Siempre! 3055

Page 1

7

M

5 2 4 35 424 4 6

03055

2

Número 3055 • Año LVIII

E X H IB IR H A S T A 1 5 E N E 12

CITE

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 1 de enero de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.

EDITORIAL

M

iedo e incertidumbre sintetizan la percepción que tiene la sociedad con respecto al 2012. Un año sobre el que se acumulan y amontonan las preguntas y escasean las respuestas. La profundización de la parálisis económica, origen de la multiplicación de la pobreza y del incremento de la violencia, ha obligado al mexicano a dejar de lado su infantil entusiasmo para preocuparse por el día después al 1 de julio.

Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 1 de enero de 2012

“El día después…” como el título de aquella película de Ronald Emmerich, donde una catástrofe nuclear, provocada por la irresponsabilidad humana, coloca el planeta al borde de la destrucción. Y es que el proceso electoral mexicano se advierte precisamente como un cataclismo que puede terminar de matar la estabilidad, gracias a quienes, desde el gobierno, los partidos y los medios de comunicación, operan como dinamiteros electorales. La mujer y el hombre común de la calle ya no se preguntan quién va a ganar la elección –¿quién puede saberlo cuando existen poderosos intentos de asesinar la democracia?–; sino cuál de los tres competidores tendrá la capacidad, la fuerza, la autoridad para garantizar, cuando menos, la integridad de su empleo, patrimonio y familia. Las fiestas navideñas han estado marcadas consecuentemente por el insomnio y no precisamente por razones de bohemia o disipación, sino porque los arcanos del Tarot, del inconsciente nacional, se esmeran en aparecer marcando futuros conflictos en la oscuridad de la noche.

Siempre!


Conspiración a favor del miedo y la incertidumbre Por lo pronto, ya hubo quien dio órdenes para que la serpiente mostrara la cola: “Oiga usted, señor presidente del partido, ¿habrá cambio de candidato?” La pregunta supo a consigna y nos llevó a los tiempos fatídicos en que, desde Los Pinos y en combinación con un resentido tiberiano, se fabricaba el ambiente para que lo hubiera. Vuela sobre México, desde hace meses, el ave que arroja aquí y allá huevecillos envenenados, el Tue Tue de los mapuches o el Tunkuluchú de los mayas que anuncian el infortunio. Rumores que salen de las mismas recámaras de palacio para crear incertidumbre: “Prefiero entregar el poder a los generales…”; “Todo, menos entregar el poder al pasado”; “Michoacán es ejemplo de la infiltración del narco en elecciones”, hechos y dichos que reciclan la creencia popular de que una parte de la violencia no es espontánea sino un medio para evitar el traspaso de poderes. Ha sido un sexenio marcado por la fatalidad y donde la fatalidad ha tenido con frecuencia tufo de premeditación. La duda en la sociedad es permanente. Se ha vuelto difícil explicar las causas y los orígenes. La desconfianza se expande como sombra que devora. ¿A Juan Camilo Mouriño lo mataron o fue un accidente? ¿Y a Francisco Blake Mora?... ¿Quién, dónde, por qué? ¿Y la influenza? ¿Y los setenta y tantos muertos en San Fernando, Tamaulipas? ¿Y los cuerpos tirados en Boca del Río? ¿Y las fosas clandestinas? ¿Y los 40, 60 o ya 100 mil muertos producto de la lucha contra el crimen organizado?... ¿Quién es quién en esto? ¿Quiénes, los militares y los policías? ¿Quiénes, los del gobierno? ¿Quién es quién en cada mexicano?

Siempre!

La respuesta es el silencio, la impunidad o, en el mejor de los casos, el montaje de un espectáculo multimedia para hacer creer que se tuvo, que se procesó, que somos unos “chingones”, aunque sigan los muertos, los desaparecidos, los desplazados, la presencia de ese algo inexplicable, indescifrable que llena de vacío el aire. Así llega México al 2012. Con 56 millones de pobres, bajos índices de crecimiento, de los más bajos en América Latina y un movimiento de ¿estudiantes?, ¿agitadores?, ¿guerrilleros en ciernes?, salidos de una de las escuelas rurales más pobres de Guerrero, con un gobernador a punto de ser enjuiciado, sin que nadie sea capaz de explicar quién mató a dos de esos jóvenes, a uno de frente y a otro por la espalda –sí, los policías, pero ¿quién?, ¿los federales?, ¿los locales?, ¿los ministeriales?...– y ante lo cual la Secretaría de Gobernación muestra, ¡como debe ser!, ¿por qué no?, su impúdico silencio y su impúdica arrogancia. No hay remedio. La memoria histórica se abre y sale de la caja un muñeco de resorte, rostro de payaso, mirada burlona, mueca en los labios, sólo para decirnos, para advertirnos, con esa carcajada que suena a hueco, a tumba: así empiezan el caos, las guerras civiles, los estados de terror; así se generan, desde adentro y desde afuera, las condiciones para la intervención, para la imposición de gobiernos. Tal vez en eso consista la conspiración.

Beatriz Págés

1 de enero de 2012

•5


entrevista

La guerra sucia continĂşa en guerrero/Normalistas de Ayotzinapa

Fue una batalla de

piedras contra balas 6 • 1 de enero de 2012

Siempre!


Fotografía: Esaú Martínez

Estudiantes de Guerrero se manifiestan en la ciudad de México.

Moisés Castillo

P

areciera que el gobernador de Guerrero, Angel Aguirre Rivero, desconoce el pasado tormentoso del estado y, peor aún, los efectos de la “mano dura” contra la población. Se le olvida la historia de lucha constante de un pueblo que ha padecido la corrupción y la represión oficial. Quizás ignora que los guerrilleros Lucio Cabañas y Genaro Vázquez fueron alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y que en la décaSiempre!

da de los setenta pelearon en la clandestinidad por mejores condiciones de vida. Tal vez no le dice nada el apellido Figueroa, sinónimo de caciquismo e impunidad. En su notable novela Guerra en el paraíso, el escritor Carlos Montemayor, describe a la perfección los días de combate en la sierra guerrerense y cómo las autoridades de esos años minimizaron la lucha armada. Esto decía el entonces senador y quien fuera después gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa: “Lo que yo puedo decir es que si en el estado hubiera habido una política de conciliación, posiblemente no estaríamos lamentándonos ahora de la guerrilla de Genaro, que está dentro de eso que llamamos izquierda delirante. Muchas ideas son utópicas, pero sus programas son subversivos, incitan a la rebelión. Así que tiene que vérsele como delincuente, como enemigo del orden”. En 1996, Rubén Figueroa Alcocer, tuvo que pedir licencia para dejar el gobierno de Guerrero tras la masacre de Aguas Blancas, ocurrida un año antes durante un operativo policíaco donde 17 campesinos fueron asesinados y 23 más terminaron heridos. Hasta el momento no hay un solo detenido por esa matanza que dejó viudas y huérfanos. Al final, el Congreso estatal designó a Aguirre Rivero como mandatario sustituto. Se habla de la alternancia en varios estados donde el PRI siempre gobernó pero sigue la ley del “garrote”, en Guerrero no es la excepción, es la regla. El 12 de diciembre pasado Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, miembros de la Normal de Ayotzinapa e integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, fueron asesinados durante un desalojo de policías federales y estatales. Centenares de estudiantes se manifestaron en la autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco, tras no recibir respuesta a demandas de ampliar plazas

de contratación obligatoria para egresados, tener mejoras materiales en su escuela, y ser beneficiados con la reducción del promedio de aprobación de un examen de admisión de 8 a 7. La historia confirma que Ayotzinapa tiene una enfermedad crónica. A casi tres semanas de los hechos, ni la PGR ni la Procuraduría de Justicia del Estado han dicho si los autores materiales del doble asesinato y de las lesiones a otros estudiantes fueron policías federales o estatales. Tanto el gobierno de Aguirre como la Policía Federal se han “lavado las manos” de los asesinatos. Ante esto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos se reunió con el gobernador de Guerrero para colaborar en la investigación sobre los hechos. Aguirre Rivero es el primer gobernador que es citado por el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, con base en las nuevas atribuciones que le confirió la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Se informó que en la primera semana de enero se tendrá un informe preliminar sobre el desalojo del pasado 12 de diciembre. El ombudsman nacional, Plascencia Villanueva consideró importante citar al gobernador de Guerrero por las graves violaciones y para informarle personalmente de las quejas, sobre privación de la vida de dos personas, detención ilegal de 24 estudiantes y posible tortura y tratos crueles a 15 personas. A su vez, el gobernador de Guerrero leyó un escrito en el que expresó su repudio y condena por los hechos derivados del desalojo, y además entregó tres carpetas con las acciones llevadas a cabo por el gobierno estatal para atender a las víctimas. Por su parte, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó la creación de un grupo de trabajo para investigar el caso de los normalistas. Se decidió que ambas cámaras colaboren para esclarecer ➤ 1 de enero de 2012

• 7


entrevista si los estudiantes fallecieron a manos de policías federales o estatales. El coordinador de la bancada perredista, Armando Ríos Piter, condenó que la Secretaría de Seguridad Pública Federal no haya dado aún una respuesta o posicionamiento ante el hecho. Asimismo, el legislador priísta César Augusto Santiago aseguró que hubiera sido menos costoso si se hubiera actuado con tolerancia ante las exigencias de los normalistas. “En el asunto de la Normal, era mil veces mejor tolerar a los jóvenes, aceptar sus demandas; era mucho más barato, mucho mejor, mucho más útil que el desfile de monos absolutamente incapaces, cuya torpe maniobra ha concluido con la muerte de dos jóvenes inocentes”. La semana pasada alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa marcharon del Angel de la Independencia a Bucareli para exigir la destitución del mandatario Angel Aguirre Rivero, por el asesinato de sus dos compañeros. Sin embargo, ningún funcionario de la Secretaría de Gobernación atendió a los estudiantes y regresaron con las manos vacías a Guerrero. ¿Diálogo de sordos? Para Carlos García, integrante de la Comisión de Vigilancia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, el gobernador carece de legitimidad para seguir en el cargo, por lo que buscan un juicio político en su contra. El egresado de la Normal Rural lamenta que siga la represión sistemática contra los estudiantes y el pueblo guerrerense. “Nosotros queremos el juicio político no nada más por nuestros compañeros caídos, estamos rabiosos, hay muchas injusticias en el estado que no deben quedar impunes. La guerra sucia continúa. Creemos que no debe 8 • 1 de enero de 2012

quedar impune ninguna muerte. Este Nos enojamos mucho, dijimos “qué gobernador es «coyote viejo», es priís- está pasando, esto no lo vemos desta que se hizo perredista para ganar de el 68, ni mucho menos en una norla gubernatura, pero todo esto viene mal”. Nosotros sabemos que cuando hacemos una movilización nos van a golpear los granaderos y antimotines, nunca esperamos que llegaran los estatales y federales. Fue una batalla de piedras contra balas. Nos enojó mucho y por eso nos manifestamos, la solidaridad de la gente de Guerrero ahí está. Luego de que terminan la carrera, ¿tienen oportunidades reales? En los 90’s se nos daba plaza automática. Cuando salíamos ya teníamos un lugar para trabajar. Pero con la entrada de varias reformas educativas en el 97, la situación cambió. Se tiene que hacer examen igual que lo hace un arquitecto, el mismo examen que hacen otros profesionistas que nada tienen que ver con la educación. Nosotros competimos con todos ellos para plazas de maestros. Tenemos que gestionar durante mucho tiempo nuestras plazas. Para ustedes, ¿quiénes fueron los desde los Figueroa, la matanza de El que mataron a sus compañeros? Charco y Aguas Blancas en el 95”. Para nosotros fueron los ministeriales, los estatales y los federales, fueron Fueron federales, ministeriales y las tres fuerzas policíacas las que esestatales tuvieron ahí. Después llegó el Ejército a acordonar y a evitar que los me¿Cuál es la situación que se vive en dios de comunicación tomaran fotos la Normal de Ayotzinapa? o videos de los casquillos que habían Siempre hay lucha en las escuelas sido disparados. Para nosotros fue normalistas. Siempre tenemos exigen- una cuestión planeada, ahora se escias mínimas que se nos tienen que tán echando la bolita. Lo que pasa es cumplir como escuelas. Las carencias que son de distinto color: en Guerrero son muchas y cotidianas. A veces fal- es el PRD y a nivel nacional es el PAN, ta comedor, alimentación, dormitorios, no asumen responsabilidades. Calderenovar los baños, las canchas, buta- rón le echa la culpa al PRD para descas, uniformes, todo lo que tiene que lindarse rumbo al 2012. ver con un internado. Esas son nues- ¿Qué expectativas tienen del grupo tras demandas y eso lo gestionamos de trabajo del Congreso de la Unión continuamente con las autoridades para investigar los asesinatos? educativas. Confianza no les tenemos ni tanti¿Cómo viviste el 12 de diciembre? ta. Pero sí apelamos a la voluntad de

Queremos el juicio político no nada más por nuestros compañeros caídos, estamos rabiosos, hay

muchas injusticias en el estado que no deben quedar impunes. La guerra sucia continúa.

Siempre!


que tengan que mostrar un poco de justicia y democracia de la que tanto hablan, de poner en práctica los principios de nuestra constitución. Es a lo que apelamos nada más, sólo le tenemos confianza a la gente, al pueblo. Lo cierto es que nosotros queremos que Angel Aguirre se vaya, lo que él quiere es aferrarse. Es una contienda política y va a ganar el que mejor se organice.

estudiantes a nivel nacional y muchas organizaciones de izquierda se fortalezcan, esa será nuestra victoria. ¿Qué le dirías al gobernador si lo tuvieras enfrente? Aguirre, eres un corrupto y salte de Guerrero, no te queremos. Mucha gente ya no te quiere, no tienes legitimidad para nosotros. Preferimos negociar con la federación.

Juicio político al gobernador

“Tuvimos miedo”: Daniel Gómez Suárez

Se habla de un acercamiento de los normalistas con Javier Sicilia… Vamos a ser claros: Sicilia tuvo un gran auge en los últimos meses en el país con su movimiento de la paz, pero nosotros sabemos cómo se vino desarrollando ese proceso y cómo sus bases se molestaron por haber negociado con las autoridades de manera distinta a lo que la gente quería. De cierta forma se entibio su postura, se ablandó o lo ablandaron, no sabemos. Pero no creo que sea buena idea que intervenga en nuestro movimiento. Apelamos a la gente que lo sigue y que sabe cómo se deben hacer las cosas. Tenemos que aclarar que muchos se quieren colgar de este movimiento. Muchas organizaciones andan resolviendo sus demandas aprovechando esta coyuntura que se abrió con la muerte de nuestros compañeros. Muchas organizaciones oportunistas del estado ya resolvieron sus problemas y se retiraron del movimiento. Si en este momento las llamáramos para hacer una estrategia conjunta, ya no participarán porque ya las apagaron. ¿Confían en que al final se resolverá el caso de las muertes de sus compañeros caídos? Nosotros creemos en que tal vez no se resuelva como nosotros planteamos, pero sí vamos a lograr que los

Daniel Gómez Suárez, alumno del tercer año de la Normal Rural de Ayotzinapa, escuchó las detonaciones de las armas de fuego de los policías contra sus compañeros en plena autopista del Sol. Nunca olvidará el pánico que sintió cuando vio aquellos cuerpos ensangrentados tirados en el pavimento. Tuvo miedo de lo que vio y de lo que pudo pasar… ¿Cómo viviste ese momento violento? Después de 5 minutos de manifestación comenzaron los disparos contra nosotros, caen dos compañeros, otros heridos de bala y 25 detenidos. Afortunadamente ya nadie está preso, pero fueron torturados, incluso a uno lo hicieron que disparara un arma de grueso calibre para echarle la culpa de las muertes. ¿Se imaginaron un desalojo violento? Allá en Ayotzinapa habíamos recibido golpizas de gobernadores, represión fuerte pero jamás asesinatos. Con este gobierno hay dos muertos y deja mucho qué pensar. Pero la federación y el estado se echan la culpa de los hechos… Uno de nuestros compañeros que recibió un balazo en la frente estaba directamente en dirección de los federales, ahí no hay excusas. Y el otro es-

Siempre!

taba del lado de los ministeriales. Fueron los dos y todos estaban disparando. Quieren poner una cortina de humo. ¿Cuáles son las principales exigencias de la Federación de Estudiantes? El principal punto es el juicio político al gobernador del estado de Guerrero, es el principal punto que abandera el movimiento. ¿Confían en las investigaciones que realizan las autoridades locales? Hasta el momento dicen que están en marcha las investigaciones pero no vemos nada de esclarecimiento. Ni siquiera se nos informa de cómo se lleva la investigación. No hay policías detenidos, sólo hay 12 arraigados, pero directamente no hay un culpable, ni siquiera se ha procesado el juicio político. ¿Qué otras peticiones están impulsando? La manifestación del 12 de diciembre era para pedir una audiencia con el gobernador y discutir el pliego petitorio que se da cada año. Directamente nuestro pliego petitorio abarca todo lo que es lo académico, cultural, deportivo, matrículas, promedio mínimo de 7 para ingresar, plazas automáticas, era lo que nosotros exigíamos, sólo una audiencia y el gobernador nos recibe con la muerte de dos compañeros. ¿Las escuelas normales están en crisis? Por ejemplo, la licenciatura en educación primaria la quieren desaparecer. ¿Les gustaría el apoyo de Javier Sicilia? No, en ningún momento. Nosotros no estamos con ese movimiento. Queremos que la PGR esclarezca las muertes y que directamente el Congreso de la Unión lleve el juicio político contra el gobernador. 1 de enero de 2012

• 9


RePoRtaje

MaNuel Nava ChilpanCingo.- El conflicto entre los estudiantes de la normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y el gobierno de Guerrero se ha concentrado cada vez más en objetivos políticos y se ha ido haciendo a un lado el esclarecimiento de los hechos que derivaron en la muerte de dos manifestantes y las graves lesiones por quemaduras a dos trabajadores de una gasolinería y tres estudiantes más heridos de bala, según la dirigencia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Los funcionarios perredistas se han ido deslindando del gobernador y sus acciones sólo han ido confrontándolo con la federación. Aun la misma dirigencia estatal del PRD ha planteado posturas en las cuales marca distancia con respecto a Aguirre Rivero y se inclina más a favor de la movilización normalista, mientras que los estudiantes se pronuncian por la dimisión del gobernador antes que por sus demandas originales y el reclamo inicial de justicia. El mandatario guerrerense voluntariamente acudió a comparecer ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); según sus declaraciones, sólo expresó su voluntad de aclarar los hechos y evitar la impunidad en el caso.

Dispararon los federales, Raúl Plascencia, titular de la CNDH.

Ayotzinapa en el

10 • 1 de enero de 2012

Siempre!


La inocencia de los policias estatales El ex procurador general de Justicia del Estado, Alberto López Rosas, al ser citado por la Procuraduría General de la República (PGR) se ostentó como perseguido por la instancia federal y calificó de injusta la falta de investigación a los policías federales “porque en los videos claramente se muestra cómo accionan sus armas; sin embargo hay 12 policías estatales y ministeriales arraigados y al no encontrarse ningún federal bajo custodia o arraigado me parece que es una justicia proclive a la injusticia”, reiteró que fueron los policías federales quienes dispararon contra los normalistas de Ayotzinapa, en el zafarrancho del pasado 12 de diciembre, agregando que la Policía Federal Preventiva solicitó apoyo de policías estatales y ministeriales, pero a quien se le salió de control el acto de protesta estudiantil fue “a la Policía Federal por ser los primeros en llegar”. A su vez, las esposas de los 12 policías estatales y ministeriales arraigados por la PGR –seis estatales y seis ministeriales– exigieron trato igualitario entre las fuerzas policiacas y

se insiste

laberinto

Siempre!

Angel Aguirre, gobernador de Guerrero.

1 de enero de 2012

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

• 11


RepoRtaje demandaron que se investigue a los 40 elementos de la Policía Federal Preventiva que participaron en el desalojo de los estudiantes el pasado 12 de diciembre, donde perdieron la vida dos estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Los doce policías se encuentran en la casa de arraigo de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Los uniformados, que por temor a represalias omitieron su identidad, dieron a conocer que en los próximos días realizarán acciones de protesta en esta capital, para exigir al gobierno del estado y a la PGR investigaciones transparentes, claras y justas para los policías estatales y ministeriales que se encuentran bajo arraigo desde el pasado domingo 18 de diciembre. Antonio Nogueda Carbajal, ex procurador del estado en el gobierno de René Juárez tomó la defensa de los 12 policías ministeriales y estatales arraigados por la PGR por el homicidio de los estudiantes. Familiares de los inculpados señalaron que a la fecha no les han informado el porqué se encuentran arraigados y de qué son acusados. Las investigaciones por delitos de homicidio contra estudiantes de Ayotzinapa así como las agresiones y el incendio en la gasolinera fueron devueltas por la PGR a la PGJE, informó el encargado de despacho de la dependencia estatal, César de los Santos Mendoza, porque son delitos del fuero común. La PGR sólo investigará el delito de ataque a las vías de comunicación, que es un delito federal. En tanto, el gobernador Angel Aguirre Rivero aseguró que su administración seguirá colaborando con la PGR para esclarecer dichas muertes lo más pronto posible y castigar a los responsables. El presidente de la Comiión de Defensa de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Juan Alarcón, dijo que desconoce porqué la CNDH acusa al gobierno de Guerrero de no cumplir con las medidas cautelares que solicitó para los normalistas de Ayotzinapa, pues a él le consta que todas se han acatado. A su vez, informó que ayer el organismo solicitó medidas cautelares para los policías estatales y ministeriales que están arraigados por su participación en el desalojo violento en contra de estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Carlos Reyes Torres, presidente estatal de PRD dio el respaldo al ex procurador pues dijo: “despejó muchas 12 • 1 de enero de 2012

dudas en la reunión del Comité Ejecutivo Estatal, y por eso se le apoya en su su versión de que fueron los policías federales los que dispararon contra los normalistas de Ayotzinapa. Luego dijo que “no se trata de defender o linchar al gobernador, pero este tema lo están utilizando como bandera política u obtener beneficios personales”. Durante una reunión entre líderes de ese instituto político en San Jerónimo, los participantes exigieron que se investigue y se castigue “caiga quien caiga” a los responsables de la muerte de dos estudiantes de la Normal de Ay otzinapa la mañana del 12 de diciembre en Chilpancingo. En el acto, al que acudieron los dirigentes perredistas de los municipios de Coyuca de Benítez, Benito Juárez, Atoyac, Tecpan, Petatlán, Zihuatanejo, La Unión y Coahuayutla, Reyes Torres exhortó a los asistentes a defender la unidad del partido para evitar que los hechos ocurridos en la capital del estado sean usados por los miembros de otros partidos y del PRD mismo para obtener beneficios políticos.

Un hecho, dos comisiones En tanto Angel Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero, se manifestó dispuesto a acudir voluntariamente ante la CNDH para contribuir en el esclarecimiento del caso y convocó a la creación de una comisión investigadora ciudadana a la cual invitó, entre otros, a Javier Sicilia. El activista declinó argumentando que el Movimiento por la Paz no tiene las facultades de Estado ni económicas para coadyuvar en las investigaciones por el asesinato de los dos normalistas en Guerrero. “No es nuestro trabajo, nosotros no podemos sustituir el Estado, ni debemos sustituir el Estado, es un trabajo que debe hacer la Comisión de Derechos Humanos. Nosotros no tenemos ni los recursos ni la capacidad de investigación para hacerlo”. En el mism o sentido, el poeta aprovechó para calificar de omisa a la Comisión Nacional de Derechos Humanos en este tipo de hechos. En cambio, diputados del PRI, PAN, PRD y PT, se pronunciaron por la creación de una comisión especial de seguimiento a las investigaciones sobre el asesinato de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, la semana pasada. El presidente de la Comisión de Justicia, y diputado del PRI, Humberto Benítez Treviño, aseguró que una comisión especial Siempre!


tendría la facultad de dar seguimiento a la investigación de dicho crimen y exigir que las autoridades cumplan con su responsabilidad para esclarecer los hechos. El diputado federal perredista, Ilich Lozano Herrera, también informó que ya está firmado el acuerdo parlamentario para definir en la próxima sesión quiénes habrán de representar la comisión. Por parte de ese instituto político sería la legisladora Florentina Rosario Morales, y cada grupo parlamentario de todos los partidos acreditados en la Cámara habrán de nombrar al representante en la Comisión para trasladarse a Guerrero a fin de realizar una investigación paralela a la de la PGR y de la PGJE. La Permanente del Congreso de la Unión aprobó la integración de la comisión especial para darle seguimiento a las investigaciones de los hechos ocurridos en Chilpancingo donde murieron dos estudiantes, informó la presidenta de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, Guadalupe Acosta.

