Siempre! 3031

Page 1

7

M

5 2 4 35 42 4 4 6

03031

2

NÚMERO 3031 • AÑO LVIII

E X H IB IR H A S T A 31 J UL 11

CITE

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCy $3.80 Printed in Mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: B eatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 17 de julio de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 17 de julio de 2011

EDITORIAL

E

l ex presidente de España Felipe González criticó, desde la Universidad Complutense de Madrid, la estrategia que sigue el gobierno mexicano para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. El ex mandatario español sintetizó el problema de la siguiente manera: “En esa lucha se debe ponderar la inteligencia por encima de la operatividad, pero en México ocurre lo contrario”. Señaló, incluso, que la proporción correcta debería ser: 85 por ciento de inteligencia y 15 por ciento de operatividad y no a la inversa, como actualmente sucede. Los comentarios de Felipe González fueron casualmente confirmados por el nuevo escándalo que envuelve a la Secretaría de Seguridad Pública y a su titular, Genaro García Luna, quien ordenó pagar a Televisa 118 millones de pesos por la producción de la serie El equipo.

Ese solo hecho demuestra que, efectivamente, la guerra contra el narcotráfico ha arrojado más muertos y violencia que resultados. Pero, además, que ha dado pie a un gasto millonario incalculable y al más oscuro desvío de recursos. Los porcentajes 85-15 del político español corresponden a una estrategia con visión de Estado. Entre más eficaz sea un servicio de inteligencia, los objetivos de la policía y del ejército serán más precisos, menos anárquicos, menos costosos y afectarán menos el desarrollo, la vida, la seguridad del país y de la población. García Luna, en cambio, decidió regar balas por todas partes y convenció al presidente Felipe Calderón de que la

58 Aniversario Siempre!


Felipe González a Felipe Calderón: más inteligencia y menos show policía federal debería convertirse en una maquinaria sofis- Televisa y la Secretaría de Seguridad Pública, el producto ticada, mejor armada, más capacitada, pero sobre todo televisivo estuvo lejos de tener una función educativa. más poderosa y con más privilegios que el ejército mexicano. Pretendió ser una apología de García Luna, de su proyecto político, de su ambición, y eso es algo que respiró Después de conocer lo que la Secretaría de Seguridad rápidamente la audiencia. De ahí su fracaso y rápida salida Pública gastó en un proyecto frívolo, como el de El equipo, del aire. De haber tenido otra suerte, ¡claro!, que la hubieel Congreso debe exigir a su titular que demuestre la rela- ran comercializado. ción que existe entre el millonario presupuesto, del cual goza hoy esa dependencia, y la efectividad que ha tenido Si Calderón hubiera aplicado los porcentajes de para combatir el narcotráfico. González —85 por ciento de inteligencia, 15 por ciento de operatividad—, los resultados serían diferentes. Hay preguntas que deben comenzar a hacerse: ¿cuánto han costado los juguetes de García Luna? ¿Cuántas Por ejemplo, no habría un padrón in crescendo —en escuelas, hospitales o carreteras han tenido que dejar de crecimiento— de 50 o 60 mil muertos; el acotamiento de construirse para pagar pistolas y ametralladoras? la guerra habría impedido que la violencia se diera a cielo abierto con los costos institucionales y de imagen interna¿Cuánto le ha costado a México una guerra que no cional que ha tenido la violación de derechos humanos. tiene pies ni cabeza? El impacto en el producto interno bruto no habría llegaLa serie El equipo, dirían los jóvenes, es “la mejor jala- do, como ya llegó, al uno por ciento. Pero, sobre todo, se da” que se le ha visto a García Luna. Seguramente soñó habría impedido que el Estado perdiera autoridad y concon exportarla. En ese caso, el director de la CIA o del trol sobre importantes extensiones de territorio. MOSAD (Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales de Israel) no hubieran tenido reparos en decir que se traMás inteligencia y menos operatividad, parecería decirtaba de un telenovela digna de país bananero. le González a Calderón. Aunque tal vez lo que en realidad quisiera decirle es: más inteligencia y menos show. No podrían entender cómo un gobierno que dice estar en guerra contra el narcotráfico, y cuyo presidente compara su situación política con la que vivió Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial, puede desperdiciar recursos estratégicos en banalidades de ese tipo. Contrario a lo que indica el convenio firmado entre

Siempre! 58 Aniversario

Beatriz Pagés 17 de julio de 2011

•5


Plumas polémicas y viriles

Aniversario

Los fundadores de

LECTOR: Permanentemente, a través de los años y mientras Siempre! exista, aparecerá en todos los números de aniversario este marco. Aquí verá usted, lector, las fotografías de un grupo de mexicanos que en un momento del destino escribieron una de las páginas más bellas, más viriles, más conmovedoras en la historia de nuestro oficio. Porque es un gesto que habrá de proyectarse como ejemplo y símbolo para quienes vivan del periodismo en lo porvenir, y porque su conducta encierra por sí sola la más alta lección de ética y moral que pueda dictar un hombre en defensa de la dignidad, es que queremos recordarlo, gritarlo, perpetuarlo, como uno de los momentos estelares que ha vivido la libertad de prensa en cualquier sitio. Alcanzar la altura y dimensión de quienes se elevaron por encima del amigo a quien honraban apenas será para este director de Siempre! una obsesionante, remota, inalcanzable, aspiración.

Jose´ Page´s Llergo

Luis Gutiérrez y González. Roberto Blanco Moheno.

Hugo A. Díaz.

Antonio Arias Bernal.

Vicente Ortega Colunga.

Antonio Rodríguez.

Rosa Castro.

Francisco Martínez V.

Salvador Zapata.

José Alvarado.

Nemesio García Naranjo.

Rafael Solana.

Gerardo de Isolbi.

Manuel Madrigal.

Indalecio Prieto.

Renato Leduc.

Alvaro González Mariscal.

Fotografías: Archivo Siempre!

Vicente Lombardo T.


REPORTAJE José Pagés Llergo, fundador de la revista Siempre! en 1953, eligió como emblema de nuestra publicación la figura del legendario Quijote de la Mancha. Cada año, se solicita a un artista de reconocido prestigio nacional e internacional la realización de un óleo que vincule a ese personaje cervantino con la defensa de la libertad, la verdad y la lucha contra la injusticia. Valores y principios, mística y filosofía, que definen y han marcado la línea editorial de esta publicación por más de medio siglo. Este año —con motivo del 58 aniversario de la revista Siempre! y como un homenaje a la recién fallecida Leonora Carrington— decidimos reproducir el Quijote con hongo atómico que pintó la artista para esta casa editorial en 1966 y que ya fue publicado como portada.

(NOTA DE LA DIRECCIÓN)

Octavio Paz la definió como “un poema que camina” Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Leonora Carrington, desde la

inmortalidad Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

•7


REPORTAJE

E

GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

l 25 de mayo de 2011 fallece en la ciudad de México la pintora Leonora Carrington a los 94 años de edad. La sola noticia podía no decir más que lo que textualmente enunciaba, pero al contrario, dijo más, mucho más de lo que en realidad sabíamos de la artista y de la enorme, indeleble y vital resonancia de su obra en el contexto, primero de la cultura mexicana y, en paralelo, de la cultura mundial. Porque Leonora Carrington con su deceso activó el perfil luminoso, humanístico, de una pintora y escritora ejemplar, que destacó por hacer una obra insólita en su momento, transgresora siempre y dotada de una elocuencia discursiva que señala —en todo momento— su inquietud libertaria, vanguardista y crítica. Semanas antes de su muerte, el destino comenzó a prefigurar el camino de justipreciación de la artista y la mujer que hubo de trascender cronológicamente el siglo XXI y vivir el tormento del enclaustramiento, la persecución, el desarraigo, el amor loco y finalmente la recuperación de sí misma, su obra y su leyenda, durante el siglo pasado; y esto sucedió cuando Leonora, de Elena Poniatowska gana el Premio Seix Barral de Novela en España y entonces la personalidad y el cariz protagónico de la obra pictórica de Carrington vuelven al primer plano de la opinión pública llamando la atención de las nuevas generaciones, pero también imponiendo la necesidad de ser re-expuesta a la luz de la crítica, de la valoración bien dimensionada de sus aportes creadores, indisolubles de su biografía y absolutamente hermanados a sus obsesiones creadoras. Nacida en Chorley, Inglaterra el 6 de abril de 1917, en el seno de en una rica familia, Leonora Carrington —hija de un empresario británico y una madre de origen irlandés— desde joven, estudiando en Chelsea School of Arts y la Academia Ozenfant de Londres, se interesa por el arte. Su educación siempre se ve ligada a escuelas religiosas en las que toda vez termina mal, al mostrarse como una joven de espíritu inconformista, mismo que la acompañaría —y el cual cultivaría— toda la vida. En Londres conoce al pintor surrealista Max Ernst (18911976), veintisiete años mayor que ella, de quien se enamora perdidamente retando los convencionalismos de su familia, y con quien vive varios años en una casa de campo en el poblado de Saint-Martin-d’Ardèche, que hasta hoy conserva en su fachada un relieve representando a la pareja y su

8 • 17 de julio de 2011

juego de roles: Loplop, alter ego de Max Ernst, un fabuloso animal alado, entre pájaro y estrella de mar, y su Desposada del Viento. Ernst, para Carrington, significará el primer gran amor que la marcaría notablemente, decisivamente, definitoriamente, pero a quien le molestaría, en los últimos años de su vida, incluso que se lo mencionaran. No obstante, la relación con el pintor será absolutamente enriquecedora; con Max Ernst Leonora viaja a París donde conoce el Movimiento Surrealista que la deslumbra y le permite trabar contacto amistoso con creadores como Salvador Dalí, Marcel Duchamp, André Breton y Pablo Picasso. Gracias a esta experiencia, Carrington se integrará a la lista de artistas que conformaron la Magna Exposición del Movimiento Surrealista en 1938, presentada en Amsterdam y París, sin saber que este feliz acontecimiento presagiaba, paradójicamente, una serie de sucesos dolorosos, agresivos e incluso infaustos que la joven artista tendría que encarar, comenzando por la invasión nazi a Francia y la separación de Ernst, luego del ataque de la Wehrmacht (fuerzas armadas alemanas) sobre el territorio de Francia y los Países Bajos el 10 de mayo de 1940. La Segunda Guerra Mundial está en pleno y los alemanes rastrean a sus enemigos, y a todo aquel que puede considerarse tal, incluso aquellos de nacionalidad alemana, como el mismo Ernst que es detenido y confinado en un campo de concentración Hacia 1940, la España franquista, envuelta en convulsiva tensión social y política, recibe a Carrington que enferma de una crisis nerviosa y, por orden de su familia, es internada en un manicomio de Santander.

Pide auxilio En La casa del miedo. Memorias de abajo, Carrington recordará esta agria etapa de su juventud como un pasaje dantesco que padeció sedada, desolada y custodiada por enfermeras, hasta que finalmente escapa del nosocomio — donde había pasado gran tiempo atada y desnuda— y llega a Lisboa, conoce al poeta y diplomático mexicano Renato Leduc, le pide auxilio y se une a él en un matrimonio, por conveniencia de ella y de común acuerdo, siendo la única opción para poder salir de Europa en esos momentos. Leduc la ayuda a huir hacia Nueva York, ciudad en la que se reencuentra con su ex amante Ernst y con la mecenas Peggy Guggenheim. Sin embargo, aún estando a salvo, 58 Aniversario Siempre!


Nación surrealista Un pueblo Surrealista: México, el maravilloso, el trágico, el de la magia que echa flores del dolor colectivo y que siempre renace. Ese México en el que otros autores de habla inglesa, como Malcom Lowry, D. H. Siempre! 58 Aniversario

Murió a los 94 años de edad.

Lawrence, Stephen Craine, Karen Lynn Porter o Graham Green habían encontrado motivo, miga, materia, esencia y espíritu para dotar sus propias obras y quizá encontrar , si no el sentido, sí un sentido de la vida. México, que le decía: esta es tu casa, Leonora, m u j e r, creadora,

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Nueva York le es poco hospitalaria (además de que la relación con Ernst se ha fracturado inevitablemente). Leduc propone una única alternativa y, en desvencijado pero funcional automóvil, viajan a México, aun con las dudas de Leonora en continuo pique con la convicción de su esposo. Mucho tiempo después, Leduc rememoraría esta aventura que consideraba chistosa, pues, recordaba el poeta, a lo largo del camino, surcando territorio estadunidense en su carcacha, Leonora bajaba del auto a conseguir alimentos y agua porque, Leduc no podía hacerlo, habiendo letreros por todas partes que rezaban: “no se aceptan perros ni mexicanos”; al cruzar la frontera y entrar a México, las cosas cambiaron para bien de Leduc, pero no así de Leonora, ya que cuando querían entrar a una cantina, ella tenía que esperar afuera, ante la advertencia de otro letrero: “no se aceptan gendarmes ni mujeres”. Es 1942 cuando llegan a México y se instalan en un hotelito de la colonia Tabacalera, atrás del edificio de la Lotería Nacional. Y en un café llamado Los Pericos, en la calle Guerrero, donde se da servicio “al más puro estilo mexicano”, Leonora pasa horas esperando el regreso diario de Leduc quien sale a buscar trabajo como periodista y redactor, para ganarse la vida de ambos. A Leonora le choca esta espera cotidiana en Los Pericos, pero es tal vez ahí, y en la colonia Tabacalera, donde la artista empezará a conocer realmente a los mexicanos, sintiéndose sobrecogida por su forma de ser, por sus costumbres, sus tradiciones, su lenguaje… todo aquello que la artista, la pintora, la escritora, comienza a traducir en imágenes surrealistas, intentando comprender y aprehender la esencia del pueblo que ahora la acogía y que, como extranjera, ella miraba con una distancia que no podía sino transcribir en su conciencia como Surrealista.


REPORTAJE artista surrealista, aquí vas a estar bien, aquí tendrás el espacio propicio para crear, aquí encontrarás la serenidad de la existencia para el resto de tu vida. Y según lo convenido, ya medianamente asentados en México, en 1943 Renato y Leonora se divorcian. No hubo mayor problema. Renato Leduc le escribiría: “Yo vivo de lo poco que aún me queda de usted. Su perfume, su acento, una lágrima suya que mitigó mi sed”. ¿Se amaron Leonora y Renato? A su modo sí, ningún ser humano puede escapar a lazos tan fuertes de vida, de existencia y experiencia como los que compartieron el poeta y la pintora. Y hay algo que revela toda esta amable y tan cinematográfica historia de amor: Leonora y Renato estaban unidos por una ejemplar amistad, por una indisoluble solidaridad humana. Leonora se queda a vivir en México. Sin frecuentarlos, coincide con Diego Rivera, de quien le seduce su humor, y con Frida Kahlo. A quien sí frecuenta es a Luis Buñuel, al que le une, entre otras cosas, el recuerdo de Dalí. Contrae nuevas nupcias con el fotógrafo judío-húngaro, Emericz Chiki Weisz con quien procrea dos hijos: Gabriel y Pablo. Y comienza a crear lo más representativo su obra: La casa del miedo, Una camisa de dormir de franela, El mundo

Se queda a vivir en México.

10 • 17 de julio de 2011

mágico de los mayas, La señora Oval, La trompeta acústica, La puerta de piedra, El séptimo caballo, Conejos Blancos, obras a las que seguiría un inabarcable río de títulos siempre memorables: La giganta, Quería ser pájaro, Laberinto, El despertar, Y entonces vi a la hija del Minotauro, El juglar… Pero ya Leonora había incursionado en la literatura en 1938, con el libro de relatos La casa del miedo, justo en la época con Max Ernst, cuando ambos se integran como colaboradores activos del Kunstler Bund, movimiento subterráneo de artistas e intelectuales antifascistas, un año antes de que Max Ernst fuese declarado enemigo del régimen de Vichy y refundido en el campo de concentración de Les Milles, tiempo en que comenzarían los desajustes psicológicos de la vida de Leonora Carrington, marcando poderosamente su obra. México le permite a la creadora rehilar lazos afectivos con surrealistas en el exilio: Breton, Benjamin Pêret y la pintora Remedios Varo (1908-1963), a quien había conocido en París, sin duda su amiga del alma, su alma gemela, y a quien le unía la capacidad de desafío, el desconocimiento a todo principio lerdo de autoridad, el reto al autoritarismo y la imantación por el mundo de los sueños y del espíritu de la libertad. La identificación amistosa con Remedios Varo se extendía de manera vital a proyectos artísticos, pero en alguna ocasión, Leonora confesaría que, ante todo, a su amistad con Varo la sostenía el “compartir sus mutuas angustias”. Amén de ello, Varo la hace entrar en contacto con dos artistas que le influirían también de una u otra manera: Alice Rahon y Wolfgang Paalen. Pero el estilo de Varo y Carrington refleja ámbitos oníricos y mágicos que, en el caso de Carrington, quedan plasmados en una de sus obras clave: El mundo mágico de los mayas, expuesta actualmente en el Museo de Antropología de la ciudad de México. Siempre reconoció Carrington la influencia de Remedios Varo en su creación, a la que le unía una identificación profunda en la forma y el contenido. Sus personajes y atmósferas son fantasmales, desgajados de la irrealidad onírca y vueltos al revés de la circunscripción realista. Leonora estaba familiarizada desde pequeña con los mitos celtas, muy presentes en sus cuadros y obras de teatro (género en que también incursionó, como la escenografía teatral), a los que se sumarían los mundos mágicos y fantásticos que encon58 Aniversario Siempre!


Mujer prodigiosa Leonora Carrington, que en 2005 recibió el Premio Nacional de Bellas Artes que otorga el Estado mexicano, fue motivo de la escritura de una de las más importantes novelas mexicanas del siglo XXI: Leonora de Elena Poniatowska y que en palabras de la autora “es un tributo a una mujer prodigiosa, así como a una pintora única que es también una escritora inimitable: Leonora Carrington”, con quien sostuvo una amistad de más de 50 años, y cuya enérgica personalidad desde un principio despertó en Poniatowska la inquietud de escribir una novela sobre la genial pintora, a la que tituló provisonalmente, Fiona. Cuenta Elena Poniatowska de Fiona: “Cuando tenía 200 páginas pensé hacer una novela directamente sobre Leonora y me lancé. La primera entrevista que le hice apareció en el periódico Novedades, que ya no existe. A lo largo de los años, su casa en la calle de Chihuahua, en la colonia Roma, se convirtió en la cueva de los sortilegios, una central de energía, una piedra imán”. Leonora es una aproximación a lo que podría ser una exhaustiva biografía de Leonora Carrington. Y si pudiera escribirla, lo haría con gusto, aunque esta novela puede Siempre! 58 Aniversario

Sus Sus sueños sueños los los convirtió convirtió en en pinturas. pinturas. estimular a otros a hablar de ella y convertirse en un surtidero de informaciones. En Leonora (la mujer, la artista) hay aún innumerables vertientes por descubrir. Leonora es cada vez más fuerte y va a ser más fuerte, a medida que pase el tiempo. Es, de veras, tan única como lo fue Frida Kahlo en su época, nada más que ella no quiso hacerse pública”. Leonora Carrington, el “poema que camina”, según la célebre imagen poética de Octavio Paz para definirla, no se ha detenido de andar en la conciencia de la cultura y el arte mexicanos, ni aún después de haber fallecido a los 94 años; y en donde esté, como bien dice Elena Poniatowska, no leerá ni habrá leído todo lo que se ha escrito de ella a partir del impacto de su muerte en el subconsciente colectivo del mexicano porque, tal como enfatizó Elena aún en vida de Leonora: “a Leonora no le gusta leer cosas que hablen sobre ella… Lo único que quiere es que la dejen tranquila, tomando su té inglés y fumando sus cigarrillos”. Y así ha de estar ahora desde la Inmortalidad Leonora Carrington: observando en las volutas de humo de sus interminables cigarrillos esa locura que la armó para la vida, el arte y la trascendencia. Esa locura que fue brillantez, racional incisividad, inteligencia fecunda y aguerrida sensibilidad, y que la dotó para ejercer, en vida y obra, la plenitud de la Belleza. 17 de julio de 2011

• 11

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

tró en México, así como en la vastedad de culturas indígenas y prehispánicas que aquí se le revelaron. Carrington refería haber tenido desde muy pequeña “experiencias extrañas con todo tipo de fantasmas. Visiones y otras cosas condenadas por la ortodoxia cristiana. Esas experiencias comenzaron cuando tenía uno o dos años. Las he tenido toda mi vida. Quizás fue porque de pequeña estuve en contacto con la mitología celta. Los celtas y los irlandeses son muy dados a tener en cuenta a esos seres a los que llamamos The Gentry, los geniecillos, los gigantes, los fantasmas, los elfos, los gnomos”. Esos sueños, esas visiones reincidentes a lo largo de su vida, Carrington los concretó en sus pinturas y esculturas, los hizo vivir en su literatura, convirtiéndose una de las mejores pintoras surrealistas del siglo XX. Octavio Paz —quien compartió la experiencia de Poesía en Voz Alta con Leonora Carrington, cuando la pintora realizó la escenografía de la única pieza de Paz, La hija de Rapaccini—, definió a la artista como “un personaje delirante, maravilloso”, “un poema que camina, que sonríe, que de repente abre una sombrilla que se convierte en un pájaro que se convierte después en pescado y desaparece”.


Francisco Rojas DIPUTADO FEDERAL COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

México, D.F., 23 de junio de 2011. Lic. Beatriz Pagés Rebollar Directora de la Revista “Siempre” Estimada Beatriz:

Te envío un afectuoso saludo de felicitación con motivo del LVIII Aniversario de la Revista “Siempre”, fundada por tu padre, don José Pagés Llergo, estupendo periodista, hombre de gran talento, visionario y que tanto benefició al país. Durante más de medio siglo, “Siempre” ha ofrecido información y análisis sobre los asuntos de mayor relevancia para el país, con lo que ha cumplido con una función esencial e histórica para México. En 58 años “Siempre” ha sido crisol de las más reconocidas y plurales plumas y ha sido herramienta fundamental en la defensa de la libertad de expresión. Te deseo mucho éxito y te ruego hagas responsabilidad, imparcialidad y objetividad.

Atentamente

Fotografía: Mónica Cervantes

extensivos mis parabienes a tus colaboradores, por su seriedad,


GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

Villahermosa, Tab., Lunes 27 de Junio 2011. Lic. Beatriz Pagés Rebollar Directora General de la Revista Siempre Presente Celebrar con éxito un aniversario más de mantenerse en el gusto del público lector debe ser motivo de grandes satisfacciones para usted y todos los que hacen posible la publicación de la Revista “Siempre”. Para quienes precisamos de información oportuna y veraz, me llena de júbilo hacer llegar a ustedes mi felicitación por el 58 Aniversario de la Revista “Siempre”.

ANDRÉS RAFAEL GRANIER MELO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE TABASCO


GLORIA R. GUEVARA MANZO SECRETARIA DE TURISMO

“2011, Año del Turismo en México” México, D.F., a 27 de Junio de 2011.

Dip. Ernesto Nemer Alvarez

Lic. Beatriz Pagés Rebollar Directora General de la Revista Siempre Presente

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Toluca de Lerdo, México, a 27 de junio de 2011

Por este medio, le envío una afectuosa y cordial felicitación con motivo del 58 Aniversario de la Revista Siempre y aprovecho la ocasión para expresarle mi reconocimiento por su destacada trayectoria en los medios de comunicación.

Atentamente LICENCIADA BEATRIZ PAGES REBOLLAR DIRECTORA GENERAL DE LA

Presidente Masarik 172, Piso 8, Col. Bosques de Chapultepec C.P. 11580 México, D.F. Tel. + 52 (55) 3002 6322 fax 10360788 gguevara@sectur.gob.mx

REVISTA “SIEMPRE” P R E S E NT E

INSTITUTO MEXICANO

DEL

SEGURO SOCIAL

DIRECCION GENERAL

Muy estimada Beatriz: Ciudad de México, 27 de junio de 2011.

Recibe mi más sincera felicitación por el LVIII aniversario de tu revista “Siempre”. Quienes

conocemos

tu

destacada

trayectoria, sabemos del espléndido y ético trabajo que vienes

realizando

desde

tus

inicios. Sin

duda, el

profesionalismo con que se edita ese destacado medio de comunicación enaltece la delicada tarea del periodismo, dado cuenta del análisis y acontecer político Al despedirme, te ruego aceptes un cordial saludo y lo hagas extensivo a tu valioso equipo de colaboradores.

LIC. BEATRÍZ PAGÉS LLERGO REBOLLAR P r e s e n t e. Estimada Beatriz: Con enorme agrado me dirijo o ti para felicitarte por la conmemoración del LVIII Aniversario de la revista Siempre!, y te pido hagas extensiva esta felicitación al brillante equipo de profesionales que integran este espacio informativo. Hago propicia la ocasión paro expresarte un reconocimiento por tu labor comunicacional, comprometida con la edificación de una sociedad bien informada. Recibe un respetuoso abrazo.

Palacio del Poder Legislativo Plaza Hidalgo S/N, Col. Centro, Toluca, México, C.P. 50000

14 • 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!


JA V IE R LOZA NO ALA RC ÓN SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

México, D.F., 27 de junio de 2011

LI C. BEA TRI Z PA G ES REB OLL AR Directora General de la Revista Siempre Presente Al celebrarse el LVIII Aniversario de la Revista Siempre!, propicia es la ocasión para enviarle una sincera felicitación a usted y a su equipo de trabajo por la importante labor informativa que semanalmente realizan. Ate nt amen t e

Lic. José Francisco Olvera Ruiz Gobernador del Estado de Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 27 de junio de 2011 LIC. BEATRIZ PAGES REBOLLAR Directora de Revista Siempre! PRESENTE Con esfuerzo y dedicación la Revista Siempre alcanza su 58 aniversario, siendo fecha oportuna para extenderle una felicitación y reconocimiento por el compromiso inherente dentro del análisis político. Asimismo, saludo a todo su equipo de trabajo que hace posible que con cada publicación “Siempre” fortalezca la pluralidad de la información en México y reafirme la proyección de nuestro país a nivel internacional.

ATENTAMENTE Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

• 15


ENTREVISTA

JOSÉ ROLDÁN XOPA/Doctor en derecho

La Corte consolidó el Estado

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

IRMA ORTIZ

n una resolución considerada histórica, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (la Corte) determinó que el fuero militar quedará restringido en caso de violaciones a los derechos humanos, con lo que se da cumplimiento a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó a México por la desaparición del líder guerrerense Rosendo Radilla, en 1974. La Corte aprobó seis efectos concretos para la resolución que contemplan la restricción del fuero militar cuando se efectúe a civiles y la obligación de los jueces de no aplicar las leyes que violen la Constitución o los tratados internacionales. El especialista en derecho José Roldán Xopa, catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México, habla a Siempre! sobre los alcances de esta resolución. Es una de las discusiones iniciales de una nueva etapa en la administración de justicia. Paradójicamente, esta decisión del caso Radilla se debe al momento en el que nos inauguramos con una serie de nuevas reformas constitucionales. Por una parte, se da el reconocimiento de que forman parte de la Constitución con estatus constitucional los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales y, por otra, viene una ampliación del amparo.

16 • 17 de julio de 2011

Criterios

En el caso de la sentencia, es importante acotar que en la década de los 70 se dio un conjunto de desapariciones — se habla que hay cerca de 500 desapariciones—, una de ellas fue la de Rosendo Radilla, integrante de un grupo de oposición, que fue desaparecido. Los familiares iniciaron una serie de batallas legales y la Comisión Internacional de Derechos Humanos —de la cual forma parte nuestro país— resolvió condenar al Estado mexicano. Los resultados de la condena son diversos, algunos concretos. La indemnización a la familia por los daños que implica la desaparición de su familiar, pero hay otros más complejos. Una parte tiene que ver con ciertas obligaciones con el Poder Judicial. Lo que hizo la Corte fue discutir respecto de cuáles eran aquellas implicaciones que la sentencia de la Comisión Internacional de Derechos Humanos tenía que ver con su propia función. No es la única, hay otras que tienen que ver con la administración pública, con el Presidente de la República y con el Poder Legislativo. Las cuestiones que tienen que ver con el Poder Judicial y que se ha discutido, se refieren a la forma en cómo la Corte debe resolver los criterios que derivan de 58 Aniversario Siempre!


del pasado— la Corte determinó que cuando hubiese militares inmiscuidos deberían conocerlo los tribunales militares. Lo que ahora dice la sentencia de la Comisión Internacional de Derechos Humanos es que no se dan las garantías adecuadas a la defensa. No hay suficientes garantías en el fuero militar y quien debe conocer son los tribunales del fueron común.

