7
Número 3040 • Año LVIII
5 2 4 35 42 4 4 6
03040
2
E X H IB IR H A S T A 02 OC T 11
CITEM
PrecIo deL ejemPLAr : $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 18 de septiembre de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificadodelicituddetítuloycontenido, número14870,expedidosporlaComisión CalificadoradePublicacionesyRevistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. ReservadeDerechodeAutor,número 04-2008-120311325100-102,confechade 1dediciembrede2008,SEP. PublicadaporEditorialCruzada,S.AdeC.V. (República Mexicana). Autorizadacomopublicaciónperiódica, AdministracióndeCorreosNúm.1, MéxicoD.F.,7dejuliode1953. PermisoNúm.0070753. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el14deagostode1953conoficio217452. Númerodecontrol1-08-93-80. Se publica todos los domingos. OficinasGenerales:VallartaNº20, Col.Tabacalera,C.P.06030,MéxicoD.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. CalleLaFresa,lotes3al9, Col.GranjasFamiliares,Acolman,EstadodeMéxico. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. AvenidadelCristoNº101,ColoniaXocoyahualcoC.P. 54080,Tlalnepantla,EstadodeMéxico Teléfonos:5366-0005 EnelDistritoFederalyAreaMetropolitana,Unión deExpendedoresyVoceadoresdePeriódicos yRevistas,A.C.DespachoBasilioArredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 18 de septiembre de 2011
EDITORIAL
E
l presidente Felipe Calderón recomendó a 300 líderes que “si en las próximas elecciones no les gustan los partidospolíticos,haganunpartido”;que“sinoles gustanloscandidatos,seanustedesloscandidatos.Tomen ustedes,líderesdeMéxico,aMéxicoensusmanos”. Esa fue su respuesta a las críticas que hicieron varios empresariosyacadémicosalaeducación,elestancamiento económico y la corrupción. Paradecirloenformasucinta:elPresidenteselavólas manos. Elmismodía,laOCDEanunciabaqueenMéxicohay7 millones226milninis,jóvenesdeentre15y29añosqueni estudian ni trabajan. La Secretaría de Educación Pública ya había informadoque,deacuerdoconlosresultadosdelapruebaEnlace 2011,másde9millonesdeniñosyjóvenesmexicanosse encuentranreprobadosenmatemáticasyespañol. Laevaluaciónarrojaquelosniveles“másinquietantes”, bajosomediocresselocalizanenestaúltimamateria,sobre todo porque los estudiantes presentan un pobre rendimiento en ejercicios de lectura y comprensión. Aunque el informe publicado no dio más detalles, se sabe que gran parte de la población que estudia o ha estudiado primaria y secundaria no puede estructurar una frase y menos escribir sin faltas de ortografía. ElrectordelaUNAM,JoséNarro,señaló,despuésde conocer los resultados, que el promedio de educación en Méxicoapenassuperalosochoañosyqueexistenmásde 33millonesdehabitantesquevivenencondicionesderezagoeducativo. NarrohainsistidoenedificarunapolíticadeEstado quepermitaremontarelsubmundomental,intelectual Siempre!
La muerte del español y cultural en el cual se encuentra atrapado el país. A nadie, sin embargo —empezando por el gobierno—, le ha interesado convertir la educación en una de las columnas vertebrales del nuevo modelo de nación que necesita México. ¿Qué significa que un mexicano no pueda construir medianamente una frase, que no pueda leer y menos comprender lo que lee? Significa que se encuentra como individuo y ciudadano en un ámbito similar al de un minusválido mental. Que, aun sin serlo, tiene para los efectos de la productividad y el desarrollo las mismas limitaciones o impedimentos similares a las de un hombre o mujer de lento aprendizaje. ¿Qué futuro puede tener un país cuando una parte importante de su población carece de las herramientas mínimas para comprender lo que sucede en su entorno y participar creativamente? ¿Qué tipo de relación familiar, laboral o comunitaria puede tener un individuo que ni sabe expresar lo que quiere y menos entender lo que otros dicen? Parece poco trascendente decir que los niños y jóvenes mexicanos están reprobados en español. Sin embargo, lo es todo, porque es la expresión más elocuente de la trágica entraña nacional. Lo es por ser un reflejo de la mediocridad del sistema educativo, pero también de muchas otras mediocridades. Sin duda de la política, de los gobernantes y de la pobreza integral en la que el mismo ciudadano vive y quedará empantanado por el resto de su vida. Los últimos secretarios de Educación Pública han ejercido el cargo con absoluta frivolidad. Han convertido una de las áreas estratégicas del Estado y del gabinete
en un trampolín para alcanzar racimos de ambiciones. Ahí está, por supuesto, Alonso Lujambio, más preocupado por buscar una candidatura presidencial que por reivindicar los derechos de los 33 millones de mexicanos condenados a la marginación intelectual y social. Nadie —ya lo dijo Narro— ha querido dar al problema una solución integral. A la improvisación del magisterio y a la pobreza endémica del estudiante se suman los destrozos que hacen sobre la conciencia los medios de comunicación. A los niños, jóvenes y adultos de este país nadie les enseña a hablar. Por el contrario, todo parece conspirar en contra de la formación de individuos pensantes y honorables. ¿Quién cuida o vigila el buen uso del idioma español? ¿Quién evita que la radio, la televisión o los diarios operen todos los días, a cada minuto e instante, como máquinas reproductoras de idioteces? La muerte del idioma español no sólo es el fin de la palabra. Es la muerte de la esperanza. Explica los orígenes de la pobreza y de la violencia, de la corrupción y la ruptura del tejido social, de la parálisis económica y falta de competitividad. Nadie le ha explicado esto a Calderón, a quien sólo le faltó decir a los 300 líderes: “Si no les gusta el presidente, ¡cambien de presidente!”.
Beatriz Pagés Siempre!
18 de septiembre de 2011 •
5
ENTREVISTA
SebaStián Lerdo de tejada/Legislador priísta
Una derecha
que gasta
mal y tarde Irma OrtIz
E
l PRI ya se subió al ring y, asegura, modificará sustancialmente el paquete económico enviado por el Ejecutivo, cuando estamos en la antesala de un 2012, electoralmente muy espinoso. Mientras la vocera gubernamental Alejandra de la Sota califica el paquete de “socialmente sensible” ya que no contempla nuevos impuestos ni aumenta los existentes, para los diputados priístas se trata de una partida económica inercial que poco o nada hace frente a una desaceleración que ya tenemos encima.
6 • 18 de septiembre de 2011
Siempre!
Fotografías: Moisés Castillo
En opinión del diputado Sebastián Lerdo de Tejada, miembro de las comisiones de Hacienda y Crédito Público, así como de la comisión especial de gastos fiscales, es el momento de aplicar el dinero al sector productivo, dejarse de subejercicios y que el ataque a la pobreza sea un objetivo de la política económica y social. Se pronuncia además por evitar la discrecionalidad en el gasto federalizado a las entidades federativas; defender sobre todo el compromiso con el gasto hacia el campo, por lo que no se aceptará la reducción al presupuesto de SAGARPA ni a la SCT, y mucho menos a la educación superior. Advierte que el paquete mantiene la premisa de un gobierno rico frente a un pueblo pobre. ¿En qué términos les llegó el paquete económico?, ¿cuáles son sus principales características? Lamentablemente es un paquete económico que manda el presidente de la república Felipe Calderón para el ejercicio fiscal 2012, inercial, que no propone grandes novedades. Lamentablemente tampoco atiende los temas centrales que a los mexicanos nos preocupa, es un paquete que genera pobreza y no crea empleo. No fomenta el crecimiento económico, ni genera oportunidades adicionales a los mexicanos. Estamos convencidos de que lo que necesitamos es un análisis serio en torno al paquete económico, responsable pero en donde se modifique sustancialmente la propuesta del Ejecutivo federal. Nos parecen inadmisibles las bajas que vienen en términos de infraestructura, de inversión en el campo, inversión en el agua y en temas centrales como la reactivación económica, en un momento en que vivimos un proceso de desaceleración en la economía
Siempre!
mundial. Estamos viviendo crisis económicas en Europa, en Estados Unidos, nuestros socios comerciales. Por ello tendremos que entrar en un proceso de discusión, análisis y modificación profunda. Vamos a establecer disposiciones concretas para contraer el crecimiento del gasto corriente que en los últimos años en términos de la alta burocracia del gobierno federal, simple y llanamente, se ha duplicado. Hay un gobierno rico gastando en sí mismo y un pueblo pobre en un país en donde el empleo no llega y el salario no alcanza; no es posible que se mantenga esta tendencia. Se revisará con un sentido de responsabilidad, no se trata del eterno debate de fuerzas políticas distintas en donde unos lo defienden todo y otros lo atacan todo. Hay una responsabilidad con el país, con una serie de sectores, por ejemplo, la disminución en la propuesta del Ejecutivo en términos reales que hace al campo mexicano, no es posible que no se esté invirtiendo con suficiencia en el campo y que el gobierno federal les regatee recursos. Nuestra propuesta será seria y entrará a fondo a la Ley de Ingresos y del presupuesto de egresos de la Federación para revisar y modificar con toda responsabilidad, para fomentar el empleo, para generar las bases para la contención de una desaceleración económica y esperemos para el crecimiento económico. También y hay que decirlo con toda claridad, para blindar desde el decreto de presupuesto de egresos de la Federación, el ejercicio del gasto público federal en torno a tentaciones de gastos electoreros y evitar una elección de Estado promovida desde un gobierno de la derecha, que gasta mal y tarde.
Blindaje al presupuesto ¿Cómo se hará blindaje? Con disposiciones específicas en el decreto, ejemplo, hay delegados de ciertas secretarías —Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Económico, SEDESOL, fundamentalmente— que han hecho un uso discrecional de la inversión en las entidades federativas. Esto se puede y se debe corregir a través del decreto de presupuesto de egresos de la Federación con disposiciones normativas específicas, con calendarios concretos y con las medidas que tiendan a la transparencia y a la rendición de cuentas oportunas. No queremos concluir el ejercicio del gasto del año que entra lamentándonos de no haber blindado esto, porque al final, más allá del uso faccioso de los recursos públicos, quien pierde es la gente. Cuando el dinero no llega a tiempo, cuando la inversión no se ejerce con oportunidad y no somos capaces de dar la obra pública a las comunidades y simple y llanamente se invierte, de acuerdo a las preferencias electorales de cada uno de los ejecutores del gasto, estamos castigando al país, no a los gobernadores, ni a los presidentes municipales; a quien están sancionando es a la gente y eso hay que entenderlo. El dinero que se ejerce bien y que se hace a tiempo, genera empleo, infraestructura y certidumbre y el que se ejerce mal y con un uso faccioso no solamente es una mezquindad política sino prácticamente una actitud apátrida porque a quien se le lesiona, finalmente, es al ciudadano. El incremento que se dio a las fuerzas armadas y seguridad pública, ¿se va a modificar? El tema de seguridad pública y de ➤ 18 de septiembre de 2011
• 7
ENTREVISTA las fuerzas armadas es un compromiso nuestro. Nosotros no vamos a regatear recursos en torno a la lucha contra el crimen organizado, no le vamos a dar el pretexto al presidente de la república para que se siga lamentando por su ineficacia, culpando al Congreso de la Unión. Lo que sí vamos a hacer es redireccionar una serie de rubros a nivel de partidas, incluso específicas para que se disminuya el gasto corriente y se privilegie el gasto social con los blindajes y los candados suficientes para que estos no sean utilizados de manera facciosa o con un uso electoral, ni por el gobierno federal, ni por las entidades federativas, ni por los municipios. Hay que advertirlo también con toda precisión, nosotros estamos a favor de la transparencia y la rendición de cuentas en todos los órdenes de gobierno y así lo hemos reiterado.
Candados para no discriminar En lo que respecta a programas sociales que han sido recortados en el paquete, ¿cuál es su propuesta? Temas específicos como el Seguro Popular tienen que tener los candados suficientes para que no se discrimine a ningún mexicano, con el uso de padrones, de listados de beneficiarios en donde pareciera que en algunas comunidades se condiciona el acceso a cierta preferencia electoral. Vamos a introducir un conjunto de candados de transparencia, de rendición de cuentas y de obligatoriedad de la autoridad para que todos los servicios y los programas sociales se puedan direccionar sin distingo alguno. ¿Qué se plantea en cuanto a los recursos para estados y munici8 • 18 de septiembre de 2011
pios, luego del debate y enfrentamientos que se dieron para reformar la ley de coordinación fiscal que propuso el PRI? Es un viejo debate entre una visión de derecha centralista y una visión de las fuerzas progresistas que tenemos la convicción federalista. No es un asunto de que sea dinero del gobierno federal, pues claro que no, ahí hay una confusión. Hay que recordar que parte del acuerdo de coordinación fiscal de las entidades federativas, que son soberanas, es cederle a la Federación, la capacidad recaudatoria que de por sí constitucionalmente debieran de tener. Es dinero que los contribuyentes aportan y lo hacen desde las entidades federativas, simple y llanamente se tiene que regresar con toda transparencia para que se ejerza en todo el territorio nacional, en forma directa del gobierno federal y otras a través de las entidades federativas y los municipios. No es posible este regateo, somos una Federación, no es un reinado, tenemos que ser muy claros y por eso vamos a ponerle énfasis en que el dinero llegue a las entidades federativas para lo que es: para la salud, para la educación, para la infraestructura, para los caminos rurales. Es dinero que tiene que beneficiar a la gente y no podemos estar con regateos absolutamente innecesarios en donde están más concentrados en ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio. Están además los reportes de la Auditoria Superior de la Federación en torno a subejercicios por parte de la Federación que no se pueden aceptar, crecimiento del gasto, opacidades y en ese sentido vamos a poner el énfasis en esta discusión presupuestal. Especialmente cuando se han te-
nido fuertes ingresos extra presupuestales… Esta década perdida de la derecha se ha caracterizado por un excedente petrolero importantísimo, ha sido un gobierno rico que ha gastado mal y a destiempo. Si revisamos los criterios generales de política económica que nos envía el Ejecutivo, por ejemplo, se está estimando un crecimiento promedio en la economía en Estados Unidos entre el 2.1 y el 2.7 por ciento, mientras que la zona del euro crecería en 1.7. ¡Ojalá! me parece un ataque de optimismo del Ejecutivo federal pero ojalá suceda. Están estimando la inflación en 3 por ciento, el tipo de cambio de dólar lo están calculando para el 2012, en 12.20 pesos y tan sólo el lunes pasado la moneda norteamericana rompió la barrera de los 13 pesos. Las tasas de Cetes están estimadas en 4.8 para el fin del periodo y la tasa Libor se ubicaría en 0.9 y nos están proponiendo un déficit de la contracorriente de 1.4 por ciento. ¿Son debatibles las cifras?, sí lo son, pero al final este es un pronóstico de cómo ve el gobierno federal la situación económica el año que entra. Quizás estén más preocupados por mandar señales de optimismo hacia los mercados internacionales o de tratar de cerrarle bien el capítulo a este que fue un mal secretario de Hacienda, el señor Ernesto Cordero y que ahora está como reina de la primavera, recorriendo el país para intentar ser candidato de su partido y no se están centrando en lo que a la gente le importa, que es el crecimiento económico y la generación de empleos. Ese es el énfasis que le daremos nosotros en esta discusión del paquete presupuestal. Siempre!
Es el clásico doble discurso de la derecha donde generan un mundo irreal a través de spots, conferencias de prensa y mensajes, pero en concreto a la hora de mandar el paquete económico lo que castigan es justamente la inversión. Doble discurso de la derecha ¿Qué previsiones plantean en materia de generación de empleo? La generación de infraestructura genera empleo en zonas específicas del país y la parte concreta de poder hacer una derrama económica en ciertas zonas donde se ha paralizado la inversión. Es gravísima la parálisis y este mundo irreal que nos han querido vender, en donde nos llenan de spots diciendo que ha sido el sexenio de la infraestructura y vemos la propuesta del Ejecutivo con una disminución importantísima en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Es el clásico doble discurso de la derecha donde generan un mundo irreal a través de spots, conferencias de prensa y mensajes, pero en concreto a la hora de mandar el paquete económico lo que castigan es justamente la inversión. ¿A este paquete se le dio un tinte político para evitar fortalecer al PRI? Siempre!
Esa es un poco la visión mezquina de la derecha, al final no debiera ser la discusión del paquete económico un tema de controversia entre partidos, debiera ser un tema de controversia entre modelos de diseño del país y vamos a dar una discusión de contenidos, no de adjetivos. Nos parece muy relevante que ese tipo de discusiones las logremos ventilar públicamente y que la gente tenga toda la información del proceso de discusión. No es sencillo, es bastante complejo, Ley de Ingresos de la Federación, presupuesto de egresos de la federación que tendrá que estar aprobado a más tardar el 15 de noviembre y tendremos que ser capaces, de cara a la nación, de dar respuestas concretas a tantas necesidades. En donde tenemos un clarísimo compromiso es también en el tema de educación superior, en donde viene otra vez en términos reales en el presupuesto de egresos de la Federación, lo que propone el presidente de la república a universidades públicas.
Es increíble que nos seamos capaces de dar una discusión de cara a la nación, de frente al Ejecutivo federal de cómo tratan de regatearle a la educación pública superior. Otra vez la derecha con una actitud en contra de la educación pública superior que nos parece también impresentable en un país donde tenemos, según las últimas cifras de la OCDE, una cantidad de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los famosos ninis y tenemos el nada honroso tercer lugar, con el mayor número de jóvenes en el planeta que ni estudian ni trabajan. Si esa no es una prioridad para el presidente Felipe Calderón, sí lo es para los diputados del PRI. Se verá en dónde pondremos énfasis para enmendar el paquete económico y evidentemente vamos a blindar el presupuesto para evitar una elección de Estado y quitarles la tentaciones a algunos funcionarios de la derecha en el ejercicio de los recursos que al final son de todos los mexicanos. 18 de septiembre de 2011
• 9
ENTREVISTA Mario di Costanzo/Diputado federal del PT
El
gobierno
no
se apretará el cinturón Nora rodríguez aceves
N
o abrir, en estos momentos, la Ley de Coordinación Fiscal sin ser parte de una Reforma Fiscal Integral. Si se abre sería como ponerle un curita a una mordida de tiburón, es decir, se tiene que dar en la discusión de una Reforma Hacendaria Integral. Si la abrimos y nada más cambiamos la fórmula de participación generaremos que los estados sí, efectivamente tengan mayores recursos, pero que los gasten discrecionalmente, las participaciones no son fiscalizables, que esos recursos adicionales tal vez sirvan nada más para reestructurar deudas y echaremos dinero bueno al malo y corremos un riesgo: que Felipe Calderón vete la Ley de Coordinación Fiscal. De suceder esto, “el PRI no tiene las dos terceras partes en el Senado como para poder superar un veto, que grave sería, apruebas Ley de Ingresos con un monto, apruebas Egre10 • 18 de septiembre de 2011
sos con otro monto, que corresponde a una Ley de Coordinación Fiscal que fue vetada, y lo que harás es generarle una bolsa al Ejecutivo que no tendrá destino, en un año electoral le dejará una bolsa para que la use discrecionalmente, por eso es interesante, si se quiere ver desde esa perspectiva, el juego político y el enfrentamiento entre el PRI y el PAN, porque se está jugando dinero, el problema es el dinero en este presupuesto y en el fondo es cómo lo queremos aplicar vía entidades federativas o vía superación de la pobreza, el gobierno federal”, señala Mario Di Costanzo, diputado federal por el Partido del Trabajo. Por lo tanto, abrir la ley ahorita “es para dos cosas finalmente: para darle más recursos a los estados, pero también más obligaciones y transparencia, acabar con eso de que son recursos propios y que no se pueden fiscalizar por la Auditoria Superior de la Federación, y eso es parte de una discusión mayor, no la transparencia, que debe
haber, pero la forma en cómo vas a distribuirlos, tienes tus fondos retributivos que son las participaciones y tienes tus fondos compensatorios que son el ramo 33, entonces habría que adecuar fórmulas, volver a entrar a un discusión que no se dará en este periodo”. Frente al planteamiento de una nueva Ley de Coordinación Fiscal, el diputado Di Costanzo, explica a Siempre! el contexto en el que llega para su discusión el Paquete Económico para el 2012 a la Cámara de Diputados. “Además del complicado entorno económico en el que llega, todo apunta a que nos encaminamos a un nuevo periodo de crisis económica, en un año electoral, un año donde habrá elecciones presidenciales, un grandísimo enfrentamiento político-técnico entre el PAN, Ernesto Cordero y los gobernadores del PRI. En un entorno en el que las deudas de las entidades federativas están alcanzando niveles importantes, que no significa que la deuSiempre!
da del país esté mejor que la de las entidades, está en peores condiciones ha crecido mucho más que la de cualquier entidad federativa, en este contexto se nos presenta el presupuesto”.
Presupuesto comprometido De acuerdo al diputado federal del PT, “la propuesta del Ejecutivo para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 podría ser de 3.67 billones de pesos, es decir, un incremento de 236 mil millones de pesos con respecto al 2011, recursos insuficientes para atender las necesidades del país”. “Un presupuesto que para colmo está comprometido en un 93 por ciento, el techo de gasto será de entre 3.7 billones de pesos cifra que es 250 mil millones de pesos mayor a lo que se aprobó en el decreto de presupuesto de 2011. Sin embargo, si tomamos esta cifra y descontamos lo que yo llamo compromisos jurídicamente obligatorios del gobierno, se modifique o no la Ley de Coordinación Fiscal, el gobierno por ley tiene que entregar participaciones, tiene que entregar ramo 33, pagar pensiones, pagar el costo financiero de la deuda, pagar o por lo menos entregar el presupuesto más o menos en los términos que lo solicitan los órganos autónomos, el Instituto Federal Electoral, el Poder Judicial, el Poder Legislativo; si sumamos estos compromisos jurídicamente definidos ascienden a 1.6 billones de pesos, manteniendo una inercia”. “Si a esto se añaden los gastos que de alguna manera está comprometido el gobierno a dar, aunque no está obligado jurídicamente, que es el gasto a la superación de la pobreza, y que el año pasado fueron alrededor de 260 mil millones de pesos para que no cayera en términos reales, pues tiene que destinar algo así como 300 mil millones de pesos, es un compromiso más”. Además, hay otro componente “que se ha vuelto inercial, que no es fácil bajar, aunque se podría, pero en salarios, servicios personales, el goSiempre!
bierno pagaría el próximo año aproximadamente 680 mil millones de pesos de los cuales casi 300 mil son gastos de la alta burocracia, entonces le vas sumando y tienes que el 93 por ciento de tu presupuesto está prácticamente comprometido, y cuando mucho 250, 300 mil millones de pesos para distribuir en otras dependencias, ya ni siquiera para distribuir como tú quieras, esto le da una rigidez y complica aún más la negociación”. Para el también integrante de la Comisión de Hacienda, lo que se espera en el Congreso de la Unión es un enfrentamiento entre el PRI y el PAN, el Revolucionario Institucional solicitando recursos para las entidades federativas y Acción Nacional luchando por esa bolsa para el gasto, que le llama superación de la pobreza, léase Seguro Popular, Oportunidades, en fin, programas que tampoco han dado resultados, porque han sido presupuestos históricos para la superación de la pobreza y cada año hay más pobres. Ha sido un gasto excesivo pero mal aplicado, un gasto muy ineficiente, muy poco eficaz, muy poco eficiente, que ha generado un mayor número de pobres”. “En esos términos, esperamos la negociación”, dice el diputado Di Costanzo, “no esperamos que vengan propuestas de incremento de impuesto, sería un error, pero tampoco pensamos que el gobierno tenga en mente apretarse el cinturón, como nunca antes se ha hecho, la Cámara tiene que hacer un esfuerzo y obligar al Ejecutivo a que deje de hacer estos gastos superfluos. Si revisamos el Informe de Finanzas Públicas enero-junio nos damos cuenta de que en prestaciones para servidores públicos, muchos de éstos de alto nivel, en el periodo abriljunio de este año, la Secretaría de Hacienda pagó algo así como mil 450 millones de pesos. Pagó casi 131 millones de pesos de seguro individualizado, pagó algo así como 24 millones de pesos de seguros de gastos médicos mayores, esos gastitos son los que se tienen que impedir, reducir en
el presupuesto para que haya espacio para generar un verdadero programa de crecimiento o reactivación económica”.
Programas integrales En ese sentido, el petista explica la manera en que se podría reactivar la economía y crear empleos “no se logrará con los programas tradicionales, se tendría, a nivel finanzas públicas, que generar una bolsa de aproximadamente 300 mil millones de pesos, aparte de lo que llegue en el presupuesto y con esta bolsa diseñar programas enfocados a las zonas de mayor marginación, programas integrales que ahora no están concebidos por el Ejecutivo; por ejemplo, en Oaxaca, hay más de 100 municipios incomunicados, no hay ni siquiera carreteras, entonces tú podrías empezar a desarrollar estos programas que le permitieran que se pavimentara la carretera, que se comunicará al municipio, se pusiera o se revisara la clínica, se revisara la escuela o se pusiera una escuela, se arreglara la infraestructura urbana, serían programas integrales que no son Oportunidades, que no son Setenta y más, que no son estos programas que tiene concebidos el Ejecutivo, pero que demandarán mano de obra generarán mercado interno y que obviamente mejorará económicamente la región y eso solamente es posible teniendo una bolsa suficiente de recursos que se obtendría, según nosotros, de tres partes: de los ahorros del gobierno, de la utilización de fondos y fideicomisos, hay 350 mil millones de pesos ahorita en fideicomisos en las cajas del gobierno, que son unas verdaderas cajas negras, se propondría tomar cuando menos 100 mil pesos de ahí; otros 100 mil que utilizarías de algunas modificaciones fiscales, que no incrementarían los impuestos, pero que te permitirían recaudar mejor, estamos hablando de una bolsa de 300 mil millones pesos que se aplicaría para ese tipo de programas”. El diputado federal por el Distrito ➤ 18 de septiembre de 2011
• 11
ENTREVISTA Federal se plantea, “¿Cómo veo yo ahí la discusión? pues desgraciadamente no está tomando ese tinte ¿qué tinte tomará? El PRI por un lado presionará para obtener mayores recursos para las entidades federativas, en algunos casos, no quiero hablar de lo que no tengo pruebas, en algunos casos si ha habido un crecimiento indiscriminado de la deuda, en otros casos este crecimiento fue porque Hacienda mangoneaba o mingoneaba o pichicateaba los recursos a las entidades federativas, es decir, un problema en donde ambos tienen razón, pero ambos también están mal. Lo que sí es cierto es que no podemos dejar que los ciudadanos o los pobladores de las entidades federativas paguen los errores o las peleas entre el gobierno estatal y el Ejecutivo federal”. En lugar de una nueva Ley de Coordinación Fiscal, el grupo parlamentario del Partido del Trabajo propone “generar esta bolsa con estos tres componentes, ahorros, utilización de fideicomisos, utilización de subejercicios y esta medida fiscal que es muy sencilla, pero entonces este fondo fuera del ramo 33 que diga: apoyaremos a las entidades federativas, sé que duele el caso pero, una entidad federativa, léase Coahuila, por ejemplo, que ahora no debe ser tema vetado, bueno, te ayudaremos a reestructurar tu deuda, te apoyaremos con recursos sólo necesitamos tres condiciones: primero, un ajuste en tu gasto, una transparencia en tus finanzas públicas, una eficiencia en el gasto. Dos, una revisión de la legalidad de tu deuda, es decir ¿qué contrataste bien y qué contrataste mal? ¿Para qué fue el endeudamiento? y tres: una fiscalización por parte de la Auditoria Superior de la Federación sobre a qué destinarás los recursos que provengan de este fondo de apoyo, estos tres ele12 • 18 de septiembre de 2011
mentos serian muy necesarios”. Siendo así, “ayudamos a la gente de las entidades, porque no sufrirán las consecuencias, ayudamos a las entidades federativas a reestructurar y le damos transparencia y rendición de cuentas en tanto nos metemos a discutir el asunto de la Ley de Coordinación Fiscal.
Propuesta del PT Esto que plantea el PT “sería una tercera vía, que repito, de entrada a nosotros nos ayudaría porque le daríamos transparencia, le daríamos rendición de cuentas, revisaríamos la naturaleza y el origen de las deudas y de elemental sensatez, cuando México recurrió al Fondo Monetario Internacional por créditos, el Fondo lo que le dice es eso, ajusta tus finanzas, transparenta tu gasto, investiguemos la deuda y tendrás los recursos, pero si no cumples con eso, no hay dinero. Sería un esquema similar, en tanto se reedita, se vuelve a construir y se aprueba un nuevo pacto fiscal, porque lo que sí es cierto es que el pacto fiscal con los estados está rebasado”. En cuanto a una posible alianza entre el PAN y el PRD para aprobar el paquete económico, al diputado no le sorprende ya, “la alianza PAN-PRD la hemos visto ya desde hace mucho tiempo, nosotros creemos que al final del día todas las entidades federativas, incluyendo el propio PRD por sus gobernadores, estarán interesados en tener más recursos, todos quieren recursos, hay una tentación muy grande de abrir la Ley de Coordinación Fiscal, pero creemos que la propuesta que hará el Partido del Trabajo puede tener eco en el PRI y teniendo eco en el PRI sería más fácil instrumentarla más partidos, estamos confiados porque se alcanzarían varios objetivos: darle
el apoyo a las entidades federativas y por el otro lado dar la garantía de que estos recursos y el uso de estos recursos serán fiscalizados por la Auditoria Superior de la Federación, creemos que sí hay la posibilidad de que nuestra propuesta tenga eco”. “Nuestra propuesta”, dice Mario Di Costanzo, “podría alcanzar incluso un consenso total de la Cámara porque satisfacemos la parte del PAN, del PRD y la nuestra, la fiscalización de los recursos, la revisión de la deuda, qué parte satisface por parte del PRI la aportación de recursos para reestructurar los adeudos, por eso creemos que puede lograr consensos, cualquier otra cosa que se hiciera yo le llamaría agandalle del PAN o del PRI, pero el PRI sabe en el fondo también que no puede recurrir al mayoriteo, al agandalle porque siempre está en riesgo de que se vete la Ley de Coordinación Fiscal, llegar a esos extremos a nadie le conviene, ni al PRI ni al PAN, y dado que a nadie le conviene llegar a esos extremos, podía tener bastante con la propuesta que ya está haciendo el PT”. Es así como posiblemente venga el paquete económico, “el precio del petróleo, yo estimo, que estará en 75.6 dólares por barril, será la estimación que mandará Hacienda, el crecimiento económico andará sobre 3.5, no será suficiente, lo que hará cerrar a la administración de Calderón con un crecimiento menor al 2% durante toda la administración, lo cual es un desastre en materia de empleo, de ingreso, de bienestar, pero también es cierto que si se suben impuestos, podemos acelerar más el proceso de desempleo y nadie quiere cerrar esta administración con una crisis, ya vamos a cerrar con una crisis, pero no queremos cerrarla con una debacle económica como la de, por ejemplo, 2009”. Siempre!
EntrEvista Jesús Robles Maloof/Miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos
La procuraduría a víctimas de la violencia administrará el dolor
e
Moisés Castillo
l presidente felipe Calderón aprovechó su V Informe de Gobierno para anunciar la creación de la Procuraduría social para la atención de Víctimas de la Violencia que, según el mandatario, ayudará a corregir la “doble victimización” de quienes sufren la violencia de los criminales y la prepotencia de las autoridades. “Una de las mayores tragedias —dijo el primer mandatario— para quienes han sido víctimas de la violencia es lo que se conoce como doble victimización. es decir, primero son víctimas a manos de los criminales y después a manos de autoridades que son indiferentes a su
dolor, o que actúan de manera insensible, negligente o, incluso, prepotente”. sin embargo, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad calificó de “maquillaje” el aviso presidencial y lamentó que no haya sido consultado para su funcionamiento. el movimiento que encabeza Javier sicilia considera que hay una doble contradicción en la propuesta, ya que por un lado seguirá la guerra contra el narcotráfico y por otro se dice sensible a las víctimas. “Parece más algo de carácter transitorio —dijo sicilia— que no está claro y tiene demasiado maquillaje; además de no tener presupuesto. No está anclada
En 2010, se registran 15 mil 273 ejecutados.
14 • 18 de septiembre de 2011
Siempre!
como una realidad concreta que va a seguir como proyecto y eso me parece una cosa grave”. Ante estas primeras críticas, la Secretaría de Gobernación afirmó que la opinión del poeta “es muy valiosa, pero no es la única”. “Recuerden que estamos trabajando con ellos en cuatro mesas de diálogo, les puedo decir con toda seguridad que el proyecto de decreto y el que se está consolidando, va más allá que las peticiones concretas que se nos habían hecho, porque estamos considerando la voz no solo del señor Sicilia, sino de muchos otras personas, otras organizaciones, otros expertos. La opinión del señor Sicilia es muy valiosa, pero no es la única”, dijo el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Felipe Zamora. La procuraduría a víctimas de la violencia, que deberá entrar en funciones el 1 de octubre, iniciará su labor con recursos financieros, materiales y humanos transferidos por la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública.
