7
M
5 2 4 35 424 4 6
03050
2
Número 3050 • Año LVIII
E X H IB IR H A S T A 11 D IC 11
CITE
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 27 de noviembre de 2011 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico
EDITORIAL
L
a frase del escritor Carlos Fuentes: “El 2012 es la última oportunidad política para México” resume de un solo golpe la emergencia nacional y las condiciones en que dejará el país el gobierno de Felipe Calderón.
Los medios la publicaron con un bajo perfil y nadie se detuvo a analizar el significado de la sentencia. Decir que se trata de la “última oportunidad”, de la última llamada, significa que hay una “guerra civil no declarada” en puerta —como lo manifestó el sacerdote Flor María Rigoni, director de la Casa del Migrante—, a propósito del dominio que ejerce la delincuencia sobre cada vez más amplias zonas del país. La vida política electoral sigue, sin embargo, como si nada. Ninguno de los aspirantes a la Presidencia de la República ha hecho al electorado y a sus respectivos partidos esa advertencia: “Esta es la última oportunidad”, y todos, cada uno de los actores, desde el gobierno hasta el Instituto Federal Electoral, pasando por los medios de comunicación, deberían estar preparados para la reconstrucción nacional. Reconstrucción, insistimos y seguiremos insistiendo, porque nada, o casi nada, hay de heredable de esta administración. El sexenio calderonista se ha hundido antes de tiempo y, a una semana de que termine prácticamente su sexenio y de que se inicie la cuenta regresiva para la elección presidencial, destrucción es el término con el que la ciudadanía define su gobierno.
/@revista_siempre 4 • 27 de noviembre de 2011
Siempre!
2012: la última oportunidad La encuesta más reciente de Consulta Mitofsky revela que 80% de los mexicanos se siente inseguro, y la sensación de inseguridad no sólo está relacionada con la violencia sino con el despojo económico, el desempleo, la impunidad, la falta de claridad y eficacia con la que las autoridades han enfrentado el crimen organizado.
La democracia electoral ha sido reducida a una vulgar competencia por los espacios en las pantallas. Todos quieren estar, aunque no tengan nada que decir y padezcan anemia de contenidos. Los esfuerzos de uno y otro partido, de uno y otro aspirante, se centran en los calendarios; en si los candidatos únicos pueden o no hacer propaganda; en si tú vas a poder introducir cinco mil spots y ¿Qué podría heredar el próximo presidente de México yo sólo cuatro mil 999; en si la convocatoria me favorece de la administración calderonista? Ni siquiera convendría a o no me favorece, en si los “juanitos” o no los “juanitos”. un panista imitar el estilo púgil, emocional y por ello impredecible y contradictorio del actual mandatario. Estamos ante una democracia hueca, convertida en un teatro de vodevil donde la simulación, la trampa y la traiEsperemos que a nadie se le ocurra invitar a formar ción favorecen el suicidio. Las reglas de la competencia parte del próximo gabinete al secretario de Seguridad distraen a los actores, y mientras, bajo sus pies, cada día Pública, Genaro García Luna, autor de la oscura estrategia y a toda hora se acumula la energía de un volcán socialcontra los cárteles y que ha tenido, entre otras repercusio- mente explosivo que puede hacer erupción gracias a las nes, la parálisis económica, la pérdida de soberanía y el armas, ¿cientos?, ¿miles?, que ha logrado introducir el deterioro de la imagen internacional del país. narcotráfico.
¿A quién más invitar? ¿Al ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, quien prefirió jugar —sin seriedad alguna— al delfín que a permanecer al frente de una de las secretarías más estratégicas, o a un Alonso Lujambio que hoy, lamentablemente, paga con su salud las inútiles presiones a las que Calderón ha sometido a los jóvenes que tiene bajo sus órdenes. En cuanto a los aspirantes, todos y cada uno de ellos se encuentran atrapados en un rito competitivo en el que ya no cree nadie. Reducido a una ópera bufa, de golpes, descalificaciones, acusaciones sin fundamento. Preocupados por atrapar el poder como si fueran aves carroñeras, obsesionados con el reparto de curules, de posiciones y espacios en el próximo gabinete.
Siempre!
La última oportunidad a la cual se refiere Fuentes es la de la paz y estabilidad. ¿A cuál otra, si no? Los aspirantes o precandidatos andan, sin embargo, en un estado de inconsciencia, de evasión o ceguera que les impide entender que ésta, efectivamente, es la última llamada.
Beatriz Páges
27 de noviembre de 2011
•5
entrevista José Barragán/Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Se avizoran impugnaciones masivas en Irma OrtIz
L
uego del desistimiento de participar en la contienda presidencial para el 2012, tanto en el PRI y el PRD por parte de Manlio Fabio Beltrones y Marcelo Ebrard respectivamente, de inmediato se aseguró que en ambos partidos ya se buscaba dar vuelta a la ley y utilizar la figura de patiños o “Juanitos” para poder hacer proselitismo del 18 de diciembre al 15 de febrero próximo en los medios de comunicación, lo que está prohibido si solo hay un contendiente. En respuesta, tanto Enrique Peña Nieto como Andrés Manuel López Obrador anunciaron que no se simulará una contienda interna para no aparecer en radio y televisión en tiempos oficiales para acabar con la especulación. Sin embargo, aseguraron, esta situación no les impedirá hacer proselitismo con los sectores y su militancia. En opinión de especialistas, los partidos políticos no renunciarán a los tiempos de radio y televisión y lo que buscarán es impugnar a través de recursos jurídicos la norma que los obliga a que haya por lo menos dos competidores en el proceso interno para asignar esos tiempos al partido. Para otros, los medios de comunicación, especialmente los electrónicos, serán los encargados de eludir las limitaciones impuestas por la ley y favorecerán a sus favoritos. Al respecto, José Barragán Barragán, consejero del Instituto Federal Electoral de 1996 a 2003, actualmente miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM señala a Siempre que las actuales reglas electorales representan un regreso al pasado. “No hemos dado pasos hacia delante como era lo previsible y deseable por los mexicanos, sino que ahora las reformas que se van aplicar durante este periodo son regresivas e inaceptables”. Se refiere a los “Juanitos” y critica la partidización de 6 • 27 de noviembre de 2011
2012
los consejeros del Instituto Federal Electoral lo que, señala, podría dar pie a tal número de impugnaciones que podría provocar una falta de certidumbre en el proceso electoral. “Para entender los pormenores y los detalles cuando la ley habla de prohibiciones y limitaciones en el ejercicio de los derechos que van a ejercerse durante los procesos electorales como las precampañas y campañas, cuando van a ser ejercidos por los partidos, sus candidatos o militantes, hay que compararlos con cualquier competencia. Los reglamentos deportivos, por ejemplo, al fijar las reglas de las competencias buscan que se respete el principio de equidad y que los beneficios y prohibiciones sean iguales para todos. La reforma que ahora se debe aplicar y que está en vigor —incluso desde la elección pasada— es que el manejo del acceso a los medios de radio y televisión está subordinado a lo que determine el Instituto Federal Electoral respecto de los tiempos que le corresponden al Estado para que durante un espacio determinado, normalmente puede ser de 48 minutos, que es lo que indica la Constitución y la ley al día, pueda ser distribuido a favor de los partidos, de acuerdo con una regla que por cierto no es muy equitativa. Eso significa que hay severas limitaciones para los partidos, candidatos y militantes e inclusive para cualquier otra persona o entidad corporativa para contratar propaganda a favor y en contra de los partidos. Está prohibida la propaganda, tampoco se puede denigrar a los partidos, candidatos o militantes. Respecto de cómo se debe distribuir ese tiempo durante las precampañas, en realidad tanto la Constitución como el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales indican que les corresponde sólo a los partidos el derecho de tener acceso a espacios que por mandato de ley el Instituto Federal Electoral debe poner a disposiSiempre!
Siempre!
27 de noviembre de 2011
• 7
entrevista
ción de los partidos durante las precampañas y las campa- queremos que haga suya esta plataforma, de acuerdo con ñas electorales. En este momento no estamos en el inicio las pautas que fija el Instituto, pero sin limitación. de la precampaña porque apenas se determinan los tiempos oficiales por parte del Instituto. Manipulación de la ley
acceso a radio y televisión Durante la precampaña, la Constitución y el Código electoral permiten el libre acceso —siempre a través de las pautas establecidas por el Instituto Federal Electoral— a los canales de radio y a las estaciones de televisión hasta un espacio de 18 minutos en conjunto por día para cada canal y para cada televisora. No está prohibido el acceso a los partidos en las precampañas, sino hasta un día antes en que sea electo el candidato a la elección presidencial de que se trate, así como a las comicios de senadores y de diputados en el caso de las votaciones federales y en el caso de las elecciones estatales que también son concurrentes. El IFE, ni a través de su reglamentación —ya aprobada— ni de los posibles acuerdos que se puedan aprobar en los próximos días puede limitar el libre acceso del partido. Es un derecho que tienen los institutos políticos, no así los precandidatos ni las personas en particular, ni siquiera cuando ya esté más o menos definida la candidatura interna como puede ser el caso del PRD con Andrés Manuel López Obrador o en el caso del PRI con Enrique Peña Nieto. En el caso del PAN, todavía no hay candidatos. Con dos precandidaturas perfiladas, se habló de crear figuras ficticias para tener acceso a la publicidad, aunque luego fue desechado… No debe de haber competencias ficticias, puesto que hay el derecho de los partidos a divulgar mensajes de precampaña que tienen como fin la obtención del voto y se tienen que atener a las pautas determinadas por el Instituto. Hace falta el pronunciamiento de las autoridades internas de los partidos para la investidura de su candidato. Un día antes de que se reúna esa autoridad se termina la precampaña, de manera que eso sí está determinado por el código electoral. ¿Qué significa?: nuestro candidato es tal y éstos van a ser sus programas, éstos sus postulados o 8 • 27 de noviembre de 2011
Reformas electorales van y vienen y los que ganan son los medios de comunicación electrónicos, por la manera en que se da la vuelta a la ley… En realidad están prohibidas las contrataciones tanto por parte de los partidos, sus militantes, candidatos y precandidatos, como por cualquier otra persona física o moral. Esta restricción afecta fuertemente a la radio y la televisión y no por ejemplo a los medios impresos, donde sí puede haber contrataciones de páginas, de divulgación de propaganda política tanto de los partidos como de terceras personas. No hay limitación, salvo la que dice que no se puede denigrar a los partidos ni a los candidatos, limitación a la libertad de imprenta. Las limitaciones a la libertad de imprenta, a la libre contratación de cualquier medio de divulgación son inaceptables porque los artículos 6 y 7, en relación con el 5 de la Constitución, lo permiten, y el propio 41, lo prohíbe, entonces hay una contradicción ¿qué quiere decir?, que en todo caso esa limitación se debe aplicar nada más a los partidos, pero no a terceras personas y nada más durante el proceso de la campaña, porque ellos quieren jugar así y quieren competir con esas redes limitativas y prohibitivas, es un principio de limitación para ellos mismos, que ahora lamentan porque en este momento no se les permite contratar. La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión recibió el catálogo de transmisión de los spots y las pautas para precampañas y se señala que ésta ignora recomendaciones hechas por el Tribunal Electoral, lo que la haría incumplible. Se acusa a algunos consejeros electorales de tener una visión tan partidista que propicia ya futuras impugnaciones. Hay una situación de la máxima gravedad porque la conducta de algunos consejeros es de carácter partidario. Su nombramiento tiene un sentido partidario como su actividad ordinaria refleja ese sentido y debieran ser sancionados porque la figura de un árbitro nunca puede vestir la Siempre!
Los partidos políticos no renunciarán a los tiempos de radio y televisión y buscarán las impugnaciones.
camiseta de uno de los partidos que están contendiendo. Aquí pueden salir beneficiadas las televisoras y las radiodifusoras porque si el Instituto Federal Electoral prohíbe que haya uso de ese tiempo oficial que está previsto para las precampañas, que ya tienen las pautas en las manos, los medios y ahora se les prohíbe a los partidos porque pareciera que ya definieron sus precandidaturas, no se van a usar esos medios. Sería muy difícil que el Instituto improvisara la forma de utilizar esos medios para otros propósitos, igualmente de carácter institucional, es decir a favor del IFE o partidario, proceso electoral, entonces ahí sí se van a beneficiar porque van a estar vacíos esos espacios y podrán ser completados por publicidad mercantil.
Credibilidad en el proceso ¿Se avizoran dudas de la limpieza del proceso electoral del 2012? Haberle encomendado al IFE la administración de los tiempos del Estado por un lado y por otro, que su Consejo General haya querido asumir un posicionamiento excesivamente meticuloso en ese manejo, redunda en la generación de conflictos, y eso no beneficia ni al árbitro porque lo va a poner en medio del conflicto, ni tampoco al proceso electoral, ni a la paz y tranquilidad con la que debe desarrollarse y, desde luego, las competencias y la credibilidad de los resultados finales que arroje cada una de las elecciones. La situación es de la mayor gravedad y redunda en un trabajo extra para el Instituto, para lo cual no está preparado por más que digan que lo están. No lo están porque son árbitros y en todo caso si la ley les da ese manejo, esos espacios debieran establecer reglas generales para entregar los tiempos a cada partido y que sean éstos los que entren en comunicación con los medios para determinar la forma en que van a ser usados por cada partido y sea responsabilidad de éstos si lo usan o no. El Instituto Federal Electoral tiene problemas porque no tiene la credibilidad de antes y frente a un proceso electoral ríspido, ¿cuál es el riesgo? Elevar los conflictos a un número excesivo. Normalmente se carga mucho el número de quejas que se reSiempre!
ciben durante el desarrollo de un proceso y pueden llegar a varios miles de quejas por la beligerancia que existe en el uso de esos medios, además del encono de quienes participan en los procesos electorales, los partidos y sus candidatos. Todo eso hace que el árbitro aparezca envuelto en una serie de conflictos y si además ese árbitro solamente tiene seis votos —por el número de consejeros—, en ese caso, puede llegar al empate y no resolver la problemática. Es realmente increíble y llena el proceso no solo de peligrosidad sino de falta de certidumbre, de falta de objetividad y de transparencia en el manejo o en la emisión de cada uno de sus actos. El libro séptimo del Código de Instituciones y Procedimientos está dedicado a tipificar las sanciones y si leemos cada uno de sus artículos, vemos que hay una infinidad de supuestos que el Instituto Federal Electoral va a sancionar, pareciera que el Instituto es una autoridad sancionadora en lugar de un simple árbitro que va a sancionar, sí, pero el desempeño de los candidatos y la concurrencia del ciudadano que favorece con su voto al ganador. Es lo que le toca al Instituto y no tanto entrar en esta otra problemática que no es sólo con los partidos políticos y sus candidatos sino con cualquier otro ciudadano nacional o extranjero, es una cosa muy exagerada. El asunto puede llegar a graves extremos y donde los consejeros debieran ser cesados. Son árbitros y si muestran parcialidad, deben ser cesados. ¿Cómo puede uno corroborar si son parciales?, en sus votos. Con frecuencia los acuerdos tomados y la votación de cada uno de los consejeros se va al Tribunal Electoral y éste dice si hubo o no apego a la ley. Quien haya actuado con apego a la ley que sea favorecido, pero el consejero que constantemente se esté separando de la ley y favorezca algún partido y se tiene una prueba de su falta de imparcialidad puede ser separado y sancionado de su cargo, mediante un proceso que es medio complicado. Lo más lamentable es que todos los consejeros tienen una vestidura partidaria, y lo peor es que a los tres consejeros que están por nombrar les quieren poner una vestimenta partidaria y ese es el motivo por el que no se ponen de acuerdo en su nombramiento, lo que resulta inaceptable y pronto veríamos las consecuencias. 27 de noviembre de 2011
• 9
El ex gobernador presentó su libro México, la gran esperanza
Nora rodríguez aceves
L
ograr una democracia de resultados a través de la formación de mayorías en Congreso, de mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo; de acercar el sistema político a la sociedad; y de una rendición de cuentas efectiva. Acelerar el crecimiento económico sustentable, impulsando una Reforma Energética. Construir una sociedad del conocimiento, desarrollando nuestro capital h umano. Un México sin pobreza. Seguridad pública efectiva y sistemas de justicia eficiente. México, actor global. Que todos paguemos lo justo: reforma fiscal integral, son algunas de los temas, “obsesiones”, que Enrique Peña Nieto expone en su libro México, la gran esperanza. Un Estado eficaz para una democracia de resultados.
oferta política En la presentación de su libro, el pasado 23 de noviembre, en Casa del Lago en Chapultepec, el ex gobernador del Estado de México dejó en claro que de ninguna manera se trata de “una oferta política” sino de un conjunto de ideas, que en algún otro momento ya había señalado y publicado en distintos medios, así como algunas otras más, “sobre la condición que vive el país y hacia dónde creemos puede transitar en los próximos años, hacia dónde están los mayores desafíos, retos y habré de decir obsesiones, hacia dónde realmente debemos llevar a este país, y por qué lo hago, porque me parece congruente con la aspiración pública que también he señalado de ser el candidato de mi partido —el PRI— en la contienda por la Presidencia de la República y el aspirar a ser el presidente de todos los
mexicanos y, que ello merecía y exigía que hubiese un punto de partida donde se conociera al menos y de manera sucinta ¿qué piensa? ¿qué propone? y ¿qué realmente visualiza sobre lo que este país puede alcanzar”. “De ninguna manera se trata de una oferta política y menos en razón de la restringida legislación electoral que hoy tenemos que limita tiempos y espacios para que quien aspira a ser el representante de un partido político pueda postular tesis y propuestas de gobiernos”. En la introducción de su libro, el aspirante presidencial priísta señala que “es inadmisible que México esté a la deriva, sumergido en la violencia y el deterioro económico. No acepto que en nuestro país —a pesar de sus grandes fortalezas, capaces de sustentar un gran futuro para sus hijos— prive ahora un clima de incertidumbre y preocupación. Nuestra generación tiene el reto de acabar con el miedo y re novar la esperanza”. “…En estos años, un Estado disfuncional nos ha arrastrado por una pendiente al ser incapaz de crear las condiciones mínimas de seguridad pública, crecimiento económico, empleo digno, educación, y seguridad social de calidad; aun así, contamos con la fuerza para alcanzar un nuevo pacto social que construya un Estado eficaz que, en los hechos, nos permita a todos los mexicanos gozar de la libertad para realizar el proyecto de vida que nos propongamos sin que la violencia, el origen familiar, regional, de género o étnico sean barreras para alcanzarlo”. En ese mismo tenor, crítica que “los gobiernos del PAN se han dedica-
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Las “obsesiones” de Peña Nieto
do a mirar al pasado en lugar de construir el futuro. En muchas ocasiones, pareciera que se quedaron atrapados en los ochenta y noventa, hablando de una transición a la democracia electoral que, como dice José Woldenberg, es ya «un hecho del pasado», en lugar de concretar sus esfuerzos en negociar, pactar y construir una agenda para el México del siglo XXI”. Y apunta el aspirante presidencial del PRI, “su misión no ha sido transformar a México, sino derrotar al PRD en el 2006 y ahora al PRI. Pareciera que no ha asimilado una lección básica de la democracia y del comportamiento democrático: no hay ni ganadores ni perdedores permanentes. En la democracia a veces se gana y a veces se pierde. Las elecciones no deben de ser una batalla a «muerte», ni mucho menos deben dominar las decisiones públicas durante todo un sexenio. Sin embargo, esta obsesión los ha llevado a polarizar el país, cruzando la frontera de un debate y un lenguaje democrático, al utilizar expresiones que tienen más tintes autoritarios que de tolerancia , como acusar a un partido y a un candidato de ser «un peligro para México», o a otro partido de ser «una regresión autoritaria»”.
‰ Siempre!
27 de noviembre de 2011
• 11
Desencanto democrático Más adelante, en el capítulo 2: “Lograr una democracia de resultados”, Peña Nieto apunta que en México la desilusión con la democracia es preocupante. De acuerdo con la encuesta Latinobarómetro 2010, “nuestro país tiene el nivel más bajo de satisfacción con esta forma de gobiernos en América Latina. Unicamente 27 por ciento de los mexicanos se dice satisfecho con la democracia, mientras que el promedio de satisfacción de la región es de 44 por ciento”. Insatisfacción que, de acuerdo a Enrique Peña, está relacionada “con altas expectativas que generó la alternancia y su posterior fracaso para plantear una agenda estratégica de transformación del país, que tuviera el respaldo de una mayoría en el Congreso. También se debe a un alejamiento, cada vez mayor entre los partidos políticos y la sociedad”. Para revertir esta situación, de una democracia electoral, y alcanzar una democracia de resultados el ex gobernador del Estado de México propone cuatro transformaciones clave: “La construcción de mayorías estables en el Congreso, mejorar la relación y el diálogo entre el Ejecutivo y el Legislativo, crear una vinculación mucho más estrecha entre el sistema político y la ciudadanía, así como profundizar la transparencia y la rendición de cuentas”. El autor de México, la gran esperanza. Un Estado eficaz para una democracia de resultado, afirma que “la tarea de gobernar requiere tener claridad del momento histórico que vive el país y el mundo. Los gobiernos del PAN no han tenido dicha claridad. Al parecer, no han comprendido a cabalidad que México se quedó a medio camino entre siglo XX y el siglo XXI y, que por ello, el proceso de refor12 • 27 de noviembre de 2011
mas tiene que ser profundo e integral, mirando al futuro y no al pasado”.
Grandes retos Ahí están los grandes retos, dijo Enrique Peña Nieto, “las que debieran ser las grandes metas nacionales: en primer lugar, que los derechos de todos los mexicanos no sean sólo aspiraciones plasmadas en la Constitución, sino que en verdad los disfrutemos en la vida cotidiana; que pasen del papel a la práctica; es lograr un verdadero derecho a la seguridad pública, aprender lo que se ha hecho en esta materia, para reforzar lo que aún nos falta por hacer; es que el acceso a la salud y a la seguridad social sean una realidad para todos los mexicanos; que todos los niños, sin importar su origen, reciban una educación de calidad y tengan acceso a las nuevas tecnologías; que ningún joven abandone la preparatoria por falta de recursos, o que se quede sin ir a la universidad porque no hay lugares suficientes para todos”. Aseguró que también está convencido “y ésta debe ser otra obsesión, el crecer económicamente, crecer económicamente para desarrollar los empleos que la población demanda. En los últimos 10 años hemos retrocedido y lo único que hemos generado es mayor desempleo, especialmente, en nuestro sector joven, donde prácticamente el 10 por ciento no tiene oportunidad de tener un empleo, ahí esta el libro para que ustedes puedan conocer lo que he propuesto hoy aquí y en otros espacios en los foros a los que convocara recientemente mi partido, en todo un decálogo de lo que estimo pueda apuntalar el crecimiento económico, pero hay una ventana de oportunidad, la apertura en Pemex, la apertura que permita o más bien que garantice que el Estado mexicano mantenga la pro-
piedad de los hidrocarburos, pero que facilite que en alianzas estratégicas con el sector privado potencie la productividad de esta gran empresa de todos los mexicanos, solo en este tema, estoy convencido que ahí hay una gran ventana de oportunidad, la inversión que Pemex realiza cada año es superior a la suma de todas las empresas que cotizan la bolsa mexicana de valores realizan cada año, de ese tamaño es la inversión de Pemex y de ese tamaño es el potencial que se tiene de lograr mayores inversiones productivas en Pemex que generen empleos, que generen productividad y por supuesto crecimiento económico generación de riqueza y sobre todo mayor equidad en el reparto de la misma”.
Un Estado que dé resultados Y finalmente, un tema central en todo esto es “el lograr que México se posicione con mayor liderazgo y recupere el prestigio que tenía en el contexto internacional. México era un referente porque tenía liderazgo, porque sus prácticas y políticas públicas terminaban por ser ejemplo en otras naciones para lograr este propósito de reposicionamiento y liderazgo de México en el contexto internacional lo más importante es lograr que a su interior México tenga un mejor desempeño en su economía, en el combate frontal y de raíz de la pobreza, en la oportunidad de generar desarrollo para todos mexicanos, el lograr mayor éxito en estas tareas sin duda harán que México vuelva a tener o se convierta nuevamente en el gran referente, que lo fue, en el contexto internacional”. El libro México, la gran esperanza. Un Estado eficaz para una democracia de resultados tiene, según Peña Nieto, el objetivo de “poner en el debate público las ideas para crear un Estado eficaz que dé resultados”. Siempre!
entrevista Jesús Cantú/Profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey
Beltrones declinó porque no tiene
fuerza electoral Moisés Castillo
L
a unidad total que presumía el Partido Revolucionario Institucional se estropeó. Mientras el tricolor festejaba su triunfo electoral en Michoacán, se hacía pública la declinación del senador Manlio Fabio Beltrones a la candidatura presidencial. Beltrones es una figura respetada adentro del partido y el desplegado que anunció su retiro de la contienda tiene varias interpretaciones… Ante los jaloneos internos, la dirigencia nacional fue criticada, no sólo por lanzar una convocatoria “amañada” para elegir a su candidato, sino también por pactar con el Panal y el Partido Verde la coalición Compromiso por México rumbo al 2012. En especial los “beltronistas” están molestos porque los partidos chicos podrían quitarles posiciones legislativas y otros cargos de elección popular. Asegurarse un futuro político es la consigna de los incondicionales del sonorense. Así, con esta declinación, Enrique Peña Nieto se convierte en el único candidato priísta para recuperar Los Pinos. 14 • 27 de noviembre de 2011
“Entiendo el momento que vive México y que vive el PRI. Este no es el tiempo de las ambiciones ni de la simulación. Es la hora de las definiciones y dos recientes eventos políticos nos obligan y nos exigen: Logramos un apretado triunfo en Michoacán, bajo el asedio de una injerencia gubernamental que parece ser la tónica que el PRI enfrentará en adelante”, dijo Beltrones. El 17 de noviembre pasado, Beltrones aún estaba analizando su participación en la contienda interna y cuestionó la convocatoria modificada de última hora que prohibía la “cargada” a favor de algunos precandidatos. A esto, Humberto Moreira respondió sin titubeos que tenía la facultad de modificar los estatutos. El texto original de la convocatoria prohibía que gobernadores y funcionarios de filiación priísta, así como de los sectores, hicieran públicas sus preferencias por candidatos, sin embargo, este “candado” fue suprimido por Moreira en la versión pública, con el argumento de que no se podía atentar contra la libertad de expresión. En su desplegado del pasado martes, Manlio Fabio Beltrones adelantó
que no habrá fractura del PRI y afirmó que no es tiempo de las ambiciones ni de la simulación. “No tengo más que ofrecer a mi partido que mi militancia, lealtad y convicción política de que sí es posible recuperar el rumbo y poner orden para construir el futuro de México… No podemos permitirnos la división.” Las reacciones de inmediato se escucharon en los dos bandos tricolores. Enrique Peña Nieto fue conciliador y aplaudió la decisión del senador. Aseguró que el PRI se encuentra con un escenario óptimo y preparado. “Yo creo que fue una gran decisión de riguroso profesionalismo político, muy madura y que abona a la construcción de la unidad… La definición que él (Beltrones) ha hecho, sin duda, abona este clima y necesidad de fortalecer la unidad en el interior del partido y me parece que está en un escenario óptimo, preparado, con un proyecto claramente definido y con un interés realmente por hacer que este proyecto sea de todos los mexicanos.” Sin embargo, para el senador Francisco Labastida la declinación de Beltrones no soluciona los problemas que existen en el interior del PRI. Subrayó que muchos priístas en varios estados del país están molestos por las posiciones entregadas tanto al PVEM como al Panal de Elba Esther Gordillo. “Hay asuntos que deben todavía solucionarse y que están pendientes, como es el asunto de cómo quedan los acuerdos con los otros dos partidos, quién queda en cada uno Siempre!
Fotografías de la sede del PRI: Mónica Cervantes, extras: Shutterstock.com
Beltrones adelantó que no habrá fractura del PRI y afirmó que no es tiempo de las ambiciones ni de la simulación. de ellos y cómo se va a manejar de aquí en adelante, es decir, hay problemas no resueltos que no se arreglan con la renuncia a su legítimo derecho de Manlio, sino con soluciones que en el partido se tienen que tomar.” Por otro lado, Luis Videgaray, operador de Peña Nieto, escribió en Twitter: “Reconozco en (Manlio Fabio Beltrones) madurez y profesionalismo. Privilegió el interés del país y del PRI por encima de su aspiración personal”. A su vez, Emilio Gamboa, líder de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, destacó de Beltrones “su congruencia entre las palabras y los hechos, así como su contribución a la unidad del PRI y su altura de miras, al poner primero los intereses del país y del partido, antes que los personales”. Siempre!
Declinación sin ruptura Para Jesús Cantú, profesor e investigador de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey, Manlio Fabio Beltrones no tenía posibilidades reales para ganar una contienda interna contra Enrique Peña Nieto, además de que carece de fuerza electoral. “La dirigencia le tendió la cama para que él saliera decorosamente. El supo aprovechar el momento y el pretexto era ideal para no llegar hasta el final de la contienda. Con la declinación no hubo ruptura y no se exhibió su debilidad electoral.” ¿Cómo interpreta la declinación de Beltrones? Manlio no tenía ninguna posibilidad de ganar una contienda contra
Enrique Peña Nieto. De acuerdo con todas las encuestas hay una coincidencia absoluta: con militantes o con ciudadanos con derecho a votar hubiera ganado Peña Nieto. Es un dato duro que Manlio conocía bien, las encuestas eran desfavorables para él, sabía perfectamente cuál era la realidad. Obviamente lo que estaba buscando era hacerse presente para lograr colocar algunos de los puntos centrales de su proyecto que ha venido impulsando en los últimos años y eventualmente ver cómo construir su futuro político una vez que termine como senador. ¿Qué tanto influyó la coalición con el Partido Verde y el Panal? El convenio de coalición puso como condición prácticamente que si no era Peña Nieto el candidato, se rompería la alianza. Esto fue un➤ 27 de noviembre de 2011
• 15
entrevista
elemento predeterminado y, al mismo tiempo, se emitió la convocatoria cambiada de último momento por Humberto Moreira para dejar una contienda un poco más abierta. Moreira buscaba que los apoyos fueran una expresión más auténtica de quienes acudieran a las urnas.Al quitar el candado permitió la cargada de los sectores, gobernadores, etc., y sabemos que esto en el interior del PRI tiene muchos impactos. Esta cultura de la línea sigue estando muy presente y, obviamente, la cultura de la línea iba a triunfar. Creo que le construyeron el pretexto ideal a Manlio Fabio Beltrones para tener una salida decorosa. Salió dejando en claro sus diferencias con la actual dirigencia nacional y con la propuesta de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, Manlio Fabio Beltrones aparece ahora como el gran demócrata, el político responsable… Cuando uno compara lo que ha hecho Beltrones al momento de estar en puestos de poder más allá como legislador, si hablamos cuando estuvo en Gobernación, si evaluamos cuando fue gobernador de Sonora, pues ahí es cuando se conoce al verdadero Beltrones. Como legislador y más en la posición en la que ha estado, él sabe que puede hacer una serie de propuestas que desde luego son deseables pero que son poco probables que lleguen a concretarse. Beltrones se presenta como el que está planteando propuestas que van más en el marco de la pluralidad, aunque cuando fue gobernante actuó en el sentido contrario. Ahora queda como un político responsable, que no provoca la división de su partido y pensando en lo que puede ser su futuro político. A 16 • 27 de noviembre de 2011
quienes lo respaldan, a quienes lo han apoyado, les da una respuesta positiva al emitir un desplegado donde marca sus distancias con la actual dirigencia nacional priísta, pero no rompe con el partido. Al contrario, deja un poco la vía libre para que cada uno haga lo que deba hacer. En su texto, se puede leer entre líneas, que respalda algunas de las protestas que se están haciendo en varios estados, en una lectura muy acuciosa queda bien con todo mundo tejiendo simpatías para un eventual futuro político. Digamos que trató de vender cara la “candidatura de unidad”… Exacto. El iba a estirar la liga hasta el último minuto sin que se rompiera. Contrario a lo que sucedió hace seis años, cuando claramente Elba Esther Gordillo estaba dispuesta al rompimiento, que de hecho se dio. Ahora en este caso la institucionalidad de Beltrones y su cercanía con buena parte de la militancia impedía esa ruptura. Además, él sabía que si rompía no tenía absolutamente ningún cobijo para impulsar una plataforma política. Estiró la liga al máximo y se dio cuenta de que ya no tenía posibilidades de seguirla estirando. Entonces hace una salida lateral que lo deja a él con una posición decorosa, a partir de acciones y decisiones que tomó la dirigencia priísta.
