2 4 -F E B -1 3
03113
E X H IB IR H A S T A
CITEM
7
5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3113 • Año LIX
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 10 de febrero de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico
EDITORIAL
U
na institución que se había convertido en icono de la democracia vanguardista y en símbolo de los espacios que ha venido ganando la ciudadanía para defender sus derechos ante los excesos y la arbitrariedad del poder quedó transformada, de pronto, en lodazal.
A nadie se le puede exigir ser más que humano, pero siempre se pensó —tal vez porque se vio en el IFAI una especie de oasis en medio de la podredumbre— que sus integrantes eran una especie de abogados populares, con perfil de misioneros dedicados a proteger al ciudadano contra la opacidad del gobierno. Durante la toma de protesta de Gerardo Laveaga como nuevo presidente del IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos), el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar sacó lavadero y jabón para poner a orear la ropa sucia del IFAI ante la mirada atónita de Francisco Arroyo, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, y de otros funcionarios y legisladores. Acusó a Laveaga de ser un perezoso y de no merecer el cargo de presidente. Reveló que se investiga a la comisionada Sigrid Arzt por su falta de ética al haber participado como juez y parte en varios casos o recursos que ella misma presentó. Y a María Elena Pérez-Jaén le reclamó haber apapachado, votando a favor de Laveaga cuando ella ha sido testigo de su flojera. Lo que nos dijo Trinidad Zaldívar, tal vez sin proponérselo —¿o queriendo?—, es simple y sencillamente
/@revista_siempre 4 • 10 de febrero de 2013
Siempre!
Los comisionados del ifai deben ser removidos El orificio que abrió en la institución un escándalo que el IFAI tal y como está hoy integrado ya no le sirve propio de patio de vecindad debería obligar al Congreso al país. a ser vanguardista en la propuesta para seleccionar y Ya sea por congruencia o por ambición, por envidia o elegir a los candidatos. Si de lo que se trata es de tener venganza, el comisionado fungió como un eficaz francoti- comisionados autónomos, capaces de ser un verdadero rador al dar en el corazón de una institución, cuya autori- control democrático, debería calificarlos y elegirlos la dad política descansa fundamentalmente en el valor ético sociedad. de sus integrantes. La pregunta obvia es si era necesario e inevitable que Zaldívar convirtiera el IFAI en cenizas, o si la transformación de una institución útil a la democracia podría haberse dado en un escenario distinto que impidiera dañarla. Aunque algunos de los comisionados —empezando por Laveaga— afirman que el conflicto entre ellos no afecta la institución, lo cierto es que no sólo la afecta, sino que la deja totalmente desacreditada.
Beatriz Pagés
Por razones distintas, los actuales comisionados deben ser relevados de su cargo. Ya no son útiles al espíritu fundamental de un órgano que necesita ser estratégicamente creíble por tratarse de un órgano de control del poder público. Lástima que Jacqueline Peschard, una excepción en medio del caos, tenga que pagar culpas ajenas. La crisis se produce cuando la Cámara de Diputados está a punto de discutir la reforma que tiene como propósito otorgar más facultades y plena autonomía al IFAI, y obliga a poner atención en la forma en que van a ser elegidos los futuros comisionados.
Siempre!
10 de febrero de 2013
•5
eNtrevista
Los comisionados, en sesión de trabajo.
Jesús Cantú esCalante/Profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey
El IFAI hay que resolverlo política no partidistamente
L
a posición del PRI y del PRD que demandan la renuncia o destitución de los cinco comisionados que actualmente integran el Consejo General del Instituto Federal de acceso a la Información y Protección de Datos (IFaI) por los desencuentros y acusaciones que se han dado, en los últimos días, entre los propios comisionados y que han puesto en entredicho su
6 • 10 de febrero de 2013
Nora rodríguez aceves desempeño público e incluso su autoridad moral, “no es la solución a este tipo de situaciones”. “Que comparezcan ante el senado, que el senado los llame a cuentas, no hay ningún problema, es lo más normal y natural en un órgano colegiado, es más, debería estar programado un informe anual o un informe con una determinada periodicidad, pero que ante cualquier crisis
inmediatamente se pretenda proceder a la remoción de todos los comisionados, eso es muy grave y por supuesto que es un mal precedente que se sentó desde el 2007 cuando se decidió disfrazado, porque finalmente fue disfrazado, eso fue lo que sucedió al remover a los consejeros del IFe antes de que concluyeran su periodo”, afirma Jesús Cantú escalante, profesor-investigador del Instituto Siempre!
Siempre!
El interés de los legisladores Por lo tanto, este tipo de soluciones son muy negativas y esto es “por la partidización que se da en la designación de los comisionados, por lo tanto la reacción de los legisladores es inmediata: no estás obedeciendo a mi interés, en este caso lo que sucede en realidad es un cambio de gobierno, quien había propuesto a todos estos comisionados fue el anterior presidente —Felipe Calderón— de un partido distinto al actual —el PAN—, de hecho quienes están empujando su destitución son los dos partidos que no estaban incluidos en estas propuestas”. La decisión del PRD y del PRI en el Senado de la República de revisar nuevamente la reforma constitucional en materia de transparencia, para destituir a los comisionados del
IFAI y que sean nombrados siete nuevos miembros, se da luego de que el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar acusara de “perezoso” al nuevo presidente del IFAI, Gerardo Laveaga, y de darse a conocer públicamente la investigación que se abrió en el propio instituto respecto a un eventual conflicto de intereses de la comisionada Sigrid Arzt. De ahí que el Senado de la República aprobara, el pasado martes 5 de febrero, dos puntos de acuerdo en relación al asunto, en el primero acuerdo se “cita a los comisionados del IFAI a que comparezcan a una reunión de trabajo ante las comisiones unidas de Gobernación; de Anticorrupción y Participación Ciudadana, a fin de explicar los hechos que se han suscitado al seno de dicho instituto, mismos que cues-
‰
10 de febrero de 2013
•7
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. “La idea de que tengan un periodo determinado, la idea de que sólo puedan ser removidos por la vía de un juicio político o de un juicio de procedencia es precisamente darle estabilidad y que todas estas personas tengan plena confianza y plena autonomía para tomar sus decisiones. No puede ser que ante el primer hecho que no les gusta a las cúpulas partidistas se pueda proceder a remover a todos los integrantes de un órgano de gobierno de un órgano autónomo, es muy grave y desde luego que afectaría toda esta evolución que a veces se ha convertido en involución, de acuerdo, pero esos son todos los procesos en la construcción de la transparencia en este país”.
EntrEvista tionan la independencia de algunos de sus integrantes, lo que constituye un presupuesto necesario para el cumplimiento de sus responsabilidades”. El segundo acuerdo tiene que ver con la Secretaría de la Función Pública, a la cual se le solicita que una vez concluida la etapa de investigación que se lleva a cabo al interior del IFAI, informe si se puede o no iniciar un procedimiento administrativo de responsabilidad.
Cuotas partidistas Frente a este contexto, Cantú Escalante explica, en entrevista vía telefónica a Siempre! que “aquí hay un problema de origen, que es el que yo quisiera destacar, y lo pongo en estos términos, lamentablemente es un problema que no es exclusivo del IFAI, está sucediendo prácticamente en todo los órganos de gobierno de los órganos autónomos que tienen una designación de personas como integrantes de este órgano de gobierno que deberían ser fundamentalmente ciudadanos, es decir, algo que ocurre en el IFE, es algo que ocurre en la Comisión Federal de Telecomunicaciones, podemos verlo, es repetitivo, quizá la única que hoy se escape de esto es la Corte, y digo quizá porque también se sabe que al final los partidos políticos llegan a este tipo de cuotas partidistas, entonces, el origen del problema es que no hemos resuelto un mecanismo que garantice que llegan las personas más capacitadas para estar en esos puestos y sin tener que recurrir a este tipo de cuotas partidistas, ese es el origen del problema y ese es el que hay que atacar de fondo”. Cantú Escalante señala que antes a los comisionados del IFAI no 8•
10 de febrero de 2013
los designaba el Senado, “el Senado lo único que podía hacer era vetar y por dos terceras partes, sin embargo, había una especie de acuerdo del presidente de la república, que antes de enviar los nombres los consultaba y llegaba más o menos a acuerdos, hay un problema clarísimo que viene de atrás, en este caso del presidente Felipe Calderón, los últimos nombres que envió son personas muy vinculadas a los temas de seguridad y justicia que por naturaleza son los menos transparentes de todos, ahí es claro y lo entiendo hay ciertas partes que vinculan datos personales, hay asuntos que pueden ser muy delicados, pero precisamente por eso no son personas ni que dominan en términos generales los temas de transparencia ni mucho menos que estén comprometidos con la misma, esto sería un primer asunto”. “Un segundo asunto derivado de esto mismo de alguna manera es que los partidos común sienten que de alguna manera tienen este vinculo con sus integrantes y hay estas cuotas, ya pasó en el IFE lo pongo muy claro, sienten que cada vez que hay diferencias internas, no me atrevo a decir que ni siquiera lleguen a conflictos, que hay diferencias internas en el órgano, y cuando digo internas, no quiero decir que sean privadas que no sean públicas puesto que se dan en sesiones públicas todo mundo las conoce, y qué bueno que todo mundo las conozca, creen que hay que corregirlo porque el órgano está en crisis. ¡No!, ¡no! La diferencia al interior de un órgano colegiado es su fortaleza, no nos debe sorprender ni nos debe preocupar, que a veces los argumentos no sean los mejores para dirimir las diferencias y que se llegue a aspec-
tos personales quizá podemos cuestionar el nivel de los argumentos, pero yo pediría que volteáramos a otras democracias consolidadas en el mundo y pongo el caso de Estados Unidos donde a veces las razones para vetar a un candidato a ministro de la Corte o a procurador”. “Aquí, estamos hablando cuando uno de los comisionado, Ángel Trinidad, expresa que [Laveaga] es perezoso y que tiene muchos asuntos rezagados, que se queda dormido en una sesión del Senado, son asuntos que impactan directamente sobre el trabajo, sí son personales, pero tienen un impacto sobre el trabajo y en este sentido tampoco nos debe sorprender”. Por lo tanto, “lo que hay que buscar en este sentido es resolver el problema de fondo, paradójicamente ni siquiera en el IFE hoy lo ha resuelto, estamos viendo cómo están ahí brotando nuevamente estas cuotas partidistas y quizá eso es más crisis que lo del IFAI. ¿Por qué?, porque ahí sí es la renuncia de un consejero que llegó propuesto por un partido político concretamente”. En ese mismo tono, el exconsejero del IFE explica que la investigación que se abrió en el propio IFAI en relación a un eventual conflicto de intereses de la comisionada Sigrid Arzt, “es muy grave lo que se está planteando, sería muy cuestionable, sí me preocuparía si existe realmente el conflicto de intereses en el sentido de que ella haya hecho las solicitudes de información, que ella haya interpuesto el recurso, por supuesto que ella tendría que haberse excusado, claro que es evidente, digo con la información que hoy tenemos disponible, que estas solicitudes se hicieron a otro nombre y por lo tanto ella no se excusó, se descubrió que habían sido hechas por Siempre!
ella porque se pudo detectar el origen desde la cual se habían hecho, entonces si eso existiese, es muy grave”. “Si quien tiene la razón es ella y realmente lo que hicieron fue hackear su computadora, no sé si sería más o menos grave, pero por lo menos es igualmente grave que sea factible hackear la red de una institución que en un momento determinado maneje información muy delicada, información que por supuesto está sujeta a la confidencialidad, es igualmente grave. Aquí lo más preocupante es que un asunto de esta naturaleza no se haya atendido oportunamente y se empiece a atender cuando se hace público”. Aunque, “en cualquiera de los dos casos, es un asunto que tiene vías para resolverse al interior de la propia institución. Por una parte, sería sancionar a la propia comisionada que eventualmente podría llegar esto desde luego al Congreso, si la sanción fuese, en un momento determinado, que hubiese una destitución, en ese caso tendría que haber un procedimiento especial, lo desconozco en estos momentos, pero dado que es alguien designado por el presidente y de alguna manera ratificado aunque sea por la vía del no veto por parte del Senado, seguramente la destitución tendría que darse a esos niveles, y eventualmente la designación de un segundo comisionado, pero el proceso inicial tiene que ser una investigación interna a cargo del órgano interno de control y es quien tiene que integrar ahí todo el expediente, para poder tomar una decisión, si es lo otro —de hackear la red— es un problema mayor donde también se pueden fincar responsabilidades a los responsables de la red interna y también habría que tomar todas las decisiones al respecto”. Siempre!
El asunto de fondo es que el IFAI pudiera hacer una convocatoria pública que pudiera hacer un primer dispone
No obstante, reitera Cantú Escalante, “aquí tenemos un gravísimo problema y lo pongo así con todas las letras: ¿cuál es el gravísimo problema?, que el mismo órgano que propone dispone; en el caso de los consejeros del IFE lo que dice la ley es que son los grupos parlamentarios de los partidos políticos, luego se hace a través de convocatoria, pero sabemos que los grupos parlamentarios ya tienen a sus candidatos, son los que propone y el pleno es quién dispone, el que los vota, aparentemente o de acuerdo a lo que se conoce, la propuesta en el caso del IFAI que modificó el Senado no era propuesta original que había enviado el Presidente de la República, pero la propuesta que modificó el Senado sería lo mismo, pero en la Cámara de Senadores, entonces en realidad no se está viviendo dos momentos, se está viviendo un solo momento que es el momento de propuesta, porque ya cuando se presenta la propuesta es una propuesta ya acordada entre los coordinadores de los grupos parlamentarios y ahí está la partidización”. En ese sentido, “lo que tendría que suceder es un poco lo mismo que en la Corte que un poder proponga y el otro disponga, aquí no sería deseable que el Ejecutivo sea él que proponga porque el Ejecutivo será el principal vigilado, sin ninguna duda, y este es el nudo que no se ha podido resolver cómo tener un órgano, que lo ideal sería aquí, cómo encontrar un órgano que pudiera hacer convocatorias públicas, que de acuerdo al área, y estoy hablando en general de los órganos de gobierno de los órganos autónomos, que
filtro verificando que los candidatos a ocupar esos puestos, lo primero es que sí conozcan la materia en que se quieren ocupar, porque hemos visto consejeros del IFE y hemos visto comisionados del IFAI que no saben absolutamente nada de sus materias, que van ahí y llegan a aprender a cada uno de los órganos y eso tampoco es posible”. Entonces, “primero que garanticen que sí conocen, que sí tienen experiencia, y que sí tienen compromiso con esa materia, y después de eso que a partir de ahí se puedan integrar de alguna forma ternas o quintetas, no sé, o sea no estoy casado con un determinado número, pero que se pueda integrar una propuesta y que de esas ternas o quintetas o todavía mejor que se puedan integrar un equis, vamos a decir, tres candidatos por cada puesto a designar, y que ahí sí el Senado o el Congreso porque tiene que ser el Congreso, por supuesto que nadie más los puede designar, seleccione, disponga, pero ahí si tendríamos alguien de afuera que hace la propuesta y otro órgano que es el que dispone, el problema ahí lo tenemos y eso es lo que hay que resolver”. Por eso, para el académico del Tecnológico de Monterrey “no es una cuestión sencilla, porque aquí todo lo partidizamos y hay que decirlo a mi no me preocupa la politización como muchos dicen, todo esto es político, no nos hagamos tontos, y es un asunto que se debe resolver políticamente no se debe resolver partidistamente y ahí es donde tenemos el gravísimo problema, y ahí es donde nos estamos topando con pared”. 10 de febrero de 2013
•9
InFORMaCIón Riden protesta seis nuevos delegados de la Profeco
El Procurador Federal del Consumidor, Humberto Benítez Treviño, tomó protesta a los nuevos delegados de la Profeco en aguascalientes, Chihuahua, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz e Hidalgo, y anunció que propondrá un nuevo Código Federal de Protección al Consumidor para defender los derechos y la economía de la población.
En Hidalgo, política cerca de la gente: Olvera Ruiz
El gobernador Francisco Olvera Ruiz ante los representantes de los Consejos Ciudadanos de Colaboración Municipal.
10 • 10 de febrero de 2013
Siempre!
ENtrEvista Rogelio CaRbajal/Representante ante el IFE
El
PAN
no está en crisis, sino en proceso de discusión
Habrá una renovación del Consejo Nacional. Siempre!
10 de febrero de 2013
Fotografía: Alberto Chio
Moisés Castillo
• 11
EntrEvista
n el PAN aún no se reponen de la derrota del 1 de julio. Todavía no dan muestras de alivio tras el nocaut que les propinó la ciudadanía pero sobre todo el desafortunado gobierno de Felipe Calderón: improvisación en la guerra contra el narcotráfico, tráfico de influencias —el tema de los casinos es muestra de ello—, panistas involucrados en malos manejos de recursos públicos, entre otros muchos asuntos, que evidencian una descomposición del partido. Ya lo admitió el dirigente nacional panista, Gustavo Madero, que Acción Nacional “está en el peor de los mundos”, ya que el partido cuenta con demasiadas normas que impiden que los panistas que hayan violado los principios del partido puedan ser expulsados. Un ejemplo es la poca eficacia para castigar al interior el caso del expresidente Vicente Fox, quien apoyó decididamente a Enrique Peña Nieto, y nunca fue expulsado, sino que él decidió no renovar su militancia como Diego Fernández de Cevallos y César Nava, entre otros. Pero no sólo es este tema interno sino el cuestionamiento de que en la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota no se ejercieron 115 millones de pesos. La dirigencia panista aseguró que su partido “apoyó al límite” la campaña de su candidata, por lo que le entregó el total de recursos permitidos. “Es falso que se haya gastado una cantidad menor a la que era permitida por la ley electoral”, aseveró el partido en un comunicado. “Es por ello —agregó— que Acción Nacional rechaza cualquier crítica infundada con respecto al ejercicio de los 12 • 10 de febrero de 2013
recursos durante la campaña presidencial de 2012.” Recordó que el Consejo Nacional panista autorizó el 22 de febrero del año pasado 270 millones de pesos y, con fecha 9 de marzo, el equipo de campaña hizo una solicitud de ampliación por 10 millones adicionales, lo que suma 280 millones. Detalló que posteriormente, el 5 de abril, el presidente Gustavo Madero aprobó “una partida extraordinaria de 50 millones de pesos, lo que da un total de 330 millones de pesos destinados a la campaña de Vázquez Mota, es decir, 9 millones menos que el tope de gastos”. Sin embargo, el excoordinador de la campaña Roberto Gil Zuarth afirmó que fue la dirigencia del partido la que limitó los recursos a la candidata y por ello dejó de gastar alrededor de 115 millones de pesos de lo que le correspondía. Además de que los gastos revelados por el IFE son certeros. “Somos el menos sancionado —dijo— en proporción al monto de recursos que maneja cada partido, y que en proporción tiene una menor sanción, porque presentamos correctamente nuestras cuentas… El Comité Ejecutivo Nacional presenta al Consejo Nacional un presupuesto para todas las campañas y ése se administra por parte de la Tesorería del partido.” Según el IFE, el gasto que realizó Vázquez Mota ascendió a 220 millones de pesos, los cuales fueron autorizados por el sistema presupuestario del blanquiazul. En este mismo tono ríspido, el exvocero de la campaña, Juan Ignacio Zavala, criticó la labor de Gustavo Madero. “La campaña —acusó— tuvo muchos errores tanto de diseño como de ejecución, cierto. Pero la señora se levantaba temprano todos los días a dar lo mejor de sí misma y recorrer el país solicitando apoyo para ella, el partido y sus Siempre!
candidatos. Ahora sabemos cómo le contestó la dirigencia nacional encabezada por Gustavo Madero: le cerró la llave del dinero.” En los días recientes, Roberto Gil Zuarth y Juan Molinar Horcasitas —vocero nacional del PAN— protagonizaron una discusión en Twitter. [Ver recuadro] Molinar acusó a Gil Zuarth de eludir su responsabilidad en la derrota de Josefina en la pasada campaña presidencial, por lo que Gil le propuso un debate público. En medio de esta crisis interna panista, en el partido también hubo una desbandada luego de que se depuró el padrón de militantes y adherentes: quedó con poco menos de la mitad de sus miembros activos. El PAN aseguró que la disminución de 80.2 por ciento en el padrón de su partido, luego del proceso de refrendo de la militancia, no significa una desbandada, sino una depuración. Confirmó que el total de militantes inscritos en ese padrón, a diciembre de 2012, pasó de un millón 868 mil 567 a 368 mil 253, luego del proceso de ratificación de la militancia. Para Rogelio Carbajal, representante del PAN ante el IFE, existe un debate interno intenso en el interior del partido a fin de concretar las reglas que regirán a Acción Nacional en los próximos años.
Se renovarán los estatutos “Se están debatiendo propuestas de reforma a los estatutos que será un punto importante para el futuro del partido. Este debate interno es bienvenido y el partido necesita esta discusión de panistas para tomar las mejores decisiones. No creo que el PAN está en crisis, está en un proceso de discusión donde saldrán decisiones para el fortalecimiento del panismo.” ¿Cuál es la situación real del PAN en cuanto al financiamiento de la campaña de Josefina Vázquez Mota? ¿Se gastó menos de lo permitido? Hubo un apoyo completo a la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota, y a través del prorrateo que se hace para las campañas de diputados y senadores se arriba a la cifra de alrededor de 220 millones de pesos que fue lo que finalmente se entregó como gasto al IFE. El ejercicio del gasto está ahí. Nosotros hemos presentado la información precisa al Instituto, que es el organismo que audita y fiscaliza. En este sentido, ha sido la campaña preSiempre!
sidencial menos sancionada, al menos en el proyecto de dictamen que el miércoles se presentó y que muestra la transparencia con la que se llevaron las finanzas de la campaña de nuestra excandidata presidencial. Pero hay versiones encontradas de que en la campaña no se ejercieron por lo menos 115 millones de pesos… No tengo la información de cómo se llevó el intercambio de dinero entre la tesorería del partido y los encargados de la campaña. Yo puedo hablar de la fiscalización que se hizo ante el IFE como representante del PAN. Soy el encargado de llevar una relación institucional con el organismo electoral para la fiscalización de la campaña, y en los próximos meses se hará lo mismo con la campaña de diputados y senadores. A más de medio año de la elección presidencial, ¿cuál es la autocrítica que hacen los panistas? ¿Se dejó sola a la excandidata? Fue una campaña que contó con el esfuerzo de muchos panistas, que creíamos en Josefina Vázquez Mota, que estábamos seguros de que ella sería la mejor presidenta. Yo lo sigo afirmando. Josefina sería mucho mejor presi-
El PAN está trabajando en su renovación de estatutos. denta que lo que estamos viendo con Enrique Peña Nieto. Los mexicanos tomaron otra decisión, el PAN la respeta y por eso es que estamos trabajando para renovarnos y para que el partido vuelva a ser lo que fue.
“No hay crisis” ¿Existe una crisis interna en Acción Nacional? ¿Cómo defines el momento del panismo? Nosotros estamos en un proceso de renovación del partido que implica una reforma en los estatutos que es muy importante para el futuro del PAN. En segundo lugar habrá una renovación del Consejo Nacional, el cual está trabajando y haciendo su tarea para que los ciudadanos vuelvan a confiar en el PAN. Tenemos en puerta elecciones
‰
10 de febrero de 2013
• 13
EnTREvisTa muy importantes, una de ellas la de Baja California donde pondremos todo nuestro esfuerzo para volver a ganar la gubernatura. El PAN está haciendo la tarea, tenemos dos precandidatos bien calificados y estoy seguro que el que sea el ganador de esta contienda interna será el próximo gobernador del estado. ¿Qué expectativas tienen de la Asamblea Nacional programada para marzo? Será un momento trascendente para la vida del partido porque ahí se definirán las reglas que habrán de regirnos en los próximos años y sobre todo las reglas conforme las cuales se habrán de elegir nuevos candidatos para elecciones locales y federales. El reto es que esos candidatos sean los mejores para que los ciudadanos retomen la confianza en el Partido Acción Nacional. ¿Es normal que Vicente Fox y Diego Fernández de Cevallos no renovaran militancia partidista? En el caso de Diego Fernández de Cevallos, como consejero vitalicio, no era necesario ese procedimiento, no tiene una obligación de ratificar su militancia, no hay tal desafiliación. En el caso de Vicente Fox, él ha tomado una decisión muy respetable. En lo personal yo lo lamento por todo lo que le aportó al PAN y también lo que el partido le ofreció. Le dio la oportunidad de ser diputado federal, gobernador de Guanajuato, presidente de México. Creo que en ese sentido es lamentable su decisión. El tiempo será quien juzgue si el expresidente tuvo la razón o no. ¿Cuál es el llamado ante la “desbandada” de militantes? No veo que haya ninguna desbandada. El PAN tiene claramente en sus reglas la ratificación de la militancia y eso sucedió a finales del año anterior. Ese proceso lo que permite es depurar el padrón interno del PAN y que ese padrón sea real y que siga permaneciendo con la convicción de servir a México. El PAN no se mide por el número de militantes sino por la capacidad de ellos para transmitir a los ciudadanos las ideas y valores del partido. ¿Qué requiere el PAN para que la gente crea en sus propuestas e ideales? Está trabajando en su renovación de estatutos. En los estados que habrá elección tendrá buenos candidatos que le permitirán ganar posiciones en las alcaldías, ganar diputaciones locales. En el caso de Baja California, ganar los comicios estatales y que los mexicanos crean en un partido renovado. 14 • 10 de febrero de 2013
El debate, vía Twitter, entre Juan Molinar Horcasitas y Roberto Gil Zuarth @JFMolinar: Apena ver a R. Gil esquivando su responsabilidad en la campaña de JVM. El PAN lo apoyó con todos sus aciertos y errores. Él culpa a otros. @rgilzuarth: Te propongo un debate público. Aceptas? @JFMolinar: Te propongo que seas leal al PAN al que tanto le debes y que publiques un libro sobre la campaña. Hace tiempo te lo sugerí. @rgilzuarth: Lo publicaré. Y daré cuenta de tu diaria aportación en el cuarto de decisiones. @JFMolinar: Valdrá la pena conocer tu versión sobre la campaña. Te he sugerido varias veces que lo hagas. @rgilzuarth: La lealtad al partido se mide por lo que cada uno sabe callar. Verás lo discreto que soy. Saludos. Siempre!
entrevista Edgardo Buscaglia / Investigador principal de la Universidad de Columbia en Nueva York
seguridad en Pemex, una prioridad de Estado
Foto: Agencia El Universal
La
Siempre!
La tarde del 31 de enero, en Marina nacional.