Para Jesús Robles Maloof, miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, la procuraduría a víctimas de la violencia es más que “maquillaje”, ya que la implementación de una estrategia de combate al crimen organizado de carácter punitivo tiene como una de sus consecuencias previsibles el aumento de los delitos y con ello el aumento de las víctimas. “Continuar con la estrategia —dice Maloof— es perseverar en el camino que genera mayores costos sociales. Crear una procuraduría que atienda a las víctimas de esta estrategia es administrar el dolor. Por terrible que suene eso es lo que sucederá”.
No hay justicia ¿Fue un anuncio precipitado de Felipe Calderón? La creación de instituciones de justicia tan importantes para las víctimas no debe obedecer a la necesidad de dar un anuncio espectacular en un informe de gobierno. Esto es lo que parece el anuncio de la creación de la procuraduría social a víctimas, ya que no se convocó a un diseño
Dependencias con atención a víctimas Hay que destacar que la misma Procuraduría General de la República ya cuenta con un área similar cuyo presupuesto anual supera 86 millones de pesos. Actualmente, la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad tiene entre sus objetivos fijar las políticas de atención a las víctimas por la comisión de delitos federales. Una de las funciones de la subprocuraduría, que encabeza Juan de Dios Castro Lozano, es evaluar la problemática de las víctimas sobre su atención médica, psicológica, tutelar y preventiva y canalizarlas a otras dependencias u organismos públicos o privados “que le permitan resarcir el daño que se causó”. De dicha subprocuraduría depende la Dirección General de Atención a Víctimas del Delito. Durante 2010, que es hasta el momento el año más violento del sexenio al registrarse 15 mil 273 ejecutados y mil 172 plagios, la subprocuraduría atendió a 3 mil 274 nuevas víctimas. Siempre!
participativo en un momento en donde el diálogo está abierto con diversos movimientos de la sociedad civil que tienen propuestas cuya legitimidad radica en que parte de las mismas víctimas. En este contexto no se entiende el súbito anuncio. ¿La procuraduría evitará esta doble “victimización” y cerrar las heridas de familiares y sobrevivientes de la violencia? El problema de la doble victimización radica esencialmente en que a las víctimas no se les hace justicia. Mientras los niveles de impunidad para los delitos de más alto impacto como homicidios, desaparición forzada, secuestro, se encuentren por encima del 90 por ciento, por más que las víctimas reciban una atención y seguimiento, las heridas abiertas de los familiares no cerrarán. Ahí es donde la revictimización opera. ¿Se tendría que reformar primero instituciones de procuración de justicia como la PGR y policiacas para que realmente pueda funcionar esta procuraduría? ¿Qué se requiere para que esta instancia funcione a favor de las víctimas?
‰
18 de septiembre de 2011
• 15
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
Crear un área más sin que tenga verdaderamente atribuciones adicionales es simplemente crear más burocracia.
EntrEvista Este gobierno le apostó mucho más a la Secretaría de Seguridad Pública que a la procuración de justicia, incrementó el presupuesto de la primera y puso el énfasis en poner más policías y militares en las calles. Pero a quienes detenían en la comisión de delitos o por su presunta participación en el crimen organizado no se les ha podido fincar responsabilidades eficazmente, porque se descuidó la tarea más importante: la eficacia investigadora. El cambio en tres ocasiones del titular de la PGR y sostener a Genaro García Luna al frente de Seguridad Pública lo demuestra. No hay que olvidar también que el ejército ha creado un área de víctimas. Todas estas instancias ya tienen un área de víctimas. Crear un área más sin que tenga verdaderamente atribuciones adicionales es simplemente crear más burocracia. ¿Una comisión de la verdad atendería realmente a las víctimas y familiares de esta violencia?
conocemos: esa bandeja fría en la que colocamos a las personas como números. Es necesario conocer esas historias para que los familiares puedan seguir adelante de una manera más digna. Primero se requiere ese trabajo de documentación para pensar después en la construcción de un monumento visible el cual, sin duda, es necesario. “No son cifras, tienen nombre” del Contingente Mx, ¿va en este sentido? Desde el Colectivo Contingente Mx hemos querido aportar a esta tarea de dar nombre a las vidas que perdemos, haciendo un recuento cotidiano de los nombres y circunstancias en las que murieron personas. Verónica Orendain, una compañera de Tamaulipas, recopila diariamente la información disponible sobre las personas que mueren en hechos asociados a la violencia relacionada con el crimen organizado y la actuación
La creación de instituciones de justicia tan importantes para las víctimas no debe obedecer a la necesidad de dar un anuncio espectacular en un informe de gobierno. Las propuestas que se han hecho de la comisión de la verdad parten del reconocimiento de que la violencia que hemos vivido es excepcional y merece un esfuerzo de documentación precisa entre sociedad civil y gobierno para dar cuenta de las víctimas, sus casos, sus historias, los responsables, y en qué contexto se dieron los hechos. Tiene un sentido más profundo que la mera atención y seguimiento a casos. Evaluaría lo sucedido en su adecuado contexto histórico, e iría a fondo en la resolución de los casos de las víctimas. Tiene la ventaja que plantea la participación del poder legislativo.
Documentar a fondo ¿Que plan puede ser digno para estas personas víctimas de la violencia? Quizá estamos en un momento inicial en donde apenas se asoma la verdadera magnitud de la tragedia humanitaria que hemos vivido. El primer paso es documentar a fondo las historias de las víctimas y de sus familiares. Muchas voces ahora permanecen calladas, se necesita una labor monumental de documentar cada caso de esas 50 mil muertes asociadas a la violencia para hacer justicia a las miles de víctimas cuyos casos aún no 16 • 18 de septiembre de 2011
de las fuerzas del orden y las sube a la cuenta de twitter @TienenNombre. Adicionalmente, se guardan en una base de datos como futuro aporte a esta tarea de reconstrucción de la memoria de las víctimas. Mensualmente en Monterrey y en el Distrito Federal, realizamos un acto mensual de memoria denominado Tienen Nombre, No son Cifras. Y tratamos de congregar nuevas historias no contadas. ¿La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha estado a la altura en atención a las víctimas? Siendo la institución de su tipo más cara del mundo (la que más presupuesto tiene) no ha estado al nivel de las circunstancias. No ha sido capaz siquiera de documentar los nombres de la víctimas de la violencia, menos aún de ofrecer apoyo y acompañamiento a sus casos. ¿Qué es lo que más indigna de esta estrategia del gobierno federal y que ha tenido consecuencias de 50 mil muertos? Indigna el cinismo. Primero: si no consideraron los efectos humanos de su estrategia, lanzarse de esa manera fue inmoral. Segundo: si los consideraron y aun así perseveran es que la pérdida de vidas humanas está por debajo de su cálculo político. Siempre!
EntREviSta Samuel González Ruiz/ Ex fiscal en delincuencia organizada
Qué bueno que haya una procuraduría de víctimas
A
pesar de las críticas que ha recibido al anuncio presidencial de crear la Procuraduría Social de Atención a Víctimas de la Violencia, algunos expertos en seguridad pública y en crimen organizado dan la bienvenida a esta propuesta de final de sexenio. El especialista en seguridad Edgardo Buscaglia, quien ha sido un duro detractor de la estrategia del gobierno de Felipe Calderón contra el crimen organizado, calificó este plan como “una excelente noticia”, y aseguró que es una muestra de que se va en camino correcto al dotar a las víctimas de un papel trascendental en la lucha contra el narco. Se espera que la procuraduría de atención a víctimas de la violencia sea similar a la que funciona en España, aunque en el país europeo atienden a las víctimas del terrorismo. La Dirección General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo es un órgano dependiente del Ministerio del Interior, y colabora con fundaciones, asociaciones civiles e instituciones públicas con el fin de asegurar una protección integral de las víctimas y de sus familias. Una de sus funciones es la de facilitar información para la solicitud de ayudas públicas. Para Samuel González Ruiz, ex fiscal de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada y crítico severo Siempre!
MoiSéS CaStillo del plan antinarco de Felipe Calderón, es importante esta medida en momentos tan difíciles que vive el país. El experto en seguridad pública señala que el perfil del nuevo procurador será fundamental para que se tengan resultados favorables para las víctimas y los familiares de esta guerra contra el narcotráfico. “Esa procuraduría —dice— sólo va a funcionar si el titular tiene mucha cercanía con el Presidente para que le reporte el sufrimiento real de las víctimas. Tiene que tener capacidad de atención social y confianza total del Ejecutivo federal”.
Procurador con plena confianza del Presidente Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Samuel González Ruiz.
¿Cómo interpreta este anuncio de Felipe Calderón de crear esta procuraduría a favor de las víctimas de la violencia? Qué bueno que se considere un modelo así en México. Hay que recordar que en Colombia los ex presidentes Alvaro Uribe y Andrés Pastrana impulsaron y crearon lo que se llama el zar contra los secuestros, que es más o menos lo mismo, pero con la figura de una procuraduría de víctimas. Es muy importante que el presidente Calderón ponga en esa procuraduría alguien de su completa confianza, para que le informe y para que vea el sufrimiento de las personas. Es un
‰
18 de septiembre de 2011
• 17
EntrEvista Esa procuraduría sólo va a funcionar si el titular tiene mucha
cercanía con el Presidente para que le reporte el sufrimiento real de las víctimas. hecho muy importante que la persona designada sea de su total confianza y que entienda el proceso de duelo de las víctimas y que se les apoye. Sin embargo, Javier Sicilia dice que este anuncio sólo es un “maquillaje” y lo que pidieron era una comisión de la verdad. En todo caso no son incompatibles. Una comisión de la verdad tiene otras funciones, como documentar lo que pasó en un ánimo de resarcir los daños. Aquí se trata de un instrumento para generar elementos eficaces y necesarios de protección a las víctimas. ¿Coincide en que primero se tienen que hacer reformas a ciertas instituciones de justicia para que la procuraduría de víctimas funcione adecuadamente? Tampoco comparto esa visión. Hay que tener en claro que la procuraduría de atención a las víctimas no tiene funciones ejecutivas, toma mucho de funciones morales. Ya existe la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que tiene capacidad de investigación; ya existe la Procuraduría General de la República, que tiene capacidad de investigación. Aquí se trata de una institución que va a dar apoyo a las víctimas y va a generar su proceso de ayuda. Para esto se requieren recursos, pero no son actos ejecutivos y de autoridad. Son actos de respaldo y soporte a favor de las víctimas. ¿Es una buena medida para cerrar las heridas abiertas de esta lucha contra el narco? Esperemos que esta persona que nombre el presidente de la república realmente cumpla con su función, pero hay que entender que esta función es de apoyo a las víctimas y fundamentalmente moral.
Estrategia con saldo de miles de muertos Se habla en sectores sociales de edificar un museo de la memoria… La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría General de la República y otras instituciones federales y estatales, igual que el Congreso de la Unión, deben continuar apoyando desde su función pública a las víctimas de esta espiral de violencia. 18 • 18 de septiembre de 2011
Usted ha sido un crítico feroz de la actual estrategia antinarco. ¿Es necesario cambiarla para que tenga viabilidad la procuraduría de víctimas? La estrategia que ha seguido la administración panista es una estrategia que ha generado miles de muertos, una sociedad desgastada y un costo social incuantificable. La estrategia sigue estando equivocada porque no está completa, todavía seguimos gastando muchos recursos públicos que desafortunadamente los usa la delincuencia organizada, no tenemos los procesos de certificación correctos de las policías y son obstáculos que todavía faltan por superar.
Cinco funciones de la procuraduría de atención a víctimas • Asegurar que las víctimas y ofendidos por el delito reciban efectivamente los apoyos (médicos, psicológicos y económicos), que brindan las dependencias del gobierno federal. • Ofrecer apoyo legal gratuito en caso necesario, y vigilar los procesos penales para facilitar a las víctimas el acceso a la justicia. • Ayudar a las familias en la búsqueda de personas desaparecidas, orientando a quienes no saben a dónde acudir. • Recopilar y sistematizar la información relacionada con la atención que reciben las víctimas, con el fin de diagnosticar y estudiar las áreas de oportunidad en todos los órdenes de gobierno y, eventualmente, mejorar la atención a las víctimas. • Proponer modelos y protocolos de atención a las víctimas que guíen a las autoridades de todos los órdenes de gobierno en el trato que deben brindar a los afectados.
Siempre!
ENtrEvista El rector Narro y el presidente Calderón.
Luis
Barreda/Director del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad
de La
viables
Sí son las propuestas de la UNAM
e
n un ejercicio sin precedentes en nuestro país, la universidad Nacional autónoma de México presenta y somete a la discusión pública el documento Elementos para la construcción de una política integral para la seguridad y la justicia en democracia, un proyecto ambicioso, sin duda, pero pertinente y oportuno para los tiempos que corren. en un claro mensaje a la sociedad y a la clase gobernante, el presidente de la Comisión redactora universitaria, Jorge Carpizo McGregor dijo que no podemos permitir que la violencia y la inseguridad se apoderen de México. “La sociedad y su gobierno deben conformar un frente unido para la conformación de consensos. Podemos acabar con la corrupción, la impunidad y la ausencia en la rendición de cuentas si tenemos voluntad política.”
Y en efecto, esta última no le ha faltado a la comitiva universitaria para promover entre las estructuras del estado —partidos políticos, presidentes municipales, gobernadores y el ejecutivo federal— la propuesta de la Política de estado para la seguridad y la Justicia en democracia. sin embargo, en el encuentro que mantuvo la uNaM con el presidente Felipe Calderón el pasado 5 de septiembre, el mandatario critió que no halló propuestas concretas sino objetivos genéricos y de propóstito. “el asunto es de los cómos”, aseguró. en entrevista con Siempre!, el doctor Luis de la Barreda solórzano, ex ombudsman capitalino y director del instituto Ciudadano de estudios sobre la inseguridad, reconoce que “la propuesta de la uNaM, con las insuficiencias que pueda tener y con los puntos de vista que todavía pueda o deba incorporar o corregir, es una pro-
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ElENa vEga DE la Mora
‰ Siempre!
18 de septiembre de 2011
• 19
EntrEvista puesta que plantea cosas viables, que si se ponen en marcha las sugerencias que hay ahí, pude ir mejorando gradualmente la seguridad pública.”
Patrullaje militar, temporal A pesar de las muchas coincidencias, ¿por qué al presidente Calderón no le parecieron concretas las propuestas de la UNAM? A lo largo del documento se proponen puntos que no han sido atendidos o que han sido atendidos insuficientemente o que se han omitido. Se proponen medidas que no se han realizado y puedo señalar una enorme cantidad de ellas y en eso consiste el cambio de estrategia. En primer lugar el documento propone que se priorice la prevención del delito. El Presidente estuvo acompañado por varios secretarios de Estado que señalaron una serie de acciones con cifras. Pero son acciones que no pueden desconocerse, que no pueden minimizarse, que nosotros reconocemos plenamente, pero nos parece que no ha habido una política integral de prevención del delito. Se señalaron cifras sobre el número de bachilleratos universidades. Pero ha habido un programa integral de atención a la juventud. Nadie puede negar que hay una serie de jóvenes que no tienen hoy un horizonte laboral promisorio. Y la medida de prevención más efectiva, más importante, es el empleo. Desde luego esto no quiere decir que una persona con empleo no pueda delinquir, pero un joven con empleo se verá menos tentado a ingresar en las filas de la delincuencia que un joven que tiene empleo, que tiene un horizonte promisorio, que tiene condiciones de vida, que tiene algo por qué luchar. En el encuentro con el Presidente, usted dijo que ha fallado la coordinación institucional, un punto por demás prioritario a lo largo del documento que presentan. Y el Presidente ¡lo reconoció! Porque en mi intervención dije que cuál es la coordinación que hay entre los diferentes órdenes de gobierno en materia de combate a la criminalidad, pues la instancia para esas acciones de coordinación es el Consejo Nacional de Seguridad Pública que se reúne cada seis meses. Es como enviar a una tortuga a combatir un incendio que está consumiendo un bosque o un inmueble. La tortuga no va a llegar a tiempo. Ante un problema tan delicado como el de la inseguridad, decidir acciones de coordinación 20 • 18 de septiembre de 2011
cada seis meses es sencillamente absurdo. Se requiere un mecanismo de coordinación que día a día esté diseñando y realizando las acciones que la situación cambiante de la criminalidad esté exigiendo. ¿Por qué las fuerzas armadas tienen que regresar a sus funciones naturales cuando la presencia del crimen es aguda en algunos estados y municipios? La propuesta tiene mucho cuidado en esto. La propuesta dice que las fuerzas armadas regresen a lo que son funciones naturales cuando las condiciones lo permitan. Eso es muy importante señalarlo. La propuesta no dice que las fuerz as armadas regresen dentro de 72 horas a los cuarteles. No. Que regresen a sus funciones naturales cuando las circunstancias lo permitan. Muchas veces cuando se habla de cambio de estrategia en lo único que se está pensando es si los militares deben o no seguir en las calles. Evidentemente en alguna ciudad o en aquellas ciudades donde la violencia ha desbordado a las autoridades, donde el crimen org anizado ha conquistado territorios, no podemos decir que las fuerzas armadas regresen a los cuarteles y que ese territorio, esa ciudad, esa entidad se quede en manos de los criminales. Pero no puede ser que la discusión sobre la estrategia se reduzca a eso, y algunas organizaciones y algunos editorialistas, parecen reducirlo a eso. Por ejemplo, las fuerzas armadas pueden patrullar las calles. Pero tod os hemos reconocido que eso va a ser temporal, que idealmente esa función deberá realizarla la policía cuando tengamos cuerpos policiacos perfectamente bien capacitados y altamente profesionales.
Evaluar las acciones de gobierno Uno de los criterios rectores de la propuesta es la reforma policial que subyara la necesidad de una auténtica policía de investigación para superar la impunidad. La policía en toda sociedad juega un papel de primera importancia. En México desdeñamos a los policías, les llamamos con gran desprecio “asalariados” como si eso fuera un insulto; les gritoneamos en la calle y, desde luego que los policías se han ganado a pulso ese desprestigio. Pero ha llegado el momento de que reinsertemos socialmente a la policía y de que reconozcamos su gran importancia. Una policía que no inv estigue bien no Siempre!
Se requiere un mecanismo de coordinación que día a día esté diseñando y realizando las acciones que la situación cambiante de la criminalidad esté exigiendo. podrá resolver los casos que se le presenten, y uno de los muy serios problemas en México es la impunidad. De acuerdo con cifras del INEGI de cada 100 homicidios cometidos en México en 2010, y no distinguen entre dolosos y culposos, se dictaron 18 sentencias. Menos de dos por cada 10, sin saber si son dolosos o culposos. Entonces podríamos pensar que solamente se dictó una sentencia por cada 10 homicidios dolosos, probablemente. En España o en Japón, para poner un ejemplo europeo y uno asiático, de cada 10 homicidios se lleva a juicio a nueve presuntos responsables. Es decir, exactamente a la inversa de lo que sucede en México. Sin esa policía de investigación, sin ese ministerio público sólidamente preparado y con vocación de servicios no podremos combatir ese terrible mal que tenemos y que es la impunidad. La UNAM reconoce que la transversalidad en la política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia es la transparencia y la rendición de cuentas. Un tema delicado. Nosotros entendemos que no todo puede ser una caja de cristal en la que el público pueda asomarse, que hay cosas que por supuesto deben mantenerse bajo la más estricta reserva. Pero las cifras, por ejemplo, las cifras que tienen que ver con la delincuencia, los gastos que se realizan al respecto, tendrían que transparentarse absolutamente. Nosotros aquí en el ICESI hicimos una investigación sobre la persecución al secuestro en las procuradurías y quisimos dar los datos de las propias procuradurías. Pedimos informes a las 32 procuradurías de las entidades federativas y solamente 14 de las 32 nos dieron los datos arguyendo que no nos daban los datos porque eso iba contra el sigilo que debe tener una averiguación previa. ¡Si no pedíamos los nombres de los presuntos delincuentes, ni de las víctimas! ¡Queríamos cifras! Número de casos que consignó el ministerio público, número ¡número nada más! de víctimas salvadas, de víctimas asesinadas, número de consignaciones, números de autos de formal prisión y esos datos se nos negaron, esa es la más absoluta opacidad. Es interesante el papel de auditoría externa que la Universidad otorga a las organizaciones de la sociedad civil. En la propuesta se les da mucho juego. Siempre!
Toda acción de gobierno debe ser evaluada, es decir, el funcionario que va a rendir un informe, como lo vimos ayer —en la reunión con el Presidente— siempre va a decir: ¡pero si yo estoy haciendo todo bien! Bueno, es muy humano que uno lo diga. Pero va a ser mucho menos objetivo que el juicio externo. Desde luego que ese juicio externo puede también no ser objetivo y puede estar condicionado por factores ideológicos, por factores de militancia política. Pero hay organismos ciudadanos con una gran autonomía, no solamente respecto de las autoridades y de los partidos, sino con una gran autonomía mental, ideológica que pueden hacer juicios muy objetivos, y sin esta medición externa y sin ésta.
Propuesta que trascienda la administración ¿La propuesta de la UNAM nos está advirtiendo que las instituciones son ineficientes para superar el tamaño del problema de la inseguridad? Que hay omisión de acciones que debieran realizarse, que hay acciones insuficientes, y que hay en general una política que deja huecos, que no está suficientemente orientada o que no está suficientemente realizada para atender todos los aspectos que hay que entender en esta materia. ¿Cuál es el futuro político que le ve a esta propuesta? Esta propuesta, es muy importante señalarlo, no fue dirigida únicamente al Presidente ni únicamente a los poderes de la unión. Es una propuesta dirigida a todas las autoridades del país, a los gobernadores, a los congresos, a los poderes judiciales de las 32 entidades, a las autoridades municipales, y quiere ser una propuesta que trascienda a esta administración. A la actual administración federal le falta un año de gobierno, a los diferentes gobiernos de los estados les falta más o menos tiempo, quiere ser una propuesta que trascienda esto. Desde luego que no pensamos que esta propuesta sea una verdad escrita en un cielo abierto, que sea el libro de la verdad. Esta propuesta es mejorable y desde luego que cualquier señalamiento que se nos haga para mejorarla será muy bienvenido Es una propuesta dirigida a los gobiernos de hoy, pero también a los gobiernos de mañana. Vea la entrevista completa con el Dr. Luis de la Barreda en www.siempre.mx 18 de septiembre de 2011 •
21
EntrEvIsta n opinión de Manuel Martínez Garrigós, presidente municipal de Cuernavaca y miembro de la nueva hornada de jóvenes priístas, ya se aprendió la lección: no hay que alejarse del pueblo y sobre todo aplicar políticas públicas eficaces que tengan una estrategia definida, que sepan claramente hacia dónde se va, para no repetir los errores del pasado. Para Martínez Garrigós —quien presentará en noviembre su segundo informe de gobierno— la eficiencia de un gobierno se mide en atacar cuestiones fundamentales como la pobreza y la educación y por supuesto, la seguridad. Habla a Siempre! sobre las problemáticas y soluciones implementadas en la ciudad de la eterna primavera. Una de las grandes problemáticas de Cuernavaca es el tránsito vehicular, ¿qué se ha hecho en la materia? Un tema importante en Cuernavaca es el tránsito vehicular. Cuando me comprometí con los cuernavacenses en mi campaña política electoral, firmé ante notario que iba a arreglar las entradas y salidas de la ciudad de Cuernavaca.
Manuel Martínez Garrigós.
Fotografía: Javier mendoza.
E
IrMa OrtIz
Manuel Martínez GarriGós/Presidente municipal de Cuernavaca
Urgen políticas públicas eficaces ‰
Siempre!
18 de septiembre de 2011
• 23
EntrEvista
El principal nudo vehicular es la entrada norte, la avenida Emiliano Zapata, una entrada histórica desde la época prehispánica y en la Colonia, que con el paso del tiempo se hizo muy complicada. La verdad es que otros gobiernos, los de la ineficacia, me refiero a los gobiernos de la derecha, lo quisieron resolver y no lo pudieron hacer. Se invirtieron más de 8 millones de pesos en semáforos inteligentes y en unas vueltas inglesas, que no funcionaron. Me siento contento porque la zona norte hoy tiene una entrada distinta. Alrededor de 40 mil cuenavacenses se benefician con esa obra ya inaugurada, así como amigos del Distrito Federal, del Estado de México y otros que vienen de municipios de la zona conurbada como Tepoztlán, Jiutepec, Temixco, que se realizó con una inversión de alrededor de 160 millones de pesos. ¿Y en materia de obra hidráulica? Con una inversión importante, trabajamos con los gobiernos federal y estatal. Toda la cuenca de la zona poniente de la ciudad ha tenido una inversión entre lo que es el orden de gobierno federal, estatal y municipal de 42 millones de pesos. Estamos saneando el río Apatlaco, un afluente muy importante, no solo de Cuernavaca sino del estado de Morelos, que estaba totalmente contaminado. Cuernavaca es el municipio que lo contamina más porque de ahí el afluente en Apatlaco continúa a Temixco y de Temixco se va a Jiutepec, luego a Zapata y de ahí a la zona sur, al Balsas y luego al mar. Cuando llegamos se requería la construcción de cinco plantas tratadoras, lo hicimos acreditando que somos un 24 • 18 de septiembre de 2011
gobierno que escucha, que es plural porque lo hicimos con el orden del gobierno federal y estatal. El político cuando busca del voto se acerca a la ciudadanía, pero cuando lo tiene no se vuelve a aparecer… La verdad es que tomamos una ciudad sucia, triste, abandonada por los gobiernos del pasado reciente, parecía que las políticas públicas que echaban andar no lo hacían con pasión, ni eran eficaces, ni eficientes, hay que decir las cosas como son. La gente ve a los gobiernos de la derecha distantes, lejanos. Siempre platicaba lo mismo con los ayudantes municipales, con presidentes de las colonias y los organismos empresariales, CACO, CANIRAC, CCE, que decían queremos que el presidente municipal sea cercano, que atienda nuestras demandas, que resuelva de manera inmediata y yo creo que hemos hecho un gobierno joven de resultados, que ha cumplido y que innovó.
Un nuevo programa Por ello se creó algo diferente: Alcalde en tu casa. Fuimos a recorrer Cuernavaca, lo mismo sucedió cuando fui presidente del partido y ahora como presidente municipal. Caminé todos los barrios, las colonias, los ejidos y me reuní con todos los gremios y todas las organizaciones. Los políticos ya no podemos ser golondrinos y no nada más ir al nopal cuando hay tunas sino tenemos que estar con la gente atendiendo, escuchando, pero con eficacia y eficiencia. Con Alcalde en tu casa, el presidente municipal se pone a la orden del ciudadano y va a su casa, una brigada va por delante cumpliendo con un compromiso muy importante que son
los servicios municipales, como cambiar luminarias. Otra brigada va atrás pintando y urbanizando calles, otras más bachean y cortan y desbrozan los árboles. Lo que más me gusta de Alcalde en tu casa, es que el presidente municipal escucha y cumple de manera inmediata. Del 100% de la gente que atendemos a un 90% se le pueden resolver sus demandas porque son temas de justicia social, por ejemplo, a grupos vulnerables, discapacitados, gente de la tercera edad. Se les hace su estudio socio económico y no entrego menos de 350 sillas de ruedas, bastones e incluso andaderas para gente de la tercera edad y con capacidades diferentes. Un político joven como un servidor, con ideología social demócrata, tiene que apoyar siempre, primero que nada a la gente que menos tiene. Los jóvenes son otra gran problemática, jóvenes que no tienen posibilidad de estudiar, que no tienen empleo, ¿qué se hace? Cuando llegué y no sé si sea por una cuestión ideológica, encontré que no se hacía nada en educación; había algunos programas clientelares pero no una política pública directa que apuntalara el tema educativo. Lo que hicimos fue sacar una convocatoria e instalamos una comisión plural en la que participan los regidores de todos los partidos, para que por primera vez se invirtieran históricos 9 millones y medio de pesos para otorgar becas. Hoy hemos entregado —y esto también es histórico porque no se había hecho en el gobierno de Cuernavaca— 7 mil 500 becas desde instrucción escolar hasta la universidad y es un gran estímulo y apoyo que el gobierno municipal ha hecho Siempre!
para las generaciones que son el presente y el futuro de Cuernavaca, de Morelos y de México, y tuvimos una participación inusitada. Los gobiernos de derecha no han trabajado ni siquiera bien en lo que se experimentaban ideológicamente y están listos para sacar adelante lo que es la macroeconomía, pero la brecha entre el rico y el pobre cada vez se separa más y a la economía familiar le están pegando con todo. No sólo dimos esas 7 mil 500 becas sino que también hoy en Cuernavaca, el 100% de los estudiantes de primaria, 33 mil niños que estudian esa instrucción, tienen por primera vez su mochila, su uniforme y sus útiles escolares gratuitos para apoyar a la economía familiar.
Seguridad: problema grave La violencia y falta de seguridad es un tema que preocupa mucho, ¿cómo se ataca la problemática?, y más cuando se sabe que diversos municipios con alta violencia por crimen organizado no ejercen los presupuestos de apoyo federal anticrimen. La seguridad es un problema gravísimo en que estamos metidos todos los órdenes de gobierno. Siempre he respetado al presidente de la República, soy gente institucional, he estado con él en su afán por acabar con el crimen organizado, haciendo lo que constitucionalmente nos corresponde, está marcado en el 115 constitucional que es prevenir el delito y en el 21 constitucional, que es coordinarnos con los órganos de gobierno. Lo hago con los gobiernos federal, estatal, con las fuerzas armadas —por quien tengo un gran respeto— y además una gran coadyuvancia para buscar acabar con ese problema y lo
hago también con algo que es muy importante, en lo social. Es la parte que se ha olvidado; Alcalde en tu casa sirve mucho para ver cómo está el pulso de la gente. Mi administración cambió al secretario de Seguridad Pública en Cuernavaca, porque cuando hablaba con los ciudadanos me decían: nos sentimos inseguros, hay problemas, levantan a uno, levantan a otro. Esos son delitos de orden federal pero el presidente municipal es el jefe de la ciudad y tiene que escuchar a los ciudadanos y afortunadamente hicimos una gran adquisición. Hoy contamos con un secretario de mucha experiencia, me refiero al general Mario Ayón, quien porta credenciales muy importantes. Puebla estuvo blindada en la administración pasada, hubo pocos problemas en el tema de la delincuencia organizada y previnieron muy bien el delito, que es la función constitucional que nos atañe. Hemos hecho un gran trabajo con ellos, muy bien coordinados en un operativo candado que se trata de ir cerrando la ciudad de la periferia hacia el centro de la ciudad, coordinados con la policía federal, con el Ejército mexicano, con la policía estatal. La policía municipal pone su parte, trabajando, capacitando a sus policías, cerrando este operativo candado que nos ha dado buenos resultados y vamos apretando mucho en el tema presupuestal. Si en algo hemos aprovechado los recursos ha sido en materia de seguridad. Cuando llegué al gobierno e hice una revisión, me di cuenta de que el fondo que la Secretaría de Gobernación implementa para los municipios más grandes del país, el famosísimo Subsemun, no se había gastado.
En una ciudad con tantos problemas como Cuernavaca, la derecha ineficaz, perdóneme el adjetivo, no había gastado un solo peso en capacitación, equipamiento, en remodelación de instalaciones, en lo que el Subsemun puede proporcionar como la nivelación salarial que es tan importante. Nos gastamos el presupuesto que había —que es muy poco— y que le tocaban a la administración del pasado reciente. Hicimos un centro de inteligencia muy importante, uno de los mejores de las capitales del país y tenemos 40 cámaras más de alta resolución. Fue tan polémico el tema del retiro de recursos a los municipios que incluso se manejó que tenía tintes políticos, nosotros que somos de un partido político distinto al del presidente de la República, estamos en tiempo y en forma. Fuimos del 30% de los presidentes municipales que cumplió y ejerció sus recursos a plenitud para que haya seguridad como la que tenemos que brindar y hacemos un esfuerzo todos los días porque el tema de seguridad no es fácil. Tenemos un problema gravísimo de seguridad nacional pero somos institucionales, apoyamos al presidente de la República, al gobierno estatal y trabajaremos con eficacia y eficiencia.
