5 2 4 35 42 4 4 6
03059
2
Número 3059 • Año LVIII
1 2 F E B -1 2
7
M
E X H IB IR H A S T A
CITE
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 29 de enero de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 29 de enero de 2012
EDITORIAL
D
esde hace muchos años, la cabeza de “ocho columnas” de los principales diarios nacionales no se había uniformado. Sin embargo, el sábado pasado las primeras planas de los periódicos dieron cuenta de la noticia en forma similar: “El PRI rompe con el Panal”.
La noticia tuvo, cuando menos durante las primeras horas, el efecto electoral esperado. La idea de levantar un muro entre el Partido Revolucionario Institucional y el partido del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, le gustó a la sociedad. El votante vio de pronto en el PRI un partido renovado, dispuesto a liberar al país de sus principales lastres. Digamos que la ruptura —cierta o falsa— con el partido del sindicato magisterial abrió una ventana de esperanza en cada mexicano. La simple idea unificó al país, sin importar estatus o procedencia económica, social o cultural. Ricos y pobres; empresarios, obreros y campesinos; amas de casa, intelectuales y comerciantes coincidieron en que el distanciamiento era un innegable acierto. El golpe informativo tuvo tal peso que puso nervioso al candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, quien rápidamente salió a decir que se trataba de una mentira y de un mero recurso electoral. Siempre!
La “ruptura” con el Panal unificó al país Y es que, efectivamente, decisiones políticas de ese tipo es lo que está esperando la mayoría de los mexicanos. El PRI —tal vez sin querer— levantó la cortina del mago y dio con el tesoro mágico. Por un instante, al menos por un instante, unificó al país en su favor.
Sobre todo cuando los sindicatos se han encargado de pervertir y degradar su vocación, calidad profesional e imagen. Cuando lo han reducido a un simple y barato agitador que traiciona los principios esenciales de la enseñanza.
Cualquier estratega electoral tomaría nota de este dato que es, sin duda, estratégico para ganar una elección. ¿Por qué? Porque cada vez hay más conciencia de que la mediocridad económica del país y del desarrollo humano es en gran parte consecuencia de la existencia de un sistema educativo que está técnica y moralmente descalificado.
Decía el ex presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, que la crisis de un país empieza en la educación. La esperanza de muchos mexicanos es que la “ruptura” PRIPanal sea el comienzo de un proceso que sepa poner punto final a esa crisis.
Digámoslo de manera más simple: a los mexicanos ya no nos gusta saber que estamos reprobados. Es algo que tiene que ver con la dignidad y con el orgullo. Aunque también, ¿por qué no?, con un tipo positivo de vanidad. El Senado de la República está por discutir la nueva Ley General de Educación. Algunos hablan ya de que está en puerta una revolución educativa. Una revolución que, de serlo, tendría que pasar necesariamente por la trasformación radical de los sindicatos. Por el cambio integral y absoluto del educador como entidad humana, social y pedagógica.
Beatriz Pagés
Es necesario responder a la pregunta: ¿qué tipo de maestro quiere y necesita México? Siempre!
29 de enero de 2012
•5
EntrEvista Olac Fuentes MOlinar/Ex subsecretario de Educación Básica
puede reformar la educación sin la
Maestra Moisés Castillo
n el ocaso de su vida, el ex líder magisterial Carlos Jonguitud advirtió que Elba Esther Gordillo sería desechada por el sistema político al que se entregó. Corría el año 2002 y el viejo cacique magisterial calificó de “verdaderos esquiroles” de los profesores al grupo de la Maestra, que dirige desde hace casi 23 años el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Han pasado desde entonces gobiernos priistas y panistas, y Elba Esther Gordillo se mantiene firme con un poder político y económico casi interminable. 6 • 29 de enero de 2012
Siempre!
Fotografía: Alberto Chio
‰ Siempre!
29 de enero de 2012
•7
EntrEvista
Elba Esther Gordillo, con Carlos Jongitud.
Con la victoria de Vicente Fox en el 2000, la lideresa magisterial negoció y obtuvo para sus amigos el ISSSTE y la Lotería Nacional. Un sexenio después, mantuvo el control de esas instituciones, así como el Sistema Nacional de Seguridad Pública, con Roberto Campa, su ex candidato presidencial. Además, la Subsecretaría de Educación Básica fue para su yerno Fernando González Sánchez. En julio del año pasado, el presidente Felipe Calderón aseguró que desde el mandato de Vicente Fox se acordó que integrantes del círculo de la dirigente del sindicato de maestros fueran colocados en esos cargos públicos. “Unicamente respeté posiciones o perfiles que habían sido negociados desde la administración anterior… Evidentemente, hubo acuerdos con Gordillo, a fin de impulsar medidas como la Alianza por la Calidad de la Educación, firmada entre el gobierno y el SNTE en mayo de 2008.” Por otro lado, el sindicato magisterial ha logrado obtener mayores recursos en las negociaciones con la Secretaría de Educación Pública que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), no se han reflejado en la calidad de la educación en México. 8 • 29 de enero de 2012
Tan sólo el SNTE ha obtenido 26 mil 400 millones de pesos que, sumados a lo conseguido en la negociación salarial de 2011, acumula un total de 31 mil 960.2 millones de pesos. Según la Secretaría que encabeza Alonso Lujambio, esos recursos están destinados para “mejorar la calidad, equidad y pertinencia de la Educación Pública como patrimonio social de los mexicanos”. El informe Panorama de la educación 2011, publicado por el organismo internacional, señala que México ocupa el segundo lugar entre las 34 naciones de la organización en cuanto a porcentaje de población de entre 25 y 64 años que no ha completado estudios mayores a secundaria. A mediados del 2010, Miguel Angel Yunes, ex director del ISSSTE, acusó a la Maestra de exigirle 20 millones de pesos mensuales cuando era titular de la institución para financiar el Partido Nueva Alianza. En respuesta, Gordillo calificó los señalamientos de “frívolos y calumniosos”. “Hay que esperar a que las aguas se calmen”. Agregó que “el SNTE y el Partido Nueva Alianza no están comprometidos con nadie”. Y por lo menos así lo quiere vender ahora el líder del Panal, Luis Castro, quien declaró que la reciente ruptura con el PRI traerá a su partido beneficios en cuanto a su autonomía e incluso podría triplicar la votación. Además negó que se trate de una “ruptura simulada” como aseguró el precandidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador. Por su parte, el precandidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, atribuyó al partido de Elba Esther la ruptura de la coalición electoral con la que pretendían competir juntos en las elecciones federales. “Sobre la ruptura con Nueva Alianza, creo que está muy claro, fue simplemente una definición, tomada de Siempre!
manera conjunta, en un acuerdo amigable… A final de cuenta se optó... ellos optaron finalmente por ir por su lado. Llegó un punto donde no se pudieron conciliar los intereses de uno y otro partido.” Lo cierto es que los sectores inconformes del PRI echaron para atrás el pacto que firmó el ex dirigente del tricolor, Humberto Moreira, con el Panal: 24 diputaciones y cuatro senadurías. En 2006 obtuvo 9 diputados y sólo un senador. Para muchos es el momento ideal para que Enrique Peña Nieto se sacuda de una vez por todas la sombra peligrosa de Elba Esther Gordillo y su muy mala reputación. De llegar al poder, Peña Nieto podría implementar la ansiada reforma educativa y eludir compromisos con el magisterio en la repartición de puestos en el gabinete o en algún cargo público. Algunos expertos en educación coinciden en que esta ruptura es una buena señal para que por fin se impulse una agenda de reformas educativas que pasa por quitarle el control educativo a la cúpula del sindicato magisterial.
Grupo mafioso con gran poder Para Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica en el sexenio de Ernesto Zedillo, la actual administración de Felipe Calderón dejará una enorme deuda de omisiones y acciones erróneas, como entregarle todo el poder educativo al grupo mafioso encabezado por Elba Esther Gordillo. “Entregó de manera personalizada la conducción de la educación básica. Elba Esther Gordillo le ha hecho mucho daño a la educación, es un factor de desmoralización. Vemos un proceso de despilfarro de recursos, de corrupción y de aparición de millonarios instantáneos.” ¿Cuál ha sido el desempeño de los gobiernos panistas en el tema educativo? Los problemas que tenemos no son nuevos ni empezaron hace 12 años, pero la situación se ha deteriorado. Se mantienen problemas como la inequidad, la desigualdad en la calidad de atención de los grupos sociales. Como regla general los más pobres siguen recibiendo la educación más pobre, limitada y vulnerable. Eso genera un círculo vicioso que mantiene la pobreza. Se han agudizado fenómenos como la improvisación, desarticulación, la sobreburocratización del sistema y no damos un paso adelante en materia de Siempre!
aspectos centrales de la calidad formativa. El país va a tardar en reponerse y habrá que revaluar, en serio, la importancia de una buena educación pública accesible para todos. ¿Y la revolución educativa de Fox? Las revoluciones educativas no existen. Sólo existe para la impaciencia de los políticos inexpertos y de quienes ignoran qué es la educación. El aparato educativo es muy denso culturalmente, muy cruzado por tradiciones, por costumbres, por decisiones administrativas y no se puede cambiar así como así. Se requiere tiempo, claridad y energía para sostener un cambio progresivo que debe irse acumulando. Es un término que hay que dejar de pensar, ésta es una cuestión de claridad mental, de voluntad política y de persistencia. ¿Qué tanto pesa el factor Elba Esther Gordillo para impulsar reformas en el sector? Es un factor de descomposición y desmoralización en el interior del sector educativo. Genera otro tipo de trayectorias en el magisterio, secuestra recursos, politiza con intereses la administración. Pero sería simplista que pensáramos que sin Elba Esther y sin su grupo por sí sólo el sistema cambiaría. La gente que trabaja bien se va desgastando porque tiene enfrente los ejemplos de gente que no sólo no trabaja, sino que daña el sistema y en términos materiales y sociales le va mucho mejor que la existencia modesta de un maestro típico. Y aparte el último extremo del nepotismo: entregar la conducción directa a gente que no tiene más virtud que el afecto de la dirigente. ¿Los titulares de la SEP le tienen miedo a la Maestra? Creo que eso se ha acentuado en los últimos años. Hubo actitudes distintas desde que llegó a la conducción del
En el ocaso
de su vida, el ex líder magisterial
Carlos Jonguitud advirtió que Elba Esther Gordillo
sería desechada por el sistema político al que se entregó.
‰
29 de enero de 2012
•9
EntrEvista sindicato, pero sin que pretenda ponerlos como ejemplo, ni Manuel Bartlett, ni Ernesto Zedillo, tuvieron la actitud de entrega y sumisión y de terror hacia Elba Esther. Entregaron y cedieron una buena porción de su responsabilidad por una combinación de temor y de acercamiento. Para muchos políticos la relación con Elba Esther es como el obscuro objeto del deseo. Encuentran una posibilidad de alianzas arbitrarias como la de Humberto Moreira, que sabía que ocasionaba fuertes fricciones internas cuando formalizó esa relación electoral. En su paso como subsecretario de Educación Básica, ¿cómo fue el trato con la lideresa magisterial? Ahora no tengo trato alguno con ella desde hace como 13 o 14 años. Sí la conocí, es una mujer de una enorme energía personal y política. Creo que sólo en eso piensa. Es sumamente hábil, implacable con sus propios amigos y aliados, ejerce dentro del SNTE la autoridad sin ningún respeto por las formas y es extraordinariamente ambiciosa en todos los sentidos. Es muy hábil para calibrar a la gente, creo que pecaron de inocentes Fox y Calderón. Se manejó con una habilidad diabólica.
¿salió ganando el Pri? ¿Cómo interpreta la “ruptura” PRI-Panal? Tendríamos que ver en qué concluye porque tenemos una experiencia reciente en la cual el Panal, teniendo a su propio candidato, lanzó en la parte final de su campaña todos los recursos para apoyar a Calderón. Entonces hay que advertir sin ingenuidad que se puede tratar de una ruptura que se recomponga en la práctica y a nivel local. Los gobernadores están muy atentos y son muy vulnerables a la presión local del SNTE, por ahí puede venir un acercamiento extracoalición que pudiera tener los mismos efectos prácticos. Creo que es saludable para la educación. Abre una posibilidad de que quien triunfe se tome en serio a la educación en los hechos. Creo que el Panal es un producto político que surge de la corrupción y que es un elemento que mantiene una ficción política antidemocrática, que canaliza recursos públicos, que canaliza el trabajo de servidores públicos que son pagados con recursos del Estado. También es sano para el PRI, perdía mucho más de lo que podía ganar. Queda con una mayor libertad, si llega al poder, para tener la posibilidad de trabajar en educación. 10 •
29 de enero de 2012
En el Senado se discute una iniciativa para promover un servicio profesional de maestros, ¿son adecuadas este tipo de propuestas para fortalecer al sector? Habría que ver los términos. Creo que, en los hechos, los maestros están ubicados como servidores públicos de carrera, de manera que no genera una situación radicalmente nueva. Hay que ver la sustancia: me parece un grave error juzgar el desempeño tan complejo de un maestro con un examen. Es el desempeño el que habla y habría que buscar alguna fórmula para medir el desempeño. Por otro lado, evitar el parasitismo, evitar que a quienes no trabajan les vaya igual o mejor que a quienes sí lo hacen. Que garantice una profesionalidad sustantiva no de papeles ni de falsos indicadores. ¿Cuáles son los retos que tendrá el próximo presidente de la república? Lo primero es iniciar un trabajo serio con orientaciones claras sobre el tipo de aprendizajes que se promueven. Estamos acercándonos al riesgo de que los grados escolares sólo indiquen escolaridad y no indiquen competencia, saber, posibilidades futuras de aprendizaje si no tocamos el asunto de la calidad con modernidad, con prioridades que respetemos. La otra es la equidad: seguimos en una dinámica que reproduce enormemente la inequidad de acceso, permanencia y sobre todo de resultados. La gente que requiere de más apoyos, más especialización de servicios, como la población que asiste a escuelas bilingües, como la población rural dispersa, como la población en zonas urbanas con altos índices de violencia, requiere sin duda compensación y adaptación en el interior de la escuela no sólo apo yos externos. Sin duda la administración: requiere un mayor grado de transparencia, quizá nuestro problema no sea tanto que no tenemos dinero suficiente, sino que no se gasta bien en donde se debe y en esto entra el SNTE. Ningún gobierno va a democratizar el sindicato, no es una cuestión que esté a su alcance por decreto. Puede dejar de ser el padrino del corporativismo, que finalmente es lo que lo hace p osible. El corporativismo depende de un intercambio político entre un organismo social, dirigentes y el poder. Si el poder decide que no le entra a esos juegos, no lo corrompe, la base del corporativismo se va a debilitar enormemente. Siempre!
eNtrevista Nora rodríguez aceves
L
a ruptura de la alianza electoral del partido Revolucionario institucional con el partido nueva alianza no debilita a Elba Esther Gordillo desde el punto de vista estrictamente político, porque no están mirando los principios de la organización ni la coherencia de la organización; ellos están apostándole a lograr un pacto político q u e ase-
gure lo que les interesa, en este segundo momento en el que ya no hay posibilidades de coalición, cargos en el gobierno federal, afirma Ricardo Espinoza Toledo, profesorinvestigador de la Universidad autónoma Metropolitana. Unidad iztapalapa. Recordemos que los amigos de la maestra Gordillo no están solamente en el pRi, están también en el pan, y “yo digo que no queda mal la Maestra, en el sentido de que tiene una fuerza política propia y de que esa fuerza política por pequeña que sea, por reducida que sea, puede ser determinante en el caso de un empate de fuerzas. de manera que si bien es cierto que el que sale mejor librado de todo esto es el pRi, esto no significa que la Maestra, su parti-
RicaRdo Espinoza/Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa
12 • 29 de enero de 2012
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
do y su sindicato hayan quedado sin posibilidades de conquistar las posiciones que a ellos les interesa”. Espinoza Toledo explica a Siempre! que “estamos en un proceso de disputa por el poder. El poder tiene distintas dimensiones y la acción de los dirigentes políticos está mirando cómo sacar el máximo provecho posible, y si bien las coaliciones formales son un recurso legal, hay también en la práctica otro tipo de acciones que hacen que una fuerza política pequeña como la que encabeza la profesora Elba Esther Gordillo a través de su Partido Nueva Alianza den un salto que parece hoy inimaginable”. “Lo deseable es que esos acuerdos, por debajo de la mesa, sean públicos, sean conocidos por los ciudadanos, porque son ellos q u i e n e s
‰ Siempre!
29 de enero de 2012
• 13
EntREvIsta deben elegir de manera libre e informada quién los represente y quién los gobierne, lo otro, esos pactos ocultos, van en contra del proceso de desarrollo democrático de nuestro país.” El pasado 27 de enero, el Revolucionario Institucional, en un escueto comunicado de prensa, daba a conocer que “tras una larga y cordial negociación”, el PRI, el PVEM y el Panal, de común acuerdo y por así convenir a sus intereses, habían decidido que el Panal participaría por separado en el proceso electoral del 2012.
El PRI sale ganando En este contexto, Espinoza Toledo explica que con esta ruptura quien “sale mejor librado es el Revolucionario Institucional, porque gobierna en 20 estados, eso no es la garantía de triunfo en la elección presidencial, pero es un punto de partida indiscutible porque está cuidando la
14 • 29 de enero de 2012
cohesión de la organización y éste sí resulta ser un aspecto relevante. El ya candidato a la Presidencia de la República, el precandidato Enrique Peña Nieto, tuvo el mérito de haber conducido o acompañado el proceso de selección de candidato al gobierno del Estado de México sin conflictos mayores, sin rupturas, sin nada que pusiera en riesgo la cohesión de la organización que fue base del triunfo; ése es un buen antecedente para, en este caso, confirmar la convicción del precandidato y de sus aliados, en este objetivo de asegurar la unidad de la organización, nada fácil, porque dentro del PRI hay diversas fuerzas y todas tienen intereses propios, todas tienen agendas propias, todos están ahí porque les interesa mantenerse en los cargos de representación popular o de gobierno”. “Sin embargo, un dato también relevante, fue la declinación del senador Manlio Fabio Beltrones a sus aspiraciones de ser candidato del PRI a la Presidencia de la República; era abonar en favor de la unidad de la organización, y ahora la ruptura de esta coalición es un elemento más que acerca posturas ahí dentro al punto que en esta última reunión del PRI en Guanajuato se hizo ya un reconocimiento público de Peña Nieto como el candidato de unidad, como el candidato de los priistas, el hombre ya reconocido como el dirigente real o, en todo caso, como el abanderado presidencial del Revolucionario Institucional.” Por lo tanto, “esta acción de los priistas muestra claramente que ya están trabajando hacia dentro, sobre todo y principalmente en lograr esa uni-
ficación, complicada desde luego, pero que le da a ese partido muchas más posibilidades de éxito y fortalece la posición que tiene frente al electorado”. En ese mismo tono, el especialista en partidos políticos agrega que si bien es cierto que el partido de la maestra Gordillo “ha sido codiciado porque ante un posible empate de fuerzas puede ser el que incline la balanza a favor de uno o de otro lado; eso se dice del triunfo del presidente de la república actual: que aunque el Panal presentó a su propio candidato presidencial, en la práctica los votos o un alto porcentaje de votos fue para apoyar la candidatura de Felipe Calderón, y hay algunos analista que han sostenido que el apretado triunfo del candidato Calderón en aquel entonces se debió a este respaldo”. Además, “es o ha sido una organización codiciada por los otros partidos, por los dirigentes, en razón de que hay un liderazgo fuerte ahí dentro y ese liderazgo fuerte puede dar orientaciones, instrucciones, que en buena medida son acatadas, probablemente, porque ese liderazgo se fortalece o se funda en una relación política interna de conveniencias, que resultan benéficas para ese gremio y para los seguidores”.
Razones para la ruptura El investigador de la UAM Iztapalapa expone que “distintos comentaristas han señalado que para el PRI significaba un alto costo político el mantener la coalición con el Panal, porque tenía que asegurarle espacios tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado que no corresponden al récord histórico de este partido, era concederles demasiado. Siempre!
También debido a que la codiciada profesora Elba Esther Gordillo es un personaje polémico, es un personaje que ha estado en distintos, digamos, públicos tanto con priistas cuando ella pertenecía al PRI, como en fecha más o menos reciente con el mismo gobierno federal encabezado por el presidente Calderón, entonces se consideraba que había ahí un doble costo político que habría que pagar, que habría que remontar frente a la opinión pública”. Para el Panal, las razones internas que lo llevan a romper esta alianza tienen que ver “con el interés legítimo de los dirigentes del Panal de buscar asegurar más posiciones no sólo en el Senado, no sólo en la Cámara de Diputados, sino también en la integración del nuevo gobierno, que es algo que ya se dio con el gobierno de Calderón y que fue motivo de aquel escándalo en términos de la situación del ISSSTE y de la Lotería Nacional, por mencionar algunos casos”. Del lado del PRI, “las causas internas tienen que ver con el hecho de que en 2003 hubo una ruptura muy importante que condujo a la profesora Elba Esther Gordillo a abandonar las filas del Revolucionario Institucional; esa cicatriz no está cerrada, o en todo caso está cerrada, pero no en el sentido de ofrecer condiciones para la readmisión de la profesora dentro de las filas del PRI o de compartir con ella espacios que probablemente el partido tenga garantizados desde ya sin necesidad de esa coalición. De manera que el reencuentro del PRI con la profesora Gordillo también tenía que pasar por acuerdo internos que en un principio, bajo la dirección del profesor Humberto Moreira, parecía que se habían logrado, pero que en realidad hoy nos damos cuenta de que no se trataba de algo convenido por las distintas fuerzas que integran al Revolucionario Institucional”. Siempre!
Frente a los rumores y trascendidos de que en esta ruptura influyeron los priistas Manlio Fabio Beltrones, Francisco Labastida, Dulce María Sauri, Carlos Jiménez Macías, entre otros opositores a la coalición, además de que al mismo tiempo el PRI no supo contener a los grupos de presión que cuestionaron la relación electoral, Ricardo Espinoza señala que “si bien es cierto que los personajes que estuvieron en el 2003 en esa disputa con Elba Esther Gordillo tienen cierta influencia en el partido, ahora todos están mirando o han coincidido en el hecho de que las posibilidades de éxito dependen, en un primer momento y casi de manera decisiva, de mantener la cohesión de la organización y los priistas están trabajando en esa ruta”.
Posible candidato propio A raíz del rompimiento que hubo entre los priistas y la maestra Gordillo se han dado una serie de especulaciones sobre con quién podría ir aliado el partido de la maestra, aun cuando el CoFIPE –Código Federal de Instituciones y Procedimientos electorales– indica que “ya pasó el tiempo de las coaliciones, legalmente hablando, pero hay aquí una experiencia que muestra que eso no impide que haya otro tipo de juegos más fuertes todavía que las coaliciones. En el proceso electoral del 2006 el Panal tenia candidato presidencial propio, sin embargo, la instrucción a sus huestes fue dirigir el grueso de los votos en favor del candidato Felipe Calderón, y fue exitoso, al grado de que el candidato oficial registrado del Panal no logró ni un punto porcentual, mientras que en la elección de diputados y senadores estuvieron en promedio de un cuatro por ciento. Por lo tanto, hay aquí una experiencia que muestra que la práctica puede ir en una dirección muy distinta de lo que establece la formali-
dad, esto es, no es posible ya establecer convenios de coalición legalmente, formalmente, pero sí es posible repetir la experiencia del 2006, esto es, lograr arreglos políticos no confesables”, por debajo de la mesa, “con lo cual se asegura una cantidad de votos al candidato de otro partido, ya que para Nueva Alianza tener un candidato presidencial propio como se mostró en las elecciones de 2006 no lo obliga a votar por ese candidato, sino que lo utilizan de manera estratégica para posicionarse en el concierto electoral y buscar quién tiene la mejor oferta, quién tiene más posibilidades de triunfo e inclinar sus votos en esa dirección”. “¡Claro!, el rompimiento con el PRI fue real, formal; ahora, ¿qué puede pasar en la práctica?, pues la reedición de la experiencia del 2006. Estamos ante personalidades que hacen política, que saben cuáles son sus intereses y, pienso no sólo en Enrique Peña Nieto también en la propia profesora Gordillo, saben posicionar muy bien sus intereses, aunque esto es parte de la política en todos los países; lo que resulta muy cuestionable es que estos acuerdos contravienen la formalidad y la legalidad. “Si un partido tiene un candidato es porque expresa sus propósitos, sus programas, sus principios, sus intenciones, y cuando se dan acuerdos como los que reconocieron tanto la profesora Gordillo como el mismo presidente de la república –acuerdos de votos a cambio de puestos en el gobierno–, me parece que eso va en una dirección contraria de la transparencia y sobre todo del desarrollo democrático del país; y por eso son criticables esos acuerdos, no por que existan sino porque se ocultan. Se trata de una suerte de mercadeo político que deja a los ciudadanos en una situación de práctico aniquilamiento, digámoslo así”. 29 de enero de 2012
• 15
entrevista María Teresa OrTuñO / Senadora y presidenta de la Comisión de Educación del PAN
om
Magisterio: ascensos por desempeño y no por lealtad política
18 • 29 de enero de 2012
ndoa segu : ww w.seg u grafí a Foto
O
rganizaciones como la Coalición Ciudadana por la Educación cuestionan al presidente Felipe Calderón por no asumir el reto de liberar el sistema educativo del uso político electoral que le daba la cúpula del Sindicato de Trabajadores de la Educación, y por no sacrificar el posible apoyo electoral que el Panal le pudiera dar en las elecciones. La coalición integrada por académicos, intelectuales e investigadores, así como 35 organizaciones de la sociedad civil, incluso lo emplazaron en noviembre pasado a romper el acuerdo político, modernizar la relación laboral y acabar con la relación corporativa y ventajosa para la organización que encabeza Elba Esther Gordillo. ➤
ndo.c
Irma OrtIz
Siempre!
La OCDE seĂąala la necesidad de implementar un conjunto de
estĂĄndares para docentes. Siempre!
29 de enero de 2012 •
19
entrevistA Esta organización, junto con otras, presentaron modificaciones a la Ley Federal de Educación para privilegiar el desarrollo profesional de los maestros en función de su desempeño y no de su lealtad política. Se acercaron a un grupo de senadores encabezados por Teresa Ortuño, presidenta de la comisión de Educación junto con el legislador perredista Francisco Castellón, quienes se comprometieron a hacer suya la iniciativa, que incluye recomendaciones hechas por la OCDE. Siempre! entrevistó a la senadora de Acción Nacional, María Teresa Ortuño, sobre esta iniciativa y lo que se ha trabajado desde tiempo atrás en la comisión, incluidas las iniciativas de diversos legisladores, para establecer un mecanismo donde la calidad sea el centro de la educación en México. “La iniciativa se presentó a fines del periodo de sesiones anterior y representa la voz de la ciudadanía. Trabajamos en lo que se llamó el megadictamen con modificaciones a la Ley de Educación, que establecen la evaluación como el mecanismo de ingreso y promoción de los maestros. Lamentablemente en 2009 y 2010 en la Cámara de Diputados lo modificaron para diluir la precisión con la que se exigía el tema de la evaluación. Nosotros volvimos a aprobarlo en el periodo de sesiones pasado, para ratificar que la evaluación sea el mecanismo de promoción. Esto también se hizo de acuerdo con las observaciones que hizo la OCDE en materia de evaluación, donde se llegó a la conclusión de que el tema de la evaluación debe manejarse distinto de como hoy se hace. Que no sea un criterio laboral o político lo que defina cualquier movimiento tanto horizontal como vertical en el sistema. En las recomendaciones que la OCDE estableció, señala la necesidad de implementar un conjunto de estándares para docentes. Tener docentes
20 • 29 de enero de 2012
principiantes que pasaran por un periodo de prueba, con una intensa asesoría, un apoyo y una evaluación para recibir una plaza permanente. Actualmente quienes tienen una plaza es para siempre, y así ya no podemos seguir, debe haber otros mecanismos de evaluación. Miembros de la sociedad civil organizada proponen un sistema de evaluación del magisterio que puede ser el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, con un criterio muy objetivo, de acuerdo con las diferentes tareas que se desempeñan. No es lo mismo un maestro frente a grupo, que uno que desarrolla material didáctico, un inspector, un maestro por horas o el de secundaria, que es por materia específica.
Cómo evaluar a los maestros Debe ser una evaluación especialmente participativa, donde los docentes no sean ajenos, opinen y formen parte de los criterios con los que se les deben evaluar. Necesitamos hablar también con la titular del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, con el gobierno federal, los gobiernos de los estados, los padres de familia, incluso con los sindicatos, los empresarios y los medios de comunicación, que tienen expertos en el tema educativo. A todos tenemos que escucharlos para perfeccionar la propuesta. La iniciativa establece que tendrá que existir un sistema profesional del magisterio independiente para evitar que el movimiento —horizontal, de un cambio de adscripción, por ejemplo, o el vertical, de mejorar los ingresos— sea por relaciones políticas, laborales o sindicales. Existen organizaciones, como Mexicanos Primero, que se dedican a buscar maestros que, sin esperar nada a cambio, sólo por el gusto y vocación de ser mentores, realizan cambios impor-
tantes en las vidas de sus alumnos y de sus comunidades. Hay que mejorar el sistema educativo y lo vamos a hacer con las personas que tenemos, cambiando las reglas de la forma en que nos relacionamos. Estamos mal en educación, en México, pero creo que en estos últimos 10 años se ha hecho más por transformar; se introdujo el tema de la evaluación para entrar en el servicio magisterial, pero también esa evaluación tiene que ser la regla para moverse y ascender en el sistema educativo. Sin embargo, nuestra realidad es otra, cuando las promociones son resultado de la lealtad, del amiguismo, de la corrupción con el Sindicato de Trabajadores de la Educación. Le voy a decir una cosa, el sindicato tiene que ver, por supuesto, pero también los gobiernos locales. Existe un tema poco conocido, en el que insisto mucho. Vivo en Chihuahua, pero esto ocurre en todos los estados; los secretarios estatales ponen a concurso las plazas que ellos dicen que les hacen falta, pero no sabemos en realidad cuántas realmente son necesarias; cuántas se asignan por vía directa, ya sea por acuerdos o por el mecanismo que sea.