10 de febrero de 2013
• 15
entrevista
H
aya sido accidente la explosión del 31 de enero pasado en el edificio B-2 del complejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), en la ciudad de México, o cualquier otra circunstancia que dejen al descubierto las investigaciones, la seguridad de esa empresa es una prioridad de Estado, asegura a Siempre! Edgardo Buscaglia, investigador principal de la Universidad de Columbia en Nueva York. Si bien el reporte preliminar dado a conocer el lunes por la Procuraduría General de la República (PGR) al respecto de las causas del estallido, que produjo hasta el cierre de esta edición un total de 37 muertos y 121 heridos, se refiere a una acumulación y explosión de gas metano y descarta que se tratara de un atentado, aún no existe una conclusión definitiva. A la par de esa explicación oficial, han circulado versiones y especulaciones, planteadas principalmente por la revista Proceso, el diario La Jornada y desde el extranjero, al respecto de un posible atentado. La Jornada, por ejemplo, señaló que un supuesto mando de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, adscrito al sector Tacuba, del cual tiene la grabación, indicó que en el interior del edificio siniestrado encontró una maleta negra con una bomba dentro, la cual no había explotado. Esta afirmación la desmintió el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, en una declaración que provocó indignación en las redes sociales por su falta de sensibilidad hacia las víctimas, ya que explicó que en la maleta se halló “algo que es muy peligroso para los hombres: cosméticos de mujer”. 16 • 10 de febrero de 2013
La revista Proceso refirió, a su vez, haber recabado información, en el lugar de los hechos, de elementos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de peritos de la PGR, en el sentido de que entre los escombros del edificio de Pemex se hallaron residuos de explosivo Composition 4 (C-4) y cargas que no detonaron, además de datos relacionados con la ordeña de ductos de Pemex por parte de la banda de Los Zetas, la cual, el 12 de enero, habría amenazado, por medio de mantas dejadas en Hidalgo y Zacatecas, al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Desde Austin, Texas, la compañía Stratfor Global Intelligence, dedicada a los análisis geopolíticos dijo, en un artículo titulado: En México, rumores rodean la explosión de Pemex, que al menos dos de tres cargas de explosivos no habían sido detonadas, pero que “un atentado de ese tipo no corresponde al tipo de acciones de los carteles de la droga en México, que no han recurrido a violencia política”. Stratfor sugirió que si la explosión llegase a ser un ataque, “la explicación estaría en los intereses dentro de Pemex frente a la búsqueda de eficiencia de parte del gobierno del presidente Peña Nieto”. Para dar seguimiento a la investigación, el Senado de la República aprobó, el martes pasado, la creación de un grupo de trabajo que actúe de manera coordinada con las autoridades y con los expertos que ha designado la UNAM, mientras que la Subprocuraduría de Procesos Penales de Control Regional de la PGR anunció, en la misma fecha, que las conclusiones finales de los peritajes sobre la explosión podrían tardar entre cinco y 10 días. ➤
esta empresa viene sufriendo un sinfín de atentados.
Foto: Agencia El Universal
Antonio CerdA ArdurA
Siempre!
Columna
Siempre!
10 de febrero de 2013
• 17
entrevista Mientras, se espera que este lunes comparezcan o comiencen a comparecer, para explicar lo ocurrido ante la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional del Congreso de la Unión, en la Cámara de Senadores, el secretario de Gobernación, Osorio Chong (quien dice que tras la explosión se han investigado distintas amenazas contra la paraestatal); el de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; el procurador Murillo, y el director de Pemex, Emilio Lozoya. En entrevista con Siempre!, Edgardo Buscaglia, especialista en temas de seguridad nacional, profesor invitado de la UNAM y presidente del Instituto de Acción Ciudadana, sostiene que hay pruebas suficientes de que grupos de delincuencia organizada se han adueñado parcialmente de Pemex.
Foco de riesgo ¿Qué tanto representó para la seguridad nacional la explosión, del 31 de enero, en el Centro Administrativo de Pemex? Resulta siempre una amenaza para la seguridad humana y la seguridad nacional de cualquier país cuando con cierta frecuencia explotan edificios, ductos o pozos, de una compañía petrolera. En el caso de Pemex en particular, ya hace bastante tiempo que esta empresa viene sufriendo un sinfín de atentados, ataques a su infraestructura, accidentes graves no explicados, e infiltración de la delincuencia organizada. Estos simples hechos ya deberían de llevar a cualquier lector a la conclusión de que Pemex es un foco y atracción de riesgos de seguridad humana e inseguridad nacional en sí mismo y que esa situación debe ser controlada como prioridad misma del Estado mexicano. Existe ya abundante documentación que constituye potencialmente un 18 • 10 de febrero de 2013
amplio material probatorio para concluir que Pemex es hoy un instrumento de la explotación económica de grupos criminales transnacionales que se afincan en el Estado mexicano. El libro titulado El cártel negro. Cómo el crimen organizado se ha apoderado de Pemex (Grijalbo), por ejemplo, escrito por la valiente y brillante periodista mexicana Ana Lilia Pérez, da cuenta, con nombres y apellidos, de los grupos de delincuencia organizada que se han adueñado parcialmente de esa empresa. ¿Es creíble la versión oficial de que una acumulación de gas causó la explosión? En primer lugar, no existe todavía una verdadera versión oficial y profesional sobre la tragedia. Una versión oficial debe contener un informe firmado por peritos independientes y una investigación separada de una comisión del Congreso, pero de un Congreso con dientes que obligue a las partes a comparecer, sujetas a la figura de desacato y encarcelamiento si no comparecen y responden a las preguntas de los y las congresistas. Estas condiciones no están todavía materializadas; por lo tanto, no existe una versión oficial. Lo que sí existe hasta hoy es una conferencia de prensa del señor Jesús Murillo Karam, impartida con un amateurismo sorprendente. Amateur por sus modismos y forma irrespetuosa hacia las víctimas de esta tragedia en Pemex. ¿Debemos tomar en serio las versiones sobre una participación de Los Zetas y la que habla de un atentado? Es imprescindible determinar cuál ha sido la causa de la explosión. Pudo haber sido debido a negligencia por falta de mantenimiento, o negligencia por falta de seguridad, lo que permitió un sabotaje-atentado, lo que llevaría a
la cuestión de asignar responsabilidades penales. Lo cierto es que la causa inmediata y la directa no han sido todavía establecidas. Por eso lo que hay que hacer ahora es ponerle toda la lupa al Gobierno federal, a través de una comisión del Congreso, a través de los medios de comunicación, a través de la sociedad civil en general y a través de una investigación independiente para que se elaboren tres productos escritos que rápidamente expliquen, asignen responsabilidades y reparen el daño social y a los familiares de las víctimas. ¿Qué corresponde para que todos queden conformes con la explicación? Corresponde, como le mencionaba, implementar tres mecanismos y cada uno de éstos debe generar un producto. Primero: un panel de peritos independientes e internacionales que lleguen a una conclusión unánime, en un primer reporte, sobre las causas técnicamente directas de esta tragedia en Pemex. Segundo: una investigación de la PGR para afincar responsabilidades penales a través de un expediente, más tarde abierto al público. Y tercero: otra investigación independiente, llevada por una comisión del Congreso que genere un tercer reporte, muy aparte de los demás y en menos de tres meses, que sirva de base para asignar responsabilidades civiles y responsabilidades políticas. Para esto están también las legislaturas en una democracia.
Privatización de facto El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, habla de posible negligencia de funcionarios de la anterior administración respecto al estallido en Pemex, ya que el edificio donde se registró la exSiempre!
Foto: Agencia El Universal
Columna
negligencia por falta de mantenimiento o negligencia por falta de seguridad.
Pemex ya ha sido parcialmente privatizado de facto, dado el nivel de infiltración criminal organizada y la explotación ilegal de petróleo que han logrado Los Zetas, las franquicias ligadas a Sinaloa y algunos grupos empresariales ilegales estadounidenses. plosión y se sospecha que se acumuló gas, supuestamente, llevaba dos años sin ser verificado. ¿Qué tanto incide esta versión para calmar las sospechas de un atentado? ¿Es también creíble? Son importantes por eso los tres puntos que le he explicado. Pero más allá de esto, el Poder Ejecutivo debe explicar de inmediato cuáles serán Siempre!
los mecanismos que se pondrán en funcionamiento para combatir la delincuencia organizada dentro de Pemex. Por otra parte, existe una reacción negativa de vastos sectores políticos ante la posibilidad de la privatización de esa empresa. Esto se entiende dado el contexto histórico mexicano y por los abusos cometidos por el sector privado inversionista de Estados
Unidos y el sector público de esa misma nación en suelo mexicano. Sin embargo, Pemex ya ha sido parcialmente privatizado de facto, dado el nivel de infiltración criminal organizada y dada la explotación ilegal de petróleo que han logrado Los Zetas, las franquicias ligadas a Sinaloa y algunos grupos empresariales ilegales estadounidenses. 10 de febrero de 2013 • 19
¿Por qué un Día Mundial de
Dr. AlejAnDro MohAr
Cáncer?
Director General del Instituto Nacional de Cancerología l Día Mundial Contra el Cáncer se originó en el año 2000 en la primera “Cumbre Mundial Contra el Cáncer para el Nuevo Milenio”, cuando el entonces Director de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Koichiro Matsura, firmó junto con otros dirigentes mundiales la Carta de París Contra el Cáncer, un documento que contiene 10 artículos que describen el compromiso de cooperación global para mejorar los derechos humanos y la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Establece también el compromiso de movilizar esfuerzos e inversión en investigación, prevención y tratamiento del mismo. El artículo X de esta Carta declaró Día Mundial contra el Cáncer, la fecha del aniversario de su firma, el 4 de febrero, y desde entonces varios gobiernos y organizaciones han signado la Carta y han instrumentado un Plan Nacional para Control del Cáncer en sus países. Hoy, son cientos de organizaciones e Instituciones que trabajan en el control del cáncer en el mundo, incluyendo sociedades de lucha contra el padecimiento, ministerios de salud, institutos de investigación, centros de tratamiento, organizaciones nogubernamentales y un sinnúmero de grupos de pacientes y sus familiares. El Día Mundial Contra el Cáncer es una iniciativa singular en que el mundo entero se ha unido en torno a la lucha contra esta epidemia mundial. Tomar parte y participar en esta lucha es un deber y una responsabilidad, pues en muchas partes del mundo el cáncer todavía está asociado con el estigma social que conduce al fatalismo. Cambiar esta percepción y
E
20 • 10 de febrero de 2013
ontra el
modificar la imagen del cáncer, son factores clave para la lucha y control de esta enfermedad. Esta celebración es importante porque la epidemia de cáncer en el mundo es enorme y sigue creciendo. Cada año se suman doce millones de nuevos pacientes y cerca de 8 millones de personas mueren al año por esta enfermedad. Muchas de estas muertes pueden evitarse con mayor apoyo y financiamiento público para los programas de prevención, detección y tratamiento, y a menos que se tomen medidas con carácter de urgente para generar conciencia sobre el cáncer, y elaborar estrategias prácticas para combatirlo, seguirá habiendo millones de muertes. Se estima que el número de casos de cáncer y de muertes relacionadas se duplicará en los próximos 20 a 40 años en todo el mundo, principalmente en países de ingresos bajos y medios, como el nuestro, ya que están menos preparados para hacer frente al impacto social y económico que representa esta enfermedad. Sin embargo, más de un tercio de los casos de cáncer pueden y deben prevenirse, y el Día Mundial Contra el Cáncer es una gran oportunidad para difundir este mensaje, reflexionar sobre esta lucha que afecta a miles de mexicanos y ayudar a que las generaciones futuras se vean menos afectadas por esta enfermedad. El Día Mundial Contra el Cáncer tiene como objetivo salvar millones de vidas cada año, mediante la sensibilización y la educación sobre el cáncer, y propiciar que los gobiernos e individuos de todo el mundo tomen acciones en contra del padecimiento. El eje temático del Día Mundial contra el Cáncer 2013 es “Cáncer – ¿Sabías qué…..? tiene como objetivo el conocimiento de numerosos mitos y falsas ideas persistentes sobre la enfermedad:
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Lucha
Mito 1: El cáncer es sólo un problema de salud. Mito 2: El cáncer es una enfermedad de los ricos y personas mayores y los países desarrollados. Mito 3: El cáncer es una sentencia de muerte. Mito 4: El cáncer es mi destino. Esta celebración ofrece la oportunidad perfecta para que la gente tome conciencia y disipe estos mitos, por lo que el Instituto Nacional de Cancerología, como miembro de la Unión Internacional de Cáncer, que agrupa a 156 países y 770 organizaciones, alinea su mensaje con este esfuerzo mundial. Hace casi cinco años el Instituto Nacional de Cancerología, con el apoyo técnico y financiero de la Sociedad Americana del Cáncer de los Estados Unidos, creó el primer sistema de información sobre cáncer en México al cual denominamos INFOCÁNCER. En este período se han realizado aproximadamente un millón cien mil consultas de pacientes y público en general, proporcionando información a los enfermos y familiares que acuden al INCan y educado a la población sobre la forma de prevenir esta enfermedad, buscando inducir a un cambio positivo en sus estilos de vida. Nuestra página web www.infocancer.org.mx ha tenido desde su lanzamiento más de un millón de visitas. Mensualmente se actualiza con nuevos temas y noticias relevantes sobre la enfermedad; el Centro de Atención Telefónica (CAT) 01800 2262 371 ha recibido y resuelto más de seis mil consultas sobre prevención, tratamiento, diagnóstico, mitos sobre el cáncer y recursos disponibles en la comunidad, entre otros. El Centro de Información ha sido visitado por cerca de dos mil pacientes y familiares, con dudas acerca de la enfermedad y con interés de estar más y mejor informados respecto a sus tratamientos, efectos secundarios y calidad de vida. Este Instituto realiza actividades de investigación en todas las áreas de oncología, forma recursos de alto nivel de especialidad para el manejo integral del enfermo con cáncer. En el Instituto Nacional de Cancerología Cancerología se atienden más de 1,000 pacientes diarios con cáncer. Por ello, con una inversión sin precedente de $2,000 millones de pesos, se construyó la Siempre!
nueva torre de hospitalización, que triplica su capacidad instalada. Esta nueva torre se encuentra a la vanguardia en tecnología y equipamiento, pero principalmente cuenta con personal médico, de enfermería y paramédico de altísima calidad, compromiso social y gran humanismo. Celebremos entonces este día mundial, ya que hoy sabemos la manera de informar mejor, investigar, prevenir, detectar y curar el cáncer en México. 10 de febrero de 2013
• 21
EntrEvista
Jesús RodRíguez AlmeidA/Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal
éxito
El
Escudo Centro dependerá de sus gobernadores
del
dependerá de sus gobernadores Moisés Castillo
U
no de los proyectos principales de Miguel Ángel Mancera se encuentra estancado. Si bien el jefe de Gobierno del Distrito Federal
22 • 10 de febrero de 2013
ha reiterado que su Escudo Centro ha tenido buena recepción entre los mandatarios de la zona centro del país, la realidad es que aún no hay avances importantes en la consolidación de un frente común contra la delincuencia.
‰
Siempre!
FotografĂa: Alberto Chio
Generar paz social y decrecer la incidencia delictiva. Siempre!
10 de febrero de 2013
• 23
EntrEvista El pasado 5 de diciembre, tras rendir protesta en la Asamblea Legislativa, Mancera anunció una estrategia para blindar los estados del centro. “Convoco a los gobernadores —dijo— de la zona centro para trabajar unidos en el programa Escudo Centro; con este programa podremos contar de manera homogénea con todos los instrumentos jurídicos, técnicos, científicos y operativos en nuestros respectivos territorios.” Dos meses después, continúa con el mismo discurso luego de participar en el Gabinete de Seguridad Federal, al que asistieron gobernadores de Puebla, Hidalgo, Guerrero, Querétaro, Morelos, Tlaxcala y Estado de México. “Cada región —dijo— tiene sus propias problemáticas; hoy mis compañeros gobernadores, en cada una de ellas, pudimos hacer la exposición de lo que consideramos importante. El encuentro fue positivo, sentó las bases de la cooperación que habrá de realizarse por parte de las autoridades de estas entidades, lo cual viene a consolidar el esquema de trabajo coordinado por la seguridad en la zona centro del país.” Ante la ola de violencia que golpea a municipios conflictivos del Estado de México como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Naucalpan y Tlalnepantla, urge afinar la estrategia para combatir eficazmente a las bandas de criminales y atajar rumores que alteran la paz social de la población. Ya la iniciativa privada en el Distrito Federal emplazó al jefe de Gobierno a definir su estrategia ante los recientes 22 homicidios dolosos en seis delegaciones y que levanta la sospecha del establecimiento de cárteles de la droga en la ciudad. “Resulta una llamada de alerta para las autoridades para que el cambio de administración no otorgue una ventana de oportunidad a los delincuentes, propiciando un nuevo territorio de disputa o que genere terror y preocupación en la sociedad”, indicó Fernando García Chávez, presidente de la Coparmex en Distrito Federal. Por su parte, el exprocurador capitalino Bernardo Bátiz celebró este plan que impulsa el gobierno capitalino en su artículo del 2 de febrero en La Jornada. 24 • 10 de febrero de 2013
“El actual gobierno —escribió— no sólo da continuidad, sino mejora acciones de atención social y programas que atenúan la desigualdad y la falta de equidad que el sistema produce; hay ejemplos y es notable la rápida respuesta preventiva que no deja al azar lo que pueda acontecer, como el control de antros para evitar tragedias y el cambio de armas de fuego por computadoras, enseres domésticos o efectivo, todo ello adelantándose a los acontecimientos.”
En espera del acuerdo formal Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, detalló que están esperando que el jefe de Gobierno alcance un acuerdo formal con los demás gobernadores. “Si se ponen de acuerdo —dijo— y si consideran que es relevante para la zona centro del país nosotros haríamos lo propio con la Secretaría de Seguridad y la Procuraduría capitalina. Por lo pronto, tenemos nuestro esquema de Escudo Centro en el Distrito Federal y estamos en espera de que llegue a concretarse para su pronta implementación.” ¿Cómo van las negociaciones con los estados vecinos para que se ponga en marcha el Escudo Centro? Es un proyecto que está impulsando el doctor Miguel Ángel Mancera, quien nos ha instruido coordinarnos con los diferentes secretarios de Seguridad Pública y procuradores de la zona centro. Evidentemente también depende mucho de la participación de los gobernadores de los siete estados. Hay que destacar que el Escudo Centro funciona en el Distrito Federal y buscará compartir información de inteligencia entre las autoridades de las distintas entidades federativas y concretar operativa y legislativamente un frente común contra la delincuencia. Además, colaborar con tecnologías, avances periciales, ministeriales, policiacos, tanto de prevención y persecución del delito. Lo que pretende el Escudo Centro es compartir bases de datos en tiempo real para consulta de localización de bandas delictivas, de situaciones y problemas que sufrimos en esta zona centro del país. El Escudo Centro no sólo se limita en la coordinación y colaboración sino que es importante homologar nuestros positivos en toda la Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
zona centro del país, participar en experiencias y lograr, a través de estos esquemas, acciones en conjunto para decrecer la incidencia delictiva. ¿Existe alguna fecha límite para que funcione el Escudo Centro? No hay una fecha límite. Es algo político que los mandatarios deben coincidir y que evidentemente nosotros tenemos las áreas de seguridad y de procuración de justicia listas para el momento en que se consolide el plan. ¿Qué tipo de delitos son los que más aquejan la zona centro? En principio son siete delitos los que se estarían contemplando, que son los delitos homologables en todas las entidades federativas del país por el Sistema de Seguridad Pública: homicidio doloso, lesiones por disparo de arma de fuego, robo a transporte, robo a transeúnte, robo a negocio, robo a casa habitación y robo de vehículo. Éstos son los delitos que se pueden homologar y son con los que estaría-
mos iniciando, aunque el Escudo Centro es más ambicioso y pretende una fase posterior. En la segunda etapa podríamos incorporar extorsión, narcomenudeo y algunos otros delitos de interés para los gobiernos de los estados.
Coordinación y acciones ¿Cómo será la coordinación con el gobierno federal? La coordinación con el gobierno federal es muy importante, ya que su base de datos Plataforma México es posible compartirla, es una herramienta más. Sin embargo, lo que se pretende es una base de datos específica de la zona centro, con los modus operandi de las bandas delincuenciales que realizan acciones que afectan a los estados. ¿Esta vigilancia especial en los paraderos del Metro forma parte de las acciones del Escudo Centro? Tiene que ver porque es uno de los delitos que se combate como el robo al transporte de pasajeros.
‰ Siempre!
10 de febrero de 2013
• 25
EntrEvista Efectivamente este operativo inició por el tema de decisiones por colonia que obtuvo el doctor Mancera. Ya comenzó a funcionar en la ciudad de México con 358 elementos totalmente equipados, profesionalizados y dotados de herramientas para hacer frente, inhibir y prevenir los delitos, así como detener en flagrancia a los delincuentes. ¿Existe presencia de cárteles de la droga operando en el Distrito Federal? Se han encontrado miembros de la delincuencia organizada y es un tema que le corresponde a la federación perseguir el crimen organizado. A nosotros nos corresponde el narcomenudeo. No tenemos presencia de una organización establecida en la ciudad, pero lo que sí tenemos son puntos de venta de droga que estamos combatiendo a través de la procuraduría capitalina. Nosotros, en la Secretaría de Seguridad Pública, tenemos un promedio diario de 20 detenciones por posesión o comercialización de estupefacientes o narcóticos.
Las necropsias de ley del Servicio Médico Forense, no de la Secretaría de Seguridad Pública ni de la Procuraduría sino del Tribunal de Justicia, dejaron claro que las cinco muertes que se suscitaron en el Cerro de la Estrella fueron por mordeduras de perros. Y las personas que tengan una opinión adversa o distinta que no esté fundada en la ciencia, pues considero que no deben tomarse en cuenta. O cuando se generan rumores como aquél de Nezahualcóyotl, que supuestamente estaba atacando La Familia Michoacana y que posteriormente se trasladó al Distrito Federal, o la nota que publicó un periódico diciendo que en la Torre de Pemex se encontraron explosivos en una maleta, ese tipo de rumores sí pueden dañar a la sociedad. ¿Cuál es el llamado a los capitalinos tras los hechos en el edificio de Pemex? Ya las autoridades federales son las que se están haciendo cargo de este lamentable hecho, son
Trabajar en la prevención
del delito, el acercamiento ciudadano con la autoridad y usar la tecnología de punta que tenemos en la capital. Estamos en este momento creando un grupo específico para trabajar de manera coordinada con la procuraduría e ir a puntos definidos en el combate a este flagelo social. ¿Cuáles son las delegaciones o zonas donde está presente el narcomenudeo? Básicamente tenemos como puntos importantes que combatir en Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Cuauhtémoc. El primer caso polémico que tuvo usted que enfrentar fue el de los “perros de iztapalapa”; hubo críticas y mofa en redes sociales. Es importante aquí aclarar lo siguiente. El hecho de que la gente diga cosas, rumore, genere suspicacias o los propios medios y en las redes sociales comenten a la ligera cuando no conocen los dictámenes periciales de los especialistas, cuando la ciencia está primero ante cualquier opinión sin sustento, lo demás no importa. 26 • 10 de febrero de 2013
quienes informarán sobre las causas que generaron la explosión en la Torre de Pemex. Por lo que hace a la Secretaría de Seguridad Pública es importante señalar que nosotros estamos muy pendientes para cualquier contingencia, llegar rápido, salvar vidas, preservar las escenas que susciten hechos trágicos, ya sean delictivos, de emergencia, y proteger a la ciudadanía en sus libertades, patrimonio y vida. En esta continuidad de la izquierda en la ciudad de México, ¿cuál es el gran reto para usted al encabezar una secretaría tan delicada? Continuar trabajando por los habitantes de esta ciudad, buscar un orden público, generar paz social, tranquilidad, decrecer la incidencia delictiva, trabajar en la prevención del delito, el acercamiento ciudadano con la autoridad y, por supuesto, usar la tecnología de punta que tenemos en la capital: las videocámaras de C4, utilizar la tecnología para generar inteligencia y tomar decisiones a tiempo. Siempre!
caFé político
Algunos buscan “las mangas al chaleco”
El informe disipó la hipótesis de un atentado ¡Qué gran tragedia es la destrucción de una bella hipótesis por la desagradable realidad de una verdad! Thomas H. Huxley
E
s normal que una tragedia como la ocurrida en el edificio administrativo de Pemex aliente todo tipo de teorías. Normal cuando, como suele ocurrir, la información real, basada en hechos duros, fluye despacio, cuando las investigaciones, cuyas conclusiones deben basarse en hechos duros, no se aceleran sólo para beneficio de la información pública. En ese contexto se justifica que los medios busquen activamente más información. En una sociedad como la nuestra debe alimentarse minuto a minuto, hora por hora, la insaciable sed de conocer de la opinión pública. Injustificable, sin embargo, que algunos, muy pocos, afortunadamente, difundieron las más disparatadas especulaciones, amparados en fuentes anónimas. Debe reconocerse la disciplina con que ha reaccionado el gobierno federal. Todas las instancias participantes, desde el rescate, la atención de las víctimas, hasta las tareas de los distintos grupos de peritos, han trabajado con una buena, más que aceptable coordinación. Igualmente el gobierno federal ha mantenido una comunicación eficaz, sin contradicciones, al dejar sólo a los responsable de cada área hacer declaraciones. Ha sido la primera gran prueba para el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. El informe preliminar hecho público por el procurador general de la república Jesús Murillo Karam, respaldado en los análisis realizados por un equipo de peritos nacionales y extranjeros, disipó la hipótesis del atentado. Falta conocer el origen del gas que al explotar provocó la muerte de 37 personas. Esa será la conclusión final que acla-
Siempre!
rará la tragedia que impactó a toda la sociedad mexicana. La opinión pública ha sido informada razonablemente, pero un sector minoritario mantendrá la crítica, porque al manejar teorías disparatadas se arrinconaron a sí mismos. Hay que dejarlos por imposible, según la receta de Enrique Jardiel Poncela. Apenas se dio el informe de la Procuraduría General de la República, los actores políticos se pusieron en movimiento para aprovechar la tragedia. Se contuvieron mientras les duró el impacto de la tragedia, pero no resistieron mucho. Unos por razones de política electoral, después de todo es año de catorce elecciones locales. Otros porque piensan que cualquier opinión, para ser considerada independiente, debe criticar todo lo que haga un gobierno, especialmente si ese gobierno es del PRI. Es previsible que la tragedia, a pesar de todo, sea utilizada en el debate que viene sobre la reforma energética, un debate que polariza, porque el petróleo es un dogma cuasi religioso. Ya verá usted, querido lector, pues para algunos sólo hablar de algo de inversión privada en Pemex es como si le propusieran a los guadalupanos mexicanos la destrucción de la Basílica. Y no cesarán las críticas al presidente Peña Nieto. Por haber asistido al edificio siniestrado y visitar a los heridos en los hospitales. Por retrasar la información. El hecho es que no importa cómo hubiera actuado el presidente, siempre le encontrarían las mangas al chaleco. Para algunos, consumidos por un patológico antipriismo, se aplica aquel viejo cuento. Si el presidente Peña Nieto caminara sobre las aguas del Golfo de México, dirían: ¡claro, Peña no sabe nadar! jfonseca@cafepolitico.com 10 de febrero de 2013
• 27
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
José Fonseca
en la línea Descartada, la versión del atentado
Murillo Karam prometió y cumplió Félix Fuentes
E
l desplome de tres pisos del edificio B-2 de Pemex, con saldo trágico de 37 muertos y más de 40 heridos, se debió al estallido de gas metano o natural, acumulado en el sótano de esa torre. Los peritos de la Defensa Nacional, Marina, la Procuraduría General de la República (PGR) y el gobierno capitalino no encontraron indicios de explosivos. La información proporcionada por el procurador general de la república, Jesús Murillo Karam, descarta toda posibilidad de un atentado y con ello desmiente a algunos medios y legisladores de izquierda que pro-
28 • 10 de febrero de 2013
palaron versiones alarmantes. Acompañado del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y del titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, Murillo Karam dijo que se trató de una explosión “difusa, lenta y horizontal” la cual no hizo cráter como sucede en los estallidos violentos. Según Murillo, no se ha precisado plenamente la procedencia de los gases, pero pudieron salir de un conjunto de máquinas de los mismos edificios de la paraestatal, localizados en Marina Nacional. En esto faltan investigaciones por concluir.