¿Por qué creerles? La seguridad es, hoy, todo y hay una gran decepción de la ciudadanía en la materia hacia el gobierno y el PAN. Hoy se preguntan: ¿vienen los priístas?, ¿con nuevas ideas o en el fondo siguen siendo parte del pasado?, ¿por qué hay que creerles a los jóvenes priístas? Es un tema político y cuando hay
‰ Siempre!
18 de septiembre de 2011
• 25
EntrEvista
pasión política a veces se olvidan de que lo más importante son los ciudadanos. Primero que nada y ahí está el gobernador Enrique Peña Nieto, punta de lanza de esta nueva generación de priístas que es el mejor ejemplo de un gobierno eficaz, eficiente, que escuchó al pueblo mexiquense y le cumplió. Hay ejemplos en todos los rubros de la administración pública. Creo que más que eso, tenemos que hacer gobiernos eficaces, lo dijo Peña también en su informe, me gustó mucho esa parte porque se ha estado debatiendo que las reformas que son necesarias y creo que hay que avanzar en ellas, pero que al final son jurídicas, administrativas. Lo que se requiere es un estado eficaz, que le genere confianza a la gente, con metas, diagnósticos muy claros de hacia dónde quiere ir y los problemas a atacar. Cito un ejemplo sencillo y es parte del fracaso de lo que ha sucedido en los últimos años en México. Es cuestión de aritmética, no hay que irse muy a fondo, ni descubrir el hilo negro. Somos 110 millones de mexicanos y 60 viven en la pobreza, lo dijo el presidente del PRI, Humberto Moreira — que es parte de la nueva generación— y 30 de ellos están en la extrema pobreza, entonces todas las políticas públicas deben de enfocarse a atacar el tema de la pobreza. Hay que apuntalar los programas de combate a la pobreza, resolver el problema educativo desde el gobierno federal, coadyuvar para tener mejores políticas públicas de salud y enfocar todas las baterías, previo un diagnóstico, una metodología y sobre todo un plan estratégico muy claro para enfrentar el tema de la pobreza. La seguridad no era el camino, por 26 • 18 de septiembre de 2011
eso hay estos resultados, por eso incluso otros órdenes de gobierno como es nuestro caso le entramos y vamos a seguir haciéndolo, pero no vemos claro hacia dónde vamos. No vamos a entrar en un debate estéril de que si el pasado no debe de regresar porque si hacemos un análisis de qué pasó en la historia de las instituciones en México, hasta ahí el PRI sale ganando.
Aprendimos algo que es clave y no es demagogia, no nos podemos alejar de la gente, tenemos que estar a su lado, escucharlos y luego construir políticas públicas eficaces y eficientes. Decía un gran pensador en derecho que la historia es la maestra de la vida y otro señalaba que para no repetir los errores hay que conocer la historia. Hay que revisar lo que está bien y lo que está mal, traer lo mejor de la historia, lo mejor que tenemos como priístas de cómo construimos este país. La política es de tiempos y circunstancias, pero hay que amoldarlas a lo que se requiere para tener un estado eficaz, debe ser una combinación. Hoy la gente voltea a ver a la nueva generación del partido a la que recoge lo mejor del pasado y lo incluye con una gran visión progresista y moder-
nista de cómo se deben hacer las cosas. Hace gobiernos eficaces que le cumplen a la gente, es lo más importante de esta nueva generación que le toca apuntalar a Enrique Peña Nieto y a muchos otros más como Humberto Moreira, Ivonne Ortega de Yucatán, Miguel Osorio. ¿Los jóvenes ya no están encapsulados en esferas de cristal que aplican políticas del pasado...? Entendimos muy bien el mensaje. La verdad es que a mí me pasó cuando fui presidente del partido, me reclamaban cosas que yo no había hecho y aprendimos algo que es clave y no es demagogia, no nos podemos alejar de la gente, tenemos que estar a su lado, escucharlos y luego construir políticas públicas eficaces y eficientes, es parte de lo que ha hecho la nueva generación del PRI. Hoy en una plena transición democrática donde hay competencia electoral y ésta te hace ser mejor, el electorado siempre lo que te reclama son resultados. Tu mejor carta de presentación es tu último cargo, si no fuiste un buen presidente municipal, difícilmente serás gobernador; si no fuiste buen diputado local es poco probable que seas presidente municipal. Si, como fue mi caso, no fuiste un buen presidente del partido, no serás buen presidente municipal, ni siquiera ganarás la elección. Lo entendimos muy bien los priístas y esta nueva generación tenemos que escuchar e implementar políticas públicas eficaces y eficientes. Teníamos que cumplir y eso nos ha posicionado como generación y nos ha puesto ¡sin confiarnos!, con un pie y medio de regreso en la Presidencia de la República y ahí no hay duda, está Enrique Peña Nieto. Siempre!
A contRAcoRRiente Brutal, la lucha entre Ebrard y López Obrador Martí Batres, despedido de su empleo.
D
René Avilés FABilA
urante el informe político de Felipe Calderón, una serie de arrogantes recados a amigos y enemigos, Marcelo Ebrard, en plena campaña para obtener la candidatura de esa masa gelatinosa que llaman las izquierdas, lo saludó, algo que durante años había evitado hacer. Antes era el presidente ilegítimo, el usurpador y Ebrard el hombre más leal al legítimo, a Andrés Manuel López Obrador. Desde algún sitio de la eterna campaña que este último realiza, mostró su malestar. Pero hay algo más. Martí Batres, un personaje siniestro de la política nacional, seguidor de López Obrador y funcionario de Ebrard, arrancó sin mayor trámite su campaña en pos de la jefatura de gobierno del Distrito Federal. Lo hizo en Coyoacán. Dentro de su plan rudimentario, tuvo a bien criticar a su jefe por saludar a Calderón, algo que ya había hecho la inefable Dolores Padierna. La reacción no se hizo esperar y lo corrieron de fea manera. Batres podrá continuar rumbo al final de su carrera política, desde luego, en solitario y dentro de la tribu perredista que sigue con fidelidad a López Obrador, la que encabeza el conocido René Bejarano. Este hecho no indica otra cosa que la lucha entre López Obrador y Ebrard ya se hizo brutal, por más que la nieguen ambos. Ya están en abierto choque. Las encuestas se han vuelto ingobernables: un día dicen que el Peje va arriba, al día siguiente es Marcelo quien lleva la ventaja. El caso es que difícilmente habrá acuerdo dentro de ese partido que fuera esperanzador y que hoy es una cueva de pillos y de personas de muy bajo nivel intelectual. Las izquierdas tendrán dos candidatos, obvio. A pesar de la cambiante conducta de las encuestas cuando se refieren al PRD, hay una tendencia favorable a López Obrador si se trata de consultar a la población en general. Ebrard podrá creerse la patraña de que es el mejor alcalde del mundo y que cuando abre la boca los mexicanos se impresio-
Siempre!
tranvías
nan, pero es el trabajo tenaz, municipio por municipio, de López Obrador lo que será decisivo. Ebrard cuenta con su infinita demagogia y las miles de obras que hoy hace apresuradamente para ganar votos, pero es probable que se considere su creciente desprestigio. No importan las muchas bicicletas que haya puesto al servicio de la población ni cuántos valses ha bailado en la glorieta del Angel de la Independencia y menos las playas artificiales y pistas de hielo que ha logrado como hazaña en una ciudad de escuelas públicas en pésimo estado. Su autoritarismo e ineficacia, su lamentable estilo de gobernar, dejando a los corruptos hurtar a placer (ver en detalle Tlalpan, Iztapalapa o Xochimilco), su cambiante historia política y muchos defectos más, contarán en la hora final. Ni siquiera ha sabido manejar el PRD, claro, le es ajeno, su formación sigue siendo la de un ex priísta con mentalidad neoliberal y lo ha probado privatizando lo que ha podido. Si el Distrito Federal ya maduró, ya tuvo de experimentos fallidos con la izquierda, es posible que no vote masivamente por ninguno de ellos. Hasta hoy, tanto Ebrard como López Obrador tratan de mantener la aversión que se tienen y que de muchas maneras siempre existió (son opuestos por completo aunque ambos vengan del PRI), así que pronto los veremos enfrentados, en un choque de tranvías (que no de trenes), pues en el camino ambos disminuyeron su poder. López Obrador estuvo a punto de conquistar el país, Ebrard hizo lo que pudo y ayudado por Manuel Camacho y sostenido por la necedad poco inteligente del Peje, fue más allá de lo esperado. Vicente Fox le tomó la medida cuando lo cesó de sus funciones como titular de policía. Enseguida, poco inteligente, López Obrador revitalizó a Ebrard quien ahora está feliz sacándole los ojos, como buen cuervo. Justo lo que López Obrador le hizo al ingeniero Cárdenas.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Choque de
18 de septiembre de 2011
• 27
En la línEa Panismo dividido
¿Ungirán al Cordero Félix Fuentes
L
os opositores al PRI están en conflicto. En el PAN, el presidente Felipe Calderón lanza a Ernesto Cordero contra el preferido en las encuestas, Josefina Vázquez Mota, y en la izquierda, Marcelo Ebrard cesó a Martí Batres, quien era secretario de Desarrollo Social en el Gobierno del Disrito Federal, ante la indiferencia de Andrés Manuel López Obrador. Divide al panismo la disputa por la nominación de su candidato a la Presidencia de la república. La diputada Vázquez Mota pidió licencia en San Lázaro para actuar “de frente” ante Cordero, quien renunció como titular de Hacienda para meterse de lleno en la contienda, impulsado por el presidente Felipe Calderón. El problema entre los blanquiazules radica en que Vázquez Mota figura en las encuestas con más del 45% de las preferencias y Cordero rebasa apenas el 10%. Por supuesto, la designación del candidato panista será mediante votos de delegados y a puertas cerradas. Se supone que desde Los Pinos serán “arreglados” los votantes albiazules para pronunciarse por el “Cordero de Dios”, como ya lo llaman en su partido. De llevarse a cabo ese manejo, calificado desde hoy como “patraña presidencial”, el descontento crecerá en las filas del PAN, si la mayoría prefiere a Vázquez Mota. Incluso crecerán las críticas contra Felipe Calderón. El PRI resultaría beneficiado con la nominación de Cordero porque un amplio sector de panistas le daría la espalda. Piensan los del partido tricolor que la ex coordinadora de la Cámara de Diputados ofrecería más batalla. Por el estilo navegan los presuntos de izquierda. A muchos de ellos causa sorpresa que las encuestas sitúen a Marcelo Ebrard, por lo menos con 10 puntos porcentuales, 28 • 18 de septiembre de 2011
arriba del Peje López Obrador y éste no haga gran cosa para revertir la tendencia. Debido a ello creen numerosos observadores que el tabasqueño ve perdido su futuro si vuelve a competir por la Presidencia de la República y deja ir a Ebrard, a cambio de ser apoyado para el Gobierno del Distrito Federal ¡otra vez! Esto no sería fácil para el tabasqueño porque los capitalinos no han olvidado el plantón en Paseo de la Reforma ni otras pejelagartadas. Ebrard, por su parte, hizo gala de su autoridad al dar de baja a Martí Batres “porque puso en duda su calidad moral como jefe de Gobierno”. Se creyó que López Obrador reaccionaría en su acostumbrado tono violento, a favor de su amigo, pero no fue así. Reconoció la autoridad de Ebrard para proceder como lo hizo. Trascendió que Batres cuestionó al jefe de Gobierno capitalino por haber saludado de mano al presidente Calderón, pero si sucedió ese reclamo, López Obrador lo llamó intrascendente. Ahora resulta que al Peje no importan los tratos amables de sus amigos, como Ebrard, con el presidente espurio. Martí Batres atribuyó su cese fulminante al hecho de que en días recientes se destapó para contender por la Jefatura de Gobierno citadino y, según dijo, hay motivos políticos tras la decisión de Ebrard, en el cual no hay equidad. Exista o no la equidad en el próximo proceso del Distrito Federal, los reales perredistas creen que hay compromisos pactados entre Ebrard y López Obrador y por ello quedó Batres en el abandono total. Engallado, Ebrard reunió a sus colaboradores e hizo saber que algunos de ellos trabajaban para otras causas — como la de López Obrador— y están en su derecho de hacerlo, lo cual no le molesta. También afirmó que están abiertas las puertas para quienes quieran irse. Todos guardaron silencio. O sea que… Siempre!
De llevarse a cabo ese manejo, calificado desde hoy como “patraña presidencial”, el descontento crecerá en las filas del PAN, si la mayoría prefiere a Vázquez Mota. Siempre!
18 de septiembre de 2011
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
de Dios?
• 29
palabras mayores Tras dos descalabros consecutivos, hoy el PRI y los priístas parecen haber encontrado en
El
Enrique Peña Nieto el factor
común que les permita ir en bloque, sin fisuras ni traiciones. Carlos e. Urdiales Villaseñor
D
esde que al PRI lo echaron de Los Pinos hace casi dos sexenios, muchos miembros y simpatizantes del otrora partidazo se preguntaban ¿cómo volver a encontrar la cohesión interna indispensable en toda batalla electoral? Las campañas de Francisco Labastida en 2000 y la de Roberto Madrazo en 2006 dan cuenta del costo de la división intestina, de la coexistencia de al menos dos proyectos distintos. En ambos episodios, pero sobre todo en la elección federal de 2003 al PRI le pintaban bien las cosas, las encuestas ubicaban al tricolor en la senda del triunfo para los siguientes comicios presidenciales. ¿Qué les falló? Todo. El candidato, Roberto Madrazo no era un mal candidato, tenía arraigo, trayectoria, imagen y ganas. Lo acabó la falta de partido, al menos de una estructura partidista cohesionada, unida por el mismo objetivo.
30 • 18 de septiembre de 2011
Indispensable encontrar
factor Peña
A Madrazo varios gobernadores priístas de entonces le jugaron las contras y apoyaron electoralmente a Felipe Calderón y, sustancialmente, no creyeron en su candidato ni en su proyecto, quizá porque no lo vieron, no les dijeron que había un plan que, para los efectos de los priístas, los vinculaba por conveniencia. Quizá vieron algunos que su nueva calidad de cuasi virreyes políticos, sin un jefe máximo en la Presidencia de la República les favorecia más, les daba y les da, un mayor peso específico frente al poder central. Tras dos descalabros consecutivos, hoy el PRI y los priístas parecen haber encontrado en Enrique Peña Nieto el factor común que les permita
ir en bloque, sin fisuras ni traiciones en el ámbito partidista, a la siguiente elección. El ex gobernador mexiquense cuenta con un número importante de atributos para concitar la unidad en torno a un proyecto de partido y de candidato como hace tiempo no se veía. Tiene liderazgo, pero sobre todo, tiene deudas políticas que cobrar entre sus compañeros, le deben. Enrique Peña Nieto ha sabido generar espectativas favorables entre los nuevos líderes de facto del partido, para hacer de un triunfo de Peña Nieto el mejor escenario posible para ellos y sus grupos de interés. El joven pero experimentado político ha sabido vestirse de esperanza y, por lo tanto, de opción para las estructuras
Siempre!
cohesión interna
estratégicas del partido. No se pelea, suma, no resta. Construye alrededor suyo gratitudes y evita los pasivos de reclamos futuros. Negocia lo mismo con los viejos dinos que con los nuevos, con la nomenclatura política que con la tecnocracia economicista. No es sólo un copete carismático, no es solo producto de la televisión, quien no vea en él aptitudes y capacidades de oficio político tiene el riesgo de equivocarse. El PRI ya tiene candidato aunque lo haga oficial hasta el 5 de febrero. Como dijo Salinas de Gortari hace tiempo y el propio Peña Nieto hace poco, no se hagan bolas! A pesar de que hoy las encuestas ubican al PRI y al ex gobernador como
favoritos en la intención de voto, y que esa ventaja no la tenía ni AMLO hace 6 años, no quiere decir que el triunfo esté con ellos. El PAN, sea con Josefina Vázquez Mota o con Ernesto Cordero les van a dar mucha más pelea de lo que hoy se anticipa. Y desde la izquierda perredista-petistaex convergente y MORENA todo es un misterio. Pero ni el PRI ni su perfilado candidato tendrán un día de campo el próximo primero de julio, las proyecciones los favorecen y sus probabilidades son altas, sin duda, pero nada se debe dar por descontado, nada. Cinco minutos de aplausos, 17 de los 19 gobernadores priístas a su lado, los coordinadores parlamentarios, los líderes sectoriales y la cúpula del PRI lo
han proyectado como candidato de unidad. Una fractura al interior del PRI lo puede cambiar todo, una catástrofe personal de cualquier índole también. Lo saben y lo sabe, lo cuidan y se cuida, Peña Nieto es hoy por hoy el factor de unidad priísta. Y ese partido en bloque pes a y define. PAN y demás contendientes lo saben y se preparan con lo que tienen para evitar el aparente inevitable regreso tricolor. Falta ver que puedan, y si lo hacen, lo más importante: ¿para qué? Los invito a escucharme en Radio Trece Noticias 1290 de AM o en www.radiotrece.com.mx y a verme en TV Azteca 13 por las noches en Barra de Opinión. Nos leemos en twitter.com/CarlosUrdiales
Sonrientes, los priístas ven el 2012.
Siempre!
18 de septiembre de 2011
• 31
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Nieto y la unidad priísta
espacio público
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Empeñados en lo mismo
Viaje al pasado.
Refrito de vieja telenovela ObduliO AvilA MAyO
A
tan sólo unos días para que concluyera su gestión, Enrique Peña Nieto convocó a un selecto grupo de líderes políticos y de opinión a la presentación de su sexto y último informe de gobierno. Distinguidos invitados acudieron a escuchar el mensaje del mandatario estatal, algunos con rostros que evidenciaron más ganas de servirse más que vocación de servicio. En lo que parecía un viaje al pasado, en el que el presente o el destino de los mexicanos era sólo el pretexto para un discurso que se aplaudía más por complacer al orador que por verdadera emoción, presentó un mensaje cuidado y respetuoso sin desaprovechar la oportunidad para lanzar críticas además de venderse como la solución. En el Teatro Morelos, Peña Nieto presumió las obras con las que buscará construir su carretera elevada hacia Los Pinos, arropado hasta con alas de gaviota está listo para emprender el vuelo. Habló de la necesidad de cambiar rumbo y consideró fundamental evitar ver hacia atrás, pero para poder decidir es necesario recordar el origen para fijar destino. Asumió el papel de director de orquesta capaz de ge32 • 18 de septiembre de 2011
nerar mágicamente la armonía basada en la colaboración y los consensos, cuando el PRI ha demostrado más de una vez que no sabe trabajar en conjunto. La seguridad pública fue su carta de presentación aun cuando el 58 por ciento de los habitantes del Estado de México tiene la percepción de que este es el principal problema de la entidad. El argumento de la certidumbre es completamente cierto, ya que cuando el PRI gobernaba no había duda de que caeríamos en crisis, de que el voto no valía y el fraude garantizaba que el tapado sería el heredero del régimen en el que la corrupción era el único camino. Ahora que ha entregado la estafeta a Eruviel Avila, Peña Nieto podrá dedicarse de tiempo completo a la campaña, aunque como un ciudadano más, su equipo tendrá que reforzar el talento creativo que justifique sus apariciones en medios y que no pierda vigencia ni popularidad. Aunque le han ganado las últimas portadas en las revistas de sociales, lo han superado en el manejo de las redes sociales y en su informe poco dijo y lo que dijo no fue para los ciudadanos, seguirán tratándonos de convencer de ver el refrito de una vieja telenovela de la que ya sabemos el final, apostándole a la desmemoria. obdulio@df.pan.org.mx Twitter: @obdulioa
Siempre!
OtrOs ángulOs Carece de experiencia
¡Animo, Cordero, ánimo! Ahí están dos argumentos de a kilo: México es un país de clases medias donde la pobreza es un mito genial y los hogares pueden ser sostenidos con solo seis mil pesos, los cuales son suficientes. Raúl CRemoux
E
mpujado por la intensa, añeja y fraterna relación que mantiene con Felipe Calderón, las afirmaciones de hace sólo dos años en el sentido de que no le interesaba ser candidato presidencial de su partido se doblaron hasta reconocer lo contrario: sí, sí le interesa ser el abanderado de Acción Nacional. Lo decisivo —dijo Ernesto Cordero— no se trata de un asunto personal, sino continuar con el proyecto. ¿Cuál proyecto? Pudiera ser elevar el número de muertos y heridos en la guerra contra el narco y elevar la cifra, quizás a cien o 170 mil cadáveres. También pudiera ser terminar con el monumento conmemorativo del Bicentenario, la inconclusa Estela de Luz que debió inaugurarse en septiembre del año pasado; quizás dar el banderazo de salida a la prometida refinería que debería alzarse en Hidalgo; pudiera ser crear los empleos prometidos. Como sea, el alma de Cordero está alimentada por continuar con los planes de su patrón y sobre todo leal amigo. Para ello, primero debe dar alcance en las encuestas que marcan a Santiago y sobre todo a Josefina que está a más de 25 puntos de distancia entre las preferencias panistas. Se requiere ánimo, mucho ánimo para conocer primero y más tarde convencer a los panistas. ¿Qué les dirá? Acaso que es de rancia y enriquecida tradición humanista o quizás que es asiduo lector de Cristhilieb Ibarrola y
Siempre!
de Gómez Morín. Por si eso no fuera suficiente, ahí están dos argumentos de a kilo: México es un país de clases medias donde la pobreza es un mito genial y los hogares pueden ser sostenidos con sólo seis mil pesos los cuales son suficientes para el pago de la hipoteca, las letras del auto, las necesidades básicas y por si fuera poco, el pago de las mensualidades en colegios particulares donde los hijos se labrarán un destino afortunado. Igual al suyo. Esgrimir esos preciosos argumentos, requiere también de ánimo, mucho ánimo. Imaginemos por un momento que don Cordero se alza con el triunfo panista interno y es nombrado candidato. La opinión se preguntará. ¿Lo hizo a fuerza de convencimientos y negociaciones o fue ayudado por su querido amigo Felipe? ¿Realmente es democrático el proceso panista o —Dios no lo quiera— la poderosa y limpia mano desde Los Pinos resolvió el asunto? Josefina fue despedida de su sitial entre los diputados con una palmadita en la espalda por parte del jefe de las instituciones nacionales, Santiago no alcanzó ni el fuchi. ¿Entre ellos podrán formar una dupla contra don Cordero cuando vean que el interés tiene pies? De Ernesto Cordero no sabemos que nunca haya incursionado en los riesgosos andamiajes de la estructura política. No ha sido regidor ni edil; tampoco diputado, senador o gobernador. Es decir, carece de la experiencia de gobernar aunque dicen le sobra la de estar detrás de una computadora. Su perfil es de un auténtico tecnócrata, como lo demostró cuando ocupó el puesto en Desarrollo Social, bien alejado de los mundanos olores de los necesitados a los que se refería desde los expedientes que intercambiaba con el INEGI y los correos electrónicos con la FAO. Imaginemos por un momento que ya es el candidato albiazul, ¿tendrá ánimo para meterse en las peloteras de una población harta de la inseguridad y el desempleo esgrimiendo que a él no lo mueve nada personal sino que está ahí para sacrificarse y continuar con lo realizado por su afectuoso y agradecido amigo Calderón? Pues necesitará de ánimo, ¡mucho ánimo! cremouxra@hotmail.com 18 de septiembre de 2011
• 33
InformacIón
Candidato presidencial del
Ruta electoral
PRI,
el 5 de febrero de 2012
34 • 18 de septiembre de 2011
L
a dirigencia nacional del PRI, encabezada por Humberto Moreira, junto con gobernadores, coordinadores parlamentarios así como sectores y organizaciones del partido, confirmó la ruta para el proceso electoral de 2012. Se acordó elegir candidato a la Presidencia de la República hasta el próximo 5 de febrero. En la reunión realizada el pasado 11 de septiembre, los priístas dieron el visto bueno al cronograma electoral presentado por Moreira Valdés, donde se establece que el próximo 25 de septiembre concluirá la renovación del Consejo Político Nacional, el cual determinará si el candidato es electo por convención de delegados o mediante proceso abierto. El 8 de octubre se inicia la consulta en los entidades de la república para conocer las conclusiones sobre la plataforma electoral del partido, que realiza la Fundación Colosio, mientras que del 10 al 16 de noviembre se definirá si el partido va en alianza con otras fuerzas políticas nacionales y así conformar una plataforma común. El vocero del PRI, David Penchyna, informó que el 18 de noviembre se expedirán las convocatorias para la selección de candidatos, y si se va en coalición, se inscribirían los convenios de colaboración con los partidos aliancistas y será hasta el 5 de febrero del 2012 cuando se elija al abanderado presidencial. El gobernador del Estado de México [al cierre de edición, lunes 12], Enrique Peña Nieto, recibió durante la reunión un reconocimiento por parte de los priístas, debido a los resultados obtenidos por su gobierno.
Siempre!
José Fonseca
caFé político
Cuanto más siniestros son los deseos de un político, más pomposo es su lenguaje. Aldous Huxley
curso político, más difusión recibe. No es culpa, por supuesto, de las redes sociales, o de quienes difunden las declaraciones estridentes y provocadoras, no. La culpa es de tantos estrategas de la comunicasi tres semanas de que empiece legal y consti- cación política para quienes la única línea de acción positucionalmente el proceso de la elección presiden- ble es la descalificación de todos los que pertenecen a cial, se endurece el discurso de muchos actores otra filiación política. políticos. La presunta discusión del pasado del PRI no tiene otro Otra vez, como hace seis años, los extremos del objetivo que avivar el rencor de algunos que, pese a espectro ideológico amenahaberse beneficiado durante zan con secuestrar el debate los regímenes priístas, ahora Entre muchos actores políticos democrático y ahogar las se disfrazan de predicadores voces de la moderación y la democráticos. conciliación, fundamentales Y, de paso, dividir otra vez para toda democracia. a la sociedad. Esa división no Es una batalla en la cual ha sido tan perceptible en el los protagonistas son esenAltiplano, pero sí en el resto cialmente los miembros de de la República, donde las las elites de la sociedad pasiones políticas dividen mexicana, con sus propias hasta a las familias. agendas, casi siempre ajeÉse es el discurso rijoso y nas a la agenda de las priorirencoroso que nos empiezan dades de la nación. a ofrecer algunos de los aspiEl moderno fenómeno de rantes a la candidatura presilas redes sociales, las cuales dencial. se incorporan a las discusioMas también es el discurnes públicas es, ciertamente, so rijoso y rencoroso que un ejercicio de libertad de luego divide a la nación, que expresión, pero también hace difícil la reconciliación campo fértil para la difusión después de las elecciones y de mensajes rencorosos, luego les impide a los gobercuyo objetivo parece ser una nantes alcanzar consensos catarsis personal y sembrar para las decisiones difíciles y el odio hacia el adversario, necesarias para atender los cualquiera que éste sea. problemas nacionales. Así lo han probado diverEs el discurso rencoroso sos acontecimientos, en los cuales información sesgada y de los actores políticos, no el sistema político, el gran obsfalsa se difunde por irresponsabilidad y hasta por perversi- táculo para salir del marasmo que sólo prolonga la desidad, estimulada por el anonimato. gualdad y la pobreza. Desde ahora se perfilan los juicios descalificatorios Pero como no pueden cambiar la esencia de los actodel adversario, los discursos empeñados en eliminar res políticos, por eso insisten en un permanente cambio cualquier asomo de tolerancia, de respeto por quienes de las instituciones. piensan distinto, pues muchos pretenden que la tolerancia es signo de debilidad. Entre más rabioso es un disjfonseca@cafepolitico.com
A
Discurso político rijoso
Desde ahora se perfilan los juicios descalificatorios del adversario, los discursos empeñados en eliminar cualquier asomo de tolerancia, de respeto por quienes piensan distinto.
Siempre!
18 de septiembre de 2011
• 35
Balcón Podredumbre y corrupción
El
cártelde la Raúl RodRíguez coRtés
L
a captura el sábado 3 de septiembre y liberación al día siguiente del ex director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Néstor Moreno Díaz, acusado de recibir sobornos para favorecer con contratos a empresas extranjeras, sólo es la punta de un iceberg, de
36 • 18 de septiembre de 2011
CFE
podredumbre y corrupción auspiciado desde los más altos niveles del poder, en el que difícilmente podrían estar libres de culpa por complicidad u omisión, el ex director de ese organismo descentralizado, Alfredo Elías Ayub y la ex secretaria de Energía y actual directora de Banobras, Georgina Kessel. Aunque a principios de agosto pasado se habían filtrado a la prensa estadounidense, los actos de corrupción de Moreno Díaz fueron hechos públicos por el Departamento de Justicia de ese país el 23 de noviembre del año pasado. Los encausamientos judiciales H-09-629 y H-09-325 eran contra John Jospeh O Shea y Fernando Maya Basurto por cohechar a funcionarios de la CFE para obtener contratos que beneficiaban a las empresas sueca ABB y californiana Azusa. Mediante esa investigación realizada por
Siempre!
los fiscales federales de Estados Unidos, Tim Jonhson, Steve Tyrell y Mark F Mendelsohn, se documentó que Moreno Díaz, recibió como cohecho un yate de 1.8 millones de dólares, un automóvil Ferrari de 297 mil dólares, más de 170 mil dólares disponibles en una tarjeta de crédito y otros pagos por 600 mil dólares. La CFE respondió con escuetos comunicados en los que notificaba que el acusado había pedido licencia desde el 16 de agosto de 2010 y presentado su renuncia al cargo el 14 de septiembre siguiente. Tal estado de cosas fue, a no dudarlo, lo que obligó a que la PGR abriera en México una investigación por enriquecimiento ilícito en contra de varios funcionarios y ex funcionarios de la CFE y de la Secretaría de Energía, no solo sus ex titulares (Kesel y Elías Ayub), también otros ex titulares y subordinados como es el caso de Rogelio Gasca Neri, Benjamín Contreras Astiazarán, Antonio García Luna, Enrique Santacama y Armando Bassave. El caso de Díaz Moreno es una prueba inocultable de la manera en que se encubren estas redes de corrupción que proliferaron en la CFE durante las gestiones de Gasca Neri y la larguísima por 12 años de Elías Ayub. Juzgue usted: el 19 de marzo de 1998, la entonces Secretaría de la Contraloría emitió un oficio en el que notificaba que Moreno Díaz había sido destituido del puesto de coordinador de Proyectos de Transmisión de la CFE e inhabilitado para desempeñar cargos públicos por diez años. Casi dos años después, el 28 de mayo de 2000, el entonces apoderado general para pleitos y cobranzas de la CFE, Ismael Macías Barrón, denunció a Moreno
Díaz y a tres empleados más de un quebranto de 16.2 millones de pesos a la CFE al prestar indebidamente equipos y materiales a la empresa Apycsa, mismos que no fueron devueltos nunca. Pero ni sanción ni denuncian surtieron efecto pues Moreno Díaz fue nombrado en 2001 subdirector de Transmisión, Transformación y Control, en 2002 subdirector de Generación y en mayo de 2007, por acuerdo de Alfredo Elías Ayub, director de Operaciones, uno de los cargos más importantes de la CFE, con un presupuesto anual de aproximadamente 62 mil 542 millones de pesos, monto del que no disponen ninguno de los gobernadores del país. El caso es que las más de 800 páginas de la investigación de la justicia estadounidense han deshilvanado la maraña de corrupción en que funcionarios de la CFE acceden a pedidos de empresas extranjeras (cuando está impedido por la Constitución) a cambio de pagos millonarios y de hechos que, de acuerdo con las investigaciones de la Procuraduría de Morelos, por ejemplo, conectarían, incluso, con un homicidio, el de Amelia Avila Vázquez, jefa del Departamento Jurídico de la División Centro-Sur de la CFE ocurrido el 12 de octubre de 2010 cuando salía de su domicilio en Cuernavaca. Además se ha denunciado que Moreno Díaz es propietario y director de la empresa SENSA que es contratista de la CFE, otra hebra de esa enredada madeja de la tan común práctica de este y otros gobiernos de hacer negocios privados con bienes públicos. El gobierno de Felipe Calderón y su ex director de la CFE Alfredo Elías Ayub sabían de la existencia de esta investigación contra Moreno Díaz y aun así siguieron firmando contratos con las empresas que lo sobornaron.
La investigación de la justicia estadounidense ha deshilvanado la maraña de corrupción en que funcionarios de la
CFE acceden
a pedidos de empresas extranjeras a cambio de pagos millonarios. Siempre!