Posibles contradicciones

democrático las resoluciones de la Corte. Con la obligatoriedad en la sentencia, con la forma en cómo tiene que interpretar la Convención sobre desapariciones forzadas de personas y dentro de ella está el tema del fuero militar. ¿Qué sucede con el fuero militar? Constitucionalmente se establece que los delitos que tengan que ver con la disciplina militar cometidos por fuerzas castrenses deben ser resueltos por los tribunales del orden militar. Aquí viene un problema relevante. Es posible que los militares cometan delitos contra civiles. El problema constitucional es si éstos se consideran dentro de la disciplina militar y, por tanto, son sus tribunales los que tienen que resolverlo o pueden ser tribunales civiles. Cuando México estableció la aceptación de la Convención para prevenir y sancionar el delito de desaparición forzada estableció reservas y declaraciones interpretativas. Una de ellas tiene que ver con la disciplina militar. No es el único caso que llega a la Corte. Antes en una controversia constitucional que planteó el entonces jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, se discutió el mismo problema. Es una cuestión que ya está en manos de la Corte. Cuando se discutió esta controversia —y después con las investigaciones que realizó la fiscalía especial sobre delitos

El hecho de que la resolución proviniera de las recomendaciones de la Corte Interamericana, ¿qué significa con respecto a las obligaciones que tiene México con la suscripción de tratados internacionales?, ¿las constituciones locales y nuestra Carta Magna son equiparables a los tratados? Es una de las grandes dificultades y lo que debería haber ahora es una primera aproximación, porque uno conoce en la medida en que se presentan los problemas. Lo que establece la reforma es que tiene la misma jerarquía que los derechos establecidos en la Constitución; los derechos que se encuentren en los tratados internacionales. En éstos hay que hacer una distinción de aquellos que se refieren o que contienen derechos fundamentales de aquellos que no lo son. Es un gran cambio, porque antes era el constituyente el que podía modificar la totalidad de la Carta Magna o al menos se partía de esa presunción. En este momento, ya no es posible, porque si bien el constituyente mexicano podrá cambiar la Constitución — al menos aquella que ya ha reformado— no podrá modificar aquellos derechos que se establecen en los tratados, porque éstos son modificados, reformados o creados por otro procedimiento, por los estados nacionales, por conferencias internacionales en negociaciones bilaterales o multilaterales. Las capacidades y las posibilidades de modificar la Constitución se limita, porque ahora la Carta Magna también es aquella que se integra por los derechos humanos establecidos por los tratados. Nuestras capacidades nacionales son limitadas. Esto puede verse positivamente porque tendremos un conjunto de derechos que ya no son modificables, reconocidos por la comunidad internacional pero que cuando se trata de aplicar esos tratados surge un conjunto de problemas. Es posible que haya contradicciones entre los tratados de derechos humanos y la Constitución o que entre los mismos tratados haya conflictos y la aplicación se vuelve más complicada, porque en la medida en que existen tribunales o cortes internacionales —que son las que aplican los tratados— todo ese conjunto de interpretaciones, por

Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

• 17


ENTREVISTA ejemplo los de la Corte Interamericana, tiene que ser tomado en cuenta; porque la aplicación de la ley tiene que ser de conformidad no sólo con la Constitución, sino también con las convenciones internacionales que tienen su propia interpretación. Lo que haga cada juez es una de las cuestiones que discutió la Corte o bien la propia Corte no tomará en cuenta sus propias interpretaciones, sino también las interpretaciones de las cortes internacionales. Eso hace más complicado, más sofisticada la aplicación no sólo de los tratados o de los derechos sino también de casi todo, porque es muy difícil saber cuándo un tratado establece derechos humanos. Un ejemplo que es parte de mis preocupaciones, el amparo de los intelectuales por la contratación de propaganda electoral hubiese sido resuelta de manera distinta con este nuevo contexto o los tratados internacionales que establecen reglas sobre extradición. Una persona comete un delito en México, se escapa a otra nación y hay que extraditarlo para que sea juzgado aquí, pero una de las reglas de los tratados es que si una persona es extraditada sólo puede ser juzgada en el país en el que cometió la infracción, por aquellos delitos que hayan formado parte del procedimiento de extradición. En un caso hipotético, una persona cometió cien delitos y sólo hay en el expediente tres o cuatro infracciones. Cuando llega a México podrá ser juzgado por esos tres delitos y no por los ochenta que pudo haber cometido; y los ochenta son casos en donde hay familiares, víctimas que podrían decir: oiga, y qué pasó con mis derechos humanos. Ahí va a ver un problema, porque el presunto responsable podrá invocar en su beneficio un tratado internacional; pero, por otra parte, las víctimas pueden decir: este tratado es violatorio de nuestros derechos de acceso a la justicia. Si bien es un avance, mete al país, a los jueces, a la administración, a los profesores de derecho en un escenario donde tenemos que dar respuesta a problemas, algunos que nos imaginamos, pero algunos otros que en este momento ni siquiera concebimos. Aparentemente hay una pregunta fácil y es: ¿cuántos artículos tiene la Constitución? Uno puede decir son 130 y tantos, lo cual es una respuesta fácil, pero no exacta. Diría, ¿cuántos

artículos tiene la Constitución?, no lo sé, porque hay que contar los transitorios. Si me dijera: ¿cuántos artículos tiene la Carta Magna?, contestaría: no lo sé; porque no sólo hay que tomar en cuenta al texto constitucional, sino también todos aquellos que deriven de los tratados internacionales. ¿Cuántos son aquéllos? Es un mundo, creo que ni siquiera la Secretaría de Relaciones Exteriores —en sus bancos de datos— tenía todos los tratados internacionales que había firmado México. La respuesta se complica enormemente.

Buen avance ¿Cuál sería el paso a seguir para que se cumpla la resolución? Lo que ha hecho la Corte ha sido un buen avance; es decir, lo que hemos visto incluso es la Corte confusa. Una Corte que comienza a discutir el problema en donde cada uno de los ministros enfrenta sus propios problemas a su propia confusión y, ¿por qué no decirlo?, a su propia ignorancia y ejemplifica de lo que está pasando o va a pasar en el país. Tenemos que hacernos preguntas y plantear problemas para ver cuál es la gama de problemas derivados de esas preguntas iniciales. La Corte, pese a las limitaciones que tiene y a la discusión que comienza a dar algunas luces, el hecho de que establezca unos primeros criterios —que no necesariamente son los más adecuados—, pero comienzan a ser orientadores de la discusión nacional y de lo que tienen que hacer los jueces, la administración y el Poder Legislativo. La Corte ya nos ha puesto un primer punto. La academia debe seguir pensando en estos problemas y faltaría cómo el Congreso va a asumir lo que le corresponde, porque se derivan obligaciones como modificar el código penal para adecuar las disposiciones penales a la Comisión Americana para prevenir y sancionar la desaparición forzada de personas. Mientras tanto, los jueces, cuando se les presenten casos, tendrán que aplicar la sentencia de la Corte. Tendrán que trabajar, por un lado, las instituciones y, por otro, quienes nos dedicamos a pensar en esos problemas. Entrevistas como éstas son útiles porque permiten ir colectivizando la discusión y quienes lean o vean esta entrevista podrán también aprovecharla para hacer sus propias preguntas.

Es un gran cambio, porque antes era el constituyente el que podía modificar la totalidad de la Carta Magna o al menos se partía de esa presunción.

18 • 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!



México y Michoacán

Después del caos

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Policías federales patrullan la ciudad de Morelia.

MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS*

C

on la economía colapsada, desquebrajada la política, por los suelos la educación, la obra pública cerca del cero, y la mayor parte de los fenómenos sociales enredados en el caos,

20 • 17 de julio de 2011

Michoacán vive la peor de las inseguridades. Sin embargo, eso no es lo más grave. El gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, asegura que “en el estado no hay focos rojos”, y que sólo “nos amanecemos con noticias meramente amarillistas”.

Lo anterior significa que se esquiva o se ignora, por parte del ejecutivo estatal, una realidad lacerante a la vista de todos. Y lo más peligroso es no darse cuenta de que existe esa anarquía; como lo más perverso es mentir, afirmando que todo está bien, frente a tal desbarajuste. 58 Aniversario Siempre!


La derecha calderonista,

entre la guerra y el desempleo que

ha provocado, está decidida a que Michoacán sea gobernado por Luisa María Calderón Hinojosa.

Autos y camiones devorados por el fuego en las calles, constantemente, en diferentes rumbos de Morelia y de Michoacán.Granadazos y balaceras sembrando de cadáveres los asfaltos y los campos. Descabezados por doquier causando el terror. Ciertamente todo lo anterior no son focos rojos; es, sí, la anarquía plena. Si no hubiera desorganización extrema, ¿cómo se explica la reciente llegada de nuevas fuerzas armadas a Michoacán, en número de mil ochocientos, que se suman a las miles ya existentes? Empero, ese caos en Michoacán está generado, entre otras causas, por dos motivos de grueso calibre que podrían graficarse, por los excelentes caricaturistas de la revista Siempre!, con una de esas viejas escopetas de doble cañón; uno, el de la izquierda, y el otro el de la derecha, disparando a la vez en contra de los michoacanos. Recuérdese que a nuestra entidad federativa le ha tocado, de gravedad, más de 10 años de malos gobiernos, y por partida doble: el federal de Vicente Fox y la también michoacana Martita Sahagún, y el ahora encabezado por nuestro paisano Felipe Calderón Hinojosa, a quien le gusta ejercer como comandante en jefe de nuestras fuerzas armadas y como jefe nato del Partido Acción Nacional en el país, y en especial aquí en su tierra; y el estatal, funestamente manejado por Lázaro Cárdenas Batel, primero, y actualmente dirigido por Leonel Godoy Rangel, quien presume de Siempre! 58 Aniversario

tener un gabinete de bajo perfil, para no verse opaco, y a quien place comandar al Partido de la Revolución Democrática, aunque sólo sea a pocas tribus de esta entidad. Los dos michoacanos, el presidente Calderón y el gobernador Godoy, presumen orgullosos ante sus huestes su enemistad recíproca. A esa innegable antipatía, a la vista de todos, se suma la carencia de capacidad de las partes para sobreponer a toda individual animadversión el superior interés de los michoacanos, y esto nos ha costado demasiado a todos, y sólo con el paso del tiempo, que suele conducir a la mesura, se podrá precisar el valor de los daños causados. La lista de los males forjados por esa izquierda y por esa derecha, en nuestro estado, sería interminable si aquí la insertara. Irrelevante resultaría, en mención breve, utilizarla como simple paisaje para dar fondo a otros aspectos torales del tema. Pronto los analizaré, con el sano ánimo de que la izquierda y la derecha se mejoren, pues son necesarias. Ahora sólo señalaré que la derecha calderonista, entre la guerra y el desempleo que ha provocado, está decidida a que Michoacán sea gobernado por Luisa María Calderón Hinojosa, hermana y consejera del actual presidente de México, quien como precandidata del PAN es recibida en audiencia privada por el gobernador Leonel Godoy, después de escribirse y publicarse, mutuamente, delicadas cartitas en los medios masi-

vos de comunicación locales, motivando el desagrado y desconfianza de la población. Mientras que Silvano Aureoles Conejo, con un nerviosismo que refleja su debilidad, y con la superficial bendición de los Cárdenas, incumple convenio con su contrincante perredista Enrique Bautista Villegas, de limpiar la elección interna, y se pone torpemente rijoso, con ocurrencias majaderas y de mal gusto, en contra de sus adversarios electorales. Se observa que los michoacanos no aceptamos ya más PRD, ni vemos con confianza al PAN. Pero el PRI, por su parte, y su candidato a la gubernatura Fausto Vallejo Figueroa, no deben ganar únicamente por las enormes fallas de sus oponentes, sino por su conducta honesta, activa, eficaz, respetuosa, de unidad positiva e inteligente, ante nuestros graves problemas. Este caos de cada día nos tiene irritados al máximo. Deseamos que la noche que hemos vivido quede atrás, y nunca más retorne. Por lo general, e históricamente, después del caos adviene la dictadura. Quiera la madurez y prudencia de los michoacanos, y desde luego de todos los mexicanos, que esto no sea así. Trabajemos y votemos todos con la mayor responsabilidad para que no nos volvamos a equivocar, como con acierto reflexiona Beatriz Pagés Rebollar en su editorial más reciente. *Ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 17 de julio de 2011

• 21



ENTREVISTA

Coordinadora Coordinadora del del PAN PAN en en la la Cámara Cámara de de Diputados. Diputados.

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA/ Precandidato presidencial panista

No pactaría yo con

Elba Esther “E

MOISÉS CASTILLO

Siempre! 58 Aniversario

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

stoy emocionada”, decía Josefina Vázquez Mota en su discurso de despedida como secretaria de Educación Pública. Sin embargo, su voz se le quebró y le faltaba la respiración. No quería irse, pero el factor Elba Esther Gordillo fue decisivo. Su semblante era de angustia y no era para menos: a lo largo de 29 meses tuvo desencuentros y roces directos con la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. 17 de julio de 2011

• 23


ENTREVISTA Dos años después, la aspirante del PAN a la Presidencia de la República afirma que de lograr la candidatura de su partido y alcanzar el triunfo en las elecciones del 2012, no pactaría con Elba Esther Gordillo. Tal vez aún no olvida la “bienvenida” que le dio la Maestra en julio de 2007, cuando dijo que desconocía el tema educativo. “No sabe nada del tema —dijo la Maestra—. Entonces, cuando alguien ignora el tema, hay ciertas dificultades en la comprensión de lo que se está tratando”.

país desarrollado y uno que no lo es suficiente como México. Las instituciones son las que al final ponen las reglas del juego”. Vázquez Mota asegura que en los últimos años se han dado pasos importantes en materia de justicia y rendición de cuentas, pero todavía existen instituciones rezagadas que deben renovarse o reconstruirse para que los mexicanos puedan alcanzar las oportunidades en igualdad de circunstancias.

Con los maestros y maestras

Caminar por el país

—Si llegara usted a Los Pinos, ¿pactaría con Elba Esther Gordillo? —No. Pactaría con las maestras y maestros de México para lograr una agenda educativa de calidad y también con la apuesta de equidad y justicia social para el país. —¿Cómo definiría a la dirigente del SNTE? —Como la líder que eligieron los profesores. Es una mujer con una trayectoria muy larga en la vida política del país. —¿Su salida de la SEP fue provocada por Elba Esther? —No lo creo. El presidente Felipe Calderón me pidió acompañarlo desde el Congreso y así lo resolvimos de una manera conjunta. —¿Está bien negociar votos por plazas y cargos públicos? —El Presidente de la República ha establecido muy claramente su posición. Tomó decisiones en su momento para mejorar la educación y, al mismo tiempo, ha dicho que los acuerdos y negociaciones no son licencia que permitan actos de impunidad o de corrupción.

—El presidente del PAN, Gustavo Madero, señala que los tiempos internos no se alterarán rumbo al 2012. ¿Cuándo renunciará a su cargo para buscar formalmente la candidatura panista? —Tengo dos responsabilidades, como coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados y presidenta de la Junta de Coordinación Política, y he estado trabajando para sacar un periodo extraordinario de sesiones y aprobar la reforma laboral, seguridad nacional, lavado de dinero, entre otras iniciativas. Tomaré esta decisión una vez que se haya logrado este periodo que seguramente será a más tardar en agosto y ya estaré en un escenario donde podré ir cerrando mi ciclo. Mi estrategia es caminar por el país, hablar directamente con la militancia y esto ha dado muy buenos resultados, y así lo demuestran las encuestas más donde nos colocamos en primer lugar de las preferencias. —¿Buscará el voto de Calderón? —Buscaré el voto de todas las mujeres, hombres y jóvenes del PAN. Siendo el presidente Calderón el panista más destacado e importante, por supuesto lo estaré buscando junto con el de Margarita Zavala. Insisto, buscaré el apoyo de cada panista, de todos aquellos que no tienen una presencia pública pero su voto vale igual. —¿Cómo es su relación con el Presidente? —Es una relación sana, cordial, cercana, de encuentros y diálogos muy frecuentes. Es una relación de respeto, de lealtad y por supuesto de un gran afecto. Diría que tenemos una comunicación sana y fluida.

Un México que sí es posible Vázquez Mota, coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, tiene la ruta trazada por donde caminará en los próximos meses. La que fuera protagonista indiscutible en la campaña presidencial de Felipe Calderón, ahora se prepara para sucederlo. Afirma que a diferencia del proyecto de Santiago Creel, quien obtuvo licencia para separase de su cargo como senador, el de ella es una propuesta incluyente que buscará la reconciliación nacional y la institucionalidad democrática. “No puede haber —asegura— ni mayor fortaleza democrática ni condiciones más favorables de superación de la pobreza, si el país vive en la coyuntura o de decisiones personales. Son las instituciones las que distinguen a un 24 • 17 de julio de 2011

Los contrincantes —De los aspirantes de su partido, ¿qué puede decir de Santiago Creel? —Es un hombre insistente y tenaz. —¿Ernesto Cordero? 58 Aniversario Siempre!


Buscaré el voto de todas las mujeres, hombres y jóvenes del PAN. Siendo el presidente Calderón el panista más destacado e importante, por supuesto lo estaré buscando junto con el de Margarita Zavala. —Es un secretario de Hacienda responsable y capaz. —¿Alonso Lujambio? —Un secretario de Educación que viene de un sector que ha impulsado la transparencia y la rendición de cuentas. —¿El PAN cavó su tumba rumbo al 2012, luego de perder en el Estado de México? —No hay elecciones resueltas. La experiencia del 2006 es un ejemplo claro y da cuenta de ello. Tengo la certeza de que haciendo un trabajo cercano con la ciudadanía y con la experiencia de gobiernos que hemos tenido, podemos lograr y refrendar el triunfo en la Presidencia de la República. El PAN ha demostrado que en situaciones adversas puede lograr triunfos importantes y este triunfo deberá ser para ampliar los márgenes de libertad y fortalecer la democracia en nuestro país. —¿Comparte la idea del subsecretario de Estado para América Latina del gobierno de Barack Obama, Arturo Valenzuela, de que el PRI está renovado y ya no es un dinosaurio? —Hay que ver de qué PRI se está hablando. Hay un PRI que ha demostrado o ha dado ciertas muestras de estar dispuesto a establecer ciertos acuerdos para una agenda de modernidad. Pero hemos encontrado también en otros sectores, un grupo político con señales claras de regresión democrática y de no estar dispuestos en modernizar al país.

Sin crisis, en gobiernos panistas —¿Qué balance hace de los dos sexenios panistas en la Presidencia? —Han sido gobiernos responsables, gobiernos que han tomado decisiones que durante muchos años se estuvieron posponiendo. Destacaría la forma responsable que se ha manejado la economía. En estos dos sexenios no ha habido crisis económicas o devaluaciones, que hayan obligado a los ciudadanos perder su patrimonio o sus Siempre! 58 Aniversario

ahorros, como sucedía antes del 2000. —¿Continuaría con esta guerra contra el narcotráfico? Primero diría que frente al crimen organizado no puede haber ni rendición ni claudicación ni tampoco negociación, me parece que esta es una premisa fundamental. Al mismo tiempo considero que es urgente seguir fortaleciendo las instituciones locales, las policías municipales, los ministerios públicos, porque de lo contrario será muy difícil enfrentar con eficacia el narco. está —¿México preparado para que una mujer sea presidenta? Como ha estado preparado para que 7 de cada 10 hogares tengan el ingreso de una mujer, como México tiene 7 millones jefas de familia. Ha llegado el momento que las mujeres ganen campañas. 17 de julio de 2011

• 25


GUILLERMO PADRÉS ELÍAS Junio 7 de 2011 BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR

MIGUEL ALEMAN V. México, D. F., 27 de junio, 2011.

Directora General de SIEMPRE Presente Querida Beatriz :

Es motivo de especial agrado hacerle llegar mis congratulaciones, al conmemorarse hoy, el “Día de la Libertad de Prensa”. Sin duda alguna, es de resaltarse la importancia de la delicada tarea que realizan los profesionales de la comunicación, que como usted, están comprometidos en estimular una mayor y más consciente participación ciudadana, condición indispensable para el fortalecimiento de la democracia, al brindarnos una información veraz y oportuna. Al reiterar mi felicitación le envío un saludo particularmente afectuoso. Atentamente,

Christiane y yo te enviamos una cariñosa felicitación con motivo del 58 Aniversario de la Revista SIEMPRE; un logro más bajo tu atinada dirección, rogándote hacerlo extensivo a todos sus colaboradores, trabajadores y compañeros.

Un abrazo,

Fotografía: Archivo Siempre!

Estimada Beatriz:

Señora Beatriz Pagés Rebollar Directora Revista SIEMPRE Presente

UN NUEVO SONORA 26 • 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!


SINDICATO DE TRABAJADORES PETROLEROS DE LA REPUBLICA MEXICANA

México, D. F. , 17 de julio de 2011.

SRA. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR, Directora General de la Revista Siempre! Presente.

En nombre de los trabajadores petroleros a quienes tengo el honor de representar, me es muy grato expresar a usted y a sus distinguidos colaboradores, nuestra más sincera felicitación al conmemorarse el 58 aniversario de la prestigiada revista Siempre! que con tan reconocido acierto y entusiasmo usted dirige. La información oportuna y contextualizada que semanalmente nos proporcionan constituye un importante y trascendente espacio de reflexión sobre el acontecer nacional e internacional, por lo que nos congratulamos por su cada vez más exitosa permanencia en el campo de la comunicación social. A esta celebración se une el inolvidable recuerdo de don José Pagés Llergo, excelente periodista fundador e impulsor de la publicación en la que se refleja la Presencia de México. Atentamente.

Carlos A. Romero Deschamps Secretario General


CRÓNICA Mónica Janeth Alanís, su hija de 18 años, desapareció en Ciudad Juárez en 2009

Olga y Ricardo Fotografías: Moisés Castillo

esperan un milagro de su hija. Media hora después, volvió a marcarle pero ya no contestó. Insistió, llamó y buzón. Insistió, llamó y buzón. Insistió, llamó y buzón. Así estuvo durante toda la tarde y noche. Olga, Ricardo y Jaime Antonio, su otro hijo, sintieron que sus cuerpos se hundían en las sombras de la madrugada. La angustia se apoderó de sus mentes, miedo a un peligro, a una herida.

La herida no cicatriza

MOISÉS CASTILLO

O

lga y Ricardo no tienen idea de nada, sólo tienen palabras y silencios. Hace más de dos años desapareció su hija Mónica Janeth y lo único que permanece es su fe inquebrantable. Su pequeña se esfumó de sus vidas el 26 de marzo del 2009 al salir del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Era un jueves de tarea escolar para Mónica Janeth y la tarde lucía calurosa y sin alivio, como todas. Su madre le marcó a su teléfono celular alrededor de las 3:30 de la tarde para saber en dónde andaba. —Estoy bien, mami, ya voy para allá —le respondió. Estas fueron las últimas palabras que Olga escuchó

Veintisiete meses después la herida no cicatriza. El tiempo pasa, los espacios crecen y se comen poco a poco a Olga y Ricardo. El 27 de marzo despertaron a una realidad que nunca imaginaron vivir. Su primogénita no estaba en casa. Mónica Janeth tenía 18 años y estudiaba la carrera de administración de empresas. Todo cedía a la luz de sus pequeños ojos negros. Siempre fue una excelente alumna de 9-10 de calificaciones y su sueño era estudiar algún posgrado en España. La desaparición de Mónica Janeth es una incógnita total. Las autoridades de los tres niveles de gobierno no dan resultados, no avanzan, están pasmadas en su rutina burocrática. Entrevistarse con Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala, no ha servido de nada. Olga y Ricardo sólo han recibido besos y palmadas de aliento. “Aquí las autoridades no hacen nada. Es una mediocridad en lo que caen porque siguen investigando el entorno familiar, la familia no la tiene. Aquí las jóvenes desaparecidas son revictimizadas por la autoridad”,

“Me falta un brazo, la mitad de mi corazón. Dicen que los padres —afirma Ricardo— no sienten con el paso del tiempo, pero yo ando tan herido como mi esposa”.

28 • 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!


explica Ricardo Alanís, quien se encuentra delicado de su columna vertebral y por este problema de salud fue despedido injustamente de la empresa maquiladora donde laboraba. Todas las noches agonizan Olga y Ricardo. Todas las mañanas esperan el milagro. Ricardo dice, con su voz ronca, que en Ciudad Juárez las familias son las que investigan, se convierten en ministerio público y pagan todo. Hacen el trabajo de la autoridad. En Ciudad Juárez existe mejor un número telefónico para reportar un auto robado que la desaparición de una persona. A más de dos años de distancia todavía no hay una línea de investigación. La espera no agota a Olga y Ricardo. Siempre recuerdan a su hija sonriente y prefieren seguir sus pasos todos los días. Afirman con cierta resignación que la vida sigue y deben atender las cosas cotidianas. Olga dice con dolor que no la pudo ver ese 26 de marzo, porque fue a trabajar temprano a la guardería del IMSS. En cambio, Ricardo la vio por la mañana, era el encargado de prepararle el desayuno. Mónica Janeth no era amiguera pero sí muy sociable. Todas las tardes se la pasaba frente a la computadora y a veces salía con sus amigos de la colonia El Vergel. No era una chica de antros. Todo el tiempo animaba a su padre para que se inscribiera a la universidad y cumpliera su sueño de titularse como abogado. Ricardo aclara que su hija se convirtió en su amiga, compañera y cómplice. “Me falta un brazo, la mitad de mi corazón. Dicen que los padres —afirma Ricardo— no sienten con el paso del tiempo, pero yo ando tan herido como mi esposa. Este coraje y fuerza que tengo es lo que me da para luchar y encontrarla. Así se me termine la vida buscándola, nos les voy a dejar a mi hija”.

Ciudad de aguzados colmillos Ciudad Juárez es una bestia de aguzados colmillos. La gente mira y desespera indiferente. Todos los días hay ejecuciones. Los policías, los federales y el ejército, conforman una gran escenografía de la impunidad. Cada año desaparecen decenas y decenas de jovencitas y un grupo de 14 agentes tiene la misión imposible de encontrarlas.

Ricardo dice que estos agentes no investigan nada porque les da miedo entrar a ciertos lugares que son “peligrosos”. La trata de personas es una industria que crece en la ciudad fronteriza, pero los hombres con Janeth. botas de casquillo Mónica sólo pasean en sus camionetas con cara prepotente y vigilan con metralleta en mano los pasillos de los supermercados. Vigilan a sus superiores, no a los ciudadanos. Ahora el perfil de las desaparecidas de Juárez ha cambiado, por lo menos en la edad. Si antes eran chicas de 20 años, ahora son niñas de 14-15.

“Mi mamá preferida” Hace tres meses ocurrió algo indignante. Los padres de Hilda Gabriela Rivas Campos, de tan sólo 15 años de edad, recibieron de la Fiscalía General del Estado los restos mortales de su hija desaparecida el 25 de febrero del 2008. El cuerpo de Hilda Gabriela ingresó al Servicio Médico Forense un mes después del reporte de extravío y fue hasta apenas el 17 de marzo pasado cuando les avisaron que el cadáver se encontraba en ese lugar. Tres años de búsqueda incansable, de dolor y desgaste, y su niña siempre estuvo en el forense. Olga escucha con la mirada perdida a Ricardo, con el que lleva 26 años de casada. Luego de que se cumplieron dos años de la desaparición de su hija, Olga se siente frustrada, enojada, triste, pero sostiene la ilusión de volver a ver a Mónica Janeth. Dice que fueron muchos los momentos preciosos que pasó con su hija. Era su complemento ideal, siempre estaba de buen humor, bromeaban y jugaban. Pero lo mejor era cuando veían juntas la película Matilda, porque siempre Mónica Janeth le decía con una vocecita al oído “tú eres mi mamá preferida”.

