7
M
5 2 4 35 42 4 4 6
03034
2
NÚMERO 3034 • AÑO LVIII
E X H IB IR H A S T A 21 AGO 11
CITE
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 - USCy $3.80 Printed in Mexico
Siempre! Presencia de MĂŠxico Directora general y editora responsable: Beatriz PagĂŠs Rebollar. Jefe de RedacciĂłn: Enrique Montes GarcĂa. Jefe de InformaciĂłn: Irma Ortiz. Director de La Cultura en MĂŠxico: Ignacio Solares. Jefe de DiseĂąo: Sandra Luz Santoyo AlmazĂĄn. FotĂłgrafo: MĂłnica Cervantes FotografĂa: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio DĂaz Tortoriello. Fecha de impresiĂłn: 7 de agosto de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx *LY [P Ă&#x201E; JH KV KL SP JP [\K KL [x [\ SV ` JVU[LUPKV UÂ&#x201A; TL YV L_ WL KP KVZ WVY SH *V TP ZP}U *H SP Ă&#x201E;J H KV YH KL 7\ ISP JH JPV ULZ ` 9L ]PZ [HZ Ilustradas el 13 de julio de 2010. 9L ZLY ]H KL +L YL JOV KL (\ [VY UÂ&#x201A; TL YV JVU ML JOH KL KL KPJPLTIYL KL :,7 7\ ISP JH KH WVY ,KP [V YPHS *Y\aHKH : ( KL * = (RepĂşblica Mexicana). (\ [V YP aH KH JV TV W\ ISP JH JP}U WL YP} KP JH (K TP UPZ [YH JP}U KL *V YYLVZ 5Â&#x201A;T 4t _P JV + - KL Q\ SPV KL 7LY TP ZV 5Â&#x201A;T CaracterĂsticas 234851703. Franquicia Postal concedida LS KL HNVZ [V KL JVU VĂ&#x201E; JPV 5Â&#x201A; TL YV KL JVU [YVS Se publica todos los domingos. 6Ă&#x201E; JP UHZ .L UL YH SLZ! =H SSHY [H 5¢ *VS ;H IH JH SL YH * 7 4t _P JV + - Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefĂłnico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. *HSSL 3H -YLZH SV[LZ HS *VS .YHUQHZ -HTPSPHYLZ (JVSTHU ,Z[HKV KL 4t_PJV TelĂŠfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. DistribuciĂłn en el interior de la RepĂşblica Mexicana y exportaciĂłn a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. (]LUPKH KLS *YPZ[V 5¢ *VSVUPH ?VJV`HO\HSJV * 7 ;SHSULWHU[SH ,Z[HKV KL 4t_PJV ;LStMVUVZ! ,U LS +PZ[YP[V -LKLYHS ` (YLH 4L[YVWVSP[HUH <UP}U KL ,_WLUKLKVYLZ ` =VJLHKVYLZ KL 7LYP}KPJVZ ` 9L]PZ[HZ ( * +LZWHJOV )HZPSPV (YYLKVUKV
EDITORIAL
seguran los michoacanos que la candidatura de Luisa MarĂa CalderĂłn se decidiĂł en la casa materUH KL 4VYLSPH (Ox SSLN} LS WYLZPKLU[L -LSPWL *HSKLY}U JVTV JHKH ZLTHUH SV OHJL WHYH JVTLY LU MHTPSPH su hermana y el resto de los parientes.
(
,S WYLZPKLU[L KL SH YLWÂ&#x201A;ISPJH PIH KLJPKPKV H [YH[HY KL que Cocoa LU[YHYH LU YHa}U ¸:P [Â&#x201A; LYLZ SH JHUKPKH[H KLS 7(5 HS NVIPLYUV KLS LZ[HKV TL ]HU H HJ\ZHY KL ULWV[PZTVš SL OHIYxH KPJOV LS THUKH[HYPV H Z\ OLYTHUH Luisa MarĂa le contestĂł a su hermano menor que quien KLIxH LU[YHY LU YHa}U LYH tS 8\L TPLU[YHZ LSSH LYH H\[VYH KL Z\ WYVWPH JHYYLYH WVSx[PJH tS -LSPWL OHIYxH ZPKV PTW\SZHKV ` WYVTV]PKV WVY SH WYVWPH Cocoa. ,Z[H ]LYZP}U X\L OV` ZL J\LU[H LU SVZ WVY[HSLZ ` LU SVZ JHMtZ JHSSLQLYVZ KL SH JHWP[HS TPJOVHJHUH KLQH LU[YL]LY ¡PUKLWLUKPLU[LTLU[L KL Z\ MHSZLKHK V ]LYHJPKHK¡ X\L LS WYPUJPWHS HK]LYZHYPV KL 3\PZH 4HYxH *HSKLY}U ZLYm Z\ OLYTHUV LS WYLZPKLU[L KL 4t_PJV ÂŚ7VY X\t& 7VYX\L ZP SVZ TPJOVHJHUVZ LZ[mU OHY[VZ KL HSN\PLU LZ KL Z\ WHPZHUV -LSPWL H X\PLU HJ\ZHU KL [VKV Lo mismo de la inseguridad que de no haber hecho nada por el desarrollo del estado.
www.siempre.mx /SiempreMexico 'YL]PZ[HFZPLTWYL 4 Â&#x2039; 7 de agosto de 2011
7HYH LSSVZ SH Â&#x201A;UPJH OLYLUJPH X\L SLZ OH KLQHKV *HSKLrĂłn es el michoacanazo ` ZPU K\KH SHZ ZLJ\LSHZ KL \UH guerra que lejos de debilitar ha fortalecido e incrementado el nĂşmero de cĂĄrteles de la droga.
Siempre!
El capricho de Cocoa Pero Luisa María carga con sus propios errores, con- entre la militancia, pero sobre todo a los adherentes que tradicciones y debilidades. El primero de ellos es que la votaron. Candidata singular porque —a diferencia de los congubernatura se ha convertido en un capricho. tendientes de otros partidos— hará campaña resguardaSe dice que durante la encerrona de la familia Calde- da por un ejército de militares adscritos al Estado Mayor rón, hubo críticas, recriminaciones e imposiciones. “¡Te Presidencial. ¿Así llegará a los municipios más pobres y guste o no seré la candidata!”. Seguramente, el presiden- tomados por el narco? te trató de advertirle que para la Secretaría de la Defensa <U J\LYWV KL ZLN\YPKHK X\L LSSH KLÄLUKL! ¸SV [LUNV Nacional, su candidatura constituiría —por tratarse de la hermana del primer mandatario— un riesgo para su inte- desde el 1 de diciembre de 2006 por ser hermana del presidente”. Es decir, la autonomía política, el self made gridad física. woman del que presume, sólo se da cuando conviene. La reunión familiar terminó con un “como tú quieras, Los michoacanos, sin embargo, parecen saber lo que Cocoa”, y Cocoa se fue de inmediato a una clínica reduc[P]H WHYH IHQHY KL WLZV ` TVKPÄJHY SV X\L SVZ TLYJHK}SV- quieren. Cuando alguien les pregunta qué opinan de la hermana del presidente, ellos, con el gesto serio y tal vez sin gos llaman “cambiar de look”. conocer a la célebre Pasionaria repiten: “¡no pasará!”. 3V X\L UV WVKYm TVKPÄJHY 3\PZH 4HYxH *HSKLY}U LU la conciencia de los electores, es que su candidatura es una imposición, y que cada peso invertido en campaña, cada pancarta, camiseta o espectacular, serán pagados con dinero salido de Los Pinos. El proceso interno del PAN, del cual resultó electa, no pudo ser más inducido y antidemocrático. Fue obvia la orden que se dio desde la Presidencia de la República: la ganadora tenía que ser la hermana del presidente. )LH[YPa 7HNtZ Los michoacanos nunca dudaron: “ella será la candidata del PAN por órdenes de su hermano”. Y lo fue, gracias a los recursos que el gobierno federal repartió
Siempre!
7 de agosto de 2011 5
Recibió “pago cuantioso por lo que ha escrito”
Refuta Aguilar Cortés afirmaciones de Adame Ortiz Beatriz Pagés Rebollar, Directora General y Editora Responsable de Siempre! Presencia de México. Presente. Doy respuesta a la misiva firmada por el “Lic. Jesús H. Adame Ortiz, Coord. Gral. de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Michoacán”, manifestando, en primer término y respecto al contenido de esa carta, que entre él y yo existe una esencial diferencia: Adame Ortiz recibe pago cuantioso por lo que ha escrito, y su jefe el gobernador Leonel Godoy Rangel le ordenó hacerlo; en cuanto a mí, siempre he sido una conciencia libre, y escribo con responsabilidad e independencia. En los cargos públicos que he desempeñado no he dejado de escribir y publicar, y lo hago siempre con espíritu crítico, sobre todo en análisis de quienes ejercen el poder, sin importar en qué partido político militen. Prueba de ello se encuentra en publicaciones nacionales y locales, y en abundancia. Desde que fui alumno, como maestro por más de 45 años en ejercicio diario, y en el honroso ejercicio del cargo de Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, he servido a Marco Antonio Aguilar Cortés. nuestra Máxima Casa de Estudios. Mi única trinchera ha sido el nicolaicismo, incluso en contra de los porros. El único “hueso colorado” del cual puede hablar, de manera más propia, Jesús H. Adame es del que ha gozado pecuniariamente en las administraciones perredistas. Del General Lázaro Cárdenas del Río recibí, en mi juventud, atenciones que mucho me honran. Lo recuerdo, y lo valoro, como uno de los grandes de la Historia. Él nunca aceptó que hubiera “corriente cardenista”; formó, sí, parte de la Revolución Mexicana. No honran la memoria de este preclaro mexicano quienes endeudan criminalmente a Michoacán con más de 20 mil millones de pesos, sin justificar su estricta aplicación en obras públicas productivas, y se hacen ricos a costa del erario. Por otra parte, Lázaro Cárdenas del Río no es propiedad exclusiva ni siquiera de su familia, menos monopolio de un partido ni patrimonio de un grupúsculo en el poder; es, sí, una figura histórica para todos los humanos. Esto que señalo en contra de los vividores del cardenismo es tan lógico y objetivo como imparcial, y me lo dicta mi ideología y la integridad y honestidad intelectual a la que no he renunciado ni renunciaré. Respecto al interés periodístico que puedan tener mis colaboraciones, las juzgará el lector y los Directores de las publicaciones que las editen. No es comparable la deuda del gobierno de los Estados Unidos de América con la deuda externa e interna del gobierno mexicano. Ni existe lugar a comparación, como lo pretende Adame, entre las deudas de EU y de México con la que se ha generado en Michoacán por parte de las dos administraciones perredistas. Pero el 8 6 • 7 de agosto de 2011
Siempre!
Responde el gobierno de Michoacán
Los artículos de Aguilar Cortés son de “interés puramente partidista” GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
Morelia Michoacán a 27 julio 2011. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR DIRECTORA GENERAL Y EDITORA RESPONSABLE SEMANARIO SIEMPRE PRESENTE: Respetable Directora: En atención a las colaboraciones del licenciado Marco Antonio Aguilar Cortés, publicadas en su prestigiado semanario en las ediciones 3031 y 3032 del presente año, me permito hacer las siguientes precisiones: • El licenciado Aguilar Cortés es una comprometido priista; bajo las siglas de ese partido ha sido Presidente Municipal, Diputado Local y Federal y Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Por lo tanto, es evidente que las opiniones que vierte en sus artículos tienen y representan un interés puramente partidista. •También es importante precisar que Marco A. Aguilar desde la época aciaga para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1963-1966), estuvo en la trinchera reaccionaria que agredió a la Universidad Michoacana. •En Michoacán todos sabemos que es un priista de hueso colorado, que pertenece a una corriente anti cardenista reaccionaria y que por eso ataca constantemente a los gobiernos comprometidos con esta ideología, por lo que en un esfuerzo de honestidad intelectual e integridad, Aguilar Cortés debería reconocer que sus opiniones obedecen a una lógica de adversario político y no a un interés periodístico basado en la objetividad e imparcialidad que demanda el periodismo contemporáneo y que la Revista Siempre entrega a sus lectores cada semana. • Es importante aclarar que la deuda pública del estado es de un saldo total de 13 mil 381 millones de pesos, ésta ha sido autorizada por el Congreso del Estado y debidamente registrada ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Para abundar en el tema habría que señalar que a nivel federal la deuda pública global representa el 35% del PIB, mientras que la deuda pública de Michoacán es apenas el 4% de nuestro PIB. Esta administración acudió al financiamiento como una estrategia que abatiera los indicies de pobreza, generara empleo, dotara de infraestructura al estado y pusiera un freno a la migración. Muestra de ello es la reconstrucción de más del 70 % de la red carretera estatal, 204 kilómetros de nuevas carreteras; la construcción de la presa Francisco J. Múgica, una inversión inédita en la construcción de 5 nuevos centros penitenciarios, 4 nuevos campus de la Universidad Michoacana, la construcción de 9 nuevos hospitales públicos, entre otros. Esta inversión pública benefició 86 de nuestros 113 municipios y generó más de 145 mil empleos en tres años; lo que ubicó a Michoacán como uno de los estados con menor desempleo en el país. Como muchos estados Michoacán no ha escapado a las desventajas que representa un sistema fiscal de recaudación centralista y obsoleto, que junto con esquemas de descentralización significan hoy para las entidades federativas menos fuentes de ingresos y mayor carga de recursos. Como ejemplo podemos citar: antes de la descentralización educativa la administración estatal pagaba 10 centavos de cada peso, hoy aporta 40 centavos de cada peso. Esta sobrecarga de obligaciones financieras de las entidades, ha obligado a los gobiernos estatales, de diferentes expresiones políticas, ha plantear reformas legislativas en materia tributaria que favorezcan el federalismo y doten de mayores recursos a los estados Sin más por el momento, agradezco la publicación de ésta aclaratoria y aprovecho la ocasión para enviarle una felicitación a usted y todos los trabajadores de esa casa editorial por el 58 Aniversario de SIEMPRE, seguro que en los años venideros esta publicación seguirá siendo Presencia de México. ATENTAMENTE LIC. JESUS H ADAME ORTIZ COORD. GRAL. DE COMUNICACIÓN SOCIAL GOBIERNO DEL ESTADO.
Siempre!
7 de agosto de 2011
•7
6 problema para Michoacán no sólo son los más de 20 mil millones de pesos que se deben, después de que recibieron esas dos últimas administraciones la deuda pública en 159 millones de pesos, sino ¿en dónde están esas decenas de miles de millones de pesos? Pasar la deuda pública de Michoacán de 159 millones a “13 mil 381 millones de pesos”, como lo reconoce Adame en sus líneas, ya es una gravísima irregularidad; empero, ¿podría y querrá el gobernador Godoy firmar, bajo su más estricta responsabilidad y bajo protesta, que ése es el total de la deuda que dejará a su sucesor? La pobreza, el desempleo, la falta de infraestructura, y la enorme emigración, que padece Michoacán, ha ido a la alza estrepitosamente y a la vista de todos. ¿De dónde saca Adame que en contra de todo esto se aplicó esa multimillonaria deuda pública? ¿Por qué no ha enviado el gobernador, realmente, los precisos justificantes de esa aplicación del adeudo?, ya que lo que formalmente ha entregado al Congreso son kilos de papeles que nada tienen que ver con el asunto. La red carretera estatal está llena de baches, incluyendo los tramos nuevos; la presa Francisco J. Múgica ni corresponde a las atribuciones legales de un Estado, ya que es federal la materia de los recursos hidráulicos y ni el gobierno de la República la ha recibido ni les ha proporcionado agua por tener errores de construcción; mientras, los centros penitenciarios, los campus universitarios, y los hospitales tienen graves deficiencias, según las constantes quejas que se publican en contra del gobierno estatal por ello. Pero aún así, el total de los abultados presupuestos de cada obra no llega ni a la mitad del monto de la deuda pública. Lo que por doquier se dice es que la inversión pública ha engordado a los bolsillos privados, y que el índice de desempleo en Michoacán está directamente vinculado con la migración a los Estados Unidos de América. Las fallas del sistema fiscal recaudatorio, a que hace referencia el firmante del escrito, son un problema no sólo de la Federación y del Estado, sino también de los 113 municipios de Michoacán. Lo que dice Jesús H. Adame que el gobierno federal le hace al gobierno estatal, multiplicado por diez, es lo que el actual gobierno de Michoacán les hace a los Ayuntamientos de nuestra Entidad. Aprecio, desde ahora, la publicación de esta respuesta, para la información de los lectores, ya que Siempre! ha sido, y es, un excelente foro del pensamiento crítico. Respetuosamente, Morelia, Michoacán, a 1º primero de agosto del año 2011 dos mil once.
Marco Antonio Aguilar Cortés
8 • 7 de agosto de 2011
Siempre!
ENTREVISTA HÉCTOR CHÁVEZ GUTIÉRREZ/Profesor - investigador de la Universidad Michoacana
Morelia puede decidir la gubernatura
Me parece que el
impacto de las alianzas aquí en el
Luisa María Calderon.
10 7 de agosto de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
estado es más que otra cosa de imagen, de impacto visual.
Siempre!
NORA RODRÍGUEZ ACEVES
L
a lucha por la gubernatura en Michoacán no será nada fácil. La elección en el Estado de México despertó mucho morbo, pero en realidad no hubo competencia importante, “aquí sí, estamos ante el escenario de tres fuerzas políticas que tienen posibilidades reales de ganar, es como la antesala de la elección presidencial del 2012. Los tres candidatos: Luisa María Calderón, Cocoa, del PAN; Silvano Aureoles, del PRD, y Fausto Vallejo, del PRI, están en condiciones de competir”, asegura Héctor Chávez Gutiérrez, profesorinvestigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Los candidatos “No olvidemos que el PRD tiene el control del estado, tiene muchos operadores al interior de la entidad, aunque también ha sufrido el desgaste lógico que conlleva el gobierno, la mala relación que ha tenido el gobierno del estado con el gobierno federal, el repunte que está teniendo nuevamente la delincuencia, últimamente hemos visto un rebote muy fuerte, eso seguramente tendrá un efecto emocional muy interesante”. En el caso del PAN, continúa el académico michoacano, “el partido se presenta con un candidato fuerte por el respaldo que pueda tener del gobierno federal, pero también éste puede ser al mismo tiempo un elemento que se revierta, la relación, el parentesco, que pueda tener con el presidente Felipe Calderón puede ser utilizado para destacar los errores del gobierno federal, y pintar lo que podría Siempre!
pasar si un elemento de la familia Calderón gobernara Michoacán”. Y por el lado de “Fausto Vallejo, con una fuerte presencia en Morelia, pero que ya ha tenido experiencias desastrosas al interior del estado, en el 2006 aspiró al cargo de gobernador y no tuvo la fuerza necesaria ni para quedar en segundo lugar, en aquel entonces el ahora candidato por el panismo para Morelia, Marko Cortés, quedó en segundo lugar y se logró meter sorpresivamente al Senado. Aunque hay que destacarlo, los priístas tuvieron una elección interna tersa, donde no tuvieron disputas y donde pareciera que han aprendido del pasado, que pelarse entre los dos grupos más importantes, el de Fausto y el de Jesús Reyna, les llevó a una derrota, pareciera que ahora han aprendido y también el efecto del Estado de México y en general la racha triunfalista que ha tenido el PRI a nivel nacional pudiera tener algún impacto”. En ese mismo tenor, Chávez Gutiérrez, al analizar la situación del estado rumbo a la elección del 13 de noviembre próximo, explica a Siempre! que a partir del domingo 31 de julio para acá, “sucedieron muchas cosas que alteran el escenario, la perspectiva de lo que sería una elección tal vez muy centrada, muy interesada en los tres candidatos más importantes, pero donde Morelia Q\NHYm \U WHWLS PTWVY[HU[L H ÄUHS KL cuentas, pues concentra más del 20 por ciento del electorado del estado y donde el PRD postula a Genovevo Figueroa, un candidato que si bien le causa emoción, le causa gusto, mucho, a los neoperredistas que lo ven más que como demócrata como una posibilidad de acceder al gobierno, suena muy frío, pero es una posibilidad”.
¸,S 790 H U UV KLÄUL Z\ JHUKPKH[V y la sorpresiva situación que se da en el panismo moreliano, donde Alfonso Martínez que parecía que sería su candidato, es desplazado en menos de 24 horas después de haberse cerrado el proceso electoral, en donde eligieron a su candidato a gobernador y donde el precandidato derrotado, Marko Cortés, es ungido como candidato del PAN a la presidencia de Morelia cambiando el escenario”. Postulación que en opinión de Chávez Gutiérrez “es un premio de consolación y es también un mecanismo para acallar a Marko *VY[tZ ÄUHSTLU[L tS WLY[LULJL H LZL NY\WV UV PKLU[PÄJHKV JVU SH MHTPSPH Calderón y que hace cuatro años en SH ÄN\YH KL 5PUV 8\LaHKH [HTIPtU fueron desplazados de la posibilidad de presentar un candidato propio, es ese buscar tender lazos”. En cuanto al candidato del PRD a la presidencia municipal de Morelia, Genovevo Figueroa, señala: “Veo un perredismo muy desdibujado ideológicamente, un perredismo desmemoriado, que olvida que en 88, 89, 90, 91, en sus inicios les tocó tener un gobernador salinista. Todos los jóvenes de izquierda que KLÄLUKLU LS X\L LZ[mU PUKPNUHKVZ por la matanza del 68 no la vivieron, pero la han estudiado y pareciera que aquí, en Michoacán, muchos de los que no vivieron los momentos de represión con Genovevo tampoco han estudiado la historia de su partido”. Además de que el doctor Figueroa ¸LU UPUN U TVTLU[V ZL OH HÄSPHKV HS PRD estuvo muy cómodamente a la sombra nueve años en Turismo, tanto con Lázaro Cárdenas Batel como con Leonel Godoy, y ahora se le llama con la esperanza de que pueda tener LS HYYHZ[YL Z\ÄJPLU[L WHYH YLJ\WLYHY 7 de agosto de 2011 11
Estamos ante el escenario de tres fuerzas políticas que tienen posibilidades reales de ganar, es como la antesala de la elección presidencial del 2012. Morelia que ya fue gobernada por el PRD 1989-1991, y es muy curioso este dato que tampoco los perredistas han volteado a ver en ese periodo 19891991 que gobierna el PRD Morelia con Samuel Maldonado, el gobernador era Genovevo Figueroa. Aunque esto habla mal del PRD, que en 20 años de Silvano Aureoles.
existencia no ha podido generar un cuadro competitivo para luchar por la presidencia de Morelia y tiene que recurrir a estas estrategias que a la mejor han sido exitosas en estados donde su presencia es mucho menos importante, menos destacada, y que H SH TLQVY HOx ZL Q\Z[PÄJHYxH WLYV un estado cuna del perredismo, no habla bien de un partido ir a bu buscar un candidito L_ L_[LYUV WVYX\L H ÄUHS de cuentas Genovevo Fi Figueroa hasta este m momento no es m militante del partido.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Qué se elegirá
12 7 de agosto de 2011
El próximo 13 d noviembre serán de llas elecciones en Michoacán, donde se M elegirá al gobernador e del d estado, 113 ayuntamientos a y 40 4 diputados al Congreso local. Luego Con de e lo los resultados en el Estado do o de d México, tanto el PAN com como mo el PRD, necesitan m ganar g con u una na amplia ventaja esta n gubernatura, gu ubernatura, pri primero, prrim para convencer a los mexicanos mexicano oss de ser una opción o competitiva, y segundo, s porque es la última tima elección elecció que habrá antes e elec el del los comicios para la d 2012 de lo Presidencia de la República. Frente a este entorno, las fuerzas WVSx[PJHZ [PLULU [PLULU `H KLÄUPKVZ H Z\Z abanderados, por po el PRD, el senador con licencia Silvano Aureoles, quien Silv de acuerdo a “diversas encuestas realizadas en el estado, es el candidato es peor posicionado de los tres, pero con el partido de mejores condiciones, m
o mejor posicionado. Silvano tiene una fuerte presencia en la Tierra Caliente, en el oriente del estado, y habrá que ver hasta qué punto la operación cicatriz puede tener sus efectos positivos, particularmente con el grupo cardenista que fue el que apoyó en este caso a Enrique Bautista como su candidato, no olvidemos que en este momento todavía hay un proceso donde se están revisando los resultados de la selecciones, las inconformidades, creado por el PRD ex profeso con una comisión de juristas y que supuestamente su resolutivo aún puede echar para abajo la candidatura de Silvano Aureoles”. “De momento pareciera que están tratando de trabajar por conservar el gobierno del estado, un efecto negativo puede ser diversos señalamientos que en diferentes momentos se han hecho sobre el desenvolvimiento público que ha tenido el senador con licencia Aureoles, es por eso un factor negativo”. Pero Aureoles no es el único riesgo para que el PRD conserve la gubernatura michoacana, dice Héctor Chávez, “sino cualquier candidato, pues el cuatrienio que está por concluir no ha tenido los éxitos que se esperaban, evidentemente, hay aspectos que resaltar del gobierno de Leonel Godoy, del gobierno de Lázaro Cárdenas, ha habido mucho apoyo en el aspecto educativo, de la cultura, del turismo, pero en el aspecto de la seguridad es un elemento donde se queda a deber a los michoacanos y los hechos recientes de violencia, de choques entre grupos de la delincuencia organizada en algunas regiones del estado, mandan una mala señal de lo que podría ser un NVIPLYUV KL ÄSPHJP}U WLYYLKPZ[H ZL Siempre!
Siempre!
como entregar uno de sus bastiones a uno de sus enemigos”. Por otra parte, Chávez Gutiérrez comenta el ambiente de inseguridad que se vive en el estado de cara a los próximos comicios, y dice que “hay una reactivación de la delincuencia de forma muy visual, el choque entre los grupos antagónicos no estaba presente y ahora lo tenemos. Habrá que ver al momento en que se empiecen a desarrollar las elecciones X\t [HU[V LZ[VZ NY\WVZ W\LKHU PUÅ\PY presionar, intimidar a candidatos y a votantes . votantes”.
Fotografía: Pri.org.mx
tendrá que hacer mucho trabajo no se ha concretado con el Partido para poder seguir conservando la Verde, aunque la dirigencia estatal ha gubernatura”. estado anunciando que ellos estarían en la mejor disposición de ir con ellos. Alianzas, sólo impacto visual Sobre una posible declinación del candidato perredista a favor de la En ese mismo tenor, el profesor en candidata panista, el politólogo Chávez el posgrado en derecho de la Facultad Gutiérrez explica “en primer lugar, de Derecho y Ciencias Sociales KLÄUP[P]H LU HSPHUaH UV SVZ HJ\LYKVZ expresa que “en este momento no para coalición en lo que tiene que ver descartaría a ninguno de los tres a gobernadores ya concluyeron, en candidatos. En 1995 Felipe Calderón ese sentido no se puede, pero sí se fue candidato y en aquel entonces, puede hacer de facto, como sucedió con una menor estructura, con efectivamente con el PAN en Guerrero, mucho menor desarrollo del partido, pero a diferencia de aquel momento, re el PAN y el PRD el PAN obtuvo el 22-23 por ciento las relaciones entre de la votación, era un escenario eran armónicas, cuando aquí cer que donde todavía este partido no tenía el en el estado hacer o impacto nacional, muchas cosas más Silvano hiciera eso han pasado desde entonces”. sería tanto Luego de que se diera a conocer que el PAN va en alianza con el Panal, el partido de Elba Esther Gordillo, el profesor-investigador asegura que “Nueva Alianza tiene muy poca estructura, no tiene una presencia importante en el estado, no olvidemos X\L ÄUHSTLU[L LZ[L WHY[PKV LZ[m T\` ligado a la maestra Elba Esther y aquí en el estado los grupos que controlan el magisterio son precisamente los contarios a ella, así que eso le resta mucho del impacto”. “Me parece que el impacto de las alianzas aquí en el estado es más que otra cosa de imagen, de impacto visual, en el caso de la izquierda es que cierra un frente, una campaña por muy poca fuerza que pueda tener el candidato, un candidato del PT propio, el impacto de estar atacando al propio a otro candidato de izquierda Fausto Vallejo. por lo menos le cierra un frente, y bueno aporta algo con la cuestión de los recursos”. En cuanto al PRI podría ir, todavía
7 de agosto de 2011 13
Ante los comicios de noviembre
Odisea de Michoacán
E
scenario competido y compartido entre tres. Así se muestran Fausto Vall ejo Figuero los indicadores con la mira a. puesta en los comicios del próximo mes de noviembre en Michoacán en un proceso atípico por los componentes que provocan efervescencia y envían las primeras señales en una competición a tercios.
Luis
aM
aría
Cald
erón
.
L a elección en Michoacán se diferencia de las que se han registrado en otras demarcaciones nacionales, se han roto los paradigmas y no hay oráculos que puedan afirmar que la suerte está echada. Luisa María Calderón Hinojosa, poderosa hermana del presidente Felipe Calderón, Fausto Vallejo Figueroa, alcalde con licencia, y el senador Silvano Aureoles Conejo van tras el mismo objetivo en la era del pragma14 • 7 de agosto de 2011
Silvan
o Aur
eoles.
tismo, en la que sus partidos naufragan entre retazos de ideología, aspiraciones y enconos. Desde el año 2000 el Partido Acción Nacional vivió su momento de empoderamiento ante el boom que significó el arribo de Vicente Fox a Los Pinos, la residencia oficial inaugurada por el general Lázaro Cárdenas del Río, aunque en Michoacán el momento que registró un repunte al tradicionalmente derrotado panismo en esta entidad fue en 1995, una vez que Felipe Calderón fue candidato a gobernador para perder ante el priista Víctor Tinoco Rubí. Esa ocasión el PAN se levantó con triunfos en ciudades importantes de la entidad. En este momento el PAN en Michoacán sacudió la modorra que significaban sus eleccion e s
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com
TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
internas, tradicionalmente cónclaves entre notables, en sigilo. Ahora la competencia por la candidatura a la gubernatura confrontó a Luisa María Calderón y Marko Cortés Mendoza, la primera ex senadora, el segundo senador con licencia. El peso del apellido y su cercanía con el presidente de México fueron factores determinantes en el triunfo de la ahora candidata panista, todo apunta a que el derrotado aspirante será candidato a la alcaldía moreliana, premio de consolación, finalmente legitimó a la consanguínea del primer mandatario. En números redondos los votos de los precandidatos fueron 15 mil para Luisa María y 10 mil para Marko, días antes de la contienda se suscitó una trifulca entre simpatizantes de ambos cuadros al liarse a golpes, lo cual llamó la atención porque el panismo típico no incurría en tales desfiguros. Las encuestas que se han publicitado en Michoacán le otorgan una ligera ventaja al priista Fausto Vallejo Figueroa sobre Silvano Aureoles y Luisa María Calderón, aunque la política no es una ciencia exacta, más bien de aproximaciones y los imponderables pueden definir coyunturalmente la contienda. Silvano Aureoles Conejo creció políticamente a la vera de la ex gobernadora de Zacatecas Amalia García Medina, integrante de la corriente Foro Nuevo Sol. El senador con licencia fue alcalde de Zitácuaro, ciudad michoacana colindante con el Estado de México, diputado federal, fue secretario de Desarrollo Rural en la gestión perredista de Lázaro Cárdenas Batel. Se le ha señalado de no entregar cuentas claras y nunca haber terminado alguna de sus gestiones como representante popular, en torno al ahora candidato se sumaron diversos grupos internos del PRD, algunos con notable presencia como el Frente de Unificación Cardenista que encabeza el diputado federal Uriel López Paredes. En la actual administración que encabeza Leonel Godoy Rangel la inseguridad pública es la gran asignatura pendiente, Morelia se significó como la primera ciudad del país que registró un acto terrorista al detonarse dos granadas en pleno centro histórico, frente al gobernador el 15 de septiembre del año 2008, la otra estalló a unas cuadras frente al templo de La Merced.
Ahora mismo han sido secuestrados encuestadores de las empresas Mitofsky, así como Parametría, sin que hasta hoy haya luz en tales casos delictuosos [al cierre de edición, jueves 4, los plagiados habían recobrado su libertad]. Algunos analistas apuntan a que Silvano debe desmarcarse de su correligionario Godoy Rangel. El PRD tiene en Michoacán su epicentro, las raíces que se ubican en la Corriente Democrática que encabezara Cuauhtémoc Cárdenas, movimiento al interior del Partido Revolucionario Institucional que posteriormente se constituye como el Frente Democrático Nacional en 1988, un año más tarde emerge el Partido de la Revolución Democrática. Las últimas administraciones estatales han sido perredistas y el desgaste se hace evidente en el ejercicio gubernamental, si el Sol Azteca pierde esta entidad el fracaso tendría tintes de auténtica tragedia. La memoria de muchos perredistas cobró amnesia porque han postulado a Genovevo Figueroa Zamudio como candidato por el sol acromático por la presidencia municipal de Morelia, lo cual generó, y aún lo hace, reacciones en contra por cuenta de fundadores de esa organización. El asunto es que Figueroa Zamudio fue gobernador priista de 1988 a 1992, la fase más crítica para el perredismo, se le atribuye represión en contra del otrora naciente partido. El Partido Revolucionario Institucional presenta una carta conocida por la gubernatura, Fausto Vallejo Figueroa, quien ha estado en cuatro ocasiones al frente de la comuna moreliana como su alcalde, además de contar con una dilatada trayectoria en la función pública. No obstante, en este momento nadie tiene la garantía de triunfar en los comicios de noviembre, el fantasma de la abstención no se ha desterrado y el desencanto pervive. La violencia no amaina. En todo caso, el factor que determinará qué rumbo tomará Michoacán en los comicios del próximo noviembre serán los ciudadanos que no tienen ligas con partido político alguno, quienes aún no definen o que suelen inclinarse más por los personajes que por las siglas. Finalmente la decadencia ideológica y programática de la partidocracia es ya un lugar común.
Las encuestas que se han publicitado en Michoacán le otorgan una ligera ventaja al priista Fausto Vallejo Figueroa sobre Silvano Aureoles y Luisa María Calderón.
Siempre!
7 de agosto de 2011
• 15
ENTREVISTA
EDGARDO BUSCAGLIA/Profesor del ITAM
En
México,
lo general el dictámen de la ley de Seguridad Nacional. Sin embargo, se había convertido en una escena común ver en los medios de comunicación a Sicilia dando abrazos y besos, no sólo al presidente Felipe Calderón, sino a los distintos políticos, en reuniones que, en opinión de muchos, desvirtúan la causa de las víctimas de la guerra antinarco, y lo que se delibera son cuestiones más terrenales, como son las candidaturas ciudadanas y la reforma política. México carece de experiencia en el manejo de movi-
E
prebendas
IRMA ORTIZ
l jueves pasado, el Movimiento para la paz, encabezado por Javier Sicilia rompió el diálogo con el legislativo debido a que aprobó en
Siempre!
7 de agosto de 2011
• 17
Fotografía: Mauricio Castro
la sociedad civil busca
ENTREVISTA mientos sociales y cuando surge algún tipo de liderazgo ciudadano es cooptado por el gobierno en turno, los líderes obtienen canonjías y todo sigue igual. En opinión de Edgardo Buscaglia, catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México, y especialista en seguridad nacional, México tiene que aprender de sus errores y debe avanzar en la creación de una sociedad civil real, tecnificada, que se maneje en red con otras organizaciones no gubernamentales internacionales y cambie realmente las reglas del juego.
