA De acuerdo a los antecedentes y la recopilación bibliográfica precedente, podemos señalar aspectos fundamentales que resaltar en la implementación, procesos, avances, obstáculos y desafíos del acceso a la salud de las personas inmigrantes de acuerdo al programa piloto.
10.1. ANALISIS DE ENTREVISTAS REALIZADAS La primera entrevista a analizar es del la Organización Internacional para las Migraciones, Coordinador del área de migración. A continuación de manera resumida se presenta su análisis respectivo. Respecto a la situación de los inmigrantes internacionales en el área de salud, “La atención de migrantes en temas de salud, que sólo se centra en la atención primaria, dejando totalmente de lado y sin regular el problema de las enfermedades más complejas y especializadas” (Entrevista completa Anexo N°5). Se puede inferir, que si bien la población migratoria no es excesiva actualmente, con la población específicamente en situación irregular sólo se han tomado acciones para asegurar el acceso a salud primaria, dejando de lado las demás. Se deben garantizar servicios mínimos del Estado a esta población inmigrante que por su condición ya lo hace más vulnerable. El entrevistado expresó que el grupo más vulnerable de migrantes son las mujeres embarazadas, niños, personas de la tercera edad y migrantes con alguna discapacidad. Se infiere, que para políticas de salud se debe considerar posibles situaciones que se den con los grupos más vulnerables, como es el caso de los refugiados o exiliados políticos, por ejemplo personas mutiladas por guerras, salud mental del migrante, entre otras consideraciones.
Existe una falta de difusión de información. El entrevistado, expresó que el país puede hacer más en la materia, por lo que se infiere que el país debe difundir la norma, los derechos y obligaciones de los migrantes al momento que ingresan al país; y de esa manera comprendan que deben tramitar la renovación de su visa, para evitar riesgos de 50
encontrarse en situación irregular u otras problemáticas que se dan con la población migrante. “En el área de salud las técnicas de información utilizadas son muy escasas, porque el personal de salud a nivel nacional tiende en su gran mayoría a no estar informado, ni sensibilizado sobre las problemáticas de los extranjeros que llegan a ellos” (Entrevista completa Anexo N°5) Ante esto, se puede inferir la importancia de la capacitación y sensibilización de los funcionarios administrativos, como el personal profesional de salud de los centros asistenciales.
Las necesidades de la población inmigrante en cuanto a salud van a partir del grupo etario, cada uno con distintas prioridades. Los obstáculos, que dificultan el acceso a una salud de los inmigrantes a los centros de salud pública, que mencionó son: las barreras culturales y los mitos que se crean. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), trabaja a nivel mundial para derribarlos, a su vez expresó que “las técnicas de información utilizadas son muy escasas, porque el personal de salud a nivel nacional tiende en su gran mayoría a no estar informado, ni sensibilizado sobre las problemáticas de los extranjeros que llegan a ellos. Por lo mismo, se les dificulta facilitar el acceso a la salud (Entrevista completa Anexo N°5). Se deduce que el entrevistado entrega una reflexión más global del asunto debido a su visión internacional y destaca la importancia de desmontar los mitos porque alimentan percepciones erróneas que sólo generan el odio injustificado e innecesario a las personas migrantes. El entrevistado N°4, expresa respecto a los desafíos: “Hay una falencia en el país, que si bien se han generado decretos y normativas, el mal mayor no se ha atacado nunca, que es una nueva legislación con enfoque de derechos humanos a la par con políticas migratorias. Chile no tiene ninguna política migratoria (…) Chile debe avanzar en una legislación progresista con un enfoque integral de derechos humanos que pueda permear a la normativa secundaria de los Ministerios. Puede haber voluntad y como funcionario público pueden crear un nuevo modelo de inclusión social, pero no puede cambiar la ley, generando paliativos que son una visión muy cortoplacista” (Entrevista completa Anexo N°5). Además, el entrevistado expresó: “hay iniciativas que se están probando, experiencias pilotos, pero una estrategia global, regional y porque no una nacional no existe, hay pequeños ensayos todavía que pueden ser válidos, pero acá en Chile ya no 51
estamos hablando que el tema migratorio es un tema incipiente (...) todavía el tema no ha calado a nivel nacional, los mismos experiencias pilotos de salud, ahora se dio un paso importante en esta materia porque estos proyectos sean permanentes, pero partieron como una experiencia piloto, está bien para unos grupos en el país como los haitianos que son recientes, más recientes aún los dominicanos pero no los peruanos y bolivianos que tiene arraigo, ecuatorianos que hasta tienen un colectivo de profesionales que trabajan en el sistema de salud, hay ciertas facetas que son contradictorias, que estamos ensayando algunos servicios con la población migrante y ya se debería estar en una faceta de implementación con políticas, normativa, una nueva legislación, etc.” (Entrevista completa Anexo N°5). Se puede inferir que el tema de la salud es un tema complicado, por lo que se debe seguir dando la lucha, ya que tiene varias aristas y con varios factores que en el tema de FONASA o ISAPRES, ya que los requisitos que solicitan hasta para los mismos nacionales son complicados y se vuelve aún más complicado. Al ser un tema con varias aristas los que difieren unos de otros dependiendo del caso. Sin embargo, el entrevistado mencionó que la vivienda es el área más crítica, seguido por la inserción, laboral, después salud, y por último educación de las personas migrantes en Chile.
A su vez, se hace falta que el país se reconozca de acogida, quizá no en todas las comunas, pero si en aquellas que tienen experiencia en el tema. Por lo que se deduce que es importante que culturalmente el país reconozca a las personas migrantes, y se fomenten el respeto a la diversidad, nos reconozcamos como multicultural, para de esa manera evitar proliferación de ideas xenofóbicas, racistas, entre otras, ya que el migrante tiene un impacto visual, por lo que el reconocer la interculturalidad es fundamental. Si bien se reconoce que hace falta ”una política y una ley migratoria, se requiere que esta sea una reforma integral. El mayor desafío es la reforma integral que tenga la capacidad de revisar los principales principios esenciales en materia de derechos humanos (…) de esta manera el modelo de inclusión social se va a fortalecer con la reforma integral” (Entrevista completa Anexo N°5). Se puede deducir que al tener una normativa general será capaz de mermar las demás normativas, procedimientos de todos los órganos del Estado, lo que permitirá tener una visión país al respecto y lo que generará más voluntad política de sectores y autoridades en general.
52
La segunda entrevista analizada es la de los encargados de las Orientaciones Técnicas del Piloto, en la División de Atención Primaria de la Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. A continuación, se presenta un análisis de la entrevista realizada de manera resumida (Entrevista completa Anexo N°4).
La funcionaria de la División encargada del Plan Piloto a nivel nacional, indica que se aplicó el Plan Piloto en comunas del norte y de la Región Metropolitana, debido a la gran cantidad de población en esas ubicaciones y en relación a de este estudio señaló que más del 50% de la población total de migrantes en Chile se concentran en la Región Metropolitana, entregando una descripción migratoria a grandes rasgos y que históricamente concentrados en el casco antiguo de Santiago. Actualmente hay más comunas con el fenómeno migratorio. La entrevistada mencionó, la situación migratoria del inmigrante específicamente la irregular, como la situación problemática más se infiere por las barreras administrativas de acceder a los servicios de salud, porque todo sistema legal y administrativo establece tener un RUT. Se infiere que por esta razón es que se ha implementado el plan piloto, porque si bien se garantiza legalmente la atención, no se puede acceder a el por problemas administrativos y por esta razón se implementa sólo en cinco comunas ya que son comunas que pueden entregar insumos grandes respecto a protocolos de atención a personas inmigrantes.
