7
5 2 4 35 424 4 6
03037
2
Número úmero 3037 3037 •• AAño ño LVIII LVIII
E X H IB IR H A S T A 11 S E P 11
CITEM
PPrecIo recIo deL deL ejemPLAr ejemPLAr:: $25.00 $25.00 -- UScy UScy $3.80 $3.80 Printed Printed inin mexico mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 28 de agosto de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 28 de agosto de 2011
EDITORIAL
S
in duda, el círculo que aconseja o con el que departe a diario el presidente Felipe Calderón propuso que los gobernadores del PRI fueran los principales objetivos del golpeteo y guerra sucia que el PAN utilizará para intentar ganar las elecciones en el 2012. En la revisión de expedientes eligieron, evidentemente, como primera víctima, al ex gobernador y presidente del PRI nacional, Humberto Moreira.
La animadversión hacia Moreira no es nueva. Tiene su origen en la firmeza con la que el ex mandatario defendió las partidas presupuestales de su estado, siempre regateadas, por el gobierno federal. El desafecto y desencuentro procede también de la guerra sucia que el PAN de Coahuila —por órdenes o en complicidad con Los Pinos— desató en contra de la administración del gobernador y ante la que Moreira tuvo que mostrar su fuerza. Hubo que recordarle, en ese momento, a Calderón, que su compadre, el senador y ex candidato por Coahuila, Guillermo Memo Anaya Llamas, estaba en la lista de políticos que los medios vinculan con el narcotráfico. Los panistas y particularmente el Ejecutivo federal encontraron siempre en el gobernador de Coahuila una especie de pared en la que chocaban los chantajes, amenazas, guitoneadas o presiones de la federación. Por eso, precisamente por eso, el presidente de la república intentó meter la mano en el proceso para elegir a quien sustituiría a Beatriz Paredes en el PRI.
Siempre!
El pecado de Moreira: no saber agachar la cabeza La estrategia se dio más o menos así: varios integrantes del gabinete calderonista comenzaron a invitar a comer a algunos diputados, senadores y personajes relevantes del PRI, para decirles que Moreira —por su estilo intransigente— se convertiría en un obstáculo para hacer avanzar las reformas, alianzas, pero sobre todo la distribución del presupuesto a favor de los estados.
promesas de campaña, fracasen en sus gestiones y se desprestigien ante el electorado. De eso, no hablan, ¿verdad? Las matemáticas no mienten, son exactas. Pero los números tienen también un valor o interpretación política. El problema no son los 31 mil 934 millones de pesos sino el uso que se le dieron.
La audacia —¿o desesperación?— hizo que en Los Los gobiernos del PAN se distinguen por guardar el dinePinos se traspasara, incluso, la frontera de la prudencia y ro —¿en dónde?— y paralizar la economía: cero carreteras, se recomendara a los priístas elegir “mejor” como presi- cero obras de infraestructura, cero mantenimiento a los hosdente de su partido a tal o cual. pitales públicos, cero inversión en el campo. Calderón quería tener, como se dice en política, un diri¿O acaso, los más de 55 millones de mexicanos gente del PRI “a modo”, comprable, chantajeable, con el pobres son consecuencia de un ejercicio eficaz y transpaque se pudiera negociar lo mismo la elección del Estado rente? de México que la de Michoacán. Calderón busca —a través de la intromisión— dividir el ¡Caray¡, pero se les atravesó Moreira a los panistas y ahora PRI para que sea el mismo PRI quien sustituya a Moreira. recurren a la deuda de Coahuila para intentar bajarlo del carro. Y otra más y más relevante: tratar de hacer llegar a la Los jilgueros azules están dedicados a repetir una y presidencia del PRI a quien acepte negociar Michoacán, otra vez el monto de la deuda, y como si se tratara de una dejar a la hermana Cocoa en la gubernatura y, ¿por qué canción salida de un viejo cilindro, repiten que de 323 no?, colocar en ese escenario de trueques la Presidencia millones se elevó a 31 mil 934 millones de pesos. de la República. Lo curioso del caso es que no dicen más. No profundizan en las razones por las cuales, sobre todo durante los regímenes panistas, los gobiernos de los estados han tenido que endeudarse. Tampoco, ¡claro está!, hablan de los famosos subejercicios, de cómo utilizan el presupuesto federal para impedir que los gobernadores —que no son del PAN— cumplan con sus
Siempre!
Beatriz Páges
28 de agosto de 2011
•5
ENTREVISTA Mario di Costanzo/Diputado federal del PT
El peligro está en los
Nora rodríguez aceves
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
“E
l riesgo no está en quién puede ser el candidato de las izquierdas, Marcelo Ebrard o Andrés Manuel López Obrador, el riesgo está en que sí haya fuerzas dentro del PRD que quieran buscar una alianza con el PAN; ese es el temor, Marcelo de candidato de esta alianza de izquierda más PAN, eso no lo aceptaríamos nunca nosotros. Ahí pintaríamos nuestra raya y es muy probable que nos iríamos por la libre, con nuestras fuerzas, con el PT, Convergencia y Morena —Movimiento de Regeneración Nacional—, pero eso sería limitado a que se quiera hacer una alianza con el PAN, el hecho de que se fueran estas fuerzas de izquierda porque el candidato del PRD es Marcelo; sería un error, no veo ese escenario”, asegura Mario di Costanzo, diputado federal por el PT. 8 • 28 de agosto de 2011
Andrés Manuel López Obrador.
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
aliancistas del “Morena, encabezado por Andrés Manuel López Orador, preferiría no ir a la elección presidencial en el 2012 a competir aliado con el PAN. Una alianza entre las izquierdas es bienvenida, pero abrirla al PAN… ahí pintamos nuestra raya, está muy claro para el PAN, para el PRD, que Andrés Manuel no apoyaría una coalición de esta naturaleza; siendo así, quizá buscaríamos ir con nuestras propias fuerzas y si no fuese así no competiríamos.” “Para nosotros está clarísimo, nada que sea azul ni encabezando la alianza ni declinando por nosotros, nada, no hay manera, porque somos como el agua y el aceite, en cuanto a proyecto de nación, no encajan estos proyectos. No hay manera de compaginarlos, son radicalmente diferentes, entonces eso nos impediría hacerlo.” El pasado 20 de agosto, el PRD llevó a cabo su XIII congreso nacional extraordinario, donde mil 244 delegados votaron a favor de que el método de selección para definir la candidatura a la Presidencia de la República sea a través de una encuesta abierta a la ciudadanía, así como refrendaron, en su política de alianzas, “la construcción de amplias coaliciones que aglutinen a las fuerzas progresistas, sociales, civiles y a los partidos de izquierda, y “se dejó en claro” que no Siempre!
PRD
habrá alianza con el PAN en el 2012, en ningún sentido. En ese mismo tenor, Jesús Zam- Marcelo Ebrard. brano, dirigente nacional del Sol Azteca, ha declarado que él no ve “ninguna posibilidad de que vayamos en alguna alianza electoral con el PAN con miras a 2012, no está planteado, ni se planteó en el Congreso, ni lo estoy planteando hoy”. Sin embargo, en la opinión pública, en los trascendidos, algunos analistas políticos han dicho que estos resolutivos dejan la puerta abierta para que se pueda dar una coalición entre el PRD y el PAN hacia el 2012, posiciones o información con la que coincide Mario di Costanzo, “está abierta, digamos, la discusión, incluso en la opinión pública, lo que sí aseguro es que en los integrantes de Morena no hay esta posibilidad y yo me atrevo a decirte que Morena preferiría no ir a la elección, no competir, en ➤ 28 de agosto de 2011
• 9
Carlos Navarrete, Armando Ríos Piter y Jesús Zambrano.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
la elección, a competir aliado con el nuel no apoyaría una alianza de esta naturaleza, quizás buscaríamos ir con PAN”. nuestras propias fuerzas y si no fuese Andrés Manuel y Marcelo no se así no competiríamos”. ¿Tiene la fuerza suficiente Morena dividirán para ir solo?, se le pregunta al dipuEl también miembro del Morena va tado petista, a lo que responde: “Hemás allá, y afirma a Siempre! que él sí mos trabajado para ello y seguiremos ve a Andrés Manuel tomando esta de- trabajando para ello y no sabemos de cisión de no ir a la elección del 2012: qué tamaño somos en realidad. Sabe“Sí, claro, esto te lo aseguro, no iría mos que tenemos muchos protagocon el PAN. Sí lo veo diciendo: no es- nistas, muchos simpatizantes, se potoy suficientemente posicionado, no dría hablar de millones, pero aunque voy hacerle ruido a los demás, enton- fuéramos 10 enfrentaríamos al PRI, a ces hay la posibilidad de que dijera: no la mejor en mayor o menor medida voy. Andrés lo ha dicho, que él no está para ganar, pero de que no lo dejareen el poder por el poder, está en un mos pasar como Pedro por su casa, proyecto para cambiar a este país y en no lo dejaremos pasar. Lo que sí sé es ese entendido estamos todos noso- que tenemos la simpatía de la gente, la tros, en que lo importante es el proyec- voluntad de la gente, que nos permitito de nación y no una candidatura por ría pelearle y ganarle al PRI, incluso, eso te digo que en el escenario de una en ese escenario”. alianza entre las izquierdas es bienveEn opinión de Mario di Costanzo, el nida e iremos adelante y quizá podría Morena que encabeza Andrés Manuel decir que a lo mejor quién esté mejor “ha desarrollado una estructura imposicionado será el candidato, pero portante, tiene presencia en muchos ya abrirla al PAN ahí pintamos nuestra municipios, aquí en la ciudad de Méraya desde hoy, está muy claro para xico tiene presencia en prácticamente el PAN, para el PRD que Andrés Ma- todas las delegaciones, la gente está 10 • 28 de agosto de 2011
entusiasmada trabajando, lo que veo, y lo digo abiertamente, es que enfrentaremos, yo no le llamo mafia, yo le llamo una ideología, muchos ven con buenos ojos a Marcelo Ebrard, dicen que es la izquierda más progresista, más propositiva, yo no sé, a la mejor puede serlo, pero de izquierda no es”. Lo cierto aquí, “es que la izquierda tiene que salir unida, porque en la medida en que esta izquierda, Morena, PRD, PT y Convergencia no se uniera, las posibilidades de ganar se diluyen absolutamente, no hay manera y no hay escenario que nosotros hayamos hecho en donde gana la izquierda dividida, eso nos debe de quedar muy claro, lo que nos obliga a llegar a acuerdos adentro y apoyar y sostenernos con un candidato, con el que se decida, sería la única posibilidad que se tiene de derrotar al PRI”. “Para nosotros el enemigo electoral, el adversario electoral, es el PRI, el PAN está muy rezagado, sabemos que el PRI tratará de llegar también unido a las elecciones del 2012 y un PRI unido frente a una izquierda que no se pone de acuerdo nos despedaSiempre!
Morena, encabezado por Andrés Manuel López Orador,
preferiría no ir a la elección presidencial en el 2012 a competir aliado con el PAN. Una alianza entre las izquierdas es bienvenida. zará electoralmente, por tanto la única posibilidad que tenemos es que todos juntos PRD, PT, Convergencia y Morena, actuemos buscando un verdadero proyecto alternativo de nación que es el que hemos estado promoviendo, porque más que personas queremos un proyecto, lo hemos dicho muchas veces, no nos arrepentiremos ni nos iremos por lo que podría representar una persona, queremos mantener la institucionalidad del proyecto y mientras salga adelante éste estaremos unidos, que no se piense que buscaremos irnos por la libre, porque sería desastroso, sería acabar con mucho trabajo, sería decepcionar a mucha gente y sería obviamente facilitar el camino de otros partidos, léase el PRI.”
Juntos y unidos “Lo que estamos buscando —asegura el diputado por el PT— es salir juntos, mantener la unión y mantener esta coalición hasta el día de las elecciones del 2012, en donde independientemente del candidato estaremos unidos, porque también sabemos los costos que esto representa, el irse cada quien por su lado, sería peor. Siempre lo he dicho y lo sostendré, en el peor de los escenarios, Marcelo es mejor que Enrique Peña Nieto, entonces con ese espíritu estamos tratando de llegar al 2012.” Ante los temores de una posible división entre López Obrador y Ebrard ahora que se eligió la encuesta como método para elegir al candidito del PRD a la Presidencia de la República y la política de alianzas, Di Costanzo no los ve divididos: “Los veo compitiendo, aunque sí hay la intención de esas divisiones, pero al final se pondrán de acuerdo en el mecanismo, es decir, Nueva Izquierda apoyará a Marcelo, Siempre!
está bien, dentro del PRD habrá corrientes que apoyen a Andrés Manuel, lo que importa es el método que se utilizará para seleccionar al candidato entre ellos dos, pero también importa que una vez elegido al candidato se apoye al que resulte ganador, porque en ese momento Nueva Izquierda con todo y todo, es mejor que lo que ha hecho Acción Nacional, es decir finalmente son parte de la izquierda, una izquierda que está más a la derecha, pero está en la izquierda, entonces sería muy grave decir: Nueva Izquierda está apoyando a Marcelo, vámonos ya contra Marcelo o contra Nueva Izquierda, eso sería disparar antes de tiempo y sería en ese momento suicidarnos”. “En ese momento —agrega Di Costanzo— acabar con la posibilidad de que pudiéramos llegar a la Presidencia de la República de este país, entonces sería algo muy inconsciente. ¿Qué es lo que sí temo y de dónde viene? Bueno, mi temor real no es quién pueda ser el candidato, que puede ser Andrés Manuel o puede ser Marcelo, digo mis simpatías están con Andrés Manuel, pero pongamos que es cualquiera de los dos, el riesgo yo no lo veo ahí, el riesgo lo veo en que sí haya fuerzas dentro del PRD que quieran buscar una alianza con el PAN, ese es el temor, el temor no es Marcelo o Andrés de candidato, el temor es Marcelo de candidato de esta alianza de izquierda más PAN, eso no lo aceptaríamos nunca nosotros, ahí pintaríamos nuestra raya y es muy probable que nos iríamos por la libre, con nuestras fuerzas con PT, Convergencia y Morena, pero eso sería limitado a que se quiera hacer una alianza con el PAN, el hecho de que se fueran estas fuerzas de izquierda, porque el candidato del PRD es Marcelo, sería un error, no veo ese escenario”.
Andrés Manuel será el candidato Aun cuando para Di Costanzo el escenario se ve complicado y muy difícil, confía en que el candidato de la izquierda será Andrés Manuel López Obrador: “Yo creo que sí, lo veo muy fuerte, no veo a Marcelo como candidato de las izquierdas, hay una gran diferencia entre Marcelo y Andrés, a Andrés el desafuero lo hizo conocido mundialmente, a Marcelo no lo conocen afuera, en el interior de la República, la gente no lo conoce y nuestra fuerza está ahí, ahorita le ayudará mucho a Andrés el hecho de que sea la única persona que ha recorrido el país municipio por municipio y ya va por la segunda vuelta, porque esto tiene un gran impacto en la gente, y ahí es cuando uno lo entiende de que hay que ir a las bases, tú llegas a un municipio y la gente te dice: es el primer personaje que viene desde 1960, es decir, a la gente no se le olvida la persona que fue a verlos sea x o y, eso impacta muchísimo”. “Se cree —dice el diputado federal— o se piensa que una persona es conocida porque la entrevistan a cada rato en televisión o porque va y come en un lujosos restaurante con Elba Esther Gordillo, y vas a los municipios y ahí no existe eso, ahí se acuerdan de tal persona, si los fue a visitar, y es un acontecimiento para el municipio, son fechas que les quedan marcadas; imagínate, Andrés lo ha hecho en todos, y luego regresa, eso debería de medirse, lo que pasa es que estamos muy afresados, la encuesta telefónica, la encuesta por Twitter y eso te deja mucha gente fuera, te deja la vida real muy afuera y esa es nuestra apuesta, que la gente está con nosotros.” 28 de agosto de 2011
• 11
EntrEvista
Agustín guerrero/La coalición será con la izquierda progresista
El rumor de que el
12 • 28 de agosto de 2011
PRD
irá en alianza viene de
Los Pinos Siempre!
L
os rumores de que el PRD irá en alianza con el PAN a la elección presidencial del 2012 son alimentados desde Los Pinos, no desde el PRD. Es evidente que el PAN trae un problema de organización de precandidatos a la Presidencia de la República, es evidente que hay
Siempre!
parte, ya veremos el año próximo, digo nunca hay que cerrarse al apoyo que te brinden, pero una cosa es que ellos te brinden un apoyo y otra cosa ir a pedir ese apoyo, nosotros no estamos en esa situación”.
elección de dos “El acuerdo que tomó el XIII Congreso Nacional no es ni para permitir la restauración del viejo PRI ni para permitir la continuidad de las políticas del PAN. Si a un candidato de izquierda, ya sea Andrés Manuel López Obrador o Marcelo Ebrard, sectores de la derecha, incluso del PAN, el año próximo lo apoyan, eso será otro cantar, pero no es una política de alianzas de nosotros con ellos, así que sí hay que cerrar ese rumor, el PRD no hará alianza electoral ni con el PAN ni con el PRI.” A unos días de que el PRD celebrara su XIII congreso nacional extraordinario, Agustín Guerrero habla a Siempre! sobre los acuerdos tomados por los consejeros de cara al proceso electoral del 2012. Fue “un congreso producto de la necesidad, en primer lugar, de atender el requerimiento de que los órganos de dirección del partido que fueron electos hace tres años, no se han renovado y que se podría haber caído en la ilegalidad, porque los órganos se vencían el próximo septiembre, que fue cuando se instalaron y el primer acuerdo que toma es prorrogar el tiempo en el cual estos órganos estarán al frente del partido”.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Nora rodríguez aceves
una evaluación muy dura por parte de la población a los resultados de la gestión calderonista, a la gente se le ofreció empleo y hay pobreza, se le ofreció tranquilidad y hay violencia, hay inseguridad, se le ofreció vivir mejor y llevamos cinco años donde eso es todo lo contrario. Por lo tanto, hay una presión muy fuerte para el panismo que en un hecho concreto se traduce en la posibilidad de que dentro de un año Felipe Calderón esté entregándole la banda presidencial al PRI y eso sería el fracaso histórico del panismo, sería mostrar su incapacidad total para hacer un proyecto alternativo, asegura Agustín Guerrero Castillo, diputado federal por el PRD. “Sí trae [el PAN] esa presión y colocado en una situación extrema preferiría entregar la banda presidencial a un partido que aunque no fuera el PAN, no fuera el PRI, porque entregar la banda al PRI significa que no tuvo la capacidad, fue incapaz, entregarla a otro partido se puede argumentar que la alternancia así es, que es la vida democrática moderna, por eso estos rumores, que son más bien alimentados desde Los Pinos, no desde el PRD.” El ex presidente del PRD en el Distrito Federal explica que su partido “no trae ese asunto de que a través de un apoyo que puedan darnos en un candidato propio sea nuestra estrategia central, no estamos en esa
‰
28 de agosto de 2011
• 13
EntrEvista De igual forma, “estaba el asunto de la política de alianzas que el partido desarrollará de cara al 2012, que ese es el segundo acuerdo, que me parece importante que sea un acuerdo que privilegie las alianzas de las izquierdas con el PT, Convergencia, con Morena, con ciudadanos que comparten una visión y un proyecto de izquierda progresista, entonces el Congreso resolvió que nuestra política de alianzas se centrará básicamente con estos partidos y
ción, ya negociada por Nueva Izquierda y el presidente Felipe Calderón, llevaría como candidato a Marcelo Ebrard, “esos son rumores, la verdad es que no hay nada firme en ese sentido, yo he escuchado esos rumores y otros más, pero son eso, rumores”.
Convocar a la unidad “Lo que necesitamos trabajar todos los días y hacer la convocatoria es a la unidad del partido, porque si la izquierda fuera dividida sería un retroceso a los
todos juntarnos en el PRD”. “Entonces, pensar en el 2012 que irá un candidato por acá y otro candidato por el otro lado, dividirnos, puede regresarnos a los años setenta, quién explicará eso, cómo le explicamos a las futuras generaciones que fuimos incapaces, miopes, enanos, en un momento histórico para mantener la unidad que construimos desde el 88 y que fue más importante que unos apoyaran a uno y otros apoyaran a otro y que eso permitió que la derecha siguiera avanzando, seríamos muy irresponsables si eso pasara, entonces, yo nunca le hice caso a esos rumores”.
Pensar en el 2012 con un candidato por acá y otro por allá, dividirnos, puede regresarnos a los años setenta. ¿Cómo le explicamos a las futuras generaciones que fuimos incapaces, miopes, enanos, en un momento histórico para mantener la unidad? con estos movimientos y excluye toda posibilidad de una alianza con el PAN y con el PRI, el acuerdo no es expreso, a mí me hubiera gustado que hubiera dicho a la letra que no habrá alianzas con el PRI o con el PAN, pero sí dice la resolución que esas alianzas son para evitar el regreso del PRI o la continuidad del PAN”. En ese sentido, el diputado federal por el Distrito Federal desmiente los trascendidos que van más allá de señalar esta posible alianza entre el PAN y el PRD, y que hablan de que dicha coali14 • 28 de agosto de 2011
años setenta, nos colocaría prácticamente en la marginalidad, pero sobre todo hay algo que a nadie le gustaría cargar y explicar en el futuro que sería nuestra incapacidad de mantenernos juntos. El gran avance por el cual la izquierda es una fuerza decisoria en la vida del país, lo vimos en 1988 cuando el proceso que encabezó el ingeniero Cárdenas logró juntar las izquierdas que había en el país regadas por todos lados y que divididos éramos marginales, ese gran avance que se da de
Encuesta
Regresando a los acuerdos tomados por los perredistas, “el tercer acuerdo tiene que ver con el método de elección del candidato, ya tenemos en el estatuto que para elegir al candidato a la Presidencia de la República será a través de una elección universal, directa y secreta donde participen todos los ciudadanos del país que así deseen hacerlo, que decidan acudir a las urnas para ese efecto, eso está en el estatuto, eso no se cambió, eso sigue vigente”. Lo que sucedió es que, “se tomó una resolución especial para atender la preocupación de nuestros dos aspirantes a la candidatura de la Presidencia, Siempre!
Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, que han manifestado que sea a través de un mecanismo que permita medir las posibilidades de competencia de los aspirantes, de los dos, y su competitividad hacia el 2012, que combine una consulta, una toma de opinión a los ciudadanos por un lado, pero también por otro que mida la potencialidad de crecimiento, eso se hace a través de una encuesta que mide fortalezas, que mide debilidades”. “De tal manera que ante la postura de López Obrador que en un primer momento había manifestado una elección universal, directa y secreta y el viernes pasado —19 de agosto— comunicaba a la opinión pública a través de un boletín de prensa su disposición a que fuera a través de una encuesta básicamente a los miembros y simpatizantes de izquierda, que podía buscarse esta vía a través de una encuesta y no a través de la elección directa, entonces ubicando estas opiniones de los dos aspirantes es que se acordó que se realizaran varias encuestas, no es una sola, que medirán el grado de aceptación, de rechazo, de ventaja, de Andrés y de Marcelo, y que se ponderarán estos elementos, quién tiene más arraigo con los jóvenes, los adultos, las mujeres, y esa cirugía para ubicar las preferencias y las debilidades en cada sector, en cada grupo, no lo permite la encuesta.” Siempre!
“Esa encuesta —agrega el también miembro de la corriente Izquierda Democrática Nacional— se presentará a un Consejo Nacional con el respaldo de los dos candidatos, entendemos que la metodología de la encuesta, las empresas que la harán y el tiempo en el cual se harán, tiene que ser un acuerdo de los candidatos, ahí el partido no les impondrá ni los tiempos ni las formas, ellos se tendrán que sentar y acordar esos términos, si hay acuerdo estas encuestas se harán a partir del mes de octubre, noviembre, porque se tiene que respetar el calendario electoral que establece el código electoral, que es muy claro”. “Espero que esto así transite, en el caso de que no hubiera un acuerdo entre los candidatos, que también en la vida hay que prever lo bueno y lo malo, el estatuto se aplicaría, es decir, ya tenemos prevista una elección, universal, directa y secreta, que lo mejor es que se llegue a un acuerdo entre ellos, y que el método y los tiempos que ellos establezcan nos permita mantener la unidad del partido e ir a la elección del 2012 con el mejor.” Aun frente a los antecedentes que se tienen de que Andrés Manuel respeta los resultados cuando son favorables para sus intereses y si son lo contrario los descalifica, Guerrero confía en que los dos candidatos respetarán los resultados, “estamos hablando de los dos dirigentes más importantes que el partido tiene en este momento, junto con el ingeniero
Cuauhtémoc Cárdenas, no estamos para intereses personales, no estamos para intereses pequeños, sino pensando en que en ellos está depositada la confianza de todos los que participamos en la izquierda. Una vez que convengan el procedimiento, hay que hacer valer la palabra”. Sin expresar abiertamente con cuál de los dos candidatos está realmente su simpatía, Guerrero sólo señala: “Estoy con quien vaya a ganar y le dé más posibilidades a la izquierda el año próximo. Son las dos caras de la misma moneda, como amigo de ambos es difícil poder tomar una definición, pero aquí no es un asunto de amistad, es un asunto de qué es lo mejor para el movimiento y lo ha dicho con claridad López Obrador: hay que ir con el que esté mejor posicionado, ahora el que esté mejor no es decisión de una sola persona, por eso habrá una consulta”. “De aquí a entonces que cada quien haga su trabajo, tenemos muchas cosas que hacer, no podemos quedarnos cruzados de brazos esperando a que llegue el momento de la definición de nuestro candidato a la Presidencia de la República, tenemos que hacer cosas todos los días por la unidad del partido, porque su fuerza no está en sus candidatos, la fuerza del partido está en las causas de la gente, en la medida en que haya una identidad del partido con las causas, con las reivindicaciones de la gente”. 28 de agosto de 2011
• 15
InformacIón
cecilia azuara, secretaria de acuerdos, Sigrid arzt, maría marván y Jacqueline Peschard, comisionadas del IfaI, al concluir la sesión pública donde se instruyó a la Procuraduría General de la república (PGr) entregar el estado que guardan las 301 denuncias que presentó la Unidad de Inteligencia financiera (UIf) de la Secretaría de Hacienda y crédito Público (SHcP), el número de averiguación previa y el nombre de las personas que obtuvieron una sentencia condenatoria.
EntrEvista Marcela astudillo/Investigadora del IIE de la UNAM
gobierno uso político El
da al fisco un
Siempre!
endeudarse para sacar adelante sus compromisos y donde el gobierno se maneja con una gran opacidad en lo que se refiere a excedentes petroleros y subejercicios. Lo claro, apunta Suárez Dávila, es que se requiere de una nueva ley de coordinación fiscal, pero difícilmente se podrá negociar cuando ya se iniciaron las batallas por el presupuesto 2012 y sobre todo el gasto electorero. Esta discusión se enmarca en la reciente reunión de la comisión sobre federalismo hacendario del PRI que acordó pugnar por modificar la ley de coordinación fiscal para
‰
28 de agosto de 2011
• 17
Fotografía: www.shutterstock.com
E
irma Ortiz
n opinión de especialistas como Francisco Suárez Dávila, ex subsecretario de Hacienda, el federalismo fiscal hace agua por todos lados, ya que mientras unos consideran que está deformado, para otros se trata de un feudalismo fiscal donde los gobernadores gastan, no recaudan y tampoco rinden cuentas. Para otros, sólo se trata de un “centralismo encubierto”, donde la federación desembolsa participaciones y otorga transferencias a capricho, premiando a algunos y castigando a otros, además de que transfiere grandes responsabilidades a los estados, como es la educación sin contar con los recursos suficientes, lo que los obliga a
EntrEvista adecuarla al contexto actual y en particular lo que tiene que ver con los excedentes petroleros. Se busca una proporcionalidad y equidad en la distribución de los presupuestos; revisar los porcentajes de distribución del fondo general de participaciones y mecanismos de rendición de cuentas, transparencia, fiscalización y responsabilidades. Incluso el dirigente nacional de ese partido, Humberto Moreira, comentó que los gobiernos panistas han triplicado el gasto de la burocracia, han duplicado el número de plazas de mandos superiores y aumentado en un 30 por ciento el gasto del sector público destinado a servicios de carácter personal. Los panistas respondieron acusando a Moreira de haber endeudado Coahuila. Lo cierto es que en la ruta de los comicios del 2012 ya empezó la batalla de la bolsa federal contra las bolsas estatales. Para conocer cómo se ha dado el manejo que se ha dado al federalismo fiscal en nuestro país, Siempre! entrevistó a la doctora Marcela Astudillo, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Concentración de las participaciones ¿Qué es el federalismo fiscal y cómo ha funcionado en el país? El federalismo fiscal es una manera de interrelacionar las haciendas públicas del gobierno federal, estatal y municipal. Son relaciones fiscales entre los tres ámbitos de gobierno. ¿Cómo ha funcionado? Lo ha hecho a través de la ley de coordinación fiscal, que está en vigor desde 1980, y que prácticamente lo que ha hecho es concentrar las participaciones en el ámbito del gobierno federal. Hay que considerar que los dos impuestos de mayor importancia desde el punto de vista recaudatorio, como es el impuesto al valor agregado y el impuesto sobre la renta, que maneja el gobierno federal, y éste posteriormente lo reparte a los estados y municipios a través de un fondo general de participaciones. ¿Es necesario redefinir el régimen de coordinación fiscal? Se debería hacer un cambio en esta ley de coordinación fiscal, ya que la manera de cómo se ha estado manejando no ha resuelto los problemas. De las haciendas, ni la federal, estatal o municipal, tienen los recursos suficientes y existe toda una serie de carencias. Por esta vía, la discusión se va sobre la fórmula de participaciones para ver a 18 • 28 de agosto de 2011
quién le toca más. Pero eso no se va a resolver porque al momento en que se cambie esa fórmula, como ya ha ocurrido en 1990, lo único que hace es dejar de darle recursos a un estado y se le da más a otros, el gran problema es la insuficiencia de recursos.