El funcionario hizo ver, por otra parte, que sólo tres cuerpos presentaban quemaduras y corresponden a trabajadores que hacían labor de mantenimiento en unos pilotes que sostienen las estructuras del edificio dañado. Murillo Karam acudió al lugar del siniestro un día después de la tragedia y prometió resultados, así se tratara de accidente o de un atentado. La noche del lunes pasado cumplió ese compromiso. En las pesquisas también intervienen agentes de Gobernación y del Distrito Federal, así como expertos de Siempre!
Al centro, el procurador general.
Siempre!
ron causar el siniestro. A ninguno de ambos bandos conviene una aventura de esa magnitud. Saben que el gobierno federal iría sobre ellos hasta exhibirlos ante la opinión pública. En contra de las posturas de choque de miembros del PRD y Morena de López Obrador, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, participa en las averiguaciones de dicha explosión y, según dijo, sus peritos no descubrieron fragmentos de pólvora o de cualquier otro explosivo en los exámenes realizados en personas y en materiales recogidos en el área del accidente.
Ciertamente, el mantenimiento en Pemex es fatal. Refinerías, oleoductos, gasoductos e instalaciones en general son un caos. Ello es así porque el gobierno federal dispuso de la paraestatal, el año pasado, de 1 billón 67 mil 767 millones de pesos en el rubro de “aportaciones”. A causa de esa descapitalización, el gobierno de Peña Nieto pretende inyectar capital privado a la paraestatal, pero El Peje y compañía ya se le fueron encima con la historia de que Pemex va a ser privatizado. En esa campal está atrapado México.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
la Defensa Nacional, Marina, de la PGR y otras dependencias. Con tantos investigadores se llegó al fondo de las averiguaciones y quedó descartada la versión del atentado. Resultó ocioso suponer que el gobierno de Enrique Peña Nieto oculta la verdad de lo sucedido. Hubo quienes difundieron la penetración de la narcoviolencia en el supuesto atentado del B-2 e incluso le fue atribuido a Los Zetas. Otros manejaron la idea de que gente de izquierda conectada con Andrés Manuel López Obrador o electricistas de Martín Esparza pudie-
10 de febrero de 2013
• 29
A contRAcoRRiente Gran prueba de Peña Nieto
Con un petróleo altamente politizado René Avilés FAbilA
P
emex es el mayor problema para el gobierno de Enrique Peña Nieto. Tiene que intentar por muchas vías la manera de modernizarlo y convertirlo en un emporio de riqueza que jamás esté en riesgo mientras dependamos del petróleo o éste siga existiendo.
López Obrador. Lo usan sus admiradores con una enorme ligereza. Es como el espantajo de la privatización de las universidades públicas. Me gustaría saber quién va a adquirirlas y si la compra incluye a los sindicatos integrados por auténticos trogloditas. Peña Nieto parece buscar en paí-
(los dos panistas y privatizadores) se han movido en tal sentido. Recuerdo un discurso inicial de Vicente Fox: “Cuauhtémoc: no vamos a privatizar ni a tocar el legado de tu padre”. En términos generales los seguidores de Andrés Manuel y algunos jóvenes despistados piensan que
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Que Pemex sea más rentable.
El petróleo es un caso altamente politizado y si el PRI es el culpable de haberlo hecho un tema tabú, sagrado, intocable, es el PRD y la imaginaria izquierda los que se aferran a que “no debe ser privatizado”. Es ya una suerte de lamentable dogma que usa como eje de un proyecto político apenas esbozado de Andrés Manuel 30 • 10 de febrero de 2013
ses como Brasil la solución a sus dificultades por modernizar la empresa. Pero un PRD atrasado y carente de una ideología seria salta en cuanto oye la palabra petróleo o saca la pistola y amenaza con las movilizaciones. Desde que se dio la alternancia, la posible entrada de dinero particular a la paraestatal, ningún mandatario
Pemex es íntegramente nacional cuando hay desde hace tiempo capitales extranjeros, por ejemplo, en la petroquímica. Pero la bandera sigue en alto. De nuevo aparece en las redes sociales el tema a raíz de la explosión que tuvo funestos resultados. Fue un atentado organizado por el mismo gobierno, fue una maniobra Siempre!
para entregar el petróleo… Necedades. Es de esperar que, si fue un atentado o un accidente, el gobierno dé toda la información posible y de esta manera sepamos que la política seria no se hace con base en rumores o intrigas de Internet. Efectivamente la explosión ha sido de consecuencias atroces. Es importante que haya transparencia. La nación debe llegar a confiar en sus autoridades y éstas tienen la obligación suprema de mantenernos informados con la verdad. Algo positivo hemos podido ver dentro de la tragedia. Hubo una reacción inmediata y gracias a eso hubo menos muertos y daños. Vimos al gobierno capitalino trabajar con el gobierno federal y eso es un avance enorme. El odio que López Obrador y Marcelo Ebrard expresaron por los anteriores mandatarios no los llevó a ningún sitio. Sobre todo, hubo malas consecuencias para la población capitalina. Con una nueva relación entre Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera, habrá una ciudad capital que padezca menos los problemas tremendos de la sobrepoblación y la miseria. Falta ver la manera de que Pemex sea más rentable que nunca y para ello no hay necesidad de vendérselo a los extranjeros sino de buscar tecnología y apoyos que lo liberen del atraso en que vive. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
palabras mayorEs Hay mucho en juego
Bautizo de fuego Carlos E. UrdialEs VillasEñor
T
odo un examen a título de suficiencia resultó para el gobierno federal y sus áreas de comunicación el lamentable accidente donde, hasta el momento, 37 personas perdieron la vida. ¿Reaccionaron rápido? Sin duda y quizá de más. La presencia del presidente Enrique Peña Nieto en el lugar a las pocas horas de ocurrida la explosión externa una intención proactiva. El acompañamiento de su gabinete de seguridad nacional ahí mismo forma parte de ese mensaje, pero con una disonancia entre discurso e imagen. La letra decía que no se especulara, la fotografía era la de un gabinete de guerra. La decisión de meter literalmente hasta el fondo al jefe del Ejecutivo en la zona recién siniestrada arroja muchas lecturas. Presencia decidida e inmediata puede ser una. Sin duda, también los fantasmas impulsan decisiones, y el recuerdo histórico de Miguel de la Madrid en 1985 enclaustrado ante la desgracia pesó. Pero ver al presidente internarse en un cuadrante no asegurado y sin casco de seguridad al menos también habla de cierto arrojo poco plausible. Sin duda, la toma de decisiones bajo presión y en medio de la sorpresa será siempre perfectible. A lo mejor un presidente en los hospitales de Pemex y un secretario de Energía más a la cabeza, con la ayuda y soporte de Gobernación y Procuraduría General de la República hubiesen sido suficientes. A saber. Pero el presidente y la cúpula de su gabinete de seguridad del gobierno de nuestro país estuvo expuesto de forma simultánea en tiempo y espacio. El llamado, del presidente para abajo, a no especular fue oportuno y pertinente, se debió acompañar esta petición de informes
certeros sobre qué instalaciones e infraestructura existían en el edificio B2 del Centro Administrativo de Pemex. El desarrollo ante medios del secretario Miguel Ángel Osorio Chong sin duda debe mejorar, pero no comparto la idea de haber tenido a cuadro a un supertranquilo figurín como con añoranza de no sé quién, algunos reclamaban. Al procurador Jesús Murillo Karam lo ayuda su experiencia y aplomo pero le estorba cierta arrogancia convertida en cuestionable sentido del humor. Sectores de la prensa, de las redes sociales y de la sociedad misma en su conjunto no darán fe de lo informado hasta ahora. Hay que estar conscientes que incluso antes del informe había quienes preguntaban si alguien iba a creer lo que revelarían, así, a priori. Por lo tanto, en ese apartado no queda mucho por hacer. Dirán que la realidad no se ajusta a su hipótesis... Peor para la realidad, pensarán. Mucho se ha puesto en juego con este infortunado accidente. La credibilidad razonable del gobierno y los mecanismos de reacción en el gobierno. La coordinación, hasta ahora eficaz, entre federación y autoridades del Distrito Federal. Falta un trecho importante todavía, la certeza, certidumbre y contundencia con que se transmitan estos mensajes delineará parte del futuro inmediato. Veremos la calidad o mezquindad de actores políticos de diverso cuño y cepa ocuparse de sacar raja a los fallecidos y heridos en aras de una nacionalista oposición a las reforma que están trazadas en el Pacto por México y por lo que pueda venir respecto al pasado inmediato, administración, supervisión y mantenimiento en todo Pemex. @CarlosUrdiales 10 de febrero de 2013
• 31
logos Los hijos del petróleo
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Hay riqueza, pero no hay cabeza
L
Marco antonio aguilar cortés a reciente explosión en oficinas revela descuido por parte de quienes Fallaron quienes están obligados a administrativas de Pemex, inde- tienen el deber de garantizar su segu- cuidar de vidas e integridad de persopendientemente de su causa, ridad. nas, y de bienes, en las instalaciones
cuesta abajo En torno del affaire/I-II
Movimiento y colorido a la política gala guillerMo garcía oropeza l asunto es muy francés. Me refiero a eso de los affai- a quien la Francia liberal encabezada moralmente por res que le van dando movimiento y colorido a la políÉmile Zola defendió y liberó de la pavorosa prisión de la tica gala. Como el celebérrimo affaire Dreyfus que Isla del Diablo, este affaire ha sido uno de tantos y entre de sacudió y dividió Francia allá en los finales del siglo XIX en los que me acuerdo está el affaire Stavitsky, con otro judío torno a un oficial judío, Alfred Dreyfus, acusado por la como protagonista y víctima y que llenó de lodo a la clase derecha de ser traidor y espía a sueldo de los prusianos y política francesa allá en los años treinta del siglo pasado.
E
32 • 10 de febrero de 2013
Siempre!
burocráticas de esa torre. 36 muertos, cientos de heridos, y pérdidas materiales millonarias, hasta el momento de escribir estas líneas, son el resultado de su incapacidad, lo que mengua, aún más, la confianza pública en el gobierno. La labor de rescate, al parecer, ha sido buena. En ella han intervenido especialistas, voluntarios y vecinos, quienes merecen reconocimiento. Se ha publicitado, de manera remarcada, la atención al caso del presidente Enrique Peña Nieto, de las autoridades federales competentes a la especie, y de las del Distrito Federal. Se decretó, según notas periodísticas, un duelo nacional por tres días; pero el retraso en resultados de la investigación generó especulaciones peligrosas. Empero, el lamentable hecho amerita algo más, tanto por las pérdidas de vidas y bienes como porque la principal fuente de ingresos para los mexicanos se encuentra en el recurso manejado por Pemex, dependencia
descentralizada del Poder Ejecutivo federal. Es tiempo de replantearnos con toda responsabilidad, como pueblo, cuál es la mejor forma de reorganizar a Pemex en este tiempo. Esta decisión no debe ser de un puñado de políticos poderosos ni de algunas familias multimillonarias, menos de gobiernos extranjeros ni de transnacionales. Ni la plutocracia ni la autocracia, internacional o mexicana, deben decidir en esa materia energética. Tampoco debemos caer en el tragicómico garlito de la demagogia irresponsable de que decidan las masas, tan volubles como manejables por vividores conocidos y reconocidos. Nadie desea que Pemex se privatice. Al menos así lo expresan en palabras desde el presidente de México hasta las voces opositoras de cualquier signo. Nuestra Carta Magna es clara en sus artículos 27 y 28: “Corresponde a la nación el dominio directo del... petróleo y todos los car-
En México, en rigor no ha habido muchos affaires y no por la santidad de nuestros políticos sino porque los controles gubernamentales fueron más efectivos que en la rebelde Francia donde la oposición, y esto desde los tiempos de María Antonieta, no ha tenido pelos en la lengua. Aquí como que los escándalos no pasaban a mayores y nunca se ha dividido el país en campos ruidosos e irreconciliables ni se le ha cortado la cabeza a ningún rey. Pero, bueno, ya tenemos nuestro affaire medio francés, el de la citoyenne Florence Cassez la cual, culpable o no, fue víctima del sádico, soberbio, arrogante aparato policial de Felipe Calderón que tenía como método constante el atropello impune, como lo pueden atestiguar los miles de mexicanos que fueron víctimas de la justicia de las corruptas policías expertas en la tortura y enfermas terminales de corrupción. Yo creo que muchos mexicanos, sobre todo los de las clases más pobres, tienen su historia de horror que contarnos sobre la indefensión que se sufre no sólo frente a Siempre!
buros de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos...” Con irrestricto respeto a esas reglas, los capitales nacionales o internacionales pueden participar, cuidando siempre que las ganancias para México sean dignas y apropiadas al dueño de esa riqueza; y que las ganancias privadas no sean desmedidas. Pemex y la industria petrolera de nuestro país no deben ser simples chupadoras de hidrocarburos, que vendan barato nuestro petróleo, y compren caros los derivados al extranjero, debiendo neutralizar la corrupción gubernativa, patronal y sindical. No intercambiemos petróleo por automóviles, que es la nueva versión del viejo trueque de oro por espejitos. Del petróleo se obtienen más de 3 mil 500 derivados. Lo peor es quemarlo para mover millones de autos. Somos hijos del petróleo desde hace cuatro generaciones. Si hay esta riqueza, debe haber cabeza: honradez, talento, trabajo y patriotismo.
los delincuentes sino los quizá peores agentes del orden. Aquellos mexicanos apresados, torturados, enviados a prisiones sobrepobladas y donde todo se vende, desde la droga hasta el espacio para dormir, cárceles que quizá no sean las peores del mundo pero que por ahí andan. De aquellos mexicanos que se pudren sin que se les dicte sentencia porque el aparato judicial es totalmente ineficiente, excepto, claro, con los privilegiados. El affaire Cassez no sólo exhibió a nuestra justicia en el mundo sino que además probó una vez más la arrogante arbitrariedad de Calderón, que de repente se convirtió en una especie de Justo Robespierre (seguimos en la onda francesa) frente a las peticiones de Sarkozy y Hollande, y olvidándose de lo dócil y servil que ha sido el gobierno mexicano frente a los yanquis que extraditan a quien se les antoja, de esos yanquis que ejecutan mexicanos pese a las defensas inútiles de nuestros cónsules. Claro, para Calderón el presidente de Francia era menos importante que cualquier gobernador de Texas. 10 de febrero de 2013
• 33
la república ¿Accidente?
Algo huele mal en
Pemex
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
Humberto musaccHio
n buena hora salió el gobierno federal a dar una versión oficial de los hechos, según la cual, lo ocurrido en el edificio de Pemex no fue producto de un atentado terrorista, sino de una acumulación de gas que hemos de entender como un mero accidente. Mejor todavía fue que la voz de las autoridades fuera la autorizada del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, responsable jurídico de la investigación y abogado del gobierno federal. De acuerdo con el titular de la Procuraduría General de la República, hubo una explosión difusa que se debió a la acumulación de gas, presumiblemente metano o natural, en el sótano 2 del edificio anexo a la Torre de Pemex. “Si sucedió de alguna otra forma… es tarea de una investigación que vamos a hacer”, prometió Murillo Karam.
34 • 10 de febrero de 2013
De esta manera, se cuenta ya con una versión oficial de lo ocurrido, pero la autoridad anuncia que continuarán las indagaciones, y hace bien, porque la desconfianza ciudadana hacia todo lo que provenga del gobierno se ha ido acumulando en forma tanto o más peligrosa que el gas que generó el accidente. Quedan en el aire varias preguntas: ¿por qué los lesionados y muertos no sangraron, como ocurre cuando hay una explosión? ¿Por qué no hubo intoxicados si se trataba de una acumulación de gas? ¿Por qué se acumuló el gas en un segundo sótano si los gases tienden a subir? ¿Por qué si el gas era probablemente metano, el humo que se produjo era blanco, lo que no corresponde a esa sustancia volátil? La investigación fue avalada por científicos de la UNAM y de otras institucioSiempre!
Tanta diligencia, más que una satisfacción a la sociedad, cobró la forma de una cura en salud.
Falta de un adecuado mantenimiento.
Siempre!
nes, pero las muchas preguntas que han surgido provienen de personas calificadas. Y al respecto, parece que fue un exceso llamar a técnicos extranjeros cuando los hay tan buenos en México. Tanta diligencia, más que una satisfacción a la sociedad, cobró la forma de una cura en salud, lo que se explicaría por la desconfianza que suscita toda versión oficial. Si no fue un atentado terrorista ni tampoco un acto deliberado de los interesados en privatizar Pemex —que son muchos dentro y fuera del gobierno—, la causa de la tragedia hay que buscarla en la falta de un adecuado mantenimiento y de la necesaria vigilancia. La empresa ha sido severamente descapitalizada por una política fiscal suicida que se niega a cobrar impuestos a las personas y empresas más ricas. Como consecuencia, abundan los accidentes, la ordeña de ductos por caravanas de pipas que actúan abiertamente, el pillaje, los muertos, en una palabra, todo un desastre. Y ante todo eso no parecen reaccionar las autoridades. Algo huele mal en Pemex. 10 de febrero de 2013
• 35
Reforma migratoria
Con Peña y Obama, una nueva oportunidad
Hablar de las realidades de la migración sólo desde las perspectivas política o académica, casi siempre hacen perder de vista el factor humano. Mi solidaridad con los afectados en la tragedia en Pemex.
Carlos alberto Pérez Cuevas
A
mérica es un continente definido por la migración, desde quienes en la prehistoria cruzaron el Estrecho de Bering, hasta los que hoy migran con o sin papeles para cruzar las fronteras mexicana y estadounidense. Son ya, según estimaciones recientes, 11.2 millones de mexicanos residentes en Estados Unidos; 6.5 de ellos sin estancia legal. Comúnmente la migración tiene que ver con la búsqueda de oportunidades de bienestar, seguridad y crecimiento económico que no se logran en el país de origen. Son este tipo de esperanzas las que mueven a los migrantes aun a pesar de incertidumbres y peligros representados en dejar atrás la patria, el hogar, los seres queridos y a veces perder la libertad o incluso la vida. Pero los millones de paisanos mexicanos que radican en Estados Unidos, los que llaman cada semana a casa, los que con sus remesas logran poner a México como el primer receptor en América Latina y tercero a nivel mundial, después de India y China; según datos del Banco de México los migrantes aportan el 2% del PIB; como referencia, tan sólo en 2007 México recibió por este concepto 26 mil 076 millones de dólares siendo este año el pico histórico; para 2012 las remesas sumaron sólo 22 mil 445 millones. En la actualidad no podemos reducir la perspectiva de la migración a sólo un fenómeno económico, existen millones de mexicanos que llegaron a vivir a otro país por motivo de estudio en escuelas y universidades, algunos otros lo han hecho por motivos de salud, trabajo, segu36 • 10 de febrero de 2013
ridad ante el crecimiento de la delincuencia en México. Incluso hoy hablamos de cuarta o quinta generación de familias que migraron hace décadas, muchos de ellos con doble nacionalidad. Pero ocupémonos de los 6.5 millones de connacionales que siguen siendo mexicanos y participan de nuestras tradiciones, hablan español, comen tacos, cantan nuestras canciones pero no tienen regularizada su estancia legal, y por lo tanto sufren de vejaciones y malos tratos, violaciones graves a sus derechos humanos, como en el caso emblemático del sheriff de Maricopa, Joe Arpaio y su conducta contra los migrantes. Hablar de las realidades de la migración sólo desde las perspectivas política o académica, casi siempre hacen perder de vista el factor humano. Las estadísticas y los números son importantes pero son fríos y no toman en cuenta a las personas de carne y hueso que sufren y sienten los muros en las fronteras, la restricción a sus derechos humanos que no dejan de tener por su condición migratoria; para ellos existen empleos pero no derechos, muchas veces se ven forzados a aprovechar las oportunidades en situación de precariedad o de persecución y señalamiento social. Todo esto es parte de la compleja relación México-Estados Unidos; han sido varios los intentos de los gobiernos mexicanos para una reforma migratoria de gran calado, los últimos cuatro presidentes han puesto el tema en la agenda logrando algunos avances, pero no la reforma integral. Hoy, con el inicio del periodo de gobierno de los presidentes Enrique Peña y Barack Obama, se abre una nueva oportunidad para lograr los acuerdos migratorios; ojala que se logren. Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Siempre!
10 de febrero de 2013
• 37
política y gobierno
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Se destruyó el prestigio del general. general.
38 • 10 de febrero de 2013
Siempre!
José Antonio Zúñiga, Florence Cassez, Tomás Ángeles Dauahare
Me consterna decir… qué justicia
E
Jorge Carrillo olea
stamos ante un drama nacional y no nos estremece hasta la ira: La pudrición de la justicia. Ejemplos mil. José Antonio Zúñiga, el de Presunto culpable, la señora Florence Cassez y más y más. Y dentro de este mundo gangrenado, una de las más duras noticias de mayo pasado fue el arresto del general Tomás Ángeles Dauahare, indiciado como copartícipe en delitos contra la salud y circunstanciales. La noticia fue una bomba por el alto grado del acusado, por su puesto anterior de subsecretario, por sus críticas a las políticas anticrimen de Felipe Calderón y por una supuesta rivalidad con el entonces secretario de la Defensa, general Guillermo Galván. Las responsabilidades atribuidas al general no fueron sustentadas nunca de manera formal. Todo fue a base de decires y testimonios comprados por la Procuraduría General de la República (PGR), tal como ha sucedido vergonzosamente desde hace años. Recordar que el procurador Jorge Madrazo, exombudsman, pagó 500 mil dólares a Fernando Rodríguez por una declaración inculpatoria contra Raúl Salinas de Gortari. Después de refugiarse seis años como cónsul general en el placentero Seattle, protegido por agentes de la policía judicial pagados por el gobierno, hoy Madrazo, sumido en su vergüenza, conduce un noticiero radiofónico en Seattle, Estados Unidos. ¡Ésas son las peculiaridades de nuestra justicia! La noticia sobre Ángeles Dauahare, por la jerarquía del inculpado, dio la vuelta al mundo acentuando el desdoro nacional. Destruyó el prestigio del general, dañó importantemente la imagen del ejército, le provocó un fortísimo daño moral y patrimonial a él y a su familia. Era tan endeble la situación que bastaron 40 días para que el procurador Murillo Karam pusiera en duda públicamente toda la maquinación de Felipe Calderón y su procuradora Marisela Morales. Falta la formalización del desistimiento o de conclusiones acusatorias distintas, pero cuando lleguen quedará claro que fue el uso de la justicia para ejecutar venganzas. Finalmente, con lo que acabaron estos dos obscenos personajes, Calderón y su procuradora, fue
Siempre!
con los últimos vestigios de credibilidad y confianza en la justicia en un país que si de algo se duele es de eso. La comunidad militar se impactó sensiblemente. Responsable o no, Ángeles Dauahare tiene una imagen respetable construida por décadas de servicio y de amistosas relaciones personales. Se le reconoció como íntegro, inteligente, progresista. Difícil aceptar de pronto que todo eso no correspondía con las acusaciones reveladas. Pero un gravísimo daño a la institución y a la personas estaba consumado. Abundó en la irritación la obsecuente actitud del secretario Galván, que lo entregó detenido sin exigir el cumplimiento de las formalidades pactadas en un acuerdo de colaboración preexistente, firmado mucho tiempo antes entre la Defensa Nacional y la PGR. Nada hizo legal e institucionalmente en defensa de un inculpado de su comunidad, peor aún y es imperdonable, nada hizo en custodia del honor de una institución. Un señor poco íntegro. Más irritó a la comunidad el que ya evidentes las debilidades y contrahechuras del procedimiento inicial, Galván no hiciera nada por explicar en el interior de su cuerpo armado el lamentable hecho, no lo hizo porque no tenía excusa posible, se enconchó en su arrogancia y en su apocamiento. En diciembre del 2006, esa misma obsecuencia es la que lo dominó al no advertir a Calderón la complicación en que metería al país al iniciar su blitzkrieg antinarco. Lo dejó empinarse. Nunca explicó las debilidades de sus fuerzas, la ignorancia sobre la fortaleza del enemigo. Calló obsecuentemente excusándose en el deber de obediencia. ¿Y ahora qué? ¿Cómo decirle al mundo que todo fue una venganza y torpeza con varios padres? ¿Cómo rescatar el nombre personal y familiar de Ángeles Dauahare? ¿Cómo suponer una buen recuerdo para el comandante en jefe Calderón, del alto mando Galván y la abogada de la nación Marisela Morales? ¿Cómo explicar su indignidad si se rieron de la ley y de la historia? hienca@prodigy.net.mx 10 de febrero de 2013
• 39
d.f. por siempre! Sanguinaria felonía
Centenario de la
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA Un Estado sin soldados ni poder de fuego no es garantía de paz nacional. Francisco I. Madero
Fotografía: Garduño/ Archivo Siempre!
T
al y como rescata Paco Ignacio Taibo II en su interesante novela histórica, Temporada de zopilotes, el joven Francisco Urquizo, subteniente de Guardias Presidenciales, describe el extraño ambiente que se vivía la noche del sábado 8 de febrero de 1913 en la capital de México. Para el joven soldado —y futuro novelista— “las rachas de viento arremolinado en las esquinas, en los cruces de calles y callejones”, acompañaban la tensión propia de la conjura militar que se urdía tras los 40 • 10 de febrero de 2013
recios muros del Cuartel de Artillería de Tacubaya y del Colegio de Aspirantes de Tlalpan, en cuyos recintos se fraguaba la asonada que encabezaría el general Manuel Mondragón a primeras horas de aquel helado domingo 9 de febrero. La aristocrática multitud aglutinada en torno a los alzados, logró liberar al general Bernardo Reyes de la cárcel de Santiago Tlatelolco y a Félix Díaz de su encarcelamiento en la Penitenciaría de Lecumberri, para luego, en un acto retador tomar rumbo hacia Palacio Nacional para con ello pretender consumar la asonada. La arrogancia del golpista Bernardo Reyes sucumbió ante las
balas disparadas por la guarnición que recuperó la sede del gobierno, y en la reyerta entre leales y alzados el Zócalo —centro de la vida pública de México— se tiñó de sangre y muerte. Más de 500 cadáveres —muchos de ellos devotos civiles que se vieron envueltos entre las salvas al salir de la concurrida misa de ocho de la Catedral— y un centenar de heridos fue el lamentable saldo del inicio de la Decena Trágica, episodio que convulsionó a la dividida sociedad capitalina, pues mientras los nostálgicos del porfiriato se sumaban a los golpistas, el pueblo se arremolinaba en torno al presidente Madero, quien Siempre!
Decena Trágica
El presidente Francisco I. Madero (de leontina), y el vicepresidente Pino Suárez ( bombín en la mano), con su Estado Mayor en febrero de 1913.
escoltado por cerca de 300 cadetes del Heroico Colegio Militar descendió desde el Alcázar de Chapultepec con rumbo al Palacio Nacional. La intensidad de las escaramuza obligó a Madero a aceptar el refugio momentáneo que le ofrecieron los dueños del popular Estudio Fotográfico Daguerre —ubicado en la avenida Juárez— en donde se le unió el general Victoriano Huerta, indeseado militar quien a partir de ese momento no se le despegó, logrando ser nombrado jefe militar de la plaza, en sustitución del herido general Lauro Villar, a quien Madero relevó tras reconocer su gallardía y lealtad en la recuperación del Palacio Nacional al frente de un piquete de no más de 60 soldados del cercano cuartel de San Pedro y San Pablo. Mientras Madero y su gabinete se organizaban en Palacio Nacional, los alzados enfilaron rumbo a la Ciudadela, recinto militar en el que el gobierno resguarSiempre!
daba 27 cañones, 85 mil rifles, 100 ametralladoras, 5 mil obuses y 20 millones de cartuchos, pertrechos adquiridos para “garantizar la paz nacional, poder de fuego” que cae en manos de los alzados a las 11.30 de la mañana. En tanto, el flamante jefe de plaza, Victoriano Huerta, ordena baldear (lavar) la sangre de los patios de la sede del gobierno, en vez de rescatar la cercana fortaleza, al tiempo —seguramente— de urdir al calor de una botella de su coñac favorito, la sanguinaria felonía que lo llevará a perpetrar el último golpe militar de nuestra historia. No haber dimensionado la importancia de la toma de la Ciudadela impidió a Madero reparar que ella dejó al “Estado sin soldados y el poder de fuego” —que con tanto trabajo consiguió— quedó en manos traidoras, facilitando así la alevosía e infamia nacional con la que se cubrirá Huerta para usurpar la Presidencia de la República. 10 de febrero de 2013
• 41
Madaro terminó con una dictadura de treinta y cuatro años. 42 • 10 de febrero de 2013
Siempre!