Deseos de figurar ¿Cómo se manejan los movimientos sociales en otros países? Los movimientos sociales no se dedican diariamente a estar dando abrazos o besos al presidente, sino a chambear, a monitorear a las autoridades de los diferentes niveles, en sus diferentes áreas de acción. Son ONG’s formadas por profesionales que se dedican a monitorear los flujos patrimoniales para dar financiamiento a campañas electorales. Muchas de las denuncias que van a los fiscales electorales parten de éstas que se dedican a trabajar en red. México proviene de un sistema político donde la sociedad civil nunca tuvo ese rol, nunca vivió una democracia en un sentido amplio, moderno, por lo tanto, la sociedad civil no ve otra manera de actuar que la de ser cooptada, cercana al poder, en lo que ellos llaman diálogo. Utilizan eufemismos como el que hay que sumar, dialogar, no creo que esa haya sido la base del pensamiento de los próceres que fundaron este país, ellos luchaban contra fuerzas que representaban el mal del país y sumaban a otras fuerzas que sí podían llegar aportar valor a su trabajo. Aquí no vemos todavía eso, vemos a mucha sociedad civil que desea figurar, recibir posiciones políticas, candidaturas que les ofrecen desde el poder, pero la sociedad civil que sí trabaja es la desconocida, la que no sale en los medios continuamente como la del padre Solalinde de Oaxaca o la del padre Pantoja en Coahuila. Están aislados, amenazados por autoridades, rescatando migrantes, y monitoreando las políticas que se les aplican a éstos. A esa gente que sí trabaja por México, hay que conglomerarla, se tiene que transformar en una red nacional, como la red de organizaciones no gubernamentales en Canadá, Estados Unidos, Italia. Lo que hacen primero es proteger 18 • 7 de agosto de 2011
a los miembros de la red; cuando formas parte de una red muy amplia, es muy difícil que te neutralicen o eliminen porque formas parte de una red que te hace fuerte, social y políticamente. Segundo, al coordinar con otras organizaciones de la red, tienes mayor alcance en tu trabajo, si hoy rescatas migrantes, como hace el padre Solalinde en un pequeño ámbito territorial, al ser parte de una red, formas parte de algo mucho más grande. Tercero, lo más importante es proponer productos específicos, por ejemplo, la sociedad civil italiana para prevenir a la delincuencia organizada, se organiza en red de mil 200 asociaciones civiles que propone leyes al parlamento italiano. No se dedica a moverse de reunión en reunión como hoy ves a la sociedad civil de elite mexicana que está en los medios. Por ejemplo, hoy en México no existe una ley de participación ciudadana o una ley de prevención social de la delincuencia, eso debe ser propuesto por la red de sociedad civil y se lleva al Congreso, no al gobierno. Hay que distinguir gobierno de Estado, el Estado está representado en el Congreso con todas las fuerzas políticas y la sociedad civil con mil 200, 3 mil asociaciones en México que debería presentar al Congreso, una propuesta de ley para que delibere y en su caso, la apruebe con sus modificaciones. Eso no se hace aquí, no hay una cultura de participación ciudadana, no hay una democracia participativa, existe una democracia electoral y cuando surgen movimientos sociales, como el del señor Sicilia, en seguida va el gobierno intentando prometer candidaturas independientes, reformas.
Monitorear como en otros países ¿Qué hace el movimiento de Sicilia hablando de candidaturas independientes?; ¿por qué? Hay problemas más acuciantes que hoy vive la ciudadanía promedio, a quienes les asesinan a sus hijos, los secuestran o los están extorsionando, hay que dedicarse al trabajo de base. México necesita gente que se dedique a producir diariamente reportes, propuestas de ley, que monitoree a los candidatos como hacen en Canadá, Francia o Alemania. El candidato político alemán es potencialmente igual de corrupto que el candidato político mexicano, pero el alemán sabe que tiene una sociedad civil independiente y Siempre!
muy técnica que lo monitorea continuamente. Que revisa los flujos financieros que le llegan a su campaña en Alemania, la fecha en que reporta a las autoridades, eso hace la sociedad civil, las ONG’s tecnificadas y hacia eso debe ir México. No a la captación de movimientos de sociedad civil formados por impostores que se dedican a abrazar al presidente y ver cómo se le acercan. Está muy bien hablar por televisión, pero cuando uno lo va a hacer tiene que llevar un producto, una propuesta de ley para proponer al pueblo. Lo que falta en México es una nueva cultura de sociedad y Estado, una cultura que haga lo que hoy hacen algunas organizaciones no gubernamentales en México, que sí las hay, que chambean pero están invisibles, amenazadas, aisladas y no salen en los medios. A esa sociedad civil que tiene un gran valor en México, hay que unificarla, coordinarla en una gran red nacional para que se vincule a las redes internacionales que hacen lo mismo en el exterior. Por ejemplo, la red italiana llamada Libera tiene mil 200 organizaciones civiles que se dedican a la prevención de la delincuencia organizada, trabaja con otros cientos de organizaciones civiles en la Unión Europea y hoy ya estamos formando grupos redes de sociedad civil en México, con personas valiosas para vincularlas a las redes italianas y europeas. Hay mucho trabajo por delante, muchas leyes que aprobar en el Congreso que hoy no existen, como las que acabo de mencionar. Hay mucho trabajo de monitoreo a nivel municipal, para que las autoridades no continúen abusando de su discrecionalidad y violen los derechos humanos de los ciudadanos. Ese trabajo de monitoreo lo tiene que hacer toda la sociedad civil, en vez de dedicarse de ver quién les va a dar el próximo contrato de la Secretaría de Gobernación. Ese es uno de los grandes problemas que tienes en México, esa mentalidad cancerosa, prebendaria que tiene la sociedad civil de elite que vemos en la televisión continuamente.
Se aprende de los errores ¿Ese es el futuro, que se desvirtúe el movimiento? La gente que hoy busca el abrazo del poder en turno, a esos personeros de elite de la sociedad civil, se los va llevar la historia por delante y surgirán movimientos sociales de mayor envergadura en el proceso, lamentablemente aprendemos de los errores y las sociedades no son diferentes. Hoy la sociedad mexicana continúa cometiendo errores, pero la crisis a medida que le llegue a esa elite políticoempresarial, como sucedió en Italia donde primeros ministros fueron secuestrados y asesinados o en Colombia, Siempre!
donde la mitad de la Suprema Corte de Justicia fue masacrada. A medida que esa elite, que hoy es parte del problema, forme parte de la solución en el futuro va ser debido a que las crisis se los comienza a llevar por delante, ver que sus patrimonios se pierden de la noche a la mañana, que sus hijos e hijas son secuestrados. Cuando eso sucede, los movimientos sociales empiezan a formar una red social con personas, mujeres y hombres de valor que realmente proponen e implementan políticas y trabajan mano a mano con el Estado mexicano, pero los países tienen que vivir el dolor y las consecuencias de sus errores, muchas veces para darse cuenta el rumbo tiene que ser diferente. Son movimientos históricos que cambian en lo que las sociedades se dan cuenta que la situación ya no da para más y tiene que haber un movimiento colectivo desde abajo, a través de un movimiento social genuino, que ejerce presión en las calles, sin violencia. Los movimientos más efectivos han sido como los de Mahatma Ghandi, de Martin Luther King, movimientos pacíficos, pero que realmente sean serios, fuertes, como dicen acá en México, cabrones. Movimientos que le den sustancia a la protesta social pacífica y que comiencen a llevarse a toda esta cloaca de corrupción política. Por el otro lado, la misma elite, dentro del poder político y económico, se va a dar cuenta que las reglas del juego tienen que cambiar, entonces va a ver un efecto acordeón como el que existió en Italia, en Colombia, donde desde abajo y desde arriba se va a eliminar el viejo régimen y las viejas reglas de hacer política y las cosas van a cambiar. Uno espera que sea antes y no tan tarde, porque cada día se mide con vidas humanas y cada vida humana es un tesoro, por lo tanto, esperemos que esto se implemente lo antes posible y que se despabile la elite hoy en el poder, la que organiza esos shows en Chapultepec, en el museo de Antropología. Esos shows no son diálogo, son formas de darle oxígeno al viejo sistema.
Mafiocracia en lugar de democracia Se inician los tiempos electorales, ¿cómo debe funcionar la sociedad civil para blindar esos procesos? La Unión Europea, Canadá y otros países han aportado el entrenamiento, la asistencia técnica a grupos de sociedad civil para el monitoreo de procesos electorales, los monitores de procesos electorales no son solamente extranjeros que vienen en nombre de la OEA o de la ONU, pueden ser grupos sociales mexicanos como los que existen en la Unión Europea. Monitorea a los candidatos in situ, en los mismos lugares y lo hace financieramente, desde el punto de vista patri-
7 de agosto de 2011
• 19
ENTREVISTA monial. Obviamente las fuerzas políticas no quieren que exista porque les representa un potencial dolor de cabeza, eso va existir como parte del proceso de transición hacia un sistema democrático mucho más pleno que el actual. Hoy tenemos más una mafiocracia que una democracia, las mafias, ya sean legales o ilegales, son las que determinan quién es el candidato en las listas, quién gana las elecciones, quién es financiado más o menos. Sin embargo, en el futuro, a medida que este país se modernice en sus sistemas políticos y sociales, la sociedad civil muy tecnificada, muchas veces sociedad civil con traje y corbata monitorea los procesos electorales desde una computadora, desde el mismo campo donde están los procesos electorales. Esa sociedad civil hoy no existe en México. No existe porque se le reprime, se le coopta a través de prebendas políticas, económicas, contratitos desde la Secretaría de Gobernación para que no se forme la sociedad civil, así la pachanga criminal continúa en materia electoral. Hoy en día, entre un 55 y un 65 por ciento de las campañas electorales mexicanas —de acuerdo a encuestas—, están siendo infiltradas por dineros criminales, dineros que violan la ley electoral mexicana. El sistema político tiene que tocar fondo, los miembros de la elite tienen que darse cuenta que así como vamos no va más. Que no es como dicen los políticos mexicanos que estamos mal, pero vamos bien; estamos mal y vamos mal y cuando se den cuenta que su poder está en juego y estén entre la espada y la pared, con sus patrimonios y sus familias desapareciendo como sucedía en Colombia, donde los clubes más exclusivos eran demolidos por coches bomba con empresarios adentro. Cuando vean que el monstruo que han creado, los devora, las cosas van a cambiar y le van a permitir trabajar con la sociedad civil genuina y no esta cloaca de corrupción que hoy ven.
Democracia participativa Una sociedad civil que monitoree desde un punto de vista técnico, sin política ni ideologías de por medio. Es algo que todavía en México no vemos y se hace en red, no a través de las ONG’s favoritas o compradas por el gobierno, sino una red de cientos y cientos de organizaciones que monitorean si el agua que les llega es limpia, si el acceso a la justicia de una persona pobre existe. A esto se le llama democracia participativa. 20 • 7 de agosto de 2011
En Brasil, por ejemplo, es común en ciudades como Sao Paulo que los ciudadanos se auditen la delineación y ejecución de los presupuestos públicos, imagínese, ONG’s reconocidas por el Estado brasileño que monitorean la delineación y la ejecución de cada partida presupuestal. A eso se le llama democracia participativa, no la democracia que ustedes conocen de la compra del voto, no la democracia en la cual las ONG’s que ven por televisión abrazadas del presidente, están esperando que se le de una posición cercana al poder o un contrato de turno. La sociedad del futuro de México es la brasileña, la que ves en Canadá, en Estados Unidos se le llama cool watch, en monitores de juzgados; en otros países les llaman monitores electorales, en Francia existen. Y va existir en México, pero se tiene que dar una revolución social que todavía no se dio y que se dará, no tengo la menor duda, donde México encontrará nuevamente el rumbo que ha perdido en los últimos 30 años y que los valores de Madero, de Zapata, que concibieron a la Revolución Mexicana van a ser retomados y se harán realidad a través de una democracia participativa más plena. México era un punto de referencia histórico para muchos países del mundo, ha perdido su rumbo por ahora, pero esa sociedad civil va a generar un proceso de democracia participativa plena más allá de las elecciones y eso se dará sin lugar a dudas en los próximos años. Va a existir mucho dolor, va a haber mucha gente que va ir a parar a la cárcel y muchas personas van a pasar a formar parte de la solución, y no tanto del problema, como es hoy, y eso va a suceder y se van a retomar los valores de la Revolución Mexicana. Al mismo tiempo, van a dejar de existir partidos políticos y movimientos que le niegan valor a la Revolución Mexicana. No puede ser que existan partidos que le niegan valor a la Revolución, es como pretender ir a Francia a establecer un partido que le niegue valor a la revolución gala, se reirían los franceses. México tiene que reencontrar su rumbo histórico que era el camino, con todas las mejoras, que se le pueden dar. Nadie dice de regresar a los años 60, 70, es imposible, se tiene que mejorar el sistema de representatividad política. Los partidos tienen que ejercer un proceso democrático pleno, pero la democracia no puede ser solo electoral, tiene que ser participativa. México va a retomar su rumbo y eso va a ocurrir, no me cabe la menor duda. Siempre!
INFORMACIÓN Leche materna reduce desnutrición e infecciones intestinales y respiratorias
Siempre!
alguno de los estados de Zacatecas, Tabasco o San Luis Potosí. En la ceremonia, el director del Programa del Seguro Médico para una Nueva Generación, Gabriel Cortés Gallo, insistió en la necesidad de promover la lactancia materna, ya que a pesar de los amplios beneficios que conlleva, 56.8% de los recién nacidos no la recibieron de maneraexclusiva durante los primeros tres días de vida. Detalló que en el Seguro Popular se puso en marcha el programa “Yo quiero, yo puedo… darte pecho, jugar contigo y acostarte boca arriba”, el cual se ha difundido entre 46 mil mujeres, en quienes aumentó 23% la intención de practicar la lactancia materna exclusiva. También, se incrementó a 73% el número de trabajadores del sector que la promoverá. Finalmente, la asesora médica del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Solange Heller Rovassant, explicó que la producción de leche materna aumenta poco a poco a partir de que el bebé nace, no de inmediato. De hecho, durante las primeras 24 horas el bebé no requiere gran cantidad de alimento y sólo toma el llamado calostro. Este proceso es natural, comentó, por lo que las mamás no deben desesperarse al ver que no hay suficiente producción ni tampoco deben dar al bebé sucedáneos, debido a que se reduce la cantidad de leche materna.
7 de agosto de 2011
Fotografía: www.shutterstock.com
L
a leche materna exclusiva durante los primeros seis meses reduce en los bebés el riesgo de padecer desnutrición, diarreas e infecciones respiratorias, al ser la forma más eficaz para otorgar una alimentación completa, aseguró el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila. En la presentación del programa “Madres sanas para la lactancia materna”, en el marco de las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, promovida por la Organización Mundial de la Salud, indicó que la leche de la madre aporta todos los nutrientes que necesita el bebé para su sano desarrollo, por lo que mejora la salud y supervivencia en la infancia. De hecho, la Organización Panamericana de la Salud señaló que el riesgo de morir de los menores de un año alimentados con sucedáneos, es de tres a cinco veces mayor que quienes consumen sólo leche materna Además tiene un impacto positivo en el desarrollo emocional y en la economía de las familias, ya que el gasto innecesario en fórmulas, biberón, agua, esterilizadores y calentador puede ser de hasta cinco mil pesos mensuales. Las mujeres que amamantan también tienen beneficios al reducirles el riesgo de hemorragia post parto y, a largo plazo, la posibilidad de padecer cáncer de mama y de ovario, así como osteoporosis. Hernández Ávila dio a conocer que con el fin de promover la práctica de la lactancia materna exclusiva, se realizan diferentes actividades de difusión como parte de la Semana Mundial, con el fin de avanzar a que 100% de los niños reciban sólo leche materna durante los primeros seis meses y en forma complementaria hasta los dos años. También se trabaja para incrementar la educación hacia las mujeres de áreas urbanas sobre los beneficios y técnicas de lactancia y control prenatal, y se capacita a los profesionales de la salud para que promuevan esta práctica entre las usuarias de los servicios de salud. Al respecto, la subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Maki Esther Ortiz, puntualizó que se desarrolla un proyecto de creación de dos bancos de leche materna heteróloga, es decir, de recolección de leche para los bebés que la necesitan y cuyas madres no pueden proporcionársela. Aún no se tienen definidas las entidades federativas que serán sede de estos centros pero pudieran ser el Instituto Nacional de Perinatología o en
• 21
OPINIÓN Hombres y mujeres han puesto en riesgo su vida
El Estado mexicano en contra de los defensores de los derechos humanos GENA ENARO ARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL
Secretario de Marina, Francisco Saynez.
22 7 de agosto de 2011
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Arte Art A Ar r e ddigital: iigi ig gita aall: JJorg Jorge or e F org Fernández Fern eernánd ern ánd áán ndez e R Rod Rod., od.,. IImá Imágenes: má m áge ggen en nes: e : Sh es S Shutterstock.com hutt hut utt u ttteers errs r toc rstoc ttock.c to oc o k.c k.c .com coom m
L
os d defensores sociales son el núcleo o del movimiento de derechos humanos en todo el mundo. Trahuma hu bajan po por las transformaciones democráticas q que permitan aumentar la participación de los ciudadanos en los procesos d de adopción de decisiones que determina determinan sus vidas. Los d defensores de los derechos hude manos co contribuyen a mejorar las condiciones ssociales, políticas y económidicion cas red cas, reducir las tensiones sociales y WVSx[PJH WVSx[PJHZ JYLHY \U LU[VYUV WHJxÄJV tanto en el plano nacional como inte internacional, y fomentan el interé rés de la comunidad nacional e iinternacional en esa materia. Los defensores de los derechos humanos constituyen la base sobre la que se apoyan las organizaciones y los mecanismos regionales e internacionales de derechos humanos, incluidos los de las Naciones Unidas, para promover y proteger tales derechos. La defensa de los derechos humanos en México lamentablemente tiene una larga tradición de situaciones extremadamente violentas; hombres y mujeres han
puesto en riesgo su vida, y en muchos casos han sido víctimas de fatales atentados y ejecuciones; y a pesar de que los defensores de derechos humanos son constantemente víctimas de hechos sangrientos y violaciones contra su integridad y su libertad, la política nacional, en el marco de la llamada guerra contra la delincuencia organizada, se ha sumado a los peligros e inseguridad que viven los defensores de derechos humanos; otra gran preocupación, es el alarmante clima de estigmatización y acusaciones de criminalización de las WYV[LZ[HZ WHJxÄJHZ OLJOHZ H SHZ H\[VYPdades. En el transcurso de la llamada guerra contra la delincuencia organizada, diversas autoridades han hecho declaraciones públicas que agravian a los defensores de los derechos humanos y líderes de opinión; una de las más emblemáticas sin duda es la del entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en la que en un discurso se dirigió al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para decir que: “Deben ser perspicaces para no ser instrumento injusto de deslegitimación de los esfuerzos del Estado y de la Nación para reconstruir a sus fuerzas de seguridad”. Por ello, enfatizó: “Esta es la difícil tarea que hoy nos congrega: ni ser cómplices ni encubridores de las anomalías que puedan existir dentro de las instituciones de seguridad, ni ser tontos
útiles de una delincuencia a la que le sirve deslegitimar, perseguir, contener, condicionar, debilitar la acción de esa autoridad”. Y, recientemente, la del secretario de Marina, Francisco Saynez, quien KLZJHSPÄJ} H SHZ VYNHUPaHJPVULZ HJtivistas de los derechos humanos, pues señaló que “existen grupos delictivos que tratan de manchar el buen nombre de las instituciones, utilizando grupos ciudadanos que, mediante engaños, pretenden que caigan en el juego perverso de los criminales, ya que al utilizar la bandera de los derechos humanos intentan dañar la imagen de las instituJPVULZ JVU LS ÄU THSt]VSV KL VIZ[Y\PY la participación de las mismas en su contra y así tener el campo abierto a su maldad”. Pareciera que el Estado mexicano ha seguido los pasos del ex preZPKLU[L JVSVTIPHUV (S]HYV <YPIL =tlez, quien etiquetó a las organizaciones civiles y aquellos que trabajaban de manera no violenta por la justicia social, como subversivos, guerrilleros o terroristas. En numerosas ocasiones, durante su mandato, acusó públicamente a los defensores de los derechos humanos de ser voceros de la guerrilla, W\LZ YLÄYP} ¸WVY LQLTWSV LU[YL SVZ críticos yo observo teóricos, de quienes discrepo, pero a quienes respeto. Observo organizaciones respetables de derechos humanos, que tienen todo el espacio en Colombia y tienen que gozar de toda la protección de nuestras instituciones. Y observo [HTIPtU LZJYP[VYLZ ` WVSP[PX\LYVZ X\L ÄUHSTLU[L SL ZPY]LU HS [LYYVYPZTV ` que se escudan cobardemente en la bandera de los derechos humanos. Les da miedo confesar sus aspiraciones políticas y entonces tienen que esconderse detrás de la bandera de los derechos humanos”. Sin embargo, a diferencia del Estado mexicano, en Colombia el TriSiempre!
bunal Constitucional, desde 1998, había visualizado los peligros que implicaban para el derecho a la vida y la integridad personal de los defensores de derechos humanos, las graves omisiones que se venían presentando en el país para la protección de su vida. Tal circunstancia lo llevó a emitir la sentencia T-590/98, en la que ordenó a las autoridades encargadas de la seguridad pública que adoptaran medidas para garantizar los derechos de estas personas, frente a las constantes amenazas contra su vida. En ese fallo, luego de resaltar los atentados y asesinatos cometidos contra miembros de varias organizaciones defensoras de derechos humanos y hacer un recuento del contenido de las circulares presidenciales emitidas para lograr el trabajo coordinado de las distintas entidades, advirtió que existían “conductas omisivas del Estado en cuanto a su protección, máxime cuando se OH W\LZ[V LU JVUVJPTPLU[V KL tZ[L el clima de amenazas contra dichos activistas. Esta es una situación abiertamente inconstitucional, a la cual el juez constitucional no puede ser indiferente.” Ahora bien, en el caso de las expresiones vertidas por Alvaro Uribe, por las que denostaba el trabajo de los defensores de derechos humanos en Colombia, hubo quien consideró que se habían vulnerado sus derechos fundamentales a la honra, al buen nombre, a promover y defender los derechos humanos, a la integridad física, a la vida de sus miembros, por lo que se le acusó KHKHZ Z\Z HÄYTHJPVULZ KL X\L ]Hrias organizaciones defensoras de derechos humanos tenían, vínculos con grupos terroristas, circunstancia por la cual se instauró acción de tutela ante el tribunal constitucional colombiano; así, mediante la sentencia T-1191/04, la corte constitucio-
nal resolvió que dentro del ejercicio de este poder-deber de mantener una comunicación permanente con la ciudadanía, las declaraciones del Presidente deben ceñirse a las obligaciones que la misma Constitución le asigna, es decir, el deber de garantizar el goce de los derechos fundamentales; y consideró el Tribunal que tales obligaciones adquieren mayor relevancia tratándose de sujetos de especial protección constitucional tales como los defensores de derechos humanos. Bajo esa óptica, consideró el Tribunal Constitucional que, así como a todas las autoridades, al presidente compete una posición de garante respecto de los derechos fundamentales de todos los habitantes del territorio nacional, que hace que cuando se dirija a los ciudadanos deba abstenerse de emitir cualX\PLY KLJSHYHJP}U V HÄYTHJP}U X\L lesione o ponga en riesgo tal categoría de derechos. Y determinó que existían límites al poder-deber de comunicación con la ciudadanía que compete al presidente y a cualquier autoridad, ya que sus manifestaciones no eran ajenas al control político y jurídico. Como se ha visto, existe una diferencia abismal entre la realidad y los derechos fundamentales que el Estado debe garantizar a los luchadores sociales; sin duda, las acciones del gobierno mexicano se han visto empañadas por sus reiterados intentos de manchar o estigmatizar las actuaciones de aquellos defensores designándoles el mote de “tontos útiles KL \UH KLSPUJ\LUJPH¹ V PKLU[PÄJmUKVlos como “grupos que son utilizados por criminales bajo la bandera de los derechos humanos”. Los defensores sociales son pieza clave en las sociedades intolerantes; la sociedad y, sobre todo el Estado mexicano tienen una deuda con HX\LSSVZ X\L KLÄLUKLU SVZ KLYLJOVZ humanos en nuestro país. 7 de agosto de 2011 23
REPORTAJE Familiares de centroamericanos desaparecidos en MĂŠxico exigen justicia
Dolor y llanto en las historias de ,YULZ[V 4HYPILS Rafael y Doris Dayanaraâ&#x20AC;Ś MOISĂ&#x2030;S CASTILLO
E
l pasado 27 de julio, cientos de centroamericanos cruzaron la frontera sur de MĂŠxico para caminar por el gran â&#x20AC;&#x153;cementerio de migrantesâ&#x20AC;? que se ha convertido el paĂs, ZLNÂ&#x201A;U HĂ&#x201E;YTH LS WHKYL (SLQHUKYV :VSHSPUKL KPYLJ[VY KL SH JHWPSSH (SILYN\L Hermanos en El Camino. @ LZ \UH JLY[LaH PUJ\LZ[PVUHISL! las fosas clandestinas encontradas LU :HU -LYUHUKV ;HTH\SPWHZ ZVU LS ejemplo mĂĄs cruel de la violencia que sufren los â&#x20AC;&#x153;sin papelâ&#x20AC;? en territorio nacional. ( WYPUJPWPVZ KL H|V SH *VTPZP}U Nacional de los Derechos Humanos YL]LS} X\L [HU Z}SV LU LU \U WLYPVKV KL ZLPZ TLZLZ KL HIYPS H ZLW[PLTIYL ZL JVTL[PLYVU TPS ZLcuestros de migrantes. 24 Â&#x2039; 24 Â&#x2039; 7 de agosto de 2011
Lloro por dentro porque ya no tengo lĂĄgrimas @ ,YULZ[V LS OPQV KL KVU /LYPILY[V (Yt]HSV M\L ZLJ\LZ[YHKV OHJL [YLZ H|VZ LU 4VU[LYYL` 5\L]V 3L}U JP\KHK X\L WHZ} KL ZLY \U S\NHY WHYH ¸]P]PY IPLUš H \UH JP\KHK X\L SH ]PVSLUJPH SH OH ]\LS[V ¸KLZPLY[Vš +VU /LYPILY[V ZL Z\T} H SH *HYH]HUH 7HZV H 7HZV WVY SH 7Ha X\L ZHSP} LU ;LJÂ&#x201A;U <TmU .\H[LTHSH ` X\L YLJVYYP} *OPHWHZ 6H_HJH =LYHJY\a 7\LISH OHZ[H SSLNHY a la ciudad de MĂŠxico. +VU /LYPILY[V [PLUL H|VZ KL LKHK ` KPJL X\L LZ[m HX\x WHYH I\ZJHY H Z\ OPQV X\L HOVYH [LUKYxH H|VZ (U[LZ KL ZHSPY KL ,S :HS]HKVY ,YULZ[V [YHIHQHIH LU \UH THX\PSHKVYH JOPUH casi todo el dĂa con un salario infame, KL ¸OHTIYLš JVTV KPJL PUKPNUHKV KVU /LYPILY[V *HYNH JVU SH THUV KLYLJOH
\U JHY[LS ISHUJV JVU SH MV[V KL Z\ OPQV ` JVU SH PaX\PLYKH ZVZ[PLUL \UH IVSZH con un modesto refrigerio que le dieYVU LU SH L_WSHUHKH KLS A}JHSV JHWPtalino. â&#x20AC;&#x153;En nuestros paĂses de origen ¡KPJL KVU /LYPILY[V¡ UV [LULTVZ VWVY[\UPKHK KL [YHIHQHY WVYX\L OH` ZHSHYPVZ KL OHTIYL OH` WVIYLaH ` KLSPUJ\LUJPH ( U\LZ[YVZ Q}]LULZ UV SLZ X\LKH V[YH X\L ZHSPY O\`LUKV H I\Zcar otra oportunidad y lastimosamente LZVZ Z\L|VZ ZVU [Y\UJHKVZ! SVZ THtan, los violan o los maltratanâ&#x20AC;?. +PJL X\L ZHSP} KL :HU :HS]HKVY JVU SH PS\ZP}U KL ZHILY HSNV KL LZ[L SHKV ya que en su paĂs las autoridades no les informan nada de sus familiares. EstĂĄ convencido que la lucha a favor KL SVZ TPNYHU[LZ KLZHWHYLJPKVZ KLIL ZLN\PY WLYV JVU YLZPNUHJP}U KPJL X\L le gustarĂa ver por Ăşltima vez a Ernesto Siempre!
—Ve la fotografía y habla con ella —le responde Virginia con la dulzura de siempre. —Quiero verla personalmente porque no me escucha. La sueño viva Maribel tenía 17 años y era trabajadora doméstica. Su anhelo era salir de ¿Qué pide Guatemala? ¡Justi- la pobreza. Más de una década descia! ¿Qué pide El Salvador? ¡Justicia! pués, la señora Virginia cuida a Carlos ¿Qué piden los catrachos? ¡Justicia! Daniel y reza por su hija. Dice que la
rompían la piñata o partían el pastel. ¸=LV LZHZ MV[VZ ·ÄUHSPaH· ` SSVYV por dentro porque ya no tengo lágrimas y quisiera que la foto me hablara”.
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
para cerrar las heridas, y que en las noches ya no sienta temor de nombrarlo: ¿dónde estás, Ernesto? “Me conformo —agrega— [con] verlo en un ataúd y me quito esta pena. No saber nada es vivir con la herida abierta toda la vida, no sana. Por las noticias me enteré de unas fosas que hallaron en Monterrey y supe que él iba en el grupo. No sé nada más.
El padre Alejandro Solalinde con las senadoras Yeidckol Polevnsky y Rosario Ibarra. Espero verlo vivo o muerto. Lo que quiero es verlo por última vez y enterrar sus restos”. Don Heriberto viste un suéter café, unos jeans gastados y usa una gorra color beige. En su cintura lleva un cangurera roja con sus únicas pertenencias del viaje. Lamenta que el presidente Felipe Calderón sea servil con el gobierno de Barack Obama y que, contrariamente, no haga una búsqueda exhaustiva de los migrantes desaparecidos, muertos o esclavizados en la trata de personas. Dice que el migrante no es un criminal sino un “trabajador trasnacional”. Don Heriberto se dedica a varios VÄJPVZ! W\LKL ZLY \U [PLTWV LSLJ[YPcista, albañil o carpintero, ya que por su edad le es imposible encontrar un LTWSLV (ÄYTH X\L SVZ J\TWSLH|VZ de su hijo Ernesto fueron los momentos más felices de su vida, cuando Siempre!
Grita a todo pulmón la señora Virginia Avila Flores que casi se queda sin habla. No es para menos. La angustia y frustración la acompañan desde hace 12 años, cuando su hija Maribel salió de casa acompañada de una amiga para alcanzar el sueño americano. Su compañera logró cruzar la frontera norte porque antes había contratado a un coyote. De Maribel nada sabe, no ha podido hablar en este tiempo de agua: grano de sal que hiere la pupila. La amiga de Maribel vivió en Houston y regresó después de seis años a Tegucigalpa, Honduras, y fue hasta ese momento cuando se enteró que su hija Maribel se había quedado en Oaxaca a trabajar. Lo demás es un misterio. Ahora tendría 29 años. Dejó a la deriva a Carlos Daniel, su hijo, quien ya creció y tiene 11. El pequeño le dice a Virginia todos los días: —Mami, quiero ver a mi mamá...
angustia que siente no se puede explicar con palabras y tiene la esperanza que con esta caravana pueda encontrarla. Virginia casi tiene 60 años de edad y es madre soltera. Mantiene a sus demás hijos haciendo tortillas para el mercado. Muestra una foto de Maribel y el llanto aparece. “Tengo fe de hallarla —asegura— porque mi corazón dice que está viva. Todos los días le pido a Dios y tengo fe de que la voy a encontrar. A ella la sueño viva, no la sueño muerta”.
Le dije que no viajara Ana Margarita Aparicio se forma en un costado de la explanada del Zócalo para recibir un sandwich y fruta, luego de haber orado en la Catedral Metropolitana. Ella viene de Usulután, El Salvador, departamento que se ubica al ³ 7 de agosto de 2011 25 25
sur del país centroamericano. Forma parte de la organización Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos y Fallecidos. Su hijo Rafael se esfumó hace 22 años en plena guerra civil entre el ejército y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. La única noticia que tiene Ana Margarita es que su hijo radicó un tiempo en Huehuetán, Chiapas, pero no sabe si logró cruzar la frontera norte de México. Rafael tenía 20 años y era mecánico. Quería tener una mejor vida porque el dinero no alcanzaba para nada. “El se fue simplemente —dice— por el sueño americano y espero que lo haya conseguido. No sé si está muerto. El recuerdo que tengo de él es que fue muy cariñoso, siempre fue atento conmigo y me duele como madre. Ellos buscan una mejor vida y le aconsejé, le dije que no viajara y que no se arriesgara”. Vestida de negro, Ana Margarita le tiembla la voz cuando recuerda a su hijo. Espera que esta movilización sirva para que los gobiernos de México y El Salvador den soluciones a los problemas de los migrantes y que en su camino hacia el norte no sean torturados o asesinados. Agradece a los mexicanos por el recibimiento que brindaron a decenas de familias de migrantes y en especial la congregación de La Patrona, municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, cuyos pobladores los recibieron JVU ÅVYLZ ]LSHZ JVTPKH ` SLZ VMYLJPLron atención médica.
Las venden a prostíbulos La maquila es la única forma de vivir en San Pedro Sula. Sin embargo, hay desesperación en la segunda ciudad más grande de Honduras, ya que el desempleo no se detiene en los últimos años. Doris Marisa Serrato se unió a la caravana con la esperanza de saber algo de su hija Doris Dayanara, quien salió hace 4 años rumbo a los Estados Unidos. 26 7 de agosto de 2011
Ella estaba estudiando la secundaria y tenía la ilusión de que su esposo regresara pronto del país más poderoso del mundo y viera crecer a sus hijos. Pero nunca volvió. Ante la desesperación y la necesidad de mantener a sus bebés de 1 y 3 años de edad, cruzó la frontera mexicana. La única información que tiene su madre es que estaba trabajando en un bar de Tapachula, Chiapas. Lo demás es una OPZ[VYPH ZPU ÄUHS “Salió de la casa —dice— por el sueño americano, lo cual hemos visto que no es un sueño sino una pesadilla para nuestros migrantes. Exijo a las autoridades que investiguen esos bares, porque sabemos que la mayoría de nuestras jóvenes son víctimas de esa gente sin vergüenza que lo que hacen es venderlas a esos prostíbulos”. Doris Marisa ahora tiene que ser madre de los niños que dejó el matrimonio fallido de su hija, quien tendría ahora 24 años de edad. “Mi hija —evoca— es bellísima, tiene un comportamiento excelente, es humilde y sencilla. La lucha que también tenemos es que nos den el permiso libre para pasar por aquí, porque nuestros familiares quieren trabajar nada más”.
Solalinde exige desaparecer o reformar el INM El entusiasmo de los migrantes centroamericanos llegó a Xicoténcatl, antigua sede del Senado de la República, donde sólo fueron recibidos por los senadores del PRD, Yeidckol Polevnsky y Carlos Sotelo, y del PT, Rosario Ibarra. Muchos aplausos se escucharon durante las intervenciones. Pero, sin duda, el más vitoreado fue el padre Alejandro Solalinde, organizador de la Caravana Paso a Paso por la Paz, quien exigió la eliminación del Instituto Nacional de Migración o que sea reformado, ya que abusa de los migrantes. “Queremos pedirle al Senado —
dijo— que vea la manera para que el Instituto Nacional de Migración desHWHYLaJH KLÄUP[P]HTLU[L ZL [YHUZMVYTL LU V[YH ÄN\YH X\L X\LYLTVZ X\L sea una entidad plenamente administrativa que no tenga que ver nada con seguridad”. Además, el director de la capilla Albergue Hermanos en El Camino, de Ixtepec, Oaxaca, pidió a los senadores perfeccionar la nueva ley migratoria y anular la visa para quienes vienen del sur del continente a buscar a sus familiares desaparecidos por el crimen organizado. “Nuestra ley —demandó— la tenemos que mejorar, hay aspectos que son necesarios como separar la seguridad de la administración y que efectivamente esa visa simplemente se retire y que en lugar de eso se haga un plan, ya lo dije un plan de desarrollo mesoamericano, para que nuestros hermanos no tengan que emigrar, tenemos que cuidar, son nuestros hermanos, son parte de nuestra historia, son parte de nosotros mismos, no son vecinos pobres, son nuestra propia familia”. Vestido de blanco, el padre Solalinde restó importancia al incidente que tuvo el domingo pasado, cuando elementos de la policía de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Puebla retuvieron al sacerdote y a sus dos guardaespaldas, con el pretexto de que portaban armas largas. “Para nosotros —resume—, la caravana fue un camino agridulce, de aprendizaje y dolor; también de esperanza y sorpresas. De las incomodidades, ni hablar. Sentimos que ahora sí esta caravana despertó la conciencia de la gente; por primera vez obispos estuvieron con nosotros, sacerdotes que antes no habían participado lo hicieron y estamos viendo una mejor respuesta de la Iglesia católica”. Mientras terminaba de decir esto el padre Solalinde se escuchaba a los lejos “¡Felipe Calderón, vergüenza para la nación!”... “¿Qué pedimos para México? ¡Conciencia!”. Siempre!
