Siempre! 3081

Page 1

CITEM

7

5 2 4 35 42 4 4 6

2

Número úmero 3081 • Año ño LIX

EXHIBIR

1 5 -J U L -1 2

HAS TA

03081

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 1 de julio de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico

EDITORIAL

L

a táctica desestabilizadora que ha venido construyendo Andrés Manuel López Obrador para invalidar los resultados electorales coloca en el centro del escenario nacional al presidente de la república, Felipe Calderón, y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, dos piezas políticas que estarían obligadas a desactivar el intento de romper el orden constitucional.

Calderón, por ley y razones de Estado, está obligado a dar el primer paso, que a estas horas ya debió dar: reconocer, de acuerdo con los resultados emitidos por el Instituto Federal Electoral, al ganador. Después, hacer un llamado a las distintas fuerzas políticas, económicas y sociales del país para que se erijan en un valladar contra la cadena de actos de sabotaje político que pretende desplegar la red lopezobradorista del 1 de j ulio al 1 de diciembre. La buena lectura es que el presidente colocará por encima de sus fobias políticas el interés de la nación; la mala y por demás peligrosa es que intentará utilizar la crisis para “cobrar cara” la tranquilidad de su expresidencia. Dentro de este incierto y conflictivo escenario poselectoral cabe preguntar: ¿qué papel va a jugar Marcelo Ebrard? Aunque la misma pregunta también debería hacerse a su sucesor en el gobierno capitalino, Miguel Angel Mancera. Ambos, posibles candidatos a la Presidencia de la República en 2018. Dos personajes, sobre todo el primero, que tendrán que elegir entre seguir colocando su destino político en manos de un dinamitero como López Obrador, o construir desde hoy la imagen de un estadista.

/@revista_siempre 4 • 1 de julio de 2012

Siempre!


El día después El éxito del operativo irruptor de las izquierdas depenLa paz de México es frágil. Todos y cada uno de los derá, en buena medida, de la decisión que tome Ebrard. actores, empezando por el presidente de la república, tieLa pregunta que muchos mexicanos se hacen es si el jefe nen la obligación de redactar el mejor epílogo sexenal. Del de Gobierno seguirá permitiendo que el “presidente legíti- “día después” depende todo; para empezar, el futuro. mo” siga asaltando las arcas capitalinas, o si tendrá el valor de cerrar la llave de los recursos a una izquierda que se ha convertido en una expresión pedestre de la política. La coyuntura electoral ha puesto al “regente” como uno de los goznes más importantes de la estabilidad. ¿Reconocerá los resultados de la elección presidencial o encabezará, junto con Andrés Manuel, el resquebrajamiento de la nación? Cada vez que el Peje toma el Zócalo o avenida Reforma, está presente —sin estarlo— Marcelo Ebrard. Todos saben que las plazas y las calles sólo pueden ser invadidas con su autorización. Seguramente, hasta hoy ha tenido que acatar los caprichos del líder moral de las izquierdas para evitar que lo derroque. La duda es si esa complicidad sigue beneficiando a ambos, o si el titular del gobierno de la ciudad de México ya está cansado de cargar con tanta tribu y decidido a construir otro tipo de izquierda, de cara, naturalmente, a su futuro político.

Beatriz Pagés

¿Y Miguel Angel Mancera? ¿Estará dispuesto a secundar un movimiento que tiene como objetivo convertir la capital del país en zona de guerra? Quienes votaron por él esperan que Mancera utilice su habilidad como exprocurador del Distrito Federal para liberar la ciudad de México de sus rehenes.

Siempre!

1 de julio de 2012

•5


ENtREvIsta RicaRdo Espinoza/Profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa

Irrepetible en el conflicto poselectoral de NoRa RodRíguEz acEvEs

El abanderado pesidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.

6 • 1 de julio de 2012

Siempre!


Siempre!

1 de julio de 2012

•7

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL


EntrEvista l primer reto del presidente de la república, sea del partido que sea, es desarrollar las capacidades y habilidades políticas para gobernar con el concurso de sus adversarios, con el concurso de las oposiciones, porque ésa es la gran lección política de este país. La normalidad democrática consiste en exigirle a los distintos grupos políticos trabajar mirando el interés de la nación, mirando el interés del país, esto es el resultado que en las urnas nos muestra en los últimos tiempos, señala Ricardo Espinoza Toledo, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa (UAM-Iztapalapa). “De manera que si el triunfador es el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, no tendrá dificultades para relacionarse con los gobernadores, porque la mayoría de gobernadores del país han salido de las filas del PRI; esto lo acompañará, lo cobijará, pero eso es una parte del país, la otra parte es la representación nacional que aterriza en el Congreso de la Unión, es decir, en la Cámara de Diputados y en el Senado, que es el resultado de la sumatoria nacional en el que se expresan esas tres grandes tendencias políticas existentes a nivel nacional y con las cuales el presidente tendrá que dialogar, llegar a entendimientos”. “Dicho de otra manera, aquella frase del expresidente Vicente Fox en las elecciones intermedias de 2003 cuando decía que había que quitarle el freno al cambio, y que quitarle el 8 • 1 de julio de 2012

freno al cambio era darle al PAN una mayoría propia, pero darle al presidente una mayoría propia es algo que el proceso político ha descartado, es algo que el comportamiento político y electoral de los ciudadanos ha dejado de lado. Lo mismo pidió Felipe Calderón en las elecciones intermedias de 2009, decía que para que se pudieran hacer las reformas estructurales, las reformas necesarias, él requería de la mayoría, pero de nueva cuenta el comportamiento de los ciudadanos, en segunda ocasión consecutiva tomando la de 2003 como referencia, fue decirle: lo que queremos es que se pongan de acuerdo, no queremos un presidente que avasalle, no queremos un partido que impere sobre los demás; ése es el cuadro político del país en la actualidad y ése es el primer reto que enfrentará el candidato triunfador en estas elecciones.” “Ahí es donde se verá entre otras cosas si estamos en presencia de un presidente que tiene la talla de estadista, que mira más allá de los interese particulares, que mira más allá de los intereses de su partido, que mira y que está mirando el interés público o los intereses públicos, los intereses colectivos.” Frente al escenario de que nuestro semanario estará circulando el día de la jornada electoral, domingo 1 de julio, y por lo tanto al cierre de esta edición no sabremos aún quién de los cuatro candidatos presidenciales, Enrique Peña Nieto, del PRI-Verde Ecologista; Josefina Vázquez Mota, del PAN; Andrés Manuel López Obrador, del PRD-PT y Movimiento Ciudadano, y Gabriel Quadri, de Nueva Alianza, será elegido por los

mexicanos como presidente de la república para el periodo 2012-2018, Siempre! presenta esta entrevista realizada el pasado 27 de junio, con Ricardo Espinoza, profesor-investigador de la UAM-Iztapalapa que tiene como punto central los posibles escenarios de llegar a Los Pinos el candidato del PRI, tomando en cuenta que hasta el cierre de las campañas seguía siendo el puntero en las preferencias electorales. Luego de 90 días de campaña y a cuatro días de la elección presidencial, el 1 de julio, el estudioso del PRI, Ricardo Espinosa, hace un balance de lo que fue la campaña del priista Enrique Peña Nieto y de los factores que influyeron para que el mexiquense se mantuviera durante este tiempo como el puntero en las encuestas. “La campaña que el PRI, que su candidato Peña Nieto, han desarrollado ha sido buena; ha tratado de promover sus propuestas, ha hecho distintos planteamientos, en ocasiones hábilmente ha rectificado y reorientado su posición y ha hecho planteamientos como los de combate a la corrupción, por ejemplo, que es un tema que distintos segmentos sociales han demandado desde hace mucho tiempo, y en esta ocasión el candidato del PRI se ha hecho eco de esa petición, de esa demanda social y lo ha puesto como uno de los, no el único, pero uno de los aspectos que abordaría en el caso de ganar la Presidencia de la República”. Por lo tanto hay que decir “que su campaña ha tenido penetración, insisto, en razón de las distintas propuestas que ha hecho, y ha buscado e introducido una serie de elementos Siempre!


novedosos para un candidato del PRI, por ejemplo, definirse como alguien que no será cómplice no sólo de la corrupción sino de los malos manejos, de la ineficacia, y esos aspectos le atraen a importantes segmentos de ciudadanos, por eso es que llega a la elección en buena posición”.

Buen desempeño de equipo En este mismo sentido, Espinoza Toledo analiza el desempeño político del candidato del tricolor y responde si es el estadista que los mexicanos esperan. “Peña Nieto ha sido cuestionado por sus adversarios en razón de una cierta falta de formación y algunos errores en el proceso que dejaban ver falta de información en algunos aspectos, pero a lo largo de la campaña se ha mostrado como alguien con capacidad de aprender en el proceso, con capacidad de rodearse de gente competente y esto es un buen signo. Siempre la calidad de los colaboradores habla del personaje central, y han ido sobre la marcha él y su equipo buscando darle contenidos a la campaña, darle propuestas, darle opciones de salida que miren hacia el México que ellos están pensando, que quieren apuntalar, que piensan que es al que es necesario arribar. Si esto es así, yo vería, en caso de que Peña Nieto ganará la presidencia, una relación de continuidad”. “Un aspecto que se podría rescatar es la reivindicación de que está convencido de las virtudes de la democracia,

de las virtudes del pluralismo aunque, y hay que decirlo, la mala relación que se generó entre el movimiento de los universitarios y el candidato del PRI y los priistas despertó serias dudas entre algunos grupos sociales, dudas acerca de si efectivamente los priistas que lo acompañan y él están convencidos del pluralismo y de los aportes de los opositores que siempre existen en democracia, porque en democracia no hay mayoría ni minorías predestinadas ni están en este nivel de una vez y para siempre; es un juego de mayorías y minorías, así como el PRI fue derrotado en otras batallas presidenciales ahora tiene las posibilidades de ganar, esto es la democracia”. “Los verdaderos líderes —apunta Espinoza Toledo— no son resultado de

ser el primer mandatario el que dirija las cosas, acaba acomodándose y administrando las condiciones, entonces la situación de desigualdad que vive este país es algo muy complicado y que los presidentes tienen que tomar como parte de la realidad del contexto en el que se moverán, y eso hace en buena medida que los presidentes sean muy exigidos por la sociedad, sean muy demandados, que esperen mucho del presidente y que, por tanto, esté siempre siendo objeto de ataques, objeto sistemático de críticas, de manera que ser presidente es una de las tareas más complejas de este país”. Desde su análisis, el investigador de la UAM-Iztapalapa no vislumbra un conflicto poselectoral como sucedió en la pasada elección presidencial del

De ganar Enrique Peña Nieto, tiene que ejercer un gobierno de nuevo tipo, en concordancia con las exigencias del México actual.

Siempre!

la publicidad o de la difusión o de los spots sino de la capacidad para afrontar las situaciones adversas y éste es un país en el que la adversidad es mayor. El presidente de la república se enfrenta a un país en el que más de la mitad de población vive en condiciones de pobreza o de pobreza extrema. Esto ya es un reto formidable: gobernar un país en esas condiciones requiere del desarrollo de una gran capacidad relacionada no sólo con la información sino con la sensibilidad, pero además con la convicción de que hay que entrarle a esos retos porque de lo contrario es el presidente el que se ve arrastrado; es decir, en vez de

2006. “No es repetible y no se trate de adivinar lo que ocurrirá, porque los mismos actores políticos a veces tampoco tienen muy claro cómo reaccionarán, pero el 2006 es irrepetible por muchas razones; en primer lugar, porque no estamos ante un proceso en el que el candidato del PRD haya aparecido en el primer lugar de las estimaciones derivadas de las encuestas, en segundo lugar porque las fuerzas económicas y sociales en la actualidad están más distribuidas, hoy no se ve la lucha de dos bandos, como ocurrió en el 2006, ahora lo que se puede observar en este cierre de campaña 1 de julio de 2012

•9


EntrEvista es que es una lucha entre tres y cada uno cuenta con el respaldo de distintos segmentos de la sociedad, los discursos son más moderados, lo que hoy se llama guerra sucia no tiene los contenidos tan contundentes y tan agresivos de la ocasión pasada, creo que hay un ambiente de mayor moderación si lo comparamos con el 2006. De manera que considero muy difícilmente que se pueda reeditar lo que ocurrió en el 2006”.

El viejo Pri Tomando en cuenta un argumento que se manejó en las campañas electorales que concluyeron hoy fue que Peña Nieto representa el PRI de hace 70 años y que gobernará como esos priistas de antaño, de alguna manera se le responsabiliza de todo lo malo que sucedió y que sucede en el partido, con sus líderes y militantes. Ricardo Espinoza explica: “Si lo vemos en el marco del proceso electoral, el cual es una batalla de posiciones, es una lucha de posiciones, y evidentemente que cada candidato busca mostrar al adversario de la peor manera, eso en el marco del proceso electoral y así son todas las campañas políticas, y no sólo en México, sino en todo el mundo”. “Ahora bien, si Enrique Peña Nieto representa el viejo PRI, es algo que tendría que abordarse mirando qué ha pasado con el partido durante el tiempo que ha sido oposición al gobierno federal, y lo que ha ocurrido es que ha tenido una suerte de adaptación funcional, es decir, se afirmaba que una vez que perdiera la Presidencia de la República se iba a diluir, se iba a dispersar, iba a morir —era el término que se empleaba—, pero lo cierto es que el PRI sigue 10 •

1 de julio de 2012

vivo y muy vivo, es que se ha mantenido en la preferencia de los electores a pesar de aquella derrota, y eso se nota en su presencia, particularmente, en las gubernaturas de los estados”. “En ausencia del líder máximo, del líder natural, como le decían al presidente de la república, apareció la fuerza de los gobernadores, porque ellos representan a su partido en las entidad en que gobiernan, empiezan a desempeñar la misma función para los priistas que desempeñaba el presidente de la república a nivel nacional; pero ahora ellos son como el referente claro que tienen los priistas en sus entidades y eso hace que el PRI no se disperse sino que se reconcentre ahora en torno a sus gobernadores, que se vuelven en conjunto un factor real no sólo de la vida política sino un pilar fundamental, aunque no el único, del Revolucionario Institucional, porque junto a los goberna dores está el Comité Ejecutivo Nacional, está su bancada de diputados y los senadores, está la nueva tríada que hace que el partido mantenga su vigencia. Esto es lo que hace posible la adecuación funcional del PRI a estas nuevas circunstancias que ahora lo pueden lanzar a la Presidencia de la República de nueva cuenta”.

sangre nueva en el partido En ese sentido, subraya el especialista en partidos políticos, Enrique Peña Nieto encuentra otras circunstancias dentro del Revolucionario Institucional, y los partidos aunque se refunden no se reconstituyen con nueva gente necesariamente, sino que son los que han venido trabajando en la organización así que en el PRI no están solamente los viejos priistas,

están también los nuevos priistas, están sus juventudes, están todos los cuadros medios que aspiran a ser diputados, senadores, gobernadores, presidentes municipales, y eso le inyecta sangre nueva, nuevas preocupaciones, pero además nuevas propuestas y posturas derivadas de la experiencia que han tenido como partido opositor en el nivel federal”. Ante este escenario, “de ganar la elección presidencial Enrique Peña Nieto, tiene que ejercer un gobierno de nuevo tipo, tiene que gobernar en concordancia con las exigencias de un país como es el México actual, que es un México diferente al que gobernó el PRI, tan diferente que no hay prácticamente un solo estado de la república donde un sólo partido tenga el control casi exclusivo de los distintos órganos de gobierno, de representación; casi todos los gobernadores de los estados, independientemente del partido que sean, coexisten o tienen que coexistir con presidentes municipales surgidos de otros partidos adversos o contrarios al del gobernador. Si esto lo vamos mirando en la dimensión nacional, el presidente de la república tiene ahora que ejercer un gobierno de nuevo tipo, tiene que gobernar en el marco de la pluralidad y de la diversidad, así que esto no puede ser de otra manera si se quiere —como dice el propio Peña Nieto—desempeñar un gobierno que dé resultados, en términos de que el proceso político sea el nutriente para los acuerdos y las propuestas, en términos de ofrecer opciones a los jóvenes, de que la educación sea una educación de calidad, de que se ofrezcan empleos buenos, bien remunerados, entre otras cosas”. Siempre!



entrevista Juan Reyes del Campillo / Especialista en procesos político-electorales

No se prevén

problemas

tras la elección

José alejandro Luna ramos, presidente del tribunal electoral.

Foto: Agencia El Universal

12 • 1 de julio de 2012

Siempre!


Nora rodríguez aceves

C

ada uno de los actores que interviene en un proceso electoral tiene bien definido su papel, cada quien tiene su lugar, tiene sus funciones y sus atribuciones y es una obligación que cada quien debe cumplir, por eso ni el presidente de la república ni el Instituto Federal Electoral (IFE) resuelven conflictos poselectorales, esa facultad sólo es del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), afirma Juan Reyes del Campillo, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. “A cinco días de la elección presidencial, el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, asegura que es remota la posibilidad de un fraude, por lo que ahora no piensa en un conflicto electoral”. “Afirma —en entrevista con Ricardo Rocha— que es remota la posibilidad de un fraude, porque a diferen-

cia del 2006, ahora hay un movimiento organizado que vigilará las casillas el próximo 1 de julio” (El Universal, 28 de junio). En este mismo sentido, Juan Reyes del Campillo, especialista en procesos político-electorales señala a Siempre! que “es muy difícil saber antes de una elección si habrá conflicto poselectoral, digamos que en términos de las campañas en general no ha habido conflicto, con excepción de las denuncias de excesos en los gastos de campaña, pero ésa es una cuestión que resolverá el Instituto Federal Electoral después de la elección”. “Hoy es muy difícil saber qué pasará, porque hay conflicto cuando la elección es muy cerrada, porque siempre existen irregularidades, es muy difícil que una elección sea prácticamente impecable; si la elección es cerrada otra vez menos de un punto porcentual o dos puntos, sí puede haber un conflicto poselectoral; si la elección no es cerrada sino de una ventaja de un ganador por cinco, seis, ocho puntos, no tendría por qué haber conflicto”. ➤

Andrés Manuel López Obrador asegura que es remota la posibilidad de un fraude.

Siempre!

1 de julio de 2012

• 13


entrevista no hay elecciones impecables El investigador insiste en que “las elecciones difícilmente en el caso mexicanos son impecables, nadie piense que van a ser impecables, hay conflictos, hay irregularidades, no estoy diciendo que habrá fraude, pero luego hay muchas irregularidades como gente que impide a otra que vaya a votar, propaganda en los momentos de ir a votar o propaganda para cierto partido por parte de la gente, pues hay unos que se visten de azul, otros se visten de rojo, de alguna manera están influyendo en el voto de los ciudadanos; ésas son irregularidades, pero también las hay cuando hay compra y coacción de voto. Esto es un poco lo que definirá la existencia o no de un conflicto poselectoral”. Lo que está en juego en la jornada electoral del domingo 1 de julio son: dos mil 127 cargos de elección popular. A nivel federal: presidente de la república; 128 senadores y 500 diputados federales. A nivel local serán 15 procesos: seis gobernadores y un jefe de gobierno; 579 diputados locales; 876 ayuntamientos; 16 delegaciones, y 20 juntas municipales. En un marco donde “la transformación de las elecciones mexicanas ha sido en verdad sorprendente, tanto en su significado como en sus resultados. El uso que de ellas ha realizado la ciudadanía, a partir de otorgarles credibilidad, reconocer su utilidad y tomar conciencia de la posibilidad de castigar o renovar el partido en el poder, ha conducido a una completa revaloración de los comicios. Por otra parte, los mismos resultados podrían considerarse extraordinarios, ya que a pesar de haber tenido lugar una transición política no ha habido un vuelco abrupto de ciento ochenta grados en el comportamiento del electo14 • 1 de julio de 2012

rado, sino un lento aunque sistemático reacomodo de las preferencias”, apunta Juan Reyes del Campillo en su ensayo Elecciones y transformación del sistema de partidos en México. En este contexto, explica el investigador, “el papel del organismo electoral es organizar bien la elección, y tiene la experiencia de hace seis años donde hubo una mala organización, hubo unas actas muy complicadas para llenarse, el PREP no funcionó en su totalidad y hubo también otras cosas, sobre todo el hecho de que el entonces presidente de la república, Vicente Fox, tuviera participación haciendo uso de recursos públicos, permitir que otros organismos empresariales hicieran campaña; esto ya es un asunto resuelto, eso no se dará en esta elección.

el iFe atajó a Calderón Por lo tanto, “creo que el IFE cuando se presentó algo, inmediatamente lo atajó; el hecho de que el presidente Felipe Calderón tuviera, quisiera, tener alguna participación, las autoridades electorales lo atajaron de inmediato, entonces el organismo hasta donde se puede ver ha hecho bien su papel, es un organismo colegiado, es un organismo con experiencia y suponemos que pronto habrá un resultado y se cumplirán los plazos que se den, y esperaremos el resultado”. Aunque también, y esto es una impresión personal, “en momentos hubo muestras de que el instituto era muy tibio para actuar, el instituto debió actuar siempre con una mano muy firme pero en algunos casos no fue así, sino hasta que grupos de la sociedad civil o algunos partidos insistieron e incidieron para que el IFE actuará en materia básicamente de pedir cuentas, ver esto no quiere decir que alguien anticipe fraude, sino simplemente es

importante que exista una vigilancia antes, que exista mano firme antes de la elección”. El instituto no resuelve conflictos electorales, “aunque si juega un papel en el sentido de que no hayan podido limitar alguna irregularidad, sin embargo, quien más está metido en el conflicto poselectoral es el Tribunal Electoral y en un momento determinado lo que es la Fepade —Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales—, que por cierto es lo mismo que hubiera o no hubiera fiscalía”. En ese mismo sentido, Juan Reyes del Campillo, quien fuera consejero electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) agrega que el presidente de la república tampoco puede intervenir para resolver conflictos electorales, “no tiene ningún papel, él no tiene porqué meterse en la elección, es decir, él no tiene nada que ver, él es el presidente; la autoridad política no tiene nada que ver, es una cuestión que debe resolver el organismo electoral, pero no el presidente, él no tiene porqué meterse”. Si recordamos el conflicto electoral del 2006, Vicente Fox no fue quien “dejó crecer el conflicto, no fue cuestión de él que haya crecido o no, él se metió antes al proceso, él cometió una serie de irregularidades antes, por eso cuando vio el resultado se hizo ojo de hormiga, vamos a decirlo así, ya no quiso saber nada: Fox se escondió porque no puede involucrase en el problema, él puede dar su opinión y si se la van a aceptar, con mucho gusto, pero él no tiene ninguna capacidad de decisión, pues el problema no está en sus manos, el problema está en manos de la autoridad electoral y, sobre todo, del Tribunal Electoral que es quien califica las elecciones. Cada quien tiene su lugar, cada quien tiene sus funciones y sus atribuciones, que cada quien debe cumplir”. Siempre!


entrevista Virgilio AndrAde / Exconsejero electoral del IFE

Será difícil sancionar a Yo Soy 132 Moisés Castillo

E

l Instituto Federal Electoral (IFE) advirtió que sancionaría a quienes hayan realizado marchas en la llamada “veda electoral”. ¿Cómo lo haría? ¿Cómo identificaría, por ejemplo, a los miles de simpatizantes del movimiento Yo Soy 132? Es absurdo. Nadie se imaginó que brotaría en la Universidad Iberoamericana un movimiento juvenil en un acto del candidato priista Enrique Peña Nieto. ➤

Siempre!

Foto: Agencia El Universal

1 de julio de 2012

• 15


entrevista Con el argumento de “seis días para salvar a México” —como nombraron su movilización en la recta final del proceso electoral—, las acciones de Yo Soy 132 culminaron con una concentración masiva en el Zócalo capitalino. El movimiento aclaró que los actos fueron “en defensa del voto limpio” para no violar las disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (código electoral). ¿Qué procedimientos y sanciones aplicaría el IFE? El artículo 237 del código electoral precisa que el día de la jornada electoral y durante los tres días anteriores no se permitirá la celebración ni la difusión de reuniones o actos públicos de campaña de propaganda o de proselitismo de carácter electoral.

Protocolo y pacto de civilidad El consejero electoral Lorenzo Córdova asegura que el ejercicio de libertades como la de expresión y manifestación tienen ciertas restricciones. “Es una restricción —dijo— para efecto de proselitismo electoral. En estricto sentido, esto no quiere decir que no pueda haber marchas ni pronunciamientos públicos, lo que no puede haber es proselitismo a favor o en contra de algún candidato”. En este sentido, cualquier procedimiento contra manifestantes que realicen propaganda en contra o a favor de algún candidato, iniciará sólo a partir de la queja presentada por algún partido político. ¿El PRI presentará queja? Ni pensarlo. Es por ello que el IFE hizo todo lo necesario para cerrar y dar certezas el día de la votación. Aprobó un protocolo para orientar a la ciudadanía y denunciar la compra de votos: el voto es un derecho de los mexicanos y nadie debe obligar ni presionar para vo16 • 1 de julio de 2012

Foto: Agencia El Universal

Siempre!


tar. Ninguna persona o institución tiene derecho a comprar, presionar o condicionar el voto. Además, los partidos políticos y sus candidatos firmaron un “pacto de civilidad” promovido por el IFE para aceptar los resultados electorales, les favorezcan o no. Asimismo, avaló la participación de 31 mil 401 observadores electorales y 510 visitantes extranjeros en los comicios federales del domingo 1 de julio. Por su parte, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales informó que del 29 de marzo al 23 de junio, consignó a 322 personas y nueve más fueron detenidas, una de ellas en flagrancia al momento de recoger credenciales de elector, por actos que constituyen delitos electorales. En ese mismo periodo, detalló que se iniciaron 542 averiguaciones previas y se levantaron 956 actas circunstanciadas mismas que fueron hechas por presuntamente constituir delitos electorales ante el IFE y otras instituciones. Hay que recordar que integrantes del movimiento Yo Soy 132 llevaron a cabo manifestaciones afuera de los eventos del priista Peña Nieto en varias ciudades como Querétaro, Tijuana, Cuautla y el Distrito Federal, entre otras. Para Virgilio Andrade, ex consejero del IFE, la presencia inédita de esos actos masivos dejó sin “dientes” al IFE, y marchas “apartidistas” como las de Yo Soy 132 son difíciles de que se les aplique el código electoral. “La regla de los tres días de veda electoral —dice— tiene muchas décadas y es una regla aplicable a partidos, candidatos y simpatizantes claramente identificados en una estructura partidista. El IFE tiene un reto importante porque probablemente a la luz de la formalidad se perciba que hay una situación

irregular, pero a la luz de los hechos y del electorado. Y tenemos la dimendel sentido común se concibe comple- sión penal: en el código penal se establecen una serie de conductas projo aplicar una norma electoral”. hibidas y sancionadas con cárcel, que Magnífico, el papel del IFE tienen que ver con viejas prácticas en donde se hablaba, por ejemplo, de re¿Qué tipo de sanciones contempla coger credenciales, de llevar a las perel código electoral ante movimien- sonas a votar varias veces, de impedir tos “apartidistas”? el sufragio o, incluso, dar una dádiva El IFE y unos académicos han ma- a cambio del voto. Entonces las connifestado su preocupación desde el ductas ya están reguladas. Lo imporpunto de vista formal, pero la cuestión tante es que haya una debida denuncentral es si materialmente este tipo cia y que haya una actuación de la aude manifestaciones pueden ser señaladas. Porque además viene otra situación: ¿quién es el sujeto sancionable frente a movimientos de esta naturaleza? Por lo tanto, cuando se trata de partidos o de candidatos es claro, pero cuando se trata de manifestaciones ciudadanas no pareciera tan sencillo encontrar una falta. ¿Cómo abona este tipo de movimientos juveniles el juego democrático? Cuando los grados de libertad son amplios desde luego que es sano. La problemática de los movimientos sociales, en general, en cualquier parte del mundo comienza cuando intereses ajenos al movimiento tienen injerencia en el rumbo del mismo, ya que se genera una situación de potencial conflicto. ¿El IFE tiene los “candados” suficientes para hacer frente a actos de inducción y compra del voto? El IFE Se tienen dos dies ejemplar. mensiones: la dimensión del código electoral observable por el IFE que tiene la posibilidad de juzgar cualquier conducta que se considere como violación de la voluntad

Siempre!