18 de septiembre de 2011
• 37
para leer en voz alta Salvo el narco, todo va bien
¡Gracias, señor presidente!... Carlos Jiménez maCías
E
ran otras épocas y otros tiempos, incluso habría podido ser puente… El primero de septiembre era la fiesta del presidente; el día del Informe a la nación que mantenía a la ciudadanía a la expectativa; el día de las revelaciones sobre lo bien que nos iba. Ser invitado al informe era el signo inequívoco de que el distinguido era alguien en el universo político del país. No serlo podría significar el ostracismo, el final de una carrera. Sin miedo y con una discreta escolta, el presidente respondía de pie, desde un automóvil descubierto, al entusiasmo de las multitudes que se le acercaban. Eran días de fastos republicanos. Desde la víspera —y en eso no hemos cambiado mucho—, a la ciudad nos la vestían con foquitos y oropeles, pues de ahí nos seguíamos encarrerados con las fiestas patrias, listos para ir al Zócalo con matraca y banderitas para vitorear al primer mandatario y a los héroes que nos dieron patria y libertad. Los reclamos a los presidentes al rendir su informe no eran tan comunes, pero tampoco tan recientes, así, el diputado potosino Aurelio Manrique, interpeló a Plutarco Elías Calles llamándolo farsante. La piedra estaba lanzada. Más tarde, Porfirio Muñoz Ledo metió el desorden, cuando se atrevió a interrumpir a Miguel de la Madrid en mitad de su discurso. De ahí en adelante, todo cambió. Sin embargo, el ex presidente Vicente Fox fue el primero en recibir el reproche del Congreso, al grado de no habérsele permitido el acceso al recinto legislativo de San Lázaro, a causa de sus torpes declaraciones e intromisiones en torno al proceso electoral de 2006, dejando al país políticamente dividido y con el primer antecedente que dejó altamente cuestionada la investidura presidencial. Con esto, el 15 de agosto de 2008 el día del presidente llegó a su fin, fecha en la cual se publicó la reforma constitucional que permitió al actual mandatario olvidarse de la obligación que se le imponía para asistir a la apertura de sesiones del primer periodo ordinario del Congreso. Ahora sólo le basta enviarlo y, a sus secretarios de despacho, defenderlo como puedan… Por supuesto que el presidente en turno fue el más
38 • 18 de septiembre de 2011
agradecido de que se le dispensara de la obligación constitucional de rendir ante el legislativo el informe anual sobre el estado que guarda la nación. Lo que no debemos olvidar, es que el Congreso terminó con ese acto, como tal, porque se convirtió en un simple y burdo evento de ensalzamiento al titular del Ejecutivo, que no cumplía con su verdadera naturaleza. ¿Cuál es esa? Hacer alcanzable la transparencia absoluta de los recursos públicos, para estar en posibilidad de exigir una efectiva rendición de cuentas al poder público, combatiendo la opacidad y los escándalos de corrupción gubernamentales. En fin, el primero de septiembre pasado, el presidente nos envió un mamotreto lleno de cifras no reveladoras y frases insulsas para encumbrar su gestión. Eso sí, al día siguiente, contrariando a lo dispuesto por la Ley General de Museos, en el sentido de que éstos no serán utilizados por ninguna persona física o moral con fines distintos a su objeto o naturaleza —con una salvedad de la cual se abusa—, el licenciado Calderón reunió a sus fuerzas vivas con un mensaje dirigido a... a todos en una larga enumeración de más de veinte renglones que daban cabida a un público aplaudidor. Cumplida la rendición de cuentas con el Honorable Congreso de la Unión al enviar por interpósita persona el susodicho informe —evitando así la comparecencia personal cuyo rito, desde don Guadalupe Victoria, primer presidente de la República, se venía cumpliendo en acatamiento al precepto constitucional—, el presidente se esmeró en defender su estrategia de seguridad, aun a costa de los 50 mil muertos que dan testimonio fehaciente de su endeble efectividad. Luego repitió el esquema al que nos acostumbró su antecesor con su increíble Foxilandia… Todo va bien, nada —salvo el narco— nos amenaza. Los recursos públicos están óptimamente empleados y todos nos regocijamos con las crónicas del bicentenario, incluyendo el monigote del 15 de septiembre del año pasado y la maravillosa Estela de Luz que ya mero… se va inaugurar. ¡Gracias, señor presidente! cjimenezmacias@yahoo.com.mx
Siempre!
La repúbLica Discriminación religiosa en hospitales
Los mochos de Jalisco, afamados por intolerantes
D
el 7 al 15 de agosto, la Iglesia La Luz del Mundo realiza en la ciudad de Guadalajara la Santa Convocación, conjunto de ceremonias que culminan con la Santa Cena, el momento más importante para los fieles de esta institución religiosa y motivo de una reunión a la que asisten miles de creyentes llegados de más de treinta países. Como es explicable, en la propia capital tapatía hay fieles que por algún padecimiento no pueden asistir. Para ellos, La Luz del Mundo avisó a los hospitales en tiempo y forma que algunos de sus ministros religiosos se disponían a visitar a los enfermos de su credo, por supuesto con cabal respeto por toda prescripción médica. Lamentablemente, en la Guadalajara panista reinan la intolerencia y la mochería —tan combatidas por Benito Juárez y otros próceres de la Reforma— y una decisión arbitraria privó a los fieles enfermos de asistencia espiritual, pues se impidió el paso de sus ministros. El 22 de julio, el doctor Rigoberto Navarro Ibarra, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, respondió que dicho nosocomio “es un recinto fundado por Franciscanos (y que) si se solicitan prácticas de otra religión, éstas deberán dirigirse al Arzobispado de Guadalajara” (la feria de mayúsculas Siempre!
es por cuenta del doctor Navarro). Tres días después, en otro oficio, el también doctor Benjamín Gálvez Gálvez, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, contestó a la solicitud de la siguiente manera: “Hago de su conocimiento que de acuerdo con el reglamento interno de esta unidad hospitalaria no se permite el paso a ninguna persona ajena a esta H. Institución, por lo cual no se podrá permitir su entrada”. Pero ocurre que ambas instituciones tienen carácter público y dependen del gobierno, por lo que están plenamente obligadas a acatar la Constitución y las leyes de la república. El arzobispado tapatío no tiene por qué decidir quién puede ingresar al Hospital Civil Antonio Alcalde como dice el cretinazo “doctor” Rigoberto Navarro, quien ignora que desde hace siglo y medio se separaron la Iglesia y el Estado y que hoy todas las religiones tienen los mismos derechos y deberes. Igualmente, si de ambos hospitales entran y salen libremente sacerdotes y monjas del culto romano, Gálvez y Gálvez no puede ni debe prohibir el paso a ministros de otros credos, pues eso implica bailarse un jarabe sobre nuestra legislación. El caso está en manos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Estaremos pendientes de lo que resuelva. Fotografía: Shutterstock.com
Humberto musaccHio
18 de septiembre de 2011
• 39
A pesar de sus muchos millones de pesos
Michoacán
PRD para PAN
echará al que no llegue el
“T
Marco antonio aguilar cortés
odos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son”. Esta expresión, tan breve como significativa, fue escrita por Abraham Lincoln, el decimosexto presidente de los Estados Unidos de América, pero el primero que fue postulado por el Partido Republicano. Las dos partes conceptuales de esa frase se llevan bien, retóricamente hablando, pero la primera no es cierta. No es verdad que todos los hombres nazcan iguales; pero es exacto que no existe igualdad absoluta y plena entre los seres humanos. Basta observar que unos nacen mujeres y otros hombres, unos en familias ricas y otros en familias pobres, unos enfermos y otros sanos, y que todos en el horno materno de aproximadamente nueve meses absorbieron elementos diferenciales que se manifiestan al nacimiento. Sin embargo, ese rejuego de la igualdad inicial del hombre al abordar este mundo, con la desigualdad que le prosigue hasta la muerte al sujeto, compagina bien con uno de los mejores conceptos que se han expresado en relación a la democracia también por parte de Lincoln: “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Pero siendo uno de los mejores conceptos definicionales al respecto, también es genérico, y por ello sujeto a interpretaciones al aterrizarlo en la realidad cotidiana; siendo su fortaleza el ser un útil referencial de carácter valorativo. En otras palabras, y toda proporción guardada, ese concepto de “democracia” es como el concepto de “oeste” ¿Dónde queda el “oeste”? De manera genérica, y en nuestro planeta, es un rumbo geográfico que, a 40 • 18 de septiembre de 2011
partir de un punto en donde nos situemos de pie, como la ciudad de México, colocando nuestro rostro hacia el Polo Norte, lo encontraremos al lado izquierdo de nuestro cuerpo. O más sencillo, teniendo una brújula ella nos indicará dónde queda ese punto cardinal. Y si camináramos hacía el “oeste”, pensando que es un lugar fijo y preciso, nos equivocaríamos, ya que podremos dar una o varias vueltas a todo el globo terráqueo, y siempre iremos al “oeste”, sin encontrarlo como un punto fijo, ya que sólo es un rumbo referencial y de orientación. Así, lo mismo pasa con la “democracia”. Unicamente es un punto orientador, un señalamiento axiológico de rumbo, pero no de sitio preciso, pues al descender pierde sus posibilidades teóricas. Por eso en la realidad la democracia sólo existe como una magnífica idea, abstracta, valorativa, general y orientadora, la que al bajarla a un tiempo, a un lugar y a un modelo concreto de vivir, asume carácter de guía en, para y por el mundo de lo concreto. Por muchas razones es un error pensar que la democracia nació en la antigua Grecia, ya que ahí sólo le pusieron el nombre. Equívoco, por otra parte, al que es proclive nuestra cultura occidental. Primera, porque antes de nuestra era Grecia no existía como tal. En ese territorio había ciudades Estado totalmente independientes: Tebas, Corinto, Olimpia, Egea, Delfos, Atenas, Esparta, entre otras. Segunda, porque las semillas y balbuceos de la Siempre!
Error, pensar que la democracia nació en la antigua Grecia.
Siempre!
ejemplo, en los 10 años que han gobernado México administraciones del Partido Acción Nacional, y que han gobernado Michoacán administraciones del Partido de la Revolución Democrática, ambos han generado demasiada miseria. Y ahora esos partidos políticos, el PRD y el PAN, requieren de todos esos pobres para comprar sus votos con regalos pagados con nuestros impuestos. Son a quienes acarrean a reuniones, y a quienes trasportarán a las urnas el día de la elección, alterando con ello el resultado de la voluntad popular. Pero en Michoacán, por más carretadas de miles de millones de pesos que gasten Luisa María Calderón Hinojosa y Silvano Aureoles Conejo, la ciudadanía libre, consciente, responsable, votará para echar fuera del gobierno a los perredistas, y para no dejar llegar a los panistas. Esa es la mejor conducta democrática capitalista del momento: reprobar a los gobiernos malos emanados de esos dos partidos políticos. La democracia abstracta, ideal y genérica, sólo nos orienta, y no puede morir en la realidad cotidiana, puesto que en la vida concreta no ha nacido todavía.
Fotografía: www.shutterstock.com
democracia brotaron antes en otras culturas más antiguas: en los países del Nilo, China, India, Babilonia. Pero en cada caso se desarrolló con las características de los modelos políticos de aquellos tiempos y lugares. En Atenas hubo una democracia esclavista; entendían por demos al grupo constituido exclusivamente por hombres aristócratas, libres y ricos, o al menos propietarios de inmuebles. El feudalismo europeo también tuvo su democracia, o sus aires democráticos; los que han dado lugar a los cuentos que narran: “Había una vez un país, muy lejano, en donde vivía un rey muy bueno, una reina y una princesa, con un pueblo que era muy feliz”. Y desde luego que dentro del capitalismo actual también pueden darse etapas de democracia capitalista, con desempleados, analfabetas, enfermos sin posibilidad de atención médica ni medicinas, obreros de salario mínimo, niños abandonados viviendo abajo de los puentes o en los basureros a las orillas de las ciudades, y otros desechos humanos que produce esta forma de organización socioeconómica. Claro que hay gobiernos capitalistas que quieren tanto a los pobres, que por eso producen tantos. Por
18 de septiembre de 2011
• 41
Morelia, 15 de septiembre de 2008
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
En la línEa
A tres años de las granadas Nuestra capacidad de asombro daba un vuelco, la indignación mezclada con el horror lanzaba preguntas sin respuesta, el silencio se apoderaba del tiempo mientras el estupor se fortificaba entre las canteras. Teodoro Barajas rodríguez
L
a memoria histórica conserva, custodia y propaga los hechos que moldearon futuro. Hace tres años, el 15 de septiembre del año 2008, la detonación de granadas rompió el jolgorio, cercenó impunemente el festejo realizado en la Plaza Melchor Ocampo de Morelia, paradójicamente frente a la estatua del filósofo de la Reforma quien dijera “es hablándonos y no matándonos como debemos entendernos”, es decir el exhorto a la civilidad. Los homicidas escurrieron el bulto, los michoacanos conocimos el rostro dantesco del terrorismo. Nuestra capacidad de asombro daba un vuelco, la indignación mezclada con el horror lanzaba preguntas sin respuesta, el silencio se apoderaba del tiempo mientras el 42 • 18 de septiembre de 2011
estupor se fortificaba entre las canteras, los caídos fueron sepultados y con ellos la certidumbre en ese lapso sanguinario a la vez que tan ajeno, hasta entonces, a nuestra propia cotidianidad. Toda la gente que murió, quienes quedaron lisiados y aquellos que han vivido en la orfandad no tuvieron un blindaje ante un ataque de esa magnitud ni tenían culpa alguna de que mentes asesinas perpetraran un acto tan de mala sombra, sin entrañas. Los desalmados fabricaron una tragedia sin precedentes, primer ataque a civiles en la historia de Michoacán en la época contemporánea y de México, en la plancha de la Plaza Melchor Ocampo se veían los estragos, el símbolo de la sangre bajo el cielo, las miradas. Fue una suerte de muro de lamentaciones. Probablemente los exabruptos con dedicatoria a los Siempre!
misma tierra en que el Colegio Primitivo de San Nicolás compaginara la ilustración francesa bajo la guía de Miguel Hidalgo así como las ideas fundacionales del generalísimo José María Morelos y Pavón, sí, esta tierra vivió ese día su propio apocalipsis. También hay quienes tienen un registro e interpretación distante del concebido por muchos, Luisa María Calderón Hinojosa comenzó su campaña electoral por la gubernatura de Michoacán en sitio de los fatídicos granadazos, sí, la hermana del presidente Calderón el que ha diseñado estrategias fallidas para frenar índices delictivos. Algunas voces han cuestionado ese episodio proselitista porque lo ven fruto de un oportunismo atroz por tratarse de dolores ajenos, sobre los que podemos decir que no hay fin que justifique tanta pena, esa, la noche del 15 de septiembre de 2008, fue aciaga, literalmente de sangre, sudor y lágrimas.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
asesinos son kilométricos, pero eso no modificó esa realidad, el trance caótico y crucifixión del sosegado vivir. Lo vivido ese día del grito de independencia no puede condenarse al olvido, sé que la desmemoria del mexicano resulta proverbial, no sugiero ni prescribo nada masoquista, simplemente algo tan sensible no debe ser eclipsado por la amnesia, Morelia no se postró porque es mayoría la gente buena que siembra futuro. La situación de violencia no ha frenado, vivimos bajo una guerra con una táctica y estrategia de locura que enluta, mutila y desparrama daños colaterales porque la impunidad es una de muchas cabezas del Leviatán que condensa males en nuestro país, los maximiza para vivir en regiones enteras bajo el dominio del terror. Morelia, la antigua Valladolid en la que se encendió la tea propagadora de luces que iluminaron el espíritu insurgente para emancipar a la Nueva España de la Corona, la
Esta tierra vivió ese día su propio apocalipsis.
Siempre!
18 de septiembre de 2011
• 43
Nuestra casa de estudios
Universidad Nicolaíta
y lo que de ella piensan los candidatos Martín tavira UrióstegUi (Primera parte)
Q
uisiéramos pergeñar algunas líneas sobre la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, nuestra casa de estudios. ¿Qué pensarán los candidatos a la gubernatura de Michoacán sobre nuestra institución nicolaíta? Algunos podrán decir que nada, porque la Universidad es autónoma. Pero a nuestro juicio, la autonomía debe conceptuarse como autogobierno. En 1881, el maestro Justo Sierra, fundador de la Universidad Nacional en 1910, expresó: “Siendo la instrucción, como parte capital de la educación pública, de una trascendencia magna para el progreso social, es imposible obligar al Estado a desinteresarse de ella sin mutilar en la parte más noble de sus funciones dinámicas”. No podemos hablar de la Universidad Michoacana sin enmarcarla dentro del desarrollo de la educación universitaria en nuestro país. La educación en general —y la universitaria en lo particular— ha estado ligada a un sistema de la vida social y al Estado que lo ha representado. La Universidad Real y Pontificia, fundada a principios de la segunda mitad del siglo XVI, tenía que apuntalar el dominio colonial y el Estado-Iglesia. Además, tenía que reflejar la contrarreforma de España. Por eso fue una
44 • 18 de septiembre de 2011
institución apegada a los dogmas de la Iglesia católica. Se dice que Miguel Hidalgo la calificó de “cueva de ignorantes”. El doctor José María Luis Mora la llamaría después “inútil, perniciosa e irreformable”. Por eso Valentín Gómez Farías la clausuró en 1833 —primera reforma liberal—, creando en su lugar planteles modernos de carácter científico. La Constitución de 1857 estipuló en el artículo 3º la libertad de enseñanza, como un arma para arrebatarle la educación al clero. La Reforma no podía ser neutral en materia educativa. La ley de 2 de diciembre de 1867 introdujo la enseñanza de la ciencia como base de la cultura. La filosofía positivista constituyó un salto en la educación superior, ya que fue la negación dialéctica de la enseñanza dogmática. La Escuela Nacional Preparatoria, fundada en 1868 por Gabino Barreda —discípulo de Augusto Comte, el padre del positivismo— tenía que responder a la política juarista, de formar las nuevas generaciones con las luces de la ciencia, sin hacer a un lado las humanidades. La Revolución Mexicana tampoco podía desentenderse de la educación. El artículo 3º de la Constitución de 1917 estatuía: “La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los
establecimientos particulares”. Desde que apareció el artículo 3º de la Carta de Querétaro hasta hoy, la Iglesia católica y la derecha lo han combatido y lo han violado en los planteles que controlan. Al triunfo de la Revolución Mexicana, surgió el debate en torno de la autonomía universitaria: entre quienes exigían la autonomía y los que consideraban que, con base en ella, los enemigos de este movimiento social la convertirían en fortaleza de la contrarrevolución. En 1917 —si no estamos equivocados— los estudiantes de la Universidad Nacional se movilizaron para conseguir la autonomía. Hablaron con los diputados más destacados por su oratoria. Estaban seguros de que su demanda sería atendida y la autonomía aprobada. El discurso de Jesús Urueta fue conmovedor con sus alusiones a la cultura griega. Cuando el asunto se iba a poner a votación pidió la palabra el diputado Luis Cabrera. Según lo recuerda Vicente Lombardo Toledano —que encabezaba a los estudiantes— el autor de la ley del 6 de enero dijo: “Señores, para mí el problema es más sencillo todavía… ¿Quieren ustedes que la Universidad caiga en manos de los enemigos de la Revolución? Denle la autonomía; si ustedes quieren que la Universidad por lo menos sea influida por el pensamiento renovador del país, que se mantenga como Universidad de Estado”. “Y se bajó de la tribuna —rememora Lombardo— y perdimos la autonomía. Pero Luis Cabrera tenía razón”. En efecto, en 1933 la derecha se apoderó de la Universidad Nacional, después de su derrota en el Congreso de Universitarios Mexicanos realizado ese mismo año. Siempre!
volver a eMpezar
Volver a Empezar:
reencuentro con la sociedad Manuel espino
Siempre!
Empezar como el mayor generador de propuestas dentro de la política nacional, a través de la publicación de artículos periodísticos y libros, como el recientemente ofrecido a la sociedad mexicana Estrategia para la paz justa. Me fue especialmente significativo ver que, a raíz de la persecución de que he sido objeto, recibí tantas muestras de valentía como de solidaridad. Entre los integrantes de Volver a Empezar se sabe que hay y habrá presiones, pero también que la necesidad de luchar por México es motivación suficiente para superarlas.
Con la mística de los viejos panistas Esta reunión se desarrolló en un ambiente pleno de aquel espíritu de compañerismo y lealtad que los viejos panistas llamamos “camaradería castrense”. Ello me recordó que justo en esta semana se cumple un aniversario más de Acción Nacional, esta vez con el partido alejado de sus más preciadas tradiciones y ajeno a la democracia interna que le dio prestigio e identidad frente a los mexicanos. Sin embargo, aún hay muchos panistas que con su actuar congruente brindan un testimonio de honestidad, de respeto a la libertad de expresión, de lealtad a los principios y a la doctrina del más puro panismo. Cada uno de ellos es una motivación para seguir luchando con el humanismo político como bandera, desde la seguridad de que en nuestro ideario democrático siempre habrá propuestas y proyectos capaces de servir a México.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
l movimiento nacional Volver a Empezar está preparado y comprometido para dar al PAN un vigoroso impulso no solo rumbo al 2012, sino, sobre todo, hacia su reencuentro con la sociedad mexicana. Esa fue la conclusión del propositivo encuentro celebrado la semana pasada por coordinadores estatales de Volver a Empezar en la ciudad de México. Al igual que en aquellos encuentros que celebraban los viejos panistas enfrentando las peores presiones del oficialismo, más de 60 líderes tomaron decisiones democráticas, para lo cual todos contaron con voz, voto y capacidad real de incidir. Nos comprometimos colectivamente a enfilar nuestro movimiento no hacia los objetivos electorales del 2012, sino hacia la contribución con el destino de México como nación. También reiteramos que Volver a Empezar no está para acompañar aventuras personales ni proyectos individuales; no se trata de un movimiento caudillista, pues responde a todos los mexicanos, no solo a uno. Ante la enumeración de los diversos movimientos y representantes de partidos que se han acercado a este movimiento, se acordó —con ánimo tolerante e incluyente— buscar coincidencias que permitan mantener a Volver a Empezar como factor de concordia y unidad no solo dentro del PAN, sino de la política nacional en su conjunto. Con la finalidad de avanzar una etapa más en la consolidación institucional de Volver a Empezar, se mostraron físicamente los padrones con los datos de más de 200 mil personas que se han sumado al movimiento, provenientes de todo el país. Un acuerdo clave fue seguir manteniendo a Volver a
www.Twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com 18 de septiembre de 2011
• 45
¡VIVA LA DISCREPANCIA! Trasgresión constitucional
Se incuba un peligroso
Fotografía: Shutterstock.com
huevo de serpiente
46 • 18 de septiembre de 2011
Siempre!
Raúl Jiménez Vázquez
L
as notas de prensa difundidas tras el artero ataque al casino Royale evidenciaron con gran elocuencia mediática que, so pretexto de la persecución de los autores intelectuales y materiales del aberrante atentado, el régimen calderonista dio curso a un virtual Estado de sitio; es decir, sin haberse satisfecho los requisitos previstos en el artículo 29 constitucional, reformulado a raíz de la reforma en materia de derechos humanos del 11 de junio de este año, el ocupante de Los Pinos decidió suspender de facto diversos derechos y garantías tutelados por tanto por la Ley Fundamental como por tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano. Nuestra Carta Magna es sumamente clara y precisa al disponer las condiciones sine qua non cuya ausencia hace imposible la suspensión de los derechos y las garantías fundamentales: a) Solamente el presidente, de acuerdo con los titulares de las secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República, y con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente, puede restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y garantías que fuesen obstáculo para hacer frente rápida y fácilmente a la situación. b) Debe hacerse por un tiempo limitado, a través de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona. c) Si la restricción o suspensión tuviese lugar estando reunido el Congreso, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; en cambio, si se verificase en tiempo de receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde. d) En los decretos que se expidan no Siempre!
podrán restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección de la familia, al nombre, a la nacionalidad; ni los derechos de la niñez, los derechos políticos, las libertades de pensamiento, conciencia y de profesión de creencias religiosas; ni el principio de legalidad y retroactividad; ni las prohibiciones de esclavitud, servidumbre, desaparición forzada y práctica de torturas; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de esos derechos. e) La restricción o suspensión debe estar fundada y motivada y asimismo debe ser proporcional al peligro a que se hará frente, observando los principios de legalidad, racionalidad, proclamación y no discriminación. f) Cuando se ponga fin a la restricción o suspensión, porque se haya cumplido el plazo asignado o porque así lo decrete el Congreso, quedarán inmediatamente sin efecto todas las medidas legales y administrativas adoptadas durante su vigencia. El Ejecutivo no podrá hacer observaciones al decreto mediante el cual los legisladores revoquen la restricción o suspensión. g) Los decretos que se emitan durante la restricción o suspensión serán revisados de oficio por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo anterior se complementa con el mandato emanado de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José, que previene que los Estados parte de este tratado hemisférico que hagan uso del derecho de suspensión de garantías deben informar inmediatamente a los demás Estados, por conducto del secretario general de la OEA, de las disposiciones cuya aplicación haya sido suspendida, de los motivos que hayan suscitado dicha suspensión y de la fecha de su terminación. Lo sorprendente es que esa colosal trasgresión a la normatividad cons-
titucional no haya ameritado la repulsa manifiesta que correspondería al preocupante hecho de que los derechos humanos están siendo disminuidos, esgrimiendo la necesidad de una supuesta seguridad colectiva sustentada en el despliegue de las bayonetas caladas. Ello podría deberse a los trágicos efectos de la doctrina del shock, a la que nos referimos en una anterior colaboración, según la cual los estallidos de terror colectivo preparan el terreno para quebrar la voluntad de las sociedades tanto como las torturas individuales; esto es, al igual que sucede con una persona sometida a un estado de parálisis psicológica, los conglomerados humanos a los que previamente se ha inoculado una buena dosis de pánico pueden renunciar a valores o principios que en otro contexto defenderían con uñas y dientes. El profundo estado de shock que ha producido la guerra antinarco está llevando a aceptar como normales cosas que de ninguna manera lo son. La patología de la “banalización del mal” a la que se refirió la filósofa alemana Hanna Arendt en su obra Eichmann en Jerusalem, tema que también ha sido abordado por el sociólogo europeo Zygmunt Bauman y otros teóricos de la modernidad, está haciendo acto de presencia dentro de la alucinante marcha de la locura emprendida y defendida a ultranza por el Ejecutivo federal. Además de su abierta violación a los preceptos constitucionales y a los tratados internacionales alusivos a los derechos humanos, la imposición de Estados de excepción por la vía de los hechos es una grave y delicada irregularidad política que no puede, no debe, ser solapada o consentida en forma alguna. Se trata, ni más ni menos, de un muy peligroso huevo de serpiente que paulatinamente podría conducirnos hacia el sendero genocida por el que hace unos algunos años transitaron los países del Cono Sur. 18 de septiembre de 2011
• 47
polítiCa y gobierno
Ante la cauda de desgracias
Fuerzas armadas, alto sentido humanitario
Fotografía: www.shutterstock.com
L
as fuerzas armadas han estado bajo una lluvia de opiniones adversas generadas por aquellas imprudencias, exceso, abusos y delitos cometidos por individuos pertenecientes a ellas en el desarrollo de esas execrables tareas que Felipe Calderón irresponsablemente les asignó. Debe tenerse en cuenta en un ánimo de justicia y así preservar las instituciones, y nunca excusar a individuos, que debemos distinguir entre ambas identidades. Quienes han equivocado sus conductas son individuos, nunca ha sido ni voluntad ni menos una política de las instituciones. Esas instituciones son, junto con otras muy pocas pilares de la patria. Corresponde el preservarlas y fortalecerlas a los más altos intereses nacionales. Todo esto viene a colación porque en las semanas que estamos viviendo, prácticamente más de la mitad del territorio nacional ha sido dañado por lluvias de cuantía excepcional, con las consecuentes inundaciones y daños humanos y patrimoniales normalmen-
48 • 18 de septiembre de 2011
Jorge Carrillo olea
te de los sectores humanos en la más extrema indefensión económica. Decenas de miles de mexicanos de los más humildes se han visto impactados por la angustia de ver sus vidas en peligro y sus escasos bienes en la destrucción. No deja de impresionar cómo los gobiernos estatales y el federal no han organizado una acometida social para obtener recursos y canalizarlos hacia tanta desgracia. Se trata de efectivo o de bienes sustitutivos y no de los desechos domésticos que en algunas ocasiones hemos visto entregar a manera de auxilio. Esos han sido ejemplos dolorosos por su mezquindad. Estas semanas, las fuerzas armadas se han batido valientemente en la aplicación de sus planes de auxilio a la población civil, como siempre lo han hecho, con eficiencia, discreción y alto sentido humanitario. Este esfuerzo —que en distintas proporciones se repite año con año respecto de los fenómenos meteorológicos y circunstancialmente en otros casos— siempre ha sido bienvenido por los
auxiliados y reconocidos por la opinión pública en general. Ante la cauda de desgracias, unas de origen criminal y otras por equívocos quehaceres de hombres públicos, el crédito que pareciera asignado en la opinión pública a las noticias ha sido agotado. Ha habido tantas y tan malas y a la vez estridentes noticias que pareciera que tanto los damnificados por las lluvias, sus auxiliadores sociales y los propios esfuerzos de las fuerzas armadas han pasado desapercibidos. Siendo tales esfuerzos siempre nuevas alentadoras, de destacarse vendrían a despejar aunque fuera parcialmente el sombrío horizonte que hoy enfrentamos. Sería también cumplir con un acto de justicia no sólo hacia dichas fuerzas, sino también el correspondiente a autoridades locales y de manera muy especial a la sociedad solidaria que ha actuado ejemplarmente en asistencia de sus comunidades vulneradas. ¡El buen día meterlo en casa!, reza algún adagio. hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
Un hombre ocupado en temas de pobreza y justicia social
H
Yazmín aleSSandrini
ace algunos años, a inicios de la primera década del nuevo siglo, siendo yo colaboradora del ahora desaparecido diario El Independiente, tuve la oportunidad de conocer a un entusiasta muchacho, greñudo y bien vestido, que desde ese entonces me dejó la impresión de ser un chico estudioso y preparado. Desde la primera conversación que sostuve con él me percaté que su principal interés social y periodístico estaba encaminado a los temas relacionados con la pobreza extrema, poco abordados en esos días, razón suficiente para que lo presentara con el director de ese periódico, quien de inmediato le ofreció integrarse a nuestra planilla editorial. El joven en cuestión al que me refiero (y sigue siendo muy joven, por cierto, 36 años) es Salomón Chertorivski Woldenberg, quien hace pocos días fue nombrado ministro de Salud del gobierno federal en sustitución de José Córdova. Con este nombramiento, quien fuera titular de Diconsa y el Seguro Popular, tiene frente a sí, durante los próximos 15 meses, la inmejorable oportunidad de demostrar su capacidad y talento al frente de una dependencia tan sensible y tan apegada a la ciudadanía. La elección de Felipe Calderón es a todas luces atinada, porque Chertorivski en tiempos recientes se desempeñó exitosamente en el Seguro Popular, después de que al inicio de este programa nadie le hallaba la cuadratura al círculo, y este entusiasta egresado del ITAM puso manos a la obra y aterrizó en poco tiempo un muy eficiente mecanismo de ayuda y protección para los que menos tienen Siempre!
en nuestro país. De entrada, en su primer evento público, promoviendo una campaña de lac tancia en Guadalajara, Chertorivski ya dejó muy en claro que el entusiasmo, el profesionalismo y sus ganas de ayudar a los demás siguen siendo sus estandartes.
Cordero ya se la creyó ¿De verdad Ernesto Cordero ya se la creyó que puede ser el candidato del PAN a la Presidencia de la República? Sí, de acuerdo, ya renunció a Hacienda para meterse de lleno a sus actividades proselitistas, pero… ¿y? ¿Acaso él es el único que no se da cuenta de la enorme cola que arrastra para que se la pisen? La más reciente piedra en su rosario de turbiedades apunta al estado de Nuevo León, donde hizo mutis cuando le preguntaron sobre su relación con el edil regiomontano Fernando Larrazabal, quien en agosto pasado prácticamente lo destapó como candidato blanquiazul durante un mitin de respaldo que le organizó. ¡Qué bonitos amiguitos! Y mejor ni recuerdo sus fabulosas pifias de que una familia mexicana puede vivir con holgura si cuenta con 6 mil pesos al mes o de que México ya no es un país pobre (tiene razón, México ya no es pobre, ¡es repobre!)… pero eso no es lo peor: miren que cerrar con broche de oro su gestión en Hacienda asignando para cultura ¡cero pesos con cero centavos! en el presupuesto 2012 no tiene nombre.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Salomón Chertorivski Woldenberg.
El nombramiento de Chertorivski, una buena decisión
yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 18 de septiembre de 2011
• 49
Fotografía: Bibliophilias.wordpress.com
Guadalupe loaeza
En los años sesenta
Pedro
Friedeberg, una cebra por la Zona Rosa...
