Siempre! 3062

Page 1

5 2 4 35 42 4 4 6

03062

2

Número 3062 • Año LVIII

E X H IB IR H A S T A

7

M

0 4 M A R -1 2

CITE

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 19 de febrero de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México.

EDITORIAL

E

l fraude electoral no se comete solamente el día de la elección. Se prepara y se aplica a lo largo de todo el proceso electoral. El operativo para retener la Presidencia de la República ya se puso en marcha y el presidente de la república es el jefe del operativo.

El candidato del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, Andrés Manuel López Obrador, se equivoca al considerar que su principal adversario a vencer es Enrique Peña Nieto. No, su competidor más poderoso se encuentra en Los Pinos, dispuesto a recurrir a las prácticas más deleznables de la antidemocracia mexicana para impedir que la ciudadanía expulse a su partido del poder. Casualmente, López Obrador ha comenzado a recibir el mismo trato que hace seis años recibió el entonces candidato del PRI, Roberto Madrazo.

Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 19 de febrero de 2012

Hace unos días, el dirigente “azul” Gustavo Madero inició la implementación de una fórmula que en 2006 contribuyó a regalar el triunfo a Calderón Hinojosa. Se trata de reducir la contienda de tres a dos competidores para facilitar la manipulación de los resultados el día de la elección. Recordamos, como si fuera hoy, cómo se hizo desaparecer al candidato del PRI de la competencia, incluso de la guerra sucia entre el PAN y el PRD, de las pantallas y las planas de los diarios con el argumento de que no era competitivo. Lo eliminaron varias semanas antes de los comicios para bajarlo en las encuestas y restarle cualquier tipo de autoridad ante los tribunales.

Siempre!


Quieren “bajar del caballo” a López Obrador ¿A qué ley puede recurrirse para reclamar que un can- mediciones alteraría de manera importante el escenario electoral. didato fue ignorado? Con López Obrador sucede hoy algo parecido. A pregunta directa de varios reporteros sobre el avance de Josefina Vázquez Mota en las encuestas, Madero aseguró que la contienda iba a ser de dos, entre ella y Peña Nieto.

La destitución de José Luis Vargas, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales por no acatar las órdenes presidenciales contra sus enemigos políticos, evidencia, una vez más, que el proceso de 2012 se realizará en las condiciones más arbitrarias de todos los tiempos.

“¿Por qué excluye a López Obrador?”, le preguntaron. “Yo no lo excluyo –contestó el dirigente de Acción “Bajar del caballo” a López Obrador tiene sentido. Nacional–, lo excluyen las encuestas.” Sería el único que se atrevería a denunciar y movilizar a la sociedad en contra de un fraude. La pregunta es qué Hay que agregar a ello, la reciente filtración de un papel van a jugar los consejeros del IFE, y si su actual preaudio que ha sido reproducido en varios medios donde sidente, Leonardo Valdés Zurita, tendrá un comportamiense escucha a López Obrador decir a varios empresa- to similar al del tristemente célebre Luis Carlos Ugalde. rios que hoy tiene “menos vigor” que antes, lo que rápidamente ha comenzado a ser editorializado como síntoma de su cansancio, confirmación de la supuesta diabetes que padece y razón de que ya no sube ni subirá en popularidad. Si esto es cierto, López Obrador tendría que reflexionar y en su momento decidir qué hacer con el capital político que tiene. ¿Qué debe pesar más en López Obrador, la pasión o la genética? Es decir, ¿qué podría determinar su futura conducta política: su pasional rechazo al PRI o combatir –por razones éticas e ideológicas– una derecha que sólo ha sabido producir y reproducir pobreza?

Beatriz Pagés

El futuro del candidato de las izquierdas no es menor. Su renuncia, muerte, sustitución o simple rezago en las

Siempre!

19 de febrero de 2012

•5


EntrEvista irma Ortiz

6•

19 de febrero de 2012

Fotografías: Alberto Chio/Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com

L

a voz de alarma la dio el dirigente nacional priista Pedro Joaquín Coldwell: “Van a renunciar al titular de la Fiscalía para Asuntos Electorales, José Luis Vargas”, porque contradijo la línea gubernamental y nombrarán a otro que es más “moldeable” por el Ejecutivo federal que busca debilitar al PRI de cara a los comicios del 2012. Le pidió al gobierno federal que explicara los cambios. En el panorama todavía estaba entonces en suspenso la validación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a los comicios de Michoacán donde el priista Fausto Vallejo desbancó a la hermana del presidente, Luisa María Calderón. La titular de la Procuraduría General de la República evadió responder a las acusaciones, lo que aumentó el ambiente de sospecha. La respuesta provino del titular de Gobernación, Alejandro Poiré, en el sentido de que no respondería a especulaciones ni provocaciones y defendió el nombramiento de Imelda Calvillo. El PRI contraatacó y exigió al Presidente sacar las manos del proceso ya que es jefe del Estado mexicano y no dirigente de un partido político y se cuestionó la probidad de la nueva funcionaria. La intervención del jefe del Ejecutivo no sólo en las instituciones de justicia para apoyar a Acción Nacional, sino en el ámbito electoral a cinco meses de los comicios presidenciales, empieza a enconar el ambiente preelectoral. Sobre el tema habla el ex consejero electoral José Barragán, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Siempre!


e d J I lI e d or d a tig s e nv n/I

é Jos

AM N la U

á ag r r Ba

B

En el ambiente,

cancelar los comicios del 2012 Siempre!

19 de febrero de 2012

•7


EntrEvista ¿Cómo ve el clima preelectoral que estamos viviendo? En todos los procesos, llegado el momento de hacer el juego de las precampañas en el interior de los partidos y ya en su momento registrar a los precandidatos que serán candidatos para los diferentes cargos de elección popular, en esta ocasión de diputados, senadores y de presidente de la república y en algunos estados se renovarán los cargos de elección popular y suele ser así el ambiente. Se suelen extremar las actitudes de quienes pretenden llegar a las candidaturas, y es normal. Sin embargo, en este momento tenemos otro tipo de preocupaciones que están presentes y pueden exacerbar el mismo proceso y sacarlo de sus cauces. La violencia generalizada es un evento que no debemos de ignorar y, desde luego, se puede prestar a que quienes van a participar en la contienda, desde dentro o que no son candidatos, de alguna manera lleguen a extremos y hagan uso de esta violencia institucionalmente hablando. No hay que olvidar que los partidos políticos —unos más otros menos— son los que tienen en sus manos el poder y lo van a usar, lo están usando y lo usarán para su propio beneficio, y esto sí puede preocupar, sobre todo a los administradores de la elección.

El gobierno federal “mete las manos” El gobierno federal ha utilizado las instituciones de justicia para politizar la situación, como sucedió con el “michoacanazo” y otros hechos. Luego intentó hacer uso de órganos electorales para cancelar los comicios en Michoacán, lo que provocó al pare8•

19 de febrero de 2012

cer la salida del titular de la Fepade, que no se prestó. El ingrediente que es factor real de poder dentro de las elecciones es el propio gobierno. Los mexicanos no estamos gobernados por ciudadanos comunes y corrientes que vean por el bien de la sociedad o, como dice el artículo 39, “que todos los actos de autoridad se hagan en beneficio del pueblo”. Como esto no es así, los gobernantes que pertenecen a diferentes partidos políticos —hoy lo vemos con mayor claridad que cuando gobernaba un solo partido—, trabajan para su propio beneficio, los intereses de su partido en primer lugar; los intereses de sus propias personas o grupos. En ese sentido utilizan todos los medios a su alcance que son muchísimos y entre ésos están las instituciones políticas, usted hablaba de las de administración de justicia. En México tenemos uno de los peores sistemas de administración de justicia y en ese sentido está muy comprometido con el propio gobierno, a nivel federal desde luego y a nivel local. Sin embargo hay otras instituciones, las electorales, por ejemplo, que de manera lamentable se han vuelto a partidizar tan fuertemente como lo estaban antes con la presencia de un solo partido. Es decir, ahora se disputan los partidos esas instituciones electorales que por un lado tienen carácter jurisdiccional, es decir, son tribunales electorales para resolver los conflictos y por el otro, son los administradores. Son administradores de las elecciones a nivel federal en el Instituto Federal Electoral y a nivel local, cada una de las instancias de estas administradoras. Cada una de estas instancias, las

jurisdiccionales y las administradoras, están conformadas por candidatos partidarios y eso es lo que llama más la atención a la sociedad civil porque no podemos esperar sino que continúe la lucha partidaria que ya se da en el Congreso —un órgano parlamentario o en los congresos locales— pero que no debe darse en las instituciones públicas, porque el Congreso debe de trabajar en beneficio del pueblo. Al pensar siempre en los intereses de partido, que defienden dentro de la administración electoral, porque existen consejeros de varios partidos y hay magistrados que responden a los intereses de los partidos. La mejor referencia es lo que se tardaron en nombrar a los tres últimos consejeros del IFE, no para escoger a los mejores —sin que con esto quiera decir que los electos no son capaces, ni competentes— sino para escoger a modo a aquellos candidatos que finalmente saben que van a responder de una u otra manera, a sus intereses. Esto es muy grave, se ha formado un círculo perverso hay que decirlo, porque es en beneficio de ellos mismos. En estos momentos vemos cómo los miembros de un partido luchan por unas precandidaturas, luego van a ser candidatos, luego serán diputados, más tarde senadores y al formar parte del Congreso de la Unión legislarán para toda la república, pero también legislan en beneficio propio. Esa es la perversidad, porque ellos hacen gobierno, legislan para sí mismos, ellos hacen las leyes electorales; los montos de campaña y todos los instrumentos y medios que vemos. Inclusive ellos mismos protestan porque al final ven que no les permiten hacer muchas de las cosas que quisieSiempre!


ran, y los van a modificar a su gusto. Ese círculo perverso está bien armado y lo que nos falta es caminar, salir de esa perversión para llegar o a una transición verdadera o a un cambio que responda a las necesidades de la propia sociedad. Ni los partidos ni los candidatos han pensado o han hecho alguna propuesta en ese sentido y nos urge que caminemos hacia metas de una transición ordenada, pacífica. Estamos envueltos en violencia, esperemos que no se meta a los procesos electorales y por lo tanto que esa transición realmente se garantice que sea pacífica, en donde se establezcan mecanismos para formar gobiernos que sean realmente representativos de la sociedad y que trabajen a favor de la sociedad. Es lo que nosotros esperamos y en ese sentido que se supriman las jurisdicciones, las administradoras electorales para que sea el gobierno en turno, el que administre la elección como lo hace en todo país civilizado. En España, el gobierno en turno administra la elección y no obstante si le gana la oposición le da paso el pacíficamente para que haya esa alternancia democrática en el gobierno, porque luego le tocará al siguiente administrar la siguiente elección. Esa debe ser nuestra meta, no pensar que estos órganos o este círculo perverso permanezca eternamente. Para nosotros los mexicanos, va a ser difícil aguantar en paz toda esa actividad partidaria en perjuicio de la sociedad.

Odio acendrado al PRI Preocupa el manejo del Ejecutivo, que es de gran empecinamiento, en corto se dice que lo que lo mueve es ese gran odio al PRI, no importa cómo se hagan las cosas. Existe entre los partidos un propósito que no nos revelan nunca, de llegar a Siempre!

La cancelación de una elección sí está en la cartera tanto de los señores consejeros del IFE y el correspondiente órgano de los estados. gobernar de manera absoluta, cada partido quiere subir al poder, a la Presidencia, con el PAN, o en las gubernaturas, con la alternancia de los distintos partidos. Quisieran gobernar como gobernó antes el PRI, en términos absolutos, donde haya una obsequiosidad total y completa, y creo que ésa no es democracia ni es nada. Esa forma, que es una virtud para ellos, es un defecto para la sociedad en donde ellos quisieran mantenerlo. Tratan de hacerlo y lo intentarán hacer siempre, por eso es que no podemos romper ese círculo perverso. Le pongo un ejemplo de cómo se puede cambiar el sistema en este mismo momento, sin violentar nada, ninguna una ley. Qué ocurriría si todos los partidos dijeran para acercarnos a la sociedad civil, para ganar legitimidad y sentirnos mejores representantes de ellos, poner en sus manos las 200 diputaciones plurinominales, para que la sociedad civil elija a sus mejores hombres y llegar a formar un Congreso de la Unión donde haya una excelente representación, 200 es una cifra muy buena. Luego los senadores de partido, dárselos en la mano a la sociedad civil, para equilibrar las fuerzas de esos partidos, para armonizar las luchas de esos partidos con esta presencia de la sociedad civil y reorientar todos los

actos del Congreso y de la política, para beneficio del pueblo. Eso lo pueden hacer ahora, sin modificar ninguna ley, ninguna constitución. ¿Por qué no lo hacen? ¿Les interesa la sociedad civil?, no. Les importan los votos, sí, evidentemente, y harán todo lo posible para que la gente vaya a votar, harán lo indispensable para que obtenga cada uno, a su modo, la votación que están buscando. Usted lo ha señalado, quieren actuar como lo hacía el PRI, el punto es que el país ya no es el mismo, con factores de poder como el crimen organizado. Efectivamente el país es muy diferente al año pasado y no digamos a la década pasada, es completamente diferente la sociedad de ahora a la de entonces, aunque tengamos conductas, digamos, más o menos parecidas como el ir a votar, un poco inconscientemente, pero es muy diferente. Sin embargo, esto no lo quieren entender los partidos y no lo hacen porque no está dentro de sus intereses. Hay que reconocer que aquello que no esté dentro de sus intereses, no lo van a promover nunca. No van a promover ni una reforma profunda en materia de impartición de justicia, de procuración de justicia o en tantos otros puntos como fueron los que planteó aquí la UNAM al actual presidente, entre otros buenos propósitos para acabar con la delincuencia organizada en donde se involucran reformas profundas a la estructura de la administración del propio gobierno federal y, desde luego, a los estatales. No habrá como se propone en ese escrito una procuraduría independiente, que sirva a la sociedad y no al Ejecutivo, eso no lo va a haber porque no pretenden beneficiar a la sociedad sino autoprotegerse ellos mismos y tampoco habrá una gran reforma en la misma materia electoral para regresar

‰ 19 de febrero de 2012

•9


EntrEvista a la ciudadanización de los administradores de la elección. No les interesa porque cada vez se acentúan más las diferencias, los conatos entre los propios candidatos y partidos políticos.

regulación compleja Preocupa el que se haya partidizado a los órganos electorales. ¿Cuál es el peligro de seguir quitándoles credibilidad ante la ciudadanía a estas instituciones? Efectivamente existe ese riesgo, entre otras cosas, no sólo porque están profundamente partidizados los administradores de los procesos electorales tanto federales como locales, los mismos tribunales electorales, sino también porque el régimen electoral, la legislación electoral es ya muy compleja y contiene muchísimos detalles que se están saliendo de las manos de los propios administradores, por ejemplo, en materia de propaganda. Es evidente que está prohibido hacer propaganda cualquier persona, los partidos y los candidatos, con mayor razón a través de la radio y la televisión. Sin embargo, vemos que todos los gobiernos, sea la Presidencia, los gobernadores, los presidentes municipales, la propaganda que hacen es partidaria y en todo tiempo, no nada más dentro de la campaña o ahora que estamos en preparación del proceso electoral y que van a entrar en las etapas de la campaña. Evidentemente esa propaganda es partidaria, cargada de muchas mentiras, son frases bonitas para atraer a la gente. Esa regulación hace muy difícil que los partidos se contengan y que inclusive la radio y la televisión se contengan dentro de sus márgenes porque se afecta en un sentido negativo la 10 • 19 de febrero de 2012

libertad de imprenta, por ejemplo. Tenemos dos disposiciones contradictorias en la Constitución, la de los artículos 6 y 7, que nos dan una amplia libertad de manifestación del pensamiento, de las ideas y de la libertad de imprenta y luego en el artículo 41, que limita enormemente esas libertades, de manera que entran en conflicto las normas, y la autoridad electoral no ha sabido armonizarlas. Está en un permanente conflicto lo que dice el Tribunal Electoral por un lado o lo que antes ha dicho, que el Tribunal actúa a través de los recursos que interponen las administradoras electorales en este caso el IFE, lo que dicen no está acorde con la Constitución. No hay armonía, existe un ambiente muy enrarecido, de mucho encono, en donde los medios y los que trabajan en esos medios, no tienen una certeza de qué es lo que pueden hacer, qué es lo que pueden decir en este proceso electoral. Tampoco saben cómo dirigirse a los candidatos, cómo hacer para que su labor periodística no sea confundida con propaganda y hay un ambiente de mucho encono en ese sentido. Lógicamente los medios no sólo porque tienen la obligación de informar a la opinión pública lo que pasa sino porque también dejan de ganar, hay un enorme interés económico, también legítimo. Hay elementos que se derivan del propio desorden legislativo que no se pudo corregir desde el 2008 a la fecha y puede provocar cuestiones de riesgo entre los propios partidos políticos, entre los partidos y los medios y perjudicar el proceso. ¿Se podrían llegar a cancelar las elecciones del 2012?, ¿decir: hay tanto conflicto, que se posponen o cance-

lan, o llegar a situaciones de tener un presidente considerado ilegítimo, como sucedió con Calderón? La cancelación de una elección sí está en la cartera tanto de los señores consejeros del IFE y el correspondiente órgano de los estados. También sobre la mesa de los señores magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en su caso del Tribunal Electoral del Estado, de manera que sí se han planteado esa posibilidad. Acordémonos sin ir más lejos que en el 2006 al hacer la calificación de la elección presidencial, se dejaron ver cosas muy graves, que podría haberse anulado la elección. Está en el ambiente y desde luego, los partidos se van a defender, como es natural, los resultados de la elección los van a defender a morir, por las vías jurisdiccionales y pacíficas. Ojalá que no se salgan de ahí, pero al no ser exactamente imparciales esas instancias, no sabemos si se llegarán a conformar como lo hicieron en el 2006 los perdedores. No sé quiénes serán ahora los perdedores y no sé si se vayan a conformar. Hay tres grandes partidos que están contendiendo y quieren ganar la Presidencia, pero dos perderán y es un evento impredecible. Los riesgos están sobre la mesa, me gustaría que bajo ningún concepto se anule ninguna elección. El voto es un ejercicio soberano que hace cada uno de los mexicanos en edad de votar. Se deben respetar de manera total y absoluta y bajo ese aspecto no debiera nunca ni siquiera pensarse en cancelar o anular una elección. Es inaceptable que un Tribunal pueda ir en contra del sentido de la votación soberana que emita el pueblo en un proceso ordenado y pacífico. Siempre!



entrevista Clouthier hijo.

MaquĂ­o, candidato presidencial del Pan en 1988.

12 • 19 de febrero de 2012

Siempre!


Manuel Clouthier / Diputado panista

Calderón no respetará el proceso electoral Moisés Castillo

P

arece que a Manuel Clouthier hijo le salió caro criticar la estrategia antinarco de Vicente Fox y ahora la de Felipe Calderón. Desde septiembre de 2006, el hijo de quien fuera candidato presidencial panista en 1988 —Manuel Jesús Clouthier del Rincón (1934-1989)— cuestionó la negativa del gobierno de combatir el crimen organizado en Sinaloa, la “cuna” de los capos ➤ Fotografías: Javier Mendoza y Archivo Siempre!

Siempre!

19 de febrero de 2012

• 13


Columna entrevista Casi un sexenio después, el diputado distanciado de la bancada panista en San Lázaro insiste en esta deuda pendiente del gobierno de Felipe Calderón. Ser el diputado “incómodo” para la dirigencia nacional del PAN y del Presidente tuvo efectos, como su declinación por la precandidatura a senador por Sinaloa. “El problema que estamos viviendo los sinaloenses —dice— es que el presidente Vicente Fox en su momento fue omiso, y hoy el gobierno federal encabezado por Calderón también es omiso en relación al crimen organizado en Sinaloa. Lo que sí es una realidad es que a Sinaloa no le entran.” El pasado 4 de enero, el hijo de Maquío —como se le llamaba a Clouthier del Rincón— acusó a la dirigencia nacional encabezada por Gustavo Madero de incongruente al traicionar los principios democráticos, a propósito del litigio en el Tribunal Electoral Federal, que al final ordenó a la Comisión de Elecciones del partido registrarlo como precandidato a senador. “La cúpula en el PAN —dijo— actuó con dolo, las dirigencias actuaron de manera parcial y finalmente las condiciones para contender al paso de 49 días perdidos de precampaña genera un ambiente de inequidad. Por eso tomé la decisión de declinar precisamente a mi aspiración. Al mismo tiempo que digo que no voy a volver a participar con este partido en tanto permanezcan esos dirigentes.” El diputado federal advierte que el gobierno calderonista está dispuesto a todo con tal de que el PAN siga en el poder presidencial. “Esto te habla —afirma— de un problema de enfermedad de poder. Es decir, los señores están dispuestos hoy a todo, antes el viejo régimen se animaba a esas prácticas gansteriles”. Es por ello que el PRI criticó la destitución de José Luis Vargas Valdés como titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), ya que “se debió a que este funcionario no aceptó presiones" en el caso de las impugnaciones al proceso electoral en Michoacán. El senador priista Manlio Fabio Beltrones calificó como lamentable que a unos meses de la elección federal el Ejecutivo haya realizado este movimiento. “Es sospechoso —dijo el legislador— que un 14 • 19 de febrero de 2012

(1934-1989)

Siempre!


Si Calderón se metió en el proceso interno del PAN, qué les hace pensar que va a ser respetuoso del proceso electoral presidencial.

Columna

funcionario de probadas cartas de imparcialidad y probidad, como el anterior fiscal, sea removido de manera súbita y reemplazado por una funcionaria, que para nosotros es desconocida… Estamos preocupados porque en la Fiscalía nunca sabemos por qué se van los que llegaron, no conocemos por qué llegaron los que se van y nunca sabremos cuándo terminará de utilizarse esa fiscalía con fines político-electorales.” Para Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, el reproche de los priistas sólo es una "cortina de humo" para proteger a los ex gobernadores del tricolor señalados por sus posibles vínculos con el crimen organizado. “El discurso del PRI por la transparencia es para alejar cualquier sospecha en sus candidatos de vínculos con las mafias." Por su parte, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, aseguró que no caerán en provocaciones y reiteró que la administración calderonista no está en campaña. “El gobierno federal —dijo— no especula, ni responde a especulaciones o a provocaciones; éste era un funcionario que tenía que ser relevado y el nombramiento de una fiscal de carrera y profesional en la Fepade [Fiscalía Especializada en la Atención de Delitos Electorales] precisamente es una muestra del gobierno de la república, con una PGR fuerte, sólida, competente, profesional y apegada plenamente a derecho a favor de la democracia y la justicia.” Manuel Clouthier está decepcionado de los dos sexenios panistas en Los Pinos y espera que muy pronto llegue una “limpia” en Acción Nacional para recuperar la credibilidad ante la ciudadanía, porque “el PAN se ha convertido en el nuevo PRI”.

El poder enferma ¿Por qué afirma que Felipe Calderón está enfermo de poder? No sería el primer presidente que se enferma de poder en las proximidades de su último año de gobierno. Lo vimos en el viejo régimen en el caso de Luis Echeverría, con José López Portillo y, ahora, lo tenemos también en el régimen panista. Vemos a un gobernante que llega a su último año muy alterado. ¿Está decepcionado de los dos sexenios panistas? Sin lugar a dudas, y lo he ido reclamando por una razón muy simple: en mi casa pagamos un precio altísimo, como la vida de mi padre, más el costo familiar y económico que significó toda esa lucha, tenemos todo el derecho de exigir a los gobiernos panistas que hagan bien su trabajo, que no mimeticen al PRI, que es precisamente conSiempre!

tra lo que luchábamos. De manera que hoy el reclamo mío es al gobierno calderonista en la medida que ha imitado al PRI, en la medida en que se ha convertido en un gobierno irrespetuoso con el partido, que se confunde al partido con el gobierno y caemos en circunstancias como lo era el PRI-gobierno. ¿Por qué dice que el “PAN es el nuevo PRI”? Mientras persistan estos dirigentes y esas gentes que detentan un poder no legítimo dentro de Acción Nacional. Es decir, el presidente no representa ninguna autoridad dentro del PAN, ¿por qué ejerce el poder dentro del partido? ¿Por qué es irrespetuoso del PAN? Vicente Fox fue respetuoso del partido, Felipe Calderón no lo ha sido, ésa es la realidad. ¿Ve un uso político-electoral de las instituciones? Para mí es algo muy claro. Creo que la ingenuidad está en aquellos que creen una cosa muy distinta: si Calderón se metió en el proceso interno del PAN, qué les hace pensar que va a ser respetuoso del proceso electoral presidencial. A mí no me hace pensar que será respetuoso. Lo que vamos a ver en este proceso electoral es a un gobierno federal metiéndose para apoyar a su candidata y a unos gobiernos estatales respaldando a sus candidatos. Es decir, vas a tener una lucha de poderes: el gobierno federal contra los gobiernos estatales. PAN contra PRI. ¿Cómo en el caso reciente de los comicios en Michoacán? Esas eran las prácticas del PRI. Ahora el PAN también las emula. ¿Qué le diría a Calderón si lo tuviera enfrente? Dónde están los principios, eso se lo digo a través de los medios. No tengo nada que hablar con ese señor en lo particular. ¿Por qué señala que fue una estrategia de Calderón incrustar a Ernesto Cordero como su “delfin”? Ahí está el resultado de la elección: el candidato oficial de Felipe Calderón se llama Josefina Vázquez Mota y ahí están los números. Santiago Creel era realmente un contendiente y le metieron a Cordero para desplazarlo al tercer lugar, que fue lo que realmente lograron. Hicieron las cosas más aberrantes del viejo régimen en la práctica: la compra y coacción del voto.

ninguna vinculación con maquío “Yo salí a las calles por Maquío porque Maquío me inspiró, porque Maquío me provocó, porque recuerdo esa figura enorme que era imposible no verla…” ¿Qué le dicen estos halagos de Josefina ➤ 19 de febrero de 2012

• 15


entrevista Vázquez Mota hacia su padre? No creo que sea cierto. Josefina Vázquez Mota te aseguro que en 1988 no tenía ni idea de lo que era el PAN, ni le importaba, ni le interesaba. A Maquío, menos. No creo que haya tenido ningún contacto con él, ni siquiera haya leído una sola frase de él, no creo que conozca en lo más mínimo el ideario de Maquío. Esto es más que nada un estilo de discurso que nada tiene que ver con la forma de pensar de Maquío, ni con el México que quería construir. Hoy en mi casa —entiéndase con mis hermanos, somos 10 de famili— hay incluso quienes se cuestionan si la muerte de Maquío y su lucha valió la pena. Actualmente ves que estos muchachitos ejercen el poder en el PAN y en el gobierno federal están aventando por la borda toda esa lucha que ha costado hasta sangre para que estos muchachitos frívolos y enfermos de poder estén dándole por la borda a todo. Con la candidatura de Josefina Vázquez Mota, ¿el PAN repetirá en Los Pinos? No lo sé, eso lo van a decidir los mexicanos con su voto. A mí lo que me enoja es que quieran ahora lucrar con la figura de Maquío y con el apellido cuando no saben, ni conocen absolutamente nada del ideario de Maquío, ni de su lucha, ni de sus propuestas, ni de su anhelos. Es más un show, son especialistas en el montaje mediático para quererse colgar de mi padre. También hay que decirlo: Maquío no es un activo de Acción Nacional. Maquío es un activo político de los mexicanos. Maquío tuvo la grandísima virtud y capacidad de trascender al propio partido en su lucha. Entendió que el PAN era sólo un medio, un instrumento de la sociedad para democratizar al país. La parte triste es que Maquío luchó por democratizar a México y hoy, su hijo, tiene que luchar por democratizar al PAN 22 años después. Esto significa un terrible retroceso. ¿Se considera un legislador incómodo para el PAN? He tenido una participación en el grupo parlamentario del PAN donde no tengo ningún problema con los compañeros. Los problemas han sido con la entonces coordinadora, Josefina Vázquez Mota, y con la dirigencia por unas declaraciones que hice contra el presidente Calderón en relación a su lucha contra el crimen organizado. Fui muy crítico y lo sigo siendo de que esta supuesta guerra contra el narcotráfico no llega a Sinaloa. He venido planteando que Sinaloa es la cuna del crimen organizado del país y si quieren acabar con este problema o quieren realmente someterlo, no me explico cómo andan “podando ramas”. Esto no es algo que yo lo invento, es algo que está por demás conocido en la historia del país: en Sinaloa el narco 16 • 19 de febrero de 2012

empieza en los años 40, y cómo se desarrolló esta actividad ilícita. Pero fue un desgaste de mucho tiempo su confrontación con la cúpula panista y el presidente. Al final declina a su precandidatura al Senado. Es algo que vengo gritando desde hace años sin dedicatoria a alguien en particular. Es decir, me estaban dejando 11 días de precampaña y fuimos testigos a lo largo de ese proceso que la Comisión Nacional de Elecciones del PAN actuó con dolo, quedó evidenciado y dejamos constancia notarial de que había desacatado la propia Comisión el mandato del Tribunal Electoral de resolver en 20 días mi situación. También fuimos testigos de la actitud parcial de sus dirigentes, entiéndase Gustavo Madero, Cecilia Romero y del propio presidente del comité directivo estatal del PAN, Francisco Solano. Permanentemente estuvieron haciendo declaraciones que violan precisamente el numeral 23 de la convocatoria: que los órganos directivos del partido deberán garantizar el desarrollo de todas las precampañas bajo condiciones de imparcialidad, equidad, legalidad, justicia, certeza, independencia y respeto. Los señores a los que estoy haciendo referencia violaron todos los puntos internos. ¿Cuál es su futuro político inmediato? ¿Le gustaría participar en el movimiento de Andrés Manuel López Obrador? Señalé que hay un grupo que se ha acercado con un servidor y que lo estoy analizando. Es una propuesta que me guiña el ojo, que me entusiasma, que se me hace interesante y que estoy en el proceso de resolver. Hay que analizar si puedo contribuir desde ahí en la incipiente democracia mexicana y en esa lógica lo ando analizando. ¿Cómo recuperar el PAN? Lo primero es creer en esos principios fundacionales y llevarlos a la práctica. Si uno de los principales preceptos es el respecto a la dignidad de las personas tienes que empezar desde el poder a respetar a la gente. Pero cuando presionas a funcionarios del gobierno para que voten a favor de un candidato pues no estás siendo respetuoso de su libertad y de su dignidad. Eso lo hacía el viejo régimen. Y eso es lo que denunciamos nosotros en el PAN en aquellos años. Hoy lo triste es que se practica ya en el PAN y vemos una gran corrupción en los gobiernos panistas. Y todo porque el señor no quiere admitir que lo hace, porque él cree que haciéndolo él está bien. Es decir, aplica una máxima de que quiere que se haga la voluntad de Dios en los bueyes de su compadre, pero no en los de él. Siempre!



Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

EntrEvista

18 • 19 de febrero de 2012

México no puede argumentar que sus instituciones pueden regular y procesar a militares si no tiene, ni siquiera, un marco jurídico para que el Ejército funcione. Siempre!


