Nobel de la Paz a Unión Europea
burla La
de los enanos
Voto
legitiman
CITEM
7
Número 3097 • Año LIX
03097
0 4 -N O V- 1 2
gobiernos
E X H IB IR H A S T A
y transparencia,
5 2 4 35 42 4 4 6
2
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 21 de octubre de 2012 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
EDITORIAL
L
a reforma laboral está dejando lecciones importantes. Una de ellas es que hay dos formas de hacer política: a la manera de un elefante que llega y aplasta todo, o a partir de una cuidadosa estrategia que implique cálculo e inteligencia en la negociación.
La forma como se presentó la reforma laboral, a través de la llamada “iniciativa preferente” a unos cuantos meses de que termine el sexenio, se parece más a la metáfora del elefante.
Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet:
Una reforma de tanta importancia debió haberse procesado políticamente de otra manera. Requería de una amplia y profunda negociación con todas las partes. Lo mismo con los empresarios, que con los sindicatos y los partidos políticos. Todos sentados a la misma mesa. El presidente saliente, sin embargo, tenía prisa. Quiso demostrar antes de irse que él quiso ser —como lo dijo en campaña— el presidente del empleo, pero que el PRI y el Congreso se lo impidieron. Lo de “preferente” encierra, en este caso, cierta perversidad del Ejecutivo federal. Para muestra ahí está el desplegado firmado por Acción Nacional donde en varios de sus puntos responsabiliza al PRI de oponerse a la aprobación integral de la reforma y por lo tanto a la modernización del país.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 21 de octubre de 2012
El PRI nunca debió haber aceptado discutir la reforma bajo las condiciones y en los términos impuestos por un presidente saliente. Su fuéramos mal pensados —y dicen que en política Siempre!
Lo de “preferente” fue una perversidad hay que serlo— podría deducirse que desde Los Pinos absoluto y que bien harían en ayudar al futuro presidente a construir un país más democrático. se puso una trampa al futuro gobierno. Pero hay algo que no debe perderse de vista con resLos hechos parecen demostrarlo. Hoy, para la ciudadanía, el PAN y el PRD vuelven a ser los demócratas y pecto a la recién nacida y estrenada “reforma preferente”. honrados, y los priistas los principales obstaculizadores de Darle esa clasificación a una iniciativa de ley no significa la democracia y el cambio. entregarle al mandatario en turno una patente de corso Felipe Calderón no era el indicado para presentar una para que prescinda del acuerdo y la negociación con ley de esa dimensión. ¿Por qué? Porque al estar por ter- todas las fuerzas políticas. minar su mandato ya no cuenta con dos elementos importantes en política: tiempo y poder de negociación. Vamos, para decirlo coloquialmente: no significa que el presidente pueda poner en el horno de microondas un Hasta hace poco, algunos legisladores buscaban elimi- trozo de carne cruda como si se tratara de fast food. Cada nar la democratización y transparencia sindical del debate y cosa lleva su tiempo de cocimiento. avanzar en la flexibilización de las contrataciones laborales. La reforma laboral, por su fracaso parlamentario, debe Sin embargo, eso va a ser difícil de que ocurra. ¿Por convertirse en un parteaguas. Lo peor que podría sucequé? Por dos razones importantes. Primero, porque derle a la reforma energética es que se presente de la Enrique Peña Nieto presentó la transparencia y rendición misma forma como se presentó la laboral. de cuentas como una de sus iniciativas más significativas. El tema, por lo tanto, ha sido colocado, por él mismo, en Sobre todo, después de que el presidente electo llegó el centro del debate nacional. a Europa con esa carta de presentación. La segunda razón y más relevante tiene que ver con la importancia que hoy adquiere el tema de transparencia en la conciencia de la sociedad. Angel Trinidad Zaldívar, comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información, declaró hace unos días algo muy cierto: “Cuando una administración no cumple con el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas, un gobierno electo democráticamente pierde legitimidad”. Beatriz Pagés Rebollar Los grupos sindicales más resistentes al cambio tienen que entender que éstos ya no son los tiempos del poder Siempre!
21 de octubre de 2012
•5
EntrEvista nora rodríguEz acEvEs
6 • 21 de octubre de 2012
Fotografía: Alberto Chio
N
o existe gobierno democrático si en éstos no hay transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. El viejo concepto de la democracia vista, entre otras características, como la posibilidad de que los ciudadanos puedan acudir a las urnas a emitir su voto, ya ha quedado absolutamente rebasado”, afirma Angel José Trinidad Zaldívar, comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). “Hoy los gobiernos requieren forzosamente garantizar que los ciudadanos tienen acceso a la información gubernamental y esto es lo que les da la legitimidad necesaria para mantenerse en el gobierno. Bajo el viejo modelo, la legitimidad de los gobernantes se alcanza a través del voto, cosa que es correcta, pero una vez habiendo alcanzado el gobierno a través de este voto libre y secreto para que esta legitimidad que alcanzaron mediante las urnas se mantenga o sea constante, es necesario que los gobernantes electos democráticamente no le den ahora la espalda a los ciudadanos, no le oculten la información a los ciudadanos”. “En ese sentido, un gobierno, por muy elegido democráticamente que sea, si es un gobierno opaco, deviene en ilegitimo poco a poco, porque hoy los ciudadanos requerimos no sólo estar informados sino queremos información porque queremos participar, queremos una democracia más activa, una democracia participativa más allá de que hay, dependiendo del autor que uno lea, distintos tipos de democracia, democracia activa, democracia electiva, democracia participativa, democracia —como bien decía por ahí uno de nuestros historiadores—adjetivada, bueno pues si hay que inclinarse por alguna de estas democracias, yo me inclinaría por la democracia participativa.” El comisionado del IFAI se pregunta y se responde: “¿cómo puede uno participar en democracia?, solamente teniendo información, lo que queremos los ciudadanos es ser escuchados, y para ser escuchados tenemos que emitir opiniones razonables, informadas, y para emitir opiniones informadas a la vez requerimos ciertos datos, ciertas estadísticas del gobierno: ¿qué han hecho?, ¿cuáles son las políticas públicas en las
Siempre!
Siempre!
21 de octubre de 2012
•7
EntrEvista que están pensando trabajar?, ¿qué es lo que se piensa hacer en el futuro?, para que con esa masa informativa pueda el ciudadano decantar la información y decir: yo creo que tu política pública tal o tu política pública X habría que direccionarla, habría que redefinirla, habría que revalorarla a la luz de los datos que se tienen”. “Hoy queda claro que los gobierno a veces no tienen la capacidad necesaria para procesar tanta información, de ahí que es importante que los ciudadanos coadyuven con estos distintos puntos de vista y esto se amarra muy bien con esta nueva modalidad de transparencia que es lo que ahora le llamamos gobierno abierto, es esta iniciativa en la que participaron al inicio siete, ocho, países y ahora ya hay más de 40 o 50 países”. Trinidad Zaldívar, explica a Siempre! que el gobierno abierto busca “no sólo acercar información al ciudadano sino acercarla de una manera tal que pueda ser procesada, y uno diría, ¿para qué quiere el ciudadano procesar la información?, para que una vez procesada pueda decir: oye gobierno, con tu propia información, fíjate que ya la revisamos, ya le hicimos estos cortes, ya le hicimos estos análisis y nos estamos dando cuenta de que esta política pública se puede mejorar de esta manera, de ahí que hoy por hoy la democracia no puede existir en un gobierno, en un país, en donde no haya transparencia”. De ahí la importancia de que la ciudadanía participe en este proceso de democracia participativa teniendo acceso a la información, “la realidad es que ha ido creciendo el número de solicitudes de información, prácticamente estamos alrededor de 860 mil solicitudes de información en estos 10 años de funcionamiento del IFAI y se ha ido incrementando. Si uno ve la grafica estadística, sí hay una curva que nos demuestra que ha ido ascendiendo el número de solicitudes”.
Participación ciudadana “Sin embargo, hay que reconocer que todavía hace falta que haya mucha mayor participación y aquí va de nueva cuenta este tema de democracia y ciudadanía. Las instituciones públicas estamos en muchos déficit, pero hay uno particularmente grave y es que no hemos sabido construir ciudadanía, si nos atenemos estrictamente a una cuestión jurídica, podemos decir que son 8 • 21 de octubre de 2012
ciudadanos aquellos mexicanos varones o mujeres que tengan un modo honesto de vivir y que tengan más de 18 años de edad, porque eso es lo que dice la Constitución mexicana”. Pero más que ver a la ciudadano como una calidad jurídica, al comisionado del IFAI le gusta verlo como “un atributo político, y ¿esto qué significa?, que quienes son ciudadanos en realidad son aquéllos que se interesan en los asuntos públicos, que participan de la actividad pública, que están constantemente tratando de dialogar con el poder público, tratando de acotar este poder público, y digo que ahí tenemos un déficit porque más allá de que ha ido creciendo el número de solicitudes la realidad es que somos un país, de acuerdo con el Instituto Nacional de
Es necesario que los gobernantes electos democráticamente
no le den la espalda a los ciudadanos. Estadística y Geografía (INEGI) de más allá de 110, 115 millones de personas, uno esperaría que en lugar de que hubiera 100 o 110 mil solicitudes al año, hubiera muchas más solicitudes, debería de haber muchas más personas, muchos más ciudadanos interesados, insisto, esto en parte es un déficit de las instituciones, porque no hemos sabido, no les hemos podido transmitir a la gran mayoría de la sociedad la importancia de participar, la importancia de que se interesen por los asuntos públicos”. “Seguramente, apunta, esto viene de nuestro sistema educativo, de nuestra cuestión cultural que nos hace falta incidir en esa parte, si uno voltea hacia otros países del mundo se da cuenta de que los ciudadanos de esos países participan de múltiples maneras, organizándose en la calle donde viven para hacer una pequeña organización de su calle y luego se organizan para hacer una pequeña organización de su colonia y luego una pequeña organización de la comunidad, en fin, y en México la verdad es que participamos poco, muchas veces nos quejamos mucho, pero a la hora de ir y tratar de participar un poco más nos quedamos cortos”. Siempre!
En cuanto a la respuesta de las instituciones gubernamentales para proporcionar información, el comisionado Zaldívar comenta: “por un lado, hay que decir que al principio en parte por desconocimiento y en parte por una cuestión de nueva cuenta cultural educativa el funcionario público tendía a cerrar la información. Todo el mundo conoce esta frase ya muy hecha de: “información es poder”, entonces en efecto los servidores públicos lo que habían aprendido durante muchos años es que si la información es poder, el poder quiero que sea únicamente mío y por eso no comparto la información”. Por otro lado, “la realidad es que había una muy mala cultura respecto de a quién le pertenecía esa información, los servidores públicos pensaban que la información era de su propiedad y esto de ser de su propiedad a lo mejor cae en los regímenes autoritarios, pero no en uno democrático, por eso insistiría yo para que pueda uno hablar de verdadera democracia, pues democracia, transparencia, acceso a la información, van de la mano y si van de la mano esto implica que la información no es propiedad del servidor público aunque él la trabaje y la haga. ¡No!, la información es propiedad de la sociedad, es propiedad de los ciudadanos, y los servidores públicos únicamente la tienen en su calidad de depositarios”. “En los regímenes autoritarios, en las dictaduras, probablemente en esos lugares quienes gobiernan sí se llevan los archivos a su casa y dicen: ésta es información mía, en un régimen democrático esto no puede suceder, pero hoy hemos estado aprendiendo todos que precisamente la información sólo la poseen los servidores públicos en su calidad de depositarios, y una vez que se van de la institución hay que dejar ahí la información, pero no sólo dejarla al garete, no, hay que organizar la información, de ahí que es muy importante que hace algunos meses se aprobó finalmente una Ley Federal de Archivos y esto es importante, porque ahí queda bastante claro que los servidores públicos tienen la obligación de crear estos archivos, de ordenar los archivos y por supuesto de dejar los archivos en sus oficinas y no llevárselos a su casa porque no les pertenecen”. En este contexto de consolidar un gobierno democrático, el pasado 10 de septiembre el presidente electo, Enrique Peña Nieto, presentó a los líderes del PRI y Siempre!
del Partido Verde Ecologista en el Senado de la República una proyecto de iniciativa de ley en materia de transparencia para que lo analicen y de ser posible “hagan suyo”, pues él por ley aún no puede presentar iniciativas hasta asumir el poder el 1º de diciembre próximo.
Iniciativa de Peña Nieto “Con esta iniciativa me propongo encabezar un gobierno democrático, transparente, a partir del 1 de diciembre”, afirmó Peña Nieto. Con esta reforma a 10 artículos de la Constitución se busca fortalecer la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas. Para lo cual se plantea “dotar de plena autonomía constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos; ampliar la jurisdicción del mismo al Poder Legislativo, al Judicial, a los estados y a los municipios del país; y propone aumentar de cinco a siete los comisionados del IFAI”. En este sentido Angel Zaldívar anota que en efecto “el presidente electo le pidió a legisladores de su partido —el PRI— y del Verde Ecologista que presentaran esta propuesta suya, sin embargo no es la única, ya hay por ahí algunas otras propuestas, hay una propuesta del PRD y hay una propuesta del PAN. Lo primero que diría es que, básicamente todas coinciden en lo fundamental, hay que fortalecer el tema de la transparencia, fortalecer el tema del acceso a la información y fortalecer el tema de la rendición de cuentas y esto es importante porque quizá nos encontramos en un segundo escalón o estadio de esta transición a la democracia”. “Si hace algunos lustros lo que se crearon fueron reglas claras de cómo acceder al poder, hoy con estos mecanismos lo que se está creando son reglas claras de cómo controlar ese poder. Durante mucho tiempo no había estas reglas de cómo acceder, hoy ya las hay, hoy ya tenemos instituciones como el Instituto Federal Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que garantizan este ejercicio para acceder al poder y con la Ley Federal de Transparencia de 2002 y con estas iniciativas de los tres partidos creo que nos encaminamos a fortalecer este control del ejercicio del poder”.
‰
21 de octubre de 2012
•9
EntrEvista “A mí, la verdad es que las iniciativas me gustan, insisto, básicamente porque en lo fundamental coinciden, hay algunas variantes que seguramente los señores legisladores se podrán de acuerdo y tendremos una buena reforma porque de alguna manera lo que sucederá es que los ciudadanos acrecentarán los mecanismos para contener el ejercicio de poder. Decía yo al principio que hoy la democracia se define de muchas maneras dependiendo del autor, hay algunos autores que dicen que en realidad la democracia se define en la medida en la que los ciudadanos tienen elementos para contener el poder y hay algún otro autor que dice que en realidad lo que se busca con un gobierno democrático es que los ciudadanos mantengan en jaque a la autoridad pública, porque de pronto la condición humana le gana a ciertos servidores públicos y los lleva a trabajar de manera oscura y a mal utilizar los recursos públicos”. Por lo tanto, con estas reformas, visto esquemáticamente, si antes tenía una pequeña lupa para mantener vigilado al poder, con esto se tendrá ahora un microscopio muy potente con el cual se podrá analizar así, con absoluta precisión, qué es lo que están haciendo los servidores públicos y digo qué es lo que están haciendo y no sólo cómo están gastando los recursos públicos porque los ciudadanos no sólo queremos tener acceso a facturas o no sólo queremos tener acceso a esa documentación en la cual consta una licitación pública, por ejemplo, no, lo que queremos los ciudadanos es que, además de que nos den esa información, además de que nos den esos documentos, nos expliquen las razones de sus decisiones y esto de explicar las razones de sus decisiones es la rendición de cuentas y esto sólo puede suceder, de nueva cuenta nos regresamos al tema de esta entrevista, sólo puede suceder en un gobierno democrático”. “Por supuesto, subraya, que un gobierno autoritario jamás le va a explicar a sus gobernados nada, nunca le va a justificar nada, nunca le va a dar las razones de por qué tomó ciertas decisiones, entonces queda claro que sólo en gobiernos democráticos puede haber transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, y si no lo hay, no estamos en presencia de un gobierno democrático, estaríamos en presencia de gobiernos autoritarios”. 10 • 21 de octubre de 2012
En cuanto a si son suficientes estas medidas que se proponen, el comisionado considera que “sí y de hecho parte de la razón por la que me gustan estas iniciativas es que buscarán que haya mucho mayor transparencia y rendición de cuentas en los gobiernos municipales y en los gobiernos estatales y ahí hay una razón fundamental: si no me equivoco en 2011 se transfirieron a estados y municipios más de un billón, billón con “b”, 200 mil millones de pesos, esto insisto me puedo equivocar, pero por ahí está en los datos que publica la Secretaría de Hacienda, es decir, se transfiere mucho dinero a través de diversos mecanismos, convenios, partidas, ramos, etc. pero al final del día es mucho dinero, qué bueno que ahora, si transitan alguna de estas reformas o lo que sucederá es que se hará ahí una buena mezcla de reformas y se aprobaran, también se podrá revisar este ejercicio del gasto y también se
Con estos mecanismos lo que se está creando
son reglas claras de
cómo controlar ese poder. podrá pedir a los gobiernos estatales y municipales que rindan cuentas a todos los demás, porque para todos resulta de interés dado que hay muchos recursos federales ahí inmersos”. Por lo tanto, “será muy útil y más allá de que toda ley es perfectible por lo pronto, y lo digo así tal cual, por lo pronto si se llegasen a probar esta mezcla de iniciativas sería suficiente. Seguramente sobre la marcha ya con la aplicación de estas reformas en uno, dos o tres años a la mejor se verán insuficiencias, lo cual es natural en cualquier construcción humana, y la ley es una construcción humana y las leyes siempre tienen que estar sujetas a esta revisión, porque a veces las sociedades avanzan más rápido que las leyes; entonces habría que ver en su momento después de dos, tres o cinco o diez años como ha sucedido en este caso ver esta posibilidad de revisar, pero por lo pronto a mí me parece que vamos en la ruta correcta y sería muy importante que los señores legisladores aprobaran esta mezcla, esta combinación de iniciativas a la brevedad”. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EntrEvista
12 • 21 de octubre de 2012
Siempre!
U
Moisés Castillo
na de las características del antiguo régimen fue su política de masas. Es decir, la eficacia de los gobiernos posrevolucionarios para controlar amplias capas sociales. En tiempos de Lázaro Cárdenas se formalizó la alianza y la dominación institucional de los trabajadores por parte del Estado mexicano. A pesar de la pluralidad de partidos, la alternancia en la silla presidencial y los cambios democráticos, organizaciones y actores políticos se resisten a las viejas prácticas para mantener espacios de poder que ya no corresponden en tiempos en que el PRI ya no es el partido único-hegemónico. ‰
Jesús Cantú/Profesor e investigador en el Tecnológico de Monterrey
Organizaciones afines al
PRI garantizan “paz laboral”
Siempre!
21 de octubre de 2012
• 13
EntrEvista En el libro La política de masas y el futuro de la izquierda en México, de Arnaldo Córdova, se señala una problemática vigente y que actualmente es motivo de discusión pública. “Cárdenas —escribió Córdova— abrió el botín del Estado a los líderes de los trabajadores e inauguró lo que muchos consideran una tradición nefasta: la participación de los representantes obreros en el Poder Legislativo, un interés que, ciertamente, sirvió para ablandar a la dirigencia sindical y, finalmente, convertirla en una clientela de élite en el seno mismo del Estado”. En plena discusión de la reforma laboral, líderes sindicales —que tam-
cia y a la rendición de cuentas”. Por su parte, el legislador panista Javier Lozano aseguró que la reforma laboral incluirá el capítulo de transparencia sindical, debido a que cuenta con el voto a favor de 66 senadores, mientras que los opositores suman 62. Pero admitió que al enviarla nuevamente a San Lázaro para su revisión es posible que quede congelada. “Nos han amenazado —dijo—, nos han intentado chantajear en el sentido de que si regresamos, aunque sea una mínima parte de lo aprobado por la Cámara de Diputados, entonces se corre el riesgo de que se empantane, se congele la reforma.” La senadora del PRD Alejandra
La reforma laboral no tendrá cambios importantes en lo que tiene que ver con la democracia. bién son legisladores— se oponen a la transparencia sindical y a una democratización de sus organizaciones. Por ejemplo, el senador del PRI Armando Neyra, representante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), advirtió que si la Cámara alta hace cambios a la minuta ya aprobada por los diputados, la reforma puede quedar congelada en el Poder Legislativo. A su vez, Hugo Ramos, de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), negó que los líderes sindicales se quedan con el dinero de las cuotas de los agremiados. “Nosotros —aseguró— no le tenemos miedo a la transparen14 • 21 de octubre de 2012
En su gira por Europa, el presidente electo Enrique Peña Nieto afirmó que está por la transparencia sindical pero respetando la autonomía. Dijo: “La posición ha sido clara en todo momento. Nos hemos pronunciado por la transparencia sindical, pero ésta en alcance a la autonomía que tienen los sindicatos. Deben respetarse las conquistas laborales y sobre todo el respeto a su plena autonomía… Tengamos presente que entre las conquistas laborales está el que los sindicatos tengan capacidad política y económica para hacerle frente al poder económico, por eso precisamente los sindicatos se han erigido con esta fuerza y con esta vitalidad que depende de sus propios agremiados.” Para Jesús Cantú, director de la maestría en análisis político en la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey, grupos como la CTM, CROC, Confederación Nacional Campesina venden una fuerza electoral, pero sobre todo una paz laboral. “Son importantes —dijo el exconsejero electoral— en esta paz laboral que se ha logrado construir artificialmente en México en los últimos años. No es que le puedan aportar al PRI mucho en votos, pero sí puede aportar la paz sindical y eso es lo que resulta fundamental. Y si se rompe este cerco en voto libre de las estructuras clientelares al momento que se haga publico todo, obviamente es donde se va a perder esta estructura de control.”
Barrales consideró que los senadores del PAN y PRI tendrán la oportunidad de demostrar si realmente les importa el bienestar de los trabajadores y apoyan la propuesta de democracia sindical. “Si el PAN se sostiene —dijo la perredista— en apoyar el tema de transparencia y democracia sindical, habrá coincidencias con el PRD y así tendríamos una minuta modificada, que garantice que los trabajadores puedan votar para elegir a sus dirigentes y que éstos rindan cuentas sobre cuánto entra por cuotas, así como hacer obligatorio dar a conocer los reglas para la transparencia contratos colectivos de trabajo, que El presidente electo dijo que está a para muchos es un misterio.” Siempre!
favor de la transparencia sindical, pero con autonomía de los sindicatos, ¿cómo interpreta esta postura del priista? Es una posición política a la que estamos muy acostumbrados. Hay cierta ambigüedad con la que normalmente nos topamos. Destaco que al solicitar la transparencia y formas para que los trabajadores sean informados respecto a las cuestiones internas de los sindicatos no se está violentando la autonomía sindical. Simplemente se están estableciendo reglas mediante las cuales los sindicatos deben informar a los trabajadores sobre estados financieros y que haya una transparencia ante la ciudadanía. Hay aspectos que serían muy importantes y que no tendrían que ser privados, independientemente si reciben dinero público o no, deben ser entidades obligadas a la transparencia. Por la simple razón de que se vuelven parte del cumplimiento de un derecho fundamental: el derecho al trabajo y a una vida digna. Entonces, cualquier entidad que tenga que ver con el cumplimiento de un derecho fundamental resulta importante que sea una entidad obligada a informar. Pero en México obligar mediante una disposición legal a los sindicatos, de hacerlos sujetos responsables va en contra de su “autonomía”. Claramente lo que se perfila es un voto en contra a estas disposiciones, que además fue lo que ya hizo la bancada del PRI en la Cámara de Diputados y que se ratificará en el Senado. Lo que pasa es que son entidades cruciales para el sostenimiento del corporativismo. Recordemos que el sistema autoritario mexicano se sosSiempre!
tiene en tres grandes pilares: el corporativismo, clientelismo y corrupción. En ese caso estamos hablando del corporativismo sindical. El corporativismo mexicano contrario a lo que suceden en los países nórdicos, por ejemplo, es un corporativismo de Estado, es un corporativismo vertical. Mientras el corporativismo en otros países es democrático, que surge de abajo hacia arriba. Es decir, es un corporativismo que permite que los grupos asociados en una misma industria pueden ganar más fuerza e impulsar objetivos comunes para beneficio de los trabajadores. En México es todo lo contrario. Es desde las cúpulas políticas, en este caso el PRI, pero también el PAN cuando estuvo en el gobierno concretó acuerdos corporativos y no se rompieron las normas que permiten el control corporativo. Se vio claramente con el SNTE. Esto implica que desde arriba se decida quiénes son los líderes, se pueda establecer la cadena de liderazgos hacia abajo y que esto permita garantizar el control de los grupos de la fuerza laboral. ¿Con este tipo de organizaciones se garantiza la estabilidad social? Es el plus que ellos venden. Pero hay formas democráticas de mantener la estabilidad social. El plus que ellos venden o pretenden vender. ¿Afectan este tipo agrupaciones nuestro sistema democrático? Afecta porque son enclaves autoritarios, son un tipo de organizaciones que se prestan a los pactos corporativos y son un lastre que ha impedido avanzar en una construcción democrática en el país. El que sigan permaneciendo con sus prácticas anti-
democráticas es justamente lo que nos impide avanzar. ¿Con el panismo se fue una oportunidad de desmantelar el corporativismo sindical? ¿Por qué repitió los vicios del viejo régimen? Absolutamente se desperdició una gran oportunidad de terminar con este corporativismo y hubo varios momentos de hacerlo. Hablo, por ejemplo, entre 2006-2009 en que este tipo de reformas hubieran pasado con PAN y PRD. Claro, no hubiera pasado la otra parte porque la reforma que está presentando Calderón, en términos generales, tiene dos grandes segmentos: la solicitudes empresariales y de los organismos internacionales que han impulsado el neoliberalismo en el país. Pero esta parte de la democracia sindical sí la hubieran pasado y no se tuvo la voluntad política para romper con esta parte fundamental de nuestro sistema político y avanzar en una ruta democrática. ¿Cuáles serán los escenarios de la reforma laboral en el Congreso? La reforma laboral en lo principal no tendrá cambios importantes en lo que tiene que ver con la democracia, transparencia. Los senadores panistas se darán cuenta de que si introducen cambios importantes puede que no se apruebe nada y estarán más comprometidos o recibirán una señal del presidente Calderón diciéndoles que ya no le muevan porque la composición de fuerzas es distinta a la Cámara de Diputados. En el Senado pueden lograr mayoría con el PRD para modificar la reforma, sin embargo al regresarla a San Lázaro se congelará como han advertido el PRD y sus aliados. 21 de octubre de 2012
• 15
entrevista Gerardo esquivel / Profesor-investigador de El Colegio de México
empleo precario
Foto: Agencia El Universal
A los jóvenes, y sin prestaciones Moisés Castillo
C
uando en México hay 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan algo no está funcionando y es muy grave. Ahora se dice que con la reforma laboral que se está discutiendo en el Congreso de la Unión (si se aprueba tal y como está) habrá más empleo y beneficiará a los trabajadores. La situación de los jóvenes es confirmada por organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo: los jóvenes de 14 a 19 años suman 32 millones en el país, de los cuales seis millones trabajan en la informalidad y 21 por ciento (es decir, casi siete millones) ni estudian ni trabajan. Ante este panorama sombrío y sin oportunidades reales, los jóvenes ni-
16 • 21 de octubre de 2012
ni están obligados a sobrevivir en la informalidad o son presa fácil de la delincuencia organizada. Una educación formal con licenciatura no les garantiza un empleo bien remunerado. Esta es la ruta de un joven que quiere superarse en un país que no le ofrece nada: tres años en preescolar, seis años en primaria, tres en secundaria, tres en preparatoria, cinco en licenciatura: 20 años en una trayectoria escolar, pero sin empleo formal.
Opinión de los legisladores Por lo pronto, el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, el priista Ernesto Gándara, dijo que durante 42 años la Ley Federal del Trabajo funcionó para el progreso de México.
“Es un hecho también —y ha sido unanimidad en todas las consultas que hemos hecho (con empresarios, académicos, sindicatos y trabajadores) y además en las posiciones de nuestros compañeros senadores— que necesitamos hacer cambios. ¿Cómo, cuáles, de qué manera? Nos vamos a poner de acuerdo”. En tanto, el PRD en voz de su líder nacional, Jesús Zambrano, pidió a sus senadores a no replegarse en su alianza con el PAN para cambiar la minuta e insertar en la reforma temas como la “democracia y transparencia sindical”. A su vez, el coordinador del PAN en el Senado, Ernesto Cordero, acusó al PRI de pretender una reforma “diluida”, ya que la reforma que mandó el presidente Felipe Calderón debe de ser aprobada completa, no mocha ni trunca como pretende el tricolor. Siempre!
Columna
El desempleo no sólo en méxico sino en todo el mundo es alto entre los jóvenes.