Trascendió que 16 autobuses fueron robados por estudiantes normalistas para trasladarse a Acapulco y llevar a cabo la protesta, acción por la cual fueron denunciados penalmente, ya que además en las unidades iban las pertenencias que algunos pasajeros no alcanzaron a bajar. Los normalistas ingresaron encapuchados a la central de Autobuses Estrella Blanca en Chilpancingo, para apoderarse de los vehículos. Transportistas y habitantes de este municipio de Chilpancingo coincidieron en que las manifestaciones de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa les ocasionan afectaciones económicas y vulneran la tranquilidad social, por lo cual piden al gobierno garantizar el respeto a la libertad de manifestación, pero también a los derechos de terceros, que son los únicos que resultan afectados. El dirigente de la Coalición de Organizaciones y Sitios de Transportistas del Estado de Guerrero, Inocente Mojica Peña, calificó

Nuevas movilizaciones

Injusta la falta de investigación

El 20 de diciembre, estudiantes de diversas normales rurales del país, entre ellos de la Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, realizaron diversas acciones de protesta en distintos puntos del estado, como el robo de autobuses, colocación de mantas y volanteo en contra del gobierno estatal, boteo, recolección de firmas e instalaron un centro de acopio de víveres para continuar su movimiento, entre ellos, uno en la avenida Costera, principal arteria vial de Acapulco. El robo de autobuses, colocación de mantas, volanteo, recolección de firmas, el uso de paliacates cubriéndose el rostro, entre otras acciones que ya son costumbre en estos estudiantes, fueron la característica principal. A las 10:55 horas de ese día, elementos de la Policía del Estado detectaron una manta colocada sobre un puente peatonal del bulevar Vicente Guerrero, a la altura de la tienda comercial Bodega Aurrerá, con un texto dirigido al presidente de la república, donde piden su intervención en las investigaciones del asesinato de dos estudiantes de Ayotzinapa, durante el desalojo de la Autopista del Sol, así como ejercer todo el peso de la ley contra los responsables, firmada por “La Ciudadanía ACA”. Siempre!

a los policías federales “porque en los videos claramente se muestra cómo accionan sus armas…” de lamentable que, en el afán de hacer válido el derecho a la manifestación, las organizaciones estudiantiles afecten los derechos de terceros y, en el caso de los trabajadores del volante, les provoquen fuertes pérdidas económicas. Alejo Zavala Castro, obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa hizo un llamado a la conciliación entre los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y el gobierno de Guerrero para que al estado vuelva a la tranquilidad y se supere la etapa de zozobra. El 21 de diciembre, un contingente de mil 500 alumnos de las normales de Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Morelos estuvieron en la ciudad de México para demandar el esclarecimiento de la muerte de dos normalistas. Estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, presentaron

1 de enero de 2012 •

13


RepoRtaje una solicitud de juicio político ante la Cámara de Diputados contra el gobernador Angel Aguirre Rivero por la agresión de la que fueron objeto por parte de policías federales y estatales, y donde fallecieron dos alumnos. El grupo de normalistas rurales solicitaron además que sea la CNDH la que dé seguimiento a las investigaciones. Por su parte, el jefe del gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard acompañado de su gabinete de seguridad, se mantuvo al tanto de la movilización desde la sala de crisis de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. La Secretaría de Gobernación informó que ofreció un espacio de atención y diálogo respetuoso a los normalistas que se manifestaron este jueves en protesta por la muerte de los estudiantes de Ayotzinapa, el cual fue rechazado. Ante la reiterada disposición de esta Secretaría para establecer un puente de comunicación directo, los estudiantes no manifestaron reacción favorable a la propuesta de acercamiento formulada. Al res-

Los funcionarios perredistas se han ido deslindando del gobernador y sus acciones sólo han ido confrontándolo con la federación. pecto, la Secretaría de Gobernación refrenda su posición respecto de la importancia de recurrir al diálogo y a la concertación para construir alternativas de solución sólidas y duraderas en beneficio de todos los mexicanos, señaló el comunicado.

Una presión adicional Dirigentes del PAN en Guerrero se pronunciaron a favor del cierre definitivo de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. La conferencia fue citada en un restaurante de Chilpancingo y fue encabezada por el ex secretario general, Oscar Silva Abarca, cercano al ex presidente estatal, Carlos Millán Sánchez, actual delegado del Registro Agrario Nacional en la entidad. 14 • 1 de enero de 2012

La central de Organizaciones Campesinas y Populares anunció su solidaridad con el movimiento de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa que demandan el total esclarecimiento del asesinato de dos de sus compañeros durante uno de sus ilegales bloqueos. En un comunicado conjunto, la Cocyp, la Alianza de Tranviarios de México, el Comité Ejecutivo Nacional Demos, la Unión de Juristas de México, el Movimiento Migrante Mesoamericano, la Unión de Ferrocarrileros Jubilados, el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, la Organización Nacional del Poder Popular y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación repudiaron el asesinato de los dos estudiantes normalistas de Ayotzinapa. A su vez, la representación en el estado de la Cocyp, a cargo de Miguel Rojas Bernardino, dijo que apoyarán a los estudiantes en sus marchas y que realizarán acopio de víveres en las comunidades en las que tienen influencia para apoyar a los normalistas.

Lamiendo heridas Los tres lesionados de bala en la represión en la Autopista del Sol se encuentran estables, recuperándose, dos en sus casas y el otro, Édgar David Espíritu Olmedo, aún continúa en la clínica del ISSSTE. Los normalistas de Ayotzinapa integraron comisiones de guardia en la clínica pues, en opinión Eduardo Meza Gómez, uno de los dirigentes de la normal rural de Ayotzinapa es hostigado por los policías ministeriales para que declare. Meza Gómez expuso motivos de seguridad para no revelar sus nombres, pero uno es de la comunidad de El Ciruelar, municipio de Atoyac, su herida fue en el muslo derecho, y estudia cuarto año de la normal rural. El segundo lesionado de bala es de Apango, y fue herido en el peroné, también del lado derecho; cursa tercer año. Aclaró que, en estos dos casos, las balas sí penetraron los cuerpos de los normalistas, pero no fueron de gravedad, por esa razón fueron dados de alta al día siguiente. Gerardo Torres Pérez, el normalista acusado de portar un arma cuerno de chivo durante el desalojo del 12 de diciembre, se presentó en la oficina regional de la CNDH para declarar sobre los hechos. Siempre!



CrónICa Miguel Angel Mancera

La

Procuraduría DF, del

institución con rostro humano Irma OrtIz

M

iguel Angel Mancera Espinosa, titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal ha reconocido su aspiración para gobernar la ciudad de México y, de hecho, su rostro se empieza a mostrar en anuncios espectaculares, luego de los buenos resultados que ha obtenido en diversas encuestas. Hasta ahora, Mancera se ha pronunciado por una candidatura ciudadana ya que no está afiliado a algún partido político en concreto, aunque reconoció en una entrevista realizada por nuestro compañero Moisés Castillo que “trabaja en un proyecto que es el PRD. Un proyecto que hable bien de la izquierda y donde se pueda conocer la labor que se hace en la ciudad en los diferentes programas de gobierno”. En esa entrevista a Siempre!, Mancera Espinosa manifestó que, en caso de triunfar, su

16 • 1 de enero de 2012

estilo de gobernar sería de mu cho contacto con la gente. “Nosotros somos operativos y ha sido una de las características probadas de la Procuraduría, de atención personalizada y, por supuesto, con mucho deseo de continuidad e innovación.”

aspirantes En tanto, en el Distrito Federal se intensifican las apuestas sobre los aspirantes del PRD a ser incluidos en la encuesta que se desarrollará a mediados en enero para determinar quién será el candidato a ocupar la jefatura de Gobierno que actualmente ocupa Marcelo Ebrard Casaubon. En opinión de analistas políticos, aunque hay una larga lista de aspirantes y suspirantes, la cifra podría reducirse a cinco nombres: Alejandra Barrales, Miguel Angel Mancera, Carlos Navarrete, Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado. Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Se ha pronunciado por una candidatura ciudadana.

‰ Siempre!

1 de enero de 2012 •

17


CróniCa Algunos medios de comunicación señalan incluso que el procurador capitalino, a quien se le considera un funcionario fiel a Marcelo Ebrard —con quien ha colaborado desde 2001— ya habría recibido el beneplácito del candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador. Aunque Mancera Espinosa presentó el pasado 14 de diciembre un informe de su gestión titulado Avances de la transformación de una institución, ha llamado la atención el hecho que en plena celebración navideña la PGJDF haya realizado operativos en los ministerios públicos, encabezados por el propio Mancera para verificar el trabajo que se realiza y la atención a la ciudadanía. Como funcionario público y político, el procurador capitalino buscó destacar en su pasado informe lo que considera su carta fuerte: la reducción de la inseguridad en la ciudad de México. Según su dossier, que abarca desde julio de 2008, en la capital de la república se redujo la incidencia delictiva en 3.5 por ciento anual; descendió del lugar 3 al 17 en índice de secuestros y disminuyó de 119 a 52 el número de vehículos robados al día. También resaltó la creación del Ministerio Público Virtual, la Policía Investigadora y la incorporación al Sistema Amber, así como tres nuevas fiscalías especializadas en Extinción de Dominio, Atención a Adultos Mayores y Combate a la Trata de Personas.

destacó que “la esencia del servicio público implica tener plena conciencia, en todo momento, de que trabajamos por, para y con la gente. Hay que dotar a esta institución ¾enfatizó¾ de un rostro humano. Asimismo puntualizó el esfuerzo realizado en establecer y fortalecer lazos de colaboración interinstitucional con múltiples instancias tanto civiles como gubernamentales, en diversas materias. Mancera Espinosa, también ex subprocurador de Procesos de la PGJDF —en 2006— destacó que, desde que asumió la titularidad de la institución, el proceso de transformación de la PGJDF ha sido complejo y demandante, y ello obedece al tamaño del compromiso adquirido, ya que se trata de un proceso que parte de la suma de voluntades de un equipo de trabajo comprometido con un proyecto global. El abogado de la ciudad se refirió a los seis ejes rectores en que se basa la transformación de la Procuraduría del Distrito Federal que consisten en una modernización institucional para garantizar una procuración de justicia eficiente. Una transición hacia una nueva Policía Investigadora para una procuración de justicia eficaz, además del trabajo realizado en prevención del delito y atención a las víctimas bajo una perspectiva de respeto a los derechos humanos. Otro punto fundamental son los servicios a la comunidad y participación ciudadana en la procuración de justicia, además de la selección, Esencia del servicio público capacitación, profesionalización, evaluación y En la ceremonia celebrada en el Poliforum control de confianza de los recursos humanos. El Cultural Siqueiros, el ex consejero de la último eje se refiere a una administración eficiente Judicatura del Distrito Federal ¾durante 2005¾ de los recursos materiales.

“Un proyecto donde

se pueda conocer la labor que se hace en la ciudad en los diferentes

programas de gobierno.”

18 • 1 de enero de 2012

Siempre!


entrevista Fotografía: Alberto Chío.

Luis CarLos ugaLde / Ex titular del Instituto Federal Electoral

Consejero presidente en la polémica elección de 2006.

La ley electoral

no puede blindar campañas Moisés Castillo

E

l presidente Felipe Calderón le sigue llorando a Michoacán. Luego de que su hermana Cocoa perdiera la elección a gobernador, el Ejecutivo federal no se resigna y golpea. En el homenaje que el PAN organizó en memoria del secre-

Siempre!

tario de Gobernación José Francisco Blake, el mandatario advirtió sobre la participación del crimen organizado en lo comicios de noviembre pasado, donde el priísta Fausto Vallejo se alzó con la victoria. “A quién beneficia la acción de los criminales y a quién perjudica es una pre-

gunta clave que el país tiene que responder. Por lo pronto, ya sabemos a quién perjudica: perjudica al PAN, a sus mejores alcaldes, al mejor alcalde que hayamos tenido, y perjudica al pueblo de México. La pregunta de a quién beneficia también tiene que ser respondida.” ➤ 1 de enero de 2012

• 19


entrevista “Sí me parece que es una amenaza para México el que el crimen organizado esté interviniendo ya tan burdamente en los procesos”, dijo Calderón. De inmediato, el aspirante presidencial Enrique Peña Nieto afirmó que es preocupante el tono de las descalificaciones del presidente de la república sobre que el narcotráfico influyó a favor del PRI. “Me preocupa el tono de las descalificaciones de quien es jefe del Estado y que debe estar para gobernar para todos y generar condiciones óptimas para el pleno ejercicio de nuestra democracia… No sé si hubieran sido las mismas descalificaciones si el resultado hubiere sido otro. La participación elevada en esa elección es la que definió el resultado.” Asimismo, Andrés Manuel López Obrador exigió a Calderón actuar contra la injerencia del narco en los procesos electorales, si hay pruebas contundentes de ello. “No es nada más decir que está participando la delincuencia organizada en asuntos electorales o que está apoyando a los partidos, hay que proceder si se tienen pruebas. Esa es la obligación de cualquier ciudadano, mucho más de una autoridad”. Este polémico tema se abordó en el Foro Democracia Latinoamericana organizado por la UNAM, el Instituto Federal Electoral y la Organización de Estados Americanos. En su intervención, el asesor especial de la OEA, Dante Caputo, advirtió sobre el riesgo de que el dinero distorsione la democracia. “Es más, debería aclararse —para que nadie se llame a falsos entendidos— que la tensión entre el dinero y la política se vuelve un problema efectivo y real en la democracia. De ahí, por cierto, que los grandes escándalos de corrupción en los últimos dos 20 • 1 de enero de 2012

siglos se hayan presentado precisamente en los sistemas democráticos.” En este sentido, Antonio Mazzitelli, representante de la Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, afirmó que es más fácil incidir en la elección de un alcalde que después puede movilizar votos para un candidato presidencial. “Los efectos serían terribles por el sistema, por la credibilidad de la política. Lo que es mucho más difícil es que la infiltración sea directa en las campañas de los candidatos presidenciales, sino a través de cargos elegidos a nivel más bajo.” Por su parte, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, exhortó a Calderón a presentar las pruebas de sus dichos respecto a que el crimen organizado intervino en la elección de Michoacán del pasado 13 de noviembre y precisó que es un delito que corresponde investigar al gobierno federal. “Esperaríamos que, además de la Secretaría de Gobernación, la propia Procuraduría General de la República, a través de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, hagan lo que les corresponde para evitar que se produzcan esas actividades”. Para Luis Carlos Ugalde, ex titular del IFE, ni la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, ni el IFE pueden garantizar que el narco se infiltre en las campañas electorales. Además, Ugalde sostiene que la reforma electoral del 2007 no puede “blindar” las campañas de recibir recursos de procedencia ilícita. “Desafortunadamente en 2007 se hizo una reforma electoral muy mala que ha generado un efecto perverso: ha contribuido a encarecer las campañas, ha generado un costo de la industria electoral y, en ese sentido, hay

dinero no registrado que está fluyendo en las campañas. El problema es el financiamiento del narcotráfico, me parece que es lógico suponer que ese dinero ha llegado a algunas campañas y que seguramente seguirá fluyendo.”

Hacia un estado narcotizado ¿En qué sentido el dinero distorsiona la democracia? El dinero puede distorsionar la democracia en dos sentidos: que se convierta de una democracia a una plutocracia. Es decir, que los ricos paguen campañas y, por lo tanto, compren puestos políticos. En segundo lugar, que el crimen organizado lo haga y, en todo caso, estaríamos en un Estado narcotizado. En ambos casos, la influencia del dinero desmedido es un riesgo para la democracia porque en un caso penetran los ricos que cooptan el poder público y, en el segundo, entran los criminales. Me parece que no hay Estado en el mundo que caiga en estas dos características. Lo que sí existe en el mundo como riesgo es que la influencia desmedida de dinero puede generar inequidad y acceso de unos cuantos al poder público. ¿Esto se debe a la poca transparencia financiera de los partidos políticos? Este no es un problema de los partidos, es un problema de un Estado y un país que está inmerso en un fenómeno muy serio como el narcotráfico. La ley electoral, el IFE, los partidos, son actores muy marginales de un problema global. Cuando el narco penetra a un Estado como el mexicano, penetra todas sus estructuras. Esto no soluciona que los partidos sean transparentes. Aunque en México los partidos sean totalmente transpaSiempre!


rentes, eso no va evitar que llegue dinero del narcotráfico. ¿Cómo se “blindan” las campañas rumbo al 2012? Las campañas se “blindan” con buenas reglas del juego. Si las reglas del juego están mal, habrá mal “blindaje”. No se soluciona el exceso de dinero en campañas vigilando y persiguiendo a los partidos políticos como policías; no. Se logrará cuando se generen soluciones de fondo. Esto pasa

por vigilar las haciendas públicas de los estados, generar mayor competencia en los medios de comunicación locales, regular el dinero que se destina a las campañas de comunicación social. No pasa por el IFE ni por las reglas electorales, ni por la transparencia. ¿Se tiene que impulsar una contra reforma a la ley electoral de 2007? Hay que reescribir las reglas del juego. No sé si sea una contra reforma pero hay que saber lo que se busca y escribirla bien, porque la del 2007 no ha conseguido ni más equidad, ni ha hecho la democracia más barata. Son reglas que no están cumpliendo los propósitos para las cuales fueron diseñadas. El Presidente afirmó que el narco favoreció al PRI en Michoacán, ¿es grave esta intromisión de Felipe Calderón en el proceso electoral? El riesgo es que el narco penetre y está ocurriendo. Qué tanto está penetrando, no lo sabemos. El Presidente argumenta que en Michoacán es mucho. Los datos no sugieren que así haya sido. Es decir, Calderón argumenta que en Michoacán el narco pudo haber intimidado votantes y alterar el resultado de la elección. Cuando uno ve el resultado electo-

Ni el IFE ni la Fepade pueden garantizar que el narco se infiltre en las campañas electorales. Siempre!

ral no se ve así. Antes de Michoacán no parece haber una intimidación del crimen organizado o que se haya desalentado la participación ciudadana. Un estudio del analista Eduardo Guerrero demuestra que entre 2006 y 2009, en los 42 distritos más violentos del país, la participación se mantuvo constante. De tal forma que antes de Michoacán no hubo algún indicio que suponga que el crimen alteró el comportamiento de los votantes. ¿Estará financiando campañas el narco? Seguramente, y de varios partidos. ¿El Presidente debe decirlo y alertarlo en caso de que suceda? Sí, por supuesto. Pero lo relevante es la forma, la manera en que lo hizo fue adjudicar la culpa al PRI, diciendo que el PAN era la víctima. Se trata de un ataque político al PRI, y ese tipo de tono del Presidente no ayuda a combatir el narco en las campañas y generar la percepción de una competencia equitativa. Al parecer no hay políticos responsables y sólo generan polarización… Lo del presidente de la república es un riesgo porque está colocando al narco como fuente de acusación para que a alguien se le ocurra pedir la anulación de la elección, eso es muy grave. La acusación de Calderón genera la tentación de que mañana el que pierda una elección diga que es por culpa del narco: los perdedores de Michoacán acusaron de que el narco había generado distorsión de resultados, donde además la hermana del Presidente fue uno de las contendientes. Una vez que se inician las campañas se vale que cada precandidato diga lo que crea. Si uno cree que su adversario es irresponsable en combate al narco, debe decirlo, eso no me parece grave. Estamos hablando del presidente de la república que tiene bajo su mando la procuración de justicia, la lucha contra el narco y las fuerzas militares. ➤

1 de enero de 2012

• 21


entrevista Los medios y la cobertura Hay voces que sugieren revocar el triunfo electoral al partido o candidato que rebase los topes de campaña, ¿es adecuado y viable? Sí, pero ésa es la teoría del policía. Lo que necesitamos saber es por qué la industria electoral es muy cara. Si pensamos que persiguiendo a los candidatos que se porten mal vamos a solucionar el problema, no. Por qué los partidos deben gastar tanto dinero para ser competitivos, por qué tienen que rebasar los topes de campaña. Vamos a checar cómo está la estructura de los medios de comunicación, porque ahora se paga la cobertura periodística y eso cuesta caro, cuánto cuesta la movilización del voto, cómo es posible que exista el desvío de recursos públicos en las haciendas públicas locales, por qué hay convenios de publicidad con repetidoras de radio y TV en el ámbito estatal, ése es el problema de fondo. Solucionemos ese problema que pasa por reformar la ley de coordinación fiscal, hagamos una ley para asignar recursos a los medios de comunicación con base en un criterio de circulación, vigilemos y fiscalicemos mejor el gasto público de los municipios y estados. Pero existe la tentación de que la PGR sea usada con fines electorales… Espero que no, es algo que desconocemos, pero estas declaraciones del Presidente son indebidas porque generan la suspicacia de que podría usarse la procuración de justicia con fines electorales. El “michoacanazo” existió sin que se haya argumentado la culpabilidad de los funcionarios y luego se hace una declaración sobre la elección en Michoacán sin que existan evidencias. Esto construye la sus22 • 1 de enero de 2012

picacia de que la PGR se usará indebidamente. Hay la sospecha de los opositores que podría suceder y es entendible que así piensen. ¿Cuáles son las principales diferencias y similitudes de los procesos electorales del 2006 y 2012? Tienen muchas cosas en común: primero, hay un cuestionamiento y un ataque constante a la autoridad electoral, incluso más agudo que hace seis años. Los actores políticos observan selectivamente las reglas del juego. Por ejemplo, en el tema de las precampañas, la ley electoral las prohíbe y todos los partidos han violado esa disposición. Vemos que muchos actores están cuestionando las reglas que ellos mismos aprobaron en 2007. Alberto Anaya, presidente del PT, dice que las prohibiciones de campañas son injustas cuando él las aprobó. El presidente Calderón se queja de las restricciones a la libertad de expresión cuando él firmó la ley para promulgarla, el PRI está impugnando la distribución de spots durante precampañas cuando tienes un precandidato único y es parte de la legislación electoral. Todos están cuestionando las reglas del juego. A diferencia del 2006, habrá más litigios, porque cuando tienes más reglas que aplicar y más prohibiciones que ejecutar, se generan más litigios. La tendencia es desconocer el resultado por parte de los perdedores. Sucedió en Michoacán donde se regateó el resultado. Sucedió en 2010 en varias entidades, en Guerrero este año, sucedió en el Estado de México con una diferencia de 40 puntos. Esta tendencia de todos los partidos en casi todas las elecciones nos lleva a suponer que en 2012 se repetirá la historia. ¿El IFE tiene la capacidad de llevar adecuadamente la elección presi-

dencial luego de que se integró por completo su Consejo General? El problema no es el número de consejeros, más bien son las reglas que aplican. Cuando se tienen 6 o 9 consejeros pero con un reglamento malo, genera conflicto y no va al fondo de los asuntos. No importa el tamaño del árbitro sino la calidad del reglamento y éste es deficiente. Importan también la actitud y la responsabilidad de los jugadores. Puedes tener el mejor árbitro pero eso no garantiza que el resultado sea procesado políticamente hablando. Una democracia electoral se consolida cuando los actores aceptan el resultado a partir de reglas que conocían. No hay una aceptación inmediata de los perdedores. Y ése es el gran problema que nos depara el 2012 igual que en 2006. Somos rehenes de las tácticas de los partidos.

Pan y PrD se disputarán el segundo lugar ¿Cuáles son los escenarios para el 2012? ¿Se antoja una elección competida? Será una elección de dos candidatos y se va a repetir el fenómeno del 2006: los dos candidatos que logren estar arriba serán reforzados por una estrategia del voto útil. Esto va a generar que el tercer lugar se colapse. Me parece que permanecerá la posición del PRI de mucha fortaleza. Lo que va ocurrir en dos o tres meses es la lucha entre PRD y PAN por ocupar el segundo lugar. Entonces los simpatizantes del partido que se caiga impulsarán la estrategia del voto útil. Cuál de esos dos candidatos me gusta o no me gusta. Entonces mudarán sus votos por los punteros. Creo que eso es lo que va a suceder. Siempre!


Gráficos: Shutterstock.com

espacio público

Propuesta vs. ataque

Conciliar, sumar y no dividir que cada candidato llevará en la camiseta que porta, sin embargo, deberán tener la cabeza suficientemente fría para ser capaces de conciliar, de sumar y no as precampañas han comenzado, dividir. precandidatos y candidatos úniEn estas elecciones los precandidacos ya están en la arena electoral, tos y candidatos deberán compromeen la búsqueda de conquistar el voto, terse a cambiar el ataque por la proen el primer caso, en el interior de su puesta, apostarle a la suma y no a la dipartido; en el segundo, ante el electovisión. rado. Con ello garantizaremos que al finaLo cierto es que a partir del dominlizar el proceso electoral y tener al nuego, hora por hora y minuto por minuvo presidente de los mexicanos, conteto, cada aspirante buscará persuadirmos con un clima de unidad y de respalnos de ser la mejor opción para el futuro de México. do a cualquiera que gane en las urnas el 1 de julio de 2012. Con discurso, imágenes, acciones, mítines, buscarán Es por ello que centrarse en la propuesta y en el conconquistar el corazón de cada elector, el reto para cada traste de los programas de gobierno será mejor que cencandidato es equilibrarse y al tiempo de usar las herra- trarse en el ataque y la descalificación del adversario. subsecretario de Gobernación mientas del marketing ser capaces de dar propuestas sóoavilam@segob.gob.mx lidas, concretas. Twitter: @obdulioa Sin duda, las campañas son un torrente de pasión, ése

ObduliO AvilA MAyO

L

El reto para cada candidato es equilibrarse y ser

capaces de dar propuestas sólidas, concretas.

Siempre!

1 de enero de 2012

• 23


a contracorriente El país de las mentiras

Futura república del amor René Avilés FAbilA Todavía no acaba de quedarme claro qué es peor en México: la falta de memoria histórica, la ingenuidad de ciertos medios y sus seguidores o su notable perversión o la necesidad de tener un caudillo salvador. El caso es simple: de pronto, Andrés Manuel Ló-

pez Obrador pasó de duro caudillo, redentor de espada flamígera, como dicen los cursis, a una versión patética de Gandhi, como dijo una querida amiga en su muro de Facebook. Es imposible que alguien pueda creerle que su carácter brutal se ha hecho dulce y que su resentimiento por lo que él considera un despojo (las elecciones donde resultó ganador por escaso margen Felipe Calderón) se haya hecho pura felicidad. Que es un hombre duro y hasta brutal, evidente hasta para quienes apenas lo conocen. ¿Ya olvidaron sus violentos discursos, la toma de Reforma por él y un puñado de seguidores fanatizados, sus ofensas a todos aquéllos que no están de acuerdo con sus extrañas posturas políticas? Al parecer sí. Los intelectuales orgánicos a su servicio, que no son pocos y que apenas han logrado cultivarlo superficialmen-

otros ángulos ¡Aleluya! ¡Aleluya!

