Siempre! 3077

Page 1

CITEM

7

Número 3077• Año LVIII

5 2 4 35 42 4 4 6

2

EXHIBIR

HAS TA

1 7 -J U N -1 2

03077

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 3 de junio de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 3 de junio de 2012

EDITORIAL

A

quella frase de Felipe Calderón, pronunciada en algún lugar de Los Pinos, sin duda en una noche infortunada, vuelve como reptil a serpentear en medio de la sucesión presidencial: “Prefiero entregarle la banda presidencial a un militar, ¡a cualquiera!, antes que a un priista”.

Durante las últimas semanas y conforme se acerca el 1 de julio han comenzado a hilvanarse una serie de acontecimientos orientados a alterar el proceso sucesorio y a evitar lo que precisamente prometió Calderón ¿ante sus subordinados?, ¿a otro poder?, ¿a otro país?, ¿a grupos económicos? O simplemente se trató de una promesa que hizo a sus fantasmas y a sí mismo. Lo cierto es que han regresado los demonios. Durante las últimas semanas se ha vuelto a reeditar el clima de confusión y tensión, de incertidumbre y miedo que dominó el país antes del asesinato de Luis Donaldo Colosio. Para que no haya duda, alguien mostró recientemente en un mitin una cartulina que decía: “Mario Aburto, ¿en dónde estás cuando México realmente te necesita?” Mientras en 1993 y 1994, el entonces priista y actual perredista Manuel Camacho Solís desplegaba una campaña mediática en contra de la candidatura de Colosio, hoy, Andrés Manuel López Obrador se encarga de crear las condiciones políticas para hacer reventar la elección y evitar que Enrique Peña Nieto llegue a la Presidencia. Calderón, por su parte, contribuye al caos, trasladando la sucesión presidencial al ámbito militar. Ordena la detención de tres generales, especialmente de Tomás Angeles, a quien algunos medios consideraban el próximo secretario de la Defensa en caso de ganar Peña Nieto.

Siempre!


¿La conjura? Por primera vez, desde el fin de los gobiernos militares de la etapa posrevolucionaria, se vuelve a involucrar al Ejército en el traspaso del poder. Y se hace desde un criterio, muy calderonista, que divide a los generales en buenos y malos a partir, no de su disciplina y lealtad hacia las instituciones, sino de sus simpatías partidistas. El presidente ha cometido el error de meter el Ejército en la disputa por la Presidencia de la República. La conducta de Calderón frente al proceso electoral ha sido ambiguo, por no decir extraño. Su aparente imparcialidad frente a las campañas se debe más a la inutilidad de apoyar a una candidata en desgracia, como es Josefina Vázquez Mota, que a una convicción democrática. Si el presidente se encuentra imposibilitado de dejar a su sucesor, entonces, ¿qué quiere? O tal vez deberíamos preguntar: ¿qué necesita tan ansiosamente? Sin duda, un salvoconducto. Todo hace pensar que su ansiedad lo está llevando a construir escenarios fatales para la estabilidad del país: una conjura en contra de la Constitución, una salida militar, un gobierno de emergencia formado por varios partidos, o cualquier otra cosa, menos, un priista, llamado Enrique Peña Nieto, en Los Pinos.

Beatriz Pagés

Siempre!

3 de junio de 2012

•5


Edgardo Buscaglia/ Presidente del Instituto de Acción Ciudadana

Ejército,

6 • 3 de junio de 2012

harto

Siempre!


c

de

EntrEvIsta

orrupción y omplicidades Irma OrtIz

‰ Siempre!

3 de junio de 2012

•7

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

uego de la detención de tres generales de división y un teniente coronel acusados de delitos contra la salud y delincuencia organizada, Estados Unidos reconoció su preocupación por los casos de corrupción en el seno del Ejército Mexicano, según señaló el vocero del Departamento de Estado, Mark Toner. La declaración fue hecha luego de la publicación en el diario The New York Times sobre la detención realizada el pasado 15 de mayo y el posterior arraigo de los militares de alto rango que presuntamente vinculan al cartel de los Beltrán Leyva —a través de “testigos protegidos”—, ha generado, según el diario, “recelo y desgasta aún más la relación entre las fuerzas del orden de ese país y el Ejército Mexicano”. El arraigo del general Tomás Angeles Dauahare —quien fuera subsecretario de la Defensa Nacional de 2006 a 2008— es el que más especulaciones ha causado ya que nunca alguien con un cargo tan alto en las fuerzas armadas había sido detenido. Los otros aprehendidos son Roberto Dawe, al


Fotografía: Mónica Cervantes

EntrEvista

mando de la vigésima zona militar con sede en Colima, Ricardo Escorcia y el teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto. Los cuestionamientos giran sobre si la detención se debía a motivos internos o si es producto de la agitación ante los comicios presidenciales y el nombramiento del futuro titular de la Secretaría de la Defensa Nacional. Sobre el tema, Siempre! entrevistó vía telefónica a Berlín al experto en seguridad Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana y profesor del ITAM. “En el escenario en que se encuentra México, con una crisis humanitaria como la que se vive, una delincuencia organizada descontrola8 • 3 de junio de 2012

da, involucrada en 22 tipos de delitos desde hace muchos años, normalmente lo que se observa en otros países y en México es que todas las instituciones del Estado están infiltradas en mayor o menor medida por la delincuencia organizada, y el Ejército no es la excepción. Los grupos criminales capturan regimientos enteros en México y en otros países, como ha sucedido en Guatemala, en Rusia. Por tanto, no sorprende que se rumore o se acuse de delitos a generales o coroneles. El problema con México es que las instituciones que se encargan de imputar estos delitos, la Procuraduría General de la República y el Poder Judicial, también han estado infiltradas y por ello hay que tener mucho cuidado, algunas acusaciones pueden obedecer a conveniencias de la delincuencia organizada institucionalizada en el Estado y otras pueden responder a testimonios genuinos. Sea una razón u otra, los testigos protegidos que le han dado sustento a las acusaciones hasta ahora no pueden ser suficiente peso como para motivar una sentencia en el futuro y se le van a caer los casos a la PGR si hace eso. Muchas veces los testigos protegidos están contaminados, otra veces se fusionan intereses políticos en la acusación y otras más, son testigos protegidos genuinos. México ha tenido una trayectoria de acusaciones con testigos protegidos, y la jurisprudencia mexicana y la internacional dicen que no es suficiente para motivar una acusación, menos aún una sentencia. Se necesitan hechos objetivos:

fotos, documentos patrimoniales, evidencias científicas que corroboren o no los dichos de los testigos protegidos y hasta ahora no hemos visto nada de eso. Hay que tomar las acusaciones con pinzas, con un grano de sal y mucho cuidado.

resultado de gobierno incompetente En el tema de los generales, como nunca, hay mucha inquietud en la cúpula de las fuerzas armadas, no sólo por las detenciones, también por declaraciones de familiares del general Gutiérrez Rebollo. Hay un evidente interés por encabezar la Sedena. El Ejército Mexicano está harto de la situación en que los ha metido este gobierno incompetente. Harto porque se ha desprestigiado a la institución; el Ejército con todos los defectos que puede tener una milicia, era una de las instituciones que mejor se había mantenido en cuanto a prestigio, se le percibía como ayuda al ciudadano en épocas de emergencia ante catástrofes y demás. De pronto este gobierno incompetente los lanza masivamente, no de manera quirúrgica como se hacía antes, porque el Ejército siempre estuvo involucrado en los operativos antidrogas, pero con procedimientos quirúrgicos a través de fuerzas especiales que se utilizaban en la UEDO hace 15 años, cuando se fundó la Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada—antecesora de la SIEDO. La UEDO trabajaba en la PGR con unidades especiales del Ejército, que trabajaban al lado de Samuel Siempre!


González o de José Luis Santiago Vasconcelos, pero se les envió torpemente al campo, a hacer retenes, a invadir las casas de ciudadanos sin órdenes de allanamiento, a violar derechos humanos. El Ejército está harto de que políticos corruptos de todos los partidos los hallan colocado en una situación tan embarazosa, cuando además acusan a generales, que todavía no se sabe si es con motivación real o no, surgen las voces altisonantes a favor o en contra de las políticas que se han implementado, no sólo con el presidente Felipe Calderón sino de antaño, y a río revuelto, ganancia de pescadores. Lo cierto es que en todos los casos, cuando hay un general involucrado en actos delictivos organizados, nunca sucede que un general esté solo. Hay toda una red de complicidad y, lamentablemente, nunca se les desmantela en México. Se personaliza la acusación, se demoniza a la persona y la red de complicidad en la institución siempre queda suelta. Hay que investigar a las redes organizadas delictivas dentro de las instituciones. Si investigas a una persona que trabaja como funcionario de alto nivel, hay que investigar a las personas que actúan como red de apoyo y eso no se hizo adecuadamente en el caso de Jesús Gutiérrez Rebollo, ni tampoco se hace en los casos que vemos ahora. Cuando se impulsa una acusación penal de delincuencia organizada con una mentalidad política como se hace en México, una mentalidad política de control de daños, nunca vas a demoler la red criminal dentro del

Estado, a las decenas de personas y de políticos involucrados.

Debilidad del Estado ¿El ejército se ha partidizado?, ¿los generales están haciendo política? No lo puedo decir con certeza. El Ejército Mexicano se ha caracterizado, comparado con el de otros países de Latinoamérica, a mantener siempre una distancia política porque existía un partido único de Estado fuerte. A medida que el Estado mexicano se debilita porque se colapsaron los controles políticos, administrativos, judiciales, no llamaría la atención que el Ejército ocupara el vacío de poder, ese vacío que dejó la debilidad del Estado, y que lo cubra con controles propios. Eso siempre es una mala noticia para la democracia mexicana hacia futuro, todavía muy lejos de serlo porque México vive una ilusión electoral, cuando en realidad es un proceso maquillado electoralmente, donde macroempresas multinacionales, oligopólicas o monopólicas, establecen quiénes son candidatos en todos los partidos. Hasta que eso no deje de ser así, la debilidad del Estado mexicano va a dar lugar a que no sólo el Ejército, sino cualquier poder fáctico, cualquier tipo de poder privado o público, cubra áreas que el Estado mexicano ha dejado vacías. Se desmantelaron los controles que existían cuando el PRI ejercía un monopolio del control político hace muchos años; esas contenciones se abatieron, como el CISEN, y lo hizo Eduardo Medina Mora cuando llegó al poder Vicente Fox.

La repartió entre varias instituciones del Estado, la fragmentó, pero no la sustituyó con nada. Se dejaron de lado los controles previos y no se les reemplazó con nada. Hay una ley de oro en la política de Estado: cuando existe un vacío de poder, siempre alguien o algo lo va a cubrir. Cuando el Estado se debilita, la delincuencia organizada cubre ese poder y otros poderes del Estado también se adueñan de ese vacío que dejan los poderes civiles. Por ello, lo primero que tiene que hacer la nueva administración es llamar a un gobierno de coalición tácito o explícito —si se llega con un amplio margen de victoria electoral— y convocar a una reconstitución de los controles el Estado mexicano. En lo judicial, la señora Josefina Vázquez Mota y los señores Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador se tienen que poner realmente de acuerdo en qué tipo de sistema judicial desean que prevalezca en el país. No como ahora, donde si se leen las plataformas de cada uno de los partidos, se encuentra que AMLO está en el planeta Saturno, Peña Nieto en Venus y Vázquez Mota en otro. Se necesita un pacto político para reconstituir el Estado mexicano y un consenso de los controles judiciales y políticos. Al leer los reportes del Auditor Superior de la Federación, se da cuenta de cómo los presidentes municipales de las entidades se llevan las flotillas de autos públicos a sus casas como bienes privados. No hay controles patrimoniales, ni judiciales, por lo que el Estado mexicano tiene que reconstituir sus controles

‰ Siempre!

3 de junio de 2012

•9


EntrEvIsta con un sentido moderno, cosa que todavía no se ve, no hay un acuerdo político tipo Moncloa o concertación chilena o a la mexicana. A muchos políticos les conviene que exista ese descontrol. Entra mucho dinero a sus campañas de manera muy fácil, con diferentes tipos de orígenes lícitos e ilícitos, nadie controla los dineros y todos están muy felices. Las élites político-electorales, muchas veces están mejor sin controles que con ellos, pero el país se colapsa alrededor de ellos y obviamente la delincuencia organizada aumenta la corrupción y el país tiene cada vez menos relevancia doméstica e internacional. Van a tener que reaccionar muy pronto y esperemos que la reacción venga con esta nueva administración pero tiene que llegar en un sistema presidencialista, con un amplio margen de victoria electoral para arrastrar a las oposiciones —arrastrar en un sentido político—, y obligarlas un acuerdo de Estado.

Infiltración de grupos criminales Por otra parte, se han registrado ataques de la delincuencia organizada a empresas importantes en algunas entidades. Forma parte de la infiltración de los grupos criminales que no deben ser separados conceptualmente del Estado, ni del sector privado. Parte del sector privado pertenece a la delincuencia organizada operativamente hablando, le dan a los grupos criminales las flotillas de transporte, los galpones de almacenamiento para drogas, armas, para almacenar personas y secuestrados. 10 • 3 de junio de 2012

Son víctimas y victimarias; víctimas porque se les extorsiona masivamente en lugares como Durango, Zacatecas, Tabasco, Campeche, Sonora, Sinaloa, pero también pueden ser victimarios. Le prestan al crimen organizado, por estar forzadas, amenazadas o simplemente por estar trabajando, flotillas de transporte, almacenes, sistemas de distribución y centros de producción, en el caso de la industria farmacéutica mexicana. Hay toda una infiltración en diferentes empresas que debe investigarse. La unidad de inteligencia financiera mexicana no está diseñada para investigar la economía real que está fuera del sector financiero. Los periódicos y las revistas siempre hablan de lavado de dinero y es sólo un sector de la economía criminal. Hay más de 20 sectores de la economía criminal que no son financieros, que no son lavado de dinero y son transacciones criminales reales. Por ejemplo, si vienen los Zetas y dicen: “debes darme ese pedazo de tierra, escriturado a mi nombre o asesinamos a tu familia”, te fuerzan a acudir ante un notario a escriturar tus tierras a nombre de un testaferro y eso no pasa por el sector financiero. Es una transacción en la economía criminal real y eso sucede en el sector empresarial mexicano, sin ningún tipo de institución que controle, prevenga y combata ese tipo de transacciones. No hay una institución en ningún sector, a ningún nivel del Estado mexicano, que prevenga lo que le sucedió a la empresa que mencionas y tampoco de prevenir que a esas empresas, sean las que sean, no importa el

nombre, que usen sus camiones, galpones y centros de producción para abastecer a grupos criminales que se dedican a 22 tipos de delitos. Recuerden que una vez que sale del puerto de Colima un cargamento de piratería, va a parar a galpones de almacenamiento de otras empresas, que deben ser identificadas a través de los registros de la propiedad mercantil y de la propiedad y ninguna institución se encarga de eso. Lo que están viendo en México es una simulación obscena, inmoral, ya que el presidente Felipe Calderón y su administración saben que existen vacíos institucionales a lo largo y ancho del Estado mexicano y las entidades federativas no tienen ninguna institución que se encargue de monitorear este tipo de transacciones. Salgan de la mentalidad del lavado de dinero, es un delito de los muchos que se vinculan a la economía real. Es ahí a donde tiene que apuntar la próxima administración, a cubrir ese vacío institucional a través de las 32 entidades federativas para establecer una unidad de investigación patrimonial, que trabaje en red con la unidad de inteligencia financiera. Insisto, se requiere un pacto político con los gobernadores, cosa que sólo un presidente o presidenta fuerte puede llegar a lograr, que llegue al poder con un amplio margen de victoria electoral, con una mayoría en el Congreso que de alguna manera arrastre a la oposición a un pacto político que permita a los gobernadores establecer estas unidades, de ninguna manera bajo su arbitrio, sino bajo el organigrama de los Congresos locales. Siempre!


Enrique Peña Nieto, candidato de la Coalición Compromiso por México, y el movimiento nacional Volver a Empezar, coincidimos en que es tiempo de levantar anclas y navegar en las aguas de nuestra historia para reactivar el proceso de transición hacia la democracia y concluirlo en una nueva forma de relación entre gobierno y sociedad que, acorde a los tiempos que corren, sea auténticamente democrática y libertaria sin cortapisas. Por ello, firmamos un acuerdo comprometiéndonos a promover la instauración de un nuevo sistema político: Que evite el retorno del autoritarismo y garantice un Estado democrático, republicano y laico; progresista, justo, solidario y humanista; Que a partir del diálogo y el intercambio de iniciativas, promueva la unidad nacional y la participación ciudadana con respeto y por encima de ideologías, credos y partidos; Que respete la pluralidad social y facilite el entendimiento entre quienes piensan diferente para generar los acuerdos más relevantes de interés nacional; Que tenga un diseño institucional que lo haga capaz de erradicar la injusticia social, combatir con eficacia la corrupción y reducir las desigualdades, garantizar las libertades y derechos de todos. Que restablezca y preserve la seguridad de todos los mexicanos mediante una estrategia que privilegie las armas de la paz por encima de las de la guerra. Convocamos a la ciudadanía a sumarse a este proyecto.

Manuel Espino Coordinador General Contacto: (55) 55595040


entrevista John M. AckerMAn / Investigador del IIJ de la UNAM

La historia

juzgará muy duro

A Calderón le preocupa sobre todo su legado de seguridad y asuntos personales. El quiere asegurarse una seguridad personal. 12 • 3 de junio de 2012

Fondo: Shuttesrtock / Fotografía: Agencia El Universal

Siempre!


Columna

a Calderón Moisés Castillo

E

l fin de sexenio de Felipe Calderón es una pesadilla. Asumió el poder en plena crisis política por la controvertida elección presidencial del 2006 y terminará su mandato con la carga de 60 mil muertos por la guerra contra el narcotráfico. ➤ Siempre!

3 de junio de 2012

• 13


entrevista ¿Cuál es la prioridad del presidente Calderón en los cinco meses que le restan? El panista llegó con aprietos a Los Pinos y se irá de la misma forma. Por lo menos así lo dictan los hechos más recientes: arraigo de cuatro altos mandos de la jerarquía militar por sus presuntos nexos con el narcotráfico; Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, ex gobernadores de Tamaulipas acusados por presunto lavado de dinero del cártel del Golfo; ataques contra cinco centros de distribución de Sabritas en Michoacán y Guanajuato; la campaña de Josefina Vázquez Mota no levanta y según varias encuestas ya cayó al tercer lugar de las preferencias. Por lo pronto, Calderón reconoció insuficiencias y desaciertos en su gobierno. Ante consejeros del BBVA detalló que las medidas que en 2009 adoptó para proteger a los más pobres y sortear la crisis económica, que fue lo más “criticado y cuestionado”, le costó en imagen. “Una vez que se toma el camino del déficit público —dijo—, que hay que tomarlo en una circunstancia extraordinaria como la que vivimos, es fundamental saberse el camino de regreso, y eso fue exactamente lo que hicimos. ¿A qué costo? Muy alto. Yo les puedo decir que la aprobación presidencial cayó 20 puntos en

14 • 3 de junio de 2012

aquel 2009, ¿por qué razones?” Por si fuera poco, en el marco de la Cumbre Regional del Consejo Mundial de Viajes y Turismo celebrada el pasado 18 de mayo, Calderón afirmó que los mexicanos lo recordarán por su guerra frontal contra el crimen organizado. “Yo sé —dijo— que para las generaciones futuras en México, se acordarán un día que en esta administración inició la batalla para lograr la seguridad. Esta lucha va por buen camino y esperamos ver los frutos a futuro… A mediano y largo plazo, reflexionó en voz alta, México será el lugar más seguro, el país más seguro que nosotros queremos”.

transición de terciopelo Para John M. Ackerman, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Calderón quiere salir de Los Pinos con un halo de buen presidente y tratará de que la transición sea de “terciopelo” como la que tuvo Vicente Fox en el 2000. “Va a depender mucho —dice— de lo que ocurra en las próximas semanas. El repudio generalizado de la ciudadanía es real. Ahora bien, buscará una transición más de terciopelo como lo fue entre Zedillo y Fox. Dependerá mucho de lo que ocurra el 1 de julio. Quién gana y quién pierde”. ¿Cuál es su lectura de esta coyuntura explosiva? Estamos en un estado que podemos llamar de interregno, entre un mandato y otro. Es un término que se usaba en la transición de un rey a otro. Hay un reacomodo de fuerzas y reajuste de cuentas. Este asunto de las fuerzas militares es gravísimo. Sobre todo porque había sospechas desde hace mucho tiempo sobre esos generales. Lo grave es la utilización política de la justicia y también la demora de Felipe Calderón para depurar las fuerzas militares. No sé si sean inocentes o culpables, pero por lo visto sí hay un problema estructural en las fuerzas armadas, no son tan limpias como se nos quiso vender. Vemos a Genaro García Luna con el caso Cassez, que es un asunto relevante de injusticia. Por lo visto, el plan de Felipe Calderón fue una especie de impunidad estratégica: canalizar impunidad a algunos funcionarios con tal de que lo pudieran apoyar política e institucionalmente. Quizás los militares ahora están buscando que regrese el PRI. Sin embargo, estas investigaciones y depuraciones tendrían que haberse realizado desde el principio del sexenio y no hasta hoy. ¿Observa cacería de brujas en el caso de los ex gobernadores priistas de Tamaulipas? Foto: Mónica Cervantes.

Siempre!


También nos tenemos que preguntar por los casos de los gobernadores y altos funcionarios panistas, y ellos no han caído. Tenemos acusaciones y sospechas contra ex gobernadores de Tamaulipas, Coahuila, Veracruz, problemas muy serios pero, ¿qué pasa con los gobernadores del PAN? Fernando Larrazábal, ex alcalde de Monterrey —su hermano implicado con el tema del Casino Royale— es candidato del PAN a una diputación federal y no hay una rendición de cuentas. Es positivo este espacio de reacomodo, ya que por lo menos nos estamos enterando de cosas oscuras y de investigaciones anticorrupción. En este contexto se abre la participación juvenil, esto es muy importante. En 2006 tuvimos movilizaciones sociales después de las elecciones y fue demasiado tarde. Ahora los chavos están ocupando las calles exigiendo cosas pertinentes en un tiempo propicio para demandarle a las televisoras, candidatos y autoridades, un proceso electoral transparente. Al final de cuentas hay que celebrar este momento, este dinamismo electoral, el movimiento juvenil y estas investigaciones anticorrupción. Al final de cuentas, nos está permitiendo un momento de respiro en términos de tener una democracia más vibrante.

Seguridad personal ¿Calderón está negociando una salida decorosa? Queda claro que a Calderón le preocupa sobre todo su legado de seguridad y asuntos personales. El quiere asegurarse una seguridad personal. No está por lo visto demasiado preocupado por el país, y eso es grave. Tampoco pareciera muy interesado en que el PAN siga en el gobierno. Hay una sospecha generalizada de que Calderón podría verse pactando con el PRI y ciertos sectores del gobierno panista. Esto es lo que podría explicar la debilidad enorme de la candidatura de Josefina Vázquez Mota, más allá de sus propios errores y su falta de carisma. El legado es muy pesado de 12 años panistas, ya que no han resuelto los problemas de fondo. Esto ha generado que Josefina se encuentre en tercer lugar de las encuestas. López Obrador va subiendo y Peña Nieto bajando, pero pareciera que hay algún acuerdo de las encuestadores de mantenerlo arriba y no permitir que baje. En las encuestas debemos ser muy cuidadosos en sus lecturas. La tasa de rechazo varía entre 60 y 70 por ciento. Esto quiere decir que hay un enorme cantidad de personas que están negándose a responder a las encuestas. Las encuestadoras están capturando las opiniones de personas que les conviene publicitar ante un extraño su preferencia electoral, sobre todo en los estados donde gobierna el PRI. Hay una gran Siempre!

incertidumbre y creo que las próximas semanas van a ser muy interesantes. ¿Se refiere a que el mandatario está desaparecido en el proceso electoral sin un respaldo real a la candidatura de Vázquez Mota? Aquí también hay un asunto legal. Tenemos nuevas disposiciones constitucionales y legales a partir de la reforma del 2008 que prohíbe la intervención o la utilización de recursos públicos para apoyar a un candidato presidencial. Hay que recordar lo que dijo el Tribunal Electoral en el sentido de que Fox puso en riesgo la elección del 2006, por eso hay una prohibición clara de esa intervención presidencial. El IFE actuó de forma correcta con respecto a las cartas de felicitación de Calderón a los contribuyentes firmadas por él. Hay que celebrar ese respeto que Calderón está demostrando para el espacio electoral. Pero es cierto, lo vimos en sus propias declaraciones públicas. La entrevista que concedió al programa televisivo Tercer Grado antes de que se iniciaran formalmente las campañas electorales: habló más de las posibilidades de que sea presidenta Margarita Zavala en el futuro, en lugar de respaldar a Josefina. Por otro lado, el tema de la procuración de justicia es preocupante. Si bien hubo algunos escándalos con respecto a Tamaulipas y Coahuila éstos están investigados por los Estados Unidos. Son ellos los que están presionando al PRI y al gobierno para que limpien sus filas de gente como Yarrington. No es Calderón el que está exhibiendo al PRI. Más bien su preocupación no es tanto política sino personal y ese es el tema con las fuerzas armadas. Hay obviamente un equilibrio de fuerzas entre los militares y Calderón para ver quiénes serán los responsables del gran fracaso de la guerra contra el narco. Se inserta esta coyuntura en las riñas personales, de poder y protección de Calderón con los militares. El mandatario no parece preocupado por el asunto político-electoral. Vemos una preferencias más inclinada al PRI que al PAN en esta elección. ¿Cuál es el escenario de fin de sexenio? ¿Calderón saldrá en crisis como Fox? La historia va a juzgar muy duro al sexenio de Calderón. Podemos ver un escenario en que PRI logra imponerse por encima de López Obrador por un 0.56 por ciento y que Calderón da su espaldarazo a Peña Nieto, así como el PRI se lo dio en 2006. Si eso ocurre tendremos un escenario igual o más conflictivo. Si gana el candidato de las izquierdas y el PRI pierde tendremos que ver si el tricolor protesta. Ellos suelen pactar muchas veces. Pero todo depende lo que ocurrirá en las próximas semanas, en la actuación de Calderón. 3 de junio de 2012

• 15



EntrEvista Héctor rodríguez espinoza/ Catedrático de la Universidad de Sonora

Puede provocar

tragedias EPN el linchamiento moral de

Aparte de la

mano negra,

hay otros dedos meñiques

que están también moviendo teclas. antonio CErda ardura

“R

esulta que quienes prefieren sembrar el odio contra un candidato presidencial, antes que exaltar las virtudes de su preferido para que sea el más votado, en realidad están deslegitimando la democracia electoral mexicana porque las elecciones son, por definición, la forma civilizada y democrática de protestar contra un mal candidato, un deficiente político y —en el extremo— contra un gobierno detestable. “Y cuando en lugar de organizar a los ciudadanos para que acudan a las urnas a votar contra el candidato indeseable, contra el partido impre-

Siempre!

sentable o el gobierno detestable, los partidos o los políticos manipulan a la sociedad para que cambie las urnas por la movilización callejera — en la que siembran el odio, la intolerancia y el rencor social— lo que sigue es la deslegitimación de las elecciones y la desestabilización democrática”. Lo anterior lo escribe Ricardo Alemán, en Excélsior, quien presume que detrás de la actual movilización estudiantil están “«los mismos de siempre», aquéllos que desde 1994 movilizaron a miles en torno al «todos somos Marcos»”. Para el columnista, “quedó claro que utilizando como cuello de ganso «a los estudiantes» se empieza a sembrar en la concien-

cia colectiva la sensación de que Peña Nieto es lo más parecido al «perro del mal», al que —según los modernos inquisidores región cuatro— debe destruirse en caliente, antes de que llegue el fatídico 1 de julio; de lo contrario el país podría regresar a las peores etapas de intolerancia, arbitrariedad y represión”. En el mismo sentido, el periodista Alberto Vieyra Gómez, de la Agencia Mexicana de Noticias, al comparar igual el clima político de 2012 con el de 1994, indica que “panistas y perredistas, realizan en alianza, una feroz campaña contra la campaña de Enrique Peña Nieto, que ha provocado encono y división entre los mexicanos”. ‰ 3 de junio de 2012

• 17


18 • 3 de junio de 2012

Siempre!


Recreación digital: Sandra Luz Santoyo Almazán

EntrEvista Pregunta Vieyra que si ambos políticos (Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota) aman entrañablemente a la patria mexicana, “¿por qué dividir a los mexicanos a costa de conseguir el poder por el poder y al precio que sea?, y también cuestiona: “¿Es permisible la prostitución política para denostar a un candidato presidencial, por el solo hecho de que figura en las preferencias y las encuestas como puntero?”. En entrevista con Siempre!, el doctor en Derecho Héctor Rodríguez Espinoza, catedrático de la Universidad de Sonora e instructor de Moralidad Policiaca y Derechos Humanos, sostiene que aunque no es igual el clima político de 2012 al de 1994, el movimiento estudiantil puede llevar al linchamiento moral y crítico de Enrique Peña Nieto, pero, si se radicalizan las cosas, se pueden producir tragedias, porque la mano negra e invisible que asesinó al cardenal Posadas, a Colosio y a José Francisco Ruiz Massieu “está oculta por ahí, presta a surgir en cualquier momento”.

Factores y actores comunes ¿Habría alguna similitud entre lo que ocurrió en México en 1994, cuando se dieron diversos hechos políticos, uno de los cuales derivó en el asesinato del candidato presidencial priista, Luis Donaldo Colosio Murrieta, y lo que estamos viviendo en 2012, con un contexto electoral en el que, aparentemente, hay un clima o se está construyendo un clima de animadversión hacia un candidato presidencial?

Siempre!