Mónica Janeth tenía 18 años y estudiaba administración de

empresas. Todo cedía a la luz de sus pequeños ojos negros. Siempre fue una excelente alumna de 9-10 de calificaciones y su sueño era estudiar algún posgrado en España. Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

• 29


OTROS ÁNGULOS Camino a la candidatura presidencial

Coscorrones de Creel RAÚL CREMOUX

S

in decirles ni agua va, el todavía senador Santiago Creel hizo su fiestecita en el Polyforum Siqueiros. Ahí declaró que inmediatamente solicitará licencia a su cargo para no competir por la candidatura de Acción Nacional con ningún tipo de ventaja. Ni responsabilidades públicas ni dieta económica, ni canonjías, ni fuero. Prácticamente desnudito. Y en seguida vino el primer coscorrón a sus colegas y cuates del PAN: “Convoco a todos los que estén interesados en buscar la candidatura de nuestro partido, a todos los aspirantes, a que hagan lo mismo, es decir, que renuncien a sus cargos y a que lo hagan ahora mismo”. Naturalmente, se refería a los secretarios del los despachos de Hacienda, Educación y Trabajo. De paso a la diputada Josefina Vázquez Mota y al gobernador de Jalisco, Emilio González. Todos ellos, salvo los fines de semana, han estado quietecitos esperando a que el presidente del PAN les dijera a quien habría que apoyar, medida semejante a lo que tanto criticaron del PRI. Ahora ellos lo adoptan y lo pulen. El ex secretario de Gobernación, otrora favorito de Fox, invitó a Calderón y al ex presidente de las botas a que se dieran la mano para mostrar lo que hoy no tienen: unidad que es bandera muy trabajada y afinada, otra vez, del PRI. Adelantado a los tiempos que en el propio PAN han fijado y saltando la autoridad del

dirigente, Gustavo Madero, Creel establece nuevas fechas para que en noviembre sólo queden dos aspirantes: obviamente él y alguno más entre Josefina y Cordero. Nadie más. Por si esto fuera poco, el ex senador, o senador con licencia, espetó lo que a Lujambio y a Calderón les ha de haber provocado un ligero entripado: “No es bien común dejar la educación en manos de una dirigencia sindical antidemocrática y corrupta. Acabemos con el absurdo. Separemos la política electoral de la vida sindical y del sistema educativo”. Por último y, faltaba más, enarboló el fervorín mayor de su partido: “A toda costa, evitemos el regreso del PRI a la Presidencia de la República”. De refilón le receta a Marcelo Ebrard la imposibilidad ideológica de una coalición con el PRD: “Han sido antagonistas que nos desvían de nuestra meta humanista”. Ya está: Creel le atiza zapes a sus colegas y copartícipes de partido, se desmarca de la posibilidad de alianzas extremas y se recrea fijando ya su posición contra quien presume debe ser obstruido por estar ubicado en la punta de la contienda. Y ante todo esto, ¿de dónde saldrán los recursos para la facturación de pancartas, gorras, lápices, desayunos, mesas redondas y muchos etcéteras que durante meses enarbolarán la figura y los decires de Santiago Creel? ¿De una imitación de “los amigos de Fox”?

El ex secretario

de Gobernación,

otrora favorito de Fox, invitó a

Calderón y al ex

presidente de las botas a que se dieran la mano

para mostrar lo que hoy no

tienen:

30 • 17 de julio de 2011

unidad.

cremouxra@hotmail.com

58 Aniversario Siempre!



A CONTRACORRIENTE En puerta, la designación de su candidato presidencial

PRI huele

El nuevo aún

RENÉ AVILÉS FABILA

R

ecientemente, el senador Manlio Fabio Beltrones hizo severas declaraciones sobre la manera en que su partido, el PRI, ha venido definiendo a su candidato presidencial. Imposible hacerlo bajo los viejos cánones donde el propio presidente de la república lo designaba. Desde hace dos periodos sexenales no es dueño de Los Pinos. Pero tampoco se alejó gran cosa de dos razones que a la larga le pesaron al PRI conduciéndolo a la derrota: la primera es la necesidad de caudillos y la segunda la manía de que una vez que tienen designado al nuevo líder salvador, aparece la cargada y los elogios sin medida para ese personaje que de la nada pasó a la grandeza. ¿No hay democracia, no cuentan las opiniones de las bases, de los militantes que han pasado por momentos difíciles sin perder la fe en el partido? ¿Quién hizo candidato presidencial a Enrique Peña Nieto? ¿El PRI masivamente luego de discutir las distintas personalidades que tiene, no muchas, por cierto? ¿Recibieron una carta celestial diciéndoles que era el afortunado para conducirlos de nuevo a la presidencia de México? Manlio Fabio Beltrones lleva tiempo señalando la necesidad de formular un proyecto y una definición ideológica para el PRI, y sobre eso, el punto siguiente es el candidato. De lo contrario, tal partido, a pesar de su recuperación (basada fundamentalmente no en su buen desempeño, sino en el pésimo comportamiento del PAN y del PRD) no será la solución para un país que ha visto en poco tiempo derrumbarse aspiraciones y posibilidades de crecimiento en cualquier sentido. De entre todos los aspirantes presidenciales, pareciera que Peña Nieto es uno de los más adecuados. La tor-

32 • 17 de julio de 2011

a naftalina

peza de Felipe Calderón impidió que sus colaboradores más cercanos, de entre los cuales metería a uno a la chistera y enseguida lo mostraría con la sorpresa del viejo priismo, en el mismo estilo: miren, las fuerzas del partido, han designado a Fulanito como el mejor panista para sucederme. Por otro lado, en ese cúmulo de basura llamada por algunos izquierda, no hay más que un aspirante fuerte: Andrés Manuel López Obrador y tiene asegurada la derrota, pero lo mismo le pasará al saltimbanqui político, hombre de refinada perversión, que responde al nombre de Marcelo Ebrard, tampoco triunfará: sus organizaciones han enlodado más a la política de lo que el PRI y PAN juntos avanzaron en décadas. PRD y corrupción van de la mano. Parece, así lo muestran las encuestas, que el PRI regresa a la casona presidencial. Nadie piensa en otro que no sea Peña Nieto. Por lo menos, para fingir pluralidad y lineamientos novedosos, deberían trabajar, como señala Beltrones, en el proyecto de nación y enseguida invitar a sus más distinguidos militantes a mostrar sus posibilidades de hacer un buen papel en caso de éxito. No al revés. En efecto, todavía el nuevo PRI huele a naftalina, las bolitas blancas que mantienen en perfecto estado los trapos viejos. Puede ser Peña Nieto el elegido, pero no de una manera que nos recuerda el antiguo sistema y duplica la cargada en busca de favores. Que al menos pase por un debate con otros aspirantes, que nos diga cómo y con quiénes van a gobernar un país complejo. ¿O ya Dios lo eligió para sacar el país de la grave crisis en que el PAN lo metió? Si hoy el PRI es un partido político, plural, democrático, novedoso y no una fábrica de empleos burocráticos, que lo muestre. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

58 Aniversario Siempre!


Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

• 33



LA REPÚBLICA Cosas de la patada

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com

Bocanada de aire fresco Campeones del mundo.

HUMBERTO MUSACCHIO

E

n un país donde las cosas están de la patada, el triunfo de los jóvenes futbolistas de la selección sub17 es una bocanada de aire fresco, un respiro, una demostración de que no todo ha de ser fracaso; una prueba de que, pese a todo, México cuenta con inmensas reservas de energía para revertir la situación. Como se sabe, el futbol no es sólo un juego, sino el centro de un entramado mundial en el que están imbricados fuertes intereses económicos y múltiples aspectos políticos que van desde el prestigio personal de los mandatarios hasta los fantasmas ideológicos que prohíjan las actitudes más acentuadamente chovinistas y xenófobas. Los once jugadores son el sucedáneo de los ejércitos en esas guerritas que se desarrollan sobre el césped a lo largo de 90 minutos. Los futbolistas son guerreros en calzoncillos que si triunfan nos envanecen, pues alimentan nuestras ínfulas de superioridad; y si pierden, nos deprimen al ponernos nuevamente en sintonía con la triste grisura de la realidad cotidiana. Pero sería necio considerar al futbol como un mero mecanismo enajenante. Para una persona mentalmente sana, es una práctica física que prepara a las personas para lograr un adecuado despliegue de energía en sus

Siempre! 58 Aniversario

actividades diarias, nos enseña a competir en busca del triunfo, lo que es condición de la vida social, y nos lleva a aceptar la derrota sin experimentar humillación. Invariablemente los políticos de todo el mundo buscan subirse al carro de los vencedores y ofrecen los triunfos deportivos como resultado de su gestión, en tanto que los atletas ganadores son presentados ante la nación como prueba de que sí se puede, de que somos un pueblo capaz de obtener triunfos y de que las adversidades de hoy serán superadas. Estudios realizados en los grandes centros industriales de Italia han mostrado que la productividad se eleva en la semana que sigue a una victoria del equipo de la ciudad, y que ocurre lo contrario cuando la squadra pierde el juego dominical. El futbol puede desatar los demonios del odio y transformar el sentido de pertenencia a un país, a una ciudad, a unos colores, en agresividad frente a los extraños; pero también, no sin contradicciones, ha sido un medio de acercamiento entre los pueblos, un canal e conocimiento mutuo y una forma de entenderse en la diferencia y aun la rivalidad. Por todo eso, celebremos el triunfo de nuestros chamacos en el campeonato mundial sub-17. Ellos, en la triste situación del país, nos recordaron que también podemos ganar. Qué bueno. 17 de julio de 2011

• 35


EN LA LÍNEA

Dos días de alegría y cruda realidad

Campeones del mundo

con 97 ejecutados

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

FÉLIX FUENTES

a felicidad impregnada por los futbolistas menores de 17 años a más de cien millones de mexicanos enorgullece y se agradece. Nadie puede ser ajeno a la alegría desbordante de nuestro pueblo y qué diéramos porque esto sucediera a diario. Pero, el odioso “pero”, al cabo de dos días volvimos a la desesperante realidad. En el Monumento a la Revolución, donde miles de adultos, mujeres y niños aclamaron a los héroes del futbol el lunes pasado, fueron vistas horas antes numerosas mantas y pancartas con esta frase que perfora los corazones: ¿dónde están? Es la pregunta conmovedora de huérfanos, viudas, madres y ancianos consumidos por el dolor y desesperación que quieren saber de sus seres queridos ¡vivos o muertos! Porque esta es la alternativa en que los colocó la vida, su destino. Los deudos exhibieron zapatos, tenis y otras prendas de los desaparecidos. Nadie dice nada a esa linda niña que con un cartón pegado al pecho interroga ¿dónde está? Sí, dónde está su

36 • 17 de julio de 2011

papá que de pronto desapareció, y ni a ella, ni a su madre, le dicen nada las autoridades. Siempre se topan con el “no lo tenemos registrado” o el “no sabemos nada”. Es lo mismo que se escucha en Ciudad Juárez, Monterrey, Reynosa, Morelia, Acapulco o en el Distrito Federal. En cualquier parte de la república, ninguna autoridad sabe nada. ¡Nada! A eso resuena en el ámbito nacional otra pregunta que tampoco tiene respuesta: ¿cuándo se va a acabar esta pesadilla? No lo sabemos. Pero nos queda claro que en este sexenio no van a terminar los baños de sangre, cada día más intensos. Continúan las desapariciones y el reclamo de dónde están se acrecienta por el país. Leímos tres páginas en La Jornada de cómo, de noche y madrugada, penetraron a por lo menos cinco domicilios de Nuevo Laredo los comandos de presuntos miembros de la Armada de México, a llevarse a igual número de jefes de familias. Uno de ellos dormía con su 58 Aniversario Siempre!


Jóvenes futbolistas con el presidente Calderón.

esposa cuando fue levantado bajo la amenaza de las armas. Una desesperada mujer se puso al volante de su vehículo y siguió de cerca al convoy, al parecer de la Marina, hasta llegar a un edificio de las fuerzas armadas. Y al cabo de cinco semanas le han dicho que allí no tienen a su marido. ¿Dónde está? ¿También ha caído México en el infierno de las desapariciones forzadas? Ha perdido nuestro pueblo la tranquilidad y la alegría que el domingo pasado vimos en los rostros de esos niños que nos brindaron una jornada épica de alegría al jugar bien al futbol Tras retratarse el presidente Calderón en Los Pinos con esos menores, como acostumbra hacerlo con los héroes que lo son por sí mismos sin deber nada a su gobierno, manifestó: “México no va a ser el mismo de antes y después de este campeonato del mundo”. Exageraciones, tampoco. La nación cambia todos Siempre! 58 Aniversario

los días, pero no por un encuentro de balompié. Cambia por la pobreza extrema, desempleo y el terror implantado por la delincuencia orgaqnizada. Justo en la víspera del encuentro entre México y Uruguay, los medios nacionales informaron de 97 muertos, 10 de ellos decapitados en Coahuila. La cabeza de una mujer fue colocada sobre el cofre de una camioneta. Así fue saludado el triunfo de Rubén Moreira, futuro gobernador de esa entidad. Mientras corría tanta sangre en tantos lugares, Felipe Calderón fue a inaugurar el Salón de la Fama Internacional del Futbol en Pachuca. Y hace ocho días acudió a la final de la Sub 17 en el Estadio Azteca y descendió al campo de juego a entregar la copa de campeones. En esa entrega, el Presidente recibió abucheos y chiflidos de la multitud, por lo cual apresuró su salida del estadio. En todo ese tiempo, Calderón ignoró los 97 ejecutados de dos días. 17 de julio de 2011

• 37


POLÍTICA Y GOBIERNO Para el siglo XXI

Estado nacional y fuerzas armadas

JORGE CARRILLO OLEA (Primera de dos partes) na necesidad nacional, universal, constante y apremiante, más en los tiempos que estamos viviendo, es para México la clarificación del deber ser y deber hacer de esa esencial comunidad que son las fuerzas armadas, en un país que quiere ser moderno, erradicando principios, conceptos, instituciones y prácticas que fueron más propios de su pasado que del futuro deseado. ¡Construir las fuerzas armadas del siglo XXI! ¡Qué reto más rico, atractivo y de grave responsabilidad para un profesional de la materia! Lamentablemente esto o no se ve así, o quizá más bien como a todo cambio, se le tenga

U

38 • 17 de julio de 2011

cierta repulsión por ciertos sectores retardatarios aposentados en el poder y el lucro consecuente. Si así les va tan bien, siendo terriblemente congruentes, ¿en qué o para qué cambiar? El progreso del Estado mexicano actual no consistió solamente en un arrinconamiento con vías de extinción de las viejas instituciones, decimonónicas, sino su completa y permanente actualización para ser comparables y convivir con un mundo que salido de la revolución industrial tendía ya a la integración y competencia de mil maneras. Sin embargo, para México el proceso elegido o inevitable distó de ser una revolución fugaz para durar, por lo menos en su fase armada más de diez años, 1910-1920, 58 Aniversario Siempre!


de riqueza de muchos órdenes. Es propiedad y para el servicio del pueblo y siendo tal riqueza el activo más valioso, debe ser preservada. De esta necesidad de preservación viene el concepto de una fuerza, que monopolizada por el Estado, garantice la permanencia y valores de tal patrimonio. Soy de los que piensan que hay una filosofía de lo militar, una que ha venido definiendo, a través de los milenios, las características que de tales fuerzas demanda cada pueblo en su momento. ¿Dónde se ubica la frontera de lo militar, lo oficial civil, y empieza lo social? En México esas fronteras no están dibujadas. Estamos viendo diariamente lo que se aprecia como violación de espacios legales de actuación, tanto

por la vía militar. En su declaración inicial, la Constitución de los Estados Unidos, tomada sólo como uno de los primeros ejemplos, según la historiografía, se asegura a sí misma que esa norma suprema se implanta “para establecer justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general”. Sin mayores filosofías y pensando sólo en nuestras realidades, la idea de Estado implica simultáneamente la necesidad de armonizar los intereses del individuo y la comunidad, de obtener el derecho a la justicia, a la propiedad productiva, el derecho al trabajo, la educación y la salud básicamente, como producto del desarrollo natural de la cooperación entre los individuos. Esta es una forma

en lo material del territorio como en lo abstracto del derecho y la justicia. Pero no sólo en eso, que viene a ser consecuencial. Se origina ese vacío en una ausencia doctrinal actual del deber ser y el deber hacer ya citados: no hay definición actualizada de qué deben ser las fuerzas armadas, que pueden o deben hacer y que no pueden o deben hacer. Qué les es obligado y lícito y qué no. ¡Esa vaguedad o indeterminación no le conviene a nadie, no a la sociedad, por supuesto. Pero tampoco a las propias fuerzas armadas ni al ejecutivo del que forman parte! ¿Entonces por qué no se corrige?

Siempre! 58 Aniversario

hienca@prodigy.net.mx 17 de julio de 2011

• 39

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

cuando empezaron a crearse o refundarse las instituciones. Las fuerzas armadas nunca fueron reconcebidas metodológicamente como hubiera sido deseable, fueron producto de anexiones al desaparecer los caudillismos. Como toda revolución, la nuestra destruyó el aparato represor de la sociedad y no creyó oportuno sustituirlo por lo que alejándose del modelo anterior, fuera lo conveniente para el nuevo Estado. No creo que racionalmente se hubiera optado por un gobierno en la indefensión. Ese es el pecado original. Alvaro Obregón, primer presidente en términos reales de la posrevolución, prefirió la seguridad de su gobierno a la seguridad del Estado, esto es, el enfoque represivo y policial


¡VIVA LA DISCREPANCIA! Merced a la presión internacional

el

Cae

fuero militar

L

RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ

a visita oficial de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha sido todo un hito. Su objetivo primordial fue constatar in situ el grado de atención que el Estado mexicano ha dado a las más de mil observaciones formuladas por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, dentro del contexto del Mecanismo de Evaluación Periódica Universal, y otras instancias humanitarias regionales y universales. Empero, las cuentas a ese respecto han sido definitivamente magras. Los señalamientos siguen insolutos y a ellos se han agregado otras irregularidades de igual o mayor calibre jurídico y social, como las violaciones sistemáticas a los derechos humanos que ha acarreado la guerra antinarco emprendida por el Ejecutivo federal en los albores de esta administración. En los varios encuentros sostenidos con organizaciones no gubernamentales, activistas y familiares de las víctimas, la señora Pillay escuchó de viva voz que desde diciembre del 2006 a la fecha más de 40 mil vidas humanas han sido segadas; más de 10 mil personas han sido objeto de

40 • 17 de julio de 2011

desaparición forzada; más de 50 mil niños y adolescentes han quedado en la condición de huérfanos; un número no menor de 150 mil seres humanos están sufriendo los estragos del desplazamiento de sus lugares de origen; los migrantes no cuentan con las protecciones necesarias a fin de preservar su integridad. Haciéndose eco de esa delicada situación, en una reunión en Los Pinos la alta comisionada externó al primer mandatario su preocupación por los ataques a los derechos humanos atribuidos a agentes del Estado mexicano en la lucha contra el crimen organizado; también lo exhortó a asegurarse de que haya una acción efectiva por parte de tribunales civiles, con independencia de quien sea el perpetrador. El Presidente se limitó a decir que la estrategia seguida es la correcta y que su gobierno no ha impuesto ningún régimen excepcional, ni recurrido a medidas extraordinarias que cancelen los derechos humanos, aunque estén previstas en la Constitución. Los importantísimos pronunciamientos de la ilustre visitante surtieron los efectos cimbradores de un terremoto de ochos grados en la escala de

Richter. El diputado federal Javier Corral, presidente de la Comisión de Gobernación, se apresuró a dar a conocer un predictamen sobre la minuta senatorial relativa a la Ley de Seguridad Nacional en el que se prevé que los militares que cometan abusos contra la población civil no serán juzgados por jueces castrenses, sino por tribunales civiles. De transitar dicha propuesta, literalmente se acabará de un plumazo con el régimen de impunidad que ha arropado y excluido a los milicianos de los límites objetivos del Estado de derecho. Al derogarse la parte conducente del artículo 57 del Código de Justicia Militar, el único fuero que subsistirá en esta materia será el aplicable a las faltas propias de la disciplina castrense. Una segunda reacción a las críticas de la representante de Naciones Unidas provino de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Contradiciendo la actitud por demás pusilánime con que se condujeron en una sesión realizada a fines del año pasado, cuando por vez primera se discutió el tema a solicitud del ministro José Ramón Cossío, los jueces supremos establecieron que las sentencias que emite la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano deben ser cumplidas por éste. En estricto sentido, jurídicamente no era indispensable proclamar esa interpretación porque el artículo 68 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos claramente y sin lugar a dudas dispone que los Estados tienen la obligación de dar cumplimiento a las decisiones de la Corte de San José. A mayor abundamiento, en los artículo 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el 58 Aniversario Siempre!


Derecho de los Tratados de 1969 se indica que los tratados deben ser cumplidos de buena fe (regla pacta sunt servanda) y que no es lícito invocar el derecho interno a fin de justificar el desacato a los deberes establecidos dentro de un pacto internacional. Sin embargo, lo valioso del criterio jurisdiccional que nos ocupa son sus consecuencias políticas. Conforme su literalidad, el Estado mexicano debe cumplir las condenas que le han sido impuestas por la Corte Interamericana, destacando por su importancia manifiesta la referente a la ineludible reforma del mencionado artículo 57 del Código de Justicia Militar que está contenida en los fallos recaídos a los casos paradigmáticos de Rosendo Radilla, de las indígenas tlapanecas Valentina Rosendo e Inés Fernández y de los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera. A la luz de esa experiencia, tal parece que los cambios de fondo en el campo del respeto, protección y efectiva observancia de los derechos humanos requieren el catalizador de la presión internacional. ¿Acaso el derrumbe del fuero militar no pudo haber sido resuelto en el plano interno?

Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Literalmente

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

se acabará de un plumazo con el régimen de impunidad que ha arropado y excluido a los milicianos de los límites objetivos del Estado de derecho. ¿Acaso esa es la vía para poner fin a la secuela de miedo, dolor, horror y muerte que ha producido la inefable e inconstitucional guerra antinarco? Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

• 41


AZUCENA OLIVARES/Alcalde de Naucalpan

YAZMÍN ALESSANDRINI NAUCALPAN.- Con una impresionante hoja de servicios que rebasa las cuatro décadas de trabajo constante a favor de su partido, el PRI, Azucena Olivares Villagómez, alcalde de Naucalpan, representa a la perfección todo cuanto debe ser y hacer una mujer dedicada a la política: bragada, firme, constante, inteligente, servicial, trabajadora, pero sobre todo, respetuosa de sus principios y convicciones (personales, profesionales y políticos). En apariencia, al observar el rostro de esta mujer oriunda de Jardines de San Mateo, una zona ejidal de Naucalpan, uno pensaría que se trata de una mujer a la que le cuesta trabajo sonreír. Sin embargo, ya entrada en confianza, Azucena es capaz de desternillarse de la risa sin reparo alguno, cosa que se agradece, porque si algo le está haciendo falta a la política actual es eso: gente con buen humor.

Los inicios —Azucena, ¿cómo fueron tus primeros pasos dentro de la política? —Con una enorme curiosidad en el manejo de todas las cuestiones sociales. —¿Recuerdas cómo vestían las jovencitas de tu época? —¡Sí! Casi estamos regresando a lo mismo de antes, con las minifaldas y esos “costales” muy cortitos. 42 • 17 de julio de 2011

—En tus inicios dentro del partido, ¿te pagaban? —¡Nada! Mi trabajo siempre fue honorario, por voluntad. —¿Recuerdas alguna anécdota de aquella época que te haya marcado? —Cuando visitábamos las colonias populares [de 1970 a 1972 fue asesora jurídica del Instituto de Acción Urbana e Integración Social del Estado de México] y te percatabas de la gran pobreza en la que vivía mucha gente. El hacinamiento, la falta de servicios como el drenaje, el agua, eso me impactó mucho. —De niña, ¿a quién querías imitar? —A mi padre [Daniel Olivares, quien durante más de 30 años sirvió en la Subsecretaría Forestal y de la Fauna], porque siempre me habló mucho de política, me decía que el PRI era un excelente partido y me transmitía su ideología. —Durante tu infancia, ¿dónde te veías? —Como legisladora y como presidenta de la república. Cuando estudias derecho, lo que quieres es ser una legisladora para hacer leyes, para interpretarlas, para aplicarlas; y después también quise ser jueza, también para aplicar la justicia.

—¿Tus juguetes favoritos de niña? —Jugaba a la tiendita; los huevos eran piedritas; el café era tierrita; mi balanza eran los palitos de paleta; saltaba la reata, escuchaba en la radio la hora de Cri-Cri y una radionovela que se llamaba Disparo amargo. —¿No tenías televisión? —Al acabar mi primaria, mi papá compró una y con los hijos del dueño de la vecindad donde vivíamos, estudiaban en el Politécnico, veíamos los partidos de futbol americano. —¿Y no veías el programa de Enrique Alonso? —¡Claro! Cuando salíamos los domingos a pasear o a visitar a algún familiar, siempre teníamos que regresar a tiempo a la casa para ver el Teatro fantástico y después de eso nos íbamos a dormir con nuestro chocolatote. —¿Cómo te conquistó tu esposo, el ex diputado y ex procurador mexiquense Guillermo González Martínez? —Con su inteligencia, escuchándolo, cuando lo escuché hablar lo hizo tan bonito que me impresionó. —¿Eres celosa? —No mucho, lo normal. —¿Y tu esposo? —Guillermo sí es celoso. —¿Dónde te ves al término de tu gesMi hit, la eficiencia tión como alcalde? —¿Cuál ha sido tu hit como política? —Algunos comentan que pudiera irme —Mi eficiencia, siempre que me han a una senaduría, otros que igual a una encomendado una tarea la saco a secretaría de Estado. No sé. A lo mejor como dé lugar. termino en mi casa. 58 Aniversario Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Soy celosa, no mucho; lo normal



CONSULTORÍA ECONÓMICA 45 por ciento de las exportaciones mundiales

México en las economías emergentes JULIO A. MILLÁN B.

A

partir de la reciente crisis financiera internacional, se ha puesto en evidencia la importancia que están adquiriendo las economías emergentes en el contexto económico mundial. Dichas economías se han caracterizado en general por altas tasas de crecimiento, industrialización, mercado interno en expansión, potencial exportador, población significativa y en crecimiento; pero también por factores de riesgo tales como inestabilidad política, corrupción, entre otros aspectos negativos. Debido a la gran cantidad de elementos que pueden influir en el potencial de una economía para generar crecimiento, no existe un consenso sobre cuáles son las economías que deben considerarse como emergentes. Sin embargo, la mayoría de las conceptualizaciones incluyen al bloque de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Además de ésta, existen otras categorías de bloques de economías consideradas como emergentes tales como el grupo denominado como Next Eleven (N11), el cual comprende a Bangladesh, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Irán, Indonesia, México, Nigeria, Paquistán, Turquía y Vietnam. Aunque los diferentes países pueden tener similitudes, también presentan importantes divergencias. Una de las más importantes es la diferencia en la vocación productiva y el grado de industrialización. Las economías emergentes podrán incluso convertirse en las potencias económicas en un futuro dado que, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, se prevé su participación porcentual sobre el PIB global de los mercados emergentes podría superar al de las economías desarrolladas en el 2013. Además de esto, actualmente los mercados emergentes ya atraen casi el 50 por ciento de las entradas globales de inversión extranjera directa (IED) y representan el 25 por ciento de las salidas de IED. Por si fuera poco, se espera que en el 2016 los países más poblados serán China, India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil, quienes representarán el 48 por ciento de la pobla44 • 17 de julio de 2011

ción mundial y contarán con la mayor cantidad de potenciales consumidores. Más aún, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, tan sólo los BRIC generan hoy en día el 45 por ciento de las exportaciones mundiales. Por otra parte, consumen más de la mitad de la energía global y han incrementado en 80 por ciento de la demanda mundial de petróleo en 5 años. Tan sólo en la última década, el consumo interno de los 4 países BRIC ha sido más fuerte que el consumo interno de Estados Unidos. Aunado a ello, poseen el 41 por ciento de las reservas de bancos centrales (aunque parte importante se refiere a China que representa el 30 por ciento mundial). Adicionalmente, se espera que la contribución al crecimiento de este bloque supere la contribución al crecimiento del Grupo de los 7 en 2015. Es destacable que México no sólo ha sido incluido en la mayoría de las categorías de economías emergentes, sino incluso se ha considerado como del grupo de emergentes avanzadas. Además O’Neill, economista que creó el acrónimo de BRIC, ha planteado la posibilidad de incluir a México en el grupo BRIC, bajo la premisa de que cualquier economía emergente que represente más del 1 por del PIB mundial y tenga el potencial de crecimiento debe ser considerada. Lo anterior es muestra de la percepción que se tiene a nivel global del potencial de México. Las características que le han dado a México la singularidad de emergente son su bono poblacional, la capacidad exportadora, la creciente industrialización manufacturera, entre otros aspectos. No obstante lo anterior, no ha podido reflejarse en altas tasas de crecimiento para el país. En consecuencia, durante 2010 México perdió 6 lugares dentro del ranking de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, ubicándose en el lugar 60 de 133 países. Mientras tanto, otras economías emergentes como China y Brasil han elevado su posición a través políticas industriales, mercados financieros vinculados con la industria, sofisticación en los negocios. jmillanb@grupocoraza.com

58 Aniversario Siempre!



Agraciada o no agraciada

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La maestra Gordillo con Alonso Lujambio y Felipe Calderón.

musa de los políticos

Elba Esther, L

GUADALUPE LOAEZA

a semana pasada estuve en San Luis Potosí para presentar el libro Mi novia, la tristeza (editorial Océano), junto con Pável Granados, coautor y Adriana Landeros como intérprete, además de sus espléndidos músicos. Durante la conferencia de prensa en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí tuve la oportunidad de conversar con los periodistas locales sobre la ironía del amor entre Agustín Lara y Elba Esther Gordillo, a quien sin duda, el músico-poeta, le hubiera

4 6 • 17 de julio de 2011

Aniversario 58 Siempre!