50 • 18 de septiembre de 2011
C
onfieso que yo vi una cebra erguida y excéntrica pasearse por la Zona Rosa en la década de los sesenta… ¿Una cebra?, me dije sorprendida, pero curiosamente interesada en perseguirla por aquellas movidas calles de Hamburgo, Génova y Liverpool. No quería perderme detalle de su paso, de su expresión y de su deambular provocador. Yo sabía por información obtenida en mi libro de Taxonomía equina que las cebras tienen excelente sentido de la vista, incluso hay quienes creen (yo soy una de ellas) ¡que ven en colores! Como muchos de los equinos, la posición y forma de los ojos les permite tener un ángulo visual pri-vi-le-gia-do, incluso con un radar de luz nocturna único, por ello en la oscuridad son más hábiles y sigilosas. Y por si fuera poco, las cebras tienen muy desarrollado el oído, lo que las puede convertir en los seres vivos más melómanos de las especies. Así que con esa información y con mi curiosidad innata, me decidí a perseguir la cebra de la Zona Rosa, no sólo aquella tarde sino que, como dice Agustín Lara, le sigo de cerca sus pasos, aunque la cebra no quiera, desde hace más de 40 años. “Las anécdotas construyen historias, la historia meSiempre!
Fotografía: abartraba.blogspot.com
moria y la memoria vida para contar”, dice Gabriel García Márquez, y quienes estamos aquí somos cómplices de esa vida para contar, de unas vacaciones en las que hemos sido invitados. Esta vida es la de una cebra que con los años ha aprendido que las rayas no hacen la cebra o mejor dicho que el abrigo no hizo al monje, pero sí lo llenó de hábitos, talentos despiertos desde la infancia. Porque en este memorioso recorrido vital, descrito en las 428 páginas del libro De vacaciones por la vida, están las más hilarantes descripciones que me hacen pensar convencida que se trata de la vida de Pedro Friedeberg es la de una auténtica cebra… Así como Leonora Carrington decía a los cinco años que quería ser un caballo, me imagino que Pedro Friedeberg quiso ser una cebra. No por nada fueron tan amigos. Cuando pienso en mi juventud y la Zona Rosa, evoco aquellos años en que recorría con mis hermanas de la iglesia de Nuestra Señora de Praga hasta la galería Pecanins. En medio de esa efervescente vida de la metrópoli naciente, estaba la figura de la cebra, del joven pintor que había llegado tras la política de Moussolini siguiendo la idea hitleriana de perseguir judíos italianos. Eran los años cuarenta cuando Pedro conoció México o quizá fue al revés, pero su llegada errante, pues habitó tantas casas como coloSiempre!
Siempre tiene esa misma mirada desorbitante de un equino, observa todo, se burla de todos y al final vuelve a ponerle una raya más a su personalidad de equus. nias, barrios como escuelas, amigos como aventuras. Motivo que lo llevó años después a memorizar zonas postales que a Souza le impresionaba. Han pasado más de cuatro décadas en que vi por primera vez una cebra en la Zona Rosa, en que coincidí con este pintor-cebra. Lo pienso mientras estoy sentada en una de sus obras creación que lo han marcado en el arte, su silla-mano. Escribo sobre ella, presiento que una parte de él me pertenece, ya está perenne en casa a pesar de su instinto viajero, vino y se quedó, se instaló. Lo pienso mientras recuerdo esos 40 años de andar de vacaciones con él. Y hemos vuelto a encontrarnos a lo largo de estos 40 años: en la Zona Rosa, en su casa-museo de la Roma, en las fiestas, en galerías, en un restaurante, con amigos, con su madre, con otros escritores, pintores. Pero siempre tiene esa misma mirada desorbitante de un equino, observa todo, se burla de todos y al final vuelve a ponerle una raya más a su personalidad de equus. Lo recuerdo recientemente, en la Zona Rosa, en el hotel Geneve, como hace 40 llegó, ya sin muchos de los amigos que lo conocieron ahí, pero seguía siendo cebra, ya no era un abrigo, sino era un sombrero cebra. Y pensé, ¡Pedro Friedeberg es una cebra, no cabe duda! 18 de septiembre de 2011
• 51
D.F. POR SIEMPRE! Los programas para erradicarlo han terminado en el fracaso
El tianguis, cultura arraigada en la imaginación popular La ausencia de contenido se remplaza por la sobreabundancia de escenografías Carlos Monsiváis
JOSé AlFOnSO SuáREz DEl REAl y AguIlERA
C
omo resultado de la denuncia ante la UNESCO que en 2008 generaron las demoliciones efectuadas por la autoridad capitalina, bajo el argumento de establecer en esos solares plazas comerciales, el organismo internacional requirió al gobierno de la capital la elaboración de un plan integral de manejo del Centro Histórico, que a fines de agosto se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Es de reconocer el trabajo de integración y aportación que conforman el documento presentado al respecto, el cual garantiza programas, proyectos y acciones interdisciplinarios que requieren de la voluntad política para concretarse toda vez que las responsabilidades sobre el territorio del Centro Histórico, además de compartirse entre los tres niveles de gobierno, requieren del concurso de múltiples actores sociales, destacando en ellos el empresarial y el clerical.
52 • 18 de septiembre de 2011
Partiendo del conflicto que dio origen al prolífico trabajo presentado, era de suponerse que el tema del comercio popular sería abordado a mayor profundidad y alcance, pues resulta harto evidente que el esquema propuesto durante la regencia de Manuel Camacho Solís ha fracasado en todas sus reediciones, ya que aborda al ambulantaje como reacción antisocial y no como ancestral expresión cultural, firmemente arraigada en el imaginario colectivo de quienes lo ejercen y de quienes se surten en él. Desde el primer Programa Integral de Comercio en la Vía Pública, encargado por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas a Saúl Escobar en 1998, planteamos la necesidad de abordar transversalmente el tema, advirtiendo que ceñir sus causas a erradas políticas económicas y a la sujeción priísta del corporativismo, ignoraba de tajo su calidad de arraigada expresión cultural y que en el Centro Histórico se remontaba al siglo XIV de forma ininterrumpida. A fin de sustentar el argumento, aportamos las múltiples ordenanzas, leyes municipales y federales emitidas desde el siglo XVI, a través de las cuales se ha buscado prohibir el espacio
público para la venta y se ha ordenado recluir al comercio en espacios determinados para ello. El programa iniciado en los años noventa siguió esa línea fracasada, y las plazas inauguradas pronto se transformaron en bodega y sirvieron para fortalecer liderazgos emergentes, pero sobre todo para doblar el número Siempre!
de adherentes a las organizaciones de ambulantes, lo que incrementó el voto corporativo de ese sector. No obstante estos patentes yerros, las administraciones perredistas se han empeñado en mantener —como si de un paradigma se tratara— el objetivo de recluir el comercio ambulante en plazas como solución a un Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Comercio ambulante en toda la ciudad.
problema de estética, con una profunda carga de exclusión social pues, bajo la bandera del urbanismo, se oculta el objetivo clasista de un Centro Histórico bonito y limpio, y la instauración de una política restrictiva, garantía de un nicho inconmensurable de corrupción y de un atractivo número de votos corporativos.
Por ello resulta extraño que el plan de manejo presentado por esta administración excluya al sector de comerciantes populares del muy loable proceso de formación ciudadana y conservación del patrimonio, pues ello anula que se integren a un mecanismo de apropiación colectiva al que le hemos apostado desde 1998. Durante la gestión en Cuauhtémoc del arquitecto Jorge Legorreta, pudimos acreditar que la inclusión y la difusión del patrimonio cultural del Centro Histórico entre quienes viven de él, es pieza fundamental para generar la transformación del depredador a convencido defensor de la riqueza cultural del espacio en que desarrolla sus actividades comerciales. El dinamismo inherente al plan integral de manejo permite replantear esa estrategia y hacerlo facilitará un proceso de inclusión y apropiación de un pasado histórico que sorprendió a Bernal Díaz del Castillo en el tianguis de Tlatelolco, pasado consistente en los principios de orden, concierto y pulcritud que maravillaron a los conquistadores. Reapropiarse y resignificar la pochtecayotl como legado vital de la ciudad e insertarla como un requisito obligado para ejercer cualquier actividad comercial en el ombligo del mundo, facilitará la convencida adopción de disposiciones cívicas que redunden a favor de una revitalización integral de nuestro Centro Histórico. Seguir dejando ausente de este contenido cultural los apoyos del desarrollo comercial del plan lntegral de manejo será —como sentenció el agudo Carlos Monsiváis— facilitar en nuestro Centro Histórico la sobreabundancia de simples escenografías, al gusto del gringo. 18 de septiembre de 2011
• 53
reflexiones constitucionales En medio del pánico
Independencia:
festejamos con esperanza alfredo ríos camarena
U
na de las epopeyas más brillantes y dramáticas lo constituye nuestra hermosa historia nacional, en donde mas allá del heroísmo personal, de las traiciones, de la violencia y de la guerra, el papel principal lo ha tenido, y lo tiene, el pueblo de México que, pese a sus graves carencias, no ha dejado de impulsar el camino de la libertad y de la justicia; un pueblo que ha padecido la pobreza, la ignorancia, la discriminación, la explotación y, que a pesar de todo, se mantiene erguido con la frente en alto para darle al tiempo mexicano un sitio de honor. Festejamos en estos días la Independencia de México, Independencia que no sólo surge en el grito libertario de Hidalgo y en el pensamiento telúrico de José María Morelos, sino que se va desarrollando a lo largo de los tres movimientos de la nación mexicana: Independencia, Reforma y Revolución, y que se imprime en los textos constitucionales de 1824, 1857 y 1917. La proclama inicial de la Independencia se pierde, y sólo se realiza ésta cuando los intereses crio-
54 • 18 de septiembre de 2011
llos querían evitar los derechos nuevos que consagraba la Constitución de Cádiz, y en la iglesia de la Profesa, el canónico Matías Monteagudo efectúa los Siempre!
Magón; fueron muchos los disturbios y las traiciones inconfesables, pero por encima de esto, hay un hilo conductor que nos unifica y nos da proyecto de nación y destino, como un país que anhela la justicia social en libertad, por eso, las transformaciones constitucionales con las que nace el Federalismo y la Independencia en 1824, con paradigmas que permanecen, como lo son la separación de la Iglesia del Estado, y más tarde, las garantías sociales y la teoría económica de la Constitución. Festajamos, una vez más, la Independencia, en medio del páni-
ciada en parte por intereses contrarios a ello. En la confusión lo que prevalece es una línea ideológica indeclinable, que sostienen con vigor, José María Morelos, Benito Juárez, Emiliano Zapata y los hermanos Flores
co que produce la inseguridad, la corrupción que se refleja simbólicamente en la Estela de Luz no terminada el año pasado, pero mas allá de esto, en medio de nuestras dramáticas carencias, se escucha el eco de un pueblo que no se resigna
Siempre!
a perder su libertad; que lucha porque el petróleo siga siendo nuestro, a pesar de los contratos incentivados que se han aprobado; que lucha por tener un ejercito y una marina independientes, a pesar de los oscuros convenios que permiten la acción de la CIA y de la DEA, y de otras agencias en territorio nacional; que persiste, más allá de las muertes del crimen organizado, porque se nutre del pasado y mira hacia el porvenir. Festajemos este quince de septiembre con esperanza, con alegría y con la seguridad absoluta de que la brújula de la gloria nunca se perderá mientras exista un pueblo, como el mexicano, que construye en las epopeyas de la historia su propio destino. La Independencia de México consiste en que los mexicanos seamos dueños de nuestro propio destino, de nuestra identidad cultural, de nuestra forma de ser, pero que también, que podamos romper las distancias abismales de la desigualdad, combatir la ignorancia y la inseguridad; y lo vamos a lograr, porque México es un país de talento, de cultura, de energía vital, de luchas extraordinarias en las que se refleja, como aquella esperanzada raza cósmica que un día José Vasconselos predijera. Más allá de las diferencias políticas, partidarias e ideológicas, existe un denominador común en el corazón de todos los mexicanos: su vocación por la historia y por la patria. 18 de septiembre de 2011
• 55
Fotografía: www.shutterstock.com
movimientos necesarios para que el realista Agustín de Iturbide llegara a la consecución en 1821, con el apoyo negociado de Vicente Guerrero; nace la Independencia, pero también el Primer Imperio, como nació la Conquista con el apoyo de los propios indígenas y como nació la Revolución auspi-
CoMuniCaCión ¡Todo para los partidos y nada para la sociedad!
Derecho de réplica y
democracia en México (Cuarta de seis partes)
P
Javier esteinou Madrid
ese a que la existencia del derecho de réplica se reconoció jurídicamente desde el decreto presidencial sobre el Reglamento de Radio y Televisión del 2002, no se pudo aplicar pues quedó incorporado como letra muerta en el marco normativo de la radiodifusión nacional. Así, del 2002 en adelante transcurrieron varios años en que esta garantía ciudadana no fue retomada por el Poder Legislativo para ser perfeccionada, sino que se dejó abandonada con el fin de que no estorbara al modelo de las industrias culturales dominantes. Fue hasta el año 2007 cuando la reforma electoral rescató de las leyes secundarias el derecho de réplica y lo elevó a rango constitucional. Con ello, se reforzó esta garantía universal de los mexicanos que se encontraba muy abandonada por el entramado jurídico del Estado. Sin embargo, no obstante el establecimiento de dicha acción, tal derecho no se acompañó de una ley reglamentaria que operara su aplicación a favor de los ciudadanos, y en consecuencia, una vez más, sólo quedó aprobado como un derecho reconocido formalmente, pero sin capacidad de aplicación práctica. En este sentido, el desinterés de los partidos políticos para no atender los requerimientos democráticos más elementales de la ciudadanía en los últimos años fue tan contundente en los últimos años que, por ejemplo, durante el proceso de elaboración de la reforma política en el periodo del 2007 y en etapas subsecuentes, ni siquiera fueron capaces de reglamentar el derecho de réplica a favor de los ciudadanos que es la garantía elemental consagrada por el artículo 6° de la Constitución Política Mexicana. Mediante dicho apoyo se le devuelve a la sociedad su facultad de respuesta secuestrada durante décadas por el
56 •
18 de septiembre de 2011
gobierno y los monopolios de la información con el fin de intervenir mínimamente en el espacio público mediático para protegerse frente al abuso de los emisores cuando éstos la deshonran, la difaman, la dañan o la afectan con informaciones inexactas o injuriosas, en su imagen, honra o prestigio. A la maquinaria política electoral la población solamente le atrajo como meros sujetos potenciales con capacidad de voto para legitimarlos coyunturalmente en el poder y no como personas o grupos de ciudadanos que podían participar con su opinión, críticas y aportaciones intelectuales en la reconstrucción del modelo global de desarrollo social. Fue hasta julio del 2011, cuando el Instituto Federal Electoral siguiendo una resolución que emitió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el año 2009 para tutelar el derecho de réplica respaldada en el artículo 233, párrafo 3 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; pretendió reparar los vacíos que dejó el Poder Legislativo durante muchos años en esta materia. Así, reguló tal garantía, pero ahora paradójicamente para favorecer, una vez más, a los partidos y no a los habitantes del país que la habían demandado con anterioridad desde hace muchas décadas. De esta manera, representando a los partidos, el IFE planteó, en un primer momento, que el derecho de réplica se debería de ejercer, para defender a los políticos que se sientan agraviados por la difusión de alguna información falsa, entre otras, con las siguientes siete características: Procederá cuando los partidos políticos, precandidatos o candidatos afectados, consideren que la información que presente algún medio de comunicación deforme hechos o situaciones referentes a sus actividades, a través de artículos, editoriales, párrafos, reportes,
1.
Siempre!
entrevistas, crónicas, programas informativos, de debate, educativos, deportivos, o cualquier otro género periodístico o programa televisivo. En caso de darse tal situación, el IFE debe obligar a los medios de comunicación a otorgar gratuitamente el derecho de réplica a partidos y candidatos que consideren que se ha deformado alguna información sobre tales sujetos. La solicitud de réplica tendrá que ser formulada en los cuatro días siguientes a la publicación o difusión, y su extensión no será mayor al triple del tiempo o espacio en el que se contenga la alusión que se contesta y debe cumplir con los límites constitucionales sobre libertad de expresión. Si la réplica es mayor al triple del espacio o tiempo, el medio tendrá la obligación de publicarla o difundirla íntegra; pero podrá cobrar el exceso de tiempo o espacio al precio que fije en su tarifa de anuncios, cuyo pago se efectuará o asegurará previamente. La réplica tendría que publicarse en el mismo lugar o sección, con el mismo tamaño y tipo de letra que fue publicada la información aludida, para el caso de los medios impresos. En los medios electrónicos tendrá que difundirse en el horario, programa y con las mismas particularidades con las que fue realizada la alusión. Dicha normatividad en ningún caso procederá respecto de opiniones difundidas en tales medios, ni cuando existe una unión inseparable entre éstas y los hechos manifestados que no permitan determinar la frontera entre ellos. Si el medio no difunde la réplica, el partido político, precandidato o candidato, podrá presentar la queja o denuncia correspondiente ante el IFE, para que lleve a cabo audiencias de conciliación, que en caso de fracasar, derivarán en un procedimiento de investigación. En el caso de que se determine la responsabilidad del medio denunciado, el Instituto podrá imponer sanciones que, en su caso, correspondan sin perjuicio de exigir al medio de comunicación la publicación o difusión correspondiente. Sin embargo, en un segundo momento, debido a las fuertes presiones que desplegaron los concesionarios de los medios electrónicos de comunicación, la Cámara de la Industria de Radio y Televisión , la Asociación Internacional de Radiodifusión y otros analistas con fuerza política ante la opinión pública, se modificó el proyecto original elimi-
2. 3. 4. 5. 6. 7.
Siempre!
nándose los puntos más polémicos, y se planteó finalmente sólo con las siguientes tres regulaciones: En el reclamo de la réplica se dará la misma extensión que se utilizó para difundir la información que causó molestia y será ejercida sólo por el sujeto aludido. En este sentido, cada respuesta ocupará el mismo espacio que la publicación o difusión que haya dado lugar a la controversia, por lo que ya no tendrán que pagar un eventual excedente del tiempo de la réplica. Se reconfirmó que el derecho de réplica se hará valer exclusivamente frente a los medios de comunicación y en referencia a información vinculada a hechos difundidos en noticieros, artículos, editoriales, entrevistas, crónicas o programas informativos. No procederá la exigencia de este derecho cuando se trate de personas físicas o morales que proporcionaron la información a los medios de comunicación. Tampoco será reivindicable en referencia a información contenida en la propaganda político-electoral o gubernamental difundida en tiempos del Estado, pues en ese caso la queja será interpuesta directamente contra quienes difundieron dicha propaganda. Frente a tales propuestas jurídicas diversos sectores empresariales, especialmente los concesionarios de la radiodifusión, las calificaron como elementos de censura previa o de atribuciones extralegales del IFE, pero en el fondo fueron medidas que contribuyeron a la autorregulación y a la conciliación de los medios de comunicación en el terreno electoral, pues fue una medida aplicable sólo para el uso de precandidatos, candidatos y partidos políticos. Frente al desprecio histórico de los partidos políticos hacia la ciudadanía pareciera que dichas instituciones no van a cambiar a partir del seguimiento de bases éticas, idearios institucionales o principios humanistas democráticos por parte de tales instituciones, sino sólo van a transformarse a partir de la presión estratégica que ejerzan los diversos grupos sociales sobre estos. Los ciudadanos no debemos confundirnos. No es posible crear una mínima atmósfera democrática, sin la aplicación efectiva del derecho de respuesta del aludido, del afectado o del votante, pues de lo contrario lo único que se crea nuevamente es el burdo autoritarismo tradicional de los partidos pero ahora disfrazado de democracia posmoderna.
1.
2. 3.
A los partidos políticos sólo les interesa asegurar su beneficio institucional y no el respaldar los derechos básicos de los ciudadanos que han sido solicitados ante el Estado.
jesteinou@gmail.com 18 de septiembre de 2011
• 57
econoMía política a respuesta de prácticamente todas las Bolsas del mundo al anuncio del nuevo plan del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para reactivar la economía de su país, fue claramente negativa: todas cayeron, incluida la de México que disminuyó un 2.59 por ciento y la de Frankfurt que cayó nada menos que 4.9 por ciento. (Hay que aclarar que aunque los porcentajes parecen pequeños, si se multiplican por el monto de las inversiones pueden significar millones de dólares de pérdida para los grandes inversionistas). La respuesta, sin embargo, no quiere decir que el plan de Obama sea erróneo. Al margen de las motivaciones electoreras del propio Obama o de la oposición de los republicanos que tiene mayoría en el Congreso, hay que señalar que el Estado en cualquier país capitalista tiene que recurrir a planes de estímulo cuando las condiciones muestran la inminencia o ya la presencia de una recesión, como es el caso no sólo de Estados Unidos, sino de todos los países altamente industrializados. Y en ese objetivo de estimular la economía, las vías son semejantes, en el sentido de buscar que la población tenga una mayor capacidad de compra y que se impulse la inversión a través de exenciones fiscales y de un mayor gasto público. O dicho de otra manera, no hay otro modo de combatir la recesión que impulsando el consumo y las inversiones. Pero si ésas son las únicas vías, la forma en que se van a estimular esas variables, está determinada por la correlación de fuerzas sociales, así como por los intereses no sólo de la clase dominante, sino de la fracción hegemónica, y aun de la facción que en un momento determinado está ejerciendo el poder. En el caso del plan que Obama acaba de presentar, que tendrá un costo global de alrededor de 447 mil millones de dólares, se inclina por apoyar tanto a los trabajadores como a las empresas, y se dirige, fundamentalmente a combatir el desempleo que es, sin duda, el aspecto más grave de la recesión en Estados Unidos, ya que la tasa
está en un 9.1 por ciento y en el pasado agosto, no hubo creación neta de un solo empleo. Así, el rubro con más alto monto del plan, unos 175 mil millones de dólares, es la disminución de las aportaciones de los trabajadores para seguro social, así como otras tributaciones, con el fin de que las familias dispongan de un mayor ingreso y de esta manera aumenten el consumo. Otros 65 mil millones de dólares corresponden a la reducción de impuestos sobre nóminas a fin de estimular a los empresarios a aumentar el empleo. Alrededor de 5 mil millones será el costo por la autorización a los empresarios de que deduzcan de impuestos el 100 por ciento de sus inversiones en infraestructura y equipo. Esta posibilidad, por supuesto, es para incentivar a los capitalistas a realizar ahora sus inversiones, ya que a través de la deducción por el monto total de la inversión, el gobierno está en realidad pagando el costo de la inversión. Para enfrentar el agudo problema que significa el desempleo para los soldados repatriados de Afganistán e Irak, se destinan unos 8 mil millones de dólares, ya que las empresas que los contraten, o a otros desempleados que tengan mucho tiempo buscando trabajo sin encontrarlo, obtendrán otros beneficios fiscales. Los problemas que enfrenta la economía estadounidense son tan profundos y de tan largo alcance, que resulta muy difícil que con el Plan –si es que lo aprueban los congresistas republicanos–, se logre evitar la recesión que ya está en curso. No obstante, por lo menos se está haciendo un esfuerzo para paliar los aspectos más dañinos de la caída de la economía. En México, en cambio, la atención a la crisis sólo ha consistido en una baja a la tasa de crecimiento prevista por el Banco de México y las declaraciones de los funcionarios salientes y entrantes, de que nuestra economía está fuerte y que podrá resistir el descenso de la actividad estadounidense. Tal parece que los funcionarios creen que la recesión puede evitarse con palabras.
El mundo bursátil respondió negativamente
Obama
intenta detener la recesión Siempre!
18 de septiembre de 2011
Fotografía: www.shutterstock.com
L
Magdalena galindo
• 59
RepoRtaje El 20 de septiembre, fecha prevista para la decisión
La
podría votar un
Estado palestino BeRnaRdo González Solano
In memoriam de Sergio Nudelstejer Befeler
Fotografía: www.shutterstock.com
U
na vez más, como ha sucedido varias ocasiones en sus cortos 63 años de existencia en la época moderna, Eretz Israel vive otro momento decisivo de su historia. No hay de qué asombrarse, pues la zozobra parece ser el sino de la nación judía, aunque sus simpatizantes no olvidan las palabras de la ex primer ministra que había nacido en Rusia, Golda Meir (su apellido original era Mabovitch, de casada Meyerson): “Israel no puede darse el lujo de perder una sola guerra, podría ser la última”. ¿Radical?, puede ser, pero crudamente realista. Estudios recientes indican que el antisemitismo ha aumentado en todo el mundo, a la par de los “negacionistas”, incluyendo sacerdotes católicos que el propio Vaticano ha tenido que sancionar; ni se diga de líderes islámicos como el de Irán que simple y llanamente pide la inexistencia de Israel, amén de negar el Holocausto (Shoah) durante la Segunda Guerra Mundial. No por casualidad todos los momentos cruciales de la historia israelí han tenido correlación con momentos capitales de la historia mundial: el gran viraje de la posguerra en 1947-1948 cuando venció a los ejércitos árabes por la valentía de los colonos judíos que apenas contaban con armamento viejo; el gran balanceo del equilibrio planetario
60 • 18 de septiembre de 2011
Siempre!
Netanyahu tiró la toalla y renunció a pronunciar un discurso en la ONU para tratar de convencer, de último momento, a posibles países indecisos.
en 1967 que inició la larga época del “tiempo de los problemas” de la década de 1970, y el fracaso del proceso de paz con los palestinos en el año 2000 que algunos analistas califican como premonitorio del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.
Israel perdió las esperanzas
palestino, siendo que, hasta hace poco, las fuentes diplomáticas de Naciones Unidas excluían el voto de Pekín. Otros países centroamericanos, como El Salvador y Honduras también votarán por la petición de la Autoridad Nacional Palestina. Así, la batalla de la ONU parece perdida de antemano para Tel Aviv. Ron Prossor, embajador de Israel ante el organismo internacional, admitió, en un mensaje dirigido a Jerusalén y divulgado el domingo 28 de agosto último por el periódico israelí Haaretz, que “lo máximo que Israel puede esperar es que un pequeño grupo de países vote en contra, se abstenga o no tome parte de la votación “. Otro diplomático israelí prevé que “cuando más, diez o quince países se atrevan a desafiar la ley del mayor número y el lobby de los países árabes en el seno de la ONU al pronunciarse contra la iniciativa palestina”. El primer ministro israelí, Benjamín (Bibi) Netanyahu, tiró la toalla y renunció a pronunciar un discurso en la ONU para tratar de convencer, de último momento, a posibles países indecisos. Israel aborda esta prueba, inevitable, sin duda, en diferentes condiciones a como se encontraba en 1947 con el liderazgo del primer ministro David Ben Gurión, o en 1967 bajo una dirección colectiva de la que surgieron varios personajes judíos de gran renombre. Ahora, nada de esto. Israel está gobernado por epígonos cuya experiencia no impresiona casi a nadie.
Ahora, el anuncio del voto, casi unánime, de la Asamblea General de la ONU a favor del reconocimiento inmediato de un Estado palestino que encaja bien en el proceso de la revolución árabe iniciada en diciembre de 2010 y con el anuncio de otra crisis (sin precedentes) en las finanzas y economía de Occidente, en Estados Unidos y en la Unión Europea. Pese a las gestiones diplomáticas de los enviados de Tel Aviv —con la bendición de Jerusalén—, los pesimistas (pragmáticos) afirman que Israel perdió ya las esperanzas de impedir a los palestinos hacer realidad su sueño: un Estado palestino ratificado ya sea por el Consejo de Seguridad de la ONU o por la mayoría de la Asamblea General de la propia organización internacional. De acuerdo a fuentes diplomáticas israelíes, los palestinos podrían recibir el apoyo, por lo menos, de 130 de los 193 países miembros de la ONU. Saëb Erakat, colaborador incondicional de Mahmud Abbas, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, estima que se podría salvar la Opiniones barrera de los 150 países. En el momento de escribir este reportaje, por ejemplo, el Tal y como expone Lluís Bassets en su artículo “Un tsugobierno de China anunció que votaría a favor del Estado nami llamado Bibi”: “Aseguran quienes han vivido un tsu-
‰
Siempre!
18 de septiembre de 2011
• 61
RepoRtaje nami que poco antes de que el mar se levante se produce un extraño silencio, fruto del silencio de los pájaros que han huido del escenario de la catástrofe inminente. No es el caso del tsunami diplomático que va a sufrir Israel este mes de septiembre, según anunció de forma muy temprana su ministro de Defensa, Ehud Barak, hace casi medio año. Cuando quedan apenas 15 días para la fecha en que se prevé el golpe de mar, se multiplican los signos de su llegada dentro de Israel, en los territorios ocupados, en sus fronteras y en la escena internacional…” “El tsunami anunciado por Barak —agrega Bassets— llegará con la votación en Nueva York, en la Asamblea General de la ONU, en la que se prevé que como mínimo 140 Estados apoyen el reconocimiento de Palestina, que marcará el punto más bajo en la historia diplomática de Israel. Es evidente que su advertencia sobre «la parálisis, la retórica y la inacción (que) profundizarán el aislamiento de Israel» ha caído en saco roto. Nada de lo que ha hecho el Gobierno al que pertenece Barak y que encabeza Benjamín Netanyahu ha servido para mejorar la posición de Israel en la escena internacional, al contrario. El estallido de la primavera árabe aportó una bocanada de aire fresco que Netanyahu no quiso aprovechar: nadie quemaba banderas israelíes en las calles árabes donde se desarrollaban las protestas, algo que está cambiando ahora a toda velocidad, con la aparición de unas opiniones públicas democráticas que se expresan con la libertad y la desenvoltura que las dictaduras constreñían”. Por su parte, Dore Gold, ex embajador de Israel en la ONU, presidente de Jerusalem Center for Public Affairs, en su comentario “Palestina, apuesta para Europa”, explica: “El 20 de septiembre, la Autoridad Palestina (AP) prevé que Naciones Unidas reconozcan su derecho a ser un Estado cuyas fronteras correspondan a las establecidas antes de junio de 1967. La AP pedirá, sin duda, al Consejo de Seguridad (CDS) convertirse en miembro «de pleno derecho» de la ONU, requiriendo el reconocimiento de su Estado en la Asamblea General”. Continua Gold: “Según los acuerdos de Oslo de 1993, las fronteras entre Israel y la AP deberían negociarse. Por otra parte, la resolución 242 del CDS de la ONU adoptada después de la Guerra de los Seis Días no pedía a Israel retirarse a las líneas anteriores de junio de 1967 —lo que la AP exige sin reservas— aunque sí garantizaba “fronteras seguras y reconocidas” aceptadas por las partes”. 62 • 18 de septiembre de 2011
“Al rechazar la vía de la negociación en la cual la AP está totalmente obligada —abunda Gold—, su presidente Mahmud Abbas espera imponer a Israel, con el apoyo de Naciones Unidas, los límites territoriales que descuenta. Las experiencias anteriores demuestran que la delegación palestina en la ONU podrá obtener una amplia mayoría gracias al apoyo del bloque de los no alineados. Pero Abbas no quiere que esta mayoría descanse solamente sobre países como Zimbabwe y Pakistán: busca también el apoyo de los miembros de la Unión Europea que agregarían un «peso moral» a este nuevo consenso internacional”.
europa, dividida Sin embargo, el domingo 4 de septiembre, los Veintisiete fracasaron en su intento por romper la división que ocasiona en sus filas el reconocimiento del Estado palestino, que a no dudarlo se debatirá desde el martes 20 del presente. Lo cierto es que la tarea no es fácil. Varias naciones, como Italia, Holanda, República Checa y Alemania, han decidido alinearse con la posición de Israel, cuya cancillería asegura que un apoyo internacional al propósito palestino podría provocar otro estallido de violencia en la región, lo que no sería nada raro; en tanto, otros países como Portugal, Irlanda, Suecia, Bélgica y España, dicen que deben votar por el proyecto del presidente Mahmud Abbas, lo que evitaría una nueva frustración en la franja de Gaza y Cisjordania. Así las cosas, en la reunión de Unión Europea, en lo único que estuvieron de acuerdo fue instar a las partes a volver cuando antes a la mesa de negociación. Asimismo, la perspectiva de que Palestina se presente en la ONU para lograr el reconocimiento formal de su Estado es un difícil rompecabezas diplomático para el presidente Barack Husein Obama. Si el mandatario mulato estadounidense no logra convencer a Abbas de no presentar su demanda el 20 de septiembre, siendo el huésped de la Casa Blanca más propalestino de los últimos decenios, se encontrará en una paradójica situación de tener que oponer su veto a una eventual resolución a favor de Palestina en el Consejo de Seguridad para proteger los interés de su aliado estratégico israelí. Escenario que todos quisieran salvar, pero que nadie tiene la fórmula para hacerlo. Ojalá que Israel y Palestina lleguen a convivir en paz algún día. Eso es lo ideal. Siempre!