Ballesta Madero, la Ciudadela…
Los idus de hace 100 años L
os idus de febrero que golpearon a México hace 100 años, interrumpieron la incipiente democracia que había llevado a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, tras la larga dictadura de Porfirio Díaz. Es cierto que la pax porfiriana permitió estabilidad y crecimiento económico sostenido tras la turbulencia del carrusel de efímeros gobernantes o los sucesivos gobiernos santanistas que detentaron el poder tras la independencia del país. El régimen autoritario porfiriano basado en la explotación de los hombres del campo, de los mineros y de los trabajadores de los establecimientos fabriles de la incipiente industrialización del país, sostenida en la inversión extranjera principalmente británica y estadounidense, se colapsó en un lapso de tiempo inverosímil, debido al propio agotamiento del modelo de generación de capital, la inmensa brecha de desigualdad social y la confrontación de intereses económicos de distinta índole. Un mes después de celebrar los fastos del Centenario de la Independencia, se inició la insurrección popular que en un principio se centró en el objetivo político de la sucesión presidencial ante la evidente decrepitud del viejo dictador y posteriormente el Plan de San Luis, enarbolado por Madero, incorporó las demandas agrarias de los campesinos y rancheros que tomaron las armas. Tras una breve campaña militar que culmino con la toma de Ciudad Juárez y el tratado de paz, firmado en esa frontera, se acabó la Revolución. En unos meses terminó una dictadura de treinta y cuatro años. El gobierno provisional acordado en el tratado de paz, convocó a elecciones, las primeras genuinas y democráticas que vivió México después de cien años de haber
Siempre!
conquistado la Independencia. Este primer periodo de democracia que vivía nuestro país, terminó abruptamente por el golpe de Estado efectuado por el ejército en alianza con diversos intereses económicos y el apoyo de los Estados Unidos. En ocasión de recordar la traición a Madero, debe resaltarse el respeto irrestricto que éste guardó para la libertad de expresión, tanto de los legisladores, como de la prensa, especialmente de los caricaturistas quienes se solazaron en agraviarlo, vejarlo, denigrarlo e insultarlo, sin que el gobierno maderista reaccionara autoritariamente respetando sin cortapisas la libertad de prensa. Tras tres décadas de represión y persecución, parecía que la “gente decente”, los legisladores de la oposición y los periodistas no sabían qué hacer con la libertad. El golpe militar contra Madero se inició con la puesta en libertad de los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz (sobrino de su tío), muriendo el primero al intentar tomar Palacio Nacional y el segundo se refugió en la Ciudadela ubicada en Balderas en donde se atrincheró con otros rebeldes. A pensar que Madero, meses antes les perdono la vida. En esos días aciagos, los mexicanos no solo vivieron momentos negros y oprobiosos como las traiciones y las defecciones, también atestiguaron acciones heroicas que todavía hoy recordamos. Uno de esos hechos es la marcha de la lealtad protagonizada por los cadetes del H. Colegio Militar, quienes escoltaron a Madero desde el Castillo de Chapultepec en su camino hacia Palacio Nacional, la respuesta de la Guardia de Palacio a la intimación a la rendición realizada por Reyes o la defensa a balazos del presidente Madero por uno de sus ayudantes del Estado Mayor cuando intentó detenérsele en los primeros días del golpe. Esos días vivimos luces y sombras de la condición humana.
Fotografía: Archivo Siempre!
Mireille roccatti
10 de febrero de 2013
• 43
reflexiones constitucionales
No Constitución de disfraz Aún le queda grande el traje
a una
Defender y festejar nuestra Constitución es una obligación patriótica. alfredo ríos camarena
E
l eminente jurista alemán Karl Lowenstein, al analizar la teleolología de las Constituciones formuló una paradoja que vale la pena repetir; afirmaba el jurista alemán que cuando una nación tiene una Constitución que corresponde a la normalidad democrática y al desarrollo del país, es similar a cuando un individuo encuentra en su clóset un traje exactamente a la medida. Sin embargo, cuando una Constitución no tiene nada qué ver con la realidad social y jurídica de un país, es como si el mismo individuo lo que encuentra en su guardarropa no es un traje, sino un disfraz. Al referirse a este disfraz se pensaba en los gobiernos dictatoriales de América Latina —Trujillo, Somoza, Batista, etcétera— que por supuesto sus Constituciones estaban bien redactadas y tenían contenido democrático, pero eran totalmente ajenas a la realidad de esos países.
44 • 10 de febrero de 2013
Esta semana, el 5 de febrero, conmemoramos el 97 aniversario de la promulgación de nuestra Carta Magna, una de las más importantes del siglo XX en la historia jurídica mundial, pues aportó el otorgarle rango constitucional a las garantías sociales con claros propósitos de distribución de la riqueza; asimismo, enfocó la propiedad privada desde un ángulo diferente, al obligar a ésta a sujetarse a las modalidades que dicte el interés público. Muchas fueron las aportaciones de nuestra Constitución al derecho y a la historia; siempre fue aspiracional y el pueblo de México crecía para alcanzar a plenitud sus nobles propósitos y formidables metas, entre las que también destaca su concepción económica estatista, que establecen, entre otros artículos, el 25, 26, 27 y 28 constitucionales. Es, pues, una Constitución que corresponde al segundo ejemplo de Lowenstein. Sin embargo, al imponerse las teorías económicas neoliberales sus-
tentadas por Milton Friedman y Von Hayek y ejecutadas por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, como una camisa de fuerza, a prácticamente todas las naciones del mundo, se dio una colisión brutal entre los principios ideológicos sustentados por nuestra Carta Magna y las políticas públicas ejecutadas por los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes parcharon nuestra Carta Magna, descomponiendo el esquema del desarrollo nacional fundado en la Constitución. La gran disyuntiva es, frente al fracaso del modelo liberal en el mundo, retomar sus principios o sumirnos, una vez más, en una política fracasada que sólo ha producido en el orbe desesperanza, pobreza y enfermedad. No convirtamos nuestra Constitución en un simple disfraz. En cualquier forma, defender y hoy festejar nuestra Constitución es una obligación patriótica. Siempre!
volver a empezar
Le sale debiendo a la democracia
manuel espino os conflictos en el IFAI —que tuvieron su culmen en el enfrentamiento entre los comisionados durante la elección de Gerardo Laveaga como su nuevo presidente— han sacudido no sólo la credibilidad de este órgano, sino también uno de los conceptos clave de la transición a la democracia: las instituciones autónomas del Estado. Durante décadas de un poder vertical, piramidal, marcado por una concepción autoritaria del presidencialismo, entre los demócratas mexicanos se fue consolidando como una alternativa la construcción de instituciones autónomas, dotadas de recursos económicos, jurídicos y políticos que aseguraran su independencia. Lo mismo cabe decir del concepto del equilibrio de poderes: muchos mexicanos vimos la posibilidad de tener una democracia genuina en el solo hecho de que los tres poderes de la Unión se relacionaran de manera libre, legal y carente de subordinaciones, siendo en la práctica lo que ya se marca en la teoría: soberanías, espacios de poder regidos por hombres y mujeres libres. A dos sexenios de la alternancia en el poder, ahora podemos ver que apostar tanto al equilibrio de poderes y a la autonomía era una simplificación excesiva. El tema de la transparencia es paradigmático. Está claro que los ciudadanos tenemos derecho a la verdad y las instituciones a transparentarla. Sin embargo, las diversas instituciones que tendrían que hacer pública esa información han fallado rotunda-
L
Siempre!
mente. El caso más evidente es el del ya mencionado IFAI: siendo uno de los más logrados frutos del primer gobierno después de la alternancia, a este organismo autónomo se le brindaron todo tipo de apoyos para cumplir su misión y, sin embargo, hoy todos, todos sus consejeros se encuentran cuestionados y en riesgo de ser destituidos. Igualmente malas son las cuentas que rinde el Congreso de la Unión, que aunque cuenta con algunos legisladores patriotas y demócratas, en general está sumido en una dinámica de baja productividad y excesivo partidarismo. Es claro, pues, que nuestras instituciones le salen debiendo a la democracia. Ya se probó que mientras sigamos teniendo tan bajo nivel de civismo marcada por el autoritarismo poco servirá que las instituciones cuenten con herramientas democráticas, como lo es la autonomía. Es en las prácticas cotidianas no sólo de los gobernantes, sino también en la participación de los gobernados, donde está la clave para cambiar esta lamentable situación. Vamos, pues, no sólo por aumentar el nivel de independencia de las instituciones, sino sobre todo por profundizar en valores cívicos, en enriquecer nuestra capacidad de concertar, dialogar y vivir la pluralidad, pues sólo de una cultura política democrática saldrán las instituciones que México necesita y merece. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
10 de febrero de 2013
• 45
Fotografía: cortesía IFAI
El deterioro del IFAI
ActividAdes de siempre!
46 • 10 de febrero de 2013
Siempre!
La
Francisco Eppens sigue tan vivo
sangre como tinta y piel del indio
como
lienzo E
Fotografías: Juan A. Fernández/Loteria Nacional
l 1 de febrero, la Lotería Nacional recordó el primer centenario del natalicio del pintor, muralista, escultor y diseñador gráfico Francisco Eppens Helguera, con un sorteo y con la imagen en los billetes del mural Vida, muerte, mestizaje y los cuatros elementos, que el maestro Eppens pintara en la Facultad de Medicina de la UNAM en Ciudad Universitaria. Al acto asistieron la titular de la Lotería Nacional, María Esther Sherman Leaño, la hija del maestro Eppens, Gabriela Eppens, la periodista Beatriz Pagés —en su calidad de secretaria de Cultura del PRI— y personalidades diversas del ámbito cultural. A continuación, se reproduce el discurso que la señora Pagés presentó en la ceremonia conmemorativa.
‰ Siempre!
10 de febrero de 2013
• 47
ActividAdes de siempre!
***
L
BeAtriz pAgés
a política, el arte y la vida misma están llenas de paradojas. Uno de los más importantes murales de Francisco Eppens (1913-1990) no está en un museo, en un centro cultural o en un hospital. Se encuentra y forma parte de la fachada principal de un partido político: del Partido Revolucionario Institucional. En esa pintura monumental, hecha a base de pequeños mosaicos, el artista parece decirle a la clase política: “No te apartes de los principios fundacionales de la nación mexicana”. Eppens, como en su momento lo hicieron los poetas náhuas, dedica su plástica a hablar de lo que ya nadie habla: de la grandeza mexicana. Ahí está, en su obra, la fuerza, el coraje y la dignidad de la raza mestiza. El torso hercúleo, desnudo, del revolucionario convertido en una “victoria alada”, a quien las plumas se le
48 • 10 de febrero de 2013
convierten en bayonetas para defender la causa social. Ahí está el movimiento de Independencia simbolizado por la mítica y para algunos mágica campana de Dolores; y sin duda la esencia jurídica de las Leyes de Reforma donde la laicidad del Estado mexicano emerge como garantía suprema de la democracia y la libertad. Eppens es México. En sus murales y en sus óleos; en sus dibujos y en sus grabados, la tinta no es tinta. Tampoco el óleo es óleo; ni el muro, la piedra o la pared son el lienzo. El
maestro muralista utilizó como pintura la sangre mexicana y como tela la piel del indígena. Por eso su obra es tan viva. Por eso sentimos que los volcanes rugen y que el águila vuela infatigable, con las garras abiertas, el pico abierto y las alas desplegadas para enfrentarse al invasor. Eppens es un muy digno merecedor de este homenaje, y la Lotería Nacional, dirigida hoy por una brillante mujer, se honra a sí misma al reconocer a uno de los más grandes del muralismo mexicano.
Siempre!
liturgia La izquierda seguirá fragmentada
La retórica de Morena
A
ndrés Manuel López Obrador hace el llamado para que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) sea un referente moral que se caracterice por su democracia y libertad. La expresión de los buenos deseos es lugar común porque los grupos de izquierda en muchas ocasiones abaten la democracia para establecer culto a la personalidad y sobre el engranaje partidario insertan el caudillismo como práctica recurrente, así lo dicen los referentes inmediatos. Muchos izquierdistas terminan desencantados porque una lucha tesonera desde la adversidad concluye de manera brutal entre el inmenso archipiélago de corrientes inmersas en la disputa soterrada o abierta por cargos electorales; ésa es la finalidad de muchos, es la democracia interna opinarán otros. La naturaleza humana es maldición en política, así que habrá que esperar cómo evoluciona Morena de cara a próximos compromisos y ya investido ese movimiento como partido político. López Obrador habla de referentes de moralidad, postula libertad, aunque muchos integrantes de Morena han demostrado todo lo opuesto y es tal vez un reflejo de la decadencia en que hace rato está sumergida la actividad pública en nuestro país. De hecho, todos los partidos políticos detallan en su declaración de principios una serie de valores y axiomas que dibujan las rutas para acceder al Siempre!
bien común, plantean casi un paraíso terrenal, algo así como un capítulo más de Utopía, de Tomás Moro. Aunque regularmente esos deseos concluyen atrapados en la red inmensa de la demagogia. Desconfiar en la clase política en el México del siglo XXI es casi un imperativo porque los motivos existen, no es gratuito el desdén de una amplia porción ciudadana, aunque también habría que recordar que los partidos son la vía legal para llegar al poder, es la clase política, la oligarquía minoritaria que gobierna a las mayorías. Será interesante observar en qué concluye el proyecto Morena, si contará con la consistencia para llegar fortalecido a elecciones futuras que medirán su peso real o si terminará como un partido más de los muchos que han existido. La moralidad no es prenda destacada en el concierto partidario, se ha encajonado, o la han raptado. Las estrategias entonces deben ser distintas porque el discurso del bien común, la democracia o el amor se ha erosionado evidentemente. La izquierda seguirá fragmentada, no hay argumento que haga suponer lo contrario, es decir, no existe un cemento que una más allá del interés netamente electoral pragmático como la nueva moda, incluso se ha llegado al extremo de unir derecha e izquierda que son antagónicas. No obstante, los réditos electorales no son despreciables, por eso vivimos alianzas increíbles o el fin justifica los medios.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
teodoro Barajas rodríguez
10 de febrero de 2013
• 49
nuestro tiempo “Vestir un traje, fumar un puro y manejar un Cadillac”
Un mundo
sin pobres, diría Miguel Alemán
José elías romero apis
A
lguna ocasión escuché que el presidente Miguel Alemán habría afirmado que sería verdaderamente feliz el día que cada mexicano tuviera un traje hecho a mano, fumara un puro Montecristo y manejara un Cadillac, desde luego, de su propiedad. La ensoñación era más que estimulante. Sin estadísticas sofisticadas ni análisis econometristas, Alemán estaba describiendo un país de ricos. De puros ricos, sin pobres ni endeudados ni mal alimentados. El mundo feliz de un desarrollo económico donde el más pobre viviera con lujos. El ShangriLa de cualquier economista. Porque ésa es la verdadera medición del bienestar. No tanto la ausencia de desigualdades sino que el individuo de menor capacidad adquisitiva pueda satisfacer sus necesidades. No tanto un mundo de iguales en la 50 • 10 de febrero de 2013
pobreza como un mundo sin pobres. Pensemos, por un momento, en Estados Unidos. Es un país con tremendas desigualdades, donde los millonarios lo son de verdad y donde hay quienes apenas completan la quincena. Pero donde todos hemos visto que la hamburguesa del rico es, también, la hamburguesa del pobre. La pobreza y el hambre son motivos de vergüenza nacional. A muchos mexicanos nos avergüenza, con sobrada razón, que en nuestro país tenga que existir un ministerio destinado a la atención de la pobreza. A corregir o a medio atenuar lo que, a través del tiempo, ha producido nuestra imprevisión, nuestro egoísmo, nuestra indolencia, nuestra irresponsabilidad y nuestra deshonestidad. Me duele que existan pobres. Sería muy provechoso que los partidos y las corrientes políticas que hoy son dueños de las decisiones para el futuro mexicano redujeran sus
distancias sobre el asunto de la pobreza. Porque cada uno de esos partidos ve la pobreza y la riqueza con distinto posicionamiento ideológico. El fin esencial de la economía es la generación de la riqueza, así como el logro de la justicia es el fin de la abogacía y la consecución del poder es el fin de la política. Ya la ideología de cada economista le dictará su personal criterio sobre a quiénes debe beneficiar esa riqueza generada. ¿Al individuo o a la colectividad? Si es al individuo, ¿al trabajador o al propietario? Si es a la colectividad, ¿al Estado o a la sociedad? En fin, todo esto es un segundo cantar porque el primero es generar la riqueza o no es economía, como la abogacía no sirve sin justicia ni la política sin poder. Por eso es que nos preguntamos si los mexicanos estamos en el camino económico correcto cuando no se han generado los incrementos reque-
Siempre!
La pobreza y el hambre son motivos de vergüenza nacional.
ridos en la inversión pública y privada, en la exportación de bienes y servicios, en la demanda y el ahorro interno, en la tributación y en el gasto público. Tampoco estoy diciendo que no hayamos crecido, pero ése no es el punto de discusión, sino que no hemos crecido con la velocidad y en la magnitud que lo requiere nuestro desarrollo y nuestro bienestar. Pero, volviendo a Miguel Alemán, queda en claro que él se refirió en parábola. Desde luego sabía que la fotografía de su deseo era imaginaria e irrealizable. Pero Alemán no era un imperialista sino un nacionalista y un estadista. A lo que se refería, con su caricatura, era a que fueran ricas las instituciones mexicanas básicas del desarrollo y del bienestar: el gobierno, la empresa, el fisco, la banca, la seguridad social, la bolsa bursátil, la educación pública, la medicina estatal, la seguridad pública, el tribunal de justicia, el medio de comunicación y, ¿por qué no?, hasta nuestros espacios de recreación. Que todos nuestros motores vistieran, por lo menos, un traje de seda Armani; que, de perdida, fumaran un habano fino Davidoff; y que poseyeran un auto de gran lujo, aunque fuera un Jaguar. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis
Siempre!
10 de febrero de 2013 •
51
Se concretaron inversiones extranjeras cercanas a los mil millones de dólares en 2012
Refuerza Michoacán inversión en
agro y seguridad
Maquinaria agrícola para hacer más productivo el campo.
52 • 10 de febrero de 2013
Siempre!
InformacIón mIguel monge monge Morelia, Mich.- en su interés por brindar la atención necesaria a todos y cada uno de los sectores que en otras administraciones habían sido descuidados, el gobierno de Fausto Vallejo Figueroa logró atraer inversiones para Michoacán que ya se han traducido en beneficios importantes. en este contexto, las recientes visitas de los secretarios de Turismo, claudia ruiz Massieu, y de Desarrollo agrario, Jorge carlos ramírez Marín, comprueban el interés del gobierno federal por caudyuvar al éxito de estas acciones.
2012: inversión extranjera por mil millones de dólares a lo largo del 2012, el estado concretó inversiones extranjeras cercanas a los mil millones de dólares, cifra que resulta 30 veces superior a la correspondiente al 2011. entre ellas destacan los 900 millones de dólares en el puerto de lázaro cárdenas y que se empezaron a aplicar desde el año pasado y se prolongarán hasta el 2015, además de otras inversiones en aquila, contepec y diversas regiones del rstado. en el 2011, la inversión extranjera directa en Michoacán fue menor a los 33.1 millones de dólares. en 2010 fue de apenas 3.2 millones de dólares según las cifras de la Dirección General de inversión extranjera de la Secretaría de economía federal. en ambos años Michoacán ocupó el número 32 en atracción de capitales foráneos.
escaló michoacán 10 sitios hasta ubicarse en el lugar 22 el año pasado, el estado ascendió
‰
Siempre!
10 de febrero de 2013
• 53
InfoRmacIón
atendiendo desde el primer día de su administración con la seriedad que corresponde. Salvaguardar a la ciudadanía destaca entre los propósitos de Vallejo Figueroa, por ello, ha solicitado al gobierno de Enrique Peña Nieto la presencia de un mayor volumen de fuerzas de seguridad que, es importante destacar, ya están operando en los puntos más estratégicos de la entidad.
se suma michoacán al Plan nacional de seguridad Generación de empleos en el sector rural. 10 lugares en esa lista ubicándose en el sitio número 22, es decir, mejoró significativamente su ubicación entre las entidades federativas más atractivas para inversionistas internacionales. Con respecto a la generación de fuentes de empleo, de acuerdo a cifras oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social, Michoacán pasó de 336 mil 623 empleos en diciembre de 2011, a 345 mil 49 en noviembre de 2012, lo que habla de un crecimiento de casi 9 mil empleos formales.
número de fuentes de empleo, más servicios y la tranquilidad necesaria para arribar a un clima social estable.
ante todo, seGuRIdad Para el gobierno de Fausto Vallejo Figueroa, la seguridad de los michoacanos es un rubro que se ha venido
El Plan Nacional de Seguridad implementado por el gobierno federal en las principales carreteras del país, está siendo apoyado a través de una adecuada coordinación entre las fuerzas de seguridad participantes. Con ello, el gobierno vallejista pretende obtener resultados favorables en el objetivo que persigue, como es el impedir que sigan ocurriendo hechos delincuenciales en este territorio.
atraer más capitales En este 2013, el jefe del Ejecutivo estatal mantiene firme su propósito de seguir promoviendo la infraestructura necesaria en busca de incrementar las inversiones extranjeras y nacionales que generen todo tipo de dividendos para los michoacanos. El interés de Vallejo Figueroa, según el propio mandatario lo ha expresado reiteradamente, es que ese tipo de inversiones generen lo más fundamental para el estado: un mayor 54 • 10 de febrero de 2013
Recursos financieros a municipios vía el programa de obra convenida. Siempre!
Ejército y policía federal en regiones “foco rojo” Además de la atención en las principales vías de comunicación de los estados, en Michoacán se tiene ya la presencia de las dos fuerzas de seguridad —Ejército y Policía Federal— en aquellas regiones consideradas como “focos rojos”, incluidas las zonas que colindan con Jalisco y Colima. Sobre el particular, Vallejo Figueroa ha reconocido que aún falta mucho por hacer en materia de seguridad, sin embargo, también ha hecho notar que en este rubro día con día se acrecienta el trabajo.
Para Fausto Vallejo Figueroa, el que en tan sólo las últimas dos semanas hayan visitado Michoacán dos secretarios de estado —la de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y el de Desarrollo Agrario, Jorge Carlos Ramírez Marín— demuestra el interés del gobierno federal por consolidar acciones conjuntas que den respuesta a las necesidades de los michoacanos. Dentro de los acuerdos ya pactados con autoridades del campo a nivel
Sin embargo, también ha hecho notar que hacia la cristalización de tales propósitos, “resulta necesario unirnos y creativamente acordar lo que sea necesario para equilibrar las finanzas estatales y fortalecer las haciendas municipales, una vez hecho lo cual podremos cumplirle a los michoacanos que depositaron su confianza en nosotros”. Reconoce Vallejo Figueroa que este 2013 también será complicado en lo que se refiere al suministro de
Futuro promisorio pArA El cAmpo Consolidar proyectos productivos que fortalezcan el desarrollo del campo y por ende el bienestar de la población que vive en el sector rural del estado, constituye otro de los ejes del programa de trabajo del gobierno de Fausto Vallejo Figueroa. Así, la administración estatal sigue esforzándose por lograr un mayor acercamiento con autoridades y líderes municipales, acercamiento a través del cual espera conocer sus demandas y necesidades más ingentes, vía reuniones de planeación con los titulares de las instituciones estatales y nacionales involucradas en la atención al campo. Al respecto, en reunión reciente con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano federal, encabezadas por su titular, Jorge Carlos Ramírez Marín, se abordaron asuntos relativos a la regularización de ejidos y zonas urbanas, así como tareas que puedan emprender juntos estado y federación para atender dichos temas. Siempre!
Acciones que salvaguarden a la sociedad. nacional, destaca el establecer contacto directo con los titulares de las secretarías involucradas, para construir proyectos productivos que redunden en un mayor desarrollo socioeconómico de la entidad y sus regiones. El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, ha insistido Vallejo Figueroa, demuestra su interés por apoyar todos los campos productivos; “está empeñado en construir un gobierno eficaz y de resultados positivos en todos los órdenes”.
recursos al campo, debido a la difícil situación financiera imperante, sin embargo, confía en que sumando esfuerzos los tres niveles de gobierno, se podrá salir adelante en cada una de las metas propuestas. Referente a las acciones pro-agro, Vallejo Figueroa viene insistiendo en el imperativo de jerarquizar las tareas y acciones que la población demanda, mediante una mayor creatividad y asumiendo la responsabilidad que a cada quien le corresponde. 10 de febrero de 2013
• 55
¡viva la discrepancia! Raúl Jiménez Vázquez
Incongruencias
n una previa entrega dimos cuenta del movimiento iniciado por un grupo de fiscales, jueces y magistrados argentinos que alzaron su voz en contra de decisiones jurisdiccionales emitidas en varios casos emblemáticos, como el del diario Clarín, por lo que están demandando que la conducta y fallos de los juzgadores sean sometidos al escrutinio ciudadano, a fin de dar paso a una justicia legítima, una justicia acorde con una democratización real. Análogamente, las determinaciones recientemente adoptadas por nuestro máximo tribunal podrían propiciar un brote de esa índole. En el caso Cassez, los ministros de la Primera Sala resolvieron por mayoría de votos que la no puesta a la disposición inmediata del ministerio público, la falta de asistencia consular y la escenificación del montaje acarrearon la destrucción del principio de la presunción de inocencia e impidieron a la quejosa el ejercicio de una defensa adecuada, generándose un efecto corruptor en todo el proceso. A partir de dicho razonamiento le fue otorgado a la ciudadana francesa el amparo liso y llano y su puesta en libertad. Tal beneficio sin duda alguna fue la consecuencia directa de la asunción de un modelo interpretativo epiquéyico, es decir, un enfoque pródigo en generosidad y empatía judicial, puesto que siguiendo este mismo raciocinio también pudo arribarse válidamente al corolario planteado por el ministro José Ramón Cossío con base en la famosa teoría del fruto del árbol envenenado, en el sentido de que el amparo debía ser concedido para el efecto de que se dictase una nueva sentencia excluyendo las pruebas ilícitas, esto es, aquéllas que habrían resultado viciadas a raíz de la transgre-
La justicia selectiva
E
56 • 10 de febrero de 2013
de la Corte
Siempre!
sión a los derechos fundamentales. De este modo, la Suprema Corte sentó un inédito precedente del que podría echar mano cualquier persona en cuya detención, investigación o procesamiento se hayan violentado gravemente los derechos del acusado, pues en el artículo 1º de la Carta Magna está contemplada la prohibición de toda discriminación.
Siempre!