Además, en el país no existe un política migratoria de salud, por lo mismo se pretende formular una propuesta de salud y migraciones para el segundo semestre de 2016, otra cosa es que sea refrendado políticamente por las autoridades, expresó la entrevistada. Se deduce que este primer semestre de 2016, deben estar todos los insumos definitivos de la implementación del programa piloto de las cinco comunas donde se aplicó.
Se mencionó que entre las medidas que ha tomado el MINSAL, es garantizar que las mujeres embarazadas hasta un año después del nacimiento del bebé, los menores de 18 años, deben ser atendidos y los casos de urgencia, como menciona la Circular A15 N°6 del 9 de Junio de 2015, en el que se puede inferir que hay esfuerzos institucionales, los que constituyen una preocupación por parte del Ministerio en garantizar la atención a nivel nacional de este sector vulnerable, pero estos, son paliativos ante la falta de un política de salud de inmigrantes que intentan solucionar la problemática de atención de ésta población de alguna manera y es esfuerzo para derribar los obstáculos. A su vez, la 53
entrevistada N°4, expresó que a nivel nacional, el plan piloto está abordando el nivel de asistencia primaria y secundaria con una mirada regional y transversal, la que incluye la participación del SEREMI de Salud, FONASA y Servicio de Salud de manera que de acuerdo a las funciones que tiene cada instancia tienen un rol en el piloto, constituyendo Mesas Regionales. ¨Los pilotos tienen indicadores y actividades para los hospitales (atención secundaria), pero pasa que los recursos frescos, para este tipo de pilotos, se encuentran sólo en la atención primaria, lo que ha provocado que en la atención secundaria se haya tenido que aplicar recursos para capacitación fundamentalmente, con el fin de evitar la inclusión de nuevos planes o contrataciones. Tal vez, eso ha sido una de sus mayores debilidades, pero hemos intentando aminorarlo con hartas capacitaciones en los hospitales” (Entrevista completa Anexo N°4). Se deduce que los pilotos sólo entregarán información de atención primaria, siendo que la más crítica y con mayores obstáculos es la atención secundaria. También, reconoció que existen barreras lingüísticas específicamente con la población haitiana. Se deduce que ante esto y como se verá más adelante es una de las razones porque la comuna de Recoleta contrata a un traductor.
Con respecto a cómo considera que han abordado el tema de los migrantes la Estrategia Nacional de Salud, expresó que “se incorporó el tema de los migrantes en la última versión de la Estrategia Nacional de Salud en el área de Equidad, junto con una serie de tareas o productos en materia de migración; entre ellos está lo que mencionábamos de la formulación de una política, el tema de la capacitación y los registros (…) las regiones están programando sus acciones de acuerdo a estas materias e indicadores. La Estrategia Nacional de Salud refleja bien las tareas que podemos asumir en este momento”. Ante esto y de manera anexa se puede inferir que existe una contradicción con la entrevista del funcionario de la Organización Internacional para las Migraciones (analizada anteriormente), en que expresó que el fenómeno migratorio no es nuevo en Chile, por lo que hace tiempo se pudo empezar a abordar la temática migrante. Sin embargo, se puede deducir que hay un retrasó muy fuerte en la materia, por lo que podría existir una pugna entre los garantitas de los derechos sociales a personas inmigrantes y los que no están de acuerdo en entregar derechos a personas inmigrantes. Los principales problemas para desarrollar el Plan Piloto de Atención a Salud de inmigrantes que mencionó la entrevistada N°3, es articular la Mesa Sectorial, trabajar en 54
conjunto, es complicado. Son muchos de los representantes y tienen visiones distintas y sectoriales, según sus competencias y su rol de acción, por lo que trabajar en conjunto y de manera coordinada es difícil, pero al largo tiempo tiene muchos beneficios. Se infiere que esta visión que manifestó la entrevistada es por su rol orientador para la ejecución del programa piloto, a diferencia de la visión que nos ha entrega los funcionarios del Municipio (analizada más abajo) y por último los desafíos que tiene la política migratoria de salud para inmigrantes a nivel país, se puede señalar que hay que alinear los distintos instrumentos normativos de regulación y administrativos, para una política migratoria un tema transversal son los registros, hay que ponerse de acuerdo en cómo se va a registrar a la población no regularizada
(Sistemas de Información y barreras administrativas)
como los recursos y derribar la barrera cultural. También, es importante hacer difusión de derechos de personas migrantes trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias de los mismos.
Las entrevistas realizadas fueron a funcionarios del sector público encargados de llevar a cabo el programa piloto de “Acceso a la Atención de Salud a Personas Inmigrantes” en la comuna de Recoleta. Una, a la encargada de la Oficina de Atención a Migrantes, otra, a la encargada de la Unidad Técnica tema migrantes del Departamento de Salud, A continuación, se presenta un análisis comparativo de las entrevistas realizadas de manera resumida y se analizará pregunta por pregunta, además, se adjunta de manera anexa para el último análisis de la pregunta N°7 , las respuesta entregada por la funcionaria de la División de Atención Primaria de la Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud y la del entrevistado de la Organización Internacional para las Migraciones, para analizar en conjunto los desafíos. Cuadro N°719: Comparativo Entrevistas Semiestructuradas funcionarias comuna Recoleta Preguntas Semiestructuradas Resumen20 1. Cuáles es la descripción migratoria a grandes rasgos de la comuna de Recoleta?
Cargo: Encargada Unidad Técnica tema Migrantes - Departamento de Salud Municipalidad de Recoleta La Municipalidad calcula que debe existir entre 12 mil a 15 mil personas migrantes. Pueden haber 3.900 personas migrantes en situación irregular y unas 200 personas migrantes que han ingresado al país por pasos no autorizados. (Ambos población migrante no regularizada), Se estima que son casi 4.000 personas.
Cargo: Encargada Oficina Municipal de Atención a Migrantes - Municipalidad de Recoleta La comuna de Recoleta es Multicultural, debe haber entre 12 mil a 13 mil personas migrantes. La mayor población es de nacionalidad peruana con un 70% aprox. del total.
19
Desglosado por pregunta. Para análisis de éste cuadro resumen, las preguntas están ordenadas por numeración según el orden del cuadro. Sin embargo, para ver entrevistas completas, ver Anexos N°2 y N°3. 20
55
Con aprox. 84.000 inscritos por FONASA en los CESFAM, casi 7.000 son personas migrantes y unos 1.000 adscritos (en proceso de regulación de documentos).
Las Encargadas de la Municipalidad de Recoleta describen a la comuna con una estimación de entre 12 mil a 15 mil personas migrantes21. La comuna es multicultural desde los orígenes, la mayor cantidad de la población migrantes es de nacionalidad peruana con un 70% Calculando una población de 15.000 extranjeros aproximadamente, se puede definir como la segunda comuna de la Región Metropolitana con mayor cantidad de población migrante y según la documentación proporcionada por la Municipalidad para la presente investigación y lo que expresa la entrevistada N°1 con respecto al número de personas que se encuentran en situación irregular, “deben ser alrededor de 3.900 quienes estarían en situación irregular y unas 200 personas migrantes que han ingresado al país por pasos no autorizados, que no tienen ningún documento (...) aproximadamente hay 4.000 migrantes en situación irregular”, las estimaciones exactas de la Municipalidad un 33% de migrantes estarían en situación irregular (3.960), el 1.5% no cuentan con ningún documento por ingreso no autorizado (180) y el 55% se encuentra en situación regular (6.600), aproximadamente.