3 de junio de 2012

• 19


EntrEvista En principio, yo no vería una similitud. ¿Por qué? Como sonorense, y en ese entones funcionario de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, yo soy de una generación agraviada con ese crimen en contra del paisano que quería transformar su partido, la sociedad y el gobierno federal. Hay que recordar que en ese año se había dado el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el cual ahora es un actor elocuente, pero en silencio, y que en el momento en que ocurrió el crimen de Luis Donaldo Colosio estaba reciente aquel histórico discurso del 6 de marzo, en el cual, en cierta forma, él rompió con un pasado de su partido. Esto ahora es diferente: Enrique Peña Nieto no ha roto con el pasado de su partido. Se ha deslindado en forma expresa, sí, de un exgobernador, y, tácitamente, de otros gobernadores. En esa época el candidato sustituto, Ernesto Zedillo, compitió contra Cuauhtémoc Cárdenas, líder de la izquierda, y con Diego Fernández de Cevallos, abanderado del PAN. Ahora el priista Enrique Peña Nieto compite con Andrés Manuel López Obrador, candidato de las izquierdas, y con Josefina Vázquez Mota, del PAN, que, por cierto, hoy es gobierno. En la época de Colosio, el PRI era gobierno. En 1994, los cárteles del narcotráfico, que ahora son delincuencia organizada, quizás operaban sin tanta saña ni escándalo, o sin muertos conocidos. Hoy son un actor o protagonistas de un gran número de actos de la delincuencia organizada, que nos ha costado 60 mil muertos, 15 mil desaparecidos y cerca 250 mil desplazados, lo cual ha llevado a muchos expertos a pensar que en ciertas partes del país hay un Estado fallido. En 1994 todavía 20 • 3 de junio de 2012

había un Estado respetable, en lo posible, y respetado. En aquella época tampoco había, como hoy, ni Internet ni redes sociales. En la actualidad éstas son herramientas que irrumpen en forma masiva, anónima, pero muy protagónica, e influyen en la manera de pensar de la ciudadanía y de los actores políticos. Por tanto, son diferentes épocas y momentos. En aquel momento entraba también en vigencia el Tratado de Libre Comercio y había repercusiones de lo político en la Bolsa de Valores. En particular, contra Colosio, se dice que existía una campaña negra, la de Manuel Camacho Solís. ¿Nota usted algo semejante ahora? Sí se observan factores y actores comunes. Yo, por ejemplo, me atrevo a preguntar: ¿Estarán operando, por un lado, el expresidente Carlos Salinas de Gortari, su hermano Raúl, y el doctor José María Córdoba Montoya? ¿Por el otro lado, estará operando Manuel Camacho Solís, quien sí lo hizo en 1994, no en la campaña contra la campaña, pero sí para enrarecer el ambiente que llevó a ese desenlace trágico de la muerte de Colosio? Por otra parte, habría que aceptar que esta movilización de los jóvenes —que irrumpen en forma sorpresiva en el ambiente político y que han cambiado el discurso y la agenda, sobre todo de la campaña del PRI y su candidato, y de Televisa, como la cadena de televisión más vista y oída del país— sí puede llevar al linchamiento moral y crítico, no tanto físico, de Peña Nieto. Aunque hay que advertir que si se radicalizan las cosas en estos 30 días, se pueden producir tragedias. En las campañas, los ánimos se sobrecalientan y esa mano negra, invisible, que

mató al cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, a Colosio y a José Francisco Ruiz Massieu está oculta por ahí, presta a surgir en cualquier momento. Habrá que ver, igual, qué impacto tendrá la película que, sobre Colosio, se estrenará el próximo 8 de junio. Entonces, sí hay riesgo del linchamiento mediático de Peña Nieto, pero también hay peligros para el otro candidato, López Obrador, que parece que ya va en segundo lugar, aunque sus proyectos políticos sean distintos y, en cierta, forma contrarios. Ninguno de los tres candidatos es el culpable real de la situación general de México. ¿Es justo o válido ese linchamiento moral de uno de ellos? No lo es, porque, finalmente, se trata de tres mexicanos que aman su país. Peña Nieto, como abogado; López Obrador, como licenciado en Ciencias Políticas, y Vázquez Mota, como economista, son profesionistas de la política que están ejerciendo los derechos que establece el artículo tercero constitucional. Los tres, sin duda, aman la patria. El punto es que los partidos tienen un pasado, una biografía que de muchas maneras representan un lastre para los tres candidatos. Esos factores son un ancla que les impide avanzar como quisieran, porque tienen que batallar con ellos y con personajes impresentables de los tres partidos. Obviamente la oposición respectiva le echa en cara a cada candidato esas cosas, que pueden producir lo que estamos viendo en las redes sociales: cientos o miles de frases, de fotos y de videos que están enfermando no sólo a la juventud, sino a todo el mundo. Hay hasta familias que se distancian y se pelean, y ayuntamientos o gobiernos locales que están en ebullición, lo Siempre!


cual es normal cada seis años. Gustavo Díaz Ordaz decía, por ejemplo, que los sonorenses son muy trabajadores, pero que cada seis años enloquecen. Aquí, en Sonora, estamos también en el proceso para elegir senadores, diputados federales y ayuntamientos, y el ambiente es así, calentado, más no sobrecalentado. A nivel federal se trata de la elección presidencial, del poder, que, aunque es muy acotado por los medios, las Iglesias, o, digamos, Estados Unidos, sigue siendo muy fuerte, porque, nada más y nada menos, tiene el mando de las Fuerzas Armadas. Eso hace que esa posición sea buscada, a como dé lugar, en la guerra política. Y en la guerra, como en el amor, mucha gente cree que todo se vale, lo cual no es cierto. ¿Ve usted un odio excesivo? ¿Estamos exagerando nuestras posiciones políticas? ¿Entre 1994 y 2012 ve un factor común de encono, en este caso, contra Peña Nieto? Hay un encono en contra de Peña Nieto que no empezó en la Universidad Iberoamericana. Usted lo dijo en las páginas de Siempre!, en la entrevista con Alfredo Jalife: empezó con un tweet que surgió del concierto de Paul McCartney en el Zócalo. Y tenía, como dice Jalife, bastante tiempo incubándose; no sé, 12 o 15 años... Pero, para que vea la importancia que tienen las redes, ese tweet fue el detonador y al día siguiente fue lo de la Universidad Iberoamericana. Luego apareció el video de los 131 (estudiantes) y después la marcha del 22. Esto ha venido irrumpiendo, digamos, de forma vertiginosa. No creo que sea odio. En todo caso, es crítica a la forma en que el PRI designó a Peña Siempre!

Nieto, a sus antecedentes como gobernador del Estado de México y a su antecesor. Eso lleva a una mezcla de encono y crítica, pero no creo que de odio. Sólo ha aparecido en las redes un cartón de odio, pero no es importante. Hay algunas caricaturas bastante groseras, que llegan, incluso, a la agresión, y que sirven para azuzar. Sí. Y está latente la mano negra a la que me referí, aparte de que hay otros dedos meñiques que están también moviendo teclas, a veces agudas, a veces graves. ¿Por qué? ¡Pues porque está en disputa la Presidencia de la República!

Dedos que mueven teclas Entonces este movimiento no es químicamente puro. Debe haber deditos que están moviendo teclas. La cosa es que la

¿Ve usted algún riesgo de descarrilamiento de la elección presidencial? Pudiera llegar. Recordemos que en el 2006 las cosas llegaron al punto de casi evitar la toma de protesta de Felipe Calderón. Por lo tanto, no hubiéramos tenido presidente y tendríamos que haber nombrado a un mandatario interino y convocar a nuevas elecciones presidenciales. Eso podría llegar a repetirse si la diferencia de votos es mínima, o se trata de evitar, si no la elección, si la calificación que haga el IFE y luego el Trife, o si hay un juicio ante el Tribunal Electoral Federal, con todo lo que implica la descomposición de julio a diciembre. La elección pudiera descarrilarse, pero depende mucho de los actores políticos, de los partidos y del IFE, sobre todo, no tanto del Trife. Es posible que el movimiento tenga cierta ebullición, pero creo que no va a llegar

sensatez, prudencia, madurez, para que el mundo entero nos Que haya

vea como una democracia joven, incipiente pero no desbordada. inteligencia del gobierno federal y la prudencia de los propios jóvenes, de un lado y de otro, no se dejen llevar por ellos. Debemos esperar que haya sensatez, prudencia, madurez, para que el mundo entero nos vea como una democracia joven, incipiente pero no desbordada. Esos estudiantes de Michoacán, por ejemplo, muestran casi signos de insurgencia que, me imagino, nos hacen ver en el extranjero como una democracia sudamericana de los años 60.

a una explosión como el Popocatépetl. Yo creo que, por el contrario, esto va a llevar a un encarrilamiento, si no perfecto, que es el reto, sí deseable de que gane el mejor candidato, porque triunfó en las urnas. Si esta “Primavera mexicana” incipiente se descarrilara a nivel de odio, de delitos o crímenes, sería una regresión para el país. No ganaría nadie. Exactamente: nadie gana y todos perdemos. 3 de junio de 2012

• 21


EntrEvista

22 • 3 de junio de 2012

Siempre!


ISSA LUNA PLA/Investigadora del IIJ de la UNAM

l movimiento de universidades #YoSoy132 es un ejercicio de la libertad de expresión que hasta el momento se ha hecho de manera respetuosa y responsable; simplemente es crítico, es duro, es un mensaje fuerte, pero no estamos en una republica romántica sino estamos realmente en un país democrático con opiniones y ciudadanos críticos”, afirma Issa Luna Pla, profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. “#YoSoy132 es un movimiento incluyente que no representa a una sola universidad. Su representación depende únicamente de las personas que se suman a esta causa y que se articulan a través de los comités universitarios.”

Movimiento legal Hasta este momento el movimiento se mueve dentro de la legalidad, no ha violado ninguna ley o reglamento del orden público, “lo haría plantándose en una vialidad durante varios días, en el momento en que realicen pintas a los monumentos públicos o edificios en vía pública, ahí sí desde luego que estarían violando la ley; la línea es muy delgada y puede pasar de un día para otro,

Siempre!

3 de junio de 2012

• 23

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

Nora rodríguez aceves


EntrEvista sin embargo la manifestación de su discurso es bastante legitima”. La especialista en materia de derecho a la información y libertad de expresión señala que “el movimiento universitario surge a partir de una reacción de estudiantes que tienen como móvil la desconfianza no solamente contra los candidatos a la Presidencia sino en particular contra la forma y la falta de información que existe en los medios de comunicación, por lo tanto el móvil de este movimiento, por lo que nos han dicho sus integrantes, resulta ser muy interesante porque es una manifestación al derecho a tener información veraz, certera y a tener medios independientes que no impongan candidatos, dentro de un contexto en el cual los jóvenes cada vez

Hasta este momento el movimiento se mueve dentro

organicen en una tarde a través de las redes sociales y hagan valer sus opiniones, y esto es bueno porque, si nos comparamos con China, estamos bastante avanzados”. En este sentido, “manifestar esas opiniones, que pueden ser bastante crudas, pero no han sido violentas, ya que no han llegado a lastimar a alguno de los candidatos presidenciales ni tampoco han insultado sino simplemente están manifestando su opinión, en la cual no hay ninguna sorpresa en que sean los jóvenes los primeros que digan: “No les creo a las instituciones y no queremos políticos aquí”. De eso tendríamos que tomar nosotros nota, de lo que está sucediendo y de esas manifestaciones de la realidad y hacer algo por las instituciones y aumentar la credibilidad para que otras generaciones no tengan ese mismo sentimiento”. En su primer comunicado de prensa, del pasado 29 de mayo, la Coordinadora del Movimiento #YoSoy132 declara: “Somos un movimiento ajeno a cualquier postura partidista y constituido por ciudadanos. Como tal, no expresamos muestra de apoyo hacia ningún candidato o partido político, pero respetamos la pluralidad y diversidad de los integrantes de este movimiento. Nuestros deseos y exigencias se centran en la defensa de la libertad de expresión y derecho a la información de los mexicanos, en el entendido de que ambos elementos resultan esenciales para formar una ciudadanía consciente y participativa. Por lo mismo, promovemos un voto informado y reflexionado...” Frente a esta postura apartidista que ha asumido el movimiento desde su inicio, Issa Luna advierte que “el riesgo siempre de fundar un movimiento masivo es que se te cuelguen otros intereses, por eso es importante dejar en claro cuáles son los estatutos y el manifiesto de este movimiento. A mí me parece que, aunado a esta propensión de los movimientos multitudinarios, también ha habido una falta de claridad en cómo manifestarse y qué proponer en contra de una violación al derecho a la información de los mexicanos. Lo podemos ver en

de la legalidad, no ha violado ninguna ley o reglamento del orden público. están siendo más críticos de lo que sucede; ya no tenemos una juventud pasiva y que se va a quedar así, sino que es una juventud que empieza a exigir sus derechos y a manifestar sus intereses y, desde luego, son generaciones que han crecido con la desconfianza ya no sólo a las instituciones políticas sino también a las instituciones mediáticas”. “Lo fundamental en este fenómeno es que tenemos una libertad muy amplia garantizada en México para este tipo de manifestaciones. No estoy diciendo que tenemos la libertad ganada pues lo vemos cuando se trata de manifestaciones de denuncias contra el crimen organizado, ahí tenemos justamente lo opuesto, una falta de libertad de expresión total; sólo estoy diciendo que en este aspecto nos damos cuenta de que es posible que los jóvenes se 24 • 3 de junio de 2012

Siempre!


el manifiesto que sacaron el fin de semana los estudiantes, que es bastante abstracto, hasta metafórico, en el cual no nos dejan claro cuáles serán las líneas a seguir dentro de una demanda de derecho a la información”.

Sin partido La autora de Movimiento social del derecho de acceso a la información en México, editado por el IIJ-UNAM, 2009, agrega que “otros movimientos en contra de medios de comunicación han existido en México desde los años sesenta y se han conservado en México desde esos años hasta la fecha, y lo que han hecho es proponer una serie de reformas a las leyes, a las instituciones que verifican el cumplimiento de las concesiones, del uso y aprovechamiento de las concesiones de medios de comunicación, y de alguna forma han convertido su clamor en algo propositivo. Si los estudiantes, si los medios de este movimiento no son lo suficientemente propositivos, tienen todo el riesgo de que se les cuelgue cualquier tipo de consigna ideológica, cualquier tipo de manifestación partidista y, desde luego, es muy importante que, para darle continuidad, sus los integrantes busquen que no sea un movimiento partidista para que no se arruine su genuina demanda”. Por eso, “si pudiera opinar o contarles a ellos qué es lo que me gustaría que sucediera es que no se convirtieran en un partido político sino que se quedaran como una organización de jóvenes y, así como consiguieron que el debate se transmitiera en cadena nacional, que buscaran su inclusión dentro de los medios de comunicación en consejos consultivos y tuvieran voz y voto para las decisiones de los contenidos que los medios de comunicación estructuran y diseñan. Este movimiento podría evolucionar a participar directamente en las decisiones y en la pertinencia, digamos, de los contenidos y cómo se pueden diseñar”. “Esto no es sacado de la manga sino que existe en otros países, por ejemplo en el Reino Unido, incluso en Colombia, en donde los medios de comunicación tienen consejos ciudadanos conforSiempre!

mados por diferentes grupos como jóvenes, padres de familia, grupos religiosos o de minorías lingüísticas que integran los consejos de los medios y tienen derecho a voz y voto sobre cuáles son los contenidos que se deben imponer en estos medios de comunicación; eso es democratizar los medios”. En su primera asamblea general, realizada el pasado 30 de mayo, el movimiento de universidades #Yosoy132 decidió mantener su postura contra la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto, aunque aclaran que “no es odio ni intolerancia con su nombre...” En este sentido, Issa Luna Pla expresa su opinión al cuestionamiento de si el movimiento universitario debe dirigirse contra un candidato presidencial: “debería dirigirse en contra de lo que ellos han llamado un líder impuesto por algunos medios de comunicación, es decir, deben dirigirse no contra el candidato en sí, y como lo han dicho ellos, no están ni siquiera en contra del PRI, están en contra de lo que el sistema está haciendo para que el candidato sea apoyado por los medios de comunicación y, por supuesto, que ese discurso no está claro, por supuesto que puede pulirse de mejor manera y puede ser mucho más aclarativo y atractivo, sin embargo, lo están haciendo bien. No deben colgarse de este movimiento otros jóvenes que quieran ir en contra de algunos de los candidatos sino en contra de la forma en la cual se está dando el modelo mediático”. Es aquí donde debe tenerse mucho cuidado, porque conforme se acerca el día de la elección el ambiente electoral se va crispando y polarizando cada vez más y más. Recordemos el 2006, y “observando otras elecciones en diversos países, las elecciones son procesos que naturalmente polarizan las opiniones; antes quizá veíamos elecciones mucho más cerradas, mucho menos competidas en las cuales era claro que podía ganar uno de los candidatos y una minoría solamente se manifestaba en contra, pero en realidad casi todas las elecciones en sistemas democráticas están diseñadas conceptualmente para que se cierren los resultados a una diferencia menor y 3 de junio de 2012

‰ • 25


EntrEvista eso es lo que hemos estado viendo en las últimas elecciones en México”. Por lo tanto, en este momento, “sí tenemos una polarización; hubo en el 2006 acontecimientos desafortunados que además polarizaron la opinión o a la sociedad más bien entre los ricos y los pobres, ahora recuerdo con mucha claridad la forma en la cual ya difícilmente se podía salir a la calle y meterse a un barrio de menores recursos, porque entonces las personas con un automóvil bueno eran insultadas, y viceversa, las personas eran discriminadas por tener pobreza económica. No obstante, lo que hemos estado aprendiendo estos últimos años es a vivir con esas diferencias económicas y sin resentimiento, y el movimiento no

Debe tenerse mucho cuidado, porque conforme se acerca el día de la elección el ambiente electoral se va crispando y polarizando cada vez más. tendría que poner énfasis en diferenciar a unos grupos de otros sino más bien en proponer cómo tiene que ser el modelo de medios para que esto no vuelva a suceder, si es un movimiento como lo están diciendo hoy los estudiantes, que continuará y no solamente se votará en estas elecciones”. Además, “parte del mensaje o del discurso es que este movimiento está proponiendo que los medios no impongan un candidato, que viene muy pegado con el rechazo de ciertos candidatos, en particular de Enrique Peña Nieto, y es obvio hacer esa inferencia porque es el candidato que está teniendo el mayor apoyo de los medios y eso se ha demostrado no solamente con facturas, se ha demostrado también con muchos documentos que, incluso, los propios adversarios han hecho públicos, por lo tanto el discurso lo tenemos que tomar con pinzas, es un discurso muy complica26 • 3 de junio de 2012

do, no es toda la culpa del PRI; desde luego el PAN tiene toda la culpa también por no haber cambiado ese modelo mediático y esa relación entre el estado y los medios en el curso de los 12 años que gobernó”.

riesgo de caer en el odio La investigadora reitera: “todas las partes tienen responsabilidad, cualquier persona podía inferir que tanta culpa tiene Peña Nieto de ser apoyado por los medios y tener el apoyo del grupo Televisa, como también podemos inferir que el PAN tuvo también responsabilidad por no haber revisado el ejercicio de las concesiones de radio y televisión, por no haber garantizado un derecho, una pluralidad en los medios de comunicación previo a estas elecciones, por no haber cambiado ese modelo y esa relación entre el Estado y los medios de comunicación”. Issa Luna asegura que hay que tener también cuidado en cómo se maneja el movimiento porque de él se podría desprender una campaña de odio: “posiblemente puede llegar a ser una campaña de odio y lo veo muy factible de ganar las elecciones el candidato del PRI, en ese momento es donde empezaremos a encontrar este tipo de manifestaciones de odio, entonces sí tendrá que ser bastante partidista; no creo que este movimiento se quede apartidista, llegará un momento en el que tendrá que tomar una postura política y ahí es donde se unirá el hambre con las ganas de comer y surgirán diferentes grupos con intenciones y discursos de odio”. Aunque “eso no debería de ser, pero el mismo curso del movimiento y de las elecciones lo pueden llevar en algún momento a convertirse en un movimiento partidista y entonces sí en ese extremo encontraremos manifestaciones de odio, pero si el movimiento se queda apartidista, aun cuando gane el candidato impuesto por los medios de comunicación, según el discurso del movimiento #YoSoy132, podríamos ver un discurso mucho más respetuoso y un discurso propositivo, entonces esperemos que hacía allá evolucione este movimiento”. Siempre!


caFé político Redituable cortejar a jóvenes universitarios

Discurso antipolítico, origen de su descontento José Fonseca El idealismo de una persona aumenta conforme aumenta la distancia entre esa persona y los problemas.

L

Anónimo

a campaña por la Presidencia ha sido galvanizada por la irrupción en la escena política de un movimiento estudiantil que, por más esfuerzo que se haga, empieza a convertirse en político, por lo variopinto de sus manifestaciones públicas. Más allá de la eventual trascendencia de este movimiento, mayoritariamente conformado por grupos estudiantiles del Distrito Federal, no es ocioso preguntarse el origen de su descontento, más allá del lugar común de la natural rebeldía juvenil. En este espacio tenemos la hipótesis de que el origen de ese descontento es el resultado de una cadena de hechos y circunstancias descritas por Pedro Salazar Ugarte en un capítulo de su libro Crítica de la mano dura (Océano). “Un sentimiento de frustración y desengaño que flota un poco en todo el país se ha traducido en un peligroso discurso antipolítico que amenaza con derribar las columnas institucionales de nuestra frágil democracia. Día a día aumentan las voces que despotrican igual contra los partidos, políticos, los órganos legislativos, los jueces de todos los niveles o, si la coyuntura lo permite y los ánimos lo aconsejan, contra otras instituciones que fueron frutos discretos y accesorios de la propia transición, como los institutos electorales, las comisiones de derechos humanos, los institutos de transparencia, etcétera.” “Se pone en jaque el entramado institucional de la democracia, independientemente de las intenciones genuinas o no de los promotores del discurso, porque no existe sistema democrático sin instituciones representativas u órganos de garantía.” El discurso antipolítico aludido por Pedro Salazar Ugarte es el de un sector de las opiniones ilustradas e informadas, unos Siempre!

por protagonismo, otros por obsesiones ideológicas poco democráticas, los más por simple partidismo malamente disimulado. El discurso antipolítico ha calado especialmente en sectores de universitarios, quienes no atisban un horizonte promisorio en las actuales circunstancias. Más allá del sesgo antipriista que empieza a adoptar el movimiento estudiantil, asediado por los profesionales de la agitación política, destacan los titubeantes esfuerzos de los cuatro candidatos presidenciales para responder o capitalizar un discurso que desprecia lo que es cada uno de ellos: políticos profesionales. En la idealización de la “revolución del Blackberry” se soslaya el riesgo de que a través de las ahora multielogiadas redes sociales se diseminen los discursos de rencor y odio característicos de la sinrazón y mala fe de las campañas electorales. Un atisbo nos dieron los acontecimientos en Querétaro, donde un grupo de presuntos universitarios agredió violenta y físicamente la camioneta que creyeron que conducía al candidato presidencial del PRI. O, como lo ha mencionado el colega Rafael Cardona, los gritos de “!Te odio!” o la manta colocada en la Estela de Luz que aludía a Mario Aburto. Gravísimo y peligroso que, ocupados como están en explotar a su favor el movimiento #132, salvo contadas excepciones, la mayoría de los actores políticos de esta campaña presidencial no hayan condenado esa violencia. Es más redituable cortejar y halagar a los jóvenes universitarios, aun a quienes gritaron: “¡Si hay imposición, habrá revolución!” En ese clima contaminado por los mensajes de odio y rencor de cuando menos dos candidatos presidenciales, estamos a 30 días de que termine la campaña. En ese clima contaminado iremos a elegir al nuevo presidente de México dentro de 34 días. jfonseca@cafepolitico.com 3 de junio de 2012

• 27


Evitar juicios sumarios

Fotografía: Archivo Siempre!

Primavera en el Anáhuac florido y espinudo

Mireille Roccatti.

28 • 3 de junio de 2012

Siempre!


Sean bienvenidos los jóvenes a la coyuntura electoral

y a la participación en la cosa pública.

H

Mireille roccatti

oy que se publica mi primera colaboración en la mítica revista Siempre! es un día importante en mi vida. Quienes nos formamos leyendo la revista que cada semana nos ofrecía una lección de ciencia política y de real politik, entendemos y justipreciamos la alta responsabilidad y el compromiso que significa escribir en la legendaria revista de don José Pagés Llergo. La revista Siempre!, durante la segunda mitad del siglo XX, fue el referente obligado para entender el pulso del país y trinchera de la libertad de expresión y de prensa. En sus páginas sepias, en un solo número encontrábamos la visión de grandes pensadores de todo el espectro político; de derecha, Nemesio García Naranjo o periodistas como Roberto Blanco Moheno; de izquierda, Víctor Rico Galán, Mario Monteforte Toledo y Fausto Castillo, entre otros. Engalanaba sus páginas la prosa cuidada y cristalina de José Alvarado, Alejandro Gómez Arias o Antonio Rodríguez. Y también nos deleitaba la lectura de los textos de periodistas como Alberto Domingo, Luis Suárez o Vargas Mac Donald. En fin en sus páginas leíamos y aprendíamos a escribir. Siempre! era la Revista. La revista Siempre!, cercana al Príncipe, pero su conciencia crítica, se convirtió en una fortaleza de defensa de la libertad y refugio de quienes eran perseguidos desde el poder por expresar sus ideas. A las nuevas generaciones le quedan lejanos o desconocen episodios como el cobijo que, ante la persecución de López Mateos, Pagés Llergo brindó a Fernando Benítez y

Siempre!

toda la redacción de La Cultura en México y crearon en Siempre!, México en la Cultura, con escritores como Carlos Fuentes, Carlos Monsivais, José Emilio Pacheco et al. O cuando huyendo de la represión de Luis Echeverría, generosamente Siempre! otorgó refugio a Julio Scherer y a toda la diáspora de periodistas de Excélsior, generando como respuesta la revista Proceso y el Unomasuno. Ahora bajo la brillante conducción de Beatriz Pagés Rebollar —digna de su estirpe— los editoriales que salen de su pluma, como antaño de la de su padre, siguen siendo un faro de orientación para quienes buscan conocer y entender el diario acontecer de la cosa pública. El Siempre! de hoy ha buscado adaptarse al vertiginoso cambio tecnológico y responde a otros parámetros. México ya cambió y la revista también lo ha hecho. Así, instalada en la atalaya de la libertad, expreso mi simpatía por los recientes episodios en que la juventud de este país, utilizando como vehículo de comunicación las redes sociales, se han expresado libremente. Sean bienvenidos los jóvenes a la coyuntura electoral y a la participación en la cosa pública. Resulta vital y estimulante que los jóvenes se expresen con total libertad. El fenómeno debe observarse con cuidado y evitar juicios sumarios. Los padres estamos obligados a acompañarlos y apoyarlos. Hoy vivimos una primavera en el Anáhuac florido y espinudo que cantara Neruda, y deseo fervientemente que no acabe en la nostalgia del verano de nuestro descontento. mroccatti@yahoo.com.mx

3 de junio de 2012

• 29


logos

Fotografía: Agencia Agencia EL EL UNIVERSAL UNIVERSAL Fotografía:

Esfuerzo sospechoso e insultante

30 • 3 de junio de 2012

Unidades Unidades de de sabritas sabritas incendiadas. incendiadas.

Siempre!


México y Michoacán han sufrido un terrible

agravio. Recientemente la empresa Sabritas fue incendiada y destruida en las ciudades de Lázaro Cárdenas, Apatzingán y Uruapan, por parte de comandos armados. Marco antonio aguilar cortés Morelia.- Poco importa si detrás del movimiento “Yo soy 132” hay uno o varios viejillos peligrosos. Puede estar tranquilo el rector de la Ibero José Morales Orozco, y puede ahorrarse Andrés Manuel López Obrador sus consejos, privados y públicos, dirigidos a esos jóvenes universitarios inquietos, tanto en la red como en las calles. Lo real es la existencia de esos grupos, y su posible crecimiento; empero, lo deseable es que su organización sirva al pueblo de México para resolver los problemas graves que nos aquejan, y no sólo como instrumento electorero en contra del candidato que lleva delantera. Por ejemplo, México y Michoacán han sufrido un terrible agravio. Recientemente la empresa Sabritas fue incendiada y destruida en las ciudades de Lázaro Cárdenas, Apatzingán y Uruapan, por parte de comandos armados. Maquinaria, vehículos, almacenes, todo quedó destruido. El simple hecho hace suponer que fue la reacción del crimen organizado ante la negativa de la empresa a pagar cuota, o por venganza. Nadie ha denunciado nada, pero es un delito que se persigue de oficio, y que debe ser atraído por la Procuraduría General de la República, ya que hoy es un negocio de papas, mañana será un negocio de automóviles, cines, refrescos, educación, acero, cerveza, transporte aéreo, o en contra de los poderes: federal, estatal, y municipal. Frente a esos males es donde debe operar, directamente, ese movimiento juvenil-estudiantil autodenominado “Yo soy 132”, y no únicamente para lanzarse en contra de Enrique Peña Nieto, tratando de hacerle el caldo gordo a López Obrador. De seguir así ese grupo, pobre será su tarea, mediocre su propósito, cuando debe enderezar sus valiosos esfuerzos hacia superiores fines: coadyuvar a resolver problemas de desempleo, inseguriSiempre!

dad, corrupción, educación, salud, cultura, mala organización para el trabajo y baja productividad, pésima distribución de la riqueza, entre muchos otros. Claro que también debe ser objeto de sus afanes el problema electoral, pero los rostros de éste son variados, y no exclusivamente uno: las pésimas normas jurídico electorales que nos rigen, los órganos electorales defectuosos, el enorme costo de las campañas, la pus partidista en todo el gobierno mexicano, los grandes defectos de todos y cada uno de los candidatos a la Presidencia de la República, y de los prospectos a muchos otros cargos electivos. Por ello, ese esfuerzo juvenil-estudiantil de “Yo soy 132” resulta, ante los ojos de la nación, sospechoso e insultante, al tener tan escueto, singular y mezquino afán. Así, su única pretensión los va a conducir al desengaño. Es cierto que uno de los asuntos trascendentales de nuestro país es el de las televisoras, pero éste debe ser tratado con enfoques serios, responsables, y no con superficial tinte electoral. Lamentablemente, ya empieza a darse una lucha entre jóvenes estudiantes. Los que están en contra del PRI, y los que están a favor de este partido político. Esto es grotesco y absurdo. La juventud es digna de fines superiores. La lucha por el poder ciega a los ambiciosos; los conduce a no saber perder y, lo que es más peligroso, a no saber ganar. Todos somos sensibles a las luchas que plantean grupos juveniles; pero no caigamos en el demagógico error de que tienen razón únicamente en virtud de su edad. Los pocos o los muchos años vividos no aseguran, por ese solo hecho, ni honradez ni sabiduría. ¡Honor a las virtudes!, no a las edades. 3 de junio de 2012

• 31


polítiCa y gobierno Rebeldes, insatisfechos

Todos debiéramos ser Jorge Carrillo olea A Angel Pazos, joven hacedor de nuevas conciencias.