Moreira frente a Peña nieto Dice Humberto Moreira que él se va hasta el 2015, cuando termine su mandato, ¿cuál es el escenario para el polémico ex gobernador de Coahuila? Humberto Moreira fue el dirigen-
te ideal para Enrique Peña Nieto, esto es lo que debe estar evaluando el ex mandatario mexiquense. Es muy evidente que Peña Nieto tomó la decisión de que fuera Moreira quien estuviera al frente del partido. En un primer momento era ideal y lo vimos muy claramente, porque Moreira estuvo haciendo el trabajo sucio, fue el que estuvo lanzando las bravuconadas, el que desafió al gabinete, el que estuvo provocándolo y llegó un momento en que casi todos los secretarios le estaban contestando a Moreira. Mientras tanto, Enrique Peña Nieto estaba viendo el espectáculo y salía en los medios electrónicos. Siempre con la cara amable, con la cara propositiva, con la cara que está trabajando; y Moreira se quedaba como el provocador, el que tenía el desgaste y la confrontación. En ese sentido, era ideal para Peña Nieto, era el distractor, todas las baterías se enfocaron muy ingenuamente en contra de Moreira y dejaron libre a Peña Nieto. ¿Moreira ya no es funcional para Peña Nieto? Fue el presidente ideal para construir una convocatoria y un proceso interno a modo para Peña Nieto, que es justamente lo que estamos viendo. No estoy seguro de que sea el dirigente ideal para la etapa final, por todo el lastre que viene arrastrando. Peña Nieto no conocía el endeudamiento ni algunos de los manejos político-administrativos de Coahuila. Sabía que en el estado había dado excelentes resultados electorales y por eso le apostó a Moreira a que siguiera dando resultados favorables. Sin embargo, el PRI gana Michoacán no por la dirigencia nacional, hay que toSiempre!
mar en cuenta que el candidato priísta era un buen candidato. Es decir, Fausto Vallejo es alguien con mucha historia, un político muy conocido en Michoacán, alguien que tenía buena imagen y buena labor como alcalde de Morelia. Los principales ingredientes para que el PRI se quedara con Michoacán no son obra de Moreira, es otro elemento que tendrá que poner en la balanza Peña Nieto. Me atrevería a pronosticar que Moreira no va a ser el presidente del PRI durante la campaña presidencial. ¿El factor Beltrones puede afectarle a Peña Nieto rumbo al 2012? No afectará. El impacto que pueda Siempre!
tener sobre el priísmo creo que depende más del control de daños que haga la dirigencia nacional y el propio Peña Nieto. El debe asumir directamente el control de daños más que Moreira. Por una parte, evitar que el disgusto de Beltrones siga creciendo, ya escuchamos a Labastida y a otros senadores que forman su grupo cercano. El mantenerse al margen de las campañas pueden tener una impacto positivo en la elección. El otro gran aspecto es cómo va a manejar Peña Nieto los disgustos que han brotado en algunas entidades con los convenios que se firmaron con el Partido Verde y el Panal. Vendrá un conflicto en la se-
lección de los candidatos a cargos de elección popular. Realmente aquí puede generarse el mayor problema. Habrá que ver si en ese momento el grupo de Peña Nieto se vuelve un núcleo incluyente o excluyente. Cuando estén seleccionando a los candidatos a senadores y diputados, obviamente se observará si Peña Nieto se quiere convertir en el gran elector, sin tomar en cuenta a los otros grupos dentro del PRI, a la militancia local. Estos síntomas que vemos hoy pueden tener otras manifestaciones que pueden tener un impacto electoral negativo hacia Peña Nieto si no aplica a tiempo una operación cicatriz. 27 de noviembre de 2011
• 17
EntrEvista
Peligroso, crimen ErnEsto LópEz portiLLo/Director ejecutivo del Insyde
usar el
para
desacreditar y desinformar M
antonio CErda ardura
ichoacán se ha convertido en el centro de un debate atroz, tras de que los partidos políticos han recurrido a la utilización del pretexto de la delincuencia organizada para el descrédito entre unos y otros. Esta semana, el dirigente nacional del prD, Jesús zambrano Grijalva, así como el candidato de las izquierdas a jefe del gobierno michoacano, silvano Aureoles Conejo, anunciaron que impugnarán ante las autoridades electorales y la procuraduría General de la república la votación
del 13 de noviembre en esa entidad, ante presuntas irregularidades cometidas por el pAn y el pri, por haber rebasado topes de campaña con apoyos del gobierno federal y por indicios de que el crimen organizado operó para imponer un gobernador. Desde el mismo día de la elección, tanto el prD como el pAn afirmaron que grupos delictivos amenazaron a la población para que votara por un partido distinto del pri. sin embargo, el lunes pasado se dieron a conocer por televisión grabaciones de audio que
‰ Siempre!
27 de noviembre de 2011 •
19
información para desacreditar al adversario.
La irresponsabilidad de los partidos políticos puede llegar al punto de inventar
EntrEvista
20 •
revelaban presuntas amenazas de Horacio Morales Baca, supuesto integrante de la organización delictiva La Familia Michoacana, a los habitantes de Tierra Caliente y Tuzantla, a quienes amagaba con asesinarlos o quemar sus casas, con sus familias adentro, si votaban por el candidato del PRD, al que “se le detectó que anda apoyando a Los Caballeros Templarios (la banda rival)”. Tras haber sido acusado de haber recibido dinero de esa organización criminal, Aureoles dio a conocer su disposición de presentarse ante las autoridades para que se le investigue. A su vez, Jesús Zambrano indicó: “No podemos consentir que desde esta elección se marque la referencia con miras a los comicios presidenciales de julio del próximo año”. “Si el gobierno federal inició esto dando a conocer la grabación del narco”, continuó el dirigente perredista, “es su obligación mantener las indagatorias hasta el final porque no debe repetirse este episodio en las elecciones federales del 2012”. En entrevista con Siempre!, Ernesto López Portillo, director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia, advierte que la utilización de la delincuencia por parte de los partidos, las procuradurías y los medios de comunicación, ya sea como herramienta para el descrédito político o para desinformar sobre las estrategias de seguridad, debilita profundamente el Estado de derecho y pone en riesgo a México.
rumores y desinformación ¿Qué panorama nos presentan estos señalamientos de que la delincuencia organizada operó en Michoacán para presionar a los votantes en el proceso del 13 de noviembre? Desde hace cuando menos dos años algunos expertos han advertido sobre el riesgo de que la delincuencia organizada modifique sus patrones de comportamiento históricos, que normalmente han sido estrictamente económicos, para incorporar ahora incentivos que tienen que ver con influencia política. El objetivo es que, a través de
27 de noviembre de 2011
esta influencia, se incremente aún más ese poder económico, por su capacidad ya sea de someter a grupos o personajes políticos o de construir complicidades o alianzas con ellos. Eso es lo primero: no es novedad la identificación del riesgo. El segundo elemento es que este país sigue basando sus opiniones, cuando menos en la opinión pública, en la especulación, los rumores, la información parcial y en versiones no confirmadas. Es decir: no avanzamos en la construcción de un espacio de información pública, respecto al poder de la delincuencia organizada, que nos permita saber con precisión qué tanto está progresando lo que podemos definir como un proyecto político o proyectos políticos de la delincuencia organizada. ¡No sabemos de qué tamaño es esa nueva tendencia! Ejemplo: se habla ya, incluso, de que la delincuencia está levantando leva, como si se tratara de un ejército. Sí. El problema es que siempre son versiones que, aunque parecen ser ampliamente extendidas, e, incluso se dice que en el ámbito local en muchos casos las comunidades saben que esto sucede, no tenemos fuentes de información que lo validen. Esto es muy delicado, primero, porque se construyen versiones basadas en información no confirmada, pero, segundo, porque probablemente hay atrás censura y autocensura. Es decir: hay también sometimiento de las fuentes de información, ya sean oficiales o independientes: las procuradurías, las secretarías de Seguridad Pública, las secretarías de gobierno, los medios de comunicación, etcétera, de manera que se va debilitando el derecho a saber de parte de la sociedad mexicana, que no cuenta con un retrato fidedigno de lo que es el poder real de la delincuencia organizada. Estamos suponiendo que cada vez hay mayor poder de la delincuencia organizada, por la cantidad de información que tenemos en torno a casos en investigación y por información que a veces logran exponer los medios de comunicación, pero sólo con cierta evidencia empírica. Sin embargo, el saldo global es que no está mejorando la calidad de la información. Siempre!
No es suficiente ni está confirmada.
Siempre!
Fotografía: Mónica Cervantes
¡Nunca! A muchos nos daría la impresión de que las quejas de los perdedores en Michoacán, en el sentido de que operó la delincuencia en las elecciones, no es más que parte de una guerra sucia. En Michoacán perdió la hermana del Presidente. Antes se destacaban los esfuerzos del gobierno por contener la delincuencia y, tras el proceso electoral, surge la versión de que la delincuencia orientó el resultado. ¿No le parecería que el propio gobierno o el mismo presidente están propiciando la expansión de rumores y de versiones no confirmadas? Yo no puedo validar esto que usted dice, porque no tengo la información para hacerlo. Lo que sí puedo decir es que la desinformación procede de los gobiernos federal y estatales, y también de los medios de comunicación. Esta desinformación puede ser producto de estrategias políticas, pero también puede ser causada por el sometimiento a la delincuencia organizada o por las complicidades. Lo que yo menciono como desinformación es, o la publicación de informaciones parciales, a través de filtraciones, o la no publicación de información importante para proteger intereses políticos y económicos. La desinformación puede ser tanto una parte del problema, para que la interpretación sea sesgada, o por el ocultamiento de mayores datos o detalles para mantenernos en una condición de simulación en la que la delincuencia se vea más pequeña de lo que realmente es. Los eventos de Michoacán y la ‰
27 de noviembre de 2011
• 21
El saldo global es que no
está mejorando la calidad de la información.
EntrEvista información que se ha publicado, yo los defino como parte de este proceso de desinformación, pero, a su vez, esta desinformación se vincula con la incapacidad de las procuradurías, tanto la federal, como las locales, para construir versiones confiables para el público e investigaciones profesionales y creíbles para los jueces. Nuestras procuradurías son espacios que reproducen la desinformación, muchas veces amparándose en la ley de la reserva de la información, pero también seleccionando qué información dan o no dan a conocer. Digamos que existe selectividad oficial para manejar algunos casos. Así es como lo veo. Entiendo que usted está tratando de explicarse por qué ahora sí surge esta información de las amenazas a votantes. Pero yo no puedo especular. Afirmar que esto es una estrategia política del Presidente, sería tan irresponsable como lo que las propias instituciones hacen para desinformarnos. Lo que yo digo es lo que puedo sostener: hay desinformación, opacidad, falta de confianza en las versiones de las procuradurías, una estrategia de las propias procuradurías para desinformar, y una incapacidad de las procuradurías para generar versiones de los hechos basadas en investigaciones profesionales.
inercia histórica ¿Esto significa que se está protegiendo una estrategia fallida del gobierno para combatir la delincuencia? Se reproduce una estrategia fallida contra la delincuencia organizada a través de la desinformación, que no permite a la sociedad crear alternativas, junto con las propias instituciones, para enfrentar este fenómeno. Parte de esta estrategia fallida, contundentemente fallida, es tratar a la sociedad como una suerte de menores de edad que no pueden acceder a la verdadera información de lo que está pasando. El gobierno federal, los gobiernos estatales, el del Distrito Federal y las administraciones municipales repiten una inercia histórica de disminuir el problema, remando a contraco-
22 • 27 de noviembre de 2011
rriente de la información que sí se logra saber, que sale de su propio control y que muestra, con absoluta contundencia, el empoderamiento de la delincuencia organizada. Si en verdad ocurrió que la delincuencia influyó en el proceso electoral de Michoacán, ¿qué debe hacer la población? Para la población ésta es una situación extraordinariamente compleja, porque a la sociedad no le toca, desde luego, establecer la verdad de los hechos. Le toca a las procuradurías. Tampoco le toca a la sociedad construir la información para la opinión pública. Le toca a los medios de comunicación. Y yo insisto en que tanto las instituciones del Estado, como los medios de comunicación, están haciendo un trabajo de desinformación, voluntario o no, por este poder de la delincuencia organizada y por esta simulación política respecto a la gravedad de los acontecimientos. A nosotros, como sociedad, nos toca crear procesos de presión social que transparenten las instituciones del aparato de justicia y de seguridad pública. Sólo desde la perspectiva de reconocer el problema se pueden sanear esas instituciones, porque son las que están encargadas de elaborar la verdad histórica de los acontecimientos. Y concluyo que el riesgo de que todos los partidos políticos utilicen el problema de la delincuencia organizada como una herramienta para el descrédito de los adversarios políticos es altísimo. La irresponsabilidad de los partidos políticos puede llegar al punto de inventar información para desacreditar al adversario, enviando a la opinión pública datos parciales que enseñen una supuesta realidad donde unos son cómplices de la delincuencia organizada y otros no, cuando, en realidad, la delincuencia organizada se ha incrustado en los gobiernos de todos los colores a lo largo del país. El hecho de que los medios de comunicación utilicen la delincuencia organizada y sus embates contra el Estado mexicano como una bandera de confrontación política, eso también significa un riesgo altísimo. Eso no va a hacer más que debilitar profundamente, aún más, el Estado de derecho en México. Ese es el gran riesgo. Siempre!
CróniCa España se tiñó de azul
Mariano Rajoy barrió con los socialistas.
24 • 27 de noviembre de 2011
Siempre!
Regino Díaz ReDonDo
Madrid.- El golpe fue descomunal como se esperaba. El pasado domingo, España se tiñó de azul y el Partido Popular arrasó contundentemente en todas partes menos en el País Vasco donde triunfaron los independentistas de Amauir y en Cataluña Convergencia i Unió, soberanista disfrazada, se llevó las palmas. El PSOE fue llevado con urgencia a la unidad de cuidados intensivos del hospital más cercano. Está muy grave. Lo que se preveía desde hace muchos meses, se adelantó hace seis y se confirmó ahora, acaba con el último gobierno socialista de los cinco países periféricos envueltos, como siempre, en la nebulosa del rescate. La derecha más rancia y dura de Europa llegó por fin al poder. La gente democráticamente decidió castigar con todo furor a quienes les cayó la crisis de la deuda y no supieron enfrentarse a ella con prontitud y eficacia. Justo es reconocer que la culpa del desequilibrio financiero europeo no la tiene Rodríguez Zapatero ni su gente sino que comenzó en Estados Unidos y aquí, en España, con la burbuja inmobiliaria brutalmente apoyada por el gobierno de José María Aznar. Merecido es el golpe, el batacazo, que recibieron los tibios progresistas que esgrimen, en estos momentos, su defensa diciendo que aún conservan cerca de 6 millones de votantes. El triunfo de Mariano Rajoy, presidente electo de España, fue por mayoría absoluta. Y le Siempre!
sobraron miles y miles de votos para que alguno que otro candidato se acercara a él. Disimulan muy mal los conservadores que intentan mantener la sobriedad en sus actos posteriores al resultado. La primera aparición pública de don Mariano fue en una inmensa pantalla televisiva dirigiéndose al pueblo “por el que haré lo que me pida”. Su postura en los dos últimos años fue la de permanecer casi siempre callado. Pareció, durante todo ese tiempo, el clásico individuo que afirma continuamente la socorrida frase de ni sí ni no pero todo lo contrario y al revés.
Madurez democrática No puede negarse que se practicó en España una auténtica muestra de madurez democrática. Aquí, sí fuimos a las urnas. En Portugal, en Irlanda, en Grecia y en Italia los gobiernos cambiaron por obra y gracia de las finanzas internaciones y de las presiones políticas al servicio público de las transnacionales y el clero político al que rinden pleitesía continuamente. Es la peor derrota recibida por el PSOE desde antes de que se aprobara la Constitución de 1978. Los votantes dieron de 110 curules para éste y 186 para el PP, que también estableció un récord de simpatizantes mejor que en la segunda legislatura del amigo de Tony Blair y George W. Bush. Aquí lo relevante fue el salto importantísimo de Izquierda Unida. De 2 diputados que tuvo en las pasadas elecciones llegó a 11 en ésta. Naturalmente, muchos votos socialistas se fueron a las urnas de IU como un reproche doloroso por la mala gestión del gobierno. Rajoy tendrá que abandonar su poltrona y definir con claridad lo que hará con datos, tiempos y prácticas y decir cómo podrá sacar a España de las tinieblas económicas en que se encuentra. Siete días después de ganar, el líder gallego no ha dado aún cuál es su opinión sobre su relación con las exigencias de la Unión Europea, del FMI, del Banco Mundial, de las agencias de rating y del Eurogrupo. Se preguntan muchos qué puede hacerse si estamos sujetos por tratados internacionales a lo que diga Bruselas y ésta no bajará la guardia ni
Fotografía: www.shutterstock.com
Es una demostración más de que a las ideas les gustan los espacios vacíos. Movimiento 15M
‰ 27 de noviembre de 2011
• 25
CróniCa perdonará la vida aunque sus dirigentes compartan actitudes e ideologías neoliberales que ya no existen y que son únicamente exabruptos de una sociedad en decadencia y de un modo de vida que tiende a caducar. Los intocables barones del PSOE, Felipe González, Alfonso Guerra, Javier Solana y algunos otros un tanto escondidos en tareas continentales, sabían de antemano cuál iba a ser el resultado de los comicios. Su presencia a última hora para apoyar a Alfredo Pérez Rubalcalba fue una farsa para curarse en salud y continuar, algunos de ellos, disfrutando de sus beneficios políticos españoles y de lo que reciben de las empresas que asesoran. Evidentemente, los socialistas tendrán que reinventarse, pero que nadie se equivoque, volverán al terreno político a medio plazo y una vez que inexorablemente el PP admita y exhiba su impotencia para enfrentarse a un hecho consabido y ineludible que es obedecer las órdenes superiores. A juzgar por lo que expresaron previamente los aliados más afines a Rajoy, se revisarán la Ley de la Memoria Histórica, la de Dependencia, la legalización del aborto, el matrimonio entre homosexuales y buscarán, porque lo han dicho con claridad, la privatización mayúscula de la sanidad y de la educación españolas. Será curioso ver en el congreso a siete representantes de Amauir que formaron este partido político con los restos de Sortu y de Bildu, todos ellos, aunque lo nieguen, separatistas. Pero su estrategia ahora es la de conseguir la separación de España desde la política y no con ETA. Esta organización terrorista ha cumplido hasta ahora su declaración de abandonar definitivamente las armas pero con la intención prevista y calculada de meter en la política, como ocurrió antes con Batasuna, a un brazo poderoso que les ayude, sin matar, a formar un país ajeno a España y miem-
bro de la Unión Europea tan ansiada y admirable. Hay que señalar, eso sí, que no hubo ningún incidente ni siquiera de mediana importancia durante la jornada electoral en toda la península. Es un ejemplo de la responsabilidad de los ciudadanos a los que tanto se les protege teóricamente al tiempo que en la práctica cada día pintan menos. El continente sigue y aumenta su inestabilidad frente a naciones de otras geografías y además es motivo de burla y de desprecio por parte de muchos políticos, que no lo son ya, porque representan a los financieros, dueños y señores de esta época que pronto, antes de lo que muchos esperan, quedará en la total oscuridad para renacer de inmediato y ser alumbrada por el sol que merece. Cuanto antes llegue el estallido general, que llegará no lo duden, más temprano tomarán las riendas de la redención pública los verdaderos representantes de la democracia tan demodeé. En espera de la respuesta oficial que haga el Merkozy, que ya felicitó al nuevo jefe del gobierno, sabe bien el pontevendrés que el mercado financiero oculto del que forma parte Carpetovetonia es de 410 billones de euros. Lo que representa 500 veces el PIB español. También conoce que hay organizaciones “responsables” que apuntan, y lo hicieron 24 horas después de los comicios, que en 2012 España entrará en recesión. A ver si “el dejar de ser esclavos de Bruselas”, como afirman el PP y sus seguidores, puede darse con alguna solución mágica de los tantos visionarios y pitonisos que tenemos en nuestro territorio. Lo primero que ya se sabe, sin lugar a dudas, es que habrá una larga vida para el Valle de los Caídos y el Mausoleo a don Francisco Franco Bahamonde, el peregrino salvador de España durante casi 40 años. Será intocable y restaurado; no se preocupe su excelencia don Antonio María Rouco Varela.
El continente sigue y aumenta su inestabilidad
frente a naciones de otras geografías y además es motivo de burla y de desprecio.
26 • 27 de noviembre de 2011
Siempre!
EntrEvista
Esta secuencia videográfica, tomada desde el helipuerto del edificio Omega, en Polanco, muestra el desplome del avión en el que viajaba Juan Camilo Mouriño, en noviembre de 2008. La nave iba completa hacia el desastre, sin indicios de fuego ni de haber sufrido una explosión.
No hay indicios de atentados aéreos
Imprudencia y negligencia diezman el gabinete de
Siempre!
Según este experto, es casi seguro que el piloto de la nave en el que perdió la vida este 11 de noviembre el secretario de Gobernación, un Eurocopter AS332 L1 Súper Puma, fabricado en Francia en 1987 y propiedad del Estado Mayor Presidencial, entró en una fase conocida técnicamente como Vuelo controlado contra el terreno (Controlled Flight Into Terrain, CFIT) o Impacto contra el terreno sin pérdida de control. En términos más comunes, indica, “se trata de la colisión de una aeronave que, bajo control total del piloto, vuela en forma inadvertida contra el suelo, un obstáculo, una colina, un cerro o contra un lago o cuerpo de agua”. “Es usual —continúa— que los pilotos no adviertan que su aeronave va directamente hacia el desastre, hasta que es demasiado tarde.”
desorientación espacial Tanto el presidente Calderón, como el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez
‰
27 de noviembre de 2011
• 27
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
antOniO CErda ardura
a negligencia, la impericia, el valemadrismo mexicanos y un imprudente afán de “ganarle a la naturaleza” son factores que, al parecer, se han hecho presentes en los últimos percances aéreos en México, que han costado las vidas de altos funcionarios de la administración del presidente Felipe Calderón, en particular, las de dos secretarios de Gobernación, José Camilo Mouriño y José Francisco Blake Mora. Esto se desprende de opiniones vertidas para este medio por un técnico internacional, quien ha participado en distintos comités de investigación de accidentes aéreos y quien sugirió la reserva de su nombre para no interferir en el informe y dictamen que deberán presentar las autoridades mexicanas sobre el desplome del helicóptero en el que viajaba Blake, los que probablemente contarán con la intervención del Consejo para la Seguridad del Transporte Nacional (National Transportation Safety Board, NTSB) de Estados Unidos.
FCH
EntrEvista Jácome, así como otros funcionarios que se han referido a la muerte de Blake, han indicado que la destrucción de su helicóptero fue por un “accidente”, debido a condiciones climatológicas adversas, ya que durante su viaje de la ciudad de México a Cuernavaca el aparato se topó con un banco de niebla que obligó al piloto, por cierto, “muy experimentado”, según se dijo, a realizar un rodeo. También sostuvieron que la nave, por ser del Estado Mayor, había estado sujeta a su mantenimiento normal. Leí el parte que señalaba que había “capas de nubosidad a baja altura”, lo que parece correcto. Recuerde usted que la ciudad de México se encuentra rodeada por montañas. Es una cuenca en la que el terreno va en ascenso y sobre la cual, francamente, no debía haber vuelos de helicópteros o, por lo menos, no de manera constante o en condiciones de mala visibilidad. Se entienden los vuelos dentro de la ciudad, pero en este caso se pudo optar por un avión o un jet
hay mucho que buscar. El helicóptero viajaba no tan al este como debió haberlo hecho al desviarse de su ruta original, con el radio altímetro apagado, en una zona muy escarpada, para evitar que estuviera sonando con el cambio de alturas. Es probable que la Alerta de proximidad al suelo (GPWS, por sus siglas en inglés) haya comenzado a sonar, pero a veces el terreno sube de golpe y no hay tiempo para reaccionar. Hay pilotos altamente experimentados que han sufrido pérdida de “conciencia situacional” por fatiga, o ante la niebla, o una lluvia intensa, o una tolvanera y han terminado en un desastre. También se dan otras causas del CFIT durante los descensos y aterrizajes cerca de aeropuertos, a veces por problemas en los equipos o, paradójicamente, por exceso de confianza en los sistemas computarizados de navegación, que en ocasiones llegan a tener fallas. En este caso especial que usted menciona, se advierte como posible que el piloto se perdió en el banco de niebla, intentó un aterrizaje en un terreno muy escarpado, aunque tal vez con una pendiente no muy pronunciada, y las palas se despedazaron contra los árboles. La forma en cómo se partió el aparato y la posición en que quedaron el tail boom (la cola), el rotor y las palas dobladas, me recuerda un accidente sufrido, en abril de 2007, por dos helicópteros Pumas de la Royal British Airforce en Taji, al norte de Bagdad. En un video (http://www.youtube.com/watch?v=Dbec_LIUxoA) se aprecia cómo las naves se acercan entre sí y sus palas se golpean. El efecto inmediato es que las palas dobladas partieron a ambos transportes que se desplomaron en la misma forma como se ven los restos del helicóptero de México. En el caso de esta aeronave, el golpe, como le he dicho, o fue contra los árboles o contra la propia ladera.
Período de secrecía de 12 años… afecta al resto de la aviación mundial que debe estar actualizada respecto a cada incidente en cada tipo de aeronave. ejecutivo, que vuelan a una altura mucho mayor y para los que el banco de niebla no habría representado ningún problema. A veces los funcionarios públicos se empeñan en ganarle al tiempo y a la naturaleza, como parece ser este caso, según las informaciones que se han difundido desde México. De todas formas, se me ha dicho que los pilotos de helicópteros de la ciudad de México optan por la ruta hacia Amecameca, en el este de la capital, cuando no hay visibilidad hacia Morelos, porque es la parte más baja de la cuenca para cruzar y dirigirse hacia ese estado. Respecto a la pericia de los pilotos, posiblemente aquí hubo un exceso de confianza. Cuando se entra a la situación de CFIT, es normal que los pilotos sufran de lo que se llama “desorientación espacial”. Es decir, no logran percibir su posición y orientación con respecto al suelo o una ladera, por la pérdida de contacto visual, que es como las tripulaciones de helicópteros se guían. Si, efectivamente, el piloto tuvo que hacer maniobras dentro del banco de niebla, no 28 •
27 de noviembre de 2011
impericia y omisiones En México ha habido tres supuestos accidentes aéreos en los años recientes en los que han muerto funcionarios clave relacionados con la seguridad. Primero, el 21 de septiembre de 2005, murió Ramón Martín Huerta, secretario de Seguridad Pública Federal del gobierno del presidente Fox. El 4 de noviembre de 2008 falleció el también secretario de Gobernación, Juan Camilo Siempre!
Mouriño, y ahora perece Blake Mora. ¿Le suena a complot? ¿A atentados del narco, como se especula? Me suena a negligencia y a falta de una autoridad que coordine la aviación oficial gubernamental, principalmente. Conozco el primer caso, que fue muy parecido al ocurrido este viernes. Ramón Martín Huerta murió cuando su helicóptero cayó en el Estado de México. El informe oficial señaló que el piloto perdió el contacto visual con el suelo al internarse en un banco de niebla y se estrelló en el bosque. La información se reservó por doce años, por lo que se sospecha que fue otra cosa. Hubo ciertas acusaciones sobre corrupción en la Policía Federal mexicana durante la adquisición de aeronaves, que no corresponden a mi área de análisis. Pero la destrucción del aparato fue idéntica a este otro suceso. Ese fue un helicóptero Bell 412-EP. Sin embargo, la Red de Seguridad de Aviación (ASN, por sus siglas en inglés) que registra desde el 4 de julio de 1983, hasta este 11 de noviembre, un total de 71 helicópteros Puma destruidos (http://aviationsafety.net/wikibase/dblist.php?AcType=AS32), incluye entre ellos otro en México, el 25 de marzo de 1992 (en Oaxaca, durante la administración de Carlos Salinas de Gortari), con un saldo de diez personas muertas. El Puma entró igual a un banco de niebla y se estrelló contra una montaña. En el caso de la muerte del otro secretario de Gobernación, Mouriño, fue al desplomarse su avión en la avenida central de la ciudad de México, Reforma. Las autoridades se quedaron con su versión de que el avión se precipitó por la turbulencia de la nave que enfiló antes que la de él hacia el aeropuerto. Sí hay antecedentes de aviones derribados por la estela turbulenta o rebufo, pero en ese incidente en particular a mí me parece que hubo otra causa. No creo que el avión haya rebotado por la turbulencia y haya dado un giro para el que ese tipo de naves no están diseñadas. El helicóptero (A1505) que atravesó la ruta de este avión 500 metros más abajo se expuso momentos antes a la turbulencia de la nave 767 de Mexicana que iba adelante y no le afectó en lo absoluto. El reporte preliminar del NTSB, fechado el día que se estrelló ese aparato, establece que las causas del siniestro son desconocidas. De acuerdo con las previsiones de la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO, por sus siglas en inglés), el NTSB designó a un especialista para que investigara la caída del transporte, pero el informe no ha sido actualizado debido a que el gobierno de México marcó un periodo de secrecía de 12 años. Esto afecta al resto de la aviación mundial que debe estar actualizada respecto a cada incidente en cada tipo de aeronave. Siempre!
