0 2 -J U N -1 3
5 2 4 35 42 4 4 6 7
CITEM
2
03127
E X H IB IR H A S T A
Número 3127 • Año LIX
para quedar
impune PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Calderón presiona
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 19 de mayo de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4•
19 de mayo de 2013
EDITORIAL
E
l expresidente Felipe Calderón maneja desde Harvard los hilos de los alfiles que dejó en el Senado de la República para protegerse.
Luisa María Calderón —su hermana—, Ernesto Cordero —su fracasado delfín—, Roberto Gil —el secretario particular de lealtad confusa— y otros que no están precisamente en el Senado de la República arman la estrategia para hacer estallar el Pacto por México. ¿La razón? Presionar para que Felipe Calderón y sus funcionarios, autores de escandalosos actos de corrupción, no sean procesados por la justicia. La Constitución y la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos no contempla llevar a juicio a un expresidente, sin embargo, la Corte Penal Internacional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos contarían con suficientes elementos para, cuando menos, sentar en el banquillo de los acusados a quien combatió el crimen organizado a través de operaciones poco transparentes que tuvieron un costo elevado para los derechos humanos. El incierto futuro de Calderón en el ámbito de la justicia internacional se suma a los graves y numerosos casos de peculado en los que incurrieron sus amigos y funcionarios. En cada archivo de cada dependencia federal quedaron las huellas de un manejo absolutamente personalizado y abusivo del poder. La publicación de esos registros demostraría que el calderonismo ha sido una de las administraciones más corruptas en la historia política de México. Mucho se dijo que la transición Calderón-Peña había sido de seda gracias a la promesa hecha por el mandata-
Siempre!
Calderón presiona para quedar impune Adentro de su partido, Cordero hace las veces de rio entrante de no tocar al expresidente. Sin embargo, la denuncia que acaba de hacer Petróleos Mexicanos en esquirol para impedir que el dirigente nacional del PAN, contra de César Nava —uno de los hombres más cerca- Gustavo Madero, concrete acuerdos con el gobierno, y fuera de él trata de negociar con el PRD para que no prosnos a Calderón— demuestra dos cosas: peren las iniciativas enviadas por el Ejecutivo federal. Primero, que esos compromisos, en caso de haber Tan se ha convertido en un enemigo de la estabilidad existido, tuvieron un límite. Y segundo, que todo acuerdo, por mínimo que sea, queda roto cuando una de las partes panista, que su homólogo Javier Corral acaba de decir que —en este caso Calderón— ordena a sus alfiles operar Cordero —además de tener una visión estrecha de la políticomo auténticos saboteadores del Pacto por México. ca— “está a punto de hundir a su bancada, tal y como los calderonistas llevaron a su partido a la debacle en 2012”. La instrucción desde Harvard y al calor de la inestabiliEfectivamente, Calderón y Cordero son los autores dad emocional que siempre lo caracterizó es: “Rómpele la políticos y morales de la derrota del PAN en la elección madre a Peña Nieto”. presidencial. Son quienes traicionaron a su candidata Cada vez que Felipe Calderón se siente amenazado, pone Josefina Vázquez Mota y provocaron que su partido quea su vocero Ernesto Cordero a patalear. En menos de una dara convertido en una maltrecha tercera fuerza. semana el senador ha hecho una serie de declaraciones braCalderón es hombre de resentimientos y obsesiones. vuconas dirigidas a amedrentar al presidente de la república. De culpas y complejos. Hoy no debe perdonarse haber Con ese aire de despecho y suficiencia que lo carac- hecho lo que hizo con su partido. Se sabe culpable, perteriza, el exsecretario de Hacienda decidió ponerse la seguido. Invadido por ese sentimiento de soledad e indearmadura de Espartaco, contratar aquí y allá a unos fensión que termina por volver locos a quienes, un día, se cuantos escuderos y presentar lo que él llamó una refor- sintieron poderosos e indestructibles. ma político electoral que busca contrarrestar las “negociaciones en lo oscurito” que se hacen en el Pacto por México. Lo que traducido significa, simple y sencillamente, que está molesto porque no toman en cuenta su alta investidura y desbordante vanidad, siendo que es el más digno representante de un expresidente que se retuerce de envidia en el extranjero por no haber podido encabezar las reformas durante su mandato.
Siempre!
Beatriz Pagés
19 de mayo de 2013
•5
ENtrEVista
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL / shutterstock
Estela de luz.
Jesús Villalobos López.
Manuel espino/Presidente del movimiento Volver a empezar
Los calderonistas tienen un pie dentro de la cárcel 6•
19 de mayo de 2013
César Nava.
Siempre!
Miguel Ángel Yunes.
Roberto Gil Zuarth.
IRMa ORtIZ
F
elipe Calderón y la corrupción millonaria de su gobierno es tema frecuente, y ahora adquiere nueva relevancia al darse a conocer nuevos datos sobre las tropelías que cometieron miembros de su gobierno; corrupción que, en opinión de analistas políticos, era conocida y solapada por el hoy exmandatario. Uno de los casos que adquirió especial atención en enero de este Siempre!
año, es el del exsecretario particular del exmandatario, hoy senador de la república, Roberto Gil Zuarth, a quien se le acusa de haber recibido una suma millonaria para hacer posible la instalación de casinos, en beneficio de algunos empresarios, y donde hasta ahora el asunto no se ha esclarecido. Al extitular de Pronósticos Deportivos, Jesús Villalobos López, se le sancionó económicamente y se le inhabilitó para ocupar cargos en la administración pública por 10 años, al haber hecho uso de recursos del erario para costear sus viajes al extranjero.
Ni que decir de la Estela de Luz, considerada como un monumento a la corrupción calderonista, cuyo precio original era de 400 millones y terminó costando mil 36 millones de pesos, debido a irregularidades administrativas y cobros excesivos. Hace unos días, Petróleos Mexicanos acusó al que fuera su director jurídico durante la administración foxista, César Nava Vázquez, de impedir el cobro de un cheque por 102 millones de dólares como parte de un esquema para defraudar a la empresa. La demanda fue interpuesta en una corte de Nueva York por la
‰
19 de mayo de 2013
•7
EntrEvista paraestatal contra SK Engineering y Siemens, a quienes acusa de cometer un presunto fraude por 182 millones de dólares mediante la empresa Conproca. El también expresidente del PAN rechazó el fraude. Dijo que los presuntos hechos de corrupción se dieron cuando él ya no era abogado de la paraestatal y advirtió que las acusaciones se dan en un entorno político debido a las elecciones que se realizarán el próximo mes de julio. Manuel Espino, hoy presidente del movimiento nacional Volver a Empezar —quien fuera denostado y expulsado, en 2010, del partido del cual llegó a ser dirigente nacional—, ha señalado que Acción Nacional no es corrupto, pero sí cobija a muchos panistas corruptos que ocupan cargos relevantes en sus filas o en la vida publica nacional. Este jueves, Espino presentó ante la Procuraduría General de la República una denuncia en contra el excandidato del blanquiazul a la gubernatura de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, por presunto enriquecimiento ilícito. Entregó como pruebas las declaraciones patrimoniales del también exdirector del ISSSTE y dijo que la corrupción es un monstruo de mil cabezas, y una de ellas es la de Yunes. Sobre el tema, Siempre! entrevistó a Espino, quien tambié n habla de los saldos que dejó el gobierno de Calderón a la administración de Enrique Peña Nieto en materia de corrupción.
El caso de la Estela de Luz que a la fecha sigue causando mucho escozor. Hay muchos casos, está el tema de obra pública del acueducto independencia en Sonora, está por supuesto el caso que ha mencionado, la Estela de Luz, los gastos impresionantes sin justificación de por medio en la celebración del bicentenario. Un solo ejemplo sería más que suficiente para acreditar los sucesos, pero los han enumerado los propios medios de comunicación, los han enlistado, los han señalado puntualmente. Lo que puedo decir es que me uno al clamor popular de que se haga justicia y no se toleren los casos de corrupción de excesos de funcionarios cometidos en el sexenio de Felipe Calderón. Dentro de la larga lista que se empezó muy bien y finalmente se paró, como fue el asunto de la apertura de casinos y la vinculación de Roberto Gil Zuarth… No sé si se haya parado, tal vez se paró mediáticamente; lo importante es que jurídicamente estén vivos. Tal vez lo que ha faltado es que alguien acredite o denuncie, es muy importante hacerlo y es que hay personas que tienen información o tienen elementos de prueba que debieran de proceder a la denuncia, pero yo no afirmaría que esos casos están parados o sepultados. Confío en que el gobierno de Enrique Peña Nieto realmente tiene un compromiso en contra de la corrupción y de la impunidad y ya ha habido algunas señales, por lo menos la del desabusos en cargos públicos pido del titular de la Profeco, el encarcelamiento de Elba Esther “El gobierno de Felipe Calderón generó la expectativa de Gordillo; me hacen pensar que hay la recta intención de hacerque habría un esfuerzo de combate a la corrupción y a la le justicia al pueblo de México, por el exceso de casos de impunidad sin precedentes, y fue exactamente lo contrario. corrupción que se han dado en los últimos años. El sexenio de Calderón deja un saldo deplorable en ese todo se negocia tema, una cantidad impresionante de casos de corrupción, solapados por el propio presidente, quien conoció, vía Hoy que se están negociando tantas reformas y que se han medios de comunicación, publicaciones literarias, libros en dado pasos de avanzada con el Pacto por México y el tradonde se acreditó fehacientemente el abuso del cargo públi- bajo que se está haciendo en las Cámaras, lo que vemos es co de muchos funcionarios que incurrieron en actos de que siguen los enclaves calderonistas, donde dicen “voy a corrupción, entre ellos, por supuesto, el de César Nava, el de esto siempre y cuando se negocien otras cosas”… Juan Molinar Horcasitas, personajes cercanos al presidente Veo en el grupo de los calderonistas una actitud de chanque por el sólo hecho de haber sido publicados con eviden- taje, pero también veo del lado del gobierno, una actitud cias adjuntas a las publicaciones, que apuntaban con esa firme, y creo que son muchos los panistas, incluido claridad casos de corrupción, por lo menos debió proceder- Ernesto Cordero, incluido Roberto Gil Zuarth, que saben se a una investigación, y en lugar de ello se les promovió, se que tienen un pie adentro y un pie afuera de la cárcel. les encubrió y se les permitió un enriquecimiento ilícito, que Saben mejor que nadie de qué tamaño es el rabo de que no podrían justificar con los ingresos que normalmente per- cargan y creo que no pueden estar confiados a que una cibían en las encomiendas que desempeñaban, por eso actitud chantajista les pueda salvaguardar de una acción digo que el saldo es deplorable para el gobierno que enca- penal en su contra. Qué tanto estará accionando este tipo de cosas el propio bezó Felipe Calderón.”
8•
19 de mayo de 2013
Siempre!
Calderón, que tiene un pie en México y otro en Estados Unidos. Creo que al expresidente Felipe Calderón más le valiera mantenerse al margen de todo este tipo de casos, porque pudiera ser el principal afectado. Estos temas tienen que resolverse conforme a derecho; si hay un solo acto irregular que amerite acción penal en contra de quien sea, así fuera Felipe Calderón, eso no está a discreción del presidente Peña Nieto o de las instituciones del gobierno federal, la ley se tiene que respetar y aplicar en contra de quien sea. En el caso de Felipe Calderón, no mencioné el caso escandalosísimo del desfalco al ISSSTE entre 2006 y 2010 cuando fue titular Miguel Ángel Yunes Linares, cómplice de Calderón en aquel tiempo, subordinado político de Elba Esther Gordillo, la principal cómplice Calderón.
Denuncia por enriquecimiento ilícito Usted presenta una demanda contra Miguel Ángel Yunes por corrupción... Presenté la denuncia en la PGR, solicitándole al Ministerio Público Federal que haga una indagatoria conforme a los datos que le proporciono, para acreditar que efectivamente Miguel Ángel Yunes Linares incurrió, por lo menos, en el delito de enriquecimiento ilícito, que es como lo tipificó el código penal y el artículo 224 del Código Penal que explícitamente establece que hay enriquecimiento ilícito cuando el servidor público no puede acreditar el aumento de su patrimonio; cuando se confronta su ingreso contra el de las acciones que ha tenido durante su desempeño en el cargo público y, por supuesto, aporto las pruebas que acreditan el monto de los ingresos de Miguel Ángel Yunes Linares en los diversos cargos públicos que ha tenido. Además presento una lista de las propiedades de los bienes muebles e i nmuebles que, de manera ostentosa, luce Miguel Ángel Yunes Linares y que contrastan dramáticamente en su valor, con el monto de los ingresos que ha tenido durante estos años en el servicio público, pero además aporto como prueba las declaraciones patrimoniales que el mismo Miguel Ángel Yunes ha realizado anualmente en donde él mismo dice de cuánto es el monto de es sus ingresos y que, de ninguna manera, la suma de ellos podría servir para adquirir la cantidad de bienes muebles e inmuebles que posee. Estos bienes cuantifican un valor muy exagerado, muy desproporcionado respecto de sus ingresos, no hay lugar a dudas en que, por lo menos, han incurrido en el delito de enriquecimiento ilícito, y que de acuerdo a lo que la misma ley establece eso amerita, además de cárcel, el Siempre!
que esos bienes le sean requisitados, le sean decomisados por parte del Estado. ¿A qué atribuye la sobrevivencia política de personajes como Yunes? Al encubrimiento del que fue objeto durante el gobierno de Felipe Calderón, quien a decir del propio Miguel Ángel Yunes, en febrero del 2010, su posición política privilegiada en el PAN obedecía a un acuerdo de espaldas al PAN y de espaldas a la sociedad, entre Elba Esther Gordillo y el propio Felipe Calderón, entonces candidato presidencial por Acción Nacional. Me parece que el PAN ha cometido el error de la incongruencia, el de solapar corruptos, solapar criminales, solapar desfalcadores de los recursos públicos, como es el caso de Miguel Ángel Yunes y otros. ¿Es el caso de César Nava? Sin lugar a dudas, el caso de César Nava es otro de los ejemplos escandalosos y vergonzosos para el Partido Acción Nacional, que ahora está siendo protegido por el presidente del PAN, Gustavo Madero, quien también llegó a esa posición gracias al apoyo del rey de los casinos, quien no hizo sus fortunas y su patrimonio precisamente de la manera más honesta y apegada a la ley en su momento. Hoy Madero trata de sacar raja de este asunto para su sobrevivencia en Acción Nacional. No lo dudo, porque Madero sabe que no tiene el rostro político lo suficientemente limpio como para representar a un partido que históricamente fue emblemático de la honestidad y de la transparencia en este país. ¿Cómo ve hoy los escenarios para Acción Nacional? Muy difíciles, muy cuesta arriba. Creo que lo de menos es perder posiciones, perder alcaldías, perder diputaciones, escaños en el Senado, perder la Presidencia... Eso en democracia va y viene, se gana y se pierde, y los espacios perdidos se pueden recuperar con una buena estrategia, con una buena propuesta, con mucho trabajo; pero perder el prestigio, perder los valores, perder la confianza de los ciudadanos... eso es muy difícil de recuperar. ¿Seguirán los amagos con el trabajo que hace Sedesol y los próximos comicios? Sí, insisto, la estatura política de Madero es muy pobre y creo que su actitud chantajista, simuladora y encubridora de panistas corruptos no le va a dar para salir airoso en este proceso político que esta viviendo él junto con el PAN. Sigue fuerte el enfrentamiento entre Calderón y Madero. No lo sé y tampoco me interesa; las pugnas y las pifias que hay entre panistas incongruentes no son de mi incumbencia. 19 de mayo de 2013
•9
información
E
l consumo de tabaco tiene una clara asociación con enfermedades crónicas de larga evolución, como infartos, hemorragias cerebrales, enfisema pulmonar y cáncer pulmonar, las cuales constituyen uno de los mayores problemas de salud pública en nuestro país y requieren tratamientos y rehabilitación por periodos prolongados y costosos. A las mujeres, particularmente en los periodos de gestación, les ocasiona aumento de la frecuencia de abortos espontáneos y de mortalidad perinatal, y disminuye la esperanza de vida de los recién nacidos. En este contexto, México se suma a la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco el próximo 31 de mayo, cuyo propósito es proteger a las generaciones presentes y futuras no sólo de esas consecuencias devastadoras para la salud, sino también de los flagelos sociales, ambientales y económicos derivados del consumo de tabaco y la exposición al humo que desprende. Los objetivos específicos de la campaña 2013 son: alentar a los países a aplicar el artículo 13 del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS y sus directrices para prohibir totalmente la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco, a fin de disminuir el número de personas que empiecen a fumar o sigan haciéndolo. También se enfoca a impulsar las actividades locales, nacionales e internacionales para reforzar las campañas de prevención, debido a que fumar provoca una de cada seis muertes por enfermedades crónicas no transmisibles y es factor de riesgo de seis de las ocho causas de mortandad en el mundo. Datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 indican que una de cada cinco personas es fumadora;
10 • 19 de mayo de 2013
una de cada tres es mujer, y seis de cada diez están expuestas al humo del tabaco. Ante esa situación, el Sistema Nacional de Salud tiene en marcha toda una política integral de combate al tabaquismo contenida en la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento, que impulsa los espacios 100% libres de humo de tabaco, la prohibición total de toda forma de publicidad, patrocinio y promoción de los productos y la incorporación de las advertencias sanitarias. Otra acción enfocada al combate de este hábito es la publicación de pictogramas en las cajetillas de cigarros, mediante la entrada en vigor del Acuerdo Secretarial para la Incorporación de Pictogramas y Leyendas sanitarias a todo empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco, el cual pretende sensibilizar a los fumadores sobre los daños que ocasiona esta adicción. Las cajetillas tienen frases claras, como “Este producto contiene nicotina”, “La nicotina es causa de adicción que te ocasiona diversas enfermeda-
des, dolor y muerte”, y por lo tanto, son mensajes potentes, que llegan directamente a los fumadores. Los pictogramas ocupan al menos el 30% de la parte superior de la cara anterior de las cajetillas de cigarros, y 100% de la cara posterior es espacio reservado a la autoridad sanitaria para la incorporación de mensajes y leyendas de advertencia. El reto para el Estado mexicano es enorme, si se considera el compromiso de hacer efectivo el derecho a la salud de todos los mexicanos, los altos costos económicos asociados y, sobre todo, las altas incidencias de tabaquismo en los jóvenes. Actualmente, entre los 29 programas de acción que lleva a cabo la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la Secretaría de Salud, se destaca vigilar que empresas tabacaleras cumplan las disposiciones de la ley, como mostrar en las cajetillas el daño que el consumo de tabaco genera en los niños y hacer énfasis en la relación entre el hábito de fumar y los cánceres de pulmones y seno.
Inadvertidas las consecuencias
del consumo del tabaco
Siempre!
entrevista Pablo Javier Becerra/Profesor investigador de la UAM-Iztapalapa
Con su
reforma electoral, el PAN quiere descubrir el hilo negro El PAN tiene un “síndrome de partido opositor que no se puede quitar de encima; nació para ser partido opositor”.
Nora rodríguez aceves
D
esde la máxima tribuna, el diputado Jorge Villalobos Seáñez, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), así explicaba ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la motivación del Partido Acción Nacional para proponer una iniciativa de reforma electoral: “En la elección federal pasada y en algunas elecciones locales evidenciamos deficiencias orgánicas que se han convertido en una gran amenaza para la democracia”.
Siempre!
“El fraude electoral, los mecanismos alternos de financiamiento, la iniquidad, la manipulación de padrones electorales y sociales y reglas electorales en el terreno local son aún prácticas que en muchos estados de la república siguen hoy siendo una realidad. La democratización a nivel local exige que se hagan cambios de fondo para acabar con ellas de tajo...” Ahora que el PAN ya está otra vez en la oposición nos presenta el fantasma del coco, del monstruo horrible que regresa al poder, este planteamiento que ha venido repitiendo Ac-
ción Nacional primero en la presentación de su reforma electoral ante los medios y luego hoy —15 de mayo— ante el Congreso de la Unión, “está lleno de la idea de que hay que evitar el regreso al autoritarismo priista y a las viejas prácticas, bla, bla, bla, pues no se supone que las reformas electorales que habíamos hecho, por lo menos la de 1996 y luego la de 2007, fueron hechas precisamente para generar condiciones equitativas, y fue en esas condiciones en que el PRI perdió la Presidencia de la República, entonces hoy quieren otra vez descubrir➤ 19 de mayo de 2013
• 11
EntrEvista
el hilo negro”, asegura Pablo Javier Becerra Chávez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Iztapalapa (UAMIztapalapa). El gran problema del PAN es que tiene un “síndrome de partido opositor que no se puede quitar de encima, el PAN nació para ser partido opositor, el PAN nunca entendió cuando estuvo en el poder qué papel podía jugar, y ahora que está en la oposición ya se siente feliz y de nuevo regresa 12 • 19 de mayo de 2013
a sus mismos viejos planteamientos opositores: nos quieren hacer trampa, pero pierden de vista que ellos ya fueron gobierno los últimos 12 años.”
El mito del viejo autoritarismo Por lo tanto, “ahí hay un problema básico que deriva de estos viejos mitos que comparten Acción Nacional y el PRD, acerca de que la llegada del PRI implica inevitablemente el regreso del viejo modelo autoritario,
compra del voto, coacción, control de los gobernadores sobre los institutos electorales, pero eso lo tuvimos toda la última década, toda la última década vimos eso en los estados gobernados por el blanquiazul, el modelo panista de consejero electoral era el empresario, así lo hicieron en Guanajuato, lo hicieron en Jalisco; para ellos el líder social, el líder ciudadano modelo es el empresario”. “Para el PRD igual, donde gobierna el Sol Azteca ha hecho de los instiSiempre!
Foto: Agencia El Universal
comunicación y luego el 15 de mayo en la Comisión Permanente plantea la creación de un Instituto Nacional Electoral (INE) en sustitución del Instituto Federal Electoral (IFE) y los 32 órganos similares que operan en los estados; la reducción y transparencias del gasto de los partidos; la disminución en el monto de los topes de campaña, la incorporación de causales de nulidad de una elección; la revisión de los tiempos oficiales en radio y televisión; evitar recursos en campaña de origen ilícito; así como la creación de una autoridad electoral de carácter nacional; de una legislación única que se encargue de las elecciones federales, estatales y municipales. En este contexto, Becerra Chávez afirma: “el PAN no tiene memoria; ¿por qué no propuso esto cuando tuvimos dos sexenios panistas? Hay que recordar que el propio Felipe Calderón presentó su iniciativa de reforma constitucional en materia política y electoral hasta la segunda mitad de su sexenio, cuando ya no tenía la más mínima fuerza para empujar nada”.
Ahí viene el “coco”
tutos electorales un cochinero espantoso, porque no pueden concebir que las elecciones se organicen sin que ellos tengan el control; ahí va a estar el problema, quieren otra vez descubrir el hilo negro, quieren otra vez rediseñar todo para impedir el fraude, es la discusión en la que estamos metidos desde hace por lo menos veintitantos años.” La propuesta panista presentada primero el 14 de mayo en la sede nacional del PAN ante los medios de Siempre!
“Hoy los panistas presentan esta reforma electoral porque nos presentan la imagen del coco, ahí viene el coco, como el PRI regresó a la Presidencia de la República, ¡uuuy, que horror!, el PRI hará fraude en los estados, y esto y aquello... es parte de un mito, porque de una u otra forma el Revolucionario Institucional regresó a la Presidencia desde la oposición, los que tenían la Presidencia, los que tenían el poder federal eran los panistas, y a pesar de eso la perdieron; por eso detrás de esto hay algunos mitos y algunas cosas más o menos ciertas, por ejemplo yo he visto entrevistas con políticos o gobernadores locales que dicen que la iniciativa de crear el Institu-
to Nacional Electoral es una iniciativa centralista contraria a la estructura federal del Estado mexicano.” “El Estado mexicano, explica el académico de la UAM-Iztapalapa, es un Estado federal; los estados tienen una autonomía relativa, tienen sus propias constituciones y sus propias leyes y en ese sentido habían desarrollo hasta hoy sus propios aparatos electorales. Hasta qué punto los estados, es decir, los gobernadores, los partidos políticos, las fuerzas que se mueven a nivel local, aunque sean parte de los partidos nacionales, hasta qué punto estarán de acuerdo en eso, de que todo se concentre a nivel nacional, lo cual efectivamente nos conduciría a una lógica centralista. En fin me parece que ese tema en particular — IFE-INE— es muy complicado, no es una cosa que se pueda hacer de la noche a la mañana.” En este sentido, el especialista en temas como elecciones, partidos políticos, legislación electoral y sistema político mexicano señala a Siempre! que lo interesante de esto “es que el PAN lanza esta iniciativa electoral por su lado; lo que presentó ante la Comisión Permanente, algunos temas los aborda el Pacto por México, no es algo totalmente nuevo, por ejemplo, la idea central de la iniciativa panista pasar del Instituto Federal Electoral al Instituto Nacional Electoral, la idea efectivamente de poder desarrollar una sola institución para hacerse cargo de las elecciones, eso ya estaba presente como propuesta en el Pacto por México”. “Hay que recordar que varios los compromisos 89, 90, 93 y 94 del Pacto tenían que ver precisamente con los temas de reforma electoral federal; hay algunos temas que ya estaban ahí y que ahora reaparecen en la iniciativa del blanquiazul, obviamente hay que esperar las propuestas del PRI y del PRD, porque finalmente ya➤ 19 de mayo de 2013
• 13
entrevista habían acordado algunas cosas en el Pacto por México.” “El primer tema —apunta Becerra—, la sustitución del IFE por el INE, es lo que está en el centro de la iniciativa del PAN; este Instituto Nacional Electoral sustituiría tanto al IFE como a los 32 institutos electorales locales; se trata de una reforma enorme porque implica todo un rediseño de la institucionalidad electoral, No es nueva la propuesta, por supuesto, ya viene de tiempo atrás, incluso en el año 2000 en la Comisión para la Reforma del Estado que coordinó Porfirio Muñoz Ledo se presentó, y antes de eso también, sobre todo en la idea de que cómo el IFE de 1996 a 2003 sí generó mucha confianza, digamos, el Instituto Federal Electoral de los años maravillosos, de José Woldenberg y esa generación de consejeros, pues el PAN y el PRD que estaban en la oposición primero, y luego el PAN ya en el gobierno, pensaban que lo mejor sería que ese IFE ya prestigiado se hiciera cargo de las elecciones. Y hoy tenemos la misma argumentación: si vemos lo que dicen los panistas, ellos están hablando de que actualmente a nivel local prevalecen prácticas de sumisión de los institutos electorales a los gobernadores, prácticas de fraude electoral, de falta de equidad en la competencia, etc.; esto ha existido todos estos últimos años.” “Tan sólo hay que pensar que ahí donde los panistas fueron gobierno y tuvieron el control de los congresos locales también diseñaron los institutos electorales locales a su modo; y no se diga del PRD: tan sólo hay que ver el Instituto Electoral del Distrito Federal que está totalmente controlado por este partido y solamente le ha permitido una pequeña cuota al PAN y al PRI, pero la mayoría de los consejeros son personas vinculadas al PRD; entonces habría qué ver qué tanto le conviene a 14 • 19 de mayo de 2013
los otros partidos, al PRI y al PRD, esa la Fepade —Fiscalía Especializada para Delitos Electorales—, el área de organiiniciativa.” zación, el área de resolución de controel PrD apoya al Pan versias y el área de delitos electorales, la iniciativa panista propone también “Sabemos que el PRD apoya en lo otras cosas que derivan directamente fundamental esta idea, pero el PRI no de la elección del año pasado. sé qué tanto, y el problema es que el “El PAN —dice Pablo Javier BecePRI hoy es el partido gobernante en rra— no se puede desligar de la tenmás estados, en este momento con- tación muy fuerte de los partidos de trola tantos estados como para que querer ver en los problemas de la eleceste tema no pase, porque es un tema ción inmediatamente anterior problede reforma constitucional y debe ser mas estructurales; por ejemplo, proaprobado por una mayoría de los con- ponen incorporar como causal de nugresos locales.” lidad el rebase de tope de gastos de En este sentido, el autor de los ca- campaña, y en esto coincide mucho pítulos Las reformas electorales en la con lo que ha planteado el PRD. ¿Por transición mexicana y el Instituto Fe- qué?, porque la hipótesis del PAN deral Electoral. La ruta de las reformas y del PRD es que Enrique Peña Nierecientes y la agenda actual, en el libro to ganó rebasando el tope de gastos. coordinado por Pablo Javier Becerra Éste no era un tema en 2007, cuanChávez y Víctor Alarcón Olguín: Con- do hubo otra reforma constitucional texto y propuesta para una agenda de porque en aquella época la denuncia reforma electoral en México (México, principal del PRD contra el candidato coedición del Senado de la República ganador, que en aquellos día fue del y la Universidad Autónoma Metropoli- PAN, no tuvo que ver con rebase de tana Unidad Iztapalapa, 2003), apun- tope de gastos sino con un fraude en ta que “los gobernadores y el jefe de las casillas y una serie de cosas por el Gobierno del Distrito Federal sentirán estilo, pero ahora el tema del rebase que les están arrebatando la zona po- de tope de gastos aparece aquí en el lítica que ellos controlan del ámbito PAN y lo más seguro es que tendrá el electoral; simplemente hay que recor- apoyo del PRD.” dar que Miguel Ángel Mancera impuso “El problema es que es un tema como consejera electoral a una exsu- que no es fácil de resolver, hay mubordinada suya en la Procuraduría Ge- chas cuestiones del financiamiento de neral de Justicia del Distrito Federal, y una campaña que es muy difícil deteclo mismo pasa en todos los estados, tar al día y que solamente se puede todos los gobernadores tienen su do- hacer a partir de una fiscalización desis de control o su dosis de represen- tallada. Muchas veces vemos a nivel tación en los institutos electorales, por mundial que en otros países hay acueso habrá que ver qué tan receptivos saciones de que hubo donativos indeson para aprobar una reforma que les bidos, bla bla bla, cosas que van saquitaría esa zona porque llevaría toda liendo un año, dos años después de la la negociación de la integración del ór- elección respectiva, aquí quieren plangano electoral a nivel federal”. tear esto sobre todo pensando en la Además de estos temas que son idea de que Peña Nieto rebasó los tolos de las grandes instituciones, el IFE pes, cosa que hasta el momento no pasando a INE, el Tribunal Electoral, se ha dictaminado porque los tiemdarle más facultades, y la autonomía de pos que tenemos hoy llevan esto hasSiempre!