Edgardo Buscaglia/Presidente del IAC

El

Ejército ,

ante el vacío del poder civil

D

Antonio CerdA ArdurA

urante la conmemoración del 99 aniversario de la Marcha de la Lealtad, el pasado 9 de febrero, el secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo García Galván, reconoció que la seguridad interior de México se encuentra seriamente amenazada por la delincuencia, y que hay latitudes del territorio nacional en las que el espacio de la seguridad pública “está totalmente rebasado”. El militar refirió que la labor del Ejército en la lucha contra el crimen se da en un entorno “asimétrico y frágil, por lo que urgió al Congreso a reformar las leyes pendientes que preserven la integridad y el prestigio de las Fuerzas Armadas y den sustento jurídico a su actuación. En entrevista con Siempre!, el doc-

Siempre!

tor Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia en México (IAC), e investigador en jefe de la Universidad de Columbia (Nueva York), asegura que el Ejército se ha encontrado con un gran vacío del poder civil, que ha propiciado, entre otras cosas, que los militares estén en las calles, combatiendo al crimen organizado, sin una adecuada protección legal. Indica Buscaglia que en la actualidad el presidente Felipe Calderón no puede demostrar ante la Corte de La Haya que México tenga capacidad para procesar e investigar todo tipo de delitos, porque el índice de impunidad judicial es de 95 por ciento. Asegura que el próximo presidente deberá propiciar una reforma judicial que no sólo dé sustento legal a las tareas de los militares contra el

19 de febrero de 2012

• 19


EntrEvista hampa, sino que reduzca esa gran de Mil Cumbres, en Michoacán, o el impunidad. municipio de Benemérito de las Américas, en Chiapas, donde el ausencia de Estado Estado está ausente, ya sea por El secretario de la Defensa Nacional corrupción, acción u omisión. En ese ha reconocido que en algunas áreas sentido, el secretario de la Defensa del territorio nacional las autoridades Nacional llega tarde, después de años han sido totalmente rebasadas y esto de no reconocer esa realidad, a aceprepresenta una amenaza para la segu- tar básicamente que el suelo está ridad interior del país. Esto lo ha veni- húmedo cuando llueve. Y él no solado advirtiendo usted desde hace mente debía reconocer eso, sino que, tiempo. junto a las otras siete instituciones del ¡Más vale tarde que nunca! Qué gobierno federal que deberían de bueno que el secretario de la Defensa estar presentes con el Ejército, tendría finalmente reconozca lo que yo vengo que ponerse las pilas para adoptar las diciendo desde hace cinco años, que medidas necesarias preventivas y de hay bolsones territoriales de Estado castigo contra los grupos criminales. fallido. Sin embargo, se trata de una Lamentablemente, la Policía Federal, técnica mediática para ayudar de por ejemplo, sigue contaminada de alguna manera a frenar las críticas que una corrupción muy alta. Más allá de existen contra el gobierno federal por los discursos de una nueva policía y la falta de reconocimiento de algo que de mando único, esta corporación no es muy obvio para los ciudadanos de ha dado ningún resultado, lo que hace a pie. Si recordamos, hace cinco años que la responsabilidad más importanmuchos investigadores académicos, te siga recayendo en el Ejército mexique en México llaman profesores, cano. Y el Ejército no está preparado pero que son básicamente pistoleros ni ha sido diseñado para prevenir y a sueldo disfrazados de académicos, combatir a grupos o empresas crimifinanciados por la Secretaría de nales. Por lo tanto, el Ejército está con Seguridad Pública y por órganos del la mejor de las voluntades para comgobierno federal, no reconocían la pensar el Estado fallido que existe en realidad que yo reconocía después de otras instituciones federales mexicaviajar a esos bolsones territoriales de nas. estados fallidos. En su momento, dije ¿No implica este reconocimiento de que había 982 bolsones territoriales, amenaza a la seguridad interior que ya pequeños y grandes, de estados falli- se está aceptando un escenario de dos. Ahora son mil 135. Es decir, cada derrota en la guerra contra el crimen? vez hay más pedazos de territorio Como se lo he dicho, reconocer que mexicano en donde el Estado no es el suelo está mojado cuando llueve, capaz de proteger vida y propiedad. no es gran novedad. Reconocer que ¿Incluye usted comunidades peque- existe una situación de descontrol de ñas y ciudades? la seguridad interior, lo hemos advertiComunidades pequeñas rurales y do desde hace años en diferentes urbanas, como zonas de la Comarca foros, incluida la revista Siempre! Yo Lagunera, en Durango; la comunidad advertí que había 982 bolsones terri20 • 19 de febrero de 2012

toriales sin control y siguen aumentando. Entonces caminamos hacia la dirección equivocada y, por lo tanto, hay un fracaso total. Otro elemento que nos indica que vamos con rumbo equivocado es que los 22 índices de delitos patrimoniales que nosotros medimos, lo que no incluye homicidios, siguen a la alza, por más que el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, insista en que los asesinatos aumentan menos que antes, cosa que ya es un disparate argumentarlo. La situación es que secuestros, fraudes, extorsiones, trata de seres humanos, tráfico de migrantes, piratería, contrabando de armas, etcétera, continúan aumentando. Por lo tanto, eso también demuestra un fracaso total. ¡No pueden contra la ley de gravedad, por más técnicas mediáticas que utilicen en Los Pinos! Y la realidad es que el ciudadano está hoy peor que hace seis años. Vive más delincuencia que hace seis años y más corrupción política y operativa que hace seis años. Todos los índices objetivamente medidos por los organismos internacionales, dan cuenta de que la situación en México está peor que antes, por más maquillaje mediático que le quieran poner. Eso significa que se han implementando las acciones equivocadas y no las medidas que adoptaron Indonesia, Colombia, Italia, la República Checa y Francia, entre 17 países del mundo que están haciendo las cosas bien para contener a la delincuencia organizada. No hay una prevención efectiva. En México no hay una prevención social de la delincuencia organizada, que el Presidente de la república confunde con programas asistenciales, Siempre!


cosa que demuestra su falta de conocimiento total en la materia y la carencia de asesores en el tema. Cuando no se tienen programas de prevención social en los municipios, coordinados con el gobierno federal, que atiendan las políticas de salud, de trabajo, de educación, etcétera, ¿adivina qué? ¡Los grupos criminales son los que cubren esas fallas de Estado! Los grupos criminales dirimen conflictos en los municipios y protegen vida y propiedad a través de grupos paramilitares. Es decir, tenemos un problema grave de falta de acciones estratégicas por parte del gobierno federal y de las entidades federativas. Faltan las políticas de las que yo vengo hablando con Siempre! desde hace mucho tiempo, de desmantelamiento de empresas legales fachada que proveen a los grupos criminales de logística operativa de transporte, distribución y producción. Esas empresas no han sido tocadas y son las que abastecen de financiamiento a campañas electorales de todos los partidos. Falta, igual, una reforma judicial que no sea un negocio para consultores norteamericanos y mexicanos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), que simplemente ha mal invertido recursos que no han tenido ningún impacto en disminuir los índices de impunidad, como lo vemos, por ejemplo, en Chihuahua. Ahí, después de una reforma judicial, no hay ningún resultado. ¡Están peor que antes! Ha sido un negocio que solamente ha beneficiado a consultores, pero no le ha dado ningún resultado al pueblo. Si todas esas medidas no están implementadas al mismo tiempo que está el

Edgardo Edgardo Buscaglia. Buscaglia. Ejército en las calles, es como intentar Ejército acusados en el exterior van a interpretar la novena sinfonía de estar desprotegidos, ya que en México no hay una regulación adeBeethoven con un solo violín. cuada. Y México no puede argumenEjército sin blindaje legal tar que sus instituciones pueden reguEl general Guillermo García Galván lar y procesar a militares si no tiene, ni insiste en la necesidad de reformas siquiera, un marco jurídico para que el que le den sustento jurídico al desem- Ejército funcione. ¿Cómo puede la peño del Ejército en las tareas contra Secretaría de Relaciones Exteriores el crimen. ¿Eso significa que los milita- argumentar que en México los tribures se sienten desprotegidos y teme- nales de La Haya no son necesarios, rosos de una posterior persecución? porque el país posee instituciones ¡El secretario de la Defensa tiene toda judiciales, si ni siquiera tiene un marco la razón! El siente que no hay un jurídico para que los soldados puedan marco jurídico de primer mundo que ejercer sus funciones en el campo? regule las actividades de su Ejército. ¡Eso es lo que está diciendo el secreEstá poniendo en claro que el día de tario de la Defensa; está contradicienmañana, en medio de un conflicto do a la SRE! Mire qué interesante: el armado, definido en México como tal general tiene razón. En esta comedia por el Derecho Internacional de errores, hay un déficit en la delineHumanitario, se comience a acusar a ación del marco jurídico que se aplimilitares y a actores no estatales que a los militares para que éstos (miembros de los Zetas, del cártel de puedan actuar de acuerdo a un Sinaloa, etcétera) de cometer abusos Estado de derecho. Por lo tanto, en contra la población civil. Se va a México no hay un Estado de derecho encontrar que esos miembros del y va a ser necesario acusar a estos

‰ Siempre!

19 de febrero de 2012

• 21


EntrEvista militares ante la Corte Penal Internacional, cosa que le preocupa, y con mucha razón, al titular de la Sedena. ¿Con qué apoyo podría contar el próximo presidente con militares perseguidos? Parece que eso causará un enorme dolor de cabeza al próximo presidente o presidenta. A la elite política empresarial mexicana le gusta proyectar a México como si fuese un país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con Estado de derecho. En realidad tenemos instituciones subsaharianas, porque en el interior de México ni siquiera se puede procesar a los delincuentes comunes y hay un 95 por ciento de impunidad judicial. Así que lo que va a tener que hacer la próxima administración, de manera mucho más profesional que ésta, es abocarse a una reforma judicial que muestre al mundo que los índices de sentencias finales condenatorias por los diferentes tipos de delitos aumentan y que el índice de impunidad judicial baja. México debe demostrar a la Corte de La Haya que aquí se puede procesar cualquier tipo de delito. Hoy en día, por más que el presidente Calderón baile y se le otorguen premios al mejor estadista del universo, no puede demostrar absolutamente nada de eso. No todos los índices de impunidad del sistema judicial son su responsabilidad. Existe un Poder Judicial, pero también hay fiscales y policías que sí son responsabilidad del jefe del Ejecutivo y que generan un índice de impunidad de más de 90 por ciento. Por lo tanto, hoy el Presidente no puede argumentar ante la Corte Penal Internacional que México puede procesar e investigar 22 • 19 de febrero de 2012

delitos, porque no lo puede hacer con efectividad. El próximo residente deberá propiciar que esta reforma judicial realmente se implemente.

Pacto político Llama la atención que el secretario de la Defensa haya hablado del impulso a la equidad de género y el desarrollo femenino. Hay quienes interpretan esto como una incursión del Ejército en la política, cuando el candidato del PAN a la Presidencia es una mujer. El Ejército se encuentra en este momento ante un vacío del poder civil. México todavía no es una democracia participativa, sino una democracia electoralista contaminada por dineros ilegales en más del 65 por ciento de las campañas. Se compran votos con dinero que proviene de empresas legales e ilegales. En ese contexto, es claro que el Ejército observa un gran vacío de poder civil. Y en los discursos usted va a ver un mayor activismo de los militares en señalar esos vacíos. México hoy viola una gran proporción de las cláusulas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y tiene que abocarse a cumplirlas. Esa convención ya ha sido ratificada por el Senado mexicano y no se cumple porque hay una enorme brecha entre la ley en los libros y la ley en acción. Tanto el Congreso de la Unión, como el IAC, que yo presido, claramente señalamos, una por una, cuáles son esas violaciones. De manera que el secretario de la Defensa bien podría leer ese reporte para percibir, entender y remediar esas violaciones. Y el Ejército, por otro lado, debería

hacer un cordón de protección a los trabajadores sociales civiles que se aboquen a implementar las políticas de prevención social de la delincuencia organizada, como lo ha hecho Italia. En aquel país, el Ejército fue a Palermo, pero a brindarle un cordón de protección al alcalde para que él pudiera agregar insumos de prevención social, salud, educación, trabajo y desarrollo. Ese Ejército protegía a los trabajadores sociales del Estado y de la sociedad civil, no iba a hacer retenes todo el tiempo, por toda Sicilia, como hace aquí el Ejército mexicano. Es una mala estrategia. En México la estrategia militar está equivocada, porque hay un enorme vacío del poder civil que esperamos que la próxima administración federal remedie, llevando adelante un pacto de Estado muy puntual e histórico, con medidas claras y específicas como el establecimiento de Unidades de Investigación Patrimonial en cada entidad federativa. Esas unidades deberán estar bajo el organigrama estatal local, pero ser autónomas para que identifiquen la logística operativa de los grupos criminales. La próxima administración federal tendrá que ser un catalizador para que este pacto histórico se concrete, como ocurrió en Italia, donde el 35 por ciento de los legisladores en el Parlamento fueron procesados por vínculos con diferentes grupos criminales. Eso pudo ocurrir porque la elite político-empresarial italiana se encontró entre la espada y la pared y no vio otra salida que combatir su propia cloaca de corrupción dentro de su seno. Y si esas medidas las aplicaron Colombia e Italia, México lo puede hacer mejor. Siempre!


entrevista Tomás Torres mercado / Senador

No a la iniciativa de cadenas delictivas Irma OrtIz

E

l presidente Felipe Calderón ha sido insistente; el pasado 31 de enero, a los senadores de su partido les demandó que “dieran la batalla” para sacar adelante sus iniciativas pendientes, especialmente la reforma constitucional a fin de instaurar un mando único policiaco y la modificación que crea un nuevo tipo penal: las cadenas delictivas. Fue el propio secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, durante la ceremonia del día de la Lealtad, quien pidió nuevamente que se aprueben dichas reformas. Sin embargo, en corto y en largo se sabe que estas iniciativas no saldrán adelante ya que vulneran garantías constitucionales, como lo han advertido juristas de la talla de Sergio García Ramírez y otros especialistas que han advertido de los riesgos de aprobar una reforma de este calibre, que atenta contra el sistema penal garantista. ➤

Siempre!

Fotografía: Javier Mendoza

19 de febrero de 2012

• 23


entrevista La iniciativa de las “cadenas delictivas” enviada por el Ejecutivo en abril pasado al Senado de la República establece sanciones penales a todas aquellas personas que colaboren indirectamente con la delincuencia organizada aunque no formen parte de estos grupos criminales. Plantea además la creación de delitos como la confabulación y la facilitación delictiva, así como la conformación de un catálogo más claro para castigar a los representantes de la iniciativa privada que se beneficien con actividades de secuestro, lavado de dinero o narcotráfico, entre otros delitos. Siempre! entrevistó sobre el tema al senador Tomás Torres Mercado, secretario de la Comisión de Justicia del Senado, hoy miembro de la bancada del Partido Verde. El año pasado, el Presidente envió una iniciativa sobre las cadenas delictivas, ¿cuál es la situación que guarda esta iniciativa? Ésta se inscribe en un conjunto de iniciativas que el ciudadano Presidente ha enviado al Congreso vinculadas con aspectos de investigación, de justicia penal en México, sumándose a otras que ya el Congreso ha dado, desde reformas constitucionales y un conjunto de leyes que pasan desde la Policía Federal, Sistema Nacional de Seguridad Pública, Código Penal Federal, en fin, ésta específicamente atiende algunos modelos de otros países; en realidad es una reforma al Código Penal Federal y al Código Federal de Procedimientos Penales y las conocidas como cadenas delictivas, es de24 • 19 de febrero de 2012

Fotografias: Shutterstock.com

cir, cómo investigar y cómo castigar a aquél que forme parte de una organización criminal. En esta iniciativa hay partes muy polémicas como es el castigo a personas que sin saberlo pudieran estar involucradas con asociaciones delictuosas. En principio, debo decir que hay una evidente situación de crisis nacional de seguridad pública vinculada con muchas cosas que tienen que ver con el ingreso de las familias, con cuestiones educativas, pero tenemos que reconocer que hay una severa crisis en la facultad del Estado mexicano para investigar y castigar a los responsables del delito, de paso, habría que señalar que se han dado herramientas de todo tipo en la materia, sin embargo en los niveles operativos, no ha funcionado. No ha funcionado y no va a funcionar tampoco si se reforma el Código Penal Federal y el Código Federal de Procedimientos Penales, por una razón: la iniciativa es polémica en sí misma. Aborda dos tópicos centrales: establecer responsabilidad penal de las personas morales, es decir, de una sociedad anónima, una sociedad de producción rural o de una sociedad civil. Hay un principio en el derecho penal básico, es el ABC del derecho penal, sólo las personas físicas individuales cometen delitos en diversas formas: de comisión, de complicidad, de co-autoría o de encubrimiento. Las personas morales son representadas por personas físicas, la participación a través de sus representantes y la extinción de una sociedad, está vigente en el Código Penal Federal en este momento, el problema es que no hay un ministerio público capaz de aplicar la ley. Otra razón, es polémica porque se establecen penas gravísimas de privación de la libertad de 40, de 50 años Siempre!


Tenemos un gobierno ineficaz, porque un para aquél que no toma parte en la comisión del delito y que el Estado Mexicano le diga, tú tenías conocimiento de que era una organización criminal. De modo más concreto, sin formar parte de la organización criminal, ni tomar parte en la comisión de un delito, alguien puede ser castigado en el Distrito Federal por un depósito de lavado de dinero con efectos en Tijuana. Un modesto trabajador bancario puede ser enjuiciado por una cadena delictiva, es decir, lo que el Estado no puede hacer de investigar, ponérselo en los hombros, en la espalda, a los ciudadanos, es la incapacidad de investigación de la autoridad mexicana. Se le ha dado todo al Presidente Una norma penal tiene dos componentes básicos: es la descripción de una conducta y el castigo por esa conducta, es decir, en la realidad se llaman delitos. Son nuevos delitos con penalidades gravísimas, con efectos en la libertad de las personas, francamente fuera de la tradición y doctrina penal no sólo mexicana, de la doctrina penal universal, es decir: contemplar figuras delictivas como el hecho de que no seas capaz de evitar la comisión del delito como ciudadano, es tanto como modificar el derecho penal mismo. Es una propuesta escrita sí en un entorno complejo, de violencia, de inseguridad, pero sobre todo de incapacidad de las instituciones para investigar, para enjuiciar al delincuente y condenarlo por el delito cometido. Es nuevamente poner en los hombros del ciudadano la carga que no puede llevar el Estado mexicano. Es una desgracia que en la discusión de reformas constitucionales o legales que puede tener una bondad o una utilidad social se le ponga la carga partidaria en donde finalmente lo que se busca es hacer responsable al Poder Legislativo, tirarnos la pelota. La Siempre!

gobierno se instituye para cuidar las libertades humanas de las personas, sus familias y sus bienes. Esa es la crisis que estamos viviendo. verdad es que no es así, en materia penal todo lo que ha pedido el Presidente de la república, todo, se le ha dado, pero eso no ha repercutido en mayor tranquilidad o paz a la gente y lo digo con toda responsabilidad porque está demostrado que la amenaza de penas altísimas o del castigo a quien de alguna manera tenga conocimiento de un delito, no ha servido más que para dos cosas: para nada y para nada. ¿Qué es lo que pasa? que el delincuente no le tiene miedo a la amenaza de la ley de que tiene castigos severos, él sabe que policía no lo va a detener. El sabe que no va a haber un ministerio público que sea capaz de acusarlo y sostener su acusación, ahí está el gravísimo problema, estrictamente en la investigación, en el enjuiciamiento y en el cumplimiento de penas en México. Hay ley y no se aplica, pero sobre todo no hay investigación por parte de las autoridades en México. Llamó la atención que este llamado a que se aprobaran las reformas lo hiciera el secretario de la Defensa Nacional… He señalado en reuniones en lo privado y podré decirlo en lo público, el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, es un hombre leal, patriota y tiene absolutamente claros los principios que rigen la actuación en el marco y en la disciplina militar. Hay que decirlo con claridad, ➤ 19 de febrero de 2012

• 25


entrevista reconocer esa posición patriota del ciudadano secretario de la Defensa, ellos no cuestionan el mando, porque están hechos en el reconocimiento a la jerarquía y a la disciplina y reconocen al presidente de la república, su comandante supremo de las fuerzas armadas, lo cual no está mal, está muy bien. Lo que no está bien es que traigamos a las fuerzas armadas haciendo tareas que la Constitución y la ley no les da, que lo aceptamos porque, ¿qué más hacemos? Si la policía estatal, municipal y una policía federal que tiene miles de millones de pesos en su presupuesto no han sido capaces de reivindicar la confianza porque haya cambiado su papel de darle seguridad a la gente. Lo dicho por el ciudadano secretario de la Defensa es acreditado, porque los ocupamos en tareas para los que no fueron formados, que la Constitución no reconoce sino como una institución, un valladar para la soberanía nacional, para la integridad del territorio nacional. Un Estado que dice que la seguridad pública afecta la seguridad interior, sí, pero cuando tenga su origen en la inseguridad pública lo que está pasando es que tenemos un gobierno ineficaz, porque un gobierno se instituye para cuidar las libertades humanas de las personas, sus familias y sus bienes. Esa es la crisis que estamos viviendo.

Un ejército solo Eso es real, las Fuerzas Armadas reivindican confianza porque se ve mayor honestidad y mayor eficacia pero fíjese usted que las Fuerzas Armadas no tienen facultades de investigación; el ejercicio en la acción penal, el recabamiento de pruebas, la detención de una persona presuntamente delincuente y ponerla a disposición de un juez, no es de las fuerzas armadas. Afortu26 • 19 de febrero de 2012

nadamente se ha mejorado la situación presupuestal pero las Fuerzas Armadas corren un riesgo permanente de descrédito histórico y algo que con toda responsabilidad política debemos atender es que pueden ser en el futuro si no enjuiciadas, sí severamente cuestionadas, porque no hay visiones compartidas comunes plenamente de que lo que está ocurriendo en México no sólo de las ejecuciones entre grupos criminales, sino la muerte de inocentes, la pérdida del patrimonio de inocentes, del hombre honrado, del hombre honesto o de la mujer honrada u honesta que lucha por llevarle de comer, a su casa, a su familia, que es extorsionada o que algún miembro de su familia, desafortunadamente cae en el fuego cruzado. En el futuro esto puede ser cuestionado desde el terreno de la ley o desde el terreno político. A las Fuerzas Armadas hay que cuidarlas, México y otros países logran viabilidad como gobierno a partir de las fortalezas de sus instituciones, las personas cambiamos, las instituciones deben ser fuertes y perennes para darle soporte a un país al que amamos y que es México y su gente. Hay que ver con esa claridad de dónde están las Fuerzas Armadas, en dónde el Ministerio Público Federal, con asuntos en donde generalmente fracasa, pero son de investigación del delito, son investigaciones políticas, esa es una desgracia cuando la peor crisis tiene que ver con la justicia penal. Vale comentar que a propósito de relevos en la PGR, que creó una fiscalía de delitos electorales, que por cierto como la carabina de Ambrosio lleva detenidos sólo en spots publicitarios, ridículos. Es la oportunidad para que las fuerzas políticas le den un toque de rediseño institucional a la Procuraduría y pueda cambiar a una posición más o menos independiente, imparcial y que en lugar de atender las instruc-

ciones políticas, partidarias, atienda las demandas ciudadanas de tranquilidad y de una justicia que hable de que las personas tienen garantizada su integridad personal, la de sus familias, la de su vecino y la de sus bienes, un entorno en armonía. No hay viabilidad para cadenas delictivas Estamos trabajando un grupo de senadores, hemos dicho que mas allá de los grupos parlamentarios, hay legisladores responsables. No puedo incluirme, soy un senador sin partido, elaboramos una agenda, sea en la intercampaña o sea después de la misma campaña, más allá de las convocatorias coyunturales de partido o de candidatos para dar bienes públicos a favor de México. Ponemos en la mesa asuntos como protección a víctimas, se está viendo un complemento de lavado de dinero eventualmente autonomía de la PGR, pudiera esto generar enorme debate pero hay condiciones políticas y algunas disposiciones del Código Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Penales, hay un catálogo. Lo de las cadenas delictivas es altamente riesgoso no para los derechos del delincuente, sino las libertades de la gente que trabaja, de la gente honesta, de la gente que lleva su vehículo transportando los jitomates que ha cosechado o de los abarrotes que reparte. Al reconocer el fracaso terrible de las instituciones policiacas y de investigación en México, la ley luego sirve para extorsionar, no para aplicársela a los delincuentes y es algo que centralmente tenemos que valorar también. La institución pública más importante es la de las libertades y los derechos de la gente honorable que no puede tratársele como un delincuente con el pretexto de combatir delincuencia organizada o la criminalidad, porque eso se recupera luego difícilmente. Siempre!


otros ángulos Panorama oscuro y atemorizante

?

Qué no oyeron al general

O

raúl Cremoux

Galván

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

rador único en la ceremonia que festejó el 99 aniversario de la Marcha de la Lealtad en el alcázar del Castillo de Chapultepec, el secretario de la Defensa reconoció que en la lucha contra la delincuencia relacionada con el narcotráfico se han cometido errores, y habrá que primero sancionar a los infractores y segundo reparar (hasta donde sea posible) el daño causado a las familias. No solamente dijo eso, demandó reformar el marco legal para fortalecer el Ejército ya que se mueve en terrenos pantanosos cuando desempeña funciones que no le corresponden. Pero si todo lo anterior no fuese suficiente para entender lo que hoy viven las fuerzas armadas, soltó un verdadero bombazo: la seguridad interna está seriamente amenazada. Esta frase y su posterior desarrollo, debió haber sido el asunto nodal de todos nuestros análisis en todos los medios

Siempre!

?

y en todas las cámaras, sean legislativas, de comercio, industria y franjas bancarias y financieras. No ha sido así. Algunos diarios ni lo mencionaron, otros medios apenas incluyeron la nota en páginas o en tiempos secundarios. Muchos ni cuenta se dieron. Algo más grave, no provocó reacción alguna entre los universitarios e intelectuales. Quizás porque ya estamos ciegos y sordos ante noticias que años atrás nos hubieran congelado; ahora ya nada parece mortificarnos. Cuando el general Guillermo Galván, ante todo el gabinete presidencial, los coordinadores de las zonas militares, representantes de los poderes legislativo y judicial, del gobierno del Distrito Federal y diversos embajadores nos alerta sobre el hecho de que las autoridades están rebasadas y la seguridad nacional está amenazada, ¿qué nos está diciendo? Ni más ni menos que todos los esfuerzos empeñados desde hace cinco años para contener al narco han fracasado. Se puso en marcha un operativo militar y policiaco para que la mala hierba no creciera ni se expandiera, para resguardar el orden y darnos tranquilidad para desarrollarnos en una sociedad armónica. Nada de eso se ha conseguido. Por el contrario, el panorama, en la visión del alto jefe militar, es más oscuro y atemorizante que nunca. La voz de lo que pasa ha sido dada y nuestra reacción es semejante a la de esos animalillos llamados hamsters que se precipitan ante la vista del abismo. cremouxra@hotmail.com

19 de febrero de 2012 • 27


en La Línea Seguridad pública, en peligro

Abrazados por el terror Día de la Lealtad.

E

FéLix Fuentes

n el discurso de la Lealtad, dicho por el general Guillermo Galván, el gobierno de Felipe Calderón reconoce que la delincuencia organizada se apropió de las instituciones del Estado y despojó a la sociedad de cuanto por derecho le corresponde, además de generar un clima de violencia inusitado. En voz del secretario de la Defensa Nacional, tan deprimente aceptación coloca a México en el abismo, en dolorosa derrota frente a los cárteles de las drogas. Las palabras del general Galván coincidieron con la alerta del Departamento de Estado estadounidense a sus ciudadanos, de realizar a México viajes sólo muy necesarios, en particular a los estados de Tamaulipas, Coahuila, Durango y Chihuahua.

28 • 19 de febrero de 2012

Dicha recomendación abarca 18 estados de la república, incluido el “Veracruz Seguro”, a donde fueron enviados nutridos contingentes militares y de Marina, sin que hayan impedido o disminuido las matanzas en la entidad jarocha. Es una de las latitudes del territorio nacional donde “el espacio de la seguridad pública está totalmente rebasado”, según el escalofriante discurso del general de cuatro estrellas, Guillermo Galván. Esto es totalmente cierto. Entonces, ¿qué nos espera a cada ciudadano en esta nación, abrazada por el terror? Según manifestó el militar de alto grado, el presidente Calderón confronta esa realidad “con toda la fuerza del Estado” mediante su decisión “responsable y valerosa”, asumida desde el inicio de su administración. Siempre!


Sin embargo, fue contundente Galván al expresar: “Es menester reconocer que es la seguridad interior la que hoy se encuentra seriamente amenazada”. O sea, ¿es este el México fuerte y sólido mencionado en los discursos? Como se trataba del Día de la Lealtad y Felipe Calderón cabalgó en un caballo blanco, con la enseña patria en la diestra, el general Galván le dijo: “Usted es y ha sido un comandante sensible, valiente y honesto, identificado con y por «sus tropas» empatía que las y los generales, jefes, oficiales y personal de tropa, en activo y en retiro, hemos palpado a través de sus inéditas acciones de mando y moral reflejadas en el bienestar de las mujeres y hombres militares y en el de sus derechohabientes”.

De ésos y muchos más asuntos será interpelada Josefina Vázquez Mota durante su campaña. Hasta podría dejar a un lado la risa que luce entre sus congéneres y no dictar decisiones, como si ya fuera presidenta. Vale reconocer al panismo su unificación, una vez declarada la victoria de Josefina, quien olvidó los insultos de Ernesto Cordero y llevó a sus filas a Santiago Creel, pese a que éste sólo llegó a 6% de la votación general. Esa cohesión no ha sucedido en el PRI. Peña Nieto quiere ganar por sí mismo, con un equipo de mayoría mexiquense y unos cuantos beltronistas, lo cual es peligroso porque numerosos militantes prefieren marginarse.

En voz del secretario de la Defensa Nacional, tan deprimente aceptación coloca a México en dolorosa derrota frente a

Siempre!

19 de febrero de 2012

• 29

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

cárteles de drogas.

Emocionado por tan cálidos elogios, Calderón cabalgó del Castillo de Chapultepec a Los Pinos, sin dirigir las riendas del corcel hacia Palacio Nacional, como lo hizo don Francisco I. Madero, si de imitar esa marcha se trataba. A propios y extraños queda claro que Calderón va a dejar a México en franca debacle, deslizándose por un tobogán infinito, a causa de la inseguridad descrita por el general Galván, y de tantos graves problemas, entre otros la carestía de la vida, la abrumadora pobreza en amplios sectores de la población, el lacerante desempleo nacional y una economía tambaleante.


Política y gobiErno

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Enigmática cabalgata.

30 • 19 de febrero de 2012

Siempre!


Sin contraparte

Lealtad del Ejército

U

Jorge Carrillo olea

na de las pocas oportunidades restantes para los poderes de la Unión, de hacer un reconocimiento a la lealtad y entrega de las Fuerzas Armadas, hubiera sido el pasado Día de la Lealtad, espacio para un gran reconocimiento. Nada, su comandante supremo no sabe lo que es solidaridad, ni justicia, ni lo que significa ejercer con dignidad un don de mando. Mando sobre los que siempre estuvieron dispuestos a darlo todo, los guardianes de la patria, como esa efigie de bronce que los identifica. Debió haber sido una conmemoración imaginativa, distinta en su diseño, en la que se reconocieran realidades eminentes. El propio presidente debió haber hablado y no de su monotemático “rollo” sobre el crimen y su guerra. Debió haber subrayado las virtudes militares. El mutismo presidencial no destacó como hubiera sido debido a la que es mayúscula: la Lealtad. No, la asistencia presidencial se redujo a una enigmática cabalgata. ¿Hacia otra Decena Trágica? Las tropas han demostrado de forma indubitable que la lealtad del Ejército no se vincula con el partido que esté en el poder; que la entienden con claridad, entereza, energía y determinación; con firmeza basada en el valor, en el convencimiento sereno y acerado, sin ningún protagonismo, ni ambición, sin alardes ni vacilaciones. Han demostrado que el cumplimiento del deber, derivación de la lealtad, no tiene más límites que el sacrificio. Sacrificio del bienestar personal, de la deseable convivencia familiar y, en no pocas ocasiones, de la vida misma. Reconocen con honestidad y pesadumbre que su conducta, distinguida por su verticalidad institucional, se ha manchado por actuaciones individuales intolerables. Las reprueban con verdadera indignación y porque han propiciado un desgaste al crédito que se ha otorgado por décadas de servicio con constancia y sobriedad. Las condenan y aplauden su sanción. La opinión pública es más proclive a oír descalificacio-

nes que elogios y esto también ha incidido negativamente. Desgraciadamente por décadas los gobiernos no se han ocupado de dar muestras de altura de su conciencia sobre su lealtad. La sensibilidad popular, la más auténtica, la que se expresa desde las llamadas clases populares, principalmente las que ocupan las medianas y pequeñas poblaciones urbanas y rurales, les profesan un gran respeto y admiración por el sencillo hecho de convivir de cerca con las muestras cotidianas del bien hacer militar. Aprecian cómo se benefician de los amplios espacios de su actuación desde que el pueblo es el receptor más sensible. Pero su comandante no. El ignoró siempre, dentro de sus megalomanías, que el deber de obediencia no tiene una relación de correspondencia con el bien mandar. No

[Calderón]

No supo hacer honor a

quienes por él se esforzaron, se sacrificaron.