No podemos descartar que en las próximas

quien reciba el apoyo de la estructura sindical del SNTE, porque Elba Esther elecciones presidenciales ganará

Gordillo… es la musa de los políticos. dedicado uno de sus mejores éxitos: Vende caro tu amor o bien, la líder sindical, habría inspirado a Lara, para escribir Cada sexenio (noche) un amor… Es evidente que los reporteros estaban sumamente divertidos, con estas dos posibilidades; sin embargo, dejaron de estarlo, cuando agregué: “No podemos, no obstante, descartar que en las próximas elecciones presidenciales ganará quien reciba el apoyo de la estructura sindical del SNTE, porque Elba Esther Gordillo… es la musa de los políticos”, comenté con singular ironía. “Es muy triste pensar que la alianza por la calidad en la educación ha tenido algunos avances en materia educativa y, por otro lado, cómo estos avances se deterioran, y sólo se ven atrasos y atrasos. Dicho lo anterior hoy por hoy, Elba Esther ya debe estar escuchando pasos en la azotea, no más bien en su vestidor, el cual ha de ser tan grande como la sección de ropa de Sak’s Fifth Avenue de Santa Fe”. Debo decir que mientras transcurría la rueda de prensa, en medio de foquitos de las cámaras que se prendían y se apagaban, me percataba que más que la vida y obra de Agustín Lara, el tema que les importaba realmente a los compañeros reporteros era el de la política y los más recientes señalamientos de Gordillo y Yunes. Al comprenderlo así, no tuve más remedio que abundar en el tema: “La maestra dice que no siente vergüenza de haber apoyado a Calderón para llegar a la Presidencia, pero yo digo que el que debería de tener esa vergüenza es Calderón. Ahora los mexicanos sabemos que de no haber sido por Elba Esther Gordillo, Calderón, jamás hubiera ganado la Presidencia. ¿Cuál entonces fue su mérito? En ese caso, podría sugerirle a mi nieto más pequeño, Andrés, de cuatro años, que se lance como candidato a Siempre! Aniversario 58

Presidente de la República para el 2012, pero que haga una alianza con la maestra y seguro gana”. Una joven de uno de los periódicos locales más leídos en San Luis Potosí, me preguntó qué opinaba en relación a las enormes cantidades que Gordillo invierte en su guardarropa, prácticamente toda de importación. “¿Por qué gastará tanto en sus vestidos? Mientras Beatriz Paredes, viste con huipiles y jeans, prendas que no le han de representar mucho dinero, la vestimenta de la maestra, de un solo día, puede representar una suma de 200 mil pesos. ¿A qué se lo atribuye usted?”, me preguntó abriendo unos ojos potosinos, enormes. Me quedé reflexionando en la pregunta, pero sobre todo en la comparación entre las dos mujeres líderes, cada una, en su propio ámbito y en esos momentos, recordé lo que había escrito a ese propósito, René Delgado en su columna Sobreaviso, del sábado pasado: “En ese sentido, la maestra es el eslabón perdido. Una lideresa inteligente y pragmática que sobrevivió a su especie, marcada por las tragedias personales que la persiguen, afectada por su baja autoestima —la ostentación de la que hace gala en su ropa y accesorios disfraza lo que no tiene— y, sobre todo, carente de educación y perspectiva política”. Sentimental como soy, en seguida agregué: “A lo mejor gasta todo ese dinero, para que la quieran y sea aceptada en la sociedad. A lo mejor, de niña, fue infinitamente pobre. O bien, a lo mejor, es una forma de compensar su muy poco agraciado físico. Su peor enemigo, no es Yunes, ni mucho menos, López Obrador, ha de ser el espejo. Agraciada o no agraciada, resulta ser la musa más importante de los políticos mexicanos”, dije sintiéndome una verdadera poeta. 17 de julio de 2011

• 47


PARA VOLVER A EMPEZAR Cuándo y dónde

Extravío del PAN MANUEL ESPINO BARRIENTOS

P

adeciendo sus derrotas acumuladas, sin rumbo institucional y con el fardo del gobierno a cuestas, antes de establecer las reglas y de limpiar la casa, el PAN ya está metido en la espiral del 2012, aunque en forma atropellada y sin el soporte de una propuesta que oriente, al menos, el discurso de quienes se disputan la candidatura presidencial desde campañas abiertas y encubiertas en el ejercicio de un cargo público. La anarquía aflora en todo el andamiaje estructural, hoy desvencijado y con riesgo de colapso, del partido en la responsabilidad de gobierno nacional.

Abandono de una mística de perseverancia Las derrotas acumuladas del PAN desde 2008, no hay que justificarlas a la luz de los resultados, de las cifras, de la estadística electoral adversa. Millones de boletas marcadas a favor de otros partidos representan personas que antes sufragaron por Acción Nacional y que, decepcionadas, mudaron su voluntad ciudadana en busca de congruencia y honestidad, de eficacia y de transparencia gubernamental. Lo que siempre prometimos los panistas. 48 • 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!


La explicación a la estrepitosa caída del PAN, primero de la confianza social y después de los espacios de poder ganados con el esfuerzo de décadas, debe buscarse en la acción reciente de un partido que antes se reconoció de exigencias máximas. Debe buscarse la causa del desprestigio en el abandono de una mística de perseverancia leal y de un pensamiento de contornos claros, inspirado en los principios del humanismo político; en el alejamiento de una doctrina con dimensión ética y en el desvío de una vocación de servicio que condicionaba la voluntad política de los panistas a un desempeño cotidiano subordinado al bien común. Ahí están las respuestas para quienes se preguntan dónde y desde cuándo se perdió el PAN, ahí comenzó el extravío que llevó a la pérdida de cuanto se había ganado para arribar a la simulación, a la incongruencia y a la prepotencia que encubrimos por falsa prudencia. Ahí comenzaron los malabarismos ideológicos y la promiscuidad partidista que difuminó el partido en el escenario político.

timos afanes personales. Implica también devolverle autonomía al partido frente al gobierno, asumir que ambas entidades forman parte de un mismo programa político, pero con funciones distintas y en ámbitos diferentes. Ese es el camino a seguir para reconstruir la credibilidad de Acción Nacional y para reinstalarlo como referente de honestidad en la vida pública de México. Podemos comenzar por hacer un silencio interior y escuchar nuestra propia conciencia.

Impostergable, volver a empezar

no de la nada, sino a

Es necesario detener la marcha desenfrenada hacia el desplome del PAN y volver a empezar, pero no de la nada, sino a partir de reconocer que hay una experiencia exitosa que comenzó en 1939 y que es enseñanza digna de ser rescatada porque honra la política. Y otra que avergüenza porque denigra la trayectoria democrática y honorable del PAN, que comenzó en 2006, después de alcanzar sus más grandes victorias electorales. Volver a empezar implica reencontrarnos con nuestros valores originarios, reinstalar la primacía de la persona como principio rector de nuestra acción y anteponer el interés de la sociedad por encima de nuestros legí-

partir de reconocer

Siempre! 58 Aniversario

Congruencia por responsabilidad No será fácil caminar hacia nuestros puntos de referencia histórica, como nunca lo fue cuando transita-

Es necesario detener la marcha desenfrenada hacia el desplome del PAN y volver a empezar, pero

que hay una experiencia exitosa que comenzó en 1939. mos por caminos inhóspitos asediados por un sistema político autoritario y corrupto, pero estamos obligados a corregir y asumir el costo de regreso a nuestra identidad. Emprender el retorno a nuestra esencia no es asunto de sobrevivencia política sino de responsabilidad. Es para cumplir un deber ineludible, un compromiso inherente a nuestra vocación en el destino de México.

Para lograrlo se requiere entereza, esa que brota de la humildad y permite abrirnos a la realidad para disponer el alma a la corrección fraterna entre quienes, con nuestros errores, le hemos fallado a México. Se necesita unidad, esa que no hace distinciones ofensivas y que pese a las naturales diferencias hace coincidir las voluntades dispersas en sublimes propósitos; esa que suma la fuerza de nuestros ideales y permite remover las capas de agravios y resentimientos con que hemos sepultado nuestros valores. Si para dejar de perder posiciones de gobierno es condición pedir perdón por los yerros cometidos y erradicar sin consideración alguna las prácticas que nos desprestigian, hay que hacerlo ya. No esperemos a perderlo todo y seguir pagando la sanción social en las urnas por las traiciones de unos cuantos oportunistas. Un enmienda sincera implica un replanteamiento con visión de causa y no de proyecto, con actitud de evaluación para dar prospectiva a los nuevos retos de Acción Nacional desde la rectitud de intención. Volver a empezar exige un renovado espíritu de servicio para ordenar la patria, para darle una vida digna a los mexicanos desde la generosidad política. Solo así volveremos a ser faro luminoso en el derrotero nacional. Solo así nos haremos merecedores de la confianza ciudadana, de otra oportunidad para levantarnos. Solo si nos levantamos, estando de pie otra vez, soportados en nuestros principios, habrá valido la pena caer en lo que hemos caído para colocarnos en el punto de partida, como hace 72 años, y prepararnos para refrendar nuestras victorias históricas en el 2012. Se está haciendo tarde, pero estamos a tiempo. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 17 de julio de 2011

• 49




Para clausurar un cabaret

La utilidad de unos perros callejeros GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL

¿L

a clausura de un inmueble es acto consumado o acto de tracto sucesivo? El origen del problema, según lo conocí, se relaciona con los

cabarets. Pero es preciso narrarlo para entrar en materia. Si usted, que ahora nos lee, se hubiera levantado un cierto día de finales de noviembre de 1984, en las primeras horas de la madrugada y, sin ganas de volverse a dormir, caminara noctámbulo por la alameda de Santa María de la ciudad de México, posiblemente habría sido testigo de una curiosa procesión: activos, en fila, tres pasantes de derecho, estudiantes de la facultad, pasaban rápidos por los senderos del parque. Lo que tenían de especial, de llamativo, de raro, era que amarrados con gruesos mecates, llevaba cada uno tres perros callejeros que los seguían, tal vez convencidos de que sus penalidades de trotacalles terminarían teniendo dueños tan jóvenes y despiertos. El destino de los tres era una antigua casa contigua de un cabaret clausurado. Ya los esperaban en la puerta algunos compañeros, juntos subieron las escaleras hasta la azotea. En ese lugar pareció desarrollarse un rito satánico, porque uno a uno, se les cortó el cuello a los animales (me refiero, desde luego, a los perros, no a los estudiantes), para ser arrojados al patio de la casa vecina precisamente sobre la pista de baile. Después, satisfechos y felicitados por el abogado del importante despacho en que trabajaban se retiraron. Dentro de la antigua y noble profesión de los abogados 52 • 17 de julio de 2011

existe, como es lógico suponerlo, gente común y otros que son inteligentes y fértiles en ardides, como dice la Odisea, el libro inmortal de Ulises. El maestro de los pasantes era un “Ulises” de la profesión jurídica. Pequeño de estatura, moreno de ojillos redondos, vivaces como de ardilla y nariz ganchuda de héroe nacional. Las variadas emociones que abogados como éste levantan en el medio jurídico mexicano, nos recuerda aquel pasaje de la novela de John Steinbeck, Cannery Row: “Las cualidades que admiramos en los hombres, bondad y generosidad, sinceridad, honestidad, comprensión y sensibilidad son las que llevan, en nuestro sistema, al fracaso. Y las características que detestamos: el ser hiriente, el individuo avaro y lleno de codicia, el mezquino, el egoísta y, por último, aquel que busca su propio interés, esos son quienes tienen las características del éxito feliz de la profesión. Y si los hombres admiran las cualidades de los primeros, aman el producto de los segundos”. El abogado de quien hablamos, el litigante, si bien no era una persona agradable y ciertamente tampoco un hombre bien educado, sí era, por el contrario, mucho, pero mucho muy próspero e influyente. ¿Qué perseguía con tantos cuerpos de perros desangrándose sobre la pista de baile? ¡Precisamente en esa pista en que bailaron tantas y tantas parejas de honrados y sencillos habitantes de esta gran ciudad! Buscaba lo siguiente: si el cabaret se encontraba clausurado, con sellos de clausura fijados en las batientes de puertas y ventanas, era necesario levantar ese estado de 58 Aniversario Siempre!


Se avisó a las autoridades de Salubridad, quienes se presentaron con los vecinos que denunciaron la situación,

rompieron los

sellos de clausura que habían colocado los inspectores de reglamentos

por orden del delegado. clausura, quitando los sellos; un particular no puede entrar al establecimiento sin quitar o romper los sellos; por tanto, era preciso encontrar una autoridad que lo hiciera. Dejad, decía un antiguo, muy antiguo amigo, en tono sentencioso, dejad que obre Dios. Y el sagaz jurista dejó que los perros muertos apestaran como sólo pueden hacerlo ellos. Al tercer día los olores eran ya espeluznantes. Entonces se avisó a las autoridades de Salubridad, quienes se presentaron con los vecinos que denunciaron la situación, rompieron los sellos de clausura que habían colocado los inspectores de reglamentos por orden del delegado político del lugar, y entraron a investigar el origen de esos olores. Me informó un testigo que la escena que los esperaba era espantosa. Sin embargo, ¡tomen nota de esto!, no hubo sorpresa alguna en sus caras, no fue la mirada de “la novedad de lo extraño”, pues no es común encontrar perros abiertos en sangre y con la carne corrompida cada vez que se denuncia un mal olor en las casas de esta ciudad. No, con toda naturalidad, limpiaron el lugar y se llevaron los cuerpos, para darles cristiana sepultura (tengo la impresión de haber dicho algo equivocado y herético). Sin duda, comentaba el espectador de este hecho épico, el maestro que urdió toda la trama había previsto y cuidado amorosamente la actuación de las autoridades de Salubridad. Pues bien, una vez desaparecidos los sellos de clausura por obra de las autoridades, el cabaret quedaba abierto. El jurista promovió juicio de amparo contra una clausura que habría de llevarse a cabo ya, de manera inminente, solicitó la suspensión del acto reclamado y el juez federal, que no conocía la historia que les he narrado, concedió la suspensión provisional, con la cual abrió de nuevo sus puertas el cabaret a su exclusiva clientela.

Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

• 53



PALABRAS MAYORES Perspectiva de lo que viene

Urgencias en el 2012

L

CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR

a jornada electoral del pasado 3 de julio fue una barrera psicológica que una vez superada o no, ha liberado las urgencias político-electorales de partidos y prospectos a candidatos. Los saldos de ese domingo continúan evaluándose y buscando causas y responsables. Lo mismo en el PAN, PRD o incluso en el PRI, donde el triunfo conlleva complicaciones sobre su paternidad y significado. En el PRI se han dado a la tarea de elaborar un proyecto de gobierno, una propuesta electoral. Los apetitos y talentos políticos del senador Beltrones afloran y quiere llevar al puntero, Enrique Peña Nieto, a una arena en la que se sabe mejor preparado, el debate ideológico y programático. El reto de la presidencia priísta de Humberto Moreira está en evitar la fractura. Hay un sector priísta que sabe que tiene que llegar cohesionado al 2012, si no por convicción sí por práxis política. Otros cuya voracidad les impulsa a la estampida y a la precipitada repartición de un botín inexistente. Algunas cabras siempre tiran al monte. Al PRI le corre prisa por inhibir ambiciones opuestas a lo que muchos tienen claro, el candidato ya está definido y requiere tiempo y espacio para aguantar el último trecho de un recorrido que dura ya 5 años, y cuyo mayor reto está por venir. Con la solicitud de licencia como senador de Santiago Creel, se abre en el PAN no sólo una nueva etapa, sino que plantea un tema central para el panismo y para el equipo de operación política del presidente Felipe Calderón. La necesidad de adelantar los procesos de elección interna para que a más tardar, a principios de noviembre el partido en el poder cuente con un candidato, o candidata que trate de remontar la ventaja que le lleva el PRI tanto como partido como con los dos prospectos de candidatos. La salida de Creel del senado presionará a sus contrincantes internos y obliga a definiciones urgentes entre el presidente y sus secretarios aspirantes, básicamente Cordero y Lujambio. La presentación y promoción del quinto informe de gobierno de Felipe Calderón puede ser la línea sin retorno para los prospectos panistas. Todas las luces para el gobierno calderonista en la última llamada al escenario, toda la estrategia de comunicación volcada a la tarea de 5 años de gobierno. Despues todo será para el candidato, todo para el programa

Siempre! 58 Aniversario

de continuidad diferenciada, de espíritu de cuerpo que pretende imitar la foto del mexiquense Eruviel Avila el domingo 3 de julio, todos los contendientes internos alrededor de su victoria, operación de unidad y fuerza. Eso querrá el PAN y el presidente, no un candidato sino un líder a quien pasar la estafeta, con Cordero, Lujambio y Lozano en tandem, unos candidatos y otros coordinadores, con un gabinete que tras el próximo y último ajuste, trabaje para los candidatos panistas, para la campaña madre de todas las campañas. Habrá recursos y habrá dedicación, además habrá un jefe supremo de campaña con Calderón y su esposa en el cuartel general. Que nadie los descarte a priori. No al PAN ni a sus candidatos. Los retos inmediatos en el panismo están en despejar los nubarrones de fracturas internas entre los yunquistas y demás grupos ultraconservadores, y los neohistóricos agrupados alrededor de Calderón y Zavala. El padrón de miembros activos y adherentes del partido es una de las claves. Las negociaciones y promesas, o los expedientes negros que sirvan para disuadir ambiciones estarán a la órden del día en los laberintos de la estructura panista. No pierda de vista la operación de Juan Molinar Horcasitas y de Maximiliano Cortázar, de los cercanos a los afectos de la familia Zavala y de dos o tres sectores y familias de prosapia albiazul. Para los partidos políticos socios y comparsas del PRD la cruda electoral los aproxima a la definición solitaria de un hombre, que habrá de anunciar y acomodar su actuar a su percepción, Aandrés Manuel López Obrador será candidato. Marcelo Ebrard puede serlo también. Ambos pueden estar en la boleta electoral y todos saben lo que eso significaría, incluso ellos lo saben, ellos definirán el futuro como partido de esos grupos que tanto predican la democracia y que tan poco la practican. El PANAL y el PVEM están de oferta, en subasta. El verde ya firmó con el PRI y el PANAL está a punto de hacerlo. 17 de julio de 2011

• 55


CAFÉ POLÍTICO

Le pese a quien le pese

Zedillo

fue un modernizador JOSÉ FONSECA

La política es el arte de aplicar en cada época aquella parte del ideal que las circunstancias hacen posible. Antonio Cánovas del Castillo

E

sta semana, en algunas oficinas hubo rezongos, sordas y rencorosas exclamaciones porque la española Fundación Cristóbal Gabarrón le entregó al ex presidente Ernesto Zedillo el premio de trayectoria. La justificación de la presea fue casi como si hubiera sido diseñado para que algunos, en público o en privado, tuvieran súbitos derrames biliares que ni masivas dosis de boldo, ni el tiempo, han disipado. Hasta el lenguaje del jurado al otorgar el premio pareció diseñado con ese propósito. Como razón señalaron que se le otorga “por impulsar reformas modernizadoras decisivas en el terreno político y económico de su país, sin las cuales no se puede entender el México moderno”. A casi una década de haber dejado la Presidencia de la República, el sólo nombre de Ernesto Zedillo remueve los rescoldos del rencor. Eso impide reconocer que, ciertamente, mucho del México de ahora no se explica-

56 • 17 de julio de 2011

ría sin sus decisiones presidenciales. Fue candidato a la Presidencia circunstancialmente, escogido después del asesinato de Luis Donaldo Colosio. Ganó la Presidencia con la mayor votación obtenida hasta hoy por un candidato: 17 millones de votos, producto de un electorado asustado por la violencia política que mató a Colosio y el levantamiento del EZLN en Chiapas. Enfrentó la peor crisis económica y financiera, resultado de errores de su equipo y de las omisiones calculadas de su antecesor, Carlos Salinas de Gortari. Fue una crisis devastadora. Para enfrentarla no vaciló en tomar medidas drásticas, ampliamente impopulares. Año y medio después, la economía rebotó y crecía a casi cinco por ciento. En los años siguientes creció aún más. No obstante, el daño a la credibilidad del PRI como gobierno estaba dañada irreparablemente. Las presiones políticas internas y externas de multiplicaron. Desde 1991 en los más influyentes medios internacionales y en la academia se subrayaba el hecho que con la URSS y la caída del muro había caído también el partido que tenía más décadas en el poder. Falta 58 Aniversario Siempre!


jfonseca@cafepolitico.com

Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

• 57

Fotografía: Wikipedia.org

el PRI, que tiene tantos años en el poder, decían. Sabedor que para México sería riesgoso otra elección polémica como la de 1988 —la de 1994 fue una excepción— no sería aceptada por la comunidad internacional y que las presiones podrían ser terribles para una economía que se recuperara dejó correr más o menos libremente la elección presidencial de 2000. Y el PRI perdió la Presidencia. Al final, fue un presidente que gobernó en las circunstancias históricas que le tocaron. Los otros rencores, los personales, se los ganó Zedillo a pulso, porque su sentido del Estado le obligó a tomar decisiones desagradables, pero convenientes. No importa qué se piense de su Presidencia, ahí queda el razonamiento del jurado del Premio Cristóbal Gabarrón: el México moderno no se explica sin las decisiones difíciles e impopulares que tomó. Como dijo Zhou Enlai: quizá es muy pronto para hacer un juicio justo y desapasionado, pues aún viven muchos rencorosos.


Parte de los destrozos

En materia energética,

10 años de

Fotografía: www.shutterstock.com

D

MARTÍN ESPARZA FLORES

panistas

eficitaria y en quiebra, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no ha salido airosa en ninguno de los estudios practicados a su desempeño, sobre todo en los últimos diez años de gobiernos panistas. Tanto la Evaluación de la Cuenta Pública 2009, elaborada por la Cámara de Diputados como el análisis practicado al sector energético por la bancada del PRI en San Lázaro, coinciden en que la “empresa de clase mundial”, tiene un serio déficit en sus finanzas y ha puesto en riesgo la generación de energía, como área estratégica para el desarrollo nacional, al entregar de manera gradual dicha actividad a empresas trasnacionales. Pero también prohijada bajo el manto de la inoperancia, la corrupción sigue de la mano en las acciones y decisiones de los altos funcionarios que con la llegada de Antonio Vivanco Casamadrid, no han cambiado en lo absoluto las viejas prácticas de

58 • 17 de julio de 2011

los excesos y el dispendio cuando de gastar los magros recursos que ingresan a la paraestatal, se refiere. Son la herencia no desterrada que dejaron tras su paso por la empresa el ex director, Alfredo Elías Ayub, y Néstor Moreno Díaz, su “aventajado alumno” que ahora enfrenta cargos por sobornos a empresas extranjeras en una Corte de Estados Unidos. Un ejemplo fresco e incuestionable de los excesivos gastos que se siguen registrando en detrimento de las finanzas de CFE, lo es el ramo XIII de las Contrataciones que apenas en junio pasado, y bajo el contrato 800351540, aceptado por el Departamento de Control y Servicios de la paraestatal, mediante el procedimiento de licitación pública nacional a la empresa Heliservicio Campeche, autorizó un gasto para “arrendamiento de helicópteros”, por 636 millones 67 mil 584 pesos. Como se aprecia, a los altos funcionarios de CFE no les gusta despeinarse viajando por carrete98

58 Aniversario Siempre!



ESPACIO PÚBLICO Legisladores

Poco tiempo OBDULIO AVILA MAYO

L

para cumplir

os legisladores que dejaron pendiente la tarea encomendada por sus representados mientras se lanzaron a buscar un próximo cargo o apoyar candidaturas que les aseguraran un futuro tienen poco tiempo para cumplir con México y con los ciudadanos. El Congreso de la Unión está obligado a la acción inmediata. Varias de las reformas pendientes son aquellas por las que Acción Nacional ha pugnado no sólo desde el principio del sexenio sino desde que sus primeros diputados federales tomaron protesta. Anuncian los de otros partidos que pasada las elecciones ya están listos para poner manos a la obra, casi dos años después de que protestaron, pero el discurso ya no cabe. La palabra tendrá sentido únicamente para entablar el diálogo e impulsar acuerdos, los soliloquios mediáticos de nada sirven a un país que está esperando avances y resultados. La ciudadanía espera hechos y los revolucionarios le apuestan a que todo permanezca igual. Estratégicamente aguardaron a que pasaran las elecciones y abandonaron lo urgente en un cajón. Las reformas siguen pendientes y en de que se aprueben los dictámenes o la voluntad para que en un periodo extraordinario puedan finalmente ver la luz. Las iniciativas colgadas en sus percheros son aquellas que a los mexicanos les importan, las que tienen a México suspendido. La ley de seguridad nacional, la reforma política, cambios en materia laboral, otras que están encaminadas a poner candados que impidan que los delincuentes, corruptos y fraudulentos se hagan ricos y también las que garanticen a los trabajadores, a los mexicanos mayor seguridad económica y bienestar social y en materia de salud y educación, todos son temas que no pueden estar

60 • 17 de julio de 2011

a merced de tiempos electorales o caprichos políticos, urge sacarlos adelante. La responsabilidad no debe reservarse para la próxima legislatura, es momento de tomar las riendas y comenzar por reformar las actitudes y la manera de hacer política. Acción Nacional hace un llamado para que estas reformas se concreten y que el futuro del país deje de ser una moneda de cambio, que el traje se haga a la medida de los ciudadanos, de los retos de México y no considerando un objetivo electoral, porque sería un traje muy pequeño. Presidente del Partido Acción Nacional en el DF. obdulio@df.pan.org.mx Twitter: @obdulioA

Acción Nacional hace un llamado para que estas reformas se concreten y que

el futuro del país deje de ser una moneda de cambio. 58 Aniversario Siempre!


LA COSA PÚBLICA México

ONU y reelección legislativa CARLO PIZANO SALINAS

E

scuchando una mañana a Leonardo Curzio en la radio supe de la publicación del Informe sobre Desarrollo Humano México 2011, elaborado por la representación en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El informe está titulado Equidad del gasto público: derechos sociales universales con subsidios focalizados. A Curzio le llamaba poderosamente la atención que entre las acciones para precisamente focalizar subsidios y garantizar derechos sociales universales estuviese la reelección de legisladores locales. ¿Qué tiene que ver la reelección con el gasto social? El PNUD atribuye a la imposibilidad de que los legisladores puedan reelegirse, como causa de la ineficiente fiscalización del gasto público. En el capítulo relativo a la discrecionalidad y falta de transparencia en el uso de los recursos públicos, el informe señala que “los pesos y contrapesos que aparecen con un gobierno federal sin mayoría no necesariamente ocurren en las entidades federativas, lo que concentra poder en el Ejecutivo estatal que puede propiciar la discrecionalidad en el manejo del dinero público”. En breves páginas se sintetiza no sólo los beneficios que traería la reelección a la democracia y sistema político mexicano, también contiene una breve explicación del origen de la “no reelección” en México, y los argumentos de los opositores. Recuerda el informe en el que en 1933 el presidente Calles promueve reformas constitucionales para eliminar la reelección que existía, permitida desde que el país era una República, desde 1824. Calles logró al prohibir la reelección concentrar el

Siempre! 58 Aniversario

poder en el Presidente y en su partido el PRI, en aquel entonces PNR. Así los diputados le deben su cargo al Presidente, ahora a los partidos y no a los ciudadanos. El ciudadano que ocupa el cargo por primera vez de diputado local tarda varios meses en ejercer eficientemente sus funciones, y para cuando las domina ya está dejando la responsabilidad. En los meses de aprendizaje en los cuales tiene que tomar decisiones, es muy común que las tome sin información o con poca profundidad, generando así políticas públicas equivocadas o en el mejor de los casos deficientes. La reelección resulta así un dique a la profesionalización y especialización en la fiscalización que el Legislativo hace al Ejecutivo. Es una lucha, si se me permite la expresión, dispareja. Mientras la Secretaría de Finanzas de una entidad cuenta con decenas de funcionarios dedicados a elaborar presupuestos, los congresos se apoyan en asesores que contratan los diputados, en muchos casos mal pagados. Por cierto, la normatividad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ordena la existencia de una Unidad de Estudios y Finanzas Públicas y para variar la mayoría del PRD no ha querido crearla. Concluye la PNUD reiterando que “ante este escenario, la reelección legislativa inmediata se propone como un importante instrumento para fortalecer la capacidad de diseñar y debatir los asuntos presupuestales, así como para promover el control del poder Ejecutivo. Además, la reelección legislativa otorgaría a los legisladores la oportunidad de establecer un vínculo de responsabilidad con los ciudadanos al establecer la posibilidad de que éstos premien o castiguen el desempeño de sus representantes”.