INFORMACIÓN
Moreira toma protesta a Fausto Vallejo En Michoacán
MORELIA, MICHOACÁN.- El dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira Valdés, afirmó que el partido triunfará en las elecciones del próximo 13 de noviembre porque así lo determina el sentir de sus habitantes. “Ellos quieren a Fausto Vallejo como gobernador, no quieren más conflictos, sino obra pública, empleos, mejor educación y salud”. En una ceremonia realizada en el Palacio del Arte, Moreira Valdés entregó la constancia que acredita a Vallejo Figueroa como el candidato priísta a la gubernatura de la entidad. Posteriormente le tomó la protesta, al tiempo que anunció que se radicará en la entidad hasta conseguir el triunfo del priísta michoacano. Ante casi 8 mil simpatizantes, el dirigente nacional del Siempre!
Revolucionario Institucional emplazó al priísmo local a sumarse con fuerza y claridad para lograr el triunfo. Dijo que en el aspirante al gobierno de la entidad “hay un hombre honesto y de trabajo que sabe que Michoacán debe ser noticia nacional, pero ahora como ejemplo de trabajo, de empleo, de educación y de desarrollo”. Para coadyuvar en la victoria, Moreira Valdés dijo “ yo ya traje mi maleta”, y aseguró que “me voy a venir a vivir con ustedes, porque vamos a llevar a Fausto Vallejo al triunfo”. Asimismo agradeció a ex aspirantes priístas a la gubernatura del estado que se sumaran al proyecto de Vallejo Figueroa para dar la primera muestra de unidad y triunfo en la contienda electoral. 7 de agosto de 2011
• 27
PALABRAS MAYORES La otra guerra en la capital
Los muchos
suspirantes en el DF CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR
C
ada vez es más obvia la guerra político-electoral por la presidencia de la república. Pero la capital del país no está exenta de una similar. Y se puede poner muy interesante. Veamos. Por 14 años, la ciudad de México ha sido gobernada, desde que se elige democráticamente al jefe de gobierno, por perredistas. Cuahtémoc Cárdenas, el primero; Rosario Robles, como interino; Andrés Manuel
López Obrador, Alejandro Encinas de relevo y Marcelo Ebrard de 2006 a la fecha. En esos 14 años, el gobierno del Distrito Federal ha sido plataforma para la candidatura presidencial de la izquierda. Revisemos primero a los prospectos perredistas. Para empezar, la dirigencia del Distrito Federal dice que hay 10 prospectos. Y luego se mofa de los siete panistas, y descontando, que había para la presidencial según Gustavo Madero. Organizaría 10 mesas denominadas La ciudad que queremos, la ciudad que tenemos. Hay muchos tiradores, pero por sentido común algunos
Carlos Navarrete: ¿al gobierno de la ciudad de México?
28 • 7 de agosto de 2011
Siempre!
van de comparsas, prestándose a servir de cortina de humo quién sabe, bien a bien, para qué. Mario Delgado, mencionado como el Cordero de Ebrard. De la secretaría de finanzas a la de educación, con un trayecto largo en la administración capitalina. No despega por más que le han inyectado relaciones y recursos. Pero juega. Alejandra Barrales, diputada local, ex líder de sobrecargos. Dicen que es el plan B de Marcelo. Se mueve bien desde la Asamblea Legislativa, ha aprovechado todo reflector que la tarea legislativa en la autollamada ciudad de vanguardia brinda. Tiene a su favor la condición de género que puede darle un coherencia a la mercadotecnia política de Marcelo Ebrard. Miguel Angel Mancera, sin filiación perredista. El abogado de la capital tiene a su favor la imagen de hombre prudente, eficiente y sin ataduras políticas más que con su actual jefe. Recientemente se le menciona como objeto de deseo para el priísmo capitalino. Marti Batres es secretario de desarrollo social en un organigrama gubernamental que le ha quitado mucho de su capacidad clientelar. Programas que naturalmente estarían bajo su responsabilidad, han sido estratégicamente movidos a otras dependencias. Es el alfil de Andrés Manuel López Obrador y seguramente al que menos quiere Marcelo Ebrard para sucederlo. Su viabilidad depende en mayor medida de cómo se resuelva la candidatura presidencial entre López Obrador y Ebrard. El quinto posible en discordia es el senador Carlos Navarrete, quien aprovechando su informe legislativo como líder perredista en la cámara alta, se puso en primera fila para lo que viene. La organización del evento en el WTC y la producción del mismo lo perfilan como alguien que entiende que para ser torero primero hay que parecerlo. Navarrete parece viable. Juega al hueco que pueda abrirse en el tablero de las fuerzas políticas de izquierda. Una tercera vía para la ciudad. Lejos de López Obrador, cerca de los Chuchos y con un pasado no priísta, cosa rara y valiosa en estos días de golpes mediáticos por aquello de las ideologías. Los demás son los de menos. Armando Quintero, de transporte y vialidad, Benito Mirón Lince, de trabajo, Alejandro Rojas, de turismo, Agustín Guerrero diputado y
Laura Velázquez, secretaria de desarrollo económico, no juegan, no al menos con posibilidades reales. Según el dirigente perredista Manuel Oropeza, los suspirantes pondrían sus ideas sobre la mesa. Rápidos y furiosos, cuatro ya desairaron tal convocatoria. Alejandra Barrales, Miguel Angel Mancera, Mario Delgado y Carlos Navarrete ya dijeron que sus agendas les impiden acudir. Que gracias, pero no, gracias! ¿Así o más claro? En el PAN suenan, o se hacen sonar, los jefes delegacionales Carlos Orvañanos y Demetrio Sodi, la asambleísta Mariana Gómez del Campo, el director de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, y la diputada federal Gabriela Cuevas. A ninguno se ve fuerza real de competencia a pesar del menguado y dividido perredismo capitalino que no ha desaprovechado 14 años de gobierno para apropiarse de muchas estructuras clientelares, eficientes y redituables en una elección como la que viene. Del lado priísta, la cosa no mejora, salvo el nombre de la ex candidata y ex gobernadora y ex presidenta del partido Beatriz Paredes, no se mira por dónde. A la senadora María de los Angeles Moreno ocasionalmente se le menciona y pare usted de contar. Las circunstancias del PRI y del PAN respecto a su posibilidad de competir por la jefatura de gobierno el año entrante, hacen valer algunas especulaciones relacionadas a los procesos y descartes en cada partido en cuanto a la candidatura presidencial. Lujambio, Creel o Vázquez Mota por el blanquiazul, o Beltrones por el tricolor. Personajes que hagan mancuerna, desde la segunda candidatura más importante, con quienes sean sus abanderados a la presidencial. Ya se verá. ¿Le suena? Y finalmente, un espacio para una eventual candidatura proveniente de la sociedad civil arropada por alguno de esos partidos siempre prestos al negocio electoral. Un activista, un defensor de los derechos humanos o quien se crea con aptitudes para una competencia reservada, si acaso a los tres partidos protagónicos. El Panal, de la maestra Gordillo, pudiera requerir de una manita de prestigio social, pero no se ve factible por el momento.
Siempre!
Los invito a escucharme en Radio Trece Noticias, de lunes a viernes, a la una de la tarde. En Barra de Opinión de TV Azteca por las noches y en twitter.com/CarlosUrdiales 7 de agosto de 2011 •
29
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Cada vez es más obvia la guerra político-electoral por la presidencia de la república. Pero la capital del país no está exenta de una similar. Y se puede poner muy interesante.
OTROS ÁNGULOS ¿A qué le tira Marcelo Ebrard?
Tibieza y acomodo bajo el ala de un tabasqueño
RAÚL CREMOUX
N
o es un partido político, no es una reunión contra nadie, no es un autodestape, no es una facción, ¿qué es? No es otra cosa que una demostración de tibieza y de acomodo futuro bajo el ala protectora de quien ya es candidato del Partido del Trabajo y de lo que fue Convergencia, del tutor y empleador Andrés Manuel López Obrador. Por eso y para eso se invitó a unos dos mil cuates en el World Trade Center. Si en realidad Marcelo Ebrard quisiera ser candidato de la izquierda, él mismo tendría que ser un alma que se ladeara hacia esas coordenadas. El es un priísta con un amplio respaldo de Manuel Camacho y de Carlos Salinas de Gortari, a quien veía como un presidente ejemplar. Claro, las cosas cambian y como Luis Donaldo Colosio fue el elegido, Camacho y Ebrard tuvieron que buscar nuevos derroteros que encontraron como náufragos ante una isla en la composición de ese temporal partidito llamado Centro Democrático. Absorbidos rápidamente y con gozo por López Obrador, la dupla entró al amarillo mar del perredismo.
30 7 de agosto de 2011
El currículum es breve y desde hace unos años, se encuentran ante el espejismo de querer “unir a las izquierdas” para desde ahí llegar a la Presidencia, pero lamentablemente eso ya está en el ojo y en el alma de un tabasqueño obsesionado por salvar el país. ¿Quién puede pensar que una encuesta Z\W\LZ[HTLU[L ÄUHS ` decisoria va a borrar los años y las giras del grupo encabezado por Andrés Manuel para cederle JP]PSPaHKH ` WHJxÄJHTLU[L el lugar a Marcelo? Eso lo saben hasta los lactantes. De ahí el acto que en el World Trade Center desplegara a los oradores que dieron cátedra de mansedumbre y de disciplina. Nadie entre esos dos mil y pico ahí reunidos quiso brincar la raya que llevan marcada en el pecho, por eso se alinearon en un lugar cerrado e iluminado por un arco de proyectores. Saben que el Zócalo no es para ellos, desde tiempo atrás está reservado para el dueño de al menos dos partidos y medio: el zar de la verdad única. cremouxra@hotmail.com
Siempre!
A CONTRACORRIENTE No más hipocresía entre Ebrard y López Obrador
(WHYLJPLYVU \|HZ ` JVSTPSSVZ RENÉ AVILÉS FABILA
E
l pasado domingo, convocados por Marcelo Ebrard y sus leales en el PRD, se reunieron un grupo de personas y personajes para brindarle su apoyo. Sin embargo, por el tono de algunos de sus dirigentes, más que de apoyar a Marcelo, era una declaración de guerra a Andrés Manuel López Obrador. Se notaba particularmente en las palabras de Jesús Ortega, quien abiertamente criticó al grupo llamado Morena, donde está cocinada la candidatura de López Obrador a la presidencia de la república. Este acto marcó una profunda división entre Ebrard ` 6IYHKVY (S ÄU HWHYLJPLYVU \|HZ ` JVSTPSSVZ 5V TmZ hipocresía, ambos van con todo por la candidatura de “las izquierdas”. De nada sirvió tanta palabrería acerca de la unidad, de solidaridad y hasta de un combate amistoso y terso. 3H YLHSPKHK `H SH LZWLYmIHTVZ ` LZ ]PVSLU[H 5V OHIYm debates, cada quien irá con lo que consiguió y listo. Pese a las opiniones favorables a Marcelo, sigo creyendo X\L JVU[HYm TmZ LS [YHIHQV KLS [HIHZX\L|V WVY [VKH la República y el apoyo dócil del PT y Convergencia. /HIPSPKVZV (UKYtZ 4HU\LS ]PV ]LUPY LS JVUÅPJ[V ` KLQ} HS PRD convertido por él mismo en cascarón. Ya lejos de la corrupción y la demagogia del actual Gobierno del Distrito Federal, creó un movimiento parecido a los amigos de Fox, ` OH [YH[HKV KL LJOHYZL HS IVSZPSSV H SVZ X\L HU[LZ KLZKL|}! H SVZ WVKLYVZVZ HS HÄYTHY X\L UV LZ[m LU JVU[YH KL SVZ ricos sino a favor de los pobres. Bueno. Ahora López Obrador siente lo que padeció Cuauhtémoc Cárdenas cuando el primero cometió el parricidio y le sacó los ojos al ingeniero poniéndole una JVYVUH KL SH\YLSLZ! ¸SxKLY TVYHS KLS 79+¹ TPLU[YHZ X\L los inmorales se repartían el botín. Pero la verdad es que existen tantos corruptos en dicho organismo que hay para todos. En apariencia, la mayoría de los perredistas se están yendo a apoyar a Ebrard; tiene, eso dicen, un proyecto de “izquierda” moderna (sí, que se llama privatizaciones) y viste mejor que López Obrador.
Siempre!
Dudo mucho que se logre la unión de “las izquierdas”, hay demasiados intereses económicos, materiales y ninguna razón ideológica. El PRD o mejor dicho, una fracción, quizá mayoritaria, apoyará a Marcelo y otra se unirá a las huestes que comanda, ya a distancia, López Obrador, a través de René Bejarano y Dolores Padierna. El capital reunido por Cárdenas se echó a perder por completo. Una vez más las supuestas fuerzas progresistas, constituidas por ex priistas y comunistas renegados, se dividen. La derecha y el PRI aprovecharán esta situación WHYH KHY SH S\JOH WVY SH WYLZPKLUJPH 5V HWHYLJL JVTV están las cosas en este momento, más que dos fuerzas JVUZPZ[LU[LZ! 790 ` 7(5 Honestamente la reunión convocada por Marcelo y JVTWH|xH UV [\]V LS PTWHJ[V X\L LZWLYHIH UP TLKPm[PJV UP de personas. De los muchos invitados de corona lustrosa, pocos fueron al destape. Lo curioso es que todavía hace unos días, Ebrard invitaba a sus posibles sucesores en el Gobierno del Distrito Federal a renunciar al cargo para OHJLY JHTWH|H HIPLY[H JVZH X\L LU LMLJ[V LZ[mU OHJPLUKV X\PLULZ LZWLYHU X\LKHYZL JVU SH QV`H KL SH JVYVUH! LS Distrito Federal. 7LYV LS JHZV LZ X\L LS WYVWPV ,IYHYK LZ[m LU JHTWH|H KLZKL OHJL [PLTWV ` UV OH YLU\UJPHKV WVYX\L LSSV ZPNUPÄJH perder los recursos y posibilidades que la ciudad permite, una ciudad en manos de delegados turbios y ladrones. El KPYm JVU LZL JPUPZTV X\L SV OH OLJOV UV[HISL! LZ[V` LU JHTWH|H M\LYH KL OVYHZ SHIVYHSLZ @H ]LU SH YL\UP}U WHYH el destape fue en domingo. Si antes veíamos un solo aspirante presidencial en el PRD, hoy tenemos dos. Es evidente que estamos ante un partido distinto del que fundó Cárdenas. Los que no se fueron, ya lo harán una vez que tanto López Obrador como Marcelo sean derrotados y quede un auténtico cascarón. 7VY LZV HSN\UH ]La TL H[YL]xH H ZL|HSHY X\L LYH [PLTWV de buscar nuevamente en Cárdenas una tercera opción, una que evitara la total quiebra del partido alguna vez esperanzador. www.reneavilesfabila.com.mx, www.recordanzas.blogspot.com 7 de agosto de 2011 31
BALCÓN Sólo en el PRI están seguros de quién será su candidato presidencial
AN
y jaloneos y destapes
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com
S
olamente en el PRI parece haber la certeza, y hasta ahora el menor riesgo de división o ruptura, respecto a la elección del candidato presidencial. Los jaloneos internos y eventuales fracturas se perciben más en el PRD y en este momento, en mayor medida, dentro del PAN. En el tricolor es abrumadora la ventaja que entre los simpatizantes de ese partido tiene el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. La más reciente encuesta, la del periódico Reforma, le da 78% de las preferencias contra 5% de Manlio Fabio Beltrones a quien nadie puede dar por muerto. En el PRD, y de acuerdo con la misma encuesta, Andrés Manuel López Obrador aventaja con 66% de apoyo de los simpatizantes de la izquierda, contra 27% de Marcelo Ebrard. Tal desventaja es la razón por la que el jefe de Gobierno del Distrito Federal decidió apretar el paso el 30 y 31 de julio pasados, para lo que echó mano de los históricos adversario internos de López Obrador, el grupo político que hoy tiene en sus manos la dirigencia del PRD y la
32 • 7 de agosto de 2011
RAÚL RODRÍGUEZ CORTÉS mayoría de los asientos de su Consejo Político Nacional, conocido como los Chuchos. Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Guadalupe Acosta Naranjo anunciaron el sábado 30 de julio la conformación del grupo llamado Demócratas de Izquierda con dos de las corrientes perredistas más numerosas: la de los Chuchos, esto es, Nueva Izquierda, y Foro Nuevo Sol, de la ex gobernadora de Zacatecas, Amalia García. Con esas tribus ha venido trabajando desde hace varios meses el círculo íntimo de Ebrard, representado por la fundación Equidad y Progreso que dirige su ex jefe de asesores, René Cervera, y otra pequeña célula perredista llamada Demócratas de Izquierda del que toma su nombre este movimiento que el domingo 31 de julio se reunió en el World Trade Center de la ciudad de México con la presencia, entre otros, del gobernador de Guerrero, Angel Heladio Aguirre, y de Sinaloa, Mario López. No asistieron —aunque se aseguró que fueron invitados— el empresario Carlos Slim, el también empresario y activista Alejandro Martí, el ex canci-
ller Jorge Castañeda Gutman y los gobernadores aliancistas Gabino Cué, de Oaxaca, y Rafael Moreno Valle, de Puebla. En el nombre, Demócratas de Izquierda, se entiende que van los argumentos esgrimidos por Ebrard al asumirse como representante de una izquierda “moderna”, dialogante, pacífica, que sin embargo son los mismos con que los Chuchos han pactado con un gobierno que desconocieron después de los resultados electorales de 2006, pero con el que han caminado juntos en proyectos aliancistas coyunturales o de conveniencia. Demócratas de Izquierda nace, en los hechos, para apuntalar a Ebrard (aunque muy falsamente él mismo haya dicho que no se trataba de un destape a su favor) con un movimiento amplio que confronte al de Regeneración Nacional liderado por López Obrador. Ese nuevo movimiento requiere expandirse pues los propios operadores políticos del jefe de gobierno de la ciudad de México reconocen solo tener representación en 17 estados del país mientras que el Morena la tiene en los 32 que conforman al país. Siempre!
En el PAN, mientras tanto, se tensa el proceso interno de selección del candidato presidencial. De acuerdo con la citada encuesta de Reforma, el senador Santiago Creel sigue a la cabeza en la preferencia de los simpatizantes de ese partido con 31%, seguido muy de cerca por la diputada Josefina Vázquez Mota con 27%. Los prospectos de Calderón nada más no levantan pues Ernesto Cordero tiene 7% y Alonso Lujambio 5%,, en tanto que el favorito de la ultraderecha, el gobernador de Jalisco, Emilio
González tiene 6%. No se ve que Vázquez Mota y Creel vayan a declinar de lo que las preferencias dicen ahora que podría ser suyo, pero eso los lleva a una confrontación directa con Calderón. Y las cosas se calentaron cuando Creel denunció que Cordero utiliza dinero público en su campaña política. rrodriguezbalcon@hotmail.com
El jefe de gobierno del Distrito Federal.
Demócratas de Izquierda nace para apuntalar a Ebrard con un movimiento amplio que confronte al de Regeneración Nacional, liderado por López Obrador.
Siempre!
7 de agosto de 2011
• 33
GUADALUPE LOAEZA
S
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Nació el 10 de diciembre de 1954 con cucharita de plata.
antiago Creel nació el 10 de diciembre de 1954 con cucharita de plata, entre encajes de brujas y muchas madrinas que lo colmaron de dones, talentos y gracias. Desde su primera infancia era todo un caballerito, sin embargo, siempre fue sumamente travieso. “Ah, señora, cómo da guerra Santi. Es un pingo…”, se quejaba con mucha simpatía la maestra del muy exclusivo Instituto Asunción de México, con la distinguida y elegante señora Creel. Pero Santi no se corregía. Cuando pasó a kinder 2, se volvió todavía más travieso. Una de sus diabluras consistía en ir a los bebedores. Allí, con su batita azul celeste, sus pantalones cortos de casimir inglés que hacían juego con sus calcetines de rombos tipo escocés, se divertía salpicándose a sí mismo y a sus compañeritos en una verdadera orgía de agua. Ya en preprimaria, su fama de travieso se había consolidado en todo el colegio, al grado de que muchas mamás llamaban por teléfono a las monjas, para suplicarles que no dejaran juntar a sus hijas con ese “diablillo” que nada más las distraía y las mojaba. A esa edad, a Santi, le encantaba esconderse de sus papás. Cuando iba a su rancho Ticomán, se subía a un árbol y desde ahí veía cómo toda la familia lo buscaba: “Santi, Santi, Siempre!
El travieSo a n t i… Es su idiosincrasia
¿dónde estás? Ya vamos a comer…” Mientras tanto el pequeño se moría de la risa, a la vez de que se comía una manzana. Además de como parte de su perfecta educación, la cual consistía, entre otros, montar bien a caballo, jugar tenis, velear, criar a sus finos perros, (de tan buen pedigrí como el suyo), andar en bicicleta, distinguir entre una buena y mala tarde de toros, hablar los idiomas, apreciar la buena lectura, música, pintura y demás artes, llegó el momento en que fue menester pensar en una profesión. ¿Cuál? La tradicional de su familia, sería abogado. Un abogado ético, honesto, generoso y justo. Quién nos iba a decir que el súper niño bien con su maximilian-look, con su vestimenta de príncipe de Galés, corbatas de regimiento y Paisley, zapatos Church, y escudo bordado en la bolsa superior de sus blazers, educado en la tradición marista y del Opus Dei, estudiaría su carrera no en la Libre de Derecho, no en la Iberoamericana, sino en la muy democrática Universidad Nacional Autónoma de México, pero hay que decir que a Creel no se le quitaba lo travieso. En ese nuevo universo para el joven estudiante, tuvo oportunidad de ampliar su círculo de amigos y tener contacto con un México de a deveras, el cual a veces, había perciSiempre!
bido en las películas mexicanas cuando sus padres atendían sus numerosas invitaciones y obligaciones sociales y él se quedaba al cuidado de su fiel, atenta y uniformada nana. Al recibirse ya como abogado, seguramente su padre le recomendó hacer un posgrado en la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos. Dicen que muchos de sus asesores, fracasados en la academia, son los mismos que le preparan los discursos. Uno de ellos, tal vez el más memorable, fue aquel en el que leyó la palabra indiosincrasia… He allí un lapsus que pinta de cuerpo entero la verdadera esencia de Santi… Por último, diremos que Santiago Creel tiene que hacer muchas travesuras para por lo menos llegar a tercer lugar de las próximas elecciones internas del PAN. No la tiene nada fácil… Entonces sí, volverá a ocultarse de sus papás y se subirá a su viejo árbol de su rancho desde donde, tal vez, escuchará: “Santi, Santi, ¿dónde estás? Ya no te escondas. No importa que no seas presidente de la república, te seguimos queriendo igual…”
Muchas mamás llamaban por teléfono a las monjas, para suplicarles que no dejaran juntar a sus hijas con ese “diablillo” que nada más las distraía y las mojaba. 7 de agosto de 2011
• 35
ESPACIO PÚBLICO Sus principios
La fuerza de
Cocoa
“La pertenencia como miembro del partido da derechos. Pero debemos tener la conciencia plena de que no los da para excluir en la selección de candidatos a los mejores, por la simple antigüedad de otros aun cuando sean de proIHKH ÄKLSPKHK 5\LZ[YH VISPNHción es postular a los mejores candidatos, para que llegue a los puestos de elección popular la mejor gente que nuestro partido pueda proponer.”
OBDULIO AVILA MAYO
E
S LZ[HKV KL 4PJOVHJmU WVKYxH ZLY LS YLÅLQV KL \U TL_PJHUV LU \U LZWLQV KL HN\H" LZ SH PTHNLU KL la riqueza cultural, del paso del tiempo y la esencia X\L WLYTHULJL ` X\L KLÄUL ,U LZ[H [PLYYH ZL KPI\QH LS JHYmJ[LY ` OH ZPKV J\UH KL OVTIYLZ ` T\QLYLZ KL S\JOH JVTV 1VZt 4HYxH 4VYLSVZ ` 1VZLMH 6Y[xa KL +VTxUN\La ` OH MVYQHKV JP\KHKHUVZ KL WHa JVTV (SMVUZV .HYJxH 9VISLZ ,S LZWHJPV X\L KH OVNHY HS ]VSJmU TmZ QV]LU KLS T\UKV ` HIYHaH JHKH PU]PLYUV H SHZ THYPWVZHZ TVUHYJH 4PJOVHJmU KL 6JHTWV ` Z\ NLU[L [PLULU YLW\[HJP}U H UP]LS PU[LYUHJPVUHS IPLU NHUHKH JVTV I\LUVZ HUÄ[YPVULZ 3H J\S[\YH LS HY[L ` SHZ [YHKPJPVULZ UHJLU LU Z\Z JHSSLZ ` ]PHQHU HS T\UKV JVTV JHY[H KL WYLZLU[HJP}U 3H NLU[L Z\Z JVSVYLZ ` ZHIVYLZ ZVU LS ZLSSV ` SH THYJH KL 4PJOVHJmU ZVU SV X\L ]HSL SH WLUH KPZ[PUN\PY ` KLMLUKLY 3\PZH 4HYxH *HSKLY}U ZLYm SH WYPTLYH T\QLY X\L NVIPLYUL LS LZ[HKV ZP LZ X\L HZx SV KLJPKLU SVZ TPJOVHJHUVZ Cocoa JVTV SL KPJLU Z\Z HTPNVZ ` SL SSHTHIH Z\ WHKYL JVTWHY[L JVU Z\ [PLYYH ` JVU Z\ NLU[L LS ]HSVY ` SVZ ]HSVYLZ" [PLUL \UH OPZ[VYPH KL [YHIHQV KL JVTWYVTPZV ` SPKLYHaNV X\L ZL YLÅLQHYVU LU SHZ LSLJJPVULZ PU[LYUHZ KLS KVTPUNV WHZHKV LU SHZ X\L LS 7HY[PKV (JJP}U 5HJPVUHS ]V[} WHYH ZLSLJJPVUHY H Z\ JHUKPKH[V WHYH JVU[LUKLY LU UV]PLTIYL WVY LS NVIPLYUV KL 4PJOVHJmU <U LQLYJPJPV KLTVJYm[PJV ` [YHUZWHYLU[L WYVWPV ` JHYHJ[LYxZ[PJV KL (JJP}U 5HJPVUHS LU LS X\L \U QV]LU ` \UH T\QLY LYHU SHZ JHY[HZ M\LY[LZ SVZ YVZ[YVZ ` SH HW\LZ[H WHYH YLWYLZLU[HY H SH ZVJPLKHK TPJOVHJHUH WHYH NVILYUHY 3H TH`VYxH KL SVZ X\L WHY[PJPWHYVU LTP[PLYVU Z\ ]V[V LU MH]VY KL 3\PZH 4HYPH *HSKLY}U X\L OH ZHIPKV HIYPYZL WHZV X\L ZHIL X\L LS M\[\YV KL 4PJOVHJmU L_PNL JVUZ[Y\PY VWVY[\UPKHKLZ NHYHU[PaHY SH ZLN\YPKHK ` MVY[HSLJLY 36 7 de agosto de 2011
Adolfo Christlieb Ibarrola
A
sí se expresaba en 1969 Adolfo Christlieb Ibarrola, como tantos otros líderes históricos del panismo lo hicieron, para defender una de las mejores tradiciones panistas: postular candidatos con base en sus capacidades, UV LU Z\ HÄSPHJP}U V Z\ HU[PN LKHK LU LS WHY[PKV Como dijo con toda claridad el presidente nacional del
LS [LQPKV ZVJPHS (IYPY ` TLQVYHY LZWHJPVZ LK\JH[P]VZ ` KL ZHS\K WHYH KPZTPU\PY SHZ IYLJOHZ ` X\L SVZ OHIP[HU[LZ KLS LZ[HKV ZLHU SVZ WYPTLYVZ LU ZLU[PYZL LU JHZH (JJP}U 5HJPVUHS OH ZHSPKV MVY[HSLJPKV KL LZ[L WYVJLZV \UPKV ` JVU]LUJPKV KL X\L SH WYPTLYH T\QLY X\L NVILYUHYm LS LZ[HKV ZHSKYm KL SHZ ÄSHZ KL (JJP}U 5HJPVUHS ` X\L SV OHYm H IHZL KL [YHIHQV KHUKV YLZW\LZ[H H SHZ KLTHUKHZ KL SH [PLYYH X\L SH MVYQ} ` SH ]PV JYLJLY 3H M\LYza de Cocoa está en sus principios y en su compromiso ` JVTV OLYLKLYH KL SH SPILY[HK S\JOHYm WVY LS SLNHKV KL SH Q\Z[PJPH ZVJPHS Presidente del PAN en el DF , obdulio@df.pan.org.mx, Twitter: @obdulioA
Siempre!
Fotografía: Panchihuahua.org.mx
MANUEL ESPINO
VOLVER A EMPEZAR El tribunal electoral protegerá mis derechos y conservaré mi militancia
Seré candidato
aun sin carnet de panista panismo en la década de los sesentas, en Acción Nacional se reconoce una trayectoria, una vocación de servicio y un proyecto, no una credencial azul. Esta tradición democrática es una muestra más de la generosidad del panista, quien es capaz de renunciar a sus legítimas aspiraciones personales y de grupo cuando se presenta un candidato que asegure honorabilidad, capacidad y reconocimiento entre la sociedad. Así, el PAN como institución ha acreditado históricamente su compromiso de dar a los mexicanos los mejores candidatos, sin importar o no que su nombre esté escrito en un padrón.
Candidatos sin militancia Gracias a que el PAN siempre ha abierto sus convocatorias a candidaturas a ciudadanos que no sean militantes, muchas de las mejores cartas que hemos presentado a la sociedad no han tenido militancia a la hora de abanderar a nuestro partido. La lista es tan larga como ilustre, en ella se incluyen, por mencionar solo a algunos, líderes como Vicente Fox, don Luis H. Alvarez, Francisco Barrio, Ernesto Ruffo y Manuel Maquío Clouthier. Todos ellos fueron candidatos del PAN sin ser, en ese momento, militantes del PAN. También está el caso reciente de Heriberto Félix, quien sin haber militado nunca en el partido fue considerado aspirante a la candidatura del PAN a la presidencia. Asimismo, como secretario general del PAN di acompañamiento a su candidatura a gobernador de Sinaloa y jamás se le L_PNP} ÄYTHY \UH HÄSPHJP}U :HU[PHNV *YLLS ` 1VZLÄUH =maX\La 4V[H UV ZVSV [PLULU Siempre!
en común sus aspiraciones, también los une el haber sido candidatos panistas sin credencial. Ambos fueron legisladores en el Congreso federal sin ser militantes de Acción Nacional.
Una tradición viva En lo que parece ser una acción coordinada, diversas personas han venido expresando ante medios de comunicación que sin credencial del PAN no puedo aspirar a ser candidato por mi partido. Me piden esperar a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelva el juicio que interpuse para proteger mis derechos como panista frente a una intención arbitraria e ilegal de expulsarme del partido, antes de expresar cualquier pretensión. Flaco favor se hacen al ir contra la historia del PAN, ya sea por ignorancia o por conveniencia. Aunque considero que el TEPJF protegerá mis derechos y por lo tanto conservaré mi militancia, ese no es un tema que afecte mis planes. Aun en el muy remoto caso de que presente un fallo negativo mi derecho a votar y ser votado seguirá intacto. Por todo ello, veo con optimismo el futuro de Acción Nacional, pues la recuperación de nuestras tradiciones históricas, la autonomía frente al poder y la vigorización de nuestra democracia interna nos permitirán recuperar nuestra identidad y reconciliarnos con la sociedad. Ese será el WYPTLY WHZV ` HKLTmZ KLÄUP[P]V WHYH JHTPUHY JVU t_P[V hacia el 2012. manuespino@hotmail.com www.Twitter.com/ManuelEspino 7 de agosto de 2011 37
PARA LEER EN VOZ ALTA Triste legado calderonista
Trece millones
más de pobres
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
H
CARLOS JIMÉNEZ MACÍAS
an pasado tantos años que he perdido la cuenta; tampoco quiero acordarme quién fue el presidente que lo dijo. Palabras más, palabras menos, en uno de sus mensajes indicó que nuestro país había logrado transitar de la miseria a la pobreza. De la miseria absoluta, explicó, sin esperanza de redención, a la pobreza digna que es lo propio de un país en vías de desarrollo; la pobreza que implica seguridad social, asistencia médica, habitación al alcance de todos los trabajadores, educación en todos los niveles, certeza en el empleo y salarios razonables para acceder a niveles satisfactorios de bienestar. Todo eso… Eran otros los tiempos, es cierto, y otras las circunstancias. El país crecía, la juventud confiaba en su futuro, México era respetado en todos los ámbitos internacionales, América Latina admitía el liderazgo de un país fuerte, seguro de su razón y dispuesto —tierra tradicional de asilo— a tender su mano generosa a quien le solicitaba auxilio. Es cierto que la decadencia empe-
38 • 7 de agosto de 2011
zó con algunos gobiernos priistas, que confiaron más en el neoliberalismo del FMI y el acatamiento a los dictados económicos de Estados Unidos —los Chicago Boys de triste y persistente memoria— pero sin llegar al grado superlativo de sumisión que hoy vivimos. Dos sexenios de inoperancia panista han bastado para dar al traste con los logros de muchas décadas de trabajo fecundo y creador, como dijera en su momento don Adolfo Ruiz Cortines. Ya no es solamente el trágico balance de 50 mil muertos lo que aparece como el legado más visible de Felipe Calderón. Hay muchos agregados más, pero tal vez el más oprobioso para un régimen ineficaz sea la vuelta a la miseria de millones de mexicanos. Daño colateral, dirán algunos miembros del gabinete, con el cinismo de quien no conoce adversidades. De acuerdo con el sistema de medición por ingresos, en solo dos años el número de pobres patrimoniales creció en más de siete millones de personas, al pasar de 50.6 millones en 2008 a 57.7 millones en 2010, según datos del Consejo Nacional de
Huéspedes del infortunio…
Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Se dice fácil: siete millones de tragedias individuales; siete millones de mexicanos que hubieran merecido un destino mejor y cuya desgracia se esconde en la enormidad de las cifras: es más fácil imaginar el dolor de un niño que se rompiera un brazo, por poner un ejemplo, que la desgracia que abruma a siete millones de personas que esconden bajo el termino pobreza el acceso a estadios de miseria negra y sin remedio alguno. En total, de acuerdo con este órgano del gobierno, suman 13 millones de mexicanos a quienes el régimen a condenado a la penuria, cuando no a la indigencia. En realidad la cifra es aún más alta, ya que los números están manipulados; el método usado por el Consejo Nacional de Evaluación privilegia conceptos que hacen ver menos adversa la pobreza. No considera variables duras y factores que influyen en conceptos admitidos como factores de bienestar. Si de acuerdo con cálculos del INEGI el número de pobres se incrementó en forma explosiva, la fría objetividad de los números habrán de quedar como el legado —triste legado— de un régimen fallido que hace tiempo dio de sí. Los huéspedes del infortunio… Su desdicha podrá iluminarse con la Estela de Luz que prometió el presidente Calderón y que habrá de engrosar los anales de irresponsabilidad e impunidad del sexenio. Los nuevos pobres aplaudirán el presupuesto dedicado a ésta y otras torres de babel en lugar de dedicarlos a la lucha contra la miseria, y seguramente votarán a favor de quien los empujaron a niveles que nunca debieron de existir en el México contemporáneo. Nunca… 7 de agosto de 2011
• 39
EN LA LÍNEA
ofensa
Gordillo,
Símbolo de corrupción
para los mexicanos
A
FÉLIX FUENTES
l menos reconoce Elba Esther Gordillo su mala fama y los perjuicios que pueda causar a algún candidato al cual brinde apoyo con su partido —el Panal— y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Insaciable, sigue aferrada a ambos organismos y a las prebendas del régimen calderonista. La imagen de corrupción de Gordillo le viene de decenios, y se le magnificó con sus pactos con Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes le cedieron, entre otras dependencias, la Lotería Nacional, que usufructúa como de su propiedad. En ningún otro país son obsequiadas oficinas gubernamentales a sindicatos, por muy poderosos que éstos sean. Jamás, durante el priísmo, sucedieron hechos corruptos de esa magnitud. Peor aún: si el presidente Felipe Calderón ha reconocido los obsequios a Gordillo, con la aventurada explicación de que ya estaban pacta40 • 7 de agosto de 2011
dos con el gobierno de Vicente Fox, ¿por qué es sostenida esa situación de bandidajes y degradación en dependencias oficiales? Según explicó Gordillo, en su entrevista con el periódico El País, su recorrido en la política “ha sido doloroso”, en un país como México, de machistas. No se ha de sentir tan adolorida con su manejo mensual de 10 millones de dólares, producto de cuotas del SNTE. Tampoco han de doler a la “maestra” las millonarias entregas de la Lotería Nacional, del ISSSTE y de la Subsecretaría de Educación Básica, donde tiene colocado a su yerno Fernando González Sánchez. Menos causan dolor los manejos de su hija, Mónica Arriola Gordillo, ahora al frente del Panal, donde recibe las partidas del IFE para campañas políticas. “Fui la única, la única que resistió, y lo hice en la soledad”, afirmó Gordillo al periódico español. Entonces es tiempo de recordar cómo llegó al SNTE, asunto del cual tuve la primicia informativa.