Mayores facultades a los estados ¿Cómo tendría que funcionar? Tendría que darle mayores capacidades, por ejemplo, en el caso del impuesto al consumo y al de la renta, al menos uno de los dos impuestos, que son los más importantes. Manejarlos tanto los estados como el gobierno federal de una manera coordinada, dejar que las entidades se encarguen de recaudar los recursos en su territorio y, en automático, el gobierno federal dejaría de mandar transferencias que ahora manda tanto condicionadas como no condicionadas. Así se les dejaría más facultades a los estados y a los municipios para cobrar impuestos y determinar sus gastos. ¿Qué ganaríamos? Ganaríamos que cada estado tendría la obligación de cobrar sus impuestos, la necesidad de conseguir los recursos, y no como ocurre en este momento, que hay que esperar a que el gobierno federal se los mande. Por otra parte, los estados tienen cierta razón en el sentido de que no hay manera de cobrar más impuestos, somos una población que tenemos muchos pobres y pensar en aumentar impuestos en este momento, no sería el camino. La vía es la de redistribuir las facultades tributarias entre federación, estados y municipios. ¿Cuáles son los argumentos del gobierno federal para centralizar los recursos? Es un problema histórico que prácticamente se inicia en 1925 cuando se empiezan a centralizar los recursos. La situación se inició porque en un principio cada uno de los estados tenía su propio sistema tributario, es decir, cada uno cobraba sus impuestos. El problema se da porque no hay coordinación entre los ámbitos de gobierno por lo que llegaron a existir hasta 100 impuestos locales que tenía que pagar el contribuyente, obviamente que esto dificultaba el desarrollo económico del país e incluso se le llamó la jungla fiscal, por la gran cantidad de impuestos. Esta situación se logró evitar a través del sistema de parSiempre!
ticipaciones, sin embargo, la manera en que se realizó favoreció la centralización donde más del 80 por ciento de los recursos quedó en manos del gobierno federal.. ¿Cuáles son los criterios de distribución cuando los estados se quejan de que aportan mucho a la federación y reciben pocos recursos? Si lográramos el cambio en la ley de coordinación fiscal, dándoles mayores facultades a los estados, terminaríamos con ese problema. Ahí sí cada quien recaudaría en función de lo que tiene y sí se comparte coordinadamente, insisto, porque si no se hace de manera coordinada tampoco va a funcionar porque volveríamos a los mismos problemas de los años veinte. Esto se debe hacer de manera coordinada y si se les deja nada más un solo impuesto, ya sea el impuesto al valor agregado o el impuesto sobre la renta, y el otro quedara en manos del gobierno federal, esas aportaciones servirí-
PRI, les cerraban la llave de los recursos y ahora se sigue haciendo. La única manera de evitar estas situaciones es redistribuir potestades tributarias. Que las entidades manejen uno de los impuestos, consumo o de la renta, obviamente ahí tendría que haber ciertos límites en cuanto a tasas, de tal manera que todos los estados tengan un cierto rango de ventajas del impuesto para evitar que haya competencias entre las entidades, que es lo que se llaman externalidades en la teoría fiscal. Hay que dejar que los estados cobren sobre esas bases que previamente habrá que consensuar entre los tres ámbitos de gobierno federal, estatal y municipal, y que el otro impuesto importante, el impuesto especial sobre producción y servicios, que es un impuesto federal forme parte de esta recaudación y se utilice vía transferencias con el objeto de evitar desequilibrios regionales.
[Hay que]
Dejar que las entidades se encarguen de recaudar los recursos en su territorio y, en automático, el gobierno federal dejaría de mandar transferencias que ahora manda tanto condicionadas como no condicionadas.
an nada más para cubrir desigualdades entre estados, porque es evidente que tenemos un desarrollo regional muy desequilibrado, lo que implica que va a haber una menor recaudación en ciertos estados. De esta manera se podrían utilizar las transferencias, pero ahora nada más serían con el objetivo de equilibrar y no como ocurre ahora, que son las que representan más del 80 por ciento de los recursos de los estados.
La ley fiscal debe modificarse Otra de las problemáticas que sufren las entidades es que los recursos les llegan tarde o de plano no les llegan. Son problemas de tipo administrativo que al final de cuentas podríamos evitarlo con una redistribución de potestades tributarias. Además, existe evidentemente un manejo político que se ha dado, no desde ahora sino desde hace décadas. Incluso cuando los primeros presidentes municipales fueron de la oposición, y no del Siempre!
Además se deberá contar con reglas estrictas de control presupuestal, con transparencia en el uso de los recursos, sin ello no podría funcionar el sistema. ¿Qué opina de las declaraciones del PRI que busca modificar la ley de coordinación fiscal? Coincido con que hay que modificar esta ley. Sin embargo, desde mi punto de vista no es a través de fórmulas como se han venido haciendo las modificaciones, sino que se haga a través de un cambio radical que signifique un cambio en las potestades que van a tener cada uno de los ámbitos de gobierno. Desconozco exactamente las propuestas que plantea el PRI, sólo lo que ha trascendido en los diarios, pero de que hay necesidad de modificarlo, estoy totalmente de acuerdo. Como lo ha señalado Jorge Carpizo que el que paga manda, y existe un manejo político por parte del gobierno federal en la transferencia de recursos. Es necesario modificar la ley, pero el problema es cómo hacerlo. 28 de agosto de 2011
• 19
EntrEvista Guadalupe Correa Cabrera/ Profesora e investigadora en la Universidad de Texas
A un año de San Fernando, Tamaulipas
sigue sin ley
l
Moisés CastiLLo
a impunidad es lo único cierto al cumplirse un año de la peor tragedia de la historia reciente de México: el hallazgo de los cadáveres de 72 migrantes centroamericanos y sudamericanos en San Fernando,
Tamaulipas. Cincuenta y ocho hombres y 14 mujeres fueron terriblemente asesinados por presuntos integrantes del temible cártel de los Zetas. la procuraduría General de la república destacó que a un año de la matanza han sido detenidas 82 personas vinculadas al cártel más sanguinario del país; sin embargo, ninguna ha sido sentenciada. la procuraduría General de la república precisó
que los posibles miembros de la organización delictiva se encuentran bajo proceso penal y recordó que trabaja en este caso desde el pasado 2 de abril, cuando la Subprocuraduría de Investigación especializada en delincuencia organizada atrajo la pesquisa por el hallazgo en ese mismo lugar de 193 cuerpos en 47 fosas encontradas por efectivos del ejército mexicano. desde que el gobierno de Felipe Calderón lanzó una guerra frontal contra el narcotráfico, Tamaulipas es una verdadera granada. Ciudades como
Las investigaciones dan una respuesta de lo que ha pasado: a un año no hay culpables. 20 • 28 de agosto de 2011
Siempre!
Ola de violencia sin precedentes Para Guadalupe Correa Cabrera, profesora e investigadora en la Universidad de Texas en Brownsville, Tamaulipas ha sido sacudido por una ola de violencia sin precedentes donde el miedo se ha apoderado de la gente. Recuerda que todo comenzó con el asesinato del candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, el 28 de junio de 2010. Asimismo, la especialista en violencia fronteriza Tamaulipas-Texas destaca la desaparición y muerte de las personas que se encontraban inicialmente a cargo de las averiguaciones de los 72 migrantes indocumentados en San Fernando: Roberto Suárez, agente del ministerio público de la procuraduría estatal, y Carlos Francisco Verdugo López, delegado
Siempre!
de policía y tránsito municipal de San Fernando. “La información sobre este desafortunado acontecimiento —dice la profesora— es imprecisa; los reportes relacionados con el caso muestran una serie de contradicciones.” Lo ocurrido en San Fernando ha sido calificado por defensores de derechos humanos como un “crimen de Estado” por la complicidad de policías y agentes del Instituto Nacional de Migración con los Zetas, que según el padre Alejandro Solalinde se ha vuelto una “sucursal” de ese cártel de la droga. Lo cierto es que en este hecho trágico hay más preguntas que respuestas. ¿Por qué asegura que la masacre de San Fernando marcó “un antes y un después” en la historia del crimen organizado en México? El objetivo de esas personas era pasar por la frontera sur de México y cruzar a los Estados Unidos para buscar mejores condiciones de vida. Aquí estamos hablando de efectos colaterales concretos contra la sociedad mexicana. Es una masacre que es un problema trasnacional y nos dimos cuenta por primera vez que no solamente involucra a los Zetas. Este fenómeno involucró a autoridades federales, locales y estatales; gente del Instituto Nacional de Migración. Ahí están las mafias de todo tipo, es una red de complicidades que ya existía, pero por primera vez tuvimos la oportunidad de ver con claridad esta relación. Lo que pasó el 26 de agosto es algo inédito por la cantidad de per-
sonas masacradas, por la saña y por la visibilidad. ¿Cuáles fueron las implicaciones inmediatas que tuvo la matanza de migrantes? El terror que generó entre la sociedad. Nos dimos cuenta que estamos ante un fenómeno que sobrepasó al Estado mexicano. En Tamaulipas no hay ley y ni siquiera las investigaciones nos dan una respuesta de lo que ha pasado. A un año no hay culpables. El que se haya atrapado a 82 personas pero sin consignaciones nos habla de un factor importante de impunidad. Las células del crimen organizado operan de manera muy sofisticada, de una célula sale otra y es lo que sucede en San Fernando. Ahí no han terminado los enfrentamientos, por fuentes formales no tenemos conocimiento de lo que realmente está pasando, pero las redes sociales nos revelan que continúan los enfrentamientos y las masacres. ¿Cuál fue la señal que dio el crimen organizado con su violencia? Crear terror, aterrorizar a las personas. Es una señal para decirle a la sociedad aquí no hay Estado y no hay autoridad, aquí la autoridad soy yo. Si te extorsiono, si te secuestro, no habrá nadie que pueda ayudarte. Aquí no hay ley. Esa señal es la que ve la gente de Tamaulipas, que no tiene confianza en nadie. Los Zetas están peleando el monopolio de la violencia al Estado. Max Weber dice que
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Reynosa, Matamoros y Laredo ahora son más peligrosas que Ciudad Juárez. Y esto se debe en gran medida por la disputa de las plazas, la inclusión del ejército en la lucha contra los capos de la droga y la fractura y enfrentamiento interminable entre el Cártel del Golfo y los Zetas, quienes eran el brazo armado de esa banda que lideraba Osiel Cárdenas Guillén.
‰
el Estado es el que tiene el monopolio legítimo de la violencia. En ese sentido, en Tamaulipas parece ser que el Estado no tiene el monopolio de la violencia. Aquí se está compartiendo este uso de la violencia, está siendo compartido por las organizaciones criminales y el Estado. ¿El debilitamiento del Estado mexicano es por la falta de garantizar la seguridad a los ciudadanos? Setenta y dos personas aparecieron muertas en un rancho de San Fernando, en el mismo punto ocurrió un fenómeno interesante: en abril secuestran cuatro camiones de pasajeros que puede ser cualquiera, gente de la sociedad civil. Esos cuatro camiones fueron secuestrados y las personas a bordo fueron víctimas de otra masacre más. En un Estado de derecho se tiene información, se comunica, se transparentan todas las acciones oficiales a la sociedad, esas personas asesinadas eran inocentes. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad de las personas si se dice democrático. El gobierno debe buscar una estrategia que tenga los menores impactos con la sociedad.
necesario, cambiar estrategia ¿Coincide con varios sectores y movimientos, como el de Javier Sicilia, en que el gobierno federal debe cambiar su estrategia antinarco? La actual guerra debe cambiarse como dice la UNAM, que plantea una estrategia integral. La paramilitarización de los cárteles de la droga hace necesario el uso del ejército, pero se deben garantizar los derechos humanos. Obviamente tenemos que atender a estas personas que no tienen 22 • 28 de agosto de 2011
empleo, que son el próximo ejército del crimen organizado. La estrategia debe reorientarse porque en lugar de ver una estabilidad o que se ha resuelto el problema en alguna región del país, veo que el número de víctimas está creciendo. El semanario Zeta dice que ya vamos con 50 mil muertos. Con quitar una cabeza no se está acabando con el problema. Al contrario, está generando otros grupos al interior de los cárteles. ¿Cómo salir de la violencia ante una sociedad aterrada y unos medios de información amenazados y cooptados en Tamaulipas? En distintos municipios hay masacres y lo sé por las redes sociales que ahora sustituyen a los medios locales. Este tipo de reportes no es de una persona es de 10, 20 personas asesinadas. No sólo es en la zona fronteriza sino en la parte del Golfo. San Fernando tiene una ubicación muy interesante, tiene la costa y tiene la entrada a Matamoros y por lo tanto a la frontera con Estados Unidos. Para controlar Matamoros, que es la joya de la corona, se tiene que entrar por un lado y San Fernando es estratégico para las bandas. Tampico es una ciudad imposible por reportes informales, porque allá la prensa no existe. Cómo una sociedad va tener conciencia social sin acceso a las fuentes de información. ¿Existe alguna cifra de desplazados en Tamaulipas por la violencia del narco? En Ciudad Juárez se habla de 20 mil. Este éxodo es porque la gente de Tampico dice que la situación es insostenible, hay un éxodo masivo hacia Estados Unidos y a otras partes de México. Ese tipo de estadísticas
las estamos recopilando, aún no puedo dar una cifra porque estamos trabajando con algunas ONG. La gente que se desplaza es porque tiene los recursos para pagar visas, es un fenómeno relativamente nuevo que estamos sistematizando. Es interesante observar la economía fronteriza. Sí vemos que la ocupación restaurantera y hotelera está bajando de una manera importante. ¿Se llegará a dimensiones de éxodo masivo como ocurre en Juárez? Visiblemente es claro este éxodo. Se puede apreciar en ambos lados de la frontera. Del lado americano puedo ver mayores inversiones, se está dando en el caso de Brownsville un auge de la vivienda, la venta de casas y locales. Esto ha beneficiado la economía de Estados Unidos y se ve esta economía fronteriza desgastada de la parte de México, en cuestión de turismo, por ejemplo. También ha pegado en los profesionistas: los dentistas se beneficiaban porque muchos estadounidenses se cruzaban para una revisión dental, porque en su país es cara. Y era una fuente de ingresos importante para este tipo de profesionales. ¿La nueva ley migratoria garantizará la protección de los centroamericanos? Tengo la impresión de que esa ley está relativamente bien, se debe perfeccionar. Sin embargo, más que las leyes debemos enfocarnos en la impartición de justicia. ¿De qué sirve tener una ley cuando las autoridades no hacen su trabajo, cuando tenemos reportes de que personal de migración ha colaborado con el crimen organizado? Más allá de la ley se debe cumplir el Estado de derecho y fortalecer las instituciones de justicia. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EntrEvista
Reflexiones constitucionales
El PRI y Peña Nieto deben dedicarle mayor esfuerzo
DF: joya de la corona en 2012
Alfredo ríos CAmArenA
S
in la menor duda, la ciudad de México representa el principal centro de poder de la república, con un enorme peso en el desarrollo de las relaciones políticas y económicas; durante décadas, el PRI la mantuvo como una trinchera y una reserva de los votos, su estrategia fue mantener en el gobierno de la ciudad a figuras de alto perfil político y de gran capacidad administrativa, es el caso de Ernesto P. Uruchurtu, quien condujo la ciudad con mano firme y realizó importantes obras de infraestructura como el drenaje profundo, embelleciendo nuestra metrópoli de manera singular. Alfonso Corona del Rosal, ex gobernador de Hidalgo y político de altos vuelos, le dio al Distrito Federal el Metro, obra fundamental; Carlos Hank González, legendario político mexicano que construyó los ejes viales; por eso, y porque el PRI estuvo manejado por políticos de primera línea como Rodolfo González Guevara, la ciudad permaneció como un bastión priísta. Pero esto concluyó cuando los propios regentes de la ciudad fueron destrozados políticamente como Francisco Aguirre y Oscar Espinosa Villarreal, y también, cuando se salieron de la estructura priísta, como Manuel Camacho Solís, Andrés Manuel López Obrador, el propio Cuauhtémoc Cárdenas, y finalmente, el actual jefe de gobierno, Marcelo Ebrard. Las condiciones de la organización política cambiaron, el PRI del Distrito Federal se autodestruyó en luchas internas sin ningún sentido, y con las candidaturas testimoniales y perdedoras de Alfredo del Mazo y Jesús Silva Herzog; también fue derrotada Beatriz Paredes Rangel, pero ella, con la habilidad política que la caracteriza, permaneció en el escenario político y logró posicionarse como presidenta 24 • 28 de agosto de 2011
del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, y actualmente como diputada federal; Beatriz no abandonó la plaza. Por eso, hoy los laureles vuelven a reverdecer y la sitúan como el candidato más idóneo para que el PRI recupere la ciudad, y pueda —con toda la fuerza del próximo Congreso y del presidente Enrique Peña Nieto— darle un nuevo diseño constitucional al Distrito Federal, dotándolo de soberanía y de Constitución propias, objetivo fundamental que sólo se puede lograr con una amplia mayoría en el Congreso, pues se requiere mayoría calificada para la reforma constitucional correspondiente. Sin embargo, no se siente en el PRI que se tome este tema con la trascendencia e importancia que se tiene, e inclusive, se llegó recientemente al absurdo de convocar a una elección en la que los electores, es decir, los consejeros políticos del PRI en el Distrito Federal, hacía tiempo habían concluido su mandato, y en consecuencia, carecían de legitimidad para realizar este proceso electoral. El PRI ya no puede darse el lujo de seguir cometiendo este tipo de errores, pues se requiere una plantación política y una unidad sólida, para tratar de recuperar la ciudad, y sólo con una figura paradigmática y una nueva organización podrá realizarlo. Si el PRI y Peña Nieto quieren consolidar el fututo brillante que se prevé, deberán dedicarle mayor esfuerzo e inteligencia para retomar el poder en la ciudad de México. Existen otras figuras prominentes en la política, como el propio rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, que podrían encabezar la propuesta priísta, en caso de que no se diera la candidatura de Beatriz Paredes. Pero en general, el panorama se ve triste y pobre, pues tenemos más de veinte años en que hemos abandonado la acción política en nuestra gran metrópoli. Siempre!
Carlos Gรกlvez Herrera/ Presidente del CCE en el estado
Acto de madurez que Calderรณn
no visite Michoacรกn
Un aspecto del centro histรณrico de Morelia. 26 โ ข 28 de agosto de 2011
Siempre!
Morelia.- Desde la perspectiva del dirigente del sector empresarial michoacano Carlos Gálvez Herrera, están dadas las condiciones para que el 13 de noviembre se lleven a cabo los comicios que arrojarán al nuevo mandatario, a 40 integrantes del Cámara de Diputados y a 113 alcaldes. También confió en que el proceso postelectoral resulte terso y que después de la instalación del nuevo régimen prevalezca la convivencia armónica entre los michoacanos. El representante de 30 mil empresarios michoacanos consideró que llegó el momento de poner oídos sordos a augurios fatalistas, convencido de que los gobiernos federal y del estado han dado pasos precisos y concretos hacia la preservación de la paz y el orden. En este momento, prosiguió el primogénito de Carlos Gálvez Betancourt, ex gobernador de Michoacán y ex director general
del IMSS, no cuenta el estado con un político que garantice una votación copiosa. Empero, estimó que la fuerza política de los tres aspirantes hará posible derrotar el abstencionismo. —¿Cómo está el ánimo del sector empresarial michoacano a tres meses de la jornada electoral? —Nos mantenemos vivamente interesados en el proceso, pero también estamos deseosos de que éste se desarrolle bien. Necesitamos unos comicios en orden, con tranquilidad y para ello se requiere de campañas de propuestas, sin guerra sucia ni denostaciones, y sobre todo, requerimos de que se respete el triunfo del candidato ganador.
año y medio para cicatrizar enconos “Vamos —dijo— a un ejercicio gubernamental corto, de sólo tres años y ocho meses, y si no presenciamos campañas de respeto por parte de los candidatos —a lo mejor ellos se contentan después de la elección—, corremos el riesgo de que entre las comunidades de electores y simpatizantes se radicalicen las cosas y que ello nos lleve a vivir historias que ya sufrimos, de enfrentamientos entre hermanos. Esto definitivamente no queremos que se repita”. ‰
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Miguel Monge Monge
La intromisión de michoacanos con cargos en el gobierno federal lastimaría esta buena imagen que nos está dando el Presidente con su decisión [de no visitar Michoacán]. Siempre!
28 de agosto de 2011
• 27
“Estamos en la antesala de la elección más competida en la historia político-electoral de Michoacán. Lo cierto es que afortunadamente nuestra democracia ha ido avanzando y es natural que a cada elección los niveles de competencia se incrementen. Salvo que hubiésemos llegado a tener en el estado un personaje con un carisma tal que por sí solo destacara de abrumadoramente, que por añadidura fuese arropado por un partido con excelente estructura y que fuese catapultado por una excelente labor del gobernante en turno. En ese caso estaríamos ante escenarios de excepción”. “Para mí, son tres los factores que determinan una elección: el candidato, que es un tercio; la estructura de su partido, que es otro tercio, y la aceptación o rechazo popular al desempeño de las autoridades salientes, el tercer tercio”. —¿El enemigo a vencer por los candidatos está entre ellos mismos o el abstencionismo? —El obstáculo a vencer es el abstencionismo. Por lo tanto, necesitamos en México generar procesos que
más viable ganador por considerarse tuerto en tierra de ciegos. En Michoacán no queremos que gane el tuerto en tierra de ciegos, ansiamos que llegue al poder quien posea mayor capacidades y ofrezca mejores propuestas”. —¿Están dadas las condiciones para que el 13 de noviembre vivamos los michoacanos un proceso en paz, alejado de expresiones de violencia? —No tengo la autoridad para poder ofrecer un juicio definitivo, pero sí daría la siguiente reflexión: para mí hay estados más complicados que Michoacán y puedo poner dos ejemplos concretos de entidades federativas que tuvieron elecciones en escenarios muy difíciles. Hablo de Tamaulipas y Sinaloa. Tamaulipas, en particular, con el incidente de que al candidato de uno de los partidos en contienda lo matan unos días antes de la elección. Sin embargo, el gobierno, usando las fuerzas policíacas federales y apoyándose en las estatales, pudo coadyuvar al desarrollo de un proceso tranquilo y seguro en ambos estados. Desde esa perspectiva, yo me preguntaría: ¿por
Debemos empezar a luchar porque las cosas se den bien. Estoy cierto de que mucho de lo que pasa en una familia, en un negocio, en un país, depende de la actitud de las personas. hagan que la gente salga copiosamente a votar, pero decir que salga copiosamente a votar implica una mayor cultura política y obliga a que sigamos avanzando en mecanismos que transparenten las elecciones, que convenzan a la gente de que su voto cuenta y vale. Razonablemente los comicios en puerta, por su alto nivel de competencia, pueden llamar a una votación mayor.
Empoderamiento de tuertos en tierra de ciegos “En un proceso con estas características —dice el empresario— lo lógico es que la gente se involucre más, empero, resulta necesario el ofrecimiento proselitista de propuestas constructivas. La sociedad se hace para atrás cuando conoce entre los protagonistas solo descalificaciones y denostaciones, cuando los escucha decir «yo soy el bueno y el otro es el malo», en visiones maniqueas o en el error de que un candidato se autonombre como el 28 • 28 de agosto de 2011
qué el gobierno no podría garantizar una elección tranquila en Michoacán?
Tamaulipas y Sinaloa, ejemplos —¿Cuál es la postura del sector empresarial ante consideraciones en el sentido de que convendría suspenderse la elección del 13 de noviembre, o bien, de que ésta debe llevarse a cabo? —Dentro del mismo sector empresarial puede haber respuestas diferentes. En mi caso, represento a 29 cámaras y asociaciones empresariales, a siete consejos coordinadores regionales, y a través de estas cámaras a más de 30 mil empresas del estado de Michoacán. En mi opinión personal, deben estar dadas las condiciones para que pueda haber un proceso. El gobierno federal dispone de la infraestructura del ejército, de la policía federal y de la marina y, por lo tanto, está en posibilidades de garantizar Siempre!
la seguridad del proceso, conjuntamente con las autoridades y las fuerzas policíacas estatales. Ya lo hizo así la federación en Tamaulipas y Sinaloa. Las señales hacen percibir que el gobierno federal, y en especial el presidente Felipe Calderón, está interesado en que en Michoacán los comicios se desarrollen en paz. Me da mucha confianza la persona que está como comandante de la XXI Zona Militar, el general Juan Antonio Ernesto Bernal Reyes, gente con gran experiencia, que viene de entidades federativas difíciles. También tengo la mejor impresión del comandante de la Policía Federal Preventiva, Francisco Javier González González, quien viene de Tijuana, considerada en su momento como una de las plazas más difíciles de este país en materia de seguridad pública.
Señales federales y estatales originan optimismo
Siempre!
El empresario michoacano. Michoacán y que en este momento se han reactivado de cara a la elección? —Hay quienes vemos el vaso medio lleno y los hay quienes lo ven medio vacío. Debemos empezar a luchar porque las cosas se den bien. Estoy cierto de que mucho de lo que pasa en una familia, en un negocio, en un país, depende de la actitud de las personas. Lo que hoy es Michoacán depende de lo que hemos hecho todos los
‰
28 de agosto de 2011
• 29
Fotografía: Miguel Monge Monge
“En ambos personajes —dice el empresario— tenemos dos señales de que el gobierno federal está tratando de hacer bien las cosas. El gobernador, por su parte, trae a la Secretaría de Seguridad Pública a un elemento de gran prestigio, el general de brigada, diplomado del Estado Mayor Presidencial, Manuel García Ruiz, un militar que no tiene ninguna necesidad de seguir trabajando por su prestigio de 40 años en el ejército, pero que aceptó la invitación michoacana. No creo, y lo he dicho siempre, en los cambios mágicos, simple y sencillamente creo que el trabajo lo vence todo. Para mí están puestas las bases hacia la recuperación del orden en Michoacán. ¿La iniciativa privada michoacana confía en que los tres candidatos respeten el llamado de hacer campañas limpias, sin guerra sucia, y acepten el veredicto y permitan que el ganador empiece a trabajar cuanto antes en un clima de paz y tranquilidad? —Ojalá que así sea. Ello es fundamental para que podamos detonar diferentes proyectos. En Michoacán hay grupos de otras partes del país y del mundo que ven con interés a nuestro estado por su grandes ventajas competitivas, pero están esperando a que pasen las elecciones y a que conozcan un episodio postelectoral tranquilo, para decidir si vienen o no a emprender nuevas inversiones. —¿Qué le diría a los fatalistas de siempre, a los agoreros que presagian toda clase de tormentas contra
michoacanos, obviamente depende más de aquellos que tienen posiciones importantes que de quienes no las tienen, pero finalmente el futuro de nuestro estado lo vamos a construir todos. —¿El árbitro del proceso, el Instituto Electoral de Michoacán, es una entidad confiable? —Es razonablemente confiable. No cuento con ningún elemento que me pudiera hacer desconfiar del árbitro. Obviamente hay partidos políticos que buscan cuestionar al árbitro para poder justificar en su momento su inconformidad. Vamos poniendo la actitud para que las cosas se den bien. Lo que deba querellarse dentro de las instancias legales, se vale en un país que debe ser de legalidad, y obviamente el árbitro tendrá que contestar a toda inconformidad apegado a términos legales. Por ello contamos con instancias especializadas en ese tipo de conflictos. Dirimamos cualquier diferencia dentro de la legalidad, no en las calles, no mediante el enfrentamiento de las familias y menos aún a través de
acanos con cargos en el gobierno federal lastimaría esta buena imagen que nos está dando el Presidente con su decisión. —¿La iniciativa privada en Michoacán sueña con tal o cual gobernante, y de ser es así, con quién? —Los empresarios no podemos tener gallos, no podemos soñar con nadie como gobernador de Michoacán. Actuamos apegados a lo que establece la ley de cámaras de este país, que dice que los organismos empresariales deben ser apartidistas. Desde luego, los miembros del sector empresarial tienen partido, simpatizan con tal o cual candidato, pero quienes como yo ocupan dirigencias dentro del sector empresarial, aunque tengamos simpatías personales, debemos poner la cancha pareja para los tres y estamos obligados a actuar de manera apartidista, pues de lo contrario dejaríamos de ser congruentes con nuestro encargo. Con lo que sí sueño es con un Michoacán que a partir del 14 de noviembre trabaje en absoluta normalidad,
El gobierno federal dispone del ejército, de la policía federal y de la marina y, por lo tanto, está en posibilidades de garantizar la seguridad del proceso, conjuntamente con las autoridades y las fuerzas policíacas estatales. la mediatización de los problemas. No caigamos en ese error. Hay que trabajar y un elemento muy importante es que cada candidato se haga rodear de los mejores hombres de su partido, que busque personas confiables, que busque los puentes con la sociedad civil en su conjunto. Como Consejo Coordinador Empresarial estamos abiertos a reunirnos con los tres candidatos cuantas veces nos lo propongan. —¿Abona al proceso el hecho de que el presidente Felipe Calderón anunciara que dejará de venir a Michoacán hasta después del 13 de noviembre, para evitar inconformidades entre los partidos opositores? —En lo personal, lo considero un acto de madurez del Presidente, pero tiene que ir aparejado al acto de congruencia de que la estructura de colaboradores del propio Calderón tampoco actúe. La intromisión de micho30 • 28 de agosto de 2011
independientemente del ganador en las urnas; sueño con un gobierno plural que incluya a los mejores hombres y que ello permita tender puentes con todas las corrientes ideológicas del estado para desarrollarnos conjuntamente. Michoacán es un estado con un potencial enorme, sobre todo, es habitado por personas cuyo talento viene quedando demostrado desde antes de la Colonia, pero necesitadas de orden para pensar en resultados. No nada más en ver si hay o no hay mitotes, si hay huelgas o enfrentamientos. Tenemos que ir hacia las cosas concretas para que eso sea un presupuesto y para que venga el desarrollo en todos los campos de infraestructura, en el tema de la competitividad, en el crecimiento del campo, del turismo. He tenido la fortuna de recorrer todo el país. Sólo falta que nos decidamos a hacer de este estado lo que puede ser. Siempre!
InformacIón Humberto Moreira/Dirigente nacional del PRI
Fausto Vallejo
será gobernador de Michoacán
E
dirá en Morelia para apoyar la campaña electoral de Vallejo Figueroa. Por otra parte, al referirse a los ataques sobre la deuda pública que mantiene Coahuila, Moreira apuntó que se trata de una campaña bien diseñada para atacar el PRI y a su presidente, y lo más extraño, dijo, es que no se destaque la deuda del gobierno federal que es de 5 billones de pesos.