Acabar con los resquicios en la ley Sabemos cuántos maestros presentan examen, pero son los sistemas estatales de educación los que realmente saben cuántas plazas se van a asignar, cuáles se hacen por esa vía y cuáles por la puerta de lo “oscurito”. Lo que queremos es acabar con esos resquicios en la ley. ¿Cómo atacarlos?, mire, en nuestra telenovela del megadictamen —fueron veintitantas iniciativas de senadores que recibimos en un solo dictamen, a las que se le dio consistencia y continuidad interna— y parece increíble, pero la
Siempre!
ley de educación no decía cómo se llega a ser maestro. Entonces lo pusimos en el artículo 12 de la Ley General de Educación que habla de las facultades de la Federación en materia educativa, y el artículo 13, que habla de las facultades de las entidades federativas. En el artículo 12, le agregamos a sus facultades una que era determinar los criterios de ingreso y promoción de los maestros. Al establecer que la Federación va a determinar los criterios para todo el país, ello implica que quien los violente será sujeto de la Ley de Responsabilidades. Me explico, si Teresa Ortuño Gurza da una clase en la escuela José María Morelos y Pavón en quién sabe dónde, entonces saltan ciertas cuestiones: ¿por qué esta señora da clases?, ¿quién firmó su nombramiento?, ¿por qué no participó en este mecanismo?, entonces se viola la Ley de Educación y se hace sujeto a la Ley de Responsabilidades. Los diputados aceptaron la mayor parte del dictamen, sin embargo, en este punto le hicieron un cambio muy sutil, que prácticamente lo diluye. Había que tomar en cuenta los estados, estoy de acuerdo, pero, cómo quitan el artículo 12 y lo pasan al 13, con esta fraseología: “…coadyuvar en la determinación de los criterios de ingreso y promoción de los maestros”; ¿qué quiere decir?, ¿que los secretarios estatales van a las reuniones del Consejo Nacional de Autoridades Educativas y, cuando coadyuvan, cumplieron con la ley, aunque no la apliquen en sus estados?; eso es diluirlo. Es muy importante que los diputados hayan incluido las entidades federativas en la definición de los criterios, pero lo hubieran puesto en el 13, sin quitar el artículo 12, porque decir que existe un mecanismo de ingreso y promoción —el que determine la federación— con la coadyuvancia de las entidades federativas, hace
Siempre!
que ese criterio sea el único que legalmente se pueda aplicar. Decir “coadyuvar con la federación en la determinación de los criterios” significa decir: “fui a México, a la junta con los secretarios, determinaron los criterios y ya cumplí con la ley, y lo que yo haga en mi entidad federativa no es sujeto de ninguna ley de Responsabilidades”. Por eso era importante que el dictamen volviera a su estado original, particularmente en el tema de la evaluación. Volvimos a aprobarlo en el periodo de sesiones pasado y está en espera de ser aprobado en la Cámara de Diputados, sin modificar lo que cambiaron al artículo 13. Pueden tomarse otros criterios, no sugiero ninguno en particular, sino que los que se presenten, se publiquen y se cumplan. Al publicarlos, queda la obligación de que sólo ésos serán los que rijan la determinación del ingreso y promoción de los maestros.
Estímulos según resultados de pruebas Enlace Parece increíble, pero hace apenas un año empezó el presidente Calderón a establecer —para otorgar estímulos a los maestros— la calidad de cómo salen los alumnos de la prueba Enlace. Mire, hoy los estímulos son la antigüedad: si me siento en mi silla y sigo sentadita, cada cinco años me van a dar un incremento en mi sueldo, sea o no una buena maestra; eso está mal. Tenemos que tener criterios que de verdad liguen la promoción de los maestros con el desempeño de su tarea. La mayor parte de los mentores tienen vocación para el magisterio o la van aprendiendo, pero lo que hay que hacer es darles el apoyo para que lo desarrollen lo mejor posible. Como legisladores, lo que nos corresponde es proporcionar un marco jurídico clarísimo que rompa con estos
esquemas que nos tienen como nos tienen y es lo que intentamos hacer. Para la evaluación del magisterio, ¿qué otras propuestas se hacen? Que exista un mecanismo alternativo, que no sea el gobierno, ni el sindicato. No establece cuál, me parece que tendría que ser el Instituto Nacional de Evaluación, pero no quise poner mi opinión porque somos voz de este grupo que se llama Por la Educación. La iniciativa es bastante corta, sólo establece que existiría un sistema profesional del magisterio y que será la evaluación de los maestros la que determine los movimientos. Como senadora, va en concordancia con lo que la OCDE presentó luego de dos años de trabajo e incluso vamos a tener otra reunión a principios de febrero con la OCDE para ver cómo va y, por cierto, vamos a proyectar la película De panzazo. No se trata de agarrar el puñal y clavarlo entre nosotros y decir “qué mal estamos”, sino ver qué hemos hecho bien, qué hay que corregir y qué falta por hacer. La iniciativa tendrá todas las transformaciones que hagan falta en el proceso, siempre y cuando no pierda su espíritu original, que es buscar la calidad en la educación y que exista un mecanismo que mida a los maestros, sin la carga sindical, gubernamental o electoral; en otras palabras, que no exista grilla en estas determinaciones sino que sea el tema de la calidad, del profesionalismo de los maestros lo que determine su evolución en el sistema magisterial. Esperamos que la iniciativa salga en este periodo de sesiones, se está convocando a expertos para escucharlos. No estamos reñidos con que venga el gobierno o el sindicato, todo el mundo tiene que opinar en una modificación de esta naturaleza, pero tenemos que ser muy claros en la línea de conducción de la iniciativa. 29 de enero de 2012
• 21
RepoRtaje
Van a
Los tarahumaras ya están
Fotografía: Alberto Chio
morirde
P
IRma oRtIz
ara algunos fue un triunfo, ya que la Caravana del Hambre logró que los mexicanos se interesarán no sólo por la situación de los tarahumaras, sino por la
22 • 29 de enero de 2012
suerte de campesinos de todo el país, donde la sequía ha acabado con su patrimonio y sustento y estos apoyos les permitirán sobrevivir por un tiempo. En opinión de otros, los anuncios
gubernamentales fueron insuficientes, ya que no hay claridad en cómo se entregarán los recursos y hay el temor de que sean utilizados electoralmente. Lo cierto es que la desesperación Siempre!
acostumbrados a padecerla
hambre los capitalinos
Siempre!
gubernamentales. El acuerdo que permitió que se levantara el bloqueo a la Secretaría de Gobernación consistió en instalar en los próximos días cuatro mesas de trabajo: programa de salud, alimentación y empleo temporal; agua y energía; mercado alimentario y ganadería, y agronegocios. También se anunció la creación de una comisión interinstitucional para apoyar particularmente a los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Neyra Itandehui Alvarado, de Zacatecas, quien preparaba afanosa el guisado de jitomate con papas que comerían parte de los miembros de la caravana ¾y que partió rumbo a sus lugares de origen el pasado 22 de enero¾ nos comentó: “Los campesinos la están pasando muy mal. Zacatecas, que es el primer productor de frijol a nivel nacional, tuvo pérdidas de hasta el 80 por ciento. Los productores son temporaleros, pocos se dedican a riego, y quienes
lo hacen cultivan cosas más redituables, como las hortalizas. Allá no llueve y entonces se tiene que usar más electricidad y eso cuesta, de ahí los adeudos con CFE, y aunque se trata de regar en la madrugada, que es cuando las tarifas son más bajas, aún así es muy caro”. “Lo de la ayuda no resuelve el problema, estamos hablando de que somos muchos, de centro a norte y esa cantidad —34 mil millones de pesos—, no es nada comparada con la cantidad de productores, campesinos e indígenas que hay, eso es insuficiente. La gente le sigue echando ganas y no se van a morir de hambre, como dijo el presidente; a lo mejor sí es cierto, en el campo así están acostumbrados, no nada más en la sierra tarahumara. Todos están acostumbrados a cooperar entre sí, en las comunidades así es. A lo mejor no se van a morir de hambre, pero los que sí se van a morir de hambre son ustedes, los que viven en la ciudad, porque son los que van
Fotografía: www.shutterstock.com
en los rostros de campesinos y la resignación en las caras de los indígenas es patente. “Venimos de Carichi, Chineache, en Chihuahua, porque no quiere llover, no ha levantado cosecha y falta lluvia, tiene como tres años que no llovió. No se levantó cosecha y somos 10 en una casa, me vine a buscar apoyo, porque no llega casi la ayuda”, señala José Benjamín González, quien es el único que habla bien el español de un grupo, que revisa un periódico para ver quiénes aparecen en las gráficas y que les platiquen qué se publicó sobre la caravana. Para otros, como Tomás Ruiz, del Consejo Supremo de la Tarahumara, esta marcha pretende no solo que se entreguen despensas y agua para esta temporada sino de que realmente se cree un programa que les permita contar con producción agrícola y generar empleos para las comunidades indígenas. Algunos más consideran que fue irse otra vez sólo con las promesas
‰
29 de enero de 2012
• 23
RepoRtaje “Los que se van a morir de hambre son ustedes, porque son los que van a sufrir los costos, ya lo verán cuando tengan que pagar cada vez más por un kilo de jitomate o de frijol.”
a sufrir los costos, ya lo verán cuando tengan que pagar cada vez más por un kilo de jitomate o de frijol”.
Resultados de la Caravana Max Correa, líder El Barzón, entrevistado por Siempre!, hace su balance de los resultados obtenidos por la Caravana del Hambre. Pensamos que el objetivo se cumplió. Se llamó la atención de la sociedad, de la ciudadanía y, sobre todo, se llamó la atención del gobierno federal; tan es así que el presidente Calderón se vio obligado ¾como es su estilo¾ a sacar un anuncio unilateral. Un anuncio que en buena parte atiende las propuestas de la caravana y que también son demandas en las que varias organizaciones estuvimos insistiendo en los últimos días ante los medios de comunicación. La atención primero, urgente, inmediata, humanitaria, con alimentos y con agua a las personas que viven en las zonas afectadas ¾se anunció que Conagua ejecerá 4 mil millones de pesos en obras para mejorar el abastecimiento de agua para consumo humano y la producción agrícola en los estados afectados. Todavía queda pendiente una 24 • 29 de enero de 2012
mayor claridad de cómo sería la flexibilización de las reglas de operación de algunos programas para que atiendan realmente a los productores con potencial de semidesierto, a los ganaderos, a los agricultores. No quedó claro el tema de los anticipos que proponemos de los programas ordinarios como el diesel agropecuario, como la regularización de adeudos con la Comisión Federal de Electricidad para poder acceder a programas de uso eficiente del agua y la energía. El pago anticipado del Procampo, porque ahorita uno de los problemas, no sólo del norte del país, sino que están los que sufrieron las heladas en septiembre, los campesinos se quedaron descapitalizados, sin semillas, sin recursos para el fertilizante, sin recursos para contratar tractores, no hay para comprar el diesel, la gasolina. Todo eso está poco claro en el anuncio de las diez acciones que hizo el presidente Felipe Calderón. En opinión de algunos la respuesta gubernamental fueron promesas institucionales, con apoyos momentáneos, cuando la situación es grave, por decir lo menos, en el campo… Es un anuncio político, mediático, del presidente, también un anuncio
que obedece a la presión que hicimos pero no nos vamos a quedar ahí. Tan es así que se decidió hacer un paréntesis en esta lucha, regresar todos a sus lugares de origen, pero se levantó una minuta de acuerdo con el subsecretario de Gobernación para instalar la próxima semana, a partir del martes o miércoles, unas mesas de trabajo con dependencias como Sagarpa, Sedesol, Comisión Nacional del Agua, Comisión Federal de Electricidad y Hacienda para instrumentar todo este anuncio, además lo que propusimos nosotros y que no fue considerado en los anuncios. El día 31 de enero en todo el país vamos a convocar a una gran movilización, en la ciudad de México marchamos del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, y en las capitales de los estados.
Que se condonen adeudos Particularmente en el caso del abasto de agua, ¿en qué acuerdos quedaron? En ese tema, en cierto modo, estamos atendidos con las instrucciones que dio al gerente de la Comisión Nacional del Agua. Se requiere liberar recursos para hacer obras para la captación de agua, se requiere Siempre!
Fotografía: Alberto Chio
empezar a liberar recursos para hacer bordos, desazolvar presas, mejorar canales de riego en las regiones donde se hace por gravedad. Sin embargo, hay un tema importante que son los adeudos con la Comisión Federal de Electricidad, se requiere sobre todo voluntad para condonar, en cierto modo, algunos adeudos; reestructurar, con los agricultores que se dedican al bombeo, esos adeudos para eficientar los pozos, disminuir el consumo de la energía eléctrica, pero si usted como productor no tiene regularizado el adeudo con la Comisión Federal de Electricidad,
no tiene derecho a acceder a esos programas especiales para el uso eficiente del agua y la energía. De hecho nos encontramos en un círculo vicioso ¾se demanda una reestructuración del adeudo por 2 mil 500 millones de pesos, que desde 2001 ha impedido a agricultores con deudas, extraer aguas para regar sus parcelas y poder sembrar. Otra cosa que se necesita eliminar es el famoso formato 32 que exige la Secretaría de Hacienda a todos los productores para acreditar que están al corriente en el pago de todos sus impuestos. Esa constancia la da el
SAT y muchos campesinos no acceden a los apoyos porque no están dados de alta en la Secretaría de Hacienda y si no cumplen con ese requisito, no tienen acceso a los programas de apoyo. Absurdos como ése son los que se tienen que desterrar de las reglas de operación de los programas. Cuando el presidente anunció que se destinarán 34 mil millones de pesos para atender la problemática, habló de la desconfianza y dijo que por eso no se daba el gasto. Le damos la razón, porque también nosotros desconfiamos de eso, porque precisamente parte de lo que
‰ Siempre!
29 de enero de 2012
• 25
RepoRtaje sentimos que hacía falta en ese anuncio, que fue unilateral, es la creación de una comisión de evaluación y control con la participación de los productores y sus organizaciones, para corregir distorsiones que se pudieran dar en la ejecución de este anuncio. Mire, los gobernadores de los estados afectados son del PRI, el gobierno federal es de Acción Nacional, entonces, imagínese en un año electoral: unos y otros quieren jalar agua a su molino y en medio de la situación está el campesino, el productor, el jornalero y el indígena, en un juego perverso de un interés político electoral entre las instancias de gobierno y también entre los poderes, porque quien promueve la famosa controversia constitucional sobre el veto al decreto legislativo es la Confederación Nacional Campesina, que ahora se sienten los salvadores, cuando ellos han sido corresponsables de la tragedia que vive el campo mexicano, avalando el desmantelamiento de las instituciones de apoyo al campo. Ahí está el tratado de libre comercio con América del Norte, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y luego con Ernesto Zedillo y ahora quieren hacer aparecer ante la sociedad, ante los campesinos y los indígenas como que ellos son los que abanderan sus causas más justas, cuando son cómplices de la situación que hoy se está viviendo. Desgraciadamente la coyuntura electoral se juntó con este problema estructural y también coyuntural de la sequía. 26 • 29 de enero de 2012
No hay información, sólo anuncios mediáticos ¿Qué hay de la agilización de recursos y el pago adelantado de Procampo? Yo le apuesto que si usted entrevista a los funcionarios del gobierno federal, de los estados, y les pregunta cuándo se entregan esos apoyos, le van a decir: es que estamos esperando que nos den los lineamientos y las reglas de operación. No sabemos nada, no tenemos información, entonces son meros anuncios mediáticos, no hay una comisión de evaluación, de seguimiento. Hay que afinar también la Contraloría Social, por eso proponíamos en la mesa en la secretaría de Gobernación, que se personal de la incorporara Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), OXFAM y de otro tipo de instancias y organizaciones internacionales para supervisar que la ayuda humanitaria fluya como debe ser, como una ayuda humanitaria, y se descontamine de un asunto político electoral. Sabemos que es algo muy difícil, pero hay que hacer el esfuerzo. ¿A qué atribuyen ese abandono del campo, ese desprecio incluso, cuando en otros países están tan orgullosos de su tierra? La agenda rural debe ser también la agenda de la sociedad urbana y hoy se vive hambre en las zonas urbanas porque el campo está sufriendo. Hace falta una mayor cultura, una mayor conciencia de toda la sociedad, y eso en parte lo cumplió como
propósito la Caravana de nuestros compañeros que empezó en Chihuahua, es un grano de arena, pero vamos a seguir insistiendo el 31 de enero con esta marcha, que es por los trabajadores del campo y la ciudad. También hace falta que el Estado mexicano ubique el tema de los alimentos y del campo como un asunto de Estado, no como un tema de decoración en una campaña política o en una plataforma de gobierno, sino que el campo es estratégico. El tema de los alimentos es asunto de seguridad nacional y desde octubre del año pasado, el derecho a la alimentación, a la producción de alimentos, es una obligación del Estado mexicano, que quedó establecida en el artículo cuarto constitucional y en la fracción 20 del artículo 27. Ese fue nuestro sustento en todo este alegato y movilización y lo seguirá siendo. El derecho a la alimentación para todos los mexicanos y la obligación del Estado mexicano de garantizarlo. El reto es hacer valer ese derecho y, desde luego, reglamentarlo para que no quede en letra muerta y realmente se cumpla. Otros países como Estados Unidos tienen una ley quinquenal, de hecho cada cinco años lo modifican y le ponen un nombre distinto. La última es la Ley para la Seguridad Alimentaria y Energética, y es a lo que le tiramos, a que se reglamente el derecho a la alimentación, y sea un derecho exigible para todos los ciudadanos del campo y de la ciudad. Siempre!
otRos ángulos Libertad absoluta
Oportuna corrección peñista
E
ran cuatro senadurías y 24 diputaciones las que Humberto Moreira había ofrecido al Panal a cambio de su desprestigio y de la supuesta acción electoral que habrían de hacer a favor de un candidato que no los necesitaba. El sindicato de profesores con su carga de ineficiencia escolar había concertado un negocio espectacular, pero la insurrección priista no se pudo contener más. Renuncia a la pertenencia al PRI por parte de una senadora chiapaneca, protestas en Sinaloa, descontento que amenazaba generalizarse era lo que ya se cocinaba. No solamente los magros números que aportaría el SNTE se pusieron en duda. Sustantivamente lo que cualquiera podía preguntarse era, para qué una
Siempre!
Raúl CRemoux alianza con quienes eran premiados con una camioneta Hummer cuando cumplían con las indicaciones extraescolares a favor de una ecuación rentable sólo para unos cuantos. ¿Cómo se podría hablar de una necesaria revoluc i ó n educa-
tiva con socios que no resisten las mínimas pruebas de evaluación cualitativa? A partir de ahora, el candidato Enrique Peña podrá articular sus ejes programáticos con mucho mayor credibilidad entre la ciuda-
danía, especialmente en aquello que tiene que ver con educación. Fue en 2011, en los foros Compromiso con México realizados en el Centro Cultural Mexiquense, cuando ante cuatro premios Nobel, Peña Nieto dio a conocer cuáles habían sido, hasta entonces, los presupuestos designados en su administración a la ciencia y a la tecnología. Rebasaban en casi dos puntos porcentuales con los destinados por el gobierno federal. Si a ello añadimos el inventario dejado en los renglones de educación escolar e incluso los renglones de enseñanza superior cercanos a los de Brasil, la asociación con el Panal resultaba contradictoria. Ahora Enrique Peña está en libertad absoluta de redondear lo que desde hace años viene preparando como necesaria transformación educativa sin deberle nada a nadie. cremouxra@hotmail.com 29 de enero de 2012
• 27
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reflexiones ConstituCionAles
Cuando Moreira firmó el acuerdo.
Conservar la unidad rumbo al triunfo
Es de
sabios
r a i b m a c de opinión
Alfredo ríos CAMArenA
J
osé Martínez Ruiz, Azorín, 1873-1967, fue el último ilustre miembro de la llamada Generación del 98 y, entre muchas de sus obras, escribió
28 • 29 de enero de 2012
un opúsculo denominado El político, donde ofrece 47 consejos a quienes quieran dedicarse, o se dediquen, a esta actividad. “No tema tampoco el político
contradecirse cuando apele unas veces a la entereza y otras a la condescendencia.” En estas palabras, refleja Azorín que es de sabios cambiar de opinión, y así Siempre!
El PRI está forjado y construido por políticos profesionales, que saben que cada movimiento y decisión pueden afectar el resultado electoral. lo hicieron los altos dirigentes priistas en cuatro recientes decisiones estelares, que a continuación menciono: Decisión 1.- Frente a las diversas propuestas que el PRI tenía para decidir la candidatura al gobierno del Estado de México, entidad fundamental por el número de electores y de distritos que tiene, el partido decidió sostener la candidatura de Eruviel Avila, a pesar de que éste no era de los hombres más cercanos a Peña Nieto. El resultado todos lo conocemos: una aplastante victoria electoral del tricolor; por encima de las amistades se privilegió el pragmatismo político. Decisión 2.- La contienda interna en el PRI para la Presidencia de la República se veía poco clara, pues al menos existían dos aspirantes suficientemente preparados para disputar este cargo; la convocatoria que hizo el partido fue para una elección abierta. Más tarde, gracias a su talento, Manlio Fabio Beltrones declinó, y con esto, prácticamente existe un solo candidato que oportunamente será nombrado; me refiero a Enrique Peña Nieto, a quien en días pasados en la Sexta Reunión Plenaria, celebrada en Guanajuato, de la fracción priista del Senado, Manlio Fabio Beltrones reiteró su plena y Siempre!
absoluta solidaridad; cualquier problema en una elección interna podría haber fracturado las filas priistas, como ha sucedido en el pasado reciente. Decisión 3.- Después de haberse nombrado a Humberto Moreira como presidente del PRI, surgió una campaña sobre las finanzas públicas en el estado que recién había gobernado; la prensa, los analistas políticos y los propios priistas se percataron de que esta ofensiva podría afectar seriamente la campaña, y por ello, fue aceptada la renuncia de Moreira; decisión importante, y más aún, refrendada con el nombramiento de un priista de viejo cuño e intachable trayectoria, Pedro Joaquín Coldwell. Decisión 4.- Durante el breve periodo de Humberto Moreira, se efectuó una coalición electoral con el Partido Nueva Alianza, que es dirigido, tras bambalinas, por la profesora Elba Esther Gordillo; esta alianza tenía pros y contras, era un arma de dos filos: por una parte, no hay duda de que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, base fundamental de ese partido, aportaría un ejército electoral preparado y disciplinado; y, por la otra, el prestigio de la profesora Gordillo ha sido sumamente cuestionado, y una alianza con el PRI es probable que despresti-
giara al Revolucionario Institucional. Se ponderaron estos factores y, finalmente, la acertada decisión fue romper dicha alianza para preservar la unidad, pues los cargos legislativos que se le habían otorgado, molestaron y enojaron a numerosos priistas. No hay duda, fue una decisión premeditada, consciente e inteligente. Hoy por hoy, se han vencido los plazos que señala el Código Electoral para cualquier coalición nueva, por lo que el partido de Elba Esther tendrá que caminar solo. Estas decisiones pragmáticas nos permiten observar que el PRI está forjado y construido por políticos profesionales, que saben que cada movimiento y decisión pueden afectar el resultado electoral. No hay duda de que la sabiduría práctica del PRI se ha impuesto. Sin embargo, falta un elemento sustancial, la definición clara del partido en materia ideológica y doctrinaria, que habrá de observarse con mayor claridad cuando se elaboren las listas de diputados plurinominales y senadores de lista nacional, pues en éstas, el Partido debe buscar a militantes con trayectoria académica y principios ideológicos definidos. Es de sabios cambiar de opinión… 29 de enero de 2012
• 29
liTurgia Elba Esther y el PRI
Rompen vínculos… por ahora Teodoro Barajas rodríguez
MoRelia.- “el poder aniquila a quien no lo tiene”, es la expresión de Don Corleone en aquella emblemática película basada en el guion de Mario Puzo y llevada a la pantalla grande por Francis F. Coppola en la trilogía de El Padrino. Todo sea por el poder, en su nombre todo es posible, como renunciar a los escrúpulos, convicciones e ideología. elba esther Gordillo es un reflejo puntual de todo ello, acostumbrada a las aleaciones de cualquier índole para mantener su estatus, ya había acordado con el PRi algunas porciones del poder de la mano de su allegado Humberto Moreira, pero nada permanece estático en los juegos dialécticos y la alianza ha sido disuelta. elba esther Gordillo, quien llegara a la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la educación por la vía de la imposición salinista en los albores de aquel sexenio caracterizado por sacudir estructuras no afines de algunos gremios, superó a su antecesor Carlos Jonguitud Barrios; de allí en adelante escribió su propia historia repleta de cosas y casos tenebrosos. especialista en aliarse con todos y ninguno, la profesora Gordillo fue un coyuntural apoyo para Felipe Calderón en aquellos comicios turbulentos del 2006, recién apoyó en Michoacán a luisa María Calderón Hinojosa que buscó infructuosamente la gubernatura de Michoacán, a la par se apuntó con su invención partidaria para respaldar a enrique Peña Nieto a cambio del apoyo a su hija y yerno. Todo en la vida tiene su propia circunstancia, elba esther Gordillo ha sido un factor real de poder, es lideresa 30 •
29 de enero de 2012
vitalicia del SNTe, autócrata por naturaleza. Cuenta con su franquicia denominada Nueva alianza para mantener vigente su membresía en el submundo de la partidocracia. enrique Peña Nieto sigue adelante en las encuestas, no necesita los respaldos que representa su ex compañera de partido, ahora los elbistas dicen que acudirán a los comicios con un candidato propio, es obvio que no tienen cabida en el interior de la causa de andrés Manuel lópez obrador, ni pensarlo con Josefina Vázquez Mota. es probable que ya el ciclo que representa el ocaso esté operando en contra de Gordillo Morales, la declinación sería natural porque el poder desgasta y no hay blindaje patentado para evitarlo. ocurrió con el PRi en la Presidencia de la República, en Michoacán el PRD ha sido destronado, las hegemonías no son eternas. el sindicalismo en México ha resultado ser un verdadero fiasco, una tragedia nacional porque regularmente en el interior de estas agrupaciones creadas teóricamente para defender los derechos de los trabajadores no se practica la democracia, los dirigentes se vuelven perpetuos y la clase trabajadora es maniatada. el corporativismo dejó sin armas muchos sindicatos subordinados al gobierno de turno, ello pervirtió iniciativas de lucha social y gestó dirigentes nocivos para los agremiados, casos y ejemplos no cabrían en este espacio. Por ahora el vínculo del Panal y el PRi ha quedado roto, a los integrantes de la franquicia de elba esther Gordillo les hubiese resultado favorable ese ayuntamiento, pero el tricolor no necesita de esa alianza, al menos no ahora. Siempre!
L
os ciudadanos no sabemos si reír o llorar. En la escena teatral política nunca han contado los principios, ni las ideologías, ni las plataformas de los partidos y mucho menos la ética; todos son iguales; dije todos. Lo único que cuenta son las conveniencias del momento, cómo jalar más votos y cómo ganar, el precio que se pague es lo de menos, reinan los arreglos sucios de todos calibres; es normal, No sabemos inclusive, esperar pactos de Dios con el diablo. En otras épocas no sé sí se podría pensar en alianzas políticas de la izquierda con la derecha, estoy pensando en dos de los Siete Sabios: don Manuel Gómez Morín con don Vicente Lombardo Toledano. Imagínelos usted haciendo pactos en lo oscurito, debajo de la mesa o compartiendo sábanas y alcoba. Si ellos vieran los tiempos que estamos viviendo se retorcerían o se levantaría n de sus tumbas y tratarían de enseñarnos principios de ética política. Cuando se iniciaba este sexenio, las posturas del PRD y el PAN estaban llenas de odio y era inimaginable una reconciliación, había descalificaciones de todo Siempre!
tipo de amarillos contra azules y viceversa. Camina el sexenio y empieza a acumular triunfos políticos aquí y allá la maquinaria tricolor; surge la preocupación fundada del incontenible regreso del PRI a Los Pinos, y no les queda otra a los amarillos y azules que olvidarlos agravios del arranque del sexenio para unirse y compartir amoríos. En tiempos previos a la elección presidencial calderonista, se fractura el PRI y sale del partido
reinstaurar su alianza con sus amigos de siempre; la cabra tira al monte y a unir al PRI y al Panal para la grande; muy a su estilo pretende pasar las primeras facturas al PRI, pidiendo de arranque cuatro senadurías, entre ellas una para su hija y otra para su yerno, y veinticuatro diputaciones federales. De entrada pactan y al tiempo aborta la alianza porque provocaría una rebelión en el tricolor, por lo menos ésa es la versión oficial. De ahí, la diabólica Ernesto sale en busca de
si reír o llorar
Las diabólicas alianzas de Elba Esther Elba Esther; busca afanosamente una alianza con López Obrador y éste se niega al diálogo y no le queda otra que pactar con los azules, con el consiguiente cobro de facturas, que son del dominio público. Los azules ganaron la elección presidencial por un puñado de votos, lo que revela que la alianza con la maestra fue determinante para su éxito, sacando como conclusión que el pago de las facturas fue barato y un magnífico trueque político en su momento para los azules. La diabólica maestra busca
Cordero, que es el único de los tres azules que no niega la posibilidad de una reconciliación. Que Dios los agarre confesados a todos el día que les toque rendir cuentas al Creador, que al fin de cuentas en política todo se vale. Ni modo, al tiempo tendremos que votar por alguien, por el menos peor de los que hay.
El justiciero 29 de enero de 2012
• 31
café político José fonseca
gan a reconocer las circunstancias en que se forjó la coalición, circunstanLa negociación es como partir un pastel cias que han cambiado. de tal manera que todos crean recibir la mejor La coalición se suscribió y se regisparte. Ludwig Erhard tró ante el Instituto Federal Electoral con una visión estratégica. No tanto orpresivo el anuncio de la por la contribución de votos que haría disolución de la coalición del el partido controlado por la profesora PRI con el Partido Nueva Elba Esther Gordillo, sino para acer-
S
voluntarios que movilizan el voto. Ese es su gran capital para una elección. Sin embargo, la visión estratégica con que se forjó inicialmente la coalición fue frustrada por las tácticas de la profesora Gordillo, acostumbrada a presionar y presionar y luego llegar a un acuerdo. Así se negocian los contratos sindicales, pero no es así como se con-
Cómo que no hubo pleito
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La profesora
Ha desatado mil especulaciones.
deberá tomar partido Alianza para las elecciones del próximo julio. Un anuncio que ha desatado mil especulaciones, no todas acertadas. Y todo porque la mayoría de los estudiosos y analistas de la política se nie-
32 • 29 de enero de 2012
carla en un momento en que están casi rotas sus relaciones con el gobierno del presidente Calderón. Más allá de las leyendas urbanas, el Partido Nueva Alianza contribuye con representantes en las casillas y con
ducen los acuerdos políticos. La profesora no entendió la visión estratégica del CEN del PRI, donde se decidió que las fuerzas reales de cada estado y cada distrito serían determinantes a la hora de las postulaciones de Siempre!