Fotografía: www.shutterstock.com

G

ratas sorpresas reserva la vida. En medio de un abismo de desencanto, viene la frescura de donde debe: de la juventud. ¡Qué lección para los viejos acartonados de espíritu! Para aquéllos que proclaman la resurrección, la renovación, que dicen ser los Esperados y se comportan en lo político y en lo personal peor que sus antepasados: ostentación, arrogancia, fatuidad, corrupción y, por supuesto, ignorancia. Cómo no debieran irritarse los vetustos de alma e intolerarse cuando se ven en un espejo y no reflejan nada. Cómo, si se creen llamados por Dios para redimir a los idiotas y de repente resulta que los idiotas ¡no lo son! Resulta que esos menospreciados jóvenes “provocadores” son sólo

32 • 3 de junio de 2012

gente limpia, con ausencia de egoísmos personales, que se declaran apartidistas y sólo exigen respeto, justicia y espacios. Y por exigir respeto a su condición de seres pensantes se les adjudican adjetivos insustanciales. ¿Quiénes serían en la realidad los intolerantes, a quiénes habría que investigar, según pidió Pedro Joaquín Coldwell? Se alinearon medios de comunicación de toda especie, aunque no hubo la unanimidad que la cumbre priista hubiera deseado. ¿Y ahora? Los muchachos lograron lo que otros poderes no alcanzaron: romper la coraza de los medios, lo hicieron por senderos que no fueron el dinero. Pues va pa´trás. Sapientísimos, ahora nos sumamos, nos unimos a los libertarios, nos identificamos con sus nobles causas, les damos sonrisas, simpatías, espacios y admiración.

Crecieron los admirables 132. Siguen sin asociarse a ninguna ideología pero sí repudian a Enrique Peña. Aunque de éste su triste traza moral, su peor tacha, es su simbolismo de todo lo nefasto de sus orígenes. Los jóvenes ven en él no sólo sus déficit de respetabilidad e incongruencias. Ven que es símbolo de la ranciedad. Su discurso viejo no cuadra con el discurso juvenil de la insatisfacción, de la propuesta franca, pero lógicamente y tal vez esa es la raíz de lo que no se entiende: los jóvenes son así, rebeldes, insatisfechos. Hay que interpretarlos: entre David y Goliat, ese abultado y pesado ser nunca tendrá la razón. Por eso hay ese desentendimiento, por eso hay inconexión, en la que son los rancios de espíritu los que debieran cambiar. El ejemplo en dar un esquinazo de conducta, aunque

sólo se subió a la ola por cómodo revisionismo, lo dio Televisa. Mientras que el PRI, en su más pura esencia y estilo sólo hubiera atinado a convocar a asambleas de la “Juventud Revolucionaria” ¡Así que imaginemos a los jóvenes jilgueros regresando al buen camino a los 132! ¿Para dónde van esos jóvenes universitarios?, sería la pregunta que se aclara momento por momento: van mediante una agregación regionalizada de inconformes, universitarios o no, hacia un claro crecimiento y ojalá que con sus clamores sostengan su grito preventivo. Un crecimiento de voces reclamando transparencia electoral, seguridad pública, alto a la corrupción e impunidad. Sin creerse dioses, para nada, son sencillos, son racionales, sí son una voz del pueblo. ¡No somos porros ni queremos ser rehenes de un partido! Si bien es un grito de definición, es también una señal de peligro. Ya los quisieron cooptar en la Estela de Luz: Paco Ignacio Siempre!


Taibo II, falto de ética y lleno de dogma, intentó pronunciar un discurso a favor del candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador. Fue detenido por los organizadores del movimiento. Si los 132 se identifican como apartidistas acosados, si son vulnerados por la corrupción política, que ellos ya perciben como intención de partidos y grupos sectarios, sería lo peor que les podría suceder. Más bien lo peor que nos podría suceder a todos. Otro viento fresco no se repetiría en breve. *** …suspensivos: No fue la Procuraduría general de la República, tampoco la secretaría de la Función Pública, tampoco la auditoría superior de Fiscalización del estado, ni el Congreso el tamaulipas. Fue la dea la que indició la posible responsabilidad de tomás Yarrington. hienca@prodigy.net.mx

Siempre!

balCóN Código de ética apartidista

Las marchas

L

estudiantiles

Raúl RodRíguez CoRtés

a movilización de jóvenes que ha surgido en medio de esta arcaica, tediosa, opaca, repetitiva y poco esperanzadora competencia político-electoral ha mostrado crecimiento y congruencia durante las tres últimas semanas El detonante de ese movimiento fue el repudio abierto de un grupo de estudiantes de la Universidad Iberoamericana al priista Enrique Peña Nieto, no porque esa opción política y su candidato no tengan derecho a contender y a convencer, sino porque los jóvenes descubrieron y denunciaron maniobras de grupos de poder real (políticos y económicos) para manipular la percepción del verdadero tamaño de la candidatura del priista, con la intención —aseguran— de imponerlo desde ya (en la percepción, por supuesto) como el ganador incuestionable de los comicios presidenciales. Por eso la exigencia de claridad y objetividad informativa que plantearon a Televisa, en marchas a sus sedes de Santa Fe y San Angel, a las que se sumaron estudiantes del Tecnológico de Monterrey, el ITAM y la Universidad Anáhuac después de que el autoritarismo de los genes tricolores llevó a algunos de sus líderes y voceros a afirmar que los jóvenes que cuestionarion y repudiaron a Peña Nieto no eran estudiantes sino acarreados manipulados por Andrés Manuel López Obrador. Eso dio lugar a una contestación en video a través de Youtube titulada “131 estudiantes de la Ibero responden”.

De ese video toma nombre el movimiento “Yo soy 132” con que se convocó, vía redes sociales, a las marchas a Televisa San Angel y Televisa Santa Fe; y a una gran concentración de estudiantes en la Estela de Luz, emblemático monumento a la corrupción del régimen. ¿Estamos frente a un movimiento estudiantil? ¿Qué anima a estos jóvenes? ¿Qué los mueve? Hablamos de un segmento poblacional instruido que no sólo tiene acceso a las redes sociales sino que ha vivido su boom y las domina. Estos jóvenes, por otra parte y a pesar de que sus familias tienen la capacidad de pagar colegiaturas onerosas, también se dan cuenta de que sus expectativas de empleo y desarrollo son limitadas en la actualidad nacional y asumen que, para ampliarlas, el país tiene que cambiar. No ven con claridad respuesta a sus necesidades en las opciones políticas en contienda. El movimiento mismo, el “Yo Soy 132” ya genera sus propios documentos internos como es el caso de un código de ética que enfatiza que se trata de un movimiento que no apoya ningún partido político, que no es violento, que proscribe cualquier agresión física o verbal y que no pretende arruinarle la vida a nadie, por lo que siempre marchará por las banquetas y sin bloquear el tránsito. Qué claridad y hasta humildad de estos jóvenes admirables. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC 3 de junio de 2012

• 33


volvEr a EMpEzar Me someto al debate

Carta abierta a ustavo adero Manuel Espino.

Te doy la oportunidad de que rebatas mi tesis de que Josefina VĂĄzquez Mota ya carece de posibilidades de ganar.

34 • 3 de junio de 2012

Siempre!


n tus últimas declaraciones a la prensa sobre mi persona has tenido un comportamiento indigno de la institución que hoy representas, pues tus palabras han expresado falsedades ante la militancia panista y la opinión pública. La más dañina de tus mentiras ha sido afirmar que fui expulsado de Acción Nacional por haber apoyado a priistas. Habrías hecho bien a tu reputación recordando que hay pruebas documentales de que esa declaración tuya fue una mentira. En el expediente que montó el CEN del PAN para expulsarme se me acusa repetidamente de —y cito— “exceso de liberad de expresión”. Ese expediente no te debe ser ajeno: fue elaborado y utilizado como ariete en mi contra por el Comité que simbólicamente diriges. En las páginas 60, 74, 86 y 171 textualmente se escribe que abusé del derecho a la libertad de expresión. Jamás se menciona en ese documento persecutorio que yo apoyara a priistas, como hoy dolosamente afirmas. Que se trata de un tema relacionado con la libertad de expresión se comprueba también en la página 3 del apartado de antecedentes del mismo expediente, en la cual está consignado el acuerdo tomado por el CEN de revisar mis declaraciones. Igualmente, donde se describen los hechos por los cuales se me sancionó se enumeran afirmaciones que hice a medios de Siempre!

comunicación. Las supuestas pruebas son todas publicaciones en las

que la prensa hizo eco a mi palabra. Por donde lo veas, se trata de un asunto de libertad de expresión y no de esa traición que hoy mentirosamente alegas. Y me someto al debate. Te invito a discutir públicamente y a demostrar que tus palabras tienen sustento o que, por lo menos, tienes los arrestos para dar la cara y defenderlas. Puedes alegar que mi presencia no hace “lucir” a un candidato, pero si con ese criterio actúas puedo ver claramente por qué Josefina Vázquez Mota está fuera de la carrera hacia la Presidencia: no se trata de quién hace lucir a un abanderado, sino quién lo hace ganar. Quizá no hice lucir a Felipe Calderón, pues mi interés no está en permanecer bajo los reflectores, pero sí lo hice ganar. De tu conducta no sólo me extrañaron las mentiras sino que, a pesar de habernos visto cara a cara el día del evento que tanto te dolió, no me hablaras de frente. Admitiste que te

Gustavo Madero. invitamos a un diálogo, pero sólo atinaste a mirarte los zapatos. Con ese desempeño debilitas el partido que te dio la confianza de llevarlo a la victoria. Ya que hablaste a mis espaldas, ahora te doy la oportunidad de que discutamos sobre mi expulsión y que rebatas mi tesis de que Josefina Vázquez Mota ya carece de posibilidades de ganar. Un tema más que te propongo es el de las condiciones en las que llegaste a la presidencia del PAN. Para que no te pase lo que a Josefina, que se vio imposibilitada a dialogar por “problemas de agenda”, tú puedes poner fecha, hora y lugar. Estás a unas semanas de pasar a la historia de Acción Nacional como el presidente más fracasado en una contienda presidencial. Intenta, por lo menos, demostrar que tienes la valentía política de defender a tu candidata y sostener tu palabra. www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com 3 de junio de 2012

• 35

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

E

Manuel espino


cuesta abajo Para revertir todo esto serían necesarias acciones extraordinarias como un evento provocado y dramático que “justificara” suspender las elecciones, una participación radical de la Iglesia para mantener su partido en el poder o el estallamiento de una verdadera bomba atómica en el curso de la guerra sucia. Nada de esto, o todo junto, es imposible y el mes de junio será, hasta el último momento, de suspenso. Y es que se dice a voces que Felipe Calderón no quiere, cueste lo que cueste, presidir la derrota y exilio del PAN del terri-

Vázquez Mota y el PAN

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Tercer lugar

S

Guillermo García oropeza

uponiendo, sin conceder, que podamos creer en las encuestas, parecería que una cosa es segura: que el PAN no ganará las elecciones presidenciales ni en algunos estados clave como Jalisco, y que perderá estrepitosamente en la ciudad de México, donde la improvisada presencia de la señora Isabel Miranda de Wallace resulta patética, de pena ajena.

36 • 3 de junio de 2012

torio del poder. Porque para los que intentamos mantenernos aparte de las manipulaciones del grupo en el poder esto parecería ser una tendencia histórica innegable: el PAN que tardó sesenta años en llegar a Los Pinos se ve, de repente, reducido a ser la tercera fuerza política nacional y a perder territorios como el corredor cristero del centro occidente,

que le da la espalda y elige a un priista en Michoacán, corre al PAN de la zona metropolitana de Guadalajara, que se suponía ser un bastión blanquiazul, y amenaza sacarlo igualmente de Guanajuato. Este corredor cristero equivalente nacional del fundamentalista Bible Belt norteamericano, y donde el cardenal jubilado Juan Sandoval convoca a los católicos a no votar por “candidatos bonitos y con copete” y que siempre llevó una guerra personal contra la impía izquierda mexicana que legalizó el aborto y el matrimonio de esos homosexuales que “le dan asquito” al devoto gobernador de Jalisco. Si todo esto es cierto, estaríamos contemplando el principio del fin de un PAN poderoso que gracias al fenómeno Vicente Fox (y a ciertos supuestos arreglos) llegó con fanfarrias al poder con el milenio. Y, por cierto, que yo encuentro de lo más divertido que sea el mismo Fox quien hoy predice la victoria de Peña Nieto, mientras el ejemplar yunquista Manuel Espino invita a los panistas a evitar, mediante su voto útil, al PRI que la izquierda gane en México. Y ante esta debacle anunciada del PAN, Josefina no tiene, ni modo, la figura de una Santa Juana de Arco que una a rey y pueblo en la lucha contra los malos. Esta Josefina que alguien definía como una nuez porque no es ni guapa, ni sexy, ni elocuente, ni intelectual, ni impresionante, ni carismática, ni tiene la experiencia de gobierno necesaria. Una Josefina que hizo carrera en las grillas de su partido y que si resultó la elegida por el PAN, como su mejor opción, nos demuestra lo mal, lo lamentable que anda ese blanquiazul que se hunde en su ocaso. Siempre!


praxis política

P

Francisco Javier estrada

asan las semanas y los datos de las Por su parte, Andrés Manuel López Obrador, pensanencuestas no cambian, Enrique Peña do que el DF es todo el país convocó a los jóvenes a maniNieto se mantiene en la punta con festarse. Es su voto duro y de simpatía y qué bueno que una ventaja de 20 puntos, que en tér- sea así, pero lo que no se vale es que por otra parte por minos de votos es pensar en cerca de medio de Dolores Padierna, René Bejarano y demás 10 millones de votos a favor de su catastrofistas dentro de su campaña presidencia, que postulación ante quienes le siguen en deben llevar una estrategia llena de violencia y fines aviela competencia presidencial. Una ven- sos. ¿Qué cosa más traicionera puede ser que ir a manitaja, pongamos atención, que no se veía desde las vota- festarse a los eventos del PRI-Verde Ecologista, con el ciones de 1994 a favor del PRI. único fin de crear violencia y choques para armar situacioEs por ello que los dos candidatos que le siguen se nes mediáticas que pongan en entredicho la campaña del encuentran al borde de un ataque de nervios, y tanto uno candidato tricolor? como el otro, Josefina Vázquez Mota y López Obrador Vázquez Mota (PAN) y Andrés Manuel López Obrador (PRDPT-Movimiento Ciudadano) atacan con todo lo que se les ocurre a sus catastrofistas asesores; que en lo que va del inicio de campañas por la presidencia del país han comprobado que su única propuesta a la nación es la violencia, la guerra sucia y la descalificación contra el aspirante del PRI, Enrique Peña Nieto, quien desde hace varios años viene sufriendo la campaña más sucia que ciudadano alguno haya librado y libre en estos tiempos violentos de la vida política en México. Sin embargo, la sociedad mexicana ya no se come Al borde de la histeria se encuentra Josefina, “La Jefa”, tan fácilmente este tipo de alimentos emponzoñados, y pues no sólo no alcanza a Peña Nieto, sino que en su deses- con todo y lo sucedido en la Universidad peración convoca a los jóvenes a tomar las calles del país, y Iberoamericana, los hechos están a la vista, pues el de pronto nos hace pensar si quien dice esto pertenece al reparto del voto joven le sigue favoreciendo a Peña PRD o es en verdad candidata del PAN. Seguramente las Nieto, tal y como lo demuestran los estudios al respecbuenas conciencias de la alta sociedad mexicana se estarán to. Diría a estos candidatos nerviosos que mejor se ponpreguntando de dónde la ha salido dicha propuesta a gan a modificar sus estrategias en busca del voto ciudaChepina. Pues ya parece más una militante amarilla que la dano. Los mexicanos queremos propuestas y no violenbuena alma azul que debe representar lo civilizado, lo ajeno cia y sangre por doquier, de esa se ha encargado con a la violencia, y sobre todo la actitud que no debe olvidar que mucho el mal presidente de México que tenemos en con la pelusa los neopanistas jamás han de andar. este sexenio de ya triste memoria.

Al

borde de un

ataque de nervios

La sociedad mexicana ya no se come tan

fácilmente este tipo de alimentos emponzoñados, y con todo y lo sucedido en la Universidad Iberoamericana, los hechos están a la vista.

Siempre!

3 de junio de 2012

• 37


A COnTRACORRienTe

El debate pequeño

El Distrito Federal necesita alternancia

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

D

urante hora y media, los candidatos a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal expusieron sus ideas sobre cómo gobernar la gran ciudad, qué requiere, cuáles son sus mayores miserias y cuáles son los caminos para modernizarla de modo democrático. Cuatro opiniones y algunos golpes entre sí. No creo que podamos decir que hubo algún ganador en particular, salvo aquéllos que optaron por ver un buen filme o leer una excelente obra literaria. Las cuatro intervenciones fueron tediosas y monótonas. Los intercambios críticos carecieron de solidez y parecían más salidos de antiguos resentimientos que de voces de personas que aman y conocen profundamente esta añosa ciudad capital. Queda claro, e imagino que fue el tema del lunes y del martes, no más, que las opiniones que aparecieron estuvieron más cerca de las simpatías personales de cada espectador que de lo que en verdad requiere el Distrito Federal. Se habló allí de la corrupción, de la deforestación, de cómo utilizar bien el agua, la basura y en términos generales por qué cada uno quiere gobernar. En vista de que de los cuatro aspirantes tres son mujeres, el llamado

38 • 3 de junio de 2012

René Avilés FAbilA al cuidado del hogar, a la protección de los hijos, la educación, fueron temas centrales. Pareciera que los problemas solamente afectan a las mujeres y no a los hombres. Pero fue interesante ver y escuchar algunas opiniones distintas a las que a diario nos endilgan el PRD y el ex priista Marcelo Ebrard, donde sólo hay éxitos. Es obvio que no se asoma a ver los problemas del Distrito Federal y que le informan mal. Ya su aspiración, gane quien gane la presidencia en julio, está centrada en cómo hará para ser candidato presidencial por “las izquierdas” en 2018. No todos los problemas que padece el Distrito Federal son recientes, algunos vienen de muy atrás y con el largo reinado del PRI se acentuaron, pero es obvio que nunca la capital había llegado a tales niveles de corrupción. Fue curioso que las tres mujeres lo señalaran y que el candidato perredista fingiera no escuchar. Este es uno de los aspectos más importantes que se debe eliminar en Tlalpan, Xochimilco, Coyoacán o cualquiera de las delegaciones en sus manos. Me explico. En Tlalpan, por ejemplo, hay una fila larga de delegados corruptos que se limitan a hacer negocios y a mal gobernar. Cada día se envilecen más y son

más cínicos porque cuentan con el apoyo de los capitalinos. La deforestación, el cambio de uso del suelo, la basura, el agua escasa y de mala calidad, el pésimo transporte público, etcétera, son cosas que derivan directamente de la corrupción generalizada. Los niveles en tal sentido son preocupantes y de ello hablaron la señora Isabel Miranda de Wallace y Beatriz Paredes, sobre todo. Pero no fue bastante, cualquier persona que intente realizar su vida en la ciudad de México encontrará que la podredumbre es algo que está tras de cada ambulante, recolector de basura, agente policiaco o funcionario que da la cara al público. Para qué hablar de los altos mandos. Nos han llenado de soluciones irreales, de hacer de la diversión y el espectáculo una manera de recolectar votos, mientras que la ciudad se degrada más y más. Hay un dramático libro que se llama De la ciudad de los palacios a mancha urbana, donde aparece la realidad aterradora que enfrentamos millones de capitalinos. En efecto, también en el Distrito Federal se necesita la alternancia. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!



reflexiones constitucionales Confusión

Competencia política

y defensa

Alfredo ríos CAmArenA

E

n los últimos años, nuestro país ha sufrido tiempos lacerantes en donde la violencia ha cobrado carta de naturalización y ha ensangrentado y agraviado a la nación entera; por eso, la solidaridad de todos los mexicanos está con las víctimas de la llamada “guerra contra el hampa”. No hay duda, todo ciudadano bien nacido debe repudiar, sin titubeos, esta criminalidad generalizada que a todos nos amedrenta; por eso, lo hemos manifestado siempre: ¡apoyo pleno a las víctimas! En esta justa protesta, que le ha producido enorme dolor a personalidades como la señora Isabel Miranda de Wallace, el señor Alejandro Martí o el poeta Javier Sicilia, toda la sociedad ha acudido al llamado de estos líderes, y de muchos más, que han sufrido una indescriptible pena. Paralelamente ante este hecho social, los partidos políticos padecen seriamente la patología que Duverger califica como “partitocracia” y que consiste en el control de los institutos políticos por parte de las cúpulas cerradas. Pero son temas distintos y bien diferenciados. Sin embargo, esa diferencia no se ha percibido así y existe una grave confusión de los protagonistas; la señora Miranda de Wallace tomó la determinación de cruzar la línea, esto es, de lideresa de la sociedad civil contra la injusticia, pasó a convertirse en can-

40 • 3 de junio de 2012

didata de un partido político; al menos definió con claridad su posición. El señor Alejandro Martí, en la elección federal pasada, convocó a los diferentes partidos y candidatos a firmar algunas propuestas que se salen del contexto de la lucha contra el crimen, y éstas se inscriben en la toma de decisiones de políticas públicas más allá de la seguridad pública. El pasado lunes 28 de mayo, el poeta Sicilia, una vez más, se convirtió en inquisidor y juzgador de temas de política interna y externa; en el castillo de Chapultepec, el aludido poeta hizo aseveraciones graves, algunas con sustento y probablemente válidas, pero ajenas al tema central de su causa. Es justo que su movimiento defienda a las víctimas, pero ¿hasta dónde tiene este señor y sus acompañantes la autoridad para juzgar públicamente a los protagonistas de la sucesión presidencial? Besucón y cariñoso, cristiano y protagonista; se sale del marco de su justa lucha, para intentar meterse a un terreno que no le corresponde y al que nadie le ha dado la autoridad para hacerlo; se erige en conciencia de la nación desde la tribuna que construyó en el otro tema del dolor y la desesperación de las víctimas. No hay duda de que se han equivocado y confunden graveFoto: Agencia El Universal

Siempre!


de las víctimas mente a la opinión pública. Como ciudadanos mexicanos tienen el derecho pleno y absoluto de participar en la vida pública, pero tomar como bandera sus reivindicaciones, para insertarse en el mapa político, es francamente equivocado y confuso. Sí, el tema de seguridad es fundamental para el futuro de la nación y deben abordarlo los candidatos presidenciales, pero no bajo la batuta de protagonistas circunstanciales, montados en la ola de la desesperanza nacional. Nadie puede negarles el derecho de su expresión, como nadie puede quitarles el derecho a los jóvenes de expresarse a plenitud y con fuerza; todos estamos inmersos en el proceso electoral, pero de-

Siempre!

jemos que los partidos políticos nacionales hagan sus propuestas, de acuerdo con sus principios y sus convicciones, pues incorporar este tema de la solidaridad colectiva que tenemos frente a las víctimas, junto al proceso comicial, sólo conduce a la falta de claridad y desorienta a la opinión pública. Los candidatos en esta campaña han decidido asistir a diversas pasarelas, desde su asistencia a la misa papal hasta la reunión de Chapultepec; qué bueno que lo hagan, pues así dan oportunidad al electorado de contrastar sus propuestas que, por cierto, son muy parecidas. Nos acercamos al final de las campañas y las encuestas han tenido poco movimiento; Peña Nieto sigue estando como puntero, a muchos puntos de distancia de Andrés Manuel en segundo lugar y de Josefina en tercero; Quadri cumplirá su objetivo de mantener el registro del partido de la maestra Elba Esther Gordillo. Al parecer todo sigue igual, aun cuando cada día la sociedad le quita lo aburrido a la campaña y participa con mayor ahínco; qué bueno que así suceda y que llevemos la fiesta en paz, con civilidad y sin violencia. Efectivamente, los luchadores de la sociedad civil representan su justa causa, pero no olvidemos que no pueden, ni deben, asumirse como árbitros y representantes de toda la sociedad. La Constitución define a plenitud la estructura de la representación nacional. 3 de junio de 2012

• 41


en la línea

Un mes para la hora de la verdad

Entre continuismo e intolerancia Félix Fuentes

J

osefina Vázquez Mota y su partido dejan la patria como un verdadero camposanto en 12 años, afirmó Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. A Andrés Manuel López Obrador le espetó de frente: “¡Ni para usted ni para su partido existen los casi 60 mil muertos, los cientos de desplazados, 42 • 3 de junio de 2012

las viudas, los niños (que) existen en nuestro pensamiento”. Además lo calificó de espíritu fascista. Los candidatos no esperaban señalamientos tan contundentes en su contra y hubo de ser Sicilia quien exhibiera en su magnitud la “guerra” fracasada de Felipe Calderón contra la delincuencia. Vázquez Mota escuchó que es la continuidad de un régimen de horror. Sicilia, quien se niega a votar por Foto: Agencia El Universal

algún candidato, culpó al partido de Josefina de la guerra “imbécil” que Acción Nacional emprende contra el crimen organizado y ella no ha sido capaz de pedir perdón a las víctimas de la delincuencia. “Su partido es responsable de toda la violencia, parece que ustedes sólo tienen imaginación para la violencia y la disputa del poder”, manifestó Sicilia. Ante acusaciones tan directas, Vázquez Mota pidió perdón a familiares de víctimas desaparecidas y muertas “por la omisión y faltas cometidas por nuestros gobiernos en la lucha contra el crimen organizado”. Sicilia besó a Enrique Peña, pero López Obrador prefirió un fuerte abrazo con el líder social, quien reprochó al candidato de izquierda que para él y su partido no existan los 60 mil muerSiempre!


Columna

tos en el conflicto contra el narcotráfico. A la vez lo calificó de intolerante, sordo y mesiánico. Peña Nieto no salió indemne de la cadena de ataques y Sicilia lo ubicó como heredero del pasado corrupto, habiendo mencionado a exmandatarios como el Góber Precioso de Puebla y el oaxaqueño Ulises Ruiz. Otra vez fue increpado Peña por el caso de Atenco y el mexiquense aceptó que ese asunto le dejó lecciones. Como brasa ardiente debió caer a López Obrador el señalamiento de los ejecutados porque, en efecto, ni antes ni durante su campaña política se ha referido a tanta gente muerta a manos de las mafias, pese a que han caído miles y miles de hombres, mujeres y menores de edad inocentes. Siempre!

Ese silencio del tabasqueño implica sospechas de un acuerdo con el régimen panista, como se vio en el pasado “debate” cuando Vázquez Mota y López Obrador hicieron causa común para agredir a Peña Nieto. Es inexplicable que López Obrador guarde silencio sobre las matanzas cotidianas y no reproche a Calderón su táctica —si existe alguna— para combatir el hampa. De ello nada dijo el Peje a Vázquez Mota ni del grave clima de inseguridad nacional durante el supuesto “debate”. Se supone que en el encuentro de los cuatro candidatos, a celebrarse el 10 de junio en Guadalajara, van a ser

debatidos los principales problemas de la república, en vez de recurrir a las agresiones personales. Javier Sicilia puso sobre la mesa el drama de los muertos y desaparecidos en este sexenio, y a Peña Nieto se le presenta la oportunidad de abundar en ese asunto y exigir el cambio de estrategia al gobierno, causante de tantas muertes y extorsiones como la de Sabritas. El abanderado tricolor no ha querido caer en confrontaciones, pero los priistas quieren respuestas a la guerra sucia del calderonismo, denunciada por el propio Peña. Falta un mes para la hora de la verdad.

Vázquez Mota y su partido dejan la patria como un verdadero camposanto. 3 de junio de 2012

• 43


liturgia No todo está reventado Teodoro Barajas rodríguez Morelia.- La historia electoral en los últimos años dio varios vuelcos, el sistema de partidos que tenemos es de reciente creación, lo paradójico es que éste hace agua con suma facilidad porque ha diseñado una actitud de hartazgo en amplios sectores sociales. Si hacemos memoria y acudimos a los comicios de 1988 destacaríamos una reprochable opacidad porque no había un árbitro, los nuevos paradigmas de acceso a la información brillaban por su ausencia en aquel entonces, nadie pensaría que Manuel Bartlett terminaría en el año 2012 como el candidato a senador por sus otrora contrincantes que no han dejado de reprochar su corrimiento al salinismo en aquel turbulento año. En 1994 comenzó a operar el Tratado de Libre Comercio, también en ese lapso se registró el crimen contra Luis Donaldo Colosio Murrieta, igual suerte corrió Francisco Ruiz Massieu y por si fuera poco fue la irrupción del EZLN en la selva chiapaneca. El PRI resultó vencedor con Ernesto Zedillo Ponce de León en medio de serios fenómenos políticos. El año 2006 fue uno en extremo

Falta 44 • 3 de junio de 2012

polarizado por un exceso de propaganda de contraste —le llaman así con tal eufemismo a la guerra de calumnias—, esa vez la diatriba y las peores malas artes llenaron muchos medios para resaltar y acentuar el encono en una democracia devaluada que cada vez ofrece más pautas a la plutocracia. Llegamos al 2012, año en que parece dibujarse la alternancia porque las encuestas sitúan cada vez más lejana a Josefina Vázquez Mota, quien no reconoce la guerra fallida del presidente Felipe Calderón contra un poder fáctico que genera costos, es decir, los grupos del crimen organizado. Y si bien cada cual de los candidatos tiene su propia visión, los debates se estacionan en una agenda que en algún momento fue eje monotemático, las protestas estudiantiles. Por ello me pregunto por qué resulta tan complejo debatir en nuestro país y no me refiero al ejercicio entre candidatos que debe ser práctica común, sino a los planteamientos de muchos de sus seguidores que ofuscados por la pasión suelen reventar la posibilidad de un duelo de ideas tan necesario como útil. El movimiento de jóvenes de

diversas universidades tanto públicas como privadas allí está, dándole un estatus de quinto poder a las redes sociales y situando un posicionamiento al alcance de todos, esa iniciativa ha mantenido encendida la discusión en el marco de las campañas que permanecían heladas, aburridas e intrascendentes porque los aspirantes a cargos de elección se venden como marcas, las ideologías casi se han extinguido. No obstante, lo que sí resalto es la falta de un debate de ideas porque regularmente las descalificaciones o actitudes violentas se repiten, es un mal síntoma, jóvenes desquitando su inconformidad contra el vehículo de Enrique Peña Nieto. No sé qué habría ocurrido si el candidato hubiese estado allí, es obvio que la democracia ni se vigoriza ni avanza bajo tales premisas. Es sano que las diferencias ideológicas se toquen mediante el diálogo, la discusión y debate porque son herramientas que la política ofrece para buscar verdades, contraverdades y consensos, creo que se trata de ello porque la pluralidad también acentúa coincidencias. No todo está reventado.

un debate Siempre!