Entiendo que los pilotos de este aparato, un Learjet 45 (matrícula XC-VMC), se apegaron a la legislación mexicana que establece una distancia de 610 metros o dos mil pies en el plano horizontal entre avión y avión, y de 152 metros o 500 pies en el plano vertical, en cualquier momento. El Learjet volaba a 5 millas del avión que lo antecedía y exactamente 400 pies más alto, aunque esto sí contradice la ley. No obstante, yo considero que el percance de 2008 se debió a un problema cuando el Learjet intentó reducir su velocidad de 250 a los 180 nudos que le indicaron en la Torre de Control y, aún más, a los 160 nudos de los que habló el piloto. Se lo pongo en términos muy sencillos para explicar físicamente —lo cual no se ha hecho— lo que ocurrió en el vuelo del señor Mouriño: si usted fuera en un automóvil, a cierta velocidad, y frena, e hipotéticamente se atasca el freno del lado derecho del vehículo, le ocurre una asimetría en la velocidad de ambos lados del coche. Usted pierde el control y se estrella o, por lo menos, se derrapa. Algo parecido le ocurrió al Learjet, como lo demuestra el video que se conoce de ese hecho, en el que aparecen el aparato entero, cuando se desploma, y su explosión al chocar contra el suelo, lo que prueba que no hubo ningún explosivo ni fuego antes de su caída al vacío. Probablemente después de que la tripulación extendió tardíamente los spoilers (alerones) como speed breaks (frenos aerodinámicos) para reducir la velocidad, el del ala derecha se quedó trabado. Esto explicaría el cambio brusco del curso de la nave hacia la derecha, al recibir el golpe o la fricción sólo en el costado derecho. Es exactamente la explicación física: la asimetría en la retracción de los spoilers provocó un golpe brutal en el ala derecha y un derrapón y giro del avión, que se precipitó a gran velocidad, sin una altura suficiente para que la tripulación pudiera retomar el control mientras planeaba. Así de fácil. ¿Hay antecedentes de esto? Los hay. Por eso al principio me referí a negligencia, porque los pilotos no hacen caso de las indicaciones de los controladores aéreos, como la petición al Learjet de reducir la velocidad de inmediato, y la omisión de las autoridades aeronáuticas y los propios pilotos para estar actualizados. El NTSB realizó un reporte sobre un accidente ocurrido a un Learjet 45, el 22 de octubre de 2003, en Denver, Colorado. El capitán desplegó los spoilers para reducir la velocidad, pero sólo funcionó el del ala izquierda, causando que girara en ese sentido. Por fortuna, en ese caso la tripulación pudo controlar el aparato y aterrizar a salvo. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México ni siquiera se ha enterado de este reporte, que pudo haber explicado, si se comprobaba, las muertes de aquel funcionario y de quienes lo acompañaban. 27 de noviembre de 2011
• 29
balCón En la carta del senador
Los temores de
Beltrones
Las razones expuestas abren, ya en un sentido más amplio, todo un abanico de interpretaciones que sugieren algunas reflexiones. Raúl RodRíguez CoRtés
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
n la carta con que el senador Manlio Fabio Beltrones notificó la semana pasada que no participará en el proceso interno por la candidatura presidencial del PRI, llama la atención el siguiente párrafo, por su estricta significación y posibles significados. Dice el influyente senador priísta: “Es hora de las definiciones y dos recientes eventos políticos nos obligan y nos exigen: Logramos un apretado triunfo en Michoacán, bajo el asedio de una injerencia gubernamental que parece ser la tónica que el PRI enfrentará por delante. Por otro lado, pese a sus contradicciones, haciendo política, los partidos de izquierda han logrado unificarse en torno a una candidatura que permitió superar sus diferencias y ponerse de acuerdo. Eso nos obliga a acelerar el paso en la definición del candidato priísta. Es una realidad que no se puede ignorar, pues para ellos el adversario a vencer es el PRI, y en sus obsesiones lo ven como el enemigo principal”. Beltrones, en sentido estricto, reconoce que su partido fue obligado a acelerar el paso en la definición
30 • 27 de noviembre de 2011
de su candidato presidencial, lo que explica mediante las razones expuestas y de las que entre líneas puede leerse también que el tricolor fue reactivo, no proactivo, es decir, que no estuvo en sus manos la prerrogativa de marcar los tiempos políticos de este episodio de la competencia electoral, a pesar de la amplia ventaja que dan al tricolor las actuales encuestas de intención del voto. Las razones expuestas abren, ya en un sentido más amplio, todo un abanico de interpretaciones que sugieren algunas reflexiones. Una es que el basamento de la unidad priísta es más bien endeble (y el propio Beltrones ve riesgos en “la simulación y la ingratitud, los peores venenos de la política (que) nos han hecho mucho daño”), desde el momento en que él, como aspirante, con tan solo 9% de las preferencias entre los simpatizantes del tricolor según encuesta de Mitofsky, debe declinar a favor de otro, Enrique Peña Nieto que, según la misma encuestadora, cuenta con el respaldo de 87%, so riesgo de fracturar al partido. Súmense a eso, como expresio-
nes de que la unidad del PRI no es tan monolítica como sugieren las encuestas en cuanto al apoyo al ex gobernador del Estado de México, el descontento generado por hacer coalición con el Partido Nueva Alianza de Elba Esther Gordillo; o el reciente zafarrancho entre fracciones del priísmo del Distrito Federal. Otra es que el tricolor sabe perfectamente
—porque lo hizo durante años en el poder— que Felipe Calderón va a usar toda la fuerza del Estado, todas sus estructuras y, por supuesto, los millonarios recursos de sus programas sociales, para favorecer al que resulte candidato de su partido, el PAN. Si lo hizo Vicente Fox para llevarlo a él a Los Pinos (escenario que parecía imposible de Siempre!
sión de eso, es que se unieron en torno a un candidato único pese a sus históricas contradicciones. La lectura entre líneas de lo dicho al respecto por Beltrones es que la candidatura de López Obrador crecer á
Senador por el PRI.
cara al arrastre que en 2066 mostraba el candidato perredista Andrés Manuel López Obrador, ¿por qué no habría de hacerlo él a favor de Ernesto Cordero, Josefina Vázquez Mota o Santiago Creel? Una última es que la competitividad electoral de la izquiera no será, como se pretende hacer creer, testimonial o anecdótica y que, expreSiempre!
y que acaso sea la del contrincante a vencer. Y es que los términos en que se dieron a conocer y acataron los resultados de las dos encuestas realizadas para determinar quién sería el abanderado presidencial de la izquierda, reflejan la voluntad de sus protagonistas, y de los grupos políti-
cos que los respaldan, de no fracturarse y construir una candidatura no sólo de unidad sino objetivamente competitiva. López Obrador resultó el mejor posicionado y será el candidato presidencial. Marcelo Ebrard acató el resultado (no obstante las diferencias míninas en su contra que arrojó el sondeo) con una congruencia política aplaudible y una grandeza de miras que desde ya agradecen quienes ven en la izquierda el proyecto de nación que México requiere en este momento. López Obrador, por su parte, incorporó a su programa político, proposiciones específicas del jefe de gobierno de la ciudad de México: incorporar las demandas de amplios sectores de las clases medias y el sector empresarial, dirimir diferencias con la actual dirigencia nacional del PRD y contender como abanderado de un frente amplio de izquierdas del que incluso ya se sugirió el nombre de M o v i m i e n t o Progresista. Ese frente amplio integraría al PRD, al PT y al Movimiento Ciudadano como partidos políticos, pero también al Movimiento de Regeneración Nacional y, por supuesto, estaría abierto a sumar otras organizaciones sociales, sindicales y ciudadanas. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC 27 de noviembre de 2011
• 31
caFé político Dichoso quien entre los escollos de la política y la guerra conserva su honor intacto Simón Bolívar
L
a declinación del senador Manlio Fabio Beltrones ha chasqueado a quienes, desde el gobierno, desde otros partidos y, hay que decirlo, hasta desde dentro del PRI pretendían echarlo a pelear con Enrique Peña Nieto.
cuando ven la oportunidad de satisfacer sus ambiciones. No es casual, por ejemplo, que en los estados donde la deslealtad facilitó el camino a los triunfos de coaliciones PAN-PRD sea donde coincidentemente surgen los reclamos contra el Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Algunos protestan por la simple razón de que las coaliciones
Especie en extinción
Disciplina y lealtad de
Beltrones José Fonseca
Ha declinado con dignidad y ha dado así una lección de lealtad partidista, en una época en la cual la deslealtad es premiada. Ha preferido el senador sonorense mantener el respeto a sí mismo, pues quien lo pierde, pierde todo. Nadie duda de que el senador Beltrones participará en la campaña del candidato presidencial de su partido, pues se trata de uno de esos políticos que parecen especie en extinción: políticos que cumplen la palabra empeñada. El reto es ahora para tantos priístas, más de los que se cree, muchos de los cuales son leales 32 • 27 de noviembre de 2011
pues igual serían desleales en cualquiera otro partido. La declinación de Beltrones compromete a Enrique Peña Nieto. Le compromete a no desaprovechar el talento de un político maduro y creativo, quien puede ayudar a la urgente tarea de que entre los mexicanos renazca la esperanza en el futuro propio y en el de su patria. Es previsible que pronto los más fieles seguidores del mexiquense tengan que demostrar su lealtad. Primero, actuando con generosidad con todos aquéllos a quienes vieron como competidores. Segundo, contribuir con todo su esfuerzo para unificar al PRI, pues sólo unidos pueden ganar la elección presidencial. Dice el proverbio irlandés que quien vive sin disciplina muere sin honor. Mucha disciplina necesitarán los priístas para no ser rebasados por las ambiciones de
La declinación de Beltrones compromete a Enrique Peña Nieto a no desaprovechar el talento de un político maduro y creativo. priístas con el Verde y el Panal les impedirán ser senadores o diputados, pues estaban seguros de ganar colgados de los faldones del candidato presidencial Enrique Peña Nieto. No es que sean malos priístas, no, son malas personas,
los más mezquinos y las intrigas urdidas por los malquerientes. La misma disciplina y lealtad partidista mostrada por el senador Beltrones en su declinación a competir por la Presidencia. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
otRos ángulos Sin reproches ni amargura
¡Manlio, eres grande! Es pertinente reconocer la sagacidad al elegir el momento en que escribió y publicó su texto. Lo hace cuando falta sólo una semana para participar en la convocatoria. Raúl CRemoux
P
or supuesto que en el desplegado donde anuncia que no estará en la convocatoria para ser candidato a la presidencia por su partido hay muchos mensajes. Unos clarísimos, otros más sutiles. Lo cierto es que después de haber empujado bien y sostenidamente con ideas y propuestas para enriquecer lo que será el programa definitivo de Enrique Peña, Beltrones supo encontrar la más acabada y mejor forma de ser útil. Lo ha hecho con su singular forma de describir el universo nacional, con serenidad y con elegancia. No se ha valido de una simulación como la que hicieron Ebrard y Obrador, los cuales no dieron a conocer las preguntas puesto que una vez conocidas y filtradas a diversos medios, se vio que consistían en comparar a los precandidatos de izquierda con Enrique Peña y ambos salir derrotados. El tabasqueño, que mejor se colocaba, fue al que coronaron, cuando en estricta lógica debieron haber aclamado como vencedor al mexiquense. Volviendo a Beltrones, es pertinente reconocer la sagacidad al elegir el momento en que escribió y publicó su texto. Lo hace cuando falta sólo una semana para participar en la convocatoria, su verbo político permite dar a conocer lo que piensa y los sentimientos que lo nutren; no hay reproches ni amargura, permite dar espacio a las reacciones naturales y se sube al pódium de vencedor en la adversidad. De este modo, la clase política lo reconoce como alguien sin parangón y su partido reconoce que está en deuda con él. ¿Se puede pedir más para alguien quien dueño de todos sus derechos, declina a participar y con ello no lesionar a su partido y a su amigo, quien queda claramente como aspirante único? ¡Manlio, eres grande! cremouxra@hotmail.com
Siempre!
27 de noviembre de 2011
• 33
en la línea Reiterará mensaje sobre narcoviolencia
Poiré
y el pandemonio
L
electoral
Félix Fuentes
levados a cabo los honores militares al secretario de Gobernación muerto, Francisco Blake, hubo gran espectación sobre quién sería el sucesor. El mundo político volteaba para todos lados, sin advertir quién podría ser el mejor prospecto. Nadie atinaba porque no era visto el personaje panista de suficiente peso político para concluir el régimen calderonista. El pasado jueves 17 asistimos a una comida algunos comunicadores con el ex líder de los voceadores, nuestro amigo Manuel Ramos. También estuvo el titular de comunicación social de la Secretaría de Salud, Carlos Olmos, quien a la hora de tocar el tema de Gobernación adelantó que el titular sería Alejandro Poiré. Carlos estuvo a punto de recibir una pamba porque, como dijo uno de los
34 • 27 de noviembre de 2011
asistentes, de bromitas de ese corte estamos hasta el tope. Pues no fue broma. Horas más tarde fue hecho el anuncio de que sería Poiré el nuevo huésped de Bucareli. En todos los medios se sucedieron expresiones de ¡No puede ser! ¡Es increíble! ¡Debe ser una tomada de pelo! ¿No había nadie más en el panismo, ni en toda la república? Y fue recordado el concepto de Manlio Fabio Beltrones de que el equipo del presidente Calderón está conformado por “cuatitos”. Surgió la pregunta obligada: ¿va a poder Poiré con los álgidos problemas políticos del país y con la sucesión presidencial? No lo sabemos, y menos si Calderón se muere de risa en los eventos, sin que nadie atine el motivo de tanta felicidad. Siempre!
Siempre!
provocado una batalla campal. Son capaces los delegados blanquiazules de votar a favor de Cordero si se les ordena de Los Pinos, por encima de cuantos y cuantas se opongan. No sería otra broma, si nos tienen acostumbrados a tantos encumbramientos absurdos Luego de las órdenes recibidas del primer mandatario, Poiré pronunció el concepto de cajón, de “blindar” las elecciones porque “Hay signo preocupante de grupos delictivos pretendiendo amedrentar a la población”. E n Michoacán, d o n d e Calderón descargó todo el poderío militar al declarar su “guerra” contra el narcotráfico, no ha podido erradicar a la Familia Michoacana y le surgió otra mafia, la de L o s Templarios. Su hermana Luisa María culpa ahora al hampa de obligar a los votantes a sufragar a favor del PRI. Entonces no pretenden amenazar a la poblaEl nuevo secretario de ción, como dijo Gobernación rinde protesta Poiré. Ya lo al tomar el cargo. hacen, y en los comicios del 2012 aumentará esa penetración.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Preparémonos para el mensaje reiterativo del nuevo funcionario en torno a la narcoviolencia. De eso se ocupó durante el tiempo de vocero de Calderón y lo va a continuar por ser el discurso permanente de su jefe, quitándole o agregándole matices al gusto. En su presentación como quinto titular de Gobernación en el sexenio se puso énfasis en que Poiré es egresado de la Universidad de Harvard, institución donde se ha hecho el lavado de cerebro a tantos mexicanos, a fin de ser obedientes a los mandatos del imperio norteamericano. ¿Ese p a s o por Harvard garantiza que Poiré tenga experiencia y pueda conducir la política interior de México? Porque si va a seguir los pasos de Francisco Ramírez Acuña y Fernando Gómez Mont, nuestras desdichas y pleitos partidistas se van a multiplicar. Poiré debiera empezar por su casa y entrar en relación permanente con el extraviado de la política, el dirigente panista Gustavo Madero, para ayudarlo a elegir al candidato presidencial blanquiazul, dado que se le desmorona el ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, quien ha dicho tantas barbaridades que ni en una década daría alcance a Josefina Vázquez Mota en la carrera por la nominación en juego. Después de su dicho de los seis mil pesos mensuales para créditos de automóvil, casa y pago de colegiaturas, Cordero ha caído en otras barbaridades y es motivo de burlas permanentes. “Renuncié en Hacienda para ser presidente y puedo ganar”, dijo el pasado fin de semana. Así se exhibe el tecnócrata que Calderón proyectó para conducir la nación y que en el interior del PAN ha
27 de noviembre de 2011
• 35
A contRAcoRRiente Tras la derrota en Michoacán
¿Autocrítica en el PRD?
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
a derrota del PRD en Michoacán tendría que ser objeto de un profundo análisis po parte de los partidos involucrados directamente. El propio Leonel Godoy, con ingenuidad o con desfachatez, dijo que deben hacer un balance autocrítico. En realidad, esta reflexión debe centrarse en su pésima gestión y extenderse por todo el país. Queda claro que los únicos lugares donde hay presencia perredista, como el Distrito Federal, deben llevar a cabo una recomposición severa. De lo contrario, se derrumbará como partido que afirma tener una postura izquierdista. De hecho si hoy nos atenemos a las encuestas, las pérdidas han sido cuantiosas. De nuevo al tercer lugar, con un porcentaje que fluctúa entre el 15 y el 17, 18 por ciento a lo sumo. Falta saber si la candidatura de Andrés Manuel López Obrador le atrae, como en el pasado proceso electoral para presidente, una copiosa votación que, francamente, pocos esperan. El milagro se escapó entre ofensas, mentiras y una desmedida corrupción. Pero hay un hecho poco cuestionado: el PRD ha dejado de ser
36 • 27 de noviembre de 2011
René Avilés FAbilA importante para el propio López Obrador. Recordemos que durante todos estos últimos meses centró su trabajo en Morena, el PT y ex Convergencia. En el recuento descubrió que era indispensable ofrecer un rostro nuevo y no más perredismo. Además, de muchas formas ejercía un control a través de las más violentas mafias del partido, léase Bejarano y Padierna. El cálculo fue atinado y derrotó a Ebrard, quien ofrecía ya un discurso menos impetuoso, que mostraba su manejo de la diplomacia al viajar a conseguir contratos e inversiones en el extranjero, concretamente en Kuwait. El PRD parece un organismo que dará paso a una nueva organización cuyo eje sería Morena, por completo obradorista. En esta nueva posibilidad, se dejaría de lado al PRD que se ha hecho célebre por sus acciones violentas y por los altísimos niveles de corrupción. No dejemos de lado que el propio Leonel Godoy padece a un medio hermano, diputado federal para más información, acusado de narcotraficante. Morena, en cambio, a los ojos de muchos es un movimiento impoluto, con un pode-
roso caudillo al frente que sabe mentir con naturalidad. Por ahora el PRD todavía tiene un cierto valor, el legal, que le permite acceso a los dineros del Instituto Federal Electoral y a darle visos de honorabilidad a las acciones que lleva a cabo. Pero en términos reales, el PRD no tiene mayor utilidad, al contrario, causa malestar en la mayoría de los mexicanos y así lo indican en las encuestas. Al parecer hemos presenciado ya una suerte de refundación, un acto de magia: López Obrador que parecía tan distante del PRD, peleado con sus dirigentes, ahora reaparece como líder supremo, sus antiguos rivales enmudecen y se prestan a serle de alguna utilidad. Morena ha desplazado al perredismo. Sólo falta fecha para sus funerales. Gane o pierda las elecciones presidenciales que siguen, López Obrador acabará por desaparecer el partido que lo postula por segunda vez candidato a Los Pinos, la obra de Cuauhtémoc Cárdenas, hoy incómoda conciencia de quienes lucraron con el partido. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
Palabras mayores
R
Ya van dos…
Carlos e. Urdiales Villaseñor
ecientes encuestas confirman las tendencias de los últimos meses: si las elecciones presidenciales fuesen hoy, el PRI ganaría; el PAN sería segundo lugar, y el colectivo perredista estaría en tercera posición; pero sólo son encuestas. En dos semanas, se despejaron dudas sobre dos de tres candidatos presidenciales. Estarán Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto. En el primer caso, lo verdaderamente destacable es que el de Tabasco será candidato por segunda ocasión, sin haber roto con el PRD, sin descalificaciones de él o de Marcelo Ebrard al proceso y al resultado. Pactaron entre ellos y entre ellos resolvieron que el mejor posicionado es López Obrador por lo que Ebrard declinó. Esa cohesión los hace competitivos desde ya. Quizá la mejor semana de las fuerzas de izquierda desde 2006. Quien también declinó fue el senador Manlio Fabio Beltrones que dijo preferir ser un hombre útil que un personaje importante. De haber ido a un proceso para medir sus simpatías frente a las de Enrique Peña Nieto seguro habría salido muy lastimado y devaluado. En su carta de motivos, Beltrones insinúa algunas acusaciones de mezquindad, de oportunismo y hambre política, pero cuida mucho las formas y dice que mañana comenzará de nuevo. Se bajó de donde más temprano que tarde lo bajarían. El PAN sigue su propio guión, sólo ellos conocen sus estrategias y de ellas sus acciones. En las mismas recientes encuestas queda claro que Ernesto
38 • 27 de noviembre de 2011
El PAN puede acabar en tercer lugar
de tres
Cordero no sube, no crece. Que por que se fue a Michoacán, o por lo mismo se alejó de los medios, o por la derrota de Cocoa Calderón, o por lo que sea, no crece. La llegada de Alejandro Poiré a Gobernación ha sido vista por algunos como una señal inequívoca del apoyo
presidencial a Cordero. Sin embargo, es pertinente destacar que dentro de la lógica panista y de sus reglas para la selección del candidato presidencial, Cordero podría estar en igualdad de condiciones para competir interna-
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Cordero, Creel, Creel, Vázquez Mota y Madero.
candidatos mente con Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel, ya que será entre ese millón 800 mil miembros y adherentes que se resolverá la candidatura. De cualquier manera, los números de Cordero no resultan motivantes para emprender la competencia con dos
Siempre!
demás legítima, de ser un “personaje importante”. El tiempo de precampaña panista, con los tres sin bajarse de la competencia, puede serles redituable, pero mientras ellos definen los otros dos marchan sin nubarrones, con unidades cuestionables sí, pero funcionales también. ¿No quiere Cordero o no quiere quien lo impulsa? En este mismo espacio he escrito que el potencial apoyo a un candidato panista desde el gobierno federal no debe desdeñarse, que los recursos son variados y poderosos. A diferencia de hace cinco años, hoy el partido en el poder ya no tendrá de aliada a la maestra Gordillo, ni como hace 12 al del Niño Verde, ambos ya hicieron negocio con el PRI de Peña Nieto. En Michoacán, con una buena candidata de por medio, no pudieron con el priísta Fausto Vallejo, no alcanzó el binomio candidato-partido, no se refrendó un supuesto apoyo a la política federal en materia de seguridad, no fueron suficientes los talentos políticos que el aparato dio a la hermana del presidente. Ver a Cocoa Calderón pedir el voto por voto es sintomático. En Michoacán ganó la militancia priísta de Vallejo y compañia. El PRD pasará de gobernar a ser tercera fuerza política. Mucho para analizar en este caso. Por lo pronto, van dos de tres. Cuando el PAN resuelva su candidatura tanto López Obrador como Peña Nieto llevarán semanas de campaña, con o sin medios, pero llevarán muchos días posicionándose como las opciones para 2012.
rivales definidos y sólidos. El riesgo Los espero de lunes a viernes, a la una para el PAN puede ya no ser perder, de la tarde, en Radio Trece Noticias 1290 sino acabar en tercer lugar. de AM o www.radiotrece.com.mx; ¿Debería Ernesto Cordero declinar por las noches en Barra de Opinión de frente a Josefina o Santiago? Haría las Azteca 13 en twitter.com/CarlosUrdiales veces de “hombre útil” como dice y los domingos en Diario 24horas con Beltrones frente a la aspiración, por El espectador. 27 de noviembre de 2011
• 39
Legisladores ignoraron el mal servicio de la empresa
Más presupuesto en 2012 a la ineficiente CFE
P
Martín Esparza FLorEs
arece que a la mayoría de los legisladores federales los dos millones de quejas presentadas en San Lázaro por los molestos usuarios de todo el país, les pasaron de noche y en lugar de meter en cintura a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la volvieron a dotar de jugosos recursos para el 2012. De esta manera por demás inconcebible, se avala a una empresa que no sólo se ha convertido en una amenaza latente a la economía de millones de familias pobres a las que pretende cobrar estratosféricas cantidades en sus recibos, sino que está entregando la industria eléctrica nacional a compañías extranjeras a las que financia con el dinero de los mexicanos, a través de los llamados Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo
Plazo (Pidiregas). Y aunque dentro de sus lineamientos internos (podría decirse, sueños guajiros), la CFE dice que el año entrante realizará acciones de transparencia y combate a la corrupción, algo así como el consabido mejoral contra el cáncer, insiste en alentar proyectos de infraestructura de firmas privadas, prosiguiendo con su política de entregar nuestros recursos energéticos en charola de plata a los particulares. Así, en 2012, CFE tendrá recursos del orden de los 253 mil 820 millones; es decir, un 6,4 por ciento más en relación al año anterior, de los cuales ya tiene comprometidos 55 mil 489 millones de pesos para la compra de energía a los llamados Productores Externos de Energía (PIE´s), casi el 67
La cosa púbLica Esfuerzo político y visión de Estado
Feliz nuevo lustro, Asamblea Legislativa
L
carLo pizano saLinas
a Asamblea Legislativa del Distrito Federal cumplió el pasado 15 de noviembre, 23 años de funcionar como órgano local legislativo y normativo de la ciudad de México, al que corresponde la función legislativa en la capital de la república, en los asuntos que expresamente la propia Constitución le 40 • 27 de noviembre de 2011
señale. A diferencia de las demás entidades del país, la Asamblea comparte atribuciones legislativas con el Congreso de la Unión. Pero la actual estructura y funcionamiento de la Asamblea Legislativa tardó algunos años en conformarse. Ante el empuje democrático del último cuarto del siglo XX, la transición mexicana
por ciento de lo que plantea erogar en subsidios para los consumidores, supuestamente de bajos recursos, y que suma unos 82 mil millones de pesos. Pero lejos de que los legisladores pusieran un dique al proceso de desnacionalización de nuestra industria eléctrica, autorizaron en el Presupuesto de Egreso del Gobierno Federal para el 2012, a través de la inversión financiada por el sector privado bajo el esquema de los Pidiregas, el ejercicio de otros 51 mil 247,4 millones de pesos que “permitirán financiar proyectos de infraestructura económica del sector eléctrico”. Visto con detenimiento, el desempeño de la paraestatal es cada vez peor; hace mucho dejó de ser una empresa rentable y ahora se ha transformado en un peligroso elefante blanco a las finanzas del país, ocasionando además terribles daños colaterales no sólo a los consumidores de más bajos recursos sino a gran parte de los sectores de la economía por sus incontables fallas en el servicio ‰ 96 tuvo como consecuencia dotar de órganos propios al Distrito Federal que hasta antes de 1988 era gobernado por el presidente de la república por conducto de un jefe de Departamento designado por él mismo. A través de la modificación al artículo 73 fracción VI de la Constitución se creó la Asamblea de Representantes del Distrito Federal como órgano de representación ciudadana con facultades para dictar bandos, ordenanzas y reglamentos de policía y buen gobierno, ratificación de magistrados y con capacidad de presentar iniciativas ante el Congreso de la Unión. El 15 de noviembre de 1988 se ‰ 96 Siempre!
Orfandad de la derrota
Ni se gana ni se pierde para siempre
Marco antonio aguilar cortés
¿Q
uién es el causante de la derrota del PRD y del PAN en Michoacán? Ante esta pregunta fundamental no hay nadie que confiese públicamente su responsabilidad al respecto. Todos ocultan su propia culpa, o la minimizan, o guardan silencio por su personal confusión, o por complicidad avergonzada. El desconcierto del fracaso en el partido amarillo los ha llevado al extremo de multiplicar y ahondar sus diferencias; unos aceptan la realidad del triunfo del PRI, otros, en cambio, anuncian impugnaciones legales sin sustento, mientras los menos invitan desde ahora a la violencia en un mal momento, cuando el propio Andrés Manuel López Obrador ha estrenado el nuevo papel de pacifista y amoroso. Y como reacción hacia el interior del PRD proponen lo más fácil, quitarles los cargos a sus dirigencias. En lo nacional sacar a Jesús Zambrano como dirigente, y en lo estatal echar afuera a Víctor Báez de su endeble liderazgo local. Todo como una medida visceral, antigua, y epidérmica: ¡matar al brujo que falla en sus augurios!, como si algo se resolviera con esto. En esa absurda y peligrosa dinámica, de lanzarse recriminaciones los unos a los otros, se encuentra el señalamiento de la secretaria general del CEN del PRD, Dolores Padierna Luna, en contra de Leonel Godoy Rangel, al responsabilizarlo de la derrota, a él, y solamente a él, cuando hay infinidad de causas, entre otras, la generada por su antecesor Lázaro Cárdenas Batel, quien le dejó el estado al filo de la navaja. Los del partido azul cargan con un desasosiego pesado, fijando su mirada en los dos hermanos Calderón Hinojosa, Felipe y Luisa María; miramiento que no llega a la condena, pero que tampoco exculpa, como esperando un algo que se aproxima: la designación del candidato panis42 • 27 de noviembre de 2011
ta para el 2012, y la pérdida de poder del actual presidente de México. Al menos en lo inmediato, la catarsis de los panistas tuvo dirección hacia el exterior. La falla, han dicho en voz de Luisa María Calderón irresponsablemente, fue provocada por el narcotráfico y el crimen organizado. Y ante esto, la lógica contundente de Beatriz Pagés ha sido demoledora: "¿Por qué, cuando se creyó ganadora, no se quejó... del crimen organizado?". Y la caricatura de ALAR-CON, en la portada de la revista Siempre! del domingo próximo anterior, es tan ilustradora como irónica: el helicóptero llamado PAN destrozado por los dos pilotos, el niño Felipe con sus ojilllos cerrados, y su hermanita mayor Luisa María llena de chipotes y mallugaduras, y con votos desparramados como testimonio de su destino, recordándonos la muerte en vuelos aéreos de dos secretarios de Gobernación de este sexenio. Total, la derrota suele ser huérfana; nadie reclama su paternidad ni en el PAN ni en el PRD. En cambio al triunfo del PRI en esta entidad federativa le han nacido padres por todo el país. Los juicios de reconocimiento de paternidad son promovidos en declaraciones, discursos, o charlas privadas, vías mediante las que se expresan ufanos un sinnúmero de importantes personajes, y otros no tan importantes, tanto de aquí como de fuera de Michoacán. Las fotografías con los priístas triunfantes en cargos de gobernador, diputados y presidentes municipales, son exhibidas como documentales públicas, pretenciosa prueba plena de la presumida progenitura. En la realidad, las derrotas y los triunfos tienen motivaciones más profundas, fundamentalmente sociales, en donde se genera una mezcla dialéctica con reactivos simples de naturaleza individual. Si existe alguna paternidad en los fracasos, o en los éxitos, es la de carácter social, básicamente. Y en esto no exisSiempre!
Fotografía: Agencia El Universal
Los del partido azul cargan con un desasosiego pesado, fijando su mirada en los dos hermanos Calderón Hinojosa, Felipe y Luisa María.
Siempre!