Este precedente es muy similar al criterio hipergarantista establecido por la Corte estadounidense en 1966 al dilucidar el caso Miranda vs. Arizona, donde quedó dispuesto que el incumplimiento de la obligación de hacer saber al acusado sus derechos es causa suficiente para anular las evidencias en su contra y ponerlo en libertad, incluso si se tratase de un delito in fraganti.
Sin embargo, el fervor proteccionista de la dignidad humana brilló por su ausencia en el caso de los cinco indígenas originarios de los estados de Guerrero y Chiapas que reclamaron ante la Primera Sala la violación del derecho al debido proceso, aduciendo que no se les designó un defensor que conociera la lengua náhuatl y los usos y costumbres de su cultura primigenia. Haciendo de lado la magnanimidad mostrada en favor de la señora Cassez y desentendiéndose del principio general de derecho que estipula Ubi aedem est ratio aedem juris dispositio teiosse debet (donde hay igual razón debe haber igual disposición), los altos togados consideraron que las transgresiones en cuestión no ameritaban el beneficio procesal del amparo liso y llano, sino la emisión de un fallo para el efecto de que un tribunal colegiado determine la situación jurídica sin tomar en cuenta los ataques a las garantías constitucionales cometidos a lo largo del proceso penal. Esa misma incongruencia se hizo patente hace unos días con motivo del fallo del amparo directo en revisión referente al caso del Sindicato Mexicano de Electricistas. Apegándose a un guion cargado de extrema dureza, haciendo gala de notorias incongruencias jurídicas y quebrantando los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales, los miembros de la Segunda Sala pusieron punto final a las justas demandas enarboladas por los sindicalistas en respuesta al grave atropello perpetrado por el régimen encabezado por Felipe Calderón. Así pues, estamos en presencia de una justicia selectiva que atenta contra los principios fundacionales del Estado de derecho y lleva a preguntar si los ministros de la Corte están a la altura de los afanes democratizadores de la ciudadanía. 10 de febrero de 2013
• 57
L
os galimatías jurídicos originados tras la inexplicable decisión de la Corte sobre el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) no son digeridas por el más imberbe estudiante de derecho en nuestro país y menos todavía pueden entenderse en el ámbito del sentido común del por qué los ministros pretenden hacer creer al país que los trabajadores deben claudicar a la defensa de sus derechos laborales a consecuencia de sus tendenciosas resoluciones, cuando estos se encuentran plenamente consagrados en la Constitución, y son irrenunciables. Hipotéticamente si pusiéramos en un debate público a los ministros que cometieron la brutal canallada en contra de los trabajadores electricistas con los alumnos de la Facultad de Derecho de la UNAM, o cualesquiera de las escuelas de leyes del país, tenemos la plena seguridad que los integrantes de la Corte, no encontrarían en su depurada “técnica jurídica”, razones suficientes para explicar de dónde tomaron los argumentos legales para aniquilar lo consagrado con precisión en artículos como el primero y el 123 constitucionales. Cabe recordarles que el 10 de junio del 2011, el Congreso de la Unión aprobó las reformas al artículo primero para que el concepto de “garantías constitucionales”, cambiara por el “de los derechos humanos y sus garantías”. A partir de la reforma se reconoce en nuestra Ley Fundamental que toda persona “goza” de los derechos y de los mecanismos de garantías establecidos tanto por la Constitución como por los tratados internacionales. De tal forma que los cambios no dejaron lugar a duda alguna: los derechos humanos deben interpretarse a la luz de la propia Constitución. En el párrafo tercero del artículo primero se establece “la obligación del Estado mexicano (en todos los ni-
58 • 10 de febrero de 2013
veles de gobierno, sin excepción), de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”. Y por si esto no fuera suficiente, para ilustrar en la materia de derechos fundamentales a los ministros, bastará recordarles que el artículo 123 establece el derecho y la garantía de todos los mexicanos a contar con un trabajo digno, bien remunerado con acceso a la seguridad social. Y los tratados internacionales como la Constitución misma establecen el derecho al trabajo como uno de los más sagrados derechos a que debe aspirar el ser humano para asegurar su subsistencia y la de su familia. Ahora, la arbitraria e ilegítima pretensión de los integrantes del alto tribunal no sólo ignora y pisotea tales derechos sino que busca terminar con la relación laboral de los trabajadores del SME bajo la falacia de que no hay otro camino que el cobro de sus liquidaciones, a lo que en derecho y en el más lógico de los sentidos jurídicos cabe preguntarles: si a criterio de la Corte ya no está Luz y Fuerza del Centro como patrón, nosotros en nuestro sano juicio y en nuestro más estricto derecho no vamos a renunciar. Cualquier estudiante de derecho se pregunta cómo lo hacemos nosotros, y los más avezados juristas del país, si la Corte le dio facultades al Ejecutivo para extinguir a Luz y Fuerza, entonces debe proceder que el alto tribunal faculte al presidente Enrique Peña Nieto para que nos despida por escrito, y que nos lo cumpla para de esta manera poder demandar el despido injustificado. Como se aprecia, por el desaseo presentado en el dictamen de la Corte, la defensa de los derechos laborales y humanos de los trabajadores del SME aún tendrá que recorrer un amplio trecho, pues es contundente e innegable que los derechos laborales son irrenunciables; así lo establece la Constitución más allá de los fallos arbitrarios de los moralmente cuestionados ministros.
Contar con un trabajo digno.
Foto: Agencia El Universal
Martín Esparza FlorEs
Siempre!
Pese a los galimatĂas de la Corte
Los derechos
laborales son irrenunciables
Siempre!
10 de febrero de 2013
• 59
¿Justicia popular?
Guerrero rojo
Yazmín alessandrini
60 • 10 de febrero de 2013
Foto: Agencia El Universal
N
o se puede tapar el sol con un dedo. En la entrega anterior hicimos hincapié en la complicada situación que se vive en el Estado de México a causa de la creciente ola de inseguridad y violencia, y las urgentes medidas tomadas por el gobernador Eruviel Ávila para que la paz y la tranquilidad regresen a la entidad que gobierna. Sin embargo, el clima de tensión detonado por el accionar de distintos grupos criminales no es endémico del Edomex; en todo el país a diario se presentan hechos de sangre que preocupan e intimidan a todos los mexicanos. Y como botón de muestra podemos tomar lo ocurrido recientemente en Guerrero, donde los focos de alarma están al rojo vivo ante la pasividad del gobernador Ángel Aguirre Rivero. Dos hechos preocupantes y rechazables ocupan en estos momentos la psique de todos los guerrerenses y de la mayoría de los mexicanos: primero el asunto de los llamados grupos de autodefensa (ciudadanos armados, cansados de la inefectividad de los cuerpos de seguridad oficiales, determinados a cuidar a los suyos, con los asegunes que esto implica) que han surgido como por generación espontánea en las localidades de la Costa Chica; y, segundo, la violación de seis turistas españolas en el destino turístico de Acapulco durante el primer puente vacacional del año. Si ya de por sí resulta ignominiosa y abominable la violación a una mujer, sea de la nacionalidad que sea, el que hayan sido seis las ultrajadas al mismo tiempo por un comando de hombres armados y encapuchados magnifica todavía más esta pesadilla.
Sin embargo, a quien estos deleznables hechos le parecieron peccata minuta fue a un hombrecito llamado Luis Walton Aburto, supuesto alcalde de Acapulco, a quien se le hizo fácil declarar que la violación de mujeres es algo “muy lamentable pero sucede en cualquier parte del mundo”. Pero eso sí, después de sus barrabasadas, a mitad de la semana pidió disculpas y casi con lágrimas en los ojos le suplicó al presidente Enrique Peña Nieto que envíe ayuda inmediata para Acapulco. Y bueno, respecto al asunto de los famosos grupos de autodefensa, la cosa está que arde y a punto de salírsele de madre al gobernador Ángel Aguirre Rivero, si no es que ya se le salió. Porque por un lado, el pasado martes por la madrugada nueve elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal fueron emboscados y
asesinados en Tepoztepec, municipio de Apaxtla de Castrejón, aparentemente por elementos de estas llamadas guardias ciudadanas que tanto ha aplaudido el góber guerrerense; mientras que por el otro, también durante el pasado puente del 5 de febrero, en el municipio de Ayutla, dos turistas chilangos fueron baleados por estos rupestres robocops porque no quisieron detener su coche en un retén instalado en el poblado de San Marcos. Lo más grave del asunto es que estos grupos de autodefensa ya llegan a casi mil integrantes (indígenas armados y encapuchados) que tienen en su poder a 54 personas que desde su óptica son delincuentes y a quienes en estos días un tribunal popular, erigido por ellos mismos, los juzgará a la usanza de unos usos y costumbres. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
La
Familia Pulg贸n
Alonso Ruiz Belmont
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
a llamada “guerra contra las drogas”, apoyada militar y logísticamente en nuestro país mediante la Iniciativa Mérida por el Congreso estadounidense, halla su justificación oficial en el combate a un negocio ilícito global que produce utilidades anuales de entre 300 y 500 mil millones de dólares. Sin embargo, la ofensiva armada iniciada por el gobierno calderonista contra los carteles del narcotráfico mexicanos ha dejado en nuestro país más de sesenta mil muertos, así como niveles inéditos de inseguridad en la mayor parte del territorio nacional. No es posible omitir que en la dinámica del combate mundial al narcotráfico el costo humano siempre termina inclinándose estratégicamente a favor de los Estados hegemónicos y en contra de los más débiles. Sin embargo, los orígenes históricos del narcotráfico y sus derivaciones políticas son mucho más antiguos de lo que podríamos pensar. A partir del siglo XVIII, el Imperio Británico comenzó a monopolizar el comercio del opio y su venta en el mercado chino, como una forma de compensar su enorme déficit comercial con aquella nación. Cuando China trató de desbaratar estas redes hacia el siglo XIX, los británicos desataron dos guerras para restablecer sus antiguas rutas comerciales y asegurar el control de ese mercado. Posteriormente, durante la Guerra Fría, la CIA se invo-
62 • 10 de febrero de 2013
lucró frecuentemente en operaciones encubiertas de contrabando de drogas y lavado de dinero para apoyar con armamento a naciones o grupos armados aliados que apoyaban a Estados Unidos en su llamada lucha contra el comunismo alrededor del mundo. Uno de los ejemplos más representativos de lo anterior fue quizá, el abastecimiento militar de los llamados mujaidines durante la invasión soviética a Afganistán a través de las redes de tráfico de opio en dicha región. Otro ejemplo paradigmático fue el escándalo Irán-Contra en los años ochenta en el que, mediante la venta de cocaína procedente de Colombia en Estados Unidos, la CIA compró armas que proporcionó a la contra nicaragüense para luchar contra el gobierno sandinista. Poco antes del colapso de la Unión Soviética, la guerra contra las drogas, iniciada a principios de los años setenta por la administración Nixon, comenzó a transformarse en un instrumento de poder estratégico de la geopolítica estadounidense, que comenzó a ser usado como pretexto para intervenir en las naciones en desarrollo. Académicos como Oliver Villar de la Universidad de Bathurst, Australia, sostienen que en la industria del narcotráfico son los Estados hegemónicos, en este caso Estados Unidos, quienes juegan un papel protagónico y no las organizaciones criminales. Según Villar, los Estados hegemónicos obtienen Siempre!
El costo humano
Función geopolítica de la guerra contra las drogas ganancias del comercio de drogas a través del lavado de dinero en sus sistemas financieros, conservando así un margen significativo de las utilidades producidas. Se estima que alrededor de 250 a 300 mil millones de dólares provenientes del narcotráfico son lavados anualmente en las instituciones financieras estadounidenses. Dicho fenómeno se halla directamente relacionado a la enorme desregulación que impera en los bancos norteamericanos sin que las autoridades de aquel país hayan hecho prácticamente nada para aumentar la fiscalización en dichas instituciones. Las agencias de inteligencia y seguridad como la CIA y la DEA cumplirían entonces una función de coordinación con ciertas organizaciones criminales, permitiendo que una parte significativa del excedente de riquezas producido por la industria del narcotráfico entre en el sistema financiero estadounidense, para ser reinvertido parcialmente en su complejo militar industrial y vendido a las naciones en desarrollo como equipo antinarcótico. Las políticas oficiales penalizan así el consumo y el comercio de drogas, mientras que el componente financiero, que es estratégico en la producción de riqueza y capital, permanece mayormente intacto en el sistema bancario mundial. La tesis de Villar es, ciertamente, provocadora pero valdría la pena preguntarse cómo es posible que actualmente Estados Unidos destine millones de dólares a una guerra Siempre!
mundial contra el narcotráfico, al tiempo que los índices de consumo de drogas y el flujo de sustancias que ingresan a dicho país se estén incrementando. Ejemplos actuales como Afganistán y Colombia hacen suponer que los paquetes de ayuda militar para combatir el narcotráfico hacia dichas naciones cumplen, ante todo, un claro propósito contrainsurgente y para el establecimiento de bases estadounidenses, un peligro del que México no está exento. En el caso de México no es posible ignorar ejemplos como el de Jesús Zambada Niebla, miembro del cartel de Sinaloa, juzgado actualmente en Estados Unidos, quien declaró hace unos meses haber recibido ofertas de inmunidad por parte del gobierno de aquel país a cambio de ofrecer información logística que ayudase a debilitar a carteles rivales al de Sinaloa. Existe también el escándalo desatado por el operativo Rápido y Furioso del Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives estadounidense, en el que dicha agencia ayudó a introducir a territorio mexicano unas mil 700 armas que fueron usadas por los carteles del narcotráfico. Sólo una política internacional que privilegie el combate coordinado y eficiente hacia el lavado de dinero por encima de la militarización tendrá posibilidades reales de contener la capacidad destructiva de los carteles del narcotráfico y erosionar el inmenso poder corruptor de éstos. 10 de febrero de 2013
• 63
reportaje
Once millones de ilegales dejarían la sombra
Obama va (en serio)
por la reforma Bernardo González Solano
¿Q
ué no se ha dicho sobre la reelección del presidente Barack Hussein Obama? La hazaña de un mandatario estadounidense enfrentado a la crisis económica, la victoria del reformador moderado sobre el combativo mormón Mitt Romney, derechista sin brillo, y la eficaz movilización —vía Internet— de una informal coalición de 64 • 10 de febrero de 2013
migratoria
jóvenes-mujeres, y de negros-latinos (hispanos). Todo salvo, puede ser, lo esencial: los estadounidenses reeligieron, sin mayores dramas, y casi sin ponerle una atención particular: a un negro o mestizo si se es muy puntilloso. Lo que en 2008 constituyó un evento histórico planetario, tan solo medio siglo después del fin de la segregación racial, la reelección ahora pasó casi inadvertida. Simplemente
como si la sociedad de Estados Unidos hubiera dado un paso hacia la desaparición del factor racial en la vida política, hacia la banalización de una elección colour blind (que no toma en cuenta el color de la piel del votante). No es tan simple. Ni Obama ganó la primera ocasión por una serie de circunstancias ni la reelección la logró por algo parecido. Lo cierto es que ningún país del mundo, con mayoría blanca, ha alcanzado Siempre!
Columna latinos en el Día Internacional de los Trabajadores, en los angeles, el 1 de mayo de 2011.
pero también que los hispanos son cada vez más relevantes y en ascenso social. No entenderlo costó, entre otras cosas, la derrota en los comicios presidenciales a los republicanos. Los latinos representaron el 16% del electorado en las elecciones de noviembre de 2012. Dieron a Obama un adelanto que fue fatal para el republicano Romney: 71% de los votos hispanos contra 27%. La deuda del primer presidente mulato con el voto latino es muy grande, definitiva. Nadie ignora la gran capacidad de Estados Unidos para absorber e integrar en su seno a inmigrantes de todo los confines del mundo. Sin embargo, su modelo migratorio dejó de ser funcional hace tiempo y se encuentra empantanado en medio de infértiles debates partidistas. De tal forma, este marco presta singular relevancia al hecho de que por primera vez en varios lustros, la Cámara de Senadores y la Casa Blanca avancen hacia un cambio a fondo que abra el camino a la ciudadanía estadounidense a los más de 11 millones de ilegales que se encuentran en territorio del Tío Sam, la mayoría de ellos de origen mexicano. El resultado de los comicios de noviembre último volvió las tornas. Reveló el peso decisivo del voto hispánico, produciendo un electrochoque en el interior de un partido conservador que se juega la supervivencia.
llegó la hora
este grado de integración, ni en Euro- das se ha aplazado. pa ni en Hispanoamérica. Obama sabe que el tiempo apremia, que cuatro años pasan volando; Tres décadas de atraso que tiene que actuar en los dos primeros años de su último mandato. DesEl hecho es que el triunfo electoral pués, toda la atención girará hacia su de Obama —nolens volens— contri- posible sucesor. buyó a debilitar las fronteras raciales. El residente de la Casa Blanca está Ahora, en su segundo mandato, Oba- consciente de que la sociedad de su ma pretende dar el golpe definitivo si país ha cambiado: los afroamericanos logra hacer aprobar la reforma migra- están más integrados gracias a que toria, que desde hace casi tres déca- él ocupa la sede del Poder Ejecutivo, Siempre!
Una semana después de su investidura y un día más tarde del anuncio con fanfarrias de un plan senatorial bipartidista —cuatro republicanos y cuatro demócratas— para reformar la política de inmigración, Obama hizo lo propio en la Escuela Secundaria del Sol, en Las Vegas, Nevada. Obama dijo que el asunto era “de sentido común y una necesidad económica”; que ya era tiempo de llevarlo a cabo, por lo que se comprometió a hacer todo lo posible para que en 2013 el Congreso apruebe una reforma migratoria integral. ➤ 10 de febrero de 2013
• 65
reportaje “Estoy aquí —dijo Obama— porque la mayoría de los estadounidenses coinciden en que llegó el momento de arreglar un sistema migratorio, imperfecto desde hace mucho tiempo... Necesitamos un Congreso que legisle un mecanismo integral que finalmente aborde el asunto de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que están en estos momentos en el país, eso es lo que necesitamos... La buena noticia es que por primera vez en muchos años, republicanos y demócratas parecen que están listos para juntos afrontar este problema... Si el Congreso no puede avanzar el proyecto de reforma migratoria en un corto tiempo, yo enviaré una legislación basada en mis propuestas e insistiré en que se someta a votación inmediatamente”. No hay que echar las campanas en vuelo. No sería esta la primera vez que un presidente de la Unión Americana trata de lograr la reforma migratoria. Hasta el propio George W. Bush Jr, hace siete años, fracasó en sus esfuerzos por legislar sobre la materia, recibiendo una derrota por su propio campo republicano mientras trabajaba con los legisladores demócratas para lograrlo. Asimismo, no hay que olvidar que Obama ostenta el récord de inmigrantes ilegales expulsados del territorio norteamericano, la mayoría mexicanos, en su primer mandato. Y, desde la Patriot Act que George W. Bush consiguió aprobar pese a que, en muchos aspectos, atenta contra los (benditos) derechos humanos —la panacea del momento—, las fronteras de Estados Unidos están más cerradas de lo que han estado nunca. En política, el pasado es historia y, como dicen algunos filósofos de la misma, “hay que dejar que la historia se cubra de polvo”. 66 • 10 de febrero de 2013
En este sentido, el plano político del momento, dice Jean-Marie Colombani, en su artículo “El ejemplo de Obama”: “Es interesante señalar que demócratas y republicanos han formado un grupo conjunto de ocho senadores, y que diría que existe una carrera de velocidad entre las propuestas presidenciales y las de este grupo, aunque todas van en el mismo sentido: la regularización de esos once millones de trabajadores en la sombra y combinada con una modificación de las vías de acceso a la nacionalidad estadounidense. Y, entre esos senadores, se sientan dos figuras republicanas interesantes: una que encarna el pasado, John McCain, desafortunado candidato contra Barack Obama durante su primera campaña; y la otra, que tal vez encarne el futuro, es Marco Rubio, el senador por Florida, de origen cubano, susceptible de personificar un giro ideológico del partido republicano, al parecer más proclive a conceder mayores atenciones a los latinos, entre otros”.
Cuatro ramas De acuerdo a la Casa Blanca, las propuestas de reforma migratoria se sintetizan en cuatro ramas: la continuidad de la seguridad fronteriza (obviamente con México, pues con Canadá no hay mayores problemas); el combate a la contratación de inmigrantes indocumentados, la residencia permanente para obtener la ciudadanía y el apoyo a la inmigración documentada. En la primera, Obama apuesta por el establecimiento de una mejor cooperación entre las comunidades fronterizas y las agencias de la aplicación de la ley. Reforzar las técnicas y estrategias para erradicar las redes que falsifican documentos como pasaportes y visas.
También incrementar y acelerar la deportación al país de origen de extranjeros con antecedentes criminales. Por lo que toca a la contratación de inmigrantes indocumentados, Obama proyecta crear un sistema electrónico de verificación de empleados, bajo el cual antes de ser contratado el inmigrante tendrá que demostrar que tiene permiso de trabajo o residencia permanente. La tercera propuesta es permitir a los indocumentados que se registren ante el gobierno federal, con status provisional de residencia y empleo. Para ello deben dar sus datos biométricos, demostrar que no tienen antecedentes penales y pagar una multa e impuestos, y el costo del proceso para poder ser elegibles al status provisional; amén de aprender inglés. Para obtener la ciudadanía los residentes permanentes esperarán cinco años. En fin, los únicos que podrán obtener con mayor facilidad la residencia permanente en la Unión Americana serán los inmigrantes que llegaron al país siendo niños, que han estado por lo menos dos años en la universidad o en las fuerzas armadas. Rehacer el marco inmigratorio no será fácil, pese al empuje que muestra la Casa Blanca. El camino está erizado de dificultades, sobre todo en la Cámara de Representantes, asiento del núcleo republicano más reaccionario, donde el Tea Party cuenta con más simpatizantes. La coyuntura no puede desaprovecharse por los responsables políticos de un país que ha hecho de la inmigración de todos los rincones de la Tierra uno de sus más reconocidos signos de identidad. Para bien de todos nuestros familiares —hijos, nietos, primos, sobrinos—, ojalá y esta propuesta aterrice sin tropiezos lo más pronto posible. Siempre!
con microscopio Fue durante varios años y no lo declaró a Hacienda
Acusan a Rajoy de recibir dinero negro
Regino Díaz ReDonDo Madrid.- Hemos llegado a un límite de enajenación política que el retorno se antoja imposible, absurdo e inalcanzable. Por fin, el extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, ha hecho una serie de revelaciones que crean una grave crisis de gobierno, en la que están involucrados desde Mariano Rajoy a la mayoría de los más importantes funcionarios del Partido Popular. Todos son acusados de recibir dinero negro en sobres durante varios años y no lo declararon a Hacienda. Se reproducen documentos manuscritos del presunto defraudador de 22 millones de euros en los que apuntaba nombre y apellidos también de María Dolores de Cospedal, Ángel Acebes, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja, exministros durante la época de José María Aznar. El asunto alcanza en estos momentos el cénit de la corrupción y la política nacional afecta igualmente a empresarios, banqueros, presidentes de instituciones de beneficencia.
Incendio financiero Los medios de comunicación exhiben en sus primeras planas abultadas cantidades de dinero que reSiempre!
cibían estos señores y que oscilan entre las 15 mil y los 300 mil euros al año durante varios años. La revuelta social es de una gravedad insólita y podría acabar con la renuncia o el encarcelamiento de un sinnúmero de personajes que, hasta hace unos días, se declaraban castos y honrados en el manejo de la cosa pública. El incendio financiero se extiende por todas las esferas de los poderes legislativo y judicial. No se salvan exdirigentes de Bankia y Caixa Galicia. La evidencia no los inhibe y continúan gritando su inocencia y que emprenderán acciones en contra de los que “nos acusan sin razón”. Epítetos descalificativos a los que denuncian no hacen más que festinar el banquete de robos y sobornos. Alfredo Pérez Rubalcaba, líder del Partido Socialista Obrero Español, pide con urgencia y reiterativamente la renuncia de Rajoy y de los involucrados en estos intolerables actos. La sociedad europea se conmueve y escandaliza, y Bruselas debe iniciar una investigación a fondo porque una gran parte del efectivo que recibieron proviene de las arcas de la Unión Europea y constituye, además, un fraude contra los intereses del resto del continente.
Es el caso de corrupción más alto que aflora desde se reinstauró la democracia en España, y aumentan las sospechas contra más miembros de la casa real. Los desmanes están relacionados con la trama Gürtel y los sobres que se repartieron datan de 2002 en que Rajoy era vicesecretario general del Partido Popular y Aznar presidente del Gobierno. El cinismo ya no tapa las arbitrariedades que se están cometiendo y el estallido se vislumbra sin que nadie pueda impedirlo. El resultado de tal podredumbre debe ser quitar de enmedio a cuanto prevaricador o presunto chantajista disminuya la imagen nacional. Es necesario, cuando menos, sobrevivir, evitar el disgusto y los vómitos. Pero el asunto no termina. Se siguen abriendo cloacas, aparecen testigos de los fraudes y aún no hay nadie entre rejas. Es inconcebible, insoportable. Nos pegan y nos callamos; nos roban y reímos, nos insultan y agachamos la cabeza. Han surgido multimillonarios producto de la inmoralidad y de la colusión político-financiera del país. Están a punto de alcanzar el triunfo o la inhabilitación para siempre. Removemos las raíces de lo putrefacto o fallecemos sin remedio. ➤ 10 de febrero de 2013
• 67
con microscopio Esperanza Aguirre, la garganta profunda
Colateralmente, se mueven personajes relacionados con la Zarzuela; las comunidades autónomas contribuyen a aumentar el desasosiego, incrementan sus déficits, piden dinero para justificar su impunidad e ineficiencia y la incertidumbre orilla a la desconfianza. Los líderes obreros (Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras) se han convertido en representantes de una entelequia creada por ellos mismos y no se atreven a cuestionar en forma explícita los malos negocios y el asalto al trabajador y los empleados de todo nivel. En la calle la gente solicita con claridad que se haga una limpia completa, ordenada, segura, factible y creíble de cuántos están involucrados en estas redes ilegales. El abuso es un grotesco vehículo de contaminación que recorre todos y cada uno de los rincones del país destrozando cualquier intento de rehabilitación honesta. Hay que hacer hincapié en que, pese a la negritud del panorama, el fiscal general de Estado, Eduardo Torres Dulce, está comportándose de forma imparcial y ha autorizado a los jueces para que investiguen los negros-euros recibidos por los transgresores del respeto a la ciudadanía. El cordón umbilical de la duda y el despropósito parte del ombligo de Rajoy y termina en el más oscuro, quizá el menos responsable de los alcaldes, de los pueblos que están siendo abandonados en perjuicio de nuestra historia y de los pocos ingresos que obtenemos por el turismo.