17 de julio de 2011

• 61


D.F. POR SIEMPRE! Así garantizan unos y otro su confortable existencia

Partidos y gobierno

levantaron la democracia

Integrantes de la Política Local Ciudadanía y Democracia.

Ser ciudadano, el más grande honor al que puede aspirar cualquier hombre. Benito Juárez

JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

E

l pasado 5 de julio, la Agrupación Política Local Ciudadanía y Democracia inició sus conferencias sobre la ciudad de México. En esta primera ocasión, a propuesta del ingeniero Joel Ortega, la doctora Ma. Elena Morera y el licenciado Ulrich Richter se abordaron los derechos ciudadanos como tema de la reunión. Por su cercanía en tiempo, el foro tocó en diversos momentos el proceso electoral del 3 de julio del que se concluyó que el gran vencedor de esa jornada sería el abstencionismo, y una de las vertientes de esta abdicación ciudadana que se delineó en la charla se refirió al manifiesto vacío que la mayoría de los ciudadanos con-

62 • 17 de julio de 2011

vocados a las urnas hacen a la simulación demagógica a la que partidos y gobiernos han llevado al ejercicio del sufragio. Con esta idea en mente, ubicamos que de forma por demás perversa los partidos políticos y sus testaferros orientan toda disquisición sobre el abstencionismo a imputar a la sociedad su origen, y en fingidos ataques de sinceridad llegan a reconocer, cuando más, errores de estrategia partidaria, pero ninguno de los opinantes políticos confiesa que son ellos los que al haber secuestrado —levantado se diría al más puro estilo del crimen organizado— a nuestra democracia en función a sus agendas partidarias, que perversamente desalientan la participación ciudadana para garantizar sus cotos de poder. Recordemos que fue en el año 2000 que al gobierno de Ernesto Zedillo se le impusieron, desde el extranjero, 58 Aniversario Siempre!


con la vandálica frase de que el que no transa, no avanza, paradigma de la perversión del sufragio en beneficio de indignos intereses de facción. Para nadie es un secreto que parte fundamental de esta estrategia estriba en la decisión política de mantener en la ignorancia democrática a la niñez y juventud, propiciando en ellas su mínima participación al llegar a su edad ciudadana, a la par de facilitar la perversa práctica de la mercantilización del voto y del sufragio clientelar. Si alguna duda queda de los aviesos intereses político-partidarios, baste acreditar su doble discurso en función a las candidaturas ciudadanas, opción, que —a pesar de estar contemplada en la Constitución desde 1918—, genera un apoyo discursivo a la par de su velada

en su contra, estrategia de desprestigio que impuso la continuidad panista en la Presidencia de la República — con el 0.56% de los votos, pero sin legitimación social alguna—, y que retuvo cautiva a nuestra democracia polarizando el país con tales acciones. El apañe de nuestra democracia no es responsabilidad exclusiva de Acción Nacional, es imputable a la clase política y partidaria que ve en ella, no el sistema de gobierno concebido por los griegos en la Antigüedad, sino un instrumento que garantiza el nicho de negocio que para ellos representa el manejo discrecional del erario público en todas sus componentes. Bajo esa falsa premisa, partidos y políticos han sustituido el principio patriótico de que la patria es primero — legado por don Vicente Guerrero y que preside todos los recintos legislativos del país—, por un inconfesado y aberrante la transa es primero, complementando tal ruindad

obstinación por aplazar su aprobación, al igual que hacen con la democracia participativa, pues saben que ello facilitará indeseados instrumentos de control ciudadano, como son el plebiscito, el referéndum, la revocación del mandato y la transparencia y rendición de cuentas, los cuales ponen en riesgo su confortable impunidad. Afortunadamente, el ejercicio impulsado por Ciudadanía y Democracia demuestra que cada día son más los mexicanos que se organizan en torno al principio moral e histórico de que el ser ciudadano es el más grande honor al que puede aspirar un ser humano, como lo afirmó don Benito Juárez desde el siglo XIX, cuyo aniversario luctuoso conmemoramos este 18 de julio. Y menos mal que estas agrupaciones civiles se enlazan a fin de rescatar, del inmoral negocio que defiende esa partidocracia que la tiene secuestrada, el sentido original de la democracia.

Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

• 63

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

condiciones que lo obligaron a facilitar un verdadero proceso democrático gracias al cual fue posible vivir por vez primera la alternancia partidista a nivel federal. Como resultado de esa elección, Acción Nacional asumió la conducción del país, generando entre el electorado una esperanza de democratización, que su vocación reaccionaria frenó, secuestrando la transición con la complicidad de la mayoría de los partidos, que entendieron que con ello defendían un régimen que garantiza su confortable existencia. En ese contexto es entendible la obsesión foxista por impedir, a toda costa, la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la contienda del 2006, así como la negra campaña electoral que desplegó Felipe Calderón



REPORTAJE Resurgen fuerzas del nacional-socialismo

Europa, a punto de

REGINO DÍAZ REDONDO MADRID.- Se oyen los gritos exultantes por todo el país… “A la toma de la Moncloa… defensores de la familia, de las buenas costumbres, luchemos contra los subversivos antisistema. No permitamos que los rebeldes, alborotado-

res y vagos quieran alterar el orden. Desde nuestros púlpitos políticos, sembremos la semilla del orden, de tolerancia cero y no aceptemos acampadas ni el deterioro de las instituciones respetables con ideologías trasnochadas…”

Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

• 65

Fotografía: www.shutterstock.com

sucumbir


REPORTAJE Así que, con paso de ganso, los doctrinarios de la fe en el enjuage financiero, las transnacionales, los bancos y las agencias calificadoras desfilan por las calles guarecidos en sus automóviles de alta gama, al son de las Trompetas de Jericó. Al mismo tiempo, sus súbditos enarbolan banderas neodemocráticas con los símbolos de siempre, el yugo, el águila negra, la cruz gamada y suástica. Han llegado a España los redentores y tienen delegados en muchos otros países europeos. ¿A qué se debe tanto jolgorio? Mañana, los adalides del alzamiento militar de Francisco Franco festejarán el 75 aniversario de su proeza. Por varias partes del país se realizarán actos para celebrar al salvador de la patria, pacífico hombre de Estado, defensor de las buenas costumbres y enemigo de fusilamientos y asesinatos. El caudillo que entró a la península desde Marruecos escoltado por guardias moros, será recordado con ceremonias civiles religiosas y merecidos discursos porque es el digno autor del inefable lema “España una, grande y libre”. Al mismo tiempo, el Partido Popular corea en todos los espacios posibles, a la sombra de los rincones del Valle de los Caídos, en el Congreso de los Diputados, en sus conferencias de prensa, en medios de comunicación afines (que son muchos y a cuál más radical), este gobierno (el socialista) ha muerto. Cuanto antes quieren el bastón de mando y conseguir saldar las heridas casi mortales inflingidas al pueblo soberano. Mientras, las convulsiones en Europa son cada vez más grandes y duraderas. Las tres hermanas del rating acaban de calificar como bonos basura los activos de Portugal e Irlanda. Grecia aún no recibe el dinero para su rescate. Los miembros de la Unión Europea se reúnen en “sesiones extraordinarias” que resultan tan normales como tomar el sol en verano. La banca sigue reacia a contribuir al rescate de los países afectados. El euro pierde color, tiene menos peso, se mantiene aún a flote pero está exhausto. Las bolsas suben

y bajan a merced de los designios de quienes tienen en su poder el 90% de las operaciones. La prima de riesgo en España rozó los 340 puntos que es el diferencial entre el bono alemán y el español. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, se atreve a hacer bromas como la siguiente: “Mal de muchos, consuelo de tontos”. Esta frase la emitió hace poco durante el pleno de los ministros de finanzas en Bruselas.

Las tres hermanas Pese a que se conforma ya un núcleo importante para detener los caprichos o los augurios de Mood’y, Standard & Poors y Fitch, apenas estamos en el inicio de una reacción tardía para frenar a quienes compran y venden países como si fueran pelotas de futbol. Es inusitado ver cómo los especuladores se mueven a sus anchas y llenan de cadáveres las funerarias financieras a su libre albedrío. Europa está otra vez más en peligro de sucumbir. Camina peligrosamente por la cuerda floja y el fantasma de su desintegración aparece en el horizonte. Pero, esperen, es tanto el barullo que ya se me había olvidado: acaban de poner en tela de juicio, además de a Italia, de la que ya hemos hablado, a Bélgica, un país que lleva casi un año sin gobierno, pero que parece que quienes gobiernan son las agencias que irresponsablemente desparraman el miedo en todas las esferas sociales. Abogados de aquí y de allá, representantes de naciones del continente, organismos serios y analíticos aún están desconectados entre sí. Se han presentado querellas contra las consultoras en la Audiencia Nacional “por alterar los precios en los mercados en beneficio propio y de sus clientes” y también por sus “comportamientos criminales”. Jean-Claude Trichet, director del Banco Central Europeo, ha sido crítico y dijo que las tres hermanas “tienen una estructura oligopólica”. ¿Cómo responden las mencionadas señoras? Pues déjenme ponerles un solo ejemplo en el caso de España:

Las convulsiones en Europa son cada vez más grandes y

duraderas. Las tres hermanas del rating acaban de calificar como bonos basura los activos de Portugal e Irlanda. 66 • 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!


Renace, cara al sol, el fervor de los símbolos insultantes,

abundan las banderas rojigualdas de la dictadura y las sotanas de la jerarquía clerical. Pequeñas luces aparecen, sin embargo, en el firmamento político. Alfredo P. Rubalcaba, candidato del Partido Socialista Obrero Español al gobierno de España, acaba de dar una lección de congruencia e inyectó un estímulo agradable en su único discurso, hasta ahora, como aspirante a reemplazar a José Luis Rodríguez Zapatero. En una sola intervención, Rubalcaba dejó claro parte del programa de su partido, cosa que no ha podido hacer Mariano Rajoy en sus siete años en la oposición. Por ejemplo, el ex vicepresidente primero expuso que “hay que reformar el sistema electoral para que todos los partidos sean tratados con el mismo rasero, no como ahora que la ley que los avala va en detrimento de la real democracia. Es el momento de crear tasas a los bancos sobre sus beneficios para impulsar el empleo, cobrar impuestos a las grandes fortunas, olvidar la crispación y el sectarismo. No se privatizará la sanidad”. Y entre líneas abre la posibilidad de apoyar el establecimiento de una agencia europea de rating para mitigar la presión que ahora ejercen las tradicionales estadunidenses. Este alentador mensaje de don Alfredo se nubla con una intervención posterior e inmediata de Rodríguez Zapatero quien al referirse a lo afirmado por el candidato, dijo que “el gobierno no se propone crear nuevos impuestos”. Hizo una pausa, sonrió… y satisfecho de su broma o de lo que él considero un doble sentido político, sentenció: “Claro, otra cosa es el programa y la plataforma del PSOE”. Don José Luis, vamos, hombre, ¿qué no es usted el presidente del Partido Socialista Obrero Español? No se España burle. En este país hay gente seria y muy adolorida. Hay La próxima visita del papa Benedicto XVI origina que la muchos que sufren la crisis y el agravamiento de ésta por aristocracia eclesiástica salga a las calles y solicite ayudas su lentitud en la toma de decisiones. Si se va, como ya lo dijo, hágalo pero sin irritar más a económicas en sobre iguales a los que envían los partidos la población que dejó de creer en usted. políticos para su propaganda electoral. “Si nos molestan mucho, dejaremos de calificarla”, lo que supondría la caída de los mercados nacionales y, según los dueños del poder, propiciaría la bancarrota económica del país. Lo menos que podría hacerse de inmediato sería exigir a las intocables agencias que presenten junto con la calificación el análisis de por qué lo hacen con datos y señales. Pero ni eso hemos logrado. En este río revuelto europeo renace con fuerzas el nacional-socialismo. Sus representantes salen de los armarios en que estuvieron escondidos en espera de la revancha. Porque es el momento de aplicar prácticas del pasado, evitar revueltas y movimientos libertarios. Sin embargo, todos sabemos que la derecha, la derecha de la derecha española y sus contertulios nunca han hecho una revolución ni la harán. Se aprovechan de la desidia de los regímenes socialdemócratas y su ineptitud y desean presentarse como redentores de todos los males. Si por estos señores fuera las campanas de las iglesias tocarían a rebato. Los pregoneros pueblerinos con su ancha faja a la cintura y al mediodía tocan ya el tambor para reunir a la gente como antaño: “… por orden del señor alcalde, ¡que soy yo!, hago saber que vuelve la paz…” Nadie niega que hay intentos de manifestaciones de inconformes, de la izquierda dividida como siempre. Son bastantes, pero insuficientes. Renace, cara al sol, el fervor de los símbolos insultantes, abundan las banderas rojigualdas de la dictadura y las sotanas de la jerarquía clerical aprovechan para respaldar esta euforia.

Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

• 67


JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

Chile: que regrese Bachelet

Fotografía: AFP

E

Piñera, menos popular que el dictador Pinochet 68 17 de julio de 2011

l escenario político chileno cada vez se complica más para el presidente conservador, Sebastián Piñera, quien no ha podido o no ha querido solucionar la crisis política del sector educativo, a la cual ahora se suma LS JVTWVULU[L VIYLYV LU LZWLJxÄJV LS ZLJ[VY KLS JVIYL que se opone a una eventual privatización. Mientras tanto, el mandatario se hunde en las encuestas e incluso ya se habla de el regreso de Michelle Bachelet. La gestión de Piñera ha ido de mal en peor y este año ha sido particularmente desastroso, ya que su caída en las encuestas ha sido de tal magnitud que rebasa los índices de la dictadura. Así, por ejemplo, se dio a conocer en los medios de comunicación, la prueba realizada por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), la cual indica que el presidente chileno aumentó la desaprobación a su gestión del 41 por ciento al 53 por ciento en sólo seis meses. De hecho el estudio de CERC muestra que el 60 por ciento de la población desaprueba las políticas del gobierno y sólo un 30 por ciento las avala. En este contexto, el actual presidente de Chile es el menos popular desde el regreso del “sistema democrático” en 1990. De hecho y ateniéndose a estos números, el dictador Augusto Pinochet, era más popular que Piñera. En la actual coyuntura, el movimiento estudiantil chileno exige al gobierno, un cambio de fondo a la estructura educativa del país, que garantice una educación pública y de calidad. En otras palabras que todos los chilenos tengan la oportunidad de estudiar, sin que el dinero sea el principal obstáculo para el desarrollo educativo de la juventud. Sin embargo, hasta el momento el gobierno ha reaccionado de manera coherente a su lógica empresarial, ofreciendo incrementar la partida educativa y aumentando el número de becas, entre sus principales propuestas, pero ZPU H[YL]LYZL H TVKPÄJHY SH HJ[\HS LZ[Y\J[\YH Ese es el principal problema, no sólo del gobierno, sino también de la clase política, no quieren hacer caso a las peticiones de la juventud que demanda mayor participación y compromiso, pero sin demagogia. Por eso es que las encuestas tienen en el fondo al mandatario, pero también a los políticos. Por lo pronto el escenario político chileno está candente y su actual presidente no es popular, por eso algunas voces ya se plantean un escenario futurista de cara a las próximas elecciones en Chile en el 2014 y la ex mandataria Michelle Bachelet sigue en los niveles más altos de aceptación. Aunque ese escenario está muy lejano, sí impresiona el desgate político del actual gobierno. 58 Aniversario Siempre!


Sin soluciĂłn, la crisis econĂłmica en el mundo

,< LU LS YPLZNV de primera moratoria en su historia JESĂšS HERNĂ NDEZ GARIBAY

A

FotografĂ­a: www.shutterstock.com

punto de endeudar todavĂ­a mĂĄs al paĂ­s al elevar el techo actual de la deuda pĂşblica antes del prĂłximo 2 de agosto o de plano, de no poder hacerlo, de decretar una moratoria de pagos por primera vez en la historia de Estados Unidos, el presidente Barack Obama intenta en estos dĂ­as avanzar en las negociaciones con lĂ­deres parlamentarios en torno al tema de un alza del techo de dicha deuda. Establecida legalmente para este 2011 en 14 mil 290 millones de dĂłlares, ya alcanzados a mediados de mayo, el gobierno aspira a lograr un acuerdo que le permita alterar ese lĂ­mite. En tanto, Christine Lagarde, la U\L]H KPYLJ[VYH KLS -40 HĂ„YTHIH LU KxHZ WHZHKVZ X\L un eventual incumplimiento de Estados Unidos a sus compromisos de deuda pondrĂ­a en riesgo la estabilidad de la economĂ­a mundial. Lagarde urgĂ­a a los polĂ­ticos estadounidenses a alcanzar un ya postergado acuerdo sobre el presupuesto; pero, como se sabe, entre republicanos y deT}JYH[HZ UV OH` JVUJVYKPH Z\Ă„JPLU[L LU LZtos tiempos de resquemores ideolĂłgicos, pues mientras que Obama plantea como soluciĂłn a la falta de recursos pĂşblicos la necesidad de aumentar los impuestos a los ricos, los republicanos le exigen recortar el gasto pĂşblico (lĂŠase gasto social) en 4 mil millones de dĂłlares. AsĂ­ que las negociaciones han estado bloqueadas; el gobierno habĂ­a propuesto en abril una combinaciĂłn de recortes sociales con aumentos de PTW\LZ[VZ JVU LS Ă„U KL ahorrar los 4 mil millones de dĂłlares en diez aĂąos,

pero los republicanos, mayorĂ­a en la CĂĄmara de Representantes, rechazaron esa idea. La situaciĂłn econĂłmica en Estados Unidos, con el terco desempleo que no ceja, con un mercado inmobiliario obstinadamente debilitado, con el persistente descenso en el consumo, es ya temible pero, como se sabe, no es la Ăşnica en estas condiciones en el mundo. Hay que recordar que el escenario europeo continĂşa siendo aterrador, con Grecia endeudĂĄndose mĂĄs sin ninguna soluciĂłn a la vista que no sea una mayor pobreza para la gente; con la virtual KLZJHSPĂ„JHJP}U KL SH KL\KH W‚ISPJH LU 7VY[\NHS X\L KLQH HS WHxZ H TLYJLK KL SVZ LZWLJ\SHKVYLZ Ă„UHUJPLYVZ" JVU LS grave efecto que el posible descalabro portuguĂŠs le plan[LH HS ZPZ[LTH Ă„UHUJPLYV KL ,ZWH|H ))= :HU[HUKLY 7VW\SHY ,ZWH|VS LS TmZ L_W\LZ[V HS YPLZNV 7HYH UV OHISHY de Alemania, o de Gran BretaĂąa, o de los paĂ­ses ĂĄrabes. Y la situaciĂłn no tiene soluciĂłn, a pesar de que se logre por ahora un acuerdo parlamentario, pues el empobrecimiento va a ser cada vez mayor. Como lo dijera el :LJYL[HYPV KLS ;LZVYV KL ,Z[HKVZ <UPKVZ ;PTV[O` .LP[OULY WYVNYHTH ¸4LL[ [OL 7YLZZš 5)* T\cha gente “va a sentir [la situaciĂłn] muy dura, mĂĄs difĂ­cil que cualquier cosa que hayan experimentado en su vida hasta ahora, por un largo [PLTWV š @ ZP LZV LZ HZx LU LZL WVKLYVZV WHxZ peor lo serĂĄ en muchos otros, incluyendo SVZ SSHTHKVZ ¸LTLYNLU[LZš X\PLULZ H pesar de un crecimiento mayor al 6 por ciento pronosticado con exceso de optimismo por el Banco Mundial para el 2011-2013 o de las usuaSLZ Ă„JJPVULZ KL! ¸SH JYPZPZ `H HJHI}š THU[PLULU \U T\` YLZIHSHKPzo panorama interno, en algunos a punto de la crisis polĂ­tica y el rompimiento social.

Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011

‹ 69


Sudán del Sur: después de medio siglo de guerra

El nacimiento de una nación

Fotografía: AFP

El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, ora durante un servicio tras las elecciones por el surgimiento del nuevo país.

70 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!


GABRIEL FERNร NDEZ ESPEJEL

E

l pasado sรกbado 9 de julio, el mundo vio nacer a la Repรบblica de Sudรกn del Sur, el paรญs nรบmero 54 en ร frica y 193 para la Organizaciรณn de las Naciones <UPKHZ 65< KLZW\tZ KL TLKPV ZPNSV KL JVUร PJ[VZ HYTHKVZ ` HSYLKLKVY KL TPSSVULZ KL T\LY[LZ HZx JVTV KL OHILY ร YTHKV LS HJ\LYKV KL WHa KL ` KL OHILY ganado el sรญ en el referรฉndum sobre su posible separaciรณn LU LULYV KL LZ[L H|V WVY JPLU[V KL SVZ ]V[VZ H MH]VY Decenas de miles de personas se reunieron en el mauZVSLV 1VOU .HYHUN SxKLY OPZ[}YPJV KLS 4V]PTPLU[V 7VW\SHY KL 3PILYHJP}U KL :\KmU 473: LU SH HOVYH JHWP[HS 1\IH WHYH WYLZLUJPHY LS HJ[V KL PUKLWLUKLUJPH X\L JVTLUa} JVU \U KLZร SL KL L_ YLILSKLZ TPLTIYVZ KLS LQtYJP[V WHYH SH SPILYHJP}U KL :\KmU JVU[PU\} JVU LS KPZJ\YZV KL 7YVJSHTHJP}U KL 0UKLWLUKLUJPH WVY WHY[L KLS SxKLY KLS WHYSHTLU[V 1HTLZ >HUP 0NNH ` LS PaHTPLU[V KL SH IHUKLYH ร UHSTLU[L LS U\L]V WYLZPKLU[L :HS]H 2PPY ร YT} SH *VUZ[P[\JP}U ,U LS HJ[V LZ[\]PLYVU WYLZLU[LZ LU[YL V[YVZ )HU

Siempre! 58 Aniversario

2P TVVU ZLJYL[HYPV NLULYHS KL SH 65< ` 6THY HS )HZOPY WYLZPKLU[L KL :\KmU ;YHZ SH KP]PZP}U KLS WHxZ TmZ NYHUKL KLS SSHTHKV *VU[PULU[L 5LNYV :\KmU KLS :\Y KHYm HIYPNV H \UH WVISHJP}U X\L WVKYxH HZJLUKLY H JLYJH KL TPSSVULZ KL WLYZVUHZ KL KHYZL LS YLNYLZV KL U\TLYVZVZ YLM\NPHKVZ X\L ]P]LU LU LS UVY[L KL :\KmU ` LU V[YHZ UHJPVULZ MYVU[LYPaHZ :\ [HTH|V LZ KL HSYLKLKVY KL TPS RPS}TL[YVZ J\HKYHKVZ ZPTPSHY H SHZ KPTLUZPVULZ KL ,ZWH|H ` 7VY[\NHS Q\U[HZ :\Z PKPVTHZ Vร JPHSLZ ZVU LS PUNStZ ` LS mYHIL LU[YL SHZ SLUN\HZ SVJHSLZ ZVIYLZHSLU LS 1\IH mYHIL ` +PURH 3HZ YLSPNPVULZ X\L WYL]HSLJLU ZVU SHZ [YHKPJPVUHSLZ ` LU TLUVY TLKPKH LS JYPZ[PHUPZTV 3VZ LMLJ[VZ KL \UH N\LYYH ZPU KLZJHUZV KLZKL Z\ PUKLWLUKLUJPH KL 0UNSH[LYYH LU SV SSL]HYVU H UHJLY JVTV un paรญs con los mรกs elevados niveles de subdesarrollo y WVIYLaH KLS T\UKV +L HJ\LYKV JVU JPMYHZ KL SH 65< HSYLKLKVY KL WVY JPLU[V KL Z\ WVISHJP}U HJ[\HS ]P]L JVU TLUVZ KL \U K}SHY HS KxH WVY JPLU[V KL SH WVISHJP}U UV ZHIL SLLY UP LZJYPIPY \UH [LYJLYH WHY[L KL Z\Z OHIP[HU[LZ Z\MYLU OHTIYL ` [PLULU \UH KL SHZ [HZHZ TmZ HS[HZ KL TVY[HSPKHK PUMHU[PS LU[YL V[YVZ ,S WHxZ TmZ QV]LU KLS WSHUL[H OLYLKH KL\KHZ KPZW\[HZ ` JVUร PJ[VZ ,U LS Z\Y ZL THU[PLULU HS TLUVZ ZPL[L NY\WVZ YLILSKLZ LU HJ[P]V 5V VIZ[HU[L SH TH`VY WYLVJ\WHJP}U LZ[m SPNHKH H SH YLNP}U KL (I`LP KLIPKV H Z\ YPX\LaH LU OPKYVJHYI\YVZ KVUKL ZL YLNPZ[YHYVU LUMYLU[HTPLU[VZ WVY Z\ JVU[YVS PUJS\ZP]L K\YHU[L LS WYVJLZV KL ZLWHYHJP}U 3H MYmNPS WHa X\L OH HSJHUaHKV ZL KPV IHQV SH Z\WLY]PZP}U KL ,Z[HKVZ <UPKVZ ` *OPUH WHxZLZ X\L [PLULU KLZWSLNHKHZ Z\Z LTWYLZHZ WL[YVSLYHZ ` KL ZLY]PJPVZ LU LS WHxZ tZ[H ZL Z\Z[LU[H LU SH PU[LYKLWLUKLUJPH! LS :\Y THU[PLUL WHY[L KL SH WYVK\JJP}U KL SVZ JHTWVZ WL[YVSxMLYVZ LS 5VY[L [PLUL SH PUMYHLZ[Y\J[\YH WHYH Z\ KPZ[YPI\JP}U ` ]LU[H TPLU[YHZ X\L SH HKTPUPZ[YHJP}U KL SH YPX\LaH ZL I\ZJH ZLH JVTWHY[PKH 3H JVUZ[Y\JJP}U KL :\KmU KLS :\Y WVY LS TVTLU[V J\LU[H JVU SVZ HWV`VZ KL VYNHUPZTVZ PU[LYUHJPVUHSLZ ` KL HSN\UHZ WV[LUJPHZ >HZOPUN[VU HWYVI} \UH H`\KH HU\HS WHYH LS KLZHYYVSSV KL TPSSVULZ KL K}SHYLZ HKLTmZ KL SH PU]LYZP}U LU KPMLYLU[LZ WYV`LJ[VZ KL PUMYHLZ[Y\J[\YH JVTV LS KLZHYYVSSV KL SH WYPTLYH JHYYL[LYH LU LS WHxZ JVU \U JVZ[V KL TPSSVULZ KL K}SHYLZ X\L JVULJ[HYm SH JHWP[HS 1\IH JVU SH MYVU[LYH KL <NHUKH 3H 65< HU\UJP} H [YH]tZ KL Z\ HNLUJPH WHYH SVZ YLM\NPHKVZ (*5<9 \U HWV`V SVNxZ[PJV WHYH [VKVZ SVZ L_WH[YPHKVZ X\L I\ZJHU YLNYLZHY H Z\ WHxZ" WVY Z\ WHY[L SH -(6 JVU[LTWSH \U WSHU KL H`\KH HSPTLU[HYPH KL TmZ KL TPSSVULZ KL K}SHYLZ

17 de julio de 2011 ย 71


Hacia la nueva década (2011-2020)

Factor

hambre cero

GERARDO YONG A más de 5 mil años del descubrimiento de la agricultura, la crisis alimentaria no sólo se ha convertido en un fantasma más imponente sino en una muerte pasiva para millones de personas que no consiguen tener una alimentación adecuada, mucho menos su provisión a futuro.