ta mucho tiempo después de la elec- tanto el PRI como el presidente Peña ción. Habrá que ver qué tanto de esto Nieto los aceptaron, habrá que ver ya se puede concretar.” ahora que el PAN los pone en blanco y negro en una iniciativa constituRebajar tope de gastos de cional, hacia dónde avanza esto. Tencampaña go la impresión más bien de que éste será sólo una referencia y de que, fi“Asociado a esto viene el tema de nalmente, los tres grandes —PRI, PAN disminuir los montos de topes. Esto ya y PRD— tendrán que negociar lo que también estaba en el Pacto por México; sí entra y lo que no entra.” los topes de gastos de campaña acLos legisladores están insistientuales no son muy altos, pretenden re- do en que esto se puede trabajar en bajarlos más, el problema es que, al re- un periodo extraordinario, “yo lo dudo bajarlos más, lo único que harán es que porque tenemos elecciones locales los partidos se sientan más tentados a dentro de unas semanas, el primer gastar más, pero por debajo del agua. domingo de julio, y estamos a mediaTodos los partidos, todos, el PRI, el dos de mayo; tenemos elecciones loPAN, el PRD y los chiquitos, todos gas- cales en 14 estados en mes y medio, tan más de lo que dicen en sus repor- de aquí para allá no se podrá procetes, esto lo sabemos muy bien quienes sar ninguna reforma. ¿Podrán hacerhemos estado cerca de los partidos, la en agosto?, lo dudo, seguramente sabemos muy bien que tienen muchas tendrán que esperar hasta septiembre pequeñas trampas para esconder el di- porque sabemos que nuestro Congrenero y que en muchas ocasiones sola- so lamentablemente es un gran elefanmente hemos podido dar con dineros te que se mueve con mucha lentitud; irregulares que supuestamente habrían hay que ver si es posible que lo hagan, permitido rebasar los montos de topes pero varios de estos temas son muy después de algún escándalo, el tema complicados, no es nada más como Pemexgate, el tema Amigos de Fox o el poner pasemos del IFE al INE, no, esto tema Ahumada-Robles dan cuenta de implica un rediseño total”. cómo tanto el PRI como el PAN como El Pacto, la joya de la corona el PRD han incurrido en la obtención de dinero por otras vías con lo cual habrían No obstante, advierte el especiarebasado tope de gastos. Aquí, el problema es que esto se detecta mucho lista en materia electoral, “hay que tiempo después, entonces si se dis- tener muy presente que hoy tanto el minuyen en la ley los montos de topes PAN como el PRD tienen un poder de de gastos de campaña lo único que se presión muy fuerte sobre el presidenhará es estimular a los partidos a que te de la república y sobre el PRI, portraten de violarlos por debajo del agua.” que para el presidente Peña Nieto el “Hay varias cosas que en mi opi- Pacto por México es estratégico, es la nión son un poco los mitos que salie- joya de la corona de su gobierno, porron de la elección del 2012, de la mis- que logró sentar a todos los partidos ma forma que la reforma constitucio- a debatir, a llegar a acuerdos y en ese nal de 2007 retomó buena parte de los sentido una protesta o una presión del mitos lopezobradoristas del supuesto PAN o del PRD pegan duro, y de hefraude de 2006; sin embargo, varios cho vimos como reaccionó el gobierno de estos temas ya están en el Pacto después de su error inicial de decirle a por México, lo que quiere decir que Rosario Robles que no se preocupara, Siempre!
pues de una u otra forma hubo cese de funcionarios y cosas por el estilo; obviamente no se puede llegar al cese de gobernadores porque muchas veces los operadores reales de prácticas fraudulentas en los estados son ellos, pero tanto en estados priistas, en la iniciativa del PAN o en la presentación que hizo Gustavo Madero en la sede del partido se habla de que esto ocurre en estados priistas. No, esto ocurre en estados que gobierna el PRI, que gobierna el PAN y que gobierna el PRD, sólo hay que preguntar en el Distrito Federal, todo lo que es el modelo de política social, la pensión para los viejitos, etc., ha sido el modelo que le permitió al PRD construirse una base de voto más o menos fiel en la ciudad de México”. Por lo tanto, asegura Pablo Javier Becerra, “el asunto central es que detrás de este planteamiento está la idea de que no hay confianza en los institutos locales; yo diría que en algunos un poquito más, en algunos un poquito menos, pero todos los institutos locales tienen problemas; tienen sus estructuras definidas en sus constituciones locales y sus leyes locales. Si se aprueba en la Constitución Federal pasar del IFE al INE, esto implicará desaparecer las estructuras de los institutos locales o, bien, digamos incorporarlas al IFE; de hecho, en la propuesta panista se plantea que se puede aprovechar la estructura que de por sí ya tiene el IFE, pues el instituto tiene una estructura permanente en todos los estados, tiene 300 oficinas distritales que están en todos los estados; de hecho es el IFE el que elabora el padrón electoral para todos los estados, ahí no hay pierde, sin embargo, esto implica una reingeniería total que yo no creo que sea tan sencilla, pero hoy los partidos están optimistas, esperemos que luego no se arrepientan”. 19 de mayo de 2013
• 15
eNtrevista
Fernando rodríguez doval/Diputado Federal del PAN
Reforma electoral del PAN: garantizar equidad e imparcialidad Nora rodríguez aceves
E
l blindaje de las elecciones va en dos vías: una, acciones concretas que el gobierno federal haga para evitar que sus delegados y sus
16 •
19 de mayo de 2013
funcionarios intervengan en las mismas, y dos, hacer las reformas institucionales necesarias para que ya no existan estos problemas; en cada
elección son problemas ya muy recurrentes, por eso nuestro objetivo de crear el Instituto Nacional Electoral, esta autoridad nacional electoral que Siempre!
Siempre!
en materia propiamente ya de reforma política, pero en este caso queremos poner sobre la mesa la discusión del tema electoral, pues consideramos que es, además, uno de los compromisos importantes también incluidos en el Pacto por México”.
Transformar IFE en INE La iniciativa que reforma los artículos 21, 41, 60, 73, 76, 99, 102, 105, 116 y 122 de la Constitución Política “tiene tres grandes aspectos; el primero es crear el Instituto Nacional Electoral como un órgano que organizaría las elecciones no solamente a nivel federal sino también a nivel local; es decir, lo que hoy hace el Instituto Federal Electoral, el IFE concentraría funciones que hoy hacen los 32 institutos electorales locales ¿Cuál es la lógica de esta motivación, de esta iniciativa?, primero nosotros vemos que en los estados no tenemos garantías democráticas plenas, hay muchos estados que han vivido una auténtica involución autoritaria donde los gobernadores tienen una injerencia en los organismos electorales y esto genera que haya mucha inequidad en las contiendas, precisamente porque los órganos no gozan de cabal autonomía en los estados”. Por otro lado, “hoy en día el IFE ya tiene una estructura a nivel distrital, en los 300 distritos en los 32 estados, y en muchos casos esta estructura se duplica con la de los institutos electorales locales; por lo tanto, con esta propuesta estaríamos reduciendo los costos de la democracia, ésta es la primera gran propuesta”. Fernando Rodríguez señala que “la segunda propuesta es dotar de auto-
nomía a la Fepade. Hoy en día a su titular lo nombra el presidente de la república y esto dificulta que pueda actuar con plena libertad para perseguir los delitos electorales. El PAN propone que la fiscalía tenga autonomía constitucional y que su titular sea nombrado por el Senado de la República. Y, en tercer lugar, también estamos incorporando el rebase de topes de campaña como una causal de nulidad de la elección a cualquier nivel, pues hoy vemos que en muchas elecciones se rebasan impunemente los topes de campaña y luego simplemente se pone una multa, entonces lo que queremos es evitar que esto siga ocurriendo y generar incentivos para que los candidatos respeten la ley”. Éstas son parte de las motivaciones que nos llevan a presentar esta iniciativa en materia electoral. Aun cuando el legislador panista considera que esta cambio del IFE al INE será una tarea compleja, confía en que “a pesar de que ciertamente tiene una complejidad operativa, no es nada que no pueda hacer ya el IFE con la estructura que tiene, con los recursos que tiene, con el personal que tiene trabajando y, finalmente, el Instituto Federal Electoral es una institución que ha funcionado razonablemente bien, a pesar de que es una institución por supuesto perfectible, sí podemos decir que hoy en día goza de un prestigio y de un profesionalismo que la acreditan para poder organizar elecciones en los estados”. “En cambio, los órganos electorales estatales no han tenido el mismo prestigio, por el contrario, hemos visto que han servido los órganos electorales en muchos casos para fortalecer 19 de mayo de 2013
• 17
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
buscará, precisamente, garantizar que haya equidad y que haya imparcialidad en las elecciones estatales, asegura Fernando Rodríguez Doval, diputado federal del PAN. En el marco de la presentación de su iniciativa de reforma electoral, el coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados señaló que “luego del cinismo con el que se practican el fraude electoral, la represión, así como la manipulación de actores y reglas electorales en el terreno local, el PAN ha decidido impulsar una reforma que se centre en el empoderamiento y la participación ciudadana, proponiendo: la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) para sustituir al Instituto Federal Electoral y a los institutos electorales locales, y así recuperar el espíritu y confiabilidad con el que fue creado el IFE”. Así como una “Ley de partidos políticos que se aplique a nivel federal y democratice su vida interna, pues es increíble que tener procesos democráticos internos genere una desventaja en la elección externa y le dé más tiempo de campaña a aquéllos que eligen sólo por dedazo a sus candidatos”. En este sentido, el diputado federal por el Distrito Federal, señala Siempre! que el PAN “ha venido insistiendo mucho en que se deben de atender y discutir —a la par de los temas económicos— los temas políticos y los temas electorales, y en ese sentido es que nosotros estamos presentando el día de hoy —15 mayo— en la Comisión Permanente una iniciativa en materia de reforma electoral; posteriormente haremos otra iniciativa
EntrEvista estos virreinatos de gobernadores que concentran un gran poder en muchos estados y que esto ha impedido que puedan darse condiciones democráticas en esos estados.”
autoritarismo en institutos electorales estatales “La reforma electoral es necesaria debido a que los institutos electorales estatales se han vuelto autoritarios, sin independencia de los gobernadores en la práctica, por eso para el PAN es fundamental avanzar en una reforma electoral que garantice un piso parejo para todos los actores.” De igual forma, confía en que exista el consenso necesario para que esta propuesta sea aprobada en la Comisión Permanente, “ése es el compromiso que se estableció en el acuerdo que se firmó para que el PAN pudiera regresar al Pacto por México, así que nosotros esperaríamos que el gobierno en ese sentido tuviera la disposición para que se pudiera discutir este tema antes del próximo periodo ordinario sesiones”. En cuanto a los consensos, tenemos el respaldo del PRD, el cual “ya se ha manifestado a favor de esta propuesta donde se está creando esta autoridad nacional electoral; yo creo que, a pesar de las diferencias ideológicas que tenemos con el PRD en los temas políticos y en los temas electorales, hay una gran coincidencia, por eso estamos también trabajando muy de la mano con ellos”. Y el PRI, “siempre se ha sumado a los cambios más bien a su pesar, pero nosotros estaremos insistiendo, ellos ya firmaron en el Pacto por México esta posibilidad y ahora simplemente 18 •
19 de mayo de 2013
tendrán que ser consecuentes con lo que ya aceptaron. Cuando se firmó el addendum al Pacto por México, la semana pasada —7 de mayo—, uno de los compromisos fue que se establecería una mesa de discusión política y electoral, y eso es justamente lo que nosotros estamos buscando que ocurra”. Esto es lo que señala el addendum en el punto dos, que tiene que ver con Acuerdos vinculados a los compromisos originales del Pacto por México. Compromiso adicional 9. Reforma electoral adelantando compromisos 89 y 90, “Instalar a la brevedad una mesa integrada por los representantes del Consejo Rector y de los Grupos Parlamentarios de ambas Cámaras, con el fin de estar en condiciones de presentar la iniciativa de Reforma Política y Electoral y realizar un eventual periodo extraordinario, antes del inicio del próximo Periodo Ordinario de Sesiones del mes de septiembre, para darle la prioridad máxima dentro de la agenda inmediata del Pacto”. En este contexto, el diputado Rodríguez Doval rechaza que el Pacto por México se haya convertido en moneda de cambio: “no, yo creo que el Pacto por México sin duda es un acuerdo positivo para el país, pero por supuesto nuestra participación en él está condicionada a que el interlocutor principal, que es el gobierno de la república, cumpla con su palabra, por eso nosotros en su momento condicionamos nuestra permanencia, en el caso de Veracruz, porque no tiene ningún sentido sentarse a negociar con alguien que de antemano sabemos que no cumple, entonces esta-
mos esperando con este addendum que se firmó la semana pasada que el gobierno verdaderamente cumpla con estos compromisos que ha hecho y que de esta forma podamos tener un conjunto de reformas, y vamos a seguir avanzando en esta agenda de reformas que es el Pacto por México y que no se quede simplemente en buenas intenciones”. A unas semanas de que se realicen elecciones en 14 estados de la república, el 7 de julio próximo, se le pregunta al diputado qué tanto influirá esto para la discusión de la forma electoral a lo que responde: “Precisamente consideramos que el poner sobre la mesa esta reforma electoral nos permitirá también verificar de mejor manera que las elecciones se puedan llevar en los estados con orden, con respeto, con parcialidad; este tipo de propuestas como la que estamos presentando, sin duda, también suponen una presión importante sobre los gobernadores, sobre los institutos electorales en los estados para que respeten la ley en esos procesos y también eso es lo que buscamos. Yo creo que es positivo que en esta semana estemos también discutiendo en materia electoral para que también nosotros seamos capaces de influir en que el desempeño de las elecciones se lleve a cabo de la mejor manera”.
segunda vuelta en materia política En cuanto a la discusión de la segunda parte de la reforma política, “ésa será una reforma que también estaremos presentando en los próximos días, el PAN quiere que se Siempre!
empiecen a discutir los temas de la segunda vuelta, los temas de reelección legislativa, y por supuesto también hay que discutir temas de composición del Congreso de la Unión. Cuántos pluris, cuántas mayoría, así que ésos también son temas que tendremos que estar discutiendo en esta reforma política en los próximas semanas”. Cabe recordar que, en agosto pasado, el Congreso de la Unión aprobó ocho cambios a la Constitución Política mexicana en materia de política, los cuales tienen que ver con las candidaturas independientes, consulta popular, la iniciativa popular, la iniciativa preferente, sustitución del presidente de la república en caso de la falta absoluta. Sin embargo, los legisladores dejaron pendientes los temas que tienen que ver con la revocación de mandato, la reelección de legisladores, el referéndum, el veto al Presupuesto de Egresos y la creación de los tribunales constitucionales.
Aumentar umbral para registro de partidos Rodríguez Doval señala que una iniciativa que el PAN ha presentado ya es la relacionada con aumentar el umbral para que los partidos políticos alcancen su registro; “en el caso del umbral, estamos proponiendo que suba del 2 por ciento al 4 por ciento. Hoy vemos a muchos partidos que son más bien negocios familiares que se aprovechan de que tenemos un sistema electoral donde se piden muy pocos requisitos no solamente para ingresar al sistema, es decir, para obtener el registro como partido, sino Siempre!
para permanecer en él conservando ese registro, entonces nosotros al aumentar el umbral 4 por ciento consideramos que se estaría promoviendo que los partidos que tengan registro y, por lo tanto, acceso al financiamiento público y a representación parlamentaria sean partidos que verdaderamente gocen de una fuerza social importante, y no sean simplemente un instrumento al servicio de familias”. En ese mismo tono, habla de la segunda vuelta: “el PAN también está a favor de la segunda vuelta, consideramos que es importante que los gobiernos tengan mayor legitimidad una vez que son elegidos, los últimos dos presidente han
presidente de la cámara de diputados, José González Morfín, convocó a debatir la segunda etapa de la reforma política y resolver temas pendientes como: la segunda vuelta electoral, la reelección de diputados y senadores, la reducción de legisladores plurinominales...” Por su parte, unos días después —15 mayo— y luego de que el PAN diera a conocer su Reforma Electoral, los grupos parlamentarios del PAN y del PRD en el Senado de la República anunciaron que construirán “una iniciativa de Reforma Política, al margen del Pacto por México, la cual incluirá 30 temas, entre los que destacan nulidad de elecciones por rebase de
“Queremos poner sobre la mesa la discusión del tema electoral, uno de los compromisos importantes también incluidos en el Pacto por México.” sido elegidos con porcentajes menores al 40 por ciento y esto no es bueno para la legitimidad y para la fortaleza con la que tiene que llegar un gobierno para tomar decisiones. Nosotros por eso insistimos en que la segunda vuelta pueda fortalecer al gobernante, al igual que pasa en prácticamente cualquier democracia con un sistema presidencial, que también le brinde más opciones al propio ciudadano”. Cabe mencionar que el pasado 13 de mayo el periódico Milenio publicó una nota en la que “el vice-
topes de campaña, creación de la figura de jefe de Gabinete, y eliminar inmunidad para todos los funcionarios públicos”. En rueda de prensa, los coordinadores del PAN, Ernesto Cordero, y del PRD, Miguel Barbosa, expusieron “que en un plazo de seis semanas presentarán la iniciativa, la cual será firmada por al menos 60 senadores, y en la que se incluirá una Ley de Partidos, una Ley de Propaganda Gubernamental y la segunda vuelta en elecciones presidenciales y para gobernadores”. 19 de mayo de 2013
• 19
Foto: Javier Mendoza
20 • 19 de mayo de 2013
Siempre!
entrevista Gilberto Guevara Niebla / Miembro de la junta de Gobierno del IEE
La reforma educativa busca calidad, no privatizar el sector Antonio CerdA ArdurA
L
os argumentos en contra de la reforma educativa, como el de la privatización de la educación, el despido de los maestros y la intervención en el sector por parte de organismos internacionales, son mitos y falsedades producidos por la falta de información, advierte, en entrevista con Siempre!, Gilberto Guevara Niebla, miembro de la junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El lunes 13 de mayo, en las Cámaras de Diputados y Senadores se inició la discusión y elabora-
ción de la ley secundaria de la reforma educativa, enviada el 10 de diciembre al Congreso por el presidente Enrique Peña Nieto y aprobada diez días después. Tal reforma, entre otras medidas, modificó los artículos 3 y 73 de la Constitución y la Ley General de Educación; estableció el Servicio Profesional Docente, y elevó a rango constitucional al INEE para dotarlo de autonomía. Al respecto, Guevara Niebla, e subsecretario de Educación Básica, indica que la reforma busca una educación de calidad, mediante la calificación y la profesionalización del trabajo de la planta docente.
Maestros calificados ¿Cuál es el objetivo fundamental de la reforma educativa que promueve la actual administración? ¿Qué tan a fondo va? Esta reforma educativa, a diferencia de las anteriores, no pone el acento ni en la cobertura, ni en los planes de estudio, ni en la organización del sistema educativo, sino en la calificación y la profesionalización del trabajo ➤
Siempre!
19 de mayo de 2013
• 21
entrevista La evaluación de los profesores es tarea de la autoridad educativa. No podemos
Foto: Javier Mendoza
convertir al INEE en el patrón de los profesores.
22 • 19 de mayo de 2013
docente. Ésta es la característica sustantiva. Los conceptos del Pacto por México, que firmaron los tres partidos, y los cambios a los artículos 3 y 73 de la Constitución han sentado las bases de la reforma. Y en este momento hay tres direcciones jurídicas que se están operando en las cámaras. La primera marcha hacia la generación de la Ley del INEE; otra va por la Ley General del Servicio Profesional Docente, y la tercera es la reforma a la Ley General de Educación. Todavía hay una gran incertidumbre en cada una de estas direcciones, pero se están discutiendo y hay consultas. Por ejemplo, el Consejo Rector del Pacto por México y la Secretaría de Gobernación mantienen diálogos con la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), o se ha discutido con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y los propios legisladores han hablado con nosotros, los del IEE. Entre los distintos partidos, también se están poniendo de acuerdo en todos los detalles normativos. Se está afinando el gran cambio. Exacto, lo que sería la columna vertebral normativa de la reforma educativa. A mucha gente le parece que uno de los principales escollos para un cambio sustantivo de la educación en México es la politización del profesorado, pero alrededor de los intereses gremiales. ¿Cómo vencer esto? Bueno, es un problema sobre el cual se tiene cierta claridad. Es la cultura que se ha gestado a raíz del sindicalismo corporativo; la corrupción; el patrimonialismo de las plazas; la falta de acción de la autoridad educativa, que ha permitido que no se trabaje o que se trabaje a la mitad; la irresponsabilidad; los abusos contra los niños, etcétera. Solamente en un estado de Siempre!
la república se registraron 2 mil 500 denuncias, durante un año, contra profesores que atropellaban los derechos humanos de sus alumnos. Esto significa que, efectivamente, existe una cultura en el magisterio que tiene que combatirse. ¿Cómo hacerlo? Algunas de esas trasgresiones son violaciones a la ley o atropellos jurídicos en los cuales debe intervenir el Poder Judicial. Pero otras faltas son menores y deben ser sujetas a la normatividad laboral. Parte de lo que se intenta resolver con la Ley del Servicio Profesional Docente, es precisamente eso, que se cumpla con la normalidad mínima, por ejemplo, que los profesores asistan a clases, que respeten a los niños, o que preparen sus clases, etcétera. Esto nos lleva al principio, a la base: el contar con maestros profesionales. Exactamente. La idea es dar más elementos a los profesores para que estén más capacitados, y también, desde luego, el sistema va a recompensar este esfuerzo. Habrá mecanismos de gratificación al desempeño y al buen ejercicio de la docencia, y también sanciones para quienes no cumplan.
Las plazas, del Estado Durante muchos años las plazas de los maestros se ha visto en México como un botín, como una moneda de pago a la corrupción. ¿Cómo terminar con esto? Es un principio jurídico: las plazas son potestad o propiedad del Estado, o, por así decirlo, del sector público. ¡No son propiedad privada! Esto cae de suyo con la normatividad democrática que el país tiene, pero creo que la Ley General del Servicio Profesional Docente debe puntualizarlo. Es Siempre!
el mismo caso de un problema que se ha mencionado en muchas ocasiones: algunas personas se apropian de las banquetas, y, siendo vías públicas de comunicación, se convierten, en los hechos, en propiedad privada. Aquí lo que necesitamos es hacer que la ley se respete. Mucho de la inoperatividad de las normas educativas, incluso de algunas de carácter jurídico, se debía a la presencia o a la intervención ilegal de los sindicatos de Trabajadores de la Educación. Pero todos esperamos que esas cosas se corrijan con la actual reforma educativa. ¿Qué papel va a jugar el INEE en este paso por una mejor educación? ¿Tendrá esa fuerza que se denomina como “dientes”? Más que dientes, como en la Constitución se señala, el INEE va a coordinar el Sistema Nacional de Evaluación y va a emitir lineamientos para las evaluaciones que realicen las autoridades educativas, tanto federales como estatales. Entre todas las evaluaciones, la de los maestros es la más importante. El INEE va a ser una entidad normativa en un 70 u 80 por ciento y va a expedir lineamientos, recomendaciones y reglas. Pero creo que serán muy pocas o muy limitadas las evaluaciones que realice directamente. Tal vez se reduzcan a las que ya ha venido haciendo. La evaluación de los profesores es tarea de la autoridad educativa. No podemos convertir al INEE en el patrón de los profesores. Por otra parte, es claro que el INEE va a crecer. Va a ser una institución con una enorme influencia sobre el sistema educativo, pero no en el sentido de que tenga más dientes, o que vaya a evaluar y a reprobar a alumnos y a maestros. Nada de eso.
Mitos y falsedades ¿Con esta reforma van a quedar atrás los chantajes y los amagos, por ejemplo, de paros nacionales magisteriales? Espero que con el tiempo vayamos superando eso. Sobre todo, cuando lo que resulta escandaloso, preocupante y alarmante, es que se movilicen miles de personas, a través de ideas absolutamente falsas, como la de que se va a privatizar la educación, o la de que se les va a quitar el trabajo a los maestros. Todo lo que viene diciendo la CNTE, de que la política educativa mexicana no es sino un eco y que atrás de nosotros están manipulándonos los organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), son mitos, falsedades y falta de información. No puedo pensar que se actúe con mala intención, sino más bien en que hay una muy pobre y deficiente información. Creo que las autoridades son corresponsables también de la falta de información. Los profesores necesitan estar más enterados. Está en marcha la elaboración de la ley secundaria de la reforma educativa. ¿Cuándo estará lista? Creo que una reforma educativa en serio, es algo lento. Sólo para empezar, necesitamos renovar y modernizar el sistema de escuelas normales, la Universidad Pedagógica Nacional y el papel de las propias universidades en la formación de profesores. Necesitamos cambiar también los sistemas de capacitación y actualización del magisterio. En fin… Para asegurar lo que ahora dice la Constitución: una educación de calidad, se necesita todavía hacer muchos cambios, no solamente jurídicos, sino en actitudes, disposiciones y conductas. Tales cambios nos deberán permitir renovar la práctica de la educación en México. 19 de mayo de 2013
• 23
Fotografía: www.shutterstock.com
Fo
tog
raf í
a: A
gen
ci a
EL
UN IVE
RS
AL
ENtREvIsta
Exsecretario Exsecretario de de la la Defensa Defensa Nacional Nacional Guillermo Guillermo Galván Galván Galván Galván yy la la exprocuradora exprocuradora General General de de la la República República Marisela Marisela Morales Morales Ibáñez. Ibáñez.
ErubiEl Tirado/Investigador asociado del RUSI
El
se mueve autónomo
D
MoIsés CastIllo
icen que muchas veces es más fácil estar conformes que comprender. Y en el caso del general Tomás Ángeles Dauahare pareciera que es mejor callar y dejar que el tiempo se encargue de enterrar un asunto que deja abiertas muchas interrogantes. Una de ellas: ¿por qué la Secretaría de la Defensa Nacional no se ha pronunciado puntualmente tras la liberación del exsubsecretario de la Defensa? ¿Cuál es su postura ante las
24 •
19 de mayo de 2013
acusaciones de que militares recurrieron a la tortura para incriminar al general? ¿Y el exsecretario Guillermo Galván Galván? En las últimas semanas han circulado versiones que apuntan a una historia de traiciones y venganzas en el interior del Ejército. En Milenio se afirmó que Balbina Ortega —quien trabajó con el general cuando fue titular del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Siempre!
Armadas— avisó a Ángeles Dauahare días antes de ser detenido “que querían acabarle la vida por órdenes” de Guillermo Galván Galván. De hecho, la hermana del abogado José Gerardo Ortega Maya, yerno del exsecretario de Marina Luis Carlos Ruano Angulo, interpuso una queja en la Comisión Nacional de Derechos Humanos al asegurar que Ortega Maya fue torturado para que declarara contra Ángeles Dauahare y vincularlo con el crimen organizado. Además, en la emisión de noticias MVS con Carmen Aristegui se detalló que el general Rubén Pérez Ramírez —quien continúa preso en un penal de máxima seguridad del Altiplano— dijo en su declaración que el general Galván Galván llevó a cabo todo un plan para inculpar al general Dauahare, en el que incluyó a miembros del Estado Mayor Presidencial, la PGR y de la Unidad de Delitos contra Salud. “El jefe me dijo que lo pensara bien, que no me quería perjudicar porque además la persona que le interesaba era el general Dawe y otro general. Y otras personas que tenían que ver con el asunto o estaban muertas o en la cárcel”, señaló en su declaración. Según el reporte, el Estado Mayor de la Sedena, que a fines del sexenio pasado estuvo a cargo del general Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, uno de los contendientes a secretario de la Defensa, lo requirió en tres ocasiones para presentarse a declarar ante la PGR y en todas las ocasiones le pidieron firmar testimonios falsos.
Torturaron a testigos El general retirado Tomás Ángeles Dauhare, detenido por presuntos vínculos con el cártel de los Beltrán Leyva, ya había denunciado en julio de 2012 que uno de los testigos que lo inculpó fue torturado para acusarlo falsamente. Tras su liberación, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, aseguró que en el caso del general Tomás Ángeles Dauahare se cometieron “excesos institucionales” que no tienen justificación. “Se trata de una de esas prácticas que tenemos que vencer para evitar que inocentes estén en prisión. No se puede seguir permitiendo que la impartición de justicia le siga dando veracidad a las declaraciones de delincuentes que deciden cooperar y están dispuestos a declarar lo que sea y en contra de quien sea, y a la postre sólo ocasiona problemas como el que hoy se vive con el general.” Luego de que la PGR decidiera no presentar conclusiones acusatorias en contra del general, su titular Jesús Siempre!
Murillo Karam sostuvo que se iniciará una investigación en contra de Roberto López Nájera, testigo protegido con la clave Jennifer, cuyos testimonios fueron utilizados para encarcelar a exfuncionarios y militares que han ido obteniendo su libertad. La misma PGR informó que los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón destinaron al programa de testigos colaboradores o protegidos 178 millones 261 mil 493 pesos, por lo que algunos especialistas y legisladores han manifestado su preocupación por el abuso excesivo de esta figura para la lucha antinarco.