El trapicheo y el mal olor se juntan con el engaño y la soberbia; los intereses creados avasallan el devenir público y ennegrecen el futuro de los españoles. El Barcenagate está ganando la carrera a la trama Gürtel y a don Iñaki. Sin embargo, nadie puede librarse de ir a juicio y responder de los malos manejos realizados durante tanto tiempo. Durante las verborreas acusatoria y defensora se ha llegado a mencionar que la garganta profunda del caso es la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, caso que no ha podido ser demostrado. Los datos proporcionados cotidianamente por algunos medios de información dosifican y alteran los nervios de cuanto individuo conserva un poco de sentido común y otro tanto de dignidad. No contentos con denostar a la mayoría de los españoles que viven a duras penas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y Bruselas tienen personal instalado en España para revisar si las cuentas que el Banco Central emite son o no ciertas. De salida, comportarse de tal manera demuestra la absoluta falta de confianza en las instituciones por parte de la troika. Estamos en un camino minado y España se ha convertido en territorio de nadie desde el extranjero manejada por agentes multinacionales que desean mayores recortes, ajustes, reducción de salarios y de nivel de vida. Enésima (e inútil) reunión Para Olli-Rehn, comisario de Asunrajoy-merkel tos Económicos de la Unión Europea, esta nación debe aplicar más austeA la sombra se mueven importanridad en el manejo de su capital y de bienes y servicios porque “es la única tes partidarios de la abdicación de don manera de conseguir el despegue a Juan Carlos en Felipe VI, aunque ese personaje tampoco les satisface mumediano plazo. 68 • 10 de febrero de 2013
cho. Hay quiénes avanzan aún más y consideran que la monarquía es una forma de gobierno, aunque sea parlamentaria, anacrónica y ya insostenible. El último imputado, dentro del ámbito de su majestad, es Carlos García Revenga, secretario personal de las dos infantas, quien declarará el mismo día que el esposo de doña Cristina, sobre el asunto de Noós. Durante 10 días, los presuntos acusados de obtener dinero mal habido, se lavan las manos y anuncian, en forma rimbombante, que se está haciendo una auditoría interna y que, posteriormente, se autorizará otra externa. ¿Es que un imputado puede autoanalizar su conducta personal y pública con tal desfachatez? ¿Es que son creíbles las declaraciones de quienes arriman el ascua a su sardina, reciben sueldos por varias partes, unos blancos y otros más oscuros, y cierran hospitales de emergencia como en Castilla la Mancha? ¿Es que alguien puede creer a Dolores de Cospedal, presidenta de esa comunidad, quien no falta un solo día a su cita con la prensa y repite, puntos y comas, lo dicho el día anterior? Y de los Eres de Andalucía, ¿qué se dice? Del aeropuerto que costó 450 millones de euros y que no ha sido utilizado por quien lo construyó ilegalmente Carlos Fabra Carreras, ¿qué noticias tenemos? Para no perder la costumbre, mencionaré que Rajoy acaba de entrevistarse con la canciller Ángela Merkel en Berlín, en una “cumbre hispano-germana” que no llegó, como siempre, a ningún resultado práctico, puesto que no se le toma en cuenta en sus continuas peticiones de ayuda y se niega por órdenes de la teutona a pedir un segundo rescate que iría a parar, pocos lo dudan, a los bancos que han defraudado al pueblo. Siempre!
Fotografía: Dominique Faget/AFP
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, el 5 de febrero.
Siempre!
10 de febrero de 2013
• 69
España se desmorona
Rajoy, centro del nuevo escándalo de
corrup
70 • 10 de febreo de 2013
Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
L
Palacio Real, Madrid, España. Siempre!
Fotos: Shutterstock
pción
uego de que saliera a la luz la información sobre los sobresueldos y la corrupción en la cúpula del Partido Popular (PP) que gobierna España, miles de personas exigen la dimisión del presidente, Mariano Rajoy. Con las cifras más altas de desempleo y una crisis económica que ahoga a la mayoría de la población, el escenario político no podría ser peor para los españoles, pero al parecer la crisis todavía no toca fondo. El pasado 31 de enero, el periódico El País, publicó los “papeles de Bárcenas”, presunta contabilidad B del ex tesorero del PP Luis Bárcenas. En los manuscritos, 14 hojas de cuaderno, se registran pagos y sobresueldos para varios miembros de la cúpula del partido popular, incluido Rajoy. Las revelaciones provocaron manifestaciones populares en varias ciudades españolas y en la página Change.org, al cierre de este material, ya existían más de 775 mil firmas de personas que demandan la dimisión de Rajoy. Llamó la atención que medios influyentes en el ámbito financiero como el Financial Times (FT), muchas veces vitrina para las declaraciones políticas de Rajoy, ahora le exijan, una “investigación, completa, transparente e independiente” de los escándalos de corrupción. “Casi todas las instituciones en España muestran síntomas de putrefacción, editorializó el FT. La oposición política, encabezada por el dirigente del Partido Socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, pidió también la dimisión del presidente de gobierno, “ya que se ha convertido en un problema para España”. Para la mayoría de la población, ambos partidos son lo mismo, se reparten el poder y siem-
pre están envueltos en casos de corrupción. De hecho un par de encuestas publicadas la primera semana de febrero, muestran que de realizarse elecciones en este momento, el PP perdería por lo menos 50 escaños. Las encuestas realizadas por los periódicos El País y El Periódico de Cataluña, revelan que el 80 por ciento de los españoles quiere la dimisión de los corruptos. Sin embargo, a Rajoy no parece preocuparle lo que opinen los españoles, al cierre de este material, en Berlín, Alemania, arropado por la canciller germana Angela Merkel, respondió por primera vez a los periodistas, desde que estalló el escándalo. Ahí en el marco de una cumbre bilateral entre España y Alemania, Rajoy aseguró que los papeles publicados son falsos y que “todo lo que se refiere a mí y que figura allí y a los compañeros del partido que figura allí, no es cierto, salvo alguna cosa”. Acorralado y frente al verdadero poder que dirige el barco europeo, Rajoy aseguró que su gobierno es “estable, tiene una mayoría, un objetivo y ha marcado rumbo” y por lo tanto debe haber confianza en las políticas que se aplican en España. El problema es que ya nadie le cree, el desempleo ronda los cinco millones de personas y sigue creciendo y no se ve cómo, en lo inmediato, pueda cambiar esta situación, menos cuando el gobierno, ante las evidencias de la corrupción, no castiga, por el contrario, amenaza y evade. Los escándalos de corrupción abarcan todos los niveles del poder, desde la realeza hasta el partido en el gobierno. A pesar de las protestas y de que las encuestas revelan el hastío de la mayoría ciudadana, la abulia política y la apatía parecen seguir dominando. La pregunta es ¿hasta cuándo? 10 de febrero de 2013
• 71
U
n grupo de líderes republicanos y demócratas en el Senado de Estados Unidos anunciaron el pasado 28 de enero un acuerdo en el que coinciden, acerca de los principios para lograr una nueva la ley de inmigración; el acuerdo cubre seguridad fronteriza, trabajadores invitados y verificación de los antecedentes de los mismos por parte de los empleadores, así como una ruta hacia la ciudadanía para 11 millones de inmigrantes que viven sin residencia legal en el país. De su parte, un día después el presidente Obama pronunciaría un encendido discurso sobre la necesidad de la reforma migratoria, en el que instaba a los congresistas a votarla para “sacar de la sombra” a millones de ilegales. El cambio de actitud hacia una reforma migratoria que se percibe en el Senado, responde a la preocupación en las filas republicanas por causa de la importancia que el voto hispano alcanzó en la definición del segundo mandato de Obama. Esta circunstancia facilita la posibilidad de avanzar hacia una nueva ley, aunque no hace
más sencillo su debate. De manera general, la propuesta de los senadores busca que quienes viven en condición de ilegales se registren ante el Gobierno, paguen una multa y, tras un periodo de prueba, puedan buscar trabajo; se contempla además que estas personas puedan solicitar la condición de ciudadanos permanentes, tras obtener el estatus legal, aprender a hablar inglés, pagar impuestos y demostrar un historial de trabajo. El ofrecimiento del Senado propone que exista un riguroso control para que quienes entren a Estados Unidos, lo hagan de manera legal y con visas temporales; a la vez, que abandonen el país de conformidad con la ley. Los trabajadores agrícolas serían así tratados de manera diferente, a través de un nuevo programa para los empleados del sector. En cuanto a los jóvenes, como se recuerda, en junio de 2012 Obama suspendió temporalmente las deportaciones de personas que llegaron a Estados Unidos con sus padres y que cumplen con ciertos requisitos (los así llamados dreamers); para ellos, la iniciativa indica que no estarían sometidos a
los mismos requisitos para obtener la ciudadanía. En cuanto al cuidado de las fronteras, los senadores plantean la conveniencia de fortalecer las medidas de seguridad y contemplan el aumento en el uso de drones (aviones no tripulados), equipos de vigilancia fronteriza y más agentes policíacos. En otra de sus partes, la propuesta incluye mecanismos para atraer y asegurar la permanencia de aquellos trabajadores que tengan formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; una oferta dirigida tanto a los estudiantes extranjeros que asisten a universidades norteamericanas como a inmigrantes con conocimientos de alta tecnología. Una pretensión ésta, por la que han estado pugnando durante años las corporaciones estadounidenses. Aunque los temas más complicados siguen pendientes de negociación, sobre todo el de cuántos empleos significaría todo ello, el anuncio promete el inicio de lo que podría ser el intento más significativo en años hacia la revisión de la ley de inmigración.
EU: Hacia una nueva Ley de Inmigración
Gráfico: Agencia El Universal
Jesús Hernández Garibay
Leve esperanza para los once millones sin papeles 72 • 10 de febrero de 2013
Siempre!
Sigue el desempleo y cae el PIB en más del 20 por ciento
Gráfico: Shutterstock
Mejora económica de Grecia, una cuestión de fe Santorini, Grecia.
Antonio CuestA
“L
o peor de la crisis griega ha pasado”, aseguró el gobernador del Banco Central de Grecia (BCG), Yorgos Provópulos, en una entrevista concedida al diario económico Financial Times. La afirmación pudiera parecer arriesgada por la situación en la que se halla la economía griega. Pero al proceder de una figura autorizada como Provópulos y teniendo en cuenta que el mismo día el ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras, garantizó el fin de la recesión en 2013, todo parecía indicar que el gobierno contaba con una base sólida para tal euforia. En sus declaraciones al periódico británico, el banquero interpretó como una buena señal el hecho de que los bonos griegos cayeran por debajo del 10 por ciento de interés por primera vez en dos años, desde que se iniciara la crisis de la deuda soberana. Además, consideró positivo que la ciudadanía griega tuviera una mayor confianza en la permanencia del país en la zona euro, al tiempo que se sanean las finanzas públicas, mejora la competitividad y vuelven a retornar los depósitos bancarios retirados en los últimos meses. Más que aportar datos, Provópulos mostró su fe en unas drásticas medidas de austeridad, las cuales hasSiempre!
ta ahora sólo acarrearon problemas más graves aún, pues Grecia se halla en el último puesto del Índice Global de Competitividad Industrial, dedicado al análisis de centenares de empresas de 38 países. De los 87 mil millones de euros que los ciudadanos griegos sacaron de sus cuentas hasta junio de 2012, únicamente 15 mil millones retornaron en el segundo semestre del año. Por mucho que el gobernador del BCG espere que “en el próximo año y medio se recuperarán otros 15 mil millones”, se está lejos de alcanzar los niveles de hace un año. Desde la firma del primer memorando de préstamo, en 2010, el índice de desempleo en Grecia se duplicó y afecta ya al 27 por ciento de la población activa, mientras la economía se redujo en un 20 por ciento y según, las proyecciones gubernamentales, aún lo hará en un cuatro más durante 2013. Sin embargo, tales datos no parecen ser relevantes para Provópulos porque “lo realmente importante es que, aunque continúa la contracción del PIB, la confianza mejora constantemente” y pese a las dificultades “la estabilidad del sistema bancario se ha mantenido”. En efecto, el equilibrio del sistema financiero se establece por el momento a costa de inyectar ingentes canti-
dades de dinero público, más de 50 mil millones de euros, que no sólo hipotecan al estado griego, sino que le impiden mantener un nivel de funcionamiento digno y acorde a la realidad social del país. La confianza esgrimida por el banquero hacía referencia a ciertas mejorías, momentáneas y volátiles, procedentes de los mercados financieros, como ocurrió durante unas horas con el rendimiento de los bonos griegos a 10 años que cayó unas centésimas, o la subida de 11 puntos en la Bolsa de Atenas desde el inicio del año. A la luz de los mercados, Provópulos aseguró que “Grecia disfruta de un descanso a tres años de oscuridad y parece estar cediendo el riesgo de agitación social”, justo tras varios días de una dura y larga huelga del transporte público y con la amenaza de protestas en varios sectores contra la austeridad. Por último, el responsable financiero reconoció que tanto el fraude fiscal, estimado en más de 30 mil millones de euros, como el fracaso del programa de privatizaciones, que aún no consiguió alcanzar los niveles exigidos por los acreedores internacionales, podrían suponer nuevos recortes presupuestarios. Estas matizaciones finales de la entrevista le sirvieron a Provópulos para clarificar la máxima bíblica de que la fe sin obras es fe muerta. 10 de febrero de 2013
• 73
Medio siglo de relaciones bilaterales
Marruecos, una monarquía moderada
Gerardo YonG/Juan Barrera Barrera
E
n 2011, el Marruecos en plena ola de movilizaciones sociales que exigían cambios en varios países árabes, conjuntamente con el parlamento, convinieron una serie de reformas que dieron paso a una nueva Constitución, más moderna y más democrática que le ha permitido a ese país estabilidad política y económica, con relación a otras naciones musulmanas y árabes.
74 • 10 de febreo de 2013
En el marco de la conmemoración del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre el Reino de Marruecos y México, el embajador Abderraham Leibek, destacó que con la nueva normatividad su país es más liberal, con una Constitución de corte socialdemócrata, aunque siempre ha sido una monarquía es un Estado-nación centralizado en un solo mando. “Al pueblo lo representan las fuerzas vivas: los partidos políticos, los medios de comunicación, los sindicatos, las organizaciones sociales, los estudiantes, etc. Los medios de co-
municación son los más importantes, ya que los filósofos y escritores son los que han movido al mundo. Es un país liberal en donde hay paridad en los derechos del hombre y la mujer, los trabajadores tienen derecho a la huelga y somos respetuosos del derecho internacional para preservar la paz y la seguridad del mundo”, destacó el diplomático.
Multipartidismo marroquí Actualmente Marruecos, país del norte de África, es gobernado por el Siempre!
COORDINACIÓN: GERARDO YONG y sus exportaciones ascienden a los 22 mil millones de dórales. En los últimos diez años, la economía marroquí, la actual monarquía encabezada por el Rey Mohammed VI asumió el poder en 1999, ha sido en promedio del 5 por ciento y una inflación del 2 por ciento en ese mismo periodo. El país africano ha elegido el sistema de libre empresa como modelo de desarrollo económico, sin embargo, con relación a los medios de comunicación expresión es muy acotada, además de que tiene un alto grado de analfabetismo, padece de fanatismo religioso y tribalismo, reconoció el jefe de la delegación diplomática marroquí, Abderrahman Liebek. Marruecos tiene un superávit comercial con México y Francia es su principal socio inversor.
Foto: Shutterstock
México-Marruecos, destinos similares
Partido Justicia y Desarrollo (PJD), una organización islamista moderada, en alianza con otros tres partidos, dos de ellos de ideología socialista. La Constitución política prohíbe el régimen de partido único. Es el cuarto cliente comercial de México en África y al mismo tiempo la cuarta economía del continente. No tiene gas ni petróleo, pero es una de las economías más estructuradas con 32 millones de habitantes Siempre!
México y Marruecos tienen ciertos parecidos. México tiene frontera con la primera potencia mundial, es paso de inmigrantes hacia Estados Unidos. Marruecos tiene frontera con Europa y también los inmigrantes que quieran pasar a ese continente lo tienen que hacer por territorio marroquí”, informó Liebek. La economía marroquí se ha caracterizado por su apertura hacia el mercado exterior en busca de una mayor integración económica y financiera en el concierto internacional, a través de diversos acuerdos de libre comercio que incluyen a la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, los países árabes y africanos. Estos cambios le han permitido aprovechar muy bien estos momentos de crisis financiera global, al grado que ha liberalizado gran parte de sus servicios en un intento por asegurar la llegada de inversión y capital. Su estilo de negocios se parece mucho al de Turquía, otro país árabe-musulmán, con tendencia occidental que la ha valido ser uno de los nuevos destinos económicos dentro de un bloque re-
cién integrado por México, Sudcorea e Indonesia. Un grupo al que también denominan con el acrónimo de MIST. “Una de las cosas más penalizadas en el Islam es el juego, mucho más que el adulterio y el beber alcohol”, comentó el diplomático. “En Marruecos tenemos casinos que reciben a gran parte de turistas que gustan del juego y las apuestas. Eso muestra un lado muy occidentalizado de nuestro país, así como la moderación de su sistema político”. Por otra parte, el embajador Abderrahman Liebek elogió la intervención militar francesa en Malí, ya que evitó que el terrorismo se adueñara de ese país con alto grado de que se expandiera hacia otras naciones como Níger y Sudán.
Reacciones de embajadas a la explosión en edificio de Pemex Marruecos El embajador de Marruecos expresó su solidaridad al pueblo mexicano por la explosión ocurrida en la torre de Pemex, la cual dejó al menos 36 personas muertas el pasado 31 de enero. Durante una ceremonia ofrecida en conmemoración al 50 aniversario de las relaciones diplomáticas con México, el representante marroquí también ofreció su pésame a los familiares de las víctimas.
Estados Unidos Ofrecemos nuestras condolencias al pueblo de México, particularmente a aquellos quienes perdieron algún ser amado o miembro de su familia en la explosión de ayer que ocurrió en la Ciudad de México. Estamos juntos con el pueblo de México durante estos tiempos difíciles, y estamos prestos a proveer de ayuda que pudiera ser requerida por el Gobierno de México. (Embajada de Estados Unidos en México).
Francia El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia manifestó su profunda tristeza por el trágico resultado de la explosión que se produjo el 31 de enero en México, en un edificio de la empresa pública PEMEX. Externó sus condolencias a familiares y amigos de las víctimas, y expresó su solidaridad con las autoridades y el pueblo mexicano. (Embajada de Francia en México). 10 de febrero de 2013
• 75
Madrid.-Era evidente que el ejemplo de Gerard Depardieu, obeso y vistiendo de matrioska mientras luce su nuevo pasaporte y dice tonterías como la de que el régimen de Vladimir Putin es una gran democracia, tenía que cundir. Brigitte Bardot —que a los que no sean de mi generación les debe parecer una versión exagerada de La Momia— ha amenazado con pedir la nacionalidad rusa si aplican la eutanasia a dos elefantes enfermos del zoológico de Lyon y es de esperar que haya cola ya de interesados dispuestos a apuntarse al espectáculo. Lo que parecía en Europa un asunto muy serio —el de cobrar un 75 por ciento de impuestos a las grandes fortunas de Francia— se ha convertido en pocos días en un guión del que nadie como Woody Allen sabrá sacar el suficiente provecho, exceptuando a Torrente, el personaje de Santiago Segura. Es lo malo que se tiene vivir en tiempos que permanecen tanto rato en la tragedia que no son capaces de mantenerla con un poco de dignidad. Depardieu, quien nos regaló interpretaciones memorables como la de Cyrano de Bergerac, había anticipado de qué iba la cosa travistiéndose en Obelix sin que nadie notase a la primera que iba disfrazado. Como exiliarse a Bélgica quedaba un poco ñoño y, además, ese recurso lo había explotado ya Bernard Arnault, era cuestión de buscar algo sonado. La isla siniestra aquella de la última versión de King Kong, la del muro enorme y los nativos embadurnados de ceniza, habría estado muy bien pero cualquiera sabe si proporciona pasaporte a los necesitados de amparo financiero. El gorila gigantesco —tan gigantesco como un Depardieu a régimen, vamos— no parecía tenerlo y, desde 76 • 10 de febrero de 2013
Foto: Archivo Siempre!
Camilo José Cela Conde
Brigitte Bardot en imagen de archivo.
Pasaporte, nueva vía para evadir impuestos luego, se lo llevaron de allí de extranjis. La obsesión por el país de los zares parece afectar de momento sólo a los franceses, es decir, a los franceses necesitados de llamar la atención lo bastante como para que no se les tenga en cuenta que el asunto de la jet set va de lo mismo que cualquier truco cutre para engañar a Hacienda. Se hacen pasar gastos privados como propios de la empresa buscando desgravaciones, se miente acerca del lugar de residencia para cobrar las dietas a disposición de los diputados de provincias, se olvida el poner en la declaración de la renta uno de los sueldos que se reciben ocupando
un alto cargo en la política… Las fórmulas abundan y no hay por qué limitarse a seguir el libro de instrucciones. Es mejor innovar, pasando de la ingeniería fiscal y la contabilidad creativa al doctor Zhivago. Aunque está por ver qué va a exigir el presidente Putin a cambio del préstamo del escenario, las candilejas y los focos. Se alza el telón y aparece un antiguo mosquetero haciendo ver que es la víctima de la historia. Se baja y cualquiera sabe lo que sucede allí, entre bastidores, pero tampoco es probable que nos enteremos. Ese asunto queda demasiado lejos de la prensa apta para todos los públicos. Siempre!
AlexAnder Serikov
E
n un lapso de tiempo muy corto Corea del Norte nuevamente llamó la atención por su actitud beligerante. Esta vez la cancillería norcoreana acusó a Washington de estar molestando a su país, según ésta sede diplomática, por explorar el espacio cósmico. También dijo que Estados Unidos está llevando a la práctica el principio de “dobles estándares insolentes” en relación a los lanzamientos de cohetes con satélites y que las acciones hostiles desconsideradas no pueden quedarse sin respuesta. “Estados Unidos rechazó el derecho de Corea del Norte de realizar lanzamientos con satélites sin ninguna razón legítima, pero favorece ciegamen-
a la “marioneta de Corea del Sur” a aumentar considerablemente el radio de alcance de sus cohetes violando el régimen de la no propagación de cohetes, régimen éste creado por los propios Estados Unidos. “La mentalidad norteamericana y los estándares norteamericanos pueden ejercer influencia en otros países pero nunca en Corea del Norte. El ejército y el pueblo de la República Popular Democrática de Corea comenzaron una lucha decisiva para reforzar la defensa de la soberanía y dignidad del país. Los dobles estándares desvergonzados de Estados Unidos y las acciones hostiles desconsideradas merecen una respuesta con un golpe fuerte por parte de la RPDC”, informó la Agencia Telegráfica Central de Corea (ATCC).
del Sur, los ensayos nucleares podrían ser realizados el 16 de febrero – día de cumpleaños del ex líder de la república Kim Jong Il. Otras especulaciones dicen que los ensayos en cuestión se llevarían a cabo el 25 de febrero, día de la inauguración de la recién elegida presidenta surcoreana Park Geun Hye. Anteriormente Corea del Norte realizó dos ensayos nucleares – en 2006 y 2009 – pero el poderío de las bombas fue mínimo. Esta vez, como aseguran especialistas de la facultad de física nuclear de la Universidad Estatal de Seúl, el potencial de la bomba equivaldría al potencial de las bombas arrojadas sobre Hiroshima o Nagasaki, o sea 15 o 22 mil toneladas, respectivamente. Cabe recordar que el Consejo de Seguridad de la ONU prohibió en
Corea del norte
Gráfico: Shutterstock
En respuesta a
te al lanzamiento del satélite de su lacayo Corea del Sur lo que es el colmo de los dobles estándares y de insolencia”, dijo un representante de la cancillería norcoreana. Y recordó que el año pasado cuando fueron probadas todas las medidas posibles de presión sobre la República Popular Democrática de Corea, Estados Unidos autorizó Siempre!
la insolencia Así el primero de febrero pasado el periódico surcoreano Choson Ilbo informó que las autoridades de Corea del Norte se preparan para la realización del tercer ensayo nuclear que sería llevado a cabo en el polígono Punggye-ri en el noreste del país. Según las observaciones que están realizando los medios de espionaje de Corea
2006 a Corea del Norte la realización de ensayos nucleares. Esta vez, como explicó la dirección de Corea del Norte, el tercer ensayo nuclear se realizaría por las “exigencias del pueblo”. A su vez, el Consejo de Seguridad aseguró que tomará medidas muy serias contra Corea del Norte si realiza nuevos ensayos nucleares. 10 de febrero de 2013
• 77
Ecologistas y nueve Premios Nobel, se oponen
Oleoducto canadiense pone a Barack Obama contra la pared YolaidY Martínez ruíz
E
l caso del controvertido oleoducto Keystone XL otra vez es noticia en Estados Unidos, pero ahora con mayor fuerza porque en los próximos meses pudiera obtener el sí o el rechazo definitivo de la Casa Blanca. El presidente Barack Obama aún no terminaba de disfrutar las suntuosas ceremonias de su segunda investidura y pocas horas después el gobernador de Nebraska, Dave Heineman, le notificó que permitirá en ese 78 • 10 de febreo de 2013
territorio la instalación del canal, perteneciente a la empresa TransCanada. Dicha corporación prevé llevar carburante desde la provincia de Alberta -prolífera en arenas alquitranadashasta el sureño estado de Texas a través de las tuberías de dos mil 753 kilómetros de extensión. Obama detuvo el plan en dos ocasiones desde su anuncio a mediados de 2011, tras intensas protestas de agricultores y ambientalistas de ambos países sobre los consecuentes daños ecológicos en las áreas por donde debe pasar.
El Keystone XL atravesaría dos provincias canadienses y seis territorios estadounidenses a fin de transportar 830 mil barriles diarios de crudo hasta refinerías en la costa del golfo de México, con capacidad para depurar el denso bitumen. Pero según Heineman, una nueva ruta propuesta evita el cruce del ducto por la región de Sand Hills, área medioambientalmente frágil y donde radica una importante sabana acuífera. El gobernador republicano era hasta hace poco uno de los funcionarios norteamericanos más reacios a la idea Siempre!
aprobar sin más retrasos la construcción del ducto, valorado en siete mil millones de dólares. El llamado partido rojo, la industria del petróleo, algunos sindicatos y el gobierno canadiense son los más fieles seguidores del proyecto y lo defienden con el argumento de que creará 20 mil empleos en las dos naciones, impulsará la economía nacional y aliviará la dependencia del crudo del Medio Oriente.
Foto: AFP
En imagen de archivo el presidente Barack Obama habla frente al oleoducto Keystone XL en Oklahoma.
del Keystone XL por el peligro potencial de contaminación que representan el petróleo arenoso y el dióxido de carbono para los recursos hidráulicos de Nebraska. Su visto bueno pone contra la pared a Obama, quien en la toma de posesión citó el tema medioambiental y la lucha contra cambio climático entre las prioridades de su segundo mandato. De hecho, un grupo bipartidista de 53 senadores estadounidenses (44 republicanos y nueve demócratas) secundaron la decisión de Heineman y exigieron en una carta al presidente Siempre!