La nueva estrategia de López Obrador Su otrora cara descompuesta ahora es un rostro purificado; si bien lleno de rabia, ésta ya está contenida. 24 • 1 de enero de 2012

Siempre!


te, en vano tratan de entender lo que el caudillo tabasqueño trata de decirnos con su república del amor, se hace líos, da explicaciones de enorme simplismo. Ah, pero si uno se atreve a criticarlo, viene el linchamiento. Que padecemos una pésima clase gobernante, que los partidos son negocios sin ideología, no hay duda. La gente parece te-

singular relección: ya fue “presidente legítimo”, fue ungido como tal en pleno Zócalo, tuvo un gabinete y una serie de partidos que dejó empobrecidos moralmente. Ahora dice que no y va nuevamente en pos de la casona presidencial. No agrede a los ricos, ya no todos son malos, los hay buenos y generosos, sin embargo de pronto retoma su mal ca-

De pronto, López Obrador pasó de duro caudillo, redentor de espada flamígera, como dicen los cursis, a una versión patética de Gandhi. ner claro todo esto, menos que López Obrador miente una y otra vez, trata de engañarnos, y lo grave es que son millones los que creen en él. El político miente por naturaleza, son muy escasos aquéllos que siempre han recurrido a la verdad, pero aquí es una manía tediosa que va del falso optimismo al ocultamiento de una realidad obvia. Lo más sorprendente es la necesidad de tener fe en caudillos y no en ideas. Cada tanto, los mexicanos buscan al salvador de la patria, lo mismo en el PRI, el PAN que en el PRD. Y siempre salen chasqueados. El caudillo no sirve para gran cosa, la situación sigue igual o empeora y lo único que nos pone a salvo es la frase de Francisco I. Madero: Sufragio efectivo, no relección, que aparece en los momentos oportunos. Andrés Manuel va en pos de una

rácter y deja de ser el gentil fundador de la república amorosa y la emprende a patadas contra sus enemigos, principalmente contra el PRI de Enrique Peña Nieto, olvidando que él fue un terco priísta y que lo rodean muchos que militaron e hicieron fortuna en dicho partido comenzando por él mismo. Pienso en Dante Delgado, en Manuel Camacho, Marcelo Ebrard, Cantón Zetina, etcétera, etcétera, hasta llegar a Manuel Bartlett, a quien se le cayó el sistema para que triunfara Salinas. Hoy a todos ellos los vemos pasar de una “izquierda” rabiosa a ser parte de una serie de acciones amorosas. No puede ser. Estamos en un país regido por el amor a las mentiras.

Raúl CRemoux

bajadores, también la mitad de sus ahorros contenidos en las Afores. De ese modo se crecerá como prometido al 6% anual y con ello se le dará empleo a los llamados Ninis. ¿Verdad que está fácil? Aunque lo importante está en otro lado, en su nueva imagen. Ahora es un ser desdentado y sin garras, se ha convertido en un predicador de la verdad, la justicia y el amor. Es un besaniños profesional que sabe en qué mejilla de esa carita llena de lodo depositar su ósculo; es un beato que aspira a que los mal intencionados sean redimidos; es un arcángel que busca terminar con el pecado social de la desigualdad para llegar al estado de bienestar. Su otrora cara descompuesta cuando de hablar de la mafia se trataba, ahora es un rostro purificado; si bien lleno de rabia, ésta ya está contenida, sólo se alcanza a ver en la comisura de sus labios y en el fulgor de los ojos. ¡Aleluya, aleluya! Hay un nuevo predicador entre nosotros y claro, aspira, quiere, sueña, padece, gesticula, y en su interior atormentado se obsesiona en ser presidente… para librarnos del mal a todos.

“M

e puedes decir Peje pero no lagarto”, le dijo Andrés Manuel López Obrador a alguno de los congregados en un mitin en el Distrito Federal hace un par de días cuando lo llamó Pejelagarto. Con ello aspiraba a cerrar el círculo de sus nuevas escamas. Ya no es el que fue; hoy es un hombre bueno aunque hace tan sólo 55 días aún hablaba de la mafia y de los rateros que están en el gobierno. En un abrir y cerrar de párpados él ya cambió: ante sus ojos se autodibuja como un hombre bueno que aspira a regar el bien en este territorio nacional tan abandonado por la mano de Dios y tan atormentado por sus criminales. Ahora para asombro de quienes mucho temieron que llegara a la presidencia, nos regala un preciado bien: no le quitará el dinero a los ricos. ¡Qué alivio!, se dirán los de arriba, y ¡qué desilusión!, exclamarán los de abajo. ¿De dónde saldrá el dinero para repartir entre los pobres? Muy sencillo, a la burocracia, por supuesto, a la alta burocracia se le reducirán los sueldos al 50%, y a los traSiempre!

www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

cremouxra@hotmail.com 1 de enero de 2012

• 25


política y gobierno Administración vacía y terriblemente dañina

Exequias de un sexenio Jorge Carrillo olea

A

l inicio del fin, Felipe Calderón ve para todos lados adjudicando yerros que en su filosofía son condenas que atribuye a otros pero que finalmente actúan contra él. Le fascina ver para atrás echando culpas. En una metáfora se ha dicho que conduce el país viendo por el espejo retrovisor. Y no les falta razón. Recientemente se tornó místico, cree que Jehová le envió las plagas de Egipto. Luego apostó por sembrar la ponzoña de que el crimen determinará las elecciones. Dice que todo, plagas y crimen son producto del pasado. No advierte que él mismo es ya parte del pasado. Lamentablemente con esas actitudes está sembrando perversamente la ilegitimidad de las próximas elecciones. Es en ese culpar el pasado que encuentra una espeluznante firmeza para aferrarse a sus errores y justificarse. No es conocida ninguna opinión nacional o extranjera, fuera de sus corifeos íntimos, que le haya dado la razón en su guerra contra la hidra. Es importante hacerlo notar: ¡¡Nadie, nadie!! le ha dado la razón. Las opiniones nacional y extranjera dudan hasta de la base política y deontológica de su lucha anticrimen. Sus absurdas referencias sobre una “negociación” con el crimen en el pasado tienen su lógica. En su interior es una certeza de que presidente y Chapo tienen la misma jerarquía ética por eso pueden negociar. Así ha caído. Ha caído en una guerra que dura ya más que la Cristera y produce más muertos, viudas, huérfanos y desplazados que aquélla. En España ETA, prototipo de terrorismo, produjo 829 muertos en 43 años y ni Franco se atrevió a involucrar el ejército. Esta simple referencia concentra la terrible verdad de que esta administración no sólo ha sido vacía, como la de Fox, sino terriblemente dañina. El daño hecho a la sociedad en sus emociones, en su sentido de seguridad, tranquilidad y percepción de futuro es enorme. Fueron destruidas contrayéndose una deuda moral inconcebible. El miedo, la desesperación crecieron al individualismo, al egoísmo, al olvidarnos del “nos”. ¡Sálvese quien pueda! Es la consigna que deja. 26 • 1 de enero de 2012

Algunas de las más importantes instituciones del país están en la picota del desprestigio, pertenezcan al poder que sea, o a la misma sociedad, todo por falta de un liderazgo nacional que respetuoso pero arrobador llevara al país a buen destino. Pero no, como método de gobierno eligió el inmediatismo, el individualismo, una creciente retórica que revela a un hombre amargado, frustrado y vencido. Como método asumió la confrontación, olvidó el diálogo como instrumento privilegiado del gobernar. Convirtió el crimen en la espina dorsal de su discurso, de sus pretensiones, de su esfuerzo y sus frustraciones. Gobierna no por las razones insignes de una eminencia que jamás asumió, sino propias de una pobreza conceptual terrible. No llegó a sentir la dimensión y majestad del cargo. Nunca aceptará su pecado original: Meterse con lo que no conocía, ni la fortaleza del crimen ni la debilidad de las instituciones. Creyó atacar un dragón y le salieron mil cobras de entre la selva. Y lo peor, después de cinco años confiesa que sólo habrá una victoria cuando cambien las cosas, ésas que él ni siquiera advirtió. Recién descubrió que no hay ni gobernadores ni munícipes ni policías confiables y hay que transformarlos, pero no tiene plan. Lamentablemente, con apoyo en sus propios decires y haceres, se puede afirmar que lo peor está por venir: El crimen más fuerte que nunca, tan pluralizado como nunca. Estados Unidos en plena campaña con el rentable recurso de arremeter contra todo lo mexicano. Europa, su política y su economía en vilo. Su partido con destino a perder. Su iracundia creciendo cada día. Al acusar a la ligera a “los partidos” de estar involucrándose con el crimen de cara a las elecciones, se está dando un tiro en un pie. O no, quizá así está premeditado y obedece esto a un anticipo de provocar un grave conflicto en julio ¿Qué dejará a los dirigentes venideros? …Suspensivos. ¡¡¡Y pensar que ese cándido señor Cordero fue secretario de Hacienda y Crédito Público de este enorme y enredado país!!! hienca@prodigy.net.mx

Siempre!


En ese culpar

el pasado encuentra una espeluznante firmeza para aferrarse a sus errores y justificarse.

FotografĂ­a: Agencia El Universal

Siempre!

1 de enero de 2012

• 27


Fotografía: Shutterstock.com

Café polítiCo

Ni con las manos vacías

En el año nuevo no empezamos de cero La esperanza es un empréstito que se hace a la felicidad. Antoine Riverol

José Fonseca

E

n el umbral de 2012, se hicieron muchos recuentos de lo que fue el año que termina. Algunos, autoflagelantes. Todo lo que dejamos de hacer y la pesada carga de problemas de la república. México, es cierto, tiene muchos problemas, algunos ancestrales, como la desigualdad y la pobreza que amenazan con ser crónicas; pero hay otros nuevos, la violencia y la urgencia de aprovechar la coyuntura económica representada por la debilidad temporal de los países desarrollados. Los retos económicos son muchos, porque el ajuste de la política económica de la nación exigirá de un liderazgo fuerte que encauce las fuerzas contenidas por una estabilidad macroeconómica que se ha convertido en estancamiento. El presidente que elijamos tendrá que establecer políticas públicas que rompan dicho estancamiento, sin alterar la estabilidad económica. Y habrá de resistir las presiones para seguir el ejemplo de las naciones desarrolladas que por la crisis económica empiezan a desmantelar el sistema de seguridad social implantado a mediados del siglo pasado. Entramos otra vez a una campaña electoral por la Presidencia de la República y la renovación total del Po28 • 1 de enero de 2012

der Legislativo federal. Del resultado de esas elecciones dependerá la conducción firme e inteligente de los ajustes a las políticas públicas de la república. Mientras se alcanzan esos objetivos, la sociedad será forzada a atestiguar la natural rijosidad de las campañas electorales, ésas en las que todos tratan de probarle a los votantes que sus adversarios son pillos o tontos. Esta elección, como las de 2000 y 2006, pondrá a prueba las instituciones y los muchos cambios a que han sido sometidas. Quienes llevan el luto en el alma intentan convencernos que la nación está perdida, que no tienen remedio nuestros problemas, pero la historia no está con ellos. ¿Pudo México estar en situación peor que cuando desgarrado por las guerras civiles hubo de sufrir dos invasiones extranjeras: la norteamericana en 1847 y la francesa de 1862? De ambas se recuperó la nación. Ahora, en el umbral de 2012, no sólo hay que contar nuestros males, también hay que contar lo que se ha logrado a lo largo de los últimos sesenta años. No es poco. Es insuficiente, sí, pero no entra la nación en el 2012 con las manos vacías. No empieza de cero. Así como el año nuevo es siempre una renovación de la esperanza en lo personal y lo familiar, debe ser una renovación de la esperanza para una nación a la cual todavía le esperan tiempos de grandeza y justicia social. jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!


YAzmíN ALessANdriNi

Los precandidatos presidenciables del PAN.

Q

ue alguien me explique, porque yo, sinceramente, no lo entiendo. Yo sé que así está fijado por la ley, que las disposiciones del IFE determinan que sea de esta manera y bla-bla-blá… pero ¿por qué todos los mexicanos, me refiero a los que pagamos impuestos, tenemos que financiar la campaña de los precandidatos del PAN —Josefina Vázquez, Santiago Creel y Ernesto Cordero— cuando los destinatarios de ésta únicamente son los militantes del blanquiazul? Lo de menos es zamparnos por radio, televisión y medios impresos los cientos de spots con los que a diario nos están bombardeando para convencernos (mejor dicho, para que convenzan a los suyos, los panistas) de que uno ellos es el bueno para abanderar la causa de su partido en el próximo proceso electoral federal. Todo lo anterior me provoca una molestia mayúscula, pero todavía me enfurece más que se inviertan millones en una precampaña que a todas luces ya está definida y sentenciada porque, digan lo que digan y a pesar de que Josefina Vázquez Mota encabeza todas las encuestas, no va a ser el candidato del PAN a la Presidencia de la República, porque simple y sencillamente al presidente Felipe Calderón Hinojosa no le convence que “Campanita” (o mejor dicho ¿una mujer?) represente las aspiraciones de un partido que históricamente se ha caracterizado por ser machista. ¿Qué acaso en los partidos políticos no existe la menor sensibilidad para atisbar en la complicada situación que viviSiempre!

mos y en lugar de trasquilar a los contribuyentes no podrían mejor hacer una colecta millonaria entre sus propios correligionarios que, no es por nada, varios de ellos son prósperos empresarios, hombres de negocios, prestigiosos juristas, beneficiarios de gordas licitaciones y demás? Ya va siendo hora que se legisle a favor de que las precampañas y las campañas políticas dejen de ser financiadas por la ciudadanía y que cada partido se las arregle para allegarse recursos porque, en un sentido de estricta justicia, el ciudadano común y corriente no tiene por qué “cooperar” para causas que ni siquiera acaban beneficiándolo. Y ya que estamos en eso de las precampañas panistas, me dio mucha ternura ver que el ex secretario de Gobernación Santiago Creel Miranda, uno de los más recalcitrantes críticos del “mesiánico priísmo dinosáurico del pasado”, arrancó hostilidades en el mexiquense municipio de Naucalpan, ante unas 2 mil personas aproximadamente, echando mano de una de las prácticas que más ha condenado de sus adversarios del Revolucionario Institucional: acarreando personas en camiones y repartiendo jugos, tortas, refrescos y camisetas. ¡Vaya!, menos mal que los del PAN traen una nueva y sofisticada manera de hacer política y de ganar adeptos. ¡Feliz año nuevo!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Que alguien me explique… porque no entiendo

www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx

Twitter: @yalessandrini1 1 de enero de 2012

• 29


Reflexiones constitucionales

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Pobreza y desigualdad en el mundo.

Se ha creado un mundo de grandes brechas, al parecer insalvables, pues a lo largo de los últimos lustros ha surgido un sistema económico, el del neoliberalismo globalizador, que ha debilitado las estructuras sociales. 30 • 1 de enero de 2012

Siempre!


Miseria, desigualdad e ignorancia

A pesar de todo, un

muy feliz 2012

C

Alfredo ríos CAmArenA

uando se publiquen estas líneas, se estarán abriendo las puertas del nuevo año 2012; un nuevo capítulo, que ofrece un panorama francamente desolador: la desigualdad, la miseria y la ignorancia aprisionan a millones de seres humanos; mientras una minoría superprivilegiada de menos del 1% de la población mundial concentra más del 50% de la riqueza, y su poder adquisitivo rebasa la proporción de cualquier mercado, por ello, tiene que inventar lujos absurdos como yates, aviones, islas paradisiacas, joyas y mercancías que sólo unos pueden adquirir. Se ha creado un mundo de grandes brechas, al parecer insalvables, pues a lo largo de los últimos lustros ha surgido un sistema económico, el del neoliberalismo globalizador, que ha debilitado las estructuras sociales, sin embargo, se encuentra en su etapa más crítica. Los sistemas económicos y políticos padecen de esta patología, al parecer incurable, y sin encontrársele una posible solución, acaso, ¿los países nórdicos-escandinavos son la única pequeña excepción en todo el globo terráqueo? El sueño del marxismo quedó derrumbado, ya que Vladímir Ilich Lenin consideraba que la etapa final del capitalismo era el imperialismo, pero esta teoría fracasó, pues su pronóstico no era real, habían pasado muy pocos años desde que la Revolución Soviética triunfó, y faltan muchos más de crisis capitalista para cambiar el sistema, que tiene como motor el lucro y la acumulación de la riqueza. Este año que se inicia, sin embargo, apunta no sólo a una de las crisis económicas que enfrenta el monetarismo en la Unión Europea y en los Estados Unidos, pues se pretende ignorar el origen de la riqueza, es decir, el trabajo y la producción, y en su lugar, se establece el dominio del poder y del dinero en una economía especulativa, donde la teoría del valor perdió su sentido, y el dinero se reproduce como en un casino, sin guardar la relación que debería tener con los elementos ya mencionados: el trabajo y la producción.

Siempre!

Frente a este fenómeno se ha iniciado la llamada revolución cibernética, que ha puesto de pie a cientos de miles de jóvenes en todo el planeta, que bajo el nombre genérico de indignados, combaten la injusticia del sistema económico; por otra parte, en el mundo árabe, se ha despertado una nueva conciencia, que en pocos meses ha cambiado la geopolítica mundial; la guerra por el petróleo y los energéticos sigue siendo fundamental, pero pocos pensadores, filósofos, sociólogos y politólogos encuentran una solución a este enigma brutal de nuestro tiempo, a lo más que llegan es a proponer el llamado Estado de bienestar apoyado en la teoría política de la social democracia. Este año también será de gran importancia política para los mexicanos; se celebrarán dos procesos políticos que nos incumben, uno de manera indirecta y otro directamente: la sucesión presidencial en Estados Unidos, al parecer se resolverá con un nuevo triunfo del Partido Demócrata a favor del presidente Obama, a pesar de la resistencia conservadora, cuyo principal paradigma es el Tea Party; en México, también tendremos elecciones presidenciales, y todo parece apuntar a la victoria del Partido Revolucionario Institucional y de su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto. No obstante, se requiere un proceso maduro de explicación de nuestra circunstancia económica y política, y también, de las posibles soluciones a los graves problemas de inseguridad, del desempleo, de la ignorancia y de la miseria colectiva. El año 2012 se ve en el horizonte complicado y difícil, a pesar de ello, surge también un espíritu esperanzador, que nos permitirá romper viejas y anquilosadas estructuras, para darle a nuestra democracia el contenido social que la Constitución de la República ordena como paradigma fundamental. Como quiera que sea, afrontaremos un año difícil, pero la voluntad y el patriotismo de los mexicanos sabrá enfrentarlo con inteligencia y talento. A pesar de todo, feliz año 2012. 1 de enero de 2012

• 31


Balcón

Pidieron audiencia, les dieron balas Nadie merece ser asesinado

N

Raúl RodRíguez coRtés

adie, por supuesto, merece ser asesinado. Ni siquiera cuando se bloquea una autopista y se afecta a terceros. Menos aún cuando ese bloqueo que, es cierto, violenta derechos de otros fue para exigirle audiencia a una autoridad. Y jamás, cuando los peticionarios son estudiantes que quieren mejorar las condiciones de su escuela. Pero por pedir audiencia para eso, fueron asesinados los estudiantes Gabriel Echeverría de Jesús, de 20 años y Jorge Alexis Herrera, de 21. Por eso está en coma otro de sus compañeros, y varios más, incluido un despachador de gasolina, están gravemente heridos.

32 • 1 de enero de 2012

Todos ellos y otros estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa habían bloqueado el lunes 12 de diciembre, un tramo de la Autopista del Sol que atraviesa Chilpancingo. Policías del estado y federales rompieron el bloqueo. Hasta aquí podría resultar comprensible que procedieran a liberar una importante vía federal de comunicación, pero ¿tenía que ser como lo hicieron, con exceso de violencia y un saldo de dos jóvenes muertos con tiros en la cabeza? Angel Aguirre Rivero, el gobernador que ya en septiembre se había apersonado en la normal de Ayotzinapa para atender las demandas de sus estudiantes pero que, por lo visto, ya no quería dar otra audiencia, hizo saber el mismo lunes 12 de diciembre, a través del procurador

Siempre!


Alberto López Rosas, que los policías estatales tenían la orden de actuar desarmados. Horas más tarde, sin embargo, se difundieron fotografías periodísticas y videos de hombres armados en el lugar de los hechos, algunos vestidos de civil del lado de la policía estatal, algunos de cuyos agentes uniformados también portaban armas largas. Aunque la procuraduría guerrerense buscó empujar la versión de que esos hombres armados eran parte de los manifestantes –imputación que éstos negaron rotundamente– la contundencia de las imágenes levantó una ola de indignación que creció cuando se difundió el contenido del video captado por cámaras del Centro de Control y Comando (C4) del gobierno de Guerrero, que muestra el desarrollo del bloqueo, el enfrentamiento, algunos disparos al aire de uniformados y el sometimiento de los normalistas con lujo de violencia. A Aguirre Rivero –ex priísta llegado al poder postulado por el PRD, sobre todo apoyado por Los Chuchos de Nueva Izquierda– no le quedó más que cesar al procurador López Rosas, al secretario de Seguridad Pública, Ramón Almonte Borjas, y al subsecretario Ramón Arreola, así como pedir la intervención de la Procuraduría General de la República para garantizar la imparcialidad de la investigación. La Policía Federal rechaza haber disparado contra los normalistas aunque el ex procurador de Guerrero ha presentado, como prueba de descargo, otro video que

sugiere que los federales sí accionaron sus armas en el operativo, lo que autoridades federales y estatales desmienten en tanto que la Procuraduría ha arraigado a doce agentes estatales y ministeriales presuntamente involucrados en el operativo. A su vez, algunos de los manifestantes aseguran que, por un lado, les disparaban estatales y ministeriales, y por el otro, los federales. Quedaron, aseguran, entre dos fuegos. ¿Qué ocurrió? ¿Quiénes son los asesinos? ¿Se sabrá la verdad? ¿Qué tanto los abusos de fuerza de la autoridad son consecuencia del clima de violencia que se sembró en el país con la guerra contra el narcotráfico y la delincuencia? ¿O qué tanto son una prueba más de la ineficiencia de las policías en el cumplimiento de sus obligaciones? ¿O qué tanto son provocaciones de la misma autoridad? ¿O qué tanto son grupos violentos infiltrados en grupos que plantean demandas legítimas? Ojalá y pronto haya respuestas, pero lo que es inaceptable es que dos jóvenes caigan asesinados porque querían pedirle a su gobernador un aumento a los 35 pesos diarios que recibe cada estudiante de la normal para completar sus tres alimentos, reparación de baños, dormitorios y mobiliario de la escuela; aumento de 140 a 170 lugares para alumnos de nuevo ingreso y becas para los más necesitados. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

¿Quiénes mataron a los estudiantes normalistas?

Siempre!

1 de enero de 2012

• 33


d.f. por siempre!

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

E Vale más esperar que conformarse. Antonio Caso

l terrible quinto año de gobierno concluye con una serie de aberrantes acciones legislativas, destacando la aniquilación del Estado promotor del desarrollo que construyó la Revolución mexicana, a través de la Ley de Asociaciones PúblicoPrivadas, la cual cede a los particulares el financiamiento, ejecución, operación y beneficios de obras y servicios que antaño ejecutaban los tres niveles de gobierno, por lo que el Estado mexicano se convierte en mero administrador de contratos en detrimento de su propia autonomía. A ese descalabro a la nación se sumó el indignante albazo en contra de la esencia de la laicidad mexicana a través de la reforma al artículo 24 constitucional, con la cual se invadió –como lo alertó don Filomeno Mata en 1856 cuando presentó el dictamen relativo a la libertad de cultos

plasmada en el proyecto de la Constitución liberal de 1857– el santuario de la conciencia al mezclar los asuntos religiosos con los estrictamente políticos, bajo una muy sesgada interpretación cuyo beneficiario es el poder clerical, tan denostado desde 1824 por sus ambiciones terrenales, y tan urgido desde 1861 por recuperar el poder político que detentaba en detrimento de su propia doctrina y de los principios de la república mexicana. A la par de estas demoledoras acciones se da el arranque de la más incierta sucesión presidencial de que se tenga memoria, impregnada por una imparable cauda de violencia criminal y de una distante oferta electoral que pareciese no querer reconocer el profundo abismo que separa a la clase política de un electorado abatido por el temor, la miseria y la injusticia, cuya indignación no opaca la insultante fiesta de los millones destinados a un proceso electoral

Histórica lección de entereza

Valentina Rosendo supo esperar 34 • 1 de enero de 2012

Siempre!


que, en principio, beneficiará ante todo a la república mediática merced a los cuantiosos recursos que los partidos le entregarán para posicionar a sus candidatos como meros productos recambiables. En medio de este devastador panorama nacional, una indígena me´phaa, violada por militares, excluida por los aparatos de salud y de justicia, señalada por su comunidad, abandonada por su compañero en un acto de profunda cobardía, dio a la nación una histórica lección de entereza, cuyo espíritu cimbró en lo más profundo de su ser a quienes, a nombre del Estado mexicano, acudieron a cubrir el expediente de uno de los numerales de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y que al escuchar sus palabras y sus silencios fueron ubicados en su minúscula dimensión ante la grandeza espiritual y la entereza de la víctima, de la agraviada. El calvario de Valentina Rosendo Cantú comenzó un 16 de febrero de 2002, cuando dos soldados destro-

zaron las ilusiones de aquella joven de 17 años –recién estrenada en la maternidad gracias la nacimiento de Yenis– merced al acto de barbarie, de machismo, de abuso de autoridad ejercido en contra de esa madreniña, de esa indígena, de esa mexicana, por dos individuos que juraron defender la patria hasta con su vida, y quienes se olvidaron en su aberrante acto de que Valentina es patria, que Valentina es el pueblo del que proviene y que Valentina es honra. Casi diez años transcurrieron desde aquel fatídico suceso, un decenio en el que la entereza de Valentina debió superar los escollos más aviesos y absurdos, los rechazos y negativas de acceso a la justicia en su país, las depresiones, los fracasos y las tentaciones que se ciñeron sobre la joven víctima para desistirse de denunciar y dar seguimiento a su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El pasado 15 de diciembre, en el salón de actos del Museo de la Tolerancia en el D.F., la joven

me´phaa —acompañada de Yenis y de su mamá, del antropólogo Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinolla— cimbró el esquema protocolario del acto de reconocimiento público de responsabilidades al imponer su dignidad a la evidente incomodidad de los funcionarios federales designados para tal fin. La presencia de Valentina en dicho evento constituye una histórica lección, en la que la entereza de la joven me´phaa le impidió asumir con mansedumbre y abnegación la indignante situación de víctima silente, que el poder excluyente, discriminador, simulador y corruptor que se adueño del país le quiso imponer. La actitud de Valentina Rosendo cristaliza el epígrafe de don Antonio Caso al saber esperar y al no conformarse, contra la ignominia que pretendió apachurrarla y condenarla de por vida, y esa muestra de dignidad y de congruencia nutre la esperanza de que el rescate de México se forja en su pueblo, no en sus políticos.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La agraviada (segunda de derecha a izquierda).