Siempre!

creyó su deber el retribuir éticamente las diarias entregas al compromiso, en simple atención a lo que es el derecho natural. Nunca tuvo en cuenta un antiguo refrán: “Los soldados ni ganan ni pierden las guerras, eso toca a los políticos”. Es cosa de él haber perdido la suya. No supo hacer honor a quienes por él se esforzaron, se sacrificaron. A aquellos que nunca pidieron nada por cumplir con un deber. Si el presidente no quiso aprovechar esta su última oportunidad, 19 de febrero, Día del Ejército, como no lo hizo el 9, Día de la Lealtad, es su responsabilidad. El Ejército debe tener muy en cuenta que en el ánimo de los mexicanos sí se le guarda respeto, consideración y aprecio porque por encima de circunstancias transitorias se tiene la certidumbre de que el soldado es el “Guardián de la Patria”. hienca@prodigy.net.mx 19 de febrero de 2012

• 31


La repúbLica

Los resultados están a la vista.

Confesión de impotencia

Fracaso certificado

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

n forma por demás inusitada, el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, dijo públicamente que la seguridad interior está bajo grave amenaza y advirtió que hay instituciones de las cuales se ha apoderado la delincuencia, lo que implica un rotundo fracaso de la estrategia seguida por Felipe Calderón en la llamada guerra contra el narcotráfico. La declaración del general es un reconocimiento contundente y al más alto nivel de algo que todos sabíamos o por lo menos sospechábamos: que el Estado mexicano se halla en proceso de disolución y que el actual gobierno, pese a haber sumido al país en un baño de sangre, no ha podido garantizar a los ciudadanos el derecho a la vida y a la propiedad. Por ejemplo, para el senador Francisco Labastida Ochoa, del PRI, la declaración del general secretario

32 • 19 de febrero de 2012

Humberto musaccHio

es la evidencia de que no ha funcionado la estrategia seguida en este sexenio en el combate a la delincuencia, en lo que coincidió Ricardo Monreal, senador del Partido del Trabajo. El perredista y también senador Pablo Gómez advirtió algo oculto tras las palabras del general, pues le exigió aclarar a qué se refiere, pues –dijo- “no sabemos de lo que está hablando concretamente el secretario de la Defensa”. Gómez Alvarez advirtió sobre el riesgo de que interpretar los “lenguajes crípticos” de los militares, a los que exigió hablar con la necesaria claridad. Lo cierto es que lo dicho por el general Galván Galván es una confesión de impotencia. El actual gobierno ha lanzado todo lo que tiene contra la delincuencia y por voz de uno de sus más altos representantes admite la derrota. La respuesta del habitante de Los Pinos no pudo ser más decepcionante, pues en lugar de aclarar las

cosas, nuevamente mostró que no entiende la crítica y banalizó el debate: “Hay gente –dijo Felipe Calderón–que le reprocha a mi gobierno que combata a los criminales, y ahora sí que qué querían que hiciera: ¿que los invitara a pasar, que les invitara un cafecito o qué? El que no quiera combatir a los criminales que no sea gobernante.” Nada de eso. Lo que se crítica no es el combate a la delincuencia, sino su forma equivocada y contraproducente, pues en los últimos cinco años la criminalidad no sólo no ha disminuido, sino que aumentó en forma ominosa. Se crítica haberse lanzado a la guerra sin contar con una estrategia adecuada, que insista en una conducta evidentemente equivocada y que preste oídos sordos a quienes señalan que hay otras fórmulas. Los resultados están a la vista de todos. Felipe Calderón ha fracasado. Siempre!


caFé político Instituciones usadas con fines político electorales

Procuración de justicia avanza por ruta peligrosa José Fonseca Damos el nombre de fatalidad a nuestra obstinación. Niceto Alcalá Zamora y Torres

H

ace varios meses en este espacio generoso de la revista Siempre! se calificó como herencia envenenada la que recibiría el sucesor o sucesora del presidente Felipe Calderón. Más allá de lo justificado necesario de la guerra contra el crimen organizado, se dijo entonces que para quienquiera que fuera el inquilino de Los Pinos sería imposible suspenderla. La afirmación de Andrés Manuel López Obrador de que en pocos meses cambiaría todo es sólo una ocurrencia propia de retórica electoral. Pasará buen tiempo del próximo sexenio para que el gobierno de la república consiga reducir significativamente los niveles de violencia y empezar a devolver la tranquilidad a tantas regiones agobiadas. Más difícil será esa lucha porque la obstinación presidencial dejará una herencia aún más ponzoñosa. En su obstinado objetivo de impedir que el PRI recupere la Presidencia de la República, el Ejecutivo federal ha tomado una ruta muy peligrosa para la estabilidad institucional de la república. Ha decidido utilizar las instituciones de procuración de justicia con fines político electorales, esto es, para maniobrar desde dichas instituciones para debilitar el partido que considera su peor enemigo y de su partido.

La inoportunidad del cambio en la Fepade, las filtraciones sobre presuntas investigaciones y otra vez acusaciones al bote pronto a partir de las declaraciones de los testigos protegidos, han iniciado una ofensiva cuyo principio apenas percibimos. No ha importado la violación del sigilo de las averiguaciones ni la utilización indiscriminada de documentos presentados en un juicio en Texas, documentos que todavía no se sabe si servirán para procesar al presunto principal acusador de un ex gobernador de Tamaulipas, pues la supuesta evidencia es tan dura como la declaración de haber leído un mensaje de texto en un celular donde se vincula al ex funcionario con el crimen organizado. Nadie puede afirmar que los señalados como presuntos cómplices del narco sean inocentes, pero tampoco hay pruebas irrefutables de que sean culpables. Y en un Estado de derecho las acusaciones que no se sostienen en un tribunal son únicamente flechazos mediáticos con fines de propaganda política. El efecto de los linchamientos mediáticos con fines de propaganda política es que se debilitan las instituciones de procuración de justicia. Es un contrasentido que la obstinación lleve al Ejecutivo federal a anular todos los esfuerzos sexenales para fortalecer las instituciones federales de procuración de justicia. Debilitarlas no es sólo un contrasentido, es una irresponsabilidad histórica y política. Una más.

En un Estado

de derecho, las acusaciones que no se sostienen en un tribunal son únicamente flechazos mediáticos con fines de propaganda política.

Siempre!

jfonsca@cafepolitico.com 19 de febrero de 2012

• 33


Reflexiones constitucionales Andrés Manuel López Obrador

El

S

predicador

alfRedo Ríos camaRena

iempre he reconocido en Andrés Manuel López Obrador un líder y un luchador social, que ha logrado concitar cientos de miles de voluntades, en su ya larga carrera política; sin embargo, al igual que todos los políticos, su vida refleja luces y sombras; inconsecuencias, desaciertos y soberbia; también terquedad, aspiraciones sociales y capacidad de denuncia, es decir, se trata de un personaje polémico y discutido que tiene once años, o más, de pretender ser el jefe del Ejecutivo federal. Nuevamente se ha logrado posicionar como candidato a la Presidencia de la República, de lo que genéricamente llaman las “izquierdas” que es más un apodo que una realidad, pues la izquierda real se manifiesta en conceptos ideológicos definidos y en una acción que se sustenta en una política social, que tiene como base científica la lucha de clases. A mayor abundamiento, el “nuevo” López Obrador pretende deslumbrarnos, anunciando con muchos meses de anticipación, a los integrantes de su supuesto gabinete, incluyendo el nombre de mexicanos brillantes y oscuros, conocidos y desconocidos como Marcelo Ebrard, Rogelio Ramírez de la O, Juan Ramón de la Fuente, Claudia Sheinbaum, Javier Jiménez Espriú, Fernando Turner, Adolfo Hellmund, María Luisa Albores, René Drucker, Víctor Suárez Carrera, Sergio Rodríguez Cuevas, José Agustín Ortiz Pinchetti, Genaro David Góngora Pimentel, Miguel Torruco Marqués, Bertha Elena Luján Uranga, Bernardo Bátiz, Raquel Sosa Elízaga y Manuel Mondragón.

34 • 19 de febrero de 2012

Siempre!


sustituyó al político El predicador sustituyó al político y, a pesar de esto, las encuestas no se modifican y sigue en tercer lugar. Pero la gran falacia es que, de acuerdo a la ciencia política, la principal nota que define el sistema presidencial es la facultad del Ejecutivo federal de nombrar y remover libremente a sus colaboradores, excepto al procurador general de la república, que requiere el consenso del Senado, así como a los empleados superiores de Hacienda. No se vota por el gabinete en un sistema presidencial; pretenderlo así es un engaño y una franca desviación del sentido constitucional.

Siempre!

Pues suponiendo, sin conceder, que López Obrador fuera presidente, podría cumplir su palabra y, al día siguiente o cuando quisiera, remover a los mencionados colaboradores; recordemos el caso del presidente Zedillo, que nombró al procurador Lozano y, meses después, lo substituyó; por estas razones, no sólo es falso que podamos votar por un gabinete. La “honestidad valiente” tenía un sentido que captó la simpatía y el interés de millones de mexicanos, la “república amorosa” parece ser una broma de mal gusto que, para los estudiosos de la ciencia política, no es más que una forma grotesca que carece de sentido ideológico; el predicador sustituyó al político y, a pesar de esto, las encuestas no se modifican y sigue en tercer lugar. El pueblo de México merece mayor claridad de todos los candidatos a la Presidencia de la República; se debe explicar con seriedad el diagnóstico para la solución de los grandes problemas nacionales, trazando una ruta de carácter doctrinario, que nos permita ver hacia el futuro, y no es con la república amorosa, ni con el conservadurismo siniestro de el Yunque –que constituye una estructura mafiosa y retardataria semejante al Tea Party norteamericano–, con lo que la nación pueda resolver los grandes temas del porvenir. Ni república amorosa ni el yunquismo reaccionario; esta dicotomía sólo deja la puerta abierta a un proyecto social democrático, que corresponde a los paradigmas nacionales que están insertos en la Constitución de la República y en la declaración de principios del PRI. Espero que Enrique Peña Nieto lo asuma y desarrolle su campaña sobre bases serias y doctrinarias. 19 de febrero de 2012

• 35


a contracorriente rené avilés Fabila

A

reserva de lo que piense y diga el nada ciudadano Instituto Federal Electoral, siempre dominado por la partidocracia, caminar por el Distrito Federal es un asco. La contaminación visual es atroz. Nada es posible admirar en una ciudad que ha perdido aceleradamente su belleza en manos de políticos insensibles. Si uno va en automóvil, los anuncios del PT acaparan el paisaje urbano y lo hacen a uno desesperar. Uno tras otro, millones de pesos invertidos en promover un partido que aspira a sustituir a otro, el PRD, siempre bajo la sombra dominante y tenebrosa de un caudillo desmesurado. Cada delegación tiene lo suyo. Tlalpan o Coyoacán, por sólo citar dos ejemplos, tienen no cientos sino miles de fotografías con caras de personas desconocidas que aspiran a seguir saqueando la ciudad. Todas son de perredistas. Así es, hombres y mujeres que

Contam

desean un puesto en el Senado, en la Cámara de Diputados, en la Asamblea Legislativa, o que quieren ser delegados, han inundado la capital con publicidad sin ningún sentido. “Las izquierdas” carecen de ideología, de propuesta, de mensaje, de ideas. Simplemente se quieren hacer notar para que la cúpula perredista, con el aval de Andrés Manuel López Obrador y de Marcelo Ebrard, decida quién debe ocupar los cargos que se avecinan. El PRD sabe que la capital es suya y hace lo que le viene en gana. No deja una barda sin pintar, un poste o uno de los pocos árboles que restan sin poner un pendón. Es casi imposible identificar quiénes aparecen en la fotografía. Son figuras sin trayectoria y con la ambición de mejorar su hacienda personal. Los letreros espectaculares dicen algo más, a la fotografía y al nombre le añaden algún dato indescifrable. Por ejemplo, Mario Delgado se ve a sí mismo como experto en educación. Quienes lo han escuchado hablar saben que es ajeno al alfabeto. En verdad asom-

www.reneavilesfabila.com.mx

Un asco , camin a r por el inación

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

bra la inversión, la cantidad de dinero despilfarrado para mostrarnos sólo nombres y rostros, todos ellos de las mal llamadas “izquierdas”. De pronto por allí aparece algún panista. Lo extraño es que el PRI no existe. Si bien Peña Nieto apunta a ser presidente de la república, según la lógica de las encuestas, en el Distrito Federal no existe tal partido. No en las calles. Los nombres de Beatriz Paredes y de algunos otros aspirantes a cargos populares están en los medios con timidez, no a la vista de los capitalinos. Es decir, unos ocho millones de habitantes viven bajo el influjo de un sólo partido: el PRD. Ello indica que volverá a aplastar a los habitantes de la ciudad, que el PAN y el PRI apenas contarán. Quizá de milagro el primero conserve alguna de las tres delegaciones que tiene, el PRI es el gran ausente. Al menos esa impresión produce desde ahora. Veremos si las cosas cambian, cuando al fin el PRI recuerde que el Distrito Federal existe.

36 • 19 de febrero de 2012

visual

www.recordanzas.blogspot.com

DF

Siempre!


La cosa púbLica Por lo menos, desde hace una década

Estamos listos para una mujer presidenta

P

ues las encuestas no se equivocaron. A diferencia de lo que sucedió hace seis años con un Santiago Creel derrotado a pesar de estar adelante en las mediciones frente a Felipe Calderón, Josefina Vázquez Mota confirmó el pasado 5 de febrero con un triunfo contundente lo que la intención de voto indicaba para las casas encuestadoras. El proceso interno del PAN y el triunfo de la ex secretaria de Desarrollo Social y Educación Pública rompen con paradigmas y derribaron Siempre!

las recientes encuestas posteriores a su elección lo demuestran. El proceso interno rompe con una paradigma, que ya varios especialistas han apuntado, las encuestas sí pueden medir la intención de voto dentro de los procesos electorales del PAN (salvo el “inexplicable” cambio de posición de Cordero que pasa de un tercero a un segundo lugar). Pero también hay retos para el partido fundado por Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna y demás visionarios. El acceso al poder ha cambiado el tipo de militante y pareciera también los valores y costumbres que permitieron a Acción Nacional sobrevivir el sistema autoritario priista por más de medio siglo. Es urgente que después de la elección constitucional del primero de julio, los panistas de buena voluntad reflexionen sobre los retos que como institución política humanista afrontan para seguir siendo fieles a los valores democráticos y cívicos que inspiraron su constitución. Los panistas de hoy estamos en deuda con los

de ayer; esa deuda significa que debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que Acción Nacional siga siendo instrumento ciudadano para conseguir las aspiraciones que la patria mexicana merece ver hechas una realidad. Y finalmente hay que afirmarlo: ¡México está listo para tener una mujer como presidenta! Estoy seguro de que por lo menos desde hace una década ya lo estaba. Latinoamérica, de la cual México forma parte y es protagonista, desde ya varios años ha tenido naciones encabezadas por mujeres: Violeta Barrios viuda de Chamorro en Nicaragua, Mireya Moscoso en Panamá, Bachelet en Chile, Cristina Fernández en Argentina y más recientemente Dilma Rousseff en Brasil. Pero más allá de la cuestión de sexo, Josefina Vázquez Mota tiene el reto de convencer a la mayoría de los mexicanos de que tiene las cualidades y el carácter para lograr completar de manera definitiva la transición mexicana.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

carLo pizano

prejuicios. Se escuchó por semanas, afuera y dentro del partido en el gobierno, que Acción Nacional quedaba rezagado frente al PRI y al PRD en la definición de su candidato presidencial. Al final el blanquiazul pudo llevarse la medalla de ser el único partido que a través de un proceso democrático eligió a su abanderado para la contienda de la primera magistratura del país. Además, la contienda entre Santiago Creel, Ernesto Cordero y Josefina Vázquez Mota permitió tener dos debates (en realidad semidebates que no estuvieron a la altura de contendientes provenientes del partido en el gobierno), que ofrecieron a los ciudadanos una oportunidad de conocer un poco más de quien aspira a gobernarlos. Así como Felipe Calderón fue catapultado y puesto en competencia por el proceso electoral del PAN, con la misma suerte corre Josefina,

19 de febrero de 2012

• 37


Práxis Política

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

H

Francisco Javier estrada

an sido necesarios más de 60 meses de gobierno paso por la legislatura federal, pues su desprecio al del actual presidente de la república para saber Congreso ha quedado manifiesto. Con sus hechos, ha que no ha podido en tanto tiempo deshacerse de comprobado que no le ha interesado, en lo más mínimo, ese signo negativo, esa sombra de derrota tras derrota mantener una relación democrática y de respeto. Si que le sigue a todas partes donde va. Sus designados han Vicente Fox Quezada tuvo actitudes perdido todos en los diversos cargos donde les ha puesto: de soberbia durante su manGermán Martínez, César Nava, Roberto Gil, Cocoa Felipe dato, particularmente conCalderón, Ernesto Cordero y muchos más. tra los diputados federaAhora, los comentaristas en radio, televisión o en los les, los electores llegamedios impresos, dicen que Calderón Hinojosa en su últimos a pensar que ma derrota “ha perdido pero con ello ha ganado” en los Calderón Hinojosa sí resultados del 5 de febrero pasado. La derrota cantada pondría atención respedesde hace mucho de su delfín se realizó con todas las de tuosa y de diálogo. la ley, o sin ella, pues el “cochinero” estuvo a la orden del Su primer gran error día. Los sucesos de compra de voto, regalo de despenfue desconocer al PRI sas, robo de urnas, relleno de las mismas, manipulacomo fuerza política ción del voto por gobernadores panistas, que en que le permitió llegar el pripúblico dijeron apoyar al delfín de Calderón mero de diciembre del año Hinojosa, y ahora se sabe que le jugaron las 2006 a tomar posesión en el contras. ¿Cuánto han de estar en contra del Poder Ejecutivo. Todos recordapresidente de México sus propios compañemos el borlote que se vivió por ros del PAN que fungen como gobernantes dicho evento que puso en crisis en varias entidades, para haberle jugado la república. Nada más llegar, y las contras a su jefe de partido?... lanzarse en contra de quien le Muchas lecciones dolorosas hemos había permitido su llegada al recibido los mexicanos en estos 60 meses poder, comprobando lo que de gobierno del neopanista venido de su padre y Carlos Castillo Michoacán, todo nos hace ver que ha sido Peraza sabían de él: no le un destino trágico. tiene lealtad a nadie. Las Rebeldía en las filas del PAN en todos crónicas cuentan, en este los sentidos, la diferencia de cerca del 20% segundo periodo, la actiCalderón, derrota tras derrota tud cerrada, que en de ventaja que sacó Josefina Vásquez Mota comprueba que el Yunque en la mucho ha retrasado cualregión del Bajío no iba a permitir de nueva quier acuerdo para reforcuenta que un calderonista tomara el mar leyes sustanciales. poder por otros seis años. La derrota ha Ni respeto a las fueracompañado a este neopanista que no zas del PRI, ni mucho comprendió, ni sabía, que entrar a la menos, a los perredisbuena historia de un país o de su propio tas de su propia patria partido significa quitarse todos los prejuichica. El michoacanacios que se tienen, tal razón es que le ha zo es en nuestra hishecho olvidar el cargo que ostenta en toria reciente la estos casi seis años. muestra más desaYa vemos que no le sirvió de nada su seada que en políti-

El

perdedor

38 • 19 de febrero de 2012

Siempre!


ca se tenga memoria. No ha habido semana que el señor presidente de México no entregue hechos que ponen en grave predicamento nuestra democracia. Ya vemos sus relaciones de conflicto con los otros poderes. O poniendo a las autoridades electorales en la decisión de nulificar la elección de Morelia. Uno se pregunta: ¿qué en verdad no quiere a su lugar de nacimiento? Nada ha de salvar a Calderón Hinojosa del juicio de la historia. Porque de este juicio nadie escapa y lo deberían de saber antes de tomar protesta como presidentes de la república. Con el deseo de mandar en todas partes se convirtió en el presidente de hecho del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, poniendo o proponiendo a quien se le antojó en todos estos años sus propuestas han sido reprobadas, una y otra vez: primero con Germán Martínez Cázares, después con César Nava Sánchez y al último con Roberto Gil, que no pudo ni ganar la elección ante Gustavo Madero. El problema de México es que aún no podemos tener políticos y estadistas que sean capaces de respetar los espacios diversos y complejos de la política, siendo promotores de la democracia y no de oligarquías. ¿Qué podrá decir la historia de México de Calderón

Hinojosa?... Serán muchas cosas en contra, pues se ha dicho hasta el cansancio que su llegada al gobierno nacional carecía de un programa serio para gobernar. Sus promesas de campaña fueron olvidadas por él y por sus más cercanos seguidores. Nadie puso reparo en ello y nadie defendió un programa de gobierno que demostrara que sabían de las necesidades del pueblo mexicano. Este es su principal pecado, ser ignorante de las urgencias de una nación que teniendo todo para ser grande ha sufrido en sus gobiernos federales los males peores. Pero eso no lo sabe Calderón Hinojosa y por ello ha de quedar solo al final de su mandato, seguramente preguntándose: ¿qué cosas no hice para que mi pueblo fuera feliz?... ¿Qué hice mal para que dentro de mis correligionarios de partido terminaran votando en contra de mi delfín Ernesto Cordero?... ¿En verdad puse mis mejores cualidades físicas e intelectuales para que México estuviera en estado de bienestar social, de justicia equitativa? En fin, se le ha ido el tiempo y la historia tiene ya registrado este sexenio de gobierno federal, y por más que le busco, no encuentro obras buenas en educación, ciencia o tecnología, sino la expresión de un gobierno nacional de puras pérdidas.

ESpAciO públicO

México seguro y alerta

E

n el foro internacional “Drogas: un balance a un siglo de su prohibición”, organizado por la asociación México Unido contra la Delincuencia, se encontraron las posturas y el diálogo fue la figura central. Lo que ahí se expuso y lo que estuvo a debate fue el cómo, porque en el qué radica la coincidencia. El país está unido contra la ilegalidad, contra la corrupción, contra quienes se hacen ricos a costa de la salud y la seguridad de los mexicanos. El compromiso con el país, con los valores y la cultura de la legalidad se comparte. La droga orilla a la soledad pero es un mal que viaja acompañado, que

Siempre!

ObduliO AvilA MAyO diversifica sus estrategias y ve como negocio la salud y la vida. La delincuencia organizada va tejiendo redes a la sombra de la impunidad. La trata de personas, el tráfico de armas, el secuestro, son los delitos a gran escala que se originaron desde el primer robo a los amigos o a los familiares para poder pagar una dosis más; son las ramificaciones que aparecieron años atrás cuando se desestimó atacar el problema desde la raíz. Reformar el Estado, transformar las leyes para llenar los vacíos legales es tarea del gobierno, de los representantes; llenar el vacío del alma y recomponer el tejido social es responsabilidad de todos.

El gobierno del presidente Felipe Calderón reafirma diariamente su compromiso y determinación de combatir y hacer frente a quienes se empeñan en mantener aletargado a nuestro país, envenenando al joven presente de México en las escuelas, en los parques, a la puerta de nuestros hogares. No queremos una sociedad dormida, la estrategia es apostar a la educación, invertir en salud, construir oportunidades para que los sueños de los niños y de los jóvenes de México se transformen en realidad y no en el negocio de los criminales. Subsecretario de Gobernación oavilam@segob.gob.mx Twitter: @obdulioA 19 de febrero de 2012

• 39


palabras mayores

Fotografía: Agencia El Universal

protectora de la familia.

Protectora de jodidos, prole y similares

Jos… Evita Vázquez Mota 40 • 19 de febrero de 2012

Siempre!


Carlos E. UrdialEs VillasEñor

A

l definirse la candidatura panista para Josefina Vázquez Mota, el tono del discurso y los destinatarios del mismo cambian de manera importante. Comienza la etapa real del mensaje que habrá de posicionarla frente al electorado nacional. La promesa de Jos... Evita. ¿Qué distingue a Josefina de Enrique Peña Nieto y de Andrés Manuel López Obrador? Y más complejo aún, ¿qué diferencia a Josefina de Felipe Calderón y de Vicente Fox? De los adversarios es fácil. Por su procedencia ideológica, sus raíces políticas hacen parte del trabajo, el género se encarga del resto. Habrá de buscar comparar resultados panistas contra los antecedentes, cada vez más remotos, del PRI de Abel Quezada. Pero de los suyos, y sobre todo de la actual administración, Josefina está obligada a ofrecer algo no choteado, algo que no sume más promesas incumplidas, priistas o panistas, al imaginario colectivo. Del priismo tardío, Luis Echeverria enarboló la bandera del tercer mundo que marchaba arriba y adelante, no hubo buenas cuentas, la economía nacional comenzó una espiral de un cuarto de siglo de crísis recurrentes, ni arriba ni adelante. En lo social, Echeverria carga hasta el último de sus días el epíteto de “asesino”. El juicio social reemplazó el juicio legal. José López Portillo, último cachorro de la revolución, nos dijo que la solución somos todos, nos pidió llorando perdón por los sacrificios que continuaron y en algún momento de esos vertiginosos años ochenta, nos llamó a aprender a administrar la abundancia envuelta en barriles de petróleo. Lloró al final cuando dijo que defendería el peso como un perro. Construyó una magnífica mansión que fue bautizada como “La colina del perro”. Cimbró a la nación con sus discursos, con su personalidad y más con sus resultados. Miguel de la Madrid llegó al poder Siempre!

ofreciendo renovación moral, es decir, tantita madre por parte de la clase política que se enriquecía de manera ostentosa mientras el nuevo presidente decía que no permitiría que el país se le deshiciera entre las manos. La tecnoclase política llegó y de la mano trajo los ajustes, pactos y compromisos con bancos multinacionales también. En el terremoto del 85, De la Madrid encontró su condena social, gris.

Ya veremos pronto cómo la candidata panista define su estrategia, pero sobre todo su promesa. A ver si vemos una. Carlos Salinas de Gortari sabía que más que prometer debía tomar para sí lo que México había demostrado al mundo, solidaridad. Ese fue el lema, ésa fue la estrategia y la mercadotecnia del segundo presidente más joven en el México posrrevolucionario. Con Salinas de Gortari se consolidó una clase política aún vigente, Manuel Camacho, Pedro Aspe, Paco Gil y el propio Ernesto Zedillo. Modernidad, visión, cambio de paradigmas para un PRI que batalló por acomodar su ideario a uno menos revolucionario y más pragmático, el liberalismo social. Salinas desafió a la nomenklatura política mexicana y el precio lo pagamos todos, no sólo Luis Donaldo Colosio. De tocar las puertas del primer mundo pasamos a negociar la paz con los revolucionarios zapatistas. Ernesto Zedillo ganó por y con el miedo de los magnicidios. Ofreció bienestar para tu familia. La ortodoxia económica se endureció y por fin pudo estabilizarla a nivel macro, acabó con las crisis de fin de sexenio y ya no heredó un tablero colgado con alfileres. Rompió con Salinas, lo tocó de cerca con la cárcel de Raúl y se aco-

modó en la historia de manera no calculada por nadie, el presidente que limpió el tiradero económico y además el de la alternancia, el de la sana distancia, el que anunció al país que el sucesor ya no sería otro priista. Vicente Fox ofreció el cambio, tuvo que volver sobre sus dichos de sacar a patadas al PRI de Los Pinos, de atrapar peces gordos, tuvo que apechugar a su esposa y a los hijos de ésta. Dejó de hacer, vio pasar un sexenio entre ocurrencias y nadando de pechito. Su único afán político lo consiguió de chiripa, impedir que Andrés Manuel López Obrador ganara. Se metió con torpeza y contó con las propias de Andrés Manuel para su cometido, producto de la arrogancia de quien se vio antes de tiempo ganador. Felipe Calderón se vendió como el presidente del empleo, no de la lucha por la inseguridad que apenas hace 6 años no figuraba como el tema número uno de la agenda nacional, no imaginó 50 o 60 mil muertos en su sexenio, no podía saber de la influeza AH1N1 ni de la peor recesión económica de Estados Unidos y buena parte del mundo desde la Gran Depresión del 29. No pudo remontar la polarización social resultado de medio punto porcentual de diferencia a su favor. Calderón prometió empleo, no esto. Parece que Jos…Evita apelará a ser la protectora de la familia, de los desposeídos, de cuidar el núcleo social que aún predomina. Su condición de género es una oportunidad casi maternal de ver por la seguridad, por el progreso, por la educación de todos. Quizá “descamisados” no estemos, quizá no manejemos el concepto de grasitas, pero qué tal el de jodidos, prole y similares. Ya veremos pronto cómo la candidata panista define su estrategia, pero sobre todo su promesa. A ver si vemos una. Los espero por las mañanas en Radio Trece Noticias www.radiotrece.com.mx 1290 AM y por las noches en Azteca 13 dentro de Barra de Opinión, en twitter @CarlosUrdiales y también en www.diariociudadano.com.mx 19 de febrero de 2012

• 41


¿Josefina Vázquez Mota tiene ese perfil?

México requiere de

S

una mujer de hierro

orprende la suciedad, la doble moralidad y el doble discurso que salió de la casa azul; hay tantas pruebas de ello que tanto los de adentro, como los de afuera, coinciden en que aprendieron con rapidez todas las artimañas priistas que siempre combatieron cuando fueron oposición. Debemos reconocer que la campaña interna del PAN para seleccionar a su candidato presidencial estuvo llena de lodo en todos los niveles, prevaleció la guerra sucia de los tres contendientes, tuvo la intervención del Estado, de los miembros del gabinete y de sus gobernadores a favor de Ernesto Cordero siendo la consigna —todos con todo en contra de Josefina Vázquez Mota—, hubo cazamapaches, dádivas aquí y allá, compra de votos, acarreos, espionaje telefónico, toda clase de descalificaciones y acusaciones hasta se lucieron en la PGR, enseñando el cobre y al fin de cuentas todo terminó. Hoy vuelven a ser los mejores amigos, muy bien portados y todos felicitando a Josefina, solidarizándose con su proyecto, ofreciéndole su incondicional apoyo con una dosis de hipocresía jamás vista de sus cordiales enemigos de ayer. Empieza la operación cicatriz y ahora todos juntos en contra de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, incluyendo al PPP (primer panista del país), que por cierto quedó demostrado que ya no controla el PAN; ahora existe en las filas azules “la hija desobediente”. Josefina tiene muchas horas de vuelo, experiencia política, no se chupa el dedo y se dejará querer por todos, pues les será muy útiles para la contienda presidencial, todo el gabinete, sus gobernadores y en general todo el aparato de Estado, que aunque tuvo un fracaso más después del de Michoacán, levantó a

42 • 19 de febrero de 2012

Cordero de 8 puntos a 39, sirvió, aunque no lo suficiente y lo que queda claro es que Calderón va a la baja. ¡Que no se les olvide!: Josefina se dejará querer, hasta un día después de la elección y a partir de ahí empezará a marcar su sana distancia con Calderón y su equipo, sólo si gana la elección, que la tiene muy difícil. A partir de hoy Josefina requiere de un cambio radical para enfrentar a Peña Nieto y a López Obrador, su muy suavecito estilo de hacer política tendrá que cambiar, si quiere convencer al electorado; siendo un encanto, feliz y de buenas intenciones, jamás provocará a las multitudes para ganarse su voto, ese perfil parece de una primera dama y no de una jefa de Estado. México requiere de una mujer de hierro para enfrentar los grandes desafíos. ¿Tendrá Josefina ese perfil? Lo que queda claro es que por lo menos en apariencia en ninguno de los tres partidos —PRI, PRD y PAN— hubo ruptura, los dos suspirantes azules se alinearon a pesar de las descalificaciones y golpes bajos.

Enfrentar a Peña Nieto y a López Obrador no es tarea fácil, sobre todo el primero, que lleva una preferencia electoral muy difícil de remontar, con la maquinaria priista, que sin duda alguna es la más experimentada del país, es una aplanadora, sus resultados están a la vista, el PRI será difícil de vencer.

El Justiciero Josefina tiene

muchas horas de vuelo, experiencia política, no se chupa el dedo y se dejará querer por todos, pues les será muy útiles para la contienda presidencial.

Siempre!