Foto: Alberto Chio

1 de julio de 2012

• 17


entrevista toridad, que en este caso es la Fepade. Cuando la lucha democrática y la lucha electoral es muy intensa puede haber propensión a brindar situaciones e historias que no necesariamente son ciertas y, por lo tanto, hay que tener cautela frente a las redes sociales, ya que de manera sencilla pueden crear historias que no tienen sustento en la realidad. Todo este tipo de situaciones se pueden dar en una competencia tan intensa como la que vivimos en este momento. ¿Cómo califica el trabajo del IFE? Ha sido magnífico. Desde el punto de vista de la organización electoral, el IFE vuelve a mostrar que es ejemplar y eficaz porque está teniendo la capacidad para poder instalar a tiempo 143 mil casillas y pudo capacitar a casi a dos millones de ciudadanos para que estén listos en la jornada electoral. De hecho, ya participando en la elección, habrá cerca de 600 mil ciudadanos. Y otros tantos estarán de suplentes. En términos del arbitraje en el juicio de la injerencia de gobernantes, spots de radio y TV, también hemos podido ver una reacción muy equilibrada. Por eso será muy importante que se tome la debida valoración de lo que el IFE va a hacer para dar a conocer los resultados. Porque el IFE efectuará un conteo rápido. Es decir, va a tomar ejemplos de casillas de los 300 distritos electorales y con base en la estadística proyectará intervalos de votación de los candidatos presidenciales. Si el margen de diferencia de votación es mayor al uno o 1.5 por ciento se podría reconocer al ganador de la elección, aunque no estén plenamente contadas todas las casillas. Esto ha sucedido en países desarrolladas como el caso francés o en la elección cerrada de Estados Unidos en 2004. Quienes perdieron la elección, aun sin tener plena certeza de ello, reconocieron su derrota porque la tendencia así lo indicaba. 18 • 1 de julio de 2012

Calderón ya metió ruido Digamos que el PREP es confiable como afirma la UNAM… Se tendría la expectativa que con el conteo rápido del IFE, el día domingo a la media noche, los contendientes que perdieron salgan a reconocer su derrota y a admitir el resultado del IFE. Por si razones estratégicas los candidatos no salen a reconocer tal resultado se esperaría que cuando menos el presidente de la república salga en la media noche del domingo a aceptar el resultado derivado del conteo rápido porque, si no lo hace, tendríamos una situación no óptima frente a la elección. Incluso le haría un daño al IFE. Recordemos que el propio presidente Calderón lamentablemente aún no le ha dado todo el aval al IFE y eso evidentemente ya le metió ruido a esta etapa del resultado. Por lo tanto, si bien el presidente Calderón ha manifestado que va a avalar el resultado la pregunta determinante es cuándo lo va a reconocer. Y a mi juicio debe ser el propio domingo con base en el conteo rápido, ya sea que gane la candidata de su partido, el PRI o su rival anterior que sería a López Obrador. Este punto para mí es el más relevante de la elección. ¿Apela a la actitud que tuvo Ernesto Zedillo en el 2000? Efectivamente, una actitud evolucionada en materia política consistiría en que el presidente de la república salga a reconocer el resultado antes de irnos a dormir, si es que obviamente lo indican así los rangos de votación amplios —más allá del uno o 1.5 por ciento—. Si no es así, entonces a mi juicio sí habría un daño a la elección y al IFE. Por lo tanto, la lógica política indicaría que el presidente de la república va a reconocer el mismo día y ojalá mande señales que así va a ser.

¿No violaría ley electoral? Es un asunto de madurez política. Hemos visto en otras partes del mundo la forma en que se reconocen los resultados con base en tendencias y forma parte de una estrategia, una actitud desarrollada y evolucionada de la política. De lo contrario, entonces, el resultado se convierte en un rehén de la negociación pública posterior a la elección. ¿Cuáles son los riesgos reales que existen en la jornada electoral? En primer lugar, tendría una expectativa óptima, de un buen escenario en el sentido de que los contendientes reconocen oportunamente los resultados y que el presidente de la república se sume al aval de las tendencias electorales que se vayan a dar a conocer el domingo. Las situaciones de presuntas irregularidades serán, si acaso, absolutamente aisladas. Lo que percibo son grupos inconformes en general con las instituciones, con los sistemas y las tendencias que pudiesen llegar a perder credibilidad en el asunto electoral. Y frente a una pérdida importante de credibilidad hay propensión natural a suponer que cualquier hecho aislado que se pueda presentar o cualquier hecho fabricado sea una situación sistémica que pudiera perder credibilidad la elección. Va a ser muy importante que en cada casilla los representantes de los partidos políticos formulen su propia crónica de lo que percibieron en la elección. Si hay representantes en todas las casillas, todos los riesgos, no sólo de irregularidades sino de generación de historias ficticias se quedarán apaciguados y tendremos una lección acorde con la normalidad por la fortaleza de las instituciones electorales y además por la probada pluralidad que existe en las competencias políticas. Es decir, cualquiera puede ganar las elecciones. Siempre!


EntrEvista

B

alaceras y

ombazos uscan producir

miedo Siempre!

irma Ortiz

El pasa-

do 26 de junio el diario El Universal cabeceaba como nota de ocho columnas “Liga EU a director del AICM con narco”, luego del enfrentamiento que se registrara en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde se señalaba que agentes de la Policía Federal implicados con el narcotráfico habían matado a tres compañeros cuando éstos los indagaban, según señalaría más tarde un comunicado de la Policía Federal. El diario profundizaba la información: señalaba que informes del

‰ 1 de julio de 2012

• 19

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

René Jiménez ORnelas/ Investigador del IIS de la UNAM


Agentes federales muertos a balazos, en el aeropuerto de la ciudad de México. Departamento de Justicia de Estados Unidos relacionaban al director del AICM, Héctor Velázquez Corona, con diversos cárteles de la droga que convertían el aeropuerto en el principal corredor del narcotráfico donde se favorecía el tráfico de migrantes indocumentados, la piratería, la trata de personas y el mercado negro de turbosina. También se puntualizaba que el funcionario es amigo personal del presidente Felipe Calderón desde hace 25 años, y a pesar de múltiples críticas por su gestión en el manejo de recursos en obras de remodelación del AICM, en fallas de seguridad y otros conflictos, se mantenía en su puesto. El diario Milenio por su parte con20 • 1 de julio de 2012

signaba que los agentes agresores pertenecían a una red internacional de narcotráfico que opera en el aeropuerto capitalino, en donde se permitía el acceso de grandes cargamentos de droga procedentes de Colombia, Perú y Guatemala, que posteriormente era enviada a Estados Unidos y España, de acuerdo con una investigación de la SSP federal. En tanto, el presidente Felipe Calderón destacaba durante la ceremonia del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el fortalecimiento de las instancias de seguridad y justicia y presumía la confiabilidad alcanzada por esa corporación. La Procuraduría General de la

República informaba a su vez que “por el momento” no contaba con los datos que relacionaran a Velázquez Corona con actividades de la delincuencia organizada, ni tampoco informes de las autoridades estadounidenses sobre malos manejos del funcionario, y se plantearía posteriormente que la investigación sobre las redes de corrupción se había extendido a agentes de aduanas y de migración.

Golpe a las instituciones Analistas políticos señalaron que el enfrentamiento entre policías federales en el aeropuerto capitalino era “un golpe a las instituciones” ya que si en verdad se cumplimentaba el arresto de elementos coludidos con el narcotráfiSiempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

EntrEvista

co, la manera de realizarlo sólo dañó una institución policial que continuamente pone de ejemplo el jefe del Ejecutivo. Hasta ahora hay más preguntas que respuestas sobre el operativo de las autoridades encabezadas por Genaro García Luna, sobre quién decidió esa operación en áreas tan vulnerables como la zona de comida rápida y cómo era posible que escaparan los agresores cuando el aeropuerto cuenta con más de 700 cámaras de vigilancia en las dos terminales. Ante la presión pública, fue hasta el 28 de junio cuando el jefe de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal, Luis Cárdenas Palomino, informó, en conferencia de prensa, Siempre!

que autoridades del AICM y de diversas corporaciones federales y locales son investigadas por participar en una red de tráfico de drogas que comenzaba en Perú y culminaba en la terminal aérea capitalina. También reveló los nombres y fotografías de los tres elementos agresores: Zeferino Morales, Felipe Lugo y Daniel Cruz, y apuntó que la operación falló porque el responsable del operativo fue asesinado por la espalda. Aclaró además que la PF no investiga al director del AICM, aunque dijo “desconocer” si la PGR lo hace. Palomino anunció que se ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por los “traidores” y reveló que las cámaras de seguridad del aeropuerto —cuya operación es exclusiva de la terminal aérea— fueron dirigidas a otro sitio durante el asesinato de los agentes de la corporación, e incluso presentó un video. Especialistas en seguridad como el doctor René Jiménez Ornelas, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, se preguntan: ¿qué confianza se puede tener en los publicitados exámenes que se les realiza a los elementos de las corporaciones policiacas, cuando en la realidad se ha permitido que siga campeando la corrupción en estos cuerpos muchos de ellos de élite? En opinión del investigador, tampoco se pueden hacer a un lado los momentos que vive el país a unas horas de la jornada comicial que se realiza este domingo primero de julio. “Esto se enmarca dentro de una ola de violencia que estamos viviendo en un momento delicado del país, que es precisamente el periodo que culmina este domingo primero de julio, el

proceso electoral y los comicios. Esta violencia se complementa con las muertes que han ocurrido en entidades como Morelos —donde se han registrado más de diez ejecuciones—, Tamaulipas y otros estados, y el secuestro de candidatos a puestos de elección popular y las explosiones en cajeros automáticos.

Dónde queda la confianza Lo planteo así porque este episodio realmente no ha quedado claro con la explicación que ha dado la Secretaría de Seguridad Pública Federal —la entrevista se realizó el 27 de junio—, que nos dice que estaban en un proceso de investigación y que al momento de detenerlos se dio el enfrentamiento con tres agentes federales, que fallecieron. Caben algunas preguntas. En esta administración se nos ha vendido que la policía federal es la más eficiente, la mejor preparada técnicamente y supuestamente sería también en la que deberíamos confiar más. Sin embargo, de acuerdo con la información de Latinobarómetro del 2010, por ejemplo, las policías, especialmente en México, son a las que más desconfianza les tiene la población a pesar de las campañas publicitarias. Si realmente las cosas son como las establecen los comunicados oficiales, ¿cómo es posible que le tengamos confianza a personas que se supone tienen excelencia en preparación y no saben que, para detener a tres agentes delincuentes que vienen armados, tendrían que ser más de tres elementos y ser expertos en estrategias de captación? Es decir, se supone que tenían un plan preconcebido puesto que sabían que los policías ya

1 de julio de 2012

• 21


EntrEvista estaban inmersos en las redes del narcotráfico. Deberían haber sido, por los menos, seis agentes perfectamente bien adiestrados en este tipo de situaciones y resulta que solamente se presentan tres agentes. Si hay una investigación, cómo es posible que la Procuraduría General de la República haya solicitado la información a Estados Unidos recientemente y dé cuenta cuando menos en los medios de comunicación de que se han iniciado investigaciones para ver qué tanto ha penetrado el crimen organizado en el AICM y la probidad del titular de la AICM. Al revisar la información periodística damos cuenta en diferentes noticias sobre el tránsito de la droga en el aeropuerto. Recordamos hechos como los decomisos de droga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la detención de azafatas, mozos y personal de Aeroméxico. ¿Cómo es posible que hasta ahora se empiece a investigar qué está ocurriendo en el lugar por parte de la PGR? El diario El Universal publicó un amplio reportaje sobre las anomalías en el aeropuerto y habla de las vinculaciones del director del AICM Héctor Velázquez con el narcotráfico. De ahí la pregunta a la PGR, si hay no sólo noticias sino hechos que ilustran que algo muy fuerte está pasando en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y hay que recordar no sólo los decomisos sino incluso que se han descubierto maletas repletas de droga que se encuentran por pura casualidad o por pitazos. ¿Dónde está el proceso de investigación con el desarrollo de las capacidades de los agentes que nos tratan de vender para tener confianza en la Policía Federal? 22 • 1 de julio de 2012

Muchos recursos y pocos resultados ¿Y dónde está Genaro García Luna, el titular de la PF, dependencia a la que se le ha dado una buena cantidad de recursos? No buena, una supercantidad de recursos en términos de que es de las secretarías que más incremento ha tenido en recursos a lo largo de esta administración; es un porcentaje impresionante el que aumentó su presupuesto cada año. Tan sólo para 2012 se aprobaron más de 40 mil millones de pesos, cifra que en términos reales representa un incremento de 10.3 % con respecto a 2011. Hay que recordar lo que ha pasado en ciudad Juárez o en otras plazas no sólo del norte del país en donde aparecen elementos de esta corporación vinculados al crimen organizado, a las bandas de secuestradores, a la trata de blancas. Cuando ha sucedido la captura de algún segundón de los cárteles del crimen organizado —porque los primeros son muy escasos—, hay una presentación mediática y los escenarios en las televisoras han sido impresionantes. Hoy nos preguntamos ¿el asunto de la investigación de estos policías dónde está?, ¿quiénes estaban a cargo?,¿cuáles son los avances? Esta situación también te lleva a reflexionar sobre la campaña de la Policía Federal contra personajes como la francesa Florence Cassez y toda la telenovela que se hizo para exaltar en los ciudadanos la confianza hacia los cuerpos policiacos; acuérdese cómo pasaban incluso comerciales donde se hablaba de la preparación

de estos policías, cuando en la realidad no ha funcionado. Por otra parte, usted señala que la balacera en el aeropuerto se da en un contexto donde están, por ejemplo, las explosiones en cajeros automáticos en las delegaciones de Tlalpan y Coyoacán. Este hombre que llevaba bombas caseras y que le explotó una de ellas llevaba, tengo entendido, algunas más. Este hecho lo enmarco en la violencia y me pregunto si lo qué pasó en el aeropuerto, si los homicidios o presuntos atentados aparecen para generar violencia. Y tienen un ingrediente interesante, buscan producir miedo; provocar desconfianza en la población. ¿No será también que hay muchos actores en el escenario?, entre ellos el crimen organizado, pero también actores políticos que estarían interesados en que la gente no salga a votar este domingo.. Se busca que la gente no acuda a votar y estar en posibilidad, por un lado, de tener un mejor resultado, o por otro, de que se justifiquen acciones encaminadas a controlar el poder. Hay una cuestión clara, el que no quiere que cambien las cosas es el que crea focos rojos. Quienes estarían felices de que se generaran espacios de violencia, generación del miedo, son los cínicos que están dentro de esas zonas dominadas por el narcotráfico y que de alguna manera están vulnerando diversos niveles de poder y también en aquellas zonas en donde quieren comprar el voto. Amedrentar con la violencia es querer controlar más, lo importante es que la gente salga a votar; si no votamos por miedo, ya ganaron los cínicos; si votamos en blanco o anulamos el voto, también les hacemos el juego. Siempre!


eNtrevistA

No era hijo del Chapo.

Samuel González Ruiz/Profesor de la UNAM

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La justicia de

Calderón, sujeta al calendario electoral

L

ANtoNio CerdA ArdurA

a presentación de otra persona como el supuesto hijo del narcotraficante Joaquín Guzmán, el Chapo, demuestra, una vez más, que la aplicación de la justicia en México durante el régimen de Felipe Calderón ha estado sujeta al calendario electoral, y que si a este joven se le sembraron armas para incriminarlo, ésa podría haber

1 de julio de 2012

• 23


EntrEvista sido la tónica de todo el sexenio, afirma a Siempre! el investigador Samuel González Ruiz. En entrevista con este semanario, el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y consultor en materia de seguridad pública y justicia indica que esta equivocación repercute electoralmente, tanto en México, como en Estados Unidos, y también afecta al presidente Barack Obama. González Ruiz insiste en que la Procuraduría General de la República (PGR) debe convertirse en una institución técnica y autónoma, para que no se siga manejando con fines electorales.

Hijo postizo El 21 de junio, en las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la PGR, la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) presentó a dos jóvenes de 23 y 19 años, respectivamente, bajo los nombres de Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias el Gordo, y Kevin Daniel Beltrán Ríos. Del primero, se dijo ahí que se trataba del hijo del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo, y que su aprehensión, en la colonia Jardines de la Patria, en Zapopan, Jalisco, se logró mediante el intercambio de información con Estados Unidos. Tras ufanarse de que para detener a este muchacho, calificado como el operador y administrador de los multimillonarios bienes de su padre, se realizó durante meses un “intenso trabajo de inteligencia naval”, la Semar quedó ridiculizada al comprobarse, horas después, que el hijo de el Chapo en realidad era postizo, ya que se trataba de otra persona, a la que el abogado de su familia y la propia agencia antidrogas de Estados Unidos, DEA, identificaron como Félix Beltrán León. A pesar de que la DEA afirma que el detenido es, de todas formas, un sicario que trabaja para el Chapo, ésta no es la primera vez que la Semar, el Ejército, la PGR y la Policía Federal cometen grandes fiascos al presentar con fanfarrias a supuestos delincuentes y presumir sus capturas gracias a una “intensa labor de inteligencia”. El investigador Erubiel Tirado, coordinador del Programa de Seguridad Nacional de la Universidad Iberoamericana, sostiene que este operativo, y el de 24 • 1 de julio de 2012

diciembre de 2010, en el que murió el también narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, son, en realidad, “productos del chivatazo institucionalizado” proveniente de las agencias adscritas a la embajada estadounidense, o directamente de Washington, que dejan en evidencia la poca capacidad y lo débiles que son las estructuras de inteligencia militar y civil de México. Estas acciones, dijo, se nos presentan “como resultado de investigaciones propias cuando, en realidad, el aparato de seguridad nacional se ha puesto al servicio de la agenda operativa y estratégica de los Estados Unidos”. Entre otras aparatosas e inocultables pifias de los órganos de seguridad de México, destacan los casos de los políticos Gregorio Sánchez Martínez y Jorge Hank Rhon; el de la supuesta Reina del Pacífico, Sandra Avila Beltrán, y el llamado “Michoacanazo”, en el que se detuvo a 35 presidentes municipales y funcionarios de esa entidad acusados de proteger al cártel de La Familia. El común de estas detenciones es que han sido basadas en denuncias hechas por testigos protegidos, informantes anónimos y en datos de agencias estadounidenses, pero realizadas con premura en tiempos electorales. Samuel González Ruiz señala que también persiste en la aplicación de la justicia la grave violación a los derechos humanos, lo que ha representado otra crisis de este sexenio.

información falsa Este caso pareciera demostrar que no existe un auténtico servicio de inteligencia en México. En primer término, no habría ningún problema en ir a verificar todos los elementos. Es decir, la información que se obtiene viene de diversas fuentes, que son o humanas o técnicas. Las fuentes humanas son, obviamente, las que los norteamericanos pagan a cambio de datos. Desafortunadamente, como yo siempre lo he sostenido, como la mayoría de las veces no se verifican esos datos, esas personas proveen información incompleta o falsa. ¿Son las llamadas madrinas o testigos protegidos? No, no son madrinas ni testigos, son informantes. El sistema norteamericano prevé que haya pagos a informantes. Hay mucho dinero en la forma en cómo en los Estados Unidos hacen investigaciones. ¿Cuál es la diferencia o el problema para nosotros? Que en la Unión Americana sí Siempre!


una violación a los derechos humanos. ¡Nadie ha hablado de esas violaciones, que son gravísimas! La primera: no se pueden meter a su casa, salvo que haya justificación por la flagrancia o por una necesidad. Por ejemplo: si se dice que ahí hay un secuestrado, pues los elementos que se encargan de la seguridad van a entrar porque tienen derecho para salvar la vida de personas. Pero aquí nadie dijo

Fotografía: Mónica Cervantes

verifican todos los datos. Si una persona les da información falsa a los norteamericanos, ellos se la cobran, porque dicen: “Usted me dio evidencias falsas”. Van y pueden verificar. En México no: la información se la pasan al gobierno mexicano y hasta ahí no hay ningún problema, porque es parte de los intercambios regulares. Siguiente fase: cuando yo estaba en la Procuraduría, existía un sis-

Samuel González Ruiz. tema en el que había mucha confianza y nos pasaban información. Para que tenga una idea, más o menos el 80 % de la información que pasaban a la Procuraduría no era verdad; era falsa. Uno iba y verificaba, y decía: “Esta información es falsa”. El sistema se retroalimenta si uno señala: “se equivocó”. El primer grave problema en el caso del supuesto hijo de el Chapo es que entraron al domicilio en el que se encontraba con otra persona, sin una orden de cateo. Ahí ya hay Siempre!

que hubiera un secuestrado; los dos detenidos estaban dormidos. Así que se cometió una violación a los derechos humanos. ¡Ya vamos mal! Segundo elemento: a estas personas las trajeron para presentarlas en la ciudad de México. Allá mismo, en Guadalajara, se tendría que haber verificado quiénes eran. Eso es, in situ. Pero las trajeron a la ciudad de México. Y, ya aquí, las presentan en la SIEDO. En esa institución, debido a que, por mala fortuna, el personal está exaltado 1 de julio de 2012

• 25


EntrEvista por los asuntos políticos, se comete el grave error de decir que uno de los detenidos es el hijo de el Chapo. Si las autoridades se hubieran quedado calladas y verificaran las cosas, no hubieran tenido estas consecuencias. Esta premura, parece, por supuesto, que tuvo un fin electorero. ¡Irremediablemente se equivocaron! Por las prisas y porque todo está sujeto al calendario electoral. El error garrafal de los norteamericanos fue que ellos tampoco verificaron la información, pero la peor equivocación la cometió quien dio a conocer esa información diciendo que esa persona era hijo de un narcotraficante, cuando no lo es. Todo tendría que haber sido verificado. La información, como fue obtenida, no fue el error. El error fue presentar de manera mediática a una persona, como si fuera el hijo de el Chapo, sin serlo. Y ése es un error de comunicación, no es un error operacional.

Crisis sexenal Ya nadie sabe. Pero es muy grave, porque se trata de la Armada. El que supuestamente sería el grupo de elite de este sexenio, es el que estaría ahora sembrando pruebas. Y si las sembraron en este caso, por qué no habrían de haberlas sembrado en todos. Aquí tiene usted, una vez más, la crisis del sexenio, la cual es terrible. Y afecta, como le señalaba, a México y a Estados Unidos, y al presidente Obama. Y de él es el error. ¿Qué rumbo se debe tomar para sanear estas instituciones de seguridad? Pues mire: ¿Cuándo habíamos visto que en una terminal aérea les disparen a policías federales? El lunes, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ocurrió este caso. ¿Cuándo habíamos visto tal cosa? Es un asunto muy delicado que demuestra lo que hemos venido diciendo: que no se han constituido instituciones confiables y fuertes, que tenemos instituciones falsas las cuales no tienen un sustento real. Si hubiera habido un agente del ministerio público a la cabeza del operativo en Guadalajara, donde aprehendieron a estas dos personas, él les hubiera dicho: “Deténganse”. Pero no, no hay nadie que frene a la gente que está al mando. Y por eso se cometen estos errores gravísimos que demuestran, una vez más, que si no contamos con un ministerio público fuerte se van a seguir cometiendo arbitrariedades. ¿Qué pronostica que ocurrirá con este caso? Va a ser más de lo mismo, porque, por desgracia, no contamos con gente que realmente se faje los pantalones y que exija, desde el Congreso, que se investigue qué fue lo que realmente pasó. Ahí, la tónica es decir: “Este caso está vinculado con el narco, entonces no me voy a meter”. Y de lo que se trata es que hay una grave violación a los derechos humanos. Y si las autoridades actuaron así en este caso, lo hicieron igual en todo el sexenio.

Y si las

autoridades

repercusión electoral

actuaron así

Ya van demasiados errores y la institución, la PGR, se sigue desprestigiando. Ahora también le ocurre a la Secretaría de Marina. Y también afecta al gobierno norteamericano y al presidente Barack Obama. Este es un asunto que repercute electoralmente, tanto en México, como en Estados Unidos. Es de esa gravedad. ¿Cómo cambiar esto? ¡Es que la Procuraduría tiene que ser técnica! Recuerde que yo siempre he sostenido que la PGR tiene que ser una institución autónoma. Aquí se demuestra cómo el no ser autónoma es lo que impulsa a la PGR a cometer errores fatales, por manejarse con fines electorales. Cualquier fiscal autónomo hubiera dicho: “Esperen un momento, esto no lo den a conocer”. Y más grave es, y todavía yo lo pongo en duda, si a estos hombres los cargaron. Es decir, si les sembraron pruebas Si les sembraron las pruebas de las armas. La gente dice: “Sí tenían las armas”. Yo lo pongo en duda. En un operativo así, yo no estoy seguro.

en este caso,

lo hicieron igual en todo

el sexenio.

26 • 1 de julio de 2012

Siempre!


otros ángulos Raúl CRemoux

E

l promedio de las últimas siete encuestas apuntan que mientras Gabriel Quadri ocupará el cuarto lugar en la elección presidencial, Enrique Peña se alzará con el triunfo al mantener, desde que comenzaron formalmente las campañas el 30 de marzo, una amplia ventaja. Este domingo cuando nuestra revista Siempre! vea la luz, el país entero se encontrará sufragando para elegir más de dos mil puestos desgranados

trabajitos modestos y pésimamente remunerados? ¿El nivel de corrupción bajará o aumentará? ¿La violencia se acrecentará? En buena medida dependerá de quien resulte vencedor este día. De Josefina podríamos esperar que el conservadurismo sería la norma; de López Obrador sería una prolongación de aspiraciones irreales con fuerte dosis de demagogia. Enrique Peña se esforzará en realizar tareas semejantes a su gobier-

resultados obligarán a que los candidatos Josefina Vázquez Mota y Quadri reconozcan que no llegaron primeros a la meta; Andrés Manuel López Obrador tendrá la opción de retirarse a su rancho o reelegirse como presidente legítimo. Tanto la fórmula de las llamadas izquierdas como el Partido Acción Nacional tendrán tiempo para reestructurarse y, si sus propuestas fueron sinceras, colaborar para que el país se libere de sus cadenas. cremouxra@hotmail.com

Una de dos opciones

El presidente legítimo se reelegirá entre alcaldes, diputados, senadores, siete gubernaturas y la Presidencia. Han sido tres largos meses precedidos de precampañas, intercampañas y comicios alumbrados por más de 44 millones de spots sin dar reposo a la ciudadanía que se ha visto obligada a escuchar y ver a todo ese doble millar de aspirantes a diversos puestos. ¿Será un mejor país después de la elección? ¿Los siete millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan encontrarán acomodo en el engranaje productivo formal o se irán a la economía informal y quizás a las filas del delito? ¿Qué ocurrirá con los casi tres millones de niños que tienen la carga de ayudar a su familia con

Siempre!

no en el Estado de México: fuerte impulso a los emprendedores, obra pública generadora de empleos, robustecimiento de la red de salud, participación de capital privado en Pemex y descenso en la deuda nacional. A la hora de leer estas líneas, usted lector sabrá que los lópez obrador.

Foto: Agencia El Universal

1 de julio de 2012

• 27


política y gobierno De lo que el trigo verde es capaz

Esos admirables Yo Soy132 Jorge Carrillo olea

A

un tullido sistema político como el mexicano, como en Los Tres Cochinitos, vino el lobo, le sopló y casi lo desbarató. Aunque la palabra “desbarató” puede tildarse de retórica, en sentido estricto no lo es. Bien pudiera ser que ese soplo haya cambiado el hilo conductor del gobierno siguiente, así de simple. Así de simple fue como reemplazó el hasta entonces arrogante, vertical y anacrónico discurso de Enrique Peña y, aunque sea de dientes para afuera, lo reemplazó por algo alentador. De rígido e intolerante, veloz se subió al carro de los muchachos, se hizo de promotor de sus derechos. Los muchachos no solamente cambiaron verdaderamente de un día para otro el discurso de Enrique Peña. Impusieron un timonazo a la campaña que tomó bríos a partir de su aparición. Obligaron a Peña a reiterar su compromiso con una nueva filosofía política a tal grado que aun como presidente se verá obligado a rendir cuentas si lo altera. Ese es por lo menos hoy el logro central. El otro es el chaquetazo de los medios. De ser coadjutores de Enrique Peña (véase la vergüenza extrema de los Soles), de repente se tonificaron y los invadió el frescor de las Primaveras de Praga, la de París, Berkeley. De viejos medios televisivos y radio tipo Scrooge, conservadores pro PRI, después de calibrar los efectos sobre su credibilidad por su asociación con él y sus antiguallas, se volvieron admirables enfant terrible de puritita avant garde. 28 • 1 de julio de 2012

Un gol de magnitud todavía no ponderada es que hayan llevado a tres candidatos a la presidencia a sus terrenos. El cuarto, Enrique Peña, se declaró por la negativa. Como se quiera ver. Con sólo su fuerza moral estos mozos pusieron contra las cuerdas a candidatos nacionales a ser presidentes y el otro, con costos calculados, optó por declinar significando también, con el emplazamiento rechazado, una victoria de los mancebos. Su debate sí tuvo fuerza para producir la imagen nunca pronosticada de colocar a los tres candidatos ante una audiencia nacional totalmente independiente, intrusa e inapelable y emblematizar a una sociedad libre. Sólo los que no quieren ver desprecian esta victoria. Y claro… lo más fácil para reducirlos ante la opinión pública, aunque esa imaginativa medida huela a queso añejo, es declararlos manipulados, comunistas, o como incalificablemente actuaron tantos opinantes: simplemente los ignoraron. De esta manera surge en este ambiente una especie de contrarrevolución. Grupos de inspiración derechista, muchos anónimos e insolentes que operan a través de la red. Otros inspirados por intereses absolutistas de carácter corporativo, con objetivos, formas de operar y financiamiento específicos. No son sólo un riesgo para ellos sino más aún, son un anticipo de hasta dónde es capaz de llegar el totalitarismo de huarache. Tal vez los muchachos con sus desórdenes internos no tengan una larga vida política: así son los movimientos juveniles. ToFoto: Agencia El Universal

talmente lógicos y previsibles. Pero se puede anticipar que sobrevivirán hasta el 1 de julio, y así, ya su paso a la historia y ejemplo están asegurados, ésa es una gran verdad. El cambio de gran trascendencia que dieron a una campaña oscura y momificada les deberá ser atribuido como un gran mérito en el campo de la anochecida política nacional. Ejemplo de lo que el trigo verde es capaz, de cómo los abuelos mentales se doblegan ante la limpieza y la honestidad de la juventud. *** …Suspensivos. Chapo, chapito, chipote. Otra vez el almirante se descontroló. Le sopló mal la DEA. Como en el caso de Cuernavaca, donde por protagónico se asesinó a la señora Terroba Pintado, por su indiscreción se asesinó a toda una familia en Tabasco y se ultrajó el cadáver de Beltrán Leyva, todo sin supuesto sustento legal. En la colonia Roma allanó una casa de “terroristas” que sólo vendían vaselinas. También la DEA susurró a su oído. hienca@prodigy.net.mx

Siempre!