En abril de 1989 me invitó a un desayuno el entonces secretario de Educación Pública, Manuel Bartlett, en su oficina de esa dependencia. Al primer sorbo de café soltó: “Te tengo una exclusiva, hoy en la tarde le diré a Carlos Jongitud Barrios que dejará de ser líder del SNTE.” Quise averiguar: ¿Hizo algo malo? Y Bartlett, en su estilo directo, contestó: “No tengo idea qué sucedió, pero es orden del presidente — Salinas de Gortari— y se tendrá que ir”. Intenté saber cómo haría el planteamiento al poderoso líder de Vanguardia Revolucionaria y el titular de la SEP afirmó: “Sencillo, sólo le diré eso, que debe dejar el SNTE”. ¿Si no lo hace correrá la misma suerte del recién detenido, Joaquín Hernández Galicia La Quina? —pregunté—, “Posiblemente”, repuso Manuel Bartlett. ¿Y quién llega en su lugar? Era la pregunta obligada. Sonrió, quien días antes había sido secretario de Gobernación. Dijo: “Tu amiga ¡Elba Esther Gordillo!, según entiendo la Siempre!
Siempre!
Elba Esther Gordillo: mala fama. 7 de agosto de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
propuso Manuel Camacho Solís”, (era jefe del Departamento del Distrito Federal). Yo platiqué un par de veces con Gordillo, pero no somos amigos. Así arribó Gordillo al SNTE, en el cual maniobró para ser líder vitalicio, convirtiéndose en el principal referente de corrupción de todos los tiempos. Afirma que no es cínica, pero lo demuestra al afirmar que “¡mi causa es México!”. Ni se da por enterada que en los más de 20 años que lleva al frente del sindicato, la educación fundamental de México atraviesa por la era más negra de nuestra historia. Sus residencias en México y en San Diego, California, la fastuosidad de su vestuario, los costos millonarios de sus alhajas y los manejos electorales como el hecho a favor del PAN y en contra de López Obrador, reflejan una parte de lo que es como persona y “maestra”. Ni reconociendo sus pactos con Gordillo, el presidente Calderón remedia esa situación, insolente, ofensiva, para el pueblo de México. Es claro que le debe los votos mediante los cuales ganó en el 2006 cn la diferencia miserable de 0.56%.
• 41
CAFÉ POLÍTICO Son grupos que se disputan las posiciones
Regresan en el PRI JOSÉ FONSECA
La concordia hace crecer las pequeñas cosas; la discordia arruina lasgrandes. Salustio
Enrique Peña Nieto.
42 7 de agosto de 2011
Siempre!
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
E
l Partido Acción Nacional tiene problemas para darle cierto orden a las aspiraciones presidenciales de sus militantes: dos legisladores, dos miembros del gabinete y un gobernador. d ,U JHYYLYH WHYLQLYH W\U[LHU LU SHZ LUJ\LZ[HZ 1VZLÄUH Vázquez Mota y Santiago Creel, mientras Ernesto V Cordero, Alonso Lujambio y Emilio González Márquez C se mantienen en índices de un dígito en las preferencias entre los panistas. e El gen panista los lleva a rechazar la imposición de una autoridad, como quedó probado en 2005. u El reto es monumental, pues el PAN debe luchar contra su tendencia a rezongar y la necesidad de cohesionarse para compensar el natural desgaste sufrido tras once p años de ocupar la Presidencia de la República. Tiene a problemas, pues. p En las izquierdas no está mejor la situación. Andrés Manuel López Obrador, con su habitual agudeza, ha conseguido mantener a raya a cualquiera a que intente disputarle la candidatura presidencial de la q izquierda. iz Ladino, como siempre, asegura que está dispuesto a sujetarse a la voluntad de los militantes en una encuesta, su “siempre y cuando no esté cuchareada”, un eufemismo “s para advertir que no va a echar a perder tantos años de p buscar la Presidencia. b Marcelo Ebrard intenta construir una candidatura de izquierda que sea viable, que sea opción electoral para iz los votantes desencantados con el PAN y para aquellos lo cuyo antipriísmo raya en el fundamentalismo. Tarea c KPMxJPS W\LZ LU SHZ ÄSHZ KL SH PaX\PLYKH OH` \UH Z\LY[L K de veneración por López Obrador. Tanta, que no quiere d ve ver que sería el candidato con mayor rechazo entre los c ciudadanos. Así, se podría decir que los astros se han alineado p para que el PRI recupere la Presidencia.
Alineados los astros como hasta ahora, bien se puede concluir que
HS WYPxZTV UHKPL SL W\LKL NHUHY SH 7YLZPKLUJPH KL SH 9LW ISPJH, pero que ellos sí la pueden perder.
las peleas a muerte Tiene en el gobernador mexiquense Enrique Peña 5PL[V \UH ÄN\YH JHYPZTm[PJH JVU PUÅ\LUJPH LU[YL SVZ ]V[HU[LZ Q}]LULZ X\L W\LKLU KLJPKPY \UH LSLJJP}U ` JVU LS YLZWHSKV KL \U NVIPLYUV LÄJPLU[L LU SHZ KPMxJPSLZ JPYJ\UZ[HUJPHZ KL \UH JHZP JY}UPJH YLJLZP}U LJVU}TPJH ;PLUL SPKLYHaNVZ [HSLU[VZVZ KL WYVIHKH JHWHJPKHK JVTV SV OH KLTVZ[YHKV SH NLZ[P}U WHYSHTLU[HYPH KLS ZLUHKVY 4HUSPV -HIPV )LS[YVULZ X\PLU ZPU X\L LS 790 ZLH TH`VYxH LU LS *VUNYLZV OH JVUZLN\PKV THUPVIYHY WHYH LQLYJLY PUÅ\LUJPH KL[LYTPUHU[L ;PLUL NVILYUHKVYLZ Q}]LULZ JVU SV J\HS HZLN\YHU SVZ YLSL]VZ NLULYHJPVUHSLZ X\L ULJLZP[H LS 790 ` X\L SVZ ]V[HU[LZ L_PNLU 3VZ WYPxZ[HZ ZVU LS WHY[PKV JVU TLUVZ YLJOHaV LU SHZ LUJ\LZ[HZ TmZ YLJPLU[LZ 3xKLYLZ ZVJPHSLZ LTWYLZHYPHSLZ ` YLSPNPVZVZ OHU ]PZ[V LS HSPULHTPLU[V KL SVZ HZ[YVZ ` JVUZPKLYHU X\L ZLYm KPMxJPS X\L LS 790 WPLYKH SH LSLJJP}U WYLZPKLUJPHS KL :LYm [LTLYHYPV WYL]LY SHZ JPYJ\UZ[HUJPHZ LU SHZ J\HSLZ [YHUZJ\YYPYxH KPJOH LSLJJP}U JPYJ\UZ[HUJPHZ X\L W\LKLU TVKPÄJHY LS YLZ\S[HKV X\L [HU[VZ JVUZPKLYHU PUL]P[HISL :PU LTIHYNV LU SHZ ÄSHZ KLS 790 SVZ NY\WVZ OHU ]\LS[V H TVZ[YHY SH ]PLQH [LUKLUJPH H WLSLHY H T\LY[L J\HSX\PLY WVZPJP}U KPZW\LZ[VZ H [VKV JVU [HS KL PTWLKPY X\L Z\Z JVYYLSPNPVUHYPVZ [LUNHU TLQVYLZ WVZPJPVULZ X\L SVZ Z\`VZ 4\JOVZ KPYPNLU[LZ WHYLJLU KPZW\LZ[VZ H WLSLHY KLZKL HOVYH WVY SHZ WHYJLSHZ KL WVKLY ( ]LJLZ Ha\aHKVZ WVY SVZ HK]LYZHYPVZ SVZ UPJVZ X\L NHUHU ZP LS 790 ZL KP]PKL (SPULHKVZ SVZ HZ[YVZ JVTV OHZ[H HOVYH IPLU ZL W\LKL JVUJS\PY X\L HS WYPxZTV UHKPL SL W\LKL NHUHY SH 7YLZPKLUJPH KL SH 9LW ISPJH WLYV X\L LSSVZ Zx SH W\LKLU WLYKLY (SNV HZx JVTV LS deja vú KL `
Manlio Fabio Beltrones.
jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
7 de agosto de 2011 43
Concluye con esta segunda entrega, Delineó su plataforma política con Un nuevo camino para México
Abierto lanzamiento de
Ebrard
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
44 • 7 de agosto de 2011
sobre la forma como el
PRI
seleccionó a
YAZMÍN ALESSANDRINI
l último domingo de julio, asistimos al World Trade Center a invitación de Marcelo Ebrard, en donde ante una concurrencia de aproximadamente tres mil entusiastas asistentes presencié lo que la gran mayoría entendió como una especie de “destape definitivo” de Marcelo en pos de una candidatura a la Presidencia de la República. Sin embargo, dicho destape jamás ocurrió, cuando menos de forma oficial, porque en su discurso el jefe de Gobierno del Distrito Federal así lo dio a entender. Pero lo que sí nos quedó muy claro a todos fue que finalmente Ebrard delineó su plataforma política y bajo el título de Un nuevo camino para México hizo varios pronunciamientos contundentes y con dedicatoria, sobre todo cuando mencionó que en el país se debe combatir la delincuencia, pero no con una guerra, sino saliéndonos de la lógica de ésta, porque “la guerra elimina los derechos, promueve la violencia y conduce al desastre”, aseguró. Respecto a esta nueva organización, mencionó que no es un nuevo partido político, al tiempo que enfatizó que la solución a los problemas de México está en la solución está en la izquierda y que él solo participará como abanderado de un partido “zurdo” en las próximas elecciones federales.
el análisis
sus candidatos
Entre los asistentes y en claro apoyo a Ebrard vimos a los gobernadores Angel Aguirre y Mario López, ambos en primera fila; desde luego también estaban Manuel Camacho Solís y casi todo el gabinete local. Y, claro, muchos de ellos tratando de aprovechar los reflectores para levantar la mano de cara a la elección para jefe de Gobierno del Distrito Federal, como Mario Delgado, Alejandro Rojas, Alejandra Barrales, Armando Quintero y el que resultó ser el más popular para las cámaras y micrófonos ese domingo: el senador guanajuatense Carlos Navarrete. La ausencia más notable fue la de Gabino Cué y a quien Marcelo apoyó con su presencia en varios eventos de campaña, con lo que el oaxaqueño dejó muy en claro que no es un hombre de muchos compromisos y lealtades. No podían faltar Amalia García (incondicional de Marcelo), Graco Ramírez y desde luego los Chuchos Zambrano y Ortega Total, como conclusión, Ebrard finalmente dio por concluida su relación con aquel quien durante tanto tiempo se refirió a él como “mi hegggmano Margggelo” y de paso dejó en claro que no piensa apoyarlo nuevamente por no convenir a sus propios intereses.
presidenciales, teniendo en todo momento, porque así lo exigían las reglas del sistema político mexicano, la opinión y la decisión del presidente de la república, que era, en los hechos, el gran elector.
yazminalessandrini@yahoo.com.mx
Siempre!
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES El tapadismo fue la fórmula mágica de acceso al poder
Candidatos del
en la historia
ALFREDO RÍOS CAMARENA (Segunda y última parte) alinas endureció la fuerza presidencial y promovió polémica decisión le dio la ventaja a Calderón por el la candidatura de Luis Donaldo Colosio, quien 0.56% de los votos. Con ello, el gobierno panista contifuera cobardemente asesinado en plena campa- nuó por seis años más, que en este tiempo y con los ña presidencial, lo sustituyó, con la influencia del pro- nuevos factores del poder es probable que concluya, cónsul Joseph Marie Córdoba Montoya, quien propició pues las condiciones internacionales y nacionales así lo una carta de Ernesto Zedillo a Salinas, manifestándole advierten. Las prácticas de la selección presidencial han camsu absoluta lealtad, cuando existían factores, como el levantamiento de Chiapas que disminuían la dinámica biado, la candidatura de Roberto Madrazo surgió de un de la campaña de Colosio; Manuel Camacho Solís se PRI golpeado violentamente por todas las fuerzas interrebeló, lo hicieron canciller y luego negociador con la nas y externas, su derrota fue responsabilidad, en parte, guerrilla del EZLN; finalmente, Ernesto Zedillo, econo- de la que fue secretario general del partido con el propio mista de corte neoliberal, muy vinculado a la política Madrazo, Elba Esther Gordillo, y por muchos de los global, que se nos ha impuesto como camisa de fuerza gobernadores priístas que no lograron impulsar la canpor los fundamentalistas, llegó al poder, alejado del didatura de Arturo Montiel, por razones graves, quien Partido Revolucionario Institucional en el que nunca renunció a su precandidatura; sólo Everardo Moreno militó y al que siempre se alejó, guardando, como él afir- Cruz enfrentó a Roberto Madrazo, sin ninguna posibilidad, y las condiciones de división interna impidieron mó “una sana distancia”. Esto explica por qué años después, sin mayor pro- que creciera Madrazo. Hoy, en este momento político, las circunstancias blema, reconoció la victoria del panista Vicente Fox, frente a la candidatura del senador Francisco son completamente distintas; los resultados electorales, la división de la izquierda con López Obrador, activo y Labastida. Este fue el fin de la larga primera época de los decidido a ser candidato, frente a un jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien también gobiernos priistas; está por abrirse una nueva página. Vicente Fox ganó su candidatura secuestrando al aspira, y la decepción que ha generado el fracaso de la PAN y obteniendo ventaja, desde el principio, como lucha contra el crimen organizado, están abriendo, de activo gobernador de Guanajuato, pretendió impulsar a par en par, la puerta del retorno del PRI, que finalmente su secretario de Gobernación, Santiago Creel, pero el debemos asumirlo como la corriente histórica que prorumbo de la estructura del sistema político había cam- pició los grandes cambios del México moderno. El PRI llegará unido a la elección presidencial y la biado, ya no fue la voluntad omnímoda del presidente la experiencia y el talento político de Manlio Fabio que definió el rumbo de los panistas. Felipe Calderón, al que se le veían pocas posibilida- Beltrones, de Emilio Gamboa, de Beatriz Paredes, de des, inició una activísima precampaña que finalmente lo Joel Ayala y de Heladio Ramírez, no serán desaproveconvirtió en el candidato presidencial del PAN, donde chados, pero sin duda, el próximo presidente de México fue cuestionada severamente su elección, pues todas será el joven e inteligente gobernador del Estado de las encuestas y opiniones daban por hecho que el triun- México, Enrique Peña Nieto. Esperamos que esta nueva página se escriba para fador sería Andrés Manuel López Obrador, finalmente el tribunal electoral de la federación en una controvertida y bien de la república.
S
Siempre!
7 de agosto de 2011
• 45
¡VIVA LA DISCREPANCIA! Existen sólidos, plausibles y persuasivos argumentos para su creación
Es necesaria una comisión de la R
RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
ecientemente, el subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación dio una respuesta anticipada a uno de los planteamientos torales hechos por el poeta Javier Sicilia y demás integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; afirmó ante los medios que el país no requiere una comisión de la verdad para discernir lo que ha sucedido en torno a la guerra antinarco. A juicio de este servidor público, dicha propuesta es inadmisible en virtud de las siguientes razones: “No estamos en los sesenta, estas comisiones de la verdad las vemos para atender asuntos viejos, de aquellos tiempos: Chile, Argentina, España, las dictaduras y demás, lo que tenemos en México es distinto; la creación de un órgano de esa índole supondría que en México no tenemos instituciones que trabajen alrededor de la verdad, o bien que la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos no sirven de nada”. No obstante la enjundia que envolvió el posicionamiento oficial, existen sólidos, plausibles y muy persuasivos argumentos que podrían justificar el surgimiento de la comisión de la verdad que están demandando diversas organizaciones ciudadanas. El derecho humano a saber, el derecho humano a la verdad, es la viga maestra del paradigma del Estado social y democrático de derecho. Acorde a los marcos jurisprudenciales trazados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, este derecho fundamental tiene una doble vertiente: en el plano individual, se proyecta como el derecho de las víctimas y/o sus familiares al esclarecimiento de los Siempre!
verdad para la guerra antinarco hechos lesivos de la dignidad humana; en el plano colectivo, se erige como el derecho que tienen los pueblos de saber lo que realmente pasó en relación a los acontecimientos que han causado honda conmoción social. El derecho humano a la verdad es absoluto y progresivo; puede ser desplegado en todo tiempo y en todos los ámbitos, no está circunscrito a una cierta época o a un determinado contexto político. Las comisiones de la verdad, oriundas del derecho internacional, son un instrumento orgánico de probada eficacia para dar cauce al derecho humano a saber, sobre todo en la vertiente colectiva. Su ámbito de aplicación material no se limita a las atrocidades cometidas por los gobiernos dictatoriales, sino que se extiende a todos aquellos sucesos dramáticos que han dejado una profunda huella social y cuyo esclarecimiento es menester llevar a cabo. El ejemplo más reciente en este sentido es la comisión de la verdad creada en junio del 2010 por el gobierno de Honduras a efecto de investigar el golpe de Estado perpetrado en contra del presidente Manuel Zelaya y las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen usurpador. Además de la promoción de la justicia y la recuperación de la memoria histórica, su cometido principal es, como su nombre lo indica, develar el núcleo, la verdad y ponerla a la disposición de la sociedad en su conjunto, vía la emisión de un informe circunstanciado. En éste se debe dar voz, nombre y apellido a las víctimas; reivindicar y honrar su memoria; especificar las reparaciones materiales, morales y honoríficas a que haya lugar; y recomendar las medidas gubernamentales a implementar con el propósito de garantizar la no repetición de los ataques a la dignidad humana, incluyendo la instauración, por parte de las autoridades competentes, de los correspondientes procedimientos ministeriales y judiciales en contra de los presuntos responsables. La decisión de combatir militarmente el crimen organizado ha aparejado más de 50 mil muertos, más de 10 mil desaparecidos, más de 50 mil huérfanos, más de 120 mil desplazados; ello sin considerar el grave daño que se ha causado al tejido social, aunado al dolor, la angustia, la Siempre!
incertidumbre, el sentimiento de desprotección y el vacío existencial que se han instalado hondamente en el imaginario colectivo. A pesar del escalofrío que causan esas cifras, tras las que se hallan seres reales, de carne y hueso, literalmente poco o nada se sabe acerca de esos horrendos acontecimientos. Los órganos tradicionales del Estado, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no son idóneos para acometer una tarea de esa dimensión social. Se requiere dar forma a una institución sui generis, con un perfil eminentemente ciudadano, de carácter temporal, con un mandato claro y preciso, reforzada con candados que aseguren su independencia e imparcialidad, dotada de los recursos humanos, materiales y financieros que sean pertinentes, e investida de las atribuciones necesarias para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Los fundamentos jurídicos de los que podría echarse mano para dar a luz a esta inédita entidad se localizan tanto en el derecho internacional como en el derecho nacional. Respecto al primero, son de invocarse las normas contenidas en los incisos 6 al 13 de los Principios de la ONU para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la impunidad, alusivas a las comisiones de la verdad; al igual que los Principios de Bruselas que impulsara el otrora juez de la Audiencia Nacional de España Baltasar Garzón. En cuanto al derecho interno, su viabilidad deviene del texto del artículo 1º constitucional emergido de la trascendental reforma en materia de derechos humanos que entró en vigor el 11 de junio de este año, que en su parte conducente dispone que todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Dado que el conocimiento de la verdad es un derecho humano, el Estado está compelido a proveer a su observancia mediante la creación de una comisión de la verdad para el esclarecimiento de la guerra antinarco. El país no puede cargar con un lastre de tal magnitud. El conocimiento pleno e íntegro de la verdad acerca de esta catástrofe es un imperativo ético, jurídico y político. 7 de agosto de 2011
• 47
LA COSA PÚBLICA En el país y en la ciudad de México
Cultura cívica y deber ciudadano CARLO PIZANO (Segunda parte)
H
ace una semana, escribí sobre la importancia de que los ciudadanos conocieran sus derechos y cumplieran con sus obligaciones. Que la cultura cívica permite la convivencia de una comunidad a través del ejercicio pleno de la ciudadanía. La cultura cívica propone un deber ser que en el marco de la libertad del ser humano, puede ser asumida por la mayoría de la población y rechazada por una minoría o en un caso extremo ignorada por muchos y por lo tanto la cultura cívica se vuele un comportamiento virtuoso escaso. En cualquiera de los supuestos existen consecuencias al incumplimiento de los deberes como ciudadanos; supuestos contenidos en la ley y aplicados por la autoridad. En la ciudad de México esa norma es la ley de cultura cívica y las autoridades que la aplican son los jueces cívicos dependientes de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales y la Secretaría de Seguridad Pública, es decir, la policía capitalina. Le corresponde a la Secretaría de Seguridad Pública prevenir la comisión de infracciones a la ley de cultura cívica. Para ello, la policía de la ciudad de México tiene la facultad de “detener y presentar” ante el juez cívico a toda aquella persona que sea probable responsable de una infracción en la materia. La policía de proximidad, por ejemplo, tiene la obligación de apresar en dos casos: cuando presencie la comisión de la infracción y hayan sido informados inmediatamente después de que se cometió la conducta o una persona tenga en su poder el objeto, huellas o indicios que hagan presumir que se cometió la infracción. La propia ley tiene dos disposiciones que tienen como objetivo logar la vigencia de la cultura cívica. Se sanciona al policía que se abstenga de cumplir con la ley en comento y se mandata que los programas de formación policial incluyan la materia de justicia cívica. 48 7 de agosto de 2011
En relación a este mandato conviene revisar que materias recibe un policía capitalino. En abril de este año se presentó el informe anual de labores 2010 de la Secretaría de Seguridad Pública ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Del informe no se desprende que la materia de justicia cívica sea una prioridad para los policías de la capital de la república; se menciona como talleres relevantes el uso racional de la fuerza, protección civil, vigilancia y patrullaje pero no la cultura cívica. Es cierto, el informe señala la participación de jueces cívicos y ministerios públicos en talleres y conferencias a más de 25 mil elementos, pero insisto el tema no es prioritario. Y los hechos demuestran que no lo es. Como representante popular he podido constatar que el ciudadano no ve al policía como garante de la cultura cívica. Desde la responsabilidad de los dueños de mascotas al pasear a las mismas, limpieza de calles, consumo de bebidas alcohólicas o drogas en espacios públicos, la queja es la misma: la policía no está próxima, no le interesa o simplemente no cumple con llevar al probable infractor al juzgado cívico. Por lo menos esa es la percepción. La Secretaría de Seguridad Pública señala que se hicieron el año pasado más de ciento veinte mil remisiones a los juzgados cívicos. Es decir, más de 300 detenciones al día en esta ciudad. No es un número menor. Pero insisto la percepción ciudadana es otra. ,U LZ[HZ MLJOHZ ZL LUJ\LU[YH T\` KPZJ\[PKV SH LÄJHJPH de la sanción para inhibir las conductas antisociales. Sin embargo, para muchas personas el ver a la autoridad señalando y aplicando la ley en materia cívica tiene un LMLJ[V LQLTWSPÄJH[P]V ` OHZ[H WLKHN}NPJV 3VZ WVSPJxHZ deben comprender que prevenir los actos contrarios a la cultura cívica es requisito fundamental para combatir la comisión de delitos. Aunque se desprecie las sanciones cívicas, son instrumento fundamental en contra de la criminalidad. La ausencia de una cultura cívica es el germen del delito y luego del crimen organizado. Siempre!
LA REPÚBLICA
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Negocio en manos de particulares
3H JY\a KL ,IYHYK HUMBERTO MUSACCHIO
E
l secretario de Turismo del Distrito Federal, Alejandro Rojas, anunció la construcción en la Villa de Guadalupe de una cruz monumental de cristal templado, con un mirador y elevadores que llevarán a los visitantes hasta los brazos del monumento, mismo que tendrá iluminación interior de colores tan cambiantes como la chaqueta del mismo señor Rojas, antiguo miembro del PRI devenido perredista. El secretario de Turismo de la capital declaró que en el proyecto de la cruz no habrá recursos públicos, de donde puede deducirse que serán privados, pues la inversión, agregó el funcionario, “será recuperada mediante el cobro de la entrada” y de otros servicios que se habiliten en ese monumento que, a más de fungir como un “símbolo de la ciudad”, será “un icono de la fe”, dijo el piadoso señor Rojas. Como se sabe, los mexicanos no nos andamos con pequeñeces, todos la tenemos muy grande (nuestra ambición), y por eso mismo el anunciado monumento será “la cruz más grande del mundo”, un distintivo para la remozada zona de la Villa, donde se construye un gigantesco estacionamiento subterráneo, una zona de criptas para vender a los creyentes y una amplia explanada para los servicios religiosos.
Siempre!
Por supuesto, quisiéramos creerle al señor Rojas aquello de que para levantar la cruz de su parroquia no habrá recursos públicos, pero lo cierto es que los perredistas, tan denostados por el impune vocero de la arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, han hecho grandes esfuerzos para congraciarse con la clerigalla. Los hizo Andrés Manuel López Obrador, quien destinó una suma considerable de nuestros impuestos a la inconclusa Plaza Mariana, y ahora los hace Ebrard con este proyecto. Tal vez el negocio quede en manos de particulares, pues ésa es la tendencia en otras obras públicas, como las ]xHZ KL JVT\UPJHJP}U JVUJLZPVUHKHZ H SH ÄYTH LZWH|VSH OHL. Pero podemos apostar que el gobierno capitalino se gastará el dinero de los contribuyentes en esa cruz a la que seguramente se encomienda don Marcelo para ganar la bendición cardenalicia con vistas a su candidatura presidencial. De modo que a otro perro con ese hueso. La dichosa cruz tendrá que construirse en un lugar cercano a la Basílica, en terrenos de la ciudad o sujetos a expropiación; el proyecto, los permisos, las concesiones y todo lo que rodea un proyecto de esta naturaleza puede convertirse en una fuga de recursos públicos a favor de una empresa privada en la que nadie garantiza que no participará Ebrard por sí o a través de interpósita persona. ¿Nos verán otra vez la cara? 7 de agosto de 2011 49
D.F. POR SIEMPRE! Urge un control ciudadano de las obras públicas
Nicho de negocios Como ciudadanos, debemos impedir cualquiera de esas tres
inmoralidades y exigir como condición irrefutable el establecimiento de un verdadero control social. JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA Pocas o ninguna vez se cumple con la ambición que no sea con daño de tercero. Miguel de Cervantes
C
omo una maldición sobre la ciudad se ciernen una serie de megaproyectos sexenales cuyo destino manifiesto es ser paradigmas de la avaricia y corrupción burocrática de quienes los impulsan. En tanto el gobierno capitalino batalla en contra de la oposición que generan sus obras viales, como la
50 • 7 de agosto de 2011
Supervía o la línea 4 del Metrobús, y que ante la argumentada oposición de los vecinos de San Angel dio marcha al rescate de los ríos de San Angel, el gobierno de Felipe Calderón decide imponer unilateralmente una serie de obras para nuestra ciudad. Patentizando el más absoluto desprecio a la indignación social generada en torno a la Biblioteca José Vasconcelos, —mayúsculo desatino del foxismo, cuyos excesivos costos y ausencia de proyecto
quedaron cubiertos por el velo de impunidad que los panistas tejieron para ocultar sus fechorías—, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar, ha presentado una serie de proyectos para transformar esta ciudad. Es de reconocer el celo de la titular del Conaculta para rescatar los acervos bibliográficos de insignes pilares de nuestra cultura —como don José Luis Martínez o Carlos Monsiváis entre otros, cuyas vastas colecciones patentizan sus espíritus
Siempre!
Siempre!
En un sospechoso segundo plano quedó lo que debiese ser la prioridad del proyecto. Nos referimos a construir con tecnología de punta las bodegas que aseguren la integridad del patrimonio filmográfico que alberga la institución, del paso del tiempo, la temperatura y sobre todo de la posibilidad de ser pasto de las llamas por la inherente emisión de gases de los rollos originales de nuestro acervo clásico. Por su parte, el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia —decidido impulsor del fallido y aberrante proyecto Resplandor Teotihuacano— inició la recuperación del exuberante claustro mudéjar del Convento de los Mercedarios, cuyos sólidos muros albergarán el Museo del Textil y la Indumentaria y de la Música, facilitando el uso del extraordinario monumento colonial con la cobertura de su patio, lo que seguramente le permitirá alquilarlo para eventos sociales, empresariales y culturales, cuyas rentas son un atractivo nicho de negocios, que seguramente alguien sabrá capitalizar. Ni duda cabe de que detrás de esta febril actividad constructiva de
los funcionarios —sean capitalinos o federales—, se esconde su inconfesada ambición por trascender en la historia de la ciudad, dejando su huella arquitectónica en la memoria urbana, y que a la vez les permita asegurarse un futuro económico desahogado o garantice recursos a favor de su candidato en la contienda electoral del 2012. Como ciudadanos, debemos impedir cualquiera de esas tres inmoralidades y exigir como condición irrefutable el establecimiento de un verdadero control social en todo el proceso de las referidas obras, vigilancia ciudadana que deberá quedar en manos de personas probas, alejadas de los intereses y amistades de los funcionarios que impulsan estos megaproyectos, a fin de que esos ciudadanos ejemplares —que los hay— garanticen la total transparencia de cada peso del erario que se destine a esas obras. La inocultable corrupción del calderonismo —y su acendrado desprecio por nuestra cultura— sustenta nuestra reivindicación de evitar que la ambición de estos funcionarios se cumpla con daño de tercero, como lo sentenció el autor de Don Quijote, don Miguel de Cervantes Saavedra.
7 de agosto de 2011
• 51
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
investigativos— para ponerlos al servicio de la comunidad, entendiendo que para ello se requiere de un espacio idóneo para facilitar su consulta. Contrario a la lógica que consideró que esos acervos podían enriquecer a la “joya del foxismo”, el Conaculta determinó generar una adecuación de la Biblioteca México de Balderas, para albergar esas ilustres colecciones, determinación — que veladamente nos concede la razón a quienes denunciamos los fallos y riesgos estructurales de la mega— que se sustenta en las difíciles condiciones de la edificación de Buenavista para resguardar acervos de tal relevancia. En ese intempestivo activismo constructor del peligroso año de Hidalgo, se anuncia con bombo y platillo la sustitución de nuestra humilde Cineteca de Xoco —herencia de las crisis económicas que impidieron restituir la siniestrada sede de Río Churubusco-—, por un mall cinematográfico, cuya viabilidad económica se respalda en la comercialización de espacios a fin de satisfacer las necesidades “básicas” de un público cinéfilo con cafeterías, restaurantes, librerías y, evidentemente, tienda de dvd.
POLÍTICA Y GOBIERNO
Estela de Luz, T
JORGE CARRILLO OLEA
uve que ir al diccionario porque no me cuadraban las ideas. Nadie se ocupó de explicar qué era la Estela del Bicentenario y algunos imaginamos que sería como la anunciada para el Punto Cero, en Nueva York, donde estaban las Torres Gemelas. Un haz de luz inmenso y visible a cientos de kilómetros. Pues no. Mi ignorancia, basada en la desinformación, fue total. Tras profundísima investigación, averigüé que estela puede ser entre otras cosas la denominación de un monumento conmemorativo, con forma de lápida, pedestal. En ella se inscribían textos, signos, símbolos, y figuras, describiendo el porqué de su ubicación, constituyendo importantes documentos para arqueólogos e historiadores. El ping pong de responsabilidades sobre la fallida construcción de la que habría de conmemorar nuestro segundo centenario de la Independencia, ha atraído la atención sin que se acabe de saber claramente lo que Felipe Calderón intentó. Por ahí se coló la idea, al llamársele de luz, que sería un haz luminoso intensísimo generado por emisores que multiplicarían su potencia con cristales especiales, pues se ha hablado de cuarzo de origen extranjero. Este monumento podrá ser muy bello pero nada tiene de recordación. La forma de la obra serían dos esbeltas columnas de 104 metros de altura, separadas a una distancia reducida entre sí, las cuales representan los dos siglos del Bicentenario. Ha costado dolores de cabeza a Calderón y al secretario de 52 • 7 de agosto de 2011
Educación, Alonso Lujambio. El gasto en el proyecto se ha multiplicado ad infinitum y aún no se sabe hasta dónde llegará. Lamentablemente, siempre hay cosas peores que el dinero mal gastado y en este caso es que se han arruinado varios paradigmas esenciales de la ciudad de México y en general del país mismo: la perspectiva espléndida del Paseo de la Reforma hacia el Castillo de Chapultepec; su inversa, la vista no menos maravillosa del Paseo de la Reforma desde las terrazas del propio castillo y la entrada principal al Bosque de Chapultepec ubicada sobre el Paseo de la Reforma. Se le conoce por Puerta de Leones por las dos esculturas de bronce que franquean sus laterales. La puerta se inauguró el 17 de septiembre de 1921, centenario de la consumación de la Independencia. Ahora ante las diferencias de tamaño con la Estela esos magníficos leones parecerán gatos. La obra de la Estela se confió a una empresa privada, GUTSA, que recién había sido sentenciada como inconfiable por la autoridad y por ende descalificada para todo concurso, acto de autoridad que sólo un amparo suspendió. La otra empresa, la estatal, es una filial de Pemex, a quien se le supone que algo sabe de subsuelos y construcciones pesadas. Pues no. Las dos fallaron y de ahí el ping pong entre el arquitecto Becerril, cabeza del equipo proyectista, las compañías contratadas y Lujambio. Escondido tras el telón, Calderón espía el follón. La gente con azoro y seriedad se pregunta: ¿qué Calderón estará embrujado
un ping pong de irresponsabilidades
¿Calderón estará embrujado que nada le sale?
Siempre!