Durante la quinta reunión parlamentaria de senadores, celebrada en la capital michoacana, Morelia, el dirigente priísta ratificó la armonía existente en el partido y la buena relación existente entre dos cuadros importantes del partido, como lo son Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto. Aseguró que para mantener la armonía en ese instituto político se dialogará y llegará a acuerdos y “no lo que los rumorólogos quisieran” que se hiciera: dividirse y pelearse. Anunció que a partir del 31 de agosto resi-
El líder del tricolor dijo que el gobierno federal también tiene una deuda —así como muchos estados de la república—, pero la federal por 5 billones de pesos se da cuando el presupuesto anual de la federación es de apenas 3.4 billones de pesos, por lo que se tiene hipotecado el país por 100 años. Agregó que lo que se debía analizar es la deuda de muertos y pobres que deja el gobierno federal, ya que Coahuila es uno de los tres primeros lugares en la generación de empleo.
Fotografía: www.PRI.org.mx
l líder nacional del PRI, Humberto Moreira; el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, y el líder del Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones, coincidieron en señalar que el próximo gobernador de Michoacán será Fausto Vallejo Figueroa, tras ganar los comicios del próximo 13 de noviembre.
Siempre!
28 de agosto de 2011
• 31
José González Morfín, Gustavo Madero y Luisa María Calderón.
Qué hacer y cómo hacer
Empezó la
guerra sucia
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
A
MarCo antonio aGuiLar Cortés
partir del 22 al 30 de agosto de este año 2011, los tres candidatos a la gubernatura de Michoacán, por disposición legal, deberán abstenerse de realizar cualquier acto que pueda considerarse proselitista o de campaña. Sin embargo, antes del inicio de esa veda electoral todos expresaron sus sentires y atendieron a sus huéspedes. Fausto Vallejo Figueroa tuvo la visita de Humberto Moreira Valdés, Enrique Peña Nieto, Manlio Fabio Beltrones, y de todos los asistentes a la sesión plenaria de legisladores Federales del PRI, convocada previamente en la ciudad de Morelia. Luisa María Calderón Hinojosa estuvo acompañada por Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero, Gustavo Madero Muñoz, y varios gobernadores panistas. Silvano Aureoles Conejo anduvo acompañado por Jesús Zambrano y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
32 • 28 de agosto de 2011
Aureoles, sin ninguna prueba y con su irreflexión acostumbrada, afirmó que los gobernadores del PRI “aportarán 19 millones de dólares para apoyar a la campaña de Fausto Vallejo Figueroa”; y que “la señora”, Luisa María Calderón Hinojosa, “está en la calle de la amargura”, ya que su campaña no pinta, y por lo tanto, “la pelea sólo será entre el PRD y el Partido Revolucionario Institucional”. A ese tipo de campaña camorrista de Silvano, ni Luisa María ni Fausto le hacen caso, y el pueblo de Michoacán lo descalifica; sin embargo, es necesario analizar con objetividad esas guasas, para desarticularlas, en beneficio de la sanidad de la contienda. La sabiduría popular sigue repitiendo, por algo, que “el ladrón cree que todos son de su condición”. Si partiésemos de las ímprobas afirmaciones de Aureoles, podría ser que los gobernadores perredistas le hayan ofrecido a Silvano un millón de dólares cada uno, para su campaña; y, por ende, que Siempre!
los gobernadores panistas hubiesen ofertado algo similar a Luisa María. Esto significaría —entre los tres candidatos— aportar 32 millones de dólares por esa vía. Ahora, bajo ese suponer deshonesto y ficticio, consideremos que Fausto poniendo el buen ejemplo los dona íntegros para que algo se abone a la deuda pública real generada por los gobernadores perredistas Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy Rangel; en ese endeudamiento sobre el que nadie sabe en qué invirtieron esos más de 20 mil millones de pesos. Y sobre esa misma presunción, pensemos que tanto Luisa María como Silvano aportaran también lo que les corresponde para tan noble fin; entonces lograríamos con ello entregar un pequeño abonito a la enorme deuda ilícita de color amarillo que gravita, agraviando, a varias generaciones de michoacanos. Pagar 385 millones de pesos significaría que seguiríamos endeudados con 19 mil 615 millones de pesos. Pero estas suposiciones, de darse en la realidad, configurarían delitos penados por la Ley, como tan penado está que el Ejecutivo estatal o el federal desvíen fondos del erario respectivo a las campañas electorales de Michoacán. Por otra parte, antes de este lapso de receso para campañas electorales gubernativas, Luisa María ha determinado reconformar su equipo de campaña, sobre todo por lo que ve a quienes tenían a su cargo la responsabilidad coordinadora, y la publicitaria, los que han llenado al territorio estatal de espectaculares costosos con la imagen de la candidata, la que cada vez más retocada artísticamente, se parece menos en la realidad a la candidata Calderón. Propaganda que, además, se encuentra vacía de conceptos.
Respecto a Fausto, previo a esta veda de actividades electorales, ha denunciado su difícil posición, pues tiene que soportar a dos fuegos “la guerra sucia subterránea que ya empezó” por parte del gobierno estatal, y por parte del gobierno federal, en donde ambos se encuentran invirtiendo, a manos llenas y sin pudor, los recursos del erario respectivo, a favor de sus candidatos. Ojalá y reflexionen los titulares de esos dos niveles del gobierno mexicano. Pero a partir del 31 de agosto próximo comienzan legal y formalmente las campañas; mientras, en este relax, cada partido político con su candidato a la gubernatura tendrá la oportunidad de ajustar los diseños de sus operativos políticos. Esperemos que no mientan. Ningún candidato demagogo ganará. Los gesticuladores, o las engañadoras, no sirven para nada en estos tiempos difíciles. Conforme a nuestros graves problemas debemos escoger al honesto, al capaz, al trabajador, a una persona de carácter, de firmeza, de bien. Los problemas lacerantes son de inseguridad, pobreza, falta de empleos, de productividad, educativos, de pésima distribución de riqueza, de falta de cultura ética elemental, de corrupción, comenzando por los poderosos, de normas jurídicas que sean sencillas y breves para beneficio de todos, o al menos para la mayoría, de honradez de jueces, ministerios públicos, policías, ejecutivos y legisladores. Claro que un ejercicio de 3 años 7 meses no alcanza para concluir esa titánica labor, pero en ese lapso sí se pueden poner los cimientos sólidos, y adecuadamente orientados para desplantar el desarrollo con un rumbo acertado, claro y preciso. Qué hacer y cómo hacerlo, es la clave de esta campaña.
Conforme a nuestros graves problemas debemos escoger al honesto, al capaz, al trabajador, a
una persona de carácter, de firmeza, de bien.
Siempre!
28 de agosto de 2011
• 33
Retenes ilegales, extorsión e impunidad Militares en la ciudad de Morelia.
Con la intención de derrotar al PRI
Fotografía: Agencia El Imágen: UniversalShutterstock.com
Una
Jinetes
apocalípticos cabalgan en Michoacán
Aunque algunos funcionarios afirman, con aires categóricos, que se trata de percepciones lo cierto es que Michoacán hace mucho enfrenta serias amenazas y no puede taparse el sol con un dedo.
34 • 28 de agosto de 2011
Siempre!
Teodoro Barajas rodríguez
L
a violencia es un fardo pesado que se ha expresado reiteradamente en Michoacán, parafraseando a Joan Manuel Serrat, “nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”, aunque la inseguridad es una pandemia nacional, en la tierra del presidente Felipe Calderón cobró una trascendencia superlativa. Es la inseguridad una asignatura pendiente que merma inversiones, certidumbre, pulveriza al tejido social. Aquella noche aciaga del 15 de septiembre del 2008 en que detonaron dos granadas en pleno centro histórico de la antigua Valladolid se marcó un parteaguas, zonas minadas por el crimen organizado, ejecuciones, un rostro cruento y desfigurado. Los gobiernos estatal y federal han reflejado su mezquindad al repartir culpas aunque el ciudadano común desea respuestas, en vísperas de comicios todo tema adquiere un matiz político, cada cual buscará obtener provecho habida cuenta que la ética ha sido enviada de vacaciones. Recientemente en Torreón detonó una balacera en las inmediaciones del estadio de futbol en esa zona lagunera, el caos llegó por sorpresa, la angustia se potenció en esos momentos de incertidumbre. Algo similar se registró el domingo 21 del mes en curso en un conocido y concurrido centro comercial de Morelia en que unos maleantes entraron a una joyería para sustraer piezas de valor, lesionar guardias, lo que motivó una movilización policial ante la sorpresa desagradable de clientes y personas que llegaban a dicha plaza. Aunque algunos funcionarios afirman, con aires categóricos, que se trata de percepciones, lo cierto es que Michoacán hace mucho enfrenta serias amenazas y no puede taparse el sol con un dedo. Los índices delictivos se han incrementado en los últimos años ante el avance de poderes fácticos, particularmente delincuencia organizada, la cual merma condiciones de convivencia porque esta realidad es temible. Los candidatos a la gubernatura michoacana deben proponer medidas convincentes para atacar este flagelo, el cual no puede trivializarse porque es sensible, ostensible, inaplazable. Siempre!
Los dirigentes de los partidos políticos nacionales debieran guardar sus balas de salva y gracejadas ridículas para construir un catálogo de propuestas, tejer fino políticas públicas que contribuyan en serio, de verdad para aminorar estos males que de repente hacen que Michoacán padezca un Apocalipsis now. En amplias porciones de territorio michoacano la seguridad hace mucho tiempo es una utopía, una quimera, los retenes ilegales, la extorsión y la impunidad son jinetes apocalípticos que generan malestar, temor, zozobra. No sería correcto que los candidatos se enfrascaran en un debate estéril para mostrar sus prendas impregnadas de diatriba para dejar fuera de la discusión el tema de la inseguridad, la responsabilidad de los actores políticos es mayúscula para la conducción de campañas con alto contenido, los componentes de las mismas son atípicos. Por ejemplo, el PRI ha destronado al PRD en cuanto a preferencias por la Presidencia de la República, también Enrique Peña Nieto va a la cabeza, ello puede tener un rebote que beneficie a Fausto Vallejo Figueroa para recuperar la gubernatura tras dos gobiernos perredistas con Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy Rangel. El PRD está ante un escenario más complejo que en las anteriores elecciones, las figuras de algunas corrientes internas figuran en las listas plurinominales, Enrique Bautista Villegas, segundo lugar en la elección para la candidatura al gobierno estatal fue marginado de dicho listado, su allegado Víctor Lenin Sánchez se fue al número ocho con posibilidades casi nulas de alcanzar una curul. Cristina Portillo, Selene Vázquez, dos candidaturas para el PT, así como una para el diputado federal figuran en esa lista, ahora viene el procesamiento de todo ello. La campaña de Luisa María Calderón muestra modificaciones, ya no la coordinará el ex diputado Noé Navarrete, en prensa ya no estará el ex diputado petista Luis Patiño Pozas, al parecer llegarán refuerzos del Comité Ejecutivo Nacional. Todo es ebullición, velar armas, esperar noticias y forzar escenarios. Sólo que los candidatos aún no acentúan sus propuestas porque oficialmente las campañas no comienzan, pero la inseguridad, esa sí continúa. 28 de agosto de 2011
• 35
Pugna
Historia que no termina
entre fuerzas progresistas y jerarquía católica
E
MArtín tAvirA UrióstegUi
s la historia interminable: la pugna entre las fuerzas progresistas de México que han luchado para construir un Estado moderno independiente y con justicia para el pueblo, y la jerarquía católica con el apoyo del Vaticano, que han combatido con todas las armas a su alcance para conservar el statu quo y mantener sus privilegios. En la revolución de Independencia luchó sin fatiga para mantener el dominio colonial de España, acusando a los insurgentes —principalmente a Hidalgo y Morelos— de herejes y recurriendo a la excomunión. Por eso el Padre de la Patria acusó al alto clero de falso catolicismo: “ellos no son católicos sino por política, su Dios es el dinero”. Y Morelos en Oaxaca, al recriminar al obispo Bergoza y Jordán, le dijo que su deber era predicar el evangelio y no interferir en cuestiones políticas. Durante la revolución de Reforma, el clero se alineó con los conservadores. El papa Pío IX calificó a las Leyes de
Reforma y a la Constitución de 1857 como írritas, indignas de obedecerse. La ley del 12 de diciembre de 1859 declaró la separación entre los negocios del Estado y los puramente religiosos. En consecuencia, el presidente Juárez, a través de su ministro Melchor Ocampo, mandó retirar la legación de México en Roma, cerca de la Santa Sede, el 3 de enero de ese año. El clero católico no se dio por vencido y junto con el partido conservador, ofreció la corona de México al archiduque Maximiliano de Habsburgo, quien con el apoyo de las bayonetas francesas, tomó las riendas de la monarquía en nuestro país. Pero Napoleón III, representante de la burguesía gala, empeñada en apoderarse de las minas de México y del algodón, no podía permitir que México continuara con la estructura feudal de la etapa colonial. Por eso Maximiliano no derogó las Leyes de Reforma. El delegado papal ante Maximiliano, monseñor Meglia, fracasó en su exigencia de devolver todos los privilegios al clero.
A contrAcorriente El PRD es un organismo sucio
Amenazado, el patrimonio político de los Cárdenas rené Avilés FAbilA
L
a semana pasada, el PAN en coalición con el Partido Nueva Alianza, designaron candidato al gobierno de Michoacán a la hermana del presidente Felipe Calderón, María Luisa Calderón, conocida familiarmente como Cocoa. Tratará de arrebatarle al PRD un estado que lleva muchos años en sus manos, que para algunos es considerado como patrimonio de la familia Cárdenas, de donde han salido tres
36 •
28 de agosto de 2011
gobernadores: Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas y Lázaro Cárdenas Batel. Cabe añadir que la gestión de Leonel Godoy ha sido penosa e incapaz. Para qué hablar del PRD, un organismo que está realmente destruido y que todavía sufre los embates de la pugna entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard. En el registro, la aspirante a gobernadora estuvo acompañada por algunos de los más distinguidos panistas, gobernadores y secretarios
de Estado. En este contexto, apenas dibujado, el PRI ha crecido y el partido dominante ha decrecido, al menos en las encuestas. Estamos, pues, ante un personaje que podría ser la siguiente gobernadora. Sin embargo la elección se anticipa reñida. Los perredistas tendrán que hacer un esfuerzo supremo para evitar que sus antes aliados, se adueñen de uno de sus bastiones principales (el otro es el Distrito Federal, su mina de oro) y simultáneamente luchar contra un PRI que se siente Siempre!
Nuevamente el clero mexicano y el Vaticano se oponen a los logros de la Revolución Mexicana. Los papas Benedicto XV y Pío XI se lanzaron en apoyo de la jerarquía eclesiástica de nuestro país. Los dignatarios católicos José Mora y del Río y Pascual Díaz exigieron al gobierno de Plutarco Elías Calles la derogación del artículo 130 de la Constitución de 1917 y su ley reglamentaria de 1926. Se formó la Liga Nacional de Defensa de la Libertad Religiosa, impulsada por la jerarquía católica. El delegado apostólico, Jorge José Coruana, propuso la formación de un comité para apoyar la lucha contra el gobierno y la Carta de Querétaro. Por carta pastoral, del 25 de julio de 1926, la jerarquía católica mandó cerrar los templos y suspender el culto, para incitar a los creyentes a la rebelión. Así se desató la Guerra Cristera que duró cerca de tres años. En medio de ella, fue asesinado el general Alvaro Obregón el 17 de julio de 1928 por el fanático José de León Toral. El 22 de julio de 1929, el presidente Emilio Portes Gil firmó los acuerdos con el clero para poner fin al conflicto. La jerarquía eclesiástica se comprometió a obedecer la Constitución de 1917. A pesar de la sangre derramada y de las víctimas del pueblo mexicano, a fin de que el clero mexicano se sujete a las leyes, no cesa en su papel de protagonista de la política nacional. Hace algunos días los medios de comunicación, gracias a Wikileaks, dieron a conocer el cable animado por algunos éxitos y porque todos sus militantes piensan que regresarán a Los Pinos de la mano de Enrique Peña Nieto. Atrás de Cocoa, se acepte o no, está el apoyo de su hermano, de los recursos presidenciales. Quien no debe estar muy satisfecho con el panorama político de su estado y en general de la nación es Cuauhtémoc Cárdenas. El riesgo de que su creación, convertida en un monstruo de corrupción, pierda Michoacán debe ser como una ofensa grave. Es posible que también él y su familia participen en la lucha y no sólo con distantes declaraciones. Pero la situación se complica un tanto, ya que muchos, en vista del ya visible choque de trenes EbrardSiempre!
enviado por la embajada de los Estados Unidos en el Vaticano al Departamento de Estado, informando sobre una entrevista que tuvo el cardenal Juan Sandoval Iñiguez con el embajador Francis Rooney, el 28 de marzo de 2006. En ella, el arzobispo de Guadalajara le pidió al representante norteamericano ver la posibilidad de que el presidente Bush ayudara a detener el avance de Andrés Manuel López Obrador en México y de la izquierda en América Latina. Además, le solicitó la ayuda de la administración norteamericana para construir un santuario en homenaje a los “mártires mexicanos” —los cristeros— en Tlaquepaque. La petición de “ayuda” para detener el avance de López Obrador es nada menos que la solicitud de que el gobierno de Washington interviniera en los asuntos internos de México. Esto nos recuerda la petición a Napoleón III de Francia para que apoyara la monarquía del príncipe austriaco. Esta política tiene un nombre: traición a la patria. ¿Cuál será la política de los prelados católicos en la campaña electoral que está en puerta? ¿Obedecerán las normas que rigen la vida de las iglesias y sus ministros? ¿Se abstendrán los partidos políticos de pedir el apoyo de los mandos eclesiásticos? ¿Se pondrá la influencia de la religión al servicio de la política? Como dijera Shopenhauer: “La fe es como el amor, no se puede obtener por la fuerza”.
Obrador, han pensado en una tercera opción: el propio Cuauhtémoc Cárdenas. De aceptar participar nuevamente en una lucha presidencial, se vería obligado a dividir sus esfuerzos. No parece que en vista de lo podrido del asunto, el ingeniero acepte contender de nuevo. Su sola participación le daría a la contienda una legitimidad de la que carece. Pienso que sería preferible verlo a distancia, conservando la dignidad y el limpio historial que muy pocos tienen en las llamadas “izquierdas”. Pero al respecto no hay ninguna confirmación, sólo la enigmática propuesta de que haya una tercera vía que le dé alguna limpieza a la pugna existente y las frases inalterablemente perversas de Manuel Camacho, quien ve “con bue-
nos ojos” la presencia de Cárdenas. El PRD es por ahora un organismo sucio, una mina de dinero para la mayoría y una fuente de poder casi ilimitado para cientos de personas funestas. Cárdenas debe mantenerse, por su peso histórico, lejos de los pleitos entre Ebrard y López Obrador y en todo caso concentrar la lucha en Michoacán pensando en un mejor futuro para el estado y para el país. Si la hermana del presidente Calderón gana, como ya es natural, no lo hará por sus propios méritos sino por el apoyo presidencial y los errores de sus rivales, en este caso, incluido su ex aliado el PRD. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 28 de agosto de 2011
• 37
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EN N La LíNEa
Los precandidatos presidenciales del PRI, Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto.
38 • 28 de agosto de 2011
Siempre!
Mientras tanto, Peña Nieto y Beltrones, en plena camaradería
Con
Moreira, el PRI
no regresará al poder
H
umberto Moreira no era —ni es— el líder idóneo del PRI para retornar al poder. Su fallido estilo de comicidad, el endeudamiento de 33 mil millones de pesos con cargo a Coahuila y el desplante del tricolor al permitirle la entrega del poder a su hermano Rubén, advierten que las prácticas del viejo partido siguen vigentes. Desde el sorpresivo arribo de Moreira al liderazgo priísta, imputado a Elba Esther Gordillo, señalada como principal foco de corrupción nacional, quedó evidenciada tan crasa equivocación. Es tonto, por decir lo menos, encomendar esa responsabilidad a un individuo que llega a bailotear y a decir chistes falaces. Para ser cómico se requiere talento, de lo cual carece el coahuilense. Y el baile requiere gracia, no brincos grotescos. Es inexplicable cómo sus paisanos lo soportaron tantos años, sin echarle en cara que pudo ser responsable del desempeño del narcotráfico en tan importante entidad norteña. El panismo no perdió oportunidad de exhibir al dirigente priísta. Fue designado el no menos descalificado Juan Molinar Horcasitas —el de los 40 niños muertos en Hermosillo— para clavar flechas envenenadas al ex mandatario de Coahuila.
Siempre!
Félix Fuentes
Molinar reveló la deuda de los 33 mil millones de pesos acumulada por Moreira, quien —aseguró— no ha demostrado en qué gastó tanto dinero. Aprovechó el viaje para atacar a otros gobernadores priístas de desfalcos y endeudamientos similares. No les dejó huesos sanos, como se dice en política. El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, quiso sacudirse la modorra que le caracteriza y aprovechó la oportunidad de agredir a Moreira, a quien acusó de falsificar documentos para obtener los préstamos. El coahuilense no pudo defenderse por carecer de argumentos para refutar los graves cargos. Se concretó a denunciar la “perversa” campaña en su contra y a exigir el final de los ataques porque “para mí ese asunto está terminado”. Se niega a escuchar los latrocinios realizados por él como mandatario estatal. Un personaje con esos antecedentes no sirve de nada al PRI y menos a los aspirantes a la Presidencia de la República, Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto, escritos así, en orden alfabético. En la reunión de diputados y gobernadores del PRI, realizada en Playa del Carmen, Moreira no figuró y los asistentes comentaron que se le empezó a
marginar. No se le puede derribar del liderazgo, a estas alturas de la fiesta, pero sí se le pueden restar funciones, al menos hasta la nominación del candidato presidencial priísta. Después vendrá otro con menos máculas. Por cierto, Peña Nieto y Beltrones fueron vistos en franca camaradería en un evento de Morelia. El sonorense dijo una frase harto significativa: “Juntos sí ganamos”, y pidió aprovechar la fortaleza actual del PRI “para diseñar, promover un programa sólido que nos lleve a la unidad”. Por primera vez, Beltrones asumió un tono conciliatorio en esos términos. Peña Nieto recordó la máxima de Salinas de Gortari de “no se hagan bolas” y agregó que “vamos unidos, cuidemos en todo momento la unidad del priísmo”. Esa posible conciliación entre las principales figuras del PRI debió poner de malas a los panistas, quienes siguen a la greña y no se ponen de acuerdo quién será su candidato. Al menos los partidos de izquierda decidieron, ya, que su prospecto surja de una consulta nacional, incluso de gente ajena a la política. Las apuestas favorecen al Peje López Obrador. felixfuentes@prodigy.net.mx enlalinea@hotmail.com 28 de agosto de 2011
• 39
Café polítiCo Negros nubarrones en el horizonte político
Va a llover en una nación agobiada La fortuna de la guerra es siempre dudosa. Séneca Anneo
José Fonseca
A
lgunos amigos, bien informados y con admirable capacidad de análisis, han rechazado hasta ahora la hipótesis de que el proceso electoral de 2012, el cual empieza legalmente el próximo 7 de octubre, podría ser el más ferozmente enconado en los pasados 25 años. Quien esto escribe piensa que ya la iracundia del debate entre el gobierno calderonista y su partido con el PRI, por el tema de las deudas de las entidades de la federación, ha empezado a acumular
negros nubarrones de encono y rencor en el horizonte político nacional. La narrativa de la irresponsabilidad que refleja la contratación de deudas por los gobiernos estatales cimienta así el rencoroso discurso de los candidatos panistas para las elecciones de 2012 y muestra la decisión del gobierno calderonista y del sector de su partido que lo controla por utilizar todos los instrumentos a su disposición para socavar a sus adversarios. Es la prueba de cuánta razón tenía Jorge Díaz Serrano cuando calificó a la política como “desalmada”. La ofensiva contra el dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, quizá tenga fundamentos en algunas cifras y hechos reales, pero la responsabilidad tendrán que decidirla los tribunales. Mientras, es tal la ferocidad del debate que ocurre lo que en todas las guerras: la niebla de las medias verdades y las mentiras oculta irremediablemente la realidad. Así, una población, cuya mayoría más que desinteresada por las deudas estatales, habrá que mostrarle un mejor futuro, porque el problema del saldo de once años de gobiernos panistas no son la inseguridad, ni el desempleo crónico o las limitaciones de tantos y costosos problemas de gobierno. Para amplios sectores de la población, el problema es que por las razones que sean a once años de la alternancia del poder no ven a corto plazo un mejor futuro. Esa circunstancia obligará a partidos y candidatos a ofrecer caminos para mejorar la calidad de vida de los mexicanos, aunque sea poco a poco, con tal que sea permanente dicha mejoría, si no quieren que los enconos postelectorales impidan, otra vez, los acuerdos para esa mejor calidad de vida. Como sea, hay que aprestar los paraguas, porque va a llover sobre una nación agobiada por problemas de inseguridad y amenazada por una eventual crisis. Aquellos que no lo entiendan así, aquellos que insistan en voltear hacia el pasado, el remoto, el reciente y el inmediato, bien podrían correr la suerte de la mujer de Lot: se convirtió en estatua de sal. jfonseca@cafepolitico.com
40 • 28 de agosto de 2011
Siempre!
LA repúbLicA
Certeza de indefensión Las cosas no pasaron del susto.
Torreón, señal del fracaso Fotografía: Agencia El Universal
Humberto musaccHio
L
o ocurrido en el estadio de futbol de Torreón es señal inequívoca de que hoy los mexicanos nos sentimos más amenazados y más desprotegidos. La balacera se produjo afuera del inmueble y apenas un proyectil atravesó un vidrio sin mayores consecuencias, no hubo muertos ni heridos dentro del coso, pero sus miles de ocupantes vivieron minutos de terror. Lo que cabe subrayar es que finalmente, dentro del estadio, las cosas no pasaron del susto, pero tremenda debe ser la sicosis que envuelve a los mexicanos si unos balazos lejanos pueden producir un susto de esa magnitud, con los riesgos inherentes a una estampida en ese lugar donde se congregan multitudes. Lo ocurrido en el estadio del equipo Santos estremeció a la Laguna, pero fue noticia que se difundió en todo México y en buena parte del mundo. Las imágenes de televisión expresaron con la mayor elocuencia lo que hoy experimentan los mexicanos: la certeza de su indefensión, el saberse inermes ante los criminales y más aún ante las fuerzas policiales y militares, que en su desesperada y caótica cruzada victiman más a la población pacífica que a los delincuentes, como lo prueban los allanamientos y cateos sin orden de juez, las detenciones arbitrarias y el Siempre!
terror que imponen con sus armas quienes están para ofrecernos seguridad. Los defensores del baño de sangre calderonista dirán que todo es un asunto de percepción, pero en política, ya se sabe, las apariencias cobran verosimilitud. Lo que parece, efectivamente es, más allá de los deseos de quienes malgobiernan. Y lo que se muestra ante la ciudadanía es la montaña de muertos, 40 mil o 50 mil, según diversas fuentes, de seis a 10 mil “desaparecidos” y un número mayor e indeterminado de “víctimas colaterales”. Eso de “víctimas colaterales” implica que no son los directamente caídos en el enfrentamiento entre la delincuencia y los uniformados. El concepto más bien engloba a los que pierden el empleo porque cerró el negocio donde trabajaban, los que amenazados por los criminales optan por dejar la ciudad donde vivían, los que no cuentan con la seguridad que el Estado debe brindarles en sus personas y su patrimonio, porque desde hace varias décadas el Estado se ha venido reduciendo por las políticas neoliberales y lo que queda es un conjunto de ruinas, escombros desperdigados por el país sobre los que se mueven los uniformados que imponen el terror a la gente pacífica. Felipe Calderón no ha entendido que así no se protege al ciudadano común ni se abate la criminalidad. Ha fallado en todo. 28 de agosto de 2011
• 41
VolVer a empezar
Mi expulsión, Por mis declaraciones
P
manuel espino
orque conozco muy bien el Partido Acción Nacional —su doctrina y pensamiento político, sus tesis de política práctica, su historia y trayectoria demo-
crática— en congruencia con mis convicciones he reclamado acciones de dirigentes y servidores públicos que atentan contra la identidad y congruencia institucional que le imprimieron nuestros fundadores, y que se hizo mística con
e l devenir de los años de lucha en favor de México. Durante más de treinta años de militancia permanente y leal, de trabajo y de resultados, he defendido a mi partido, me he jugado la vida por él, he sacrificado aspiraciones familiares y he renunciado a legítimas oportunidades particulares, para ponerme al servicio de una causa que es anterior a mis intereses personales. Mi participación siempre ha sido sin condiciones y sin límites en mi 42 • 28 de agosto de 2011
entrega de esfuerzo. Con la autoridad moral de un militante leal que ama a su partido por lo que representan sus ideas, su historia y su testimonio, para cuidarlo he exigido congruencia y resultados a quienes forman parte de sus órganos internos y a quienes ocupando cargos legislativos y de gobierno han incurrido en prácticas que le han hecho perder confianza de los mexicanos. Incómodo por esa actitud exigente y ya lejos de lo que sabe es el PAN, Felipe Calderón instruyó en 2009 desde Los Pinos mi expulsión del partido. Fue hasta mayo del 2010 que por conducto de Jorge Manzanera Quintana el CEN del PAN recibió la propuesta, como consta en actas, de “revisar” mis declaraciones expresadas en las diversas presentaciones de mis libros “en virtud —dijo en falso el personero del gobierno— que hay señalamientos en contra del Presidente de la República y de diversas instancias y actores del partido”. Desde el inicio de esta persecución quedó claro que los calderonistas promovieron mi expulsión del partido por mis declaraciones, realizadas en el ejercicio de mi libertad de expresión. Aunque no siempre las notas periodísticas usadas como “pruebas”
Siempre!
victoria pírrica de Calderón en mi contra reflejaban mi dicho, sí reflejan mi opinión siempre favorable al partido y a su trayectoria democrática, a sus militantes y a su derecho de participar en las decisiones partidistas, a sus principios y a sus tesis históricas que explican el comportamiento ético que le mereció el creciente apoyo de los mexicanos a lo largo de su participación en la vida pública nacional. También proyectan mi exigencia de congruencia a dirigentes del PAN, quienes enturbiaron los transparentes conceptos de nuestra doctrina, colocando al partido en caminos que conducen a la satisfacción de ambiciones desmedidas de poder. Sin contravenir mi convicción pro aliancista con responsabilidad social, opiné de lo que en el seno del Comité Nacional me habían impedido debatir: la forma en que se pastoreó al partido para llevarlo a designar expriístas como candidatos a gobernadores en Oaxaca, Veracruz, Sinaloa y Durango, así como la forma en que se acordaron alianzas pragmáticas con el PRD y Convergencia sin consultar a los panistas y sin justificarlas en un proyecto social que trascendiera el ganar y repartir espacios de poder. En Durango afirmé, porque lo sé de cierto, que el priísta de cepa que fue designado candidato a gobernaSiempre!