Dauahare criticó la lucha antinarco Hace un año, en un foro organizado por la Fundación Colosio, el general Tomás Ángeles Dauahare criticó la guerra antinarco de Felipe Calderón y lamentó que no se tuviera una estrategia en materia de seguridad nacional. Recordó que Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam en las calles de sus ciudades, no en los arrozales del país asiático. “Allá estaba la fuerza. Y nosotros lo que estamos haciendo en México es combatir al enemigo en su fuerza. Nos estamos desgastando ambos y la decisión tarda mucho tiempo en obtenerse… No tenemos un apropiado marco de referencia sobre seguridad nacional. No tenemos una base de partida. Creo que habría que empezar por ahí.” Para Erubiel Tirado, investigador asociado del Royal United Services Institute for Defence & Security Studies de Londres (RUSI), la imagen del Ejército no queda deteriorada pero sí exhibe su penetración en las instituciones de seguridad como la PGR. “Es bastante grave lo que ha pasado, porque se evidenció que hay un déficit en nuestro tratamiento institucional y legal con respecto a nuestras fuerzas armadas que se siguen comportando de manera autónoma en varios aspectos del sistema político mexicano. Y la crisis de seguridad que tenemos en el país les ha dado relevancia e influencia en instituciones como la PGR.” ¿Cómo queda el Ejército tras este polémico caso? ¿Perderá confianza y credibilidad? Los militares en este país pueden estar tranquilos. Hay una arraigo de aprecio social bastante fuerte respecto de las fuerzas armadas y esto se debe a que tenemos una sociedad con vena autoritaria. Nos gusta que las cosas se hagan de cualquier manera, no somos muy proclives a ser respetuosos de la ley. Además contribuye una tradición histórica de formación cívica y de aprecio que se deriva de verlos en las calles en momentos de contingencias o ‰ desastres naturales. 19 de mayo de 2013
• 25
EntrEvista Los titulares de la PGR han funcionado como los
abogados y los instrumentos represivos legales del Estado. ¿Usted ve un complot de militares desde la PGR contra el general Ángeles? Hay que suscribirnos a los hechos. Las acusaciones y la manera en que se le instrumentó el proceso judicial al general tiene bastantes deficiencias. La ausencia del debido proceso legal no deja otra interpretación de que fue un caso de falta de eficacia de procuración de justicia, es un asunto endémico en nuestro sistema de justicia. Además, debido al asunto que se trataba y por quien se trataba, el no cubrir el mínimo de garantías procesales, la única interpretación que queda al ciudadano común es que fue un asunto donde se utilizó a la PGR como un instrumento político y de represión personalizada. En nuestro país no es una práctica excepcional o algo que debamos esperar que no ocurra. Los titulares de la PGR han funcionado como los abogados y los instrumentos represivos legales del Estado.
se desvirtuó la procuración de justicia ¿Tiene lógica esta penetración de militares en la PGR? Ése es otro asunto que nos debería llevar a una reflexión más amplia y de análisis. Desde hace más de 15 años las instituciones de seguridad y de procuración de justicia están dominadas por militares. Es falso decir que los militares en este esquema de seguridad apenas incursionaron hace seis años, eso no es cierto. Este asunto del general Ángeles sirve para ilustrar la penetración de los componentes militares, ya sean marinos o de la Sedena, en las estructuras de seguridad pública y procuración de justicia, no sólo a nivel federal sino estatal. Hay algo que olvidamos: orgánicamente y legalmente los militares no dejan de serlo por estar desempeñando funciones en el aparato civil. Esta lealtad y subordinación incondicional en todo momento y lugar sobre el cuerpo castrense mexicano nos lleva a la deformaciones que, según las versiones que han trascendido, hacen desvirtuar la eficiencia de la procuración de justicia. ¿Si eso debiera ser investigado por la autoridad?, por supuesto. Creo que eso está definido en la ley, no tenemos que cuestionarlo. Que no lo haga la autoridad es otra cosa. 26 •
19 de mayo de 2013
¿Cómo interpretar el silencio de la Sedena ante este caso espinoso? Como institución debería plantearse una rendición de cuentas que deslinde en términos formales a aquellos mandos superiores involucrados en lo que se ha llamado “el complot contra el general Ángeles”. Pero iría más allá. La institución también debiera introducirse en un ámbito de revisión sobre la manera en que funciona cuando colaboran en el ámbito civil de la seguridad pública y la procuración de justicia. Desde el Ejecutivo se tendrá que informar también. Se dice que Galván Galván lo sacó de la “jugada” para que no alcanzara la Secretaría de la Defensa Nacional… Evidentemente es parte de un comportamiento político dentro de la institución castrense que no debiera ser tan evidente y se han debilitado tanto los controles civiles en términos formales y políticos sobre la figura militar que las pugnas al interior de las Fuerzas Armadas trascienden, como en el caso del general Ángeles. Desde ese punto de vista, hay una lectura clara de que hay una acción en contra de un miembro destacado del ejército que en el servicio de sus derechos ciudadanos tuvo una posición política que contrastaba con la del sexenio pasado. Eso es lo que tenemos que revisar. ¿Cuáles son los retos del procurador Jesús Murillo Karam? Este caso nos ilustra varias maneras en las que se concibió y se operó la funcionalidad de la procuración de justicia en diversos ámbitos públicos en los dos sexenios panistas. Hay que destacar este reconocimiento público del procurador actual de que ha habido un abuso de las figuras de los testigos protegidos y el arraigo. Y en este caso todo apunta a que fue un episodio de corte político para lograr efectos mediáticos. No sólo estamos frente a un asunto de testigos protegidos y sus acusaciones de oídas por las cuales se ha metido a mucha gente inocente a la cárcel, sino también si queda impune o no este asunto. Se debe actuar en consecuencia. Sobre todo porque hay señalamientos muy concretos de violaciones a los derechos humanos. Siempre!
Café polítiCo Pobre visión
Ausente en México una ideología política En el fondo existe un problema central: falta
cultura de la
legalidad. Las mejores leyes nacen de las costumbres. Joseph Joubert
José Fonseca
L
a sinrazón y la mala fe de la política salpican las discusiones políticas, legislativas y mediáticas. Ausente en todas esas discusiones, incluidas las sostenidas por intelectuales con presencia en el periodismo y los medios de comunicación, es el dilema en el cual está la nación desde hace tiempo: ¿qué debe prevalecer en el quehacer de la política, la ideología o las exigencias de la realidad? Son muchos, quizá demasiados, quienes suponen que antes que la eficacia de un gobierno que cumpla con su obligación de construir un mejor futuro para la nación, deben prevalecer las ideologías que se disputan el poder. Por supuesto que cada quien tiene su visión particular sobre lo prioritario. Cada fuerza política, desde su óptica ideológica, tiene su particular proyecto. Sin embargo, el dilema por resolver es si en el ejercicio de la política, sea
Siempre!
desde el gobierno o desde cualquiera de las fuerzas políticas, se debe privilegiar la ideología sobre las responsabilidades que tienen todos y cada uno de los políticos: contribuir a mejorar la calidad de vida de los casi 114 millones de mexicanos. Es una pobre visión del quehacer político la que considera que para justificar su existencia necesariamente las fuerzas políticas tienen que estar en permanente conflicto. Pobre visión, pero también revela el abismo que hay entre lo que desean los ideólogos, sean políticos o académicos, y lo que desea la población. En una nación como la nuestra, con persistentes y crónicos problemas de desigualdad y pobreza, los ciudadanos esperan que los políticos y los académicos tracen un rumbo que mejore, como se dijo antes, su calidad de vida, sus expectativas personales, familiares y comunitarias. Una pena que las elites de la república, otra vez, privilegien sus agendas ideológicas y sus intereses sobre la responsabilidad social que asumen
ellos, los privilegiados de la República, porque pese a todo, es un privilegiado todo aquél que ha cursado la educación superior. Esa circunstancia lo coloca por encima del mexicano promedio. Empero, incumplen su responsabilidad social y política para privilegiar sus agendas políticas e ideológicas. En el fondo existe un problema central: falta cultura de la legalidad. Por alguna razón que quizás expliquen los sociólogos y antropólogos a lo largo y lo ancho de la sociedad mexicana no se ha construido una cultura de la legalidad. Mejor irán las cosas cuando todos, gobernados y gobernantes, respetemos las leyes vigentes, cuando no pidamos en aras de la justicia, de la indignación o de las veleidades de la opinión pública que para satisfacerlas se viole el marco legal. Irán mejor las cosas cuando en México apliquemos la máxima de Montesquieu: “La ley debe ser como la muerte, que no exceptúa a nadie. jfonseca@cafepolitico.com 19 de mayo de 2013
• 27
ISAGOGE Pone fin a la impunidad en Guatemala
Juicio histórico Bernardo González Solano
C
on frecuencia se abusa del uso de la palabra histórico. A cualquier babosada política se le impone el sobado calificativo. No en esta ocasión. Después de 53 días de un controvertido juicio, el viernes 10 del presente (Día de la Madre en México), el Tribunal Penal de Mayor Riesgo A de Guatemala, presidido por la jueza Yazmín Barrios (con un historial de sentencias emblemáticas contra militares acusados de violaciones a los derechos humanos en la ultima década), condenó a 80 años de prisión al expresidente de facto y exgeneral José Efraín Ríos Montt (nació el 16 de junio de 1926 en Huehuetenango, departamento fronterizo con México): 50 por genocidio y 30 por crímenes de lesa humanidad, al encontrarlo culpable por la muerte de mil 771 indígenas mayas ixiles en el departamento de Quiché, durante su gobierno de 1982-1983. Yazmín Barrios, aproximadamente de 50 años, leyó la sentencia —con su característica voz aguda y quebradiza pero de firme carácter— condenatoria contra el anciano golpista, quien pasará el resto de sus días en la prisión Matamoros para civiles ubicada dentro de un cuartel militar. Barrios manifestó: “Ríos Montt es responsable por el delito de genocidio. Se le impone la pena de 50 años de prisión incon-
28 • 19 de mayo de 2013
mutables... No queremos que hechos de esta nauraleza vuelvan a repetirse... Para que haya paz en Guatemala debe existir previamente justicia... Se deja abierto el caso para que el Ministerio Público siga investigando para ver quiénes más pudieron estar involucrados en estos hechos...” Durante la lectura de la sentencia, aproximadamente mil personas situadas alrededor del Tribunal al unísono cantaron —primero en maya y después en castellano— “sólo queremos ser humanos”. Entre las asistentes al histórico acto se encontraba la Premio Nobel de la Paz 1992, la lideresa indígena guatemalteca quiché, Rigoberta Menchú Tum, personaje mundial que se ha convertido en defensora profesional de los derechos indígenas. La Premio Nobel no podía faltar a la sentencia del genocida guatemalteco. No era cualquier ceremonia. Se trataba de la primera condena por genocidio y delitos de lesa humanidad en contra de un exdictador iberoamericano. Tres jueces (dos mujeres y un varón) conforman el tribunal que condenó a Ríos Montt: la propia Jazmín Barrios; la jueza vocal, Patricia Bustamante, y el otro vocal, el juez Pablo Xitumul. La primera encabezó el juicio que condenó en agosto de 2011 a 6 mil 060 años de prisión —aunque la pena máxima en Guatemala es de 50 años— a cuatro exmiembros de la unidad élite contrainsurgente del ➤
Foto AFP
vs. José Efraín Ríos Montt
Siempre!
Columna
Siempre!
19 de mayo de 2013
• 29
isagoge Ejército, los denominados Kaibiles, culpables de la matanza de 201 campesinos en la aldea Dos Erres entre el 6 y el 8 de diciembre de 1982, cuando gobernaba Guatemala el general José Efraín Ríos Montt. Por primera vez se condenó a militares por una matanza colectiva durante la guerra que duró 36 años en el país centroamericano.
“show político”, dice Ríos Montt Por su parte, ante la prensa, Efraín Ríos Montt ese mismo día calificó su condena de show político internacional. Anunció que presentaría una apelación del veredicto que fue recibido con gritos de alegría y los aplausos de los familiares y amigos de las víctimas de las matanzas en la sala del Tribunal Supremo de Justicia. Según un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la guerra civil en Guatemala (1960-1990) causó 200 mil muertos y desaparecidos. De las mil 771 víctimas, de las cuales hay osamentas, por lo menos 232 han sido identificadas plenamente con nombres completos; además, 197 fueron indentificadas por edades y se estableció que 88 fueron niños asesinados. El exgeneral sentenciado aprovechó el momento para pregonar su inocencia. El octogenario (87 años) exmandatario guatemalteco, que ejerció su mando con mano de hierro, descargó la responsabilidad de las matanzas en su viceministro y en los oficiales con mando en la zona de combate, para asegurar que su actuación en la jefatura del Estado fue, fundamentalmente, en el ámbito político. Ríos Montt aludió que en el momento de acceder al poder —por un golpe de mano militar—, Guatemala era una nación paria en el concierto internacional. Su aislamiento era absoluto, sobre todo después del salvaje asalto a la embajada de España, el 30 • 19 de mayo de 2013
32 de enero de 1980, bajo el gobierno de Fernando Romeo Lucas García, considerado uno de los militares más sangrientos de la represión militar. En aquel asalto murieron 37 personas, inlcuyendo 3 españoles y el padre de Rigoberta Menchú. Salvaron la vida el embajador Máximo Cajal y el líder indígena Gregorio Yujá, que pocas horas más tarde sería secuestrado y asesinado.
“soy inocente”, clamó “Soy y me declaro inocente”, dijo melodramáticamente Ríos Montt, que no dejó de secarse el sudor con un pañuelo. Y repetió: “Nunca autoricé, nunca firmé, nunca ordené que se atentara contra una raza, etnia o grupo religioso”. El acusado y sus defensores recurrirán la sentencia, pero lo único que se logrará con esto será alargar unas cuantas semanas el desenlace del proceso llamado en Guatemala el juicio del siglo. Como sea, el hecho de sentar a Ríos Montt en el banquillo de los acusados alertó a los sectores más recalcitrantes de la extrema derecha para quienes la condena por genocidio implicaría una reaparición de la violencia política en Guatemala. De tal suerte, el sociólogo Gustavo Porras, quien en 1996 firmó la paz con la guerrilla en representación del gobierno conservador de Álvaro Arzú, fue entrevistado por un periódico madrileño al que declaró: “Es un temor fundamentado por varias circunstancias. La primera que afecta a un número importante de oficiales, tanto retirados como en activo”. De acuerdo con Porras, el temor de la oficialidad radica en que si se aplicaba el principio de la línea de mando, toda la escala jerárquica puede ser afectada. Este sentimiento se agudizó a partir de que un testigo protegido de la fiscalía acusó directamen-
te al actual presidente Otto Pérez Molina, de ordenar matanzas contra la población civil desarmada cuando era un mando del Ejército destacado precisamente en la zona donde se produjeron los hechos juzgados. En tal sentido, el sábado 11 de mayo, Otto Pérez Molina afirmó que sería respetuoso y no interferiría en el fallo que un día antes declaró culpable de genocidio y delitos de lesa humanidad al expresidente Efraín Ríos Montt. El genocidio es un espinoso asunto para el presidente guatemalteco, señalado, como ya se apuntó, de haber participado en ejecuciones y quema de viviendas contra mayas ixiles. Otto Pérez Molina reconoció que durante su época de militar “actuó en territorio ixil”, pero afirma que nunca firmó ni ordenó ningún ataque contra esas comunidades. Asimismo, justificó que el alias que empleó en aquel momento, Mayor Tito Arias, fue porque “soy un hombre público” y “nosotros estábamos autorizados para utilizar un seudónimo de guerra”. Pérez Molinia negó que haya habido genocidio durante el conflicto que se desarrolló en los municipios del llamado Triángulo Ixil, aunque sostuvo que la guerrilla llevó el conflicto a esa zona cuando él estuvo adscrito a la misma. Pero, durante una entrevista no pudo contestar cuando se le preguntó lo que había editado en un documental el periodista estadounidense Allan Nairn en septiembre de 1982. Pérez declaró en aquella ocasión: “Todas las familias —en la comunidad de Quiché— están con la guerrilla”, lo que pondría en claro el papel jugado por la tropa contra los indígenas de la zona. Mucho se escribirá a raíz de la condena dispuesta por el tribunal guatemalteco. A favor y en contra de Ríos Montt. Lo cierto es que dicha sentencia pone fin a la impunidad en Guatemala. Eso es fundamental. Los jueces Siempre!
Su desmayo el lunes 13, al ser trasladado a los tribunales, no le ayudará mucho. Su caso está juzgado. consideraron probado que el exgeneral conocía y no impidió el asesinato masivo por sus tropas de miembros de la etnia ixil durante el escaso año y medio de su presidencia, por cierto la etapa más cruenta de una guerra civil de más de tres décadas que terminó en 1996.
Atrocidades contra campesinos Nadie puede ocultar que bajo el mandato de Ríos Montt —primero católico ferviente, cuyo hermano menor, Mario Enrique (1932) es obispo auxiliar de la ciudad de Guatemala, y después fanático ministro de la Iglesia Pentecostal de la Palabra que nunca dejaba de referirse a la Biblia—, a quien la administración de Ronald Reagan utilizó como un aliado fiable en su lucha contra la guerrilla centroamericana, el Ejército guatemalteco se entregó sin freno a las atrocidades contra las comunidades campesinas mayas, sobre todo en el Quiché, a las que acusaba como colaboradoras directas de los guerrilleros comunistas. En fin, el editorial Un veredicto histórico del principal periódico de Madrid finaliza así: “El proceso de Ríos Montt ha agudizado la polarización guatemalteca. Su condena, especialmente por el delito de genocidio, reabre heridas sin cicatrizar en una sociedad que todavía intenta manejar el legado de una interminable guerra intestina en la que murieron más de 200 mil personas. Pero la acerada sentencia del tribunal presidido por la jueza Barrios no sólo es el acto de justicia que durante décadas han estado esperando las familias de una pequeña parte de las olvidadas víctimas indígenas de aquella vesania militar. El precedente histórico significa también un clarinazo para otras zonas del mundo, donde dirigentes presentes o pretéritos gozan todavía de libertad y privilegios, pese a su probada implicación en hechos semejantes”. Siempre!
Efraín Ríos Montt frente a la justicia
Ex dictador guatelmalteco recibe sentencia en juicio por genocidio
Marzo, 1982: Da un golpe de Estado contra el general Romeo Lucas García . Su gobierno aplica la llamada política de "tierra arrasada" en comunidades indígenas, a las que el Ejército acusaba de apoyar a la guerrilla. Agosto, 1983: Es derrocado por su ministro de la Defensa, Óscar Mejía Víctores 1989: Funda el derechista Frente Republicano Guatemalteco (FRG), que llegó a la presidencia en 2000 con Alfonso Portillo, actualmente preso y pedido en extradición por Estados Unidos por lavado de dinero. 1994 a 2004: Asume como diputado, durante tres legislaturas
2012 Enero: al perder inmunidad como diputado, es procesado por genocidio y con arresto domiciliario Marzo: justicia rechaza petición de amparo bajo la ley de amnistía Mayo: proceso judicial por genocidio por masacre de las Dos Erres. Noviembre: Justicia rechaza otra solicitud de amnistía. 2013 19 de marzo: inicia el juicio por una la masacre a manos del ejército de 1.771 indígenas mayas-ixiles
8 de mayo: el juicio entra en fase de 2000 a 2004: Presidente del Congreso conclusiones durante el gobierno del FRG 6 de junio, 2001: Familiares de víctimas de la guerra lo acusan ante la justicia por genocidio, por la matanza de 1.771 indígenas en Quiché (norte), pero lo protege la inmunidad parlamentaria. 2003: Inscripto como candidato del FRG, pese a que la Constitución prohíbe a los golpistas aspirar a la presidencia. Queda en tercer lugar 2008: Asume nuevamente como diputado Rigoberta Menchú, paradigma para la mayoría de los mayas guatemaltecos, manifestó que para ella la sentencia puede ser importante para introducir cambios en la relación entre indígenas y ladinos (mestizos), para dar paso a un país igualitario: “Esperamos que esa sentencia contribuya a ese acercamiento igualitario”. La Premio Nobel de la Paz cree que en el juicio quedó cla-
ro que no se trata de una persecución política, lo que se demuestra con la absolución del exjefe de inteligencia militar de Ríos Montt, el también general retirado Mauricio Rodríguez. El de Ríos Montt, sin duda, es un juicio histórico. Su desmayo el lunes 13, al ser trasladado a los tribunales, no le ayudará mucho. Su caso está juzgado. Nada más, nada menos. 19 de mayo de 2013
• 31
Foto: Agencia El Universal
reflexiones constitucionales
32 • 19 de mayo de 2013
rigoberta MenchĂş, Premio nobel de la Paz 1992.
Siempre!
Alfredo ríos CAmArenA
G
uatemala ha sufrido, desde mediados del siglo XX, la agresión a su soberanía y la imposición de gobiernos peleles al servicio de la United Fruit Company; recordemos que cuando Juan José Arévalo, presidente literato de Guatemala, inició un gobierno popular con sentido social —al igual que su colega Rómulo Betancourt en Venezuela— escribió el libro El tiburón y las sardinas, que explicó la relación de Estados Unidos con América Latina; lo sucedió Juan Jacobo Árbenz, quien fuera derrocado por una franca intervención de la CIA, y en su lugar fue impuesto Castillo Armas. La guerra en Guatemala contra el comunismo duró cerca de 40 años y, dentro de ésta, se escenificó el genocidio brutal contra la etnia mayas-ixiles
xico, pues consideró que en Guatemala no debería estar este reconocimiento por las condiciones de represión política que se han vivido; quizás ahora, con la sentencia que se dictó recientemente de 80 años de prisión a Ríos Montt, pueda regresar a su patria este símbolo de su lucha indigenista. La condena de 50 años por genocidio y 30 por crímenes contra la humanidad que le fue impuesta al viejo dictador no sólo es simbólica, pues en el banquillo de los acusados están el racismo, la discriminación y la injerencia externa que han propiciado en nuestra América graves crímenes contra los pueblos indígenas que han luchado desde siempre por su libertad y por la defensa de su cultura. El asunto aún no está resuelto a plenitud, las fuerzas más reaccionarias de Guatemala ya iniciaron su ofensiva; el Comité Coordinador de Asocia-
también lo comentó la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la señora Navi Pillay. El tema de los indígenas no nos es ajeno, pues en México, a pesar de las reformas que se hicieron primero al artículo 4 Constitucional y más tarde a la construcción de un nuevo artículo 2 Constitucional, que garantiza con amplitud los derechos indígenas, en la práctica sigue siendo letra muerta, pues a los más de 11 millones de pobladores originarios en nuestro país se les sigue discriminando de manera persistente, y prácticamente ninguna agenda gubernamental trata a fondo este tema que lacera a nuestra sociedad. Ésta fue una de las razones del levantamiento indígena en Chiapas, encabezado por el Subcomandante Marcos, pues a pesar de las reformas bien estructuradas, las condiciones de miseria inaudita, de desigualdad y de hambre siguen sien-
Ya podrá regresar a su patria este símbolo
La medalla de Rigoberta en el departamento de Quiché, donde fueron masacrados miles de indígenas. La acción brutal del ejército, ordenada por Efraín Ríos Montt, constituye una de las páginas negras de la represión racista a los más empobrecidos de nuestro continente: nuestros indígenas. México una vez más abrió las puertas a la inmigración perseguida y permitió el ingreso de cerca de 50 mil indígenas a tierras nacionales. Entre estos miles se encontraba la luchadora social Rigoberta Menchú, que pocos años más tarde, 1992, obtuvo el Premio Nobel de la Paz. Rigoberta, en un gesto que la retrata en su dignidad de indígena, dejó la medalla y diploma del Premio Nobel en MéSiempre!
ciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) ya solicitó, en un anuncio publicado en los medios locales, la anulación del proceso al Tribunal Constitucional; entre otros argumentos, alegan la falta del debido proceso, la no retroactividad de la ley y la presión ejercida por personas y organizaciones extranjeras. Vaya cinismo, qué descaro de estos grupos de la ultraderecha que siguen pensando que los indígenas no tienen derecho a nada, ni a la vida, ni a la libertad, ni a determinar sus propias tradiciones y culturas. Pese a esto, lo más probable es que la sentencia se confirme; que el gobierno actual ofrezca disculpas, como lo ordenó el Tribunal y como
do dramáticas, y constituyen una vergüenza para todos los gobiernos federales y locales de nuestro país a lo largo de la historia contemporánea. La condena de Ríos Montt debe ser un aliciente para redefinir este tema que pasa inadvertido y olvidado en la política pública; los indígenas sólo han servido para formular discursos contra la pobreza y para enorgullecernos de las culturas de las que somos originarios. El dictador Ríos Montt a la cárcel; los políticos de América, de la nuestra, de la mestiza, deben abrir los ojos y el corazón para formularle una nueva esperanza de justicia a quienes, a pesar de los siglos, no han perdido su voluntad de tener un destino propio. 19 de mayo de 2013
• 33
Foto: presidencia.gob.mx
La economía nacional está en proceso de desaceleración
La realidad de México
no ha cambiado 34 • 19 de mayo de 2013
Siempre!
de PolíTiCa razonada No se debe tener ni amor ni odio hacia los hombres que están en el gobierno. Se debe tener para ellos el mismo sentimiento que se tiene por un cochero; conduce bien, o conduce mal, eso es todo. Alfred De Vigny.
Carlos alberto Pérez Cuevas
H
Anhelamos que un día la clase política logre ponerse de acuerdo, haya madurez, respeten la democracia y sus instituciones. Siempre!
ace unos días con bombo y platillo se firmó el adendum del Pacto por México; esto significa que los partidos políticos y el gobierno representados en este instrumento de diálogo y construcción de acuerdos regresaron a la mesa y junts pretenderán construir las reformas en materia energética; la tan anunciada y esperada reforma hacendaria y algunas otras que aún están pendientes. El evento sirvió para lograr la foto que el gobierno federal necesitaba para mostrar y vender la imagen a todos de que las cosas marchan muy bien y que la clase política mexicana ha madurado, y que subordinara sus intereses personales y de grupo a los intereses colectivos y de la nación. Como ideal es algo que todos los mexicanos deseamos, en verdad anhelamos que un día la clase política logre ponerse de acuerdo, haya madurez, respeten la democracia y sus instituciones, que los gobernantes dejen de enriquecerse a costa del erario, y si dicho supuesto se llegase a dar, se castigue conforme a la ley, que no haya más impunidad en la comisión de delitos, que las instituciones funcionen para lo que fueron creadas y no sirvan de trampolín o instrumento para intereses aviesos. Como muestra de esa buena disposición que se dio entre los actores integrantes del consejo rector, al día siguiente de la firma del adendum, se convocó para la presentación de la propuesta de iniciativas de reforma financiera, un paquete de 13 iniciativas que tienen como fin incentivar la protección de los usuarios del sistema financiero que tie-
nen problemas con bancos, casas de cambio, aseguradoras, afores, por citar algunas, dotando de más facultades a la Condusef; busca también lograr que haya más créditos y que su cobertura pueda llegar a sectores que no tienen oportunidad de beneficiarse de ellos en las condiciones actuales de la banca; también busca lograr formas mucho más fáciles de acceso; mejorar los fondos de inversión, la banca de desarrollo, busca el desarrollo e impulso económico; sin duda estas iniciativas son muy valiosas y fortalecerán el sistema financiero, lo cual se requiere con urgencia. Todas estas bondades que ha traído el Pacto con las reformas educativa, de telecomunicaciones y el paquete de propuestas financieras se han mezclado con los desacuerdos, trompicones y denuncias por la injerencia del gobierno en las elecciones de 14 entidades federativas; han sido distractores de la realidad económica que vive el país. Para empezar, la economía nacional está en un proceso de desaceleración, no estamos creciendo conforme a las proyecciones realizadas, incluso estamos muy alejados de la tasa histórica de crecimiento de nuestro país, el gobierno de Enrique Peña se ha ido consumiendo en estos meses aparentando que el país marcha sobre ruedas y que ellos para gobernar eran muy buenos; los datos y las cifras publicados desmienten esta tesis, lo mismo sucede con la inseguridad que todos los días viven millones de compatriotas, en algunas entidades mucho más grave que en otras, pero todas con problemas, las ejecuciones siguen generando muchos muertos, y la incapacidad de la autoridad para imponer el Estado de derecho es patente, lo que demuestra que la realidad es distinta a lo que vemos todos los días en los medios de comunicación. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 19 de mayo de 2013
• 35
volver a empezar Posibilidad de consolidar acuerdos de alto impacto
El Pacto por México
debe reproducirse en los estados Manuel espino
P
or primera vez en años, nuestra patria se está moviendo hacia adelante. En franco contraste con el sexenio anterior, cuando el Ejecutivo federal tendía puentes de diálogo con su discurso para luego dinamitarlos con sus hechos, ahora sí vemos un encuentro real entre to-
logos
das las diversas fuerzas, si no políticas y sociales, por lo menos partidistas. Porque aun con sus contratiempos, aun en contra de los viejos reflejos ideológicos de diversos líderes partidistas, el Pacto por México ha rendido frutos valiosos. Su impacto ha traspasado fronteras: incluso lo han elogiado figuras internacionales
de diversas tendencias ideológicas, como Barack Obama o José María Aznar, y reconocidos líderes académicos, entre ellos el rector de la UNAM, doctor José Narro. No obstante, la gran limitante del Pacto es que sus acciones son instrumentadas en su gran mayoría a través de los Poderes de la Unión, preponderantemente el Legislativo
Retórica o resultados tidumbre, que ya haya superado la crisis, cuando el país a que invoca aún se encuentra en ella. “Todos debemos cuidar el Pacto por México”; así lo expresó Miguel Barbosa, líder de los senadores del PRD, según nota periodística, agregando que “el prestigio y el valor fundamental de la administración del presidente Enrique Peña Nieto dependen de ello”. Además preguntó el senador BarMarco antonio aguilar cortés bosa: “¿quién tiene que cuidar el Pacto?”; respondiéndose: “¡Todos!” Un pacto es un convenio firme enl Pacto por México no puede ser un instrumento de extorsión, y tre dos o más partes, obligándose, nadie puede asegurar, con cerv ellas, a su cumplimiento.
Pactolandia no funciona E 36 • 19 de mayo de 2013
Siempre!
Como sociedad ahora también podemos lograr dar a lo local el lugar protagónico que merece en el desarrollo nacional. y el Ejecutivo, por lo que una gran cantidad de cambios indispensables para el desarrollo del país quedan fuera de su esfera de acción. Por ello, hemos elaborado la propuesta de que este instrumento de diálogo y acuerdo sea reproducido en cada uno de los estados, con el concurso de los partidos (incluyendo los diversos partidos locales que hay en varias entidades) y subsanando el yerro de cargar todo su peso en los mismos, para abrir muchos más espacios a organismos de la sociedad. Con ello, se abrirá la posibilidad
de que se consoliden acuerdos de alto impacto con dedicatoria a estados, a regiones, a ciudades y zonas rurales. Además —así como durante la larga transición a la democracia los ayuntamientos y los gobiernos estatales fueron punta de lanza, combatiendo las posiciones centralistas y cupulares— como sociedad ahora también podemos lograr dar a lo local el lugar protagónico que merece en el desarrollo nacional. No obstante el carácter positivo de este esfuerzo, es necesario seña-
Partiendo de ese concepto, el Pacto por México indica que tal acuerdo tiene como propósito nuestra nación; y no olvidemos que México es todo nuestro territorio, incluido el suelo continental, sus islas, archipiélagos y cayos adyacentes, el mar territorial y el patrimonial, el subsuelo de todo este territorio en forma cónica hasta el centro del planeta, y el espacio aéreo que corresponde a toda esta área territorial hasta terminar la capa de gases atmosféricos. Son territorio patrio, además, los barcos y los aviones con bandera mexicana, las embajadas, consulados, legaciones, conforme a los principios de reciprocidad establecidos en los tratados legalmente suscritos por nuestro presidente de la república y aprobados por la Cámara de Senadores, con apego a nuestra Carta Magna.