Columna

Su debate tuvo fuerza para colocar a los tres candidatos ante una audiencia nacional totalmente independiente. Siempre!

1 de julio de 2012

• 29


en la línea Nación al borde del desastre

Doce años panistas

peores que 70

30 • 1 de julio de 2012

del PRI Siempre!


Félix Fuentes

Columna

Calderón constituyó un gobierno mediático para repetir realizaciones inexistentes, como los 15 mil kilómetros de carreteras. Siempre!

C

uando esta edición empiece a circular faltarán unas horas para saber quién será el próximo presidente de México, en el entendido de que Josefina Vázquez Mota no se ve ganadora por cerrar su campaña a más de 20 puntos del puntero Enrique Peña Nieto. El sucesor de Felipe Calderón recibirá la nación al borde del desastre debido a los graves problemas de inseguridad, ínfimo crecimiento, desempleo, escasa producción alimenticia y la pobreza de entre 58 y 60 millones de compatriotas. Hoy se asegura en los distintos estratos sociales que los daños causados en 12 años de panismo son superiores al llamado “pasado corrupto” del PRI con duración de siete décadas. La infraestructura nacional de carreteras, presas, ferrocarriles, puertos, aeropuertos e instituciones —como la UNAM, el Politécnico, el IMSS, el ISSSTE y algunas otras— fue hecha en la era del partido tricolor. El panismo se encaramó en el viejo régimen priista, y, en vez de modernizarlo, incrementó la corrupción hasta pudrirlo. México figura hoy en el ámbito internacional como nación de las más corruptas. El “cambio” de Vicente Fox que engañó a millones de mexicanos se quedó en las tepocatas, las víboras prietas y… en la basura. Se recuerda al presidente de las botas por su matrimonio con Martha Sahagún, quien se desempeñó como vicepresidenta y abrió las puertas que pudo a fin de que sus hijos se cargaran de riquezas. De la obra pública sólo se recuerda a Fox por la Terminal 2 del Aeropuerto de la Ciudad de México, y culpable del conflicto de Atenco, habiéndose apoderado de Foto: Agencia El Universal

un ejido de las costas del Pacífico. De Felipe Calderón era esperado mucho más porque fue presidente de su partido y coordinador de diputados panistas. Pero resultó igual o peor que Vicente Fox porque su gobierno fue integrado por “cuatitos” de él, como dijo el senador Manlio Fabio Beltrones. Calderón constituyó un gobierno mediático y gastó megafortunas en medios electrónicos y de la prensa escrita para repetir y repetir realizaciones inexistentes, como ésa de los 15 mil kilómetros de carreteras, sin que él diga o sepamos dónde se localizan. Esas carreteras ya existían, y hoy son arterias de terror. Desde hace cuatro años, los regiomontanos empezaron a decir que era imposible circular de Monterrey a Reynosa porque la delincuencia despojaba a los conductores de sus vehículos, y si alguien tripulaba alguna camioneta u oponía resistencia a los delincuentes, ya podía darse por muerto. Igual se habla de otras vías de comunicación, como la de Acapulco a Zihuatanejo, la Vía del Sol de México a Acapulco, la de Zacatecas a Guadalajara y, en general, las del norte del país, o Michoacán, Guerrero y Veracruz. Casi todas causan miedo y muy poca gente se aventura a recorrerlas de noche. Un empresario de la comunidad judía me comentó: “Cuando mi padre llegó a México, esta nación era un paraíso, de intenso trabajo y tranquilidad, aquí crecí y tuve tiempo de disfrutar de esa situación. Pero nos robaron el bienestar y tenemos miedo a todo, a circular por las carreteras, o salir de noche a algún restaurante o un cine”. Es como si México se hubiese derrumbado en tan poco tiempo y hoy no tengamos esperanza de vivir en paz y ver pronto la luz al final del oscuro túnel. 1 de julio de 2012

• 31


a contracorriente Los sensatos piden cordura

El conflicto poselectoral René Avilés FAbilA

C

uando aparezcan estas líneas, estaremos en pleno proceso electoral en medio de la enorme tensión que han creado Andrés Manuel López Obrador y los suyos, quienes han buscado recursos materiales y económicos para originar un conflicto poselectoral. No es algo que quepa en las cabezas más lúcidas del país. ¿Para qué el Instituto Federal Electoral gasta tanto dinero en la preparación de un fraude electoral? O ¿para qué el PRD, el PT y el grupito de Dante Delgado aceptan la fortuna que les otorgan las instituciones y muchos particulares si todo concluirá en el robo de al menos la

Presidencia de la República? En tal caso, Obrador y los suyos tendrían que ser sensatos y no participar en un proceso viciado de principio a fin como afirman en especial los integrantes de los sindicatos “independientes” y los jóvenes del Yo soy 132, cuyos odios pasaron con tranquilidad y sin mayor reflexión de estar dirigidos a Felipe Calderón (el teporocho, el ilegítimo, el usurpador) a Enrique Peña Nieto, al que ahora acusan de todos los crímenes habidos en América Latina. En días pasados, varios medios de comunicación dieron dos notas: los obradoristas buscan grandes sumas de dinero para “el último tramo de la campaña” y la otra es la organización futura de los muchachos rechazados de las

LoGoS El voto y la jornada poselectoral

Nubes de tormenta MARco Antonio AguilAR coRtés

dia, pero con una siniestra audacia, yo soy el cambio, yo soy el próximo preMorelia.- Desde hace semanas, An- sidente de México, y hablaré de inmedrés Manuel López Obrador repi- diato con Felipe Calderón para que los te, con toda la lentitud de su proso- proyectos de Ley de Ingresos y Presu32 • 1 de julio de 2012

instituciones educativas públicas. Con estos dos elementos, el conflicto poselectoral tiene dinero y sangre joven. No es fácil que gane López Obrador, salvo en el Distrito Federal, que es suyo; pero si triunfa, estoy seguro, Peña Nieto no se haría pasar por “presidente legítimo” y menos tomaría las calles más importantes para establecer su “república legítima”. Se iría a Atlacomulco quizá a reflexionar la derrota y los errores que sin duda cometió por inexperiencia suya y de sus asesores poco letrados. En cambio, el triunfo de Peña Nieto asegura el odio eterno del obradorismo y la certeza de que Andrés Manuel iría por segunda vez tras la “presidencia legítima” en una terca y simplona repetición de lo que ocurrió hace seis años. Que va a haber conflicto poselectoral, pocos lo dudan. Los sensatos piden cordura, pero si los “pejezombies” están desde mucho antes que les robaran la presidencia, no hay nada qué discutir, a lo sumo organizar

puesto de Egresos del 2013 lleven ya la directriz de mis propuestas. Así que de “presidente legítimo” de nuestro país piensa pasar a ser simplemente presidente de la república. Su primer sexenio, “de legítimo”, es de 2006 a 2012; su segundo sexenio será, según su proyecto, de 2012 a 2018. ¡Sencillo!, más que sencillo. Y piensa el tabasqueño que no hay ninguna ilicitud ni irregularidad en ello; empero, hasta hoy domingo primero de julio se inicia la etapa de la emisión del voto, y los resultados todavía no se conocen. No cabe duda que suplir la voluntad del votante resulta, siempre, una falta de respeto para el elector. Y como ciudadanos en el ejercicio Siempre!


Foto: Agencia El Universal

a la sociedad para que resista el impacto brutal de un nuevo movimiento en contra de las tediosas instituciones que nunca han sabido resolver los problemas con tacto y seriedad. Felipe Calderón, quien ya muy tarde se incorporó a la campaña de su correligionaria Josefina Vázquez Mota,

al parecer y luego de la exitosa campaña de Peña Nieto, quien jamás descendió en las preferencias electorales, según las calumniadas encuestas, no tendrá más remedio que tragarse sus palabras de no entregarle al PRI jamás la Presidencia, y tener que hacerlo. Ya lo hizo Ernesto Zedillo, nada

ocurrió salvo soportar doce patéticos años de panismo y seleccionar con cuidado la cantidad de empleos de empresas trasnacionales que le llovieron por poseer información privilegiada de la nación.

de un derecho, y en el cumplimiento de un deber, nos apersonaremos en nuestra respectiva casilla para depositar nuestro voto. Obvio que todos estaremos al pendiente de que se respete nuestro sufragio, y lo haremos valer por las vías legales, sin generar violencias que alteren más el país. Queremos un cambio pacífico y para bien de los mexicanos. Y las opciones reales y actuales de ese cambio, el día de hoy, son cuatro: Enrique, Josefina, Andrés Manuel y Gabriel. No es cierto que sólo haya dos caminos: el del mal y el del bien. Es dogmático y avieso quien afirma: “yo soy el bien; todos los otros son el mal. Si no gano hay imposición, y si se da la imposición habrá revolución”.

¡Qué irresponsabilidad!, estando en este caluroso verano del 2012, en donde con las altas temperaturas, se ven por doquier nubes de tormenta, las que nos hacen recordar esa parte del poema de la Suave Patria del jerezano Ramón López Velarde: “Truenos de temporal: oigo en tus quejas crujir los esqueletos en parejas, oigo lo que se fue, lo que aún no toco, y la hora actual con su vientre de coco. Y oigo en el trueno de tu ida y venida, ¡oh trueno!, la ruleta de mi vida.” Epoca de esqueletos que crujen por montones, en donde oímos, vemos y sentimos, todo lo que se fue, lo que se ha ido, y se ha perdido. Y en donde vemos, también, y lo escuchamos, lo que nos espera en un futuro que aún no tocamos, pero que

ya está aquí. Y entre los truenos de nuestras idas y venidas, irrelevantes las más, topamos con un destino trágico y pobre: la ruleta caprichosa de la vida. Pero esos elementos poéticos y proféticos, del ayer, están ya en una atmósfera moderna de cibernautas, con planos inclinados y desarrollada electrónica, en la jornada postelectoral que ahora cubrirá a todo México, tan costosa como sucia, tan inútil como tormentosa, al igual que lo fueran los meses de campaña. Todo esto, a costa nuestra, y en contra nuestra. Quiera el destino y la voluntad de los mexicanos que, por el contrario, sea a favor de México y de todos los mexicanos.

Siempre!

www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

1 de julio de 2012

• 33


liturgia

de la derecha

Teodoro Barajas rodríguez

Morelia.- En las vísperas de la transición en el poder, ante indicadores que establecen una contundente derrota para el Partido Acción Nacional, es conveniente mirar en retrospectiva para evocar aquella sentencia de don Daniel Cossío Villegas, quien habló con la precisión de un antiguo oráculo: cuando el PAN gane el poder, perderá el partido. En el caso actual parece que pierde ambas instancias. Acostumbrado durante décadas a ser oposición, con el registro de unos cuántos triunfos regionales, Acción Nacional fue otro a partir del arribo al poder de Carlos Salinas de Gortari, fue su victoria cultural, como lo gritaron panistas destacados, durante ese periodo llegaron sus primeros triunfos, en lo que se denominó la concertacesión del viejo régimen. No hay plazo que no se cumpla, la rueda de la vida no se detiene como el sol en el solsticio. El próximo primero de julio acabará una era de gobiernos emanados de la derecha, los cuales fueron deficientes, no es gratuito el rechazo ciudadano. El PAN actual tiene muy poco en común con el partido de cuadros concebido por Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna y otros miembros fundadores destacados, entre los que habría que agregar a don Luis Calderón Vega, progenitor del actual presidente de la república. Vicente Fox y Felipe Calderón fueron los dos presidentes de la derecha mexicana, no discuto que hubo logros, solo que los equívocos fueron mayoría. Su doctrina quedó distante de la praxis, Vicente Fox la mandó de vacaciones, el guanajuatense fue un exitoso candidato, carismático a grado que rompió el molde, ya en el ejercicio gubernamental resultó versado en chistoretes, ocurrencias 34 • 1 de julio de 2012

e imprudencias, que por poco costaban la elección del 2006, año en que fue virulento contra Andrés Manuel López Obrador, voz en cuello lo dijo, fiel a su estilo. El paradigma boquiflojo. No obstante, registró un gabinete más eficaz que el actual, eso es claro porque no solo invitó a panistas. Actualmente el ex mandatario que destronó al PRI pide el voto por Enrique Peña Nieto, André Bretón le quedó corto por aquello del surrealismo. Es probable que lo expulsen, ya lo han dicho consejeros panistas que no asimilan la incongruencia monumental de Vicente Fox. Felipe Calderón vivió otros capítulos, a diferencia de su antecesor en la silla del águila, es un político de carrera, panista desde sus mocedades. Si Vicente Fox fue beneficiario con el importe de los excedentes petroleros, al actual mandatario le tocó la gran depresión de la economía mundial. Su gabinete se repartió entre sus allegados y al final es probable que entregue el poder a sus enemigos históricos del Partido Revolucionario Institucional. El PAN no procesó que es gobierno, su comportamiento, acaso por costumbre y estructura, fue de oposición. Así las cosas, la alternancia llega de nueva cuenta, la vocación democrática debe aflorar porque es el momento de trabajar por una auténtica reforma del Estado, es ahora o nunca. Una docena de años bajo el signo de la derecha no mejoró las condiciones del país, más parias, más crimen y una esperanza que se desliza en el imaginario por un futuro mejor. El porvenir no depende de un solo hombre, se ocupa de la voluntad de todos, aunque parezca quimera no lo es, por México debe ser posible, es necesario.

panista

Fin

Hoy 1 de julio

Siempre!


palabras mayores Mucho que revisar

Fortalezas y debilidades del proceso

Carlos E. UrdialEs VillasEñor

P

asada la elección viene lo mejor del proceso. Los rostros de los hombres y las mujeres públicas ya sin el ropaje característico de candidatos. Veremos ya cómo se comportan, uno y sólo uno en la victoria y los demás ante la derrota. ¿De qué están hechos estos candidat@s, estadistas o políticos de ocasión. ¿Habrá reconocimientos, no entre ellos y ellas, sino ante una decisión chueca, derecha, correcta o no, que toma una sociedad bien, mal o regularmente informada? O ¿persistirá el desconocimiento y reproche a la inmoralidad del sufragio ciudadano? Sería deseable que en la Fepade hubiera al menos la mitad de las denuncias que en los medios se han hecho. Igualmente deseable sería que los colectivos de viejo y nuevo cuño pudieran documentar las fallas o faltas reales del proceso, no sólo las de discursos de cajones ajenos que tampoco han sido documentados sobre grandes acciones concertadas para violar nuestra voluntad.

Quedarán expuestas también las fortalezas y debilidades de las encuestas como herramientas de medición y prospectiva. Los números habrán de constatar todo lo que se dice alrededor de estas mediciones. Y aún así habrá quienes desconozcan a todas juntas por separado y revueltas. Pero eso

también es reflejo de nuestra calidad de actores unos, y farsantes políticos otros. Todo suma. Todo cuenta. Nuevas modalidades de campaña, de difusión, de actores, de participaciones ciudadanas y resultados que igualmente serán cuestionados con o sin razón. Que quede claro, nadie habla aquí de un proceso impoluto, no, irregularidades y hasta delitos hay. El tema es sI la suma de ésos hoy son de la trescendencia de los de antaño. Queda a revisión también el papel de los medios, pero sin sobredimensionar a los mismos y menospreciar de pasadita a los receptores. Muchas cosas deberán entrar a revisión. Eso es lógico. pausa en radio, en barra de opinión de azteca 13 y en elecciones 2012 de UnoTV, en twitter @CarlosUrdiales y en www.diariociudadano.com.mx

los candidatos presidenciales. Siempre!

Foto: Agencia El Universal

1 de julio de 2012

• 35


Debemos poner seria atención que Peña Nieto es

praxis política

motivo de estudio en el tema de la comunicación social.

Francisco Javier estrada

H

oy es la hora de la ciudadanía, del ciudadano que con su voto marca la diferencia entre una dictadura y el camino hacia la democracia. El voto cuenta, y se cuenta, nos dice la tradición de toda elección llevada a sus fines últimos con espíritu democrático y civilista. Estas campañas electorales se iniciaron hace mucho tiempo. Pensemos que Andrés Manuel López Obrador comenzó hace casi 12 años, desde que inició su mandato en el gobierno del Distrito Federal. El mismo tiempo de andar en política —12

la república Humberto musaccHio

T

erminó la campaña electoral y con ella la tortura de los miles de spots, la multimillonaria pérdida laboral de horas hombre en el sector público, la producción en gran escala de estandartes, volantes, carteles y otra basura propagandística; terminó la insoportable verborragia de los candidatos y de sus locutores alquilados, la mentira bajo tarifa, la guerra electrónica de canalladas y el envilecimiento de la política. Se acabaron los tres meses de campaña, pero asistimos al final de un largo recorrido de candidatos que tienen seis y más años buscando los reflectores, desde las intensas pero modestísimas giras de Andrés Manuel López Obrador hasta la apabullante y muy onerosa omnipresencia de Enrique Peña Nieto, pasando por la pro-

36 • 1 de julio de 2012

Foto: Agencia El Universal

Siempre!


1 de julio

Columna

La hora de la ciudadanía años— sucede con Josefina Vázquez Mota, quien no ha soportado el adelanto del priista y por ello lo ha atacado durante más de dos tercios de su campaña política. Diría que Chepina hizo una campaña en sentido inverso. En lugar de buscar el primer lugar, trabajó para bajar al tercero. Cuando reflexiono en estos hechos más me llama la atención el fenómeno de masas que ha resultado Enrique Peña Nieto. Y bien he charlado con amigos y vecinos que no debe de sorprendernos. En el año de 2006, el fenómeno de masas vino del carisma y el espíritu mesiánico de Andrés Manuel López Obrador. Fue su presencia en claro y oscuro la que aparecía en el país como el virtual ganador del primer domingo de julio. Recordemos que amenazaba en tiempo de campaña electoral que iba a vivir en Palacio Nacional.

longada exposición de Josefina Vázquez Mota desde los cargos públicos. Una campaña en radio y televisión reducida a sólo dos meses nos saldría mucho más barata a los contribuyentes, pero sobre todo evitaría que entraran al circo comicial los recursos de particulares —en montos no siempre legales— o las divisas negras que hallan en las campañas un lavadero ideal y de paso comprometen a los aspirantes a portarse bien con los poderes fácticos. Limitar el tiempo de campaña y ponerla únicamente en radio y televisión evitaría que los gobernadores desviaran dinero público para apoyar a su candidato. De esa manera, sería más fácil proceder a una mayor y mejor fiscalización, la que por ahora es imposible, no sólo por la abulia del Instituto Federal Electoral, sino porque a los responsables del trasiego de fondos se les puede acusar de sinvergüenzas, pero no de idiotas. Acortar y acotar la campaña a los Siempre!

La soberbia, el descuido en sus casillas o la falta de una estructura electoral por parte de los partidos que le apoyaban en el momento de la elección, fue su error. Visto ello, ahora que vivimos el año 2012 no me extraña que un fenómeno de masas como lo es Peña Nieto —cuyo carisma tenía tiempo que no se presentaba en la vida política del país— esté en el primer lugar de la mayoría de encuestas serias, que desde hace meses se vienen presentado a la opinión pública. Debemos poner seria atención que Peña Nieto es motivo de estudio en el tema de la comunicación social. Basta con citar lo sucedido en Guadalajara el 3 de diciembre del 2011 o su visita a la Universidad Iberoamericana, para comprender que Peña Nieto no es un político común y corriente y que puso el tema de la educación y la juventud en la agenda de este año electoral.

Terminó la campaña electoral

Saldos de la batalla medios electrónicos daría una amplísima exposición a los candidatos y sus propuestas, pero a la vez haría más fácil impedir la compra de espacios en los noticieros y en otros programas. Con pequeños ajustes a la legislación, se podría evitar que los lectores de noticias comercializaran sus comentarios a favor de uno u otro candidato. Un proceso electoral limitado en tiempo y escenarios haría innecesaria la de por sí superflua muchedumbre burocrático-electoral. Si de paso

se concentraran en un solo organismo todos los procesos electorales, federales, estatales y municipales, se liberarían recursos financieros que los gobiernos locales podrían destinar al beneficio social. Algo hay que hacer. Un país con tantas necesidades no puede seguir con este derroche criminal que a fin de cuentas ni siquiera aporta certeza electoral y nos ha convertido en una sociedad escindida, fracturada. Los mexicanos merecemos otra cosa.

Un país con tantas necesidades no puede seguir con este derroche criminal que ni siquiera aporta certeza electoral. 1 de julio de 2012

• 37


Martín Esparza FlorEs

E

l Instituto Federal Electoral, como instancia encargada de organizar y vigilar el actual proceso electoral y los resultados que del mismo emanen, tiene en sus manos el rumbo del país y la ineludible responsabilidad de hacer que el sufragio mayoritario de los mexicanos se respete. Hoy más que nunca millones de mexicanos votan en conciencia por un proyecto de nación que les ayude a superar su lacerante realidad vivida en el sexenio de Felipe Calderón donde la pobreza y el desempleo se acrecentaron al grado de llevar a los extremos de la miseria a 52 millones de habitantes. A diferencia de hace seis años en que los jóvenes y otros sectores sociales se mantuvieron pasivos ante la elección presidencial, hoy despertaron uniendo su voz crítica a la demanda de una sociedad anhelante de un auténtico cambio en el modelo económico que no sea más de las reediciones del pasado del PRIAN, cuyo inmoral concubinato tiene al país a merced de la violencia, el estancamiento económico, la inseguridad y las trasnacionales que se han apoderado de nuestros recursos energéticos como la electricidad. La guerra sucia empleada para denostar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, con un costo de cientos de millones de pesos de gastos extraoficiales —no auditados por el IFE—-, fue insuficiente para minar el ascenso de su campaña, arropada no por los medios de comunicación ni los grupos de poder incondicionales al duopolio partidista, sino por el pueblo en su conjunto. Esa gente que en la montaña, en la ranchería, en el municipio más apartado o en las marginadas colonias populares de las grandes ciudades se le entregó al candidato de MORENA. Y ésa es la gran diferencia entre el candidato de las izquierdas y 38 • 1 de julio de 2012

Que se respete el sufragio

En manos del IFE, los del PRIAN, su mayoritario sustento social, no sujeto a ninguna negociación poselectoral pues representa la voluntad del pueblo mismo. El IFE ya no podrá echar mano del aparato de los medios masivos para desactivar un reclamo ciudadano que exige limpieza en el proceso y el res-

peto a su voto; millones y millones tomaron conciencia desde hace semanas que las artificiales encuestas no son el reflejo de su realidad ni de sus necesidades, pues por primera vez en muchos años, en las universidades, en los centros de reunión o de trabajo, y hasta en los hogares, ha existiSiempre!


El voto en conciencia del pueblo de México debe ser tomado en cuenta y respetado

por el IFE.

Foto: Agencia El Universal

el rumbo nacional do una coincidencia de opiniones, un sentido crítico por despertar de la manipulación impuesta en décadas por los consorcios televisivos al servicio del PRIAN. Innegable que el rechazo electoral al PAN fue ganado a pulso; en el sexenio de Felipe Calderón no hubo milloSiempre!

nes de empleos pero sí millones de palabras vacías; todo se intentó resolver con ilegales e insultantes decretos, como el que extinguió a Luz y Fuerza en octubre del 2009, o el que trató de instituir la tragedia de los niños de la guardería ABC en Día de Luto Nacional. Podría decirse que hasta la espe-

ranza del pueblo de México la quisieron suprimir por decreto. Intoxicarse con una sensación de victoria asegurada no es más que el reflejo de la intolerancia a un auténtico cambio, y México no puede ni debe seguir igual: millones de jóvenes y de padres de familia enfrentan la difícil situación de encontrar un empleo bien remunerado y no chambas de segunda como las que ha planteado la reforma laboral del PRIAN, muy al estilo Wal-Mart; con los 60 mil muertos de la guerra fallida contra el narco podría erigirse una necrópolis de regular importancia; hay 52 millones de pobres contra multimillonarios de la lista Forbes como Carlos Slim o Lorenzo Zambrano; los campesinos e indígenas mueren de hambre por la indiferencia oficial y deben ser auxiliados con programas emergentes como sucedió con los rarámuris de la Sierra Tarahumara; y siendo un país con vastos recursos energéticos enfrentamos desmedidos cobros en la electricidad, el gas y las gasolinas, al entregar su explotación a las trasnacionales. El voto en conciencia del pueblo de México debe ser tomado en cuenta y respetado por el IFE. No hacerlo será medir, ahora sí, el verdadero pulso de la indignación nacional. Que ha dado, desde hace varias semanas, un no colectivo al continuismo político y económico del PRIAN. 1 de julio de 2012

• 39


Cuesta abajo

se va el gobernador emilio Gonzรกlez Mรกrquez.

40 โ ข 1 de julio de 2012

Foto: Agencia El Universal

Siempre!


ColumnaSonora despedida al panismo

La

megamentada en Guadalajara Guillermo García oropeza

E

l 23 de junio se cumplió en Guadalajara un curioso aniversario político: hace cuatro años, el gobernador panista en un acto público y en efusivo estado de ebriedad y para mayor inri, enfrente del cardenal Juan Sandoval, le mentó la madre a todos los jaliscienses que no estuvieran de acuerdo con él. Pues bien, la memoria colectiva funcionó y la ciudadanía decidió celebrar el aniversario de la mentada del señor gobernador llevando a cabo una megamentada frente al lindo y barroco Palacio de Gobierno de Guadalajara. Allí en la Plaza de Armas que luce un kiosco francés que nos regaló don Porfirio se reunieron cinco mil personas para gritar tres veces a coro: “¡Emilio González Márquez, chinga… tu madre!”, y por cierto que como el estruendo de la megamentada alcanzó, según los técnicos, los 225 decibeles, esto implica que se alcanzó un récord mundial Guinness en el que me imagino es un muy exclusivo renglón de las mentadas ciudadanas. Y este incidente se da a los pocos días de que el PAN sufra lo que seguramente será una espectacular derrota en sus ambiciones por seguir gobernando Jalisco, tras de tres sexenios que desaparecen con lo que el viento se llevó y que dejan una huella de ineptitud y decepción. Y Jalisco fue, al parecer, un estado que los altos poderes, en su momento, entregaron al PAN cuan-

do el desconocido Alberto Cárdenas Jiménez “derrotó” al carismático y popular candidato priista Eugenio Ruiz Orozco, que había sido un exitoso alcalde de Guadalajara. Cárdenas Jiménez, que se había formado como ingeniero en un tecnológico pueblerino y se había ido a España becado para especializarse en la fabricación de papitas fritas botaneras (no estoy bromeando, conste), fue dijéramos caritativamente un gobernante pintoresco. Entre sus puntadas estuvo la de proponer que se hiciera una ciudad satélite, pero no para Guadalajara sino para su pueblo, Zapotlán, una especie de Brasilia con sombrero charro y su declaración de gobernar siguiendo la doctrina social de la Iglesia, aquélla de León XIII. Cárdenas Jiménez, que nunca pudo aprender a hablar castellano de corridito y cuyas pifias verbales son perlas verdaderas, tuvo sin embargo suerte y llegó a ser secretario de Estado y precandidato a la presidencia de México y luego ciceroniano senador de la República, y ahora aspira a gobernar Guadalajara o llegar, al menos, a regidor. El siguiente gobernador panista, Paco Ramírez Acuña aunque de estilo muy tricolor fue víctima de Felipe Calderón a quien en su momento destapó en Jalisco y que luego lo nombró secretario de Gobernación, puesto del que fue desalojado para dejar su lugar al valido y muy querido Mouriño, el que misteriosamente se cayó con su avión en plena ciudad de México. Afortunadamente, Paco, que es hombre profesional e inteligente, se salvó de la debacle actual del blanquiazul asilándose como embajador nuestro en Madrid. Y sólo queda el megamentado Emilio cuya sonora despedida lo es también para un panismo que traicionó su vieja tradición, y que llegó al poder y una vez en él no supo ni qué hacer…

A los pocos días de que el PAN

sufra una espectacular derrota en sus

ambiciones por seguir gobernando Jalisco.

Siempre!

1 de julio de 2012 •

41


nuestro tiempo Concluido el proceso electoral

Vencedores e invencibles José Elías RomERo apis Para Beatriz Pagés, por su esfuerzo en pro de una política nacional de cultura.