dor en realidad fue palomeado en Los Pinos y esa decisión fue impuesta a los panistas, envuelta en acuerdos de los órganos estatales, atendiendo la “línea” que no puede ignorarse sin correr el riesgo de truncar trayectorias y legítimas aspiraciones políticas personales. Consideré un error de Calderón la candidatura de un personaje que siempre fue rudo contra el PAN y dije que una derrota de José Rosas Aispuro Torres, de quien ahora se saben sus coqueteos políticos con Marcelo Ebrard rumbo al 2012, podría arrastrar a candidatos que sí representaban al PAN. Lo que más enardeció a los ejecutores de la imposición en mi estado natal fue que dijera a los panistas que se sintieran libres de votar en conciencia porque no había manera de obligarlos a ir contra su ética. Les recordé, como siempre se dijo en el PAN, que era deber institucional votar por los candidatos panistas surgidos de una competencia democrática, que ello obligaba incluso a los ausentes y disidentes. Que desde ese talante democrático y congruente, por décadas le reclamamos al régimen priísta la imposición de candidatos designados desde el gobierno, así fuesen validados por la dirigencia partidaria subordinada al poder público. “Esta vez —dije— cada panista
debe decidir en conciencia si vota o no por el candidato que postula el PAN y dar así dimensión ética a su libertad y responsabilidad de ciudadano.” Puntualicé en un desplegado publicado en prensa que “no he llamado a sufragar por otro partido ni anular el voto” y fui enfático al decir “si alguien decide —en concordancia con sus imperativos éticos— sufragar por la coalición, está en pleno derecho; pero el panista que tome otra decisión lo puede hacer con su conciencia limpia y tranquila”. Por ésta y otras posiciones semejantes, no por acciones vergonzantes como las que han desprestigiado a otros “panistas”, llegó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el caso de mi expulsión que, de confirmarse, no sólo será una expresión de injusticia en mi contra sino contra la libertad de expresión en México. En todo caso, la ratificación de mi expulsión sería otra victoria pírrica de Felipe Calderón en el ámbito interno del partido. De ese fallo depende que mi nombre permanezca en el padrón de miembros activos del PAN, pero no más. Mis convicciones, con o sin credencial partidista, siempre serán las del humanismo político de Acción Nacional. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 28 de agosto de 2011
• 43
EspAciO públicO Confunde deber público con deuda pública
La deuda es PRI…mero
n el PRI, lo prometido es deuda y de eso no cabe duda. Cortar listones, obras monumentales que justifiquen grandes gastos y disfracen las pequeñas fugas es un arte que dominan quie-
44 • 28 de agosto de 2011
nes gobernaron en el pasado. Expertos en reinventar su imagen permanecen inmutables en la esencia. El nuevo PRI ha abusado siempre del encargo, del mandato ciudadano, confundiendo el deber público con la deuda pública, una cuenta que los ciudadanos no manejan pero siempre pagan. No hay desmentidos, la única respuesta que el dirigente nacional del PRI da a la ciudadanía es una amenaza, otro chantaje. Sin consultar a nadie, decidió servirse con la cuchara grande, se sentó a la mesa como invitado con la confianza de que la suma final sería el problema de otros, cuando llegara la cuenta él ya habría dado las gracias, así ha sido la costumbre de sus antecesores, así es como asumen que se debe gobernar. El gusto fue del gobernador, el gasto de los ciudadanos. La deuda millonaria en Coahuila, superior a los 30 mil millones de pesos, debe ser, según Humberto Moreira, un debate concluido, un expediente más que se guarde en el archivo muerto, otro informe que una vez conocido puede ir al acervo del olvido colectivo. Moreira olvida que lo que él llama guerra sucia es información pública, es un asunto de interés para Moreira: se sirvió los mexicanos, en particon la cuchara cular, para los coahuilengrande. ses que sin haber usado una tarjeta de crédito o incluso sin haber nacido ya
tienen una deuda en sus espaldas. No son los dichos, sino los hechos, acciones irresponsables y el despilfarro lo que compromete su imagen y la reputación de su partido. La transparencia y la obligación de rendir cuentas le parece perverso mientras empeñar los recursos que debería cuidar y administrar eficientemente le resulta natural. Lo que urge sanear y limpiar son las finanzas del estado pues la falsificación de documentos y la mentira en cuanto al monto real de la deuda están pasando la factura a los coahuilenses. Los intereses siempre serán más altos cuanto mayor sea el riesgo y los acreedores no ven al estado como un buen cliente. El PRI quiere mostrar su nuevo rostro a los ciudadanos actuando como lo hizo antes como lo ha hecho siempre. Los mexicanos no tenemos que regresar a los tiempos de las devaluaciones ni en los que la deuda externa era un lastre que no permitía ocuparse debidamente de la economía interna. Apostar a vaciar los bolsillos de los ciudadanos para saldar las cuentas y pagar los cuentos es incrementar el precio de la impunidad y de la corrupción. Dar marcha atrás en lo económico y en lo político, bajo las promesas de que tener un MexiYork lo vale, es perverso. Lo correcto es que el que debe pague. presidente del pAN en el dF obdulio@df.pan.org.mx Twitter: @obdulioA
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
ObduliO AvilA MAyO
En el V Informe de Gobierno
Presidente venido a menos Martín Esparza FlorEs
F
Se ha quedado sin interlocutores válidos. Es ya un mandatario que se
ha
aislado de los grandes acuerdos nacionales. Mal síntoma. Siempre!
elipe Calderón desearía que su V Informe de Gobierno se transformara en un truqueado espejo mágico que, como en los cuentos de hadas, le dijera que es el más justo, el mejor presidente… Porque fuera del terreno de los buenos deseos, basta con que el mandatario se asome a los noticieros para acabar con todo encanto color de rosa y saber que el país de las maravillas que dice gobernar, no existe. Ni bombardeando en los medios con sus spots de que hemos avanzado, puede contrarrestar su gobierno el creciente número de manos extendidas que en los cruceros viales de las grandes y medianas ciudades, mendigan una moneda para no morir de hambre. Tampoco enarbolando la bandera de paladín contra el crimen organizado logra resarcir los miles de efectos colaterales que su fallida lucha ha dejado por todo el país; más de 40 mil muertos y miles de viudas y huérfanos. Al arribar a su V Informe de Gobierno, el Presidente es un político venido a menos, cercado por su propio partido que ya anuncia una purga interna por el favoritismo dispensado a su candidato presidencial, Ernesto Cordero. En lo legislativo urge a acuerdos pero no otorga diálogo ni consensos. De hecho, se ha quedado sin interlocutores válidos. Es ya un mandatario que se ha aislado de los grandes acuerdos nacionales. Mal síntoma el que en muchos municipios del país ya nadie quiera asumir los cargos para el manejo de los cuerpos policiales. Su estrategia de seguridad ha
fracasado y se niega a reconocerlo. Por eso, vale preguntarse: ¿qué va a informar el trunco presidente del empleo? Lo más preocupante no es sólo de qué nos va a hablar a los mexicanos, sino cuántos todavía le creen. Las encuestas hablan de un desplome a su imagen llevándose consigo a todos los aspirantes de su partido al 2012. Es el momento, pues, de que los ciudadanos indignados y cansados de soportar las promesas incumplidas y las consecuencias de una política económica mal planeada, alcemos la voz. Por eso, el Sindicato Mexicano de Electricistas, ha convocado a la sociedad en general y a las organizaciones sociales, a que se unan el próximo primero de septiembre al movimiento Mexicanos Indignados, donde todo aquel que tenga algo qué decir, qué opinar o qué criticar, lo haga libremente en la plancha del Zócalo capitalino. Sentimos que es de suma importancia que miles participen para evitar que el marco de las libertades que se vive en la ciudad de México, sea trastocado por las intenciones fascistas y represivas de algunos políticos panistas de derecha que insisten en cancelar al Zócalo su papel como el foro de expresión nacional de todos los mexicanos. Somos más los que reprobamos un gobierno que ha trabajado en beneficio de unos cuantos dañando la economía familiar de millones de hogares y truncando el futuro de nuestros hijos. Somos millones los que sabemos que ni “besando sapos”, se podrán operar los cambios que el país necesita, menos a un año de distancia de un sexenio donde ni los espejos mágicos han funcionado. 28 de agosto de 2011
• 45
Política y gobierno De cara a las elecciones federales y estatales
Los límites de las
encuestas de opinión Jorge Carrillo olea
D
e cara a las elecciones federales y algunas estatales, estamos saturados de encuestas de opinión. La valoración universal sobre ellas es positiva y al mismo tiempo, con honestidad, las casas más serias siempre advierten de sus naturales limitaciones: Ni son útiles para todo, ni son infalibles, sin hablar de que, como en toda actividad humana, también hay aventureros. Una encuesta es una tesis fundada en la observación metódica en la cual el investigador no debe modificar ni controlar el proceso, éste debe ser libre como primera condición. Los resultados se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio. Las conclusiones derivadas de las encuestas de opinión son motivo de fuertes controversias, ante éstas, la postura de las democracias paradigmáticas es completamente contradictoria. Francia, por ejemplo, prohíbe su publicación en el periodo inmediato a la elección, mientras que en los Estados Unidos la cobertura de los medios respecto a éstas, es considerada como una parte integral de la libertad de prensa en elecciones. El problema está en que los resultados de las encuestas de opinión —como cualquier otra forma de expresión— no son solamente el reflejo del punto de vista de un segmento de la población en general, sino que también pueden expresar puntos de vista con intereses particulares. En México es relativamente reciente el uso electoral de las encuestas y favorablemente las más de las empresas de este giro son de gran calidad y confiabilidad. Esta confiabilidad hay que tomarla en 46 • 28 de agosto de 2011
Siempre!
los términos de las propias encuestas, no son infalibles. Los que frecuentemente fallan son las reacciones de los políticos que se ven sujetos o son actores de ellas. Si reflejan sus aspiraciones son correctas, si las contradicen, las descalifican, y hasta llegan a reclamar, sin darse cuenta que un reclamo implica un señalamiento o de falta de profesionalismo o de honestidad por parte de los ejecutores de la prueba. Las encuestas políticas son ejercicios numéricos, expresan así agregaciones de respuestas que en el fondo sólo responden afirmativa o negativamente a preguntas, esas sí con bases argumentadas. De aquí se deriva la principal limitación de las encuestas: no reflejan rasgos de personalidad fundamentales, como son inteligencia, cultura, profesionalismo, honestidad, eficacia. Todo esto, en lo general se plantea con una pregunta semejante a ¿cree usted que fulano es honesto? Y el encuestado contesta exactamente eso, lo que él cree, generalmente sin fundamento alguno. ¿Qué pensaríamos hoy de las encuestas que ayudaron a encumbrar a Mario Marín o a Ulises Ruiz? Para paliar esta limitación está el profesionalismo de las casas encuestadoras que saben técnicamente cómo formular preguntas que eviten consideraciones dispersas o que expresen, lo que es muy frecuente, sentimientos en lugar de razonamientos. Lo más grave es que crecientemente algunos institutos políticos, los partidos, han venido descansando más sus decisiones en las encuestas. Es todo un riesgo pronunciarse a favor de una candidatura dejándose llevar por las encuestas y frecuentemente por decires que ruedan por la calles. Es en este sentido que, reiterando la importancia de ellas, es sumamente riesgoso y aun irresponsable, el decidir con base en sus conclusiones. Por su parte, quienes se saben que en un momento serán objeto de esa forma de calificación se preocupan no por cumplir con los elevados fines de la política y de la administración, sino por complacer a sus supuestos simpatizantes, dando así lugar a algo que es ya una realidad en nuestra cultura política: la intensión de compra de simpatías. El uso de las encuestas es sólo complementario o indicativo. Existen métodos más desarrollados para la determinación de preferencias con base en indicadores confiables, pero siendo estos métodos demandantes de tiempo y esfuerzo. Son condiciones que no parecen presentes por lo menos en la ola preelectoral que se nos está viniendo encima y es de esperarse que se seguirá optando por la vía fácil con resultados que son previsibles. Sin embargo, no está por demás decir ¡¡aguas, señores electores!! hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
28 de agosto de 2011 •
47
D.F. POR SIEMPRE! Para conjurar un problema, el hombre suele suprimirlo. Michael Onfray
JOSé AlFOnSO SuáREz DEl REAl y AguIlERA
A
nadie escapó la extraña actitud asumida por el presidente de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, Javier Corral, de convocar a los integrantes de dicho colegiado para dictaminar la Ley de Seguridad Nacional. Nadie olvida que dicha acción provocó la ruptura del diálogo pactado en Chapultepec con los integrantes del Movimiento por la Paz con Dignidad y Justicia, a cuyo frente se ubica el poeta Javier Sicilia. Tras superar las diferencias e informar públicamente la reanudación de las pláticas por los agraviados, la Secretaría de Gobernación integra contrapesos de mayor nivel político e igualdad en sufrimiento a fin de generar nuevas tensiones entre actores sociales. Como parte de la estrategia de acotar la interlocución del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se inscribe la lacónica declaración de Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de la Coparmex, a quien le asiste toda la razón de declarar que ese gremio también es víctima de la violencia, reproche que lo integrará a la mesa de diálogo. El dato que aporta la sospecha de que existe una
48 • 28 de agosto de 2011
conjura palaciega en contra de la posibilidad de acotar el uso faccioso de las fuerzas armadas a través de reformas legislativas quedó a cargo del subsecretario de Enlace Legislativo, Jorge Marcos Gutiérrez, quien generó un escollo más al proceso de diálogo auspiciado por el mismo Ejecutivo como parte de una táctica dilatoria al proceso legislativo que, sobre el tema, tiene lugar en San Lázaro. El burócrata de marras —curiosamente enlace legislativo entre Francisco Blake y el Congreso— el pasado 18 de agosto airadamente descalificó la invitación hecha por Javier Sicilia al ejército y a la marina para incorporarse a la mesa de diálogo. La abrupta declaración del subsecretario Gutiérrez violentó el principio de división de poderes —pues la invitación se giró desde la sede de la Cámara de Diputados— y denigró a las instituciones castrenses al darles el trato de dependencias subordinadas a Gobernación y no de instituciones del Estado mexicano, como contempla la Constitución. Ante la histérica reacción del funcionario podemos intuir el pavor que genera al Ejecutivo la construcción de una solución legislativa consensada, que le obligue a asumir su responsabilidad en el desastre en el que ha sumido el país en materia de inseguridad y violencia Siempre!
Pavor del Ejecutivo a los consensos Conjura palaciega
En primer plano, Javier Sicilia, Josefina Vázquez Mota y Emilio Alvarez Icaza.
Siempre!
trol ciudadanos está en el centro de la conjura que en contra de las reformas a la Ley de Seguridad Nacional se percibe en las acciones del Ejecutivo federal. Baste recordar que la respuesta al pedimento castrense, plasmado en el discurso del 19 de febrero de 2007, se dio hasta mayo de 2009, y que de ahí en adelante todos han sido obstáculos para impedir su aprobación. En tanto nuestras fuerzas armadas se debaten entre la obediencia al mando supremo y la obediencia a la Ley Suprema, que gracias a la revolución pacífica y silenciosa de la sociedad logró reconocer a los derechos humanos como columna vertebral del pacto social de los mexicanos, complementando con ello el gran avance constitucional que representó, en 1857 la consagración de nuestras garantías individuales y, en 1917, el reconocimiento de nuestros derechos sociales. Acorde a la sentencia del filósofo francés Michael Onfray, la actitud pública del subsecretario Gutiérrez —y de quienes están detrás de él— al suprimir el diálogo entre el Movimiento para la Paz con Justicia y Dignidad y las fuerzas armadas, conjura el problema que un acuerdo entre el pueblo y sus fuerzas armadas podrían generar el autoritarismo de su jefe Calderón.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
criminal, lo que se traduciría en someter las decisiones de Calderón —y de quien ocupe la presidencia partir del 2012— al imperio de una ley, que desde hace 150 años contempla mecanismos constitucionales claros para afrontar una perturbación grave de la paz pública o cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto y cuyos instrumentos y procedimientos fueron claramente delineados desde esa época, sometiendo al ejecutivo al control ciudadano representado por el Poder Legislativo. Esta añeja disposición, implícitamente regula la facultad presidencial de disponer de la totalidad de la Fuerza Armada… para la seguridad interior y la defensa exterior de la Federación, y en concordancia debe dar cuerpo a las reformas a la Ley de Seguridad Nacional acorde al principio de que la seguridad es el derecho omnigarante de los derechos humanos, pues sin ella es impensable ejercer en libertad cualquiera de ellos. Es evidente que el temor a la participación y al con-
28 de agosto de 2011
• 49
palabras mayores Debate social desinformado y politizado
Mitos y verdades en la ley de seguridad nacional
Carlos E. UrdialEs VillasEñor
L
a discusión en torno a la ley de seguriudad nacional ha servido para un debate social desinformado y politizado. Lo segundo es hasta cierto punto, natural y positivo; lo primero es patético. Organizaciones y colectivos ciudadanos han chocado por ella, unos pidiendo que no se apruebe y otros exigiendo que sí. ¿Qué dice la ley de seguriudad nacional que propuso el Presidente en abril de 2009, que el Senado modificó en abril del año pasado y que hoy discuten los diputados? ¿Por qué a unos ciudadanos, que lograron visibilidad a través de los trágicos asesinatos de sus hijos, les parece tan distinta la misma ley de seguridad nacional? En su exposición de motivos, el texto de la minuta del Senado establece que la ley de seguriudad nacional es omisa respecto al concepto de seguridad interior, y por lo mismo, no prevé los supuestos en los cuales se debe considerar que está afectada la seguridad interior, ni establece un procedimiento para que los poderes de la Unión presten protección a los estados en caso de trastorno interior. La ley de seguriudad nacional vigente no establece las causas específicas y el procedimiento a seguir para que el Presidente de la República disponga de la totalidad de la fuerza armada permanente para la seguridad interior. La seguridad interior no equivale a seguridad pública, aunque en algunas circunstancias la misma se pueda ver comprometida por situaciones que rebasan la capacidad de las autoridades civiles para atender una crisis de seguridad pública. Es necesario definir con claridad la participación de la fuerza armada permanente en materia de seguridad
50 • 28 de agosto de 2011
interior, lo que ofrecerá certidumbre jurídica y operativa a su intervención, a favor de los ciudadanos. Se considera conveniente la adición a la ley de seguridad nacional de un título séptimo denominado “seguridad interior” en el cual se norman los supuestos y el procedimiento para declarar la afectación a la seguridad interior. Las comisiones unidas tomaron en consideración los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis jurisprudencial que se refiere a la participación de la fuerza armada permanente en el auxilio de autoridades civiles. Al explicitarse el proceso para la emisión de la declaratoria, se garantiza que dicho acto se emita dentro de un marco legal claramente definido tanto en su procedencia como en su trámite y desahogo, eliminando toda posibilidad de discrecionalidad, traduciéndose lo anterior en la certeza de la actuación de las autoridades ante situaciones extraordinarias. Para su análisis y valoración, entre otras cosas, se integró un grupo de trabajo de las comisiones de Gobernación y Defensa Nacional, al que después se incorporó la Comisión de Derechos Humanos; ese grupo realizó un primer análisis de la minuta, centrados en la propuesta de participación de la fuerza armada permanente y en el procedimiento de declaratoria de existencia de una afectación a la seguridad interior. Se realizó también un estudio sobre seguridad pública y seguridad nacional ya que son conceptos que en ocasiones no se distinguen con claridad y era necesario definir límites entre ambas funciones. Se sostuvieron reuniones de trabajo con especialistas en la materia y se acudió al foro académico de ley de seguriudad nacional y derechos humanos. La seguridad nacional en un Estado democrático: conceptos y tensiones” en el Centro de Investigación y Docencia Económica. Siempre!
Siempre!
Hoy los legisladores tienen la grave responsabilidad de escuchar, de analizar pero también de decidir no por unanimidad, sino por mayoría, de eso se trata la democracia representativa. Lo demás es demagogia, ignorancia y una vulgar ambición política en detrimento de la mayoría. Los invito a escucharme en Radio Trece Noticias, de lunes a viernes, a la 1 de la tarde. Por las noches, en TV Azteca 13 en Barra de Opinión. En twitter.com/CarlosUrdiales
Fotografía: Agencia El Universal
La revisión consistió en el análisis crítico de las definiciones en las que se sustentó la minuta y el procedimiento de existencia de una afectación, así como en las facultades constitucionales de la fuerza armada permanente en materia de seguridad nacional. El Presidente argumentó que la realidad nacional exige revisar y redefinir los conceptos de seguridad nacional, seguridad pública y seguridad interior para construir los fundamentos que permitan garantizarlas cabalmente. Señala que en 2004 se incorporó al texto constitucional el concepto de seguridad nacional a fin de facultar al Congreso de la Unión a legislar en la materia y establecer que es facultad del Ejecutivo federal preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva y disponer de la totalidad de la fuerza armada para garantizar la seguridad interior y la defensa exterior. De lo anterior, la iniciativa presidencial concluye que la seguridad nacional tiene dos vertientes: la seguridad interior y la defensa exterior, y es permitido a la fuerza armada participar en ambas vertientes. En los hechos, el ejército, la armada y la fuerza aérea participan en auxilio de las autoridades civiles desde hace varios años y su intervención ha sido avalada por la Corte. En este contexto, se pretende establecer un procedimiento para declarar la existencia de una afectación a la seguridad interior y los supuestos que pueden implicar una afectación a dicha seguridad. Se advierte que la fuerza armada sólo intervendría en casos en que su participación sea estratégica y necesaria para solucionar la afectación a la seguridad interior, toda vez que las tareas de coordinación pueden recaer en dependencias distintas a las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina. Adicionalmente posibilita una amplia participación a los organismos encargados de la protección de los derechos humanos derivada de que el secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional debe informar de la declaratoria a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a los organismos de protección de los derechos humanos de las entidades federativas, para que éstos ejerzan sus atribuciones en materia de promoción y protección de los derechos humanos. En 2005, se expidió la primera ley de seguridad nacional, con base en las facultades (nuevas facultades) otorgadas al Congreso para legislar en la materia. La ley de seguriudad nacional expedida cubrió una parte importante de ésta: la inteligencia para la seguridad, las vulnerabilidades a la misma, la instancia colegiada encargada de coordinar y articular la política en la materia, las atribuciones del órgano de inteligencia civil, es decir, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional.
Jorge Carpizo y José Narro.
Se realizó un estudio sobre
seguridad pública y seguridad nacional ya que son conceptos que en ocasiones no se distinguen con claridad y era necesario definir límites. 28 de agosto de 2011
• 51
otRos ángulos Según México Evalúa
Fotografía: www.shutterstock.com
B
alaceras y corretizas de miles de aficionados al futbol es lo que se ha visto en las pantallas de los noticieros europeos y estadounidenses. Padres protegiendo a sus críos, hombres abrazando a sus mujeres, jugadores a punto de llorar. Escenas que parecieran arrancadas a un guión de desprestigio y con la misma o mayor fuerza que las fotos de los decapitados en Tamaulipas o en Guerrero forman parte del menú cotidiano que nos hemos encargado de programar no sólo para que sea visto en todo el país sino también para estimular la náusea en el extranjero. Mientras los señores Francisco Blake, de Gobernación, y Genaro García Luna, de Seguridad Pública, dicen que nos van a proteger y hacen ramplonas declaraciones o mandan hacer telenovelas de policías y filibusteros, la organización llamada México Evalúa reporta que desde 2007, fecha en que el señor Felipe Calderón quiso apuntalarse en la presidencia, se elevaron considerablemente los secuestros, asaltos y todo tipo de ilícitos violentos. Tan sólo en homicidios, el alza es de 96% y el nivel de secuestros llega a 188%. La extorsión subió 101 % y el 52 • 28 de agosto de 2011
Raúl CRemoux robo de automóviles en 123%. Compárese con los datos y las gráficas oficiales. ¿Qué fue lo que ha hecho el gobierno de Calderón para abrir tal apetito a los delincuentes? Porque una cosa es el apartado de las bandas dedicas al narco y otra es el tsunami delincuencial común. Lo primero que salta a la vista es la ineficacia para cumplir con su primer deber que da razón a cualquier gobierno: proteger la vida y los haberes de la población. Aquí en este primerísimo renglón, han fracasado rotundamente. Es tan grande el maremágnum desatado que el procurador de Guerrero les pide a los criminales una tregua, es decir, confiesa su impotencia e incumplimiento elemental. Mientras tanto, el señor Calderón confiesa ante los escolapios en el acto de inauguración de cursos, la dificultad que tiene al tomar decisiones que a todos nos afectan y de paso, que es repaso, inculpa de la tragedia en la que vivimos a los alcaldes y gobernadores del país sin hacer distinciones ni matices para meter a todos en el mismo hediondo saco. La falta de planes concretos y de coordinación con diversos gobier-
nos del PRI y del PRD, incluso del PAN, está al alcance de cualquier mirada, y esto incluye a los escolares de educación básica ante los cuales se permitió confesiones entre las que se pudo ver que responsabiliza a las policías municipales, a jueces, agencias policíacas y la ausencia de capacitación del Ejército y la Marina en tareas para las que no fueron creados. Paradójicamente en la misma fecha, el Centro Nacional de Visas señala que para este año que corre, son un millón 400 mil personas las que, legalmente, quieren irse del país. En su mayoría forman un gigantesco pelotón que quieren imprimir su fuerza y talento a otras partes en las que puedan vivir en armonía y encuentren seguridad aceptable. Estas cifras contrastadas con la imparable ola de crímenes y violencia que reina en México, será no cabe duda de ello, el color con que el señor Calderón ha teñido este sexenio en el que nos prometió empleos y educación de calidad labrados con manos limpias. ¡De haberlo imaginado! cremouxra@hotmail.com
Siempre!
cuesta abajo España sufrió desde el fin de la guerra civil hasta la muerte de Franco, en 1975, uno de los gobiernos más opresivos y oscurantistas del mundo moderno, todo con la total complicidad del pavoroso clero español, quizá el más abominable y retardatario del mundo, iene por nombre José ese clero que dio a luz al siniestro Opus Dei, que Alvaro Pérez Bautista y es origitan poderoso se ha hecho en este pobre México nario de Puebla. Químico de prode Calderón. fesión, Pérez Bautista vive en Madrid y Pero tras de una larga lucha política, encabealcanzó una fugaz celebridad cuando la policía zada por una izquierda española lo detuvo, que pagó con incontaporque amenazó a traSe trata del químico mexicano bles víctimas su valenvés de las redes sociaJosé Alvaro Pérez Bautista tía, vino por fin una tranles de atacar con sición a España hacia gases mortales a los una democracia que ha manifestantes españotransformado la socieles laicos que protestaban contra la visita del dad peninsular. Y esta papa Ratzinger y en democracia ha traido particular en contra de una legislación muy los homosexuales, a liberal que gobierna a los que Pérez Bautista una sociedad que se ha odia en forma obsesiva transformado espectay patológica, esos cularmente y donde un homosexuales a los número mayoritario de que el terrorista consiespañoles ya no es Guillermo García oropeza dera verdaderos “erropracticante de la fe res de Dios” y que junto romana, donde se ha con las prostitutas y los laicos no merecen vivir. reducido drásticamente el viejo natalismo católico y donde De haberse llevado a cabo el atentado, las consecuen- se proclama la tolerancia hacia esas minorías eróticas que cias hubieran sido dramáticas no sólo por la muerte de tanto odia nuestro aprendiz de terrorista poblano. Quizá por esa declinación de la iglesia en España, pese muchas personas inocentes sino por el agudizamiento de la polaridad en la muy peculiar sociedad española, donde a la supervivencia de católicos de buena fe y de católicos la memoria de los crímenes del nacional-catolicismo, ultras y fascistas de corazón, es que Ratzinger quiso monencabezado por el dictador Francisco Franco tar su espectáculo carísimo en España. Lástima que el Bahamonde, aquel asesino de comunión diaria está toda- gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero no vía muy reciente en la historia. haya tenido la decisión de negar su hospitalidad al Y es que Franco es uno de los peores sanguinarios del Vaticano, aunque se encuentra en medio de una severa siglo XX aunque las democracias occidentales lo hayan crisis económica que no permite ningún derroche inútil. exonerado de sus crímenes, a cambio del permiso de Para nosotros, en México, el caso de Pérez Bautista poner bases militares en territorio español, uno de los arre- nos debe prevenir contra la capacidad criminal de la extrema derecha. Cuidado con ella. glos más cínicos en la lamentable historia reciente.
T
Un aprendiz de terrorista en las calles de Madrid
Siempre!
28 de agosto de 2011
• 53
¡viva la discrepancia!
Inaudita insensibilidad de los ministros
El tremendo
L
fallode la tremenda Corte
raúl Jiménez vázquez
a derrotabilidad del derecho es un tema crucial para la gobernabilidad democrática de cara al siglo XXI. Conforme al pensamiento del ilustre tratadista inglés H. L. A. Hart, este fenómeno aflora cuando los jueces u otras autoridades “dejan de jugar al derecho” y optan por conducirse de manera paralela o contraria a las normas vigentes para lograr objetivos facciosos, ajenos al beneficio de la colectividad. Las notas de prensa difundidas hace algunos días en medios de circulación nacional muestran con suma elocuencia que el derecho ha sido abruptamente derrotado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Apelando a argumentos francamente ramplones y legaloides, los ministros de la mayoría se negaron rotundamente a examinar la constitucionalidad de los contratos integrales para el desarrollo de los campos maduros de Pemex conocidos como Santuario, Magallanes y Carrizalillo. En breves palabras, a los contratistas se le asignarán los bloques geográficos donde se ejecutarán los trabajos, es decir, suplantarán o sustituirán a Pemex en el desarrollo de la fase de producción primaria. A cambio, les será pagada una tarifa por cada barril extraído vinculada al precio del crudo, o sea que se les hará partícipes de la renta petrolera que sólo le corresponde a la nación; se les 54 •
28 de agosto de 2011
garantizará la recuperación entre un 70% y 80% de los costos, denotándose que se trata de contratos de riesgo expresamente prohibidos a raíz de la reforma de 1960 al artículo 27 constitucional; se les blindará contra futuras cargas tributarias; y se les otorgarán incentivos adicionales por diversos conceptos. Debido a lo anterior, la Cámara de Diputados interpuso una controversia constitucional que fue desechada por el ministro Ortiz Mayagoitia alegando un genuino sofisma: al ser de naturaleza particular o concreta, los actos administrativos impugnados no pueden incidir o afectar la esfera de atribuciones jurídicas asignada al Congreso de la Unión y, por tanto, la actora carece de interés legítimo para solicitar la revisión judicial de los contratos. Los legisladores interpusieron un recurso de reclamación e hicieron notar que se están derogando de facto las normas constitucionales y legales que prohíben expresamente a los particulares intervenir en el área estratégica de los hidrocarburos; esto es, no se trata de meras transgresiones a disposiciones secundarias, sino de una patente erosión del régimen constitucional de la industria petrolera nacionalizada y de las potestades exclusivas del Poder Legislativo federal para legislar en materia de hidrocarburos. El pleno desestimó esas consideraciones y tuvo a bien Siempre!
