Memorias 2019

Page 1

1


Tabla de contenido ESCUELA DE MEDICINA ...................................................................................................................................................................... 6 Abordaje quirúrgico en obstrucción biliar secundaria a tumor pseudopapilar de páncreas. ..................................................... 6 Roncopatía y somnolencia diurna en trabajadores de autotransporte en la región citrícola de Nuevo León ..................... 7 Adicción a redes sociales y su asociación al rendimiento académico en estudiantes de Medicina. ........................................... 8 Hábitos de higiene oral de personas privadas de libertad en el centro de reinserción social del Módulo en el estado norte de México. .............................................................................................................................................................................................................. 9 Simulación clínica y dimensiones de pensamiento crítico en estudiantes de medicina ................................................................ 10 Eficacia del hipoclorito de sodio al 5.25% y la lámpara led para blanqueamiento en dientes. Estudio in vitro. .............. 11 Comparación de dos sistemas de clasificación de pie diabético (Wagner y San Elián) para amputación ........................... 12 Confirmación diagnóstica con espirometría en pacientes con sospecha clínica de EPOC. .......................................................... 13 Correlación de clasificaciones de Wagner para pie diabético y ETDRS (Early Treatment Diabetic Retinopathy Study) en pacientes diabéticos del Instituto de la Visión durante mayo del 2016. ........................................................................................ 14 Correlación entre descanso y los indicadores metabólicos específicos en adultos ......................................................................... 15 Cuestionario PAQ-­‐C y clasificación de IMC en estudiantes de primaria en Montemorelos, Nuevo León ............................... 16 Evaluación in vitro de los extractos de Allium cepa y Allium Sativum en Streptococcus Mutans y Staphylococcus Aureus ............................................................................................................................................................................................................................... 17 Descripción de indicadores lipídicos y antecedentes familiares de aterosclerosis en estudiantes universitarios de medicina ........................................................................................................................................................................................................................... 18 Disposición para ser donador de órganos y nivel de conocimiento del tema en pacientes de una comunidad rural. ..... 19 Factores asociados a la obesidad y su relación con el tipo de alimentación ..................................................................................... 20 Factores de aceptación de la vacuna del VPH en escuelas primarias de Montemorelos .............................................................. 21 Factores de riesgo para desarrollar pie diabético en pacientes de un Centro de Salud Urbano .............................................. 22 Factores relacionados al rendimiento en rotaciones clínicas de los estudiantes de la Carrera de Medicina del plan de estudios 2000 y 2010 .................................................................................................................................................................................................. 23 Hipertensión arterial y consumo de refrescos en pacientes diabéticos ................................................................................................ 24 Impacto de hábitos alimenticios sobre el índice Quetelet en estudiantes de medicina. ................................................................ 25 Isquemia aguda intestinal secundaria a trombosis de la vena mesentérica superior. ................................................................. 26 Nivel de fósforo y calcio asociado al consumo de refrescos en estudiantes de universidad privada ....................................... 27 Percepción del aprendizaje con simuladores biológicos de la materia de técnicas quirúrgicas en estudiantes de medicina ........................................................................................................................................................................................................................... 28 Percepción del aprendizaje y calidad docente con simuladores biológicos versus conejillos en estudiantes de medicina. .............................................................................................................................................................................................................................................. 29 ESCUELA DE CIENCIAS ESTOMATOLÓGICAS ............................................................................................................................ 30 Estrés y ansiedad en relación con la enfermedad periodontal evaluando la hormona de cortisol en la Clínica dental Universitaria de Montemorelos ............................................................................................................................................................................. 30 Eficacia anestésica de un refrigerante (endo ice) previo a una punción. ........................................................................................... 31 Prevalencia de caries y su relación con sus hábitos alimenticios en niños escolares de 6-­‐12 años en el suroeste y noroeste de México ...................................................................................................................................................................................................... 32

2


Efectos del consumo de sustancias psicoactivas sobre la enfermedad periodontal en adultos Nuevo León. ...................... 33 Correlación de caries dental con higiene dental y seguridad nutricional en la parte sur de México ...................................... 34 Prevalencia de los trastornos temporomandibulares y su relación con los trastornos musculo esqueléticos del personal administrativo de una universidad privada .................................................................................................................................. 35 MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA .................................................................................................................................................... 37 Salud Pública en Terapia Física ............................................................................................................................................................................. 37 Calidad de vida en estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud de Nuevo León ................................................ 38 Salud Pública en Medicina: Enfoque especial en la Hipertensión Arterial ......................................................................................... 39 Periodontopatias .......................................................................................................................................................................................................... 40 Seguridad Alimentaria ............................................................................................................................................................................................... 42 Obesidad, un mal prevenible ................................................................................................................................................................................... 43 Carga de la enfermedad en población que labora en una Institución Educativa del Noreste de México ............................ 44 ESCUELA DE QUÍMICO CLÍNICO BIÓLOGO ................................................................................................................................. 45 Formulación y caracterización de nanopartículas poliméricas con aceites esenciales y extractos de productos naturales incorporados para su aplicación en la industria alimentaria. .......................................................................................... 45 Desarrollo y caracterización de un recubrimiento comestible a base de productos naturales para ser utilizado como conservador de frutas y hortalizas. ...................................................................................................................................................................... 46 Obtención de compuestos bioactivos a partir de mermas de la industria citrícola y determinación de su actividad biológica. .......................................................................................................................................................................................................................... 47 Desarrollo de barras nutritivas a base de subproductos de naranja (Citrus Sinensis L.), pulpa de tamarindo (Tamarindus indica L.), antioxidantes y edulcorantes naturales. .......................................................................................................... 48 Obtención y caracterización de pectinas a partir de deshechos de la industria citrícola y su posible aplicación en la industria alimentaria ................................................................................................................................................................................................. 49 Desarrollo de sustituto de café a base de semilla de ébano (Pithecello-­‐bium flexicaule L.), maíz (Zea mays L.), garbanzo (Cicer arietinum L.) y semilla de aguacate (Persea americana L.) rico en proteínas y antioxidantes. ........... 50 “Relación de electrolitos séricos (Na+, K+, Cl-­‐) y el consumo de agua en estudiantes universitarios sometidos a prueba de aptitud física en la Universidad de Montemorelos” ................................................................................................................................ 51 Identificación de antígenos eritrocitarios y anticuerpos irregulares de mayor riesgo en la población. ............................... 52 Relación de los niveles de hierro sérico entre universitarios internos y externos de la Universidad de Montemorelos . 53 “Prevalencia de anemia en niños de Montemorelos N.L Mexico” ............................................................................................................ 54 ESCUELA DE ENFERMERÍA ............................................................................................................................................................. 55 Impacto de la Simulación Clínica como método de aprendizaje basado en el Defriefing – con buen juicio en estudiantes en enfermería. ....................................................................................................................................................................................... 55 ESCUELA DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN ................................................................................................................ 56 Efecto del vendaje neuromuscular de tobillo sobre el equilibrio dinámico en futbolistas ........................................................... 56 Efecto inmediato de la técnica de POLD en el dolor lumbar en estudiantes futbolistas de la Universidad de Montemorelos durante el curso escolar 2018 – 2019. ................................................................................................................................ 57 ESCUELA DE NUTRICIÓN ................................................................................................................................................................ 58 Consumo de alimentos asociados a ENT en una comunidad universitaria de Navojoa ............................................................... 58 Relación de la dieta y la motricidad con los adolescentes de la secundaria ISAR .......................................................................... 60

3


La circunferencia del cuello como indicador de sobrepeso y obesidad en niños escolares. ........................................................ 61 Caracterización del consumo de alimentos en universitarios y su asociación con el riesgo de enfermedades no transmisibles .................................................................................................................................................................................................................. 62 FACULTAD DE TEOLOGÍA ............................................................................................................................................................... 64 Grado de importancia de la música en los miembros de la iglesia de “mutialismo” ...................................................................... 64 La práctica religiosa en la Universidad de Montemorelos ......................................................................................................................... 65 El Matrimonio en la vida futura, Mateo 22:30 un estudio exegético ..................................................................................................... 66 Funcionalidad familiar .............................................................................................................................................................................................. 67 Diferencias del Mitraísmo y el Cristianismo ..................................................................................................................................................... 68 La soberanía de Dios desde la perspectiva de Elena G. de White en la rebelión de Lucifer. ........................................................ 69 Involucramiento en las actividades misioneras de la Iglesia Mutualismo 2019 ............................................................................. 70 Actitud hacia la observancia del sábado en los hijos de pastor en la Universidad de Montemorelos. ................................... 71 Conflicto en la interpretación de Jueces 11 ....................................................................................................................................................... 72 ¿Qué papel jugó la mujer en el liderazgo del adventismo entre los años 1844-­‐1920? .................................................................. 73 Actitud Misional en estudiantes de la Universidad de Montemorelos en 2019 ................................................................................. 74 La función de la mujer en la sociedad del Antiguo Testamento .............................................................................................................. 75 El consumo de contenidos de internet en niños .............................................................................................................................................. 76 Estrategias de primer contacto percibidas como más eficaces en el Distrito de Vallarta, Monterrey, N.L., México, 2019 .............................................................................................................................................................................................................................................. 77 Actitud hacia la Lección de Escuela Sabática .................................................................................................................................................. 78 La Homosexualidad en los escritos de Elena de White ................................................................................................................................ 79 Factores que determinan la elección de un templo entre los estudiantes externos de la Universidad de Montemorelos, Nuevo León ...................................................................................................................................................................................................................... 80 El concepto κύριος en relación con el Cesar romano ................................................................................................................................... 81 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y JURÍDICAS ..................................................................................................... 82 Jornada Laboral Reducida y Productividad ..................................................................................................................................................... 82 Grado de administración de las finanzas personales de los estudiantes de diversas facultades de la UM. .......................... 83 Empoderamiento y resiliencia de la mujer universitaria a través del uso de arteterapia .......................................................... 84 “Factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral de pequeñas y medianas empresas NOM-­‐035” ................................. 85 FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ............................................................................................................................. 86 Implementación del sistema de mejora continua modelo CI-­‐Cube en la carpintería MODUMART de la Universidad de Montemorelos ................................................................................................................................................................................................................ 86 Glaucoma detection on OCT using Deep Learning ........................................................................................................................................ 87 Implementación del sistema de mejora continua del modelo CI-­‐Cube en la carpintería MODUMART de la Universidad de Montemorelos .......................................................................................................................................................................................................... 88 “Predicción del impacto de un post de Facebook usando machine learning” .................................................................................. 89 Análisis y comparación de módulos de RF de baja potencia, para sistemas de telemetría y tele robótica basados en rendimiento en alcance medio. .............................................................................................................................................................................. 90 Aplicación de una metodología de ciberseguridad para la infraestructura de TI en la Universidad de Montemorelos 91

4


Obtención del volumen de oxígeno en la caja torácica humana mediante el procesamiento de imágenes. ........................ 92 Evaluación y desarrollo de propuestas tecnológicas para el mejoramiento de servicios escolares y su impacto en la percepción por parte del público en instituciones educativas ................................................................................................................. 93 Hacking Web Servers -­‐ Hacking Web Applications ....................................................................................................................................... 94 Simulación del proceso de inscripción de la Universidad de Montemorelos ..................................................................................... 95 Impacto al implantar una red inalámbrica segura en la Universidad de Montemorelos para los diferentes tipos de accesos requeridos. ...................................................................................................................................................................................................... 96 Demonstración de Clasificación de Imágenes con Inteligencia Artificial ........................................................................................... 97 Verificación de la calidad del aire con Logistic Regression ....................................................................................................................... 98 FACULTAD DE PSICOLOGÍA ........................................................................................................................................................... 99 Influencia de la salud espiritual en el clima organizacional y el funcionamiento familiar ........................................................ 99 Salud espiritual y funcionamiento familiar y su impacto en las emociones ................................................................................... 100 ESCUELA DE MÚSICA ...................................................................................................................................................................... 101 Diferentes factores pedagógicos en el desarrollo de habilidades pianísticas en edad adulta. ............................................... 101 Material didáctico con diez obras clásicas de dominio público para la flauta transversa ....................................................... 102 ARTCOM ............................................................................................................................................................................................. 103 Percepción del uso de la pintura corporal en la educación Anatómica y médica: un estudio sustentable Interdisciplinar ........................................................................................................................................................................................................... 103 El impacto del diseño de UX en la red de sitios web UM ........................................................................................................................... 104 Producción de folleto de historia denominacional para los departamen-­‐tos de Primarios y Menores de las divisiones infantiles de la Iglesia Adventista del Séptimo Día .................................................................................................................................... 105 Instrumento para la evaluación de las instalaciones físicas de las iglesias adventistas ........................................................... 106 De la exposición a la venta. La Tienda Artcom como proyecto de emprendimiento personal. Modelo de emprendimiento creativo e innovador para la producción y venta de diseño y arte. ................................................................. 107

La tipografía como medio de transmisión de mensajes visuales más allá de signos lingüísticos .......................................... 108

5


ESCUELA DE MEDICINA Abordaje quirúrgico en obstrucción biliar secundaria a tumor pseudopapilar de páncreas. Daniel Soto Vásquez, Carlos Eduardo Marina Hernández, Louise Monterrubio Ojeda, Eudoxio A. Benavides Garza Escuela de Medicina

Objetivo

expediente clínico de la paciente, acceso a fuentes académicas (ClinicalKey, EBSCO, APA, etc.), libros diversos. Resultados esperados

Concientizar tanto al personal médico sobre el abordaje correcto de dicha patología, co-­‐ mo a la población en general sobre las varia-­‐ bles y factores de riesgo que con lleva al desarrollo del cáncer pancreático, si la po-­‐ blación conoce las repercusiones de estos factores, podría modificarlos y llevar tanto a una disminución en la incidencia como un aumento en la sobrevida. Material y métodos

Análisis de la evolución y tratamiento de la patología de la paciente. Referencias 1. Lawrence PF, Bell RM, Dayton MT. Essen-­‐ tials of General Surgery. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins;2009 2. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Robbins SL, Cotran RS. Patología estructural y funcional. Barcelona: Elsevier; 2015 3. Pancreatic cáncer. Atlanta, GA: American Cancer Society; 2009.

Estudio observacional retrospectivo de tipo reporte de caso. Se reportará el caso clínico de un paciente de Monterrey NL, en el cual haya sido realizado un procedimiento de Whipple. El material necesario en la investi-­‐ gación será, acceso al

6


Roncopatía y somnolencia diurna en trabajadores de autotransporte en la región citrícola de Nuevo León Carlos E. Marina Hernández, Angel Ramírez Matus, Leslie García Gómez, Falya Vanessa De Trinidad Castro Escuela de Medicina

Objetivo

Conclusión

Identificar la asociación entre la roncopatía y somnolencia diurna en trabajadores de auto-­‐ transportes de la región citrícola de Nuevo León. Material y métodos: Se trata de un estudio analítico, transversal y prospectivo. Modali-­‐ dad primaria, tipo epidemiológica, prueba piloto. Se utilizaron dos instrumentos para la recolecta de datos; el test de Epworth, para medir excesiva somnolencia diurna y el cues-­‐ tionario de Berlín para roncopatía. Para la estadística descriptiva se obtuvo la media, desviación estándar, así como las frecuencias a manera de porcentajes. En la estadística inferencial se correlacionaron las variables ordinales con el coeficiente Rho de Spear-­‐ man con α menor a 0.05 y para las variables nominales se utilizó Chi cuadrada. Resultados

La roncopatía y trastornos de la respiración durante el sueño está asociado con la somno-­‐ lencia diurna en los trabajadores de auto-­‐ transporte de la región citrícola de Nuevo León. La elevada prevalencia tanto de ronco-­‐ patía como de somnolencia diurna pudiera ser un factor de riesgo para presentar acci-­‐ dentes carreteros. Referencias 1. Perello E, Esteller E. La roncopatía crónica y el síndrome de la apnea obstructiva del sueño: papel de la otorrinolaringología. Acta Otorrinolaringol Esp. 2005;56:441-­‐2. 2. Santamaría CA, Astudillo OD. Roncopatía primaria y sus implicancias clínicas: Fin al paradigma de entidad inocua. Rev. Otorrino-­‐ laringol. Cir. Cabeza Cuello. 2014;74(2):81-­‐ 190. 3. Toledo Valdés C, Hidalgo González A, Díaz Martínez J, Cuevas Veliz I, Quintana Reyes A. Incidencia y tratamiento de la roncopatía en el Hospital Universitario "General Calixto García Íñiguez". Rev Cubana Invest Bioméd. 2009; 29(4):437-­‐444. 4. Ulloque Caamaño L, Monterrosa Castro Á, Carriazo Julio S. Somnolencia diurna y ren-­‐ dimiento académico de estudiantes de medi-­‐ cina de una universidad pública colombiana. Rev. Ciencias Biomédicas. 2013; 4(1):2215-­‐ 7840.

Se encuestaron 30 participantes en una edad promedio de 39.1 ± 10.36 D. E; con edad mí-­‐ nima de 24 años y máxima de 63 años, todos del género masculino. 23.3% se identificó con sueño normal, 6.7% con somnolencia media y 70% con somnolencia anómala. En cuanto a la roncopatía, 30% se encontró sin riesgo, 17% con bajo riesgo y 53% con alto riesgo de padecerla. Se correlacionó la roncopatía y somnolencia diurna, encon-­‐ trándose una relación positiva moderada (0.517) y estadísticamente significativa (ρ=0.003).

7


Adicción a redes sociales y su asociación al rendimiento académico en estudiantes de Medicina. José Abimael Ramírez Sánchez, Yishai Alberto Trejo Olmos, Miriam de la Caridad Acosta Vargas Escuela de Medicina

Objetivo

académico en los estudiantes de la carrera de Medicina en la Universidad de Montemorelos durante el periodo 2019-­‐2020. El producto final a realizar es un artículo científico. Referencias 1.-­‐Abreu-­‐Hernández LF, Infante-­‐Castañeda CB. La educación médica frente a los retos de la sociedad del conocimiento. Gac Méd Méx 2004; 140(4): 381-­‐390. 2.-­‐García Barrios CR, Menéndez Cabezas AT, Durán Matos ME. Educación Médica, retos y perspectivas. Humanidades Médicas 2015; 15(3): 392-­‐400. 3.-­‐Palés JL, Rodríguez de Castro F. Retos de la formación médica de grado. Educación Médica 2006; 9(4A): 159-­‐172

Se desconoce si la adicción a redes sociales tiene efecto en el rendimiento académico. Se busca encontrar asociación entre la adic-­‐ ción a redes sociales y el rendimiento aca-­‐ démico en estudiantes de la carrera de Medi-­‐ cina. Materiales y métodos El diseño del estudió será transversal com-­‐ parativo, sin intervención y prospectivo. La población serán los estudiantes de primer año de la Escuela de Medicina de la Universi-­‐ dad de Montemorelos inscritos en el período 2019-­‐2020. Se estudiarán las variables adic-­‐ ción a redes sociales y rendimiento académi-­‐ co. Se utilizará Rho de Spearman y correla-­‐ ción de Pearson. Resultados Se espera que exista una asociación entre la adicción a redes sociales y el rendimiento

8


Hábitos de higiene oral de personas privadas de libertad en el centro de reinserción social del Módulo en el estado norte de México. Alma N. Calderón Porras, Naomy J. Márquez Salazar, Jassubi E. Sanchez Hernández, Daniel Cruz Paz, Sherly Cruz Hernández y Jerson Calderón Ordaz. Escuela de Medicina

Introducción y objetivo

grandes, fingen que sus resultados son váli-­‐ dos y verificables y se limitan a estudiar acti-­‐ tudes o comportamientos manifiestos. Se utilizó el índice de caries ICDAS. Resultados

Identificar a los pacientes que tienen enfer-­‐ medades bucales en sus diferentes grados con sus grados de afectación de la enferme-­‐ dad, para determinar los niveles de estrés y ansiedad reflejado en sus afecciones bucales, así como sus hábitos de higiene bucal. Uno de los objetivos es ver si las personas priva-­‐ das de libertad mantienen sus hábitos de higiene bucal. Materiales y métodos

Según los datos obtenidos de personas pri-­‐ vadas de libertad en el centro de reinserción social, se descubrió que tienen higiene bucal regular, sin embargo, hay un mayor porcen-­‐ taje de enfermedades orales como la caries, que se ven agravadas por la falta de cuidado bucal en El centro de reinserción social. Conclusión

Esta investigación utilizó la técnica de inves-­‐ tigación cuantitativa longitudinal correlacio-­‐ nal, debido a sus características, la recopila-­‐ ción de datos se puede observar en el marco de las estadísticas. Tiene un conjunto de pro-­‐ cesos, es secuencial y probatorio. Las técni-­‐ cas cuantitativas buscan tendencias y resul-­‐ tados generales que puede aplicar a grupos

La atención de las personas en condiciones vulnerables específicamente privadas de libertad no debe ser limitada, ya que no tie-­‐ nen una atención integral a su disposición.

9


Simulación clínica y dimensiones de pensamiento crítico en estudiantes de medicina Erick Camacho, Melany Galván, Arylei Estrada, Daniel Chávez ,Verenice González Mejía. Escuela de Medicina

Introducción y objetivo

Conclusión De acuerdo con los resultados del presente estudio, se puede concluir que la mayoría de los alumnos son capaces de trabajar con asuntos complejos y son flexibles para con-­‐ siderar otras alternativas. Son capaces de juzgar la relevancia de cada argumento ana-­‐ lizado. Pueden determinar conclusiones ra-­‐ zonables en base a información objetiva y subjetiva, creencias, opiniones y argumentos. Algunos artículos sugieren que la simulación clínica es una herramienta que permite el desarrollo de la habilidad de pensamiento crítico. Debido a la disparidad de resultados, se necesitan más estudios sobre el tema para comprender esta diferencia. Referencias

Objetivo: buscar diferencia de las dimensio-­‐ nes del pensamiento crítico entre el grupo de estudiantes de medicina con el uso de la si-­‐ mulación clínica y el grupo sin simulación clínica en una universidad privada ciclo esco-­‐ lar 2018-­‐2019. Materiales y métodos Estudio observacional, descriptivo, transver-­‐ sal. Población de estudio: alumnos de sexto y séptimo año de la carrera de Medicina de una universidad privada. Para la estadística inferencial, se utilizará la prueba T de stu-­‐ dent para muestras independientes. Resultados Participaron 64 alumnos universitarios, de los cuales 43.8% pertenecen al género feme-­‐ nino y el 56.3% eran varones. El análisis de diferencias no resultó significativo (p= >0.05) para los respectivos grupos compara-­‐ dos.

1. Fornet E, Caballero E. Implementación de la simulación clínica en la facultad de cien-­‐ cias de la salud [Internet]. IX Congreso Inter-­‐ nacional Informática en Salud 2013.

10


Eficacia del hipoclorito de sodio al 5.25% y la lámpara led para blanqueamiento en dientes. Estudio in vitro. Cinthya Tovar Ibarra, Jackeline Juárez Montaño,Jany A. Jiménez Del Valle, Raúl V. Perales Garza, Alma N. Calderón Porras Escuela de Medicina

Introducción y objetivo

laxis, toma de color través del espectrofotó-­‐ metro Vita easyshade®, registro fotográfico y escrito. Los resultados serán analizados por medio del programa SPSS y Excel. Resultados

El blanqueamiento dental es un tratamiento común en pacientes con alta exigencia estéti-­‐ ca, ya que existen alimentos, bebidas oscuras que contienen pigmentos (café, té negro, pu-­‐ ro de tomate, hábitos como el fumar), esto se ven reflejado en la cavidad bucal. Se han rea-­‐ lizado investigaciones, experimentos para mejorar este tipo de técnica. En esta investi-­‐ gación realizaremos un estudio in-­‐vitro, con el uso de la lámpara LED y el agente activo el hipoclorito de sodio al 5.25%, el cual es una solución química la cual posee una alta alca-­‐ linidad y sus efectos son desinfectante y de blanqueamiento. Los Objetivos son: • Comparar el color que es provocado por las pigmentaciones del café. • Evaluar la eficacia de hipoclorito de sodio al 5.25% con la lámpara LED en piezas dentales extraídas de bovino. Materiales y métodos

Los resultados que se desean obtener por medio de la sustancia activa (hipoclorito de sodio al 5.25%) y la lámpara LED, lo cual se logre eliminar las pigmentaciones intrínse-­‐ cas en este caso son las de café y té negro y se pueda observar un cambio de color a nivel de esmalte. Conclusión El blanqueamiento dental, es un tratamiento dental que se ha ido convirtiendo en una ne-­‐ cesidad para la población, existen diversos factores como los hábitos o el estilo de ali-­‐ mentación que provocan pigmentaciones intrínsecas, y deseamos que con este tipo de blanquimiento sea eficaz, menor invasión y económico, y con el uso de la lámpara LED y el hipoclorito de sodio al 5.25% se logre op-­‐ timizar este tipo de tratamiento. Referencias

En la presente investigación experimental, se llevará a cabo en 100 piezas dentales extraí-­‐ das de bovino que se encuentran pigmenta-­‐ dos con café. Se dividirá en 4 grupos: 1) Grupo control negativo: uso de pasta blanqueadora. 2) Grupo control positivo: uso de pasta sin efecto blanqueador (positivo). 3) Grupo A: Hipoclorito de sodio 5.25% 4) Grupo B: Hipoclorito de sodio 5.25% con lámpara LED. Se llevarán a cabo 4 sesiones de 15 minutos, una vez por semana durante un mes se apli-­‐ cará la sustancia activa (Hipoclorito de Sodio al 5.25%). A cada grupo se le realizará profi-­‐

1. Arévalo Pineda M, Larrucea Verdugo C. Recidiva del color dentario por té, café y vino: In vitro. Rev. Clin. Periodoncia Implan-­‐ tol. Rehabil. Oral [Internet]. 2012 Ago [citado 2019 Nov 03]; 5(2): 57-­‐65. 2. Martin, Javier & Cartagena, Álvaro & Wer-­‐ ner, Andrea & Vildósola, Patricio & Fernán-­‐ dez, Eduardo & Saad, José & Oliveira Junior, Osmir & Moncada, Gustavo & Loyola, Natalia.

11


Comparación de dos sistemas de clasificación de pie diabético (Wagner y San Elián) para amputación Paul G. Presuel Rosas, Francisco J. Cabral Amador, David E. Mita Carrera Escuela de Medicina.

Objetivo

San Elián es más sensible y específica para diagnóstico. Referencias

Comparar dos sistemas de clasificación de úlceras por pie diabético (Wagner y San Elián) y determinar cuál de ellas tiene un mayor valor predictivo positivo y negativo, sensibilidad y especificidad para que estos pacientes lleguen una amputación en el HGSZ #11-­‐ IMSS, Montemorelos NL. Materiales y métodos

1. Martínez de Jesús, FR. Pié Diabético Aten-­‐ ción Integral. Tercera edición. Veracruz, Ver. México : Centro de Prevención y Salvamento de Pie diabético “San Elián”, 2010. 2. Martínez de Jesús, FR. Clasificación de San Elián para el seguimiento de las úlceras de pie diabético y su relevancia terapéutica. Veracruz, Ver. México : Centro de Prevención y Salvamento de Pie diabético “San Elián”, 2012. 3. Smith RG. Validation of Wagner’s classifi-­‐ cation: a literatura review. Ostomy Wound Manage, 2003;49:54-­‐62 4. Oyibo SO, Jude EB, Tarawneh I, et al. A comparasion of two diabetic foot ulcer classi-­‐ fication systems: the Warger and the Univer-­‐ sity of Texas wound classification systems. Diabetes Care, 2001;24:84-­‐88. 5. Schaper NC. Diabetic foot ulcer classifica-­‐ tion systems for research purposes: a pro-­‐ gress report on criteria for including patients in research studies. Diabetes Metab Res Rev, 2014;20 Suppl 1:S90-­‐S95. 6. Lipsky BA. Medical Treatment of Diabetic Foot Infections. Department of Medicine, University of Washington School of Medicine, and General Internal Medicine Clinic, VA Pu-­‐ get Sound Health Care System, Seattle, Wash-­‐ ington. Clinical Infectious Diseases 2004;39: S104–14 7. Pinzur MS, Gold J. Schwartz D, Gross N. Energy demands for walking in disvascular amputees as related to the level of amputa-­‐ tion. Orthopeadics, 1992;15:1033-­‐1037. Wound Mange, 1996;42:60-­‐61.

Se realizará un estudio comparativo trans-­‐ versal, utilizando una técnica muestral no probabilística de 240 pacientes (5% de error y 95% de confiabilidad) de la población afi-­‐ liada al IMSS HGSZ#11 (45427 pacientes), de los cuales solo 797 pacientes tienen el diag-­‐ nóstico de pie diabético. Se aplicará las ta-­‐ blas de 2x2 como estrategia de análisis para evaluar estas pruebas diagnósticas, esto nos permitirá obtener su validez a través del cálculo de la sensibilidad y especificidad, así como su capacidad de predicción, a través del valor de predicción positivo y negativo. Resultados La clasificación de San Elián tiene un mayor valor predictivo positivo y especificidad que la clasificación de Wagner para que los pacientes con úlcera por pie diabético lleguen a una amputación en el HGSZ #11-­‐IMSS, Montemorelos, NL. Conclusión Wagner y San Elián tienen el mismo poder de escrutinio para amputación. La exploración clínica puede ser más detallada con San Elián. La escala de Wagner es sensible y es-­‐ pecífica para amputación. La clasificación de

12


Confirmación diagnóstica con espirometría en pacientes con sospecha clínica de EPOC. Ariadna Aragón, Gerson Quintero, Gonzalo Hernández, Francys Medina Escuela de Medicina.