Gráfico: Shutterstock.com
ten las sorpresas, sólo los sorprendidos. Quienes con objetividad y certeza observan los fenómenos políticos, los efectos de éstos no les provocan extrañeza; en cambio, los que no saben leer la realidad de este fenómeno social andan con ignorancia sorprendida, entre el susto y el sobresalto. ¿Quién motivó el triunfo del PRI, y de Fausto Vallejo Figueroa, para ser gobernador en nuestra entidad federativa? Directamente la ciudadanía que salió a sufragar en su favor, y en contra de cerca de 10 años de pésimos gobiernos del PRD en el estado, y de aproximadamente 12 años de malos gobiernos panistas en el país. Esa ciudadanía, junto con el resto de la población, estará atenta para ver la reacción de los priístas en el poder de nueva cuenta. Si aciertan, cumplen, y resuelven nuestros problemas, en los siguientes procesos electivos seguirán obteniendo triunfos, incluido el federal del 2012, y si no, tendrán fracasos. Porque la historia, como fenómeno social que registra el paso de la realidad, nos enseña que nadie gana ni pierde para siempre. Así que no ha lugar a la arrogancia en el triunfo, sino exclusivamente a la responsabilidad. 27 de noviembre de 2011
• 43
Lección para
los partidos Los candidatos hacían promesas vagas, sin precisar en forma clara sus plataformas. Martín tavira UrióstegUi
S
egún los datos dados a conocer hasta este momento —17 de noviembre— por el Instituto Electoral del Estado, se reconoce la victoria de Fausto Vallejo (PRI) para gobernador de Michoacán. La señora Luisa María Calderón (PAN) ocupa el segundo lugar en votación, y Silvano Aureoles Conejo (PRD), el tercero. Sólo emitió su voto un 54% de los ciudadanos empadronados. Como se ve, el abstencionismo es muy alto. En los Estados Unidos de Norteamérica el abstencionismo goza de una larga tradición. El hastío que ha provocado el bipartidismo aleja de las urnas a los votantes. “El pavorreal se aburre de luz en la tarde”. En México las elecciones presidenciales despiertan cierto entusiasmo, el cual se ha ido apagando con los fraudes, especialmente los de 1988 y 2006. La gente desencantada hace “huelga cívica”. En Michoacán, a pesar de una campaña dispendiosa, la gente no pudo distinguir un partido de otro. Los candidatos hacían promesas vagas, sin precisar en forma clara sus plataformas. La mercadotecnia en lugar de dar a luz llenó de brumas el panorama. Ello explica, en parte, la poca diferencia de votos entre los partidos y sus abanderados. Al PAN parece que le produce una grave alergia la austeridad muy necesaria en estos tiempos. El domingo 6 de este noviembre pudimos presenciar un escenario de feria política en conocido hotel, al que concurrimos a desayunar semana a semana. Los dos estados mayores —el presidencial y el del PAN— desplegaron toda su fuerza. Autobuses, camionetas y automóviles de diversas marcas cerraban el paso por todos lados. Parecía que los contingentes blanquiazules habían tomado por asalto el hotel. Era difícil moverse entre la gente. Tal parece que los partidos políticos gozan de poca 44 • 27 de noviembre de 2011
Fotografía: Agencia El Universal
Gozan de poca credibilidad
credibilidad. Se han desdibujado frente al pueblo. El PAN dejó de ser aquel partido doctrinario que manejaba ideas dentro de su corriente filosófico política. Ya no hay personajes como Gómez Morín, Christlieb Ibarrola o Estrada Iturbide que debatían con Vicente Lombardo Toledano. El PRI de estos tiempos nada tiene que ver con sus antecesores: El PNR, fundado por Plutarco Elías Calles en 1929, de arriba hacia abajo, para unificar corrientes, movimientos y partidos locales desparramados en todo el país; el PRM, impulsado por el presidente Lázaro Cárdenas como una alianza entre la clase obrera, la campesina, las capas populares e incluso el ejército; o el PRI de la época de López Mateos. Como quiera que sea, había una mística revolucionaria y nacionalista que hizo posible la expropiación petrolera y la nacionalización de la industria eléctrica. Hoy, el señor Peña Nieto, aspirante a la Presidencia, anda ofreciendo el petróleo al capital privado. En el corazón de la oligarquía financiera —Nueva York— ofreció este recurso estratégico a la “iniciativa privada”. Con todos los cuestionamientos que se le quieran hacer, Díaz Ordaz puso en claro que no permitiría el capital extranjero en la banca ni el capital privado en Petróleos Mexicanos. El señor Manlio Fabio Beltrones acaba de realizar un notable hallazgo en la ciencia política: gobiernos de coalición, de ciudadanos no de partidos. ¡Oh, paraíso construido en la Tierra!, si es dable parafrasear el verso de Haine. Regímenes de una “sociedad civil” plana y armónica. ¡Aleluya! Y eso que Beltrones se apunta para la grande; pero lo que ha provocado es el parto de los montes sin dolor. El PRD no acaba de nacer como partido serio, macizo, con ideología y programa claros. Si se dieran batallas en su interior en torno a una doctrina política y filosófica o alrededor de objetivos, nada tendrían de negativas. Pero el caso es que los pleitos surgen por posiciones en el seno del partido y en puestos de elección popular. ¡Cómo puede adjudicarse el noble título de partido de izquierda! Siempre!
Múltiples retos para Vallejo
Teodoro Barajas rodríguez
F
austo Vallejo Figueroa es ya gobernador electo, las expectativas se tejen en torno al próximo mandato del que se espera no registre los tumbos de la actual administración. La transparencia, rendición de cuentas, ciudadanizar áreas como la Contraloría, el combate a la delincuencia y el impulso a la educación son sólo algunos rubros en que se deberá acentuar la praxis gubernamental en Michoacán. El proceso electoral deja muchas lecturas, la mayoría de los michoacanos se expresó contra la administración perredista, por igual reprobó el accionar del gobierno federal porque no eligió a Luisa María Calderón Hinojosa, el mapa político puntualiza otra correlación de fuerzas. Al final del día el conteo de votos ofrece un dato duro más allá del terreno especulativo. Habrá quienes de los derrotados maticen, arguyan imputaciones insostenibles o simplemente arrojen patrañas, ya con el ánimo más sereno reconocerán lo que legalmente es válido porque no se trata de una guerra, fue un proceso electivo. La voluntad mayoritaria exige respeto. El PRD pierde uno de los pocos reductos que le quedaban, mientras la avaricia, el estilo aldeano de hacer política y la proliferación de tribus sean constantes seguro seguirán perdiendo posiciones porque la denominada izquierda mexicana es una fragmentación desde siempre, sólo pegada con el cemento de coyunturas que suelen Siempre!
Fotografía: Agencia El Universal
Asignaturas pendientes La denominada
izquierda mexicana es una fragmentación desde siempre. ser efímeras. ¿Por qué digo que el PRD es el gran derrotado?, simplemente porque Michoacán fue génesis de tal movimiento convertido en partido, porque aquí fue la piedra de toque del cardenismo, porque dos administraciones gubernamentales no fueron lo que se esperó, todo ello se tradujo en desencanto que se terminó de expresar en las urnas el 13 de noviembre. Michoacán no es un estado conservador porque la raigambre hace evocar episodios con la vena liberal, el PAN no concita el respaldo mayoritario con todo y que en los fundadores del panismo michoacano figuraron nombres de personajes respetables como Miguel Estrada Iturbide, Rafael Morelos Valdés y Luis Calderón Vega. El PAN originario no tiene parecido alguno con el actual, tal vez sólo el logo se mantiene igual porque si antes exponían su doctrina ahora reflejan la ausencia de ella. Ahora juegan al Maquiavelo para tejer alianzas con Dios y con el diablo. Michoacán no está para polarizaciones trasnochadas ni discursos incendiarios porque casi nadie lo cree-
ría, se gana o se pierde en las democracias, existen reglas del juego, instituciones que califican los comicios. Fausto Vallejo Figueroa propone la reconciliación porque es necesaria en una entidad que ha sufrido el encono, la inseguridad, la pobreza. La crispación podrá convenir a pocos pero afectaría a muchos. Los retos son múltiples para Vallejo Figueroa, ahora se abre un compás de espera, por llamarlo de algún modo, porque el gobernador electo analizará diversas líneas para generar certidumbre ante el endeudamiento registrado de Michoacán, la inseguridad que en los últimos años ha sido talón de Aquiles, la generación de empleos que coadyuven para bajar índices delictivos. Muchos esperamos urbanidad política, componente esencial para que la gobernabilidad arraigue, las páginas aciagas del pasado reciente nos enseñan muchas cosas y significados que bien se deben aquilatar. Fausto Vallejo Figueroa es ya gobernador electo, ello tiene su mérito, ahora el siguiente paso es el trabajo que puede generar transformaciones esperadas. 27 de noviembre de 2011
• 45
Fotografía: Agencia El Universal
Carlos Jiménez maCías
V
aya chasco que se llevaron los panistas! Creían que con dinero, tráfico de influencias y la figura padrinesca del hermanísimo podrían burlar la voluntad popular. Lo intentaron, es cierto, y perdieron. No se vale en ética política, inventar calum-
46 • 27 de noviembre de 2011
nias entre lamento y lamento. Perdieron y es mejor admitir dignamente la derrota, que andar como La Llorona sollozando y gritando ¡Aaay, mis hijooooos! por los campos floridos de Michoacán… La verdad es que no andaban tan perdidos, si tomamos en cuenta el escandaloso entorno de intromisión y
dispendio del que todos fuimos testigos por parte del Gobierno Federal para apoyar a la hermana del presidente Felipe Calderón, cualidad que no era posible disimular. Seamos claros, vivimos una real campaña de Estado contra Fausto Vallejo; una real campaña, también de Estado, en contra del PRI, la cual fue protagoSiempre!
En compañía de familiares y de Humberto Moreira, Fausto Vallejo muestra la constancia que lo acredita como gobernador electo.
Nada más evidente que la derrota
Nuevos campos de La Llorona
nizada en los últimos dos o tres meses, a partir de la embestida mediática en contra del dirigente del partido. Pero no fue sólo el gobierno federal, también el gobierno local hizo lo suyo en favor del candidato del partido del Sol Azteca, que dicho sea de paso, también sufrieron fuertes pérdidas en la contienda, si consideramos Siempre!
que se esfumó uno de sus principales bastiones, lo que seguro les provocará grandes problemas no sólo en lo inmediato, sino de cara a sus aspiraciones en 2012. Los golpes lanzados desde la Presidencia de la República a nuestro dirigente nacional evidentemente tenían la intención de desprestigiar el partido en Michoacán y, a lo mejor, extender el descrédito hasta el 2012. Fracasaron. Nada hay más evidente que la derrota. Lo cerrado de la contienda —y por lo mismo cuestionada—, la magnitud del triunfo son mucho más que los dos puntos y fracción de diferencia que hubo en votos. No olvidemos que la Presidencia de la República se instaló con menos de un punto y el PRI reconoció esa victoria. Es un hecho, en México las contiendas son cada vez más competidas y cerradas, por lo que ya no es válido desconocer el triunfo electoral de un adversario. Esta victoria ha sido sin duda muy estimulante, ha sido un nuevo aliento para todo el priísmo nacional, pues nos comprueba que la gente sigue apostando a que el PRI puede y sabe
hacer mejor las cosas, para dar al país el rumbo que todos estamos buscando. Si no, pregúntenle a Fausto Vallejo, quien contra todos los pronósticos —a causa de la injerencia local y federal— salió avante gracias a su arraigo y comprobada capacidad para gobernar, que quedó avalada luego de tres periodos en la capital michoacana. El PRI muestra una gran fortaleza y un gran liderazgo —hay que subrayarlo— que da buenos resultados con Humberto Moreira al frente del partido. Pero, ¡cuidado!, el partido no debe caer en posturas triunfalistas ni echar las campanas al vuelo por lo hecho en Michoacán, pues nos queda mucho que hacer para fortalecer el trabajo de vinculación con la población, si queremos ganar el gran comicio. Necesitamos partidos y políticos responsables que respondan con sus actos, aun en los momentos más difíciles, conforme con la estatura de sus convicciones democráticas y, con ello, construir gobiernos y legislaturas responsables, confiables y cercanas a la gente. cjimenezmacias@yahoo.com.mx 27 de noviembre de 2011 •
47
Pax narca
ObduliO AvilA MAyO
Fotografía: Shutterstock.com
P
Empoderamiento del crimen
organizado
Estas asociaciones delincuenciales no sólo violan
la ley y los derechos sociales, también vulneran el ejercicio democrático. 48 • 27 de noviembre de 2011
ara que no quedara duda, salió a los medios la forma de inmiscuirse en las elecciones por parte del crimen organizado, y evidentemente se trató de apoyar a aquel que garantice protección a sus “negocios”. Los casos han quedado al descubierto, ahí están las pruebas de quienes sí pactan con los delincuentes, ahí están los hechos de lo acontecido en Michoacán, el nuevo alcalde de Tuzantla tuvo de operadores electorales a miembros del crimen organizado, los cuales amordazaron a la población entera para que “su candidato” ganara. Este hecho se vuelve una razón más para seguir combatiendo el crimen organizado; estas asociaciones delincuenciales no sólo violan la ley y los derechos sociales, también vulneran el ejercicio democrático. En el proceso electoral de Michoacán había candidatos, había propuesta, había ánimos de cambiar las cosas, y la esperanza de tener un proceso electoral limpio, parejo, en donde la voz del ciudadano se hiciera escuchar; las tendencias eran claras: a una semana de la elección, Cocoa Calderón contaba con la mayoría de la preferencia electoral. En un primer momento se podía pensar que el acarreo y el clientelismo, clásicos en el actuar de los gobiernos priístas y perredistas habrían hecho su trabajo y con ello lograron comprar el voto michoacano, sin embargo, hoy sabemos que la práctica clientelar se ha diversificado y lejos de comprar el voto con la despensa, se hicieron amenazas directas y que los mapaches electorales de antaño, hoy son mapaches pertenecientes al crimen organizado, los cuales amedrentan comunidades enteras, dejando en la indefensión a la ciudadanía. Lo sucedido en Michoacán da cuenta de los sucedido a lo largo de los años, en los cuales, el partido hegemónico negoció con el crimen organizado, y sí, se contaba con una “paz” en la comunidad, siempre y cuando se le dejara margen de maniobra a los delincuentes, lo cual trajo como consecuencia el empoderamiento del crimen organizado. Michoacán hoy es una razón más para no ceder frente a la delincuencia, el empoderamiento debe ser de los ciudadanos y son ellos los que deben decidir libremente sin amenazas. Presidente del PAN en el DF obdulio@df.pan.org.mx Twitter: @obdulioA
Siempre!
Manuel espino
Los resultados están a la vista
os números no mienten: con Felipe Calderón como su presidente de facto, el PAN ha encajado la peor racha de pérdidas electorales en su historia. Más allá de filias y fobias políticas, la objetividad de las estadísticas evidencia que el PAN vivió un camino ascendente a lo largo de su luminosa historia democrática. En lo que fue llamado “la larga marcha”, de manera lenta pero siempre ascendente, el panismo sumó pequeñas victorias culturales y electorales hasta desembocar en el más alto punto de la historia azul: el 2 de julio de 2006. Ese día se refrendó la Presidencia de la República y se rompieron todos los récords electorales —más alcaldes, más diputados federales, más legisladores locales y más senadores—. En fin, el PAN se consolidó como la fuerza política dominante tanto en el ámbito local como en el federal. Además, ante un PRI desdibujado y un PRD lastrado por las acciones de su principal líder, el PAN enfrentaba un escenario sumamente favorable, el más positivo que cualquier gobernante panista haya soñado tener. Este abundante capital político no fue aprovechado. Si el emperador Augusto pudo decir orgulloso a punto de morir “encontré una Roma de ladrillos y dejo una Roma de mármol", Calderón tendría que decir lo contrario: interrumpió la clara evolución histórica de Acción Nacional, construida —con paciencia y magnanimidad— por varias generaciones de panistas. Lo derrotó la victoria. Esta grandiosa fuerza fue dilapidada por seguir la consigna del “haiga sido como haiga sido”, radicalmente distinta de la tesis panista de “los principios dan resultados”. Se difundió la peligrosa doctrina de que renunciar a
Calderón,
L
Siempre!
derrotado por la victoria las principales banderas del panismo era el camino para asegurar triunfos. Si en la historia panista siempre se compitió entre iguales en asambleas y convenciones democráticas, ahora vimos la importación del dedazo. Si en el PAN siempre hubo debate, libertad de expresión y un irrestricto intercambio de ideas, en este sexenio se impuso la mordaza azul. Si el panista se preció siempre de comportarse con ética y tener estándares de conducta mucho más elevados que los marcados por la ley, se fue contra nuestra doctrina al afirmar “todo lo legal es ético”.
Paradójicamente, estas desviaciones se instituyeron en el PAN en aras de la efectividad electoral, vendiendo la falsa idea de que la democracia interna estorbaba la victoria. Los resultados están a la vista. Se han vuelto a romper récords, pero ahora en sentido negativo. Hoy el PAN está dominado por un proyecto que no tiene principios pero tampoco gana votos, que ha renunciado a sus valores y que se ha quedado sin espacios gubernamentales.
Michoacán, llamado a recomenzar
Fotografía: Agencia El Universal
Aunque hubo oportunidades para construir la victoria en Michoacán, se fueron desperdiciando una tras otra debido a prácticas antidemocráticas. La pregunta que muchos se hacen es clave: si no se pudo ganar Michoacán, en la plenitud del quinto año de gobierno, con pleno control del partido y en el estado natal del presidente, ¿qué victorias se pueden alcanzar? De seguir así las cosas, probablemente ninguna. Michoacán ha sido la última llamada al panismo, que se encuentra en una encrucijada histórica: continuar aceptando la pérdida de sus valores y seguir este camino hasta la derrota final, o reencontrarse con la trayectoria histórica democrática de la que fue descarrilado. Sede nacional del PAN.
www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@gmail.com 27 de noviembre de 2011
• 49
política y gobierno Calderón aplaude causa empresarial
La república perdida Fotografía: Agencia El Universal
Jorge Carrillo olea
R
epública, viejo vocablo de presencia tan común en el discurso y en cierto hacer del viejo régimen. Quizá era un decir ya muy abusado pero era también una actitud generalizada del mundo público y social. Queríamos ser e intentábamos ser republicanos, o sea, adoptar formas que conllevaran un cierto tipo de valores y comportamientos que deben tener los ciudadanos de una república para su desarrollo y éxito. En ello se suele hacer énfasis generalmente en la participación ciudadana, valores cívicos como la sobriedad, la austeridad, el expresarse medularmente, el recato público y el de las familias, su lucha contra la ostentación, la banalidad, los actos y apariencias ofensivos. Hoy el presidente, acuciado por los concanacos, nos impulsa a consumir, (sic) a gastar, según él para reactivar la economía y generar empleos. La festiva recepción del discurso por parte del Consejo Coordinador Empresarial a través de su presidente Mario Sánchez Ruiz, su alegría y anuncio de que esto sucederá cada año condena o hace cómplice el exhorto presidencial. Un verdadero factor de indignación, sobre todo sabiéndose que ni siquiera fue iniciativa de Calderón sino imposición de las cúpulas. No es adherirse al pasado pero verdaderamente cuesta trabajo imaginar a un presidente del viejo régimen asumir esa irracional actitud en el 50 • 27 de noviembre de 2011
el presidente calderón, en el bUen Fin. presidente. Convocó a consumir con una parte del aguinaldo por él hipotecada desde que la lanzó al mercado. Disparó los bajos apetitos de nuestra manipulable sociedad incurriendo en una grave falta moral. No se le ocurrió alentar el ahorro para peores épocas predecibles, ni para abatir adeudos casi siempre presentes en clases medias y populares. Adolfo Ruiz Cortines, compendio contrastante de mesura, hubiera muerto antes que incurrir en tal frivolidad. Ni aun el frívolo López Portillo lo hubiera hecho. Su frivolidad, su banalidad era en su vida personal y su teatralidad pero nada más. Ni aun los modernizantes Salinas o Zedillo hubieran caído en tal garlito. En estos deterioros del republicanis-
mo han caído muchos políticos de todos colores, rojos, azules, amarillos, verdes. Aquellos que heredan o gestionan puestos para sus hijos, hermano o demás parientes. Los que cayendo con esto en actitudes aberrantes y éticamente corruptas dan a esa práctica cínica justificación. En el fondo los impele el dictado justificatorio de “cubrir a los míos” Otros son los que irrefrenables alardean que roban, gastan y consumen con dineros públicos, que ofrecen saraos a costa del erario, cubren cuentas de amigos, cómplices y amantes. Por otra parte reconozcamos que la sociedad en ciertas esferas no es distinta. No son distintos los que pagan carretadas de dinero para aparecer en Hola, incluido Enrique Peña. Ni los que llenan de suburban negras blindadas Siempre!
Partido Verde, Partido del Trabajo,
Calderón no
se preocupa por lo significativo de su error. Ni siquiera probablemente lo registra.
las proximidades de los grandes centros de consumo, tiendas o restaurantes. No son distintos los metrosexuales, o los yupies, vocablos que antes que extranjerismos son recursos útiles para denotan actitudes imitativas e insultantes de quienes tienen o simulan tener para derrochar lo que la mitad de los mexicanos querrían para vivir. Los millonarios del pasado no tenían estas actitudes tan ofensivas de la supuesta gran sociedad. Eran millonarios, egoístas, clasistas si se quiere, pero no fueron ostentosos indignantes u ofensivos, al menos no era su marca de fábrica. La polarización social es cada día más clara. Estamos dividiendo el país entre muy pobres o casi eso y muy ricos o cerca de eso. Históricamente eso resulta mal y saldrá mal. Vamos rumbo a encarar un choque con el pueblo. Calderón no se preocupa por lo significativo de su error. Ni siquiera probablemente lo registra. Ya lo demostró yendo de compras en Cancún. Sin ningún recato refrendó su orden y con ello aplaudió la causa empresarial. Si arriesgándonos a una interpretación sicológica esto revelara las bases que no sólo han motivado tantos desaguisados durante su gobierno, sino más preocupantemente, hasta dónde está decidido a llegar, pues verdaderamente, ¡es para alarmarse! hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
Movimiento Ciudadano, Panal…
Partidocracia, patología del poder
Alfredo ríos CAmArenA
A
firma Maurice Duverger que el proceso de la democracia moderna se ha desnaturalizado cuando los partidos políticos se convierten en instrumento de un pequeño grupo, de una persona o de una familia. En México, de los siete partidos registrados nacionalmente, cuatro corresponden claramente a esta acepción, estos son: el Partido Verde Ecologista, que se ha convertido, después de su desencuentro con el presidente Fox —quien no le cumplió después de acceder a la presidencia con entregarle la Secretaría del Medio Ambiente— en aliado permanente del PRI, y ha crecido gracias a una estrategia mediática que lo ha posicionado como la cuarta fuerza electoral; este instituto político se maneja bajo la dirección de la familia González Torres, quien cuenta con múltiples establecimientos farmacéuticos, de hecho es un partido familiar, la única influencia agregada a esta situación vertical emana de algunos dirigentes del PRI. El Partido del Trabajo ha sido una organización dominada por un pequeño grupo encabezado por el senador Alberto Anaya, que en los últimos años ha sido un instrumento de la lucha política de Andrés Manuel López Obrador, pese a esto, sigue siendo un partido cerrado y cupular. El Partido Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano, tiene circunstancias similares al anterior, se ha conducido en el frente de izquierda, pero sus decisiones surgen del pequeño grupo que tiene a su alrededor el senador Dante Delgado, fundador de este instituto. El cuarto partido es Nueva Alianza, de absoluta acción vertical, bajo el mando de la poderosa líder sindical Elba Esther Gordillo, quien ha co-
Duverger dice que el proceso de la democracia moderna se ha desnaturalizado cuando los partidos políticos se convierten en
instrumento de un pequeño grupo, de una persona o de una familia.
27 de noviembre de 2011
• 51
Reflexiones constitucionales queteado tanto con el PRI como con el PAN, parte de la derrota de Roberto Madrazo y del PRI —en las pasadas elecciones presidenciales— se debieron a la coalición no formal, pero sí real, en la que se operó desde el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para derrumbar la candidatura madracista; este partido es absolutamente pragmático, no tiene definiciones ideológicas y, en los últimos años, lo mismo se alía con el PRI que con el PAN, como recientemente sucedió en el estado de Michoacán. Estos cuatro partidos no representan, entre todos, más del 16 por ciento de la votación nacional, pero saben negociar sus posiciones con un gran sentido de la oportunidad; hoy ya se defi-
52 • 27 de noviembre de 2011
nieron: a cambio de jugosas prestaciones que recibirán de los partidos poderosos; el PT y Movimiento Ciudadano equilibraron la fuerza del PRD, para lograr apoyar en la organización Morena, la candidatura de Andrés Manuel. Nueva Alianza, con la intervención del profesor Moreira, impulsó la unión en torno a Peña Nieto, a cambio de importantes posiciones políticas (se dice que serán senadores de lista nacional: la hija de la maestra Gordillo y su yerno), condiciones similares suceden con el Partido Verde. Los otros tres partidos, aun cuando tienen también una fuerte orientación cupular, están integrados por el mayor número de militantes y ciudadanos del país. El PAN, con sus tres precandidatos, irá solo a la elección, y hasta hoy, se auguran pocas posibilidades de éxito, no obstante la voz que condena desde Michoacán, sin bases sólidas, la injerencia del narcotráfico, nos hace pensar que vendrá una ofensiva muy complicada que puede afectar a importantes y notorios miembros del PRI; todavía está por verse a quién definen, como su candidato, a la presidencia. El PRD pudo superar sus crisis internas y finalmente optó, justo con los institutos ya mencionados, por la candidatura de López Obrador. El PRI, muy avanzado en las estadísticas y sondeos de opinión publica, hasta el día de hoy, ya no tiene duda, como siempre lo afirmamos, Peña Nieto será el candidato, y ahora habrá que reconocer al talento de Manlio Fabio Beltrones. No cabe duda, la patología del poder se manifiesta en la partidocracia, ajena a los ciudadanos y a los militantes, cuidadosa sola de mantener las posiciones del poder a quienes la manipulan.
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA Si la libertad significa algo, será, sobre todo, el derecho a decirle a la gente aquello que no quiere oír. George Orwell
S
eguramente envalentonado por el aura de impunidad que protege corrupciones y destrucciones patrimoniales, el director del Museo Nacional de Arte sigue los pasos de conspicuos personajes impuestos por Felipe Calderón al frente de instituciones culturales del país, como el caso de Teresa Vicencio al frente del Instituto Nacional de las Bellas Artes y el licenciado Manuel Villalpando, titular del Fideicomiso del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Emulando el autoritarismo patrimonial que gestó la destrucción del discurso arquitectónico de la sala principal de Bellas Artes, y a la insultante opacidad que campea en la administración de los cuantiosos recursos destinados a los insulsos eventos financiados por el Fideicomiso Bicentenario, varias empresas ofertan con singular entusiasmo la privatización momentánea del espacio cultural que le ha sido confiado a la Dirección del museo, quien consiente encuentros románticos e ínSiempre!
D.F.Por siemPre El PAN rentabiliza así la cultura
Impune oferta del patrimonio cultural timos en la exquisita atmósfera propiciada por la concepción arquitectónica del majestuoso Palacio de Comunicaciones, y decorado con extraordinarios ejemplos de la creatividad de los grandes pintores, cuyas obras —expuestas ahí— conforman parte importante del patrimonio pictórico del pueblo mexicano. Inserto en un portal de tres empresas especialistas en organización de eventos, la sede del Museo Nacional de Arte es ofrecida como un espacio propicio para peticiones de mano —por tan sólo 34 mil 800 pesos con IVA incluido—, para organizar cocteles, ambigús y banquetes hasta para 450 personas. Tan sólo en lo que va del 2011, la reportera Mónica Mateos-Vega de La Jornada acreditó 20 eventos privados, destacando entre ellos un coctel para 450 personas para una empresa publicitaria, eventos por los que el funcionario dice obtener un pago uniforme de cinco mil pesos, sin distingo de si se trata del alquiler de un salón a una pareja o si se renta todo el inmueble para un promedio de 450 asistentes. La contundencia de las evidencias puso al descubierto la opacidad del funcionario sobre actividades no contempladas por el reglamento del Museo, y la propensión del PAN por rentabilizar la cultura, demostrando con ello la peculiar visión que sobre la transparencia, la honestidad y el Estado de derecho, tienen la mayor parte Siempre!
de los funcionarios y legisladores blanquiazules cuando se trata del patrimonio —sea energético o cultural— del pueblo mexicano. Tal y como ocurrió con el escándalo desatado por la sesión fotográfica tomada en las instalaciones de la Mega Biblioteca José Vasconcelos en febrero de 2007 —cuyo reglamento estipulaba que sus actividades se constreñían al préstamo, clasificación y conservación del acervo literario bajo su custodia— el Museo Nacional de Arte está exclusivamente facultado para exhibir, conservar, difundir y estudiar el patrimonio artístico que le fue conferido o que recibe en préstamo temporal para su exhibición pública. Bajo esa premisa, el alquiler de las instalaciones del Munal no está permitido y regulado, muy a pesar de existir un convenio signado en 1995 con su patronato a fin de recaudar fondos a través de eventos organizados en sus instalaciones. No sorprende constatar que, pese a ese acuerdo con prominentes empresarios, ningún funcionario se hubiese ocupado por reglamentar dicha situación, pues la indefinición favorece la opacidad de los ingresos provenientes de este tipo de actividades, las cuales, por cierto, deben sujetarse a la normatividad internacional y de Protección Civil a fin de garantizar la preservación y resguardo de sus acervos por sobre la rentabilidad
de los espacios que los albergan. No contento con el condenable uso patrimonialista del inmueble y de la colección pictórica a su cargo, Miguel Fernández Ortiz resulta ser además de opaco, un violador de derechos humanos y de garantías individuales, según la denuncia del articulista Jaime Avilés, quien afirma que descolgó una caricatura de Rafael Barajas El Fisgón —incluida por el curador de la exposición temporal Los sueños de una nación, un año después del bicentenario”— a través de la cual el monero ejerció su derecho a la libertad creativa, consagrado desde mayo de 2009, por la Constitución. La deliberada violación acredita la ignorancia y el desprecio de la burocracia impuesta al frente del otrora prestigiado Instituto Nacional de Bellas Artes, pues como bien concluye el documentado ensayo Las controversias de la libertad en las artes visuales, del doctor Jorge Sánchez Cordero, “La reforma al artículo 4° párrafo IX de la Carta Magna, le asegura a las artes visuales la libertad de su lenguaje simbólico, indispensable para su creación”, proscribiendo con ello la censura a la que tan afecta son los gobiernos blanquiazules. Por ello —y parafraseando a Orwell— si la libertad creativa significa algo, será, sobre todo el derecho a caricaturizar aquello que el Poder no quiere ver. 27 de noviembre de 2011
• 53
¡ViVa la discrepancia! El 2 de octubre será día de luto nacional
Justicia a los mártires de
Tlatelolco Raúl Jiménez Vázquez
H
ace unos días, la Cámara de Diputados aprobó una trascendental reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales a fin de declarar el 2 de octubre fecha solemne para la nación, disponiendo que en señal de duelo deberá izarse la bandera a media asta en todos los edificios públicos, incluyendo instalaciones militares, escuelas y templos, así como en la sede de las representaciones diplomáticas y consulares de México. Tal fecha, expresamente nombrada por los legisladores “Aniversario de los caídos en la lucha por la democracia en la plaza de las Tres Culturas en 1968”, se suma a otras previstas en el articulado de la ley en cita en las que se conmemoran acontecimientos igualmente trágicos que han enlutado y entristecido a los mexicanos, como el sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, el asesinato del presidente Francisco I. Madero y la ejecución del senador Belisario Domínguez. Sin lugar a dudas constituye un homenaje de dimensiones históricas a quienes aquella aciaga tarde fueron cruelmente masacrados por el solo hecho de alzar su voz en defensa de la libertad y la dignidad humana. En el dictamen legislativo se afirma categóricamente que gracias a ellos y al movimiento estudiantil de 1968 se abrieron los cauces del sistema democrático. Es también un significativo reconocimiento para una pléyade de ejemplares luchadores sociales —Raúl Alvarez Garín, Félix Hernández Gamundi, Jesús Martín del Campo, Ana Ignacia Nacha Rodríguez, Mirtokleia González, Carolina Verduzo y Margarita Castillo, entre otros—; a pesar de
54 • 27 de noviembre de 2011
haber sufrido prisión injusta, represión sistemática, persecución laboral y sensibles alteraciones al proyecto de vida, jamás se doblegaron; por el contrario, alejaron del ignominioso olvido a los caídos, preservaron su memoria y con gran valentía cívica mantuvieron siempre en alto el imperativo ético, jurídico y político del discernimiento de la verdad y el ejercicio de la justicia. Empero, se trata de una medida incompleta. La mea culpa que esto conlleva debe ser complementada con el aterrizaje en el aquí y ahora del haz de consecuencias jurídicas que actos de esta índole acarrean en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos, a las cuales aludiremos en una subsecuente entrega. Asimismo cabe preguntarse ¿cómo fue posible que ocurriera semejante atrocidad? Indiscutiblemente, un factor de peso específico fue la tremenda ceguera mental de la que hizo gala el equipo gobernante encabezado por Gustavo Díaz Ordaz. Ninguno de sus miembros tuvo la madurez, la apertura, la claridad mental, la sensibilidad, la grandeza de alma para advertir lo que se asentó con todas sus letras en el dictamen justificativo de la reforma en comento: que el movimiento estudiantil portaba en su seno la semilla de la democratización de la vida nacional y era el preludio de la lucha de lo nuevo contra la vieja sociedad. Junto con otros documentos, el boletín girado a todas las embajadas y consulados con el propósito de uniformar la versión oficial de los hechos, así como las explicaciones urdidas en aras de tranquilizar a los mercados financieros, revelan con extraordinaria nitidez esa pasmosa incapacidad para entender lo que estaba aconteciendo en las enSiempre!