De manera anexa a esta pregunta, según los datos que proporcionó la entrevistada Nª1 y el Anexo N°1 de la presente investigación, se puede inferir de los datos: La población inscrita validada ha aumentado al 2015 en 2.442 personas. Al año 2015 se registraron 8.671 migrantes inscritos. Al comparar la cifra con la del 2014 (6.655) se observa que esta ha aumentado en un 82,55% de migrantes inscritos al año 2015; en relación a los extranjeros adscritos a diciembre del 2015 se registran 936 , los que si se comparan con los 604 que se registraron en el 2014, aumentaron en 332. Sumando los inscritos (8.671) y adscritos (936) al 2015 podemos concluir que se encuentran registrados en el sistema de salud de Recoleta 9.607 migrantes al 2015. Estas cifras son favorables, ya que quiere decir que han tenido un impacto positivo las medidas de acción y difusión que tiene el municipio al trabajar con el programa piloto de salud a inmigrantes. Se puede deducir que ambas entrevistadas están en conocimiento de la realidad del fenómeno migratorio en el ámbito que les corresponde.
21
Por el rango de error del Censo 2012.
56
Preguntas Semiestructuradas Resumen22 2. ¿Cuáles son los principales problemas que han tenido con el auge migratorio en la comuna?
Cargo: Encargada Unidad Técnica tema Migrantes - Departamento de Salud Municipalidad de Recoleta Principal problema: personas en situación irregular (las que no pueden ser derivadas a la atención secundaria y si van deben pagar). Burocracia para obtener un RUT provisorio. (Convenio FONASA-DEM) Multas altas cuando vence la visa, lo que impide regularizar situación. Funcionarios del Registro Civil, no están respetando la norma de que todo niño/a nacido en Chile es chileno, con padres en situación irregular.
Cargo: Encargada Oficina Municipal de Atención a Migrantes - Municipalidad de Recoleta Desconocimiento de la comunidad del fenómeno migratorio.
La entrevistada N°2, expresó “El ambiente migratorio, al ser desconocido por la comunidad local, se ha visto temor a una migración masiva (…). Se puede deducir que desde un punto de vista general debido a su rol de atención, asesoramiento y ayuda a migrantes en la comuna de Recoleta, el que ve muchas áreas, no sólo referente a salud. Sin embargo, esta entregó luces y se puede deducir que existe un problema cultural de la percepción que se tiene de los inmigrantes, siendo que el fenómeno migratorio en la comuna no es nuevo, tiene un barrio de comercio de migrantes como Patronato que, seguramente en un comienzo fueron mal vistos y aún así existe resquemor a la población migrante. La entrevistada Nº1, mencionó la situación irregular, se infiere que la causa sea por las barreras administrativas para acceder a los servicios de salud. Otro factor que mencionó hace alusión a que al menos la atención primaria se trata de garantizar, como lo es con el programa piloto que se impulsa desde el MINSAL, pero las mayores dificultades y obstáculos están en la atención secundaria para las personas migrantes en situación irregular, porque no pueden ser derivados al nivel secundario o en siquiatría y si van tienen que pagar de manera particular. También, la misma entrevistada expresó factores externos que inciden en el porqué las personas migrantes no regularizan su situación, como lo costo de las multas, con bastantes papeles, desencadenando la postergación de la tramitación de sus visas, llegando a existir multas de hasta 50 mil pesos. Lo otro, tiene que ver con el Registro Civil, donde se puede inferir que existen situaciones de discrecionalidad de la normativa u/o desconocimiento de la normativa de los funcionarios 22
Para análisis de éste cuadro resumen, las preguntas están ordenadas por numeración según el orden del cuadro. Sin embargo, para ver entrevistas completas, ver Anexos N°2 y N°3.
57
públicos, como discriminación u xenofobia, entre otros, lo que también ocurre en algunos casos en los centros de atención de salud. Además, se puede deducir que hay falencias de articulación entre las instituciones públicas para afrontar en fenómeno, lo que conlleva consecuencias en todas las áreas. Al existir niños/as apátridas cuando no los inscribe el registro civil como chilenos, a pesar de haber nacido en Chile por la situación migratoria irregular de los padres “pese a que existe una norma que indica que los niños nacidos en Chile deberían ser chilenos, el Registro Civil sigue inscribiendo a niños como hijos de extranjero o transeúnte, entonces estos niños apátridas (…) lo que arrastra una cadena. Muchos de estos niños no se hace su radiografía de cadera, no se le hacen sus vacunaciones, no se cumple con lo que se requiere en cuanto a atención de salud, ni sus controles” (Entrevista completa Anexo N°2).
Por otra parte, la entrevistada N°1, expresó que entre FONASA y el DEM hicieron un convenio para entregar un RUT provisorio a las personas que están en tramitación de su visa para poder ser atendidos en los centros de salud. Sin embargo, en el transcurso que se mandan los papales al DEM, han llegado a pasar hasta 2 meses, por lo que no se puede tener acceso a un centro de salud en ese período de tiempo. Se puede deducir un problema administrativo que se suma al tratar de dar un solución a la falta de una identificación, donde queda en manifiesto un exceso de burocracia.
Todas estas respuestas permiten deducir que existe una gran claridad por parte de la entrevistada Nº1, quien es la que proporciona mayor información de los obstáculos que existen para acceder a la salud por parte de los inmigrantes. Se infiere porque es la encargada del piloto a nivel comunal.
Preguntas Semiestructuradas Resumen23 3. ¿Están llevando una política migratoria a nivel local en el área de salud?
Cargo: Encargada Unidad Técnica tema Migrantes - Departamento de Salud Municipalidad de Recoleta Sí, políticas locales inclusivas, no solamente enfocadas a los migrantes, sino de derechos humanos, equitativa y multicultural.
Cargo: Encargada Oficina Municipal de Atención a Migrantes - Municipalidad de Recoleta Sí, a través de la Oficina de Atención a Migrantes, falta alimentarlo con otras políticas con visión de centro urbano con mirada cosmopolita. Existe buena voluntad, pero no existen leyes de respaldo.
Se puede definir que según los antecedentes proporcionados por las entrevistadas de la comuna de Recoleta, ambas concuerdan que sí se está llevando una política migratoria a 23
Para análisis de éste cuadro resumen, las preguntas están ordenadas por numeración según el orden del cuadro. Sin embargo, para ver entrevistas completas, ver Anexos N°2 y N°3.