Daño a la economía nacional

El presidente del empleo…

informal Martín Esparza

A

Es hora de que el país despierte y se pregunte, de cara a las elecciones de julio próximo,

¿para qué quieren los panistas seguir siendo gobierno? Siempre!

diez meses de concluir su gobierno, para Felipe Calderón su imaginaria “Alicia” no termina de llegar a su “País de las Maravillas”; las cifras dadas a conocer por el INEGI en materia de ocupación laboral derrumban el “Teatro Fantástico” con el que el presidente ha tratado de engañar a los mexicanos, 12 de millones de ellos, arrojados al desempleo y la pobreza durante su mandato. Las cifras han terminado por sepultar la retórica oficial en materia de empleo: mientras en enero Felipe Calderón se regodeó sobre la creación de 51 mil nuevos puestos de trabajo ¾60 por ciento de ellos, eventuales¾, en diciembre pasado se perdieron 225 mil permanentes. Y mientras en 2011 el número de trabajadores que cotizaron al IMSS creció en apenas 440 mil puestos, el número de empleos generados por la economía informal ¾los ambulantes que carecen de prestaciones sociales¾ alcanzó la cifra histórica de un millón 600 mil personas, de acuerdo al INEGI. En 2010, doce millones 400 mil mexicanos subsistían a través de la economía informal, elevándose a 14 millones al cierre del 2011, contra apenas 13.2 millones de trabajadores registrados en el IMSS. En un detallado análisis, las cifras arrojan también datos reveladores que muestran el grado de empobrecimiento que han experimentado millones de mexicanos en los últimos cinco años.

Del total anterior hay que decir que casi un diez por ciento, unos tres millones de mexicanos, apenas y perciben un salario mínimo; otro 26 por ciento, unos ocho millones, llegan apenas a los dos salarios mínimos, de tal forma que más de once millones de mexicanos, apenas y subsisten con su sueldo. Otro 25.6 por ciento, gana de dos a tres salarios mínimos; un 18.8 por ciento devenga de tres a cinco salarios mínimos; y sólo un 9 por ciento gana más de cinco salarios mínimos, el restante 10.9 por ciento manifiesta un ingreso no especificado, o sea que sube a un rango mayor de ingresos. De este universo de trabajadores sólo 13.2 millones están registrados en el IMSS y por lo tanto tienen acceso a un servicio médico, sin que esto implique el beneficio de otras prestaciones sociales. Lo más delicado de este gris panorama laboral es que del universo actual de más de 3 millones de desempleados y de 6.2 millones de nuevos trabajadores disponibles, la mitad de ellos son jóvenes, miles de ellos egresados de las universidades, a los que Felipe Calderón prometió una inserción segura en el mercado laboral. Esos jóvenes que, por desgracia, y en todo el país, han pasado a ingresar en las filas del crimen organizado ante la ausencia total de oportunidades. En lo que va del sexenio, doce millones se quedaron sin empleo, trayendo como consecuencia que el número de pobres, que padecen de una aguda insuficiencia alimentaria. Es hora de que el país despierte y se pregunte, de cara a las elecciones de julio próximo, ¿para qué quieren los panistas seguir siendo gobierno? Ya bastantes daños han causado a la economía nacional y a millones de familias. Debemos evitar que conduzcan a México a la ruina total. Las cifras y los hechos hablan por sí mismos. Ni un voto al PAN. 19 de febrero de 2012

• 43


Fotografía: Agencia El Universal

logos

Teme sufrir, justa o injustamente, afectación en su libertad.

Sin amor por ese cuerpo legislativo

Leonel Godoy regresa al Senado en busca de fuero Marco antonio aguilar cortés Morelia.- Por unanimidad, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal declaró, en sentencia firme, la legalidad y validez de la elección de Fausto Vallejo Figueroa como gobernador constitucional del estado de Michoacán. 44 • 19 de febrero de 2012

Siempre!


Estimulemos a las autoridades honestas y capaces; repudiemos y castiguemos a los funcionarios incapaces y deshonestos. La ponencia estuvo a cargo del magistrado Flavio Galván Rivera, y su proyecto fue legal y debidamente fundado y motivado, imparcial y exhaustivo. No dejó lugar a dudas, por lo que sus compañeros de tribunal lo aprobaron, haciendo precisiones cada uno de ellos, o subrayados, en algunos aspectos de la litis. Todo lo resuelto por esta sala superior ya lo había externado como criterio jurídico, en voto particular, la magistrada Adriana Margarita Favela Herrera, integrante de la Sala Regional de ese mismo Tribunal Electoral en Toluca, respecto al sonado caso de la elección del ayuntamiento de Morelia. Así que nuestro reconocimiento para esos magistrados de calidad moral y jurídica; y de nueva cuenta nuestro rechazo y reprobación para esos magistrados de la sala de Toluca, Carlos A. Morales Paulín y Santiago Nieto Castillo, quienes se atrevieron, fuera de la carta magna y de la ley, a nulificar más de 300 mil votos de morelianos, contados varias veces, uno por uno, de manera pública. Ellos deberían ser separados de sus cargos, y sentenciados, en debido juicio, para que paguen la responsabilidad objetiva. Estimulemos a las autoridades honestas y capaces; repudiemos y castiguemos a los funcionarios incapaces y deshonestos. Pero dejando atrás ese tema de proceso electoral, observamos que, una vez concluido su cuatrienio, el gobernador Leonel Godoy Rangel pidió su reintegración a la Cámara de Senadores, de la que no debió de haber salido, ahorrándole a Michoacán muchos quebrantos. Aunque a decir verdad, la Cámara de Senadores no requiere, para nada, a Leonel, menos ahora, cuando la legislatura se encuentra en agonía; en Siempre!

cambio, a éste sí le es necesario el retorno al Congreso de la Unión, a efecto de tener fuero. Muchos mexicanos ven la institución del “fuero” como un mal, porque los medios masivos de comunicación han inducido a ese error; sin dejar de reconocer que lamentablemente ha habido un mal uso del fuero por parte de pésimos funcionarios públicos. Sin embargo, el fuero tiene sentido, y justificación, ante la peligrosidad de la prepotencia y la intolerancia de los poderosos. Desde luego que si esa amenaza autoritaria no existiera, el fuero constitucional no tendría fuente real de derecho. Y si Godoy buscó tener de nueva cuenta fuero, es por el temor de sufrir, justa o injustamente, afectación en su libertad, por un amenazador desgobierno federal, al margen de todo derecho. Las diferencias entre el presidente Felipe Calderón Hinojosa y Leonel Godoy son de sobra conocidas, y todos los michoacanos las padecimos; unos culpan al primero de estas desavenencias, y otros al segundo, pero la mayoría los señalan como corresponsables. Beatriz Pagés Rebollar ha descrito asertóricamente en sus editoriales a Felipe Calderón como “un hombre que lleva la desconfianza en los genes... principal desestabilizador y causante de la división nacional”; y Julio Scherer García en los avances de su nuevo libro, publicados en Proceso, lo describe como “autoritario e intolerante”. Ahora Godoy, con sus errores y defectos a cuestas, es más débil en relación con el Presidente, y sin fuero se encontraría a merced de un poderoso con las características descritas, por lo que, llegado el caso, ante cualquier despotismo, todos tenemos que exigir que se cumpla estrictamente el dere-

cho, sin menos, pero sin más. Leonel manifestó su decisión de regresar a la curul senatorial, la que desairó y abandonó bajo la modalidad de pedir licencia para venir a la gubernatura de Michoacán: “Deseo aportar mi experiencia de gobernador al Senado, en muy diversas áreas, ya que soy especialista en derecho penal, y en la equidad de la distribución presupuestaria...” En realidad, es muy poco lo que Leonel en esas materias puede aportar al Senado de la República; en cambio, sería muy interesante que él explicara cómo se puede dejar en franca quiebra una entidad federativa en un cuatrienio y, además, entregar la investidura en pésimas condiciones, minando con perversidad todas las dependencias, antes de entregarlas. Por lo demás, sigo pensando que Godoy únicamente busca en el Senado el fuero, y no sin razón, por los tiempos autoritarios en los cuales se vive. Al despedirse de sus colaboradores Leonel volvió a lanzarles una adjetivación desangelada: “Ustedes son de bajo perfil mediático, pero de alto perfil operativo”, ¡vaya agradecimiento! Lamentablemente para Michoacán, tres de sus senadores no representan a cabalidad a nuestra entidad federativa. Silvano Aureoles y Marko Cortés fueron reprobados por los michoacanos en las elecciones del 13 de noviembre del año 2011, y después de haber despreciado la curul senatorial, para acceder a otros cargos, con cinismo extremo han regresado. Esos tres senadores, por simple vergüenza personal, y por el cuidado de la dignidad, si es que la tuvieran, no debieron regresar al cargo desestimado. Su amor por el Senado no creo que exista, y realmente no han sido buenos para Michoacán. 19 de febrero de 2012

• 45


liturgia Antonio Solá, nacido para atizar

Nadie traiciona su propia naturaleza Teodoro Barajas rodríguez Morelia.- Ya perfilados los contendientes para buscar por la vía electoral la presidencia de México no está por demás reflexionar si viviremos algo similar a otras contiendas para luego asumir que se trata de un deja vu [ya visto]. El cuestionamiento tiene bases para ello, basta recordar elecciones plagadas de irregularidades como aconteció en 1988 o en 2006, por ello pregunto si tendremos una jornada salpicada de suciedad, medias verdades y carencia de vergüenza como las vividas en el pasado reciente, temo que la tónica será similar. Uno de los genios de la “tenebra” y campañas destructivas está presente con Josefina Vázquez Mota, me refiero al español nacionalizado mexicano Antonio Solá, experto en petrificar la ética para dar paso a los rumores, la contracampaña, la inducción al miedo y otras artes no menores para lograr objetivos aunque éstos estén salpicados de viles mentiras. Finalmente nadie traiciona su propia naturaleza como lo expresa la fábula que narran en la película Juego de lágrimas acerca del escorpión que termina inyectando su veneno a una rana, aunque la promesa hubiese sido en sentido diferente, no lastimarla al ayudarle a cruzar el río. Hace seis años la crispación fue una constante, nuestro incipiente sistema democrático estuvo en vilo, la campaña que estiló el PAN en ese citado episodio le dio frutos no por expresar las mejores propuestas, no por 46 • 19 de febrero de 2012

novedosos discursos sino por ataques sistemáticos que colapsaron el debate auténtico para concluir con una jornada ensombrecida por las dudas, aunque como dijera el clásico “haiga sido como haiga sido”, sin pudor se agregaba una nueva anécdota en nuestro surrealista país. Ernesto Cordero no aprobó la prueba del ácido y se frustró su deseo de abanderar a su partido por obra y gracia de su jefe Felipe Calderón; Santiago Creel presentó los signos inequívocos de su decadencia; quien encabezó las encuestas en un prolongado trecho, Josefina Vázquez Mota, resultó ganadora. La dama de la sonrisa congelada que no varía un ápice es la primera mujer que buscará la primera magistratura por el PAN. El PAN en el poder acusa desgaste, lo hace evidente porque este sexenio no se distinguió por su claridad ni por las grandes obras, se recordará por el derramamiento de sangre, por una guerra sin ton ni son que ha exacerbado la violencia pero la delincuencia se mantiene, diariamente saltan más datos escalofriantes. No funcionó la táctica, simplemente resultó fallida. No pierdo la esperanza en que las campañas puedan ser de altura porque dejar marchitar utopías es renunciar al futuro. No puedo perder le fe en mi país pese a tantos bribones de diverso signo y orientación que con el mayor cinismo buscan un cargo, otro y otro para reflejar su

enorme gula por el poder que no por el servicio al prójimo. Hace mucho la ética política casi la extinguen, se estudia, analiza y debate en el aula, la academia siempre reserva ese lugar en materias como filosofía, historia universal, o deontología. Hablar de la escolástica es citar al vigente Aristóteles, hablar del bien común es invocar a los griegos de la antigüedad. En el presente los principios y valores los han enviado al destierro forzoso. Es factible, previsible que tengamos una encarnizada contienda por la presidencia de la república y todos los actores se valgan de lo que sea para ganar. Antonio Solá es alguien nacido para atizar ejercicios desleales, mentirosos y canallescos, de eso vive, ése es su alimento y en el PAN lo necesitan como es obvio.

Siempre!


volver a empezar Pesada herencia deja el calderonato

Mexicana de Aviación, víctima de la política presidencial Manuel espino

C

uando queremos explicarnos la escasísima capacidad mostrada por el gobierno para apoyar a los trabajadores de Mexicana de Aviación, las claves están en las prioridades políticas de los “hombres del presidente”. Por ejemplo, a escasos días de celebrada la elección de la abanderada del PAN a la Presidencia, un diario de circulación nacional publicó: “Pese a que hace una semana Javier Lozano Alarcón criticó el desempeño de Josefina Vázquez Mota en la Cámara de Diputados, ayer el precandidato al Senado aseguró que se sumará al proyecto de la candidata a la Presidencia de la República”. En ese párrafo, se lee mucho de lo que hemos visto —y padecido— durante el calderonato: se describen las acciones de un personaje acomodaticio, capaz de traicionar una bandera conforme sople el viento de los intereses personales y de abandonar una responsabilidad de Estado en momentos álgidos para la vida laboral, tan sólo para satisfacer sus ambiciones. Por actitudes así es que el caso Mexicana tiende a consolidarse como uno más de los numerosos símbolos de la insolvencia del calderonato en materia laboral. A la confusa situación que ha privado en el estéril “rescate” de esta importante empresa, se añadió que Felipe Consuelo Soto, juez que lleva el caso, decidió aplazar de manera indefinida el desenlace del concurso mercantil de la aerolínea, aun cuando la ley que lo rige establece como un año el periodo para que concluyan este tipo de procesos.

Siempre!

La buena noticia sería que seis de cada diez acreedores de la aerolínea ya están de acuerdo con recibir una suma 80% menor de la que se les debe y que el juez anunció que espera que la situación se resuelva en un par de semanas. La mala es que a pesar de contar con buenos augurios en escasas ocasiones, éstos se han materializado en el caso de Mexicana.

Solidaridad con los trabajadores Cuando Mexicana de Aviación interrumpió operaciones, en agosto de 2010, su personal tuvo la mala suerte de que esta situación, grave de por sí, sucediera durante una administración que se ha mostrado especialmente incapacitada para brindar resultados en materia laboral. La cadena de decepciones que han sufrido los trabajadores de esta empresa muy probablemente se agravará conforme se acerquen las elecciones. Ya se ha demostrado dónde están las prioridades del Gobierno federal, que en más de una ocasión ha desatendido sus obligaciones primordiales para mirar hacia el frente electoral. Ojalá me equivoque y se actúe con visión de Estado, pues de no ser así la actual administración prolongará la incertidumbre de los empleados de Mexicana y hará del conflicto una pesada herencia para el siguiente presidente de la república. Mientras tanto, como ciudadanos no nos queda más que condenar las precarias circunstancias que padecen los empleados de Mexicana y sus familias, apoyando sus demandas con la fuerza de nuestra voz y nuestra solidaridad humana. www.Twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com 19 de febrero de 2012

• 47


La familia Pulg贸n


D.F. por siempre! Sin sustento constitucional

Asimetrías y fragilidades de la lucha antinarco Los ejércitos no son suficientes para salvar una nación; una nación defendida por el pueblo es invencible. Napoleón Bonaparte

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

D

entro de los escenarios de mayor riesgo de cara al proceso electoral de 2012, la partidización de la seguridad como tema de manipulación y descalificación entre los adversarios de esta contienda es, sin género de dudas, motivo de honda y legítima preocupación para las Fuerzas Armadas, quienes, como institución del Estado mexicano deben garantizar la seguridad interior de la república como misión sustantiva de sus responsabilidades de cara a la nación. Este supuesto, se nutre y sustenta de la proclividad de la clase política por transformar asuntos institucionales en argumentos descalificadores del adversario a vencer, ignorando y pervirtiendo con ello el escalamiento de la violencia criminal —que se registra en una gran parte del territorio nacional— y cuyas consecuencias debiesen obligar a la clase política a reconocer que el proceso electoral en ciernes no cuenta con las condiciones de normalidad democrática que se pretende hacer creer a la población que se vive en el país. Con la prudencia obligada por la delicadeza de esta grave situación, el discurso del secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván —que en ocasión del 99 aniSiempre!

versario de la Marcha de la Lealtad, que se rindió en el Alcázar de Chapultepec—, prudentemente ubicó los posicionamientos y razonamientos de las fuerzas castrenses, señalando a la par la anormalidad que se vive en el país y las consecuencias directas e indirectas que ello genera en el interior de las fuerzas armadas y entre la población. La lectura puntual y minuciosa de la intervención del militar es consecuente con la línea de institucionalidad que el Ejército asumió al momento mismo de recibir la orden del mando supremo, de sacar a la tropa de los cuarteles so pretexto de coadyuvar con las policías en una guerra en contra del crimen organizado. Tan draconiana orden —y su falta de sustento constitucional— ha llevado a los mandos militares a solicitar a las autoridades civiles la adecuación de los marcos jurídicos aplicables que permitan a los soldados de la república emprender acciones en función a un sistemático aplazamiento del supuesto sistema policial mexicano, cuyo responsable parece responder más a los intereses de Estados Unidos, que a las responsabilidades que constitucionalmente exigió se le otorgaran. En un ejercicio inédito, el general secretario reconoció públicamente los errores cometidos en la asimétrica lucha que le ha tocado conducir, y cuya evidente fragilidad legal ha generado actos de violación a derechos humanos como consecuencia de la carencia del marco legislativo adecuado, que permita conocer a cada soldado

los alcances de su participación en el cumplimiento de las órdenes giradas por el mando supremo en diciembre de 2006. Dentro de las críticas que generó el discurso del secretario de la Defensa Nacional, hay unas ubicadas en la perversa estrategia electoral que busca posicionar los riesgos a la seguridad interior del país en el esquema de los “obuses” mediático-electoral, cuyo impacto mine la credibilidad del adversario. No hay nada más dañino al endeble tejido social, que la aplicación de esta maniobra política que despoja de su gravedad al imparable embate criminal, despreciando con ello los resultados que han hecho de la población rehén de su propia existencia, y para cuyas víctimas inocentes las promesas electorales demuestran el absurdo alejamiento de los partidos políticos de su terrible realidad cotidiana, a su profundo sentimiento de desamparo y vulnerabilidad ante un estado de guerra no reconocido por los gobernantes, a pesar de sus devastadoras consecuencias. A nadie escapa que ante la dramática complacencia de un Congreso, el Ejército y la Marina sólo pueden responder a los ataques criminales y de ninguna manera pueden efectuar las acciones contundentes que la sociedad agraviada les exige ante la incompetencia de autoridades civiles. A fin de superar las asimetrías y fragilidades —delineadas por el general Galván—, es menester que la república sopese la máxima napoleónica.

Incompetencia de autoridades civiles que están más ocupadas en su futuro político. 19 de febrero de 2012

• 49


ComuniCaCión Respaldo a los medios públicos

Hacia una nueva ley de comunicación social Javier esteinou Madrid (Séptima de once partes)

T

radicionalmente en la normatividad existente en la legislación mexicana sobre la radiodifusión nacional, los medios de comunicación de servicio público han sido muy abandonados sin otorgarles jurídicamente su verdadera naturaleza de medios de comunicación de Estado. Debido a ello, más que medios de Estado, éstos han operado como medios de poder o de gobierno del munícipe, funcionario, ministro, gobernador, presidente, partido, etc. que defienden o promueven los intereses del poder en turno; y no como instituciones al servicio de las necesidades de desarrollo básicas de la sociedad que los financia. Debido a ello, en una nueva ley de comunicación social las asignaciones para uso público de las entidades del gobierno federal, de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, se deberá acreditar la constitución de organismos públicos descentralizados, a través de los cuales se prestarán los servicios para asegurar su autonomía de gestión e independencia editorial, en cuyos órganos de gobierno deberá garantizarse la participación de los sectores privado y social. Además se debe obligar a constituir consejos consultivos encargados de promover contenidos acordes con la función social prevista en esta ley y también tendrán que contar 50 • 19 de febrero de 2012

con un defensor de la audiencia y publicarán sus códigos de ética. Atendiendo a los criterios establecidos en los debates de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ministro Mariano Azuela, al discutir el 29 de mayo de 2007, los artículos referidos a los permisos incluidos en la acción de inconstitucionalidad expresó: “Lo que corresponde a los concesionarios y permisionarios, nos damos cuenta de algo que a mí me parece verdaderamente curioso: Para lo comercial cuyo objetivo es especular y ganar dinero, todo es clarísimo, y encontramos un trato muy distinto a los permisionarios, que son los que se dedican de una manera directa, a todo lo que es el objetivo fundamental de la ley. Estos últimos están sujetos a una gran discrecionalidad; y además, existe una disposición de que no pueden tener anuncios comerciales. Con ello, lo que se establece un régimen de una televisión fuerte, importante, digitalizada que es la comercial, y una televisioncita de Estado modesta, casi diríamos de función meramente altruista, para cumplir con las grandes finalidades que se establecen en la Ley de Radio y Televisión. ¡Que hay desigualdad, hay desigualdad!, porque la igualdad debe ser en torno a lo que se está pretendiendo, que es utilizar el espectro radioeléctrico; y en ese sentido, debe haber perfecta igualdad. Las diferencias deben ser para que se actúe en razón de ellas, dando mayor facilidad, dando mayores apoyos, dando mayor seguridad jurídica a los permi-

sionarios; y no a los concesionarios”*. En este sentido se deben establecer y regular las fuentes de financiamiento para las asignaciones de uso público y las concesiones de uso social incorporando en éstas la posibilidad de recibir donativos, en dinero o en especie, venta de productos y/o servicios, así como recibir patrocinios y publicidad, acotada a 12 minutos por hora de programación en el caso de la televisión y 24 minutos por hora en la radio. En todo caso, tratándose de medios que además reciben presupuesto público, estarán obligados a rendir un informe anual sobre sus ingresos adicionales y su forma de aplicarlos al proyecto. Sobre este aspecto, la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C., entregó al Grupo Plural del Senado de la República una propuesta para su propia regulación, en la cual destacan los siguientes aspectos: que los medios estatales se constituyan en entes públicos con independencia editorial; autonomía de gestión financiera; garantías de participación ciudadana; claras reglas para la transparencia y rendición de cuentas; defensa de sus contenidos; finanzas sanas para que cuenten con alternativas de financiación; pleno acceso a tecnologías; reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales; espacios de inclusión de la más amplia participación social; un ombudsman; una decidida regulación que proteja al patrimonio audiovisual. Constituirlos como medios públicos reales; establecer su definición, principios, fines y elementos que requieren para garantizar su plena existencia. Estos medios deben contar con plena independencia editorial, para lo cual es necesario que cuenten con un órgano colegiado de amplia representación social, que plantee las políSiempre!


Estos medios deben contar con plena independencia editorial, para lo cual es necesario que cuenten con un órgano colegiado de amplia representación social. ticas de desarrollo de las emisoras. En la concepción plural de un medio público, las voces que más importan son las que no se escuchan: garantizar la participación social, que los contenidos reflejen la pluralidad de México y del mundo. Es necesario contar con autonomía financiera: recursos fiscales realmente necesarios y rápidos en los presupuestos corrientes; eliminar la prohibición de comercializar tiempo aire, porque la comercialización puede te-

ner fines distintos al lucro, mediante una adecuada regulación, no lucrativa y responsable (límites claros de tiempo, obligación de reinvertir los recursos, que no desvirtúe el carácter educativo, cultural, de información social de los medios públicos). Esta es una práctica cotidiana en países con sólidas economías de mercado. Sin embargo, en México se ha interpretado como una competencia desleal. Pero como lo han mostrado elementos y cifras, podemos afirmar que histórica-

mente no han sido los medios públicos los que han sido beneficiados por la entrega de recursos públicos. No hay argumentos sólidos para dicha prohibición. Por otro lado, por tratarse de medios de uso público estarán sujetos a una serie de responsabilidades sin demérito de las establecidas en el artículo 5 de esta Ley. Entre las obligaciones adicionales que deberán atender estos medios, se encuentran las 11 siguientes:

A.- Coadyuvar en la promoción y defensa de los derechos fundamentales plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en especial los derechos a la educación, a la salud, a la información y la libertad de expresión; B.- Difundir información de interés público, plural y confiable; C.- Fortalecer las identidades regionales en el marco de la unidad nacional fomentando en los contenidos el reconocimiento de que nuestra nación es plural y multiétnica; D.- Fomentar la creatividad y los valores artísticos regionales y nacionales a través del apoyo, diversificación y divulgación de la producción de contenidos; E.- Privilegiar los contenidos de producción nacional y estimular la producción independiente; F.- Promover la investigación y la reflexión sobre las telecomunicaciones, en especial sobre la radio y la televisión educativa, científica, social, cultural, informativa y de entretenimiento de calidad; G.- Promover la experimentación artística y tecnológica en los ámbitos audiovisual y sonoro; H.- Conservar, custodiar y acrecentar el patrimonio audiovisual y sonoro nacional; I.- Transparentar la gestión pública e informar a la ciudadanía sobre sus programas y ac ciones y garantizar el derecho de réplica de todo ciudadano; J.- Promover, fomentar y garantizar la participación de la sociedad en la planeación, gestión, evaluación y vigilancia de la administración, dirección y contenidos; y K.- Evitar el uso con fines de promoción personal a los gobernantes y dar un trato equitativo e imparcial en el manejo de la información política, sobre todo en el periodo de contiendas electorales, garantizando las mismas condiciones de acceso a las diferentes fuerzas políticas y sociales. Con el nuevo apoyo jurídico a los medios de Estado de servicio público se podrá construir otro modelo de comunicación y cultura nacionales. “Iniciativa que expide la ley federal de telecomunicaciones y de contenidos audiovisuales; y *

Siempre!

reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes orgánica de la administración pública federal, de vías generales de comunicación, y federal del derecho de autor”, Partido Convergencia, Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Revolu-

cionario Institucional, Partido Nueva Alianza, y Partido del Trabajo, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Palacio Legislativo de San Lázaro, Honorable Congreso de la Unión, México, D.F, 8 de abril del 2011. jesteinou@gmail.com 19 de febrero de 2012

• 51


balcón Wirikuta, en defensa de la vida

Minas:

entrega y exterminio

52 • 19 de febrero de 2012

Fotografía: Wikipedia.org / Christophe Meneboeuf / pixinn.net

Siempre!


Raúl RodRíguez CoRtés

C

Los grandes intereses mercantiles cuentan con el respaldo de Calderón a quien no

le ha importado deshonrar el compromiso de no afectar la espiritualidad y la cultura del pueblo huichol. Siempre!

asi la mitad del territorio nacional ha sido entregada por este gobierno en concesiones para la explotación minera a empresas nacionales y extranjeras que contaminan y despojan de sus tierras a prácticamente todos los grupos indígenas del país. En 2010, Felipe Calderón entregó 760 concesiones mineras que, en efecto, están amparadas en una legislación pero que es muy ventajosa para los intereses privados internos y externos y sólo deja migajas al país como beneficio de la explotación de esos valiosísimos recursos naturales que son propiedad de la nación. El gobierno únicamente reconoce haber entregado en concesiones mineras 26% de la superficie nacional, pero el doctor José del Val, director del programa México, nación multicultural de la UNAM, asegura que la opacidad de dichas concesiones oculta la entrega de casi 40% del territorio en una especie de “neocolonialismo” que parece regresarnos a los tiempos de la Nueva España. Hay un caso reciente que ilustra las condiciones desventajosas para el país en que se han venido otorgando dichas concesiones para explotar yacimientos, en este caso de oro y plata: el Proyecto Universo, en el altiplano potosino, donde empresas mineras canadienses han iniciado la extracción de esos minerales a cielo abierto (lo que está prohibido por las leyes ambientales de su país) y que asociadas con mineras mexicanas contaminan con cianuro, deterioran el suelo y entregan mínimas cantidades de dinero a pobladores originales, como en este caso los huicholes. La región que habita esa etnia, declarada oficialmente área natural protegida, está hoy amenazada por 38 concesiones de explotación minera, las

mayor parte en una zona que los diferentes grupos huicholes que habitan en Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas llaman Wirikuta, ubicada en el bellísimo jardín natural del cerro de El Quemado, cerca del poblado potosino Real de Catorce; que corresponde, según la cosmogonía huichola, al lugar donde se creó el universo, al que, por lo tanto, peregrinan cada año desde sus lugares de origen. Del Val advierte que el proyecto minero Universo podría destruir 50% del desierto por la extracción de oro y plata a cielo abierto. De ahí que los diversos grupos huicholes, en defensa de sus lugares sagrados pero también de los territorios en los que ya de por sí fueron arrinconados (y que en casos extremos como la Tarahumara en Chihuahua empujados a la extinción o al exterminio, como recién advirtió Carlos Rojas, ex secretario de Desarrollo Social y creador del programa Solidaridad durante el gobierno de Carlos Salinas), hayan emitido la Declaración de Wirikuta en la que “de manera respetuosa y pacífica” se pronuncian “en defensa de la vida”, reafirman que su “conocimiento espiritual es un legado para el mundo”, defienden lugares sagrados que “son escuelas de conocimiento” y reiteran su decisión de defenderse de las mineras y agroindustrias que “deterioran el suelo y podrían causar el exterminio de nuestro corazón”. Pero nada parece detener a los grandes intereses mercantiles que cuentan con el respaldo del gobierno de Calderón a quien no le ha importado deshonrar el compromiso que asumió de no afectar la espiritualidad y la cultura del pueblo huichol y que, asegura Del Val, firmó hace poco mas de un año con los gobernadores priistas de Nayarit, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas, así como con el panista de Jalisco. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC 19 de febrero de 2012

• 53


Proyectos para impulsar desarrollo e igualdad

Hidalgo

se internacionaliza A

Yazmín alessandrini

l asumir como gobernador constitucional del estado de Hidalgo el 1 de abril de 2011, José Francisco Olvera Ruiz de manera casi automática identificó los principales problemas que durante años han afectado la entidad hidalguense. Sin mayores aspavientos, conminó a todos sus colaboradores a arremangarse la camisa y ponerse a trabajar sin distingos partidistas… a 10 meses de distancia, todavía hay muchos pendientes por solventar en aquella entidad colindante con el Distrito Federal, pero cuando menos ya están sentadas las bases de varios proyectos que fructificarán en el corto, mediano y largo plazos. A mediados de semana tuvo lugar en “La Bella Airosa”, Pachuca, un interesante evento que arrojará excelentes dividendos que apuntalarán diversos temas que durante años se han significado en verdaderos dolores de cabeza para los hidalguenses. Se trata del convenio signado entre el gobierno olverista y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que fomentará la cooperación en materia de desarrollo humano sostenible, la garantía de los derechos humanos, la eliminación de la pobreza y la reducción de desigualdades socioeconómicas, de la igualdad de genero, étnicas y generacionales. Este proyecto, denominado “Convenio de Cooperación en Materia de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio entre el Gobierno del Estado de Hidalgo, de los Estados Unidos Mexicanos y el Sistema de las Naciones Unidades en México”, es un paso firme hacia la igualdad y la consolidación del Estado de derecho del que tanto adolecen la gran mayoría de las entidades que integran nuestra Federación, razón por la cual es plausible que la administración de

54 • 19 de febrero de 2012

Olvera Ruiz se muestre interesada en tender puentes sólidos con organizaciones internacionales de peso específico como la ONU. Y lo más importante de esta simbiosis es que las doce agencias y organismos especializados de las Naciones Unidas que residen en México trabajarán de manera coordinada con el gobierno hidalguense en temas de importancia, con la mira de aportar su amplia experiencia en el contexto internacional y tropicalizarlas a las prioridades de la entidad. La visión de Olvera Ruiz de integrar Hidalgo hacia una conceptualización internacional, permitirá que las diversas organizaciones interesadas en colaborar en estos proyectos impulsen el desarrollo y la igualdad de la sociedad. La cooperación formal entre organismos internacionales y nuestras diversas instituciones históricamente siempre ha sido cuestión más de buenas intenciones que de realidades tangibles. Por eso habrá que seguir muy de cerca todo lo que suceda en Hidalgo en los próximos años, porque de fructificar estas sinergias lo más seguro es que en otras entidades habrán de replicar estás dinámicas en las que indudablemente el gobierno hidalguense se ha convertido en vanguardia. Enhorabuena.

*** La pregunta de la semana: ¿cuántas mujeres que se dedican a la política en México ya habrán visto la telenovela Infames de Epigmenio Ibarra, en donde sus personajes femeninos tienen como única virtud su depredador instinto sexual, a través del cual escalan al interior del poder? www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1

Siempre!