Pero el elemento fundamental y de mayor valía de México es su población, quien a través de un ejercicio soberano impone el sistema jurídico, y elige el gobierno en sus tres niveles: federal, estatal y municipal. Así, México no es un objeto, no puede ser la simple cosa de un pacto; a México lo constituimos decenas de millones de mexicanos, que estamos lejos de ser cosas u objetos. Absurdo resulta que un pacto por México, según el senador perredista, tenga como motivo, o razón suficiente, el cuidar “el prestigio y el valor fundamental de la administración del presidente Enrique Peña Nieto” pues, según el legislador citado, ese prestigio y ese valor dependen del pacto. Eso conduce al parlamentario Barbosa a imponernos, a todos, el cuidar el pacto, cuando no hemos sido invi-
Siempre!
lar que para ser efectivos los pactos locales tendrán que ser prioritarios y no exponerlos al chantaje de politiquillos que por encima del bien general buscan el beneficio particular, partidista o personal, como ya se ha visto que puede suceder. Por todo ello, tener 32 pactos, e incluso algunos más en determinadas ciudades, también constituirá una escuela de ciudadanía que irá educando a las nuevas generaciones en el diálogo, el encuentro y la tolerancia. Se daría así un impulso decisivo para solucionar las demandas sociales desde un esfuerzo de corresponsabilidad política, lejos de las filias y fobias que emanan de las posiciones ideológicas o de las coyunturas electorales. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
tados, todos, a suscribirlo, ya que debemos ser sujetos del pacto, y no objetos de él. En mi caso personal, y acaso así piensen también millones de mexicanos, veo en principio con simpatía la existencia de ese Pacto por México, ante el desorden, desempleo, violencia, pobreza, ignorancia, inseguridad y confusión en que nos debatimos. Pero ese convenio no puede ser un simple documento de pactolandia, un pacto de notables, quizá no tan notables, pero que sí, hay que reconocerlo, han tenido el valor de dar el primer paso. Que tengan los pasos siguientes un procedimiento integrador, para que en ese pacto estemos todos, o al menos la mayoría, convencidos del rumbo, su propósito y su eficacia. 19 de mayo de 2013
• 37
palabras mayores Costos y réditos
Los pecados capitales del PAN Carlos E. UrdialEs VillasEñor
G
ustavo Madero, presidente nacional del PAN, cree tener un discurso ganador, impecable cuando dice que no quiere ser oposición, sino una fuerza política que transforme democráticamente el país. Se explica así: “Si eres oposición y apruebas, pierdes; y si bloqueas, pierdes; es derrota por doble partida”. Los fundamentos de Madero están detallados en la entrevista que le realizó Álvaro Delgado para el semanario Proceso. Que si al líder blanquiazul ya lo sedujo Peña Nieto, que si es colaboracionista, esquizofrénico, débil o astuto, visionario, estratégico o estadista. A Madero lo atacan, con sus críticas, lo mismo Juan Ignacio Zavala, cuñado del expresidente Felipe Calderón, que Max Cortazar, exvocero presidencial; o Javier Lozano, senador y exsecretario de Trabajo. Lo apoyan Molinar Horcasitas, quien salió defenestrado del círculo de poder presidencial; también Javier Corral, que es ave de tempestades blanquiazul y astuto como pocos para la supervivencia y la renta política; también aquéllos que siempre fueron opositores al muy personal estilo de gobernar de Felipe Calderón, los más doctrinarios. El aval institucional del PAN al Pacto por México tiene costos y 38 • 19 de mayo de 2013
réditos. Unos inmediatos, otros a largo plazo. Madero ha presentado una iniciativa de reforma en materia electoral que distrae con el asunto del cambio del IFE por el INE, que además de organizar las elecciones federales, se encargaría de las estatales, evitando la multiplicación de órganos electorales regionales. La propuesta trae más, pero sobre todo es una señal que pretende el dirigente sobre su autonomía y libertad a pesar de tomarse la foto con el inquilino de Los Pinos. En el intermedio está la denuncia de Pemex en contra de César Nava, otrora líder de partido como Madero, exsecretario de la Función Pública y sobre todo, exabogado de la paraestatal donde presumen un quebranto millonario con dolo y desvío de recursos hacia cuentas personales a costa del erario y patrimonio de la empresa. La apuesta de Madero debe salvar aduanas electorales en Puebla o Baja California, es la disputa por la estructura, control, poder y redes políticas de un partido que no sólo perdió el poder sino algo más, el rumbo, la certeza que durante décadas, y aún, en su primer sexenio en Los Pinos, le daban sus enunciados históricos. Hoy el PAN se ha partido y es entregado a sus militantes para que coman de él buscando el perdón de sus pecados.
Hoy el PAN se ha partido y es entregado a sus militantes para que coman de él buscando el perdón de sus pecados.
@CarlosUrdiales
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Columna
Gustavo madero, presidente nacional del Pan. Siempre!
19 de mayo de 2013
• 39
siempre! desde aquí Por una democracia menos onerosa y más eficiente
En busca de
un nuevo IFE AlejAndro ZApAtA perogordo
H
ace unos días, las bancadas del PAN en el Congreso de la Unión presentaron una iniciativa de reforma constitucional para transformar el actual Instituto Federal Electoral en otro cuya denominación sería Instituto Nacional Electoral, y su función primordial consistiría en organizar y conducir los procesos electorales de todo el país, tanto en lo federal como en lo local. Un cambio de esa envergadura trae consigo una serie de ventajas que
40 • 19 de mayo de 2013
a simple vista parecen sencillas, pero que tiene su grado de complejidad, y también con un diseño de esa naturaleza habrá quien levante la voz por tratarse de una propuesta centralista. Actualmente se pasa por una crisis política, lo único que ha atemperado los ánimos es el Pacto por México, instancia que también ha sufrido descalabros. En buena medida, sin eludir otras causas, proviene del mal sabor de boca que han dejado los procesos electorales, dejando precedentes de gran insatisfacción, tanto en el ámbito federal como en elecciones locales.
De ahí deriva propiamente la propuesta; el clima de desconfianza obliga a sentar nuevas bases de contiendas políticas, fortaleciendo la facultad del árbitro. Esto implica la desaparición tanto de los institutos locales como de los tribunales estatales, para que esas funciones la realice tanto el Instituto Nacional de Elecciones como el Tribunal Federal Electoral, organismos que en la actualidad ya cuentan con una infraestructura nacional, y podrían echar mano de capital humano e infraestructura que actualmente se encuentran en los estados. Siempre!
Mediante ese cambio, sin duda, nuestra democracia electoral bajaría considerablemente sus costos, aunado a que en la iniciativa también se propone una reducción sustancial al financiamiento de los partidos políticos, y mayor margen para su fiscalización y vigilancia a efecto de evitar el uso de recursos públicos o de dudosa procedencia. Se añade como causal de nulidad de elecciones el rebase de topes de campaña; esta sanción es la más alta que puede existir, sin embargo, lo ideal es que nunca se tenga que aplicar, y Siempre!
por lo mismo los contendientes se inhiban de caer en ello, a fin de que todos se apeguen a la legalidad. Otra de las cuestiones por destacar consiste en homogeneizar las reglas procesales, ya que cada estado tiene las suyas; de esta manera habría un código electoral único para todo el país, sin necesidad de tener una cantidad exorbitante de normas en la materia, lo que daría pauta a una interpretación, definición de criterios y aplicación armónica. La iniciativa va a causar un interesante debate, ya que contiene ele-
Foto: Agencia El Universal
Columna
mentos para tener un órgano electoral que inspire mayor confianza, que la democracia sea menos onerosa y más eficiente, que los partidos políticos disminuyan sus prerrogativas y se sometan a reglas claras, que exista mayor transparencia y los ciudadanos tengan instituciones más sólidas y confiables, en las que puedan creer. Así las cosas, que el Pacto sirva para que entre todos transformemos a México: entrar a la legalidad, a la vida institucional y al debate de las ideas. 19 de mayo de 2013
• 41
politikè La gente exige, pero no quiere escuchar razones
En Michoacán se pide
barrer a disidentes Christián Gutiérrez
E
n Michoacán sube la presión social. Me atrevo a decir que miles de personas y algunos periodistas exigen que el titular del Poder Ejecutivo barra a ciertos estudiantes de escuelas normales y a ciertos profesores de la CNTE, que se manifiestan en contra de políticas y legislaciones federales, cerrando calles y avenidas. El dilema que yo tengo es saber si todas estas personas que exigen el uso de poder de imperio por parte “del Estado” han pensado en lo que se podría generar al aplicar la violencia legítima que puede utilizar el gobierno, bajo ciertas circunstancias. Con franqueza me parece que no, y eso es un gran problema, pues no se quiere reconocer la estrategia inmediata que puede haber detrás, y los motivos reales que podrían tener estos grupos disidentes al régimen político en turno. Particularmente, me parece que buscan: a) un muertito como bandera social, para justificar con mayor fuerza su movimiento; b) una bandera política, por ejemplo, un gobierno represor, con el mismo objetivo; c) obtener canonjías económicas, de manera ilegal; d) imponer sus condiciones y estilo de hacer política. Desde luego, al igual que mucha gente, no estoy de acuerdo con que
42 • 19 de mayo de 2013
los gobiernos de la república se muevan entre o toleren la impunidad (ausencia de castigo), sin embargo, también es indispensable reconocer que aquellos tiempos de un partido político hegemónico (PRI) y de un gobier-
Algunas autoridades en México dudan en qué momento se puede y debe utilizar el poder de imperio. no omnipotente que todo lo podía ya se fueron. Hoy, la realidad es muy distinta, y los actos de gobierno también deben estar sujetos a proteger, de manera puntual, los derechos fundamentales de todos los mexicanos. Por ello creo que el tema de disuadir movimientos sociales violentos, con el uso de la violencia por parte del gobierno, debe ser mucho más debatido, analizado, reforzado y legitimado con leyes, reglamentos y protocolos, voluntad y con el apoyo de todos los partidos políticos, la sociedad civil, los medios de comunicación, los actores so-
ciales y económicos, y desde luego, con la participación de los tres poderes públicos del Estado. También, es necesario entender este tipo de problemas en su justa dimensión. Por una parte, la gente exige, pero no quiere escuchar razones y argumentos por parte de la autoridad. Por otro lado, hay algunas autoridades en México que dudan en qué momento se puede y debe utilizar el poder de imperio. Por esta razón, vale la pena recordar lo que hay en el contexto actual, para entender el tema del uso de la fuerza pública para disuadir movimientos sociales violentos. El PAN, PRI y PRD firmaron el consentimiento del Pacto por México, el cual en el compromiso 28 establece crear una “Ley sobre el uso legítimo de la fuerza pública, que establezca parámetros claros para el uso de la misma”. Por lo tanto, bien valdría la pena que los legisladores de Michoacán consideraran el acuerdo 28, en aras de trabajar a la brevedad en una legislación estatal que permita, siempre como última instancia, hacer uso de la fuerza pública de manera legítima y apegada a los derechos de todas las partes. Los michoacanos y los mexicanos agradeceríamos legislaciones apegadas más a la realidad. El autor es politólogo. Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
liturgia
México sobrevive en las nostalgias
Al maestro Teodoro Barajas rodríguez
E
ntre el radicalismo, las inercias incubadas alrededor de la fecha y acontecimientos impensables hasta hace poco se ha celebrado el Día del Maestro. Se entiende que los trabajadores docentes son, en teoría, como lo dijera Ignacio Manuel Altamirano, los preceptores de ciudadanos. Han sido los maestros quienes se han significado en todas las fases temporales como aquéllos que encienden una gran tea para iluminar con el combustible del conocimiento. Sin embargo, qué sucede en nuestro tiempo, la educación vive una gran crisis como casi todo en este globo terráqueo sobrecalentado y destartalado. En los últimos años hemos sido testigos de cómo las dificultades en el rubro educativo se han incrementado: movilizaciones, escándalos, intransigencia. Antes en las escuelas se vivió otra dinámica, otros diseños curriculares. Por supuesto, hablamos de otro México, uno que sobrevive en las nostalgias. Evidentemente, nada permanece igual, la evolución marca el ritmo porque los ejes dialécticos son imparables. Algunos suspirarán por aquellas historias que vivíamos en las aulas hace algunas décadas, el civismo se impulsaba más, tuvimos una historia oficialista definida en bronce, los héroes nacionales casi equivalían a los dioses del Olimpo griego. No tenían mácula. Fueron gigantes. Cada 15 de mayo es una fecha para celebrar así como para izar la bandera de la reivindicación, pero algunas cosas me resultan preocupantes. La hasta hace poco dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo Morales, terminó en prisión acusada de corrupta, fue la mujer fuerte del gremio magisterial
Siempre!
con una vida holgada en la que los excesos fueron la constante en un país en el que abundan los parias. La opacidad, los manejos irregulares terminaron por marcar el destino de la otrora todopoderosa dirigente sindical que vivía con los lujos propios de un magnate. La agrupación antagónica del SNTE es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, cuyos argumentos son tan predecibles como radicales, no aporta elementos para un debate frontal, se ha conformado con ser la némesis de la agrupación hasta hace poco liderada por Gordillo Morales. Más que argumentaciones, la CNTE presenta catarsis. Soy un convencido que muchas cosas deben cambiar, sí, también estoy en contra de la inequidad y una grosera desigualdad social, pero tengo muy claro que la escuela es el motor de las transformaciones, si las aulas son abandonadas no habrá revolución posible, ni esperanzas de cambio. A veces parece quedar sólo en el recuerdo y la nostalgia el gran aporte de tantos educadores que han dejado huella: Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Ramírez, José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet y una larga lista de sembradores de porvenir. La profesión de los maestros representa un alto compromiso por lo que hemos vivido y lo que se aproxima, el radicalismo extremo no funciona, los dogmas son de carácter religioso y representan la negación de lo racional para aceptar verdades reveladas. Michoacán mantiene un deplorable registro en materia de educación básica, lo cual no hace alentadores los pronósticos, sin embargo mucho se puede y debe hacer si se prioriza la causa última de esta actividad que consiste en abrir los ojos al prójimo para no permanecer en el oscurantismo de la ignorancia. O de lo contrario vendrá la hecatombe. 19 de mayo de 2013
• 43
PolÍTICA Y GoBIERNo
El impudor de Eruviel Ávila
Cómo hace daño el ladrillo 44 • 19 de mayo de 2013
Siempre!
Jorge Carrillo olea
C
ómo con vacuna y sin vacuna la epidemia sexenal de la sucesión ya enferma. Naturalmente, como toda epidemia daña primero a los más débiles. Esos antídotos que serían la autocrítica, la prudencia, la contención no operan en ellos. Son los más propensos al contagio, y bueno…. pues empiezan las víctimas de la patología del ladrillo a sumar a sus más débiles damnificados. Al menos uno hace ya meses que empezó a indicar serios síntomas: el gobernador del Estado de México Eruviel Ávila Villegas, ecatepense puro. Ni remotamente hay otro gobernador o miembro del gabinete que le compita en impudor. Gasta tremendas cantidades en su promoción. Diariamente es larga noticia en la televisión y en ciertos medios impresos. Su seráfica imagen, su suave hablar, su parsimonia y blandas formas son sus cartas. Su nativismo lo hace transparente en sus intenciones. Su verdadera índole emerge cuando en otras situaciones y condiciones es más transparente: el 6 de agosto de 2005, en la presentación de su Segundo Informe de Gobierno como alcalde, dijo en un acto público en el que Arturo Montiel, entonces gobernador, fue el invitado especial: “Montiel fue siempre como el árbol, fuerte y frondoso, al que acudimos para protegernos bajo su sombra del inclemente sol. Fue siempre, y sigue siéndolo, árbol lleno de frutos para saciar a los hombres y mujeres con más necesidad. Él es un ejemplo transparente de generosidad”. Convencido de su montielismo como simula, ¿cómo respondería ante su deber de desenterrar tan vergonzoso caso, por cierto por Enrique Peña sepultado?
crupuloso a la par que burdo y mediocre, sus intenciones brincan detrás de cada noticia. Novedoso ha creado su propio recurso cibernético: “Gracias por visitar mi canal en YouTube y darme la oportunidad de compartirte parte del trabajo que realizo como gobernador del Estado de México”, agradece mientras vuela en helicóptero sobre Teotihuacán. La producción no puede ser más chabacana. Gobernador de un estado laico por definición, intenta hacer una visita oficial al Papa para regalarle ciertas artesanías mexiquenses y naturalmente invitarlo a visitar su estado. El intento es una muestra de protagonismo bastante primario, disfrazando sin definición anémicos anuncios de su fe (a la que tiene pleno derecho). No se atreve a declararse creyente, pero tampoco lo oculta, así es su laicismo oficial. El trágico accidente de Xalostoc le dio cancha para actuar bien, a tiempo y con tacañería. Voló desde Roma, se hizo cargo de la situación y ofreció a cada deudo por casa perdida ¡25 mil pesos!, destinados según él mismo dijo a reponer el inmueble y los enseres perdidos. Según él, es así como se construye una precandidatura presidencial. Observar la concatenación de sus propósitos simplemente da miedo. Es el dinosaurismo redivivo. ¡Cuantos loquillos quedarán por emerger! ++++++ ...Suspensivos. El sábado pasado se cumplió un año de haber surgido, sorpresivamente, venturosamente, un movimiento que contrajo la frescura, la espontaneidad y la fuerza de la juventud. El YoSoy132 tan rico y paradójica-
Foto: Agencia El Universal
Observar la concatenación de sus propósitos simplemente da miedo. Es el dinosaurismo redivivo.
Siempre!
Es noticia cada día a nivel nacional y, ante tales desfiguros, naturalmente algún joven reportero le planteó si es que “va para la grande”. Presuroso pero feliz por el incidente le dio la respuesta que tantas veces hemos oído, que es inútil repetir. Quedó feliz. Una mente oscura concebiría que él mismo mandara hacer la tarea al reportero, al que con esa cara angelical respondió. El manejo de su imagen es totalmente ines-
mente tan abandonado por todas las corrientes ideológicas. Su entrega es inigualable: Una, impugnar el centro de los poderes fácticos: el duopolio Televisa y Tv Azteca y con ello promover la hoy vigente reforma en la materia. Otra que tiene que ver con la soberbia del triunfador Enrique Peña, según se le veía y convertir una campaña donde todo parecía inmutable, en un real esfuerzo por ganar. hienca@prodigy.net.mx 19 de mayo de 2013
• 45
la república En Chihuahua el gobernador tiene pasaporte al cielo
San
César Duarte C
Humberto musaccHio
hihuahua es un infierno, pero su gobernador ya tiene pasaporte al cielo. La entidad vive bajo el terror de la delincuencia, especialmente en ciudad Juárez, pero el señor César Duarte Jáquez, ocupante del Poder Ejecutivo local, en lugar de cuidar las vidas y el patrimonio de sus gobernados, en un acto público y ante 14 mil personas optó por entregar “a Dios y a su divina voluntad todo lo que somos, todo lo que tenemos en Chihuahua”. Lamentablemente, el gobernador (es un decir) no puede poner en manos divinas lo que él y sus antecesores han entregado a la delincuencia, por ejemplo, todo lo que tienen los chihuahuenses, que un día sí y otro también sufren el despojo de sus bienes y en miles de casos también la vida. Pero mientras el pueblo de Chihuahua se debate en la más terrible crisis de inseguridad, su gobernador, en lugar de hacerle frente a los problemas con los recursos terrenales de que dispone, prefiere buscar refugio en la esfera de lo divino, y en público, con absoluta falta de pudor político y con una punible ignorancia de la Constitución, declara: “Yo, César Duarte Jáquez… me consagro a mí mismo, a mi familia, a mi servicio público, a la sociedad: pido al Sagrado Corazón de Jesús que escuche y acepte mi consagra-
46 •
19 de mayo de 2013
ción, que me ayude, y por intercesión del Inmaculado Corazón de María, le entrego a Dios, a su divina voluntad, todo lo que somos, todo lo que tenemos en Chihuahua.” Ni más ni menos. Impotente para gobernar, el César norteño, de consuno con la jerarquía eclesiástica de la entidad, organiza actos religiosos en espacios públicos, pues la concentración se realizó en un local de la Universidad Autónoma de Chihuahua a donde concurrieron, se dice, 14 mil feligreses, convocados desde los púlpitos o mediante las muy probadas fórmulas de acarreo priista. La ceremonia contó con la asistencia de periodistas, de modo que en modo alguno puede decirse que haya sido una ceremonia privada, como afirma el gobierno del estado. El señor Duarte es muy libre de profesar la creencia que se le pegue la gana. Pero si su participación en actos abiertos de culto incluye la consagración (?) del funcionario y de su servicio público, entonces estamos ante una violación flagrante y ofensiva de la Constitución. Antes los panistas eran los mochos, los que confundían religión y política, como decían los jilgueros tricolores. Ahora son los priistas los más afanados en agitar la bandera de su mochería y su desprecio siempre impune por la Constitución. Total, ¿a qué autoridad le importa?
H
rené avilés Fabila
ace poco, en la UAM-X, hubo una interesante discusión entre profesores propios y de otras instituciones afines. Se trataba de discutir si el PRI tuvo, ha tenido y tendrá una ideología, ya lejos de la gastada fórmula de citar la Revolución Mexicana, algo que desapareció con el gobierno de Ernesto Zedillo, pero que se fue desdibujando desde antes de él. Los últimos presidentes que hablaron del épico movimiento fueron Luis Echeverría y su amigo José López Portillo. Luego cesaron las citas y de plano entramos en el neoliberalismo que no es otra cosa que un capitalismo salvaje, donde prevalece la voluntad del más poderoso económicamente hablando. Los políticos son simples peones bien remunerados y que fingen no darse cuenta, como siempre ha sucedido en Estados Unidos. Un colega de la UAM-A precisó que el PRI no era el único partido carente de ideología, los demás tienen el mismo defecto. Son imprecisos y sus discursos respectivos jamás concuerdan con los hechos puestos en práctica. Allí está el PRD que se ha calificado a sí mismo de izquierda cuando sus acciones, y no sus palabras, los muestran en el mejor de los casos como de centroizquierda, siguiendo un muestrario que propuso Norberto Bobbio para mejor entender un fenómeno más cercano al pragmatismo que al mundo de las ideas. El PAN es más o menos congruente. Su conservadurismo es firme, su atraso político definitivo, pero hay esfuerzos por acercarse al centro, lo cual lo colocaría en la derecha-centro. El PRI, señalé yo con algún sentido del humor, quedaría tanto por sus hechos como por su palabrería antigua y moderna, en el centro-centro. No estoy seguro si se entendió mi broma, pero al menos Siempre!
a contracorriente
Falta de ideología, defecto de los partidos
El revolucionario PRI
Siempre!
nos que miraban deslumbrados los éxitos del capitalismo y con miedo el hecho de que en los países comunistas no existían los grandes almacenes comerciales ni la libertad de poner la empresa que les viniera en gana (claro, si tenían los millones que cues-
Si Colosio tenía un profundo sentido social, no así Ernesto Zedillo que ni siquiera era priista, más que de credencial. En este contexto, pronto veremos un encuentro electoral; en julio próximo el PRI enfrentará a diversas alianzas casi todas conformadas por el PAN y el PRD. Lo más extraño es que, en Baja california, el PRI va con el muy cerrado fanático de Andrés Manuel López Obrador, el PT. si las ideologías y La discusión fue larga y estuvo de citas y buenos argumentos, los grandes proyectos llena por ello es imposible reproducirla en unos cuantos párrafos. De cualquier sociales de manera, habría que discutir si el pragtransformación matismo domina a los partidos, y si, en efecto, como dicen algunos, las han fallecido de ideologías y los grandes proyectos sociales de transformación han falleciinanición. do de inanición, bajo la presión de los ta el esfuerzo), con Echeverría y López mismos partidos políticos. Portillo. Ya con Miguel de la Madrid, www.reneavialesfabila.com.mx era obvio que nos gobernaba una tecwww.recordanzas.blogspot.com nocracia formada en Estados Unidos.
Habría que discutir
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
recorrimos la historia de dicho instituto luego de transformarse en PRI, dejando de lado al PRM. El declive, la ruta hacia la derecha comenzó con Manuel Ávila Camacho, quien con calma y sin aspavientos fue modificando la ideología del general Lázaro Cárdenas, quien llevó a su punto más alto la Revolución. El resto es identificable sin complicaciones. Adolfo López Mateos optó por calificarse, en pleno arranque de la Revolución Cubana, señalada por Castro y Guevara como marxista, de “izquierda dentro de la Constitución”. Fue una polémica sin fin. Apareció el fantasma conservador que convive con los mexicanos desde siempre y ya Gustavo Díaz Ordaz, aunque la citaba con frecuencia, era un completo reaccionario, un hombre con alma de derechista. Anticomunista rabioso, mostró su verdadero rostro durante el conflicto estudiantil de 1968. Todavía los ecos de la verborrea revolucionaria llegaron a los ciudada-
19 de mayo de 2013
• 47
ballesta
Contra el “statu quo”
La rebeldía juvenil, signo de todos los tiempos
A 48 •
Mireille roccatti lo largo del devenir histórico y midad en contra del statu quo que rige nos hasta el pasado remoto, sólo recoren todas las sociedades los las relaciones y el ejercicio de poder en daremos el movimiento del romanticisjóvenes caracterizan la inconfor- los núcleos sociales. Para no remontar- mo alemán, de muy distinto signo de
19 de mayo de 2013
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
los nihilistas rusos, o a mediados del siglo pasado los existencialistas franceses, o ya muy cercanamente la rebeldía juvenil de finales de los años sesenta también del siglo XX, que a través de la música, el arte, el uso masivo de algunas drogas y sus movilizaciones políticas transformaron la sociedad en su conjunto. En nuestro país, es referente obligado recordar el Movimiento del 68, en el cual los jóvenes mexicanos, al igual que Siempre!
todos sus contemporáneos estadounidenses, franceses, alemanes, japoneses y de casi todo el mundo, protagonizaron una rebelión juvenil contra todo signo de autoridad. Una porción de ellos, caminaron por los senderos del uso de la mariguana y el LSD y se expresaron por medio de la música, principalmente de los grupos británicos de los Beatles y Rollings Stone y se generó una corriente conocida como hippies, se dejaron crecer el cabello, modificaron su indumentaria y se declararon a favor de hacer la paz y no la guerra. Habrá que recordar que en ese entonces se libraba la guerra de Vietnam, debido a la invasión militar estadounidense. Por otra parte, una corriente diferente de jóvenes preocupados por la injusticia y desigualdad social encausaron su inconformidad a transformar el poder a través de la revolución y apoyando los movimientos obreros y populares de sus respectivos países, ejemplo de ello es el llamado “Mayo rojo de París” y que encontrara en la figura del Che Guevara un icono mundial, debiendo tener presente que, por ejemplo, en México, grupos importantes de jóvenes decidieron transitar por la guerrilla rural y urbana. Hoy en nuestro país, algunos de ellos y otros que no siguieron los cauces guerrilleros pero que participaron en el Movimiento estudiantil del 68, destacan como líderes político-partidistas, servidores públicos de alto nivel o parlamentarios. Lo anterior lo rememoramos porque estamos cumpliendo un año de la súbita aparición de un movimiento juvenil conocido por todos como YoSoy132; lo inédito de su surgimiento obedeció a que por primera vez la movilización juvenil partió del uso de las redes sociales, que carecía de una estructura orgánica vertical y que rápidamente pasó, de una oposición a un candidato presidencial, a reclamar la “democratización de los medios de
comunicación”, y luego evolucionó a reivindicaciones político-sociales. Un factor que llamó mucho la atención fue que surgió del seno de universidades privadas, e incluyó en sus reivindicaciones banderas de lucha usuales de los jóvenes provenientes de universidades públicas. Ante el fenómeno social, se alzaron las consabidas voces descalificadoras que expresaron que los jóvenes estaban siendo manipulados y clamaban por reprimirlos; desde este mismo espacio afirmamos que los jóvenes universitarios de cualquier institución académica pública o privada no estaban solos, que sus profesores los apoyábamos, que sus reclamos tenían que ser escuchados, procesados y atendidos. Trascurrido un año, la percepción es que el movimiento se esfumó tan súbitamente como surgió o por lo menos está adormecido, aunque pudiera ser una falsa apreciación y resurja en cualquier momento. Otra expresión juvenil actualmente presente en nuestra sociedad es la de jóvenes que en algunos casos reivindican su pertenencia al anarquismo y que se han caracterizado por recurrir a prácticas vandálicas, que actúan encapuchados y que recientemente han protagonizado incidentes violentos como los del día primero de diciembre de 2012, o las ocupaciones de planteles de la Universidad de la Ciudad de México, de la UAM o la ocupación de la Torre de Rectoría de la UNAM. Las voces represivas de siempre se escuchan reclamando que se les castigue, se les aplique la ley y se les meta en orden. Nosotros —sus profesores— sostenemos que esta expresión sociológica juvenil debe ser entendida en sus causas y procesarse institucionalmente sus demandas. Hoy como ayer, está presente la inmensa desigualdad social y la pobreza mayoritaria de la población a quienes le hemos cortado la posibilidad de soñar un futuro mejor. 19 de mayo de 2013
• 49
EnTrEviSTa
Fotografía: Alberto Chio
El Museo de San Carlos, obra del famoso arquitecto valenciano Manuel Tolsá.
50 •
19 de mayo de 2013
Siempre!
Carmen Gaitán/Directora MSC
El Museo de San Carlos tiene un nuevo rostro Jacqueline Ramos
A
lo largo de casi 45 años, el Museo Nacional de San Carlos alberga su colección en la construcción realizada por el célebre arquitecto valenciano Manuel Tolsá. Su acervo es integrado por el arte europeo de los siglos XIV a principios del XX, y constituye uno de los más importantes de Latinoamérica. Actualmente el museo continúa su misión de difundir, conservar y estudiar su acervo con un nuevo rostro. Luego de un proceso de restauración al que fue sometido el recinto —además de mejorar su apariencia física— se pusieron al día las instalaciones, lo que le permite albergar todo tipo de muestras en la totalidad de sus espacios. Recobrar el esplendor y relanzarlo como un espacio cultural vivo, fue el desafío que se fijó Carmen Gaitán al asumir la dirección del Museo Nacional de San Carlos, en enero 2011. En entrevista para la revista Siempre!, la promotora cultural expone que, para lograrlo, emprendió un proyecto integral de restauración, que ofreciera un nueva cara, una mejoría en la calidad de servicios al visitante, y Siempre!
así transformarlo en un punto de encuentro, disfrute y alegría. ¿Cuáles eran las condiciones del Museo Nacional de San Carlos cuando asumió la dirección? Esta restauración se llevó a cabo a partir de la segunda mitad de 2011 y continuó en 2012. ¿De qué se trató dicha restauración?, cuando recibimos el inmueble, en el museo había un programa, un plan maestro para hacer la restauración; un director de museo es como una ama de casa, tiene que andar detrás de la limpieza, detrás de todos los aspectos que conforman un edificio como éste, que se termina en 1805, por Manuel Tolsá. Es un edificio que con el paso de los años puede presentar una serie de daños y anomalías si no se le mantiene como es correcto. Evidentemente el Instituto Nacional de Bellas Artes, a quien pertenece este museo, le ha dado mantenimiento, sin embargo, era necesario un proyecto de mayor cirugía. ¿Cómo se dio el proyecto de restauración, en qué consistió? En levantar, por ejemplo, toda la techumbre que estaba impermeabilizada con una técnica que no era la
más favorecedora para el edificio. Entramos en contacto con un gran restaurador que es el doctor Ricardo Pradoy, un equipo avalado por la Coordinación Nacional de Arquitectura del INBA, quienes comenzaron con los trabajos de impermeabilización. Lo cito porque el techo tiene una particularidad muy hermosa; es un edificio que tiene un patio oblongo, es decir, tiene la forma de un huevo, es muy particular; creo, sin pretensión, que es el edificio más bello de América, con este tipo de apertura en el patio, junto a sus escalinatas, que desde el techo se puede apreciar la belleza de la estructura. La impermeabilización se hizo con una técnica muy particular, que es enladrillar, poner arcilla y después una lechada; esto ya no se hacía porque es muy costoso, se hace manualmente con muchos trabajadores, pero el edificio así lo exigía. Se cambiaron las 188 balaustradas de la parte superior y se intervinieron todas las columnas. Y algo muy importante, el museo tiene unas escaleras absolutamente fuera de lo común, son espectaculares y majestuosas con varios planos, cuando uno
‰
19 de mayo de 2013
• 51
EntrEvista las sube o las baja y se para en determinados puntos, podrán observar arcos, macetones, florones y estructuras que, de verdad, las hacen muy particulares. Esta escalera estaba muy dañada, con los escalones muy desportillados, de tal manera que se intervino toda la escalera central, también la escalera que daba por el pórtico sur, que era por donde se entraba —hoy en día, el acceso al museo es por la calle de Puente de Alvarado, anteriormente era por la calle de Edison—, donde está un jardín encantador, que estamos tratando de recuperar, junto con la Delegación, se llama el Jardín de la Tabacalera.