Constituye un homenaje de dimensiones históricas a quienes aquella aciaga tarde fueron cruelmente masacrados por el solo hecho de alzar su voz en defensa de la libertad.
Siempre!
sariales, sociales y profesionales, incluyendo a las barras de abogados, no dijeron una sola palabra al respecto; se erigieron en los cómplices silenciosos de un abominable crimen de Estado, análogos a los personajes descritos por la filósofa alemana Hannah Arendt en su obra cumbre Eichmann en Jerusalén. Honrar y hacer justicia real a quienes sufrieron la más espantosa de las represiones es absolutamente necesario, también lo es la capitalización de los aprendizajes significativos que es menester deducir de este trágico descarrilamiento del Estado. La lección es a todas luces demoledora e incontestable: la democracia y la libertad son esencialmente incompatibles con un ejercicio del poder político basado en la violación de los derechos humanos, el desbordamiento de los límites constitucionales, el autoritarismo, los entercamientos patológicos, la desconfianza sistemática de todos y de todo, los monólogos autistas, la negativa a hacer contacto con la realidad, el dar rienda suelta a las pulsiones primarias, las visiones maniqueas que reducen el mundo a una lucha entre buenos y malos, la retórica virulenta y la creación artificiosa de climas propicios para el linchamiento social.
Grfáfico: Shutterstock.com
trañas del México profundo. Nada de ello habría ocurrido sin la venia de los otros Poderes de la Unión. Días después del 2 de octubre se expidieron sendos decretos legislativos avalando la pertinencia política y la constitucionalidad de la matanza. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, por su parte, se abstuvo de ejercer la facultad de investigación de las violaciones graves a las garantías constitucionales contemplada en el artículo 97 de la Carta Magna vigente en la época de los hechos; de manera irreflexiva e incondicional los ministros del máximo tribunal se sumaron al abyecto, al cerrado, al atronador aplauso de más de quince minutos que se tributó a quien al rendir su quinto informe de gobierno se asumió como el responsable único de un baño de sangre que ahora prevalece en el obituario del imaginario colectivo. La trama genocida fue coronada con un fenomenal desvío de poder. Las víctimas fueron criminalizadas y sujetas a un inverosímil proceso penal en el que, según el libro autobiográfico del ministerio público que tuvo a su cargo el caso, la sentencia y las demás resoluciones judiciales de carácter relevante fueron confeccionadas en las oficinas de la PGR. A la luz de la determinación adoptada en el recinto de San Lázaro, la reivindicación jurídica y el reconocimiento de la inocencia de quienes fueron injustamente enjuiciados y sentenciados es más que nunca imprescindible. ¿La actual Corte será capaz de realizar un acto justiciero de tal calibre político? La verdad fue vergonzosamente callada y hasta falsificada por la mayoría de los medios de comunicación. Una honrosa excepción fue la revista Siempre!, en cuyas páginas Heberto Castillo continuó publicando los artículos que escribía desde las mazmorras del penal de Lecumberri. Las iglesias —salvo un grupo de jesuitas—, los partidos políticos, el grueso de las organizaciones empre-
27 de noviembre de 2011
• 55
ComuniCaCión
Hacia una
nueva ley Los fundamentos
de comunicación social
Javier esteinou madrid (segunda de cuatro partes)
C
onsiderando el panorama de desigualdad y anacronismo jurídico en el que se encuentra el actual funcionamiento de la comunicación social en México desde hace varias décadas, y tomando en cuenta los principios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la sentencia de la acción de inconstitucionalidad de la Ley Televisa en el año 2006, y las recomendaciones aportadas por los diferentes sectores de la sociedad civil; es urgente que el Congreso de la Unión cree un nuevo marco legal sobre la comunicación social en México. Para ser avanzada, dicha novel base normativa, por una parte, debe regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de telecomunicaciones y los contenidos audiovisuales del servicio de radio y televisión; y al mismo tiempo, por otra, debe permitir que la operación de esta sea justa, convergente, moderna, pro competitiva, democrática, e integral de la radiodifusión y las telecomunicaciones en el país. Para lograr la integralidad de esta propuesta es muy importante contemplar que el concepto mismo de las telecomunicaciones aglutina lo que tradicionalmente se mantenía separado en dos ordenamientos legales: por una lado, las telecomunicaciones, y por otra parte, a la radiodifusión. De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el ámbito de las telecomunicaciones quedan incorporadas la emisión, transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, voz, datos, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos, u otros sistemas electromagnéticos incluyendo la comunicación vía satélite.
56 • 27 de noviembre de 2011
Colocados bajo esta perspectiva moderna los servicios que se prestan a través de las telecomunicaciones parten de los mismos principios, aunque los servicios que se presenten sean diversos como son las actividades estrictamente conocidas como telecomunicaciones (telefonía, Internet, televisión restringida, etc.) y en cuya prestación se implica un pago por parte de los usuarios y los servicios de radio y televisión (radiodifusión) abierta que es gratuita y universal. En ambos casos uno de los principales servicios que se protegen es el de la transmisión de contenidos independientemente de la forma tecnológica en la que estos se presenten. En este terreno es fundamental contemplar que para su operación los servicios de telecomunicaciones utilizan el espectro radioeléctrico que la Constitución política mexicana lo define como un recurso estratégico limitado que es un bien patrimonio de la Nación. Por lo que para ser usado y explotado por particulares, deberá seguir conservando esa condición constitucional, y tendrá que estar sujeto en todo momento a las concesiones específicas que establezca la ley. En consecuencia, siguiendo su naturaleza de recurso estratégico de la nación su explotación comercial deberá precisar la entrega de una contraprestación económica concreta que deberá otorgarse a favor del Estado, como garante del uso de los bienes públicos de la república. Tomando en consideración el servicio que recibirá la sociedad a través de las telecomunicaciones y la multiplicidad de servicios que hace factible la digitalización y que abre perspectivas históricas para el desarrollo; la convergencia digital debe ser estimulada a partir de los criterios de equilibrio, competencia, apertura, pluralidad y democracia, privilegiando, por encima de cualquier otro aspecto, el interés público. En este sentido, la nueva legislación, por una parte, debe buscar la diversidad en los servicios y el acceso en Siempre!
Siempre!
—Facilitar la convergencia de servicios de telecomunicaciones; —Hacer de las telecomunicaciones un medio de integración nacional; —Promover el uso eficiente de los bienes del dominio público afectos a la prestación de servicios de telecomunicaciones de manera objetiva, transparente y no discriminatoria; —Regular la eficiente interconexión e interoperabilidad de los diferentes equipos, aplicaciones y redes de telecomunicaciones; —Avalar que en la prestación de los servicios de telecomunicaciones, se respeten los derechos de los usuarios, en particular el de no discriminación, al honor, a la intimidad, a la protección de los datos personales y a la secrecía en las comunicaciones, así como los relativos a las personas con discapacidad; —Garantizar las formas de participación y acceso individual o social, según corresponda, en los servicios de telecomunicaciones; —Propiciar procesos abiertos para facilitar la definición de políticas, con la participación de los diversos interesados en el sector; —Asegurar los derechos de las audiencias así como promover el respeto a las libertades de expresión y el derecho a la información; —Incentivar la creación y producción de contenidos de carácter nacional; —Garantizar la conservación, preservación y difusión del patrimonio audiovisual, así como el acceso público a ese legado; —Impulsar la investigación, la innovación de servicios, y el desarrollo científico y tecnológico, así como la capacitación de recursos humanos, en materia de telecomunicaciones. Con la institucionalización de una nueva ley con dichas características la sociedad mexicana dará un paso trascendental para contar con procesos de comunicación colectivos más equitativos y plurales que permitirán la edificación de una sociedad más democrática y pacífica en el siglo XXI. jesteinou@gmail.com * “Iniciativa que expide la ley federal de telecomunicaciones y de contenidos audiovisuales; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes orgánica de la administración pública federal, de vías generales de comunicación, y federal del derecho de autor”, Partido Convergencia, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolucionario Institucional, Partido Nueva Alianza, y Partido del Trabajo, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, Honorable Congreso de la Unión, México, D.F, 8 de abril del 2011. 27 de noviembre de 2011
• 57
Fotografía: www.shutterstock.com
condiciones de igualdad por parte de todos los ciudadanos, los grupos étnicos, universidades e instituciones educativas y organismos comunitarios, garantizando los principios democráticos de pluralidad, libertad de expresión y derecho a la información. Por otra parte, debe, fomentar la producción, edición y difusión de contenidos diversos que proyecten la pluralidad y diversidad cultural para todo tipo de audiencias, destinados a satisfacer sus necesidades de información, cultura, educación y entretenimiento de la sociedad mexicana. En suma, como parte del proceso de reforma democrática del Estado el nuevo marco jurídico sobre esta realidad debe regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de telecomunicaciones y los contenidos audiovisuales. También es medular que tal normatividad contemple que siendo que las telecomunicaciones usan el mismo espectro material su regulación debe partir de una planeación integral para su administración. En base a ello, la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales debe buscar alcanzar como mínimo, entre otras, los siguientes 18 objetivos*: —Regular de manera objetiva, transparente, democrática, convergente y competitiva los servicios y redes de telecomunicaciones y la administración del espectro radioeléctrico; —Propiciar los servicios de telecomunicaciones que apoyen la educación, salud, cultura, comercio electrónico, seguridad pública y el acceso a distancia a servicios gubernamentales; —Defender los intereses de los usuarios en la prestación de los servicios de telecomunicaciones, asegurando su derecho de acceso en condiciones adecuadas de selección, precio y calidad; —Impulsar la inversión y el desarrollo eficiente de la infraestructura y de los servicios de las telecomunicaciones; —Fomentar la competencia entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones; —Crear condiciones a efecto de que los servicios de telecomunicaciones se proporcionen a precios asequibles y competitivos en términos de diversidad y calidad; —Estimular el incremento de la teledensidad, la penetración y la conectividad de los servicios de telecomunicaciones, así como la ampliación de la cobertura a la población rural y urbana de escasos recursos y a los pueblos y comunidades indígenas, con objeto de apoyar su desarrollo;
Obras de gran impacto social
Para reconstruir Tabasco
E
Yazmín alessandrini
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
n poco más de mil 800 días de trabajo, a Andrés Granier Melo, gobernador de Tabasco, prácticamente “le ha tocado bailar con la más fea”. Y la lectura de su V Informe de Gobierno, el penúltimo porque ya se va en diciembre de 2012, se cimentó precisamente en explicarle a sus gobernados que sus cinco años de gestión no han sido fáciles. Por lógica, a todos y a cada uno de los servidores públicos de nuestro país (desde el presidente de la república hasta el más humilde empleado municipal) se les deben y se les tienen que exigir cuentas y resultados, y el mandatario tabasqueño no es la excepción. Frente a un Centro de Convenciones de Villahermosa
58 • 27 de noviembre de 2011
totalmente abarrotado y contando con la presencia de todo su gabinete, además de los gobernadores de San Luis Potosí (Fernando Toranzo), de Quintana Roo (Roberto Borge), de Yucatán (Ivonne Ortega), del secretario de Salud, Salomón Chertorivski (quien asistió en representación de Felipe Calderón) y el ahora candidato único del PRI a la Presidencia de la República, Enrique Peña; Granier destacó y lamentó que debido a las frecuentes y sistemáticas lluvias que han azotado a su entidad, ésta prácticamente se ha convertido en “la Atlántida de México”. Y créanme, cuando los desastres naturales son los encargados de dictar la agenda gubernamental y los recursos presupuestarios se delimitan en torno a esta cuestión, no hay política que permee, no hay programas que alcancen, ni obras que se vean. Por eso, es de destacarse que la administración granierista se la ha pasado estos cinco años con el casco, el overol y las botas bien puestos en pos de la reconstrucción de este bonito estado. Números más números menos en 2011 han sido poco más de 305 mil las personas afectadas por las inundaciones en Tabasco. En la capital, en Macuspana, en Comalcalco, en Balancán y en todos los demás puntos de la geografía tabasqueña,
año tras año se sufre por el colapso de los cauces del Usumacinta y el Grijalva. Por ello, Granier Melo agradeció a la Cámara de Diputados federal los mil 700 millones de pesos que se destinarán al Plan Hídrico Integral, aunque siguen haciendo falta otros 2 mil 300 millones más para llegar a los 4 mil millones que se requieren para afrontar atingentemente las lluvias del año próximo. Obviamente las inundaciones no son el único tema que le quita el sueño al gobernador, en la recta final de su gestión todavía quedan varios proyectos por aterrizar, por eso habrá que seguir muy de cerca la edificación de los complejos urbanos Ciudad Esmeralda y Villa El Cielo, cuya construcción (100 mil casas) paliará la carencia de vivienda digna para aproximadamente 350 mil personas. En montos y dimensión estos dos núcleos representan obras mastodónticas de un impacto social inconmensurable. Esperemos que se concreten antes de que el gobernador concluya mandato. Por todo lo anterior, también habrá que tener la lupa sobre Jesús Alí de la Torre, alcalde de Centro; Luis Felipe Graham, secretario estatal de Salud y Humberto Mayans, ex secretario general de Gobierno; quienes desde sus respectivas trincheras han logrado buenos resultados y seguramente de este tridente podría surgir el responsable de encabezar el resurgimiento de Tabasco a partir de 2013. yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter:@yalessandrini
Siempre!
Economía política Sólo crecen los excluidos
A
hora que se están cumpliendo los cinco años de la administración de Felipe Calderón, y cuando la atención en el ámbito político se centra en los candidatos y la ya próxima contienda electoral, el balance sobre el comportamiento de la economía es de un total estancamiento. El promedio de crecimiento anual es de 0.6 por ciento, esto es no llega ni a la unidad sino se queda por abajo. Por supuesto que en gran parte, esa mediocre tasa se explica por la crisis financiera que estalló en Estados Unidos en 2008, pero es igualmente cierto que las políticas económicas aplicadas por la administración de Calderón lejos de atenuar los efectos de la crisis, la agravaron, al insistir en las líneas neoliberales que han demostrado su fracaso total para impulsar el crecimiento no sólo aquí, sino en el mundo en su conjunto, y que en cambio han propiciado las crisis financieras recurrentes y el estancamiento de la economía internacional. En este panorama, resulta interesante la advertencia del viceprimer ministro de China, Wang Qishan, en el sentido de que el mundo se dirige hacia una recesión global a largo plazo, por lo cual su país debe centrarse en los asuntos domésticos. Precisamente lo contrario fue lo que hizo la administración calderonista, o sea la casi total ausencia de medidas dirigidas al mercado interno y, en cambio, sólo buscar atraer a la inversión extranjera, a través de concederle todos los privilegios y abrirle todos los espacios, incluidos los que prohíbe la Constitución, como el petróleo. Insistir en la orientación exclusiva de la economía mexicana hacia el exterior, cuando desde el sexenio de Miguel de la Madrid, pasando por los de Carlos Salinas, Zedillo y Fox, la economía mexicana no ha logrado retomar el crecimiento y trágicamente sólo ha conseguido ahondar la Siempre!
dependencia y, en consecuencia, dificultar todavía más la salida del subdesarrollo, no sólo es una tontería, sino una perversidad. Con mayor razón, cuando Estados Unidos ha estado padeciendo la peor crisis de su historia y a la que no se le ve solución en el corto plazo. Baste mencionar que en estos días, el Departamento del Tesoro ha informado que la deuda de ese país ha rebasado los 15 billones (millones de millones) de dólares, lo que significa que es mayor que su propio producto interno bruto, o sea todas las mercancías y servicios que genera, en un año la economía más grande del mundo. En esas condiciones, resulta absurdo confiar en que la inversión extranjera será el medio para alcanzar el crecimiento de la economía mexicana. El resultado de esa orientación de la política económica es el estancamiento como única realidad de estos cinco malhadados años y sobre todo el empobrecimiento de la población trabajadora. Baste mencionar algunos datos. Uno, nuestro país se sitúa en el segundo lugar, sólo superado por Chile (país, por cierto pionero en la aplicación de las políticas neoliberales durante la dictadura de Pinochet) en los mayores niveles de desigualdad. Y otro dato, la existencia en nuestro país de siete millones 800 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan, es decir que han sido excluidos de la actividad productiva, a lo que hay que sumar los 13 millones 400 mil que se encuentran en la economía informal, que también constituye una forma de exclusión. Y qué decir del aumento acelerado del desempleo y la pobreza. Frente a estas condiciones sólo se les ocurre inventar campañas publicitarias como el Buen fin, para dinamizar el mercado interno, aunque, como era de esperarse en una población tan empobrecida, el resultado sea mayores ventas para los empresarios, y mayores deudas para los trabajadores.
una
magdalEna galindo
27 de noviembre de 2011
• 59
Fotografía: www.wikipedia.org/www.shutterstock.com
Guadalupe loaeza o sé por qué tengo la impresión de que Herta Muller, Premio Nobel de Literatura y quien se encontrará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara dedicada a su país, Alemania, es una mujer reservada e introspectiva. Conforme veía las fotografías que los medios han difundido, me llamaban la atención sus penetrantes ojos, dueños de una mirada muy concentrada, tal como dicen que es su obra literaria. Sin duda, la gran mayoría de los lectores mexicanos se quedaron muy extrañados al conocer la designación de esta narradora, no obstante que ella había viajado a nuestro país en 2000 invitada por la embajada de Alemania para leer algunos fragmentos de su obra en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles. Como dice el escritor José María Pérez Gay: “El lector mexicano hallará pocos vasos comunicantes con su obra”.
Herta Muller en la FIL de Guadalajara
Una reservada e introspectiva 60 • 27 de noviembre de 2011
Siempre!
Conforme fui leyendo acerca de la vida de esta escritora, me enteré efectivamente de las situaciones históricas y sociales tan complejas que han rodeado su existencia. Con razón, muchos han dicho que además de la gran obra literaria de Herta Muller, la Academia Sueca también premió su fortaleza y su gran valentía, pues esta mujer pertenece al pueblo suabo, una minoría de lengua alemana que vive en la región del Río Danubio y en Rumania, en pequeñas comunidades muy desconocidas, pues como expresó el alcalde de Nitzkydorf, la ciudad natal de la novelista: gracias a ella finalmente esta localidad aparecerá en los mapas. Pero, ¿cuáles son los orígenes y cómo fue la infancia de esta autora que tiene precisamente como una de sus características más importantes la recreación literaria del mundo de su niñez? Escuchemos lo que Herta Muller dice acerca del alemán: “Mi lengua materna es el alemán, porque provengo de la minoría alemana en Rumania. Así que el alemán es mi primer idioma. Luego está la lengua de la infancia. Pero, a decir verdad, con ella afronto el mayor problema: ignoro por completo si realmente es la lengua de mi infancia. Y es que durante mi niñez se conversaba demasiado poco para que existiese una lengua de la infancia”. Es necesario decir que a pesar de que la novelista habla alemán, se siente profundamente rumana, es decir, perteneciente a este país situado en el corazón de Europa, ese país con mucho atraso con respecto a los demás países del viejo continente y Siempre!
un país con una fuerte presencia de relatos muy antiguos. Tal vez, los suabos del Banato, como se llama el grupo al que pertenece la Premio Nobel, conservan hoy los relatos que sus antepasados contaban desde que se instalaron en Rumania, hace más de dos siglos. Asimismo, dice Rafael Poch, corresponsal en Alemania del diario La Vanguardia (“El origen de la Nobel Herta Muller”, 9/10/9), que Herta fue una de los 200 mil suabos que emigraron durante el régimen de Nicolás Ceaucescu, el dictador de Rumania entre 1965 y 1989.
sobre la calle principal de Nitzkydorf. Ahí vivió con su padre, quien trabajó para las SS de los nazis y con su madre, una mujer que vivió cinco años en un campo de concentración de Ucrania. Desafortunadamente, ya casi no hay nadie que la recuerde en ese pequeño poblado de mil habitantes. Una de las vecinas, Eugenia Dragan, recordó que juntas estudiaban rumano al terminar las clases. Sí, los rumanos guardan muy pocos recuerdos de esta mujer que tuvo que dejar su país en 1987 a causa de la opresión del régimen de Ceaucescu.
¿Cuáles son los orígenes y cómo fue la infancia de esta autora que tiene precisamente como una de sus características más importantes la recreación literaria del mundo de su niñez? Actualmente, hay alrededor de 60 mil suabos en Rumania, es decir que la gran mayoría abandonó su país en los años 80. Puede decirse que esta autora cuenta la historia de un mundo que ya desapareció, el de los suabos en Rumania, un mundo fantasmal en el que viven sus abuelos, sus padres y sus recuerdos de infancia. Gracias a un espléndido reportaje de Raúl Sánchez Costa, publicado en El País, nos enteramos de que la antigua casa verde, hecha de adobe, en la que nació Herta y vivió con sus padres y sus abuelos, todavía existe,
No obstante, el recuerdo más triste de su época en Rumania tiene que ver con su mejor amiga de infancia; un día descubrió que esa niña a la que tanto quería, con la que acostumbraba jugar y a la que le contaba todos sus secretos, era informante de la policía secreta, pues hay que decir que el gobierno rumano también hacía que los niños y los adolescentes trabajaron como espías. Estoy segura de que gracias a su calidad literaria, Herta Muller dejará de ser una desconocida para nosotros, sobre todo después de su presencia en la FIL. 27 de noviembre de 2011
• 61
la república
¿Habrán aprendido?
La lección de España para los mexicanos Humberto musaccHio
C
desastrosos para el nivel de vida de sus gobernados, quienes ante esa realidad han preferido que sea la derecha la que haga una política de derecha, en la creencia de que lo hará mejor. Por supuesto que la democracia es mejor que la antidemocracia, pero el voto expresa básicamente la irracionalidad social y mediante el voto llegó Adolfo Hitler al poder. En las urnas no está la garantía de que tendremos un buen gobierno. La democracia no lo resuelve todo. Los candidatos, una vez elegidos, suelen faltar a sus promesas de campaña y hacen exactamente lo contrario de lo que presuntamente iban a hacer. Incluso ocurre, como pasó con el PP en España, que la campaña se base en lemas abstractos y los abanderados de ese partido ganen las elecciones sin hacer
Fotografía: www.shutterstock.com
omo se esperaba, el derechista Partido Popular obtuvo un triunfo resonante sobre el Partido “Socialista Obrero” Español, el PSOE, con una diferencia de más de 20 puntos y, de acuerdo con la injusta legislación electoral de España, tendrá mayoría absoluta en el Parlamento. Algunas formaciones minoritarias se vieron beneficiadas de la debacle del PSOE, pero lo cierto es que el neofranquista PP resulta ganador amplio e incontrovertible de los comicios españoles. Por supuesto, no faltará quien se pregunte por qué los votantes prefirieron a un partido aristocratizante al que históricamente le han importado muy poco las mayorías. La respuesta está en que el PSOE hizo exactamente la política de la derecha con resultados
ofertas a la ciudadanía, lo que implica dejarlos con las manos libres. Eso lo comprobarán los españoles con el triunfo de Mariano Rajoy, quien habiendo ganado todavía se niega a decir qué hará como gobernante. En México algo sabemos de estas cosas. Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo nos impusieron una política económica dictada por los grandes centros financieros internacionales y hundieron tanto la economía nacional como la familiar. Por eso en 2000 el electorado prefirió entregar el gobierno a la derecha panista, con la esperanza de que aplicara mejor esa misma política, lo que evidentemente no pudo hacer. Ahora, hartos de la ineficiencia de la derecha, los votantes mexicanos, que algo habrán aprendido, la mandarán al diablo en las próximas elecciones. Falta ver a quién favorecen. Pero nadie se haga ilusiones. Lo cierto es que los comicios expresan cabalmente la irracionalidad social. Los españoles lo aprenderán una vez que la maquinaria del estado acabe de pasar sobre ellos.
62 • 27 de noviembre de 2011
Siempre!
RepoRtaje
Mariano Rajoy, la noche del 20 de noviembre, saluda a sus simpatizantes, luego de su triunfo electoral.
España votó
La Moncloa
recibea Rajoy spaña ofreció al mundo una excelente lección democrática. Pese a encontrarse en una gravísima crisis económica sin precedentes —de sus poco más de 46 millones de habitantes, cinco millones están en el desempleo, la gran mayoría jóvenes—, el domingo 20 realizó elecciones generales para renovar el Parlamento cumpliendo las previsiones de los son-
deos que adelantaban el triunfo del Partido Popular y la derrota del Partido Socialista Obrero Español, en el poder. El conservador Popular obtuvo el mejor resultado de su historia: 186 diputados y el Socialista Obrero el peor desde que inició la transición política en España: 110 escaños. En síntesis, el principal periódico madrileño encabezó su edición del lunes 21: “La crisis da todo el
Fotografía: AFP
E
BeRnaRdo González Solano
‰ Siempre!
27 de noviembre de 2011 •
63
RepoRtaje poder a Rajoy”. España votó y nadie discutió el resultado. Así debe ser la democracia. Los truculentos políticos mexicanos deberían tomar nota. Esta no será la primera vez que un líder del Popular —formación de derecha heredera de la Alianza Popular, el partido fundado en 1976 por el ex ministro franquista el gallego (como Mariano Rajoy) Manuel Fraga Iribarne, llega al poder en España; de hecho, Mariano Rajoy será el sexto presidente del gobierno del reino de España desde la transición democrática.
La diferencia con aznar Sin embargo, las circunstancias de esta victoria del Popular son radicalmente diferentes a las de 1996, cuando José María Aznar hizo lo propio. En aquella ocasión Aznar únicamente obtuvo una mayoría parlamentaria relativa, mientras que Rajoy obtuvo una mayoría absoluta, como no la tuvo Felipe González Márquez en 1982. Ningún otro presidente del gobierno español ha tenido el poder que el domingo 20 recibió Rajoy. Además, Aznar tuvo la oportunidad de llegar al gobierno en el momento en que la economía española comenzaba un ciclo de crecimiento. Al grado que, sin modestia, Aznar no dudó en atribuirse el mérito, declarando, pocas semanas después de formar su gobierno: “El milagro soy yo”. Ahora, aunque Rajoy se cuidó mucho durante la campaña de ofrecer “milagros” para resolver la crisis, el pueblo le exigirá milagros, y muy pronto. He ahí la diferencia. En tanto, el Popular obtuvo una sobrada mayoría absoluta por decisión de los votantes españoles que, como dice el titular periodístico, los iberos depositaron en Rajoy un poder sin ambages a nivel municipal, autonómico y estatal que le permitirá manejar la crisis económica, sin duda la más grave y compleja que sufre el país desde la transición democrática. El Socialista Obrero y su candidato Alfredo Pérez Rubalcaba no tenían muchas posibilidades de aventajar a Rajoy. Los errores del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero —que se empecinó en no reconocer la crisis y su avance en España— facilitaron el éxito electoral de los populares. Pérez Rubalcaba se hundió 64 • 27 de noviembre de 2011
por lo que perdió más de medio centenar de diputaciones de las 169 que el Socialista Obrero obtuvo en los comicios de 2008. De hecho, pudo perder todavía más. El triunfo del Popular fue “seco, duro y a la cabeza”. En tales condiciones, Rajoy, a la inversa de Aznar, recibe su triunfo cuando las provisiones anuncian que el desempleo aún puede subir más: el 23% o el 24%, “depende” —la palabra usual del abanderado popular— de lo que marquen los mercados europeos. En materia de desempleo todavía falta mucho por ver. Y el crecimiento económico aún es inferior al 1%. La “herencia” socialista pesa y pesará mucho todavía en España. Rajoy tendrá que hacer “milagros” aunque no los haya prometido.
premio a la constancia La tercera fue la vencida. De acuerdo a sus seguidores, la victoria de Rajoy tiene mucho de premio a la constancia. De todos es sabido que Rajoy navegó contra la corriente incluso dentro de su partido. El propio Aznar, que lo designó en puestos importantes en su gobierno, no lo apoyaba como líder del Popular. De todas suertes, con su apariencia de impasibilidad resistió a todos y con su leyenda de indolencia se enfrentó a todas las dificultades para llegar a ser el político democrático que mayor poder ha acumulado en España. Sea por las circunstancias, o por su acierto, hoy por hoy, Rajoy recibe un poder casi omnímodo a nivel nacional, con excepción de Cataluña y el País Vasco; asimismo, con su triunfo asegura la disciplina interna en su partido, algo que está muy lejos de conseguirse en el Socialista Obrero. Rubalcaba pidió a Rodríguez Zapatero convocar lo más pronto posible a un congreso del Socialista Obrero. Mucho trabajo les espera. Sin duda, fueron los problemas económicos del país los que centraron la atención de los votantes el domingo 20, pero también hay otro aspecto que muchos analistas no dejaron inadvertido. Después de todo, estos fueron los primeros comicios generales que se desarrollaron sin la amenaza del terrorismo de ETA, que todavía en las elecciones de 2008 le costó la vida al ex consejal socialista Isasías Carrasco el 7 de marzo de aquel año. Al respecto, el lehendakari (presidente vasco) Patxi Siempre!
El gobierno que tendrá el Popular tomará muchas decisiones para hacer frente a los problemas del desempleo, del mercado inmobiliario, del sistema financiero, de la crisis del euro y de todo lo demás. López, al referirse a las elecciones sin la amenaza terrorista dijo: “Esta vez sí hemos recuperado la libertad, les hemos derrotado”. Una vez conocido el triunfo y pese a la inevitable algarabía entre los militantes del Popular que se reunieron por miles en la sede central del partido en Madrid, Rajoy no echó las campanas al vuelo y en su primera aparición como candidato triunfador en el balcón “popular” ya habló como mandatario y no como contrincante de Pérez Rubalcaba: “Prometo gobernar sin sectarismos, con responsabilidad, con humildad y con compromiso, que nadie se sienta excluido, el esfuerzo será repartido y equitativo… Nadie tiene que sentir inquietud, el único enemigo es la crisis enemiga”. El sexto presidente del gobierno español desde 1978 trataba de guardar las formas. De todas maneras, en la madrileña calle Génova todos estaban de fiesta. El Popular volvería a La Moncloa. “Hoy tenéis que celebrarlo y mañana será otro día”… “Han sido años difíciles, (el gobierno) requerirá mucho esfuerzo, mucho trabajo y mucha responsabilidad”.
