Siempre! 3137

Page 1

Ebrard y la

petrolización de la

política 11-AGO-13

52435 42446

Fotografías: Agencia El Universal/ www.shutterstock.com

7

CITEM

2

03137

EXHIBIR HASTA

Número 3137 • Año LX

Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 28 de julio de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico

EDITORIAL

E

l sábado pasado, Marcelo Ebrard, el exjefe de Gobierno del Distrito Federal, presentó ante el público mexicano el segundo acto de una obra de teatro titulada Movimiento Progresista.

Digo que se trata del segundo acto porque el primero fue representado por Manuel Camacho Solís, padre político de Ebrard, cuando con varios senadores del PRD y del PAN dieron a conocer su iniciativa sobre reforma política. Una reforma cuyo eje central es —como lo dijo el mismo Camacho Solís— “transitar de un régimen presidencial a uno semiparlamentario”. Si esta propuesta viniera verdaderamente de un demócrata, aplaudiríamos la idea. Sin embargo, todo México sabe que Camacho Solís no ha practicado precisamente la democracia. La estrategia, más que abonar a favor de un sistema político de equilibrios, tiene como objetivo volver a tener un papel protagónico en un escenario y en un momento en el que la discusión sobre la reforma energética va a concentrar todos los reflectores. El debate sobre ésa y otras reformas estructurales, como la hacendaria y la fiscal, va a coincidir con los cambios de dirigencia, tanto en el PRD como en el PAN. El petróleo, entonces, está por convertirse en el proscenio que utilizarán derecha e izquierda para hacerse notar. Ésa es la razón por la cual Ebrard —después de haber

/@revista_siempre 4 • 28 de julio de 2013

60 Aniversario Siempre!


La petrolización de la política permanecido en relativo silencio desde que dejó la Jefatura de Gobierno hace siete meses— sale a escena para presentar su Movimiento Progresista con la supuesta intención de “unificar la izquierda”, impedir, ¡faltaba más!, la privatización de Pemex y ser, por consiguiente, un contrapeso del gobierno.

de Estado en la discusión. No habrá, en la oposición, nada nuevo en términos de contenido. Nada de fondo, y sí el reciclaje de la propaganda estigmatizadora que ya comenzó a preparar, desde Morena, Andrés Manuel López Obrador.

Es decir, para arrebatarle a los Chuchos el control del PRD, convertirse en cabezas del partido, presentarse en Los Pinos como válidos negociadores dentro del Pacto por México y convertir la izquierda en una fuerza inconsecuente con el gobierno de Enrique Peña Nieto para, desde ahí, buscar —caso Ebrard— la Presidencia de la República en 2018.

Evidentemente, Ebrard y Camacho Solís no están pensando en las cifras que acaba de dar la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre el dramático declive que ha tenido la producción de crudo en México; el mayor, por cierto, en las naciones petroleras de América Latina.

Las tribus van a tener como único propósito colgarse de un barril de petróleo para obtener los votos y disputar cargos En realidad, Camacho Solís y Ebrard reaparecen con un en el interior de su órgano político. Dicho de otra forma, el PRD claro propósito: quedarse con el negocio político de la izquierda. —para desgracia de México— ya petrolizó su elección interna.

Fuera de acusar, señalar o amenazar, ambos personaRecordemos que la semana pasada, Ebrard, René jes no le han dicho al país cómo convertir Pemex en una Bejarano y Alejandro Encinas le exigieron al presidente del empresa rentable. PRD, Jesús Zambrano, “salirse del Pacto por México con el fin —dijeron— de que la izquierda recupere su papel Ningún militante de la izquierda, excepto Cuauhtémoc opositor”. Cárdenas, se ha ocupado con seriedad de la reforma. Los demás —los demás— se la pasan viviendo del cuento. Todo apunta a que durante los próximos meses seremos testigos, como nunca, de la petrolización de la política. No vaya a apagar, lector, el monitor de su televisión o computadora porque habrá competencia de ¿héroes?, disputándose —en la arenga, en marchas y en el debate parlamentario— el primer lugar en posiciones de fuerza. Sobra decir que estará ausente la inteligencia y la visión

Siempre! 60 Aniversario

Beatriz Pagés

28 de julio de 2013

•5


eNtrevista

Pablo Javier becerra/Profesor e investigador de la UAM-Iztapalapa

A

Nora rodríguez aceves

un cuando Marcelo ebrard quiera encabezar el movimiento contra la reforma energética, contra la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), “el problema es que ebrard no tiene el carisma que tiene andrés Manuel lópez obrador (aMlo) ni tiene esa sintonía con el pueblo que tiene el tabasqueño con los votantes proclives a votar por la izquierda”. “a Marcelo ebrard no lo veo con esa habilidad, el carisma, que es una habilidad como nos lo demuestra el caso venezolano; no es hereditario, Nicolás Maduro parece un elefante en cristalería, es torpe, no sabe hablar, dice puras barbaridades cada vez que habla en público, ¡claro!, Hugo chávez decía muchas barbaridades, pero las decía con gracia y por más odioso que pudiera resultar o por más autoritario que sabíamos que era el líder político tenía carisma y arrastraba a las masas, Maduro no es capaz de arrastrar ni a su familia.” Por eso, “tuvo que hacer un fraude electoral para poder mantener la Presidencia, que para mí es evidentísimo eso, que hubo un fraude electoral en venezuela, 6 • 28 de julio de 2013

60 Aniversario Siempre!


Marcelo Ebrard (cen) prepara el camino a la candidatura presidencial.