Economía política

La más alta de nuestra historia

miente

Deuda externa:

magdalEna galindo

L

a propaganda política que pretende adjudicar un conjunto de logros al gobierno de Felipe Calderón no sólo cae en la exageración o la verdad a medias, propia de los tiempos electorales, sino que miente abiertamente cuando afirma que ha reducido la deuda externa del país. En lo que toca al gobierno de Vicente Fox, en efecto se le dio prioridad al pago de la deuda externa, por encima de los objetivos nacionales, de modo que, aunque la economía prácticamente se paralizó durante todo el sexenio, hubo una reducción en el saldo de la deuda, que se situó entonces en 54 mil 766.3 millones de dólares. Saldo que, hay que aclarar, no registraba el aumento acelerado de los llamados Pidiregas, que, como son contratos firmados en primera instancia por la iniciativa privada, que después asume el gobierno federal o la paraestatal involucrada (por lo general Pemex o CFE), no aparecen en los reportes de deuda pública. Por lo tanto la disminución en aquel momento es un tanto ficticia Pero una vez que Calderón llegó al poder, la deuda ha aumentado aceleradamente, pues al término de 2011 alcanzó un saldo de nada menos que 113 mil 867.6 millones de dólares, es decir un incremento de 59 mil 100

Siempre!

millones de dólares, o sea que se duplicó en sólo cinco años: es decir, creció 106 por ciento. Y aquí también hay un ocultamiento del verdadero saldo de la deuda externa, porque una de las estrategias ha consistido en colocar bonos y cetes en el mercado interno, con una tasa de interés que resulte atractiva para los inversionistas extranjeros. Y, en efecto, éstos han acudido al mercado financiero mexicano, porque aquí obtienen una mayor ganancia que en sus propios países. Así, la semana pasada el Banco de México informó que sólo en enero de este año ingresaron al país 5 mil millones de dólares para comprar bonos del gobierno, de manera que el saldo de valores gubernamentales en poder de extranjeros llegó a un récord histórico, ya que sumó casi 80 mil millones de dólares. Aunque los Cetes y los Bondes se venden en el mercado mexicano y por lo tanto se contabilizan como deuda interna, como esa enorme proporción está en manos de extranjeros, constituye en los hechos una deuda externa, de modo que a los 113 mil 867.6 millones hay que sumar los 80 mil millones que también se deben al exterior, lo que hace un total de 193 mil millones de dólares de deuda externa del gobierno federal. Se trata de una suma sin precedentes. Por eso habría que señalar que la propuesta, por cierto del PAN, de que se castigue con cárcel a los gobernadores que endeuden excesivamente a sus estados, tendría que aplicarse en primer lugar al gobierno federal que ha endeudado como nunca antes al país.

Fotografía: www.shutterstock.com

el PAN

19 de febrero de 2012

• 55


¡ViVa la discrepancia!

crímenes impunes Los

Política de tintes genocidas

de la guerra sucia siguen

E

raúl Jiménez Vázquez

l reciente deceso de Miguel Nazar Haro, titular de la otrora Dirección Federal de Seguridad, reactivó con gran intensidad el trauma, la honda herida, la indeleble huella que dejó en el inconsciente colectivo el trágico capítulo de la historia de nuestro país conocido como la guerra sucia. Su nombre permanecerá indisolublemente ligado a una política diseñada, instrumentada y encubierta desde la cúspide misma del Estado mexicano, con el fin de atacar, reprimir y exterminar a quienes decidieron encauzar por la vía de las armas sus legítimos reclamos de justicia, libertad y democracia. Al igual que lo ocurrido en torno a las matanzas perpetradas por el régimen el 2 de octubre de 1968, el 10 de junio de 1971 y en la ermita de Acteal, un silencio sepulcral y el despliegue de una estrategia oficial de manipulación y tergiversación de la verdad arroparon las acciones criminales llevadas a cabo en aras de mantener incólume un sistema de dominación hegemónica. Durante un buen número de años, el guión gubernamental fue cumplido al pie de la letra, hasta que el 27 de noviembre del 2001 la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la paradigmática recomendación 26/2001. Sin embargo, sorprendentemente no se le ha concedido la importancia jurídica, social, política y humanitaria que realmente merece. La opinión pública aún no ha asimilado ni calibrado suficientemente la relevancia de los impactantes señalamientos y conclusiones que ahí se consignan; ello no

56 • 19 de febrero de 2012

obstante que al investigar los hechos que dieron cauce a la guerra sucia la CNDH se condujo en forma muy parecida a las comisiones de la verdad creadas en otros países con vistas a la revisión de su pasado autoritario. En la recomendación se sostiene firmemente que las demandas sociales acumuladas y no resueltas por las autoridades, así como la violencia sistemática ejercida contra los opositores políticos, fueron el caldo de cultivo generador de grupos subversivos como la Liga Comunista 23 de septiembre, el Movimiento de Acción Revolucionaria, el Comando Armado Lacandones, los Guajiros, las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo, las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional y las guerrillas campesinas de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas. Pese a haber sido la causa directa e inmediata del surgimiento del fenómeno guerrillero, la respuesta del Estado fue la represión sin límites, la precipitación de un baño de sangre; determinación que cobró vida orgánica mediante la creación, al margen del derecho, de la denominada Brigada Especial o Brigada Blanca, conformada, entre otros, por miembros del Ejército, la Dirección Federal de Seguridad, la Procuraduría General de la República y la Dirección General de Policía y Tránsito. Asimismo, el ombudsman asevera con total certidumbre que dicho cuerpo militar y policiaco efectuó incontables detenciones arbitrarias, allanamientos de morada, privaciones ilegales de la libertad, ejecuciones sumarias y desapariciones forzadas.

Siempre!


Siempre!

tes y las futuras generaciones, de manera que quede grabado en la memoria histórica de los mexicanos lo que jamás, lo que nunca debió haber sucedido.

on c s ista papel n a es p ido el os n o i rac asum enuin d. t s i n mi ia han s de g anida d a Las dolenc bridora sa hum n su i e encu s de le d ene m í r c

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El grado de desenfreno ético y perversidad humana prevaleciente entre quienes fungieron como fieles ejecutores de una política empapada de claros tintes genocidas se revela dramáticamente a través del testimonio de una de las víctimas: “Me levantaron los pechos, estirándome los pezones, después me introdujeron en la vagina un fierro al cual me dijeron que le iban aplicar corriente eléctrica… a mi hija Tania, de un año dos meses, la torturaron en mi presencia, maltratándola y aplicándole toques eléctricos en todo su cuerpecito”. Los responsables de estas atrocidades operaban al amparo de una densa capa de impunidad; ignorando numerosas denuncias interpuestas siguiendo los cánones establecidos y desdeñando las abundantes notas de prensa que daban cuenta de las tropelías cometidas por los integrantes de la Brigada Blanca; los servidores públicos que tenían a su cargo la función constitucional de investigar y perseguir los delitos no hicieron absolutamente nada. Con tan aberrante proceder ¾concluye la Comisión Nacional de Derechos Humanos¾, se violaron flagrantemente los derechos humanos a la vida y a la integridad personal, a la libertad, a la seguridad, a la libre circulación y residencia, a la protección contra detenciones arbitrarias, al proceso regular, a la presunción de inocencia y a no ser objeto de tratos crueles, inhumanos y degradantes. A pesar de la profunda gravedad que revisten tales imputaciones, las barbaridades perpetradas durante la guerra sucia siguen impunes; uno solo de sus autores intelectuales o materiales no ha sido procesado y sentenciado, todos gozan de las mieles del confort y la placidez existencial. Es un tremendo pasivo sangriento, político y jurídico el que gravita sobre las administraciones panistas, pues con su indolencia han asumido el papel de encubridoras de genuinos crímenes de lesa humanidad. Mientras llega la hora de la justicia, Felipe Calderón, en su calidad de jefe del Estado mexicano, tiene la obligación de reivindicar y honrar a las víctimas de este nefasto episodio, particularmente a los más de quinientos desaparecidos. Dado que en la recomendación se establece categóricamente que la Brigada Blanca contaba con instalaciones especiales dentro del Campo Militar número 1 en que se infligían toda clase de torturas, por lo pronto, antes de dejar el poder, debe ordenar que en el área específica en la que se atentó brutalmente contra la dignidad humana se erija un museo del autoritarismo y la represión al que tengan libre acceso las presen-

Nazar Haro: la honda herida. 19 de febrero de 2012

• 57


La

Fotografía: www.shutterstock.com

Conceptos muy parecidos

obsesión del amor y el dinero

D

Guadalupe loaeza

espués de hacer una exhaustiva investigación acerca del amor y el dinero, llegamos a la conclusión de que estos dos conceptos se parecen. ¿Por qué? Por la dependencia del amor como la del dinero, es igual de obsesiva, pero sobre todo, igualmente, dañina.

love, love, love Existen especialistas que aseguran que hacer el amor tres, sí, tres veces por semana, prolonga la esperanza de vida en promedio diez años. Sí, una decena de años. Los más recientes estudios científicos acerca del amor sexual han demostrado que las relaciones afectivas no nada más constituyen una enorme satisfacción personal, sino también un recurso inmejorable contra la enfermedad Daniel Siegel, profesor y siquiatra de la Universidad de California, ha demostrado cómo las experiencias afectuosas tienen una influencia sobre las emociones, el desarrollo y la maduración del sistema nervioso. El cerebro es un órgano, digamos, social cuyo desarrollo está determinado tanto por la genética como por las interacciones sociales. El sexo, pero también las relaciones íntimas que tenemos con nuestros afectos (padres, hermanos, hijos y amigos íntimos) tienen una influencia enorme en el buen funcionamiento de nuestros órganos, lo cual nos protege de las enfermedades. Las parejas no nada más intercambian caricias e ideas, sino también microorganismos, mismos que estimulan el siste58 • 19 de febrero de 2012

ma inmune. Lo que resulta evidente en relación a los microbios lo es también respecto a los sentimientos. Además de todos estos beneficios físicos, que sin duda nos provoca el amor espontaneo, el amor también es bueno porque nos hace ser mejores seres humanos. Nos hace más seguros, nos valoriza, en suma, nos hace bien por el bien de todos. El amor nos hace más creativos y nos permite reaccionar más rápido e inteligentemente. El amor nos hace más generosos, más tiernos y más vitales. Quien dice lo mismo pero mucho más bonito, es el sicoanalista John Welwood: una relación consciente puede ser un vehículo para regenerar el alma en nuestra cultura, para redescubrir la comunidad y lo sagrado en la vida cotidiana. Hablar con la verdad y escuchar al otro con respeto, ése es el principio del verdadero diálogo, esto es justamente lo que más necesita el mundo a nivel colectivo. Es decir, que el amor y el deseo juntos son igual a la felicidad suprema. Octavio Paz escribió en La llama doble, amor y erotismo: “No es extraña la confusión: sexo, erotismo y amor son aspectos del mismo fenómeno, manifestaciones de lo que llamamos vida. El más antiguo de los tres, el más amplio y básico, es el sexo. Es la fuente primordial. El erotismo y el amor son formas derivadas del instinto sexual: cristalizaciones, sublimaciones, perversiones y condensaciones que transforman a la sexualidad y la vuelven, muchas veces, incognoscible. Como en el caso de los círculos concéntricos, el sexo es el centro y el pivote de esta geometría pasioSiempre!


nal... no obstante, puede llevar a una terrible dependencia tanto hacia el amor, como hacia el sexo…”

Money, money, money… ¡Qué época vivimos, Dios mío! Ya no esperamos una sola cosa que nos gratifique, sino muchas a la vez: queremos que nuestra pareja sea guapa, que se vea y se conserve joven, que sea activa, chistosa, que sea buen padre, que sea un latin lover en la cama que siempre esté de buen humor y que tenga mucho, mucho dinero. En otras palabras que nos consienta todos nuestros gustos. Y claro, este hombre ideal prácticamente no existe. Nuestras expectativas se van de bruces, comienzan los problemas de comunicación, los divorcios, los resentimientos y el sufrimiento de los hijos. Y como resultado empiezan al mismo tiempo un aumento creciente en el consumo de los siquiatras, sicólogos, terapeutas, etc. etc. Vienen las depresiones, los antidepresivos, la enajenación, pero sobre todo, una sensación de ansiedad, de tristeza y soledad. Qué época de contradicciones vivimos. Porque por una parte tenemos acceso a una infinidad de objetos de consumo, tenemos acceso al progreso de la tecnología, a la globalización, a viajes súper económicos, y a todo tipo de tar-

mismas, de darnos tiempo, pero sobre todo, de apapacharnos. Se puede ver en la bulimia del consumo una especie de escudo para protegerse o para olvidar la angustia que nos abruma. Se dice que los hombres recurren al sexo y las mujeres a comer y comer y comprar y comprar. En francés este fenómeno se llama un menage surendetté, mujeres que no llegan ni a pagar o rembolsar las deudas que han contraído; a veces se sienten tan abrumadas por el bloqueo de sus tarjetas que dejan de ir al súper. Mientras que su walking closet está a reventar, la despensa de su casa, está ¡¡¡vacía!!! Nunca hay nada… ¿Hace cuánto que no vas al súper?, les reclama furioso su marido. Es tal la tensión que se crea entre la pareja que muchas de estas esposas siempre acaban recurriendo a su plan B. Mientras el marido se está rasurando o bañando, ella se incorpora de la cama, con mucho cuidado se dirige hacia donde se encuentra la cartera de su esposo y extrae un billete de 500 pesos y dos de doscientos. Es evidente que entre más ricos sean, más billetes desaparecerán de la cartera LV, de su “adorado” marido. Lo peor de todo es que lo mismo sucede cuando la pareja se encuentra de viaje. Si están en Estados Unidos, la travesura de su mujercita será en dólares; si se encuen-

Ya no esperamos una sola cosa que nos gratifique, sino muchas a la vez: queremos que nuestra pareja sea guapa, que se vea y se conserve joven, que sea activa, chistosa. jetas de crédito. En apariencia todo lo anterior nos hace la vida más fácil, más confortable y moderna. Pero al mismo tiempo la vuelve todavía más complicada. ¿Por qué? Porque justamente, están abiertas demasiadas posibilidades y esto provoca ansiedad, a la vez que miedo y responsabilidad. Nos invaden entonces muchas dudas: cómo manejar a los hijos, hasta cómo manejar el dinero. De todos estos sentimientos se comprende la Era del Vacío, título del libro de Gilles Lipovetski; por un lado se exacerban muchos placeres y por el otro, nos hemos creado un mundo de terror y de mucha inseguridad, especialmente, porque sentimos que no hay dinero que alcance para satisfacer un profundo agujero que traemos en nuestro interior. Hemos de decir que las mujeres somos particularmente consumistas, cuando no nos sentimos bien, cuando sentimos ansiedad, cuando estamos bajo condiciones de estrés, vamos de shopping, o bien nos cortamos el pelo o nos hacemos un masaje y para todo ello, se necesita money, money, money. Es una manera que tenemos de ocuparnos de nosotras Siempre!

tran en Europa, será en euros, y si están en Oriente, en la moneda del país en donde viajen. Por más mal que se encuentre su matrimonio, estas señoras jamás, pero jamás, se divorciaran, porque para ellas, primero está money, money, money… Esto, naturalmente, les provoca, además de enorme vacío, mucho sufrimiento: son las víctimas de un sistema que no pueden controlar. Pero por contradictorio que parezca, no les despierta sentimientos de culpa. La cultura posmoderna, nos remite más a la ansiedad que a la culpabilidad, esta última pertenece al atavismo ligado a la religión, a la idea de la falta, a la noción del mal. Por su parte, la ansiedad está más ligada a la Era del Vacío, porque, como dijera Antoine Spire: “La que posee el dinero es al mismo tiempo poseída por el dinero”. Dicho lo anterior, en estos tiempos de tantas incertidumbres me temo que las mujeres posmodernas tendemos a relacionarnos tanto con el amor como con el dinero de la misma manera. Como dirían los franceses: c’est la meme chose… 19 de febrero de 2012

• 59


RepoRtaje Amarga lista de medidas de austeridad

Gases lacrimógenos y cocteles molotov en las calles de Grecia

P

BeRnaRdo González Solano

arece que apenas fue ayer, pero lo cierto es que la crisis griega empezó hace 26 meses, en diciembre de 2009, después de que las agencias de notación decidieron degradar la calificación de la deuda pública griega a largo plazo, lo que dio como resultado una fuerte alza de las tasas de interés más un fenómeno especulativo sobre los mercados, acompañado de la devaluación del euro. El elevado fenómeno del endeudamiento público se agravó por el descubrimiento de estadísticas falsas proporcionadas por el gobierno anterior que les permitieron ingresar en la zona euro en 2001. Todo esto y más permitió que Grecia rompiera las Reglas del Pacto de Estabilidad. La debilidad de la reacción europea, sobre todo de Alemania, contribuyó a agravar la situación, lo que pegó directamente en las Bolsas del viejo continente. Ahora, Atenas enfrenta la realidad: los gravísimos problemas en el exterior y la decisión para resolverlos provocaron la desesperación popular, cuyos derroteros

60 • 19 de febrero de 2012

Siempre!


nadie sabe dónde desembocarán. Los gases lacrimógenos no apagan fácilmente los cocteles molotov.

El testimonio de Sofía

Siempre!

Media hora después de que empezaron a reunirse en Syntagma, comenzaron los choques con la policía. Los tiros de gas lacrimógeno de los gendarmes respondían al lanzamiento de piedras y cocteles molotov de los manifestantes. En medio de la enfebrecida multitud, los árboles comenzaron a quemarse. La angustiada enfermera agregó al periodista: “¡Esto no es una democracia! ¡Se nos impone un gobierno sin elecciones y se nos impide manifestarnos!” Pero no se deja impresionar: “Regresaremos por la noche y mañana. Aunque la austeridad sea aprobada, se bloqueará cada reforma”.

Amanecer lluvioso El lunes 13, la capital ateniense amaneció con una llovizna que resaltaba los destrozos de la víspera. Nadie podría dejar de advertir que el descontento popular llegó a la ira por la aprobación parlamentaria del acuerdo de austeridad. El pueblo ya no resiste más. Las cenizas en que se convirtieron muchos edificios ponían en claro la rabia que originan entre los griegos los recortes y el acuerdo de los diputados que no escuchan a la población. Las encuestas señalan que el 79% de los hijos de Grecia lo rechazan. Esta clase de descontento no se veía en la capital

Fotografía: AFP

El domingo 12 de febrero, en urgente sesión dominical después del mediodía, en el interior del Parlamento de Atenas, los debates eran particularmente tormentosos. Los diputados se desgarraban al discutir dos textos que contienen toda una amarga lista de medidas de austeridad. Un programa impuesto por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional que es la condición sine qua non para desbloquear un segundo préstamo de 130 mil millones de euros. El primer paso de medidas, adoptadas en mayo de 2010, de un importe de 110 mil millones de euros no fue suficiente para Grecia, que confronta una deuda de 350 mil millones de euros. Del voto dominical dependía también el acuerdo final de los acreedores privados del país, para la reducción de 100 mil millones de euros de la deuda. El paquete completo debería completarse entre el lunes 13 y el miércoles 15, a riesgo de que el país se declare en quiebra el mes próximo. El primer ministro, Lucas Papademos, que consiguió reunir su inconexo gobierno sobre el proyecto el viernes 10 después de la renuncia de algunos de sus miembros, resumió solemnemente, el domingo por la mañana, el compromiso: este “voto histórico”, es, según su punto de vista, el único camino para evitar el “caos”. Pero, fuera del recinto parlamentario, una vez más la calle se incendia. A las 17 horas, en la plaza Syntagma la multitud empieza los choques con la policía. Las autoridades dicen que son 25 mil; los organizadores, 100 mil. Al final de cuentas, decenas de miles. Todos indignados. El anciano luchador francés Hessel tenía razón: tituló su famoso panfleto: Indignez-vous! (¡Indígnense!). Por eso ya vendió más de un millón de ejemplares. Sofía, una enfermera de 43 años, y sus dos hijos se preparaban para manifestar contra el voto del sexto plan de austeridad en el Parlamento. La mujer dijo a un periodista: “No queremos un salario mínimo de 480 euros neto por mes, y tampoco queremos más liquidaciones. Es necesario que nuestros diputados entiendan que son elegidos para representar nuestros intereses y no los de los dictadores europeos”. ¿En dónde he escuchado algo similar?

19 de febrero de 2012

• 61


RepoRtaje griega desde hace tres años, cuando el asesinato del joven Alexis Grigorópolus por agentes policiacos resultó en una violenta revuelta juvenil. Al respecto, el alcalde ateniense, Yorgos Kaminis, declaró al canal de TV Mega: “Por desgracia, parece que estamos reviviendo lo que pasó hace unos años”. Los corresponsales europeos describieron así el escenario de Atenas: “Especialmente en las avenidas que comunican las céntricas plazas de Syntagma y Omonia, el panorama asemejaba la resaca de un bombardeo: verjas metálicas retorcidas por el fuego, cristales rotos, tejados derrumbados y negocios saqueados... 48 edificios ardieron total o parcialmente, entre sedes bancarias, grandes tiendas y arcadas comerciales... La pérdida más sentida es probablemente la del cine Attikon (1881), situado en un bello edificio neoclásico, que ardió durante horas alimentado por los cocteles Molotov y el material inflamable de las butacas y los viejos rollos de películas... Otro cine ardió parcialmente, el Asty, pagando un alto precio por ser en el pasado un centro de torturas de la Gestapo durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial, y lugar simbólico de ira para una sociedad que se siente «vendida» a las pre siones de la Alemania de Angela Merkel... Unos 150 negocios vieron también sus productos saqueados y los propietarios se afanaban por limpiar los destrozosy los cristales rotos al inicio de una semana que se prevé será un nuevo quebradero de cabeza para las aseguradoras y un nuevo agosto para los vendedores de cristales... Con todo y a pesar de la situación económica crítica por la que atraviesan las instituciones griegas, el Ayuntamiento de Atenas prometió a los comerciantes ayuda para reparar los desperfectos... Más de un centenar de personas resultron heridas, de ellas la mitad policías, y se practicaron 130 detenciones, según datos de la policía...” Para la historia. Los testigos aseguran que los enfrentamientos se iniciaron cuando el popular cantante de izquierda, Mikis Theodorakis, uno de los organizadores de la protesta junto con los sindicatos, dijo a la policía que le dejaran subir a las escaleras del Parlamento para dirigir un discurso a los manifestantes. La respuesta fue inmediata. Los antidisturbios arrojaron gases lacrimógenos. Y ahí fue la de Dios es Cristo. Todavía no se hacen cálculos de las pérdidas. Por su parte, el Carstens de los griegos, el ministro de 62 •

19 de febrero de 2012

Finanzas, Evangelos Venizelos, hizo un llamamiento a la “responsabilidad”, después de las renuncias de algunos de sus compañeros en el gobierno. Europa, en general, y Alemania, en particular, desconfían de una Grecia que no termina por aplicar las reformas económicas y fiscales comprometidas, los disturbios del domingo 12 suscitaron más desconfianza, sin importar que el pueblo heleno esté a punto de reventar. El plan diseñado por la troika —Unión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo— supone un ahorro de 3 mil 300 millones en lo que resta de 2012, contempla la rebaja del salario mínimo en un 22% y el despido de 15 mil funcionarios. Dijeran los cubanos: “la cosa urge, chico”. Atenas necesita el dinero antes del 20 de marzo, fecha en la que se vence una deuda de 14 mil 500 millones. Pero, la población sólo piensa en los recortes que ya ha sufrido y en la recesión imparable. Concretamente, las medidas prevén la reducción de los gastos de salud (mil 60 millones de euros), militares (300 millones de euros), la reducción del salario mínimo (que pasaría de 751 a 586 euros), baja suplementaria de 10% para los asalariados menores de 25 años; cierre o fusión de establecimientos públicos, etcétera. Además, se nombraría a un comisario encargado de controlar las cuentas y cada tres meses, se haría una evaluación de las mismas. Dado el caso, medidas de austeridad suplementarias también se tomarían. Grecia se compromete, además, a extender su deuda por 40 años. De tal suerte, el Partido Comunista griego propone que Grecia abandone la zona euro, pero los especialistas aseguran que si Atenas vuelve al dracma (antigua moneda griega) los problemas se agudizarían y la inflación subiría a niveles muy peligrosos. Muchos son los griegos que aseguran que la salida de la zona euro no es una buena solución, aunque también piden que se les entienda en Europa. Hasta el momento ningún político importante ha hecho una propuesta para reactivar el empleo. En esas condiciones no es posible vivir con cierta holgura. Varios especialistas dicen que los griegos no son los que han fallado, y que no es una tontería suponer que otros los han tratado como conejillos de indias de Europa. Casi un nudo gordiano. Pero si los que inventaron la mitología no encuentran solución a su problema, entonces ¿quién la encontrará? Siempre!


RepoRtaje

Le quitan la toga y lo echan de la Audiencia Nacional por 11 años

Siempre!

inhabilitó a Garzón

‰ 19 de febrero de 2012

Fotografía: AFP

Una

justicia podrida • 63


RepoRtaje Regino Díaz ReDonDo Reconozco el inmenso poder que tienen en España las fuerzas reaccionarias. Stephane Hessel (Indignaos)

Madrid.- Por utilizar métodos “de regímenes totalitarios”, el juez Baltasar Garzón fue condenado a 11 años de inhabilitación, le quitan la toga, lo echan de la audiencia Nacional y con cinismo lo acusan de grabar las conversaciones en las celdas de los presos por la corrupta trama Gürtel. acaban de un plumazo con su carrera al servicio de la verdad. Los siete jurisconsultos del Tribunal Supremo no tomaron en cuenta, o más bien no les convino hacerlo, que los micrófonos se pusieron allí para evitar las fechorías de ladrones y sospechosos de remitir sus fortunas a paraísos fiscales. Este insólito acontecimiento llega, casualmente, dos meses después de que la derecha española haya formado gobierno.

Sentar precedente El jurista apelará ante el Tribunal Constitucional y, de ser necesario, al de Estrasburgo. aquél sólo podrá pedir que se repita el juicio, en el mejor de los casos. No puede por ley anularlo. Más vale que el entusiasmo que despertó tal condena en los sectores radicales disminuya porque don Baltasar, firme en sus convicciones, dará la batalla. Quieren acabar con la brillante carrera del hombre que mandó a prisión a etarras, castigó a los paramilitares que ejecutaban a vascos separatistas, consiguió la aprehensión de Luis roldán, jefe de la policía corrupta. También desenmascaró al argentino Jorge rafael Videla, encarceló al chileno augusto Pinochet y exhibió los turbios negocios del italiano Silvio Berlusconi. Buscan sentar un precedente. El segundo juicio por el que está imputado es por “investigar los crímenes del franquismo” y ya quedó visto para sentencia. imagínese cómo saldrá el dictamen de los distinguidos e independientes magistrados que llevan el juicio. Los principales diarios del mundo: The New York Times, The Guardian, The Wall Street Journal y decenas de ONG, entre ellas la Comisión internacional de defensa de derechos Humanos se ocupan del asunto. 64 • 19 de febrero de 2012

Con matices, coinciden en que la primera sentencia fue indebida y basada en juicios políticos premeditados que atraen dudas sobre el funcionamiento de la judicatura española. Si así es, resulta aberrante y peligroso, porque aumentará la indignación de millones de europeos en el umbral de la pobreza, maniatados por el dúo franco-alemán. El gobierno conservador de Mariano rajoy afirma: “respetamos las decisiones del poder judicial porque es un órgano autónomo”; el líder de la oposición —¿oposición?— , alfredo Pérez rubalcaba, descubrió el Mar Negro; “estoy preocupado”, dice con énfasis, y desaparece. Por su parte, los grupos de izquierda arremeten contra el macroliberalismo que “nos mantiene aherrojados”. En las calles madrileñas, en las capitales de provincias, pueblos y aldeas, se cuestiona la imparcialidad del tribunal de mayoría conservadora.

Sin remedio Los nombres de los jueces que pasarán a la ya negra historia son Joaquín Giménez, Miguel Colmenero, andrés Martínez arrieta, José ramón Verdugo, Luciano Varela, Manuel Marchena y Francisco Monterde, conspicuos ejemplos de una justicia podrida. No tenemos remedio. España, 36 años después de mal usar el término democracia, no se adapta a ella. Las colas negras de los nostálgicos se agradan; se refocilan las multinacionales, nos detestan los países “serios” y somos la comidilla anecdótica de las tertulias del Eurogrupo. Peor no podemos estar. Más bien, sí, nos falta ir de rodillas a La almudena, besar la mano del rey y erigir un nuevo mausoleo para los héroes nazi-fascistas. Se avecinan los homenajes a los que cometieron crímenes de lesa humanidad. Se rendirá tributo a los ejecutores de fusilamientos ilegales, asesinatos impunes, jefes posfalangistas y demás ralea. La socied ad irreductible al cambio teme perder protagonismo aunque ya se precipita al vacío sin una red salvadora.

Mis propuestas Sin embargo, y en vista de las circunstancias, propongo la creación de un órgano gubernamental que patrocine y ejecute lo siguiente: Que se beatifique de inmediato a los jueces del Tribunal Superior que pusieron a Garzón en su sitio porSiempre!


que no se vale investigar los crímenes del franquismo. Ahora mismo debe aprobarse en el Congreso una misa de honor en la tumba del Caudillo presidida por los más distinguidos miembros de la Conferencia Episcopal. Hay que declarar dos semanas de luto, poner la bandera a media asta y que los 40 años de la dictadura sean borrados de los libros de texto; que no aparezcan en obras literarias, ni se autoricen mítines de protesta. De inmediato, debe enviarse una reprimenda a los magistrados del juicio de Nuremberg y edificar estatuas a Salazar, Hitler y Mussolini. Los restos de dichos respetables hombres de Estado deben trasladarse al Valle de los Caídos para que, junto con Franco, reposen en espera de ser santificados. La condena a Garzón tiene que ser un ejemplo para aquéllos que defienden el Estado de derecho actual. Urgir a que se escriban libros contra los ocho millones de judíos, criaturas menores, por intentar desmentir que haya una raza superior. Las condenas verbales deben comenzar contra el infiel Einstein.

Con la cara al sol, aunque nieve, abrir el camino para recompensar a las víctimas del Frente Popular, cuyo gobierno cometió el error de dar voz a los que no la merecen, casa a los vagos y libertad a los esclavos. No hay marcha atrás, los hombres de buena voluntad dictarán, ordenarán y mandarán porque están preparados, son compasivos y responsables. Los desempleados sólo quieren vivir del erario. Los indignados de Europa, de Estados Unidos y de América Latina no tienen perdón ni razón. Ellos se buscaron la penitencia; se enfrentaron a un Estado de derecho que hay que preservar. Con el brazo derecho arriba, los dedos juntos y orgullosos, inclinémonos al paso de las imágenes de Milán del Bosch y Tejero que estuvieron a punto de restablecer el orden. El juez Garzón será, por órdenes superiores, el Anticristo, y su mal ejemplo no volverá a repetirse. Las fábricas de armas aumentarán su producción para usarlas contra los enemigos del progreso y las tecnologías de destrucción masiva servirán para enderezar los entuertos

No tenemos remedio. España, 36 años después de mal usar el término democracia, no se adapta a ella. Loor al Generalísimo; el Holocausto será borrado de los diccionarios y encarcelados quienes sean los responsables de remover un pasado tan luminoso. En los confortables aposentos de los guetos, campos de concentración y cámaras de gases, se levantarán monolitos a los valerosos hombres del Eje porque deben ser reivindicados como una muestra fuerte y sólida de nuestra salud mental. Ha llegado el tiempo de que la judicatura española se apuntale porque aún falta mucho por hacer. Es preciso, imprescindible, reinstaurar la Santa Inquisición para acabar con los infieles, los apóstatas y los enemigos de Dios. Las ejecuciones a garrote vil deben ser el soporte de nuestra involuta democracia y hay que agradecer a Gran Bretaña y a Francia su entereza por haberse mostrado respetuosos del principio de no intervención y aislar a la Segunda República Española. La justicia ha de buscar con minuciosidad a los pocos rojos que aún quedan. Siempre!

cometidos por la savia de la libertad. No nos olvidemos de los moros que apoyaron con actos heroicos a la tropa nacional socialista para rescatar a España de ideologías exóticas. Hay que rendir culto a sus descendientes, fortalecer al rey de Marruecos Mohamed VI, acabar con la Primavera Arabe que no es más que una epidemia infantil. La irreprochable figura de Manuel Fraga Iribarne debe recibir el respaldo que le corresponde porque fue un defensor de la libertad y de la buena conciencia. Un luchador por la paz. A los sacerdotes que no estén de acuerdo, fuera. A ellos, el repudio, el castigo y latigazos a granel. Al sindicato vertical Manos Libres un tributo por su glorioso quehacer. Que España se llene de suásticas y que los mártires de la División Azul sean el espejo en donde han de mirarse los héroes de la patria. En fin, que Europa recupere con fervor las prácticas de sus hazañas entre los años 39 y 75 del siglo pasado. ¡Que viva España, una, grande y libre! (Falange dixi) 19 de febrero de 2012

• 65


RepoRtaje Tribunales españoles incumplen a sabiendas

Garzón,

en el contexto internacional L FRida Modak

os juicios que se le siguen en España al juez Baltasar Garzón se insertan en una realidad internacional en la que se producen a diario los mismos delitos que él intenta juzgar en su país, los que no prescriben. Al magistrado le formularon tres acusaciones. En una se le consideraba culpable de “cohecho impropio” por su participación en unos cursos dictados en Nueva York, los que fueron financiados por bancos españoles. Terminaron absolviéndolo porque el supuesto cohecho no existía y ya el fiscal general designado por el nuevo gobierno ha declarado que no hubo delito alguno, por lo visto fue un intento fallido de desprestigiarlo. Pero Garzón fue inhabilitado por 11 años por haber autorizado la escucha telefónica de los miembros del grupo empresarial Gürtel, que estaban siendo juzgados por delitos de corrupción. Esa condena, de hecho, pone fin a su carrera en el poder judicial. Los empresarios acusados son políticamente cercanos al Partido Popular, que es el que ahora gobierna en España por haber ganado las recientes elecciones. Carla del Ponte, que fuera fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional para el caso de Yugoslavia, consideró el fallo judicial como un mensaje negativo para la justicia española y coincidió con Garzón en que se trata de “una decisión absolutamente política”. Agregó que cuando se ordena un control telefónico a sospechosos “no es el magistrado quien lo ordena, el magistrado lo pide y es otra institución la que da el visto bueno”.