“El PRI quiere seguir manteniendo el control sobre los líderes sindicales quienes, a su vez, manejan las cuotas de los trabajadores y no rinden cuentas a nadie”. Ante el llamado outsourcing, contratación temporal, pago por hora, los números son escalofriantes: uno de cada tres jóvenes en edad de cursar el bachillerato se queda fuera. Los excluidos que no estudian ni trabajan son literalmente una bomba de tiempo: cometen el 34 por ciento de los delitos del fuero federal; menos de 17 por ciento de ellos encuentra un empleo formal entre los 19 y 24 años y están permanentemente expuestos a graves riesgos incluyendo actividades ilegales y adicciones. Varios actores políticos consideran que la reforma laboral flexibilizará la contratación de jóvenes que están Siempre!
en periodo de capacitación y que, por dir y contratar a nuevos en condicioprimera ocasión, buscan empleo en el nes más favorables”. sector formal. ¿Cuál es el impacto real de la reforma laboral hacia los jóvenes? Elevado desempleo juvenil El desempleo no sólo en México sino en todo el mundo es alto entre Sin embargo, para Gerardo Esqui- los jóvenes. Y es más elevado en parvel, profesor-investigador del Centro te por razones asociadas a su falta de de Estudios Económicos de El Cole- experiencia laboral, en algunos casos gio de México, la reforma laboral ten- busca empleo gente que sigue estudrá repercusiones limitadas para los diando, pero en general el desempleo jóvenes. en México y en el resto del mundo es “Las nuevas condiciones laborales particularmente elevado. Es una tasa que se ofrecen a los jóvenes —dice el de desempleo que normalmente es el catedrático— van a ser en condicio- doble de la población adulta. nes más precarias, con menores presEl impacto de la reforma laboral lo taciones, ingresos, sin ninguna red de podemos ver en dos dimensiones: hay protección social. Vamos a observar a la posibilidad de crear empleos debido jóvenes que tienen un empleo y aho- a la flexibilidad. Ahora se puede conra van a estar en la incertidumbre por- tratar con jornadas de medio tiempo. que algunas empresas por la misma El impacto de la reforma laboral será flexibilidad podrán optar por despe- relativamente menor, no va a ser ➤ 21 de octubre de 2012
• 17
entrevista ni con mucho lo positivo que espera por parte de los que proponen la reforma, pero tampoco los impactos desastrosos que anticipan los críticos de la reforma. En términos reales me parece que el impacto será pequeño y esto tiene que ver con el diagnóstico del mercado laboral. Es decir, el diagnóstico con el que se parte la reforma es equivocado: el mercado laboral es muy rígido y se requiere flexibilizarse. Eso puede ser cierto para algunas empresas de algunos sectores, pero también ante la flexibilización que se ofrece algunas empresas optarán para destruir puestos de trabajo y contratar a gente en condiciones más favorables paran los dueños. Entonces, ¿se está haciendo un escándalo innecesario ante las pobres repercusiones reales de la reforma laboral? No es un escándalo, porque habrá beneficiados y perjudicados. Me parece que se sobreestima por unos y otros la reforma laboral. Esto no quiere decir que no tendrá impactos, pero tampoco hay que exagerar en el impacto agregado a la reforma, ni en positivo ni en negativo. El gobierno está exagerando en demasía de los beneficios de la reforma cuando en realidad no existen evidencias que efectivamente habrá una generación de empleos sustancial.
sin crecimiento no habrá empleo Ante los 7 millones de ni-ni y empleos poco atractivos para los egresados de las universidades, ¿cuáles son las carencias de la reforma laboral? ¿Cuáles son sus lados flacos? Carece de un aspecto básico: no ofrece protección social a ningún tipo de trabajador. Es decir, no considera 18 • 21 de octubre de 2012
un buen esquema de protección social. Los jóvenes que buscan entrar al mercado laboral y que lo consigan exitosamente no van a tener un seguro de desempleo. La reforma hará más flexible, pero será más vulnerable su presencia en el mercado laboral. No tiene un esquema de incentivos para el tema particular de los jóvenes y su primer empleo: ya sea gente que abandonó la escuela o que acaba de terminar sus estudios. Se hicieron programas en el pasado que fueron insuficientes porque atendían sólo una parte de la dinámica que tenía que ver con la reducción del pago de impuestos. Eso claramente fue insuficiente porque no se ataca el problema fundamental: la falta de crecimiento y generación de empleos en toda la economía. Mientras la economía no crezca difícilmente se crearán fuentes de empleo y habrá plazas para los jóvenes. Eso explica que los jóvenes en los últimos años han sufrido para entrar al mercado laboral. La reforma no va al corazón de ninguna de estas cosas, es una reforma cosmética, que va a hacer más flexible al mercado laboral, pero con costos para los trabajadores y con beneficios pequeños para los jóvenes recién egresados: trabajo por hora o medio tiempo. Pareciera que hay un sobrediagnóstico del tema laboral… No creo que esté sobrediagnosticado en el sentido de que no hay un consenso claro de qué tipo de reforma queremos. Es decir, sabemos lo que tenemos que lograr: que la economía crezca a una tasa alta para generar empleos. Ahora, ¿por qué razón no crecemos a las tasas indicadas? ¿Cómo hacerlo? Aquí no hay un consenso. Hay gente que cree que la opción es la flexibilización del mercado laboral para
que no haya informalidad, pero creo que eso no es correcto. Soy de la idea que la informalidad es el resultado del bajo crecimiento y, ante la falta de oportunidades, los jóvenes optan por trabajar en el sector informal como una vía de subsistencia. Digamos que no hay un diagnóstico único y por eso no hay una respuesta única. La reforma atiende el diagnóstico a quien cree que el problema es el mercado laboral. Soy bastante escéptico y creo que esas “bondades” no cambiarán de fondo la problemática de generación de empleo. El efecto es que perjudicará la situación de los trabajadores actuales, habrá mayor vulnerabilidad y menores ingresos. ¿Existe alguna fórmula externa que sea exitosa que se pueda aplicar en México? No hay una receta única que se deba seguir para poder crecer y generar empleos. El punto principal me parece es reconocer el problema: tenemos una dificultad seria de crecimiento económico, carencia de oportunidades que en particular afecta a los jóvenes. Si no partimos de esa premisa y no queremos ver que los jóvenes están enfrentando un mercado laboral muy difícil, competitivo, entonces esto puede generar un caldo de cultivo para la creación de acciones antisociales. Lo que tenemos que hacer es crecer, que eso se puede lograr mediante inversión pública, infraestructura, promover la inversión privada, créditos para invertir, pero también ampliar las oportunidades en educación. Mucha gente joven abandona la escuela porque la ve como un horizonte largo del proceso educativo sin la certeza de que va obtener empleo. Debería de haber una gama de oportunidades con la generación de programas de corto plazo. Siempre!
información
Contacto permanente con la población hidalguense
Encabezó el gobernador Olvera Ruiz la segunda reunión plenaria , H ., 17 2012.del Coplader Zimapán
Zimapán
go a de octubre de El contacto permanente con la población y la inclusión de ideas es fundamental en esta administración para lograr proyectos que den a las diversas regiones del estado, el desarrollo a sus comunidades, así lo manifestó el gobernador del estado, José Francisco Olvera Ruiz al asistir a la Segunda Reunión Plenaria del Comité de Planeación de Desarrollo Regional (Coplader) en Zimapán. Con alegría, jóvenes, hombres y mujeres de Pacula, Tasquillo, Nicolás Flores y del municipio sede, atestiguaron la apertura del actual gobierno estatal, lo que ayuda a formar sociedades cada vez más participativas, que dan como resultado mejores soluciones a las necesidades de las comunidades. Cabe destacar que el objetivo del Coplader es identificar los proyectos que más demanda la ciudadanía y se involucren en el Presupuesto de Egresos 2013, y de esa forma ayudar a mejorar las condiciones de los hidalguenses. El mandatario estatal dio a conocer que a partir del siguiente año se impulsará la educación de
Siempre!
nivel superior en esta zona de la entidad con la construcción de una Universidad, así como un Hospital para la Sierra Gorda. Por su parte, el coordinador General del Comité de Planeación de Desarrollo para el Estado de Hidalgo, Alberto Meléndez Apodaca, señaló que este instrumento promueve el desarrollo integral de las regiones y que las obras que se generarán a partir del Plan, ayudarán a disminuir la pobreza. En su oportunidad, el presidente de Zimapán, Carlos Teodoro Ortiz Rodríguez, a nombre de los ediles de l3097-OKa región, agradeció al jefe del Ejecutivo por los apoyos otorgados, como es el caso de la terminación de la Primera Etapa de la carretera Zimapán-San Pedro.
21 de octubre de 2012
• 19
entrevistA Samuel González Ruiz/Experto en seguridad (UNAM)
La
ley lavado contra el
de dinero
Antonio CerdA ArdurA ras dos años de alegatos legislativos y de continuas advertencias en las páginas de Siempre! sobre esta necesidad, por parte de expertos como Edgardo Buscaglia o Samuel González Ruiz, el Senado de la República aceptó que “no hay forma de combatir realmente al crimen organizado sin desarticular su brazo financiero”, por lo que aprobó finalmente, el 11 de octubre, el dictamen a la minuta que expide la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, la cual fue promulgada, el 14 de octubre, por el presidente Felipe Calderón. De acuerdo al informe Estados Unidos-México. Estudio Binacional de Bienes Ilícitos, presentado en junio de 2010 por el Departamento de Seguridad Interna norteamericano del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), los cárteles de la droga mexicanos realizan operaciones de lavado de dinero, por montos de entre 19 mil millones y 29 mil millones de dólares anuales. El 90 % de estos recursos ingresan en efectivo desde Estados Unidos a México y casi la mitad llega al sistema financiero.
20 • 21 de octubre de 2012
Siempre!
no es
No obstante, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sostiene que la información sobre lavado de dinero en México no es confiable, debido a que los reportes al respecto de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y los órganos reguladores y supervisores del sistema bancario son totalmente dispares. Sin embargo, la ley contra el lavado de dinero presentada como iniciativa del Ejecutivo federal el 26 de agosto de 2010 y aprobada por unanimidad por la Cámara alta, con 111 votos a favor, establece que la SHCP y la Procuraduría General de la República (PGR) monitorearán las actividades susceptibles de ser utilizadas por el crimen organizado para blanquear dinero en México, como la compra y venta de bienes muebles e inmuebles. También crea una nueva unidad de fiscalización en la PGR, la cual se coordinará con la SHCP, e impone como obligación a distintos entes privados el informar a las autoridades federales sobre operaciones como apuestas, juegos y sorteos; compras de joyas, aviones, yates, obras de arte; renta o compra de vehículos blindados; y compras con tarjeta de crédito por más de 100 mil pesos, así como de bienes muebles que excedan 1 millón de pesos, entre otras. En entrevista con Siempre!, el doctor Samuel González Ruiz, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad
Fotografía: www.shutterstock.com
panacea Siempre!
‰ 21 de octubre de 2012
• 21
EntrEvista de seguros y fianzas. Segundo: casinos. Tercero: inmobiliarias. Cuarto: notarios. Quinto: joyeros. Sexto: abogados y contadores. Séptimo: el que tiene que ver con distribuidoras de vehículos, particularmente blindados. Y a cada uno de estos intermediarios se les establecieron límites para las operaciones en las que después de cierto monto tienen que depositar en cash o efectivo. Digamos que ésta es la novedad. Operaciones relevantes y Lo único que va a pasar es que se va a hacer un reporte. sospechosas Pero eso ya pasa cuando uno deposita en el banco o El Senado aprobó por fin la ley contra el lavado de dine- cuando el banco hace transferencias de cantidades ro. ¿Qué significa esta norma? mayores. Porque los bancos tienen que reportar, repito, En realidad no es la primera ley contra el lavado de dine- operaciones relevantes: más de diez mil dólares; operaro. Lo que en realidad aporta esta norma es lo siguiente: ciones inusuales, por ejemplo cuando usted tiene ingreamplía las obligaciones que en materia sos por 20 mil pesos y deposita 200 de prevención de lavado de dinero tiemil de un golpe. Y luego las sospenen las instituciones bancarias. Este chosas. Esos tres tipos de operacioforma de nes, que ya reportan las instituciones es un proceso que comenzó con la bancarias, ahora van a ser reportadas Convención de Viena contra las por estos intermediarios. Si yo soy un Drogas de 1988 y luego continuó con combatir realmente abogado y un cliente me deposita en la Convención de Palermo del 2000, mi cuenta 500 mil pesos para admique el Grupo de Acción Financiera de nistrárselos, yo tengo que notificar a la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desa- al crimen organizado autoridad que me dieron esos 500 mil rrolló con sus 40 recomendaciones. pesos. Será mi obligación informar Digamos que es un proceso evolutivo, que existe esa cantidad de dinero. una nueva etapa de la ley contra el sin desarticular su La ley crea una nueva unidad de investigación financiera en la PGR. lavado de dinero. ¿Qué hace básicaEs otro complemento. Para poder mente esa ley? Lo primero es que administrar todo este asunto, la amplía el espectro de las personas brazo financiero.” Unidad de Inteligencia Financiera de la que están obligadas a reportar operaSHCP va a tener que ser reforzada. Se ciones relevantes y sospechosas. crea la Unidad contra el Lavado de Antes, sólo los bancos tenían esas obligaciones. Es decir, si usted era banquero, tenía que Dinero en la PGR, que va a tener una actividad mucho seguir una política de conocer a su cliente, debía tener mayor. Es parte de los nuevos esquemas para hacerla cuidado y, por obligación, reportar operaciones relevan- operativa. En un sentido, es un outbreak, un mejorates. ¿Cuáles son las operaciones relevantes? Toda ope- miento de la capacidad de las leyes mexicanas que ya ración de más de 10 mil dólares en Estados Unidos, inu- teníamos antes, pero todo visto en el marco de las 40 suales o sospechosas. ¿Qué significa inusuales? Si, por recomendaciones más nueve del Grupo de Acción ejemplo, una persona deposita cada mes 80 mil pesos, Financiera de la OCDE. y de repente deposita un millón de pesos, ésa resulta Mejor capacidad una operación inusual. Entonces esas operaciones inusuales y las operaciones sospechosas tienen que ser ¿No llega esto un poco tarde? ¿No se debió sacar esta ley reportadas. ¿Por quién? Primer sector: el que se ocupa desde el inicio de la gestión de Felipe Calderón? Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en temas de seguridad, afirma que con la ley contra el lavado de dinero el Estado mexicano cuenta con nuevas herramientas para combatir a la delincuencia. Sin embargo, advierte que esta norma no es una panacea, porque se requiere de voluntad política para conjuntar y orientar los esfuerzos hacia ese objetivo.
“No hay
22 • 21 de octubre de 2012
Siempre!
Tarde siempre es. Desde que inició el gobierno de Calderón debió estar lista esta ley. Pero nunca es tarde en el sentido de que la necesitamos de manera urgente. No va a ser la panacea, porque hace falta voluntad política para conjuntar los elementos que puedan dar resultados en la lucha contra la delincuencia organizada. Si todos estos elementos resultan eficientes, van a mejorar las capacidades del Estado para poder determinar el origen de los dineros. La delincuencia siempre va pasos adelante. ¿Esto dará pauta a nuevas formas delictivas?
No creo. Simplemente la autoridad va a tener un poco de mayor capacidad para el manejo de toda esta información. Eso es un elemento relevante, importante. ¿Y no dará esta ley pauta para el uso de información en forma política? Pues la SHCP tiene ya todos los instrumentos para eso y pueden ser consultados. Realmente los elementos nuevos son menores en ese aspecto. En realidad ya hay un sistema para el chequeo de las cuentas bancarias.
Principales puntos de la ley antilavado de dinero La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, o ley contra el lavado de dinero, prevé restricciones a las que se deberá sujetar la realización de operaciones comerciales y financieras susceptibles de utilizarse para blanquear dinero, en los siguientes términos: Se establecen límites al uso de dinero en efectivo en operaciones relacionadas con la adquisición de bienes que rebasen las cuantías determinadas por la propia ley. Estas actividades son las relacionadas con juegos de apuesta, concursos o sorteos; la comercialización de tarjetas de crédito o prepago, como en el caso de las tiendas departamentales; el otorgamiento de préstamos o créditos, como los facilitados por casas de empeño; la construcción, desarrollo o compra-venta de bienes inmuebles; la comercialización de obras de arte y piedras preciosas, así como la adquisición de vehículos, aviones y yates. Los intermediarios no financieros, es decir, quienes participan en determinadas transacciones económicas, están obligados a cumplir con la verificación de la identidad de sus clientes y usuarios, y a solicitar información sobre su actividad, ocupación o fuente de ingresos, así como conservar y proteger por cinco años la documentación. Los fedatarios o notarios públicos tendrán la obligación de informar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre aquellas operaciones relacionadas con la constitución de personas morales, la transmisión de acciones o partes sociales, la constitución o modificación de fideicomisos y la compra-venta de inmuebles. Los bancos y las casas de cambio deberán establecer medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones sospechosas de ser caso de lavado de dinero. Tendrán que presentar reportes periódicos a la SHCP sobre las acciones consideradas como vulnerables por la propia ley. La Procuraduría General de la República (PGR) y la SHCP tendrán mayores facultades y capacidades para recabar información que les permita cortar el flujo de dinero de los grupos delictivos. La SHCP tendrá facultad para realizar visitas de verificación para comprobar si los sujetos obligados cumplen o no con los deberes que les impone la ley. Esta dependencia podrá imponer sanciones de hasta el 100 % del valor de las operaciones. Se crea en la PGR una unidad especializada en análisis financiero, enfocada a la investigación de operaciones realizadas con recursos de procedencia ilícita. Los funcionarios que la integren serán sometidos a estrictos controles de confianza.
Siempre!
21 de octubre de 2012
• 23
entrevista Martha Sánchez/Movimiento Migrante Centroamericano
Arriba a México
de Madres de Desaparecidos Irma OrtIz
L
a Caravana de Madres de emigrantes de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala comenzó el pasado 15 de octubre una marcha buscando a hijos y esposos desaparecidos en tránsito por México, quienes partieron años atrás en busca del sueño americano. Hoy luchan no sólo por localizarlos, sino por garantías para transitar por el país y contar con bancos de ADN de indocumentados retenidos por autoridades mexicanas y registros en albergues y hospitales. La caravana “Liberando la Esperanza” recorrerá 5 mil kilómetros en 19 días, cruzando por entidades donde el narcotráfico es el amo como es el caso de Tamaulipas, territorio de Los Zetas, y esperan arribar a la ciudad de México el próximo día 26. Silvia Campos, una de las 60 madres centroamericanas, se reencontró con su hijo Servelio Mateos, quien a los 19 años abandonó su casa en Lempira, Honduras, para trasladarse a Estados Unidos. Luego de algunos años, perdió el contacto con la familia y hoy vive con su esposa y dos hijos en el municipio de Jalapa, en Tabasco. Servelio logró contactarse con un activista del Movimiento Migrante 24 • 21 de octubre de 2012
Centroamericano y logró reencontrarse con su madre. En esta ocasión, la caravana tiene contemplados cuatro encuentros entre madres e hijos. Martha Sánchez Solís, una de las activistas de la Caravana de Madres, habla a Siempre! sobre las expectativas de los encuentros y la lucha que realizan para conocer el paradero de miles de desaparecidos. ¿Cuáles son los objetivos de esta caravana? El objetivo fundamental es encontrar a los desaparecidos. Las madres y los padres que vienen en la caravana están empeñados en la búsqueda de sus familiares, lo que implica pedir pistas en la calle, en las plazas públicas, visitar los reclusorios, visitar los Semefos, ir a las colonias donde se reúnen los migrantes, o si viven en México, solicitar información acerca de su gente. Así se han encontrado muchas pistas y con ellas la caravana va a realizar cuatro encuentros. Nosotros tenemos que seguir el trabajo de las pistas para que no queden en el vacío; encontramos a cuatro de las madres de la caravana pasada, vienen en el camión. Hubo la primera reunión en Tabasco y tendremos otra próximamente en Monterrey para tener dos más en Chiapas. Felices vienen las madres
Foto: Agencia El Universal
la Caravana
con una gran expectativa y hay en serio una gran solidaridad con el caso de Servelio Mateos Campos, el joven que se encontró hace unos días. Ustedes ha dado cifras también muy fuertes sobre la cantidad de migrantes desaparecidos, ¿qué registros tienen? Es evidente que no hay números confiables, no hay números oficiales. Es evidente también que los centroamericanos nos dicen que todo México es un territorio de migrantes. Las estimaciones que se construyen Siempre!
Columna
los centroamericanos nos dicen que todo méxico es un territorio de migrantes. por especialistas en el tema son basadas en los reportes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de Amnistía Internacional, de Human Wright Watch, de todos los que han participado. Si empiezas a tomar los reportes de cada año a partir del 2006, año en que se inició la guerra contra las drogas, da un dato de más de 120 mil personas, pero nosotros manejamos alrededor de unos 70 mil. Los países hondureños todavía no están manejando esas cifras, sino alrededor de 20 mil, las organizaciones tiene censos Siempre!
más chiquitos porque los que ellos tienen son expedientes abiertos de búsqueda, gente de la que tienen fotografía, actas de nacimiento, datos de último contacto. Las cifras varían muchísimo pero sí es una cantidad estratosférica. Ante las muertes y desapariciones de migrantes, ¿ha cambiado el trato del gobierno de México? Mira, en términos de lo abstracto sí se ha cambiado. Primero, ya hay un reconocimiento de que es un problema real; segundo, ya hubo cambios
en las leyes, no sólo en las migratorias, de víctimas, las de derechos humanos. Y sí hay un cambio de actitud y hay declaraciones de que se va a construir el Registro Único de Personas Desaparecidas en México y por ahí vamos, el problema es que a nivel de piso, de aterrizarlas, no se observa ningún cambio positivo, siguen los secuestros, las violaciones, el secuestro masivo que había desaparecido prácticamente ocurrió porque el crimen organizado cambió la estrategia, al hacer secuestros hormiga. ➤ 21 de octubre de 2012
• 25
entrevista Ahora ya reaparecieron los secuestros masivos en Veracruz, la semana pasada y los levantones en la zona del Bajío son muy frecuentes, es una zona que se ha calentado mucho y hay que estar pendientes. Al final, nada cambia, todo empeora y la violencia es mayor al final de sexenio. ¿Sirve de algo la detención de narcos? ¿Hechos como la detención reciente de Zetas como La Ardilla, asesino de migrantes en la zona de Tamaulipas, particularmente en San Fernando, ¿de qué han servido? No, no sirve absolutamente de nada, además del tiempo que ha pasado, ahora las organizaciones criminales se reorganizan y trabajan de otra manera. Entonces no son datos que ayuden, ni mucho menos ayuda que no hay buenos métodos de identificación de cadáveres, vimos el testimonio que dio México ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y presumieron el mejor laboratorio del mundo para la identificación vía ADN, pero resulta que a nivel de piso no se hace y no se recuperan las muestras. Entonces no hay con que asociar las muestras y se termina sin nada. En el caso del Instituto Nacional de Migración tan cuestionado, ¿sigue campeando la corrupción?, ¿ha habido alguna mejora? El Instituto de Migración tiene muchas caras, hay caras más amables y caras mucho más violentas. La parte del control de la migración sigue siendo una parte que no está respetando los Derechos Humanos. Habían parado muchos operativos pero al final del sexenio los reiniciaron en la zona de Tabasco. Y se está dando un fenómeno muy curioso entre los migrantes: muchos de ellos piden cada vez más repatriación voluntaria en tránsito, porque cuando llegan a algún lugar, ya es26 • 21 de octubre de 2012
tán muy agobiados porque los asaltaron, porque ya no tienen nada, porque ya se descorazonaron y buscan amparo en los convenios de repatriación y salir del país lo más pronto posible, de forma segura. No se quieren regresar solos por eso piden la repatriación del INM.
El objetivo fundamental es encontrar a los desaparecidos. Invaluable el apoyo de figuras como el obispo Vera y Alejandro Solalinde a los migrantes… La acción de estas personalidades que respetamos mucho, no sólo por su activismo sino por el impacto que han tenido con los medios masivos de comunicación. Finalmente son a los pocos que escucha el gobierno mexicano para componer algo las cosas. Se han basado en el trabajo de todo el activismo migrante y en su propia labor, y sobre todo de poner en la agenda nacional el tema y de los abusos que se cometen en México contra los migrantes. En el caso de monseñor Vera no sólo es el asunto migratorio, sino el tema de los oprimidos en general, trabaja mucho con los obreros, entonces son personajes invaluables para que los temas no vayan cayendo en el olvido y sigan presentes en la agenda. ¿Cuáles son sus expectativas frente al próximo gobierno? Pinta mal porque inclusive ya están haciendo declaraciones de policías, de vigilar más la frontera. No han sido declaraciones que nos puedan hacer pensar que las cosas van a cambiar. Hoy vivimos la situación en Lechería, en el Estado de México, al que es-
tán empeñados en declarar ayuntamiento libre de migrantes, cuando es justamente donde llegan los trenes que vienen del sur y difícilmente pueden cambiar la estación ferroviaria. Mientras la estación siga en Lechería, habrá migrantes, porque ahí los lleva el tren y de ahí se bifurcan para llevar diferentes rutas hacia el norte, es un paso que no lo pueden eludir El cierre del albergue en Lechería es parte de una acción limitada, de una visión muy corta de un fenómeno que no lo pueden controlar; ¿qué pasa?, que llegan los migrantes a Lechería y no hay albergue. Tienen que caminar una gran cantidad de kilómetros para llegar a Huehuetoca, donde pusieron ahora el albergue, que más que un refugio parece un campo de concentración. El Movimiento Migrante junto con un montón de colectivos, puso un albergue humano frente a las vías del tren, pero tienen que caminar muchos kilómetros y cuando llegan al albergue no sólo están lastimados, sino también golpeados y extorsionados. Si antes llegaban 200 migrantes a Lechería, hoy llegan al albergue de Huehuetoca menos de 100; ¿qué les pasó a los que venían en camino? Pensamos que a los únicos que beneficiaron con el cierre del albergue fue a los polleros de Lechería, y que los que faltan ya están en casas de seguridad, enganchados con gerentes del tráfico de personas. ¿Qué buscan con esta nueva caravana? Llamar la atención al gobierno que entra, de que hay una sociedad civil organizada y con más fuerza, que ayuda a los migrantes, para que las cosas cambien en nuestro país y que exigimos cambios. El resto de los objetivos de la caravana tienen que ver con el sentido humanitario de apoyar a las madres a encontrar a sus hijos. Siempre!
El Nobel de la Paz a la Unión Europea
burla de los enanos
Enormes nubes de tormenta recorren el cielo como batallones. Joyce Carol Oates
Regino Díaz ReDonDo
M aDRiD .- Es cierto que la Unión Europea necesita hoy más que nunca de apoyos que le den credibilidad y la mantengan con vida. Conectarle un pulmón artificial para evitar la asfixia le viene al pelo, porque la parálisis se apodera de su
cuerpo y, en los últimos cinco años, ha minado su salud gravemente al extremo de ponerla en artículo mortis. Pero de ahí a concederle el Premio Nobel de la Paz hay un abismo. Sólo que se trate de una burla de los gnomos de la Academia Sueca que intenta divertirse a su costa. O de una confabulación internacional para ponerla en evidencia y aumentar los enfrentamientos populares contra
‰ Siempre!
21 de octubre de 2012
• 27
Fotografía: www.shutterstock.com
La
ella por parte de los habitantes del sur del continente. Y de los del norte también. Los coscorrones que recibe a diario, la violencia que suscitan sus medidas y el deterioro de su imagen no son fenómenos inventados. Sus dirigentes, ayudados por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, las multinacionales y los especuladores bursátiles la tienen en coma y no puede curarse. Es tal su inopia —y nuestra sorpresa— que al recibir tan grata noticia, Durao Barroso y Hermann Von Rompuy se han dejado llevar por la euforia y saltaron de júbilo frente al desconcierto de millones de europeos que no se explican por qué recibieron este galardón. Se presta al sarcasmo y a la indignación. Ambos fenómenos ya se manifestaron en toda nuestra geografía. Grecia, España, Portugal, Irlanda, Italia y Chipre son el escenario donde se suscitan las protestas más enconadas. La gente se lanza a la calle y grita el ridículo que estamos haciendo en plena decadencia comunitaria.