C

uando el amable lector me obsequie su tiempo para esta lectura, ya habrá concluido el proceso electoral, en su primera fase y se estará iniciando la segunda. Porque las elecciones, por lo menos las mexicanas, no solamente se ganan sino, además, se defienden. Ya estarán descansando los estrategas de la mercadotecnia y la publicidad y estarán iniciando su lucha los estrategas de la ley y la justicia. Las contiendas políticas siempre han abierto los espacios para la confrontación entre los diversos participantes, entre sus respectivas posiciones y entre sus aliados. Frente a la derrota transitoria, Richard Nixon, Lula de Silva, François Mitterrand y Jacques Chirac son algunos de los que me brinda la pura memoria que sufrieron y aceptaron calladamente sus derrotas para, más tarde, revertirlas en victoria. Porque para el gran hombre la derrota siempre es transitoria, a diferencia del hombre menor, que la convierte en permanente. De la misma manera, para el hombre pequeño la victoria es temporal mientras que para el hombre de gran formato su victoria es imperecedera. No pondré ejemplos reales del acontecer mexicano actual. Pero, de esto, puede recordarse una parábola que algunos han atribuido al más importante de los santos italianos. Hablaba Francisco de Asís de un carnicero de aldea que disfrutaba de ver cómo los perros famélicos se extasiaban mirando, desde la puerta de su local, los jamones y los embutidos que colgaban a una altu-

ra, prudentemente inalcanzable para ellos. Día tras día, gozaba en calcular las ansias y en calibrar las limitaciones de sus disciplinados soñadores. Era un juego siniestro del que se sabía el único amo y señor. Pero llegó un buen día en que, en la comunidad canesca, apareció un nuevo ejemplar, lo cual era frecuente. Sin embargo, este nuevo arrimado apenas se distinguía de los demás, un poco en su musculatura y un mucho en su mirada. El dueño del juego, en su ingenuidad y en su torpeza, no advirtió que se trataba de un lobo. Esperando sus mejores oportunidades, calculando sus mayores capacidades y aprovechando las ajenas debilidades, el nuevo concurrente, de un salto logró una altura inaccesible para los otros, capturó la más codiciada presa y, dueño de ella, corrió sin dejar posibilidad alguna de alcance al aturdido tablajero el cual, al reconocerse inferior a su rival, sacó fuerzas de su bajeza y, recurriendo a la mentira y a la difamación, arengó a todos los pobladores gritándoles: “¡Maten al perro rabioso!”, con los resultados que, impecablemente, refirió Rubén Darío. Existe ese sentimiento inaceptable de saberse inferior que, cuando no es mero complejo anímico sino dramática objetividad, lleva a rebelarse contra una realidad que no pregunta preferencias y que, muchas veces, nos prohíbe pensar en ellas. Esa condición ha existido en algunos que, así, han tratado de remontar su condición asimétrica frente a sus adversarios. Por su inferioridad inaceptada Judas Iscariote abrazó la traición, Antonio Salieri intentó el fraude, José Fouché dispuso de la calumnia y Marco Junio Bruto consumó su crimen. Es, por eso, que en el mundo de lo ordinario hay ganadores y perdedores. Pero en la región de la alteza hay vencedores y hay invencibles.

Hablaba Francisco de Asís de un carnicero de aldea que disfrutaba de ver cómo los perros famélicos se extasiaban mirando, desde la puerta de su local, los jamones y los embutidos.

42 • 1 de julio de 2012

Siempre!


Mireille roccatti

C

uando el lector recorra con su vista estas líneas, estará próximo, o acabará de emitir su voto. Las últimas semanas de campaña se ha generado una gran expectativa, tras un arranque deslucido en el

ción, de los cuales 28 millones sufren de pobreza alimentaría y, en contraste, una acumulación brutal de la riqueza en tan pocas manos como nunca en nuestra historia. El rumbo que se imprima al devenir de la nación impactara en las próximas generaciones. Es urgente generar empleos para los jóvenes tanto

el ejercicio mismo del poder. Es cierto que la atención mediática se ha centrado en la elección del próximo presidente de la república, no obstante la composición de las cámaras de diputados y senadores pudiera resultar en un incremento de la gobernabilidad si, como parece que ocurrirá, el partido que obtenga la presiden-

Impactará en próximas generaciones

En la elección

se juega nuestro futuro cual se percibía un electorado apático. Los jóvenes le impusieron nuevos derroteros y la ciudadanía se observa más participativa, sin que pueda esperarse que disminuya el abstencionismo que casi seguramente rondará el cuarenta por ciento. En este proceso electoral se juega el futuro del país, no sólo se renueva el Ejecutivo federal y ambas cámaras del Legislativo federal, habrá elección de gobernadores en seis entidades y el Distrito Federal, además de renovar legislaturas locales y presidencias municipales, en total con elecciones locales en 16 entidades, sí incluimos las regidurías, se sufragará por cerca de cuatro mil cargos de elección popular. La trascendencia es enorme, porque del resultado dependerá el ajuste o cambios al actual modelo de desarrollo económico, el que deja como saldo tras treinta años la pobreza extrema de más de la mitad de la poblaSiempre!

Del resultado dependerá el ajuste o cambios al actual modelo de desarrollo económico. para quienes abandonan sus estudios como para los egresados del sistema educativo en sus diferentes niveles. Es también prioritaria una profunda reforma educativa. La política educativa — que nadie se engañe|— es una política pública que corresponde al gobierno, a nadie mas, el problema devino por la impericia e ineptitud de quienes desde el Ejecutivo federal en los dos últimos sexenios han compartido con el SNTE

cia alcanza también mayoría legislativa. Aunque habrá que precisar que el hecho de que hubiese habido “cohabitación” política desde 1997 no significa que sea cierto que esa circunstancia imposibilitó gobernar, porque se gobierna con políticas públicas, con acciones ejecutivas, con el ejercicio mismo de las facultades que, en un sistema presidencialista como el nuestro, aún conserva el presidente. Y por otra parte, Calderón realizó más reformas constitucionales que Fox, y éste a su vez más que Zedillo, lo cual desmonta el argumento de algunos intelectuales que quieren cargar las tintas de la ingobernabilidad a que el Ejecutivo tuvo legislativos sin mayorías de su partido. Este 1 de julio los mexicanos definiremos el rumbo del México de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos. mroccatti@yahoo.com.mx 1 de julio de 2012

• 43


reflexiones constitucionales

Reencontrar el camino

Puerta a la Alfredo ríos CAmArenA

H

an trascurrido cerca de cien años en que México ha recorrido el camino hacia la democracia; la institucionalidad de los gobiernos de la revolución permitió un tránsito difícil, pero en paz, hacia la consolidación de este sistema. Prácticamente a partir del general Lázaro Cárdenas se han realizado comicios electorales, algunos cuestionados, pero que han permitido la transición pacífica; las instituciones electorales se han perfeccionado y modernizado a través de reformas constitucionales y de la creación de dos instituciones centrales: el Instituto Federal Electoral, regulado

44 • 1 de julio de 2012

por el artículo 41 de la Constitución General de la República y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por el artículo 99. Tenemos claros procedimientos, que definitivamente descartan la posibilidad de un fraude, y que aseguran a los mexicanos que su voto será respetado, pues los procesos garantizan la certeza y la imparcialidad. En unas horas votaremos por un nuevo gobierno; todo apunta al triunfo del PRI a la Presidencia de la República y a la constitución de un Congreso ampliamente plural; sin embargo, para los mexicanos, la democracia no sólo es que los votos se cuenten, y se cuenten bien, sino que pretendemos un sistema que garantice un estiFoto: Agencia El Universal

lo de vida democrático, que mejore las condiciones sociales, culturales y materiales del pueblo de México, como lo mandata el artículo 3o de nuestra Carta Magna. Pero en ese terreno hemos fracasado, pues al insertarnos en la globalización —que se nos impuso como camisa de fuerza—, se dejaron de lado los objetivos nacionales; por eso, la desigualdad, la pobreza y la ignorancia siguen siendo flagelos permanentes de la nación y la inseguridad pública se traduce en una angustia colectiva que nos mantiene al borde del precipicio. Ante este escenario, la elección presidencial abre las puertas a la esperanza, a la posibilidad de reenconSiempre!


esperanza trar el camino, retomando los paradigmas fundamentales sobre los que descansa el objetivo de la democracia y la justicia social. La imposición del sistema global ha sido férrea y no nos ha resuelto los temas fundamentales; el PRI está obligado a recobrar el camino de la historia y no olvidar los objetivos paradigmáticos de la nación mexicana; esto sólo se logrará en el cumplimiento pleno a la Constitución General de la República. Peña Nieto ganará las elecciones, pero no es suficiente, necesitamos que su gobierno se comprometa a plenitud a resolver estas carencias, que han producido una desigualdad que raya en la infamia, lo que se refleja Siempre!

en millones de mexicanos que carecen de lo más elemental. Afortunadamente creemos que Peña cumplirá, pues así lo demostró en el Estado de México. Los priistas estaremos de fiesta, pero la fiesta será banal e incompleta si no se apoyan las líneas de política social que urgen en las comunidades; pero no sólo política caritativa, sino política productiva, que implica recobrar un nuevo trato a los ejidos y comunidades, que hoy están abandonados sin crédito, ni esperanza. La soberanía alimentaria es una meta necesaria y urgente. El PRI debe volver a recobrar las banderas ideológicas por las que ha luchado el pueblo de México; no basta ganar la batalla electoral, se requie-

re derrotar la pobreza, la ignorancia, la desigualdad y la inseguridad. El Congreso será pieza fundamental para rediseñar nuestro proyecto, buscando en el fondo del mismo la ideología histórica que nos convirtió en un país soberano, competitivo y libertario. Las elecciones seguramente transcurrirán en paz, las protestas poselectorales —si se dan— serán mínimas; pues el margen electoral, donde votarán más de 50 millones de mexicanos, será lo suficientemente amplio para evitar protestas innecesarias. Regresaremos finalmente a Los Pinos como partido, ojalá regresemos a la conducción social con una filosofía que nos dé libertad y esperanza. 1 de julio de 2012

• 45


para leer en voz alta

No se vale desconfiar

De viejas y nuevas esperanzas

¡A

Carlos Jiménez maCías

l fin llegó la fiesta de guardar ciudadana! Hoy, de acuerdo al padrón electoral, casi ochenta millones de mexicanos tendrán el derecho de votar en esta efeméride presidencial. Muy pocas veces una fecha habrá sido tan esperada y con tanta expectación. Jóvenes, adultos, ancianos, indígenas, personas con capacidades diferentes y todos, absolutamente todos los sectores de la po46 • 1 de julio de 2012

blación podrán ejercer —más de 15 millones por primera vez— su derecho de elegir al nuevo presidente de la república. Como si fuera año nuevo, esperamos que el próximo sea mejor que el que se va y todos nos deseamos dicha y prosperidad en los tiempos que están por venir ¡Feliz sexenio nuevo! Las elecciones en México son de las más caras en el mundo (eso tendrá arreglo), pero también de las más efectivas y mejor organizadas. Durante los últimos meses el Siempre!


Instituto Federal Electoral ha venido informando puntualmente los procedimientos del sufragio, así como dando difusión a una nueva herramienta del instituto; en esta ocasión el internet permitirá seguir y observar detenidamente la jornada comicial. Desconfiar de las autoridades electorales no se vale, pues es desconfiar de un millón de ciudadanos que serán funcionarios de casilla, quienes fueron seleccionados al azar conforme a la inicial de su apellido. Además, la metodología fue aprobada por los representantes de cada uno de los partidos políticos representados en el IFE, así como también las reglas a que deben ceñirse los candidatos y cada uno de los que, con la esperanza de que su candidato gane —cada quien con el suyo—, hacen cola para depositar el sufragio. De esta manera, no hay cabida, no hay manera pues, para que alguien alegue un fraude electoral y mucho menos para asustar con el petate del muerto, desde mucho antes de conocer los resultados. A eso hay que agregar que en los noventa largos días que duró la campaña presidencial se tuvo la posibilidad de denunciar cualquier anomalía que hubiera puesto en desventaja a una u otro candidato. Hemos escuchado las propuestas y

los mensajes de todos los candidatos. Fue un ejercicio extenuante y en muchos aspectos excesivos. A la gente de a pie nos apabulló el inútil despliegue de espectaculares que se distinguieron varios de ellos por la falta de creatividad e imaginación o la repetición mecánica de spots que invadieron la intimidad de nuestras pantallas televisivas. Los indecisos ya no lo son tanto. Tuvieron oportunidad de ver, sopesar y medir la seriedad, viabilidad y sinceridad de las propuestas electorales, así como la factibilidad de los programas y proyectos de gobierno. Es hora pues de ir a las casillas a elegir por quien más nos haya convencido. Sumémonos a esta celebración democrática, conduciéndonos con civilidad, dejando a un lado nuestras pasiones y diferencias ideológicas. La mayoría elegirá a la persona que habrá de gobernarnos. Los candidatos coincidieron en anunciar que sus gobiernos serían de apertura, donde minoritario o no, el talento, la experiencia y la voluntad de servir tendrán su lugar. Así habrá de ser. Entonces… ¡Dicha, prosperidad y feliz sexenio nuevo! Con campanitas y todo…

Sumémonos a esta celebración democrática con civilidad, dejando a un lado pasiones y diferencias ideológicas.

Siempre!

cjimenezmacias@yahoo.com.mx

1 de julio de 2012 •

47


volver a eMpezar

L

a mal llamada “guerra contra el crimen” ha sido relativamente poco discutida durante las actuales campañas. Sin embargo, por tratarse de un asunto que impacta prácticamente todo el continente Americano, se han lanzado señales que desnudan una preocupación que trasciende nuestras fronteras. Esta semana un diario de circulación nacional publicó los puntos clave de un reporte del Congreso de Estados Unidos, entre los cuales se deja ver que según su análisis “la violencia en México generada por los

trata de personas. Pero, sobre todo, hay una transformación profunda y de la máxima trascendencia que estamos impulsando: cambiar el enfoque de guerra por uno de paz, que no se centre en la fuerza de las armas, sino en la inteligencia y la educación. Es además de la mayor importancia que la construcción de la paz no se emprenda por decreto presidencial o con base en decisiones unipersonales, basadas en el poder del Ejecutivo federal, sino con el respaldo cívico de decisiones ampliamente consensuadas con todas las fuerzas No seguir la misma receta sexenal políticas, sociales y económicas. Por ello, desde ahora estamos impulsando una Concertación Mexicana que a todos suma, a todos convoca y a nadie excluye. El frente común contra la criminalidad debe ser mucho más que una frase en un discurso para poder camManuel espino biar la lacerante realidad cárteles de la droga prevalecerá varios nuestro libro que padecen millones de años más”. Estrategia para la mexicanos. Asimismo, dicho estudio afirma paz justa como en su Por todo ello, lo que que “los gobiernos mexicanos «actua- documento Mis está en juego este primero les y futuros» continuarán enfrentando compromisos naciode julio es más grande que a las organizaciones trasnacionales nales se encuentran un grupo político o un candel crimen organizado” y que “tomará delineadas acciones didato. En el soberano años construir sólidas instituciones clave para recuperar acto de votar podemos antes de que la violencia se reduzca la tranquilidad de la avanzar hacia nuestra marcadamente”. sociedad mexicana. tranquilidad, nuestra prosAl margen de que algunos de los Nos une el objetiperidad y, especialmente, puntos de dicho informe puedan ser vo de combatir prisuperar divisiones y volver rebatidos, así como es pertinente mordialmente los a unirnos como sociedad cuestionar el momento político en el delitos que más impactan a las fami- en la búsqueda de la paz. www.Twitter.com/Manuelespino que el gobierno norteamericano deci- lias mexicanas, como los homicidios, manuespino@hotmail.com de hacer público dicho texto, no los secuestros, las extorsiones y la

y

podemos sino concordar en que trae a la palestra un tema que debe valorar todo mexicano al acudir a las urnas. Parte vital del futuro de nuestro país depende de que el próximo ocupante de la presidencia no siga la misma receta del actual sexenio o actúe con irresponsabilidad desentendiéndose del tema. Por el contrario, necesitamos más que nunca un compromiso con la construcción de la paz. Este es un punto en el que el movimiento nacional Volver a Empezar y Enrique Peña Nieto hemos coincidido. Tanto en

Violencia criminal

elecciones

Lo que está en juego este primero de julio es más grande que un grupo político o un candidato.

48 •

1 de julio de 2012

Siempre!


caFé político

La democracia no es milagrosa

No todo está podrido

H

La democracia necesita una virtud: la confianza. Victoria Camps

oy elegiremos los mexicanos al próximo presidente de la república en comicios que, a pesar de los delirios de algunos, reflejarán, como hace ya quince años, la voluntad ciudadana expresada en las urnas. A pesar de lo andado en esta democracia nuestra, sorprenden todavía las expresiones de tantas mentes lúcidas que ante la sola posibilidad de que el PRI recupere Los Pinos se quejan por la “pobre democracia” que tenemos. Curiosa reacción de tantas inteligencias que subestiman lo que el diario europeo Neue Zürcher Zeitung llamó hace doce años “una transición casi mágica”, según consigna el libro La mecánica del cambio político en México. Sorprendido por la tersura con que el PRI entregó a Vicente Fox la Presidencia de la República perdida en aquellas elecciones del 2 de julio de 2000. Recordó el diario que Chile tuvo que hacer un referéndum especial, instaurar un comité de elecciones libres y crear la figura de los senadores vitalicios para compensar a la junta militar. Y cómo España necesitó nueva constitución y el manto protector de la monarquía para su afamado Pacto de la Moncloa. Ese julio de 2000 culminó la transición mexicana. Algunos nos quieren convencer de que no ha terminado, porque la izquierda no ha ganado la Presidencia de la

Siempre!

República. Lo decía Ricardo Monreal, vocero de la campaña de Andrés Manuel López Obrador hace unos días: “ya gobernaron setenta años el PRI y doce años el PAN, es el turno de la izquierda”. Olvidan que eso lo decidirán hoy los votantes. Es una falacia que tengamos una pobre democracia. Esa idea surge del desencanto en diversas facetas. Unos, por las derrotas electorales, otros porque la realidad no corresponde a sus hipótesis ideológicas concebidas en los cubículos de la academia. No está mal el sistema de democracia representativa que nos hemos dado. Estamos mal quienes, desde los medios o desde la academia, estamos empeñados desde hace varios años en pregonar a los cuatro vientos que todo está podrido. Estamos mal quienes creíamos que la democracia era milagrosa, que, como el viejo dicho, “cumple caprichos y endereza jorobados”. Olvidamos que la democracia es sólo el mecanismo más eficaz para resolver los conflictos de la lucha por el poder con métodos civilizados y legales, mediante el voto universal de los ciudadanos. Desencantados están quienes creyeron que la democracia es algo más. Frustrados están quienes creían que la alternancia es cuestión de turnos, no de votos. jfonseca@cafepolitico.com 1 de julio de 2012

• 49

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

José Fonseca


consultoríA econóMicA

Es indispensable fortalecer las instituciones

Julio A. Millán B.

L

a inestabilidad económica mundial estará presente durante todo este año y se avivará en el 2013. Los signos de deterioro son evidentes, y por más declaraciones que hagan los líderes y dirigentes políticos, es necesario poner en marcha las medidas requeridas, ello si no se quiere agudizar la incertidumbre y los desajustes políticos, caso evidente el de Grecia. Ante esta realidad en perspectiva, es muy importante saber que México cuenta con instituciones sólidas que son el andamiaje estructural que la nación tiene para mantener las libertades individuales y garantizar la seguridad y la paz social. Instituciones que

50 •

1 de julio de 2012

son claro reflejo de la voluntad del pueblo: Presidencia de la República, Congreso de la Unión, Suprema Corte de Justica, Ejército, Fuerza Aérea y Armada, Seguro Social, Instituto Federal Electoral, Banco de México, pero también los partidos políticos, las organizaciones empresariales y sindicales, entre otras. Querer destruirlas sería perverso y antipatriótico. Actualmente, en México estamos inmersos en un proceso de cambio de poderes a través de un proceso democrático, que como sucede en todo país con poca cultura electoral, se negativiza y se expande a zonas de obscuridad y peligrosas que confun-

den a los ciudadanos. Dado el papel que jugarán las instituciones económicas y financieras ante el posible entorno desfavorable del 2013, éstas deben ser las primeras en ser fortalecidas. Lo anterior porque ningún blindaje financiero o económico puede amortiguar los choques externos —el caso de China es muestra evidente— si las instituciones no están debidamente respaldadas. Por ejemplo, la autonomía del Banco de México ha sido fundamental para lograr la estabilidad macroeconómica. Se requiere entonces asegurar que este estatus de autónomo se refuerce, ello incluso si se llegara a Siempre!


Ningún blindaje financiero o económico puede

modificar su mandato legal y se estableciera entre sus objetivos el crecimiento económico. De igual forma, los órganos reguladores de las actividades financieras como lo son las comisiones Bancaria y de Valores y de Seguros y Fianzas, cuyo trabajo de supervisión es fundamental para dar certidumbre a los recursos de los ahorradores y los inversionistas, deben mantenerse sólidas en la operación de los mercados financieros, sobre todo con la estructura de capital que la banca mexicanizada tiene. Por otro lado, instituciones políticas como el IFE el IFAI deben contar Siempre!

con el respaldo del gobierno y de la sociedad para que los procesos electorales se lleven a cabo con la transparencia, la tranquilidad, la imparcialidad y la certeza que tan importante proceso merece. Nuestro país tiene muchas historias de éxito como también de fracasos, pero la historia nos ha demostrado que cuando los mexicanos nos dividimos, nos va mal y retomar el rumbo y el paso nos lleva mucho tiempo de esfuerzos y penas. Debemos recordar que la economía no es más que el reflejo de muchas decisiones políticas, así se construye el binomio economía-políti-

ca. Lo anterior porque finalmente es el bienestar y la felicidad de los ciudadanos el verdadero objetivo que cualquier político que, convertido en gobernante, debe perseguir buscando hacer honor al compromiso que adquiere al ser electo. Debemos tener un proyecto de nación a futuro y una ruta de acciones que con los fundamentos que ya tenemos, nos haga transitar de la mediocridad intelectual que se ha apoderado de muchos políticos y dirigentes, a la grandeza que un país como México merece. jmillanb@grupocoraza.com 1 de julio de 2012

• 51

Fotografía: www.shutterstock.com

amortiguar los choques externos —el caso de China es muestra evidente— si las instituciones no están debidamente respaldadas.


D.F. POR SIEMPRE!

Réquiem

Fotografía: Alberto Chio

final del cine

En la esquina de calzada México-Tacuba y Melchor Ocampo-Circuito Interior.

52 •

1 de julio de 2012

Siempre!


El destino del Cosmos nos remite a la paulatina e inmisericorde pérdida del patrimonio arquitectónico cinematográfico de la ciudad. José Alfonso suárez del reAl y AguilerA Los recuerdos no pueblan nuestra soledad, como suele decirse; antes al contrario, la hacen más profunda. Gustave Flaubert

E

l esqueleto Decó del otrora majestuoso Cine Cosmos espera letalmente la picota para dar paso a una nueva construcción que se apropie del inmenso terreno que desde 1948 ocupó ese refugio de la imaginación y diversión que miles de capitalinos disfrutamos desde nuestra infancia, hasta sus estertóreas funciones en su dividida sala. El monumental edificio concebido por uno de los más prestigiosos arquitectos de la República de los cines, Carlos Crombé, cuya inauguración se frustró tras un inesperado incendio hasta que, en 1948 —y tras los trabajos comandados por el arquitecto Carlos Vergara—, abriera sus puertas un impresionante aforo de 2 mil 600 butacas, en breve será sustituido por una agencia funeraria, macabro final para un inmueble que, a pesar de sus alteraciones, exhibe una

Siempre!

grandilocuencia arquitectónica que debiese obligar a nuestra memoria colectiva a preservarlo como espacio de la recreación de la vida, por sobre el fúnebre destino que se le depara a un espacio que nos permitió vivir aventuras y desventuras a infinidad de niños, quienes acudimos a sus legendarias matinées. Conocer el patético destino del Cosmos nos remite a la paulatina e inmisericorde pérdida del patrimonio arquitectónico cinematográfico de la ciudad y del país, tan reprochable en contra de esos espacios paradigmáticos que congregaron a miles de familias en torno a los estrenos cinematográficos de una época en la que el cine constituía un orgullo nacional, cuya función educadora fue hábilmente aprovechada por el Estado mexicano para consolidar la llamada cultura nacional, a la que grandes figuras de la vida cultural y artística del país contribuyeron con su compromiso y entusiasmo.

A pesar de las cargas ideológicas y morales que acusan los contenidos de nuestro Cine de Oro, nadie pone en tela de juicio el papel fundamental que jugaron esas películas ante la amenaza representada por Hollywood y su estrategia anexionista, a la que los cineastas mexicanos supieron responder con éxito, hasta que el gobierno salinista abdica de sus públicos y cede las pantallas mexicanas al cine estadunidense a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en el que nuestro país, a diferencia de Canadá, no defendió su excepcionalidad cultural, calificada como obstáculo integrador por los neoliberales, que ubicaron nuestras expresiones culturales como meras mercancías, y no como expresiones de nuestra extraordinaria capacidad creativa. A esa lamentable traición, los creadores cinematográficos mexicanos han sabido responder con pasión y convicción cultural y, tras superar uno de los

baches más vergonzosos de nuestra producción fílmica, hoy vivimos un renacimiento del cine mexicano cuya calidad y contenidos reconquistan a los públicos internacionales, a pesar de la renuencia de distribuidores y exhibidores locales para proyectar nuestro cine en sus microsalas. Por ello duele ver el abandono con el que el Estado permite la desaparición sistemática de las grandes y pequeñas salas de cine en manos de la especulación inmobiliaria, que, en detrimento de la memoria colectiva, destina las superficies que las albergaron a negocios que van desde centros comerciales, recintos religiosos hasta funerarias. El aciago destino del mítico cine Cosmos nos remite a la sentencia de Flaubert, ya que esa pérdida hace más profunda nuestra soledad, al recordar ese espacio colectivo, poblado de tantas vivencias hoy condenado a ser espacio del dolor ante la ausencia de vida. 1 de julio de 2012

• 53



Estamos dispuestos a ayudar

El México que queremos

Siempre!

de Gobierno del Distrito Federal, gobernadores (en el caso de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Yucatán), senadores (128), diputados (500, 300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional), asambleístas, jefes delegacionales, legisladores estatales y un larguísimo etcétera. Yo no quiero caer en fatalismos mercadológicos empleados en campaña por varios de nuestros pintorescos políticos quienes, en un afán sembrar el miedo en sus potenciales votantes, se dedicaron a esparcir el mensaje de que “ésta es la elección más importante en la historia de

México”; tampoco me agradan esas estrategias televisivas con spots fantasiosos repletos de niños actores manipulados que juegan a “cuando el destino nos alcance”… sin embargo, es muy importante que todos y cada uno que este domingo ejerzamos nuestro derecho al voto exijamos a todos y a cada uno de aquéllos a quienes el sufragio popular los erija que están obligados a responderle a todo México y a sus ciudadanos con acciones, resultados y rendición de cuentas. Estoy segura de que todo@s queremos un México en el que exista una guerra contra la pobreza y no contra el narcotráfico; en el que los policías verdaderamente cuiden a la población y no se alíen con los delincuentes; en el que los índices mensuales que repunten sean los del salario mínimo y el de la cobertura universal de salud y no los del secuestro o el robo de vehículos; en el que los jóvenes sean parte activa de los cambios trascendentales del país sin que éstos sean utilizados y manipulados; en el que primero se solucione la cuestión de que nuestros pobres cuenten con tres comidas al día, en lugar de pensar en payasadas de que “la banda ancha es el nuevo derecho fundamental del siglo XXI”... Señores políticos, por favor, ahí les encargamos mucho nuestro país.

Fotografía: www.shutterstock.com

E

n estos momentos México vive una jornada cívica que, una vez concluida, arrojará como saldo final los nombres de todos aquellos políticos (hombres y mujeres) que durante los próximos tres y seis años perfilarán (con su capacidad, con su compromiso y con sus decisiones) la clase de nación en la que debemos convertirnos tangible y concretamente. A partir de diciembre próximo 2 mil 127 ciudadanos mexicanos elegidos por la vía del sufragio libre y secreto iniciarán una nueva (y trascendental) encomienda dentro de la administración pública, la cual deberá tener impactos positivos e inmediatos no sólo para aquéllos quienes votaron por ellos, sino para todos los poco más de 115 millones de mexicanos que verdadera y urgentemente requerimos de cambios de fondo y de forma en la conducción de nuestro país. En cuestión de d ías o incluso de horas conoceremos oficialmente, vía el Instituto Federal Electoral avalado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los nombres y los rostros de los elegidos a ocupar los puestos de presidente de la república, jefe

Yazmín alessandrini

www.lapoliticamedarisa.mx yazminalessandrini@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 1 de julio de 2012

• 55


¡ViVa la discRepancia! Contra el derecho a la salud

Raúl Jiménez Vázquez

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

n el marco de la cumbre del Grupo de los 20, el presidente Felipe Calderón y el secretario de Economía anunciaron con bombo y platillo que México se adherirá formalmente al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, más conocido como TPP, por sus siglas en inglés, y que para ello fue menester contar con la aprobación del gobierno de Estados Unidos. El TPP es un tratado internacional cuyo cometido es la creación y regulación de una zona de libre comercio conforme a las reglas del GATT y la OMC. Emergido en el seno del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC, a lo largo de su amplio capitulado se desglosan temas medulares como comercio de mercancías, reglas de origen, procedimientos aduaneros, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, políticas de competencia, propiedad intelectual, contrataciones públicas o compras de gobierno, comercio de servicios, entrada temporal de personas de negocios y solución de controversias. En breve se añadirán los tópicos relativos a las inversiones y a los servicios financieros y posteriormente se incorporará el rubro de la energía y la petroquímica básica.