Siempre!

1 de enero de 2012

• 35


CuestA ABAJo ¿Estoy paranoico?

Este pobre país se

juega su futuro GuillerMo GArCíA oropezA

T

engo muchos años de vida y muchos también de observar (y sufrir) la política nacional pero nunca había sentido el nerviosismo o la paranoia, como ustedes quieran calificarlo, que me va invadiendo en este principio de año 2012. Año en el que este pobre país se está jugando su futuro y en el que está corriendo riesgos escalofriantes. Es cierto que el final de los periodos de Luis Echeverría y José López Portillo fueron tensos por el malestar de la economía pero, al menos, se estaba seguro de que los mecanismos políticos aseguraban el cambio sexenal, el relevo que todos esperábamos que fuera positivo. Buenos o malos, los presidentes mexicanos sólo gobernaban seis años, “ni un día menos ni un día más” como decía la conseja política. Lo que había sido el fruto de muchas luchas violentas en el pasado revolucionario hasta la aparición del partido que impuso la disciplina entre los caudillos. Así nunca la crisis política del fin del sexenio había alcanzado el nivel crítico de la de ahora cuando al comenzar el año electoral estamos sumidos en la más ominosa incertidumbre provocada por un presidente que está poseído por dos obsesiones: llevar adelante su absurda guerra contra el crimen que ha generado un nivel de violencia que no sufríamos desde las luchas armadas de la Revolución, y, por otra parte, su fanática decisión de no permitir que el PRI vuelva a 36 • 1 de enero de 2012

Los Pinos como ha declarado en múltiples ocasiones. Felipe Calderón, este político duro, heredero de un antipriísmo del PAN más reaccionario, tiene un odio intolerante hacia lo que el Tricolor representa según testimonio de compañeros suyos en el Congreso donde se negaba a saludar a los representantes del odiado partido. Este Calderón que, se sabe, ha sentido una admiración por ese gran modelo de la derecha extrema en el mundo hispánico y católico que fue Francisco Franco, aquél que con la “Cruzada” liberó a España del peligro liberal, de “la conspiración judeo masónica”. Calderón que según rumores tiene una gran carga emocional que no encuentra fácil alivio y que, al tener la mecha corta, amenaza a quien se atreva a juzgarlo como esos veintitantos mil mexicanos que lo han denunciado en el Tribunal de La Haya por incontables actos de violencia de sus soldados y policías. Este presidente, en fin, que al perder su hermanita la gubernatura de Michoacán se suma a la excusa que Cocoa dio extemporáneamente por su derrota, la fácil acusación a un narco anónimo y poderoso, pese a que Calderón todos los días del año le atiza un golpe mortal. Y se da la amenaza de cancelar los comicios michoacanos como un ensayo de lo que se podría hacer con los comicios nacionales de este año para instaurar, lo tememos, una dictadura como la del admirado Caudillo de España por la gracia de Dios. ¿O es que estoy paranoico, querido lector?

Julio A. Millán B.

E

n el 2012 no se vislumbra un panorama prometedor pues los principales problemas internacionales no se han resuelto. El principal reto para el país seguirá siendo el logro de un mayor crecimiento económico, así como mantener la estabilidad de precios. México está comprometido en continuar con las reformas que le permitan incrementar su competitividad y mantener un crecimiento económico sustentable. El presente año cierra en medio de un escenario de gran incertidumbre en el ámbito mundial, este contexto particularmente difícil ha derivado de la lentitud en el repunte de la economía de Estados Unidos, así como de la crisis de la deuda de varias naciones de la Unión Europea. Dado lo anterior, en el 2012 no se vislumbra un panorama prometedor, pues los principales problemas internacionales no se han resuelto; no obstante, de manera local se avecina un año electoral y la derrama de recursos que esto implica podría ser un buen soporte para estimular el crecimiento económico. Nos enfrentamos a un entorno complicado, la continuidad de la inestabilidad financiera y una posiSiempre!


Consultoría EConómiCa

Sobra potencial

Lograr mayor desarrollo en 2012

Siempre!

Creemos que por lo menos durante los siguientes cinco años aproximadamente, Europa y Estados Unidos crecerán a tasas muy moderadas; esto generará una traba sobre el conjunto de la economía mundial pues implica una desaceleración de la demanda externa a nivel global y es un factor a tomar en cuenta para cualquier previsión. A pesar de la relativamente pequeña exposición de México a Europa –sólo alrededor de 5% del total de las exportaciones–, hay algunos canales indirectos que debemos tomar en consideración, por ejemplo, fluctuaciones en los tipos de cambio, y un menor y más caro acceso al financiamiento internacional. A nivel interno, los principales riesgos están por la

vía de la inseguridad pública y la posible existencia de conflictos postelectorales. Para las industrias, es de suma importancia crecer o no perder mercado: buscar mejoras en producción, comercialización, proveedores, competitividad e innovación. El principal reto para el país seguirá siendo el logro de un mayor crecimiento económico, así como mantener la estabilidad de precios. En el caso del crecimiento del Producto Interno Bruto, sin duda alguna, su logro estará determinado por las decisiones que se tomen para seguir reactivando el mercado interno, en buena medida deberá estar sustentado por la inversión pública en materia de infraestructura. Aún es pronto para determinar de qué tamaño

podría ser el impacto del entorno externo en México, sin embargo es claro que el sector manufacturero ¾el más vinculado al ciclo de Estados Unidos¾ será el más expuesto a través del desempeño de las exportaciones. No debemos perder de vista que la fortaleza de nuestra economía radica en la solidez financiera y en las finanzas públicas sanas, que son pilares fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenido y a largo plazo. En la actual coyuntura a México se le abre una gran oportunidad: de lograr la voluntad política necesaria para aprobar reformas necesarias, México puede mostrar tasas de crecimiento en medio del estancamiento.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

ble contracción del crédito internacional afectarán negativamente el flujo de capitales hacia México y provocarán el incremento de los costos de financiamiento. El decrecimiento europeo tendrá un efecto importante sobre Estados Unidos y sobre Latinoamérica. Durante el año 2012 la principal fuente de crecimiento para México continuará siendo su mercado externo: exportaciones petroleras y no petroleras, remesas y entradas de capital; sin embargo, desafortunadamente este mercado se encuentra muy ligado al comportamiento de la economía estadounidense, la cual se estima que tendrá un crecimiento moderado, cercano a 2%, continuando con una lenta recuperación.

jmillanb@grupocoraza.com 1 de enero de 2012

• 37


Tras

Destacado legislador liberal

la sombra de Ponciano Arriaga Marco antonio aguilar cortés

Fotografía: www.wikipedia.org

Morelia.- La Constitución Política de 1857 debió ser

38 • 1 de enero de 2012

la gran Carta Magna del liberalismo mexicano; sin embargo, no lo fue. La frenaron los grupos conservadores de la época, junto con los peligrosos moderados de ese tiempo. Zarco, Mata, Ramírez, y Ocampo, argumentaban con energía progresista para que en esa norma jurídica fundamental se incluyeran las Leyes de Reforma que, actualizadas por esa generación, habían iniciado José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías en el 1833. Empero, la mayoría fue convencida, pues tenía miedo de avanzar, y temor de retroceder. El discurso reiterativo de las conciencias tranquilas fue, en esencia: “No nos equivoquemos; la opinión de las mayorías parlamentarias no es la opinión pública... Una mayoría de esta asamblea que declara en favor de la tolerancia religiosa no daría por esto una ley, ni mucho menos una ley constitucional. El país la repudiaría, y la ley quedaría sólo escrita...” Así que en ese congreso constituyente quedaron frenados los liberales, y esa Constitución del 57 fue producto de los contemporizadores crónicos, los que provocaron que México más tarde estuviera en grave riesgo, pagando mayor costo. Sin embargo, en esa asamblea se escuchó un discurso extraordinario, pero fuera de aquel contexto confrontado. La lucha era entre liberales y conservadores, con una tercera fuerza que la formaban los tanteadores del centro, más inclinados a conservar, que a realizar cambios liberales. Y de repente, como un rayo caído por sorpresa, el presidente de la Comisión Siempre!


Constitucional, Ponciano Arriaga, hizo uso de la palabra. Sólo se le conoce ese discurso; y es curioso que, exclusivamente por él, Ponciano Arriaga sea una figura destacada en la historia del parlamentarismo mexicano: “Se proclaman ideas y se olvidan las cosas... La Constitución debería ser la ley de la tierra... ¿Hemos de practicar un gobierno popular, y hemos de tener un pueblo hambriento, desnudo y miserable?, ¿no habría más franqueza en negar a nuestros cuatro millones de pobres toda participación en los negocios públicos, toda opción a los empleos públicos, todo voto activo y pasivo en las elecciones, declararlos cosas y no personas, y fundar un sistema de gobierno en que la aristocracia del dinero, y cuando mucho la del talento, sirviera de base a las instituciones?...” Y prosiguió: “Se han desechado reformas políticas que esta comisión había acogido... pero y las reformas sociales... es conducente definir y y fijar el derecho de propiedad, a procurar de un modo indirecto la división de los inmensos terrenos que se encuentran en poder de muy pocos poseedores, a corregir los infinitos abusos que se han introducido y se practican todos los días... la riqueza territorial y agrícola del país, estancada y reducida a monopolios insoportables, mientras que tantos pueblos y ciudadanos laboriosos están condenados a ser meros instrumentos pasivos de producción en provecho exclusivo del capitalista... o a vivir en la ociosidad o en la impotencia, porque carecen de capital para ejercer una industria...” Arriaga era liberal, es cierto, pero no radical. Y no era ni socialista ni comunista. Simplemente vivía muy cerca del sufrimiento de la gente de ese tiempo. Deseó, y luchó, por que las Leyes de Reforma tuvie-

ran base normativa en la Constitución del 1857; y al observar con impotencia que la mayoría de los diputados se oponían a ese paso trascendente, se trasladó con su oratoria al fondo del problema. Con esos conceptos vertidos se colocó a la vanguardia de todos sus colegas, y es posible que la mayoría de ellos ni siquiera captara la hondura de la cuestión social que estaba planteando. Discurriendo no únicamente sobre la tierra, como recurso productivo, sino del mejor recurso del país: los mexicanos, “los que no son inmorales, ni perezosos ni enemigos del trabajo, sino laboriosos y gente de conducta recta, pero quienes son echados a perder por el sistema económico actual de la sociedad mexicana, pues éste no satisface las condiciones de la vida material de los pueblos... y un mecanismo económico que es insuficiente para su objeto preciso, debe perecer...” El eco de su admonición llegó hasta el Congreso Constituyente de 1916-1917, y fue, por ende, un pionero de las cuestiones sociales tan debatidas a principios del siglo XX. Ponciano fue un acusador, frente a su Congreso, de que la Constitución de 1857 carecía de la simiente política liberal, pero que lo más aterrador era que estaba falta de cimientos económicos, y de planteamientos y soluciones en materia de producción y de distribución de la riqueza. He escrito este artículo en el año 2011, justo para recordar a este liberal de tesis tan sensiblemente sociales, a 200 años de su nacimiento en San Luis Potosí. No desconozco que este trabajo se publicará en el primer día del 2012. Nada mejor que comenzar, un año nuevo, con los reflexivos y gratificante conceptos de este ilustre mexicano. ¡Feliz Año Nuevo para todos!

El eco de su admonición llegó hasta el

Congreso

Constituyente de 1916-1917, y fue, por ende, un pionero de las cuestiones sociales tan debatidas a principios del siglo XX. Siempre!

1 de enero de 2012

• 39


Nuestro tiempo

El la

Jinete sin rienda es pasajero al garete

fuete, estribo, rienda, y silla

F

José elías romero apis

ue mi padre un abogado de profesión, un político de vocación y un caballista de afición. Muchos acontecimientos recientes me han hecho recordar cuatro consejos que hoy comparto. Su expresión metafórica es de la hípica pero su aplicación práctica es para lo profesional, lo marital, lo político y lo vivencial, en general. El primero, decía, que se vale perder el fuete. No es ello un mérito ni merece un aplauso pero, tampoco, es una vergüenza. Le sucede al más experimentado jinete. Sobre todo porque suele cambiarse de mano en ciertos momentos complicados de la carrera.

40 • 1 de enero de 2012

El problema es el siguiente. El fuete es un instrumento de mando, de estímulo y hasta de control. Al perderse se pierde la velocidad, se pierde el paso y, casi siempre, se pierde la carrera. Perder el fuete en la política es muy grave para los candidatos porque llegan en segundo lugar. Es muy grave para los gobernantes porque los rebasan los demás. El segundo consejo decía que, en ocasiones, también se vale perder los estribos. Esto ya no es tan inocuo como lo anterior. No llega a ser una deshonra pero sí es un desdoro. Salvo por la ruptura de un arción, la soltura de una cincha o un “extraño” del caballo, quedar con los pies al aire es un ridículo. Siempre!


Al perder los estribos lo primero que pierde el jinete es la comodidad.Pero, además, al perder los estribos se puede perder el equilibrio. Esto ya es más peligroso. Pero, lo más grave es que, sin lugar a dudas, se perderá la carrera. Al soltar el fuete tan sólo se pierde velocidad pero al zafar los estribos es obligado frenar al caballo lo más pronto posible. Con ello no se llega detrás sino que ni siquiera se completa la carrera. Esto, en política, es fatal. Significa la cancelación del proyecto y no tan sólo la eventualidad de sus resultas. El gobernante que se queda sin estribo aborta sus planes, anula sus esperanzas y revoca sus promesas. Al perder la comodidad puede quedar golpeado. Al perder el equilibrio puede desplomarse. Al frenar puede fracasar sin remedio. Pero, con todo lo grave de ello, se vale perder el fuete o perder el estribo. Lo que no se vale perder es la rienda. Esta pérdida es uno de los eventos más vergonzosos del hipismo. Pero, además de ello, es de los más peligrosos. Al perder la rienda se pierde el control, el mando, la dirección, el rumbo, el destino, la seguridad, la carrera y, quizá, hasta la vida. El jinete sin rienda es un pasajero al garete. Si la brida queda atrás de la cabeza el caballo se desbocará. Pero si cuelga por delante el animal puede maniatarse con ella misma. Así, en la política, en el amor, en la profesión, en la amistad y en todo momento, el hombre debe conservar la

rienda. A su vez, el caballo tiene instinto y, en ocasiones, hace movimientos para arrancársela a su jinete. En esos momentos, éste tiene que responder con energía severa. La rienda termina en un instrumento de castigo que se llama freno. Un tirón es suficiente. La mano termina en otro instrumento de castigo que se llama fuete. Freno y fuete bastan para volver al orden y para que se sepa quién manda y quién obedece. La hípica tiene muchos instrumentos que son útiles, metafóricamente, también para la política. El sillín, el arción, el cincho, la careta, el tapaojos, la brida, el freno, el amarralenguas, el fuete, la cuarta, la espuela, el acicate, el bozal o la falsa rienda, por mencionar algunos cuantos. El jinete y el gobernante deben utilizarlos con destreza y sin improvisación. Pero el cuerpo también es instrumento. Para el jinete, las piernas firmes son imprescindibles. Las manos fuertes son insustituibles. La complexión adecuada es inevitable. Para el político no hay sustituto de la inteligencia fina, del temperamento firme y de la imagen fuerte. He dejado para el final lo que es la pérdida más fatal, tanto en lo hípico como en lo político: perder la silla. Salir arrojado o caer a plomo es el fracaso supremo. El rey sólo debe caer cuando cae el trono, el político sólo debe caer cuando cae el régimen y el jinete sólo debe caer cuando cae su caballo. w989298@prodigy.net.mx

El fuete es un instrumento de mando, de estímulo y hasta de control. Al perderse se pierde la velocidad, se pierde el paso y, casi siempre, se pierde la carrera. Siempre!

1 de enero de 2012

• 41


Fotografía: www.shutterstock.com

Fiestas, sobre todo, para los niños

Navidad y Año Nuevo Guadalupe loaeza

S

iempre he pensado que la Navidad y el Año Nuevo fueron hechos, en primer lugar, para los niños y, en segundo, para los abuelos. Por opuestas que nos parezcan, sin la presencia de estas dos

42 • 1 de enero de 2012

generaciones las fiestas navideñas no resultan tan lucidoras como cuando las celebran abuelos y nietos juntos. Para la socióloga francesa y especialista en las tradiciones de todos los tiempos de la Navidad, Martyne

Perrot, en el siglo XIX la historia de la infancia y la de la vejez ofrecen para el historiador “una curiosa simetría”. Para esas fiestas eran los abuelos los que creaban la verdadera unión entre las familias burguesas. Bastaba Siempre!


con que empezara esta época para que cobraran, como en ningún periodo de su vida, un rol sumamente especial: el de testigos y garantes de la sucesión de las próximas generaciones. Eran los héroes romanescos y favoritos de los cuentos de Navidad, y eran también los protectores y los salvadores de la infancia huérfana y abandonada. ¿Cómo olvidar los cuentos de Navidad del escritor inglés Charles Dickens? ¿Cómo no recordar en estos días su maravilloso cuento Christmas Carol (1843)? Pero sin duda mi cuento preferido era La niña de los fósforos de Hans Christian Andersen. Cómo lloraba cuando Antonia, mi hermana mayor, me leía el cuento de uno de los tomos del Tesoro de la Juventud: —¡Abuelita! —exclamó la pequeña—. ¡Llévame, contigo! Sé que te irás también cuando se apague el fósforo, del mismo modo que se fueron la estufa, el asado y el árbol de Navidad. Se apresuró a encender los fósforos que le quedaban, afanosa de no perder a su abuela; y los fósforos brillaron con luz más clara que la del pleno día. Nunca la abuelita había sido tan alta y tan hermosa; tomó a la niña en sus brazos y, envueltas las dos en un gran resplandor, henchidas de gozo, emprendieron el vuelo hacia las alturas, sin que la pequeña sintiera ya frío, hambre ni miedo. Estaban en la mansión de Dios Nuestro Señor. Ahora que ya me convertí en abuela me gusta mucho más, y hoy como nunca siento deseos de leerles el cuento a mis nietos, especialmente a María, de tres años, a quien por cierto le encanta jugar con los cerillos. Me pregunto si al escuchar el relato, ¿también lloraría con la niña de los fósforos? No hay duda de que, hoy por hoy, las “abuelitas” posmodernas nada tienen que ver con las abuelas Siempre!

como las imaginaba Andersen, las de ahora ya no usan chonguito ni son canosas ni arrugadas ni mucho menos jorobaditas. Si traspasáramos el cuento de Andersen a nuestros días, seguramente la abuela aparecería en el halo de la luz de los fósforos vestida con un par de jeans Calvin Klein, botas Ferragamo y muy restiradita, gracias a las manos del doctor Infante. Es evidente que en lugar de emprender el vuelo hacia las alturas, lo más seguro es que nieta y abuela lo emprenderían a cualquier centro comercial, pero no para estar “en la mansión de Dios Nuestro Señor”, sino en la mansión del Diablo, es decir, en todas las tiendas departamentales que ofrecen 6, 12 y hasta 18 meses sin intereses. “La aparición del niño (a) como actor principal de la fiesta de Navidad tiene lugar en la época del siglo XIX. Muy pronto, el niño (a) se convertirá en el pretexto perfecto para reunir las generaciones. Pero junto con él (ella) son los abuelos los que ocuparán un lugar muy especial. Es así que la historia de la infancia y la historia de la vejez son una simetría curiosa, tal como lo constata Philippe Aries, los abuelos se vuelven los «educadores designados por el niño (a)»”, como lo precisa Claudine AttiasDonfut. En el ideal de la familia burguesa, la Navidad es la celebración más representativa y en la cual estas dos

generaciones “excluidas de la sociedad plenaria tomarán un papel predominante”, escribe Martyne Perrot en su espléndido ensayo: “Navidad, la majestad de los abuelos”, publicado en el libro: Le siècle des grandsparents (Edit. Autrement). ¡Vaya responsabilidad la que tenemos los abuelos, en especial en esta época, con los nietos! ¡Ojalá que no los consintiéramos tanto, ni los abrumáramos con tantos regalos! Si, en efecto, somos “la generación faro”, como se nos llama, aprovechemos ese privilegio para transmitirles, además de nuestro amor, todas las enseñanzas que obtuvimos de nuestros propios abuelos. Por ejemplo, el gusto por nuestras tranavideñas diciones tanto en lo que se refiere a la comida como en la literatura o en la música. Como abuelas, ¿por qué no hacerlos descubrir quién es realmente el abuelo, ese hombre, un poco reservado y tímido? ¿Qué pasa con los abuelos de las parejas divorciadas? ¿Qué pasa con los abuelos de nietos huérfanos o abandonados? ¿Qué pasa con los abuelos muy pobres, ya jubilados y que no tienen dinero para comprarles los regalos a sus nietos? ¿Qué podemos hacer con los abuelos que no están cercanos con sus nietos y viceversa? Y, por último nos preguntamos, ¿qué les pasa a esos abuelos que están en los asilos y que sus nietos no van a visitarlos ni siquiera en Navidad ni Año Nuevo?

Si traspasáramos el cuento de Andersen a nuestros días, seguramente la abuela aparecería en el halo de la luz de los fósforos vestida con un par de jeans Calvin Klein, botas Ferragamo y muy restiradita, gracias a las manos del doctor Infante.

1 de enero de 2012

• 43



Humberto musaccHio

Fotografía: Patrick Poendl / Shutterstock.com

la república

Proverbial ignorancia de hordas panistas

Gadafi El extraño caso

Detener y procesar a quienes procuraban conseguirle asilo a un perseguido político es un sinsentido histórico. Siempre!

L

os días 10 y 11 de noviembre fueron detenidas varias personas a las que la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) acusó de pretender, y sólo pretender, la introducción en México de Saadi Gadafi, hijo del asesinado dictador libio Muamar Gadafi. Resulta por lo menos extraño que se persigan delitos que no se han cometido, especialmente en México, donde tantos ilícitos ocurren sin que las autoridades policiacas ni las procuradurías muestren capacidad para, ya no digamos evitar, sino perseguir y castigar a los responsables, que sólo en un dos por ciento de los casos resultan sentenciados. Los delitos que se imputan a los detenidos son delincuencia organizada, terrorismo, tráfico de personas y operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero). Por ese absurdo chorizo de acusaciones permanecen bajo el inconstitucional arraigo los mexicanos José Luis Kennedy Prieto, Gabriela Dávila Huerta o Gabriela de Cueto, la canadiense Cynthia Anne Vanier o Cynthia Anne MacDonald Grau y el danés Pierre Christian Flensborg (la incertidumbre de algunos nombres es cortesía del Ministerio Público, pues siempre que se equivocan sus mecanógrafos no se hacen correcciones sino agregados, lo que hace parecer que el detenido emplea más de un apelativo). La pretensión que atribuye la Procuraduría General de la República a los cuatro presos es que querían meter en México al señor Gadafi. Para la proverbial ignorancia de las hordas panistas, resulta pecaminoso que lleguen a México personas de otros países y de ideología distinta a la mochería franquista de los azules. En este caso, ni siquiera se trata de un individuo al que pueda atribuirse una militancia de izquierda. Es el hijo de un populista islámico, de un dictador derrocado por su pueblo. Pero Saadi Gadafi es un perseguido político y eso es lo que importa. Para la tradición mexicana de asilo político, importa poco si el perseguido es de uno u otro color político. México abrió sus puertas a los republicanos españoles y a antifascistas de casi toda Europa, pero también a numerosos cubanos anticastristas. Aquí se recibió al rey Carol de Rumanía, destronado por los fascistas, pero también a no pocos gobernantes latinoamericanos derrocados por golpes militares. Detener y procesar a quienes procuraban conseguirle asilo a un perseguido político —por la razón que sea— es un sinsentido histórico. Pero eso no lo pueden entender el gobierno panista ni sus policías políticos, que ignoran la historia de México y el significado de la dignidad. 1 de enero de 2012

• 45


Fotografía: AFP

RepoRTaje

Según Time, el personaje del año fuerón los Indignados.

46 • 1 de enero de 2012

Siempre!