66 • 19 de febrero de 2012

Esta sentencia es una forma de sacar a Garzón del Poder Judicial para que no pueda continuar con el proceso realmente importante que es el relativo a los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por el franquismo. Por eso también el tribunal señalado rechazó que prestaran testimonio el juez chileno Juan Guzmán, que juzgó a Pinochet, y el argentino Eugenio Raúl Zaffaroni, que participó en la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, como se ha recordado en distintas publicaciones.

Franco sigue rondando Este año se cumplirán 37 años de la muerte de Francisco Franco, “caudillo de España por la gracia de Dios”, como se leía hasta en las monedas españolas. Sin embargo, sigue estando presente en la vida política de su país. La transición que encabezó en 1976 Adolfo Suárez, cuando el rey Juan Carlos le pidió que asumiera la presidencia del gobierno, no fue exactamente un proceso democrático porque los sectores de oposición aún estaban fuera de la ley, pero fue un comienzo. Luego se eligieron el Congreso y el Senado, también las directivas de los sindicatos y otras instancias que conforman lo que puede denominarse un sistema democrático, pero nunca se ha juzgado el régimen dictatorial ni los crímenes que éste cometió. El esclarecimiento de este punto ha sido reclamado por distintos organismos y, fundamentalmente, por los familiares de los asesinados, sin que hayan tenido resSiempre!


puesta hasta ahora, y es en estos aspectos en los que Baltasar Garzón se ha destacado. En octubre de 1988, cuando el dictador chileno Augusto Pinochet llegó a Londres, el juez español giró una orden de arresto que el gobierno británico hizo efectiva, aunque después por conveniencias políticas fueron disminuyendo los cargos y finalmente arguyendo su estado de salud lo dejaron ir. Al salir del avión en territorio chileno, se levantó de la silla de ruedas en que lo llevaban, dejando en claro que no estaba tan enfermo. Pero allí se encontró con el juicio entablado por el juez Juan Guzmán, del cual también logró librarse e igualmente por razones políticas. El gobierno chileno temía que un juicio por los 300 casos en que estaba involucrado originara una reacción del ejército. Paralelamente el juez Garzón procuraba que se hiciera justicia por los crímenes del franquismo. Los restos de 113 mil personas se encuentran en fosas comunes y no se accede a las demandas de los que saben que sus familiares están allí y de aquéllos que esperan que se encuentren ahí y se los pueda identificar para darles sepultura.

Chile cuando intentaron calificar al periodo de Pinochet como gobierno militar en vez de dictadura.

La Corte Penal Internacional Mientras los jueces españoles deciden hasta donde llegarán en sus acciones contra Garzón, resulta importante señalar cuál es la situación a nivel internacional, porque esas disposiciones se imponen a las de carácter nacional. Terminada la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas consideraron la creación de una corte internacional que juzgara el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y la agresión. El 9 de diciembre de 1948 se adoptó la resolución 2670 que indica que en los distintos periodos históricos se han registrado genocidios y que “para liberar a la humanidad de un flagelo tan odioso se necesita la cooperación internacional”. Se aprobó una Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, indicando que los acusados de haberlo cometido serán juzgados en el lugar en que lo hayan hecho o en la Corte Penal Internacional que sea competente para ello.

El fantasma de Franco sigue merodeando. Todo esto es público y además se discute desde hace años. Las nuevas instancias internacionales creadas en gran medida a raíz de las violaciones a los derechos humanos en América Latina a partir de la serie de golpes de estado que se iniciaron en Brasil en 1965 abren el camino. Garzón inició una acción judicial amparado en la legislación internacional que establece que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, pero los jueces que lo juzgan pretenden que prevalezca la amnistía decretada “por las Cortes democráticas de España, cuya voluntad decidió conscientemente ignorar u orillar”. Sobre esa base lo acusan de prevaricación y lo podrían inhabilitar hasta por 20 años. Y es que el fantasma de Franco sigue merodeando, al punto de que no se revisará el Diccionario Biográfico Español, como se había anunciado. Los académicos de la historia, publicó el diario El País, reafirman que el suyo fue un régimen “autoritario” y no “totalitario”, algo parecido a la discusión que se dio en Siempre!

Esa Corte fue creada en una reunión efectuada en Roma y su Estatuto se adoptó en julio de 1988 por 120 votos a favor, 7 en contra y 21 abstenciones y entró en vigor el 1 de julio de 2002. Algunos países, como en particular Estados Unidos, se opusieron frontalmente a que se creara esta instancia. Los estadunidenses presionaron gobiernos, incluso condicionaron las relaciones y ayudas al no reconocimiento de este organismo. El congreso del país del norte aprobó un Acta de Protección del Personal de Servicio Activo que prohibe a todas las entidades de ese país extraditar a cualquier ciudadano de esa nacionalidad a requerimiento de esta Corte y prohibe también la ayuda militar a los países que la integran. España ratificó el Estatuto de este organismo, el que establece la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, como los cometidos por la dictadura franquista, punto que los tribunales españoles están incumpliendo a sabiendas. 19 de febrero de 2012

• 67


Carlos Guevara Meza

L

a alta comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos se presentó nada menos que ante la Asamblea General de la ONU para denunciar los crímenes del régimen sirio durante el tiempo que lleva la revuelta que busca sacar a Bashar el Assad del poder. Las cifras resultaron alarmantes: 5 mil 400 muertos el año pasado, y los de este imposibles de contabilizar; 18 mil detenidos sin orden judicial o juicio formal; 25 mil refugiados en los países vecinos y 70 mil desplazados internos debido a los bombardeos y ataques militares que las fuerzas del régimen realizan contra ciudades y regiones en rebeldía. Y no se quedó en las cifras: señaló explícitamente que la incapacidad del Consejo de Seguridad para consensuar una acción internacional para detener las atrocidades del régimen, ha envalentonado a El Assad para continuar su política de represión indiscriminada. Llega un poco tarde, sin embargo, la comisionada. Poco más de una semana después de que el Consejo de Seguridad discutiera una propuesta que ya había alcanzado el consenso de los países árabes, Europa y Estados Unidos, en un contexto en el que la represión aumentaba y se habían verificado nuevas masacres, pero que a última hora se quedara detenida por el veto de Rusia y China, que tuvieron que llegar al punto de ejercer ese derecho como miembros permanentes del Consejo sin duda porque no convencieron a nadie de que votara en contra de la resolución. La propuesta incluía la renuncia de El Assad y el comienzo de una transición. Poco después, la Liga Árabe (que ya ha expulsado a Siria de sus filas, y cuyos países han suspendido o roto las relaciones con el régimen) presentó una nueva propuesta para la formación de una fuerza militar internacio68 • 19 de febrero de 2012

nal de mantenimiento de la paz, que de nuevo ha sido rechazada por Rusia, y de nuevo con el argumento de que cualquier acción de los organismos multilaterales debe ser precedida por un alto al fuego entre las partes, y por un reconocimiento de la parte de responsabilidad que les toca a los rebeldes en la violencia. El régimen sirio actúa contrarreloj ahora. El tiempo que le han ganado Rusia y China no es mucho, pues el consenso de la necesidad de algún tipo de intervención ya es casi unánime en la comunidad internacional debido a la magnitud de la violencia. El Assad debe sofocar la rebelión completamente esperando que ya no tome mucho tiempo ni muchas víctimas, de modo que cuando la presión internacional finalmente encuentre salida, el problema ya no exista. Pero la estrate-

gia es ya desesperada, considerando las cifras de la alta comisionada, y aun cuando pueda terminar con los focos de resistencia activa, difícilmente recuperará los márgenes de maniobrabilidad política interna que tenía antes del estallido de la rebelión, y ni hablar de la legitimidad. Y aún así, le esperaría un largo y sinuoso camino de negociaciones y concesiones para pagar el apoyo ruso y chino, más las que hagan falta para restaurar siquiera sus relaciones diplomáticas con el mundo. Y no se ve que la rebelión se rinda, que vaya a tomar poco tiempo y pocas víctimas. El Assad debió negociar antes con su propio pueblo. Ahora él, o quien ocupe su lugar, tendrá que negociar con las grandes potencias regionales y mundiales, y quizá con tropas extranjeras vigilando la puerta de su palacio.

Siria:

Cuestión de tiempo

Fotografía: AFP

Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo

Pensionados griegos portan pancartas protestando por los recortes de austeridad.

Al rescate de Grecia

Fotografía: AFP

Remedios milagrosos Martha Bañuelos París.- En Francia, en Europa y en otras partes del mundo, el domingo 12 de febrero fue interminable. Ni en la isla de Ítaca en Grecia en donde pacientemente Penélope esperó a Ulises, ni ahí el pueblo griego fue capaz de calmar su inquietud por el voto nocturno en favor del “plan de rescate de Grecia”, ya que cerca de 80 mil personas (según la policía) se manifestaban en Atenas y en Salónica provocando incendios y decenas de heridos. Los 199 diputados griegos (sobre 278 presentes de un total de 300) en favor del Plan de austeridad de 3.3 mil millones de euros que exige: Reducción del 22 por ciento del salario mínimo, que pasa a 586 euros bruto, (9 mil 868 pesos) sobre catorce meses, en el marco de un reajuste general del mercado laboral; congelación y/o nuevos recortes para algunas jubilaciones hasta el 2015; recortes durante el año a los salarios de los funcionarios, supresión, incluso en la enseñanza, de 15 mil empleos públicos, reducción del presupuesto de la seguridad social y el ejército, así como la privatización de cuatro empresas de Estado; esas medidas se suman a las que entraron en vigor hace meses. La cura de austeridad radical, es la condición para liberar el segundo plan de ayuda de 130 mil millones de euros, de los cuales 14.5 mil millones de euros son para las obligaciones de la deuda que expiran el 20 de marzo. El Banco Central Europeo (BCE), la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acoplan el plan de Siempre!

ayuda a una reducción de la deuda pública de 100 mil millones (sobre más de 350 mil millones). La reunión parlamentaria había sido un fracaso para la coalición gubernamental en el poder, conservadores y socialistas, la que debía estar respaldada por 236 diputados, y una parte de los miembros del Pasok y el Laos, que también se oponen al plan de rigor, junto con 2 ministros socialistas, que podrían ser excluidos de su partido y 4 de extrema derecha, salieron antes de la “aprobación unánime”. Pero finalmente Mario Draghi, Presidente de la Banca Central Europea, declaró que el Primer Ministro Lucas Papademos, le informó que: “los principales partidos habían encontrado y aprobado un acuerdo”, Draghi garantizó que el rompecabezas de la crisis de la zona euro esta perfectamente bajo control y que las piezas encontraran su lugar; todo esto exactamente antes de la apertura de Wall Street, donde el euro subió y los tipos de interés italiano y español cedieron, para caer respectivamente a 5.48 por ciento y 5.27 por ciento. Elegir la falta de pago, habría empujado a Grecia en un caos económico y una erupción social ya que el Estado sería incapaz de pagar salarios, pensiones y mantener los servicios básicos como hospitales y escuelas, esta situación los habría llevado ineluctablemente a salir de la zona euro. Europa, otra vez gana tiempo a la crisis del euro, por lo que algunos presagian el final de un ciclo de dos años de remedios milagrosos, de falsas soluciones, de obstinación ideológica, que podría acabar en una crisis social europea. 19 de febrero de 2012

• 69


AlexAnder Serikov

L

os vientos de las “revoluciones árabes” llegan hasta los rincones más apartados del planeta. A finales del año pasado la pequeña república caucásica de Osetia del Sur manifestó su rebeldía contra el régimen gobernante cuyas consecuencias se sienten hasta el momento. Osetia del Sur tiene una historia dramática. Situada en el norte del Cáucaso, Osetia fue dividida en 1922 por órdenes de Stalin en dos partes: una situada en la vertiente norte del Gran Cáucaso y fue integrada a la República de

da ronda venció Álla Dzhióyeva, representante de la oposición. Era maestra escolar, más tarde llegó a ocupar el puesto de ministra de educación pública en el gobierno de Kokoity. Criticó fuertemente a este dirigente acusándolo de déspota e ineficiente y por ello ganó en las elecciones el respaldo de la población inconforme con Kokoity. Lo sorprendente de los acontecimientos siguientes fue que el Tribunal Superior de Osetia del Sur, apoyándose en las quejas de los contrincantes de Álla Dzhióyeva que perdieron las elecciones, la acusó de haber cometido supuestamente múltiples irregularidades durante los comicios y anuló sus resultados.

La dramática historia de Osetia del Sur

Fotografía: Wikipedia.org

La presidenta no se deja del ex presidente

Rusia, y la otra, situada en la vertiente sur, formó parte de la república de Georgia. Cuando en 1991 se desintegró la Unión Soviética, el pueblo de Osetia del Sur se levantó por la integración a Rusia. Georgia reprimió cruelmente la sublevación lo que dio inicio a una guerra a raíz de la cual una parte de la república fue anexada por Georgia y en la otra que se proclamó unilateralmente independiente en 1996, se celebraron elecciones. Eduard Kokoity fue elegido presidente de este minúsculo país con un total de menos de cien mil habitantes y territorio equivalente aproximadamente al de Tlaxcala, el estado más pequeño de México. El nuevo país no fue reconocido ampliamente. Sólo lo reconocieron oficialmente los gobiernos de Rusia, Nicaragua, Venezuela y pocas otras naciones. Fue en noviembre del 2011 cuando en Osetia del Sur tuvieron lugar elecciones presidenciales y en su segun70 • 19 de febrero de 2012

Entonces ella llevó a sus simpatizantes a las calles de Tsjinval, capital de Osetia del Sur, exigiendo la renuncia de Eduard Kokoity. Más tarde anunció su pronta inauguración como nueva presidenta del país. El escándalo adquirió proporciones incontrolables. Rusia asumió el papel de intermediario en este conflicto. Kokoity renunció, Álla Dzhióyeva anunció el término de los mítines en las calles. Sin embargo, las autoridades no la dejaron en paz. Un destacamento de policía irrumpió el 9 de febrero último en su oficina y comenzó a golpear a sus partidarios. La misma Álla sufrió un ataque cardíaco y fue hospitalizada. Y como si fuera poco, la Procuraduría de Osetia del Sur la acusó de preparar una “revolución de colores”. La situación en esta república sigue siendo tensa. Las nuevas elecciones presidenciales fueron fijadas para el 25 de marzo de este año. Siempre!


F

inalmente la derecha venezolana eligió un candidato presidencial que intentará vencer al presidente Hugo Chávez en los comicios de octubre próximo. El candidato opositor electo fue Henrique Capriles, gobernador del estado de Miranda, quien se considera un “centroizquierdista”, aunque participó en la intentona golpista contra el actual régimen. La oposición chavista que tradicionalmente ha estado dividida, realizó un inédito proceso eleccionario para elegir un candidato de “unidad” que enfrente al mandatario Chávez en los próximos comicios presidenciales programados para el siete de octubre. De acuerdo con los resultados emitidos por la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Capriles ganó con más del 95 por ciento de los votos emitidos, 1 millón 806 mil 868 sufragios. De acuerdo con los organizadores, el total de votos emitidos ascendió a 2 millones 904 mil 710 votos, superando las expectativas del 10 por ciento del padrón electoral. Sin embargo, hay que recordar que el padrón electoral venezolano es de 18 millones y de acuerdo a las últimas encuestas, la gestión chavista gozaba de más del 70 por ciento de aprobación. No obstante faltan más de siete meses para los comicios presidenciales y habrá que ver si la oposición permanece unida y es capaz de revertir el actual escenario que favorece al gobierno y la figura de Chávez. Por lo pronto, la derecha ya tiene candidato y éste se aleja de los tradicionales ataques contra el mandatario, es más ofrece mantener los programas sociales de Chávez. El candidato derechista dice que sabe cómo hablar el “lenguaje del pueblo”. Sin embargo, Capriles proviene de familias acaudaladas con negocios en los medios de comunicación y el entretenimiento, adeSiempre!

más de que participó en los disturbios contra la embajada de Cuba en Venezuela, durante el golpe de Estado contra Chávez en 2002, aunque el asegure que acudió a “mediar”. Capriles, de 39 años de edad, ha manejado hasta ahora un discurso lejano a la confrontación, por el contrario bastante populista. Asegura que su modelo es “el Brasil de Lula” y que en lo económico busca el crecimiento, pero con justicia social.

Hace unos años, un discurso así sólo podría venir de un “izquierdista”, pero ahora la derecha venezolana busca cambiar la estrategia pues sabe que será muy difícil vencer a un mandatario tan carismático y que, mantiene el apoyo de la mayoría de la población, pese al desgaste de 13 años de gobierno. Siete meses restan para ver si la estrategia “populista” del candidato de la derecha, logra revertir el escenario actual. Fotografía: Shutterstock.com

Joaquín Pérez Sánchez

Capriles contendrá contra Chávez en Venezuela

Dice que habla

“el lenguaje del pueblo” 19 de febrero de 2012

• 71


Gerardo YonG

U

na crisis de supervivencia amenaza a la comunidad internacional, debido a cambios geográficos y climáticos ocasionados por la actividad solar, cuyas tormentas magnéticas han aumentado en intensidad desde hace varios años. Científicos de la Nasa y del Centro de Meteorología de Gran Bretaña, han reconocido los riesgos potenciales que estos fenómenos podrían traer consigo durante el 2012. En entrevista para Siempre!, el especialista del Departamento de Meteorología de Gran Bretaña, Paul Van der Linden, reconoció que la actividad solar aumenta los efectos del cambio climático y expone a la humanidad a condiciones cada vez más adversas para su sobrevivencia. “Lo que sé sobre la actividad solar es que afecta directamente a factores naturales, especialmente el clima. No hace falta saber si hay algún estudio que hable sobre cuestiones catastróficas de las tormentas solares, pero creo que es algo en que los gobiernos del mundo deben poner mucho énfasis”, destacó. Una alianza mundial Van der Linden advirtió que es necesario crear una coalición mundial que busque mitigar los efectos de este fenómeno, cuyo impacto en las actividades de la humanidad e cada vez más notable e intenso. “Es importante que nos organicemos para analizar cuáles serían las mejores medidas que podríamos tomar, a fin de garantizar un desarrollo sostenido que nos permita avanzar de donde estamos ahora a dónde queremos estar en el futuro; de aquí a unos 10 o 20 años más”, afirmó. Agregó que esa alianza entre gobiernos, autoridades regionales, organizaciones no gubernamentales, y la sociedad en general, debe realizarse mediante un acuerdo global en mate72 • 19 de febrero de 2012

ria de soluciones ecológicas que permitan un desarrollo sostenido para la población mundial. También abogó por actuar de manera unida para mantener la seguridad de la humanidad en el futuro. Ello significará dejar atrás ideologías, rivalidades, enemistades que sólo fomentan el divisionismo mundial en foros internacionales como la Conferencia de Durban, donde se discuten medidas para disminuir las emisiones de gases tóxicos que ocasionan el calentamiento global, y que representan un avance real para evitar una catástrofe ambiental de grandes proporciones. Efectos devastadores en México El especialista inglés destacó que las temperaturas globales son más devastadoras en diferentes zonas del planeta, entre ellas, en México, donde se ha registrado una drástica disminución en la frecuencia de los días frescos, y un aumento en las altas temperaturas durante las épocas invernales desde 1960. Alertó que las emisiones tóxicas han elevado las temperaturas hasta en 4 grados centígrados en la frontera con Estados Unidos, mientras que en el resto del país el aumento oscila entre 2.5°C a 3.5°C. Reconoció que el cambio climático podría traer consigo un descenso en la precipitación pluvial de entre 5 y 10 por ciento, lo que afectaría cosechas como el maíz, principal cultivo de México, para el año 2050. Advirtió que, de seguir esta tendencia, las tierras de cultivo actuales bajarán su productividad entre 40 y 70 por ciento para 2030. También alertó que el cambio climático ocasionará ciclones tropicales más fuertes tanto en el Golfo de México como en el Pacífico debido al cambio climático.

lares afectarían a los satélites artificiales, cuya operatividad se basa en el eje magnético terrestre, trayendo como consecuencia un corte en el servicio de las telecomunicaciones y transportes. Según fuentes informáticas, expertos como el astrofísico Marshall Masters, han denunciado la posibilidad de que fenómenos magnéticos desaten otras crisis como la interrupción en el suministro de energía, necesaria para que la humanidad pueda realizar sus actividades normales. Jacco Van der Worp, otro astrofísico dedicado al estudio de amenazas espaciales, explicó que esta situación podría desencadenar un riesgo alimentario global, ya que las reservas de alimentos se descompondrían en un tiempo de 12 y 24 horas, por la falta de electricidad. Los cortes en la distribución del agua potable haría aún más difícil el panorama social. Riesgos de adaptación climática

Por otra parte, la comunidad científica teme que el cambio climático se presente cada vez con mayor intensidad, afectando la capacidad de los seres vivos para adaptarse a nuevas exigencias ambientales que podrían conllevar a la extinción de especies, y a dificultar la vida del hombre a mediano plazo. Organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza han reportado la desaparición de especies en los últimos años y prevén la transformación de hábitats para fines del presente siglo ante el cambio brusco de temperaturas al que estará expuesta la vida del planeta. Al respecto, la expedición marítima francesa Tara Oceans, que desde hace tres años investiga las consecuencias del calentamiento global sobre la bioSin energía, alimentos diversidad y la vida marina, reportó la ni transportes notable pérdida del plancton, necesario para el mantenimiento de la cadena aliAunado al calentamiento global, menticia marina, debido al cambio clique ha desestabilizado las temperatu- mático y a la constante contaminación ras en el planeta, estas tormentas so- de los océanos. Siempre!


CoordinaCión: Gerardo YonG

El síndrome del 2012

Cambio climático y

Fotografía: Shutterstock.com

tormentas solares

Fenómenos naturales como las tormentas solares podrían alterar el curso de la humanidad al afectar el suministro de energía, las telecomunicaciones, transportes y distribución de alimentos. Siempre!

19 de febrero de 2012

• 73


Las crecientes protestas sociales

Respuesta sistémica previsible Fotografía: Shutterstock.com

Jesús Hernández Garibay

E

l ascenso de las protestas sociales en distintos países en el 2011, que se inicia con la “primavera árabe” en el Medio Oriente y el norte de África, continúa con el movimiento de “indignados” en España y otros países europeos como Reino Unido, Grecia, Irlanda y Portugal, se amplia con el movimiento “Ocupa Wall Street” en Estados Unidos y alcanza en su primera etapa un pináculo con la protesta mundial del 15 de octubre pasado en acciones coordinadas con movimientos de unas 950 ciudades en más de 80 países de los cinco continentes, comienza a preocupar a los capitanes del navío capitalista mundial, que se preparan para intentar contenerlas, mediante ensayos de mejoría a la progresiva crisis del sistema, reformas a las leyes nacionales y represión selectiva en contra del disenso. En Estados Unidos Barack Obama acelera programas en abono a un mayor apoyo popular a su campaña por la segunda presidencia, a la vez que firma la llamada Ley de Autorización de la Defensa Nacional donde cualquier ciudadano, al ser considerado como “terrorista” o coadyuvante de una actividad terrorista, puede ser detenido sin derecho a juicio. En el Reino Unido, el primer ministro, David Cameron, impugna la legislación sobre derechos humanos, mientras la Policía Metropolitana pide autorización para disparar contra manifestantes pacíficos y “activistas sospechosos” con balas de goma. En Israel, la policía reprime violentamente a Ocupantes y amenaza con arrestos aleatorios, mientras el gobierno aprueba nuevos mandatos que limi-

74 • 19 de febrero de 2012

tan los derechos humanos. En tanto que en Estados Unidos los gobiernos locales tratan de debilitar día con día los campamentos y las acciones del movimiento Ocupa en distintas ciudades (Nueva York, Oakland, Washington D.C., entre otras) mediante desalojos y aprehensiones de activistas, el intento del Congreso norteamericano de apoyar dos proyectos de ley en favor de intereses de sectores especiales y adinerados que representan la industria del entretenimiento en contra del libre flujo de Internet (SOPA, Ley de Cese a la Piratería en Internet y PIPA, Ley de Protección de la Propiedad Intelectual), busca legitimar las nacientes acciones del FBI para limitar la actual arquitectura de las redes sociales, en beneficio de grandes empresas y en aliento a la censura de la Internet abierta en el resto del mundo.

La respuesta sistémica es preocupante pero previsible; en este 2012 se prevé que haya una acción represiva más coordinada frente a los movimientos globales de protesta, junto a mayores intentos por aprobar leyes limitantes de los derechos humanos en distintos países. Pero también es posible que se alcance una importante reacción de los movimientos sociales; la significativa respuesta de miles de sitios de Internet con un paro de 24 horas en contra del intento por aprobar las leyes SOPA y PIPA el pasado 18 de enero (Wikipedia), habla del poder alcanzado por movimientos sociales distintos en una Internet que ya disemina modelos de democracia real, al instante y por todo el mundo. Es de esperarse también que la protesta callejera crezca, en busca de soluciones globales reales. Siempre!


La risa de la hiena Camilo José Cela Conde Madrid.-Al señor Michael O’Leary, dueño de la compañía de aviación —por llamarle de alguna manera— Ryanair y presidente —por concederle algún título— de la misma le dio la risa tonta en el aeropuerto de Bilbao al ver a un grupo de trabajadores (extrabajadores, claro es) de Spanair encerrados en el recinto para protestar por la quiebra tan rápida como sospechosa que les ha puesto en la calle. Es muy divertido ver a los perdedores haciendo piña, pobrecitos, como si eso fuera a servir de algo, como si a las autoridades se les vaya a caer un solo anillo por el hecho de que cundan las protestas o les llegue a sentar mal la cena a causa de una huelga ajena de hambre. Da mucho risa ver la desgracia ajena, en particular si sirve para que el negocio de uno gane en prosperidad y engorde la cuenta de resultados. Así que al inventor de los vuelos basura se le alegró el día con el espectáculo y no tuvo mejor forma de indicar su felicidad que la de hacer el signo de la victoria con los dedos, gesto tan evidente como útil. Le falto poco para bajar el índice y dedicar a los de Spanair una higa a título de resumen final. Estos empresarios modelo que tanto dinero están ganando con la crisis son una especie curiosa que, como en el chiste de Jaimito y la hiena, se nutren de la descomposición ajena, disfrutan reventando vidas y haciendas y nadie sabe de qué narices se ríen. La clave de la prosperidad de los carroñeros ri-

sueños está en el síndrome del político bobalicón ése que inventa aeropuertos imposibles y los pretende llenar luego de aviones por la vía de la subvención suicida que vacía las arcas públicas para llenar las privadas. Algo parecido estaba haciendo O’Leary, tan irlandés él. Hubo tiempos en los que los muy nacionalistas y católicos irlandeses obtenían un negocio la mar de saneado ofreciendo a la vez enseñanzas de inglés —la lengua, ¡ay!, del odiado enemigo— y disciplina feroz a los vástagos un tanto rebeldes de las familias bien. Incluso hay escuelas que se anuncian con el nombre del arzobispo O’Leary, pariente tal vez del avispado empresario, como soporte de esa amalgama de colegio y cuartel. Se comprende que las autoridades se vean compelidas a llenar a Ryanair de subvenciones y prebendas. Ahí es nada el poder añadir, a la disciplina irlandesa y la lengua del imperio, un incremento estadístico del número de turistas maltratados. La noticia dice que al O’Leary empresario —no al arzobispo— tuvo que escoltarle la Ertzaintza para proteger su integridad física. La otra integridad, la moral, tiene peor defensa y arreglo. Pero a la larga el asunto se arreglará: vivimos unos tiempos en los que los triunfadores son todo alegrías y risas, en especial cuando contemplan cómo se incrementan las cifras del paro. El Gobierno español ha hecho una reforma laboral destinada a crear empleo por la vía de facilitar y abaratar el despido. Para mí que a O'Leary, cuando se lo digan, le volverá a dar un ataque de risa. En este caso, justificada. Empleados de Spainair sostienen pancartas durante una aprotesta en Madrid. Fotografía: AFP

Siempre!

19 de febrero de 2012

• 75


Columna

Británicos mueren congelados en sus casas

76 • 19 de febrero de 2012

Fotografía: Shutterstock.com

Siempre!


En Reino Unido: Cocinar o usar la calefacción, no se pueden pagar los dos YolaidY Martínez ruíz

E

legir entre cocinar y usar la calefacción es el dilema que enfrentan cada invierno millones de familias pobres en Reino Unido, para intentar llegar a fin de mes y pagar las facturas del gas y la electricidad. Las limitaciones en el hogar durante la estación fría es la opción de esas personas ante el continuo incremento de las tarifas del sector energético en el país de la sexta economía en el mundo, pero considerado como uno de los más desiguales de Europa. Prender la calefacción por solo dos horas o comprar alimentos que no requieren cocción son algunas de las variantes para lidiar con el costo anual de ambos servicios, que pasó de mil 96 a mil 288 libras esterlinas (de mil 317 a mil 548 euros) luego del alza implementada en agosto pasado. Aun así el dinero no alcanza y el impacto negativo es mayor para quienes tienen niños, vistos como las principales víctimas de la llamada pobreza energética. "Criarse en un hogar frío y húmedo afecta gravemente el bienestar y la salud física y mental de los niños. Además, repercute en su rendimiento escolar y en las futuras oportunidades que puedan encontrar en la vida", alertó recientemente la organización no gubernamental Save The Children. Pese a constantes críticas por círculos sociales y políticos, las seis principales compañías proveedoras del servicio en el territorio británico argumentan que el alza en las tarifas energéticas se debe al incremento en el mercado mundial.