Siempre! 60 Aniversario

Las prioridades de Ebrard

Sin embargo, no sólo López Obrador ha tomado como bandera política la no privatización de Pemex, también está Cuauhtémoc Cárdenas que hace unas semanas, a la cabeza del perredismo, presentó la iniciativa de reforma energética del PRD, y hoy el exjefe de gobierno capitalino en el marco de la presentación de su corriente Movimiento Progresista, el pasado 20 de julio, una expresión más en el interior del PRD, que será su vía para buscar la presidencia nacional del partido, pero además anunció sus prioridades: “tener voz y voto en el próximo Congreso Político Nacional; dos, que planea una gira por el país en busca de los 15 millones de personas que han votado por la izquierda en las últimas dos elecciones presidenciales, y tres, que planea encabezar el movimiento contra la reforma energética que propone el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y el PAN”. En este sentido, Becerra Chávez comenta a Siempre! que si bien es cierto que “Marcelo Ebrard es un hombre mucho más joven que Andrés Manuel, y

28 de julio de 2013

•7

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

el asunto es que aquí en México tenemos algo parecido: Marcelo Ebrard puede tratar de encabezar la lucha contra la privatización de Pemex, pero también lo hará López Obrador, de hecho ya tiene la iniciativa y ya tiene una asamblea programada en septiembre en el Zócalo de la ciudad y López Obrador llenará el Zócalo con la bandera de la lucha contra la privatización del petróleo”. Recordemos que “López Obrador ya hizo esto en 2008 y 2009, se dedicó a presionar, a hacer mítines uno tras otro en el Zócalo de la ciudad de México, en el Ángel de la Independencia, en el Hemiciclo a Juárez, etc. para impedir que hubiera la minireforma energética que Felipe Calderón proponía y que con esa presión se redujo aún más, entonces habrá que ver hasta qué punto Ebrard puede sustituir a López Obrador como líder de este tipo de causas. Yo no lo creo, creo que a Marcelo Ebrard le falta el feeling, el carisma que tiene Andrés Manuel para esto”, asegura Pablo Javier Becerra Chávez, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-Iztapalapa).


EntrEvista que Cuauhtémoc, no se diga. Cuauhtémoc el año que entra cumple 80 años, Andrés Manuel este año cumple 60 años y Marcelo ahorita debe tener unos 52, 53 años; es un hombre joven, vigoroso, tuvo una buena gestión en el Distrito Federal, pero no tiene el carisma de López Obrador para dirigir este tipo de causas como la del petróleo, no se le da; a López Obrador se le da de manera natural y además lo ha hecho los últimos años, entonces tengo la impresión de que Marcelo Ebrard a pesar de que quiera encabezar el movimiento no logrará construir una gran plataforma o una gran base social como la que logró construir Andrés Manuel López Obrador en los últimos 12 años de la política mexicana; incluso si las corrientes antichuchistas vieran a Marcelo como la oportunidad de quitar a Los Chuchos de la presidencia nacional del PRD, sólo lo utilizarán para que sea dirigente del partido tres años, pero nunca lo dejarán llegar a la candidatura presidencial”. Frente a este panorama y con miras a la próxima renovación de la dirigencia nacional del Sol Azteca, “los cuadros internos están tratando de convertirse en factores importantes de aquí a 2015 y luego a 2018, y uno de ellos es Marcelo Ebrard, quien desarrolló una buena gestión en la ciudad de México; pero el problema es el pacto que hizo Ebrard con López Obrador, en virtud del cual aceptó que el tabasqueño fuera el candidato el año pasado a cambio de que él lograra colocar sus piezas, Mario Delgado, Jesús Valencia, el propio Miguel Ángel Mancera, dejó a Ebrard sin una posición visible en política nacional, por eso es que ahora tiene que agarrarse de cualquier tema, como Pemex; quiere parecer más radical que López Obrador en algunos temas y obviamente ya hizo la presentación de su corriente Movimiento Progresista, que habrá que ver qué sale de esa corriente”.

El manejo mediático En mi opinión es una corriente pequeña, sin embargo, “tiene el manejo mercadológico o de medios que Ebrard sabe hacer desde que estuvo en el PRI, es decir, aunque sea una corriente pequeña invitó a todo el mundo e hizo de la presentación de su corriente un evento lucidor, aunque por ahí las notas periodísticas hicieron notar que no estaban ni siquiera los más cercanos al exjefe de Gobierno del Distrito Federal como Miguel Ángel Mancera, por ejemplo, que se mantuvo al margen de la presentación de la corriente Movimiento Progresista y algunos otros personajes también de su grupo, pero bueno el hecho real es 8 • 28 de julio de 2013

que Ebrard sabe moverse ante los medios y desde ahí, desde su corriente, ahora tratará de hacer un poco de ruido en el partido para ser tomado en cuenta”. Ante la interrogante de si podremos ver a Marcelo Ebrard dirigir a los perredistas, el especialista en sistema electoral en México y sistema de partidos en México, señala: “aquí es donde hay que hacer varias consideraciones, primero la renovación de la dirección nacional del PRD debe ser hasta por el mes de marzo de 2014, aunque Ebrard busca adelantarla para noviembre próximo, pero Los Chuchos no querrán, aunque la corriente de Dolores Padierna y René Bejarano, que hoy tiene la Secretaría General por vía de Alejandro Sánchez Camacho, podría apoyar a Ebrard en esta petición de adelantar la elección, lo que puede meter al partido en la dinámica de la que trató de huir precisamente hace tres años cuando se renovó la dirigencia nacional del PRD en marzo de 2011; hace dos años y medio, cuando la corriente de Los Chuchos logró llegar a un acuerdo con la corriente Bejarano-Padierna, resolvieron la elección de presidente y de secretario general del partido en los órganos directivos del partido, no la abrieron a un proceso interno desgastante como el que tuvieron en 2008 cuando se enfrentaron Alejandro Encinas y Jesús Ortega”.

aMLO ni las gracias dio “El problema central es que si insisten en adelantar la elección de la dirección del partido necesitan tener un buen argumento. ¿Cuál puede ser ese argumento?, que al PRD no le fue muy bien en las elecciones locales de este año, aunque sabían que no le iría muy bien, entre otras cosas porque López Obrador abandonó el PRD sin dar ni las gracias, bueno, sí, según el dio las gracias y quedó como amigo, pero en sentido estricto López Obrador es un competidor de la clientela política electoral del PRD, eso es obvio”. Por lo tanto, “sabían muy bien que no les iría excelente en estas elecciones locales. ¿Qué argumento podrán dar?, ¿qué la dirección actual está en crisis?; puede ser un argumento, por ejemplo, con los enemigos del Pacto por México, pues en estos días también Ebrard ha coincidido con Bejarano y con varios más en que el PRD debe salirse del Pacto, esta idea de que se sienten engañados por el Pacto por México porque los gobernadores priistas siguen haciendo trapacerías, y yo les pregunto: ¿y los gobernadores perredistas, no?, entonces el problema central es que los argumentos son muy flojos, son argumentos de chantaje. Gustavo Madero, líder del PAN, y Jesús 60 Aniversario Siempre!