Entre manifestantes, políticos muertos y encarcelados

Se despidió

el 2011

L

Bernardo González Solano

a primera década del siglo XXI terminó como pocos analistas hubieran previsto. No siempre suceden, a la vez, episodios tan relevantes. Por ejemplo, la renombrada revista semanal estadounidense Time, en su tradicional selección anual de la “personalidad del año 2011”, escogió al movimiento de protestas en todo el mundo y en la portada de su edición del miércoles 15 de diciembre pasado publicó el dibujo, a colores, de The protester (“El manifestante”) con un rostro anónimo, pero cuyas delineadas cejas y ojos representan a una joven de profunda mirada. Certera elección. La llamada “Primavera Arabe”, que comenzó en las primeras semanas de 2011 en Túnez, cuando un profesionista convertido en vendedor de verduras se autoinmoló en protesta por la crisis económica, se extendió a muchas partes del Oriente Medio, y con el nombre de indignados y ocupa a Europa y Estados Unidos. El movimiento influyó en la política mundial e hizo patente, como pocas veces, el poder del pueblo, tan olvidado incluso por la propia democracia. De ahí la selección de Time, que considera que los actuales movimientos de protesta tienen muchos puntos en común, pues en su mayoría los iniciaron jóvenes de clase media y alejados de los partidos políticos y grupos de oposición. A esto hay que agregar la insólita sentencia a dos años de cárcel en suspenso al ex presidente de Francia, el septuagenario Jacques Chirac, acusado de corrupción. Y, por último, la muerte del icono anticomunista, el ex presidente de la República Checa, Vaclav Havel, de 75 años de edad, líder de la “revolución de terciopelo” en 1989, víctima de una neumonía, el domingo 18. El dictador norcoreano Kim Jong Il desde 1994, cuando sustituyó a su padre, Kim Il Sung, murió el sábado 17 de diciembre cuando viajaba en un tren; la prensa local lo llamaba “querido líder” y “estrella guía del siglo XXI”.

Siempre!

Protesta global Instrumento esencial para cambiar la historia ha sido el pueblo en la calle. Desde la histórica Revolución Francesa, hasta la de la Unión Americana, la de México en 1910 y la de la Rusia de los zares en 1917. Más cerca de nuestros días, el levantamiento popular contra los regímenes comunistas en la Europa del Este y las marchas —de negros y de blancos— por los derechos civiles en la tierra del Tío Sam. Cuando la ciudadanía reclama masivamente sus derechos nace una fuerza incontenible, incluso cuando se enfrenta a las más brutales represiones. Túnez, Egipto, Libia, son los ejemplos más claros, a los que se agregarán, en poco tiempo, Siria, Jordania y la propia Arabia Saudita, solo es cuestión de tiempo. La historia demuestra que al paso de los siglos, ese magma popular se enfría o resurge de forma intermitente en varias partes del planeta y en distintas épocas. A lo largo de 2011 esa fuerza del pueblo brotó con un poderío desconocido desde hacía mucho tiempo (sobre todo en el mundo árabe), y aunque con disparidades, dudas y contradicciones (y muchos errores), logró consolidar un movimiento que conlleva un poderoso potencial transformador. Sin duda, eso es lo que indudablemente valoró el hebdomadario Time al seleccionar a “El manifestante” como el personaje del año. Los orígenes de este fenómeno son conocidos en todo el mundo y se ha vuelto una protesta global porque comparte sus principales instrumentos de movilización —los nuevos medios de comunicación y redes sociales— y ciertas modalidades de organización, como la falta de líderes. Estas características podrían ser, también, las fallas del movimiento y de su futuro, aunque, a veces, lo hacen más integrador y fortifica su imagen de pureza. unas por otras. No obstante, su onda expansiva se ha hecho sentir en casi toda la Tierra, sobre todo en países europeos, Hispanoamérica y en los últimos días en Rusia, como efecto de los recientes comi-

1 de enero de 2012

• 47


cios legislativos en los que el partido de Vladimir Putin casi perdió la mayoría absoluta. Estas son las primeras manifestaciones de protesta contra el nuevo “zar” de todas las Rusias, Vladimir Putin. Time resaltó el esfuerzo colectivo que puede llevar, como dice la revista, “al gobierno del planeta de una forma más democrática”.

La histórica condena de Jacques Chirac El jueves 15 de diciembre de 2011 pasará a la historia de Francia como una fecha fatídica que sorprendió y dividió a los franceses que aun defienden su grandeur. Ese día, a las 10 horas, el presidente de la 11 sección del Tribunal Correccional de la Ville de París, Dominique Pauthe, comenzó la lectura del juicio sobre el affaire de los empleos ficticios en la administración de la capital francesa. Así, el ex presidente Jacques Chirac se convirtió en el primer mandatario galo en ser condenado por corrupción en su país: “malversación de fondos públicos”, “abuso de confianza” y “adquisición” ilícita de intereses. Se trata de una sentencia histórica, ya que Chirac es el primer ex mandatario de la V República condenado por corrupción. De nada le sirvió a Chirac haber introducido en la Constitución la inmunidad penal para los presidentes, una vez más se cumplió aquello de que “la justicia siempre termina por alcanzar a aquellos que le quieren escapar”. Tras más de una década de postergaciones, Chirac fue condenado por un tribunal ordinario a dos años de prisión en suspenso por los delitos antes señalados. El tribunal lo declaró culpable de haber creado 19 empleos ficticios de “responsables de misión” para sus servicios de alcalde parisiense en los años 1993-1995. Ese recurso fue uno de los tantos utilizados en aquel momento para financiar su propio partido político, Agrupación para la República, sin que esos empleos existieran o los beneficiados fueran alguna vez a trabajar. El ex jefe de Estado, de 79 años de edad, que no cumplirá su pena de cárcel por su primera condena y por su condición de septuagenario, no asistió ni al juicio ni a la lectura del fallo, porque 48 • 1 de enero de 2012

.org

.org

Jacques Chirac.

Fotogr afía: W ikipedia

Vaclav Havel.

Fotogr afía: W ikipedia

Kim Jong Il.

Fotogr afía: ta

ringa.o rg

RepoRtaJe

un informe médico determinó que sufre problemas neurológicos “severos” e “irreversibles”. Chirac fue un símbolo del establishment político francés durante décadas. Se le considera el heredero del general Charles de Gaulle. No sólo se mantuvo como presidente durante 12 agitados años —de 1995 a 2007—, sino también supo ejercer como secretario de Estado, ministro de diferentes carteras y primer ministro del Estado francés. Al lado de hombrers como Georges Pompidou, Valéry Giscard D´Estaing y François Mitterrand, Chirac aprendió a deslizarse en los laberintos políticos y a escabullirse de sus trampas. Pero no pudo escapar de este juicio a la distancia, cuando la vida lo encuentra abatido y enfermo. Por eso, en el momento de la verdad, Chirac sólo se encontraba acompañado de su férrea hija, Claude, su director de gabinete, Bertrand Landrieu, el amigo de siempre, Maurice Ulrich, y un puñado de sus más próximos colaboradores. El famoso político sufre de graves problemas de memoria y de movilidad, paso a paso cubre los metros de su despacho, y según sus abogados “comete importantes errores de juicio y razonamiento”. El juicio minó los cimientos de la famosa grandeur que el pueblo francés, especialmente los políticos, llevan grabado como una segunda piel. Más aún, como en el caso de Chirac, se trata de alguien que lo ha sido todo en la historia más reciente de Francia. Toda una eminencia. Pero el personaje tiene cola que le pisen. Cuando era presidente, se libró del banquillo de los acusados cuando saltó el escándalo (Alain Juppé, cercano colaborador suyo, fue condenado en 2004 por un asunto similar a 14 años de prisión, que tampoco cumplió nunca: ahora es ministro de Relaciones Exteriores). Chirac se libró del oprobio cuando los fiscales decidieron retirar los cargos. Pero los jueces de un tribunal ordinario consideraron probados los hechos y dictaron sentencia. Por su parte, Chirac decidió no apelar y que todo el asunto termine ya. El ex presidente juzgó que ya no tiene fuerza ni ánimos para continuar luchando. La justicia llegó, tarde, pero llegó. Siempre!


RepoRtaje

plato servido Con un euro cada vez peor

El

está

Madrid.- Entre unos y otros, el euro está peor. Lo rompen por todos lados; los pedazos se los reparten los países de primera división. Europa se germaniza y Londres, en su infinito egoísmo, se aleja del continente para proteger a la City. Las islas Británicas llaman eunucos a los países de la moneda única y muestran su rechazo al tufiSiempre!

llo de la unidad que puede contaminarlos. Chamberlain, Churchill y Thatc her envuelven a David Cameron en sus imaginarias de soberanía a sueldo de la libra esterlina. Merkel consigue su propósito: no a la emisión de eurobonos y sí control fiscal, austeridad con

recortes sociales y derecho a analizar los presupuestos generales de cada nación. El plato está servido. A la mesa 26 socios, unos de etiqueta, otros con pantalones grises y camisas arrugadas, con los bolsillos semivacíos y una mirada de obediencia borreguil. Todos los líderes, que des1 de enero de 2012

Fotografía: www.shutterstock.com

Regino Díaz ReDonDo

• 49


RepoRtaje cienden de sus lujosos coches negros, van a reunirse y lo hicieron, para salvar al euro. Trasnochan, se desvelan y llegan a acuerdos sólo para complacer a los mercados y a los bancos que manejan las finanzas. Los cosquillosos aún protestan. “Vamos a perder soberanía” dice el Primer Ministro inglés y el alcalde de Londres, Boris Johnson, solicita que se realice un referéndum para conseguir la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

en el salvador del eurogrupo porque el dinero que repartirá a su libre albedrío es para sacarnos del hoyo. Se escucha música de fondo. Doña Christine Lagarde sonríe con esa elegancia desganada que le caracteriza. Imperturbable, está satisfecha de lo ocurrido. Los planes de los países líderes han dado resultado. Estamos en plena reconversión del neocapitalismo clásico. El Fondo podrá controlar el de Rescate y cuestionará la presencia del BCE. Los altibajos de las bolsas

Los planes de los países líderes han dado resultado. Estamos en plena reconversión del neocapitalismo clásico. A raíz del banquete efectuado hace poco, la única voz que se oyó en contra de la resolución tomada por Inglaterra fue la del viceprimer ministro de ese país, Nick Clegg quien, sensatamente, manifestó que “podríamos aislarnos del resto del continente”. Es fácil afirmarlo. Se conserva la soberanía si estamos juntos, si nos respetamos, si admiramos nuestras virtudes, si somos transigentes con nuestros defectos y trabajamos para evitarlos. Primero está la gente y después el enriquecimiento de unos cuantos mientras otros se van ahogando con lentitud pero sin remedio. De pronto el FMI se convierte 50 • 1 de enero de 2012

perturban sin cesar a las economías y a los inversores. Sus representantes se dan latigazos a si mismos. Son masoquistas, en su afán de controlar. Las primas de riesgo de los países periféricos suben y bajan como los “yoyos” de nuestra juventud. El ritmo cardiaco se acelera o calma según convengan o no a interesas extracomunitarios. Mientras, Europa es ahora una geografía con 25 millones de parados y 88 millones bajo el umbral de la pobreza.

ajuste de cuentas Habrá ajuste de cuentas. No más contemplaciones para los

que no cumplan con su deber de súbditos manejables sujetos a reprimendas y a sanciones. El sueño europeo está en juego. Pero desde una perspectiva poco fiable. La preeminencia de las finanzas sobre la política y las ideologías es evidente. De los avances sociales no se dice una sola palabra. El horno no está para bollos. Está para quemar a la gente que no se adapte a una “disciplina total”. A esta situación hemos llegado después de largos años de vivir en la inopia, sin pensar que la bonanza era artificial y no tenía sustento lógico. Nadie paró a Irlanda, Grecia, Portugal, España e Italia cuando informaban, sin rigor, de lo bien que iban sus economías. La Unión Europea se acomodó durante años en cómodas butacas y nadie investigó para comprobar las cuentas de sus miembros. Pero es que además, créanlo, los que reclaman y se muestran como ejemplo, también se aprovecharon de la situación. Alemania y Francia cometieron errores y ahora se conocen pero resulta que fueron “menores” y, por tanto, deben olvidarse. Lo quieras o no. El BCE espera. Por lo pronto, no aumentará la compra de deuda y la UE no volverá a rescatar ningún otro país ni mucho menos a hacerle una quita del 50% de los préstamos recibidos como pasó con Grecia. Aunque, inclusive, estas decisiones son todavía teóricas y no Siempre!


se han puesto en práctica. El banquero europeo mantiene su presencia pero no su hegemonía. Es poca su credibilidad y la desconfianza se ha metido en las entrañas de todos. Y parece que quiere ampliar su radio y prolongarlo ad infinitum. Los “tobys” intentan acaparar el escenario e imponer su coreografía. No lo consiguieron pero lo volverán a intentar. Amenaza Gran Bretaña sin saber si tiene suficientes armas de ataque. Amanece con heladas en esta parte del mundo. Los políticos se han vuelto expertos en economía y están de hinojos ante ella. Hay un silencio para reflexionar y se respira rápido porque no sabemos cuándo nos cortarán el aire. Nada está resuelto pero sí hay un compás de espera. Los acontecimientos que vendrán en 2012 serán definitivos para visualizar si la unión continental sigue adelante o se acentúa la incertidumbre y avanza la pobreza. Nunca antes habíamos vivido un momento social tan peligroso. La libertad se somete a examen. Supeditada a sus decisiones unilaterales y egoísmos atávicos. Por la mañana, templanza y entusiasmo. Por la tarde, sube la prima de riesgo y las bolsas caen. Los europeos vivimos al borde del cataclismo en el peor momento de nuestra historia porque los sistemas están caducos y las naciones emergentes abren las puertas y se meten a nuestro territorio sin pedir permiso. Siempre!

Eso sí, China ya está lista para invertir en Estados Unidos y en Europa 223 mil millones de euros. ¿Qué les parece? Alemania también recorta pero tiene suficiente tela. Sarkozy se bambolea y está pendiente de su futuro político. En España, la espada que mató indios tiempo ha, se autoinmola. La daga se convierte en instrumento de cortar pero aún no llegamos al haraquiri. Ahora, el porvenir está en manos de la derecha que siempre fue, en todos los momentos, sin duda, la más dura del mundo, la más ciega, la más ignorante, grosera y brutal. Las cadenas apresan al pensamiento. El fuego devora ilusiones y cultura. La inteligencia pierde terreno y se ve acosada por los cuervos de siempre. España es concubina del poder radical. Los recortes que tanto rechazó Rajoy cuando estaba en la oposición, ahora serán mayores. El presidente del gobierno los defiende y dobla las manos mansamente. No tiene más remedio, don Mariano pide perdón, acepta las condiciones sin rechistar y no alcanza ni siquiera a tener la facultad de vetar las decisiones sobre el Fondo de Rescate. La resaca de fin de año no será consecuencia de la alegría del brindis sino de los azotes que empezamos a recibir sin piedad.

Muchas preguntas ¿Y quién sufre?

¿Los que compran en la milla de oro, los banqueros insultantes, inconmovibles en su trono? ¿Los que se pasean por las pasarelas y viven entre luces y derroches? ¿Serán acaso los miembros de la nobleza como don Iñaki Urdangarin, el yerno del rey, que vive a lo grande e inventa una ONG para llenarse los bolsillos? ¿Podrán ser los políticos imputados por el fraude de la “Gurtel” y centenas más en similares circunstancias? Hagan su juego señores, el porvenir está en la ruleta. Apuesten, no va más. Y la bola da vueltas para caer en alguna casilla negra con bastiones y títulos nobiliarios, con sotanas manchadas y con alegorías a los poderosos. No nos pongamos tristes pero la verdad es que los españoles vuelven a ser emigrantes. Es una costumbre que ya no es posible soportar. Los jóvenes con cultura se van a buscar mejores horizontes y el país se queda sin mentes brillantes. Sin promotores del desarrollo tecnológico e intelectual. España, por lo visto, vuelve a ser un ejemplo de resignación que no podemos aguantar, insisto. Entonces, ¡bienvenidos los muchachos del 15-M y aprovechemos sus energías y su firme decisión de cambiar todo para mejorarlo! 1 de enero de 2012

• 51


rePortaje

Fotografía: www.lahora.com.ec

Medidas y cambios se refieren a la reforma del sistema político: el vigente ya se agotó.

Mikhail Projorov.

Se analizan ya cambios propuestos

Ahora le toca a Rusia

E

Frida Modak

n la seguidilla de intervenciones militares y desestabilizaciones políticas que caracterizan los tiempos que estamos viviendo, ha llegado el turno de Rusia, lo que no es casual. Era de esperar que sucediera, en la lógica, si así se la puede llamar, de europeos y estadunidenses. El colapso de la Unión Soviética les dejó, en especial a Estados Unidos, mayor capacidad de maniobra, lo que le permitió asumir un papel hegemónico aunque su antagonista no había perdido su poderío sino que enfrentaba una crisis como la que su rival también podría experimentar ahora. Lo indica así el poderío militar ruso, que incluye el atómico, por lo que se mantienen los pactos sobre el tema entre los dos países. Rusia ha superado los obstáculos económico financieros que le ha puesto Washington y sigue siendo dueña absoluta de su gran riqueza petrolera. Y así vamos llegando al fondo del debate actual, en el que más allá de las dudas que puedan surgir en algún pro-

52 • 1 de enero de 2012

ceso electoral en cualquier país, como sucedió el 2004 con la reelección de George W. Bush, en el caso ruso se apunta a sacar del juego al ex presidente y actual primer ministro Vladimir Putin. Los que sostienen la existencia de un fraude no han presentado denuncia alguna ante un tribunal, como lo establece la ley, y si bien la manifestación de protesta que realizaron hace algunos días movilizó a unas 120 mil personas, los opositores no son un conglomerado unido. Mientras tanto, el actual presidente Dimitri Medvédev, en su último informe ante el parlamento, ya que su periodo termina en mayo del 2012, planteó una serie de reformas rezagadas, que muchos esperaban y que redundarían en un mayor apoyo a Putin, candidato a sucederlo por el partido Rusia Unida, al cual ambos `pertenecen.

Los presidenciables Los aspirantes a la presidencia de Rusia son varios, pero el problema de los opositores a Putin es que no tieSiempre!


nen una organización que los reúna. Tal vez la manifestación del 24 de diciembre sea la más concurrida, pero muy diversa en cuanto a los asistentes. Allí estuvieron, por ejemplo, Grigori Yavlinski, fundador del partido Liberal Yabloko y candidato presidencial de esa colectividad, quien en las elecciones parlamentarias últimas sólo obtuvo el 3.43 por ciento del total de votos. También estaba ahí Alexei Navaini, un bloguero que denuncia la corrupción, que espera que la oposición llegue al gobierno en las próximas elecciones y que para otra manifestación reúnan a un millón de personas. Aunque los que convocaron al mitin se organizaron, la diversidad de los participantes pesa y en ese contexto surgen...

Los millonarios En 1985 Mijail Gorbachov asumió el cargo de secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética e impulsó una serie de cambios como la glasnot, que quiere decir transparencia, y la perestroika, que significa reestructuración, y que terminaron en algo muy distinto de lo que supuestamente se pretendía. En concreto, significaron el fin de la Unión Soviética y en términos muy favorables a su principal enemigo, Estados Unidos, que invirtió más dinero en desestabilizar a Polonia que en colapsar a la URSS, lo que origina muchas preguntas acerca del papel que realmente desempeñó Gorbachov. Después de un periodo agitado políticamente y tras varios cambios de presidentes, Vladimir Putin asumió ese cargo al ser nombrado como su “sucesor político” por Boris Yeltsin, al renunciar éste a la presidencia. Luego Putin fue elegido presidente el año 2000 y reelecto el 2004. En todos estos años se han producido muchos cambios en Rusia, que sigue siendo el país territorialmente más grande. Y entre esos cambios está la aparición de potentados financieros, que entre otros negocios han accedido al del petróleo. Uno de los magnates petroleros terminó en la cárcel, pero han surgido otros, en ése y otros rubros, como el magnate metalúrgico Mikhail Projorov, al que le calculan una fortuna de 18 mil millones de dólares y que ha declarado que se postulará al cargo de presidente en los comicios de marzo próximo. También declaró que no se centrará en la crítica a Putin sino que en lo que él cree que hay que hacer. Se opone a una revolución porque, en su opinión, terminan en derramamientos de sangre y caída del nivel de vida. Se manifiesta partidario de los “cambios evolutivos”. Tal vez por su planteamiento respecto a Putin, los secSiempre!

tores de oposición sostienen que su candidatura sería falsa y una forma de dividirlos a ellos.

Putin y los cambios Mientras se acortan los plazos para la elección del nuevo presidente ruso se analizan también los cambios a realizar, los que ya fueron expuestos por el actual mandatario Dimitri Medvédev en el parlamento ruso, en su último mensaje anual. En su intervención planteó el cambio del sistema político vigente para dar comienzo a las reformas antes de las elecciones, a fin de que se implementen en lo que resta de su mandato que culmina en mayo del próximo año. Lo dicho por Medvédev podría influir en el proceso electoral. Las medidas a tomar y los cambios a realizar se refieren a la reforma del sistema político por considerar que el vigente ya se agotó, y una de las propuestas contempla que los dirigentes regionales se elijan por voto directo en las regiones, junto con un mecanismo para designar gobernadores. El traspaso de funciones a las regiones es uno de los proyectos importantes, porque apunta a la autonomía regional. Medvédev ya ha enviado dos proyectos de ley al parlamento, uno facilita el registro de nuevos partidos políticos y el otro elimina algunos requisitos para la participación en elecciones regionales y parlamentarias. Muchos se preguntan por qué éstas y otras reformas no se propusieron antes, y algunos sugieren que si así hubiera sido eso favorecería a Medvédev y que al hacerlo ahora jugarían a favor de la reelección de Putin, que sería la tercera. Y el grado internacional de cuestionamiento a las elecciones parlamentarias tiene una razón evidente. Si el gobierno obtuvo la votación conocida, eso indica que la elección de Putin se puede dar por hecha y que la campaña sobre el presunto fraude busca evitar su triunfo, Aunque Putin no es un desconocido para europeos y estadunidenses, también es sabido que hay cosas que no negociará, y después de que Rusia se abstuviera —junto con China— en la votación en que el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas dio el “vamos” a las acciones contra Libia, los rusos se han opuesto a iniciativas similares, como en el caso de Siria. De aquí a los comicios de marzo veremos mucha agitación y movilizaciones en Rusia, los objetivos están a la vista. Putin no es el presidente que le gustaría a Europa y a Washington. Unos dicen que las movilizaciones opositoras se promovieron a través de las redes sociales, como en Egipto y otros lugares. Si eso determinó que se anticiparan los proyectos de cambio que expuso Medvédev, las redes sociales podrían fracasar esta vez en su misión. 1 de enero de 2012

• 53


Crece la protesta en el mundo

Time la declara el personaje del año Jesús Hernández Garibay

54 • 1 de enero de 2012

Fotografía: AFP

E

l hecho de que la revista Time dedique su portada anual como “personaje del año 2011” a las personas que se han manifestado sin una identidad definida en los variados movimientos de protesta que se han desarrollado en la “primavera de los pueblos árabes”, los “indignados” de España, los sublevados de “Ocupa Wall Street”, los estudiantes chilenos y muchos otros en cientos de ciudades del mundo, es un reconocimiento tácito a la importancia social, política y aun cultural que adquirieron dichas expresiones en el año. El significativo gesto de la revista corre también el peligro de convertir a dicho movimiento crecientemente mundial en un ícono simplón, expresión de una crisis pasajera que, finalmente, encontrará salida y calmará las aguas hoy agitadas circunstancialmente. Asediado por ejemplo en Estados Unidos este movimiento social por una acción progresivamente concertada, los financistas de Wall Street, la derecha ultramontana y varios gobiernos estatales republicanos han promovido en diversas ciudades los desalojos al movimiento en las plazas públicas previamente tomadas por decenas de miles de inconformes estadounidenses. Por fortuna, aunque a primera vista tales expulsiones parecieran ser golpes contundentes a un ascenso que se esperaba acabaría con la llegada del invierno, lo cierto es que sus componentes (autodenominados el 99 por ciento), más seguros que nunca aclaman: “No se puede desalojar una idea. El movimiento Occupy no morirá nunca; si nos desalojan, ¡nos multiplicamos…!” De hecho, el 17 del último mes del año “Ocupa Wall Street” cumplió tres meses de ser un dolor de cabeza para los más acérrimos defensores del “american way of life” emparentado con los grandes consorcios y la crema y nata del llamado mercado libre. Durante ese tiempo, ha crecido en cantidad y calidad, expresando su insatisfacción por el estado actual de cosas. Las Ocupaciones a lo largo del país han encontrado maneras creativas de persistir, resis-

Los índignados de Wall Street

tir y reconstruirse. En Los Ángeles, San Diego, Portland, Kansas City, Sacramento, Dallas, Filadelfia, New Orleans o New York, las Ocupaciones desalojadas siguen celebrando Asambleas Generales y mantienen calendarios con reuniones diarias, eventos, talleres, marchas y acciones directas en las ciudades. En el otro lado del mundo, otro ejemplo es gratificante: desde el mes de mayo el movimiento de indignados de Madrid logró propagar la idea de una democracia participativa directa. Así, efectuó un llamamiento generalizado para que las personas que desearan organizar en los barrios asambleas locales se pusieran en contacto entre sí. Esas personas dinamizaron y coordinaron acciones que desde entonces se reconocen como Asamblea Popular. Hasta ahora las asambleas populares locales se han reunido regularmente y alcanzado distintos niveles de auto-organización y participación, creando con éxito grupos de trabajo y comisiones diversas. Llega el invierno y la presencia disminuye; pero en la primavera y en verano del 2012 con seguridad retumbarán en más lugares del planeta. Siempre!