El diálogo, la discusión y debate son herramientas Columna que la política ofrece para buscar verdades, contraverdades y consensos.

pero de Siempre!

ideas

Foto: Agencia El Universal / Gráficos: Shutterstock

3 de junio de 2012

• 45


d.f. por siempre! Ciudad de los Libros y de la Imagen

Ciudadela cultural Toda biblioteca es un acto de fe. Víctor Hugo

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

T

ras su desincorporación del patrimonio del Senado de la República a favor del Gobierno del Distrito Federal, el predio en donde se ubica el Mercado de Artesanías de La Ciudadela será sujeto de un atinado proceso de integración a favor de un Polígono de Acción Cultural que detonó el programa Ciudad de los Libros y de la Imagen que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes aplicó a la antigua Biblioteca México. A través de este programa, anunciado a mediados del año pasado, la entidad federal reposiciona este inmueble como uno de los centros de consulta más relevantes del país, pues a su reconocido acervo se integran las bibliotecas de don José Luis Martínez, don Antonio Castro Leal, don Jaime García Terrés y la del maestro Carlos Monsiváis, adquiridas por la institución para resguardarlas y ponerlas a disposición a la población. Al enriquecimiento del acervo bibliográfico de este nodo cultural de la ciudad, se suma la originalidad de los proyectos arquitectónicos que rescatan y ponen en relieve el vanguardismo de la construcción novohispana e integra de forma creativa las bibliotecas personales de tan dilectos intelectuales, generando ambientes particulares que destacan las pasiones, intereses, inquietudes y gustos literarios e informativos de cada uno de estos ilustres mexicanos. 46 • 3 de junio de 2012

Dentro de esta diversidad creativa y arquitectónica, la integralidad del proyecto garantiza la recuperación total de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad colonial, inmueble superado sólo por el Palacio Nacional en dimensiones y cuya importancia para la historia de la patria lo vinculan al paso de Morelos hacia el cadalso, al golpismo de Huerta en la Decena Trágica, y como Templo del Saber y del Conocimiento cuando a partir de 1944 don José Vasconcelos estableció en parte de su construcción la Biblioteca México. Después de la transformación que el arquitecto Abraham Zabludovsky realizó en el sexenio de Miguel de la Madrid, la biblioteca se sostuvo por el incansable celo y amor de sus trabajadores y la lealtad de sus usuarios para quienes el fondo reservado es uno de los tesoros bibliográficos más notables del país. En sentido inverso a las faraónicas obras que se efectuaron por los rumbos de Buenavista a fines del sexenio de Vicente Fox para construir la Mega Biblioteca, La Ciudad de los Libros y la Imagen acredita el cuidado, la dedicación y la convicción del Conaculta por la importancia del libro como vehículo de difusión del conocimiento y de integración cultural. Estos acervos procurados por el celo de sus formadores serán, gracias a este programa, accesibles al pueblo mexicano en un espacio acreditado y reconocido por las miles de personas para quienes la Biblioteca México es un arraigado referente urbano.

Por ello resulta encomiable que estas acciones del Conaculta se vean acompañadas por el programa que el Gobierno del Distrito Federal está encomendando a la Secretaría de desarrollo Urbano y Vivienda, a fin de inSiempre!


tegrar el Mercado de las Artesanías a este Polígono de Acción Cultural, lo cual redundará en beneficio de los habitantes del Centro-Alameda y de los miles de visitantes y transeúntes que a diario transitan por esta zona de la Siempre!

ciudad. Toda acción que permita consolidar La Ciudadela como un espacio cultural por excelencia acreditará el acto de fe que para Victor Hugo implica toda biblioteca y que, en el caso de

la Ciudad de los Libros y de la Imagen, esa fe en la cultura como integradora social y promotora de civilización se constata al paso cotidiano de la consolidación de tan atinado proyecto. 3 de junio de 2012

• 47


¡viva la discrepancia! Anchuroso camino para la verdad

Cerrar heridas del pasado Raúl Jiménez Vázquez

H

istóricamente, las víctimas han sido siempre el gran convidado de piedra dentro del derecho mexicano; vacío normativo que arrancó en 1917 con la promulgación de la Carta Magna, prolongándose a lo largo de muchas décadas, y que empezó a ser subsanado hasta el año 1993, cuando en el artículo 20 constitucional se estableció que en todo proceso penal la víctima u ofendido tendrá derecho a recibir asesoría jurídica, a que se le satisfaga la

48 • 3 de junio de 2012

reparación del daño y a que se le preste atención médica de urgencia cuando así se requiera. Un segundo cambio jurídico ocurrió en el año 2000 con vistas a consagrar en el artículo 21 constitucional el derecho de las víctimas a impugnar por la vía jurisdiccional las resoluciones del ministerio público sobre el no ejercicio y el desistimiento de la acción penal, lo que a su vez aparejó la necesidad de introducir una modificación simétrica en el texto del artículo 10 de la Ley de Amparo. Posteriormente, en el 2008, el Constituyente Permanente otorgó a los ofendidos otros derechos alusivos a la coadyuvancia con el ministerio público, el resguardo

Siempre!


Columna

de datos, la protección personal, la promoción de medidas cautelares, la impugnación ante autoridad judicial de las omisiones en la investigación de los delitos y de las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño. Más recientemente, por virtud de la reforma constitucional de junio del 2011, todas las autoridades están obligadas a promover, respetar y proteger los derechos humanos reconocidos en los tratados internacional suscritos por el Estado mexicano, lo que hizo necesario dirigir la mirada hacia la normatividad supranacional aplicable a la materia. La protección de las víctimas ha sido un tema con fuerte presencia en el derecho internacional, de lo que dan cuenta distintos instrumentos expedidos por la ONU: la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder; los Principios y Directrices sobre el derecho de las víctimas de violaciones de normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones; y el Conjunto de Principios para la protección y la promoción de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad, cuya autoría se debe al relator Louis Joinet. Afortunadamente, el paradigma internacional ya fue trasvasado al ámbito nacional con la reciente aprobación de la Ley General de Víctimas, la cual ha de ser considerada como un genuino hito, el puntal de una verdadera revolución jurídica. Las víctimas de delitos y violaciones a los derechos humanos cuentan ahora con una protección acorde a los estándares imperantes en los países del primer mundo; gozan de numerosos e inéditos derechos regidos por el principio vertebral de integralidad, indivisibilidad e interdependencia; los que se extien-

2 de octubre, 10 de junio, guerra sucia contra grupos guerrilleros y opositores al régimen; Acteal, Aguas Blancas, El Charco, El Bosque, guerra antinarco… Siempre!

den más allá del campo meramente punitivo y se proyectan literalmente sobre la totalidad de las áreas ejercitantes del poder gubernamental. Todos sus apartados revisten una enorme trascendencia; empero, sin lugar a dudas sobresale el reconocimiento del derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a la reparación integral, que incluye las reparaciones honoríficas y las compensaciones por la alteración del proyecto de vida. En relación al primero, la Ley en comento dispone lo siguiente en su porción más significativa: I) las víctimas, sus familiares y la sociedad en general tienen derecho a conocer y participar activamente en la búsqueda de la verdad, así como tener información sobre las condiciones, pautas o patrones de las violaciones sistemáticas o generalizadas de los derechos humanos, la historia del contexto social y político en que se produjeron las transgresiones y la identificación de los responsables individuales e institucionales; II) las autoridades están obligadas a la preservación de los archivos relativos a los ataques a los derechos humanos y a garantizar el acceso a los mismos. Ciertamente, del principio de la irretroactividad de las leyes se deduce que éstas surten efectos hacia el futuro; sin embargo, dicha restricción opera únicamente cuando la aplicación a hechos del pasado causa perjuicios al gobernado, no cuando lo beneficia. Por consiguiente, no existe algún impedimento constitucional para que los mandatos emanados de este excepcional ordenamiento legislativo puedan ser aplicados retroactivamente en favor de quienes sufrieron las graves vulneraciones a los derechos humanos perpetradas en los años anteriores. Así pues, de manera totalmente inesperada se ha abierto un anchuroso camino por el que podrían transitar la verdad, la justicia, la reivindicación de las víctimas y el arduo proceso de cierre de las hondas heridas humanas y colectivas abiertas a raíz de la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968, la matanza del 10 de junio de 1971, la guerra sucia emprendida contra los grupos guerrilleros y otros opositores al régimen, las catástrofes de Acteal, Aguas Blancas, El Charco, El Bosque y otras más que continúan estando presentes en el imaginario colectivo. Naturalmente, de ese denso universo de pasivos sangrientos sería imposible excluir la guerra antinarco y su trágica secuela de 60 mil muertos, 15 mil desaparecidos, 50 mil huérfanos y 250 mil desplazados. 3 de junio de 2012

• 49


Candil de la calle

letra muerta en México Martín Esparza FlorEs

E

n el verano de 2011, el Congreso de la Unión aprobó elevar a rango constitucional los derechos humanos, motivo por el cual el gobierno de Felipe Calderón recibió diversos elogios internacionales, entre ellos, el del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas quien se congratuló de que tácitamente nuestro país reconocía su obligación de cumplir con los tratados internacionales en la materia. Pero como sucede de manera recurrente, en México la reforma no pasó de los buenos propósitos pues el Senado se ha negado sistemáticamente a ratificar convenios internacionales, como el 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que defiende el derecho a la sindicación y a la contratación colectiva de millones de trabajadores, con lo cual nuestros legisladores han incurrido, de forma paradójica, en una abierta violación al tema de los derechos humanos que tanto se jactaron de defender hace un año. Es por ello que seguramente en el marco de la 101 Conferencia de la OIT, que se celebrará del 30 de mayo al 15 de junio en Ginebra, Suiza, la Comisión de Aplicación de Convenios y Recomendaciones del máximo organismo laboral del mundo tomará nota de

50 • 3 de junio de 2012

las incongruencias con que se conducen el gobierno mexicano y nuestros legisladores, tanto del PRI como del PAN, que parecen hermanados en el propósito de acabar con la contratación colectiva en México, a través de su reforma laboral, y su negación a cumplir con los acuerdos internacionales que beneficien a los trabajadores, pero dispuestos a firmar otros que, como la explotación de los yacimientos petrolíferos del Golfo de MéFotos: Shutterstock

xico —en desventajosa sociedad con Estados Unidos—, terminarán por entregar la mayor parte de los 170 millones de barriles de petróleo que se calculan extraer, a los poderosos vecinos del norte. Otro de los rocambolescos contrasentidos de la dupla senatorial PRIPAN es el consentimiento que los legisladores hicieron a Felipe Calderón para elevar las aportaciones de nuestro país al Fondo Monetario InternacioSiempre!


En México la reforma no pasó de los buenos propósitos pues el Senado se ha negado sistemáticamente a ratificar convenios internacionales.

nal (FMI), de alrededor de cinco mil a 14 mil millones de dólares, según se argumentó como apoyo al rescate de las quebradas economías de los paíSiempre!

ses europeos, y bajo el absurdo espejismo de obtener “mayor influencia” en el mencionado organismo. Recursos que bien pudieron emplearse en pro-

gramas sociales de salud y alimentación a favor de los que menos tienen y que hubieran dado un poco de congruencia al cumplimiento de los derechos humanos. En este contexto, resulta alentador para la lucha que sostienen millones de trabajadores en el mundo, ante gobiernos con políticas totalitarias y antisindicalistas, violatorias a los más elementales derechos humanos, como el de Felipe Calderón, la llegada al liderazgo de la OIT del británico Bernard Guy Ryder, quien arriba al cargo a propuesta de los sindicatos y no de los gobiernos, como había sucedido con anterioridad, por lo que se espera que exista una mayor independencia y una exigencia puntual del máximo organismo, hacia aquellos países que se niegan a cumplir con los tratados internacionales, como es el caso de México donde además se han violado otros convenios en materia laboral como el 87, referente a la autonomía y libertad sindicales, y que en los hechos ha sido pisoteado por la abierta persecución a sindicatos independientes como el SME, y a dirigentes como el líder de los mineros, Napoleón Gómez Urrutia. ¿Cómo explicarán Calderón y los senadores panistas y priistas al mundo, la inexistente elevación a rango constitucional de los derechos humanos en México? ¿Acaso no es de elemental lectura que los derechos laborales son parte indivisible de los derechos humanos? Los eternos, y maquillados, candiles de la calle… 3 de junio de 2012

• 51


NUESTRO TIEMPO

Tiempos difíciles para la estabilidad política

Conviviendo con elementos peligrosos José Elías RomERo apis

E

stamos viviendo tiempos de riesgo para la estabilidad política. No digo que nos encaminemos hacia una revolución ni que el gobierno mexicano vaya a caer. Tan sólo que ya estamos conviviendo con elementos peligrosos. Partamos de datos públicos, aportados por el propio gobierno. Primero, se nos ha dicho que las organizaciones delincuenciales mexicanas tienen reclutados a cientos de miles de sicarios. Hay quienes afirman 52 • 3 de junio de 2012

que llegan hasta a 400 mil individuos, lo que sería la más numerosa fuerza armada del país. Segundo, nos dicen que esta multitud tiene muchas armas que provienen de la permisividad norteamericana para adquirirlas y para traerlas a nuestro país. Que son armas casi siempre superiores a las que utilizan las fuerzas policiales ordinarias. Que a cada sicario que se aprehende se le decomisan no una sino varias armas. En simple multiplicación proporcional esto significa que tienen millones de armas. Tercero, dice nuestro gobierno que son muy crueles y están dispuestos a

todo. Que los 50 o 60 mil muertos del sexenio, muchos de ellos decapitados o descuartizados, son una muestra de ello. Cuarto, nos dicen que, por si fuera poco, son multimillonarios. Que su incomparable riqueza hasta ha contaminado y desquiciado al sistema financiero nacional. Que, para contenerlos, hay que prohibir el efectivo. Un día querrán prohibir el dinero, luego prohibirán los bancos olvidándose que las mafias operan con la droga, que es una moneda internacional de curso corriente, aunque prohibida. Pero todas las prohibiciones les tienen sin cuidado. Quinto, nos dicen que los malos tienen un insólito poder de penetración. Que han infiltrado a las instituciones básicas del Estado mexicano. La policía, el ejército, los tribunales, los bancos, las empresas y hasta las escuelas. Que hasta se han metido en los procesos electorales. Esperemos Siempre!


Columna

que un día no quiera el gobierno también prohibir las elecciones. Y es que existen, en el cuerpo del sistema político, algunas enfermedades que son muy sintomáticas. La pobreza, la injusticia, la inseguridad y la guerra son algunos ejemplos de ellas. Duelen, asustan y lastiman. Pero existen otras que, siendo igual de graves, son asintomáticas. La desesperanza, la conspiración o la inestabilidad no son tan notorias ni tan mensurables. No integran estadística alguna ni hay una sola fotografía de ellas en los medios de comunicación. Por eso, los políticos medianos y hasta los mediocres pueden detectar muy fácilmente la miseria y la criminalidad. Basta con que se lo pregunten a sus estadígrafos de paga. Pero sólo el verdadero estadista de muy fino tacto puede pulsar la desesperación, la traición o el desequilibrio, aún antes de que estos se presenten. Para medir estos, aún no se han inventado gráfiSiempre!

cas ni medidores. Imaginemos, por un momento, que los carteles del crimen un día gritan “muera el mal gobierno y vivan los pobres”. Todos sabemos, desde luego, que ellos no son ideólogos revolucionarios sino sicarios delincuentes. Pero ese llamado sería un grave posicionamiento político que, recibido por 50 millones de pobres, es un combustible y que, denostando a un gobierno insensible, es un comburente. Cada acción del gobierno en contra de ellos tendría la sospecha de represión y eso es un carburante. Por si fuera poco, se dice que tienen los hombres, la organización, la penetración, las armas y el dinero que ya quisieran muchos grupos rebeldes que carecen de todo ello. Esto puede ser la chispa. Ante un enemigo rebelde, numeroso, armado, impetuoso, adinerado y penetrante, en sus propias conclusiones el gobierno luce ingenuo, inerme, reducido, pobre, estático y débil. Por Foto: Agencia El Universal

eso yo digo que es inestable por lo que él mismo repite todos los días. A esto, habría que agregar la insensibilidad política que es una característica propia de los gobiernos frágiles, hasta haber llegado, incluso, a la literatura y la cinematografía. En una escena de la película El Padrino, el supuesto Fulgencio Batista le dice a Michael Corleone que los rebeldes cubanos son unos revoltosos sin importancia. El gangster advierte, en silencio, la ingenuidad del político. Por ello, no invierte en Cuba. La escena es ficticia y sólo la imaginaron Francis Coppola y Mario Puzo. Pero la historia es real. Batista celebraba la fiesta del año nuevo mientras los revolucionarios castristas estaban tomando La Habana. Por su ingenuidad y su insensibilidad su régimen cayó mientras festejaba y brindaba. Esa noche, a la misma hora, los del gobierno tomaban la champaña y los de la revolución tomaban el poder. 3 de junio de 2012 •

53


otros ángulos

Grandes desafíos de los jóvenes

2 de julio: pueden sufrir una decepción G

Humberto musaccHio

¿P

raúl cremoux

uede un movimiento que nace bajo la impugnación a un candidato de oposición realmente ser apartidista? A lo anterior habría que agregar una dosis de ojeriza que comienza con el letrero de Te odio, continúa con la estridencia y el golpeteo contra una camioneta en la que creen va el mismo candidato de oposición y, con el correr de los acontecimientos, culmina con lo que pudiera ser el llamado miserable a un asesinato: “¡Dónde estás, Mario Aburto cuando más se te necesita?”. Es ésta la cuna en que nace una asociación de jóvenes que ha recibido un sinfín de elogios por su frescura y por la motivación de conciencia en su largo letargo, que según algunos caracterizaba a la sociedad mexicana y hoy está más despierta que nunca. Como denuncia ante las asimetrías y abusos de las clases dominantes ese movimiento resulta atractivo; lamentablemente se vale de una lógica que encuentra acomodo en el candidato López Obrador. Se trata de una imposición de los de arriba; son ellos quienes han dado vida a un títere que se mueve a su antojo en los medios difusores. Por sí mismo no vale, está forrado en oro y se han valido de la mentira y manipulación de las conciencias para convertirlo en una herramienta de sus más retorcidos intereses. De ahí que estemos obligados, todos, a rechazarlo.

¿Quiénes están atrás de las agencias de investigación de opinión pública que mienten reiteradamente cuando señalan que se encuentra veinte puntos arriba de los otros tres candidatos? La mafia por supuesto. Los ladrones de cuello blanco y sus cómplices incrustados en todas partes. Una vez más, estamos ante el mismo complot que le arrebató la presidencia seis años atrás. Los jóvenes no se han manifestado contra la ineficacia en combatir el tráfico de enervantes que han provocado casi 60 mil muertos, un número no determinado de heridos y cuando menos 50 mil viudas y cerca de 100 mil huérfanos. Tampoco lo han hecho ante el advenimiento de 12 millones de nuevos pobres con carencias alimentarias ni ante la bajísima calidad en la educación que entre los niños el resultado es casi el analfabetismo y en los estratos superiores se manifiesta con un ridículo número de patentes como sinónimo de nuestra escasa, muy escasa competitividad internacional. Los jóvenes manifestantes tienen ante sí grandes desafíos que seguramente comenzarán el 2 de julio con una aguda decepción. Será a partir de esa asimilación cuando, con otras maneras, busquen su incorporación y participación en la sociedad. Serán bienvenidos. cremouxra@hotmail.com

“¡Dónde estás, Mario Aburto, cuando más se te necesita?”, pudiera ser el llamado miserable a un asesinato. 54 • 3 de junio de 2012

eneroso, Marcelo Ebrard donó a la Cruz Roja cuatro millones de pesos, por supuesto no de su bolsillo, sino de los impuestos que pagamos los capitalinos. Contrasta ese altruismo con lo mal que trata el perredista a sus gobernados, cuando las ambulancias del gobierno capitalino prestan un “servicio” que sólo muy generosamente podemos calificar como tal, pues hay que llamar al teléfono 060 y esperar, si bien nos va, media hora y hasta más para que llegue al lugar el auxilio solicitado. El 28 de mayo, en Iztapalapa, un limpiaparabrisas fue arrollado por una de esas máquina de la muerte que son los microbuses. Casualmente pasaba por ahí Isabel Miranda de Wallace, candidata panista al gobierno del Distrito Federal, quien un momento después y desde el lugar de los hechos solicitó una ambulancia del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, la que tardó más de media hora en llegar al sitio del percance.

Siempre!


la república Con sombrero ajeno… despojar de su motocicleta a un muchacho que tuvo la mala ocurrencia de dejarla sobre la banqueta, atada a un poste, pues ya antes habían intentado robársela. En la Condesa no hay estacionamientos ni se han preocupado por construirlos los gobiernos delegacional y del DF, pero eso sí, las grúas de un empresa privada levantan implacablemente todo vehículo que a su juicio esté mal estacionado. En este caso, las patrullas P74-14, P74-28, P74-33 y P7438 participaron en el “operativo” contra el pobre chamaco al que despojaron de su moto. Por si fuera poco, las cuatro patrullas no eran de la delegación Cuauhtémoc ni de la zona Roma-Condesa, sino que tenían todas el letrero “Embajadas”, lo que significa que se abandonó a su suerte las sedes diplomáticas en horas hábiles y se mandó a los patrulleros a cumplir otras funciones en perjuicio de los diplomáticos y de los habitantes de la colonia Condesa. ¿De qué se trata? ¿De intimidar a ciudadanos pacíficos o simplemente de buscar mordidas?

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El generoso Marcelo Ebrard

En una ciudad con el intenso tráfico de la capital mexicana, parece normal que todo recorrido consuma tiempo precioso que puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Lo que de ninguna manera puede ser normal ni aceptable es que el retraso ocurra porque las ambulancias no tienen gasolina, que fue precisamente lo que contestaron a la señora Wallace en la delegación Iztapalapa. Sobran casos conocidos para ilustrar el desgarriate de los servicios municipales. Como botón de muestra, cabe mencionar que hace unos días aparecieron en la colonia Condesa cuatro patrullas — ¡cuatro!— para

Siempre!

3 de junio de 2012

• 55


Yazmín alessandrini

A

menos de un mes de que casi 80 millones de mexicanos acudan a las urnas para elegir al próximo presidente de la república, al jefe de Gobierno del Distrito Federal, a media docena de gobernadores y a muchos, muchísimos diputados y senadores, bien nos valdría reflexionar sobre dos términos a los que varios políticos han recurrido recientemente y que por circunstancias que, usted vaya a saber, varios de nosotros prácticamente no los manejamos en nuestro accionar y vocabulario diarios, pero que

Lo mismo para la “flamante” priista Lía Limón (presumía de ser la mejor amiga de la primera dama, Margarita Zavala), quien desde su trinchera blanquiazul durante varios años levantó la mano para manifestar su animadversión al PRI y todo lo que oliera a éste, pero una vez que no se vio favorecida para alcanzar la candidatura panista a la delegación Miguel Hidalgo (la venció Miguel Errasti en un proceso democrático interno) hasta de cuatreros acusó a sus ahora excolegas. O sea, cuando vamos ganando todo es “jijijí-jajajá, qué linda es la democracia” y cuando nos toca perder “todos son unos tales por cuales, sáquense a la goma”.

Un millón de definiciones

Congruencia y deslindancia en su significado nos arrojan al abismo de la duda, porque no siempre son bien empleados por esos próceres del diccionario y la oratoria, pero que por “ agarrarnos en curva” cuando los utilizan nos dejan con el ojo cuadrado o la cara de what? Congruencia y deslindancia… ¡Dios mío!, ¿eso con qué se come? Si acudiéramos a políticos y funcionarios como Felipe Calderón, Javier Lozano, Manuel Espino, Andrés López, Lía Limón, Narciso Agúndez, Tomás Yarrington, Jorge González (el Niño Verde), Josefina Vázquez (la Jefa Azul), Rosario Robles y un largo etcétera, para que nos expliquen lo que significan ambos vocablos, seguro tendríamos un millón de definiciones, todas muy subjetivas y peculiares, porque estos singulares personajes en su hacer y su decir le compiten ferozmente a los surimis y lagrímogenos de Ninel Conde. Para empezar, por ningún lado veo yo congruencia entre el discurso del presidente Calderón cuando asegura que de no haber implementado su eficaz política [guerra] de combate al crimen durante este sexenio, estaríamos asolados por la delincuencia organizada y desorganizada… ¿acaso no lo estamos o es que esas más de 50 mil víctimas de la violencia llegaron al camposanto por tortas de jamón en mal estado? 56 • 3 de junio de 2012

Eso es lo malo de los políticos cuando son de probeta. Y en los terrenos del deslinde, los partidos y los políticos requieren urgentemente de unas lecciones, porque tomando los ejemplos de Yarrington y Agúndez se presta para el sospechosismo (Santiago Creel dixit) que nadie levante la mano y diga “sí, estos cuates pertenecían a nuestro partido, los arropamos, los apoyamos y obraron mal; pero enseguida promoveremos su expulsión definitiva y exigiremos a las autoridades que apliquen todo el peso de la ley”. La pregunta de la semana.- Y en los terrenos de la (in)congruencia y el deslinde, ¿quién se responsabiliza por el fascismo y la estupidez de varios integrantes del movimiento YoSoy132? Ya va siendo hora de que sus verdaderos líderes den la cara. ¿Quién dijo yo? www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1

En los terrenos del deslinde, los partidos y los políticos requieren urgentemente de unas lecciones. Siempre!


Consultoría eConómiCa En el Distrito Federal

Agua potable:

mercancía política y corrupción

S

e llevó a cabo el primer debate entre candidatos a jefe de Gobierno del Distrito Federal, en el mismo se trató un tema muy relevante: la sustentabilidad de la ciudad. Sin embargo, se abordó con nula profundidad el tema del abasto y consumo de agua, sin duda un aspecto vital. Uno de los principales problemas del que adolece desde hace años la ciudad de México y su área metropolitana es el abasto oportuno y de calidad de agua potable, problemática que se ha venido agudizando en los últimos años debido al desperdicio y a la falta de mantenimiento, lo que está creando un gran estrés hídrico. Los factores que han influido en esta situación son tanto exógenos como endógenos. Entre los exógenos se encuentran la insuficiencia y agotamiento de las fuentes de abastecimiento locales (ríos y mantos), y la consecuente importación de agua de cuencas vecinas, así como la enormidad de recursos económicos y tecnológicos que se requieren para hacerla llegar hasta los habitantes. Entre los sistemas que abastecen a la ciudad, el Cutzamala es el más destacado en lo relativo a su tamaño

Siempre!

y costos, sin embargo, a pesar de lo enorme que se pueda considerar, sólo abastece el 30% del líquido que consume la ciudad. El otro gran factor exógeno que enfrenta el abastecimiento de la ciudad es el relacionado con los fenómenos climáticos que han llevado a escasez de lluvia y por tanto sequía y reducción de los afluentes. Pero no se trata de hacer trucos o rituales para hacer llover, sino que tanto autoridades como usuarios hagamos un uso racional del vital líquido. Ahora bien, quizá el más grave problema endógeno es la nula cultura del cuidado y uso racional del agua por parte de los habitantes de la ciudad. Se estima que el consumo diario per cápita de agua en la ciudad de México es de 360 litros, cuando el consumo diario recomendado para las grandes ciudades es

de sólo 150 litros. Lo lamentable es que esta incultura es provocada por el uso electorero de la problemática del agua, sobre todo en las zonas donde escasea el vital líquido. El uso político del agua ha conducido también a implantar un sistema poco eficiente de subsidios al costo marginal del servicio, un subsidio generalizado y mal enfocado que provoca dos fenómenos. Por un lado, un déficit fiscal enorme y por otro una cultura del no pago y de desperdicio indolente de un bien que no cuesta lo que debe costar. Estamos, pues, ante una batería de incentivos, negligencias, corruptelas y manejos políticos perversos para la sustentabilidad de la ciudad. Es urgente que cambiemos la perspectiva y la visión cortoplacista, debemos empezar a pensar, pero sobre todo a actuar en favor de la viabilidad de la ciudad de México.

Fotografía: www.shutterstock.com

Julio a. millán B.

jmillanb@grupocoraza.com 3 de junio de 2012

• 57


Cartas de despedida

Carlos Fuentes Lemus sobrevive en la poesía

Guadalupe loaeza

Siempre!

Fotografía: Archivo Siempre!