Introducción y objetivo

RETM: 73.3% alto riesgo y 26.7% bajo ries-­‐ go; según CAT 10% pocos síntomas, 90% muchos síntomas; de acuerdo con mmRc 35.7% poca disnea y 63.3% mucha disnea. De total de la muestra 35.7% cumplía crite-­‐ rios diagnósticos EPOC. Conclusión

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica afecta 10 % de la población general, y 50% de los fumadores; cuarta causa más común de muerte en los países industrializados y se proyecta ser tercera causa de muerte a nivel mundial para 2020. Objetivo: determinar porcentaje de pacientes con sospecha clínica de EPOC que tienen confirmación diagnósti-­‐ ca mediante espirometría. Materiales y métodos

Se descartó el diagnóstico en 63.3% de pa-­‐ cientes con sospecha clínica sin spirometría. Los cuestionarios CAPTURETM y CAT son útiles para sospechar de EPOC, pero la espi-­‐ rometría es indispensable para el diagnósti-­‐ co. Se requiere equipar los centros de 2do nivel con un espirómetro además de perso-­‐ nal capacitado para utilizarlo. Referencias

Estudio descriptivo, transversal, prospectivo. Población: Pacientes con sospecha clínica de EPOC de una comunidad de Nuevo León. Muestreo no probabilístico por juicios. Esta-­‐ dística descriptiva e inferencial con tablas cruzadas en SPSS y manuales. Resultados

1. Cosio M, Saetta M, Agusti A. Immunologic Aspects of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. New England Journal of Medicine. 2009;360(23):2445-­‐2454.

Muestra 30 pacientes, edad m 58.9 años, DE± 10.9; 26.7% masculinos, 73.3% femeninos; 53.3% en obesidad, 16.7% en sobrepeso. En los pacientes clasificados por el CAPTU-­‐

13


Correlación de clasificaciones de Wagner para pie diabético y ETDRS (Early Treatment Diabetic Retinopathy Study) en pacientes diabéticos del Instituto de la Visión durante mayo del 2016. Mónica Matus Sánchez, Sohorin Gachuiwug Shimray, Gustavo Vilorio Ponce, Diouf Lesha Mbyai, Héctor Olivas Namorado. Escuela de Medicina

Introducción y objetivo

dos más representados fueron el grado 0 (76%), el grado 1 (14%) y el grado 4 (10%). Conclusión

Buscar una correlación entre la clasificación de Wagner para Pie diabético (PD) y la de ETDRS para retinopatía diabética (RD) en pacientes diabéticos. Materiales y métodos

Existe una correlación entre la clasificación de Wagner para PD y la de ETDRS para RD en pacientes diabéticos y este resultado nos lleva a considerarlo como un criterio para recalcar la importancia de una exploración física completo especialmente de su retina y los pies, en los diabéticos, probablemente sea en el futuro la acción más determinante para disminuir el impacto de estas dos com-­‐ plicaciones en los pacientes diabéticos. Referencias

Se realizó un estudio analítico, transversal, correlacional y un muestreo no probabilísti-­‐ co por conveniencia hasta alcanzar el tamaño muestral de 50 pacientes, entre las edades 20 a 80 años que acudieron al instituto de la Visión en Montemorelos, Nuevo León. Se utilizó SPSS para realizar la estadística des-­‐ criptiva y se hizo correlación con Rho de Spearman. Resultados

1. Rodríguez-­‐Villalobos E, Cervantes-­‐Aguayo F, Vargas-­‐Salado E, Ávalos-­‐Muñoz ME, Juá-­‐ rez-­‐Becerril DM, Ramírez-­‐Barba ÉJ. Retino-­‐ patía diabética. Incidencia y progresión a 12 años. Cir Ciruj. 2005;73(2):79–84. 2. Tenorio G. Retinopatía diabética ; concep-­‐ tos actuales. 2010;73(3):193–201. 3. Rangel-­‐Galvez I. Reflexiones sobre la reti-­‐ nopatia diabetica. Rev Med e Investig. 2013;1(2):103–107

Se encontró correlación entre ambas clasifi-­‐ caciones, siendo esta positiva de .332 con una significancia estadística de 0.05. Los grados de RD más representados fueron el grado 0 sin RD representando el 16%, el grado 2 RD no proliferativa moderada 20% y grado 7 RD proliferativa avanzada con 18% que fue la más prevalente y la que represen-­‐ ta mayor severidad. En cuanto al PD los gra-­‐

14


Correlación entre descanso y los indicadores metabólicos específicos en adultos Larissa M.Marroquín Rodríguez, Luis A.King Murrieta, Roel Hebert Cea, Verenice Z. González Mejía Escuela de Medicina

Objetivo

Cenar 1 o 2 horas antes de dormir aumenta el IMC. Desvelarse en fin de semana más de los habitual altera el perfil de lípidos, coles-­‐ terol y triglicéridos, etc. Conclusión

Encontrar la relación que existe entre el des-­‐ canso y los Indicadores Metabólicos Específicos (IMEs). Materiales y métodos

Se observó que la variable de descanso esta asociada con los Indicadores Metabólicos Específicos (IMEs). Concluyendo que no tener una buena calidad de sueño esta asociada con alteraciones metabólicas en los lípidos, siendo un factor para el desa-­‐ rrollo de problemas cardiovasculares. Referencias

Se realizará un estudio observacional, analí-­‐ tico o comparativo, obteniendo la informa-­‐ ción de una base de datos existente recopila-­‐ da por medio del cuestionario ADELANTE aplicado a dos grupos de control, en el per-­‐ sonal docente de la sección Noreste y en los participantes del programa Quiero Vivir Sano de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Resultados

1. World Health Organisation. Obesity and overweight. 2016. 2. Ríos B, Rangel G, Álvarez R, Castillo F, Ra-­‐ mírez G, Pantoja J, et al. Ansiedad, depresión y calidad de vida en el paciente obeso. Acta Médica Grup Ángeles. 2008;6(4):147–53

Se estudió un total de 200 sujetos de los cua-­‐ les el 69% corresponde al género femenino. El rango de edad oscilo de 14 a 71 años. Se encontraron las siguientes correlaciones:

15


Cuestionario PAQ-­‐C y clasificación de IMC en estudiantes de primaria en Montemorelos, Nuevo León Jorge L. Salazar Guzmán, Jahaziel Robles Moreno Escuela de Medicina

Objetivo

sificará. Se correlacionarán las variables con el coeficiente Rho de Spearman. Se hará el análisis de datos a través del programa para análisis estadístico SPSS. Resultados esperados

Identificar si hay asociación entre la activi-­‐ dad física evaluada por el cuestionario PAQ-­‐C y la clasificación de Índice de Masa Corporal en escolares de cuarto a sexto de primaria en Montemorelos, N. L. Materiales y métodos

Se tendrá como Ho: No hay asociación entre la actividad física evaluada por el PAQ-­‐C y la clasificación de Índice de Masa Corporal en escolares de cuarto a sexto de primaria en Montemorelos, N. L. Productos esperados: cartel y artículo científico. Referencias

Estudio observacional, transversal y pros-­‐ pectivo. Se llevará a cabo en escolares de cuarto a sexto de la escuela primaria: “Profa. Elvira Rodríguez Garza” de Montemorelos, N. L. Se utilizará el cuestionario de actividad física para escolares de 8 a 12 años (PAQ-­‐C). Se obtendrá una puntación final mediante la media aritmética de las puntuaciones obte-­‐ nidas en las primeras 9 preguntas. Se toma-­‐ rán y se registrarán peso y talla en ropa lige-­‐ ra y sin zapatos. Se calculará el IMC y se cla-­‐

1. Kaufer-­‐Horwitz M, Toussaint G. Indicado-­‐ res antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008; 65(6): 502-­‐18.

16


Evaluación in vitro de los extractos de Allium cepa y Allium Sativum en Streptococcus Mutans y Staphylococcus Aureus Demi D. Álvarez Narváez, José R. González Narváez, Wendy J. Álvarez Fernández, Hugo Hernández Martínez, Miriam A. De la Garza Ramos, Jany A. Jiménez Del Valle, Alma Nidia Calderón Porras. Escuela de Medicina

Introducción y objetivo

29213TM el CMI y el CMB fueron 512 μg / ml y 4096 μg / ml respectivamente y para Streptococcus mutans O157: H7, el CMI y el CMB fueron 2048 μg / ml y 4096 μg / ml. Conclusión

Hay varios artículos que hablan sobre las propiedades curativas de la cebolla y el ajo, pertenecientes a la familia Allium, destacan-­‐ do sus características antibióticas. La razón de esta investigación fue evaluar los efectos in vitro de metanol y extractos acuosos de Allium cepa y Allium sativum en Streptococ-­‐ cus Mutans y Staphylococcus Aureus y con-­‐ siderar su uso en la práctica dental. Materiales y métodos

Se encontraron efectos antimicrobianos en los extractos etanólicos y acuosos de allium cepa y allium sativum en sus concentracio-­‐ nes máximas en Streptococcus Mutans y Sta-­‐ phylococcus Aureus en un estudio in vitro. Referencias

Para obtener los extractos se tomaron dos tipos de cebolla (Allium cepa), una cebolla blanca y una morada, y ajo (Allium sativum). Las muestras se secaron durante 10 días y se procesaron por dos medios diferentes, el etanólico, que tardó 28 días en evaporarse y el acuoso, que se calentó a fuego medio sin hervir hasta la evaporación. Luego, se traba-­‐ jaron las diluciones de los extractos en los medios de cultivo de agar Müller-­‐Hinton, se seleccionó por su buena reproducibilidad en las pruebas de sensibilidad antimicrobiana. La efectividad se verificó mediante el método de doble dilución en caldo. Resultados

1.-­‐ Osuna L, Tapia P. Aguilar A. Plantas medi-­‐ cinales de la medicina tradicional mexicanas para tratar afecciones gastrointestinales, estudio etnobotánico, fitoquímico y farmaco-­‐ lógico. [en línea].México. publicaciones y edi-­‐ cions, 2010. [fecha de acceso 2 de septiem-­‐ bre del 2014] URL disponible en http://www.publicacions.ub.es/refs/indices /06499.pdf 2.-­‐ Arroyo Lara, A., Landín Grandvallet, L., Alonso Bustamante, A., Sánchez Aguilar, M. and Suárez Franco, G. (2015). Actividad inhi-­‐ bitoria de Allium cepa y Allium sativum so-­‐ bre cepas de Escherichia coli y Salmonella enteritidis. Revista Científica Biológico Agro-­‐ pecuaria Tuxpan, [online] 3(5), pp.1045-­‐ 1052. 3.-­‐ Buitrago Moreno AM, Ochoa Agudelo S, Durango Restrepo DL. Análisis De La Activi-­‐ dad Antimicrobiana De Extractos Vegetales Contra Especies De Microorganimos Importantes Para La Industria Alimentaria. Vitae (01214004) [Internet]. 2016 May 2 [cited 2019 May 4];23:141–2.

Los extractos de Allium cepa y Allium sati-­‐ vum, estudiados bajo la metodología de difu-­‐ sión en agar, causaron un efecto antimicro-­‐ biano sobre Streptococcus mutans y Staphy-­‐ lococcus aureus, en sus concentraciones más altas (100 y 150 mg / mL), siendo clasifica-­‐ dos como sensibles. En la metodología de doble dilución en caldo, se determinó que para el Staphylococcus aureus ATCC®

17


Descripción de indicadores lipídicos y antecedentes familiares de aterosclerosis en estudiantes universitarios de medicina Virgilio J. Farias Peñas, Hadassa Y. Gómez Franyutti, Deyli M. Rodríguez Díaz, Estefana Reyes Mendoza, Víctor Monárrez Pérez, Vianey Ríos Escuela de Medicina

Objetivos

porque no cuentan con este factor de protec-­‐ ción anti ateroesclerótico. Este estudio en-­‐ contró que los hombres tienen mayor riesgo ateroesclerótico que las mujeres y con el aumento de la edad aparecen más antece-­‐ dentes de riesgo ateroesclerótico en la po-­‐ blación. Referencias

Describir el perfil lipídico, el índice aterogé-­‐ nico y los antecedentes familiares ateroes-­‐ cleróticos en los estudiantes de medicina de una universidad privada durante el período de 2018 – 2019. Material y métodos Estudio observacional descriptivo, transver-­‐ sal y prospectivo. La población fueron estu-­‐ diantes de medicina de primer año de una universidad privada en Nuevo León, México; durante el ciclo escolar 2018-­‐2019. Los fac-­‐ tores medidos fueron perfil lipídico y ante-­‐ cedentes familiares. El análisis descriptivo se realizó con frecuencias, porcentajes, desvia-­‐ ción estándar, en el software estadístico SPSS statistics V24. Se utilizó la correlación de Pearson como pesquisa de hallazgos y chi-­‐ cuadrada. Resultados

1. Lahoz C, Mostaza JM. La aterosclerosis como enfermedad sistémica. Rev Esp Cardiol 2007;60:184–95. 2. Navarrete Briones C, Cartes-­‐Velázquez R. Prevalencia de factores de riesgo cardiovas-­‐ cular en comunidades pehuenches, Chile. Revista Médica Electrónica 2014;36. 3. Copello Millares M, Merino Rodríguez R, Torres Pérez I. Riesgo de aterosclerosis en niños y adolescentes. CITMA 2015;19. 4. World Health Organization. OMS | Las en-­‐ fermedades no transmisibles minan la salud, incluida la salud económica: World Health Organization. (Accessed June 13, 2019, at https://www.who.int/dg/speeches/2011/u n_ncds_09_19/es/). 5. Chávez Domínguez R, Ramírez Hernández JA, Casanova Garcés JM. La cardiopatía coronaria en México y su importancia clínica, epidemiológica y preventiva. Archivos de Cardiología en México 2003;73:105–14. 6. Buenrostro Zuñiga, DVE. Riesgo para en-­‐ fermedad cardiovascular mediante el uso de una calculadora online y su asociación con el grupo sanguíneo ABO [Tesis]. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Enero/2014. 57

La población fue de 110 estudiantes univer-­‐ sitarios, 46 hombres y 64 mujeres. La distri-­‐ bución según el grupo de riesgo fue la si-­‐ guiente: Colesterol 3% triglicéridos 14.5 %, HDL 69% y LDL 3%. El índice aterogénico mostró que los hombres (41%) tienen mayor riesgo aterosclerótico que las mujeres (27%). Conclusión El HDL fue el factor más afectado en nuestra población, aproximadamente una tercera parte tiene niveles inferiores a 40 mg/dl

18


Disposición para ser donador de órganos y nivel de conocimiento del tema en pacientes de una comunidad rural. Carmen Zamora, Géner Avilés, Francys Medina. Escuela de Medicina

Introducción y objetivo

formación reciente sobre la donación de ór-­‐ ganos en México. Existe correlación entre la disposición para ser donador de órganos y el nivel de conocimiento, coeficiente de corre-­‐ lación 0.247 (ρ=0.020). Conclusión

La donación de órganos en México es un te-­‐ ma nuevo y está en proceso de aceptación cultural. De acuerdo con estadísticas del Cen-­‐ tro Nacional de Trasplantes en México para 2016 había 19,916 personas esperando tras-­‐ plante, mayormente trasplante de córnea, hígado o corazón. Objetivo: determinar si existe asociación entre la disposición para ser donador de órganos y nivel de conoci-­‐ miento sobre el tema en pacientes de comu-­‐ nidad rural. Materiales y métodos

El nivel de conocimiento es el factor princi-­‐ pal para la disposición para ser donador de órganos. Es necesario actualizar las campa-­‐ ñas de educación y promoción sobre el tema, para lograr incrementar la participación so-­‐ cial a corto plazo. Referencias

Estudio descriptivo transversal prospectivo, muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario validado. Se utilizó SPSS y se obtuvo estadística descriptiva e inferencial, se realizó Rho de Spearman. Resultados

1. Querevalú W, Orozco R, Díaz S, Herrera K, López T, et al, Iniciativa para aumentar la donación de órganos y tejidos en México, artículo de reflexión, Rev Facultad de Medi-­‐ cina de la UNAM, Enero-­‐Febrero 2012, 55 (1).

La muestra fue de 93 personas, 75.3% co-­‐ mentó no haber tenido ningún acceso a in-­‐

19


Factores asociados a la obesidad y su relación con el tipo de alimentación María F. Amaris Hernández, Sara Cardoza Guzman, Liliana A. Campuzano Herrera, Cesar S. Cama Ceballos, Elizabeth Ceballos López Escuela de Medicina

Introducción y objetivo

dístico descriptivo e inferencial, se utilizaron pruebas no paramétricas: Kruskal Wallis y U de Mann Whitney. Conclusión

La obesidad infantil representa un problema de salud pública en México, uno de cada tres niños entre 5 y 11 años muestra obesidad, representando un factor de riesgo para en-­‐ fermedades cardiovasculares y metabólicas desde la infancia a la adultez. El objetivo ge-­‐ neral es conocer la prevalencia de sobrepe-­‐ so/obesidad en escolares y su relación con la dieta e índice de masa corporal. Materiales y métodos

Quienes consumen dieta lactoovovegetaria-­‐ na presentan menor índice de masa corporal que quienes ingieren dieta mixta. Referencias 1. Barroso Camiade Cristina. La Obesidad un problema de Salud Pública. Rev Espacios Públicos. Facultad de Ciencias Políticas y So-­‐ ciales. UAEM. 2011. pp. 200-­‐215. 2. Rojas Allende D, Figueras Díaz F, Durán Agüero S. Ventajas y desventajas nutriciona-­‐ les de ser vegano o vegetariano. Revista chi-­‐ lena de nutrición. 2017;44(3):218-­‐225.

Estudio observacional, transversal compara-­‐ tivo prospectivo, participan escolares de ins-­‐ titución privada en la ciudad de Montemore-­‐ los Nuevo León, ciclo escolar 2018-­‐2019. Se evalúa peso/edad y talla/edad, se clasifican de acuerdo al índice de masa corporal. Se aplica cuestionario NHANES adaptado sobre hábitos alimentarios. Se realiza análisis esta-­‐

20


Factores de aceptación de la vacuna del VPH en escuelas primarias de Montemorelos Carlos E. Marina Hernández, Alene Barbosa, Benn Hamin Pinedo, Verenice Zarahí González Mejía Escuela de Medicina

Objetivo

Conclusiones

Identificar los principales factores influyen-­‐ tes en aceptación de la vacunación contra VPH en padres. Material y métodos

Para poder lograr mayor cobertura en la aceptabilidad de la vacuna se tiene producir mayor auge en la importancia y proporcio-­‐ nar mayor información a la población acerca de toda la temática en cuestión de la enfer-­‐ medad y la vacuna contra el VPH. Referencias

Estudio con diseño observacional analítico, transversal y prospectivo. Se aplicó el cuestionario a padres con hijas de 9 a 13 años, para identificar principales factores influyentes en la aceptación de la vacuna del VPH en cuatro escuelas primarias de la ciudad de Montemorelos Nuevo León. El análisis de datos se realizó con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 20. Para la estadística descriptiva se obtuvo la media, así como las frecuencias a manera de porcen-­‐ tajes y para correlaciones Rho de Spearman. Resultados

1. Rodrigues G, Corrêa V, Martínez M, Döwich V, Alves M, Conçalves C, et al. Fatores de ris-­‐ co e prevalência da infecção pelo HPV em pacientes de Unidades Básicas de Saúde e de um Hospital Universitário do Sul do Brasil. Rev Bras Ginecol Obstet. 35(5):226-­‐232. 2. Costa L, Goldenberg P. Papilomavírus hu-­‐ mano (HPV) entre jovens: um sinal de alerta. Saude soc. 2013;22(1):249-­‐261. 3. Godoy MK, Zonana A, Anzaldo MC. Acepta-­‐ ción de la vacuna contra el virus del papilo-­‐ ma humano por parte de madres de hijas entre 9 y 13 años de edad. Ginecol Obstet Mex. 2013;81(11):645-­‐651. 4. Sánchez LF, Lechuga AM, Milla RH, Lares EF. Conocimiento y aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano entre madres de estudiantes de la ciudad de Du-­‐ rango, México. Ginecol Obstet Mex. 2013;81(2):77-­‐85. 5. Who.int, Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer cervicouterino [Internet]. Ginebra: Who.int; c2015 [acceso de 27 enero de 2017].

Participaron 56 padres de familia con edad promedio de 37 años encontrándose acepta-­‐ bilidad de la vacuna en más de 50% del total de la muestra con 57.1% de alta aceptabili-­‐ dad, 41.1% mediana y 1.8% baja o ninguna. Los factores más influyentes en la aceptabi-­‐ lidad de la vacuna contra el VPH fueron el nivel académico (p=0.001), género (p=0.024), servicio médico (p=0.024) y va-­‐ cunación previa (p=0.001). Dentro de los factores de rechazo se observó la falta de conocimiento de la enfermedad que produce el VPH (p=0.007), falta de in-­‐ formación acerca de la vacuna y la seguridad que ofrece la vacuna (p=0.045).

21


Factores de riesgo para desarrollar pie diabético en pacientes de un Centro de Salud Urbano Jacob Aquiahualt Fabian, Maureen Achieng Ojwaka, Verenice Z. González Mejía, Hector D. Murillo Coronado Escuela de Medicina.

Objetivo

sig. .000), aeseo de pies (0.372*, sig.036), y corte de uñas (.670**, sig. 0.000). Conclusión

Determinar la asociación de los factores de riesgo para desarrollar pie diabético en rela-­‐ ción a la clasificación de Wagner en los pa-­‐ cientes del Centro Urbano de Linares Nuevo León, núcleo 4. Material y métodos

Se observaron variables de hábitos de higie-­‐ ne y cuidado personal que están asociadas con la clasificación de Wagner. Un conjunto de estos factores aumenta el riesgo para desarrollar pie diabético. Referencias

Estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo. Población de estudio: Pacien-­‐ tes con pie diabético en sus diferentes gra-­‐ dos, registrados en el Centro Urbano núcleo 4 de Linares, Nuevo León que acudieron du-­‐ rante el mes de Marzo 2013. Mediante un cuestionario construido en base a las Guías Clínicas IMSS 2009 que evalúa factores de riesgo como hábitos higiénicos y cuidado con relación a los estadios de Wag-­‐ ner. Resultado

1. AbuBakr H. Widatalla, S. E. (2009 Jan-­‐ Mar). Implementation of diabetic foot ulcer classification system for research purposes to predict lower extremity amputation. In-­‐ ternational Journal of Diabetes in Developing Countries, 29(1): 1–5. 2. Nidal A. Younes, M. M., & Azmi T. Ahmad, M. (. 2006;12(5):583-­‐592. © 2006). Diabetic Foot Disease.Endocrine Practice, 583. 3. El-­‐Sadig1, F. A.-­‐M. (2007). Prevalence of risk factors for diabetic foot complications. Al-­‐Maskari and El-­‐Sadig; licensee BioMed Central Ltd., 8: 59. 4. Abolfazl Shojaiefard, Z. K. ( 2008 Apr-­‐Jun; ). Independent risk factors for amputation in diabetic foot. Int J Diabetes Dev Ctries., 28(2): 32–37. 5. Al-­‐Wahbi, A. M. (2010). Impact of a diabet-­‐ ic foot care education program on lower limb amputation rate. Department of Surgery, King Abdulaziz Medical City and King Saud bin Abdulaziz University for Health Sciences, Riyahd, Kingdom of Saudi Arabia,43-­‐47.

Datos de 32 pacientes. La media de la edad de la población estudiada fue de 58.1 años, desviación estándar ±11.4 con un mínimo de 40 y un máximo de 78, 31.3% fueron mascu-­‐ linos y 68.8% pacientes femeninos. Las va-­‐ riables más asociadas entre la clasificación de Wagner y los factores de riesgo son: edad (.498**, sig 0.004), ocupación (-­‐.359*, sig. 0.044), tiempo de evolución (.458**, sig 0.008), y hábitos de higiene. Por ejemplo, cada cuando se baña (-­‐.687**, sig. .000), cada cuando se revisa los pies (.377*, sig. .033), quién le corta las uñas (.477**, sig. 0.006), con qué frecuencia se corta las uñas (.754**,

22


Factores relacionados al rendimiento en rotaciones clínicas de los estudiantes de la Carrera de Medicina del plan de estudios 2000 y 2010 Krischnna I. Jones Hill, Estefania V. Rivero Reyes, Ebenezer D. Mita. Escuela de Medicina

tienden a crecer y decrecer juntas, no indica que una tenga efecto directo sobre la ora, aunque esto se puede explicar porque para evaluar la rotación las preguntas tienen que estar correlacionadas directa, significativa y positivamente, tomando en cuenta que el proceso educativo requiere del trabajo en equipo de profesores, el estudiante y el desa-­‐ rrollo de sistemas integrales de evaluación. Referencias

Introducción y objetivo

Buscar el factor mas relacionado como acti-­‐ tudes, conocimiento medico y destrezas al puntaje final obtenido en la rotación clínica de los estudiantes de medicina en el plan de estudios 2000 y plan de estudios 2010. Materiales y métodos Es estudio observacional, transversal, re-­‐ trospectiva, utilizando una técnica muestral no probabilística por conveniencia, ingre-­‐ sando a medico pasantes del plan de estu-­‐ dios 2000 así como estudiantes de medicina de 5to año del plan de estudios 2010. En el programa de análisis estadístico IBM, SPSS statistic, realizando estadística descriptiva, se obtuvo la media y desviación estándar de las variables cuantitativas. Resultados

1-­‐ López ED, Rodríguez JM. El razonamiento clínico desde el ciclo básico, una opción de integración en las ciencias médicas The clini-­‐ cal reasoning through the basic cycle , an option for the integration of the medical sciences. 2015;7(1):18–30. 2-­‐ Zayas OG, Alina ID, Segredo M, Luis II, Iii HG. Evaluación de habilidades clínicas en estudiantes del Nuevo Programa de Forma-­‐ ción de Médicos Evaluation of clinical abili-­‐ ties in students included in the new program of medical formation. 2011;25(4):486–95. 3-­‐ Borrell-­‐Carrió F, Pablo-­‐Rabasso J De, Pu-­‐ jol-­‐Farriols R, Gudiol-­‐Munté F. Alumnos en las consultas clínicas: Normas de estilo para un mejor aprovechamiento de las rotaciones clínicas de los estudiantes de medicina. Educ Médica. 2011;14(1):19–25. 4-­‐ Durante-­‐Montiel, Ma Irene B, Martínez-­‐ González A, Morales-­‐López S, Lozano-­‐ Sánchez JR, Mendiola-­‐Sánchez M. Educación por competencias:de estudiante a médico. Rev la Fac Med la UNAM. 2011;54(6):42–50.

Se recolectaron 846 de hojas de evaluacio-­‐ nes, del plan de estudios 2000 fueron 461 y del plan de estudios 2010 fueron 385 con una distribución de 55.3% hombres y 52.6% mujeres con edad máxima de 40 años y mí-­‐ nima de 22 años. se analizaron 7 especiali-­‐ dades las cuales son: Ginecología y obstetri-­‐ cia, pediatría, urgencias, medicina interna, medicina familiar, cirugía general y psiquia-­‐ tría en 15 hospitales. Conclusión Dado que la mayoría de las correlaciones que se encuentran no son fuertes, aunque todas

23


Hipertensión arterial y consumo de refrescos en pacientes diabéticos María Paula Bueno, Verenice González Mejía Escuela de Medicina.

Objetivo

se comparan datos de light y no light siendo más elevada con light. Conclusión

Buscar en prueba piloto, la asociación entre las cifras de presión arterial media en pa-­‐ cientes con diabetes mellitus y el consumo de bebidas azucaradas gaseosas. Material y métodos

Los datos resultantes sugieren que los re-­‐ frescos “light” están asociados a PAM un po-­‐ co más altas, menos significativas con refres-­‐ cos de sabor y PAM más bajas en pacientes que no consumen refrescos. A mayor edad, mayor sensibilidad al sodio y elevación de la presión arterial asociada. Hallazgos de prueba piloto sugieren la nece-­‐ sidad de estudiar más a fondo los efectos de los refrescos sobre la presión arterial en pa-­‐ cientes con diabetes y en el resto de la pobla-­‐ ción. Referencias

Estudio observacional, analítico y transver-­‐ sal. Criterios de inclusión: pacientes con hi-­‐ potiroidismo, insuficiencia renal, fumadores, hiperaldosteronismo, S. Cushing, feocromoci-­‐ troma. Además de variables sociodemográfi-­‐ cos, se evaluó consumo en cantidad y calidad de refresco y presión arterial media. Resultados Prueba piloto; 30 pacientes de 35 a 81 años, 67% del sexo femenino con 1 – 30 años de rango desde diagnóstico de diabetes. Enfer-­‐ medades concomitantes reportadas son os-­‐ teoartritis, colitis, gastritis, dislipidemia, lumbalgia, IVU, 70% hipertensión arterial. 87% reportó tomar regularmente 1 – 3 me-­‐ dicamentos. El 40% consume Coca-­‐Light, 23.3% Coca-­‐Cola, 20% refresco de sabor, 7.7% otros, 10% ninguno. Hay asociación entre PAM y consumo de re-­‐ frescos light p 0.001 y asociación de 0,582; entre PAM y refrescos de sabor p 0,150 y asociación 0,269. Hay diferencia de PAM si se consume o no refrescos, pero hay mayor diferencia cuando

1. Mexico food and drink report 2015 [Inter-­‐ net]. 2. División Técnica de Información Estadísti-­‐ ca en Salud. Tendencias y distribución de los principales motivos de consulta en medicina familiar, por edad, sexo y delegación institucional,1991-­‐2002. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2003;41(s1):131–52. 3.-­‐Choi HY, Park HC, Ha SK. Salt sensitivity and hypertension: a paradigm shift from kidney malfunction to vascular endothelial dysfunction. Electrolytes & Blood Pressure. 2015 Jun 1;13(1):7–16.

24


Impacto de hábitos alimenticios sobre el índice Quetelet en estudiantes de medicina. Carlos E. Marina Hernández, David A.García López, Anthony O. Perera Salazar, Erick Jair Martínez Arreortúa, Jorge Salazar Escuela de Medicina.