Siempre hay cosas peores que el dinero mal gastado y en este caso es que se han arruinado varios paradigmas esenciales de la ciudad de México y en general del país mismo. pues nada le sale? Esto nos lleva a recordar a un malo de la pasional película mexicana: don Porfirio Díaz, el estigmatizado, el sanguinario, el malo, al que tenemos que denigrar después de cien años, para que por comparación con ese ogro, parezcamos buenos. Pues este maloso personaje concibió un maravilloso monumento que el mundo entero, sin exageración ninguna, identifica como el símbolo de México. Lo concibió, lo diseñó, lo construyó y cien años después está ahí, identificando al país, a los mexicanos y siendo el orgullo de la ciudad. Es una columna de 2.70 m. de diámetro, ni más alta ni más baja que lo que debía, la remata una victoria alada revestida de oro, enarbola una corona de laureles y una cadena rota. Esta victoria unge desde su cumbre al grupo de insurgentes que nos dieron libertad, guiados por Miguel Hidalgo. La base del monumento está adornada por damas de bronce simbolizado la Paz, la Justicia, la Guerra y la Ley. Bajo sus pedestales están grabados los nombres de veinticuatro personajes agrupados en Precursores, Caudillos, Consumadores, Guerrilleros, Escritores, Congresistas, Heroínas y Conspiradores. Toda una concepción de honra y remembranza. Así concebía nuestro pasado una conmemoración: con símbolos absolutamente indiscutibles. Con imaginación, creatividad, sensibilidad por la historia, proyecto y ejecución precisos, controlados y oportunos. hienca@prodigy.net.mx 7 de agosto de 2011
• 53
COMUNICACIÓN Antecedentes jurídicos
Derecho de YtWSPJH y KLTVJYHJPH
en México
,U UPUN U JHZV SH YLJ[PÄJHJP}U V YLZW\LZ[H L_PTPYm KL SHZ otras responsabilidades legales LU X\L ZL O\IPLZL PUJ\YYPKV JAVIER ESTEINOU MADRID (Primera de seis partes)
R
LÅL_PVUHY ZVIYL LS KLYLJOV KL YLZW\LZ[H V YtWSPJH UV LZ [VJHY \U ZPTWSL HZWLJ[V TmZ KLS THWH JVT\UPJH[P]V KLS WHxZ" ZPUV X\L LZ HUHSPaHY SHZ JVUKPJPVULZ Q\YxKPJHZ WHYH SH HWSPJHJP}U KL \UH LSLTLU[HS NHYHU[xH \UP]LYZHS KL SVZ PUKP]PK\VZ SPIYLZ KLS ZPNSV ??0 ` \UH WPLaH M\UKHTLU[HS WHYH JVU]LY[PY H SVZ JHUHSLZ KL PUMVYTHJP}U LU TLKPVZ KL JVT\UPJHJP}U ,U WVJHZ WHSHIYHZ LZ [YHIHQHY ZVIYL SH JYLHJP}U KL JVUKPJPVULZ TxUPTHZ WHYH LQLYJLY SH SPILY[HK KL L_WYLZP}U ]xH SVZ TLKPVZ KL KPM\ZP}U ` H]HUaHY LU SH JVUZ[Y\JJP}U KL SH KLTVJYHJPH LU 4t_PJV ,U LZ[L ZLU[PKV LS KLYLJOV KL YtWSPJH KL YLZW\LZ[H V KL YLJ[PÄJHJP}U LZ \UH KLTHUKH PU[LYUHJPVUHS X\L Z\YNP} LU LS T\UKV KLZKL SH KtJHKH KL SVZ H|VZ J\HUKV SH (ZHTISLH .LULYHS KL SHZ 5HJPVULZ <UPKHZ HWYVI} LS *VU]LUPV :VIYL LS +LYLJOV 0U[LYUHJPVUHS KL 9LJ[PÄJHJP}U LS KL KPJPLTIYL KL ( WHY[PY KL LZ[L TVTLU[V Z\YNPLYVU NYHK\HSTLU[L LU TmZ KL WHxZLZ KLS T\UKV SVZ WYVJLZVZ ZVJPHSLZ WVSx[PJVZ ` Q\YxKPJVZ JVYYLZWVUKPLU[LZ WHYH PUZ[H\YHY LU JHKH UHJP}U LS KLYLJOV KL YtWSPJH JVTV NHYHU[xH JVT\UPJH[P]H TxUPTH KL SVZ OHIP[HU[LZ KLS ZPNSV ?? LU LS T\UKV (Zx LU LS JHZV KL 4t_PJV H SV SHYNV KL SH L_[LUZH KPZJ\ZP}U OPZ[}YPJH ZVIYL SH YLNSHTLU[HJP}U KLS KLYLJOV H SH 54 KL HNVZ[V KL
PUMVYTHJP}U ZL MVYT\S} YLP[LYHKHTLU[L WVY KP]LYZVZ ZLJ[VYLZ KLTVJYm[PJHTLU[L H]HUaHKVZ LU U\LZ[YV WHxZ SH ULJLZPKHK KL LZ[HISLJLY LS KLYLJOV KL YtWSPJH LU LS LQLYJPJPV PUMVYTH[P]V KL SVZ TLKPVZ KL KPM\ZP}U LSLJ[Y}UPJVZ KLZKL +PJOH KLTHUKH MVYTH WHY[L KL SH SHYNH S\JOH WVY HSJHUaHY \U LZWLJ[YV TmZ HTWSPV KL KLYLJOVZ JVT\UPJH[P]VZ ImZPJVZ X\L JVUZ[P[\`LU WHY[L KLS KLYLJOV H SH PUMVYTHJP}U ` X\L YLX\PLYL SH JVUZ[Y\JJP}U KLS U\L]V TVKLSV KL JVT\UPJHJP}U LU U\LZ[YH UHJP}U 3H KLTHUKH KL KPJOH NHYHU[xH JP\KHKHUH ZL MVYT\S} WVY J\H[YV TV[P]VZ M\UKHTLU[HSLZ ,U WYPTLY [tYTPUV WVYX\L JVYYLZWVUKL H \UH NHYHU[xH ImZPJH KL SH X\L KLILU NVaHY [VKVZ SVZ JP\KHKHUVZ TL_PJHUVZ JVTV WHY[L KL SVZ KLYLJOVZ \UP]LYZHSLZ KLS OVTIYL ,U ZLN\UKV [tYTPUV WVYX\L KLZW\tZ KL H|VZ KL WYLZLUJPH KL SH YHKPV ` H|VZ KL L_PZ[LUJPH KL SH [LSL]PZP}U LU 4t_PJV SVZ YLJLW[VYLZ [VKH]xH UV J\LU[HU JVU \U ]LYKHKLYV KLYLJOV KL YtWSPJH LU SVZ TLKPVZ KL PUMVYTHJP}U JVSLJ[P]VZ X\L LZ PUKPZWLUZHISL WHYH X\L M\UJPVUL LU U\LZ[YH YLW ISPJH \UH ZVJPLKHK KL SH JVT\UPJHJP}U ` UV Z}SV KL SH PUMVYTHJP}U ,U [LYJLY [tYTPUV WVYX\L 4t_PJV ÄYT} LS KL KPJPLTIYL KL SH JHY[H KL HJLW[HJP}U KL SVZ WYPUJPWPVZ Q\YxKPJVZ KL SH *VU]LUJP}U (TLYPJHUH KL +LYLJOVZ /\THUVZ X\L KLTHUKHU SH HWSPJHJP}U KLS KLYLJOV KL YtWSPJH LU [VSiempre!
Toda persona afectada por
PUMVYTHJPVULZ PUL_HJ[HZ V HNYH]PHU[LZ LTP[PKHZ LU Z\ WLYQ\PJPV tiene derecho a LMLJ[\HY Z\ YLJ[PÄJHJP}U V YLZW\LZ[H en las condiciones que señale la ley. Fotografía: www.shutterstock.com
das las naciones signantes del acuerdo. El artículo tí l 14 de d dicho acuerdo supranacional señala que: 1.- Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo }YNHUV KL KPM\ZP}U Z\ YLJ[PÄJHJP}U V YLZW\LZ[H LU SHZ JVUdiciones que señale la ley. 2.- ,U UPUN U JHZV SH YLJ[PÄJHJP}U V YLZW\LZ[H L_PTPYm de las otras responsabilidades legales en que se hubiese incurrido. 3.- Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematoNYmÄJH KL YHKPV V [LSL]PZP}U [LUKYm \UH WLYZVUH YLZWVUsable que no esté protegida por la impunidad o disponga KL M\LYV LZWLJPHS X\L M\UQH JVTV mYIP[YV LU tZ[VZ JHZVZ Dicho convenio fue publicado en el +PHYPV 6ÄJPHS KL SH -LKLYHJP}U el 7 de mayo de 1981, fecha a partir de la cual inició su vigencia en México. Complementariamente a este postulado de la Convención Americana de Derechos Humanos, el artículo 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos señaló que si en el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado WVY KPZWVZPJPVULZ SLNPZSH[P]HZ V KL V[YV JHYmJ[LY SVZ ,Ztados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro JHYmJ[LY X\L M\LYLU ULJLZHYPHZ WHYH OHJLY LMLJ[P]VZ [HSLZ derechos y libertades. Dichas aprobaciones normativas obligan legalmente a que el gobierno mexicano reconozca en su legislación el derecho de réplica y lo aplique conforme a estas bases, pues el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en forma clara que “esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con Siempre!
l misma, i l b d y que se celebren l b id t la celebrados por ell presidente KL SH YLW ISPJH JVU HWYVIHJP}U KLS :LUHKV" ZLYmU SH SL` suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se HYYLNSHYmU H KPJOH *VUZ[P[\JP}U SL`LZ ` [YH[HKVZ H WLZHY de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”. Por otra parte, paralelamente a la asimilación de estos HJ\LYKVZ LS :LUHKV TL_PJHUV [HTIPtU ÄYT} LS ;YH[HKV KL la Convención de Viena, que señala en su artículo 27 que la falta de reglamentación los países contratantes no pueden dejar de cumplir con las disposiciones establecidas en dichos tratados. @ ÄUHSTLU[L LU J\HY[V [tYTPUV LS WYLZPKLU[L KL SH *Vmisión Interamericana de Derechos Humanos señaló que la obligación del Estado de proteger los derechos de los KLTmZ ZL J\TWSL LZ[HISLJPLUKV \UH WYV[LJJP}U LZ[H[\[HYPH contra los ataques intencionales al honor y a la reputación mediante acciones civiles y promulgando leyes que garan[PJLU LS KLYLJOV KL YLJ[PÄJHJP}U V YLZW\LZ[H En este sentido, el Estado garantiza la protección de la vida privada de todos los individuos sin hacer un uso abusivo de sus poderes coactivos para reprimir la libertad individual de formarse opinión y expresarla. 7VY [VKHZ SHZ YLHSPKHKLZ HU[LYPVYLZ ZL W\LKL HÄYTHY que el contenido jurídico de la Convención Americana de Derechos Humanos ya debe formar parte de nuestro derecho vigente, pero no sólo como un reconocimiento formal ZPUV [HTIPtU VWLYH[P]V WHYH X\L ZL W\LKH LQLYJLY mNPSTLUte por los ciudadanos. En tal sentido, amparado en la aceptación de la legislación internacional en materia de comunicación social, cualquier sujeto de derecho agraviado por una información falsa e inexacta que le ataña directamente y haya sido difundida por la radio y la televisión, se encuentra facultado para hacer valer su derecho de réplica ante el Poder Judicial federal. jesteinou@gmail.com 7 de agosto de 2011 55
ECONOMÍA POLÍTICA EU eleva el techo de su deuda
Y el mundo respira MAGDALENA GALINDO
P
or supuesto que el mundo respiró después de que la votación, primero en la Cámara de Representantes y después en el Senado, diera luz verde al presidente Obama para elevar el techo de la deuda de Estados Unidos y de esta manera evitar que ese país, por primera vez en su historia, tuviera que entrar en suspensión de pagos. No obstante, el acuerdo, como todo mundo sabe, es un triunfo para los derechistas republicanos, que operaron un verdadero chantaje, pues se negaron a aprobar nuevos endeudamientos, mientras no se eliminara del plan de Obama la elevación de los impuestos para los ricos y se estableciera en la ley la obligación de realizar magnos recortes presupuestales que serán en una primera etapa de 900 mil millones de dólares en una década, y en otra etapa de recorte, que deberá ser aprobada por el Congreso antes del 23 de diciembre de este año, por 1.5 billones de dólares. ;HU[V SH KPZJ\ZP}U JVTV LS HJ\LYKV ÄUHS implican varios asuntos. Desde una perspectiva política, los republicanos buscan, tanto con el chantaje de que el Presidente tuviera que declarar la suspensión de pagos, como con los recortes presupuestales que sin duda afectarán a los JP\KHKHUVZ ` KPÄJ\S[HU SH YLJ\WLYHJP}U de la economía, impedir la reelección de Barack Obama, y en este campo hay que registrar que en efecto la popularidad del Presidente ha disminuido en las encuestas. Desde un punto de vista teórico, se enfrentan una escuela ortodoxa o monetarista, que considera como objetivo primordial el equilibrio del presupuesto, esto es que los gastos no superen a los ingresos públicos, y una perspectiva keynesiana que considera que el gasto público debe utilizarse como poderosa palanca para impulsar el crecimiento de la economía, aunque para ello tenga que recurrirse a la deuda o, como
proponía Obama, al aumento de impuestos a los ricos. El asunto de fondo, sin embargo, como en todo enfrentamiento político o ideológico, está la lucha de clases y la correlación de fuerzas sociales. En el caso de Estados Unidos, hace ya muchos años que la fracción hegemónica de SH I\YN\LZxH LZ SH MYHJJP}U ÄUHUJPLYH X\L PTWVUL H [YVJOL moche sus intereses sobre los de otros sectores, como el manufacturero de la propia burguesía, y no digamos sobre los de los trabajadores. Así, por sólo mencionar un ejemplo, cuando la fracción ÄUHUJPLYH LZ[HIH LU WLSPNYV K\YHU[L y 2009, entonces no les pareció importante mantener el equilibrio presupuestal y prácticamente exigieron la mayor intervención del Estado en la historia del capitalismo, ya que el salvamento del sector ÄUHUJPLYV ZPNUPÄJ} \U NHZ[V KLS NVIPLYUV WVY UHKH TLUVZ X\L TPS TPSSVULZ KL dólares. Para proteger sus intereses, la fracción ÄUHUJPLYH [PLUL H Z\ MH]VY WYLJPZHTLU[L Z\ hegemonía, ya que, por ser el sector más poderoso, ningún gobierno puede permitirse una quiebra del sector en su conjunto, pues eso arrastraría a toda la economía a un desastre de enormes proporciones. La principal consecuencia del acuerdo que se considera un triunfo de los republicanos, que por supuesto son la facción que más claramente representa a la fracJP}U ÄUHUJPLYH LZ X\L LS TLUVY NHZ[V KLS NVIPLYUV ZPNUPÄJH \U TLUVY PTW\SZV H SH LJVUVTxH ` WVY SV tanto o la recuperación será más difícil o de plano quedará en el estancamiento. Desde luego, esa realidad afecta de manera inmediata a México y como la administración panista sigue sin apartarse un milímetro la ortodoxia monetarista, aquí se seguirá sosteniendo el equilibrio presupuestal y la economía seguirá dando tumbos, de los que sólo se protegerá a la MYHJJP}U ÄUHUJPLYH TPLU[YHZ SVZ [YHIHQHKVYLZ ZLN\PYmU Z\friendo el deterioro de sus condiciones de vida y los pobres aumentando por millones.
El asunto de fondo, como en todo enfrentamiento político o ideológico, está la lucha de clases. En Estados Unidos, la fracción hegemónica de la burguesía es la MYHJJP}U ÄUHUJPLYH
56 7 de agosto de 2011
Siempre!
REPORTAJE
H
ace 26 años, el 14 de junio de 1985 se suscribió el histórico acuerdo. El espacio Schengen, basado en la convención del mismo nombre —que promulgó la apertura de las fronteras entre los Estados firmantes— se institucionalizó por medio del tratado de Amsterdam en 1997. El acuerdo se aplica en los 27 paí-
Siempre!
BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO ses miembros de la Unión Europea, excepto Bulgaria, Rumania y Chipre; Islandia y Noruega, que no son miembros de la Unión Europea, se adhirieron al tratado en 1992; Suiza hizo lo propio en 2008. Por disposición del acuerdo, los extranjeros que disponen de una visa de larga duración concedida por
un país miembro pueden, en principio, circular libremente en toda la zona de la Unión Europea. Está previsto el restablecimiento de los controles fronterizos (fronteras internas) en el espacio Schengen de manera temporal y, si es necesario, el mantenimiento del orden público y de la seguridad nacional. 7 de agosto de 2011
• 57
Fotografía: www.shutterstock.com
Previsto, suprimir la libre circulación transfronteriza de extranjeros
REPORTAJE En diciembre de 2007 se modificaron las reglas judiciales e introdujeron el concepto de espacio de libertad, de seguridad y de justicia. Asimismo, se aplica en común la cooperación policiaca y judicial reforzada, así como la política de visas, de asilo y de inmigración. En gran medida, uno de los tópicos básicos que atañen al concepto europeo del siglo XXI —por lo mismo, un teórico del Viejo Continente dijo que el nuevo siglo estaría marcado por el terrorismo y a migración— es el de la inmigración. Por ello, se contempla que la inmigración forma parte ya de la esencia francesa como de la ale-
Alemania o Italia —debido a los cada vez más radicales opositores a la inmigración aduciendo que los extranjeros les arrebatan los empleos y muchas canonjías— sería muy preocupante porque significaría que Europa está definitivamente muerta. Así, el lamentable espectáculo que dieron en la última semana de abril pasado en Roma, Silvio Berlusconi y Nicolás Sarkozy debió haber encendido las alarmas a los ciudadanos europeos muchos más que la llegada de algunos miles de emigrantes tunecinos y libios —huyendo de la “primavera árabe”—. Por ende, resulta muy tonto (estúpido, dijeron alguno críti-
pasar un tiempo tras las rejas, debido a sus frecuentes trapacerías. De tal suerte, según sea el país, cada quien defiende su postura: a favor o en contra de la libre inmigración. Unos y otros hablan de la fragilidad o de la fortaleza del Acuerdo Schengen. Por ejemplo, Pierre Rousselin, editorialista del parisiense Le Figaro, escribe: “Cuando Italia renuncia a desempeñar su puesto de guardián de las fronteras de la Unión Europea, se impone tomar medidas. Si no, es la puerta abierta a todos los abusos y la concha vacía del espacio Schengen será arrastrada por una inmigración masiva, de la misma forma de que el euro es despreciado por los mercados especulativos”. A su vez, un editorial de El País, del 13 de mayo pasado, titulado “Schengen sin Schengen”, dice: “No se sabe qué es pedir, si los argumentos racistas empleados por Dinamarca para restablecer los controles fronterizos con Alemania y Suecia, o la bobalicona aprobación de sus socios a esa medida con el falso razonamiento según el cual Copenhague se ha comprometido a hacerlo «respetando el tratado de Schengen»… Dinamarca alega sin sentido y disparates. Para frenar la inmigración rumana y búlgara usa la coartada xenófoba de que conlleva aumento de la delincuencia. Pero no hay evidencia de que la delincuencia en ningún país europeo, en términos de cuantía media o de gravedad de
Si no volvieran a llegar inmigrantes —debido a los
cada vez más radicales opositores a la inmigración aduciendo que los extranjeros les arrebatan los empleos y muchas canonjías— sería muy preocupante porque significaría que Europa está definitivamente muerta. mana, la española, la italiana, la pola- cos) entregar el Acuerdo Schengen a la extrema derecha europea, como lo ca y tantas otras. han hecho estos inconsistentes polítiSeguirán las oleadas humanas cos. Las oleadas humanas van a seguir Resulta mucha irresponsabilidad llegando a Europa, no como “inva- perder el tiempo con fuegos tan pelisión” sino porque la Unión Europea las grosos, en lugar de hacer frente a las va a seguir necesitando, si es que responsabilidades europeas en el algún día recupera su nivel, como lo norte de Africa —y no sólo los que pretenden demostrar las predicciones fueron metrópolis— y que vieran su del Instituto Alemán de Estudios propio patio trasero, que está en una Económicos, que ha pedido la entra- efervescencia que no se calmará en da urgente de 500 mil nuevos inmi- poco tiempo. Sarkozy, cuyo padre llegó de grantes (titulados en ingeniería, sin importar el origen geográfico), para Hungría a Francia, debería estar más incorporarse a su renovado creci- preocupado por lo que sucede en Budapest que hacer causa común miento. De no ser así, si no volvieran a lle- con el desprestigiado Berlusconi, que gar inmigrantes a Francia, España, en un futuro no muy lejano podía 58 • 7 de agosto de 2011
Siempre!
los delitos, se vincule a los flujos migratorios, que en el peor de los casos pudieran generar un aumento de incidencias molestas, pero con menor alcance”. Las cosas no son tan sencillas. Dinamarca asegura que los nuevos controles en frontera no serán sobre las personas, sino de carácter aduanero: algo similar a lo que sucede en Algeciras (España) donde se emplean detectores para descubrir polizones en los medios de transporte de mercancías. Que no se pida pasaporte no garantiza que no se reinstaure el control de las personas dentro de la Unión Europea: en vez de verificar documentos podrán escudriñarse caras, rasgos, aspectos. Muy similar a los que hacían los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Y después de estas “revisiones”, nadie olvida que se realizó el Holocausto, en el que murieron más de seis millones de personas. Aunque, hasta la fecha, haya líderes “alucinados” que lo nieguen.
Opiniones No faltan analistas que el problema lo expliquen con mayor claridad. Por ejemplo, José Ignacio Torreblanca, en su ensayo “El abismo xenófobo” abunda: han bastado poco más de 20 mil tunecinos —escapados de la “primavera árabe” que derrocó a su dictador— para poner en cuestión uno de los mayores logros de la integración europea: la supresión de los controles fronterizos entre los Estados miembros establecida por el acuerdo de Schengen de 1985. Un dato ilustra a la perfección hasta qué punto Europa se dirige al abismo de la xenofobia: la supresión de los controles internos entre los Estados miembros de la Unión Europea se puso en marcha en 1995 cuando, como consecuencia de la guerra de Yugoslavia, Europa tenía Siempre!
que hacer frente a una inmensa ola de más de 600 mil refugiados, dice Torreblanca. Sólo Alemania se hizo cargo de 345 mil personas, en un esfuerzo poco conocido y mucho menos reconocido, pero otros países también estuvieron a la altura: Austria acogió a 80 mil; Suecia, 57 mil; Holanda, 24 mil, y Dinamarca, 20 mil. Nadie se echó para atrás entonces ni dudó de que la supresión de controles fronterizos fuera una buena idea. Ahora, sin embargo, agrega Torreblanca, uno pocos jóvenes provenientes del norte de Africa y la perspectiva de una derrota electoral ante la ultraderecha han puesto en fuga a Sarkozy y a Berlusconi, dirigentes de los países más prósperos del mundo. Meses discutiendo si las revueltas de Túnez provocarían un efecto dominó en la región y ahí está la respuesta como ha puesto de manifiesto la decisión del gobierno danés de reinstaurar los controles fronterizos con Suecia y Alemania, el efecto dominó es real, pero cae del lado europeo. El analista dice que consuela pensar que los daneses tienen como vecinos a Alemania y Suecia, países cuyos índices de criminalidad están entre los más bajos del mundo: si llegan a tener frontera exterior con países no comunitarios o compartir ribera en el Mediterráneo, a estas alturas seguramente estarían electrificando las fronteras. Vale decir, como contrapeso, que el recién caso de Noruega, donde un noruego típico —rubio, alto, de ojos azules y estudiado— acaba de cometer una matanza que no tiene parangón en la historia del culto y tranquilo país nórdico. El contraste es notable. Mientras los dirigentes europeos salen despavoridos al grito de “¡ahí vienen!”, como
se espantaba a los niños con el cuento del “coco”, Egipto y Túnez hacen frente, humanitariamente, a más de 600 mil refugiados de la guerra de Libia, sin hacer espavientos y con casi nula ayuda internacional. Lo peor del caso es que seguirán creciendo otros miles de refugiados mientras el dictador Muammar alGadafi no se rinda o muera en un bombardeo de los aliados de la OTAN.
Finlandia, ejemplo de buen manejo migratorio No todos los europeos tienden a la xenofobia. Así, los finlandeses, otro país nórdico tan de moda por la masacre cometida por uno de los noruegos típicos, conviven con casi 100 mil inmigrantes no comunitarios (lo que representa el 1% de su población) y no hay mayor problema. Según informa la policía finlandesa, en el año 2009 detuvo a 6 mil 600 inmigrantes en situación irregular, emitió 3 mil 120 órdenes de expulsión y logró repatriar a mil 720 irregulares. Su porcentaje de éxito en el control migratorio y la repatriación se sitúa en el 55%, uno de los más elevados de Europa, en contraparte con el 28% de España, el 20.8% de Francia o el 9.9% de Italia. El problema de la inmigración a la Unión Europea no es un asunto que pueda resolverse rápido. Junto a la moneda única, el euro, la libertad de circulación es la adquisición más palpable de la Unión Europea. Reforzar el espacio Schengen, darle un verdadero contenido constituye el pendiente para instaurar un gobierno económico europeo que resista a las dificultades actuales. Restaurar las fronteras internas serían, al contrario, dar un inquietante signo de debilidad. Europa ya sufrió bastante con el Holocausto. La inmigración es imparable. El racismo debe recuperarse. 7 de agosto de 2011
• 59
Fotografía: www.shutterstock.com
REPORTAJE
Un gran chantaje
Los negocios de la “deuda” FRIDA MODAK
D
urante varias semanas, la historia acerca de la posible insolvencia de Estados Unidos creó un clima de tensión a nivel internacional. Si el aún país más poderoso no era capaz de pagar su deuda, al resto de las naciones se les ensombrecía el panorama. Había muchos elementos para especular acerca de posibles motivos que habrían llevado a esa situación, como el costo de las guerras emprendidas por Washington para apoderarse de las riquezas que no le pertenecen o el surgimiento de las llamadas economías emergentes que estarían minando su supremacía. Todo eso existe y es real, así como el hecho de que China tiene el mayor caudal de bonos de la deuda estadunidense, lo que en teoría le permitiría jugar un papel decisivo si Washington se declarara en incapacidad de pagos, siempre que no reduzcan esos bonos a papeles sin valor y por lo tanto inservibles. Japón no ocultaba su preocupación y en América Latina también se hacían análisis sobre las consecuencias que la cesación de pagos estadunidense tendría en las economías locales, las que hasta ahora se ven en mejor situación que las del mundo desarrollado. Finalmente, se anunció un acuerdo entre el presidente Barack Obama, los dos partidos mayoritarios del país del 60 7 de agosto de 2011
en EU
norte y la eventual crisis habría sido superada, pero hay una pregunta clave: ¿qué es lo que realmente sucedió?
¿Chantaje y/o estafa? +VZ JHSPÄJHKHZ ÄN\YHZ SH[PUVHTLYPJHUHZ OHU OLcho públicos reveladores análisis sobre este tema. Uno de ellos es Alejandro Nadal, doctor en economía por la Universidad de París e investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. El otro es Atilio Borón, politólogo y sociólogo argentino, doctor en ciencias políticas por la Universidad de Harvard, ex secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y actual director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia de Ciencias Sociales. Bajo el título Obama y el gran chantaje de la deuda, Nadal señala que bajo amenaza de no autorizar el aumento del techo de la deuda, los republicanos y demás fuerzas de la derecha estadunidense lograron “entronizar como verdad absoluta” que la mayoría de la población está por controlar los gastos del gobierno. Lo real, según apunta, es que el gobierno puede aumentar sus ingresos estableciendo más impuestos a los sectores más ricos o reduciendo el gasto público, pero republicanos y demócratas optaron por la segunda alternativa, pese a que las encuestas indican que la mayoría está Siempre!
Bajo amenaza de no autorizar el H\TLU[V KLS [LJOV KL SH KL\KH, los republicanos y demĂĄs fuerzas de la derecha estadunidense lograron ¸LU[YVUPaHY JVTV ]LYKHK HIZVS\[Hš X\L SH TH`VYxH KL SH WVISHJP}U LZ[m por controlar los gastos del gobierno. por aumentar los impuestos a esos sectores, lo que indica â&#x20AC;&#x153;quiĂŠn detenta el poder realâ&#x20AC;? en el paĂs del norte. Nadal destaca que en vez de presentar otras opciones, 6IHTH ¸WYLĂ&#x201E;YP} H SHZ WYPVYPKHKLZ KL SVZ JVUZLY]HKVYLZš SV que implicarĂĄ reducir el gasto en salud y no el gasto militar que ha aumentado en el mandato de Obama. A su juicio, â&#x20AC;&#x153;el chantaje ha funcionadoâ&#x20AC;? porque â&#x20AC;&#x153;a la clase polĂtica le interesa desmantelar los Ăşltimos vestigios del estado de bienestarâ&#x20AC;?. ([PSPV )VY}U HW\U[H SH L_PZ[LUJPH KL \UH LZ[HMH KL IPSSVULZ KL K}SHYLZ KLIPKV H X\L LU[YL LS KL KPJPLTIYL KL ` LS KL Q\SPV KL SH 9LZLY]H -LKLYHS V[VYN} prĂŠstamos secretos a grandes corporaciones y empresas KLS ZLJ[VY Ă&#x201E;UHUJPLYV WVY IPSSVULZ KL K}SHYLZ SV X\L LZ TmZ X\L LS 70) LZ[HK\UPKLUZL X\L H LYH KL IPSSVULZ KL K}SHYLZ 3H H\KP[VYxH X\L H LZ[L YLZWLJ[V YLHSPa} SH 6Ă&#x201E;JPUH .\ILYUHTLU[HS KL 9LUKPJP}U KL *\LU[HZ KL[LYTPUH X\L JVU LZ[VZ JPLU[VZ KL TPSLZ KL TPSSVULZ KL K}SHYLZ ZL Ă&#x201E;UHUJP} a empresas, bancos y corporaciones de Estados Unidos, Europa y Asia para evitar una nueva crisis del capitalismo. )VY}U KLĂ&#x201E;UL H SH 9LZLY]H -LKLYHS JVTV ¸LS WHY[PKV KLS JHWP[HS Ă&#x201E;UHUJPLYVš `H X\L LZ \UH JVYWVYHJP}U WYP]HKH H\UX\L Z\ KPYLJ[VYPV ZLH UVTIYHKV WVY LS WYLZPKLU[L ` YH[PĂ&#x201E;JHKV WVY LS *VUNYLZV LZ[V LZ ZPTPSHY H SV X\L OH VJ\YYPKV con los bancos centrales latinoamericanos que fueron privatizados. ,U YLSHJP}U H LZ[H ¸LZ[HMHš )VY}U JP[H HS ZLUHKVY PUdependiente por Vermont, Bernie Sanders, quien dijo que â&#x20AC;&#x153;esto es un clarĂsimo caso de socialismo para los ricos y descarnado individualismo tipo ÂŤsĂĄlvate como puedasÂť para los demĂĄsâ&#x20AC;?.
QuiĂŠn es quiĂŠn Los anĂĄlisis citados dan una seĂąal clara de los criterios JVU X\L ZL OH THULQHKV LZ[H ZP[\HJP}U WLYV OH` V[YVZ antecedentes que ayudan a comprender mejor los juegos WVSx[PJV LJVU}TPJVZ X\L ZL KLZHYYVSSHU LU LZ[VZ HZ\U[VZ <U PU[LYLZHU[L HY[xJ\SV KL +HPZ` -YHUJPZ 4L_PKVY KL SH HNLUJPH 7YLUZH 3H[PUH ZL YLĂ&#x201E;LYL H SH YPX\LaH KL SVZ JVUgresistas estadunidenses, de acuerdo a estadĂsticas del sitio digital Open Secrets, que seĂąala como el mĂĄs rico del Siempre!
*VUNYLZV HS YLW\ISPJHUV KL *HSPMVYUPH +HYLSS 0ZZH JVU \UH MVY[\UH KL TPSSVULZ KL K}SHYLZ 3L ZPN\LU SVZ JVUNYLZPZ[HZ KLT}JYH[HZ 1HUL /HYTHU JVU TPSSVULZ /LYI 1VOS JVU TPSSVULZ 4HYR >HYULY JVU TPSSVULZ ` LS ZLUHKVY 1VOU 2LYY` JVU TPSSVULZ KL K}SHYLZ ,S PUMVYTL HW\U[H X\L TPLU[YHZ LS WVY JPLU[V KL SVZ LZ[H\UPKLUZLZ LZ TPSSVUHYPV LU LS *VUNYLZV tZ[VZ YLWYLZLU[HU LU[YL LS ` LS WVY JPLU[V de los parlamentarios. <U LZ[\KPV KLS *LU[YV WHYH \UH 7VSx[PJH 9LZWVUZHISL PUKPJ} X\L K\YHU[L SH YLJLZP}U KL ` SH YPX\LaH KL SVZ JVUNYLZPZ[HZ KLS UVY[L H\TLU[} LU TmZ KLS WVY JPLU[V ` X\L \U UÂ&#x201A;TLYV ZPNUPĂ&#x201E;JH[P]V KL LSSVZ [PLULU PU[LYLses en las empresas de los sectores de salud y servicios Ă&#x201E;UHUJPLYVZ No parece casualidad entonces que los acuerdos HKVW[HKVZ LU[YL LS NVIPLYUV ` SVZ WHY[PKVZ +LT}JYH[H ` 9LW\ISPJHUV PTWSPX\LU UV Z\IPY PTW\LZ[VZ ` KPZTPU\PY SVZ HWVY[LZ H SVZ ZLY]PJPVZ KL ZHS\K LZ[H[HSLZ ` ILULĂ&#x201E;JPLU LU consecuencia, a las empresas privadas que cobran caro por esos mismos servicios. SerĂa interesante tambiĂŠn saber cuĂĄl es el grado de endeudamiento de los congresistas del paĂs del norte. PorX\L UV Z}SV [PLULU MVY[\UHZ X\L ZP IPLU UV ZVU KL TPSLZ KL TPSSVULZ KL K}SHYLZ ZP ZVU PTWVY[HU[LZ YLZ\S[H X\L [HTbiĂŠn hay unos cuantos endeudados. ,U SHZ Ă&#x201E;SHZ YLW\ISPJHUHZ SH JVUNYLZPZ[H 4PJOLSSL )HJOmann, que es precandidato a la presidencia y supuestamente la rival de Sara Palin, estĂĄ endeudada con los banJVZ LU \UVZ J\HU[VZ TPSSVULZ KL K}SHYLZ [HU[V WVY SH JVZ[VZH YLZPKLUJPH X\L JVTWY} OHJL WVJV JVTV WVY SH JSxUPJH X\L HKX\PYP} Z\ LZWVZV Y el nivel de endeudamiento de los polĂticos es importante cuando se trata de aprobar o rechazar la creaJP}U KL U\L]VZ PTW\LZ[VZ 7VY SV [HU[V PUJPKL LU SH ULNH[P]H H Z\IPYSVZ X\L ZL THUPMLZ[} LU SHZ ULNVJPHJPVULZ de la â&#x20AC;&#x153;deudaâ&#x20AC;?. ,U JVUJS\ZP}U [VKV PUKPJH X\L OLTVZ HZPZ[PKV H \U gran espectĂĄculo que nuestros paĂses no podrĂan aplaudir bajo ninguna circunstancia. El show se desarrolla en otro escenario y no es rentable importarlo. En lo polĂtico, estĂĄ JSHYV X\L JVU NVIPLYUVZ KLT}JYH[HZ V YLW\ISPJHUVZ UHKH JHTIPH JVTV UV ZLH SH YL[}YPJH KL HNVZ[V KL Â&#x2039; 61
REPORTAJE Nos enseñó que el imperialismo no es invencible
Cuba es, Cuba será, E
MARTÍN TAVIRA URIÓSTEGUI
l 26 de julio de 1953 es una fecha que marca un viraje en la marcha de la humanidad. No es una fecha memorable sólo para el pueblo cubano, ni siquiera para los pueblos de América Latina; sino para todos los pueblos del planeta, ya que la Revolución Cubana cambió la correlación de fuerzas en el mundo a favor de la liberación de los pueblos, del yugo colonial y de la dependencia; y asestó un duro golpe al imperialismo. Los grandes movimientos emancipadores del pueblo cubano constituyen un todo orgánico. Uno es continuación del otro. No pueden entenderse desligados. A la lucha contra el colonialismo español, tuvo que seguir el combate contra el neocolonialismo impuesto por el imperialismo yanqui. El enfrentamiento contra el imperialismo implicó la independencia económica y política del país y el salto al socialismo. Todavía el pueblo cubano estaba viviendo el colonialismo hispano y ya se cernía el peligro de un nuevo colonialismo más brutal: el de los Estados Unidos de Norteamérica. Las ambiciones norteamericanas comienzan a manifestarse a principios del siglo XIX, las cuales se acentúan con el ascenso de los esclavistas sureños al poder. Pronto surgió en los Estados Unidos ese espíritu mesiánico, de superioridad racial y de avasallamiento, reflejado en la frase de Thomas Jefferson: “El mundo nos ha encomendado velar por el fuego sagrado, y las chispas que irradia servirán siempre para reavivarlo en otras partes del globo”. Es una de las formas de expresar la “doctrina” del Destino Manifiesto. Varios prohombres, entre los que están los propios cre-
62 • 7 de agosto de 2011
adores del Estado norteamericano, manifestaron, sin ambages, sus propósitos de apoderarse de Cuba, por compra, por guerra y por otros medios; inclusive pretendiendo justificar el atraco con tesis pseudocientíficas como la llamada “teoría de la gravitación política” de Adams, que fijaba en los Estados Unidos el centro de atracción, donde tendría que caer Cuba por fuerza, cuando fuera “fruta madura” y se desprendiera del árbol español. Como bien sabemos, la intervención yanqui frustró la auténtica independencia de Cuba respecto de España. Jamás los Estados Unidos tuvieron una sincera simpatía por la liberación de la bella isla. Ante todo, estaba su sórdida ambición de apoderarse de ella a cualquier precio. Diversos gobiernos norteamericanos reprobaron la lucha del pueblo cubano por su emancipación. Todavía los presidentes Cleveland en 1895 y Mc Kinley en 1898, continuaron presionando a España para que les vendiera Cuba. Los Estados Unidos habían llegado a la etapa del imperialismo y estaban urgidos de áreas de influencia económica y política. Por eso desataron la guerra contra España. Como se ha dicho, los Estados Unidos al atacar a España en Cuba, vencieron a un vencido. Los yanquis se adueñaron de la victoria del pueblo cubano. Fue la primera guerra imperialista de la historia. Por el Tratado de París, del 24 de octubre de 1898, Estados Unidos se adueñó de Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y del archipiélago de Filipinas. El 21 de febrero de 1901 los yanquis impusieron al pueblo cubano la oprobiosa Enmienda Platt, por medio de la cual, el país quedaba encadenado al “imperio tachonado de Siempre!
estrellas”, para decirlo con la frase del jurisconsulto estadunidense del campo de la izquierda, Vincent Hallinan. La “Enmienda” le daba el derecho a la potencia neocolonialista de intervenir en la vida interna de la patria martiana. Ahí está el origen de la base naval de Guantánamo que los yanquis ocupan sin la autorización del Estado cubano. Así surgió la república neocolonial, en manos de los todopoderosos consorcios norteamericanos, saqueados sus recursos naturales y financieros, con una economía deformada en interés de los monopolios extranjeros, su comercio exterior en dirección única, sus tierras en gran parte en manos de los empresarios foráneos. Un pueblo explotado y humillado de mil formas; su cultura intervenida. Sus hermosas playas ensuciadas por las inmundas plantas de la burguesía yanqui. La autodeterminación del pueblo cubano destruida por el permanente injerencismo norteamericano que mantenía gobiernos dependientes. Cuba no era un “país para sí”, como lo dijera José Antonio Portuondo. Pero los consorcios norteamericanos, por una ley del desarrollo histórico, contribuyeron a forjar una poderosa clase obrera y a su conciencia de clase, al despertar de las masas campesinas y a la formación de una fuerte conciencia antimperialista de los intelectuales. El pueblo cubano y su clase trabajadora recibieron, a través de un largo proceso histórico, la herencia ideológica de Maceo, Martí, Julio Antonio Mella y del Partido Socialista Popular. Las bases de un programa para la liberación del país y su transformación revolucionaria, ya estaban dadas cuando Fulgencio Batista asaltó el poder. La Revolución Siempre!