58
nivel local “son políticas locales inclusivas, por llamarlo de alguna manera, que no es solamente para el tema de los migrantes, la idea es que cada vez se pueda desarrollar mejor el enfoque de derechos humanos, un principio para la Municipalidad. La política inclusiva, es un enfoque de derechos humanos, por lo tanto la salud es un derecho, etc. (…) enfoque multicultural tienen que ver con la convivencia, la construcción, el aprendizaje mutuo de las diferentes culturas para combatir la xenofobia, el racismo, la discriminación. Hacia eso apunta nuestra política” (Entrevista completa Anexo N°2)”. “falta alimentar con otras políticas que tengan que ver con una visión de construcción de Recoleta como centro urbano, con una mirada cosmopolita (…) por muy buena voluntad que tenga la actual gestión, no existen las leyes de respaldo” (Entrevista completa Anexo N°3). Se puede inferir según los antecedentes y los análisis previos a los expuestos es que en país no existe una política migratoria y menos una política de salud para inmigrantes, por esta razón la comuna de Recoleta es un ejemplo de política migratoria a nivel local y que ha avanzado en la materia, sin embargo, debe existir una legislación que merme a nivel país porque estos son paliativos que deben ser respaldados, por lo que se puede deducir que puede existir mucha voluntad política por hacer cosas por parte de la Municipalidad de Recoleta y sus funcionarios, pero no tienen el respaldo a nivel país ni legal, para hacer cambios radicales, con un apoyo monetario aparejado, sin embargo se han encargado de hacer trabajo territorial, como por ejemplo, hacer difusión e incentivar la regularización del migrante, se ha ido a las Escuelas abiertas para llegar a los jóvenes, incentivando el intercambio cultural, fiestas costumbristas, etc.
Preguntas Semiestructuradas Resumen24 4. ¿Cómo están abordando el acceso de salud primario y secundario de salud a los centros de salud de las personas inmigrantes?
Cargo: Encargada Unidad Técnica tema Migrantes - Departamento de Salud Municipalidad de Recoleta Como Municipalidad se está abordando el acceso de Salud primaria, que es lo que les corresponde como administración Municipal.
Cargo: Encargada Oficina Municipal de Atención a Migrantes - Municipalidad de Recoleta Solamente se está abarcando salud primaria en la comuna (de urgencia), porque depende de la Municipalidad. La atención de salud secundaria, depende del Ministerio y ellos están buscando una alternativa para garantizarla.
A nivel local, sólo se están encargando de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de atención primaria, correspondientes a la administración municipal de Recoleta (cuatro), en los que se está implementando el programa piloto de acceso de atención a salud de 24
Para análisis de éste cuadro resumen, las preguntas están ordenadas por numeración según el orden del cuadro. Sin embargo, para ver entrevistas completas, ver Anexos N°2 y N°3.
59
inmigrantes, expresado por las dos entrevistas de las funcionarias municipales por corresponder a su ámbito de acción. Ante esto, se puede inferir que el programa piloto sólo entregará insumos mayoritarios del sistema de salud primario por parte de la Municipalidad de Recoleta para contribuir a generar insumos para la formulación de la política de salud para inmigrantes, siendo que secundario es el que mayores dificultades presenta para el acceso para las personas inmigrantes.
Preguntas Semiestructuradas Resumen25 5. ¿Qué han podido identificar del acceso a la salud de inmigrantes a los centros de asistencia de salud en la comuna o RM (según corresponda sus funciones)? ¿Cuáles son sus características?
Cargo: Encargada Unidad Técnica tema Migrantes - Departamento de Salud Municipalidad de Recoleta Las mujeres embarazadas y niños/as son los que más utilizan el sistema de salud. Los jóvenes no tanto. En los CESFAM de la comuna hay un alto porcentaje de gestantes migrantes, un 70% en el CESFAM de Recoleta y alrededor de un 50% en el resto. Los migrantes dicen que se sienten discriminados en los centros de salud. Los horarios, no son acordes de los CESFAM, para la población migrante. Trabajando por no juzgar, ni calificar a personas migrantes por su visión distinta de salud que traen de sus vivencias anteriores, para motivar su control Trabajando en las barreras lingüísticas. Se contrató una traductora de kréyol, para la población haitiana, que pasa por los Consultorios por días determinados,
Cargo: Encargada Oficina Municipal de Atención a Migrantes - Municipalidad de Recoleta Tema lingüístico, la comuna contrató un traductor para la comunidad haitiana. Tema intercultural. Empleados no están capacitados para atender a las comunidades extranjeras porque no saben comunicarse adecuadamente con ellos. Las personas migrantes optan más por FONASA que por ISAPRES. Para cubrir el primer control (atención primaria) de las personas migrantes irregulares inscribiéndose a las personas migrantes como adscritos para luego pasarlos a inscritos porque ya poseen cédula para potenciar la regularización de estas personas.
Se ha podido deducir que dos entrevistadas coinciden en las barreras lingüísticas existentes que hay con la población haitiana, por esta razón, es que la comuna de Recoleta contrató un traductor para la población haitiana.
La entrevistada N°2, mencionó un aspecto fundamental que corresponde a los temas de interculturalidad “el sistema de salud no está preparado para tal diversidad, además de que los funcionarios no están capacitados para atender a la población migrante”. Esto, permite inferir que hace falta abordarlo desde la interculturalidad, estrategia de reconocer lo diverso y aceptarlo: “El ideal sería una capacitación de los profesionales, pero no se ha dado con mucha intensidad. Se priorizó un nivel, pero los médicos no han tenido esa capacitación (…) un médico chileno que tienen un forma de hablar, expresa algo que puede ser interpretado de otra forma por parte de quien acude a éste servicio. Nos pasa con las comunidades andinas y con los mismos haitianos, esto nos ha traído algunos
25
Para análisis de éste cuadro resumen, las preguntas están ordenadas por numeración según el orden del cuadro. Sin embargo, para ver entrevistas completas, ver Anexos N°2 y N°3.
60
problemas (…) te encuentras con personal de salud que lleva 20 años trabajando en el sistema público y se presentan estas novedades y no sabe, cómo enfrentarlas, de repente puede tener una mala interpretación o una mala relación” (Entrevista completa Anexo N°3). Se puede inferir que es importante capacitar a los funcionarios de las normativas, planes y programas que se están implementando y fenómenos que se generan en las localidades y en el país, para que sean receptores y facilitadores de la población que acude a los servicios donde trabajan, no obstaculizadores. Por otra parte, la entrevistada N°1, encargada del programa piloto de la comuna expresó que: “los migrantes siguen diciendo que se sienten discriminados. Por otro lado, los funcionarios señalan que no tienen prácticas discriminatorias, o sea hay una disociación entre lo que dice uno y otro” (Entrevista completa Anexo N°2), de lo que se puede inferir que falta mucho por hacer para remediar estás situaciones que se manifiestan, ya que se hace urgente tener una política pública para reconocernos multiculturales y evitar resquemores, la xenofobia, el racismo, entre otros.
Las mujeres embarazadas y niños/as son las personas que más utilizan el servicio de salud primaria (mencionado anteriormente). Lo otro que se debe considerar, tiene relación con los horarios, estos no son acordes a las necesidades y realidad de la población los horarios de atención, ya que en todas partes es de 8:00 a 17:00 horas. En Recoleta, sin embargo, existe extensión horaria hasta las 20:00 horas, pero los migrantes generalmente hacen su vida los sábados y domingos. Para sacar hora, hay que ir al Consultorio y perder un día de trabajo, ósea la persona migrante que viene específicamente a trabajar al país, le es muy difícil (Entrevista completa Anexo N°2).
Las entrevistada N°2 mencionó, que están abordando el tema de salud de los inmigrantes mediante su acceso y regularización, sin embargo, de manera general a lo largo de las entrevistas, ambas mencionaron que el factor más importante es incentivar la regularización, sólo que la entrevistada N°1 lo hace a lo largo de la entrevista. La repuesta de las funcionarias se debe, porque los inmigrantes regulares tienen los mismos derechos que un nacido en Chile, pero no así los irregulares.