Para Silvia, con todo mi cariño

“La pérdida de la infancia es uno de los acontecimientos del que es imposible salir ileso. El arribo a la adolescencia y la implícita belleza de la juventud no son, muchas veces, consuelo suficiente”. Mientras la escritora Mónica Nepote hablaba de esta manera, el público que se encontraba en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica escuchaba en silencio, un silencio muy conmovedor, pues ese día, 6 de agosto, nos convocaba la presentación del libro póstumo La palabra sobrevive (FCE, 1999), que reúne la poesía de Carlos Fuentes Lemus (1973-1999). En la mesa estaban, además, los escritores Jorge Volpi, Alvaro Enrigue y Joaquín DiezCanedo. Delante de mí, podía ver la espalda de sus padres, Carlos Fuentes y Silvia Lemus, muy derechitos, escuchando las palabras pronunciadas con tanto afecto. El pasado 5 de mayo se cumplieron 10 años de la muerte de su hijo. Mientras avanzaba la presentación, me imaginé que muchos de los poemas de este joven


talentosísimo eran verdaderas cartas de despedida a sus padres, a su novia y a la vida, tal vez concebidas para ser leídas cuando él ya no estuviera. También pensaba que esos poemas eran al mismo tiempo una celebración por estar vivo, pues, en las condiciones que fuera, Carlos pudo disfrutar la vida y la belleza. Recordé el amoroso capítulo del libro En esto creo (Seix Barral, 2002) que Fuentes dedica a sus tres hijos, Cecilia, Natasha y Carlos; en él hace un relato de los principales hechos de la vida de su hijo. Cuenta que, en una ocasión, mientras viajaban por Andalucía, Carlitos pedía que el coche se detuviera para tomar fotos. De pronto, vio unos girasoles y los recogió para llevarlos a su casa en la Universidad de Cambridge. Carlos y Silvia pensaban que no florecerían en el frío de Inglaterra. Pero los girasoles comenzaron a florecer en la primavera, tan bellos como si los hubiera pintado Van Gogh. También pensaba en el título tan acertado de esta recopilación, La palabra sobrevive. A pesar de que hace 10 años su autor murió, sus palabras sobreviven, y él también sobrevive gracias a ellas. Por los presentadores del libro nos fuimos compenetrando con la vida y los poemas de un escritor muerto a los 25 años. “¿Sabes?”, dijo un día a su padre, “los artistas que murieron jóvenes no tuvieron tiempo para otra cosa sino para ser ellos mismos”. Desde que Carlitos comenzó a caminar, sus padres se percataron de que sus articulaciones se hinchaban y de que se llenaba de moretones sin causa aparente. Los médicos diagnosticaron la causa: tenía hemofilia, por lo que su sangre no podía coagular. En la página 97 de su libro, Carlos Fuentes Lemus escribe unas palabras que hablan de su frustración: “Cuando Siempre!

veinte horas pasan como veinte días y veinte noches / lo que yo pueda hacerme a mí mismo no puede ser peor / que lo que el Universo me ha hecho a mí”. Sí, este joven tenía claro que no tendría todo el tiempo que quisiera por delante. Mientras tanto, Nepote continuaba comentando los poemas de La palabra sobrevive: “A veces parece que la compensación particular a esta nueva edad, la experiencia amorosa, es apenas un pequeño tributo a la aún punzante herida provocada por la expulsión del paraíso de la infancia”. Puede decirse que Carlos Fuentes Lemus nunca abandonó la infancia, siempre guardó su niñez como un jardín en su mente. En el poema “Jardines tan grandes como el mío”, escribió: “Pero un día ya no estaremos aquí, / mis padres ya no estarán aquí, / el mundo se volverá verde oscuro. / Y yo lloraré”. Llama la atención que los poemas de Carlos sean tan visuales. No cabe duda de que tenía sensibilidad de pintor. Desde que era muy niño sus profesores se dieron cuenta de su talento y, en secreto, mandaron sus dibujos al Premio Shankar de Nueva Delhi. Carlos tenía 5 años cuando ganó ese concurso y se mantuvo fiel a esa afición. Lo más terrible para él fue que en 1994, a los 21 años, una meningitis lo dejó sin la vista y el oído. Por suerte, el doctor Juan Sierra logró ayudarlo para que pudiera seguir creando. Tomás Eloy Martínez, el novelista argentino, se asombró con sus cualidades artísticas: “Lo conocí en Washington, en 1983, cuando fui a cenar a la casa de sus padres. Era un niño serio y retraído. Al final de la comida, tomó unas fotografías sin que nos diéramos cuenta y me mostró un álbum de dibujos espléndidos”. Carlos recibió toda su educación en inglés y en este idioma escribió

prácticamente toda su obra. Y Carlos Fuentes, como explicó Volpi, se dedicó a traducir su obra: “No existía nadie más adecuado que su padre para traducir sus poemas, ahí está la gran muestra de su cariño”. Pero los poemas de Carlos Fuentes Lemus no sólo reflejan tristeza, también hablan de la alegría de vivir y de enamorarse. En sus poemas hay luz y movimiento, colores y formas, y sobre todo recuerdos bellísimos. Dice su padre que un día antes de morir, Carlos estaba feliz, y que habló a sus amigos. Al día siguiente, murió de manera inesperada, de un infarto pulmonar. Por suerte, Carlos estuvo siempre acompañado. La agente literaria Carmen Balcells escribió unas palabras muy conmovedoras acerca de Silvia Lemus cuando se ocupaba de la salud de su hijo: “Me impresionó su fragilidad y el desvelo de Silvia, que, más que una mamá, parecía una novia o una amiga entrañable ofreciendo su inquebrantable apoyo a un muchacho lleno de inquietudes y de deseos juveniles de entrar en una normalidad que nunca le fue posible”. Cuando salíamos de la presentación, me pregunté si todavía florecerán los girasoles que él plantó en Cambridge.

3 de junio de 2012

• 59


BErNardo GoNzálEz SolaNo

El periodista Gianluigi Nuzzi. 60 • 3 de junio de 2012

Fotografía: AFP

S

i una extraña epidemia atacara la siempre exuberante actividad creadora de los miembros del sindicato de guionistas de películas y series de televisión de Hollywood, estos escritores no tendrían ningún problema para redactar sus argumentos. Les bastaría una rápida revisión de las truculencias vividas en el Estado de la Ciudad del Vaticano —44 hectáreas—, tan sólo en los siete años del pontificado del papa Benedicto XVI. Muchos asuntos tendrían que desecharse por increíbles. Tan sólo lo que ha sucedido desde principios del 2012 son más que suficientes. El Evangelio cuenta que la habitación del Cenáculo, donde estaban encerrados los apóstoles el día de Pentecostés, fue sacudida por un extraño temblor cuando el Espíritu Santo, prometido por Cristo, descendió sobre sus cabezas como lenguas de fuego. Benedicto XVI citó este pasaje bíblico, el domingo 27 de mayo pasado, en Roma, aunque su semblante era triste, motivado por un sismo de otra naturaleza. Más humano, menos de origen celestial. El pontífice celebró, cansado, la misa de Pentecostés en la Basílica de San Pedro, el quincuagésimo domingo que sigue al de Pascua de Resurrección. Los católicos y la jerarquía eclesiástica celebran ese día como el nacimiento de la Iglesia Católica Apostólica. En esta ocasión, las ceremonias religiosas parecían estar lejos del pensamiento del Papa de origen alemán y de los cardenales que le acompañaban en el histórico altar de la basílica. Sólo la solidez de la roca mantiene en pie la vetusta iglesia. Siempre!


RepoRtaje Paolo Gabriele, su mayordomo, robó documentos confidenciales

Los cuervos

pusieron triste al Papa Cartas y documentos

“Tú eres Pedro y sobre esta piedra (roca) edificaré mi Iglesia”. Y alrededor, como aves de mal agüero, los “cuervos están de luto”, que titulara su comedia negra, el dramaturgo veracruzano Hugo Argüelles Cano. Hay más de un punto de comparación entre lo que sucede en la Santa Sede y el argumento de la película de Argüelles. Un día antes, sábado 26 de mayo, Paolo Gabriele, de 46 años de edad, el mayordomo personal de Benedicto XVI desde el año 2006, fue formalmente acusado de robar documentos confidenciales del sucesor de Juan Pablo II. La tristeza papal era justificada. De no creerse. El propio Papa había aprobado su nombramiento. En sus dos homilías dominicales Joseph Ratzinger ni se refirió ni al escándalo ni a la detención que, según sus ayudantes, le “ha dolido y entristecido”. Dolor y molestia provocados en el Vaticano por las revelaciones de cartas confidenciales personalmente destinadas al Papa. Misivas publicadas en un libro aparecido hace dos semanas en Italia: Su Santidad. Las cartas secretas de Benedicto XVI, por Gianluigi Nuzzi, Editorial Siempre!

Chiaralettere. Cartas y documentos reproducidos íntegramente, que en parte parecen haber sido robados por el citado mayordomo, aunque ahora corre la versión de que éste no es sino un chivo expiatorio que obedecía órdenes de personajes de mayor nivel. Fuentes de la Guardia Suiza, encargada de la seguridad (?) papal, dicen que los documentos encontrados en las habitaciones de Gabriele —que vivía en un anexo del Vaticano en compañía de su esposa y tres hijos—, no son sino la punta del iceberg, destructor y visible de un escándalo sin precedentes que sacude el Vaticano y que marcará para siempre el pontificado del papa alemán. Las reacciones dentro del Vaticano no se hicieron esperar. Aunque no es portavoz oficial, el cardenal Carlo María Martini, el jesuita italiano que fue consagrado arzobispo de Milán en 1979 por Juan Pablo II y que ahora es arzobispo emérito, se convirtió en vocero de muchos al decir que el “escándalo” debía impulsar a la Iglesia a “recuperar urgentemente la confianza de los fieles”. Hay que aclarar que el escándalo se incubó durante mucho tiempo, aunque ahora llegó al corazón de la

Iglesia por Gabriele —llamado ahora “el cuervo”— era hasta hace dos semanas, el humilde servidor que preparaba las comidas de Benedicto XVI y le ayudaba a vestirse.

traición El cardenal Martini —que antes del último cónclave fue uno de los candidatos al pontificado, ya se sabe, muchos entran al cónclave como “papabile” y salen cardenales— escribió en un diario italiano que el Papa había sido “traicionado” igual que Jesucristo lo fue hace dos mil años, y que la iglesia debería salir de este último escándalo más limpia y fuerte. El hecho es que todos los medios italianos, electrónicos e impresos, han atendido profusamente el escándalo, a diferencia del periódico del Vaticano L´Osservattore Romano, que hasta el momento no ha dicho esta voz es mía. Al respecto, Alberto Melloni, historiador de la iglesia, escribió en el periódico Corriere della Sera: “Esta es una estrategia de tensión, una orgía de venganzas y vendetas que

3 de junio de 2012

• 61


RepoRtaje ahora se ha salido de control de los que pensaban que podían orquestarla”. Las primeras filtraciones se remontan a principios de año. Después sucedieron otras hasta el punto de que el portavoz papal, el sacerdote Federico Lombardi, no tuvo más remedio que reconocer que la Iglesia estaba sufriendo su particular Vaticanleaks. El libro de Gianluigi Nuzzi causó la consternación en todo Italia, no solo en el Vaticano. Puso en tela de juicio la gestión de la Santa Sede en manos de Bertone. Antes de dar a conocer la detención de Paolo Gabriele, que aparte de su esposa, Manuela Citti, ha encontrado muchos defensores en los altos niveles de la curia, se dio la destitución del presidente del banco del Vaticano, el Instituto para las Obras de Religión, extraño nombre, un laico, Ettore Gotti Tedeschi. Sin contar otros arrestos que se han dado en los últimos días. Una mujer, también laica, funcionaria del pequeño Estado, está en la mira, aunque no se conoce todavía su nombre. Algunos prelados podría también ser inculpados. Pero en su caso, nada debería filtrarse fuera del Vaticano. En pocas palabras, están sucediendo cosas en el Vaticano que hasta hace poco tiempo eran impensables. El 19 de mayo llegó a las librerías Sua Santita. Le Carte segrete di Benedetto XVI, que reproduce una parte de la correspondencia privada dirigida a Benedicto XVI a su “primer ministro”, el cardenal Bertone, o a su secretario particular, Georg Gänswein, provocó una verdadera tempestad. 62 • 3 de junio de 2012

Desde la aparición del libro, el Vaticano denunció, con desacostumbrada firmeza, un “acto criminal”, una “violación de la vida privada”, y amenazó con hacer “un llamamiento a la cooperación internacional” a fin que su autor y el o los responsables de las filtraciones respondan de sus actos “frente a la justicia”. Por ironías del destino, hacía tres semanas que Benedicto XVI había instalado una comisión investigadora para que aclarara el origen de las repetidas filtraciones en el Vaticano desde principio de año y desenmascarar a los “topos”, a las “gargantas profundas”. El viernes 25 de mayo, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, anunció que una persona “en posesión ilegal de documentos confidenciales” había sido arrestada y “se encuentra a la disposición de la magistratura”. La prensa italiana rápidamente reveló la identidad del detenido: Paolo Gabriele, que según los expertos, en caso de ser culpable de todo lo que se le acusa podría estar en la cárcel hasta 30 años.

Fugas de información Mientras tanto, Gianluigi Nuzzi ha defendido sus fuentes y asegura no haber pagado por ninguna información. “Mis informadores me costaron dos desayunos y 100 euros”, afirmó, asegurando que él no quería “hacer dinero” y anunció que daría “la mitad de sus derechos de autor a obras de caridad”. Asimismo, el investigador jura que no tiene nada contra el Vaticano en general y el Papa en particular: “No hay una sola palabra en mi libro contra la fe, la Iglesia y el Santo Padre”.

Falta que Benedicto XVI lo piense igual. Por otra parte, la destitución de Ettore Gotti Tedeschi, pocas semanas antes de la decisión de los expertos europeos de inscribir o no al Vaticano en su “lista blanca” de materia de blanqueo de dinero, puede interpretarse como una nueva etapa en el intento de “purificación y de renovación” expresado por el papa Benedicto XVI para la gobernanza de la Iglesia. Pero este episodio, uno de los últimos de la serie que pone en aprietos al Vaticano desde hace varios meses, demuestra sobre todo la dificultad de Benedicto XVI en imponer sus órdenes y en el manejo de sus delicados expedientes de su pontificado. Estas fugas de información y la entrega de documentos confidenciales se dan en momento en que la Santa Sede y el Papa en primera línea podrían conocer próximamente un nuevo periodo de turbulencia, en la hipótesis de que los lefebvristas de la Fraternidad San Pío X sean reintegrados en la Iglesia católica después de veinticuatro años de cisma. El epílogo de este espinoso expediente, personalmente atendido por Benedicto XVI pese a fuertes resistencias internas, podría desestabilizar una parte de los fieles particularmente vinculados a las enseñanzas del Concilio Vaticano II, que rechazan los integristas. Y abrir un nuevo frente de polémica en la iglesia católica, que ya se enfrenta con movimientos de sacerdotes contestatarios o “desobedientes” en varios países europeos. Definitivo, 2012 no es el mejor año de Benedicto XVI. Siempre!


RepoRtaje

Gravísima situación

Las llamas se

Regino Díaz ReDonDo

Madrid.-

—Tienes un día más. Un día de gracia. —No, ya no hay tiempo. —Jóvenes, debemos partir con nuestros secretos. —Hay que matar a los hombres para creer en ellos. Carlos Fuentes

Siempre!

Para Alemania, la salida de Grecia del euro “no causaría grandes problemas”, dice el ministro de Finanzas Michael Wolfgang Schauble; mientras, en España vivimos en un continuo sobresalto: colocar deuda pública alcanza ya el 6.4% de interés —el 7% es el límite para ser intervenidos—, la prima de riesgo

‰ 3 de junio de 2012

• 63

Fotografía: www.shutterstock.com

a

acercan Grecia


RepoRtaje

El colapso se apropia de la vivienda griega y los líderes continentales apenas se dan por enterados. aumenta a 490 puntos, disminuyen la inversión extranjera y las exportaciones y el gasto se reduce. En ese país el rescate tiene sus bemoles. Los 80 mil millones de euros aprobados para que salga del atolladero no irán a las arcas del Estado sino a los bancos acreedores que son alemanes y franceses. ¿Qué tal? Cunde en el grupo de los 17 la idea de “un divorcio amistoso” si los helenos no pueden cumplir con el pacto fiscal firmado. La intranquilidad y la violencia están apoderadas de Atenas. Se suceden cotidianamente los enfrentamientos, aumenta la miseria y hay mujeres que abandonan a sus hijos en guarderías porque no pueden mantenerlos. El presidente del Consejo de Estado encabezará un gobierno provisional hasta el 17 de junio en que se cita a nuevas elecciones generales. El colapso se apropia de la vivienda griega y los líderes continentales apenas se dan por enterados. La situación es muy grave y el límite del aguante llega a su fin. Pocas imágenes se ven sobre los disturbios cotidianos en la patria de Sófocles. Periódicos, la radio y la televisión procuran ser cautos, por miedo o por órdenes; no le echan más leña al fuego. A sabiendas de que las llamas están acercándose a la península inexorablemente. La magnitud del problema obliga a buscar soluciones imaginativas. Una de dos: fortalecemos la eurozona o se rompe el pacto continental. Así están las cosas.

No convencen los ajustes Aquí, el programa de “ajustes” del gobierno no convence a la eurozona y los bancos españoles tienen invertidos 304 mil millones de euros en créditos inmobiliarios, casi imposibles de rescatar. Ya operan, oficialmente, supervisores de nuestras finan64 • 3 de junio de 2012

zas enviados por Bruselas para ver si no mentimos. En medio de esta incertidumbre, el partido en el poder acusa al Banco de España de indolencia e ineficacia. Este año el país debe pagar 47 mil 990 millones de euros por los créditos vencidos entre junio y octubre, algo difícil de lograr. Las radicales medidas tomadas para reducir el déficit no calman a los mercados, especulan a su antojo. Por tanto, Luis de Guindos, ministro de Economía, acaba de manifestar: “Hemos hecho nuestros deberes, ahora falta que la comisión europea colabore para salir de la crisis”. Por si fuera poco, se esperan más “nacionalizaciones bancarias” y se sabe de una nueva inyección de 5 mil millones de euros más a Bankia, cuyas acciones han perdido el 50% de su valor. Vivimos momentos tan tensos como cuando Lehman & Brothers quebró y desapareció. En la reunión entre François Hollande y la canciller Angela Merkel, sólo quedó claro que Francia no ratificará el Pacto Fiscal aprobado hace dos meses. Hasta ahí la noticia, después sonrisas y halagos mundanos. Nada sobre el cambio absoluto de las estructuras sociales de la Unión Europea. Seguimos por el escabroso sendero, sucio y empolvado de siempre. La primera ministra alemana insiste en anteponer la austeridad a la emisión de eurobonos que permitiría el crecimiento.

Ya no hay tiempo Pese a sus continuas derrotas políticas en el interior, a la embestida social-demócrata todavía no la orillan a modificar el rumbo. Quizá sea una treta para darse un tiempo. Ojalá. Pero es que ya no hay tiempo. El partido ha terminado y es preciso ir a penaltis, lo que ningún equipo desea porque el resultado quedaría, únicamente, en manos de la suerte. Siempre!


Siempre! 60 • 3 de junio de 2012

junta—: “Coño, España”. Otra: “Se necesitan huelguistas para huelga general, se le dará bocadillo. No es preciso adjuntar currículum. Presentarse en las oficinas de la UGT y de las CC.OO”. Más: Varios elefantes aparecen en una carretera africana. Abandonan los matorrales y ven venir un coche. Inmediatamente, huyen despavoridos y exclaman: “Joder, el rey”. En las pequeñas pantallas aparecen frases contundentes: No hay pan para tanto chorizo…. Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir… Me sobra mucho mes al final del sueldo… Mariano, no llegas al verano… En niños y adultos se nota la firmeza pero acompañada por estentóreas sonrisas. Contagian el entusiasmo. En el centro de la plaza rodean la estatua de Carlos III y, al fondo, acampan frente al ex Ministerio del Interior y ahora sede de la Comunidad de Madrid. Las autoridades protestan: “son violentos que manchan la buena imagen de España”, estribillo de Esperanza Aguirre. Da gusto encontrarse con jóvenes y viejos llevando letreros: “Estamos construyendo una nueva civilización…: no os preocupéis, hay dinero para Rato (Rodrigo Rato, exdirector del FMI y ex de Bankia que se jubiló con un sueldo de 68 millones de euros).

Ríe, payaso, ríe Pobres bancos, pobres banqueros, son culpables de todos los males, la plebe los acosa sin razón. Se debe crear un Movimiento para la Defensa de la Banca. Sus argumentos irrefutables. “No todos somos malos; además, hubo otras crisis, la Segunda Guerra Mundial, los terremotos, los tsunamis, accidentes de carretera, en ferrocarriles, caída de aviones” y múltiples catástrofes. Ellos son víctimas de locos que matan en ataques suicidas, de los que asesinan en nombre de las religiones y se suicidan brokers. “Hay hombres de negocios arruinados”, dicen. Tienen razón. Hay que revindicar a los financieros que nos dan de comer. ¡Son tan piadosos! Hagámoslo ya, antes de que fallezcan, aunque no vamos a lamentarlo.

Fotografía: www.shutterstock.com

La hoja de ruta está manchada, desleída, casi indescifrable y los Estados miembros de la comunidad europea tienen presbicia o no saben leer. La obsesión —maldita obsesión— es sanear el sector bancario. Antes, nada. Y a la nada iremos derechitos sin remedio. En este horizonte, la marca España no vende. Pero tal parece que el neoliberalismo de Mariano Rajoy, tampoco. Por fortuna, los ciudadanos siguen siendo profundamente europeístas y esta posición mitiga los golpes a la economía de los bolsillos de trabajadores y pequeños empresarios. Hay que meterse en el estómago de los banqueros. Operarlos para reducir su volumen con el fin de que coman menos. O darles algún laxante para la digestión. Por doquier se sabe de la fuga de capitales hacia tierras más fértiles. No quieren apuntarse a la “amnistía fiscal” tan cacareada por las autoridades. Ellos, a lucrar en otros países donde son bien recibidos, sin pedirles cuentas. Paralelamente, en las protestas ocurridas en Madrid y otras capitales españolas, los Indignados reafirman su derecho a cambiar las estructuras sociales y políticas. La democracia real ya da, otra vez, un ejemplo y es una esperanza inagotable. La Puerta del Sol se llena de sueños; publica folletos para reforzar el rechazo a los partidos políticos tradicionales. Brilla la cara de los allí congregados. Un hombre de 77 años charla, animadamente, con una muchacha de 20. Ambos están de acuerdo en que el Establishment murió. Tres generaciones se unen con el mismo propósito: la transformación del sistema global con medidas que sirvan para emancipar a los esclavos del dinero. En un recorrido o un simple paseo, si nos dejan, por Sol, puede leerse en muchas pancartas y en videos mofas que ridiculizan a todos los partidos políticos sin excepción: Aparece San Pedro abriendo las puertas del paraíso a un grupo de personas que tocan con insistencia: “Bienvenidos al cielo. Aquí no hay trabajo, ni escuelas, ni hospitales, ni bomberos, ni comedores para pobres, ni ideologías, ni…” —le interrumpen con una exclamación con-

3 de junio de 2012

• 65


RepoRtaJe

España, ¿el

Una monarquía

Don Juan Carlos.

N

FRiDa MoDak

o se trata solamente del inoportuno viaje del rey de España al Africa a cazar elefantes, el problema viene de mucho más atrás y al parecer está más referido a la personalidad del actual monarca que al régimen monárquico mismo. La Constitución de 1978 establece, en el artículo 56, que el rey es el jefe del Estado, que arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, representa al Estado en las relaciones internacionales y ejerce las funciones que le confieren la Constitución y las leyes. Sus actos serán refrendados por el presidente del Gobierno y de ellos serán responsables los que los refrenden. El rey recibe una cantidad para el mantenimiento de su familia y casa y lo distribuye libremente, así como nombra a los miembros civiles

66 • 3 de junio de 2012

y militares de su casa, entendida como tal la casa real. Juan Carlos I de Borbón fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, a la muerte del dictador Francisco Franco y de acuerdo a la ley de sucesión de 1947. La Constitución de 1978, ratificada por un referéndum popular, lo reconoce como rey y legítimo heredero de la dinastía Borbón y le otorga la jefatura del Estado. En 1962 contrajo matrimonio con la princesa Sofía de Grecia, cuyo padre, el rey Constantino debió salir al exilio en 1967 tras perder en la confrontación con una junta militar, que en 1973 abolió la monarquía. Durante un buen tiempo los reyes, que tuvieron tres hijos, gozaron de popularidad dentro y fuera de las fronteras de su país, luego se empezaron a conocer algunos negocios del rey, así como aventuras sentimentales, lo que sin embargo no le restó popularidad interna. La si tuación es algo diferente ahora, cuando España se encuentra en una grave crisis económica y se empiezan a tomar medidas restrictivas. En este contexto, el gasto que significa mantener la casa real no es bien visto por algunos.

Los números A fines del año pasado y debido al cuestionamiento que se estaba haciendo al dinero recibido por la casa real, ésta hizo públicas las cantidades que percibe, que ascienden casi a los 9 millones de euros anuales.

El sueldo del rey equivale a 382 mil 597 dólares al año, cifra que incluye gastos de representación, estos últimos recibieron unos 15 mil dólares más que el otro rubro. El príncipe Felipe percibe la mitad de estas cifras. La reina y sus dos hijas reciben entre las tres 483 mil 553 dólares. El presupuesto total asignado a la casa real por el parlamento ese año fue, hecha la conversión, de 11 millones de dólares. Es una buena cantidad aunque no una cifra impactante, pero respecto a la situación que enfrenta el país adquiere otra dimensión. El 17.1 % de los niños españoles, casi 2,2 millones, viven bajo el umbral de la pobreza, lo que sitúa a España como el cuarto país de la Unión Europea con la tasa más alta de niños pobres. La superan Rumania, Letonia y Bulgaria. Este informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia indica que la pobreza en España tiene rostro de niño porque está afectando su educación, salud e incluso a su estabilidad física y emocional. Por su parte, el Comité sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas cuestionó por desproporcionadas las medidas tomadas por el gobierno español para enfrentar la crisis. Estas afectan a los pobres, las mujeres, los niños, los discapacitados, a los adultos y jóvenes desempleados, así como a los mayores, los gitanos, los migrantes y los que solicitan asilo. Siempre!


apuros

principio del fin?

Las críticas no son sólo de los organismos internacionales, en el plano interno también abundan y el safari al que fue el rey en Bostwana ha afectado su imagen mucho más que los señalamientos anteriores sobre sus negocios y los intermediarios que los habrían manejado. El caso de uno de sus yernos depara cada día nuevas sorpresas, ahora se ha descubierto que los viajes de los hijos de Undargarin y la infanta Cristina aparecen como viajes de negocios de algún adulto y el apoyo que algún día tuvo la casa real se esfuma.

¿Resistirá la monarquía? En este cuadro no sólo se especula con la duración del gobierno de Rajoy, sino también con la continuidad de la monarquía. Los anuncios del canciller, que le dijo a Hillary Clinton que “España ha vuelto”, han originado bromas pero no parecen haber impresionado a la funcionaria estadunidense. Las evidentes dificultades por las que atraviesa el matrimonio real atraen más aún la atención del público, aunque como se señaló hace unos días en el diario El País: “Lo suyo no fue un flechazo y sí una estrategia bien elaborada por Federica de Grecia, empeñada en buscar un príncipe para su hija mayor Sofía.” Han transcurrido 50 años desde que se casaron, cada uno cumple con el papel que le corresponde y hasta hace un tiempo proyectaban una imaSiempre!

gen agradable que les dio cierta popularidad gracias a ella. Las cosas han cambiado de manera ostensible. Según los cronistas, las relaciones cambiaron a raíz de la boda de Felipe, el príncipe heredero, con Leticia, conductora de un noticiero de la cadena CNN y que no tenía ningún título nobiliario, por lo que no era aprobada por el rey. Era la segunda vez que se daba esa situación. De acuerdo a las notas de prensa, la reina habría decidido que eso no se repetiría y en consecuencia le dio todo el apoyo a su hijo para que se casara con quien quería. Eso habría implicado una ruptura entre los reyes, que por lo visto se mantiene. Las revistas españolas comentan que el rey no le dirige la palabra a su nuera y en los actos públicos es notorio que la ignora, al igual que a sus dos hijas, las que teóricamente podrían convertirse en reinas de España si la monarquía sobrevive. Leticia ha creado su propio grupo de colaboradores, en la perspectiva de que se convierta en reina de España, pero el signo de interrogación es grande. Los más optimistas piensan que tal vez el príncipe Felipe podría convertirse en rey, pero en el último de los reyes de España. En la actualidad, y tal vez para sorpresa de unos cuantos, subsisten muchas monarquías, aunque las más conocidas sean las europeas, en especial la inglesa. Son monarquías constitucionales o parlamentarias y monarquías absolutas.

Doña Sofía. Entre las primeras se cuentan Lesoto, en Africa; Camboya, Japón, Malasia y Tailandia en Asia; en Europa, Andorra, Bélgica, Dinamarca, España, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Suecia, Reino Unido y todos los países que pertenecen al Commonwealth y reconocen como jefe de Estado a la reina de Inglaterra. En Oceanía están Australia, Nueva Zelanda, Papúa, Nueva Guinea, Islas Salomón y Tuvalú. En las monarquías semiconstitucionales se encuentra Marruecos, en Africa; en Asia, Baréin, Bután, Jordania y Kuwait. En Europa, Mónaco y Liechtenstein, y en Oceanía, Tonga. Finalmente, son monarquías absolutas la de Suazilandia en Africa, y las de Arabia Saudita, Brunei, Emiratos Arabes Unidos, Omán, y Qatar en Asia.