Muchas preguntas ¿Siembra la paz o contribuye a ella el empobrecer a los habitantes de 27 naciones en beneficio del brutal neoliberalismo? ¿Inducen a la tranquilidad reducir el nivel de vida de la gente, recortar sus accesos a la salud y a la educación? ¿Es un alivio ajustar las economías olvidándose de los estímulos al crecimiento? ¿Sosiega ver cómo las deudas soberanas de los países se rebajan a bonos basura o que el Banco Central compre haberes de naciones que pagan altos intereses para controlar sus finanzas y hundirlas de forma tan usurera? ¿Es que la Unión Europea ha conseguido la paz al comprar barato y vender caros sus préstamos? ¿Existe equidad entre las naciones que la conforman o se está logrando que la unión funcione cuando menos a dos velocidades? ¿Somos los países miembros ejemplos para el mundo y
¿Es que la Unión Europea ha conseguido la paz al comprar barato y vender caros sus préstamos? 28 • 21 de octubre de 2012
es Bruselas la sede de un parlamento igualitario y responsable, atento a sacar de apuros a los que están sufriendo los excesos de una falsa burbuja del bienestar colectivo? ¿Los gobiernos de Alemania, Austria, Finlandia y de alguna que otra nación escondida por ahí se movilizan para atajar la caída de lo que ellos llaman los vagos del sur que gastaron más de lo que podían? ¿Les advirtieron de que cometían ese error cuando aún era posible remediarlo? ¿O siguieron cobrando réditos hasta secar sus economías y luego reprenderlas o dominarlas? ¿No fue un plan premeditado y una irresponsabilidad los análisis ventajosos que hicieron para fortalecer sus economías? ¿Manejaron a las agencias de rating a su antojo y dejaron que sus mercados hiciesen su agosto bochornosamente? ¿Cuál paz ha traído la Unión Europea —cuando ese debió ser su deber— si cada día hay más gente en el umbral del hambre y millones no tienen trabajo y reciben sueldos que no alcanzan ni para comprar el avituallamiento básico de las familias?
No era el momento Digamos al distinguido jurado que se encargó de otorgar tal distinción que no era el momento para ello y que sólo consigue enardecer a la mayoría de los europeos que se sienten víctimas de un juego perverso elaborado con la complicidad de los poderosos. Preciso es seguir con el cuestionamiento: ¿Hubo tanto apoyo internacional para que nuestra Unión Europea fuera favorecida por tan distinguida nominación… quiénes lo promovieron y cuáles fueron las razones para inclinar la elección? ¿Se dieron los votantes algún paseo por las calles de ciudades y pueblos de la Unión Europea, hablaron con sus habitantes, les preguntaron si estaban en paz y contentos, si vivían medianamente bien, si no les afectaba el desequilibrio que existe y aumenta entre unos países y otros? Si actuaron de buena fe —no lo creo— fueron miopes. Si lo hicieron para descargar culpas a la Unión Europea se equivocaron, las aumentan y aumentarán. La gente se resigna, pero no llega a ser tonta ni su imbecilidad alcanza esos extremos. Siempre!
No lo duden, si nos meten el dedo en la boca vamos a morder más fuerte. Desconocer los problemas de la sociedad europea, ahora deteriorada, es malo pero aún resulta peor creer que nos vamos a comer heces marrón. ¿Acaso la Unión Europea ha aprobado la tasa Tobin para cobrar por las transacciones financieras internacionales o se han legalizado presupuestos mayores a las grandes empresas para que ganen un poquito menos de lo mucho que obtienen? ¿Se investigan la fuga de capitales de las naciones empobrecidas hacia donde los dineros obtienen mayores beneficios? ¿O están protegidos “bajo secreto de sumario” los que poseen inmensas fortunas? ¿Será que a los que robaron se les considera patriotas si sólo pagan el 10% del capital que se llevaron? ¿Propician estas actitudes el camino hacia la igualdad, el respeto y el resaneamiento económico? ¿Ha habido paz en los últimos cinco años en el continente comunitario o se han disminuido, siquiera, los problemas sangrientos entre las fuerzas del orden público y la gente? ¿Se escucha a los indignados perversos que, según las autoridades, perturban el orden cívico? ¿Se amparan y protegen sus protestas o se les limita y ficha como subversivos para limitar sus aspiraciones al trabajo? ¿No se informa a los empresarios cuáles son los indeseables que no deben tomarse en cuenta para evitar su contratación y darles puestos fijos aunque sean muy capaces?
Premios Nobel con intenciones políticas
Uno de los símbolos arquitectónicos más emblemáticos de Europa, la Torre Eiffel, en Paris.
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Hay que concluir que en este ambiente de sinrazones el engaño ya no surte el mismo efecto. La gente recela y no se traga las mentiras, mucho menos transige con los falsos héroes creados por los organismos internacionales. Cuidado porque en los últimos tiempos los Premios Nobel no han sido distribuidos apegados a los méritos y conquistas de la humanidad, sino que se reparten con una evidente inclinación política y ponen en entredicho su buen nombre. Menos séquito a los que enarbolan banderas de libertad con una mano y con la otra destrozan ilusiones y ponen más y más barreras a los verdaderos valores. 21 de octubre de 2012
• 29
Pierde peso en el mundo
Europa, aun con Nobel, para aprender
FRida Modak
Un hombre con el rostro pintado con la bandera de la Unión Europea. 30 • 21 de octubre de 2012
Durante años escuchamos a políticos y expertos de todas las nacionalidades que nos recomendaban tomar como ejemplo a Europa, que tras varias etapas ha conformado lo que hoy es la Unión Europea y que ahora se encuentra en una crisis de todo orden. Pero ya sea por las querellas que aún subsisten entre algunos países latinoamerica-
nos o por el papel que Estados Unidos ha jugado en lo político y económico en nuestra región, ese modelo no se adoptó, así como tampoco el que bajo varias formas proponía el país del norte. Se han creado y han fracasado distintas experiencias de integración latinoamericana, pero sólo en los últimos años se ha avanzado en este propósito y han surgido nuevos organismos de integración y otros de alcance económico entre América Latina y el Caribe. En este mismo tiempo, Estados Unidos ha experimentado una seria crisis financiera, el modelo de la Unión Europea vive la peor etapa desde su creación y nuestros países están en un periodo de bonanza que hay que resguardar, considerando experiencias vistas también en otros lugares. Durante la Segunda Guerra Mundial, los capitales europeos y las cuentas personales de los sectores pudientes del Viejo Mundo se refugiaron en los bancos estadunidenses que se vieron beneficiados, lo que al mismo tiempo contribuyó a fortalecer la economía de ese país. Al término de la guerra Europa estaba destruida, Estados Unidos no había sufrido daño alguno, pero Rusia
Fotografía: www.shutterstock.com
REpoRtajE
Siempre!
sí porque los combates con los alemanes también se dieron en su territorio, pero el papel destacado que habían tenido sus tropas en la derrota alemana la convertían en una alternativa. En ese contexto surgió el Plan Marshall, que tuvo dos objetivos, evitar la expansión rusa y apoyar a reconstrucción europea como una forma de disminuir la influencia de Rusia. Una vez que la situación europea se estabilizó, los capitales depositados en Estados Unidos volvieron a su lugar de origen. Para los estadunidenses fue un serio revés económico financiero, comenzaron los déficit y otras dificultades, hasta que finalmente se produjo la situación que hemos presenciado en los últimos años, en que las guerras vuelven a ser el medio para acceder a los recursos naturales ajenos. Los europeos se ven afectados por problemas similares y participan de esas guerras contra los países que en un momento de su historia fueron sus colonias y de ahí derivan las llamadas primaveras árabes y otras formas de encubrir las nuevas guerras coloniales. Informes publicados en la prensa europea señalan que los problemas del viejo continente derivan de su falta de proyectos propios y de su dependencia de Estados Unidos, lo que ha sido más que evidente en las intervenciones militares. El Consejo Europeo de Relaciones Exteriores dio a conocer un estudio que fue publicado en el diario español El País, en cuya elaboración participaron 57 investigadores europeos, los que entrevistaron a 270 analistas. Allí se afirma que Europa pierde peso en el mundo. En este contexto se inició este jueves recién pasado en Bruselas la reunión cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, en la que se esperaba mantener el equilibrio en la crisis del euro y buscar la forma de aminorar las situaciones críticas de España y Grecia. Siempre!
Las consecuencias
Lo referido hasta aquí no da una visión de lo que están viviendo los habitantes de los países mayormente afectados por esta crisis, entre ellos España y Grecia. En una reciente manifestación masiva, los españoles demandaron un referéndum sobre las medidas gubernamentales. Hace unos días se registraron protestas en 57 ciudades españolas, convocadas por los poderosos sindicatos Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras, apoyados por otras 150 organizaciones, todos dispuestos a decretar una huelga general si no hay cambios. Pero lo que hay son recortes en todas las esferas, en especial en salud. Y como nunca faltan los que buscan sacar partido, un sector empresarial propuso un cambio: a los ancianos había que sacarlos de los centros geriátricos y trasladarlos a otros centros de salud que ya no se usan o se usan poco. Eso sugiere que no deben estar en muy buenas condiciones, pero permitiría, dijeron, que en los centros geriáticos en los que se encuentran ahora se atendiera a otros pacientes, lo que dejaría buenas utilidades. Madrid, la capital, ha anunciado que los servicios de asesoría jurídica dejarán de ser gratuitos al término de este año, lo que implica que los que pierden sus trabajos y sólo reciben una compensación mensual de 600 euros, que no les alcanzan para mantenerse, no podrán apelar. En Grecia el gobierno dictó un decreto que permite la venta de alimentos que ya han caducado, los que deben venderse a precio más bajo, se excluyen la carne y la leche. Los demás podrán venderse una semana más si tienen el día y año de caducidad y si sólo tienen el año, tendrán un mes más de plazo. El gobierno portugués anunció que
el próximo año proyecta despedir a la mitad de los trabajadores estatales contratados como interinos, que son alrededor de 50 mil personas. Alemania, que no está afectada por la crisis, anunció un “programa extraordinario” para ayudarle a jóvenes de países de la Unión Europea a encontrar un trabajo o acceder a un programa de formación de mano de obra especializada.
Conclusión Mientras se esperaba el desenlace de esta nueva reunión de la Unión Europea, continuaban las reacciones acerca de la decisión del Comité Nobel de otorgarle a esa organización el Premio Nobel de la Paz. François Hollande, presidente de Francia, estima que darle este premio a la Unión Europea “ha sido a la vez un homenaje y un llamamiento”. El homenaje para los “padres fundadores de Europa, por haber sido capaces de construir la paz después de una carnicería”. Y el llamamiento es a los gobernantes europeos para que “sean conscientes de que es obligatorio reaccionar”. Respecto a los británicos ha dicho en esta entrevista de un diario europeo: “He visto que por el momento les gustaría estar más apartados”. Y regresando a lo que señalábamos acerca del Plan Marshall, es aconsejable no entusiasmarse por los miles de millones de euros que los países que se consideran desarrollados están depositando en los bancos latinoamericanos. Obviamente lo que les importa es tenerlos a buen recaudo y ganando mejores intereses, pero cuando estimen llegado el momento se los llevarán hasta el último centavo y ellos habrán sido los grandes ganadores. Otra operación parecida a los préstamos con que nos obsequiaron hace unos años y que algunos países todavía están pagando. 21 de octubre de 2012
• 31
Sobre todo los de Economía, Literatura y la Paz
Llegaron los discutidos Bernardo González Solano
O
ctubre es el décimo mes del año en el calendario gregoriano que nos rige desde 1582 cuando el papa Gregorio XIII (né Ugo Buoncompagni, 15071585), suscribió, el 4 de octubre de aquel año (hace 430 exactamente), la bula Inter gravissimas (pastoralis officii nostri curas, ea postrema non est...), para sustituir el calendario juliano utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 48 A.C. Octubre se denomina así por haber sido el octavo mes del calendario romano. Ahora, desde 1901 cuando se inició la entrega de los discutidos —al tiempo que codiciados premios Nobel (Física, Química, Literatura, Paz y Fisiología, a los que desde 1968 se agregó, fuera del testamento de Alfred Nobel que firmó en 1895, el de Ciencias Económicas del Banco de Suecia para conmemorar su 300 aniversario), en la primera quincena de octubre el mundo está pendiente de la concesión anual de los preciados galar-
32 • 21 de octubre de 2012
dones, decisión que siempre provoca fuertes críticas, pero también reconocimientos. Este año no podía ser la excepción. Quizás por causar tanta expectación año con año la selección de los Premios Nobel, octubre debería cambiar de nombre, llamarse, por ejemplo, Alfredo o solo Nobel. Al fin y al cabo, octubre debe el nombre solo por haber sido el octavo mes del vetusto y desusado almanaque romano.
literatura En esta ocasión, el de Literatura (otorgado al escritor chino, mejor conocido por su seudónimo Mo Yan (“no hables”) que por su auténtico nombre: Guan Moye, provocó reacciones contrastantes, y gran sorpresa causó el de la Paz, concedido por el Parlamento Noruego a la Unión Europea, precisamente en los momentos en que este organismo internacional vive uno de sus peores momentos. Siempre!
(y codiciados) Nobel estudian y dictan cátedra en las mejores universidades del mundo. Así de simple.
Paz De tal suerte, hay premios que recompensan y otros que animan. El Nobel de la Paz 2012 discernido a la Unión Europea combina sin duda las dos. El comité noruego coronó el pasado y “seis decenios consagrados a la paz, la reconciliación, a la democracia y a los derechos del hombre”. Pero, en el reverso de la medalla se dibuja la inquietud por el futuro y por una empresa en la que no es tabú creer que no continuaría igual. Muchos europeos y no europeos se preguntan por qué en esta ocasión se le atribuyó el Premio Nobel al Viejo Continente sumido, quizás, en la mayor crisis económica de su historia, con millones de desempleados que están al borde de la revuelta social. Pero el noruego Thorbjoern Jagland, presidente del comité Nobel, justificó en el momento de anunciar la
‰ Siempre!
21 de octubre de 2012
• 33
Fotografía: www.shutterstock.com
Y el último, el de Economía —el premio no Nobel, que se entrega el mismo día que los Nobel originales— la Real Academia Sueca de las Ciencias decidió que lo recibieran dos estadounidenses, Alvin E. Roth y Loyd Stowell Shapley, por sus estudios sobre los mercados económicos, sus problemas de diseño y sus posibles “rediseños” mediante cálculos matemáticos “ejemplo sobresaliente de ingeniería económica”. Todo relacionado con el análisis de la “teoría de los juegos” y el “diseño de mercados”, cuestiones que la gran mayoría de los habitantes de la Tierra, únicamente podemos leer, pero no entender. Por cierto, solo como complemento informativo, Thomas Sargent y Christopher Sims, compatriotas de Roth y Shapley, fueron galardonados en 2011 con el mismo premio por su trabajo sobre “causas y efectos en la macroeconomía”. Así, con los últimos dos galardonados, los estadounidenses dominan en el premio sueco con 17 de los 20 ganadores de la última década. Posiblemente esto se deba a que los hijos del Tío Sam
decisión: “La Unión Europea contribuye a promover la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos”. Imaginar lo que Europa en ruinas se habría convertido sin el Tratado de Roma y el entusiasmo de los “padres fundadores” —los franceses Robert Schuman y Jean Monet, el alemán Konrad Adenauer, el belga Paul-Henri Spaak, el italiano Alcide de Gasperi y el holandés Johan Willem (Wim) Beyem— revela la política-ficción. Pero la ruptura por lo mejor es irrefutable: el continente de las guerras, precipitado al fondo del horror por los totalitarismos del siglo XX, se reencontró en la paz. El premio se entregó no a una persona sino como se ha hecho habitual, a una institución, como por ejemplo la tres veces distinguida Cruz Roja. La disposición testamentaria de Alfred Nobel dispone premiar a quien “ha realizado lo máximo o la mejor labor por la fraternidad entre las naciones, para la abolición o la reducción de los ejércitos permanentes y para la celebración de congresos de paz”. Un periódico madrileño editorializó: “La UE es un experimento único en la historia que, al tiempo que integra, preserva las identidades que conforman la extrema diversidad europea. Ha impulsado, además, la defensa de los derechos humanos a niveles sin precedentes”. Sin embargo, a nadie se le escapan los problemas que sufre la Unión Europea. El ex primer ministro noruego, Thorbjorn Jagland, potavoz del Nobel, dijo: “Hay enormes peligros al acecho... Existe el riesgo de que Europa empiece a desintegrarse. Por eso deberíamos fijarnos una vez más en los principios”. Por otra parte, no hay que olvidar que Noruega, el país que concede este galardón tan disputado, se ha negado repetidamente a unirse a la Unión Europea. La mayoría de sus habitantes han votado en contra de este propósito. La conciencia colectiva noruega no va por el camino de Bruselas. La crisis del viejo continente hace estragos desde ya hace muchos meses, años. Los problemas económicos actuales sirven para recordar algunos de los fantasmas europeos de la primera mitad del siglo XX: en Atenas ya queman banderas nazis; se duda de la solidaridad europea en Berlín (de nueva cuenta capital de Alemania), Helsinki y Amsterdam; se grita contra Bruselas —la “capital” eurocomunitaria— en Dublín, Lisboa y 34 • 21 de octubre de 2012
Madrid; reaparecen viejos fanatismos que parecían olvidados. Hace poco más de 67 años así empezaron las guerras que algunos ya olvidaron —o no sufrieron—, pero que aparecen en los calendarios históricos. Pese a todo, Oslo felicitó a la Unión Europea con el Premio Nobel de la Paz en la mano, aunque le recordó, al mismo tiempo, que una adhesión al organismo “no es de actualidad”.
Economía Mientras algunos digieren el Nobel de la Paz, el de Economía se asienta en el mundo de la investigación económica. La Real Academia Sueca de las Ciencias afirmó que el galardón de 2012 se entrega a “un ejemplo sobresaliente de ingeniería económica” y se destaca que los estudios de los premiados abordan un “problema económico central”, la optimización de las asignaciones entre oferta y demanda. Se premia a dos profesores que han respondido a esta cuestión “en un viaje desde la teoría abstracta de las asignaciones estables” a “el diseño práctico de las instituciones mercantiles”. La Academia de las Ciencias agrega que tanto Shapley como Roth llevaron a cabo sus investigaciones de manera independiente, aunque sus aportaciones a la economía son complementarias. Alvin E. Roth nació en 1951 y es profesor de economía y administración de empresas en la Universidad de Harvard. Sus trabajos se basan en el análisis de la “teoría de los juegos” —rama de la economía que estudia las decisiones en las que para que un individuo tenga éxito tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que intervienen en la situación. La “teoría de los juegos” como estudio matemático no se ha utilizado solo en la economía, sino en la gestión, estrategia, psicología o incluso en biología—, así como en el diseño de mercados. Lloyd S. Shapley, de 89 años, es un matemático y economista estadounidense, profesor emérito de la Universidad California en Los Angeles y es considerado como uno de los máximos exponentes de la “teoría de los juegos”. Estos personajes son los que todo mundo considera como auténticos premios Nobel. Sabios, aunque se dediquen a perfeccionar la “teoría de los juegos”. Anímese, hay que saber “jugar”. Siempre!
Espino y Arce.
A contrAcorriEntE
Nuevo partido político
l aguerrido Manuel Espino, quien ha dado una fuerte pelea contra el autoritarismo de Felipe Calderón y la sumisión del PAN a la voluntad de dos malos políticos —el citado y Gustavo Madero— , anunció que formará un nuevo partido, Partido de la Concertación Mexicana, cuyas siglas, PCM evocan entre los ciudadanos de mayor edad el desaparecido y legendario Partido Comunista Mexicano. Según la información recabada hasta el momento de redactar este artículo, lo acompañarán Tere Vale, René Arce, Hugo Círigo, Jorge Carlos Díaz Cuervo y Ramón Sosamontes, entre muchos otros. El anuncio fue hecho ante más de dos mil simpatizantes del líder expanista. Recordemos que las muchas diferencias que tuvo con la dirigencia de Acción Nacional lo llevaron al extremo de la expulsión. Como respuesta, escribió infinidad de artículos y libros y en todas esas páginas dio pruebas de ser un político impetuoso y de ninguna manera decidido a permitir que lo aplasten sus rivales. De muchas maneras acompañó al PRI de Enrique Peña Nieto y al hacerlo fue claro en sus posturas. Al no ver al PAN que lo formó, decidió rehacer el rumbo. Tratará ahora de promover un organismo que sea representativo de los ciudadanos, y genere una “insurrección pacífica y humanista”. No hay duda de que México es un país con vocación pluripartidista. Del otro extremo, Andrés Manuel López Obrador ha dejado el partido que lo encumbró, el PRD, y marcha por su propio lado en busca de consolidar a su movimiento y enseguida convertirlo en un partido político para ser candidato Siempre!
presidencial por tercera ocasión. El llamado que hace Manuel Espino va dirigido al país en su conjunto, a quienes se ven como personas de izquierda, centro o derecha, suponiendo que pesa más la mexicanidad que cualquier ideología. Por ahora Manuel Espino se ha convertido en compañero de ruta de Peña Nieto, pero, de cuajar su intento de partido, tendrá que poner distancia con el PRI, lógicamente. Por ser Manuel Espino un personaje de la vida pública mexicana, ha tenido la atención de los medios de comunicación. Su lealtad al viejo PAN, a sus principios fundacionales, su respeto por Gómez Morín, todavía resuenan en los pasillos de Acción Nacional y en muchos simpatizantes que vieron el partido derrumbarse en manos de Felipe Calderón y Gustavo Madero, con candidatos pésimos. Es decir, quien tenía razón en la polémica era Espino. Dudo que sea fácil formar un nuevo partido. Morena creció al amparo del PRD, el PT y del Movimiento Ciudadano, aunque por ahora no estén más con el líder tabasqueño. Se necesita dinero, no hay duda. Conozco a muchos izquierdistas honestos que tratan de revivir el Partido Comunista y lo que los detiene fundamentalmente es la falta de dinero para hacerse notar y llamar la atención de los medios. Por lo pronto Manuel Espino se ha decidido a dejar la lucha en solitario y convocar a la creación de un nuevo partido. Es posible que lo consiga, no es hombre fácil de destruir.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
rEné Avilés FAbilA
www.reneavilesfabila.com.mx
www.recordanzas.blogspot.com 21 de octubre de 2012
• 35
Nacional VolVer a empezar
Insurrección pacífica y humanista
uevo partido
manuel espino iles de mujeres y hombres libres hemos decidido formar un nuevo partido político en el que todas las ideologías sean respetadas, valoradas y reconocidas como factor de unidad, lo cual anunciamos este sábado 13 en la ciudad de México. En esta nueva etapa del proceso de transición hacia la democracia, nos hemos unido no una parte del espectro político nacional, no una vertiente, no un color, sino todos. Venimos del norte y del sur. Pero también de lo que suele llamarse izquierda y derecha. Buscamos que la patria una sus dos manos, que México se reconcilie consigo mismo. Nuestra unidad quiere ser, y confío en que así será, un testimonio a la nación. El simple hecho de estar juntos lanza un poderoso mensaje: quienes pensamos distinto podemos sumar con sinceridad nuestras capacidades y talentos en el superior propósito del interés nacional. De antemano hemos abrazado un reto fundamental: poner fin a doscientos años de confrontaciones políticas por diferencias ideológicas y dar cauce al torrente de voluntades dis-
M
36 • 21 de octubre de 2012
puestas a lograr por fin la justicia social. Para asumir plenamente nuestro deber cívico hemos decidido asumir el compromiso de formar un nuevo partido que —a diferencia de otros— sea expresión auténtica de la sociedad y no de las cúpulas establecidas en el poder público, tampoco de los poderes fácticos. Un partido que aporte a la cultura del diálogo y la tolerancia para unir a los mexicanos en la obra de nuestras aspiraciones comunes. Formaremos un partido con identidad propia, humanista y progresista, eminentemente programático y plural, comprometido con las causas sociales más apremiantes. Seremos un partido democrático con vocación de gobierno, promotor de que sean los mexicanos más aptos quienes asciendan a los cargos públicos de mayor responsabilidad para instalar una nueva cultura de servicio desde el poder. Seremos un partido de concertación, plural e incluyente, abierto a todas las formas de pensamiento. Capaz de trascender las posiciones ideológicas que, aunque legítimas y respetables, confrontan, dividen y
debilitan la capacidad realizadora de la nación. Vamos por triunfos electorales, sí, pero sobre todo por triunfos culturales y triunfos sociales. Lo importante no es vencer otros proyectos políticos en las urnas. Lo importante es vencer la pobreza, vencer la falta de oportunidades, desterrar la guerra y abrir paso a un México de prosperidad, justicia y paz. Nos corresponde —por derecho, por deber y porque así lo hemos asumido— comenzar otra etapa gloriosa para nuestra nación desde el diálogo, la tolerancia y la generosidad del perdón. Nuestra magnífica oportunidad la representamos nosotros mismos. Somos nuestra oportunidad irrepetible para dejar en herencia a nuestros hijos y a las generaciones no nacidas, un país mejor que el que nosotros recibimos. Por todo ello, convoco a los amables lectores a formar parte de este nuevo proyecto y a sumarse a este esfuerzo plural. Juntos daremos este paso trascendente hacia la fundación de un nuevo partido que dignifique y represtigie la política mexicana. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@gmail.com
Siempre!
en la línea
La “libertad sindical” es sólo el pretexto
A
José Fonseca
lgunos ven las protestas de dirigentes obreros por la reforma laboral como una ruptura de la disciplina. Esa es una visión exagerada. La polémica sobre la reforma laboral se encendió más bien por una ruptura en la unidad del panismo, pues 114 de sus diputados aprobaron los cambios a la Ley Federal del Trabajo, sin tocar la autonomía sindical. El propósito de la tozudez de senadores como Ernesto Cordero y Javier Lozano no tiene otro objetivo que hacer quedar mal a los priistas, al presentarlos como defensores de lo que el discurso políticamente correcto llama “privilegios sindicales”. La situación refleja lo intenso de la batalla interna de los grupos panistas por hacerse del control del partido. Así lo dejó claro el senador Lozano, cuando dijo que si ganan la batalla en el Senado, incluyendo reglas que normen la vida interna de los sindicatos, no importa que allá en la Cámara de Diputados las rechacen. Al final, se aprobarán las porciones económicas y, si rechazan los priistas los cambios a la vida sindical, ellos, los priistas, pagarán el costo político. En el fondo la polémica sobre las reformas a la Ley Federal del Trabajo refleja la poca disposición de muchos que durante tanto tiempo han dicho estar a favor de la reforma laboral. Algunas organizaciones empresariales, que se decían satisfechas con lo aprobado por los diputados, ahora lo Siempre!
rechazan. Lo de la “libertad sindical” en el fondo es sólo el pretexto, porque no gustaron algunas de las reglas, por ejemplo, que por una jornada de horas se tenga que pagar un salario completo. Cada quien defiende sus intereses. Es legítimo, pero no debemos dejarnos engañar por los discursos, estos son útiles para disimular las verdaderas intenciones de quienes los pronuncian. En cuanto a los dirigentes obreros, es posible que sus manifestaciones públicas sólo sirvan para apuntalarse como “defensores de los derechos de los trabajadores”. En la realidad saben que no tienen la fuerza para imponerle condiciones al presidente electo. Y sus desplantes, igual que su pretendida alianza con sindicatos izquierdistas, son sólo eso, desplantes. Los sindicatos izquierdistas no tienen nada que perder, los sindicatos cetemistas, croquistas y cromistas, sí. Sabe bien la izquierda que su circunstancial alianza con los grupos de activistas de la academia que exigen la “transparencia sindical” es sólo eso: circunstancial, porque el propósito de estos grupos es socavar los sindicatos. Quizá más valga esperar a que el proceso legislativo de la iniciativa preferente termine. A conocer qué se aprueba, no sólo en el Senado, sino también en la Cámara de Diputados. Entonces sabremos hasta dónde llegan los discursos. Lo trascendente es que una vez culminado este proceso legislativo todos los partidos habrán probado sus fuerzas y conocerán los límites de ellas en el próximo sexenio. Y para las próximas reformas.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Los idealistas están listos para morir por sus ideas; los políticos están listos para vivir de ellas. Chay Pèguy
www.cafepolitico.com 21 de octubre de 2012
• 37
En la línEa Inversiones en España
Le llueven
críticas
a Peña Nieto
P
Félix FuEntEs
emex no es precisamente una panacea, ni su administración es un dechado de honestidad y eficiencia como para tratar de resolver los desfalcos de España, sin solucionar los propios. Por su precaria situación económica, México está para recibir inversiones, no para hacerlas en un país al borde de la quiebra. Todavía no explica el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, quién lo autorizó a obtener, en nombre de la paraestatal el crédito por 1 mil 600 millones de dólares para adquirir 9.5 % de las acciones de la petrolera española Repsol y ya embarcó al país en la construcción de dos hoteles flotantes en Galicia, España. En la primera operación, un constructor hispano —dueño de empresa Sacyr— quiso adquirir 25 % de las acciones de Repsol, incluido el capital de Petróleos Mexicanos, con la idea estúpida de controlar el Consejo de Administración de la misma petrolera española. En el tramposo manejo, a Pemex le faltó, supuestamente, adquirir 0.5 % de dichas acciones, no se completó el 25 % planeado, fue expulsado Sacyr de Repsol y ahora México paga intereses del crédito de 1 mil 600 millones 38 • 21 de octubre de 2012
de dólares y ni conviene vender las acciones de Repsol, por ser papel para la basura. El presidente Felipe Calderón no ha dicho una palabra del “fabuloso negocio” con Repsol ni se indica en la documentación que él haya autorizado a Suárez Coppel a realizarlo. Suárez Coppel tampoco consultó ni dio cuenta de dicha compra de acciones al Consejo de Administración de Pemex. Es decir, actúa como si fuera propietario de la paraestatal. Otro negocio extraño, también con recursos de Pemex, fue sabido en estos días. Ahora, con motivo del viaje a Europa del presidente electo, Enrique Peña Nieto, se informó de la inversión de 300 millones de dólares para edificar dos hoteles flotantes en puertos de Galicia, España, además de construir algunos barcos y remodelar muelles en esa región. Según el reporte informativo de la gira de Peña en España, con esa inversión se pretende ayudar al gobierno hispano a salir de la crisis — ¿será?— y el presidente electo habría dicho que con los floteles se pretende fortalecer la competitividad de la industria petrolera mexicana. Que se sepa, Pemex no es competitivo, si el gobierno lo despoja de la mayor parte de sus ingresos para cubrir sus abismales carencias. Y Siempre!