Desempleo, problema central Ya elegido, el gobierno que tendrá el Popular en los próximos cuatro años tomará muchas decisiones para hacer frente a los problemas del desempleo, del mercado inmobiliario, del sistema financiero, de la crisis del euro y de todo lo demás. Y cuando Rajoy tome esas decisiones, tendrá que ser consciente, en todo momento, de que la acción del gobierno necesita orientarse hacia el sector más azotado por la crisis: los jóvenes. Los indignados que desean continuar en la Plaza del Sol y en el centro de muchas otras ciudades españolas y del extranjero. La verdad sea dicha, la indignación no es sorprendente. Uno de cada dos jóvenes menores de 30 años no cuenta con empleo. La precariedad es habitual para el resto: la mitad de los que trabajan tienen un contrato temporal. Dadas las bajas perspectivas de crecimiento para los próximos años, el riesgo de quedarse atascado en los márgenes del mercado tras un periodo dando tumbos es desgraciadamente elevado. En tales condiciones, cuenta Miguel A. Noceda, en su “Información privilegiada”: “Cuenta Mariano Rajoy, y Siempre!
es verdad, que se ha tirado toda la legislatura aprendiendo economía. Se puso a ello —como a estudiar inglés— con vistas a su asalto a La Moncloa. Aparte de despachar con los expertos del PP… para que le explicaran conceptos que le permitan desenvolverse mejor en la materia, se ha preocupado por mantener reuniones con empresarios y banqueros del país… Han sido reuniones discretas con las que ha formado una agenda secreta de empresarios a los que consulta o se reúne con frecuencia”. Agrega Noceda: “¿Qué le han pedido los empresarios a Rajoy? Adopción de medidas urgentes a las primeras de cambio: reforma del mercado de trabajo; reforma fiscal que incentive la inversión con mejor tratamiento a las pyme; control del gasto público… reforma de las administraciones públicas y completar el citado saneamiento del sistema financiero. Además, exigen la modernización del modelo productivo, con la mejora de la competitividad en base a la productividad y la eficacia; reforma del sistema energético; mejora del sistema educativo; racionalización de los organismos reguladores; programa de inversiones públicas; apoyo a los emprendedores; apoyo a la automoción; agilizar la internacionalización… Casi nada… Es la suerte del ganador”. Mariano Rajoy —1955, Santiago de Compostela; cuya niñez y juventud las vivió entre Avila, Galicia, Asturias, León y Pontevedra, donde conoció a la que será su mujer con la que ha procreado dos hijos—, desciende de un linaje muy próximo al poder; su abuelo fue un republicano conservador que redactó el Estatuto de Galicia y llegó a decano del Colegio de Abogados, y su padre, del mismo nombre, hizo carrera en la judicatura del régimen, que culminó como presidente de la Audiencia de Pontevedra. Desde su primera candidatura hace siete años, esperó pacientemente su hora. A los 56 años de edad, después de dos fracasos en 2004 y en 2008, por fin el Palacio de La Moncloa le extiende los brazos. Y como escribió un periodista deportivo, José María García, que resumió su trayectoria política: “Lo malo es que por donde pasa no limpia. Y lo bueno es que por donde pasa no ensucia”. Que el futuro sea bueno para España y para Rajoy. 27 de noviembre de 2011 •
65
RepoRtaje “Democratizaron” la zona para seguir controlándola
Manipulando
la primavera árabe
FRida Modak
C
uando los movimientos de protesta en demanda de una democratización empezaron a cobrar fuerza en el norte de Africa y los países árabes, las llamadas naciones desarrollados adoptaron una posición que aparentemente respaldaba esos movimientos. Es más, la secretaria de Estado estadunidense resaltó la importancia del rol desempeñado por las redes sociales a través de Internet, dijo que su país les había dado apoyo económico y anunció planes para continuar dándoles dinero. Cuando empezaron a caer algunos gobiernos, como el de Egipto, o ciertos grupos dominantes fueron derrotados electoralmente, los acontecimientos se bautizaron como la “primavera árabe”, de la que quedaron marginados algunos países en los que no resultaba conveniente promover cambios. Así fue como el primer hecho de mayo r trascendencia se produjo en Egipto a comienzos de este año, donde la movilización popular masiva culminó con la renuncia de Hosni Mubarak, que ocupaba el cargo de presidente desde 1984. Los hechos se precipitaron cuando el jefe de las fuerzas armadas, mariscal Tantahui, se encontraba en Estados Unidos. Tantahui preside ahora la Junta Militar que reemplazó a Mubarak y que enfrenta el reclamo popular porque, como lo dijéramos en su oportunidad en estas páginas, el proyecto de la OTAN no es democratizar a Egipto o algún otro país, sino darles un aire democrático y seguir controlándolos. El proyecto es para todos los países del área en que los miembros de la OTAN tengan “intereses estratégicos”, denominación que comprende al petróleo, el cobre y 66 • 27 de noviembre de 2011
demás recursos naturales de la región, así como los accesos a otros lugares estratégicos. Entre ellos se cuentan el paso hacia China y el acceso a los puntos en que se encuentran los oleoductos rusos. Es un diseño destinado a que los llamados países desarrollados recuperen el poderío político y económico perdido, como lo demuestra la crisis financiera. En respuesta a la movilización popular de estos días, Tantahui dijo que estaban dispuestos a convocar a un referendo para la “transferencia inmediata” del poder, que sería antes del 30 de junio del 2012 y no a fines de ese año o comienzos del 2013 como lo tenían planeado. Tantahui quiso mostrar a las fuerzas armadas como patriotas cuya reputación se buscaba manchar y la multitud, que ha vuelto a colmar la plaza Tahrir, respondió demandando su renuncia y la entrega del poder a una autoridad civil de transición.
Libia A diferencia de Egipto, en Libia no se produjo un movimiento nacional de protesta, sino que éste se inició en la región de Bengasi, donde se encuentran los grandes yacimientos petrolíferos del país, y fue estimulado por los países miembros de la OTAN, en especial Gran Bretaña y Francia que ocuparon y gobernaron Libia con anterioridad. Siempre!
El proyecto es para todos los países del área en que los miembros de la
OTAN tengan “intereses estratégicos”, denominación
La estructura tribal del país y las rivalidades derivadas de ella, facilitaron la tarea cuando las Naciones Unidas autorizaron a crear una zona de exclusión aérea en el territorio libio a pretexto de evitar que el gobierno atacara y bombardeara a los manifestantes como se dijo que había ocurrido. Ahora ha trascendido, sin que nadie lo desmienta, que el supuesto bombardeo habría sido un montaje de la televisora Al Yazzira, perteneciente a Catar. El jefe del Estado Mayor del emirato, general Hamad Bin Alí AlAtiyyade declaró el 26 de octubre: “Estuvimos entre ellos [los rebeldes] y el número de cataríes en el terreno fue de cientos en toda la región”. A esto se agrega la siguiente información de la agencia Ansa, tampoco desmentida, fechada el pasado 29 de octubre y que señala: ”El primer contingente de tropas británicas de la misión militar en Libia comenzó a regresar hoy al Reino Unido, tras recibir unas felicitaciones del ministro de Defensa Philip Hammond «por un trabajo bien hecho»”. Ya es sabido que fueron los servicios secretos alemanes los que informaron del lugar en que se encontraba Muammar Gadafi, lo que permitió que el convoy en que viajaba fuera bombardeado y él y sus acompañantes fueran detenidos después por el grupo que le dio muerte, lo que no se ha dicho es dónde estaban los agentes. La buena noticia, si así se la puede calificar, fue la declaración del secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, que había viajado a Trípoli y en una conferencia de prensa conjunta con quien presidía el Consejo Nacional de Transición dijo que el organismo que encabeza no tiene intenciones de crear bases militares en Libia. Y lo dicho hasta aquí genera muchas preguntas porque, supuestamente, el acuerdo de Naciones Unidas no autorizaba la presencia de tropas de ningún de ningún tipo y de ningún país en territorio libio. Los antecedentes demuestran que no se respetó la resolución.
Suma y sigue La muerte de Gadafi está lejos de haber puesto punto Siempre!
final a los acontecimientos libios. El presidente estadunidense, Barack Obama, comentó que la forma en que éste murió “envía un fuerte mensaje a los dictadores en el mundo”, y destacó que su país intervino en forma que no gastó dinero ni hubo soldados en el terreno. Aunque señaló esto como ejemplo, el presidente emérito del Consejo de Relaciones Exteriores de su país tiene otra opinión. Leslie Gelb dijo que “la victoria es provisional” y preguntó ”¿quiénes son en realidad los que han llegado para hacerse con el poder? ¿Demócratas convencidos o simpatizante de Al Qaeda?”. Nadie tiene una respuesta todavía, lo único cierto es que los llamados rebeldes, a los que armó la OTAN, acaban de obtener algunos puestos en el gobierno de transición y que a ese gobierno la Corte Penal Internacional, le reconoció el derecho a juzgar a Saif al Islam, el hijo de Gadafi al que se consideraba su sucesor y que fue detenido hace unos días. Si el juicio es llevado por Libia, ésta será una primera prueba de las características del gobierno de transición. Y mientras eso sucede, las “democratizaciones” a la occidental siguen. El presidente de Yemen fue hasta Arabia Saudita a presentar su renuncia al cargo. Ya podía dejarlo porque aviones no tripulados de Estados Unidos eliminaron al clérigo musulmán, de nacionalidad estadunidense, que residía en Yemen y era alto dirigente de Al Qaeda. Y fue a la capital saudita porque allí funciona el Consejo de Cooperación del Golfo, aliado de Occidente. Mientras tanto, el primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, le recomendaba al presidente sirio que renunciara, diciéndole: “Si quieres ver ejemplos de personajes que han luchado hasta la muere contra sus propios pueblos, fíjate en Hitler y la Alemania nazi, en Ceacescu en Rumania”, y agregó: “Si no eres capaz de sacar una lección de estos casos, mira al líder libio que decía las mismas cosas que tú y terminó siendo detenido a punta de pistola por su propio pueblo y muerto hace 32 días, de una forma que ninguno hubiésemos querido”. Así, cualquiera se democratiza. 27 de noviembre de 2011
• 67
Fotografía: AFP
que comprende petróleo, cobre y demás recursos naturales.
“Ocupa Wall Street” ya en nivel mundial
El principio del principio Jesús Hernández Garibay
E
l pasado jueves 17 de noviembre (17N) cumplió dos meses de iniciado el movimiento “Ocupa Wall Street”. Dos días antes, el alcalde de Nueva York, el multimillonario Michael Bloomberg, había desalojado el plantón del Parque Zuccotti (o como fue rebautizado, Plaza Libertad). Como respuesta, la Asamblea General de los “ocupantes” llamó a una movilización llevada a cabo por decenas de miles de personas ese jueves tanto a las puertas de la Bolsa de Valores como en el Puente de Brooklyn y los cinco municipios de la ciudad. Tras la acción de Bloomberg, el lema: “ustedes no pueden desalojar una idea cuyo momento ha llegado”, se convirtió en la nueva rúbrica de los llamados “99 por ciento”. La jornada de ese 17N comenzó a las siete de la mañana en Wall Street; miles bloquearon todos los puntos de entrada a la Bolsa de Valores, mientras que a lo largo del día una cifra histórica de 32 mil 500 personas (estimación hecha por el Departamento de Policía de la ciudad) participaron de las acciones. Miles de personas también se movilizaron en al menos unas 30 ciudades más de Estados Unidos: Los Ángeles, Portland, Detroit, Washington, Filadelfia, Miami, Chicago, Houston, Pittsburgh o Baltimore, entre otras, mientras que en países como Canadá, Japón, Reino Unido, España, Alemania y otros (Grecia, destacadamente) hubo también manifestaciones; todos haciendo sentir que representan el ascenso de “un movimiento cívico poderoso y diverso por la justicia social”. Lo más sugestivo de esa jornada es que en respuesta a los ataques
68 • 27 de noviembre de 2011
coordinados sobre las ocupaciones y en contra de trabajadores que se han estado llevando a cabo por sectores conservadores y derechistas en toda la Unión Americana -ocupaciones en distintas ciudades que han padecido una represión sistemática- plantean ahora desarrollar nuevas acciones: una jornada mundial en defensa de los derechos humanos para el 11 de diciembre; o el “bloqueo y la perturbación del aparato económico del llamado ‘1 por ciento’ a través de un cierre coordinado de puertos” en toda la Costa Oeste de Estados Unidos para el 12 de ese mes, por decir sólo dos; confiados en que esa movilización de Nueva York demostró que “el movimiento está en ascenso y es capaz de navegar por entre obstáculos…” Esto puede ser así, porque el pueblo norteamericano y en general los pueblos del mundo sufren el declive de los merProtestas en Nueva York.
cados libres; tan sólo para Estados Unidos hay economistas que se atreven a decir que los datos son cada día más claros: a partir de 2012, desempleo del 50 por ciento, una caída de la bolsa de 90 por ciento y 100 por ciento de inflación anual (Robert Wiedemer). Un panorama que, con toda seguridad, ante los graduales patinazos del sistema que amenaza para su supuesta salvación con convertir el planeta en un gran escenario de conflictos bélicos permanentes, para su contención cuenta solamente con la movilización de los pueblos en defensa de su dignidad. Al respecto, el creciente movimiento social mundial advierte ya que mucha gente “ha abierto los ojos para reconocer la decadencia y la injusticia del sistema común que nos explota”; a esto le llama, “el principio del principio…” Fotografía: AFP
Siempre!
CoordinaCión: MaGdalena Galindo • estela BoCardo Fotografía: AFP
La democracia en problemas
Violencia estatal en Egipto Carlos Guevara Meza
E
l pasado 21 de noviembre las fuerzas de seguridad egipcias atacaron con lujo de violencia a los manifestantes que se reunían en la emblemática Plaza Tahir, lugar donde se produjeron las protestas que llevaron al derrocamiento del dictador Hosni Mubarak a principios del año. Como en los peores momentos de aquella dictadura, ha habido muertos y heridos por docenas. No es más que el último episodio donde la Junta Militar que gobierna Egipto reprime con salvajismo a su pueblo, pasando de ser los héroes que echaron a Mubarak del poder negándose a reprimir a la gente, al poder de facto que busca perpetuarse. Durante los días anteriores diversas manifestaciones en la capital, El Cairo, así como en otras ciudades, fueron atacadas por la fuerza pública con lujo de violencia, al grado de que buena parte de los partidos políticos suspendieron las campañas para las elecciones legislativas que están convocadas para iniciar a finales de noviembre y se extenderán hasta enero (pues por motivos de seguridad aducidos por la Junta Militar los comicios se realizarán en diversas zonas en tres fechas distintas: 28 de noviembre, 14 de diciembre y 10 de enero). Varios partidos, entre ellos el
Siempre!
favorecido por las encuestas, el islamista Hermanos Musulmanes, han solicitado una reformulación del calendario electoral, comenzando por la elección presidencial (de manera que el poder pase de inmediato a manos civiles), luego la de una Asamblea Constituyente y finalmente la del poder legislativo, exactamente al revés que la propuesta de la Junta Militar, que incluso quiere poner la redacción de la nueva Constitución en manos de un grupo de notables a la vez que ha preparado un borrador con puntos que garantizarían al ejército facultades supraconstitucionales, algo rechazado tajantemente por los Hermanos Musulmanes y sus aliados salafistas (islamistas radicales) que buscan que el sistema legal se base en la ley islámica (sharia). Pero si a muchos dentro y fuera de Egipto preocupa la posibilidad de un régimen islamista, la Junta Militar no ha hecho mucho por allegarse aliados para una propuesta laica. Ha mantenido leyes que distinguen y discriminan entre musulmanes y otras religiones, y ha reprimido duramente a la minoría de cristianos coptos (primero en octubre, cuando una manifestación frente a la televisión pública fue atacada con blindados, y las investigaciones correspondientes se han dedicado a detener a los manifestantes y no a los soldados que causaron muertes y heridos graves entre los civiles; y luego en noviembre cuando las demostraciones en memoria de aquella manifestación también fueron atacadas). Pese a la extrema violencia, las manifestaciones continúan y es difícil que cesen a fuerza de pura represión, pues la gente ya sabe que puede ganar. El problema es que en el estire y afloje entre los diversos grupos de la sociedad y la Junta Militar, la situación podría radicalizarse favoreciendo a los grupos más extremistas. La democracia está en problemas en Egipto. 27 de noviembre de 2011
• 69
Columna
Que se abran a la venta las vacunas cubanas
Contra cáncer de
pulmón y meningitis
70 • 27 de noviembre de 2011
ta de la vacuna VA-MENGOC-BC, la única que existe en el mundo en contra de la meningitis, este producto ya se comercializa en varios países de América Latina, mostrando su efectividad. En el encuentro agrícola, que se iniciaba al cerrar este material, los investigadores cubanos mostrarán cómo, pese a las limitaciones económicas, han avanzado en la creación de bioproductos y en nuevas técnicas agrícolas, como por ejemplo, “el compost, la lombricultura y el intercambio de cultivos” en un mismo lugar, así como la utilización de los enemigos naturales de las plagas, entre otros. La innovación cubana es una realidad y los países de América Latina, deberían mirar más hacia la isla que depender sólo de los productos de los países industrializados, los cuales son caros y en ocasiones contraproducentes.
Cayo Guillermo, Cuba.
Fotografía: www.shutterstock.com
H
ace unos días, algunos medios de comunicación internacionales informaron sobre una vacuna cubana contra un tipo de cáncer de pulmón y las dificultades que enfrenta para patentarse. Pese al bloqueo económico, las entidades científicas cubanas y su personal desarrollan y llevan a cabo innovaciones en diversas áreas de la ciencia, las cuales podrían beneficiar a millones de personas si se terminara con el absurdo acoso. El diario cubano “Juventud Rebelde” informó el pasado domingo 20 de noviembre que el ex presidente de la isla, Fidel Castro, se encuentra inmerso en la recopilación de información sobre “cultivos de gran valor que pueden influir en los niveles de alimentación y en la salud” del pueblo cubano. Sin duda el líder histórico de la Revolución Cubana, se encontraba inmerso en la información sobre el tema agrícola porque el 21 de noviembre se iniciaba en la isla el tercer Encuentro Internacional de Agroecología y Agricultura Sostenible, en el que participaron representantes de la mayoría de los países de América Latina. Los llamados bioproductos agrícolas y la biotecnología, son dos de las áreas en las que Cuba ha invertido mucho sus esfuerzos y, pese al bloqueo económico ha alcanzado grandes logros. Por ejemplo, pese a que muchos países industrializados siguen negándose a permitir la ven-
Siempre!
Muchos quisieran su experiencia
Monti ni a la derecha ni a la izquierda Martha Bañuelos París.- ¿Europa espera que Mario Monti sea su salvador? Para ello es indispensable el saneamiento de la tercera economía de la zona euro, la que representa el 17.4 por ciento del PIB de la zona euro, apenas dos puntos abajo de Francia (19.4). Monti, ex comisario europeo y Giorgo Napolitano Presidente de Italia, suman juntos una experiencia en el seno de la Comunidad que muchos quisieran tener, si Monti logra el regreso activo de Italia a la escena europea, aceleraría los cambios en el método político de la Unión Europea, agregando una tercera voz al dúo Alemania y Francia, al apoyar, por ejemplo, las “euro-obligaciones” para la deuda europea y/o la armonización fiscal. Monti tiene preferencia por las políticas económicas equilibradas, ni a derecha ni a izquierda. Apoya el liberalismo, con el que espera el crecimiento económico. Fomenta la concurrencia, que utilizará para romper con el sistema de rentas en el que viven los italianos. Mario Monti presentó un programa que debería permitir a Italia enfrentar Siempre!
Fotografías: AFP
la crisis de la deuda, tomando medidas destinadas a garantizar la viabilidad de las finanzas públicas, con la privatización de los servicios públicos locales, para apoyar el crecimiento. Con nuevas reglas a las profesiones, para estimular la competencia y corregirá las grandes disparidades entre jubilados. Monti enfrentará al CISL (Confederación italiana de los sindicatos de trabajadores) sindicato italiano de inspiración católica, con un rezo poco liberal: “La política falló en enfrentar los principales retos que influyen en el mercado laboral y en la economía mundial. Los mercados financieros, son cada vez más potentes frente a una política cada vez más débil. Al mundo financiero se le debe imponer normas, ellos no pueden decidir el destino de 7 mil millones de personas”. Con un sentimiento dividido agregó: “cuando un gobierno de tecnócratas es necesario, la democracia y las políticas son consideradas inútiles”, fue así que los italianos descubrieron los 14 hombres y las tres mujeres, del nuevo gabi-
nete de tecnócratas desconocidos. Pero Monti declaró: “Llegué a la conclusión de que la ausencia de responsables políticos en el gobierno facilitaría la vida al ejecutivo, excluyendo motivos de desconcierto a los miembros representantes de los partidos”. Monti quien también será Ministro de Economía agregó una novedad, la fusión de las carteras del Desarrollo económico, las Infraestructuras y el Medio ambiente, confiándola a Corrado Passera director del “Intesa San Paolo”, segunda Banca italiana. Elsa Fornero de 63 años, Ministra del trabajo, política social e igualdad de oportunidades. Al Ministerio del Interior, Anna Maria Cancellieri de 67 años. Mientras Monti forma su gobierno, en las islas italianas del Mediterráneo siguen llegando por centenas los que salieron de Túnez y Egipto, los que son recibidos a pedradas por la población y a golpe de macana por la policía militar. Si Monti es lógico con él mismo y con su teoría deberá detener ese trato y darles trabajo en nombre del liberalismo. 27 de noviembre de 2011
• 71
Lago Atitlán, Guatemala.
Juan Barrera Barrera
D
espués del fin de la Segunda Guerra Mundial y del consiguiente reparto del mundo por las naciones vencedoras, concretamente Estados Unidos y la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se inauguraba el periodo conocido como Guerra Fría, entre el bloque capitalista y el comunista. Latinoamérica quedaba a merced de la tutela colonialista-depredadora estadounidense. Después de la posguerra, EU iniciaba un nuevo proceso de acumulación de capital y de combate frontal al peligro que representaba la influencia del comunismo soviético en su entorno geopolítico del hemisferio occidental. En 1947 el general Marshall anunciaba la puesta en marcha de un plan económico e ideológico (Plan de la Reconstrucción de Europa) mejor conocido históricamente como “Plan Marshall”. El objetivo: evitar el avance de la izquierda y que las naciones europeas cayeran bajo el influjo soviético. El 20 de octubre de 1944, el pueblo de Guatemala se alzaba en armas en contra de la dictadura del general Jorge Ubico que había gobernado con mano dura durante 14 años. Jacobo Árbenz Guzmán, joven coronel, participó en esa gesta revolucionaria junto a Juan José Arévalo. En diciembre de ese año el doctor Arévalo gana las elecciones presiden72 • 27 de noviembre de 2011
ciales. Su gobierno se caracterizó por llevar a cabo reformas moderadas, focalizadas en el reordenamiento institucional. Seis años más tarde lo sucede en el poder Árbenz Guzmán y con él se profundiza el proceso revolucionario ante la desconfianza de Washington. Por la profundidad de las reformas, agraria y petrolera, entre las más importantes, que afectaban los intereses imperialistas (la exención de impuestos a la bananera United Fruit Company y la entrega de los hidrocarburos), el gobierno de Jacobo Árbenz fue un régimen nacionalista y antiimperialista y, por ende, etiquetado de comunista por el imperialismo estadounidense. La expansión del comunismo era el argumento de EU para promover golpes de Estado o invadir militarmente e imponer gobernantes títeres. Como repuesta al gobierno revolucionario, la potencia respondió, el 27 de junio de 1954, a través de la CIA, del Departamento de Estado y del Pentágono, en complicidad con militares antipatriotas guatemaltecos, con un golpe de Estado en contra del gobierno constitucional y democrático del presidente Jacobo Árbenz Guzmán, acusado de comunista. Además de que la asonada militar obedeció a intereses financieros estadounidenses, se ha comprobado que el golpe militar fue una reacción a la “amenaza” del comunismo soviético en la región latinoamericana, en el contexto de la Guerra Fría. La abrupta interrupción del mandato de Árbenz
Fotografía: www.shutterstock.com
Guatemala, reconciliación con la historia:
(1950-1954) abrió un largo periodo de medio siglo de conflicto y violencia política en el país centroamericano que dejó al menos unos 250 mil muertos. Jacobo Árbenz fue deportado junto con su familia y humillado públicamente cuando fue forzado a desnudarse en el aeropuerto de Guatemala. El gobierno golpista encabezado por Carlos Castillo Armas confiscó ilegalmente sus propiedades. El depuesto presidente murió en el exilio en México el 27 de enero de 1971 y sus restos fueron repatriados en octubre de 1995. A 57 años de su derrocamiento, el 20 de octubre en la ceremonia del 67 Siempre!
CoordinaCión: Gerardo YonG
Caso
Jacobo Árbenz aniversario de la revolución de 1944, el gobierno del presiente Álvaro Colom pidió perdón oficialmente a la familia de Jacobo Árbenz Guzmán, como parte del acuerdo a que llegó con su familia en la CIDH en mayo, mediante el cual el Estado reconoce que no cumplió con su responsabilidad de proteger los derechos humanos de los miembros de esa familia. El presidente guatemalteco Álvaro Colom, en un acto histórico, destacó que como jefe de Estado y comandante general del Ejército, pedía perdón "por ese gran crimen cometido" contra el presidente revolucionario Árbenz Guzmán, conocido Siempre!
como el "Soldado del Pueblo". Como parte del resarcimiento, el gobierno guatemalteco revisará los libros de texto para incluir el legado del ex mandatario al país; además su la biografía será corregida; una de las principales carreteras del país que él mismo mandó construir llevará su nombre; se emitirá una serie de sellos postales con su imagen, y le regresarán a la familia los bienes que le fueron confiscados. La familia Árbenz, por su parte, creó la Primavera de Guatemala, una organización sin fines de lucro para “apoyar, formar y defender al pueblo de Guatemala”. Los guatemaltecos esperan igual-
mente una disculpa oficial de Washington, toda vez que ha sido reconocida la participación de EU en el golpe de Estado en ese país centroamericano. En 1999 el presidente Bill Clinton lamentó “la indebida injerencia de la Casa Blanca en el proceso político guatemalteco”. Pero es de esperarse que no la habrá, es demasiado para la soberbia imperial. El gobierno de Álvaro Colom ha hecho lo suyo en el caso Árbenz, (la primera víctima de la Guerra Fría en Latinoamérica) que sin duda es un buen gesto, en el proceso intrincado de reconciliación con la historia, entre los guatemaltecos. 27 de noviembre de 2011
• 73
El arte
y los caballos con piel de leopardo CAmilo JoSé CelA Conde
74 • 27 de noviembre de 2011
Fotografía: www.shutterstock.com
Madrid.-La capacidad que tienen algunos seres humanos para coordinar las imágenes percibidas —que se procesan en el córtex occipital— con los movimientos de la mano — que controla el parietal medio— siempre me ha intrigado. Indignado, más bien. Algunas personas poseen esa magia que consiste en dibujar lo que ven, incorporando sus rasgos hasta un detalle tal que la precisión no sería mayor si se tratase de una fotografía. Envidio —con envidia insana, de la peor que existe— esa destreza que Antonio López ha llevado hasta extremos insólitos, de tal forma que los edificios de Madrid que traslada a sus lienzos son mucho más certeros que los que contempla uno en la calle. ¿Es eso arte? Claro que sí. El hiperrealismo es una escuela con sección propia en los museos. Sin embargo, lo que resulta cierto para nosotros podría no serlo en tiempos remotos, cuando el ser humano fijó esa capacidad insólita. "Arte" es un concepto difuso acerca de cuyo significado no nos pondremos jamás de acuerdo. La complacencia en el dibujo y la pintura la compartimos con los chimpancés pero ellos sólo se interesan por las líneas y los colores a la hora de trasladarlos al papel. Lo que puedan haber pintado los demás les importa —igual que a los niños— muy poco. Así que las discusiones de los arqueólogos y antropólogos acerca de cuándo tuvo lugar la aparición del arte son interminables. Se duda, por ejemplo, acerca del sentido de las policromías del arte paleolítico.
¿Pretenden representar la realidad como es o la utilizan estilizada a título de ritual que podría ser incluso religioso? Melanie Pruvost, del Leibniz Institute for Zoo and Wildlife Research y diez colaboradores más entre los que se encuentra un arqueólogo de la Universidad Autónoma de Madrid han publicado un estudio sobre los caballos de las paredes de la cueva de Chauvet buscando sus semejanzas con los animales reales. Los caballos de Chauvet muestran una piel a topos, como la de los perros dálmata y los leopardos. ¿Se inspiraron en la naturaleza los artistas a la hora de dibujarlos? Se sabe que la diversidad animal en tiempos del Pleistoceno fue mucho mayor que la actual y esa abundancia de distintos fenotipos es probable que afectase también a los colores y dibujos de la piel. Pero sólo podemos contemplar las pautas de los caballos actuales, con la dificultad añadida de que la domesticación desgranó toda una paleta de nuevos coloridos. Pruvost y colaboradores genotiparon 31 muestras de caballos fósiles para buscar en su acervo genético el estado de los seis genes que se conocen como codificadores del color de la piel equina. El que corresponde a la pauta de manchas de leopardo se identificó en seis muestras europeas paleolíticas —es decir, anteriores a cualquier domesticación. Los autores sostienen que su descubrimiento demuestra que los artistas de Chauvet representaban lo que veían, y que ese hecho permite ahorrarse las interpretaciones simbólicas. Respecto de esto último, yo no estaría tan seguro.
AlexAnder Serikov
E
l tiempo recorrido, más de diez meses, desde que en la central nuclear de Fukushima de Japón ocurriera un accidente de gigantescas proporciones no pudo calmar ni neutralizar las preocupaciones, alarmas, dolores y angustias de los japoneses. Ni las inquietudes de los países situados cerca de Japón. Es precisamente por ello que en el país del blanco crisantemo las manifestaciones de protesta contra las centrales nucleares acompañadas de las exigencias de cerrarlas todas, suceden muy a menudo. Una de ellas tuvo lugar a mediados de noviembre en la ciudad de Fukuoka, centro administrativo de la isla sureña de Kyushu que es la tercera isla japonesa por su tamaño. Según medios informativos locales, más de 15 mil personas se Siempre!
¿Una fantasía o nueva fuente de energía?
Chorros de Sol sobre la Tierra reunieron en uno de los parques de la ciudad llevando las pancartas que decían: Viva la paz sin centrales nucleares y No permitamos que se repita el horror de Fukushima. Los manifestantes formados en columnas bien organizadas marcharon hacia el centro de la ciudad sin que se produjera ningún incidente con la policía. La preocupación por el futuro de su país también motivó a los científicos de la universidad de Kyoto a desarrollar una tecnología que permitiría obtener la energía eléctrica desde el espacio cósmico. La fuente de esta energía sería el Sol. La tecnología única en su género serviría para transmitir esta energía captada por un bloque energético a la Tierra. Transmitir tal como se transmite una señal de un satélite artificial. Si los cálculos de los científicos japoneses son correctos, el primer bloque energético aparecería en la órbita de la Tierra dentro de algunos años. El objetivo principal de este gran proyecto es obvio -liberar el munSiempre!
do de las centrales nucleares- lo que se convierte actualmente en una prioridad inaplazable. En el laboratorio de la universidad de Kyoto se encuentra por el momento sólo un fragmento del bloque energético solar que tiene 256 antenas compactas de 8 kilowats de potencia que recogen la energía y la emiten como se emiten las ondas del horno de microondas. Estas ondas se dirigen en forma de un chorro a los elementos de recepción que las transforman en la energía eléctrica. El fragmento del bloque mencionado produce poca energía apenas suficiente para cargar un celular. Los científicos japoneses dicen que para crear una central orbital solar completa sería necesario tener una antena de por lo menos dos kilómetros de superficie. Un bloque energético de este tipo de hasta un mil megawats sería capaz de sustituir una central nuclear. Pero por el momento, en caso de un sismo
o tsunami cuando se desconectan todas las fuentes de energía eléctrica –y esto sucede en el país con frecuenciase podría operar por medio de un bloque energético de pequeñas dimensiones colocado, por ejemplo, en un dirigible situado sobre la zona del desastre desde el cual se dirigiría a la Tierra un chorro de microondas mediante el cual se podrían cargar los aparatos eléctricos. Actualmente los científicos japoneses se preparan para realizar sus ensayos a nivel cósmico y aseguran que el lanzamiento de un satélite experimental se podría realizar en el transcurso de unos cinco años. Con lo que el objetivo final del proyecto sería la construcción de un complejo energético de gran potencia en la Luna, desde donde los chorros interminables de la energía solar se lanzarían a la Tierra. Pero esto parece más bien una fantasía. ¿Y qué decían cuando por primera vez se hizo pública la información sobre las cualidades milagrosas del laser? 27 de noviembre de 2011
• 75
¿Ruidos de nuestro planeta o del espacio exterior?