Zambrano usaron estos argumentos contra el PRI un poco para chantajear al Revolucionario Institucional y Enrique Peña Nieto”. Siendo así, dice el académico de la UAM, “el problema es que aquí algunos de los elementos con los que la dirección nacional del PRD y también la del PAN chantajearon al gobierno de Peña Nieto y al PRI hoy también los pueden usar las corrientes opositoras a Los Chuchos para decir: miren, nos hicieron fraude, hicieron un montón de trapacerías, ya no podemos seguir con ellos. Y sobre todo un tema que puede detonar todo esto es el del petróleo, ya lo dijeron personajes como Alejandro Sánchez Camacho, el secretario general del PRD”.

El chantaje con el Pacto “Mientras, Zambrano está diciendo que habrá una discusión civilizada, pero que si se insiste en privatizar Pemex, el PRD se sale del Pacto, Sánchez Camacho ha dicho lo único que sabe decir: la resistencia será en las calles. Hay una serie de condiciones propicias para que los sectores radicales del partido pudieran exigir un cambio de dirección, porque parten del supuesto de que Los Chuchos ya no representan al PRD, en un momento en el cual el partido debería radicalizarse frente a la mafia en el poder frente a los intentos de privatización y todas las frases que ya tienen muy bien armadas las corrientes radicales perredistas”. Pablo Javier Becerra advierte que “habrá que ver hasta qué punto tienen éxito en adelantar la elección; si no tienen éxito, la dirigencia nacional se renovara hasta marzo de 2014, y si no quieren tener conflictos fuertes sobre todo de cara a la posibilidad de que Morena obtenga su registro el año que entra, y por lo tanto les robe votos porque Morena disputará los votos que hoy obtiene el PRD, pues no hay un electorado de izquierda mucho más amplio, es el mismo electorado; por lo tanto deberán pensar que no les conviene por supuesto dividir el partido más de lo que la propia obtención del registro de Morena puede significar, por una razón muy sencilla, en el momento en que el Instituto Federal Electoral (IFE) diga: Morena tiene su registro como partido y participará en 2015, en ese momento muchos miembros del PRD se irán a Morena”. “Si Morena logra su registro el año que entra y lo ratifica con su resultado electoral de 2015, es obvio que va con López Obrador como candidato presidencial en 2018 y lo acompañará Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo, en ese sentido el PRD se quedará chiflando en la Siempre! 60 Aniversario

loma, porque sólo los ingenuos pueden creer eso de que será candidato el mejor posicionado y blablablá, todo eso es parte de la fraseología que normalmente maneja Andrés Manuel López Obrador”. En este punto, Pablo Javier Becerra subraya “el PRD se iría solo y ahí habrá un dilema muy fuerte, que incluso ni siquiera Ebrard podrá resolver, porque si López Obrador logra ser candidato a finales de 2017, que es cuando se definirá esto, Marcelo Ebrard no tendrá ninguna posibilidad frente a él, eso es evidente; si esto fuera así y si en 2018 van dos candidaturas presidenciales “de izquierda”, la de Morena, PT, Movimiento Ciudadano que sería AMLO, y la del PRD solo que sería Marcelo Ebrard, el PRD estaría iniciando su fase de declive y decadencia porque evidentemente Morena, PT y Movimiento Ciudadano podrán capitalizar los votos porque ahí sí la candidatura fuerte sería la candidatura presidencial y López Obrador ya nos ha mostrado en dos procesos electorales —2006 y 2012— que aunque inicia la campaña en condiciones adversas él tiene la fuerza suficiente como para obtener una intención de voto superior a aquélla con la que arrancó, así lo mostró en 2012; si eso es cierto, entonces al PRD en 2018 tendríamos que cantarle Las golondrinas”.

La tercera candidatura de Obrador Aquí, dice Becerra, yo tengo la hipótesis de que AMLO pretende doblar, mediante una estrategia un poco diferente a la que usó entre 2006 y 2012, a los dirigentes perredistas para que no tengan más remedio que apoyar la tercera candidatura del tabasqueño. Ésa es la apuesta de López Obrador: que para evitar la debacle del PRD, los dirigentes del PRD, los que estén dirigiendo el partido a fines del 2017, no tengan otra opción más que apoyar la candidatura por coalición del excandidato presidencial en 2012, así de sencillo”. De acuerdo con el análisis del politólogo de la UAMIztapalapa, si Marcelo Ebrard llega a dirigir el PRD para el periodo 2014-2017, aun cuando “yo no lo visualizo como presidente del PRD, me resulta difícil visualizarlo, pero habrá que ver, todo depende de los amarres que pueda hacer con las demás corrientes. Por lo que hemos visto hasta ahora, los amarres que está tratando de hacer son con las corrientes más radicales, los lopezobradoristas, que con tal de pegarle a Los Chuchos, sus eternos enemigos, podrían apoyarlo para ganar la presidencia del PRD, pero nunca lo apoyarán para ser candidato presidencial en 2018”. 28 de julio de 2013

•9



Cartas a siempre!

Dr. Miguel Angel Mancera Espinosa Jefe de Gobierno México, D.F. a 22 de julio de 2013. MTRA. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR DIRECTORA GENERAL REVISTA SIEMPRE PRESENTE

Sirva la presente, para enviarle una sincera felicitación por el 600 Aniversario de la Revista “SIEMPRE”. Mi reconocimiento a su excelente trayectoria periodística, así como a la veracidad con la cual mantiene informada a la ciudadanía del acontecer de nuestro país. Me permito hacer extensiva mi felicitación a todo su equipo de colaboradores, por los muchos aniversarios más por celebrar. Reciba un fuerte abrazo.