El presidente electo y su esposa, al llegar a Madrid. Atrás, el embajador Francisco Ramírez Acuña.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
si la paraestatal tuviera recursos de sobra haría por su cuenta exploraciones a fin obtener el petróleo de aguas profundas y no anunciar el ingreso de capitales privados para sobrevivir. Es incomprensible la relación de la “república amorosa”, como diría Andrés Manuel López Obrador, con la Madre Patria. En época de Francisco Franco actuó como madrastra y con nuestros gobiernos tecnócratas y panistas ha recibido todo género de atenciones y sus banqueros y dueños de la Telefónica española actúan a placer en México, mejor que en su país. Algunos gallegos, hábiles en la hotelería de paso y en restaurantes de su estilo, son bien tratados en nuestro país y dos de ellos son dueños de numerosos periódicos, estaciones de radio y canales de televisión. En cambio, los mexicanos llegados a España reciben severos tratos, hasta del dinero que llevan como turistas y la seguridad de que no se van a quedar allá. ¿Por qué tanta benevolencia de los gobiernos entrante y saliente de aquí? Sobre las inversiones en España, a Peña Nieto le llueven críticas y mucha gente se pregunta qué tan exitosos le han resultado los viajes a Sudamérica y Europa. Siempre!
21 de octubre de 2012
• 39
liturgia
Foto: Agencia El Universal
Daños colaterales
Sexenio de Teodoro Barajas rodríguez
E
l sexenio del presidente Felipe Calderón ya está próximo a su conclusión. Hace rato le llegó el ocaso como final de una historia cruenta, virulenta e insospechada al inicio de su gestión. Una cantidad industrial de plomo se disparó en este sexenio que registró odiseas, episodios sangrientos acompañados de una brutal desesperanza porque la inseguridad que se marida con la impunidad no disminuyó. En esta parte final de la administración, segunda consecutiva del PAN, la ineptitud se distingue claramente en una confusa guerra contra un temible poder fáctico como lo es el narcotráfico. Sin duda este sexenio que vive sus postri-
40 • 21 de octubre de 2012
merías será recordado por los miles de muertos, por el incremento de trabajo en los cementerios, fuga de reos y una cantidad impresionante de expedientes no resueltos. El desempleo crece, aunque eso no lo digan las cifras oficiales, la visión desde el poder difiere de la que tiene la gente de a pie que sufre el alza de precios, la que no acude al spa, los que enfrentan cotidianamente el peso de esta descomunal crisis que despoja. Los yerros calderonistas fueron reprobados el primero de julio, y de qué manera, su partido fue vapuleado, perdió bastiones importantes, esa gran mayoría de votantes no podían estar equivocados. Se reprobó la impericia, la improvisación gubernamental en una gestión en la que tuvieron acomodo los amigos del presidente que no son el sinóSiempre!
Columna
plomo nimo de los mejores perfiles. Doce años de haber vivido a la derecha en el poder fue suficiente para optar por un cambio, resultaba insostenible seguir igual; aspirar a más miseria, más muertes y desasosiego sería tanto como optar por un masoquismo fuera de lugar. El resultado del primero de julio resulta lógico aunque la política carezca de tal elemento. La próxima administración recibe un concentrado denso de pendientes, tareas inconclusas y otras que simplemente no se hicieron para heredar más conflictos. El próximo gobierno federal no debe incurrir en excesos de confianza, ni la sociedad, o una gran parte de ella, debe extender un cheque en blanco. Deseo que no se reproduzcan los viejos moldes priistas tan distantes de la democraSiempre!
Los yerros calderonistas fueron reprobados el primero de julio, y de qué manera. cia y próximos a la opacidad. Ya el futuro inmediato reportará lo que haga u omita el gobierno entrante, lo cierto es que la actual administración entrega un país sumamente erosionado, no es invento, las notas periodísticas que así lo consignan son interminables como estrellas. En tanto, la buena noticia es que ya concluye esta administración que será recordada por una serie de equívocos que se traducen claramente en plomo, muerte y sangre. Todo lo ocurrido en los últimos seis años nos debe servir como experiencia, referente y reflexión; los asuntos del Estado ocupan no sólo voluntad sino talento, precisión y política; sin tales premisas lo que se presagia es el naufragio. 21 de octubre de 2012
• 41
otros ángulos
Les encanta
vivir en el pasado
Raúl CRemoux
S
e les ha repetido en un sinnúmero de ocasiones. No importa ya que no ven ni oyen; mejor expresado, ven y oyen a su manera, es decir, componiendo lo que les conviene. Un caso ejemplar es el del diputado Silvano Aureoles. Declara que la reforma energética no va a pasar porque “los ciudadanos no van a permitir entregar esa riqueza a empresas trasnacionales”. Ese solo apunte aspira a ubicarnos en tiempos de la Colonia cuando los españoles cambiaban espejitos por ornatos de oro; y lo que es más grave, ese tipo de consignas prenden fuego entre los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, y entre personas sin capacidad de ir más allá de los estribillos. El diputado Aureoles, coordinador de la bancada perredista, se guarda bien de exhibir su propio conocimiento de que lo mismo en Rusia que en Cuba y, por supuesto en Brasil, sus riquezas petroleras siguen siendo suyas y para ello participan empresas que no son necesariamente nacionales. “El petróleo —dijo el legislador— es emblemático, es
Fotos: Shutterstock
A los perredistas
un símbolo para los mexicanos por su historia, cuántos ciudadanos incluso entregaron hasta sus bienes precarios; puercos, gallinas, para poder contribuir al rescate”. Muy cierto, el emblema cada vez es más costoso y menos útil para los intereses de los más pobres al punto que más del 40% del gas y la gasolina consumida en el país tienen que ser importados al mismo tiempo que las reservas probadas, no las probables, se agotan rápidamente. ¿De qué sirve esa riqueza cuando no es bien explotada; cuando se carece de la tecnología que permita su extracción y mejor definición en los artículos que nos son necesarios? El diputado Aureoles y muchos perredistas más saben que Brasil no ha perdido su petróleo; Cuba, celosa de sus bienes, sería impensable que lo hiciera. No obstante, las dos naciones permiten e invitan a empresas extranjeras a que satisfagan necesidades imperiosas mientras mantienen el dominio sobre el hidrocarburo. ¿Cómo y de dónde Brasil ha emprendido un camino de bienestar generalizado? ¿Por qué Lula con un gobierno progresista lo inició? Lo saben bien, pero lo emblemático del petróleo es una bandera para dar lugar al falso nacionalismo que tanto les gusta manosear. El nacionalismo anida en otras aguas.
¿De qué sirve esa riqueza cuando no es bien explotada?
42 • 21 de octubre de 2012
cremouxra@hotmail.com
Siempre!
politiké Necesarias, leyes secundarias
Legislar
para gobernar
Christián Gutiérrez
E
n México, es cada vez más complicado que los poderes ejecutivos gobiernen y administren bienes públicos de manera eficaz. Estas son las dos funciones básicas del poder público, sin embargo, la realidad que se vive en este país hace muy complejo el ejercicio del poder. Desde luego que cuando digo “realidad que se vive en México”, me refiero a que son factores internos y externos los que generan déficit de gobernabilidad en varias entidades y municipios de la república mexicana. Por ello, el asunto que nos debe ocupar más tiempo, creatividad y voluntad como aspirantes a reforzar una democracia germinal, son los factores internos que debemos superar si lo que deseamos es resolver circunstancias adversas. Me explico: ahora es común que grupos de presión bloquen con manifestaciones y marchas avenidas de circulación principal, roben de manera temporal autobuses, patrullas o vehículos oficiales, priven ilegalmente de la libertad a sus choferes, le prendan fuego a estos vehículos o bloquen el paso a universidades, instituciones públicas e inclusive privadas. También es cotidiano que exista desatención y poca coordinación entre órdenes de gobierno, instituciones gubernamentales de seguridad pública y procuración de justicia, entre partidos políticos o entre poderes públicos de la nación. Todas estas realidades son generadas, en buena medida, por la ausencia de reglamentación para hacerles frente. Es decir, la falta de legislación secundaria, que debe generarse desde los poderes legislativos del país, no ayuda a los poderes ejecutivos y hace mucho más difícil uno de los objetivos fundamentales que tiene el Estado: “Garantizar el orden y la paz, interna y externa”, teniendo para ello la posibilidad del uso de la fuerza pública, de manera legal y legítima. Siempre!
Lo que digo no es nuevo, inclusive ya lo señalaron, recientemente, la procuradora de la república, Marisela Morales, quien dijo que “en uno de los temas en el que la PGR se ha visto imposibilitada a actuar por falta de una ley secundaria aprobada por el Congreso, es en el de las agresiones a periodistas”. También, en El Universal, el ministro José Ramón Cossío planteó: “¿Qué iniciativas deben privilegiarse para ser discutidas y, en su caso, aprobadas?” (refiriéndose al trabajo de los nuevos legisladores federales). El propio ministro respondió: “se habla de la necesidad de construir o reconstruir el Estado de derecho. Parece buena idea enfrentar tan grande tarea mediante la expedición de las leyes o normas de las que, precisamente, depende la aplicación de otras normas o leyes ya en vigor pero no plenamente eficaces”. En palabras simples y propias: es necesario crear leyes secundarias, reglamentos, protocolos. Lo que México requiere para disminuir el déficit de gobernabilidad, entre otras cosas, es que los poderes legislativos del país reglamenten leyes que requieren mayor eficacia y contundencia jurídica y política, por ejemplo: para hacer uso de la fuerza pública de manera legal y legítima. Creo que esto sí reforzaría el Estado de derecho, pero se necesita tiempo, creatividad y mucha voluntad. El autor es politólogo. twitter: @christian_gtz
Lo que México requiere es que los poderes legislativos del país reglamenten leyes. 21 de octubre de 2012
• 43
reflexiones constitucionales Presencia y esencia de la nación
Juárez debe regresar a Los Pinos Alfredo ríos CAmArenA
E
l presidente Vicente Fox cometió el desacato de cambiar la efigie del presidente Benito Juárez de Los Pinos a Gobernación; desde ese tiempo, ha existido una corriente encabezada por los grupos progresistas y liberales que ha hecho de este cambio una causa de no menor importancia, puesto que representa el profundo legado histórico de la nación; en efecto, encabezados, entre otros, por Manuel Jiménez Guzmán, hemos sido miles de mexicanos que hoy en día demandamos como primer acto de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto que realice un gesto simbólico, pero trascendente, de devolver la presencia de este héroe nacional a la oficina de Los Pinos. No se trata sólo de un gesto de liturgia republicana, sino tiene un significado que un partido, como el Revolucionario Institucional, que tiene sus orígenes y causas en la Reforma y en la Revolución, muestre claramente su signo ideológico. Juárez no sólo representa el federalismo, sino también la política soberana del país, el respeto internacional y la separación entre la Iglesia y el Estado en una nación que ha manifestado su vocación laica que, por cierto, se incorpora al texto de la Carta Magna. En un mundo de desperdicio de los fondos públicos, de frivolidad y 44 • 21 de octubre de 2012
de gasto excesivo, se requiere, como condición fundamental para la recuperación económica, recordar con hechos la austeridad republicana con la que vivió y predicó el gran indio de Guelatao, junto con un grupo de ilustres mexicanos que constituyeron la Generación de la Reforma. Recordar los principios juaristas no es una reacción obsoleta y anacrónica. Este legado está vigente más que nunca, cuando el país se encuentra en condiciones dramáticas de inseguridad y de falta de equidad. Para transformar esto, se requiere una voluntad y una capacidad que debe tener el próximo gobierno federal que, hoy por hoy, va a librar sus primeras batallas en las definicio-
Peña Nieto está
obligado con la historia. nes que se den en el Congreso de la Unión, sobre temas fundamentales que ya se discuten, como la reforma laboral, la lucha contra la corrupción, el control honrado de la cuenta pública y la transparencia. A éstos, pronto se añadirá un tema substancial, la elaboración del presupuesto de egresos de la Federación, que debe contener los inicios de una seria y profunda reforma hacendaria. No podemos crecer en nuestro de-
sarrollo económico si el Estado no tiene los ingresos para impulsar las nuevas políticas; sin los recursos necesarios, no se puede pensar en la justicia social; si no tenemos la capacidad de aumentar cuando menos en 5 puntos el Producto Interno Bruto, el gobierno no estará en posibilidades de cumplir con la esperanza que ha despertado. ¿Cómo hacerlo? Con cuatro premisas iniciales básicamente: 1. La reducción del gasto público. 2. Un nuevo diseño institucional. 3. La ejecución de una política recaudatoria que obligue a quienes más utilidades tienen a pagar más impuestos. 4. El gobierno federal debe respetar y asumir a plenitud el control del desarrollo y de la economía. Por ello, el imperativo categórico de regresar a Juárez a Los Pinos no es una quimera ni un simple gesto simbólico; es darle al pueblo de México la primera certeza de que ingresamos en un nuevo gobierno federal, cuyo sentido de responsabilidad social es congruente con los principios de la Constitución de la república. Juárez sigue siendo presencia y esencia de la nación, aspiración de un cambio colectivo y esperanza de una nación libre, laica y democrática, pero sobre todo, con sentido de justicia social. Peña Nieto está obligado con la historia. Siempre!
(1806 - 1872)
Siempre!
Foto de Juรกrez: Agencia El universal, grรกficos: Shutterstock
Columna
21 de octubre de 2012
โ ข 45
palabras mayores Volver y volver a empezar
Pagaron una quincena y anuncian despidos en el Instituto Belisario Domínguez Carlos E. UrdialEs VillasEñor
C
omo advertimos, la reestructuración en el Instituto Belisario Domínguez del Senado comenzó con la remoción de todo el personal que labora en las tres direcciones de investigaciones legislativas, una de cada partido mayoritario, es decir, en las parcelas del PRI, PAN y PRD. La primera quincena de septiembre que les fue retenida ya se les pagó y junto con ella el aviso: “con fecha 15 de octubre termina su relación con la institución”. Algunos pensaron que llegarían al bono por desempeño que cada año se paga en noviembre, pero no. El fondo del tema y el impacto en la calidad de los procesos legislativos que en el Senado se desarrollan son lo importante. ¿Por qué la crítica implícita a las gestiones de Carlos Navarrete y Manlio Fabio Beltrones? ¿Tiene sustento y sentido la reflexión lanzada por el fallecido senador Alonso Lujambio sobre quién controla a los asesores? El Instituto Belisario Domínguez es un centro de investigación teóricamente apartidista, aunque como usted lo puede apreciar, es justamente un feudo dividido en lotes de poder entre los partidos y sus coordinadores parlamentarios. Pero la letra dice que será de este think-tank de donde los
46 • 21 de octubre de 2012
legisladores articulan sus iniciativas, sus debates y finalmente el sentido responsable de sus votos para crear o modificar nuestro marco legal y reglamentario. Cuando el exsecretario de Educación advirtió, el pasado 19 de septiembre, sobre ese apoderamiento del proceso legislativo por la nomenclatura de investigadores y asesores que podían administrar y orientar el saber de los senadores, planteó un amplio debate. ¿Qué tipo de asesores e investigadores quieren en el Belisario Domínguez? A los mejores, dictaría el sentido común, o a aquellos que están próxi-
do, Ernesto Cordero y Emilio Gamboa, cumplieron con su palabra para hacer una limpia a fondo, total. ¿Tan mal estaba? ¿Cuánto le cuesta al país esta costumbre, de todos los partidos políticos y sus cuadros, de remodelar lo mismo una oficina que una estructura supuestamente profesional como la del Belisario Domínguez? Resultaría tan extraordinario, como utópico, esperar que se hicieran públicos los criterios con los cuales se toman tales decisiones. Proyectemos esta lógica de trabajo a la estructura del gobierno federal, repliquemos el modelo en los gobiernos estatales y municipales y el resultado será el dispendio por llegar y quitar a los otros para poner a los míos. No hay cuentas ni balances que se entreguen. La respuesta está en la cínica necesidad de contar con suficientes puestos, direcciones, comisiones y presidencias que permitan negociar entre
Cínica necesidad de contar con suficientes puestos, direcciones, comisiones y presidencias para negociar entre partidos. mos en ideología y praxis política, sería la razón de una clase política que no deja de mostrarnos que, más allá de discursos y desplantes mediáticos, es la cruda rentabilidad lo que motiva su toma de decisiones. Tal y como lo dijo el senador Miguel Barbosa, presidente en turno del Belisario Domínguez, los capitanes de las otras bancadas y dirigentes del Sena-
partidos. Reducir esas estructuras los colocaría en la antesala de la ingobernabilidad interna. Dice la máxima: “En política, lo que se arregla con dinero sale barato”. Y si es con dinero público, más. pausa en radio. por las noches en barra de opinión de azteca 13. Cada semana aquí y también en www.diariociudadano.com.mx y por twitter @CarlosUrdiales
Siempre!
la república Primer paso a la despenalización de las drogas
Diputados pipilzinzintlis Humberto musaccHio
Foto: Shutterstock
L
a Asamblea Legislativa del Distrito Federal discutirá la legalización de las drogas. El asunto ya pasó por el cabildeo de rigor, pues todas las fracciones están de acuerdo con ventilar el asunto. Miguel Angel Mancera ya hizo una declaración en la que se mostró dispuesto a analizar el tema, lo que de progresar ratificaría que la ciudad de México está a la cabeza del país en materia de libertades. En un país con tantas carencias, parece indispensable que dejen de tirarse millonadas en la llamada lucha contra el crimen organizado, la que hasta ahora ha costado la vida de decenas de miles de individuos que, ligados o no a la delincuencia, eran mexicanos que pudieron hacer su aporte al engrandecimiento de la nación. Sean 60 mil, 80 mil o cien mil muertos, se trata de cifras escandalosas, inaceptables en un país que se supone regido por un Estado de derecho. De ahí que desde hace 30 años se levanten voces que claman por la despenalización de la mariguana, como primer paso hacia un nuevo marco legal para las drogas ahora prohibidas. Empezar a discutir el asunto implica abandonar la cerrazón que ha caracterizado hasta ahora las posturas oficiales. México no puede seguir gastando dinerales ni sacrificando más vidas actuando como policía que cuida la salud de los consumidores estadounidenses. Urge replantear la relación de la sociedad con las drogas ahora prohibidas. Por supuesto, entre los señores asambleístas hay un notorio desconocimiento del tema, como lo evidencia la diputada Miriam Saldaña, quien propone abrir la consulta porque a su juicio “no es lo mismo que hable sobre ese asunto quien no conoce ni ha consumido drogas a que lo haga un integrante de familia en la que uno o más hijos son adictos”. Desde luego, no es requisito quemarse un porro o meterse alguna pasta para hablar con propiedad de las drogas. Hay estudiosos que han abordado el tema desde muy diversos ángulos y todos coinciden en que deben darse
Siempre!
pasos hacia una despenalización reglamentada que tendría que incluir una amnistía muy amplia. Se trata de un problema nacional, pero el Distrito Federal podría, como algunos estados de la Unión Americana, legalizar los usos médicos del cáñamo. A fin de cuentas, es mucho más peligroso el consumo de bebidas alcohólicas, causante de miles de muertes cada año. En el caso de las hojas de la mariguana, que en el siglo XVIII los indios llamaban pipilzinzintlis, hay que recordar lo que decía el sabio Antonio Alzate: que eran malas por prohibidas y no prohibidas por malas.
21 de octubre de 2012
• 47
Cuesta abajo América, América/III y última
EU: un espectáculo
Guillermo García oropeza
E
stados Unidos es, entre tantas cosas, el país del espectáculo o para decirlo a la americana del show business. En ninguna otra parte del mundo, pudo haber surgido una ciudad como Las Vegas que resulta ser una inmensa escenografía donde están París, Roma, Egipto y lo que usted quiera imaginar para albergar la jugada que nunca se detiene. Y ahí están las Disneylandias y Broadway y Hollywood. Y last but not least está la política. Esa política que tiene un estilo propio y genial que creo que para mal está contagiando al mundo pero que como tantas cosas
48 • 21 de octubre de 2012
americanas es realmente irrepetible. El estilo de la democracy que produce espectáculos tan colosales como esas convenciones que son un gigantesco circo comparable a los espectáculos montados por los grandes dictadores del siglo veinte, aunque éste sea, claro, democrático. En esas convenciones florece la gran oratoria política norteamericana con maestros como Bill Clinton o la señora Obama que nos impresionaron en la tele, maestros en esa retórica tan natural tan endiabladamente simple, tan consciente de las necesidades del medio que la iba a transmitir a todo el mundo. Profesional (pro, dirían los americanos) y frente
a la cual la de nuestros políticos se ve acartonada, pretenciosa. Y qué decir de los debates que nacieron en una vieja tradición académica, en una especie de ajedrez mental, pero ahora cuidadosamente diseñado por los image makers, los creadores de imagen. Porque como Las Vegas o Hollywood la política americana es imagen (iba a decir mentira) dirigida a la venta de ese producto que es el candidato cuyas ideas, si las tiene, son lo de menos. Un producto que puede estar absolutamente vacío como en aqueSiempre!
Foto: Shutterstock
representan muy poco pero que dicen lo que los electores quieren que digan en este país pavorosamente conservador, puritano y mocho, diríamos en México, que perdona la provocación de una guerra pero se escandaliza por un desliz sexual de sus políticos. El político americano debe ser una especie de santo, amantísimo esposo y padre, atleta, ir a los oficios todos los domingos y ser por encima de todo un patriota (capaz de volar el mundo en peda-
lla novela de Jerzy Kosinski, llevada al cine, sobre un jardinero retrasado mental que por poco se convierte en candidato. El estilo político americano es bastante complejo, extraño a nosotros, desde esas “primarias” que sirven para descartar a los losers hasta el sistema de conteo que es de alguna manera la negación de una democracia real. Los candidatos que, en realidad, Siempre!
zos siempre y cuando eso convenga a los intereses norteamericanos) ignorando lo que dijo, creo que fue Ambrose Bierce, que “el patriotismo es el último refugio de los pillos”. Sí, Estados Unidos es una democracia, aunque una que me recuerda que en una ciudad donde yo viví había dos periódicos: uno, liberal, demócrata, y otro conservador, republicano, los dos muy libres aunque los dos fueran propiedad del mismo dueño millonario…
La política americana es imagen (iba a decir mentira), dirigida a la venta de ese producto que es el candidato, cuyas ideas, si las tiene, son lo de menos. 21 de octubre de 2012
• 49
D.F. por siempre! Propuesta peñista aguza tensión
Gendarmería nacional
con espíritu juarista La Guardia Nacional es sostén de libertades públicas. Benito Juárez
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
E
l compromiso de campaña de Enrique Peña Nieto para crear la Gendarmería Nacional, como una institución responsable de la seguridad federal, fue tomado con muchísimas reservas tanto aquí como en Estados Unidos, para cuya clase política no queda clara la resistencia del gobierno mexicano por restaurar la Guardia Nacional contemplada explícitamente por la Constitución de 1857 como resultante del pacto federal que sostiene a la república mexicana. Pese al respeto que tal institución mereció a los forjadores del pacto liberal del siglo XIX —y su intenso uso en las adversas circunstancias bélicas que mantuvieron en pie de guerra a la república en contra de los invasores franceses—, al acceso del porfiriato, el oaxaqueño optó por consolidar su férreo control militar, desconfiando y relegando a la Guardia Nacional, a través del temido cuerpo de la Policía Rural, cuyo régimen de terror atizó el levantamiento revolucionario de 1910. La intensidad bélica del proceso revolucionario llevó a los caudillos mi-
50 • 21 de octubre de 2012
litares a restringir al máximo la participación de la Guardia Nacional, sobre todo por su utilización como escuadrones de los gobernadores y su involucramiento en movimiento armados de abierta oposición al régimen revolucionario. No obstante el recelo militar, la disposición constitucional forjada en 1857 se mantiene vigente a pesar de su práctica inoperancia, situación que inquieta al federalismo estadunidense cuya Guardia Nacional es —además de una institución histórica— un cuerpo conformado por cerca de medio millón de ciudadanos entrenados y armados a los que se les encomiendan puntualmente tareas de apoyo que incluyen la vigilancia de las fronteras. Por ello, la propuesta peñista por adoptar el modelo de Gendarmería Nacional aguza la tensión ante la posibilidad de ruptura del auspiciado esquema hemisférico de seguridad que Estados Unidos construye a pasos agigantados, como lo constata el Acuerdo Hemisférico de Combate al Crimen Organizado, que recientemente instauraron los países miembros de la OEA y en el que México ocupa la titularidad. A todo ello debemos alertar que quienes pretenden imponer esquemas de mando único al estilo colombiano, desprecian el espíritu federal de la re-
pública mexicana expresado desde su Constitución de 1824. Por todo lo anterior, es menester que antes de imponer esquemas ajenos al espíritu de la república, se recupere la justificación que de la Guardia Nacional hizo don Benito Juárez en 1857, a través de la cual el prócer afirmó que dicha corporación es una institución de que el gobierno cuidará, porque comprende que ella es también el sostén de las libertades públicas, legado que responde con mayor puntualidad a nuestra coyuntura y que asigna puntualmente como único objetivo a este cuerpo la defensa y sostenimiento de las libertades públicas, condición sine qua non de la seguridad como derecho humano. Siempre!
Foto: Shutterstock
Siempre!
21 de octubre de 2012
• 51
política y gobierno
El polémico don Luis Echeverría/I-II
Un gobierno con proyecto, diseño y creatividad Está por concluir un sexenio panista más y con ello una larga transición política que se inició en el año 2000. Muchas y justificadas esperanzas se abrigaron con ese cambio pacífico, algo inédito en la historia moderna mexicana, que por años se singularizó por cambios de gobierno cobijados por la violencia, las balas y las asonadas militares. Sin embargo, la transición no ha permeado en el entramado social y los mexicanos tienen la sensación de que o fracasó o se quedó trunca. Subsiste la idea de que en los últimos doce años no ha habido ni rumbo ni claridad en las metas de gobierno. Palos de ciego parecen haber dado las administraciones del PAN. Jorge Carrillo Olea, analista político —y político partidista en algún tiempo— dedica este y el siguiente artículo a reseñar lo que fue, en su criterio, el gobierno priista del licenciado Luis Echeverría Alvarez (1970-1976), al que califica de una administración con rumbo, diseño y capacidad para transformar las estructuras existentes. Un gobierno acaso el último que mejor representó lo que se denominó un tiempo el desarrollo estabilizador.
52 • 21 de octubre de 2012
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
mal lo que se conoció y, en este caso, muchos de los vituperantes de hoy no saben a qué techo de cristal lanzan sus piedras. El sexenio que presidió tuvo un diseño, hubo un proyecto y hubo una capacidad creadora muy significativa. Su diseño de gobierno transformador tocó desde las bases fundacionales, transformadoras, hasta la facilitación del reconocimiento a grandes potencias mundiales o la apertura de oportunidades de formación académica a sectores marginados de la sociedad. Hubo tremendos errores, el discutirlos no es fin de estas líneas. Se expone sólo parte de una cadena de realizaciones que igual se dio en la política exterior que en la interior o en la de desarrollo. Es difícil detectar otro encadenamiento de creatividad y de realizaciones concretas, vivas y productivas. Es útil y saludable para la memoria nacional el recuperarlo. No es sólo un acto de justicia hacia Echeverría sino hacia la memoria política nacional tan necesitada de fortalezas. Reformó la Constitución en sus artículos 4, 5, 30 y 123 para ampliar los derechos de la mujer más allá de los de su-
Jorge Carrillo olea
C
uánta falta nos hace una memoria crítica, pero no sólo aquella que aunque justa sea destructiva. Carecemos de aquella que nos concilie con el pasado o con partes del pasado que siendo luminosas, ciertas penurias de las que padece toda sociedad las han ocultado. Es el caso de Luis Echeverría Alvarez, uno de los expresidentes más mal recordado, aunque esta palabra es inexacta; se recuerda bien o
Siempre!