Silvio González
na, como son el insomnio, la ansiedad y otras alteraciones nerviosas, manil misterioso "zumbido" que se fiesta el doctor Tom Moir, de la Univerpercibe en diversos países del sidad de Massey, en Nueva Zelanda. mundo constituye un reto para Historial del extraño suceso estudiosos y resulta hoy un enigma aún no descifrado. Los primeros indicios del sonido Denominado "Hum" en inglés, es aparecieron en la década de 1970 en básicamente el nombre genérico de Estados Unidos pero los expertos sólo un evento sonoro persistente e invasicomenzaron a investigarlo con serievo de baja frecuencia que no es escudad veinte años después, tras numechado por todas las personas ni puerosas quejas de ciudadanos y autoride ser evitado con audífonos, según dades locales. afirma Robert Stask, de la revista MisAlrededor de esa misma fecha, terios sin resolver. otros individuos presentaron quejas siTodo comenzó en el poblado de milares en Nueva Zelanda y Reino UniTaos, en el estado de Nuevo México, do, pero nadie puede asegurar aún y por eso muchos expertos lo llaman el "Zumbido de Taos", para poder re- que se trata de un evento sonoro simigistrarlo como un fenómeno que ya se lar en los dos países. En el caso del poblado de Kokoexperimenta en todos los continentes. En Hawaii, por ejemplo, el soni- mo, en el estado de Indiana, Estados do es escuchado fundamentalmente Unidos, la existencia de grandes inpor personas que lo describen como dustrias pesadas hacen que los cientíun motor de diesel acelerado; normal- ficos consideren el ruido generado por mente no se puede registrar con mi- dos grandes ventiladores de enfriacrófonos, y su fuente y naturaleza son miento, ubicados en la fábrica de auprácticamente imposibles de localizar. tomóviles Chrysler, que emiten un eleAlgunas personas escuchan el rui- vado nivel sonoro. El diario Albuquerque Journal do dentro de sus hogares, pero no al publicó numerosos reportajes sobre aire libre y lo perciben como vibracioeste enigma donde se informa que nes en el cuerpo y no tanto en el tímmuchos afectados lo relacionan con pano, especialmente en horas de la objetos voladores no identificados, noche; en tanto otras lo sienten concon cuestiones de fantasmas, con tratinuamente y ciertos hombres y mujebajos de minería subterráneos secreres solamente en determinados motos, con líneas de alto voltaje y con mentos. pruebas clandestinas de armamento Varias reacciones a este evento pueden interferir seriamente con las nuclear a grandes profundidades. Uno de los posibles orígenes del actividades diarias y la salud huma-
E
76 • 27 de noviembre de 2011
zumbido, apuntan otros investigadores, pudieran ser los procedimientos de comunicación de submarinos militares, tales como el ELF (Sistema de Frecuencias Extremadamente Bajas), que son capaces de atravesar la tierra y el mar en cualquier dirección. Mientras, otra opción la representan los sistemas de calentamiento ionosféricas de muy alta frecuencia, llevados a cabo por Estados Unidos, Rusia y Noruega, tales como el denominado HAARP, desarrollado en Alaska desde 1993. Hacia otro plano de las hipótesis, el "zumbido" podría ser provocado por factores naturales, como el movimiento de las placas terrestres, las ondas electromagnéticas causadas por meteoritos y las ondas producidas por la interacción del campo magnético terrestre con el viento solar. Entre las múltiples causas investigadas, figura la de que el Hum se limitaría a ondas producidas por la ionización del aire en torno a fuentes eléctricas de alta tensión cercanas a los poblados afectados. James Nelly, profesor de la Universidad de Nuevo México, afirma que todas las personas afectadas por el sonido cuentan historias muy creíbles, las cuales demuestran que no son debido a perturbaciones mentales ni se asientan en falacias. Este eco constituye un desafío para los científicos, que aún no encuentran una explicación racional a fin de describir el misterioso origen de estos zumbidos. Siempre!
Columna
Un reto para
los científicos
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
27 de noviembre de 2011
• 77
Daniel Sada (1953-2011) In memoriam gonzalo Valdés Medellín / juan josé reyes
Josefina Vicens en su centenario ignacio Trejo FuenTes / juan anTonio rosado
Roberto Matta: La arquitectura de la emoción Miguel Ángel Muñoz
Ilustraciones de Roberto Matta.
E
n la pagina web de Siempre!, en la sección de cultura, en varias ocasiones Jaime Luis Albores Téllez publicó notas en donde hablaba, informaba, daba a conocer el grave estado de salud de su maestro, el escritor Daniel Sada y la precaria situación económica en que se encontraba. Eso, desde abril de este año. La situación del admirado escritor se fue complicando al correr los meses, tanto la de su salud, como la de su economía. Apenas el 20 de noviembre, luego de leer días antes en facebook que la familia volvía a solicitar ayuda económica ante la enfermedad del novelista, el 20 de noviembre Pedro Ángel Palou se congratulaba —no sin razón— de que el Premio Nacional de Lingüística y Literatura de este año se le hubiera designado a Daniel Sada; paradojas e ironías de la vida, en el mismo comentario de Palou en facebook, a los pocos minutos de haberlo publicado comenzaron los anuncios del fallecimiento de Daniel Sada. El reconocimiento le llegó un poco tarde. A Daniel Sada lo conocí por Hugo Argüelles, en un
In memoriam
Daniel Sada (1953-2011)
D
e pequeños ojos con los que lanzaba sonrisas quedas pero poderosas, cortés, cálido, Daniel Sada escuchaba, hablaba poco, siempre en modo pertinente. Tenía una relación apasionada con la literatura, que removía, reencendía a todas horas, en largas sesiones de lectura y escritura, de enseñanza y aprendizaje. A final de cuentas: de sonrisas. Vivía en, entre la literatura, y pescaba al vuelo y atesoraba palabras, frases de interlocutores desconocidos que parloteaban en medio del cotidiano trajín. Tenía una memoria excelente, y le encantaba el juego, como el béisbol y (me parece) el ajedrez. Cuando hablamos acerca de beis sonreía con la misma callada
80 • 27 de noviembre de 2011
Gonzalo Valdés Medellín homenaje que el Fondo de Cultura Económica le rindió al dramaturgo; tuvimos Sada y yo dos alumnos en común, hasta donde sé: la escritora Martha Bátiz Zuk y el periodista y cuentista Jaime Luis Albores Téllez. Por Albores supe del respeto que Sada profesaba a mi trabajo y que era recíproco con el suyo. Nos enviábamos saludos continuamente y hasta ahí. Me preocupaba su situación, su enfermedad y tenía fe
Daniel Sada, el prosista y fuerte energía que cuando hablamos de literatura. Creo, inclusive, que llegó a practicar con fortuna el “rey de los deportes”. Su obra literaria es deslumbrante. “Trastorna”, para emplear el verbo que usó alguna vez en un inteligente prólogo a su Antología presentida (Lecturas Mexicanas, Tercera Serie, 82) el inteligente crítico Evodio Escalante. Deslumbra, asombra su consistencia y sus infaltables triunfos. Lo primero: si la escritura es o debe ser un reto formal a lo largo de toda narración (crónica, cuento,
En el caso de la escritura de Daniel Sada el desafío ocurre en cada frase. Como si el narrador estuviera haciendo poesía; de hecho Sada medía aquellas frases, construía octosílabos, lo que va haciendo de la escritura narrativa un tejido de veras formidable, único. novela), en el caso de la escritura de Daniel Sada el desafío ocurre en cada frase. Como si el narrador estuviera haciendo poesía; de hecho Sada medía aquellas frases,
construía octosílabos, lo que va haciendo de la escritura narrativa un tejido de veras formidable, único. ¿Cansa al lector? Es probable, si pensamos en los lectores no Siempre!
Deja una obra muy amplia, inteligente, en muchos aspectos innovadora y decididamente experimental. Lamento su partida porque era un escritor con gran pasión por la literatura y por ende, por la vida.
en que llegara a sanar en algún momento. Por desgracia, se ha ido; pero deja una obra muy amplia, inteligente, en muchos aspectos innovadora y decididamente experimental. Lamento su partida porque era un escritor con gran pasión por la literatura y por ende, por la vida. En facebook, los escritores Alejandro Toledo Oliver y Eduardo García Aguilar lo recordaron, y como un mínimo homenaje a la memoria de Daniel Sada, reproduzco aquí sus palabras. Alejandro Toledo: “Conocí a Daniel Sada muchos años atrás por otro Daniel, González Dueñas. Vivía en un departamento de Plateros, decía escribir desnudo y en lugar de cuartillas incrustaba largos rollos de papel en la máquina para no detenerse en cambiar la hoja. Redactaba en alejandrinos u octosílabos: ‘En Castaños en invierno pocas son las diversiones...’. Por invitación de Sada fui a vivir a San Miguel de Allende, en donde ambos dimos clases de español a extranjeros. Murió joven; deja obra”.
Eduardo García Aguilar: “Daniel Sada (1953-2011) vivió totalmente por y para literatura contra la corriente. Lo conocí cuando teníamos 27 años y publicábamos los primeros libros. Nuestra primera charla fue en el Palacio de Bellas Artes, presentados por Guillermo Samperio. Vivía por las torres de Satélite con sus padres y había leído todos los libros. Se había iniciado con Lampa Vida (Premia) y soñaba con escribir, como lo hizo, enormes obras narrativas de orfebrería única. Un Quijote de la novela. Dio su vida al acto de escribir movido por una pulsión incontenible. Un ejemplo para todos los que escogimos el camino de la literatura en un mundo cada vez más hostil para los creadores”. Y este Quijote, este ejemplo para quienes escogimos el mundo de la literatura, hoy se ha ido, legándonos sin embargo, un ejemplo de lucha que nunca habremos de abandonar. Descanse en paz Daniel Sada.
formidable Juan José Reyes avezados en los mínimos secretos de la literatura. Pero vale la pena ir con un poco de calma… A Daniel Sada se lo ha comparado con José Lezama Lima, el escritor cubano autor también de una obra rebosante de luces, una obra que deslumbra. Pero hay desde luego diferencias. Una muy clara: el mundo de Lezama Lima es el mundo del Trópico, mientras que el de Daniel Sada está en el norte de la República mexicana, zona calurosa, a menudo en el mero desierto. Además, la Siempre!
prosa del autor cubano parece más abierta y más cargada de elementos; por decirlo así: más barroca. La de Sada es más ceñida, está llena de localismos y no cesa de acertar al hallar en el lenguaje común, en el de todos los días aquellos ritmos que bien pueden repetirse. ¿Por qué aquella reiteración, aquella insistencia, esa “no salida de tono”? Daniel Sada piensa, sabe que lo que se cuenta es posible, tiene existencia sólo si es en sí mismo un cuerpo vivo, poseedor de fondo y de forma. Sus novelas son
como catedrales: en ellas mora, vive y puede respirarse el espíritu. Puede verse sin dificultad que es muy probable que no haya en nuestra lengua y en nuestros días un proyecto tan ambicioso como el de Daniel Sada. Evodio Escalante lo ha comparado con otros dos grandes prosistas de la narrativa nacional (y en todo el castellano):
Martín Luis Guzmán y Juan Rulfo. Habrá que decir que la comparación no parece injusta. Los lectores que quieran conocer esta literatura excepcional han de buscar la Antología ya mencionada y muy especialmente la novela Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, de gran belleza y de vivo interés en su trama perfectamente estructurada. 27 de noviembre de 2011
• 81
(Re)encuentro con Josefina Vicens
P
ese a la brevedad de su obra (apenas dos novelas: El libro vacío y Los años falsos) Josefina Vicens debe ser considerada como una de las narradoras mexicanas más importantes y mejor dotadas. Por su primera novela recibió el Premio Xavier Villaurrutia, en 1957, convirtiéndola en la primera mujer en obtenerlo y la tercera en general, después de Juan Rulfo y Octavio Paz. El libro vacío es un auténtico himno a la mediocridad, a la soledad, a la más lacerante de las frustraciones. Recuérdese que el protagonista, José García, es un oscuro empleado de oficina que ambiciona escribir un libro, y lo anuncia a todo el mundo, aunque jamás logra escribir siquiera una frase. Los años falsos, por su parte, dan cuenta de la sustitución de un padre por su hijo: lo que aquél no pudo hacer en varios terrenos, es intentado por el vástago, aunque con resultados catastróficos. En esa tarea, éste se queda incluso con la amante del papá. Otro canto a la desolación. En ambas obras es evidente la pericia técnica de Vicens, proveniente sin duda de su contacto con el cine (escribió varios guiones cinematográficos). Destaca, ante todo, el hecho de que las dos narraciones corren por cuenta de voces masculinas, y es increíble la metamorfosis: de no ser advertidos por la firma de la autora, nos convenceríamos sin ninguna reserva de que quien escribe es un varón. Y eso es muy difícil de conseguir. Pero la literatura de La Peque, como se le conocía, deslumbra también por la elegancia de su prosa; aunque no arriesga demasiado en giros poéticos ni en abundancia de metáforas, exhibe tersura, calidez, naturalidad. Y por supuesto la hondura psicológica de los protagonistas principales hacen de sus novelas auténticas joyas.
82 • 27 de noviembre de 2011
IgnacIo Trejo FuenTes Feminista, luchadora social, cronista taurina, guionista de cine, Josefina Vicens no tenía prisa por publicar, de eso da cuenta la distancia existente entre El libro vacío (1958) y Los años falsos (1982); pero qué importa, si al fin y al cabo se trata de obras magníficas que todo lector inteligente debe conocer. Este año, Vicens estaría cumpliendo cien años, motivo más que propicio para releerla o encontrarse con ella por vez primera. Por supuesto, México ha sido cuna de espléndidas narradoras; pienso en Rosario Castellanos, Inés Arredondo, Rosario Castellanos, María Elvira Bermúdez, Amparo Dávila, Elena Garro, María Luisa Puga, Beatriz Espejo. Y muchas más. Entre ellas brilla La Peque. Hace unos años, el Fondo de Cultura Económica hizo la edición de las dos novelas de la tabasqueña en un solo, bello volumen, precedido por anotaciones de Aline Pettersson. Tuve la fortuna de conocer a Josefina Vicens, y aunque se decía
Este año, Vicens estaría cumpliendo cien años, motivo más que propicio para releerla o encontrarse con ella por vez primera. que tenía un carácter hosco, siempre la vi alegre, festiva, de magnífico humor: prefería hablar de Gloria Trevi que de literatura; de Tin Tan que del Gran Arte. Brindo por ella.
L
a llamaban La Peque y produjo una obra —prosa nítida, clara, concisa— donde, como Juan Rulfo, Juan José Arreola, Julio Torri o Inés Arredondo, no hay desperdicio. Eran escritores que respetaban tanto la literatura, que publicaron poco, justo lo que tenían que decir, lo que si no expresaban podía convertirse tal vez en un daño. Debían expresarlo, pero además lo hicieron bien. En sus
obras, es notoria la dolorosa búsqueda por la palabra y frases exactas. Como todo escritor que se precia de serlo, no creían en los sinónimos. El caso de Josefina Vicens (19111988) es, en este sentido, semejante al de Arredondo. La primera publicó dos novelas con veinticinco años de diferencia; la segunda, tres libros de cuentos con unos Siempre!
quince años de diferencia. Otra cualidad de ambas: ninguna creyó en la “literatura femenina”: el arte carece de sexo y de tiempo. Simplemente se adapta a las circunstancias. Como en todo autor, en Vicens puede hallarse una serie de preocupaciones. La más notoria es la pesquisa de la identidad por parte de un protagonista masculino en un entorno en que —si bien aparecen ele-
lo. Me he resistido durante veinte años”. Más adelante insiste: “El no hacerlo es una victoria demasiado grande, sin lucha, sin heridas”. El dilema es escribir o no escribir, luchar o no luchar con la palabra: “No; creo que no lo haré nunca”. El personaje se resigna al fracaso, pero a la vez nos ha enganchado en su preocupación. La función autorreferencial es obvia desde el inicio. Las palabras bro-
Josefina Vicens a cien años de su nacimiento Juan antonio Rosado mentos sociales o políticos— la intimidad, los aspectos sicológicos y existenciales marcarán la pauta para la lectura. El núcleo narrativo es la interioridad de un ser humano arrojado a la contingencia, en busca de sí a través de la escritura. Tal vez el existencialismo sartreano tuvo un impacto en la autora, aunque más allá de las cuestiones en torno a la libertad, en Vicens la identidad ocupa el centro. El libro vacío (1958), su primera novela, tuvo algunas ediciones que incluyeron la célebre carta-prólogo de Octavio Paz. Esta narración se inicia con la irrupción de una voluntad indecisa: “No he querido hacerSiempre!
tan y el vacío se va llenando con ellas. Indeciso, el protagonista lucha, busca esa primera frase para su libro, y al final: “Esa luz, ¡qué fastidio! En fin, voy a acostarme y a seguir pensando. Tengo que encontrar esa primera frase. Tengo que encontrarla”. Sin haberlo hecho, lo hizo: la escritura
triunfó; sin saberlo, el escritor se encontró en ella, se hizo la luz. Todo final es también un principio. Su segunda novela, Los años falsos (1982), se inicia así: “Todos hemos venido a verme”, frase desconcertante por la oración subordinada de finalidad con pronombre enclítico en primera persona, que hace discordancia con el verbo de la oración principal: “hemos venido a verme”, como si hubiesen varias personas en un yo que se busca. Esta sola frase anuncia el desarrollo de la trama: un protagonista se enfrenta a la muerte de su padre y poco a poco va adquiriendo la personalidad de éste: hereda el trabajo y hasta la amante del papá; su madre deja de tratarlo como un hijo y funciona ya más como una esposa (sin llegar al incesto, como una relación ya desgastada y fría, pero en que persiste el amor), y las hermanas dejan de tratarlo como hermano y se vuelven como tímidas hijas. Independientemente del origen de la idea, la autora la desarrolla magis-
tralmente, y a pesar de ser más breve que la obra anterior, es también más compleja por su estructura. Juan José Arreola llegó a decir que el pensamiento opera sobre las palabras como manos y dedos. Así lo hicieron estos autores breves, pero intensos. Escritora intimista, existencial, sicológica, Vicens merecerá un justo homenaje porque su voz —ligada a
Su segunda novela, Los años falsos (1982), se inicia así: “Todos hemos venido a verme”. Esta sola frase anuncia el desarrollo de la trama: un protagonista se enfrenta a la muerte de su padre y poco a poco va adquiriendo la personalidad de éste. temas universales, alejada del mero color local y de los fáciles arquetipos— persiste a pesar de los muchos avatares del tiempo y de las muchas propuestas literarias que han surgido de 1958 a la fecha. 27 de noviembre de 2011
• 83
A la memoria de Ricardo Martínez, y a Germana, cómplice de Matta por siempre.
E
n la obra plástica de Roberto Matta (Santiago de Chile, 1911 Civitavechia, Italia, 2002) es necesario distinguir no diversas épocas creativas, sino interpretaciones distintas, tanto las que en cierta forma son apoyadas por él mismo como —y sobre todo— las interpretaciones hechas desde dentro de la pintura. Quizá la concepción más conocida, y que tuvo más influencia en sus primeros años, es el surrealismo, donde se consagró como un pintor que ocupaba un lugar importante, no sólo un lugar, dentro de la gran corriente artística surrealista: en rigor, esto es sumamente discutible y el propio Matta manifestó en múltiples ocasiones su inconformidad. Afirma Matta: “Lo que hoy llamamos arte no es más que el reflejo de una situación espantosa. Todo el mundo se extraña de todo. El mercado del arte se ha vuelto como el mercado de la carne. Es la Villette. La obra es el sudor, las lágrimas, la sangre, la propia mierda del artista”. Roberto Matta pertenece a una generación de pintores latinoamericanos que, en una cierta y arbitraria necesidad histórica, se incorporan al proceso de varios desarrollos artísticos, que en algunos casos se remontan a tiempos prehispánicos y, en cierto modo, se derivan de las influencias del arte europeo. Entre ellos hay que mencionar a Wifredo Lam, Rufino Tamayo, Pedro Figari, Marcelo Bonevardi, por mencionar algunos cuya presencia pictórica se dio antes del ascenso de la guerra fría y su exigencia política normativa que sobrepasara los límites de los hechos reales, y cuya influencia es decisiva en diversos campos estéticos de generaciones posteriores. En todo caso, fueron pintores como los venezolanos Jesús Rafael
84 • 27 de noviembre de 2011
Soto, Carlos Cruz Diez, Régulo Pérez, Oswaldo Vigas; el peruano Fernando de Szyszlo; los argentinos Julio Le Parc, Carlos Alonso; los ecuatorianos Estuardo Maldonado y Luis Molinarri Flores; los colombianos Omar Rayo y David Manzur; los mexicanos Ricardo Martínez y José Luis Cuevas; el panameño Guillermo Trujillo. O más jóvenes como Ignacio Iturria y Guillermo Kuitka. En la obra de todos ellos se manifiesta un espíritu renovador que, junto con el arte europeo, fueron creando una perspectiva original y única. En ellos podemos seguir una concepción del arte o de la pintura que se apoya, en último término, en las expresiones de sus antecesores. Pintores abstractos, surrealistas, neosurrealistas, académicos, neoacadémicos, geométricos, cinéticos, ópticos y de múltiples corrientes que serían inclasificables. De esta manera, la voluntad creadora consistía en darse a conocer, lo cual era casi imposible en Sudamérica y, en especial, en Chile. El estadio de desarrollo social y la diferenciación de estamentos fue, pues, un modelo que impedía abrir la brecha a los sudamericanos, entre ellos a Roberto Matta, quien en 1931 ya contaba con el título de arquitecto, y que para el artista no representaba una opción legítima de sus preocupaciones artísticas. Es el caso de Matta. Sus aporta-
ciones a la segunda generación de surrealistas fueron fundamentales, tanto como su contribución a la transformación del surrealismo, cuando el movimiento parecía haber llegado a un punto muerto. En 1933 rompe con su familia y viaja a París, donde es invitado a trabajar con Le Corbusier durante dos años. En 1937, gracias a una carta de recomendación de Federico García Lorca, consiguió que Salvador Dalí le presentara a André Breton, con lo que Matta se incorporó al movimiento
Roberto Matta: surrealista y, más tarde, con Yves Tanguy y Gordon Onslow-Ford, se convierte en uno de los principales precursores del automatismo. En esos años, Matta no sólo publicó artículos en la revista Minotaure, como “Matemática sensible-arquitectura del tiempo”, sino que fue uno de los principales ilustradores del libro fetiche de
Siempre!
un crítico intenso de la política y de la sociedad de su tiempo. Mis encuentros con Roberto Matta son la prueba de que lo inexistente existe; de que es posible ver lo invisible. De pronto, en algunos cuadros puede observarse algo extraño: surge una serie de obstáculos, una serie de estados de ánimo que transforman esta situación de seguridad en algo complicado, misterioso, que se patentiza en el subconsciente, la angustia o el desquicio. La geometría de Matta trasciende sentidos. Expresión inequívoca: libertad del mundo y del arte. Modulación de líneas, masas, matices; transición de formas y c o l o r e s . Determinación de Miguel Ángel Muñoz lo concreto. Sensación que que más se beneficiaron de la influen- guarda prodigios precolombinos. cia de Matta. La amistad del primero Invención de lenguajes. Como nota con Matta despertó en el pintor arme- estilística, he de observar la tennio un aspecto suyo que había ignora- dencia a la restricción cromática do hasta entonces, el lado emocional que se limita en muchas ocasiones del sentimiento, y de la imaginación. al verde, negro, blanco o gris y sus Pollock compensó la fuerte influencia combinaciones, o a la monocromía de la obra de Matta y de los surrealis- de su matiz intenso, como el rojo, tas con su pasión desbordada por los azul o amarillo. En analogía con espacios del oeste americano. esta austeridad en el color, el estilo Con la perspectiva de los años, de Matta se muestra siempre conpor la indudable relevancia que llegó a tenido, hermético, casi indescifratener el movimiento surrealista, y por ble; a la vez, rechaza toda exprela forma como influyó el destino crea- sión exagerada. En su arte lo purativo de quienes participaron en el mente pictórico predomina siempre movimiento, las palabras expresadas sobre lo simbólico. Así como en la entonces por su líder, André Breton, mente del poeta los estados de han resultado, como afirma Lourdes ánimo se transforman en versos, Andrade, verdaderas, pese a las en Matta aparecen bajo el aspecto encendidas polémicas levantadas por de imágenes plásticas, cuyos trasu causa. Estuvo presente en todas zos, texturas y colores corresponlas publicaciones y las exposiciones den a los movimientos del espíritu del grupo, a pesar de que en 1948 fue surrealista. Secundariamente, el expulsado, algo que le afectó profun- artista integra en estas formulaciones damente aunque nunca dejó de ser su pensamiento; esto es, Matta
los surrealistas, Los cantos de Maldoror. Instalado ya en Nueva York, hizo amistad y se relacionó con pintores y artistas neoyorquinos, como Esteban Vicente, Franz Kline, Williem de Kooning, Philip Guston, Mark Rothko, y especialmente con Robert Motherwell, William Baziotes, Jackson Pollock… Sobre todo, Arshile Gorky fue fundamental para comprender las respectivas trayectorias de aquellos jóvenes americanos y el nacimiento del nuevo estilo que iba a dar la vuelta al mundo, el expresionismo abstracto. Gorky y Pollock fueron quizá los dos
La arquitectura de la emoción
reconstruye lo que atrajo su atención, perteneciendo al mundo de lo visual. “Lo que quiero es un arte —dice Matta— que haya sido inventado por la sociedad y esté a disposición de todos para utilizarse, no un arte que uno vaya a ver al museo, sino un arte que le ayude a conocerse a sí mismo y a crecer. Para eso es el arte”. La pintura no es otra cosa que esta revelación de algo que no es real, es decir: lo invisible que, en su misma ocultación diaria, la obra de Matta descubre sin cesar, algo que no es imaginable y que se relaciona de manera directa y profunda con ella; que la afecta a pesar de todos los esfuerzos que hace por olvidarla o por esconderla. Esta es la historia de su universo: proyectos que son un solo proyecto en continua transformación. Como señala Octavio Paz, habría que interpretar y reinterpretar esta obra una y otra vez. En su obra se materializa esa “conciliación entre surrealismo y abstracción”, que constituyó para Roberto Matta uno de los mayores atractivos de la pintura. Es ahí donde los signos tienen sentido y son registrados en nuevos puntos de partida. La pintura de Matta es y será una exploración por la geología, la geografía y astronomía anímicas que son el espacio imantado de su pintura, en un territorio mágico lleno de su fantasía.
“Lo que quiero no es un arte que uno vaya a ver al museo, sino un arte que le ayude a conocerse a sí mismo y a crecer. Para eso es el arte”.
Siempre!
27 de noviembre de 2011
• 85
U
na poética de la desolación (Universidad Veracruzana / Universidad Autónoma de Chiapas, 2011) identifica bloques, aunque no estancos, sí muy delimitados. En Siete veces el sueño y Del tiempo y otros lugares Ramos ensayó las distintas posibilidades de lo fantástico para, después, en sus novelas, entregarse a la realidad y la Historia ficcionalizadas. Consuma el rito de aprender a hacer lo que después no practicará. Los viejos asesinos juega un papel destacado porque deja de lado el interés por el dominio de los recursos fantásticos para enfrentarse a la experimentación formal aprendida en el boom y que será un interés de primer orden en su novelística, inclinada a lo social y a lo Histórico, tal como puede verse en Intramuros, Éste era un (Segunda y última parte) gato y La que Vicente FranciSco torreS mujer quiso ser Dios. Las novelas también buscan los escenarios urbanos, primero, del Distrito federal y, después, de Veracruz. Por cierto, Luis Arturo es heredero de una novelística veracruzana que transitó también por la capital del país. Entre los más destacados autores de este grupo tenemos a Sergio Galindo, Juan Vicente Melo y Emilio Carballido. En las novelas de Ramos antes mencionadas, Guadalupe Flores identifica una poética desoladora que se basa en un conjunto de personajes marginados, verdaderos muertos en vida cuyo entorno es un reflejo de sus propios miedos e incertidumbres. Ellos son exiliados, fracasados, fanáticos religiosos, enfermos, desempleados, huelguistas y un soldado invasor. En La casa del ahorcado y Ricochet o los derechos de autor, sin abandonar la poética de la desolación, se observan los cambios sufridos por los anquilosados papeles de género y plantean la vulnerabilidad del hombre cuando pierde su dominio sexual. Y, como un remate muy pertinente del libro, se apunta, sin hembrismo, la manera en que las mujeres aparecen en las novelas de Ramos. Asumen los papeles tradicionales, como madres y esposas en franca oposición con las amantes y prostitutas. Así es y así ha sido en nuestra sociedad, pero lo importante es ver cómo se desarman los mecanismos de servidumbre, alienación y autonegación que hacen eso posible. Ése es el mérito del libro que, hay que decirlo, es lo mejor que se ha escrito hasta la fecha sobre la obra de Luis Arturo Ramos.