La repúbLica candidatos a diputados y senadores. Se entercó en hacer candidatos a sus familiares, precisamente en entornos políticos donde los equilibrios eran frágiles. No entendió las razones esgrimidas por el PRI de Pedro Joaquín Coldwell. Presionó y presionó, como en las negociaciones sindicales, pero la realidad impidió el compromiso que buscaba. Así, la coalición se disolvió de común acuerdo, pero no significa una ruptura, por más que algunos priistas que ya no tienen edad para declaraciones al bote pronto intentaran presentarlo como tal. Inútil registrar las declaraciones torpes del dirigente nacional del Partido Nueva Alianza, reflejaban más algunas frustraciones que el pensamiento real de la profesora. Para los interesados en debilitar a Enrique Peña Nieto fue inútil que Luis Videgaray, coordinador de la campaña del mexiquense y el senador Pedro Joaquín Coldwell explicaron que la separación no pudo ser más amable. ¿Cómo que no hubo pleito? ¡Tiene que haberlo! Nadie quiere tomar en cuenta que la visión estratégica permitió la disolución de la coalición cuando ya legalmente no puede la profesora forjar otra. Tampoco toman en cuenta el pragmatismo de las decisiones que caracteriza al PRI de Peña Nieto. Saben que la profesora necesita el acuerdo político. No entienden la diferencia entre un acuerdo electoral y un acuerdo político. En esta nueva circunstancia la profesora habrá de tomar partido. Y, la verdad, es demasiado realista para equivocarse. jfonseca@cafepolítico.com
Siempre!
La vida privada es territorio sagrado
Políticos que balconean su intimidad
L
Humberto musaccHio
a vida íntima es territorio sagrado. Hasta ahí no debe llegar la pugna electoral porque es un recurso de baja ley y, sobre todo, porque demostrado está que una buena persona no suele ser un buen político ni mucho menos un estadista. Pero lo cierto es que, más allá de la relación entre intimidad y eficiencia pública, hay la creencia de que mostrarse como buen hijo, buen esposo(a) o buen padre arroja dividendos electorales. De este modo, en el México de hoy vemos a todos los precandidatos presidenciales exhibiéndose con la familia, sacándola a la banqueta, exponiéndola a riesgos innecesarios y exponiéndose los mismos aspirantes a descubrir flancos débiles por donde generalmente son atacados. Cuando era jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador manejó su intimidad con tanta discreción, que pocos se enteraron de que su entonces esposa murió cuando él ejercía el cargo. Tiempo después, con el mismo cuidado, se unió a su actual mujer, aunque ya la lleva a mítines y otras actividades políticas. Los panistas no han podido resistir la tentación de placear a su parentela. Josefina Vázquez Mota ha convocado a varios actos, algunos supuestamente privados, como su fiesta de cumpleaños, en los que aparecen sus hijas y su esposo. Ernesto Cordero ha
salido más de una vez con su esposa y Santiago Creel con la suya, empeñado éste en figurar como marido y padre ejemplar, pese a que ha sido muy difundido el affaire que tuvo con una conocida actriz cuando era secretario de Gobernación, relación que dejó un hijo de ambos. Por su parte, a Enrique Peña Nieto lo persigue el fantasma de Mónica Pretelini, su primera esposa, fallecida cuando el priista gobernaba el estado de México. Entrevistado por Jorge Ramos, el político no supo decir de qué murió doña Mónica, lo que incrementó la especulación sobre las causas del deceso. Después fueron las informaciones sobre su breve relación con una animadora de televisión y por último su desinhibido romance con una famosa actriz de telenovelas con la que viajó a Roma a entrevistarse con el Papa y luego se casó con un gran aparato de difusión. Ahora, entrevistado para El Universal por la incisiva Katia D’Artigues, reveló que tuvo dos hijos fuera de matrimonio y, otra vez, lo que debería ser privado circula profusamente en las redes sociales. El caso es que tanta gana de sacar la vida privada a la calle no siempre beneficia a los políticos, aunque ellos siguen creyendo que sí y se arriesgan a un autobalconeo que puede resultarles nefasto. No parece una actitud inteligente. 29 de enero de 2012
• 33
en la línea Impunidad, hambre y sequía
Las batallas perdidas de
Calderón
E
Félix Fuentes
l desatino de la guerra contra la delincuencia organizada coincide con la batalla perdida del hambre y la sequía que azotan la república. En el primer caso, Felipe Calderón se lanzó con los militares, sin medir el potencial del enemigo, y en el segundo, actuó demasiado tarde, como acostumbra. En México, los medios informativos han criticado en diferentes tonos –en por lo menos cinco años– la disparatada “guerra” contra el narcotráfico, pero el primer mandatario ignora los reclamos y a la evidencia de más de 50 mil ejecuciones responde con las frases del “camino correcto”, “hubiera sido peor no haber actuado a tiempo”, “logramos avances” y “continuará el Ejército…” Las críticas parten de los mismos panistas. Las ha hecho Vicente Fox, quien insistió en la despenalización de las drogas y en un armisticio con las pandillas del narco. Lo mismo piden algunos blanquiazules ¡por la visita del
34 • 29 de enero de 2012
papa Benedicto XVI! A la vez, organismos internacionales desnudan la realidad mexicana por la inseguridad y tanta sangre derramada. Incluso relacionan a funcionarios calderonistas con capos del nivel de El Chapo Guzmán, calificado en Estados Unidos como el número uno del mundo. Human Rigths Watch afirmó en su reciente informe que la violencia en México ha aumentado “horrorosamente” en los últimos años y no hay sistema para hacer justicia. Human Rigths Watch destacó que Calderón emplea a los militares y “no están entrenados para realizar acciones policiales, y gozan de impunidad cuando cometen abusos. Existe una impunidad absoluta en México para los militares”, recalcó. La Secretaría de Gobernación replicó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió 6 mil 65 quejas contra la Sedena y sólo 98 (1.61%) se tradujeron en recomendaciones, por las cuales se procedió contra 266 miliSiempre!
En Zacatecas, Calderón repartió botellas con agua y dijo, a unos cuantos, que “nadie morirá por falta de agua y comida”.
El informe de Human Rigths Watch.
tares indiciados o sujetos a procesos. Sólo 29 sentencias se han dictado con base en esas recomendaciones, en el sexenio calderonista. Por ello insiste Human Rigths Watch en la impunidad de los militares. Sin embargo, todo va a seguir igual porque Calderón insiste en mantener a las fuerzas armadas en su dichosa “guerra”. Human Rigths Watch exhibe a México como la segunda nación más insegura del mundo, sólo después de Afganistán. A lo anterior se suman las imágenes de horror de los decapitados y de la “caravana del hambre”, con vacas flacas o disecadas llevadas a la Secretaría de Gobernación. Los granaderos se enfrentaron a los campesinos llegados de estados de la república azotados por la sequía, pero no pudieron impedir que las cercas metálicas fuesen derribadas con vehículos de los manifestantes. Fue un espectáculo que refleja a México, tal cual. Siempre!
Lejos de Bucareli, en Corrales, Zacatecas, y rodeado de miles de militares y agentes, el presidente Calderón repartió botellas con agua, y dijo, a unos cuantos, que “nadie morirá por falta de agua y comida”. Tardó meses Calderón en acercarse con sus botellas a los hambrientos. En días anteriores corrió la versión por el mundo que los tarahumaras se arrojaban a los precipicios, desesperados por el hambre. El calderonismo lo negó, pero la mala noticia ya había corrido por el planeta. Es el país que va a dejar Calderón, ensangrentado por la estúpida guerra contra el hampa –estúpida porque no fue debidamente implementada– y con más de 50 millones de pobres, muchos de los cuales mueren de hambre, así diga el Presidente lo contrario. Y la peor amenaza se gesta en el seno del PAN, donde el precandidato de ese partido, Ernesto Cordero, insiste como loquito en seguir los pasos de su jefe Calderón, con los militares baleándose con la delincuencia. 29 de enero de 2012
• 35
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
palabras MayorEs miembros y adherentes, decidirá su candidato a la Presidencia entre Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel y Ernesto Cordero. Los propios azules argumentan que la falta de notoriedad de sus contrincantes es porque primero tienen que conquistar a esos simpatizantes y luego ya pelearán, en unidad, por los puntos que separan, a la mejor posicionada de los tres, de los punteros de las encuestas respecto a conocimiento y uno en popularidad, Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto respectivamente. Dicen en el PAN que hay tiempo. Cuando se conoce de la grabación en audio de una reunión de panistas y Vazquez Mota. Cordero. funcionarios públicos de Sonora, presidida por el secretario de Gobierno, Injerencia de Calderón en el PAN Roberto Romero López, en donde llama “de corazón” a que le ayuden a él y al gobernador Guillermo Padrés a quedar bien con el presidente Carlos E. UrdialEs VillasEñor Calderón apoyando a lo que intuyen a contienda interna panista la elección del 5 de febrero donde un es su personal proyecto: la candidatuavanza inexorablemente hacía padrón, no exento de cuestionamien- ra de Ernesto Cordero; y dicha su primera y quizá única aduana, tos e integrado por un millón 800 mil grabación es presentada a manera de
L
EspaCio públiCo obdUlio aVila Mayo
M
Atención a la sequía
Acciones con cauce
éxico enfrenta otro reto, una emergencia sin precedentes. La sequía que afecta a mil 213 municipios en diecinueve estados se presenta con una intensidad que no se registraba desde hace setenta años. Este fenómeno natural, resultado fundamentalmente del cambio climático, pone en riesgo el trabajo, la salud y la vida de familias y es por ello que atenderla es prioridad para el gobierno federal.
36 • 29 de enero de 2012
La prevención es más efectiva cuando se trata de minimizar los efectos, por lo que el presidente Felipe Calderón inició desde mediados del año pasado una serie de acciones para garantizar un mejor abastecimiento y ahorro de agua; se destinaron más de cinco mil millones de pesos en programas de atención para la población. El objetivo y compromiso con las familias mexicanas es Siempre!
queja por Juan Marcos Gutierrez, vocero de Vázquez Mota en la Comisión de elecciones del CEN del PAN, cabe la duda sobre lo pulcro de la contienda interna blanquiazul. No por limpio se debe entender la falta de rudezas entre los contrincantes, es más, muchos han reclamado falta de vigor en los debates y en lo general entre los tres. Pero escuchar a un funcionario estatal conminar a votar, amenazar con el desempleo a quienes pretendan diferir y argumentar que es el camino de la continuidad que pasa por la nada desdeñable simpatía del Presidente de la República, debe alertarnos sobre una injerencia de Felipe Calderón en el PAN, pero sobre todo de un adelanto de incidir ya no en la disputa de su partido, sino también en la elección constitucional. Mucho nos ha costado a todos la polarización que generó la abierta interferencia electoral que operó hace casi seis años el entonces presidente Vicente Fox. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación así lo calificó y no lo sancionó. Es de esperarse que una lección así sea asimilada por su sucesor.
Muchos han reclamado falta de vigor en los debates y en lo general entre los tres. Nada bueno deja la presión oficial a favor de un propio o en contra de un adversario, una cosa es la legítima simpatía y apoyo, y otra utilizar las herramientas, muy vastas por cierto, que da el encargo popular de ejercer el poder para el bien común. Del episodio de Sonora y la grabación del secretario Moreno López presionando para votar a favor de Ernesto Cordero, debe hacerse cargo el propio partido, que la queja en ese apartado la tutele Josefina Vázquez Mota y su equipo. Pero al gobierno de Sonora y de las entidades todas, debemos exigirles cuentas claras sobre el uso de sus atribuciones, mandatarios de extracción panista, priista, perredista o aliancistas no pueden convertir la competencia electoral en arena para ver quién rompe más las reglas y leyes pretendiendo favorecer a X candidato.
evitar la falta de agua y alimentos, y para cumplir con ello es necesaria la participación ciudadana y la colaboración de todas las instituciones involucradas, para que la ayuda llegue a quienes requieren de una respuesta inmediata. El gobierno federal anunció el lunes 23 de enero el Plan de Acción del Programa para la Atención de la Sequía 2012, con un presupuesto histórico de 33 mil 827 millones de pesos, diez acciones para mantener el abasto alimentario, las capacidades productivas, apoyar al empleo, mejorar el manejo del agua y el uso sustentable de los recursos naturales. Siempre!
Si bien es cierto y evidente, lo mucho que México gusta de la simulación y los dobles raseros para medir y juzgar, el tránsito de una seudodemocracia donde no había esto porque todo lo decidía el presidente y su partido, los gobernadores eran encargados de territorios y nadie fiscalizaba nada, a una democracia en ciernes, que trae aparejados estos costos, guerras auténticas entre cotos de poder, los constitucionales y los fácticos, todo para imponer, sea como sea, a un propio en el poder y claro, todo de nueva cuenta, con cargo al erario. Ya es mucho. Los invito a sintonizar Radio Trece Noticias de lunes a viernes a partir de las 6 de la mañana y por las noches a ver Barra de Opinión de Azteca 13, en twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx
La Secretaría de Gobernación se comprometió a mantener los apoyos del Fondo de Desastres Naturales, aproximadamente diez millones de pesos que se suman a los recursos destinados a hacer frente a los embates del estiaje. La emergencia es excepcional y por parte del gobierno federal la respuesta será contundente; la coordinación y la corresponsabilidad son elementos indispensables para que las estrategias y las acciones encuentren cauce y den resultado. Subsecretario de Gobernación oavilam@segob.gob.mx Twitter: @obdulioA 29 de enero de 2012
• 37
A contRAcoRRiente En la reconquista del DF
va al tercer lugar René Avilés FAbilA
Arte Digital: Sandra Luz Santoyo A.
Mancera, Miranda y Paredes.
38 • 29 de enero de 2012
Siempre!
Lo único positivo es la ruptura o alejamiento de un personaje siniestro: Elba Esther Gordillo. estas alturas, ya están listos los candidatos que lucharán por el Distrito Federal. Por el PRD, avanza Miguel Angel Mancera; por el PAN, merced a un dedazo de Calderón, aceptado por el sumiso Madero y avalado por todo el PAN que ya no podrá criticar el viejo sistema, quedó Isabel Miranda de Wallace, mostrando que el poder tiene su encanto; y, finalmente, por el PRI y sin que nadie diera el banderazo de salida, ya corre Beatriz Paredes. A simple vista, Mancera será el ganador, tiene una impresionante estructura y por ahora las tribus o “izquierdas”, como a los ingenuos les gusta calificarlas, cuando se mueven entre la derecha neoliberal y el fascismo, están unidas. No olvidemos que si pierden la capital, se acaban dos cosas: el dinero a raudales y la posibilidad de inventar candidatos a la Presidencia de la República. Hace seis años, estas mismas fuerzas chocaron sin ninguna novedad: el primer lugar fue para el ex priista Marcelo Ebrard, bajo las siglas del PRD. El segundo le correspondió a otro ex priista, apoyado por el PAN, Demetrio Sodi, y finalmente muy abajo quedó el PRI con Beatriz Paredes. Siempre!
Cabe añadir que este partido no obtuvo ninguna delegación y el PAN apenas tres a lo largo del sexenio transcurrido. Las cosas no se ven muy diferentes hoy. Pese a la enorme corrupción del PRD, éste sigue siendo una fuerza enorme, de nada han servido las lecciones de bajeza e indignidad que brinda tal organismo. Allí están en la senda del éxito René Bejarano, Clara Brugada, Higinio Chávez, el Pino, Dolores Padierna, Guillermo Sánchez Torres y una larga fila. Ninguno está en la cárcel sino en cargos de elección o designados en altos empleos pese al desprestigio. Al parecer la capital no acaba de entender que firmó hace unos diez años un cheque en blanco. Beatriz Paredes podría ser una buena candidata, es una mujer que está en los cargos importantes desde casi la adolescencia; fue gobernadora, senadora, diputada, subsecretaria de Estado, embajadora, jefa de partido, en fin, todo. Es inteligente por añadidura, pero ¿dónde está el PRI capitalino? No existe, es un membrete. ¿Por qué no intentaron revitalizar el PRI luego de la paliza que le dio Cárdenas? Es un misterio. ¿En verdad creen que el efecto Peña Nieto les ayudará a los priistas a reconquistar la ciudad capital? Claro que no.
Del Distrito Federal es de donde parten los mayores ataques y críticas al candidato presidencial tricolor. Basta ver la reacción ante los famosos titubeos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Que no le afectó en las encuestas nacionales es otra cosa. La impresión que prevalece no es la señalada por las encuestas, donde con Paredes al frente el PRI recupera el Distrito Federal. Con el golpe Wallace, el PAN recupera el segundo lugar que ya le dio Sodi al PAN, y el PRI, guste o no, se quedará nuevamente en el tercer lugar. Demasiado tarde se le ocurrió pensar en que los votos capitalinos cuentan en la presidencial y son muchos. Para colmo de la ingenuidad suponen que el Distrito Federal no tiene un peso político en el resto del país. Ni remedio, al ex partidazo le faltan estrategias, dirigentes nuevos, proyectos audaces. Pero no, siguen en el acartonamiento habitual. Lo único positivo es la ruptura o alejamiento de un personaje siniestro: Elba Esther Gordillo. Eso es un acierto que le dará algún prestigio y algunos votos para Peña, pero dudo que le ocurra lo mismo a Paredes. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 29 de enero de 2012
• 39
Logos
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Marco antonio aguiLar cortés Morelia.- A Cristóbal Colón le debemos el apelativo de “indios”, ya que así les llamó a los naturales de las tierras descubiertas durante sus travesías oceánicas a finales del siglo XV, pensando erróneamente que había encontrado, por una nueva vía, la India. Y en la segunda mitad del siglo XVIII, el jesuita Francisco Javier Clavijero no se cansó nunca de llamar a los naturales de estas tierras descubiertas y conquistadas: “los americanos”, echando en cara a los europeos el que hayan dudado de la racionalidad de los mal llamados indios, mostrando con esas vacilaciones su poca razón y su poco honor. Hoy, en el año 12 del siglo XXI, el tema de los “indios” sigue presente, ya que el mestizaje generado por cerca de cinco siglos, en lo que hoy es nuestro país, ha dejado una fuerte señal de indigenismo, generalmente para bien, según mi juicio. De esa huella indigenista con la que tenemos el privilegio de convivir, tanto la marcada en nuestro propio ADN, como la impresa en “la emoción y en el amor... únicos caminos que nos pueden conducir al alma de los indios de ayer y de hoy”, como lo expresó con humanismo Angel María Garibay K., se desplanta una enseñanza práctica de cómo manejar y conducir el fenómeno político de las elecciones. Parto de la base, cierta para mí, de que todos aprendemos de todos. En la región purépecha de Michoacán, el pueblo de Cherán, de alguna manera, ha recibido instrucción de todos los mestizos que le rodeamos. Lo bueno es que parecen haberlo aceptado; pero algo de lo malo ha sido rechazado de 40 •
29 de enero de 2012
En Cherán, elecciones según
Todos aprendemos manera contundente por ellos. Su actitud rebelde es explicable, y en muchos aspectos se justifica. Su lucha no apareció como generación espontánea, sino que se ha configurado por una serie de causas, tanto históricas, como étnicas y políticas. Empero, con su etiología, los resultados concretos, prácticos, eficaces, están aquí, a la vista; y, ahora, tenemos que estudiar ese fenómeno social, para aprender de ellos. Todos aprendemos
de todos, sin excepción alguna. Nuestros partidos políticos les han ocasionado daño, y la población mayoritaria de Cherán ha tenido el atinado juicio de rechazarlos. Celebraron su elección, el domingo 22 de enero próximo pasado, para designar a sus autoridades municipales, y conforme al artículo 2º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y sus leyes reglamentarias, dieron buena cuenta de su Siempre!
camisetas ni globos ni sombrillas ni acarreos de gente ni pagos a la radio ni a la televisión ni compra de votos, ni los candidatos pusieron su figura sentados en las azoteas de las casas del pueblo ni pagaron espectaculares ni usaron internet ni pintaron autobuses con imágenes o logos. Nada de eso. Ni siquiera se gastó en boletas ni en urnas, ya que los cuatro barrios de la cabecera municipal, y cada una
Estudiar ese fenómeno social.
“usos y costumbres”
de todos jornada electoral. Con respeto a sus usos y costumbres, pero entendiendo que la nación mexicana es única e indivisible, sin contratiempos, en paz, y sin magistrados electorales chapuceros e incapaces como algunos de Toluca, eligieron al Consejo Mayor Comunal, integrado por 12 personas del lugar, a quienes ellos califican de honorables y trabajadores. No hubo gastos multimillonarios de campaña ni se hicieron comidas ni Siempre!
pectiva fila, forman hoy parte de ese Consejo, el que ejercerá hasta el 31 de diciembre del 2015, pudiendo cambiarlos la comunidad, si llegaran a tener mal desempeño en el encargo conferido. El Instituto Electoral de Michoacán estuvo como simple observador del proceso, y a la vista de todos, las anteriores autoridades del lugar hicieron el conteo preciso de los ciudadanos en cada fila. No creo que este método sea perfecto, y estoy seguro de que los cheranenses tampoco lo juzgan de excelencia, pero esa forma antigua de tipo electivo, renovada, les ha solucionado problemas actuales. Desde ahora considero que este procedimiento, con el tiempo, les generará dificultades nuevas. Simplemente porque el hombre es un eterno creador de problemas, pero también es un permanente productor de soluciones. La realidad debe ser la fuente de nuestros mayores y mejores aprendizajes, sin desestimar lecciones como las que nos ofrece el maravilloso libro Gobierno, de B. Traven: “El nuevo jefe se bajaba los calzones de manta y se sentaba en la silla... traían un braserillo de barro en el que ardían vivamente algunos carbones... colocándolo bajo la silla...”, todo esto para que supiera que no debería huir de los trabajos concernientes a su cargo, y que no debería permanecer en el mando más que el tiempo para el que lo habían elegido. Los pueblos y las comunidades indígenas han aprendido mucho de la cultura occidental; y nosotros debemos aprender mucho de ellos.
Nuestros partidos políticos
les han ocasionado daño, y la población mayoritaria de Cherán ha tenido el atinado juicio de rechazarlos.
de sus tenencias, menos una, la de Santa Cruz Tanaco que solicitó su separación de dicho municipio, propusieron candidatos, los que el día de la elección se pusieron de pie en la plaza, y la gente que votaba por cada uno de ellos se situaba detrás de su elegido, formando una pequeña o una larga fila, según el caso. Y esto es una forma de democracia electiva, quiérase o no. Así, los 12 que mayor concentración de ciudadanos obtuvo, en su res-
29 de enero de 2012
• 41
política y gobierno Y apenas vamos empezando
Las
bolasengrudo del
Jorge Carrillo olea
C
uando uno cree que ya no son posibles más gansadas en materia electoral entre instituciones y personas, o entre éstas, pues no, parece que aún hay para rato. La primera perla quedó a cargo del Ministerio Público Federal; su titular, la procuradora Marisela Morales, nos alivia milagrosamente de angustias al anunciar que no violará la ley. ¡Qué descanso! La siguiente es un continuo o sea una secuencia de quizá inevitables yerros del IFE para manejar una ley que todo lo prohíbe, que todo lo sanciona, que fue hecha a favor de alguien y en contra de alguien, que nadie reconoce su paternidad y que hoy milita contra el prestigio y la cada vez menor credibilidad de la institución. El tercer emplaste del engrudo 42 • 29 de enero de 2012
ampliamente lo ofrece el PRI. Tal vez no el partido, sino el propio Enrique Peña que cada día da más muestras de autoritario. Regaló con toda anticipación e impudor la candidatura del Gobierno del Distrito Federañ a Beatriz Paredes. Regaló la candidatura de Chiapas a Manuel Velasco del Partido Verde y no contentó insultó al género femenino de María Elena Orantes, aduciendo eso como razón de su eliminación. Tabasco, elección tan delicada por la presencia fortísima de Andrés Manuel López Obrador, Peña con otro dedazo produjo otra escisión entre priistas. Graham, popular delfín del gobernador, perdió contra Alí, ex alcalde de Villahermosa, candidato de Peña. En Puebla los pre-senadores priistas derechosos y peñistas se hacen garras. En Morelos se llegó a lo peor, tras tres noches de estiras y aflojes, se
optó de igual manera por un candidato, lo que provocó la insurrección material de otro, al que en el mismo CEN se le conoce como “muchacho berrinchudo” y como bálsamo se abonó generosamente la disciplina del tercero, desprestigiado y voraz. Ahora se prepara la nominación de un tránsfuga del priismo, que después de ser gobernador sustituto en 1998, sirvió estructuralmente durante doce años al panismo, que tiene una fama de hipócrita, mediocre y desleal, que solicitó la ciudadanía norteamericana y se la negaron, que se dice doctor por la Universidad de Texas y no lo es. A él se le quiere obsequiar nada menos que Cuernavaca. ¿Y en todo este enredo, las nuevas generaciones cuentan para algo o la ciudadanía en general? Pero la máxima del engrudo la produjo otra vez Enrique Peña con semillas sembradas y alimentadas Siempre!
por Moreira. En Chiapas se pretendió regalar una senaduría a una hija de la maestra y en Sinaloa para reforzar los tiernos lazos de familia, otra senaduría a su yerno. Esos amores familiares llevaron a una justa sublevación dentro del PRI y al final a la ruptura con el Panal. Un acto de cinismo se salda con otro de igual filosofía.
Creyó Peña que podría comerse a la maestra con todo y zapatos y sucedió casi al revés. La ruptura deberá reflexionarse en términos de cuántos votos adjudicará la maestra a otros candidatos y qué daño hace esto a las expectativas priistas calculadas hasta ayer. Los grandes y experimentados estrategas de
Los grandes
y experimentados estrategas de Peña deberían estar izando la bandera amarilla que anticipa oleaje peligroso.
Peña deberían estar izando la bandera amarilla que anticipa oleaje peligroso. Para un partido reconocido por su gobierno vertical, éstas son muestras claras de descomposición. Pero no para ahí el autoritarismo de Peña, que no del partido. Ya se anuncia, sin que para nada intervenga el pueblo, el renacimiento ahora como senadores de viejos ex gobernadores, no todos cristalinos, que no pasarían un examen de control, pero a quienes se regalará un escaño. También a espaldas del pueblo. Quizá se ignoró en todo este proceso dictatorial que como todo en el mundo, el autoritarismo demanda de insumos. En su caso el más importante es la fuerza, del tipo que sea: legítima, discutible, corruptora, autócrata, sectaria, etc. En estos casos sencillamente se actuó en ausencia de ella, de ahí la sublevación. Por eso dice Porfirio, el único Porfirio, que el PRI no está en Insurgentes sino en plena insurgencia. El PAN sencillamente es una exhibición de candidez, de belleza espiritual. No solamente por las conductas dulces y beatíficas de sus tres grandes, sino por la injusta sorpresa que se dio a su militancia en el Distrito Federal sacándose de la manga a una señora que nada sabe de política, de partidos, de gobierno ni de administración. Sabe de negocios turbios con espectaculares, pero sí ha logrado levantar el rating panista. Tal es la desesperación del PAN. Y el PRD, del que menos se esperaba en términos de civilidad electoral, dio una cátedra de ello tanto en la preselección presidencial como en la del Distrito Federal. ¡Cosas veredes! ¡Cuántas bolas y apenas vamos empezando. Aún no aparecen signos de violencia, como no sea la discretísima y verbal del más cándido de todos, Cordero... ¡Contra su correligionaria! hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
29 de enero de 2012
• 43
¡ViVa la discrepancia!
Raúl Jiménez Vázquez
E
l 22 de diciembre de 1997 ocurrió la matanza de Acteal; cuarenta y cinco indígenas tzotziles, mayoritariamente mujeres y niños, fueron asesinados mientras se encontraban orando en una ermita. La ejecución se llevó a cabo de una manera cruel, despiadada, sanguinaria, desplegando procedimientos atroces similares a los empleados por el cuerpo represor guatemalteco de los kaibiles, tales como abrir el vientre de las mujeres embarazadas y extraer a los bebés en proceso de gestación para sacrificarlos frente sus ojos. Ante la imposibilidad de obtener en nuestro país la justicia que merecen, algunos de los sobrevivientes de la matanza se han visto obligados a encauzar sus legítimas demandas en otras latitudes; el foro elegido fue una corte federal de Connecticut en Estados Unidos; la base jurídica de la reclamación son dos leyes poco conocidas en México: The Alien Tort Claims Act (ley de reclamación de daños causados en el extranjero) y la The Torture Victim Protection Act (ley de protección a las víctimas de torturas). Ambos ordenamientos contemplan la cláusula de jurisdicción universal, lo que significa que cualquier persona que haya sido objeto de torturas y otros actos crueles, inhumanos y degradantes, está facultada para reclamar el pago de daños compensatorios y punitivos, aun si los hechos no sucedieron en territorio de la Unión Americana. Fue así como se dio curso a una demanda civil en contra del ex presidente Zedillo. Al autor de la inverosímil
44 • 29 de enero de 2012
Pedir inmunidad para Zedillo
Salto al mar frase “no traigo cash”, espetada a bocajarro a un indígena de la etnia mazahua, se le atribuye haber sido el instigador de la masacre y que en dicha condición violentó los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales y cometió tanto crímenes de lesa humanidad como crímenes de guerra; estos últimos derivados de las violaciones graves al artículo tercero común de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, alusivo a los conflictos armados de carácter interno. Los abogados del demandado simplemente se han limitado a solicitar al tribunal que sobresea el caso, es decir, que no se proceda a la apertura del juicio, alegando que por su calidad de ex mandatario goza de una inmunidad que le exime de tener que responder a este tipo de reclamos judiciales. El juez trasladó la moción al De-
partamento de Estado y éste a su vez emitirá un pronunciamiento dentro de unas semanas. Sorprendentemente, en lo que pareciera ser una jugada estratégica a dos manos, el gobierno de Felipe Calderón envió a la secretaria Hillary Clinton una nota diplomática solicitando que se otorgue a Zedillo la inmunidad planteada por su defensa. Tal medida no tiene paralelo en la historia de la diplomacia mexicana y ello le imprime una significativa ausencia de legitimidad política. Además, no tiene sustento jurídico alguno, ni en el derecho interno ni en el derecho internacional, y por tanto amerita la activación del sistema de responsabilidades políticas, penales y administrativas de los servidores públicos a que se refiere el artículo 110 de la Carta Magna. En el derecho interno no existe ninguna disposición constitucional, legal Siempre!
A Zedillo, autor de la inverosímil frase
El 22 de diciembre de 1997 ocurrió la matanza de Acteal.