Objetivo

Conclusión

Buscar la asociación entre los hábitos ali-­‐ menticios y el índice de Quetelet en los estu-­‐ diantes de medicina de una universidad pri-­‐ vada en Nuevo León. Material y métodos

Los hábitos alimentarios influyen en el índice de Quetelet de los estudiantes, ya que no solo el tipo de alimento que se consume es impor-­‐ tante, sino también la forma, medida y fre-­‐ cuencia en que se realiza. Referencias

Se realizó un estudio observacional, analítico y de carácter transversal en 325 alumnos estudiantes de medicina en una universidad privada; a quienes se les tomaron medidas antropométricas, y aplicó una encuesta tipo Likert de hábitos alimenticios, que incluyó frecuencia de consumo de ciertos alimentos, tiempos de comida, entre otros. Resultados

1. OMS | Obesidad y sobrepeso [Internet]. WHO. World Health Organization; 2016 [cit-­‐ ed 2017 Mar 20]. 2. Barquera S, Campos-­‐nonato I, Hernández-­‐ barrera L. Prevalencia de obesidad en adul-­‐ tos mexicanos, ENSANUT 2012. Salud Publi-­‐ ca Mex. 2013;55(1):151–60. 3. Travé TD. Análisis nutricional del desa-­‐ yuno y almuerzo en una población universitaria rising and mid-­‐morning snack in a. Nutr Hosp. 2013;28(3):1291–9. 4. Becerra FPG. Estado nutricional y consu-­‐ mo de alimentos de estudiantes universita-­‐ rios admitidos a la carrera de medicina. Bo-­‐ gotá 2010-­‐2011. Rev Fac Med. 2012;60(1):3– 12. 5. Karlen G. Consumo de desayuno en estu-­‐ diantes universitarios: hábito, calidad nutri-­‐ cional y su relación con el índice de masa corporal. DIAETA [Internet]. 2011; 29(137): 23–30. 6. Lombardo M, Bellia A, Padua E, Annino G. Morning Meal More Efficient for Fat Loss in a 3-­‐Month Lifestyle Intervention Morning Meal More Efficient for Fat Loss in a 3-­‐ Month. J Am Coll Nutr. 2014;(August):37–41.

De total de 325 alumnos se eliminaron 20. 59.3% de los participantes fueron mujeres y 40.7% varones. El 38.4% vivían dentro del campus y 68.6% fuera de él. En cuanto a la clasificación del índice de Quetelet 2.6% de los participantes se catalogaron en infrapeso, 58.7% en peso normal, 30.5% en sobrepeso, 6.6% en obesidad tipo 1 y 1.6% en obesidad tipo 2. Los alumnos residentes internos re-­‐ portaron un mejor estado nutricional que los residentes externos (33.4% vs 42%). Se en-­‐ contró correlación estadísticamente signifi-­‐ cativa en el consumo de fibra y pastas con mantener un IMC normal, al igual que practi-­‐ car ejercicio con regularidad (p=0.013). En cambio, las personas que tienen poco control sobre la cantidad de alimento que ingieren, y consumir postres, dulces y alimentos azuca-­‐ rados mantienen un IMC por arriba de 24.9.

25


Isquemia aguda intestinal secundaria a trombosis de la vena mesentérica superior. Isaí Villagran Valdes Escuela de Medicina

Introducción y objetivo

de asa fija, con 1 metro de longitud de intes-­‐ tino delgado y peristaltismo de 80%. No se realizó resección intestinal. Conclusión

La Isquemia Mesentérica Aguda (IMA) es una urgencia vascular caracterizada por ser va-­‐ riable e inespecífica obteniendo una mortali-­‐ dad de entre 20-­‐50% a su vez la trombosis mesentérica es menos frecuente en el árbol venoso (solo en 5-­‐10% de los casos de IMA), Objetivo: describir un reporte de caso a fin de contribuir al diagnóstico e identificación de la trombosis de la vena mesentérica supe-­‐ rior. Materiales y métodos

La isquemia mesentérica aguda es una ur-­‐ gencia quirúrgica. El diagnóstico oportuno determina la supervivencia debido a que la mortalidad es alta. En el caso de la trombosis venosa mesentérica es una patología infre-­‐ cuente. La realización de una angiotomogra-­‐ fía computarizada permite con bastante fia-­‐ bilidad establecer el diagnóstico y su posible causa. La cirugía abierta ha sido el trata-­‐ miento quirúrgico de elección en las últimas décadas, sin embargo, para la trombosis del árbol venoso no es indicación de primera elección. Referencias

Se trata de un estudio observacional retros-­‐ pectivo de tipo descriptivo. Resultados Asas intestinales con compromiso vascular importante sin observarse necrosis franca, peristaltismo ausente y edema interasa. En la segunda laparotomía y exploración de cavi-­‐ dad abdominal se observó asas edematosas induradas con cambios isquémicos a 2.45 cm

1. Guerrero SV. Isquemia mesentérica aguda. Revista médica Sinergia. 2017;2(10):7–11

26


Nivel de fósforo y calcio asociado al consumo de refrescos en estudiantes de universidad privada Larissa M. Marroquín Rodríguez, Alejandra G. Puerta Martínez, Carina Zamora Cortés, Verenice Zarahí González Mejía. Escuela de Medicina.

Objetivo

Se encontró que en esta muestra, la talla dia-­‐ na y talla real estaban correlacionadas (rho = 0.700, p = .000). Entre el fósforo sérico y el consumo de pepsi hay una correlación nega-­‐ tiva (rho = -­‐0.380, p = 0.038), entre el nivel de fósforo y la talla real (rho = -­‐0.367, p = 0.046) y de la misma forma entre la talla dia-­‐ na con el consumo de coca-­‐cola (rho = -­‐ 0.378, p = 0.039). Referencias

Describir la asociación entre la ingesta de refrescos y los niveles séricos de electrolitos como calcio y fósforo. Materiales y métodos Diseño analítico y prospectivo de corte transversal. Se realizó en una muestra en una universidad privada en el norte de Méxi-­‐ co. Se midieron niveles de calcio y fósforo en sangre, se cuestionó sobre frecuencia de há-­‐ bitos de consumo de refrescos. La herra-­‐ mienta estadística que se utilizó fue rho de Spearman en SPSS statistics 23. Resultados

1. Álvarez Nava F. Aspectos genéticos de la talla baja, Revisión. Rev Venez Endocrinol Metab 2008;6:2–6. 2. Lorenzo Sellarés V, López Gómez JM. Ne-­‐ frología al día. 1ra ed. Badalona: Plus Medi-­‐ cal; Editorial Nefrología de la Sociedad Espa-­‐ ñola de Nefrología, 2010. ISBN: 978-­‐84-­‐967-­‐ 279-­‐7.

Participaron 30 estudiantes universitarios con una edad media de 20.23 ± 3.56 años.

27


Percepción del aprendizaje con simuladores biológicos de la materia de técnicas quirúrgicas en estudiantes de medicina Sergio D.Sandoval Bernal, Jimena L. Chalé Pech, Gustavo E. Vilorio Ponce Escuela de Medicina

Objetivo

Describir la percepción del aprendizaje y la calidad educativa en estudiantes de medicina que realizaron prácticas con seres vivos en la materia de técnicas quirúrgicas en una uni-­‐ versidad privada en Nuevo León, México. Material y métodos

La percepción del aprendizaje en los conte-­‐ nidos de la materia de técnicas quirúrgicas fue muy buena en alrededor de dos tercios de la población estudiada. Debe estimularse el aprendizaje de las materias clínicas mediante escenarios que los acer-­‐ quen a situaciones lo más cercanas a la reali-­‐ dad. Referencias

Estudio descriptivo, transversal y prospecti-­‐ vo con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Participaron 34 médicos pa-­‐ santes del servicio social de la generación 2012 -­‐ 2019, que cursaron la materia de téc-­‐ nicas quirúrgicas. La percepción del aprendi-­‐ zaje y calidad educativa fue evaluada con el cuestionario Students Evaluation of Educa-­‐ tional Quality mediante un formulario en línea. Se realizó estadística descriptiva con-­‐ media, desviación estándar, frecuencias y porcentajes. Resultados

1. García Soler S. Análisis de la opinión de los alumnos sobre la calidad de las clases de educación física impartidas por los docentes de secundaria. J Sport Heal Res. 2015;7(73):181–92. 2. Logan H, Wolfaardt J, Boulanger P, Hodgetts B, Seikaly H. Pilot study: Evaluation of the use of the convergent interview tech-­‐ nique in understanding the perception of surgical design and simulation. J Otolaryngol -­‐ Head Neck Surg. 2013;42(1):40. 3. Porras-­‐Hernández JD. Enseñanza y apren-­‐ dizaje de la cirugía. Investig en Educ Médica. 2016;5(20):261–267. 4. Corvetto M, Bravo MP, Montaña R, Utili F, Escudero E, Boza C, et al. Simulation in 5. medical education: a synopsis. Rev Med Chil. 2013;141(1):70–9.

La edad media de los estudiantes fue de 25 ± 1.3 años. 67.6% dijeron estar muy de acuer-­‐ do que el programa práctico cubría los as-­‐ pectos más importantes de la asignatura. 64.7% estuvo muy de acuerdo en que el pro-­‐ grama mejoró la calidad de su aprendizaje, que las prácticas fueron de utilidad para ellos, que la carga de trabajo fue adecuada y que las prácticas eran buen complemento a los contenidos teóricos.

Conclusión

28


Percepción del aprendizaje y calidad docente con simuladores biológicos versus conejillos en estudiantes de medicina. Jimena L. Chalé, Esther Cruz López, Benjamín Ramírez, Gustavo Vilorio Escuela de Medicina.

Introducción y objetivo

según el SEEQ. Al comparar las dimensiones se encontró diferencia en “prácticas”, “grado de satisfacción” y “evaluación de la asignatu-­‐ ra”. Conclusión

En la búsqueda de la calidad educativa, es indispensable tomar en cuenta a los estu-­‐ diantes si se quiere lograr perfeccionar el nivel educativo. Objetivo: comparar la per-­‐ cepción del aprendizaje y calidad educativa en estudiantes de medicina de una universi-­‐ dad privada en Nuevo León, México. Materiales y métodos

La percepción del aprendizaje y calidad do-­‐ cente, de las dimensiones e ítems en los cua-­‐ les se notó la diferencia, era mayor en el gru-­‐ po del séptimo año, quienes realizaron las prácticas de simulación con los conejillos y puede deberse a la simulación más cercana a la realidad. Referencias

Estudio analítico comparativo, transversal y prospectivo con muestreo por conveniencia. Participaron 49 estudiantes de medicina. Las variables se evaluaron con el cuestionario SEEQ para la comparación se utilizó la prue-­‐ ba U de Mann Whitney, por la distribución anormal de las variables (Shapiro Wilk: p < 0.000). Resultados

1. Molina Martínez José L, Silveira Prado En-­‐ rique A, Danay HR, Douglas FC, Leticia BM, Tahiry GH, et al. Los simuladores y los mode-­‐ los experimentales en el desarrollo de habi-­‐ lidades quirúrgicas en el proceso de ense-­‐ ñanza-­‐aprendizaje de las Ciencias de la Sa-­‐ lud. Rev Electron Vet. 2012;13(6):1–23.

La edad media fue 25 ± 1.3 años. No hubo diferencia en aprendizaje y calidad docente

29


ESCUELA DE CIENCIAS ESTOMATOLÓGICAS Estrés y ansiedad en relación con la enfermedad periodontal evaluando la hormona de cortisol en la Clínica dental Universitaria de Montemorelos Edison S. Quiroz Santamaría, Jany A. Jiménez Del Valle, Alma N. Calderón Porras Escuela de Ciencias Estomatológicas

Introducción y objetivo

con un efecto inmunosopresor y aumenta la vulnerabilidad de las enfermedades perio-­‐ dontales. El estado de ánimo depresivo o de ansiedad puede ser un factor predisponente para que la periodontitis progrese, Los resul-­‐ tados de la investigación mostraron que los pacientes con periodontitis tienen un mayor puntaje y porcentaje para los síntomas de ansiedad y estrés, también en resultados que se muestra que los que tienen un nivel alto de estrés son muy propensos a padecer de la enfermedad periodontal. Conclusión

Identificar a los pacientes que tienen gingivi-­‐ tis o enfermedad periodontal con sus grados de afectación de la enfermedad y Determinar los niveles de estrés y ansiedad en pacientes de la clínica dental universitaria y relacionar ambos padecimientos. Materiales y métodos Este estudio se realizó con 48 pacientes diagnosticados con enfermedad periodontal incluyendo gingitivis, se citaron en la clínica dental universitaria a horas de la mañana para responder a unas preguntas del cues-­‐ tionario DASS-­‐2, una revisión sobre su actual padecimiento y posteriormente se recolectó doble muestra de saliva con los SALI-­‐TUBE, se guardo en refrigeración para luego trasla-­‐ darlo al CIDICS para el análisis de cortisol en saliva con el Kit Elisa. Resultados

Es importante que se determine una detec-­‐ ción temprano sobre algún trastorno emo-­‐ cional ya sea como la ansiedad, el estrés y aún así la depresión. Incluso si se notan ha-­‐ llazgos anormales en el comportamiento ya que este sería un factor porque se demues-­‐ tran altas tasas en relación con pacientes con enfermedad periodontal y así lograr una in-­‐ tervención adecuada para el tratamiento de ambas enfermedades.

Como sabemos el estrés físico interfiere con las defensas del huesped, y este reacciona

30


Eficacia anestésica de un refrigerante (endo ice) previo a una punción. Edwin D. Antonio Vidal, Jany A. Jiménez Del Valle, Alma N. Calderón Porras Escuela de Ciencias Estomatológicas

Introducción y objetivo

cientes que acuden a la Clínica Dental Uni-­‐ versitaria de Montemorelos, NL. Resultados

Los pacientes acuden a la consulta odontoló-­‐ gica con ansiedad y temor a las punciones con anestésico local; por ello, el odontólogo utiliza ciertas medidas para evitar que suce-­‐ dan experiencias desagradables. Aunque los anestésicos tópicos en gel o spray, ya poseen ciertas características efectivas comproba-­‐ das; esta investigación consiste en una eva-­‐ luación para conseguir una mejor efectividad anestésica con el uso de un refrigerante. Objetivo

Como resultados preliminares se cree encon-­‐ trar el anestésico que tenga mejores resulta-­‐ dos, para que el paciente pueda tener una experiencia más favorable antes de una pun-­‐ ción en la mucosa bucal. Referencias 1. Córdova Sotomayor D.A, Santa María Car-­‐ los F.B. Niveles de ansiedad en pacientes adultos de una clínica odontológica en una universidad peruana. Revista Estomatológica Herediana. 2018;28(2):89–96. 2. Ramos Martínez K, Alfaro Zola L.M, Made-­‐ ra Anaya M.V, González Martínez F. Ansiedad y miedo en niños atendidos en consulta odontológica de la Universidad de Cartagena. Revista Odontológica Mexicana. 2018; 22(1): 8–14. 3. Eche Herrera J, Franco Quino C, Chumpitaz Cerrate V, Castro Rodríguez Y. Influencia de la temperatura de la lidocaína 2% con epine-­‐ frina 1:80,000 sobre el dolor por inyección e inicio de acción en el bloqueo del nervio den-­‐ tario inferior. Revista ADM. 2015;72(5):236– 42. 4. González-­‐Estavillo A.C, Jiménes Ramos A, Rojas Zarco E.M, Velasco Sordo L.R, Chávez Ramírez M.A, Coronado Ávila S.A. Correla-­‐ ción entre las escalas unidimensionales utili-­‐ zadas en la medición de dolor postoperato-­‐ rio. Revista Mexicana de Anestesiología. 2018;41(1):7–14.

Comparar la eficacia de los anestésicos tópi-­‐ cos convencionales (benzocaína al 20% y lidocaína al 10%) y un refrigerante (endo ice) como anestésico, usados antes de una punción en la mucosa bucal. Materiales y métodos Se escogieron 102 pacientes sin enfermeda-­‐ des sistémicas y sin alergia a algún tipo de anestésico, de edad de 18-­‐60 años. Se dividió el grupo total de participantes en tres sub-­‐ grupos de 34 personas cada uno; grupo A: técnica fondo de saco; grupo B: técnica al-­‐ veolar inferior y grupo C: técnica palatino mayor. Cada sujeto de cada grupo debe pasar por tres pruebas de experiencia anestésica en tres sesiones distintas, en la misma zona de punción, utilizando uno de los siguientes materiales en cada cita: anestésico tópico en spray (lidocaína al 10%), anestésico tópico en gel (benzocaína al 20%) y endo ice. Las escalas de valoración del dolor utilizadas son la Escala Visual Análoga (EVA) y Escala de Campbell. Las pruebas son realizadas en pa-­‐

31


Prevalencia de caries y su relación con sus hábitos alimenticios en niños escolares de 6-­‐12 años en el suroeste y noroeste de México Leydy A. Rivas Sosa, Alma N. Calderón Porras, Jany A. Jiménez Del Valle Escuela de Ciencias Estomatológicas

Introducción y objetivo

traídos la cual se determinará mediante el Sistema Internacional de Valoración y Detec-­‐ ción de Caries (ICDAS II). Resultados

En nuestro país la caries dental ha llegado a ser una enfermedad grave considerada como un problema de salud pública. La Organiza-­‐ ción Mundial de la Salud (OMS) ha definido a la caries dental como una patología infeccio-­‐ sa y de origen multifactorial que consiste en la desmineralización de los tejidos dentales, la cual afecta a la salud en general y la cali-­‐ dad de vida de cada individuo. La caries dental ha tenido mayor prevalencia e incidencia en los niños escolares causando ausentismo escolar, dolor y pérdida tempra-­‐ na de dientes. Si un niño está con dolor pro-­‐ ducido por la presencia de caries, tiene pro-­‐ blemas de atención, no se alimenta adecua-­‐ damente, pudiendo contribuir a la desnutri-­‐ ción, infecciones del aparato respiratorio y a muchas otras patologías. En México existe la necesidad de conocer la prevalencia real de la enfermedad sobre ca-­‐ ries así también como los factores de riesgo relacionados con su aparición. El objetivo es cuantificar la prevalencia de caries relacionada a hábitos alimenticios mediante el Sistema Internacional de Valora-­‐ ción y Detección de Caries (ICDAS II) en ni-­‐ ños de 6-­‐12 años de Campeche y Nuevo León. Materiales y métodos

Los resultados esperados es lograr conocer si existe alguna diferencia significativa entre estos dos estados de México: Campeche y Nuevo León respecto a su alimentación y como esto influye en su nivel de caries. Conclusión Aun no contamos con los resultados, sin em-­‐ bargo buscamos ver alguna diferencia entre el norte y el sur. Referencias 1. Corchuelo-­‐Ojeda J, Soto-­‐LLanos L, Carlos Mambuscay J. Prevalencia de caries en ado-­‐ lescentes atendidos en la red de salud del Valle del Cauca: alternativas de medición y factores asociados. CES Odontología [Inter-­‐ net]. 2016 Jan [cited 2019 Apr 1];29(1):22– 32. 2. Aguilar-­‐Ayala FJ, Duarte-­‐Escobedo CG, Re-­‐ jón-­‐Peraza ME, Serrano-­‐Piña R, Pinzón-­‐Te AL. Prevalencia de caries de la infancia tem-­‐ prana y factores de riesgo asociados. Acta Pediatrica de Mexico [Internet]. 2014 Jul [ci-­‐ ted 2019 Apr 1];35(4):259–66. 3. Cerón-­‐Bastidas XA. El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental. CES Odontología [Internet]. 2015 Jul [cited 2019 Apr 1];28(2):100–9.

La muestra consistirá en 300 niños de la edad de 6-­‐12 años de Carmen y Nuevo León. Se utilizaron encuestas en la cual se le pre-­‐ guntaran sobre su tipo de alimentación. Las unidades de observación serán los dientes con caries, dientes obturados y dientes ex-­‐

32


Efectos del consumo de sustancias psicoactivas sobre la enfermedad periodontal en adultos Nuevo León. Santiago Vásquez Segovia, Manuel Medina Valenzuela, Jany A. Jiménez Del Valle, Alma N. Calderón Porras Escuela de Ciencias Estomatológicas

Introducción y objetivo

demostrar las consecuencias periodontales que se efectúan al consumo de drogas en pacientes activos. Resultados

descripción de los rasgos de la enfermedad periodontal, son multifactoriales ya que no hay un factor etiológico prominente que aler-­‐ te al paciente hasta que va al odontólogo y se le informa que la padece. Antes conocida como “piorrea” actualmente enfermedad periodontal; Como objetivo es describir el efecto del consumo de sustancias psicoacti-­‐ vas en la enfermedad periodontal y confir-­‐ mar cual es la droga que da más la incidencia de esta enfermedad. Materiales y métodos

En los resultados preliminares encontramos que en la mayoría de los pacientes que con-­‐ sumen algún tipo de sustancia psicoactiva presentan la enfermedad periodontal o un inicio de gingivitis que es el inicio de la en-­‐ fermedad periodontal como tal, presentando bolsas periodontales mayor de 4mm y pun-­‐ tos activos quiere decir que al momento de la medición con la sonda periodontal hay san-­‐ grado ya sea en la parte mesial o distal del diente. Conclusión

Se medirá el grado de la enfermedad perio-­‐ dontal en pacientes consumidores activos por medio de la técnica de Ramfjord usando solo de este método 6 dientes y el método periodontal de sangrado siendo la combina-­‐ ción de un puntaje para la gingivitis en rela-­‐ ción con las características clínicas corres-­‐ pondientes. Los resultados que esperamos es

En conclusión, si hay un índice de enferme-­‐ dad periodontal en los pacientes consumido-­‐ res de psicoactivos.

33


Correlación de caries dental con higiene dental y seguridad nutricional en la parte sur de México Sooyeon Lee, Carlos D. Lozano Domínguez, Alma N. Calderón Porras, Jany A. Jiménez Del Valle Escuela de Ciencias Estomatológicas

Introducción y objetivo

ron entre la población de 4 a 70 años de edad. Se realizó una encuesta para medir la seguridad de la higiene dental y la nutrición y ver la correlación con la caries dental. La higiene oral se midió comparando la fre-­‐ cuencia de cepillarse los dientes y la grave-­‐ dad de la caries. La seguridad nutricional se midió preguntando sus hábitos alimenticios y clasificándolos en cuatro grupos (seguro, levemente inseguro, moderadamente inse-­‐ guro, gravemente inseguro). Resultados

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades bucales de mayor prevalencia son la caries dental y la enfer-­‐ medad periodontal las cuales afectan a más de 90% de la población mexicana. La mayoría de las enfermedades bucales pueden ser controladas si se le informa y orienta a la población sobre la importancia de prevenirlas y de realizar un diagnóstico temprano. Las acciones más importantes en la prevención de las enfermedades bucales es la higiene bucal, la alimentación correcta y la eliminación de hábitos nocivos, como el tabaquismo y el consumo excesivo de azúca-­‐ res. La salud bucal es parte integral de la salud, es por ello que adquirir buenos hábitos buca-­‐ les desde las primeras etapas de la vida ga-­‐ rantizará con seguridad una vida sana. La boca como puerta de entrada al cuerpo responde al mundo exterior pero además refleja lo que ocurre en el interior. Los dien-­‐ tes en su conjunto tienen funciones múltiples como participar en la masticación, fonética, expresión facial e implicación en la estética, por lo que en su ausencia puede verse afec-­‐ tada la nutrición y autoestima. Con el objetivo de verificar la causa principal de la caries dental y así poder mejorar los factores etiológicos y prevenir la caries den-­‐ tal. Materiales y métodos

En los resultados obtenidos, encontramos que la alimentación de la población tiene un impacto en la aparición de caries dental. También se encontró que la población que tiene una buena dieta, tiene poca higiene, pero la presencia de caries es menor. Pero la población que presenta una mala dieta, con una mejor higiene bucal, tiene un índice de descomposición más alto. Conclusión Nuestros resultados muestran que la seguri-­‐ dad nutricional tiene más correlación en la prevalencia de caries dental que la higiene bucal. La mejora en la dieta reducirá la pre-­‐ valencia de caries dental. Referencias Aguilar, A. Z., Anau, N. S. y Maldonado, M. O. (2010). Experiencia de caries dental e higie-­‐ ne bucal en escolares de una comunidad in-­‐ dígena del estado de Oaxaca. Revista Odontológica Mexicana, 14(1), 32–37.

A través del Sistema Internacional de Detec-­‐ ción y Evaluación de Caries (ICDAS), las su-­‐ perficies oclusales de la dentición se verifica-­‐

34


Prevalencia de los trastornos temporomandibulares y su relación con los trastornos musculo esqueléticos del personal administrativo de una universidad privada Silvia S. Espinoza Maldonado y Jorge D. Téllez Hernández, Alma N. Calderón Porras, Jany A. Jiménez Del Valle Escuela de Ciencias Estomatológicas

Introducción y objetivo

mandibulares, y la clasificación de Angle pa-­‐ ra identificar la clase de oclusión. Se explora-­‐ rán variables realizando grupos por género, edad, área de trabajo, y estado civil. Resultados

La Asociación Dental Americana (ADA) defi-­‐ ne los Trastornos Temporomandibulares (TTM) como un conjunto de condiciones biopsicosociales de origen multifactorial. Este término se usa para mencionar las dife-­‐ rentes afecciones de la Articulación Tempo-­‐ romandibular (ATM), la musculatura de la masticación, las estructuras asociadas y de forma general; a todos los trastornos rela-­‐ cionados con la función del sistema estoma-­‐ tognático [1]. Durante años, se ha considera-­‐ do la mala postura como causa o consecuen-­‐ cia de los trastornos musculo esqueléticos [2]. En los últimos años se ha comunicado que los TTM no solo se pueden relacionar con la posición de la mandíbula y el cráneo, sino también con la columna cervical, las estructuras supra e infrahioideas, los hom-­‐ bros y la columna torácica y lumbar. Los cambios en cualquiera de estos componentes podrían desencadenar alteraciones conside-­‐ rables en el sistema estomatognático [1]. Con el objetivo de identificar la prevalencia de los Trastornos Temporomandibulares y su relación de la oclusión con la ergonomía del personal administrativo de la Universi-­‐ dad de Montemorelos. Materiales y métodos

Los resultados esperados es de conocer la prevalencia que existe de los trastornos temporomandibulares en relación con los trastornos musculo esqueléticos del personal administrativo de la Universidad. De esta manera, se podrán dar a conocer diferentes consejos y ejercicios, para disminuir la pre-­‐ valencia de TTM en relación a la postura, y tener un mejor rendimiento laboral. Conclusión La bibliografía demuestra que los TTM pre-­‐ sentan prevalencias elevadas y son conside-­‐ rados la segunda condición músculo-­‐ esquelética más común después del dolor lumbar. ambas alteraciones deberán estar en la agenda de la Salud Pública; considerada la ciencia y el arte de prevenir las enfermeda-­‐ des, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental mediante el esfuer-­‐ zo organizado de la comunidad, y cuya mi-­‐ sión es encargarse de descubrir un trastorno incluso antes de que aparezcan síntomas característicos o identificar manifestaciones patológicas que, tratadas a tiempo, eviten el avance de la enfermedad [1].

Se evaluará al personal administrativo (rec-­‐ toría, vicerrectoría y facultades), es decir trabajador de oficina, mediante el Cuestiona-­‐ rio Nórdico de Kuorinka para la detección y análisis de signos y síntomas músculo esque-­‐ léticos; el cuestionario CDI/TTM modificado para la evaluación de Trastornos Temporo-­‐

35


Referencias

Espinosa-­‐de Santillana, I., Huixtlaca-­‐Rojo, C., Santiago-­‐Álvarez, N., Rebollo-­‐Vázquez, J., Hernández-­‐Jiménez, M. and Mayoral García, V. (2014). Asociación de las alteraciones posturales con los trastornos temporoman-­‐ dibulares. Fisioterapia, 36(5), pp.201-­‐206.

Espinosa De Santillana, I. (2018). Alteracio-­‐ nes posturales frecuentes en pacientes con diferentes tipos de trastornos temporoman-­‐ dibulares. Revista de Salud Pública, 20(3), pp.384-­‐389.

36


MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Salud Pública en Terapia Física Norma L. Ríos Rosado, José Leonardo Jiménez Ortiz Maestría es Salud Pública

Objetivo

Conclusiones

Trabajo presentado en cumplimiento de la materia de Fundamentos de Salud Pública con Dr. José Leonardo Jiménez Introducción

La Organización Mundial de la Salud señala el sedentarismo como la cuarta causa de muerte a nivel mundial, es decir, que se ha convertido en un problema de SP ya que ha traído consigo un aumento de las enferme-­‐ dades, sobre todo metabólicas.3 Es impor-­‐ tante tomar las medidas necesarias y pro-­‐ mover la salud mediante programas y políti-­‐ cas en pro de la actividad física y así mejorar las condiciones de salud. Bibliografía

En el siguiente escrito se expone el sedenta-­‐ rismo como un problema de salud pública (SP), las funciones esenciales de la salud pú-­‐ blica (FESP) involucradas y las actividades que la SP implementa para disminuir la pre-­‐ valencia del sedentarismo. Definición de salud pública: El eje central y básico de la salud pública es la salud de la población, lo cual incluye todos los aspectos de interés colectivo que contribuyen a mejo-­‐ rar o mantener la salud de la gente.1 Funciones esenciales de la salud pública: Son las condiciones que permiten un mejor desempeño de la práctica de la salud pública. Las FESP relacionadas a la promoción de actividad física son: • FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud • FESP 3: Promoción de la salud • FESP 4: Participación de los ciudada-­‐ nos en la salud • FESP 8: Desarrollo de recursos hu-­‐ manos y capacitación en salud pública FESP 10: Investigación en salud pú-­‐ blica. 2

1. Alonso Cabrera G. Teorías y modelos en la Salud Pública del siglo XX. Colomb Med. 2004; 35 (3): 184-­‐188. 2. Muñoz F, López-­‐Acuña D, Halverson P, Ma-­‐ cedo C, Hanna W, Larrieu M et al. Las funcio-­‐ nes esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Publica. 2000; 8 (1-­‐ 2): 126-­‐134. 3. Cristi-­‐Montero C, Rodríguez F. The para-­‐ dox of being physically active but sedentary or sedentary but physically active. Rev. méd. Chile [Internet]. 2014 Ene [citado 07 nov 2019] ; 142( 1 ): 72-­‐78. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sc i_arttext&pid=S003498872014000100011&l ng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-­‐ 98872014000100011.