Una papa caliente A juicio de analistas, el Keystone XL se convirtió desde el principio en una incómoda “papa caliente” para Obama, quien actuó con cautela por sus ambiciones electorales y con el fin de evitar más enfado en las agrupaciones ecologistas y civiles que alertan sobre los nefastos impactos al entorno y la salud humana. Precisamente ese sector -junto con el de los inmigrantes y los jóvenes- fue un apoyo clave para el jefe de Estado en las urnas durante la votación de noviembre. Los detractores denuncian que el oleoducto anclará la dependencia en los combustibles fósiles, amenaza con causar una catástrofe medioambiental y agravará el cambio climático porque la producción petrolera en arenas bituminosas genera tres veces más gases de efecto invernadero que el carburante convencional. Sustentan sus preocupaciones con experiencias registradas en Estados Unidos como el derrame petrolero de 2010 en un río de Michigan, donde una compañía canadiense liberó 3.2 millones de litros de crudo extrapesado extraído de un suelo alquitranado. También refieren al Keystone 1, un canal más pequeño de TransCanada que en su primer año de operaciones sufrió 12 vertidos, el más reciente de ellos fue en mayo de 2011 en Dakota del Norte y dejó escapar 80 mil litros de combustible. Formaciones ambientalistas como 350.org y Sierra Club ya emplazaron a
Obama a vetar definitivamente el proyecto petrolero y anunciaron una jornada de protestas frente a la Casa Blanca el próximo 17 de febrero para recordarle su compromiso de impulsar el desarrollo de fuentes de energía limpia. El Keystone XL mantiene al presidente en una disyuntiva interna, al ponerlo a escoger entre proteger el medioambiente y su pregonado interés por espolear la creación de empleos en Estados Unidos. Las presiones también vienen desde afuera y de manos de nueve ganadores del Premio Nobel de la Paz, galardón que Obama obtuvo inexplicablemente en 2009. Los firmantes son las irlandesas Mairead Maguire y Betty Williams; el argentino Adolfo Pérez Esquivel; el arzobispo surafricano Desmond Tutu; su santidad Dalai Lama; la guatemalteca Rigoberta Menchú; el timorense José Ramos-Horta; la estadounidense Jody Williams y la iraní Shirin Ebadi. En una carta conjunta dirigida a Obama, los laureados condenaron el desarrollo del oleoducto porque amenaza a las comunidades, los recursos naturales y por su efecto sobre el cambio climático. “Entendemos que la extracción superficial de las arenas bituminosas bajo los bosques boreales de Alberta y el transporte de miles de barriles de petróleo al día desde Canadá hasta Texas, no sólo perjudicará a los estadounidenses, sino que también pondrá en peligro a todo el planeta”, escribieron. Por su naturaleza binacional, la aprobación del proyecto en Estados Unidos requiere un permiso presidencial emitido por el Departamento de Estado y una evaluación sobre el impacto ecológico. Sin embargo, varios expertos vaticinan un futuro impasse porque TransCanada es el cliente más importante de la consultora encargada del estudio ambiental. Se espera que el Ejecutivo demócrata tome una decisión conclusiva a más tardar en marzo. 10 de febrero de 2013
• 79
Fotografías: Shutterstock.com/Ediciones Alfabia
retrato hablado
Veintiún conversaciones-monólogos
Rostros sin maquillaje del boom latinoamericano RobeRto GaRcía bonilla
J
ulio Cortázar sembró la semilla que floreció en el boom latinomaricano; antes, el pintor y editor Kazuya-Sakai le sugirió a Luis Harss (Valparaíso, 1936) que fuera a París y se encontrara con el autor de Rayuela, 80 • 10 de febrero de 2013
quien instó al crítico chileno a escribir un libro en el cual reuniera las tendencias literarias que estaban surgiendo y transformaron para siempre las letras de América hispánica. De la noche a la mañana sus novelas fueron leídas con avidez por los lectores latinoamericanos, que preferían a los autores europeos y estadounidenses. El boom llegó a España procedente de París y se enSiempre!
contró a uno de sus grandes impulsores, el editor y escritor Carlos Barral y a la ahora legendaria agente literaria Carmen Balcells. La nómina de Luis Harss congregó a Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Joao Guimaraes Rosa, Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Los entrevistó y reunió textos inéditos, híbridos, entre el reportaje, la entrevista y el ensayo en Los nuestros, publicado en inglés y poco después en español (Sudamericana, 1966). Sin saberlo estaba acuñando el canon de una nueva literatura, en muchos casos gestada en el exilio; se estaba tranformando no sólo la faz literaria sino la geografía política cuyo germen inicial fue la Revolución Cubana (1959), en cuyos inicios, sobre todo, estimuló conciencias e irradió esperanzas entre las clases medias de países debilitados en sus libertades y en anquilosadas democracias. Las innovaciones del boom formaron parte de un modo de concebir e imaginar realidades particulares y de integrarlas, desde regiones apartadas, a todo el mundo. Su ingreso tuvo un pasaporte con un sinfín de hablas: el idioma español. El boom latinoamericano es un nombre cuyo origen se desconoce aunque se atribuye al crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal (1921-1985), quien fundó, en la capital francesa, la revista Nuevo Mundo (1966-1968) para promover la cultura latinoamericana. El apelativo nunca gusto a sus protagonistas; Cortázar llegó a decir: “Siempre me ha molestado que un fenómeno latinoamericano sea definido con un término inglés; es políticamente muy significativa esa lamentable debilidad”. En torno al boom hay historias que van del milagro a la maledicencia, dignas de una gran familia con relegados, acabados de llegar, estirpe y poder. También fue objeto de infundios: se repitió que había sido producto de una artimaña, que sus integrantes —sobre todos a los jóvenes de entonces— habían sido producto de la promoción de los editores. Cortazar refutó: “Ellos no nos inventaron, los editores vinieron después”. La lista contenida en Los nuestros — que a medio siglo de la narrativa del boom, se ha republicado en Alfagura (2012)— dejó fuera a escritores considerados clave en la historia literaria de Latinoamérica, entre otros, a Ernesto Sabato, Augusto Roa Bastos, Guillermo Cabrera Infante, José Lezama Lima y el Premio Nobel mexicano, Octavio Paz. En Voces del “boom”, Robert Saladrigas (1940) concentra veintiún conversaciones con escritores latinoamericanos que aparecen en forma de monólogos; ya sin preguntas, las respuestas de los creadores latinomericanos se funden con la propia voz del entrevistador catalán que nos introduce a sus personajes sin el formulismo de las Siempre!
presentaciones convencionales; las suyas son largas descripciones de gruesos trazos que se entrelazan con las voces solistas. Predominan rostros de carne y hueso sin maquillaje: instantáneas fotográficas de los interlocutores cuyos semblantes son recuperados por el entrevitador quien se convierte en obsesivo cincelador de gestos, fisonomías, timbres, sonoridades y rituales. El narrador deja a un lado las precupaciones temporales y contextuales del periodista y penetra en intimidades anímicas que vislumbran templanza, obstinación y decadencia. En esta reunión están presentes seis de los autores seleccionados por Harss: los Nobel García Márquez y Vargas Llosa, Asturias; Borges, Rulfo y Onetti. Los monólogos nos hablan del trabajo creador, la disciplina que antecedió a obras iluminadas (como Cien años de soledad), los periplos trasatlánticos, obsesiones intuidas, y luchas y hábitos que naturalmente varían entre un poeta y un novelista. Uno de los monólogos más plenos en su síntesis es el de Pablo Neruda, quien describe —como orador entre luces y silencio, siendo embajador de su país en París— momentos cruciales de su carrera poética; reconoce su inicio, en verdad, con la publicación, en Madrid, de Residencia en la tierra (1935); ahí alcanzó su propio lenguaje que le sirvió “lo mismo para expresar las peculiaridades de las tierras que para ilustrar las libertades de la imaginación”. Manuel Puig recuerda sus penurias y Bioy Casares el resplandor de un destino con fortuna quien además recibió, en los días atrevidos de la adolescencia, un regalo providencial: la amistad de Borges, de quien también habla Luisa Mercedes Levison (1904-1988); ambos escribieron un libro en colaboración, La hermana de Eloísa. En estás Voces… aparecen los soliloquios de Jorge Amado; Jorge Edwards, quien pondera su paso por la diplomacia y su pugnas isalvables con la izquierda; José Donoso reivindica la figura de su nana como la figura que centraliza sus personajes. Y entre los menos conocidos y lejanos al boom, aparece el novelista y académico chileno Miguel Arteche (1926). Destaca la figura de Agustín Yáñez. Al filo del agua (1947) significa el inicio de la modernidad en la novela mexicana; su estructura es un hito en nuestra narrativa. Los retratos de Saladrigas son los de un pintor naturalista, pertinaz en los detalles; es la mirada acuciosa del retratista de naturalezas vivas, captura obsesiones fugaces que devienen en trayectorias que llegan a vislumbrar el fulgor y el ocaso de historias de vida; coexiste el abigarramiento discursivo y la austeridad de atributos a las obras de sus interlocutores. Robert Saladrigas, Voces del “boom”, Barcelona, Ediciones Alfabia, 2012. 10 de febrero de 2013
• 81
Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013) Víctor Roura
In memoriam migueL ÁngeL muñoz / ricardo muñoz munguía / Juan anTonio rosado
Entre periodismo y poesía aLeJandro aLvarado
Jaime Luis aLbores TéLLez
Ilustraciones de Maria Leontina.
Ojos de lagarto, de Bernardo
Fernández, Bef
Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013)
El juego de la memoria
C
on la muerte de Rubén Bonifaz Nuño (Córdova, Veracruz, 1923-Ciudad de México, 2013) se va, uno de los cuatro mejores poetas de México de la segunda mitad del siglo XX. Una poética única, sorprendente. Miembro de una generación de escritores como Luisa Josefina Hernández, Ricardo Garibay, Fausto Vega y Miguel Guardia. Tuve la fortuna de trabajar con él el libro Elogio del espacio. Apreciaciones sobre arte ( Colegio Nacional, UNAM y UAM, 2012), en el cual me tocó reunir la mayoría de sus textos históricos y críticos sobre arte prehispánico y
Miguel Ángel Muñoz contemporáneo de México. Elogio del espacio. Apreciaciones sobre arte, reúne algunos de los trabajos de Rubén Bonifaz Nuño que podríamos calificar de histórico-metodológicos, o en algunos casos abiertamente teóricos sobre el arte prehispánico y contemporáneo de México, redactados a lo largo de casi cuarenta años. Me atreví a presentarlos bajo un título intencionalmente sencillo por dos motivos: el primero atiende a su contenido, pura y simplemente ensayos críticos al filo de piezas y regiones arqueológicas: olmecas, aztecas, mayas. El segundo, de
impronta personal, puesto que expresan en buena medida el gusto muy personal del poeta al analizar la obra de Ricardo Martínez, Ángela Gurría o Santos Balmori, que reflejan sí, no sólo un gusto, sino también el asombro estético y su relación con el arte precolombino. Textos, pues, de carácter puntual, pero que con todo pretenden una coherencia que va más allá de la retórica explícita del título: son ejercicios de persuasión, en efecto, demasiado áridos, tal vez, en algunos puntos, pero que aspiran a convencer al lector con su argumentación e inducirle a discrepar, a
intervenir, en suma, sobre una temática, además, suavemente lejana. Publicados al azar, por lo general en catálogos y en libros concretos, constituyen, sin embargo, una aproximación a obras, artistas, momentos de arte e incluso problemas de interpretación histórica que, al releerlos, los considero de actualidad renovada a la vida de las distancias caprichosas que la literatura artística postmoderna se empeña en hacer suyas. Del minimalismo metodológico en alza al neopsicologismo de la percepción con pretensiones tecnológicas, o el retorno intempestivo de la vieja historia de género. Como si la
Rubén Bonifaz Nuño sobre la muerte
E
n el año 2005 sostuvimos una charla con el poeta y traductor Rubén Bonifaz Nuño, principalmente sobre la sección titulada “Calacas”, que entonces pertenecía a sus poemas más recientes y que se incluía en la nueva antología Amiga a la que amo (Editorial Colibrí, 2004). El autor de El manto y la corona y De otro modo lo mismo, entre otros títulos notables de nuestra poesía contemporánea, ante la pregunta de que en la mencionada sección se advertía una especie de diálogo con la muerte, en palabras suyas con “La Flaca”, mencionaba con una voz aún clara y fluida: “Así es... así es. (Toma el cigarro, se recarga en su silla y deja escapar el humo lentamente de su boca y de pronto vuelve a la misma posición para con-
84 • 10 de febrero de 2013
RicaRdo Muñoz Munguía tinuar.) A la horrible edad de más de ochenta años, cuando uno está sintiendo que todo se ha perdido física e intelectualmente, la muerte es una compañía constante y de ninguna manera agradable, entonces se puede hablar con la muerte, pero puede uno decir lo que piensa de ella, que la muerte no es ninguna cosa solemne ni elegante, ni algo por el estilo, sino que es una entidad dañina pero de muchas formas ridículas; por eso me parecen muy buenos los apodos que los mexicanos le damos a la muerte: la Dientona, la Flaca, la Calaca; es decir, nombres que no indican respeto sino más bien lo contrario. Eso es lo que se merece la muerte porque lo está matando a uno continuamente: la muerte no llega en un solo instante, llega a Siempre!
antiguo y contemporáneo de México, como la obra crítica y poética sobre artes visuales de Bonifaz Nuño. Con todo, para Bonifaz, la poesía —sucesiva y atada al concepto— ha perdido su batalla por atrapar lo inmediato. Por el contrario, la pintura —simultánea y liberada por el color— sigue librando ese combate. “La mayoría de los poetas no comprende bien la pintura”, me decía
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Coyolxauhqui, Cihuatéotl o la “mal llamada Coatlicue” —como dice Bonifaz—, por hablar del arte antiguo, fueran secuencias intercambiables de un eterno universo de formas. Si los textos alcanzan cierta unidad de tono y contenido, al lector corresponde calificar el resultado. Por ello considero una iniciativa importante, el rescate de autores esenciales para la comprensión del arte
través de mucho tiempo, fraccionada, consumiéndolo a uno. Por ejemplo, a mí la muerte me quitó la vista, me quitó el sentido del oído, me quitó la fuerza de las piernas y así me va quitando cada día algo más. Insisto en que la muerte no es cosa de un instante sino de un proceso muy largo que empieza posiblemente la primera vez que uno llora, al nacer”. Y del nacer a la vejez se atraviesa por un puente largo, una secuencia que le pedí a Bonifaz Nuño que nos la dibujara: “Desde luego dibujaría la lenta pérdida de las facultades de la juventud a la madurez... es una cosa dolorosa, y hay que enfrentar ese dolor pero no con tristeza, pues la tristeza acaba con todo; sino expresarlo y enfrentarlo con cólera, con enojo porque el enojo indica acción y uno no debe dejar de actuar en toda la vida, inclusive en el miserable estado en el que me Siempre!
con agudeza Yves Boneffoy. En los escritos sobre arte de Bonifaz, eluden el impresionismo lírico al que recurren muchos escritores cuando se enfrentan al arte. Al contrario, él distingue lo pictórico de lo pintoresco y se enfrenta con rigor a cuestiones como la escultura azteca, olmeca o el valor de artístico y cultural de la Coyolxauhqui, en la cual encuentra la grandeza del arte azteca. Sus monumentales libros El arte en el Templo Mayor, Imagen de Tláloc, Hombres y serpientes. Iconografía Olmeca continúan siendo en la actualidad un corpus imprescindible para el estudio de la cultura prehispánica de México. Libro directo, sin meandros retóricos ni impertinentes incursiones eruditas. “Durante siglos —dice Bonifaz— hemos que se nos diga quién somos; hemos llegado a creer lo que nos dicen. La barbarie española nos calificó por medio de la
humillación; para comprobarlo, bastaría con poner los ojos sobre lo escrito por Cortés o Díaz del Castillo; los frailes, luego, nos hicieron vernos como servidores de las fuerzas del mal; diablos eran los objetos de nuestra veneración…”. Así, Bonifaz ha intentado revertir nuestra historia prehispánica a través de entender no sólo las culturas del pasado, sino ver en el arte nuestra propia identidad. Los insuperables análisis descriptivos relatan con destreza y legibilidad los modos de la crítica artística cuando se enfrenta a las obras de arte antiguas, como por ejemplo, El chapulín La calabaza, Cabeza de serpiente, El vaso de maíz, Tláloc, con un intuitivo punto de poesía y crítica. Para Bonifaz, la historia del arte es sencillamente historia de la crítica de arte. El poeta se sitúa frente a la filología artística y contra la
‰
encuentro ahora estoy tratando de actuar. En este momento, la verdad, con usted, estoy actuando”. La vida, ¿qué le ha dejado?, le pregunto, y clava su mirada en mi rostro como si pudiera vencer las tinieblas que hay en ella: “La satisfacción de haber podido —correspondiendo a la Universidad (UNAM)— servir a todo aquél que me ha necesitado y me ha llamado. A cuantos he podido, les he abierto las puertas del camino que querían seguir y a nadie le he cerrado nunca una puerta. Ese valor es el que le concedo a mi vida: no estorbé nunca a nadie y atendí a todo el que me pidió que lo ayudara”. En efecto, su amistad —un ejemplo es la que sostuvo con Ricardo Garibay, la que duró toda la vida, desde que tenían veinte años, aunque se dejaron de frecuentar apenas habían rebasado los sesenta— generosidad y disposición ante los demás siempre estuvo presente, así como su labor que nunca abandonó. Descanse en paz don Rubén Bonifaz Nuño. 10 de febrero de 2013
• 85
Rubén Bonifaz Nuño o la seriedad que se divierte JuaN aNtoNio Rosado Miguel Ángel Muñoz con Bonifaz Nuño. positivista religión del dato, sin interés más allá de la precisión erudita, de cronología, género y escuela. Bonifaz considera que la obra de arte adquiere su condición de excelencia sólo cuando se interpreta desde las ideas y la cultura destiladas en el gusto de un artista. Las reacciones críticas sobre la obra constituyen así el juego de valor que encauza la producción sensible y visual del artista. Para comprender la escultura de Ángela Gurría o la pintura de Ricardo Martínez, por ejemplo, debemos determinar las bases teóricas de su arte, su visión de la naturaleza y sus preferencias artísticas sobrepuestas a las propias experiencias intelectuales. A esta trama de influencias concéntricas Bonifaz la califica de gusto, una tradición crítica que permite el juicio de valor sobre la obra de arte y nos da su medida de calidad en el doble contexto de la cultura y del arte de su tiempo. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx
86 • 10 de febrero de 2013
E
n una entrevista de 1997, el poeta y traductor Rubén Bonifaz Nuño sostuvo que todos los tiempos han sido terribles, pero que en el nuestro, como somos más en el mundo, se han exagerado muchos defectos. El papel del poeta no es desempeñar algo preciso, ya que no se trata de un político, es decir, no tiene una manera de actuar. Para Bonifaz, el poeta divierte y da alegría: “el papel del poeta es el mismo que ha tenido desde antes, el de ser una especie de payaso elegante que divierte a los lectores”. Su limitado papel, sin embargo, no es ni frívolo ni desdeñable: es un acto de libertad y no un “trabajo”. El autor de El ala del tigre o El manto y la corona, el traductor de Ovidio, Virgilio, Catulo, Propercio y Homero no estuvo nunca cerca de la superficialidad ni consintió en la frivolidad, a pesar de considerar la poesía como una diversión. Así lo da a entender por lo menos cuando refuta a quienes han tachado El arte de amar de Ovidio como un texto superficial: “Visto frívolamente, El arte de amar, con su poema complementario, los Remedios del amor, es una obra frívola”. Para el traductor, el libro de Ovidio es un fruto maduro “muy lejos de agotarse en la pura superficialidad que generalmente se le atribuye”. Finalmente, si leemos con frivolidad una estrofa de Bonifaz Nuño como la que citaré a continuación, podría parecernos frívola, pero bien leída resulta un sicológico y profundo cuadro de emociones humanas, es decir, de contenidos sustanciales y, por tanto, universales: “Cuando coses tu ropa,/ cuando en tu casa bordas, inclinándote/ muy adentro de ti, mientras la plancha/ se calienta en la mesa,/ y parece que sólo te preocupas/ por el color de un hilo, por el grueso/ de una aguja, ¿en qué piensas? ¿Qué invisibles/ presencias te recorren, que te vuelven,/ más que nunca, intocable?”. El corazón de la mujer se enciende y hace que el mundo, nada menos que el mundo, necesite de las cosas que hace, y en todo lo que hace, en esa cotidianidad se descubre “un secreto” y se aclara una respuesta: “Una sombra se explica”. Así es mucha de la poesía de Bonifaz Nuño: el disfraz oculta la profundidad del ser humano.
C
on la visión analítica, honesta, crítica e irreverente que lo caracteriza, Víctor Roura presenta en el volumen El apogeo de la mezquindad (Lectorum) diferentes perfiles del periodismo mexicano, donde se resumen sus cuarenta años de escritor. En la editorial unas letras, el editor de la sección Cultural del periódico El financiero publica José y Reina: un septiembre olvidado en Suma, un libro de poesía que cuenta en más de mil trescientos versos dodecasílabos la genealogía de su familia a partir de sus padres, Regina y José Antonio. El apogeo de la mezquindad. El apogeo de la mezquindad No es Roura en El apogeo de la mezquindad un censor, un biógrafo complaciente o un mártir de la parte negativa de su experiencia en los cuarenta últimos años que ha transitado por el periodismo de México, sino un testigo fehaciente de la vida cultural durante ese tiempo. Su pluma, siempre honesta y valiente, registra en este volumen sucesos relevantes, como la historia oculta detrás de los premios nacionales de periodismo o los que conceden las editoriales independientes, aportando datos duros y nombres (lo que tantos dolores de cabeza le ha aportado al maestro), denuncia sobre los actos de corrupción que tan frecuentemente se dan en el medio, los yerros que a Siempre!
menudo se publican en los periódicos. Roura cuenta anécdotas y nos lleva más allá de la imagen pública de algunos de los comunicadores famosos del país. No todos los que ejercen el oficio en la prensa escrita, en la televisión o en la radio son sinónimo de credibilidad o de honestidad, ni se carac-
aportan los temas comerciales? Con la aparición de las redes sociales, se vaticina en la actualidad la desaparición física de la prensa de papel, la información que en éstas se maneja es resultado del juego lúdico, especulativo y frívolo de una sociedad interesada por la electrónica. Nos dice el autor “La prensa
Dos libros de Víctor Roura
José y Reina: un septiembre olvidado en suma La memoria y los sentimientos se unen para relatarnos una historia que se desarrolla a principios del siglo XX. Como en las historias de amor de las novelas clásicas, Regina Peach huyó con don José
ras, por la tienda del pueblo Suma de Hidalgo, en Yucatán, donde doña Regina, la hija de Pastor, el acaudalado hombre del pueblo, era cortejada por otros denodados seductores, dado que ella era la preciada y más bella mujer del lugar. Con sacrificios e impelidos siempre por la promesa de perdurar la relación perennemente, el matrimonio pasa por diferentes vicisitudes proAlejAndro AlvArAdo pias de una familia modesta de Antonio, quien llegó por mediados del siglo pasado, ella de la Hacienda de y aquí también como en las San Nicolás montado en novelas fantásticas el enaun caballo blanco llama- moramiento llega hasta el do Príncipe. La pareja final de los días de la paredejó su pasado atrás, en ja. Es conmovedor el relato Yucatán, para venir forjar que cuenta Víctor del dolor un futuro desconocido y que ocasiona la embolia misterioso a la Ciudad que arrebata la vida a don de México, que los llena- José. Lacerado y sin fuerba de ilusión. Ese suce- zas que logren sobreponerso ya se lo había vatici- lo del mal que súbitamente nado a doña Regina, lo acometió y fue agotando algunos años atrás, la su existencia, su amada vidente que le leyó el mujer, Regina, no volvió a futuro. Con versos sen- ser nunca la misma desde sibles y medidos, el que José Antonio se marautor expone la aventura chó de este mundo. Sus que vivieron y el amor que manos lo buscaban y sus gravitaba, y gravitó perma- palabras lo llamaban, pero nentemente, entre los dos él ya no estaba. enamorados. Producto de Lamentablemente a los esta relación fueron sus pocos días de que se editó cuatro hijos, uno de ellos este libro, con su falleciVíctor Roura, es el que miento, el 8 de octubre, manifiesta las emociones y doña Regina Peach escrisentimientos amorosos bió las últimas páginas de que le transmitieron sus la historia que su hijo Víctor progenitores. La historia Roura cuenta en José y pasa por tiendas de raya, Reina: un septiembre olvipor haciendas henequene- dado en suma.
Entre periodismo y poesía
terizan por prepararse constantemente y poseer un dominio vasto y preciso de la palabra, ni saben escribir con propiedad. ¿Son ellos periodistas? ¿Qué es un periodista? se pregunta el autor. ¿Lo son los arribistas empresarios metidos a “periodistas”, impulsados a satisfacer los intereses de la clase política, y preocupados por las utilidades que Siempre!
nunca va a morir. Iremos muriendo los periodistas con nuestras respectivas técnicas, pero no el oficio. Si es de papel o de pantalla, la prensa siempre va a requerir de periodistas, no de tecnócratas. ¡Y habría que ver, Dios, cuánto fulano hoy en día comienza a laborar en las nuevas tecnologías periodísticas sin ningún conocimiento del periodismo!”.
10 de febrero de 2013
• 87
M
aría Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) adquirió notoriedad internacional con su primera novela, El tiempo entre costuras, traducida hasta la fecha a una docena de idiomas, entre ellos el chino y el sueco. Tres años más tarde, aún fresca en la memoria aquella emocionante novela de intriga, espionaje y mensajes encriptados en patrones de costura, la autora nos sorprende con su segunda novela, Misión olvido (Planeta, Temas de Hoy, México, 2012; 511 pp.) que si bien es por completo distinta a aquélla, posee puntos en común como la recreación de la España de Franco que en el caso de Misión olvido no forma parte del escenario presente de la novela, sino del recuerdo de los personajes. Otra similitud es que sus heroínas son empujadas por una decepción amorosa a empezar desde cero para sanar sus heridas. Blanca Perea, protagonista de Misión olvido, es una académica de unos cuarenta y cinco años, casada desde muy joven y con dos hijos adultos a quien nada le ha resultado fácil en la vida. Sin embargo, justo cuando pudiera considerarse realizada tanto en lo profesional como en lo personal, es abandonada por su esposo, Alberto, quien a su vez ha dejado preñada a su joven amante. Aquel inesperado golpe resulta devastador para Blanca, quien de manera un tanto impulsiva solicita un cambio radical a su universidad, y surge la oportunidad de retirarse a una universidad en un pequeño poblado californiano llamado Santa Cecilia, a desempeñar un trabajo muy inferior al que viene realizando en su alma máter española: refundirse en un sótano para clasificar los documentos de un profesor español fallecido muchos años atrás llamado Andrés Fontana. La decisión les parece absurda a quienes rodean a Blanca, pero ella necesita desesperadamente huir del dolor y de la compasión de los demás. Aunque Blanca ha aceptado hacerse cargo de clasificar un “montón de papeles viejos” para huir de sí misma, más que de una situación concreta, no tardará en descubrir dos cosas: la primera, que no se puede esconder de su propia realidad, sin importar cuánta tierra de por medio tienda entre ella y su propia familia… la segunda: Andrés Fontana resulta ser un personaje mucho más complejo y apasionante de lo que imaginaba, y la tarea de “ordenar” y “clasificar” termina por convertirse en una recreación o reescritura de la vida de este personaje, que a su vez la lleva a descubrir —o ella así lo cree— a un tercero que puede presumir de ser el único que penetró la coraza del curtido profesor: un académico estadounidense de nombre Daniel Carter que, de manera aparentemente casual, aterriza en el campus de Santa Cecilia casi al mismo tiempo que la escurridiza profesora española.