Fotografía: Agencia El Universal
“no traigo cash”,
de la impunidad o reglamentaria que faculte al Ejecutivo federal o a la cancillería para emitir este tipo de actos autoritarios. La nota diplomática es evidentemente opuesta al principio dogmático emanado del Estado de derecho que enuncia que las autoridades sólo pueden hacer aquello que exactamente les está permitido por la ley. Tampoco tiene asidero en el plano del derecho internacional; si bien en la Convención sobre Misiones Especiales de 1969, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963 se prevé el otorgamiento de inmunidades y otros privilegios procesales, tales prerrogativas sólo son aplicables a los jefes de Estado en funciones, los diplomáticos y los agentes consulares acreditados ante el Estado receptor. El Siempre!
mismo criterio está presente en la Ley de inmunidades del soberano extranjero vigente en Estados Unidos Más aún, la nota diplomática resulta claramente transgresora de la normatividad emanada del derecho internacional de los derechos humanos. A partir del famoso caso Barrios Altos del Perú, sentenciado en marzo del 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que son inadmisibles las disposiciones de amnistía, prescripción, exclusión de responsabilidades y, en general, todos los actos con los que se pretenda impedir la investigación y sanción de los responsables de violaciones graves a los derechos humanos. En consecuencia, la solicitud de inmunidad a favor de quien hizo entrega del poder al PAN es nula de pleno derecho y no puede surtir efecto legal alguno.
espetada a bocajarro a un indígena de la etnia mazahua, se le atribuye haber sido el instigador de la masacre. Igualmente se han violentado normas imperativas de derecho internacional general, emergidas a raíz del enjuiciamiento de los jerarcas del partido nazi por el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg y reconocidas en la resolución 5 de la Asamblea General de la ONU, las cuales se cristalizaron en los instrumentos fundacionales de los tribunales penales internacionales ad hoc de Ruanda y ex Yugoslavia y en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Dichas normas previenen, entre otros aspectos fundamentales, que tratándose de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad no procede esgrimir inmunidad alguna. Este criterio se confirmó plenamente dentro del fallo dictado en marzo de 1999 por el tribunal House of Lords de Inglaterra, en el que se negó al dictador Augusto Pinochet la inmunidad que estaba reclamando a fin de no comparecer ante el otrora juez español Baltasar Garzón. Es por ello que incluso un jefe de Estado en funciones puede ser sometido a juicio ante la Corte Penal Internacional. Así pues, no teniendo fundamento jurídico alguno, el pedimento de inmunidad formulado ante el gobierno de la Casa Blanca no es otra cosa que un increíble, un inaudito salto hacia las profundidades del mar de la impunidad. 29 de enero de 2012
• 45
praxis política Por su sana distancia, hoy a nadie le importa
Zedi l l o
cosechó olvido y desprecio
Fotografía: Agencia El Universal
clinton y Zedillo.
El dicho de Zedillo a sus compañeros de partido, de llevar a cabo tal acción, le ha ocasionado al ex presidente que ahora a nadie le importe realmente su presente y su inmediato futuro. Francisco Javier estrada
L
a ciencia política es sabia y enseña que todo presente tiene sus reglas. Quienes las desconocen o las ignoran por mala fe y soberbia pagan al paso del tiempo con el olvido de los pueblos, esto es frecuente para gobernantes, presidentes, dictadores o reyes y emperadores. Se dice fácil. Estas palabras, para aquellos que se sienten todopoderosos y de pronto, al dejar el cargo o el poder político que ostentan al día siguiente en que dejan el cargo son olvidados. No hay gobernante que no pague al dejar el cargo con la valoración que hace su pueblo del resultado de su comportamiento. Ejemplos en la ciencia política son infinitos. Pero debo decir que la mayoría de nuestra clase política lo ignora y, por ello, esa mayoría recibe su merecido al ser ol46 • 29 de enero de 2012
vidados al paso de los meses que dejan el cargo en su comunidad: sean estas autoridades municipales o en el gobierno estatal y a nivel presidencial. La primera reflexión que debiera tener quien aspira a gobernar o a representar al país, a su entidad o a nivel de presidencia municipal, sindicatura o regiduría, es el alejamiento de aquellos que les dan la mano, o el voto, para llegar al cargo de representación. No debe ser olvidado con sólo recibir la constancia de mayoría; ya que basta con sólo recibir dicha encomienda del pueblo, para que con vergonzoso comportamiento los malos políticos olviden a sus electores y vecinos, como consta en la historia del país. Es necesario que los políticos reflexionen que ser político es ser un servidor de la comunidad o del pueblo, hacerlo en serio, y entendiendo que la soberbia es la peor consejera para practicar el mando con Siempre!
aquellos que merecen estar junto a ellos. Ejemplos hay muchos, y ahora que está en el mundo de las noticias Ernesto Zedillo Ponce de León —quien fuera presidente de México de 1994 al año 2000— puedo ver claramente que a poca gente le interesa cuál es su destino. A muy poca gente, y en particular a los militantes del PRI, poco les ha importado si desde que dejó la presidencia ha vivido en el país o en el extranjero; pues en la historiografía de este partido, la presencia de Zedillo ha sido uno de los más grises ejemplos en este cargo que haya surgido del PRI. Esa es la realidad. En la historia de este partido hay muchos ejemplos, pienso, por ejemplo, en Adolfo Ruiz Cortines, del cual se habla en el mundo de la política como una muestra de sabiduría política: sus dichos son parte, no sólo de la cultura priista, sino de la cultura de la política mexicana. O pienso en el general Manuel Avila Camacho, del cual es recordable en varios de los hechos gubernamentales, aunque ciertamente no hubiera sido uno de los presidentes más apreciados por la vida y la historia de nuestro pueblo. Ya sabemos que como el general Lázaro Cárdenas del Río no hubo muchos ejemplos en cien años de presidencialismo mexicano. Zedillo ha sido uno de los presidentes menos apreciados por el priismo nacional. Y al revisar sus hechos, se encuentra con un rasgo que le distinguió, pues fue el que señaló que con su partido, el que le había llevado a ser presidente del país, iba a mantener “sana distancia” durante su gobierno. Y así fue. Me contaba hace años don Carlos Barrios Honey, un político y politólogo destacado del Estado de México — quien fuera secretario particular del gobernador Gustavo Baz Prada— que existía una tradición de reuniones de un grupo reconocido de cuadros y militantes del PRI con el presidente del país cada año. Era una tradición que durante muchos años y sexenios se mantuvo. Sólo con Zedillo dicha reunión fue cancelada. Es decir, el hombre que había llegado por propuesta del PRI a la presidencia de México, por un hecho fortuito y de manera dolorosa, pues no estaba contemplado para ello, ya que surgió como candidato debido al terrible asesinato de Luis Donaldo Colosio. Zedillo nunca hubiera sido presidente de México si ese magnicidio no sucede. Y es por ello que los personajes de edad, de militancia, de valor reconocido como priistas distinguidos sintieron mucho el desprecio a tales reuniones por quien había recibido su voto para ser presidente del país. Como vemos en esta actitud, de soberbia y altanería en contra de lo que debiera de ser su partido, se gestaba lo que ahora está cosechando con el olvido en vida, de haber sido un presidente de México que pareciera más acercarse al perfil de un presidente panista y no uno que surgió de las filas del PRI. Siempre!
Cuando uno plantea la “sana distancia”, sea con los amigos, con la familia o con el partido político que le ha llevado a ocupar el cargo, debe también pensar que el día de mañana, dicho partido político, su familia o sus amigos, le van a aplicar la misma política. “Tú, en el poder, aplicas la «sana distancia», cuando salgas del mismo, nosotros, tus compañeros de partido, tu familia o tus amigos te vamos a aplicar la misma medicina”. Esto lo debieran de atender todos los dirigentes y representantes de los demás partidos políticos en el país, pues esta actitud permea en todas las filas de la clase política. Estudiar el uso del poder político es importante, el dicho de Zedillo a sus compañeros de partido, de llevar a cabo tal acción, le ha ocasionado al ex presidente que ahora a nadie le importe realmente su presente y su inmediato futuro. Y que nadie se preocupe por los cargos académicos o administrativos que tenga en el extranjero, pues a México no le beneficia en nada. Y eso es lo triste, pues qué difícil es llegar a ser presidente de un país, para después ser ignorado por las obras buenas que pudo hacer al paso por ese cargo. Ni las obras buenas, ni el cariño que un político debe tener por sus correligionarios. El tema de la “sana distancia” que con soberbia propuso en su tiempo Zedillo hoy no es más que el resultado de un alejamiento de este ciudadano para con sus contemporáneos, y nos comprueba cómo las leyes de la ciencia política son inamovibles. Esto me hace recordar la frase de don Benito Juárez, al referirse a quienes son seguidores o adversarios de un político: “Para mis enemigos, justicia; para mis amigos, justicia y gracia cuando esta quepa”; pareciera una frase lapidaria, y sin embargo expresa la necesidad, en ciencia política, de dar a cada quien lo que se merece y no menos. Esto porque ya sabemos que una parte grande de los pésimos y deshonestos políticos que tenemos acostumbran negarles a sus enemigos hasta la justicia que sí se merecen. O a sus amigos hasta la gracia que sí debieran de darles: sólo en muestras de cariño, lo que no es caro, ni se acaba nunca, en afectos y reconocimiento por su lealtad. Por eso la reflexión en las cosas de la política son fundamentales para quien participa de las cosas del Estado. Y si los politólogos tienen como tarea reflexionar sobre lo que estudian, uno se pregunta por qué no lo hacen quienes tienen que tomar decisiones que pesan sobre sus pueblos. La soledad en que se encuentra Zedillo debe de ser un ejemplo para los malos políticos, que se olvidan de aquellos que les han apoyado en su momento. Ya saben que el olvido y a veces el desprecio es lo único que cosechan. 29 de enero de 2012
• 47
Su autonomía es de membrete
Conciliación y Arbitraje actúa por consigna
Martín Esparza
E
n un acto de ética y congruencia, además de renunciar, el presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), Eduardo Andrade Salaverría, debería cambiar el mensaje de su portal de internet donde asegura que el órgano a su cargo goza de plena autonomía para emitir sus resoluciones. Los fallos y las agresiones registradas en los últimos años por ese organismo en contra de los trabajadores dicen todo lo contrario. Sectorizada como parte de la estructura administrativa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Junta no es ni puede ser, al menos con el abogado Andrade al frente, una entidad autónoma. El origen mismo que antecedió su llegada a la institución refiere que Andrade Salaverría debe, en buena parte, su arribo al cargo a la incondicionalidad mostrada con el ex secretario de Trabajo, Javier Lozano Alarcón, quien a su llegada a la dependencia, en 2006, lo ratificó como director general de Asuntos Jurídicos. Y si bien en abril del 2008 fue designado como titular de la Junta por Felipe Calderón, la recomendación directa fue hecha por Lozano pues los alcances políticos de Salaverría no llegaban hasta Los Pinos. El pago de esa incondicionalidad se ha visto reflejado, por ejemplo, en el fallo que la Junta emitió en abril del 2009, en que dio terminadas las relaciones laborales de los mineros de Cananea con Minera México, propiedad del responsable de la muerte de los mineros de Pasta de Conchos, Germán Larrea Mota Velasco, argumentado daños y deterioros en las instalaciones, cuando desde septiembre de 2007, un grupo trinacional de expertos en materia de seguridad había establecido con claridad que los mineros laboraban en condiciones de insalubridad y alto riesgo por culpa de la falta de mantenimiento de la empresa. Al pasar por alto tales evidencias y dar la razón al gánster de Larrea, la Junta alentó que su impunidad se reforzara, pues también a causa de su criminal irresponsabilidad
48 • 29 de enero de 2012
por la falta de condiciones de seguridad de Pasta de Conchos murieron 65 trabajadores, el 19 de enero del 2006; 63 de ellos aún sepultados en las entrañas de la mina. Ahora, en franca alianza con la CTM —organismo representante de los trabajadores ante la JFCA y que lamentablemente ha terminado traicionando a sus hermanos de clase—, la Junta permite que se firme un contrato leonino con esa central en Cananea, pisoteando los cuatro años de huelga de los mineros, desplazándolos de su fuente de trabajo y marginándolos de sus derechos laborales. También la gente de Andrade Salaverría se cruza de brazos ante la intromisión del SUTERM —también ligado a la CTM— en el área de trabajo del SME, ignorando el Convenio de Delimitación de Zonas firmado en 1985 entre ambos sindicatos. Expone también en su página web Salaverría: “…la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje tiene el atributo de la autonomía, esencialmente por cuatro razones: En primer lugar, por estar legalmente facultada para expedir su propio reglamento interior; en segundo lugar, por tener plena jurisdicción para emitir resoluciones; en tercer lugar, por tener imperio para ejecutarlas”… “Las otras características no ameritan explicación especial” (sic). En la práctica, la tan cacareada “plena jurisdicción” no existe. Un ejemplo de ello fue cuando el “pitoniso” Javier Lozano habló del “previsible” laudo de la Junta (¿autónoma?), en contra del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que avalaba la terminación de las relaciones laborales, individuales y colectivas. Y así fue: Lozano demostró a todo el país quién daba las órdenes en el interior de la Junta. Eduardo Andrade, su presidente, guardó mutis comprobando el sabio refrán de que: El que calla otorga. Y cómo no iba a guardar silencio si las indicaciones ordenaban dilatar al máximo las audiencias para que SME no pudiera defenderse en el terreno legal. El 6 de noviembre del 2009, un mes después de la exSiempre!
Quebranto a los recursos del SmE.
Fotografía: Agencia El Universal
Columna
tinción de Luz y Fuerza del Centro el SME promovió una demanda ante la Junta por despido injustificado, pago de prestaciones, salarios caídos, reinstalación de trabajo y sustitución patronal, pero no fue sino hasta el 26 de marzo del 2011, cuando la presidenta de la Junta Especial núm. 5, Mara Adriana Mayo, se dignó otorgar la audiencia. Pasaron 14 meses para que el SME fuera escuchado, sólo para enfrentar una vez más la arbitrariedad oficial, pues la funcionaria la prorrogó hasta el 9 de abril. Como en su momento lo demostró el SME, Mara Adriana Mayo todo el tiempo estuvo encerrada en su oficina, detrás del escritorio, y sin dar una justificación legal decidió suspender la audiencia. Pero de la otra cara de la moneda, con sospechosa celeridad, la Junta entregó al ex tesorero Alejandro Muñoz, tres cheques por siete millones de pesos cada uno, producto de las cuotas sindicales, y aun cuando no le correspondía cobrarlos, los funcionarios de Andrade Salaverría le facilitaron el acceso a los recursos.
Hasta la fecha, los responsables y cómplices de este quebranto a los recursos del SME, se lavan las manos, pues es obvio que sólo recibieron órdenes. ¿De quién?, de Lozano, a través del presidente de la JFCA. Razones por las cuales el SME ha insistido en el Congreso para que Andrade Salaverría explique a los diputados el grado de sumisión con que opera el órgano a su cargo, en detrimento de los derechos laborales de millones de trabajadores. La aplicación de los derechos laborales en el país no puede estar en manos de burócratas que actúan por consigna escudándose en las leyes en la materia, diciendo al país conocerlas, pero negándose a aplicarlas. Ya una vez el SME se plantó de manera permanente en la Junta para ser escuchado, y lo volverá a hacer si Andrade Salaverría se niega a apegarse al Estado de derecho. Los hemos dicho cientos de veces, si no pueden sacudirse la tutela oficial y actuar realmente de manera autónoma e independiente, que renuncien. El país y los trabajadores se los agradecerán.
La aplicación de los derechos laborales en el país
no puede estar en manos de burócratas que
actúan por consigna escudándose en las leyes en la materia.
Siempre!
29 de enero de 2012
• 49
El gobierno panista regularmente baja el número de muertes
¿Por qué escondemos la verdad?
Los muertos de la guerra de Calderón
Genaro DaviD GónGora Pimentel
N
unca se supo oficialmente cuántas personas murieron en el sismo de 1985 en la ciudad de México, ignoramos cuántos asesinatos tuvimos en la represión estudiantil de Tlatelolco y ahora no podemos tener una cifra de los muertos en la guerra que inició nuestro presidente tan pronto como se hizo del poder. El gobierno mexicano, nos dice The New York Times, ha informado de 47 mil 515 asesinatos desde que el presidente Calderón inició el asalto militar contra los cárteles de la droga en 2006. La nueva cifra oficial de la Procuraduría General de la República, que incluye datos hasta septiembre de 2011,
50 • 29 de enero de 2012
informa que las muertes relacionadas con las drogas se incrementaron en un once por ciento, a 12 mil 903 comparadas con el mismo periodo de nueve meses de 2010. Además, el gobierno encuentra un listón plateado, asegurando que ese ha sido el primer año desde 2006 en que el número de homicidios ha sido más bajo, comparado con los años anteriores. Sin embargo, esto no ha bastado para calmar el temor de la población que ha estado pendiente del aumento de la violencia en ciudades antes consideradas relativamente seguras, como Guadalajara. Tampoco la declaración de la Procuraduría ha podido acallar el reclamo cada vez más alto para que podamos tener datos más transparentes y veraces. El gobierno panista ha fallado en crear un sistema que Siempre!
gularidad, pero no lo han hecho. El señor Olson y un grupo de académicos americanos y mexicanos han estado solicitando al gobierno de Calderón la cantidad de muertos y otros datos más para informarse, incluyendo los episodios violentos en donde están presentes acciones del ejército, pero han sido ignorados. La presión ha estado aumentando conforme el gobierno de Calderón ha recibido solicitudes de información sobre las muertes relacionadas con el crimen organizado en todo el país. El gobierno panista inicialmente dijo que no podía dar esos datos porque eran confidenciales por razones de seguridad nacional. En los últimos días dice que las cantidades requeridas serán publicadas una vez que se proceda a su estudio. El dato del que ha informado se debió a que la oficina encargada de la información nacional le dijo al gobierno que si no daba los datos solicitados habría de pedir una investigación. Ahora el problema es si la cantidad de muertos de la que informó Calderón es verdadera y refleja la realidad que se está viviendo en el país. Algunas organizaciones de no-
Fotografía: Agencia El Universal
pueda entender las necesidades de los retos de la criminalidad, para poder mejorar la seguridad, todo lo contrario ha venido a ser más oscuro con la información que nos proporciona. Según Eric Olson, experto en seguridad del Centro Internacional Woodrow Wilson en Washington, existe un claro ánimo de frustración porque se tienen datos que podrían ser evaluados y no los aportan las autoridades mexicanas. Además, agrega que “hay otros casos que podrían ser definidos y por la falta de informes puede llegarse a conclusiones erróneas”. El número de muertes relacionadas con la lucha contra los cárteles ha sido muy controvertido. Los funcionarios del gobierno panista dieron una cantidad de 34 mil 612 al final de 2010 y prometieron poner al corriente esa cifra con reSiempre!
The New York Times, el periódico norteamericano al que hay que acudir si queremos saber lo que pasa en México. ticias han llegado a cantidades similares y otras nos dicen que el gobierno panista regularmente baja el número de muertes relacionadas con las drogas. Una dama llamada Molly Molloy, bibliotecaria de la Universidad del Estado de Nuevo México, que ha seguido de cerca las muertes de Ciudad Juárez y de otras partes del país, dice que dadas las fallas de las investigaciones las cantidades más confiables vienen de las oficinas de censo mexicanas que considera en 67 mil 50 los homicidios de 2007 a 2010, casi el doble de las cuentas que presenta el gobierno panista sobre ese mismo periodo. Todos estos datos fueron tomados de The New York Times, el periódico norteamericano al que hay que acudir si queremos saber lo que pasa en México.
29 de enero de 2012
• 51
D.F. Por siemPre! Hartazgo social ciudadano
Miranda de Wallace y Mancera …el que es elegido príncipe con el favor popular debe conservar al pueblo como amigo. Maquiavelo
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
Los resultados de las encuestas levantadas en el Distrito Federal, por los partidos integrados en el Movimiento Progresista y por el PAN, acreditaron a cabalidad un creciente sentimiento de suspicacia hacia los políticos. 52 • 29 de enero de 2012
R
elegada hasta el 2013, la ciudadanización de las candidaturas de los procesos electorales mexicanos se asomó por la vía de las encuestas y colocó a dos aspirantes a gobernar el Distrito Federal en la cima de resultados. Ni duda cabe que el triunfo de Isabel Miranda de Wallace y del doctor Miguel Angel Mancera Espinosa son resultado de méritos propios, pero sobre todo de su independencia al no haber militado en ningún partido político, lo que a criterio de la mayoría de los encuestados jugó a favor al momento de responder la encuesta. Situaciones similares se deben de esperar de priistas y elbistas si deciden abrir sus procesos de selección de candidatos en el Distrito Federal más allá de sus militancias, pues queda claro que la mayoría de los capitalinos aspira a contar con gobernantes y representantes ligados a la comunidad o a causas comunitarias, como expresión de resistencia a los tradicionales partidos políticos. Es menester reconocer que la apertura del Movimiento Progresista y del PAN a integrar dentro de sus ternas a aspirantes externos es producto de un difícil proceso de reflexión sobre un ánimo electoral de la capital adverso, corroborando sus proyecciones a través de los resultados ob-
tenidos en sendas encuestas, los cuales además de cimbrar sus viejos esquemas de selección deben haber obligado a sus dirigencias a reconocer el grado de desprestigio que la clase política tiene entre el electorado. Descrédito, sustentado por la simulación impuesta al quehacer político nacional, cuyos dramáticos resultados acreditan, con creces, la pérdida de confianza de una sociedad que ve día a día mermada su calidad de vida. Los resultados de las encuestas levantadas en el Distrito Federal por los partidos integrados en el Movimiento Progresista y por el PAN acreditaron a cabalidad un creciente sentimiento de suspicacia hacia los políticos y la urgente búsqueda de identificación del votante con un candidato o candidata espejo. Este es el meollo de los resultados, las demás explicaciones, lecturas y hasta excusas —todas ellas atendibles— resultan accesorias al interpretar un resultado a todas luces incuestionable de cara al hartazgo social ante una cultura de corrupción e impunidad atizada a través de escándalos mediáticos. Entender esta nueva dinámica social es el reto que tienen delante de sí los partidos políticos, cuyas dirigencias pueden caer en el error de simular —una vez más— la inclusión de candidatos externos a sus formaciones políticas a los puestos de elección popular. Para aquellos partidos que descalifican a sus adversarios bajo el peregrino argumento de la “ausencia de cuadros”, que les quede claro que la sociedad se decanta ante la alternativa de un candidato ciudadano por sobre el “malo por conocido”. Y a aquellos candidatos ciudadanos que han recibido el favor popular a través de encuestas deben —como sabiamente sentenció Maquiavelo— conservar al pueblo como amigo, con todo lo que ello implica, sólo así responderán efectivamente a la simpatía generada durante el proceso. Siempre!
La señora Isabel Miranda no ha militado en ningún partido político.
Siempre!
Fotografía: Agencia El Universal
29 de enero de 2012
• 53
Fotografía: Agencia El Universal
volver a empezar
El Estado es permisivo consigo mismo mientras que es tajante con las personas a las que se debe. Justo y equitativo
Prórroga para cambiar la 03 Manuel espino
L
a credencial de elector es uno de los documentos de más arraigo en la vida pública mexicana. Su uso y su prestigio son enormes y rebasan con mucho el ámbito político: para los jóvenes, obtenerla es un rito de paso que marca el inicio de la adultez; para los adultos constituye el principal instrumento de identificación, indispensable en gran cantidad de transacciones económicas. Seguramente por ello es que ha generado una división de opiniones entre legisladores y diversos funcionarios de instituciones del Estado por la decisión de no permitir a quienes portan una credencial 03 votar en las siguientes elecciones. Diversas voces han solicitado al Instituto Federal Electoral que extienda los plazos de renovación o permita a los ciudadanos que tienen tales credenciales que ejerzan su derecho al voto en la elección presidencial. Argumentos hay, algunos de gran peso estadístico. Por ejemplo, se ha establecido que hay aproximadamente cinco millones de mexicanos que no podrían votar en julio próximo de mantenerse esta disposición del Instituto Federal Electoral. Tan sólo en el Distrito Federal se encuentran 478 mil y en el Estado de México más de 600 mil. Considerando que en las elecciones del 2006 arribó a Los Pinos un presidente que únicamente sacó 243 mil 934 votos de ventaja a su más cercano contendiente, obvio es que hay un enorme riesgo político y legal. El no permitir que lleguen a las urnas esos cinco millones de votos podría generar una cascada de demandas y proce-
54 • 29 de enero de 2012
sos jurídicos de gran costo para el Estado. Además, seguro es que en una elección que se vaticina reñida y plena de desconfianzas, dejar ese hueco gigantesco en el padrón sólo alimentará la polémica y provocará serios cuestionamientos sobre la representatividad del proceso electoral. En lo personal, considero que sí debería haber una prórroga en el proceso de cambio de credenciales, sobre todo por argumentos humanos y sociales: hay muchas personas que no han renovado su credencial no por desidia, sino obligados por la imposibilidad de ausentarse de su trabajo. Para los mexicanos de menos recursos económicos que viven al día, aquéllos que no tienen internet o teléfono para hacer una cita, es extremadamente difícil dejar de laborar para ganarse el sustento familiar tan sólo para pasar tres horas o más haciendo un trámite. Se suma a ello un argumento sobre la equidad (o falta de ella) con la que se trata a los diversos grupos de ciudadanos, pues los mexicanos residentes en el extranjero sí podrán usar su credencial 03 mientras que los que viven en el suelo patrio no. Igualmente, pareciera que el Estado es permisivo consigo mismo mientras que es tajante con las personas a las que se debe. Una y otra vez los organismos estatales incumplen calendarios y trabajan otorgándose incontables prórrogas (como en el caso de muchos juicios o la paradigmática y mil veces atrasada inauguración de la Estela de Luz). Entonces, ¿por qué no otorgar a los ciudadanos una oportunidad más de obtener su credencial? Sería, por decir lo menos, justo y equitativo. www.twitter.com/manuelespino / manuespino@hotmail.com
Siempre!
en el DF Yazmín alessandrini
L
os que verdaderamente están empapados de las aguas político-electorales saben que, al ritmo de la filosofía popular, no hay plazo que no se cumpla y, en la ciudad de México, más en específico en torno a la sucesión que vivirá el Gobierno del Distrito Federal en diciembre próximo con Marcelo Ebrard entregando el poder capitalino, podemos decir que ya todo está listo para que, ¡ahora sí, arda Troya! Aunque los tiempos fijados por el Instituto Electoral del Distrito Federal todavía no permiten que ninguno de los partidos políticos que contenderán por el “premio mayor”, ¡ups, perdón!, Gobierno del Distrito Federal haga anuncio oficial alguno con respecto a quién será su abanderado, en cada una de las 16 delegaciones que conforman esta entidad federativa ya casi todos los que cuentan con una mica para votar con fotografía saben quiénes serán los “suspirantes” de las tres principales fuerzas electorales del país (PAN, PRD y PRI) a querer representarlos durante los próximos seis años. Con los blanquiazules la cosa ya quedó más que definida con la invitación/designación que le extendió el CEN panista a la activista Isabel Miranda de Wallace para que sea en ella en quien recaiga la responsabilidad para que Acción Nacional no repita la paliza que le acomodaron el año pasado en la elección del Estado de México (en la que se impuso el priista Eruviel Avila) y que los mandó hasta el tercer lugar de las preferencias. Del lado zurdo o de izquierda—¿cómo suena mejor?— Siempre!
el asunto se puso medio romántico, con tintes telenoveleros, gracias a que la asambleísta Alejandra Barrales se emberrinchó y definitivamente le dijo “córtalas” a quien fuera su adorado tormento, el ex procurador Miguel Mancera, quien sin ser parte de la rijosa militancia perredista logró hacerse de la candidatura solaztequista. Con los tricolores, al cierre de esta colaboración, todo parece que está en calma. No hay gritos ni sombrerazos y eso se debe a que el consenso (casi unánime) del Revolucionario Institucional ordena que vayan con Beatriz Paredes Rangel, una apuesta que luce muy natural para que la experimentada tlaxcalteca se ponga “con Sansón a las patadas” y de verdad le complique el panorama a la sofisticada maquinaria perredista. Es en ella en quien confían plenamente para que termine con la estructura que catapultó a Cuauhtémoc Cárdenas (1997-1999), Rosario Robles (1999-2000), El Peje (2000-2005), Alejandro Encinas (2005-2006) y Marcelo Ebrard (2006-2012). Cuando menos en el “de-efe” el panorama prácticamente ya está bien definido. *** La pregunta de la semana: ¿acaso no se da cuenta Daniel Aceves, medallista olímpico y Premio Nacional del Deporte, que en estos momentos México y sus instituciones deben atender asuntos verdaderamente relevantes y no perder tiempo en boberías como que a los que nacimos en el Distrito Federal nos digan chilangos? ¡Póngase a trabajar, señor! www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 29 de enero de 2012
• 55
Ambos bien nacidos, buenos seres humanos
Los dos
N
Pedr
Guadalupe loaeza
o tuve el gusto de conocer al padre, sin embargo, conocí al hijo. El primer Pedro se apellidaba Armendáriz Hastings, y el segundo, Armendáriz Pardo. Algo me dice que los dos eran bien nacidos, es decir, buenos seres humanos. Del primero me enamoré cuando tenía 12 años. Quien en realidad me cautivó fue Lorenzo Rafael, el personaje de la película María Candelaria (1943). Me gustaban sus cejas, su mirada penetrante, pero sobre todo, su voz, cálida y varonil. Como decía Carlos Monsiváis, “el tono bravucón de los revolucionarios y las variantes regionales que divierten el oído centralista”. Naturalmente, a esa edad prefería ser como Dolores del Río y que el Pedro Armendáriz de verdad me llevara en una trajinera por todo el lago de Xochimilco. A los 14 años, me volví a enamorar más que del actor mexicano de otro personaje interpretado por él, Esteban, el de la película La malquerida (1949), marido de doña Raimunda, con la actuación de Dolores del Río. Con toda razón, Raimunda, la madre, le dice a su hija: “Si hubiera veinte mujeres en esta hacienda, la sangre de las veinte ardería de pasión por Esteban”. Más que Dolores del Río, en esta 56 • 29 de enero de 2012
cinta, quería ser Acacia, interpretada por Columba Domínguez. Quería peinarme como ella, restirándome al máximo el pelo para luego peinarlo con dos trenzas. Quería tener sus cejas gruesas y brillantes. Quería vestirme con vestidos de percal y enaguas adornadas con mucha tira bordada. Y por último, quería que mi mamá se volviera a casar, para que un padrastro con los mismos ojos verdes de Esteban se enamorara de mí. Dicen que en cada una de sus películas, sus compañeros tenían que sufrir los desplantes del actor, pues su mal genio no sabía distinguir entre tramoyistas, extras, directores y divas. Sólo con Dolores del Río, la bella María Candelaria, tuvo toda clase de atenciones, pues, como dice Gustavo García, su biógrafo oficial: “fascinado por el profesionalismo de la actriz, supo mantenerse al margen de los conflictos titánicos que surgieron entre ella y el director (Emilio Fernández), quien desahogaba su enamoramiento con gritos y exigencias desmesuradas”. No obstante, era un excelente amigo de sus amigos. Un día, su hijo, el otro Pedro Armendáriz, pero de apellido materno Pardo, me contó que
s cuando Jorge Negrete se encontraba viviendo el desamor de Gloria Marín, no había noche en que no se presentara a la casa de la familia Armendáriz para contarle sus cuitas. Entre más aconsejaba Pedro a Jorge, más lloraba, literalmente hablando, el Charro Cantor por la infidelidad de su Gloria con Abel Salazar. Un día se enteró de que Gary Cooper acababa de morir a causa del cáncer. Entonces, durante una entrevista, el reportero Jaime Pericás le pidió su opinión a Pedro, quien respondió: “Es una muerte cruel. Creo que no podría aguantar algo igual. Saber que estás condenado a muerte, que la suerte está echada y que cualquier día caerá sobre tu cabeza, realmente no tiene sentido. Lo mejor es darse un balazo”. Seguramente, entonces, Pedro Armendáriz ya sabía que tenía cáncer. No fue sino hasta 1963 que viaja a Los Angeles para ser internado, y le pidió a Siempre!
su esposa que cuando lo alcanzara le llevara la mágnum que le había regalado su amigo Miguel Aceves Mejía. “Voy a aprovechar el viaje para cambiarle las cachas”, le dijo a Carmelita, quien en ese momento no sospechaba para nada las intenciones de su esposo. El doctor les informó que al día siguiente, el martes 18 de junio, se le aplica-
rían unas radiaciones al actor. Dicen que ese martes Pedro amaneció de muy buen humor; así es que le dijo a su esposa: “¿Por qué no vas a la delicatessen de aquí enfrente y me traes un sándwich de pastrami? Y de paso tráete unos higaditos de pollo picados, de los que te gustan”. Cuando Carmelita regresó con el encargo, vio la cama vacía, sólo estaban las muletas de su esposo recargadas en la pared. Entonces, lo vio tirado entre la cama y el lavabo. “Se había dado un balazo justo en el corazón con la mágnum”, escribe Gustavo García. A Pedro Armendáriz Pardo lo conocí personalmente cuando estaba casado con Ofelia Medina. Un día me invitaron a su casa. Se veían muy enamorados. Se reían y se acordaban de las mismas cosas. Recuerdo Siempre!
que mientras estábamos en la mesa comiendo muy a gusto, me sentí dentro de una película. Incluso, hasta empecé a actuar con mucha naturalidad. En esa época su hijo era muy chiquito, tendría como tres años. Desde esa comida, no lo volví a ver. Su otro hijo, el mayor, que también se llama Pedro como su abuelo y su padre, durante la ceremonia que le hicieron a su papá en Bellas Artes, dijo: “Toda la familia está muy agradecida. A él le hubiera gustado estar aquí. También gracias a la gente por sus muestras de cariño, a sus amigos y compañeros de trabajo. Mi padre era un gran amigo, le gustaba dar consejos. Te conociera o no, siempre tenía una opinión para resol-
Armendáriz Pardo.
ver tus problemas. Era un gran hijo, un gran hermano, un gran esposo y una gran pareja. Barco, necio, pero un gran esposo. También era un gran tío y un gran actor porque todo el día estaba en personaje. Dormía siendo actor. Nos dejó muchísimas películas, unas malas, otras peores y unas buenas. Nos dejó muchísimos recuerdos, miles de enseñanzas, nunca se podía quedar callado. El choro era lo suyo”. Es cierto que cada vez que me encontraba a Pedro Armendáriz Jr. nos quedábamos mucho tiempo platicando. Siempre fue muy amable. La última vez que lo vi, estaba comiendo con todos sus hijos, en el restaurante Bellinghausen. Se veía feliz...