Siempre!
Más aún, dichos contratos son nulos de pleno derecho en los términos del artículo 1º constitucional reformulado a raíz de la trascendental reforma en materia de derechos humanos, en vigor a partir del 11 de junio de este año, en virtud de que transgreden el derecho humano al desarrollo tutelado por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, tratado internacional en el que se dispone que en ningún caso podrá despojarse a un pueblo de sus recursos naturales. Tal circunstancia hace emerger la posibilidad de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos se avoque a la revisión de su juridicidad a la luz de las normas del derecho internacional de los derechos humanos, vía la interposición de peticiones ciudadanas, individuales o colectivas, o a través de la emisión de un pedimento formal por parte de cualesquiera de los sujetos calificados a que se refiere el artículo 102 de la Carta Magna, dentro de los cuales se encuentran las cámaras del Congreso de la Unión, los gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal. Frente a la inaudita insensibilidad de los ministros y ante la descabellada pretensión gubernamental del regreso de las compañías petroleras que fueron expropiadas el 18 de marzo de 1938, cobran plena vigencia las palabras vertidas por el general Lázaro Cárdenas en sus célebres Apuntes: “México tiene hoy la gran oportunidad de librarse de la presión política y económica que han ejercido en el país las empresas petroleras que explotan, para su provecho, una de nuestras mayores riquezas, como es el petróleo, las cuales han estorbado la realización del programa social señalado en la Constitución política.”
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
confirmar en sus términos el desechamiento de la demanda en una sesión que tuvo lugar exactamente 24 horas antes de que Pemex diera conocer los nombres de las empresas a las que les serán adjudicados los contratos, lo que impregnó el fallo de un tinte de opacidad y dio pie para sospechar que tan inverosímil sincronía pudo haber sido el fruto de un previo concierto de voluntades. Es evidente que en el tremendo fallo dictado por la tremenda Corte se desplegó un verdadero artilugio, una maniobra retórica típica de los abogados fulleros o chicaneros, a fin de no hacer frente a la exigencia de la anulación de la puñalada trapera al artículo 27 constitucional planteada por los diputados; tal comportamiento merece ser examinado a la luz del sistema constitucional de responsabilidades de los servidores públicos Empero, ello no pone en entredicho el hecho medular de que los contratos son claramente irregulares y ameritan ser investigados por la Auditoría Superior de la Federación. Además, generarán a cargo de quienes los suscriban y/o intervengan en su ejecución material una presunta responsabilidad por el posible delito de uso indebido de atribuciones y facultades previsto y sancionado en el artículo 217, fracción I, inciso c), del Código Penal Federal. En ese mismo sentido, en una jurisprudencia definida se establece que los contratos celebrados contra el texto expreso de un precepto constitucional son inexistentes y no crean derecho alguno a favor del particular; criterio judicial que da pauta para promover acciones procesales tendentes a la obtención de una resolución en la que se declare su invalidez jurídica.
28 de agosto de 2011
• 55
Encuesta abierta, aprueba el PRD
Primer triunfo de Ebrard
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
P
YAzmíN AlessANdriNi
or fin tuvo lugar una asamblea perredista que transcurrió en calma. Las tribus se portaron bien y a no ser por una tímida pancarta que se levantó en contra de las alianzas con el panismo, podemos decir que “no hubo novedad”. Pero, ¿qué surgió de ahí? Pues, aunque usted no lo crea, se dio un acuerdo por mayoría de votos y sin escándalos: “¡Habrá encuesta abierta para que surja el candidato a la Presidencia de la República del partido del sol azteca”. Con esto, Marcelo Ebrard prácticamente se anotó su primer triunfo real, porque en un esquema de encuesta abierta a toda la ciudadanía es evidente que los sondeos lo favorecerán, porque a la par que varios del perredismo ya se ha desatado una campaña anti-Peje. Así que, como veo las cosas, el jefe de Gobierno del Distrito Federal se perfila como el elegido de los dioses. Pero, sinceramente (tomando en cuenta experiencias del pasado inmediato en nuestro país), no hay nada más discutible y rebatible que una encuesta. ¿Y esto por qué? Simple: porque es muy sencillo manipular y dirigir una encuesta de las muchas casas encuestadoras que existen y cuyo pomposo membrete deja mucho qué desear. Desde luego no me refiero a ninguna de las verdaderamente reconocidas a las que por miedo no contratan y se inventan la que más conviene a sus intereses. Así que con semejante panorama, yo vislumbro un problema en puerta para el PRD. Es por eso que yo tengo varias interrogantes: ¿cuál será la casa encuestadora encargada de trabajar para los perredistas?, ¿quién o quiénes serán los encargados de designarla y bajo qué parámetros?, ¿aceptará Andrés Manuel López Obrador las reglas del juego?, ¿permitirá que su suerte sea determinada por un ejercicio de esta índole? Todas estas son preguntas clave, pero lo que sí es
56 • 28 de agosto de 2011
un hecho es que el Peje no necesita al PRD para ser candidato y esto está más claro que el agua, porque prácticamente es amo y patrón de dos chiqui-partidos (el del Trabajo y Movimiento Ciudadano, antes Convergencia). A mi entender, con encuesta o no, estoy segura que López Obrador se va a postular para ser candidato presidencial en el 2012. ¿Quién quiere apostar conmigo?
Plenaria priísta Teniendo como marco la paradisiaca Riviera Maya y enfrentando duras críticas por haber elegido un sitio tan lujoso para un evento de este calibre, los diputados del PRI realizaron su “concilio” para acordar lo que aprobarán y no aprobarán en el próximo periodo legislativo, destacando la propuesta de más dinero para los estados, razón por la cual varios gobernadores emanados del tricolor también se dieron una vueltecita por Playa del Carmen. Pero lo más importante de esta plenaria no fue eso, sino impulsar y apoyar la propuesta de la UNAM en materia de seguridad.
¿Y el PAN? Los “posibles” se concentraron en el apoyo al candidato a la gubernatura de Michoacán, Luisa María Calderón, que como ya sabemos es hermana del primer mandatario, lo que me remite al siguiente cuestionamiento: ¿no es demasiado riesgoso, tanto para el candidato, como para la misma estabilidad electoral del estado y del PAN en sí que la hermana del presidente Felipe Calderón sea el abanderado del blanquiazul en un estado tan convulsionado? yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter @yalessandrini1
Siempre!
consultoríA econóMicA
No cuentan con el debido respaldo
Pequeñas y medianas empresas: columna vertebral n los últimos días la inquietud de las empresas mexicanas se ha dejado sentir aún más ante el escenario de una doble recesión; lo anterior pone alerta a los empresarios mexicanos, pues significaría un menor crecimiento económico y la disminución de proyectos de inversión. Todas las compañías mexicanas se han visto forzadas a revisar sus estimaciones de crecimiento (entre las más afectadas están las exportadoras), pues la volatilidad también afecta a los consumidores, quienes comienzan a recortar gastos y compran menos. En México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales el 99.8% por ciento son pequeñas y medianas empresas. Las cuales concentran el 78.5% del personal ocupado y participan dentro de las actividades económicas de la siguiente forma: 47.1% en servicios, 26% en el comercio, 18% en la industria manufacturera y 8.9% en el resto de las actividades. En el caso de México, generan el 52% del producto interno bruto y contribuyen con el 72% de los empleos formales, sin embargo, siendo tan necesarias, todavía no son suficientemente comprendidas y apoyadas. Por la importancia de las pequeñas y medianas empresas, es importante fomentar y promover programas y herramientas para mejorar su entorno económico y apoyarlas directamente, con el propósito de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, desarrollo y consolidación.
Siempre!
Según Naciones Unidas, a pesar de los esfuerzos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en México, todavía existen retos que amenazan la supervivencia de los nuevos negocios. Hacienda acordó incrementar en 300 millones de pesos el fondo de pequeñas y medianas empresas, que se suma a los 2 mil 600 millones que tiene actualmente; permitiendo detonar créditos por aproximadamente 7 mil 500 millones de pesos. Las estrategias presentadas incluyen, además del incremento monetario, el relanzamiento del programa de garantías bursátiles de Nafin, el anuncio del programa Nafin/Concanaco-Servitur y nuevos mecanismos de apoyo a través de las uniones de crédito. Por su parte, la Asociación de Bancos de México prevé destinar hasta 13 mil millones de pesos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas. La importancia del esfuerzo del gobierno federal radica en la capacidad que se tenga de favorecer el alineamiento de todos los elementos tanto económicos como de estrategia para poder efectivamente llegar a las empresas; en este sentido, es importante mencionar que debe ser un esfuerzo conjunto y de dos vías, pues las empresas también tienen la responsabilidad de acercarse al gobierno federal para poder tener acceso a estos recursos y evitar que estos se conviertan en una expectativa no alcanzable.
Fotografía: www.shutterstock.com
E
Julio A. Millán B.
jmillanb@grupocoraza.com 28 de agosto de 2011
• 57
NUESTRO TIEMPO A la vista
70deaños logros Tenía razón José Ortega y Gasset. El
verdadero político no se contenta con pensar y con hablar. Tiene el frenesí de la creación. Hace y hace.
58 • 28 de agosto de 2011
Siempre!
José Elías RomERo apis
D
e manera reciente escuchamos el disparate de que las siete décadas que México fue gobernado por el PRI fueron un tiempo perdido sin ningún rédito para los mexicanos. Nada más alejado de la razón y de la realidad. Sin el menor ánimo partidista, lo cierto es que la obra está a la vista y negarla sería tanto como pretender instalar un engaño fraudulento. La creatividad fue una de las muchas características de aquellos gobiernos. En ocasiones esos políticos tan creativos daban la impresión de que eran niños jugando a que gobernaban. A ver, vamos a hacer una ciudad universitaria y la hacían. A ver, ahora vamos a fundar un Seguro Social. Y lo fundaban. A ver, que tal si ahora nacionalizamos la industria eléctrica. Y lo llevaban a cabo. Tenía razón José Ortega y Gasset. El verdadero político no se contenta con pensar y con hablar. Tiene el frenesí de la creación. Hace y hace. Construye y construye. Realiza y realiza. Es ejecutor sin descanso. Como el pintor, el músico o el escritor que no duerme, no come y no se cansa. No bien termina una obra cuando ya está iniciando la otra. Son muy positivos para sus pueblos y para sus naciones. Son sus verdaderos artífices y son los que determinan su verdadero destino. Fueron esas generaciones de mexicanos las que supieron construir en cada instante de su vida pública. Fueron las que lograron que tuviéramos una legislación electoral incluyente y confiable; institutos electorales plenamente cuidadanizados; la expropiación petrolera; la fundación de Petróleos Mexicanos; la nacionalización eléctrica; la mexicanización de la minería y de la pesca; la fundación del sistema nacional de irrigación; la celebración de tratados de extradición, de repatriación de reos, de asistencia jurídica mutua y de cooperación contra el narcotráfico. Asimismo, la que logró la fundación del sistema nacional de seguridad social, del Seguro Social, del ISSSTE y del sistema de seguridad social de las fuerzas armadas; el sistema nacional de educación y la legislación nacional sobre educación; el sistema nacional de desarrollo social. Si siguiéramos con sus logros tendríamos que hablar de la legislación sobre derechos de autor; la reforma agraria y su legislación; el sistema de protección del patrimonio nacional, la reivindicación marítima de 200 millas y la legislación sobre energía. En otro ámbito se puede contar con la fundación de
Siempre!
la Procuraduría Federal del Consumidor, de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, de las Juntas de Conciliación y Arbitraje y de la Procuraduría Agraria; de la legislación sobre el trabajo, de la fundación del Infonavit y de la legislación sobre vivienda; del sistema nacional de generación eléctrica; de la legislación y del sistema nacional de salud; de la fundación del DIF y del sistema de protección a la familia. A todo ello deben agregarse muchos dispositivos constitucionales que fueron establecidos como suprema garantía constitucional o como regulación orgánica en materia de educación impartida por el Estado, de igualdad de género, de libertad de planificación familiar, de protección a la salud, de protección al medio ambiente, de vivienda, de protección familiar, de libertad de trabajo, de garantías procesales, de impartición de justicia, de imposición de penas, de restricciones a la libertad, de garantías del acusado y de la víctima, de procuración de justicia, de libertad de creencias, de rectoría económica del Estado, de planeación democrática, de cuestiones agrarias, de monopolios, de nacionalidad, de democracia, de amparo y de trabajo. Una seria reflexión nos diría, de manera instantánea, que muy pocos países en el orbe cuentan con un patrimonio de instituciones de mayor avanzada social y nacional. Si pudiéramos imaginar lo que sería no tener lo que en esto hemos logrado los mexicanos, nos daríamos cuenta exacta de que la obra de esas generaciones ha sido un extraordinario ganancial. Por eso, sólo un insensato se atreve a negar la existencia de tales logros. Pero, además de su creatividad, era notable la aparente facilidad con la que hacían sus realizaciones. Se creería que nada les costaba trabajo. Sabían para lo que es el poder y cómo debe llevarse. Y lo llevaban muy bien. Se movían con él como si fuera un traje a la medida o, más aún, como se lleva la piel. Hacia donde se movieran el poder iba con ellos. Estos hombres pueden ser comparados con aquellos patinadores, bailarines o acróbatas que realizan sus rutinas como si fuera muy sencillo. Provocan el deseo de imitarlos suponiendo que cualquiera podrá hacerlo igual. En algunas ocasiones esos artistas de magistral destreza hacen necesario que el público ingenuo quede advertido de no intentar ninguna emulación porque podría resultar en una fatalidad. Quizá la política debiera disponer de cautelas similares. Explicar a todos los incautos que quieren meterse a gobernar suponiendo que es muy fácil, que en el intento pueden llegar al desastre o pueden llevar a sus pueblos a los terrenos de la catástrofe.
28 de agosto de 2011 •
59
REPORtajE La ley del más fuerte
Fotografía: www.shutterstock.com
Con Libia se trizó el
orden internacional
Frida Modak
L
os gobiernos europeos celebran junto al estadunidense el “triunfo” que habrían obtenido en Libia y se frotan las manos ante la perspectiva de recuperar el codiciado petróleo libio, que por sus características permite obtener más ganancias que el de otros países. Al escribir estas líneas, la confrontación no estaba terminada. La aviación de la OTAN rastreaba todo el país buscando al líder libio Muammar Gadafi y a sus partidarios, en el marco del operativo bautizado como Operación Protector Unificado de la OTAN. El portavoz militar de esa organización dijo que su operativo “apunta a los cuarteles generales”, de modo que si Gadafi estaba en “uno de los lugares desde donde se controlan y organizan los ataques” de su ejército “es un objetivo legítimo y lo bombardearemos”. Pero la gran pregunta en estos momentos es, precisamente, qué es lo legítimo. Por supuesto no se trata de un asunto menor, porque decidir que algo es legítimo o ilegítimo, según las conveniencias de cada quien, lleva al caos y a la violencia, como está sucediendo en todos los países invadidos a pretexto de democratizarlos. Y da la casualidad de que todos los países invadidos hasta ahora por los integrantes de la OTAN son ricos en petróleo o tienen riquezas cuyas características no se han 60 • 28 de agosto de 2011
dado a conocer, como sucede con el contenido de las “tierras raras” de Afganistán, descubiertas hace años por los soviéticos. En consecuencia, estamos viviendo bajo la ley del más fuerte y todo lo que se dice respecto al orden internacional no tiene ningún valor, porque ese orden se define según las conveniencias de los países más poderosos militarmente hablando. La ONU le dio el visto bueno a los países de la OTAN para crear una zona de exclusión aérea en los territorios libios ocupados por los rebeldes, que casualmente son aquellos donde se encuentran grandes yacimientos petrolíferos. Esa zona no se puede crear en abstracto y de hecho implica una intervención militar, como ocurrió. Y de ahí la ocupación creció, al tiempo que se armaba, entrenaba y organizaba a los opositores, lo que ninguno de los miembros de la OTAN permitiría que sucediera en su país. Mientras tanto, la ONU sólo asentía y sigue asintiendo a través de su secretario general, quien tiene una preocupación prioritaria: mantenerse en el cargo otro período, lo que se define a fines de este año, por eso a todo sonríe y dice que sí. Han sido los países desarrollados, en particular Estados Unidos, los que han reducido al secretario general de la ONU a un funcionario menor, al sentar el precedente de que no se reelige al que actúe de acuerdo a sus atribucioSiempre!
La ONU sólo asentía y sigue asintiendo a través de su secretario general, quien tiene una preocupación prioritaria: mantenerse en el cargo otro período. nes y criterio, como sucedió con el egipcio Boutros BouSus planteamientos influyeron en el mundo árabe, llegó tros Ghali y el peruano Rafael Pérez de Cuéllar. a formar con Siria, donde gobernaba el movimiento socialista Baaz, la República Arabe Unida, y aunque Nasser Quién sigue murió de un ataque al corazón en 1970, se mantuvieron sus propuestas en torno al nacionalismo árabe y a un tipo El periódico mexicano El Universal en su edición en lí- de socialismo. nea hizo un sondeo entre sus lectores. La pregunta fue: Muchas medidas adoptadas por gobiernos de esa re“¿Es válido que una fuerza militar internacional intervenga gión parten de esta experiencia y tienen sus correlatos, en la caída de gobiernos como la OTAN en Libia?” como mucho de lo actuado en el plano social por presiLas opciones eran dos: “Sí, la alianza cumplió con la dentes como el iraquí Sadam Hussein y su partido Baaz, resolución de la ONU”, y a las 2 de la tarde tenía el 41.9 de tendencia socialista, y como Muammar Gadafi, que napor ciento de aprobación. La segunda opción decía: “No, cionalizó la empresa privada, los bancos y el petróleo. la intervención de la alianza viola la soberanía de Libia”, y El nacionalismo árabe también se expresa en Irán, dontenía, a la misma hora, el 58.91 de aprobación. de el ayatola Jomeini formuló interesantes análisis acerca Lo expresado en este sondeo es interesante porque de por qué la religión y el gobierno son partes de un sisteindica que pese a la avalancha noticiosa a favor de la inter- ma y deben actuar en conjunto. vención no se pierden de vista los aspectos fundamentales Es mucho lo que ignoramos acerca de este sector del del asunto, porque el desenlace de los sucesos libios no mundo que creó una gran cultura y tuvo un poderío como indicará el fin de la ofensiva. el del imperio otomano, por ejemplo, y al que las potencias Debe tenerse en cuenta que los países europeos in- occidentales no han logrado dominar pese a su fuerza micursionaron por Africa y Medio Oriente durante muy largos litar. años, imponiendo su dominio, explotando sus riquezas y La invasión de Libia le va a proporcionar petróleo a los cuando no pudieron seguir haciéndolo en formas directa europeos y a los estadunidenses, con lo que aliviarán su impusieron protectorados o gobiernos limitados en su au- crisis, pero no solucionarán sus problemas porque el motonomía. delo que crearon ya fracasó y están contaminando a las Es hasta la segunda mitad del siglo veinte cuando em- demás economías a nivel mundial. pieza a configurarse un nuevo panorama y a hacerse preEl gran logro de la entrada de los rebeldes libios a Trípoli sente un nuevo planteamiento político, en el que podemos consistía, según la prensa europea, en que los precios del situar al nasserismo como uno de los agentes de cambio petróleo iban a bajar y la producción libia iba a recuperar más importante. el nivel de hace 18 meses. Los asuntos de fondo no inteFue la revolución de los militares egipcios liderada por resan. Gamal Abdel Nasser, en 1952, la que al derrocar a la moA Nicolás Sarkozy le preocupa ser reelegido presidente narquía egipcia levanta un proyecto nacionalista que logró de Francia y se puso a la cabeza de la guerra contra Libia la independencia del país con la salida de los ingleses. cuando el hijo de Gadafi le recordó que había sido el goLos otros puntos eran terminar con el feudalismo, elimi- bierno libio el que le financió su campaña electoral. nar el dominio del dinero sobre el poder político, instaurar Al primer ministro británico lo que le importa es recupela justicia social, organizar un ejército fuerte y sin vicios y rar la aprobación que tenía cuando ganó las elecciones y establecer una democracia real. que ha caído estrepitosamente, mientras Barack Obama Convertido en presidente en un plebiscito que ganó espera que los acontecimientos libios mejoren sus expeccon el 99 por ciento de los votos, Nasser nacionalizó bue- tativas electorales, seriamente amenazadas por los repuna parte de la economía, nacionalizó también el Canal de blicanos. Suez y contribuyó a la formación del Movimiento de Países Lo ocurrido en Libia debe preocupar a los demás paíNo Alineados. ses. Siempre!
28 de agosto de 2011 •
61
reportaje Cuestión de tiempo para que caiga Muammar Gadafi
Se el
Fotografía: www.shutterstock.com
E
Bernardo González Solano
n algunos momentos, propios y extraños pensaron una vez más que, el dictador libio —que había llegado al poder desde el 8 de septiembre de 1969, hace casi 42 años— volvería a salvar el pellejo apoyado por algunos mandatarios de Occidente que hacían mutis frente a la maniobra de apoyo a grupos terroristas distribuyendo millones y millones de petrodólares siempre y cuando el coronel Muammar Gadafi les vendiera petróleo en las mejores condiciones posibles. Una y otra vez el coronel libio lograba que se le perdonaran sus excesos impidiendo que la democracia llegara a instituirse en su país.
la batalla de trípoli, definitiva Por fortuna para los opositores de Gadafi, que durante más de seis meses y cinco días de este año ofrendaron su sangre para derrocar al dictador, las víctimas suman varios miles de muertos, en la penúltima semana de agosto, el sábado 20 —fecha que pasará a la historia de 62 • 28 de agosto de 2011
Siempre!
Libia— aseguraron todos los accesos que permitían llegar a Trípoli, la capital, último reducto de Gadafi y sus incondicionales que, para el momento, habían reducido su número. Hasta los más fieles abandonaban el barco. El cerco se había cerrado. La batalla de Trípoli era definitiva. Los rebeldes libios avanzaron el domingo 21 de agosto hacia Trípoli, rompieron las líneas de defensa del dictador Gadafi, tomando barrio tras barrio. Un portavoz del régimen informó que de domingo a lunes habían muerto más de mil 600 personas y que los hospitales ya no se daban a basto. Después de apoderarse de la estratégica ciudad de Zauiya, donde se encuentra una de las principales refinerías de Libia, tropas de insurrectos se dirigieron al bastión de Gadafi una vez que se enteraron que una importante base de la brigada de élite que dirigía uno de los hijos del mandatario libio —Jamis Gadafi— había sido evacuada. Los milicianos sublevados fácilmente se hicieron de la base, casi sin resistencia. Por su parte, Gadafi lanzó tres llamamientos al pueblo por medio de la televisión oficial en mensajes de voz grabados y amenazó con resistir hasta lo
último, pidió a los libios defender la ciudad y lanzó la baladronada de que Trípoli “iba a arder”. Instó a combatir a las “ratas” que atacaban a la nación libia.
Presos, los hijos del dictador Asimismo, Mustafá Abdel Jalil, presidente
del Consejo Nacional de Transición informó por la noche del 21 de agosto que los rebeldes habían hecho preso a Saif el Islam, uno de los hijos de Gadafi. Por la noche del mismo domingo 21, la televisora Al Yazira transmitió que los vástagos del coronel capturados eran dos —Saif y Sadi— y un tercero, Mohamed, se había entregado él mismo, así como la guardia personal del ahora repudiado dictador. Y la cadena Al Yazira más noche informó que por primera vez en medio año, en la capital de Libia, Trípoli, había acceso a la Internet. Para la media noche del 21 de agosto, la cadena catarí inició sus transmisiones de la multitud festejando la captura de Trípoli. Menos de 24 horas, después de estos anuncios, Saif y Mohamed hicieron acto de presencia rocambolesca, asegurando que Trípoli todavía estaba bajo control gadafista. Para ese momento, como flores que se deshojan, empezaron a circular por todos los medios los comunicados internacionales procedentes de algunas capitales, de Washington, de Londres, de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte, en los que se daba por hecho la caída del régimen de Muammar Gadafi en cuestión de horas y en los que se instaba a los rebeldes a dirigir, cuanto antes, una transición pacífica. El presidente Barack Obama instó a Gadafi a “reconocer que su régimen ha llegado a su fin” y anunció el reconocimiento de la Casa Blanca al “gobierno de transición libio”. A su vez, en otro comunicado después de una reunión de urgencia que tuvo lugar en El Cairo, Egipto, del Comité de Asuntos Exteriores y Políticos de la Liga Arabe, se instó a Gadafi a entregar el poder al pueblo de Libia y exigió el cese de los enfrentamientos. En otro documento, el organismo árabe rechazó las operaciones militares de la OTAN en Libia, porque representan una “injerencia extranjera” en el país. Pero también demandó que se instituya un gobierno en el marco de una Constitución nacional y que se proteja “la unidad del pueblo libio y la integridad territorial”.
Merkel y Sarkozy: que se vaya Gadafi En este sentido, Angela Merkel, canciller de Alemania, pidió a Gadafi abandonar el poder “lo antes posible” para evitar más derramamiento de sangre.
‰ Siempre!
28 de agosto de 2011
• 63
RepoRtaje Nicolás Sarkozy, presidente de Francia, exigió la renuncia del dirigente libio “sin más dilación” para evitar a la población “nuevos sufrimientos inútiles”. El presidente galo pidió al régimen “un alto al fuego” inmediato y que ponga a sus fuerzas militares a disposición de las “autoridades legitimas”, refiriéndose al Consejo Nacional de Transición, que ya ha sido reconocido por varios gobiernos extranjeros, incluyendo el de Obama. En pocas palabras, seis meses y cinco días después del principio de la revuelta popular en Libia —que comenzó en la popular Plaza Verde—, que forma parte de lo que los analistas llaman la “primavera árabe”, dio comienzo la batalla de Trípoli. Apoyados por la OTAN, los rebeldes consolidaron sus posiciones y avanzaron sobre ejes estratégicos antes de lanzar la ofensiva final contra las tropas del dictador. La caída es cuestión de tiempo. El coronel y sus incondicionales ya no tienen ninguna oportunidad de escapar de sus atacantes y a la cólera del pueblo sometido a la dictadura durante cuarenta años. Además, el dictador y sus paniaguados son perseguidos por la justicia internacional, incluyendo varios de sus hijos. Saben que no tienen un lugar seguro para esconderse y que deberán responder ante los tribunales internacionales por sus actos criminales. Sólo un personaje desquiciado —aunque haya sido electo presidente de su país por el voto popular—, como Hugo Chávez de Venezuela, podría intentar recibir al coronel para refugiarse, o en Cuba, en Corea del Norte o en Irán, quizás. Las bravatas de “resistir hasta el final” no dejan de ser eso: bravatas, baladronadas. Meras declaraciones que sólo buscan alargar inútilmente el tiempo con la esperanza de buscar hombres que crean sus mentiras y convencerlos de que sacrifiquen sus vidas por ellos.
Defecciones Para el fin de semana, la lista de defecciones era larga, muy larga. Así, fuentes de información tunecinas aseguraron el sábado 20 de agosto que Omran Abukraa, responsable del petróleo del gobierno de Gadafi, desertó y se refugió en Túnez. El mismo destino encontró Abdel Salam Yalud, sin importarle que fue compañero de armas y estrecho colaborador de Gadafi, aunque en los últimos tiempos se distanció del dictador. Para los rebeldes que les ha costado mucha sangre sus 64 • 28 de agosto de 2011
triunfos contra las tropas de Gadafi, la batalla de Trípoli es un momento crucial que compromete su futuro y el del país. Evitar el baño de sangre debe ser una prioridad, a fin de preservar las oportunidades de una transición ordenada. En la batalla final, el Consejo Nacional de Transición debe salvar sus divisiones y mostrarse capaz de hacerse responsable de los habitantes de la capital, sin espíritu de revancha y sin violencia inútil. Cuando Gadafi caiga para siempre, el Consejo Nacional de Transición debe propiciar un gobierno nacional con la determinación de que el país no caiga en el caos. Sí, los rebeldes libios deben ser los amos de su país y la OTAN tiene, hasta el último día de la guerra, que desempeñar un lugar esencial en términos de coordinación, de información y de apoyo militar, a fin de limitar los daños de los combates. Para Estados Unidos, la Unión Europea y otros países que creen en la democracia para gobernar en el mundo, lo que en estos días y en estas horas se juega en Trípoli es, en efecto, esencial. La caída del dictador, cuando se confirme ciento por ciento [en los momentos de escribir este reportaje — miércoles 24 de agosto— no se sabe en dónde se esconde Gadafi], permitirá redefinir las relaciones con Libia y el resto del mundo árabe, que se encuentra en proceso de mutación aunque todavía falta por resolver el problema sociopolítico en Siria, en Túnez, en el Oriente Medio (Israel y Palestina, cuyo enfrentamiento tarde a temprano deberá resolverse). Falta que el esfuerzo comprometido pueda vencer a los escépticos y sustituir la bota militar de la dictadura por una asistencia humanitaria o económica, a fin de consolidar un país que no está a salvo de otra guerra civil ni de un probable gobierno islámico ultraortodoxo. Ni una ni otra. Cuando el dictador ya no tenga el poder en las manos y su retorno sea imposible, Libia deberá reformar su política de inversión (gracias a las ganancias del petróleo) en beneficio de las clases más pobres y superar su tasa de crecimiento del 5% en 2010. El regreso de las inversiones extranjeras le podría permitir estabilizar su crecimiento arriba del 7% en el 2012. Con el 40% de las reservas de petróleo en Africa y 3% de las reservas mundiales, Libia es el décimo productor petrolero. ¡Ojalá sea en provecho de los libios! Siempre!
RepoRtaje Varios de ellos se coaligarán en los comicios de noviembre
Los separatistas atentan contra la
España nacional Fotografía: Shutterstock.com
El fracaso señala que es tiempo de cambiar de dirección. John Maxwell
Siempre!