ATENTAMENTE

Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 11


Cartas a siempre! Emilio ChuayffEt ChEmor

12 • 28 de julio de 2013

60 Aniversario Siempre!


EntrEvista

antonio CErda ardura unque en apariencia el PAN tomó la batuta en el debate sobre la esperada reforma energética, al presentar, el pasado 18 de julio, en el Senado, de manos de su dirigente nacional, Gustavo Madero, y del coordinador de su bancada en esa cámara, Jorge Luis Preciado, su propuesta para cambiar ese sector, será en agosto cuando el presidente Enrique Peña Nieto dé a conocer su iniciativa al respecto.

A

El dirigente nacional Gustavo Madero.

Edgar gonzálEz ruiz/Especialista en la derecha política

proyecto para los empresarios

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Reforma energética del PAN,

‰ Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 13


EntrEvista Si bien el PRD fue el primero en poner sobre la mesa, el pasado 25 de junio, su iniciativa de reforma energética, la cual incluye 12 propuestas de modificaciones en leyes y la creación de una norma sobre excedentes petroleros, ha sido la del PAN la que más escozor ha causado, ya que busca reformar los artículos 25,27 y 28 de la Constitución, con el fin de permitir la asociación de Petróleos Mexicanos (Pemex) con empresas públicas y público privadas. Esto es visto, por ejemplo, por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) como un engaño para la población, ya que, según su fundador, Andrés Manuel López Obrador, con ella “se pretende entregar 60 por ciento de los recursos petroleros al sector privado y empresas trasnacionales”, y, a decir de su presidente, Martí Batres, se trata del producto de una concertacesión PRI-PAN, a cambio de evitar el conteo de voto por voto en Baja

El gran perdedor es, siempre, el pueblo de México. California para que el candidato del blanquiazul se quede como gobernador del estado. Mientras el PAN aduce que su propuesta, la cual presentará ante el gobierno federal el 31 de julio, está consolidada y no plantea la privatización de Pemex, sino un aumento en las inversiones de entre 20 mil y 30 mil millones de dólares al año, el PRD habrá afinado, este sábado 27 de julio, con toda su estructura nacional, incluidos diputados y senadores, lo que ese partido llama “la estrategia de defensa” de la paraestatal. De acuerdo con diputados federales del PRI, la propuesta presidencial para la reforma energética, la cual tendrá que ser discutida en el periodo ordinario de sesiones del Congreso, que comienza en septiembre, incluirá la separación de Pemex de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que pueda desarrollarse como una verdadera empresa petrolera, ya no sujeta a los criterios contables y de planeación del gobierno federal. También prevé que Pemex pueda asociarse con las empresas privadas, sin que ello ponga en peligro la propiedad nacional sobre los hidrocarburos. 14 • 28 de julio de 2013

Entrevistado por Siempre!, el maestro en Filosofía, Edgar González Ruiz, especialista en la derecha política de México y América Latina, asegura que la reforma energética que abandera el PAN es otro proyecto privatizador que, como siempre, beneficia a las grandes empresas y perjudica al pueblo mexicano. El investigador y periodista añade que la oposición del PRD a esa iniciativa es falsa, ya que primero va en alianzas electoreras, por meros intereses personales, y después se da cuenta de que el blanquiazul enarbola proyectos contrarios a la nación.

Lejos del sentido social Al parecer, el PAN intenta abanderar la discusión sobre la reforma energética, en la que, obviamente, busca que prevalezcan sus criterios. ¿Qué opina de la propuesta del blanquiazul? El papel que el PAN busca jugar como abanderado de la reforma energética es simplemente el que cabría esperar dada la ideología y la historia de ese partido, abocado a la defensa de los intereses empresariales y clericales. Es decir, y como ya lo han señalado diferentes voces: va a impulsar proyectos privatizadores que beneficien a las grandes empresas y perjudiquen a los sectores mayoritarios. Se ha di cho también que el proyecto del PAN busca beneficiar unilateralmente a los empresarios sin imponerles siquiera cargas fiscales, y es natural que la derecha se comporte así. Eso no es novedad, ya que es la forma en que siempre ha actuado el PAN. Por el contrario, sus tendencias plutocráticas se han acentuado en el contexto del apabullante capitalismo y del pragmatismo que estamos viviendo en la actualidad, y que tiende a eliminar el más mínimo vestigio de nacionalismo que ese partido pudo haber tenido en el pasado. Finalmente, el PAN estará siempre con las grandes empresas, como se vio claramente en el sexenio de Felipe Calderón. Por cierto, hay que recordar el odio que la administración calderonista demostró hacia Pemex, y que, en general, tienen muchos empresarios hacia cualquier institución o política que tenga un sentido social o de beneficio a nuestro propio país. 60 Aniversario Siempre!


Algunos dirigentes del PRD hicieron a un lado la ideología de esa institución y se pusieron al servicio del PAN, para que la derecha (y no una nueva fuerza conformada por el PRD y el PAN) pudiera mantener algunas posiciones electorales, como la gubernatura de Baja California. Obviamente, la alianza del PRD con el PAN es ideológicamente insostenible, pues se trata de partidos radicalmente opuestos en ese aspecto, que es el que le da sentido y justificación a cualquier actividad política. Esa alianza, puesto que no obedece a la defensa de ideas, responde, como sucedió en este caso, a meros intereses personales. Dirigentes del Siempre! 60 Aniversario

PRD como el propio Zambrano hicieron de su partido —cuando y como les convino— un comodín en el juego electoral, sin otra razón ostensible que servir a sus propias ambiciones. Y lo hicieron queriendo engañar a la sociedad con la consigna absurda de oponerse a ultranza al PRI, cuando en realidad la peor opción electoral será siempre el PAN. Dicen que no hay que morder la mano de quien te da de comer. En este caso, el PRD recibió múltiples beneficios con esa alianza Esos personajes tuvieron su momento y su recompensa en la satisfacción de intereses mezquinos. Hecho ya el mal, luego fingen darse cuenta, repentinamente, del tipo de proyectos que enarbola el PAN, y ahora Zambrano advierte que no los va a apoyar y se manifiesta contra una posible alianza del PAN con el PRI para defender los intereses empresariales en la llamada reforma energética. Esto demuestra cómo algunos políticos, cuando les conviene, abandonan el compromiso ideológico, en perjuicio de su propio partido, y lo retoman también cuando les conviene, de tal suerte que los resultados de esta farsa son siempre previsibles: hoy dirigentes del PRD apoyan al PAN “para que no vuelva el PRI”. Pero mañana, cuando ya es tarde, se oponen al

Fotografía: www.shutterstock.com

El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, ya ha advertido que su partido no va a conceder, ni dentro ni fuera del Pacto por México, una privatización de la industria petrolera. En sí es inobjetable que la izquierda se oponga a esos proyectos privatizadores. Lo que resulta absurdo, incluso trágico, es que lo haga luego de que algunos dirigentes del PRD se prestaron a convertir su partido en comparsa del PAN para que este último, el partido católico y empresarial, el partido de la reacción, pudiera conservar algunos bastiones en las elecciones de este mes.