56 •

1 de julio de 2012

Tales aspectos son muy similares a los que se norman en el TLCAN y los otros 10 acuerdos de libre comercio signados por el Estado mexicano; por tanto, llama poderosamente la atención que se haya decidido emprender el proceso de adhesión al TPT sin antes haber realizado una evaluación imparcial, profunda y de cara a la sociedad respecto de la conveniencia y oportunidad de seguir suscribiendo tratados comerciales; a lo que se aúna el que no se han hecho públicos los estudios globales, sectoriales y regionales con los que se tiene que demostrar, más allá de toda duda razonable, que el interés nacional, las cadenas productivas y la red de micro y medianas empresas efectivamente resultarán beneficiadas con la inserción a este esquema multilateral del comercio internacional. El acuerdo firmado con Canadá y Estados Unidos es un ejemplo que definitivamente invita a la reflexión. En El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, evaluación jurídica: diez años después, obra colectiva coordinada por el destacado investigador de la UNAM doctor Jorge Witker, se pone de relieve que el TLCAN no ha dado los frutos esperados pues no se ha alcanzado el objetivo de la creación masiva de empleos y el contenido nacional de las exportaciones ha descendido vertiginosamente, lo Siempre!


que ha desembocado en el moldeamiento de una economía que funciona como un gran centro maquilador, estación de paso o plataforma para el comercio propio de las grandes empresas extranjeras. La preocupación anterior se magnifica en virtud de que el Acuerdo Transpacífico contiene reglas mucho más restrictivas y favorecedoras de los intereses de los países altamente desarrollados que aquéllas que imperan en la zona norteamericana de libre comercio, sobre todo en el ámbito de la propiedad intelectual. Ello ha propiciado un endurecimiento en la postura de la Casa Blanca, que desde la novena ronda de negociaciones y por conducto de su Oficina de Representación Comercial ha venido pugnando por el otorgamiento de nuevas garantías y privilegios a las trasnacionales del ramo farmacéutico, tales como la extensión de la vigencia de las patentes más allá de los periodos previstos en los ordenamientos locales. La visión hegemónica del coloso del norte fue asumida por nuestras autoridades aun antes de haber ingresado al Proyecto Transpacífico. El mismo día en el que se dio a conocer la noticia que encabeza esta entrega, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, difundió una circular en la que se fijan los lineamientos para la protección de datos clínicos, disponiéndose al efecto que el titular de la información confidencial disfrutará de una protección de hasta de cinco años, por lo que ninguna persona física o moral estará facultada para hacer uso de ella en trámites de autorización para la comercialización de un producto farmacoquímico. En buen español esto quiere decir que una vez transcurrido el plazo máximo de veinte años asignado a las patentes según el articulado de la Ley de la Propiedad Industrial, después del cual éstas deben pasar al dominio público, las trasnacionales gozarán de un período quinquenal de gracia en el Calderón en el G-20. Siempre!

que no será factible registrar, fabricar o comercializar medicamentos genéricos cuya fórmula esté basada en el aprovechamiento del respectivo principio o sustancia activa. Las consecuencias de dicha decisión gubernamental son evidentes: se fortalecerán los monopolios farmacéuticos, se encarecerán los medicamentos, el sector público tendrá que destinar mayores recursos para el abastecimiento y, lo verdaderamente trágico, las familias más necesitadas resentirán graves perjuicios en su calidad de vida. Un entreguismo químicamente puro, además de un pésimo augurio y una flagrante violación al derecho humano a la salud reconocido en los tratados internacionales de la materia, encierra esta acción con la que México hizo su debut en las grandes ligas del bloque Transpacífico. Algo tiene que decir sobre el particular el Senado de la República, órgano en quien recae la responsabilidad constitucional de evaluar la política exterior y asegurarse de su congruencia con los ocho principios angulares consagrados en el artículo 89, fracción X, de la Carta Magna.

1 de julio de 2012

• 57


Pregunté… y nadie lo sabe

Enoc Leaño, en una de las escenas del film.

A

GuadaLupE LoaEza

l salir de la película Colosio, el asesinato, de Carlos Bolado, la cual se estrenó semanas antes de la elección presidencial en México, me pregunté si alguien sabe quién mató a Luis Donaldo. No, nadie sabe. ¿Cómo que nadie sabe? Pues, ¿en qué país vivimos? ¡En el de la impunidad! No. Me niego a creer que después de 18 años de que Colosio fuera asesinado todavía nadie sepa quién lo mató. Repito: ¿en qué país vivimos? Y yo vuelvo a recordar: en uno donde reina la impunidad. Entonces, los mexicanos, ¿nunca vamos a saber quién mató a Colosio? ¡Híjole, cómo contestar! Tengo la impresión que en este siglo no vamos a saber quién fue el verdadero responsable, pero quizá en el siguiente, sí. ¿Tendremos que esperar muchos años más para saber quién fue el que mandó matar a Luis Donaldo? ¡Qué locura! ¡Me parece imposible! Apuesto a que más pronto terminaremos por saber 58 •

1 de julio de 2012

quién fue el responsable intelectual. El país ha cambiado muchísimo y ahora los mexicanos nos rehusamos, absolutamente, a que nos sigan dorando la píldora. En otras palabras, ya no estamos dispuestos a que continúen viéndonos la cara. ¿No nos la han visto a lo largo de demasiados años? Lo único que quiero saber es quién mató Colosio. ¿Por qué nadie nos puede responder a los mexicanos esta pregunta? ¿Por qué a estas alturas del partido nadie sabe nada? ¿Por qué don Luis Colosio, su padre, se sumó a ese partido? ¿Qué diría Luis Donaldo de esta decisión? ¿Por qué lo asesinaron dos días después de que empezara la primavera? ¿Por qué lo mataron en un lugar tan feo? ¿Por qué Diana Laura llegó a odiar tanto a Carlos Salinas de Gortari después de que asesinaron a su marido? Aún recuerdo la primera vez que vi a Diana Laura después de muerto Luis Donaldo; fue en el mes de abril de 1994. Fue en su casa de Tlacopac. Se veía delgadíSiempre!


¿Tendremos que esperar muchos años más para saber quién fue el que mandó matar a Luis Donaldo? ¡Qué locura!

sima, desencajada. Estaba devastada. “Estoy que me lleva la tristeza”, me dijo con la voz entrecortada. Adherida a esta tristeza era evidente su coraje, su enorme furia hacia lo que no alcanzaba a entender a cabalidad o bien en relación a lo que captaba perfectamente, pero que no podía decir por temor a sus dos hijos. “Yo ya no creo en nada ni en nadie”, me dijo de entrada. “La gente empieza a verme como un personaje. ¿Te das cuenta que un señor me escribió que yo ya no me pertenecía, que le pertenecía a México?”. De pronto hacía largos silencios. Me sonreía y continuaba hablando: “La otra noche a las tres de la mañana me sentí tan triste que creí que me iba a morir de tristeza. Tenía ganas de hablar con alguien. Pero no pude. Con mi teléfono intervenido no pude decir todo lo que tengo en el corazón. Además, no les quiero dar gusto que me oigan así de mal”. ¿A quién no les quería dar gusto Diana Laura al expresar su profunda tristeza? ¿A los del Estado Mayor? ¿A los priistas? O, en especial ¿a Carlos Salinas de Gortari? Tal vez ni ella misma sabía. Era tanta su confusión y su dolor que la oprimían en esos días que no hallaba poner en orden sus ideas. Sin embargo, respecto a Salinas su sentimiento era clarísimo. Este era de absoluto rechazo y resentimiento. Siempre!

Recuerdo de qué manera me lo confesó en una de esas entrevistas que tuvimos. En voz muy bajita, para que nadie la escuchara, y abriendo mucho sus ojos tristes me dijo: “No lo soporto. Es un hipócrita. Por favor, cuéntame los chistes que hacen de él. ¿Qué dice la gente?”. Por mi parte, yo se los contaba todos, así como los rumores en el sentido de que había mandado matar a su marido. “En el fondo todo el mundo lo piensa”, le aclaraba. Esta desconfianza y rencor hacia el ex presidente concuerdan perfectamente con lo que Alfonso Durazo declaró al fiscal: “Al paso del tiempo, cuando su problema de salud se agrava, la señora Colosio es visitada por el licenciado Salinas, sin ser recibido. A los pocos minutos de concluir su aparente encuentro se difunde que la situación de salud de la señora Colosio es realmente grave, situación que la señora Colosio deseaba mantener en reserva, fundamentalmente para no alarmar a su hijo Luis Donaldo”. Menciono estas cuestiones como ejemplo de una serie de acciones mezquinas que caracterizaron el comportamiento del licenciado Salinas en relación con la señora Colosio. Su comportamiento no fue precisamente el de un amigo, jamás podría calificarlo de amistoso. Sí, al contrario, de mezquino y perverso. El dolor de la señora Colosio aunado a su serio problema de salud, hubieran conmovido a cualquiera, incluso a un enemigo. A todos, menos a Salinas. Lo único que nos resta agregar es que la tragedia de Colosio es la tragedia de nuestro país, es la tragedia de la corrupción, es la tragedia de la impunidad y es la misma tragedia que sigue manteniéndose en la vida política mexicana. Han pasado casi dos décadas y seguimos con las mismas dudas con las que murió esa gran señora que fuera Diana Laura. 1 de julio de 2012

• 59

Fotografía: colosioelasesinato.com.mx.

¡Me parece imposible!


reportaje Diputados demócratas

Exoneran a

(y a Obama)

Fotografía: AFP

N

Bernardo González Solano

unca tuvo mayor acierto el denostado Porfirio Díaz Mori (Don Porfirio, le llamaban y le llaman sus admiradores) que cuando pronunció su lapidaria frase: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. Ni lo dijera. Asimismo, uno de los mejores secretarios de Relaciones Exteriores en la historia de México, Fernando Solana Morales (1988-1993) —el único funcionario que hasta el momento logró mantenerse en primera línea en cuatro gobiernos priistas consecutivos— cuando era catedrático en la Escuela Nacional

60 •

1 de julio de 2012

de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la licenciatura de diplomacia (fue padrino de la generación de diplomacia 1962-1966 por elección de sus miembros), explicaba a sus alumnos que “los diferendos diarios entre México y Estados Unidos sumaban más de cuatro dígitos y, por lo mismo, había que destacar los que lograban resolverse, no los que permanecían en litigio, muchos por obvias razones. Además, Estados Unidos siempre estaría ahí, lo mismo que México aquí. Una convivencia difícil, a veces dificilísima, pero posible e inevitable”. Cito de memoria.

Siempre!


Ignominioso episodio Con ambas evocaciones pretendo decir que el ignominioso episodio Fast and Furious (Rápido y Furioso), a cinco meses de las elecciones federales en el país vecino, no es lo más tremebundo que ambos países han vivido y posiblemente tengan que vivir. No hay que jugar al populismo perredista, ni tampoco al cinismo priista, ni mucho menos al entreguismo panista. Este es otro indignante capítulo en la historia de ambos países que habrá de superarse, sin llegar a rasgarse las vestiduras de los nacionalistas a ultranza que, llegado el momento, no sabrían cómo defender mejor a México. Pero así son. Abundan, sobre todo en tiempo de elecciones. Allá y acá. Mientras son peras o manzanas, los últimos capítulos de Rápido y Furioso —los estadounidenses siempre llaman en clave a sus maniobras oficiales encubiertas con nombres propicios para futuras películas o series de televisión a las que son tan afectos— se dieron en los últimos días del mes de junio. El sábado 23, los diputados demócratas del Comité de Supervisión y Reforma de Gobierno rechazaron unánimemente una petición para sancionar por desacato al procurador Erik Holder, en la investigación de la operación. No podían hacer menos los parlamentarios del partido del presidente Barack Obama. Los demócratas calificaron esta solicitud como una “acción extrema sin precedentes, basada en una política partidista en un año electoral, más que en evidencias encontradas en la investigación”. La bancada demócrata en este comité está compuesta por legisladores de Ohio, Tennessee, Kentucky, Vermont, Virginia, Iowa, Missouri y California. Todos a una dijeron que la investigación sobre la truculenta operación Rápido y Furioso era una “de las averiguaciones más altamente politizadas en décadas”. También pusieron en claro que el presidente del Comité de Supervisión y Reforma de Gobierno del Congreso, el republicano Darrel Issa, quien demandó sancionar por desacato a Erik Holder, rechazó peticiones de los demócratas para revisar testimonios y celebrar audiencias. Además, los del Partido Demócrata criticaron que la investigación cayó en “una serie de alegatos sin sustento contra la administración del presidente Barack Obama” y cuestionaron que el comité falló para evitar conflictos innecesarios”.

evidencia de la participación de la Casa Blanca en el encubrimiento de la controvertida Rápido y Furioso. El parlamentario californiano hizo pública su expectativa de que el incidente de encubrimiento “no vaya más allá del Departamento de Justicia y que el procurador coopere con la investigación para evitar su desacato”. Issa fue entrevistado por el periodista Mike Wallace sobre si había evidencias de que la Casa Blanca encubrió la operación, como lo ha denunciado el titular de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, después de que el presidente Obama ejerció su “privilegio ejecutivo”. La revista The Atlantic, de Boston, explica que se trata de una situación relativamente “inhabitual” en Estados Unidos. Más aún cuando este derecho (“privilegio ejecutivo”) no está explícitamente citado en la Constitución estadounidense. El antecesor de Obama, George Walker Bush la utilizó seis veces; William (“Bill”) Jefferson Clinton, catorce; y George Herbert Walker Bush (padre), sólo una vez. Según el diario The Washington Post: “La invocación del privilegio ejecutivo algunos meses antes de una elección, para evitar exponer una fechoría del ministerio de Justicia, es un gesto grave y constitucionalmente sospechoso”. Por lo tanto, el propio Issa anunció el domingo 24 de junio que se enviaría una carta al presidente Obama juzgando su recurso al “privilegio ejecutivo” exagerado, moralmente criticable. “Mentir al Congreso es un crimen”, declaró el representante republicano.

Verdadera intención

Por su parte, el procurador Holder asegura que los documentos solicitados por la comisión parlamentaria no son totalmente ligados a Rápido y Furioso. Y entregarlos al Congreso comprometerían la confidencialidad de otras operaciones. Pero la decisión de Obama y el rechazo de Holder de entregar estos últimos documentos siembra la duda respecto a la verdadera intención de esta fallida operación. Los documentos amparados por la confidencialidad incluyen supuestos oficios internos y otras comunicaciones del Pentágono y el Departamento de Justicia en los que se dan “detalles” del operativo que permitió el “increíble” ingreso ilegal de aproximadamente 2 mil 500 armas a México. Al darle status privilegiado a los documentos, la Casa Blanca enfureció a los representantes republicanos lo que “Privilegio ejecutivo” da pie a otra batalla entre los dos principales partidos Por su parte, Darrel Issa, en el programa de televisión estadounidense a poco más de cuatro meses de la imporFox News Sunday, el 15 de junio, reconoció que no existe tante elección presidencial. De tal suerte, los republicanos

Siempre!

1 de julio de 2012

• 61


reportaje han declarado a los medios de comunicación que así el presidente Obama “finalmente nos ha demostrado que conocía muy bien de esta operación y que ahora hace lo posible para encubrirla”. La próxima semana, la primera de julio, el debate pasará de la Comisión de Investigación al pleno de la Cámara de Representantes. “Un fracaso”, así llamó Holder en una audición en la Cámara, en diciembre de 2011, la operación. Fast and Furious no terminó con la venta de armas sospechosas, pero dejó que se realizaran las compras, a fin —supuestamente— de poder seguir su destino en poder de los narcotraficantes. El objetivo —como parte de un mal guión de película de detectives— era recuperar las armas antes que cruzaran south of the border —la frontera— de México. La operación era parte del proyecto Gunrunner, un programa más importante de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, que buscaba detener la llegada de armas a los grupos del crimen organizado en México. El programa, iniciado

según informa Daily Beast. En fin, Issa considera la administración Obama como “la más corrupta” de la historia política estadounidense. Según Daily Best, trata a como dé lugar levantar el velo sobre las zonas oscuras de la operación. “Hay en ello una cruzada personal”, escribe el site, juzgando que el asunto cada vez más se politiza. El bando demócrata, por su parte, juzga el capricho del representante republicano “puramente motivado por objetivos políticos” Pero, el affaire tiene varios antecedentes. Por ejemplo, en propio Obama dijo en una conferencia a principios del mes pasado: “Mi procurador de Justicia ha puesto en claro que él no había ordenado un contrabando de armas a México...”. Y después eludió las preguntas de los periodistas, pretextando una “investigación en curso”. Previamente, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, había dicho que el presidente “no sabía nada sobre esa operación ni la autorizó”. Por su parte, Jake Tapper, de la cadena ABC, preguntó a la Casa Blanca: “¿Cuál es la fecha exacta en la que el presidente se enteró de la operación del Departamento de Justicia?”. Como lo ha hecho en otras ocasiones, Jay Carney eludió la pregunta. En fin, una fuente anónima del Departamento de Justicia hizo circular en los últimos días de junio, la “mentira” de que Issa fue informado de la operación desde el mes de abril de 2010. The Washington Post publicó el runrún tal cual, pese a que había evidencias de lo contrario y sólo se trataba de fuentes anónimas. Mucha información falsa ha circulado sobre Fast and Furious. Hace pocos días, Vince Cefalu, agente especial durante 24 años, fue despedido de su trabajo después de que ayudó a destapar la operación con el nombre clave Fast and Furious. Todo acabó en un catastrófico desastre. Al día de hoy, la única persona castigada por la operación ha sido el agente que ayudó a revelar los detalles. No puede quedar ahí. Este capítulo de las relaciones mexicano-estadounidenses tiene que aclararse hasta el fondo. “Pobre México, tan lejos de Dios....”

Los del Partido Demócrata

criticaron que la investigación cayó en “una serie de alegatos sin sustento contra la administración del presidente Barack Obama”, y cuestionaron que el comité falló para evitar conflictos innecesarios.

e n 2006 permitió requisar más de 10 mil armas de fuego y arrestar a más de 800 implicados.

Balance negativo Sin embargo, el balance de Rápido y Furioso es negativo. En menos de dos años, según un reporte parlamentario, de julio de 2011, sobre las 2 mil 500 armas, de las que la se perdió el destino, 122 fueron utilizadas para cometer crímenes en México. Dos de ellas incluso se encontraron en el lugar del crimen: el asesinato del agente estadounidense de control en la frontera, Brian Terry, muerto el 10 de diciembre de 2010. Después de este crimen, el presidente Obama presionó al inspector general del ministerio de Justicia para realizar una investigación sobre el fracaso de la operación,

62 •

1 de julio de 2012

Siempre!


RepoRtaje

Figura caricaturesca de Mariano Rajoy, en Madrid.

Fotografía: www.shutterstock.com

México elige gobernantes y España pide rescate bancario

Regino Díaz ReDonDo ‰ Siempre!

1 de julio de 2012

• 63


reportaje Seremos tontos imbéciles y retrasados mentales si no gritamos contra el absurdo de la mayoría de los políticos.

S

i le meten el dedo en la boca y no lo muerden, es lento; con palmadas en el hombro “claro, mi cuate, ahorita lo hago, no tengas pendiente…”, es una burla. Al oír: “aliviánate, mi cuate, tú ni te despreocupes”, es frustrante; cuando te dicen “¿no confías en mi palabra…? Si yo lo digo es porque lo cumpliré”, y no lo hace, llega la decepción; si te roban y sabes quién fue pero no lo denuncias, eres un cobarde; con “yo te aseguro que todo va a cambiar no se me achicopale”, y lo da por cierto demostrará pachorra, sometimiento o debilidad. Espere, hay más: si le engañan y le obligan a comulgar con ruedas de molino y casi se ahoga, está usted fuera; si no lee la letra pequeña de los contratos que firma, lo califican de ingenuo e ignorante. Si su falso amigo se equivoca a propósito, significa que aún cree en los santos reyes. Si el rebuscado de siempre le dice “ya sabes, mano, yo estoy allá en la cámara, para lo que se te ofrezca”, y lo agradece es un pazguato. Si el que ayer te limpiaba los zapatos y ahora te mete cuchilladas y te llena de insultos y no le contestas con mamporros, te conviertes en un ser menor, sin importancia. Al señalar errores en público te echas a los cuervos encima y por lo

64 •

1 de julio de 2012

menos te rasguñan. Aunque sea patético, es la verdad. Quienes formamos esta sociedad hemos llegado al límite de la estulticia y somos robots del Frankenstein cibernético. Pero hay un límite: seremos tontos imbéciles y retrasados mentales si no gritamos contra el absurdo de la mayoría de los políticos. Tanto aquí como en España, mis dos países referentes, la situación es similar.

México: los últimos 25 años En el Distrito Federal y otras ciudades, “donde el águila posó”, el 80% de las campañas electorales se llenan de pitonisos, gurús, informadores de cuello duro e ideas cortas que se autonombran “salvadores de la patria” y contribuyen a la tranquilidad del país. Como entramos en un periodo de reflexión, no expondré de ninguna manera mis preferencias, no vaya a ser que la ley se me eche encima. Pero sí vale hacer un análisis de lo que ha ocurrido en los últimos 25 años. En 1994, Ernesto Zedillo asumió la presidencia cabalgando sobre el cuerpo del asesinado Luis Donaldo Colosio. “Yo no estaba preparado para esto”, decía por todas partes el ferviente democratizador. Al tiempo

que se daba gusto y convertía en axioma sus decisiones y, ay, de quien no las acatara. Fue un jefe del Ejecutivo al servicio de la apertura política —el leit-motive— para disfrazar su apoyo al panista Vicente Fox y allanarle el camino a la presidencia de la república. Este ínclito individuo —don Ernesto— se distanció de su partido seguramente aconsejado por las multinacionales que ahora asesora, sin pudor. El guanajuatense y su esposa Martita mutaron el comercio —muy respetable— por el ejercicio político que desconocían y que mal usaron en ocasiones. En su sexenio, el doble rasero fue una de las características esenciales del improvisado jefe del Estado mexicano. Capacidad de diálogo no tuvo, jugó al todo o nada y dio al traste con el que osaba ponerse en su camino. Lo hizo a rajatabla. Y no causó mayores males porque hizo muy poco y dio una imagen de ineptitud en el contexto internacional. La gente recibió a Felipe Calderón con cierto agrado. Pero no podía ser peor; era la esperanza. Y no lo fue, sólo que equivocó su política contra el narcotráfico y ahora carga en su mochila 60 mil muertos. De todas formas, el señor Calderón es, desde Siempre!


Madrid, Mariano Rajoy, que pregona transparencia, oscurece el ambiente. Negó todo el tiempo solicitar por escrito la ayuda económica a los bancos con problemas. Es insólito cómo del ¡no, no, no!, pasó a enviar el documento que le exigió la Unión Europea, con lo que el Estado se comprometía a ser el aval del préstamo a las instituciones bancarias de esta nación. No pudo lograr que los 120 mil millones de euros destinados a rescatar las finanzas se dieran sin el compromiso

Comunidades Autónomas, aunque ya no pueda soportarlo. Como se ve, tanto en política como en economía, los dos países están en ascuas. En México, las enormes reservas que tenemos han evitado una crisis financiera, pero sí persiste un temblequeo político. En España, los políticos no tienen respaldo popular. Se ha perdido la fe en ellos y están a expensas del neoliberalismo que encabeza la canciller Angela Merkel. Por lo pronto, que viva la democra-

Proceso electoral mexicano.

España: políticos sin credibilidad Me remito ahora a España, donde las finanzas dominan la sociedad. Al frente del gobierno, un partido de derecha (Partido Popular), trata de ocultar los errores cometidos desde que llegó al poder hace seis meses. Sólo con seguir los brincos que da, surge el fantasma de la duda. En

del gobierno que pagará si alguno de los receptores no cumple con requerimientos de la troika. La gente sabe, no le gusta, pero hasta ahora lo acepta bastante deprimida, que la península tendrá que hacer más recortes como la subida del IVA y el control de las

cia deteriorada pero existente, y que el casino global pierda fuerza en Latinoamérica y Europa. Es el deseo de los optimistas que son muchos y trabajan sin cesar pese a las presiones de los bondadosos que mueven la batuta en una orquesta lejos de estar en armonía.

Quienes formamos esta sociedad hemos llegado al límite de la estulticia y somos robots del Frankenstein cibernético. Siempre!

1 de julio de 2012

• 65

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

luego, un personaje más aceptable pese a sus errores. Así lo reconocen todos. Hoy 1° de julio, una gran mayoría —quizá la mayor— acude a las urnas en busca de la esperanza sexenal que tanto anhelamos desde hace varias décadas. El sentir popular se inclina porque no haya problemas después de conocerse los resultados. La credibilidad del IFE parece garantizarlo, aunque hay muchos que tienen dudas al respecto. Deseamos que quien gane sea reconocido. No importa la ideología que tenga porque esta nación comienza a aprender que lo importante no son las siglas, sino lo que haga su representante. Habrá protestas mañana y tarde, pero no llegará la sangre al río. A no ser que alguien delire y cambie las reglas del juego pactadas, remachadas, firmadas por los candidatos y sus partidos.


reportaje Paraguay

Segunda advertencia a América Latina Frida Modak

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

l golpe de Estado que se ha consumado en Paraguay es una nueva voz de alerta a los pueblos latinoamericanos; la primera fue el golpe de Estado en Honduras, y esta vez no debe permitirse que la gravedad de lo ocurrido ahora se diluya como sucedió en el caso hondureño. Con otra modalidad, para evitar una reacción similar a la que provocó el golpe de Honduras, ahora se convocó a una sesión del parlamento paraguayo para discutir un llamado “libelo acusatorio” contra el presidente Lugo, en vez de falsificar una renuncia como se hizo en relación con el presidente Zelaya. Más allá del show tenemos que entender que los grupos de poder del llamado mundo desarrollado no van a respetar nada, ni constituciones, ni parlamentos ni mucho menos los derechos de los pueblos porque su objetivo es salir de la crisis que ellos mismos han creado. El “motivo”, si así se le puede llamar, que habría originado el conflicto no puede ser más falso. La disputa por la tenencia de la tierra en Paraguay no sólo es antigua sino que es permanente porque los “influyentes” no cejan en su propósi-

66 •

1 de julio de 2012

to de apropiarse de ella. Quien haya estado en Paraguay aunque sea un par de días, habrá leído en la prensa los detalles del conflicto por la tierra de ese momento. En el caso actual hay casualidades reveladoras, las tierras eran de uno de los hombres más ricos e influyentes de ese país. Desde luego fueron “adquiridas” durante la dictadura de Stroessner y resulta que de la matanza de campesinos que hicieron los policías enviados a desalojarlos se responsabilizó de hecho al presidente Fernando Lugo, en vez de investigar lo actuado por el jefe de la policía. Los motivos reales del golpe de Estado también han ido quedando al descubierto. Las transnacionales tienen la mirada puesta en Paraguay, en sus tierras, ríos y demás recursos naturales.

ricos, pero pobres Paraguay se cuenta entre los países pobres, sin embargo su territorio guarda codiciadas riquezas y eso es lo que está en el fondo de las situaciones que le ha tocado enfrentar a sus habitantes, desde guerras a largas dictaduras.

Es un país que no tiene costa marítima, pero sus dos ríos principales, el Paraguay y el Paraná llegan al océano Atlántico y tiene puertos francos en el río Paraná. El río Paraguay divide el país en dos regiones, la oriental y la occidental o Chaco. La primera abarca el 39 % del territorio del país y allí vive el 97.3 % de los habitantes. La occidental comprende el 61 % del territorio y allí habita el 2 % de la población. Pero la mayor riqueza está en las reservas de agua dulce del llamado Acuífero Guaraní, que cubre un millón 190 mil kilómetros cuadrados, que comparte con zonas de Brasil, Uruguay y Argentina. Se estima que este acuífero contiene 5 mil kilómetros cúbicos de agua, con lo que es capaz de abastecer a la población mundial actual, 6 mil millones de personas, durante 200 años. En abril de este año, el gobierno del presidente Lugo anunció que realizaría un inventario de los recursos naturales del país, para lo cual se formó un grupo de trabajo cuyo objetivo inmediato era valorizar e inventariar todos los bienes naturaSiempre!


El depuesto presidente Fernando Lugo.