Regino Díaz ReDonDo
M
adrid.- Los movimientos separatistas, aun minoritarios, crecen en forma alarmante en España. Ni las experiencias históricas pueden detener a los pequeños grupos xenófobos del País Vasco y Cataluña. No vaya usted a creer que olvido mi responsabilidad periodística cuando hago tal afirmación. Lo que intento es dejar claro lo deplorable y anacrónico que significan tales actitudes en un mundo globalizado que no acaba de conformarse y que bastante tiene con unificar los criterios de 27 naciones europeas. 28 de agosto de 2011
• 65
RepoRtaje Con la llegada al poder del Partido Popular en noviembre habrá señorías de izquierda, de derecha, de ultraderecha, de centro, separatistas y algún que otro energúmeno. El Partido Nacionalista Vasco, Bildu (reunir), Aralar (meseta entre Navarra y Guipúzcoa) y la Izquierda Abertzale están a punto de formar una sola institución política para las elecciones de noviembre próximo. Convergencia i Unió, la Plataforma por Cataluña y algún que otro ente escurridizo e inmaduro podrían reunirse con el mismo fin. De ocurrir tales cosas está claro el futuro de su participación en el Congreso de los Diputados. Una Cámara de España, del Estado español que gracias a la Constitución de 1978 les ha dado voz y voto para arremeter contra la integridad de todo el territorio. Su propósito es independizarse de España y apoyados en la democracia —la dictadura los tenía bien sujetos— intentan socavar la unidad de nuestro territorio e ir en contra de la mayoría de los españoles —que viven en España— que son la totalidad de las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autonómicas. Por lo menos mientras no se modifique la legislatura vigente. Dejémonos de paráfrasis, de eufemismos, de rizar el rizo, de matizar una intención bien definida, su deseo es romper la soberanía nacional para formar pequeños países, eso sí, miembros de la Unión Europea. Las sorpresas que se dan a diario en todas las partes del mundo no sorprenden a nadie. Cualquier cosa puede ocurrir. El mundo está ciego y tiene la barriga llena. Los gordos de dinero desean conservar su peso. No importa pasar por encima de la lógica, del entendimiento, de la sensatez y de la decencia. Desde luego que mi intención no es satanizar a los abanderados de tales propósitos. Todos tenemos derecho a defender nuestras ideas. Pero no a utilizar al Estado con el fin de separarse de él en aras de una democracia mal entendida. Con la llegada al poder del Partido Popular en noviembre (los milagros no existen) habrá señorías de izquierda, de derecha, de ultraderecha, de centro, separatistas y algún que otro energúmeno. Aparte de las medidas conservadoras que se aprueben o de las leyes que abolirá el 66 •28 de agosto de 2011
nuevo gobierno, el panorama se presenta oscuro, sucio y con pocas alternativas.
Quiénes son Describamos una por una las formaciones políticas a las que me refiero: Bildu: surgió de la unión de todas las formaciones y organismos que buscan independizarse. Cuando alguien quiere separarse de un todo, independizarse, es porque está esclavizado y sometido a las decisiones del más fuerte. ¿España ordena y manda al País Vasco y Cataluña o son estas dos comunidades las que sacan provecho y concesiones a cambio de apoyar las decisiones del gobierno en turno? Aralar: la meseta que está entre Navarra y Guipúzcoa y de la que toma su nombre es un ente político cuya finalidad se reduce a alejarse del centro geográfico al que pertenece sin importarle las consecuencias que acarree tal desprendimiento. Los patriotas o nacionalistas y el grupo Abertzale son más de lo mismo. En democracia todo es válido. Dicen que es el menos malo de los sistemas políticos actuales. Yo diría que es el mejor, el óptimo para que estos señores consigan renegar de muchos vascos que en su momento defendieron el honor de la patria común que es España. Los habitantes del resto de las comunidades tendrán, no les quepa la menor duda, que rechazar contundentemente a quienes les cuesta trabajo hablar en castellano, hablar en español que es el idioma oficial de esta nación. Serán los extremeños, andaluces, aragoneses, castellano-manchegos, leoneses, murcianos, canarios, cántabros, asturianos y algunos más, quienes vetarán tales fantasías. Querer fragmentar a España en estos momentos, o en cualquier otro, no es defender soberanías regionales sino herir un poco más nuestro ya reconocido masoquismo social. Por otra parte, el Partido Nacionalista Vasco, con Iñigo Urkullu a la cabeza y un Ibarretxe oculto mientras sea neceSiempre!
apartados de la sociedad, considerados como parias. Los golpes de pecho en la falsa sacristía abundan. Ahora se oyen gritos viscerales, renace la plutocracia y escasea la honestidad. Nuestra casa va a convertirse en albergue de crápulas y ambiciosos. Por lo visto, es algo congénito. Nuestras glorias y valores eternos que dieron a este país posiciones de vanguardia en la historia del mundo quieren taparse con manos sucias y decisiones arbitrarias y oscuras. Poco tiempo pasará antes de que se confirme parte de lo que apuntamos. Vendrán tiempos frescos pero antes el diluvio grosero y patético se llevará a muchos por delante.
Fotografía: Shutterstock.com
sario, saca provecho del titubeo gubernamental y lo apoya, si obtiene beneficios, por conveniencia. Porque en el fondo busca lo mismo: sacar a Euskadi de las tierras españolas. Quizá sea más reprobable la posición de este partido que la clara manifestación separatista de los otros. Nadar entre dos aguas puede conducir a un naufragio mortal. Vayamos con Cataluña: Convergencia i Unió se presenta ahora como el conciliador y defensor de la estructura social de nuestro país. Josep Antoni Durán i Lleida, su portavoz en el Congreso, ha empezado a jugar con nuestra estabilidad social. Claramente ha insistido varias veces en adelantar las elecciones ya adelantadas. Y lo repite en todos los foros. Señala que es por el bien de España, que es para tener un gobierno fuerte. Cuán diferente su actitud de hace escasos dos años cuando se trataba de apoyar el estatuto de Cataluña propiciado por el gobierno socialista. Entonces, José Luis Rodríguez Zapatero era un presidente respetable, maduro, visionario. Ahora, es un ser débil, apartado ya del sistema. Un muerto político, un ser que estorba para dar paso al Partido Popular. ¿Y por qué este cambio de punto de vista? Es evidente que Durán i Lleida desea entrar en coalición con el Partido Popular si éste no consigue la mayoría absoluta. Y claro, no lo duden, este señor aspira y posiblemente obtenga un ministerio dentro del gobierno de derecha. Para satisfacción del neoliberalismo europeo (defensores del no hacer), el panorama es promisorio. Se acabaron los gobiernos socialistas. El último en Noruega acaba de sufrir un ataque de un loco que se ha convertido en ejemplo para los ultras que siguen escondidos pero que están a punto de emerger.
Inservibles ideologías Las ideologías, la justicia y la igualdad están hechas pedazos. Inservibles. Quienes las defienden son mal vistos,
Las ideologías, la justicia y la igualdad están hechas pedazos. Inservibles. Quienes las defienden son mal vistos, apartados de la sociedad, considerados como parias. Siempre!
28 de agosto de 2011
• 67
Que no dejen a Dominique solo con Angela Martha Bañuelos
P
arís.- El 22 de agosto la función comenzó antes de las 21:15 p.m. en los canales de la televisión francesa en directo. Los franceses en general, los políticos -en particular el Partido Socialista- y desde luego los medios, pasamos de un canal a otro, escuchando las mismas preguntas con las mismas respuestas repetidas internacionalmente por abogados y analistas, los que nunca aprovecharon para hacer las verdaderas preguntas. ¿Por qué confrontar la credibilidad del pasado de la emigrante guineana Nafissatou Diallo contra la de Dominique Strauss-Khan (DSK)? ¿Por qué el procurador lo minimizó a una relación precipitada? En la posibilidad de que Nafissatou realmente hubiera aceptado la relación, esta no implicaba agresión y violencia sexual, la que incluso entre esposos es un delito. DSK colecciona historias de abuso sexual, conocidas públicamente, tiene cuatro, y Nafissatou no. Matemáticamente debería haber habido un juicio penal, pero el dinero y sólo el dinero parece ser el motor que lo detuvo. Si algo es difícil aceptar de Nafissatou fue la actitud de indiferencia frente a las cámaras del mundo durante la declaración de su abogado Kenneth Thompson al salir de la oficina del procurador, ya que se escucharon mas los gritos de indignación de las feministas que estaban en la calle. Y ¿por qué esta reacción? ¿el asunto ya estaba arreglado con millones de dólares? Qué lástima, DSK no tiene ningún respeto por la mujer, pero sí tiene por esposa a Anne Sinclair periodista, rica heredera y negociante de arte, quien para resolver el asunto sólo tendrá que vender un cuadro más de Picasso. ¿Cuántos millones de dólares pasaron bajo la mesa, entre las manos, en las cuentas en Guinea y en las cuentas suizas? Si sólo los abogados ganarán el 35
68 • 28 de agosto de 2011
LIBRE
Fotografía: AFP
Retiran los cargos contra Strauss-Khan y queda libre
ó 40 por ciento sobre los millones pactados a favor de la víctima. ¿Cómo llegaron a esos acuerdos? ¿cuáles fueron los grupos de presión que actuaron? ¿y si se les hiciera una auditoría fiscal a todos? En París al mismo tiempo el abogado francés Thibault de Montbrial dio una conferencia de prensa anunciando las nuevas acciones hacia DSK, una de ellas contra un suplente del alcalde François Pupponi de la ciudad de Sarcelles feudo de DSK, por tentativa de soborno de testigo. Otras preguntas quedarán por resolver: ¿Qué parte de culpa tiene la hotelería en esto? ¿Por qué estas mujeres que trabajan tan duramente no son mejor protegidas? ¿Cuál será la lección que hombres y mujeres sacaran, si, actualmente bajo el pretexto de que la justicia respeta los procedimientos, incluso con una relación sexual violenta y agresiva, el pretendido culpable es liberado? Después del anuncio en Nueva York del abandono de los cargos contra DSK, en Francia los socialistas franceses lo aplaudieron y los más audaces y ambiciosos sólo esperan el regreso de DSK a París para ponerlo nuevamente en la carrera presidencial, ya que al explotar este asunto el Partido Socialista entró en una guerra de candidaturas de todos contra todos. Y si los socialistas aun sueñan con que DSK llegue a la Presidencia, primero deberían enviarlo a seguir un tratamiento de salud mental antes que se encuentre a solas con ¡Angela Merkel! Siempre!
CoordinaCión MaGdalena Galindo • Estela BoCardo Pugnas internas y compromisos de los rebeldes
Fotografía: AFP
Los hijos de Gadafi: Salf Al-Islam, Mohammed y Saadi.
Gadafi: el desenlace es previsible Carlos Guevara Meza
A
l momento de escribir estas líneas los rebeldes libios, con el apoyo de los bombardeos de la OTAN, habían entrado a la capital, Trípoli, y se encontraban combatiendo en sus calles, mientras, aparentemente, los leales al coronel Gadafi comenzaban la desbandada. Todo pasó con rapidez. Bajo la protección aérea de la alianza atlántica, los rebeldes lograron conquistar apenas unos días antes la estratégica ciudad de Zauiya, a sólo 50 kilómetros de la capital, sede además de importantes instalaciones petroleras que abastecen de combustible a Trípoli. Luego la OTAN comenzó a lanzar ataques contra instalaciones militares, disminuyendo significativamente la capacidad de respuesta del régimen, mientras los rebeldes avanzaban y se posicionaban en las cercanías de Trípoli, a la que entraron simultáneamente desde todos los puntos cardinales, tanto por tierra como por mar. Una columna rebelde tomó sin resistencia alguna una importante base militar, perteneciente a la brigada de élite que comanda uno de los hijos del dictador, el temible Jamis Gadafi, que aparentemente había sido abandonada. Para las primeras horas del lunes 22, agencias informativas y organismos internacionales aseguraban que el gobierno sólo controlaba alrededor del 15 por ciento de la capital, que los rebeldes ya habían hecho presencia en la Plaza Verde y se combatía en las cercanías del cuartel general de Gadafi en la ciudad, con un saldo de más de 1600 víctimas mortales. Además, tres hijos del dictador, incluyendo el influyente Said al-Islam, habían sido tomados prisioneros, información confirmada después por el Tribunal Internacional de La Haya (que libró una orden internacional de aprehensión en contra
Siempre!
de éste, así como de su padre y otras figuras del régimen). Del propio Gadafi, sin embargo, no se sabía nada al momento de escribir estas líneas. Los rumores de que había abandonado el país comenzaron a difundirse desde el sábado 20, aunque fueron negados por los voceros del gobierno. Pero el dictador transmitió varios mensajes (sólo de voz) a través de los medios oficiales llamando a la población a resistir a “los colonizadores y sus agentes”, amenazando con convertir la capital en un baño de sangre. Diversos gobiernos implicados (Gran Bretaña y Francia) negaron tener conocimiento del paradero de Gadafi, mientras Sudáfrica y la Unión Africana rechazaron que hubiera planes para brindarle una salida o darle asilo. El desenlace es previsible. Gadafi ha caído después de una rebelión de seis meses casi exactos. En estas condiciones es casi imposible una recuperación militar aunque el coronel lograse escapar o ya haya huido. Lo que no está claro aún es si la guerra civil ha terminado, pues claramente la oposición a los rebeldes ha sido dura y no habría sido vencida sin el apoyo de la OTAN. Por otro lado, el amasijo de intereses, muchas veces contrapuestos y sólo unidos por el odio al dictador, que es el Consejo Nacional de Transición, tendrá que recorrer un largo camino para establecerse como gobierno, si es que logra sobrevivir a sus propias disputas internas (el caso del asesinato del general Yunis, jefe militar de la rebelión, a manos de una de las facciones rebeldes, ya sienta un precedente peligroso); por no hablar de todos los compromisos que seguramente hizo con el fin de obtener el apoyo militar internacional. Por lo pronto, el precio del petróleo comenzó el descenso bajo la promesa de la recuperación del suministro libio. 28 de agosto de 2011 •
69
Oídos sordos ante las protestas
Fotografía: AFP
C h i l e : El gobierno tiembla
Joaquín Pérez Sánchez
E
l presidente chileno Sebastián Piñera busca en la retórica conservadora, justificar su posición contra el creciente movimiento estudiantil que lo ha puesto contra las cuerdas, el cual ha crecido de tal manera que cimbra las estructuras del poder chileno, en momentos en que en el mundo aumenta el descontento contra los políticos que defienden el “status quo”. El mundo en crisis económica, al borde de una nueva recesión con la mayoría de las clases políticas que se niegan a escuchar los reclamos de las mayorías. Así está el presidente chileno, que parece sordo ante los reclamos ya no sólo de los estudiantes, sino ahora también de los maestros, de los padres y hasta de los abuelos de los alumnos que por decenas de miles marcharon una vez más por las calles de Santiago. Cerca de un millón de personas se concentraron el 21 de agosto en el parque O`Higgins, donde llevaron a cabo una jornada “familiar” en la cual, además de las familias de los estudiantes, también participaron artistas. La demanda estudiantil es por terminar con el “lucro” en la educación, garantizar su calidad y sobre todo permitir que la juventud chilena tenga acceso, sin restricciones económicas, a este derecho fundamental. Sin embargo, el mandatario chileno insiste en que “nada es gratis”, los estudiantes “no son los únicos” con 70 • 28 de agosto de 2011
necesidades en el país y el gobierno debe “gobernar para todos”. Estas fueron algunas de las repuestas que el mandatario chileno dio en una entrevista al diario El Mercurio. Además, dijo que la palabra “lucro” le parece obscena, por eso él prefiere hablar de “innovación” y emprendimiento, al defender la privatización de la educación, ya que considera un “derecho” de los particulares “emprender” en todos los campos sin restricciones. Asimismo, aseguró que el gobierno no quiere “financiar” a los estudiantes más ricos, por lo mismo está en contra de la educación gratuita. Para la dirigencia estudiantil, en voz de una de sus líderes, Camila Vallejo, lo dicho por el presidente sobre oponerse al financiamiento de los estudiantes ricos “es cierto”, pero debe hacerse a través de “una reforma tributaria” para que los ricos y las empresas, paguen la educación. Para Vallejo, la demanda educacional no es una demanda sectorial, que sólo implique a los alumnos, por el contrario, es una problemática que atraviesa toda la sociedad y que demanda la construcción de un sistema más inclusivo e igualitario. El conflicto crece y los escenarios se complican. Algunos analistas consideran que el “conflicto” se alargará hasta el 11 de septiembre, día del aniversario golpista de Augusto Pinochet. Qué irá a hacer el mandatario, algunas voces de la derecha sugieren que saque al ejército a las calles. Mientras tanto, la popularidad del mandatario se sigue hundiendo. Siempre!
Japón frente al nuevo sismo
Evaluar la energía nuclear Después de que un fuerte sismo de 6.8 grados de magnitud en la escala de Richter sacudiera a Japón el 19 de agosto último, nuevamente la atención, más bien la preocupación del mundo se volcó hacia el archipiélago japonés. Pues de nuevo el epicentro del terremoto fue localizado cerca de la isla de Honsu la misma en la que se encuentra la central nuclear de Fukushima fuertemente afectada el 11 de marzo de este año a consecuencia del gigantesco sismo de casi 9 grados de intensidad en la escala de Richter y del destructor tsunami provocado por este sismo. Este último movimiento telúrico aunque se sintió con gran intensidad, no tuvo peligro de tsunami ni tampoco se informó sobre destrucciones ni víctimas humanas. Sin embargo, se recordaron las palabras del primer ministro japonés Naoto Kan quien dijo en julio de este año que su país tendría que acabar con el uso de las centrales nucleares en un futuro próximo. El primer ministro subrayó en aquel entonces que se tendría que elaborar una nueva política para el sector de la energía nuclear con tal de reducir poco a poco la dependencia de la economía nacional de este tipo de energía. Anteriormente, antes del fuerte sismo del 11 de marzo, el gobierno había anunciado un aumento de este tipo de energía en la economía del país hasta del 53 por ciento para el año 2030. Actualmente esta parte constituye un 30 por ciento. Después del desastre en la central nuclear de Fukushima ocurrido el 11 de marzo se detuvo la construcción en el país de nuevas centrales nucleares y a principio del julio se pidió que se realizara una inspección de todos los reactores nucleares existentes en Japón a fin de verificar el nivel de seguridad en cada uno de ellos.
Y ahora se informó que el 17 de agosto la central nuclear de Tomari, situada en la isla de Hokkaido, puso en servicio el reactor número tres. Este fue el primer reactor que comenzó a funcionar después del sismo del 11 de marzo cuando su funcionamiento, como el trabajo de muchas otras, había sido paralizado. En esta central tuvo lugar una serie de pruebas que no detectaron ningún desperfecto y la administración de la prefectura de Hokkaido autorizó el reinicio de su funcionamiento. La central de Tomari fue construida en 2009, es la única situada en la isla de Hokkaido. Actualmente en Japón funcionan solamente 19 reactores de los 54 existentes. El resto de ellos es objeto de toda clase de inspecciones y verificaciones. Mientras tanto, según informó el 12 de agosto la agencia Associated Press, Tepco, la empresa operadora de la central nuclear de Fukushima, comenzó en esta central los trabajos para colocar sobre el reactor más averiado una cúpula protectora. Los especialistas aseguran que la construcción de este tipo de sarcófago serviría para detener la propagación de los materiales radioactivos, terminaría con las nuevas fugas y protegería el reactor contra las filtraciones del agua fluvial. Se destaca que la cúpula protectora tendría que substituir temporalmente el cuerpo del reactor destruido durante el sismo del 11 de marzo. El desastre en esta central nuclear alertó a todos los países colindantes con Japón así como a muchos países del mundo. A causa del temblor y del tsunami ocurrió una serie de explosiones lo que provocó una gigantesca emisión de partículas radiactivas. Fue en abril de este año cuando el nivel de peligrosidad en esta central se calculó en 7 grados en la escala de INES. En el pasado solamente la explosión en la central nuclear soviética de Chernobyl obtuvo este grado de peligrosidad.
Fotografía: Shutterstock.com
AlexAnder Serikov
Vista de Kobe, Japón.
Siempre!
28 de agosto de 2011 •
71
Fotografía: Shutterstock.com
Francia, una convocatoria a los derechos humanos Gerardo YonG
L
a embajada de Francia en México abrió el periodo para presentar las candidaturas al Premio de los Derechos Humanos de la República Francesa “Libertad-Igualdad-Frateridad” en 2011, el cual entrega el Primer Ministro del gobierno francés.
Bases Este premio, creado en 1988, tiene como objeto recompensar acciones individuales o colectivas de terreno. Las organizaciones no gubernamentales interesadas, sin consideración de nacionalidad o de fronteras, deberán presentar una acción de terreno o un proyecto, efectuado en Francia o en el extranjero, acerca de alguno de los dos temas siguientes: Tema 1: la lucha contra las violaciones de los Derechos Humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género. Más de 80 Estados a través del mundo siguen prohibiendo todavía en nuestros días, las relaciones sexuales entre adultos del mismo sexo, llegando incluso hasta aplicar la pena de muerte en ciertos países. La penalización de la homosexualidad va a la par de leyes discriminatorias y ataques en contra de la libertad individual y la vida privada, tratamientos crueles o degradantes, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales. Más 72 • 28 de agosto de 2011
allá de las legislaciones represivas, los comportamientos y las prácticas de carácter homófobo son numerosos a pesar de que la primera responsabilidad del Estado consiste en respetar y hacer que se respeten los Derechos Humanos sin discriminación. La situación de las ONG activas en la lucha contra las violaciones de los Derechos Humanos, basadas en la orientación sexual y la identidad de género es también preocupante, ya se trate de la libertad de asociación o de la reunión pacífica, lo cual llega incluso a suceder en países miembros de la Unión Europea. Por ello, pueden ser objeto de una candidatura, los proyectos de lucha contra la penalización de la homosexualidad, contra las violaciones de los Derechos Humanos relacionadas directamente con la orientación sexual y la identidad de género y contra los prejuicios, tanto a nivel jurídico como a nivel social, y las acciones destinadas a garantizar así como a promover un respeto efectivo de los Derechos Humanos, ya sean civiles y políticos o económicos, sociales y culturales para todos. Tema 2: la lucha contra la violencia en contra de las mujeres La lucha contra la violencia a las mujeres es, desde hace varios años, una prioridad manifiesta de la política francesa en materia de defensa de los Derechos Humanos, tanto a escala nacional, regional como internacional. Así, en el mismo año durante el cual la lucha contra las violencias a las mujeres se declaraba “gran causa nacional”, se adoptaba la ley del 9 de julio de 2010 relativa a las Siempre!
CoordinaCión Gerardo YonG
Fuente en el Palacio de Versalles.
violencias específicamente en contra de las mujeres, las violencias dentro de la vida de la pareja y las incidencias de éstas últimos en los niños, que acentúa las medidas de prevención y protección de las mujeres. La evolución de su legislación interna va de la mano con un apoyo infalible a iniciativas intergubernamentales, como el muy reciente Convenio del Consejo de Europa sobre la prevención y la lucha contra la violencia con respecto a las mujeres y la violencia doméstica. Según lo dispuesto en este convenio, este tipo de violencia es una violación de los Derechos Humanos y una forma de discriminación, y designa cualquier acto de violencia que sea susceptible de provocar a las mujeres – por el único hecho de ser mujeres - daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, el impedimento de acceso a la libertad o la privación arbitraria de ésta, tanto en la vida pública como privada. Ya se trate de violencia perpetradas en tiempo de paz o en tiempo de guerra, los proyectos recompensados podrán referirse a acciones de prevención de estas violencias, de protección y apoyo a las víctimas, de promoción de la igualdad entre las mujeres y los hombres, y de lucha contra las discriminaciones, de lucha contra la impunidad de los autores. Cinco laureados compartirán la dotación global de 75,000 euros asignada por el Primer Ministro. Los cinco siguientes recibirán una “mención especial”. Las candidaturas deberán ajustarse al Reglamento del Siempre!
Premio. El Reglamento del Premio puede ser comunicado previa petición, pero puede consultarse también en el sitio Internet: www.cncdh.fr El expediente de la candidatura, redactado de preferencias en lengua francesa, debe comportar los siguientes elementos: a) Una carta de candidatura presentada y firmada por el presidente o el responsable legal de la ONG operadora; b) Un expediente que presente, con todo detalle, el objetivo y la descripción de la realización o el proyecto sometido. El proyecto debe indicar un presupuesto preciso (con los equivalentes expresados en euros de preferencia); c) Una presentación de la ONG operadora (estatutos, realización, etc.); d) Los datos postales y bancarios de la ONG. Los candidatos deberán obligatoriamente enviar su expediente completo por correo, a más tardar el 12 de septiembre de 2011, a la Embajada de Francia en México. Florian BLAZY Campos Elíseos 339, Colonia Chapultepec Polanco 11560, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. Para cualquier información complementaria, gracias por enviar un correo a la siguiente dirección: florian.blazy@diplomatie.gouv.fr El jurado proclamará los resultados el 9 de noviembre 2011. El Primer Ministro entregará solemnemente en París el Premio 2011, aproximadamente el 10 de diciembre 2011. 28 de agosto de 2011 •
73
Fotografía: Shutterstock.com
Primates altruistas o egoístas Camilo José Cela Conde
M
adrid.-Científicos del Instituto Yerkes, Emory University en Atlanta (Estados Unidos) han publicado hace unos días un trabajo experimental acerca del comportamiento de los chimpancés que ha tenido de inmediato un eco muy amplio. El artículo, aparecido en los Proceedings of the National Academy of Sciences, tiene como primera firmante a Victoria Horner, miembro del equipo que dirige, desde hace muchos años y con notable éxito, Frans de Waal. La razón del interés por los resultados de ese trabajo, al margen de la curiosidad que pueda cualquiera sentir por la ciencia bien hecha, tiene que ver con que los experimentos realizados indican un grado muy alto de conducta cooperativa a cargo de las siete hembras utilizadas, que se mostraron a favor de elecciones que implicasen beneficio para otros miembros de su grupo. Ese resultado contrasta con lo obtenido en otro tipo diferente de test experimental llevado a cabo en el Instituto Max Planck de Leipzig, bajo la dirección de Tomasello y Josep Call, en el que los chimpancés — Pan troglodytes— se mostraban como “preferidores racionales”, es decir, sujetos que buscan en particular su propio beneficio. ¿Son, pues, altruistas o egoístas los chimpancés? En realidad la pregunta pertinente es otra. ¿Cómo es posible que dos instituciones tan prestigiosas y dos equipos de excelencia como son los de De Waal y Tomasello lleguen 74 • 28 de agosto de 2011
a resultados tan dispares? En principio cabe decir que los experimentos llevados a cabo en uno y otro laboratorio no son fácilmente comparables y mucho menos todavía equiparables. En realidad, cualquier trabajo de ese tipo tropieza con la dificultad metodológica irresoluble de que los experimentadores introducen en mayor o menor medida una cierta distorsión respecto de lo que sería la conducta “natural”. Ese principio, conocido ya desde la fundamentación de los sucesos cuánticos —es decir, omnipresente— fue uno de los temores que la Etología, desde su nacimiento, puso de manifiesto. Observar sin influir en lo observado fue un objetivo que los etólogos de la talla de Konrad Lorenz, Niko Tinbergen y Eibl-Eibesfeldt se impusieron de manera rígida, por más que su cumplimiento absoluto resulte imposible. Pero de los años aquellos en que se observaba la conducta animal en la naturaleza sin intervenir en ella se ha pasado a los trabajos en el laboratorio, donde la intervención es, de hecho, una parte esencial del diseño investigador. Poco puede sorprendernos que los resultados sean dependientes de quien los obtiene. Y, a todo esto, ¿son o no son altruistas los chimpancés? Tal vez la conclusión mejor que cabe sacar es que son como son, es decir, que mantienen fuertes pautas de interacción social, como casi todos los primates, pero de un tipo que tiene poco sentido comparar con nuestras propias conductas y valores. Así, “altruista” tal vez sea una expresión poco afortunada para calificar la manera de actuar de nuestros primos hermanos. Siempre!
Vuelve a reunirse el Club Bilderberg
Un gobierno mundial en la sombra
Fotografía: Shutterstock.com
St. Moritz, Suiza.
Siempre!
Jesús Hernández Garibay
E
l sombrío grupo de poderosos políticos y empresarios, denominado Club Bilderberg, volvió a reunirse este año en la ciudad de St. Moritz en el sureste de Suiza, del 9 al 12 de junio último, según reportan periodistas independientes. Las reuniones del grupo Bilderberg no permiten el acceso a la prensa, salvo a periodistas destacados que son parte de la misma elite; no obstante, la reunión el año pasado en Sitges, cerca de Barcelona, generó una importante cobertura mediática alternativa y hoy resultan cada vez más conocidas las actividades de este grupo al que se le atribuye querer controlar el mundo. Así que sus pretensiones son cada día más advertidas, y sus intenciones mejor entendidas. El Grupo Bilderberg fue fundado a mediados del siglo pasado; en sus reuniones se gestó el plan de crear una Unión Europea y el grupo se convirtió en principalísimo promotor de la fundación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza militar bajo el mando de Estados Unidos en defensa de la “libertad” y el “mundo libre”. Uno de sus principales impulsores, el príncipe Bernardo de Holanda, mantenía la opinión de que las crisis podrían ser evitadas si había “líderes responsables e influyentes” que se ocuparan de los acontecimientos mundiales; por ello varios de sus actuales miembros le pidieron que organizara en 1954 la primera reunión del grupo. En el cónclave participa gente con la misma mentalidad, en todas las áreas de la sociedad: económica, política, empresarial y militar; a estas alturas, un total de 343 miembros permanentes: 128 representantes de Estados Unidos, 120 de Europa y 95 de Asia Sudoriental, presididos por el famoso oligarca David Rockefeller y el ex secretario de Estado Henry Kissinger. Se dice que el así llamado “Gobierno del mundo en la sombra”, integra a financieros, altos funcionarios de los países desarrollados, alrededor del 20 por ciento de la antigua aristocracia europea, así como a representantes de empresas transnacionales y a comités de expertos. La idea tras cada encuentro es la creación de lo que ellos llaman “la aristocracia de propósito”, con vistas a encargarse de un planeta que funcione acorde con sus intereses. En el fondo, la búsqueda del misterioso aunque ahora ya famoso Club, es la creación de una red global de corporaciones gigantes, más poderosas que cualquier país individual de la Tierra, destinadas a controlar las necesidades vitales del resto de la humanidad; una especie de “Empresa Mundial S.A.” que alcance a lograr un mercado único globalizado, controlado por una “Única Compañía Mundial”, financieramente regulado por un Banco Mundial y, se dice, “habitado por una población enmudecida cuyas necesidades vitales serán reducidas al materialismo y a la supervivencia: trabajar, comprar, tener sexo y dormir…” En el reciente encuentro de 2011, según advierten fuentes bien informadas, el Club trató temas tales como el ascenso económico de China, el relativo declive de Estados Unidos, las revoluciones en el mundo árabe, el lastre que ya representa Grecia, así como la necesidad de ampliar el apoyo de la OTAN a la invasión de Libia, en favor del grupo rebelde. 28 de agosto de 2011
• 75
La acidez del mar le provoca stress o sordera
Un audĂfono para
Nemo
76 • 28 de agosto de 2011
Siempre!