RepoRtaje
La debacle es inevitable
Madrid.-
Regino Díaz ReDonDo
Este continente es masoquista, víctima, referente del pensamiento clásico y cueva esdrújula de los más tristes y envilecidos sucesos de todos los tiempos. Sus heridas no alcanzan a cerrar cuando ya les descerrajan una cuchillada. O un bofetón de aquellos. Hoy, Europa vive una de sus peores crisis: es el negro del tiro al blanco. Todos a una contra el euro. Cada quien que se rasque con sus uñas si las tiene y si no que acuda a los bancos protectores, a las bolsas, a los mercados especulativos o a los gobiernos paternaSiempre!
listas expertos en hacer el mal con soberbia y sin explicar por qué. Los Estados neoliberales ―aunque las tendencias políticas han desaparecido quizá para no volver― se han exiliado en geografías desconocidas, insensibles al golpeteo brutal.
tres categorías
Fotografía: www.shutterstock.com
Mala hierba envuelve Europa Se ha perdido la eficacia y el candor social. La Unión Europea establece tres tipos de categorías para sus integrantes: los que mandan, deciden, absuelven o penalizan a sus anchas, por un lado. Abajo, con el pie sobre ellas,
‰
18 de septiembre de 2011 •
63
RepoRtaje las naciones del Mediterráneo, “los vagos que no trabajan”, según la canciller Merkel y, por último, los que viven a expensas de los acuerdos en los que no participan, pero sí votan a favor para recibir algunas caricias en sus lomos y ciertas migajas que se caen de la mesa de los que asisten al banquete. Vivimos en la incoherencia ideológica. Los personajes, dueños del bastón, dicen y se desdicen con una alegría singular. Hoy vaticinan el desastre económico y mañana afirman que no es para tanto. Aseguran que la debacle es inevitable y, luego, por misericordia, transigen y aceptan, generosos, dar la mano a los que se aproximan al abismo. El intercambio de falsedades crece. La mala hierba está en todas partes. En los gobiernos y en las instituciones sociales. También entre los millonarios perdonavidas y los dedicados a escoger las cobayas. Solicitan trabajadores y los entrevistan. Los aspirantes tienen que tener dos características indispensables. Ser lo suficientemente vivos para rendir e imprescindiblemente poco ambiciosos y no muy inteligentes para evitar la futura competencia dentro de las empresas u oficinas de gobierno. En los partidos políticos ocurre tres cuartos de lo mismo. El exceso de imaginación puede ser un efecto negativo para encontrar acomodo (nuestro “ni tan tan ni muy muy”), pero aplicado a lo bestia en esta sociedad sin escrúpulos que se ampara en el inútil precepto de aquel que tire la primera piedra. A Europa hay que dejarla que baile sola. Que disfrute de sus pasadas glorias y pague por su terrible pasado histórico que para sus propios ciudadanos es bochornoso. Es evidente. En esta parte del mundo la situación, además de confusa, es un tanto deprimente. En aquel entonces, Inglaterra, Francia, Holanda, Bélgica, Portugal y España hicieron de las suyas en Africa y América. Llevaron de todo. Gente de bien e impresentables. Vivieron del colonialismo físico y mental. Fueron Gran Bretaña, Bélgica y Holanda las que se apoderaron del continente negro y de una gran parte del Caribe. Explotaron sin clemencia a la gente y obtuvieron 64 • 18 de septiembre de 2011
pingües ganancias de las zonas boscosas, regiones arqueológicas y túneles de oro. La civilización entró allí a fuerza de latigazos, muertes, esclavitud y contubernio con sus gobiernos centrales europeos. Las guerras de independencia, verdaderas y fingidas, las civiles, las dos mundiales, las dictaduras, la rosa negra de la Inquisición y el desgaste de recursos dieron al traste con las economías porque el despilfarro y la avaricia se impusieron sin frenos. Ni aprendemos ni pedimos perdón. Ahora no nos ayudamos, nos flagelamos y nuestras tradiciones históricas nos distancian en vez de acercarnos para conformar una diversidad cultural.
pésimo manejo Empezaremos con ciertos ejemplos que demuestran nuestra atonía, el pésimo manejo de la voluntad y el deterioro de la moral: a) El Fondo Monetario Internacional afirma que “estamos al borde de una nueva recesión” y apoya su acierto en que muchas naciones no han hecho pertinentes ajustes en sus economías (restringir las ayudas sociales, gastar menos en proyectos de futuro, ajustar salarios a la baja según la productividad, alimentar a los bancos con más dinero y mayor protección legal, defender las finanzas internacionales por más falsas y lesivas que sean, no tocar a los ricos y dejar que se expandan estas ideas con el auxilio de los nuevos esclavos). O sea, lo tomas o lo dejas. No hay de otra. Y Juanito el Caminante se expande por doquier, está presente en reuniones anodinas, en coloquios ineficientes y de los castillos medievales salen las propuestas elitistas que son depredadoras. Christine Lagarde, actual dirigente del FMI, aclara, un día después de haber vaticinado la bancarrota que no es para tanto, hay que inyectar 200 mil millones de euros a los bancos para evitar la catástrofe y, luego, sonríe y asegura con desparpajo que “un ajuste demasiado rápido dañará la recuperación”. Después se va a misa tan oronda. b) El Banco Mundial sale de inmediato a rescatar a Lagarde y dice que la situación está grave y que el peligro Siempre!
de un desbarajuste mayor es inminente. Pero, como siempre, saltan las alarmas, intervienen Merkel o Sarkozy y, de inmediato, dicha institución rectifica horas más tarde: el peligro no es tanto pero hay que tener cuidado y estar vigilantes. c) El Premio Nobel de Economía Michael Spence, en un ir y venir de contradicciones al más alto nivel, señala que “hay un 50% de probabilidades de caer en otra recesión” de las mismas o peores características. Mientras, las bolsas de valores caen y se levantan como juguetes movidos por los titubeos de unos y la conveniencia de otros. Es un vaivén que descontrola. A los que se quedan sin trabajo y a los que ya no lo tienen; afecta a los inmovilistas porque tienen miedo y los que protestan son reprimidos con habilidad para conservar el Estado de bienestar de que disfrutan cada vez menos personas. Preciso es reiterarlo: Alemania, Francia y Holanda siguen dando órdenes y delineando directrices para el bien de Europa. Eso sí, sus dirigentes se reúnen lejos del parlamento y las medidas que acuerdan son, por desgracia, aprobadas en el 90% de los casos.
Recientes medidas Los últimos decretos-ley que emitieron estos países son: ―No a la emisión de eurobonos. Merkel asegura así, o cree asegurar, su permanencia política. ―Herman Van Rompuy, presidente de la Unión Europa, máxima autoridad por órdenes indiscutibles de los que mandan. Adiós lo antes posible a Durao Barroso, que ya resulta un poco incómodo y discute demasiado las impecables decisiones decimonónicas. ―Sí, existe el peligro de que Grecia salga del euro. Esto sería terrible. Por ello, la canciller alemana se muestra preocupada y afirma con vehemencia: tal cosa podría provocar el efecto dominó. Es preciso impedirlo. ―No se puede avanzar sin ampliar la capitalización de los bancos, inclusive con la participación del sector privado. La ampliación del fondo de rescate debe ampliarse para transformarlo en el foro de una Europa más integrada. Siempre!
Tales ingredientes no harán una buena comida para el resto de las naciones europeas. Todo suena grotesco. Los trabajadores y la clase media no participan en ningún momento en la toma de medidas para rescatar el continente. Son sólo súbditos de los compromisos que contraen los de arriba. No sé si sería adecuado, sin tomarlo literalmente, averiguar la salud mental de quienes convierten sus palabras en axiomas. Lo que está claro y de lo que estamos convencidos es de que Grecia no podrá cumplir con el pago de su deuda. Ni con uno, ni dos ni tres rescates. Todos lo saben, todos lo dicen, pero oficialmente apuestan por invertir allí en beneficio de intereses no muy claros. Es tal la desorientación que impera dentro de los organismos europeos que algún que otro jerarca financiero asegura que hay que propugnar un verdadero gobierno económico. Pero ¿cómo?... sin unidad política, lejana como Júpiter, no puede establecerse un sistema de tales características. Lo saben todos, pero no abordan el asunto. Sabemos que la política actual no es más que uno de los brazos robóticos más débiles del continente. Ni pincha ni corta y carece de peso específico para fijar normas y reglas. La incoherencia es una señora muy veleidosa, frívola y consentidora. A cualquier descuido se apodera del ambiente y expande sus inefables perfumes para aturdir y sembrar la duda entre los ciudadanos de este escalofriante panorama. Si a esta doña se unen el desconcierto, el egoísmo y la avaricia será difícil salir adelante. Y, aun recuperados, quedaremos en deuda con los salvadores durante algunos quinquenios. Para cerrar este teatro de lo intangible pondré este ejemplo: Moody´s ganó 189 millones de euros más en este segundo trimestre y Standard & Poor´s 211 millones. Gracias a la voluntad de los impertérritos defensores del libre mercado. Si no llega la prudencia pronto y las neuronas siguen sin utilizarse, habrá llegado el momento de pedir esquina… bajan. 18 de septiembre de 2011
• 65
REPORTAJE Irak, Afganistán,
En tela de juicio, las
E
FRidA MOdAk
l domingo pasado se cumplieron diez años del episodio ocurrido en Nueva York, en el que murieron 2 mil 986 personas, del cual hay versiones oficiales y extraoficiales que se contraponen y la respuesta a este hecho ha generado guerras incontrolables. Desde un comienzo se acusó a grupos musulmanes, luego se señaló como líder de éstos a Osama Bin Laden, se siguió con gobiernos de países árabes de los que dijo tenían armas químicas, por lo que el mundo estaba enfrentado a un peligro nunca antes visto, según los dichos. Se justificó así la invasión de Irak, que ha beneficiado a las empresas petroleras transnacionales y el costo lo han pagado los iraquíes, que siguen bajo control extranjero, porque los soldados estadunidenses que se van son reemplazados por mercenarios. Después de Irak, corrió la misma suerte Afganistán, donde la guerra sigue, y ahora se agregan los movimientos democratizadores del Cuerno de Africa y Medio Oriente que hacen caer regímenes autoritarios que a la postre son reemplazados por
66 • 18 de septiembre de 2011
gobiernos militares de “transición”, confiables para europeos y estadunidenses. En América Latina sucedió lo mismo y ahora que hay gobiernos que están recuperando los recursos naturales que las dictaduras entregaron a empresas transnacionales, se pretende que la democracia estaría amenazada. En la segunda mitad del siglo XX los procesos de cambio latinoamericanos tuvieron apoyo europeo, pero fueron aplastados por Estados Unidos. Europa se solidarizó también con las acciones de resistencia a los regímenes militares respaldados por Washington. Ahora la situación es distinta, porque ambos no sólo atraviesan por una crisis de carácter económico, sino que eso pone en peligro el rol hegemónico que en conjunto han jugado desde hace siglos y el ejemplo más reciente lo tenemos en Libia.
“Los buitres y la democracia” Desde que empezó el conflicto en Libia era evidente que si los llamados rebeldes concitaron el apoyo europeo estadunidense eso tenía un nombre: petróleo. Ahora todos ellos se frotan las manos y se aprestan a recuperar lo que alguna vez tuvieron y fue nacionalizado por Gadafi. Sami Naïr es un politólogo, filósofo, sociólogo y catedrático francés de origen argelino. Fue asesor del presidente Lionel Jospin entre 1997 y
1999, catedrático en ciencias políticas en la Universidad de París, tiene también otros títulos, y es columnista del diario español El País. Allí acaba de publicar el sábado 10 un ilustrativo artículo titulado “Los buitres y la democracia”, en el que señala que la intervención de la OTAN en Libia cambió “los parámetros de la sublevación popular”, misma que Gadafi hubiera podido aniquilar, y señala a continuación los motivos de Francia. Apunta Nair que los intereses franceses en Túnez y Egipto se habían visto afectados por su apoyo a los dictadores de esos países y que para no perder por tercera ocasión el gobierno se sumó al Reino Unido y se puso del lado de los rebeldes. Pero como éstos no podían ganar, la autorización de la ONU para crear una zona de exclusión aérea fue tergiversada en los hechos, porque hubo una intervención no autorizada. Al definir a Libia como creación de la ONU, ya que su existencia se basa en un acuerdo entre las tribus avalado por esa entidad, estima que ahora se puede originar un caos. El problema más importante, a su juicio, es que esta situación derive en un nuevo neocolonialismo y desde ya señala a Brasil, Rusia y China como los perdedores “por haber apoyado a Gadafi hasta el último momento”. En cambio Francia, Reino Unido, Italia y Estados Unidos se beneficiarán de la reconstrucción. Esos países están pugnando por Siempre!
Libia, Haití
“soluciones” militares
La Minustah en Haití Nair tiene razón al plantear que la ONU debe tener un rol diferente en la búsqueda de soluciones a conflictos como los existente en el Cuerno de Africa y Medio Oriente, pero la realidad nos está mostrando que la ONU ya no es lo que idealmente se intentó que fuera al momento de su creación. Y de muestra, lo que acaba de suceder en Haití y que afecta al contingente militar creado bajo el nombre de Minustah (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití) que fue creada a raíz de la inestabilidad que surgió en ese país después de la caída de la dictadura duvalierista. Hay que empezar por decir que la caída de los Duvalier no fue algo grato para sus sostenedores, en primer lugar Estados Unidos, y que el último de la “dinastía”, Baby Doc, se salvó de ser juzgado por la intervención estadunidense y la colaboración Siempre!
d e Francia que lo recibió en su territorio. Los gobiernos que lo sucedieron fueron elegidos democráticamente, pero se enfrentaron a dos problemas principales. Por un lado la falta de tradición democrática del país y, por el otro, el no tener el aval de Washington. Eso y la enorme pobreza, contribuyeron a crear gobiernos débiles, con mandatarios también débiles aunque hubiesen sido electos por la mayoría. Las sucesivas intervenciones estadunidenses, por todos conocidas, también están en el origen de la situación que vive ese país. El año 2004, se acordó en el Consejo de Seguridad de la ONU la creación de una fuerza militar estabilizadora conformada por países latinoamericanos, como una expresión de solidaridad regional. Han transcurrido siete años y ni siquiera para el terremoto, que prácticamente destruyó a Haití, se ha visto algún resultado de esa Misión. Por el contrario, ahora vemos que se han producido situaciones que deben avergonzar a todos. En medio de la destrucción y las condiciones de pobreza inhumanas en que viven los haitianos, un contingente militar formado por soldados uruguayos, aunque pudieron ser de cualquier nacionalidad, celebró una
muy particular “fiesta”, violando a un joven haitiano de 18 años. En medio del jolgorio, filmaron el hecho y lo divulgaron, algunos periódicos lo incluyeron en sus páginas y ahí se ve al muchacho con las manos atadas a la espalda, el militar que lo viola está desnudo, se ríe y los que lo rodean celebran lo que están presenciando. En un comienzo las autoridades de la Minustah negaron que hubiera existido la violación, como si todo hubiera sido un juego. Hechos similares se han producido en otros países a los que se envían tropas por acuerdo de la ONU, bajo la denominación de cascos azules. Las “soluciones” militares están en tela de juicio y eso incide en la capacidad de la ONU para actuar como garante de la paz.
Fotografías: www.shutterstock.com
los contratos para explotar el petróleo libio, cuya reserva es de 46 mil millones de barriles. Para prevenir “regímenes rehenes de las potencias exteriores”, Naïr estima que habría que darle un papel clave a la ONU. Termina afirmando que “la sociedad libia está ahora claramente amenazada tanto por los buitres neocolonialistas como por sus propios conflictos internos” y que tropas extranjeras que no sean de la ONU pueden generar un fuerte rechazo.
18 de septiembre de 2011
• 67
11 de septiembre 2001
Un oficial de la policĂa saluda el Monumento Norte durante la ceremonia del X aniversario del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York. 68 • 18 de septiembre de 2011
Siempre!
Fatalidad
para miles de familias Jesús Hernández Garibay
Fotografía: AFP
E
Siempre!
l 11 de septiembre de 2001 cambió el destino para miles de familias establecidas en Estados Unidos y en muchas partes más del mundo (incluidas mexicanas), cuyos padres, hijos, hermanos, sobrinos, tíos, etcétera, fueron víctimas directas de los ataques terroristas a las Torres Gemelas, el avionazo en Pensilvania y el aparente misil al edificio del Pentágono. Los atentados que causaron en ese día más de 6 mil heridos, la muerte de 2 mil 973 personas y la desaparición de otras 24, a la vez que la muerte de los 19 jóvenes árabes que comandaban el ataque, deja ver todo lo que puede alcanzarse cuando los intríngulis del poder deciden llevar adelante planes indecibles, a costa de lo que sea. El saldo no tiene comparación con los más de un millón de civiles muertos como resultado de la represalia que el gobierno de George W. Bush (el “presidente de la guerra”, como él mismo se denominó) montó en las invasiones a Afganistán e Irak. Pero los atentados, que fueron condenados inmediatamente como “horrendos ataques terroristas” por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, caracterizados por el empleo de aviones comerciales como armamento, provocaron una reacción de temor generalizado en todo el mundo y particularmente en los países occidentales, que alteró desde entonces las políticas internacionales de seguridad aérea y aun terrestre, en muchos países pero sobre todo en el mismo Estados Unidos. Es difícil entender mejor, sin mayores elementos, las razones y los cambios psicológicos que en el curso de la historia llevaron a Osama Bin Laden (supuesto autor intelectual de los ataques) a convertirse de un próspero hombre de negocios que se rozaba con la flor y nata de grupos oligárquicos estadounidenses (incluidos los Bush), a un delincuente internacional (“enemigo público número uno”, perseguido por Washington hasta que al final resulta muerto por las balas de un “comando especial” en la presidencia de Obama). Pero como haya sido, el hecho alcanza a dejar ver el fino hilo entre algunas de las más altas esferas del poder mundial, con decisiones que afectan por varias generaciones a tantos miles y millones de ciudadanos comunes en cualquier lugar de la Tierra. Hace un año, a propósito del noveno aniversario de los ataques, decía la ex-primera dama Laura Bush, en una ceremonia celebrada en el sitio donde se estrellara el avión del vuelo 93 de United Airlines el día de los ataques, que en aquel momento Estados Unidos vio “al peor de nuestros enemigos”, pero también vio “lo mejor de nuestra nación”. “Se nos recordó que el mal existe en el mundo. Pero en la cara del terror, los estadounidenses eligieron vencer el mal…” Más allá, digo yo, de los “buenos” y los “malos”, de las “bondades” y las “maldades”, conceptos que no permiten ver con claridad lo que sucede en el mundo, lo cierto es que la mayor enseñanza que la humanidad entera debiera de asumir ante hechos tan lamentables, es advertir aquello en lo que puede derivar la pretensión de seguir construyendo un planeta con base en los afanes de ganancia libres del mercado. 18 de septiembre de 2011
• 69
Palestina y la ONU
Por el reconocimiento como Estado Carlos Guevara Meza
E
l pasado 8 de septiembre la Autoridad Nacional Palestina lanzó oficialmente su campaña internacional para buscar que la Asamblea General de Naciones Unidas (que inicia su sesión anual el día 21) reconozca a Palestina como Estado y ocupe un asiento de pleno derecho en el seno de la organización. Ya en junio el presidente Mahmoud Abbas había hecho el anuncio oficial de que buscarían el reconocimiento pero desde antes había estado trabajando en el nivel diplomático para lograrlo. Más de 100 países, incluyendo México, ya han comprometido su apoyo a este efecto. Y el propio Abbas está enlistado como orador ante el pleno de la Asamblea General para el día 23 de septiembre. Es posible que en octubre se realice la votación. Estados Unidos se opone a ello, junto con Israel, de manera categórica. Ambos argumentan que se trata de una medida unilateral que rompe con el principio de negociación bilateral que enmarca las negociaciones de paz que, sin embargo, están suspendidas desde hace tiempo por la negativa israelí a suspender el crecimiento de los asentamientos ilegales en Cisjordania (lo que por supuesto no es una medida unilateral). La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, se comunicó en los días previos al 8 de septiembre con el presidente Abbas para pedirle que reconsiderara su posición y envió diplomáticos a tratar directamente el asunto, quienes advirtieron a los palestinos que Es-
tados Unidos votaría en contra de la propuesta, tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, órgano que debe dar su consentimiento para la aceptación de un nuevo Estado. La Asamblea General podría de todas formas, y sin necesidad de aprobación alguna por parte del Consejo, otorgar a Palestina el estatuto de “Estado observador”. En cualquier caso (salvo, desde luego, que Palestina retirara su propuesta de última hora) para Israel el asunto es casi catastrófico pues marcaría el nivel más bajo de sus relaciones internacionales en toda su historia. Peor aún es que, considerando algunas informaciones que se han filtrado a la prensa, el gobierno del premier Benjamin Netanyahu no tiene preparado un plan alternativo más que seguir agitando la bandera de la violencia potencial que supuestamente desencadenaría el reconocimiento del Estado Palestino. Tristemente diversas organizaciones radicales de la resistencia en Gaza le han dado la razón con atentados como el realizado en agosto contra un autobús de pasajeros que llevó a una represalia violenta por parte de Israel. El reconocimiento por parte de la ONU no cambiaría nada sobre el terreno, pero es mucho más que un acto simbólico. Resulta en una presión mayor para que Israel acepte las condiciones palestinas para reiniciar el diálogo, que podría además realizarse en un marco multilateral que ya no dependería tanto de la mediación estadounidense (históricamente parcializada hacia Israel). Negar el reconocimiento podría, en cambio llevar a la caída definitiva de la Autoridad Palestina, caracterizada por su moderación, y dar paso libre a liderazgos radicalizados que, entonces sí, generaría mucha más violencia.
Palestinos afuera de la mezquita Ibrahim.
Fotografía: AFP
70 • 18 de septiembre de 2011
Siempre!
Argentina
Aprueban el
Joaquín Pérez Sánchez
C
uando aumenta la percepción de que es inminente una recesión económica mundial, e incluso se habla de la posibilidad de una “depresión”, Argentina cumplió con el trámite oficial que aprueba la conformación del Banco del Sur, entidad de crédito que impulsará el desarrollo económico y la infraestructura de la región. A finales de agosto pasado, en Estados Unidos, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió que los riesgos para que la economía mundial entre en una nueva recesión, están creciendo y que, a diferencia de las condiciones de hace dos años, ahora el contexto ha empeorado y los márgenes de maniobra son limitados. Sin embargo, la funcionaria del organismo mundial consideró que “debemos actuar ahora mismo, enérgicamente y juntos”, aunque los países latinoamericanos saben muy bien qué tipo de recetas le gusta implementar a esta institución. Es más, la funcionaria del FMI se permitió descalificar las opciones alternativas que están surgiendo en varios lugares del planeta. De hecho consideró que el “desacoplamiento económico” es un “mito” ya que “si los países avanzados caen en una recesión, los mercados emergentes también sufrirán las consecuencias”. Por su parte, el economista estadunidense, Nouriel Roubini, vaticinó que la “ralentización” del crecimiento de la economía internacional traerá consecuencias “devastadoras” en el corto y mediano plazo. Roubini a quien la prensa estadunidense apoda Dr. Doom, en refeSiempre!
rencia al inteligente, pero malvado personaje de los comics Marvel. De hecho, Roubini, quien tiene un doctorado en economía por la Universidad de Harvard, acertó en sus análisis y pronósticos sobre la crisis inmobiliaria y la recesión del 2008. En esta ocasión, el economista considera que hay un “peligro inminente” de recesión a partir de la conjunción de tres elementos muy negativos: “la debilidad de la economía estadunidense, los problemas de la eurozona y los contratiempos de la Gran Bretaña”. En este contexto, cobra relevancia la creación del Banco del Sur, aunque el proceso para que oficialmente empiece a funcionar todavía está lejano y podría ser demasiado tarde. Hasta el momento, Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia han cumplido con sus propios requisitos constitucionales para aprobar el Banco del Sur, pero todavía falta Brasil y Uruguay, para completar el grupo participante. Los países que aportarán más a este proyecto serán Argentina, Brasil y Venezuela, quienes aportarán dos mil millones de dólares cada uno, para un total de seis mil millones. Ecuador y Uruguay aportarán 400 millones de dólares cada uno y Bolivia y Paraguay 10 millones respectivamente. Entre los proyectos que se plantea impulsar el Banco del Sur, está el lograr la “soberanía alimentaria, energética” y en materia de salud. Argentina dio un paso importante en medio de los espesos nubarrones que se avecinan, ojalá los países que faltan de aprobar la creación del Banco del Sur, lo hagan pronto ya que, como dijo el llamado Dr. Doom, una gran depresión aguarda al mundo. 18 de septiembre de 2011 •
71
Fotografía: Shutterstock.com
Banco del Sur
Fotografía: Gerardo Yong
Viviendo
un trozo de historia Las haciendas mexicanas han logrado combinar el aprendizaje y el placer del viaje, haciendo del turismo una forma de conocimiento histórico
Gerardo YonG
D
icen que hay un lugar para cada cosa y un destino para cada visitante. La educación puede ir de la mano del entretenimiento y pocos son los lugares que se precian de ser un sitio histórico y además un lugar de recreación. En París existen hoteles donde los visitantes pueden sentirse dentro del Museo de Arte con-
72 • 18 de septiembre de 2011
temporáneo, en un ambiente creado exclusivamente por diseñadores. Se trata de lugares que están hechos para una población excéntrica que debe pagar hasta siete mil pesos por pasar una noche; eso si es que tiene la posibilidad de hallar una fecha para su reservación. En ocasiones, el Museo de Londres ha abierto sus puertas también para que grupos de niños acampen en el interior del recinto, entre sarcófagos egipcios, antigüedades orientales y mapas interactivos. La idea es llevar a los pequeños a un contacto más cercanos con historia del hombre. Siempre!
CoordinaCión Gerardo YonG
Las haciendas mexicanas han reunido esta tendencia combinando el aprendizaje y el placer del viaje, así como el gusto por entrar en contacto con la naturaleza, en sitios que se convierten en testigos de un conocimiento histórico. La Ex Hacienda San Miguel Regla, convertida en un hotel, es prueba de que la historia puede convivir con el placer. Se trata de las ruinas del casco que alojó a Pedro Romero de Terreros, uno de los hombres más ricos del México del siglo XVII, cuya bonanza fue lograda medianSiempre!
te la explotación de minas de plata. El lugar está restaurado para que la gente no sólo pueda visitar, sino vivir un momento del pasado al hospedarse en una habitación construida dentro de la estructura misma de la hacienda. La historia también debe sentirse, percibirse y hasta respirarla en el mismo lugar donde se realizó, lo cual es una mejor forma que entenderla que a través de una monografía o un incluso un viaje virtual por internet; donde las cosas ni siquiera pueden imaginarse en todo su esplendor. 18 de septiembre de 2011 •
73
Contra los organismos genéticamente modificados
Alimentos biológicos para una buena salud
74 • 18 de septiembre de 2011
Fotografía: Shutterstock.com
V
alence.- En el Este de Francia y de visita en la plantación BIO Clos Fougères (Cerrada de Helechos) me surgía la pregunta ¿alimentarse con productos BIO o con OGM? La respuesta no es fácil. En los países emergentes los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son populares por disminuir el hambre en el mundo y no se habla de los riesgos de la salud, pero los riesgos del nocivo impacto sobre la biodiversidad en los terrenos donde se cosecha OGM esos ya están probados y esa es una razón para consumir los productos BIO (biológico), pero aun así ¡no es fácil ! La agricultura indígena, campesina, familiar y la biodinámica, son modelos que buscan el equilibrio con el ecosistema. Actualmente, la agricultura BIO identifica sus productos con la etiqueta AB sobre fondo verde. Un producto BIO ayuda a la protección de tierras, plantas, animales y nuestra vida. La AB contribuye a la buena salud de campesinos y consumidores al prohibir los pestici-
minución de algunos tumores y más resistencia a las infecciones parasitarias. Así dándole prioridad a la calidad BIO de legumbres, frutas y cereales, el hombre puede dejar la cultura intensiva, que destruye los minerales indispensables a su buena salud. En Francia en los años 70, empezaron a preguntarse porqué el aumento de enfermedades como el cáncer, sida, alzheimer, siendo un país con abundancia alimentaria, con prolongación de la vida gracias a un sistema de salud pública costoso, la repuesta fue pasar a la Agricultura Biológica. El primer departamento BIO de Francia, la Drôme, en la región Rhône-Alpes, cuenta con 856 explotaciones certificadas AB, sobre 29 mil 690 hectáreas cultivadas sin pesticidas ni abonos químicos; esa voluntad política dio origen al Salón TECH&BIO; las Asociaciones Agrícolas, la Agencia BIO y 40 organizadores se coordinaron para el 3° Encuentro Europeo de las Técnicas Agrícolas Biológicas y Alternativas; 220 expositores europeos presentaron productos, técnicas, innovaciones ante 12 mil profesionales. ¡Con lo que ahí se aprende esta vez cambio a AB! Fotografía: Shutterstock.com
Martha Bañuelos
das químicos que son “biocidas” que actúan sobre la membrana celular del microorganismo, penetrándola y destruyendo los sistemas que le permiten vivir. Francia tiene el tercer lugar en nivel mundial en el uso de pesticidas, para salir del sistema de cultura intensiva se necesita una buena razón ¡la salud!. Está demostrado que el ciclo de destrucción de la salud comienza al comer alimentos pobres en compuestos de ácidos débiles como el cloruro de magnesio, la sal común de Epson, indispensable a las reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos de las células de nuestro organismo, estos minerales deberían de manera natural encontrarse en los vegetales, cereales y frutas, pero la producción intensiva y el refinado las suprimen. En los países civilizados, la población carece casi totalmente de cloruro de magnesio, indispensable catalizador de nuestro organismo; el profesor Pierre Delbet demostró que es un potente estimulante antiviral y recientes estudios mostraron que en un régimen rico en cloruro de magnesio hay una mejor respuesta inmunitaria, dis-
Siempre!
AlexAnder Serikov
G
racias al concurso internacional tecnológico auspiciado por Microsoft y otras compañías de alta tecnología se logró ligar el pensamiento científico de los cuatro estudiantes rusos con un pequeño anfibio que habita en los lagos de México. El concurso se llama Imagine Cup – en español Copa Imagina - y se lleva a cabo cada año en diferentes países del mundo. En este certámen de los intelectuales participan los equipos integrados por cuatro estudiantes universitarios o de secundaria que desarrollan diferentes temas relacionados con la alta tecnología, tales como el mejoramiento del medio ambiente y el mejoramiento de la educación con la ayuda de la tecnología etc. Este año de 2011 un equipo ruso llamado Calvus de la Universidad Técnica de la ciudad de Sarátov situada en el río Volga, ganó el derecho de participar en las finales de este concurso. El tema de su trabajo tuvo que ver con los sistemas embebidos o empotrados que es un sistema computarizado especializado de dirección que funciona siendo empotrado directamente en el equipo o implemento dirigido por este sistema. Los sistemas embebidos o empotrados se utilizan para usos muy diferentes a los Siempre!