Además, se concluye que existe una alta población femenina y gestantes en la comuna de Recoleta de inmigrantes en los centros de salud. A su vez, han tenido la necesidad de contratar un traductor para poder establecer comunicación entre el personal de salud y el 61
usuario migrante de kréyol. La entrevistada Nº1, expresa que un 70% en el Consultorio de Recoleta, y en general, alrededor de un 50% en el resto de la Comuna son mujeres gestantes. (Entrevista completa Anexo N°2).
Otra medida, que las funcionarias de la Municipalidad mencionaron, es que en los CESFAM inscriben a las personas migrantes y las que están en situación irregular las ingresan como adscritos en una columna aparte, para garantizar el primer control y agilizar los trámites de regularización y después pasarlos a la condición de inscritos cuando ya tengan cédula de identidad. Medida implementada para promover la regularización, compartida e informada por todos los entrevistados, en el trascurso de las entrevistas (ver anexos N°2, N°3). También, se debe considerar de manera anexa lo expresado por la entrevistada N°2, la que manifestó que para lograr que las personas inmigrantes irregulares los ingresen como adscritos en los CESFAM con tan sólo el pasaporte, aunque se encuentre en situación irregular, la Municipalidad ha participado en espacios donde se concentran personas migrantes como fiestas patronales, campeonatos deportivos, instancias donde se junta población que estaría irregular y que están con sus pares (Entrevista completa Anexo n°2, respuesta n°3). Analizando la política de difusión llevada a cabo por la Municipalidad para incentivar la regularización e inscripción de estas personas en los Consultorios, se puede analizar que ha generado que un alto porcentaje de personas inmigrantes se inscribieron y/o adscribieron, siendo un componente de éxito para el programa piloto implementado. Además, se puede establecer y reconocer la voluntad de la Municipalidad y sus funcionarios de trabajar en la temática migratoria. Otro evento, de manera anexa, a considerar para el análisis es que Recoleta ganó el premio de la comuna con mejores prácticas de atención de salud a nivel primario en el país y como ellos han abordado el tema, es un ejemplo a nivel país (ver Entrevista completa Anexo N°4).
Preguntas Semiestructuradas Resumen26 6. ¿Cuáles han sido los principales problemas para desarrollar el Plan Piloto de Atención a Salud de
Cargo: Encargada Unidad Técnica tema Migrantes - Departamento de Salud Municipalidad de Recoleta Situaciones de mucha vulnerabilidad, los problemas son más estructurales. El presupuesto es escaso.
Cargo: Encargada Oficina Municipal de Atención a Migrantes - Municipalidad de Recoleta Falta para que la información llegue a todos. Chilenos ven como amenaza a la población migratoria.
26
Para análisis de éste cuadro resumen, las preguntas están ordenadas por numeración según el orden del cuadro. Sin embargo, para ver entrevistas completas, ver Anexos N°2 y N°3.
62
Inmigrantes?
Con respecto a los principales problemas que han tenido para desarrollar el programa piloto de acceso a la atención a salud de inmigrantes. La entrevistada N°2, indicó que la que la población chilena ve a las personas inmigrantes como amenaza, por ende, se puede concluir la urgencia de una política migratoria en términos generales a nivel país, ya que mermará las demás temáticas con enfoque de derechos humanos y de interculturalidad, el que permite disminuir las brechas y el impacto de ver lo distinto no como algo malo, sino como una oportunidad de reconocerse como distintos, la que es una estrategia de sensibilización para políticas públicas (mencionado anteriormente por la entrevistada en otra pregunta por ser un enfoque de marco internacional). La entrevistada N°1, mencionó que uno de los problemas ha sido el presupuesto escaso, que se puede inferir por la razón de que es un programa piloto de prueba, ésta también, deja claro que el fenómeno migratorio requiere difusión de derechos para combatir la situación de irregularidad y promover que las personas migrantes regularicen su situación para así poder optar a los mismo beneficios que los chilenos, lo que no sólo traerá beneficios en el área de salud. Además la entrevistada, expresó que “para hacer un trabajo comunitario se necesita al menos un equipo de 3 o 4 personas en cada CESFAM (…) una buena estrategia sería trabajar en las noches, los sábados y domingo (…) se necesita identificar a aquellos que están en situación irregular, en una mayor situación de vulnerabilidad hay que salir, hay que hacer un trabajo extra, o si se quiere hacer capacitación, educación con las personas migrantes hay que hacerlo fuera de horario o buscar los espacios, buscar las formas y para ello se necesita un equipo, para salir a la calle, hacer un trabajo artístico, cultural” (Entrevista completa Anexo N°2). Se puede inferir, la importancia de la difusión y la mirada que tienen como comuna de trabajar en cercanía con las personas y que han trabajado en la comunidad, con participación de la sociedad civil de representantes de organizaciones migrantes. A su vez, la entrevistada N°1 expresa: “los problemas son más estructurales (…) los que un problema administrativo en un servició generará problemas en otras áreas”. Ante esto se puede inferir que un problema desencadena a otro, si bien, el programa piloto intenta solucionar los problemas administrativos, de difusión de derechos y normativa a inmigrantes, hay factores externos que inciden en el.
63
Preguntas Semiestructuradas Resumen27 7. ¿Cuáles son los DESAFÍOS de una política migratoria de Salud a nivel local que debería tener la comuna de Recoleta, Regional y/o país (según corresponda sus funciones)?
Cargo: Encargada Unidad Técnica tema Cargo: Encargada Oficina Municipal de Migrantes - Departamento de Salud - Atención a Migrantes - Municipalidad de Municipalidad de Recoleta Recoleta Idea: De los Pilotos se saquen lecciones para Los limitados recursos tiene la Oficina de formular una política migratoria de salud a Atención a Migrantes, sin embargo, se ha nivel nacional. podido trabajar con la comunidad migrante La ley de extranjería debe cambiar. de la comuna con una visión no de oficina, Que existan otras dinámicas que faciliten que sino más amplia, permitiendo aprovechar las personas migrantes se regularicen. los recursos con trabajo con la comunidad. Se debe enfocar más en los procesos que en las metas, por eso las estadísticas chocan. Buscar una atención de calidad. Capacitación. Desarrollo de conciencia ante la diversidad para aplacar la xenofobia. Elaboración Propia. Fuente: Entrevistas realizadas por la presente investigación
Otro de los asuntos interesantes a resaltar es la sensación de que falta mucho por avanzar en la materia de migración y salud, cuando se habla de los desafíos para una política de salud para inmigrantes, Chile no cuenta con una Política Migratoria a nivel general y tampoco con una Política de Salud de Inmigrantes, donde debe existir una coherencia entre la normativa migratoria y lo administrativo, para solucionar el tema de las trabas administrativas que tienen los inmigrantes irregulares a la hora de tratar de acceder a un centro asistencial de salud y los sistemas de información “hay que alinear los distintos instrumentos normativos de regulación y administrativos para poder seguir avanzando con el ejercicio pleno de los derechos en salud de las personas migrantes. Algo transversal en la política migratoria en todos los sectores es el tema de los registros, no nos hemos puesto de acuerdo en cómo vamos a registrar a la población que aún no se regulariza, en el entendido que tenemos que seguir incentivando que la población se regularice, el no tener las visas es una bran barrera para atención de salud, empleo, la vivienda y para todos los derechos sociales, estas son las principales dificultades: sistema de Información y las barreras administrativas, los recursos vienen después, en la medida que las personas se regularizan van a tener los mismos derechos que los habitantes de nuestro país, ya que si trabajan van a tener derecho a un contrato, derecho a previsión en salud, FONASA” (Entrevista completa Anexo N°4).