Cubana en marcha creó el movimiento guerrillero como una de sus formas de lucha. La tiranía batistiana con toda la brutalidad de sus esbirros y de su ejército profesional, demostró su total debilidad frente al arrojo de las fuerzas revolucionarias. La dictadura fue arrollada por las combativas masas urbanas y rurales. La Revolución en el poder tenía que cumplir los mandatos del pueblo: independencia económica y política de la nación; nacionalización de las riquezas para desarrollar las fuerzas productivas; reforma agraria radical y modernización de la agricultura; diversificación del comercio exterior; nacionalización de la enseñanza para llevarla a todas las capas de la población; erradicación del analfabetismo; reforma urbana para resolver a fondo el problema de la vivienda; y una política internacional independiente y digna. La instauración del socialismo fue decisión soberana del pueblo cubano sin presión de nadie. Por medio siglo, Cuba ha resistido el criminal bloqueo del imperialismo norteamericano y sus agresiones económicas, políticas y militares. Con el triunfo de la Revolución Cubana, América Latina inició su segunda independencia como lo previó José Martí. El gobierno cubano ha reconocido algunos errores cometidos; por eso ha puesto en movimiento cambios importantes, cuyos resultados se han de ver a corto y a largo plazo. La Revolución Cubana ha enseñado a todos los pueblos del mundo que el imperialismo no es invencible. Cuba es, Cuba será, ¡Cuba vivirá! 7 de agosto de 2011
• 63
Fotografía: Archivo Siempre!
¡Cuba vivirá!
Raúl y Fidel Castro: en el amanecer de 1959.
ENTREVISTA Anuncia elecciones adelantadas para el 20 de noviembre
Santos óleos para
Rodríguez Zapatero REGINO DÍAZ REDONDO
El líder socialista perdió el poco peso político que le quedaba. Es ya un personaje oscuro del pasado. Se rindió ante el acoso vil.
64 • 7 de agosto de 2011
MADRID.- Insólito, el señor de las cejas circunflejas acaba de recetarnos otro ejemplo paladino de política inconclusa. Con sus habituales decisiones de banqueta vuelve a las andadas. Espero que esta vez sea la penúltima digresión incoherente e intolerante del presidente del Gobierno de España. Demos gracias a su colmillo socialista para decir con bombo y platillo que “habrá elecciones anticipadas”. ¿Y saben cuándo? Pues el 20 de noviembre próximo. Es tal y tan grande su finura estratégica que para él esa fecha es “un día cualquiera”.
Don José Luis nos conmueve José Luis Rodríguez Zapatero afirma, con buen talante, que el mismo día de hace 36 años murió el bendito de Francisco Franco. Se fue también, anteriormente, Primo de Rivera. Y que en honor de ellos se levantó el maravilloso monumento a la democracia: el Valle de los Caídos. Honor a quien honor merece. Don José Luis nos conmueve con estos arranques de arrojo político y cree haberse convertido en el icono de la socialdemocracia actual. Ni es icono ni existe ya la socialdemocracia en España. Esta ha sido sepultada con todos los honores más despreciables. El personaje de León estuvo cavando su fosa durante siete años y pico y por fin logró meter el cadáver. ¡Qué hazaña! Los dioses del olimpo le rinden tributo. Los españoles sorprendidos y agradecidos apechugamos con tal Siempre!
frontaciones impensadas y cuyos resultados pueden tener mayor trascendencia en la historia de España. Volvió usted a equivocarse. Y yo considero que no sólo se equivocó sino que su agilísima y preclara inteligencia es una demostración más de la incongruencia en que habita y lo condujo a esta situación tan iconoclasta. ¿Cómo decirle, para que no se enoje, que es usted el presidente de la democracia más controvertido e impredecible? De hombre carismático que surgió de la nada hace poco más de ocho años, se ha transformado usted en un ser anónimo e indeseable políticamente. Asusta su capacidad para cambiar de parecer. Siempre llega tarde, se deja cachetear y obedece a cuanta orden proviene de los que en No se equivoque, don José Luis Bruselas están El líder socialista perdió el poco peso político que le contaminados quedaba. Es ya un personaje oscuro del pasado. Se rin- por el poder dió ante el acoso vil. Dobló las manos y la cintura y cayó económico. inerme a los pies de una oposición que no tuvo más que tocarlo suavemente para derrumbarlo. A lo mejor estamos equivocados. Quizá Rodríguez Zapatero no recuerda la fecha a que se refirió. Es un hombre que a lo mejor en plena juventud entró en un periodo de demencia senil. Por eso le recordamos que cuando acudamos a las urnas, en esa misma jornada, los nostálgicos de la dictadura peregrinarán con mayor fuerza a rendir homenaje al amigo de Hitler. La ultraderecha, tan beata y sincera, católica por conveniencia y no por amor, capitalizará el momento en su favor. Y no se equivoque don José Luis, no será al revés como quizá usted pudiese pensar. No, la ocasión de ninguna manera servirá para alimentar a las víctimas del negro pasado. Puede haber enfrentamientos, señor presidente, puede haber usted convocado a conquimera. Nadie en nuestra democracia pudo imaginar tal despedida del líder del Partido Socialista Obrero Español. Qué belleza. Rezamos, los que rezan, pedimos al gran arquitecto del universo, los masones; los musulmanes nacionalizados echan mano de Alá y los indios vuelven sus caras avergonzadas hacia Buda. España está a la vanguardia de una nueva tesis política de trascendencia internacional. El castellano ilustre nos descubre un horizonte de felicidad. De felicidad bochornosa. El idioma español carece de adjetivos encomiásticos para adjudicárselos. ¡Cómo es posible no encontrar más palabras y conceptos para catalogar esta macabra decisión del jefe del gobierno!
Siempre!
7 de agosto de 2011
• 65
ENTREVISTA Siempre dio muestras de sumisión y puso las dos mejillas (no se crea Dios) para hacer el sparring ideal de la finanzas neoliberales, de los inquisidores de la leyenda negra, de los soberbios y de los fundamentalistas. Usted nunca se abrochó bien los zapatos… por eso tropezó y tropezó; perdió la carrera de los 100 metros y nunca llegó a participar en la de 200. Quien parecía atleta de élite actuó y actúa como minusválido, con todo el respeto que me merecen estos últimos. Nunca tuvo entereza ni juicio sereno. Improvisó cuando le venía en gana. Amanecía con decisiones inconsistentes o impuestas por los que mandan. Nunca se rebeló ante las injusticias. Encajó con dolor, pero sumiso, las embestidas de las hordas.
Abanderado de lo absurdo No fue juez ni parte, sino abanderado de lo absurdo. Débil, se acostumbró a recibir el golpeteo. Es usted un gran masoquista. Triste y débil león, está listo para recibir los santos óleos. Quizá quiera que se le entierre junto a su abuelo “rojo” pero no hay lugar. Dormirá eternamente a la sombra de un valle y junto a miles de personas que no merecen tenerlo como vecino. Quiso confundir a todos y sólo logró el desprecio de los suyos y los coscorrones de la oposición que en cuatro meses formará gobierno. Inclusive, acaba usted de hacerle un flaco favor a Alfredo Pérez Rubalcaba, candidato de su partido, a la jefatura de gobierno. Alfredo, como pide que lo llamen, iba apuntando buenas ideas y empezaba a delinear las bases de un programa político creíble. Pero usted, yo no digo que por envidia, acaba de reducirle el tiempo para que se afiance.
Muchas cosas tendrían que pasar —nunca se sabe— para que el ex vicepresidente primero de su gobierno pudiese ganar las elecciones de finales de este año. Es decir, no sólo usted se aparta de una conducta impopular, sino que también se lleva consigo a un hombre que podría ser una esperanza para los que aún creemos en la democracia real. Quizá leyó usted u oyó que hay encuestas en las que se apunta la reducción de la distancia de Rubalcaba con Mariano Rajoy (Partido Popular), el conservador que llegará a La Moncloa. No puedo creerlo, ni siquiera imaginarlo, pero existe la posibilidad de que esto y otras cuantas cosas sin importancia, como las presiones y los azotes económicos, le hayan llevado a tomar la decisión de citar a elecciones antes de tiempo, no vaya a ser que… Rubalcaba, si bien no es un hombre de fachada atractiva, piensa y sabe manejar los tiempos de la verdadera política. Y en eso de los tiempos y de su manejo es usted un ser ajeno. No sabe qué son ni cuándo utilizarlos.
No fue juez ni parte, sino abanderado
La derecha llegará al poder
La derecha llegará al poder sin moverse de su poltrona. Sin ideas y con dos virtudes evidentes: el insulto y la atonía ideológica. Desde su sofá (caricatura de El País), Rajoy, puro en boca, barba rala y vaguedad en ristre, tomará el poder. ¿Tendrá mayoría absoluta? Es posible, pero no tiene por qué preocuparse. Si no ocurre así, se aliará con Convergencia i Unió y formará un gobierno de coalición otorgándole un ministerio al señor Josep Antoni Durán i Lleida. Está cantado. Y es además lo que ese partido busca desde hace tiempo. La política de Puyol: con unos con otros, sin ninguno y sin otros. Trashumancia característica del ex presidente del gobierno catalán. Es usted el egoísmo personificado. ¡En cuanto a los ciudadanos, que los parta un rayo!
de lo absurdo.
Débil, se acostumbró a recibir el golpeteo.
66 • 7 de agosto de 2011
Siempre!
Entre la tempestad y el JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
E
l pasado 26 de julio la prensa norteamericana daba a conocer una nueva encuesta realizada por ABC News/Washington Post, considerada “una cosecha entera de revelaciones”; entre ellas, “fuertes indicios” de que la base popular de Barack Obama “empieza a desmoronarse…” Como se sabe, durante semanas previas el presidente estuvo lidiando con la tormenta LJVU}TPJH ` ÄUHUJPLYH X\L YLWYLZLU[H LS KLZLTWSLV ` SH caída del consumo, así como la posibilidad de decretar una moratoria a la deuda nacional por vez primera en su historia. Todo ello, para regocijo de los sectores más conservadores y ultraderechistas, que ven en la debilidad de aquél la posibilidad de impedir su reelección. Del otro lado, las bases de apoyo con las cuales Obama alcanzó la presidencia, en efecto se han mermado, en la medida en que muchos acusan al mandatario de haber abandonado las promesas sociales hechas durante su campaña, cambiándolas por concesiones en favor de los republicanos. “¿Quién necesita dos partidos republicanos? Yo no voto por Obama otra vez…”, decía en Internet un ciudadano; “cometí el error de votar por este pillo una vez. Lo he lamentado casi desde el momento en que asumió el cargo”. “No cometo ese error dos veces…”, apuntaba otro. Muchos otros acusándolo de no haber logrado en dos años y medio lo imposible: sacar de la crisis (o del declive) a la nación. La encuesta mencionada señala que el apoyo a la agenda económica de Obama ha comenzado a desplomarse
68 7 de agosto de 2011
desencanto
Fotografía: www.shutterstock.com
Barack Obama
en los últimos nueve meses. El porcentaje de personas que opina que éste ha ocasionado una peor situación económica subió seis puntos desde octubre, hasta el 37 por ciento, mientras que el número de demócratas SPILYHSLZ X\L HWV`HU ÄYTLTLU[L SH WVSx[PJH KL LTWSLV KL la Casa Blanca cayó 22 puntos, del 53 por ciento el año pasado al 31 por ciento en junio de este año. En cuanto al número de afroamericanos que consideran que las acciones del presidente han ayudado a la economía, ha caído del 77 por ciento en octubre pasado a algo más del 50 por ciento en la segunda fecha. ¿La causa?: el 54 por ciento informa que se ha visto obligado a cambiar su estilo de vida considerablemente, debido a los malos tiempos económicos. Justin Ruben, director ejecutivo de una de las organizaciones clave en la victoria de Obama en 2008 (MoveOn.org), ha dicho que muchas personas están frustradas por la amarga batalla partidista sobre cómo resolver el problema de la deuda, que ha consumido a Washington. Otro grupo de izquierda (Campaign for America’s Future) llevó a cabo una protesta nacional para una rápida solución HS HZ\U[V KL SH KL\KH H ÄU KL ]VS]LY H JLU[YHY SH H[LUJP}U sobre el desempleo. Un verdadero problema, el del desplome laboral, irresoluble en las actuales condiciones del país y del mundo, que crea un áspero escenario en los bolsillos de mucha gente. “Las personas tienen hambre — decía otro ciudadano entrevistado por un diario—; la gente quiere trabajo. Honestamente, son tiempos difíciles…” Y lo son, con el agravante de que serán más duros y perdurarán ahí por mucho tiempo. Siempre!
COORDINACIÓN MAGDALENA GALINDO ,STELA BOCARDO
Fotografía: AFP
Fotografía: AFP
Acuerdo para elevar el techo de la deuda Obama habla del status de las negociaciones del techo de la deuda.
Extorsionando a Obama
,_[VYZPVUHUKV H 6IHTH CARLOS GUEVARA MEZA
D
PQV >PUZ[VU *O\YJOPSS \UH ]La! ¸SVZ LZ[HKV\UPKLUZLZ ZPLTWYL ZVU JHWHJLZ KL OHJLY SV JVYYLJ[V KLZW\tZ KL OHILY HNV[HKV SHZ V[YHZ WVZPIPSPKHKLZ¹ 7LYV WHYLJL X\L UV SLZ HSJHUa} LS [PLTWV H SVZ JVUNYLZPZ[HZ WHYH HNV[HY SHZ THSHZ VWJPVULZ HU[L LS WSHaV ÄQV X\L Z\WVUxH LS WYVISLTH KLS HJ\LYKV WHYH LSL]HY LS [LJOV KL LUKL\KHTPLU[V ` L]P[HY SH Z\ZWLUZP}U KL WHNVZ (\UX\L [HU[V KLT}JYH[HZ JVTV YLW\ISPJHUVZ LZ[mU [YH[HUKV KL TVZ[YHY LS JVTWYVTPZV X\L SVNYHYVU JVTV \U [YP\UMV V HS TLUVZ JVTV SV X\L L]P[} LS JH[HJSPZTV T\JOVZ HUHSPZ[HZ PU[LYUHJPVUHSLZ JVPUJPKLU LU X\L LS WHJ[V X\L X\LK} [LUKYm JVUZLJ\LUJPHZ ULNH[P]HZ LU LS SHYNV WSHaV WHYH SH LJVUVTxH UVY[LHTLYPJHUH ` T\UKPHS 3H JYPZPZ KL SH KL\KH LU ,Z[HKVZ <UPKVZ UV LZ LJVU}TPJH ZPU LTIHYNV /H ZPKV [V[HSTLU[L WVSx[PJH ,S [HTH|V KL SH LJVUVTxH UVY[LHTLYPJHUH KHIH WHYH LZH KL\KH ` TmZ L PUJS\ZV LS WSHaV KLS KL HNVZ[V UV LYH HIZVS\[V LS KLWHY[HTLU[V KLS ;LZVYV OHIYxH WVKPKV KHY KxHZ ` X\Pam OHZ[H ZLTHUHZ ZPTWSLTLU[L JVU SH YLJH\KHJP}U 7LYV SH \S[YH KLYLJOH JVUJLU[YHKH LU LS SSHTHKV Tea Party [LYTPU} WVY JVU]LY[PY \U HZ\U[V KL [YmTP[L SLNPZSH[P]V LU \UH NYHU IH[HSSH WVSx[PJH X\L Z}SV [LUxH \U VIQL[P]V! NVSWLHY HS WYLZPKLU[L 6IHTH H[HYSL SHZ THUVZ LU Z\Z WYV`LJ[VZ L PTWVULY KVNTm[PJHTLU[L Z\Z WYPUJPWPVZ KVJ[YPUHYPVZ ZVIYL SH LJVUVTxH ` LS NVIPLYUV 3H WYVW\LZ[H KLT}JYH[H KL J\IYPY LS KtÄJP[ W ISPJV `H HWYVIHKV LU TLZLZ HU[LYPVYLZ JVU PUJYLTLU[V KL KL\KH Z\IPKH KL PTW\LZ[VZ H SVZ TmZ YPJVZ ` YLJVY[L KL NHZ[VZ LU KLMLUZH M\L ISVX\LHKH ZPZ[LTm[PJHTLU[L WVY SVZ \S[YHZ ` Z\Z HSPHKVZ JVUZLY]HKVYLZ ZVIYL SH IHZL KL L_PNPY JVY[LZ H SVZ NHZ[VZ ZVJPHSLZ TLUVZ PU[LY]LUJP}U LU SH LJVUVTxH ` UHKH KL KL\KH 0UJS\ZV THULQHU SH WVZPIPSPKHK KL WHZHY \UH SL` X\L WYVOPIPLYH SVZ WYLZ\W\LZ[VZ JVU Siempre!
KtÄJP[ @ JVTV \S[YHZ X\L ZVU ZPTWSLTLU[L UV ULNVJPHYVU UHKH ,S ZVTL[PTPLU[V KL SVZ SxKLYLZ YLW\ISPJHUVZ H SHZ WYVW\LZ[HZ KLS Tea Party UV SLZ YLKP[\} LU HIZVS\[V W\LZ HS ÄUHS UV JVUZPN\PLYVU Z\Z ]V[VZ ` Z}SV TVZ[YHYVU Z\ PUJHWHJPKHK WHYH NVILYUHY SH *mTHYH KL 9LWYLZLU[HU[LZ ` Z\ KLIPSPKHK ` Z\ TPLKV HU[L SH L_[YLTH KLYLJOH (S ÄUHS M\LYVU SVZ TVKLYHKVZ KL HTIVZ WHY[PKVZ SVZ X\L ZHJHYVU LS HJ\LYKV @ LZ X\L KLS V[YV SHKV LS HSH PaX\PLYKH KLS 7HY[PKV +LT}JYH[H [HTIPtU ]V[} LU JVU[YH WVY JVUZPKLYHY X\L ZL OHIxH JLKPKV KLTHZPHKV ` X\L 6IHTH UV OHIxH WLYKPKV SH WLSLH ZPUV X\L UP ZPX\PLYH ZL OHIxH Z\IPKV HS J\HKYPSm[LYV ,S HJ\LYKV WLYTP[L HS WYLZPKLU[L JVU[HY JVU ÄUHUJPHTPLU[V OHZ[H LS ÄUHS KL Z\ THUKH[V ` SVNY} ZHS]HY SH WVZPIPSPKHK KL KPZJ\[PY HSaHZ KL PTW\LZ[VZ LU LS M\[\YV JLYJHUV 7LYV SV KLQH T\` THS[YLJOV JVU TPYHZ H Z\ PU[LU[V KL YLLSLJJP}U! ]PSPWLUKPHKV WVY SH KLYLJOH ` J\LZ[PVUHKV WVY Z\Z WYVWPHZ IHZLZ 7VY V[YV SHKV LS HJ\LYKV ZLN U HUHSPZ[HZ [HU WYLZ[PNPHKVZ JVTV LS 7YLTPV 5VILS KL ,JVUVTxH 7H\S 2Y\NTHU LZ YLJLZP]V W\LZ SVZ YLJVY[LZ YL[YHZHYmU SH YLJ\WLYHJP}U KL SH PU]LYZP}U ` LS LTWSLV HKLTmZ KL TVZ[YHY X\L SH L_[VYZP}U WVY WHY[L KL SH \S[YH KLYLJOH UV [PLUL JVUZLJ\LUJPHZ WVSx[PJHZ SV X\L KLQH HIPLY[H SH WVZPIPSPKHK KL X\L SV ZPNHU OHJPLUKV HSLNYLTLU[L 7VY SV WYVU[V KLZW\tZ KLS YLZWPYV PUPJPHS X\L ZPNUPÄJ} SH UV Z\ZWLUZP}U KL WHNVZ SVZ TLYJHKVZ ]VS]PLYVU H SH IHQH HU[L SH JVUZ[H[HJP}U KL X\L ,Z[HKVZ <UPKVZ UV LZ \U WHxZ KL ÄHY ,Z WVZPISL X\L SH JHSPÄJHJP}U KL SH KL\KH UVY[LHTLYPJHUH IHQL SV X\L PTWSPJHYxH \U PUJYLTLU[V LU SVZ JVZ[VZ KL [VKHZ SHZ VWLYHJPVULZ ÄUHUJPLYHZ X\L \ZHU IVUVZ LZ[HKV\UPKLUZLZ JVTV NHYHU[xH 3H \S[YHKLYLJOH OH ZLJ\LZ[YHKV SH WVSx[PJH [VT} JVTV YLOtU SH LJVUVTxH ` JVU LSSV L_[VYZPVU} HS WYLZPKLU[L 6IHTH @ ZVU [HU KVNTm[PJVZ X\L UV ZL KPLYVU J\LU[H KL X\L LZ[HIHU SSL]HUKV HS T\UKV LU[LYV H SH JH[mZ[YVML 7 de agosto de 2011 69
El último preso ALEXANDER SERIKOV
Fotografía: AFP
Ocaso del tribunal internacional
T
odo indica que el Tribunal Internacional de La Haya para la ex Yugoslavia marcha a su ocaso. La captura de Goran Hadzic, político croata de origen serbio, quien era jefe de la República Serbia de Kraina, un estado serbio no reconocido que existió en Croacia desde 1992 a W\LKL ZPNUPÄJHY LS ÄU KL SH L_PZ[LUJPH KL LZ[L [YPI\UHS de la ONU. El mismo Secretario General de este organismo internacional Ban Ki-Moon anunció la posibilidad del cierre del mencionado tribunal. “La captura de Hadzic permitirá que el Tribunal Internacional de La Haya enfoque su atención en el cese de su misión tomando en cuenta que Jadzic era la última persona de las 161 acusadas por el tribunal. La captura de Hadzic es una convincente advertencia para aquellos quienes cometieron semejantes crímenes de que no habrían podido evitar la justicia y habrían tenido que YLZWVUKLY WVY Z\Z KLSP[VZ 7VULY ÄU H SH PTW\UPKHK LZ \U paso necesario para llegar a la reconciliación, paz duradera y justicia en la región”. Cabe señalar que Rusia dijo en varias ocasiones que era necesario que el Tribunal Internacional de La Haya cesara sus trabajos por ser incapaz y no ser imparcial. En particular, todavía en 2008 Moscú insistió en que se prohibiera iniciar nuevos procesos judiciales. Moscú criticó severamente al tribunal después de que en el mismo año los jueces de La Haya absolvieron de las acusaciones a Ramush Haradinaj, ex comandante del ejército de liberación de Kosovo, que fue acusado de haber practicado torturas y asesinatos masivos de la población serbia. El representante ruso en la ONU, Vitaly Churkin, dijo en aquella ocasión que por primera vez en la historia de la justicia internacional los testigos de este caso habían sido objeto de un chantaje abierto y habían sido atemorizados y en varios casos simplemente liquidados físicamente. Es sorprendente que tales acciones tuvieran lugar en un ambiente de total impunidad y a pesar de la presencia en Kosovo de los observadores internacionales, dijo. Para ser justos, es necesario agregar que hace un año el mencionado tribunal revisó su decisión anterior y anuló parcialmente el veredicto de inculpabilidad a Haradinaj y exigió la realización de un nuevo proceso contra este criminal albanés. Fue en 2004 cuando el Tribunal de La Haya acusó a Hadzic de haber cometido 14 episodios de crímenes 70 7 de agosto de 2011
Goran Hadzic, segundo de izquierda a derecha. de guerra así como crímenes de lesa humanidad. Particularmente, le acusaron de haber participado en las KLWVY[HJPVULZ ` HZLZPUH[VZ KL SH WVISHJP}U WHJxÄJH JYVH[H en el período de 1991 a 1993. En Estados Unidos fue anunciada una recompensa de 5 millones de dólares por cualquier información que ayudara a encontrar y capturar a Goran Hadzic. Adicional a esta cantidad las autoridades de Serbia prometieron 1.4 millones de dólares por la información sobre su paradero. Después de que en mayo del 2011 fuera capturado el ex comandante del ejército de la República Serbia, Ratko Mladic, Hadzic se consideró el último criminal cuya captura exigió el Tribunal Internacional de La Haya. Dicho sea de paso, la entrega de los acusados por los crímenes de guerra es una de las condiciones necesarias para que Serbia sea admitida a la Unión Europea. En este sentido, hasta existe en Serbia el Consejo Nacional para la cooperación con el Tribunal Internacional de La Haya. El presidente de este consejo Racim Liaic comunicó que todos estos años el buscado Hadzic se encontraba en Rusia, Bielorrusia o Rumania. Pero esta información no OH ZPKV JVUÄYTHKH /HKaPJ M\L LUJVU[YHKV WVYX\L [YH[HIH de vender un cuadro de mucho valor ya que carecía de YLJ\YZVZ ÄUHUJPLYVZ ,UZLN\PKH LS [YPI\UHS KL )LSNYHKV tomó la decisión de entregarlo al Tribunal de La Haya. Siempre!
Frente a los industrializados JOAQUĂ?N PĂ&#x2030;REZ SĂ NCHEZ La crisis global provocada por Estados Unidos sigue afectando a todo el planeta y AmĂŠrica Latina no es la excepciĂłn. Los gobiernos de Brasil y Argentina encabezan de manera conjunta un cambio de estrategia para â&#x20AC;&#x153;blindarâ&#x20AC;? la regiĂłn sur del continente, de las fuertes repercusiones econĂłmicas derivadas de las polĂticas de los paĂses ricos. En el marco de la toma de posesiĂłn del nuevo presidente de PerĂş, Ollanta Humala, el pasado 28 de julio, el mandatario tambiĂŠn se estrenĂł en el plano internacional ya que en su paĂs se llevĂł a cabo la cumbre de la UniĂłn de Naciones de AmĂŠrica del Sur (Unasur). La cumbre se desarrollĂł en el peor escenario econĂłmico mundial en las Ăşltimas dos dĂŠcadas, donde los poderes fĂĄcticos en Estados Unidos mantuvieron en vilo al planeta entero, producto de su disputa polĂtica por encontrar una â&#x20AC;&#x153;salidaâ&#x20AC;? a su problema de endeudamiento ` KtĂ&#x201E;JP[ Ă&#x201E;ZJHS Al cierre de este material, el presidente estadunidense )HYHJR 6IHTH HU\UJPHIH Ă&#x201E;UHSTLU[L X\L SVZ SxKLYLZ KLS Congreso (demĂłcratas y republicanos) habĂan llegado a \U HJ\LYKV WHYH YLK\JPY LS HS\JPUHU[L KtĂ&#x201E;JP[ Ă&#x201E;ZJHS mil millones de dĂłlares aproximadamente) y evitar, por ahora, el incumplimiento de los pagos de su deuda la J\HS HSJHUaH SH LZJHUKHSVZH JPMYH KL IPSSVULZ KL dĂłlares. Por esta simple razĂłn, ninguna de las medidas que se adopten en el corto plazo podrĂĄn evitar la inestabilidad mundial y por eso mismo, por primera vez en mucho tiempo llamĂł la atenciĂłn que los paĂses que integran la Unasur mostraran voluntad polĂtica
para implementar una estrategia en la regiĂłn. La presidenta de Argentina, Cristina FernĂĄndez, lo expresĂł muy bien: â&#x20AC;&#x153;somos una regiĂłn muy apetecible (para el resto del mundo), debemos desarrollar una estrategia inteligente de integraciĂłn para blindar a la regiĂłnâ&#x20AC;? de la incertidumbre global provocada por la â&#x20AC;&#x153;insensatezâ&#x20AC;? de Washington. Su par brasileĂąa, Dilma Rousseff, tambiĂŠn precisĂł el cambio de estrategia, al seĂąalar que la integraciĂłn de las economĂas en el Cono Sur es diferente a las que ocurren en otras partes del mundo donde â&#x20AC;&#x153;hay recesiĂłn y falta de acciĂłn polĂticaâ&#x20AC;?. Rousseff criticĂł, tanto la polĂtica estadunidense como la soluciĂłn europea en el caso de Grecia, asĂ como la â&#x20AC;&#x153;competencia deslealâ&#x20AC;? impulsada por China. En sĂntesis, la regiĂłn sudamericana se prepara para hacer frente de manera unitaria a los desbarajustes de la inestabilidad global. De hecho en el cĂłnclave participaron los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos y de Chile, SebastiĂĄn PiĂąera, ambos tradicionalmente aliados a la polĂtica estadounidense. El escenario mundial estĂĄ cambiando y la disputa interna en Estados Unidos, entre la extrema derecha y la derecha moderada estĂĄ cimbrando las actuales estructuras, pero tambiĂŠn estĂĄ dimensionando los nuevos poderes regionales que emergen en el sistema global. AmĂŠrica del Sur encabeza una alternativa y parece que en esta ocasiĂłn, hasta los mĂĄs reacios estĂĄn dispuestos a impulsar un nuevo equilibrio de poder. Por lo pronto la Unasur se prepara para diseĂąar la estrategia a la cual estĂĄn invitando a otros paĂses, tal es el caso de MĂŠxico.
Brasil y Argentina
Sao Paulo, Brasil.
Siempre!
FotografĂa: www.shutterstock.com
buscan un cambio de estrategia
7 de agosto de 2011 Â&#x2039; 71
Palacio de Potala, Lhasa, Tíbet.
El Tíbet, 60 años de liberación o atraso una sociedad de servidumbre feudal con su extremo económico y promedio de vida de 35.5 años. Durante mentado las últimas seis décadas, la región ha experimentado La cultura tradicional y la creencia religiosa del Tíbet son plenamente dramáticos cambios realizando un salto histórico, al pasar respetadas y protegidas. Los sitios como el Palacio Potala, el Monasterio de la pobreza a la prosperidad, de lo atrasado a lo civilizado vilizado Jokhang y el Norbu Lingka están inscritos en la Lista de Patrimonio y del aislamiento a la apertura. En el 2010, el Producto roducto Mundial de la ONU Interno Bruto del Tíbet llegó a unos 10,000 millones ones de Zeng Gang* dólares, con un aumento de 111 veces mayor que e el de 1951, y los ingresos netos de los campesinos y pastores astores l Tíbet, una meseta mística conocida por ser “el ascendieron del casi cero a 700 dólares. Al mismo tiempo, [LJOV KLS T\UKV¹ ÅVYLJL JVTV \UH IYPSSHU[L WLYSH la población tibetana creció de un millón a tres millones, engastada en la parte sur del continente Eurasia. Su con una esperanza de vida promedio de 67 años. hermosura primitiva ha atraído a numerosos aventureros y viajeros, pero apreciamos más su tranquilidad y Libertad religiosa y cultural extraordinaridad al saber su proceso de desarrollo penoso y difícil. El 23 de mayo de este año, China conmemoró Ese mismo año, la tasa de matrícula en la escuela LS ¢ HUP]LYZHYPV KL SPILYHJP}U WHJxÄJH KLS ;xIL[ L]LU[V primaria fue de 99.2 por ciento y la tasa de analfabetismo betismo grandioso para el pueblo chino, sobre todo para los entre los jóvenes y gente de edad mediana bajó a 1.2 por diversos grupos étnicos de la región autónoma del Tíbet. ciento. Paralelamente, la cultura tradicional y la creencia reencia religiosa del Tíbet son plenamente respetadas y protegidas. egidas. Cambios dramáticos Los sitios como el Palacio Potala, el Monasterio Jokhang okhang y el Norbu Lingka están inscritos en la Lista de Patrimonio rimonio En un prolongado período antes del 1951, el Tíbet era Mundial de la ONU. El gobierno chino presta gran atención tención
JUAN BARRERA BARRERA
E
72 7 de agosto de 2011
Siempre! iempre!
COORDINACIĂ&#x201C;N GERARDO YONG
al a aprendiza aprendizaje, uso, protecciĂłn y desarrollo de la lengua tibetana. titbetana. Los Lo tibetanos tienen plena libertad de creencia religiosa y sus necesidades correspondientes son satisfechas.