Súmense el crecimiento expansivo de universidades públicas y de institutos tecnológicos en los estados. En la educación primaria se efectuó una reforma curricular y se elaboraron nuevos libros de texto; se aprobó también una nueva ley federal de educación superior. Se crearon el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Instituto Nacional de Educación de Adultos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con su Sistema Nacional de Investigadores. Con la reforma educativa, avance único, se superó el veterano y admirable enciclopedismo, se abrió todo el país de manera expansiva a la educación tecnológica al crearse sistema nacional de educación tecnológica, de la cual los institutos tecnológicos, hoy son más de 200. En materia social, casi nada: creó el Infonavit, el sistema de salud de las Fuerzas Armadas. Se expandieron Conasupo, Fonacot e IMSS. Se creó la Procuraduría del Consumidor. Desarrolló una gran infraestructura física que es trabajo y progreso con perspectiva social, ejemplo: la carretera transpeninsular Los Cabos-Tijua-
Su diseño de gobierno transformador tocó desde las bases fundacionales, transformadoras, hasta la facilitación del reconocimiento a grandes potencias mundiales. fragar. Creó los estados de Baja California Sur y Quintana Roo, antes territorios. En materia educativa, el sexenio de Echeverría (1970-1976) dio inicio a una época de crecimiento sin precedentes de la educación media superior y superior, que se afrontó con una política de apoyo a la creación de nuevas instituciones en esos niveles: Colegio Bachilleres, el de Ciencias y Humanidades, las escuelas profesionales de la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana con sus tres campus.
na, creó Iztapa-Zihuatanejo, Cancún y el puerto industrial de Lázaro Cárdenas, que no deben verse con la cortedad de sólo un desarrollo turístico o industrial, sino en su dimensión de un proyecto de redistribución demográfica con un desarrollo sostenible en materia de empleos tecnificados. Igualmente sustantiva resultó su obra en otros espacios, como las relaciones internacionales, que se tratarán en el siguiente espacio. hienca@prodigy.net.mx 21 de octubre de 2012
• 53
Se diluye el atentado al sindicato electricista
O la beben o la derraman
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
T
ras la ratificación y publicación de su sentencia en favor del Sindicato Mexicano de Electricistas, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo no le dejó al gobierno de Felipe Calderón más que dos opciones, muy propias del léxico popular: beberla o derramarla. Para donde se haga, el presidente que emitió el ilegítimo decreto de extinción de Luz y Fuerza, hace tres años, se encuentra atrapado en la telaraña de sus inconsistencias jurídicas. Lo establecido por el tribunal no permite duda alguna: 54 • 21 de octubre de 2012
Martín Esparza FlorEs Comisión Federal de Eletricidad debe asumir su responsabilidad como el patrón sustituto, devolviendo su empleo a los 16 mil 599 electricistas que se negaron a liquidarse, pagándoles sus prestaciones y salarios caídos. Así lo establece la ley y quienes la torcieron a su antojo, pensando que se saldrían con la suya, ahora deben asumir los costos políticos y dejarse de una buena vez de asirse a sus alabarderos de los medios, buscándole sustento a lo injustificable. Es decir, cual si se tratara de oficiosos funcionarios
públicos, insisten en ocultar la sistemática violación al Estado de derecho que las autoridades entablaron en nuestra contra durante los últimos años. Se guardan muy bien, como el gabinete, de detallar los porqués se invocaron las inexistentes causas fortuitas y de fuerza mayor, que ilegítimamente tomó en cuenta la Junta Especial 5 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, para pisotear los derechos laborales, tras la extinción de Luz y Fuerza, negándonos la sustitución patronal, cuando la materia de trabajo siempre ha subsistido.
Ahora, de nueva cuenta, la junta local, presidida por Eduardo Andrade Salaverria, incurre en una irresponsabilidad legal y en un abierto desacato a lo ordenado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, pasa por alto el plazo establecido de 24 horas para emitir un nuevo laudo a favor de los trabajadores electricistas. Encaramados en su tinglado de lamentos, los corifeos de Calderón tratan, desde el abuso del poder, nuevamente de retardar y entorpecer la aplicación de la ley. Y hasta dicen que Siempre!
ballesta impugnarán la sentencia a sabiendas de que, por la incompetencia de sus abogados y los orígenes torcidos del decreto, tienen el caso perdido. Todo indica que quieren ganar tiempo y heredar el costo de sus torpezas al gobierno entrante, pero como apunta la conseja popular, si Calderón no la bebe, de todos modos la derrama, pues dejará como triste herencia a su inacabada lista de calamidades. En el sindicato electricista, siempre apegados a los ordenamientos jurídicos, y conscientes desde el inicio de nuestra lucha de resistencia de tener la razón de nuestra parte, hemos promovido ya ante el tribunal un incidente de inejecución en contra de la indolente actitud de las autoridades de la junta local que, como lo denunciamos en el Senado, siguen actuando como gastado apéndice del Poder Ejecutivo en contra de los derechos de los trabajadores. Sólo es cuestión de tiempo para que la justicia se cumpla. Lo que haga o deje de hacer Calderón son patadas de ahogado, estertores de un sexenio que ya agoniza, para beneplácito de todos los mexicanos. Siempre!
Gobierno fallido
Crepúsculo de un régimen
E
Mireille roccatti
l epílogo del régimen calderonista ha comenzado. Cuesta abajo en su rodada, los últimos días de su gobierno se perciben llenos de sombras de los 70 mil muertos y 10 mil desaparecidos que, cual fantasmas, se alzan en busca del esclarecimiento de su muerte. Es cierto que a Felipe Calderón no le es imputable directamente el problema del narcotráfico, ni tampoco el resto de vertientes de delincuencia organizada que han crecido como nunca, pero sin duda es responsable de la equívoca estrategia seguida hasta ahora: violencia estatal para combatir la violencia delincuencial. Apagar el incendio con gasolina. Somos legión los mexicanos que desde el primer mes de su gobierno, cuando disfrazado de soldado declaró la “guerra al narco”, expresamos nuestras reticencias y, en busca de ser escuchados, formulamos planteamientos de reconducción de la política pública de seguridad. Respecto de la estrategia seguida, en la cual sigue empecinado con terquedad digna de mejor causa, desde la sociedad y la academia diversas voces y con distintas tonalidades le hemos venido señalado que el acento de las acciones debería ponerse en la inteligencia policiaco financiera y el lavado de dinero; que debe construirse una hoja de ruta para el retiro gradual de las fuerzas armadas, que no pueden por ningún motivo regresar derrotadas a sus cuarteles. La respuesta ha sido y sigue siendo que “no hay más ruta que la nuestra”.
Los resultados de la errática acción gubernamental están a la vista, aumentan las violaciones de derechos humanos: desaparición forzada, tortura, ejecuciones extrajudiciales, la ya escalofriante cifra de homicidios siguen sin aclararse, los cuales no cuentan en su mayoría con indagatorias abiertas. El precio de las drogas continúa estable, el trasiego se mantiene, creció el consumo entre nuestros jóvenes. La barbarie vivida en estos seis años de decapitados, calcinados, colgados, pozoleados, descuartizados y encajuelados, las tumbas multitudinarias clandestinas, los huérfanos, las viudas, no pueden quedar cual cifras estadísticas. Ante la cerrazón oficial y la impunidad es entendible que por desesperación y hambre de justicia en meses recientes se presentara una denuncia colectiva ante la Corte Internacional de Justicia. La reacción del Ejecutivo es muestra de una respuesta visceral, llena de bilis e intolerancia, no puede exculparse por sí y ante sí. Demostró absoluta ignorancia jurídica, porque la denuncia no fue contra el gobierno, ya que en esa instancia internacional se denuncian personas. Ya tendrá tiempo libre para ocuparse de ello. El juicio histórico sobre el régimen calderonista deberá todavía decantarse, pero sus contemporáneos decidieron arrojar hasta el tercer lugar a su partido, lo que demuestra, cuando menos, hastío, acaso total reprobación al tiempo panista, que se agotó en dos sexenios. El crepúsculo del régimen sólo permite percibir un gobierno fallido. 21 de octubre de 2012
• 55
Nuestro tiempo Influencia del derecho
La perfección de las leyes y el
S
José elías romero apis
igue siendo, para nosotros, un enigma si la condición moral de los hombres se ha superado, ha decaído o ha permanecido intacta a través de los siglos. La cuestión no reside meramente en el terreno de lo imaginativo. No se trata de un ejercicio inútil del ocio. No se instala en el espacio de lo abstracto. Por el contrario, tiene amplísimas concreciones reales y profundas implicaciones prácticas. Sobre todo cuando estamos ante o dentro de sociedades en transición, como la nuestra. No es esto, pues, una preocupación de la ética. Es, eminentemente, una preocupación de la política. Muy en lo personal, me gustaría saber si los seres humanos somos, hoy, mejores que nuestros ancestros hace mil o dos mil años. Me gustaría creer que así es. Me gustaría pensar que esto constituiría una prospectiva alentadora hacia un futuro, cada vez más cercano a la perfección humana. Me gustaría ver a nuestra especie con la benevolencia cándida con que la vio Fray Angélico de Fiésole. Pero debo aceptar que me he conformado con la visión
56 • 21 de octubre de 2012
de Signorelli, en Orvieto, o de Miguel Angel, en la Sixtina. No pienso, desde luego, que los hombres hayamos vivido en un proceso de decadencia que sea el preludio de la debacle irreversible y terminal. Nadie más alejado que yo de esa creencia. Pero considero que de lo que se trata es de poner en claro en dónde reside la génesis de nuestras mejorías, de nuestros progresos y de nuestros perfeccionamientos. To d o ello me lleva a
considerar el fundamental concurso que ha tenido la ley. nifica que somos capaces de propiciar nuestro bien y Por más que se le ha calumniado, que se le ha intrigado, nuestro bienestar. El derecho es la más alta y significativa de las invenciones del hombre. Es el Himalaya de las creaciones humanas. que se le ha difamado, que se le ha infamado y que Pero, además, proviene de una de las posturas de mayor hasta se le ha satanizado, creo que sin el perfecciona- humildad que han tenido los hombres a través de su hismiento de nuestras instituciones normativas, la condi- toria. El derecho proviene del reconocimiento que hicimos ción y el comportamiento de unos hombres para con los humanos de nuestra propia flaqueza. No hicimos la ley porque nos creyéramos buenos. otros, habría sido inmutable e inconmovible a través de Partiendo de ese supuesto, nunca hubiéramos legislado. los milenios. Podríamos acercarnos a algunos ejemplos cotidia- Hicimos la ley porque supimos que ni todos éramos buenos. Estoy convencido de que los hombres de hoy no nos o, por lo menos, que no lo éramos en todo tiempo. El contribuimos a la vivienda de nuestros trabajadores por- derecho surge, existe y se explica para que se produzcan que seamos más generosos que nuestros abuelos, sino las consecuencias que no se producirían por nuestra sola porque existe una Ley del Infonavit. Estoy persuadido de voluntad. que los propietarios de hoy no son más compartidos Por ello, la concreción real de la influencia de la ley en que nuestros antepasados porque sufran de una “ano- ese proceso milenario. El hombre no se conduce mejor rexia inmobiliaria” sino porque así lo disponen los códi- porque hoy sea más bueno. Se conduce mejor porque gos agrarios. Estoy cierto de que las fuerzas policiales hoy tiene mejores leyes. contemporáneas actúan con mayor pulcritud procediAquí aparece un riesgo real que requiere de una premental que las del Porfiriato no por un siglo de catarsis caución real. Si se acepta que la especie se supera porque del alma sino porque a eso las obligan los códigos pro- mejora en su condición moral, entonces debe aplicarse a cesales actuales. la búsqueda, para el gobierno, de los mejores hombres. Así, también, si los gobernantes de hoy son distintos a La apuesta esencial será la electoral, instrumento contemlos de ayer es por obra de la ley. Muchos de los hombres poráneo de calificación, y ninguna otra apuesta. Por el contrario, si se concluye que la sociedad se ha de gobierno de nuestros días ejercen menos autoridad que Moctezuma II, aplican menos afán de imperio que superado en sus condiciones porque ha mejorado en sus Carlos V y conviven con menos concentración de poder leyes, entonces deberá aplicarse a la consecución de que Luis XIV no porque sean más igualitarios ni más libe- mejores leyes. En este caso, la apuesta esencial será la rales ni más humanitarios que el azteca, el habsburgo o el legislativa y no otra mayor en sentido distinto. borbón, sino porque viven amarrados a las disposiciones Este es el desafío, no está a nuestro alcance decidir que los mexicanos seamos mejores hombres en los próxide sus constituciones. Pero esto, en sí mismo, encierra un estímulo para mos dos o tres milenios. Pero sí está a nuestro alcance nuestro porvenir. Si es la ley la que ha generado nuestra decidir que los mexicanos tengamos mejores leyes en los mejoría y si la ley es un producto de los hombres, ello sig- próximos dos o tres años.
El derecho proviene del reconocimiento que hicimos los humanos de nuestra propia flaqueza.
Siempre!
21 de octubre de 2012
• 57
Fotografía: www.shutterstock.com
progreso de los hombres
¡viva la discrepancia! Agresión a derechos sociales
La
reforma laboral,
un raúl Jiménez vázquez
E
n la entrega previa señalamos que el núcleo ideológico de la reforma laboral está fincado en la propuesta de derogación del principio ético y normativo que prescribe que el trabajo “exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia”. De prosperar esta iniciativa presidencial, el trabajo no se regirá más por los apotegmas fundamentales de la dignidad humana y la justicia social, sino será una mera mercancía sujeta a exigencias del mercado, por lo que el derecho laboral no tendrá ya como supremo cometido garantizar al trabajador y su familia una existencia decorosa y propicia para el desarrollo de las potencialidades humanas. Este giro estratégico será seguramente una de las fuentes críticas de las que echará mano la Sección México del Tribunal Permanente de
58 • 21 de octubre de 2012
los Pueblos (jurado internacional de conciencia ética al que hemos hecho alusión en pasadas colaboraciones), a fin de desahogar el rubro indagatorio de la violencia contra los trabajadores, uno de los siete ejes temáticos objeto del fallo final que se emitirá a principios del 2014. Es oportuno recordar que a raíz de la primera audiencia realizada este año dicho órgano supranacional arribó a conclusiones preliminares sumamente preocupantes: I) el Estado se ha convertido en un guardián de los intereses privados, II) las autoridades han empleado sistemáticamente políticas represivas que afectan a los trabajadores y a la población en general, III) el Estado ha diseñado y aplicado un modelo de relaciones laborales que ha hecho crisis, IV) el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo comparten un espíritu pionero y ejemplar, pero sobre ellos se ciernen amenazas de agresión, V) las distintas violencias que están ocurriendo en México no encuadran dentro de las
categorías tradicionales de la guerra sucia o la contrainsurgencia, más bien son tipificatorias de la patología política y jurídica del terrorismo de Estado. Nada justifica la pretensión de abandonar los principios garantistas que dieron un rostro humanista al derecho del trabajo, ni siquiera el argumento del impulso al empleo formal, cuya clara carencia de bases objetiva se halla detallada en el documento difundido por 18 especialistas de nuestra máxima casa de estudios. Lo mismo puede aducirse en torno al alegato del incremento de la productividad mediante el abatimiento del valor de la mano de obra; se trata de una visión anquilosada que no guarda relación alguna con las corrientes imperantes en el siglo XXI, las cuales advierten que las oportunidades de recomposición de los costos y elevación de la competitividad no están del lado de la precarización de las condiciones de vida de los trabajadores. Siempre!
Más aún, la teoría de la quinta disciplina enunciada por el autor estadounidense Peter Senge sostiene como verdad primigenia que el único factor real de competitividad es la instauración de la cultura del aprendizaje colectivo, combinada con el cambio de los modelos mentales, los liderazgos inspiradores y el uso intensivo del enfoque sistémico o pensamiento complejo. La agresión a los derechos sociales emanados del artículo 123 constitucional difícilmente producirá los resultados que se están proclamando a diestra y siniestra y sí, por el contra-
Siempre!
rio, afectará de manera severa la sentido de pertenencia, la necesidad cohesión, el clima emocional y la efec- de trascendencia y el sentimiento tividad de las orgaclave de la nizaciones. autorrealiEn esas condización y el a los ciones es iluso e crecimieninjusto exigir a los to persotrabajadores que se trabajadores que se nal. pongan la camiseta A la luz pongan la camiseta. y se comprometan de lo anteal 100 % con las rior cabe metas de productipreguntarvidad; en un contexto así es impensa- se si la reforma laboral no es otra cosa ble que emerjan los alicientes que que un muy torpe bumerán que habrá mueven los hilos finos del potencial de revertirse en contra de sus autores humano: la autoestima, el orgullo, el intelectuales y materiales.
Injusto exigir
21 de octubre de 2012
• 59
EspAciO públicO Está ya en el calor de la democracia
México reformado ObduliO AvilA MAyO
L
as leyes deben marcar el actuar de las personas que conviven y forman parte de una sociedad, buscar equilibrios y garantizar la prevalencia de la justicia. Los encargados de dictar estos preceptos deben tener estos objetivos muy claros y evitar que las leyes que deben ser guías de la conducta se conviertan en navíos de intereses particulares o arreglos ajenos al bien común. Durante muchos años se ha venido hablando de las reformas estructurales como el paquete de herramientas necesarias para que México deje atrás los rezagos y libre los obstáculos que en materia económica, laboral, educativa, energética y de salud venía enfrentando. Al poner en práctica la figura de la iniciativa preferente, se ha evidenciado que es necesario reformar también la manera en la que se legisla. Este proceso parecía un buen instrumento para combatir, de alguna manera, que iniciativas importantes tuvieran el destino de la mayoría de las propuestas legislativas: la afamada congeladora. Existen infinidad de proyectos que en su momento fueron visionarios, resultado del análisis de legisladores que fueron capaces de
60 • 21 de octubre de 2012
advertir los retos. Algunos proyec- entrampen el proceso. tos son reciclados, o peor aún desEl trabajo en las comisiones del conocidos porque en el momento Congreso de la Unión es uno de los de ser presentados no existió el menos conocidos por la ciudadaimpulso suficiente o fue imposible nía y es junto con la fiscalización y generar los consensos necesarios la gestión ciudadana una de las para que se consolidaran en leyes. principales tareas de los legisladoMéxico requiere ser reformado res. Los nuevos legisladores tienen en sus prácticas, en la manera en la oportunidad de vincular más la que las propuestas se elaboran fuertemente este trabajo con los desde el primer momento. Durante ciudadanos, una mejor comunicaeste sexenio, se privilegió la partici- ción con los representados podría pación, el diálogo y el consenso, facilitar el respaldo de los proyecs e g u i r tos de gran abriendo los trascendenespacios de evidenciado que cia. discusión y En ambas buscar que cámaras, la es necesario reformar de Diputados las distintas y la de visiones Senadores, encuentren los puntos también la manera en la existe la coincidentes necesidad de r e s u l t a avanzar en que se legisla. imprescindiconsonancia ble. con el México La responsabilidad de ampliar reformado, con una ciudadanía la convocatoria por parte de quie- que quiere avanzar y superar prácnes elaboran las leyes tiene que ir ticas que impiden dejar la era del acompañada de un compromiso, hielo en el pasado. México ha de igual magnitud, de quienes entrado ya en el calor de la demorepresentan los distintos puntos de cracia. vista para alimentar los consensos subsecretario de Gobierno/segob y no buscar que priven intereses @obdulioA particulares que alarguen o
Se ha
Siempre!
logos
E
Marco antonio aguilar cortés
l futuro económico en el mundo no presagia nada bueno, y México, supongo, sigue subsistiendo en este planeta. Tanto en lo macro como en lo micro, pasando por lo medio, la descomposición en el sistema productivo, en la distribución de riqueza, en las finanzas y en las monedas, va en franco aumento. Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea, en crisis, amenazan con un derrumbe global. Y desde Tokio, Christine Lagarde asegura, en la llamada Asamblea de Otoño, que en los países intermedios “la recuperación de la economía mundial está sufriendo nuevos reveses con un efecto negativo para los países en desarrollo, ya que sus economías emergentes están acrecentando su deuda, su desempleo, produciendo desequilibrio e incertidumbre”. En la microeconomía, tanto países en la miseria como individuos indigentes provocan que Ban Ki-moon afirme que “se está dificultando cumplir con el propósito de reducir la tasa de pobreza extrema al 17 % global para el año 2015, debido a la actual situación económica tan incierta”. En ese avieso escenario económico mundial, agravado por los conflictos internos propios de México, que no son pocos ni sencillos, tomará posesión Enrique Peña Nieto, y no de manera tan feliz como supone el cantautor español Joaquín Sabina, al bromear con Joan
Siempre!
Manuel Serrat hace unos días en el Auditorio Nacional, frente a un público numeroso que deseaba ver y oír a esos dos pájaros gachupines contraatacando: “Me siento más feliz que Peña Nieto peinándose”. El presidente electo, ajeno totalmente a ese sarcasmo de comedia, representa una causa, la que con toda responsabilidad tendrá que cumplir con un honesto, patriota y eficaz gabinete y reinstalar el Estado de derecho. Para obtener avance en todos esos renglones es menester partir de la realidad, tanto en lo macro, en lo medio y en lo micro. Entendiendo que en la vida no todo es causa y efecto, puesto que no es absoluta ni determinista la ley de la causalidad, ya que también operan los principios de la incertidumbre. Si ganara el presidente Barack Obama su reelección, debemos buscar de inmediato “a los Obama de Jalisco”, tan entusiastamente reconocidos en campaña por el actual inquilino de la Casa Blanca. Triunfando Mitt Romney debemos localizar las raíces que tiene en México por parte de su abuelo, quien, según Mitt, nació en una colonia menonita de Chihuahua, vendedora de quesos en las avenidas de diversas ciudades. Y, en lo interno, si se deja que los radicales libertinos secuestren e incendien autobuses en Michoacán, el primero de diciembre próximo lo harán en todo México. 21 de octubre de 2012
• 61
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock.com
Predomina la incertidumbre
InformacIรณn cimiento re c y d a d ili b a st e la r o p Convoca a pacto social
El Plan de Desarrollo Integral busca crear las condiciones para la competitividad y atraer inversionistas nacionales e internacionales.
Presenta Fausto Vallejo Figueroa Plan de Desarrollo Integral de Michoacรกn 62 โ ข 21 de octubre de 2012
Siempre!
Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- El gobernador Fausto Vallejo Figueroa exhortó a construir un nuevo pacto social para la estabilidad y crecimiento del Estado, que incluya a todos los sectores y organizaciones sociales, encaminado ello a mantener vigentes el estado de derecho, el orden y el respeto “pues el Estado reclama certidumbre legal, social y económica”. Este pacto, asentó Vallejo Figueroa al presentar el PDI, deberá impedir la percepción ciudadana de inseguridad y violencia “porque Michoacán es mucho más que eso”, puntualizó. Siempre!
Mayor competitividad, entre los objetivos a alcanzar El Plan de Desarrollo Integral que previamente había sido presentado ante el Congreso del Estado y enseguida a los michoacanos, busca crear las condiciones para la competitividad y que ésta su vez atraiga a nuevos inversionistas nacionales e internacionales. En ese marco, Vallejo Figueroa se congratuló de que el PDI hubiese contado en su implementación con una amplia participación social, “desde la perspectiva de que dicho esquema tiene trazado hacia dónde queremos ir y en qué
‰
21 de octubre de 2012
• 63
InFoRMACIón
Después de presentar el Plan de Desarrollo Desarrollo Integral, Integral, el el jefe jefe del del ejecutivo ejecutivo estatal, estatal, Fausto Fausto Vallejo Vallejo Figueroa, Figueroa, se se reunió reunió con con los los ex ex gobernadores gobernadores Servando Servando Chávez Chávez Hernández, Hernández, Carlos Carlos Torres Torres Manzo, Manzo, Genovevo Genovevo Figueroa Figueroa Zamudio, Zamudio, Ausencio Ausencio Chávez Chávez Hernández Hernández yy Víctor Víctor Manuel Manuel Tinoco Tinoco Rubí, Rubí, con con quienes quienes intercambió intercambió puntos puntos de de vista vista yy habló habló sobre sobre la la perspectiva perspectiva de de desarrollo desarrollo para para Michoacán. Michoacán. tiempo, para lo cual requerimos decisiones estratégicas y solidarizarse con el rescate de las finanzas estatales y a establecer la necesidad de que avancemos todos en una aprobar el refinanciamiento que permita reactivar la ecomisma dirección, con trabajo coordinado y planificado, con nomía. objetivos reales, medibles y evaluables”. Por su parte, el coordinador de Planeación para el Desarrollo del Estado, Francisco Octavio Aparicio Mendoza, Incluye el PDI propuestas de Luisa María Calderón y se dijo complacido “porque todos los temas contenidos en Silvano Aureoles el PDI que contempla 421 líneas de acción, se asientan en Destacó el mandatario que se incluyeron en el PDI los 5 ejes rectores comprometidos por Vallejo Figueroa planteamientos de quienes buscaran en la pasada elec- durante su campaña proselitista: gobernabilidad con amplia ción la gubernatura del Estado, Luisa María Calderón participación social, sociedad con mayor calidad de vida, Hinojosa y Silvano Aureoles Conejo, así como los que for- economía sustentable al servicio de los michoacanos, desamularon legisladores federales y locales, presidentes rrollo para todos y equidad entre las regiones, amén de un municipales, representantes de la diversidad productiva, gobierno eficiente, transparente y al servicio de la sociedad económica, social y académica del Estado, así como de michoacana”. la ciudadanía en general a través de Foros Regionales y Ante los exgobernadores michoacanos José Servando un portal Web. Chávez Hernández, Ausencio Chávez Hernández, Carlos Explicó que el pacto social a que viene convocando ayu- Torres Manzo, Genovevo Figueroa Zamudio y Víctor dará a “despolitizar y despartidizar” temas como educación, Manuel Tinoco Rubí, así como también de cara a personaseguridad, empleo y salud, y permitirá darles una visión de lidades como el presidente de la Mesa Directiva del Estado, sin influencias o prejuicios ideológicos; principal- Congreso del Estado, Víctor Silva Tejeda; el presidente del mente, posibilitará crecer económicamente para avanzar Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, Alejandro hacia una de las metas más ambiciosas de la presente admi- González Gómez; el alcalde moreliano Wilfrido Lázaro nistración estatal, el abatimiento del desempleo. Medina y del secretario de gobierno Jesús Reyna García, entre otros, el funcionario estatal señaló que fueron toma¡Ya basta a todo lo que das en cuenta más de 4 mil propuestas emanadas de las obstaculiza el desarrollo del Estado! consultas ciudadanas que se desarrollaron en diversas “Debemos expresar un enérgico ¡ya basta! a todo lo que regiones, propuestas que hablan de la necesidad de lograr obstaculiza y hasta impide el crecimiento, pues siendo un mayor desarrollo del campo, atención en salud y seguMichoacán un Estado con tantas riquezas no ha podido des- ridad, mejoramiento de la calidad educativa, empleo, transpuntar aunque tenga todo para lograrlo; no podemos conde- parencia y rendición de cuentas. nar a las presentes y futuras generaciones a que continúen Dos subcomités especiales darán seguimiento a este en esta dinámica negativa en la que todos perdemos”, proyecto y a los de competitividad y proyectos estratégicos, integrados por dependencias estatales y federales y por exhortó. Finalmente pidió a los legisladores locales y federales representantes de los sectores académico y empresarial. 64 • 21 de octubre de 2012
Siempre!
comunicación con sentido social, compromiso Morelia, Mich.- Para la presente administración estatal, la comunicación con sentido social seguirá siendo una prioridad pues los michoacanos merecen estar bien informados y tener un medio de comunicación profesional, señaló el gobernador Fausto Vallejo Figueroa al encabezar la ceremonia del vigésimo octavo aniversario del Sistema Michoacano de radio y Televisión. asimismo, reconoció la labor de los trabajadores de esa institución televisiva porque han coadyuvado en que sea una institución que no sólo busca significarse como un medio gubernamental, sino también como un medio público al servicio de los michoacanos.
Reconocimiento al trabajo de anteriores administraciones Vallejo Figueroa recordó al ingeniero cuauhtémoc cárdenas Solórzano como principal impulsor y fundador de esta institución que a lo largo de 28 años ininterrumpidos, ha cumplido con una importante función social: la de transmitir información, identidad cultural y social, valores cívicos y la grandeza histórica de la entidad y del país.