37


Calidad de vida en estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud de Nuevo León Francys M. Medina Toro, José eonardo Jiménez Ortiz, Daniela G. Frutos Nájera, Manuel Muñoz Palomeque. Maestría en Salud Pública

Objetivo

DE ±2.92 años, de acuerdo al género 58.6% eran femeninos (n = 358) y 41.4% masculi-­‐ nos (n = 253). De acuerdo a su nacionalidad 84% mexicanos (n = 513) y 16% extranjeros (n = 98). De estos, 44.7% refieren su calidad de vida como regular (n = 273). Se observó que existe diferencia estadísticamente signi-­‐ ficativa en la calidad de vida de los estudian-­‐ tes del área de Ciencias de la Salud según la carrera que cursan (F=2.052 y p=0.039), asi mismo existe diferencia estadísticamente significativa en la calidad de vida de los es-­‐ tudiantes según su nacionalidad, (t = 2.013, p = .045). Conclusiones

Describir la calidad de vida en estudiantes del área de Ciencias de la Salud de una uni-­‐ versidad privada en Nuevo León. Material y método Estudio cuantitativo, observacional, descrip-­‐ tivo de corte transversal. La población de estudio fueron estudiantes del área de cien-­‐ cias de la salud de una universidad privada en Nuevo León, México, durante agosto-­‐ diciembre 2018. El constructo utilizado fue calidad de vida, medido utilizando el instrumento World Health Organization Quality of Life versión breve. Para el análisis estadístico se utilizó IBM SPSS, realizándose pruebas t de student y ANOVA de un solo factor. Resultados

La carrera, edad y nacionalidad de los estu-­‐ diantes influyen de manera directa en su ca-­‐ lidad de vida, por lo cual deberían plantearse estrategias integrales de promoción de la salud, haciendo énfasis en la salud psicológi-­‐ ca y las relaciones interpersonales.

El total de participantes fue de 611 estudian-­‐ tes. De los cuales la edad m= 20.53 años con

38


Salud Pública en Medicina: Enfoque especial en la Hipertensión Arterial Emerald Branson Francis, Jose Leonardo Ortiz Jiménez Maestría en Salud Pública

Introducción y objetivo

Resultados

Basando sobre definiciones de salud pública e hipertensión arterial descritos por la OMS, “la enfermedad silenciosa” alza su voz lla-­‐ mando nuestra atención. La hipertensión arterial afecta entre 20 – 40% de la pobla-­‐ ción adulta en las américas y significa que 250 millones de personas padecen de pre-­‐ sión alta en la región. Es un trastorno preve-­‐ nible. Las funciones de la salud pública son primordiales en el sector de la salud junto con el personal de la salud en un ambiente médico y hospitalaria. Este estudio pretende a mostrar las actividades o programas del control, diagnóstico y tratamiento de la hi-­‐ pertensión arterial que existen en México de manera concisa e informativa. Materiales y métodos

Se han organizado campañas en los medios de comunicación y se han implementado es-­‐ trategias de control en los sistemas de salud. Conclusión La investigación y la frontera del conoci-­‐ miento deben enfocarse hacia el control de los principales factores de riesgo de la hiper-­‐ tensión. La investigación sobre los determi-­‐ nantes de la enfermedad que impactan en la prevención primaria y secundaria deben ser en enfoque especial de la salud pública en México. Referencias 1. Figueroa de López S. Introducción a la sa-­‐ lud pública [Internet]. Universidad de San Carlos: facultad de ciencias médicas – fase I, área de salud pública I: Sandra Figueroa de López; 2012 [actualizado 2012 Jun; consul-­‐ tado 2019 Nov 08]. 2. OMS. Preguntas y respuestas sobre la hi-­‐ pertensión [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2019[consultado 2019 Nov 08].

Es un estudio tipo descriptivo, cualitativo revisando la literatura en línea sobre la in-­‐ formación del tema.

39


Periodontopatias Brenda Esther López Martínez, José L. Jiménez Ortiz Maestría en Salud Pública

Introducción

con los criterios establecidos por la Organi-­‐ zación Mundial de la Salud (OMS). Resultados

Las periodontopatías constituyen una ame-­‐ naza para la salud bucal en nuestro país y nos centraremos en este padecimiento (3). Las periodontopatias son alteraciones pato-­‐ lógicas que se producen en los tejidos que rodean al diente (periodonto) su origen pue-­‐ de tener varios factores, que se comprenden como, “enfermedad periodontal, las gingiva-­‐ les y manifestaciones periodontales de pade-­‐ cimientos sistemáticos (4).” La enfermedad periodontal, se considera la segunda causa de perdida dentaria, pero en los adultos mayores puede superar a las ca-­‐ ries y ser la primera causa de perdida de ór-­‐ ganos dentarios. Se deduce que es una amenaza para la salud bucal, aunque su etiología es multicausal, los factores locales son los que mas frecuente-­‐ mente lo originan, en los siguientes estudios será demostrado cuales son los factores de riesgo que promueven las periodontopatías en México. Objetivo

Los datos disponibles muestran que la pro-­‐ porción de la enfermedad periodontal Y la severidad tienden a aumentar en los grupos de mayor edad en comparación con los jóve-­‐ nes. Por otra parte las bolsas profundas (>a 6 mm) son más frecuentes entre los adultos mayores con una proporción entre 10% a 15% en el mundo, sin embargo la categoría más frecuente en la población(para todos los grupos de edad) es el sangrado gingival y cálculo, que refleja sustancialmente la falta de higiene oral. De acuerdo con el SIVEPAB, el mayor por-­‐ centaje de pacientes sanos se presenta en los niños y adolescentes hasta los 18 años con valores de 38.3% y 96.4% para el perio-­‐ do 2005-­‐ 2014. Al igual que las estimaciones mundiales de la OMS la categoría que ma-­‐ yormente se presenta es el cálculo con valo-­‐ res de 31.9% a 35.7 % en el grupo de 35 a 44 años de edad Y del 31.5% a 39.0% entre los adultos de 65 Y 74 años de edad (5). Conclusión

Identificar algunos factores de riesgo en la aparición de periodontopatías Métodología

Además de la falta de higiene oral que es el que mas afección tiene, se encuentran otros factores de riesgo para la enfermedad perio-­‐ dontal severa, se relaciona con el consumo de tabaco, la desnutrición, el consumo exce-­‐ sivo de alcohol, el estrés, la diabetes mellitus y algunas otras condiciones (embarazo).

Los investigadores han utilizado histórica-­‐ mente una serie de signos y síntomas clíni-­‐ cos, tales como la gingivitis el sangrado al sondajes, profundidad de la bolsa, la pérdida de inserción clínica, la estimación de pérdida de hueso al violar (a través de rayos X.) e incluso la pérdida de dientes que es el punto final definitivo en la enfermedad periodontal. Han optado por monitorear la salud perio-­‐ dontal principalmente a través de encuestas

40


Referencias

(4) Toboada-­‐Aranza, O. and Rodríguez Her-­‐ nández, A. Frecuencia y distribución de en-­‐ fermedades periodontales asociadas a placa bacteriana en pacientes que acuden a una clínica universitaria. [Internet]. 2018 [citado el 5 de noviembre de 2019]. (5) Secretaría de Salud. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales. 10 años vigilando la salud bucal de los mexica-­‐ nos [Internet]. 2015 pp. 35–36. [citado el 2 de noviembre de 2019].

(1) Villar Aguirre M. Determining factors in health: Importance of prevention. Acta méd. peruana [Internet]. 2011 Oct [citado 2019 Nov 08] ; 28( 4 ): 237-­‐241. (2) Navarro López V. Concepto actual de la salud pública [Internet]. 1997 pp. 49–54, [citado el 1 de noviembre de 2019]. (3) Pérez Ayala D, Pérez Hernández Y. La influencia de algunos factores de riesgo en las periodontopatías.. Medimay [revista en Internet]. 2015 [citado 2019 Nov 8];21(2):[aprox. 9 p.].

41


Seguridad Alimentaria Silvia D. Lares Ávila, Leonardo Jiménez Ortiz. Maestría en Salud Pública.

Introducción

mente los fondos utilizados para este pro-­‐ grama 3. Conclusión

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en espe-­‐ cial la alimentación” esta es una declaración de los Derechos Humanos de 1948 1. La Cumbre Mundial Sobre Alimentación en el año 1996 estableció “erradicar el hambre en todos los países, con el objetivo inmediato de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015 2. Objetivo

Los elementos básicos para tener Seguridad Alimentaria y Nutricional: 1. Disponibilidad. 2. Estabilidad. 3. Acceso y Control. 4. Consumo y utilización biológica. Estos elementos básicos para asegurar la vida con un nivel adecuado y el bienestar del individuo 1. Referencias.

En 1974, se celebró en Roma la Conferencia de Alimentación y se resaltó la importancia de la seguridad alimentaria y el impacto que refleja la naturaleza del problema alimenta-­‐ rio. En noviembre de 2014 se organizó la Segunda Conferencia Internacional sobre nutrición por parte de los Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Or-­‐ ganización Mundial de la Salud (OMS), abor-­‐ dando diferentes temas para los múltiples desafíos de la malnutrición para el desarrollo inclusivo y sostenible y para la salud, igual-­‐

1. Fideicomiso de Riesgo Compartido. Segu-­‐ ridad Alimentaria y Nutrición. Gobierno de México. 05 de enero de 2018: (consultado 3 Noviembre 2019). 2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Estadísticas sobre seguridad alimentaria 3. Organización Mundial de la Salud. Resul-­‐ tados de la segunda Conferencia Internacio-­‐ nal sobre Nutrición. 2017 (consultado 31 de octubre de 2019).

42


Obesidad, un mal prevenible Adriel A. Vega Peña Maestría en Salud Pública

Introducción

cumplimiento más alto en el grupo uPDI (ju-­‐ gos, granos refinados, almidones endulzados con azúcar, dulces y postres) No tiene un aumento significativo en los niveles de facto-­‐ res inflamatorios. (2) Una mayor ingesta de ingesta de fibra, anti-­‐ oxidantes, grasas insaturadas, micronutrien-­‐ tes, podrían reducir las grasas saturadas y el contenido de hierro, y finalmente la pérdida de peso, y reducir inflamación en el cuer-­‐ po.(3) Referencias

Hoy en día es alarmante los datos que se co-­‐ nocen en cuanto a cada una de las enferme-­‐ dades que en algún momento se les conoce como “la enfermedad del siglo” en esta oca-­‐ sión no pasada de moda aún la ya conocida obesidad es de elevada preocupación para los profesionales de la salud, ya que es un desencadenante de otras alteraciones en nuestro organismo, sin embargo, no es de-­‐ masiado tarde y podemos frenar este mal y para ello es de vital importancia examinar los cambios que la ingesta de verduras y frutas tienen en re-­‐ lación con la ganancia de peso y obesidad Objetivo

1. He, K., Hu, F. B., Colditz, G. A., Manson, J. E., Willett, W. C., & Liu, S. (2004). Changes in intake of fruits and vegetables in relation to risk of obesity and weight gain among middle-­‐aged women. International Journal of Obesity, 28(12), 1569–1574. 2. bolori P, Setaysh L, Rasaei N, Jarrahi F, yakaninejad Ms, Mirzaei k, Adherence to a healthy plant diet may reduce inflammatory factors in obese and overweight women-­‐a cross-­‐sectional study, Diabetes & Meta-­‐ bolic Syndrome: Clinical Research & Reviews (2019). 3. González Z Laura Inés, Giraldo G Nubia Amparo, Estrada R Alejandro, Muñoz R Alba Luz, Mesa S Elizabeth, Herrera G Catalina María. La adherencia al tratamiento nutri-­‐ cional y composición corporal: un estudio transversal en pacientes con obesidad o so-­‐ brepeso. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2007 Mar [citado 2019 Nov 06] ; 34( 1 ): 46-­‐54.

Concientizar a nuestra población por medio de información precisa acerca de qué es este mal y como prevenirlo o revertirlo. Conclusión Los hallazgos sugieren que aumentar la in-­‐ gesta de frutas y verduras puede reducir el riesgo a largo plazo de obesidad y aumento de peso entre las mujeres de mediana edad(1). Base en nuestro hallazgo, en aquellas perso-­‐ nas que ingieren mayores cantidades de plantas sanas alimentos, (tipos de vegetales), en lugar de alimentos herbales poco saluda-­‐ bles (dulces y postres), pueden ser útiles para reducir el factor de inflamación como TGF-­‐β y hs-­‐CRP. Mujeres con un puntaje de

43


Carga de la enfermedad en población que labora en una Institución Educativa del Noreste de México José A. Troncoso Hidalgo, Daniela G. Frutos Nájera Maestría en Salud Pública

Materiales y métodos

Ubicar prog ramas adecuados, factor clave para el éxito. Anales Venezolanos de Nutri-­‐ ción. 2013;26(1):23–25. 2. Aguilar-­‐Salinas CA. Las enfermedades cró-­‐ nicas no transmisibles, el principal problema de salud en México. Salud Pública de México. 2013;55:S347–50. 3. Las dimensiones económicas de las enfer-­‐ medades no transmisibles en América Latina y el Caribe. 3rd ed. Washington: Legetic B, Medici A, Hernández-­‐Ávila M, Alleyne G, Hennis A; 2017. 4. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud: México [Internet]. 2016 p. 9-­‐10. 5. World Economic Forum. The Global Eco-­‐ nomic Burden of Non-­‐communicable Diseas-­‐ es [Internet]. 2011. 6. Salazar D. OPS/OMS México -­‐ Fundamental respuesta a enfermedades no transmisibles para el cumplimiento de la Agenda 2030 | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2019 [citado el 23 de octubre de 2018].

Estudio observacional, cuantitativo, descrip-­‐ tivo y retrospectivo. En personal que labora en una Institución Educativa del Noreste de México que se atiende en el Hospital la Carlo-­‐ ta que cuente con expedientes clínicos entre el periodo 2015 a 2019. Previa autorización de las autoridades institucionales, se reunirá la información obtenida de los expedientes médicos en un archivo Excel, donde en pri-­‐ mera instancia se analizarán los datos y pos-­‐ teriormente se realizará el manejo estadísti-­‐ co mediante el software SPSS V.22 para rea-­‐ lizar medidas de tendencia central para va-­‐ riables demográficas, prevalencias y la cons-­‐ trucción del indicador AVAD. Resultados esperados Con la información recabada, generar insu-­‐ mos para los tomadores de decisiones de la institución participante en cuanto a estrate-­‐ gias de salud en beneficio a los sujetos de estudio. Referencias 1. Meyer J, Herrera Cuenca M. Estrategias Globales de Salud en el lugar de Trabajo:

44


ESCUELA DE QUÍMICO CLÍNICO BIÓLOGO

Formulación y caracterización de nanopartículas poliméricas con aceites esenciales y extractos de productos naturales incorporados para su aplicación en la industria alimentaria. Andrés M. Piña-­‐Barrera Escuela de Químico Clínico Biólogo

Introducción y objetivo

(NP) por el método de nanoprecipitación y se caracterizarán física (i.e. tamaño, índice de polidispersidad, potencial zeta y espectros-­‐ copia MID-­‐FTIR) y químicamente (i.e. perfil cromatográfico). Finalmente, se llevarán a cabo estudios de liberación del activo, de actividad biológica y de funcionalidad para las NP obtenidas. Conclusión

La búsqueda de soluciones en el sector ali-­‐ mentario para el control de plagas, disminu-­‐ ción de pérdidas postcosecha y el desarrollo de métodos alternativos de conservación es continua. En años recientes se ha observado un incremento en la aplicación efectiva de la nanotecnología en la industria alimentaria, lo que ha permitido la protección de los mate-­‐ riales nanoencapsulados de factores ambien-­‐ tales ayudando a mantener su estabilidad y viabilidad. Además, aprovechando las carac-­‐ terísticas de las nanopartículas polimérica, es posible controlar la liberación del compo-­‐ nente bioactivo nanoencapsulado. Dentro de estos activos a nanoencapsular se encuen-­‐ tran los aceites esenciales (AE) y extractos naturales (EN), que, al protegerlos de su in-­‐ herente capacidad a deteriorarse, podría aumentarse su efectividad y abrir el abanico de oportunidades para ser utilizados como nanoconservadores en los sistemas alimen-­‐ tarios aprovechando sus actividades biológi-­‐ cas (e.g. antimicrobianas y antioxidantes). Por lo anterior, en este trabajo se obtendrán nanopartículas poliméricas conteniendo aceite esencial y extractos naturales para ser utilizados como conservadores naturales de alimentos. Materiales y métodos

Con base a lo reportado en la literatura, en este proyecto se esperan obtener NP funcio-­‐ nales que mejoren la actividad biológica de los compuestos nanoencapulados. Además, se esperan desarrollar multisistema que ten-­‐ ga las propiedades de las NP y la actividad biológica de los AE y EN, proponiendo una alternativa viable y atractiva para utilizarse como método de conservación de productos alimentarios. Referencias Asbahani, A. El, Miladi, K., Badri, W., Sala, M., Addi, E. H. A., Casabianca, H., Elaissari, A. (2015). Essential oils: From extraction to encapsulation. International Journal of Pharmaceutics, 483(1–2), 220–243. Blanco-­‐Padilla, A., Soto, K. M., Hernández Iturriaga, M., & Mendoza, S. (2014). Food antimicrobials nanocarriers. The Scientific World Journal, 1–11. He, X., & Hwang, H.-­‐M. (2016). Nanotechnol-­‐ ogy in food science: Functionality, applicabil-­‐ ity, and safety assessment. Journal of Food and Drug Analysis, 24(4), 671–681.

Se obtendrán AE y EN de diferentes plantas utilizando los métodos de hidrodestilación y maceración respectivamente. Seguidamente se obtendrán nanopartículas poliméricas

45


Desarrollo y caracterización de un recubrimiento comestible a base de productos naturales para ser utilizado como conservador de frutas y hortalizas. Christian G. Perla Maltez, Tomas Cahuich Cahuich y Andrés M. Piña-­‐Barrera Escuela de Químico Clínico Biólogo

Introducción y objetivo

probando diferentes condiciones se extrac-­‐ ción (i.e. tiempos, temperaturas y solventes). Etapa 2: formulación de RC utilizando como agente formador alginato de sodio y goma guar en combinación, a diferentes concen-­‐ traciones, de extracto natural y aceite esen-­‐ cial de orégano (Origanum Vulgare L.). Ade-­‐ más, se determinará la actividad antimicro-­‐ biana y antioxidante del RC. Etapa 3: estudio in vivo del efecto del RC ob-­‐ tenido en la vida útil y calidad postcosecha de frutas. Referencias

Se estima que a nivel mundial las pérdidas postcosecha de frutas y hortalizas llegan a ser del 50 %. Los procesos naturales de res-­‐ piración y transpiración de las frutas es una de las principales causas de deterioro. Ade-­‐ más, los fitopatógenos, microorganismos que generan enfermedades y daños en las plan-­‐ tas, a menudo representan una problemática y un riesgo importante para la cadena de producción alimentaria. Los recubrimientos comestibles (RC) tienen la capacidad de mantener la calidad de los productos vegeta les retrasando su maduración, y si, además, se combinan con compuestos con actividad biológica (e.g. aceites esenciales y extractos naturales), podrían ser una estrategia viable como método de conservación natural de estos productos. Por lo tanto, en este trabajo se propone desarrollar un recubrimiento comestible en combinación con productos naturales con actividad biológica que sea de fácil aplicación y que tenga la capacidad de prolongar la vida útil de productos hortofrutícolas. Materiales y métodos

1. Andrade Ch J, Acosta A D, Bucheli J M, Luna C G. Elaboración y evaluación de un recubri-­‐ miento comestible para la conservación postcosecha del tomate de árbol Cyphoman-­‐ dra betacea Cav. Sendt. Revista De Ciencias Agrícolas [Internet]. 2013 [cited 5 November 2019]:60 -­‐ 72 2. Fundación hondureña de investigación agrícola. deterioro de las frutas y hortalizas frescas en el periodo de poscosecha. Hondu-­‐ ras: Departamento de Protección Vegetal; 2019. 3. Sánchez-­‐González L, Vargas M, González-­‐ Martínez C. Incorporación de productos na-­‐ turales en recubrimientos comestibles para la conservación de alimentos [Internet]. 8th ed. Valencia: Universidad Politécnica de Va-­‐ lencia; 2008 [cited 3 November 2019].

Para el desarrollo de este proyecto se plan-­‐ tean las siguientes etapas: Etapa 1: obtención de producto natural por la técnica de maceración e hidrodestilación

46


Obtención de compuestos bioactivos a partir de mermas de la industria citrícola y determinación de su actividad biológica. Dayra E. Flores López, Tomás Cahuich Cahuich y Andrés M. Piña-­‐Barrera Escuela de Químico Clínico Biólogo

Introducción y objetivo

Referencias

A nivel mundial, se generan alrededor de 20 millones de toneladas de residuos de la in-­‐ dustria citrícola (i.e. cáscara, pulpa y semi-­‐ llas), de las cuales un porcentaje va dirigido a la alimentación animal, y otro, simplemente se lleva a los basureros. Los residuos citríco-­‐ las presentan moléculas bioactivas que po-­‐ drían ser utilizadas como materia prima en otros sectores industriales, aportando un valor agregado al producto. Además, se sabe que muchas de estas moléculas presentan compuestos fenólicos con actividades bioló-­‐ gicas de relevancia para la salud. En el presente estudio, se esperan obtener compuestos bioactivos a partir de mermas industriales y determinar sus actividades biológicas (i.e. antimicrobiana y antioxidan-­‐ te). Materiales y métodos

1. Baquero GDC, Paternina GSA, Cadavid MV. Frutas tropicales: fuente de compuestos bioactivos naturales en la industria de ali-­‐ mentos. Ingenium [Internet]. 2016 [citado 8 de octubre de 2019];17(33):29-­‐40. 2. Foronda Ep, Aliaga Mdr, López am. Capa-­‐ cidad antimicrobiana de subproductos cítri-­‐ cos de limón, naranja y mandarina frente a escherichia coli 0157:h7 y salmonella typhi-­‐ murium. 3. Guillen T, Rosa A. Obtención de compues-­‐ tos bioactivos de cáscara de naranja (Citrus sinensis) mediante la extracción de CO2 su-­‐ percrítico [Internet]. Toledo Guillen, Alma Rosa; 2009 [citado 8 de octubre de 2019]. 4. Mejias-­‐Brizuela NY, Orozco Guillén E, Ga-­‐ lan N. Aprovechamiento de los residuos agroindustriales y su contribución al desa-­‐ rrollo sostenible de México. Revista de Cien-­‐ cias Ambientales y Recursos Naturales. 12 de diciembre de 2016;2:27-­‐41. 5. Morales Gómez P, Cámara Hurtado MM, Sánchez Mata M de las C. Vegetales silvestres de uso alimentario: determinación de com-­‐ puestos bioactivos y valoración de la capaci-­‐ dad antioxidante [Internet]. Madrid: Univer-­‐ sidad Complutense de Madrid; 2011 [citado 7 de noviembre de 2019]. 6. Pérez HM. Compuestos bioactivos con ac-­‐ tividad antioxidante en las cáscaras de toron-­‐ ja (Citrus paradisi), naranja (Citrus sinensis) y limón persa (Citrus latifolia).

Para el desarrollo de este proyecto se plan-­‐ tean las siguientes etapas: Etapa 1: obtención de extractos por medio de maceración con diferentes solventes. Extrac-­‐ ción de aceites esenciales utilizando un hi-­‐ drodestilador de tipo clevenger. Etapa 2: caracterización química de extrac-­‐ tos y aceite esencial obtenido. Esta caracteri-­‐ zación incluye la determinación de capacidad antioxidantes por los métodos DPPH y ABTS. Etapa 3: cuantificación de compuestos fenó-­‐ licos por el método Folin-­‐Ciocalteu y deter-­‐ minar sus propiedades antimicrobiana por la prueba de difusión en disco.

47


Desarrollo de barras nutritivas a base de subproductos de naranja (Citrus Sinensis L.), pulpa de tamarindo (Tamarindus indica L.), antioxidantes y edulcorantes naturales. Evelyn Martínez Navarro, Tomás Cahuich Cahuich y Andrés M. Piña-­‐Barrera Escuela de Químico Clínico Biólogo

Introducción y objetivo

cluirá la determinación de humedad (NMX-­‐F-­‐ 083-­‐1986), cenizas (NMX-­‐F-­‐066-­‐S-­‐1978), proteinas (NMX-­‐F-­‐068-­‐S-­‐1980), extracto etéreo (NMX-­‐F-­‐089-­‐1978) y fibra (NMX-­‐F-­‐ 090-­‐S-­‐1978). La aceptabilidad por los con-­‐ sumidores de las barras desarrolladas se evaluará mediante una escala hedónica de nueve puntos. Referencias

Las barras nutricionales son productos espe-­‐ cialmente diseñados para contribuir a opti-­‐ mizar el rendimiento físico y proporcionar energía. Por lo tanto, presentan una elevada concentración de carbohidratos y carecen de compuestos antioxidantes. En el presente estudio, se propone el desa-­‐ rrollo de una barra nutritiva a partir subpro-­‐ ductos obtenidos de la industria citrícola, pulpa de tamarindo, edulcorantes naturales y compuestos fitoquímicos con actividad an-­‐ tioxidante. Materiales y métodos

1. Cappella AN, Dip, Gladys (dir). Desarrollo de barra de cereal con ingredientes regiona-­‐ les, saludable nutricionalmente [tesis licen-­‐ ciatura]. [Cuyo]. Universidad nacional de cuyo. 2016 [citado, 5 de Noviembre de 2019]. 2. Arruti I, Fernández MB, Martínez R. Diseño y Desarrollo de una barra energética para deportistas de triatlón. Enfermería Cuid Hu-­‐ maniz. 2015;4(1):27–31. 3. Guzmán-­‐Maldonado SH y Herrera-­‐ Hernández MG. Calidad nutricional y nutra-­‐ céutica de un alimento tipo barrita prepara-­‐ do con harina de frijol y maíz. Revista de Sa-­‐ lud Pública y Nutrición, 2011;6:902-­‐909.

Para el desarrollo de este proyecto se plan-­‐ tean las siguientes etapas: Etapa 1: obtención de materias primas. Ex-­‐ tracción de fitoquímicos de subproductos de naranja y determinación de su capacidad antioxidante. Etapa 2: formulación de barras nutricionales con diferentes proporciones de los ingre-­‐ dientes. Etapa 3: caracterización de barra nutricional por medio de un análisis proximal que in-­‐

48


Obtención y caracterización de pectinas a partir de deshechos de la industria citrícola y su posible aplicación en la industria alimentaria Hernán Real Jiménez, MC. Tomas Cahuich Cahuich y MC. Andrés M. Piña-­‐Barrera Escuela de Químico Clínico Biólogo

Introducción y objetivo

Etapa 1: recolección de residuos industriales de naranja (albedo, semillas y cascara). Se-­‐ cado de residuos y extracción de la pectina utilizando tres métodos diferentes: extrac-­‐ ción acida, extracción asistida por microon-­‐ das y extracción enzimática. Etapa 2: caracterización química de la pecti-­‐ na por medio de su rendimiento, porcentaje de metoxilos y determinación de grupos fun-­‐ cionales por espectrofotometría infrarroja con transformada de Fourier (FTIR). Referencias

De acuerdo con la Organización de las Nacio-­‐ nes Unidas para la Alimentación y la Agricul-­‐ tura (FAO), en torno al 30 % de la produc-­‐ ción de alimento global se pierde durante su cosecha, procesado y consumo final. La ob-­‐ tención de compuestos bioactivos, a partir de desechos de la industria alimentaria surge como una estrategia importante para el aprovechamiento integral de las materias primas utilizadas. Por ejemplo, la extracción de pectina, usada como aditivo alimentario por sus propiedades gelatinizantes, espesan-­‐ tes y estabilizantes, puede proporcionar un valor agregado a los productos de desechos. A su vez, la primera fuente industrial de pec-­‐ tina en el mundo son las mermas de frutos cítricos debido a su alto rendimiento y cali-­‐ dad en el producto extraído. En este proyecto, se esperan comparar dife-­‐ rentes métodos de extracción de la pectina a partir de residuos de la industria citrícola local, para tener un mejor aprovechamiento de dichas mermas. Materiales y métodos

1. Serrat-­‐Díaz M, Daniel IÁ, De la Fé-­‐Isaac D, De la Fé-­‐Isaac JA, Montero-­‐Cabrales C. Ex-­‐ tracción y caracterizaciónde pectina de pulpa de café de la variedad Robusta. Rev Cuba Química [Internet]. 2018 [cited 2019 Nov 6];30(3):522–38. 2. Chasquibol-­‐Silva N, Arroyo-­‐Benites E, Mo-­‐ rales-­‐Gomero JC. Extracción y caracteriza-­‐ ción de pectinas obtenidas a partir de frutos de la biodiversidad perua-­‐ na. Ing Ind. 2008;(026):175. 3. Pham TPT, Kaushik R, Parshetti GK, Mahmood R, Balasubramanian R. Food waste-­‐to-­‐energy conversión technologies: Current status and future directions. Waste Manag. 2015;38(1):399–408.

Para el desarrollo de este proyecto se plan-­‐ tean las siguientes etapas:

49


Desarrollo de sustituto de café a base de semilla de ébano (Pithecello-­‐ bium flexicaule L.), maíz (Zea mays L.), garbanzo (Cicer arietinum L.) y semilla de aguacate (Persea americana L.) rico en proteínas y antioxidantes. Josef Valdés López

Escuela de Químico Clínico Biólogo

Introducción y objetivo

Etapa 2. caracterización del producto. Análisis proximal: HUMEDAD (NMX-­‐F-­‐083-­‐1986) CENIZAS (NMX-­‐F-­‐066-­‐S-­‐1978) PROTEÍNAS (NMX-­‐F-­‐068-­‐S-­‐1980) EXTRACTO ETÉREO (NMX-­‐F-­‐089-­‐ 1978) FIBRA CRUDA (NMX-­‐F-­‐090-­‐S-­‐1978) ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO: Color, Sabor, Textura y Olor. Referencias

El presente trabajo consistirá en desarrollar, caracterizar fisicoquímicamente y senso-­‐ rialmente un sucedáneo de café empleando una mezcla de ingredientes deshidratados (i.e. maguacata, maíz, garbanzo y semilla de aguacate). Este producto representará una alternativa de consumo como sustituto del café tradicional, con valor nutricional eleva-­‐ do, agradables atributos sensoriales y bene-­‐ ficios para la salud. Materiales y métodos

1. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnolo-­‐ gía de Alimentos. 1 (2): 141-­‐156. Julio-­‐ Diciembre, 2010 http://www.rvcta.org ISSN: 2218-­‐4384 (versión en línea) © Asociación RVCTA, 2010. RIF: J-­‐29910863-­‐4. Depósito Legal: ppi201002CA3536. 2. Anderson, James W.; Johnstone, Bryan M. and Cook-­‐Newell, Margaret E. 1995. Metaa-­‐ nalysis of the effects of soy protein intake on serum lipids. 333:276-­‐282 3. Butler, Lesley M.; Wu, Anna H.; Wang, Renwei; Koh, Woon-­‐Puay, Yuan, Jian-­‐Min and Yu, Mimi C. 2010. A vegetable-­‐fruitsoy die-­‐ tary pattern protects against breast cancer among postmenopausal Singapore Chinese women. American Journal of Clinical Nutrition. 91(4):1013-­‐1019.