Brasil rebasa a Inglaterra

ientras Europa y Estados Unidos reflejan la incertidumbre económica mundial, Brasil, uno de los principales motores económicos del continente americano, se prepara para iniciar el 2012, impulsando la inversión en infraestructura. Termina el 2011 y el gobierno brasileño que encabeza la mandataria Dilma Rousseff logró la aprobación del presupuesto de gastos del próximo año el cual está centrado en la inversión de obras públicas de saneamiento en las favelas y en la infraestructura de la Copa del Mundo del 2014 y las Olimpiadas del 2016. Contrario a las políticas recesivas que se aplican en Europa y a la incertidumbre presupuestal en Estados Unidos, Brasil aprobó el equivalente a unos 33 mil millones de dólares para el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC II). Los números económicos de Brasil en el último trimestre del año que termina no han sido tan buenos como en el pasado reciente, pero el gobierno apuesta a la inversión en infraestructura para reactivar la economía, en muchos sentidos actuando a contracorriente de los clásicos manuales recesivos de los organismos financieros internacionales. De hecho, la presidenta Rousseff anunció la puesta en marcha, de un programa de inversión de 2 mil millones de dólares en barrios humildes con poblaciones menores a los 50 mil habitantes. En declaraciones a la prensa, Rousseff aseguró que su país está en condiciones de “ir contra la corriente” y apostar por “trabajo, trabajo y trabajo”. Algunos aspectos del presupuesto están básicamente orientados a cumplir con los planes de infraestructura de la Copa del Mundo y de las Olimpiadas próximas, eventos que sin duda requieren de grandes inversiones y que, permiten también que el Producto Interno Bruto (PIB) del gigante sudamericano crezca y no se estanque. De esta manera, Brasil encabeza los esfuerzos de los países de la región por disminuir los efectos de la recesión europea y la incertidumbre norteamericana que siguen afectando la economía mundial y que no ofrecen soluciones a corto plazo. El presupuesto aprobado en Brasil permite pronosticar, según el Ministro de Hacienda, Guido Mantega, un crecimiento del 5 por ciento del PIB, cifra que mantendría un buen ritmo y un escenario económico estable para este país, pero también para sus vecinos regionales. En síntesis, la limpieza de las favelas, las grandes obras en las represas amazónicas y la infraestructura para el Mundial de futbol y las Olimpiadas, se convierten en el eje central de la reactivación económica brasileña para el próximo año, pronto veremos sus resultados.

En medio de la crisis, crecimiento sostenido

M

Siempre!

Fotografía: Shutterstock.com

Joaquín Pérez Sánchez

1 de enero de 2012

• 55


Fotografía: AFP

Bombazos en Damasco.

De nuevo Siria

El islamismo sube como la espuma Carlos Guevara Meza

E

n vísperas del fin de año que acaba de terminar la violencia en Siria se recrudeció. El 23 de diciembre un doble atentado suicida con coches bomba, en las inmediaciones de edificios gubernamentales en la capital, Damasco, causó 40 muertos y centenares de heridos. El régimen acusó a la red terrorista Al Qaeda y por extensión a los Hermanos Musulmanes (que se deslindaron tajantemente de los ataques), mientras que el importante clérigo Mohamed Said, que ofició los funerales de las víctimas en la Mezquita de los Omeyas, el más importante templo de la ciudad, acusó al Consejo Nacional Sirio, el organismo formado en el exilio y que conjunta a la mayoría de las fuerzas de la oposición. Por su parte, líderes de la rebelión contra el régimen insinúan que los atentados fueron llevados a cabo por las propias fuerzas de seguridad del presidente Bashar el Assad con el fin de orientar la opinión pública nacional e internacional en su favor, además de poder controlar mejor la visita de los observadores enviados por la Liga Árabe como parte del acuerdo firmado entre Siria y esa organización. No falta quien hable de los consejos tribales de defensa sunitas, vinculados a la CIA, y que tan importante papel jugaron en la lucha contrainsurgente en Irak. Por otro lado, y mientras esperaba la llegada de la delegación de la Liga Árabe, el gobierno sirio no se quedó cruzado de brazos, y los informes internacionales hablan de un incremento en la represión en contra de las combativas regiones de Homs e Idlib (que junto con Deraa y Hama constituyen los principales focos de la rebelión). Se ha di-

56 • 1 de enero de 2012

cho que el ejército ha recurrido al bombardeo de artillería sobre zonas específicas. Se dice, aunque como el régimen impide la entrada de periodistas no ha sido posible confirmarlo, que desertores del ejército han conformado ya una fuerza militar en toda forma que ha comenzado a sostener enfrentamientos con el ejército. La inteligencia israelí filtró que calcula en 10 mil el número de soldados que se han pasado a la oposición. En nueve meses de conflicto, se han producido según la ONU más de 5 mil muertes. Las ONG sirias elevan la suma a 6 mil, mientras el gobierno asegura que, además, 2 mil miembros de las fuerzas de seguridad han caído producto de los ataques de la oposición. El pacto que Assad firmó con la Liga Árabe, además de permitir la visita de los observadores, implica también el retiro del ejército a los cuarteles, lo que aparentemente no se podría hacer sin dejar buena parte del territorio en manos de la oposición, lo que explica la ofensiva del ejército sobre Homs. Mientras tanto, China y Rusia siguen paralizando cualquier acuerdo sobre una posible intervención, armada o humanitaria, en el Consejo de Seguridad de la ONU. Así las cosas, es claro que el régimen de la dinastía Assad no sobrevivirá. La cuestión es cuánto tiempo tarde en caer y cuántas víctimas implique el proceso. Y cómo será el futuro de Medio Oriente si cae uno de los gobiernos más influyentes de la región, con pactos con Irán, y vínculos con organizaciones tan importantes como Hezbollah en Líbano y Hamas en Gaza, mientras el islamismo sunita moderado de los Hermanos Musulmanes sube como la espuma en las transiciones de Egipto, Túnez y otros países tocados por la llamada “primavera árabe”. Siempre!


Les deseo un mejor 2012

El 2011, año de caídas políticas Martha Bañuelos París.- Dos millones de diminutas burbujas estallan y son lanzadas varios centímetros sobre el borde de la copa al servir el Champagne, también se descubrió que el lápiz labial de las mujeres acelera la explosión de la espuma ¡comprobado científicamente! En estas fiestas, levanto mi copa y sin contar sus burbujitas ¡les deseo un mejor 2012! El 2011 fue insólito con sus derrumbes políticos: El 14 de enero Ben Ali en Túnez, el 11 de febrero Hosni Mubarak en Egipto, el 11 de abril Laurent Ggagbo en Costa de Marfil, el 2 de mayo Osama Bin Laden el líder de Al-Qaeda, el 14 de mayo Dominique Strauss-Kahn del FMI en Nueva York, el 20 de octubre Muammar Gadhafi en Libia, el 12 de noviembre Silvio Berlusconi en Italia. El 2011 también fue el nacimiento de los héroes anónimos llamados: “Primavera árabe”, “Indignados” y/o la “Marcha del final” (Yemen), muchos de esos desconocidos surgieron del mundo de las redes sociales de la web; ellos decidieron dejar de militar a través de la computadora para vivir en la realidad de las marchas y plantones en las plazas públicas de las capitales del mundo, demostrando que para bien o para mal, se puede cambiar el curso de la historia, ya que estamos en el principio de “algo”. Pero ese “algo” es difícil de descifrar, ya que en plena crisis social y

económica casi mundial, la internacional casa de subastas Christie’s, nos anunció que el 13 y 14 de diciembre subastó por 137 millones de dólares la colección de alhajas de Elizabeth Taylor, la que originalmente fue evaluada en 30 millones de dólares. El Director Julien Brunie dijo que “pulverizaron todos los récords de ventas”. ¿Increíble? ni tanto, si especulamos en ese ejercicio llamado lavado de dinero. El 2011 terminó mal para los católicos, en Nigeria la secta islamista Boko Haram en su lucha por imponer un Estado Islamista en todo el país causó 40 muertos al atacar 4 iglesias católicas del sur. Y en Europa, otro conflicto católico-musulmán se reaviva, al obtener la aprobación de un nuevo texto que penaliza en Francia, la negación de los genocidios, como es la masacre de los cristianos armenios en 1915, masacre denegada por Turquía. El Primer Ministro turco Recep Tayyip Erdogan reaccionó suspendiendo la cooperación en materia de Defensa con Francia, y no es el mejor momento, ya que ambos países contaban unir sus esfuerzos para el problema sirio. Pero entre Ankara y París, desde el 2007 se acumulan las frustraciones por el rechazo de la entrada de Turquía a la Unión Europea. El 2012 será un año de sorpresas electorales presidenciales, varias potencias llamarán a elecciones: el 14 de enero Taiwán, en marzo le tocará a Rusia, el 6 de mayo a Francia, el 1° de julio a México, el 7 de octubre a Venezuela, el 6 de noviembre a Estados Unidos, y finalmente el 19 de diciembre a Corea del Sur. En octubre habrá la gran transición China, que deberá conducir a la designación de Xi Jinpig como nuevo Secretario General del Partido Comunista Chino, que lo convertirá en 2013 en Presidente. Y la Unión Europea en el 2012, se enfrentará al dilema de aceptar el apoyo de China, para que el mundo continúe siendo multipolar o ¿la Unión Europea destruirá 60 años de integración? Fotografía: Shutterstock.com

Siempre!

1 de enero de 2012

• 57


Gerardo YonG

E

l 24 de diciembre se celebra la Nochebuena, una ceremonia que antecede a la Navidad, es decir el nacimiento del Mesías, con cuyo acontecimiento inicia una nueva era para la humanidad. Esa misma noche se espera también la llegada de Santa Claus, un personaje registrado en la historia cristiana ortodoxa, pero cuya imagen ha sido malinterpretada. Al igual que los Reyes Magos, San Nicolás (verdadero nombre de Santa Claus) consagró su vida a seguir los preceptos y profesías del Antiguo Testamento. Según San Metodio, Arzobispo de Constantinopla, quien documentó algunos de los pocos datos biográficos de Nicolás, éste nació en Licia, Asia menor (ciudad que actualmente se encuentra en Turquía). Vivió en un ambiente de comodidad debido a que sus padres eran muy ricos. Se dice que desde niño mostró un desapego a las cosas materiales, al grado que todo lo que se le daba u obtenía, lo entregaba a los pobres, siempre motivado por una consigna personal que decía: “Sería un pecado no repartir mucho siendo que Dios nos ha dado tanto”. Esta vocación llevó a Nicolás a consagrarse sacerdote y fue asignado a oficiar en la ciudad de Mira. A partir de ahí, su nombre cambió a San Nicolás de Mira.

Sin saberlo, Nicolás traspasó ese día las puertas del recinto, convirtiéndose en el nuevo obispo de la región. Murió el 6 de diciembre del 345, D.C. Su tradición de repartir su riqueza en esa temporada quedó plasmada en la caridad, así como en la ayuda altruista y fraternal a los más necesitados, más no en la entrega de obsequios como después se falseó a su figura. Tras la invasión mohematana, sus restos fueron trasladados a la ciudad de Bari, en Italia, donde la Iglesia lo decretó santo por los múltiples milagros que realizó en ese lugar. Su culto se extendió a Grecia y Rusia. En especial, es patrono de los marinos, quienes le rendían culto e invocaban su protección cuando atravesaban por momentos de calamidad marítima.

San Nicolás, más allá del Atlántico

En Holanda, se le conoció como Sinter Klaas y se le festejaba entre el 5 y 6 de diciembre, precisamente las fechas de la Navidad ortodoxa. Los inmigrantes holandeses llevaron esta tradición a Estados Unidos en el siglo XVIII, donde se le representó con la vestimenta roja. Fue a partir de entonces que también se le agregó el mito de que habitaba en el Polo Norte y que llevaba regalos a los niños, tal y como se le conoce hasta nuestros días. Por cierto, la carta que normalmente se le escribe a San Nicolás, es para abogar Actos de humildad y fraternidad por las necesidades de los familiares y de la gente vulnerable que, en general, Al morir sus padres, heredó una son los niños. cuantiosa fortuna la cual, siguiendo su costumbre, donó entre los pobres. Ni Reyes, Ni Magos Se cuenta que una vez, un consejo de obispos discutía sobre quién deEn el caso de los Reyes Magos, su bería sustituir a uno de los miembros culto también se ha malinterpretado. que había muerto y decidieron acep- Se dice que la Biblia no menciona que tar al primero que entrara al templo. fuesen reyes ni especifica sus nom-

58 • 1 de enero de 2012

bres. Sólo se dice que eran “magos”, término con el que se le conocía a los estudiosos o sabios de la astronomía antigua. Ellos estaban siguiendo una estrella que les indicaría el nacimiento del Mesías. Los nombres Melchor (Melichior), Gaspar (Gathaspa) y Baltazar (Bithisarea) surgieron tras el descubrimiento de dos textos de un evangelio apócrifo hallados en el siglo V D.C. Su peregrinar hacia el sitio del Nacimiento tiene más sentido cuando se le enfoca como una forma de honrar a Jesús, a quien le entregaban los tributos de un rey que consisten en oro, incienso y mirra. Es una ceremonia de humildad y caridad para dar la bienvenida al Salvador de la Humanidad. Sin embargo, esta tendencia derivó en una tradición popular que ha consistido en dejar regalos a los niños la noche del 5 de enero; nuevamente esta fecha coincide con la Navidad Ortodoxa y no con la Católica. El pedido de las necesidades personales se hace más bien al Niño Jesús y no a los Sabios Magos, pues es aquel el que está llamado a cumplir las necesidades de los desvalidos al traer la salvación y entregarse en sacrificio por los demás. La carta que se le deja esa noche, es como un acto de contrición en el que uno mismo evalúa sus propias acciones para someterlas al perdón del Salvador recién llegado. Siempre! agradece la participación de las embajadas acreditadas que durante este año al aportar su información para el análisis, enfoque y difusión de sus actividades en nuestro país. En especial, a las embajadas de Alemania, Argelia, Brasil, Canadá, Costa de Marfil, China, Chipre, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Hungría, India, Indonesia, Israel, Malasia, Marruecos, Serbia, Singapur, Tailandia, Unión Europea así como a las representaciones de Palestina y Taiwán. Una agradecimiento también a mis compañeros.

Siempre!


Santa Claus y Reyes Magos; tradiciones desvirtuadas

Al igual que los Reyes Magos,

Siempre!

Imagenes: Shutterstock.com

San Nicolás (verdadero nombre de Santa Claus) consagró su vida a seguir los preceptos y profesías del Antiguo Testamento

1 de enero de 2012

• 59


Asincronía musical Camilo José Cela Conde

canción y quienes tienen que percibir las posibles asincronías son, como antes, pianistas.

Fotografía: Shutterstock.com

Madrid.-La capacidad humana para percibir asincronías minúsculas entre la imagen y el sonido aparece por sí sola cada vez que contemplamos una película en la que existe un pequeño retraso entre lo que vemos en la pantalla y lo que procede de la banda sonora. A menudo me he preguntado, al darme cuenta de ese fenómeno, cómo hacen los músicos de una orquesta para acompasar los tiempos de sus respectivas intervenciones o, dicho de otra forma, cuál sería el error mínimo en la sincronización que percibiría un espectador. Se sabe muy poco acerca de los mecanismos cerebrales que actúan en esa integración multisensorial. Pero un experimento realizado en Alemania acaba de aportar algunas claves del proceso. Hweeling Lee y Uta Noppeney, científicos del Cognitive Neuroimaging Group perteneciente al Max Planck Institute for Biological Cybernetics de Tubinga, han publicado en los Proceedings of the National Academy of Sciences un trabajo que examina la manera diferente como los músicos con años de experiencia al piano, comparados con personas sin entrenamiento musical, perciben las asincronías entre imagen y sonido. En una segunda parte, el experimento indicó qué áreas cerebrales se activan en los músicos distinguiéndose respecto del grupo de control. Lee y Noppeney habían llevado a cabo ya con anterioridad distintos estudios acerca de la integración multisensorial que pusieron de manifiesto algunos detalles de la manera en que aparece, en términos neuronales, ese enigma que permite que lo que percibimos a través de la vista y el oído formen una imagen única acompañada de sus propios sonidos. Respecto del experimento indicado antes, es un circuito surco temporal superior-cortex premotor-cerebelo el que contiene la red neuronal implicada en la detección (y prevención, en el caso de los músicos) de las asincronías.

Lee y Noppeney han descubierto que es la práctica durante muchos años de un instrumento musical —eso que a los profanos nos parece una tortura obsesiva— la que lleva a construir un mapa interno en el cerebro gracias al cual los músicos son capaces de apreciar los tiempos audiovisuales relativos, anticiparse a los posibles errores y, al cabo, trasladar los planes de acción —la melodía que se tiene en mente– al movimiento concreto de los dedos que lleva a unos sonidos determinados. La capacidad muy superior de los músicos para llevar a cabo esa integración dentro de una ventana de tolerancia estrechísima no se traslada a otras actividades de percepción cognitiva. Cuando perciben asincronías entre el movimiento de los labios de una locutora y los sonidos que emite en forma de palabra, lo hacen con la misma capacidad de discriminación que los participantes sin formación musical alguna. Es una lástima que Lee y Noppeney no hayan dado un paso más adelante para averiguar lo que sucede si la locutora, en vez de hablar, silba una

60 • 1 de enero de 2012

Siempre!


Gorbachev, enterrador de la Unión Soviética

Protestas en Moscú

F

ue el 24 de diciembre recién pasado cuando en Rusia tuvieron lugar nuevos mítines de protesta contra los resultados de las elecciones parlamentarias celebradas a principios del mes en el país. El más concurrido fue en Moscú donde salieron a las calles cerca de 30 mil personas, según datos de la policía capitalina, y de 120 mil personas, según los organizadores del mitin que tuvo lugar en la avenida que lleva el nombre de Sájarov, una de las eminentes figuras de la oposición anticomunista. Esta vez el número de asistentes fue mayor que en el mitin anterior celebrado el 10 de diciembre. En aquel entonces se reunieron de 25 a 100 mil personas, según distintas fuentes, la oficial y la de la oposición. No hubo casi nada nuevo en los lemas y discursos de los oradores que, igual que en el mitin anterior, exigieron la reelección del parlamento, liberación de los presos políticos, liberalización de las leyes electorales, entre otras cosas. Lo nuevo fue la exigencia de realizar las próximas elecciones presidenciales el 4 de marzo del 2012 sin la participación de Vladimir Putin, cuya candidatura ya fue aceptada por el Comité Electoral Nacional. Su grano de arena contra la figura de Putin lo aportó Mijail Gorbachev, ex presidente de la Unión Soviética, desaparecida, a propósito, merced a sus esfuerzos. En una línea directa por radio y TV protagonizada por Vladimir Putin luego de las elecciones parlamentarias, el actual primer ministro y candidato a presidente, criticó fuertemente a Gorbachev por sus acciones en 1991 cuando él enterró la URSS. Putin dijo que en aquel entonces, en 1991, “…fue necesario consecuentemente, con toda insistencia y sin temor, sin ocultar la cabeza en la arena dejando el trasero afuera, luchar por la integridad territorial de nuestro Estado”. Todo indica que Gorbachev recibió esta crítica con enojo y sus palabras dirigidas a Putin lo evidencian. En la entrevista dada el 24 de diciembre a la radioemisora capitalina “Eco de Moscú” Gorbachev exhortó a Putin a desistir de la participación en las elecciones presidenciales de marzo del próximo año. Yo aconsejaría a Vladimir Putin irse ahora, dijo Gorbachev. Ya tiene tres períodos: dos mandatos presidenciales y uno de primer ministro, son tres mandatos, ya es suficiente, destacó. Y citó Siempre!

Fotografía: AFP

AlexAnder Serikov

Mijail Gorbachev, ex presidente de la Unión Soviética

como ejemplo su propia salida de la política en 1991. Según Gorbachev, Putin tiene que hacer lo mismo. Yo tomaría este camino, dijo, y entonces quedaría protegido todo lo positivo hecho por él. En cuanto a su propio abandono de la Presidencia, dijo que nadie le había quitado el poder, que la entrega de las facultades presidenciales había ocurrido voluntariamente. Y agregó que en ese sentido –en la entrega voluntaria del poder– no hay nada terrible. Cabe recordar que en varias ocasiones Gorbachev criticó las acciones de Putin y del presidente ruso Medvédev subrayando que ellos estaban llevando el país a un callejón sin salida. También el ex presidente de la Unión Soviética exhortó a la población rusa a votar en las elecciones parlamentarias contra el partido gobernante Rusia Unida y más tarde exigió de las autoridades que anularan los resultados de las elecciones. Mientras tanto, el funcionario de la presidencia del partido Rusia Unida Serguey Zhelezniak criticó fuertemente a los organizadores del mitin de la oposición celebrado el 24 de diciembre en Moscú. Según él, durante este evento tuvo lugar un cínico juego político en el que los líderes de la oposición trataron de aprovecharse del descontento popular en su beneficio. A su vez los participantes del mitin acordaron la creación de la Unión de Electores de Moscú para realizar el control de votaciones en las próximas elecciones presidenciales del 4 de marzo e invitaron a los habitantes de Rusia a no entregar ni un solo voto a Vladimir Putin. Entre tanto, ya se celebró la primera sesión del nuevo parlamento ruso en el que fueron distribuidas las jefaturas de las comisiones parlamentarias entre los representantes de los partidos que obtuvieron escaños como resultado de los comicios. 1 de enero de 2012

• 61


Nueva Caledonia: Filatelia y especies en extinción

Salvemos las aves

en peligro

Juan Hernández MacHado Ese fue el mensaje que recibimos al valorar una bella hoja filatélica, emitida en Nueva Caledonia en el año 2006, durante un coloquio reciente en esta capital por la supervivencia de los bosques y todos los animales que en ellos habitan. Y es que no todas las emisiones postales que se dedican a divulgar la necesidad de proteger el medio ambiente, la Naturaleza y los seres vivos, cumplen su cometido. Algunas, por diseños ambiguos, seguir patrones muy tradicionales de presentación de las emisiones postales o aislar las plantas y animales que se quieren proteger no logran trasladar plenamente el mensaje ambientalista. Sin embargo, otras, además de ser bellas piezas de valor artístico y cultural, nos dan una idea completa del hábitat de esos animales que queremos proteger y nos estimulan a buscar mayor información sobre ellos. 62 • 1 de enero de 2012

Siempre!


Siempre!

to

gr af ía s:

ww

w. sh

ut

ter sto

ck

.co

m

Se supone que inicialmente vivía en la sabana verde y que se ha trasladado a partes más altas del país para escapar de los depredadores. Su dieta consiste en invertebrados, incluyendo el gusano de tierra. Hay reportes, no confirmados, de su presencia en forestas montañosas, entre 1960 y 1984. A diferencia de otras especies de aves, ésta permite la presencia de diferentes parásitos en su cuerpo, incluyendo el piojo Rallicola Piageti. El hombre, con el pretexto del desarrollo y de la modernidad, daña cada día más el medio ambiente en todas sus manifestaciones. Piezas filatélicas como esta, de gran belleza y armónica combinación de especies casi extintas del Pacífico lejano con su hábitat, ayudan a evitar que desaparezcan nuevas especies de la flora y de la fauna y, de esa forma, salvar a nuestro planeta.

Fo

Ese es el caso de la bella hojita a la cual nos referimos y que nos presenta tres de sus aves en peligro de extinción bajo el título de «Aves de Nueva Caledonia», en un bello contexto boscoso La Charmosyna Diadema o loro de Nueva Caledonia es un ave casi extinta, de 18 ó 19 centímetros de largo, de los cuales la fina y larga cola mide entre 7y 8 centímetros. Sus alas son muy finas y extendidas alcanzan los 16 centímetros. Las hembras son de color verde, con una corona de fuerte color azul morado, cara amarilla y de color rojo en la región anal. La cola es verde en la parte superior y olivo amarilloso en la inferior. Los machos tienen mayor coloración roja por el cuerpo. Es difícil observar esta ave en estado libre. La Aegotheles Savesi, por su parte, es conocida como el buhíto nocturno de Nueva Caledonia y es de plumaje negro y gris-carmelita, cola larga y ligeramente redonda, alas cortas y patas largas. Es endémica de la sabana de Malaleuca y de las forestas húmedas, es de hábitat muy territorial y se caracteriza por posarse en una rama y desde allí atacar a animales pequeños. Según reportes de naturalistas locales, la última observación de un buhíto se hizo en 1998, cuando detectaron uno cazando insectos al caer la tarde en el valle Riviere Ni. Por eso se afirma que sobrevive, aunque en cantidades muy reducidas. Completa el trío la Gallirallus Lafresnayanus, especie de gallineta de color carmelita en la parte superior y gris en la inferior. No se conoce si emite sonidos ni sus costumbres.

1 de enero de 2012

• 63



Recuento de narrativa 2011 iGnaciO treJO FuenteS

Lo que el teatro nos dejó en 2011 GOnzalO valdéS Medellín

El calendario cristiano

Ilustraciones de Xolotl Polo.

Patricia Gutiérrez-OterO y Javier Sicilia


E

n El Jefe máximo (Alfaguara) Ignacio Solares ratifica su conocimiento de la historia nacional y su capacidad para humanizar a los personajes que han intervenido en ella. Esta vez se trata de uno de los presidentes más poderosos, marrulleros y violentos que ha tenido el país; sin embargo, el lado humano que encontramos aquí jamás había sido explorado por la Historia Oficial. De lo mejor de su autor. Especulaciones cabalísticas (Mondadori) de Javier García-Galiano es uno de los libros de cuentos que más entusiasman de cuantos he leído en los últimos años. Cada uno se apoya en distintos deportes para desplegar historias de orden íntimo que impactan al lector. Además, ocurren en México y en países lejanos, lo que les da un especial sabor. Y Javier cada día escribe mejor. Otro de los libros de cuentos notables de este año es Morir todos los días (Joaquín Mortiz), de Vicente Quirarte. Unidos por el amor en sus distintas manifestaciones, estos relatos no dejan duda de las complejidades del espíritu humano. Incestos, lesbianismo, vínculos fraternos… son explorados por el autor mediante recursos que tienen mucho de poesía, sin ser lo que se llama prosa poética: son, simple y llanamente, cuentos de primera categoría.