Una poética de la desolación
86 • 27 de noviembre de 2011
Eve Gil
Viaje alrededor
E
ve Gil (Hermosillo, 1968) dejó temporalmente de escribir narrativa para adultos al iniciar, con gran éxito del público y de la crítica, una “saga mángika” con Sho-shan y la Dama Oscura (Suma de Letras, 2009), donde fusiona magistralmente la realidad con la ficción, al presentar un drama familiar en que la pequeña Cho-chan es acusada de asesinar a su mejor amigo, sin poder defenderse puesto que no habla, encerrada en su “feroz silencio poblado de mariposas” —como afirma la autora—. A partir de esta tragedia, la vida de los involucrados dará un vuelco inusitado, al toparse con acontecimientos fantásticos imposibles de controlar. En la segunda parte, Tinta violeta (Suma de Letras, 2011), Cho-chan se reencuentra con su hermana Murasaki, tras diez años de dolorosa ausencia, y deberán estar más unidas que nunca para vencer a las fuerzas siniestras que se empeñan en aniquilar su de por sí frágil nexo fraternal. —¿Cómo surge la idea de realizar una “Trilogía Otaku”, donde las respectivas tramas giren alrededor del manga, los cosplays y los videojuegos? —Respecto al mundo de los otakus, hay que aclarar que son las personas amantes de la cultura japonesa. No me hubiera alcanzado una sola novela para hablar acerca de todo lo que esto abarca. Entonces decidí que en la primera novela, Sho-shan y la Dama Oscura, la protagonista fuera una mangaka. Mangaka es quien hace mangas (historietas) y animes (caricaturas). Pero no una famosa, sino una que llegará a serlo. La segunda parte trata sobre los disfraces, porque es todo un arte. Y el personaje central de Tinta violeta es una niña, Cho-chan, que es hermana de la otra niña. Y en la tercera parte habrá videojuegos, lo que complementa ese mundo… los otakus suelen tener esas pasiones: el manga/anime, los cosplays y los videojuegos. —La trilogía ha atrapado parte del público juvenil; en particular, de los otakus y los Asperger... —Entre los niños otakus hay muchísimos con Asperger… Yo tengo dos hijas, la mayor, que es otaku y mangaka, y la menor, que está empezando a ser otaku y tiene Síndrome de Asperger, aunque su interés principal es diseñar ropa, y la grande se disfraza. Los personajes de mis novelas, Murasaki y Cho-chan, están inspirados en mis hijas. —En Sho-Shan y la Dama Oscura, Murasaki es víctima del bullying; y en Tinta violeta, Cho también lo es: ¿Busca Siempre!
conciencia sobre el bullying? —Sí. Mis novelas hablan del respeto a las diferenElEna MéndEz cias. Todos los personajes tienen un rasgo diferente, hasta los más “normales”. Por ejemplo, el doctor Rintaro Mori (padre de las protagonistas), termina haciéndose samurái… Creo que todos tenemos un rasgo distinto a los demás, pero lo escondemos. La mayoría de mis personajes no esconden su rareza y por eso son víctimas del bullying. Los niños padecen este hostigamiento por no esconder su rareza. Y quienes los molestan quisieran ser como ellos: libres. En Tinta violeta aparecen unos niños checos a quienes han golpeado, es una pareja de enamorados… a la niña sus papás la corrieron de la casa, en vez de ayudarla. A mi niña menor siempre la vieron como el bufoncito y a la grande la golpeaban todos los días en la escuela; fui a reclamar pero el director se puso a favor de los agresores. La saqué de ahí y meses después expulsaron a esos niños. —Tinta violeta recuerda un poco al Quijote, en cuanto a que los sucesos cruciales ocurren en el templo sintoísta, mientras que en el texto cervantino se suscitaban en la venta. —Ese fue mi plan desde la primera parte. Menciono la religión japonesa pues los animes japoneses se centran en religiones occidentales. Dragon Ball Z no tiene nada que ver con Japón, sino con China. En el único anime donde abordan el budismo es en Naruto. En Full Metal Alchemist hablan del judaísmo. En Hellsing y en Trinity Blood, del catolicismo; en el Mayordomo Negro aparece un personaje musulmán. En Nieve de primavera, novela de Yukio Mishima, aparece la Abadesa Kadiri, que viene de un linaje muy antiguo de samuráis. Aparece en sólo dos páginas; yo la retomo como personaje, otorgándole más importancia. —¿En qué radicaría su obsesión por la cultura japonesa? —Victoria, mi hija mayor, desde los dos años es fan de las caricaturas japonesas. Yo me sentaba junto a ella sin entender nada, sólo veía que se golpeaban. Pensé que eso la haría violenta, pero no, más bien desarrolló una filosofía: el valor de la amistad, de la honestidad, del honor; lo que no enseñan en las escuelas, definitivamente. Investigué sobre esas caricaturas para escribir un artículo y terminé enamorada de ellas…
Pablo Raphael
Agenda del suicidio
del manga
Siempre!
Fotografía: Sergio Loman
elcuerpodeldelito@gmail.com
L
RicaRdo Muñoz Munguía
a muerte hace su rondín sobre su presa como si se tratara de una obra que requiere una constante mirada para profundizar en su trabajo final. Y así es. El suicidio tiene una historia en cada uno de sus participantes, y es en ese preámbulo que el autor del volumen de relatos que hoy nos ocupa se centra en dibujar hasta el clímax de la propia mano ejecutante, la de cada uno de sus personajes. Pablo Raphael (Ciudad de México, 1970) se encarga de mostrar a la muerte como un personaje, y sin lugar a dudas es el personaje principal. Sin embargo, éste atraviesa las páginas dejándose sentir, más que ver, como una brizna del mar. Su figura de agua cobra relieve en el subconsciente, y es entonces que vemos a la muerte más allá, incluso, de ser un personaje sino la autora de estos relatos. El título del libro de cuentos de Pablo Raphael atrapa. Así, Agenda del suicidio nos hace voltear a ese cuaderno que sólo tiene las últimas páginas de la vida de sus personajes, inventados o no, como el caso de Sylvia Plath, la que fuera esposa del también poeta Ted Hughes. Con poco más de treinta años de vida, de gran belleza, con enorme talento creativo y sus dos hijos (de tres años la niña y de uno el niño), Plath decide utilizar el horno para darle fin a sus días. Las escenas cobran cuerpo gracias a Pablo Raphael, así como encontrarse con datos que inquietan: “En febrero de 1956, (Ted Hughes) conoció a la poeta estadounidense Sylvia Plath y se casó con ella en junio del mismo año. Se instalaron en Londres, donde terminó The Hawk in the Rain. Tuvieron dos hijos, Frieda Rebecca y Nicholas Farrar. En 1961 conoció a Assia Wevill y se hicieron amantes. Adolorida, su esposa se quitó la vida el 11 de febrero de 1963. Al año siguiente Hughes se casó con su amante. Un año después ella también se quitaría la vida atascándose la garganta de Senocal”. Las once historias del volumen Agenda del suicidio se trazan sin miramientos y nos llevan al inminente fondo que perturba. Pablo Raphael, Agenda del suicidio. Tumbona ediciones (Colección Prosas fugitivas), México, 2011; 130 pp.
27 de noviembre de 2011
• 87
España
Fotografía: www.facebook.com/Rajoy
E
l triunfo del Partido Popular en las elecciones del pasado 20 de noviembre, día emblemático para el franquismo y la derecha española, no deben ser interpretadas como una vuelta al conservadurismo ibérico, sino como una llamada clara de atención a los gobiernos guiados por ideologías como el de Rodríguez Zapatero; la gente necesita hoy tener empleo, salario digno, seguridad social y bienestar. La pérdida de más de cuatro millones de votos del PSoE, los 186 escaños del PP y la mayoría absoluta para Mariano Rajoy, debe ser, también, leída en clave de comunicación pública. En efecto, la gestión de José Luis Rodríguez Zapatero apostó todo por una “recuperación de la memoria histórica” sin considerar que la memoria es compartida. Que ni todos los viejos son franquistas ni todos los jóvenes socialistas. Que no todos los que leen El País iban a votar por Pérez Rubalcaba, ni todos los que leen abc lo iban a hacer por Rajoy. En el fondo, el “spin” comunicativo de las campañas fue el que falló al PSoE. Primero,
88 • 27 de noviembre de 2011
Jaime Septién
El tamaño de la crisis de la zona euro ya comienza a calentar el ambiente político de países tan lejanos como el nuestro. Si los candidatos se empeñan en restituir el poder a su partido, conservarlo o tumbar de la silla al contrario, la deserción en las urnas está servida. porque su candidato no comunicaba mucho. Segundo, porque apostaron a unos pocos (y muy fuertes) medios de comunicación en lugar de ver las condiciones reales de los electores. Esta es una falla que suele producirse en las campañas modernas. Todo para la tele, nada para la gente. Pero, al menos en España, sucedió
que de por medio estaban los “indignados” de Puerta del Sol. Y que los “indignados”, en apariencia, no juegan para ningún partido político. Porque el desempleo, que en la península llega a muchos millones de personas, carece de denominación política, como la pobreza. Las huestes del PSoE pensaron que la batalla iba a ser mediática. Y resultó que no. Que la batalla estaba en la calle. Rajoy lo supo desde hace tiempo. Dirigió sus baterías contra el desastre económico al que había sometido Rodríguez Zapatero a España. Ahora tendrá que cumplirles a los españoles. Su triunfo no es un cheque en blanco. Tiene que ver con la economía monda y lironda. Y con que la gente vuelva a tener dinero para irse de tapas. El tamaño de la crisis de la zona euro ya comienza a calentar el ambiente político de países tan lejanos como el nuestro. Si los candidatos se empeñan en restituir el poder a su partido, conservarlo o tumbar de la silla al contrario, la deserción en las urnas está servida. Va a ganar quien mejor pueda establecer las coordenadas de la seguridad económica que exigimos los mexicanos. No sé si lo de España sea un camino claro. Lo que sí estoy seguro es que ya pasó el tiempo de que ganaba el más guapo, el que ponía más lana a la televisión o quien mentía con más argumentos. El horno se cerró para los bollos.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3050
27 de noviembre de 2011
Siempre!
bellas artes
Ejemplo del buen cine francĂŠs
el peso de la memoria histĂłrica
90 • 27 de noviembre de 2011
Siempre!
El mensaje es determinante: “El pasado nos persigue, incesante, provocador, y la consciencia nos pone ante su mirada inquisidora”.
COLUMNA
MARIO SAAVEDRA
L
a mayor parte del vendaval de materiales cinematográficos en torno a la sórdida barbarie del Holocausto ha sido por obvias razones desde la perspectiva de los países más lastimados por la invasión y el sometimiento nazis, o incluso de aquéllos otros que en el bloque de resistencia enfrentaron y terminaron por derrotar a los alemanes y sus aliados. Como otro título más dentro de una especie de subgénero que ha dado ya clásicos y otros anodinos del montón, obras de arte y pasquines, auténticos joyas del séptimo arte y panfletos sensibleros, lo interesante de una nueva cinta como La llave de Sarah (Elle s'appelait Sarah, Francia, 2010) es que descubre la postura cobarde y hasta rastrera de una nación que hasta antes de vender su alma al diablo había sido modelo al mundo de librepensamiento y defensa de los derechos humanos. Para quienes no sepan que Francia no sólo bajó los brazos ante la invasión alemana iniciada la década de los cuarenta (los soldados galos se quedaron jugando futbol en las fronteras con Alemania y Holanda), sino que además acataron al pie de la letra las disposiciones xenofóbicas nazis que propiciaron la Segunda Guerra Mundial, con la réproba aceptación de los sectores más conservadores y racistas, lo revelado por esta nueva película de Gilles Paquet-Brenner es como un balde de agua fría. Y efectivamente, esa es la tesis y el motivo central de la propia novela fuente de Tatiana de Rosnay, quien inicia su desgarradora narración con una contundente frase que bien demuestra la vergüenza que a casi setenta años de distancia aqueja a los herederos de Voltaire y Diderot: “Aquí no fueron los alemanes Siempre!
sino los franceses…”, y que la novelista conectará más adelante con ésta otra mucho más categórica: "Hitler fue elegido democráticamente…" En una prueba más de que hay heridas que nunca cicatrizan, Rosnay parte de un episodio más que negro en la historia moderna de Francia, cuando el gobierno y el aparato de seguridad nacional se pusieron al servicio del invasor y llevaron a cabo en 1942 una inhumana redada por toda la ciudad de París, sobre todo en aquellos barrios donde residían judíos franceses y exiliados que brutalmente fueron apelmazados en el Velódromo de Invierno. Cruento preámbulo de un largo y accidentado viaje a Auschwitz cuyo oscuro destino muchos no llegaron ni siquiera a conocer, pues murieron en el camino, la novelista pone en el ánimo y la voluntad de una periodista norteamericana residente en París (Julia Jormond, interpretada solventemente por Kristin Scott Thomas), el remover una historia que plantea incluso una crisis de familia. En el entendido de que la vida es un pañuelo y cotidianamente nos descubre toda clase de paradojas, en el departamento que habitara su suegro siendo niño, y que más tarde les será heredado, es el mismo en el que seis décadas atrás habían sido aprehendidos los Starzynski, con una pequeña Sarah que llevó consigo una historia trágica: la de la promesa que hizo a su hermano menor, a quien encerró en un armario bajo el juramento de ir a rescatarlo, aunque el destino por desgracia nunca se lo permitió.
Impecable adaptación La impecable adaptación de Gilles Paquet-Brenner reconstruye fielmente esta hermosa parábola sobre la pérdida de la inocencia en la que una niña se convierte en metáfora de una Eu-
ropa cuya madurez la atrapa bajo el destino de tener que contemplar el horror del que sólo son capaces los seres humanos: “Homo hominis lupus”. Y si la pequeña Sarah tuvo que hacerse adulta en medio de este horror, con todo lo que ello implica de desesperanza y melancolía, La llave de Sarah contrasta de igual modo el remordimiento y la culpa de quienes en su inocencia tienen que cargar con el peso específico de los actos de los verdaderamente responsables de la atrocidad: “Me pesa la brutalidad humana”, decía Nietzsche. Ante el peso de lo que podríamos llamar memoria histórica, la Julia periodista del 2002 termina por darle voz a la triste historia de una niña judía atrapada en la sinrazón de la locura humana de 1942, en cuanto en su condición de obsesiva indagadora del ayer encerrado en un armario (la llave de la suicida Sarah se va con ella) acaba de igual modo por pasarle factura a una humanidad la más de las veces hipócrita, cobarde e indolente. El mensaje es determinante: “El pasado nos persigue, incesante, provocador, y la consciencia nos pone ante su mirada inquisidora”. Hecha con toda belleza y oficio, como prueba fehaciente del mejor cine francés que atiende al qué y al cómo en una línea de manufactura de indiscutible carácter, esta por demás bien cuidada adaptación de Gilles Paquet-Brenner de la novela homónima de Tatiana de Rosnay es ya uno de esos documentos fílmicos que vale por la consistencia humana de su discurso, por su notable hechura en los más de sus renglones (envolventes fotografía y música de Pascal Ridao y Max Richter, respectivamente) y por la convicción interpretativa de un sólido reparto que encabeza la primera actriz anglosajona Kristin Scott Thomas. 27 de noviembre de 2011 •
91
CIENCIA Reporte de investigadores españoles
PGO
Los sueños están hechos de…
más representativa e intrigante de todas es la de las ensoñaciones, que se produce durante la fase de Movimientos Oculares Rápidos (MOR), pero para llegar a ella se debe pasar por cuatro fases previas. De la vigilia se pasa a la fase I en la que el durmiente todavía puede responder a estímulos externos; de ahí se puede regresar a la vigilia (frecuentemente llega a suceder, cuando se dormita) o pasar a la fase II, entonces a la pregunta que hacía León Felipe (“¿he escapado de un sueño/ o navego hacia un sueño?”) se puede contestar afirmando que el durmiente viaja al sueño. De la fase II se pasa a la fase III y
RENé ANAyA
A
pesar de que la tercera parte de la vida transcurre en el sueño, ese visitante nocturno (casi siempre) todavía es un desconocido que cotidianamente interrumpe la vigilia. Los neurofisiólogos, psicoanalistas, religiosos y escritores, entre otros, han intentado comprender los sueños desde diferentes perspectivas, sin resultados concluyentes. Recientemente, un grupo de científicos informó del resultado de una serie de investigaciones, que probablemente contribuya a determinar el proceso neurofisiológico de los sueños y, además, permita el tratamiento de algunas enfermedades, como el parkinson.
La integración del sueño El sueño, que alterna con la vigilia, no es una actividad única, pues está compuesta o integrada por cinco fases, la 92 •
27 de noviembre de 2011
a la IV, estas dos últimas se conocen como sueño de ondas lentas. De la fase IV el durmiente regresa a la fase II y de ahí pasa a la fase MOR o sueño paradójico; para entonces ya han transcurrido 90 minutos desde el inicio del viaje a las regiones del sueño. Después de 20 o 30 minutos de permanecer en sueño MOR, el durmiente repite la travesía una y otra vez con ligeros cambios: en la primera mitad de la noche es mayor el tiempo que se pasa en el sueño de ondas lentas, mientras que en la segunda mitad se presentan más episodios de sueño MOR. En esta última fase, llamada también sueño paradójico por la actividad del organismo humano: el trazo electroenSiempre!
se encuentra también en otras estructuras cerebrales.
La chispa del sueño en humanos La actividad PGO se descubrió en la década de 1980 en gatos y ratas, en los que se observó que aparece de 30 a 60 segundos antes que cualquier otro componente del sueño paradójico, por lo que se considera que es el reflejo del mecanismo que lo echa a andar; asimismo, la “chispa del sueño” es responsable del contenido emotivo de las ensoñaciones, por lo que podría decirse que los sueños están hechos de actividad PGO. Sin embargo, no se había podido demostrar su presencia en el cerebro humano. No fue sino hasta hace dos años Siempre!
cuando un grupo de investigadores del Hospital Universitario Central de Asturias, encabezados por el doctor Fernando Fernández-González, publicó un trabajo en el que informaron que habían identificado y caracterizado por primera vez la presencia en humanos de la actividad PGO. Los investigadores demostraron que durante el sueño paradójico “el patrón de ritmos beta estaba inducido por la descarga de salvas de ondas PGO de origen pedúnculopontino”, las cuales siempre precedían a los movimientos oculares rápidos y a la pérdida del tono muscular. Además, la actividad PGO está relacionada con los movimientos im aginarios, la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Como la actividad PGO también está involucrada en la conformación del
sistema de planificación del movimiento, el doctor FernándezGonzález y sus colaboradores estudiaron la vía de transmisión de la actividad PGO para encontrar el lugar idóneo donde deberían insertar unos electrodos, con el fin de tratar los trastornos del movimiento, como la enfermedad de Parkinson. Encontraron que en una estructura minúscula, el núcleo subtalámico, es la más indicada para esa cirugía. Al mismo tiempo, pudieron demostrar que también en el ser humano se encuentra la “chispa del sueño” o actividad PGO, la cual está involucrada en la producción de las ensoñaciones.
Fotografía: www.shutterstock.com
cefalográfico se parece mucho al que se obtiene de una persona despierta; aunque hay gran actividad cerebral, los músculos están laxos, flácidos; las frecuencias cardiaca y respiratoria aumentan o disminuyen de manera irregular, en contraste con lo que ocurre en el sueño de ondas lentas en que disminuyen y son regulares; además, dentro de la flacidez o atonía muscular, súbitamente se presentan contracciones, especialmente de las extremidades. En esa etapa, en el sistema nervioso central una “chispa de sueño” recorre las estructuras y modifica las funciones cerebrales, es la actividad ponto-genículo-occipital (PGO), que recibió ese nombre porque se encontró primero en las estructuras cerebrales llamadas puente, núcleo geniculado lateral talámico y corteza occipital, pero que ahora se conoce
reneanayas@yahoo.com.mx 27 de noviembre de 2011
• 93
SaluD También leer o bordar pueden ocasionarlo
Ojo seco
por excesivo uso de la computadora
Fotografías: www.shutterstock.com
E
Gabriel Gutiérrez
l síndrome del ojo seco por uso de computadora es consecuencia de la disminución del parpadeo al fijar la vista en la pantalla por períodos prolongados, señaló Ricardo Abrego Ayala, especialista de la División de Oftalmología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Sin embargo, el síndrome del ojo seco suele darse no sólo por el uso continuo de la computadora, sino por actividades como bordar o leer, que requieren una aplicación visual intensa y prolongada similar a la que actualmente llevan a cabo niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, al utilizar la computadora por períodos extendidos, indicó el especialista. La fijación continua de la vista impide la lubricación correcta de los ojos que se produce con un parpadeo de 50 veces por minuto, explicó el oftalmólogo. Ardor, enrojecimiento, comezón y lagrimeo son posibles manifestaciones del ojo seco, producidas por la inadecuada lubricación cuando no parpadeamos. La combinación de agua, moco y grasa —que forma el revestimiento de la película lagrimal— es liberada por glándulas colocadas en los párpados superiores e inferiores para hidratar, nutrir y proteger la superficie ocular, abundó Abrego Ayala. Adicionalmente, cuando se fija la vista y el parpadeo baja su frecuencia, la resequedad producida minimiza la barrera de defensa, lo cual predispone a infecciones, conjuntivitis bacteriana y conjuntivitis por ojo seco. Se debe considerar también, añadió el oftalmólogo, que con frecuencia los usuarios de computadora no tienen la agudeza visual adecuada y, al forzar la vista en los puntos pequeñitos o pixeles de las imágenes en la pantalla, comienzan a tener problemas de irritación cró-
94 • 27 de noviembre de 2011
nica. Ello indica la necesidad de uso de lentes con una graduación de acuerdo a su trastorno visual. Asimismo, continuó el especialista, son necesarias ocho horas de sueño nocturno para regenerar la superficie ocular y no desarrollar una conjuntivitis crónica por fatiga del ojo. Del mismo modo, es necesario que se cuente con una buena iluminación y con períodos de descansos de la vista cuando se trabaja frente al monitor. Más que el período de horas en que se fija la vista, cuenta la forma en la que ésta se descansa. Se puede utilizar la computadora de 20 a 30 minutos con una interrupción de cinco a 10 minutos para cerrar los ojos, o enfocar la mirada hasta el punto más lejano que encontremos. Abrego Ayala recordó que la edad del usuario cuenta también. No es lo mismo, dijo, los jóvenes de 20 años que visualmente enfocan de manera perfecta un monitor a 50 centímetros, a una persona de 50 años, que por su presbicia o vista cansada, se le dificulta enfocarlo. Por ello, recomendó que lo primero que debe hacer un usuario de computadora que detecte alguna molestia en los ojos, es acudir a una valoración oftalmológica ya que adicionalmente puede tener afectada su película lagrimal o necesitar graduación de lentes. Además, dijo, debe evitarse la auto medicación con lubricantes oculares que se anuncian en el mercado como de uso especial para computadora y que contienen vaso constrictores, que van tener consecuencias negativas para la salud visual a corto o largo plazos. “Solamente se deben aplicar medicamentos para lubricar la vista bajo la prescripción del oftalmólogo”, concluyó el especialista. Siempre!
E
Por su bien, deje de fumar
l consumo de tabaco es el principal factor para desarrollar cáncer pulmonar que causa más muertes en hombres y mujeres a nivel mundial, advirtió el jefe del servicio de Tórax del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Javier Kelly García. El especialista destacó que la Encuesta Nacional de Adicciones realizada en 2008 señala que los fumadores a nivel nacional están a la par de los países industrializados, donde tanto las mujeres como los jóvenes las han incrementado de manera considerable, en México se calculan más de 14 millones de fumadores. En México, la tasa de mortalidad por cáncer pulmonar se calcula alrededor de 125.2 por cada 100 mil hombres y 48.8 por cada 100 mil mujeres, de acuerdo a la Revista de Médicos Residentes de Alta Especialidad, señaló Kelly García. Añadió que fumar es un problema de salud grave, ya que anualmente genera miles de muertes por padecimientos asociados a la adicción, como tumores de vías respiratorias, enfisemas y bronquitis, enfermedad cardiovascular y car-
Siempre!
diopatía isquémica (infarto); en nuestro país, dijo, se calculan más de 53 mil muertes por año relacionadas al consumo del tabaco. Kelly García destacó que “el cáncer bronco génico o pulmonar es silencioso, por desgracia se diagnostica en etapas avanzadas en más del 80 por ciento, donde las opciones terapéuticas son de carácter paliativo, de ahí que sea sustancial detectarlo a tiempo”, indicó el especialista. Para ello, es importante tomar en cuenta que siempre que se tenga una exacerbación o incremento de síntomas respiratorios, se debe descartar que no se trate de una enfermedad neoplásica, por lo que es de suma importancia acudir al médico si los síntomas respiratorios persisten por más de un par de semanas, añadió. E l oncólogo Kelly García consideró que una de las medidas preventivas que la población en general debe adoptar es, por supuesto, abandonar el hábito de fumar, seguir una dieta sana, de preferencia con productos naturales; aumentar el consumo de agua natural y realizar ejercicio de forma cotidiana. 27 de noviembre de 2011
• 95
40
‰
que presta, sobre todo en la zona centro del país donde antes operaba Luz y Fuerza del Centro. Su costo al erario en 2012 será casi equiparable, por ejemplo, con el de Pemex (301 mil 255 millones de pesos), y el del Seguro Social (394 mil 492 millones), a diferencia de que Petróleos Mexicanos es una empresa que contribuye, vía el pago de impuestos, a mantener a flote las quebradas finanzas públicas, y el Seguro Social, da atención médica a más de 40 millones de mexicanos; es decir, ambas rinden provechosos dividendos al país, pero no así la CFE. Es curioso por ello que los legisladores hayan querido maquillar y no ir al fondo del ruinoso manejo que la Comisión Federal ha hecho con los recursos que le aportamos año con año todos los mexicanos, devolviéndonos a cambio un pésimo y costosísimo servicio. En el artículo sexto del Presupuesto de Egresos 2012, referente a las “entidades de control directo”, entre las que se incluye a la CFE, en su párrafo III, los diputados establecieron: “Dentro de los dos primeros meses
del año (2012), CFE deberá informar a la Cámara de Diputados, desglosando por entidad federativa y municipio, en forma impresa y en formato electrónico de texto modificable de base de datos, sobre los subsidios otorgados a los consumidores en el año 2012 y en los 4 años previos, diferenciando cada una de las tarifas eléctricas por tipo de usuario. Dicha información deberá estar disponible en la página de internet de dicha entidad y ser actualizada bimestralmente”. Para hacer concreta la intención de transparentar el cochinero interno que subsiste en CFE, los legisladores debieron exigir además, la publicación puntual de los sueldos de sus funcionarios, sobre todo los de mayor nivel que como el hoy prófugo Néstor Moreno Díaz, se manejan siempre bajo el amparo de la discrecionalidad, lo que les permite llenarse los bolsillos con dinero mal habido. Hasta la fecha, la “Empresa de Clase Mundial” no ofrece en su portal información alguna al respecto y menos de la forma en que ha venido entregando la materia de trabajo que antes correspondía a los trabajadores
del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), a las empresas contratistas. Y ni pensar que los mexicanos se enteren de los multimillonarios negocios que están haciendo a sus espaldas en beneficio de empresas trasnacionales como Iberdrola, Unión Fenosa, y otras muchas más, vía los PIDIREGAS. Esa información está guardada en archivos privados y bajo siete llaves, pues forma parte de una auténtica traición a la patria. Podría decirse que sin querer, los diputados han terminado por ponerle un discreto, pero estorboso cascabel al gato al obligar a la gente de Antonio Vivanco a subir a su portal el manejo del subsidio en las tarifas. Millones de usuarios seguramente se llevarán sendas sorpresas al enterarse que los mismos están beneficiando a otros que no los necesitan. Ahora estará por verse que tanto caso le hacen los funcionarios de CFE a los legisladores quienes, pese a tener información de primera mano información sobre sus excesos y corrupciones, insisten en aflojarles la cartera de los recursos públicos. Pronto veremos cuál de las partes quedará en entredicho.
40 instala la Asamblea de Representantes. Acción Nacional como protagonista de la transformación política del país y de la capital de la República estuvo presente en ese órgano capitalino, estando encabezados los dos primeros grupos parlamentarios por José Ángel Conchello en la I Asamblea de Representantes (19881991) y José Alberto Ling Altamirano en la II Asamblea (1991-1994). Posteriormente en 1993 se publica la reforma a la Constitución el 25 de octubre en el Diario Oficial de la Federación, se faculta al Congreso de la Unión la aprobación de un Estatuto de Gobierno y se colocan las bases para la distribución de competencias entre las distintas autoridades federales y locales del
Distrito Federal; se le otorgan a la Asamblea de Representantes facultades legislativas limitadas y de aprobación de presupuesto. Así la III Asamblea de Representantes ya tuvo el carácter de órgano legislativo y al mismo tiempo fue la I Legislatura. Finalmente mediante decreto publicado el 22 de agosto de 1996 la Asamblea de Representantes se convierte en la actual Asamblea Legislativa del Distrito Federal con la actual competencia legislativa, de representación y de fiscalización al Gobierno del Distrito Federal. Mucha historia, esfuerzo político y visión de Estado hay detrás del órgano legislativo de la ciudad de México. Por lo anterior resulta triste la situación de desprestigio en que se encuentra la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. La subordinación al jefe de Gobierno del Distrito Federal que ha permitido el PRD en esta legislatura arroja el siguiente saldo: un proceso legislativo deficiente en el cual un gran número de diputados no preparan las iniciativas que presentan en tribuna, no leen los dictámenes que se discuten en comisiones, no fiscalizan las dependencias y entidades del Gobierno del Distrito Federal. Acción Nacional tiene que buscar el verdadero equilibrio de poderes en la ciudad de México, y eso pasa necesariamente para rescatar esta ciudad, lo cual es posible en el próximo proceso electoral ante el desgaste en el gobierno de una izquierda populista.
‰
96 • 27 de noviembre de 2011
Siempre!
LAS COMISIONADAS MARÍA MARVÁN, JACQUELINE PESCHARD Y MARÍA ELENA PÉREZ-JAEN, DURANTE LA SESIÓN DEL IFAI DE ESTE DÍA.
Marco aurelio carballo
E
l escritor ruso Vladímir Makanin (74 años) declaró que la vida siempre ha sido horrible y que ahora nos parece así porque el mundo está mucho más expuesto. “Seguimos teniendo la noche para soñar”, agregó, “y las playas para descansar y por las mañanas abres los ojos y ves que la vida sigue dura y difícil”. También dijo que durante 70 años de sistema comunista y de persecución religiosa el pueblo ruso tenía literatura en vez de religión. Por eso ahora disminuye su función porque otra vez ha subido el papel de la religión y de la Iglesia ortodoxa. Recordó que en la revolución de 1917, los soldados, obreros y campesinos, mataron a los intelectuales en tres minutos. En 1937 fue más democrático porque los procesos duraban tres días y después de la segunda guerra mundial se les mandaba a Siberia para siempre. Su más reciente novela es El prisionero del Cáucaso (Acantilado) y antes Asan sobre la guerra de Chechenia.
Los garbanzos Después de tres nominaciones, el escritor inglés Julian Barnes (65 años) ganó el Premio Booker del Reino Unido con su novela The Sense of an Ending dotado de 50 mil libras, unos 8 millones de pesos. La historia es la reflexión de un hombre de mediana edad sobre el camino que han seguido sus amigos y él… Vicente Quirarte (57 años) presentó su libro de cuentos Morir todos los días (Mortiz) en la sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes, en compañía de Carlos Pellicer López, Francisco Conde Ortega y María Emilia Chávez Lara, y casa llena… “La cultura de Cuba es tan fuerte que ni 50 años de problemas la han agotado y la resistencia del arte es incalculable”, 98 • 27 de noviembre de 2011
aseguró la escritora Wendy Guerra, que presentó en México su novela Posar desnuda en La Habana, basada en la presencia de Anäis Nin (amante de Henry Miller) en Cuba… Luis Buñuel pudo haber adaptado al cine la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, según descubrió Javier Herrera, experto en Buñuel. El ejemplar del cineasta está lleno de acotaciones de guión cinematográfico. “Hubiera sido la única adaptación válida para un libro así”, dijo el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón… El escritor español Antonio Muñoz Molina (55 años) escribió que no hay escritor vivo que le guste tanto como la escritora Alice Munro (80 años). Ella puede comprimir novelas enteras en dos o tres páginas. Su libro más reciente es Demasiada felicidad (Lumen). “No hay cuento suyo que no me dé una envidia inmensa”, afirma. Acuse de recibo: Rafael Canogar. Espejismo y realidad. Divergencias estéticas (Editorial Síntesis) edición y comentarios de Miguel Angel Muñoz.
Vladímir Makanin
La vida siempre ha sido horrible
Fotografía: Wikipedia.org
garbanzos de a Libro
marcoaureliocarballo. blogspot.com
Siempre!