P A N porque está en contra del pueblo, y así sucesivamente… Con una falsa ingenuidad, se oponen a una derecha a la que están dispuestos a apoyar en los momentos cruciales, como son ‰ los comicios. 28 de julio de 2013

• 15


EntrEvista Y esto pasará una y otra vez, dando testimonio de la miseria humana que conlleva la política entendida en forma pragmática. Ahora, la “izquierda” (si es que está representada por personajes tan oportunistas) lucha contra la derecha. En cuanto los políticos vean venir los comicios, encontraran el pretexto más ridículo para aliarse con quien sea; el PRI o el PAN.

El Pan, enemigo de sí mismo

Fotografía: www.shutterstock.com

¿Esta iniciativa panista apuntala la permanencia de Gustavo Madero como dirigente del PAN?

16 • 28 de julio de 2013

Creo que en realidad el mayor riesgo que siempre enfrenta la dirigencia de ese partido consiste en las constantes disputas domésticas en las que se enfrentan las ambiciones de unos y otros. La permanencia de Madero al frente del PAN dependerá de las relaciones de poder dentro del mismo y del tipo de alianzas que pueda forjar fuera de él, que no serán con sectores populares, sino con otros políticos. Ha y que recordar que en otra época los panistas que supieron prosperar, en la acepción más materialista del término, fueron lo que se aliaron con el poder en turno, encarnado en el sanguinario y expoliador gobierno de Carlos Salinas. Y cabe mencionar aquí también algo respecto de la otra gran fuerza en pugna en la reforma energética, el PRI, que a lo largo de décadas ha ido perdiendo el apego a sus raíces de justicia social y de defensa del Estado laico, para irse derechizando, cada vez más, al grado de establecer alianzas con el PAN en temas económicos, o, incluso, de avalar, como lo hicieron muchos priistas, reformas reaccionarias, como las legislaciones antiabortistas en muchas entidades del país, y como la modificación del artículo 24 constitucional. ¿Hacia dónde nos llevan todas esas falsas oposiciones? En unos cuantos meses la clase política pasa de la efímera alianza, ideológicamente contradictoria entre el PRD y el PAN, a una alianza privatizadora entre el PAN y el PRI para imponer ciertos proyectos. El único que gana con esos juegos es el PAN, como partido, y, en lo personal, los políticos de los otros partidos que se prestan a ellos, mientras que el gran perdedor es, siempre, el pueblo de México. 60 Aniversario Siempre!



Cartas a siempre!

18 • 28 de julio de 2013

60 Aniversario Siempre!


entrevista Marco cancino / Director de Inteligencia Pública

Los líderes partidistas Jesús Zambrano y Gustavo Madero.

PAN y PRD están perdiendo credibilidad

Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 19


entrevista Moisés Castillo

D

icen que la mayor parte de los fracasos llegan por querer adelantar la hora de los éxitos. Y el Pacto por México comenzó sorpresivamente como el gran plan del gobierno de Enrique Peña Nieto. La operación política fue exitosa al sentar en la misma mesa al PAN y PRD y firmar políticas públicas, además de plantear la necesidad de concretar las llamadas reformas estructurales. El impulso a las reformas penal y educativa fue aplaudido por unanimidad. La detención de Elba Esther Gordillo fue una señal firme de que Peña Nieto no permitiría la corrupción. Quizás el presidente nunca imaginó un inicio tan prometedor. Pero el optimismo se diluyó con la Cruzada contra el Hambre de la Sedesol y las acusaciones del uso de recursos públicos a favor de candidatos del PRI en Veracruz, en vísperas de las elecciones del pasado 7 de julio. Muchos analistas coincidieron en que los resultados de la jornada electoral podrían modificar el rumbo del Pacto por México, otros expertos aseguraron que el Pacto estaba blindado sin importar si el PAN perdía Baja California. A tres semanas de los comicios donde el PRI salió victorioso —aun sin ganar Baja California—, PAN y PRD condicionaron su permanencia en la mesa del Pacto por México y exigieron cumplir los siguientes puntos: investigación a fondo de los comicios del 7 de julio en las 15 entidades, sancionar el uso ilegal de recursos públicos para financiar campañas electorales, aprobar las leyes secundarias en materia de educación, telecomunicaciones y competencia económica; aprobar en un periodo extraordinario la reforma político electoral, la reforma política del Distrito Federal, acordar iniciativas de 20 • 28 de julio de 2013

reforma energética y hacendaria. El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, advirtió que la estancia se definirá hasta que se cumplan los requisitos mencionados. “Remediar el incumplimiento de los compromisos del adéndum mediante una exhaustiva investigación de los comicios del 7 de julio en las 15 entidades federales, incluyendo el uso ilegal de recursos públicos para financiar campañas electorales de candidatos y partidos para asignar responsabilidades a quienes violaron la ley.” Asimismo, el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, lamentó que el PRI regresara a las acciones del viejo régimen. “Trapacerías de gobernadores priistas, indolencia de algunos dirigentes de este partido y ausencia del gobierno federal priista para impedirlas. A la frenética carrera de los gobernadores para restaurar al régimen de partido de Estado no hubo más que indiferencia o complacencia del gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto.” Por su parte, el dirigente del PRI, César Camacho, pidió a panistas y perredistas retomar la discusión de las reformas estructurales.

el país está detenido “Yo hago votos por que pronto nos volvamos a sentar a la mesa los partidos y el Ejecutivo federal para concretar las reformas que a este país le urgen… Creo que hay que imprimirle mayor calidad y certeza a los procesos democráticos, hay que amarrar compromisos respecto de las reformas transformadoras y apurar el paso, porque el país, en algunos aspectos, se encuentra francamente en el marasmo, está detenido, y lo que queremos es mover a México.”