Etapa 1. desarrollo del producto. Selección. Se lleva a cabo una breve selección de los granos verificando su forma, tamaño y color. Hidratación del grano. Los granos son clasifi-­‐ cados por inmersión en agua en un prelava-­‐ do y escurrido, en forma convencional. Tostado. Se realiza el tostado del grano to-­‐ mando como variables la temperatura y tiempo del proceso, empleando un tostador. Molienda y tamizado. La molienda se lleva a cabo en molino eléctrico, ajustado para mo-­‐ lienda media. El grano molido se pasa por un tamiz de malla. Empacado y almacenamiento. El empacado se lleva a cabo en forma convencional y el pro-­‐ ducto se almacena a temperatura ambiental para posteriores análisis.

50


“Relación de electrolitos séricos (Na+, K+, Cl-­‐) y el consumo de agua en estudiantes universitarios sometidos a prueba de aptitud física en la Universidad de Montemorelos” Edith C. López Mendoza, Claudia Pérez Dionisio. Escuela de Químico Clínico Biólogo

Introducción y objetivo

de agua y los electrolitos séricos después de realizar el ejercicio. Resultados

El ejercicio físico junto con el consumo de agua es de vital importancia ya que tiene beneficios en el organismo, el requerimiento de agua durante el ejercicio depende de la intensidad del mismo ya que hay pérdida de agua y electrolitos por medio del sudor, esto puede generar una pérdida de electrolitos aunada a la pérdida de agua,1,2 por lo cual se buscó determinar si existe alteración en los electrolitos séricos y qué relación existe con el consumo de agua después de realizar la prueba de aptitud física. Materiales y métodos

Se observo que existe una variación de los niveles de electrolitos séricos dentro del rango normal en los individuos después de realizar la prueba de aptitud física, la cual está relacionada con el consumo de agua. Conclusión La hidratación durante el ejercicio son im-­‐ portantes ya que se puede generar una alte-­‐ ración de los electrolitos séricos, los cuales pueden generar un desequilibrio en otros sistemas. Referencias

El estudio se realizó en 40 alumnos inscritos al programa de aptitud física, a los cuales se les aplico el instrumento IPAQ previo a la toma de muestra para la obtención de sangre venosa, de la cual se obtuvo suero sanguíneo para la medición de Sodio (Na) Potasio (K) y Cloro (Cl), parámetros analizados en el equi-­‐ po Fuji Dri Chem NX500. Los resultados fue-­‐ ron analizados estadísticamente para eva-­‐ luar si existe una relación entre el consumo

1. Bustamante C. Gladys, Cuba Pardo Grover. Electrolitos. Rev. Act. Clin. Med [revista en internet]; 2013, vol. 39, pp. 2017-­‐2022. 2. Ramírez Hoffman, H. Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colombia Médica [Revista de internet]. 2002; 33(1):3-­‐ 5.

51


Identificación de antígenos eritrocitarios y anticuerpos irregulares de mayor riesgo en la población. Claudia Pérez Dioniso Escuela de Químico Clínico Biólogo

Introducción y objetivo

Conclusión

Los antígenos eritrocitarios son componen-­‐ tes que rodean los eritrocitos y le confieren propiedades únicas de estructura, transporte o clasificación (1). Existen más de 300 antígenos identificados y clasificados en 36 sistemas de grupo sanguí-­‐ neo (2,3), estos pueden generar la formación de anticuerpos en individuos que no las po-­‐ seen y desencadenar hemolisis o incompati-­‐ bilidad durante o después de la transfusión (4–6). En este estudio se busca identificar los antígenos en el eritrocito y los anticuerpos producidos de manera inducida por una transfusión o embarazo para prevenir futu-­‐ ros riesgos en las personas que necesitan una transfusión o que han sufrido abortos recurrentes. Materiales y métodos

La identificación de los antígenos de menor frecuencia, los cuales representan mayor riesgo en la población que requiere terapia transfusional, permitirán evaluar el impacto que tiene el manejo de componentes sanguí-­‐ neos sin estudio previo de los antígenos eri-­‐ trocitarios y las complicaciones que pueden causar estos antígenos durante el embarazo. Referencias 1. Reid ME, Mohandas N. Red Blood Cell Blood Group Antigens: Structure and Func-­‐ tion. Semin Hematol. 2004;41(2):93–117. 2. Lima PR, Destefani AC. Irregular Antibod-­‐ ies Identified Previously In Blood Transfu-­‐ sions: A Review Of The 21st Century. Open Sci J [Internet]. 2017 Jan 16;2(1):1–14. 3. Rath G, Mitra R, Mishra N. Blood groups systems. Indian J Anaesth [Internet]. 2014;58(5):524. 4. Kaushansky K, Lichtman MA, Prchal JT, Levi MM, Press OW, Burns LJ, et al. erythro-­‐ cyte antigens and antibodies. In: Williams Hematology. 9th ed. 2016. p. 2330. 5. Packman CH. The clinical pictures of auto-­‐ immune hemolytic anemia. Transfus Med Hemotherapy. 2015;42(5):317–24. 6. De Mattos LC. Structural diversity and bio-­‐ logical importance of ABO, H, Lewis and se-­‐ cretor histo-­‐blood group carbohydrates. Rev Bras Hematol Hemoter [Internet]. 2016; 38(4):331–40. 7. Congreso de los Estados Unidos Mexica-­‐ nos. Nom-­‐253-­‐Ssa1-­‐2012. 2014;2012.

Se obtendrán Muestras biológicas de sangre venosa por venopunción, en personas trans-­‐ fundidas, no transfundidas, embarazadas y clínicamente sanos para la identificación de antígenos eritrocitarios por medio de la téc-­‐ nica de aglutinación en tubo y tarjeta de gel (Grifols) y rastreo de anticuerpos en el suero sanguíneo con panel de células comerciales (Identisera, Grifols). La aglutinación en cual-­‐ quier grado representa positividad para la presencia de antígeno sobre el eritrocito y anticuerpos en el suero sanguíneo (7). Los datos se evaluarán estadísticamente para determinar la frecuencia de cada antígeno y anticuerpo irregular en la población estudia-­‐ da.

52


Relación de los niveles de hierro sérico entre universitarios internos y externos de la Universidad de Montemorelos Ceila N. Mijangos Albores, Claudia Pérez Dionisio Escuela de Químico Clínico Biólogo

Introducción

Resultados

El Hierro es un oligoelemento presente en el ser humano1, absorbido por los enterocitos de 1 a 2 mg diarios aproximadamente en compensación por las pérdidas corporales y sanguíneas. El hierro en los productos cárni-­‐ cos es de más fácil absorción en comparación con los productos vegetales. Los vegetaria-­‐ nos inhiben total o parcialmente productos de origen animal y la preocupación para es-­‐ tas personas es la obtención de hierro reque-­‐ rido por el organismo.2 Si no se consume la cantidad adecuada se corre el riesgo de pa-­‐ decer anemia ferropénica que es el trastorno más frecuente en el mundo relacionado con la alimentación.3 Objetivo

Se observó que los individuos que residen en los dormitorios de la UM con una dieta ovo-­‐ lactovegetariana presentan valores más altos de hierro sérico que los alumnos externos que tienen una dieta omnívora. Conclusión Es importante el cuidado de los alimentos que se ingieren, sin embargo, el consumo de una dieta sin proteína de origen animal pue-­‐ de proporcionar el hierro necesario para el buen funcionamiento del cuerpo esto hace que la carne animal no sea indispensable en una dieta. Referencias

Correlacionar los niveles de hierro sérico de alumnos de la Universidad de Montemorelos internos y externos con el tipo de alimenta-­‐ ción. Material y Método

1. Papanikolaou G and Pantopoulos K. Sys-­‐ temic iron homeostasis and erythropoiesis. IUBMB Life 2017; 69: 399–413. 2. Brignardello G J, Heredia P L, Paz Ocharán S M, et al. Conocimientos alimentarios de vegetarianos y veganos chilenos. Rev. chil. nutr. 2013; 40: 129–134. 3. Reyes YC, González RS and Capdesuñer AS. Importancia del consumo de hierro y vita-­‐ mina C para la prevención de anemia ferro-­‐ pénica. MEDISAN 2009; 13,

Se realizó un estudio observacional donde se evaluó la dieta de ambas poblaciones (inter-­‐ nos y externos) y se recolectaron las varia-­‐ bles relacionadas con la nutrición, se deter-­‐ minaron los valores de hierro sérico en cada individuo para posteriormente analizarlos estadísticamente y describir los resultados.

53


“Prevalencia de anemia en niños de Montemorelos N.L Mexico” Delia Ocañas López, Claudia Pérez Dionisio Escuela Químico Clínico Biólogo

Introducción

riormente determinar la prevalencia me-­‐ diante métodos estadísticos. Conclusión

La anemia se define como una disminución en la concentración de la hemoglobina (1) que puede afectar el desarrollo en los niños de diferentes maneras, en la memoria, con-­‐ centración y atención (2), En todo el mundo hay 1620 millones de personas las que pre-­‐ sentan anemia, siendo los niños en edad es-­‐ colar un 25.4% de las personas con anemia (3) sin embargo pocos estudios han descrito la existencia de esta problemática en niños de localidades específicas de la región norte del país. Objetivo

Se espera identificar la prevalencia de anemia en los niños ya que son mas vulnera-­‐ bles a padecer este trastorno, con lo cual se podrán realizar investigaciones posteriores para la identificación de causas y factores de riesgo de nuestra población, de manera que permita establecer un programa preventivo en la región. Referencias 1. OMS – prevalencia anemia https:// www.who.int/vmnis/database/anaemia/an aemia_status_summary/es/ 2. Leonard, A., Chalmers, K., Collins, C., & Pat-­‐ terson, A. (2014). A Study of the Effects of Latent Iron Deficiency on Measures of Cogni-­‐ tion: A Pilot Randomised Controlled Trial of Iron Supplementation in Young Women. Nu-­‐ trients, 6(6), 2419–2435. 3. Gautier du Défaix Gómez Hortensia, Forre-­‐ llat Barrios Mariela, Fernández Delgado Norma, Sánchez Suárez Yuri, Gómis Hernán-­‐ dez Irma. Factores de riesgo de la anemia por deficiencia de hierro en lactantes de un área de salud. Rev Cubana Hematol Inmunol He-­‐ moter [Internet]. 1999 Dic [citado 2019 Nov 08] ; 15( 3 ): 175-­‐181.

Determinar la prevalencia de anemia en ni-­‐ ños de 6 a 11 años de edad de la localidad de Montemorelos. Material y Método Se obtendrán muestras de sangre venosa por medio de venopunción en niños que estén entre 6 y 11 años de edad, dicha muestra se analizará por impedancia en un equipo Hori-­‐ ba ABX micros 60 automatizado para deter-­‐ minación de hemoglobina, recuento de eri-­‐ trocitos e índices eritrocitarios. La morfolo-­‐ gía se analizará mediante un extendido san-­‐ guíneo en portaobjeto, las muestras teñidas con colorante de Wright se observaran por microscopia a objetivo de 100X, para poste-­‐

54


ESCUELA DE ENFERMERÍA

Impacto de la Simulación Clínica como método de aprendizaje basado en el Defriefing – con buen juicio en estudiantes en enfermería. Introducción y marco de referencia

Marco teórico

En los últimos años se ha utilizado de mane-­‐ ra progresiva la estrategia de simulación clí-­‐ nica en la formación de profesionales de ciencias de la salud en pregrado, posgrado y formación continua (Palés & Gomar, 2010). En el 2004 se inagura un centro de simulación que convierte en el primer centro de su tipo en América Latina que tiene un enfoque multidisciplinario (Serna, Borunda , & Domínguez, 2012). El debriefing es una herroamienta que com-­‐ plementa el proceso de enseñanza – apren-­‐ dizaje. El facilitador guía a los estudiantes para cambiar sus acciones en el futuro (Coomes, 2019). Objetivo general

La profesión de enfermería requiere de habi-­‐ lidades técnicas y no técnicas, el debriefing en las prácticas de los estudiantes permite desarrollarse en la disciplina. Considerando la importancia del método de debriefing con buen juicio (persuasión – indagación). Materiales y métodos Estudio cualitativo descriptivo, de corte fe-­‐ nomenológico, con una población de 12 alumnos integrado por 10 mujeres y 2 hom-­‐ bres del segundo semestre de la Licenciatura en Enfermería (González et al., 2019). Resultados Los estudiantes refieren que el método de debriefing con buen juicio, les permite ex-­‐ presar sentimientos, conocimientos, habili-­‐ dades y reafirmar su aprendizaje previo, du-­‐ rante y para su vida como futuros profesio-­‐ nales.

Evaluar el impacto de la simulación clínica como un método de aprendizaje basado en el debriefing con buen juicio en estudiantes de enfermería.

55


ESCUELA DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN Efecto del vendaje neuromuscular de tobillo sobre el equilibrio dinámico en futbolistas Joselyn P. Cruz Rodríguez, Misael Castro Serpa Escuela de Terapia Física y Rehabilitación

Introducción

de grupo control real, y un cambio significa-­‐ tivo sobre el grupo placebo, disminuyendo la distancia. Conclusión

El kinesio taping es un método utilizado hoy en día. Los efectos de esta técnica sobre la propiocepción han sido estudiados, obte-­‐ niendo resultados controvertidos. En esta investigación la situación a evaluar será el efecto que tienen estas cintas neuro-­‐ musculares sobre el equilibrio en futbolistas femeniles, ya que es un grupo vulnerable para sufrir lesiones. Objetivo general

Al observar los resultados se puede eliminar la hipótesis nula, ya que si hubo cambios en el grupo control A. Referencias 1. Naranjo E, Rodríguez-­‐Fernández AL. El método Kinesio taping mejora inmediata-­‐ mente el equilibrio monopodal en deportis-­‐ tas mayores sanos. Fisioterapia. marzo de 2014;36(2):58-­‐64. 2. Molano Tobar NJ. Efectos Del Kinesiota-­‐ ping En Deportistas Con Esguince De Tobillo. Rev Colomb Rehabil. 6 de junio de 2017;14(1):14. 3. Efecto del vendaje neuromuscular de tobi-­‐ llo sobre el equilibrio dinámico en deportistas [Internet]. 2015 [citado 12 de febrero de 2019].

Describir los efectos del vendaje neuromus-­‐ cular en tobillo en futbolistas femeniles so-­‐ bre el equilibrio dinámico. Material y Método Materiales: Cinta adhesiva, marcador, taping Método: Se realizó esta investigación basada en el test que evalúa el equilibrio dinámico, el Star Excursion Balance Test. Resultados Se demostró que las cintas neurológicas tu-­‐ vieron un efecto positivo sobre la población

56


Efecto inmediato de la técnica de POLD en el dolor lumbar en estudiantes futbolistas de la Universidad de Montemorelos durante el curso escolar 2018 – 2019. Laura Rodríguez Roblero, David Eduardo Aguilar Piedra Escuela de Terapia Física y Rehabilitación

Introducción

Resultados

El dolor en la región baja de la de la columna vertebral se define como lumbalgia, la cual puede ser irradiada a los miembros inferio-­‐ res causando una baja en el rendimiento has-­‐ ta alguna limitación física importante. Objetivo

Dando como resultado un efecto inmediato positivo al dolor de la zona lumbar en futbolistas de la universidad de Montemore-­‐ los utilizando la técnica de POLD Conclusión Para dar respuesta al objetivo general que es existe un efecto inmediato de la técnica de POLD en el dolor lumbar en estudiantes futbolistas de la Universidad de Montemorelos. Referencias

Identificar si la técnica de POLD tiene un efecto sobre la disminución del dolor lumbar en estudiantes que practican futbol. Materiales y métodos La población participante en esta investiga-­‐ ción son estudiantes de la Universidad de Montemorelos que están inscritos en un equipo de futbol, cuenta con 10 equipos ins-­‐ critos y con un aproximado de 15 a 20 juga-­‐ dores por esquipo. De los cuales aplicamos a 32 jugadores la técnica de POLD, los cuales presentaban dolor en la zona lumbar.

1.Gracia B, Castejón ME, Análisis sobre las incidencias más comunes en pruebas depor-­‐ tivas de alto nivel. Universidad de Alicante. 2018. 2.Clemente M, Llorca G. Conceptos generales en dolor. Máster del dolor. Modulo 1.

57


ESCUELA DE NUTRICIÓN Consumo de alimentos asociados a ENT en una comunidad universitaria de Navojoa Aurora Mendoza Orgaz, Valeria Ramírez Castillo Escuela de Nutrición

Introducción y objetivo

Objetivo general

La primera causa de muerte en el mundo son las enfermedades no transmisibles, éste gru-­‐ po de enfermedades producen consecuen-­‐ cias para la salud a largo plazo las cuales ne-­‐ cesitan de un tratamiento y cuidados espe-­‐ cializados. Las enfermedades no transmisibles incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares cróni-­‐ cas. 1 Según la OMS, las enfermedades no transmi-­‐ sibles han ocasionado la muerte de 41 millo-­‐ nes de personas al año, esto equivale al 71% de las muertes que ocurren en el mundo. Al año mueren por ENT alrededor de 15 millo-­‐ nes de personas de entre 30 y 69 años de edad, de las cuales el 85% de estas muertes suceden en países con ingresos bajos y me-­‐ dianos. En primer lugar, están las enferme-­‐ dades cardiovasculares con 17,9 millones de muertes; en segundo lugar, está el cáncer con 9 millones; mientras que las enfermedades respiratorias y la diabetes ocupan el tercero y cuarto lugar con 3,9 millones y 1,6 millones de muertes respectivamente. 2 Actualmente la prevalencia de las ENT ha crecido y un gran porcentaje se presenta en jóvenes y adolescentes. Conocer los hábitos alimentarios de los estu-­‐ diantes puede llegar a asociar o prevenir el desarrollo de las ENT.

Caracterizar los hábitos alimentarios en la población de 1 y 4 año en la universidad de Navojoa. Objetivo específico

Evaluar la calidad de su dieta mediante el cuestionario. Aplicar el cuestionario a los estudiantes. Materiales y métodos La investigación se desarrollará por medio de un cuestionario en línea aplicado a los estudiantes en sus salones de clases. Tipo y diseño de estudio Este trabajo corresponde a un estudio de tipo descriptivo, analítico y transversal. Población de estudio La población de estudio en esta investigación son los estudiantes de la Universidad de Navojoa, de todas las carreras, que cursan el primer y cuarto año. Criterios de inclusión La presente investigación se limita a estu-­‐ diantes que cursen el primer y cuarto año de todas las carreras de la universidad de Na-­‐ vojoa. 58


Criterios de exclusión La investigación excluye a alumnos extranje-­‐ ros y alumnos que el día de la aplicación de la encuesta faltaron. Criterios de eliminación La investigación no tomará en cuenta o eli-­‐ minará de ella a alumnos que no hayan com-­‐ pletado la encuesta. Instrumento El instrumento utilizado tiene una confiabili-­‐ dad de α de Cronbach por dia =0.863 y el alfa por semana = 0.843, el cuestionario comple-­‐ to = α 0.911: un análisis factorial por dia KMO=0.888, por semana = 0.895 validado por Mendoza & González, 2018. Encues-­‐ ta Nutricional Estudiantes UM / Frecuencia de Hábitos Alimenticios 1 año. Referencias

versitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional de Colombia. Re-­‐ vista de Salud Pública. 2019;17(5):762-­‐775. 5.Restrepo MT. Estado Nutricional y creci-­‐ miento físico. 1a edición. Medellín: Universi-­‐ dad de Antioquia; 2000. 6. De Piero A, Bassett N, Rossi A. Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria. 2015;31(4):1824-­‐1831. 7.Restrepo B. L, Rodríguez H, Deossa R. G. Consumo vegetales y factores relacionados en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. Perspectivas en Nutrición humana. 2013;15(2):171-­‐183. 8. Pi R, Vidal P, Brassesco B. Estado nutricio-­‐ nal en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias dia-­‐ rias y el consumo de macronutrientes. Nutri-­‐ ción hospitalaria. 2015;31(4):1748-­‐1756. 9.González Sánchez M, Llapur Milián M. Esti-­‐ lo de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pedia-­‐ tría. 2015;87(3):273-­‐281. 10.Fernandes J, Arts J, Dimond E, Hirshberg S, Lofgren IE. Die-­‐ tary factors are associated with coronary heart disease risk fac-­‐ tors in college students. Nutrition Research 2013; 33:647-­‐52.

1. diseases N. PAHO | Enfermedades no transmisibles [Internet]. Paho.org. 2019 [cit-­‐ ed 19 September 2019]. 2. Enfermedades no transmisibles [Internet]. Who.int. 2019 [cited 19 September 2019]. 3.Casanueva, E. y M. Morales (2001) Nutrio-­‐ logía médica. México, Editorial Médica Pan-­‐ americana. 4. Melier Vargas-­‐Zarate F. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes uni-­‐

59


Relación de la dieta y la motricidad con los adolescentes de la secundaria ISAR Daniela Sedas Fernández, Areli Zaret Romero, Escuela de Nutrición

Introducción y objetivo

La alimentación es un tema relevante hoy en día, la OMS afirma que una alimentación sana previene toda malnutrición y enfermedades no transmisibles. Al igual que en cada etapa de la vida es importante esta, como en la adolescencia, etapa en donde se predice la salud para la edad adulta y la vejez. El movimiento es una expresión final mental, es una respuesta a un estímulo interno o ex-­‐ terno, a una emoción, sensación o pensa-­‐ miento y este se puede llevar a cabo gracias a la energía y nutrientes que nos proporciona nuestra alimentación. Pero la calidad alimen-­‐ taria puede participar en la calidad del desempeño de nuestra actividad motriz, puesto que sabemos de antemano que la alimentación participa directamente con la composición sanguínea, específicamente con la glucosa porque tendrá ese contenido de glucosa en sangre y la alimentación influen-­‐ cia sobre el hecho de que nuestro sistema nervioso mande eficientemente las órdenes para efectuar un movimiento de calidad y de esta forma responder eficazmente a los dis-­‐ tintos estímulos que recibimos. La alimenta-­‐ ción balanceada adecuada ayuda a mejorar nuestro desempeño motor. Objetivo general

Materiales y métodos Diseño del estudio Este trabajo corresponde a un tipo de estu-­‐ dio descriptivo cuasiexperimental. Población de estudio Los alumnos de tercero de secundaria del ISAR. Muestra Alumnos de 14 años de secundaria ISAR. Método de recolección de datos Se mandará a los padres de cada alumno una carta para tener autorización de ellos y otra para el adolescente. Instrumento La Batería Psicomotriz de Vitor Da Fonseca Aspectos éticos Para la aplicación de este trabajo se les in-­‐ formará previamente a los estudiantes de la muestra en qué consistirá el test, se les hará firmar una hoja a ellos y a los padres en don-­‐ de vendrá todo descrito.

Analizar los efectos del tipo de dieta sobre el desempeño motor de los estudiantes de 14 años de la secundaria ISAR. Objetivo específicos:

Medir alimentación y motricidad de los participantes. Diferenciar los efectos de la alimenta-­‐ ción con la motricidad del adolescen-­‐ te.

60


La circunferencia del cuello como indicador de sobrepeso y obesidad en niños escolares. David E. Diego de la Torre, Orlando O. Grajeda Diaz Escuela de Nutrición

Introducción y objetivo

un método fiable para diagnosticar mujeres, mas no tan efectivo para diagnosticar hom-­‐ bres. Conclusión

La obesidad infantil es un serio problema de salud pública en México y otros países occi-­‐ dentales, de acuerdo con la última encuesta de ENSANUT, el 34% de niños y adolescentes mexicanos padecen obesidad, lo que incre-­‐ mentara el porcentaje de adultos con obesi-­‐ dad en un futuro cercano. La circunferencia de cuello podría ser una medida antropométrica fácil de recolectar y confiable para categorizar a niños de acuer-­‐ do con su adiposidad. El objetivo de este estudio es demostrar que la circunferencia de cuello es una medida antropométrica confiable para categorizar niños de acuerdo con su adiposidad. Materiales y métodos

La circunferencia de cuello es una medida antropométrica simple de medir que puede ser útil en la valoración nutricional temprana de niños. Referencias 1. OMS | Obesidad. WHO. 2019 2. Kaufer-­‐Horwitz M, Pérez-­‐Lizaur AB, Arro-­‐ yo P. Nutriología médica. México: Medica Panamerícana; 2015. 3. Lobstein T, Baur L, Uauy R: Obesity in children and young people: a crisis in public health. Obes Rev. 2004, 5: 4-­‐104 4. Olds TS: One million skinfolds: secular trends in the fatness of young people 1951– 2004. Eur J Clin Nutr. 2009, 63: 934-­‐946. 5. Nagel G, Wabitsch M, Galm C, Berg S, Brandstetter S, Fritz M, Klenk J, Peter R, Pro-­‐ kopchuk D, Steiner R, et al: Secular changes of anthropometric measures for the past 30 years in South-­‐West Germany. Eur J Clin Nutr. 2009, 63: 1440-­‐1443. 6. Wabitsch M, Moss A, Kromeyer-­‐Hauschild K. Unexpected plateauing of childhood obesi-­‐ ty rates in developed countries. BMC Med. 2014 Dec;12(1):17. 7. Aceves-­‐Martins M, Llauradó E, Tarro L, Solà R, Giralt M. Obesity-­‐promoting factors in Mexican children and adolescents: challeng-­‐ es and opportunities. Global Health Action. 2016 Dec;9(1):29625.

El presente es un estudio analítico transver-­‐ sal de comparación, la población estará com-­‐ puesta por niños y niñas de 6° año del Insti-­‐ tuto Soledad Acevedo de los Reyes. Se utili-­‐ zara una cinca CESCORF(Circunferencia de cuello, cintura y cadera), bascula OM-­‐ RON(Peso en kg) y un estadimetro portá-­‐ til(Talla en cm) para realizar las mediciones antropométricas, los datos serán descarga-­‐ dos a Excell y analizados en MyStat. Poste-­‐ riormente se diagnosticara a los sujetos por IMC, percentiles de peso para la talla de CDC, porcentaje de grasa, y circunferencia de cue-­‐ llo con los valores de Nafu. Resultados Comparando la metodología con estudios e investigaciones anteriores, se espera que sea

61


Caracterización del consumo de alimentos en universitarios y su asociación con el riesgo de enfermedades no transmisibles Aurora Mendoza Orgaz, Nayeli Mancilla Nuñez Escuela de Nutrición

Introducción

asociación con el riesgo de enfermedades no transmisibles. Objetivos específicos 1. Conocer la frecuencia de consumo de alimentos procesados por estudiantes universitarios de primer ingreso. 2. Conocer la frecuencia de consumo de alimentos naturales y mínimamente procesados en estudiantes universita-­‐ rios de primer ingreso. Materiales y Métodos

Las enfermedades no transmisibles (ENT) o crónicas se caracterizan por ser de largo proceso y duración, su desarrollo es influen-­‐ ciado por diversos factores como los genéti-­‐ cos, fisiológicos, ambientales incluyendo el estilo de vida de cada persona; sin embargo, el estilo de vida y los hábitos alimenticios son los que más se modifican o se ven in-­‐ fluenciadas por factores económicos, sociales y culturales, que a medida que el tiempo pa-­‐ sa trae consigo grandes cambios para la dieta de la sociedad. Datos estadísticos publicados por la Organi-­‐ zación Mundial de la Salud (OMS) ENT son la causa de muerte de aproximadamente 41 millones de personas cada año; en otras pa-­‐ labras el 71% de muertes que se producen en todo el mundo son relacionadas a ENT, las cuales ocurren principalmente en países de mediano y bajo ingreso; dentro de las cuales se encuentra México; donde la población se encuentra más vulnerable a factores de ries-­‐ go como dietas malsanas compuestas con un alto contenido calórico, así como grasas, azú-­‐ cares y sodio; una alta inactividad física, dando como primer resultado la obesidad siendo está considerado como una pandemia y un factor de riesgo muy importante para el desarrollo de diabetes, cáncer y enfermeda-­‐ des cardiovasculares. Objetivo

Este trabajo corresponde a un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. Población de estudio Estudiantes de primer ingreso de la universidad de Montemorelos. Técnica muestral Para hacer el muestreo se utilizó la pagina: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-­‐ size-­‐calculator/, la cual utiliza la siguiente formula (imagen); el tamaño de la población es de 849 estudiantes con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 7%. Aleatorización No utilizaremos aleatorización ya que toma-­‐ remos los estudiantes que deseen contestar. Tamaño de la muestra En base a las pruebas estadísticas que se rea-­‐ lizaron se tomará una muestra de 160 personas.

Caracterizar la frecuencia de consumo de alimentos en estudiantes universitarios y su

62


Criterios de inclusión • Alumnos con nacionalidad mexicana, de primer ingreso en la carrera de • la universidad de Montemorelos. Se-­‐ mestre 1, 2018-­‐2019. Criterios de exclusión • Extranjeros • No acepten participar en la investiga-­‐ ción. Criterios de eliminación • Alumnos que no respondan el cues-­‐ tionario de forma completa.

Instrumento El instrumento utilizado tiene una confiabili-­‐ dad de α de Cronbach por dia =0.863 y el alfa por semana = 0.843, el cuestionario comple-­‐ to = α 0.911: un análisis factorial por dia KMO=0.888, por semana = 0.895 validado por Mendoza & González, 2018. Encuesta Nutricional Estudiantes UM / Frecuencia de Hábitos Alimenticios 1 año.