3PILYHJP}U WHJxĂ&#x201E;JH KLS ;xIL[ Todos es estos frutos que ha obtenido el TĂbet se deben H Z\ H Z\ SPILYHJ SPILYHJP}U WHJxĂ&#x201E;JH OHJL H|VZ ,S ;xIL[ LZ \UH parte insep inseparable de China desde la antigĂźedad. Ya en el siglo VII, las autoridades locales del TĂŹbet aceptaron la d direcciĂłn del Gobierno Central de China. Hasta lo los albores del siglo XX no habĂa aparecido el vo vocablo â&#x20AC;&#x153;independenciaâ&#x20AC;? en el lĂŠxico tibetano. , ,U LS SH JHWH Z\WLYPVY KLS ;xIL[ HWYV]LJO} el momento en que se fundĂł la Nueva China y se derrocĂł el viejo gobierno gobiern para alzar su bandera de â&#x20AC;&#x153;independenciaâ&#x20AC;?. A Ă&#x201E;U KL YLK\J Ă&#x201E;U KL YLK\JPY SHZ WtYKPKHZ JH\ZHKHZ WVY SH N\LYYH HS W\LISV tibetano, el Gobierno Popular Central tomĂł la decisiĂłn KL SPILYHY L KL SPILYHY LS ;xIL[ WVY ]xH WHJxĂ&#x201E;JH ` IHQV LS HWV`V KL SVZ WH[YPV[HZ [PI WH[YPV[HZ [PIL[HUVZ Ă&#x201E;YT} LS (J\LYKV KLS .VIPLYUV 7VW\SHY Central y el gobierno local del TĂbet sobre las Medidas para SH 3PILYHJP} SH 3PILYHJP}U 7HJxĂ&#x201E;JH KLS ;xIL[ +LZKL LU[VUJLZ SH YLNP}U emprendiĂł el e camino hacia la prosperidad.
FotografĂas: Shutterstock.com
+HSHP 3HTH MHJ[VY KL PULZ[HIPSPKHK + Sin emb embargo, durante las Ăşltimas varias dĂŠcadas, la estabilidad y el desarrollo del TĂbet han sido perturbados por HSN\UVZ TV[P]VZ WLYZVUHSLZ LU[YL SVZ X\L KLZ[HJH LS +HSHP HSN\UVZ TV Lama XIV, T Tenzin Gyatso. Fue dirigente del gobierno local J\HUKV LS ;xIL[ ; ZL SPILY} WHJxĂ&#x201E;JHTLU[L 7VY SH JVUĂ&#x201E;HUaH del Gobiern Gobierno Central de la Nueva China, se convirtiĂł en el Vicepres Vicepresidente del ComitĂŠ Permanente la Asamblea Popular Nacional Na (APN), el mĂĄximo Ăłrgano legislativo de *OPUH LU ` LS KPYLJ[VY KLS *VTP[t 7YLWHYH[VYPV KL SH 9LNP}U (\[}UVTH KLS ;xIL[ LU 7LYV SVZ LSLTLU[VZ 9LNP}U (\[} reaccionarios de la clase superior del TĂbet encabezados reaccionario WVY LS TPZT TPZTV +HSHP 3HTH KLZH[HYVU LU \U TV[xU HYTHKV JVU LS Ă&#x201E;U KL KLMLUKLY LS ZPZ[LTH KL ZLY]PK\TIYL HYTHKV JVU ML\KHS ` KP]PKPY SH WH[YPH +LZW\tZ KLS MYHJHZV KL Z\ YLILSP}U ML\KHS ` KP]P HYTHKH LS +HSHP 3HTH Q\U[V JVU \U NY\WV KL ZLN\PKVYLZ HYTHKH LS + huyĂł al extr extranjero y estableciĂł el â&#x20AC;&#x153;gobierno tibetano en el exilioâ&#x20AC;?.
WYVJSHT} SH JYLHJP}U KLS ¸,Z[HKV [PIL[HUVš PUZ[P[\`LUKV gobierno y parlamento ilegales y promulgando una supuesta JVUZ[P[\JP}U +PYPNP} PUJS\ZV H YLILSKLZ H SHUaHY H[HX\LZ armados en la frontera china e instigĂł en varias ocasiones disturbios en el TĂbet. Sus actividades han afectado gravemente la vida normal y el desarrollo econĂłmico de la localidad y han servido, en vez de separar el TĂbet de China, para poner al descubierto su caracterĂstica esencial de ser un exiliado polĂtico vestido de una tĂşnica religiosa. ,U SVZ Â&#x201A;S[PTVZ H|VZ HS ]LY X\L ]LUxH YLK\JPtUKVZL JHKH dĂa mĂĄs el espacio internacional para su intento por la ¸PUKLWLUKLUJPH KLS ;PIL[š LS +HSHP 3HTH JHTIP} SH [mJ[PJH y empezĂł a preconizar el â&#x20AC;&#x153;camino del medioâ&#x20AC;? en la dĂŠcada de los 80 del siglo pasado, perseverando en no reconocer al TĂbet como una parte de China desde tiempos antiguos, en recuperar el rĂŠgimen anterior de servilismo feudal caracterizado por la integraciĂłn del poder civil con el religioso y en fundar un â&#x20AC;&#x153;TĂbet Mayorâ&#x20AC;? con una â&#x20AC;&#x153;autonomĂa de alto nivelâ&#x20AC;?, exigiendo que se retiren de allĂ todas las WLYZVUHZ X\L UV ZLHU [PIL[HUVZ ,Z[H aVUH WYL[LUKPKH X\L U\UJH OH L_PZ[PKV LU SH OPZ[VYPH J\IYPYxH \UH Z\WLYĂ&#x201E;JPL KL TPSSVULZ KL RPS}TL[YVZ J\HKYHKVZ X\L VJ\WHYxH cerca de la cuarta parte del territorio chino, mayor aĂşn que el mexicano. Cabe preguntar, ÂżcuĂĄl gobierno o pueblo puede aceptar este tipo de â&#x20AC;&#x153;autonomĂaâ&#x20AC;??
¸.VIPLYUV LU L_PSPVš
,U TH`V KL LZ[L H|V SH JHTHYPSSH KLS +HSHP OPaV LUTPLUdas a la â&#x20AC;&#x153;constituciĂłnâ&#x20AC;? del â&#x20AC;&#x153;gobierno tibetano en exilioâ&#x20AC;?, WHYH X\L LS WYVWPV +HSHP 3HTH ZL YL[PYHYH KL Z\Z M\UJPVULZ polĂticas y cambiara el nombre de â&#x20AC;&#x153;el gobiernoâ&#x20AC;? por â&#x20AC;&#x153;la organizaciĂłnâ&#x20AC;? de tibetanos. Sin embargo, la â&#x20AC;&#x153;constituciĂłnâ&#x20AC;? de esta organizaciĂłn estipula expresamente que el TĂbet es \U ¸WHxZ ZVILYHUVš ` LS +HSHP 3HTH ZPN\L ZPLUKV Z\ ¸SxKLY LZWPYP[\HSš ,S TPZTV +HSHP UV ZL JHUZH KL ]PHQHY WVY [VKHZ partes despuĂŠs de â&#x20AC;&#x153;jubilarseâ&#x20AC;?, procurando la â&#x20AC;&#x153;autonomĂa KL HS[V UP]LSš L PU[LYĂ&#x201E;YPLUKV LU SVZ HZ\U[VZ [PIL[HUVZ IHQV LS KPZMYHa KL \UH ¸Ă&#x201E;N\YH YLSPNPVZHš +L HOx ZL KLK\JL X\L LS +HSHP 3HTH ` Z\ JHTHYPSSH U\UJH OHU JHTIPHKV Z\ PU[LUJP}U KL KP]PKPY H *OPUH /HJL H|VZ SH SPILYHJP}U WHJxĂ&#x201E;JH KLS ;xIL[ ZPNUPĂ&#x201E;J} \U NYHU HJVU[LJPTPLU[V WHYH SH ZHS]HN\HYKPH KL SH \UPĂ&#x201E;JHJP}U KL *OPUH /V` LU KxH LS KLZHYYVSSV y la prosperidad de la regiĂłn forman parte integrante de la TVKLYUPaHJP}U KL *OPUH ,U LS M\[\YV LS NVIPLYUV JOPUV reforzarĂĄ el apoyo y la inversiĂłn en el TĂbet, eliminando toda +PZ[\YIPVZ ` ZLWHYH[PZTV JSHZL KL PU[LYMLYLUJPHZ ,S ;xIL[ \UH TLZL[H ZHNYHKH [LU*VU LS HWV`V KL M\LYaHZ L_[YHUQLYHZ LS +HSHP 3HTH ?0= KYm ZPU K\KH \U TH|HUH TmZ LZWStUKPKV *VU LS H
Siempre!
7 de agosto de 2011 Â&#x2039; 73
Ciclistas en Francia
De clembuterol y otros dopajes MARTHA BAÑUELOS
74 7 de agosto de 2011
)RWRJUDItD ZZZ VKXWWHUVWRFN FRP
P
arís.- El tradicional Tour de France la Vuelta de Francia 98 en el que todo corredor desea participar para calibrarse con los expertos, atraviesa cada año diferentes territorios incluso fuera de Francia, este año en Italia. Con miras a su propia sobrevivencia, este singular evento está a la caza cada año del dopaje, porque el romper un record “maravilloso” durante la competencia, puede ser sancionado. ¿Pero, cómo saber lo que toman o usan los entrenadores, ayudantes y organizadores durante los cansados ritmos de trabajo, con la producción de adrenalina que cada etapa exige? Si partimos del principio de que el café, vitaminas y otros estimulantes son y han sido por tradición buenos dopantes, entonces también SHZ WVTHKHZ ` SVZ HU[PPUÅHTH[VYPVZ X\L ZL \ZHU ZPU L_PNPY descanso al afectado, tienen una intención dopante y no de salud. Y comprobamos que en el frío de las cumbres y en el calor, en esta vuelta ciclista de 3 mil 430,5 kilómetros en 23 días, enfrentando 6 etapas en cimas como el “Galibier” a 2 mil 645 m. de altitud y montañas como Alpe-d’Huez, los pelotones del ciclismo en ese nivel, podemos decir que de alguna manera son mártires de un sistema que hace de ellos “los mejores”. Pero este año los corredores se ILULÄJPHU WVY SH SLNHSPaHJP}U KL SVZ JVY[PJVPKLZ Ahora bien, en un hombre es natural el deseo de sobrepasar su potencial, para ser el mejor, por lo que se necesita que desde su infancia se eche a andar la máquina y que al entrar en los clubes deportivos, si tiene “suerte”, una estructura de médicos y entrenadores, buscando la perla rara, la encuentren en él. Pero un profesional del TLKPV KPYxH X\L KLILYxH OHJtYZLSLZ ÄYTHY H LZVZ M\[\YVZ campeones, un documento en el que se les garantice todo, menos su salud, lo que quiere ignorar la Unión Ciclística Internacional. Así, lo que es natural en los hombres, el deseo de triunfo, es lo que logró este año el australiano Cadel Evans en la general individual con 86 horas 12 minutos 22 segundos. Así que cuando se educa en el rigor y la exigencia como lo hacen los franceses, alemanes, japoneses, chinos, rusos y ahora australianos, el ideal para mejorar las
cual cu alid lid dad ades des de de un una a sociedad, soci cied edad, ad d, en las las que que hombres hom omb bres y mujeres br bres muj ujer eres es cualidades W\NUHU JVU HYKVY WHYH SVNYHYSV \U ZPZ[LTH ZL PUÄS[YH ` detrás de esos luchadores se instala un mundo comercial, indispensable dicen algunos, pero con éste se transforma la meta del ciclismo en meta de engaño, el deportista gana por el esfuerzo sostenido por un pelotón invisible de dopantes que lo rodea. Actualmente los ciclistas mexicanos, aun presentes en los años 90, que comen carne no pueden participar, ya que los animales vendidos en México y Estados Unidos, pueden ser alimentados con “clembuterol” que sirve para aumentar la masa muscular, con una posible relación con problemas cardíacos; en varios países es considerado un dopante y ha sido prohibido para uso humano y restringido en animales, de modo que los mexicanos deberíamos comprender cómo se juega con la salud, y cómo en el deporte, sólo con caras y cabezas nuevas y honestas se podría romper la ley del silencio. Siempre!
+LZW\tZ KL SVZ MYHJHZVZ WVSx[PJVZ
“más Europa” CAMILO JOSÉ CELA CONDE
*UiÀFRV ZZZ VKXWWHUVWRFN FRP
M
adrid.-La cumbre última de rescate de Grecia que, según la canciller Angela Merkel, no iba a servir de nada, ha servido de mucho a la postre. En particular si se dirige la mirada no hacia las histerias cotidianas KL SVZ TLYJHKVZ ÄUHUJPLYVZ ZPUV HSSm KVUKL KLILYxH LZ[HY ZP[\HKH J\HUKV KL SV X\L ZL LZ[m OHISHUKV LZ KLS M\[\YV de Europa. La Unión Europea ha sido hasta ahora un compendio de esperanzas y objetivos honorables a los que ha puesto LU ]xH T\LY[H SH PUJHWHJPKHK KL SVZ SxKLYLZ WVSx[PJVZ HJ[\HSLZ WHYH SSL]HYSHZ H JHIV *\HUKV SH M}YT\SH KL ¸TmZ ,\YVWH¹ ZL KHIH WVY LS UPJV ImSZHTV JHWHa KL SSL]HY HS Viejo Continente hasta esa amalgama buscada desde los tiempos de Carlomagno, las miserias del nacionalismo ramplón y de los intereses particulares condujeron en el sentido exactamente contrario. Ha tenido que ser la crisis LJVU}TPJH MLYVa ` LU LZWLJPHS SH HTLUHaH JVU[YH LS L\YV SHZ X\L OH`HU JVUK\JPKV WVY ÄU H SV X\L LYH PUL]P[HISL! X\L SH HSPHUaH MYHUJVHSLTHUH [VTL SHZ YPLUKHZ 8\L IHQV la coartada de la necesidad de un auténtico gobierno económico, se ponga sobre la mesa de manera decidida el WYV`LJ[V KL SH U\UJH HZ\TPKH MLKLYHJP}U El euro es una moneda en verdad peculiar. Ha logrado ZP[\HYZL HS MYLU[L KLS LZJLUHYPV ÄUHUJPLYV Z\WLYHUKV LU ]HSVY HS K}SHY ·WVY TmZ X\L OH`H X\L YLJVUVJLY X\L SVZ Estados Unidos han permitido y hasta propiciado un dólar KtIPS JVTV M}YT\SH TLQVY WHYH WV[LUJPHY Z\ L_WVY[HJPVSiempre!
Villa griega tradicional en Assos en la isla Kefalonia.
ULZ· ZPU LZ[HY Z\Z[LU[HKH WVY \UH WVSx[PJH ÄZJHS JVT U El disparate de una moneda única y un Tesoro disperso ha llevado hasta donde estamos. En buena medida los problemas de Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia se deben a ese desequilibro absurdo que, en el seno de un ,Z[HKV ZL HU[VQHYxH PU]PHISL WLYV OH WLYTHULJPKV OHZ[H HOVYH SVaHUV KLU[YV KL ,\YVWH *\HUKV WVY ÄU OH X\LKHdo claro que la salida de la crisis resulta imposible sin un JVU[YVS ZL]LYV KL SVZ L_JLZVZ KL SVZ NVIPLYUVZ X\L MVYTHU SH <UP}U HWHYLJL LS YLZ\S[HKV TmZ [YHZJLUKLU[L KL SH J\TIYL S[PTH 7VY ÄU ZL OHISH KL \U WYV`LJ[V KPNUV KL [HS UVTIYL JVU LS [mUKLT X\L MVYTHU -YHUJPH ` (SLTHUPH JVTV ]PNPSHU[LZ :P ZLYm JHWHa KL KHY \U WHZV HKLSHU[L para convertirse en un gobierno económico de verdad es algo que veremos cuando, tras el paréntesis de agosto, se aprueben las nuevas leyes de gobernanza encaminadas H SVNYHY X\L LS 7HJ[V KL ,Z[HIPSPKHK ZLH HSNV TmZ X\L \U papel mojado. A pocos de los ciudadanos europeos interesados en la integración se les escapa que el gobierno económico europeo que parece estar surgiendo gracias al acuerdo entre MYHUJLZLZ ` HSLTHULZ [PLUL X\L JVU]LY[PYZL LU \U NVIPLYUV WVSx[PJV WHYH X\L [LUNH ]PZVZ KL JVU[PU\PKHK :LYm tZL LS momento crucial para la Unión Europea, el instante de la reM\UKHJP}U V ZP ZL X\PLYL KLS UHJPTPLU[V WYmJ[PJV [HU[HZ ]LJLZ WVZ[LYNHKV LU MH]VY KL HJ\LYKVZ ]HJxVZ ` KVJ\TLU[VZ YPTIVTIHU[LZ 4mZ ,\YVWH X\PLYL KLJPY LZV TPZTV! \UH ZVSH ,\YVWH JVU \U ZVSV NVIPLYUV *\HSX\PLY V[YH M}YT\SH LZ[m JVUKLUHKH KL HU[LTHUV HS MYHJHZV 7 de agosto de 2011 75
La economía verde, Israel: Programas respetuosos de la naturaleza VERÓNICA VALENZUELA GONZÁLEZ (Primera de dos partes)
E
s necesaria una inversión de sólo 2 por ciento del PIB mundial (mil 300 millones de dólares) cada año en diez sectores clave (como agricultura, construcción y transporte), según un informe de Naciones Unidas, para hacer que la humanidad evolucione hacia una “economía verde”, que favorezca el crecimiento y los empleos pero, lo más importante, que sea respetuosa con el planeta. En este reportaje hablaré sobre los esfuerzos de Israel para “hacer amigable” un terreno hostil creando más de un centenar de reservas naturales y cuidando una buena cantidad de parques nacionales que en algo más de mil kilómetros cuadrados de territorio son habitados por plantas y animales, también hablaremos de los esfuerzos para preservar el Mar Muerto. El modelo de “economía verde”, según Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), considera un “mito” la idea de que el crecimiento económico tiene que estar reñido con la preservación del medio ambiente y explica que la “economía verde” generaría a corto plazo un crecimiento económico inferior al modelo actual, pero sería más LÄJHa H WHY[PY KL [HU[V LU LS HZWLJ[V LJVU}TPJV como en el social y en el medioambiental. “Con 2 mil 500 millones de personas viviendo con menos de dos dólares diarios y otros 2 mil millones de personas que se añadirán a la población mundial de ahora a 2050, debemos seguir haciendo crecer nuestras
76 7 de agosto de 2011
Siempre!
TmZ IHYH[H ` Lร JHa Reserva natural de Ein Gedi que estรก junto al mar muerto en Israel.
Siempre!
LJVUVTxHZ WLYV ZPU KL[YPTLU[V KL SVZ ZPZ[LTHZ X\L NHYHU[PJLU SH ]PKH LU SH ;PLYYH LU SVZ VJtHUVZ V LU U\LZ[YH H[T}ZMLYH `H X\L WYLJPZHTLU[L THU[PLULU LZHZ LJVUVTxHZยน KPQV ,U \U PUMVYTL LS 75<4( KPV H JVUVJLY X\L LZ[m LU JVU[YH KL SHZ Z\I]LUJPVULZ V[VYNHKHZ H SVZ ZLJ[VYLZ KL SH WLZJH TPS TPSSVULZ KL K}SHYLZ HU\HSLZ V KL SVZ JHYI\YHU[LZ M}ZPSLZ TPS TPSSVULZ KL K}SHYLZ HS H|V (SYLKLKVY KL SH TP[HK KL SHZ PU]LYZPVULZ ยธ]LYKLZยน H [YH]tZ KL WVSx[PJHZ ` TLJHUPZTVZ ร UHUJPLYVZ LZ[PT\SHU[LZ WVKYxHU KLZ[PUHYZL H SHZ LULYNxHZ YLUV]HISLZ ` H \UH TH`VY Lร JHJPH LULYNt[PJH ,S YLZ[V ZLYxH KPYPNPKV H NLZ[PVUHY ]LZ[PKVZ [YHUZWVY[LZ Wย ISPJVZ ` H SV YLSHJPVUHKV JVU SH UH[\YHSLaH JVTV SH HNYPJ\S[\YH SH PUK\Z[YPH KL SH WLZJH SH THKLYLYH ` SH NLZ[P}U KLS HN\H ( JVU[PU\HJP}U KL[HSSHYt LS LQLTWSV OLIYLV YLร YPtUKVTL WHYH LSSV H SH PUMVYTHJP}U WYVWVYJPVUHKH WVY SH LTIHQHKH KL 0ZYHLS LU 4t_PJV ` TVZ[YHYt THYH]PSSHZ [HSLZ JVTV SH YLZLY]H UH[\YHS KL ,PU .LKP Q\Z[V Q\U[V HS 4HY 4\LY[V LS W\U[V TmZ IHQV KL SH ;PLYYH YLJVUVJPKV WVY Z\Z WYVWPLKHKLZ [LYHWt\[PJHZ ZP ZL [PLULU HMLJJPVULZ KLS JVYHa}U 3H (\[VYPKHK KL 5H[\YHSLaH ` 7HYX\LZ UHJPKH LU [PLUL LS VIQL[P]V KL JVUZLY]HY SH LJVSVNxH ` LS WHPZHQL ` YLZ[H\YHY ` THU[LULY ZP[PVZ OPZ[}YPJVZ :\ YL[V LZ LUVYTL W\LZ 0ZYHLS JYLJP} JH[VYJL ]LJLZ KLZKL Z\ JYLHJP}U ` L_WLYPTLU[} \UH KL SHZ [HZHZ KL KLZHYYVSSV LJVU}TPJV TmZ YmWPKHZ KLS T\UKV SV X\L VISPNH KLZKL ZPLTWYL H \U \ZV Lร JPLU[L ` SPTWPV KLS HN\H ยถJHZP \U [LYJPV KL SH WVISHJP}U T\UKPHS [PLUL ZLYPVZ V TVKLYHKVZ WYVISLTHZ OxKYPJVZ ` LU WVJVZ H|VZ KVZ KL JHKH [YLZ WLYZVUHZ LUMYLU[HYmU SH LZJHZLa 7 de agosto ย 77
Ilustraciones: Francisco Zúñiga.
Eliseo Alberto (1951-2011) In memoriam CARLOS OLIVARES BARÓ
Louis Ferdinand Céline, a cincuenta años de su muerte CÉSAR ARÍSTIDES
¿Acabar con la educación? JUAN ANTONIO ROSADO
Eliseo Alberto (1951-2011)
La muerte entrometida, implacable y voraz CARLOS OLIVARES BARÓ
E
1
liseo Alberto de Diego y García Marruz (19512011) vivió con la presunción de sus amigos. Cocinaba para ellos; y escribía para su tropa, como le gustaba apuntar. En el departamento de la colonia Del Valle, siempre pernoctaba un errante, siempre había lugares disponibles en la mesa redonda. “Tenedor, cuchillo y cuchara para el que venga. La ventaja de la sopa es que se le puede echar un poco más de agua, no se nota, y come el invitado subrepticio: por eso la hago espesa”, decía. Y así, es la literatura que produjo: convite al episodio del afecto. En Informe contra mí mismo (Alfaguara, 1997) acentúa las devociones por la Isla, el amor voraz por la espuma del mar. “Es un libro sobre Cuba, que se escribe sólo una vez”, expresó. La eternidad por fin comienza un lunes (Ediciones del Equilibrista, 1992), la triste historia de amor entre la trapecista Anabelle y Asdrúbal el Mago; Caracol Beach (Premio Alfaguara 1998), la palabra clemencia abriga a Beto Milanés, un emigrante cubano, que busca desesperado a alguien que se atreva a matarlo; La fábula de
80 • 7 de agosto de 2011
José (Alfaguara, 1999): “…el emigrante José González Alea se vio obligado a matar a un hombre en defensa del amor, que es una legítima manera de matar en defensa propia”; Esther en alguna parte (Espasa Calpe, 2005): “Lino Catalá quería tanto a Maruja Sánchez que le gustaba hasta verla envejecer”; El retablo del Conde Eros (Planeta, 2008) o la tragedia íntima del actor Julián Dalmau… Lichi nos entregó un cosmos de criaturas malolientes gozadores mercenarios papanatas asesinos ermitaños meretrices vivarachos mataperros vacilantes clericales buscavidas burlamuertes compañeros compatriotas que “van conmigo a todas partes”, comentaba entre los casquitos de guayaba y el queso crema de los almuerzos dominicales.
desbrizna todas las posibilidades // ¿Por qué la muerte?/ ¿Por qué su presencia en todos los cobijos? / ¿Por qué llevarse la vida de un hombre que daba vida? / ¿Por qué romper el coro de los amigos? / La procesión íntima de los domingos en la algarabía de las palabras / ¿Por qué, si todos aplaudíamos la posibilidad / esperábamos verlo como un niño otra vez / como siempre / otra vez como nunca / en los islotes que su noche / había edificado entre nosotros sus
y la muerte se encarniza sobre sus párpados de niño / y la muerte nos los quita / ¿Castigo, este acto de arrancarnos lo que más amamos? // De dársena en dársena / de zaguanes en zaguanes / trajinamos los cubanos / hace más de cincuenta años / buscándonos // Lichi nos entregó su voz en medio de los estrépitos / confesó su miedo y describió el de nosotros / Lichi / desde el desconsuelo / supo convertir el dolor en utopía / siempre nos hizo saber que la vida alcan-
aliados? // ¿Por qué los tentáculos tocan los espacios en los que el brindis / es cosecha? / ¿Por qué? // Un hombre bueno en el sentido exacto que tiene la bondad /
za a pedacitos / nos consolaba / repartió el pan / y la palabra cada lunes / en una eternidad de empalmes dialogantes // ¿Por qué la injusticia de la muerte? // Dios
2 La muerte llega implacable y voraz / entrometida en los asuntos de todos los días / se lleva la luminiscencia a su paso / rompe los acuerdos / oscurece la ronda / calumnia la mínima felicidad que habíamos logrado // La muerte imprudente / fisgona / destruye todos los capítulos /
Siempre!
U En el departamento de la colonia Del Valle, siempre pernoctaba un errante, siempre había lugares disponibles en la mesa redonda. Y así, es la literatura que produjo: convite al episodio del afecto. nunca ha sido hombre / por eso la muerte se ensaña / por eso el domingo pasado / de una sola largada / nos dejó más pobres y solos // Sin Lichi, la vida posiblemente, / ya no tenga el mismo sentido / ni la misma gracia / ni la misma savia / ni el mismo esplendor / ni los horarios serán similares / en las coordenadas de la Isla / pero él nos quería vivos / en el centro del festejo // A pesar de la muerte aquí estamos / alabando su último guiño / su última mirada en la hebra de un tejido en el que el amor / pronuncia espirales de todos los colores. Siempre!
nacen perfectos y, si se someten a la crítica y a la autocrítica, nunca lo serán. La perfección no les corresponde, pero sí la información, la reflexión, la acción, la unión. Y, luego, someterse al mismo círculo de verdad. Cada no-violento actúa según su temperamento, no hay reglas que regulen los comportamientos emotivos. Hay un fin, el que señala el maestro Adolfo Sánchez Vázquez sobre lo que es la izquierda, según Rosaura Ruiz y Bruno Velásquez de la Facultad de Ciencias, UNAM: “Sánchez
n Movimiento ciudadano que incluye a indígenas, mestizos, mormones, “criollos”, grupos urbanos; que reúne a estudiantes, clase trabajadora, campesinos, artistas, intelectuales; que no posee fondos y depende de las aportaciones de la ciudadanía nacional y mundial así como de la generosidad, tiempo y esfuerzo de sus miembros activos que aunque andan en el Movimiento siguen con su trabajo para lograr la subsistencia de sus familias. Un Movimiento que no se alberga en hoteles ni en hostales ni en campings: duermen, PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO Y JAVIER SICILIA enfundados en cobijas o sleepings, soportando los ruidos Vázquez nos dice que ser de izquierda es del lugar o gozando sus silencios, en los estar por un modelo de desarrollo que espacios que los pueblos o las ciudades les responda a los intereses y necesidades destinan: patios de escuelas, plazas, gim- de las mayorías, y, por ende, ir en contra nasios... Sufriendo fríos, calores, ronquidos, de un sistema que favorezca al egoísmo hacinamiento… A veces sin un lugar donde de una minoría y a los intereses ajenos (ya tomar una ducha o lavarse. Llevando cada sean gobiernos extranjeros o de transnaquien su provisión de bebida y alimento, cionales). Es oponerse a las relaciones pero recibiendo con gratitud lo que la gente desiguales y de dependencia entre las naciones y repudiar las prácticas hegemóles ofrece: agua, frutas, tamales, frijoles. Un Movimiento que se adhiere a una nicas y neocolonialistas de las potencias; visión y una práctica: la no-violencia gand- estar por un desarrollo sustentable que no hiana. Es fructífero leer Mis prácticas con amenace la vida humana y planetaria, y la verdad, libro de Gandhi donde narra por tanto, defender las reivindicaciones cómo en su experiencia vital y en la de su ecológicas. También, nos dice, ser de entorno, en unión consigo mismo, fue izquierda es combatir toda forma de disescuchando la voz de la conciencia. criminación, asumir y luchar por los derePrimero, dialogar —porque somos seres chos de todas las personas sin importar humanos— con el adversario; dos, si no su género, raza, etnia, condición, creense llega a nada, llevar a cabo actos de cias, orientación sexual o nacionalidad, desobediencia civil y someterse al castigo pues la más mínima manifestación discriminatoria “deshonra al individuo, grupo de la ley injusta si es necesario. La no-violencia no es un pacifismo, es social o poder que lo tolera o promueve”. En ese sentido, y en otros, somos de una actividad que combate al adversario cargando sobre uno mismo el sufrimiento izquierda y no queremos el sistema neolicausado por el otro con tal de lograr que beral, causa de tantos males. éste rompa sus esquemas y regrese a su movimientoporlapaz.mx humanidad. pgutierrez_otero@hotmail.com Los Movimientos ciudadanos no
Construcción imperfecta de un Movimiento ciudadano
7 de agosto de 2011
• 81
E
n julio de 2011 se cumplieron cincuenta años de la muerte del novelista francés Louis Ferdinand Céline; el escritor maldito y condenado, el colaboracionista y el salvaje, el desterrado y el perdulario. Doctor, misántropo, provocador, renegado, muchos calificativos pueden acomodarse a la figura amarga de Céline, de este apasionado de la injuria y la locura, pero lo que resulta indudable es que a pesar de su actitud política y social cuestionable, su criterio visceral en contra de los judíos y su blasfemia permanente, su calidad literaria resulta hasta nuestros días deslumbrante, reveladora, tenebrosa mas con una ternura sucia, hostil que retrata a la condición humana desde la perspectiva del errabundo y el condenado, del hombre derrotado, del ser que ha visto las atrocidades de la guerra y ha perdido toda ilusión. Autor de Viaje al fin de la noche, obra que lo dio a conocer en el ámbito literario francés y de inmediato le brindó el reconocimiento crítico, siguió con Muerte a crédito, De un castillo a otro, Fantasía para otra ocasión, Norte, Rigodón… panfletos y una biografía del doctor Semmelweiss, en su obra nadie se salva, ni los niños ni los ancianos, tampoco caben los soñadores ni los enamorados, su escritura es un reclamo y un alarido: tensa, nerviosa, incluso repulsiva y de erotismo lodoso; Céline tuvo como obsesión las tribulaciones del hombre desde lo individual (la infancia jodida, la adolescencia triste y llena de violencia, la edad adulta de sensualidades podridas, lesiones de guerra y contemplación de atrocidades) a lo universal (fue testigo de bombardeos, de destierro y escapada, habló de las guerras mundiales porque fue parte activa de su delirio), y en toda su obra literaria él es juez y condenado, hilaridad y aullido, dolor intenso que eleva su rencor.
82 • 7 de agosto de 2011
Muchas páginas se han escrito sobre la célebre Viaje al fin de la noche pero es justo revalorar la obra de Céline por explosiva, voraz y compleja, una suerte de biografía del hombre europeo de entreguerras con todas sus miserias y abdicaciones posibles, sin duda un recuento de dificultades profundamente humano. En Muerte a crédito se habla de la vida y penurias del pequeño Ferdinand que vive en un pasaje comercial parisino con unos padres violentos que lo acusan y lo castigan continuamente, vecinos entrometidos y un ambiente atosigante; el niño Ferdinand es un mal estudiante y muy pronto debe trabajar. Se integra a las calles de París y de inmediato entra al infierno cotidiano de estafadores, niños mugrosos y mujeres que lo introducen al mundo del sexo en forma grotesca. El niño debe abrirse paso y mamar el veneno de la bestia, y en ese enfrentamiento con la vida, la bestia es la gran ciudad, la injusticia y la demencia del siglo que se despereza en calles que nacieron viejas y con habitantes que deambulan en busca del pan negro vestidos con la avaricia y el desdén. Novela impre-
Réplica sionante y con una dosis de dulzura sublime, Muerte a crédito es un retrato del artista adolecente que se asfixia sin sueños en las penurias, el retrato más bello de un niño desamparado, destinado al fracaso y a la soledad pero que sobrevive a las adversidades con una carga de culpa tremenda y la ilusión de una nueva vida emponzoñada. Céline deja la infancia pero no las amarguras y en De un castillo a otro relata las complicaciones que tiene para escapar de su país. Con su mujer y su gato se instalan en un castillo construido en un despeñadero, allí se relacionan con los otros colabos y detractores, con militares y la rancia alcurnia que ha perdido su poder, todos viven conscientes de que el fin está cerca y la metáfora de habitar una construcción en el abismo encaja perfecto con ellos, pues tarde o temprano la guerra
Siempre!