Fotografías: www.shutterstock.com

en

3 de junio de 2012

• 67


Las tropas del régimen de Bashar al-Assad acusadas de la matanza Carlos Guevara Meza

E

l viernes 25 de mayo la ciudad de Al-Houla, en Siria, fue el escenario de una masacre terrible, la peor en lo que va del año de revuelta en ese país, que por primera vez unificó a las grandes potencias en una condena contra el régimen de Bashar al Assad, y pudiera convertirse en el detonador de una guerra civil abierta, total y probablemente brutal. Ese día oficiales del gobierno dispersaron a tiros la ya tradicional manifestación de los viernes en contra del régimen en la ciudad. Poco después, rebeldes armados atacaron el retén militar desde el cual se disparó sobre los manifestantes. En respuesta, el ejército comenzó un bombardeo de artillería sobre la ciudad, mientras hombres que según los testigos portaban uniformes del ejército se presentaban en una zona cercana a la presa. Ahí atacaron un pequeño grupo de casas, entrando en ellas por la fuerza, y procedieron a asesinar a los moradores sin discriminación alguna. Un testigo declaró a la organización de derechos humanos Human Rights Wacht que había visto cómo uno de los uniformados le había pegado un tiro en la cabeza a un niño de 13 años. El sábado 26 los observadores de la ONU presentes en Siria se desplazaron a Al-Houla y pudieron contar con sus propios ojos 92 cuerpos, de los cuales 32 eran de niños. Entre los adultos contaron también mujeres. Con sus propios ojos constataron que algunos de ellos presentaban heridas hechas con armas blancas (cuchillos e incluso hachas) y armas individuales (pistolas y fusiles); y otros, heridas mortales causadas por esquirlas de bombas. Pudieron observar también que la ciudad presentaba daños de proyectiles de artillería del tipo del que se puede disparar desde tanques. Al día siguiente, los

68 • 3 de junio de 2012

observadores aumentaron el número de víctimas mortales a 108. El domingo 27 el Consejo de Seguridad de la ONU fue convocado de urgencia para tratar el asunto. Los tradicionales aliados de Al Assad, Rusia y China, cuestionaron que la matanza hubiera sido realizada por las tropas leales al presidente sirio, pero las pruebas presentadas por Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU y actual jefe de la misión internacional en Siria, no dejaban lugar a dudas. Aunque los hombres que realizaron el ataque de la presa no fueran militares (como argumentó el gobierno sirio) o incluso fueran rebeldes, el caso es que el bombardeo con artillería de tanques sólo pudo haberlo realizado el gobierno. Así las cosas, el Consejo de Seguridad emitió una condena firmada unánimemente por los 15 miembros, incluyendo Rusia y China. Todos los miembros realizaron además condenas por separado, incluyendo Rusia y China, lo que sin duda representa un golpe al régimen sirio que siempre había contado con manifestaciones de apoyo de esos dos países. Por supuesto, Estados Unidos o Gran Bretaña fueron aún más duros en sus declaraciones: la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, de hecho pidió la salida de “Al Assad y sus secuaces”. Como era de temer, la situación no quedó allí y durante todo el fin de semana se registraron manifestaciones contra el régimen, más represión armada por parte del gobierno contra los opositores y fuertes enfrentamientos entre el ejército y los rebeldes en ciudades como Homs, Hama, Idlib e incluso Damasco, la capital. Organismos internacionales calculan en 13 mil los muertos desde que se inició el conflicto y en 70 mil los desplazados por la violencia. Entre los que condenaron la masacre de Al-Houla se encuentran los Hermanos Musulmanes, la organiza-

Fotografía: Fotografía:AFP AFP

ción egipcia cuyo candidato a la presidencia de Egipto quedó en segundo lugar en las recientes elecciones, sólo un punto porcentual por debajo del candidato al que se identifica con los militares (de hecho fue el último primer ministro del depuesto Hosni Mubarak). Ambos, Mohamed Morsi (de los islamistas) y Ahmed Shafiq (de los militares) tendrán que enfrentarse en una segunda vuelta electoral, lo que consSiempre!


Cuerpos de niños asesinados en Al-Houla, Siria.

Siria: La

masacre

de Al-Houla

tituye casi el peor de los escenarios en el caldeado ambiente político egipcio: para las potencias occidentales no hay a quién irle pues un Egipto volcado al islamismo es tan malo como la restauración del régimen de Mubarak (aunque sin Mubarak). Para la sociedad de ese país, los dos candidatos representan una polarización que puede conducir a mayores conflictos y, en definitiva, muesSiempre!

tra la derrota de los jóvenes revolucionarios modernizadores que iniciaron la revuelta contra el régimen. Así las cosas, las semanas que restan para la segunda vuelta serán de gran tensión. Pero un punto es clave: la votación estuvo muy por debajo de lo esperado (apenas el 46.4 por ciento del padrón) y los candidatos principales apenas sobrepasaron el 20 por ciento de los votos emitidos cada uno.

Los que fueron los favoritos (al menos para Occidente, por moderados) se desplomaron en la votación y quedaron fuera del juego. Ello significa que la sociedad egipcia ha comenzado a descreer del proceso de transición y por tanto del proceso electoral. El ganador de la segunda vuelta tendrá una mayoría, pero no a la mayoría del pueblo egipcio que les ha hecho el vacío a los políticos. 3 de junio de 2012

• 69


México y Cuba en la OMS

La isla, el país más avanzado en salud Joaquín Pérez Sánchez

C

uba forma parte ya del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad que se encuentra en proceso de reforma y que busca reorientar sus actividades básicas. En materia de salud, la isla caribeña siempre se ha mantenido en un lugar destacado, pese a la continuidad del bloqueo económico que le impone Estados Unidos, por lo tanto su experiencia será de gran ayuda en el organismo mundial. Durante la reunión número 131 de la OMS que se llevó a cabo entre el 21 y el 26 de mayo en Ginebra, Suiza, Cuba fue electa, junto con México, Ecuador, Panamá, Barbados y Estados Unidos, para representar a la

región de las Américas en el Consejo Ejecutivo de ese organismo, durante los próximos tres años. Cuba tiene una larga trayectoria en avances e innovaciones en el área de la salud, de hecho, la industria farmacéutica cubana se ha convertido en uno de los componentes destacados que impulsan la economía cubana. Los avances y las innovaciones cubanas en las áreas de genética y biotecnología han trascendido sus fronteras y han podido ser conocidas y utilizadas en otros países, a pesar del férreo bloqueo que mantiene Estados Unidos. Vacunas y medicamentos para tratamientos de diabéticos, cáncer de pulmón y el sida, son algunos de los avances que colocan a la medicina cubana en los primeros lugares de desa-

rrollo, además de su sistema de salud que, pese a las carencias económicas, mantiene a la isla en primer lugar en América Latina. Con el ingreso de Cuba al Consejo Ejecutivo de la OMS, el proceso de reforma que lleva a cabo ese organismo, sin duda se verá beneficiado y por lo tanto reforzará la dura tarea que tiene esa entidad para lograr mejores resultados sanitarios en nivel mundial. Ojalá que el ingreso de Cuba, al trabajar en conjunto con Estados Unidos y otros países de la región, proyecte también nuevas perspectivas y formas de trabajo que sirvan de ejemplo para debilitar las posiciones radicales que buscan continuar con el bloqueo a la isla. Ya es tiempo de que los profesionales de la salud de esta región del mundo, se pongan a trabajar en conjunto para buscar soluciones a los graves problemas de salud que nos afectan, sobre todo los que tienen que ver con los malos hábitos alimenticios y con la falta de control sobre las empresas que se dedican a producir y vender productos de bajo valor nutricional.

El famoso fuerte de EL Morro, en la bahía de La Habana, Cuba.

Foto: Shutterstock

70 • 3 de junio de 2012

Siempre!


Hollande retirará las tropas francesas de Afganistán

Quedan cabos sueltos Martha Bañuelos París.- Dos mil soldados franceses regresarán a casa para la Navidad del 2012, y es en este marco que François Hollande realizó una visita inesperada a Afganistán, para confirmar lo que 4 días antes había dicho en la cumbre de la OTAN en Chicago: acelerar la retirada de las fuerzas francesas en Afganistán para fines del 2012, es un compromiso “no negociable”. Hollande fue al norte de Kabul, en donde están unos 2 mil 400 soldados franceses que son parte de la fuerza internacional de la OTAN; a un centenar de ellos, el Presidente les declaró: “el tiempo de la soberanía afgana llegó”. Recordó que Francia entró en Afganistán después de los atentados del 11 de septiembre del 2001 y el Presidente insistió en que fue “para luchar contra los que fomentaban el terrorismo” y justificó su decisión señalando que: “El terrorismo que desde Afganistán amenazaba nuestro territorio nacional y el de nuestros aliados, sin haber desaparecido completamente, fue en parte suprimido”, y concluyó “realizaron su misión y la cumplirán Siempre!

hasta el final”. François Hollande quiere retirar las fuerzas de combate y seguir presente en Afganistán ayudando a la construcción de un Estado moderno, con programas de educación y salud. El regreso deberá hacerse en dos tiempos: unos cuantos soldados hasta fines de junio y el resto para el final del otoño. Pero hay una cuestión muy sensible y que aún no tiene respuesta, ¿Si las tropas de combate francesas salen de Afganistán, quién protegerá, por lo menos hasta finales del 2014, las actividades de formación organizadas por los franceses para las fuerzas de seguridad afganas?. Las autoridades afganas dijeron que ellas lo podían hacer, pero Francia tiene muchas reservas sobre ese ofrecimiento, ya que desde hace seis meses los ataques a los soldados franceses han aumentado, esto debido a las infiltraciones de insurrectos entre los reclutas afganos, lo que acentúa la desconfianza entre franceses y afganos, razón en la que se apoya el ejército francés para ser ellos quienes protejan en las carreteras a los instructores y los convoyes franceses y eso exige la presencia de tro-

El presidente de Francia, Francois Holland, llega al aeropuerto de Kabul en Afganistán.

Foto: AFP

pas de combate, pero no saben con cuántos hombres contarán. La repatriación del material y los vehículos usados deberá llevarse a cabo en 9 meses, pero el cómo, también está en suspenso, ya que Pakistán (el vecino al sureste de Kabul) cerró el acceso de su territorio a las expediciones de la OTAN que abastecían las tropas francesas, debido al atropello de esta organización en el que murieron 24 soldados paquistaníes en noviembre del 2011. Pakistán está esperando excusas oficiales de los Estados Unidos, pero esas muertes no son todo, también esperan que se paguen compensaciones a Islamabad (capital de Pakistán) por cada camión que pase sobre su suelo pero los precios del uso de las carreteras las autoridades francesas los consideran exorbitantes. Hollande prometió a su electorado el regreso de 2 mil soldados, y prometió también en la OTAN una presencia de instructores, con el riesgo de sus vidas si no hay suficientes fuerzas armadas para su protección. El Presidente francés no podrá dar gusto a todos, ya que el que a dos amos sirve… 3 de junio de 2012

• 71


Costa de Marfil.

Foto: Wikipedia.org

Simplemente Cote D´Ivoire Gerardo YonG

quien se acercó para conocer su cultura durante las dos semanas que duró esta festividad. Cuadros, vestimentas, ocas personas saben que el chocolate que consu- tambores autóctonos, todo cautivó a los asistentes quiemimos en celebraciones especiales o cuando tene- nes empezaron a descubrir la amistad cordial de los repremos algún antojo de golosinas, proviene de Cote sentantes y el pueblo marfileño. d´Ivoire. No es para menos, ese país, ubicado en el occidente de Africa, tiene una gran producción que incluso Intensificar el comercio bilateral suele proveer a México, nación que dio a conocer este nutritivo y delicioso alimento al mundo. El embajador Obou Marcellin Abie destacó la necesidad Según la Organización para la Agricultura y la Alimenta- de firmar un protocolo bilateral que permita a estas dos ción de las Naciones Unidas (FAO), Africa registró una es- naciones aumentar su potencial comercial. “Cote d´Ivoire pectacular producción de cacao de 3.7 millones de tone- considera a México como un gran actor económico y quieladas durante la última década. Cote d´Ivoire se ubicó en el re tener un lugar especial en el mercado mexicano”, afirmó. periodo 2000-2010 como el mayor país productor mundial Por su parte, la vicepresidenta de la Cámara de Comerde granos de cacao, con un 44% de la producción mun- cio de Cote d´Ivoire, Fatou Sylla, precisó que el comercio dial, seguido por Ghana; Indonesia se ubica como el tercer entre ambos países podría tener una tendencia positiva naproductor mundial de este grano ampliamente demandado tural, ya que esa nación africana es una importante abasteen el mundo para la gastronomía de exquisiteces. cedora del cacao que el mercado mexicano necesita para Es un hecho que México no es un principal exportador cubrir su demanda. ni productor de cacao, al grado que países latinoamericaCote d´Ivoire logró su independencia el 7 de agosto de nos como Brasil, Colombia y República Dominicana lo su- 1960, después de casi 70 años de ser colonia de Francia. peran de manera abrumadora. Sin embargo, el nombre del Su capital es Yamusukro, en sustitución de Abiyán, la cual chocolate evidencia el origen mexicano y su nacimiento en sigue siendo considerada la ciudad más importante. Tiela lista de los alimentos más deliciosos del mundo. ne una población de más de 18 millones de habitantes y Durante la pasada Feria de las Culturas Amigas 2012, su lengua oficial es el francés, heredado desde su perioel stand marfileño atrajo mucho la atención por la variedad do colonial. de productos artesanales que ofreció al público mexicano En los años 80 se estableció que su nombre sería Cote

P

72 • 3 de junio de 2012

Siempre!


CoordinaCión: Gerardo YonG

d´Ivoire, siguiendo la tradición del que se le había dado durante el periodo francés, en lugar de Costa de Marfil, como se le ha conocido durante muchos años. “Nuestra participación en este evento nos dio una oportunidad de aclarar a los visitantes de nuestro stand que el nombre de nuestro país es Cote d´Ivoire y no Costa de Marfil. Para nosotros es preciso que se nos refiera con el nombre que nuestro presidente Felix Houphouet-Boigny, decidió establecer como oficial y ese es: Cote d´Ivoire”, destacó la agregada de Prensa y Cultura, Ayet Joelle.

Una opción turística diferente Cote d´Ivoire es, además, un país con un gran potencial turístico que permite a los paseantes diversas opciones, que van desde el turismo extremo en safaris por las cálidas sabanas hasta recorridos por zonas selváticas y visitas a parques nacionales de fauna y flora características del continente africano. Cote d´Ivoire es una opción distinta a todo lo que los mexicanos pueden ver o vivir en otros lugares. “Es un país con muchas opciones que van desde actividades intensas hasta el descanso en playas con aguas tranquilas. Los mexicanos deben probar el visitar lugares en Africa como Cote d´Ivoire para salir de lo común cada vez que tienen vacaciones”, afirmó George WaWa, agregado de Asuntos Turísticos de la embajada marfilense. Siempre!

Un país con un gran potencial turístico que permite a muchos visitantes diversas opciones que van desde el turismo extremo en safaris por las cálidas sabanas hasta recorridos por zonas selváticas y visitas a parque nacionales con fauna y flora características del continente africano. Fe de erratas En el número 3075, se publicó una entrevista con el embajador de Marruecos en México, Abderrahman Leibek, en el que aparece la siguiente expresión: “Contrariamente a otros países árabes que han sido monarquías de tipo feudal o regímenes militares”, la cual fue erróneamente atribuida al diplomático. 3 de junio de 2012

• 73


Foto Shutterstock

Delhi, la antigua y la nueva capital de la India

Murallas con 14 puertas Yudith díaz Gazán

L

a capital india, con una superficie de más de mil 400 kilómetros cuadrados y una población de 16 millones de habitantes, es hoy un laberinto de calles repletas de personas y vehículos, que se puede dividir en la Antigua y la Nueva Delhi. Old Delhi (Antigua Delhi) fue en su día la ciudad capital durante el dominio musulmán, y en la actualidad es un imán para el turista ávido de conocer la cotidianidad del indio. Por otra parte, encontramos New Delhi (Nueva Delhi), ideada por los británicos como su centro, y de hecho lo fue a partir de 1947 oficialmente, cuya concepción se percibe en sus largas y anchas avenidas y el ordenamiento urbano. La Antigua es en buena parte una confusión de vías destartaladas, circulación constante de gente e inve74 • 3 de junio de 2012

rosímil movimiento de vehículos tales como los rickshaws, coches de gama alta, autobuses, animales de carga, y antiguos camiones. Ese hormiguero es además sitio predilecto de vendedores ambulantes, imbricados en armonioso conjunto con las estrechas callejuelas y los millones de portales de esta parte de la ciudad. Delhi fue la capital hasta después de la caída del imperio mongol, cuando en 1857 el Raj británico (Dominio británico) la trasladó a Calcuta, considerada menos vulnerable, además de ser punto estratégico para el comercio con la Compañía de las Indias Orientales. A principios del siglo XX la urbe se extendía más allá de las murallas y fue cuando comenzó a llamarse Old Delhi o la ciudad Antigua a lo que quedaba de aquella esplendorosa Shahjahanabad, fundada por Shah

Jahan (1628-1658), nieto de Akbar el Grande (1562-1605). La que se llamó Shahjahanabad se expandió, creció y amplió su influencia al atraer población de todos los confines del imperio. Nació entonces una majestuosa ciudad amurallada, a orillas del río Yamuna, repleta de mansiones nobles, animados mercados y calles (Chandni Chowk), dependencias de la corte, mezquitas (Jama Masjid), jardines y un hermoso Fuerte Rojo. Con una extensión de algo más de seis kilómetros cuadrados, la ciudad vieja tenía 14 puertas en sus murallas. Sin embargo, en la actualidad, la Antigua Delhi no guarda rastro alguno de aquellas murallas de casi cuatro metros de ancho y ocho de alto, pero algunas de sus puertas pueden verse, como la del sur Khooni Darwaza, un verdadero espectáculo arquitectónico. Siempre!


Plataforma para cohetes intercontinentales

Norcorea: nuevo desafío AlexAnder Serikov

L

a República Popular Democrática de Corea está modernizando la plataforma de lanzamiento Tonghae en la provincia de Hamgyeongbuk-do para lanzar los cohetes intercontinentales de largo alcance. Esta información apareció en la página de Internet del Instituto americano-surcoreano adjunto a la Escuela de Investigaciones Internacionales Avanzadas de la Universidad estadounidense John Hopkins. Según la información mencionada, la nueva construcción estará lista para lanzar cohetes más grandes que el recientemente ensayado cohete Unha-3 (Vía Láctea). Se trata de los cohetes de nueva generación capaces de pasar más allá del archipiélago japonés situado a unos mil kilómetros del territorio norcoreano. Los científicos del Instituto John Hopkins creen que estos cohetes intercontinentales son capaces de alcanzar hasta el territorio de Estados Unidos. Ellos también suponen que la nueva plataforma de lan-

zamiento estaría lista para los años 2016-2017. Cabe recordar que anteriormente las autoridades de Corea del Norte anunciaron que podrían tomar las medidas pertinentes para garantizar su autodefensa en respuesta a las presiones diplomáticas por parte de Estados Unidos emprendidas después del fallido lanzamiento del satélite norcoreano Unha-3 realizado el 13 de abril pasado. El representante del ministerio de asuntos exteriores norcoreano comentó que Pyongyang seguiría desarrollando sus medios de contención nuclear hasta que Estados Unidos pusiera fin a su política hostil. Estas declaraciones fueron dadas a conocer después de que los líderes del G-8 amenazaron con nuevas sanciones contra el país norcoreano. El intercambio de palabras amenazantes entre Corea del Norte y Estados Unidos se han dado desde hace tiempo. El representante especial norteamericano en cuestiones norcoreanas Glen Davis cree que actualmente en las relaciones entre su país y Corea

del Norte existe “un periodo de incertidumbre”. El diplomático declaró que es muy importante que Corea del Norte no cometa un nuevo error para no caer en provocaciones en el futuro. El reciente lanzamiento fue un desafío más ya que las resoluciones de la ONU prohíben que Corea del Norte realice lanzamientos de misiles de largo alcance con la utilización de las tecnologías balísticas. Otro asunto que provoca la inquietud de la comunidad mundial se refiere a los planes nucleares norcoreanos. Desde que Corea del Norte se proclamó Estado nuclear en 2005 y realizó en 2006 y 2009 pruebas nucleares subterráneas, no cesan las protestas mundiales contra tales acciones. A principios de este año los medios de comunicación occidentales informaron sobre los preparativos de un nuevo ensayo nuclear en Corea del Norte. La ONU exhorta a Corea del Norte a dejar de realizar pruebas nucleares y a que regrese a las negociaciones sobre la desnuclearización de la Península de Corea. En este sentido Corea del Norte anunció el compromiso prometedor de no volver a ensayar con armas nucleares. De esto informó a finales de mayo la agencia noticiosa china Xinhua.

Foto: Shutterstock

Siempre!

Vista de Pyongyang, Corea del Norte.

3 de junio de 2012

• 75


Inversión versus percepción

A pesar de todo,

África prospera Gabriel Fernández espejel

L

a inversión extranjera directa (IED) que se dirige a África crece a tasas anuales de 20 por ciento y superiores desde el año 2007; sin embargo, la percepción que prevalece en la esfera internacional sobre el Continente Negro es desfavorable sobre todo entre la gente que no está en el mundo de los negocios. El entorno socio político guarda diferencias significativas cuando se le compara con el económico, que da muestras constantes del auge que viven la mayoría de las naciones. La situación actual de los conflictos en los países que atraviesan la llamada primavera árabe en el Norte de África; 76 • 3 de junio de 2012

la disputa por el petróleo entre Sudán y Sudán del Sur; las guerras civiles y golpes de Estado en la República Democrática del Congo, Somalia, Nigeria, Guinea Bissau, y Mali, entre otros, o la persistencia de grupos terroristas como Boko Haram, Al Shabat e, inclusive, Al Qaeda, difiere de manera importante con los informes del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional (FMI) o del Banco Africano de Desarrollo que anuncian una prosperidad económica. Los organismos multinacionales que hacen referencia a los flujos de inversión apuntan, además, que 7 de los 10 países con las mayores tasas de crecimiento económico en el mundo son africanos, 3 de los 5 países que Foto: Shutterstock

más invierten en África son del mismo continente. Pero, no sólo sobresalen los logros económicos, en temas democráticos y de reformas apuntan que en el Índice de Transparencia y Corrupción 35 naciones africanas superan a Rusia, igual cantidad de países están mejor posicionados que China en el índice democrático, mientras que dentro del índice Haciendo Negocios, del Banco Mundial 17 superan a India. De acuerdo con el estudio de la firma Ernst & Young, “Encuesta de atracción en África 2012, construyendo puentes”, los diez principales receptores de capital se reparten a la mitad entre las naciones del norte de África y las subsaharianas, con Sudáfrica a la cabeza seguida por Egipto. Siempre!


Niños kenianos de la tribu Masai.

Además, Sudáfrica es la economía local que más invierte en el continente, gracias a lo cual 47 por ciento de la FDI se generan en la región. Otros países con una aportación relevante son: Egipto, Marruecos, Argelia, Túnez, Nigeria y Angola. África recibió 5.5 por ciento de los flujos del capital global en 2011, la mayor participación de IED que se recuerde para el continente; sin embargo, esta cifra podría dispararse de atender los tres principales retos que denota la firma Ernst & Young: revertir la percepción en la comunidad internacional sobre la inestabilidad y corrupción en la región; acelerar la integración comercial y de mercado, y desarrollar más infraestructura sobre todo en transSiempre!

porte, energía y telecomunicaciones. En sus últimas estimaciones, el FMI señala que los países del Norte de África enfrentan de manera favorable la crisis financiera global, sobre todo las naciones exportadoras de petróleo con una tasa promedio de cerca de 5 por ciento en 2012 gracias a los elevados precios, mientras que los importadores netos experimentan un crecimiento en su producto de poco más de 2 por ciento. De África subsahariana el Fondo señala que es una de las zonas del planeta menos afectadas por la caída de los mercados debido a la presencia de inversionistas chinos y de los escasos lazos con el sector financiero europeo; en ese sentido, refiere una tasa de crecimiento prome-

dio para los países ricos en hidrocarburos de más de 7 por ciento en 2012, de casi 4 por ciento para las naciones de ingreso mediano y de 6 para aquellas de bajo ingreso. De acuerdo con Ernst & Young, el crecimiento y las inversiones en África son sostenibles debido a los procesos de democratización que existen -a pesar de los conflictos que se suceden todo el tiempo-, un mejor entorno para hacer negocios, a mejoras en desarrollo humano y a la diversificación de la inversión extranjera directa. Así lo creen Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India y los Emiratos Árabes Unidos, los cinco países con el mayor número de proyectos de inversión en África. 3 de junio de 2012

• 77


información Quintana Roo es un firme promotor de la seguridad

Asisten Roberto Borge y Felipe Calderón a la reunión hemisférica contra la delincuencia organizada

Eduardo SantiStEban CanCún, QR.- 28 de mayo.- El gobernador Roberto Borge Angulo y el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, encabezaron el evento inicial de la Primera Consulta Técnica para Desarrollar el Esquema Hemisférico contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que se llevará al cabo durante dos días en este destino con la representación de 34 naciones. Borge Angulo dio la bienvenida a los participantes y afirmó que Quintana Roo es un firme promotor de la seguridad y la paz en México y en 78 • 3 de junio de 2012

Latinoamérica, así como un estado comprometido con las autoridades federales en la lucha contra el flagelo de la delincuencia organizada. El jefe del Ejecutivo estatal indicó que se tiene una responsabilidad compartida para atender los problemas internacionales más apremiantes, entre los que el combate a la delincuencia organizada ocupa un lugar prioritario, misma que requiere de la más alta cooperación entre las autoridades encargadas de la seguridad. Por ello, en el combate que sostiene el Estado Mexicano contra la delincuencia, los quintanarroenses mantie-

nen esta lucha entre sus prioridades absolutas, aseveró. Reconoció que la delincuencia organizada no reconoce fronteras y es un enemigo cada vez más fuerte, mejor preparado y con campos de acción más diversificados, por ello hizo un llamado a los participantes que en estos dos días de consulta se llegue a acuerdos que fortalezcan la confianza de los ciudadanos en sus autoridades, multiplicando las fortalezas y éxitos que cada uno de los países representados ha obtenido, tendiendo todavía más puentes de colaboración estrecha, de compromisos mutuos, de intercambio de datos y de información. Vemos este evento con gran confianza, con esperanza y con la certeza de que aquí se trabaja intensamente por el presente y el futuro de nuestro hemisferio, apuntó. Por su parte, el presidente Calderón señaló que con esta reunión se dan los primeros pasos para cristalizar la propuesta de la creación de un sistema hemisférico contra la delincuencia organizada transnacional, fenómeno que tanto daño hace a nuestra sociedad. Siempre!


Ilustraciones de Alberto Martínez.

Mario Vargas Llosa y La civilización del espectáculo

Cartas ajenas, de Geney Beltrán Félix

eve gil

entrevista

Espacio y tiempo del arte

Miguel Ángel Muñoz


J

usto al tiempo que la playmate semidesnuda que “adornó” el debate entre candidatos a la Presidencia de México acaparaba comentarios en redes sociales y medios de comunicación, yo leía La civilización del espectáculo (Alfaguara, 2012), el más reciente libro del Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. Este espectáculo erótico-cómico-político y casi musical que, gracias a las cualidades de showman del hasta entonces más gris de los candidatos, Gabriel Quadri, que “cayó en gracia” por comerse con los ojos a la edecán y afirmar con picardía que su esposa sí se había enojado, garantizará el registro del partido de la maestra Gordillo, habría rebasado el asombro del autor peruano respecto a la banalización de la cultura en la que centra su más reciente libro; banalización que, inevitablemente, se extiende a todo lo que de la cultura se desprende, como la política, el periodismo y la religión: “La frivolidad —se lee en la páginas 183 y 184— desarma moralmente a una cultura descreída. Socava sus valores e infiltra en su ejercicio prácticas deshonestas y, a veces, abiertamente delictivas, sin que haya en ellas ningún tipo de sanción moral (…) vivimos en un tiempo de fraudes en el que el delito, si es divertido y entretiene al gran número, se perdona”. ¿Y puede alguien negar el carácter criminal de tratar con tal ligereza el futuro político de un México al borde del colapso?: “En la civilización del espectáculo, el cómico es el rey” (p. 44). Aunque he de confesar que suelo entrar en conflicto con los ensayos de corte sociopolítico de Vargas Llosa (los literarios son tan espléndidos como su obra novelística), y La civilización del espectáculo no es la excepción, comenzaré por rescatar aquello con lo que estoy definitivamente de acuerdo. Comparto muchos de sus miedos e impresiones, una de ellas: alguien me está tomando el pelo. En una civilización de hombros alzados en que el cómico es rey, no es raro toparnos con autores que hacen pasar raros experimentos lingüísticos, sin argumento ni personajes, por novelas revolucionarias; o artistas plásticos que emplean caca de elefante para realizar obras pestilentes, o performanceros que “subyugan” a los diletantes (Mario Vargas Llosa no lo dice en su ensayo, pero considero que el diletante es, al siglo xxi, lo que los verdaderos conocedores del arte al xix) ingiriendo en público sus propias heces, no sin antes haber defecado ante un público que siente que está a punto de presenciar un acto en verdad transgresor, para que no quepa la menor duda de que dicha materia proviene de sus propias entrañas. Me viene a la mente aquel otro “artista” cuyo nombre nadie recuerda o ha preferido borrar de su mente, que tuvo la ocurrencia de montar una “instalación” que consistía en dejar morir de

80 • 3 de junio de 2012

hambre a un perrito para que sus espectadores contemplaran su proceso de consunción. Si a lo anterior agregamos que los críticos se han convertido en estrellas mediáticas, y pareciera que la misión de los escritores es escribir sólo para alimentar la pirotecnia verbal de éstos, transformando el ámbito literario —con nuestro país como uno de sus máximos exponentes— en un auténtico circo romano. La nobleza del crítico pertenece al pasado. Los Cyrill Connelly, los Lionel Trilling, que escribían, como sus sujetos de crítica, para los lectores, y permanecían al margen de los reflectores, son una especie en vías de extinción. Pero es posible decir lo

Mario Vargas Llosa

La civilización del espectáculo EvE Gil mismo de los escritores que se preocupan mucho más por ser “revolucionarios” con el lenguaje que por llegar al corazón y al intelecto de los lectores: “…en la civilización del espectáculo, el intelectual sólo interesa si sigue el juego de moda y se vuelve bufón” (p. 46). Vargas Llosa considera que, por lo que respecta a la degradación de la crítica literaria, los deconstructivistas franceses tienen mucha culpa. Yo no estaría complemente segura, pero llevaría demasiado espacio dilucidar respecto a un tema que merecería un artículo aparte. En uno de los primeros capítulos, Vargas Llosa coloca en tela de juicio lo que Giles Lipovetsky y Jean Serroy, mucho más optimistas que él, denominan “cultura mundo”. Según los autores franceses, el que el museo de Louvre, la Acrópolis y los anfiteatros griegos de Sicilia reciban a diario millones de visitantes, es síntoma de que la cultura goza aún de “una elevada legitimidad”. Vargas Llosa discrepa, y estoy de acuerdo, que más bien es síntoma de esnobismo. En un mundo donde todos son cultos y nadie lo es; donde cualquiera puede hacerse alguna idea del argumento de las obras maestras de la literatura con solo acceder a resúmenes edulcorados publicados en internet , y la principal —¿y última?— finalidad de la cultura es “entretener”, resulta ingenuo suponer que el mundo está más interesado en el arte que antes. Lo que definitivamente ha cambiado es la noción de “utilidad” de la culSiempre!


tura, otra de las preocupaciones que comparto: se tiende a privilegiar la mera información por encima del goce estético, estrechamente relacionado con el erotismo, que debiera brindar el arte, y el autor lo asocia con la paulatina extinción del erotismo (otro tópico apasionante del libro en el que me encantaría extenderme), y a la cantidad con la cualidad: tanto vendes, tanto vales. Para botón de muestra, está su crítica a un artículo de Jorge Volpi donde el autor mexicano alaba las bondades del libro electrónico… y si bien yo pertenezco a la generación de Volpi, y debiera identificarme con su entusiasmo y sus apreciaciones prácticas respecto a la desaparición del papel y la posibilidad de volver compactas las bibliotecas que tanto espacio

ocupan, y tantos ácaros generan, estoy completamente de acuerdo con Vargas Llosa respecto a que el libro electrónico anula por completo el placer que aporta el libro como objeto: “Me cuesta trabajo imaginar que las tabletas electrónicas, idénticas, anodinas, intercambiaSiempre!