63


FACULTAD DE TEOLOGÍA Grado de importancia de la música en los miembros de la iglesia de “mutialismo”

Luis F. Hernández Gregorio, Isidro López Yáñez Facultad de Teología

Introducción y objetivo

Resultados

La Biblia enseña que el centro de la adora-­‐ ción es Dios: “Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás” (Mateo 4:10, Santa Biblia, versión Reina Valera 1960). Las Escrituras alude a la música y el canto, sobre su función en la adoración. El Antiguo y el Nuevo Tes-­‐ tamento describen cómo los adoradores en-­‐ riquecieron su fe con música tanto instru-­‐ mental como vocal en su adoración a Dios. La Sra. White escribe que la música es uno de los medios más eficaces para grabar en el corazón la verdad de la palabra de Dios.1 Debido al gran impacto que ha tenido la mú-­‐ sica en la historia de la iglesia, esta investiga-­‐ ción lleva como propósito, mostrar la per-­‐ cepción de la hermandad o miembros de una congregación local, sobre la importancia de la música. Materiales y método

1. Se obtuvo un instrumento validado y con-­‐ fiable 2. Se adelantó la elaboración de un documen-­‐ to con el planteamiento del problema, el marco teórico y el marco meto-­‐ dológico. 3. Los resultados definitivos se obtendrán una vez que realizada la aplicación del instrumento en noviembre de 2019. Conclusiones 1. El marco teórico muestra que la música y el canto han tenido participación en la ado-­‐ ración y cultos desde el principio de los tiempos, y ha sido de bien espiritual para quienes lo realizan.2 2. Las conclusiones se obtendrán una vez concluida la aplicación del instrumento y proceso de datos. Referencias

Esta es una investigación de carácter cuanti-­‐ tativo, descriptivo, no experimental, trans-­‐ versal. Para medir la variable se utilizó un instrumento de medición de 27 declaracio-­‐ nes, cuyo contenido fue validado por exper-­‐ tos. La población estudiada son miembros de una iglesia local de la Cd. de Montemorelos.

1 White Elena G., “La educación”, en La edu-­‐ cación (Asociación Publicadora Interameri-­‐ cana, 1987), 181. 2 White Elena G., “La música” (Asociación Publicadora Interamericana, 1), 1.

64


La práctica religiosa en la Universidad de Montemorelos Edgar O. Pérez Olmos, Abimael Lozano Reyes. Facultad de Teología

Introducción

Resultados

La religión, comprende, no sólo las creencias religiosas en si mismas, sino también la puesta en práctica y desarrollo de ella. La práctica religiosa y sus demás manifestacio-­‐ nes a través del tiempo, han tenido un rol muy importante en la vida y desarrollo del cristianismo. Objetivo

El estudio permitirá apreciar las prácticas religiosas más comunes llevadas a cabo y las menos practicadas, identificando retos, for-­‐ talezas y debilidades para la posterior for-­‐ mulación opcional de iniciativas estratégicas en dicha área. Conclusión El instrumento de medición es válido y con-­‐ fiable. Referencias

Establecer el grado de prácticas religiosas entre los alumnos de pregrado de la Univer-­‐ sidad de Montemorelos, inscritos en el pri-­‐ mer semestre del curso escolar 2019-­‐2020, para determinar y establecer los patrones de comportamiento en cuanto a la religión y su respectiva práctica. Materiales

1. Siegfried H. Horn y Aldo D. Orrego, Diccio-­‐ nario Bíblico Adventista del Séptimo Día, 1a ed., 1a ed. (Buenos Aires, Argentina: Asocia-­‐ ción Casa Editora Sudamericana, 1995). 2. George R. Knight, Nuestra identidad: ori-­‐ gen y desarrollo (Florida, EE.UU.:Asociación Publicadora Interamericana, 2007). 3. Roberto Hernández Sampieri et al., Meto-­‐ dología de la investigación, 6a ed. (México, D.F.: McGraw-­‐Hill Education, 2014). 4. César A. Bernal, Metodología de la Investi-­‐ gación, Administración, Economía, Humani-­‐ dades y Ciencias Sociales. (Colombia, Bogotá: Pearson Educación̤., 2010). 5. Humberto Silvestre Villa, “Religiosidad de los estudiantes de preparatoria de la Univer-­‐ sidad de Montemorelos, Nuevo León en 2017-­‐2018”

La investigación presentará un enfoque cuantitativo, clasificándose como descriptiva, de diseño no experimental, de corte trans-­‐ versal. Métodos El instrumento de medición para ser usado en esta investigación, consta de una encuesta adaptada de los investigadores Luz Milagros Vivanco y Silvestre Villa.

65


El Matrimonio en la vida futura, Mateo 22:30 un estudio exegético Sebastián E. Villanueva, Carlos Molina Facultad de Teología

Introducción

démicas actuales y antiguas, introducciones al Nuevo Testamento. Conclusión

El tema del matrimonio y su perdurabilidad para los cristianos es muy importante, por tanto, cuando se habla de este tema y el im-­‐ pacto que este tendrá en la vida futura se convierte en algo sumamente interesante; por tal motivo se decidido investigar acerca de esto y observando qué dice La Biblia con respecto a ello, en especial en el texto de Ma-­‐ teo 22:30. Objetivo

Se encontraron dos posiciones al respecto. La primera sostiene que no hay matrimonio en la vida futura, todos son seres con una relación filial en la familia de Dios 1.3. La segunda plantea que el vínculo matrimo-­‐ nial persiste, sin relaciones sexuales y nue-­‐ vos nacimientos, las familias siguen viviendo juntas. Referencias

Establecer, de acuerdo a Mateo 22:30, sí se conservará el vínculo matrimonial en la vida futura. Materiales y métodos

1. Gehring, Rene. “‘They Will Be Like Angels.’ Paradise Without Marriage?” Journal of the Adventist Theological Society 27, núm. 1 (el 1 de enero de 2016). 3. Mueller, Ekkehardt, y Elias Brasil de Souza. El matrimonio: aspectos bíblicos y teológi-­‐ cos. Inter-­‐American Division Publishing Association, 2015.

Este es un estudio mayormente exegético-­‐ temático que consiste en el profundo análisis gramatical, histórico y teológico de cada una de las palabras que componen el texto. Se usarán materiales tales como fuentes aca-­‐

66


Funcionalidad familiar Usiel I. Álvarez Reyes, Isidro Lopéz Yánez Facultad de Teología

Introducción

tea la pregunta: ¿Existe funcionalidad en las familias del Distrito Alamedas de la ciudad de Montemorelos Nuevo León México? Du-­‐ rante los últimos años la membresía de la iglesia adventista ha nota algunos problemas en las distintas familias que posiblemente puedan a afectar el desempeño del Miembro en su vida cristiana.3 Materiales y Métodos

Durante algún tiempo se ha investigado so-­‐ bre el por qué de los problemas en la socie-­‐ dad y se ha llegado a saber que la familia es la base de la sociedad.1 Muchos denominan los problemas familia-­‐ res, como disfunción familiar. Otros hablan del estado de salud de la familia, refiriéndose a la suma de los estados de salud de los miembros, y por lo tanto, a la prevalencia e incidencia de enfermedades en una familia determinada.2 De esta manera se afirma que muchas familias no son normales, así, por ejemplo, en situaciones de tragedia acciden-­‐ tes o fallecimientos ¿por qué determinadas familias aceptan mejor que otras la presencia de miembros incapacitados? ¿Por qué otras son capaces de llevar problemas clínicos in-­‐ trascendentes? Aunque no pueda hablarse de normalidad, si es cierto que existen dife-­‐ rentes grados de adaptación entre determi-­‐ nadas situaciones. Objetivo

Esta es una investigación con enfoque cuan-­‐ titativo, de alcance descriptivo. Su diseño es no experimental, transversal. El constructo fue medido con un cuestionario elaborado por:Andrea Patricia Fuentes Aguilar y Jose manuel Merino Escobar. En la prueba piloto esta escala obtuvo una confiabilidad de .849 medida con el alfa de Cronbach. Resultados Aun no se ha hecho la aplicación del instru-­‐ mento definitivo. Se espera obtener resultados de carácter descriptivo respecto al instrumento, la mues-­‐ tra y la variable. Conclusión: No se han obtenido debido a que no se ha hecho la aplicación definitiva del instrumento.

En la iglesia la familia juega un rol sumamen-­‐ te importante. Así como la familia es impor-­‐ tante para enriquecer un trabajo dirigido a la iglesia, de igual manera hay factores que afectan a un buen desempeño para el creci-­‐ miento de la iglesia, de esa manera se plan-­‐

67


Diferencias del Mitraísmo y el Cristianismo Irvin Pineda Jonguitud, Carlos Molina Facultad de Teología

Introducción y objetivo

Desde hace unos dos siglos atrás varios auto-­‐ res han querido ver el Mitraísmo como una fuente de la cual el cristianismo se nutrió. Este trabajo busca demostrar que el cristia-­‐ nismo es independiente1 al culto de Mitras. Se hará un análisis sobre el origen del Mi-­‐ traísmo2, su liturgia y su teología. Por su par-­‐ te, el cristianismo será discutido dentro del punto de vista histórico-­‐teológico para de-­‐ mostrar su total independencia, separación y no relación con el culto a Mitras en el impe-­‐ rio grecorromano. Materiales y métodos

Lo que se puede concluir hasta el momento, es que las religiones en general tienen untronco común, tales como comidas cultua-­‐ les, relaciones interpersonales de igualdad y fidelidad al dios adorado. No se ha encontra-­‐ do evidencia historia que el cristianismo se haya nutrido del culto a Mitras. Referencias 1 “Enciclopedia universal ilustrada europeo-­‐ americana” (Madrid Barcelona: Espasa-­‐ Calpe, 1985), 1112. 2 “The Mithraic Mysteries,” Cientific Ameri-­‐ can (December 1989): 130. 3 “DIDAJÉ,” accessed November 3, 2019, https://www.mercaba.org/TESORO/didaje.h tm.

Esta investigación sigue el método temático-­‐ histórico. Los materiales presentados en este documento son de fuentes secundarias tales como libros, tesis doctorales, artículos, co-­‐ mentarios bíblicos, diccionarios y fragmen-­‐ tos de fuentes primarias como la Didaje3.

Conclusión

68


La soberanía de Dios desde la perspectiva de Elena G. de White en la rebelión de Lucifer. Carlos A. López Espinoza, David Patiño, Alberto Valderrama Rincón Facultad de Teología

Introducción y objetivo

tales como documentos originales, libros, artículos, tesis doctorales, bases de datos, bibliotecas digitales especializadas, entre otras. Referencias

La presente investigación presenta el tema de la soberanía de Dios en la rebelión de Lu-­‐ cifer. En dicha investigación se hace un estu-­‐ dio del trasfondo histórico presentando las posiciones de otros autores referente al te-­‐ ma. El objetivo es ofrecer una respuesta plausi-­‐ ble a la rebelión de Lucifer y la soberanía de Dios en los escritos de Elena G. de White. Materiales y métodos

1. Nancy J Vyhmeister, Manual de investiga-­‐ ción teológica (Miami, Florida: Editorial Vida 2009), 39. 2. George R Knight, Cómo leer a Elena de White: cómo entender y aplicar sus escritos (Miami, FL:Asociación Publicadora Inter-­‐ americana, 2004), 49–51.

Esta investigación es de un tipo temático. Esta investigación, es eminentemente docu-­‐ mental por lo cual se hace uso de fuentes

69


Involucramiento en las actividades misioneras de la Iglesia Mutualismo 2019 Marvin R. Mancilla Núñez, Isidro López Yáñez Facultad de Teología

Introducción

Esta investigación es un estudio de tipo teo-­‐ lógico cuantitativo, descriptivo, no experi-­‐ mental y transversal. Resultados

Involucrase en las actividades misioneras, es una característica que todos los miembros de Iglesia debiesen poseer. Elena G. de White escribió: “La obra de Dios en este mundo no podrá terminarse hasta que los hombres y las mujeres que componen la feligresía de nuestra iglesia se interesen en la obra y unan sus esfuerzos con los de los ministros y diri-­‐ gentes de la iglesia” En este estudio evaluaremos el nivel de invo-­‐ lucramiento en las actividades misioneras de la Iglesia de Mutualismo en el año 2019 Objetivos

Hasta ahora se cuenta con un instrumento pertinente, claro y confiable. Los resultados finales se obtendrán una vez aplicado el instrumento y procesada la in-­‐ formación. Referencias 1. Elena G. White, Testimonios para la iglesia Tomo 9, (México, D. F: Gema Editores, 2012), 95. 2. Carlos Martín, La ciencia de ganar almas, (México, Asociación publicadora Inter Ame-­‐ ricana, 2012) p. 203. 3. Ana M. Contreras y Rodolfo J. Ochoa Jimé-­‐ nez, Manual de redacción científica (Guadala-­‐ jara: Ediciones de la noche, 2010), http:// www.impulso.unam.mx/doc/manual_redacc ion.pdf.

1. Evaluar nivel de involucramiento de los miembros de Iglesia Mutualismo en el 2019. 2. Ayudar a establecer estrategias para que todos tengan la oportunidad de participar en actividades misioneras. 3. Animar a la iglesia a participar actividades misioneras. Materiales y métodos

70


Actitud hacia la observancia del sábado en los hijos de pastor en la Universidad de Montemorelos. Bidkar A. García Oliver, Alberto Valderrama Rincón Facultad de Teología Introducción

se sabe que a los hijos de pastor desde pe-­‐ queños se les enseña a guardar el sábado, lo que se verá con esta investigación es saber la actitud que los hijos de pastor tienen al venir a la universidad hacia la observancia del sá-­‐ bado. Objetivo

Materiales y Métodos El presente trabajo es un estudio cuantitati-­‐ vo no experimental descriptiva transversal, los materiales que se han ocupado, son libros sobre el tema, páginas web validas, encues-­‐ tas a los hijos de pastor, logos, comentario bíblico, de datos, documentos originales,

Determinar cuál es la actitud de los hijos de pastor hacia la observancia del sábado.

71


Conflicto en la interpretación de Jueces 11 Jose Velazco Reséndiz, Emmer M. Chacón Parra Facultad de Teología Introducción y objetivos

época4. Los recursos usados son los siguien-­‐ tes: biblia en sus diferentes versiones, texto hebreo, texto griego Septuaginta, dicciona-­‐ rios bíblicos, comentarios bíblicos, libros, libros sobre lingüística hebrea. Conclusiones

En la Biblia se encuentran narrativas y con-­‐ ceptos que son difíciles de entender. Esto sucede debido a la distancia en tiempo que hay entre el lector y el texto, los factores que interfieren en ello son la lingüística del texto y los eventos que se llevaron a cabo en el contexto histórico1 Este conflicto de interpretación, que sucede con frecuencia en el texto bíblico, se presenta en la interpretación de Jueces 11 en el caso del sacrificio de la hija de Jefteh Al leer el relato del capítulo 11 se presentan diferentes interpretaciones, situación causa-­‐ da por las problemáticas en la traducción del texto, la primera interpretación seria: que Jefteh ofrece a su hija en holocausto, en una ofrenda mortuoria2. La segunda es la que presenta un ofrecimiento de servicio en celi-­‐ bato a Yahveh3. Métodos y materiales

La investigación hasta el momento ha dejado ver que las diferentes traducciones del he-­‐ breo al castellano se pueden ver condiciona-­‐ das al tipo de interpretación que se realice del texto. Referencias 1José M Martínez, Hermenéutica Biblica: (cómo interpretar las Sagradas Escrituras) (Barcelona: CLIE, 1984). 2 C. F. Keil y Franz Deilitzsch, Comentario Al Texto Hebreo del Antiguo Testamento (Clie, Editorial, 2008), 730. 3 «¿De verdad sacrificó Jefté a su hija? Un análisis de Jueces 11:31», https://www.jba.gr/es/De-­‐verdad-­‐ sacrifico-­‐Jefte-­‐a-­‐su-­‐hija.htm.

Esta investigación es temática, histórica, exegética. El método que se emplea es el si-­‐ guiente: análisis textual por medio, de la exegesis bíblica y la evidencia historia de la

72


¿Qué papel jugó la mujer en el liderazgo del adventismo entre los años 1844-­‐1920? Ariadna Paola Arzaluz Hernández Facultad de Teología

Introducción

Materiales y métodos

En esta investigación hablaremos acerca del papel que jugo la mujer en el liderazgo del adventismo en los primeros 76 años. Busca-­‐ remos en documentos y Bases de datos las biografías de cada una de las mujeres que hicieron algún impacto en la historia. Propósito

Bases de Datos, Libros que se encuentran en Centro White. El método es teológico, Temático, histórico. Conclusión Al final podremos analizar cómo es que des-­‐ de los orígenes de la vida Dios utilizo a gran-­‐ des mujeres para poder cumplir con la tarea de evangelizar a todo el mundo, utilizando todos los talentos y dones que proporciono a cada una de ellas. Referencias

El propósito de realizar esta investigación es para comprender de la mejor manera como es que Dios actúa en la historia de la salva-­‐ ción teniendo como instrumentos a mujeres laicas en el anuncio del evangelio, tomando decisiones acertadas guiadas por el Espíritu Santo, para liberar a su pueblo de las atadu-­‐ ras del pecado. Teniendo como base a las mujeres que trabajaron junto con Jesús y con Pablo.

Juan José Angrade González. "Un día como hoy".2019 Adriel D. Chilson, They Had a World to Win, pp.177-­‐188/Floyd Greenleaf, Historia de la educación adventista, p. 516

73


Actitud Misional en estudiantes de la Universidad de Montemorelos en 2019 Asael García Jiménez, Alberto Valderrama Rincón Facultad de Teología

Introducción y objetivo

Materiales y métodos

En este capítulo se presentan los elementos que dieron lugar al estudio. Primeramente, en la sección de antecedentes se describe la situación que motivó la investigación, así como la formulación del problema. Luego se explica el propósito, los objetivos propuestos y los aportes por los que el estudio se justifi-­‐ ca. Hipótesis

El material que se utilizo es un instrumento exprofeso con el asesoramiento del mentor él Pastor. Valderrama Rincón La presente investigación tiene enfoque cuantitativo, por su alcance descriptivo, por su diseño no experimental, transversal. Resultados Los resultados preliminares marcados en la prueba piloto muestran que posiblemente exista una diferencia Conclusión

Existe una diferencia significativa entre la actitud misional de los estudiantes de primer año y cuarto año de la Universidad de Mon-­‐ temorelos en el curso escolar 2019-­‐2020

Cada institución educativa de la Iglesia Adeventista del Séptimo Día debe promover el evangelismo intercultural entre sus estu-­‐ diantes

74


La función de la mujer en la sociedad del Antiguo Testamento Daniel E Alonso Cobaxin, Emmer Chacón Facultad de Teología

Introducción y objetivo

Conclusión

La idea de que la mujer haya tenido un papel importante en el desarrollo de la historia humana y aún en la historia bíblica ha sido motivo de discusión durante varios años. En la Biblia se encuentran varios relatos que muestran a mujeres con un lugar protagóni-­‐ co en el desarrollo de la vida en ese entonces. Materiales y métodos

Habiendo hecho un recorrido por los aspec-­‐ tos primordiales de la vida de la mujer he-­‐ brea del Antiguo Testamento, podemos decir que ésta, era una parte fundamental para el desarrollo de la sociedad, aun cuando a sim-­‐ ple vista se le tenía como en un nivel inferior al del hombre, y que tenía nula voluntad so-­‐ bre la dirección de su vida, queda completa-­‐ mente claro que la mujer fue creada como una ayuda idónea para el hombre, cumplien-­‐ do la función de compañera de vida. Sin duda alguna podemos decir que Dios ha creado al hombre y a la mujer como unidad, aun cuan-­‐ do sean diferentes en su naturaleza, siempre serán uno. Referencias

Se han usado diferentes fuentes de informa-­‐ ción principalmente las bases de datos elec-­‐ trónicos como lo son EBSCO y PROQUEST, de las cuales se ha sacado la información nece-­‐ saria para poder llevar a cabo esta investiga-­‐ ción. El método utilizado es el de una inves-­‐ tigación temática con un enfoque histórico. Resultados

Brenner, Athalya. The Israelite Woman. Pri-­‐ mera. Trowbridge,England: JSOT Press, 1985. Melano de couch, Beatriz. La mujer y la igle-­‐ sia. Primera. Barcelona, España: Portavoz, 2000. Carrel, Alexis. La Incógnita del hombre. Dé-­‐ cima. Barcelona, España: Iberia, 1952. Chávez, Moisés. La Ishah, un estudio etnohis-­‐ toriográfico. Primera. Miami, Florida: Caribe, 1976

Se espera que este trabajo sirva al lector co-­‐ mo una ventana para poder conocer y com-­‐ prender el estilo de vida y la función que te-­‐ nía la mujer dentro de la sociedad hebrea e israelita. También se espera el poder formar una mentalidad más comprensiva y poder entender que la mujer, desempeña una fun-­‐ ción vital en el mundo en general.

75


El consumo de contenidos de internet en niños Eleazar de Jesús Rosas Linaldi, Alberto Valderrama Rincón Facultad de Teología

Introducción y objetivo

2. Se adelantó la elaboración de un documen-­‐ to con el planteamiento del problema, el marco teórico y el marco metodológico. 3. Los resultados definitivos se obtendrán una vez hecha la aplicación del instrumento en noviembre del 2019. Conclusión

El usuario de internet más pequeño registra-­‐ do en 2017 fue un niño de 6 años.1 Cada día se suman más niños a este mundo de infor-­‐ mación. Por tanto, se hace necesario evaluar que contenidos son los que más consumen por esta población.2 Es por eso que este tra-­‐ bajo se propone conocer el grado de consu-­‐ mo de los diferentes tipos de contenido de internet por parte de los niños de institucio-­‐ nes adventistas de la ciudad de Monterrey durante el año 2019. Materiales y métodos

1. Las conclusiones finales se obtendrán una vez se haga la aplicación definitiva del ins-­‐ trumento y se procesen los datos. 2. Del marco teórico se concluye que es im-­‐ portante conocer los contenidos que los ni-­‐ ños consumen en internet. 3. “Pero dejar a un niño que siga sus impul-­‐ sos naturales, es permitirle que su carácter se deteriore y se haga eficiente en el mal”. 3 Referencias

Esta es una investigación de carácter cuanti-­‐ tativo, descriptivo, no experimental trans-­‐ versal. Para medir la variable se utilizó un cuestionario de 27 preguntas, diseñado ex-­‐ profeso, cuyo contenido fue validado por expertos. En la prueba piloto el instrumento obtuvo una confiabilidad de .826 medida con al Alpha de Cronbach. La población estudia-­‐ da son niños de 5to. y 6to. de primaria. Resultados

1 UNICEF. “Estado mundial de la infancia 2017: niños en un mundo digital.” Accessed October 15, 2019. 2 Francis, Tracy y Fernanda Hofel. “Genera-­‐ tion Z Characteristics and Its Implications for Companies”, noviembre de 2018. 3 Ellen G. White, Consejos para los maestros (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sud-­‐ americana, 2014), 107.

1. Se obtuvo un instrumento válido y confia-­‐ ble.

76


Estrategias de primer contacto percibidas como más eficaces en el Distrito de Vallarta, Monterrey, N.L., México, 2019 Eutimio J. Pérez Domínguez, Agustin R. Arroyo Kedney, Alberto Valderrama Facultad de teología

Introducción y objetivo

confiabilidad en la prueba piloto fue de .924 medida con el Alpha de Cronbach. Resultados

Introducción. El evangelismo, es el trabajo más importante que todo cristiano debería realizar. No importa donde comparta su fe, ya sea mucho o poco el Señor quiere que se proclame el mensaje de salvación. Siguiendo esta idea es momento de analizar si la mane-­‐ ra en la que estamos evangelizando es real-­‐ mente eficiente en el proceso de la conver-­‐ sión o ha llegado el momento de cambiar de estrategia evangelística. Objetivo. Establecer, según la percepción de los hermanos del Distrito de Vallarta, Monte-­‐ rrey, N.L. cuales son las estrategias de primer contacto más efectivas en el proceso de la conversión. Materiales y métodos

Se encontró que los hermanos perciben que las estrategias de primer contacto relaciona-­‐ das con el evangelismo de la amistad son las más efectivas en el proceso de la conversión. Conclusión Según los hermanos del Distrito de Vallarta, Monterrey, NL., México. En el año 2019 Las estrategias de primer contacto relacionadas con el evangelismo de la amistad son las más efectivas en el proceso de la conversión. Referencias 1 Isidro Lopez Yanez, “Seminario Para Pre-­‐ parar Líderes Laicos Para El Evangelismo Urbano En El Noreste de México” (Doctor of Ministry, Andrews University, 2002), 31. 2 Arroyo Kedney Agustín Rubén, “Un pro-­‐ grama de evangelismo público para la ciudad de Monterrey en el noreste de México” (The-­‐ sis, 2012), 46.

Esta es una investigación cuantitativa, des-­‐ criptiva, no experimental, transversal. La población fueron los 711 miembros del Dis-­‐ trito de Vallarta. La muestra estuvo confor-­‐ mada por 135 personas. Las unidades mues-­‐ trales se seleccionaron con un método pro-­‐ babilístico estratificado por racimos. Se utilizó un instrumento diseñado exprofes-­‐ so con la orientación del asesor metodológi-­‐ co. Su contenido se validó con expertos. Su

77


Actitud hacia la Lección de Escuela Sabática Jaciel I. Mendoza Barrera, Alberto Valderrama Facultad de Teología

Introducción y objetivo

Resultados

El estudio de la Lección de Escuela Sabática ese importante, ya que es el estudio de la Biblia de manera sistemática. Sin embargo, los estudios demuestran que el estudio de la Lección de Escuela Sabática ha disminuido con el paso del tiempo. Por esa razón, el objetivo de esta investiga-­‐ ción es conocer el grado de actitud que tie-­‐ nen los estudiantes de primer y cuarto año de la Facultad de Medicina y Educación, ha-­‐ cia la Lección de Escuela Sabática. Materiales y métodos

1. Hasta este momento se obtuvo un instru-­‐ mento válido y confiable. 2. Los resultados definitivos se obtendrán en las siguientes semanas. Conclusión Hasta el momento las conclusiones que se pueden tener son las siguientes: 1. En la prueba piloto se vio un bajo indice de estudio de la Lección de Escuela Sabática, lo cual a simple vista demuestra la falta de inte-­‐ rés por parte de la mayoría de los estudian-­‐ tes. 2. El estudio de la Lección de Escuela Sabáti-­‐ ca es importante porque es una guía práctica para el estudio de la Biblia, lo cual a lo largo de la historia bíblica y cristiana se puede no-­‐ tar un interés mayor por el estudio de la Bi-­‐ blia, contrario a lo que se ve a simple vista actualmente. Referencias

La investigación es de carácter descriptivo, exploratorio y cuasiexperimental. Se aplicó una encuesta compuesta por veintiocho ítems revisada por expertos. El instrumento fue diseñado exprofeso cuyo contenido fue validado por expertos. Fue aplicado a estudiantes de primer y cuarto año de la Facultad de Medicina y Educación. Se aplicó la prueba de Alfa de Cronbach para establecer la fiabilidad del instrumento, a lo cual el resultado dio .954 Alfa de Conbrach.

1 Elena G. de White, Consejos sobre la obra de la Escuela sabática (Miami, Florida: Aso-­‐ ciación publicadora interamericana, 1890). 2 Cambell, Gonzales,F. Hernandez, la reforma protestante, estudios históricos y teológicos.

78


La Homosexualidad en los escritos de Elena de White José F. Fermín Reyes, Juan José Andrade Facultad de Teología

Introducción y objetivo

escritos de la autora, además de herramien-­‐ tas. Resultados Hasta el momento los resultados son preli-­‐ minares, ya que aún se sigue indagando en los escritos originales de Elena de White pa-­‐ ra saber lo que dijo acerca del tema de la homosexualidad. Referencias

Jeffrey habla del conflicto que actualmente se está dando entre los diferentes conceptos de la sexualidad diciendo: “La sexualidad se ha convertido en un tema candente en todo el mundo" y la Iglesia Adventista enfrenta desafíos respecto a este dilema. Es por esto por lo que con la presente investigación se pretende saber cómo enfrento Elena de Whi-­‐ te el tema de la homosexualidad y que escri-­‐ bió acerca de esto. Materiales y métodos

1 Ekkehardt Mueller. Homosexualidad, la Biblia y la iglesia. México: Gema, 2017. 2 Kevin Temich Escobedo. “Perspectiva bí-­‐ blica sobre la homosexualidad y sus efectos sobre el ser humano”. Temática-­‐bíblica, de Montemorelos, 2018. 3 “Jeffrey Weeks: la sexualidad es un tema candente”, La Nación, Grupo Nación, consul-­‐ tado el 12 de octubre de 2019,

Es una investigación temática histórica-­‐ bíblica de acuerdo con la clasificación de-­‐ Vhymeister, usando documentación en las áreas correspondientes (literaria, sociológi-­‐ ca, histórica, gramática, arqueológica y teo-­‐ lógica) utilizando como fuente primaria los

79


Factores que determinan la elección de un templo entre los estudiantes externos de la Universidad de Montemorelos, Nuevo León Kevin Pimentel Ochoa, Abimael Lozano, Alberto Valderrama Facultad de Teología

Introducción y objetivo

Conclusión

Dada la importancia para el cristiano de con-­‐ gregarse en un templo para adorar, en donde se sienta cómodo. Se han desarrollado algu-­‐ nos estudios con el objetivo de determinar los factores que motivan a las personas a asistir a un templo en particular. Con este trabajo se planea encontrar dicha información entre los estudiantes externos de la Universidad de Montemorelos. Materiales y métodos

Hay varios factores que influyen en la elec-­‐ ción de un templo. Los estudios indican que los más importantes están relacionados al culto y el aspecto social. Se espera a obtener los resultados para confirmar. Referencias 1 Schwarz, Christian A. Desarrollo natural de la iglesia: ocho características básicas de una iglesia saludable. Barcelona, España: CLIE, 1996. 2 Pew Research Center. “Choosing a New Church or House of Worship”. Pew Research Center’s Religion & Public Life Project (blog), el 23 de agosto de 2016. 3 Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fer-­‐ nández Collado, y Pilar Baptista Lucio. Meto-­‐ dología de la investigación. 5a ed. México, D.F: McGraw-­‐Hill, 2010.