El rostro de la pobreza energética El fenómeno se produce cuando las personas no pueden satisfacer sus necesidades energéticas y se relaciona de forma más específica con la calefacción, cuyo uso es el más pesado en la factura doméstica. Aunque el Reino Unido es pionero en identificar y tomar medidas contra el flagelo, registra un número de afectados cada vez mayor porque desde 2004 el costo del gas y la electricidad aumentó en seis ocasiones, y obligó a millones de personas a disponer del 10 por ciento de sus ingresos para pagar ambos servicios. Analistas estiman que si esa tendencia continúa incrementará significativamente la cifra de viviendas bajo pobreza energética, que, según estimados oficiales, pasó de 5.5 millones a más de 6.5 en los últimos dos años. Dicho dato representa una cuarta parte de los casi 26 millones de hogares existentes en el país europeo. Unido a Siempre!

eso, un artículo publicado en el diario Daily Telegraph señaló que cada año mueren más británicos congelados en sus casas, porque no pueden lograr el calor adecuado y pagar las facturas domésticas. El informe denuncia también que los proveedores cubren sus costos a través de los precios de la energía. Ante esa situación, Save the Children urgió a las autoridades de Londres y a las corporaciones del sector a revisar los mecanismos para que el descuento propuesto en la factura llegue a las 800 mil familias más pobres de Reino Unido. Ese esquema proporciona un reembolso de entre 120 y 140 libras esterlinas, entre 144 y 168 euros, en las cuentas de sus beneficiarios. Pero una investigación del grupo reveló que el programa gubernamental solo llega al tres por ciento de los más necesitados, es decir, a 25 mil hogares y en su mayoría de jubilados. En el resto de los casos el proceso para solicitar esta subvención es demasiado complejo, dijo Save The Children, al asegurar que tener un hogar caliente en Reino Unido se está convirtiendo en un lujo para las capas más adineradas. "Es inaceptable que 97 por ciento de las familias más pobres no puedan acceder a ese apoyo. (...) Sin esa opción corren el riesgo de recortar sus gastos en comida, caer en deudas impagables o perjudicar la salud de los niños", enfatizó su director, Justin Forsyth. La actual crisis económica acentúo la pobreza energética, también extensiva a otros países europeos como España y Portugal, y la brecha entre los británicos de diferentes estratos sociales. Insatisfacciones en la población por las elevadas tarifas domésticas y otros problemas fueron el móvil de protestas violentas el año pasado en Londres y otras ciudades en demanda de una realidad socioeconómica diferente, más inclusiva y menos elitista. Esos disturbios dejaron cinco muertos, cerca de tres mil arrestados y decenas de negocios incendiados. Activistas de derechos humanos criticaron la decisión de algunos jueces en tribunales londinenses contra detenidos durante y después de los disturbios, vistos por muchos como el resultado de la frustración y la falta de asistencia a los barrios pobres en Reino Unido. La respuesta del primer ministro David Cameron fue de condena y la amenaza de que adoptaría mano dura para restablecer el orden en el país. Para su gobierno, los sucesos fueron una ola de delincuencia espontánea, masiva y descontrolada, pero la oposición los consideró una consecuencia de males sociales más profundos, arreciados por los recortes al gasto público frente a la deuda fiscal. 19 de febrero de 2012

• 77


Los mandatarios Fausto Vallejo y Roberto Borge.

Habrá coincidencias en los gobiernos de Michoacán y Quintana Roo Morelia, Mich., 15 de febrero.- El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, hizo un reconocimiento a Fausto Vallejo Figueroa, quien luego de rendir hoy protesta como gobernador de Michoacán, ofreció trabajar teniendo como interés principal la vida y al individuo. —Fausto Vallejo ofreció trabajar a fondo en temas que también apoyamos, como el cuidado del medio ambiente, el reconocimiento a las etnias, personas con discapacidad y de la tercera edad, con programas que dignifiquen a la mujer y reconozcan su lugar en la sociedad, respetándolas, brindándoles herramientas para su desarrollo y oportunidades laborales y educativas —indicó—. Hay una enorme coincidencia con la visión que orienta al gobierno de Quintana Roo. Borge Angulo destacó que en la ceremonia, realizada en el Teatro José María Morelos, del Centro de Convenciones de esta capital, luego de rendir protesta en una sesión solemne del Congreso de Michoacán, Vallejo Figueroa también ofreció romper inercias, sanear las finanzas públicas y ajustar el gasto sin descuidar las prioridades sociales. —Estoy seguro de que hará un buen gobierno porque tiene metas claras y estará orientado por un plan de desarrollo que, según dijo, consta de cinco ejes: gobernabilidad con amplia participación social; mayor calidad de vida para la sociedad; economía sustentable; desarrollo 78 • 19 de febrero de 2011

para todas las regiones y gobierno eficiente y transparente al servicio de la gente —añadió. El jefe del Ejecutivo de Quintana Roo destacó que el nuevo gobernador de Michoacán, quien cumplirá un periodo gubernamental de 3 años, 7 meses y 15 días, luego de que ganó las elecciones del pasado 13 de noviembre, fue tajante al advertir que no tolerará actos de corrupción en su gobierno y tampoco ineficiencia, irresponsabilidad y nepotismo. —Los compromisos de Fausto Vallejo reflejan una nueva forma de gobernar, basada en la eficiencia, la transparencia y la cercanía con la gente —añadió—. Es reflejo de lo que el PRI garantiza hoy a los electores. Al evento asistieron, entre otros, Pedro Joaquín Coldwell, presidente del CEN del PRI; el precandidato presidencial Enrique Peña Nieto; los coordinadores de las bancadas priístas en el Senado y la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones y Francisco Rojas, respectivamente; los gobernadores Eruviel Ávila Villegas, César Duarte Jáquez, Miguel Alejandro Alonso Reyes, Carlos Lozano de la Torre y Fernando Toranzo Fernández, del Estado de México, Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí. Estuvieron también Alejandro Poiré, secretario de Gobernación, en representación del presidente Felipe Calderón Hinojosa, y Emilio Gamboa Patrón, líder de la CNOP. Siempre!


Ilustraciones de Antoni Tàpies.

Pessoa, el poeta de cuatro cabezas

Antoni Tàpies (1923-2012) In memoriam Miguel Ángel Muñoz

Mario Morales Castro

Tedi López Mills selecciona La gran poesía de varias lenguas Juan José reyes


F

ernando António Nogueira Pessoa, una de las personalidades más complejas y representativas de la literatura europea del siglo xx, nació en Lisboa el 13 de junio de 1888. Realizó estudios de Letras en la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica (1903-1904) y en Lisboa; en 1907 se dedica al estudio de los filósofos griegos y alemanes. Fue retraído, con vocación para vivir aislado, sin compromisos, siempre disponible para las aventuras del espíritu. Desde los trece años escribe poesía en inglés, pero es como ensayista como primeramente se revela. Dirigió la revista Comercio y Contabilidad y fue conservador bibliográfico del Museo Biblioteca del Conde Castro Guimarães, en Cascais. Su salud fue siempre débil y en 1933 sufre una crisis de neurastenia. Muere en Lisboa en 1935. Roman Jakobson lo consideró uno de los grandes artistas mundiales nacidos durante la penúltima década del siglo antepasado, al lado de Stravinsky, Picasso, Joyce, Bracque, Khlebnikov, Le Corbusier. Para Alain Bosquet, él ha sido uno de los temperamentos líricos más considerables de nuestra época, igual a Maiakovsky, Rilke, Lorca o Aiken. Antonio Tabucchi le atribuyó un radicalismo intelectivo que se aproximaba a Wittgenstein. Para Octavio Paz, su secreto está escrito en su nombre: Pessoa en portugués equivale a persona en español, palabra latina que se origina de persona, máscara de los actores romanos para representar un “personaje”. La obra literaria, sobre todo la poética, de Fernando Pessoa es una de las expresiones más geniales y de la modernidad artística, sin duda, la cima mayor de la lengua portuguesa del siglo xx. Nadie como él ha atinado a encarnar hasta las últimas consecuencias (tanto biográficas, psicológicas y artísticas, como histórico-culturales, éticas, metafísicas y religiosas) una de las cuestiones fundamentales de la edad contemporánea: el problema de la identidad. La clasificación de las voces de la “Compañía Pessoa” las podemos hacer de acuerdo con las anotaciones que hizo el propio genio portugués: Obra ortónima: Vienen a ser los “ortotextos”, los firmados como Fernando Pessoa, es decir, con su nombre de nacimiento. Se subdivide en obra en lengua portuguesa que comprende: Cancionero, Mensaje (publicado en 1935) y Primer Fausto, varios poemas dispersos, numerosos artículos y ensayos, y poemas en lengua inglesa: 35 sonetos (publicados en 1918), Antinoo, 1918, English Poems I-II, 1921, y English Poems III, 1921.

80 • 19 de febrero de 2012

Obra heterónima: En la célebre “Tabla Bibliográfica” que apareció en la revista Presença, Pessoa aclara fulgurantemente que tiene obras heterónimas, firmada con otros (“heteros”) nombres que él ha recibido al nacer, pero que no son seudónimos como las de muchos casos de la literatura universal (Molière, Voltaire...) sino un fenómeno insólitamente nuevo, sin antecedentes: “no se puede decir que son autónimas y seudónimas, porque realmente no lo son. La obra seudónima es del autor en persona, salvo en el nombre que la firma; la heterónima es del autor fuera de su persona, es de una individualidad completa fabricada por él, como lo serían las palabras de cualquier personaje de uno de sus dramas”. Es decir, se le habían revelado o, dentro de su humanidad sin perfiles, había descubierto tres personas o máscaras relacionadas entre sí como una

Pessoa,

“generación literaria”: el maestro Alberto Caeiro y los discípulos Ricardo Reis y Álvaro de Campos; es preciso anotar que, sin ser su discípulo, el ortónimo Pessoa recibe alguna influencia (que él mismo conceptúa bienhechora y liberadora) del heterónimo Caeiro. La voz de Caeiro es la más diferente: bucólica, antiintelectual, antitrascendental y de Siempre!


gran sencillez artística, fresca como un manantial y coma la vida natural de la del ortónimo Pessoa. Reis, intelectual y cultista, burila odas conforme las pautas anacreónticas de Grecia y horacianas de Roma. No cree en la “modernidad” ni en el verso libre; propugna el paganismo y la monarquía. Álvaro de Campos, impulsivo, lleno de pasión e irreverencia, muestra el impacto de Whitman, el cubismo y el futurismo, desde el verso libre y la temática de la civilización moderna, hasta el deseo vanguardista de romper con las lacras del pasado. Semiheterónimos y otros desdoblamientos: La Compañía Pessoa comprende varios nombres más: António Mora, filósofo del paganismo; Bernardo Soares, autor del extraordinario Libro del desasosiego; Barón de Teive y Vicente Guedes, agudos prosistas; Charles Anon, autor de pensamientos en inglés; Alexander Search, el semiheterónimo más usado por Pessoa antes de 1914, ligado a sus lecturas inglesas, de él quedan poemas en inglés; Charles Search, traductor del inglés, hermano de Alexander; Frederico Reis, cuñado de Ricardo, ensayista; A.A. Cross, humorista en lengua inglesa; Rafael Baldaya, redactor del Tratado de la negación, entre otros más, incluyendo el semiheterónimo de Maria José. Pessoa y el amor. En 1918, el poeta trabajaba como traductor de cartas comerciales en compañías portuguesas Mario Morales Castro de exportaciónimportación. Es precisamente en una de esas oficinas donde conoce a la mecanógrafa Ofelia Queiroz, una muchacha burguesa, de diecinueve años, con quien tiene una relación sentimental. Es un noviazgo a la antigua, con paseos a pie e intercambio de cartas y notitas. Ofelia entra de broma en el juego de los heterónimos y afirma sentir la hostilidad de Álvaro de Campos. De hecho, de un cierto modo Pessoa adivina lo que va a suceder: entre una normal vida familiar y la obra por escribir que reclama espacio y tiempo, él escoge sin vacilaciones. Mediante una carta con fecha del 29 de noviembre de 1920, aunque con dolor y amistad, rompe con decisión el noviazgo. Su historia con Ofelia puede explicarse por una absoluta necesidad de ternura, de cariño y de compañía. Es una historia común, con mensajes amorosos discretamente dejados junto a la máquina de escribir, insistiendo una y otra vez, pero Ofelia es una

el poeta de cuatro cabezas

Siempre!

muchacha llena de los estrechos ideales burgueses de la época, y no corresponde en absoluto a los deseos de Fernando. Él la asedia con su mejor arma: las cartas. Ella no las entiende ni las aprecia, pero se hace del rogar. Nada menos que un año el poeta insistirá para que Ofelia se dé por vencida y se acerque. Cuando pasaron a la fase de contacto directo, hablan de matrimonio en sus entrevistas, de la oficina a la casa y viceversa. Mientras tanto, la madre del poeta regresa de Sudáfrica tras la muerte de su segundo esposo. Esta situación motiva un cierto suspenso en la relación con Ofelia, quien intuyendo el alejamiento de Fernando, insiste una y otra vez. El punto final de la historia lo pone el regreso definitivo de la madre, el ansiado regreso ocurrido el 30 de marzo de 1920. La chica había sido un pretexto desesperado, pero en esa fecha ya era innecesario. El sentimiento se volverá a reavivarse de manera fugaz nueve años después. Ofelia es el único amor de su vida del que se tiene constancia, fuera de eso se desconoce toda y cualquier relación amorosa del poeta. Su vida sentimental es un misterio, o tal vez no haya tal misterio, sino más bien completa ausencia. Se puede trazar un paralelismo entre Pessoa y Baudelaire: ambos “perdieron” a sus madres y ambos las proyectaron al futuro en una infructífera búsqueda de recuperación. Baudelaire siguió el camino de amar mujeres monstruosas y Pessoa de no amar a nadie, el de abstraer y sublimar el amor. En conclusión, podemos decir que fue la condición de Pessoa —el ser poeta— , la que llega a separarlos, además de la parte que en ello haya tomado el superego que para él suponía la madre, a fin de cuentas el verdadero amor de su vida. Ofelia quería un marido cotidiano y tributable, pero Fernando podía ser todo menos un marido “cotidiano y tributable”. En otro artículo hablaremos sobre Fernando Pessoa y la polémica y revolucionaria revista Orpheu.

Para Octavio Paz, su secreto está escrito en su nombre: Pessoa en portugués equivale a persona en español, palabra latina que se origina de persona, máscara de los actores romanos para representar un “personaje”.

19 de febrero de 2012

• 81


A Fernanda Deschamsp, que me enseñó el placer de volver a ver.

C

on la muerte reciente de Antoni Tàpies (Barcelona, España, 1923-2012) se va, no sólo uno de los pintores más importantes de la segunda mitad del siglo xx, sino también, el artista que creó uno de los movimientos pictóricos más importantes de Europa: el informalismo. Aunque hay que reconocer que otros artistas de España tienen también mucho mérito: Luis Feito, Rafael Canogar, Manolo Millares y Antonio Saura —miembros del grupo El

en la pintura. Si comenzamos una breve relectura de su obra, es posible, en cierta manera, asumir y entender sus desafíos pictóricos. El proceso creativo de Tàpies significa una metamorfosis, reestructura, cambio de apariencia y materia, todo lo que pintor catalán ha querido conseguir con su trabajo: “Cuando trabajo no analizo el porqué de escoger una forma u otra. Es cierto que podría hacerlo a posteriori. Durante muchos años he trabajado de un modo casi automático, inconsciente”, me decía Antoni en una de nuestras múltiples

es una pintura profundamente matérica sacudida por vehículos de significados diversos, cuyas imágenes son propias de la modernidad. He de confesar mi preferencia por aquellas piezas de Tàpies más simples de apariencia y, a la vez, con mayores posibilidades, al menos por mi parte, de añadidos significativos, en múltiples letras que representan figuras y signos que descifran el laberinto ambiguo que permea los cuadros. Así, por ejemplo, hay figuras geométricas que aparecen: A, S, T, V, x, Y, Z, que a la vez “implican toda una serie de figuras combinatorias”. Letras

In memoriam

Siempre Antoni Tàpies (1923-2012) Miguel Ángel Muñoz Paso— y los catalanes Josep Guinovart, Albert Ràfols-Casamada, Modest Cuixar y Joan Ponc. Tàpies es un artista sin el cual no se puede entender la historia del informalismo, el arte de la materia y la abstracción. En 1948 funda en Barcelona con Joan Brossa el grupo Dau al Set. Su grandeza y capacidad de trascender de lo físico a lo mágico hacen de él un autentico alquimista capaz de romper con cualquier forma temporal, cualquier obstáculo que impida contemplar la realidad del individuo y las circunstancias que rodean su existencia. Tàpies no sólo es un artista que cambió los rumbos del arte en los años sesenta, proponiendo una clara separación entre dos tipos de diálogo: la figuración y la abstracción, sino que también cambió, de forma muy decisiva, la concepción lúdica del espacio 82 • 19 de febrero de 2012

conversaciones. Hay en sus lienzos una dimensión susceptible al juego de creer que el arte es múltiple y que con ello da cabida al desdoblamiento del lenguaje estético. Es verdad que toda obra de arte es un mensaje cifrado, una afirmación de la vida; desde luego, una sabia preocupación por hacerse escuchar. No es de extrañar que la pintura de Tàpies reclute elementos místicos del siglo xii. No es por casualidad que aparezcan lenguajes poco descifrables, basados en el pensamiento de Ramón Llull, genio universal de la Edad Media —teólogo, poeta, filósofo, misionero— y en cuyo retroceso Tàpies encuentra la explotación del conocimiento, la voz que solicitó a los maestros de su época para enseñar los prodigios de la vida a través de los siglos. La suya

animadas que esperan ser sorprendidas por el espectador, cuya apariencia se sirve de múltiples formas o entornos ocres, grises, rojos, blancos, en los que, a la potencia visual —los grandes espacios que apoya, como brazos de tensión, en los muros; la imagen sobre un cuerpo plano, con turbadores trazos que producen un asombro poético, que se retrata en la figuración de cada pieza—, se añade a una implicación personal que no rehúye al acontecimiento estético, y que no propiamente es, sino que, a mi modo de ver, motiva una espléndida de los fondos pictóricos que Tàpies Siempre!


resuelve mágicamente: una angustia teórica o una angustiada teoría que no extrema la complejidad en lo que quiere decir hasta conducirlo al extremo de hacerlo legible, comprensible para aquél que asume el bagaje referencial crítico citado, en un ámbito evocativo. Es decir, Tàpies crea cuadros-objeto, donde recorta, raya, estratifica y compone. Con la “evolución” de su obra, el soporte pictórico se va incorporando al proceso táctil de su trabajo en escultura. Estas sobrias “estructuras primarias” impecablemente ejecutadas, adquieren la pureza propia de aquellos escritos místicos de Ramón Llull. La obra de

lo accidental y, al mismo tiempo, para la sorpresa. Hay que observar, en la construcción de la obra, dos niveles: el lenguaje matérico, el dibujo, la línea, determinados por el símbolo de rigor estilístico. Tàpies consiguió extraer de la materia una expresividad única. Con ello organizó formas orgánicas en piezas que ensambla y engarza en complejas composiciones. En algunas obras, en las que añade ciertas texturas de piedra, barro y materiales refractarios, se aprecia una tensión estética, que simbólicamente, representa el mundo natural y primitivo, esto es, el ambiguo concepto que va de lo clásico a

Miguel Angel Muñoz con Antoni Tàpies en Barcelona. Noviembre de 2011. Antoni Tàpies es lenguaje cifrado, análogo al ritmo de su forma abstracta. Alquimia y magia. Estos temas aparecen en su trabajo gráfico, en la cerámica, en los objetos y en la pintura matérica. Concepción directa y temperamental. Sonido de la composición. Los cuadros matéricos tienen su origen en líneas contundentes y en composiciones complejas. La figura se forma tanto en los temas, entre los que se pueden encontrar referencias místicas, como en el tratamiento orgánico de los elementos. Este proceso de cocción deja márgenes para Siempre!

1977, en el Museo de Arte Moderno de París en 1987, en la Fundación Serralves, Oporto, 1991, en la Galería Nacional del Juego de Pelota de París en 1994, y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 1990, 2000 y 2005. Por otra parte, destacan sus contribuciones a la teoría estética a través de los libros: La práctica del arte, El arte contra la estética, Memoria personal y En blanco y negro, son también parte de su testamento creativo. Fue conocido con el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo en 1955, el Premio uNESCO de la xxix Bienal de Venecia en 1963 y el León de Oro de dicha bienal en su xLV edición, en 1993, Premio Rembrandt en 1983, en el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1990, Miembro de Honor de la Royal Academy of Arts de Londres en 1992, la medalla Picasso de la uNESCO en 1994, entre muchos otros. Antoni Tàpies nos deja, estoy convencido, una belleza estética que está más allá de cualquier concepto artístico, y muy cerca de la creación. Fui un privilegiado de compartir con él su tiempo, su amistad, su memoria, y su gran calidad humana, que me llevó casi diez años de aprender a su lado muchos secretos de su gran arte. ¿Cabe mayor lección de grandeza? No lo sé, pero seguro su obra ya recorre un largo camino hacia la inmortalidad.

Tàpies no sólo es un artista que cambió los rumbos del arte en los años sesenta, proponiendo una clara separación entre dos tipos de diálogo: la figuración y la abstracción, sino que también cambió, de forma muy decisiva, la concepción lúdica del espacio en la pintura.

lo moderno. Y para ello hay que recordar algunas de sus exposiciones, en las que dejó no sólo su legado, sino la evolución de toda una vida dedicada al arte. Entre los museos que exhibió de forma individual están el Museo Salomon R. Guggenheim de Nueva York en 1962 y 1995, así como en el Museo de Arte Moderno de dicha ciudad en 1992, en el Museo de Arte Contemporáneo de Montreal en 1977, en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago en

19 de febrero de 2012

• 83


Marco Antonio de la Parra

El ángel de la culpa Gonzalo Valdés Medellín

M

ucho entusiasmo provoca el estreno de El ángel de la culpa, pieza escrita por el chileno Marco Antonio de la Parra, una de las voces más singulares de la dramaturgia latinoamericana contemporánea, junto a autores como el mexicano Guillermo Schmidhuber de la Mora y los argentinos Eduardo Rovner y Mauricio Kartún. De la Parra ha sido montado en varias ocasiones en nuestro país con éxito y su obra dramática y pedagógica es ampliamente conocida en nuestro medio teatral. Ahora, Ana Karina Guevara, quien además de ser guapísima y tener una notable trayectoria en el teatro mexicano, es una actriz de amplios registros histriónicos y fuerza interpretativa apabullante, dirige El ángel de la culpa, lo cual se antoja un intenso motivo para descubrir una propuesta que tanto en texto como en dirección será interesante, con las actuaciones de Emilio Guerrero y Antonio Peña. Obra de corte policial que no deja de lado la formación de De la Parra en la psicología, esta historia, afirma un comunicado de prensa: “presenta a un personaje con sus demonios y culpas; y siempre con tintes de humor”, en El ángel de la culpa “los protagonistas nos llevan poco a poco a los temas más ocultos del ser humano”. Y así se expone el arranque de este estreno en el Círculo Teatral con escenografía e Iluminación de Mahatma Ordaz y Vanessa Farfán (quien también hace el vestuario), música original de Juan José Rodríguez y producción ejecutiva de Ana Karina Guevara y Emilio Guerrero. El ángel de la culpa de Marco Antonio de la Parra se estará presentando en el Círculo Teatral (Avenida Veracruz 107, Colonia Condesa. Teléfono: 5553 1383), todos los jueves a las 20:30 horas, del 16 de febrero al 5 de abril de 2012. Duración 60 minutos. Descuento a estudiantes, maestros e InAPAM.

84 • 19 de febrero de 2012

H

ace pocos días, Facebook, la más célebre de las redes del universo “social media”, completó su estrategia y obtuvo luz verde por parte del gobierno de Estados Unidos para vender acciones al público. Se calcula que pondrá en el mercado algo así como 75 mil millones de dólares. Pero ese dinero no tiene un soporte material. Es decir, el inventario físico de la compañía es mínimo. ¿Qué respalda a Facebook? Muy sencillo: datos personales. Los de 845 millones de usuarios.

La manera de hacer negocio de Facebook es vendiendo nuestros gustos, nuestras aficiones, nuestros deseos, nuestras necesidades, relaciones, localización, nivel de vida, actividades favoritas, hobbies, preferencias literarias, poéticas, culinarias; nuestras capacidades de viaje, de turismo, de conocimiento; nuestros grados académicos, puestos profesionales y un largo, muy largo etcétera, que estamos compartiéndole alegremente cuando interactuamos con los amigos a través de la red. En otras palabras:

S

in que mi bandera sea el feminismo, me considero feminista en un sentido profundo: las mujeres y los hombres debemos poder decidir nuestro camino sin que éste se nos imponga, sin sufrir maltratos ni ser denigradas y denigrados por nuestro género. Siempre siento agradecimiento por las mujeres que lucharon para que yo hoy sea lo que soy porque así lo elegí. En mi quehacer cotidiano hago lo que puedo para seguir abriendo brecha en un país donde el machismo impregna el inconsciente de las mismas mujeres. Brecha para humanizarnos, tanto hombres como mujeres. Es dentro de esta posición que me atrevo a hablar de las mujeres candidatos a puestos de mando en el país. Parece que el PAn está tratando de captar el voto femenino, y algo del masculino, poniendo a mujeres como candidatos en las elecciones de la presidencia de la República y del gobierno del Distrito Federal. Si bien es cierto que no hay razón para que una mujer no pueda ocupar estos cargos y hacerlo muy bien, me parece que lo que hay que considerar, más allá del género, es la capacidad de las personas singulares para ocupar puestos de tanta importancia y que, en este momento, enfrentan severos problemas: un Estado débil, una caída en la economía mundial y nacional, la creciente violencia y desintegración social, la defensa de la laicidad del Estado… Realmente, necesitamos un estadista de gran altura, que no encontramos con Siempre!


Usados

propio estudio de marcado. Ya no lo tienen que hacer: nosotros se los estamos regalando. Y JaIMe SePtIén Facebook nos usa sin preguntarnos, dejando Facebook se ha convertido correr el mito de que se en un metiche gigante de trata de un servicio “gratuinuestras vidas. Y con lo que to” que conecta a la gente y husmea tiene para venderlo le da toda la posibilidad de a precio de oro a los comer- tener relaciones múltiples. En países europeos, la ciantes. Desde luego, mucho más barato que si gente tiene derecho a conolos comerciantes hicieran su cer qué datos personales

tienen de ella las compañías comerciales. En Estados Unidos no existe tal, y en México está vigente la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y su Reglamento, pero muy pocos poseedores de esos datos nos piden nuestra opinión de si los pueden administrar o no (a mí solamente me lo ha hecho saber el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, IMDoSoC). De tal suerte que las compañías pueden tenerlo todo de mí sin que jamás hayamos cruzado una palabra o realizado una operación con ellas. Facebook, de hecho, no

viola la ley; simplemente traslada lo que nosotros dejamos como huella en la red a quien puede tener interés en nuestros “likes”. Tanto así que 85 por ciento de los ingresos que tuvo el año pasado Facebook fue por ingresos publicitarios: compañías que pagaron 3 mil 200 millones de dólares por tener información nuestra. Nuestra intimidad está siendo usada para vendernos cosas, sin nuestro permiso, sin nuestro consentimiento y, lo que es peor, creyendo nosotros —ingenuamente— que estamos en “otro nivel de comunicación” con los demás.

¡Ni por género ni por guapura!

capacidad política. Espero que los mexicanos y mexicanas no cometamos PatrIcIa GutIérrez-OterO el error que llevó a Fox a la presidencia: el voto útil para facilidad en los cambiar. En ese momento fue para derrocar al PRI y cambiar de políticos mexica- partido, y nos fue muy mal: si Gómez Morín viviera, vomitaría nos, y menos en sobre el partido que fundó. Si ahora nos dejamos llevar por la la generación de ilusión de que hay que darle chance a las mujeres para que los tecnócratas. haya un cambio de género, la regaríamos horriblemente. Isabel Josefina Vázquez Isabel Miranda Es posible Lo que debe guiarnos en la elección son las propuesde Mota. de Wallace.. Wallace.. que Vázquez tas de los candidatos a corto, mediano y largo plazo para Mota y Wallace (prefiero usar sus apellidos para no seguir el manejar los asuntos prioritarios en la agenda nacional. juego de la elección por género) sean excelentes personas, Deben ser propuestas que puedan llevarse a cabo en lo pero ninguna ha tenido puestos de gobierno en un Estado de inmediato y que sean realistas. El factor para la votación la República. No han demostrado su capacidad para hacerlo. no es el género, al que le apuesta el PaN, no es la “guapuEn este momento necesitamos a un hombre o mujer con una ra”, a la que le apuesta el PRI, es la capacidad. además opinamos que se respeten los acuerdos de real capacidad de gobierno, una persona de gran altura y con un equipo fuerte y consolidado. Es más, si me preguntaran, San andrés, se bajen los salarios de diputados, senadodiría que ni Javier Sicilia —quien además no lo quiere y no lo res y otros servidores civiles, se detenga el acoso a los querrá—, con toda su gran entrega y capacidad de enfrentar y grupos indígenas, se limite a las transnacionales y al conciliar, no sería el presidente que nos urge tener. Ya vimos TLCaN, se salve a Wirikuta, se acuda al diálogo para llecómo en la República Checa el excelente ser humano y gar a convenios... poeta Vaclav Havel no pudo con el cargo. Esto para señalar que no es una cuestión de género ni de entrega, sino de pgutierrez_otero@hotmail.com Siempre!

19 de febrero de 2012

• 85


V

arias veces, en entrevistas o en charlas personales, escuché a Juan José Arreola lamentarse, indignado, porque su lugar de origen hubiese perdido su nombre original, Zapotlán el Grande, para recibir el de Ciudad Guzmán

pales y de la República y a jaliscienses prominentes (Agustín Yáñez); pero sus reclamos no fueron escuchados y murió sin ver concretados sus anhelos. Juan José Arreola jamás aceptó llamar Ciudad Guzmán a su terruño, y se

Tierra de Juan José Arreola

cipio sigue llamándose Ciudad Guzmán, en tanto aquél, el municipio, se denomina oficialmente Zapotlán el Grande. En una visita reciente a esa población, como profesor del Diplomado en Creación Literaria que la Coordinación Nacional de Literatura del iNBA desarrolla en la capital del país

participó en las intervenciones norteamericana y francesa, que luchó al lado de Benito Juárez, que se hizo masón como aquél y que luego desempeñó cargos políticos relevantes, por lo que fue considerado héroe, mérito suficiente para darle su nombre al hasta entonces Zapotlán el Grande. Sin

y en varios estados, Orso Arreola, hijo del maestro, me dijo que el primer cambio de nomenclatura obedeció a que Guzmán fue un militar que

embargo, no todos le guardan el mismo respeto al militar, porque fue —dicen— también cacique y por lo tanto explotador, marrullero y

Zapotlán es otra vez Zapotlán ignacio trejo Fuentes (Jalisco). A la cabeza de otros que pensaban como él, durante mucho tiempo pugnó porque las cosas se recompusieran y su tierra recuperara su nomenclatura prístina: lo planteó a senadores, gobernadores, presidentes munici-

A

refería a él como Zapotlán, lleno de orgullo. Quizá desde el más allá siguió en su lucha, porque ahora Zapotlán se llama otra vez Zapotlán, aunque a medias. Trato de explicar: por acuerdo del senado jalisciense, la capital del muni-

seis voces (Ensayos sobre narrativa mexicana), editado por Cofradía de Coyotes en este año 2012, está escrito por académicos y pensado, en primer término, para los alumnos de la Universidad de la Ciudad de México, en donde trabajan los autores. Me acerqué al volumen con la reserva que hoy me inspiran los académicos (ustedes disculpen, pero yo mismo lo soy) formados a base de tecnicismos y que saben más teoría literaria que literatura. Con el pretexto de la objetividad y la textualidad suelen convertir sus análisis en autopsias. A seis voces entrega estudios focalizados en una obra singular, como es el caso del ensayo de Gerardo Bustamante sobre Púrpura, de Ana García Bergua, aunque también encontramos un trabajo panorámico sobre toda la obra de Orlando Ortiz. Con ambición, Alejandro Montes intentó una historia del desarrollo del cuento mexicano durante una centuria. Es una cartografía útil, 86 • 19 de febrero de 2012

preparada con el apoyo de algunos de los más destacados estudiosos del género como Luis Leal, Carlos Monsiváis y Lauro Zavala.