Fotografía: Shutterstock.com
Células madre del axolote detienen el cáncer
usos generales a los que se suelen someter a las computadoras personales. Los finalistas rusos del concurso Imagine Cup de este año quienes utilizaron el sistema operativo (SO) del tiempo real Windows Embedded Compact 7 llevaron las tecnologías ya desarrolladas a un nuevo nivel y con su descubrimiento pretenden –ni más ni menos– salvar el mundo. Es que el grupo de estudiantes Calvus desarrolló el complejo automatizado para criar las larvas de un anfibio único en su género y este complejo es capaz de establecer y realizar el control de un ambiente favorable para criar estos animales. Ellos son necesarios para un asunto importante y bueno como es la investigación de las células madre con tal de curar en el futuro graves enfermedades entre ellas el cáncer. La tarea ésta es más que difícil puesto que los anfibios en cuestión son caprichosos y exigentes. Se trata de los axolotles conocidos por su nombre científico latino de ambystoma mexicanum que habitan en algunos lagos de México. La particularidad de este anfibio es que sin lograr todavía la forma madura o sea sin sufrir la metamorfósis, él alcanza la pubertad y llega a ser capaz de reproducirse. Este fenómeno se llama neotenía. El secreto de estos animalitos fuera de serie es que ellos son capaces de generar en grandes cantidades las células madre siendo aún larvas. Los Axolotles son capaces de regenerar muchísimas veces las patas y colas devoradas por otros animales. Gracias a sus únicas propiedades los axolotles son insustituíbles conejillos de Indias. El nuevo método de formar las condiciones favorables para la cría de los anfibios mexicanos, según sus autores, coadyuvará a avanzar en las investigaciones de la curación con la aplicación de las células madre de muchas enfermedades y en primer lugar del cáncer. Pues en la medicina mundial ya existen ejemplos, aunque muy pocos todavía, de milagrosos logros en este sentido. Las células madre de los axolotles ya ayudaron a los científicos a robustecer las paredes del ventrículo del corazón humano, las células de la córnea del ojo humano y lo más inverosímil es que los médicos de Gran Bretaña lograron detener el desarrollo del cáncer. Ellos introdujeron un óvulo no fecundado de la hembra de axolotl en los tejidos malignos y las células cancerosas dejaron de crecer. 18 de septiembre de 2011
• 75
TaTiana MarTínez Hernández
E
s posible que no pase mucho tiempo entre la declaración de una especie animal en peligro de extinción y su total desaparición de la faz de la Tierra. Enfrentamos una crisis de extinción, advierte Jane Smart, directora del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). “No olvidemos que la extinción es irreversible”, alerta, e insiste sobre el peligro de dañar la biodiversidad en el planeta, lo que constituye una grave amenaza para la humanidad. En la última década sucumbió el delfín Baiji, del río Yangtsé en China, primer mamífero marino que desapareció desde los años cincuentas; el cuervo. de Hawai o Alalá y el pájaro Po’ouli de la isla de Maui, en el mismo archipiélago. También la cabra de los Pirineos, el rinoceronte negro occidental, la rana dorada panameña, el caracol de franjas del atolón de Aldabra, la sanguijuela terrestre europea, y el olivo de Santa Helena.
76 • 18 de septiembre de 2011
Según la última edición actualizada por la UICN de la Lista Roja de Especies Amenazadas, de las 47 mil 677 evaluadas, 17 mil 291 están en peligro de extinción. Los datos indican que el 21 por ciento de los mamíferos conocidos, el 30 de los anfibios, el 12 de las aves, el 28 de los reptiles, el 37 de los peces de agua dulce, el 70 de las plantas y el 35 de los invertebrados evaluados están amenazados. De los cinco mil 490 tipos de mamíferos del mundo, 79 están clasificados como extintos o extintos en estado silvestre, en tanto que 188 están en peligro crítico, 449 en peligro y 505 son vulnerables. El análisis muestra que los esfuerzos de los organismos internacionales y de algunos gobiernos por reducir la pérdida de biodiversidad no son suficientes en comparación con el vertiginoso aumento de especies clasificadas como en peligro crítico de extinción. Las causas son numerosas e incluyen la destrucción de su hábitat, la conversión de tierras a usos agrícolas y a la urbanización, el cambio climático, la contaminación, el comercio ilícito de fauna y flora silvestres, y la propagación de especies invasoras. A los anfibios les toca la célebre categoría de grupo de especies más
amenazados del planeta, junto a los peces de agua dulce. Según las investigaciones de la UICN, de seis mil 285 ranas, sapos y salamandras existentes, mil 895 están en peligro de extinción. De ellos, 39 ya figuran en las categorías de extinto o extinto en estado silvestre, como el sapo del aerosol de las cataratas de Kihansi, en Tanzania. En peligro crítico hay 484, entre los cuales se encuentran la Atelopus patazensis, una especie de rana arlequín del Perú; 754 están en peligro y 657 son vulnerables. Entre las 10 especies más amenazadas, se incluyen el Tigre de Asia, el Oso Polar, el Pingüino de Magallanes, el Panda Gigante, la Morsa del Pacífico, la Tortuga Laúd, el Gorila de Montaña, la Mariposa Monarca, el Rinoceronte de Java y el Atún Rojo. El tigre habita en sólo el siete por ciento del territorio que ocupaba originalmente, y, si continúa la caza indiscriminada y la tala de árboles, pasará a la historia de los extinguidos, al igual que sus semejantes de Java y Bali. Su hábitat se reduce debido también a la subida del nivel del mar provocada por el cambio climático, en especial por su efecto en los manglares de la India y Bangladesh. La piel del tigre es altamente coSiempre!
Fotografías: Shutters tock.com
Animales del mundo:
Del peligro a la
extinción tizada en el mercado y también es demandada para la cura de enfermedades en la medicina tradicional china. Según los biólogos, en las primeras décadas de este siglo podrá desaparecer totalmente el Gorila de Montaña, pues quedaban unos 600 ejemplares en los montes húmedos del continente, según estudios del 2009 realizado por la UICN, y lo seguirá el Rinoceronte Negro Africano. Los referidos gorilas habitan en bosques de gran altitud de África Central, en las fronteras entre la República Democrática del Congo, el Noroeste de Ruanda y el Suroeste de Uganda. Con el aumento de la población humana en la zona y la deforestación, se destruyó el 85 por ciento del llamado Bosque Africano de los Grandes Simios, que abarcaba desde Senegal hasta Uganda por toda la franja del Ecuador. Según la clasificación del estado de conservación confeccionada por la UICN, las especies de rinoceronte negro se encuentran en “peligro crítico” y la del blanco se considera “vulnerable”. Desde la década del 70 hasta la fecha perecieron 63 mil ejemplares del negro y, según exploraciones científiSiempre!
cas, quedan alrededor de dos mil. Solo en Zimbabue, cazadores furtivos locales y bandas internacionales mataron en los últimos tres años a más de 200 ejemplares, lo cual significa el exterminio de la cuarta parte de los que habitaban en esta nación africana. El país solo cuenta aún con 500 individuos de Rinoceronte Negro y 300 del Rinoceronte Blanco, cuyos cuernos alcanzan gran valor en el mercado para la fabricación de armas blancas o para la medicina tradicional en gran parte de Asia. Otro mamífero considerado en riesgo es el voalavo oriental, un roedor endémico de Madagascar y confinado en el bosque tropical montañoso de la cuarta isla mayor del mundo. Vive en la selva y esta decrece por la tala indiscriminada de árboles para la industria maderera y por la quema de bosques para cultivar la tierra, en gran parte vendida a compañías foráneas que compiten por recolonizar el continente africano. Actualmente, el tráfico ilegal de especies supera la decena de miles de millones de dólares al año, y sólo el contrabando de armas y el narcotráfico generan cantidades superiores. Según el tratado mundial regulador del comercio de especies, que protege a las que están en peligro de
extinción, la población de elefantes africanos se redujo de 1,3 millones de ejemplares a poco más de 600 mil durante la década de los ochentas, y los expertos calculan que en 10 años podría sucumbir del todo. El sacrificio de estos paquidermos se debe al tráfico ilegal del marfil de sus largos y pesados colmillos, utilizados para fabricar objetos artesanales o decorativos, pese a que ese comercio se prohibió internacionalmente en 1990. Utilizar la piel de los animales cazados para cobijarse del frío fue una necesidad de supervivencia para los primeros hombres en el planeta; sin embargo, hoy la cubierta de especies que aún subsisten se exhibe en salones como piezas exóticas. En Cuba el gobierno cuenta con un sistema de áreas protegidas, donde se aplican planes para el manejo, la conservación y la reproducción de las especies amenazadas. Preservar la biodiversidad como condición esencial para mantener el equilibrio de vida en la Tierra, no es sólo a salvar el futuro, sino vital para el presente. Se trata de salvaguardar el hoy, porque de lo contrario el futuro no existirá. 18 de septiembre de 2011
• 77
Salvador Novo: nostalgia viva de la ciudad Juan José reyes
Ricardo Martínez: poesía, materia y forma Miguel ángel Muñoz
Bienhallarse
Ilustraciones: Michael Parkes.
Mariana Bernárdez
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
D
esde hace siglos la Ciudad de México es el corazón de la vida nacional. Lo es desde antes de que los mexicanos se llamaran así, en las tres centurias de la Colonia, y no ha dejado de serlo luego de la Independencia. La Plaza Mayor asombró a Cortés y la urbe entera deslumbró a Humboldt y a Maximiliano. Poco después del pasado medio siglo el novelista Carlos Fuentes pudo recuperar el hallazgo emblemático de Humboldt y tituló a su obra más célebre, mosaico vivo de la metrópoli, La región más transparente. No faltaba mucho para que aquel mundo de imágenes comenzara a desdibujarse. Aún en los años sesenta la ciudad conservaba un aire más bien calmo y alegre, mientras asomaban ya los signos de su desastre. Como todas las grandes urbes había quedado ya a merced bajo el imperio del automóvil, y, del modo en que ocurrió en otras megalópolis de los países llamados entonces en vías de desarrollo, se convirtió en asiento de una imparable oleada de millares de exiliados del campo. Si desde tiempos del presidente Alemán pudo proyectarse una Ciudad Satélite, que tomó su forma en un principio espléndida durante aquellos sesenta, pronto la realidad vendría a poner en tierra toda ilusión: los alrededores del “satélite” se atestaron de casas y casuchas de todo tipo, el transporte se tornó en cosa casi imposible, los cielos se cubrieron de una espesa nata amarillosa. Lo mismo ocurriría por los cuatro puntos cardinales. La emergencia de la Ciudad Nezahualcóyotl vino a despejar toda duda acerca de la debacle que había venido a instalarse en el viejo corazón urbano. Años más tarde, inclusive, los ricos también habrían de ver tocados sus paisajes: el sur, que además de opulento en lujos se dio baños de cultura al día merced al establecimiento
80 • 18 de septiembre de 2011
de la Ciudad Universitaria, y el poniente, donde las Lomas de Chapultepec convivían en paz dorada con su vecino pobre y pintoresco (Cuajimalpa), terminarían también rodeados de asentamientos pobres y de nuevos fraccionamientos que harían cada día más tortuoso el tránsito de los últimos modelos. Junto a su crecimiento monstruoso (por la dimensión y el descontrol), la ciudad vio nacer y desarrollarse nuevos y grandes problemas. Fue diluyéndose la posibilidad de la convivencia, al hacerse más lentos y morosos los traslados. El propio Metro, dispuesto hace ya más de cuatro décadas, suma a su utilidad indudable la tristeza común de los viajeros, adormilados, presurosos, precavidos, atentos sobre todo a descubrir un hueco por el cual puedan filtrarse hasta la puerta de salida de vagones repletos a los que suele no faltarles el estrépito de vendedores de aparatos que reproducen una música más golpeadora que pegajosa. Desaparecieron elementos esenciales de la vida ciudadana. Entre ellos, y en ningún sentido secundariamente, la práctica de la conversación (primero alterada por el teléfono y luego por formas más actuales robustecidas por el resquebrajamiento del lenguaje oral y escrito), los paseos a pie en las calles y avenidas, el juego callejero.
En los días que corren convendrá recordar cómo era la ciudad hace no mucho tiempo. Cómo era y, sobre todo, cómo se vivía. La más reciente generación se acercará, si llega a hacerlo, a la Nueva grandeza mexicana de Salvador Novo con una mirada azorada o indiferente, acaso. El libro de Novo apareció hace precisamente 65 años y es de veras poco lo que sobrevive de sus registros. Pensemos
Algo pervive, aunque sea pálidamente o en sombras y luces proporcionadas por la más reciente modernidad. Ha sido la metrópoli, en efecto, escenario y motor de afanes reiterados de modernización. y enumeremos en desorden y parcialmente lo que aparecía ante la mirada del prosista singular: agentes de tránsito vestidos “beige y de café” que entonces ya se llamaban, no sin cierto Siempre!
afecto, “tamarindos”; salas de cine amplias con nombres únicos y poderosos, como “Cosmos” o “Palacio Chino”; merenderos en abundancia y cafés de chinos nutridos de parejas de novios o de amigos que buscaban en la plática olvidar un rato las horas de trabajo; cantinas que con toda normalidad recibían a hombres y mujeres, fuera de la moda y de afanes ligadores; mercados en las colonias donde brillaban las frutas y ver-
Tiempo mexicano —colección de ensayos que conviene revisar— las edades se superponen en la ciudad “magnífica” (así la calificó el poeta Efraín Huerta en verso inolvidable), y parecen estallar en cada instante único, condensada eternidad, irrepetible y tal vez enceguecedora. La crónica de Salvador Novo manifiesta de forma completamente natural aquella superposición, aquella elipse, el remolino de los tiempos. Es una crónica por donde circula el tiempo desde luego, y circula —lo más importante— el aire, aquel aire transparente todavía hacia la mitad del siglo anterior. Nada se le esconJuan José Reyes de a Novo: cada edificio, todo duras ofrecidas a buen precio; edifi- barrio, las modas, los usos, los sitios, cios coloniales que conservaban su los espectáculos, el pasado y los prosobria majestad en un centro citadi- yectos. Todo es presente, diría más no aún no desprovisto del bullicio tarde Carlos Fuentes. ¿Pero puede universitario y no adjetivado como vivirse en aquel presente perpetua“histórico”. mente reinventado sin tener en mente, En la extensa crónica de Novo hay sin tener presente lo pasado? Los chidesde luego historia, mucha historia, langos sabemos que no, como lo erudición de sobra, pero sobre todo saben los moradores de otras granbrilla en ella la vida. La Ciudad de des ciudades del mundo (piénsese en México posee una larga existencia y París, en Madrid, donde los ciudadacada uno de sus rincones y de sus nos se mantienen en perenne alerta centros ha de ser fuente de recuer- ante las asechanzas del progreso, de dos. Claramente, me apresuro a ese futuro que amenaza con destruir advertirlo, no es cosa sólo del pasa- no sólo lo que miramos y respiramos do. Algo pervive, aunque sea pálida- sino lo intangible: la memoria. La crómente o en sombras y luces propor- nica de Novo aparece de este modo cionadas por la más reciente moder- ante el lector actual como un motor nidad. Ha sido la metrópoli, en efecto, bien engrasado y bien provisto de escenario y motor de afanes reitera- energía cuyo impulso tiene una primedos de modernización. Tales empe- ra orientación: la nostalgia. ños, unos más fuertes que otros, la Habrá que hacerse cargo del deshan dotado de un sinnúmero de ros- crédito en que ha caído el espíritu tros. Como señaló hace ya alrededor nostálgico. No suena a búsqueda de de cuarenta años Carlos Fuentes en cosas viejas sino a antigualla, cosa
Salvador Novo: nostalgia viva de la ciudad
Siempre!
inútil, inservible, estéril. Y por si faltara, y como advertía con buen ojo para no variar el poeta Ramón López Velarde, parece tener un cierto sabor reaccionario. Como si el nostálgico fuera en contra del progreso, aquella deidad que gobierna buena parte del mundo desde el siglo xViii. Habrá que precisar, entonces. El nostálgico de la Ciudad de México de apenas hace unas cuantas décadas no tiene más que desplegar mínimamente su memoria para sentir un aire de extrañeza ante tanta ausencia. ¿Es tanto lo que hemos perdido? ¿Es tanto lo que hemos derruido por ignorancia, incuria, corrupción? Perdimos, por ejemplo, la oportunidad de convivir con normalidad, de caminar la ciudad con elemental soltura, de asistir al cine sin vernos asediados por las tentaciones de tiendas grandes y pequeñas sitas en inmensos centros comerciales, de ver con más confianza que temor a un uniformado dispuesto a hacer más ágil nuestro tránsito. Y perdimos gran parte de nuestras construcciones (desde el siglo xix, cuando los liberales —progresistas convencidos— la emprendieron contra el clero y cercenaron o suprimieron grandes edificios y solares). Perdimos la luz del aire, aquélla que pintó Velasco, y perdimos el aire limpio y la ilusión de cruzar la ciudad sin tropiezos. Todo eso que perdimos nos lo devuelve aunque sea un poco la gran prosa de Novo en su Nueva grandeza mexicana, ya sesentona. Y no deja de ser notable cómo Novo mantenía intacto su optimismo. México entero era entonces un país distinto al actual. Un país con memoria viva, y no desvaída ante las ofertas del espectáculo desechable, del escándalo diario. La de Novo fue la capital de un país orgulloso de sus pasados, sin duda. Y aquel orgullo todos los días y de mil formas salía a las calles, se ponía al sol y deambulaba más bien alegre por las noches. 18 de septiembre de 2011
• 81
R
esulta sorprendente y aleccionador que Ricardo Martínez (1918-2009), haya muerto hace ya dos años, cuando su obra se encontraba en una madurez total, y su creatividad no dejaba de crecer constantemente. Desde su primera exposición en los años cincuenta, no cesó de reflexionar sobre la poesía, la materia y la forma. Nunca se consideró ni un gran pintor ni pensador, pero sus conversaciones y pinturas han constituido un auténtico corpus a través del cual entender su arte y trayectoria. Martínez, en cuyo trabajo son centrales la búsqueda y el descubrimiento de las formas y sus significados, ha sido el interprete de las máquinas deseantes de Marcel Duchamp, pero también, como Paul Klee, el artista solitario. Al igual que en las pinturas de este último, existe en las de Martínez un componente de juego que usa lo familiar en una sucesión de relaciones no familiares para manifestar lo desconocido, y que siempre es dinámico: una serie de relaciones entre la fuerza que mueve y lo movido. Si atendemos a lo que se ha escrito sobre él, la obra de Martínez se nos mostraría como tardomodernista; ignorando la ruptura que supusieron las vanguardias americanas, como el Expresionismo Abstracto o el Informalismo europeo. No habría nada de teatral en sus cuadros, los cuales, por el contrario, debían responder a una verdad interior y sublime. Pero en cambio sabemos que, en sus dibujos y pinturas, Martínez no parte de una idea establecida, ni siquiera busca la forma unívoca, sino que para él lo importante son las relaciones que se establen entre esas formas. Nacido en la Ciudad de México y formado en Estados Unidos, realizando brevemente estudios de pintura, la trayectoria artística de Martínez se inicia en la década de los
cincuenta y tiene como emplazamiento Nueva York. En ese momento de incertidumbre y aislamiento de México en el mundo del arte, Martínez encontró en la “capital” del arte moderno, el paisaje adecuado para desarrollar sus inquietudes que le llevaron a involucrarse en el mundo del arte abstracto americano de después de la II Guerra Mundial. Ahí conoce de cerca la obra de Franz Kline, Arshile Gorky, Jackson Pollock, Robert Motherwell, Esteban Vicente y, sobre todo, de algunos artistas latinoamericanos empeñados en sobresalir más allá de sus fronteras. En definitiva, Martínez llegó a ser una de las piedras angulares de América Latina en ese viaje de “ida y vuelta” que realizó la pintura mexicana. Fascinado por Picasso, Matisse y Paul Klee, cuyo sen-
Ricardo Martínez:
82 • 18 de septiembre de 2011
tido poético y místico compartía, Martínez se interesó por la figuración, logrando, ya a fines de la década de los cincuenta y principio de los sesenta, un lenguaje personal que llamó pronto poderosamente la atención. En este sentido, obtuvo el prestigioso Premio de la Bienal de Sao Paulo Marino Santista en Brasil y, mucho antes de ser conocido en su país de origen, se convirtió en una muy apreciable figura de la vanguardia de América Latina. Para Martínez, como para muchos artistas que trabajaron con formas concretas, la repetición es consustancial a su trabajo. Sin embargo, significativamente él nunca habló Siempre!
de series, sino de proyectos en conjunto. Estos grupos de pinturas no son el fruto de las variaciones virtuosas sobre un tema, ni de la voluntad de adquirir un estilo, sino consecuencia del análisis de las estructuras, y de las necesidades y sensaciones que su evolución creativa le pedía. A principios de los años ochenta, la novedad es que Martínez no ha dejado de experimentar, de buscar caminos diferentes de comprobar la experiencia pictórica como un espacio único. La actual muestra Ricardo Martínez, en el Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 30, Centro Histórico), marca el inicio de un periodo en el que puede percibirse la consolidación de un estilo que llega hasta hoy, aunque a principios de los ochenta vuelve a hacer diversas variaciones, introducidas por una mayor sensación de profundidad en el espacio represen-
poesía, materia y forma Miguel Ángel Muñoz tado, una forma más sombría de colores y una pincelada más pura, más sintética. En esta época, Martínez aborda de una forma mucho más profunda y fundamentada su aspiración a traducir sensaciones cromáticas, a “darlo todo por la figura y el color”. Si en los años cincuenta y sesenta la solución plástica era matissiana o, como decía Cardoza y Aragón, cézanniana, en los setenta y ochenta en cambio planteaba la condensación y la plenitud de un estilo más lúcido y al mismo tiempo, deslumbrante y propositivo para el arte mexicano. Esta sensación de solidez proviene a su vez de un esquema compositivo rígido, basado en subdivisiones verticales y horizontales de la figura. Sin embargo, para no caer en la excesiva pasadez impuesta por estas formas prehispánicas, Martínez las diluye mediante zonas de color demarcaciones vacías y formas poéticas. En sus propias palabras, se trata de “unir lo moderno con un pasado que es nuestro” La tela, en efecto, aumenta la sensación de profundidad y los colores van abandonando su función eminentemente visual para ofrecer sensaciones más concretas de un espacio o de una forma determinada. En realidad, Martínez no “regreso” a México hasta que tenía su lenguaje muy consolidado y había tenido un reconocimiento crítico muy confortable, con lo que se puede interpretar su vuelta a nuestro país paradójicamente como Siempre!
un retiro ascético para mejor profundizar en el sentido de su labor creadora. Desde aproximadamente los años sesenta del pasado siglo hasta su fallecimiento, Ricardo Martínez vivía retirado en su refugio de la Ciudad de México dedicado intensamente a su trabajo y no aparecía en ningún acto público. En amplio arco de la obra de Martínez, ese fantástico camino de sesenta años de profesión, desde los paisajes que delimitan un prado boscoso, hasta las grandes figuras que se apoderan de la tela, en un constante ver y sentir la convergencia de espacio y tiempo, ha producido un diálogo único con la pintura. Ahí se abre un espacio que nos enseña a mirar nuestro pasado, y sobre todo, a percibir que el tiempo es una dimensión de nuestro espacio. Se trata, en fin, de una obra que pudiera ser abstracta, pero al traducir las enormes formas pétreas que la componen, descubrimos que está llena de interrogantes. Ricardo Martínez trabajó durante años con su galería, muy concretamente con Inés Amor, y con ninguna más; un signo de su desdén por el cada vez más ruidoso tráfico artístico y cultural. Eso no significa que Martínez no estuviera atento a todo lo que ocurría en la vida cultural mexicana e internacional, sino que no se quería en absoluto involucrar en el desgaste de la promoción. Así, el lenguaje artístico de Ricardo Martínez deviene de su suma actualidad tanto por la intensidad de su desarrollo como por lo oportuno de su discurso estético y poético. Y es desde la actualidad desde donde nos aproximamos a su obra, para entender mejor a un artista que ya desde los inicios de su trabajo supo concebir la pintura y su proceso creativo como un camino en solitario, lleno de constantes búsquedas. Era un artista puro, ensimismado, en permanente búsqueda del misterioso trasfondo de sí mismo y de las cosas; en suma: un verdadero artista.
La pintura de Ricardo Martínez nos enseña a mirar nuestro pasado y, sobre todo, a percibir que el tiempo es una dimensión de nuestro espacio. Se trata, en fin, de una obra que pudiera ser abstracta, pero al traducir las enormes formas pétreas que la componen, descubrimos que está llena de interrogantes.
18 de septiembre de 2011
• 83
El cerebro, en L su lado oscuro
L
ricardo Muñoz Munguía
os temas que tienen que ver con el lado oscuro del cerebro se han expuesto en gran medida en el cine y, por supuesto, también, en literatura. Dos aspectos en los que se apoya el autor para mostrar ejemplos; lo que nos remite indudablemente a acercarnos a tales referencias, con las que se pudo haber hecho un apartado más. Rafael J. Salín-Pascual es doctor en Ciencias Médicas por la Facultad de Medicina de la UNAM, por parte del “National Institute of Mental health”, Bethesda, Maryland, Estados Unidos, obtuvo el posdoctorado y se ha especializado en Trastornos del sueño, entre muchas más investigaciones. Salín-Pascual cuenta no sólo con todas las credenciales para abundar sobre los temas del cerebro sino también es un profundo conocedor del cine mundial, lo que toma como referencia para ilustrar bastantes casos que tienen que ver con las sombras que habitan en la masa blanca. El lado oscuro del cerebro consigue en el lector avisado o el lector casual, incluso quien no cuente con el hábito de la lectura, su plena atención pues los temas se desarrollan con excelente digestión, ayudándose, como se dijo, con el cine y también con referencias, sobre todo, de novelas. Las emociones, la evolución del hombre, y la mujer, la sexualidad y el amor ubicados en un extremo, la soledad, la violencia en todo su esplendor, el racismo, la conducta de los violadores, la “educación” de los niños, la violencia intrafamiliar, la bipolaridad, la enfermedad del obeso, los trastornos del sueño, la experiencia mística de alucinar y el terrorismo, son los temas en que se centra el autor. Temas de enorme interés porque eso es lo que nos rodea y uno de ellos, del que pocos se escapan, es lo que nos ha marcado como el segundo país de obesos en el mundo. Un libro extraordinario que no sólo ilumina los males del cerebro sino sus conductas y tratamientos. Y del que nadie quedará en la indiferencia. Rafael J. Salín-Pascual, El lado oscuro del cerebro. Prólogo del Dr. Giuseppe Amara. Edamex, México, 200pp.
84 • 18 de septiembre de 2011
o perdido no es lo olvidado, acecha la memoria en reclamo para ser de nueva cuenta sujeto a alguna orilla. No es su exigencia acuciante el látigo de una presencia tenue, sino la sombra de lo “justo doliente” que desconoce el por qué de su ocultamiento, como si en su silenciar se opacara su mero existir o se negara la posibilidad remota de algún día alumbrar todo el pesar que le ha llevado a la hondura. Sea a veces la avaricia que esconde el oro al ojo ajeno, sea la distracción que equivoca un lugar por otro, sean tantas sin razones que hacen que lo tan preciado, de repente, sin más, desaparezca a los sentidos. Aguijonea entonces su falta, “¿dónde, dónde, dónde?” resuena la pregunta en el laberinto de la mente, se reconstruyen los
Bien-hallarse Mariana Bernárdez actos con meticulosa precisión, pero algo falla, hay un hueco apenas imperceptible que se ha engullido lo tan tenido en alto. Desmemoria dirán algunos, pero ¿cómo se puede tener registro de lo antes y después del suceso? Pareciera como si hubiera otra dimensión que devora a la velocidad del relámpago aquello que asolará los días pidiendo ser hallado, restituido en su forma, en su peso y en su hermosura, aunque en realidad ya no se sabe si lo era o no. Semeja a la muerte, pero tampoco lo es, porque siempre existe la esperanza de recuperarlo, de que se obre un misterio a la inversa y que el pie trastabillé y dé con ello. Sobreviene la alegría y reluce de tal forma que lo de alrededor termina animándose ante el ingenuo al que le ha sonreído la fortuna —“¡Qué suerte!”, murmuran. Perder para hallar como sanar para morir1, según lo sentenciado por Asclepio. Pero esto que refiero como “perdido”, no es lo sustituible ni sujeto a retribución alguna, enigmática resulta entonces la figura de Job de la cual poco se sabe después de que sus bienes se multiplicaron, ¿cómo fueron sus hijos?, ¿le recordaron a los arrancados por lo incomprensible?, ¿olvidó?, ¿perdonó?, ¿quedó en sus ojos la huella de quien mucho amó?, ¿o vivió en un delirio entre los vivos y los muertos que le permitía hablar con todos los suyos, los idos y los nacientes?, ¿qué lenguaje de pájaro caído habrá murmurado para sostenerse en un tiempo de todos los tiempos? Distinto es el referente a la expresión “tiempo perdido”, porque a pesar de que se tiene por verdadero el no poder recuperarlo, paradójicamente se tiene la posibilidad de recrearlo a través de la memoria. Tiempo perdido que deja en su pronunciamiento algo más que aquello que se desperdició por tener en demasía o por el abrumador sinsentido que cobija el pasar del segundero, ¿dónde queda eso ido? Y se extienden las semanas y se vende la vida puntualmente en las notas de una agenda y luego queda el
Siempre!
vacío de no saber y la duda, la sospecha de si hay otra forma de vivir que no sea una línea prolongada de tiempo. Sin saberlo, el electrocardiograma del tiempo vivido dibuja la línea de la muerte. De aceptar lo irremediable poco quedará hacia adelante para andar y en esta encrucijada la falacia es la moneda de cambio: no importa qué camino se tome siempre se dejará de lado alguna posibilidad, ¿se elige bien? Tan sólo plantearse la pregunta resulta en un ejercicio por demás triste de libertad, sometemos su destreza a debatirse en un eje cuya polaridad borra la multiplici-
S
i a Xavier de Maistre Viaje alrededor de mi cuarto le permitió contar peripecias intelectuales y vitales, Claude Roy (1915-1997) hizo un viaje al mercado —para comprar pan y pescado— que pasaba por librerías de novedades y librerías de viejo. De aquí salió El amante de las librerías (José J. de Olañeta, Editor, Barcelona, 2011), un viaje ensayístico en donde el poeta reflexiona sobre las grandes bibliotecas que ha visitado para decir que prefiere las librerías porque se lleva los libros que él considera muy semejantes a las personas, porque los trata como amigos, que van con él a los
El amante de las librerías Vicente Francisco torres
dad de significados, la riqueza inigualable de la diferencia, la exquisitez de lo otro y lo mismo. Lo perdido entonces esconde en los pliegues de su eco algo mayor a su manifestación: la certi dumbre de que es resguardado y nos espera. ¿Origen y rastro?, ¿o es la voz que asalta en medio de una ceguera impuesta? Y así, en ese reverberar interior, se sabe que algo se ha perdido y que se tiene que ir a buscarlo, se sabe que no se trata de un objeto o de un hecho que se hizo “perdidizo”, o de alguien que se ajuste a la expresión “es un perdido” o de tantas otras cosas que ocurren sin ocurrir… Es tal el esplendor de su ausencia que no hay claridad ni cordura, ¿dónde, dónde, dónde? Y una mañana o una tarde, sin más, se levan las anclas y se acepta que lo más perdido no es la inmovilidad que produce lo faltante ni reconocer los síntomas de quien se ha desprendido porque la vida alguna vez le arrancó de tajo lo apreciado. ¿Qué es pues lo más perdido?, ¿la mordedura del costado?, ¿la cabeza parlante de Orfeo o el suspiro de Eurídice al desvanecerse en sombra? A saber…, pero se izan las velas, y el ánima parte sin rumbo, y atreve hasta el aliento dispuesta a perderse para ganar limpidez, perderse en la oscuridad ni siquiera presentida y escribir en el rumor de la fuente que mana2, que sólo se bien-halla quien antes arriesga a bien-perderse. www.marianabernardez.com 1 Retomo a Jacobo Siruela. El mundo bajo los párpados. Atalanta, España, 2010, p. 91: “Así, las palabras pronunciadas por Apolo al salvar a su hijo de las llamas ‘el que manda la muerte, da la vida’, tienen el mismo significado que las palabras escritas en el oráculo de Delfos: ‘el que hiere, cura’.” 2 Hago referencia a “la noche oscura” de San Juan de la Cruz.