Sin duda, la gran prueba de fuego para el Pacto por México será la reforma energética. Ya el PRD advirtió que si el PAN se une al gobierno de Peña Nieto para privatizar Pemex, saldría de este gran acuerdo nacional. En el marco de la presentación de su plataforma política Movimiento Progresista, Marcelo Ebrard, exjefe del gobierno capitalino, pidió una izquierda unida para defender las causas que más le importan a la sociedad. Además de que anunció que buscará la presidencia nacional del PRD. “Ahora que se quieren hacer cambios, principalmente en materia de hidrocarburos, pero no sólo en esa materia, es momento de que nos integremos y participemos, porque ello tiene que ver con el futuro del país.” Asimismo, Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón, no descartó postularse para encabezar la dirigencia nacional del PAN, lo cual se presenta como un contrapeso real a Gustavo Madero y sus aspiraciones de reelección en el cargo. “Ya veremos. Yo quiero mucho al Partido Acción Nacional. Todos tenemos esa sensación de que viene un mejor futuro para el PAN, así que adelante… Lo que nos hace olvidar lo que hemos logrado y la autoridad moral que tenemos para pedir el voto, tocar las puertas y convencer, por lo que necesitamos un PAN unido, reconciliado y ganador.” Para el politólogo Marco Cancino, director de Inteligencia Pública, el Pacto por México requiere de partidos políticos sin problemas internos a fin de alcanzar las reformas estructurales. Además, señaló, PAN y PRD están usando el tema electoral para negociar ciertas reformas en el Consejo Rector del Pacto. “Me parece que PAN y PRD están perdiendo credibilidad porque ya ha60 Aniversario Siempre!


bían lanzado condiciones muy tajantes. El adéndum buscaba condicionar al gobierno federal para que no interviniera en las elecciones del 7 de julio. Eran condiciones muy precisas. Si veían mano negra, panistas y perredistas se retirarían del Pacto por México. No lo hicieron.” ¿Es adecuado que PAN-PRD condicionen una vez más su estancia en el Pacto por México? Durante todo el proceso electoral, el PAN en voz de su presidente, Gustavo Madero, estuvo denunciando presuntos actos de corrupción, malversación de fondos públicos, intervención de gobiernos locales priistas. Acción Nacional pudo salirse del Pacto, sin embargo, como no le fue mal en las elecciones, ¿qué le queda decir? Lo que decidieron PAN y PRD es replantear condiciones para estar en el Pacto por México. Seguramente en el próximo periodo de sesiones del Congreso se discutirán las reformas estructurales, y lamentablemente ya están amenazando, con esa poca credibilidad que tienen, con abandonar la mesa del Pacto. También buscan minimizar los costos de credibilidad en el interior de sus partidos. Vemos a Acción Nacional muy dividido, disputa entre Madero y el senador Cordero, una confrontación directa y pública; por el otro lado también escuchamos a las distintas corrientes del PRD diciendo que lo que hizo su presidente Zambrano no necesariamente está apoyado por todo el partido. Madero buscará reelegirse y se sabrá hasta diciembre… Hay muy pocas posibilidades de que así sea, sobre todo por la reciente reunión del Consejo Nacional donde la voz dominante fue la del grupo del senador Cordero. Es muy difícil que Madero permanezca en la dirigencia, su permanencia dificultaría una soluSiempre! 60 Aniversario

ción interna y creo que tendrá que renovarse el liderazgo del panismo. Esto lo veremos hasta fin de año, y las reformas estructurales tienen que empezarse a discutir en septiembre; está el tema del paquete fiscal de 2014, que será el primero de la administración de Peña Nieto. El Pacto por México le ha servido a Madero como una fuente de legitimidad, y también para relacionarse en el interior y con el gobierno de la república.

Iniciativas individuales o en paquete En caso de que el Pacto por México fracase, ¿el gobierno de Enrique Peña Nieto tiene una especie de plan B? ¿Le está apostando todo al Pacto? ¿Por qué tuvo éxito el Pacto por México y tanto apoyo? Finalmente son necesidades y propuestas para solucionar problemáticas de gran calado, y que vienen de organizaciones sociales, del sector empresarial, no sólo de los partidos políticos. Es una agenda que están apoyando distintos actores políticos. Todo lo aglutinaron en un documento que se llama Pacto por México. Si llegara a desaparecer, las necesidades son las mismas y las propuestas para solucionar los problemas seguirían vigentes. Si no se impulsa como un gran paquete las más de 90 iniciativas, se hará de manera individual. Desde el punto de vista de gestión pública y política, el Pacto no es la única alternativa. Al final sí habría un costo político para Peña Nieto, pero creo que cada una de las iniciativas planteadas, si el Pacto se esfuma, se tendrían que discutir de manera individual. Jesús Zambrano, líder del PRD, aseguró que si el PAN y el gobierno federal se unen para aprobar

una reforma energética, el Pacto por México se cancelaría, ¿qué te parece esta postura del dirigente perredista? Considero que si el PRD no está de acuerdo en que tanto el PAN como el gobierno federal presenten una propuesta de reforma energética con amplias coincidencias, simplemente debería de promover que sus legisladores de ambas cámaras rechacen la iniciativa. Pretender chantajear al gobierno federal con la cancelación del Pacto por México implica que el PRD se ha quedado con muy pocos argumentos que presentar en el debate de la reforma energética; pero, sobre todo, escasos elementos para elevar el costo de su permanencia en el acuerdo político que representa el Pacto. Lo interesante es ver la radicalización del discurso de su dirigente Jesús Zambrano, justo cuando surge la nueva corriente de Marcelo Ebrard. ¿Será que le habrá prometido su respaldo a cambio de los reflectores que Ebrard necesita para recuperar su vigencia política y poder tener alguna posibilidad para contender por la Presidencia de la República en el 2018?