Exige responsabilidad y esfuerzo a los funcionarios Fausto Vallejo Figueroa hizo ver a todos los funcionarios de gobierno el compromiso que tienen con la ciudadanía, al exigirles permanentemente que se conduzcan con responsabilidad, esfuerzo constante, honestidad y transparencia. De ello dio cuenta el secretario de gobierno, Jesús reyna García, al ponderar el esfuerzo gubernamental por garantizar la eficiencia en el derecho fundamental de cada ciudadano de contar con una identidad, para desarrollarse, para ejercer sus derechos y es en el registro civil, donde nacemos como integrantes de la sociedad. Durante la ceremonia inaugural de la Primera reunión de capacitación para oficiales del registro civil del estado, el responsable de la política interior de la entidad destacó el interés del gobernador Fausto Vallejo por que las actividades de los funcionarios de desarrollen con eficiencia. “cada vez que nos reunimos con él, nos pide que nos conduzcamos con honorabilidad y respeto a los demás, con atención a quien nos busca, que lo hagamos con transparencia, porque después tendremos que rendir cuentas a la sociedad de nuestro desempeño”. antes, el director del registro civil, cuauhtémoc ramírez Durán, destacó que se pretende dotar de las mejores herramientas para una efectiva orientación, consulta y consolidación del conocimiento en el proceso de inscripción y certificación de los diferentes actos y hechos en materia registral.
Frente común con la ONU El jefe del ejecutivo estatal sostuvo una reunión con representantes de las Naciones Unidas que atienden cuestiones de Derechos Humanos a fin de definir acciones de ayuda a la población. Los funcionarios de la ONU ofrecieron su asesoría para abordar cuestiones como las desapariciones forzadas, situación que se ha padecido en el país los últimos 25 años y que en la última década se ha acentuado en la entidad. Acompañado del procurador del estado, Plácido Torres Pineda, así como del Secretario Técnico del Ejecutivo Estatal, Roberto Coria Villafuerte, el mandatario michoacano conoció los elementos que a nivel internacional se manejan para hacer frente a situaciones que vulneran las garantías individuales de las personas y sostuvo que en este tema su gobierno se ocupa de que prevalezca el Estado de Derecho. Vallejo Figueroa enfatizó que es un compromiso y prioridad de su gestión el hacer valer la Ley, ofrecer a los michoacanos un estado de gobernabilidad, pero por encima de todo, garantizar los Derechos Humanos; en primera instancia, el derecho a la vida.
Siempre!
21 de octubre de 2012
• 65
El PRI controlará comisiones importantes
Colchón a Peña Nieto en San Lázaro
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
Yazmín alessandrini
n una primera lectura de lo ocurrido el martes pasado en la Cámara de Diputados, donde después de un receso de siete horas por fin nuestros 500 legisladores se pusieron de acuerdo (¿o ya se querían ir a dormir?, porque ya eran algo así como las 9:00 de la noche) en torno a la integración, repartición y aprobación de las 56 comisiones ordinarias para los próximos tres años, el PRI logró hacerse de las más importantes, lo que se traduce en que el presidente electo tendrá un margen de maniobra considerable que le permitirá aterrizar varias de las importantes y trascendentales iniciativas que requerirá nuestro país para poder asomarse al progreso que necesita en varios rubros. Sin embargo, pese a que el tricolor controlará 23 de estas comisiones (varias de ellas importantísimas), esta LXII Legislatura no estará exenta de jaloneos y atorones porque los otros dos partidos importantes en San Lázaro (PAN y PRD)
sentar en tierra firme los cimientos del proyecto que nuestro futuro presidente. De acuerdo al perfil que tendrá el gobierno de Peña Nieto, el PRI se hizo de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Energía, Comunicaciones, y de la Defensa Nacional, y esto se traduce en una especie de “colchón” legislativo al que nuestro presidente electo deberá sacarle mucho jugo a la hora de proponer y enviar sus iniciativas. Pero los blanquiazules y los solaztequistas están más que preparados para ser un verdadero contrapeso en el teje y maneje parlamentario, pues lograron quedarse están las comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Seguridad Pública, de Puntos Constitucionales, de Educación Pública y Servicios Educativos, y la que muchos consideran “la joya de la corona”, la de Vigilancia y Auditoría Superior de la Federación. ***
también llevaron agua para su molino a la hora de la repartición y se quedaron con varias comisiones de peso específico y no dudarán en utilizarlas como moneda de cambio para ser impulsores u obstáculos en el quehacer de Peña Nieto como presidente de la república. Así las cosas, mientras el presidente electo Peña Nieto y las cabezas principales de su equipo de transición se fueron de avanzada a América Latina y Europa, aquí en San Lázaro los priistas ya tenían como misión prioritaria
Al estilo Houdini, la alcaldesa de León, Guanajuato, Bárbara Botello, apareció frente a las cámaras para asegurar que sus palabras fueron “sacadas de contexto”, respecto a sus desatinados comentarios respecto a la brutalidad ejercida por sus policías contra aficionados en la casa de los Panzas Verdes del León, y donde dijo que éstos “no saben perder”. ¡Ah, caray!, ahora resulta que cuando tu equipo pierde también mereces ser tundido por los gendarmes. No entendí.
66 • 21 de octubre de 2012
Siempre!
Europa, EU y Japón, los mayores riesgos
América Latina podría contagiarse Joaquín Pérez Sánchez
E
l Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió la posibilidad de un escenario más dramático en la crisis mundial y señaló a Europa, Estados Unidos y Japón, como los principales “riesgos” para la “estabilidad” financiera. América Latina, que hasta el momento ha resistido el “shock” podría contagiarse. Todos los días se aprecian crudamente los efectos de la crisis mundial, en unos países más que en otros, pero es evidente que el sistema no está funcionando y que las opciones que se implementan, sobre todo en el llamado primer mundo, están generando un escenario catastrófico, en el que los gobiernos están renunciando a ejercer el poder y se subordinan cada vez más descaradamente a los intereses financieros. Uno de los componentes esenciales del actual sistema, el FMI, indicó en un informe presentado a principios de octubre en Japón, sede de las reuniones anuales de ese organismo, que “los riesgos para la estabilidad financiera mundial se han recrudecido y la volatilidad se ha instalado en los mercados financieros”, la confianza de los mercados flaquea y esto ha provocado una fuga de capitales de la periferia al centro de la zona euro que ahonda la brecha entre países ricos y pobres. Por ejemplo, de España se han fugado 296 mil millones de euros de junio del 2011 a junio del 2012, mientras que el gobierno español ha aplicado medidas draconianas al grueso de la población para reducir el gasto. Por eso es que ahora España es el país de la Unión Europea con mayor diferencia entre pobres y ricos. Pero, de acuerdo con el FMI, no sólo Europa no ha podido hacer frente a la sangría, Estados Unidos y Japón, también deben hacer frente a los retos fiscales. El país del sol naciente, se encuentra desde hace casi dos años en el estancamiento económico, las inversiones decaen, las exportaciones también y la ame68 • 21 de octubre de 2012
naza de una nueva recesión es cada vez mayor. Estados Unidos, por su parte, está en un año electoral, ha seguido imprimiendo dinero y su déficit es monstruoso, cuánto tiempo aguantará, esa es la pregunta, pero hasta el momento, sigue alto el desempleo y el deterioro social. Al mismo tiempo, América Latina, que venía desempeñándose mejor en la distribución de la riqueza, reducción de la pobreza y diversificación de la producción y de sus mercados, ahora también está amenazada de contagio. En este contexto, el capital se sigue concentrando en un puñado de empresas e instituciones, sobre todo financieras que, bajo el amparo de que “no hay confianza en los mercados”, provocan y dejan aplicar las “oleadas de shocks” que sacuden los estamentos económicos y los gobiernos cada vez más renuncian a su poder para controlarlos. Lo peor del escenario es que algunos “halcones” consideran que la “guerra” es la solución. Siempre!
Foto: AFP
Reunión del FMI.
La reunión anual del FMI y el Banco Mundial
Desaceleración económica Jesús Hernández Garibay
L
a Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) congrega cada año a directores de Bancos Centrales, ministros de Hacienda, ejecutivos de empresas y académicos, con el objeto de debatir temas que, como muchas veces, generan preocupación en todo el mundo: las perspectivas económicas mundiales, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de la ayuda. Asimismo, se llevan
Siempre!
a cabo seminarios, sesiones informativas regionales, conferencias de prensa y muchos otros encuentros centrados en la economía mundial, el desarrollo internacional y los mercados financieros globales. Los eventos de este 2012 se realizaron en Tokio, del 9 al 14 de octubre, bajo la sombra de la desaceleración global y la crisis en Europa. Desde el inicio de la reunión de 188 países de este año, las preocupaciones fueron evidentes. El informe de previsiones publicado por el FMI destaca los “esfuerzos de consolidación” realizados por Madrid para lograr un ajuste del déficit de cerca del 4 por ciento del PIB durante 2012 y 2013. Al respecto, el economista en jefe del FMI, el francés Olivier Blanchard, se preguntaba si países como España o Grecia deberían ejecutar sus programas de ajuste más lentamente, debido a los efectos negativos sobre su crecimiento; y advertía que el proceso “es un maratón, no un sprint” y que, por ello, “llevará muchos años...” Asimismo, en el evento se consideraba que Estados Unidos debía evitar “el precipicio fiscal”, es decir, un incremento automático de impuestos y grandes recortes presupuestarios. De acuerdo con el mismo FMI, hay indicios claros de que la recuperación de la economía mundial se ha detenido; respecto de abril pasado, el pronóstico de crecimiento para los países avanzados pasó de 1.8 a 1.5 por ciento y de 5.8 a 5.6 por ciento el de las naciones “en desarrollo”. Sin embargo, para los 17 países en conjunto de la zona euro se pronostica para este 2012 un año de “cero crecimiento”; lo que supone “una incertidumbre general acerca del futuro…”, según reconoció el mismo Blanchard. El crecimiento económico de Latinoamérica también bajará a 3.25 por ciento este año, medio punto porcentual menos que lo previsto hace seis meses. Así, las previsiones del FMI para 2013 fueron pronosticadas a la baja: el PIB mundial no superará el 3.3 por ciento, en lugar de 3.5 por ciento previamente augurado. Para no desentonar con las intenciones de mejora en medio de tal entorno, el presidente del Banco Mundial, el coreano Jim Yong Kim, decía previamente a la reunión que está preparando reformas amplias para que la entidad sea más eficaz en la lucha contra la pobreza; al respecto, manifestaba que: “No estamos listos para pedir cambios específicos todavía... pero sí vamos a ser realmente serios sobre terminar con la pobreza antes de lo previsto...” No obstante esta siempre reiterada facundia, lo que en verdad acaparó los debates de la reunión fue la situación financiera global y la inestabilidad por la crisis en Europa, por lo que se hizo un llamado a aumentar los esfuerzos políticos a fin de evitar lo que se considera una mayor fragmentación de los mercados en la eurozona. 21 de octubre de 2012
• 69
L
a tensión diplomático-militar entre Siria y Turquía crece, involucrando ahora a Rusia que no parece querer meterse más de lo que ya está. Además de los disparos de artillería que los turcos han hecho en represalia por fuego disparado desde Siria en la zona fronteriza (“accidental” según alegan los sirios en el contexto de fuertes combates contra la oposición que busca controlar la región), Turquía ha continuado acrecentando su presencia militar a lo largo de la frontera con más tanques (se calcula que ya llegan a 250 unidades) y aviones de combate. Pero fue el incidente del 10 de octubre lo que ha desencadenado nuevas tensiones. Ese día, alrededor de las 18:30 (hora local), aviones caza turcos interceptaron y obligaron a aterrizar a una aeronave civil de pasajeros siria que transitaba por el espacio aéreo turco. El avión, proveniente de Moscú con destino a Damasco, con 35 pasajeros (17 de los cuales eran rusos), fue retenido en el aeropuerto de Ankara durante 8 horas bajo la sospecha de transportar material militar. Las autoridades turcas confiscaron varios contenedores que se encontraban en el avión antes de dejarlo partir. Las declaraciones oficiales de Turquía confirmaban que el avión transportaba material bélico y que se le había retenido no porque fuera ilegal la compra venta de ese equipo, sino por la utilización de transportes civiles para su traslado. “Estamos determinados a controlar el envío de armas a un régimen que está llevando a cabo masacres tan brutales contra la población civil. Es inaceptable que tal envío se haga usando nuestro espacio aéreo”, declaró el Ministerio de Exteriores de Turquía. 70 • 21 de octubre de 2012
Siria, además de protestar enérgicamente por la acción turca, rechazó categóricamente la acusación y retó al gobierno turco a mostrar la mercancía confiscada, lo que hasta el momento de escribir estas líneas no había hecho el gobierno turco. Rusia por su parte también demandó explicaciones por la afectación a sus ciudadanos, todos civiles y entre ellos mujeres y niños, a los que se mantuvo retenidos en el interior del avión sin alimentos y sin acceso al apoyo consular. Asimismo cuestionó que la decisión turca no le fuera consultada por las vías diplomáticas habituales. Oficiales rusos, sin embargo, declararon que el avión sí transportaba material que podía tener fines militares o civiles (piezas para equipo de radar), aunque aseguraron que se trataba de una exportación completamente legal. Estados Unidos y otras potencias de inmediato expresaron su apoyo a Turquía, lo que los analistas internacionales han interpretado como un mensaje al régimen sirio de que la situación podría llegar más lejos si el conflicto interno no se resuelve pronto de manera pacífica, algo difícil de conseguir en una guerra civil que ya cuenta con 30 mil muertos y más de 300 mil refugiados. Y la cosa no paró ahí. Turquía anunció que el espacio aéreo sirio no era seguro para sus ciudadanos y prohibió a las aerolíneas utilizarlo. Poco después declaró la prohibición de que cualquier avión sirio utilizara el espacio aéreo turco, a lo que Damasco no le quedó más remedio que responder de la misma forma, aunque lamentado la decisión de Ankara. El incidente deja una pregunta: ¿estará Turquía provocando al régimen de El Assad buscando un pretexto para una confrontación militar mayor, que podría involucrar a la OTAN? (de la que Turquía forma parte).
Rusia
Foto: AFP
Carlos Guevara Meza
Siempre!
Siria y Turquía: crece la tensión
involucrada por
incidente aéreo
Avión sirio forzado a aterrizar en Turquía.
Siempre!
21 de octubre de 2012
• 71
Taiwán Juan Barrera Barrera / Gerardo YonG
T
aiwán se ha convertido en uno de los socios comerciales más importantes de México. En apenas veinte años, desde el establecimiento de su Representación Económica en México en 1993, ha mostrado un fuerte interés por mantener su presencia en suelo nacional, al grado que ahora es el cuarto inversionista asiático en México (después de China, Japón y Corea del Sur) y su séptimo proveedor. En términos globales, Taiwán representa actualmente el noveno socio comercial de México con un intercambio bilateral que asciende a los 6 mil millones de dólares. En los últimos años, la isla ha invertido alrededor de 800 millones de dólares, mediante la creación de más de 300 fábricas en suelo mexicano que han generado unos 30 mil empleos directos. Becarios mexicanos que realizaron sus estudios superiores en aquel país se encuentran laborando en empresas taiwanesas establecidas en territorio nacional, gracias a los acuerdos de colaboración.
Ola de inversiones En este año se firmaron acuerdos con la Universidad Autónoma del Estado de México y la del Estado de Hidalgo. “En la industria automotriz, renombradas marcas automovilísticas como Ford, GM, Volkswagen y Chrysler, establecidas en México, ya utilizan láminas de acero de origen taiwanés para la elaboración de carrocería de autos hechos en México.
72 • 21 de octubre de 2012
presencia activa en México Con base en esta tendencia de creciente oportunidad económica y comercial, me es grato decir que seremos testigos de la generación de una nueva y muy fuerte ola de inversiones taiwanesas en México”. Destacó el representante de Taiwán en México, Andrea Sing-Ying Lee. Actualmente Taiwán ha consolidado su sistema democrático (goza de un sistema multipartidista), a diferencia de la China Continental. En febrero de este año, los taiwaneses celebraron elecciones presidenciales, en las que reeligieron al presidente Ma Yingjeou por otro periodo de cuatro años.
Solución a diferendos Es de destacar los avances de entendimiento del gobierno de Taiwán en la solución de sus diferendos históricos con la China Continental, gracias a la política exterior “pragmática y viable” que el presidente Ma ha venido enarbolado desde su primera administración. Taiwán se ha caracterizado por su espíritu pacifista con relación a su vecino. Muestra de ello es la iniciativa de paz que propuso el mandatario taiwanés el 5 de agosto, debido a la creciente disputa que involucra a Japón, China Continental y Taiwán, sobre la soberanía de las islas Diaoyutai en el Mar de China Oriental, cuya propuesta representa un instrumento idóneo en la búsqueda de una salida pacífica al manejo del conflicto, si todas las partes involucradas logran aceptar la iniciativa de paz, iniciativa que también debería de respaldar la ONU.
Siempre!
Foto: Shutterstock
Monumento a Chiang Kai-Shek en Taipei, Taiwรกn.
Siempre!
21 de octubre de 2012
โ ข 73
AlexAnder Serikov
L
os que se sienten preocupados por el fenómeno llamado Corea del Norte acariciaban ilusiones de que con la llegada al poder en este país asiático del nuevo líder, surgieran cambios administrativos y políticos. Pero este nuevo líder, Kim Jong Un, no justificó las esperanzas. Es cierto que hubo muchas promesas en cuanto a los cambios en la economía, pero con el paso del tiempo la pompa de jabón de estas promesas explotó. En ju-
tiempo en este campo de cooperación hubo problemas cuando el gobierno norcoreano confiscó una empresa de 50 millones de dólares de costo construida por China lo que provocó tensión en las relaciónes entre ambos países. Por el momento, lo único que tuvo cambios fue la importación de los artículos de lujo. Si en 2009 el valor de la importación de tales artículos fue de 322 millones de dólares, este año la cantidad creció hasta 584 millones. Tratando de calmar los disgustos de
Fue en marzo del 2012 cuando este país, a cambio de la ayuda alimentaria de Estados Unidos, decidió suspender los lanzamientos de los cohetes de largo alcance, dejar de realizar los ensayos nucleares y permitir que los inspectores de la Organización Internacional de Energía Atómica visitaran sus instalaciones nucleares. Pero en abril del mismo año Corea del Norte rompió con sus compromisos acusando a Estados Unidos de no haber cumplido con su parte del acuerdo. Y anunció que tiene cohetes de largo al-
Ilusiones rotas
Corea del Norte: sólo cambios superficiales
Foto: Shutterstock
lio de 2012 se habló sobre la decisión del nuevo líder de realizar una reforma agraria, pero Kim Jong Un desmintió estos rumores llamándolos “sueños tontos” y “disparates”. Agregó que seguirá construyendo el socialismo apoyándose en el complejo industrial militar. La verdad es que hubo ciertos cambios en las relaciones con China. Se elevó la exportación de los productos chinos a Corea del Norte. Los empresarios chinos están construyendo allá minas y fábricas. Pero al mismo 74 • 21 de octubre de 2012
ciertas personas de su entorno, el líder organiza la entrega de artículos de lujo a varios de sus súbditos regalándoles automóviles de últimos modelos, relojes de costos elevados, vinos y licores de marcas internacionales de prestigio. Todo esto sucede ante los ojos del pueblo que en su mayoría necesita lo más importante para la vida: alimentos para sus familias. Otro aspecto relacionado con Corea del Norte que preocupa a los vecinos de esta nación y no solamente a ellos, son sus programas bélicos.
cance capaces de llegar hasta las bases norteamericanas en Corea del Sur, en Japón, en la isla de Guam y hasta alcanzar el mismo territorio estadounidense. Frente a esta actitud norcoreana Washington autorizó a Corea del Sur a aumentar casi en tres veces el radio de alcance de sus cohetes balísticos –de 300 a 800 kilómetros- por lo que ellos alcanzarían no solamente el territorio de Corea del Norte sino también de China y Japón. De modo que la fogata de hostilidad en la Península de Corea sigue estando en llamas. Siempre!
Foto: Shutterstock
Vista panorámica de la isla de Santorini, Grecia.
A la cola del mundo Camilo José Cela Conde Madrid.-Un diario de los publicados en Madrid con la vocación de ser nacionales incluyó en días pasados, en su sección de economía, un titular a toda página con la siguiente frase: España y Grecia, a la cola del mundo. Algo así llama la atención, desde luego, y es ése el cometido de cualquier titular que se precie de serlo. Al leer la noticia, no era ésta sino el eco de las predicciones, augurios o como se les quiera llamar del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el año próximo. Una tabla estadística acerca del crecimiento económico previsto para 2013 justificaba por completo el titular: Grecia ocupaba en ella el último lugar, el 105, y España se salvaba por los pelos situándose penúltima de la lista en el 104. Qué vergüenza para los españoles, ¿verdad?. Pero quien dejase el bochorno de lado para interesarse por los países que están situados en la cabeza del mundo y no a la cola, comprobaría con cierta sorpresa que los cinco primeros son Mongolia, Irak, Paraguay, Kirguistán y MozambiSiempre!
que. Rayos y centellas, que diría el capitán Haddock. El episodio pone de manifiesto que las estadísticas son excelentes para decir una cosa cierta y aparentar otra por completo engañosa. Lo cierto es que tanto España como Grecia estarán en recesión en 2013; quizá no tanto como el FMI pronostica —con gran enfado del ministro Guindos, por cierto— pero lo suficiente para dar por perdido el próximo año. Lo engañoso es eso de “la cola del mundo”. En la misma lista, Francia ocupa el lugar 96 y Alemania, la envidiada, temible e inflexible Alemania, el 90. Las dos locomotoras del euro se encuentran a casi ochenta puntos de distancia de Tanzania, Guinea y el Congo. La pregunta es bien sencilla: ¿dónde quiere estar usted en esa jerarquía mundial? ¿En el pelotón de cabeza o en el coche escoba? Las diferencias enormes que puede haber entre la primera y la segunda derivada de cualquier función nos las enseñaron en la escuela al hablarnos del movimiento como resultado de la distancia que se recorre en un cierto tiempo. La velocidad puede
ser altísima pero la aceleración muy pequeña, o incluso negativa, y al revés. De hecho, a medida que aumenta la velocidad es cada vez más difícil contar con una aceleración notable. Es ése el drama principal de nuestras economías, basadas en la exigencia absoluta de un crecimiento constante que, como dicta el sentido común y confirman los cálculos, no puede mantenerse para siempre. Como resultado de esa condición imposible, los países con economías de alta velocidad —los ricos, vamos— están decelerando a causa de la crisis mientras que los miserables pueden aún crecer algo aunque sea para quedarse muy por debajo del nivel económico, léase nivel de vida, de nosotros los occidentales. Pero la aceleración negativa puede llegar a imponer su tiranía volviéndonos paupérrimos, así que tampoco es como para tomarse las advertencias del FMI a título de inventario. Con una conclusión inquietante para los españoles: si Rajoy y sus ministros supiesen qué hacer para que salgamos de la cola, ya lo habrían hecho. No lo saben. Y son los que mandan. 21 de octubre de 2012
• 75
El 75% de los países africanos enfrentan una crisis alimentaria
Cuatro países en riesgo extremo
hambruna
Foto: Shutterstock
de
GABRIEL FERNÁNDEZ ESPEJEL
E
l 75 por ciento de los países africanos enfrentan una crisis alimentaria de riesgo elevado o extremo. La firma de análisis Maplecroft advierte que esta situación se enraiza cada vez más, sobre todo en África subsahariana, donde prevalece la pobreza, conflictos armados, movimientos separatistas, grupos terroristas, sequía, mal gobierno y un alto número de desplazados. El crecimiento económico que ha caracterizado al Continente Negro -las últimas cifras del Fondo Monetario Internacional proyectan un crecimiento anual promedio de
76 • 21 de octubre de 2012
más de 5 por ciento en el lapso 2010-2013, aun en medio de la crisis financiera global- no ha sido suficiente para revertir esta problemática, por el contrario la sequía y los altos precios internacionales de los alimentos han apuntalado esta situación. El Índice de Riesgo de Seguridad Alimentaria, que elabora Maplecroft en conjunto con ONG’s, gobiernos y empresas locales, ubica en alto o extremo riesgo a países que están próximos a padecer hambrunas y revueltas sociales por la escasez de alimentos y los altos precios. Cuatro de las cinco naciones peor ubicadas son africanas (Somalia, la República Democrática del Congo, Burundi y Chad), el tercer lugar lo ocupa Haití. Siempre!
Por su parte, el Instituto para la Investigación de Políticas Alimentarias Internacionales (IFPRI, por sus siglas en inglés) publicó que al menos 20 naciones en el mundo tienen niveles de hambre alarmantes, la mayoría de éstas se ubican en África subsahariana y el sur de Asia. El Índice Global del Hambre del IFPRI reconoció mayores avances en África que en Asia, aún así los países con niveles más alarmantes continúan estando en el primero. El IFPRI, en coincidencia con la firma Maplecroft, ubica en lo que llama una situación extremadamente alarmante a Burundi y a la República Democrática del Congo junto con Eritrea. Haití en el Caribe también figura bajo esta categoría. En situación alarmante se encuenSiempre!
tran: Etiopía, Chad, República Centroafricana, Sierra Leona, Angola y Sudán, entre otros. En el sur de Asia se distinguen: India, Nepal, Bangladesh y Timor del Este. El Instituto, con sede en Washington, D.C., advierte que los cambios demográficos, el cambio climático, e instituciones y políticas deficientes conducen a la escasez de alimentos de tal forma que amenazan la producción de alimentos y el medio ambiente donde se producen. Asimismo, señala que la seguridad alimentaria está estrechamente vinculada al desarrollo de tecnologías del agua, energía y el cultivo de tierras, lo que no resulta favorable para las naciones africanas que carecen de ellas. 21 de octubre de 2012
• 77
Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012 guillErmo SAmpErio
Los colores del recuerdo Chihuahua, ríos de luz y tinta ignAcio SolArES
Palabras en sepia, de Alfonso Orejel EnriquE AguilAr r.
Ilustraciones de Cisco Jiménez.
L
A Mikel Lecumberri
o más atractivo sobre el Premio Nobel de Literatura para el escritor Mo Yan es que ya es un premio, en esta ocasión, aceptado por China, su país, y por Occidente, quedando fuera de importancia y sin recordar a los Premios Nobel de la Paz de
monólogo en una silla, en su sillón, en la cama de su casa. Como la gente que escribe en China, sabe las reglas y son lo suficientemente flexibles, por lo cual puede escribir sobre cualquier cosa, siempre y cuando no esté en contacto con los tres temas tabú: Tíbet, Taiwán y Tiananmen.
cente cuando quiere ser él: intrépido y enorme, con un montón de adjetivos y oraciones largas. Lo visual es estupendo. Cuando describe una escena lo hace con todas las herramientas en su caja. Le da vuelta a las cosas en la cabeza y las hace ser lo que nunca podrían ser en la vida real.
Después de un largo para elaborar relatos festivos o siniestros, por men- tiempo en el que escribió tres novecionar los las y dos extremos. Le da vuelta a las libros de Surge cuentos, controversia a su cosas en la cabeza y de pronto Yan desalrededor, pero eso las hace ser lo que cribe su o b r a ya no le m o l e s t a . nunca podrían ser en c o m e n tando que Mo Yan tiene tanla vida real. En las nota cierta influencia tas cosas e en la manos de Mo Yan, d Dickens, cabeza al cual q u e incluso las escenas había relemuchas varios veces no más horribles tienen ído años atrás le alcanza antes de el tiempo una delicada belleza h a b e r para tratar emprendicon el m u n d o semejante al mejor do la gran caravana exterior y Dickens. de obras. prosigue en su Es inde-
En las manos de Mo Yan, incluso las escenas más horribles tienen una delicada belleza semejante al mejor Dickens. Hay que decir que Mo fue parte de una generación de escritores posteriores a la Revolución Cultural, que se puso a mirar la sociedad china, especialmente en el campo a través de nuevos ojos fuera de la línea del Partido. Durante un tiempo largo el realismo chino era un socialismo que buscaba la persuasión realista, por lo que Mo tomó distancia de mensajes ideológicos y políticos, procesándolos de otra manera para que resultaran narraciones muy suyas. Por otro lado, hay que tomar en muy cuenta el Premio Nobel de Literatura
Howard Goldblatt, traductor de la obra de Mo Yan, describe al escritor como una persona tranquila y callada; y nos dice además que es un profundo autodidacta. Es un hombre con una fuerte conciencia social y en extremo interesado en los diversos niveles de la sociedad china, ya sea
Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012
Entre luces circenses y dragones chinos Guillermo Samperio esa misma China, uno de ellos, en 1989, el denominado Dalai Lama, Maestro Espiritual del Tíbet, quien vive en el exilio en la India, y otro ya nacionalizado francés y propuesto también para el Premio Nobel de la Paz (por el Pen Club Internacional), Liu Xiaobo y ganado en 2009; Liu sigue en la cárcel en China y cumple una condena de once años por defender los derechos humanos, mientras su esposa acata la misma pena, pero en otro sitio por similar motivo. Algunos países y organizaciones no gubernamentales le plantean a China que libere a Liu Xiaobo y a su mujer. Así también ya lo expresó Mo Yan, tiene esperanza de que el disidente chino, Premio Nobel de Paz 2010, quede en libertad lo antes posible. 80 • 21 de octubre de 2012
Siempre!
reciente obtenido por Mo Yan (tal nombre es un seudónimo que adoptó el escritor y cuyo significado es “No hables”). En el pasado, como se vio, lo obtuvo el disidente Liu Xiaobo y el Dalái Lama. Esta trama podría tal vez pensarse como resultado del empuje de China como país fuerte y tal vez una presión extra (no comprobable; ya lo sabemos) desde allí a la Academia Sueca. Al final buscaría equilibrar las preseas para China a favor de un ciudadano chino, Mo Yan (quien no habló de la censura ni de los recortes a libros de su autoría), deudor explícito nada menos que de Gabriel García Márquez, (Condecoración Águila Azteca en México [1982], además un Nobel prematuro), un García Márquez colmado, y en la época del presidente colombiano Belisario Betancur, en cuyo ejercicio de gobierno se expandió la exportación de diversos químicos. Así podemos afirmar ya que se ha gestado, en rigor, un cierto equilibrio, entre los premios Nobel chinos y, en estos momentos, seguirán los festejos con luces circenses en medio de la oscuridad y los dragones gigantes movidos por la magia de millares de chinos entre primuras de aquel país oriental. Agradezco a los medios The Washington Post, El ABC y The Guardian los tips que me ayudaron a elaborar esta especie de crucigrama narrativo.