D

esde que el hombre surgió en la faz de la tierra, el problema de la alimentación le ha seguido como si fuera su sombra. La necesidad de proveerse de comida para él y su clan lo obligó a desarrollar mecanismos, técnicas y artefactos, y muchas veces, a cambiar sus propios hábitos y costumbres. Su fase de cazador tuvo que cambiar cuando las presas emigraron hacia otras regiones, muchas veces inhóspitas, a las que no estaba preparado. Su tendencia a la pesca y a la recolección de frutos también cambió para buscar la producción de sus alimentos mediante la agricultura. A partir de entonces, la civilización O\THUH LU[Y} LU \U WLYPVKV YL]VS\JPVUHYPV X\L ZPNUPÄJ} asegurar su provisión alimentaria e incluso, de abastecimiento y almacenamiento de víveres, nombre que designa a los productos que aseguran la existencia biológica del ser humano.

Una muerte pasiva

cultura, la crisis alimentaria no sólo se ha convertido en un fantasma más imponente sino en una muerte pasiva para millones de personas que no consiguen tener una alimentación adecuada, mucho menos su provisión a futuro. Actualmente, cerca de mil millones de personas están amenazadas por el hambre, un hecho que podría convertirse en una catástrofe permanente, detonado por factores externos como el cambio climático y los cada vez más fuertes fenómenos naturales que ocurren en el planeta. La Organización de las Naciones Unidas ha señalado al combate al hambre como el reto más grande de la humanidad desde sus orígenes. El 8 de septiembre del 2000, un número sin precedentes de líderes mundiales aprobó la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, un compendió de valores, principios y objetivos para la agenda internacional del siglo XXI, que establecía plazos para la realización de varios planes de acción colectivos. Este documento proponía que en el año 2015 se redujera la pobreza extrema, factor muy ligado al hambre, a la mitad en todas las partes del mundo, esto es bajar a un 22% la población afectada en la actualidad cuyos ingresos sean de menos de un dólar al día.

Empleos de miseria

Respecto al empleo, condición necesaria para abatir la A más de 5 mil años del descubrimiento de la agri- pobreza, la Organización Internacional del Trabajo destacó 72 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!


FotografĂ­a: www.shutterstock.com

COORDINACIĂ“N GERARDO YONG

que en los paĂ­ses menos adelantados se ha incrementado casi un 3% en la Ăşltima dĂŠcada, sin embargo reconociĂł que se trata de una cifra muy por debajo del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. TambiĂŠn seĂąalĂł que de los 49 paĂ­ses menos desarrollados, 33 se encuentran en Ă frica subsahariana, cinco son pequeĂąas islas y once se encuentran en Asia. En AmĂŠrica Latina, HaitĂ­ es el Ăşnico que se dice que pertenece a esa categorĂ­a. El propĂłsito de la ONU es noble, sin embargo, es un proyecto que no contempla los intereses nacionales ni empresariales, sobre los que se construyen las voluntades reales del mundo material, la realidad fĂ­sica; el egoĂ­smo racional. En realidad, el organismo internacional ha venido lidiando con estos problemas desde que se creĂł la DeclaraciĂłn Universal de Derechos Humanos en 1948, apenas unos aĂąos despuĂŠs de la Segunda Guerra Mundial; el conĂ…PJ[V TmZ NYHUKL ` KL]HZ[HKVY X\L OH ]P]PKV SH O\THUPKHK Desde entonces, se ha dejado en claro el derecho de todo ser humano no sĂłlo a comer, sino a una buena nutriciĂłn.

3HZ Ă„YTHZ KL SH N\HKH|H La vulnerabilidad del hombre no sĂłlo radica en las KLZ]LU[HQHZ JSPTm[PJHZ ZPUV LU SVZ JVSHWZVZ Ă„UHUJPLYVZ muchos de ellos ocasionados por la especulaciĂłn o los SSHTHKVZ ¸Ă„UHUJPZ[HZš X\L W\LKLU SSLNHY H ZLY [HU V TmZ KL]HZ[HKVYLZ X\L \U [LYYLTV[V V \U O\YHJmU 3HZ JYPZPZ Siempre! 58 Aniversario

econĂłmicas del 2007 y del 2008 obligaron a aumentar el precio de los alimentos en un 80%, afectando principalmente a los paĂ­ses en vĂ­as de desarrollo. SegĂşn la organizaciĂłn internacional Oxfam, son alrededor de 500 empresas transnacionales las que controlan la cadena alimentaria global, cuatro de ellas concentran el 50% de las ventas de la industria de la semilla, a saber: Monsanto, Syngenta, Limagrain y Dupont.

7VISHJP}U T\UKPHS LU HZJLUZV ,S .Y\WV KL SVZ =LPU[L ZHIL X\L H Ă„UHSLZ KL LZ[L H|V SH WVISHJP}U T\UKPHS Z\WLYHYm SVZ TPS TPSSVULZ KL OHIP[HU[LZ ` X\L LU SVZ WY}_PTVZ KPLa H|VZ Z\IPYm H TPS TPSSVnes; una realidad que no puede dejar de lado. Ante ello, ha comenzado a replantearse prioridades para garantizar la seguridad alimentaria mediante el control de los mercados agrĂ­colas, el desarrollo de infraestructura agrĂ­cola, el fortalecimiento de la productividad en el sector agrario, favorecer polĂ­ticas nacionales de producciĂłn de alimentos y, sobre todo, mejorar la coordinaciĂłn de esfuerzos mundiales a favor de la seguridad alimentaria. El G-20, bajo la presidencia actual de Francia, tambiĂŠn acordar convenios vinculantes para asegurar las reservas alimenticias. Para ello, se adop[HYm \UH IHZL KL KH[VZ KLS TLYJHKV HNYxJVSH X\L WLYTP[PYm crear una red de informaciĂłn estratĂŠgica sobre la producciĂłn y reservas alimentarias a nivel global. 17 de julio de 2011

‹ 73


Reencuentros de Arles: la fotografía hoy Arles, Francia.

La maleta mexicana MARTHA BAÑUELOS

Fotografía: www.shutterstock.com

A

rles.- En el sur de Francia en un ambiente festivo, un toro azul de grandes cuernos rojos invade la ciudad anunciando el evento en honor a ¿México? Podemos decir que “Los Reencuentros de Arles” es la síntesis de la voluntad de continuidad de un proyecto que debía ser y que logró salir del “cuarto obscuro”. En Arles se descubre, aprende y comparte la cultura de la fotografía, ya son 42 ocasiones en las que profesionales del histórico aparato se reúnen con THUPÄLZ[VZ KVJ\TLU[VZ L_OPIPJPVULZ JVSVX\PVZ L iniciaciones que hacen de www.rencontres-arles.com el espacio de descubrir y redescubrir las tendencias internacionales. ¿Hacia dónde va la fotografía de nuestro tiempo? ¿Quiénes, dónde y de qué manera evolucionan? Los fotógrafos contemporáneos son confrontados con un público cazador de fotos que sufre para valorar entre las suyas y las expuestas. François Hébel, el director artístico, reúne todos los horizontes y para los que añoran los tradicionales clichés de los grandes que hicieron de la fotografía un arte, también “revela” un espacio. Pese a la fatal decisión de retirarse del “Año de México en Francia” fue gracias a nuestro embajador Carlos de Icaza y a la Fundación Televisa que se sostuvo y pudo salvarse la presencia mexicana en este acto. México expone su vanguardia con Dulce Pinzón, Graciela Iturbide, Enrique Metinides, Daniela Rossell, Maya Goded, Iñaki Bonillas y Fernando Montiel Klint. También están las magistrales exposiciones: La Revolución Mexicana, diez años de documentos

74 17 de julio de 2011

excepcionales; Gabriel Figueroa y el Cine Mexicano 50 años de carrera. Y en gran premier La maleta mexicana legendaria maleta de 4 mil 500 negativos de la Guerra Civil Española captados por Robert Capa, Gerda Taro y Chim (David Seymour). Esta maleta estuvo perdida desde 1939, su reaparición dio paso al documental que contiene además de su propia historia, las excepcionales fotografías de esa guerra, que nos revela las tomas inéditas de los trágicos momentos que vivió la población, la salida de los republicanos de España, su llegada a Francia y la construcción, con sus propias manos, de los campos de concentración en Argelès sur Mer; para después seguir con su embarque, travesía y llegada hasta el Puerto de Veracruz, lo que Lázaro Cárdenas organizó para salvarlos. El documental también sirve para darle la palabra a los protagonistas del movimiento de las generaciones españolas que no soportan más el silencio en el que se han sumergido durante tantos años esos dolorosos episodios de su historia. Estos hombres y mujeres buscan y abren las fosas comunes para encontrar a sus familiares, ellos piden que se hable y se diga la verdad sobre un pasado que no se debe olvidar. La reaparición de la maleta mexicana, la exposición de las planchas de contacto ¡qué pena ver con lupa las fotos en miniatura! propiedad del Centro Internacional de Fotografía el ICP de New York y el documental La maleta mexicana de Trisha Ziff, son presentados por primera vez en Europa y así será hasta el 18 de septiembre en “Los Reencuentros de Arles”. 58 Aniversario Siempre!


Fotografรญa: AFP

Ban Ki-moon: cinco aรฑos mรกs en la ONU

<U WLYZVUHQL NYPZ cuando faltan lรญderes

Ban Ki-moon.

MARร A CRISTINA ROSAS

E

l pasado 21 de junio, la Asamblea General de la OrNHUPaHJP}U KL SHZ 5HJPVULZ <UPKHZ 65< YH[Pร J} WVY unanimidad la decisiรณn dada a conocer una semana antes por el Consejo de Seguridad de la misma instituciรณn, LU LS ZLU[PKV KL YH[Pร JHY HS Z\YJVYLHUV )HU 2P TVVU JVTV Secretario General para un segundo mandato que culmiUHYm LU ;HU[H \YNLUJPH WVY YH[Pร JHY H LZ[L PUKP]PK\V resulta sospechosa. A todas luces la comunidad de naciones decidiรณ apostar por la continuidad de uno de los personajes mรกs grises en la historia de Naciones Unidas, L]P[HUKV HZx \U KLZNHZ[HU[L WYVJLZV Z\JLZVYPV X\L OHIYxH PTWSPJHKV WVZ[\SHY JHUKPKH[VZ JLYYHY ร SHZ LU [VYUV H HSN\UV KL LSSVZ ` LZ[V Z\WVUKYxH KLZH[LUKLY V[YVZ PTWVY[HU[LZ temas, como, por ejemplo, la recuperaciรณn econรณmica tras SH JYPZPZ ร UHUJPLYH KL SH J\HS ZPN\L JH\ZHUKV LZ[YHNVZ LU U\TLYVZVZ WHxZLZ 3H SSLNHKH KL )HU LU H 5HJPVULZ <UPKHZ JH\Z} ZVYWYLZH LU KP]LYZVZ JxYJ\SVZ WVY JVUZPKLYHY X\L Z\ WLYร S era realmente muy bajo, sobre todo despuรฉs de una ges[P}U JVTV SH KL 2Vร (UUHU WLYZVUHQL ]LYZHKV LU SHZ HY[LZ KL SH KPWSVTHJPH ` JVU \UH LZ[H[\YH WVSx[PJH HTWSPHTLU[L YLJVUVJPKH WLZL HS LZJmUKHSV LU X\L LZ[\]V PU]VS\JYHKV su hijo, a propรณsito del programa โ Petrรณleo por alimentosโ que Naciones Unidas creรณ para mitigar las sanciones amWSPHZ KLJYL[HKHZ JVU[YH :HKKHT /\ZZLPU )HU ZL WYLZLUtaba ante la comunidad internacional, con credenciales T\` LZJ\L[HZ JVTV WHY[xJPWL HWLUHZ KL SHZ ULNVJPHJPVULZ WHYH \UH L]LU[\HS \UPร JHJP}U KL SHZ *VYLHZ ยถSV X\L WHYLJxH Z\NLYPY X\L LS [LTH YLJPIPYxH NYHU H[LUJP}U KL WHY[L de Naciones Unidas y de grandes potencias como Estados <UPKVZ 9\ZPH ` SH 9LWย ISPJH 7VW\SHY *OPUH ` OHZ[H HOx ( THULYH KL L]HS\HJP}U ]HSL SH WLUH KLJPY X\L H SV Siempre! 58 Aniversario

SHYNV KL Z\ WYPTLY WLYxVKV HS MYLU[L KL SH 65< ZL OH JHYHJ[LYPaHKV WVY Z\ [PIPLaH Z\ WVJH ]PZPIPSPKHK HU[L SHZ JYPZPZ PU[LYUHJPVUHSLZ Z\ MHS[H KL PUPJPH[P]HZ YLMVYTPZ[HZ ยถX\L LU algunos casos, como en el de las operaciones de manteUPTPLU[V KL SH WHa ]PLULU ZPLUKV \UH Z\LY[L KL ยธYLMYP[VZยน de planteamientos ya existentes- y tambiรฉn sus escรกndaSVZ WVY ULWV[PZTV V HS TLUVZ WVY ILULร JPHY H UHJPVUHSLZ KL Z\ WHxZ LU WVZPJPVULZ JSH]L KL 5HJPVULZ <UPKHZ 7VY SV [HU[V SSHTH WVKLYVZHTLU[L SH H[LUJP}U X\L \UH ]La X\L ZL JVUร YT} Z\ YH[Pร JHJP}U WHYH \U ZLN\UKV WLYxVKV todos, incluso quienes en otros momentos han criticado su gestiรณn, se deshicieron en elogios y dieron cuenta de SH ยธL_[YHVYKPUHYPH JHWHJPKHK ]PZPVUHYPHยน JVU SH X\L )HU OH guiado a Naciones Unidas para hacer del mundo un lugar menos desigual y mรกs seguro. 3V X\L ]LYKHKLYHTLU[L Z\JLKL LZ X\L JVTV X\LKH KL THUPร LZ[V LU LS WYVJLZV Z\JLZVYPV LU LS -VUKV 4VUL[HYPV 0U[LYUHJPVUHS -40 YLZ\S[H ]LYKHKLYHTLU[L KLZNHZtante, tanto para quienes se postulan, como para quienes KLILU ]V[HY H MH]VY ` V LU JVU[YH PUPJPHY \U WYVJLZV LUJHTPUHKV WHYH LSLNPY H \U [P[\SHY KL SH :LJYL[HYxH .LULYHS KL SH 65< KPZ[PU[V KL )HU 2P TVVU 7HYLJPLYH LU[VUJLZ X\L LU LS JHZV KL )HU 2P TVVU SHZ UHJPVULZ X\L WLY[Lnecen a Naciones Unidas, simplemente bajaron los brazos HYN\TLU[HUKV ยธTmZ ]HSL THSV WVY JVUVJPKVยฏยน 7HYH SVZ cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad KL 5HJPVULZ <UPKHZ )HU 2P TVVU LZ \UH ร N\YH J}TVKH L PK}ULH! LS :LJYL[HYPV .LULYHS OH OLJOV T\` WVJV H MH]VY de los derechos humanos en la Repรบblica Popular China, y ademรกs ha sido muy condescendiente con Estados UniKVZ 9\ZPH -YHUJPH ` SH .YHU )YL[H|H (Zx X\L SH JVT\UPKHK KL UHJPVULZ ZL WYLWHYH WHYH V[YVZ JPUJV H|VZ JVU )HU 2P TVVU ` LU LZ[L U\L]V WLYxVKV WVY JPLY[V SH 65< SSLNHYm H Z\ J\TWSLH|VZ Uย TLYV LU H|V LU X\L [HTIPtU [LUKYxHU X\L J\TWSPYZL SVZ VIQL[P]VZ KL KLZHYYVSSV KLS TPSLUPV 5V KLQH KL ZLY MY\Z[YHU[L ZPU LTIHYgo, que en momentos en que el mundo estรก tan necesitado KL SxKLYLZ LS VYNHUPZTV PU[LYUHJPVUHS TmZ PTWVY[HU[L KLS orbe opte por un personaje nebuloso, aparentemente mรกs preocupado por complacer a los poderosos que por cerrar ร SHZ JVU X\PLULZ TmZ SV ULJLZP[HU mcrosas@tutopia.com KL Q\SPV KL

ย 75


Revisarán todas las centrales nucleares

Nuevo en Japón ALEXANDER SERIKOV

F

ue el 10 de julio casi a las 10 horas cuando un fuerte terremoto sacudió Japón. Varios sismos de 7 grados de la escala Richter, según reportaron los servicios meteorológicos de Estados Unidos, y de 7.4 grados, según datos japoneses, fueron registrados cerca de las costas orientales del archipiélago en las proximidades de la mundialmente conocida central nuclear de Fukushima. Esta no es la primera vez que la isla de Honsu donde se encuentra esta central, sufre los ataques destructivos de la naturaleza. Cabe recordar que un enorme sismo de 9 grados arrebató esta isla el 11 de marzo último trayendo gravísimas consecuencias ya que fue acompañado por un gigantesco tsunami con olas de casi 10 metros de alto. Esta vez también fue anunciada la alerta por el posible tsunami

76 17 de julio de 2011

aunque, afortunadamente, el alto de las olas no alcanzó ni siquiera un metro. El día del sismo no fue dada ninguna información sobre los daños materiales ni los humanos. Se anunció sólo que los trabajos de reconstrucción en la central de Fukushima fueron interrumpidos y los trabajadores fueron evacuados. El mismo día 10 de junio, antes del sismo, se anunció sobre la fuga de elementos químicos de la tubería que sirve para enfriar los reactores en la central accidentada de Fukushima. La información fue proporcionada por la agencia japonesa de Kyodo basada en los datos de la empresa operadora de la central TEPCO. Los ingenieros de la comWH|xH KL[LJ[HYVU LU LS S\NHY KL SH ÄS[YHJP}U JLYJH KL SP[YVZ KL X\xTPJVZ X\L ZPY]LU WHYH W\YPÄJHY LS HN\H \[PSPaHKH de los elementos radioactivos. Y aunque los químicos proK\JPKVZ WVY SH LTWYLZH MYHUJLZH (YL]H :( ¶ZLN U HÄYT}

58 Aniversario Siempre!


Fotografías: www.shutterstock.com

ella- no son tóxicos, la información causó preocupación agravada por otros datos de que en unas regiones de Japón habían sido localizadas las partículas radiactivas, entre ellas los isótopos de iodo y cesio contenidos en el agua potable y del mar así como en los productos alimenticios. Pasados cuatro meses desde el día del terremoto más destructivo en la historia de Japón ocurrido el 11 de marzo, los japoneses no pueden olvidar lo trágico que fueron y siguen siendo las consecuencias de este enorme desastre cuyo balance fue de más de 10 mil personas muertas, más de 7 mil desaparecidas y cerca de 112 mil personas se vieron obligadas a vivir en los albergues provisionales ya que habían perdido sus viviendas. Estos datos fueron HJ[\HSPaHKVZ ` W\ISPJHKVZ H ÄUHSLZ KLS TLZ KL Q\UPV *HIL recordar que el gobierno japonés realizó la evaluación de los daños económicos del desastre. Las pérdidas, según este documento publicado el 16 de junio pasado, alcanzaSiempre! 58 Aniversario

ron 210 mil millones de dólares. El daño más cuantioso lo sufrieron las viviendas y construcciones industriales. No se tomaron en cuenta las pérdidas que ocasionó el sismo a la agricultura así como los gastos que se necesitarían para la reconstrucción de la central nuclear de Fukushima. El archipiélago japonés se encuentra en una de las más activas zonas sísmicas del globo terráqueo y el terremoto YLNPZ[YHKV LS KVTPUNV KL Q\SPV JVUÄYT} X\L SH [YHNLKPH puede suceder otra vez allá cualquier día y en cualquier TVTLU[V *VUZJPLU[L KL LZ[L WLSPNYV LS NVIPLYUV QHWVUtZ tomó la decisión de llevar a cabo inspecciones en todas las centrales nucleares existentes en el país. Esta información fue proporcionada por el ministro de Economía, comercio e industria Banry Kaieda. El titular del ministerio subrayó que tales inspecciones de ninguna manera afectarían el suministro de energía eléctrica a la población y las empresas. 17 de julio de 2011 77



Rulfo y Arreola desde sus márgenes JUAN ANTONIO ROSADO

Ilustraciones: Michal Karcz.

Glantz, Campbell y Sada sobre la figura del padre MARY CARMEN SÁNCHEZ AMBRIZ

La muñeca rusa, de Alicia Dujovne Ortiz ALAN SAINT MARTIN


E

studiar las lecturas de un texto es también estudiar —desde sus márgenes— al texto mismo. Por “márgenes” entendemos no sólo la crítica en torno a una obra, sino también los intertextos e hipotextos o influencias directas. La crítica de la crítica y de las ediciones llamadas “críticas” lanza así sus miradas a un objeto que las había lanzado a otro. Los cuatro

de referencia, sino que contribuye a arrojar luces sobre ellas. No es para menos, siendo el autor un obsesivo lector de Rulfo y Arreola. En este aspecto, tal vez una de las indagaciones más valiosas del libro consista en el seguimiento de lo que Arreola llamaba “Varia invención”. Este escritor instituyó la varia invención como género literario, y aunque nunca conceptuali-

Rulfo y Arreola desde sus márgenes JUAN ANTONIO ROSADO zó su propuesta, sugirió un “linaje de precursores”. Vázquez analiza la génesis del término “varia Juan Rulfo. Juan José Arreola. invención” y su ensayos de Rulfo y Arreola. constitución como género. Desde los márgenes del El autor se remonta a la tratexto, último libro de Felipe dición grecolatina y renaVázquez, no se dedican centista para descubrir este sólo a los trabajos literarios origen. Asimismo, para anade Rulfo y Arreola, sino a “lo lizar textos como “Anuncio”, que está en sus orillas: cier- “El himen en México” y el tos ángulos de la crítica pasaje de Concha de Fierro genética, hermenéutica y en La feria, el autor recurre textual”, entre otros aspec- al tratado El himen en tos no menos importantes. México (1885), de Francisco Autor de un libro sobre Flores (primo, por cierto, del Arreola: la tragedia de lo poeta Manuel M. Flores). Si Arreola es un innovaimposible, Vázquez se acerca en esta ocasión a lo que dor es, en buena medida, rodea a los textos. Esta otra porque cambió el rumbo de forma de acercarse, a pesar la literatura mexicana y de ser una lectura tangen- “posibilitó una escritura cial, no escatima las obras cuya condición de ser radi80 • 17 de julio de 2011

ca en la apertura, la hipertextualidad y la fusión de fronteras genéricas”. Vázquez aprovecha para lanzar una crítica de los críticos de Arreola (también de Rulfo): resalta malentendidos y delata malas o nulas lecturas. Denuncia cómo ciertos “rulfistas” que niegan todo influjo de Arreola en Rulfo han inventado a los “rulfistas herejes”. En cuanto a Juan Rulfo, una de las contribuciones de Vázquez es señalar equívocos, desaciertos editoriales e imprecisiones de algunas ediciones críticas. El autor tiene el propósito de “hacer sugerencias que conduzcan hacia una verdadera edición crítica de la obra completa de Rulfo”. La indignación de Vázquez, por ejemplo, contra las erratas —y contra ciertas ediciones de Rulfo, como algunas españolas— es legítima y comprensible. A causa de éstas ha habido críticos que han hecho lecturas erróneas, malas interpretaciones y, por ende, críticas falsas. Aclaro: es como si un violinista tocara una partitura clásica llena de erratas o errores; o como si un chef leyera una receta alejada de la voluntad real del creador. Lo mismo ocurre con la literatura. Para el lector serio, es grave encontrarse con un Rulfo mal editado. Pero el libro de Vázquez no sólo se concreta a indagar en los géneros y a

denunciar la pereza, desidia o mediocridad de críticos y editores. También establece un diálogo fructífero con algunos teóricos de la literatura, como Gadamer, Todorov y Blanchot, pero sobre todo con Gérard Genette, de quien toma conceptos que hoy son clave para profundizar en ciertos aspectos del fenómeno literario. Por supuesto, Vázquez dialoga también con la crítica especializada en Rulfo y Arreola, y con otras muchas obras y autores de la tradición cultural occidental, como Erasmo, Góngora, Cervantes, Pellicer y Borges, para citar a unos cuantos. Aunque escritores disímiles en muchos aspectos; aunque poéticas divergentes, Rulfo y Arreola, además de ser contemporáneos, se caracterizan por la brevedad e intensidad poética de sus obras. La voluntad de forma en ambos, su proceso de selección y combinación, los hace ser poetas más que prosistas, como lo fue Baudelaire aun en 58 Aniversario Siempre!


muchos de sus escritos en prosa, desde La Fanfarlo hasta Le Spleen de Paris. Le guste o no a muchos lectores, Rulfo y Arreola son imprescindibles en una historia de la literatura mexicana del siglo XX. Su influjo y fuerza persisten a pesar de los años, y casi una biblioteca podría llenarse con las tesis, interpretaciones y análisis de todo género (y desde muchos

El libro de Felipe Vázquez no se centra sólo a los trabajos literarios de Rulfo y Arreola, sino a “lo que está en sus orillas: ciertos ángulos de la crítica genética, hermenéutica y textual”. puntos de vista) que han elaborado los lectores que cultivan sus obras. Vázquez se ha ocupado con erudición de los cultivadores porque también él es uno de ellos. Su minucioso libro es una contribución invaluable para penetrar más en las obras de dos jaliscienses ya clásicos de nuestras letras. Felipe Vázquez, Rulfo y Arreola. Desde los márgenes del texto. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 2010; 293 pp.

Siempre! 58 Aniversario

S

iempre estará bien disfrutar una prosa tan natural como la que hace Antonio Alatorre. En primer término un hecho, bastante claro pero a menudo puesto de lado: la prosa de Alatorre fluye de forma directa, en conexión inmediata con el curso del pensamiento, alimentada por un buen montón de saberes que ha ido formándose con los años, y si posee música esta música también resuena en la mente del autor, como un eco tal vez, como un rumor, como los acordes y los ritmos que Alatorre conoció desde la infancia y practicó en su pueblo, oyendo inclusive canciones infantiles. Pues todo esto fluye en las páginas de este librito que recoge las palabras del filólogo y escritor en El Colegio Nacional, a donde, por cierto, no rehusó nunca a pertenecer, a diferencia de su reacción ante el

ciones, señalar licencias más bien arbitrarias y distorsionantes. En Sor Juana Inés de la Cruz, o Las trampas de la fe, uno de sus libros capitales, Octavio Paz incurre en aquellos excesos o cae en omisiones graves al referirse al centro mismo de la obra de la monja. Alatorre no hace más que enderezar la nave para que pueda hallar buen arribo. Corresponderá a la crí-

La rica mirada de Antonio Alatorre

ofrecimiento de la Academia Mexicana de la Lengua. Es interesante traducir el ritmo del pensamiento al lenguaje con el que el pensamiento fluye. Sería excelente hacerlo, en casos como el de Alatorre y en otros tan notables, como el del poeta y ensayista Octavio Paz, cuya poesía a la vez concuerda en el sentido apuntado con la prosa. Y es precisamente la inmejorable prosa de Octavio Paz el primer punto de arribo de estos apuntes alatorreanos. Cosa de poner acentos, hacer puntualiza-

JUAN JOSÉ REYES tica, ya en un plano pormenorizado, ver qué tanto se echó a perder el barco. El asunto crucial es que Paz habría olvidado o ignorado que para Sor Juana el sistema en el que está la Tierra no tiene a ésta como centro. Es decir: como la gente culta de su tiempo, y a contracorriente de lo que ha solido pensarse, Sor Juana suscribía la idea heliocéntrica, moderna, aun a sabiendas de que nada de “ruido al Santo Oficio”. Alatorre elige y documenta los ejemplos de aquellas comunes suscripciones. La historia había comenzado en los primeros tiempos, desde los filósofos presocráticos, todos ellos heliocentristas, como fueron Platón y otros personajes. En los años del conocido como descubrimiento de América, España, por su parte, había desplegado una visión afín a este mismo sentido. Lo probarán escritores, suficientemente. Aun después, el mundo de habla hispana estará teñido por aquellas nociones. Luego, tras las expulsiones de musulmanes y de judíos, y tras la proscripción de los jesuitas, la corona española irá perdiendo sus aires de modernidad. Antonio Alatorre, El heliocentrismo en el mundo de habla española. Fondo de Cultura Económica (Colección Centzontle), México, 2011, 87 pp.