66 • 1 de enero de 2012

El corazón es un gitano (Planeta), de Rafael Pérez Gay tiene mucho de cuento, de crónica y hasta de novela. ¿Por qué lo último? Porque a fuerza de reaparecer una y otra vez en los textos, personajes y lugares se vuelven familiares, podemos reconocerlos. Y como el autor publicó estos materiales en periódicos podríamos hablar de una novela por entregas. Que cada quien etiquete al libro como quiera. El chiste es disfrutar estas historias afincadas en la colonia Condesa del Distrito Federal. Las siete heridas del mar (Ediciones B), de David Martín del Campo, es ejemplo de cómo debe construirse una novela. Yendo de aquí a allá en el tiempo, en distintos lugares, aunque asentada esencialmente en el Acapulco de los cincuenta, decenas de personajes, famosísimos unos, anodinos otros, dan cuerpo a

una asombrosa cantidad de historias que el autor controla de la mejor manera. La obra es también ejemplo de cómo mover los hilos de la

trama sin que se pierda el interés en ningún momento. Margarita Peña es una de las mejores narradoras mexicanas, aunque suele

Recuento de

Siempre!


conocérsele más por su labor ensayística. El amarre (unam) no sólo contiene muchos asuntos interesantes sino que son divertidos. La autora aprovecha su

conocido en novelas. Pero el cuento también es ámbito propicio para que el autor dé rienda suelta a algunas de sus obsesiones, como la fiesta brava. Sin duda los

narrativa 2011 IgnacIo Trejo FuenTes conocimiento de la historia para crear situaciones y gente de lo más atractivo. Es de las mejores novelas aparecidas este año. Gran conocedor de la Ciudad de méxico, armando Ramírez entrega Fantasmas (Océano), novela cuya historia se desenvuelve en aquel sector, sólo que con un tono distinto al que nos tenía acostumbrados el tepiteño. Si en La tepiteada habíamos asistido a una delirante epopeya protagonizada por chilangos, en esta nueva obra hallaremos nuevos motivos para celebrar la literatura de armando. 4 para Lulú (Gobierno del Estado de méxico), de Víctor manuel mendiola, es claramente la novela de un poeta. aunque cuenta historias claras y bien armadas, no deja de sentirse la presencia de alguien que conoce los mejores recovecos de la palabra para ponerla al servicio de una trama concreta y eficaz. Jorge F. Hernández publicó Seis cuentos seis (Ficticia), y vuelve a mostrar sus excelentes dotes de narrador que yo había Siempre!

protagonistas de estas historias son alter ego de Jorge. Vale mucho la pena. En Últimas noticias (Ficticia), marco aurelio Carballo vuelca en la novela sus experiencias periodísticas (ya lo había hecho en Morir de periodismo), y así nos enteramos de los entretelones de ese hermoso oficio, aunque aderezado con historias amorosas que son materia prima de toda la obra del autor —junto con la abundancia de tragos. Este libro gustará a todo público, pero en especial a periodistas y estudiantes de Comunicación. Bipolar (Linajes) es el primer libro de cuentos de la periodista Elena méndez, y debuta con toda fortuna, porque sus textos son frescos, valientes y llenos de erotismo. Sospecho que detrás de las mujeres protagonistas está la personalidad y las experiencias de la autora. Sangre de familia (Planeta) es la actualización inteligente de Asesinato en una lavandería china, de Juan José Rodríguez. Está llena de acción, y ocurre en el maravilloso puerto de

mazatlán, tierra del autor, que es uno de los mejores narradores de la actualidad. Luces de Nezayork (Cofradía de Coyotes) es un conjunto de crónicas que José Francisco Conde Ortega había publicado en distintos diarios. Son una navegación penetrante y divertida por Ciudad nezahualcóyotl: hacen reír, pero al mismo tiempo retratan los contrastes entre los distintos habitantes de esa ciudad. Última espera ( uam) reúne cuentos y crónicas de Orlando Ortiz. Se trata de historias violentas, dolorosas, en las que prevalece el erotismo. El autor tiene experiencia en estos menesteres y por eso no hay pierde en los materiales que nos ofrece. Gonzalo martré dio a conocer su Antología personal, que son buena síntesis para conocer los asuntos y procedimientos preferidos del hidalguense. Hay cuentos de ficción científica, góticos, de vampiros, de política, y se reconoce su mordacidad, la que no deja títeres con cabeza. Y hay sátira, y mucho buen humor. Elvira aguilar ofreció Cierro los ojos y te miro (Ficticia), libro de cuentos en verdad notables ocurridos en el sureste del país. La gran mayoría de los protagonistas son mujeres inmiscuidas en asuntos a veces violentos, a veces sólo melancólicos. Hay que leerla y esperar su producción por venir.

Óscar Cossío es uno de los escritores más irreverentes, un pornógrafo. Las escenas que contienen sus libros harían abochornarse a más de uno, mas se cuida de ponerlas al servicio de ideas serias; en Suicidio de ida y vuelta (Pluma Roja Editores) el título indica por dónde va la trama. Dejo de lado una enorme cantidad de libros de narrativa que leí a lo largo del año, muchos por los motivos que he expuesto varias veces: no reseño libros que los editores o los autores no me hagan llegar. Pero no puedo dejar de mencionar que, de nuevo, la Editorial Ficticia siguió abonando libros de cuentos sobre todo jóvenes o desconocidos: es una gran labor la de su director, marcial Fernández. 1 de enero de 2012

• 67


E

ste 2011 fue un año de muchísima oferta a través del teatro independiente y también del comercial. Pese a que la crisis se acentuó, tanto como la violencia, los teatristas mexicanos no cesaron en su proponer continuo de obras, espectáculos, y de dar al público infinidad de trabajos con amplio, abundante y variado abanico de temáticas, formas y fondos. Directores como Richard Viqueira reforzaron su presencia con obras de todos colores y sabores de la camada nueva de libretistas escénicos como Colio, Chías y el propio Viqueira, quien sin duda por su talento ha tenido grandes oportunidades y seguirá teniéndolas. En el contexto del teatro de vanguardia, Viqueira encabeza la nómina de los directores mejor dotados —expresivamente hablando—, siendo ya ejemplo para los muy jóvenes y aún para los no tanto. En el teatro comercial obras como Si nos dejan, Muertos de miedo, Mentiras, Confesiones de mujeres de 30, Peter Pan, El Pelón en sus tiempos de cólera, Recordando al Cavernícola y muchas más, pusieron el acento en la productividad incontenible de Ocesa como una fuente de trabajo para actores, bailarines, coreógrafos, cantantes y demás creativos mexicanos, al tiempo en que se entregaba a la edificación de obras maquiladas (en su gran mayoría con mucha eficacia). La dama de negro prosiguió su camino del éxito con casi quince años de representaciones bajo la dirección de Rafael Perrín. Teatro El Milagro continuó apoyando el teatro de los jóvenes con lecturas dramatizadas y propuestas de índole contestatario caso de Nada es para siempre de Verónica Bujeiro que dirigió con gran apasionamiento el joven y talentoso Ginés Cruz, sin duda el creador escénico que ya le viene pisando la sombra, en buena lid, al inquieto Viqueira, con propuestas siempre de dimensiones considerables en cuanto a visión estética y hondura psicosocial se refiere, que hacen de Ginés Cruz uno de los jóvenes directores de mayor relevancia en el panorama actual de nuestro teatro. Dos obras se representaron en un solo programa doble: Muchacha del alma de Jesús González Dávila y Atlántida de Óscar Villegas con las actuaciones encomiables de Leo Dávila y Marco Zapata y producción de Ficcionarte. La obra de Enrique Mijares, dramaturgo y académico duranguense, Giro negro, arribó a las cien representaciones con la actuación de Emmanuel Ávalos y la dirección de Wilfrido Momox, en el Foro el Foco, mismo que albergó propuestas de Teresa Selma: El último verano de Sarah Bernhardt y de Javier Velázquez: El hombre de la rata; así como el musical Lo que el viento no se llevó, entre otras muchas. Luis Miguel Contreras Tacuilo interpretó con argucia la obra de Edward Albee La historia del zoológico en el Teatro de la Lotería

68 • 1 de enero de 2012

Nacional. Y Noé Morales Muñoz estrenó su ópera prima Hitler en el corazón. Importante para la historia de nuestra dramaturgia fue el xIx Encuentro Latinoamericano de Teatro en la ciudad de Puebla, que este año rindió homenaje al doctor Guillermo Schmidhuber de la Mora, quien fue celebrado por el gobierno de Puebla y con el montaje de La secreta amistad de Juana y Dorotea por el grupo Cómicos de la Legua. También vio Schmidhuber este año la edición de su libro de relatos Las niñas marinas; y la lectura dramatizada de una de sus más recientes obras: El túnel de la libertad. Felipe Galván dirigió la lectura dramatizada de Los héroes inútiles. Dramaturgo premiado fue Hugo Salcedo quien está incluido en la antología Teatro Mexicano Contemporáneo de Olga Martha Peña Doria, con su obra Bulevar y que integra las obras Dramasutra de Schmidhuber, 1968, en las tinieblas húmedas de Héctor Martínez Tamez y A tu intocable persona de quien redacta, antología lanzada a finales de diciembre de 2010 por Emergentes Editorial de Buenos Aires, Argentina. Se llevó a cabo en Guanajuato el encuentro Siete Caminos Teatrales con la participación de Jesusa Rodríguez, Estela Leñero y Julia Varley, entre otras, bajo la coordinación de Amaranta Osorio. Elia Vargas Sastré publicó su monólogo Muerte irredenta en Amarillo Editores y, hablando del tema de la muerte, Teresa Selma retornó a su unipersonal La muerte burla burlando, con textos de Sergio Magaña, entre otros. También con el tema de la muerte Alberto Rojas El Caballo presentó La Catrina, gran rescate de la estética de José Guadalupe Posada y uno de los mejores monólogos que sobre el tema se hayan realizado en los últimos tiempos. Susana Alexander ideó Las tardeadas con Susana Alexander reponiendo varios de sus espectáculos como Afectuosamente suya…, Madre sólo hay una, ¡y como yo ninguna! y Viaje al corazón de las palabras. También continuó Susana Alexander con Cómo envejecer con Gracia de Mayo Simon, acompañada por Norma Lazareno y cerró el año con Yo soy una buena madre, abuela, suegra judía. En Cadac se rindió homenaje a la memoria del maestro Héctor Azar con el montaje de La incontenible vida del señor Tah Kah Brown. Nailea Norvind actuó en la obra de Milán Kundera La inauguración. Mauricio García Lozano dirigió La pequeña habitación al final de la escalera de la dramaturga canadiense Carole Frèchette, con la compañía mexicana Teatro del Farfullero en el marco del 39 Festival Internacional Cervantino donde también dirigió José Caballero Noches islámicas de Héctor Mendoza, con muchos asegunes. Y en

Teatro

Siempre!


el contexto del Festival Cervantino destacaron la ópera Il Postino de Daniel Catán en una mágica puesta en escena, y grandes desempeños interpretativos, como un homenaje póstumo al compositor mexicano fallecido en 2011. Con L’effet de Serge (El efecto de Sergio o El efecto Sergio) de Phillippe Quesne en el Teatro Cervantes de Guanajuato; Quesne logró un intenso, cuestionador, incisivo trabajo escénico, de una enorme limpieza conceptual en su trazo dramático, destacando la escenografía que logra dotar de hondura visual y

en 2011 Gonzalo Valdés Medellín

Es muy ardua la tarea que deben librar los creadores independientes para capturar público que los haga sostenerse en sus temporadas, desde los foros alternativos o en la búsqueda de nuevos espacios para la expresión del arte dramático.

apreciativa la obra; conmovedora. La compañía Téatres des Bouffes du Nord presentó en el Teatro Juárez la controversial puesta en escena de Peter Brook a La flauta mágica de Mozart, manifestando que la teoría del Espacio Vacío de Brook sigue caminando con vigencia; no obstante, para los conocedores, es un teatro que si no supera las expectativas, tampoco hace mella en la consecución de un buen rato de esparcimiento con la deliciosa obra mozartiana, para que las nuevas generaciones conozcan a Peter Brook en todas sus dimensiones, y testifiquen el trabajo de un creador escénico que, al paso del tiempo, ya lo hacen un clásico viviente, y uno de los últimos sobrevivientes de entre los creadores que revolucionaron el teatro en el siglo XX. Arturo Adriano actuó en la obra Efebos, de Christian Beristáin; Magdalena Solórzano Siempre!

y Omar Alejandro repusieron con gran éxito en el Museo del Chopo El periquillo sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi, el grupo Cempoa continuó con sus representaciones de la provocadora puesta Hierro y memoria. Miguel Sabido estrenó Soldadera con Martha Zavaleta. Austin Morgan repuso La niña de Tecún. En Acapulco Luis Arbesú presentó su obra Las Últimas. Carlos Valdez retomó varias de las obras de su repertorio en Ciudad Victoria, Tamaulipas, y celebró su Festival de Teatro Nuevo Santander 2011. Y con broche de oro cerró el año la gran directora Marta Luna con la puesta en escena del texto de creación colectiva Ángeles técnicos vs Demonios rudos. Grandes pérdidas para el teatro mexicano fueron los fallecimientos de Loló Navarro, actriz, directora y maestra; Margarita Villaseñor, dramaturga y poeta; de la maestra Soledad Ruiz, académica de la uNAM, notable formadora de actores y gran directora; la muerte de Carlos Solórzano dramaturgo que entregó su vida a la enseñanza y dejó no pocas obras de relevancia; pesar en el cine y la televisión dejaron la muerte del comediante Gaspar Henaine Capulina, del actor Jorge Lavat y de la actriz Rosángela Balbó; murió el actor Chucho Reyes; e impacto dejó en nuestro medio el bestial asesinato de la actriz, activista social e investigadora literaria Julia Marichal. Imposible no mencionar que este año también se llevó a Elizabeth Taylor enorme icono de la cinematografía mundial que en su haber tuvo no pocas adaptaciones de grandes piezas teatrales al cine tales como La fierecilla domada, de Shakespeare, ¿Quién le teme a Virginia Woolf? de Edward Albee o La gata sobre el tejado caliente de Tennessee Williams, por sólo mencionar algunas de las más relevantes. No están todos los que son ni son todos los que están; el espacio es pequeño, pero cabe subrayar que, como mencioné al inicio de estas notas, la oferta de teatro ha sido muy amplia y variada. Por desgracia, al parecer la demanda no ha sido igual, el público está dejando de ir al teatro; en algunos casos, cuando la oficialidad protege (llámase INBA; uNAM, Secretaría de Cultura del DF o CONACuLTA), medio las obras salen avante en su afluencia de público. Por desgracia es muy ardua la tarea que deben librar los creadores independientes para capturar público que los haga sostenerse en sus temporadas, desde los foros alternativos o en la búsqueda de nuevos espacios para la expresión del arte dramático y ojalá sea ésta una preocupación que pronto tenga respuestas a la medida, a favor del rescate del público contemporáneo y de la formación de nuevos públicos. ¡Feliz año 2012 y que el TEATRO nos proteja! 1 de enero de 2012

• 69


15 autorretratos fugaces

Trazos en el espejo (Segunda y última parte)

RicaRdo Muñoz Munguía

S

in temor al lugar común, las narraciones que se agrupan en Trazos en el espejo, nos confirman que la vida es una novela, y en el volumen que hoy nos ocupa son tan sólo fragmentos de cada novela aún no terminada. Julián Herbert escribe sin anestesia y encumbra la grandeza que puede haber en un niño al hablar de su madre, la que constantemente cambiaba de nombre: “La más constante de esas identidades fue ‘Marisela Acosta’. Con ese nombre, mi madre se dedicó durante décadas al negocio de la prostitución”. Luis Felipe Fabre reconoce lo que los demás son capaces, quizás inconscientemente, de marcar de inseguridad a un niño pero éste en algún momento renace como Fabre se creyó al encontrarse con una figura muy importante para su labor literaria: Eduardo Milán. Socorro Venegas, para quienes conocemos su novela La noche será negra y blanca, descubrimos más a fondo el dolor de la pérdida, la de su hermano menor. José Ramón Ruisánchez expone su relación familiar, y con la muerte, y con lo poco sociable que veía a su padre. Guadalupe Nettel también habla de un defecto, el que también habrá de ser rebasado tanto por los viajes, las relaciones como por la literatura. Brenda Lozano habla de una figura que fue pieza fundamental para su formación y alegría: su hermano. Agustín Goenaga despierta al niño que le guarda cada instante que afianza su labor: un maestro que era leyenda en la preparatoria o el día de su cumpleaños, el primero de ellos precisamente un día antes del terremoto de 1985. Juan José Rodríguez nos contagia con su pasión por la escritura desde su juventud. Martín Solares nos deja boquiabiertos con lo que puede ser una novela: un asalto/secuestro que vivió al lado de su familia. Daniela Tarazona ilumina el valor al padre. Antonio Ramos Revillas dice que en su familia no hubo libros pero una enfermedad lo acerca a ellos y Luis Jorge Boone, por el contrario, cobró uso de razón en medio de libros y más adelante los goza. Trazos en el espejo nos hace preguntarnos: ¿en dónde se enfocaría mi memoria al asomarme al espejo? Las respuestas pueden ser inimaginables. Trazos en el espejo. 15 autorretratos fugaces. ERA / Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2011; 326 pp.

70 • 1 de enero de 2012

E

n el año 2011 la etiqueta más popular de Twitter fue sobre la de la caída del presidente Hosni Mubarak, Egipto y la llamada “primavera árabe”. Fue, por así decirlo, un acontecimiento totalmente twittero. Nació de la red social, se disparó por ella y, finalmente, generó el mayor volumen de etiquetas entre los usuarios. Por otra parte, el Premio al Tweet de Oro fue para una campaña del restaurante de comida rápida Wendy’s, campaña destinada a recabar fondos para apoyar el cuidado, la crianza infantil. Cada mensaje reenviado a

través de la red social, mandaba cincuenta centavos de dólar a una organización de la sociedad civil. La primera tendencia es la cuestión política y de participación en los acontecimientos de la historia local que el Twitter lleva consigo. Los mensajes se producen y se difunden en tiempo real. No hay filtros institucionales ni necesidad de utilizar mecanismos costosos de comunicación que persuadan al usuario a no mandarlos. Tampoco hay censura. Ni posibilidad técnica de que la hubiera. El tweet se ha vuelto un arma política en manos de quienes estaban

Asteriscos, de

L

a función lúdica ha sido una de las más relevantes en la historia de la literatura, desde los meros juegos de palabras y la ambigüedad, hasta el hibridismo genérico, la fragmentación y la mezcla de imágenes visuales con verso o prosa. Johan Huizinga, en su Homo ludens, concibe de hecho la cultura entera como un juego, y todo juego posee sus reglas. En las bellas letras, sobre todo en la poesía, se ha presentado esta función a través de la experimentación y de muy diversos modos. Los epigramas y palíndromos, por ejemplo, siempre han participado de la función lúdica, así como las célebres greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Y a este autor español, al igual que a Pierre-Jules Renard, Guillaume Apollinaire y Sótades de Maronea les debe mucho el más reciente libro de Carlos López, poeta guatemalteco radicado en México y autor de varios volúmenes de palídromos. Asteriscos es una obra lúdica no sólo porque combina las imágenes del dibujante Carlos Adampol Galindo con textos concisos, breves, fugaces como cohetes, sino también porque en cada “cohete” `para evocar un libro de Baudelaire así llamado (Cohetes)— juega consigo mismo, Siempre!


Tendencias Jaime Septién

Con cien millones de usuarios activos, Twitter está transformando al planeta, le está dando una fisonomía que todavía no acaba por esclarecerse.

poco, de la sordidez de un mundo sin valores, egoísta y entregado al consumo, va surgiendo la necesidad de favorecer al más débil. Que el Tweet de Oro se lo haya llevado una campaña de donación de fondos para una buena causa, significa que los tweeteros comienzan a encerrar en 140 caracteres como máximo el anhelo común de alejados de la política casi ayudar sin otro objetivo más por definición: los jóvenes. La segunda tendencia es que ayudar. Con cien millones de más emblemática. Poco a

Carlos López Juan antonio RoSado con la imagen y con la cultura en general. Cada signo de puntuación, cada letra, cada número cobra vida, una vida hasta entonces insospechada, casi inaudita si no tuviéramos los antecedentes mencionados. La imaginación poética asocia distintas presencias —a menudo lejanas en la realidad, pero cercanas en la fantasía— a esos signos de puntuación, letras y números, que adquieren nuevos significados. Existe, en consecuencia, una función metaliteraria y metalingüística en el sentido de Siempre!

usuarios activos, Twitter está transformando al planeta, le está dando una fisonomía que todavía no acaba por esclarecerse. Un nuevo lenguaje, cortante, altamente tecnificado, sin la menor propensión a lo literario. En México, junto con Facebook, ocupa treinta horas mensuales de quince millones de usuarios, no todos activos. Y avanza con un promedio de cinco mil tweets por segundo, según sus propias mediciones. La idea, que nació de un fracaso, ha dotado de

ganancias insospechadas a sus realizadores. También, ha significado el fin de muchas dictaduras de la comunicación, aliadas del poder. Y lo mejor es que está enfocando sus baterías hacia los valores humanos. Esto último le dará un poder inusitado a la solidaridad. Y a las campañas que para obtener recursos destinados al combate a la pobreza se llevan a cabo con medios casi siempre precarios. La tecnología para el bien es una buena noticia que deja el año.

que es la misma lengua la que reflexiona y juega consigo misma. La coma es un “Rasguño en la espalda textual”, y la imagen de Carlos Adampol representa ese rasguño sobre un texto “libertino”. El punto es “la cabeza de un náufrago en un océano de letras”, y en la imagen contemplamos a un punto sobre un violento oleaje compuesto de letras. Signos con que juega el autor son el guión largo, el guión bajo, la diagonal doble (“torre de Pisa vista de lejos”), el asterisco (“Estrella que cae”), el signo de tanto por ciento (%) (“Ojos sorprendidos al ver que las tortillas volvieron a subir de precio”), entre otros muchos. Pero no sólo estos signos pasan por la mirada lúdica del poeta; también las letras y los números: “La X es un molino de viento”, “La U es el Cañón del Sumidero”, “La s es una lombriz”, mientras que la S “es una víbora de cascabel”. En cuanto a los números, se les describe tanto expresados con letras como por su propio signo aritmético. Así, el “Uno busca el principio del conocimiento; en uno está todo”; en contraste, el 1, “solitario, flaco, usa su mano de visera para ver el horizonte”. El libro está dividido en cuatro partes: “Asteriscos”, “Ludografías”, “ArteletrA” (con palíndromos) y “Numerología”, pero todo se halla cifrado en la antigua función lúdica de la literatura, que combina dibujo con palabras, y a la que el autor siempre ha sido fiel. Carlos López, Asteriscos. Editorial Praxis, México, 2011: 73 pp.