En una civilización de hombros alzados en que el cómico es rey, no es raro toparnos con autores que hacen pasar raros experimentos lingüísticos, sin argumento ni personajes, por novelas revolucionarias.

bles, funcionales a más no poder, puedan despertar ese placer táctil preñado de sensualidad que despiertan los libros de papel en ciertos lectores. Pero no es raro que una época que tiene entre sus proezas haber acabado con el erotismo se esfume también el hedonismo refinado que enriquecía el placer espiritual de la lectura con el físico de tocar y acariciar” (p. 207). Hay dos puntos en los que discrepo totalmente con el autro de La casa verde. El primero, su no reconocimiento como generadores Cultura, en su más amplio sentido, del rock, la alta costura, la alta cocina, el cine hollywoodense, el manga japonés (que han sido semillero de obras maestras que han conmovido a diversas sociedades, incluidas la nuestra) y hasta de Cirque du Soleil. Desconocedor acaso de los aportes de dichas manifestaciones al arte y la cultura, particularmente en los países donde se ha generado (como el ancestral arte del manga en Japón) los ubica en el territorio de la frivolidad, incluso de la “contracultura”. Exhibe el mismo desinterés —no me atrevo a nombrarlo ignorancia— en la visión de cultura en otras sociedades, lo esgrime al proclamarse a favor de la intransigente ley francesa que impide a las jóvenes musulmanas acudir con velo a las escuelas públicas. Y no tiene empacho en afirmar que estas jóvenes acuden veladas porque las obligan sus padres, y no concibe que sea una parte tan arraigada en su cultura y educación que no les sea fácil ni grato prescindir de ello, al menos en algunos casos: que se sientan desnudas, pues (él mismo menciona el caso de una mujer lapidada por aparecer en una película “pornográfica” donde sólo muestra… ¡la cabeza!). Mario Vargas Llosa está tan convencido de que la cultura occidental es un dechado de libertad, civilidad y democracia, aunque sea precisamente ésta la generadora de lo que critica —“La civilización del espectáculo”— que no ha abordado a una de estas jóvenes para preguntarle qué representa el velo para ellas, y cómo se sienten ante la intolerancia europea y mayoritariamente católica respecto a esta prenda, que él insiste en confundir indiscriminadamente con la burka. ¿Qué hay, por ejemplo, de los y las jóvenes que asisten a la escuela con un crucifijo colgado al cuello, por ejemplo? ¿O es que acaso la imposición a ultranza de una educación laica en Europa es exclusiva para los musulmanes que, va de nuez, Mario Vargas Llosa confunde a menudo con los talibanes y los terroristas islámicos? Independientemente de estas últimas pifias que pretenden subrayar la supremacía de Occidente en cuyo seno, insisto, se han dado, en efecto, grandes obras de la literatura y la plástica, pero también los reality shows y el periodismo amarillista, La civilización del espectáculo es un libro digno de leerse. 3 de junio de 2012

• 81


Juan José Reyes

D

esde hace ya un buen tiempo, aunque el autor siga habitando el movedizo campo de la juventud, Armando González Torres viene entregando a las imprentas libros muy valiosos que pueden caracterizarse por su justeza y la amplitud de su observación. Puestos así, dicen poco tales sustantivos. La justeza significa aquí buen gusto, una prosa armónica, juicios y puntos de vista equilibrados. La amplitud de la observación parte de una viva y feliz curiosidad, que puede ir del pormenor a panoramas y ubicaciones precisas. En La pequeña tradición el autor da aviso al afortunado lector de que ha llegado a una madurez espléndida. Encabezados por la sabia y bienhechora imagen de don Alfonso Reyes aparecen en esta galería ensayística escritores de diversas generaciones —desde el propio Reyes y Carlos Díaz Duffo, hi jo, hasta creadores del Medio Siglo (Rossi, Deniz, Lizalde, Ibargüengoitia, De la Colina, Melo, Francisco Cervantes, Xirau)— cuya obra se inserta, animándola, enriqueciéndola, en la gran tradición literaria mexicana mediante textos de intención y tonos diferentes a los habituales, a los canónicos. Otros nombres esenciales, y algunos extrañamente olvidados en nuestros días por lectores profesionales y af icionados (como los de Jorge Cuesta y Rubén Salazar Mallén), son motivo de las reflexiones acertadas del autor: Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, José Revueltas. Habría en nuestras letras un haz de líneas únicas, uncidas en lo esencial al tronco común pero libres y personalísimas en su desarrollo, en su despuntar hacia el mundo. Escritos originalmente para su aparición en publicaciones periódicas, los ensayos de González Torres aciertan en lo esencial (el autor muestra las diferencias, el carácter distintivo de las obras y los personajes tratados) y en lo formal (la prosa fluye con fresca naturalidad, con elegancia y preciso ingenio). Un solo ejemplos de los muy abundantes aciertos del crítico: atribuir a la obra de José Revueltas un “áspero lirismo”. Armando González Torres, La pequeña tradición / Apuntes sobre literatura mexicana. Dirección de Literatura-UNAM / DGE (Colección Pértiga) Equilibrista, México, 2011; 134 pp.

82 • 3 de junio de 2012

G

eney Beltrán Félix (Culiacán, 1976) es un editor, escritor y crítico literario ya destacado en el medio intelectual mexicano pese a su juventud. Su novela Cartas ajenas (Ediciones B, 2011), es una intrigante historia que alberga en su interior otras historias. En ella, Marioralio Espósito, empleado postal, decide, para romper un poco la monotonía de su existencia, secuestrar misivas para inmiscuirse en la vida de los remitentes y destinatarios. Así, atestiguará la pérdida, el dolor, la obsesión amorosa, el odio, la locura y la muerte. Y a descubrir una parte de su pasado que jamás imaginó dilucidar siquiera. Todo ello lo hará enrolarse en una misión revolucionaria de la cual resultará difícil salir indemne. De este libro, pletórico de encuentros con la mezquindad del destino, hablamos en esta entrevista. —¿Por qué escribir sobre un personaje que ejerce un oficio ya en desuso, el de empleado postal, y no sobre un hácker, por ejemplo, que sería su equivalente contemporáneo en cuanto al hurto de información confidencial? —Quiero hablar oblicuamente sobre nuestro

tiempo. Ser deliberadamente pasatista provoca un extrañamiento en el lector: permite relatar el pre-

sente como si estuviera compuesto de hechos pretéritos y, al mismo tiempo, sugiere el desafío de que el pasado sigue vivo en eso que creemos lo más actual. Es decir, mucha gente sigue usando el correo tradicional porque se encuentra en los márgenes del avance tecnológico. Muchos tiempos conviven en nuestro presente. —El protagonista de esta historia, Marioralio Espósito, ¿sufre algún transtorno mental o únicamente se halla afectado por su soledad? —Desde el principio quise plantearme cómo volver verosímil un “personaje imposible”. La condición de Marioralio es la insensibilidad. Es una Siempre!

Fotografía: Franc Ross

González Torres en nuestra tradición literaria


forma extrema de psicópata: alguien que no se conmueve ni por sus propias desventuras. Parece un tipo humano cada vez más probable para el futuro de la especie. Él no se interesa en nadie más porque no se interesa en sí mismo. No puede asumir a los demás como personas porque es un extranjero de su propio

ver lo que vendrá, cuando visita la playa. —La pérdida de la mano derecha de su protagonista, ¿vendría siendo una metáfora de la inutilidad de éste? —Cuando empecé la novela, no sabía qué significaba que Marioralio perdiera la mano. Tuve esa imagen: Marioralio al

cidad de movimiento. El pesimismo es una enfermedad nacional. —Me parece que los nombres de sus personajes son muy garcíamarquianos: Marioralio, Lauro Gumersindo, Beata María, Daniel Abigeo… —Yo tengo un nombre

Estilísticamente la búsqueda consiste en hacer “extraña” la lengua, como si se tratara de un hecho desvinculado de la realidad. —¿Por qué acudir a recursos estilísticos propios del siglo XIX —apelaciones al lector, intervención del narrador, etcétera?

muy raro. Ponerle así a mis personajes es una venganza. O realmente no: cada personaje llega con su nombre. Al momento de imaginarlo, ya trae el nombre consigo. Yo respeto su condición. ¿De dónde vienen? Eso no lo tengo claro. —Creo ver cierta influencia de Daniel Sada, específicamente en cuanto al uso del lenguaje… —En efecto. Hay algunos pasajes que son pastiches de textos de Daniel Sada. Y debo decir que no es el único. Sada pertenece a una familia de estilistas a la que yo buscaría afiliarme: Felisberto Hernández, Joao Guimaraes Rosa, António Lobo Antunes, Italo Svevo, Herman Melville, Lino Novás Calvo, etcétera.

—Quiero lograr una fusión entre el pasado y el presente, entre lo más contemporáneo y lo más (pretendidamente) pasatista, entre lo moderno y lo posmoderno. Esta es una novela muy geminiana en ese sentido. Además, hay otra figura literaria que estuvo muy presente en mis lecturas cuando empecé la novela: Macedonio Fernández, enemigo jurado de la novela realista decimonónica. Digamos que Cartas ajenas busca la reconciliación entre Balzac y Macedonio: conjugar al realista con el vanguardista, al verosímil con el metaliterario. Creo que la mejor manera de ser posmodernos consiste en no renunciar a las riquezas de nuestra condición previa de modernos.

Cartas ajenas, de Geney Beltrán Félix

La intrigante monotonía

ElEna MéndEz

cuerpo. Sin embargo, el desafío que enfrenta es que las personas que escriben cartas lo transforman, y lo llevan al extremo opuesto: el mesianismo, otra forma de actuar como psicópata. Quien busca redimir a la humanidad no tiene el menor interés en la gente de carne y hueso. —El que Marioralio se relacione fugazmente con la cartera Beata María —que tiene premoniciones de muerte— ¿estaría vinculado con la irremediable perdición de él? —Beata María es una vidente peculiar. Tiene la capacidad, que algunas personas reales experimentan, de advertir el futuro. Su vinculación con Marioralio, más allá del seudoenamoramiento, tiene que ver en efecto con heredarle esa intuición: Marioralio cree Siempre!

entrar en la oficina postal, después de sus vacaciones. De hecho, de ahí empezó todo en mi escritura de esta novela. Aún hoy no sé qué significa. Por otros textos narrativos que he escrito, creo tener cierta obsesión con las amputaciones. Acaso en una vida anterior perdí una mano o una pierna. —¿Por qué resulta frustrada la revancha de Marioralio, que desea vengar su existencia miserable? —Porque es mayor el desencanto a la furia. Por más que en la población mexicana haya un gran hartazgo ante la injusticia y la desigualdad, y por más que haya quienes sueñen con una nueva revolución, eso no va a pasar. Este país parece haber perdido totalmente su energía, su capa-

elcuerpodeldelito@gmail.com 3 de junio de 2012

• 83


El arte es siempre una armonía paralela a la naturaleza. Cézanne La pintura no se hace para decorar apartamentos. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo ante el enemigo. Picasso, entrevistado por Simonne Téry, Les Lettres francaises. A Jean Clair, Robert Hughes y Cees Nooteboom, de quienes he aprendido a descubrir el enigma de la luz.

L

as páginas que siguen presentan una recopilación de mis entrevistas, ensayos y artículos sobre arte y artistas, que he publicado en libros, catálogos, periódicos y suplementos culturales, como El Financiero —con mi columna Postales Visuales, que duró casi diez años—, los suplementos El Ángel del periódico Reforma, Crónica Dominal del periódico La Crónica, Sábado de Unomásuno, La Jornada Semanal del periódico La Jornada, La Jornada Morelos, Bajo el Volcán del periódico La Unión de Morelos, o en revistas como Nexos, Saber Ver, Siempre!, Proceso, Revista de la Universidad, Dos Filos, Época, El Búho, Casa del Tiempo, Cuartoscuro, o en revistas del extranjero como Materika de Costa Rica, Artes de República Dominicana y Arte y Naturaleza de Madrid. Debo agradecer asimismo a los editores de cada espacio su acogida y el estímulo continuado en una tarea no sólo en apariencia sencilla. Todos los textos fueron publicados entre 1998 y 2011, cada uno de forma independiente y con un motivo que respondía a un tiempo histórico. Nada menos predecible a la mirada crítica que ordenar con

84 • 3 de junio de 2012

sentido algunas ideas que alcancen la legibilidad requerida en la huidiza provincia del arte moderno y contemporáneo. Los textos que ahora presento, tras una criba más severa si cabe que en momentos pasados, mantienen una “cierta” secuencia cronológica que considero lógica puesto que de este modo fueron pensados y publicados en su momento. Tuve la idea, en una primera lectura, de ordenarlos en razón de los motivos a los que en alguna medida responden, pero enseguida la abandoné, para dejar su propia historia a cada texto. La mirada del artista es siempre transgresora e incluso subversiva desde el punto de vista del tiempo. Las entrevistas las hice en diversos momentos y recogen un panorama múltiple de arte contemporáneo. Tarea nada fácil. Además, el artista se aventura a diseccionar capa a capa las convenciones que controlan o determinan la presencia sensible del objeto más trivial. En el caso de ensayos o entrevistas sobre artistas como Richard Serra, Eduardo Chillida, Antoni Tàpies, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Juan Genovés, Ramón Oviedo, Roger von Gunten, José Luis Cuevas, Ricardo Martínez, Roberto Matta, Ignacio Iturria, Rafael Moneo, John Berger, Rubén Leyva, Rafael Canogar, Albert Râfols-Casamada o Luis Feito, fueron creciendo con el tiempo, pues tuvimos múltiples

intercambios de ideas, correspondencia y sugerencias, que llenaron páginas y páginas interminables. Al margen del debate de la modernidad o de la posmodernidad, que parece protagonizar la escena artística contemporánea, coexisten hoy diversos acercamientos a la obra de arte todavía vigentes y acti-

publicística que los espolea. Esta visión demuestra que el arte que se produce en las últimas cinco décadas del siglo xx ha minado cualquier noción de arte puramente visual. Las instalaciones, los performances y los trabajos en video, pintura, fotografía y escultura muestran su carácter híbrido. El lector, que conoce esta diversidad, se siente

Espacio y tiempo del arte Miguel Ángel Muñoz

vos, que nos sitúan a una distancia apropiada para entender las calidades estéticas que la singularizan. Figurativo o abstracto, instalación o fotografía, de contenidos narrativos o gestuales lo cierto es que, entre nosotros, el arte prosigue su camino incierto con la condición de siempre. Para el artista, el laberinto planteado en cada nueva obra poco tiene que ver con los debates del gusto contemporáneo y menos todavía con la

invitado a responder también con modos de mirar plurales; a pasear, sentir la experiencia de una obra en la que los sentidos están implicados; a leer y mirar, a entender y describir una teoría que se cobija bajo una instalación o una fotografía, o a sentir una mirada poética en la que sobrevuelan los significados. Por ello, hemos convocado a estos creadores que reducen la belleza al placer de ver, oír y tocar. Cada uno posee un lenguaje plástico sorpresivo por su refinamiento e

Siempre!


incisividad formal. Poussin, el pintor filósofo, llamaba delectación al objetivo que persigue la contemplación de toda obra de arte. Algo de lo que esta afirmación inquietante puede significar es uno de los numerosos interrogantes que el lector y espectador curioso debe plantearse frente a las voces de los creadores que he seleccionado. Con ello demuestran que, a pesar de un mercado que impone la dinámica de marcas y signos múltiples como calificativo último de originalidad, el artista se define todavía por la curiosidad versátil que permite renovadas sorpresas y propicia inesperados descubrimientos. Quiero agradecer también el contagioso entusiasmo editorial de Víctor Roura, Bernardo Ruiz, Jorge Sifuentes, José Antonio Gaspar, Hugo Gutiérrez Vega, Ricardo Muñoz Munguía, René Avilés Fabila, Noé Cárdenas, Huberto Bátiz, José de Jesús Sampedro, David Siller y Sergio González Rodríguez, quienes no han escatimado esfuerzos en darme un espacio en cada uno de las páginas de su espacio. Con Carlos López tengo una deuda antigua que sólo debo reconocer evocando esa sutil sensibilidad para la palabra que sólo es dada a los poetas y, desde luego, a un editor que lleva más de treinta años arriesgando todo por dar a las nuevas generaciones de poetas y narradores, que se aventuran en el complejo mundo de las letras y el arte, con su Editorial Praxis. Prólogo al libro Las constelaciones de la mirada (Convergencia de textos dispersos), de Miguel Ángel Muñoz, de próxima aparición en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Siempre!

Aleyda Gallardo, directora

La edad de la ciruela Gonzalo Valdés Medellín

A

ctriz en primera instancia, A l e y d a Gallardo debuta ahora como directora de la puesta La edad de la ciruela de Arístides Vargas, dramaturgo argentino que en dicha obra aborda la historia de “dos mujeres que asumen diversas personalidades femeninas en el afán de hacer un recuento de sí mismas y de quienes las antecedieron en su familia. Se trata de reconstruir una genealogía a través del recuerdo —asevera la directora—, a partir de la necesidad imperiosa de rescatar las raíces, de responder a las grandes interrogantes de la existencia”. Eleonora y Celina, personajes de la obra, son la columna vertebral de un viaje oníricopoético, en donde Aleyda Gallardo traza un montaje, con carácter minimalista, del que el actor Antonio Monroi ha comentado: “Es un trabajo riguroso como rigurosa es Aleyda Gallardo, la actriz y directora”. La edad de la ciruela forma parte del ciclo “Óperas Primas” y se presenta en el foro La Gruta del Centro Cultural Helénico. Gallardo apuesta por la interpretación de sus dos actrices, Gabriela Carmona y Sandra Galeano, sumergiéndolas en un torbellino emocional de diversas intensidades, lo cual se complementa con la música, creada ex profeso para la puesta en escena, por Carlo Ayhllón y las atmósferas, diseñadas por la iluminadora Martha Benítez y los escenógrafos Zayra Escobar y David Sefami. Para Gallardo La

edad de la ciruela “es una invitación a transitar por los laberintos de la memoria con el objeto de trazar surcos en el presente… el pasado se abre a modo de torrente nutricio en este mundo mujeril, que tiene la fortuna de ser intemporal y de carecer de un espacio preciso de ubicación”. El dramaturgo argentino Arístides Vargas es autor de varias obras, entre las que se cuentan Donde el viento hace buñuelos, Nuestra señora de las nubes y Jardín de pulpos, entre otras, pero y La edad de la ciruela se considera su obra más exitosa. Con temporada hasta el 11 de julio en el Foro La Gruta, La edad de la ciruela celebrará funciones todos los miércoles a las 20:30 horas. Costo del boleto: 150 pesos.

“Es una invitación a transitar por los laberintos de la memoria con el objeto de trazar surcos en el presente…”.

3 de junio de 2012

• 85


Gilberto Castellanos

Aural (Segunda y última parte)

RicaRdo muñoz munguía

E

l poeta arriba a sus sentidos, a la cosecha de versos. Gilberto Castellanos es un hacedor de sensaciones, la cadencia del escritor poblano transforma con el espiral rítmico que caracteriza su obra. El lector lo comprueba conforme recorre las imágenes y las metáforas: “Ha venido hasta mi calle la ligereza/ del que no tiene ojos aunque las arboledas vea,/ de quien llega esclavo con la hora y no camina;/ con manos de oro y sus estatuas devaluadas;/ la plata del oficio con un brazo sin cuerpo;/ el pase de lista como citar al escombro;/ las mujeres envueltas en su almuerzo de farol/ entre los dictados, las noticias y un qué fue”. He comentado gran parte de los libros de Gilberto Castellanos en este espacio, y en varias ocasiones me he referido que es un poeta que ha ganado cada una de sus letras con su quehacer literario. Sin embargo, el reconocimiento que ha tenido su obra se ha expuesto, principalmente, de manera local. Gilberto es un poeta, quizá no desvalorado, pero sí que ha tenido mínima difusión en el centro del país, y todo lo que no aparece en la Ciudad de México parece no existir. Por otro lado, en la ciudad de Puebla ha tenido diversos homenajes, entre ellos el de nombrar la biblioteca del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla “Gilberto Castellanos”. Por supuesto, no basta. Lo que de igual manera se debería atender por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en su dirección de Fomento Editorial, sería partir las publicaciones, es decir, las que son de narrativa y ensayo podrían conservarse en la colección Alejandro Meneses pero las de poesía deberían atraer el nombre de Gilberto Castellanos, sin duda, un homenaje más que no debe soslayarse. Pero el mejor homenaje es el de acercar su obra no sólo en Puebla, sino a todo el país. Nada mejor para un verdadero poeta, que la lectura de su obra. Gilberto Castellanos, Aural. BUAP (Dirección de Fomento Editorial), Colección * Asteriscos, Puebla, México, 2011; 157 pp.

86 • 3 de junio de 2012

E

n este clima electoral es difícil evitar hablar de las elecciones. Incluso la gente que, como yo, es apartidista, con tendencias más bien anarquistas, pensando el anarquismo como utopía movilizadora hacia un ideal de ser humano capaz de dominarse a sí mismo para convivir en sociedad, sin la necesidad de autoridades, castigos, represiones, no puede no sentirse implicada en este bullicio y tampoco puede dejar de tomar partido. Es el momento en que la ciudadanía organizada tiene la oportunidad de transformar este país en una verdadera democracia y sacarla de las manos de élites que no la han soltado. La oligarquía con sus sueños de ser primer mundo, con sus saqueos constantes, con su corrupción y la impunidad que la acompaña está dominada por grandes intereses económicos que, aparentemente, según el destacado analista Alfredo Jalife, ya no son sólo “nacionales”: México es más que nunca el traspatio indispensable para Estados Unidos. Calderón nos siguió vendiendo, y si los mexicanos lo permitimos, el próximo gobierno le pondrá una estrellita a nuestra bandera nacional. ¿Quién sigue creyendo en el neoliberalismo en México? Los que se ven beneficiados por él. Los que presumen que tenemos grandes reservas nacionales. Los que quieren seguir privatizando bienes nacionales para afianzar su poderío y riqueza. Sin embargo, olvidan que el México profundo está profundamente molesto y

Yo soy 132

P

asan los días y la organización crece. Aquí y allá, jóvenes universitarios, constituidos en red por la autopista digital, alcanzan sitio de privilegio en los titulares. Ya tienen estatutos. Y le han exigido a los partidos y a los candidatos, que no se cuelguen de ellos, que no le sigan haciendo al alambrista. ¿Será la primera ocasión en la vida política moderna de México que un movimiento juvenil evita a los infiltrados?

Jaime Septién Muy a pesar de todo, se les ha tenido que dar publicidad en los medios tradicionales. La mayor parte de ellos no entienden de qué va la cosa. Asumen que se trata de una “primavera” mexicana, pero apenas si alcanzan a vislumbrar la panza del movimiento, sus rebotes, sus aristas. Sobre todo, porque si bien las mantas están en contra de la manipulación televisiva de la información, en general están en contra de la

Siempre!


#Yo soy 132 Patricia Gutiérrez-OterO que cuando golpea hace sangrar. Olvidan que hay una juventud que está más consciente de la situación y mucho más organizada gracias a las redes sociales donde circula información que no aparece en el gran duopolio de la comunicación, principal reclamo del movimiento #yosoy132: libertad de expresión, veracidad en la información, encuestas no arregladas al gusto del cliente… Los medios de comunicación tradicionales se han visto desbordados por lo que hace todavía dos décadas no se podía prever: el poder de información y movilización que se ha logrado gracias a la red. Han intentado cooptarla, lanzando a sus huestes para intervenir en ella. Pero las redes sociales se han mantenido, sostenidas por miles y miles de cibernautas, jóvenes y menos jóvenes, cuya molestia es grande ante el circo electoral. La responsabi-

lidad de los que tenemos acceso a ella es bajar esa información entre aquellos que por carecer de Internet (aunque, ¡vivan los cibercafés!), que por rango de edad, por falta de tiempo, por analfabetismo no tienen acceso a ella. El maravilloso Rius ya ha sacado al menos dos caricaturas para que las fotocopiemos y distribuyamos. Hablando de redes y analfabetismo. Quiero pedir al próximo presidente legítimo que, aun antes de soñar con que todos los mexicanos tengan acceso a Internet, lance una campaña de alfabetización como la que tuvo lugar en Nicaragua tras el triunfo de la revolución sandinista. Todos los que sabemos leer y escribir podemos alfabetizar. También quiero pedirle que tenga un asesor de alto nivel para asuntos de ecología, sostenibilidad, descrecimiento. No estoy segura que construir una carretera en la sierra de Chiapas sea una buena idea: destruirá el ecosistema y las estructuras de vida de las comunidades. Estamos en una crisis sistémica y necesitamos encontrar, con mucha imaginación, otra manera de vivir. El paradigma neoliberal nos ha destrozado. Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de San Andrés, se haga justicia en el caso de la guardería AbC, se sigan salvando las tierras de Wirikuta, se atiendan a las víctimas de la guerra contra el narco, se ponga un freno a los monopolios en México… pgutierrez_otero@hotmail.com

manipulación en los medios. Y eso destantea. La formidable herramienta de las redes sociales ha llegado para cambiar la forma de hacer política en México. Tampoco estaba en la agenda de los partidos o de los candidatos. Se fueron dando cuenta del poderío del Twitter cuando la hija de Peña Nieto se burló de los “hijos de la plebe”; del de Facebook cuando su padre fue a la Ibero… Los jóvenes se movilizan. Es una buena noticia. Aunque de la movilización a la participación hay un grande trecho.

Siempre!

El ánimo es el que debe prevalecer en una primavera. Abierto al cielo. La prueba de fuego llegará el 1 de julio: ¿y si no queda el candidato de las izquierdas, a quien, naturalmente, se inclinan los jóvenes? ¿Seguirá el movimiento “Yo soy 132”? ¿Seguirá andando la maquinaria de las redes sociales? Me da la impresión que la estrategia todavía no se consolida bien. Porque una estrategia de participación exige y requiere metas y objetivos. Esta algarada juvenil es espontánea. Y lo espontáneo

lo, no corporativizar a los movimientos, volviéndolos parte de una ideología de poder. No hay duda de que el mecanismo ya ha sido probado por los jóvenes. Y funciona. Ha obligado a los candidatos y a los dirigentes de partidos políticos a hacerles caso (lo que poco sucedía, salvo para contratarlos como ejército promotor del voto azul, rojo o amarillo). En la marrullería política mexicana hacerles caso en periodo electoral no significa demasiado. Asomarse un rato al balcón. Será su tarea, la del “Yo tiene su esencia en la frescura. soy 132”, avanzar en sentido Lo que hay que cambiar en contrario al del poder. En México es mucho. Por ejemp- dirección a la gente.

La prueba de fuego llegará el 1 de julio: ¿y si no queda el candidato de las izquierdas, a quien, naturalmente, se inclinan los jóvenes? ¿Seguirá el movimiento “Yo soy 132”?