Museo de san Carlos, pieza fundamental Fue un plan maestro general, donde se determinó la decisión de que el museo sí requería de esta intervención, y de que era necesario ponerlo en la mira del visitante. Este museo arranca el Centro Histórico, y eso lo hace una pieza fundamental, porque ya después de aquí, en Puente de Alvarado uno ingresa a lo que va a ser el museo Franz Mayer, el Museo Mural, el Palacio de Bellas Artes, la Alameda y, finalmente, el Munal, pero realmente el arranque está aquí. También se alentó muchísimo a las autoridades, fue la unión con el proyecto del Gobierno de la Ciudad cuando se restauró el Monumento a la Revolución. Se pensó en hacer este corredor para hacer un efecto dominó, es decir de allá vengan para acá, y de aquí vayamos para allá; y efectivamente, al restaurarse el Monumento a la Revolución, tuvo ese enjambre delicioso y fascinante con sus fuentes de nueva arquitectura urbana, y su 52 •
19 de mayo de 2013
verdura, como son las palmeras. La calle Ramos Arizpe que nos une también con el Monumento a la Revolución, era una zona bastante abandonada, pero con estas implementaciones urbanas se iluminó, causando efervescencia, el público ahora se siente contento, atraído, seguro, con estas intervenciones de adentro y de afuera. Sin duda alguna, se hizo un paquete completo. ¿Con qué otros espacios nos van a sorprender en esta nueva etapa? Cuando entra uno en una reestructuración se vuelve muy ambicioso, así que empezamos a transformar no nada más estos aspectos de los que hemos hablado. En la parte posterior del museo se abrió una galería fantástica, era un paso de tránsito, un patio en el que los museógrafos y el personal que labora en el museo transitaba para ir a la parte superior, para cambiarse de ropa, etc. A partir de la intervención, se hizo lo que hoy es la Galería Roja. Es una galería de gran altura que permite que artistas contemporáneos puedan hacer proyectos dialogando con las obras del museo. También abrió espacios, como éste en el que estamos ahora; este espacio es un pasillo que va del patio obonglo, al patio cuadrado. Utilizamos los muros y colgamos obras para que entren en diálogo, como la que se exhibe ahora, la muestra de una artista contemporánea, Maribel Portela, que evidentemente está entronizada hacia San Carlos. Nunca se realizará nada que atente contra el patrimonio del edificio, ni con la vocación de la colección, sólo se trata de atraer un público diferente que tenga la sorpresa de varios menús. Que al transitar de un espacio a otro, encuentren
exposiciones que tengan que ver con la vocación del museo, pero con piezas que no se imaginan.
Captar la atención, reto primordial ¿Cómo captar la atención de públicos que no tienen tiempo de ir a museos, que siempre están ocupados? Tenemos un programa llamado “extramuros”, que es llevar réplicas del museo a hospitales. Llevamos una maleta y, al abrirla, se encontrarán con una variedad de personajes del museo. Es así como tenemos servicios educativos, entrenamos a nuestros compañeros para que vayan, y de manera muy sucinta y también tranquila, vayan al hospital y muestren qué es lo que hay en el Museo Nacional de San Carlos. Tratar de que aquellos niños que están enfermos, muchas veces en etapas terminales, tengan una pincelada de alegría, antes de pasar por tránsitos tan difíciles como es estar en un hospital. También estamos en el mercado de Jamaica, hemos llevado a través de lonetas proyecciones de nuestras obras. El público, cuando compra flores, se encuentra de repente con un enorme cartelón hablando de una pieza del Museo Nacional de San Carlos, que le dice “Esto y más le ofrece el museo, visítenos”. La finalidad es llegarle a un público que vive en una ciudad que tiene complicaciones y en la que cada vez somos muchísimos más; los directores de los museos queremos llegarle a esa gente que está ocupada, que tiene tensiones, preocupaciones, trabajo. Ésa es nuestra meta y tarea, tener estrategias y fórmulas diferentes, divertidas para Siempre!
poder atraerlos y decirles, “esto es de ustedes, esto se paga con sus impuestos, vengan y disfrútenlo, visítenos y apodérense de él”. Actualmente, ¿qué actividades realiza el Museo para fomentar y valorar el arte en México? Este museo le ha puesto mayor énfasis a la educación y a todas las áreas educativas puestas al servicio de las exposiciones temporales. Cuando hay una exposición temporal, hay una reunión durante meses antes de la exposición, para que servicios educativos estudien la formula y la pongan en práctica, para que los niños comprendan y entiendan el mensaje de la exposición para los adultos, en un lenguaje didáctico
tos, en este caso, el Museo Nacional de San Carlos? Recuperarlo es tener presente la memoria, tener nuestros recintos a la par de todos esos edificios que se están haciendo a nivel contemporáneo en Paseo de la Reforma; paralelamente a ellos, debemos tener en perfectas condiciones nuestros edificios que conformaron el pasado mexicano, que conforman una identidad. En esta casa vivió Santa Anna, fue una fábrica de tabaco, fue Lotería Nacional, fue una Preparatoria Nacional, esta casa está llena de memoria, de recuerdos. Lo que tenemos que hacer como institución es preservar esa memoria, la cultura es memoria también; la
tener una pantalla, nos encantaría tener una programación de cine, para que los fines de semana el público viniera y tuviera la posibilidad de tener un cine club. Nos falta más difusión, debemos de tener más difusión en estos medios y otros, ingeniarnos para hacer volantes, ir a las escuelas, a los mercados, tener mucho más presencia, y algo muy importante, nos hacen falta más recursos. Falta la iluminación exterior, que es costosa. Existe un proyecto interesante desde que entré —tengo dos años al frente de este museo—; desde entonces, el proyecto es iluminar toda la parte de enfrente por Puente de Alvarado, y la parte posterior. ¿Por
Fue la unión con el Gobierno de la Ciudad cuando se restauró el Monumento a la Revolución. Se pensó en hacer este corredor para hacer un efecto dominó.
Siempre!
cultura nos da una especie de arraigo, de pararnos firmes, saber que esto somos nosotros y este entorno ha hecho de muchos —de los que estamos aquí o de los que lo visitamos— parte de lo que somos. Era fundamental, así como se ha restaurado el Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arte, era importantísima la intervención para San Carlos, poner otra vez el nombre de Tolsá en el presente. ¿Cómo van atender a la población discapacitada? ¿Qué falta por hacer? Nos faltan muchas cosas, nos falta
qué es necesario?, porque al iluminarlo como una joya, el público lo retiene en el imaginario, si paso y lo veo iluminado, no se me olvida. Ese proyecto también está ahí, esperando a tener la posibilidad económica para llevarlo a cabo. Así como ven, me faltan dedos de la mano para seguir pidiendo, nos faltan más elementos para que siga siendo un museo que dé el servicio que debe dar. Requerimos de patrocinio para hacer posible estos sueños y traerle al público mexicano lo que se merece, que es la excelencia.
Fotografía: Alberto Chio
dedicado exclusivamente para ellos. Por fortuna, se puede decir que hemos tenido buen impacto, ya que los niños salen encantados, y los adultos sorprendidos de ver precisamente esta sala dedicada a los infantes. Se están cumpliendo las expectativas, ya que al poder captar e impactar la atención de un niño con algo que pueda ser inolvidable, algo sucede en su interior, dejamos una pincelada que lo puede transforma. ¿Cuál es la importancia de recobrar para la ciudadanía este tipo de recin-
19 de mayo de 2013
• 53
¡ViVa la discRepancia! Desterrar la nefasta cultura de la muerte
El relator de la ONU y la reverencia por la vida
E
Raúl Jiménez Vázquez
l relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns, concluyó su visita oficial a nuestro país con la emisión de un informe preliminar y 31 recomendaciones, cuya solventación corresponderá al gobierno federal bajo la supervisión de un equipo de trabajo comandado por el mismo funcionario internacional. El reporte final será presentado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en mayo del año entrante y en 2016 se realizará la evaluación del grado de cumplimiento de las medidas planteadas al gobierno de Peña Nieto. Tal como lo habíamos anticipado en esta columna, los señalamientos primigenios producidos por Heyns son categóricos y no dejan lugar a dudas acerca de la seria preocupación que
54 •
19 de mayo de 2013
existe a nivel supranacional en relación con el tópico de las violaciones graves a los derechos humanos. De entrada, se asienta una verdad a todas luces impactante: la impunidad es de carácter sistémico y endémico, es decir, no es un fenómeno aislado u ocasional, sino que se trata de un patrón de conducta que se repite una y otra vez a lo largo del tiempo, cosa que evidencia una absoluta falta de voluntad política. A fin de hacer frente a esta aplastante realidad, el rela-
Siempre!
Siempre!
tas suficiente en el sistema de la justicia castrense”. Igualmente externó una observación crítica en torno al proyecto de creación de la gendarmería nacional, según la cual sus integrantes no deben tener formación miliciana ni mucho menos deben ceñirse a parámetros de desempeño propios de las Fuerzas Armadas; la actuación de este nuevo cuerpo policiaco tiene que encuadrarse en un trinomio formado por el respeto absoluto a los derechos humanos, la aplicación de reglas claras y precisas emanadas de una ley del uso de la fuerza pública, y el sometimiento irrestricto a una rendición de cuentas de carácter civil. El núcleo duro del desastre en que se halla inmerso nuestro país en el campo de los derechos humanos fue desnudado por el relator a través del siguiente enunciado: “hay una mentalidad que refleja que la vida es desechable, lo que representa una verdadera tragedia”. Ciertamente, en muchas áreas del poder público, sobre todo en aquéllas que tienen a su cargo el ejercicio de funciones inherentes a la seguridad, procuración y administración de justicia, ha prevalecido la cultura del menosprecio y degradación de la vida humana. Seguramente habrán de desprenderse muchos cambios a raíz de las puntualizaciones del personero de la ONU. Uno de ellos es el impostergable arraigamiento, desde la cima misma del aparato gubernamental, de la cultura del respeto, enaltecimiento, amor y reverencia por la vida. Sólo así podrá encararse y desterrarse la nefasta cultura de la muerte, la mórbida devoción por la necrofilia que inspiró la feroz represión desplegada en contra de opositores políticos en los años sesenta y setenta, las crueles matanzas de Acteal, Aguas Blancas, El Charco y El Bosque, y la horrenda hecatombe nacional desatada por el régimen anterior so pretexto de la lucha contra el crimen organizado.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
tor urgió la instrumentación de una política institucional de rendición de cuentas centrada en la investigación de las ejecuciones perpetradas durante la guerra sucia, ampliamente descrita dentro de la recomendación 26/2001 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y de los más de 100 mil homicidios cometidos en el marco de la guerra antinarco. Además de un significado eminentemente ético y humanitario, dicha propuesta tiene un innegable asidero político magistralmente reflejado en las encomiables palabras del jurista sudafricano: “cualquier estrategia para el futuro debe mirar hacia atrás, ésta es la clave para romper en definitiva el ciclo de la violencia”. Tanto en el plano individual como en el ámbito de lo social, cerrar ciclos, reconocer la cruda verdad de lo ocurrido y asumir la responsabilidad de lo obrado no es tarea fácil; sin embargo, no existe un mañana sin un ayer y por ello ni un presente aceptable ni un futuro promisorio son concebibles cuando sobre las espaldas gravita un pasado purulento, lleno de heridas, un pasado que no ha sido examinado, confrontado, depurado y saneado en forma definitiva. El egregio visitante también subrayó que la prevención de ataques a la integridad y la dignidad humana implica necesariamente el abandono del paradigma militar vigente: “aplicar un enfoque militar a la seguridad pública propicia que la población civil sea vulnerable a una amplia variedad de abusos para los cuales no existe rendición de cuen-
19 de mayo de 2013
• 55
C
on la firme intención de derribar el muro de la intransigencia y las aberraciones jurídicas levantado por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que han permitido la violación sistemática de las leyes del país, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) llevará en la presente semana su Caravana por el Derecho y la Justicia del Trabajador hasta las puertas de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), en Washington, para presentar la demanda respectiva que permita conocer a la opinión pública internacional los excesos perpetrados en perjuicio de los derechos laborales y humanos de los 44 mil trabajadores despedidos tras el ilegal decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, del 11 de
Por reiterados atropellos consumados por gobierno mexicano
La demanda del SME ante la CIDH Martín Esparza FlorEs octubre del 2009, así como la serie de triquiñuelas legales empleadas en su contra por el gobierno mexicano. En la denuncia quedará constancia de la forma autoritaria y violenta —entre otras agresiones— en que se nos despojó de nuestros derechos civiles, jurídicos y laborales por parte de Felipe Calderón Hinojosa y sus sumisos e incondicionales ministros, desde el momento en que se recurrió al uso de las fuerzas armadas y policiales para desalojarnos de nuestros centros de trabajo, hasta la infundada sentencia del 30 de enero pasado en que la SCJN revocó el amparo emitido a favor del SME por el Segundo Tribunal Colegiado de Distrito en Materia Laboral, el 13 de septiembre del 2012, que ordenaba la restitución de nuestros empleos y la obligación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para asumirse como patrón sustituto. Es el momento de que todo el mundo se entere del grado de ignominia a que han llegado el máximo órgano de impartición de justicia y el gobierno mexicano de negar todo derecho a los trabajadores. En enero pasado, a nivel global, se ponderó el respeto a los tratados internacionales y a los derechos humanos que mostró el país al dejar libre por lo viciado
56 •
19 de mayo de 2013
del procedimiento de su detención a la francesa Florence Cassez, pero ésa fue sólo una cara de la parcial, tendenciosa y torcida aplicación e interpretación de las leyes por parte de las autoridades federales y los manipulables integrantes de la SCJN. Lo que la comunidad internacional desconoce es que en México los derechos laborales y humanos están vetados en la realidad para millones de trabajadores. Como lo manifestamos en abril pasado durante el trayecto que realizó desde la ciudad de México hasta Nuevo Laredo, Tamaulipas, la Caravana por el Derecho y la Justicia del Trabajador, recogimos infinidad de quejas y denuncias por abusos cometidos contra trabajadores de diversos estados. Por ello, estamos conscientes de que la demanda que presentaremos ante la CIDH refleja en buena medida esos abusos que se están cometiendo en la más ofensiva de las impunidades en un país que se jacta, a nivel mundial, de firmar pactos y tratados como el San José, los de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Declaración Internacional sobre Derechos Humanos, entre otros. Más reprochable si se consideran como una burla las reformas realizadas en junio de 2011 donde se incorporó al artículo primero de la Constitución, la obligación de todos los jueces —incluidos los ministros—, autoridades legislativas y administrativas, a nivel federal, local y municipal, de respetar y proteger los derechos humanos, entre los que están comprendidos los derechos laborales. Toda esta reglamentación internacional sólo se respeta cuando se trata de ciudadanos extranjeros —como sucedió con Florence Cassez—; para los mexicanos sencillamente no existe ni aplica. La CIDH como parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos constitucionales, instituye el marco para la promoción y protección de los derechos humanos, y provee un recurso a los habitantes de América que han sufrido la violación de estos derechos por parte de sus gobiernos. El juicio que emita sobre las agresiones y aberraciones jurídicas perpetradas en contra de los derechos humanos y laborales del SME permitirá a la opinión pública internacional ubicar en su exacta dimensión los reiterados atropellos consumados por el gobierno mexicano, obligándolo, de cara a la comunidad internacional, a enderezar el rumbo de sus excesos antes de ser calificado como un Estado represor y totalitario donde las leyes no existen. Por eso, con la fuerza de la dignidad y la razón, el SME va a derribar en los foros internacionales el muro de la intransigencia que agobia al país.
Siempre!
El objetivo es generar empleos
Enrique Jacob dará certidumbe a Mipymes
D
Yazmín alessandrini
e acuerdo con estadísticas manejadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen algo así como 4.7 millones de unidades empresariales y de éstas el 99.8% encajan en la categoría de micro y pequeñas empresas (Mipymes), amén de que éstas generan siete de cada 10 empleos. Con semejantes datos, resulta reconfortante y alentador el anuncio hecho por el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, en relación con este importante sector de la econonía y que en datos duros significa que para este año el gobierno federal se ha fijado la meta de llegar a los 100 mil millones de pesos en compras y adquisiciones con las Mipymes, monto que supera los 93 mil millones del 2012. Bajo esta perspectiva, Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) —órgano que se antoja como sumamente trascendental para detonar la economía mexicana—, dio a conocer que será esta misma semana cuando el instituto que encabeza publicará las convocatorias que permitirán a las Mipymes de todo México tener acceso al financiamiento que les facilitará desde capacitarse hasta equiparse. Dichas convocatorias tendrán como objetivo primordial que los emprendedores y empresarios integren adecuadamente sus proyectos y los presenten. Además, hay que reconocer el buen tino del gobierno federal al contemplar un catálogo de medidas administrativas adicionales a las legislativas que incluye la reforma financiera, la cual fue presentada hace unos días. Porque aunque las cifras y montos que manejan dependencias como INEGI, Inadem y hasta la Secretaría de Economía (que tiene 7.3 mil
Siempre!
millones de pesos para entregar a las empresas en el transcurso de este año), lo cierto es que sólo el 4% de las Mipymes le vende a alguna institución pública, situación que obliga a todos los actores involucrados a concretar sinergias que permitan consolidar la actividad de los micros, pequeños y medianos empresarios, quienes indudablemente cuentan con una total confianza gubernamental, toda vez que el gobierno federal ha contemplado que para este 2013 sus adquisiciones a compañías de tamaño menor se incrementarán del 18 al 21%. Interesante, ¿no creen? Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas en este tema. En estos momentos todavía existen ciertas barreras legales y fallas en la aplicación de la ley que obstaculizan el interés y la participación de las Mipymes en la contratación pública. Y justo aquí es donde entrará en juego la enorme capacidad administrativa y conciliadora de un funcionario como Enrique Jacob Rocha, quien con su eficiente equipo de trabajo podra aterrizar mecanismos que estimulen el emprendimiento y desarrollo de las empresas. Ésa es justo la razón por la que Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, ubicó a Jacob Rocha, para aprovechar su amplio conocimiento en Economía y Administración Pública. Todo lo anterior está contemplado en el Pacto por México propuesto por el presidente Peña Nieto (favor de revisar el compromiso #71), y el fin primordial para que el actual gobierno federal lo esté considerando con tanta fuerza es simple: generar empleos. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1 19 de mayo de 2013
• 57
d.f. por siempre! José Alfonso suárez del reAl y AguilerA Plaza del Zócalo / vasta como firmamento: espacio diáfano / frontón de ecos. Octavio Paz
A
pesar de la profunda animadversión que le provocaban las causas liberales, el 60° Virrey de la Nueva España, Félix María Calleja del Rey, se vio forzado a reconocer la Constitución de Cádiz de 1812, nombrando así a la Plaza Mayor de la Capital del Virreinato según decreto del 22 de mayo de 1813, es decir hace doscientos años. El mandato de Calleja respondía más a una estrategia político-militar que a la convicción del autócrata jefe político de la Nueva España —título conferido por la flamante Constitución gaditana—, cuya franca aversión por los principios libertarios atizó su patente odio y sus sistemáticos ataques al movimiento independentista que don Miguel Hidalgo inició en 1810. No obstante su pública repulsa a las causas liberales, el camaleónico funcionario aprovechó su fingido reconocimiento público a la Constitución —jurada por un puñado de hombres determinados a defender, desde los principios de la ley y del Estado de derecho la soberanía del Imperio Español, secuestrada por las tropas napoleónicas desde 1808—, profesión de lealtad que según su errado criterio le permitiría combatir desde una trinchera demagógica la vigorosa causa enarbolada por don José María
Reconocimiento a la Constitución de Cádiz de 1812
Bicentenario de la Plaza
de la Constitución 58 •
19 de mayo de 2013
Siempre!
—cuya factura sin orden y concierto envilecía la plaza— por decreto dispuso erigir al centro un monumento a la Independencia, del cual sólo se colocó la primera piedra y se construyó el basamento o zócalo, nombre adoptado por la población para expresar su repulsa a la fallida obra del pérfido Quince uñas. Al paso del tiempo el término zócalo sustituyó la nomenclatura oficial de este escenario de la vida pública y espacio simbólico de la ciudad de México, concebido por Alonso García Bravo en 1523 como Plaza Mayor de la capital de la Nueva España, espacio que ha sido testigo de momentos torales de la historia de la nación, venturosos unos, aciagos otros, pero todos ellos presentes en la memoria y corazón de generaciones de mexicanos, que desde la fundación de esta maravillosa urbe se ha enorgullecido de tan grandioso espacio urbano. A dos centurias del uso político de esta simbólica plaza de la dinámica vida pública de la ciudad, podemos parafrasear al insigne Octavio Paz y expresar que vasto como el firmamento y como la historia, nuestro Zócalo, la Plaza de las Constituciones, es el espacio y frontón de los históricos ecos de nuestra memoria.
Fotografía: Mónica Cervantes
Morelos y Pavón, cuya campaña militar e ideológica ganaba día a día más adeptos, influencia y territorio. Con el cambio de nomenclatura, la Plaza Mayor de la Ciudad de México dejó de ser un simple espacio dimensionado, adquiriendo con ello una connotación política que a pesar de los vaivenes de la historia ha logrado adecuarse a las épocas y las necesidades, puesto que a partir de ese decreto bicentenario su nombre oficial se ha vinculado a los hitos constitucionales de la historia nacional, manteniendo esa denominación en honor a la Primera Carta Magna de 1824, a la vibrante Constitución Liberal de 1857 y en memoria al Pacto Social de 1917. A pesar del esfuerzo oficial por sostener el nombre bicentenario de una de las plazas más señoriales y grandiosas del orbe, para el imaginario colectivo de los capitalinos nuestra Plaza de la Constitución es identificada como Zócalo, nombre adoptado por el ingenio popular a raíz de una de las múltiples chapuzas de Antonio López de Santa Anna, quien tras demoler el mercado de El Parián
Siempre!
19 de mayo de 2013
• 59
nuEstRo tiEmpo Resultan muy complicados
Los juegos de la política José Elías RomERo apis
E
l asunto de los pactos políticos y de su eventual cumplimiento o incumplimiento nos anuncia que el tema de la gobernabilidad es en el que más esfuerzo tendremos que invertir los mexicanos en los próximos tiempos. Pero, para ello, tenemos que estar en perfecta consonancia con la naturaleza y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones protagonistas de los acontecimientos políticos de la nación. Por eso, quienes no entiendan plenamente lo que sucedió en la política mexicana del siglo XX no podrán entender lo que sucederá en nuestra política en todo el siglo XXI. Veamos algunos acercamientos. Comprender al Congreso de la Unión no es una cuestión fácil. Como tampoco es fácil entender a la Presidencia de la República, ni a la Suprema Corte,
Se equivocan quienes creen que los priistas en ambas Cámaras se comportan igual. ni al PRI, ni al PAN, ni al PRD, ni al Ejército, ni a los medios, ni a las Iglesias, ni a casi ninguno de los actores políticos nacionales. Es que la política no es un juego sencillo. Se despliega en muchos planos y dimensiones. Se desarrolla con diversas fuerzas y velocidades. Se comunica con múltiples claves y lenguajes. Por eso la tecnología comercial cibernética no ha logrado diseñar y vender un juguete sobre competencia política. Decíamos que el Congreso es difícil de entender y lo tomo como ejemplo en tan sólo una de sus múltiples facetas. Durante muchas décadas y cuando la democracia mexicana se caracterizaba por un partido preeminente, la necesidad y el talento insta60 •
19 de mayo de 2013
laron un equilibrio congresional que funcionó bicameralmente. El Senado se convirtió en la Cámara del presidente. Los diputados fueron la Cámara del partido. Aquélla, integrada por amigos, colaboradores y seguidores del jefe de Estado y de Gobierno. Ésta, conformada por cuadros partidistas y por los líderes obreros, campesinos, populares, juveniles, territoriales y gremiales. Aquélla, una Cámara dócil, callada y complaciente. Ésta, una Cámara latosa, repelona y bronca. Por eso en el Senado se hacían gobernadores y en la Cámara de Diputados se hacían leyes. Así fue durante casi seis décadas. Quizá Miguel de la Madrid fue el último presidente con un supercuate como líder del Senado. Carlos Salinas empezó a cambiar los términos y el líder senatorial fue un líder obrero. Pues bien, si eso no se conoce, no se pueden entender muchos acontecimientos actuales, reales y concretos. Por eso a los diputados priistas les costó menos tiempo que a los senadores acostumbrarse a no tener la Presidencia, pero creo que les costaría más trabajo acostumbrarse a no tener partido. Por eso se equivocan quienes creen que los priistas en ambas Cámaras se comportan igual. Por esas equivocaciones, los colaboradores de los presidentes panistas hicieron que ellos mismos inutilizaran muchas de sus reformas tan sólo con haberlas enviado a la Cámara equivocada como Cámara de origen. Estoy convencido de que otra suerte pudieron correr con haber destinado su iniciativa a la otra Cámara. Por eso digo que es un juego complicado. Por eso anotar el gol es tan difícil. Pero también, por eso, parafraseando a MacArthur, no hay sustituto de la victoria. El autor es abogado y político. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis
Siempre!
cuesta abajo
T
odos recordamos aquella frase de Marx que nes inocentes mandados al matadero por los milicos advertía a sus contemporáneos que un fantas- argentinos, esa casta militar ineficiente y asesina de ma —el del comunismo— recorría Europa. tantos y tantos en el periodo de terror que ensangrentó Hoy muchos años después otros fantasmas a tantos rumbos de Sudamérica bajo la promoción del recorren el mundo: los de las revoluciones y el asesino Kissinger, al que luego se le premió con el de la indignación, tanto los de las llamadas revoluciones Nobel de la Paz… Ese terror que esperemos no mande la primavera árabe que nos parecen desde lejos bas- che al papa Bergoglio, y que hay que volver a leer y tantes confusas, sirviendo algunas a intereses de lo más odiar en el maravilloso Abbadón el Exterminador, de sospechoso como la de Libia o inútiles como la de Egipto nuestro amado Ernesto Sabato, maestro de vida y de que parece confirmar el inmortal principio del Príncipe letras. Lo de las Malvinas se explica por la codicia de Salina (que no Salinas) de que es necesario que todo cam- Thatcher y la Guerra de las Malvinas bie para que todo quede igual, hasta la Revolución Bolivariana de la que tanto se burlan nuestros sabios de la televisión y junto a las revoluciones, esas prerrevoluciones que son los movimientos de indignados que florecen desde Manhattan hasta la linda y madrileña Puerta del Guillermo García oropeza Sol, y de ahí a todas partes. Y menciono esto porque dediqué mis últimos artículos a dos las riquezas de la Antártida y es otro incidente más del desaparecidas simultáneas, la añorada y guapa Sarita insaciable imperialismo británico que en un momento Montiel que se murió al mismo tiempo de la abominable dado quiso invadir el extremo sur del imperio español Margaret Thatcher, una de las primeras ejecutoras del en América cuando los ingleses intentaron robarse Buenos Aires (las famosas Invasiones siniestro neoliberalismo que es la actual plaga Inglesas) allá por 1806, y cuando un apocalíptica de la humanidad. Y casi al mismo Otro francés, curiosamente, Jacques de tiempo que las dos mujeres también lo hizo Liniers, animó la resistencia de los porStéphane Hessel, ese alemán y héroe de incidente más Francia que inició con su obra el movimiento teños que expulsaron a esos ingleses de los Indignados, especialmente con ese tan elegantes y tan piratas. El pirata en libro que es una denuncia y un programa de del insaciable jefe era el almirante Popham que tamacción y que está entre los libros políticos más bién quiso conquista r Montevideo que iba a ser, según él, “un segundo importantes de nuestros días: el Indignezimperialismo Gibraltar”. Así que la Thatcher simplevous! que habrá que conseguir en nuestra mente siguió el ejemplo de sus compaquerida Librería Francesa. británico. triotas que formaron el imperio más Pero la Thatcher que es canonizada por grande del mundo antes de terminar el cine de Hollywood encarnada por la buena actriz que es la Streep no se me puede ir sin una siendo una especie de colonia de Estados Unidos, a los recordación mexicana, porque no quiero ser vulgar y que cuando lo de las Malvinas, por cierto, se les olvidó decir mentada, como la comandante suprema de la lo de la solidaridad panamericana y actuaron no como Guerra de las Malvinas en la que murieron tantos jóve- americanos sino como anglosajones.
¡Indignaos!
Siempre!
19 de mayo de 2013
• 61
Horizonte político La intransigencia germana colapsó el “estado de bienestar”
La ruptura del eje
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Alonso ruiz Belmont
H
ace no mucho tiempo, la palabra Europa era sinónimo de estabilidad y progreso para el resto del mundo. Sin embargo, los efectos de la crisis financiera mundial iniciada hace cinco años, caracterizados por el sobreendeudamiento de las economías de Grecia, Portugal y España, marcaron el inicio del declive social y político para el proyecto europeísta. La rápida expansión de la recesión económica en toda la zona euro mostró las severas fallas estructurales en el modelo fiscal y la política bancaria de la Unión Europea (UE). Ante la gravedad de la insolvencia en
62 •
19 de mayo de 2013
las economías más débiles y el ataque de los mercados financieros, Alemania, principal acreedor y centro del poder económico de la Unión, optó por imponer una agresiva política de austeridad. Francia, que junto a su vecino teutón había formado por años el núcleo político y financiero de la zona, quedó rápidamente marginada a un segundo plano ante la intransigencia de la canciller alemana Angela Merkel. La receta que Merkel ha defendido a ultranza durante un lustro consiste en afirmar que la confianza de los agentes financieros, los ajustes fiscales y las reformas estructurales en toda la Unión Europea serían suficientes para salir de la recesión y abatir el incontenible desempleo. Los resultados de la intransigencia germana están a la vista: los efectos de la recesión en el consumo interno, los recortes al gasto público y el desempleo masivo han destruido la demanda interna y la capacidad de crecimiento de casi todos socios de la Unión (con la excepción de Francia, Holanda y Alemania). La tasa de desempleo en la zona euro alcanza ya los 26.6 millones de personas. Al mismo tiempo, la evasión fiscal en la UE (estimada en un billón de euros anuales) le quita a Europa parte de los recursos necesarios para combatir la recesión.El colapso del estado de bienestar y la rápida expansión de la pobreza se han visto reflejados en el ascenso de coaliciones popu-
listas antieuropeas (Italia) y de partidos de extrema derecha en Grecia, Francia, el Reino Unido e incluso Alemania. Los gobiernos de Francia (François Hollande) e Italia (Enrico Letta) han comenzado a reprochar abiertamente el egoísmo y la intransigencia de Merkel exigiendo estímulos al crecimiento y a la creación de empleos. El eje franco-alemán, otrora motor del proyecto europeísta, se ha roto por el momento, las consecuencias son claramente imprevisibles y peligrosas. A principios de mayo, el vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn, amplió los plazos para el ajuste fiscal y llamó a priorizar el combate al desempleo frente al déficit. En todo caso, la baja de las tasas de interés por el Banco Central Europeo (BCE) no contempla facilidades suficientes para el crédito, elemento indispensable para estimular el crecimiento y crear más plazas de trabajo en la zona. Hace unos días, el ex vicecanciller alemán Joschka Fischer señaló la urgencia de impulsar la unión bancaria, fiscal y política de la UE, así como de lograr amplias cesiones de soberanía entre los miembros para absorber las deudas ya contraídas y mutualizar deudas futuras. Ello afectaría la esfera de poder de los socios más influyentes como Alemania o Francia pero, en opinión de Fischer, seria la única manera de salvar el proyecto europeísta, promoviendo una efectiva democratización de sus decisiones.