Trabajar en las barreras culturales que las han abordado en el piloto con capacitación y trabajo con las comunidades migrantes “la población que viene, tiene experiencias distintas según de cómo es el sistema de salud en su país, hay países donde prácticamente el sistema de salud no existe como en Haití, entonces esa barrera cultural
27
Para análisis de éste cuadro resumen, las preguntas están ordenadas por numeración según el orden del cuadro. Sin embargo, para ver entrevistas completas, ver Anexos N°2 y N°3.
64
de no saber a que tengo derechos, como puedo acceder o a que puedo acceder es bastante importante (…) hay que hacer un trabajo de difusión de derechos, de educación por eso es muy importante trabajar con las organizaciones comunitarias de los migrantes, la que está planteada en los pilotos” (Entrevista completa Anexo N°4).
La entrevistada N°2 y N°3 mencionan los recursos.
Las tres entrevistas mencionan la normativa de migraciones en Chile como un tema pendiente que se debe cambiar, también la cultura. La entrevistada N°1 menciona además que hay que avanzar en otras dinámicas que faciliten a las personas migrantes a regularizar, poner menos trabas y más acceso. A su vez la dos entrevistadas de la Municipalidad mencionan que se debe enfocar más en los proceso que en las metas, y que por eso las estadisticas chocan con los programas “Lo otro tiene que ver con la atención de calidad, el trabajo de capacitación y el desarrollo de conciencia de la diversidad, es muy fuerte la xenofobia (…) No hay conciencia de que la persona migrante también es ciudadano y que paga sus impuestos” De manera anexa, el informante clave (Entrevista completa Anexo N°5), expresó: “la atención de las personas migrantes es un tema pendiente porque se ha concentrado principalmente en la atención primaria, dejando totalmente de lado y sin regular el problema de las enfermedades más complejas y especializadas. En segundo lugar, tiene que trabajar para avanzar en el acceso y cobertura integral para las personas migrantes, pero para eso también se necesita poder regularizar a cabalidad su situación en el país (…) una vez que tengamos una política y una ley migratoria, hace falta una reforma integral. Los decretos son paliativos que se han ido aprobando y aplicando, lo que no ha permitido combatir las problemáticas desde su raíz. El mayor desafío, es la reforma integral que tenga la capacidad de revisar los principales principios esenciales en materia de derechos humanos (sin importar su condición de regular o irregular), de esta manera el modelo de inclusión social se va a fortalecer con la reforma integral. Lo anterior, es un desafío que se ha logrando en otros países de la región, como es el caso de Argentina y Uruguay, comenzando por la Constitución”. Ante lo anterior y lo expuesto durante el resumen de las entrevistas, es que es un problema estructural que se debe avanzar en la materia migratoria, a través de una reforma integral que abarque todos los ámbitos de acción. Lo competente a la presente investigación, si bien abarca el sector de salud, 65
quedó en manifiesto que hay factores externos que inciden en el acceso de salud de los inmigrantes, lo que hay que hay que trabajar de manera articulada, con sistemas de información claros para todas las partes en cuestión.
10.2.
FOCOS CRITICOS
A modo de conclusión, los focos críticos anteriormente expuestos en el análisis de las entrevistas, se consideran a grandes rasgos y a modo resumen los siguientes:
SECTOR ESTUDIANDO
SALUD
FOCO CRÍTICO A CONSIDERAR Desconocimiento por parte de los funcionarios de las normas; Discrecionalidad en la aplicación de la normativa; Desconocimiento por parte de las personas inmigrantes de sus derechos; Falta de capacitación de los profesionales de la salud en temáticas migratorias; Diferencias lingüísticas; Falta de coordinación interinstitucional; Casos de discriminación, xenofobia, racismo y mito hacia las personas migrantes; Desconocimiento del sistema de salud chileno; Diferencias culturales de conceptos salud y enfermedad; Sistema de salud público, como única posibilidad por una gran parte de la población inmigrante; Diferencias en patrones de natalidad; Mayores dificultades de atención en el nivel secundario que primario.
Ante lo anterior, la principal dificultad básica para llevar a cabo estrategias públicas y formulación de políticas: La atención a las personas inmigrantes está supeditada a tener un RUT, lo que afecta a las inmigrantes en situación irregular.
Tratando de solucionar un problema administrativos y como solución paliativa FONASA entrega un RUT provisorio, pero el proceso de obtención de este es largo llegando a esperar hasta dos meses sin poder acceder a la atención de salud (migrantes en situación irregular), otro problema administrativo más por burocracia.
66
10.3.
AVANCES DE PILOTO “ACCESO A LA ATENCIÓN DE SALUD DE PERSONAS INMIGRANTES”
El análisis de los componentes esperados del Programa Acceso a la Atención de Salud a Personas Migrantes, aplicado en la comuna de Recoleta, podemos concluir según los antecedentes y lo entregado por las entrevistas, lo siguiente: Cuadro N°8: Avances de programa piloto “Acceso a la atención de salud de personas inmigrantes
COMPONENTE
N°1: Difusión de deberes y derechos en salud en población inmigrante y participación social de inmigrantes. N°2: Acceso y calidad de la atención en población inmigrante.
N°3: Modelo de atención y protocolos de red para atención de salud en población inmigrante.
Análisis de Avances de acuerdo a los Productos Esperados Se han llevado muchas actividades de difusión en la comuna de Recoleta para que los inmigrantes en situación irregular regularicen su situación. Se ha participado en ferias, escuelas, participan con las organizaciones de los migrantes de la comuna, con un trabajo constante en terreno y participativo con la sociedad civil. Se han estado realizando capacitaciones para los funcionarios de los Centros asistenciales de salud primaria de la comuna de Recoleta de sensibilización, incorporando la mirada de interculturalidad. La población inscrita validada aumentó en el 2015 en 2.442 personas. En el año 2015, se registraron 8.671 migrantes inscritos y 2014, 6.655. Aumentó en un 82,55% de migrantes inscritos al año 2015. En relación a los extranjeros adscritos a diciembre del 2015, se registró 936 y en el año 2014, 604. Aumentó en 332 personas. Sumando los inscritos (8.671) y adscritos (936) al año 2015 se puede concluir que se encuentran registrados en el sistema de salud de Recoleta 9.607 migrantes a 2015. Lo que es un éxito del programa desencadenado por la difusión (componente 1). Se ha privilegiado los procesos más que la metas, por lo que el diseño de un protocolo, es un área que se debe seguir trabajando.
Elaboración Propia. Fuente: Entrevistas realizadas en la presente investigación.
Además, de acuerdo a la recopilación bibliográfica y las entrevistas realizadas se puede decir que los avances de la Mesa Sectorial para el Desarrollo del Piloto de Salud de Inmigrantes con respecto a la Mesa temática de Piloto de Salud de Inmigrantes28, los avances que ha tenido para el correcto desarrollo del Plan Piloto ha sido: 28
Explicado en detalle su estructura y funcionamiento en el Marco Teórico de la presente investigación.