17 de julio de 2011

• 81


H

emos vivido en un planeta muy hermoso; desde el exterior es el planeta azul y verde. No sabemos si en la galaxia es el primero en belleza, pero es el que conocemos y en el que estamos; el que nos dio cobijo. El planeta Tierra, situado después de Mercurio y Venus, los más cercanos al sol, tiene un clima idóneo para el surgimiento de la vida. Aquí estamos, ahora, nosotros, seres humanos, vivos, con conciencia. Suena algo obvio, pero no lo es: la vida no surge en un lugar cualquiera, requiere de ciertas condiciones, y la conciencia es

Ahí vamos… PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO algo que viene de otra parte, de una capacidad de no sólo lograr sobrevivir en un medio, sino de ver qué es lo que hemos experimentado, y, luego, al saberlo, darnos cuenta y optar hacia qué lado caminar. La conciencia es reflexiva: se ve y se juzga. Tener conciencia de nuestro ser y estar no nos libera de pulsiones. El deseo de vivir, expresado en la libido, la sexualidad, el goce, la vida, puede destruir otros deseos u otros órdenes, puede generar el reino del caos. El deseo de regresar al nivel de lo inerte, donde todo yace y nada se impulsa, es el tanatos, la muerte, el reino de la estabilidad sobre cualquier otra cosa. Entre ellos nos debatimos, seres en búsqueda, entre vida y muerte, librados a la historia. Dos pulsiones: eros y tanatos nos 82 • 17 de julio de 2011

habitan en una relación dialéctica. Una estancia: el devenir. Un regulador: la conciencia que establece diálogos, crea puentes, sugiere afinidades y deshecha lo que le contraviene, pero que si no se ancla en algo muy plástico como la realidad misma es capaz de volverse tiránica. ¿Y si cada uno de nosotros se ve, se juzga, se confronta a nivel personal y colectivo? ¿Si nos vemos como parte de un todo? ¿Si logramos romper las visualizaciones egóticas, de un yo que sólo vale por sí mismo? ¿No seríamos capaces de levantar la voz para ser lo que somos? El tiempo se nos viene encima, las maneras de vivir también: lucir sobre ser; disfrutar sobre gozar; lo nice sobre lo naco; el instante sobre lo que permanece. Y un aumento de depresiones, de adicciones, de suicidios… Hay un ser más profundo que nos sostiene y nos habita y nos llama. Todos somos todos y somos todo. Todos podemos desearlo y serlo. Más allá del ego, el verdadero ser. Más allá del individuo, los otros, ser persona es ser uno mismo en relación con los otros y con lo otro animado e inanimado. Eso debe mover corazones y despertar conciencias. Urge cambiar nuestro modo de ver, pensar, imaginar, vivir. Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se libere a los prisioneros políticos, se limite a las transnacionales en México, se investigue los crímenes impunes, se detenga la guerra de baja intensidad contra indígenas, se frenen las campañas televisivas del miedo, se salve a Wirikuta y que nos activemos como sociedad civil.

H

ay autores que siguen el camino horadado por Rulfo, van a Comala en busca de su padre: lo desdibujan para recrearlo con sus mejores cualidades o lo describen tal como era. ¿Qué tienen en común autores como Shakespeare, Chejov, Kafka, Rulfo, Levi, Kureishi, Pamuk, Camus, Borges, Auster, Shepard, Garibay, Roth, Irvin, Handke, Schulz y Carver? Únicamente su interés por la figura del padre. La imagen paterna es analizada y recordada por tres narradores mexicanos. Margo Glantz, Federico Campbell y Daniel Sada tienen en común que sus progenitores en ocasiones escribían, acaso no con la misma frecuencia que sus hijos. Mientras que el padre de Glantz era poeta, el de Campbell trazaba cuento y poesía, y el de Sada hacía ensayos que su primogénito define como pensamientos. Jacobo Glantz fue un poeta judío originario de Ucrania. En la casa de la familia Glantz había 134 retratos del padre, además de los autorretratos que solía hacerse. Y es que el rostro de don Jacobo siempre fue muy atractivo para los pintores. “Yo anduve días enteros mirando cuando pintaba Diego Rivera el mural del Palacio de Gobierno. Orozco pintaba el de Bellas Artes y hablaba muy poco, no era muy comunicativo. Rivera sí lo era. Me usó como modelo para su Trotski. No era 58 Aniversario Siempre!


Trotski exactamente, pero yo estaba a su lado, parado, todo el tiempo, mirándolo y le inspiré a su Trotski joven”, le cuenta su padre a Margo Glantz en Las genealogías (1981). Célebre es la anécdota de la familia en donde se narra que al padre lo confundieron con Trotski y ya lo iban a linchar; al día siguiente las fotografías de

Margo Glantz, Federico Campbell y Daniel Sada

En el nombre del padre

los padres de Margo Glantz aparecieron en La Prensa, “la figura de Jacobo sobresalía y su barba castaña y puntiaguda lo hacía muy hebreo”. El padre de Federico Campbell solía llegar a las dos o tres de la mañana, después de una noche de juerga, y le leía poemas de amor a su esposa. Para este ritual despertaba a sus hijos y no le importaba que al día siguiente tuvieran que Siempre! 58 Aniversario

MARY CARMEN SÁNCHEZ AMBRIZ ir al colegio. Se llamaba Federico Campbell Mayén, era telegrafista y aparece retratado en la novela La clave Morse (2001), en donde treinta años después de la muerte de sus progenitores, los tres hijos se reú-

nen para hablar de ellos y descubren que cada uno tuvo una percepción dista de ellos. Es también, como ha dicho el autor, una novela de la memoria. Hay una cita de Virginia Woolf que Federico Campbell suele recordar: “Los padres no son como fueron sino como los recordamos”. Y esta idea, puntualiza Campbell, también la retoma Gabriel García Márquez en su autobiografía Vivir para contarla.

En 2009, Campbell reunió una serie de artículos en el libro Padre y memoria, en cuyas páginas se refiere a la forma en que los escritores han abordado la figura del padre, ya sea de forma feliz o non grata; en dichas páginas asegura que la muerte del padre de Rulfo fue un acontecimiento que marcó su vida. “Una vez que Juan Rulfo contó este hecho en

Mientras que el padre de Glantz era poeta, el de Campbell trazaba cuento y poesía, y el de Sada hacía ensayos que su primogénito define como pensamientos. su novela y en sus relatos, quizá sintió que ya no tenía objeto escribir”, relata Campbell. Daniel Sada Rodríguez era ingeniero militar, experto en el cultivo de algodón. En 1953, cuando Mexicali era una prolífica zona algodonera decidió instalarse con su esposa en aquella entidad y ahí nació su hijo. Sada

Rodríguez recibió una educación militar en la Escuela de Chapingo, ese aprendizaje lo injertó en su modo de conducirse por la vida. “Fue una figura autoritaria, muy determinista. Cuando lo abordo en mi narrativa siempre lo idealizo, nunca lo llevo a la escritura tal como era”, señala Sada. En Porque parece mentira la verdad nunca se sabe (1999) y Albedrío (1989), la figura del padre es muy imponente, como dicen en el norte —describe el autor— muy bragado. Don Daniel siempre odió la mediocridad y bajo ese concepto educó a sus hijos. Fue enfático al decirles que podrían dedicarse a lo que quisieran, pero que no fueran conformistas. “Mi padre al final de su vida quiso recuperar a sus hijos y logró poco. Él se había equivocado demasiado. Aún recuerdo esas comidas familiares en donde cada quien mostraba sus aciertos y ese momento se volvía una competencia por ver quién era el más exitoso. Por fortuna, todo eso quedó ya en el pasado y trato de conservar en mi memoria el lado humanista de mi padre, quien tímidamente escribía y componía canciones”. 17 de julio de 2011

• 83


Ha sido tantas, ha tenido tal chorrera de nombres, Ivone, Patria, Maria Ivanovna, María de la Sierra, Znoy, Madame Luisa, ahora María Luisa. África de las Heras: a lo largo un desfile de carnaval; hacia adentro, una muñeca rusa. La muñeca rusa Alicia Dujovne Ortiz

A.E. Quintero

Cuenta regresiva (Primera de dos partes)

E

RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA

l lenguaje poético en la creación contemporánea, sobre todo, está transformándose. Varios autores exponen su labor con sencillez en versos libres, proponiendo con ello el acercamiento a lectores nuevos. En esa tarea encontramos a poetas de admirable sensibilidad. De hecho, viene una generación nacida en los años ochenta que ha puesto en circulación una antología titulada Poesía ante la incertidumbre, de la que daremos cuenta en siguientes entregas, en la que se propone un franco acercamiento a la poesía delineada con sencillez fina y hondura reveladora de los sentidos. Mínimas noticias se habían tenido de A.E. Quintero (1969), quien es doctor en Teoría de la Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana y ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En este año 2011 los reflectores apuntan hacia Quintero por haber obtenido el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes con su libro Cuenta regresiva, poemario en el que se tratan asuntos cotidianos que van desde un secuestro, pasando por el instante de escribir, o detenerse en un refrigerador, hasta llegar a los asuntos de familia o mostrar los gestos de los sueños o los calambres de las ansias: “Hay un poema que me quita el sueño./ Y sueño/ que escribo, que lo escribo,/ que levanto mi enorme vagabundaje/ y me le voy encima/ como quien se arroja para atrapar un gallo,/ una gallina”. El poemario que hoy nos ocupa, desde su título traza los linderos de una secuencia donde el clímax del asunto propuesto nos prepara en un enfrentamiento que empezará a cobrar forma o abrirá los sentidos conforme caemos en la cuenta regresiva. Pero no. Los instantes que el autor muestra están sueltos, no se concentran en ninguna hilaridad aunque, si buscamos con exigencia, podríamos mencionar que la cotidianidad sería el eje motor de Cuenta regresiva. Por otro lado, el autor del poemario Cuenta regresiva parece aferrarse con cierto capricho a esconder su nombre, el que finalmente los medios de comunicación investigaron con la familia del escritor para revelar que Alfredo Espinosa Quintero es el firmante de un libro que parece buscar en la cotidianidad la esperanza de toda vida.

84 • 17 de julio de 2011

I

maginen el escenario que ustedes quieran, con la música de fondo, gente a su alrededor; un lugar que sea recurrente o que visiten seguido, ya sea café, restaurante, bar, etcétera. Luego, una persona se acerca a ustedes, comienza a hablarles, te presentas y ella responde: “Mucho gusto, mi nombre es María Luisa de las Heras y me interesa mucho su trabajo”. Sí, eso oyes, ¿pero en verdad es lo que está diciendo o el significado de esa presentación es, más bien, “Mi nombre real es África de las Heras, he tenido ya tantos y aún los recuerdo, soy espía de la KGB y veterana de la Guerra Civil en España. Mi objetivo eres tú”. Alicia Dujovne Ortiz en La muñeca rusa nos narra las situaciones que envuelven a tres personajes en torno a este escenario: África de las Heras, Felisberto Hernández, escritor uruguayo y Oleg amante e investigador de la obra de dicho escritor. La historia de la narración es sencilla: una mujer espía le es encomendada conocer y lograr convencer a un escritor uruguayo que comienza a tener fama en París para que se casen, viajen a Montevideo y pueden establecer un centro de operaciones de espionaje en América latina. Para que la

novela fluya sin tropiezos la autora se vale de distintos recursos narrativos. El primero que es notorio desde el inicio de la novela es el tiempo en el que se está narrando: presente simple. ¿Por qué quisiera detenerme en este punto? Pareciera que es el tiempo con mayor sencillez dentro de la gramática española y es curioso porque es todo lo contrario; al tener siete funciones distintas, vuelven complicado el asunto. Una de dichas es el presente del hoy cotidiano que conocemos y usamos, otra es el que se conoce como “presente histórico” en donde los hechos que ya pasaron se narran como si estuvieran ocurriendo. El lector tendrá que decidir por gusto propio con qué versión se queda. Es decir, leemos la novela como si lo que se cuenta estuviera pasando justo en el momento en que los vamos descubriendo o bien, decir que es un recuerdo que se trae a un ahora para hacerlo único y propio. Por otra parte, nos encontramos, también, con lo que se conoce como metaliteratura o la literatura dentro de la literatura. A lo largo de la novela observaremos dos tipos de narradores: el que presenta los hechos desde que abrimos el libro hasta que lo cerramos concluida la lectura y dentro de esta historia aparece Oleg escribiendo su diario. Hago referencia a este término teórico literario porque Oleg nos muestra varias escenas del 58 Aniversario Siempre!


la novela toma otro giro. En la novela mexicana, Felisberto se encuentra en un segundo plano, miembro de una orden o hermandad conocida como la Hermandad de la Luz Eterna con el objetivo de purificar los pecados y males de la Tierra. En la novela de Alicia Dujovne Ortiz, el escritor uruguayo aparece como una persona ordinaria, “castrado” en el sentido que no puede separarse de su madre aunque vivan en casa distintas, consLa muñeca rusa, de Alicia Dujovne Ortiz ciente de su trabajo como escritor en ciernes y espía radial, lo vemos dialogando, expresándose a partir de sus noveALAN SAINT MARTIN las o fragmenacuerdo al que tos que en ese momento tranosotros utili- baja. Ya se han escrito varias zamos. De igual forma, las historias sobre la guerra fría, palabras que la KGB, los espías como el usa, caracte- caso de Bond, James Bond rísticas de 007. En las novelas de Ian cada lugar, nos Flemming se nos muestra ayudan a una justo la visión del lado inglés mejor ambien- y cómo los rusos tienden a tación de los ser los “villanos” de la histohechos. ria y la Historia. En La Por otra muñeca rusa, es el caso parte, es inte- contrario, se lee y se conoresante obser- ce todo el sistema soviético var cómo Felisberto y cómo este opera en conen vida el autor. También podemos hablar Hernández vuele a figurar tra de las otras potencias. de la necesidad de otro en dentro de una novela como Y como se lee en la uno. Oleg escribe: “A veces personaje. Hace algunos cuarta de forros: “Como me pregunto si no me estaré años, aquí en México, salió la esas muñecas rusas que se enamorando de Felisberto novela Las violetas son flores ocultan una dentro de la más que de África… o de los del deseo de Ana Clavel (edi- otra, África ha sido muchas dos. Nosotros tres. Decirlo tado por Alfaguara) y y siempre puede ser una me produce una impresión Felisberto como actante de más”. El constante cambio pasado de África, así como su visión propia que puede llegar al fanatismo sobre la obra literaria de Felisberto. Textos como “El caballo perdido”, “El cocodrilo”, “Las Hortensias”, “La casa inundada” y La envenenada, Alicia Dujovne Ortiz, de manera atinada, selecciona los fragmentos que Felisberto escribió; de esta manera, conocemos una posible forma de ver, para los que no lo conoció, cómo fue

extraña: nosotros tres, y yo en el vértice del triángulo, único sabedor de esta historia […]”. El lenguaje no podría faltar por mencionarse. Si bien, Alicia Dujovne Ortiz escribe con la acentuación del cono sur, no quiere decir que sea una lectura difícil. Se vuelve deleitable, ya que así se crea la atmósfera de escuchar a los personajes tal cual como hablan sin tener que adecuar esos golpes de emisión de

Mi identidad como la de una matrioshka

Siempre! 58 Aniversario

de identidades para ella puede demostrar el sentirse y no parte de un lugar y más al tener muchas identificaciones oficiales con distinta fecha de nacimiento, nombre y demás. Pero en esta novela no solamente se nos habla de las distintas máscaras que los espías o personas usamos en la vida diaria, sino que va un nivel más allá. Es una novela sobre el sentirse solo. Si bien, el tener una vida “nor-

La muñeca rusa nos narra las situaciones que envuelven a tres personajes: África de las Heras, Felisberto Hernández, escritor uruguayo y Oleg, amante e investigador de la obra de dicho escritor. mal” pareciera ser idílica, no necesariamente sea del todo correcta. Al no tener una identidad o, más bien, esconder la verdadera a través de unas nuevas dependiendo de la misión que se tenga que lograr, África de las Heras vive en esta constante soledad. Alicia Dujovne Ortiz, La muñeca rusa, Alfaguara, México, 2010.

17 de julio de 2011

• 85


¿Q

E

Ensayos literarios

Severino Salazar

apreciaciones en torno a la obra de autores como José Joaquín Blanco, Luis Miguel Aguilar o Rafael Pérez Gay se desprenden del análisis emotivo, juicioso y directo de autores y obras todavía no canonizados (“Canon”, concepto que tanto daño ha hecho a nuestros lectores y promotores). Sus lecturas de Gilberto Owen, José Revueltas y Agustín Yáñez son sólo cuadernos de bitácora: no añade gran cosa a lo que los verdaderos lectores de esos autores y de sus críticos saben; pero está bien: hay que refrescar la Alejandro de la Garza memoria. Me gusta la lectura que hace de Agustín Ramos (sin duda uno de los mejores (Primera de dos partes) narradores mexicanos conIGNACIO TREJO FUENTES temporáneos y al que casi los) y los que han sido despedazados nadie hace caso), porque es meter las en esa feria (sanguinarios): “la crítica es manos en el fuego: “léanlo, es un autor maravillosa”, dicen unos; “no existe”, espléndido”, es la consigna del crítico y una de las mayores apuestas en ese dicen otros. Alejandro de la oficio: revalorar, releer y, por lo tanto, Garza entrega en invitar al tercer invitado a la fiesta, el lecEspejo de agua tor, a involucrarse. Alejandro de la Garza, se nota, es (ensayos de literatura mexicana) la reunión un lector de primera categoría, y se de sus ejercicios críti- entrega fervoroso a la tarea crítica; cos publicados en además, consigue algo difícil en ese diversos medios medio: la buena escritura y la claridad, durante varios años. y el desapego de la voz categórica y No es la reunión de terminante de los “críticos” menores: reseñas periodísticas, “yo lo digo y eso vale”. No obstante, le sino de trabajos más recomendaría mesura, no desbordaramplios, meditados y con dimensiones se en adjetivos sin sustento. En térmimayores a las dos cuartillas de rigor: nos generales, es un muy buen son, entonces, ensayos creativos, la libro/invitación a la lectura de varios segunda dimensión de la Crítica (la pri- escritores mexicanos que valen la mera es la académica, la tercera es la pena: función medular del ejercicio periodística). El autor arriesga con crítico (Uno de los vicios mayores de modalidades intermedias, como el nuestros críticos es “depender” de ensayo/crónica (el texto sobre otros al hacer sus “análisis”: “Como Parménides García Saldaña), aunque dijo Fulano”… “Según Zutano…”. ¿Y debe decirse que es más una celebra- tus propias ideas? ¿Necesitas vejigas ción abierta de los gustos particulares para nadar? No es el caso de de De la Garza que una exégesis Alejandro de la Garza, de cuyo libro (nutriente de la crítica). En cambio, sus seguiré haciendo anotaciones. uién puede ponerse de acuerdo en lo que es y para qué sirve la crítica literaria? Cada propuesta, razonamiento e intención difiere de otras posibles definiciones, tentativas, conjeturas. De vez en cuando, en México se trata de ventilar ideas al respecto, mas los resultados son, por lo menos, insustanciales: opinan de crítica literaria quienes jamás la han practicado; hablan del tema autores que han sido favorecidos por opiniones sobre su obra (benévo-

86 • 17 de julio de 2011

n el cerro de la Bufa, el español siembra las semillas de chirimía silvestre que había llevado a su patria desde Portugal, vende sus bienes y construye, en el monasterio, un patio de cuadros blancos y negros, como el del alcázar de Nazaré. Deja las armas y se hace fraile. Profesa como Fray Fuas del Patrocinio de la Virgen. Recolecta las crisálidas del monte y las trae a las ramas de los árboles frutales del monasterio para que las mariposas nazcan acá. En la orilla del precipicio del cerro de la Bufa, setenta años más tarde, se

Paisajes Danza de

construyó una ermita para la Virgen del Patrocinio. En una pared grabaron la misma frase que estaba en España: “En honor de los hombres que con / catedrales construyeron universos”. En la parte contemporánea de la novela, Johnny González llega a Zacatecas con su amigo Maico de la Torre. Vienen en motos, con cascos. Miran que en la plaza de la catedral un grupo de indígenas ejecuta la danza de los ciervos, ataviados con grandes cornamentas. Johnny recuerda que, el día que emigraron a Estados Unidos, una anciana, que llevaba flores de chirimía, le dijo a su madre: “Se van al norte con todos sus hijos y allá los van a soltar como se suelta un puñado de moscas. Para que se dejen ir al abismo”. Johnny venía huyendo a Zacatecas por asesinato, ocultaba que su nombre era Juan Patrocinio y quería tatuarse la Virgen del Patrocinio en el pecho. Los elementos de esta historia que siempre se proyectan religiosa y geo58 Aniversario Siempre!


métricamente, en nuestros días saltan hechos añicos: el caballo es moto que se precipita en unos arrancones; un niño se precipita después de sus excrementos en un precipicio. La madre de Johnny sueña que sus hijos se van a un abismo por perseguir mariposas y Johnny sueña que es un caballero medieval que destripa personas con una lanza y anhela un ciervo de mascota. Salazar parece decirnos que las ideas religiosas ya no son parte primordial de los seres humanos, sino sueños y quimeras. Si los anteriores escenarios del milagro tuvieron su leyenda (“En honor de

imposibles. ciervos (Tercera y última parte)

VICENTE FRANCISCO TORRES

los hombres que con/ universos construyeron vacíos”), a la cruz de Johnny, en donde alguien grafiteó una mariposa, le vendría bien ésta, dice Salazar: “En honor de los hombres que sin sueños/ bajan al fondo de los abismos”. Al final de la novela hay un conjunto de epígrafes. Uno de ellos se da la mano con Donde deben estar las catedrales, porque insiste en que el hombre es el mismo siempre bajo diversas circunstancias, y porque pondera las necesidades y atributos de los descarriados: “Sólo el extraviado conoce bien el camino al precipicio, y este conocimiento no lo espanta…”. El comienzo y el final de la creación literaria de Severino acabaron unidos en su carácter esencial, en el desprendimiento de los ripios, en la expresión filosófica y simbólica que, salida de Zacatecas para recorrer el mundo, vuelve a sus campos y a su catedral, símbolo de las aspiraciones trascendentes de los seres humanos. Siempre! 58 Aniversario

Rodrigo Ostap y Miguel Romero

Las Hijas del Cardenal en Democracias al señor GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

D

h a r m a Producciones y Miroarte Teatro presentan Las hijas del Cardenal en Democracias al señor, espectáculo de teatro cabaret que toma como pretexto los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, para hacer una crítica social al sistema político-económico mexicano. La anécdota es sencilla, dos hermanas —Refugio de los Pecadores y Consuelo de los Afligidos Posadas—, que conjuntan un “famoso dueto folklórico” de cantantes, vuelven al tinglado, después de veinticinco años de anonimato artístico, para participar en los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución. Con este argumento, Rodrigo Ostap y Miguel Romero, acompañados por Anabel Saavedra (como Brígida, alias “Briyit”) y con dirección escénica de Blanca Salces, han construido una propues-

ta iconoclasta que retoma los mejores elementos de la carpa, el sketch y la parodia sociopolítica para hablar de las circunstancias que conmueven y permean el país, pero con sentido del humor rayando la hilaridad y enclavándose en la conformación del teatro de revista, de las tandas de las grandes tiples como María Conesa, Lupe Rivas Cacho y Celia Montalbán, pero también de duetos que hicieron historia en la música romántica mexicana y el espectáculo como las Hermanas Huerta y las Hermanas Águila, pero ahora convertidas en Las Hijas del Cardenal (Posadas). La herencia de Jesús Martínez Palillo, Antonio Espino Clavillazo y aún del Panzón Soto surge en este desmecatado jolgorio que hace una nueva y revitalizante propuesta de teatro-cabaret uniendo los talentos interpretativos de dos jóvenes valores del tea-

tro en México: Rodrigo Ostap y Miguel Romero, ambos ya reconocidos actores de amplia trayectoria y excelencia actoral.

Las hijas del Cardenal en Democracias al señor se presentó el domingo 10 de julio en la Plaza Garibaldi, dentro del Teatro Itinerante “El Blanquito”. Y a partir del jueves 14 de julio, a las 20:30 horas, en el Foro “A poco no”, en temporada regular los fines de semana, dentro del 9º Festival Internacional de Cabaret bajo el patrocinio de la Secretaría de Cultura del Gobierno del DF. 17 de julio de 2011

• 87


L

a brusca caída del crimen que ha experimentado Estados Unidos de 1972 —cuando la generación de los nacidos en la posguerra alcanzó lo que se llama “la edad criminal”— a 2010, tras “el efecto Obama”, ha sido explicada mediante diez razones por los especialistas y recogidas en un estudio del profesor estadounidense Alfred Blumstein. Según datos del FBI, de 1972, en que se cometían 8 homicidios y 200 robos por cada cien mil habitantes, se ha bajado a 4 homici-

endeble— la teoría de que la despenalización del aborto hizo dejar la delincuencia a muchas mujeres (lo que no ha podido ni mostrar ni demostrar nadie, pues se trata de dar muerte a una persona, y la violencia genera violencia). En sexto lugar, que en los noventa había (y hay todavía) muchos criminales tras las rejas (sin celulares, por supuesto), lo cual les impide actuar como cabecillas de grupo. Séptimo (ojo, grandes ciudades como el DF), la menor exposición de los niños al plomo de la gasolina derivado de la

Video contra violencia JAIME SEPTIÉN dios y 125 robos por la misma proporción de habitantes en promedio al día. La primera de las causas es, justamente, “el efecto Obama”, que hizo que muchos jóvenes negros quisieran seguir el derrotero de uno con sus características raciales que llegó a la primera magistratura de su país, dejando a un lado la posibilidad de ingresar en la delincuencia. El segundo, según los expertos, es la caída en el consumo del “crack” al endurecerse las penas en contra de los traficantes y difundirse los efectos perniciosos para la salud mental de los consumidores. Tercero (qué falta le hace a México) una mayor inteligencia policiaca; cuarto, el seguimiento de las cifras e índices de criminalidad (algo así como un monitoreo que permitió definir dónde actuar). En quinto lugar —es lo más

88 • 17 de julio de 2011

combustión de los automóviles (plomo que provoca deficiencia en la atención, hiperactividad y empuja a delinquir a los jóvenes). En octavo lugar, se explica la reducción de crimen por contracción de la tasa de la natalidad (los baby boomeres construyeron un “pico” en los setenta, mientras que la tasa decreció notoria-

mente en los noventa y en la primera década del siglo XXI). Sin embargo, la novena y la décima causas que encontraron los expertos en Estados Unidos para explicar la disminución del crimen son interesantes desde el punto de vista de la comunicación. La novena es discutible: que los videojuegos mantienen fuera de las calles a los delincuentes, encerrados, matando virtualmente al enemigo. Cierto que la muerte virtual es mejor que el asesinato “en vivo” pero, ¿no hay un aumento de la conducta violenta entre los practicantes de los videojuegos? Algunos expertos dicen que no hay relación directa. Es más, que en ellos se “calma” por así decir, la gana de salir y destruir a los demás. Y la décima cuestión es la que me parece muy interesante: que el aumento de las cámaras (de foto y video) en los teléfonos celulares ha armado a los ciudadanos con una herramienta de disuasión que muchos criminales temen más que a la policía. Casi hay ya una cámara por transeúnte, lo cual afecta, directamente, al delincuente, y puede convencerlo de que mil ojos lo espían. Razones, todas, la mar de discutibles. Pero, lo que es indudable, es que los índices de robos y homicidios han descendido. Y nos tiene que poner en alerta, hoy mismo, cuando muchos en México dicen que ésta es una batalla perdida, que no tiene caso ni siquiera enfrentarla.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3031

17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!