Francisco G. navarro
S
Fotografía: Shutterstock.com
i algún realizador de animados a finales de este siglo pretendiera filmar el remake del oscarizado dibujo Buscando a Nemo, muy probable que en quinta o quizás sexta dimensión, a la minusvalía locomotiva del colorido pececillo protagonista de la historia concebida por Andrew Stanton tendría que añadirle la auditiva. Y Marlin, el padre sobreprotector, conseguirle un audífono al pobre huérfano de aleta mutilada, empeñado en ser el chico aventurero del arrecife. Porque tal como avanza la barbarie ecológica en el único planeta que tenemos, dentro de 90 años el pez payaso será sordo de cañón y presa mucho más fácil de las descendientes de la barracuda que se
engulló a Coral, la madre de Nemo, y a todos sus hermanitos. A medida que crecen las emisiones de dióxido de carbono aumenta el nivel de acidez del océano mundial y disminuye la capacidad auditiva del Amphiprioninae, nombre científico del clown de los mares. Un reciente experimento de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, demostró la importancia de los sonidos para el animalito que alegra miles de acuarios con sus tonos chillones en rojo, rosa o naranja. En primer lugar hace las veces de radar que alerta de la presencia de otros habitantes del acantilado, depredadores para cualquier organismo superior al centímetro de largo, pero también cumple funciones en el apareamiento, la caza grupal y la obtención de forraje. El ensayo científico crió a los parientes de Nemo en varios estanques cuyas aguas se diferenciaban por sus grados de acidez, desde la actual con una atmósfera que contiene cerca de 390 partes por millón (ppm) hasta los previsibles para fines de la centuria, elevados de manera artificial a niveles de 600, 700 y 900 ppm. Un altavoz bajo el agua reprodujo los sonidos grabados en un arrecife a camarones y otros peces que podrían hacer su festín a costa del payaso, con la idea de comprobar si la presunta víctima nadaba hacia “la boca del lobo” o se alejaba de ella. En el estanque diseñado en correspondencia con la calidad de las aguas contemporáneas, el objeto de estudio pasó tres cuartas parte del tiempo en el extremo del depósito opuesto al megáfono. Pero, en el líquido con mayores concentraciones de acidez, no hubo preferencia espacial, indicativo de que el pececito no podía oír, incapaz de descifrar las ondas sonoras y por tanto no actuó ante
Siempre!
las señales de advertencia del peligro. Lo que hemos hecho aquí es poner al pez en el medio ambiente de mañana, y sus efectos son potencialmente devastadores, explicó el doctor Steve Simpson, investigador jefe del proyecto académico británico. Y describió al arrecife como una muralla de bocas prestas a recibir al pez payaso.
Stress y arrecifes en apuros A favor de la fílmica criatura pudiera obrar el factor evolución, pues si a los océanos le tomara décadas para alcanzar estos puntos rojos de acidez, existe una posibilidad de que el pez se pueda adaptar a la nuevas condiciones, sostienen los oceanógrafos de Bristol. También apuntaron que el daño comprobado no parece radicar en el aparato auditivo, sino en el sistema neurológico del animalito o el stress causado por un agente agresivo como resulta la acidez. A diferencia de la alarma provocada por el calentamiento global los desvelos respecto a la acidificación del océano son relativamente recientes, pero ya las evidencias indican que pueden provocar significativos cambios a la vida marina. Entre los organismos afectados de forma más directa pueden estar los corales y aquellos dotados de caparazón como los caracoles. Ante el continuo crecimiento de las emisiones de carbono, los científicos vaticinan que la mayoría de los arrecifes del mundo estaría en graves problemas antes del fin del presente siglo. De manera que la hipotética versión finisecular de Buscando a Nemo, el pececillo hipoacúsico intentaría escapar de la sobreprotección paterna a través del ecosistema de praderas marinas, que para entonces habrán ocupado el sitio una vez perteneciente a las formaciones coralinas. 28 de agosto de 2011
• 77
Ilustraciones: Silvia H. González.
Schiller entre la tormenta y el ímpetu Mary CarMEn sánChEz aMbriz
Jan de Vos (1936-2011) In memoriam viCEntE franCisCo torrEs
La escritura caleidoscópica de Valeria Luiselli EntrEvista dE adriana Cortés Koloffon
P
ara intentar un retrato de la obra de Friedrich von Schiller (17591805 Marbach, Alemania), habría que pensar en varios nombres, en las piezas centrales de un rompecabezas cuya función principal es entender las complejidades del alma humana. Hay quien especula que su producción literaria no hubiera sido la misma sin la cercanía que tuvo con el pensamiento de filósofos como Kant, Ferguson, Rousseau; con la narrativa —y amistad— de Goethe, los dramas de Shakespeare, los ensayos de Montaigne, la poesía de Haller y la locura de Hölderlin. En el ocaso del siglo XVIII apareció la figura y la obra de Kant que marcó el fin de una época y el comienzo de otra. Introdujo serenidad en las actitudes emocionales, perfeccionó ideas que podían haber sido efímeras, sintetizó las premisas antagónicas del siglo: racionalismo y empirismo. Logró conciliar principios básicos como los de causaefecto, tiempo-espacio. Schiller coincide con Kant al pensar que el hombre debe centrar su labor intelectual en encontrar las condiciones del verdadero conocimiento y las pautas de una acertada actuación. Como resultado de su apego a la filosofía kantiana, publicó varios tratados estéticos —Sobre la gracia y la dignidad (1793) y Cartas sobre la educación estética del hombre (1795)—, en donde su ideal de perfección moral se une a la búsqueda de la belleza; valores que de forma individual, según el escritor germánico, “marcan los progresos y las transformaciones de la sociedad”. Como apunta el filósofo y ensayista alemán Rüdiger Safranski en Schiller o la invención del idealismo alemán, estimulado por Kant introdujo el espíritu filosófico en la historia y la utilizó para explotar lo humanamente posible. Es claro que Schiller no necesitaba a Kant para decidirse por el arte, pero sí reque-
80 • 28 de agosto de 2011
ría de él para asimilar mejor su inclinación artística. Safranski reconoce que Schiller se acerca a la filosofía kantiana con la conciencia clara de que Kant es para la filosofía lo que la Revolución francesa es para la política: la gran censura a finales del siglo XVIII. Luego de adentrarse en la Crítica de la razón pura, Schiller le confiesa en una carta a su amigo Körner: “Ahora me dedico con gran celo a la filosofía kantiana, y tendríamos mucha materia si cada noche pudiera hablar contigo. Es irrevocable mi decisión de no abandonarla hasta que la haya comprendido a fondo, aunque necesite tres años para lograrlo. Por lo demás, he sacado ya mucho para mí de esta obra y lo he transformado en mi propiedad”. Desde el punto de vista de Safranski, Kant había iniciado sus investigaciones ciñéndose al estilo de la antigua metafísica: “Buscaba apriorismos, es decir, certezas que están dadas en el pensamiento antes de toda una experiencia (naturaleza) y, por tanto, pueden fundar una metafísica a la manera tradicional. Kant encuentra tales certezas antes de toda experiencia, de modo que se trata de certezas a priori. Pero muestra que sólo tienen validez para la experiencia y que ya no son capaces de fundar ninguna metafísica. Ése fue el golpe de timbal, el a priori había bajado del cielo y las catedrales de la metafísica se derrumbaron”.
Mi querido enemigo Goethe decía que Schiller era un curioso hombre grande. En un principio ambos autores se mostraron distantes, como esos enemigos que siempre están a la expectativa de lo que hace o dice el otro. Sin embargo, diversas circunstancias acabaron por reunirlos en una sólida amistad. Junto a Goethe impulsó el movimiento literario Sturm und Drang — tormenta e ímpetu—, sus lemas eran: naturaleza, genio, originalidad. Schiller
reveló el aprecio que sentía por Goethe en una carta, fechada el 31 de agosto de 1794. “El encuentro tardío de nuestras vidas hace nacer en mí más de una hermosa esperanza, y me prueba una vez más cuán prudente y sabio es entregarse a lo que dispone e1 azar”. El ensayista Wilhelm Dilthey, conocedor de la obra de Schiller, apunta: “¡Qué contraste entre él y Goethe, cuya naturaleza sólo se complacía, en último término, al captar los diferentes contenidos, en el ensanchamiento de su propia existencia personal y exaltada! Tal es la antítesis vigente en Wallenstein (1799) y el Fausto (1807), los dos más grandes dramas que ha producido Alemania”. Junto con Goethe, Schiller contribuyó a la invención del idealismo alemán. “Era una especie de central eléctrica que sabía enviar sus energías también a sus adversarios. Los románticos necesitaron delimitarse frente a él para encontrarse a sí mismos”, anota Safranski. En un momento histórico de gran movilidad creadora sin comparación, coincidieron en el mismo escenario nombres como Goethe, Herder, Wieland, Moritz, Novalis, Hölderling, Schelling, los Schlegel, Fichte, Hegel, Tieck y, en medio de todos ellos, Schiller. Tanto la poesía como el teatro de Schiller se nutren de la sabiduría y la estética de los clásicos griegos, y despliegan interrogantes sobre la forma Siempre!
de cómo debe conducirse el ser humano en cuestiones de índole moral, religiosa, política y amorosa. Otro atento lector de la obra schilleriana es Albert Béguin. En Creación y destino reflexiona sobre lo que el dramaturgo incorpora de sí mismo en el Visionario (1789): “El Príncipe —protagonista del Visionario— representa para Schiller un caso psicológi-
Friedrich Schiller
lo que habla en él, a la introspección y búsqueda de nuevas formas de atisbar sus razonamientos. En sus versos la voz no se adorna, converge en un rostro desnudo de máscaras; reconstruye, sigue paso a paso las arquitecturas posibles del elemento que se halla en la búsqueda de la conciencia: “Yo debo mirar a la verdad desnuda./ Si con mi locura ha de desaparecer todo mi cielo,/ si el presente ata con f é r r e a s cadenas/ al Mary CarMen SánChez aMbriz espíritu que co y un ejem- emprendió el sublime vuelo/ hacia el plo de ilimitado reino de las posibilidades,/ muchas debi- aprenderá a superarse a sí mismo/ y lidades mora- el sagrado manto de la obligación/ les, es al no le encontrará por ello menos mismo tiem- sumiso”. po una imaLa flecha en la manzana gen del autor. “Si va a existir un Shakespeare aleEl Príncipe se siente atraí- mán, entonces es éste”, escribió un literario del periódico do, durante crítico un momento, Erfurtische Gelehrten Zeitung. Schiller por el mate- es autor de una oda a la que r i a l i s m o , Beethoveen —su novena sinfonía— le como tam- añadió música y se hizo famosa, el bién lo estuvo Himno a la alegría. Pero también es S c h i l l e r , que dramaturgo que retoma personasegún lo jes legendarios, como la historia de a t e s t i g u a n Guillermo Tell y la adapta al teatro: el sus Cartas libro se publicó en 1804, un año antes de su muerte, y fue la base de Rossini filosóficas”. En su para componer la ópera de 1829. El poesía de autor le proporciona énfasis a la injuscorte filosófi- ticia cometida, el montañés medieval co, la voz se transforma en un símbolo de la i m p e r s o n a l lucha contra la tiranía y el gobierno f u n c i o n a extranjero: la flecha en la manzana es como una vista como un detonador de la conmetáfora: el ciencia. “En el mundo montañoso de poeta cede la palabra a Guillermo Tell descubre el eterno jar-
Entre la tormenta y el ímpetu Tanto la poesía como el teatro de Schiller se nutren de la sabiduría y la estética de los clásicos griegos, y despliegan interrogantes sobre la forma de cómo debe conducirse el ser humano en cuestiones de índole moral, religiosa, política y amorosa.
Siempre!
dín verde de la libertad. Aquí puede mostrar que la verdadera revolución es de tipo conservador, que no se debe a la búsqueda de un hombre nuevo, sino a la defensa del dichoso hombre antiguo. Puede mostrar que lo grande surge cuando aquello que ya se ha conseguido se defiende frente a unas innovaciones que sólo sirven para hacer peores a las cosas y los hombres; muestra asimismo que el idilio no es idílico, que ha de defender su dignidad hasta la muerte del tirano, que el progreso puede consistir en conservar, que uno puede perderse si camina en el tiempo”, señala Rüdiger Safranski. Schiller concibe a la memoria como “el único paraíso del que no podemos ser expulsados”. Habría que recordar al escritor alemán en su afán de explicar de qué está compuesta la materia que separa los postulados naturales del ser humano en oposición a las normas convencionales de la sociedad.
el metafísico “¡Qué profundo yace el mundo a mis (pies! Apenas veo cómo se agitan abajo los (hombres minúsculos. ¡Cómo me eleva mi arte, la más bella (entre las artes, a la bóveda del cielo”. Así exclama desde la altura de su (torre el pizarrero, así el pequeño gran (hombre Hans el metafísico, en su escritorio. Dime, pequeño gran hombre: la torre desde la que tan alivio divisas, ¿de qué está hecha? ¿sobre qué está (construida? ¿cómo has ascendido a ella? Y su (calva atalaya, ¿de qué te sirve, sino para caminar al (valle? Friedrich Schiller 28 de agosto de 2011
• 81
Dionicio Morales
Retrato a lápiz (Primera de dos partes)
IgnacIo Trejo FuenTes
D
ionicio Morales es, ante todo, poeta; mas su obra registra un impresionante número de crítica literaria, de artes plásticas, de teatro; entrevistas con pintores, escritores, dramaturgos. Y hace todo con gran categoría porque conoce las materias con las que trata y por eso su trabajo siempre se goza. Curiosamente, Dionicio y su obra no han sido leídos y estudiados como se merecen. Sé, sin embargo, que otros poetas le atribuyen gran talento y fuerza a la poesía del tabasqueño. Como yo no soy crítico de poesía, me dejo guiar tan sólo por el instinto, y puedo decir que cuanto he leído de Dionicio me gusta porque invariablemente sacude, descubre sentidos a cosas en apariencia intrascendentes: hace pensar. Y claro, su dominio de los recursos técnicos, del lenguaje, se mostraron desde su primer libro, y con el paso del tiempo se han depurado ostensiblemente. En el prólogo a Retrato a lápiz (obra escogida), José Homero hace un análisis brillante de la obra de Morales, y remito a su lectura. El libro se divide en seis partes: Poesía, Crítica literaria, Crítica de artes plásticas, Crítica de teatro, Periodismo cultural y Crónica. En la quinta sección, el autor reúne varias de las cartas y recados que ha enviado a escritores, muchos de ellos publicados en estas páginas. Para lograr un tono más íntimo, tal vez confe-
82 • 28 de agosto de 2011
sional, se dirige directamente a alguien y de ese modo habla de él y de su obra, pero en realidad se dirige a los lectores de ambos: excelente manera de hacer crítica (los destinatarios son Carlos Pellicer, Juan Gelman, Gabriel Zaid, José Revueltas y algunos más). En la parte de crítica literaria Morales se ocupa de Carlos Pellicer, Margarita Michelena, Silvina Bullrich, Pablo Neruda, Alí Chumacero, Ignacio Solares, Efraín Huerta, Carmen Alardín, Salvador Elizondo, Carlos Illescas, Abigael Bohórquez, Dolores Castro, Óscar de la Borbolla, José Homero y Josefina Vicens. Son espléndidos textos que ponen al autor entre los mejores críticos de México. En artes plásticas (“Música para los ojos”) Dionicio analiza la obra de autores como Diego Rivera, Carlos García Estrada, Berta Taracena, Héctor García, José Luis Cuevas, Leticia Ocharán, Leonel Maciel, Irene Arias, Fernando García Ponce, Lourdes Almeida, Gonzalo Utrilla, Juan Soriano y Sebastián. Se incluyen ensayos sobre el Parque Escultórico de Isla Mujeres y la plástica contemporánea de Veracruz. En la próxima entrega completaré la información del contenido de este espléndido libro, y pondré atención esmerada en algo que Dionicio Morales maneja por primera vez: la crónica literaria.
J
an de Vos (Amberes, Bélgica, 1936 México, 2011) dedicó los años de su madurez intelectual al estudio de Chiapas: La paz de Dios y del rey (1980), La batalla del Sumidero (1985), Oro verde (1988), Los enredos de Remesal (1992), Las fronteras de la frontera sur (1993), Vivir en frontera (1994), Nuestra raíz (2001), Viajes al desierto de la soledad
(2003) y Una tierra para sembrar sueños (2002). Los dos últimos son sus libros más militantes vista su vinculación con el levantamiento zapatista iniciado el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio, auspiciado por Carlos Salinas de Gortari y que tan desventajoso ha sido para nuestro país. En Viajes al desierto de la soledad el antropólogo antologa y presenta un conjunto de escritos que habían permanecido inéditos, junto Siempre!
de nuestras mulas, nos veíamos constantemente obligados a agachar el cuerpo, y aun a desmontar”. El profesor alemán Edwin Rockstroh llegó a Guatemala en 1877 para dar clases de historia natural y matemáticas. En sus vacaciones viajaba para estudiar la flora y la fauna de la zona y también para juntar animales a fin de formar un jardín In memoriam zoológico. En 1881 organizó una expedición a la Lacandonia, viaje del que sacó un relato, pleno Vicente Francisco torres de conciencia artística José Ferrara hicieron el ené- porque lo preparó para El simo intento de reducir a los Porvenir, órgano de una lacandones a “tierra de paz”. sociedad literaria El explorador norteamerica- g u a t e m a l t e c a . no Jhon Lloyd Stephens y el Rockstroh fue, arquitecto dibujante inglés además, un adeFrederick Catherwood, en lantado del 1840, todavía encontraron Facundo porque una selva virgen devoradora destacó que la de civilizaciones: “La región civilización atempor donde ahora estábamos pera las fuerzas de viajando era tan salvaje la naturaleza en como antes de la conquista estado genésico: española, y sin una habita- “la civilización es lo ción hasta que llegamos a único capaz de Palenque. El camino se hacer de este extendía por en medio de paraíso infernal un una selva tan cubierta de terrenal paraíso”. arbustos y malezas que se El último persohacía impenetrable, y las naje de la parte amable de la ramas estaban recortadas nómina de viajeros y visitantes apenas a la altura suficiente de la selva lacandona es para dar paso a un hombre Teobert Maler, quien vino a caminando bajo ellas a pie, México en 1864 enrolado en de modo que, sobre el lomo el ejército de Maximiliano de a documentos ya conocidos, como los escritos por Desiré Charnay, Jaques Soustelle y otros. La lista de visitantes modernos de esa zona que se encuentra en la parte nororiental de Chiapas, dividida por el río Usumacinta y que se extiende hasta el Petén guatemalteco comienza en 1786, cuando dos criollos, el padre Manuel José Calderón y el inspector
Jan de Vos (1936-2011)
Siempre!
Habsburgo. Decidió quedarse en México y partió a Europa a arreglar su herencia que utilizó para sus viajes y exploraciones por Guatemala, Chiapas, Oaxaca y Yucatán, zonas amadas de las que realizó dibujos, fotografías y planos arquitectónicos. En 1822 arrancó la explotación maderera que daría lugar a los más diversos escritos, desde los de B. Traven, que no fue testigo de los hechos, hasta los de Mariano J. Domínguez Vidal, quien, como militar revolucionario ayudó a desmantelar varias monterías en el norte de las selvas de Tabasco. El abogado Rodolfo Brito Foucher, en 1926, publicó en El Universal un trabajo donde denunciaba las condiciones infernales de las monterías
los nuevos préstamos que se hacían indispensables. Como podemos ver, es la misma estrategia que Rafael Bernal desnudó en su folletón Caribal. El infierno verde (1954-1955), novela que plantea no el problema de las monterías, sino de los chicleros. El volumen se cierra con testimonios recientes que dan noticia de los hechos armados que han tenido como escenario el sureste mexicano. Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la selva lacandona, 19502000 da cuenta de diferentes personalidades que pusieron sus anhelos en llevar el progreso y la justicia a Chiapas, como Pedro Vega, o en documentar la cultura de sus habitantes, tal como hizo la fotógrafa Gertrude
guatemaltecas, el modo en que los hacheros eran enganchados con un pago inicial que se convertía en una deuda eterna por los intereses e incremento de
Duby. Como era de esperarse, parte fundamental de este conjunto de textos la tienen los distintos abanderados de la teología de la liberación. 28 de agosto de 2011
• 83
La escritura caleidoscópica de Valeria Luiselli
AdriAnA Cortés Koloffon
A
utora de Papeles falsos (ensayo) y Los ingrávidos (novela), libros publicados por Sexto Piso, Valeria Luiselli (México, 1980) explora lo mismo el significado de la palabra saudade que las huellas de Gilberto Owen en una novela donde dos historias corren paralelas: la de una mujer casada que escribe una novela de forma fragmentaria y la del poeta perteneciente a Los Contemporáneos. —Los ingrávidos: ¿novela de fantasmas? —No en el sentido tradicional de la novela gótica. Ni siquiera como los fantasmas de Rulfo. Tampoco es gente que ya murió. O quién sabe. Hay una ambigüedad que no me importa resolver. Lo fantasmagórico tiene más que ver allí con una manera de estar en el mundo, con volverse como un fantasma. —¿Qué posibilidades narrativas te ofrece la escritura fragmentaria? 84 • 28 de agosto de 2011
—Construir historias paralelas que se van alimentando y comunicando. El fragmento da la posibilidad de cambiar, de sintetizar un mundo y de poder transitar a otro con cierta fluidez y que a su vez ese otro genere ideas para otro plano de la historia. Por otro lado, yo puedo trabajar con mucha concentración en pequeños trazos de cosas. Tal vez después vaya dejando el fragmento por otra cosa pero hasta ahora ha sido el formato más natural. —Al leer Papeles falsos y Los ingrávidos recordé la escritura fragmentaria de Margo Glantz. ¿Reconoces en ella tu genealogía? —Margo es una escritora a quien respeto y que me divierte. No sé si me siento tan cercana a ella en espíritu. Yo me formé como escritora leyendo a Sergio Pitol, Alejandro Rossi, como ensayistas; Inés Arredondo me encanta, por supuesto. El libro vacío de Josefina Vicens me tocó muy profundamente. Hay una cosa muy misteriosa en la buena literatura. Son libros que generan una libertad respecto del trabajo propio: van derribando obstáculos y van iluminando todas las posibilidades que
una tiene. Yo he leído, sobre todo, ensayo y filosofía. —¿Una planta en Nueva York detonó la escritura de Los ingrávidos? —A Owen lo conocía como escritor y mucho más cercanamente cuando escribí la novela. Me gusta trabajar de modo detectivesco: ir encontrando pistas y coincidencias. Yo había leído a Owen pero no con mucha seriedad. En Nueva York llegó a mis manos una carta que le escribe a Villaurrutia cuando él vivía en Harlem, como yo, sólo que ochenta años antes. En ella describe su cuarto, dice que tiene una maceta horrible en la ventana que parece una lámpara, un piano y un rifle. Me di cuenta de que el departamento estaba al lado de mi casa. —¡Una casualidad! —Siempre me pasan cosas raras. Una vez me llegó una carta mecanografiada anónima de un falso Walter Benjamin. Luego me encontraba naipes en la calle. La maceta fue sólo uno de los motores de la novela. Fui al edificio, subí y allí encontré una maceta como la que él describía en esa carta a Villaurrutia; la puse sobre mi escritorio donde estuvo durante un año. El
personaje empezó así a aparecer, quizá por la cercanía de la planta. Entré en un proceso de escritura. También yo quería escribir una novela sobre las personas que tienen cierta ingravidez moral, que no son capaces de habitar los mundos que ellas mismas construyen. En Los ingrávidos, la historia paralela a la de Owen es la de una mujer incapaz de habitar el espacio que la rodea o de asumir plenamente sus decisiones vitales. Hay una sensación de que constantemente se está abriendo un abismo entre su interior y su vida familiar y social. —Es evidente la sexualidad y la corporeidad del personaje femenino, en Los ingrávidos: una mujer que asume su ambigüedad sexual de forma natural y se refiere a sus senos como fuente nutricia y a la vez erotizada. —Me da mucho gusto que este personaje se lea con la complejidad debida. Yo no me planteé escribir sobre el tema de la feminidad y el de la masculinidad. La feminidad es muy compleja. Mis personajes fueron adquiriendo realidad a medida que los trabajaba y desarrollaba. —Algunas escritoras abordan el tema del sexo Siempre!
Siempre!
L
a reciente refriega armada que tuvo lugar en las afueras del estadio de futbol del equipo de Santos, en Torreón, ha tocado el corazón de México. La gente se pregunta, y con razón, hasta dónde va a llegar el crimen organizado en su tarea de esparcir el terror. Porque, finalmente, de eso se trata: de apoderarse de las calles, de los comercios, de las vidas de los ciudadanos, atrincherarlos en sus casas para volverse amos y señores de la Patria. Mal que nos pese, los narcotraficantes están ganando la batalla mediática. Sobre todo porque los ciudadanos, cada día con más frecuencia, suben a YouTube imágenes del terror vivido desde adentro, es decir, desde su propia condición de ciudadanos. Por ejemplo, en el estadio de Torreón han sido innumerables los videos captados por la gente que se resguardaba tras las butacas, pecho tierra, en los fosos que dividen las tribunas del terreno de juego. Los comentarios, los gritos, las peticiones de auxilio con el telón de fondo de las detonaciones, son sobrecogedores. Ya no nada más contamos con la versión de la televisión comercial, como en el caso de la trunca emisión de TV Azteca en la que se escucha a los comentaristas apesadumbrados sobre lo que está pasando en México y se ve correr en desbandada a los jugadores de Santos y Monarcas. Contamos con versiones grabadas de todo tipo. En todas ellas puede olerse, contemplarse, casi tocarse, el terror. Aficionados que acudieron al estadio (a menudo el único lugar al que pueden acudir para divertirse con la familia, viendo el partido quincenal que juega el equipo de casa en la Primera División), salieron de él, horas después, con el miedo pegado a sus ropas. El miedo es, pues, el principal ingre-
diente de la hora actual de México. El miedo a todo: a viajar, a salir de noche, a ir al estadio… Nadie puede culpar a la gente que ha hecho de las cámaras de video de los celulares su único aliado para enfrentar al crimen. Se trata, cierto, de una defensa desesperada. Captar el instante del miedo y difundirlo no es una forma de esperanza; es una forma de rendición a un estado de cosas que nos rebasa y nos acogota. Nunca habíamos estado en una situación como la que vivimos en las últimas ocho décadas, tras el movimiento revolu-
Balaceras Jaime Septién
Captar el instante del miedo y difundirlo no es una forma de esperanza; es una forma de rendición. cionario y sus secuelas. Y buena parte del miedo y del terror es por consecuencia de las imágenes captadas por ciudadanos en los momentos de las balaceras. Los efectos de los videos anónimos sobre el común de la gente, son fatales. La anomia y el desconsuelo invaden a México. Caldo perfecto de cultivo para que surja la antidemocracia. 28 de agosto de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
con pudor. —O al revés, para provocar. No es mi caso ni el de la narradora en mi novela. Lo explícito es muy fácil: escribir una escena porno. Es difícil escribir una escena erótica. Escritoras anteriores han abierto el camino para escribir sobre ciertos temas. Los ingrávidos es una novela profundamente introspectiva; en cambio Papeles falsos me sacaba a la calle, hice viajes por el libro. —Citas a Walter Benjamin, gran caminante. ¿Tu escritura se alimenta también del paseo? —Aunque yo abogaba por el paseo en bicicleta, que en el fondo era lo mismo: una forma despreocupada y a la vez rigurosa de escribir un ensayo. —En Papeles falsos hay un cruce de géneros: ensayo, ficción y crónica. ¿En cuál te sientes mejor? —La minificción me parece una tomada de pelo. Para escribir cuento debes tener una muy buena idea y después ejecutarla. No sé si estoy hecha para el cuento. En el género de la novela, en cambio, hay una demora que te permite hacer muchos hallazgos. —Otra de tus pasiones es la danza, que practicas. ¿Cómo se vincula con tu escritura? —Me importa el ritmo, la respiración, un autoconocimiento de mi cuerpo que se relacionan con la danza y que quizá se trasladan a mi escritura.
• 85
C
on la presencia del reconocido flautista Horacio Franco develando placa alusiva, Giro negro original de Enrique Mijares llegó a las cien representaciones llevando a Emmanuel Ávalos a la cabeza de un numeroso elenco, en esta provocadora puesta dirigida por Wilfrido Momox. E n t r e pedofilia, d ro g a s , sexo, promiscuidad, doble moral y todo lo que conlleva un mundo de bajos instintos en donde ya no hay fronteras entre el bien y el mal, la puesta lanza un grito de alerta ante el Giro negro de la vida actual. Gonzalo Valdés Medellín Porque Giro negro en el Foco se convierte en un lugar donde las cosas ya no son lo que pudieron ser.... Producción de la Compañía Teatro El Árbol, Giro negro del connotado dramaturgo, narrador e investigador mexicano Enrique Mijares, a decir de Emmanuel Ávalos “es un obra de teatro-espectáculo (teatro virtual); todo se desarrolla en el bar albatros, un prostíbulo disfrazado de antro en decadencia, donde se denotan muchas cosas que alertan sobre la putrefacción del mundo actual”. Y se increpa al público: “Ustedes, como espectadores deseosos de algo nuevo, ¿qué deseos tienen? ¿Fantasías? ¿A dónde los llevan sus pensamientos? Pero la imagen decadente del albatros es literal. Como dirían por ahí, de noche todos los gatos son pardos…”, expresa el actor Emmanuel Ávalos quien interpreta esta controversial puesta en escena de Wilfrido Momox. Giro negro continuará representándose en el Foro El Foco (Tlacotalpan 16, Colonia Roma Sur, 55 74 90 11) Sábados y Domingos a las 20:30 hrs.