Siempre!
viajes, a la cama, se acomodan en los bolsillos o permanecen plácidos sobre su mesa de trabajo. Tan vivos le parecen que, cuando pasa por una librería cerrada, cree escuchar una disputa entre Céline y Kafka, porque el primero le grita judío al segundo. Si en altas horas de la noche las tiendas están cerradas, ellos están siempre a su disposición. Aunque las bibliotecas le imponen, las reverencia y las disfruta, suele advertir lo que no miran los visitantes comunes: “Saludo al combatiente de la investigación detrás de sus murallas de libros recomenzadas todos los días (…) En la Biblioteca del British Museum he esbozado una genuflexión ante el lugar habitual de un exiliado barbudo al que su madre le reprochaba que hubiera arruinado su vida escribiendo El capital en lugar de acumular un capital”. Nada de fetichismo. Roy atesora los libros porque cristalizan el verdadero amor, el que no busca la utilidad, sino el puro placer de tenerlos con él: albergan “sentimientos, ideas, humores, una voz, un tono, y ese perpetuo asombro que nos inspiran los vivos y las obras, el asombro de no volver a encontrarles nunca iguales a pesar de esta apariencia que tienen de ser iguales a sí mismos”. De este pequeño volumen, recogido en la colección Centellas, podemos obtener un nuevo aforismo: “El dinero no es la felicidad, pero sirve para comprar libros”. O un texto para esas placas que hacen nuestros artesanos a fin de ser colocadas en la puerta de las casas: “Muerta es la morada en la que no entran cada día un nuevo libro y un nuevo visitante, nuevos amigos”. 18 de septiembre de 2011
• 85
Marco Lagunas
Centro de gravedad L
“c
uando alguien me dice que las cosas son así y sólo así, despierta mi sospecha”. contra la idea fija y el prejuicio, se rebela esta frase, conclusión de la premisa de la que parte: si la ley de la gravedad de Newton no es universal, puede ser que la teoría de la relatividad de Einstein tampoco lo sea. Así se inicia el libro de ensayos Centro de gravedad, de Marco Lagunas, estudioso de la tradición literaria en lengua alemana (desde Von Kleist hasta Günter Grass), lector de Montaigne, cyrano de Bergerac, Lewis carroll, italo calvino, Borges, Bertolt Brecht y Juan Vicente Melo, entre otros muchos guías de la cultura literaria occidental. El primer ensayo es una puesta en espejo: el autor confronta, pone frente a frente la ciencia y la literatura (Newton y cyrano), pero no permanece allí; cada uno de estos escritores se refleja a su vez en un sinnúmero de fuentes o antecedentes, de modo que el texto da una sensación de vértigo o, mejor dicho, de caída, de verticalidad, de profundidad. El influjo de la ciencia en las letras es una de las preocupaciones de Lagunas, quien se halla consciente de la necesidad de un constante intercambio de ideas, ya que éstas no pertenecen a nadie. La imaginación y cultura del ensayista vinculan al suicida Heinrich von Kleist con López Velarde. En un solo párrafo, el lector encuentra de forma natural gran cantidad de nombres, evocaciones, llamadas, como si el autor estuviera conversando. No se trata de citas academizantes o forzadas, sino de la reiteración de un ánimo, de la pasión por un juicio, de la
86 • 18 de septiembre de 2011
Juan antonio Rosado
ilustración de una idea, del énfasis en la demostración. Esto distingue al ensayista del académico a ultranza, a quien suele interesarle más el aparato crítico que el despliegue de la subjetividad y la imaginación, si bien ambos ingredientes jamás se ausentan del todo en ninguno de los extremos. Una de las partes más lúcidas del libro gira en torno a El tambor de hojalata (1959), de Grass, y a su personaje central: Oskar Matzerath. No sólo se nos recuerda la génesis de la novela y de su protagonista, sino que también se le compara con obras ya clásicas, en las que se ha detectado el deseo de no crecer, ese mundo infantil en contraposición con el mundo adulto; ejemplos claros son Peter Pan, Alicia en el país de las maravillas y El principito. En este sentido, no se trata de novelas de formación. En el caso de Oskar, se trata de alguien ya maduro desde que aparece, como el protagonista de La isla del tesoro. Un caso contrario es el de La obediencia nocturna, de Melo, obra en la que el desencanto, la desilusión proviene de la huida de ese mundo infantil. Entre otros temas, Lagunas aborda el marxismo poetizado de Bertolt Brecht, así como un leit-motiv que recorre el volumen: la idea de un apocalipsis ahora como síntoma de los tiempos posteriores a la Segunda Guerra. Esta idea se repite en el último ensayo, sobre el cine en torno al muro de Berlín. Pero el verdadero centro de gravedad del libro es la imaginación, el arte de seleccionar y combinar, la magnífica prosa, la clara exposición y sutileza en el tratamiento de los temas. Marco Lagunas, Centro de gravedad. Fondo Editorial Tierra Adentro, México, 2010, 125 pp.
as redes sociales han conquistado, con rapidez, el mercado juvenil de México: cerca de quince millones de chavos (64 por ciento son menores de 34 años) se han vuelto adictos a este mecanismo que supone una nueva e inexplorada forma de relacionarse entre sí. Pero que se ha quedado en la epidermis. Los mexicanos prefieren las redes sociales que los chats, el correo electrónico o los “mensajitos”. Facebook y Twitter son las nuevas estrellas del firmamento cibernauta. Atrás quedaron Messenger, icq o los programas de mensajería instantánea de Yahoo o de Hotmail. El 28 por ciento del tiempo que los jóvenes están en línea lo dedican a participar en las redes sociales. Y la mensajería, el correo electrónico y el entretenimiento bajaron a treinta por ciento del tiempo total. Muy pronto se verán superados por Facebook y Twitter. De hecho, los jóvenes mexicanos menores de 24 años superan en ocho horas al resto del mundo en promedio de estancia en las redes. En 2010 y 2011, este promedio mexicano ronda las 33 horas mensuales: un día y medio del mes gastado en estos menesteres. O, si se quiere, dieciocho días al año. En lo que se refiere a internet y a búsquedas, Google sigue siendo el más querido por los mexicanos. Y en lo que respecta a usuarios de las formas diversas de comunicación a través de la autopista informática, hemos llegado ya a los 34 millones de mexicanos que navegan a través de ellas. con una salvedad: uno pensaría que estamos tocando ya los linderos de la sociedad de la informaSiempre!
Fernando Reyes
ción; que cada día más mexicanos tienen acceso a los productos y servicios de la oferta digital (cerrando la brecha con los países desarrollados); pero no es así. Y no es así porque nueve de cada diez usuarios de Internet lo hace por puro entretenimiento. Es decir, noventa por ciento de
La fiebre jaIme sepTIén los internautas van o por descargas musicales y de videos o por juegos, o para buscar parejas, chatear, cotorrear, echar palique, perder el tiempo, buscar entretenimiento en línea y ver p o r n o , m u c h o p o r n o . Dejando de lado la posibilidad del conocimiento, de la interacción para asociarse u organizarse como sociedad. Los ejemplos de varios países africanos y de no pocas manifestaciones civiles o de grupos en Europa y Asia, en México no se han producido. Nos gana la chacota y el desparpajo. Como en tantas otras posibilidades de la técnica y de la comunicación, son éstas oportunidades perdidas. En nuestro país la fiebre de las redes sociales es casi equiparable a la fiebre de encontrar diversión gratuita. Y la de mirar sin hacer. Siempre!
Cuentos para incendiar la oscuridad IgnacIo Trejo FuenTes
L
as minificciones, o microrelatos, narraciones bonsái o como quiera llamárseles tienen en nuestros días, en México, un auge sorprendente; es como si sus autores hubiesen descubierto que es facilísimo hacerlos. Pero qué va, se trata de una de las especies más complicadas debido a que sus cultivadores deben evitar caer en el chiste, el epigrama, el aforismo u otras manifestaciones cercanas y conseguir cuentos auténticos. En nuestro país ha habido, hay, maestros del género; pienso, por supuesto, en Julio Torri, en Augusto Monterroso, en Juan José Arreola y en Edmundo Valadés; luego, en René Avilés Fabila, en Agustín Monsreal y en Guillermo Samperio; y entre los autores más recientes, en Armando Alanís, Marcial Fernández y el sorprendente Gilberto Prado Galán (escribe narraciones breves en forma de palíndromas). Agréguese a la lista apresurada a Fernando Reyes. El autor (Ciudad de México, 1967) es poeta, cuentista, antólogo, editor y novelista: reseñé aquí, con entusiasmo, su novela La filósofa, la jinetera y el Comandante. Con no menos entusiasmo leí Cuentos para incendiar la oscuridad, donde reúne un poco más de ochenta cuentos jíbaros, como los llama Javier Perucho. Es notable que, a diferencia de otros escritores dedicados a esta especie, Reyes no haga una mezcolanza arbitraria, y por el contrario les dé un orden temático; así, las secciones se llaman “Cuéntame una de escritores”, “Máximas y otras mínimas historias”, “Las historias del súper se venden solas”, “Suicidio, boleros y tánatos”, “Clásicos reloaded”, “La
suciedad y otras sociedades”, “Le creció la nariz a la realidad”, etcétera, y los lectores pueden imaginar el contenido de cada apartado. Destaca también el hecho de que Fernando Reyes posea un sentido del sarcasmo bien definido que utiliza a menudo en sus microficciones. Y sentido del humor. Y una vasta serie de referencias culturales que nutren sus cuentos a escala. ¿El resultado? Un excelente libro. Me gusta particularmente “Baby Blue”, donde en siete breves párrafos se cuenta una historia truculenta: la flamante madre que asesina a la recién nacida. Y quiero, en vez de seguir con la descripción, cederle la palabra al autor: “El mago se distrajo al mover su mesita de trucos. Cuando volteó, el niño asistente había desaparecido, junto con el sombrero, la varita, el público y el escenario”. “Al saber que quienes en el mar cantaban eran la Fitzgerald, la Joplin y la Piaf, Odiseo maldijo la cera en sus oídos y empezó a quedarse loco”. “Dormían profundamente. De repente, ella se incorporó intempestiva y lo despertó zarandeándolo: —¿Qué estás soñando, maldito?”. Los ejemplos no son chistes ni aforismos ni viñetas ni epigramas. Son cuentos redondos. Fernando Reyes, Cuentos para incendiar la oscuridad. VersodestierrO Editores, México, 2010; 112 pp.
18 de septiembre de 2011
• 87
M
uertos de miedo marca el regreso a nuestros escenarios de Miguel Pizarro, suceso estimulante para nuestro quehacer teatral, al tratarse de uno de los más versátiles y talentosos actores de su generación, que lo mismo ha incursionado con éxito en la televisión (su alma mater) que en el cine, el teatro y la música. Con Muertos de miedo, Pizarro vuelve por sus fueros como el gran señor de la escena que es y que lo llevó a interpretar una soberbia caracterización del pintor español Salvador Dalí, a finales de los años noventa, así como innumerables personajes que han acendrado en el gusto del público.
Buscarte…
Miguel Pizarro
Muertos de miedo GOnzalO Valdés Medellín Ahora, Muertos de miedo presenta a Miguel Pizarro en escena, a partir del jueves 22 de septiembre, en una puesta que pondrá “los pelos de punta a todo el público”, a partir de una historia en la que “el terror será tangible en cada butaca”, asegura la productora Ocesa que ha tenido en esta ocasión el acierto de impulsar este proyecto estelarizado por el gran actor. Al suceder la acción en un abandonado teatro, Muertos de miedo narra la historia de un hombre de “gustos macabros que cuenta al público las historias de sus muertos, a los que contacta con la ayuda de los espectadores”. La obra escrita por Teller y Todd Robbins cimbró el corazón de Broadway y dará un nuevo significado a la frase “risa nerviosa”, pues cada función convertirá el Teatro Banamex Santa Fe en un mundo encantado, lleno de sorpresas e ilusiones diabólicas, que mantendrán al espectador entre la carcajada y el pánico absoluto. Miguel Pizarro, actor de amplios registros histriónicos que combina a perfección con el tino comediográfico, sin duda alguna, se revelará de nueva cuenta como una de las figuras interpretativas más admiradas y reconocidas de México, desde el rigor actoral y la sabiduría plena del impulso creador, todo lo cual garantiza una puesta en escena de altura y relevancia que, aunque nos deje Muertos de miedo, finalmente nos refrendará ante la calidad de un teatro de espléndidas resonancias artísticas.
88 • 18 de septiembre de 2011
A José Antonio Aspe Buscarte tras los libros, tras la televisión, rastrearte por las calles de cielo bajo, perderte en el ondular de unas caderas. Buscarte en las rupturas, en la aridez de cada día, en el cuerpo sin vida de una madre. Y siempre tú, Dios inasible y aún con rostro que me persigue sin piedad y me busca en los libros, en la televisión, en la belleza y el desgranar de mi rosario. Soy todo tuyo. www.movimientoporlapaz.mx pgutierrez_otero@hotmail.com
Patricia Gutiérrez-OterO La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3040
18 de septiembre de 2011
Siempre!
BellaS arteS El Woody Allen
extraordinario contador de historias se reconcilia con su mejor cine, prescindiendo de los grandes sobresaltos o pretensiones de otras anteriores.
Woody allen.
Medianoche en París, hermosa y grata cinta
Fotografía: www.shutterstock.com/Wikipedia.org.
Un
D
en plenitud Mario Saavedra
e vuelta al mejor Woody Allen, al que a mediados de la década de los ochenta llegó al numen de la perfección y de su plenitud creativa con ese gran gozo de búsqueda imaginativa que es La rosa púrpura del Cairo (otro de los más bellos homenajes al cine dentro del cine, como Cinema Paradiso y Splendor de los italianos Giuseppe Tornatore y Ettore Scola, respectivamente), y después de haber pasado por los también ya clásicos en la conformación de su vasta y ecléctica filmografía Annie Hall y Manhattan todavía de los setentas, el realizador neoyorquino por antonomasia se recupera a sí mismo con su más reciente Medianoche en París (Midnight in Paris, Estados Unidos, 2011). Como en buena parte de la filmografía del también autor de Interiores y Hannah y sus hermanas, vuelve a
90 • 18 de septiembre de 2011
aparecer como leit motiv el tema de la insatisfacción vital y el contraste con los otros de afuera (el artista que es el Todo y ve pasar el mundo fuera de sí) como detonante para dar entrada al mundo reinante de la ficción, que en el caso del escritor protagonista en Medianoche en París (otra vez alter ego de sí mismo) desencadenará necesariamente toda clase de asociaciones y complicidades con el que ha sido su universo de formación y algunos de sus más grandes mitos de cara a la modernidad.
Homenaje a escritores norteamericanos Así, ese personaje que protagoniza casi todas las películas de Allen —no es otro que él mismo, en diferentes reencarnaciones—, da aquí rienda suelta a su imaginación y entabla contacto con algunos de los personajes literarios Siempre!
y artísticos que hacia finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX protagonizaban los quehaceres artístico e intelectual en un París emblemático y que entonces era el ombligo del mundo. A partir de un guión propositivo e inteligente de él mismo, con buena parte de los rasgos y obsesiones que mejor definen su nutrida pero también irregular filmografía (y si no, baste ver sus por demás fallidos tres filmes anteriores: Vicky Cristina Barcelona, Si la cosa funciona y Conocerás al hombre de tus sueños), el mejor talento de Woody Allen se vuelve a hacer patente en esta especie de homenaje sentido y con conocimiento de causa a escritores norteamericanos que como el poeta Ezra Pound y los novelistas Dos Passos, Faulkner, Hemingway y Scott Fitzgerald (pocos años después, también Henry Miller) influirían notablemente en su generación. Un acto de retribución también para con esa Ciudad Luz de la que nos hemos iluminado prácticamente todos en mayor o menor medida, en este caso de cara a una metrópoli que en el entrepuente de los siglos XIX y XX era el centro natural de reunión de la creación artística y el pensamiento de Occidente, como antes lo habían sido Roma y Viena, Medianoche en París personifica por otra parte el despertar de una generación que con los simbolistas y los impresionistas redirigió el rumbo de la concepción estética. Y en ese contexto coinciden los arriba documentados escritores norteamericanos, y con ellos Matisse, Picasso y Dalí, y antes, en una búsqueda que bien exacerba esa constante de que “todo pasado fue mejor”, los Degas, los Renoir, los Toulouse-Lautrec, los Gauguin. Película cargada de nostalgia y de buen gusto, el Woody Allen extraordinario contador de historias se reconcilia con su mejor cine, prescindiendo de los grandes sobresaltos o pretensiones de otras anteriores, porque aquí la cámara se deja sólo llevar por el ojo clínico y sensible del realizador, en atención a una anécdota igualmenSiempre!
te clara y lineal, apenas con las rupturas propias de un juego de tiempos donde la realidad y la ficción permiten a los personajesactores contar su transcurrir existencial. Los recursos utilizados no exceden los movimientos y travellings pausados, con el zoom como herramienta de énfasis y sin el menor número de planos posibles, porque la cámara y demás artificios cinematográficos se ponen al servicio de un discurso donde la palabra vuelve a ser guía de narración y de reflexión, con una impecable fotografía igualmente al auxilio de una ciudad siempre pletórica de maravillas y de sabor.
Leyenda viviente Con la conducción de un gran director que se busca y encuentra a sí mismo, esta hermosa y grata cinta de Woody Allen nos muestra a un realizador en plenitud de facultades, que aquí con sobrados recursos comprueba por qué es ya una leyenda viviente. Dentro de un nutrido reparto en el que parecieran estar todos los que son y ser todos los que están, el talento del realizador neoyorquino se prueba aquí también en su capacidad para no permitir notables diferencias en una nómina que a primera vista concentra actores de muy distintos niveles y jerarquías, empezando por lo que consigue por ejemplo de un otras veces limitado Owen Wilson (en el protagónico de su vida) que ni en la comedia de batalla –el género que con mayor frecuencia pisa– llega a hacerse otras veces siquiera soportable. A la altura de otros intérpretes más probados como Michael Sheen, o la solvente Cathy Bates, o los premiados Marion Cotillard y Adrien Brody, o inclusive la guapa Raquel McAdams, otra grata sorpresa en esta exquisita Medianoche en París de Woody Allen es la presencia de la hermosa Carla Bruni, quien en su pequeña pero sustancial parte se convierte en la guía de turistas ideal para todo viajero dispuesto a dejarse atrapar por el encanto de una ciudad siempre cargada de sorpresas y revelaciones. 18 de septiembre de 2011
• 91
CIENCIA
Los
A
Investigaciones demuestran que
virus benefician
RENé ANAyA
unque deberán cargar con su mala fama durante mucho tiempo más, los virus al parecer son más benéficos que perjudiciales para el ser humano y para todas las especies, en general, porque probablemente han desempeñado un papel muy importante en el proceso de evolución de las especies, ya que forman parte del genoma (la totalidad de la información genética de un organismo) tanto de animales como de vegetales. Además de ese papel en el proceso evolutivo, los virus podrán ser magníficos aliados del ser humano en la lucha contra el cáncer, según trabajos recientes que confirman la capacidad de ciertos virus de destruir células cancerosas.
Los visitantes intrusos La presencia de los virus en los organismos vivos es considerada non grata, porque es considerada productora de enfermedades, pero en realidad la mayoría de las especies coexiste con los virus desde hace millones de años. En todo caso nosotros somos los intrusos, pues cuando apareció el ser humano en la Tierra los virus ya tenían mucho tiempo aquí. Así que debemos aprender a coexistir con ellos. Debemos aceptarlos como parte de nuestro ecosistema, como los vegetales y animales micro y macroscópicos. De las bacterias se conoce que sólo un número pequeño de 92 • 18 de septiembre de 2011
especies son patógenas al ser humano y que, por el contrario, muchísimas más participan en procesos biológicos beneficiosos para todos los organismos. En contraste, la mayoría de los virus identificados causa enfermedades en animales, vegetales y hongos; aunque eso no significa que no intervengan, al parecer, en procesos biológicos importantes, como el de la evolución de las especies. Actualmente se ha considerado que pueden ser vectores de la evolución, es decir que participen en algunos procesos evolutivos, mediante la transferencia de información genética de un organismo a otro, e inclusive de una especie a otra, lo que explicaría mejor la cadena evolutiva. Además, se conoce que por lo menos la décima parte del genoma humano está compuesto por secuencias de genes procedentes de retrovirus (virus que transcriben el material genético del ARN al ADN, es decir a la inversa de lo que hacen los organismos), por esa característica se les ha llamado Retrovirus Endógenos Humanos (HERV, por sus siglas en inglés). En algún momento de la evolución, esos virus se introdujeron en las células de la línea germinal (espermatozoides u ovocitos), de
tal forma que se transmitieron a sus descendientes y pasaron a formar parte del genoma. Hasta el inicio de este siglo se había identificado a 22 familias de HERV, algunas de las cuales también se encuentra en primates y en otras especies más alejadas evolutivamente, donde probablemente desempeñan funciones diferentes a la que desarrollan en los seres humanos.
Virus contra el cáncer Al margen de esas investigaciones, que podrán desvelar grandes misterios del origen de la evolución de las especies, otro grupo de científicos se ha dedicado a estu-
Siempre!
pueden ser útiles en la lucha anticáncer
al
ser humano tumores, lo cual hace difícil o imposible su empleo en pacientes con metástasis (tumores diseminados en varias partes del organismo). Sin embargo, el 31 de agosto pasado se publicó en la revista Nature un trabajo en el que se informa que Caroline Breitbach y sus colegas de la empresa privada Jennerex y de las universidades de Ottawa y Pensilvania, probaron con buenos resultados la administración por vía intravenosa de un virus modificado genéticamente, con propiedades oncolíticas (destructoras de células cancerosas). Los investigadores administraron ese virus, llamado JX-594, a 23 pacientes con tumores en pulmón, colon, recto, ovario y pared interna del útero (endo-
metrio). Semanas después de la inyección, se encontró que en la mitad de los pacientes los tumores habían dejado de crecer. Este resultado “es importante porque demuestra que podemos usar esta estrategia para lograr la expresión de genes concretos en un tumor, abriendo la puerta a un nuevo abanico de terapias dirigidas contra el cáncer”, ha señalado John Bell, uno de los investigadores de este trabajo. Sin embargo, todavía deberán pasar algunos años para que se demuestre su eficacia y seguridad en la terapia contra el cáncer, y muchas décadas más para que los virus sean considerados nuestros benefactores. reneanayas@yahoo.com.mx
Fotografía: www.shutterstock.com
diar la posibilidad de utilizar a ciertos tipos de virus en la terapia contra el cáncer. Ya desde hace unos cien años se conoció que algunos virus podían inhibir temporalmente el crecimiento de tumores malignos. Pero no fue sino hasta este siglo que se realizaron avances importantes en la investigación de la viroterapia contra el cáncer. Actualmente, investigadores de todo el mundo estudian el comportamiento de unos treinta virus en la lucha contra el cáncer. Ya se conoce que algunos virus modificados genéticamente pueden atacar las células cancerosas si se inyectan directamente en los
Siempre!
18 de septiembre de 2011
• 93
SaluD 285 millones en el mundo y 9 millones en México con el padecimiento
Linagliptina, nuevo y mejor fármaco para diabetes tipo 2 G G
abriel utiérrez proximadamente 285 millones de personas alrededor del mundo tienen diabetes tipo 1 y 2. La tipo 2 es la más común y responsable de cerca del 90 por ciento del total de los casos. Se trata de una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no produce o no usa apropiadamente la hormona insulina. Aun con los
A
tratamientos disponibles, más del 90 por ciento de los mexicanos con diabetes mellitus tipo 2 no consiguen controlar sus niveles de glucosa, lo cual hace que el padecimiento progrese ocasionando ceguera, falla renal y amputación de miembros inferiores, entre otras complicaciones. Ante ello el doctor Juan Díaz Salazar, gerente médico de Boehringer Ingelheim, indicó que se han puesto metas terapéuticas cada vez más estrictas donde se prescriben combinaciones de uno o varios medicamentos, pero el precio de tales intervenciones es el evento adverso más frecuente en el paciente: la hipoglucemia o nivel de glucosa en sangre por debajo de 70 mg/dl, cuyos síntomas pueden pasar inadvertidos o confundirse con otras afecciones. “Muchos pacientes sienten debilidad, sudoración, hormigueo en labios, dolor de cabeza, mareo, confusión e irritabilidad pensando que son inherentes a la diabetes. 94 • 18 de septiembre de 2011
Siempre!
ción de glucosa y al páncreas para que fabrique más insulina. Sin embargo, algunos de estos mensajes no llegan porque ciertas proteínas en el cuerpo, conocidas como DPP-4, inactivan la acción de las incretinas. En ese sentido, destacó que los inhibidores de la DPP4 son innovadores. “Al permitir que las incretinas hagan su función, el organismo aumenta su capacidad natural para Siempre!
producir insulina sólo en presencia de una glucosa elevada. Esto significa que los pacientes ya no correrán peligro de hipoglucemias y otros efectos relacionados al estricto manejo de la diabetes”. Linagliptina es un medicamento inteligente recién autorizado en México por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para el tratamiento de los adultos con diabetes mellitus tipo 2, epidemia que de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes afecta alrededor de nueve millones de mexicanos. “Es un fármaco cuya vía de eliminación es principalmente no renal, por lo que podrá administrarse, incluso, a pacientes con enfermedad
renal en etapas avanzadas”, agregó el también endocrinólogo-internista del Hospital Médica Sur. Cabe mencionar que Linagliptina también ha sido aprobado en Estados Unidos, Japón y Europa, y representa el primer logro de una alianza global entre Boehringer Ingelheim y Eli Lilly and Company que aprovecha la experiencia científica y la capacidad comercial de dos farmacéuticas líderes para hacer frente a las necesidades de los pacientes que viven con diabetes. 18 de septiembre de 2011
• 95
Fotografía: www.shutterstock.com
Incluso, llegan a perder el conocimiento sin haber notado que sus niveles de glucosa estaban peligrosamente bajos”, sentenció el experto. Si bien el objetivo es evitar las complicaciones asociadas a la diabetes, sostuvo que los médicos deben elegir un régimen de tratamiento capaz de controlar la enfermedad sin riesgo de hipoglucemia. “Por eso, es importante evaluar la conveniencia de cambiar a terapias más innovadoras como Linagliptina, un inhibidor de la dipeptidil peptidasa (DPP-4) que junto con la dieta y el ejercicio se usa para disminuir la glucosa de manera eficaz, sostenida y segura”. El directivo explicó que cuando el nivel de azúcar en sangre se eleva demasiado, el organismo activa unas hormonas llamadas incretinas (GLP-1 y GIP), las cuales envían mensajes al hígado para que frene su produc-
LA GRILLA NOSTRA
nroques y el MARcO ANTONIO FLOTA Esto ya va tomando forma. Con miras a la gran elección del 2012 el presiente Calderón ya hizo enroques. El PRI ni se preocupa: ya tiene a Enrique. Al fin, Ernesto Cordero dejó supuesto, tras entregar el presupuesto. Va por Los Pinos y el presidente lo apoya por supuesto...y por su puesto. Aunque días antes había declarado Calderón que cerraría su sexenio echando toda la carne al asador y a tambor batiente, no regresó a don Agustín Carstens a la Secretaría de Hacienda, como hubiera sido lógico (Lógico no por la de la carne al asador, sino por el tambor batiente, desde luego) En cambio, puso en la SHCP a José Antonio Meade (No confundir con el líder del PAN: ese es Meade... digo: Madero). Sustituye a Meade, quien tuvo efímero —¿o infímero?— paso por la Secretaría de Energía, Jordi Herrera. A ver si el sector con él mejora, porque ya se sabe que en casa del Herrera azadón de palo. Se espera que, al menos, PEMEX con Herrera mejore: ¿o habrá que esperar a que Petróleos se supere una vez Jordi ido? No se esperó hasta octubre, como había anunciado, el doctor José Angel Córdova: ya dejó la secretaría más afín al presidente, la de Salud, a Salomón Chertorivsky. Si este Chertorivsky es 96 • 18 de septiembre de 2011
pariente del otro que se hizo famoso como presidente de Bacardí en México, hará un buen papel en ¡Salud! Como comentó algún columnista, Alejandro Poiré, que fue Vocero en materia de seguridad nacional, dejará de hablar para escuchar: es el nuevo director del CISEN. Y si en el puesto anterior tuvo que hacerle al alambrista, ahora pondrá golondrinas en el alambre. De la Vocería de Seguridad se encargará Alejandra Sota, suponemos que sin dejar la coordinación de Comunicación Social de Los Pinos: a ver si se da la Sota (de) abasto. Con este equipo, más que ajustado reajusticiado, emprende Calderón el tramo final de su gobierno, cuya tarea más importante es conservar los Pinos, si Cordero no resulta chivo expiatorio. El PRI, en tanto, ni suda ni se acongoja: en cónclave del CEN con sus gobernadores, líderes parlamentarios y de sectores, ya acordó que tendrá candidato presidencial el 5 de febrero de 2012. Quizá alguien sugirió, como mejor fecha el 14 de febrero, pero ese día Peña Nieto tiene que llevar a cenar a su Gaviota. En tanto, en el PRD afirman que no se van a dividir, pero se podrían quEbrard si se deciden por Marcelo, el novio de la guapa trigueña. Porque el Peje y su MORENA ya están en campaña. Siempre!
No critico, pero anoto: Calderón sí recibió al Dalai, pero guardó gran discreción: no hubo foto. Más diplomático Fox —”Nomás comes y ya vete”— fue con Castro: el del Tibete valió a Calderón sorbete y evitó con China Tox. Pero anfitriona siniestra tuvo el Dalai: le pagó charla, y con él se lució, doña Elba Esther, la Maestra. “Gran Maestro Universal” le llamó, dice una nuota: presumimos, por lo cual, del pago cobró su cuota. Marcelo no se deslinda: dio chamba a su Rosalinda (Y dicen hasta en Varsovia la muchacha esta está muy linda y la razón es muy (n) obvia) Del asombro aún no salgo: ¡dos golazos son un hito! ¿Y por qué el presidentito no exclamó noche del Grito: “¡Vivan Morelos, Hidalgo ...y también el Chicharito!”?
Tum
bagr i
l los
CALDEBRONCO: Presidente que recibió al Dalai Lama, pero se pronunció por la unidad china. CORDCERO: A la izquierda, el candidato de Los Pinos, dicen Josefina y Creel. CREE EL: (Santiago) que todavía tiene chance. DON NECIO: “¡Que no vas a Hacienda!”, recalcó Felipe a Pérez Jácome. GONSALEZ: Limón y tequilita se reconfortará el Góber de Jalisco. JOSEFINALISTA: Lo que espera ser, al menos, la Vázquez Mota. MEADE: “Con la vara de Carstens serás medido”. MEADRID: A donde dice que irá de embajador Guillermo Valdez. ¡ME JORDI!: Dijeron en Energía al enterarse quién es el nuevo secretario. MEJORDIRAL: Remedio que encontró Calderón para Energía. PUARE: Papilla en que convirtieron a Guillermo Valdés, ex director del CISEN. SOTANERA: Ultima en el escalón, según los cambios.
Siempre!
18 de septiembre de 2011
• 97
Garbanzos de a libro
Fotografía: www.shutterstock.com/wikipedia.org.
E
l periodista y escritor amor burgués” (Universidad Sándor Márai (1900Veracruzana), un libro de 1989) consideraba ensayos de Lorenzo León que el buen periodismo es Diez. siempre agresivo, aunque los garbanzos esté de acuerdo con las cosas, aunque esté dando “Estoy atravesando el su consentimiento o su mejor momento de mi carrebendición. También que el ra, aunque con esta enfermeperiodista que describe los dad”, declaró Daniel Sada fenómenos vitales diciendo (57 años), que padece de siempre que sí y mostrando insuficiencia renal. Su novela su conformidad resulta abuA la vista (Anagrama), la décirrido y poco convincente. ma que publica, estará en las Autor de más de 40 libros, librerías en septiembre. Dijo Sándor Márai dijo que “si que ya tenía lista la undécima.... El escritor colombianouno no sabe todo acerca de mexicano Fernando Vallejo lo que habla, es por simple (La virgen de los sicarios) pereza. La auténtica virtud obtuvo el Premio FIL de reside en ofrecer algo nuevo Literatura en Lenguas y original a partir de estos Romances, dotado de 150 conocimientos previos”. mil dólares. La feria será del Pocos escritores, afirSándor Márai 26 de noviembre al 4 de maba, se han atrevido a diciembre en Guadalajara… profundizar en el análisis del Carlos Fuentes, quien acaba hombre y la existencia de recibir el Premio humana para contar algo Formentor de las Letras, que no fueran meros chispublicó en el suplemento mes y anécdotas. Como Babelia de El País las dos lisPascal, opinaba que nada tas de los libros imprescindimás los caballeros escriben bles de este siglo y del antede lo que saben, pues “casi rior. Siglo XX: El Aleph, Jorge todos quieren aparentar Luis Borges; Los pasos permás de lo que son y aproMarco aurelio carballo didos, Alejo Carpentier; piarse de lo que no es Rayuela, Julio Cortázar; Cien años de soledad, Gabriel García suyo”. Respecto a su autoexilio, a partir del establecimiento Márquez; Paradiso, José Lezama Lima; La vida breve, Juan del comunismo en Hungría, escribió que en cierto punto Carlos Onetti; Noticias del Imperio, Fernando del Paso; Yo el comprendió que tenía que irse “no sólo porque no me supremo, Augusto Roa Bastos; Pedro Páramo, Juan Rulfo; dejaban escribir libremente, sino en primer lugar y con Conversación en La Catedral, Mario Vargas Llosa, y Santa mucho más razón porque no me dejaban callar libre- Evita, Tomás Eloy Martínez.- Siglo XXI: Historia secreta de Costaguana, Juan Gabriel Vázquez; En busca de Klingsor, mente”. Estas afirmaciones del autor de Confesiones de un bur- Jorge Volpi; Oír su voz, Arturo Fontaine; El desierto, Carlos gués y de una docena de novelas traducidas al español y Franz; Las muertes paralelas, Sergio Missana; Amphitryon, editadas por Salamandra, aparecen en “Sándor Márai: el Ignacio Padilla, y Abril rojo, Santiago Rocangliolo.
El buen periodismo es siempre agresivo
98 •
18 de septiembre de 2011
Siempre!