Reflectores para Ebrard Tanto Marcelo Ebrard como Margarita Zavala no descartan buscar la presidencia nacional de sus respectivos partidos, ¿esto alteraría el Pacto por México? Ebrard busca reflectores y ser presidente de su partido probablemente se los dará. Lo interesante es que el PRD ya no tiene el mismo poder de convocatoria y respaldo social que tenía cuando Andrés Manuel López Obrador era candidato. Creo que se necesitan mutuamente tanto el PRD como Ebrard, ya que el partido requiere contenidos y una visión más ➤ 28 de julio de 2013

• 21


entrevista

22 • 28 de julio de 2013

cionarle su apoyo a decisiones no sólo legislativas, sino también de la vida interna. Por eso le cae bastante bien a Jesús Zambrano el apoyo de Marcelo Ebrard y su nueva corriente como contrapeso a los grupos que aún permanecen en el partido y que controlan bases electorales y recursos. ¿Cuáles son los retos que tiene el Pacto por México? El primer reto es que el gobierno federal logre coordinar los gobiernos

estatales. Hay que recordar que con la transición a la democracia en 2000, el vínculo del gobierno del presidente con los estados, esta subordinación se rompió. Empezaron a tomar más fuerza los gobierno locales, los congresos. El primer reto para que el Pacto por México funcione y pueda generar un compromiso creíble con los otros grupos políticos, es cómo hacer que se comporten a la altura los priistas en sus gobiernos locales.

Foto: Alberto Chio

progresista y pragmática, con un corte social demócrata que bien podría aportar el exjefe de Gobierno. Ebrard se beneficiaría al tener acceso a un partido político ya constituido y con presencia y reconocimiento social, de lo contrario, tendría que construir uno nuevo y el tiempo sería insuficiente si piensa en las elecciones presidenciales de 2018. Por su parte, Margarita Zavala tiene otro papel, ella puede ser el fiel de la balanza entre los maderistas y los corderistas-calderonistas. Tiene buenas notas y sobre todo simpatía de los distintos grupos en el interior del PAN. Sin embargo, no deja de ser la esposa del expresidente Calderón, lo que hace que algunos grupos, sobre todo los más conservadores, no estén todavía convencidos de apoyarla para la presidencia del partido. Incluso, se piensa que antes de que ella deba ser la presidenta del partido, debe haber uno que se encargue de lograr la reconciliación en el interior del PAN para que ya con las nuevas condiciones pueda ser posible y útil para el propio instituto político, una presidencia encabezada por Margarita Zavala. ¿A qué partido le está afectando la sombra del Pacto? ¿El PRD puede ser con Marcelo Ebrard un buen contrapeso al gobierno federal? El Pacto por México fue el argumento (o la excusa) con la que el grupo de Cordero-Calderón ha buscado debilitar la presidencia de Gustavo Madero. Al igual que en el PAN, el apoyo al Pacto por parte de la dirigencia nacional del PRD no necesariamente fue respaldado por las distintas corrientes en su interior, quienes han acusado de no haber sido consideradas para deliberar si se apoyaba o no el Pacto, lo que ha sido utilizado por parte de las cabezas de distintas corrientes (entre ellas, la de Nueva Izquierda), para chantajear a Jesús Zambrano y condi-

el maestro Cancino.

El primer reto [del Pacto] es que el gobierno federal logre coordinar los gobiernos estatales. 60 Aniversario Siempre!


Cartas a siempre!

Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 23


Pasada la jornada electoral del 7 de julio

El camino de las autocracias está

empedrado de abstencionistas Francisco Berlín Valenzuela

P Hay que tener presente que las democracias en sus procesos electorales se alimentan de votos. 24 • 28 de julio de 2013

asada la jornada electoral del 7 de julio en catorce estados del país y asentados —prácticamente casi todos los resultados—, conviene reflexionar sobre sus secuelas, yendo un poco más allá de las explicables proclamaciones y las alegres contabilidades formuladas por la mayoría de las dirigencias y los candidatos de los partidos. En su última columna semanal de la revista Siempre!, el destacado politólogo y constitucionalista Alfredo Ríos Camarena afirma que el gran vencedor del pasado proceso electoral fue el abstencionismo. Es evidente que después del proceso ahora ya contamos con las personas que integrarán a los órganos legislativos de esas entidades y que también han sido designadas las comunas que dirigirán los destinos de todos sus ayuntamientos. El resultado no es poca cosa. Renovar autoridades a través de un proceso comicial, supone e implica, mecanismos políticos verdaderamente sofisticados, producto de un largo camino, logrado tras el ensayo y error de los más diversos modelos y formas. Concebidos e instituidos para que los electores depositen sus esperanzas, planteen sus expectativas y canalicen, pacíficamente, sus disputas. Que suceda el relevo, en un clima de tranquilidad (con todo y los sobresaltos registrados) y con la intervención de las instituciones responsables de la materia es pues, en sí mismo, todo un éxito.

Pero reconocido lo anterior, también es necesario considerar que en el objetivo de lograr un país democrático, realizar un relevo pacífico no basta porque también cuenta —y mucho— la calidad de la democracia lograda. A la luz de la ciencia política y de todas las disciplinas que tienen por objeto el estudio del fenómeno político-electoral, la participación es sin lugar a dudas un elemento esencial de la democracia, sin la cual no es posible afirmar que un pueblo se acerque a su realización y mucho menos que esté en vías de lograr su perfeccionamiento. En México, el promedio de los porcentajes de participación se ubicaron en la pasada elección en alrededor del 40%, aunque en algunas entidades llegó apenas al 30 %. En la mayor parte de los estados se observa un franco y abierto retroceso en la participación ciudadana. ¿Y por qué sucede esto? Son muchas las posibles causas y razones. No faltan quienes lo interpretan como una especie de epidemia social de nuestros días. Pero para percepciones más aguzadas, es una manifestación concreta y directa de censura hacia los líderes políticos que gobiernan a esas entidades y respecto a los partidos políticos que se muestran incapaces de ofertar candidatos y propuestas que atraigan al electorado y lo lleven a expresarse, activamente, en las urnas. Por supuesto, en las semanas por venir menudeará el fuego cruzado de acusaciones y reproches de todos aquellos que de 60 Aniversario Siempre!