Giro negro, de Enrique Mijares
86 • 28 de agosto de 2011
En la imaginación hispanoamericana
Los piratas del Caribe
¿Q
ué lector no ha sentido, en un momento dado, fascinación o, por lo menos, interés por el tema de los piratas, el bandidaje marino, lleno de aventuras y truculencias? La Nueva España y el resto de Hispanoamérica vivió esta etapa, no ajena a los escritores, sobre todo a los autores decimonónicos que cultivaron con éxito la novela histórica. Por supuesto, hubo antecedentes coloniales, como los Infortunios de alonso Ramírez (1690), de Sigüenza y Góngora. En su último libro, Los piratas del Caribe en la novelística hispanoamericana del siglo XIX, Adrián Curiel Rivera se adentra en el mar de muerte y pasiones de esos seres que vulneraban la hegemonía económico-política de España en territorio americano. Hubo piratas franceses, corsarios ingleses, bucaneros y filibusteros que se apoderaron del Caribe y que fueron recreados con maestría por los novelistas a los que se refiere Curiel en su estudio: desde el Francis Drake del argentino Vicente Fidel López hasta Los piratas del Golfo, del mexicano
Juan antonio Rosado Vicente Riva Palacio, pasando por la colombiana Soledad Acosta de Samper y los yucatecos Justo Sierra O’Reilly y Eligio Ancona. Durante el Romanticismo, los narradores hispanoamericanos, en su mayoría, “exaltan las gestas de los piratas y encomian sus acciones sediciosas en perjuicio del absolutismo” español. La excepción es Soledad Acosta. Curiel anota un hecho significativo que me recuerda a lo que ocurrió con la palabra “gaucho”: de ser un término peyorativo, pasó a convertirse, con el tiempo y gracias a los poetas que lo idealizaron o enaltecieron, en un vocablo de signo positivo. En este sentido, en las letras hispanoamericanas del siglo XIX se operó un cambio semántico en la palabra “pirata”, que se “resignifica” de manera positiva. De hecho, tal vez habría que incluir al pirata como un arquetipo mixto: no como un arquetipo del poder (como el caudillo) ni como un arquetipo de la marginalidad de los que habla Rosalba Campra (el indio, el gaucho, el negro o el inmigrante), sino como Siempre!
una mezcla de ambos; algo similar a lo que ocurre con el bandido, que, además, puede ser social o antisocial. La imagen idealizada del pirata en la ficción — dice Curiel— “adquiere el estatus de un símbolo de libertad que, de algún modo, remite al lector a la libertad política recién obtenida”. El escritor entonces desempeña un papel cívico cuyas funciones son cohesionar a una sociedad dispersa y también enseñar, ser didáctico o, como afirma Curiel, se le adjudica una “misión pedagógica”. El fin moralizador o didáctico de la narrativa sobre piratas encaja con otras novelas de la época que no tratan este tema. Ahora bien, las obras hispanoamericanas sobre piratería también se asemejan a las europeas “en el tratamiento histórico que dan a la peripecia”. Ambas, además, utilizan el recurso de la retrospección. Siempre!
Los cinco ensayos que, con obras específicas como objetos de estudio, ejemplifican esta tendencia temática en nuestra tradición literaria, son “¿Pirata del Caribe o agente civilizador? Francis Drake en la narrativa del argentino Vicente Fidel López”; “los piratas esópicos de la colombiana Soledad Acosta de Samper”; “El filibustero mulato de Justo Sierra O’Reilly”; “El filibustero descastado de Eligio Ancona”, y “Piratas caribeños del Golfo, Vicente Riva Palacio”. En la “Coda”, el autor concluye que la figura del pirata ha trascendido su categoría histórica para apoderarse del imaginario colectivo. En este sentido, Curiel no puede dejar de mencionar el influjo del cine ni la iconografía contemporánea de piratas. El autor demuestra un amplio conocimiento del tema aunado al rigor académico que implica la creación de estudios de este nivel. Lo anterior le permite al ensayista asociar las obras analizadas con la vasta tradición literaria sobre piratas y, evidentemente, con los aspectos legendarios y los motivos más recurrentes en la imaginería. Adrián Curiel Rivera, Los piratas del Caribe en la novelística hispanoamericana del siglo XIX. Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Yucatán, Mérida, . 2010; 158 pp
E
s importante que lo que se cuente debe contar y lo contado debe contarse bien, es decir, tener una historia y que la misma se ilumine con un estilo narrativo que le dé firmeza al puente por donde ha de atravesar el lector. Es por ello que en voz tanto de críticos literarios como de los mismos escritores hemos leído o visto decir que para el género de la novela, principalmente, debe ser valioso contar con esos dos puntos primordiales de partida. Y Ni de Eva ni de Adán, novela de Amélie Nothomb (Kobe, Japón, 1967), se define con excelente figura en su segundo aspecto: por ser una obra bien contada. La producción creativa de Amélie Nothomb ha dado una docena de libros entre los que destacan Higiene del asesino, su primera novela, Estupor y temblores y la que hoy nos ocupa Ni de Eva ni de Adán. Nothomb proviene
Eva sin su Adán RicaRdo Muñoz Munguía de una antigua familia de Bruselas, donde reside actualmente, su infancia y adolescencia la vivió en China y en Japón, donde su padre fue embajador. Los datos biográficos de la autora nos dejan ver que su novela Ni de Eva ni de Adán es parte de su historia con destellos, por supuesto, que cumplen con tintes de imaginación. Tal drama se centra en dibujar una profesora de francés que sólo cuenta con un alumno japonés; de quien también aprende tanto su idioma como su cultura y con quien termina por relacionarse. Ambos jóvenes desatan un singular noviazgo; con ello se consigue ofrecer una espléndida visión del perfil de una familia japonesa y de una joven enfrentada con una nueva nación y sus modos de adaptación. En esa relación se va el mayor número de páginas hasta que a Rinri, el joven nipón, se le ocurre pedirle matrimonio a su ex profesora, lo que consigue que a ésta le salgan alas hacia Bruselas con la firme decisión de no regresar, aunque tenga que retornar seis años más tarde. La historia propuesta por Nothomb bien pudo ubicarse en unas cuantas páginas pero, también es de señalarse, su labor narrativa en un plano general atrapa por la agilidad y frescura con que se nutre. Amélie Nothomb, Ni de Eva ni de Adán. Traducción de Sergi Pamies. Anagrama (Panorama de narrativas), Barcelona, España, 2009; 173pp.
28 de agosto de 2011
• 87
L
os movimientos de izquierda son aquellos que no están en el poder y consideran necesario cambiarlo, modificarlo, criticarlo, muchas veces con la intención de beneficiar a mayorías desprotegidas por el régimen. Sin embargo, no necesariamente están de acuerdo en todo aquello que hay que cambiar, modificar
como por negligencias de sectores del gobierno, como el abC, y que no han recibido justicia. al inicio se sumaron víctimas que encontraron en esta movilización, que no es una asociación Civil, un lugar para unirse. También hubo diálogos con la señora Wallace, la señora Morera y el señor Martí, diferencias de óptica, por ejemplo en relación con la dichosa Ley de Seguridad Nacional,
¡Otra vez la izquierda se divide!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Patricia Gutiérrez-OterO
o criticar, ni en las maneras de hacerlo, de ahí nacen las divisiones y las guerras entre ellos. En lugar de partir de algunos acuerdos básicos y trabajar en conjunto, se aferran a las diferencias, muchas de ellas fútiles, otras de fondo. El diálogo se vuelve imposible porque se basa en la dicotomía de todo o nada. Los Javier Sicilia. Blake Mora. matices se esfuman mientras triunfa el maquiavélico “divide y vencerás”. han distanciado, mas no opuesto a Nuestro país parece padecer de este éstas personas en relación con el MPJD. El secretario blake Mora, como indica el trastorno crónico. La movilización llamada Movimiento periodista Granados Chapa, los llamó por la Paz con Justicia y dignidad para contrarrestar a Sicilia quien ha (MPJD), encabezada por el escritor logrado tener como interlocutor al Javier Sicilia, no nació para cambiar gobierno en sus distintos ámbitos. Sin todo en el país, sino para pedir que las embargo, la división de la izquierda es autoridades en turno presten atención aún más grande precisamente por la a víctimas de la violencia desatada por relación que el MPJD ha tenido con las la lucha mal planeada contra la delin- autoridades políticas: el movimiento cuencia organizada que ha llevado a la “No más sangre” y algunos grupos de militarización del país y a su revisión. El la Otra Campaña en vez de buscar los Movimiento no pretende, en sus inicios, mínimos posibles de relación se deslinencabezar todas las luchas sociales ni dan y regresan a sus nichos. El Movimiento por la Paz no tiene ser su representante. Lo que la figura de Sicilia logró fue aglutinar diversos una estrategia arduamente planeada, sectores sociales e individuos que tiene un espíritu, que no es pacifista, es sufrieron violencia y muerte, tanto en la no-violento gandhiano. Las decisiones “guerra” contra el crimen organizado, se toman buscando la verdad en cada
88 • 28 de agosto de 2011
momento, discerniendo el camino, pagando el precio cuando hay que pagarlo. El diálogo con las autoridades ya se suspendió una vez, lo que significa que los abrazos de Sicilia, aunque honestos, no significan una rendición: ante la traición de la palabra, se retoma con fuerza la exigencia de ser escuchados, de ser tomados en cuenta y de hacer los cambios necesarios. La reclamación no excluye retomar el diálogo, pero prima sobre el acercamiento a lo que de humano hay en los gobernantes, sin embargo, no todo estriba en ello. ante la tozudez, la ceguera, la mala voluntad, las trampas y los juegos de poder queda el arma de la resistencia civil no-violenta, en la que toda la izquierda mexicana puede entrar sin que cada uno de los grupos abandone su identidad. Para terminar, repudio el despido del grupo Radio Fórmula de Carlos Puig, periodista honesto y comprometido, por lo que los invito a no escuchar estas estaciones: esto es ya una actividad de resistencia civil contra poderes fácticos. además opinamos que se respeten los acuerdos de San andrés, que cese el hostigamiento contra las comunidades indígenas, que se limiten las transnacionales en nuestro país, se detenga la construcción de La Parota, se investiguen los crímenes contra mujeres y niños. www.movimientoporlapaz.mx pgutierrez_otero@hotmail.com
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3037
28 de agosto de 2011
Siempre!
Fotografía: Galería Torre del Reloj.
bellaS arteS
Granada de agosto.
Exposición Suárez a lápiz
El ojo mágico de un
poeta/pintor Mario Saavedra
H
e seguido de cerca desde hace más de dos décadas la carrera del extraordinario artista plástico michoacano Antonio Suárez (Mil Cumbres, 1943), quien inició sus estudios de pintura en La Esmeralda en 1962 y los complementó durante una larga estancia en diversos países de Europa. Creador que admiro por su talento y su oficio, por su ejemplar vocación, por su notable
90 • 28 de agosto de 2011
maestría en el manejo de los más diversos materiales y técnicas, su obra ha recorrido México, los Estados Unidos y varias naciones del viejo continente.
realismo maravilloso De producción abundante y con innumerables exposiciones colectivas e individuales dentro y Siempre!
fuera del país, su multicolor y seductora expresión plástica ha construido una poética que se define esencialmente por sus desbordados afluentes mágicos y oníricos, a través de un estilo que la crítica Bertha Taracena ha ubicado (El realismo fantástico de Antonio Suárez, 1991) dentro de la escuela europea documentada por André Breton, si bien yo siempre lo he sentido más cercano por cauce natural al llamado “realismo maravilloso” que Alejo Carpentier reconoció como sólo acorde al cruce irrepetible de nuestra realidad y nuestro imaginario latinoamericanos. Luego de su multicolor y palpitante exposición Delicias caribeñas en la cual el artista encontró terreno propicio para que su imaginación y su veta poética reconocieran un hábitat natural de resonancia, a través de la técnica del óleo en la cual ha sido maestro y gran exponente, con su más reciente Suárez a lápiz nos demuestra además su excelsa mano de dibujante, en un difícil arte en el cual no todos los creadores plásticos —inclusive muchos otros destacados y de reconocido prestigio— han conseguido moverse con similar fortuna. Gran artista que en su largo recorrido ha mostrado manifestarse con sobrada solvencia en muy diversas artes y técnicas, en una apertura de registros que hace de su obra un compendió inacabado de sorpresas y revelaciones (inclusive en las artes escénicas donde su talento se ha desarrollado con similar generosidad), con Suárez a lápiz me viene a la mente una puntual definición del valioso polígrafo veracruzano Rafael Solana que reconocía en Antonio Suárez una simbiosis del artista con la naturaleza por él retratada con el ojo mágico del poeta/pintor destinado con su talento a redimensionarla. Donde el trazo y el color vuelven a hacerse patentes casi como un milagro: el del arte que nombra cuanto existe y con ello le da un sentido superior al que tiene (el verdadero sentido potencializador de la creación del que hablaba Gauguin), Antonio Suárez nos lleva ahora por otra vía más
intimista pero no menos expresiva a reconocer aquellos instantes maravillosos de la naturaleza que sólo el artista de verdad logra mantener para la eternidad de nuestros sentidos asombrados.
En el arte no hay imposibles Espléndida exposición por su diversidad de matices y de tonalidades, por las emociones distintas que suscita a flor de piel, por su manera de abordar las magias de nuestro rico y diverso patrimonio tanto natural como cultural, Suárez a lápiz nos recuerda además al no menos valioso y sugestivo retratista, al gran colorista que en su no menos extensa paleta del lápiz nos evidencia que sólo en el terreno del arte no hay imposibles. El arte de verdad, resumiendo a Nietzsche, nos reconcilia con aquello que de verdad importa, que trasciende, que inquieta, que incomoda, que fascina… Naturalezas muertas, paisajes, rostros, fachadas, seres mágicos, entre otros temas que pueblan esta muestra de un creador en plenitud de facultades, hacen de Suárez a lápiz un gozoso compendio donde los sentidos, la imaginación y el oficio de este también gran maestro del dibujo nos recuerda que no hay técnicas ni materiales de primero o segundo orden, sino artistas extensos o limitados. Como se suele decir, “el gallo donde quiera canta”, y este Antonio Suárez que aquí sólo utiliza lápices y papel logra obras acabadas de inimaginables belleza y proyección.
Espléndida exposición por su
diversidad
de matices
y de tonalidades
y por las emociones
distintas que suscita a flor de piel.
Siempre!
Exposición de remanso A sus 68 años de edad, y después de haberlo pintado casi todo (recuerdo una no por inquietante menos conmovedoramente hermosa colección suya en torno a los pecados capitales y las miserias del mundo), esta exposición de Antonio Suárez en la galería la Torre del Reloj en el Parque Lincoln, en Polanco, constituye una especie de remanso donde el pintor/poeta/dibujante nos reconcilia con las creemos debieran ser las bases primeras de las artes plásticas. 28 de agosto de 2011
• 91
CIENCIA Además, no es tan poderosa como se cree
La
L
memoria, nuestra frágil aliada RENé ANAyA
a memoria es parte importante de la identidad de cada individuo, aunque no es tan poderosa como se le considera, por lo que es tan preocupante, dolorosa y vergonzante la enfermedad de Alzheimer, que cada año cobra notoriedad en México, en ocasión del Día del Abuelo (anteriormente llamado con propiedad Día del Anciano) que se conmemora el 28 de agosto. En estas fechas se habla de la pérdida de memoria en la vejez y de los intentos de los neurofisiólogos y geriatras de proporcionar mejores condiciones de vida a quienes lamentablemente la padecen, por lo que se resalta una de las principales características de este padecimiento: el olvido de personas, lugares y objetos.
Una aprensión injustificada En el intento de llamar la atención sobre el avance de casos de esta enfermedad en el país, se difunden informaciones parcialmente ciertas sobre sus síntomas, lo que puede causar una preocupación de más en personas que tienen olvidos normales. Efectivamente, se conoce que al envejecer se tiende a olvidar más cosas o nombres de personas conocidas, suceden más distracciones e inclusive se presentan más dificultades para llevar a cabo ciertas funciones. Pero eso es, en cierto sentido, normal. Sin embargo, se pretende asociar con los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Así, muchas personas que a menudo olvidan dónde dejaron sus llaves, sus lentes u otro objeto o que no recuerdan de momento el nombre de algún conocido o de algún personaje famoso, se 92 • 28 de agosto de 2011
preocupan porque creen que están empezando a sentir los efectos de ese padecimiento. Además de las numerosas bromas –ya convertidas en lugar común– sobre esa enfermedad, se ha generalizado la idea de que la pérdida de la memoria representa en cierto sentido la pérdida de la identidad, pues el individuo se encontrará sin las raíces que sustentan su personalidad. Estrictamente así es, pero se debe tomar en cuenta que la memoria, los recuerdos específicamente, no son del todo reales y, en muchas ocasiones, no reflejan fielmente lo sucedido, aunque se haya presenciado. “Sabemos desde los años de 1930 que los recuerdos pueden distorsionarse con el tiempo en formas sistemáticas. Y los estudios desde los años de 1980 han mostrado que inclusive los recuerdos más intensos de los eventos personales más significativos pueden cambiar con el tiempo”, ha referido Daniel Simons, doctor en psicología experimental. A pesar de estas evidencias, la mayoría sigue creyendo que la memoria es muy poderosa. El doctor Simons, de la Universidad de Illinois, en Urbana Champaign, dirigió un estudio con mil 500 personas a quienes se les preguntó sobre las características de la memoria y los recuerdos, lo que representa “el primer sondeo a gran escala y representativo de la población estadounidense para medir las creencias intuitivas de cómo funciona la memoria”, refirió el psicólogo.
La ficción de los recuerdos Aunque el estudio se realizó exclusivamente con estadounidenses, muchos de sus resultados podrían ser semeSiempre!
En estas fechas se habla de la pérdida de memoria en la vejez.
Los recuerdos, aun los más impactantes, están hechos jantes en otras poblaciones. Por ejemplo, se encontró que 83 por ciento de los encuestados cree que la amnesia nos hace olvidar nuestra identidad, probablemente influidos por las películas y relatos de ficción, lo cual no es cierto; lo que provoca es la pérdida de la capacidad de formar y consolidar recuerdos nuevos y de largo plazo. Asimismo, 65 por ciento de los entrevistados piensa que la memoria es una especie de cámara de video, por lo que los recuerdos quedan almacenados, son estáticos y nunca cambian. Varias investigaciones han demostrado lo contrario, que los recuerdos son manipulables y se llegan a modificar al paso del tiempo. Por esa razón, en los Estados Unidos los testimonios de testigos oculares de un hecho delictivo no son determinantes en un juicio, pues se conoce que 30 por ciento de sus declaraciones no son confiables. Al respecto, la doctora Elizabeth Loftus, de la Universidad de California, en Irving, demostró en un estudio que es posible introducir memorias totalmente falsas en Siempre!
individuos y hacerlos creer que son sucesos que realmente ocurrieron. Por tanto, la frase: “lo vi con mis propios ojos” pierde la fuerza y convicción de certeza que anteriormente se creía que tenía. Lo que sí es cierto es que el olvido de las llaves o de otros objetos, sin otros síntomas, no debería representar una preocupación mayor, ya que se trata del síndrome de la vida ocupada, según lo han definido científicos del CPS Research, centro de investigación de Escocia, quienes refieren que la desmemoria está “afectando a gente cada vez más joven como resultado de múltiples ocupaciones en el hogar o el trabajo y por el exceso de información proveniente de los varios medios de comunicación”. Así que el olvido circunstancial y la distracción no necesariamente representan el primer aviso de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer, aunque sí demuestra lo frágil que es nuestra memoria, una aliada a veces no tan confiable. reneanayas@yahoo.com.mx 28 de agosto de 2011 •
93
Fotografía: www.shutterstock.com
de realidades y ficciones, porque nuestra memoria no es tan fidedigna, como erróneamente se supone.
SALUD Miopía, hipermetropía o astigmatismo
Uno de cada cuatro niños tiene defectos visuales
R
GAbrieL GUtiérrez
ealizar a los hijos un examen visual al inicio del ciclo escolar es la clave para corregir defectos oculares y, en consecuencia, mejorar el desempeño escolar, evitando así bajo aprovechamiento e incluso la reprobación del año. De acuerdo con los especialistas de la Academia Americana de Oftalmología, uno de cada cuatro niños padece algún defecto visual como miopía (dificultad para ver de lejos), hipermetropía (dificultad para ver de cerca) y astigmatismo (desenfoque visual). Problemas visuales que de no corregirse afectarán sensiblemente el rendimiento escolar, ya que los chicos presentarán malas calificaciones, poca atención a las clases y distracciones a la hora de hacer tareas, revela el doctor José Luis Merino, oftalmólogo pediatra. “Lamentablemente —agrega— en muchas ocasiones ni los padres ni los maestros saben que los niños presentan problemas en la visión, por lo que debe prestarse atención ante signos y síntomas como dolor de cabeza al termino de las clases, ojos irritados al hacer tareas o fruncir el seño al momento de leer, manifestaciones que pudieran revelar problemas visuales que requieren ser corregidos a través del uso de lentes.” Junto con los principales problemas de agudeza visual, existe otro riesgo poco atendido por padres y maestros. Se trata de la cotidiana
94 • 28 de agosto de 2011
exposición de los escolares a los rayos ultravioleta solares, que puede ocasionar conjuntivitis y otras complicaciones por efecto acumulativo como daño en córnea y retina, degeneración macular y catarata, esta última principal causa de ceguera en el mundo. Es importante que los padres de familia tomen medidas preventivas para procurar la salud visual de sus hijos, como el uso de lentes Transitions, los cuales ofrecen una adecuada corrección visual, comodidad y protección contra los efectos de los rayos ultravioleta solares, mencionó el oftalmólogo. El especialista en salud visual señaló que los lentes fotosensibles Transitions proporcionan a los escolares un cuidado integral al ser los únicos que bloquean al cien por ciento los dañinos rayos ultravioleta solares, y por ello cuentan con el aval del Consejo Mundial de Optometría y de la Asociación Americana de Optometría, así como brindar confort al reducir la tensión y la fatiga ocular por el uso de computadora en los horarios de clase y estudio. Ante estos factores que pueden limitar la calidad visual de los escolares, es recomendable practicarles exámenes visuales al menos una vez al año, ya que con el crecimiento también la visión preSiempre!
un escolar con buenas calificaciones o con bajo rendimiento escolar. Atienda los siguientes signos y síntomas que revelan problemas visuales en los escolares: Mantiene los objetos de cerca tratando de enfocar. Poca habilidad para ver objetos a distancia como leer el pizarrón. Cruza o entrecierra los ojos. Tiene dificultad para leer o hacer trabajos de cerca. Tiene dolores de cabeza relacionados con periodos de lectura. Pestañea más de lo normal. Se frota mucho los ojos. Cierra un ojo o se lo tapa para ver mejor. Se queja de visión borrosa. Al leer, se pierde o se salta líneas. Se sienta muy cerca del televisor. Hay lagrimeo o enrojecimiento de ojos.
Fotografías: www.shutterstock.com
senta modificaciones, consecuencia de cambios en la graduación que son normales. “Por lo anterior —agrega el médico— si su hijo ya utiliza lentes y tiene más de un año con ellos, es tiempo de acudir con el especialista para realizar un cambio de anteojos, de lo contrario, podría estar castigando la vista de sus hijos.” Finalmente, el doctor José Luis Merino, miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Pediátrica, recomienda revisar la calidad visual de los hijos en este regreso a clases, lo cual podría marcar la diferencia entre
Siempre!
28 de agosto de 2011
• 95
la Grilla NoStra
El copetón y el pelón MarCo aNtoNio Flota
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
E
nrique Peña Nieto está tan seguro Enrique Peña Nieto. de que será presidente que ya se siente hasta ex residente. No se explica de otro modo que haya repetido a los priístas aquella frase histórica que soltó Carlos Salinas de Gortari en 1994: —¡No se hagan bolas...! Usted recordará que por aquellos días corría insistentemente entre los tricolores el rumor de que Luis Donaldo Colosio renunciaría, o lo renunciarían, a la candidatura del PRI, por las diferencias políticas, expresadas en el célebre discurso del Monumento a la Revolución, con el presidente Salinas. Y éste, para calmar los ánimos, declaró aquello de: “¡No se hagan bolas... sólo hay un candidato y es Colosio!” Pero días después, a Luis Donaldo le armaron una bolita en Lomas Taurinas, Tijuana, Baja California Norte. Y llegó a la candidatura Ernesto Zedillo, él sí todo hecho bolas. No en balde había sido bolero en su infancia, según revelaría más tarde. Pese al empleo de la frase salitrosa, no podemos afirmar que Enrique Peña Nieto es emisario del pasado, porque podría respondernos “¿Y yo por qué?”, como Fox. (Este sí ex presidente, porque Salinas sigue siendo —o al menos actúa como— eggs presidente.) Como remate un discurso en la plenaria de los senadores del PRI, para demandar que el partido se mantenga unido para volver a Los Pinos en 2012, fue que el copetón más famoso usó la frase del más famoso pelón. (Y no vamos a disculparnos por el calificativo de pelón, porque 96 • 28 de agosto de 2011
tendrían que hacerlo también los millones de mexicanos que así llaman a Salinas, como apodaron también a Echeverría y López Portillo. O sea que podemos presumir que este país sí aguanta 3 pelones.) Significativo, además, que Peña Nieto repitiera las palabras de don Carlos ante los senadores encabezados por su líder, Manlio Fabio Beltrones, el primer político importante en presentarse al lugar del magnicidio. Recuérdese que, incluso, pidió que le prestaran por unos horas al asesino de Luis Donaldo, para interrogarlo en su calidad de gobernador de Sonora, patria chica del sacrificado candidato. “¡Más claro ni el agua!” repetiría, de vivir, don Fidel Velázquez, quien así apoyó la postulación de Zedillo, después de que el mismo Beltrones presentó a la cúpula priísta, en Los Pinos, un video el que Luis Donaldo elogiaba a Ernesto. En fin que, tras la advertencia de Peña Nieto, Manlio Fabio ya no puede actuar como la hamburguesa. (Que es un pedazo de buey hecho bolas, como todos Carlos Salinas sabemos.) de Gortari.
COCO: Candidato del narco en Michoacán. COCOA: Candidata del PAN. COCODRILO: Candidato que le hubiera gustado al Pejelagarto. COCOCOLO: Candidato que le hubiera gustado a Fox. COPRO: Candidato del PRD, de haber sido el medio hermano. COCOLISO: Ex presidente que no pudo poner candidato. COCOLUMNISTA: Periodista en la nómina. COCOMPAÑERO: El que convida un pase. COCOMANDANTE: Alto mando en la nómina de la Familia. COCOSTUMBRISTA: Capo que pone alcaldes por la Ley de Usos y Costumbres. COCOTORRO: Loro que se da un pericazo. ESTAFILOCOCO: Bacteria del Chapo.
Natalicio festejó Felipe según se cuenta: cuarenta y nueve cumplió. (Pero errores son sin cuenta) Hubo pastel junto a un pino, pero faltó el chocolate, pues bien lo pensó y no vino la hermana Cocoa, me late. Ivonne llegó como tromba, pero el Estado Mayor peca de miedo: a la yucateca no aceptaron por su bomba.
Siempre!
La doy pa que se comente: “¡Happy birthday, presidente! Pero te digo, muy seria, que no recortes la feria o te echamos a Moreria” (Moreira, debió decir, pero con “feria” no rima, aunque aquel líder se estima, a la lana sí se arrima) Hay que decirlo muy parco: en estadio de Torreón exigían tiros al arco. Dieron gusto a la afición, ¡pero con tiros del narco!
28 de agosto de 2011
• 97
Garbanzos de a libro
Bruño Estañol
El arte predispone más a la locura que la ciencia Marco aurelio carballo
Fotografía: www.shutterstock.com
H
abla el médico y escritor tabasqueño Bruño Estañol (66 años): “La ciencia tiene su parte de arte. Tanto el arte como la ciencia comparten el hecho de que se necesita destreza manual para hacerlo y tanto la ciencia como el arte son formas de predicción. Ambas hacen experimentos mentales. La ciencia tiene también su parte emocional aunque los científicos no la reconozcan… El arte predispone más a la locura que la ciencia. La cantidad de artistas locos es innumerable. Por eso muchos autores, desde Platón, han postulado una relación entre la locura y el arte. La verdad es que hay algunos artistas que se hacen el loco. Pero hay otros peores: los que se hacen pendejos”. A Bruño Estañol, neurólogo y narrador, quien acaba de publicar su ensayo La mente del escritor (Cal y Arena y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), lo entrevistó Juan Domingo Argüelles para
98 • 28 de agosto de 2011
Laberinto, suplemento de Milenio.
los garbanzos “Mérida es una metrópoli mágica donde los niños pueden tener una infancia como antaño”, dijo Elena Poniatowska (78 años) al recibir la distinción de Meridiana de Honor, un broche con el sello de la paz, de manos de la alcaldesa Angélica Araujo Lara… La escritora Isabel Allende (68 años), que acaba de publicar su primera novela policiaca El cuaderno de Maya (Plaza y Janés) declaró que las drogas son un problema de salud pública y de educación. “Hay que darles a los jóvenes deporte, entretenimiento, oportunidades para que salgan de la escuela y puedan trabajar”. También se manifestó a favor de que sea legal el uso de las drogas, como el alcohol y el cigarro, también dañinos… “El criminal no se diferencia mucho del hombre normal”, dijo el escritor y abogado alemán Ferdinand von Schirach (47 años),
que publicará 11 casos de la vida real en el libro Crímenes (Salamandra). “Es la situación la que lo lleva al asesinato. Si tenemos suerte nunca estaremos en una situación así… Si tenemos suerte”… El editor de Alba Oscura, Luis Magrinyá, dijo que recibe muchos originales de crónicas policiacas, en los que “hay mucha basura”. Agregó que “ocultan su desconocimiento de los hechos cargándolos de adjetivos”, cuando se trata del género “que menos los necesita”. En breve publicará BTK (Átalas, tortúralas, mátalas). Treinta y un años de impunidad para un asesino en serie, de Roy Wenzl, Tim Potter, Hurst Laviana y L. Kelly… Paco Taibo II dijo que recibió “ofertas abundantes” para llevar la Semana Negra fuera Gijón, España, cuyas autoridades municipales consideran excesivo el patrocinio que aportan. En esa ciudad se efectuaron 24 ediciones de la reunión de escritores. marcoaureliocarballo.blogspot.com
Siempre!