Fotografías: Archivo Siempre!/www.shutterstock.com/
Armendáriz Hastings.
29 de enero de 2012
• 57
Cuesta abajo
Iglesia beligerante y
El verdadero peligro en 2012
ensoberbecida
M
Guillermo GarCía oropeza
ucho se ha hablado en estos tiempos confusos sobre el peligro de que el narco pudiera intervenir en el proceso electoral, lo que daría a Calderón la gran excusa para cancelar las elecciones y quedarse indefinidamente en el poder o al menos hasta que gane su guerra y elimine el crimen organizado del territorio nacional, aunque eso cueste unos cuantos muertitos más. Un escenario é ste que no por fantástico resulta menos aterrador y escenario que cada vez más se menciona en este país en el que, sabemos, todo puede suceder por más irracional que sea. Después de todo, las tardías denuncias de Cocoa Calderón sobre lo que supuestamente pasó en Michoacán van claramente en ese sentido, pese a que ya se haya concedido al candidato del PRI la victoria en el estado natal del señor presidente, triunfo no sólo sobre la apoyadísima Cocoa sino también sobre un PRD que por tanto tiempo había gobernado ese estado tan hermoso y tan maltratado. Y entre los signos que alimentan la paranoia y alarma sobre el denunciado peligro de la intervención del narco en las elecciones del 2012 está un temible vocero de la extrema derecha nacional que es el inefable cardenal de Guadalajara, don Juan Sandoval e Iñiguez, quien Urbi et Orbi se sumó a las voces que claman sobre esa supuesta conspiración del narco todopoderoso y ubicuo. Y aunque Sandoval ya tiene nombrado sucesor, un pastor que esperamos sea más prudente
58 • 29 de enero de 2012
y no esté, como Sandoval, denunciando, aunque esto parezca de risa loca, que existe una “persecución” contra la pobre Iglesia católica justo cuando esta Iglesia nunca había sido más poderosa que desde los tiempos, pienso, del emperador Maximiliano. Y aunque no negamos que el narco pueda tener influencia en algunas regiones específicas, lo que de ninguna manera justificaría anular los comicios nacionales, lo que por otra parte sí nos alarma mucho es que esa Iglesia beligerante y ensoberbecida de los sandovales o los norbertos sí viniera a querer inmiscuirse en el proceso electoral para perpetuar la presencia de su brazo político, el PAN, en la conducción política del país. No en otro sentido van los reclamos para obtener lo que ellos llaman “la libertad religiosa”, que aseguraría la abierta participación del clero en la política incluyendo el acceso a los puestos de elección popular y a mantener “conquistas” como el culto público y el crecimiento de la presencia clerical en los medios. Y es que, y así se ha repetido en muchas ocasiones, la Iglesia romana teme la presencia de otras ofertas religiosas en el país así como el inevitable crecimiento del liberalismo que ha traído la modernidad. Y es que de Ratzinger para abajo, a la Iglesia no le gusta que ya no estemos en la Edad Media, cuando esa iglesia era el mayor poder en el mundo occidental, o en términos mexicanos, en tiempos de la Colonia y la Santa Inquisición. Allá cuando había obispos virreyes… Siempre!
Consultoría EConómiCa
E
Julio a. millán B.
l Presidente dio a conocer un apoyo monetario a adultos mayores de 70 y más años, extendiendo su participación a las ciudades. Con el apoyo de 500 pesos al mes, se pretende llegar a una meta de 3.5 millones de beneficiarios ubicados en zonas de alta o muy alta marginación y que no cuentan con pensión de instituciones formales. Este apoyo solidario es loable, aunque insuficiente; su fondeo no es inflacionario ya que se encuentra dentro del presupuesto aprobado.
difícil, además el nivel de pensiones es muy corto, lo que se está haciendo por parte del gobierno federal son mecanismos de compensación necesaria. En la actualidad este nivel de pensiones es importante pero solo en algunos casos, cuando se tiene más de 65 años, hay gente inválida o enferma, y se le exige una situación a dichas personas mayores: una comprobación de supervivencia de pensionados; parece sencillo decir que, si está vivo, venga por su pensión. Pero la cantidad de gente que no puede ir por tener dificultades físicas;
Denigrante Trámites indignos y trato inhumano
bles a la gente que ha trabajado toda su vida, que además son pocos con relación a la población, para amortiguar actos denigrantes de pararse a las 5 de la mañana para demostrar que están vivos. El nivel de ingresos de pensiones es bastante inequitativo, principalmente son los ex empleados del gobierno y de Instituciones públicas como IMSS, Pemex o empresas financieras, los que tienen niveles de pensión altos. Tenemos una cantidad de 3.5 millones de habitantes pensionados, de éstos, pocos tienen pensiones de vivencia lógica. El nivel promedio de pensiones de gente común y corriente no les alcanza para un nivel de sobrevivencia. Otra situación ocurre en las universidades: a los maestros académicos
mecanismo de pensiones
En Consultores Internacionales, S.C. consideramos las pensiones uno de los temas importantes de la agenda: en un país donde se trabaja y se llega a una edad de retiro, finalmente se requieren pensiones, y pensiones dignas. En nuestro país de un total de 112 millones de habitantes, las personas mayores de 65 años son 6.9 millones de personas, esto es el 6.2% del total. Dentro de este rango, las personas que cuentan con una pensión institucional (IMSS e ISSSTE) son 3 millones 600 mil personas, esto representa el 3.2% del total nacional y el 52% respecto a la población de 65 años y más. Comparado con Chile, por ejemplo, las personas mayores de 65 años y que están pensionados equivalen al 72% de ese rango de edad. La cifra de pensionados en nuestro país son pocos, ésta es una situación Siempre!
además del trato, en este caso inhumano y denigrante por parte del ISSSTE e IMSS, para hacer una comprobación física cada seis meses in situ de su existencia. Esto es inhumano y denigrante hacia estas personas; ya que el gasto en propaganda y publicidad de estas instituciones es grande, además deben de tener numerosas trabajadoras sociales para que una persona enferma sea visitada honestamente en su casa. Con esto de “comprobar la vivencia”, mucha gente no acude a realizar el trámite y no recibe la pensión, eso es verdaderamente una injusticia. Alguna institución o bien una de muchas comisiones del Congreso deberían realizar una investigación, en este tipo de temas humanos y sensi-
que tienen años de dar servicio, por ejemplo en la UNAM, hay gente de 80 o más años que deben de estar activos, porque la pensión que alcanzan es de aproximadamente de 10 o 12 mil pesos en total para una persona que toda su vida ha trabajado en la Universidad como maestro y tiene que mantenerse activo para poder tener un ingreso digno. Es una vergüenza que en México sea tan inhumano y denigrante todo el mecanismo de pensiones para las personas de mayor edad, que merecen nuestro respeto, agradecimiento y cuidado. Hacer de esta etapa de vida que ha mantenido una vocación de servicio y que ha trabajado por el país merezca el respeto de nosotros. jmillanb@grupocoraza.com 29 de enero de 2012
• 59
Nuestro tiempo Factor de promoción partidista
Políticas de la
miseria
D
José elías romero apis
e manera reciente, se ha vuelto a hablar de la miseria extrema que padecen 30 millones de mexicanos. Se nos consuela diciéndonos que nadie se va a morir de hambre ni de sed. Aclaro que nadie ha dicho lo contrario. Yo, por mi parte, estoy consciente de que todavía nadie ha muerto de hambre en América. Pero estoy cierto, también, de que un día comenzará a suceder. El primer americano que muera de hambre será haitiano. La atención que los gobiernos mexicanos le han dado a la miseria ha sido muy complicada tanto en lo conceptual como en lo funcional. Cada presidente y cada secretario de Desarrollo Social la entienden a su muy personal criterio. De Salinas y Colosio a Calderón y Félix, pasando por Zedillo y Jarque o por Fox y Vázquez Mota, es muy difícil descifrar el código. Porque, para algunos con la mejor de las razones, ésa debiera ser la bomba motora del desarrollo, sobre todo en lo regional y en lo específico. El catalizador formidable que pudiera impulsar al Congreso, orientar a la Secretaría de Hacienda y propiciar que Agricultura, Comunicaciones así como muchas otras dependencias se aplicaran, de manera ordenada y coordinada, al progreso económico del país, y, sobre todo, de las familias mexicanas. Para otros, ésa es una dependencia instalada para paliar los estragos de la pobreza extrema. Para regalar leche o repartirla a precio de subsidio. Lo mismo con tortillas y con otros básicos para surtir de un mínimo bienestar a los más desvalidos. Otros más la consideran un factor formidable de promoción política. Para rehabilitar colonias, para generar infraestructuras, para instalar servicios. Para, con todo ello, legitimar un gobierno y un proyecto nacional en beneficio de un partido. Más aún, para nuestra vergüenza, se le ha llegado a considerar como una “posición de partido”. Pero, hablando de afrentas, hoy sucede que a muchos mexicanos les avergüenza, con sobrada razón, que en nuestro país tenga que existir un ministerio destinado a la atención de la miseria. A corregir o a medio atenuar lo que, a través del tiempo, ha producido nuestra imprevisión,
nuestro egoísmo, nuestra indolencia, nuestra irresponsabilidad y nuestra deshonestidad. Que un país tan rico tenga tantos miserables. Que un país con tantos pobres tenga ricos tan ricos. No me duele que existan ricos. Ojalá hubiera más. Me duele que existan pobres. Sería muy provechoso que los partidos y las corrientes políticas que hoy son dueños de las decisiones para el futuro mexicano redujeran sus distancias sobre el asunto de la pobreza. Porque cada uno de esos partidos ve la pobreza y la riqueza con distinto posicionamiento ideológico. Sin embargo, en cuestiones medulares los discursos de los partidos debieran ser coincidentes porque la pobreza mexicana ha traspasado el umbral de lo partidario y se ha instalado en el escenario de la problemática transpartidista de múltiples connotaciones temáticas. Está claro que la pobreza es un tema esencial de la política y es un tema eminente de la justicia. Considerarla tan sólo como un tema de la economía sin conexión con la política ni con la justicia es condenarla a ser un tema del mercado y no a ser un tema del Estado. Lo anterior sería y ha sido particularmente grave entre nosotros porque si en algún lugar la pobreza está indisolublemente ligada con la política es en México. En México, más que en otros países de Occidente, ser muy pobre es, además, ser muy débil. Así como ser muy rico acarrea, casi invariablemente, ser muy poderoso. Para los mexicanos pobres es difícil hasta acceder a los privilegios mínimos de la ley mientras que los mexicanos ricos están asociados hasta con el proyecto nacional de destino. De esto se desprende una consecuencia gravísima y no suficientemente acometida. El proyecto mexicano de repartos es muy complicado porque repartir la riqueza en México no solamente implica repartir dinero sino repartir, también, poder. No es un tema de repartición económica sino, también de participación política. No sólo implica distribuir privilegios sino, también, compartir decisiones. Por eso la democracia mexicana al estilo neoliberal es un mero embuste. Porque la redistribución del poder requiere hacerse desde o hacia los centros neurálgicos del poder. En fin, creo que muchos mexicanos desearíamos que la Secretaría de Desarrollo Social fuera transitoria y declinante. Que el ministerio de la miseria fuera el recuerdo de una época mexicana oscura y pretérita en la que había mexicanos sin empleo, sin vivienda, sin escuela, sin salud y sin esperanza. w989298@prodigy.net.mx
60 • 29 de enero de 2012
Siempre!
RepoRtaje
Pretenden en EU imponer las leyes SOPA y PIPA
Jaloneos en
Internet: libertad de
L
BeRnaRdo González Solano
a aparente libertad (por no llamarla libertinaje) en el uso del ciberespacio, tarde que temprano tenía que chocar con el Estado. Era demasiado bello para que fuera verdad. No importa el tenor de la ideología. El poder del Estado siempre ha querido ser el principal y casi único. Así como se ha tratado de controlar la prensa, escrita o electrónica, ahora llegó el momento de “proteger” a la Internet con el sambenito (aunque parezca insólito, legal) por conducto de dos proyectos de ley antipiratería presentados en las cámaras del Congreso de Estados Unidos: Stop Online Piracy Act (SOPA) —alto a la piratería en línea, ante la Cámara de Representantes— y Protect Intelectual Property Act (PIPA) —protección de la propiedad intelectual— en el Senado. La verdad sea dicha, la industria de la Internet y la de contenidos audiovisuales mantienen una batalla desde hace mucho tiempo. Casi al mismo tiempo, en cuestión de horas, aunque dichos tópicos han estado en proceso de desarrollo durante muchos años, el hecho es que para detener la posible aprobación parlamentaria de las dos leyes, varios importantes sitios web de la Unión Americana dispusieron un “apagón” durante 24 horas y otros apoyaron la protesta por diferentes formas. Y, menos de 48 horas más tarde, el FBI en una inusual operación contra la piratería en la Internet, intervino Megaupload, una de las más importantes páginas web de intercambio de archivos del mundo, y se detuvo al extravagante propietario, un finlandés-alemán y a otros de sus socios en Auckland, Nueva Zelanda. Tanto una acción, como la otra tuvieron repercusiones. Miles de personas salieron a las calles en Estados Unidos para manifestarse en contra de la llamada ley SOPA y otros hackearon instituciones oficiales y empresas privadas. En infinidad de portales —algunas agencias de prensa aseguraron que fueron más de 10 mil— aparecieron leyen-
62 • 29 de enero de 2012
das de rechazo a los dos proyectos legales antipiratería estadounidenses. Por ejemplo, Imagine a World Without Free Knowledge (imagine un mundo sin libertad de conocimiento) es la frase que desplegó la versión inglesa de Wikipedia. La enciclopedia on line no estuvo disponible durante 24 horas como acto de protesta por los citados proyectos de ley antipiratería. El buscador Google no desapareció de la red, pero secundó la protesta de Wikipedia sobreponiendo un velo sobre su propio logo. Al querer acceder a la versión en inglés de la citada enciclopedia “en línea de más de 20 millones de artículos publicados en 282 lenguas” (sic), Wikipedia presentaba la frase de protesta sobre una pantalla en negro, sin más. Google, a su vez, sí daba servicio aunque pedía a sus usuarios a firmar una petición que dice: “urge al Congreso a votar en contra” de los proyectos legislativos, “antes de que sea demasiado tarde”. Por lo mismo, otro site como Reporteros sin Fronteras, en su versión inglesa, también estuvo fuera un día completo, en su portada reprodujo la siguiente frase: “protestar en nombre de la libertad de expresión en línea”. La protesta digital originó que algunos legisladores repensaran o pospusieran su voto a favor para lograr mayor respaldo. De hecho, la votación se pospuso para el martes 24 de enero, pero tampoco era seguro que así se hiciera. No obstante, el promotor de la ley SOPA endureció su postura después de que la semana pasada propusiera congelar su votación en busca de mayor consenso. Además, el presidente Barack Obama indicó que no apoyaría el proyecto Stop Online Piracy Act.
Fondo y forma Es indudable que la piratería de contenidos ha de ser perseguida. El problema es la forma de hacerlo. Los promotores de la ley —los estudios de Hollywood, por ejemplo, tratan de que los internautas paguen lo justo por el usufrucSiempre!
expresión y piratería to de sus producciones—, en una de sus propuestas más polémicas, plantean el cierre de páginas de Internet que permitan las descargas de contenidos protegidos por derechos de autor, violando la propiedad intelectual. Si el sitio está situado en Estados Unidos podría hacerse aunque su dueño residiera en otro país. Esto legalizaría la competencia de los tribunales estadounidenses, que podrían llevar a la justicia a propietarios de páginas extranjeras que se beneficien de contenido protegido en la Unión Americana. Asimismo, otra propuesta: los proveedores de la Internet resultarían inmunes en el caso de haber bloqueado el acceso a sitios que después demuestren que no violaron los derechos de autor. El asunto va para largo. Los intereses son casi infinitos. Por lo que entre los grupos defensores de la libertad de expresión hay organizaciones de derechos
civiles e instituciones liberales, como el Instituto Cato que manifiesta: “El problema de SOPA no es el detalle de la ley, es su principio de base que pretende crear una lista negra de los sites de Internet”. Ambas leyes cuentan con amplio respaldo de la industria cinematográfica y discográfica y las cámaras de comercio —cuyas pérdidas por piratería suman miles de millones de dólares— que defienden que las medidas actuales no son suficientes para proteger obras de autor. Casi como el nudo gordiano.
Megaupload cayó en manos del FBI Tal y como muchos lo esperaban hace tiempo, por primera vez en la corta historia de la Internet, el gobierno de Estados Unidos convirtió la persecución de las descargas
‰ Siempre!
Fotografía: AFP
Manifestantes en Nueva York se oponen a que internet sea controlado.
29 de enero de 2012 •
63
RepoRtaje
de material ilegal —robado, vulgo: pirateado— en la red, en un asunto policiaco. Justo cuando se debaten en el Congreso de la patria del Tío Sam dos leyes que podrían aprobar, entre varias cuestiones, la clausura de webs con material ilícito, el FBI demostró que no necesita un nuevo marco legal para perseguir con sus métodos tradicionales a los que lucran —hasta lo increíble— con la piratería, activida d que está a la par del narcotráfico, la prostitución y el lavado de dinero en todo el mundo. Después de una larga operación de años que se realizó en nueve países, el FBI examinó, de forma secreta, los correos electrónicos y las transferencias bancarias de los administradores de Megaupload, con sede en Hong Kong, desde el 10 de abril de 2006 hasta la pasada Navidad. Fue la punta del ovillo. Megaupload atiende 50 millones de internautas diariamente, que en su mayoría descargan o utilizan filmes o música pirateada. No hay manera que esta operación policiaca pueda calificarse como una acción contra la libertad de expresión o a una redada contra internautas incautos. La base del negocio de los directivos de Megaupload era el acervo de obras audiovisuales cuyo acceso y descarga permitían sin tener los permisos correspondientes. En pocas palabras: robo a gran escala. Para aclarar el asunto, en las demandas de los fiscales estadounidenses se puede leer el fragmento de un correo de uno de los directivos de la empresa cerrada, Mathias Ortmann, en el que dice: “No somos piratas, sólo le ofrecemos los servicios navieros a los piratas”. Tal parece que para el FBI esos “servicios” son un crimen mayor q ue la mera piratería. El jueves 19 de enero, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ordenó el cierre de Megaupload y de otros varios sites (como Megavideo) que también controlaba la misma sociedad. Asimismo, inculpó a siete personas acusadas de haber participado en “una empresa internacional del crimen organizado”. Aparte de una violación masiva de derecho de autor, todas ellas estarían implicadas en un racket y lavado de dinero. Delitos que suponen hasta 20 años de cárcel. Varios dirigentes del site fueron arrestados por el FBI, con la colaboración de por lo menos las policías de ocho países, desde Canadá hasta Hong Kong. La policía estadounidense acorraló hasta Nueva Zelanda, en Auckland, al fundador finlandés-alemán, Kim Schmitz, igualmente conocido con el nombre de Kim Dotcom (su verdadero apellido), de 38 años de edad, al que se arrestó dentro de un cuarto 64 • 29 de enero de 2012
blindado cuando comenzaba un fin de semana de fiestas por su trigésimo octavo cumpleaños, en una mansión de 18 millones de euros en la que vivía alquilado, y en la que almacenaba 22 coches. El gigantesco y rubicundo Kim no tiene nada que envidiar a los estrafalarios narcotraficantes hispanoamericanos, incluyendo, obviamente, a los mexicanos. Con un equipo de técnicos mantenía el funcionamiento de Megaupload, pero la parte del león se la llevaba él. Según la FBI, en 2010 obtuvo 32 millones de euros, y estimó las ganancias totales de la empresa desde 2005 en 135 millones de euros. La fortuna de Dotcom, hechas con otros negocios, se calcula en 154 millones de euros. Fueron inculpados en esta operación, el cofundador de la web, M athias Ortmann; Finn Batato, el jefe de ventas; Julius Bencko, diseñador gráfico; Sven Echternach, jefe de desarrollo; Andrus Nomm, progrmador de software, y Bram Van Der Kolk, jefe programación. Todos se comunicaban con los usuarios por correo electrónico. Dotcom se comportaba como playboy de película, casado, con tres hijos, se compara con Steve Jobs y se hace llamar Kimble, una modificación del apellido de Richard Kimball, protagonista de la famosa serie de TV El fugitivo. Todo un caso. Como si se tratara de una red criminal cinematográfica, en respuesta a la operación del FBI, a través de Facebook y Twitter, los administradores de cuentas como AnonymusIRC, AnonymousIberoamérica, AnonymousMéxico, AnonymousColombia, AnonHispano, entre otras, desde el mismo día de la operación contra Megaupload, circularon páginas de ataque denominadas hive [colmena] parta saturar los sitios atacados: páginas web del FBI, Departamento de Justicia, Universal Music, RIAA y Motion Picture Association of America, dejándolas sin acceso por varias horas. Los próximos blancos serían los sitios de Paramount Pictures y del Senado estadounidense. El colectivo hacker logró enviar un mensaje: “Hola, mundo, el gobierno ha decidido censurarnos, su injusticia no pasará sin ser castigada”. Se trata, afirman, del “mayor ataque jamás perpetrado de Anonymous”. Menos de siete horas después de que el FBI informara de su operación, Megaupload fue mencionado 233 mil 637 veces a través de la plataforma de microblogging. Esta guerra dista mucho de haber terminado. El mundo todavía no se recupera de las publicaciones de Wikileaks y ya estamos inmersos en la piratería de Megaupload. El mundo cibernético no es tan fácil como algunos suponen. Siempre!
RepoRtaje
Los partidos políticos permanecen callados. Los miembros del gobierno se frotan las manos de gusto pero no opinan. Esperan que se dicte la sentencia para meterlo entre rejas.
Al banquillo de los acusados
Colocan a Garzón en
“listocondena”
Siempre!
‰
29 de enero de 2012
Fotografía: AFP
para
• 65
RepoRtaje Regino Díaz ReDonDo Madrid.- Al juez Baltasar Garzón, uno de los juristas más distinguidos en los foros internacionales, defensor eterno de los derechos civiles, lo han sentado en el banquillo de los acusados. La ultraderecha española —la dura, la insoportable— lo hace responsable de colocar grabadoras en las prisiones donde están recluidos los presos por fraude y malversación de fondos y los corruptos de la trama Gurtel. Igualmente, lo agobian por investigar los crímenes del franquismo y de recibir dinero a cambio de dar conferencias en varios centros docentes, entre ellos la Universidad de Columbia en Nueva York. Lo denuncian Manos Libres —sindicato vertical fascista— y el partido político de la Falange, ambas organizaciones que siguen legalizadas y actúan sin límite por la debilidad de los gobiernos que se han sucedido en democracia. La primera vista que terminó el jueves 19 quedó “lista para condena”, según lo expresó literalmente el Tribunal Supremo del país. A sus miembros los traicionó el subconsciente; cambiaron la habitual frase de “listo para sentencia” a “listo para condena”. No cabe duda que estamos frente a un acontecimiento insólito en una nación que ha luchado siempre por la libertad y la ha perdido en todas las ocasiones. escenografía En el recinto donde se celebra el caso, los conspicuos miembros de ese cuerpo colegiado montaron una escenografía impresionante y los coreógrafos se encargaron de poner a punto todos los artilugios necesarios para representar esta tragicomedia. La obra escrita por los posfranquistas y sus herederos se presentó como un llamado nostálgico para que los espectadores presenciaran cómo iba a ser castigado un hombre, cuyo delito ha sido poner las cosas en su lugar y luchar porque en su país se acaben las nefastas manifestaciones de un conservadurismo secular. El togado es conocido en el mundo como la persona que logró encarcelar al ex director de la policía nacional, Luis Roldán, por robar en las arcas públicas. Fue quien desenmascaró a los GAL, organismo paramilitar que mataba a vascos por la simple sospecha, casi siempre 66 •
29 de enero de 2012
infundada, de que eran etarras. También protagonizó con éxito la aprehensión de Augusto Pinochet en Londres y contribuyó a hacer justicia para que fuesen castigados los asesinos de la dictadura de Rafael Videla en Argentina. Hace poco, Garzón asesoró a la Corte Internacional de La Haya en su lucha contra el narcotráfico y al detectar a responsables de crímenes de lesa humanidad. La capacidad de don Baltasar es reconocida en el extranjero y aquí, como siempre, no tanto. Los abogados que se encargan de inhabilitarlo hasta por 20 años en el ejercicio de su profesión representan a organizaciones de comprobada filiación neonazi. Nadie escuchó ni aceptó los vetos que puso a ciertos miembros del jurado, pese a comprobar que muchos formaban parte de los descendientes de la dictadura. Al final de este primer juicio, le ordenaron limitarse a opinar pero prohibiéndole hacer señalamientos concretos. Fue obligado a medir sus palabras y se le impidió pensar, porque hacerlo sería un insulto en una sala donde la ficción teatral se impuso a la realidad. Recuerdo cómo al término de la Guerra Civil, el superministro Millán Astray pidió la quema de libros y, a grito pelado, exclamó que volviesen “las caenas” (cadenas). Ahora, a Garzón le quedan dos juicios pendientes y tendrá que responder a ellos en un ambiente de discordia y de cacería de brujas. Afuera del recinto donde se efectuó el juicio, cientos de personas se manifiestan a su favor las 24 horas del día. Otra vez, el jurado del Supremo Tribunal rechazó su petición para que declararan personas del prestigio de Carla Ponte, ex presidenta del Tribunal Internacional de La Haya, y nuestro Sergio García Ramírez que ha considerado este juicio como una pantomima sin ningún sustento en el derecho internacional. Los partidos políticos permanecen callados. Los miembros del gobierno se frotan las manos de gusto pero no opinan. Esperan que se dicte la sentencia para meterlo entre rejas. Aducen los abogados de la acusación que los asesinatos perpetrados por la dictadura prescribieron. Este argumento lo han apoyado los neoliberales y los socialistas, estrepitosamente derrotados en las urnas hace Siempre!
Segundo juicio El segundo juicio contra Garzón comenzó el martes pasado y otra vez se armó un tinglado mayúsculo para que el resultado posterior sea propicio a los intereses del fascio. Aunque falta aún la tercera parte de esta singular novela en donde se le juzgará por cobrar las conferencias que dio en diversas universidades de prestigio mundial. Llegaron, inclusive, a pedir que Emilio Botín, presidente del Banco Santander, fuese imputado porque “patrocinó” estos eventos. En España, la transición ya comienza a ser cuestionada. Hay quien se atreve públicamente a pasar por alto los fusilamientos ordenados por el Generalísimo y las ejecuciones, a garrote vil, que tuvieron lugar en esa época contra personas que defendían su derecho a ser libres. Es tal la confusión que se quiere sembrar con respecto a lo ocurrido entre 1939 y 1975 que la gente, la opinión pública, está desorientada y quizás harta de tanta marrullería. A los que no se puede resucitar son a los 150 mil que murieron por decreto, sin defensa, durante la posguerra. La situación se torna repugnante e inconcebible. Estamos viviendo en un escenario de esplendor medieval y se ha expandido una ola de venganza y de odio. Los micrófonos instalados en las celdas de los depredadores y lo que allí se escuchó evitaron la fuga de más de 20 millones de euros a paraísos fiscales que ordenaban los presos para evitar el fisco. Actualmente, en democracia, todos tenemos derechos civiles y éstos deberían ser respetados y no envueltos entre las manos sucias de los que buscan conservar privilegios y mantener un continuo acoso a la sociedad plural. Siempre!