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
RepoRtaje
En España, no todos somos iguales ante la justicia
Aumenta un fervor neofascista mezclado con cinismo Regino Díaz ReDonDo Madrid.- Son tan ilógicas y absurdas las medidas económicas y políticas que está tomando el gobierno de Mariano Rajoy que los españoles de a pie, la gente preparada, los que trabajan para dar de comer a los defraudadores del fisco, ven muy cerca el momento en que estalle la violencia sangrienta en el país. Siempre!
Atentar contra la cultura, la salud y la dependencia es atentar contra España. Hay ministros que encajarían perfectamente en la dictadura franquista. Las calles de esta ciudad y de las principales de la nación se han convertido en sedes de manifestaciones cotidianas de donde sale el grito desesperado de la clase media para buscar una resolución a 19 de mayo de 2013
‰ • 63
RepoRtaje del cohecho, el chantaje, el tráfico de influencias, la los problemas y a las trabas que soportamos. Resulta insólito que todos los decretos aproba- amoralidad y la ausencia del más mínimo principio dos por los Consejos de Ministros cada semana ético. Aquí, se dan casos tan insólitos que merecen un son bólidos que se estrellan en la cara de los trabajadores como un triunfo más de una especie de trato particular para que sirvan de ejemplo de lo que pasa, de cómo se ha perdido la decencia y la altura neofascismo mezclado con el cinismo. Ningún sector productivo se salva de tener en a la que puede llegar la impunidad de políticos, juesus nóminas a gente que se ha hecho millonaria a ces, hombres de negocios y representantes de la cambio de aportar contribuciones ilegales al Partido burguesía religiosa. Popular, desde Aznar a la fecha. En el caso Nóos, el duque y la duquesa de En escasos 16 meses de gobierno, Rajoy ha Palma enfrentan a dos sentimientos totalmente retrocedido 20 años a la democracia que nacía, ino- opuestos, como son la tristeza y la prevaricación. Concretamente se ha desatado una lucha dencente, sorprendida por los beneficios —que no fuetro del Poder Judicial en la que los jueces se enfrenron tales— que les trajo la transición. Desgraciadamente los acuerdos obtenidos en tan a otros de la Audiencia Nacional para deslegitiese pacto tan alabado y respetado dentro y fuera mar lo aprobado por ellos y rendir pleitesía a la Casa Real. de la península han Doña Cristina e sacado a relucir la Iñaki Urdangarin que no hubo, salvo ocupan una parte escasas excepcioaprobación de la Ley Wert ante la del escenario nes, quien no sacara provecho y inconformidad de cientos de miles de nacional. El primeabusara de la ro ha intentado personas a todo lo largo y ancho de eludir la justicia buena fe de la mayoría. mediante contranuestra geografía. Las arcas del tos de trabajo en el partido conservaextranjero, como dor español se han estado llenando de dinero que es la firma de un acuerdo fallido entre el gobierno de aportan empresarios de primer orden para conse- Catar y ellos. El jugador de balonmano se iba a ir guir contratos ilegales que no fueron sometidos a como asesor de la selección de balonmano en ese concurso, burlando todos los preceptos constitu- país árabe, aunque a última hora se frustró el concionales, penales y administrativos de que uno venio. pueda acordarse.
El Gobierno decidió aplazar
“patriotas” destrozan el erario Es tal la corrupción que impera que muchos distinguidos patriotas, vengan de donde vengan, están asustados pero no dejan de destrozar el erario. La podredumbre salpica o moja, moja bien mojados, a José María Aznar y al propio presidente del Gobierno, quienes resultan ser presuntos responsables de recibir dinero negro de parte de empresarios que sabían que la ventaja más corta entre la pobreza y los multimillonarios es el camino 64 •
19 de mayo de 2013
justicia selectiva
La infanta, socia del Instituto Nóos hasta el 2007 y cuya firma en algunos documentos aparece posteriormente, fue imputada (llamada a declarar) por el juez Castro, y antes de que pudiera llevarse a cabo el interrogatorio, otra institución, la Audiencia, derogó la orden en una demostración de que no todos somos iguales ante la justicia. Se investiga una supuesta reunión entre algún miembro de la monarquía y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y el empresario Juan Cotino, para Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
do la ley que estuvo en vigor requería a los inversores dejar 100 metros de espacio entre hoteles y casas de turismo y el acceso a las playas. Han sido galardonados por sus exquisitos trabajos a favor de España los ministros Alberto Ruiz Gallardón, de Justicia; José Antonio Wert, de Educación, e Ignacio Fernández Díaz, de Interior, porque han sido los protagonistas de todas las decisiones antidemocráticas que se han dado en los últimos 16 meses. Se aprobará la ley del aborto: a la cárcel las mujeres que no tengan más remedio que practicarlo; los afectados por los recortes son delincuentes antisistema que quieren perturbar las progresistas y admiradas decisiones del actual gobierno.
Permisos anticonstitucionales
conseguir la mediación de la alta nobleza y otorgar contratos de obras ilegales. Además, los organismos autorizados para detectar irregularidades fiscales están abocados a desvelar posibles fraudes de la hija menor del rey. El extesorero del PP durante casi 20 años sigue en libertad, pese a las evidencias clarísimas de que sacó dinero de la tesorería de su partido y de los negocios que realizó a la sombra de éste para llevarse, al menos, 54 millones de euros a Suiza. Con la burbuja inmobiliaria surgida durante el gobierno aznarista y cuyas triquiñuelas fueron bautizadas como la trama Gürtel, comenzó el declive de la economía nacional. Se otorgaron concesiones para obras privadas en todo el territorio con una desfachatez increíble. En este caso anterior se llegó hace unos días a aprobar un Decreto Ley en el que se venden terrenos públicos hasta 20 metros cerca del mar, cuanSiempre!
Es más, doña Esperanza Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid, presidenta del Partido Popular en esta capital, promotora de Eurovegas, otorgó permisos anticonstitucionales para realizar más de 600 obras en este territorio. Ella es quien se ha convertido en el azote de Rajoy. Con un desparpajo sin igual acaba de lanzar, urbi e orbi, la siguiente afirmación: “yo fui la primera que destapó la trama Gürtel”. Una prueba de que ya parte de los funcionarios del Gobierno están preocupados es que, a última hora, éste decidió aplazar la aprobación de la Ley Wert ante la inconformidad de cientos de miles de personas a todo lo largo y ancho de nuestra geografía. Las ministras Ana Mato, de Sanidad, y Fátima Báñez, de Empleo, llevan varias semanas sin abrir la boca. La orden de hacerlo ha sido comunicada con energía por quien puede hacerlo. Pero sólo con la intención de retomar fuerzas para seguir recibiendo órdenes de la Unión Europea encabezada por Angela Merkel, que ya lleva, por cierto, unas semanas oculta en algún paraíso alemán en donde los financieros hacen de las suyas. ¿Se puede llegar más lejos en la ingratitud, lo estrafalario, el apoyo a las voces retrógradas y la defensa de intereses mal habidos? Veremos. 19 de mayo de 2013
• 65
Involucrados, vecinos y muy lejanos
Foto: AFP
La guerra y las fronteras de Siria
66 • 19 de mayo de 2013
Siempre!
Carlos Guevara Meza
D
Soldados sirios toman el control de la ciudad de Dumayna.
Siempre!
ifícil se pone la situación internacional con la guerra civil en Siria. El sábado 11 de mayo una serie de atentados con coches-bomba asoló la ciudad turca de Reyhanli en la frontera con Siria, lugar de acogimiento de refugiados de guerra. Cientos de heridos y alrededor de 40 muertos fueron el resultado. El gobierno turco de inmediato señaló como sospechoso al régimen del presidente Bashar el Assad y las declaraciones duras por parte de altos funcionarios no se hicieron esperar. Aunque el primer ministro turco Erdogan llamó a la calma y, al menos como hipótesis, se manejó también la posibilidad de que los atentados estuvieran relacionados con el conflicto kurdo, la mayoría de la opinión pública y por lo visto también las fuerzas de seguridad optaron por la conexión siria. Horas después fueron detenidos nueve hombres, todos turcos, pero tanto el ministro del Interior, Muammer Güler, como el viceprimer ministro, Besir Atalay, señalaron que estaban vinculados con los servicios de inteligencia de El Assad. La población de Reyhanli también ha optado por esta hipótesis e incluso desde antes de los atentados ya se habían producido roces, por no decir enfrentamientos, entre jóvenes turcos y refugiados sirios en la ciudad, actitud que ha sido rechazada por el gobierno que considera a los exiliados como “huéspedes”. Por su parte, la comunidad internacional ha rechazado los atentados. Nada menos que el secretario general de la OTAN calificó los hechos de “despreciables” y reiteró el apoyo a Turquía, miembro de esa organización militar. Así las cosas, es posible es-
perar una escalada en la tensión entre ambas naciones, que ya de por sí ha subido de tono desde el inicio de la rebelión contra El Assad. Del lado turco de la frontera se ha incrementado notablemente la presencia militar y ya se ha respondido con fuego algunos tímidos intentos de ataque a los refugiados. Pero no es la única frontera en la que hay problemas. Israel también ha comenzado a incrementar su presencia en la zona ocupada de los Altos del Golán, a raíz de incursiones de guerrillas rebeldes (de signo islamista) en la zona desmilitarizada entre ambos países. Estas incursiones han llegado al extremo de secuestrar soldados de la fuerza de paz de la ONU que vigila esa zona (lo que ha llevado a los países que la integran a cuestionar su presencia ahí). En esa frontera no se ha disparado un tiro desde la Guerra del Yom Kippur en 1973, hasta ahora. Israel también ha lanzado ataques en territorio sirio, no reconocidos oficialmente, contra supuestos transportes de armas dirigidos a la milicia libanesa Hezbollah, que también ha comenzado a intervenir en la guerra del lado del régimen con hombres y armas. Entre las milicias que combaten a El Assad hay varias de fuerte tendencia fundamentalista que no les molestaría la oportunidad de recuperar el territorio sirio ocupado por Israel. Mientras tanto, la posibilidad de una intervención occidental en Siria parece desvanecerse con el reciente acuerdo entre Estados Unidos y Rusia que, en palabras del flamante secretario de Estado norteamericano, John Kerry, no necesita como condición previa de un pronunciamiento sobre la permanencia de El Assad en el poder, lo que significa un viraje importante respecto de la postura anterior. 19 de mayo de 2013
• 67
Foto: Shutterstock
Plaza de la Puerta del Sol en Madrid.
El Movimiento de los Indignados sigue vivo
“Es que la gente aprende” Jesús Hernández Garibay
H
ace dos años, el 15 de mayo de 2011, fue llevada a cabo la primera asamblea del 15-M celebrada en la Puerta del Sol de Madrid. El “movimiento de los indignados” de España, alcanzó en cosa de semanas su cúspide como expresión del descontento generalizado por causa de la crisis y la manera en cómo se distribuye la riqueza en este mundo, luego de la llamada “primavera árabe”, un movimiento más que dio cuenta también de cambios en la conciencia de la gente, al exhibir el hartazgo que se manifiesta por el mundo de nuevas maneras. El pasado domingo 12, a este respecto, lo recordaron en una nueva manifestación decenas de miles de españoles indignados en más de 30 ciudades de ese país. Dos años han pasado pero, ¿qué ha sucedido después del estallido inicial y de la movilización de las primeras semanas? Desde luego incontables pequeñas y grandes concentraciones, miles de asambleas, cientos de choques con la policía, huelgas generales y varios procesos electorales, si bien marcados por el éxito del Parti-
68 • 19 de mayo de 2013
do Popular y el hundimiento del PSOE, con el renacimiento de otros partidos de izquierda. La capacidad de movilización social ha avanzado, con la incorporación al movimiento de sectores antes no presentes, como los médicos o los rectores de las universidades, y hasta los jueces, magistrados y fiscalistas que ―junto con los sindicatos mayoritarios, que han convocado a huelgas generales― secundaron en más de un 60 por ciento la llevada a cabo el 20 de febrero último. El movimiento “Democracia Real Ya”, nacido del inicial plantón en Madrid y que después apoyaran cientos de miles en varias plazas públicas de Cataluña, Barcelona y diversas ciudades españolas además de otras ciudades europeas, ha mostrado durante estos 24 meses el malestar generalizado de la mayoría de la sociedad convertido en una indignación que se exhibió ante el mundo en forma de ocupaciones, desafiando al orden establecido y cuestionando la “democracia de mercado”, representada ahora por el gobierno de Mariano Rajoy y su partido. Lo que es posible advertir es que
durante este tiempo el movimiento ha sido el catalizador del descontento de millones de españoles. La lucha contra el drama de los desahucios es uno de sus logros. También el haber hecho de las discusiones políticas algo habitual, al traer a debate público temas antes tratados sólo por grupúsculos o académicos, como el del fraude fiscal; algo sobre lo que ahora la gente tiene más conciencia. Es además un movimiento cada vez más unitario; a través de las redes sociales se convoca con mayor facilidad a la formación de estructuras compactas, en formas de movilizaciones participativas, por ejemplo en la educación o la salud. Algunos pretenden comparar la situación actual del 15-M con la del momento del estallido inicial; lo cierto es que aquello fue un hecho excepcional que respondió a una necesidad coyuntural. Pero al final, como uno de sus participantes advierte: “El 15-M va en la línea de un compromiso de transformación profunda del sistema”, que se consolida en propuestas y en forma de actuar. Es decir, que la gente aprende… Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
S
in duda fue histórico el fallo contra el ex dictador guatemalteco, general Efraín Ríos Montt, uno de los principales ejecutores de las políticas contrainsurgentes implementadas en Guatemala durante el enfrentamiento armado interno. Un hito, es cierto ¿el fin de la impunidad? No, en todo caso, apenas una pausa y un precedente muy importante en una de las regiones más castigadas por la barbarie, asolada por el militarismo, el narcotráfico, la corrupción, pero sobre todo, por la violación sistemática a los derechos humanos. El pasado 10 de mayo, un tribunal guatemalteco condenó a 80 años de cárcel por “genocidio y crímenes contra la humanidad” al ex dictador Ríos Montt, quien tras encabezar un golpe de Estado, “gobernó” Guatemala con “puño de hierro” entre marzo de 1982 y agosto de 1983. Ríos Montt es uno de los “generales” del ejército de Guatemala, que im-
pulsaron las políticas contrainsurgentes más sanguinarias y crueles que se han aplicado en el orbe. De acuerdo con los datos proporcionados por la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH), entidad formada tras los Acuerdo de Paz de 1996, que pusieron fin a más de 30 años de enfrentamiento armado, la guerra en el país centroamericano provocó más de 200 mil muertos. Las violaciones a los derechos humanos, particularmente las cometidas en contra de la población indígena, que es la mayoría en Guatemala, fueron atroces y más del 90 por ciento fueron cometidas por el ejército y las fuerzas de seguridad del Estado. El ejército guatemalteco y Ríos Montt, como uno de sus principales ejecutores, aplicó la “política de tierra arrasada” que provocó la desaparición del mapa de más de 400 aldeas, el éxodo a México de más de 45 mil refugiados, más de 100 mil desplazados internos y por supuesto un número escalofriante de desaparecidos y asesi-
nados (200 mil víctimas). Sin embargo, la justicia guatemalteca sólo juzgó a Ríos Montt por mil 700 casos. No obstante, el fallo sienta un precedente importante, porque se trata del primer caso en el que la justicia condena a un ex gobernante por los delitos de genocidio y de lesa humanidad en América Latina y, además, por tratarse de Guatemala, uno de los países de Centroamérica, donde más duramente se ha practicado la contrainsurgencia. En este contexto, la condena contra Ríos Montt es muy importante, pero está muy lejos de ser el fin de la impunidad en Guatemala y en toda Centroamérica, ya que los secuestros, asesinatos y amenazas contra activistas políticos, dirigentes indígenas, sindicalistas, periodistas o defensores de los derechos humanos, no han cesado. La impunidad sigue siendo un objetivo principal a erradicar en la región, pero sin duda, el fallo de la justicia guatemalteca contra Ríos Montt, es un paso esperanzador.
Guatemala; una pausa a la impunidad
Condena a Ríos Montt, un fallo histórico
Foto: AFP
El exdictador Efraín Ríos Montt escucha la sentencia que le fue dada por genocidio y crímenes contra la humanidad.
Siempre!
19 de mayo de 2013
• 69
Tratado sobre el
Comercio de Armas Juan Barrera Barrera
D
espués de más de diez años, por fin la comunidad internacional logró un acuerdo histórico global sobre la regulación del multimillonario negocio de venta de armas convencionales con 154 votos a favor, 23 abstenciones y tres votos en contra: Corea del Norte, Irán y Siria. En julio del año pasado después de cuatro semanas intensas de conversaciones, los 193 Estados miembros de la ONU fracasaron en las negociaciones cuando países como Estados Unidos, China y Rusia solicitaron más tiempo antes de tomar una decisión en favor del Tratado de Comercio de Armas. El comercio internacional de armas se había convertido en un asunto de suma gravedad por el alto número de muertes que provoca anualmente y que carecía de una normatividad, situación que obstaculiza tener un mundo más seguro en beneficio de la humanidad. Contrario a la falta de voluntad política que asumieron algunos gobiernos para alcanzar un tratado de comercio de armas, destaca la inconmensurable labor de la Coalición para el Control de Armas que agrupa a varias Organizaciones No Gubernamentales internacionales, entre ellas Amnistía Internacional. Estas organizaciones defensoras de los derechos humanos internacionales tenían dos décadas de trabajar intensamente en los círculos diplomáticos para que la ONU hiciera suya la iniciativa y aprobara un Acuerdo sobre el Comercio de Armas. Para el director de la campaña sobre Armas y Derechos Humanos de Amnistía Internacional, Brian Wood: “El objetivo general de un Tratado sobre el Comercio de Armas mundial es poner fin al enfoque post mortem: cortar la violen70 • 19 de mayo de 2013
cia armada de raíz y evitar graves violaciones de derechos humanos interrumpiendo el suministro irresponsable de armas que fomentan estas violaciones”. Según el Comité de Derechos Humanos de la ONU y el derecho internacional, los Estados ya tienen el supremo deber de impedir las guerras y los crímenes de lesa humanidad, y no deben limitarse a esperar a que sucedan. Los Estados deben actuar para poner fin a las más graves violaciones de derechos humanos que conducen a tales actos de violencia y atrocidades. El comercio mundial de armas se ha convertido en un multimillonario negocio que oscila entre los 70 y 80 mil millones de dólares anuales y al mismo tiempo genera una alta corrupción derivada de la venta ilegal que deja unas 750 mil personas muertas anualmente. El TCA exige a las naciones reportar la venta de tanques, vehículos blindados para combate, sistemas de artillería de alto calibre, aviones de combate, helicópteros de ataque, buques de guerra, misiles y lanzamisiles, así como armas pequeñas y ligeras (Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU considera que son “las verdaderas armas de destrucción masivas”). Pero a pesar de que los países productores deberán informar a la ONU sobre las acciones que tomarán para controlar sus exportaciones, sus informes pueden “excluir datos comercialmente sensibles o relativos a la seguridad nacional”. Una limitación más es que el TCA no podrá interferir en el comercio doméstico de armas. Otro reto complicado que deberán enfrentar los promoventes del Tratado es la firma y ratificación, que se abre a partir del 3 de junio, por parte de los Parlamentos y se necesita que por lo menos 50 estados lo ratifiquen para su entrada en vigor. Lo importante es que ya se dio el primer paso. Siempre!
Foto: Shutterstock
CoordinaCion: Gerardo YonG
Siempre!
19 de mayo de 2013 •
71
Foto: Shutterstock
Qué hacer ante
el Apocalipsis Camilo José Cela Conde Madrid.-Me perdí el estreno de la serie de National Geographic destinada a dar pistas acerca de cómo actuar cuando el apocalipsis llegue. Y lo siento no porque crea que hay que estar preparado para esas cosas sino por la razón principal de que un propósito como el de enseñarnos lo que se debe hacer ante el fin del mundo constituye una clave excelente de los tiempos que vivimos. Confirma tanto los peores augurios como la fe acerca de que la salvación individual no sólo es posible sino que merece la pena. Igual que en las películas ésas del día de mañana —el día siguiente a la catástrofe nuclear, la llegada instantánea de la nueva glaciación, la caída de un meteorito gigantesco o el apocalipsis más apocalíptico de todos, el de los ángeles exterminadores enviados por Dios a la Tierra— momento en el que, por motivos no del todo claros, hay alguien que sobrevive. ¿Qué instrucciones habrá que seguir para lograrlo? Cabe esperar que la serie las detalle aunque, la verdad, esos manuales suelen resultar un tanto sospechosos. Recuerdo haber leído, por ejemplo, que si tiran una bomba atómica en tu ciudad no tienes que mirar por la ventana, que sería la reacción lógica de todos los vecinos lo bastante alejados del lugar de la caída como para no haberse evaporado de forma instantánea. En vez de ceder a la curiosidad, o a la alarma, lo que hay que hacer es meterse debajo de la mesa de la cocina. 72 • 19 de mayo de 2013
No sé dónde leí semejante consejo pero seguro que fue hace tiempo, en los años aquellos en que las cocinas disponían de una mesa lo bastante grande. Como es natural, salta la pregunta acerca de la protección que puede dar un mueble de cocina, incluso si se trata de una cocina señorial de las que ya no existen, contra los excesos nucleares. Mejor solución parece meterse en la ducha, abrir el grifo del agua caliente e irse al otro mundo limpio y, en cierto modo, relajado. Pero semejantes consejos de sentido común no sirven porque carecen del aura de las recetas mágicas. De ahí mi interés por lo que hayan podido discurrir los guionistas de National Geographic, conocidos por sus virtudes a la hora de recrear la vida de los dinosaurios o la muerte por mordisco de tiburones blancos. Se trata de situaciones más bien alejadas de los riesgos que le aguardan a cualquier ciudadano común a la vuelta de la esquina pero el apocalipsis, ¡ay!, tiene alcance universal, por definición, así que merece la pena estar preparados para lo peor. Caben dudas, no obstante, acerca de qué será lo peor llegado ese instante. Tengo para mí que los afortunados serán quienes queden liquidados a las primeras de cambio porque sobrevivir a ese trance puede convertirse en el castigo más cruel de todos. El día de mañana en compañía de zombies, si es que queda alguno, puede ser aún más tedioso que una rueda de prensa virtual de ésas que acostumbra a dar en los últimos tiempos el presidente Rajoy. Será que quiere aleccionarnos a los que nos hayamos perdido la serie de National Geographic. Muchas gracias. Siempre!
D
urante los últimos diez años no hubo ningún encuentro oficial de alto nivel entre los primeros mandatarios de Rusia y Japón. Pero estos encuentros son necesarios ya que estos dos países son vecinos y entre ellos existen problemas que esperan su solución. Lo que está sombreando las relaciones entre los dos países es que hasta la fecha se encuentran en estado de guerra ya que el tratado de paz todavía no ha sido firmado a pesar de que la Segunda Guerra Mundial terminó en 1945. La parte japonesa se negaba a firmar tal tratado exigiendo como la principal condición que le fueran devueltas las cuatro islas del archipiélago de Kuriles o sea Iturup, Kunashir, Shikotán y Jabomai, que cierran la salida del mar de Okhotsk al Océano Pacífico. Los japoneses consideran que estas islas pertenecen a ellos mientras que según los resultados de la Segunda Guerra Mundial las islas mencionadas fueron entregadas a la Unión Soviética y por ello Rusia las considera su propiedad. Los dirigentes de ambos países han puesto diferentes pretextos para no sentarse a la mesa de negociaciones para tratar los problemas existentes, pero fue el pasado 29 de abril cuando el presidente de Rusia, Vladimir Putin y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe tuvieron en Moscú un encuentro oficial durante el cual trataron varios asuntos referentes a las relaciones bilaterales, entre ellos el tratado de paz. Al término del encuentro el primer ministro japonés dijo que tanto el presidente Putin como él coincidieron en que debe firmarse el tratado de paz ya que la guerra terminó hace 67 años. Agregó que las negociaciones sobre el tema estaban paralizadas pero que ahora existe el deseo de superar las diferencias y llegar a un acuerdo en forma conveniente para ambas partes. Siempre!
Refiriéndose al mencionado tratado, Putin dijo que el proceso de las negociaciones “no debe impedir los contactos bilaterales sino favorecerlos”. El presidente ruso consideró que el mejor instrumento para resolver los problemas existentes serían las relaciones económicas bilaterales. Es por ello que el principal tema del encuentro fue el desarrollo de estas relaciones. Uno de los aspectos es el suministro a Japón de los recursos energéticos rusos. Según Putin, Rusia tiene suficientes hidrocarburos para abastecer las necesidades crecientes de
la economía japonesa sin perjudicar al mercado interno ruso y a los socios tradicionales. Otro rubro de la cooperación, entre muchos otros, sería la medicina, particularmente la oncología puesto que en los hospitales japoneses la cura de las enfermedades oncológicas es mucho mejor que en los rusos. En cuanto al tratado de paz, los trabajos diplomáticos sobre el particular prometen ser bastante difíciles, pero el primer paso prometedor en este camino fue dado en el encuentro de los dos funcionarios ruso y japonés de alto nivel y hay buenas perspectivas.
Rusia y Japón difícil diálogo
Buenas perspectivas
Foto: Shutterstock
AlexAnder Serikov
19 de mayo de 2013
• 73
Lanzará India cinco cohetes al espacio
Llegarán hasta Marte Alberto SAlAzAr
L
a India planea enviar al espacio cinco cohetes antes de fin de año, incluido el que portará la sonda a Marte, desde su polígono de la sureña isla de Sriharikota, en la bahía de Bengala. Se espera que cuatro de los lanzamientos tengan lugar entre junio y diciembre, entre ellos el poderoso GSLV, dotado de un motor criogénico de factura doméstica y que pondrá en órbita el satélite de comunicaciones G-Sat 14. Entre el 10 y el 15 de junio tenemos previsto lanzar el primer satélite de navegación enteramente indio, el IRNSS-R1A, y después, en julio, el G-Sat 14, dijo un alto funcionario de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO). El IRNSS-R1A será el primero de siete satélites que estará en órbita terrestre para proporcionar en tiempo real la posición y otros datos de navegación de múltiples usuarios, explicó. ISRO planea lanzar un segundo satélite de navegación tres meses después, y otros cinco en un período de 14 meses entre el 2014 y el 2015. Pero la perla de la corona este año -en octubre o noviembre- será el envío de una sonda
a Marte con el propósito de estudiar la atmósfera de ese planeta y buscar elementos sustentadores de vida en su superficie. Con un peso de 1.4 toneladas, el ingenio llevará cinco sofisticados instrumentos de investigación y para propulsarla ISRO utilizará el PSLV-XL, un cohete de alta gama cuya eficiencia ha quedado demostrada en anteriores operaciones. La India sería el sexto país en emprender un empeño de esa naturaleza después de Estados Unidos, Rusia, Europa, Japón y China. La entrada de la nave en la órbita de Marte deberá tomar unos 300 días, luego de lo cual estudiaría el clima, la geología, el origen, evolución y sustentabilidad de la vida en ese planeta. Aunque sólo inició su viaje espacial en 1975 con el lanzamiento del cohete Aryabhatta usando un vehículo portador ruso, la India ya ha cumplido más de 100 misiones en el espacio exterior. Además, ha fabricado casi 70 satélites y puesto en órbita unos 40 vehículos de lanzamiento, en tanto espera enviar una cantidad similar en el próximo lustro, lo que la consolidará como la nación poseedora de la mayor constelación de satélites de tele-observación.
La India sería el sexto país en emprender un empeño de esa naturaleza
después de Estados Unidos, Rusia, Europa, Japón y China.
74 • 19 de mayo de 2013
Siempre!
Foto: AFP
Siempre!
19 de mayo de 2013
• 75
información
Pachuca, Ciudad del Conocimiento y la Cultura, es un proyecto innovador Pachuca, hgo., 16 de mayo de 2013.- El gobernador José Francisco Olvera Ruiz, en compañía de la directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Yoloxóchitl Bustamante Diez, visitaron la obra de la Unidad Profesional Multidisciplinaria Hidalgo CECyT 16 Hidalgo, localizada en lo que es la sede del proyecto “Pachuca, Ciudad del Conocimiento y la Cultura”, cuya construcción presenta un 65 por ciento de avance, y se encuentra en tiempo y forma, según confirmaron las autoridades. En el acto, los funcionarios eligieron cantera blanca para los acabados de la infraestructura educativa, que será traída de las regiones de Huichapan y Zimapán. Se resaltó que dicha construcción también
76 • 19 de mayo de 2013
ha servido de campo de prácticas y servicio social para los estudiantes de arquitectura que cursan actualmente la carrera en instituciones educativas del estado. Dicha construcción incluye un módulo de tres aulas, un área de cómputo y laboratorios ligeros. La edificación de estos laboratorios ligeros, a consideración de los responsables de la obra, ha sido la de mayor dificultad debido a la naturaleza de sus cimientos; no obstante, se reporta saldo blanco en la totalidad de los trabajos. La primera etapa de la Ciudad del Conocimiento abarca las obras antes mencionadas hasta su interconexión con el área de andadores y el estacionamiento, y se tiene previsto concluirla en el mes de junio.
Siempre!
Ilustraciones de Carlos Orduña Barrera.