88 • 10 de febrero de 2013
María Dueñas
Misión olvido EvE Gil
La historia de Blanca Perea termina por coincidir con la del difunto y aquel otro, aparentemente lleno de vitalidad, que en realidad es un fantasma del que fue antes de sufrir una pérdida que de algún modo explica la gran empatía inicial entre Daniel y Blanca, esto sin contar que varios de los personajes que los rodean —Rebecca Cullen, la directora; Luis Zárate, el enigmático jefe de departamento que parece tan afable y tan hosco a la vez; Fanny, la secretaria autista de Rebecca; Darla, la torva madre de Fanny— tienen insospechados puntos de contacto con ellos, que a su vez son pequeñas piezas del rompecabezas que Blanca va armando alrededor de su sujeto de estudio. Mientras que en El tiempo entre costuras, Sira, la protagonista, una costurera que se ve envuelta en una intriga internacional durante la Segunda Guerra Mundial, realizando trabajo de espionaje para los ingleses pero a favor de su patria, sumida en los horrores del franquismo, Blanca, una mujer algo más madura y contemporánea vive una experiencia similar a un nivel, digamos, “local”, que puede costarle su prestigio, incluso las ventajas tan duramente ganadas… porque lo que rodea al Siempre!
profesor Andrés Fontana va mucho más allá de un legado académico, como le han hecho creer en un principio. En sus papeles se encuentran el secreto de la tragedia de Daniel Carter, la respuesta a varias de las preguntas que Blanca se ha hecho respecto a siniestros personajes del ámbito universitario… e incluso la solución para que unos activistas logren impedir que se construya un centro comercial en un área que resguarda el patrimonio histórico de la población. Aunque la parte de Blanca está narrada en primera persona, no se trata de una protagonista única y, como en el caso de la novela previa de María Dueñas, la historia está poblada de personajes fascinantes y descritos al detalle. De hecho, en la vida de Daniel, discípulo de Andrés Fontana, aparecen personajes reales que se confunden con absoluta naturalidad con los ficticios, entre ellos el escritor exiliado Ramón J. Sender (1901-1982), sobre quien él se especializa, y cuya pista sigue Carter en su época de estudiante universitario, en uno de los mejores pasajes de la novela. Sender es un auténtico personaje trágico: su mujer fue fusilada, sus hijos, adoptados por una millonaria norteamericana y él, un poco como Cernuda, no lograba encontrar asiento en ninguna parte, “(…) Disidente del Partido Comunista, acusado por sus líderes de oscuros episodios de cobardía y traición, sometido tras ello a una larga operación de desprestigio, excluido sin miramientos de los círculos de solidaridad expatriada” (p. 147). Es durante su persecución de las huellas de Sender por un rincón de Huesca, que Daniel conoce a Aurora Carranza, una joven y bella aspirante a farmacéutica que lo llevará a emprender alucinantes hazañas para convencer a sus padres de cedérsela en matrimonio. Aurora se convertirá en un elemento clave para desentrañar el misterioso desenlace de la relación de Daniel con su querido profesor Andrés. Sin embargo, además del caso de Sender, el ámbito académico permite a la autora que Andrés y Daniel interactúen con otros escritores reales que hoy son legendarios. Más allá de la ficción, María Dueñas, que es académica en la vida real, profesora titular de la Universidad de Murcia, y ha sido docente de universidades estadounidenses, recrea a la perfección las pequeñas intrigas entre investigadores y académicos; la entre pastoril y estresante vida universitaria de estas pequeñas universidades y, con base en detalles, podría decirse, nimios, borda un thriller que, si bien no corta la respiración como El tiempo entre costuras, atrapa la atención del lector y lo involucra con los sentimientos y las pasiones de estos personajes que tienen en común no sólo ser académicos, sino también tener razones para perseguir el olvido. Siempre!
P.L. Travers y Walt Disney
Mary Poppins: cien representaciones Gonzalo Valdés Medellín
N
ick Jonas, de The Jonas Brothers, será el padrino de la develación de placa por las 100 representaciones, que se festejarán el jueves 21 de febrero, de la obra musical Mary Poppins que, según la productora Ocesa, constituye “el éxito más impresionante de los últimos años en el teatro en México, que celebrará sus primeras 100 representaciones con padrino de lujo: Nick Jonas, enamorado del teatro musical, que en los últimos años ha protagonizado Los miserables, en el papel de Marius, en el West End londinense, y How to succeed in Business Without Really Trying, en la que sustituyó a Daniel Radcliffe, en el rol central de esta puesta en escena en Nueva York. El festejo de este primer centenar de funciones del musical Mary
Poppins se realizará precisamente un día después del concierto de The Jonas Brothers en Monterrey, y un día antes de que Nick, Joe y Kevin pisen el Palacio de los Deportes donde actuarán”, asienta un comunicado. Basada en los cuentos de la escritora P.L. Travers y en la clásica película de Walt Disney realizada en 1964, esta puesta de Mary Poppins incluye la música y letras que ganaron el Premio de la Academia, escritos por Richard M. Sherman y Robert B. Sherman para la película. Mary Poppins es el musical número 21 producido en México por la División Teatro de OCESA, y se presenta en el Teatro 1 del Centro Cultural Telmex, de jueves a domingos. Actúa la celebrada actriz mexicana Blanca Marroquí. 10 de febrero de 2013
• 89
Prodigios de la Virgen César arístides
E
Millán, es señalado por críticos y lectores como patriarca de la poesía española. Durante el siglo XIII integró a la lírica de su tiempo el habla popular y la valoración religiosa, empleó como estandarte a la Virgen y así
santos o la virgen, sus lumbreras para expresar su devoción, ternura y lealtad espiritual. Gonzalo de Berceo, nacido en Berceo —lugar de donde tomó su nombre— y educado en San
ensalzó la misericordia que la madre de Jesús dedicó a creyentes y profanos. “El pobre caritativo” es una pequeña muestra de Milagros de nuestra señora, obra cumbre de este poeta que ganó un sitio de honor
Imagen: Biblioteca Gonzalo de Berceo
l tema religioso tiene un sitio dilecto en la tradición poética en lengua española. Poetas de diversos rumbos y estilos han dedicado sus esfuerzos a la alabanza mística y tienen en Dios, en Cristo, los
90 • 10 de febrero de 2013
entre los bardos de España. En esta sentida composición se detalla el fervor y la bondad de un hombre pobre dispuesto a seguir el ejemplo de Cristo: compartir y hacer el bien a los hombres; bajo esta condición acerca a los más necesitados el fruto de su trabajo y sus pertenencias: “Era un omne pobre que ujuja de rationes./ Non auja rendas nj otras effurciones,/ Fuera quando labraua esto pocas sazones,/ Tenja en su alçado pocos de pipiones./ Por ganar la Gloriosa el que mucho amaua,/ Partia con los pobres quanto que ganaua;/ En esto contendia e en esto punaua,/ Por ganar su gracia la mengua olbidaua.” El poema es una lección de caridad construido con versos monorrimos, una alabanza grácil empeñada en señalar que las personas que practican las buenas obras tienen una recompensa divina, mas no deben hacerse tales actos para ese fin sino por el gusto de amar al prójimo. Quienes hacen el bien son ejemplo para los seres humanos y por eso la Virgen aparece ante los hombres para decirles que le complacía la caridad de este hombre y elocuente lo
pone de ejemplo: “Quando ouo este pobre desti mundo a pasar/ La Madre Gloriosa ujno lo conujdar./ Fabloli muy sabroso, querialo falagar,/ Oyeron la palabras todos los de logar:/ ‘Tu mucho copdiçiesti la nuestra conpannja,/ Sopisti para ganarla muy buena maestria,/ Que partias tus limosnas, dizias Aue Maria,/ Por lo que fazias todo yo bien lo sabia./ ‘Sepas que es tu cosa toda bien recapdada,/ Esta es en que somos la cabera jornada;/ El ite mjssa est conta que es cantada,/ Venjda es la hora de tomar la soldada./ ‘Yo so aquj uendja por leuar te conmjgo/ Al regno de mj fijo que es bien tu amjgo,/ Do se çeuan los angeles del buen candeal trigo;/ A las sanctas uirtudes placer les ha contigo’.” La madre de Cristo se lleva entonces el alma del hombre bondadoso ante el asombro de la comunidad, explica a los asistentes que el premio a la conducta amable llena de alegría los corazones. Después de revelarse y dejar extáticos a los afortunados en contemplarla, transforma la muerte del buen hombre en un acto de regocijo, instantes de gozo donde el elegido Siempre!
será llevado al cielo, al reino de Dios por sus buenas acciones: “Quando ouo la Gloriosa el sermón acabado,/ Desampara el alma al cuerpo uenturado;/ Tomaron la de angeles vn conuento ondrado,/ Leuaron la al çcielo, Dios sea loado./ Los omnes que aujan uoz ante oyda/ Tan ayna ujeron la promessa conplida;/ A la Madre Gloriosa ques tan comedida/ Todos li rendían gracias, quisque de su partida./ Quj tal cosa ujdiesse seria mal uenturado/ Sy de Sancta Maria non fuesse mas pagado,/ Sy mas non la honrasse seria desmesurado;/ Quj de ella se parte es muy mal engannado./ Aun mas adelante queremos aguyiar,/ Tal razón como esta no es de destaiar,/ Ca estos son los arboles do deuemos folgar,/ En cuya sonbra suelen las aues organar.” Gonzalo de Berceo canta y celebra, nos dice que la gloriosa extiende sus brazos para premiar las obras y aliviar las aflicciones, aconseja a yentes y vinientes a seguir el rumbo convenido con sinceridad. El poeta es emisario de un mensaje de afecto y humildad, invita a reflexionar sobre la piedad y la fe para buscar la copa pura y providente del árbol que atenderá nuestras tribulaciones y dará frescura a nuestros pensamientos. Siempre!
E
s curioso: mientras en todo el mundo civilizado se discute cómo empoderar a la sociedad, en México se determina cómo empoderar más al poder. El acceso a Internet es un botón de muestra. Mientras en Italia, por ejemplo, los negocios se disputan a los clientes ofreciéndoles ellos el servicio de wi-fi gratis, en México es el gobierno el que quiere llevarse en las alforjas al ciudadano, tratando de elevar a rango constitucional el acceso libre.
Internet, ¿cambia? Jaime Septién El asunto no es, desde la perspectiva del poder, si Internet sirve al ciudadano. El asunto es colgarse una medalla y hacer cada día más dependiente al ciudadano del poder. Dan por un hecho que Internet mejora la vida de la gente, la enseñanza y la capacidad de comunicación. Sin embargo, cuando uno consulta los motivos principales por los que la gente se mete a la red, se topa con que muy poco tienen que ver con enseñar o aprender, sino con el juego, la diversión, el matar el tiempo y, desde luego, el uso indiscriminado de la pornografía. Quiero decir con esto que Internet es una conquista tecnológica muy interesante, pero que si el acceso libre se da como un regalo del poder, los posibles usos sociales de la web se van a hacer mínimos. Piénsese en lo que pasó con algo tan alejado de la Internet como lo fue el ejido. La idea no era mala. Se venía de una Revolución. Se tenía que ponerle fin a la pobreza rural. Los campesinos reclamaban tierra. Se les dio tierra (el país se repartió como seis veces su tamaño real). A
muchos se les dieron instrumentos de trabajo. Pero ni se les dio la educación para usarlos ni el sentido de su uso. Se pensó que con poner un tractor en una hectárea de terreno el campo iba a hacer brotar —como por ensalmo— el maíz que los mexicanos íbamos a consumir. Tendríamos todo para ser soberanos en alimentos. Hoy somos dependientes de los alimentos que cultivan otros pueblos. Incluyendo al maíz. Y eso que la petición de tierra era no solamente válida, era indispensable. ¿Han visto ustedes una marcha por el centro de la ciudad exigiendo acceso a Internet? Sí, la conexión en México es carísima. Y mala. Pero también lo es la educación. Estamos a la cola entre los países de la OCDE en lo que respecta al número de computadoras personales (que son las que se pueden beneficiar del wi-fi) y en el tema de la calidad educativa. Mejorar el acceso a la “telaraña digital” sin intentar siquiera cambiar el esquema educativo de los mexicanos es como internar a un pulpo en un garaje. Pero ahí no está el fondo del tema. El fondo, si se me apura, está en querer hacernos creer que el acceso libre a Internet va a crear una nueva sociedad mexicana; que el poder piensa en la gente y que —por eso— le entrega una herramienta declarada como derecho constitucional para que el pobre salga adelante, se cultive y sea un “ciudadano del mundo”. Es una bola ensalivada. El que critique la medida —como lo está haciendo un servidor— es un retrógrado que quiere volver a las cavernas o un riquillo despistado al que no le agrada que “los de abajo” progresen… Todos hemos de aplaudir tan galante medida. Pero como dice el crítico francés Dominique Walton, los dictadores han usado la radio, el cine, la televisión y en general todos los medios de comunicación para imponer su modelo de “orden”: ¿quién garantiza que no lo harán con Internet mañana? Y peor aún cuando fueron ellos los que gestionaron que hubiera Internet en cada esquina. Difícil, no imposible.
10 de febrero de 2013
• 91
Bernardo Fernández, Bef
Ojos de lagarto
E
l libro Ojos de Lagarto, de Bernardo Fernández, Bef, es una novela que podemos considerar neo-fantástica, ya que empieza o parte de una situación, por decir, real y que poco a poco nos lleva a situaciones inverosímiles. “El verdor de la jungla hervía furioso. El calor despertó a Lorenzo Cassanova a las siete de la mañana. Para esa hora el ruido del campamento no le hubiera permitido seguir durmiendo”. Sabemos que este personaje, Cassanova, que es uno de los principales, está en un campamento de cacería. Este hecho real creará una verosimilitud a las situaciones inesperadas e insólitas en la cotidianidad de todos los personajes, creando circunstancias nuevas, que terminarán de una forma inesperada, como es el caso en que el cazador se da cuenta que ha atrapado un animal extraño de “…dos ojillos reptíleos lo observaban implorantes. Estaban clavados a una cabeza afilada que lo hizo pensar en la de una serpiente, si bien era del tamaño de la cabeza de un caballo. Ésta era sostenida por un largo cuello que terminaba en un absurdo cuerpo de elefante del que a su vez partía una cola de cocodrilo”. Además, Bernardo Fernández, Bef, hace copartícipe al lector en cuanto a la aceptación del hecho inesperado, esto es, hace que sus lectores crean en cada una de las palabras escritas y los lleve a sumergirse en el relato. Más adelante en la narración nos damos cuenta que el animal extraño es un dragón. Esto podría hacer pensar que la novela es fantástica y no neo-fantástica, por el hecho de mencionar a un dragón, como sucede en los cuentos fantásticos donde aparecen duendes, brujas,
92 • 10 de febrero de 2013
Jaime Luis aLbores TéLLez
monstruos, dragones, etcétera. No, en este caso lo inverosímil construye la narración a través de la cotidianidad de cada uno de los personajes hasta volver la historia verosímil. Y es así que podemos decir que pertenece a la corriente literaria neo-fantástica, de la cual Bernardo Fernández, Bef, se convierte con este libro en un representante de esta corriente en México. También ha publicado, entre otros libros, Tiempo de alacranes (Premio Una Vuelta de Tuerca, 2005). La cual ya tiene rasgos neo-fantásticos. Ojos de lagarto, finaliza en un laberinto subterráneo de la Chinesca en Mexicali, al norte de México, donde hay un secreto extraordinario que se guarda celosamente por los años veinte. Los personajes que aparecen en esta historia son cazadores, veterinarios, traficantes de opio y alcohol, empresarios circenses, traficantes de animales exóticos, y un espía del Káiser Guillermo II que busca a Pancho Villa para que se alíe militarmente con Alemania. Esta historia que tiene un comienzo a las orillas del Lago Bangweulu, Congo, presenta a unos personajes que realmente exis-
tieron y dieron origen a esta novela neo-fantástica, algunos ejemplos son: Phinneas Taylor (1810-1891) empresario circense norteamericano pionero de la industria del entretenimiento, fundador de “museos” donde se exhibían aberraciones naturales. Lorenzo Cassanova (1832-1950) cazador italiano, principal proveedor de especímenes y que muere atacado por la malaria en el puerto de Alejandría. Y para terminar pronto. En sí todos los personajes existieron realmente pero sirvieron de modelo para crear esta historia. Además cuenta el autor, en un apartado del libro, que Ricardo García Micro, talentoso dibujante de cómics, a quien quería escribirle un guión, le dio la idea que se convirtió en Ojos de lagarto. Sí, podemos decir que es un libro afortunado en donde confluyen investigación, imaginación y destreza argumentativa donde lo inverosímil construye la narración para contar una historia donde existe un dragón. Espero, y que sea pronto, que Bernardo Fernández, Bef, también dibujante maravilloso de cómics, entregue un nuevo libro para deleite de cualquier lector amante de la lectura neo-fantástica. Bernardo Fernández, Bef, Ojos de lagarto. Planeta, México, 264 pp.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3113
10 de febrero de 2013
Siempre!
InformacIón
Roberto Borge, gobernador de Quintana Roo
México y sus destinos turísticos son seguros para visitantes e inversionistas Eduardo SantIStEban chEtumal, QuIntana roo.— La Península de Yucatán y Quintana Roo se mantienen como la zona más segura del país, no sólo para las personas que nos visitan de las distintas partes del mundo y, desde luego, para quienes aquí vivimos, sino también para las inversiones, que aquí encuentran certidumbre, manifestó el gobernador Roberto Borge Angulo. Comentó que comparte y respalda la estrategia del presidente Enrique Peña Nieto para fortalecer la imagen de México en el extranjero. —Tenemos que hablar bien de México, ofrecer al mundo la imagen de un país seguro, moderno, con arraigadas tradiciones y cultura, bellezas naturales, gastronomía e infraestructura de comunicaciones y turística de primer mundo, con importantes destinos turísticos —precisó. Aseguró que seguirá apoyando los esfuerzos de los gobernadores y de la secretaría federal de Siempre!
Turismo para que México recupere su estatus internacional, pero insistió en que para lograrlo es importante hablar bien de México en el extranjero, conforme a los lineamientos marcados por el presidente, y ocuparse de mantener seguridad interna, a fin de tener un país atractivo para la inversión y dar el salto para ser una de las principales economías del mundo. Borge Angulo señaló que México y Quintana Roo no sólo tienen turismo de sol y playa. “Tenemos turismo de aventura, de convenciones, de descanso, arqueológico, cultural, folclor, un catálogo amplio para el gusto de todos los visitantes”. —Nos ocupamos de la seguridad porque queremos que la Península de Yucatán y Quintana Roo se mantengan como la zona más segura del país y trabajamos en coordinación con el gobierno federal y los estados para atender los problemas que se viven en otras regiones, a fin de mantenernos como el principal destino turístico de Latinoamérica —añadió. 10 de febrero de 2013
• 93
CIENCIA
D
RENé ANAyA
os investigaciones recientes, una publicada en Biblioteca Pública de la Ciencia (PLoS ONE, por sus siglas en inglés) y otra en Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias (PNAS, por sus siglas en inglés), informan de la presencia de bacterias en nubes, que podrían desempeñar un factor importante en el cambio climático e, inclusive, en la transmisión de enfermedades infecciosas en la población. Ambos estudios, publicados en enero, por grupos de investigadores distintos, abren la perspectiva de estudiar el papel que pueden tener las nubes en los procesos biológicos y en lo ecosistemas, ya que podrían modificar las concepciones sobre el origen y evolución de la vida en la Tierra.
Las condiciones más extremas de vida Aunque se han encontrado bacterias en lugares que parecerían inapropiados para la vida, como ambientes con poco agua, muy ácidos o muy alcalinos, a grandes presiones en el fondo del mar, hipersalinos, a tres mil metros bajo la tierra, en sitios muy fríos o por arriba de los 80 grados Celsius, se creía que ese tipo de bacterias, llamadas extremófilas, no podrían vivir en medios con condiciones muy difíciles, sujetas a diferentes factores ambientales, como son las nubes de torme nta. Un grupo de investigadores de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, se interesó en estudiar el granizo procedente de las nubes de una tormenta, con la finalidad de
investigar qué contienen esas nubes. Se sabía que las fuertes corrientes ascendentes, rotaciones, vórtices, tornados y remolinos que se generan en las capas bajas de la atmósfera transportan elementos de la tierra y el mar a las nubes, que son efímeras y prácticamente inaccesibles. Por esa razón, los científicos encabezados por Tina Šantl Temkiv obtuvieron muestras de granizo recogido después de una tormenta caída en mayo de 2009, con lo que realizaron la primera investigación geoquímica completa de una nube de tormenta. Encontraron, además de compuestos orgánicos, tres grupos de bacterias: Proteobacteria, Sphingobacteriales y Methylobacterium, que comúnmente viven en las plantas terrestres. Este hallazgo de bacterias sujetas a condiciones extremas (frío, calor, viento, dife-
Revelan dos estudios
Algunas bacterias 94 • 10 de febrero de 2013
Siempre!
Nubes bacterianas en el cambio climático En otro estudio sobre la composición de las nubes se obtuvo un hallazgo semejante. En 2010, el proyecto Genesis and Rapid Intensification Processes, de la Agencia Estadounidense de Aeronáutica y del Espacio (NASA), tomó muestras de la troposfera (situada entre seis y diez kilómetros de altitud) sobre el mar Caribe y el océano Atlántico, durante y después de los huracanes Karl y Earl. Estas muestras fueron analizadas por científicos del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, quienes detectaron que la quinta parte de las partículas que se encontraron en la troposfera correspondieron a bacterias. “No esperábamos encontrar muchos microorganismos en la troposfera, que se considera un entorno difícil de vida”, refirió
Kostas Konstantinidis, profesor adjunto del Instituto y coautor del estudio. Ante esos resultados, consideró que podría haber una amplia variedad de especies en la troposfera, aunque no todas lograrían sobrevivir. Los investigadores emplearon técnicas avanzadas de secuenciación genética para detectar la presencia de microorganismos y estimar su cantidad, sin recurrir a los procedimientos convencionales y tardados de cultivo celular. Con ese procedimiento identificaron 17 grupos de bacterias, algunas de las cuales aprovechan los compuestos de carbono que existen en la atmósfera, “lo que indica que esos organismos poseen características que les permiten sobrevivir en la troposfera”, refirió Konstantinidis. Los investigadores han planteado, en su artículo publicado en PNAS, que las bacterias podrían influir en la formación de gotas de hielo y agua, por lo que podrían ser un factor importante en el ciclo hidrológico, en las nubes y en el clima. Además, consideran que el estudio del transporte de bacterias por la troposfera podría determinar si el viaje de estos microorganismos en las nubes interviene en la conformación del modelo geográfico de la transmisión de enfermedades infecciosas. En la investigación se señala con cautela que aún se desconoce mucho sobre las comunidades bacterianas que viven en las nubes: “poco se sabe de su comp osición, distribución espacial y variabilidad temporal, así como de su capacidad de adaptación al entorno”. Lo que sí es cierto es que las dos investigaciones mencionadas abren nuevas líneas de investigación sobre las condiciones extremas de vida y sobre factores que influyen en el cambio climático y en la propagación de infecciones. reneanaya2000@gmail.com
Fotografía: www.shutterstock.com
rentes presiones y cambios ambientales, entre otros) permite suponer que el efímero ciclo de vida de una nube puede desempeñar un papel importante en la distribución de los microorganismos en el planeta, ya que viaja muchos kilómetros antes de regresar a la tierra con la lluvia en otra región del planeta. Los investigadores señalaron en PLoS ONE, que “la acumulación de fuertes evidencias apunta a un proceso de selección de bacterias en el curso de la formación de nubes, las cuales probablemente impactan el transporte a larga distancia y la distribución global de las bacterias. Nuestro estudio de granizos indica que las nubes de tormenta son de los hábitats más extremos de la Tierra, donde puede haber vida”.
viven en las nubes Siempre!
10 de febrero de 2013 •
95
salud Principales causas de obesidad y sobrepeso
96 • 10 de febrero de 2013
Siempre!
Gabriel Gutiérrez
D
que consume diariamente. En cuanto al hábito de comer tres veces al día, la encuesta apunta que el 66 por ciento de las personas acostumbra hacerlo, y entre mayor es el nivel socioeconómico se incrementa esta práctica; las personas de nivel alto y medio alto lo hacen en 86 por ciento, mientras que la población de estrato bajo lo hace en 55 por ciento. En tanto, el 60 por ciento de la población entrevistada asegura consumir diariamente al menos seis vasos de agua, colocándose el Distrito Federal en primer lugar con 75 por ciento, seguido de Guadalajara con 41 por ciento y Monterrey en último sitio con 33 por ciento. Recomendaciones alimenticias de la OMS: lograr un equilibrio calórico y un peso saludable; reducir la ingesta calórica procedente de las grasas; aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos; reducir la ingesta de azúcares libres, y reducir el consumo de sal.
Foto: Shutterstock
e acuerdo con el estudio Hábitos alimenticios en México realizado por GfK Group, (la cuarta casa encuestadora más grande del mundo) reveló que 52 por ciento de la población en el país no realiza alguna actividad física al menos una vez a la semana. Esta investigación, que se llevó a cabo en las tres principales ciudades del país — Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey— señala que sólo un 26 por ciento de los regios se ejercita mínimo una vez a la semana, un 20 por ciento en la ciudad de México y un 11 por ciento en la perla tapatía. Cabe resaltar que las mujeres registran un porcentaje más elevado que los hombres en cuanto a la falta de ejercicio, al registrar un 59 por ciento contra un 46 por ciento del sexo masculino. Esta investigación, que se aplicó a mil seis personas, destaca que 73 por
ciento de los ciudadanos de ambos géneros que no practica alguna actividad semanalmente padece de sobrepeso. Estos datos concuerdan con la Organización Mundial de la Salud, que coloca a México en el segundo lugar a nivel mundial de adultos con obesidad. Además, advierte que, de manera global, al menos una de cada diez personas sufre de sobrepeso. La obesidad está relacionada con la mala alimentación y el consumo cada vez más frecuente de comida rápida; según GfK, el 35 por ciento de los encuestados consume alimentos en cadenas de comida rápida, al menos una vez a la semana, donde Monterrey es la ciudad donde la ingesta se dispara hasta en 52 por ciento, seguido del Distrito Federal con 36 por ciento y 17 por ciento en Guadalajara. Las dietas malsanas y la inactividad física son importantes factores de riesgo de enfermedades crónicas, pese a esto, sólo dos de cada 10 mexicanos mide las calorías
Siempre!
10 de febrero de 2013
• 97
Garbanzos de a libro Recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba
La próxima novela de Padura será policiaca
Fotografía: wikipedia.org
E
Trabaja seis horas diarias, tres dedicadas a la escritura por las mañanas y tres a la lectura por la tarde y noche. 98 • 10 de febrero de 2013
Marco aurelio carballo
l escritor cubano Leonardo Padura, de 58 años, informó que escribe una novela policiaca, histórica y filosófica titulada Herejes, que saldrá a la venta en septiembre próximo. El anterior libro de Padura, El hombre que amaba a los perros, donde recrea el asesinato de León Trotsky a manos de Ramón Mercader, ha sido multipremiado y un éxito de ventas mundial. Respecto a su método personal, reveló que trabaja seis horas diarias, tres dedicadas a la escritura por las mañanas y tres a la lectura por la tarde y noche. Padura habló en una rueda de prensa convocada para anunciar que le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de Cuba.
los garbanzos “El español es el segundo idioma más usado en las redes sociales, está detrás del chino con 18 millones de seguidores, y a pesar de ello los españoles ignoran su fuerza”, declaró Javier Cercas, autor de Soldados de Salamina, la novela más vendida sobre la Guerra Civil española… El mercado del arte en México se ha duplicado en los últimos 15 años, según reveló en conferencia de prensa Axel Stein, especialista en arte de Sotheby’s, de visita en nuestro país… El expresidente Felipe Calderón dio por fin una conferencia en uno de los sitios virtuales de Harvard, insatisfecho porque es uno de los lugares pequeños de esa universidad estadounidense… “Debemos ser respetuosos de la permanencia que la ley le da a los comisionados del IFAI”, declaró Federico Reyes Heroles, presidente de Transparencia Mexicana. Consideró que el IFAI tiene un mal diseño institucional de origen pues la remoción escalonada de los comisionados propició que los cinco actuales fueran elegidos por el expresidente Calderón. “Es un ejemplo que vale la pena analizar. Siempre será más fuerte la decisión unipersonal de un fiscal que la decisión de un cuerpo colegiado, donde puede haber intereses”, dijo. marcoaureliocarballo.blogspot. com
Siempre!