67
Cuadro N°8: Avances de la mesa temática piloto de salud de inmigrantes
MESA ANÁLISIS DE AVANCE TEMÁTICA Piloto de Salud 1. El Documento Orientaciones para los Pilotos (documento repartido de Inmigrantes a nivel nacional en los lugares donde se están implementando los pilotos, el que entrega todos los aspectos a considerar del programa).
A modo de información anexa, que se puede analizar de acuerdo a la investigación y a las entrevistas (ver anexos N·1, N·2, N·3). Las Mesas Temáticas de Recursos Humanos de Salud, Fortalecimiento de la Información de Salud y Marco Normativo e Institucional, las que dan insumos y materializan sus avances a través de la Mesa Temática de Piloto de Salud de Inmigrantes, de la MESA SECTORIAL. Los análisis de avances de estas submesas son los siguientes: Cuadro N°9: Algunos avances de las otras Mesas Temáticas
MESA TEMÁTICA Recursos Humanos de Salud
ANÁLISIS DE AVANCE 1. Trabajo conjunto con Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2. Realización de talleres Migraciones y Salud 3. Desarrollo de capacitaciones
Fortalecimiento de la Información de Salud
1. Firma de Convenio de información den Salud con el Ministerio del Interior (recuperar variable nacionalidad) 2. Análisis de Egresos Hospitalarios 2011.
Merco Normativo e Institucionalización
1. Revisión Internacional 2. Circular A15 N°6 del 9 de Junio de 2015
Elaboración propia. Fuente: Entrevistas realizadas en la presente investigación y del Departamento de Desarrollo Estratégico, Gabinete Ministerial - Ministerio de Salud.
68
11.
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES
Durante la investigación realizada de fenómeno migratorio, y de cómo Chile está abordando esta materia en el ámbito de salud, para poder afrontar la situación de auge que ha tenido en los últimos años. Se corroboró que el país tiene ratificado Convenios Internacionales y siguiendo el marco internacional de derechos humanos con enfoque intercultural, de equidad y respecto a la diversidad, es que está ha promovido diversas medidas, como estudio del fenómeno.
Ante esta situación y debido a que Chile es el país más atrasado de la región, tanto en su legislación y ausencia de una política migratoria, es que se está trabajando en el desarrollo de una nueva legislación migratoria como en una política, en el Consejo de Política Migratoria, instancia en la que participan representantes de las instituciones involucradas en la materia, con el fin de asesorar a la Presidenta de la República de Chile en estos temas. Con respecto a los derechos sociales, que debe garantizar el Estado, se han presentado obstáculos para las personas migrantes que vienen a Chile para acceder a ellos. Actualmente se ha pensando en poder desarrollar políticas desde diversos ejes estratégicos, como salud, vivienda, educación y trabajo.
Respecto de la salud, se pretende formular una Política de Salud para Inmigrantes, por lo que se ha implementado en el último tiempo un Programa Piloto de acceso a la atención a la salud de las personas inmigrantes, el cual se está llevando a cabo en cinco comunas del país, tres en el norte del país, en Arica e Iquique y dos de la Región Metropolitana (Recoleta y Santiago). Esto, porque tanto en el norte como en la capital se concentra el mayor número de inmigrantes. El norte, corresponde a una zona fronteriza y es un polo económico y la capital, concentra más del 50% de las personas migrantes, según las estimaciones del Departamento de Migración y Extranjería del Ministerio del Interior.
En Chile, el proceso migratorio ha sido nuevo y las Instituciones del Estado no están preparadas. Se evidencia una ausencia de programas, planes y estrategias en relación al tema migratorio, se reconocen avances, pero falta mucho que trabajar en la materia. Esta situación, al no estar regulada, produce un aumento de la vulneración de los derechos humanos de este grupo y se ha reflejado en la dificultad para acceder a los servicios públicos. 69
La investigación se basó en analizar la realidad de la comuna de Recoleta (una de las cinco comunas donde se está implementando el programa piloto antes mencionado). Á través de este plan, se pudo constatar la importancia que tiene este proceso tanto a nivel municipal, regional y nacional. Fue mediante la realización de este piloto que ha quedado en evidencia todos los problemas que ha ocasionado la ausencia de directrices a nivel nacional sobre este tema. Si bien, se han desarrollado iniciativas desde otros sectores importantes del país, han sido solamente medidas paliativas, que no combaten con el problema de raíz, a pesar de que existen esfuerzos por tomar acciones sobre el tema, como lo evidencia la emisión de Oficios, Circulares, Resoluciones Exentas, Convenios, y una voluntad política desde algunos municipios, como la Municipalidad de Recoleta y sus funcionarios, sólo son medidas cortoplacistas. La normativa, circulares entre otros, garantiza que los migrantes regulares, tienen los mismos derechos que los chilenos, teniendo dificultades los que se encuentran en situación no regular. Se ha logrado que los centros asistenciales logren atender (ahora por obligación) a las mujeres embarazadas, a los niños menores de 18 años y los casos de urgencia, sin importar la ausencia de RUT (muchas veces son migrantes en tramitación de su visa o porque han entrado por un paso no habilitado). Todo esto, no puede ser un obstáculo para la atención de salud, ya que los problemas administrativos deberían ser solucionados de forma más rápida y no ser un determinante de segregación de esta población. Aunque lamentablemente el gran problema para el acceso a la salud por parte los inmigrantes tiene que ver con la posesión de cédula, que se ha transformado en una gran barrera administrativa, que se agrava con el desconociendo de la normativa de los funcionarios públicos y/o discrecionalidad de la misma, hasta discriminación, xenofobia, racismo, idiomas distintos, culturas distintas, entre otros.
Por esta razón, el Plan Piloto es una medida de gran importancia para garantizar el cumplimiento de todas las garantías existentes y superar las barreras administrativas, aunque sólo sea en la atención primaria, ya que la secundaria no es garantizada. Este tipo de avance, se ha llevado a cabo a través de capacitaciones a los funcionarios públicos, campañas de sensibilización de los inmigrantes y su situación de vulnerabilidad, educación sobre las normativas asistenciales y la generación de protocolos de atención. Todo esto es de vital importancia para lograr desarrollar una Política de Salud de Inmigrantes en Chile en el mediano plazo. 70
El país, a forma de garantizar la normativa existente es que ha realizado convenios con FONASA, para endosar un RUT provisorio a los inmigrantes, con el fin de que puedan ser atendidos. Además, participan otros actores relevantes al momento de que un inmigrante pretenda acceder a los servicios de salud, como el Registro Civil, y sus Mesas Sectoriales, Mesas Temáticas, Mesas Regionales, entre otras, con el fin de trabajar de manera articulada con los otros actores que intervienen en la materia.
La comuna de Recoleta es una comuna con iniciativa propia y con una historia del fenómeno migratorio desde hace varios años. La experiencia de la comuna y de cómo han afrontado el auge migratorio, nos demuestra que hay personas que trabajan en la materia y que son ejemplo de cómo han afrontado la realidad con la población migrante de su comuna a pesar de la falta de recursos, pero que tienen voluntad política. La comuna de Recoleta ha realizado mucho trabajo en terreno, asesorando desde la mismo oficina de migrantes, como involucrándose en ferias patronales, escuelas y campeonatos para poder llegar a la población migrante en situación irregular, de esta manera, poder difundir sus derechos y por sobre todo fomentar que regularicen su situación migratoria para que así puedan tener los mismos beneficios que un nacido en Chile.