Louis Ferdinand Céline, a cincuenta años de su muerte
desde el infierno CÉSAR ARÍSTIDES acercará sus garras para devorarlos, la hondura los reclama, la degradación, la miseria humana. Así que luego de viajes en tren delirantes, escenas de hambre y lujuria, frío en habitaciones señoriales convertidas en buhardillas, De un castillo a otro es una suerte de viaje a los infiernos, avernos que continúan con su indolencia, crueldad y severidad en las novelas Norte y Rigodón, donde la fuga se mezcla con bombardeos, acusaciones de propios y extraños, delaciones y lamentos, pues a Céline lo odian franceses, judíos, alemanes, daneses… todo el mundo vomita sobre su humanidad. Hundido en la paranoia, el escritor se escapa y se desmorona, el castigo por apoyar el régimen de Vichy y la simpatía por la enjundia alemana tiene una factura horrible, indecible e implacable que le aguarda, el novelista es un eterno condenado, el ser más miserable sobre la tierra, así las cosas el holocausto, el exterminio judío y los giros de fortuna de combatientes, caerán sobre su alma como una piedra maldita que nunca podrá quitarse, ni vivo ni muerto. En Fantasía para otra ocasión relata el encierro en Dinamarca, sus alucinaciones de preso y su enfermedad física que le hace bajar cuarenta kilos, describe la vida en la cárcel y el espanto que le produce encontrar en lo alto de la celda a un fantasma que lo azuza y le recrimina, el dolor físico se mezcla con la locura y ambos se vuelven alarido y maldiciones, en esta obra el diario de un Siempre!
loco es un anecdotario escrito con el sufrimiento y las pesadillas, pero también con un humor inusual que retrata a los hombres —incluido él— de manera extraña, a veces jocosa y también grotesca, se aprecia la conjura de un necio que se burla de su condición y paradójicamente aumenta el odio a sus semejantes. El Céline de la primera guerra mundial no existe, menos el que guiñó un ojo a Hitler o el que paseó con Caronte en las alucinaciones; el Céline de Fantasía… es un loco enclaustrado, un alucinante guiñapo que encarna la condición humana cuando las quejas, majaderías o conjuros no sirven más; el Céline de la cárcel, insisto, es un hombre derrotado que emplea los resabios de su fuerza para burlarse aún más del mundo y de sí. La burla, el encono irónico, la ironía lépera, es una constante en la obra del francés, se burla de intelectuales y políticos, de vecinos y de artistas, de próceres y editores, se burla de artistas y de estadistas, se burla de sí y de los ideales de los hombres. Para Céline la justicia no existe —tiene razón— y todo código político, moral, social está podrido; sus sueños patrios son polvo en la sangre, sus anhelos, con él, fueron desterrados para que se pudran en las ansias y el olvido. No hay salvación, la vorágine de la guerra devoró esperanzas y proyectos, por eso terminó sus días en la socarronería y la maldición, escribió para ganar dinero y contar su verdad, para atacar y ofender, no le importa el trabajo literario, sólo delirar, desbarrar, arremeter. En julio de 2011 se cumplieron
Doctor, misántropo, provocador, renegado, muchos calificativos pueden acomodarse a la figura amarga de Céline, de este apasionado de la injuria y la locura. cincuenta años del maldito Louis Ferdinand Céline, un escritor odiado y temido, un novelista de la frustración y la rabia, de la dulzura enferma y la ternura violenta, del amor destrozado y los ideales perdidos en los escombros y las bombas, si hacemos a un lado los yerros de opinión y sus juicios sociales cuestionables ampliamente discutidos por intelectuales, políticos y humanistas, encontraremos a un hombre desquiciante, enfermo, a un escritor vital con una obra verdaderamente valiosa, enfrentaremos a uno de los escritores más grandes de la literatura universal. 7 de agosto de 2011
• 83
Retrato de Rabasa: la fuerza del liberalismo
C
JUAN JOSÉ REYES
harles A Hale, el historiador del liberalismo mexicano, realizó una biografía necesaria: la de un personaje “enigmático y contradictorio”, importante novelista (autor de La bola, La gran ciencia, El cuarto poder, Moneda falsa y La guerra de tres años), periodista de ideas firmes y dado a la polémica (política y literaria), autoridad en el Derecho y político (en cargos de representación y como gobernador de su natal Chiapas): Emilio Rabasa. Rabasa hizo importantes contribuciones en la preparación de la Carta Magna de 1917, fue entusiasta admirador de Benito Juárez, sostuvo ideas liberales (como la de la necesidad del voto directo) pero fue a la vez un ideólogo conservador, simpatizante de Porfirio Díaz, de quien recibió protección y favores. Luego de mantenerse a flote durante los primeros años de la lucha revolucionaria, Rabasa no pudo permanecer en el país al triunfar los carrancistas. Se exilió en Nueva York. Abandonó el ejercicio literario y se mantuvo al tanto de lo que acontecía en México, a donde pudo volver años más tarde. De vuelta, fue de los que mantuvieron viva la llama del liberalismo porfiriano, como hace ver Hale de manera clara, mediante una paciente y atractiva labor de tejido. Charles Hale ha hecho una biografía en la que se entreveran, con transparencia y con todos sus conflictos, los hechos vitales determinantes de su personaje con las circunstancias y con las ideas que se cruzaban en un tablero muy poblado de fichas y de movimientos posibles y de personajes de todo tipo. El libro, traducido con justeza por el escritor Antonio Saborit, es de enorme atractivo: revela rincones escondidos de la política mexicana y del mundo cultural de finales del siglo XIX mexicano y, sobre todo, como una corriente de ideas, de modos diversos, va instalándose en situaciones que varían e inclusive se contraponen. Charles A. Hale, Emilio Rabasa y la supervivencia del liberalismo porfiriano. El hombre, su carrera y sus ideas. 1856-1930. Fondo de Cultura Económica / Centro de Investigación y Docencia Económicas (Vida y Pensamiento de México), México, 2011; 364 pp.
84 • 7 de agosto de 2011
P
royecto enjundiosamente impulsado por la dramaturga Verónica Bujeiro y el director Ginés Cruz, dos de los jóvenes creadores escénicos del México de hoy con mayor pujanza en sus propuestas, Nada es para siempre se presenta en el Teatro el Milagro, por breve temporada. El texto de Bujeiro quiere ir al meollo del descontento social que México vive, encauzando una crítica hacia los tres partidos políticos que se disputan el poder y la credibilidad ante el pueblo. Para esto, la comediógrafa idea una gran comilona —al estilo del clásico filme neorrealista de Ferrari— en donde saldrán todas las porquerías de tres matrimonios (simbólicamente representando a
los aludidos tres partidos), y en donde cada pareja se dirán el quien vive, se gritarán el precio y se mentarán el huevo y quien lo puso para… ¿Para qué? Para nada. Porque, aunque Nada es para siempre, nada se logra componer —teatralmente hablando— en el flujo discursivo de esta comedia, más allá de volver a la reiteración de “tú esto, tú lo otro, ustedes aquello, nosotros lo mismo…”. Indudablemente la lícita preocupación social de la autora se percibe de entrada. No obstante, el tema —dramatúrgica o comediográficamente, o fársicamente— no está bien desarrollado ni logrado. El problema es que, además, lo que podría haber sido una comedia satírica, ha sido
L
os relatos y las crónicas de viajes suelen ser muy apreciados por lectores y/o escuchas, pues quieren saber de lugares y hechos que no conocen pero quisieran sentir, oler, palpar. A través del narrador, quienes lo leen o escuchan se trasladan hacia los lugares que aquél menciona. En su libro Una finestra che guarda tramontana, Gabriel Bernal Granados nos entrega crónicas de su experiencia como escritor residente en Bellagio, Italia. Ahí se reúnen artistas de distintas partes del mundo y se dedican a su trabajo en medio de la belleza de la región y una tranquilidad absoluta. La ciudad más cercana es Milán, y por eso Bernal Grandos abre su libro con una crónica de su visita al escritor Jorge Eduardo Eielson, quien vive ahí. Además decirnos cómo vive el autor sudamericano, Gabriel nos da una buena probada de lo que es Milán (en otro texto, Bernal Granados y sus amigos vuelven a esa ciudad, algunos para visitar museos y plazas, y otros sólo para conocer el estadio de futbol). Siempre!
Nada es para siempre
El problema de la farsa GONZALO VALDÉS MEDELLÍN convertido por el director en una farsa con ribetes de grandguiñol que no cuajan escénicamente por ningún lado, haciendo que nada avance ni en ritmo ni en proporción, sobre los postulados del libreto. Los actores —todos— jalan parejo con libretista y director; se entregan, hacen alarde de sus capacidades para el chiste… sin embargo, sus esfuerzos devienen estériles, pese a que en pocos momentos lleguen a acertar con algún gag, apoyados sobre todo por la dirección. Ginés Cruz es un hombre de teatro que constan-
temente está experimentando y esto se deja ver en Nada es para siempre, aun cuando los resultados ulteriores no salgan de la imagen principal de su puesta: el muladar en que se realiza la comilona; muladar que es el mismo país al que se critica —ya lo sabemos— a través de los partidos que se lo disputan y, digámoslo con todas sus letras, lo putean. Pero ese mismo muladar cobra otras dimensiones en terrenos de lo estético, y se torna en esclerótico muladar de conceptualizaciones y discursos no aterrizadas, actuaciones no sustenta-
das en el arte de la genuina comedia, sino en el estereotipo de la comedia televisiva, y sobre todo, en revolturas ideológicas y hasta filosóficas que tienden a dejar al espectador igual que como entró al teatro: sabiendo que la obra se trata de los males políticos, ideológicos y los desbarres morales que agobian a nuestra nación en guerra decretada contra el narcotráfico…. ¿y? El esfuerzo está, de eso no hay duda. El talento también. Pero es indudable que a Nada es para siem-
pre le faltó tiempo de cohesión en el escritorio y la mente creativa de Bujeiro (es decir, mayor trabajo literario); y por ende, al director le hizo falta tiempo para cohesionar a perfección todas sus inquietudes e iracundias sociopolíticas que hoy se toparon con el pastiche expresivo. Mejor suerte para la próxima y, como siempre: el público tiene la palabra. Nada es para siempre.
de los residentes en esa villa, y luego ofrece retratos vívidos. Lo mismo hace con minucias, como quedarse varados, sin transporte, en una hermosa región, hasta que son llevados de regreso por una taxista. Durante su estancia en Italia, IGNACIO TREJO FUENTES Gabriel Bernal Granados, acompañado de su mujer, se movió por varias parY mientras Gabriel nos hace la crónica de poblacio- tes, y de cada cual hizo apuntes que ahora comparte nes que visita, aprovecha para dar cuenta de su cono- con nosotros: Venecia, Roma, Milán nos muestran parte cimiento de la pintura: se mete en museos y explica de sus ricas entrañas gracias a la mirada atenta del determinada obra, o las características de su autor, escritor. Bernal Granados escribe poesía, cuento, crónica y etcétera. Por ejemplo, manifiesta un extraordinario interés por Umberto Boccioni, a quien considera un maes- ensayo (he reseñado aquí un libro de cuentos), y en tro, pese a que murió a los 34 años. Y me contagia su todos esos espacios se maneja con singular soltura. entusiasmo y quiero estar en Venecia para admirar la Cuida mucho el lenguaje, y eso es evidente en el libro que nos ocupa. Y eso siempre se agradece. obra. Pero no todo es erudición en este libro, porque Gabriel Bernal Granados, Una finestra che guarda tramontana. Gabriel se da tiempo para observar el comportamiento Libros Magenta, México, 2011; 138 pp.
Gabriel Bernal Granados
Crónicas de Italia
Siempre!
7 de agosto de 2011
• 85
C
on el título arriba asentado acaba de aparecer esta Antología de nuevos poetas en español (Visor de Madrid y Círculo de Poesía de Puebla, 2011). Los autores son un grupo de jóvenes
biana, un salvadoreño, dos españoles y un nicaragüense. De México figura Alí Calderón, activo promotor tal como muestra la revista Círculo de Poesía, de la que es cofundador, y esta edición de la que es coeditor.
apego a la vida. La infancia, la familia, el erotismo, el amor, el destino, el tiempo y la fugacidad de la vida son sus temas, aunque en uno de ellos, el español Daniel Rodríguez Moya hay una clara conciencia social.
En la cuarta de forros tres reconocidos autores les dan el espaldarazo: Claribel Alegría, Juan Manuel Roca y el siempre generoso Marco Antonio Campos. Lejos de hermetismos y florituras, lo que priva en la creación de estos muchachos es la transparencia, el vuelo de la imaginación y su
Seguro ha vivido en Nicaragua pues hay referencias a esa sociedad a la que interroga para obtener esta respuesta sobre la revolución sandinista: No fue más que un destello,/ una noche de fuego, tantos años de humo. La vitalidad de este joven, quiero decirlo, me recuerda la poesía de su
compatriota José María Álvarez, que en México tiene un grupo de fervorosos lectores encabezados por Eusebio Ruvalcaba. La incertidumbre, divisa del grupo, está planteada por Ana Wajszczuk: Contamos historias que no (son verdaderas Y tampoco falsas: Son inciertas, Como todo en nuestra (casa. Sobra decir que estos muchachos son dueños de su oficio, pero lo que asombra es que tengan un conocimiento vital como el de seres con honda experiencia, producto de la dilatada reflexión. ¿Qué muestra dar de la voz de estos poetas? ¿La más filosófica, la más sorprendente, la de más conciencia social, como la
El amor en contra
nos asomemos al fondo del tema pues su volumen Contra el amor (Traducción de Ana Marimón. Tumbona Ediciones) abre el telón a un escenario donde las relaciones desatan su franca forma que, alejadas de todo romanticismo, nos ubican contra el amor. Sin embargo, se aboga por la razón y por el acercamiento a un sano juicio del que se carece ante el deslumbramiento. Así pues, la pareja vive en continua guerra y paz, amor y odio, de ahí una carga importante de tal esencia proviene de la figura que la sociedad encierra a todo aquél que está decidido a probar de esa miel. Pero a eso: el amor, a lo que tantos artistas en sus diversas expresiones le han
dado gran parte de su obra y lo que es ingrediente obligado en las telenovelas, es adentrarnos con la linterna de la conciencia a esas cuevas donde la plenitud de la libertad del individuo consigue en cierto modo restituir su vigor a través de exponer los deseos con la rebeldía necesaria de la felicidad y sin la carga del “qué dirán”, nada doméstico y con la ligereza que provoca el desprendimiento de la “cruz”, que llevan algunos a cuestas. Por otro lado, me viene a la mente la postura de los sociólogos: el amor no existe, es un contrato en el que hay intereses físicos, monetarios o de otra índole. Me hace dudar de su legitimidad a pesar de mi experiencia que está más hecha de emoción
Poesía ante la incertidumbre VICENTE FRANCISCO TORRES que apena pisa los treinta años de edad pero tienen ya una sólida trayectoria con libros de poemas, novelas y ensayos, diversos premios y, también, han publicado en sus patrias, en América y Europa. Son ocho: tres mujeres y cinco hombres; una española, una argentina, una colom-
E
l amor reposa su estado en una perpetua ambivalencia. Pensemos en el amor de pareja (dejemos de lado, por esta ocasión, las mariposas en el estómago, las ansias de relacionarse con alguien y los síntomas que nos provoca aquél o aquélla), en la forma como está preestablecido en la sociedad: la relación que culmina en el matrimonio. Esa postura nos lleva a imaginarnos un escenario donde la fidelidad que nos ha impuesto el contrato es la razón clímax de la supuesta felicidad que, no habremos
86 • 7 de agosto de 2011
RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA de dudar, se logre pero “si la monogamia se torna una faena y el deseo se regula de manera contractual; si llevamos las cuentas, imponemos la fidelidad del mismo modo en que se usufructa trabajo de los empleados y hacemos del matrimonio una metalurgia sujeta a una rígida disciplina obrera, cuyo fin es mantener a los maridos, esposas y compañeros domésticos del mundo estrangulados y ceñidos al statuo quo de la maquinaria, ¿podemos hablar de ‘buenas relaciones’?”. Laura Kipnis obliga a que
Siempre!
E de quien entrega un extenso poema sobre “la bestia”, el tren de la muerte que cruza nuestra patria con su carga de indocumentados? Prefiero una entrega sobre el erotismo, la voz de Raquel Lanseros: De todas las terrenas (servidumbres que aprisionan mi afán en (esta cárcel me confieso deudora de la (carne de todos sus íntimos (vaivenes que me hacen más feliz y menos libre... e imaginaciones. Al ir a fondo del asunto se puede descreer del amor pero éste, al sentirse, vuelve a convencernos de que existe más en la imaginación y el recuerdo que sobre la mano. Indudablemente estamos en un tema que hace dos filas infinitas de opiniones pero, también sin duda, leer el trabajo de Laura Kipnis no sólo nutre de entendimiento a “cornudos” o a “pobrecitas” que a “donjuanes” o “recatados” o “fieles de corazón”; “poco importa si te has alistado o no en el crucero de gala: todos, de alguna forma u otra, viajamos en este barco — así sea en virtud de haber jurado que nunca lo abordaríamos”. Un volumen en el que caben todas las historias de amor.
Siempre!
ste 2011 se cumplen 85 años del inicio de las hostilidades entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y la población de fieles mexicanos, en especial campesinos, que conocemos como la Guerra Cristera o la Cristiada. El 31 de julio de 1926, la Iglesia católica cerró los templos, como represalia ante la “ley Calles”, que convertía a los sacerdotes en delincuentes y a los católicos en una especie de lepra que había que extirpar a toda costa del suelo nacional. Quizá como remembranza de una guerra que dejó más de doscientas mil bajas entre pueblo y ejército, este año salen a la luz sendos filmes sobre la Cristiada. Uno dirigido por Dean Wright, con un elenco multiestelar (Andy García, Eva Longoria) y el segundo que se llamará Los últimos cristeros y que está dirigido por el hijo de Jean Meyer, Matías. Mientras que la superproducción intenta dar una visión de conjunto del cruento combate que duró, de manera oficial, de 1926 a 1929, cuando “los arreglos” entre Iglesia y Estado dejaron un “modo de convivencia” que resultó mortal para miles de cristeros supuestamente amnistiados; la de Matías Meyer se mete en la piel de los que sobrevivieron a la guerra y buscaron los montes, los cerros, los lugares despoblados para poder evadirse de los rurales y de los federales. Meyer tuvo la asistencia de su padre en el guión, que está basado en Rescoldo, la novela de Antonio Estrada, considerada por Rulfo como una de las cinco mejores novelas mexicanas, y por José Luis Martínez como la mejor novela cristera de nuestra historia.
Justamente, Rescoldo revive acontecimientos de 1934-1935, lo que se conoce como “la segunda”. Y narra las peripecias de un grupo de cristeros que viven a salto de mata, perseguidos por el ejército y desconocidos por los que “traicionaron” el sentido de la lucha pactando con el gobierno. Solamente agarrados a la fe en Cristo Rey y a la Virgen de Guadalupe. Evidentemente, la mayor parte de los cristeros de “la segunda”, acabaron de forma
A 85 años de la Cristiada JAIME SEPTIÉN trágica, como el padre de Antonio Estrada. Jean Meyer nos ha hecho fijar en la memoria esta epopeya popular. Por eso la Cristiada. Ahora es su hijo el que busca el recuerdo de los últimos sobrevivientes de esta guerra. Y, por el otro lado, la película de Wright, con reparto de Hollywood, lanzará a los cines de todo el mundo la señal de que hubo una vez (diría el maestro Luis González) un pueblo que vio a su padre borracho golpear a su madre, y se enojó. Un pueblo que se levantó en armas no para imponer otro orden, sino para volver a la fe de sus abuelos. 7 de agosto de 2011
• 87
M
uchos han denunciado el bandidaje autoritario u “oficial”, la podredumbre administrativa, la hipocresía de hombres públicos y de quienes desean “ayudar”, la burocracia ineficiente y parasitaria, cuyo anhelo es escalar mediante adulaciones, el gusto de muchos políticos “doble cara” por sumergirse en las cloacas y beber su contenido con tal de salir con los bolsillos llenos del dinero que los ciudadanos
cirse, encapsularse y burocratizarse hasta el absurdo. En un país civilizado (no en Feudalia ni en México), la actividad de maestro —desde kínder hasta posgrado— debería ser la mejor remunerada, mucho más que la de cualquier funcionario de mando medio. El maestro forma personas, contribuye a su superación, y ello implica la superación del país. La educación integral es la única
¿Acabar con la educación? JUAN ANTONIO ROSADO honrados entregan en forma de impuestos. Hay autores que se han referido a la corrupción, a los medios para escalar, a las paradojas de la noble profesión de maestro, a las descuidadas primarias oficiales y a un cada vez más insustancial y precario nivel educativo. Lo que vivimos desde hace tiempo me recuerda —tristemente— a ese chiste de Les Luthiers en que el nuevo presidente de un país llamado Feudalia nombra al cabo Primero Anastasio López secretario de Educación y Cultura, no porque se llame Anastasio López ni sea cabo, sino por las connotaciones de ese nombre y de esa función militar frente a los encargados de las otras secretarías de estado. Pocos han sido los gobiernos que le han conferido a la educación y a la cultura los papeles centrales para que prospere una nación. Educarse implica pensar, y pensar, cultivar y ejercer el criterio. Esas actividades —de por sí elitistas por cuestiones que tienen que ver con las capacidades y aptitudes de cada quien—, se convierten en algo no sólo casi inaccesible incluso para quien pueda tener capacidades, sino también en dóciles, ligeras e inofensivas al redu-
88 • 7 de agosto de 2011
vía para empezar a acabar con las adicciones y la violencia. Pero a nuestros gobiernos no les ha interesado superar las conciencias ni sensibilidades de sus “gobernados”. El dinero es el vehículo y fin de la corrupción. Ya desde antes de los
En un país civilizado (no en Feudalia ni en México), la actividad de maestro —desde kínder hasta posgrado— debería ser la mejor remunerada, mucho más que la de cualquier funcionario de mando medio. El maestro forma personas. noventa, se perfilaba el neoliberalismo educativo. Se le denomina “pedagogía de la exclusión”. Los funcionarios obtusos no perciben en la educación ni en la salud derechos que conllevan obligaciones, sino una ayuda (caridad). Por ello
esos obtusos contemplan la institución educativa como una empresa con visión clientelar, que debe dejar ganancias personales, no como una empresa para que todos ganen. El desarrollo del intelecto, la superación es joya de fantasía. ¿Y el profesor? Criado del empresario. Por esa visión obtusa, los profesores de escuelas oficiales suelen ganar casi lo mismo que una servidora doméstica. Hay gastos inútiles, viajes, lujos de funcionarios parásitos, pero eso sí: cada 15 de mayo, huelgas de maestros, mítines, carreteras bloqueadas, profesores comportándose como resentidos sociales porque a ello se les ha obligado, y porque nadie se resigna a la miseria cuando sobran recursos en un país tan rico como el nuestro. Seguimos acostumbrados a las abstracciones, no a descender a la realidad. Cada vez que alguien habla de ayudar a los pobres, me pongo a temblar: “otro negociante de la pobreza; uno más que quiere hacerse rico abogando por los pobres”. Mejor edúcalos, enséñales a pescar y deja de darles pescado. La caridad debe desaparecer y ser sustituida por el derecho al trabajo bien remunerado, el derecho a la salud y a la educación, al costo que se pueda o quiera asumir. Cuantas más escuelas, mejor. El pobre saldría de su pobreza si se le otorgara el derecho de educar y desarrollar sus capacidades (las que sean). Todo es útil en una sociedad. Como dice el refrán —muy citado por Alfonso Reyes—: “Todo lo sabemos entre todos”.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3034
7 de agosto de 2011
Siempre!
María Marván, Jacqueline Peschard, Ángel Trinidad y María Elena Pérez-Jaén, comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, durante la sesión pública del pleno en donde se instruye a la Policía Federal entregar información de exámenes de confianza aplicados a tres mandos de la dependencia.
CIENCIA Algunas permanecerán en tanto que otras desaparecerán
Aprovechar N
RENÉ ANAYA
o es nada nueva la preocupación y resistencia que se experimenta hacia los avances científicos y tecnológicos cuando llegan a nuestra vida diaria. En la antigüedad, los constructores de caminos para las cuadrigas romanas se enfrentaron a la oposición de quienes creían que el trazado de nuevas vías representaba un atentado a la naturaleza. En el siglo XIX, las locomotoras que corrían a la increíble velocidad de 40 kilómetros por hora, se decía que introducirían cambios enormes en nuestro organismo. En este siglo, los avances de la tecnología informática han provocado que algunos expertos y muchos legos alerten sobre los males que podrán traer consigo.
Los cambios, una constante de la vida Lo que sí es cierto es que toda modificación del estilo de vida humana ha traído aparejados cambios físicos y mentales. El paso de la vida nómada a la sedentaria implicó una serie de modificaciones en los hábitos diarios de búsqueda de sustento; así como aumentó el tiempo libre, que se pudo emplear para la reflexión y la creatividad. En épocas más recientes, el uso del foco incandescente alargó el tiempo de actividad, introdujo los turnos nocturnos y permitió disfrutar los viernes por la noche de otra manera. En el último tramo del siglo pasado, la popularización de las calculadoras portátiles representó un gran apoyo para muchísimas personas pero también un grave obstáculo para que los niños aprendieran las tablas de multiplicar, ya que consideraban que con las calculadoras todo se 92 • 7 de agosto de 2011
las nuevas tecnologías y no
satanizarlas
podría resolver. Por supuesto que finalmente se comprendió que saber multiplicar forma parte del conocimiento elemental que debe tener un individuo. Actualmente, el uso extendido de los teléfonos celulares ha hecho desaparecer o disminuir las libretas de agendas telefónicas. Lo peor es que cada vez son menos las personas que tienen memorizados más de cinco números telefónicos, ya que confían en la memoria… pero de su teléfono celular. Además, los teléfonos celulares con conexión a internet cada vez más popu-
lares han extendido el uso de buscadores para encontrar cualquier información, lo que disminuye el esfuerzo de procesar información y aprender o, dicho en términos coloquiales: “evita la fatiga de aprender”. “A veces los niños y los que no lo son tanto Siempre!
Una herramienta por aprovechar Así como en su tiempo hace más de 500 años la imprenta modificó la manera de leer, de hacerlo en voz alta para grupos de personas, a hacerlo para uno mismo con la reflexión y el análisis; de la misma manera se deberá aprender a utilizar adecuadamente las nuevas herramientas tecnológicas para obtener el máximo provecho. Siempre!
reneanayas@yahoo.com.mx 7 de agosto de 2011
• 93
Fotografía: www.shutterstock.com
están tan acostumbrados a encontrar todo en internet, que a la hora de expresar un conflicto no saben hacerlo”, ha señalado la psicóloga clínica Beatriz Azagra, de la Universidad Complutense de Madrid. La propia investigadora ha reconocido que “las nuevas tecnologías pueden ayudar a conseguir objetivos, y son un buen soporte en el proceso de aprendizaje”, aunque ha advertido que “a veces hay tantos estímulos que el niño se pierde”, y no sólo los niños sino también los jóvenes y los adultos que no han aprendido a discriminar la información, a distinguir las fuentes confiables y fidedignas de las que no lo son.
Por lo pronto, se puede aventurar que el uso de los buscadores ha introducido una modificación en la memoria. Se conoce que hay dos tipos de memoria, una llamada del trabajo o de corto plazo y la otra de largo plazo. La del trabajo se usa para obtener datos con los que se razona y obtienen conclusiones; se recuerda dónde están algunos objetos; se organizan funciones; y se llevan a cabo varias tareas a la vez. En tanto que la memoria de largo plazo sirve para almacenar conceptos por si en un futuro son necesarios. Tanto las nuevas tecnologías como la multiplicación del conocimiento que se ha tenido en las últimas décadas, han propiciado que se almacene menos información en la memoria de largo plazo. Hace unos 30 años se consideraba, al inicio de la sociedad del conocimiento, que lo importante no era saber todo de todo, sino saber dónde se podía encontrar el dato o el concepto que se buscaba. Inclusive, se recomendaba que en las escuelas se enseñaran los conceptos básicos de cada materia y se impulsaran las tareas de investigación. Actualmente, los cambios tecnológicos han introducido grandes modificaciones en nuestra vida cotidiana, algunos permanecerán y otros desaparecerán (como la moda de enviar mensajes por celular o conectarse continuamente a Facebook o Twitter). Lo importante será aprovechar íntegramente los beneficios que proporcionan las nuevas tecnologías, sin satanizarlas.
SALUD Catorce millones de mexicanos, adictos al tabaquismo
El mejor consejo:
nunca empezar a fumar
Fotografía: www.shutterstock.com
D
GABRIEL GUTIÉRREZ
e acuerdo con datos de la última Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos, del Consejo Nacional contra las Adicciones, dos de cada tres personas que fuman quieren dejar el cigarro, convencidas de que su hábito es dañino, pero la mitad ya lo ha intentado sin éxito. En el país fuman 14 millones y tenemos que sumar los 11 millones de mexicanos que nunca han fumado, pero están expuestos al humo de tabaco ajeno, con un gran riesgo para su salud. El doctor Roberto Karam Araujo, director del proyecto de Prevención y Control de Adicciones, en el Area de Educación para la Salud de la División de Bienestar Social del IMSS, explicó que dentro de esos factores se utiliza el término resiliencia, es decir, como “la capacidad del individuo de enfrentar adecuada y efectivamente la adversidad o situaciones de crisis o de riesgo”, como la presión entre pares cuando varios jóvenes invitan a uno a fumar su primer cigarro. Los adolescentes, dijo, son el grupo con más riesgo de contraer adicciones como tabaco y alcohol, ya que su cerebro aún está en proceso de desarrollo, busca identidad propia, y los anuncios y promocionales se dirigen a ellos. Sin embargo, si un adolescente llega a los 19 años sin haber adoptado este mal hábito, es muy difícil que se vuelva adicto. “Lo que nosotros queremos es que los jóvenes tengan la capacidad suficiente y el valor de ser expuestos
94 • 7 de agosto de 2011
a esta situación y puedan salir adelante sin volverse adictos al tabaco”, expresó. Por ello, apuntó el doctor Karam Araujo, el IMSS cuenta con cursos y talleres de “habilidades para la vida”, para enseñar a los jóvenes aptitudes de comunicación, manejo de emociones y resolución de problemas que les
ayudarán a tener armas para defenderse ante la Siempre!
adicción, en centros de seguridad social, en los que también se ofrecen espacios para ejercicio físico, así como control y orientación alimentaria. En la estrategia de estilo de vida activa y saludable, abundó, hay cinco pilares de salud que ayudan a prevenir, controlar o retardar la aparición de enfermedades, entre ellas, la adicción a la nicotina o tabaco, ya que la Organización Mundial de la Salud considera al tabaquismo como una enfermedad. Asimismo, comentó la importancia de no fumar en casa, porque quienes crecen en lugares donde se fuma, tienen alta probabilidad de volverse adictos en la edad adulta. “Que los padres reconozcan su papel en el desarrollo de este tipo de actitudes y que haya comunicación con su hijo para ayudarlo a conocer los daños de fumar,
Siempre!
que muestren interés en sus actividades, en la escuela y conozcan el grupo de amigos con el que convive”. Al detectar a una persona en riesgo de caer en adicción, el personal de salud está capacitado para brindar consejería breve y escuchar las inquietudes y dudas del paciente. Tanto en las unidades de medicina familiar como en los centros de seguridad social del IMSS se imparten las estrategias de estilo de vida activa y saludable. “El consejo más importante que podemos dar es que la manera más fácil de no fumar es nunca empezar. De ahí la importancia de los factores de protección, pues los jóvenes cada vez fuman a edad más temprana. En México, anteriormente la edad de inicio en promedio era 17 años; ahora es a los 13 años, y fuman igual mujeres y hombres”.
7 de agosto de 2011
• 95
Epidramas
LA GRILLA NOSTRA
En el sexenio pasado hubo una sombra siniestra, pero ya se ha revelado con quién pactó la Maestra. Se aclara, cual debe ser, quien tuvo el mando: según dice Martita Sahagún es cuatita de Elba Esther. ¡Pobres gringos!: en Fort Knox se han quedado sin reservas, pero aquí, si bien observas, les sobra lana —y no hay tox— a Elba y la señora Fox. Regresan a El Angel huesos de los héroes. ¿Meto un gol? Pa que descansen hay rezos: “¡Hay que perder en futbol! Nuestro Congreso propone castillos de aire, la neta; pero Sicilia, poeta, en aire los descompone.
Toma Cocoa, MARCO ANTONIO FLOTA
¿Quién le hubiera dicho a los Moreira que los iban a reivindicar... los Calderón? Porque ya no tendrán cara los panistas para denunciar el nepotismo del líder del PRI, cuyo hermano será gobernador de Coahuila, ahora que la hermana del presidente Calderón va por la gubernatura de Michoacán. Ni tampoco podrán reprochárselo a ambos clanes — Moreiras y Calderones— los perredistas: ¿o no fue un Cárdenas, Cuauhtémoc, el que puso a otro Cárdenas, Lazarito, en Michoacán? Claro, podrían alegar los del sol azteca que fueron mandatarios de distintos partidos: el padre por el PRI y el hijo por el PRD. Pero también don Lázaro y don Dámaso —¿por el PNR?— gobernaron la tierra purépecha. Caso similar solo se ha dado en Hidalgo, entidad donde han gobernado los Lugo de diferentes colores: Jorge Rojo Lugo, Adolfo Lugo Verduzco y Humberto 96 • 7 de agosto de 2011
Siempre!
Refranero polaco AL PAN PAN… Y al vino el gobernador de Jalisco... ALGO TENDRA EL AGUA... Cuando la toma Félix Salgado Macedonio... EL QUE ES BUEN GALLO... No se llama Javier Lozano... EL BUEY SOLO... Es militante del PT... CASA CON DOS PUERTAS... No la construyó el Infonavit… EL QUE DA Y QUITA... Es Presidente de la República... DIME CON QUIEN ANDAS... Y te diré si llegarás a Los Pinos... DIOS NO LE DIO ALAS A LOS ALACRANES… Pero sí se las dio a las Gaviotas…
Lugo, amarillo de coraje porque solo le tocó un interinato de seis meses. (Hasta que llegaron los del Medio y Lejano Oriente: un árabe, Murillo Karam, sucedido por un “ojos de rayita”, Osorio Chong) El caso es que la Cocoa, alias “Luisa María Calderón”, es ya candidato del PAN a gobernar la tierra de doña Marta Sahagún de Fox, también reivindicada de las críticas por sus aspiraciones presidenciales. Hay que reconocer que en la elección interna del partido albiazul la hermana del inquilino de Los Pinos tuvo un rival: Marko Cortés, que no es otro político de la familia, solo familiar político: está casado con la hija de un primo del Presidente. A Cortés le dieron su apoyo Santiago Creel y otros prominentes panistas, por lo que la Coca exigió: “¡Manos fuera de Michoacán!” Pero conste que dijo “manos fuera”, no “hermanos fuera” y quizá por eso arrasó en la votación interna. Y Siempre!
el que haya tenido apoyo logístico en la precampaña —seguro lo tendrá también en la campaña— del Estado Mayor no significa nada. Es solo protección que ordena el protocolo para toda la familia directa del Presidente. Falta, claro, que la señora derrote en la elección constitucional al candidato del PRD, que no podrá ser el hermano del gobernador Godoy, porque anda prófugo. Y que venza también al candidato del PRI, que no es hermano de Moreira, pero ya se le nota a Aureoles aureola de triunfador. Así anda la política mexicana. Y todavía nos extrañamos de que el mandatario de Guatemala se haya divorciado para que su esposa pueda ser presidente. Cuando aquí Martita no tuvo que divorciarse de Fox para ejercer el cargo. En fin... 7 de agosto de 2011
• 97
Fotografías: www.shutterstock.com
paga lo que debes...
GARBANZOS DE A LIBRO De ahí sus estudios en creencias africanas
Le interesa a Naipaul el comienzo del desarrollo humano
Fotografía: www.laterceradelahora.com
V
MARCO AURELIO CARBALLO
idiadhar Surajprasad Naipaul (81 años), Nobel de Literatura 2001, dijo que le interesa el comienzo del desarrollo humano y de ahí que haya estudiado las creencias africanas. Eso lo llevó a escribir La máscara de Africa. Un viaje por las creencias africanas (Mondadori), cuyo título en español descalificó porque en lugar de traducir “obra” (masque) tradujeron “máscara” (mask). También aclaró que en una conferencia dijo que las mujeres escritoras eran sentimentales “y cosas como esa” no que fueran inferiores a los hombres escritores. Sobre su pleito con el escritor Paul Theroux quien se encontró hace poco y se dieron la mano, Naipul dijo: “Creo que significa (el reencuentro) que un episodio más bien tonto se ha acabado”. Walter Oppenheimer hizo la entrevista para Babelia de El País y ahí mismo el escritor José María Guelbenzu escribió que el libro es “ameno, interesante y sugestivo”.
de la directora del Conaculta, Consuelo Sáizar, y del director de Radio Educación, Antonio Tenorio, así como de parientes, amigos y alumnos… La película Magia más allá de las palabras: la historia de J. K. Rowling, la creadora de la saga de siete tomos de Harry Potter será proyectada en televisión en el 2012, con la actriz Poppy Montgomery… La rotación de los libros en las librerías del país es de tres meses, un período mucho menor al de otros sectores comerciales donde el inventario permanece en los anaqueles más tiempo, informó el presidente de la Asociación de Libreros Mexicanos, Guillermo Quijas… El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina informó que cada año se publican 80 mil títulos en español en Latinoamérica y no hay ninguna cadena de librerías capaz de albergar tanta oferta literaria… El gobierno de Brasil destinará cinco millones de euros para que libros de autores de ese país sean traducidos al italiano, alemán Los garbanzos Vidiadhar Vidiadhar Surajprasad Surajprasad Naipaul. Naipaul. y español con vistas a las ferias El periodista y profesor de internaciones que se efectuarán en Ciencias Políticas de la UNAM, Froylán López Narváez (72 Bogotá en 2012, en Francfort en 2013 y en Bolonia en años), recibió un homenaje después de donar las graba- 2014… Acuse de recibo: Tinta Seca, 106, julio-agosto ciones de sus programas Mi otro yo (se transmite los lunes 2011, que dirige Miguel Angel Muñoz, con las firmas de a las 21:30 horas en el 1060 de AM) y Son… eros en portada de Juan Goytisolo, Cees Nooteboom, Rafael Radio Educación. La ceremonia se efectuó en la Fonoteca Argullol y Miguel Angel Muñoz, con imágenes de Nacional en presencia de su director, Alvaro Hegewisch, y Francisco Quintanar. 98 • 7 de agosto de 2011
Siempre!