En España, los cerebros oscuros con neuronas contaminadas guardan como tesoro las pláticas del pasado para exhibirlas impunemente en los momentos inadecuados ante la impasibilidad cómplice los gobiernos de uno u otro signo. Al magistrado se le obligó a quitarse la toga en un recinto donde tiene todo el derecho a llevarlo. La difusión mediática de este acontecimiento es una perversión más de nuestro mundo civilizado que comienza a dejar de serlo por la sordera de quienes se dicen defensores de las libertades sociales. Y es que en esta tierra las raíces inquisitoriales permanecen. Son parte del árbol perenne que siempre vivirá entre nosotros por más esfuerzos que se hagan para talarlo. Seguirán creciendo las ansias de venganza de quienes ostentaron cargos políticos en el pasado. El poder del pueblo en manos de líderes visionarios está muy lejos. Creo que no llegará. Esperamos, muy contaminados, vegetamos y bailamos al son del cara al sol que tú mataste rojo ayer, primera estrofa del pervertido himno de quien se levantó en Marruecos contra la república y se refugió en una guardia mora porque no se fiaba de los españoles. Al término de esta primera parte de la obra, Garzón expresó que “la única razón de Estado que conozco es la de la democracia”. Y agregó que “si me van a llevar al paredón de los fusilamientos, que no me tapen los ojos. Quiero ver de frente a los que me disparen”. El asunto tiene aún un largo recorrido. Seguirá el hostigamiento y habrá testigos para reforzar tesis de que se “cometió prevaricación” porque el juez se metió en asuntos que no le competían, porque los crímenes cometidos, durante casi 40 años de opresión, prescribieron y como tal deben quedar impunes. Es decir, que a la justicia se le cayó la venda o se la quitaron. Así pudimos constatar un rostro atribulado que tiene presbicia, y está tuerto… del ojo izquierdo.
Fotografía: www.shutterstock.com
poco más de un mes. Los medios de información, en general, cuelan esta información en páginas interiores. Magnifican algunos la honestidad del presunto corrupto Francisco Camps y de Jaume Mata, ex presidente de la comunidad balear. Se protege a varios miembros coludidos con la trama Gurtel y a los que se hicieron millonarios con la especulación de terrenos que originó la burbuja inmobiliaria que nos mantienen con el Jesús en la boca.
29 de enero de 2012
• 67
RepoRtaje Hechos inesperados
Podría haber
sorpresas
CC
en las elecciones de EU FRida Modak
Los republicanos
omo en cualquier proceso electoral, en las próximas elecciones presidenciales estadunidense podrían producirse hechos inesperados, ya están ocurriendo entre los republicanos y también podrían darse entre los demócratas. Estos últimos ya tienen candidato presidencial, Barack Obama, mientras los republicanos están sumidos en una pugna en la que tal vez ninguno de los actuales precandidatos resulte ser el postulante a la primera magistratura. Las elecciones serán el próximo 6 de noviembre y el actual presidente puede presentarse a la reelección por única vez y ya manifestó que lo hará. La designación de los candidatos se hace a través de elecciones primarias en los distintos estados y es lo que están realizando los republicanos. Los demócratas no las requieren porque no hay rival para Obama, ningún miembro de ese partido le disputó la nominación. Los candidatos presidenciales de ambas colectividades serán proclamados en una convención que hará cada una de ellas y el designado decide quien será su compañero de fórmula. Aunque los ciudadanos votan por el candidato presidencial de su preferencia, la elección no es directa sino que al nuevo mandatario lo eligen los 570 electores que se designan en función de los votos obtenidos por los candidatos. Para ser elegido, el aspirante a presidente debe tener el voto de 270 electores. Veamos ahora lo que pasa en cada partido.
Son los que hacen noticia por ahora, debido a los debates y elecciones primarias en las que ya han desfilado numerosos aspirantes que han ido quedando fuera del juego. Sara Palin, que fue compañera de fórmula de John McCain, se marginó antes de participar en alguno de estos eventos. Michelle Bachman, que estuvo en varios debates y había causado buena impresión al principio, también acabó por retirarse de la contienda. En este partido, por lo tanto, la competencia es por ahora entre hombres y el que gane decidirá cómo se completará su fórmula El desfile de aspirantes a presidente que han tenido los republicanos está relacionado también con el apoyo que éstos tengan del movimiento conservador Tea Party, porque se da lo que en otras partes se llama “doble militancia” entre los republicanos y el Tea Party. Hasta hace unos días Mitt Romney, que fue gobernador de Massachussets, parecía llevar la delantera y se le dio por ganador en las primarias de New Hampshire. También se le había declarado vencedor en Iowa, pero finalmente resultó que allí el triunfo fue de Rick Santorum. Y cuando esperaba ganar en Carolina del Sur, Newt Gringich lo derrotó ampliamente y a partir de ahí parece ir cuesta abajo. Aunque conserva un respaldo importante, sus problemas son dos, por un lado el hecho de ser mormón, fe que para muchos estadunidenses es una secta y no una religión. El otro problema se relaciona con los impuestos que paga, que son más bajos que los que paga el
68 • 29 de enero de 2012
Siempre!
Los demócratas En el Partido Demócrata la candidatura presidencial ya está definida y Barack Obama de hecho le dio el vamos a la suya con su discurso sobre el estado de la nación que pronunció el martes recién pasado en el congreso. Más que un informe, éste fue su primer acto de campaña antes de emprender una gira por el país. Empezó por vanagloriarse de la eliminación de Osama Bin Laden, afirmando que ya no es una amenaza y siguió en lo militar al poner el acento en el retiro de tropas de Irak y el programado en Afganistán. Cuando se refirió a la crisis económica por la que atraviesa su país aseguró que no se repetirán las políticas que llevaron a la crisis actual y que ya no se recompensará a las empresas “que crean empleos en el exterior” sino a las que los creen dentro de Estados Unidos. Incluso aludió a China diciendo que la industria automotriz estadunidense debe revitalizarse, que “es más caro tener negocios en China”, reafirmó que los empleos deben volver a su país y que hay que recom-
Siempre!
pensar a las empresas que los creen en Estados Unidos. Las alusiones a China fueron varias, dijo que había que investigar la “piratería” de esa nación. Y planteó algo que Estados Unidos ha evitado hacer hasta ahora: la explotación del gas y petróleo botuminoso, el que se encuentra en rocas y arena, por lo que su extracción resulta más cara. Habló de la educación, afirmando que no era un lujo y exhortó a los gobiernos estatales a tener presupuestos para ello. Defendió el derecho de las mujeres a que por trabajo igual les paguen el mismo sueldo que a los hombres. Estimó que con sus planes se pueden crear más de 600 mil empleos. Propuso dejar de subsidiar a los millonarios, lo que se entendió como alusión a Romney, cuyos ingresos y escuálido pago de impuestos se conocieron ese día. Sostuvo que republicanos y demócratas deben dejar de ser partidos enemigos. Afirmó que la renovación del liderazgo de Estados Unidos en el mundo se siente y que su país es “una potencia pacífica” y una nación indispensable en los asuntos internacionales. Aseguró que el que diga que Estados Unidos está en declive “no sabe de qué está hablando”.
¿Quién lo acompañará? Hasta ahora se ha dado por descontado que el compañero de fórmula de Obama será el ex senador Joseph Biden, quien ha ocupado la vicepresidencia durante este periodo. Pero han surgido algunas propuestas que abren otra posibilidad. Obama no ha dado señales de querer cambiar a Biden. Por el contrario, cuando ambos visitaron a los infantes de marina que integraron el comando de esa fuerza que entró en Pakistán y mató a quien se supone era Bin Laden, el mandatario estadunidense dijo en su intervención que Biden era el mejor vicepresidente que su país podía tener. Pero ahora se especula con un cambio, en el que Biden sea reeemplazado por Hillary Clinton. Incluso en un artículo en The New York Times se sugiere hacerlo con “honor” y no degradando a Biden, para lo cual éste debería completar su periodo como vicepresidente y subrogar a la vez a Clinton en el Departamento de Estado.
Fotografías: www.shutterstock.com
común de los estadunidenses. Romney es considerado el primer aspirante a presidente que tiene una fortuna de 250 millones de dólares, obtenida a través de una compañía de su propiedad que se dedica a la compra-venta de empresas. Y como no figura como asalariado paga un 15 por ciento de impuestos, que es la mitad de lo que pagan los estadunidenses promedio. Cuando se empezó a tocar el tema, le dio largas a entregar sus declaraciones tributarias, sólo lo hizo la semana pasada y ha sido fuertemente criticado. El economista Paul Krugman le dedicó un artículo al tema, titulado Impuestos indefendibles. Con todo, Romney aún no está fuera del juego y las diferencias con sus rivales no son muy grandes, lo que ha dado lugar a que se plantee la necesidad de buscar a alguien nuevo. Y ahí está la sorpresa que puede aparecer entre los republicanos, ya que se habla de Jeb Bush, ex gobernador de Florida, hijo del ex presidente George H. Bush y hermano del también ex presidente George W. Bush.
29 de enero de 2012
• 69
Egipto: ¿posibilidad de una “segunda revolución”?
La Junta Militar, cuestionada Juan Barrera Barrera
Fotografía: Shutterstock.com
L
as recientes elecciones parlamentarias llevadas a cabo en Egipto son el primer resultado de la revolución del 25 de enero del año pasado que derrocó al presidente Honsi Mubarak, que entre sus demandas exigía mayores libertades civiles. El primer Parlamento egipcio en una sesión histórica inició sus labores el 23 de enero, con una amplia mayoría islamita ya que controla tres cuartas partes de la Cámara Baja (Asamblea del Pueblo). El nuevo Parlamento tiene 508 escaños, de los que 498 fueron elegidos en las urnas y diez designados directamente por la Junta Militar. El Partido Libertad y Justicia (PLJ), brazo político de los Hermanos Musulmanes es la formación mayoritaria con 235 escaños, seguido por los salafistas (musulmanes rigoristas) de Al Nur, con 123 asientos; en tercer sitio, el Wafd que es el partido más antiguo de Egipto que obtuvo 38 diputados. Mientras que el Bloque egipcio formado por una alianza de fuerzas laicas y liberales logró 34 diputados. Al Wasat, otra fuerza islamita (escisión de los Hermanos Musulmanes) obtuvo diez escaños. El partido conservador Reforma y Desarrollo, del sobrino del ex presidente asesinado Anuar al Sadat, sumó ocho asientos, en tanto que la coalición La Revolución Continua, formada por grupos de jóvenes y nacida al calor de la revuelta social, alcanzó siete representaciones. Las restantes bancas quedaron repartidas entre partidos minoritarios. Una vez concluidas las elecciones para la integración de la Cámara Baja, el 29 de enero se iniciará la votación para elegir a los miembros de la Cámara Alta o Consejo de la Shura. Este largo proceso deberá concluir con la aprobación mediante un referéndum de una nueva Constitución y con la elección presidencial antes de julio, de acuerdo con lo establecido por la gobernante Junta Militar. La novedad de las elecciones parlamentarias es la demostración de fuerza que tienen los musulmanes entre la población egipcia. Este fenómeno es significativo porque el
70 • 29 de enero de 2012
triunfo de los partidos más conservadores, podría sugerir que en materia de libertades civiles, que fue una de las principales demandas de la revolución, podría haber un retroceso que pudiera poner en peligro la incipiente democracia y olvidarse de otras demandas que enarbolaron los egipcios. El lema “Pan, Libertad, Justicia”, que entonaron miles de manifestantes en la plaza Tahrir en el inicio de los festejos del primer aniversario de la revuelta del 25 de enero del año pasado, es un recordatorio a la Junta Militar de que la rebelión no era sólo una demanda por los derechos sociales, sino que había un reclamo muy claro sobre la situación de pobreza que vive Egipto y que si bien las elecciones son un paso para la organización de un mejor gobierno, la democracia no termina en las urnas. Finalmente las condiciones de miseria y marginalidad fueron esenciales en el estallido y la ira social en contra del prolongado régimen de Honsi Mubarak. Es un hecho también que los egipcios no ven con buenos ojos la permanencia del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que gobierna al país desde febrero del año pasado, porque está integrado por resabios del gobierno anterior y hay temor de que intenten mantenerse en el poder si las elecciones para elegir a un nuevo presidente no gozan de credibilidad amplia. Así, la decisión del Premio Nobel de la Paz, Mohamed el Baradei, de retirar su candidatura a la presidencia de Egipto, es un fuerte cuestionamiento a los militares, pues asegura que el antiguo régimen aun no ha sido derrotado; lo profundiza la crisis de imagen de la Junta Militar que ha sido más cuestionada por la represión de las protestas de los últimos meses y por las sospechas de que pretende mantener sus privilegios cuando termine la transición. Por eso no es gratuito que varios grupos descontentos estén llamando a organizar una “segunda revolución”. Es claro que los militares no han aprendido la lección del pasado reciente. Ciudad de Alejandría, Egipto.
Siempre!
CoordinaCión: MaGdalena Galindo • estela boCardo
Foro Económico Mundial 2012
Fotografía: AFP
El mayor problema, la desigualdad Jesús Hernández Garibay
P
ara cuando esta nota sea publicada en la revista Siempre!, estará culminando la 42ª edición del Foro Económico Mundial, cónclave en el que, como se sabe, se congrega anualmente parte de la crema y nata de los promotores del “mercado libre” (mandatarios, empresarios, académicos y otros intelectuales) para intentar lineamientos en la perspectiva de solventar lo que consideran sus principales problemas y encauzar el mundo global de los negocios. Este año, el debate sobre el tema principal: “La gran transformación, diseñar nuevos modelos”, estaría marcado por la creciente preocupación acerca de la respuesta social a la crisis: el aumento de la brecha entre ricos y pobres está “alimentando el resentimiento global”, decía el principal informe al evento, denominado Riesgos Globales 2012. El informe habla sobre el impacto percibido y la probabilidad de 50 riesgos globales prevalecientes, con una mayor preocupación sobre los socio-económicos. Indica que los desequilibrios fiscales crónicos y la grave disparidad de los ingresos serán los principales riesgos de los próximos 10 años, “situación que amenaza el crecimiento mundial”, ya que son “un catalizador de nacionalismos, populismos y medidas proteccionistas…”, en un momento en el que el mundo sigue siendo muy vulnerable a problemas financieros sistémicos. “El progreso aportado por la globalización corre el riesgo de debilitarse ante los desequilibrios económicos y las desigualdades sociales existentes”, advierte. Por ello, en esencia llama a una “gran transformación” del Siempre!
capitalismo, en aras de preservarlo. De acuerdo con los autores del informe, gente toda vinculada al resguardo irrestricto del mercado, de lo que se trata es de entender la necesidad del “re-equilibrio” de una economía “afectada por la tecnología de la información en una escala histórica” (en el fondo la vieja tesis de los obstáculos humanos a una “sociedad posindustrial” o el enfrentamiento de la sociedad con una inevitable “tercera ola”). El resultado neto que viene serían “cambios transformacionales en valores sociales, necesidades de recursos y avances tecnológicos como nunca antes…”, para lo cual es necesario “crear los modelos conceptuales necesarios” hacia una “comprensión sistémica” de estas grandes transformaciones. Lo cierto, en todo caso, es la percepción que de los problemas tienen algunos de los capitanes de ese barco como Klaus Schwab, fundador del Foro y anfitrión del mismo, quien advertía del actual “capitalismo anticuado y tambaleante”, que “hemos descuidado la inversión hacia el futuro… y estamos en peligro de perder completamente la confianza de las generaciones futuras...; el capitalismo en su forma actual no tiene cabida en el mundo que nos rodea…” Para los mil 600 líderes económicos y políticos, incluyendo 40 mandatarios asistentes, quedará la pregunta hecha por Mark Malloch-Brown: “¿Davos: Parte del problema o solución?”, pues este asesor financiero opinaba ahí: “no veo ninguna gran iniciativa internacional…, Davós es mucho más sobre un estado de ánimo tratando de buscar cuán intenso o no es el nivel de ansiedad en este extraño ambiente…” 29 de enero de 2012
• 71
F
ue en 2011 cuando Jonathan Powell, jefe de la administración del ex primer ministro británico Tony Blair tomó parte en el documental Putin, Rusia y el Oeste rodado por la BBC de Gran Bretaña y la compañía de radio y televisión de Alemania MDR. En la entrevista para este documental el funcionario dijo que los servicios secretos de su país utilizaban la llamada “piedra de espionaje” para recoger los datos de espionaje en Rusia. El documental de cuatro partes fue mostrado casi a la media noche y tal vez por ello pocos prestaron atención a las cosas sorprendentes contenidas en la entrevista de Jonathan Powell. Pero recientemente Powell volvió a hablar sobre esta “piedra”. Las revelaciones del funcionario británico causaron inquietud en los medios secretos de Gran Bretaña ya que la información como la que él dio a conocer no debería ser publicada en al menos unos 30 ó 50 años. Para sus colegas rusos lo revelado por Powell no fue ninguna sorpresa puesto que aún en 2006 uno de los canales de la TV rusa mostró el programa Corresponsal Especial en el que fue detalladamente explicado cómo funcionaba esta “piedra de espionaje” que fue localizada por los agentes secretos del SFS – ex KGB. Era una maqueta de una piedra hecha de material plástico de tamaño natural que contenía equipos electrónicos sofisticados capaces de recibir y enviar la información que los espías reclutados por los agentes británicos en Moscú entre los ciudadanos rusos, querían entregar a sus amos. Esta “piedra” fue colocada en una de las calles de Moscú en un pequeño jardín, y era igual a las demás piedras que estaban esparcidas allí. El espía que pasaba por este jardín cerca de la “piedra”, en unos escasos segundos enviaba la información al equipo de la maqueta desde su computadora de 72 • 29 de enero de 2012
bolsillo. Era tan sensible el equipo que se podía enviar información desde una distancia de hasta 20 metros del objetivo. Un tiempo más tarde un británico pasaba por el mismo jardín cerca de la “piedra” y también en unos segundos cargaba la información a su computadora portátil. En el programa de la TV rusa se habló de que los funcionarios de la embajada de Gran Bretaña en Moscú que pasaban cerca de la “piedra” – los agentes de la KGB vigilaban el lugar – recibían la información sobre el financiamiento desde el extranjero de las organizaciones no comerciales rusas. En aquel entonces el presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó la ley que limitaba la actividad de las organizaciones no comerciales. A través de estas organizaciones –decía el programa– los de la oposición recibían dinero de los espías extranjeros.
Entretanto, el descubrimiento de los espías provocó un escándalo diplomático que dio inicio al enfriamiento de las relaciones entre Rusia y Gran Bretaña. Las autoridades rusas acusaron a Gran Bretaña de espionaje, los británicos expresaron su sorpresa y negaron todas las acusaciones. Y fue el 19 de enero último cuando Jonathan Powell reconoció que los agentes británicos en Moscú sí utilizaban el equipo electrónico oculto en la “piedra de espionaje”. Ha sido una vergüenza, aceptó Powell. Nos cogieron con las manos en la masa. En aquella época los medios de comunicación británicos que anteriormente acusaban a Moscú de tener la mentalidad de la “guerra fría”, se vieron obligados a aceptar que las mismas acusaciones se las podrían presentar a Londres.
A la James Bond
La piedra de espionaje
Fotografía: Shutterstock.com
AlexAnder Serikov
Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
Fotografía: Shutterstock.com
E
l presidente boliviano, Evo Morales, presentó un informe a la Asamblea Legislativa sobre dos años de gestión bajo la nueva Constitución, la cual dio vida al Estado Plurinacional Boliviano. Pese a los logros de la gestión del mandatario, persisten las divisiones en el seno de la comunidad indígena. Morales, quien lleva en el poder seis años, cuatro al mando en el viejo estado “republicano” y dos en el nuevo Estado Plurinacional, sin duda vivió el año pasado su peor momento político, tras el enfrentamiento de su gobierno con las Comunidades del Territorio Indígena, Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipinis), por la construcción de una carretera que atravesaba el territorio indígena. Este hecho, ocurrido en octubre pasado, opacó los inocultables logros políticos en materia económica y social de su gestión y le afectó en su popularidad, abriendo un frente opositor en un sector inesperado, el cual permanece activo. Sin embargo, de manera general no se puede negar el cambio impulsado por Morales, primero para lograr la modificación de la Constitución y ahora en dos años de gestión, importantes números en el terreno social y económico. De acuerdo con el mandatario, en lo que va de su gestión, se redujeron sensiblemente los índices de pobreza, desnutrición y la mortalidad materna e infantil. Las ganancias petroleras, dijo Morales, son el “pilar del crecimiento económico”. De acuerdo con los números del Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda, durante 2011 se inició la construcción de 17 mil 487 viviendas, de las cuales más de 10 mil fueron concluidas.
Bolivia: Dos años “plurinacionales” de Evo
Nadie puede regatearle los notables avances En materia de tierra, la Reforma Agraria avanzó y en cinco años de su gestión, se titularon 51 millones de hectáreas, de un total de 106 millones que son susceptibles de ser saneadas. La mayoría de esta reforma ha beneficiado a las comunidades indígenas. Pese a ello, Morales tuvo su principal obstáculo político con los indígenas de las Tipinis, conflicto que se mantiene latente y que la derecha política (el principal enemigo) aprovecha para dividir a las comunidades. Este es sin duda el principal reto de Morales, lograr superar las contradicciones en el seno de las comunidades inSiempre!
dígenas que ponen en peligro la posibilidad de avanzar en consenso con otros sectores de la población que, aunque no son la mayoría, sí tienen un papel importante en la construcción de ese llamado “Estado Plurinacional”. Hasta el momento el balance es positivo para Morales, eso nadie se lo puede regatear, pero el escenario político puede variar. El proyecto de nación boliviana que ha empezado a construirse, sin duda es muy distinto al de los gobiernos anteriores, por ello, el mandatario debe resolver mediante mayor democracia, las contradicciones en el seno de la base indígena. 29 de enero de 2012
• 73
Afganistán: diez años sin solución El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia que la crisis armada y las operaciones de la coalición militar internacional, dirigida por Estados Unidos, sólo ha repercutido en una cada vez mayor violación a derechos humanos de la población civil 74 • 29 de enero de 2012
Fotografía: AFP
Gerardo YonG
D
iez años después de la invasión realizada por Estados Unidos en Afganistán, la población civil sigue atrapada en medio de una violencia armada constante. El jefe de Actividades Operacionales del CICR para Asia
Meridional, Jacques de Maio, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) señaló que la seguridad y la asistencia de salud siguen siendo las mayores preocupaciones del pueblo afgano, pese a que el Pentágono ha iniciado su retirada, la cual inició con un contingente de 650 soldados acantonados en una base militar de la capital Kabul. Siempre!
CoordinaCión: Gerardo YonG
Un afgano cocinando un bistec en las afueras de Kandahar
reciban protección y asistencia", señaló. "Estamos especialmente preocupados por los civiles que se encuentran en la línea de fuego, las familias desplazadas que se han quedado sin nada, los enfermos y heridos que no pueden recibir asistencia de salud, y los trabajadores sanitarios que son acosados mientras prestan asistencia a una población desesperada."
cación deficiente, la inseguridad, la pobreza y la falta de higiene, el conflicto permanente es un factor agravante. En las zonas donde los enfrentamientos siguen haciendo estragos, se han disparado las epidemias estacionales, como el sarampión.
Escaso acceso médico
Estados Unidos tiene en Afganistán cerca de 100 mil soldados. Estos representan casi tres cuartas partes de los 133 mil efectivos que integran el contingente internacional que ha apoyado la intervención armada en ese país centroasiático desde 2001. Washington espera retirar a 33 mil soldados para septiembre de 2012. El resto de sus fuerzas regresarán paulatinamente para completar la retirada en 2014, en cumplimiento con la fecha acordada en la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en noviembre pasado en Lisboa. Francia despachó en octubre a 200 de sus efectivos como parte de un plan para finalizar su presencia militar a finales del mismo año. Tras el reciente ataque efectuado por un soldado afgano, que causó cuatro militares galos muertos, París ha reconsiderado acelerar su plan de retirada. España, por su parte, se sumará al proceso en enero del 2012. La Cruz Roja Internacional señaló que mantendrá un monitoreo constante de la retirada militar y de la manera en que las autoridades afganas vuelven a asumir la responsabilidad de garantizar la seguridad, en particular las relacionadas con los detenidos. El organismo internacional ha expresado su preocupación por la población civil a todas las partes involucradas en el conflicto, incluso a los grupos de oposición armada, y examina con ellos la obligación que tienen de respetar y hacer cumplir el derecho internacional humanitario.
El funcionario de la CICR destacó que el acceso a la atención médica está en un nivel extremadamente bajo en las zonas afectadas por el conflicto, y en algunos lugares los dispensarios están cerrados a causa de los enfrentamientos, los ataques a las instalaciones o la intimidación de que es objeto el personal. "Las carreteras están minadas o los puestos de control bloquean el paso, lo que hace que las personas que trasladan a los enfermos y heridos al hospital tengan largas demoras, cuyas consecuencias son, en ocasiones, trágicas", explicó.
Pobreza generalizada
Situación alarmante De Maio señaló que, a pesar de que en la última década ha mejorado la calidad en las condiciones de vida de determinados sectores de la población, la seguridad en muchas zonas del país sigue siendo alarmante. "Es imprescindible que las víctimas de este prolongado y multifacético conflicto armado Siempre!
Además, debido a la pobreza generalizada, muchos afganos de las zonas rurales alejadas ni siquiera pueden costear el transporte para llevar a los enfermos y heridos al hospital. Muchas comunidades rurales se sienten más vulnerables que nunca. En algunas zonas del norte, el desplazamiento relacionado con el conflicto ha aumentado más del 40 por ciento respecto del año pasado. Los habitantes de muchas regiones, en particular de las localidades de Wardak y Logar en el centro del país, lamentan que ya no se sienten seguros porque todas las partes en el conflicto las intimidan y las fuerzan a que tomen partido. Por si fuera poco, en el último año se ha agravado la malnutrición en el sur del país. Si bien las causas son múltiples, como una edu-
Retirada de la coalición internacional
29 de enero de 2012
• 75
“Foto/Gráfica”
Imágenes latinoamericanas: De la historia a la alegre nostalgia París.- Es enero, algunos pájaros encuentran refugio en las cornisas grises de los viejos muros, el frío invierno transfiguró los árboles en figurines desarticulados de fierro, un gran cartel señalaba la exposición “Foto/Gráfica” “Una nueva historia de los libros de fotografía latinoamericanos” en el escenario “Le Bal”. La aventura comenzó después del Primer Foro Latinoamericano de la Fotografía en Sao Paulo en 2007 y fue la energía del historiador Horacio Fernández la que la concretó en esta excelente exposición formada por 40 libros de fotografía originales, copias fotográficas antiguas y proyecciones. Son libros realizados desde 1921 hasta nuestros días, el recorrido está organizado en cinco temas: la historia y la propaganda, la fotografía urbana, las pruebas fotográficas, los libros de artistas, la literatura y la fotografía. Horacio Fernández, Martin Parr, Marcelo Brodsky, Lata Cannabrava, Lesley Martin y Ramón Reverté durante cuatro años buscaron libros de fotografías de autor en todo el continente, encontrando 150 libros que se usaron para la obra “Los libros de fotografía de América Latina”, publicación de la editorial RM de México. Este libro es el inventario de los libros editados en el continente y que para su realización los autores participaron directamente; este libro se convierte en la síntesis de la importante contribución de América Latina a la historia mundial del libro de fotografía. La exposición comienza con las obras políticas como: "América: un viaje de la injusticia” de Enrique Bostelmann 1970, fotógrafo mexicano de ascendencia alemana, con él, el libro de fotografías se convierte en nuestra memoria, nuestra vida, nuestra historia. A México lo descubrimos en la fotografía rural, citadina, artística, histórica, política, hombres y mujeres. Historias recapituladas en fotografías que han dado paso a libros de fotografías, unos amarillentos por el tiempo, otros por el manoseo. México sus indios, nosotros; sus mujeres, nosotras; sus niños, nuestros hijos; sus viejos, nuestros padres; sus calles, nuestro paso por la historia; Xochimilco, la Alameda, Chapultepec, Tlatelolco, Álvarez Bravo, Casasola, del pasado. Del contemporáneo está Eduardo Terrazas con su libro “Sin saber que existías y sin poderte 76 • 29 de enero de 2012
explicar”, una pequeña joya de fotografías, sobre un papel ordinario, a una sola tinta; reconocemos los objetos familiares: botones, hilaza, fajas, en las viejas y conocidas vitrinas del centro de la Ciudad de México, que sirvieron a una obra fotográfica original. En Brasil, la vida de los Yanomami fue fotografiada por la sensible e interesante fotógrafa Claudia Andújar, quien vivió varios años con ellos, la suma de ese material dio: “Amazonia”(1978). En Venezuela el fotógrafo Paolo Gasparini, con su libro “Retromundo” y el filme que fue la génesis del libro, y para denunciar la injusticia, está su más representativa obra “Para verte mejor América Latina”, como también lo hiciera Ehrenberg con “Generación”(1973). “Foto/Gráfica” saldrá en junio para Madrid, después Nueva York, Brasil, México, Buenos Aires y seguirá viajando hasta el 2015. Fotografía: Martha Bañuelos
Martha Bañuelos
Horacio Fernández.
Siempre!
Columna
Fotografía:AFP
Un capitán que ya no se hunde con su barco
Crucero Costa Concordia
Camilo José Cela Conde Madrid.- En el mundo que teníamos antes —antes de que los bancos te llevaran a la ruina y luego te cobrasen por los servicios prestados; antes de que las agencias de calificación pusieran en su sillón a los presidentes del gobierno; antes de que perdiésemos tanto tiempo hablando de la moneda como si se tratara de algo muy sagrado— los capitanes eran los últimos en abandonar el barco. Si es que lo abandonaban porque, a menudo, se hundían con él. Por supuesto que estamos hablando del mundo de verdad y de los barcos de verdad, no de este apaño de globalización que parece salida de los mayores delirios de grandeza de Milton Friedman, ni de los rascacielos horizontales que convierten la mar en una especie de museo de los horrores urbanos. Desde la perspectiva que da una familiaridad con los modos y costumbres de antes, cuesta trabajo creerse las noticias que vienen publicándose desde que el Costa Concordia —vaya nombrecito surrealista el de ese crucero, habida cuenta de lo sucedido— encallase en un escollo varado al lado mismo de la costa, lugar que, por lo general, suele abundar en tales trampas. Cuando en la mar las cosas se te ponen mal, cosa que sucede muy a menudo, cualquier patrón con dos dedos de frente, y aun con sólo uno y medio, sabe que hay que poner la proa hacia fuera huyendo de los bajos fondos. Pero, ya digo, eso sucedía antes; cuando los barcos eran barcos, los capitanes, capitanes, y los bancos empresas que vivían de prestar dinero y no de robarlo. Siempre!