Trancapalanca, de Élmer Mendoza EntrEvista dE ricardo Muñoz MunGuía
Carlos González Muñiz sobre el claroscuro de la Ciudad de México EvE Gil
Hernán Lara Zavala y De Zitilchén ElEna MéndEz
E
—Es posible, anhelar es vivir, es encontrar sentido a la vida y tener esperanza de que el día menos pensado serás otro. Recuerda que los seres humanos que anhelan disfrutan de numerosas variantes durante su vida. —En los veintitrés relatos que se agrupan en Trancapalanca, además del nombre del autor, ¿existe un hilo conductor entre ellos? —Trascender a Trancapalanca, de Élmer Mendoza Cortázar, a Borges y a Heinrich Böll. Las ideas narrativas de ellos son provocadoras y creo que todo autor debe partir no de una RicaRdo Muñoz Munguía idea, que abundan, sino de una provora norteña”. Término que cobra se clava y los sueños refrescan cación, que son reducidas y realce cada vez, conforme apa- la memoria de la vida. Sobre casi siempre personales. rece un libro nuevo del autor de este volumen de cuentos, —Sobre la muerte de Julio Trancapalanca (Tusquets, Cortázar, un hombre llora al México, 2013), entrevistamos al enterarse de ella en medio de escritor sinaloense. una corrida de toros. ¿Qué tan personal podemos ver este —Tranca y palanca, térmi- volumen de cuentos? nos en cierto modo opuestos. —Es muy personal. Todas El primero se puede ver como las historias me perseguían aseguramiento y el segundo hasta que una provocación como un mecanismo para me ponía en el camino de la abrir algo… escritura. Desde luego, esta—Interesante tu propuesta ba en la plaza México cuando semántica. También es el me enteré del deceso de nombre de un juego infantil Cortázar y lloré mientras en el que debes conocer como ruedo los toreros descifraban “Subebaja”, donde se usa por su propia muerte. parejas y compartes la cerca—Los cuentos van por las novelas Un asesino solitario, El amante de Janis Joplin, nía/lejanía con el centro de la diversa temática pero, además del narcotráfico, están Cóbraselo caro y Nombre de tierra. —Entremos a mi percep- muy presentes los sueños, perro, entre otras. Élmer Mendoza (Culiacán, ción sobre este libro: el anhe- como el hombre que en ese México, 1949), catedrático de lo, el que parece ser uno de territorio de la mente consigue literatura en la Universidad los principales motores de su anhelo de ser escritor y tener su gloria. O el sueño Autónoma de Sinaloa, expone Trancapalanca, ¿qué opina? n voz de Arturo PérezReverte se ha apuntado que “la literatura de Élmer Mendoza tiene la amarga lucidez del que sabe que la vida es una trampa peligrosa. Élmer ha abierto una puerta que no estaba abierta y por la que después han entrado muchos otros. México tendría que reconocer ya a Élmer Mendoza como el patriarca de la literatu-
en su volumen de cuentos, Trancapalanca, diversos escenarios, desde una corrida de toros, donde un hombre habrá de llorar la muerte de Julio Cortázar, hasta un ring, donde la victoria de Lupe, la boxeadora, está en juego; pasando por persecuciones, traiciones, dolor, errores, muerte y, de forma paralela, los anhelos se iluminan, la fe se contagia, la alegría
Cuentos del anhelo y el desencanto
78 • 19 de mayo de 2013
colectivo de varios hombres en que despiertan con el mismo número de lotería. —El sueño como tema es peligroso por manido, entonces siempre quieres hacerlo. Soy lector de libros sobre sueños y, como puedes ver, he hecho mis intentos de trabajarlo como materia estética. En los sueños los personajes se sueltan y se vuelven más interesantes; claro, siempre vas por la orilla de un barranco. —El tema del narcotráfico no escapa a su mirada, y en esta ocasión Élmer, uno de sus personajes, tiene la tarea de asesinar a uno de los capos más influyentes y peligrosos. —Élmer ha sido uno de mis personajes más controvertidos. Es un James Bond. No cree que acabando con los capos se termina el problema del narco pero no tiene empacho en intentarlo, sobre todo si el vaso comunicante es una hermosa mujer. Y desde luego: es un profesional. —Si tuviera que dibujar un personaje en el escenario del narcotráfico, con una real postura de usted, ¿cuál sería o cómo sería? —Lo pondría temeroso de la ley, rodeado de dinero inútil ante un sistema de justicia incorruptible. —Entre el cuento y la novela quizá le ha ido mejor con lo segundo pero ¿en cuál género se siente más cómodo? —En la novela. En el cuento el juego tiende a ser severo y hasta restringido. En la novela es libre e infinito. El límite más frecuente es el cansancio.
Siempre!
De mi libro Trancapalanca todas las historias me perseguían hasta que una provocación me ponía en el camino de la escritura. Desde luego, estaba en la plaza México cuando me enteré del deceso de Cortázar y lloré mientras en el ruedo los toreros descifraban su propia muerte. —¿Qué opina de la actuación del nuevo gobierno ante el narcotráfico? —Aún no es notable la nueva política. Espero que sea firme y que no sea militar. Basta de muertos y de que vivamos aterrorizados. Si aspiramos a vivir en una democracia debemos empezar por exigir nuestro derecho a la tranquilidad. —¿Quisiera agregar algo a esta entrevista? —Como siempre, espero sorprender a mis lectores y ayudarles a crear un momento diferente en sus vidas.
Siempre!
Hermenéutica y recepción de la obra literaria Juan antonio Rosado
A
partir de las propuestas de Roman Ingarden y Wolfgang Iser, Gloria Vergara y Ada Aurora Sánchez, coordinadoras del libro Hermenéutica y recepción de la obra literaria, sostienen que el valor semántico y formal de la literatura son perceptibles si hay un lector que los movilice a través de la lectura: “Hasta cierto punto, el autor propone y el lector dispone”. Agregaría que, si bien lo anterior es cierto, existen muchas formas de leer, incluso formas pésimas de leer (el llamado “delirio interpretativo”, sobreinterpretación o mala interpretación de un texto). Lo ideal es la lectura directa del texto, pero con las herramientas y capacidades adecuadas. Asimismo, hay lecturas indirectas, desde aquellas de los llamados paratextos (índices, títulos, epígrafes, cuartas de forros...) hasta la crítica, entrevistas al autor, reseñas, opiniones de otros sobre el libro o simplemente conocerlo mediante ojeadas para darnos una idea global del material. Es imposible leer todo lo que se ha escrito, pero —como afirma Humberto Eco en una conversación con Carriere—, es posible por lo menos conocer los libros, aunque sea de modo superficial. El lector, como intérprete o hermeneuta, no puede prescindir de las condiciones his-
tóricas, estéticas y políticas. En su texto “Los horizontes de la lectura”, Roberto Domínguez nos recuerda que “nada, y menos la literatura, existe en el vacío”. En 1967, Hans Robert Jauss reflexionó sobre el papel activo del lector: el lector como cocreador del texto literario. Desde entonces, el lector ha abandonado su papel pasivo tradicional de espectador de una obra consumada, creada por un autordemiurgo. En realidad, un texto artístico es algo dinámico mientras haya lectura, ya que puede provocar diversas interpretaciones a lo largo de siglos; no se trata de una obra “perfecta”, cerrada en sí misma, sino que se transforma y cobra nuevos sentidos. Por ello, Jauss propone escribir una historia de la literatura desde su recepción, ya que todo crítico, todo filólogo o historiador es, ante todo, un lector. El interés de Hermenéutica y recepción de la obra literaria —con artículos de Ada Sánchez, Roberto Domínguez, Alexis Ortiz, Silvia Ruiz, Emilio Gerzaín Manzo y Hammam Al Rifai— radica en su exposición y a veces aplicación de los grandes conceptos de las teorías de la recepción. Gloria Vergara y Ada Aurora Sánchez (coordinadoras), Hermenéutica y recepción de la obra literaria, Editorial Praxis, México, 2011; 166 pp.
19 de mayo de 2013
• 79
P
ara quienes se mantienen receptivos a la gradual cabellada sea, puede caber aquí, incluso que el mismo deshumanización de los habitantes de la Ciudad de gobierno lo haya provocado. Nunca lo sabremos porque México, la más reciente novela de Carlos González no hay radio, no hay televisión, no hay Internet. Muñiz, Todo oscuro bajo el cielo iluminado producirá dos Naturalmente no hay periódicos y sólo quedan murmullos. reacciones encontradas. Por un lado, un cosquilleo perti- La metrópoli ha retornado a la época de las cavernas, de naz semejante al déjà-vu; ideas que deben haber cruzado la que en realidad nunca ha salido del todo. Estos seres en ráfaga por nuestras cabezas ante ciertas experiencias, humanos retroceden a su estado animal en el mismo de las más cotidianas incluso, como abrirse espacio por lapso que debe haberle llevado al doctor Jekyll ingerir la entre una multitud enloquecida en las puertas del metro, sustancia que lo conCarlos González Muñiz por decir lo menos. Experimentará además terror ante una virtió en Hyde, al grado profecía más que factible, ubicada no en el año 2030, sino de que abogados, en el 2014. Ignoro si el que el horror aceche a la vuelta de banqueros, médicos e la esquina permita calificarla como una distopía o ficción intelectuales terminan especulativa, puedo suponer que sí pues es un rasgo que confundiéndose con comparte con una de las más grandes novelas distópicas, Ensayo sobre la El narrador va describiendo de ceguera, de José Saramago, y es uno manera minuciosa sitios harto de los elementos que encuentro fascinantes de esta novela, que el autor familiares para quienes nos introduce en ella sin miramientos y habitamos la Ciudad de México, sin espacio para el resuello. No faltará el malicioso que se pre- que, puedo jurarlo, no se vuelven gunte, ¿en verdad existe alguna difea ver con los mismos ojos rencia entre los energúmenos que conducen sus preciosos autos como después de leer esta novela. si las calles les pertenecieran, con todo y peatones, y los siniestros habitantes de La gargan- criminales de la más baja ralea, y ta que no tienen empacho en matar, primero por sobrevi- hasta las estrellas de televisión, la vencia, luego, por inercia? El propio narrador se pregunta realeza de nuestra sociedad telenovelera, son vistos en la en la página 201: “(…) Podía haber gente atrapada en La calle correteando perros callejeros para comérselos. Garganta, gente amarrada, suicidas, otra gente, pero a Nunca nadie soñó democracia más pura, porque la anarnadie le importaba. ¿Cuántas veces, antes, en la historia quía es algo con lo que convivimos a diario, contrario a lo de esta ciudad, tuvo que preocuparse alguien porque su que pregonan los ingenuos de todos los días. vecino pudiera comérselo, o comerse a su perro?”. Aunque son muchos los personajes que deambulan Imaginen, por favor, lo que sucedería en el hipotético por esta novela en busca de un mendrugo de pan o de caso de que esta ciudad quedara repentinamente sumida cualquier cosa comestible, incluso sus propias mascotas, en tinieblas. Tras el apagón generalizado, ese proceso de la historia se centra en dos personajes: un arquitecto que deshumanización del que hablaba se acelera, corrosivo y narra la experiencia en primera persona, y un enigmático sin tregua, y sin embargo no es eso lo peor: se da por sen- joven de antecedentes delictivos, con un extraño pero tado que no existe esperanza de una solución; que los poético apodo: “Golondrinas”. En cierta forma, ambos habitantes están irremediablemente atrapados en la ciu- representan dos cosas que parecen haberse esfumado dad a oscuras porque las carreteras están tomadas por junto con la energía eléctrica: la razón y la emoción. En el asesinos y vándalos, y “el gobierno” se ha esfumado en el caso del arquitecto, parece haber crecido preparado para aire, más ausente que nunca. Han escapado, deduzco, en pasar por esta contingencia, tras la pesadilla de haber sido sus aviones de lujo y sus helicópteros, abrazados a nues- secuestrado de pequeño por un padre enloquecido que lo tros impuestos, quién sabe si a empezar una nueva vida obliga a llevar una vida salvaje en una cabaña en el bosen otro país, pues no se nos aclara si esta circunstancia es que, alimentando su imaginación de truculentos cuentos exclusiva de nuestro país o si se trata de un apagón glo- de hadas. Esa experiencia brutal parece haber despejado balizado. Cualquier explicación, sin importar qué tan des- su mente lo suficiente para permitirle reflexionar fríamente
Todo era
80 • 19 de mayo de 2013
Siempre!
respecto a las carencias y al peligro constante: “La luz es percepción (…) y la ausencia de luz, ausencia de perspectiva, ¿Qué pasaría con la realidad si no existe perspectiva?... ¿en qué nos convertiremos?, pensé al ver las casas sumidas en un plano uniforme y recto en el que no existían los ritmos ni las esquinas”. (p. 60) Lo mantiene a raya respecto a la pasión que despierta en él su esposa, una bella y distante bailarina de nombre Isabel… incluso se permite desear a la mejor amiga de ésta, algo más accesible, una literata llamada Gina, sin imaginar la voltereta que darán sus existencias de clasemedieros privilegiados. Pese a ser diametralmente opuestas, al menos en apariencia, Isabel y Gina son persona-
de sus respectivos núcleos de acción. Golondrinas encarna la emoción, lo cual no lo hace menos inteligente que su antítesis. Pese a vivir inmerso en el epicentro de los horrores, conserva facultades para experimentar sentimientos no egoístas, como la compasión, el primero que se ha evaporado ya desde antes del apagón. Es capaz de adoptar como compañero a un perro ciego en medio de una matanza de perros que pasan a convertirse en presas codiciadas en medio de una hambruna despiadada. Llega al extremo de matar a un alemán gigantón que engulle de una tarascada a un indefenso patito. Toda esa sensibilidad queda expuesta después que el misterioso Jefe de La Garganta lo ha obligado a cercenar la mano de un personaje que reconoceremos más adelante. En una escena previa, ese mismo alemán, de nombre Gunter, acarrea dentro de una camioneta de valores a una compañía completa de ballet, y presioEvE Gil na a Golondrinas a cortarle el dedo a una bailarina que insiste en desechar por creerla preñada. Al igual que el arquitecto se relaciona con dos mujeres que aseguran ser hermanas pese a que, por la diferencia de edad, podrían casi ser madre e hija. Es la madura quien le recuerda a Golondrinas a una novia inolvidable de nombre Margarita que se ha anticipado a las tinieblas en su vida. Pero lo más impactante de la novela es su parte de road movie, donde el narrador va describiendo de manera minuciosa sitios harto familiares para quienes habitamos la Ciudad de México, que, puedo jurarlo, no volverán a ver con los mismos ojos después de leer esta novela. Plaza Universidad, uno de los lugares que más me gustan, ha adquirido una fisonomía completamente distinta en mi imaginación y hasta percibo un tufillo indescriptible cuando traspaso sus puertas de cristal. Imagino, tal como lo plantea Carlos en su novela, cómo se vería toda esa gente que inocentemente deambula por allí, si la circunstancia fuera la que él propone. No sólo eso: trato de calar rostros cotidianos tras sus pómulos y las cuencas de sus ojos; indago qué serían capaces de hacer si, en vez de esquivar transeúntes y autos, tuvieran que atender a su instinto de supervivencia y perdieran la poca empatía que experimentan por quienes los rodean… eso, y muchas cosas más despertó en mí la inquietante lectura de Todo es oscuro bajo el cielo iluminado, una novela que nos obliga a preguntarnos: ¿hasta qué punto no hemos ingresado ya a ese mundo descompuesto y putrefacto, donde sólo el cielo resplandece?
oscuro bajo el cielo iluminado jes tan deliciosamente desmesurados, que en el camino aparecerán dos especies de dobles (la mujer sin rostro y la delicada bailarina del dedo cercenado), espectros de ellas mismas. Tanto la vulnerable, casi quebradiza Isabel, como la voluntariosa y bien plantada Gina, sorprenderán al lector gracias a un giro brusco pero sorprendentemente hábil que hace de ellas personajes entrañables y, sobre todo, una subversión a los estereotipos de feminidad tan manidos en la literatura mexicana y alcanza el clímax con un espléndido desenlace. Golondrinas, por su parte, parece haber nacido para ser la contraparte del arquitecto, como si su destino hubiera sido vivir uno a espaldas del otro, totalmente fuera
Carlos González Muñiz, Todo era oscuro bajo el cielo iluminado. La Cifra Editorial (www.lacifraeditorial.com), México, 2013; 361 pp.
Siempre!
19 de mayo de 2013
• 81
L
a obra teatral La Estatua asesinada, de Gonzalo Valdés Medellín, se presentó con gran éxito en el teatro Sergio Magaña. Es una obra —hecha para homenajear a Xavier Villaurrutia— que se estrenó a nivel mundial en el mes de marzo del presente en el Palacio de Bellas Artes para recordar los 110 años de su nacimiento: veintisiete de marzo de mil novecientos tres. No voy a hablar de la iluminación, ni de la actuación, ni de la historia, pues cada uno de los detalles escénicos está
como poética) y a la vez a su historia personal, para decirnos que el hombre es el único actor de todos sus sucesos, pero que también sus aspiraciones sobrepasan su individualidad cuando recibe la influencia de los pensamientos de todo el género humano. Como fue el desdén por los homosexuales en la época en que vivió el poeta. También podemos ver a lo largo de toda la obra una exposición que gira esencialmente en un parámetro donde la ausencia y la presencia de las voces amadas son los sucesos
La Estatua asesinada Jaime Luis aLbores TéLLez tan bien cuidado que podemos adentrarnos a la psicología del personaje, Xavier Villaurrutia. Y sí, este es un gran logro por la dificultad que hay de explorar a través del movimiento y los diálogos la forma de ser, en cuanto a los términos de placer y displacer, como un dualismo en su vida homosexual y creativa. Ésta es una obra provocadora pero también brillante, en cuanto que nos muestra un conflicto anímico, quiero decir que considera el alma como un principio de acción, casi como un culto del espíritu, y es así como podemos ver en escena a Xavier Villaurrutia, representado por Rodrigo Ostap, y conocer la constitución psíquica de Villaurrutia, plasmada en los sentimientos que le da vida a su obra literaria (tanto dramatúrgica, 82 • 19 de mayo de 2013
que motivan el placer o el displacer, como un dualismo, donde el amor y la pérdida del mismo, se convierte en un pilar importante para el arte, para la creación. La música y los sonidos cortos —interpretados por el músico Alberto Mendoza Bernabé, saxofón, que escuchamos durante toda la obra provocan la sensación de congelar el presente acompañado en una forma temporal, por momentos, como si la repetición del deseo, fuese un eco que le contesta al grito obsesionado por el retorno a la vida o la muerte. Y en cada una de sus intervenciones
logra crear la sensación de que la vida de Xavier Villaurrutia hubiese sido un autoengaño, donde la capacidad de disfrute siempre estaba relacionada con las voces de todos sus amoríos. Al igual que los recuerdos. Donde podemos visualizar un beso, una caricia, pero no sentirla, pero si podemos conceptualizar el contenido como una realidad. O sea un autoengaño. La atmósfera creada por las participaciones de Alberto Mendoza Bernabé, le da un toque especial, que crea cierta intimidad entre los actores y los espectadores, una familiaridad, donde los secretos quedan en casa, o podemos decir en este caso, en el teatro. El elenco está formado por actores profesionales, que muestran el gusto por este arte tan difícil: Rodrigo Ostap (Xavier Villaurrutia); Ramón Castillo (Agustín Lazo, El ángel del amor y Octavio Paz); Emmanuel Ávalos (La muerte); Eduardo Vangel (El ángel de la vida y Burócrata uno); Leo Dávila (El escritor y El destino); Jaime Albores, jr. (Burócrata dos). Productor Érick Tapia Macías y como asistente Mónica Sara Albores; Coreografía Eduardo Vangel; puesta en escena Gonzalo Valdés Medellín y como asistente en dirección Jaime Albores, jr. En fin, La Estatua asesinada, es una obra que nos dice que el inconsciente artístico no logra desvanecer las culpas de un pasado trágico y nebuloso como fue la vida del poeta Xavier Villaurrutia. Esta obra de teatro no debe perdérsela por la simple razón que nos convertimos en espías, espectadores, de un íntimo vivir artístico. La estatua asesinada, de Gonzalo Valdés Medellín, se presenta en el teatro Sergio Magaña todo el mes de mayo, uno y dos de junio, los días viernes a las 20:00 horas; los sábados 19:00 horas y los domingos a las 18:00 horas. Siempre!
H
ernán Lara Zavala (Ciudad de México, 1946), considerado por Carlos Fuentes “uno de los escritores mexicanos más cultos y reticentes”, pertenece al selecto grupo de autores latinoamericanos que crean un espacio ficticio para ubicar ahí una gran obra literaria. Por citar algunos: Juan Rulfo con su Comala; Juan Carlos Onetti con Santa María; Gabriel García Márquez con Macondo. En De Zitilchén, cuya tercera edición, publicada por el Fondo de Cultura Económica coincide con los treinta años del lanzamiento de este work in progress —pues se ha ido enriqueciendo con textos nuevos cada que se vuelve a editar—, Lara ilustra el antiguo refrán: “Pueblo chico, infierno grande”. Y es que en estas diecinueve historias el lector acude a las intimidades de una comunidad rural, localizada “en el punto Put, (…) la exacta intersección de la Y que forman los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Se localiza precisamente a los 89◦ 30’ de longitud y 19◦ 40’ de latitud a 56 metros sobre el nivel del mar en la península” (p. 150). En “El Padre Chel”, el clérigo se convierte en Donjuán con sotana. Como él refiere en su confesión escrita: “¿Qué se puede hacer cuando una mujer se aferra a uno como un náufrago a una tabla de salvación?” (p. 96).
Siempre!
De En “Infierno Grande”, el c u r a Humberto vuelve tras una prolongada ausencia, para ser nombrado obispo, sin imaginar que se reencontrará con su pasado pedófilo. Como señala el padre Chel, “Zitilchén está inundado de sexo (…) el sexo está trabado con la astucia y cada quien tiene que ingeniárselas para procurárselo” (p. 93). La lujuria también será la perdición de otro habitante ilustre, don Facundo Sánchez,
Zitilchén, de Hernán Lara Zavala
Infierno pasional
quien se encapricha con la
En De Zitilchén, Lara ilustra el antiguo refrán: “Pueblo chico, infierno grande”. esposa de un empleado suyo, volviéndose burlador burlado en “La seducción”. El deseo adolescente aparece en “A la caza de iguanas”, donde unos chi-
ElEna MéndEz quillos contemplan a una mujer bellísima entre los manglares. Para ellos se trata de la mítica Xtabay, que causaba la desgracia de sus admiradores. Y en “Flor de Nochebuena”, un jovencito se fascina al ver a su prima Sandra, convertida ya en una señorita que le inspira deseo. En “Lizbeth”, el chico, ya hombre, recuerda nostálgico a Lizbeth, la muchachita que amaba a los trece años: “Cuando me enteré de su muerte, tuve la impresión de que aquello que había sentido inadvertidamente a los trece años. No, no lloré. (…) Lizbeth no lo leerá jamás, ni se enterará de lo que logró sembrar como arcángel en mi torpe e inexperto corazón” (p. 270). Asevero que se trata del mismo protagonista en los tres relatos, por pistas que el autor lanza astutamente, como al mencionar que los cheneros le llaman “huacho” por provenir del Distrito Federal. Ese mismo jovencito es el que el anciano médico Indalecio Baqueiro, personaje principal de “Legado”, cree que sería el idóneo para redactar la crónica del pueblo: “Tal vez aquel muchacho que venía en sus vacaciones a Zitilchén a ver a sus abue-
los, el que había tenido oportunidad de estudiar y que ostentaba ambiciones de escritor” (p. 143). Tarea que, sin embargo, alguien más realiza, y que le reclama de manera airada a un tal Hernán en “Carta al autor”: “No alcanzo a ubicar tu literatura ni dentro del costumbrismo ni del indigenismo y menos del realismo, ya sea mágico o realismo a secas” (p. 151). Más adelante, prosigue: “Algunos cuentos me parece que pecan francamente de falta de respeto hacia algunas personas prominentes de Zitilchén. Llegas incluso a insinuar graves acusaciones de dudosa evidencia (p. 152)”. La presencia ficcionalizada del autor, además de los profusos referentes reales que aparecen (geográficos, gastronómicos, religiosos, industriales, entre otros) le otorgan verosimilitud a la obra, haciéndole al lector preguntarse cuánto habrá de verdad en Zitilchén, aunque de sobra sepa que es un espacio imaginario, lo cual no demerita su condición de apasionado-apasionante. Hernán Lara Zavala, De Zitilchén. Fondo de Cultura Económica (Colección Letras Mexicanas), México, 2012; 272 pp.
elcuerpodeldelito@gmail.com 19 de mayo de 2013
• 83
L
a cinta Nosotros los Nobles rebasó la expectativa, seguramente, que se habían fijado sus hacedores. La película ha llegado a sumar 5 millones 283 mil entradas —cifra que el pasado domingo 12 de mayo registró—, con lo que le ha quitado el primerísimo lugar, dentro del cuadro del cine nacional, al filme El Crimen del Padre Amaro (2002),
bién acompañarse de la lástima porque finalmente es gente en su mayoría que está alejada del México que los necesita (por eso llamaron mucho la atención cuando increparon al ex candidato priista en la Ibero). La película es tremendamente ligera y con varios toques de comicidad que por supuesto arrancan la risa o la carcajada. Sin embargo, Nosotros los Nobles atiende otro asunto que debe preocupar, el que logra mostrar que se habla, por lo menos, de dos Méxicos. Uno, el de la clase media que, en el filme, aparece como la Marco Muñoz clase trabajadora, que consigue poner en su el que tuvo entre sus principales empu- lugar a los de la clase pudiente. Dos, la jes la polémica que se tuvo con la Iglesia clase pudiente que son completamente católica. ajenos a la realidad del país, que se sienBasada en la película El gran calavera ten dueños de su gente y de todo (los (1949), que protagonizara Fernando casos pueden ser muchísimos, pero los Soler junto a su hermano Andrés hace más sonados, por ejemplo, es el de las poco más de sesenta años, ahora arriba Lady’s de Polanco o, más reciente, la a la pantalla grande Nosotros los Lady Profeco [que le costó el puesto al Nobles, dirigida por Gaz Alazraki, en la papá], o la hija de Peña Nieto [en el que que Germán Noble (Gonzalo Vega), un no le costó la candidatura al papá] que viudo que constantemente se duele por mostró la suela y dio de pisotones a “la la muerte de su esposa Beatriz, es un prole”). Y decir que es preocupante es empresario que a la sombra de esta pér- porque somos un país de polos muy dida justifica tanto su actitud como la de opuestos, donde tenemos vergonzosasus tres hijos —Javi, Bárbara y Charlie— mente al hombre más rico del mundo y , pero se dará cuenta que su familia va en donde también “viven” millones de en picada por “la forma en que llevan la mexicanos en extrema pobreza, o donde vida”, y, a diferencia del alcoholismo que “Los Nobles”, por llamar así a la clase mostraba como problema Fernando adinerada, o mal llamada “alta”, que apaSoler, Gonzalo Vega le da un tipo de recen, tanto en la pantalla grande como infarto, lo que lo hace recapacitar y reca- en el escenario real como torpes, limitapitular la forma de llevar su familia, a la dos, irresponsables, ensimismados… que le armará un escenario fingido Pero si nos alejamos de todo ese donde pierden todo, al grado de que tie- aspecto social, es una película muy nen que “trabajar”, pero es el preciso divertida y que muestra la parte light de momento en el que muestran sus lími- ambas clases porque, entre todo, se tes, que son muchos, para sostenerse dejan ver sanos los jóvenes, pues la dentro de un medio que no es el suyo. droga, insoslayable tema real, aquí se le Es cierto que dan risa pero debería tam- dio la vuelta.
El efecto de Los Nobles
84 • 19 de mayo de 2013
L
a obra Haruki está dirigida a toda la familia y especialmente a los niños. Cuenta la historia de Haruki e Hiroshi, dos hermanos que comparten no sólo sueños, sino también sus más íntimas pesadillas. Un día Haruki sueña con una bruja. Al día siguiente desaparece. Cuando Hiroshi se da
Hiram Molina
Haruki Gonzalo Valdés Medellín
cuenta, emprende una búsqueda que lo llevará a través de un viaje fantástico para encontrar a su hermano. La principal motivación de la corporación InSiempre!
geniEscena, es ofrecer un espectáculo que estimule las emociones y los sentidos de los espectadores, con temas que parecen acotados a los niños, como lo son los terrores nocturnos, los miedos, las pérdidas, que forman parte del proceso de maduración de todos los seres humanos; esto desde un punto de vista humorístico, lúdico y por momentos conmovedor, donde los títeres, animados con diferentes técnicas, los actores, la música y la fascinación por los cuentos, son el ingrediente principal para contar esta historia. Con el apoyo del prog r a m a México en Escena, el Centro Nacional de las A r t e s , Fonca y Conaculta, se presentó del dramaturgo mexicano H i r a m Molina, Haruki, el pasado sábado 27 de abril de 2013, en Álvaro Obregón 302 “Central Chopin”, y hasta abarcar toda la temporada de todos los sábados y domingos de mayo a las 13 horas y hasta el 9 de junio. Siempre!