BELLAS ARTES Strauss, Mahler, Brahms y Schoenberg

Música de concierto en los 65 años de Revista de la Universidad de México

muy bien describir a manera de prefacio la que es sin duda la obra maestra del último gran compositor KYHTm[PJV HSLTmU JVU LÅ\]PVZ KLJPTVU}UPJVZ [HU a Orquesta Filarmónica de Minería dedicó su clásico como moderno, y quien precisamente con La pasado Concierto de Verano a la Revista de la mujer sin sombra alcanza el pináculo de su genio tanto Universidad de México en su 65 aniversario como teatral como musical. una de las publicaciones que han iluminado nuestro andar cultural en las más recientes seis décadas. Orquesta a plenitud Y el extraordinario y poco manido programa musical con el que lo hizo, bajo la batuta de su director asociado, Una manera de arrancar a tambor batiente el trabajo el ahora mismo muy activo José Arean (su reciente de una gran orquesta a plenitud en todas sus secciones trabajo al frente de la Orquesta del Teatro de Bellas trabajando al máximo, Arean logró subrayar el clima Artes con 3L ÄSSL K\ YtNPTLU[ de Donizetti fue más que general de encantamiento que en esta partitura se decoroso), ha estado a la altura de las circunstancias: la consigue a través de un lirismo intenso, de un amplio y Fantasía Sinfónica sobre la ópera La mujer sin sombra generoso desarrollo melódico, de un magistral discurso de Richard Strauss (1864-1949), el ciclo de canciones instrumental en los numerosos interludios dispuestos Kindertotenlieder de Gustav Mahler (1864-1911) y la entre uno y otro cuadro, en los que las orquesta, Transcripción Orquestal de Arnold deslumbrante en su variedad rítmica y Schoenberg 1874-1951) del Cuarteto ttímbrica, está empleada de diferente para piano y cuerdas en Sol menor modo según se trate de presentar m (Opus 25) de Johannes Brahms (1833el mundo de los espíritus con un e 1897). ttratamiento casi camerístico, o el A partir del libreto más complicado mundo terrenal donde asume grandes m y fantasmagórico escrito por proporciones. p Hofmannsthal, donde el dramaturgo En un concierto de diversas lleva hasta sus últimas consecuencias emociones encontradas, la primera e tanto su rigurosa formación como sus mitad se completó con el que quizá m obsesiones, la Fantasía de la ópera ssea el más intimista y poético de los Die frau ohne schatten concentra a ciclos de canciones de Gustav Mahler: c la perfección la a mi modo de ver llas Canciones de los niños muertos. también más compleja y decantada De sus numerosas canciones a partir D ópera de Richard Strauss. Prodigio de de textos de Friedrich Rückert (1788d 1866), los luctuosos Kindertotenlieder orquestación, esta sobre elaborada 1 nacieron sobre cinco poemas de síntesis dramático-musical consigue n

MARIO SAAVEDRA

L

Revista de la Universidad de México, en la que

ha sido la historia ejemplar de una familia de la que me honra formar parte.

90 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!

)RWRJUDItD \ JUiÀFRV ZZZ VKXWWHUVWRFN FRP

Felicidades a


LU[YL SVZ T\JOVZ X\L LZJYPIP} LZ[L WVL[H HSLTmU LU \U [VYYLU[L KL KLZLZWLYHJP}U KLZW\tZ KL SH T\LY[L KL Z\Z KVZ OPQVZ 3\PZL ` ,YULZ[ LU ` X\L LU LS JHZV JVUJYL[V KL 4HOSLY LQLYJPLYVU ZPLTWYL \U NYHU PTWHJ[V WVYX\L Z\ OLYTHUV MHSSLJPKV HKVSLZJLU[L LU [HTIPtU ZL SSHTHIH ,YULZ[ ,U [VKV LS JPJSV ZL YLJVUVJLU ImZPJHTLU[L [YLZ LZ[HKVZ KL mUPTV X\L LS NLUPV KLS JVTWVZP[VY KL 2HSPZ[L KLZHYYVSSH WYVNYLZP]HTLU[L H WHY[PY KL \U JVUVJPTPLU[V LQLTWSHY [HU[V KL SH VYX\LZ[H HX\x ]PZPISLTLU[L YLK\JPKH LU HSN\UHZ KL Z\Z ZLJJPVULZ WLYV [HTIPtU KL SHZ MHJ\S[HKLZ [HU[V KL SHZ tZ[HZ JVTV KL SVZ PUZ[Y\TLU[VZ WVY ZLWHYHKV LU J\HU[V H JVSVY H [PTIYL H ZVUVYPKHK! SH PUJYLK\SPKHK KLS OVTIYL LUK\YLJPKV WVY SH KLZ]LU[\YH LS WHZV KLS [PLTWV X\L UV HTHPUH LS KVSVY PU[LUZPÄJHKV WVY SVZ YLJ\LYKVZ ` SH SVJH [LU[HJP}U KL JYLLY X\L SVZ OPQVZ [VKH]xH LZ[mU ]P]VZ ` [VKV UV OH ZPKV TmZ X\L \UH VZJ\YH WLZHKPSSH

Barbara Dever, maravillosa 4\` JVUVJPKH KLS W‚ISPJV TL_PJHUV ` ZP IPLU `H UV ZL LUJ\LU[YH LU Z\ TLQVY TVTLU[V SH TLaaVZVWYHUV UVY[LHTLYPJHUH )HYIHYH +L]LY UVZ OH VMYLJPKV \UH ]LYZP}U KL LZ[L THYH]PSSVZV JPJSV VYX\LZ[HS ]VJmSPJV KL LZ[L H\[VY IVOLTPV KLS X\L ZL LZ[m JVUTLTVYHUKV Z\ JPUJ\LU[LUHYPV S\J[\VZV KVUKL Z\Z I\LUHZ [tJUPJH ` LZJ\LSH Z\ MVYTPKHISL MYHZLV ZL JVU]PY[PLYVU LU PUNYLKPLU[LZ ULJLZHYPVZ WHYH HIVYKHY \UH VIYH X\L WVY Z\ JHYmJ[LY PU[PTPZ[H ` Z\ WYVM\UKPKHK WVt[PJH PTWVUL SHZ KPÄJ\S[HKLZ WYVWPHZ KLS NtULYV SPLKLYPZ[H @ X\Pam LS TH`VY H[YPI\[V KLS KPYLJ[VY HZVJPHKV OH`H LZ[HKV LU JVUZLN\PY TH[PaHY LZVZ KPZ[PU[VZ LZ[HKVZ KL L]VS\JP}U KYHTm[PJV WVt[PJH TmZ LU \U WSHUV KL KPmSVNV X\L KL TLYV HJVTWH|HTPLU[V 3H TLUVZ LZJ\JOHKH KL SHZ [YLZ VIYHZ PUJS\PKHZ LU LZ[L WYVNYHTH JLSLIYH[VYPV TVTLU[VZ ]LYKHKLYHTLU[L HWV[L}ZPJVZ SVNYHYVU SH 6YX\LZ[H :PUM}UPJH KL 4PULYxH ` Z\ [P[\SHY HZVJPHKV JVU Z\ LZWLJPHSTLU[L JVSVYPKH ` JOPZWLHU[L ]LYZP}U KL SH JP[HKH [YHUZJYPWJP}U KL (YUVSK Siempre! 58 Aniversario

:JOVLUILYN KLS *\HY[L[V 5V WHYH WPHUV ` J\LYKHZ LU :VS TLUVY 6W\Z KL 1VOHUULZ )YHOTZ ;YH[mUKVZL tS TPZTV KL \U L_[YHVYKPUHYPV VYX\LZ[HY ZVIYL [VKV LU Z\ WYPTLYH L[HWH LS HJLYJHTPLU[V HS TLUJPVUHKV *\HY[L[V 5V WHYH WPHUV ` J\LYKHZ LU :VS TLUVY WVY WHY[L KL :JO€UILYN YLZHS[H SHZ ]PY[\KLZ KL LZ[H VIYH KL \U NYHU JVTWVZP[VY JHTLYxZ[PJV [HU[V JVTV Z\ TLK\SHY WYLZLUJPH JVTV ZPUMVUPZ[H ` X\L ZLN‚U LS WHKYL KLS KVKLJHMVUPZTV UV ZL [VJH JVU SH YLN\SHYPKHK JVU X\L KLIPLYH ` HKLTmZ ZL Z\LSL YLSLNHY SH WHY[PJPWHJP}U KL SHZ J\LYKHZ H \U ZLN\UKV [tYTPUV T\` LU KLZ]LU[HQH KLS WPHUV X\L ZL OHJL HX\x WYV[HNVUPZ[H X\Pam YLZWVUKPLUKV H \UH [YHKPJP}U LU ]PZ[H KL X\L SV LZ[YLU} ` KPV H JVUVJLY UHKH TLUVZ X\L *SHYH :JO\THUU

Concierto para recordar @ X\Pam SV TmZ PU[LYLZHU[L KL LZ[H ]LYZP}U VYX\LZ[HS KL :JOVLUILYN ZLH Z\ ÄUHS 9VUKV HSSH APUNHYLZL X\L JVTV LU Z\ VYPNPUHS KL IHZL LJOH THUV \UH ]La TmZ KL SVZ [LTHZ ` HÃ…\LU[LZ WVW\SHYLZ NP[HUVZ [HU JHYVZ HS JVTWVZP[VY KL /HTI\YNV <U JVUJPLY[V WHYH YLJVYKHY WVY SHZ VIYHZ LU tS WYVNYHTHKHZ WVY LS [YHIHQV KLZ[HJHKV KL SH 6YX\LZ[H :PUM}UPJH KL 4PULYxH LU LZ[H VJHZP}U IHQV SH IH[\[H KL Z\ KPYLJ[VY HZVJPHKV 1VZt (YLHU ` ZVIYLTHULYH WVY LS TV[P]V JLSLIYH[VYPV KL \UH W\ISPJHJP}U X\L JVU Z\ U\L]V [P[\SHY LS THLZ[YV 0NUHJPV :VSHYLZ OH JVUÄYTHKV LS WVYX\t KL Z\ WYV[HNVUPZTV LU SVZ ZLUKLYVZ [HU[V KL SH PU[LSPNLUJPH JVTV KL SH JYLH[P]PKHK -LSPJPKHKLZ H SH Revista de la Universidad de México LU Z\ HUP]LYZHYPV KL ]PKH LU SH X\L OH ZPKV SH OPZ[VYPH LQLTWSHY KL \UH MHTPSPH KL SH X\L TL OVUYH MVYTHY WHY[L §,UOVYHI\LUH 17 de julio de 2011 ‹ 91


n oe

CIENCIA

la

nid e t han o e l qu uman e p h l pa l ser e ian ón de d u est oluci U E ev

s o i b o s e r r o L c b i m m ho En

son del

D

s o d alia

RENÉ ANAYA

esde el siglo pasado, con el descubrimiento de los antibióticos, se emprendió una despiadada guerra contra las bacterias, que fueron consideradas nuestras grandes enemigas a las que se debía perseguir y exterminar para acabar con las enfermedades… Pero el antibiótico resultó peor que la enfermedad. El uso indiscriminado y poco sistemático de antibacterianos permitió que los microbios patógenos (causantes de enfermedades) crearan resistencia a los antibióticos, por lo que se hizo necesario producir nuevos y más potentes medicamentos, que no sólo terminaran con los gérmenes patógenos, sino también con los benéficos.

De enemigos a aliados Sin ninguna planeación ni conocimiento pleno de las funciones que desempeñan bacterias, hongos y 92 • 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!


Las campañas en contra de las bacterias, emprendidas por compañías de productos de limpieza, podrían enfermarnos, pues

virus en nuestro cuerpo, se pensó que si se combatía a esos microorganismos con antibacterianos, fungicidas, antivirales y vacunas, se podría mejorar la calidad de vida de toda la gente. Por supuesto que esa fue una verdad a medias, ya que si bien es cierto que se redujo la mortalidad por enfermedades infectocontagiosas, también lo es que la abundancia de antibióticos ha ocasionado la aparición de bacterias resistentes a casi todos los antibióticos y, además, algunos de esos nuevos medicamentos han causado reacciones alérgicas o destruido la benéfica flora bacteriana intestinal, entre otros males. Ahora, gracias a las nuevas tecnologías biomédicas y a las investigaciones genéticas, se conoce que el ser humano no está conformado únicamente por sus células, sino también por las de miles de millones de bacterias que viven en él. Tan sólo en el intestino tenemos dos kilogramos de microbios que nos ayudan a procesar los alimentos o nos proveen de vitaminas y ácidos grasos. Los expertos consideran que los otros microorganismos que viven en nuestra piel y otros órganos internos desempeñan un papel muy importante en el nuestro metabolismo, por lo que se ha creado una rama de la biomedicina que se encarga de estudiar esta estrecha relación entre los microbios y el ser humano. Siempre! 58 Aniversario

El Proyecto del Microbioma Humano (HMP, por sus siglas en inglés), creado por el Instituto Estadounidense de Investigación del Genoma Humano, tiene como objetivo, en una primera etapa, catalogar a tres mil de los microbios de nuestro cuerpo y secuenciar sus genes, con la finalidad de comenzar a comprender el papel que han desempeñado en la evolución del ser humano. “El concepto de que los microbios habitan en nuestro cuerpo es nuevo, pues tendemos a pensar en ellos como gérmenes. Pero concebirlos sólo como gérmenes limita nuestra capacidad de comprender lo que realmente hacen, así que necesitamos un término que realmente incluya toda clase de microbios bacterias, hongos, virus, etcétera que viven en nosotros y que en efecto son parte nuestra”, ha afirmado Lita Proctor, la coordinadora del HMP.

El cuerpo humano, un superorganismo Probablemente, los resultados de las investigaciones del HMP permitan conocer cómo interactúan las bacterias con nuestro organismo, pero también podrán contribuir a cambiar nuestra percepción de la vida humana, pues tendremos que empezar a concebirnos como superorganismos, según ha referido la investigadora Julie Segre, del Instituto Estadounidense de

Investigación del Genoma Humano, quien ha considerado que “los genomas de las bacterias, junto con el genoma humano son parte del verdadero contenido genético de un ser humano”. Así como en 1981 se descubrió que algunos virus se integraron a nuestro código genético, los llamados retrovirus endógenos humanos, ahora toca el turno de que las bacterias y hongos sean tomados en cuenta como parte del macrobioma humano, ya que nuestro organismo no podría crecer y desarrollarse sin el auxilio de esos microorganismos. Y como muestra basta un virus: un tipo de retrovirus endógeno humano tiene, entre sus funciones, la placentación, es decir permitir la anidación del huevo fecundado en el útero; así como también la supresión de la respuesta inmunitaria, por lo que el organismo de la madre no reconoce como ajeno al huevo que se implanta en su útero. Así que sin la ayuda de esos retrovirus endógenos humanos no sería concebible la vida humana, literalmente. Así que las investigaciones sobre el microbioma humano probablemente revolucionará los conceptos de vida y, sobre todo, contribuirá a crear tratamientos médicos menos agresivos para el ser humano y más enfocados a restablecer el funcionamiento de nuestro superorganismo, compuesto por nuestro cuerpo y los miles de millones de bacterias, hongos y virus. 17 de julio de 2011

• 93

Fotografía: www.shutterstock.com

los microbios son nuestros aliados.


SALUD En México, 35 mil muertes al año

Nueve de diez

accidentes viales

son prevenibles

GABRIEL GUTIÉRREZ

A

l manejar en carretera, particularmente en época de vacaciones, se deben seguir diversas acciones preventivas y recomendaciones al pie de la letra, a ÄU KL L]P[HY WLYJHUJLZ ]PHSLZ X\L SSLN\LU H WYV]VJHY HSN U tipo de lesión, invalidez e, incluso, la muerte. Cabe recordar X\L U\L]L KL JHKH KPLa HJJPKLU[LZ ZVU WYL]LUPISLZ Felipe Cruz Vega, jefe de la División de Control y 6WLYHJP}U KL 7YV`LJ[VZ ,ZWLJxÄJVZ LU SH +PYLJJP}U KL 7YLZ[HJPVULZ 4tKPJHZ KLS 04:: ZL|HS} X\L LS VYNHUPZTV cuenta con tres estrategias para la prevención y atención de percances viales.

94 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!


ExplicĂł que el IMSS estĂĄ incorporado al Centro Nacional para la PrevenciĂłn de Accidentes (Cenapra), en el cual, de forma multidisciplinaria, participan dependencias del gobierno federal e instituciones de salud. “Esto ha permitido que se lancen campaĂąas de comunicaciĂłn social, las cuales han KLTVZ[YHKV Z\ LĂ„JHJPH LU SVZ ‚S[PTVZ H|VZ" se ha logrado disminuir la mortalidad por accidentes carreteros en vacaciones de verano hasta 17 por cientoâ€?, asegurĂł. La segunda vertiente, dijo el doctor Cruz Vega, es que el Seguro Social incluye las GuĂ­as TĂŠcnicas de Programas Integrados de Salud y las GuĂ­as para el Cuidado de la Salud, que en caso de que ocurra el accidente, seĂąalĂł, en los servicios de urgencias y de hospitalizaciĂłn de las unidades mĂŠdicas del IMSS, se cuenta con personal preparado, equipamiento, insumos y medicamentos necesarios para H[LUKLY J\HSX\PLY LTLYNLUJPH KLYP]HKH KL HSN‚U WLYJHUJL que pudieran haber sufrido los derechohabientes.

El doctor Cruz Vega apuntĂł que en MĂŠxico, anualmente, pierden la vida en accidentes casi 35 mil personas, lo que resulta prĂĄcticamente en una muerte cada 15 minutos. “MĂĄs de la mitad son por accidentes de trĂĄnsito y LS TH`VY U‚TLYV KL T\LY[LZ ZL YLNPZ[YH entre la poblaciĂłn econĂłmicamente activa, principalmente jĂłvenes y jefes de familia; el gĂŠnero mĂĄs afectado es el masculino en casi 74 por ciento de los casos, de acuerdo con cifras del Cenapraâ€?. AdemĂĄs, informĂł que en los factores causantes de accidentes de trĂĄnsito, el conductor representa 79.5 por ciento de los casos, ya sea por impericia, imprudencia y exceso de velocidad al manejar. El restante 20.5 por ciento de los casos son atribuibles al “caminoâ€?: animales, objetos, materiales de carga, condiciones climatolĂłgicas y estado KL THU[LUPTPLU[V KL SH Z\WLYĂ„JPL KL YVKHTPLU[V LU[YL otros.

Huevo y pollo, alimentos muy apreciados por los mexicanos

FotografĂ­as: www.shutterstock.com

Entre los productos de may mayor yor aceptaciĂłn por la poblaciĂłn mexicana se encuentran el huevo huevo, con n un u consumo per cĂĄpita de 380 piezas al aĂąo. MĂŠxico es el primer consumidor de huevo ffresco fr essco para pl p plato ato a nivel m mundial y el sexto como productor; y el pollo con un consumo per cĂĄpi cĂĄpita ita de 26 kg. al aĂąo. Ambos representan el 63.4% de la producciĂłn pecuaria en el paĂ­s. Los dos alimentos re representan epr p es e entan una fuen fuente rica de proteĂ­na, son nutricios y econĂłmicos. Pero todo esto no los salva de las cree creencias populares que han llegado a afectar su consumo. En cuanto al huevo, uno de los mitos que mĂĄs se le atribuye es el incremento del colesterol, desde hace tres dĂŠcadas se asociaban las enfermedades cardiovasculare cardiovasculares, pero la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud dice que la relaciĂłn e en entre tre consum consumo per cĂĄpita de huevo y la mortalidad debida a enfermedades J JH JHYKPV]HZJ\SHYLZ LU \U LZ[\KPV LU WHxZLZ UV OH` \UH HZVJPHJP}U ZPNUPĂ„JH[P]H YKPV]HZJ\SH p pe pero ro sĂ­ inversa inversa, los cuatro paĂ­ses con mayor consumo per cĂĄpita de huevo: JapĂłn, MĂŠxico, EspaĂą EspaĂąa y Francia, tienen los Ă­ndices mĂĄs bajos de mortalidad por causa de e en enfermedades fermedades cardiovasculares (McNamara 2000). “Por lo ttanto, el consumo del huevo no contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En algunos individuos el estado de nutriciĂłn enfermedade cardioprotecciĂłn puede mejorar aumentando el consumo de huevo. Ahora y cardioprote los factores que provocan las enfermedades cardiovasculares son el sabemos que lo alcohol, tabaco, ssedentarismo, estrĂŠs y la obesidadâ€?, puntualizĂł Tere Rull, licenciada actual profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, en nutriciĂłn y actu impartiendo materia de nutriciĂłn. im mpartiendo la mat Con respecto a los pollos, el principal mito es que se les da alimento con hormonas para que crezcan mĂĄs rĂĄpido. “Es cierto que los pollos actualmente o se les inyectan par menos tiempo, pero esto es gracias a la nutriciĂłn y la manipulaciĂłn se desarrollan en men se genĂŠtica engorda); ahora se sabe mĂĄs sobre la selecciĂłn de la raza y las cruzas, ge g enĂŠ n tica (pollos de engo como animales, por ejemplo, los perrosâ€?, puntualizĂł la MVZ Maritza Tamayo, c co mo sucede con otros ani asesora Instituto a as e ora del Instit es ittut u o Nacional AvĂ­cola. Siempre! 58 Aniversario

17 de julio de 2011 ‹ 95


GRILLA NOSTRA

Presidente

rnesto Zedillo fue un presidente PRIbolero (recuérdese que presumía que de niño fue aseador de calzado y se graduó de limpiabotas el 1 de diciembre del 2000 cuando le entregó la banda a Vicente Fox). Pero en el caso de Felipe Calderón usamos la palabra “panbolero” sin significado partidista. Expliquemos: dice una leyenda urbana que cuando el futbol soccer empezó a practicarse en México, lo jugaban principalmente los obreros de las panaderías, por lo cual quienes preferían el fut americano, el tenis u otro deporte menos plebeyo, acuñaron el término “panbolero” para referirse despectivamente a los primeros émulos del Chicharito Hernández.

Fotografía: www.shutterstock.com

E

MARCO ANTONIO FLOTA

La corrupción los hermana, iguales sin asegunes: mal comienza la semana para la que ahorcan por Yunes. La Maistra negociadora, de habilidad demostrada, presume de operadora, pero es la más operada. Veinte millones mensuales pedía para el PANAL. si se los dieron, qué mal. Tanto tienes, tanto vales, pero cuando verdad salga sabremos si Yunes dio los millones que pidió para el PANAL o pa nal...ga. (Periodista ya no ladres, Yunes y Elba se pelearon, pero antes disimularon: pensamos que eran compadres ¡y resultaron compadres!) Declaraciones tronantes del Peje, que no se aplaca: “¡Gubernaturas —ataca—, las gana así hasta una vaca!” (¡Declárenlas, pues, vacantes!)

96 • 17 de julio de 2011

58 Aniversario Siempre!


Y el presidente Calderón que ha demostrado fehacientemente su predilección por este deporte que se practica con los pies, por lo tanto es Pan, no PAN, bolero. Incluso viajó al partido inaugural de la Copa del Mundo en Sudáfrica el año pasado, sin darle suerte a México: el propio don Felipe fue el único mexicano que alzó la Copa (nos

panbolero referimos al trofeo del Mundial, cuando se lo llevaron a Los Pinos para que lo conociera, malpensados). En cuanto a la Selección Mexicana Sub 17 ha sido el primer fan y festejado con entusiasmo sus triunfos. Cuando el delantero Julio Gómez siguió jugando con la cabeza vendada y sangrando, para anotar el gol del triunfo, el Presidente escribió por Twitter: “¡Este es el carácter que México necesita!” Hazaña, la de Gómez, similar a la del propio Calderón, quien nos gobernó durante varias semanas con un brazo en cabestrillo, por el accidente que sufrió por su afición al pedal (se cayó de la bicicleta, malpensados). Es más, llegó a declarar el mandatario que México

podría resolver todos sus problemas si los atacara con la filosofía del futbol. Esto es, el trabajo en equipo, el esfuerzo conjunto. Y puede que tenga razón. Lo que vemos difícil es que él mismo se atreva a aplicar el reglamento del futbol. Por ejemplo, sacarle tarjeta roja, de expulsión, a la maistra Gordillo que lo balconeó al revelar el pacto que tuvieron en 2006 para llevarlo a Los Pinos. Y cuando menos, tarjeta amarilla, de amonestación, para Miguel Angel Yunes, como hacen los árbitros para disimular, cuando están confabulados con el otro bando. Debería limitar al mínimo los tiros de esquina —o de carretera— que sueltan los militares desde sus retenes contra todo lo que se mueva. Y decretar un penal contra el Chapo, quien se mueve como líbero por todo el territorio nacional, gambeteando las fuerzas del orden. Evitar que co-metan manos algunos miembros del gobierno. Y mandar a la banca a quienes se sienten dueños del balón y hacen machincuepas, tipo Ego Sánchez, para mantenerse en el puesto, mientras cometen faules para ganar la candidatura presidencial. Pero, ya dijimos, se ve difícil que el Presidente funja como árbitro nacional. Pues no sabe ni qué pitos toca a estas alturas del partido sexenal.

BRISEÑOR: El capitán de la Sub 17, más maduro que Ego Sánchez. CALDERON: (Nacho) Uno que sí era Cuate, ex portero de la Selección Nacional. CASILLAS: Chavo futbolista que debería ser director del INFONAVIT. ESPEDICUETE: Integrante de la Selección mayor, no confundir con Espericueta, sano chavo de la Sub 17 FIERRO: Joven futbolista que no enseña el cobre, como Blake, el de Gobernación. Siempre! 58 Aniversario

GIOVANIDOSO: El de la Selección grande, el de la Sub 17, Casillas sí es Giovanni. GOMEZQUINO: Quien le reste méritos a Luis Gómez, el chavito que jugó vendado. RICHARRO: Líder sindical, sin comparación con Richard Sánchez, portero de la Sub 17. SOYLORO: Político que habla mucho, al contrario que Solorio, chavo futbolista. TOSTADO: Brillante futbolista, no confundir con tanto político quemado. 17 de julio de 2011

• 97


Fotografía: www.shutterstock.com

58 ra, prefieren hacerlo por aire a un enorme costo, pero también se dan, a cuenta de los injustos y excesivos cobros a los usuarios del país —incluidos ahora los de la zona de influencia de la extinta Luz y Fuerza del Centro—, lujos tales como vestirse bajo exclusivos diseños de Liverpool, según consta en el contrato 800416035, autorizado por la Gerencia Divisional de Distribución Centro Sur, bajo el procedimiento de adjudicación directa, a favor de Distribuidora Liverpool, mediante el concepto, nada claro por cierto, de “Servicios Profesionales para Contratos Personales de Servicios” (sic), por la cantidad de 192 mil 246 pesos, de fecha 15 de abril del 2009. Puede entenderse entonces el porqué la CFE va en picada, pues además de su corrupción interna enfrenta una corrupción de más altos vuelos como lo es la entrega de concesiones, a espaldas del pueblo de México y del Congreso, para generación de energía a empresas trasnacionales como Iberdrola, Unión Fenosa o Mitsubishi, muchos de cuyos proyectos se han financiado con recursos públicos bajo la figura de los Pidiregas (Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto). De acuerdo a la Evaluación de la Cuenta Pública 2009, ese año la CFE tuvo ingresos por 220 mil millones de pesos pero registró egresos por 519 mil millones , lo que le representó un déficit de 299 mil millones de pesos; es decir que tuvo una operación negativa de menos 39.8 por ciento. Si se considera que el valor estimado de la paraestatal es de 300 mil millones de pesos, no se necesitan muchas ecuaciones para saber que la “empresa de clase mundial” está técnicamente quebrada. Lo anterior, sin contar que de acuerdo al referido estudio de Evaluación, de 1999 al 2043, la CFE tendrá que cubrir un pasivo Pidirega por 545 mil 300 millones de pesos, incluidos los intereses. Tan sólo en diciembre de 2009, la empresa pago 63 mil 700 millones de pesos de capital y 42 mil 200 millones de intereses. Lo que de acuerdo al acucioso estudio

98 • 17 de julio de 2011

significa que CFE tendrá que desembolsar de 2010 a 2043, la suma de 435 mil 400 millones de pesos por pago de amortización. Es decir, que con recursos públicos se ha financiado a las empresas extranjeras a las que ahora se les compra de manera obligada la energía que generan con nuestros propios recursos naturales. El jugoso negocio representó para las trasnacionales, tan sólo en 2009, ingresos por 268 mil millones de pesos. Por eso, en su evaluación interna sobre el sector eléctrico, los priístas en la Cámara de Diputados, han concluido: “A pesar de que contamos con cuantiosas inversiones públicas e hidroeléctricas eficientes y con abundantes combustibles, el gobierno panista decidió privilegiar contratos de construcción y operación de empresas privadas generadoras de generación eléctrica a muy largo plazo. Hoy, el erario público paga un servicio eléctrico caro, comprometiendo a largo plazo la importación de gas y subutilizando infraestructura que ya fue pagada por el pueblo de México”. Es pertinente citar en este contexto de quiebras y corrupción galopante en el sector, parte del contenido de la excitativa presentada por el diputado César Augusto Santiago a la Junta de Coordinación Política y a la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, para dar paso a la creación de la Comisión Nacional de Tarifas del Sector Eléctrico, donde en sus argumentos, alerta que para mantener el negocio privado con las trasnacionales, la CFE ha acumulado una deuda de tal magnitud que ahora pretende convertir en deuda pública. “No paga un centavo de impuestos, los derechos, que tiene la obligación de pagar, se los condona el gobierno vía subsidios”. Y lo más grave para la soberanía nacional es que “no hay un solo empresario mexicano dedicado a la generación de energía eléctrica”. Esto es parte de los destrozos que en 10 años han ocasionado al sector energético del país los gobiernos panistas. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.