Siempre!

les para ir construyendo una visión común para su uso a fin de que la sociedad se beneficiara de ellos, según señalaron los ministros del Ambiente y de Planificación. Los resultados o avance de este inventario no han trascendido, pero en la reunión cumbre Río+20 realizada hace pocos días en Río de Janeiro, los representantes de Paraguay pidieron soberanía sobre los recursos naturales,. El canciller Jorge Lara Castro señaló: “Abogamos por una integración energética solidaria basada en la soberanía de los recursos naturales en nuestros países y por una transferencia de tecnologías limpias que contribuyan al desarrollo de nuestros pueblos”. Responsabilizó al modelo económico de la crisis mundial debido a que “no ha dado prioridad a la vida y la naturaleza sino a los mercados”. Sostuvo que la naturaleza no puede ser tratada como mercancía sujeta a las leyes del mercado. Más adelante manifestó que “Sudamérica abastece al mundo, pero gran parte de la población sufre, pasa hambre y vive en condiciones de extrema pobreza”, agregó que la región está ante el “desafío de la concreción histórica que involucra la recuperación soberana de los recursos naturales y energéticos para avanzar hacia la soberanía”. No resulta casual, entonces, que el golpe de Estado se produjera un par de día después y que Jorge Franco, que asumió como nuevo presidente dijera que va a utilizar la energía de las hidroeléctrica de Itaipú y Yaciretá para crear industrias y crear empleos para que los paraguayos no tengan que buscarlos en otros países. 1 de julio de 2012

• 67


Mohamed Mursi, nuevo presidente de Egipto

La revolución de los Hermanos Musulmanes Carlos Guevara Meza

U

na semana después de realizada la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Egipto se dio a conocer el ganador: Mohamed Mursi del partido de los Hermanos Musulmanes. Ganó al candidato de los militares Ahmed Shafiq por menos de dos puntos porcentuales en unos comicios desangelados por el abandono de los electores, pues votó poco menos de la mitad del padrón. Los egipcios no se sintieron representados por dos figuras pertenecientes, a fin de cuentas, al régimen que derrocaron con una revolución que,

Fernando Lugo, expresidente de Paraguay.

con este resultado, sigue en veremos. Ello no le quita importancia histórica: Mursi es el primer civil que llega a la presidencia en la historia moderna de Egipto, y a través de elecciones limpias. El lleno en la Plaza Tahir, el espacio simbólico de la revolución, así lo demuestra. Cuando se anunció allí el triunfo del candidato islamista la multitud rugió un gigantesco “Dios es grande” y estalló en aplausos. Algunos analistas comentan que el reconocimiento de la victoria de Mursi, con tan poca diferencia, fue producto de una negociación entre la Hermandad Musulmana, los mi-

Paraguay: El Congreso destituyó a Fernando Lugo

Las nuevas formas de golpe de Estado Joaquín Pérez sánChez

T

ras el “éxito” relativo del golpe de Estado en Honduras en 2009, ahora le tocó a Paraguay experimentar una variante de asalto al poder, esta vez a través de un presunto “juicio político” al débil mandatario Fernando Lugo, quien en menos de 30 horas fue desconocido y destituido de su cargo. El escenario es distinto y ahora la oli68 • 1 de julio de 2012

litares y quizá Estados Unidos (que aporta mil 300 millones de dólares anuales de ayuda militar a Egipto, comprometidos en los acuerdos de Campo David de finales de los años setenta, cuando se firmó la paz entre el país árabe e Israel bajo la mediación del presidente James Carter). Lo cierto es que la Hermandad Musulmana ya había ganado con una cómoda mayoría la elección legislativa (que fue anulada después), y que fundada en 1928 ha logrado construir un inmenso aparato que movilizó con eficiencia. Entre los que votaron a Shafiq habrá que contar no sólo a los militares y los nostálgicos del antiguo

Foto: Agencia El Universal

garquía paraguaya enfrenta un bloque latinoamericano más poderoso. El pasado 22 de junio, el Congreso paraguayo, con amplia mayoría conservadora, encontró “culpable” por “mal desempeño” al mandatario Lugo, luego de un “juicio político” realizado en menos de 30 horas, tras los trágicos acontecimientos en el desalojo de una finca. El 15 de junio pasado, las fuerzas Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo

Irán y desinteresado de las negociaciones con los palestinos. Tan-

régimen, sino también a los que preferían una opción laica, aunque fuera conservadora, a la postura islamista. Pero como se ha dicho, la mayoría simplemente decidió no participar mostrando así su descontento. A Mursi le esperan momentos difíciles. El ejército se encargó de rasurar la presidencia antes de entregarla, a través de medidas sumarias que tomó pocos días e incluso horas antes de la votación, una vez que, anulada la elección parlamentaria, disolvió el congreso y asumió la función legislativa. Mursi no contará pues con una cámara que lo apoye, y deberá negociar con los militares cada paso que dé. Parece el hombre ideal para el trabajo, pues su fama de negociador es ampliamente conocida. Y no sólo tendrá que negociar con los militares, también con los islamistas radicales de su propio partido y del salafismo, y también con la izquierda liberal que encabezó el derrocamiento del presi-

dente Mubarak, y también tendrá que administrar los desacuerdos sociales entre las diferentes religiones, y las presiones de Occidente que sigue espantándose con el fantasma del terrorismo islámico y el candente problema de un Israel radicalizado en contra de

tos frentes abiertos significan una sola cosa: que Mursi, pese al aparato de su partido, tiene poco poder. Por lo pronto, en su discurso en Tahir, y en medio de una aclamación gigantesca, Mursi declaró que la revolución sigue. Veremos cuál revolución.

de seguridad desalojaron la finca Morombí, en el norte del país, hecho que provocó la muerte de 17 personas, entre policías y campesinos. A pesar de que el mandatario ordenó la investigación del caso y destituyó al Ministro del Interior, Carlos Filizzola y al Comandante de la Policía, Paulino Rojas, el hecho se convirtió en el detonador principal para que la oposición política realizara una “juicio sumario” y destituyera a Lugo. La oligarquía paraguaya y sus representantes en el parlamento ya tenían preparado el guión, tras el desconocimiento de Lugo, nombraron a Federico Franco, del Partido Colorado, como gobernante quien, al cierre de este material, estaba a punto de dar a conocer

su gabinete, al tiempo que tomaba el control de los medios estatales. La “ruptura” democrática provocó la reacción popular e internacional. Miles de simpatizantes del gobierno comenzaron a manifestarse, aunque es sabido que el apoyo popular a Lugo no se encuentra en la capital Paraguaya (Asunción), sino en el campo, desde donde han comenzado las movilizaciones. En el plano internacional, la oligarquía paraguaya encontró un rechazo unánime de los gobiernos latinoamericanos que han desconocido al nuevo gobierno y en lo inmediato preparan sanciones económicas. De hecho, Paraguay no participará en la próxima cumbre del Mercosur a realizarse en Argentina, país que, junto

con Brasil, Uruguay y Paraguay conforman este bloque económico. Argentina, Ecuador y Venezuela retiraron sus embajadores y México, Brasil, Perú, Uruguay, Colombia y Chile llamaron a consulta a sus representantes diplomáticos. Lugo, empieza a organizar la resistencia en el interior del país, de tal manera que en los próximos días se podrá apreciar con mayor nitidez si los golpistas pueden mantenerse en el poder sin el apoyo internacional y con una movilización interna creciente. Paraguay se encuentra en un entorno diferente al de Honduras y ahora se pondrá a prueba si los gobiernos latinoamericanos respaldan realmente los procesos democráticos.

Siempre!

1 de julio de 2012

• 69


Jesús Hernández Garibay

E

n tanto que la contienda por la presidencia de México podría definirse en los comicios de este 1º de julio, en Estados Unidos continúa la batalla por alcanzar la Casa Blanca para el próximo 6 de noviembre; pero a cuatro meses y medio de esta fecha, la tendencia es incierta. Una nueva encuesta de The Associated Press-GFK muestra que el candidato republicano Mitt Romney prácticamente iguala al presidente Barack Obama. Y es que después de tres meses con un aumento mayor del desempleo, la situación deja un amargo sabor de boca entre la opinión pública; menos estadounidenses creen ahora que la economía está mejorando y una mayoría desaprueba el manejo del presidente. El mandatario ha perdido la escasa ventaja que mantenía hace apenas un mes entre los votantes registrados y ahora sólo 3 de cada 10 adultos dicen que el país va en la dirección correcta. La encuesta también muestra que Mitt Romney se recupera de las disputadas primarias republicanas, y un mayor número de sus simpatizantes dicen ya estar seguros de que votarán por él. De todos los adultos encuestados, un 56 por ciento cree que Obama va a ser reelecto para un segundo mandato; sin embargo, en la nueva encuesta, el 47 por ciento dice que votará por Obama y el 44 por ciento por Romney. Una mínima diferencia. A estas alturas, Romney ha logrado unificar el partido y convertir las elecciones virtualmente en un referendo sobre el manejo de la economía por parte de la actual administración. La encuesta, así, no es buena noticia para el can-

didato demócrata, pues refleja las vacilaciones de una economía con muchos claroscuros y sin una más firme recuperación de la reciente recesión. Un 49 por ciento aprueba el desempeño de Obama, en comparación con el 50 por ciento en mayo; pero en cuanto al manejo de la economía el nivel de desaprobación es del 55 por ciento. A la vez, los votantes registrados se encuentran divididos en partes iguales acerca de cuál de los dos candidatos será el más capaz de enderezar la economía. Ello lo que reafirma es la postura conservadora que acusa reiteradamente: “Obama tiene que irse…” Entre los votantes hispanos en Arizona, Colorado, Florida, Nevada y Virginia, cinco estados electoralmente claves, Obama aventaja al republicano, según una encuesta divulgada el 22 de junio. El sondeo muestra que el presidente tiene en Florida un apoyo del 53 por ciento entre los hispanos, frente al 37 por ciento de Romney. Y en los otros estados, la ventaja es aún mayor: 74 por ciento frente a 18 por ciento en Arizona; 70 por ciento frente a 22 por ciento en Colorado; 69 por ciento frente a 20 por ciento en Nevada; y 59 por ciento frente a 28 por ciento en Virginia. Combinados los porcentajes de los cinco estados, el mandatario obtiene un 63 por ciento y Romney un 27 por ciento. Al parecer, parte de la ventaja de Obama está relacionada con su reciente anuncio de suspender temporalmente las deportaciones de cientos de miles de jóvenes inmigrantes indocumentados; una medida que beneficia sobre todo a los hispanos. Empero, la actual semana incluye dos temas críticos: luego de un año de deliberaciones, el riesgo de que la Suprema Corte declare ilegal su proyecto de salud, así como legal la rígida “Ley Arizona” contra los migrantes.

Empatada, la batalla por la Presidencia en EU Mitt Romney.

Barack Obama.

La migración 70 • 1 de julio de 2012

tema definitorio Fotos: Shutterstock / Chirtopher Halloran / Mistydownphoto

Siempre!


Mayoría absoluta en el Parlamento francés

Hollande

tiene poco tiempo Martha Bañuelos París.- Con el final de la primavera, se termina el gran periodo electoral en Francia, los ciudadanos votaron y dieron un equilibrio al excluir los extremos, tanto de izquierda como de derecha. François Hollande y el Partido Socialista obtuvieron la mayoría absoluta en el Parlamento y el Senado, también tienen las regiones y numerosas alcaldías, por lo que Hollande no tendrá que perder un solo minuto, ya que no habrá ninguna excusa para diferir las principales prioridades del país. Pero Hollande, autoproclamado, Presidente “normal” (en oposición a Nicolas Sarkozy) necesitará ser un presidente excepcional en esta época de una economía “anormal”, ya que es urgente que actúe en todos los frentes franceses y europeos: desempleo, déficit, poder adquisitivo, euro, economía, bases sociales. Siendo fiel a su argumentación socialista: primero tendrá que hacer la redistribución de las riquezas existentes para generar el desarrollo; segundo, aguijonear a los capitalistas, para distribuir las nuevas riquezas. Es decir, en una sociedad poderosa, Hollande no podrá quedarse mucho tiempo como un Presidente “normal”. A la mañana siguiente de ganar las legislativas, Hollande comprendió que para salir de la crisis recurrente, debía detener la gangrena del desempleo ya que cada día las empresas siguen anunciando recorte de personal, pues sería peligroso para el poder y para el país, que los socialistas se eternicen en la ejecución de un programa presidencial de flexibilidad extravagante y brutalidad fiscal, esquema de consejos y conjuros que no hará surgir el crecimiento. François Hollande no debe traicionar sus promesas ni efectuar inmediatamente la vuelta al rigor, pero debe prepararse y preparar a su campo a la desaprobación popular, ya que su programa se construye sobre conjeturas ya debilitadas por los hechos: la auditoría del Tribunal de Cuentas rechazada en sucesivas ocasiones; el discurso de la política general del Primer Ministro, que necesita de una mayor intervención y el cual corre el riesgo de sólo recibir calmantes, por lo que la hora de la verdad para François Hollande está cada vez más cerca, Siempre!

Foto: Wikipedia.org

si no suena la salida del tren del crecimiento que tanto prometió. Además Hollande deberá suprimir el gasto público, favorecer la competitividad de las empresas y ponerse de acuerdo con Alemania, por lo que si consume o abusa de la cómoda mayoría que el pueblo le dio, para hacer lo que quiere y no lo que debe, en seis meses estará derrotado, en nueve será impopular y en menos de doce tendrá a los franceses en las calles. Y todo eso sin tomar en cuenta las patrañas que en poco tiempo ya están aniquilando la Presidencia “normal”, debido a que Valérie Trierweiler, la periodista y compañera de Hollande, publicó “tweeters” mortales contra Ségolène Royal, ex mujer de Hollande y mal lograda candidata presidencial en 2007. Valérie está confundiendo la vida política de Francia con la vida conyugal, por lo que fue el Primer Ministro quien además de resolver los problemas del país, debió recordarle públicamente a Valérie su papel de primera dama, aunque no le guste.

François Hollande.

1 de julio de 2012

• 71


Euro Jessica Gómez macías

L

a crisis del euro ha llevado a intensificar las acciones por parte de los integrantes de la eurozona para evitar una catástrofe económica en esa región y en el mundo entero. Mientras Alemania presiona a los países más vulnerables por caer en crisis, los nuevos gobiernos de España y Francia optan por disminuir las medidas y esperar a que las alternativas den frutos positivos. Por su parte, el G-7 anunció estar listo para impulsar la economía europea en caso de que ésta por sí sola no pueda salir adelante. Desde inicios de 2010, los Estados miembros de la Unión Europea (actualmente son 17: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal) sufrieron diversas situaciones económicas que afectaron a las naciones más débiles del grupo. Mediante un periodo de tensas relaciones y diversas soluciones, Grecia fue el primer país en estallar debido a su deuda; la violación de los acuerdos económicos europeos hizo que el gobierno griego gastara sin control y adquiriera préstamos, con la deuda mundial los intereses para dicho país crecieron e hicieron que quedara en la ruina. El hundimiento económico heleno repercutió como efecto dominó en otros países que también habían adquirido deuda para mantener72 • 1 de julio de 2012

panorama negro

Aunque Grecia logró su permanencia en la zona Euro, después de unas elecciones difíciles, Alemania enfoca todos sus esfuerzos en mantener la unidad del bloque europeo, cada vez más débil y con una crisis que amenaza con extenderse hacia otras regiones del planeta se al mismo nivel de las potencias del euro, como Alemania, así que las economías menos estables como Portugal, Irlanda, Italia y España tuvieron que reajustar sus programas económicos y aumentar sus préstamos. En mayo de 2010, el grupo euro en coordinación con el Fondo Monetario Internacional llegó a una solución: salvar a Grecia. El plan de rescate contempló 750,000 millones de euros para evitar que la crisis se expandiera por toda la zona y se creó un fondo colectivo.

Chipre en turbulencia Dos años después, el euro no goza de ninguna fortaleza económica, nuevos países se han sumado a la crisis europea como Chipre, quien ha puesto en duda si solicitará ayuda a Bruselas para evitar un colapso económico. La cercanía de este país con las finanzas griegas ha debilitado a dicha nación euroasiática. En esta situación, Chipre presidirá a partir del 1 de julio la presidencia del Consejo de la Unión

Europea, reemplazando a Dinamarca.

Choques de opinión y cambios de gobierno Otro problema que encierra la crisis del euro es la falta de acuerdos entre sus miembros, ya que Alemania, mediante su Canciller Angela Merkel por ser la potencia más fuerte, ha tratado de que los países resuelvan sus problemas financieros de acuerdo con las medidas que ella propone. Francia, cuando era representada por Nicolas Sarkosy, siempre actuó a favor de las decisiones de Merkel, sin embargo, con los cambios en el gobierno parisino las cosas no son del todo positivas, ya que el nuevo mandatario Francois Hollande dejó clara su opinión contraria respecto a la política de rescate. Mientras tanto, las elecciones pasadas en Grecia dieron el triunfo al partido conservador, el cual era el favorito de Alemania. Con esto, se garantiza la estancia del país grieSiempre!


CoordinaCión: Gerardo YonG

Foto: Shut

terstock

Banco Central Europeo, Frankfurt, Alemania.

go en la eurozona. Ante el beneplácito de la Canciller Merkel, la nación alemana anunció que podría suavizar las condiciones del rescate para los griegos y con esta decisión Chipre saldría beneficiado tras la estabilización progresiva del país helénico y tendría mayor representación al presidir el grupo del euro. Por su parte, el presidente de España, Mariano Rajoy, trató de no solicitar nuevos préstamos, pero ante la presión y las pocas salidas para solucionar la crisis financiera por la que atraviesa el país pidió un rescate de hasta 100,000 millones para inyectar la banca y reactivar la economía. Siempre!

La realidad y el FMI La titular del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, lamentó que los líderes europeos no lleguen a un acuerdo y dificulten más la búsqueda de soluciones para estabilizar al euro. Por su parte, tanto Alemania como el Fondo se han declarado listos para inyectar millones de euros en caso de que así lo determinen sus líderes. En la Cumbre del G-20, que se realizó el 18 y 19 de junio en Los Cabos, México, el tema central fue la situación del Euro, las principales potencias solicitaron a Europa realizar todas las estrategias alcanzables para

estabilizar la situación de su moneda. El 21 de junio se realizó la junta del Eurogrupo y para finales de ese mes se reunirá el Consejo Europeo de jefes de Estado y de Gobierno. Los acuerdos y las decisiones que tome la eurozona en estas reuniones serán decisivos para el futuro de su moneda. El grupo euro se ha convertido en el mayor riesgo para la economía mundial y ha orillado a las potencias mundiales para apoyarlo ante una inminente caída; los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y Japón, a través de sus banqueros centrales, han endurecido las presiones para que los europeos actúen y se evite otra recesión financiera. 1 de julio de 2012

• 73


Camilo José Cela Conde Madrid.-Uno de los pasos cruciales en la evolución del linaje humano tuvo lugar cuando nuestros ancestros llevaron la construcción y uso de herramientas al espacio del simbolismo, la policromía y, en suma, las representaciones artísticas del mundo. Verdad es que ese último paso hacia la consideración actual del arte como parte importante de nuestras vidas se dio hace un suspiro, si hablamos en términos arqueológicos. Aunque existen en África, con más de cien mil años, pigmentos y tallas cuyo significado puede considerarse artístico, la proliferación del arte rupestre se produjo con la entrada de los cromañones —Homo sapiens— en Europa. Fueron ellos, según opinión muy generalizada, los autores de las policromías magníficas de las cuevas del sur de Francia y el norte de España. Un trabajo dirigido por Alistair Pike, del departamento de Arqueología y Antropología de la universidad de Bristol (Reino Unido), al frente de un equipo en el que figuran investigadores de distintos centros españoles, ha dado cuenta en la revista Science de una nueva datación minuciosa llevada a cabo en muestras de arte rupestre de once cuevas del Paleolítico Superior de Cantabria y Asturias, incluyendo las de Altamira, Tito Bustillo y El Castillo. Los resultados obtenidos mediante la técnica de análisis de las series de uranio ofrecen unas edades superiores a las tenidas hasta ahora por buenas. Al simbolismo más antiguo se le había otorgado, por el método del carbono

14, una fecha de 36.950 años correspondiente a la cueva de Morín, en el municipio de Villaescusa. Pues bien, las muestras obtenidas por encima de un disco punteado en rojo procedente del Panel de las Manos de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) tienen, de acuerdo con los análisis de Pike y colaboradores, 41.400 años con un intervalo de confianza de 570 años. La huella de una mano silueteada, en la misma cueva, alcanzaría 37.630 años, con un margen de 340. Ese traslado hacia atrás en el tiempo lleva a conclusiones interesantes. Indican la presencia de manifestaciones artísticas anteriores en 4.000 años a las de la cueva de Chauvet (Francia), retrasando la primera llegada de los humanos modernos a Europa. En términos culturales, se trata de objetos y marcas del primer auriñaciense, anteriores a la cultura gravetiense y sin las pinturas realistas de animales propias de esta última. Unas muestras tan antiguas permiten plantearse, como hacen los autores del trabajo comentado, quiénes habrían sido en realidad los protagonistas de la realización de esos símbolos. Si los discos e impresiones de manos de El Castillo fueron hechos por humanos modernos, la entrada en Europa debió ser anterior a lo hasta ahora supuesto. Pero hay una alternativa posible. Se sabe ya que la cultura chatelperroniense de los neandertales incluye en ocasiones objetos decorativos, incluyendo conchas perforadas —con la Cueva de los Aviones de Murcia como mejor ejemplo. Tal vez fuesen también los neandertales los primeros artistas de Cantabria.

Los primeros artistas del mundo

74 • 1 de julio de 2012

Foto: Wikipedia.org

Siempre!


Boris Nemtsov.

Foto: AFP

La oposición política rusa de Nemtsov

El futuro se decidirá en las calles AlexAnder Serikov

L

a oposición política rusa, que desde finales del año pasado se manifestó contra el Kremlin, dio un paso hacia la alianza. Se trata de dos partidos: Partido Republicano de Rusia y el Partido de la Libertad Popular, ahora PRR-PLP. Esto significa que la oposición, anteriormente privada del derecho de participar legalmente en la vida política, ya podrá tomar parte en las elecciones. Uno de los copresidentes de esta nueva alianza política rusa es Boris Nemtsov, quien desempeñó el cargo de vicepresidente del gobierno de Rusia en el periodo de 1997 a 1998. En este periodo visitó en misión oficial México. Pero luego fue alejado del gobierno y de cualquier puesto oficial y pasó a la oposición política. Nemtsov tiene buenos contactos con Estados Unidos pudiendo acceder a las élites estadounidenses y tratar los problemas de las relaciones con Rusia; ya en una ocasión exhortó a Barack Obama a estrechar las relaciones con la oposición política rusa. En una amplia entrevista dada a la edición electrónica rusa Lenta.ru Boris Nemtsov dijo que su partido es liberal de tipo europeo que lucha por el poder del pueblo, por la clase media. Sus metas son cumplir con las demandas de las manifestaciones de protesta que siguen estremeciendo a Rusia desde diciembre del año pasado. Es decir, abolir los resultados de las elecciones parlamentarias y presidenSiempre!

ciales, luchar por una Rusia sin Putin, poner en libertad a los presos políticos. El partido se pronuncia por la descentralización, la entrega de los poderes financieros y administrativos a los municipios para resolver en el lugar los actuales problemas de la sanidad pública, educación y mantenimiento de viviendas. El nuevo partido planea tener como primer método el de realizar protestas masivas callejeras. También el de participar activamente en las elecciones locales. Y el tercer método sería un trabajo para explicar a la gente que es lo que queremos y contra qué nos pronunciamos, que es bastante difícil, comentó Nemtsov. Como ejemplo de este método Nemtsov citó el proyecto llamado Putin.Corrupción que son cápsulas televisivas, cuyo número llegó a 33, y que pudieron verlas 9 millones de personas. El nuevo partido, según declaró su copresidente, cuenta con 46 mil afiliados (la población total de Rusia es de unos 143 millones de personas). Nemtsov mencionó que es imposible acabar con el régimen actual mediante elecciones y que el único método para cambiar el sistema en su totalidad serían las protestas callejeras masivas de carácter pacífico a lo largo del país. Y si un millón de personas sale a las calles de Rusia en otoño de este año para apoyar estas manifestaciones masivas, se cumpliría nuestro objetivo, enfatizó Nemtsov y añadió que las elecciones tienen importancia pero el destino de Rusia se decidiría en las calles. 1 de julio de 2012

• 75


Boda tradicional en Nigeria.

Estados Unidos y China se disputan África Subsahariana.

Va ganando China Gabriel Fernández espejel

E

n el mes de junio, la Casa Blanca dio a conocer el documento “la Estrategia de Estados Unidos hacia África Subsahariana”, donde enumera los cuatro pilares en su política hacia la región: 1) el fortalecimiento de las instituciones democráticas; 2) promover el crecimiento económico, el comercio y la inversión; 3) avanzar en paz y seguridad, y 4) sembrar oportunidades y desarrollo. Sin embargo, diferentes analistas y organizaciones no gubernamentales ven en este anuncio el interés y la preocupación de la po76 • 1 de julio de 2012

tencia en ejercer un contrapeso frente a la creciente presencia de China en la región. El gigante asiático, desde hace tiempo, muestra interés en lograr hacer sustentable y sostenible su acelerado crecimiento económico. En ese sentido, es que ha extendido sus lazos comerciales e inversiones, principalmente, a África, Sudamérica, India y Rusia debido a las reservas en materias primas y los energéticos que los caracterizan. Así, el comercio internacional entre China y África registró un crecimiento sorprendente en la última década, al pasar de 10 mil millones a

alrededor de 120 mil millones de dólares en el periodo 2000-2010. En diferentes foros, el presidente estadounidense Barak Obama ha afirmado que los negocios con África se deben producir a través de programas de intercambio empresariales y bajo los acuerdos preferenciales existentes como el Africa Growth and Opportunity Act (AGOA). Su secretaria de Estado, Hillary Clinton, habla de África como la nueva tierra de oportunidades. En ese sentido es que las agencias noticiosas señalan que existe poca claridad en los planes de la potencia mundial, ya que el nuevo anunSiempre!


Columna

nigeria

cio estratégico no se diferencia de los programas anteriores. Obama, quién nació en Estados Unidos de padre keniano, precisa que se busca avanzar en el Continente Negro por medio de la firma de acuerdos comerciales preferenciales, sin dejar de lado los retos que suponen la hambruna y la inestabilidad política que identifican a las naciones africanas. En ese sentido, enfatizó que la lucha contra Al Qaeda y sus filiales será parte importante de la agenda. Hecho que confunde a ciertos sectores que ven dentro del discurso estadounidense la posibilidad de mayor injerencia política. Siempre!

Así, la intención que muestra Estados Unidos en África evidencia su actuar tardío ante China y su falta de claridad hacia la región. Por el contrario, las decisiones de la potencia asiática dejan ver su ambición de permanencia en la región. Los principales socios son señal del avance, penetración y diversificación que tiene China en África, teniendo en Angola su principal socio comercial, país con el que mantiene un vínculo económico de cerca de 25 mil millones de dólares, con Sudáfrica es de más de 22 mil millones, con Sudán, Nigeria y Egipto el monto es menor aunque ronda entre 7 y 9 mil Fotos: Shutterstock/Wikipedia.org

millones de dólares en los tres casos. El avance chino en África es considerado por sus mayores críticos como un colonialismo del siglo XXI que busca hacerse de sus recursos naturales tomando ventaja de los patrones de pobreza y de corrupción. En contraparte, sus defensores hablan del dinamismo y confianza que han inyectado a la región, que confirman con el beneplácito que muestran los gobiernos locales y la población ante este proceso de colaboración económica, lo que le ha valido a Beijing rebasar a Washington en presencia en la África Subsahariana. 1 de julio de 2012

• 77



Pedro Ángel Palou y El impostor

Ilustraciones de Beatriz Ezbán.