Siempre!
L
as noticias televisadas, ¿son una parte cualquiera de la programación? En México, la televisión comercial, así lo ha querido dar a entender. Y así lo ha querido “vender”. Al igual que en los programas de entretenimiento, se escudan en el dicho de que “es lo que la gente pide”. Pero no es lo mismo un albur que la promoción de un candidato o la remoción de una iniciativa de ley. No, no es lo mismo; ni es igual. En su ensayo Noticias y ciudadanía; el telespectador, el poder y el debate público, Hugh O’Donnell interpreta el hecho noticioso de la televisión, quitándole el velo de inocencia. Los noticiarios responden a una “lógica” diferente a la de la mera información. Quieren hacerse pasar por “testigos” de la realidad cuando, en muchas ocasiones, son ellos los que construyen una percepción de la realidad que la modifica en los términos en los que se la da al público. Se trata de dos verdades paralelas. La primera, la que vive la gente; la otra, la que ensambla el medio informativo. La estructura narrativa de las noticias está inexorablemente ligada a la suma de las fuerzas hegemónicas dentro de la sociedad. El medio no es el mensaje por sí mismo. El medio se ha convertido en el definidor de lo que debe ser correcto pensar y creer de algo o de alguien. Es, pues, el creador de una forma distinta de percibir que, a la larga —por ejemplo, en las urnas— se convierte en una forma diferente de actuar de la gente (con respecto a lo que “podría” hacer o decir si no fuera televidente continuo). Generalmente no les creemos a los
noticiarios televisivos. El nivel de confianza en los conductores, salvo Carmen Aristegui, anda por los suelos. Pero eso no es “culpa” ni de los conductores ni del público. Es producto de la forma en la cual interactúan los diversos poderes que se dan cita en nuestra sociedad: el poder político, el económico, el mediático, el sindical, el patronal… Y que trabajan por encima de ellos —de los conductores— y
La forma de ser de las noticias Jaime Septién de nosotros —los espectadores. Por eso, dice O’Donnell, “aquellos que desean un cambio deberán pensar en cómo alterar esa correlación de fuerzas más que en dónde situar la culpa”. Dicho en términos más llanos: que la información televisada sea un manipuleo de la conciencia hacia determinados fines de consumo (de prospectos políticos, de inversiones bancarias, de objetos cotidianos, coches, casas, terrenos, jabones) o determinados caminos de acción (votos, confianza política, asistencia a estadios) poco tiene que ver con los emisores y los receptores, y mucho con aquellos a los que AMLO refiere como “los de arriba”. Son los que definen la agenda de lo significativo y lo intrascendente. Significativo es cómo quedó la bolsa hoy; intrascendente es una reforma constitucional sobre derechos humanos en México. 21 de octubre de 2012
• 81
A
l final de su poema titulado “Cambridge”, Jorge Luis Borges dice: “Somos nuestra memoria,/ somos ese quimérico museo de formas inconstantes,/ ese montón de espejos rotos”. Y de alguna manera, los escritores nos aferramos a reconstruir ese “montón de espejos rotos”, a armarlos de una forma nueva. El recuerdo nunca es como la realidad en la que se inspira. Está “contaminado” por la emoción, por lo que uno experimenta al momento de vivir los instantes, porque como dijo Juan Carlos Onetti, “los hechos son siempre vacíos, son recipientes que tomarán la forma del sentimiento que los llene”. Así también los lugares y las ciudades, que se van poblando de la suma de recuerdos e instantes de vida de todos sus habitantes. El hombre ha creado diferentes formas para tratar de atrapar el recuerdo. Una de ellas es la palabra escrita. Otra es la imagen, primero pictórica y después fotográfica. Estos dos instrumentos han sido utilizados ahora para atrapar la memoria colectiva de una ciudad entrañable para nosotros, como lo es la capital de nuestro estado, en Los colores del recuerdo. Chihuahua, ríos de luz y tinta, hermosamente editado por el Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua. Se trata de un esfuerzo colectivo entre escritores, fotógrafos y autoridades culturales para, como se señala en el prólogo del libro, “regalarle a la ciudad una senda de reencuentro con lugares que, ya sea por la vida cotidiana o la falta de atención, se habían quedado en el baúl del olvido”. Para ello se convocó a veintitrés escritores
chihuahuenses, nacidos o radicados aquí, así como a veintidós fotógrafos, quienes a través de setenta y cuatro textos breves, nos presentan historias, anécdotas y recuerdos personales de sesenta y siete lugares emblemáticos de la ciudad de Chihuahua. Aparecen aquí desde la Catedral y el Palacio de Gobierno; lugares históricos como el Calabozo de Hidalgo, la Quinta Gameros y el antiguo Teatro de los
cambios de la ciudad, como lo señala César Antonio Sotelo en su remembranza. O el texto de Erasto Olmos Villa sobre el supuesto último trago de Felipe Ángeles y las andanzas de Pancho Villa en La Antigua Paz. O el de Salvador Martínez Licón sobre el entrañable Parque Lerdo o el de Enrique Cortazar sobre el Paseo Bolívar. En fin, tantos y tantos lugares entrañables para los chihuahuenses
Los colores del recuerdo
82 • 21 de octubre de 2012
Héroes; calles emblemáticas como Aldama y Libertad, y locales de convivencia y esparcimiento como el Café Calicanto y La Antigua Paz, entre muchos otros. Cada lugar ha tenido un tratamiento especial por parte de los diversos autores convocados, quienes entrelazan la crónica de costumbres, la investigación histórica, el anecdotario personal y, en no pocas ocasiones, la ficción propiamente dicha. Pienso en algunos de los excelentes textos incluidos —imposible mencionar todos en el limitado tiempo que tenemos hoy—, como el de Joaquín Armando Chacón, en especial el titulado “Ese vientecillo como una caricia imborrable” sobre el centro de la ciudad, que es un relato pleno de nostalgia y ternura por el terruño que ya no es y que sin embargo permanece en el recuerdo. El de Enrique Servín sobre la Avenida Hidalgo, ese lugar donde “te encuentras a los amigos, donde saludas, platicas , te pones de acuerdo” y se sigue yendo a ligar. O la Avenida Hidalgo, donde el Héroe de Nacozari sigue contemplando los
que ahora se encuentran plasmados en las páginas de este libro. Mención especial merecen las fotografías, muchas de ellas históricas, recuperadas de archivos recónditos y otras tantas tomadas en tiempos recientes. No se trata de la simple ilustración de los textos sino de la conjunción de palabra e imagen, del diálogo entre el testimonio escrito y el registro gráficos de edificios, lugares y rostros de los habitantes de Chihuahua de ayer y hoy. Porque justo es decirlo: nada de lo que hay en Chihuahua se entiende sin el carácter único de su gente. Ya lo dijo don José Fuentes Mares en …Y México se refugió en el desierto: “Es posible la vida en esta tierra. Como los líquidos, los organismos y las almas se ajustan a su continente, adoptan su forma, proclaman sus virtudes y sus miserias. En este medio se ha forjado una raza al tono de la tierra, la nueva raza castellana en este trasunto de Castilla; raza frugal, fuerte, lucha por lo elemental; lucha por comer, por sobrevivir al naufragio constante”, porque “un 12 de octubre, en la Siempre!
confluencia de dos riachuelos, alguien dio el grito de ¡agua! Y se fundó Chihuahua”. Fue precisamente mi querido amigo, el poeta y escritor Carlos Montemayor quien solía decir, con absoluta razón, que “ser de Chihuahua es mejor que ser de cualquier otro lugar del mundo”. Como él, soy un enamorado de mi tierra natal, de esos ríos de la sierra, que se hacen y se deshacen, aparecen y desaparecen, se dispersan
en infinidad de arroyos y se juntan en los barrancos, alisando las rocas, labrando cauces de granito o lamiendo los troncos de los pinos, llenándolo todo con su murmullo cantarino, su grito ronco o su prolongado alarido al caer —como una serpentina de plata— en forma de cascada. No por nada, el mito quiso ubicar en estas tierras el sueño esplendoroso de Cíbola, la tierra prometida, colmada de utensilios de oro y plata, de esmeraldas
y turquesas, en cuya búsqueda se lanzaron Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Estebanico, “el esclavo moro de Marruecos”. Pertenezco a una generación de chihuahuenses que dejamos, hace algunas décadas, nuestras montañas, nuestras planicies, nuestros ríos, nuestras fronteras, para llegar a la Ciudad de México. No teníamos parientes políticos, ni famosos ni ricos; no teníamos amigos influyentes, ni directores de periódicos. P e r o comenzamos a reunirnos y a ayudarnos IgnacIo SolareS entre nosotros: Víctor Hugo Rascón Banda, Sebastián, Benjamín Domínguez, JoaquínArmando Chacón, José Vicente Anaya, Carlos Montemayor y yo mismo, compartimos trabajos, lecturas, veladas cálidas y a veces interminables. Siempre mantuvimos una relación entrañable con nuestra tierra natal. Esos años y en especial algunos de esos momentos son ahora uno de los tesoros de mi memoria mejor protegidos. Por eso es de celebrarse la gran idea de realizar este libro. A los chihuahuenses les debe servir de recordatorio de lo que han realizado en más de doscientos años de historia, pero también para dar a conocer a todos los mexicanos la belleza y riqueza de una ciudad vibrante y próspera como lo es Chihuahua, la capital del estado más grande de la República Mexicana. Ojalá este libro tenga una amplia difusión. La bella ciudad de Chihuahua se lo merece.
Chihuahua, ríos de luz y tinta
Texto leído en la presentación del libro Los colores del recuerdo; Chihuahua, ríos de luz y tinta el viernes 12 de octubre de 2012 en el Teatro de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua.
Siempre!
21 de octubre de 2012
• 83
Juan del Valle y Caviedes
Un satírico del siglo XVII a una nueva luz Juan antonio Rosado
C
uando hablamos de literatura satírica, pensamos en una función ya crítica, ya ridiculizadora, pero siempre con una base moral implícita —a diferencia de la fábula o el apólogo, géneros más explícitos desde el punto de vista moral—, dado que hay valores, usos y costumbres en juego. ¿Se satiriza lo que incomoda, lo que se desea inexistente tal como es? Dentro de la vasta tradición satírica de la literatura escrita en español hay un poeta poco conocido por el público en general: el peruano galenofóbico de la época colonial Juan del Valle y Caviedes (siglo xVII). Nada más justo que un rescate de este autor; rescate, lectura, análisis, comentario e interpretación que ha llevado a cabo el acucioso investigador Antonio Lorente Medina en su reciente libro Realidad histórica y creación literaria en las sátiras de Juan del Valle y Caviedes, trabajo que obtuvo el Premio Internacional de Humanidades Agustín Millares Carlo. Lorente Medina califica a Caviedes como “el mejor poeta satírico de la América Hispana en los siglos coloniales”, así como el escritor en quien más claramente se manifiesta la lección conceptista y la agudeza que pretendió definir Gracián en 1648. La razón del olvido en que se ha tenido a Caviedes fue la misma tradición crítica negativa y muy par84 • 21 de octubre de 2012
cial que se autoalimentó durante siglos. Fue Ricardo Palma quien, a decir de Lorente, abrió la posibilidad de que Caviedes fuera leído más allá del círculo erudito limeño. Palma propició la breve atención que le dedicó Menéndez Pelayo en su Antología de poetas hispano-americanos (1912). Se inició, entonces, el proceso de rescate de Juan del Valle y Caviedes, tanto en Perú como en otros países, particularmente en Estados Unidos, durante las siguientes décadas. Con The Poetic Art of Juan del Valle y Caviedes (1964), Daniel R. Reedy “encamina definitivamente los estudios hacia su obra poética”. A este libro se suma la edición de la obra completa de este autor, en 1984. Ya lejos de la crítica impresionista, se han establecido criterios filológicos que permiten un mejor acercamiento a la obra del peruano, pero han quedado rezagados el análisis literario y la valoración de la obra desde el punto de vista estético. El trabajo de Calvo Villanueva constituye un antecedente del de Antonio Lorente, quien pretende abarcar, en su conjunto, la obra del satírico peruano. El investigador realiza un análisis literario de sus textos y percibe sus correspondencias internas, para “desvelar la índole específica de su poesía, los considerables valores literarios que encierra y el grado de originalidad que le pertenece dentro de la abundantísima tradición satírico-burlesca de la literatura aurisecular hispana”. Antonio Lorente Medina, Realidad histórica y creación literaria en las sátiras de Juan del Valle y Caviedes, Universidad Nacional de Educación a Distancia/ Ediciones Universidad de Salamanca, Navarra, 2011; 244 pp.
C
on el libro de poemas Palabras en sepia, el poeta Alfonso Orejel —uno de los nuevos integrantes de la promoción 2012 del Sistema Nacional de Creadores de Arte que hace unas semanas se dio a conocer— ganó en el 2008 el Premio Gilberto Owen según el veredicto del jurado integrado por José Luis Rivas, Pedro Serrano y Jesús Ramón Ibarra. En ese entonces no faltaron a la fiesta de celebración de este galardón la envidia y la mezquindad, por medio de calumnias con las cuales, en particular otro escritor sinaloense y algunos de sus amigos, acusaron a Orejel de haber “comprado” a los integrantes de dicho jurado para que lo premiaran. En el 2010 el Instituto de Cultura de Sinaloa editó este volumen galardonado con un tiraje de mil ejemplares, los cuales se distribuyeron en bibliotecas y centros culturales de esa entidad, más entre los asistentes a las dos presentaciones que se hicieron en aquél estado. Hasta ahí podría haber llegado la efímera vida de Palabras en sepia, volumen en el que aparecen poemas como el de “Certeza”, que en su inicio menciona: “No debí volver a esta casa./ Demasiadas cosas me interrogan:/ las grietas en la pared/ que Siempre!
pronuncian mi nombre,/ el silencio que enloqueció/ al quedarse solo tantos años,/ las ventanas que no albergan/ ya más nubes ni pájaros./ Aquí está el cuaderno/ de poemas balbuceantes/ que no me atreví a romper,/ la gran camisa de papá/ que usé como una bandera,/ el pañuelo todavía húmedo/ donde mi madre lloró/ su dolor hace cuarenta años./ No debí volver. Es demasiado/ el peso de estos recuerdos”. En “La consagración del instante”, ensayo medular del libro El arco y la lira Octavio Paz señala que “El lenguaje que alimenta al poema no es, al fin de cuentas, sino historia, nombre de esto o aquello, referencia y significación que alude a un mundo histórico cerrado y cuyo sentido se agota con el de su personaje central, un hombre…”. Para el caso de Orejel y su libro, ese “mundo histórico cerrado” y ese “hombre” es el de su familia, y más que su familia, los muertos que ha habido en ella, y el propio poeta que enfrenta su ausencia y sus recuerdos: “Miro un retrato de Lucina/ sonriéndole al futuro/ que le sería amargo,/ a Juan, inmaculado,/ en su traje de Primera Comunión,/ a mi abuela Gueya que no cabe/ en la vida ni en la muerte,/ a Alicia que volvió/ para abrazar a nuestra madre,/ a Lola deshojando/ sus miradas hacia el sur/ por el hombre que nunca regresó./ Descubro en un cajón el Siempre!
espejo/ donde mi madre se asomaba/ y se miraba aún hermosa,/ el carmín que usó Virginia/ para colorear sus primeros besos,/ el ángel astillado de la sala/ que milagrosamente/ se sostiene en un pie,/ las
genes y metáforas. Sobre esta obra de Orejel puedo mencionar que son poemas intensos que van de los átomos a los bits o que el escritor tiene talento poético local con impacto universal. Lo dicho
Alfonso Orejel
Palabras en sepia EnriquE AguilAr r. revistas prohibidas/ que enterré bajo el colchón/ y todo de algún modo/ se comporta/ como mi camisa de niño/ que desde el tendedero,/ levanta la manga/ y me dice adiós”. Define Octavio Paz en el ensayo arriba citado: “El poema es una mediación entre una experiencia original y un conjunto de actos y experiencias posteriores que sólo adquieren coherencia y sentido con referencia a esa primera experiencia que el poema consagra”. En Palabras en sepia el poeta regresa a la casa familiar a enfrentarse con sus recuerdos y sus difuntos, con la conciencia de que son ausencias muy presentes. Ese proceso implica también mostrar por escrito las tristezas y dolores de modo contenido porque la forma de su expresión no son las lágrimas o los lamentos por los seres queridos que ya son sólo sombras o tal vez fantasmas, sino palabras, imá-
tiene que ver con dos cir-
cunstancias recientes: la primera es que después de haber estado involucrado en la ingrata polémica mencionada líneas arriba, Orejel vio correr la limitada tirada y suerte de su libro galardonado, hasta hace unas semanas en que decidió comenzar a subir a su “muro” de Facebook varios de los poemas que están en ese libro, pero ahora lo hizo acompañando cada texto de fotografías en las que aparecen él y sus her-
manos, padres y hasta su perro difuntos. Eso por una parte le ha dado a sus poemas un poder de conmoción aún mayor del que de por sí tienen, gracias a la atinada selección de imágenes con las que los ha construido. Con las fotografías adquieren los poemas de Orejel cierto tono arqueológico y antropológico, si se quiere, por un lado, pero por otro, y más poético, le dan la hondura que, por decirlo de algún modo, tienen para los poemas de Neruda las referencias narrativas que el bardo chileno da de sus poemas cuando se refiere en modo narrativo, en sus libros de memorias, a las anécdotas y personajes que luego aparecen en sus versos. En la versión digital de estos poemas, la reacción de muchos lectores no se ha dejado esperar, y la mayoría ha dejado ver por medio de comentarios su emoción y conmoción al leer estos poemas, como cualquiera lo puede comprobar si visita el muro de este bardo sinaloense, pero ahora también universal por la vía digital, tanto por la hondura de sus poemas, como por la respuesta de los internautas de los más diversos orígenes. 21 de octubre de 2012
• 85
Raquela Vázquez
Biografía de una hoja en blanco RicaRdo Muñoz Munguía
L
a hoja en blanco es el gran enfrentamiento, es el verdadero reto que varios escritores podrán ver como el muro a vencer para poder empezar a caminar en un territorio nuevo, el que se pretende conquistar. En el volumen que, aunque de largo título, queda exacto Biografía de una hoja en blanco (Editorial Doble Sol), Raquela Vázquez (Ciudad de México, 1976) le pide voz a los signos, tiempos en que cada uno de ellos va errante, siguiendo su propio destino, para que finalmente entre esos símbolos se encumbren en la cima del deseo, y desde ahí ver un recorrido de esperanzas vagas, seducciones, sueños, sensaciones que van de la tristeza al entusiasmo del cuerpo. La travesía que nos convoca Vázquez está construida de varias piezas, que señalan hacia la infancia, hacia el inicio de la escritura, hacia diversos gestos del recuerdo para, finalmente, intencional o no, ir cerrando las líneas que convocó la memoria para: “Al fin solos, mar adentro./ Desabonota lentamente mis ilusiones./ Escríbeme./ La primera hoja espera ansiosa/ con los labios entreabiertos”. El volumen que hoy nos ocupa puede entenderse como ese proyecto por ahondar en una patria nueva, la de la creación, y es en lo que valiosamente se enfoca el libro de Raquela, principalmente, en el poema “Hoja en blanco”, se permite palpar aquellos instantes que provoca el enfrentamiento con el arranque al escribir: “Frente a ti callo/ me desnudo y sonrío/ esta hora silenciosa es un infierno/ hoguera convirtiéndome en cenizas.// Me retas a un duelo,/ te sabes de antemano la vencedora/ no sé transcribir huracanes internos/ quizá todo es un asunto/ de ensoñación y clarividencia.// Irrumpo en ti/ tatuando tu rostro blanco,/ manchándolo con mi caligrafía/ y otras asperezas.// (…)// Cavan (las palabras),/ mineras infatigables/ en la búsqueda final/ vicio que invade la piel de la memoria…/ Sí, lo sé,/ ahora sólo quieres descansar/ lograr la plenitud en el silencio”. Y bajo este boceto, se expanden las púas que el escritor vence con la pasión de su labor, de su fe.
86 • 21 de octubre de 2012
C
isco Jiménez (Cuernavaca, Morelos, 1969) se ha centrado en el ángulo no académico de la creación y ha sabido vincular elementos del arte popular con formas regionales del mundo moderno, actualmente expone su obra en diversas latitudes del mundo. Sobre Cisco, George Stolz ha escrito en el Art News Magazine de Nueva York: “Cisco Jiménez crea un arte que es simultáneamente enfurecido, juvenil, poderoso y extrañamente delicado...”. Realizamos esta entrevista a propósito de la reciente aparición del libro Las palabras en la obra plástica de Cisco Jiménez (Eternos
repente me di cuenta que ya habían pasado veinte años. Y bueno, puede ser algo con un gran peso simbólico y al mismo tiempo puede ser un año más y ya, pero sí sirve como un pretexto para revisar hacia atrás. Como para ver qué es lo que ha pasado y sobre todo, por llamarle así, ver ese acervo que se ha creado, aunque la obra se ha perdido, se ha vendido, se ha dispersado, pero es ya un camino que se ha recorrido. Para mí este año es de revisión, tratar de sacar conclusiones de esos años y estoy realizando un par, dos o tres exposiciones cronológicas, con la obra que se pueda reunir y que esté a la mano,
de tiene que ver mucho con cuestionarme cosas o replantear la carrera, porque —¿Qué respuesta reci- al mismo tiempo las circunsbes del discurso que has ela- tancias plantean que todo borado? Comenzaste con está en crisis, en bancarrota, algo muy barroco y eso deri- no son la economía, sino los vó en un discurso muy efecti- valores mismos y en el arte vo que hace uso de las pala- es donde primeramente se bras en tu obra. refleja, porque es un área —Justo en 1989 hice mi muy sensible. Muchas carreprimera exposición individual ras de artistas se van a ver en el pasillo del Centro tremendamente afectadas; Cultural Universitario en los que puedan entender los Cuernavaca. Entonces, de fenómenos podrán encontrar Malabares/Conaculta), Elizabeth Delgado.
Siempre!
una nueva ola, una nueva manera de replantear su discurso, su arte, es sumamente interesante. —¿Cómo crees que pueda darse ese replanteamiento? —Llevamos ya dos sexenios de derecha, de gobiernos de derecha y especialmente ahorita de extrema derecha, la gente no lo quiere ver, pero eso está presionando y apretando muchas situaciones de los artistas, de
Cisco Jiménez
estrategias tendría que trabajar un artista joven para trascender fuera de su estado? —La vida y el desarrollo de cada artista es un mundo distinto, se desarrolla con circunstancias muy propias, muy personales, muy específicas, incluso puede influir el propio perfil como ser humano, como persona. Ahorita hay unas herramientas increíbles para promover la obra, para darse a conocer en el mundo. Yo hacía carpetas de
—Proporcional… —Son circunstancias muy paradójicas, pero más extremistas o más extremas. Y eso también puede ser algo interesante, porque antes exponer en el extranjero era casi imposible o era una gran hazaña y ahora es ordinario que te inviten a un festival, o que haya algún contacto o una colectiva, o que el gobierno organiza. Incluso, ahora invitan con más énfasis a
ces o los más mañosos. Se dan todos los casos. —El erotismo que desarrollas tiene una carga de ironía. Muchas veces hay una cuestión social, también reivindicas una postura y una visión sobre la realidad en el arte. —Cuando empecé había realmente un compromiso social y político muy dogmático porque a la par yo era caricaturista político. Cada obra que hacía, fuera en los
artistas jóvenes, es más común que artistas jóvenes tengan una beca o un viaje. Y antes no, antes era el círculo de consagrados. Hay el mismo tipo de retos y de oportunidades para todos. —¿No ha variado la oportunidad? —No, porque de alguna manera el arte siempre va a ser piramidal. No hay espacio para todos, no hay compradores para todos, no hay galerías para todos. Va a haber esta pirámide y sólo es para que la vayan escalando los mejores o los más auda-
periódicos o en el arte, tenía esa carga fortísima. Con el tiempo te das cuenta de que la caricatura política tiene todo el sentido porque está enfocado a eso y al público. Y en el arte más bien llega a ser un ámbito muy desafortunado manejar temas sociales y políticos. A menos que lo manejes usando la metáfora, es decir, algo que pueda conectar a gentes de distintos lugares, de otros idiomas o culturas, pero buscando la manera de encontrar el pensamiento común.
Las palabras en la obra plástica RicaRdo Venegas los centros culturales, de la misma economía cultural, del desarrollo cultural, y seguramente va a llegar un punto de quiebre. Y va a ser crítico porque ya hay coletazos. La Universidad de Morelos está muy dispuesta a hacer cosas interesantes en cuanto a cultura, pero tiene el mínimo de presupuesto, ese tipo de circunstancias, pueden suscitar reacciones interesantes y las va a haber porque ya hay muchos jóvenes que no encuentran espacios y no tienen mercado, no tienen empleo y de alguna manera tienen más conciencia porque ya fueron preparados en los niveles académicos de licenciatura. —Has sido uno de los creadores que muy jóvenes comenzaron a desarrollar una obra en Morelos. ¿Con qué Siempre!
papel amate y les ponía adornitos con tinta roja y pegaba las fotos, mal impresas y chuecas. Y ahora sólo las mandas a imprimir, haces impresiones digitales y ya te queda un catálogo de primera. Hay una diferencia brutal que puede ser muy bien aprovechada. Quizá la tragedia a la par de esto es que hay una sobrepoblación artística como nunca se había dado en la historia. Había un censo de que en Estados Unidos cada año egresaban como de ocho a diez mil doctores en arte. Es decir, gente capacitada en arte que llegaba hasta un doctorado en arte. Sea artista o crítico de arte, historiador de arte, pero cada año era de ocho a diez mil. Esto en Estados Unidos. En México pueden ser cientos por año.