C
omo en la busca de información Internet desplazó ya a los medios tradicionales, así también You Tube está rápidamente dejando atrás a la televisión en lo que se refiere al uso por la gente de videos para entretenerse o para aprender. Eso significa que la publicidad va a ir corriendo hacia You Tube y las televisoras van a batallar por encontrarla. Según dijo hace poco un alto directivo de Google, Eric Schmidt, este desplazamiento ya ha ocurrido. You Tube acaba de superar la barrera de los mil millones de usuarios por mes, algo que se antoja muy difícil de lograr por alguna cadena o canal generalista. Sin embargo, siempre según Schmidt, la cifra gorda a la que aspira el gigante de la reproducción ¿gratuita? de videos, es la de siete mil millones de usuarios al mes. Y esa cifra se la dará países como México o Brasil, los países emergentes que no lo son nada más por la economía sino, sobre todo, por su participación en el mercado digital. En realidad, el trabajo realizado por You Tube ha sido una labor de zapa del mercado del video, mismo que ya comienza a tomar por asalto. Ya financia canales de televisión y marcas reconocidas de renta de videos, de tal suerte que se ha constituido en un súper canal de TV y, al mismo tiempo, una red extensa de promoción y distribución de películas de cine. Con la particularidad de que se puede usar donde y como se quie-
ra, sin necesidad de atender comerciales o cortes de publicidad (ésta, todavía, va al margen de los videos, en los banners y en pequeñas pantallas superpuestas que son fáciles de eliminar). “No es el reemplazo de algo que conocemos”, dijo Schmidt, “es algo nuevo en lo que tenemos que pensar, programar y construir nuevas plataformas”, durante la semana de “NewsFronts” (versión digital de la tradición televisiva de promover progra-
You Tube mata TV Jaime Septién mas y vender avisos). Este cambio consiste en que la TV es un sistema institucionalizado que nace de un sitio en específico y se difunde hacia cualquier sitio. You Tube no: nace de muchos sitios y nadie sabe a dónde puede rebotar. En rigor cualquier usuario de Internet es su “público”. Y eso la convierte en una amenaza real para los monopolios de la imagen. En todos los lugares de la comunicación, la revolución de Internet está generando una nueva cultura y, por tanto una nueva forma de pensamiento y de relación con los otros. ¿A dónde llegará? No lo sabemos. Lo cierto es que todos los grandes actores institucionales del mundo en esta materia habrán de cambiar sus formas de producir y distribuir imágenes, información, entretenimiento. La revolución anunciada ya llegó. Y creo que para bien del usuario, si sabe discernir qué sirve y qué no sirve en You Tube. 19 de mayo de 2013
• 85
C
omo señalamos la semana pasada, tantas reformas en nuestro país durante este sexenio, algunas ya aceptadas por el Congreso, no permiten que la gente de a pié las analicé, las piense o tan siquiera las conozca: reforma a la Ley de telecomunicaciones, reforma de la educación, reforma a la Ley de Víctimas, reforma energética, reforma económica, reforma financiera, y otras que vendrán con la renovación del Pacto por México que tendrá sus tropiezos, pero que las oligarquías no dejarán caer. Estamos en un vértigo de reformas al vapor que impide atender asuntos de extrema urgencia para amplios sectores de la población, como, por ejemplo, el alza de la gasolina y sus consecuencias inmediatas en todo aquello que implica el transporte de personas o de cosas, el alza del precio en la comida, la invasión destructiva de las mineras, la situación de los migrantes en Estados Unidos y de los que atraviesan México, el gran número de desaparecidos en nuestro país… En este último aspecto el 10 de mayo, sacro santo día de la madre —que los mexicanos no dejaron pasar sin felicitar a conocidos directos e indirectos—, el presidente Enrique Peña Nieto, tan citado en las redes sociales, olvidó mencionar a las centenas de madres que arrastrando su dolor, con los ojos borrosos, al grito de “Vivos se los llevaron; vivos los queremos” se reunieron en el Monumento a la Madre, en la capital de México, para exigir la búsqueda de sus hijos e hijas desaparecidos. Peña llevó así a la práctica, una vez más, el dicho de casi el último expresidente priista anterior a él: “ni los veo ni los oigo”. Esta expresión también se pone en práctica al no escuchar la voz del pueblo ante las reformas aceptadas o propuestas
86 • 19 de mayo de 2013
cuando no responden en la realidad a las condiciones de las poblaciones a las que afectarán. Pensar que México es una sociedad homogénea es tan inútil para elaborar reformas como lo es no escuchar a sus habitantes. Aunque ayer mismo, Peña Nieto haya dicho que el mejor regalo para las madres son las reformas, ¿él piensa esto, se lo dijeron sus asesores, les preguntó a las madres o de dónde lo sacó? Pensar lo que el otro
so por la Unión Soviética, por su capacidad de mantenerse en el poder. A pesar de que el PRI perdió el poder durante doce años frente a un partido que no supo gobernar, ahora regresa a dirigir a un pueblo al que quiere seguir considerando como menor de edad porque lo ha acostumbrado a un régimen paternalista que protege, vigila y castiga. Quizá no ha percibido que ha surgido tímida, pero fuerte, una sociedad civil
El pueblo y las reformas Patricia Gutiérrez-OterO que se apoya en medios de comunicación más horizontales y libres. Las reformas no tendrán éxito si no son avaladas por los sectores del pueblo al que aquejarán, y no sólo por las élites a la que beneficiarán. El tiempo me dará la razón o me desmentirá. Además, exijo que se cumplan los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que se limiten las mineras a cielo abierto, que se esclarezcan las muertas de Juárez, que se detenga la trata de personas, que busquen a los desaparecidos de la guerra de Calderón, que se escuche la voz del pueblo en cuanto a las reformas, ¡que seamos ciudadanos y que nuestra palabra pese!
necesita en lugar de preguntárselo es tan arrogante como sentirse dios. Celebramos hace dos años el centenario de la Revolución Mexicana contra un régimen dictatorial enquistado en el poder durante treinta años en espera de que el pueblo estuviera maduro para gobernarse; de manera subrepticia a este régimen le sucedió el Partido Revolucionario Institucional, que fue estudiado por diversos países, inclu-
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3127
19 de mayo de 2013
Siempre!
información
Senadora María Elena Barrera impulsa convenio entre Senado y UAEM
S
e pretende promover acciones conjuntas para el desarrollo y divulgación del conocimiento: Barrera Tapia. La senadora mexiquense María Elena Barrera Tapia logró impulsar la firma de un convenio de colaboración entre el Senado de la República y la Universidad Autónoma del Estado de México con el fin de concretar acciones para fomentar el desarrollo y profesionalización de ambas instituciones. El evento fue presidido por el Senador Ernesto Cordero Arroyo, presidente de la Mesa Directiva;acompañado de la Senadora Martha Palafox
Siempre!
Gutierrez, secretaria de la Mesa Directiva; el Doctor en Ciencias, Eduardo Gasca Pliego, Rector de la UAEM; la Senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo y el Senador Armando Neyra. Explicó que como primera acción se consolida el inicio de la Maestría en Derecho Parlamentario a Distancia, que permitirá que los trabajadores del Senado actualicen sus conocimientos en la rama del Derecho. La legisladora comentó que la firma del convenio coloca las bases para articular acciones conjuntas a favor de la superación académica, la formación, capacitación tanto del personal como de los alumnos, además propone el
desarrollo de ciencia, tecnología y divulgación del conocimiento. Al mismo tiempo se incentiva el intercambio académico, el fomento de la investigación y la consolidación de planes de estudios avanzados. Asimismo se les permitirá a los universitarios liberar el servicio social en el Senado. Comentó que la formación del recurso humano es la mejor herramienta para cumplir con la vocación, los fines legislativos y de servicios. Reconoció a su alma máter como una institución prestigiada, con amplio reconocimiento, sólida y formadora de talentos. 19 de mayo de 2013
• 87
Sin variar su editorial y valiente contenido, ofrece a sus lectores entrevistas, reportajes especiales, notas nacionales e internacionales, computación, ciencia, salud, cultura, humorismo. Infórmese de lo más relevante en el mundo.
Estados Unidos 1 año $450.00 USD
México 1 año $960.00 M.N. 6 meses $480.00 M.N. 3 meses $240.00 M.N. Resto del mundo 1 año $450.00 USD
Vallarta No. 20 Col. Tabacalera C.P. 06030 México, D.F.
www.siempre.com.mx
88 • 15 de julio de 2012
Teléfono y correo electrónico exclusivos para suscripciones (01-55) 5535-8457 Lada sin costo: 01-800-221-5015 suscripciones@siempre.mx Aceptamos tarjetas de crédito
Siempre!
Columna
Siempre!
15 de julio de 2012
• 89
Fotos: María Eugenia Merino
de mi cuaderno
Crónicas NYquinas
Y a usted, ¿cómo le gusta la ópera? María EugEnia MErino
Nueva York, agosto 2012. Dicen que la impresión de la primera vez que uno asiste a la ópera definirá si te gustará para siempre y llegarás a ser un buen amante del género. Tal vez sea cierto —no puedo asegurarlo—, pues una mala producción o puesta en escena demasiado seria —o por el conrario, demasiado moderna— puede aburrirte o desilusionarte. Lo que sí sé es que, cuando te ha atrapado, cada vez 90 • 19 de mayo de 2013
que encuentras una nueva manera de apreciarla te acerca más a este espectáculo majestuoso, tan completo —música, canto, danza, actuación...—, tan cautivador. En alguna ocasión alguien dijo que no iba a la ópera porque había que “vestirse de etiqueta y toda la cosa”. Pero no, no es así, o no tiene porqué ser así. Nueva York es un buen ejemplo de que hay muchas formas de disfrutar la ópera —ninguna de ellas aburrida— y hasta de divertirse. Lincoln Center es un conjunto dedicado a las artes esSiempre!
cénicas: teatros con obras de gran calidad, biblioteca especializada, la afamada escuela de música Juilliard, cine de arte, la sede de la Filarmónica de Nueva York, del New York City Ballet y el New York City Opera, de la escuela del American Ballet, y el edificio principal: el Metropolitan Opera House, con la explanada con su fuente de aguas danzarinas al frente. Aun cuando la temporada anual de ópera va del otoño a la primavera del año siguiente, el verano también es una buena opción para disfrutar un buen espectáculo operístico, que puede llegar a ser ¡gratis! Veamos las alternativas. Es verdad que un boleto en Orchestra Seat (luneta) puede resultar bastante caro, sobre todo si uno quiere asistir a varias funciones o a toda la temporada, pero siempre hay descuentos. Hay boletos Rush (de última hora) de 20 a 25 dólares —si uno es afortunado y alguien de luneta cancela—; los estudiantes tamb i é n pagan menos; las dos últimas filas —como quien dice en “un rincón cerca del cielo”—, llamadas Family Circle, también cuestan 25 dólares, la acústica es buenísima y unos binoculares resuelven el problema de la distancia. Así fue como tuve oportunidad de realizar un sueño: asistir al estreno en 2002 de Tu r a n dot, puesta en escena por Franco Zeffirelli —la favorita del repertorio del Met— , con la admirable Maria Guleghina. Estos precios me han permitido ver también Carmen, La Traviata y la espectacular Aída. En la NY City Opera los precios regulares son más accesibles, y también hay descuentos, por ejemplo en los palcos, o en Standing Room, eufemismo que literalmente significa estar de pie, en un corredor entre la pared y la butaquería. Así, paraditas durante cuatro horas —porque si pagaste por un boleto de pie, paradita te quedas, y ni por casualidad te permiten sentarte en las escaleras—, vimos Il Trittico, de Puccini, que incluye tres óperas de un solo Siempre!
acto: Il Tabarro, Gianni Schicchi y Suor Angelica. Metropolitan Opera House tiene un programa Out of Doors que consiste en transmisiones en vivo, gratuitas, en pantallas gigantes en HD, tanto en la Plaza Robertson, al frente del Met, como en los cinco Boroughs (Manhattan, Brooklyn, The Bronx, Queens y Staten Island) y en Central Park. Aprovechamos este programa para ver en 2007 el estreno mundial de Lucia de Lamermour con Natalie Dessay, de quien qué más puedo decir que dio una soberbia actuación que fue ovacionada de pie por varios minutos y gritos de ¡bravo! y ¡bravísimo! más que merecidos. Además, hacía poco que había fallecido Pavarotti, y en el Met, cuando fuimos a recoger nuestros boletos, lo escuchábamos por todo el edifico a través de altoparlantes, y en la noche, antes de la función, transmitieron un video documental sobre la vida y obra del adorado Luciano. Toda una jornada de emociones intensas. Met Summer es otro programa gratuito durante el verano, en la explanada, donde se retransmiten óperas del amplio repertorio operístico del Met. Y uno no debe de preocuparse ni por adquirir boletos, sólo llegar con suficiente tiempo para encontrar una silla vacía; pero si no se tiene esa suerte, hay un gran espacio donde puede uno llevar una sillita plegable o un banquito, y hasta hacer su propio picnic: una manta en el suelo, un cojín para sentarse y disfrutar con la pareja o los amigos de una buena ensalada, una pizza, sándwiches, agua o refrescos —he visto a algunos llevar una botella de vino—. Fue una delicia ver así La Flauta Mágica, de Mozart. Si todo esto no es suficiente para ver buena ópera, o si incluso no se está en Nueva York, está Met Opera on Demand, donde por una suscripción de 150 dólares anuales se puede disfrutar la programación del Metropolitan en la comodidad de la casa, en su computadora,* que puede conectar a un televisor o a su pantallota de plasma, y ver cualquier día, a cualquier hora, la ópera que usted elija — con subtítulos, y desde 2006 en HD— de un repertorio de cerca de mil videos que contiene el archivo. O compre su ópera favorita en video y véala en casita, ponga pausa cuando necesite hacer una escala técnica o ir por una botanita. Ya lo sabe. No hay pretextos —ni de precios o de vestuario— para no “ir” al Metropolitan Opera House. A mí sólo me falta ahorrar lo suficiente para, la próxima vez, comprar boletos en Orchestra Seat y beber champaña en el intermedio, mientras paseo por la enorme y sinouosa escalinata alfombrada en rojo, bajo el espectacular candil Sputnick que lanza centenares de destellos y entre los murales de Marc Chagall. *Al momento de publicar esta crónica, ya también se puede descargar en IPad. demicuaderno@gmail.com 19 de mayo de 2013
• 91
retrato hablado El don y el látigo
Testimonio y creación en
Truman Capote RobeRto GaRcía bonilla
T
ruman Streckfus Persons (Truman Capote, Nueva Orleans, 30 de septiembre de 1924; Los Ángeles, 25 de agosto de 1984) es uno de los escritores estadounidenses más populares de la segunda mitad del siglo XX, poseedor de una personalidad excéntrica que germina en el desamparo de una progenitora sin vocación para la maternidad y por avidez hacia el sexo opuesto; el talento de un hijo que dio lugar a su abandono en la escritura desde los ocho años, “sin la inspiración de un modelo”. Sólo le interesaba, además, leer, ir al cine, bailar y dibujar. La escritura le producía una dicha que desapareció cuando supo de la diferencia entre escribir bien y mal; luego descubrió la diferencia entre escribir muy bien y el auténtico arte: “una diferencia sutil, pero feroz. Después de eso, cayó el látigo”. Se hizo escritor “sin saber que me había condenado de por vida a un amo noble pero despiadado. Cuando Dios nos ofrece un don, al mismo tiempo nos entrega un látigo, y éste sólo tiene por finalidad la autoflagelación”. A los diecisiete años se consideraba un escritor consumado. Era L’enfant terrible. Muy pronto envió sus textos a publicaciones como The New Yorker, Harper’s o Atlantic Monthly. Y luego 92 • 19 de mayo de 2013
de escribir día tras día, durante catorce años, llegó la primera novela: Otras voces, otros ámbitos (1948), desde entonces la celebridad no se apartó de él. Seguiría Desayuno en Tiffany’s (1958) que significó la conclusión de su segunda etapa. Capote ejerció con maestría el periodismo con distintas técnicas que también desarrolló en cuentos breves y retratos. De esos años data Se oyen las musas definida por el propio Capote como (1956) su primera novela verídica que versa sobre el inicial intercambio cultural entre Estados Unidos y la Unión Soviética: una compañía de negros viaja en pleno invierno al país de Lenin y representa Porgy and Bess. Más allá de la moderada recepción de la crítica, esta novela fue un acontecimiento en la vida creativa de Capote; había contemplado mucho tiempo atrás la idea del periodismo como arte en sí mismo porque le parecía que nada innovador se había escrito desde la segunda década del siglo XX en la literatura en general y, además, porque el periodismo como arte era un terreno casi virgen; eran escasos los escritores que lo ejercían: sobre todo escribían crónicas de viajes y fragmentos autobiográficos. “Yo
quería escribir una novela periodística, algo en mayor escala que tuviera la verosimilitud de los hechos reales, la cualidad de inmediato de una película cinematográfica, la profundidad y libertad de la prosa y la precisión de la poesía.” El concepto de novela verídica (novela-testimonio) se consideró falto de seriedad para un escritor digno; Norman Mailer, cuyas novelas se cultivaron en la investigación periodística, lo calificó “un fracaso de la imaginación” porque había que escribir sobre algo imaginario y no sobre algo real (habrá que preguntarse qué gran escritor ha podido escribir sin tomar la realidad, transfigurarla y —a través de los artificios escriturales— fundir tiempo-espacio, realidad-ficción). Durante seis años Capote apostó por un género que luego se llamaría non fiction-novel (novela testimonio) que revolucionaria las letras en Estados Unidos con el nombre de Nuevo periodismo; tendría un pionero: Rodolfo Walsh con Operación masacre (1957).
Siempre!
A partir del asesinato de una familia en el apartado Holcomb, Kansas, en 1959, Capote desarrolló una ardua investigación, auxiliado por la escritora Harper Lee, en torno el crimen; la masacre de los cuatro miembros de la familia Clutter; los asesinos Richard Hickock y Perry Smith, y el sacudimiento de una sociedad angustiada. El resultado fue A sangre fría, emblemático rostro del nuevo periodismo, descrito por uno de sus más dilectos representantes, Tom Wolfe, en El nuevo periodismo (1977). El logro de su investigación y éxito de la novela, precedida por Desayuno en Tiffany´s, fue proporcional a las adicciones del escritor y el estrépito de su decadencia personal. Capote dejó una novela póstuma Plegarias atendidas (1987). Música para camaleones (1980) reúne cuentos breves; algunos de ellos concebidos como retratos coloquiales, a partir de diálogos reales que el escritor estadounidense tuvo con figuras de las letras y el cine. Realidad y fic-
ción se trufan. El texto inicial, que da nombre al libro, se sitúa en la isla Martinica al norte de Santa Lucía en el mar Caribe —posesión de Francia desde el siglo XVII—, centrada en una criolla aristócrata septuagenaria que revela a su invitado como los acordes mozartianos y, en general, la música encanta a los camaleones que llegan de la terraza y se forman en hileras al escuchar el piano. En una segunda sección, Féretros tallados a mano, el lector penetra en los enigmas que habrán de solucionar los detectives en torno a un crimen. Se recuerdan los ambientes de la novela más célebre de Capote, A sangré fría (1966). La última sección, Retratos coloquiales, contiene imágenes exquisitas; los claroscuros son umbrales, introspección, fulgor y ocasos de personajes que pueden ser anónimos como Mary Sánchez —de cincuenta y siete años— oriunda de un pueblito de Carolina del Sur, casada con un puertorriqueño y dedicada a la limpieza como free lance en Nueva York. Realizó menesteres de limpieza en casa de Capote. El diálogo en Un día de trabajo describe la fragilidad y la bondad ajada de una mujer explotada en un trabajo socialmente degrada-
teligencia plena en formas y maquillados de jocosa frivolidad. Una foto de ellos bailando —ella: una sonrisa ritual sempiterna oculta la desdicha que arrastraba; él mira como niño tímido y ambicioso con un sopor inocultable— es la portada de Retratos que reúne más de una docena de viñetas (originalmente aparecieron Observations (1959) con fotografías de Richard Avedon): miradas conspicuas de artistas del siglo XX: John Huston, Jane Bowles, Picasso, Jean Cocteau, André Gide, Ezra Pound, Somerset Maugham, Isak Dinesen, entre otros, aparecen en una galería cuya entrada anuncia una suerte de cortometraje descrito, a lo largo de sesenta páginas, sobre Marlon Brando: El Duque en su territorio revela la fortaleza, la vanidad, el ímpetu del actor que en el teatro alcanzó la estela luminaria con Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, quien se ahogó y murió mientras ingería barbitúricos: Williams, anota Capote, “era un hombre desdichado cuando más reía y sus carcajadas eran más sonoras”. Estos retratos son fúlgido contraste de los sinuosos caminos de la creación con vidas comunes que esconden los dramas de la sensibilidad exacerbada, descritos
Se hizo escritor “sin saber que me había condenado de por vida a un amo noble pero despiadado”. do: la opresión social nunca se nombra pero su atmósfera se palpa. Es un fugaz fragmento psicológico en el que los quehaceres del periodista y el escritor se complementan. Por su delicadeza y penetración, Una hermosa niña es un retrato ejemplar de Marilyn Monroe; es, también, el diálogo entre dos extravagantes con espeso sentido del humor entre la opulencia de guiños delirantes en los cuales deslizan su inSiempre!
con gravedad hilarante. “La alegría tiene la brevedad de la cocaína, la felicidad, al menos dura un poco más.” Ante ese aserto de Capote, su Retratos son algunas alegrías retenidas en el papel con la gallardía feliz de un estilo. Truman Capote, Música para camaleones, Buenos Aires, Sudamericana, 2009. Truman Capote, Retratos, Barcelona, Anagrama (Compactos), 2011. robertogarciabonilla@gmail.com 19 de mayo de 2013
• 93
CIenCIA Nanoesponjas, un irresistible señuelo para las toxinas
aliado contra las bacterias
S
René AnAyA
ilenciosamente, los microorganismos productores de enfermedades se han ido recuperando de los estragos que les causaron los antibióticos, en tal proporción que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que podríamos estar en el umbral de una situación similar a la que se enfrentó antes de que surgieran esos medicamentos. Y no se trata de una supuesta amenaza, según datos de la OMS: cada año se producen unos 440 mil casos nuevos de tuberculosis multirresistente, que causa más de 150 mil defunciones en 64 países; el Plasmodium falciparum, causante del paludismo, se ha hecho resistente a la mayoría de los medicamentos
94 •
19 de mayo de 2013
Interacción de estructuras moleculares, luces y elementos gráficos gráficos abstractos a propósito de la tecnología, la ciencia, la química, la biología, la genética genética y la la nanotecnología. Siempre!
Un engaño benéfico
Un grupo de investigadores de la Universidad de Siempre!
reneanaya2000@gmail.com 19 de mayo de 2013
• 95
Fotografía: www.shutterstock.com
antipalúdicos; las infecciones causadas por bacterias California en San Diego, encabezados por el profesor de nanoingeniería Liangfang Zhang, ha propuesto un métoresistentes a antibióticos va en aumento. do original y novedoso para combatir las toxinas formaUna batalla casi perdida doras de poros. Zhang y colaboradores han ideado una técnica Por ahora, lo más preocupante son las infecciones intrahospitalarias, pues están presentes en todo el para contrarrestar las toxinas, independientemente de mundo. La bacteria más conocida y extendida su estructura molecular, a partir del conocimiento de su —muchas veces letal— es el estafiloco dorado resisten- manera de funcionar en el organismo. Las toxinas forte a la meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés); pero madoras de poros tienen como uno de sus principales también hay otras bacterias resistentes a la penicilina y objetivos las membranas de los glóbulos rojos, donde a otros antibióticos. hacen sus temidas perforaciones. Ante este panorama, los científicos han comprobado Los científicos crearon unas nanoesponjas, formadas que la producción de nuevos antibióticos más potentes por la unión de numerosas moléculas biocompatibles, solamente es eficaz por poco tiempo, ya sea porque las las cuales miden aproximadamente 85 nanómetros (un bacterias se transmiten información para combatir el nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un nuevo medicamento o porque los pacientes no comple- metro) de diámetro. Con una tecnología desarrollada por Zhang y su tan el esquema de tratamiento, lo que impide erradicar equipo, las nanoesponjas son envueltas con membrala infección y contribuye a que se cree resistencia. Por lo tanto, la investigación biomédica y quimicofar- nas de glóbulos rojos, lo que las convierte en un irresismacéutica se ha centrado en la utilización de las moder- tible señuelo para las toxinas, las cuales son atraídas al nas herramientas de la ciencia y la tecnología, entre interior de las nanoesponjas donde son atrapadas y ellas las que más esperanzas han despertado son la neutralizadas. Así lo han demostrado en un estudio con nanotecnología, la genética y la ingeniería genética. ratones a los cuales les administraron la toxina del Ahora se conoce que unas proteínas complejas lla- MRSA. El experimento corroboró que las nanoesponjas madas toxinas formadoras de poros son producidas por bacterias resistentes a antibióticos, entre ellas el MRSA. engañan a las toxinas formadoras de poros, las cuales Este tipo de proteínas también se encuentra presente en se adhieren a la membrana y son absorbidas. Las nanoel veneno de serpientes, escorpiones y abejas, por lo esponjas, con su carga de toxinas, son digeridas en el que su neutralización podría disminuir las consecuen- hígado sin ningún efecto dañino al organismo. cias de las infecciones y del envenenamiento. “En lugar de crear tratamientos específicos para las Esas toxinas, como su nombre lo indica, atacan a las toxinas individuales, estamos desarrollando una platacélulas haciendo hoyos (poros) en sus membranas, lo forma que puede neutralizar las toxinas causadas por que altera la composición interna, principalmente por el una amplia gama de patógenos, incluyendo el MRSA y cambio de presión osmótica entre la célula y su medio otras bacterias resistentes a los antibióticos”, ha afirmaambiente, algo semejante a lo que ocurre cuando hay do Zhang. una descompresión en los aviones. El siguiente paso será realizar ensayos clínicos en La neutralización de esas proteínas nocivas es un pro- seres humanos, lo cual podría suceder en poco tiempo, blema complejo, ya que se han identificado más de 80 pues la nanoesponja ya ha sido aprobada para su uso familias de toxinas, que tienen una estructura molecular por la Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, diferente, por lo que se tendrían que producir por lo por sus siglas en inglés). De esta manera, se crearía una menos ochenta sustancias que las neutralizaran, si se nueva arma, probablemente la definitiva, para terminar siguiera la metodología utilizada para fabricar antibióticos. con las infecciones bacterianas y para neutralizar los efectos de los venenos de algunos animales.
SaluD La falta de hidratación produce fatiga muscular
Beba más… agua Gabriel Gutiérrez nte la presencia de temperaturas ambientales elevadas es importante mantener una adecuada hidratación que garantice que las funciones renal, digestiva y circulatoria del cuerpo funcionen óptimamente, señaló el jefe de Consulta Externa de Especialidades, del Hospital General de Zona número 8, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Edgar Rojas Segura. Para evitar la deshidratación, recomendó alimentarse de forma saludable y tomar en cuenta que las frutas y alimentos preparados también proveen líquidos al organismo. Asimismo, dijo, debe usarse ropa de fibras naturales y si se practica deporte o realizan actividades físicas extenuantes, beber agua antes, durante y después, ya que los líquidos llegan primero a los órganos más importantes como corazón, cerebro y riñón. La falta de hidratación en el resto del cuerpo produce fatiga muscular, advirtió. El especialista en medicina interna y cardiología del IMSS recordó que el cuerpo de un adulto sano contiene aproximadamente 60 por ciento de agua y, para mantener este equilibrio, es importante ingerir al día la misma cantidad de los líquidos que se eliminan. El organismo es tan perfecto, enfatizó, que cuando le falta agua, activa mecanismos a nivel neurológico como la sed, que hace que la boca se reseque y nece-
96 •
19 de mayo de 2013
Cuide sus riñones l desarrollo de padecimiento renal crónico se puede evitar con una vida saludable que implica hacer ejercicio y comer adecuadamente para disminuir el riesgo de obesidad, colesterol y triglicéridos elevados, afirmó María Juana Pérez López, nefróloga adscrita al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza. También, dijo la especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es importante disminuir la ingesta de cantidades excesivas de proteínas de origen animal que aumentan la actividad de los riñones, así como limitar el consumo de alcohol y fumar, ya que este último se elimina a través de dichos órganos. La nefróloga recomendó adicionalmente disminuir el consumo excesivo de sal a menos de seis gramos diarios y evitar medicamentos no prescritos, ya que al ser usados por largo tiempo desgastan el funcionamiento de los riñones. Detalló que quienes están en peligro de desarrollar daño renal crónico son, además de las personas mayores de 60 años, aquéllas que padecen diabetes
Siempre!
mellitus e hipertensión. Por ello, en las Unidades Médico Familiares (UMF) del Seguro Social se realizan exámenes de laboratorio periódicos a estos pacientes a fin de descartar problemas de riñón y, en su caso, controlar la progresión del padecimiento. A la población diabética, expuso, los especialistas del IMSS prescriben el control estricto de glucosa a través de tratamiento farmacológico y evitar la obesidad, ya que ésta es indicativa de una dieta inadecuada que incide en la gravedad de la enfermedad renal. La especialista alertó que la enfermedad renal crónica es silenciosa, ya que no presenta signos ni síntomas externos hasta etapas avanzadas. Por ello, en las UMF del Seguro Social se lleva una vigilancia periódica en la población que tiene más riesgo de contraerla. Explicó que la función renal es el trabajo de los riñones, dos órganos vitales a cargo de funciones de limpieza y equilibrio químico que procesan los desechos en la sangre. Éstos se localizan en la parte baja y posterior de las costillas. Regulan, además, la presión arterial a través de la eliminación de líquidos en exceso y sodio, producen eritropoyetina, hormona para la creación de sangre y regulan la producción de vitamina D. La especialista agregó que, aunque es un padecimiento que no se manifiesta hasta que se encuentra avanzado, cuando aparecen síntomas como cansancio, malestar general, frío, piel reseca, calambres, náuseas, vómito y coloración amarillo biliosa, en las UMF se realizan exámenes básicos en poblaciones de riesgo para determinar si los pacientes requieren atención especializada en segundo o tercer nivel.
19 de mayo de 2013
• 97
Fotografía: www.shutterstock.com
sitemos ingerir líquidos. Si esto no sucede, alertó, se desencadena el proceso de deshidratación y se compromete el organismo al tratar de obtener el líquido de otras células y tejidos. Para compensar esa falta de agua, se restringe la irrigación cerebral y se reducen las actividades neurológicas, lo que puede producir obnubilaciones, pérdida del sentido, mareos, incluso llegar a un estado de coma, principalmente en menores y personas de la tercera edad, explicó el especialista. Destacó que la disminución de la ingesta de líquidos es muy peligrosa en niños y en adultos mayores porque son más susceptibles a perder la homeostasis (equilibrio hidroelectrolítico).
garbanzos de a libro John Banville
Foto: wikipedia.org y Shutterstock
Mezclar arte y política puede resultar
mala política y peor arte A la memoria de Carol Haynes, madre de Cristina Reinoso y suegra del querido amigo Guillermo Ibarra.
Marco aurelio carballo
E
l escritor irlandés John Banville (68 años) declaró: “El único deber de un autor es escribir buenas novelas. Si se intenta mezclar arte y política, puede ser que el resultado final sea malas artes y una mala política”. John Banville acaba de ganar el Premio Austriaco de Literatura Europea, y su más reciente novela es Antigua luz (Alfaguara). En cuanto a la lectura, dijo que cuando empezó era una manera de evadirse de su pueblo y de su tiempo. “Poco a poco descubrí que era para meterse en el mundo”.
los garbanzos “Hay una realidad que impera en otros estratos de la prensa mexicana, donde el reportero, el redactor o el colaborador pueden tener un tipo de intimidación o no lo dicen o no lo denuncian, o no se sabe o no se dice nada”, declaró la periodista Carmen Aristegui, al recibir la insignia de la Legión de Honor de Francia, de manos 98 • 19 de mayo de 2013
de la embajadora Elisabeth Beton Delégue… “Europa tiene ideas fijas y no ve que la identidad es múltiple”, declaró el Nobel francés de Literatura J. M. G. Le Clézio en la Sexta Feria del Libro de Bogotá, Colombia… Aun cuando el cáncer de próstata que padecía el poeta chileno Pablo Neruda se había ramificado a la cadera y a la columna, aún no se ha determinado la causa de su muerte, informó el director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos. El cadáver se exhumó porque el chofer del poeta y ayudante personal afirma que lo mataron con una inyección… Matilde Urrutia, la viuda, y la fundación Pablo Neruda comparten la tesis oficial sobre los efectos del cáncer… “Mi ambición es que cuando ya no esté [yo] esta novela (El héroe discreto) sobreviva medio siglo como La ciudad y los perros, declaró el Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. El libro se publicará en septiembre de este 2013. También dijo que los temas, tanto de la novela como de La Shunga, obra de teatro recién puesta en escena, “tienen que ver con el individuo rodeado de una maraña social”… Habla el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal: “Van juntos poesía, Dios y revolución… Me voy acercando a Dios con mucho miedo y con amor también porque la muerte significa encontrarme con Él”… Siempre!