Es una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, no experimental, transversal. La población a estudiar son los estudiantes ex-­‐ ternos de la Universidad de Montemorelos de los que se extraerá una muestra. Un ins-­‐ trumento elaborado a partir de la tabla de operacionalización de variables, libros pro-­‐ venientes de la biblioteca, artículos, investi-­‐ gaciones, computadora, programas de computadora.

80


El concepto κύριος en relación con el Cesar romano Michel Zebedee, Carlos Molina Facultad de Teología

Introducción y objetivo

Resultados

La transición de la República al Imperio Ro-­‐ mano tuvo como principal protagonista a una de las figuras más célebres de la anti-­‐ güedad, cuya fama ha perdurado hasta hoy: Julio César. Este monarca llegó a ser el dueño absoluto de la república romana y del mundo mediterráneo.1 Por otro lado, hubo un predicador judío fun-­‐ dador de la religión cristiana, a quien sus seguidores consideran el Hijo de Dios. El nombre de Cristo significa en griego «el un-­‐ gido» y viene a ser un título equivalente al de Mesías, cuya palabra hebrea original es mashiaj. El objetivo es de establecer el significado de κύριος y προσκυνέω en el mundo cristiano y greco romano en el primer siglo y su aplica-­‐ ción a Cristo y al Cesar. Materiales y métodos

La historia antigua confirma que el culto al emperador tuvo su origen en Asia menor y de allí se propuso a la península itálica. Para los cristianos solo hay un κύριος y ellos heredaron del judaísmo la idea monoteísta con relación a la adoración.2 Conclusión No hay argumentos para refutar que el mun-­‐ do Greco romano adoptó la palabra προσκυνέω para la adoración de sus propios dioses.3 Sin embargo, al utilizar el Nuevo Testamento con relación a προσκυνέω, se observa que la adoración al emperador es inamisible e inaceptable para los cristianos. Referencias 1 Will Durant, César y Cristo: historia de la civilización romana y del cristianismo desde sus comienzos hasta el año 325 D. de C. (Edi-­‐ torial Sudamericana, 1948). 2 Roberto Jamieson, A. R. Fausset, y David Brown, Comentario exegético y explicativo de la Biblia -­‐ tomo 2: El Nuevo Testamento (Casa Bautista de Publicaciones, 2002). 3 Gerhard Kittel, ed., “Theological Dictionary of the New Testament”, en Theological Dic-­‐ tionary of the New Testament, trad. Geoffrey William Bromiley (Grand Rapids, Mich.: WM. B. Eerdmans, 1966).

El presente trabajo es un estudio exegético-­‐ histórico-­‐lingüístico-­‐teológico. Se analizarán las palabras προσκυνέω y κύριος, junto con el concepto de adoración aplicado a Jesús de Nazaret y al emperador romano. Para este tipo de estudios se utilizan preferentemente materiales documentales, tales como diccio-­‐ narios teológicos, comentarios bíblicos, his-­‐ toria greco-­‐romana, historiadores latinos, literatura arqueológica.

81


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y JURÍDICAS Jornada Laboral Reducida y Productividad Rocío A. González Cepeda, Uriel Suárez Rodríguez Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Introducción y objetivo

las cuales han surgido modificaciones en la duración e intensidad de la jornada de traba-­‐ jo, representadas cada vez con más frecuen-­‐ cia por el trabajo a tiempo parcial, el trabajo compartido, el teletrabajo, la polivalencia y las jornadas discontinuas, lo que condiciona el acceso a servicios de salud, la disminución del salario, la exclusión de garantías sobre mejores condiciones de trabajo, inestabilidad laboral y hasta pérdida del empleo. El principal objetivo del trabajo es lograr justificar una mejor productividad en el desempeño laboral con una jornada reduci-­‐ da. Objetivos secundarios 1. Conocer el impacto que genera la jor-­‐ nada reducida en la salud mental y fí-­‐ sica del trabajador. 2. Revisar si las políticas de flexibilidad laboral son una panacea para resolver los problemas de desempleo y compe-­‐ titividad, así como la calidad de vida de los trabajadores. Delimitaciones. 1. Delimitación espacial: Montemorelos, Nuevo León. 2. Delimitación temporal: noviembre-­‐ diciembre, 2019 3. Delimitación del Universo: Empleados de la Universidad de Montemorelos 4. Delimitación del Contenido: Derecho Humanos

En la actualidad se han establecido nuevas prácticas laborales enfocadas a la mejora de la productividad y la calidad, lo que conlleva al surgimiento de nuevos peligros y riesgos para la salud. Aunado a esto, la demografía cambiante en el sector laboral europeo se hace presente con menos trabajadores jóve-­‐ nes y con más trabajadores mayores lo que conduce a riesgos psicosociales emergentes (AESST, 2007). Considerando que el estrés representa una gran carga para los empleados, las organiza-­‐ ciones y la sociedad, es importante señalar que sus repercusiones son de carácter toxi-­‐ cológico y fisiológico del trabajo. En el ámbi-­‐ to organizacional, comúnmente se relaciona con la reducción de la productividad, ausen-­‐ tismo y elevados costos cuantificables y no cuantificables, entre otros (AESST, 2002). Haro-­‐García, Sánchez-­‐Román, Juárez-­‐Pérez, y Larios-­‐Díaz (2007), mencionan que, aunque ha habido cambios en el marco jurídico in-­‐ ternacional en la materia, las condiciones laborales del hombre desde el inicio de las primeras civilizaciones hasta finales del siglo XX, parecen haber permanecido iguales res-­‐ pecto al número de horas de la jornada labo-­‐ ral. Señalan también, que otro factor que afecta la salud de los trabajadores está rela-­‐ cionado con la diversidad de cambios en las relaciones contractuales que se presentan en la actualidad por las tendencias de la econo-­‐ mía global y que han llevado a la flexibiliza-­‐ ción y desregulación del trabajo, a partir de

82


Grado de administración de las finanzas personales de los estudiantes de diversas facultades de la UM. Carlos A. Olivas Grajeda, Berenice Moreno Briseño, Iza P. Gaytán Zacarías, Luis A. Santos Guízar Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Introducción y objetivo

Materiales y métodos Instrumento de medición elaborado por el Dr. Omar Flores y el Mtro. Carlos A. Olivas Grajeda. Referencias

En la actualidad diversos autores afirman que la planificación financiera es una meto-­‐ dología, un medio y una forma que permite a los administradores de la empresa tener más posibilidades de alcanzar sus sueños. Tam-­‐ bién les permite organizar sus recursos fi-­‐ nancieros en el presente, de tal forma que logran cumplir sus objetivos tanto en el cor-­‐ to, como en el mediano y el largo plazo, así como también permite diseñar el propio fu-­‐ turo financiero (qué es lo que espera lograr en la vida, sin que necesariamente todo de-­‐ penda del azar o de las circunstancias). Los principios de la prosperidad personal son producir, invertir, ahorrar, practicar la gratificación diferida, controlar los gastos y ampliar los ingresos. Se requiere aprender a ser productores, en vez de consumidores; a desarrollar iniciativas de negocio que suplan ingresos complementarios, en vez de limitar-­‐ se a un salario cada vez con menor poder de compra. Es necesario cambiar, antes de que el cambio llegue supere a la propia persona. Esta investigación estableció los siguientes objetivos: 1. Conocer el grado de administración de las finanzas personales de los estudiantes de las diversas facultades de la UM. 2. Describir las condiciones en las que los estudiantes administran sus finanzas perso-­‐ nales. 3. Orientar a los estudiantes sobre una buena administración de sus finanzas personales.

Clason, G. S. (2008). El hombre más rico de Babilonia. Santo Domingo: Edición digital iniciadores de negocios. Figueroa Delgado, O. L. (2009). Las finanzas personales. Bogotá: Escuela de Administra-­‐ ción de Negocios. Gonzáles Rodríguez, L. A. y Arias Ballesteros, A. (2018). Cultura financiera, análisis del comportamiento y toma decisión. Bogotá: Universidad del Valle. Lanzagorta, J. (2016). La importancia de las finanzas personales en tu vida. Morales Castro, A. y Morales Castro, J. A. (2014). Planeación financiera. Monterrey: Patria. Polania M., F., Suaza Nivia, C., Arévalo Fierro, N. y González, D. (2016). La cultura financiera como el nuevo motor para el desa-­‐ rrollo económico en Latinoamérica. Roca, M. (2018). Money sutra: finanzas per-­‐ sonales ideales para bolsillos reales. México: Penguin Random House Grupo. Rodríguez Raga, S. (2017). Finanzas persona-­‐ les su mejor plan de vida. Bogotá: Uniandes, Universidad de los Andes.

83


Empoderamiento y resiliencia de la mujer universitaria a través del uso de arteterapia Lidia Yared Garcia Pimentel, Lilian Yolanda Rojas Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Introducción y objetivo

jetivo dar respuesta a la pregunta: ¿Existe diferencia significativa en el nivel de resi-­‐ liencia y de empoderamiento de las universi-­‐ tarias después de una intervención intencio-­‐ nada? Materiales y métodos

El desarrollo económico y social depende en gran medida de la oportunidad de acrecen-­‐ tamiento del espíritu de emprendimiento propio de cada ciudadano. Todas las perso-­‐ nas poseen intrínsecamente un espíritu em-­‐ prendedor, sin embargo el miedo al fracaso suele boicotear las posibilidades del indivi-­‐ duo, impidiéndole la concreción de sus ideas, anhelos y posibilidades. Algunos de los emprendedores toman una actitud negativa ante las dificultades y no logran capitalizar el aprendizaje de las situa-­‐ ciones desfavorables, repitiendo asi fracaso tras fracaso. Al respecto, Stolz (2003) esta-­‐ blece que, en el corto plazo, una persona po-­‐ co resiliente está más propensa a sufrir to-­‐ dos los síntomas del miedo, el estrés y la preocupación, y en el largo plazo, pudiera producir pérdida de la esperanza, depresión e, incluso, un debilitamiento del sistema in-­‐ mune. Por otra parte, se ha demostrado científica-­‐ mente, Stolz (2003), que un cociente alto de respuesta a la adversidad se traduce en un incremento en la capacidad, productividad e innovación, facilitando el empoderamiento de los individuos. Es por ello que el fortale-­‐ cimiento de las habilidades resilientes debe ser promovido entre las universitarias como parte de su modelo de gestión emprendedo-­‐ ra. La presente investigación tiene como ob-­‐

Se realizó una invitación para participar en el taller de desarrollo de habilidades de lide-­‐ razgo en las mujeres al inicio del semestre. El taller consiste en sesiones semanales con objetivos específicos donde el participante puede expresar sus emociones y necesidades de una manera perceptible, con o sin el uso de palabras, mediante la reflexión individual y grupal, de modo tal que los ejercicios arte-­‐ terapéuticos redunden en el desarrollo de la confianza propia, autoestima y autovalora-­‐ ción. Antes del inicio se aplican los instrumentos Resiliencia Mexicana y Empoderamiento de la mujer a cada participante. Cuando el taller finaliza se vuelven aplicar los instrumentos. Resultados El proyecto esta aún en proceso. Se han desarrollado dos talleres y aun no se tienen datos suficientes para realizar una evalua-­‐ ción parcial.

84


“Factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral de pequeñas y medianas empresas NOM-­‐035” Flor de Cerezo Ontiveros Ramírez, César Hernández Hernández y Mario Salomón Soto. Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

Introducción y objetivo

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, presentó la presente norma ante el Diario Oficial de la Federación en calidad de obligatoria para todos los centros de trabajo independientemente del número de trabajadores que tengan y que, en caso de incumplimiento, pudiera generar multas de hasta 500 mil pesos. El presente proyecto de investigación resulta de gran relevancia ya que permitirá conocer el grado de riesgo psicosocial presente en las pequeñas y medianas empresas de la región, así como proporcionar a los empresarios un diagnóstico preliminar que favorecerá la implementación de estrategias adecuadas para el cumplimiento de la norma. Materiales y métodos

El pasado 23 de octubre de 2019 entró en vigor la Norma Oficial Mexicana NOM-­‐035-­‐ STPS-­‐2018, “Factores de riesgo psicosocial en el trabajo” cuyo objetivo principal es establecer lineamientos para que las empresas identifiquen, analicen, prevengan y protejan a todos sus colaboradores de las consecuencias que pueda causar las condiciones a las que están sujetos dentro del entorno laboral. En el contexto internacional, algunos de los riesgos tradicionales han disminuido gracias a normativas y nuevas formas de trabajo apoyadas en las nuevas tecnologías, sin embargo, paralelamente se registra un nuevo tipo de enfermedades profesionales sin que existan medidas de prevención. Entre dichos riesgos están los factores de riesgo psicosocial. En México, desde hace quince años se regula el tema de los factores psicosociales, sin embargo, se ha logrado su fortalecimiento con las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo y al nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Mesa, impresiones, arañas, display Referencias NORMA Oficial Mexicana NOM-­‐035-­‐STPS 2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-­‐ Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación. México, 23 de octubre de 2018.

85


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Implementación del sistema de mejora continua modelo CI-­‐Cube en la carpintería MODUMART de la Universidad de Montemorelos

Angel F.o Gaytán de Ochoa, Carlos J. Velázquez Velázquez. Melquiades A. Sosa Herrera Facultad de Ingeniería y Tecnología

Introducción y Objetivo

Buscar y/o crear ayudas visuales para la es-­‐ tandarización del proceso de ensamblado de cocinas para el 25 de abril de 2020. Materiales

La estandarización es la búsqueda actual de hacer más rápidos y efectivos los procesos de las empresas, en este documento realiza-­‐ remos un análisis en la empresa MODUMART para su mejor funcionamiento. La mejora continua es un objetivo que se realiza me-­‐ diante la repetición del estudio del proceso hasta encontrar la fuente de problemas prin-­‐ cipal Estandarizar el 100% del proceso ac-­‐ tual de ensamblado de cocinas para el 25 de abril de 2020. Identificar el mayor productor de desperdi-­‐ cio en el proceso de ensamblado y tomar medidas para reducir considerablemente dicho desperdicio para el 25 de abril de 2020.

Modelo PDCA y Lean Six Sigma, puesto que el Cubo de la mejora continua toma como base estas herramientas Resultados § § § § §

86

Estandarización de los procesos de creación Implementación de un sistema enfo-­‐ cado a la gestión del cambio y los há-­‐ bitos Análisis y definición del problema Enfoque en zonas de oportunidad Reducción de desperdicios


Glaucoma detection on OCT using Deep Learning Liza Olivas, Harvey Alférez, Javier Castillo Facultad de Ingeniería y Tecnología

Introducción y objetivo

• Training different topologies with the ob-­‐ tained dataset. • Testing and evaluating the models with the following parameters: Sensitivity (SE) and Specificity (SP). • Testing the effectiveness with DL Referencias

Glaucoma is the leading cause of irreversible blindness world-­‐wide. Blindness from glau-­‐ coma can often be prevented with early treatment. But because it may be asympto-­‐ matic until a relatively late stage, diagnosis is frequently delayed [4], [1], [3]. To the day, Deep Learning (DL) approaches for glaucoma detection remain limited and new. Including AI in the testing and diagnos-­‐ ing of glaucoma would represent a break-­‐ through and a major role in screening, diag-­‐ nosis and surveillance of the disease[2]. Most of the studies and researches on glaucoma detection using DL are based and applied on caucasian or mixed population, and there is practically no research done on the hispanic population. The main purpose of this project is to test different DL topologies to detect glaucoma cases using the RNFL Thickness Map as a parameter Materiales y métodos

[1] Kierstan Boyd. What is glaucoma? Online, August 2019. Accessed: 08/28/19. [2] Daniel S.W. Ting, Lily Peng, Avinash V. Varadarajan, Pearse A. Keane, Philippe M. Burlina, Michael F. Chiang, Leopold Schmetterer, Louis R. Pasquale, Neil M. Bressler, Dale R. Webster, Michael Abramoff, and Tien Y. Wong. Deep learning in ophthalmology: The technical and clinical considerations. Progress in Retinal and Eye Research, apr 2019. [3] Robert N. Weinreb, Tin Aung, and Felipe A. Medeiros. The pathophysiology and treatment of glaucoma. JAMA, 311(18):1901, may 2014. [4] Janey L. Wiggs and Louis R. Pasquale. Ge-­‐ netics of glaucoma. Human Molecular Genetics, 26(R1):R21–R27, may 2017.

Steps: • Obtaining data from a hispanic population, specifically from patients of Instituto de la Visión, located in Montemorelos, NL, México.

87


Implementación del sistema de mejora continua del modelo CI-­‐Cube en la carpintería MODUMART de la Universidad de Montemorelos Emmanuel Leyva Leyva, Angel F. Gaytán de Ochoa, Carlos J. Velázquez Velázquez, Melquiades A. Sosa Herrera, Alejandro Urías, Raúl Rodríguez Facultad de Ingeniería y Tecnología

Introducción

La mejora continua es de interés para geren-­‐ tes, jefes, supervisores, encargados de pro-­‐ yectos y profesionistas en general, se requie-­‐ re dedicación y repetición para mejorar con-­‐ tinuamente. Estandarizar el 100% del proceso actual de pintado de cocinas para el 25 de abril de 2020. Identificar el mayor productor de desperdi-­‐ cio en el proceso de pintado y tomar medidas para reducir considerablemente dicho des-­‐ perdicio para el 25 de abril de 2020. Objetivo Implementar un sistema de mejora continua que permita mejorar los indicadores de la organización.

Materiales y métodos

Modelo PDCA y Lean Six Sigma. El cubo de la mejora continua se inserta en un sistema de gestión conocido como PDCA, también cono-­‐ cido como el ciclo de Deming. Productos esperados • Estandarización del proceso de pintura en la elaboración de cocinas. • Implementación de un sistema enfocado a la gestión del cambio y los hábitos. • Análisis y definición de enfoques • Aplicación del sistema de mejora continua • Identificación de desperdicios

88


“Predicción del impacto de un post de Facebook usando machine learning” Adlay Levy, Harvey Alférez,

Facultad de Ingeniería y Tecnología

Introducción y objetivo

El caso de estudio usado es la página de FB de la Universidad de Montemorelos. Se creó un dataset con más de 200 datos de post pu-­‐ blicados entre los meses de enero a octubre del año en curso (2019), con las categorías más relevantes como: día de la publicación; hora de la publicación; tipo de publicación (foto, video, enlace, etc.); número de veces compartida; número de reacciones y número de comentarios. A largo plazo se planea tener una plataforma donde los usuarios puedan cargar archivos de tipo CSV con datos de la actividad que se haya obtenido en un cierto lapso deseado. Referencias

Facebook (FB) en una de las redes sociales más utilizadas que nos permite interactuar con información y con otras personas. Puede ser usada como entretenimiento o como he-­‐ rramienta de trabajo ya que puede ayudar a algunos negocios proporcionar publicidad y tener un amplio alcance (Nadkarni, 2012). El propósito de este estudio es encontrar los factores que afectan para que un post sea exitoso y tenga el alcance deseado. En esta investigación se muestra la eficiencia de Machine Learning (ML), aplicada a las ciencias sociales, y su función como herra-­‐ mienta trabajando en conjunto con FB para predecir el impacto de un post publicado (Salama, 2017). ML es una aplicación de inteligencia artificial que provee al sistema la habilidad de un aprendizaje automatizado. ML permite al sistema acceder a datos y aprender de estos (Michie, 1994). En este proyecto se espera crear una herra-­‐ mienta para predecir el impacto de las publi-­‐ caciones de una página especifica de FB.

1 Nadkarni, A., & Hofmann, S. G. (2012). Why do people use Facebook?. Personality and individual differences, 52(3), 243-­‐249. 2 Salama, Magdy (2017), Predicting the per-­‐ formance of facebook posts using artificial neural networks and deep learning. 3 Michie, D., Spiegelhalter, D. J., & Taylor, C. C. (1994). Machine learning. Neural and Sta-­‐ tistical Classification, 13.

89


Análisis y comparación de módulos de RF de baja potencia, para sistemas de telemetría y tele robótica basados en rendimiento en alcance medio. Graduando B. Ramos Olán, Sydney J. Domínguez, Facultad de Ingeniería y Tecnología.

Introducción

2 Microcontroladores Resultados

El proyecto está enfocado a la integración de un robot móvil explorador, capaz de transi-­‐ tar distancias remotas que nos ayuden a ha-­‐ cer pruebas de funcionamiento, con instru-­‐ mentación específica que permita un análisis del entorno para ser trasmitido. A demás, se utilizarán dispositivos de baja potencia por ciertas limitaciones y como parte de un co-­‐ mienzo, para obtener resultados de su com-­‐ portamiento en diversos ambientes, tierra y aire Materiales y métodos

Se espera obtener un resultado positivo a la descripción óptima de los dispositivos de RF tanto a vista abierta aérea como por suelo a una distancia entre los 600m a 1km. Conclusión Antonio Barrientos, L. P. (1997). Fundamen-­‐ tos de Robótica. Madrid: Concepción Fernández Madrid. Bräunl, T. (2006). Em-­‐ bedded Robotics Mobile Robot Design and Applications with Embedded Systems. Ber-­‐ lin: Springer. GALLEGOS CORREA, A. J. (2018). Departamento de ciencias de la energía y mecánica. Universidad de las fuer-­‐ zas armadas de Ecuador.

2 Transceptores Inalámbrico Hc-­‐12 1000 M 2 Transceptores Inalámbrico Rf Nrf24l01 2.4ghz 2 arduinos Cables de conexión Construcción de avión y robot móvil

90


Aplicación de una metodología de ciberseguridad para la infraestructura de TI en la Universidad de Montemorelos Kimberly Garcia, Andrea C. Díaz Rosario, Filiberto Grajeda Facultad de Ingeniería y Tecnología

Introducción y objetivo

herramientas para el hackeo del sistema. Se usará un sistema de puntuación llamado Common Vulnerability Scoring System (CVSS) para calificar que tan vulnerable es. Resultados esperados

Con el aumento de la tecnología, más datos e información sensible pasa por las redes, por lo que la ciberseguridad se ha vuelto una parte importante. Para las organizaciones es indispensable tener buenas prácticas de se-­‐ guridad. Materiales y métodos

Se busca encontrar la puntuación de CVSS y mejorar la seguridad del sistema. Referencias

Se hará un escaneo de vulnerabilidad, el que se hace en su mayoría mediante herramien-­‐ tas automatizadas, los cuales escanean al objetivo para encontrar vulnerabilidades. Los programas pueden incluir programas de enumeración como algunas utilidades de Kali Linux, NetBIOS, etc. Herramientas de escaneo de vulnerabilidad, y otras

[1] I. Specialist, CEH V10: EC-­‐Council Certi-­‐ fied Ethical Hacker Complete Training Guide with Practice Questions & Labs: Exam: 312-­‐50. Amazon Digital Services LLC -­‐ KDP Print US, 2018.

91


Obtención del volumen de oxígeno en la caja torácica humana mediante el procesamiento de imágenes. Esteban J. Prieto Domínguez, Sydney J. Domínguez Domínguez Facultad de Ingeniería y Tecnología

Introducción y objetivo

La espirometríaes una prueba fisiológica, la cual permite conocer la función pulmonar de una persona esto a través de la medición de volúmenes de aire que se inhala o exhala en un determinado tiempo. Esta prueba es cru-­‐ cial para la evaluación de enfermedades o problemas respiratorios y es imperante co-­‐ rrecta realización de esta maniobra. En pa-­‐ cientes pediátricos o geriátricos esta prueba resulta poco útil ya que se necesita de maniobras poco ortodoxas para que el paciente realice de manera ade-­‐ cuada la prueba. [1][2] La necesidad de la implementación de un software que a traves de procesamiento digi-­‐ tal de imágenes nos permita realizar una espirometría, sin la necesidad de incomodar al paciente con maniobras poco ortodoxas es imperante. Pregunta de investgación: ¿Es posible realizar una espirometría a traves de un software de procesamiento digital de imágenes, sin la necesidad de exponer al paciente a manio-­‐ bras poco ortodoxas? Objetivo general

1. Utilizar un software de medición de dis-­‐ tancias colocando los marcadores de distan-­‐ cia vs piexel la caja toraxica humana. 2. Diseñar e implementar un modelo de me-­‐ dición ingenieril. 3. Realizar un modelo matemático que real-­‐ ciones volumen de aire inhalado en la caja toraxica vs distancia. 4. Hacer una prueba de marcadores e identi-­‐ ficar la región idonea para la medición, pecho/torax/boca del estomago. 5. Diseño front-­‐end del software: § Selección de archivo § Visualización de video § Graficación en tiempo real § Grafica resultante de la muestra de video § Implementación del modelo matemá-­‐ tico § Guardado de datos Referencias [1] P . J. Pérez Rojas and M. Pimentel Leal, “Espirometría forzada en el diagnóstico de EPOC en un centro de atención primaria,” Atención Primaria, vol. 35, no. 1, pp. 51–52, 2005. [2] M. R. Miller et al., “Standardisation of spi-­‐ rometry,” vol. 26, no. 2, pp. 319– 338, 2005.

Desarrollo e implementación de un software que, a través del procesamiento de imágenes, permita realizar una espirometría mediante marcadores colocados en la caja torácica humana, en tiempo real.

Materiales y métodos

92


Evaluación y desarrollo de propuestas tecnológicas para el mejoramiento de servicios escolares y su impacto en la percepción por parte del público en instituciones educativas Ignacio Cruz, Débora J. Cruz, David A. Díaz Facultad de Ingeniería y Tecnología

Introducción y objetivo

avances en el desarrollo de software. El software se ha desarrollado utilizando Angu-­‐ lar y el framework Ionic. Actualmente se están realizando pruebas del software y realizando algunos cambios hacia la plataforma Spring. Conclusión

Cualquiera que haya estado frente a un se-­‐ máforo, en una fila de algún banco, o de un restaurante de comida rápida, ha vivido el fenómeno de las filas. El área de las matemá-­‐ ticas que estudia este fenómeno se denomina Teoría de Colas y en este contexto nos refe-­‐ rimos a las filas como colas o líneas de espe-­‐ ra. El análisis de las líneas de espera es de inte-­‐ rés para aquellas entidades que pretenden tener una mejor y mayor eficiencia en sus servicios ya que esto afecta el diseño, la pla-­‐ nificación de la capacidad, la distribución de espacios, la administración del tiempo, así como también la programación realizada [3]. Realizar el análisis de las líneas de espera redunda en la optimización del uso de los recursos, una mejor calidad de servicio y en una buena percepción por parte de los clien-­‐ tes[4]. Materiales y métodos

Durante los avances en el desarrollo de este proyecto se han utilizado de manera práctica la teoría de líneas de espera y sus elementos identificados en la fila del Instituto Soledad Acevedo de los Reyes. Se espera que la im-­‐ plementación de este enfoque basado en el uso de tecnología móvil en este sistema per-­‐ mita reducir el tiempo de espera de los pa-­‐ dres que esperan por sus hijos. Sin embargo, es un hecho que mediante este proyecto se está promoviendo la experimentación de nuevas herramientas para llevar a cabo una tarea específica de una manera diferente. Referencias

Se obtendrá una medida aproximada del tiempo de espera en la fila cuando el proceso se lleva a cabo utilizando los elementos ac-­‐ tuales. Posteriormente se obtendrán las nue-­‐ vas las mediciones, pero ahora llevando a cabo el proceso con el uso de una aplicación móvil. Resultados

[1].-­‐ TIS Consulting Group. “Optimización de líneas de espera.” El 16 de diciembre de 2013. [2].-­‐ E. Vazquez. “El impacto de las filas de espera en las empresas”. [3].-­‐ G. Rodríguez Jáuregui, A. González Pé-­‐ rez, S. Hernández González, y M. Hernández Ripalda. Análisis del servicio de urgencias aplicando teoría de líneas de espera. Con-­‐ taduría y administración, 62(3), 719-­‐745. doi:10.1016/j.cya.2017.04.001.

Se han realizado algunas mediciones del tiempo de espera con el procedimiento que se lleva a cabo actualmente. Se han realizado

93


Hacking Web Servers -­‐ Hacking Web Applications Filiberto Grajeda, Javier Ramón González, Aldo Rosette Cruz Facultad de Ingeniería y Tecnología

Introducción y objetivo

Resultados

Analizaremos las vulnerabilidades de los servidores web, las técnicas y herramientas de ataque del servidor web y sus métodos de mitigación. Conceptos del servidor web El servidor web es un programa que aloja sitios web, tanto en hardware como en software. Entrega archi-­‐ vos y otro contenido en el sitio web a través del Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP). Como sabemos, el uso de internet e intranet ha aumentado, los servicios web se han convertido en una parte importante de internet. El análisis de la aplicación web incluye ob-­‐ servar la funcionalidad y otros parámetros para identificar las vulnerabilidades, los pun-­‐ tos de entrada y las tecnologías de servidor que pueden explotarse. Las solicitudes HTTP y las técnicas de huellas digitales HTTP se utilizan para diagnosticar estos parámetros, Al explotar el mecanismo de autenticación utilizando diferentes técnicas, un atacante puede omitir la autenticación o robar infor-­‐ mación. El mecanismo de ataque en autenti-­‐ cación incluye: Enumeración de nombre de usuario, Explotación de cookies, Ataques de sesión, Ataques de contraseña. Materiales y métodos

Los resultados preliminares serian la demos-­‐ tración de las posibles vulnerabilidades del sistema de la Universidad de Montemorelos. Conclusión Este tema es de gran importancia para toda la sociedad ya que en la actualidad ha creci-­‐ do grandemente el uso de las redes y bases de datos. Desde empresas e instituciones de cualquier tipo es importante en estos tiem-­‐ pos tener en cuenta las vulnerabilidades que pueden existir y tener en cuenta de que al-­‐ guien podría explotarlas. Por eso es necesario asesorar personal para todos estos casos de protección y manipula-­‐ ción de datos sumamente importantes. Referencias [1]"CEH v10 Module 14 -­‐ Hacking Web Applications | Professional Titles And Certifi-­‐ cations | Organized Crime Activi-­‐ ty", Scribd, 2019. [Online]. Available: https://es.scribd.com/document/41096798 1/CEH-­‐v10-­‐Module-­‐14-­‐Hacking-­‐Web-­‐ Applications. [Accessed: 11-­‐ Nov-­‐ 2019]. [2]"ManhNho/CEHv10", GitHub, 2019. [Online]. Available: https://github.com/ManhNho/CEHv10/blob /master/Labs/CEHv10%20Module%2013% 20Hacking%20Web%20Servers.pdf. [Ac-­‐ cessed: 11-­‐ Nov-­‐ 2019].