EntrEvistA

Historias del ring Una antología del boxeo JuAn José rEyEs / ricArdo Muñoz MunguíA

Fantasmas, de Armando Ramírez EnriquE AguilAr rEsillAs


P

edro Ángel Palou a los catorce años, junto con dos amigos: Fidel Correa y Juan Madrid —con quienes montó la revista literaria Sin sema—, por relación anatómica ponían apodos. Ta m b i é n arremedaban a los transeúntes, a los enamorados en un parque, a los conversadores de café. Ejercicio tan divertido que lo continúa con sus hijos. Imaginan en voz alta los diálogos: “Mi padre está muy enfermo”. Y luego pura especulación narrativa: ¿cuál será su historia?, ¿en dónde están parados?, ¿por qué se ve triste?... Empiezan como un cuento, desde la magia de la ficción, intentan leer algunos gestos. Pedro Ángel continúa este ejercicio lo mismo en un café que en el metro o en el futbol, al que va para ver a su hermano. Es así que fija su mirada de escritor para adentrarse en conocer “cuál es la historia”, de los personajes que se encuentra. Esa inquietud la podemos suponer en las

biografías que ha escrito sobre Cuauhtémoc, Morelos, Zapata y Porfirio Díaz. La novela El impostor (Planeta, 2012) retrata el periplo incansable de Pablo de Tarso. Se lee en la con-

demonios fue este hombre que inventó —mezclando culturas— la mercadotecnia romana de los césares con su judaísmo, particularmente su fariseísmo, y para crear esta figura a la que no le interesaba el Cristo histórico, y se inventa esta figura

relación con lo mundano. ¿Y de dónde saca esa idea Pablo?, de ver cómo Augusto inventó la divinización del César y su propia divinización para justificar el imperio romano que finalmente es una gran república. Augusto dice: muere

El impostor, de Pedro Ángel

80 • 1 de julio de 2012

traportada: “La fundación del cristianismo es hasta ahora la operac i ó n encubierta m á s i m p o rtante de la historia. Un espía de los romanos fue su ejecutor”. Y sobre este libro sostuvimos una charla con el autor poblano: —Después de realizar cinco novelas históricas mexicanas estaba un poco cansado. Más adelante dije: de qué escribo que no haya sido en México. Pensé en san Pablo, no como figura sino su época. Durante seis años fue de investigar y rastrear al san Pablo judío, al san Pablo protestante, al san Pablo católico. Ir y venir hasta entender quién

mítica que es el cristo de cartas. San Pablo está al servicio de tres césares. Su vida es tremendamente trágica porque cae el templo. Finalmente, cuando muere Pablo, el cristianismo no existe y además no existe como separación de lo judío. Desde hace cincuenta años la teología judía comenzó a estudiar a Cristo y a Pablo como judíos, siempre los rechazó porque ellos crearon el cristianismo y cambia totalmente la perspectiva de pensar en Cristo como un esenio judío, porque lo era, radical del judaísmo, y Pablo era un fariseo, y los fariseos son los únicos judíos de esa época que creen en la resurrección de la carne, a la que Pablo le da un cambio a pesar de que era blasfemo para los demás. Lo que es impensable en el mundo judío es que Yahvé encarne y tenga un hijo. Por eso sacaban a Pablo de las sinagogas a patadas porque decir eso es la blasfemia más absoluta: Yahvé es Yahvé y no tiene ninguna

César y lo divinizo; entonces yo soy el hijo de Dios. La palabra Mesías en hebreo quiere decir: hijo del hombre, o sea hijo de David, no tiene ningún carácter ultraterreno ni sobrenatural. Entre el nacimiento de Cristo y el año cincuenta y dos, hasta antes del año setenta, que es la gran rebelión contra Tito, hay veintidós levantamientos judíos contra Roma y once de ellos tienen su Mesías, su líder. Se ostentaban como herederos de David, elegidos como el hijo del hombre para poder ser el líder de ese movimiento. Por eso Poncio Pilatos no liberó al ladrón ni enjuició al Mesías. —¿En qué momento ya tenías la novela? —Después de los cuatro años y medio de investigación. Me cuesta mucho trabajo, lo cuento ahí. Incluso voy a ver al psicoanalista Eric Maisel, que es especialista de California, Estados Unidos, en bloqueo de escritores. Estudió el caso, fueron dos sesiones y desSiempre!


pués tres más, y me dijo: escríbala en tercera persona. Lo que tiene de problema usted es que está tan involucrado en la historia que se reprime. Hice la novela, primero en tercera persona y luego vi que no funcionaba y la reescribí como Timoteo, personaje

Palou JaVier narVáez estrada en primera persona. Pero el exorcismo funcionó pues me liberó de la responsabilidad de escribir esa novela histórica. —¿Danos tu opinión sobre Dios? —Yo soy un agnóstico, esta novela no es la que me hace agnóstico, soy desde mucho antes. Tengo una formación jesuita, muy dura, muy férrea y desde los diecisiete años rompí con eso porque cualquier persona inteligente que empieza a pensar se le cae el edificio de la religión. Hay dos alternativas, tengo muchos amigos que se quedaron en el catolicismo con las mismas crisis, el que dice “no creo en la Iglesia pero creo en el dogma y me sostengo”. Mi fe se sostiene en el dogma y aunque no se sostenga en lo empírico sigo en mi creencia y voy y me persigno. Por otro lado, todas las religiones son necesidades humanas. Mi gran lectura de la adolescencia, a lo mejor muy temprana, y mi Siempre!

primer crisis, fue por Moisés. Con El monoteísmo, de Freud, me di cuenta cómo el propio judaísmo antes de Babilonia es politeísta y viene de los cultos de las tradiciones habránicas y no hay prácticamente diferencia alguna en el sustrato de lo musulmán y Egipto, por eso es Moisés la figura del estudio de Freud. Son dos versiones ante la misma realidad antropológica-histórica. Desde entonces me doy cuenta que las religiones son cuestiones antropológicas basadas en la reacción del hombre ante los elementos de la naturaleza que lo circundan. Necesitamos creer en algo. —¿Dónde ubicamos tu novela en su relación con la fe? —El impostor estudia el alma humana, por eso es tan genial. Tolstoi decía que el novelista es el juez del alma humana. La novela se mete a la más profunda psicología. Por eso los personajes que me gustan en literatura son los ambiguos, son los contradictorios: Zapata, y ni se diga Porfirio Díaz, Pablo. Personajes que no puedes agarrar desde una óptica, que siempre se te desdibujan. Y de san Pablo te preguntas en algún momento ¿habrá creído?, y luego dices pues no creyó. Mi reto era que los personajes se sintieran cómodos en ese mundo, por lo tanto el lector debe sentir que es verosímil, que de veras está ahí adentro, que huela, que saboree la comida…

El humor y la risa Vicente Francisco torres

H

ay personas que dedican su vida a desarrollar un solo tema. Lo asedian una vez y otra, y una más, no sólo porque se les presenta inagotable, sino porque encuentran placer e interés en él y quieren que lo que escriban sea lo mejor o la referencia ineludible al respecto. Gilda Rocha Romero e Irma Munguía Zatarain son de esos seres; la primera es profesora de la Universidad Pedagógica Nacional y la segunda labora en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Hace más de treinta años, cuando yo trabajaba en la primera de las dos instituciones mencionadas, Irma llegaba muy temprano a las oficinas y fijaba una tarjeta con un aforismo en uno de los pizarrones de corcho. Todos nos desayunábamos con una sonrisa que provocaba lo leído y que daba cuenta de las lecturas que iba haciendo nuestra compañera. Al correr de los años Irma involucró a Gilda en el interés aforístico y publicaron un libro: Aforismos. Una selección libre (1992). Luego vino Diccionario antológico de aforismos (2007) y hoy reinciden con El humor y la risa en el discurso aforístico (2011), que forma parte de una bella colección coeditada por Ediciones sin Nombre, la Universidad de Sonora y el Conacyt. Esta pequeña serie lleva el saludable y elocuente nombre de Relámpago de la risa. Mientras los dos primeros libros eran un regalo que los cachetes agradecieron durante horas, el más reciente también está lleno de muestras que nos ponen a sonreír y a pensar, pero también es ensayístico y define lo que es el aforismo, contiene apartados sobre las bondades del humor y la risa, el humor como elemento nutricio del aforismo y la parodia y el aforismo. También hay una convincente exposición sobre las bondades del aforismo como elemento provocador, desacralizador y liberardor y, claro, también una explicación de cómo funcionan los aforismos, cuáles son sus mecanismos. Aquí van tres ejemplos, acordes con esta tarde lluviosa en que redacto estas líneas: Llovió tan fuerte que todos los cerdos se limpiaron y todos los hombres se emporcaron. La lujuria es un lujo: y debe administrarse como tal. ¡Remato cuerda para suicidas! 1 de julio de 2012

• 81


J. B. Priestley

Pasiones peligrosas del teatro comercial (Primera de dos partes)

U

gonzalo Valdés Medellín

n elencazo, si puede hablarse de tal en términos del llamado teatro comercial, es el que da vida a la pieza de J. B. Priestley Esquina peligrosa, ahora traducida como Pasiones peligrosas (título un poco telenovelero) y presentándose en el imponente Teatro de los Insurgentes, bajo la dirección —al alimón— de Angélica Aragón y Roberto D’Amico, quienes además actúan al lado de Fernando Allende, Jacqueline y Chantal Andere, Patricio Borghetti y Luz María Aguilar, con escenografía de David Antón e iluminación de Arturo Nava. Elencazo que en primera instancia así expuesto provoca una genuina manifestación de entusiasmo. Pero se abre el telón y parecería que el mundo de la televisión se vuelca en el escenario contándonos una historia atípica para el público seguidor del show busines mexicano, ya que se remonta a la primera mitad del siglo XX, a través de una estructura policiaca, muy a la Ágatha Christie, todo ello sostenido por una adaptación y traducción de Aragón y D’Amico que meten mano, deliberada y violentamente al contenido dramático, al discurso moral e incluso a los caracteres expuestos por Priestley y que en su época —años treinta— de haberse presentado así, habríase constituido como una obra de talante subversivo, quizás adelantada a su tiempo y desde luego habría señalado a Priestley como un escritor de ruptura; nada más lejos de la realidad, ya que, si bien Priestley fue un escritor cuya importancia radica en el manejo de la forma, en el estudio dubitativo del tiempo y el espacio, no fue en modo alguno, un escritor que rayara en el escándalo de desvestir la moralidad pacata de la burguesía londinense acometiendo en abrasivas denuncias de homosexualidad encubierta en algunos de sus personajes (en esta obra), como pretenden hacerlo pasar Aragón y D’Amico (quienes actúan con oficio, pero sin más).

82 • 1 de julio de 2012

E

n los tiempos modernos los deportes han sido buenas fábricas de mitos, eficientes e incesantes. No poseen los seres nacidos en sus historias el glamour de las estrellas de cine y por eso mismo son mucho más identificables, mucho más queridos que los actores y las actrices encumbrados. Han solido ser los deportistas vueltos mitos hombres de carne y hueso que, como usted y como yo, siguen todos los días un destino poblado de desventuras y alegrías. Han seducido a los escritores por esa condición doble: la de personajes que siempre están

en el escenario ideal de la leyenda y la de personas que apuestan su libertad sin falta, con la misma soltura con que lanzan un jab. Han hecho bien Alejandro Toledo y Mary Carmen Sánchez Ambriz en forjar esta colección de textos literarios cuyo centro es el boxeo. Toledo tiene ya una vasta y rica experiencia en esto, por partida doble: es un escritor que ha incurrido con fortuna en los campos del periodismo deportivo y es un atinado hacedor de antologías (como la de poesía en México alrededor del movimiento del 68, que preparó junto a Marco Antonio Campos). Sánchez Ambriz

Antología

Historias del ring RicaRdo Muñoz Munguía

L

a antología Historias del ring (Cal y Arena, 2012) es un libro para lectores de todos los pesos. Puños enmarcados con la literatura se dejan ver en un volumen que a pesar de su tamaño (cerca de cuatrocientas cincuenta páginas) no tiene desperdicio. De hecho, la compilación revela que hubo un valioso ojo para ajustarse a la medida ideal pero, tratándose de boxeo, podemos presumir que bien podría tener un segundo volumen estas historias. La antología con la selección de Alejandro Toledo y Mary Carmen Sánchez Ambriz —autores también del prólogo— da como resultado un libro sumamente disfrutable porque nos lleva al terreno del deporte “más varonil”, como se le ha hecho llamar, con los tintes de la ficción y, otros, basados en la realidad abierta. El boxeo ha sido suficiente motivo para arrancar maravillosas historias de ficción y ensayo sobre pugilistas que, en muchos casos, han caído a la lona de su vida; el alcohol y/o la Siempre!


El boxeo: triunfos y fracasos Juan es una certera crítica literaria y mantiene prestas siempre sus antenas para captar lo que es de veras importante. El resultado es este libro espléndido, que disfrutamos muchísimo los aficionados al boxeo y de seguro disfrutará también todo lector de buena y gran literatura. Junto a algún texto flojo, que nunca falta, halla uno en el volumen (una muy buena edición de la puntual Cal y Arena) textos

magistrales, como un cuento de Hemingway o uno, conmovedor, bien estructurado y muy bien escrito del puertorriqueño avecindado en México José Luis González (autor injustamente olvidado

droga han sido factores importantes para su declive. Un ejemplo de ello es el Púas Olivares, quien sueña con sacar un nuevo campeón de su gimnasio que ¡está en la calle!, literalmente. Así como al Púas, otros boxeadores que han llegado a la cima del boxeo para caer en la sima del olvido, reciben una pensión de cinco mil pesos mensuales de una fundación de Carlos Slim, según el mismo Olivares ha revelado. Se han cumplido ciento veintitrés años de que el marqués de Queensbury estableciera reglas aún vigentes del boxeo y, también, introdujera los guantes para este deporte en el año de 1889. De ahí, es de imaginarse la cantidad de historias que podrían agruparse, por ello es valioso el índice que se arma en cinco apartados: en cuento: Jack London, Ernest Hemingway, Julio Cortázar, Guillermo Samperio, José Luis González, Ignacio Aldecoa, Ricardo Piglia, Juan Villoro, James Carlos Blake y Ana María Shua; en ensayo: Salvador Novo, Ernesto Giménez Caballero, Enrique Jardiel Poncela, Joyce Carol Oates, Julio Cortázar, Eduardo Arroyo, Guillermo Cabrera Infante, Eliseo Alberto y F.X. Toole; en novela: Arthur Conan Doyle y Dashiell Hammett; poemas: Guillaume Apollinaire, Antonio Machado, Blai Bonet, Eduardo Lizalde, Rafael Siempre!

por muchos especialistas). Pero hay muchísimo más de veras brillante, como los José Reyes cuentos de J a c k London, de Ricardo Piglia y de Juan Villoro. De todo el inmejorable conjunto destaca el ensayo de Joyce Carol Oates: informado, perspicaz, sensible, inteligente. Además de entretener del mejor modo, el libro deja en el lector una

sensación amarga. ¿Por qué el boxeo se asocia tan de inmediato con el fracaso? Es raro el texto que libre a su héroe de la derrota definitiva (y el que lo hace mejor es el del español Ignacio Aldecoa, autor de otro cuento magnífico). También uno deberá volver a alarmarse por cómo la voracidad comercial ha terminado con la posibilidad actual de revivir aquellas atmósferas, tantas veces entrañables, en que el boxeo reinaba en la mitografía y los sueños de millones en todo el mundo. Los lectores no habrán de perderse este libro. Alejandro Toledo / Mary Carmen Ambriz, Historias del ring / Una antología del boxeo. Ediciones Cal y Arena, México, 2012; 441 pp.

Acevedo y Nicolás Guillén; por último, en crónicas y reportajes: Ramón Márquez entrevista con Ali, Norman Mailer sobre El combate del siglo, Ricardo Garibay con Las glorias del gran Púas, Héctor de Mauleón con Casanova Señor de las Moscas y José Ramón Garmabella sobre Raúl Ratón Macías. Historias del ring, por supuesto, interesa, conmueve, revela, asombra…, como el caso que expone F.X. Toole para ver a un púgil desde otro ángulo: “Denle la mano a un boxeador algún día. Comprobarán lo suaves que son sus manos de tanto sudar envueltas en gasa y cuero; lo pequeñas que las tienen en comparación con otros deportistas de la misma estatura, y cómo estrechan la mano con la delicadeza de una monja. Muchos tienen voz aguda; Jack Dempsey la tenía de joven. Muchos hablan como si fueran personajes de caricaturas. Larry Holmes lo hace, lo mismo que Mickey Tison, quien además tiene la voz aguda”. Así, de esas experiencias de batallas en el ring, con victorias y fracasos, que en la memoria de los que somos aficionados quedan como tatuajes, hoy las volvemos a vivir en esas páginas. 1 de julio de 2012

• 83


I

nmersos ya en el trajín de las campañas electorales en México, resulta necesario una vez más echar un vistazo al pasado, a la historia, para aprender de ella, en este caso es en el volumen El político firmado por Azorín, cuyo verdadero nombre fue José Martínez Ruiz (España 1873-1967). Dicho ejemplar vio la luz por primera vez en 1946 y recientemente el Fondo de Cultura Económica en su colección Cenzontle lo puso en circulación, seguramente en la coyuntura y efervescencia política que vivimos. Azorín es directo en cada uno de los 47 “consejos, insinuaciones y recomendaciones” (como bien señala la breve introducción) que le dan vida al

Azorín

El político Rafael G. VaRGaS paSaye libro. Va desde el vestir llegando hasta el actuar, incluso toca esa sensible y siempre d o l o ro s a etapa de la despedida, el ocaso del poder, la sugerencia para la partida del político. Arranca con la contundencia de lo básico, así: “La primera condición de un hombre de Estado es la fortaleza”. Quien no se sabe fuerte para esta disciplina mejor que busque otra opción de vida. Pues como dice el mismo autor: “Si el político duda de sí, ¿cómo no han de dudar los que le miran?”. Azorín sabe aquilatar así como diferenciar lo valioso y la vanidad (“lo que mucho se ve, se estima poco”), sin embargo es cauto y preciso al señalar el 84 • 1 de julio de 2012

peso y el volumen de lo necesario, de lo justo: “El elogio de los admiradores es lo que más pone a prueba la fe y la constancia de un artista”, o esta otra perla: “La vanidad es el exceso por más; la modestia es el exceso por menos”. Se requiere en algunos casos la relectura de estos breves capítulos, se necesita atención pese a las prisas, las frases se deben digerir de a poco, es como aquéllas que se comprenden con las relaciones de otras lecturas u otras vivencias, sobre todo de la experiencia, pues “La ingenuidad no resiste al tiempo; la experiencia se va formando lentamente de desengaños”; es como cuando el político debe comprender y “no mostrar impaciencia en los comienzos de su carrera; no se precipite; no quiera recoger el fruto cuando aún no está maduro”. Una parte fundamental del desempeño del político es en el momento del discurso, para tales fines Azorín da el siguiente consejo: “La mejor preparación del discurso es conocer bien la materia de que se va a tratar”, sabemos que hoy en día se requiere mucho más que eso, pero sin duda que ese punto es, digamos, el primero, el esencial, no ha cambiado, sino que se ha perfeccionado. Por último, cuando el político está en la plenitud del gobierno debe tener claro que más allá de las cifras, los dichos e incluso los hechos, el pensador español recomienda algo más a la mano, tampoco fácil de conseguir, pero de una importancia que a veces se olvida: “Sepan los que pretender reconstruir un pueblo, y sepamos todos, que el primero, el más hondo y fundamental de nuestros deberes como hombres es la alegría”. Lectura que bien puede ser referencial para la clase política que hoy en día en México como en otras partes del mundo donde se disputan el poder. Ojalá que esta vez, tarde que temprano el resultado que arroje sea más allá de vencedores y vencidos.

Elecciones y futuro digital

H

Jaime Septién

a llegado el 1 de julio. Y con él la gran movilización electoral que México sufre cada seis años. Digo que sufre porque todavía eso de la contienda electoral “como una fiesta de la democracia”, no se nos da. El espíritu bélico, de conquista y guerra florida, fruto del encuentro de dos mundos que fluye en nuestra sangre, propicia un marco virulento de amenazas, descalificaciones y uno que otro descabezado. Hay rounds de sombra, espectáculo mediático (el hijo del “Chapo”, por ejemplo) y acarreo inmisericorde de pobres que, por una torta, un refresco y doscientos pesos, aguantan firmes calor y candidato, lluvia y discurso interminable sobre la victoria irreprochable que el señor o la señora tienen en el bolsillo o en el bolso. La nueva cara son las redes sociales. Ya iniciaron su andadura dentro del espectro electoral de México. En seis años, en el 2018, van a ser decisivas. Hoy apenas si hemos visto la punta del iceberg. El movimiento 132, rápidamente cooptado y rápidamente desechado, vino a meter una bocanada de viento fresco en las entrañas de un proceso multimillonario, de país en Jauja, en el que se ha convertido la elección presidencial. Las redes sociales son baratísimas. Y sirven para todo. Para dar mensajes y contra mensajes. Para alentar y desalentar la participación pública de los ciudadaSiempre!


nos. Para exhibir o enlodar a un candidato. Para fabricar o desmontar mitos. Tampoco sabemos muy bien manejarlas. En manos de partidos políticos son nada. En manos de la gente, pueden ser mucho. También asistimos al eclipse de la televisión como arrogante medio que pone y quita presidentes o gobernadores. La prensa ya hace tiempo que salió de la jugada. La radio nunca estuvo dentro. La Tv fue, desde 1960, con el debate de Kennedy-Nixon, el icono esencial del trabajo electorero. Si se estaba en sus favores, se estaba dentro. Televisa es el mejor de todos los ejemplos en Hispanoamérica. Hoy mismo lo sigue siendo. Pero, muy pronto, ese imperio bien aceitado de la imagen y el manejo de carreras y agendas políticas, va a sufrir un empellón por las redes sociales. Hoy, los cuatro candidatos han tenido que estudiar una agenda digital para el futuro de México. Cerrar la brecha digital que existe, pasar de un e-gobierno a un gobierno 2.0, promover el acceso de todos a la Internet, ampliar el espectro, comunicar arriba y abajo…, en suma, desbaratar el privilegio y hacer de la información de ida y vuelta un derecho público que no pase por las instituciones ni por los monstruos monopólicos de la imagen. ¿Cómo será una democracia así? No lo sabemos. Hoy hemos probado el principio. Y ya hay resultados palpables en los candidatos, los partidos y el poder político. Todo cambia con Internet. Todo abandona el viejo esquema de poder encerrado en unas manos para mostrar el músculo del poder repartido en la sociedad. Será, pues, la era de los contenidos. Al final de la oscuridad de los monopolios se puede observar una luz de la sociedad. Quizá. Y que gane México. Siempre!

H

oy, 1 de julio, es día de votación en la República Mexicana. Actuemos para ser una verdadera República (cosa pública). La elección de cada uno de nosotros y nosotras debe tomar en cuenta qué Presidente quiere para gobernar al país, pero también debe saber por quién votar para ser su representante en las cámaras. Deliberar si es mejor tener cámaras favorables a las propuestas del ejecutivo o contrarias; homogéneas o mixtas… En muchos de estos casos, el voto no será por un candidato —salvo honrosas excepciones—, sino por un partido o por una visión del mundo: en este caso entre el sistema neoliberal reinante (apoyado por el PRI y el PAN) o por otro sistema ligado con una visión humanista: Morena y Andrés Manuel López Obrador, que no son perfectos, al que hay que hacerle sugerencias, críticas y exigencias, sobre todo en relación con su visión aún desarrollista, pero que se preocupa por la gente que sufre, y al que creo honrado y austero. Aunque el voto es libre, soberano y secreto, desgraciadamente, desde la Antigua Roma, ha habido maneras de manipularlo, modos que se vuelven más sofisticados gracias a la tecnología. Hoy, día de votar por el Presidente y Gobernadores (poder ejecutivo) como por Senadores y Diputados (poder legislativo), es un día crucial en la historia de México. Tras la ruptura con setenta años de gobierno priista; tras doce años de gobierno panista que ha empeorado a nivel de violencia la situación del país, es el momento de valorar el voto útil a favor de las izquierdas. Si el Partido Revolucionario Institucional regresa al poder lo hará con todas las mañas, quizá mejoradas, para permanecer en él con la idea de sostener a un puñado de familias que gozan de

beneficios gracias a la situación de penuria que sufre la mitad del país, y a la caída vertiginosa de las clases medias. En el mundo entero se ve que el sistema económico capitalista neoliberal no funciona. Hay grandes beneficiarios y muchos “esclavos”. Su regreso no garantiza para nada una mejoría en la economía de los ciudadanos. ¡No estamos en los años setenta! ¡El sistema mundial se colapsa! El PAN ha demostrado que perdió sus orígenes. Está ligado con grupos de poder fáctico. Es un siervo del modelo neoliberal. Quiere que su élite siga siendo parte del

¡Hoy, a votar! Patricia Gutiérrez-OterO

Primer Mundo. Calderón dio rienda suelta a una violencia sin medida y sin tener una estrategia general. No me pronunciaré a favor del PRD, ni del PT ni de Movimiento Ciudadano, sino de Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) que quiere muchos cambios, que quiere que el pueblo entero decida la sociedad que queremos ser. En nombre de la democracia, invitó a los ciudadanos a romper estereotipos sobre los candidatos, a no vender su voto, a fotografiar los resultados de las casillas al final del día, hacia las 7 de la tarde. Seamos inventivos, evitemos el fraude. Seamos generosos, pensemos en los demás. Salgamos a votar según nuestra conciencia. Además… pgutierrez_otero@hotmail.com 1 de julio de 2012

• 85


Uberto Stabile: veinte años de Edita

U

berto Stabile (Valencia, España, 1957) es poeta y promotor de la lectura, radica en Punta Umbría en donde coordina uno de los Encuentros anuales más importantes de la industria editorial independiente de Europa e Iberoamérica

bajo el nombre de Edita (Encuentro Internacional de Editores Independientes y Ediciones Alternativas). Como autor ha publicado Las edades del alcohol (1995), Perverso (1997) y Los días contados (2000). Esta entrevista se realiza cuando están a punto de editar las memorias de Edita para celebrar los veinte años de este Encuentro. —Ha comenzado a presentarse Edita en Latinoamérica, primero en 86 • 1 de julio de 2012

México, luego en Colombia… —Se podría decir que México y Latinoamérica han estado siempre presentes en Edita, es un encuentro con veinte años ya, no es la primera vez que México está en este encuentro, la afluencia de autores y editores mexicanos ha sido muy importante. —¿Cómo se entrelazan las redes de distribución en las editoriales independientes? —La distribución sigue siendo el caballo de Troya, no sólo de las pequeñas, medianas, sino de las grandes editoriales, no es nuestro fin, no es el objetivo. La edición independiente tiene la característica de saberse adaptar a los problemas, tiene una flexibilidad que el editor convencional no tiene. Si no hay distribuidoras el editor independiente distribuye. Si las librerías se niegan a exhibir sus libros, el editor los coloca en bares, peluquerías, carnicerías, bares, los lleva a eventos, digamos, que es como el agua cuando corre hacia al mar, busca y encuentra su cauce, el editor independiente sabe moverse como pez en el agua para que los libros lleguen a donde tienen que llegar, quizá porque tiene muy claro a quiénes tienen que llegar, quiere lectores críticos, no adocenados. —¿A qué te enfrentaste para instalar Edita en México? —Me gustaría decir que tuve muchos problemas, pero sólo hemos

Fotografía: ubertostabile.blogspot.mx

RicaRdo Venegas

tenido respuestas positivas, incluso, sin ninguna ayuda pudimos organizar un evento que en España tiene ciertos apoyos. La capacidad de convocatoria ha sido muy buena. Para ser la primera vez nos hace ver muy positivamente lo que puede ser Edita en México y en un continente como Iberoamérica. —¿Qué diferencias encuentras entre los editores independientes mexicanos y los españoles? —Muy pocas, quizás en algunos contenidos. Hay mucha similitud en el editor de carácter literario, de revistas literarias, de colecciones de poesía, los encuentros de Punta Umbría atraen un mayor número de editores de arte, de libros de arte, de literatura, de poesía visual, poesía objeto, arte objeto, estamos hablando de la primera edición en México, la cual me hace percibir que irán apareciendo conforme avance y se desarrolle. —¿Cómo te sientes en México? —Me siento completo, con México guardo una relación de amor, no sé de dónde me viene desde niño. Desde hace unos años la puedo llevar a cabo Siempre!


desde muchos frentes. Como editor dirijo una colección de autores exclusivamente mexicanos en España en el salón del libro Iberoamericano, donde México es el país invitado permanentemente, además de aquél al que se dedica cada año, me siento como en casa. —Háblanos de los autores mexicanos que estás editando… —Quise dar a conocer a los autores mexicanos actuales, jóvenes, que están vivos, que no fueran noveles, y que su obra estuviera respaldada por la calidad. La poesía mexicana reciente no es ninguna desconocida. Tuvimos la suerte de contactar a estos autores. Publicamos la antología Tan lejos de Dios en la unaM, poesía mexicana en el norte de México, me ha permitido leer mucho y ver las tendencias actuales de la poesía mexicana. Esa es nuestra labor. Los editores españoles que estamos en contacto con México damos a conocer lo que está sucediendo ahora. Tenemos una magnífica herramienta que es Internet, la cual trabaja en tiempo real. no podemos editar a poetas decimonónicos cuando estamos ante los nuevos poetas. —Se ha dicho que la poesía mexicana no ha tenido difusión en España… —Digamos que la narrativa empieza a tener mayor difusión. La poesía no es comercial y eso hace que los grandes editores no les presten atención, salvo poetas como José Emilio Pacheco, que son autores premiados, algunos tienen que estar muertos para que les hagan caso, ese es el nicho donde trabajamos, hay todo un mundo que no puedes esperar a que envejezca, las pequeñas editoriales están publicando en las revistas literarias a los autores actuales, por ello debemos tener en cuenta la labor de estas pequeñas editoriales, porque sin ellas no se conocerían a muchos autores en el exterior. Siempre!

a

sí como el arte —concretamente la pintura— “inventa” a los críticos porque sin ella, éstos no podrían transformar los trazos y colores en un discurso articulado y coherente que les otorga sentido, los describe, comenta e interpreta, así también el crítico, al desentrañar y colocar su lupa sobre la obra artística, la “inventa”: la hace aparecer de un modo más enriquecido; la exhibe y revela a quienes no han experimentado con ella la contemplación directa o el impacto estético. a lo largo de los años. M i g u e l Ángel Muñoz se ha erigido en uno de los más asiduos críticos de arte y con su sensibilidad ha trascendido las fronteras de nuestro país a través de una obra prolífica caracterizada por su intensidad y por una lucidez acompañada por el conocimiento necesario para profundizar en el fenómeno estético. Recientemente, Muñoz editó y comentó la obra de dos pintores españoles representativos del arte actual: albert Rafols-Casamada (1923-2009), pintor abstracto, teórico del arte y poeta, y Rafael Canogar (1935), artista versátil, para quien es imposible permanecer en territorios conocidos por demasiado tiempo. El rasgo de ambos volúmenes (El asombro de la mirada, en el caso de Rafols-asamada, y Espejismo y realidad, en el de Canogar) es la inclu-

sión no sólo de fotografías y obra pictórica, sino textos de la autoría de los pintores, entrevistas, comentarios y las esclarecedoras introducciones de Muñoz. En el texto titulado “Memoria y lenguaje en la obra de alberto Rafols-Casamada”, el crítico se

Dos pintores españoles a la luz de Miguel Ángel Muñoz Juan antonio Rosado remonta a los inicios del siglo XX y al cubismo, así como a los artistas que rompieron con la perspectiva tradicional, el expresionismo y otros movimientos, a fin de contextualizar la futura búsqueda estética del pintor analizado: “al igual que el poeta francés René Char —sostiene Muñoz—, Rafols-Casamada extrae toda la magia del espacio y la genealogía ancestral del tiempo”. Por su parte, en “Rafael Canogar: el cambio constante”, Muñoz nos muestra a un artista ecléctico, versátil, que no se casa con ideas fijas; un pintor en movimiento: “Rafael Canogar cree que la creación es una aventura”. Sin duda, ambos artistas han enriquecido el acervo cultural español y universal de la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI. Alberto Rafols-Casamada: el asombro de la mirada. Convergencia de textos. Edición, compilación, comentarios y entrevista de Miguel Ángel Muñoz, Madrid, Editorial Síntesis, 2010, 166 pp. Rafael Canogar: Espejismo y realidad. Divergencias estéticas. Edición, compilación, comentarios y entrevista de Miguel Ángel Muñoz, Madrid, 2011, 200 pp.