Se supo desde el primer momento de la tragedia que el capitán del derrelicto concordiante había salido por piernas, embutido en un salvavidas por si acaso. Lo que ha saltado después a las páginas de los diarios es que el caballero, de nombre Schettino que, en italiano, es como se llama a los patines de ruedas, no sólo escapó del barco en apuros como alma que llevaba — en patinete— el diablo sino que se negó a volver a bordo cuando desde la naviera le ordenaron hacerlo. Prudente que es el hombre; esas cosas, para los marineros rasos. Si no hubiese habido muertos por medio, el asunto daría para una opereta bufa sin muchas pretensiones con el barítono-figurante descolgándose, en compañía de las ratas, por una maroma del barco en trance de zozobra. Desde luego, el asunto queda mucho más cerca del Cascanueces que de Macbeth pero ambas obras son demasiado nobles como para albergar un papel, siquiera mínimo, digno para tan afamado cobarde. En defensa del capitán sólo cabe aludir a la presunción de inocencia que tanto se reclama en los últimos tiempos y tan poca confianza merece en boca de según quién. Desde luego, las grabaciones de la charla que mantuvo el capitán Schettino con las autoridades tras huir del barco dejan poco lugar a la imaginación. Como mucho cabe plantearse si, para entonces, estaría escondido en la estación marítima. Dentro del cuarto de baño. 29 de enero de 2012
• 77
Manuel Vazquez
D
urante milenios la pregunta de si estamos solos en el mundo ha sido una constante, probablemente formulada por vez primera en la época "de las cavernas", cuando el concepto mismo de Universo aún no había nacido en la mente de nuestros ancestros. Hoy día, dotados de un poderío tecnológico que consideramos avanzado, seguimos sin poder responder a esa interrogante, aunque recientes avances en astronomía hayan arrojado luz sobre uno de los requisitos que consideramos necesarios para el sostén de la vida, al menos tal como la conocemos. A saber, la existencia de planetas sólidos en órbitas habitables (comúnmente llamadas de Ricitos de Oro, por aquello de "no muy frías, no muy calientes"). En ese sentido, el último número de la revista científica Nature revela el convencimiento de varios científicos de que planetas tipo Tierra son bastante comunes en nuestra galaxia, incluso superando por su número al total de estrellas. De hecho, sostienen basados en observaciones realizadas desde Chile y Nueva Zelanda, los planetas extrasolares son más bien la regla que la excepción. Así, escribió Uffe Grae Jorgensen, investigador del Instituto Niels Bohr, de la Universidad de Copenhague, en un sistema solar típico entre los de la Vía Láctea, hay aproximadamente cuatro planetas -posiblemente sólidos- en la zona "terrestre".
Un método refinado Hasta el momento se han encontrado más de mil exoplanetas de variados tamaños, la mayoría de ellos mediante dos sistemas de detección: el de medición de la velocidad radial de la estrella, y el del tránsito. El primero de ellos consiste en el registro del balanceo que experimenta la estrella debido a la interacción gravitacional con un (o unos) planeta(s) que gire(n) a su alrededor. El segundo se basa en la detección del cambio en la intensidad de la luz que nos llega de una estrella, provocado por el paso frente a ella de un planeta que la orbite. En la nueva investigación, los científicos emplearon una tercera aproximación experimental: el efecto del microlente gravitacional. Éste es producido por la curvatura del espacio-tiempo cerca de un objeto de masa dada, algo predicho por la Teoría General de la Relatividad (de Einstein). Un objeto, como una estrella o un planeta, cruzando nuestra línea de visión a una estrella más distante afectará a la luz de ella cual una lente, produciendo dos imágenes cercanas, con un brillo total aumentado. 78 • 29 de enero de 2012
10 mil millones de planetas en zona habitable
Planeta Tierra: uno más del montón Siempre!
Si la estrella "lente" está acompañada por un planeta, se puede (en principio) observar un efecto similar secundario, más pequeño. Una ventaja de este método es su particular sensibilidad a planetas que se encuentran a una distancia de su estrella similar a la existente entre la Tierra y el Sol, pues si la separación es mucho mayor o menor que ésta, el cambio en la curva de luz recibida es experimentalmente despreciable.
Fotografía: Shutterstock.com
Planetas habitables
Siempre!
De esa manera los autores del trabajo analizaron durante seis años a millones de estrellas, a razón de unas 100 mil cada noche. Las más prometedoras fueron estudiadas posteriormente en detalle. Esos datos fueron combinados con observaciones anteriores con los otros dos métodos para tener una imagen mas completa de la presencia de planetas en nuestra galaxia. Se pudo concluir entonces, con un grado razonable de certeza, que de los 100 mil millones de estrellas que hay en la Vía Láctea, aproximadamente 10 mil millones poseen planetas en la zona habitable. ¿Significa ello que es posible algún día encontrar nuestros semejantes cósmicos? Cualquier intento de responder esa pregunta deberá tener en cuenta dos factores básicos. Por una parte, el que un planeta tenga la temperatura adecuada para ser habitable -según entendemos actualmente-, no implica necesariamente que en algún momento haya florecido en él la vida por un periodo suficientemente prolongado, tal vez generando incluso alguna forma inteligente. La propia historia de la Tierra alerta contra el exceso de optimismo, pues somos resultado de una larga cadena de eventos fortuitos que no necesariamente tienen por qué ser comunes en el Universo. Pero, por otro lado, tal vez la suma de coincidencias diferentes, actuando en un número enorme de planetas sobre grupos de elementos químicos sin "preponderancia" del carbono, pudiera haber generado formas de vida totalmente diferentes a la nuestra. Y, según sugiere el artículo de Nature, lugares para que ocurra ese proceso son abundantes: 10 mil millones es una cifra a considerar desde todo punto de vista. Luego quedaría el detalle de cómo interactuar con los posibles seres vivos "vecinos" nuestros, pues la barrera de las distancias interestelares aparenta ser infranqueable. De hecho, puede que "nunca" lleguemos a poder superarlas del todo. 29 de enero de 2012
• 79
El arte de engañar Juan José reyes
Ilustraciones de Rafael Canogar.
Guillermo Samperio Cuento
Asombro en Julio Herrera y Reissig César arístides
E
s probable que mienta quien diga que conoce a alguien que jamás ha dicho una mentira. Podría pensarse inclusive que la vida misma, tal como la conocemos, la vivimos, en buena parte se funda en una suerte de juego en el que varias cartas son inauténticas. En los negocios humanos no escasean las monedas falsas, sino más bien al contrario: circular alegre o amargamente, los hacen triunfar o los llevan a ruinas sin remedio. Nuestro tiempo es buen tiempo para pensar estos asuntos porque se diría sin dificultad que el tema de la mentira está de moda. Proliferan los cazadores de embustes, prestos a denunciarlos, a desenmascarar al demagogo o al charlatán y a envestirse, con semejante rapidez, bajo el ropaje de la “corrección” y la honestidad a toda prueba. Ponga el lector la radio, encienda el televisor, lea la prensa escrita, váyase a un café o a un restorán donde se confundan las mujeres guapas con los hombres con aspecto de “creadores” (de lo que sea, aunque vengan a ser anuncios comerciales), y hallará sin tardanza a consumidores de información, gente puesta al día, usuarios sin demora de las redes sociales que serán los “poseedores de la verdad”, alertas delante de las pajas ajenas desde sus miradas impolutas. Y no en otra cosa, en el fondo, consisten las llamadas “guerras sucias”, como se ha venido a conocer a los ataques, más o menos infundados, más o menos probables, que desatan los políticos en tiempos de campaña. De todo el mal es dueño el otro, mientras yo actúo desde la más completa limpieza. ¿Cuánto se miente en una “guerra sucia”? ¿Y cuánta mentira corre en una batalla donde no haya esta práctica deplorable? Sobre todo los buenos novelistas son diestros en pescar al mentiroso y en decir cómo maquina (o cómo sus mentiras brotan de manera mecánica, como impulsadas por un resorte, parte final de un dispositivo que ha venido a convertirse en una “segunda naturaleza”). Al revelar los oscuros rincones de la existencia y de la convivencia, estos novelistas disponen historias bien pobladas de falsedades, chanchullos, fraudes en fin. Por eso en las novelas, como en la vida misma, y por más que no se quisiera ver las cosas de este modo, no faltan víctimas y victimarios, engañados y embusteros. Personajes que “caen redondos” o a los que “les gusta” ser engañados, y personajes dispuestos a aprovecharse de los otros, que andan en busca de la oportunidad, viendo “quién se deja”. No hablo aquí de lo que conocemos todos como “transa”, ese vocablo con que los mexicanos tratamos de darle un tono pícaro a lo que no es más que un acto de corrupción. Me refiero a la mentira como práctica cotidiana, que está en el centro del
82 • 29 de enero de 2012
modo de ser de muchos y desde luego del modo de coexistir, en el centro del modo de ser de la sociedad. Y no sólo de la sociedad mexicana, evidentemente. La mentira ha existido desde que existen los seres humanos. Se diría que dos no se mienten entre ellos, pero ¿qué sucede cuando esos dos salen al mundo y piden algo a un tercero o cuando el tercero se da cuenta de que aquel par puede ofrecerle algo que no está precisamente en el intercambio que explícitamente se ha puesto sobre la mesa? Si es cierto que “el hombre no es el lobo del hombre”, es decir que una porción de mal habita en el ser de todos, lista a saltar en algún momento, es cierto también que en el mundo prima la escasez, de una parte, y, de otra, crece sin pausa y al parecer sin remedio la posibilidad de contar con un mayor número de bienes. Junto al progreso, a los adelantos de la técnica y de la ciencia aumenta el campo de la codicia. Si vivimos los tiempos de la “corrección”, estamos también en una época en que no parece haber límites en la calidad, la cantidad y el tiempo de los bienes. Un mundo desigual es un mundo centrado en el engaño, de donde procederían dos prácticas antiguas: la de la demagogia y la de la oferta de la redención. Los redentores, de los que nuestro país parecía haberse librado al fin hasta hace unos años, mienten muchas más veces de lo que ellos mismos estarían dispuestos a reconocer, al tiempo en que pueden actuar desde una ilusión más o menos limpia. Por un lado, no abandonan el principio de “el fin justifica los medios” (un principio claramente cínico), y por otro hallan en aquel fin el remedio verdadero de los males que lastiman a casi todos, a los buenos. Mientras tanto, los “correctos”, o un número considerable de ellos, a menudo no están dispuestos siquiera a conceder que haya mentira en estas prácticas. El campo de la política suele contaminarse excesivamente, en consecuencia. “Ni a quién creerle”, termina diciendo una vasta cantidad de personas que miran aquellas actividades con desencanto, resignación o cierta envidia.
El arte
¿Cuánto se miente en una “guerra sucia”? ¿Y cuánta mentira corre en una batalla donde no haya esta práctica deplorable?
Siempre!
A la vez, como expone con largueza y penetración la filósofa sueca Sissela Bok en este libro tan riguroso como apasionante, hay otros campos donde la mentira se vuelve un asunto central. La mentira en situaciones límite, como la que puede brotar en la práctica médica. En estos casos la mentira es una posibilidad siempre latente. ¿Es moralmente válido infligirle más dolor a un paciente mediante la revelación de la verdad acerca de sus males? ¿Es válido llenarlo de temores, hacerle ver que no quedan esperanzas? La autora de este libro aborda estas situaciones junto a otras en las que está presente lo que ella llama la “duplicidad”. Miente quien da a sabiendas una verdad falsa de las cosas, de una conducta o de un modo de estar de las circunstancias. Decir, por ejemplo, “Puedes hacer lo que quieres, al cabo que ella no estará presente y nunca lo sabrá”, sabiendo que “ella” estará tarde o temprano al tanto de todo, inclusive que puede “estar presente” es claramente una mentira en la que al menos se persigue el mal de una persona. Digo que al menos de una de
de engañar Juan José Reyes ellas, porque podría ser de dos: al saber, al estar presente “ella” bien puede ser víctima de lo que pretendía hacerse a escondidas. Porque la verdad suele lastimar, aun a inocentes. Las víctimas de la duplicidad abundan en el sector público y en el privado, en el mundo de los negocios, y desde luego en el de la vida íntima. Muchas veces, aunque no se acepte, la infidelidad pretende ser vista por quien incurre en ella no como una mentira sino como la consecuencia de la reserva de una verdad, la que no aflora en vistas de lastimar al otro. En todo caso, cuando se trata de la infidelidad se está frente a una especie de dilema: todos saldrán perjudicados, ya que el propio infiel, si mira las cosas desde una perspectiva moral auténtica, no podrá dejar de reconocer que lesiona al otro en cuanto a que él mismo, o ella misma, ha dejado de ser consistente respecto a lo que él mismo prometió. En tal sentido, no Siempre!
será difícil ver que el infiel, si es una persona afín a la moral, sufre a causa de su propia conducta, por más que “el fin justifique los medios”. Acerca de esto no estaría de más echar un vistazo a cómo, desde una pretendida firme postura moral, no escasean las parejas cuyos integrantes se declaran dispuestos a reconocer que “las cosas durarán hasta donde sea posible” contradiciendo el hecho al que convocan y en el que comparecen. Junto a la “corrección”, al lado de una presunta sinceridad, parece prevalecer una vencedora tendencia a la comodidad espiritual. ¿Todos los que incurren en duplicidad incurren en actitudes o conductas censurables? Es claro que no, como señala Sissela Bok. Numerosas veces la mentira evita muchos males y, sin exagerar, actúa del lado de la verdad. Un caso claro (y afortunadamente tendiente a desparecer en casi todas las sociedades): el de los homosexuales que se ven obligados a esconder tal condición para preservar cierta tranquilidad familiar, social, laboral. En este punto puede verse cómo la duplicidad opera en sentido contrario de una mentira extendida y oprobiosa, que es la que causa la censura a la homosexualidad. El libro, verdaderamente imperdible, se cierra con un apéndice con textos de pensadores clásicos —San Agustín, Santo Tomás, Kant y de otros más recientes— , haciendo ver que el asunto es viejo, y que ha sido tema de grandes reflexiones. Sissela Bok, Mentir / La elección moral en la vida pública y privada. Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Filosóficas / Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía (Problemas de Ética Práctica), México, 351 pp.
29 de enero de 2012
• 83
Rafael Canogar
Espejismo y realidad RicaRdo Muñoz Munguía
L
as líneas del color corren de manera paralela con las líneas del poema. Y la sensación provocada por cada una de ellas parece atravesar por un mismo ducto. La estética que ello provoca en el ser, tiene que ver tanto con lo que se admira como con lo que se rechaza. Así, por ejemplo, la fiesta taurina —que tantas voces ha alzado a favor y en contra— tiene cabida de atracción con sus dos polos en el artista, como el mismo Rafael Canogar lo señala en el libro que hoy nos ocupa: “lo que más me impactó de la fiesta (brava) es su color, color y belleza; lo que más me desagrada es quizá la lidia misma: las vejaciones a un animal bellísimo, estampa de fuerza y poder saliendo del toril, piltrafa después, arrastrado por las mulillas”. Poeta, historiador y crítico de arte, Miguel Ángel Muñoz (Cuernavaca, Morelos, 1972) dedica gran parte de su quehacer, como lo vemos en varios de sus libros y artículos periodísticos, al ensayo sobre artistas plásticos. Justo es reconocer el conocimiento y la disciplinada labor de Muñoz para dar un amplio mosaico del arte plástico que, sin duda, abre el interés y nutre el conocimiento del lector. Al ubicarnos frente a una obra plástica nos puede suceder la pregunta ¿de qué está hecho este artista? La respuesta, para este caso, sobre Rafael Canogar (Toledo, España, 1935), nos la da el volumen que Miguel Ángel Muñoz conjunta una serie de artículos del pintor español. En distintas partes de Espejismo y realidad. Divergencias estéticas, Canogar habla hondo sobre pintura y otros pintores y, por otro lado, enmarca su pasión por el arte plástico que lo palpa desde su infancia, la transformación del arte a través de los años, los viajes que le sirvieron de alimento artístico, su identificación con Madrid, sobre el grupo El Paso, del que fue fundador y del cual una referencia obligada entre el arte español es precisamente este grupo. Rafael Canogar, Espejismo y realidad. Divergencias estéticas (Edición y comentarios de Miguel Ángel Muñoz). Síntesis, España, 2011; 202 pp.
84 • 29 de enero de 2012
A
ntes de que empezara a gatear, el niño ya caminaba sobre el cable del tendedero. El abuelo recordaba que el padre del niño empezó a hablar con fórmulas de física y matemáticas antes de decir “quiero leche”. Tan importante como caminar sobre los cables era la rapidez con la que el niño subía a los postes o a las torres de alta tensión eléctrica. Lo que la abuela no acababa de entender era cómo el niño no se electrocutaba si se movía, parado de manos, sobre los cables gruesos de más alta tensión, en especial los de las torres de la gran avenida. Una tarde en que la familia y los vecinos miraban al niño allá, a veinte metros de altura, observaron que se empezó a formar un humazo alrededor del pequeño; luego vinieron destellos y rayos amarillos, blancos, rojos, azules, y luego una humareda en extremo enorme comparada con las dimensiones de la torre. Luego se escucharon ruidos fuertes que semejaban una reyerta; hubo un estallido y una vez que el humo se disipó no había rastro alguno del niño, digamos ni un zapatito que hubiera caído. Algunos vecinos dicen que vieron revolotear ángeles y otros que eran cadáveres violáceos con alas. La colonia donde vivió aquel niño memorable vive dividida entre cadáveres alados y ángeles. Ya empiezan a llevar a cabo rituales. Se teme una confrontación. Los párrocos han dejado de dar misas, ya que también están divididos, contaminando las colonias aledañas. Todo ello, si crece y se le da más importancia de la que tiene (niños superdotados) advendrá un desastre. Unos
A
mediados de la década pasada apareció Bonsái, novela que llamó la atención y que puso en el cuadrante al también poeta Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975), luego llegó La vida privada de los árboles, para dar paso a Formas de volver a casa, un libro que atrapa por su cercanía y ritmo. El ejemplar tiene vida a partir de lo que es al querer ser. Es un juego de memoria, un rítmico vaivén, va del recuerdo al anhelo, de la gracia a la anécdota haciendo pausa en el sentimiento que aun le atraviesa el más grato
momento de su infancia. No es una biografía pero lo parece con algunas frases lacónicas: “Es que prefiero escribir a haber escrito”. Es también un retrato de Claudia, la chica de sus sueños, la chica de su vida. La que a veces vive con él, un él adolescente, adulto primerizo, escritor que da a leer su vida, y que en la obra cabe su parentela, y por supuesto su amor, aunque a veces mienta, aunque en ocasiones no sepa qué seguirá en cada capítulo y tenga la necesidad de reescribir. El relato es la conformación y a veces la confirSiempre!
ró la abuela. ¿Sí, estupendo —dijo el biólogo—, signos de interrogación solitarios y enfrentados como premonición del suceso en que se vio envuelto el infante porque no Guillermo Samperio faltará quien piense que él provocó que los cables retumbaran, que la energía eléctrica se suspendiera cinco hablan del Niño Ángel y otros de la días de la primera a la última torre, camMuerte Niño. biando cables, transformadores y otros Se encuentran en medio de puras inteimplementos de la alta tensión; y que la rrogaciones. La duda caerá, decía un maeszona habitacional se dividiera en tro de biología que vive en la vecindad de Angélica o Arcangélica y Satánica o junto, en los habitantes de la colonia; no Ultratumbista? ¿La madre del niño sólo sabrán cómo resolver los problemas de la paría así, un físico matemático, primero, presencia visible del Cielo y el Submundo al y luego un caminador por cables de alta mismo tiempo y su enfrentamiento por tensión, ambos sin haber aprendido a estas calles y las llamas se expandieron desde un principio, lo mismo que la tremencaminar ni a hablar antes de los sucesos da serenidad del final, aunque el final-final en sus mentes y cuerpos. Tal vez habría es la confrontación en la localidad terrena que analizar el esperma de padre y entre Submundo y Cielo o Más Allá, o abuelo como los ovarios de madre y Ninguno, sino sólo un Hecho Científico que abuela; quizás un relámpago venido de el Niño traía implícito en su caminar los hilos, cuerdas, la Constelación Casiopea se filtró en alguno de los cuatro, cables y enormes tendidos de nodales “cables” de ancho pero es en extremo difícil que los científicos en México se grueso sobre los que el infante se desplazaba como si fue- ocupen de asuntos de tan poca monta. Están más metiran las reatas donde su abuela tendía la ropa para secar al dos en proyectos de alta rentabilidad, publicar en revistas viento, al sol, sin saber que ese día de la microhecatombe que los hagan escalar pisos con el fin de premios jugosos se secarían de súbito, pero habrá quien piense en macro- y los que se van directo a empresas abiertas o cautelosas, hecatombe y ni usted ni yo podremos convencerlos, repa- por no llamarles secretas.
La duda sobre el niño Lo que la abuela no acababa de entender era cómo el niño no se electrocutaba si se movía, parado de manos, sobre los cables gruesos de más alta tensión.
Alejandro Zambra
Formas de volver a casa rafael G. VarGaS paSaye mación de una historia, pero de una que conlleva signos vitales y cicatrices, él mimo lo dice: “Es extraño, es tonto pretender un relato genuino sobre algo, sobre alguien, sobre cualquiera, incluso sobre uno mismo. Por es necesario también”. Quizá con la simpatía que el pequeño dolor guía. Es una historia fugaz Siempre!
que va del pasado al presente, es una desesperante forma de decirle a quien tanto te cuenta que está escribiendo algo que debe mostrarlo o al menos terminarlo o, en una tercera opción mandarlo al diablo porque la historia no existe, es una mentira hilada de a poco, es eso, una desesperación por ver el libro terminado.
Porque en el fondo, lo tomamos como un reflejo de nuestra historia propia, no ya por las anécdotas que conjunta Alejandro Zambra en Formas de volver a casa, sino porque al leer sus páginas, se activa ese mecanismo que utilizamos cuando también nos percatamos que un día nos soltamos de la mano de nuestros padres, y noso-
tros supimos el regreso a casa pero ellos no. El camino que cada uno trace es la verdadera historia, el amor se presenta, claro, como en toda obra, igual que el desamor, los conflictos familiares, pero la magia radica en el compartir, no ya en los personajes, sino en el escenario que se vuelve pasajero del mismo viaje, y es allí cuando uno se identifica con la obra de Alejandro Zambra, e invita a su lectura. Alejandro Zambra, Formas de volver a casa. Anagrama, México, 2011; 164 pp.
29 de enero de 2012
• 85
H
ace muchos años, un joven estudiante de psicología y profesor de preparatoria llegó a la redacción de El Semanario Cultural de Novedades, que dirigía José de la Colina, y entregó un texto. Lo curioso es que Ernesto Herrera no estudió ni Letras ni periodismo, aunque, eso sí, era un lector aplicado. Su material fue publicado, y desde entonces se hizo colaborador asiduo, hasta que pasó a formar parte del cuerpo de redacción del semanario. Desde entonces no ha dejado de hacer periodismo cultural: ahora lo hace en Milenio Diario.
no me encanta que Herrera escriba sobre él y dé pistas a sus lectores para comprender la obra, vasta e importante, de aquél. Como señalé en la entrega anterior, Herrera no se ocupa sólo de escritores, sino de practicantes de otras disciplinas, y aun científicos. En la tercera sección hay reseñas y entrevistas con autores que abordan asuntos como la familia moderna, la homosexualidad, la bisexualidad, el nuevo desorden amoroso y las repercusiones del terrorismo, entre otros. El autor de tales textos y entrevistas se maneja con extraordinaria soltura, Ernesto Herrera no en balde su formación como psicoanalis(Segunda y última parte) ta y su incansable IgnacIo Trejo FuenTeS lectura de El encuentro de Ernesto con José textos que no son sólo de poesía o de la Colina le abrió las puertas al cono- narrativa. cimiento de la literatura y el periodismo, Es posible que alguien ponga reparos y debido al rigor y la disciplina del a la organización de Movimiento fluido, maestro, a su ejemplo de magnífico pero debe recordarse que se trata de escritor, el joven colaborador supo que una selección de tantos trabajos como la constancia, la disciplina y el estudio ha publicado el autor, de manera que es constante son indispensables en esas factible esperar nuevos volúmenes. tareas. por eso, el texto sobre el autor Mientras, remito a los lectores a la revide tantas bellezas literarias y periodísti- sión de éste, que como dije es muestra cas que incluye en Movimiento fluido, clara de que la crítica (literaria, sobre su primer libro, es a la vez un acto de todo) goza de envidiable salud en nuesagradecimiento, tro medio, aunque pero sobre todo haya quienes insistan muestra de una en lo contrario: creo lectura aguda y que sostienen su poscontagiante. tura porque no saben En su andar, de lo que hablan, porHerrera conoció que no leen; o quizá gran número de porque no les ha ido escritores, entre muy bien en la feria de ellos a Jorge la crítica. López páez: otro Ernesto Herrera, Movimiento gran maestro. fluido. Libros Magenta / Como soy admiraSecretaría de Cultura del DF, México, 2011; 199 pp. dor del veracruza-
Movimiento fluido
86 • 29 de enero de 2012
Primero de julio
L
jaIme SepTIén
a batalla mediática por las elecciones presidenciales lleva ya carrera larga. Los spots de uno y otro bando no hacen sino reproducir hasta la náusea la vieja costumbre del político mexicano de mentir sin misericordia alguna. Es igual ver o escuchar un anuncio del “nuevo” pri como uno del “nuevo” López Obrador. El pan continúa en su etapa de oposición. Y sigue apostando a que la gente no se dio cuenta de que ya gobernó México durante doce años. Y que el cambio no se notó. La mentira política ha creado una especie de subcultura entre la gente. Lo que nos dicen los candidatos —sabemos— es exactamente aquello que no van a llevar a cabo. El cinismo al que se ha sometido la lucha electoral, aunada a los costos astronómicos de las campañas políticas en nuestro país, han convertido a los spots en mensajes cifrados para los posibles donadores. “no se vayan con aquél, pues solamente yo les garantizo que su dinero se verá multiplicado, como dice el Evangelio, al ciento por uno”. El asunto es que se gastan millones de pesos, miles de millones de pesos, en vigilarnos unos a los otros, en no dar tregua al vecino, en apuntarse para que le vaya mal al gobierno en turno (sin importar que a la que le va mal —al final del día— es a la gente). Tan no importan los mensajes publicitarios de los políticos que en muchas bardas del país todavía se pueden observar letreros impulsando a Colosio o a Zedillo. Han pasado Siempre!
dieciocho años de que el partido las mandó pintar. Y nadie se percata que ahí están, como mudos centinelas de un gasto inútil. ¿Por qué cuestan tanto las elecciones? Yo sé que el financiamiento público y los topes de campaña son dos elementos que cierran el paso al dinero sucio. Pero, ¿le cierran el paso de verdad? El dinero sucio se canaliza por otras partes. Y lo que queda es la orgía de anuncios con la que cada seis años nos embotan los sentidos. No podemos discernir quién es el idóneo. Quizá de eso se trate: de dejarnos a oscuras, aislados, embrutecidos de tanta promesa vaga y de tanta realidad tan cruel. Y que votemos por el que mejor retrate en pantalla. No hay ideas. No hay programas. Hay intereses. La verdadera política no es de intereses. El estadista ve por el bien de todos, no por el bien de los que le pagaron la campaña para llegar a la silla. Es una lástima que el ifE no se detenga a pensar en esto. Y que deje correr el tiempo de las pre-campañas, las campañas y las post-campañas, como si estuviéramos en Jauja. Siempre!
Novela sobre la educación
E
n su reciente novela, Mañana terminaré contigo, Leticia Martínez Gallegos despliega una serie de ideas en constante contrapunto con una historia sentimental donde se descubre el rostro oculto de un funcionario con doble vida, quien piensa en los demás, pero también aprovecha su puesto para viajar, mantener diversas casas y cuidar su imagen. No todo es negativo en el impulsivo y apasionado Germán, luchador social en pro de la educación, de ahí que la novela no peque de maniqueísmo. Hay mucho de narración iniciática o de aprendizaje en esta obra escrita por una mujer que ha vivido el magisterio desde adentro. Uno de los personajes centrales, Alicia Morán, se transforma de maestra de tercero de primaria en secretaria de un seductor y flojo supervisor de escuelas, pero se halla insatisfecha con su nuevo “trabajo”. Desciende a los infiernos, cruza el umbral y allí, detrás de un espejo opaco, se le revelan cosas ocultas; tendrá que luchar contra el “monstruo” y sobreponerse. Estará a punto de perder su trabajo. La podredumbre escondida tras la apariencia fue demasiada, mas nada que no pueda explicarse: el dinero siempre es, en países como México, el vehículo y la finalidad de la corrupción: desvío de presupuesto a bolsillos individuales, compras inútiles para justificar gastos, proyectos benéficos que nunca se realizan... Alicia, simple maestra de escuela, se halla de repente en un laberinto sin el oficio de liberación que le permitiría retornar a su estado anterior. El único que podría liberarla es su enemigo. No obstante, la mujer pasa la prueba. Primero es forzada a actuar ilegalmente: para huir de la podredumbre, debe falsificar el oficio. Paradojas de la moral: a veces se debe actuar mal para producir un bien que, sin embargo, en este caso, no se cumple:
Juan antonio Rosado Alicia es descubierta. A pesar esto, sale bien librada. Conoce a Germán Cabrera (su apellido no es gratuito), con quien empezará una relación marcada por el alcohol, los celos, inestabilidad, falsas promesas y compromiso político-social. A la vez, la mujer va creciendo como escritora, de ahí las citas o alusiones a obras clásicas, desde el Quijote hasta 1984. Alicia lucha contra molinos de viento y nada a contracorriente, pero su coraje la hace salir adelante y formarse cada vez mejor como escritora. La novela narra dos historias paralelas: la primera —en primera persona y con estilo poético— trata de un yo que se dirige a un tú en decadencia. El hospital es alegoría de una enfermedad nacional. El yo desea intervenir en ese cuerpo y lo sentencia: mañana terminaré contigo. En la otra historia —en tercera persona y con estilo a veces prosaico que no escatima la intensidad— el detonante del fin es Carmen, lesbiana-vehículo de la revelación, ángel que anuncia el fin de los sueños o, por lo menos, de una era. El teatro se le cae al mujeriego Germán, y Alicia se fuga hacia el misterio. Pero la fuerza de la obra radica en su denuncia. Hay un pasaje kafkiano donde se presenta una situación que, desgraciadamente, sigue ocurriendo. Con esta cita doy fin a estas reflexiones: —Yo ya no entiendo nada —exclamó una mujer—. La secretaría ya autorizó que esta escuela sea reconstruida, desde cuando, pero pide que se haga con recursos de la delegación, y la delegación ya aceptó hacerlo pero pide la autorización por escrito de la secretaría. ¡Y ya cuántos años hace de eso!