Cartel y posiblemente computadora y pro-­‐ gramas de hacking.

94


Simulación del proceso de inscripción de la Universidad de Montemorelos Luis C. González Cantú, Melquiades Sosa Facultad de Ingiería y Tecnología

Distribution Centre.” [Online]. [2] E. E. Orozco and J. E. Cervera, “Diseño y Distribución de Instalaciones Industriales Apoyado en el Uso de la Simulación de Pro-­‐ cesos,” Investig. E Innov. En Ing., vol. 1, no. 1, Jan. 2013. [3] M. À. Piera, Modelado y simulación. Apli-­‐ cación a procesos logísticos de fabricación y servicios. Universitat Politècnica de Catalun-­‐ ya. Iniciativa Digital Politècnica, 2004. [4] J. H. Restrepo-­‐Zea, J. S. Jaén-­‐Posada, J. J. E. Piedrahita, and P. A. Z. Flórez, “Saturación en los servicios de urgencias: Análisis de cuatro hospitales de Medellín y simulación de estra-­‐ tegias*,” Rev. Gerenc. Políticas Salud, vol. 17, no. 34. [5] F. Ceballos, J. P. B. Villegas, and J. D. B. Villegas, “Simulación Discreta Aplicada a los Modelos de Atención en Salud,” Investig. E Innov. En Ing., vol. 2, no. 2, Jul. 2014. [6] C. N. Zárate, L. B. Tabone, and M. Balles-­‐ trin, “Simulación y análisis de la distribución física de una empresa de servicios,” Rev. Ing. Ind., vol. 15, no. 2, pp. 193–211, 2016.

Introducción y objetivo La simulación es la imitación del funciona-­‐ miento de un sistema en donde se pone a prueba una acción que puede llevarse a cabo durante un intervalo de tiempo, se realiza de forma manual o computacional, se basa en un modelo de realidad por lo tanto nos per-­‐ mite obtener conocimiento acerca del siste-­‐ ma. Simular el estado actual del proceso de ins-­‐ cripción de la Universidad de Montemorelos utilizando el software Flexim en un 100% para noviembre del presente año y asi poder analizar los datos obtenidos en su previo estudio. Materiales y métodos Software Flexim Referencias [1] “A Flexsim-­‐based Optimization for the Operation Process of Cold-­‐Chain Logistics

95


Impacto al implantar una red inalámbrica segura en la Universidad de Montemorelos para los diferentes tipos de accesos requeridos. Paola De la Cruz De la Cruz, Rusbel Domínguez Domínguez Facultad de Ingeniería y Tecnología

Introducción y objetivo

cación de un instrumento de percepción de los usuarios. Resultados

El uso de la tecnología inalámbrica como medio de transmisión en lugar de cables, ha revolucionado las redes de computadoras hoy en día, principalmente en lugares donde el tendido de cables es bastante difícil o no está permitido porque no contribuye con la estética del ambiente. Por estas razones la elección de una Red Inalámbrica es muy re-­‐ querida en empresas que contienen varias sedes [1]. El objetivo de esta investigación es implantar una red segura en la Universidad de Monte-­‐ morelos para los diferentes tipos de acceso que esta requiera. Materiales y métodos

Mediante la implementación de la metodolo-­‐ gía y las herramientas se espera una mejora significativa en el ancho de banda y en la percepción de seguridad en la red inalámbri-­‐ ca de la Universidad de Montemorelos. Conclusión Lo que se ha encontrado en la literatura y la práctica profesional, nos permite intuir y validar aspectos importantes de la imple-­‐ mentación de una red inalámbrica que pro-­‐ vea seguridad y mantenga un servicio de calidad en la percepción de los usuarios. Referencias

Mediante la aplicación de las siguientes he-­‐ rramientas y métodos se plantea cumplir los objetivos de esta investigación; Implementa-­‐ ción de servidor radius, aplicación de un por-­‐ tal cautivo, filtrado de contenido por proto-­‐ colos y limitación de ancho de banda y apli-­‐

[1] J. J. Barbosa Reyes y D. F. Orjuela Ayala, Diseño de la red inalámbrica Wifi para la empresa procibernetica, Bogotá D.C, 2010.

96


Demonstración de Clasificación de Imágenes con Inteligencia Artificial Saulo E. Bosquez Arteaga, Harvey Alférez Alemán. Facultad de Ingeniería y Tecnología

Introducción y objetivo

reconocer las imágenes de números con una exactitud de alrededor de noventa y cinco por ciento. Conclusión

Esta breve aplicación fue creada con el pro-­‐ pósito de ver los alcances de la inteligencia artificial en termino de analizar imágenes y clasificarlas con una exactitud aceptable para la comunidad científica e investigadora. El problema nace cuando elijo mi tesis, la cual es sobre la clasificación de imágenes de ojos diagnosticados con glaucoma. A partir de este punto fue que yo partí con mi pseudo investigación acerca de cómo se utiliza la inteligencia artificial hoy en día pa-­‐ ra clasificación de imágenes. El objetivo de esta investigación es poder observar las apli-­‐ caciones de la inteligencia artificial y sus al-­‐ cances aplicados al mundo presente. Materiales y métodos

La conclusión de esta breve investigación es que dado estos resultados con un grupo de imágenes de números; la posibilidad de apli-­‐ car este método a otras imágenes sería bene-­‐ ficioso para el avance en varias áreas de tra-­‐ bajo e investigación. Las posibilidades de poder identificar patrones, enfermedades, o mejor entender manuscritos con mejor exac-­‐ titud con la ayuda de inteligencia artificial es prometedora. Referencias 1 Victor Zhou, “Keras for Beginners: Building Your First Neural Network,” Victor Zhou, 08-­‐ Aug-­‐2019. [Online]. Available: https:// vic-­‐ torzhou.com/blog/keras-­‐neural-­‐network-­‐ tutorial/#the-­‐full-­‐code. [Accessed: 09-­‐Oct-­‐ 2019]

Computadora, Programa de Ejecución de Python, Archivos de fotografías Resultados Los resultados preliminares de esta investi-­‐ gación fueron que el programa creado puede

97


Verificación de la calidad del aire con Logistic Regression Astrid Villazul, Adlay Levy

Facultad de Ingeniería y Tecnología

Introducción

predicción aproximada del comportamiento va-­‐ riante del ozono (Kleinbaum, 2002). Los que se utilizaron para este estudio fueron extraídos de la página del gobierno SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Natu-­‐ rales) quienes llevan un registro por hora de las sustancias químicas más producidas en varias ciudades de la república. Se utilizó un completo registro del año 2018. Las predicciones hechas con el algoritmo utiliza-­‐ do fueron bastante certeras. Es nuestro objetivo principal dar a conocer la importancia del cuidado de la calidad del aire, nuestras acciones diarias inconscientemente influyen en gran manera al medio ambiente y ya que hacemos uso de los recursos naturales que se nos proveen es nuestro deber cuidarlos. Referencias Barrera, C., & Bahamondes, R. (2012). Turismo-­‐ Sostenible: Importancia en el cuidado del medio ambiente. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo-­‐RIAT, 8(1), 50-­‐56. Pereira, J. C. Z. Implicaciones del cambio climáti-­‐ co para el almacenamiento de carbono y la ri-­‐ queza de especies en bosques. https:// apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/ tema/cap5.html Kleinbaum, D. G., Dietz, K., Gail, M., Klein, M., & Klein, M. (2002). Logistic regression. New York: Springer-­‐Verlag.

Uno de los problemas actuales que preocupan a casi todo el mundo es acerca del cuidado am-­‐ biental, en específico el cuidado de la calidad del aire. Las actividades diarias de las personas están contaminando el aire del planeta (Barrera, 2012). Existen diferentes tipos de gases que oca-­‐ sionan el efecto invernadero, entre ellos el ozono, este se encuentra en la estratosfera y se forma debido a la radiación ultravioleta procedente del Sol. La radiación ultravioleta, no sólo provoca la for-­‐ mación del ozono, si no que, a su vez, también provoca su destrucción (Pereira, s.f). Actualmente las ciudades con mayor producción de contaminación en México son: Monterrey en Nuevo León con 86 PM10(niveles de partículas menores a 10 micras), Toluca en CDMX con 80 PM10 y Salamanca en Guanajuato con 60PM10. Propósito El propósito de este estudio es mostrar las ciu-­‐ dades en México, que generan una gran cantidad de O3(ozono) con el fin de concientizar al publico a tomar medidas para el cuidado del aire. Metodología Se utiliza el método estadístico de Machine Lear-­‐ ning llamado Logistic Regression que nos permi-­‐ te, en base a los factores de entorno, crear una

98


FACULTAD DE PSICOLOGÍA Influencia de la salud espiritual en el clima organizacional y el funcionamiento familiar

Carlos Marcelo Moroni, Lucio A. Olmedo Espinosa, Moisés M. González, Nadia E. Blanco Angulo y Elmi Y. Morales Vázquez. Facultad de Psicología

Introducción y objetivo

este dato, la muestra estimada es de 380 in-­‐ dividuos de todo el territorio mexicano. Resultados

De acuerdo a Rosario-­‐Nieves et al. (2012, citado por Vélez-­‐Alvarado y González, 2019) la espiritualidad, en el área laboral, promue-­‐ ve satisfacción y sentido a la vida de las per-­‐ sonas, sin embargo, podrían ser afectadas por factores como la economía, la política y el entorno social. Esto puede influir en su desgaste emocional y mental, en conductas mal adaptativas y alterando su entorno. La presente investiga-­‐ ción busca estudiar la relación que aporta la espiritualidad en un ambiente laboral y en el ambiente familiar. Nuestro objetivo consiste en analizar la in-­‐ fluencia de la salud espiritual en el clima or-­‐ ganizacional y funcionamiento familiar. Materiales y métodos

Es una propuesta en la cual seguimos traba-­‐ jando, pero se espera encontrar resultados que tengan relación significativa para poder afirmar la siguiente hipótesis; la salud espiri-­‐ tual es predictor de un clima organizacional favorable y de un buen funcionamiento fami-­‐ liar. Conclusión Con los datos que se lleguen a obtener, bus-­‐ camos proveer la información necesaria a todos sus lectores sobre cómo la espirituali-­‐ dad puede predecir sus relaciones laborales y familiares. Se espera que este estudio pue-­‐ da tener un impacto positivo para la comu-­‐ nidad científica y la sociedad en general. Referencias

La población que se buscará evaluar son su-­‐ jetos mayores de edad, de sexo indistinto, que sean laboralmente activos y que trabajen dentro de alguna organización, empresa o microempresa. Según la Secretaria de Traba-­‐ jo y Previsión Social (STPS), en México exis-­‐ ten alrededor de 55 millones de trabajadores asociados a una organización. Basados en

Vélez-­‐Alvarado, R. A. y González, R. (2019). La relación entre la espiritualidad en el am-­‐ biente laboral y el compromiso organizacio-­‐ nal en un grupo de empleados de un munici-­‐ pio del área oeste de Puerto Rico. Informes Psicológicos,19(1),11-­‐30.

99


Salud espiritual y funcionamiento familiar y su impacto en las emociones Dayra A. Guerrero Jiménez, Moisés M. González, Carlos Marcelo Moroni y Lucio A, Olmedo Espinosa. Facultad de Psicología

Introducción y objetivo

sia Adventista del Séptimo Día, pertenecien-­‐ tes a seis estados del noreste de México. Resultados

La salud espiritual y el funcionamiento fami-­‐ liar son variables que han sido estudiadas de manera particular y se ha comprobado su función protectora y sanadora en enferme-­‐ dades mentales (Pinedo Velázquez y Jiménez Jiménez, 2017). Actualmente la ansiedad y la depresión son trastornos que afectan a la población mundial. Solo en el 2017, la Orga-­‐ nización Mundial de la Salud reportó más de 300 millones de personas con depresión y 260 millones con ansiedad (OMS, 2017) Koenig (2007) menciona que aquellos que tienen un fuerte compromiso religioso tienen mayor motivación intrínseca que provoca una remisión más rápida de la depresión y Jang (2016), en su estudio encontró que los participantes que se encontraban involucra-­‐ dos en actividades religiosas mostraban me-­‐ nor tendencia a mostrar síntomas de algún desorden de ansiedad. Sin embargo, Hernán-­‐ dez y Louro (2015) encontraron que la an-­‐ siedad y la depresión tienen índices elevados en relación a los adolescentes con intentos suicidas. En la evaluación de las familias, de los jóvenes participantes, se evidenció que sus hogares eran disfuncionales. Nuestro objetivo principal es analizar y co-­‐ nocer el impacto que tiene la salud espiritual y el funcionamiento familiar en la presencia de sintomatología depresiva y de ansiedad. Materiales y métodos

Se encuentran diferencias significativas en-­‐ tre la salud espiritual y factores de la ansie-­‐ dad y depresión. Así mismo, hay diferencias significativas entre dimensiones del funcio-­‐ namiento familiar y dimensiones de la ansie-­‐ dad y depresión. Conclusión Los sujetos con altos niveles de salud espiri-­‐ tual experimentan menos de tristeza, pesi-­‐ mismo, culpa, miedo y terror, entre otros. Así mismo, el bajo funcionamiento familiar per-­‐ mite la aparición de síntomas de ansiedad y depresión. Referencias Pinedo Velázquez, M. T. y Jiménez Jiménez, J. C. (2017). Cuidados del personal de enferme-­‐ ría en la dimensión espiritual del paciente: revisión sistemática. Cultura de los Cuidados, 21(48), 110–118. Organización Mundial de la Salud. (2017). Día de la salud mental 2017 – la salud mental en el lugar de trabajo. Jang, S. (2016). Existential Spirituality, Relig-­‐ iosity, and Symptoms of Anxiety-­‐Related Disorders: A Study of Belief in Ultimate Truth and Meaning in Life. Journal of Psy-­‐ chology & Theology, 44(3), 213–229. Koenig, H. (2007) Religion and Remission of Depression in Medical Inpatients. With Heart Failure/Pulmonary Disease: The Journal of Nervous and Mental Disease, 195 (5), 389-­‐ 395.

Sujetos no adventistas, mayores de edad, de sexo indistinto que asistieron a centros de atención en psicología y a brigadas médicas. La muestra de estudio estuvo constituida por 128 adultos de entre 18 y 65 años, represen-­‐ tativa de varias religiones, excepto de la igle-­‐

100


ESCUELA DE MÚSICA Diferentes factores pedagógicos en el desarrollo de habilidades pianísticas en edad adulta. Oksana Lesyshyn, Mario Vázquez Escuela de Música

Introducción y objetivo

to a un bajo o nulo nivel de formación musi-­‐ cal previa. Como aspirantes de edad adulta tienen la condición de poseer un desarrollo de sus facultades de raciocinio en ventaja contra los niños. Es en la etapa inicial como pianistas adultos (Propedéutico) donde se presenta deficien-­‐ cia por parte del alumno en cuanto a cono-­‐ cimientos contextuales de la música que aprenden. Considerando los antecedentes en estudios acerca del cerebro y la función de los dos hemisferios, los alumnos de la Licenciatura en la ESMUS, muestran de manera general un buen desarrollo de sus habilidades que tienen que ver con el hemisferio izquierdo del cerebro. Hay un buen impulso en la for-­‐ mación de la visión estructural y analítica de la música. Por otra parte si de interpretación se refiere, incluyendo los elementos que con-­‐ forman este ejercicio, el músico pianista adulto finalmente desempeñará más su eje-­‐ cución a través del hemisferio derecho. Y es el caso de los alumnos de Licenciatura donde se denota un fuerte deseo por concentrarse en la expresividad a la hora de ejecutar de memoria una obra de su repertorio. Algunos no alcanzan a dominar esta actividad por frustrarse mucho en el desarrollo de las ca-­‐ pacidades técnicas, limitando su capacidad de expresividad.

El artículo es el resultado final de un análisis de más de cinco años de parte de la academia de piano por definir las habilidades pianísti-­‐ cas a desarrollar en el estudiante adulto que representa la población principal matricula-­‐ da a la ESMUS5. Por ello, la necesidad del enfoque pedagógico para enseñar un ins-­‐ trumento que históricamente ha sido vincu-­‐ lado con la primera infancia como etapa principal para su perfeccionamiento. En el caso particular de este análisis se pre-­‐ senta el desarrollo teórico de las habilidades de interpretación en el momento de la ejecu-­‐ ción pianística, así como la aplicación de un instrumento adaptado en base al Cuestiona-­‐ rio de Creencias Motivacionales en la Memo-­‐ rización Pianística “CCMMP” y Cuestionario de Estrategias de Memorización en la Inter-­‐ pretación Pianística (CEMIP) (Lorenzo, 2015) aplicado a 28 estudiantes de la ESMUS matriculados en los diferentes niveles de piano y que muestra la concepción de la in-­‐ terpretación musical. Método y Resultado Investigación documental Manual de piano niveles 1 al 8 Conclusión La mayoría de los estudiantes de la ESMUS que ingresan posee el factor común en cuan-­‐

101


Material didáctico con diez obras clásicas de dominio público para la flauta transversa Daniel Martínez Mejía, Pavel Semanivsky, Arnel Pierre, Mario Vázquez Escuela de Música

Introducción y objetivo

Conclusión

Se presenta este aporte para promover la música instrumental para flauta transversa, además de colaborar las piezas selecciona-­‐ das en audio. En este documento se presenta la descripción histórica y el texto musical de diez obras de distintos compositores, épocas y estilos. Algunas de las obras son adapta-­‐ ciones o arreglos para la flauta transversa, mientras que otras fueron hechas específi-­‐ camente para ella. Cada una fue seleccionada por su lirismo musical y porque son de do-­‐ minio público. Materiales y métodos

El proyecto inició con muy buenas ideas y una buena estructura, pero fueron surgiendo detalles que retrasaron al mismo. En general es una buena idea que los alum-­‐ nos de la licenciatura aprendan el proceso de grabar un disco. Aunque aprendí algunas cosas en la clase de Taller de laboratorio MI-­‐ DI, no se acercó a todo lo que aprendí duran-­‐ te el transcurso de este proyecto. Aparte de lo aprendido durante el proceso de la elaboración del disco, tuve un mejor entendimiento en los derechos de autor. Siento que aún falta mejorar este aspecto en la comunidad adventista. Ya que en algunas ocasiones se facilita el grabar un disco, pero no consiguen los permisos necesarios, o no consiguen los derechos a de su proyecto. En general es algo muy fácil de entender, solo se necesita a alguien que guíe a estas personas. Espero que este pueda ser de proyecto sea de beneficio para todos aquellos en búsque-­‐ da de material de flauta. Estas obras son de buen gusto musical, aptas para diferentes eventos y ocasiones especiales, y están en niveles intermedios. También puede ser to-­‐ mado y utilizado como material didáctico.

Software Sibelius, Logic Pro Resultados Creación un conjunto de piezas para la flauta transversal que puedan ser utilizadas como material didáctico y creación del disco que pueda ser de ayuda para flautistas en bús-­‐ queda de repertorio para ejecutar. El disco tiene la obra ejecutada y una pista, ya que en varias ocasiones no se puede contar con buenos pianistas o buenos pianos. Investigar a profundidad qué son los derechos de autor.

102


ARTCOM

Percepción del uso de la pintura corporal en la educación Anatómica y médica: un estudio sustentable Interdisciplinar Lilian Rojas Gross, Misael Castro Serpa Escuela de Artes y Comunicación

Introducción y objetivo

Pruebas estadísticas en SPSS-­‐22: técnica de análisis factorial, estadísticos descriptivos, de fiabilidad y prueba de eficacia. Resultados

La investigación surge de un interés acadé-­‐ mico por indagar cómo los estudiantes de anatomía aprenden de forma más efectiva al transferir sus conocimientos del laboratorio en un cuerpo vivo y evaluar la estructura u órganos de los pacientes en la práctica clíni-­‐ ca, puesto que el uso de la pintura corporal en la anatomía viva está ganando importan-­‐ cia en la educación como estrategia pedagó-­‐ gica. Este estudio explora y evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje de la Anatomía, me-­‐ diante el uso de la pintura corporal. En este contexto ¿es la pintura corporal una estrate-­‐ gia de aprendizaje efectiva, en cuanto a la retención del conocimiento anatómico y la valoración del cuerpo humano, ante la apli-­‐ cación de nuevos de estilos de aprendizaje? Materiales y métodos

Según la percepción de los estudiantes, los puntajes obtenidos en cada enunciado, de-­‐ mayor a menor: Valoración del cuerpo hu-­‐ mano como recurso de aprendizaje significa-­‐ tivo (M = 4.88, DS = .332), Eficacia de la pin-­‐ tura corporal como estrategia de aprendizaje de la anatomía (M = 4.41, DS = 1.121), Acti-­‐ tud frente a la pintura corporal (M = 4.35, DS = .931),Trabajo colaborativo entre pares (M = 4.18, DS = 1.074), Pintura corporal como estrategia de aprendizaje (M = 4.12, DS = 1.054), Retención cognoscitiva (M = 3.71, DS = 1.047). Los resultados señalan que el (97%) de los estudiantes manifiestan una apreciación ética-­‐moral del cuerpo humano excelente. Siendo explicado el modelo con cinco factores en una varianza total de 84.971. Conclusión

En el estudio cuantitativo, exploratorio, des-­‐ criptivo, de corte transversal, participaron veintiún estudiantes, diez mujeres y once hombres del primer año de las licenciaturas en Terapia Física y Rehabilitación, y Artes Visuales, atendiendo a las siguientes varia-­‐ bles: anatomía, pintura corporal, simulación. La escala de medición aplicada, explora cinco áreas, en seis enunciados cuantificables con Escala de Likert 1=Ninguna, 2=Alguna, 3=Buena, 4=Muy Buena, 5=Excelente. Con una validez de constructo: (KMO = .574), una chi cuadrada de 40.792, con 10 grados de libertad, una significación de .000, y una con-­‐ fiabilidad alfa de Cronbach de 7.25.

Los resultados generales avalan los benefi-­‐ cios del aprendizaje a través de la pintura corporal, sugiriendo una investigación adi-­‐ cional, lo que es respaldado por investiga-­‐ ciones anteriores que demuestran que el aprecio hacia la pintura corporal como un complemento eficaz, económico (sustenta-­‐ ble) y atractivo para el currículo de anatomía interdisciplinar.

103


El impacto del diseño de UX en la red de sitios web UM Allen Kevin Zapien Zamora

Escuela de Artes y Comunicación

Introducción y objetivo

Conclusión

La UM tiene una amplia red de sitios web (Sitio web principal, biblioteca, E42, Hospi-­‐ tal...) esta investigación pretende Identificar la efectividad, eficiencia y satisfacción de la red. Proponer un rediseño en el cual mejore la efectividad, eficiencia y satisfacción de cada uno de los sitios de la red. Materiales y métodos

Aun no tengo una conclusión pero basado en mi experiencia laboral, al aplicar mejoras en el diseño de UX, hay una mejora en la efecti-­‐ vidad, eficiencia y satisfacción de un sitio. Referencias Benyon, D. (2018). Designing User Experi-­‐ ence: A guide to HCI, UX and interaction design (4th ed.). Krug, S. (2014). Don’t Make Me Think (3rd ed.). En Voices That Matter (3rd ed.). Marcus, A. (2011, junio 24). Design, User Ex-­‐ perience, and Usability. Theory, Methods, Tools and Practice -­‐ Google Books. 718. Nielsen, J. (1999). Designing Web Usability (1th ed.). Norman, D. (2013). The Design of Everyday Things (Revised, Expanded).

Este proyecto se basa en las características de Investigación aplicada y es de tipo mixto. Resultados Informe del análisis de cada uno de los sitios de la red. Propuestas con mejoras en el diseño UI y UX de cada uno de los sitios de la red

104


Producción de folleto de historia denominacional para los departamen-­‐ tos de Primarios y Menores de las divisiones infantiles de la Iglesia Adventista del Séptimo Día José Fabián Olea. Escuela de Artes y Comunicación

Introducción y objetivo

El objetivo de este proyecto es generar una propuesta de material didáctico con la temática de la historia denominacional de la IASD dirigido a los departamentos de Primarios y Menores, lo que implicará una labor teológica, educativa, artística y de diseño para transmitir adecuadamente la historia denominacional en los niños adventistas. Materiales y métodos

Una de las problemáticas que se presenta en la actualidad es la falta de conocimiento por parte de la feligresía Adventista sobre su historia como institución; por lo tanto este proyecto de investigación propone realizar un folleto para las Divisiones infantiles de Primarios y Menores sobre historia denomi-­‐ nacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la cual teniéndola al alcance, muchas veces no es conocida por los miembros de la iglesia ya que solo estudia dentro de los clu-­‐ bes de aventureros, conquistadores y guías mayores de la institución.

Metodología cualitativa

105


Instrumento para la evaluación de las instalaciones físicas de las iglesias adventistas Ricardo Wade Hagen, Rubén Hernández Escuela de Arquitectura

Introducción y objetivo

Resultados

La Iglesia Adventista cuenta con una gran variedad de templos a nivel nacional, la ma-­‐ yoría de estos no siguen con criterios de di-­‐ seño arquitectónico que garanticen el correc-­‐ to funcionamiento de las instalaciones físi-­‐ cas, presentando grandes carencias en la calidad de los servicios ofrecidos a la feligre-­‐ sía. El objetivo de esta investigación es crear un instrumento de evaluación que pueda ofre-­‐ cer una visión clara de las deficiencias en las instalaciones de las iglesias, mostrando los puntos críticos a corregir para garantizar el confort de los feligreses y visitantes. Materiales y métodos

Los resultados preliminares obtenidos en las pruebas piloto realizadas en 21 iglesias de los principales distritos de Montemorelos muestran que existe carencia de planifica-­‐ ción en seguridad, planimetrías y planes maestros de desarrollo, así como en la mayo-­‐ ría de los casos no cumplen con reglamentos básicos en cuanto a accesos para discapaci-­‐ tados, estacionamientos y cumplimiento de las extensiones de áreas verdes. Conclusión

§ § §

Al analizar las condiciones de nuestras igle-­‐ sias, podemos observar que los recursos asignados por los administradores no son dirigidos a atender las necesidades de cons-­‐ trucción y planta física que comprometen la seguridad e integridad de los asistentes, más bien son dirigidos a atender necesidades no urgentes desde un punto de vista profesional y que son meramente resultado de los crite-­‐ rios empíricos.

Smartphone con acceso a internet. Encuesta en formato Google Forms. Matriz de calificación en Excel.

106


De la exposición a la venta. La Tienda Artcom como proyecto de emprendimiento personal. Modelo de emprendimiento creativo e innovador para la producción y venta de diseño y arte. Rubí Janeth López Aguirre Escuela de Artes Visuales

Introducción y objetivo

Materiales y métodos

En la actualidad los estudiantes de nivel pre-­‐ grado, se enfrentan con una nueva modali-­‐ dad en cuanto a su nivel de profesionalismo y requisitos de egreso. Ahora se busca no tanto ser un profesionista empleador sino un profesionista emprendedor, haciendo honor a las competencias propias de la carrera que cursan. En los últimos cinco años aproximadamente, a comenzado un auge por la venta de pro-­‐ ducciones de diseño y arte. Objetivo general

1.-­‐ Estructura de organización y gestión de La Tienda Artcom en la plataforma física y digital. 2.-­‐ Creación del Workshop Creativo para el emprendimiento y la producción. Referencias Fuentes, Rodolfo. (2005) La práctica del di-­‐ seño gráfico. Una metodología creativa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Oldach, Mark (2000) Creativity for Graphic Designers. Ohio: North Ligth Books. Castellanos, Alexis (2016) Modelo de gestión proyectual E10. Colombia: Los Libertadores, Fundación Universitaria. Fishel, Catherine (2007) El arte de la pro-­‐ ducción creativa. Buenos Aires: Index Book.

Demostrar que La Tienda Artcom es una pla-­‐ taforma que ayuda en la creación de una marca personal y lo prepara para su venta.

107


La tipografía como medio de transmisión de mensajes visuales más allá de signos lingüísticos Moisés Varela Delgado Escuela de Artes y Comunicación

Introducción y objetivos

Lupton, E. (2015). Tipografía en pantalla. Barcelona, España: Gustavo Gili. Meggs P. B., & Purvis A. W. (2015). His-­‐ toria del Diseño Gráfico (Edición: 4). Barcelona: Rm Verlag. Mediavilla, C. (2005). Caligrafía: del signo caligráfico a la pintura abstracta. Valencia: Campgrafic.

Los caracteres tipográficos siguen una serie de reglas técnicas para ser entendibles y cumplir su función como mensajeros entre el emisor y receptor, sin este no es el único propósito que puede y debe cumplir la tipo-­‐ grafía, ya que también tiene la capacidad de contener características gráficas intenciona-­‐ das para estimular al lector a interpretar emociones, contextos y sensaciones que vin-­‐ culen la interpretación lingüística con men-­‐ sajes de comunicación visual. Explorar el potencial de función gráfica de la tipografía por mediante la producción de piezas tipográficas manuales y digitales. Proponer alternativas eficaces para el uso de la tipografía más allá de su propósito de transmisión lingüística. Metodología De tipo mixto: 1. Revisión bibliografía y casos de estudio 2. Experimentación pragmática del potencial comunicativo 3. Entrevista, critica por expertos y artefacto cultural 4. Transmisión de conocimiento Referencias Buen, J. (2011). Introducción al estudio de la tipografía. México: Universidad de Guadalajara. Frutiger, A. (2007). El libro de la tipografía. Barcelona, España: Gustavo Gili. Martínez, G. (2004). Ensayos sobre diseño, tipografía y lenguaje. México: Designio.

108


109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.