1 de julio de 2012

• 87


F

antasmas, la más reciente novela publicada por Armando Ramírez es una invención en la cual desde la primera línea está presente un narrador que lo mismo alude a un verso de Jorge Luis Borges que inventa un personaje que se llama igual que el autor, y a un supuesto primo de nombre Alberto, que es como un alter ego del primero. En la trama de esta obra, entre esos dos personajes se establece un laberinto identitario, en el que unas veces uno es el minotauro, y otras veces ese mismo sujeto es Teseo. O para decirlo también con otra referencia a Borges, entre ellos aparece un juego de espejos en el que uno es el que se confiesa, el p r i m o Alberto, y otro es el c o n f e s o r, Armando, el personaje, pero ahí también se alternan y se cambian entre ellos los roles, porque luego el confesor ante el silencio y la presencia evasiva de ese primo desaparecido y luego aparecido, toma el rol del confesado y habla de los lugares que le gustan, de los datos que recuerda, de su romance con Joanne, de las crónicas que hace para la televisión y de los personajes que en su caminar se encuentra y entrevista. Fantasmas es también una invitación a la memoria tanto de los dramas íntimos como lo puede ser una casi traición, o una carencia de convicción, en el caso del primo, hacia su novia Sofía o hacia sus ideales, como de los dramas sociales tipo el Movimiento del 68 y los años de la llamada Guerra Sucia que se vivió en México en los

88 • 1 de julio de 2012

años setenta y que tanto el narrador intradiegético como el primo protagonista aluden, padecen y recuerdan. Para que quede más claro, uno de los autores favoritos de Ramírez, el autor, es Borges, y por eso hay aquí tantas alusiones a la obra del argentino, y por eso es que también Armando creó en esta novela un

je, o que allá Armando, otra vez el personaje, le contó tal o cual anécdota de la tumba de Benito Juárez a su primo, o que desde ese balcón arrojaron el cuerpo de Sofía. Uno de los poderes de la literatura es el de recuperar pero también el de crear mitos. Eso lo sabe Armando Ramírez, el autor, y en esta novela

Fantasmas, de Armando Ramírez EnriquE AguilAr rEsillAs

narrador-personaje que se llama igual que él, y que tiene gustos como los de él, y hasta un trabajo igual al de él: luego, Ramírez quiere ser Borges… Chistes aparte, lo que sí es cierto es que Ramírez creó un narrador-protagonista, que al igual que Funes el memorioso, se acuerda tanto de la historia reciente como de la antigua, de modo que los paseos con el primo le sirven para referirse lo mismo a hechos, datos y personajes prehispánicos que a lugares, hechos, personajes y edificios del tiempo de la Colonia, la Reforma, la Independencia y la Revolución hasta llegar a la época actual, aprovechando con mucho tino y malicia narrativa e informativa que el Centro Histórico de la Ciudad de México se presta para eso por ser un testimonio vivo y vigente de todas esas épocas. Cuando uno después de leer esta novela, se para en la esquina de Madero e Isabel la Católica, o camina alrededor del Zócalo o cruza lo que fue San Juan de Letrán, o va a Garibaldi a oír a los mariachis, ahora ve esas calles, sitios y edificios y también recuerda que en esa esquina se paró el primo de Ramírez, el persona-

hace eso a lo largo de sus páginas. Ahora, así como al leer los textos de Guillermo Prieto, Ángel de Campo, Manuel Gutiérrez Nájera, Federico Gamboa y Francisco Zarco, a uno se le vuelven más queridas las zonas y los sitios en que ocurren sus crónicas y cuentos, creo que así va a pasar, o ya pasa, con los sitios, calles y edificios que aparecen en la novela Fantasmas de mi amigo Armando Ramírez, porque uno ya ve los sitios que él cita ahí con más afecto y cercanía, y porque al final de cuentas, como de algún modo lo dice Robert Graves, la literatura sirve para dejar constancia de lo que uno ha querido.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3081

1 de julio de 2012

Siempre!



CharlaS de Café Por “instrucciones de arriba”, le pidieron renunciar a Fomento a la Lectura de la Casa Xavier Villaurrutia

Stasia de la Garza me hizo la vida imposible: Ixchel Cordero

“E

eve Gil

s triste y lamentable que nuestros autores y nuestra literatura se encuentren en manos del autoritarismo, la ilegalidad y sobre todo la ignorancia de personas como Stasia de la Garza, coordinadora nacional de Literatura del INBA —señala Ixchel Cordero Chavarría—. Sin ningún mérito literario, se encuentra al frente de una dependencia muy importante, cuya misión principal es promover y difundir la literatura y su creación, y además, descalifica a grandes talentos por ignorancia o porque simplemente no pertenecen a su círculo de amistades.” Pese a haber desempeñado de manera honesta, cabal y puntual su cargo como jefa del Departamento de Fomento a la Lectura en la Casa de Cultura Xavier Villaurrutia, Ixchel Cordero Chavarría (México, DF, 1980) fue objeto de un arbitrario despido que ha levantado la indignación de quienes tuvimos oportunidad de tratar con ella y comprobar la eficiencia de su trabajo y su don de gentes. “En cada actividad —dice Ixchel— procuré dar lo mejor

90 • 1 de julio de 2012

de mí, siempre asistí a los maestros de la mejor manera y pueden dar cuenta de ello los que estuvieron cerca como don Raúl Renán, Héctor Carreto, Berta Hiriart, Armando Alanís, Guillermo Vega Zaragoza, Carlos Santibáñez y Pável Granados, por mencionar sólo algunos. Además, siempre obtuve felicitaciones por parte de los enlaces institucionales con los que tenía contacto directo. A la fecha siguen llamándome para pedirme consejo.”

Presión psicológica y laboral

Ixchel es licenciada en ciencias de la comunicación y profesora adjunta de periodismo y literatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha colaborado como entrevistadora en Milenio Semanal, Laberinto (suplemento cultural de Milenio), Cantera Verde, Siembra, Siempre!, Revista de la Universidad de México, Textos y otras publicaciones. “Me invitó a trabajar Haydé Zavala, una gran promotora cultural y a quien admiro por su amor a las instituciones —narra Ixchel—. Mi trabajo en la Coordinación comenzó oficialmente en junio de 2009, por lo cual estuve laborando para esta dependencia dos años y diez meses. Poco tiempo, pero el necesario para darme cuenta de cómo se manejaban las decisiones al interior de este importante recinto: advertí que a algunos compañeros les pedían su renuncia, y ellos no tenían más remedio que ceder ante la presión psicológica y sobre todo laboral que ejecutaban en su contra. Fui testigo de muchos atropellos a los derechos laborales de los trabajadores, pero no podía decir nada pues temía que me quitaran mi empleo y con él el sustento de mi familia, razón por la que comprendo la falta de apoyo de mis compañeros cuando me llegó «el turno»”. Continúa Ixchel: “La coordinadora nacional Stasia de la Garza. Siempre!


de Literatura, Stasia de la Garza, y el entonces administrador de la misma dependencia, Raúl Ibarra Avelino (quien ahora se encuentra laborando en La Capilla Alfonsina), me pidieron mi renuncia el viernes 23 de marzo de 2012. Me informaron que eran (sic) «instrucciones de arriba» y que obedecía al hecho de que necesitan una plaza supuestamente para alguien más, que quizá ni siquiera está enterado de que usaban su nombre para sus propósitos. Además, la coordinadora me indicó que si no entregaba mi renuncia, me haría la vida imposible.”

Me negaban las llamadas telefónicas Ante la renuencia de Ixchel, las amenazas fueron cumplidas: “Al regresar de vacaciones de Semana Santa, me encontré con que mi computadora había sido bloqueada. Recibí correos electrónicos de mi jefe inmediato, Epigmenio León, que en tono agresivo me ordenaba no presentarme a las actividades en las que siempre se necesitaba mi presencia.” “Desde el martes 27 de marzo —prosigue Ixchel— no fui invitada a participar en la junta mensual de programación del mes de junio, hecho muy preocupante, pues sin la información autorizada es prácticamente imposible dar seguimiento a las actividades: diplomados, talleres, curSiempre!

sos, actividades con los estados de la república mexicana y paseos literarios Además, me enviaron varios memorandos en donde se me pedía aclarar de forma puntual y precisa los costos, descuentos y cortesías que se otorgaban en el ciclo Lecturas de la Ciudad, hecho muy extraño, pues la Subdirección de Convenios y Administración es la responsable de hacer los cobros directamente al público participante.” “Asimismo y por referencia de los maestros con los que tenía contacto —agrega— me enteré que me negaban las llamadas telefónicas, les decían que yo no había ido a trabajar, que estaba ocupada, que ya no me encargaba de los diplomados; en fin, siempre daban pretextos; de esta forma trataban de quitarme todo el trabajo posible.” Ixchel ha iniciado ya una demanda contra los involucrados y el Organo Interno de Control del INBA también está dando seguimiento. Deseamos de todo corazón que se haga justicia a esta joven, y que sirva su caso como botón de muestra del autoritarismo gangsteril con que se ha manejado la cultura oficial en nuestro país, muy acorde a la actitud del gobierno que está por culminar. Por lo pronto, la candidata del PAN ya ha amenazado con ratificar a Consuelo Sáizar, en caso de ganar la Presidencia. 1 de julio de 2012

• 91

Fotografías:CONACULTA y cortesía de Ixchel Cordero/www.shutterstock.com

Ixche

entes.

ltural Ignacio Trejo Fu

ía del periodista cu l Cordero, en compañ


la sombra en el muro Peligro latente del populismo

El asesinato de mi abuelo

Emerenciano Guzmán Humberto Guzmán

E

l 25 de julio de 1917, a las cinco de la tarde, fue asesinado Emerenciano Guzmán Cerrato en Salvatierra, Guanajuato, a manos de un matón identificado con el grupo populista del estado. Por medio de la microhistoria podemos llegar a la macrohistoria del país. Ambos personajes eran parte del Partido Liberal Revolucionario y del mismo Ayuntamiento, según el texto titulado “Fue matado un Munícipe en Salvatierra”, del periódico Actualidades, de León, del 1 de agosto de 1917, tomado del periódico El Vindicador Social, de Salvatierra, sin precisar la fecha. Allí se daba una lucha bárbara por el poder, como en el país entero. El peligro (y la fuerza) del populismo radica en que provoca el fanatismo entre sus seguidores. Una vez logrado, aquellos están al servicio de su manejador. El María Moliner apunta sobre “populismo”: “Doctrina política que pretende defender los intereses de la gente corriente, a veces demagógicamente”. Y “populista” se aplica al político partidario de esa doctrina. Así como en las telenovelas hay rasgos (superficialidad, cursilería...) que se han desarrollado a fuerza de 92 • 1 de julio de 2012

satisfacer a un público masivo, en el discurso populista, demagógico per se, no debe descuidarse el tono melodramático de “ustedes los ricos y nosotros los pobres” (que a Pedro Infante le quedaba tan bien) y todo lo que pueda tocar las cuerdas más elementales en los mass media. En el periódico de Salvatierra La Reforma, del 20 de mayo de 1917, se publicó en su primera página un texto sin firma. Entresaco algunas líneas: “...el pueblo humilde vuelve a ser la víctima expiatoria de los expoliadores perpetuos que sueñan con enriquecerse a costa de las lágrimas del que gime”. “En los campos la turba de desheredados, eternos manumitidos del capataz inicuo, casi siempre gachupín, levanta su doliente vista al horizonte....”. Ahora casi es el mismo estilo, pero lo que no cambia son los conceptos: “el pueblo humilde”, “el partido es el pueblo”, “los gachupines”, el “nacionalismo” y el “patriotismo” de oropel. Las palabras no son inocentes ni culpables; los responsables son los que las usan. Concedo, los políticos hablan con palabras parecidas: la corrupción, el hambre del pueblo, el empleo, etc., lo que buscan en primera instancia es el Siempre!


He concluido que a Emerenciano Guzmán Cerrato lo mató el populismo en una lucha feroz por el poder. Eres tú o soy yo. voto: “el poder de la gente”. Pero unos más que otros levantan el estandarte no de la “justicia” y la “honradez” sino del discurso populista. Después del gobierno del candidato de La Reforma, siguió habiendo “un pueblo humilde”, “víctima expiatoria de los expoliadores”, “a costa de las lágrimas del que gime”. En diciembre de 2005, empecé a armar (y a investigar) una novela a partir del asesinato de mi abuelo Emerenciano Guzmán. En 1983 había terminado otra con este mismo asunto, pero decidí guardarla. Aquél, conocido militante carrancista en la Salvatierra de 1917, fue acribillado a mansalva por J. Jesús Ruiz (dicho por mi padre y confirmado por los periódicos Actualidades y El Vindicador Social), que en la portada de La Reforma aparece como “responsable” de la edición. Me informaron que en la Salvatierra de 1917 se reconocían dos bandos, “los rojos” y “los verdes”. Deduje que los compinches de Jesús Ruiz eran los primeros, en tanto que Emerenciano Guzmán se Siempre!

identificaba con “los verdes”: carrancistas, constitucionalistas y tal vez menos rabiosas sus acciones por conseguir el poder. El populismo, visto así, cae en el fanatismo y genera la violencia. Tanto en un extremo como en su opuesto. Al populista le conviene la división de los otros, el enfrentamiento, para lograr sus fines: el poder. Se da el culto (hasta el ridículo) a la personalidad del líder. He concluido que a Emerenciano Guzmán Cerrato lo mató el populismo en una lucha feroz por el poder. Eres tú o soy yo. Los “honrados” (nosotros) versus los “corruptos” (los otros). El matarife (probablemente) fue dirigido por la cabeza del grupo, cuyo dicho e interés eran “sagrados”. En estas condiciones, ¿hasta dónde llegará la muchedumbre manipulada? La bandera de “la gente”, “los pobres”, asegura la popularidad del político que la enarbola. Véase cualquier populismo hispanoamericano actual. No creo que sea necesario caer en esta aberración para buscar “los cambios”. Existen la democracia, el derecho. Por razones como ésta dudo mucho de los que se reconocen como “la voz” de “la gente”, idea que asocio con lo sobrenatural: el Divino que resolverá todos los males: milagrosamente. Mi novela La congregación de los muertos, escrita a partir del asesinato de Emerenciano Guzmán, la concluí en diciembre de 2008, pero no he corrido con suerte para publicarla. Creo que no me ha censurado el gobierno como tal, sino los individuos. La otra cara del populismo, infiltrado acá y acullá.

Fotos: Cortesía Humberto Guzmán. / Arte digital: Jorge Fernández.

1 de julio de 2012

• 93


CienCia

Científicos logran que ratas recuperen movilidad en patas traseras

Hay

esperanzas en los paralíticos de

volver a caminar René AnAyA

E

s probable que el sueño de muchos mexicanos se empiece a cumplir hoy: lograr que nuestro país se sacuda la parálisis que sufre desde hace años y vuelva a caminar con seguridad, empleo, educación y estabilidad económica y social, si elegimos acertadamente a nuestro próximo gobernante. 94 • 1 de julio de 2012

Siempre!


Columna

De manera similar, muchos hombres que han quedado paralíticos por una lesión medular podrán volver a caminar, siempre y cuando investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología y de la Universidad de Zurich, Suiza, logren probar en seres humanos un método experimental que ha permitido a las ratas recuperar la movilidad de sus patas traseras.

Tres pasos importantes Probablemente resulte más difícil conseguir que México empiece a dar sus primeros pasos en una ruta democrática y estable, libre de violencia, que hacer algo similar con personas paralíticas, pues el experimento con ratas es muy prometedor, según se ha publicado en el artículo Restoring “Voluntary Control of Locomotion after Paralyzing Spinal Cord Injury”, en la revista Science del 1 de junio. Un grupo de investigadores, encabezados por el doctor Gregoire Courtine, logró que diez ratas con dos cortes en la médula espinal (una en la mitad derecha y otra en la izquierda), que les ocasionó parálisis de las patas traseras, recuperaran el movimiento voluntario, subieran escaleras y esquivaran obstáculos. Los investigadores no pretendían curar la lesión de la médula espinal, sino encontrar un camino para lograr la recuperación de las ratas, mediante la reactivación de las redes neuronales que estaban intactas, a pesar de la lesión. Con tal finalidad, se llevó a cabo un experimento basado en tres acciones: estimulación neuroquímica, estimulación eléctrica y entrenamiento. La primera acción consistió en administrar en la médula espinal un coctel farmacológico con neuro-

Siempre!

transmisores, los cuales serían los mismos que habría recibido la médula si hubiera estado en contacto con su cerebro. Además, los investigadores enviaron impulsos eléctricos por medio de dos pequeños electrodos ubicados en dos puntos de la médula, por debajo de la lesión. “Esto básicamente lleva a las células de un estado no funcional a otro funcional... Es como una prótesis electroquímica del cerebro que despierta al cerebro espinal y permite la locomoción [caminar]”, consideró el doctor Gregoire Courtine. Pero eso no era suficiente, ya que las ratas podrían desplazarse con sus patas delanteras, arrastrando las traseras, para evitarlo se les colocó en un sistema de apoyo robótico que consistió en un arnés que las obligaba a permanecer colgadas, con sus patas traseras tocando el piso de una banda rodante. Cabe aclarar que ni el arnés ni la banda facilitaban los movimientos, únicamente daban soporte para mantenerlas en dos patas.

levantarse y andar A estas tres acciones se unió la recompensa de chocolate. Así, a las seis semanas se empezaron a ver resultados, pues las ratas ya podían mantener su peso y movían sus patas, lo que significaba que había algún tipo de señal proveniente del cerebro; dos semanas más tarde ya subían escaleras y esquivaban obstáculos. Esta conducta manifestaba un control voluntario de las patas traseras. Los resultados, según Courtine, demuestran que “hemos promovido una amplia remodelación de las conexiones neuronales no solo en el sitio de la lesión, sino en todo el sistema nervioso central, inclusive en el cerebro”.

Foto: Shutterstock

Ante estos resultados, los especialistas ha reaccionado con escepticismo, como Reggie Egerton, de la Universidad de California en Los Angeles, quien ha advertido que “estamos activando la médula espinal hasta niveles críticos”; y con entusiasmo, como Bryce Vissel, del Instituto Garvan para la Investigación Médica, de Sidney, Australia, quien ha señalado: “El mayor avance de este nuevo estudio es mostrar que es posible estimular casi toda la recuperación funcional en las ratas con una lesión profunda, utilizando una combinación de drogas terapéuticas inyectadas a la médula espinal, estimulación eléctrica de la médula y ayuda inicial para caminar. Estamos a punto de un avance verdaderamente profundo en la medicina moderna: la posibilidad de reparar la médula espinal después de una lesión”. Por su parte, el neurocientífico Zhigang He, de la Escuela Médica de Harvard, Estados Unidos, planteó que a pesar de que todas las conexiones entre el cerebro y la médula espinal se interrumpieron “existen algunas fibras restantes, por lo que el atractivo de su tecnología está en el uso del sistema de entrenamiento robótico para activar las conexiones restantes y permitir a la corteza cerebral controlar los miembros, así como recuperar el movimiento voluntario”. De una manera similar, si vale la comparación, aunque parezca que el país se encuentra desahuciado, es posible que entre todos lo pongamos de nueva cuenta en pie y que empiece a caminar, si restablecemos las conexiones entre gobierno y sociedad, gracias a una buena elección que nos permita transitar por nuevos caminos realmente democráticos y libres de corrupción. reneanayas@yahoo.com.mx

1 de julio de 2012

• 95


SALUD

chulada píldora anticonceptiva

Tiene la misma hormona que en forma natural produce la mujer

Una

H

de

GAbrieL GUtiérrez

oy en día, la decisión de ser madre de familia compite con otros objetivos en la vida de la mujer, debido a que busca alcanzar su desarrollo integral a través de aspectos como el éxito profesional, el crecimiento personal o el bienestar económico. En ese sentido, los especialistas en salud recomiendan contar con opciones para el control de la fertilidad que les permitan a las mujeres tomar la determinación de cuándo y cuántos hijos tener, permitiéndoles alcanzar sus propósitos a mediano y largo plazo. Según el INEGI, en 2009 alrededor de 72.5 por ciento de las mujeres en edad reproductiva de 15 a 49 años son usuarias de algún anticonceptivo; sin embargo, “muchas de ellas suelen abandonarlo al poco tiempo de uso o cambian constantemente de método por insatisfacción, desinformación o desidia”, mencionó Paloma de la Torre, ginecóloga obstetra del Hospital Angeles del Pedregal. La encuesta Tu vida amorosa inspirada por la naturaleza, realizada en 18 países, señala que el 86 por ciento de las latinoamericanas (incluyendo mexicanas) desean un método anticonceptivo acorde a su estilo de vida, sin sufrir alteraciones físicas ni emocionales, es decir, “en armonía con su cuerpo”, agregó la especialista en salud femenina. La doctora De la Torre explicó que “cuando una mujer en edad reproductiva decide reanudar sus relaciones sexuales tras el parto, debe considerar un plan de control natal a fin de poder disfrutar su maternidad y en un futuro decidir si quiere volver a tener hijos, evitando así la sorpresa de tener un embarazo no planeado. La evolución en el ámbito de la anticoncepción ofrece una opción ideal para todas las mujeres, incluyendo aquellas que acaban de ser mamás y desean prolongar la llegada de otro hijo. Se trata de una píldora que cuenta con la

96 • 1 de julio de 2012

misma hormona que el cuerpo de la mujer produce de manera natural (valerato de estradiol y dienogest), la cual consiente su uso por un mayor periodo de tiempo respecto a otros anticonceptivos, sin limitar la capacidad de embarazo al restituir la capacidad reproductiva al siguiente mes fértil posterior de haberla suspendido, destacó la especialista. Por sus características, la píldora anticonceptiva compuesta de valerato de estradiol combinado con el progesteno dienogest, puede aplicarse a un plan de control de la fertilidad en equilibrio con el cuerpo femenino al producir el mismo estrógeno que generan los ovarios habitualmente. Además, concede la oportunidad de seguir o restablecer relaciones sexuales con toda seguridad al ser un anticonceptivo de última generación que no interfiere en el desempeño y deseo sexual. “Debido al proceso de dosificación dinámico de este anticonceptivo (28 pastillas, 26 con hormonas y dos con placebo), la mujer recibe la cantidad correcta de hormonas en el momento preciso, en diferentes dosis y distintos momentos, tal como lo hace el ciclo natural, ocasionando comodidad en las usuarias al reducir la presencia de Siempre!


Fotografía: www.shutterstock.com

Siempre!

dolor de cabeza o pélvico”, agregó la doctora De la Torre. Explicó que “todas las píldoras tienen dos elementos básicos: un estrógeno y una progestina. En este caso, el dienogest es un progestina que tiene un fuerte impacto sobre el interior del útero y un efecto antiandrognénico, lo cual proporciona un control más adecuado del período menstrual, sin la presencia de piel grasa o acné”. “Es indiscutible que el nivel educativo de las mujeres contemporáneas, su participación económica y el inicio de la vida en pareja a edades más tardías, aunado al acceso a métodos de planificación familiar han posibilitado transformaciones sociales y culturales en la población femenina, lo cual se traduce en un descenso en la fecundidad por el incremento en el uso de anticonceptivos y la decisión de espaciar la llegada entre un hijo y otro”, aseveró la especialista. Por ello, contar con método anticonceptivo acorde a un estilo saludable en armonía con el cuerpo de la mujer, resulta una excelente estrategia a largo plazo para prologar la maternidad. La doctora recomendó a todas las mujeres a asistir al médico, quien es la persona más indicada para sugerir un anticonceptivo afín a las necesidades y condiciones de salud de cada paciente. 1 de julio de 2012

• 97


Garbanzos de a libro Robert Saladrigas

Ya no interesa en absoluto el boom literario

Marco aurelio carballo

Fotografía: wikipedia.org

E

l escritor y periodista español Robert Saladrigas (72 años) dijo que durante la época del boom literario todo lo que llegaba de Latinoamérica “nos impresionaba y seducía, nos fascinaba”. Agregó que ahora “no nos interesa en absoluto”. Robert Saladrigas, que habló con Juan Rulfo, dijo que “fue una entrevista absolutamente deliciosa”. “Hubo un instante”, dijo, “mientras hablaba de la muerte en México, en el que yo no supe si lo que me contaba era algo real o se lo estaba inventando”. También comentó que muchos de ellos tenían el exilio como denominador común, pues vivieron con la idea de que entendían mucho mejor a su país desde lejos. Agregó que lo que decían de la democracia, por ejemplo Rulfo, “era tremendo”. “No confiaban en la salida democrática de América, en absoluto”. También hizo este comentario: “El gran intuitivo de la literatura latinoamericana es García Márquez, él tiene instinto para la prosa poética, pero Mario (Vargas Llosa) es el gran narrador de esa generación…” Al publicar su libro de 21 entrevistas Voces del boom (Alfabia) a

98 • 1 de julio de 2012

Robert Saladrigas lo entrevistó Juan novelista, ensayista, escritor y perioCruz para El País. dista español… Se acaba de presentar número 120 de la revista Blanco los garbanzos Móvil, que dirige Eduardo Mosches, El escritor mexicano nacido en con textos de 15 poetas y narradoras Colombia Fernando Vallejo (69 años) en lenguas indígenas del país y con la informó que escribe el libro El desas- participación de Rocío González, tre, “consagrado al agujero negro de Teresa Dey, Mikeas Sánchez, Juan Stephen Hawking que nos va a tra- Gregorio Regino y el propio Eduardo gar”, luego de la aparición de El cuer- Mosches… La sexta y última revisión vo blanco (Alfaguara), biografía de del Diccionario de la Real Academia Rufino José Cuervo (1844-1911), un Española coincidirá con la impresión filólogo colombiano excepcional… La de la 23 edición que saldrá en otoño nueva edición digital de la Revista de del 2014, publicó El País. El secretario la Universidad de México está en de la Academia, Darío Villanueva, www.revistadelauniversidad.unam.mx declaró que no promocionan palabras … Elena Poniatowska y Paco Ignacio sino que registran lo que la gente utiliTaibo II informaron que si Andrés za y se impone, después de cinco Manuel López Obrador llega a la años. Hasta ahora se han hecho 22 Presidencia se harán coediciones mil actualizaciones, mil 700 correseconómicas de libros con editoriales e ponden a la quinta, que cerró el 31 de instituciones públicas y privadas para diciembre del 2011. Entre las nuevos acercar a los niños y jóvenes a la lite- significados están tableta (electrónica) ratura universal, la ciencia y la tecno- y memoria (USB), y entre las nuevas logía, así como a la historia y la cultura palabras: acojonamiento (malsonanmexicanas… “El camino de la alter- te), blog (diario personal del autor), nancia y del cambio democrático ya chat (charla). se ha emprendido en México y es irreversible”, declaró Fernando Savater, marcoaureliocarballo.blogspot.com Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.