21 de octubre de 2012
• 87
L
os seres humanos adultos, nuestros pensamientos nuestros y nuestras acciones nuestras, en general no surgimos de la nada. Nuestras vivencias asumidas responsablemente nos permiten aceptar o no el kairos, el momento único, de nuestras vidas. Es lo que vivió Javier Sicilia. Su temperamento, su historia familiar, la influencia de su padre, los amigos que encontró en el camino, los autores que amó y que aceptó en su vida, sus acciones sociales, su reputación como novelista y ensayista, su toma de posición
en diálogo complementario. Unos querían salvar la fauna y la flora que encontraba refugio en ese edén; otros salvar los vestigios prehispánicos; algunos más, salvar el patrimonio histórico y cultural presente en ese lugar, incluyendo los murales, las estructuras arquitectónicas paraboloides y más; los menos, evitar el cambio del uso del suelo en un territorio donde no podían implantarse megatiendas, lo que abriría a la implantación de edificaciones no aptas para ese lugar, y a la destrucción del medio ambiente urbano del área… La maravilla es que en esa defensa todos tenían el
Además, había tanta gente comprometida, pero sin un grupo en especial. Fue un verdadero movimiento ciudadano. Uniéndose a la trayectoria personal de Javier Sicilia, de los autores que lo marcaron, de su interés por lo social y su actividad en pro de la justicia… La relación que se creó con gente que quiere el bien de los animales, de la flora, del planeta, de los seres humanos y su sociedad, hizo que cuando Javier regresó de Filipinas, tras el brutal asesinato de su hijo, ya hubiera gente dispuesta a apoyarlo para construir una ciudadanía activa. Las mayores movilizaciones fueron, en
Sobre “El rostro de las víctimas”, de Sicilia (Segunda y última parte)
Patricia Gutiérrez-OterO
ética, todo lo llevó a poder elegir cuando en su vida se presentó la tragedia: o sumirse en su pena y dolor ante el cuerpo torturado de su hijo o levantar la voz por las víctimas que no tenían acceso a los medios y unirse a ellas. En la entrega anterior omití, queriendo o sin querer, mencionar la red de solidaridad en la que Sicilia participó activamente, y que fue, en el kairos del poeta, el humus y el empuje del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD): la lucha en Cuernavaca, Morelos, por salvar lo que fue el Casino de la Selva en el año 2001. En esa lucha se unieron diversos intelectuales y activistas. Muchas veces sus intereses por salvar el Casino no coincidían, sin embargo tampoco chocaban: entraban
88 • 21 de octubre de 2012
mismo lugar y el mismo voto en las reuniones para tomar decisiones y en la que no faltaba alguien que llegaba con cien tortas y aguas. Opinaba el catedrático, hablaba el que bolea zapatos, decía el ama de casa, respondía el joven estudiante: todos votábamos. Se distribuían las tareas de manera casi mágica. Había gente que era cabeza de alguna organización, pero su voto valía lo mismo: Flora Guerrero, de los guardianes de los árboles; Suárez Huape, exdiputado del PRD y hombre cabal; Javier Sicilia, director de la revista Ixtus y escritor; Pietro Ameglio, organizador de Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), agrupación de la que muchos jóvenes adherentes eran como los pajarillos y los ratones de Cenicienta para hacer y deshacer acciones; Jean Robert, el pensador que fue capaz de articular todas las propuestas…
ese momento, en Cuernavaca. De ahí salió la primera marcha. Termino diciendo que el kairos de Sicilia le pertenece, sin embargo no es ajeno al contexto de lucha ciudadana que lo acompañó. Javier asumió su hora en un contexto que él sostuvo y que lo sostuvo. Además, opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés y los Acuerdos sobre las víctimas, erigir un memorial y no un momento, evitar que nos vendan como país y como seres humanos… pgutierrez_otero@hotmail.com
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3097
21 de octubre de 2012
Siempre!
información El encuentro más importante del ramo turístico
Roberto Borge
Inaugura el gobernador el 25º Cancún Travel Mart México Summit Eduardo SantiStEban
CanCún, Quintana Roo.- El gobernador Roberto Borge Angulo, acompañado por el subsecretario de Planeación Turística de la Sectur, Jorge Mezher Rage, inauguró el “25º Cancún Travel Mart México Summit”, considerado el encuentro de negocios más importante del sector turístico del Estado, que se realizó en el Cancún Center del 15 al 17 de octubre, con una agenda de 3 mil 500 citas de negocios. En su mensaje ante 600 expositores, compradores y vendedores mayoristas, de 17 países, el jefe del Ejecutivo estatal destacó la presencia en este año de cinco países más que en 2011, lo que refleja el crecimiento de este evento internacional patrocinado por la Asociación de Hoteles de Cancún y respaldado por los gobiernos Federal y del Estado. Acompañado por el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Rodrigo de la Peña Segura; el presidente municipal de Benito Juárez, Julián Ricalde Magaña; el secretario de Turismo, Juan Carlos González Hernández, y el director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún, Jesús Almaguer Salazar, el Gobernador señaló que el Cancún Travel Mart se ha convertido en el foro de negocios ideal para promover no sólo al Caribe Mexicano y a Cancún, sino a todo México y a la región, por la presencia de mayoristas, tour operadores, meeting planners, agentes de viajes, aerolíneas,
Siempre!
hoteles, empresas transportistas y organismos de promoción turística. En ese marco, destacó la importancia de mantener la promoción de los destinos turísticos de la entidad y los esfuerzos hechos este año junto con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y los fideicomisos en el Estado. —Y no lo dejaremos de hacer, porque el turismo se ha convertido en la tercera fuente de ingresos para nuestro país, ya casi representa nueve puntos del Producto Interno Bruto y sin duda Quintana Roo es el líder en este rubro porque aporta el 40 por ciento de los ingresos por divisas turísticas del país —enfatizó. Por su parte, el subsecretario de Planeación Turística de la Secretaría federal de Turismo, Jorge Mezher Rage —quien asistió en representación del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa y de la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo—, señaló que de acuerdo con el Sistema Integral de Operación Migratoria, de enero a agosto se registró un incremento del 3.7 por ciento en la llegada de visitantes vía aérea a Cancún, lo que representa más de 125 mil turistas adicionales, comparado con el mismo período del 2011. Y en términos de ocupación hotelera, dijo, se llevan 17 meses continuos a la alza; concretamente al corte del 7 de octubre de este año, Cancún registró un incremento del 6.1 por ciento comparado con el mismo período del 2011.
21 de octubre de 2012
• 89
CIENCIA Medicina
Física
David J. Wineland.
che.
Serge Haro
John B. Gurd
on.
Física, Química y Medicina
Premios Nobel
para hacer la vida más amable
L
RENé ANAyA
os seis ganadores de los Premios Nobel de ciencias de este año son precursores de nuevos conocimientos que permitirán desarrollar tecnologías para hacer más amable nuestra vida. Los reconocidos con el Nobel de Medicina abrieron la posibilidad de tratar trastornos genéticos; los de Física sentaron las bases para crear una computadora cuántica; y los ganadores del Nobel de Química desentrañaron el misterio de los receptores celulares, para elaborar medicamentos específicos.
La reprogramación de células El británico John Gurdon, del Instituto Gurdon de Cambridge y el japonés Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto “revolucionaron nuestra comprensión sobre la manera en que se desarrollan las células y los organismos […] Al reprogramar las células humanas, los científicos han creado nuevas oportunidades para estudiar enfermedades y desarrollar métodos para el diagnóstico y la terapia”, refirió el Comité Nobel al anunciar el premio. 90 • 21 de octubre de 2012
Gurdon, en 1962 reemplazó el núcleo de una célula de un óvulo de una rana, con el núcleo de una célula intestinal, el resultado fue el desarrollo de un renacuajo, lo que demostró que el ácido desoxirribonucleico (ADN) de una célula adulta cuenta con la información necesaria para desarrollar un nuevo ser. Años después, en 2006, Yamanaka descubrió que las células adultas pueden reprogramarse para convertirse en células madres pluripotentes inducidas (iPS, por sus siglas en inglés: induced Pluripotent Stem), es decir que son capaces de convertirse en cualquier tipo de células del organismo. Aunque los científicos han advertido que todavía es muy pronto para predecir cuándo podrán emplearse estos avances en la terapia médica, el Comité Nobel resaltó que “estos descubrimientos aportaron nuevos instrumentos a los científicos y llevaron a un progreso considerable en muchas áreas de la medicina”.
La medición de lo “imperceptible” Por “sus revolucionarios métodos experimentales que Siempre!
Medicina
Robert J. Lefkowitz.
han permitido la medición y la manipulación de sistemas cuánticos individuales” (que) “han abierto la puerta a una nueva era de experimentación en la física cuántica, al lograr la observación directa de partículas cuánticas individuales sin destruirlas”, la Real Academia de Ciencias de Suecia decidió otorgar el Nobel de Física al francés Serge Haroche, catedrático de Física Cuántica del Colegio de Francia, y al estadounidense David Wineland, del Instituto Estadounidense de Estándares y Tecnología, de la Universidad de Colorado. Se conoce que un átomo, electrón o fotón (partícula u onda de luz) puede comportarse como onda o partícula o cambiar sus propiedades cuando se les observa. En estas condiciones, resultaba difícil medir las partículas, pero Wineland y Haroche lo lograron. El primero, capturó átomos cargados de electricidad o iones, controlándolos y midiéndolos gracias a la luz (fotones); en tanto que el físico francés controló y midió fotones capturados (partículas de luces), enviando átomos hacia una trampa. De esta forma, se han podido construir relojes más precisos que los actuales de cesio. Sin embargo, lo más prometedor es la construcción de computadoras cuánticas, que modificarán nuestra vida, como lo hicieron las tradicionales del siglo pasado, según plantea la Real Academia de Ciencias sueca.
Los más valiosos receptores Los estadounidenses Robert Lefkowitz, del Instituto Médico Howard Hughes y de la Universidad Duke de Carolina del Norte, y Brian Kobilka, de la Universidad de Siempre!
Brian K. Kob
ilka.
Stanford, California, recibieron el Nobel de Química por sus “descubrimientos revolucionarios que revelan el funcionamiento interno de una importante familia de receptores, los acoplados a proteínas G (GPCR, por sus siglas en inglés)”. Lefkowitz, en 1968 comenzó la investigación para localizar los receptores celulares, así logró identificar y aislar al beta adrenérgico, que responde a la adrenalina; en 1980, la colaboración de Kobilka fue determinante para aislar el gen encargado de codificar el receptor beta adrenérgico; además, “descubrieron que el receptor es similar a uno en el ojo que capta la luz. Se dieron cuenta de que hay toda una familia de receptores que parecen iguales y funcionan de la misma manera”, refirió el Comité Nobel. Este descubrimiento permitirá desarrollar mejores medicamentos para combatir padecimientos como la diabetes, el cáncer y otras enfermedades crónicas, ya que más de la mitad de los productos farmacéuticos actúan sobre los GPCR, por lo tanto, “conocer el aspecto de los receptores y cómo funcionan nos proporcionará las herramientas para producir mejores medicamentos con menos efectos secundarios”, ha referido Sven Lindin, miembro del Comité Nobel. Las aportaciones científicas de los premiados han sentado las bases para desarrollar nuevas tecnologías que redundarán en beneficio de la humanidad, por lo que los Nobel de Ciencias de este año pueden considerarse precursores de la ciencia y la tecnología del siglo XXI.
Fotografías: AFP
anaka.
Shinya Yam
Química
reneanaya2000@gmail.com 21 de octubre de 2012
• 91
CharLas dE Café María KodaMa/Viuda del escritor argentino
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Fotografía: Agencia EL
UNIVERSAL
Borges se unió a México por amistad y por su literatura a. ama. Kodam Ma ría Kod María
Jorge Luis Borges.
92 • 21 de octubre de 2012
“E
EvE GiL
l libro de adolfo Bioy Casares sobre Jorge Luis Borges —Borges— revela esa amistad que nunca existió, por parte de Bioy. Cuando se tiene un amigo, uno desnuda su alma, entrega sus secretos, actúa de una manera diferente que con el resto del mundo. revelar públicamente estas cosas, cuando el otro se ha ido y no puede defenderse, es una traición y una cobardía”, señala María Kodama (Buenos aires, 1937), viuda del más grande autor en lengua castellana junto Cervantes, Jorge Luis Borges, en una reciente visita que realizó a México para presentar la espléndida compilación del recientemente fallecido Miguel Capistrán (1939-2012) sobre la relación del escritor argentino con México, titulado sencillamente Borges y México (Lumen, 2012). Las palabras de María dejan traslucir un gran amor por quien fuera su compañero sentimental, pero también un profundo dolor por quienes, como el citado Casares, sacaron provecho de la memoria de Borges y además la convirtieron en blanco de odios, envidias y burlas, algunas de ellas francamente indignas de gente que se dice “intelectual”.
inmenso cariño En relación al libro Borges y México, y al lazo sentimental e intelectual que unía a Borges con México, María afirma que lo importante de un país para Borges era su literatura: si él no consideraba que en un país no Siempre!
había una literatura que a él le interesaba, entonces no del pulido de un brillante, porque va dando cuenta de tenía nada que hacer con él, y el primer contacto de todos los cambios de las palabras que fue haciendo a lo Borges con la literatura mexicana se dio nada más y largo de su vida en su obra. Muchas veces le preguntaban nada menos que a través de Alfonso Reyes, cuando por qué cambiaba, sobretodo en su poesía de la primera éste se desempeñaba como embajador de México en parte que es casi otra, y uno puede reconocerla aunque resulta casi complicado, y él respondía, con razón, que era Argentina. “Borges —dice María— lo mencionaba con inmenso su obra y podía corregirla cuantas veces quisiera.” “Que Random House —prosigue María— publique la cariño, y recordaba las conversaciones que tenían en la embajada o en distintos lugares de Buenos Aires, así obra de Borges de una manera muy linda y cuidada fue que la relación de Borges con México nace como toda todo un desafío: dejar una editorial, pasar a otra. Trato relación debía nacer para él: a través de la amistad y la de hacer lo mejor posible sin cortar relaciones de maneliteratura.” ra radical, siempre continúan de alguna manera, así que Ya en México, Borges coincidiría con otros autores estoy muy contenta en que la obra de Borges ha sido afines a él, inevitable no coincidir con alguien que tenía tratada acá.” una visión del mundo tan similar a la suya, como Juan La obra de María José Arreola. Respecto a su propia obra —mucho se ha hablado “A Borges —agrega la viuda— le hacía mucha gracia porque Arreola era muy teatral, era como la contraparti- del material inédito de María y su renuencia a publicarda del propio Borges, y por eso lo tenía en muy alta esti- lo—, señala la viuda de Borges con cierta timidez: “En algún momento publicaré mis ma. Para mí fue una experiencia muy cuentos. He cambiado de una manera linda acompañar a Borges a México, casi esencial y a través de un libro las primeras veces con Capistrán, el pienso relatar todo el horror de mi encargado de organizar esos viajes de coincidiría vida desde la muerte de Borges hasta Borges por acá.” el presente, con la documentación… Borges y México forma parte del con otros autores nada de que «me contó», «me dijo». acervo adquirido por la editorial No sé si será un libro de memorias, ni Random House Mondadori, que a parafines a él, inevitable si será divertido”, sonríe. tir de este año empezó a comercializar “A Borges le gustaban los cuentos la obra completa de Borges, para lo no coincidir con cual, claro, tuvo un acercamiento con que yo escribía, y quería que los la viuda del escritor, cuya meticulosipublicara, incluso me hizo un prólogo, dad para promover la obra de su alguien que tenía una pero como a mí no me gusta tener «coronita» nunca quise hacerlo. esposo es de sobra conocida. “Fue muy difícil —dice— porque visión del mundo tan Cuando Borges muere, naturalmente, Borges había publicado toda su vida no era el momento dada la ferocidad similar a la suya, con Editorial Emecé, pero luego ésta, de ataques de gente despechada. No como sucedió en Argentina con podía sacar un libro en esas condiciocomo Juan José muchas casas editoriales, fue comnes, ni siquiera existía el exceso de prada por Planeta que hizo un muy hacerlo. Yo nunca digo «voy a hacer Arreola. eso», yo dejo que el destino, como buen trabajo también, y publicó el año decían los griegos, decida”. pasado el último volumen de la obra Para finalizar, María afirma no considerarse la “guardiaanotada de Borges. Es una obra de consulta, para lectores curiosos, pero no de divulgación general. Fue pla- na” de Borges: “Me siento responsable por su legado. Y neada tratando de que fuera útil para estudiantes desde cuando a la responsabilidad se suma el amor que uno tuvo por alguien y vio cómo trabajaba esa persona, hace que los últimos años de secundaria hasta universidad.” Una de las características de Borges era que él sí uno haga lo mejor que puede hacer por preservar eso, y creía en la perfección, por lo que, como señala María, para lograrlo hay que ponerse límites, tener una noción de resulta fascinante acceder a las múltiples variantes de hasta dónde se puede llegar y eso es muy difícil.” sus textos. eburin_k@yahoo.com “Es como si pudiera uno —dice— asistir a su trabajo
Fotografía: www.shutterstock.com
En México, Borges
Siempre!
21 de octubre de 2012
• 93
de mi cuaderno Crónicas Nyquinas
Gore Vidal: se nos mueren los inmortales
María EugEnia MErino Nueva York, 25 de agosto de 2012. Aquí, en esta esquinita de la calle 45, frente a la marquesina del teatro Schoenfeld que anuncia The Best Man, trato de imaginarme a su autor. No me es difícil. He visto tantas fotografías suyas — desde que era muy joven y apuesto, hasta las más recientes, ya no joven, claro, pero siempre con la galanura que nunca perdió— y entrevistas de televisión, que ahora se pueden ver por You Tube. Siempre pensé que todavía tendría oportunidad de asistir a alguna conferencia suya, por qué no, en esta ciudad todo puede suceder, como cuando a pesar de la fatwã se presentó Salman Rushdie en Barnes & Noble en 2001. Pero no, ya no será. Gore Vidal falleció el pasado 31 de julio, el escritor que admiré por su agudeza y su valentía de romper con todo convencionalismo. Y aquí, en el Schoenfeld, donde desde abril se venía representando una de sus mejores obras, quizá la más icónica de su carrera, anteayer se le hizo un homenaje donde estuvieron muchos de sus amigos; además, las siguientes funciones —la obra terminará el próximo 9 de septiembre para dar lugar a la puesta en escena de Glengarry Glenn Rose, de David Mammet, también estuvo presente en el homenaje, y que llevará como actor principal a Al Pacino—, antes de levantar la cortina, se dedicarán a su memoria, y al finalizar, pasarán sus fotografías en monitores que se han colocado en el teatro. El pasado viernes 3 de agosto, Broadway también le rindió tributo: a las 8 p. m. se apagaron las luces de las marquesinas durante un minuto en señal de duelo. Qué decir que no se haya dicho ya de Gore Vidal, el escritor, el dramaturgo, el político, el crítico más acérrimo del sistema, el hombre de las controversias… Como escritor, destaca el ensayista, alguna vez llamado 94 • 21 de octubre de 2012
“el Montaigne norteamericano”, al que ningún tema le era ajeno: religión, sexualidad, literatura, cine… aunque haya sido su visión política la que sobresale en sus escritos; pero también el novelista, el de las novelas históricas, las novelas cuasi autobiográficas, las memorias, las novelas de temática homosexual, y las policiacas —tres, escritas con seudónimo—. Y no se queda atrás el dramaturgo, que con The Best Man alcanza la cima. Coqueteó con el cine, no sólo como guionista sino también como actor, siempre dispuesto a los cameos —¡hasta en Los Simpsons!—, y con la televisión, como invitado en talk shows y programas de entrevistas, presente en las columnas de chismes, que acrecentaron su fama de hombre polémico: “Nunca pierdo la oportunidad de tener sexo o de aparecer en televisión”, dijo. La polémica llegó a su vida cuando era demasiado joven. En 1948, a sus 22 años publicó La ciudad y el pilar de sal, novela de tintes autobiográficos y abiertamente homosexual que, paradójicamente, le dio la fama que lo acompañaría toda su vida, pero que también le valió que The New York Times se negara a comentar no sólo ese libro, sino los siguientes que publicó, lo que lo obligó a escribir algunos thrillers bajo seudónimo y a temporalmente “retirarse” a la profesión que lo hermanaría con Faulkner y Fitzgerald, como guionista en Hollywood, periodo en el cual logró libretos extraordinarios, como la adaptación de la obra De repente, en el verano, de su entrañable amigo Tennessee Williams, así como también grandes fracasos, como Ben Hur —donde le negaron el crédito de guionista— y Calígula, película a la que se le añadieron escenas pornográficas que tanta mala fama le atrajeron por su obscenidad, y aunque demandó para que retiraran su crédito, no lo logró. Durante los años sesenta volvió a las novelas y obtuvo una serie de éxitos que lo colocaron como uno de los meSiempre!
jores escritores norteamericanos y se le reconoció como “el más grande de nuestros hombres de letras” (The Boston Globe); al opinar sobre su novela Live from Golgotha (1992), Italo Calvino la calificó como la “hipernovela o la novela elevada al cuadrado o al cubo”. Caballero de honor y ética al estilo antiguo, tuvo grandes amistades y grandes rivalidades. Fue gran amigo de Orson Welles y Federico Fellini. Con Carson McCullers llevó una amistad un tanto superficial, aunque coincidían en reuniones de amigos comunes y la visitaba cuando estuvo enferma; en Two Sisters la menciona por su talento, y aunque de ella dijo que “de todas las escritoras sureñas, Carson McCuller es la única que perdurará”, también comentó que “una hora con el dentista, sin anestesia, era como un minuto con Carson”. Destaca su relación con Truman Capote a quien conociera a través de Tennessee Williams y con quien coincidiera en fiestas y viajes por Europa, pero con quien mantuvo al mismo tiempo una enemistad que lo llevó a los tribunales. Capote siempre tuvo el temor de que Gore Vidal fuera mejor escritor que él. Durante el primer año luego de conocerse, pareció que la amistad iría bien, cuando menos en una relativa armonía —según el biógrafo de Truman—; solían ir a comer juntos en el Plaza, o en un club frecuentado por celebridades. Sin embargo, su rivalidad literaria era famosa; Capote nunca quiso reconocer el talento de Gore. Una de sus famosas peleas, alrededor de 1948, suceSiempre!
dió en el apartamento de Tennessee Williams, cuando Vidal empezó a criticar el trabajo de Truman y lo culpó de robar sus argumentos a Carson McCullers —acusación que también fue la causa de la ruptura de la amistad entre Carson y Capote, a quien ella acusó públicamente del plagio— y a Eudora Welty. Truman replicó ácidamente que Gore tomaba sus argumentos del periódico. Ése fue el comienzo de la enemistad. Durante una entrevista en 1975, Truman Capote dijo que la única vez que habían invitado a Gore a la Casa Blanca lo habían corrido por borracho. Fue la gota que derramó el vaso, y Vidal llevó el asunto a la Corte, con una demanda por “libelo” y por haberle causado “una gran ansiedad y sufrimiento”, solicitando como reparación una disculpa y un millón de dólares por daños morales. Ocho años duró el asunto en la Corte, y en 1983, Truman Capote tuvo que escribir una carta de disculpa, tragarse su disgusto y hacer un berrinche fenomenal. Vidal, el hombre que hablaba mal del matrimonio, que no creía en la fidelidad y se jactaba de ser adicto a la promiscuidad, que alardeó de haberse acostado con mil hombres antes de cumplir los 25, vivió durante 53 años con su compañero de vida Howard Austen, lo atendió durante su enfermedad y lo acompañó hasta su muerte en 2003; según sus deseos, las cenizas de Gore Vidal reposarán junto a las de Austen: “Compartimos un pedazo de tierra, y ahí estaré. Y esperaré con ansia para verlo”. demicuaderno@gmail.com 21 de octubre de 2012
• 95
SALUD
C
Son los mayores bebedores en el mundo de aguas azucaradas
ada mexicano
onsume 163 litros
GAbrieL GUtiérrez
L
os mexicanos se han convertido en los mayores consumidores de refrescos en el
96 • 21 de octubre de 2012
de refrescos al año
mundo, con un promedio de 163 litros por persona al año, a la vez que es una de las poblaciones con mayores índices de obesidad y diabetes, presentando una de las tasas de mortalidad por diabetes más altas a escala internacional. El sobrepeso y la obesidad han crecido en México como el consumo de refrescos. En México, en el periodo de 1999 a 2006, la energía consumida proveniente de
bebidas altas en energía, en las que el refresco representa un papel predominante, se incrementó más del doble en adolescentes y se triplicó en los adultos. Esto corresponde a que en adolescentes, las kilocalorías consumidas provenientes de bebidas altas en energía pasaron de 100 kcal en 1999 a 225 kcal en 2006; mientras que en adultos pasó de 81 kcal 1999 a 250 kcal en
Siempre!
2006. En ese mismo periodo el crecimiento de los índices de sobrepeso y obesidad de los mexicanos fue el mayor del mundo. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares reveló que una familia de escasos recursos destina 7.5 por ciento de sus ingresos totales a la compra de refrescos, mientras que las familias de ingresos moderados gastan 12 por ciento de sus ingresos en la adquisición de aguas y jugos embotellados, destacando una mayor demanda por refrescos de cola que cubren 70 por ciento del mercado. En tanto, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 señala que la frecuencia en el consumo de refresco supera a alimentos básicos como leche, huevo, carne, frutas y verduras. El Instituto Nacional de Salud Pública señala que el gasto en refres-
E
cos aumentó 40 por ciento en solamente 14 años, entre 1984 y 1998. Alejandro Calvillo director de la revista El Poder del Consumidor, declaró: “No existe política pública alguna para revertir esta situación. El alto consumo de refrescos y bebidas azucaradas es una de las causas centrales de la catás-
trofe en salud que vivimos. Deben establecerse etiquetados adecuados a estos productos para que adviertan al consumidor sobre el riesgo de su ingestión habitual y debe controlarse su publicidad”.
El reflujo en los niños
l reflujo gastroesofágico afecta alrededor del 12 por ciento de los niños de hasta 11 años de edad, provocándoles regurgitación después de la ingesta de alimentos, particularmente de la comida o la cena. Esto es consecuencia del cierre incorrecto del esfínter esofágico inferior (músculo que une esófago y estómago). Los síntomas más frecuentes de este padecimiento son la pirosis (ardor por detrás del esternón), regurgitaciones, eructos y malestar en el esófago. Siempre!
Por su parte, Constanza Gómez Mont, directora de Fundación Mídete, afirmó: “El gobierno mexicano debe desarrollar una serie de políticas públicas para disminuir el consumo de estas bebidas y entre ellas están las medidas fiscales. Que no sólo pueden disminuir su consumo, sino también aportar recursos para la introducción de agua potable de calidad en escuelas y espacios públicos, también para enfrentar los costos que está generando la epidemia de obesidad y diabetes”.
Aunque es un padecimiento muy común en adultos, éste se puede presentar desde los primeros años de vida. Los niños ven mermada su calidad de vida y hasta su rendimiento escolar, y los padres de familia pueden detectar de manera temprana si su hijo sufre de reflujo gastroesofágico, observando si presenta alguno de los síntomas: acidez o agruras constantes, dolor en la boca del estómago, ronquera y dificultad para dormir. 21 de octubre de 2012
• 97
El sueño se hizo realidad: operar sin dolor Dr. Fausto Pretelín Jácome
“A
quel hermoso sueño se oído habar de los desafortunados ha hecho realidad: ahora trabajos de Wells con el gas hilaranse puede operar sin te. Morton se esforzó por encontrar un gas mejor y un médico llamado dolor.” Así habló el hábil y popular ciruja- Charles Jackson (1805-1880), le no Johann Friedrich Dieffenbach habó del éter. Morton hizo una (1794-1847) cuando experimentó demostración el 16 de octubre de por primer vez el éter en Europa. El 1846, que todavía se celebra como alivio total del dolor era, sin duda, “el día del éter”, en el quirófano origicondición previa para el enorme nal del Hospital General de avance experimentado por la cirugía Massachusetts en Boston, del que era fundador y cirujano John Collins a finales del siglo XIX. En enero de 1842, William Clarke, Warren (1778-1856). El primer cirujaestudiante de medicina, administró no plástico del país también había éter a un amigo para extraerle una presidido la demostración de Wells. muela. Dos meses más tarde, el En esta ocasión extirpó un quiste del médico rural Crawford Long (1815- cuello de un joven llamado Gilbert 1878) adormeció a un tal Mr. Venable Abbot, anestesiado por Morton. El para extraerle un ateroma del cuello. paciente experimentó algo de dolor, Los experimentos con éter ha- por lo que la primera intervención bían convencido a Long de sus efec- con narcosis por éter no fue un éxito tos anestésicos y entumecedores. completo. Obtuvo buenos resultados en Esta primera aplicación sería y fue un éxito. Narcotizó con éter a otros Edimurgo el último de los pioneros pacientes, pero no por ello se hizo de la anestesiología, James Young famoso; tampoco se molestó en Simpson (1811-1870). Relatan los publicar sus experiencias, quizá historiadores que un farmacéutico inconsciente de la importancia que de Liverpool envió a Simpson un tenía. frasco de cloroformo, quien lo ensaPor ello el lugar que le correspon- yó con buenos resultados. La acepdía en la historia lo ocupó un antiguo tación definitiva del cloroformo se socio suyo, William Thomas Green produjo en 1853, cuando la reina Morton (1819-1868), quien había Victoria lo tomó por prescripción de
98 • 21 de octubre de 2012
su médico John Snoe, durante el parto del príncipe Leopoldo. Los médicos empezaron a buscar enseguida un relajante muscular que pudiera administrarse junto el anestésico. Se halló en el curare con que envenenaban las flechas los indios sudamericanos. El verdadero descubrimiento de su utilidad corresponde a Charle Waterton, un caballero rural inglés, quien lo prácticó en las aves e hizo varios viajes a Sudamérica donde enriqueció sus colecciones y sus conocimientos de botánica y ornitología. En 1812 descubrió el curare llamado wourali y volvió a Inglaterra para experimentar con él. El curare actúa bloqueando la transmisión nerviosa al músculo. A dosis apropiadas, el anestésico inactiva los músculos y relaja al paciente por completo. La actual técnica de inducción de inconsciencia dista de ser tóxica, comienza con un narcótico intravenoso de acción rápida, por lo general basado en el ácido barbitúrico. Knut Haeger, Historia de la cirugía, editorial raíces, españa, 1988. el logotipo es del doctor agustín Villareal González. Siempre!