La nacionalidad de las personas no debe porque restringir los derechos sociales básicos como la salud, por el hecho de ejercer el derecho humano de libre circulación. Es opción de la propia persona movilizarse o quedarse en un lugar, y se debe garantizar que la condición de nacionalidad o extranjero no sea un impedimento para mirarnos como personas con derechos y obligaciones.
Los desafíos de la política migratoria de salud, necesita integralidad con participación de la sociedad civil, con implementación de políticas educativas y culturales de antidiscriminación, capacitación a funcionarios y sensibilización continúa a la sociedad como también se deben generar políticas en otras áreas, como de vivienda e intermediación laboral. Todo lo anterior, en función de temáticas con enfoque intercultural. Se debe contar con información y estudios respecto a la atención de salud, incorporando condiciones epidemiológicas de la población migrante, identificar factores de riesgo en salud y salud mental para esta población, se debe difundir el derecho a la salud con conocimiento del sistema y sus condiciones de acceso. Ante esto, se reconoce como algo 71
importante, incorporar la variable nacionalidad en los registros y fichas que se realizan en hospitales, consultorios y clínicas privadas, para tener un sistema de información, que a la vez entregue insumos para apoyar la toma de decisiones respecto al tema, con una articulación intersectorial con enfoque de determinantes sociales y promoción de la salud.
El actual gobierno ha comprendiendo que la complejidad del fenómeno migratorio, pero se requiere del esfuerzo institucional para avanzar en el desarrollo de acciones e iniciativas tendientes al establecimiento de políticas públicas para la población migrante, que los incorpore en las estrategias de los servicios que se entregan. La Organización Internacional para las Migraciones, ha sido un agente activo para asesorar al gobierno con investigaciones realizadas ante la gran ausencia de estas en la materia.
Ante la investigación, se pudo evidenciar que a nivel cultural, falta que nos reconozcamos como un país de acogida y que como ciudadanos chilenos miremos la diversidad no como algo malo si no que como un intercambio cultural que nos enriquece. Es por eso, que debemos convertirnos en un mejor vecino con el fin de valorar la salud y el bienestar de los inmigrantes, ya que sólo de esa forma, se podrá asegurar que la migración contribuya a un desarrollo sostenible del país y que los inmigrantes tengan mejores condiciones de vida, como sujeto de derechos y obligaciones.
´
72
12.
BIBLIOGRAFÍA
Académica Diplomática de Chile “Andrés Bello”. (2015). La migración internacional en el siglo XXI y su relación con la política nacional. DIPLOMACIA N•130, 48. Cabieses, B. (28 de julio de 2015). Población Migrante Internacional en Chile: un desafío hoy para salud
pública.
Recuperado
el
15
de
febrero
de
2016,
de
Redciencia:
http://www.redciencia.net/content/poblaci%C3%B3n-migrante-internacional-en-chile-undesaf%C3%ADo-hoy-para-salud-p%C3%BAblica Gobierno de Chile - Ministerio de Salud. (2014). Programa Acceso a la Atrención de Salud a personas inmigrantes. Santiago: División de Atención Primaria - Subsecretaria de Redes Asistenciales. Gobierno de Chile - Ministerio de Salud. (2015). ORIENTACIONES TÉCNICAS Piloto de Salud de Inmigrantes. Santiago. Gobierno de Chile. (2011). Seremi. Retrieved 2016 йил 15-febrero from Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década 2011 - 2020: http://seremi13.redsalud.gob.cl/wrdprss_minsal/wpcontent/uploads/2014/09/Estrategia-Nacional-de-Salud-2011-2020.pdf Juventud, I. N. (2011). Jovenes Migrantes: Inclusión Social y Desafíos para las Políticas Públicas en Juventud. Chile: Departamento de Planificación y Estudios. Mármona, L. (2002 ). Las políticas de migraciones internacionales . Buenos Aires: Paidos. Micheletti, S. (2015 йил 19-junio). Surmaule . Retrieved 2016 йил 26-febrero from Una nueva Ley de Migración y Extranjería para Chile: http://surmaule.cl/una-nueva-ley-de-migracion-yextranjeria-para-chile/ Ministerio de Salud. (2011). Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2011 - 2020. Santiago: Gobierno de Chile. Ministerio de Salud. (2015). Seremi. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de Sistema de Información
Territorial
de
la
Autoridad
Sanitaria
:
http://geoportal.asrm.cl/new_portal/subtemas.php?idcomuna=153&idtema=31 Mosquera, X. (2011). Evaluación de la satisfacción con el Sistema de Atención de salud de hombres y mujeres migrantes provenientes de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil que habitan en la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Universidad Mayor.
73
Municipalidad de Recoleta . (2015). Municipalidad de Recoleta. Retrieved 2016 йил 26-febrero from
Plan
de
Salud
Recoleta
2015:
http://www.recoleta.cl/wp-
content/uploads/2015/09/Plan-Salud-Recoleta-2015.pdf OIM. (2009). Los Desafíos de las Migraciones en Chile. Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario sobre Migración Derecho Internacional
sobre
Migración
(nº7).
Retrieved
2016
йил
1-febrero
from
http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf. Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario sobre Migraciones. N°7 Derecho Internacional sobre Migración, 38. Organización Internacional para las Migraciones. (2015). Incorporación de la Temática de ka Salud en el Diálogo sobre Migración y Desarrollo. Geneva: Organización Internacional para las Migraciones . Organización Internacional para las Migraciones. (s/f). Confrerencia Regional sobre Migración. Recuperado
el
14
de
febrero
de
2016,
de
Migración
y
Salud:
http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v2/V2S07_CM.pdf Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009 ). Suerando barreras: movilidad y desarrollo humanos. Retrieved 2016 йил 1-enero from Informe sobre Desarrollo Humano 2009: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2009_es_complete. Ravenstein, E. (1885). The Laws of Migration . Journal of the royal Statistical Society , 167 - 227. Ross, C. (2006.). Chile: Los desafíos de la política exterior de Michelle Bachelet. Foreign Affairs, 116. Seremi. (2015 йил 08-mayo). Seremi Región Metropolitana - Ministerio de Salud. Retrieved 2016 йил 10-febrero from seremi13.redsalud.gob.cl/?=3358 Stefoni, C. (2011). Perfil Migratorio de Chile. Buenos Aires: Organización Internacional de Migraciones. Subdirección de Migraciones Internacionales - Dirección de Política Consular - Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (2015). Panorama y Política Migratoria en Chile 2015. XXXVII Curso Interamericano sobre Migraciones (p. 14). Mar del Plata: Organización Internacional para las Migraciones. Subdirección de Migraciones Internacionales - Dirección de Política Consular - Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (2015). Panorama y Política Migratoria en Chile 2015.
74
XXXVII Curso Interamericano sobre Migraciones (pág. 14). Mar del Plata: Organización Internacional para las Migraciones. Thompson, L. (2015). La Lucha contra la trata de personas en las rutas migratorias. Diplomacia N°130 Migración Desafíos humanos y políticos de un tema global, 26-31. Zelinsky, W. (1971). The hypothesis of mobility transition. Geographical Review (vol. 61) , 219-249.
75