3 de junio de 2012

• 87


N

ovelas como Señorita México, Uno soñaba que era rey, El miedo a los animales, El seductor de la patria, Ángeles en el abismo y Fruta verde; los libros de cuentos Amores de segunda mano y El orgasmógrafo sitúan a Enrique Serna (Ciudad de México, 1959) en la cima de la narrativa mexicana. La sangre erguida lo confirma. La novela, cuya trama se ubica en Barcelona, tiene como protagonistas al mexicano Bulmaro Díaz, al catalán Ferrán Miralles y al argentino Juan Luis Kerlow. El primero es un ingeniero que abandona empleo, familia y país para seguir las nalgas de una cantante de cuerpo espectacular; el segundo es un oficinista que descubre la sexualidad casi al cumplir los cuarenta años; y el tercero es un actor de películas pornográficas en franco declive. A los últimos los emparienta el gravísimo problema de la disfunción eréctil, aunque por motivos distintos. El mexicano se dedica a vender viagra. El trío anda por la maravillosa ciudad arrastrando sus penas y conflictos, y nos meten en ellos de manera contundente: vivimos sus terribles experiencias, los entendemos y nos compadecemos, somos parte de ellos. Son locos de atar: uno de ellos es encerrado en un centro psiquiátrico, otro en la cárcel. Y atestiguamos sus devane-

os eróticos, más bien sicalípticos. Cogen de manera desenfrenada, enfermiza, con la mujer que se les ponga enfrente, joven o vieja, fea o primorosa (el mexicano es el único fiel: su enculamiento de la cantante lo maniata). Hasta que llega la impotencia sexual, que para ellos es el fin del mundo. Y todo es contado por Serna con su acostumbrado tono despiadado, no tiene Enrique Serna miramientos para desnudar a los protagonistas y machacarle las heridas, por eso su novela es una tragicomedia, sello personal del autor. En La sangre erguida (título tomado de un verso de Juan Rejano) no hay lugar para las distracciones argumentales, todo es llano, concreto; las acciones se suceden en medio del vértigo, y nos obligan a pensar en lo que nosotros haríamos si estuviésemos en el pellejo lastimado de aquellos tres. A mí me encantaría tener ese poder de seducción, pero no pagar las consecuencias. Enrique hace que los protagonistas hablen como mexicano, catalán y argentino que son, aunque no soy quién para detectar algún yerro en ese sentido. Y me encanta el “paseo” constante por Barcelona, porque no

Todo es contado por Serna con su acostumbrado tono despiadado, no tiene miramientos para desnudar a los protagonistas y machacarle las heridas, por eso su novela es una tragicomedia, sello personal del autor.

88 • 3 de junio de 2012

es la urbe turística sino el nudo abigarrado que los forasteros no podemos conocer cuando estamos allá. La ciudad está viva, lo mismo que los personajes de la novela (aunque en realidad estén agonizando). Como en sus libros anteriores, Serna muestra y demuestra un profundo conocimiento de la psique y el espíritu de sus criaturas, lo que le permite despedazarlos a placer,

La sangre erguida IgnacIo Trejo FuenTes hacerlos víctimas del sarcasmo, de la ironía, sin que eso conlleve tintes morales (o moralinos): son así porque ellos fraguaron su propio destino despiadado. Para los varones (y creo que en consecuencia para las mujeres) la impotencia sexual debe ser lastre mayor, y el escritor lo despliega en forma mayúscula. Serna no se anda por las ramas, cuenta lo que debe contar y de la mejor manera: sus personajes no son caricaturas, aunque de todos modos nos hacen llorar. Enrique Serna, La sangre erguida. Seix Barral, México, 2010; 326 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3077

3 de junio de 2012

Siempre!


información

Propuesta integral para reconstruir el tejido social

Felipe Calderón y Angel Aguirre ponen en marcha el programa Todos por Acapulco Eduardo SantiStEban AcApulco, Gro., 30 de mAyo de 2012.- Acompañado por el gobernador del estado, Angel Aguirre Rivero, el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa presentó el programa Todos por Acapulco como una propuesta integral para la reconstrucción del tejido social y que se enfocará a atender las necesidades primordiales en materia de salud, educación, generación de empleo, creación de espacios públicos de recreación y oportunidades de desarrollo en beneficio de las colonias del puerto. Se trata de una iniciativa que suma voluntades de los tres órganos de gobierno y de la sociedad civil en torno a un objetivo común: que la gente que vive en Acapulco o lo visite, pueda hacerlo en paz y con plena libertad, enfatizó. Calderón destacó que se trata de una propuesta social cimentada en la recomposición social a través de acciones y programas que permitan ofrecer nuevas alternativas a la población, específicamente a los niños y jóvenes y trabajar para evitar que se inmiscuyan en el crimen organizado. Por ello, hizo énfasis en la necesidad de aplicar esta estrategia integral que propone el reforzamiento de la educación desde la básica hasta la superior con la creación de la Universidad Tecnológica de Acapulco; el seguimiento a los programas Escuela Segura y Escuela de Tiempo CompleSiempre!

to; la rehabilitación de 18 planteles, el incremento de becas a nivel medio superior; el fortalecimiento de nueve bibliotecas públicas, concursos de fotografías y la adquisición de la Casa de Dolores Olmedo. Se trata de que todas las escuelas instrumenten el programa Escuela Segura y que los padres familias se involucren con los maestros para evitar armas, drogas y bullying. El presidente Calderón ofreció todo su respaldo a las acciones emprendidas por el gobernador Angel Aguirre Rivero y se comprometió a seguir apoyando a Acapulco hasta que se recupere la paz y la sana convivencia. El mandatario estatal agradeció la sensibilidad del gobierno que encabeza Felipe Calderón para atender de manera eficaz los problemas que enfrenta Guerrero. Estuvieron presentes en este evento el secretario de Gobernación federal, Alejandro Poiré Romero; el secretario de Desarrollo Social federal, Heriberto Félix Guerra; el secretario de Economía, Bruno Ferrari García de Alba; el secretario de Educación federal, José Ángel Córdova Villalobos y el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna. Además, la presidenta municipal de Acapulco, Verónica Escobar Romo; el comandante de la 27 región militar, Benito Medina Herrera; el comandante de la Octava Región Naval, Sergio Javier Lara Montellanos; así como secretarios del gabinete estatal y representantes de la sociedad civil. 3 de junio de 2012

• 89


la sombra en el muro Hace diez años depusieron —efímeramente— a Hugo Chávez

El golpe de Estado

que fue

un teatro

90 • 3 de junio de 2012

Foto: AFP

Siempre!


Humberto Guzmán

E

l 11 de abril pasado se conmemoraron en Venezuela diez años del golpe de Estado contra Hugo Chávez. Yo me encontraba en Caracas aquel día de 2002, gracias a un convenio entre el FONCA y esa nación. La había preferido a Bogotá, debido a las acciones terroristas de las FARC. Chávez me había llamado la atención por su peculiar manera de hablar en público. Por un lado, le había ganado adeptos y por el otro se los había restado. Creo que un líder es en cierto modo un ególatra, indispensable para sostener su imagen ante sus seguidores y detractores. (Pero a algunos se les nota más.) Debe creer en sí mismo a tal grado que lo proyecta a los otros. Los preparadores de imagen lo saben. En Caracas pude ver por la vieja televisión de mi cuarto de hotel algunos de los interminables discursos que practica. Atrae la atención hacia su persona, más que a su país. A unos ha convencido, como a un actor y un cineasta de Hollywood —entre estrellas se entienden—; a otros no, al contrario. Los discursos son platicaditos, personales, con ese acento tan marcado, pero impositivos: regaña, amenaza a sus oponentes. Paternal o dictatorial, se me ocurrió entonces. No obstante, en esas fechas se libraba una lucha feroz entre él y los medios de comunicación que se resistían a sus condiciones. “¡Esos medios son inmorales!”, tronaba Chávez. No sólo eran aquellos sino también los gerentes y parte de los trabajadores de PDVSA (Petróleos), la CTV y la FEDECAMARAS, entre otros. Observé desfilar nutridas manifestaciones en su contra. También otras, menos, que coreaban a su favor. (Ante una de éstas, un señor exclamó no muy lejos de mí, “¡pero si son puros descamisados!” Usó el término argentino de los peronistas.) En una concentración en la plaza Francia, a la que asistí, de pronto se interrumpieron las intervenciones de los oradores para anunciar que en ese momento Chávez estaba echando pestes contra los medios venezolanos en la televisión mexicana, durante la Cumbre de Monterrey. El canal 8, del gobierno, repetiría sus palabras. En la librería de la estación de metro Altamira, frente a mi hotel que no era el Four Seasons, se exhibía en el aparador el título: Hugo Chávez: con Bolívar y el pueblo, nace un nuevo proyecto latinoamericano, de Heinz Dieterich.

En una céntrica parada de autobús me encontré con uno de los muchos carteles que había, con una imagen de colección, en la técnica que yo creía prehistórica del “realismo socialista”. Decía a grandes caracteres: “Con un pasado heroico, un futuro glorioso”. Dominaban los rostros de Bolívar y el de Chávez: joven, retocado, blanqueado, chapeado, sonriente, con la boina roja, la camisola camuflada y la mirada dirigida al cielo. La bandera nacional ondeaba en las manos de un joven trabajador seguido por otros similares. Me hizo recordar Un mundo feliz, de Huxley. Sin embargo, la lucha era de toma y daca. Se notaba la oposición. Todavía no estaba todo perdido. Le criticaban su férrea admiración por Fidel Castro. Con el paso de los años, esa dependencia mutua (no sólo en lo económico, sino en el dogma), mantendría unidos a ambos líderes. Al momento de redactar esta crónica, Chávez es defendido en la isla en su batalla más atroz. Aunque ha declarado: “¡Este cáncer no podrá con Chávez tampoco!”. Por eso lo recuerdo en la pantalla de la vieja televisión, rollizo, vestido de pants y tenis, la chamarra roja y en la espalda su nombre en grande, como un beisbolista, un “pelotero”, entre sus fans que lo vitoreaban a su paso. Era su campeón. Las televisoras pasaban una cinta que decía: “...cadena impuesta por el Poder Ejecutivo..., abuso de poder..., según el art. 192 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones”. “¡El paro fue un fracaso!”, gritaba Chávez en una mitad de la pantalla y en la otra corrían ríos de manifestantes: “¡Chávez, estás ponchao!”. En octubre de este año serán las elecciones, “¡la batalla de Carabobo!”, en las que, vaticina, va a ganar otro periodo de gobierno. Hasta el 2021, como prometió en aquellos días. (En 1998 se hizo del poder.) Hoy considera una fecha mayor. Está seguro que su pueblo sin él iría a la deriva, por eso suplica públicamente que Dios le conceda vida, “aunque sea dolorosa”, “porque todavía me quedan cosas por hacer por este pueblo”. Después del 11 de abril de 2002, me pareció que el golpe de Estado había sido una representación teatral. Se resolvió en 48 horas, con un contragolpe que reintegró a Chávez al poder. Salió fortalecido: declamando un poemita que había escrito durante las horas de cautiverio. Lo recuerdo hablando en un tono que quería ser conciliatorio, mientras corría un cintillo azul por lo bajo de la destartalada televisión: “En este momento francotiradores están disparando a los manifestantes desde las azoteas”.

Observé desfilar

nutridas manifestaciones en su contra. También otras, menos, que coreaban a su favor.

Siempre!

3 de junio de 2012

• 91


CienCia Se estima que el rango es de 41 por ciento

Los jรณvenes tienen buena opiniรณn de

la

ciencia

92 โ ข 3 de junio de 2012

Siempre!


René AnAyA

L

Tal vez por esa razón, uno de los temas más importantes del movimiento #YoSoy132 sea la urgencia de lograr consolidarlo en las plazas públicas, como lo señalaron el 26 de mayo, cuando los estudiantes reiteraron que su movimiento es apartidista pero no apolítico, ya que comparte muchas de las inquietudes de los jóvenes y de la población en general sobre el rumbo del país.

os estudiantes nuevamente se hacen visibles en nuestra sociedad con sus inconformidades y descontentos, que primero surgieron por la intención de acallar sus voces en la Universidad Iberoamericana y continuaron en un esperado despertar en las redes sociales. A partir del 11 de mayo, el movimiento #YoSoy132 se ha extendido, saltó de las aulas a las redes sociales y de La percepción de la ciencia y tecnología éstas a las calles y plazas públicas para demandar la democratización de los medios de comunicación, y más En estas circunstancias, conviene reflexionar sobre las información sobre las posiciones de los candidatos a opiniones que los jóvenes tienen acerca de los grandes la Presidencia. problemas que nos aquejan y sus posibles soluciones; por ejemplo, sobre la ciencia y la tecnología, que se ha comproLa chispa de las redes sociales bado contribuyen al crecimiento y desarrollo económico. Un buen indicador de estas opiniones son los resultaSe ha planteado que las redes sociales han servi- dos de la encuesta sobre la percepción de la ciencia, realido para fortalecer y consolidar este movimiento, lo cual zada entre 2008 y 2010 a nueve mil alumnos de nivel meno es de sorprender si se toma en cuenta que, según da- dio de las capitales de Paraguay, Colombia, Argentina, tos de la encuesta Latinobarómetro 2007, en promedio 47 Perú, España y Uruguay, y la ciudad de Sao Paulo, Brasil, por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 años eran usuarios que se publicó en el libro compilado por Polino. ocasionales o diarios de Internet. Esos estudiantes, en términos generales, tienen condiEsto indica “mayor ductibilidad y plasticidad para ver y ciones socioeconómicas, políticas y culturales semejantes leer los medios de comunicación y las redes a distancias a las de los estudiantes mexicanos, por lo que se pueden que en última instancia significan mayores capacidades y comparar las respuestas que dieron. destrezas para el relevo productivo y comunicativo en la En general, los encuestados tienen una visión positiva sociedad de la información”, señala Sandra Patricia Da- de la ciencia, 41.68 por ciento considera que proporciona za-Caicedo, investigadora de políticas de comunicación y muchos beneficios, en tanto que 19.6 por ciento cree que apropiación pública de la ciencia y la tecnología, en su tra- causa muchos riesgos. Sin embargo, hay ciertas diferenbajo Imagen de la ciencia y tecnología entre los estudian- cias, dependiendo de la clase social. tes iberoamericanos. Quienes tienen índices bajos de concentración de bieEn ese estudio, publicado en el libro Los estudiantes y nes en el hogar y un clima educativo e índice de consumo la ciencia: encuesta a jóvenes iberoamericanos, compi- sobre información de ciencia y tecnología bajos, considelado por Carmelo Polino, y editado por la Organización de ran que la ciencia y la tecnología no hacen la vida más fácil Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y y cómoda, ni mucho menos que eliminarán la pobreza y el la Cultura, la investigadora refiere que “la sociabilidad de hambre, pues no ven que sus avances se reflejen en mejolos jóvenes actuales está fundamentalmente construida rías en su estatus. a partir de las utilidades ofrecidas por las tecnologías de Por tanto, esto parecería indicar que se deben modifila información y la comunicación y la redes sociales vir- car las actuales políticas científicas, ya que sería necesatuales que ellas modelan”. rio tomar en cuenta la investigación básica, pero también la Sin embargo, no se debe olvidar que un poco más aplicada para atender los problemas sociales y medioamde la mitad de los jóvenes de los países latinoamerica- bientales, y no solamente obedecer a intereses económinos no hace uso de Internet, por lo que las tecnologías cos. de la información que han transformado los intercamLa conclusión de Daza-Caicedo es optimista, considebios sociales en ciertos sectores, no ha eliminado nece- ra que la mitad de los jóvenes es favorable hacia la ciensariamente las diferencias de clase: “El equipamiento indi- cia y tecnología, pero “no presentan una fe ciega y absoluvidual se vuelve un recurso de acceso personalizado a la ta frente a sus resultados, son incluso más moderados que información y el entretenimiento, y un marcador de clase los adultos, lo cual, bien aprovechado, puede constituirque cada uno lleva consigo a múltiples escenarios”, según se en la base de una ciudadanía crítica y responsable.” refiere Néstor García Canclini, citado por Daza-Caicedo. reneanayas@yahoo.com.mx Siempre!

Foto: Shutterstock

3 de junio de 2012

• 93


salud De no atenderse a tiempo, puede ocasionar la muerte

Calor, rotavirus y niños

A

hora que comienza la temporada de calor es cuando los niños menores de dos años pueden padecer por el rotavirus, infección gastrointestinal que produce diarrea grave y que, de no atenderse a tiempo, puede ocasionar la muerte, advierte especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social. Beatriz Pérez Antonio, jefe de Pediatría del Hospital General, explicó que este padecimiento se disemina fácilmente por las características ambien-

La infidelidad,

arma para salvar el matrimonio

100

80

60

40

20

0

El 88% de los hombres y el 91% de las mujeres que recurren a una aventura amorosa lo hacen para salvar su matrimonio, revela la encuesta que la red social para relaciones extramaritales AshleyMadison.com llevó a cabo a nivel internacional entre 123 mil de sus usuarios. La investigación exploró de qué forma sus miembros trataron de salvar su matrimonio antes de suscribirse a AshleyMadison.com: el 78% de las personas encuestadas hizo 100 por lo menos un intento adicional 80 para mantener su relación, a través de renovar su vida sexual, buscar te60 rapia personal o incluso consultar un 40 abogado de divorcio; y el 61 % de los interrogados tomaron por lo me20 nos tres distintas alternativas antes % % 67de 73 61% relación 84% decidirse a buscar una 0 extramarital. 94 • 3 de junio de 2012

tales de la temporada que favorecen la reproducción del virus, el cual se encuentra en grandes cantidades en la materia fecal de los niños infectados. Antes de que se contara con la vacuna contra el rotavirus, añadió la pediatra, en el Seguro Social se tenía un promedio de 55 mil a 70 mil pacientes hospitalizados cada año por esta causa en el área de Urgencias. Actualmente, esta cifra se ha reducido a 25 mil ingresos. A nivel nacional, la Secretaría de Salud reporta de 30 mil a 35 mil casos anualmente por infecciones de rotavirus. “La gente no busca un amorío de manera repentina. Por las anécdotas que nuestros usuarios nos han compartido, llegamos a la conclusión que un amplio porcentaje de hombres y mujeres usan AshleyMadison con el objetivo real de preservar su matrimonio”, afirma Noel Biderman, director general de AshleyMadison.com “Las personas casadas saben que el sexo no es el aspecto más importante del matrimonio, razón de peso para no abandonar su relación de forma simple y rápida. Por el otro lado, tampoco están dispuestos a vivir en 100abstinencia sexual durante el 100 resto de sus vidas, y es cuando em80 piezan80a buscar una solución externa.” 60 60 A continuación se demuestra un 40 40 los resumen de las alternativas que usuarios de AshleyMadison toma20 ron antes de suscribirse al sitio20 (los % 49% 56 miembros pudieron seleccionar0 to-27% 0 das las opciones que aplicaban):

Foto: Shutterstock

Gabriel Gutiérrez

100

100

80

80

60

60

40

40

20

67%

0

42%

20

73%

0

100

100

80

80

60

60

40

40

20

0

35%

41% Siempre!

20

0

23


%

Detalló Pérez Antonio que una infección por rotavirus se manifiesta entre 24 y 48 horas después del contacto. Comienza con fuerte dolor abdominal, vómitos y fiebre, posteriormente se presentan las evacuaciones que son líquidas y sin sangre. Vómito y fiebre desaparecen después del segundo día, pero la diarrea puede durar de cinco a siete días e incluso, en casos graves, extenderse hasta más de 10 días. Afirmó que el mayor riesgo que corre el pequeño afectado por este padecimiento es la deshidratación, que puede llevar a la muerte, toda vez que llegan a presentarse hasta 10 episodios de vómito y ocasionar 12 evacuaciones en menos de 24 horas. La transmisión de rotavirus se divide en contacto directo e indirecto. El directo se hace por contacto físico de

100

100

100

80

80

80

60

60

60

40

40

40

20

0

41 35%%

una persona infectada con otra sana, al bañarle o cambiarle el pañal. El contagio indirecto se da a través de objetos que estuvieron expuestos a una persona infectada, a través de manos contaminadas que no se lavaron de manera correcta, refirió Pérez Antonio. Para el tratamiento de esta infección, dijo la jefe de Pediatría del HGZ 2A Troncoso, lo primero que se indica, si no hay presencia de vómito, es la hidratación mediante el suministro de Vida Suero Oral. Lo segundo es continuar la alimentación del bebé. No se suministran antibióticos o antivirales. La acción más importante para combatir esta enfermedad, destacó la pediatra Beatriz Pérez Antonio, es sin lugar a dudas la vacuna, que se aplica una sola vez en menores de ocho meses; después de esta edad la inci-

61%

20

84%

0

56%

20

49%

0

100

100

100

100

100

100

100

100

100

80

80

80

80

80

80

80

80

80

60

60

60

60

60

60

60

60

60

40

40

40

40

40

40

40

40

40

20

20

20

20

20

20

20

20

20

0

0

0

0

0

0

0

41%

0

23% 23 16%%

Siempre!

16 23%%

16%18%

18 15%% 0

1518%%

15%26% 26 18%%

27%

42%

18 26%% 18%

dencia de infección por rotavirus disminuye. Las medidas de prevención sugeridas por la especialista del IMSS son: riguroso lavado de manos antes de darle de comer al bebé, así como antes y después de cambiarlo. La higiene de los alimentos, es decir, que se laven y preparen correctamente. En cuanto a los pañales, inmediatamente después del cambio se deben envolver y colocar en botes que se mantengan cerrados y alejados de los alimentos; además, evitar el contacto con cualquier objeto que pudiera estar contaminado con restos fecales. Durante invierno y los primeros días de la primavera hay que evitar en lo posible llevar al menor a lugares muy concurridos como centros comerciales, cines y restaurantes.

Nada sorprendido por los resultados, Noel Biderman explica las bajas tasas de confian100 za100en amigos y familiares: “Es casi imposible dirigirse a su círculo cercano con sus proble80 80 mas matrimoniales, porque existe la posibili60 de que hasta por ello fallaría 60 dad la relación. Las personas con dificultades maritales no 40 40 quieren correr el riesgo de que en una fiesta con se le deslice 20 demasiadas copas encima 20 información confidencial a un amigo. 35% 41% 23%Mientras 16% 0 0 tanto, en AshleyMadison.com encuentran a personas con ideas afines que se convierten en amigos, confidentes y amantes.” El estudio además reveló que el 39 % de los encuestados preferían solicitar el divorcio antes de buscar un amorío, y sólo el 18 % lo consideraría después de unirse al sitio. Desde su lanzamiento en febrero del 2002, el sitio ha atraído fuertes críticas sobre promocionar el adulterio. No obstante, con 14.3 millones de miembros en 22 países, AshleyMadison es una alternativa para que hombres y mujeres vivan un amorío y preserven su estabilidad matrimonial. 3 de junio de 2012

• 95

100

80

60

40

20

0

18


Charlas de Café

Tedi López MiLLs/Compiladora de Traslaciones

Traducir es una forma de reescribir 96 • 3 de junio de 2012

Siempre!


EvE Gil

Buena antología Para tal fin, Tedi solicitó a cada uno de los poetas traductores una miniantología de 20 cuartillas para realizar la selección definitiva, y uno de sus hallazgos más interesantes fue el trabajo de Gloria Gervitz sobre una poeta desconocida en México, la estadounidense Lorine Niedecker. “En realidad —dice Tedi— hay cantidad de poetas que me siento orgullosa de incluir en este libro, varios muy poco conocidos. Es una muy buena antología de poesía y una muestra de cómo traduce cada generación.” ¿Conquista o traición?, pregunto, aludiendo a los dos términos que la propia Tedi retoma de las descripciones realizadas por otros autores para el prólogo de la antología. “Cada texto —dice la poeta— te propone su propia traducción y sus propias reglas. Algunas no pueden ser literales porque pierden todo su sentido. En este libro hay un poema dificilísimo que es «Tiro de dados», de Mallarmé, que realiza Jaime Moreno Villarreal. Ni siquiera en su propio idioma es literal, y ya plantea problemas tremendos de opacidad, densidad, inaccesibilidad. Ahí el traductor se topa con un verdadero dilema porque no es palabra por palabra, sino que tieSiempre!

nes que establecer un proceso de «conquista» del texto. No creo que sea el caso de todas las traducciones, en algunos la literalidad sí es posible. En algún momento del prólogo menciono que no me agradan las traducciones con «decoración»; que crean rima donde no la hay, o imponen una rima que no funciona en español aunque funcionen en otro idioma, y me parece que falsean de algún modo que es esa entidad sagrada, que es el original.”

Amiga de los diccionarios Tedi traduce del inglés y del francés. ¿Qué lengua es más fácil de traducir literalmente al español? “Me imagino —responde— que idiomas como el francés, el italiano o el portugués, que tienen más relación con el español, pero yo les llamo «falsos amigos». ¡Por favor!, la palabra «sillón» en francés significa “surco”, y en algún momento me tocó ver a alguien que la tradujo como “sillón”. En ese sentido soy una paranoica y siempre checo y vuelvo a checar en diccionarios. Soy muy amiga de los diccionarios.” ¿Necesita el traductor sentirse identificado o conmovido con el poema que se dispone traducir? “Hay dos casos: la traducción profesional, cuando te pagan por traducir un artículo, pero el otro caso de los poetas que traducen poemas que los ha dejado absolutamente impresionados, y necesitan traducir a su propio idioma. Traducir es una forma de reescribir, y eso sucede constantemente entre los poetas. A mí me gustaría mucho traducir Las iluminaciones de Rimbaud, y eso porque me hubiera gustado escribirlo.” Por otro lado, Tedi señala que la traducción es un excelente método para que te “contagies” de los autores que admiras, “permites que entre en ti todo aquello que te es ajeno, pero ya no quieres que lo sea. Cuando estás traduciendo es una especie de traducción del oído. Quieres que te pertenezca, pero no solo para la traducción, sino para todo lo que escribes.” Para finalizar, comentamos sobre la contraparte: Nabokov era uno de esos autores que consideraba que la traducción es una traición: “Hay una especie de tiranía de los rusos en Estados Unidos, donde ellos se convierten en portavoces de su cultura y considera que ninguna traducción a su idioma es adecuada. Criticó mucho una traducción que hizo Edmund Wilson de Pushkin. Para él era una traición, una forma de traicionar el texto original. Por supuesto hay algo sumamente puritano en Nabokov porque si siguiéramos sus reglas, la traducción sería prácticamente imposible.” 3 de junio de 2012

• 97

Fotografía: Eve Gil

T

edi López Mills es una poeta mexicana con una de las propuestas más interesantes y originales entre los poetas de su generación, pero es además una muy destacada traductora de poesía que asumió el reto de compilar, en un monumental volumen, una serie de poemas de poetas extranjeros, traducidos por poetas mexicanos: Traslaciones (Fondo de Cultura Económica, México, 2012) A decir de la poeta, este proyecto empezó en 2004: “Siempre fui admiradora de El surco y la brasa, traductores mexicanos, compilada por Marco Antonio Montes de Oca y Ana Luisa Vega, también publicada por el FCE, en 1974. Cuando el Fondo aceptó mi propuesta de este segundo volumen, decidí que tuviera diferencias con el primero, empezando por el título. Traslaciones, aunque más abstracto, me pareció más descriptivo. Además, el libro de Montes de Oca incluye poetas, dramaturgos, ensayistas —Carlos Monsiváis— novelistas —Salvador Elizondo—; abarca un periodo mucho más largo, de Alfonso Reyes hasta Carlos Montemayor, es decir, setenta y ocho años. Lo mío es más acotado: son treinta años de traducción y dos generaciones, desde José Emilio Pacheco, hasta Alfonso D’ Aquino (1939-1959). Y además son solamente poetas, no solo porque yo lo haya decidido, sino porque me he percatado de que los novelistas actuales ya no se interesan en traducir poesía.”


GarBanzoS De a LiBro Anécdota publicada en el libro Personas, de Carlos Fuentes

Cuando Buñuel iba a partirle la cara a Dalí

Luis Buñuel.

Marco aureLio carBaLLo

E Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL / shutterstock.com

n una entrevista a su llegada a Nueva York, el pintor Salvador Dalí (1904-1989) declaró a la prensa que Luis Buñuel (1900-1983) era un anarquista, comunista, ateo, maniaco sexual, etcétera. A raíz de ello, el cineasta se vio obligado a renunciar al departamento de cine del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Pero citó a Dalí en el bar de un hotel. Al encontrarse, Buñuel le dijo: “Vine decidido a romperte la cara, pero al verte me venció el recuerdo de nuestra vieja amistad. Sólo te diré que eres un hijo de puta”. Dalí exclamó: “¡Pero, Luis! Si yo sólo quería hacerme publicidad a mí mismo”. Esta anécdota forma parte del capítulo “Retrato de Buñuel” que aparece en el libro P e r s o n a s (Alfaguara) de Carlos Fuentes (1928-2012), un libro de semblanzas de próxima aparición y cuyo adelanto publicó Reforma.

Los garbanzos Salva

dor D

98 • 3 de junio de 2012

alí.

“Lo que se ve en televisión son los tanques, los aviones, las declaraciones beligerantes”, dijo el escritor israelí David Grosssman (1954), que acaba de

publicar su libro Más allá del tiempo (Lumen/Ediciones 62). “Esa es la cara exterior (de Israel). La interior es muy frágil. Fragilidad, falta de confianza, trauma. Somos un pueblo traumatizado por el Holocausto (shoah) y las guerras”… A propósito de su novela El cantar del fuego, Abraham B. Yehoshua (1936) declaró: “Después de la Guerra de los Seis Días” vino Sadat, y yo lloré porque no me podía creer que un presidente egipcio viniera para ofrecernos la paz. Y ahora todo vuelve. Es el destino judío, el antisemitismo, nuestras propias acciones, nuestras propias provocaciones, nuestra estupidez que hace que todo se repita”… Al cierre de esta columna aún no había información de la familia de Carlos Fuentes acerca de dónde descansarían sus restos. Mientras los periódicos informaban que en Francia, El País publicó la versión de “fuentes cercanas a la familia” de que permanecerían en la iglesia de Santo Domingo, cerca de la Catedral, donde están los restos de Carlos y Natasha Fuentes Lemus, hijos del escritor y de Silvia Lemus… El escritor y periodista Hernán Becerra Pino reveló que al escribir a mano y no en computadora se desarrolla el hemisferio cerebral contrario de la mano con que se escribe. Acaba de publicar su libro Redacción avanzada. Nuevos escenarios para lograr una lecto-escritura… Acuse de recibo: Tinta Seca. Arte y literatura, números 111-112, mayo-junio y julioagosto, que dirige Miguel Angel Muñoz. El número de aniversario (20 años) contiene las firmas de José Hierro, Wislawa Szymborska, Bernardo Ruiz, Hugo Gutiérrez Vega, Saúl Ibargoyen, Manuel Matus, MAC, Marco Antonio Campos, Enrique Vila-Matas, Eduardo Chillida, Antonio Muñoz Molina, José Francisco Conde Ortega, Adolfo Castañón, José de Jesús Sampedro y del propio Muñoz, entre 47 firmas. marcoaureliocarballo.blogspot.com

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.