Leticia Martínez Gallego, Mañana terminaré contigo. Ediciones Calma, México, 2011; 200 pp.
29 de enero de 2012
• 87
E
l Clan, el Ser de la serpiente, nombre y símbolo de la cultura hopi, da lugar al ritual que la emparenta con los aztecas y su origen (quizá la mítica Aztlán): la danza de la serpiente, donde los indígenas bailan y se besan con serpientes cascabeles. La ceremonia es el reconocimiento de la hermandad de éstas con los Hopi (de la meseta central de Estados Unidos) que hablan una lengua uto-azteca y mantienen su cultura ya mil años. Su elaborada cestería (donde danza la espiral de la serpiente), cerámica y miniaturas esculpidas, como el arte serpentino de los aztecas (independientemente de la increíble altura que llegó a alcanzar en Mesoamérica) tiene esta raíz tronitronante luminosa. A Iliana Godoy la conocí y publiqué por una mera Sincronicidad (hablo ahora de Sincronicidad y arte mesoamericano, colección La Abeja de Perséfone bUAP, 2011), un encuentro sin explicación lógica simple. Un día se me ocurrió ver qué había de nuevo en la red sobre Sincronicidad y me encontré entusiasmado con los textos de la poeta. Intuí algo más y supe que en unos días nos conoceríamos en el Festival Internacional Carlos Pellicer de Villahermosa. Yo había publicado años antes un libro sobre poesía y Sincronicidad (Poética de la Sincronicidad. La lengua de Adán y Eva, bUAP, 2006. En este libro estudio, en la segunda parte, La lengua de Adán y Eva, la conexión entre las lenguas indígenas —mesoamericanas y sudamericanas— y las lenguas asiáticas: las lenguas indígenas de Estados Unidos, como el grupo Uto-azteca, como puente entre los dos continentes lingüísticos). La Sincronicidad nos presentó y unió significativamente. La teoría de la Sincronicidad surgió —por una Sincronicidad— con el psicólogo Carl Jung y, paralelamente, con Wolfgang Pauli, uno de los padres de la física cuántica. En los años noventa tuvo un resurgimiento con los estudios de David Peat y David bohm físicos que intentaron una nueva comprensión del arte y la ciencia como una unidad a través de la Sincronicidad que describieron como el puente entre mente y materia. Los poetas, desde su origen, han experimentado y vivido poéticamente la Sincronicidad. Desde el mundo mítico-cósmico creado por ellos, hasta su relación íntima poética con el oráculo, los dioses, las musas y la profecía. Para mí, la visión de lo sagrado de los griegos a través de su cotidiana teofanía, de su permanente diálogo con los celestes se debe a una especial sensibilidad y compresión de la Sincronicidad. La epifanía es una Sincronicidad, una revelación, que requiere de una interpretación, como el texto sagrado y la poesía. De ahí su confianza en la inmortalidad de sus actos y sus creaciones, de ahí su gran creatividad, la fe en su civilización: claridad y profundidad que nos sigue deslumbrando. (La poesía es la Gaya ciencia, término de Federico Nietzsche, la 88 • 29 de enero de 2012
técnica de la escritura, la poética, pero Gaya, Gea, es la diosa madre, la Serpiente, la ninfa Telfusa, la pitonisa, la poesía es la escritura de la serpiente, el ritual, el clan de la serpiente, los poetas lo conforman con las técnicas del éxtasis. Die fröhliche Wissenschaft, 1882 —La gaya scienza, El gay saber—, obra capital del alemán, cierra el periodo negativo, destrucción de la metafísica cristiana, y abre el afirmativo: la construcción de nuevos valores). La pirámide es una serpiente enroscada, como Quetzalcóatl, el guerrero serpiente, guerrero cósmico, desde luego: lo que reflejan las esculturas —dice Iliana— es la batalla cósmica. Añadiré que es la batalla de la fundación del cosmos contra el caos, en tanto el caos es un orden sagrado absoluto pero que no es humano, sólo divino, y el orden cósmico es justamente el puente que une el mundo humano al universo divino, la comunicación-comunión entre los dioses y los pueblos: a través de sus poetas, artistas y sacerdotes. La serpiente entre los griegos y los mexicanos es el ser fundacional, el anillo dorado del Origen, representante del caos sagrado incomprensible e inalcanzable para el humano. Sólo accesible a través de su humanización, de su cosmización, de su compresión y diálogo demiúrgico. Así Apolo (dios solar, redentor y mediador entre los Olímpicos y los humanos), que podemos identificar con Quetzalcóatl, logra que la ninfa Telfusa, la pitón pitonisa, la que conversa, la que reinaba solitaria en la Tierra, le entregue sus secretos y su don profético. Su monstruosa revelación como la Coatlicue. La serpiente del ser, la madre Tierra, el caos que domina al mundo antes del ser humano, es al mismo tiempo el rayo (la pluma que escribe en la página celeste), el ser divino que vive —ubicuo— en el cielo y el inframundo: visión holística, sincrónica, efectivamente. Visión mítica poética. Cara unísona, sinestésica, de la muerte y la fertilidad, la vida y el renacimiento (La posición —se da hasta en la base oculta de la Coatlique como descubre Godoy— constante, dominante, de las esculturas aztecas, de guerrero de sumo preparado para la batalla, sentado y parado, como una serpiente lista para el ataque, enroscada en su verticalidad, sentada-parada, es también la posición de parto de las mujeres y las diosas mesoamericanas. Síntesis de la vida y la muerte, la fertilidad y la batalla, ternura y dolor, ternura y crueldad, la madre y el guerrero: Huitzilopochtli y Coatlicue, Zeus y Deméter, el rayo y la serpiente). Puente entre los dioses y los hombres, mensajera del cielo y del hades, de Xibalbá. Hermes hermético, tridimensional. Quetzalcóatl asume ésta, por decirlo así, “multiple”, holográmica Sincronicidad como una serpiente (símbolo de la tierra)
El Clan
Siempre!
emplumada (símbolo de lo que se eleva, del cielo, del águila, del poeta). Como un dragón, el cielo es la tierra, lo de abajo, arriba. La vida, la muerte y viceversa. Los espejos, las esculturas, los templos, reflejan su Sincronicidad, su simultaneidad. Lo que va más allá de una simple causalidad, de una llana casualidad. Lo que refleja la complejidad de lo acausal, que finalmente tiene una causalidad sagrada, un tejido trascendente que como la mano suave y bondadosa rilkeana, que a nada ni a nadie deja caer definitivamente. La serpiente es el sexo femenino anillada, la madre tierra devorándonos, y el sexo masculino: el falo de la resurrección, el rayo de la lluvia dorada de Zeus, cópula, matrimonio, del cielo y de la tierra. En la escultura mesoamericana danza la serpiente, creando una escritura parlante, un coro dionisiaco que trasciende las lenguas. La religión que Quetzalcóatl predicó fue la del más alto Arte,
de la serpiente Víctor toledo la de la Creación de la creación. Alcanzar la iluminación, la trasformación de la serpiente en dragón, de la muerte en inmortalidad, de humano en dios, del vacío en ser: a través de la maestría del ser tolteca, el gran artista. Así —como el mundo griego imantado por lo sagrado creativo— nuestro territorio se inundó de cantos, pinturas, escultura, danza, arquitectura. La visión-misión universal mesoamericana, altamente simbólica del quincunce, formada por la revelación y la sincronía visual del poeta Bonifaz Nuño, se transforma y revela en otra poeta como Iliana Godoy en la precepción de la quinta dimensión transcendiendo la cuarta dimensión del tiempo. A esta dimensión superior que salta como la mordedura vertiginosa de una serpiente, como develamiento, como una teofanía de lo inmortal, hacia sus ojos que logran detener por un instante el tiempo, le llama Sincronicidad. No es mera coincidencia, o simple casualidad, que dos poetas hayan logrado entregar este esencial aporte a la conciencia y conocimiento de nuestro arte prehispánico. Su cerebro mítico y heidegerianamente shamánico los ha preparado para esto desde un tiempo inmemorial, sincrónico (sin cronos). Es decir son sembradores de las semillas, de la semiótica del renacimiento, cumplen una misión trascendental, llegan con ella desde muy lejos. Para poder lograr al fin la Forma del gran país que se ha formando y deformado necesitamos de la interpretación sagrada. ¿Para qué poetas en tiempos de penuria? Para esto, para preparar, construir, reconstruir la casa del ser, de los dioses o del dios, su parusía, su llegada, con la palabra: la palabra mítica, poética. Siempre!
Xavier Beltrán y Pep Antón Gómez
Sexos
L
Gonzalo Valdés Medellín
a comedia Sexos se convirtió en España en éxito de crítica y taquilla, aun cuando la ha rodeado la controversia y la polémica, y no han faltado los duros críticos que la tachan de “aburrida y pretenciosa”. Pero Sexos, comedia de Xavier Beltrán y Pep Antón Gómez llegó a México, cuando a Antón Gómez lo invita Morris Gilbert a encargarse de la dirección escénica de esta obra en su producción mexicana; producción que ha cosechado notable éxito de público. “Directa, fuerte, descarnada”, ha dicho la publicidad de la productora Ocesa, Sexos “devela en medio de las m á s estruendosas carcajadas, la realidad de las relaciones de pareja hoy día, cuando parece que nadie está dispuesto a comprometerse a fondo”. Sexos se presenta en el Teatro Jorge Negrete de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) con las actuaciones de Arturo Barba, Elsy Reyes, Eugenio Bartilotti, Juan Carlos Martín del Campo, Luciana Sylveyra, Naomy Romo y Sergio Ochoa, quienes alternan en los cinco personajes que forman parte de esta historia. Sexos sin duda atiende al rompimiento de los tabúes sexuales y al cuestionamiento de lo más hondo de las relaciones interpersonales y de pareja amorosa y sexual. Con cien representaciones celebradas en dicho teatro, y placa alusiva “amadrinada”, por Regina Orozco Mora, Claudia Lizaldi e Irene Azuela, Sexos se ha convertido en una de esas producciones de Ocesa que están destinadas al éxito continuo y reciclado, como Confesiones de mujeres de 30, Los monólogos de la vagina o ¡Si nos dejan!... 29 de enero de 2012
• 89
A Cecilia Barreto
E
n marzo de 2010 se cumplió el centenario de la muerte del poeta Julio Herrera y Reissig y pocas notas atendieron esta fecha. El escritor uruguayo fue una de las figuras más enigmáticas del modernismo hispanoamericano, y aunque no tiene la celebridad de Rubén
as, ornato y conciencia poética se funden para asombrar y someter: “Tal la exangüe cabeza, trunca y viva/ De un mandarín decapitado, en una/ Macábrica ficción, rodó la luna/ Sobre el absurdo de la perspectiva...”. Herrera y Reissig es un poeta de enorme furia, es un delicado orfebre de salvajes estructuras y atmósferas; teje la fuerza de los elementos naturales al sensual candor de los
Arrebato y asombro en Julio Herrera y Reissig César arístides Darío o Enrique González Martínez, de Leopoldo Lugones o José Asunción Silva, sus poemas concentran un licor poético imponente arro pado por las siguientes cualidades: enjundia, atrevimiento, voluptuosidad onírica y un efervescente despliegue de metáforas. Sus versos confrontan por impredecibles, nos revelan sensaciones extraídas del arrobamiento y la alucinación, para turbar y conmover, trastocar el erotismo y dibujar paisajes con tonos guiados por la lumbre. En el poema “Idealidad exótica” encontramos una pequeña muestra del talento grandioso de este bardo, sus imágenes van más allá de todo modelo de vanguardia. En sus líne-
sentimientos amorosos, lo súbito en sus poemas es marca de la casa, de la sangre; lo tenebroso, el gesto puntual de sus metáforas: “Bajo del velo, tu mirada bruna/ Te dio el prestigio de una hurí cautiva;/ Y el cocodrilo, a flor de la moruna/ Fuente, cantó su soledad esquiva”. Poeta de perfumes inquietantes que bien aprehendieron n uestros T a b l a d a , Rebolledo y López Velarde, explorador de tierras más remotas que el lejano oriente, cercanas al ensueño violeta y la fantasía macabra, labrador de parcelas donde hacen (y deshacen) el amor náyades y perversos, demonios y ondinas, su temperamento lírico es fuerte y expansivo, colma la página y nos
Herrera y Reissig es un poeta de enorme furia, es un delicado orfebre de salvajes estructuras y atmósferas; teje la fuerza de los elementos naturales al sensual candor de los sentimientos amorosos.
90 • 29 de enero de 2012
hace temblar con la potencia de sus rimas: “Susceptible quién sabe a qué difuntas/ Dichas, plegada y con las manos juntas,/ Te idealizaste en gesto sibilino.../ Y a modo de espectrales obsesiones,/ La torva cornamenta de un molino/ Amenazaba las constelaciones...”. El poema que visitamos, como otras composiciones del autor —“Ciles alucinada”, “Amor sádico” o la tremebunda “La Torre de las Esfinges (Tertulia Lunática)”— es un géiser seductor, un alcohol de deseos que encuentra salida para mostrar su enjundia y tonalidades, estalla con versos audaces y su osadía siempre es plena y contundente. Merece Julio Herrera y Reissig una lectura profunda pues su enorme estatura poética ha sido, lamentablemente, escasamente apreciada.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3059
29 de enero de 2012
Siempre!
Charlas de Café CeCilia Cung / Autora de Jirones de silencio
Al escribir, recuperé memorias y di voz
a mis sentimientos EvE Gil
J
irones de silencio, primer libro de la judeomexicana Cecilia Cung, es un verdadero acontecimiento editorial, sin apoyarse en una ruidosa campaña publicitaria: es una joya literaria que da a luz en una editorial pequeñita, Khálida Editores, creada por la prestigiada periodista Silvia Cherem, siendo éste apenas el tercer título publicado por este sello. La edición de Jirones de silencio es bellísima, exquisitamente cuidada, como una gema. Es un placer tenerla entre las manos mientras se lee un texto que no desmerece en lo absoluto con su presentación física.
La influencia de María Luisa Puga
correcto. Me dio seguridad y confianza, y me alentó a seguir siendo yo.” “Esta historia quiso salir por sí misma hace 18 años. Salió a chorros de mi inconsciente, me presionó para que no la dejara yo en el olvido —señala la también maestra cofundadora de una escuela judía con sistema Montessori—. En el proceso de escribir el libro, tuve que hacer un gran esfuerzo por recuperar memorias, sobre todo darle voz al silencio con mis sentimientos, sensaciones, vacíos, y la necesidad de recuperarme.” Hija de padres lituanos, perteneciente a una de las primeras generaciones de judíos prófugos del exterminio nazi nacidos en la ciudad de México, Cecilia tuvo una infancia no demasiado distinta a la de cualquier niña mexicana de clase media, con una nana bien intencionada que la llevaba a escuchar misa sin que nadie protestara. A pesar de vivir en medio de lo que ella misma denomina “el lento aniquilamiento de la identidad”, pero como la gran mayoría de los judíos —y por fortuna la madre de Cecilia decidió no ser la excepción— termina haciendo un esfuerzo mayúsculo para recuperar parte de esas raíces y aferrarse a ellas. Sin duda, escribir Jirones de silencio, a partir de los desdibujados recuerdos de su madre y una serie de datos sueltos que representaban una especie de rompecabezas, debe haber resultado muy arduo para Cecilia, cuyos orígenes se encuentran en un pueblo lituano llamado Palanga, en el que fueron exterminados todos los judíos que no consiguieron salir, y donde hoy se les recuerda con un monumento amorfo que no casi banaliza el horror de lo ocurrido.
Pero, además, se trata de un libro sin género. No es propiamente una novela (aunque no sería incorrecto anunciarla como tal); tampoco un libro de crónicas o de memorias. Por poco es un thriller, y es que el autor sigue, emocionado, las mismas huellas que la protagonista, la propia Cecilia, decidida a reconstruir un pasado familiar que por doloroso ha sido prácticamente enterrado. Va hallando en el trayecto de su narración, la cual, señala, trabajó en el taller de la inolvidable María Luisa Puga (1944-2004), una de las más notables narradoras mexicanas del siglo XX. “Nadie es completamente puro —señala Cecilia, mejor conocida por sus amigos como Chila— Con solo vivir, constantemente recibimos influencias de las personas, de lo que vemos y escuchamos, y también de las lecturas.” De María Luisa Puga, señala Cecilia, le vino la seguridad El silencio para escribir un libro sin preocuparse a qué género pertenecía: “Ella me transmitió su libertad y el respeto de no en“El nuestro —dice Cecilia— es un silencio enorme y casillar para apegarse a las normas de la escritura. En mis monstruoso. Nos acompañó durante muchísimos años, escritos anteriores a María Luisa, ya se perfila mi estilo per- vacío de palabras y relegado a un rincón para que no hiciesonal, a veces me preocupaba, cuestionándome si era el ra daño ni ruido, hasta este momento en que rompí el tabú 92 • 29 de enero de 2012
Siempre!
Fotografía Eve Gil.
de no nombrarlo. Sin embargo, su presencia fue constante, y tal vez se convirtió en parte de nuestra normalidad, como si fuera un traje pegado a la piel.” Cuando inició la escritura de este libro, sin embargo, no Cecilia tenía intenciones de escribir “la historia de mi familia, porque era algo personal y sin interés, ni siquiera para mi propia familia. Esta historia quiso salir por sí misma hace 18 años. Salió a chorros de mi inconsciente, me presionó para que no la dejara yo en el olvido. En el proceso de escribir el libro, tuve que hacer un gran esfuerzo por recuperar memorias, sobre todo darle voz al silencio con mis sentimientos, sensaciones, vacíos, y la necesidad de recuperarme.” “Volver la cabeza para buscar el pasado es algo normal que hacemos o deberíamos hacer. Saber de dónde venimos es tan importante como saber hacia dónde vamos. El pasado es parte de lo que somos. Nos forma y nos dice quiénes somos. Para mí, simboliza la memoria y la responsabilidad que tenemos para con nuestros hijos de transmitirles nuestras historias.”
Siempre!
Después del viaje realizado a Palanga hace algunos años, junto con sus hermanos e hijos y, naturalmente, su madre, que para entonces era ya una anciana, Cecilia se ha dado el lujo de regresar a ese lugar donde están enterrados los muertos de su familia: “He regresado a Palanga infinidad de veces. Esos dos viajes fueron de búsqueda. Encontrar lo desconocido y lo ignorado. En Palanga lo encontramos, en Polonia, definitivamente nada. Con los pensamientos, con los recuerdos, y nada más. Ya no tengo nada más que buscar ahí. No pienso volver a Lituania.” Pregunto a Cecilia Cung en qué trabaja actualmente: “Por el momento no tengo ningún proyecto en puerta. Jirones me drenó emocionalmente. Necesito un descanso. Tengo escritos varios cuentos para niños y para adultos que quisiera terminar. ¿Cuándo? No sé. Voy a esperar un poco para retomarlos.” www.trenzamocha.blogspot.com
Esta historia quiso salir por sí misma hace 18 años. Salió a chorros de mi inconsciente, me presionó para que no la dejara yo en el olvido. 29 de enero de 2012 •
93
CIENCIA Para diabetes 2, bajar de peso y males neuromusculares
Irisina,
la hormona mensajera de la
salud RENé ANAyA
E
s posible que por fin se haya encontrado una sustancia que pueda combatir el sobrepeso, como lo hace el ejercicio, pero sin el esfuerzo y disciplina que este requiere; además, no tendría los graves efectos secundarios que las actuales píldoras para bajar de peso ocasionan, ya que se trataría de una sustancia que el propio organismo produce. Por supuesto que no es otro de los “productos milagro”, que recientemente se prohibió sean promovidos en los medios de comunicación, sino de una hormona que se produce de manera natural durante el ejercicio, la cual mejora el procesamiento de la insulina, quema calorías y tal vez aumenta la fuerza muscular.
El laboratorio humano Como otras sustancias descubiertas en el último tercio del siglo pasado en el organismo humano, la hormona irisina podría pasar a formar parte del arsenal terapéutico para combatir enfermedades o, por lo 94 • 29 de enero de 2012
Se produce de manera natural durante el ejercicio.
Siempre!
Promesa de mejores terapias El investigador Bruce Spiegelman y sus colaboraSiempre!
dores realizaron un experimento semejante en muestras de tejido muscular de voluntarios, a quienes se les midió los niveles de la hormona en sangre antes y después de diez semanas de entrenamiento físico supervisado. Se encontró que la concentración de irisina en sangre se duplicó, en comparación con los niveles en personas que no habían hecho ejercicio. El estudio no solamente demostró que la hormona contribuye, en los ratones, a bajar de peso; también se detectó que al parecer la irisina reduce los daños que causan las dietas altas en grasa, por lo que protege a los ratones contra la obesidad y la diabetes, que son causadas por ese tipo de dieta. “Tenemos la esperanza, aunque no hay pruebas, de que esta hormona pueda incorporar algunos de los otros beneficios del ejercicio, tal vez en el sistema neuromuscular”, ha señalado Spiegelman, quien adelantó que tal vez podría ser utilizada en la distrofia y atrofia musculares, padecimientos caracterizados por debilidad de los músculos y por disminución de la fuerza y masa muscular, respectivamente. Por su parte, Sven Enerbäck, genetista especializado en los problemas relacionados con la obesidad, de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, ha considerado que el trabajo es un descubrimiento muy importante, porque potencialmente puede generar nuevos tratamientos para la obesidad y la diabetes tipo 2. Una opinión semejante ha expresado el endocrinólogo Jeffrey Flier, decano de la Escuela de Medicina de Harvard, quien refirió que “aunque todavía queda mucho por aprender acerca de la acción de la irisina y su estatus en seres humanos con diversas enfermedades, este trabajo tiene el potencial de cambiar lo ya establecido dentro del campo de las enfermedades metabólicas”. Por lo pronto, los investigadores harán nuevos estudios para determinar tanto la dosis que se requerirá para combatir esas enfermedades, como los efectos secundarios que pudieran causar. Al mismo tiempo, Spiegelman se ha concentrado en producir la irisina sintética, proyecto que podría tardar muchos años, según los expertos en endocrinología. reneanayas@yahoo.com.mx 29 de enero de 2012
• 95
Fotografía: www.shutterstock.com
menos, se contaría entre las sustancias producidas por el “laboratorio humano” para tratar de preservar la salud, como las encefalinas, las endorfinas, los cannabinoides, la adiponectina y todas las hormonas ya conocidas, así como las prostaglandinas. Esta hormona, que aumenta su producción con el ejercicio, recibió el nombre de irisina en honor a la diosa Iris de la mitología griega, que se representaba como el arcoíris, la cual fungía como mediadora o mensajera entre los dioses y los mortales. Según sus descubridores, el ejercicio parece enviar mensajes, por medio de irisina, a varios tejidos del cuerpo humano. El biólogo celular Bruce Spiegelman, al frente de un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard y del Instituto de Cáncer Dana-Farber, de Boston, descubrió la hormona irisina, que puede modificar el tratamiento de enfermedades metabólicas, según informó en un artículo publicado en la edición electrónica de Nature. La hormona contribuye a transformar la grasa blanca (reserva de calorías en exceso, que constituye la quinta parte del peso corporal en hombres y la cuarta parte en mujeres), en grasa parda, cuya función es proporcionar energía al organismo y elevar la temperatura corporal. En otras palabras, la irisina podría contribuir a quemar la grasa corporal que se acumula en el organismo, de tal forma que podría haber una reducción de peso en el ser humano. En el estudio, los investigadores administraron pequeñas cantidades de irisina a ratones, los cuales perdieron algunos gramos en los primeros días del tratamiento; asimismo, ciertos genes que intervienen en la alimentación de las células se activaron, de tal forma que se observaron modificaciones similares a las que se tienen en ratones que hacen ejercicio. Los autores del estudio observaron un aumento de 65 por ciento en la concentración de irisina en sangre, después de someter a ratones a correr en una rueda durante tres semanas. Esto corroboró que los beneficios del ejercicio se deben a la mayor producción de esa hormona.
salud
En una proporción de tres a uno
La cistitis ataca más a la mujer que al hombre
Gabriel Gutiérrez
“L
a cistitis —inflamación de la vejiga—puede tener su origen tanto en bacterias o factores externos, como la radioterapia. Sólo el padecimiento bacteriano abarca 80 por ciento de los casos”, dijo Othón Moreno Alcázar, jefe del Servicio de Urología del Hospital General de Zona número 1. La prevalencia de la cistitis entre mujer y hombre es de tres a uno, so96 • 29 de enero de 2012
bre todo la de tipo bacteriano, debido al factor riesgo de contagio que implica, en el cuerpo femenino, la cercanía del recto, el periné, la vagina y el meato urinario. En el hombre son más difíciles las infecciones de la vejiga por la dimensión de la uretra y la presencia de la próstata, destacó Moreno Alcázar. Detalló que los síntomas más frecuentes de la cistitis son la polaquiuria (aumento en la frecuencia de orinar) y la disuria (ardor y urgencia de orinar, que va de leve hasta severa cuando
no se puede controlar la orina y queda la sensación de que faltó terminar). En ambos casos, la orina no es transparente. Otras manifestaciones que pueden aparecer en las infecciones bacterianas son fiebre no elevada y dolor suprapúbico y de espalda. En ocasiones, apuntó el urólogo, la hematuria (presencia de sangre en la orina) es microscópica, sólo evidente en análisis de laboratorio, o macroscópica, cuando el paciente detecta visualmente que la orina ha Siempre!
La obesidad
Fotografías: Shuttertock.com
obstruye efectividad de vacunas
cambiado de color y se enrojece. El 40 por ciento de las mujeres que presentan cistitis tienen hematuria microscópica, por lo severo del proceso inflamatorio. El especialista destacó que reeducar nuestra vejiga, a través de ciertas medidas, es la mejor forma de prevenir las infecciones en vías urinarias. Primero, no aguantarse de la necesidad de orinar cuando nuestra naturaleza nos lo pide, porque se genera inflamación y favorece las infecciones. Siempre!
Un artículo publicado en el International Journal of Obesity asegura que los kilos de más no sólo perjudican el corazón, las articulaciones o el control de la glucosa, sino que dificultan la tarea de las vacunas para luchar contra los virus y hacer frente a las infecciones. La razón se debe a que las personas con obesidad son menos sensibles a la vacuna de la gripe, es decir, tienen más probabilidades de que la inmunización no surta efecto en sus organismos. “Nuestros resultados sugieren que la obesidad podría frenar la capacidad de crear una respuesta inmune protectora frente a los virus de la gripe”, señalan los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos. A esta conclusión llegaron tras analizar a 500 pacientes que se habían vacunado frente a la gripe estacional en 2009 en una clínica. En un primer análisis, un mes después de la inmunización, los investigadores comprobaron que todos los individuos vacunados (tanto los que estaban delgados, como los que presentaban un índice de masa corporal por encima de lo normal) habían desarrollado anticuerpos contra el virus de la gripe. Sin embargo, las cosas cambiaron. Casi 50 por ciento de los individuos con sobrepeso habían experimentado una caída significativa en sus niveles de anticuerpo (hasta cuatro veces el valor inicial), mientras que este decrecimiento sólo era patente en un 25 por ciento de los participantes sin exceso de peso. “Durante la reciente pandemia de gripe AH1N1, la obesidad se reconoció por primera vez como un factor de riego independiente de morbilidad y mortalidad. Sin embargo, ningún estudio hasta ahora había examinado cómo afecta la obesidad a la respuesta de la vacunación”, comentan los investigadores en el trabajo. 29 de enero de 2012
• 97
garbanzos de a libro
J
osé Agustín (67 años), hijo de piloto aviador, dijo que al pensar en lo complicado que sería tripular aviones y escribir prefirió dedicarse a escribir historias. Desde que tenía siete años de edad, su papá le preguntaba qué deseaba ser en la vida y respondía que escritor y que de eso quería vivir. Sobre los éxitos obtenidos comentó que todo le ha llegado sin problemas, porque absolutamente nada ha buscado y que cuando ha tenido que buscar se busca a sí mismo y con eso se entretiene bastante. Recordó que después de publicar La tumba, a los dieciséis años de edad, publicó De perfil (Mortiz) a los 22 y desató críticas en su contra de Juan García Ponce, Juan Vicente Melo e Inés Arredondo, quienes lo veían como su enemigo. La razón podría haber sido porque era muy joven y, si no, por envidia. Excepto Salvador Elizondo “porque estuvimos juntos en algunas becas y nos queríamos bien”. Sobre política dijo que “el panismo ha sido nefasto y mira que el PRI no era ninguna maravilla”. Este 2012 prevé publicar su novela La locura de Dios y que se estrene la película Ahí viene la plaga, guión que escribió en los 80 con Gerardo Pardo y José Buil y que no se pudo filmar entonces debido a la censura. Tras ganar el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura, lo entrevistó Yanerith Israde para Reforma.
los garbanzos El anglosajón James Sallis (67 años) declaró que al terminar de leer todas las novelas de Raymond Chandler y enseguida las de Dashiell Hammet, en los años 60, sintió por primera 98 • 29 de enero de 2012
vez en su vida la necesidad de escribir de forma profesional. También reconoció la influencia de Chester Himes, autor de novela policiaca, de quien escribió una biografía. De James Sallis acaban de estrenar la película Drive, basada en una de sus novelas… “Sobre este subgénero (la narconovela) pienso lo mismo que sobre las telenovelas: no tiene nada que ver con la literatu-
mo Sheridan, Alvaro Uribe, Beatriz Espejo, José Luis Martínez S., Sealtiel Alatriste, Ignacio Solares, Mauricio Molina, Leonardo Curzio y Aline Pettersson, y homenajes a Daniel Sada, de Geney Beltrán, y a José Pascual Buxó, de Ascensión Hernández de León Portilla y de Margarita Peña, así como un reportaje gráfico de Manuel Felguérez. marcoaureliocarballo.blogspot.com
José Agustín
El PAN ha sido nefasto y el PRI no era mejor ra”, declaró Rosa Beltrán, que acaba de publicar la novela Efectos secundarios. “No existe tratamiento del lenguaje y no existen preguntas que exploren la condición humana. La mayoría no aporta nada a la reflexión”… De acuerdo con una encuesta de Reforma, 46 por ciento de los capitalinos espera que en el 2012 un mexicano gane el Premio Nobel de Literatura; del 2011 al 2012 aumentó de 49 a 54 por ciento de quienes piensan leer una novela; también tratarán de leer 6 libros en promedio en ese período; 29 por ciento los leerá en libros electrónicos; quienes leerán libros de autoayuda aumentó de 45 a 49 por ciento, y 59 por ciento leerá poesía, 5 puntos más que el año pasado… Acuse de recibo: Revista de la Universidad, número 49, diciembre 2011, que dirige Ignacio Solares, con las firmas de portada de Tomás Segovia, Enrique González Pedrero, Guiller-
Fotografías: Shuttertock.com
Marco aurelio carballo
Siempre!