Ensayos sobre narrativa mexicana

A seis voces Vicente Francisco torres Blanca Luz Pulido, poeta, con su depurada escritura comparte su lectura de una de las novelas de Cristina Rivera Garza. La novela histórica, que sigue gozando de buena salud, reaparece en un estudio que pone sobre la mesa dos obras basadas en la persona y el mito de Manuel Acuña. He dejado para el final un Siempre!


violento: pillo y héroe. Los zapotlanenses —o guzmanenses— están divididos en cuanto a aceptar o no la decisión finalmente tomada: el cambio implica líos políticos, administrativos y aun particulares; mas concuerdan en la aceptación de que la ciudad se llame de un modo y el municipio de otro, opinan que fue una determinación justa, equilibrada: Orso Arreola es uno de ellos, aunque recuerda que su padre lo reprendía cuando llamaba Ciudad Guzmán a Zapotlán. Por cierto, Orso se encarga de mantener vivo el recuerdo de su notabilísimo progenitor, y el que fuera domicilio familiar es ahora la Casa Taller Literario “Juan José Arreola”, donde hay un museo de sitio, galería de arte, videosala, fonoteca y visitas guiadas; se recibe a conferenciantes de varias partes de México y del

extranjero. A la entrada de la Casa puede verse una efigie del maestro (hay otra estatua en un rumbo distinto de la ciudad). Pero no sólo el hijo del autor de La feria (y otros prodigios) mantiene viva la memoria de Arreola: casi todos los pobladores hablan de él, de su importancia: el taxista que me trasladó de la estación de autobuses al hotel disertó ampliamente sobre el escritor, y me llevó a dar un paseo (sin cobro extra) por la ciudad de los dos nombres. (Al Diplomado auspiciado por el iNbA en esa ciudad de nombre dual asisten alrededor de treinta personas, que escuchan atentas las disertaciones sobre poesía, cuento, novela, guión cinematográfico y radiofónico y televisivo, teatro, ensayo, literatura para niños, biografía, etcétera, sostenidas por especialistas en cada una de esas materias).

ensayo de Martín Jiménez sobre los símbolos de lo sagrado en la narrativa de Javier Sicilia, porque encarna el ideal ensayístico: tiene erudición y sus referencias no se limitan al ámbito mexicano. Sin desdeñar ensayistas nacionales, invoca la presencia de autores europeos para hacer algo a lo que yo he aspirado: estudiar la obra de un autor como totalidad, sin las limitantes que conlleva someter un solo libro al microscopio. Martín Jiménez tiene sus latines bien puestos (pasó por el seminario) y, además, es capaz de hacer reflexiones iluminadoras sobre la obra de Sicilia sin ceñirse a una descripción o al contenido de un libro. Ensayos como éste reivindican la figura del académico, porque Jiménez ha extendido su mirada lectora más allá de lo que exigen los libros de teoría literaria que se acatan puntualmente en las aulas escolares. El volumen en su conjunto es un material útil para los alumnos de la Universidad de la Ciudad de México aunque el trabajo de Jiménez encarne el ideal y por ello es que llama tanto la atención. Siempre!

Antología de nuevos poetas en español

Poesía ante la incertidumbre RicaRdo Muñoz Munguía

E

l fin de la palabra es deslizar su caricia en el cuerpo lector. Y eso no sólo se consigue con su presencia sobre las páginas, incluso no se conforma con la estética de que se viste, la palabra es el diálogo permeable hacia el sentir, es, de otro modo, la experimentación de que existe una especie de alma, y puede ser palpable. En poesía, sobre todo en este género literario, de manera casi colectiva, se llega a la conclusión de que sólo es para los poetas. Y en buena medida así es, con el añadido de que muchos narradores la leen más aun que la misma novela o el relato. Poetas jóvenes con una voz madura se conjuntan en Poesía ante la incertidumbre, libro que trasciende por la genuina intención de proponer que a la poesía, trazada en la riqueza del idioma español, se le arranquen los velos, que los muros levantados con rebuscados términos se ennoblezcan y, sobre todo, se contribuya a borrar la idea de que poesía tiene una latitud extraterritorial. De ello dan muestra Jorge Galán (El Salvador, 1973), Raquel Lanseros (España, 1973), Ana Wajszczuk (Argentina, 1975), Daniel Rodríguez Moya (España, 1976), Francisco Ruiz Udiel (Nicaragua, 19772010), Fernando Valverde (España, 1980), Andrea Cote (Colombia, 1981) y Alí Calderón (México, 1982). Estas ocho voces son un ejercicio de mostrar, y demostrar, que poesía es fuego que abriga y deslumbra. Por último, vale la pena mencionar el poema de Ángel González que se cita en la introducción del volumen: “Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas,/ y una voz cariñosa le susurró al oído:/ —¿Por qué lloras, si todo en ese libro es de mentira?/ Y él respondió:/ —Lo sé;/ pero lo que yo siento es de verdad”. Con estos versos se da una bella ilustración de la magia que provoca la palabra para la transformación del lector. Poesía ante la incertidumbre. Antología de nuevos poetas en español. Visor libros / Círculo de poesía, México, 2011; 150 pp.

19 de febrero de 2012

• 87


D

e pronto ante el público lector aparecen libros de veras importantes, puestos en circulación en las arterias de la literatura y al aire libre luego de años de pacientes lecturas, pesquisas y deslumbramientos. A fines del año pasado, el Fondo de Cultura Económica dio a conocer uno de esos libros, debido a las luces de Tedi López Mills, una muy buena poeta mexicana: Traslaciones, justo título en tanto que sirve para dar cuenta de los climas, las estaciones,

Tedi López Mills

ducir con fidelidad las palabras y la música al ritmo con el que corren o yacen mientras brillan? Hace ya décadas varios escritores de importancia —como Juan José Arreola, Marco Antonio Montes de Oca o José de la Colina— tradujeron “El desdichado”, el célebre poema de Nerval. Cada uno —habrán sido unos diez, doce escritores— facturó de modo distinto su versión. ¿Cuál habrá sido la más fiel? Lo altamente probable es que ninguna de aquellas versiones habrá sido del todo fiel al poema original. Pensar en la fidelid a d absoluta es, en e s t e campo, Juan José Reyes una pérdida de tiempo. Hay, eso sí y sin duda, como, recuerdo, ha señalado José Emilio Pacheco, aproximaciones. Tales aproximaciones poseen un doble valor: traen a una nueva constelación la obra primitiva y son ya una obra nueva. ¿Qué tanto de esa novedad es verdadero? ¿A quién le corresponde la autoría de la obra estrenada? Estas preguntas carecen de respuestas posibles, o al menos de respuestas de auténtico sentido, valioso. Lo cierto es que ahí está la novedad, con algunas notas musicales diferentes a las de su generatriz y con vocablos que sencillamente no estaban en aquel cuerpo. Queda, a no dudarlo, el espíritu, por decirlo así. Y no sobra decir que inclusive ese espíritu ha sido trastocado. Es de mucho interés el muy breve prólogo de Tedi López Mills, en donde la autora se asoma a estos asuntos. En cuanto al contenido mismo del grueso volumen, dos cosas: es una

La gran poesía de varias lenguas los campos, mares y montañas que mira desde su propia tierra un buen número de poetas mexicanos. Traducir es necesario, en especial para los poetas. En cada caso la tarea del traductor se origina en la voluntad de apropiación, o, para decirlo de una manera tal vez más precisa, de comunión. El poeta traduce las palabras, los versos, los poemas de otro poeta al percibir la necesidad de apoderarse de aquella voz creadora, o, de acuerdo con la precisión, de hacer aún más intenso el sentimiento de comunión que existe entre lo que registra la otra mirada y dice aquella otra voz y la mirada y la voz propias. El poeta/traductor tiene delante de sí mismo un haz de palabras que dan un sentido a una emoción, un sentimiento, una figura de la imaginación. A la vez, y aquí la fuerza seductora del poema que tendrá que vertirse a la otra lengua, hay una música. ¿Es posible tra-

88 • 19 de febrero de 2012

continuación de El surco y la brasa, que hace cuarenta años, y también en el Fondo de Cultura Económica, publicaron el poeta Montes de Oca y su esposa Ana Luisa Vega. Traslaciones comienza su inventario con trabajos de José Emilio Pacheco (1939) y concluye con los de Alfonso D’Aquino (1959). Entre ambos tienen movimiento las miradas de poetas como Elsa Cross, David Huerta, Adolfo Castañón, Myriam Moscona, Fabio Morábito, Luis Miguel Aguilar, Francisco Segovia o Pedro Serrano. Los poetas más traducidos son Eugenio Montale, Fernando Pessoa y Wallace Stevens, a quienes acompañan autores remotos o cercanos, como Shakespeare o Cesare Pavese, William Carlos Williams, Pierre Reverdy, John Ashberry, T.S. Eliot. Tedi López Mills (compilación), Traslaciones / Poetas Traductores (1939-1959). Fondo de Cultura Económica (Poesía), México, 2011; 875 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3062

19 de febrero de 2012

Siempre!



Bellas artes

Al iniciarse la temporada 2012 de ópera en Bellas Artes

Muerte en Venecia, para guardar en la memoria

90 • 19 de febrero de 2012

Q

Mario saavedra

ué fortuna haber podido ver la última función de la reposición de Muerte en Venecia, la postrera ópera estrenada por el más que revolucionario compositor inglés contemporáneo Benjamin Britten (1913-1976) en 1973. Todo un acontecimiento, es de esos hechos artísticos que este declarado amante de la ópera celebra con toda justicia, sobre todo porque cercanos amigos de quienes respeto su opinión en la materia me habían hablado muy bien de esta circular producción de mediados del 1999 en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, pues Bellas Artes estaba entonces en obras. Materia prima de la ópera de Britten y del filme homónimo del realizador italiano Luchino Visconti (1906-1976), qué duda cabe que el polígrafo alemán y Premio Nobel de Literatura Thomas Mann (1875-1955) escribió su pequeña novela La muerte en Venecia de 1911 como un culto al arte, a las ideas estéticas. Razón y sentimiento, verdad y belleza, con qué realidad debe comprometerse el artista, son algunos de los devaneos que aquejan el interior de Gustav von Aschenbach cuando desciende Tadzio, la divina y a la vez diabólica representación de lo bello, reencarnación del rostro y la figura de Eros, condena de los sentidos. Y en esta suma de asociaciones, muy bien supo a su vez Visconti sintetizar a través del cine otra de las más grandes pasiones del escritor teutón: la música, en su no menos clásica versión cinematográfica de 1971, pues su conjunción Mann-Mahler, palabra y nota, ideada y concretizada por el autor de El gatopardo, logró una de las más bellas películas de todos los tiempos… Un digno homenaje que en mucho ayudó a rescatar a Thomas Mann, y por supuesto también a Gustav Mahler. Y en esta de igual modo suma de paradojas que es la historia del arte, se sabe que Britten también venía

Siempre!


Siempre!

terreno propiamente dramático como en el plástico en que consigue cuadros verdaderamente impactantes. Y en ese nivel de empatía con el conjunto se encuentra a su vez el diseño de vestuario de las no menos creativas Tolita y María Figueroa, en comunión con una propuesta escénica y visual que por su unidad dramática y su esteticismo figuran entre lo mejor que hemos visto en muchos años, sobre todo en un terreno como el operístico en el que nos tienen tan acostumbrados a los refritos o reencauchados, como decían los clásicos. Acorde a esta soberbia plasticidad, el diseño de iluminación de Víctor Zapatero, el asesoramiento corporal de Verónica Falcón y las coreografías de Antonio Salinas (¡qué hermosos los juegos de los chicos bailarines-actores en el agua!) redondean un trabajo de equipo admirable por la perfecta composición del todo visible, incluido el uso coordinado y a tope de la nueva mecánica teatral. Volviendo al espacio estrictamente euterpeano, mucho celebramos el pensar en autores y obras del género lírico fuera de lo común, sobre todo tratándose en este caso de la última obra —tan universal como personal— del compositor inglés más importante del siglo XX y uno de los más sobresalientes de todo el contexto musical contemporáneo. El director concertador invitado, Christopher Franklin, resaltó, al frente de una Orquesta del Palacio de Bellas Artes no siempre equilibrada en todas sus secciones, las mejores virtudes de una partitura quizá algo árida en un primer acercamiento, pero relevante en su profundidad tanto dramática como poética. Las voces convocadas para la ocasión, empezando por el tenor anglosajón Ted Schmitz (con una gran presencia vocal y escénica como Von Aschenbach), están a la altura de las circunstancias; elenco en su mayoría local, destacó nuestro polifacético barítono Armando Gama, en sus varios papeles de distinta factura. El Coro del Palacio de Bellas Artes, de la mano de Xavier Ribes, volvió a mostrar las virtudes de un ensamble vocal poderoso y capaz en los más de los distintos repertorios que asume casi siempre con notable compromiso. Una Muerte en Venecia, de Benjamin Britten, para conservar en la memoria.

Fotografía: CONACULTA/Francisco Segura

desde hace mucho acariciando la idea de trasladar al género lírico musical el clásico literario de Mann, y que sus colaboradores, entre ellos su letrista Myfanwy Piper (1911-1997), le habían sugerido no ver la exitosa película de Visconti, para que no fuera a influenciarse. A diferencia del músico inglés que sí respetó el planteamiento original, el cineasta milanés adaptó la novela de su no menos admirado Thomas Mann con muchas más libertades, utilizando implicaciones vivenciales del propio autor de El doctor Faustus (ésta sí una novela en torno de la música) y del a su vez admirado por ambos Gustav Mahler, pues se sabe que su protagonista Gustav von Aschenbach estaba basado en la figura del compositor austriaco, del que conservaba el nombre de pila pero de quien Mann había cambiado su profesión por la de escritor, que era la suya propia. En la adaptación de Visconti, Aschenbach vuelve entonces a ser compositor, respetando el modelo original, y se añaden episodios recordados del pasado que refuerzan la identificación con Mahler, como la muerte de una hija pequeña. También el parecido físico del Aschenbach de Visconti (Dirk Bogarde) con Mahler es muy grande, como lo es el de su mujer (Marisa Berenson) con Alma, esposa del autor de La canción de la tierra. Todo ello daría la ocasión de emplear su música, que los productores de su anterior filme La caída de los dioses no le habían permitido utilizar, y que aquí se revela inseparable de la propia película. Si bien la ópera de Britten no es una de sus partituras más coloridas y brillantes, resultando más bien sobria y hasta abstracta en su orquestación, en su sustancia melódica, sobresale en cambio por su profundo desarrollo dramático y su estrecha simbiosis con la naturaleza y la evolución psicológica de cada uno de los personajes. La puesta en México del talentoso y experimentado Jorge Ballina (con la asesoría en materia actoral de Mauricio García Lozano), autor también de un trazo escenográfico espectacular por su presencia y su vistosidad no menos protagónicas, se destaca sobremanera tanto en el

19 de febrero de 2012

• 91


CIENCIA Sólo comparable a la conquista de la Luna en 1969

Logra Rusia la hazaña de llegar al lago Vostok RENé ANAyA

L

a perforación del hielo hasta la superficie del lago Vostok, a 3 mil 766 metros bajo el hielo de la Antártica, que ocurrió el pasado 5 de febrero, es una de las más grandes hazañas humanas, desde la llegada del hombre a la Luna en 1969, pero no fue difundida de manera extensa en el mundo occidental, tal vez porque fue consumada por investigadores rusos. Aunque ya no tiene un régimen socialista, Rusia sigue siendo considerada una potencia enemiga por Estados Unidos o, por lo menos, un país no completamente aliado. Por esa razón, los logros de sus científicos son minimizados, en el mejor de los casos, por los medios de comunicación estadounidenses, porque en el peor resultan fuertemente cuestionados o puestos en duda.

El agua más pura bajo el hielo La gran y profunda empresa de alcanzar las aguas del lago Vostok comenzó en 1996, pero en realidad 92 • 19 de febrero de 2012

ese proyecto se empezó a gestar prácticamente entre 1957 y 1969, cuando el científico ruso (en ese tiempo soviético) Andrei Kapitsa encontró evidencias de que debajo de la base soviética Vostok había un lago. En 1957 se puso en funcionamiento la base, que se llamó Vostok (oriente o este, en ruso), precisamente cerca de cuatro mil metros arriba de una gran extensión de agua dulce, aunque en ese momento se ignoraba que había ese “tesoro prehistórico” sumido en las profundidades del hielo. Cuatro décadas más tarde, en 1996, observaciones aéreas de radar y altimetría de radar desde el espacio, re a l i z a d a s por investigadores rusos y británicos confirma-

ron la existencia del lago, a 3 mil 766 metros de profundidad, con una extensión de 250 kilómetros de largo por 50 kilómetros de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas. Ahora se conoce que ese cuerpo de agua está dividido por una

Siempre!


Siempre!

La explicación de que el agua no esté solidificada, a pesar de estar a temperaturas de congelación, es porque se encuentra comprimida a una presión de 360 atmósferas (una atmósfera equivale a la presión que ejerce la atmósfera terrestre a nivel del mar), que impide que el agua se convierta en hielo; también se ha planteado que la propia presión y el calor interior del planeta logra que el agua se mantenga en estado líquido.

La vida en los extremos Al margen de esas hipótesis, la hazaña rusa de alcanzar la superficie del lago significó un triunfo de la tecnología, ya que “los equipos utilizados para perforar el hielo que cubría el lago y diseñados con ese único fin por el Instituto de Ingeniería de Minas de San Petersburgo han sido un éxito”, según refirió el científico ruso Valeri Lukin, subd i r e c t or d e l Instituto d e Investigación Antártica y Artica de Rusia (IIAA). Pero tal vez lo más trascendental del trabajo de los científicos rusos es que la obtención de agua a esas profundidades podría brindar la oportunidad de confirmar que la vida puede encontrarse en cualquier lugar que albergue el mínimo de condiciones para su desarrollo.

Allí, en ese ambiente aparentemente inhóspito, existe la posibilidad de que haya vida, pues se han encontrado rastros de ácido desoxirribonucleico organismos llamados termófilos (microorganismos que pueden soportar condiciones extremas de temperatura). Se supone que también podrán encontrarse organismos extremófilos (que viven en condiciones extremas). “Si no hallamos nada, eso también sería un hallazgo. Pero si se encuentra algún organismo, podremos seguir el proceso de evolución de especies vivas que no tuvieron ningún contacto durante muchos miles de años con la atmósfera terrestre”, ha considerado Valeri Lukin. Además, la presencia de vida en el lago reforzaría la hipótesis de que también podría haber microorganismos extremófilos en otras partes del Sistema Solar, como en las regiones polares de Marte, en el satélite Europa de Júpiter o en otros mundos donde se encuentre agua en estado líquido. Por lo pronto, los científicos rusos abrirán un compás de espera hasta el próximo diciembre (el verano austral) cuando reanudarán sus trabajos. “Si todo va bien ─ha señalado el subdirector del IIAA─, traeremos muestras del agua congelada a Rusia en mayo de 2013. Ahí sabremos si el lago Vostok es hogar de nuevos microorganismos, bacterias o nada”.

Fotografía: diario.latercera.com

cordillera en dos profundas fosas; en la fosa norte la profundidad es de 400 metros, en la sur se alcanzan hasta 800 metros de fondo, en tanto que la cumbre de la cordillera está a 200 metros de profundidad. En esta enorme extensión de 15 mil 690 kilómetros cuadrados, se estima que están depositados 5 mil 400 kilómetros cúbicos de agua dulce líquida, a una temperatura promedio de tres grados Celsius bajo cero.

reneanayas@yahoo.com.mx 19 de febrero de 2012

• 93


SaluD Entre otros, alimentación sana y ejercicio físico

s o

s a para mejorar la

ie

D

A

p z

calidad de vida Gabriel Gutiérrez

principios de año todos nos proponemos mejorar en muchas cosas, que generalmente implican cambiar nuestra dieta, bajar de peso, comenzar a hacer ejercicio, dejar de fumar o beber. El problema es que queremos cambiar muchas cosas en poco tiempo. Pero la verdadero cambio implica más que ganas. A continuación, la nutrióloga Cecilia García Schinkel te da 10 claves para conseguirlo, todas ellas pensadas en nuestro estilo de vida complicado y estresante en el que el tiempo es escaso y pasamos muchas horas fuera de casa.

94 • 19 de febrero de 2012

Frutas y verduras Compra frutas de pieza y tenlas siempre, ya lavadas, a la mano en un frutero. Llévate una para consumir, como refrigerio, mientras te transportas o antes de empezar una nueva actividad, a media mañana o a media tarde. También puedes tener verduras, ya lavadas, preparadas y listas.

agua Trata de beber un vaso de agua por la mañana y otro más al regresar a casa, adicionales a los que ya consumes. Ingerir suficiente agua nos ayuda a excretar mejor, a mejorar la digestión y a sentirnos activos y concentrados. La deshidratación de verdad debilita. Elige panes, cereales y pastas integrales en vez de refinados o blancos. Así, elevas tu consumo de fibra insoluble y soluble que te ayudarán a mejorar la digestión, a acelerar el tránsito intestinal y a controlar los niveles de colesterol en sangre. Siempre!


Compra frutas de pieza y tenlas siempre, ya lavadas, a la mano en un frutero. Llévate una para consumir, como refrigerio.

Así obtienes los nutrimentos esenciales que contienen los lácteos, las proteínas y el calcio con sus factores de absorción, pero no la grasa que los acompaña y que puede contribuir a que subas de peso o te pongas en riesgo cardiovascular.

Productos de origen animal bajos en grasa Prefiere cortes de carne más magros, aves sin piel y carnes frías o embutidos bajos en grasa. Los productos de origen animal brindan proteínas, hierro y vitaminas del complejo B que son importantes para tu cuerpo.

Pescados de agua fría En el salmón, atún, trucha o sardina encuentras ácidos grasos de cadena larga, de la familia de los omega 3, que no sólo son importantes para la salud cardiovascular para proteger a nuestros ojos y otros sistemas, sino son elementos esenciales para el correcto funcionamiento y mantenimiento del sistema cognitivo. En particular el DHA, un ácido graso derivado del omega 3, es importantísimo para mejorar y mantener funciones cognitivas como la memoria, la concentración o la capacidad de seguir instrucciones complejas. Y es que el DHA le brinda flexibilidad a nuestras neuronas y te ayuda a concertarte más fácilmente y mejor.

Frijol, haba o lentejas, cocidas en vez de fritas; oleaginosas, como cacahuates, almendras o semillas de girasol Ambos grupos contienen nutrimentos esenciales que son escaSiempre!

sos en nuestra dieta y ambos grupos nos brindan saciedad. Así nos apegamos mejor a cualquier dieta.

Actividad física Camina cuando sea posible y usa las escaleras siempre que se pueda. Evita los elevadores, las escaleras eléctricas y los coches. Cada paso que des es a tu favor.

Rutina de ejercicio Ejercítate 30 minutos al menos tres veces por semana y de preferencia cinco. El ejercicio se considera hoy nuestro mejor aliado para la salud a mediano plazo. Sus beneficios son muchísimos y para todo nuestro sistema.

Descanso y diversión La salud emocional es un pilar del bienestar y cuando estamos muy cansados, o tensos, tomamos más malas decisiones.

Calidad de vida Trata de incluir conductas más saludables en tus rutinas cotidianas y de cambiar tu estilo de vida, paso a paso, y, poco a poco, conducta por conducta. 19 de febrero de 2012

• 95

Fotografías: www.shutterstock.com

Lácteos descremados o bajos en grasa


Charlas de Café Alberto Gudiño Hernández/Autor de Con amor, tu hija

Quise escribir sobre la felicidad l incesto fue un tema muy recurrente durante el romanticismo inglés (siglo XVIII tardío, principios del XIX) y se daba casi siempre entre hermanos. Cuando ocasionalmente sucedía entre padre e hija, como en Mathilda, de Mary Shelley (la misma creadora de Frankenstein) la joven era poco menos que una niña o en todo caso los implicados ignoraban su parentesco. En los noventas, la autora inglesa Kathryn Harrison narró su propia experiencia incestuosa cuando se enamoró —y fue ampliamente correspondida— de su padre, al que nunca había visto antes de cumplir los veinte años, en la extraordinaria novela El beso. Nada nuevo bajo el sol, como puede verse, o al menos eso creíamos hasta que el joven escritor mexicano Jorge Alberto Gudiño Hernández publicó Con amor, tu hija (Alfaguara, 2011), novela ganadora del primer Premio LIPP 2011, que por cierto se distingue de otros premios literarios porque quienes concurren a éste son editores, proponiendo obras inéditas que pretenden publicar. Lo más destacable de Con amor, tu hija, que ha desatado una furibunda polémica en su página de Facebook, es que si bien presenta escenas de gran erotismo, salta a la vista que nada más lejos de la intención de Jorge Alberto que escandalizar a las buenas conciencias. Su intención no era otra que escribir una buena novela “sobre la felicidad”, se apresura a aclarar.

los protagonistas “Y creo que sí escribí una novela sobre la felicidad! —agrega el también co-conductor de La Tertulia, de los pocos programas radiofónicos de crítica literaria que puede usted escuchar en Radio Red AM, cada viernes a las 21 horas—. Tan es así que el título con que fue inscrita al concurso era mucho más festivo, pero por razones editoriales se le cambió. Lo que yo 96 • 19 de febrero de 2012

quería abordar era un personaje que posee prácticamente todo lo que muchos quisiéramos, y sin embargo no es feliz, y no lo es por la forma en que se relaciona con la gente que le importa. Todo lo que tiene son paliativos de felicidad; placeres simples. En ese sentido quería que respo ndiera ante algún impulso extremo, que es un deseo repentino por su hija. Ante un deseo no tienes más remedio que reprimirlo o satisfacerlo. Naturalmente, él opta por lo primero, pero de pronto cae en el juego en que lo envuelve su propia hija.” Emily, la hija del protagonista, cuyo nombre jamás conoceremos, es corredora de arte, mujer de mundo: una experimentadora insaciable. Tiene una relación con una jovencita de nombre Antonia, sin ser lesbiana, y de algún modo el lector intuye que Emily advierte el deseo que ha despertado en su padre, y que Antonia es una especie de fetiche para envolverlo en una vorágine de deseo. ¿No será acaso que la propia Emily deseaba experimentar también con una relación incestuosa?, pregunto a Jorge Alberto. “Es probable, incluso, que ella haya albergado ese deseo mucho antes que su padre —explica Jorge Alberto—. Lo que pasa es que nunca tenemos acceso a lo que ella piensa porque quien narra la historia es el padre. Todo parece indicar que, en efecto, Emily no sólo deseaba experimentar sino que tenía un pendiente con su padre que, a fuerza de distanciarse pudo haberse convertido en obsesión, y a la larga, es muy probable que ella haya tenido más que ver en el surgimiento de esa atracción que el padre.” Probablemente, continúa el autor, si ella no le confiesa lo que siente, las cosas habrían seguido igual, y “él habría vuelto a quedar solo y buscado de qué manera reestructurar sus deseos para seguir adelante. Imagínate qué difícil para un padre escucharle decir a su hija que lo desea; se vuelve casi forzoso lo que puede pasar.”

y no escandalizar a las buenas

E

eve Gil

Siempre!


Novela dentro otra novela A la par de la narración del escritor, tenemos acceso al contenido de la novela que lo convierte en best-seller, titulada Bajo la sombra blanca del abedul, de tal forma que Con amor, tu hija es en realidad una novela dentro de otra, aunque la novela del escritor aparentemente no tenga absolutamente nada que ver con su propia vida, empezando porque los personajes son japonesas. Hay un detalle, sin embargo —le comento a Jorge Alberto— que podría emparentar ambas historias. Ogashi, el protagonista de Bajo la sombra blanca, tiene una relación terrible-

conciencias

Siempre!

www.trenzamocha.blogspot.com

Fotografías: Eve Gil/www.shutterstock.com

mente difícil con su hija, y rechaza ostensiblemente a todos los pretendientes de ésta, hasta que la muchacha se enamora de verdad y enfrenta con valentía a su padre, un veterano de la Segunda Guerra Mundial al que todo mundo teme y respeta. Hay que señalar que del mismo modo que el narrador de Con amor, tu hija no tiene ningún punto en común con Ogashi, el personaje de su bestseller, Jorge Antonio dista años luz de ser el “viejo verde” que algunos lectores sin criterio suponen. Se trata de un autor sumamente joven que, en efecto, es padre, pero no de una hija, sino de un adorable bebé de casi un año llamado Bastián, y que lo acompaña en la fotografía de la contratapa de ésta, su segunda novela. La primera, hay que recordar, se titula Los trenes van hacia el Este (Ediciones B). Lo único que ambas novelas tienen en común es la delicadeza con que el autor desarrolla escenas tremendamente eróticas, pero de ninguna manera ordinarias.

Emily y su padre llevaban una gran relación, casi de complicidad, que excluía por completo a Nora, a la madre, inmersa en sus actividades profesionales.

Comento que también pudo tratarse de una venganza. Emily y su padre llevaban una gran relación, casi de complicidad, que excluía por completo a Nora, a la madre, inmersa en sus actividades profesionales. Pero esa inusual relación se ve bruscamente interrumpida con el divorcio de los padres de la niña, sin contar la arrolladora fama del padre como escritor que termina por apartarlo de ella. “El escritor —explica el autor— no tiene contacto humano. A Emily la ve una vez al año, y siempre acompañada de algún novio, que esta vez es novia, y al margen de los celos que pudiera o no tener, lo cierto es que tanto los novios, como Antonia, son un obstáculo para la comunicación padre-hija. Su vida amorosa, por otro lado, se limita a una relación con una mujer casada a la que ve cada tanto porque ésta vive en otro país. Consume pornografía, le gusta comer, escribe, pero la realidad es que no habla con nadie. La fama pudo haberlo orillado a marcharse a vivir a una isla donde la gente suele vacacionar, pero no vivir, por lo que permanece semidesierta gran parte del año. Decide aislarse, muy probablemente, buscando una quietud que lo lleva a un extremo del que no está muy consciente.”


Garbanzos de a libro Paco Ignacio Taibo II

EU y su retórica mentirosa para justificar intervenciones Marco aurelio carballo

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

P

aco Ignacio Taibo II declaró que los Estados Unidos siempre han necesitado de “una retórica mentirosa para justificar sus intervenciones”, tal y como ocurrió con la Batalla del Alamo. Ahí “el corazón perverso de Estados Unidos se asienta en una apabullante derrota y en una cadena de mentiras”. La batalla, dijo, no duró ni una hora y no fue heroica. Los defensores no luchaban por la libertad, sino para que se permitiera la esclavitud que prohibió la Constitución mexicana. El trabajo para escribir El Alamo. Una historia no apta para Hollywood (Planeta) le llevó seis años, después de que, investigando sobre Pancho Villa en las bibliotecas estadounidenses, encontró muchos libros sobre la batalla del Alamo. Tras la venta de unos 30 mil ejemplares, el autor presentará el libro en algunas partes del sur de Estados Unidos. Paco Ignacio Taibo II dijo que encontró un tercer tema: el de la rebelión de los indígenas yaquis por defen-

98 • 19 de febrero de 2012

der sus costumbres y tierras. Lo entre- zado con la gente de mi edad, porque muchas veces no está abierta a nada vistó Jorge Ricardo para Reforma. nuevo”… Pablo Boullosa publicó el los garbanzos primer tomo de su libro de ensayos A propósito de los 200 años del Dilemas clásicos para mexicanos y nacimiento del escritor inglés Charles otros supervivientes, que es el Tomo Dickens (1812-1870) se han organiza- Derecho, el segundo será el Tomo do exposiciones, nuevas versiones en Izquierdo, dividido así por las divisiocine y televisión de sus libros y biografí- nes del cerebro… Jorge Garcíaas. Entre éstas se acaba de publicar en Robles (53 años) presentó su español Dickens. El observador solita- Diccionario de modismos mexicanos rio, de Peter Ackroyd (Edhasa)… Paul (Porrúa) en compañía de Guillermo Auster publicará en enero en formato Samperio y de Alberto Vargas. digital (10.99 euros) su libro autobiográ- Contiene 11 mil voces, entre palabras fico Diario de invierno, y en papel (18.90 y frases, que forman parte del caló del euros) en febrero, informó el director de mexicano… Fabianne Bradu, escritoAnagrama, Jorge Herralde… “Con los ra francesa radicada en México, reedijóvenes me va siempre muy bien”, dijo tó su libro André Breton en México el escritor Fernando Vallejo, Premio (FCE) y a propósito dijo que durante FIL 2011, durante una sesión de fir- su visita de tres meses “los medios lo mas de sus novelas. “Ellos están trataron bastante mal” y que Octavio abiertos a todo. Con la gente mayor, si Paz se negó a conocerlo acaso pores lectora, hay la posibilidad de que que entonces había una relación muy me vaya muy bien y de que me entien- cercana de Breton con Trotsky. da con ella. Pero lo más probable es que no. Parece que no estoy sincronimarcoaureliocarballo.blogspot.com Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.