1 de enero de 2012

• 71


Louis-Ferdinand Céline

Viaje al fin de la noche Vicente Francisco torres (segunda de tres partes)

S

iempre que se habla de Céline dicen que le encanta husmear en las cloacas y, en consecuencia, su prosa está empapada de esa realidad, de las metáforas que propicia y del lenguaje bronco, soez, de la gente que habita esos infiernos. De aquí su fuerte oralidad, impregnada de las jergas marginales. Sin embargo, estos elementos no constituyen una pose, porque Céline no es un escritor que hable de los marginados desde su cómoda casa rodeado de honores. A este respecto, vale la pena mirar su iconografía en donde aparece dando de comer a perros, pericos y canarios, mal vestido y sucio en una casa desordenada. Todas estas estampas parecen decir que prefiere a los animales. En un video que se encuentra en Internet le preguntan dónde conoció la naturaleza y él, como un niño, responde que, primero, en el cementerio y, después, camino de la escuela. Me parece que asumió su literatura como una especie de destino, y esto permeó su expresión literaria: “Bajo la guillotina, mi madre habría sido capaz de reñirme por haber olvidado la corbata”. La estancia africana de Ferdinand Bardamu, es decir, el testimonio africano de Céline, se escribió casi al mismo tiempo que se estaban haciendo en América las grandes novelas de la selva, llamada por aquel entonces el infierno verde, término que Céline no usó pero que bien podría titular sus descripciones de los bichos, las fiebres, las diarreas y los ruidos nocturnos que impedían conciliar el sueño. El toque de Céline aparece cuando afirma que, por los tremendos calores, a las europeas la menstruación les duraba dos o tres semanas, o que los empleados de las colonias organizaban concursos de fiebre: “Transpiro tanto, decían los triunfadores, que ya no puedo mear”. En África vuelve a abandonar el empleo y se convierte en un desertor doble. Se refugia en una colonia española y, como la fiebre lo tiene postrado, no se da cuenta que lo venden al patrón de una galera, la Infanta Combbita, y cuando recobra el sentido, está en alta mar, rumbo a Estados Unidos. Ya en América, recluido en cuarentena, se fuga nuevamente. 72 • 1 de enero de 2012

J

uan Carlos Aldir (Ciudad de México, 1971) desarrolla una novela de violencia y muerte pero estos conceptos son solamente el pretexto para adentrarse en la sociedad, sobre todo, capitalina. Asesino de muertos (Lectorum, México, 2011), a manera de diarios de los personajes y capítulos de agenda, desarrolla un periodo de la vida de cuatro personas, cada una con su propia óptica, de los sueños y esperanzas que van a construirse sobre arena, “en una sociedad decadente y corrupta, llena de familias rotas, amores malogrados y existencias sin sentido ni propósito”, como bien se apunta en la presentación. La primera novela de Aldir es la ilustración de uno de los más representativos clímax de violencia que nos brindan los gobernantes.

formas; no voy a hacerle más daño del que le van a hacer y, además, yo resuelvo mi situación económica. Entonces no hago mal”. Bajo esta lógica arranca la carrera delictiva pero vamos a verlo en su transformación, que es lo más interesante. —Es una novela de traiciones, desamor, temible en sí…, pero de cierta manera sana, si la tratamos de meter en estos

Juan Carlos Aldir

Asesino de

—¿Cómo se puede matar a un muerto? —Cuando a alguien lo señalan, por la razón que sea, ya está muerto, es decir, quien va a ser asesinado no tiene otro destino más que la muerte. Y así piensa el personaje principal de mi novela: “¿matar por dinero?: sí. Total, a la persona que van a asesinar la van a matar de todas

tiempos de violencia en México. —He reflexionado sobre eso y me quedo con la sensación de que me estaba acercando mucho al tema de los capos, que ya eran para el año 2006 la noticia. Y mi intención estaba en meterme en los zapatos de una persona común que se ve involucrada en una trama de violencia: qué pasaba en su interioridad, cómo se transformaba su vida a partir de los hechos que se iban presentando, y por desgracia es el caso de varios jóvenes; eso ha Siempre!


venido a confirmarse paulatinamente. —A diferencia de estos tiempos para algunos casos obligados, el personaje llega a una atmósfera de violencia por su propio pie. —El personaje principal se involucra para convertirse en asesino a sueldo. Lo hace porque cree que eso es una salida a sus problemas monetarios. Y en eso me baso en un amplio segmento de personas que no

no verdadero. Nuestra sociedad está hecha de violencia de personajes que se ubican en los márgenes; así, prostitutas, asesinos…, obligan a hacer una reflexión sobre el entorno en el que vivimos todos. —¿Tienes algún proyecto nuevo? —Tengo varios apuntes que he conseguido en investigaciones para hacer una segunda novela que, ahora, tendrá que ver con el involucramiento en la corrupción a varios niveles. Pertenezco a una generación que ha heredado la corrupción como un hecho cotidiaMarco Muñoz no como el que digan “si tienen oportunidades y sí no tranzas, no avanzas”. les puede resultar una sali- Pienso también en una da. Y al principio sí es una persona cómo la jala el sissalida fácil pero después, tema a corromperse. Es un como es de esperarse, se intento más de reflejar los complica todo. problemas que nos aque—¿Para esta novela jan. qué investigación hiciste? Escribo sobre cómo —Recurrí mucho a la aprende a vivir mucha prensa pero principalmen- gente, con mínimas oporte le doy los tintes de la fic- tunidades, y que por eso ción, sobre todo porque no no toman en cuenta por era la intención hacer un dónde van pero en cada reportaje sino un trabajo de paso están hundiéndose ficción para poder profun- en el lodo de la corrupción dizar en los personajes. o en el delito sin imaginarPor supuesto que la reali- se lo que harán y lo que dad nos lleva un paso ade- serán. Así podremos ver lante y aprehenderla sería cómo nacen los asesinos apostar a la vigencia y con nuevos y cómo avanza la el constante movimiento corrupción pero sin la míniviolento en México mi ma conciencia de que novela quedaría rezagada esos hechos habrán de pronto. La historia no está rebasar a los ejecutantes enclavada en un escenario de ello y vulnerar seriamenreal pero sí refleja un entor- te a todos.

muertos

Siempre!

Memorias de Manuel Maples Arce Juan José reyes

N

o deja de ser curioso que el estridentismo, corriente de creación poética con la que se buscaba romper con lo anterior e inaugurar un porvenir de inacabables cambios en todos los órdenes de la cultura, halla nacido en México en la mente de un joven veracruzano, de Tuxpan más precisamente, que vivió su infancia y su juventud de un modo no muy distinto al de los niños y los muchachos provincianos de familias de clase media. El mundo del niño Manuel Maples Arce (Papantla, 1900) tiene dos centros: la morada hogareña, cuya extensión será la escuela, y la naturaleza, el río Tuxpan y “el mar sonoro”. Su padre había sido tentado por la poesía, no con especial fortuna, y contaba con libros de donde procedía su apreciable nivel cultural. A la vez, en aquel medio la prensa era una presencia de veras cotidiana: daba cuenta de las noticias de la comunidad y un mínimo registro de los hechos políticos (el fin del gobierno de Porfirio Díaz, el advenimiento de la Revolución, el estallido general de la violencia). Manuel Maples Arce crece en ese mundo, extasiado delante de su atmósfera, sus rumores. Descubre entonces, muy pronto, su sensibilidad y además su apego a la lengua. Tuxpan era, por lo demás, un poblado distante de los grandes centros de actividad y de poder. Ni pensar en carreteras, ni en ferrocarriles. Una sola fuerza parece existir allá: la de la educación. Tal es su riqueza. Además del cumplimiento de obligaciones cívicas (la memoria de los héroes, y muy especialmente de Benito Juárez, y los homenajes a la bandera nacional), los estudiantes aprendían lo necesario para poder luego vislumbrar un futuro más o menos sólido. En este primer volumen de sus memorias, hasta ahora publicado después de una primera edición madrileña en los años sesenta, Maples Arce reconstruye viva y pormenorizadamente su mundo familiar y el de su comunidad. Sobresalen dos puntos: el registro de las cosas naturales, del campo y del río, y, en paralelo, el del nacimiento de la sensibilidad artística del personaje, no sólo poeta y prosista, sino también practicante de la pintura, actividad de la que se mantuvo siempre cerca. Manuel Maples Arce, A la orilla de este río. Prólogo de Rodolfo Mata. Universidad Veracruzana (Centenarios 1810 / 1910 / 2010, Memorias, I), México, 2010; 173 pp.

1 de enero de 2012

• 73


P

ocas veces nos preguntamos por qué nos regimos por un calendario cristiano, que se ha globalizado, al menos para las transacciones comerciales, aunque aún existen otros calendarios locales. La celebración de la Navidad tiene un alto contenido simbólico. Para los cristianos es el momento en que un Dios personal, creador y acompañante del ser humano en su historia, toma carne en el hijo de una pareja huma-

miento del Mesías tuvo que ser antes de esta fecha. Otros indicios indican que el nacimiento del niño del pesebre fue entre finales del año 7 y comienzos del 6 a. C. No se trata de una mentira, sino de la capacidad de investigación de aquel tiempo. Sin embargo, esto no explica la razón por la cual el calendario mundial es el cristiano. Para ello, debemos remontarnos unos siglos antes de la existencia de Dionisio El Exiguo. En el siglo Iv, Roma era gobernada por el emperador Constantino. El imperio sufría ya a causa de su crecimiento, por lo que decidió crear otra sede en la antigua Bizancio, en el territorio de la actual Turquía. Esa ciudad se llama desde entonces, Constantinopla. Ahí surgieron el Patricia Gutiérrez- Imperio Romano de Occidente OterO y Javier Sicilia (con sede en Roma), y el Imperio Romano de na, en Israel: su nombre, Oriente (con sede en también simbólico, es Constantinopla). Ieshua, Jesús, “salvador Por otra parte, de los seres humanos”. Constantino, optó por Es una fiesta gozosa los seguidores de alrededor de un recién Cristo, pequeña relinacido en un pesebre. gión perseguida, para Por eso, en general, es unificar simbólicamenuna fiesta familiar. te el Imperio. Helena, En primer lugar es su madre, era una crisimportante saber que tiana convencida; Ieshúa (Jesús) no nació en nunca se ha sabido si el año 1. En el momento Constantino lo fue o si en que en el siglo vI, el monje Dionisio El Exiguo utilizó a la religión criscalculó, con los datos, tiana con fines polítireferencias e instrumentos cos. En el año 325, el que se poseían en ese emperador decretó la momento, el año de nacilibertad religiosa, el miento de Ieshúa determicristianismo podía ejernó la fecha romana en cerse libremente. En el que había nacido el niño mismo año, judío. Sin embargo, los estudios historio- Constantino convocó el primer concilio gráficos actuales han revelado que ecuménico cristiano, reuniendo a gran Herodes el Grande, bajo cuyo reino parte de los obispos del orbe con el fin nació Ieshua, falleció en el año 4 antes de terminar querellas y violencias a de la era cristiana, por lo que el naci- causa de elucubraciones teológicas. En

El calendario cristiano

Los estudios historiográficos actuales han revelado que Herodes el Grande, bajo cuyo reino nació Ieshua, falleció en el año 4 antes de la era cristiana, por lo que el nacimiento del Mesías tuvo que ser antes de esta fecha.

74 • 1 de enero de 2012

el 380, el emperador Teodocio, decretó que la religión cristiana era la religión oficial del Imperio Romano. Aunque con los posteriores emperadores hubo idas y venidas, este mandato permaneció. El Imperio Romano llevó el cristianismo a toda su zona de poder. Aunque el Imperio Romano de Occidente desapareció en el 456, y el de Oriente en el 1453, la Iglesia cristiana occidental se mantuvo en su posición fuerte ligada con otros Imperios y Reinos. Para terminar, la fecha del 25 de diciembre se estableció a finales del reinado de Constantino II, independientemente de la fecha real en que nació Ieshua, pues el 25, solsticio de invierno, era la fiesta romana del “sol renaciente e invencible”. Es, pues, una fecha simbólica. Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés Larraizar y las autonomías de los pueblos indígenas. Que se investiguen los crímenes contra los migrantes sudamericanos que pasan por el país. Que se ponga un alto a las transnacionales, y se restituya el predio que ocupaba el Casino de la Selva. Que se reconsidere el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Que se detenga la explotación minera a cielo abierto. Que se salve a Wirikuta.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3055

1 de enero de 2012

Siempre!



Bellas artes En 2011

Bicentenario del nacimiento de

Franz Liszt

Virtuoso por excelencia del piano. 76 •

1 de enero de 2012

l año pasado se conmemoró el centenario del nacimiento del poeta por antonomasia del piano, el polaco Frédéric Chopin, y en torno de tan significativa efeméride de la música se hicieron toda clase de actividades: reediciones especiales de grandes chopinianos, nuevas grabaciones, reimpresiones de biografías clásicas y otras nuevas, toda clase de suvenires, y sobre todo conciertos y recitales en todo el mundo… Se dice que su tumba en el famoso cementerio Pere Lachaise en París, que por cierto es una de las más visitadas por los viajeros de todo el mundo (como las del escritor irlandés Oscar Wilde y el músico norteamericano Jim Morrison), el año pasado recibió casi diez veces más de asistencias con guías que abordaban la vida y la obra musical de quien muriera derrotado por la tuberculosis a los escasos 39 años de edad. Algo similar ha sucedido en este 2011 para recordar a uno de sus más cercanos amigos y rivales, el compositor y pianista húngaro Franz Liszt (Raiding, Hungría, 1811-Bayreuth, Alemania, 1886), cuya vida también ha constituido una de las novelas más apasionantes de la historia de la música. El gran virtuoso por excelencia del piano, como en el violín lo ha significado ese otro romántico que fue el genovés Niccolò Paganini, durante toda su larga trayectoria vital —y sobre todo durante su juventud— se rodeó de una aureola de artista genial, violentamente escindido entre el arrebato místico y el éxtasis demoníaco. Su nutrida y compleja obra pianística ha constituido un examen obligado para

Fotografía: www.wikipedia.org

E

Mario saaVedra

Siempre!


todo intérprete que se considere virtuoso del que sigue siendo el rey de los instrumentos, y su rico y no menos brillante acervo orquestal es no menos apreciado por los más de los directores e instituciones euterpeanas. Paradigma del artista romántico, como niño prodigio despertó el entusiasmo de otros músicos geniales, entre ellos Beethoven, quien se sabía no era dado al elogio precisamente fácil. Discípulo en Viena del gran maestro Carl Czerny, e incluso del propio Antonio Salieri (sí, el rival de Mozart), sus muchos recitales causaron sensación y motivaron que se trasladara con su padre a París, donde en 1825 dio a conocer la única ópera de su catálogo (la cervantina Don Sancho o el castillo del amor), fríamente acogida por un público que veía en el pequeño más a un prodigioso pianista que a un compositor. En la capital gala entraría en contacto con los otros dos grandes nombres de la tríada romántica musical, quienes ejercerían enorme influencia tanto en su formación artística como personal: el compositor francés Hector Berlioz, de quien se sabe su popular “Sinfonía fantástica” le causaría una emoción sin par, y el ya citado violinista y también compositor italiano Paganini… De este último, un famoso recital suyo de 1831 constituyó algo así como una revelación que incidiría notablemente en la forma de interpretar del joven pianista, buscando desde entonces Liszt lograr en el piano los asombrosos efectos que su colega genovés conseguía extraer de su violín, impulso vital y artístico que por supuesto llegó a alcanzar sobre todo en sus por demás endiabladamente difíciles “Estudios de ejecución trascendente”. Idolo de los salones parisinos y quien desde muy joven empezó a viajar por los más de los países europeos sobrecogidos con su peculiar talento, en 1834 entabló relación con Marie d’Agoult (condesa de Flavigny) y de ese matrimonio nació su famosa hija Cosima, primero esposa del director de orquesta Hans von Bülow y más tarde del compositor también alemán Richard Wagner, matrimonio este último que constituye una de las uniones más provechosas en la historia de la música y en particular de la ópera. Artista que conoció el éxito a lo largo de toda su extensa carrera, en 1848 obtuvo el puesto de maestro de

capilla de Weimar, ciudad que convirtió en un foco de difusión de la música más avanzada de su tiempo, en especial la de su yerno Wagner, de quien estrenó su Lohengrin, y la de su viejo colega Berlioz, del que representó su también ópera Benvenuto Cellini. Autor de uno de los acervos pianísticos más ricos y variados, y sin el cual hoy resulta imposible entender y situar la amplia literatura concebida para dicho instrumento que con él ha alcanzado uno de sus momentos más brillantes, los años que vivió en Weimar marcarían además el inicio de su dedicación a la composición de grandes obras orquestales, entre las cuales sobresalen las sinfonías Fausto y Dante, sus más célebres poemas sinfónicos (Tasso, Los preludios, Mazeppa, Orfeo) y las versiones definitivas de sus dos conciertos para piano y orquesta. Fue su época más prolífica en materia creativa, cuando después de haber cosechado todos los triunfos posibles como intérprete virtuoso, se dedicó por completo a la composición serena y a la dirección de orquesta, porque a diferencia de otros artistas ensimismados en su propia obra (como el mismo Wagner), Franz Liszt se caracterizó además por ser un hombre generoso y visionario de la obra y el talento ajenos. Pianista y compositor sin límites, más que los que su genio y su rigor le imponían (su Sonata en Si menor, S. 178, es una de las piezas más hermosas y complejas de toda la literatura pianística), Liszt amplió notablemente los recursos técnicos de la escritura y de la interpretación, dándole particular despliegue a la llamada música programática donde las influencias sobre todo literarias y otras extra musicales planteaban el seguimiento de un curso narrativo y/o poético a través del leguaje musical. Auténticamente revolucionario, no menos interés tiene la novedad de su lenguaje armónico, en cuyo cromatismo audaz se anticipan algunas de las características de la música del propio Wagner, y por ende de los integrantes de la llamada Segunda Escuela de Viena; padre de igual modo del poema sinfónico, su influencia en dicho terreno sería no menos decisiva en la obra de músicos posteriores como Smetana, Saint-Saëns o Richard Strauss…

Paradigma del artista romántico, como niño prodigio

despertó el entusiasmo de otros músicos geniales, entre ellos Beethoven, quien se sabía no era dado al elogio precisamente fácil. Siempre!

1 de enero de 2012

• 77


CIENCIA

A

RENé ANAyA

unque ya en las anteriores elecciones presidenciales se utilizaron mensajes que iban dirigidos a nuestras emociones, para captar los votos de los electores (recuérdese la campaña del “peligro para México” que sigue teniendo graves consecuencias), probablemente será en estas elecciones que se emplearán de manera general los nuevos conocimientos que han generado las neurociencias. Los tres candidatos a la Presidencia presentarán sus programas políticos en mítines y documentos impresos, pero fundamentalmente buscarán obtener el voto de los ciudadanos por medio de mensajes que vayan directamente a sus emociones, de la misma manera como lo hacen las agencias de publicidad.

Emociones y convicciones Ya no se tratará de convencer a los ciudadanos de los beneficios que podrán acarrear determinadas acciones políticas, sino de llegar directamente al corazón de la gente sin pasar por su cerebro, pues ahora ya saben tanto los candidatos como sus asesores que “cuando el cerebro percibe una explicación distinta a lo que él cree no solo la cuestiona, sino que corta los circuitos de comunicación para que no penetre. Por eso no cambiamos de voto”, según escribió Eduardo Punset, miembro de la Organización Internacional para la Investigación del Cerebro, en su libro Por qué somos como somos, citado por Antonio Gutiérrez-Rubí, experto en comunicación política, en su artículo La neuropolítica: conocer el cerebro para liderar las ideas, publicado en la Revista de la Fundación Rafael 78 • 1 de enero de 2012

En un año político

Neuropolítica y elecciones Campalans (invierno 2009). Con ese conocimiento, los políticos seguramente ya no pronunciarán farragosos discursos (lo cual será agradecido por simpatizantes y acarreados), sino que invertirán tiempo y recursos en buscar lemas de campaña que se recuerden y lleven a preferir a alguno de los partidos, más por sus frases de impacto que por sus programas de trabajo. “Igual que la publicidad, los mensajes políticos se están dirigiendo a la subjetividad, apelando a lo sensitivo «lo estrictamente mío», buscando en el

individuo, aislado, consumidor único, una respuesta inconsciente alejada, cada vez más, de las reivindicaciones colectivas”, considera la periodista española María Toledano en su trabajo Neuropolítica y emociones. Actualmente, cuando todavía faltan meses para que se inicien las campañas electorales, ya estamos viendo y escuchando esas frases de los precandidatos del PAN y de los virtuales candidatos del PRI y del PRD. De esa manera, la búsqueda del voto dejará de ser una exposición de razones y plataformas políticas, para convertirse en un Siempre!


torneo de vanidades en el que ganará quien logre posicionarse (según el término de uso común de la mercadotecnia) como la marca número uno en el mercado electoral, gracias a su capacidad para organizar no mítines, sino fastuosos espectáculos políticos, en los que lucirá sus mejores ropas y su nueva apariencia o look, y pronunciará sus frases impactantes.

mientos que han proporcionado las neurociencias en los últimos años. Los descubrimientos sobre el cerebro se han logrado gracias a técnicas modernas de electroencefalografía, pero sobre todo a las imágenes de la resonancia magnética nuclear, que permiten observar al cerebro en pleno funcionamiento. Ahora se conoce, por ejemplo, que la preferencia por determinada marca Las neurociencias y la política de refresco tiene que ver más con el Lamentablemente, esta nueva bombardeo publicitario que con el forma de hacer política no es una sabor de ese producto; asimismo, se moda, sino que se basa en los conoci- ha confirmado que las mujeres detec-

Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El precandidato Ernesto Cordero, luego de una conferencia de prensa, en un restaurante del sur de la ciudad.

tan mejor que los hombres los estados emocionales de las personas a su alrededor, porque sus amígdalas cerebrales (estructuras que forman parte del sistema límbico, que está relacionado con el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales) funcionan de manera diferente a las de los hombres. Esos y otros conocimientos se empezaron a emplear hace algunos años en la mercadotecnia, por lo que nació una disciplina llamada neuromercadotecnia. De las agencias de publicidad a los partidos políticos solamente hubo un pequeño pasó que se empezó a dar en la década pasada, principalmente durante la campaña de Obama. Ahora nos encontramos ante el inminente surgimiento de una serie de mensajes políticos publicitarios, tanto en prensa, radio y televisión como en redes sociales, que pretenderán satisfacer demandas emocionales: “fabricada la necesidad de sentir lo común de una manera precisa, reconvertida en beneficio propio, los mensajes políticos se dirigirán a ese espacio íntimo donde la expresión será sólo expresión de un egoísmo trascendental, un hiperindividualismo que será más antisocial en la medida en que satisfaga el desarrollo privado y único del ser”, como plantea María Toledano. Pero no todo está perdido en ese panorama tan desolador: si los ciudadanos logran resistir el canto de las sirenas de la neuropolítica y van más allá de las frases y palabras comunes, como “seguridad”, “bienestar”, “empleo para todos” y “paz social”, para reflexionar sobre las propuestas concretas de cada uno de los candidatos, sin caer en el espejismo del espectáculo político, entonces se podrá tomar una decisión basada en razones y no en emociones. reneanayas@yahoo.com.mx 1 de enero de 2012

• 79


salud

Metas

y

buenos propósitos en el año nuevo

80 • 1 de enero de 2012

Siempre!


Columna

57 por ciento de los mexicanos dice que, ahora sí, hará ejercicio.

Fotografias: Sh

utterstock.com

Gabriel Gutiérrez

E

n 2010 la TNS Research Interntational realizó el estudio de Navidad con el fin de conocer qué es lo que los mexicanos se proponen hacer el siguiente año. Los principales propósitos que tenemos en mente son: 65 por ciento comenzará a ahorrar dinero; 58 por ciento comenzará a llevar a cabo sus propósitos de año nuevo; 57 por ciento hará ejercicio para mejorar su salud y condición física; 48 por ciento llevará una dieta balanceada para mejorar sus salud, 4 por ciento no ha pensado aún sus propósitos. Lo cierto es que comenzar un año nuevo sugiere nuevas oportunidades para que nos vaya mejor, y cuidar más nuestra salud a través de dejar de fumar, adelgazar o hacer ejercicio. Asimismo queremos aprender otros idiomas estudiar un idioma, o aprender habilidades nuevas. El problema es que buscamos conseguir esos cambios a base de fuerza de voluntad y por eso fracasamos o el esfuerzo solo dura una semana o un mes máximo. Se

Siempre!

deja de ir al gimnasio, se vuelven a comprar cigarros, a comer de la misma forma desequilibrada o a beber. La realidad es que cambiar no es complicado, recuerde que si lleva años sin hacer deporte es muy difícil de la noche a la mañana levantarse a las 6 am para ir al gimnasio a diario o si lleva 20 años fumando dejarlo de un día para otro. La clave no es tratar con solo con fuerza de voluntad, sino de transformar los hábitos. Uno no se lava los dientes o se baña, no voluntad, sino porque es lo que hace de manera rutinaria. El hombre es un animal de costumbres, así que se trata de convertir nuestro propósito en una costumbre. Aquí hay siete claves para conseguirlo: no persiga lo que no necesita; haga pocos propósitos y limítese a cumplir solo esos; defina con claridad cada objetivo (si es sedentario, no pretenda correr una maratón en un mes); destine tiempo y dinero para conseguirlo (que la falta de ambos no se convierta en un pretexto para fracasar); manténgalos siempre presentes (no los deje en segundo lugar). 1 de enero de 2012

• 81


garbanzos de a libro Cristina Pacheco

Pagés Llergo decía que un periodista debe ser constante… Marco aurelio carballo

de debo estar. Este es mi lugar. Aquí está mi escritorio. Yo soy periodista y aquí me agarra la muerte”. A propósiristina Pacheco dijo que después de publicar una to de sus 70 años de edad, a Cristina Pacheco la entrevisentrevista en El Sol de México hecha al director de tó José Luis Martínez S., director del suplemento LaberinSiempre!, José Pagés Llergo (1910-1989), éste le to de Milenio. dijo que él no acostumbraba piratearse a la gente, pero los garbanzos que sí “un día pasa algo” tendría trabajo en la revista. CuanPropuesto por Ernesto de la Peña y por Vicente Quirardo Cristina Pacheco rete, el poeta Hugo Gutiérrez Vega (77 años) ingresará a la nunció al diario, Pagés Academia Mexicana de la Lengua para ocupar la silla 34 Llergo le pidió su prique dejó vacante el poeta Alí Chumacero (1918-2010)… mera colaboración con “La traductora debe dar a los textos, además del sentido la advertencia de que correcto, la melodía, la música”, declaró la filóloga Selma iba a entrar en un terreAncira que tradujo, y divulga, la obra de la poeta rusa Mano de hombres, donde rina Tsvietáieva… El francés Bernard Pivot, periodista y disólo había dos mujeres vulgador de la literatura y de la lectura en tres programas y que si un miércoles fade televisión, declaró que resulta paradójico que la indusllaba “te vas”. El director tria editorial en crisis sea la única que cuando menos venagregó que un periodisde produce más, porque esperan que al producir muchos ta tiene que ser constanlibros uno se convierta en superventas. La novela, agregó, te y que no le importaba es el género por excelencia, aunque las mujeres las leen si la golpeaba su marido o más y los hombres los ensayos, mientras desciende la pose moría su papá o su mamá. pularidad de las ciencias humanas como historia y filosofía. A Cristina se le murió su mamá un domingo y no se Sobre la reducción de los suplementos culturales dijo que le ocurría nada sino has- es consciente de las dificultades por las que atraviesa la ta el miércoles y al entre- prensa, pero que “el prestigio de los libros y de los escritogar su material a la una res sigue intacto”… Acuse de recibo: Revista de la Univery media, Pagés Llergo sidad de México, que dirige Ignacio Solares, 93, noviemle dijo: “Ahora sí pue- bre 2011, con las firmas de portada de Miguel Angel Grades irte a llorar… Así nados Chapa, Fernando del Paso, Tomás Segovia, Daniel quedamos, ¿te acuer- González Dueñas, Emmanuel Carballo, Gonzalo Celorio, das?” El día del terre- Antonio Novalón, Guillermo Vega Zaragoza, Pablo Espinomoto de 1985, Cris- sa, Fabianne Bradu, Federico Alvarez, Adolfo Gilly, Anamatina encontró a Pa- ri Gomís, Mónica Lavín, Myriam Moscona, Nadia Villafuerte gés Llergo, ya enfer- y José Woldenberg, y un reportaje gráfico de Manuel Romo, en Vallarta 20 y él dríguez Lozano. le dijo: “Aquí es donmarcoaureliocarballo.blogspot.com

C

82 • 1 de enero de 2012

Fotografía: Agencia El Universal

Siempre!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.