Siempre! 60 Aniversario

En cualquier caso, a la luz de la baja participación registrada resulta evidente que se deben de generar alicientes para recuperar la confianza y la credibilidad ciudadanas en los procesos electorales. En los años setentas del pasado siglo, el subcontinente americano se llenó de autócratas que ejercieron el poder con la más absoluta prepotencia y arbitrariedad. Latinoamérica está llena de terribles historias de crímenes, desapariciones forzadas y la supresión de derechos de expresión y de tránsito. Aquellos años nos evocan amargos recuerdos de restricciones de todo tipo y de cotidianas violaciones a los derechos humanos. Costó demasiados sacrificios restablecer y agrandar los caminos de las democracia contemporánea regional. No hay que olvidar todo eso, ni un minuto. Hay que tener presente que las democracias en sus procesos electorales se alimentan de votos. Y que para que haya votos tiene que haber una vigorosa vida pública. Llena de logros en beneficio de las clases más desprotegidas y una palpable mejoría en la infraestructura y los servicios públicos. Pero sobre todo, tener presente que el mejor aliciente para sacar a las personas de su casa y que se convenzan de la conveniencia de ir a emitir su sufragio, es convencerlos de que existe honestidad y transparencia en el manejo de la cosa pública. Dicho de otra manera, ganarse la confianza y el respeto político de los electores. De lo contrario, uno de los muchos riesgos que se corren con elecciones de escaza participación, es el de contribuir a empedrar el camino para el regreso de las autocracias. Lo sucedido en el pasado proceso comicial, debe ser visto como una voz de alerta para trabajar intensamente, sin demagogia y con imaginación política en el fortalecimiento de nuestro proceso democrático. El autor es doctor en derecho, autor de libros sobre derecho electoral y parlamentario, y exdirector fundador de El Colegio de Veracruz. 28 de julio de 2013

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

una u otra forma son responsables de tan lamentable noticia. Urnas vacías —o semi vacías— son un termómetro objetivo para diagnosticar la buena —o mala— salud política de la república. Está en puerta una reforma política. El Congreso de la Unión debatirá las transformaciones que se estimen convenientes para vigorizar nuestra vida electoral e institucional. Hay varios temas que ya se anuncian. Seguramente se incluirán asuntos como: la segunda vuelta; la reelección legislativa; la creación de un instituto nacional electoral; la posibilidad de los gobiernos de coalición; las candidaturas independientes; la legalización del voto en blanco de extremada oportunidad y urgencia, entre otros posibles temas que se abordarán. Pero ojalá que esta nueva reforma incluya aspectos directamente vinculados con la motivación del ciudadano para acudir a las urnas. Es decir, medidas que le permitan palpar que su decisión es lo que verdaderamente importa. Por ejemplo, incluir el sistema de listas abiertas, figura que posibilita que sea el elector el que establezca, a partir de una lista propuesta por cada partido, el lugar que debe de ocupar un candidato cuando se haga la asignación de diputados plurinominales, que ha sido desvirtuado por la necedad de los dirigentes de los partidos de favorecer a personas sin arraigo ni militancia. La misma regla podría aplicarse al caso de la integración de los ayuntamientos respecto del orden que se deba ocupar en la lista planteada para la integración proporcional de una comuna. Con este tipo de disposiciones se evita que sean los arreglos cupulares o partidistas los que determinen esa prelación. Gran parte de la decepción de los votantes proviene de ver en las curules o en los cargos edilicios a familiares o amigos de los dirigentes, quienes llegan por los intereses personales o de grupo y en base a un mecanismo automático de asignación, pero no por una designación libremente formulada por el elector.

• 25


Cartas a siempre!

26 • 28 de julio de 2013

60 Aniversario Siempre!


cartas a siempre! CAPITÁN DE NAVÍO C.G. DEM.

Jorge Víctor Vázquez Zárate JEFE DE LA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

México, D.F., junio 27 de 2013.

Licenciada Beatriz Pagés Rebollar Directora General de la Revista Siempre! Presente En la celebración de las Seis Décadas de la fundación de Siempre! reciba usted una gran felicitación y reconocimiento, por mantener abierto este canal de análisis y opinión plural en nuestro país, con el prestigio y tradición que la ha distinguido desde su inicio. A nombre de la Unidad de Comunicación Social de la Secretaría de Marina, y del mío propio, extendemos nuestros parabienes a todos sus colaboradores y a quienes integran esta importante publicación. Deseamos que el éxito continúe por muchos años más.

Néstor Martínez Cristo

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD GERENCIA DE COMUNICACION SOCIAL

Director General de Comunicación Social

México, D. F. a 27 de Junio de 2013 México, D.F., 27 de junio de 2013. LIC. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR DIRECTORA GENERAL REVISTA SIEMPRE Presente

Lic. Beatriz Pagés Rebollar Directora General “Revista Siempre” Presente. Estimada Beatriz:

Con motivo del 60O Aniversario de la revista Siempre, le hago llegar una

Me es grato expresarle mi más sincera felicitación por cumplir el sesenta

sincera felicitación y mi reconocimiento a la permanente labor que

aniversario la “Revista Siempre”, al servicio de la opinión pública del país.

realiza con su equipo de colaboradores. Aprovecho la ocasión para enviarle un afectuoso saludo.

La línea editorial de honestidad y transparencia en la información ha convertido ha este medio de comunicación escrita en un verdadero referente para todo el país. Deseo sinceramente que cumpla muchos aniversarios más junto con

ATENTAMENTE

su distinguido equipo de colaboradores y que los éxitos se multipliquen.

Atentamente,

Estéfano Conde

Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 27


nuEstRo tiEmpo Vicente Fox

Palabras de un

N

o cabe duda de que una de las manías de Vicente Fox es la extravagancia, entendida como la divagación fuera de sí mismo. Quizás en ello resida la génesis de sus dislates que han provocado hasta un foxiario donde se contienen sus despropósitos. O recordemos a aquel vocero suyo que siempre comenzaba sus voceos señalando lo que Fox quiso decir pero no expresó correctamente. Desde luego que en los tiempos en los que era presidente de México, ello nos alarmaba y hasta no asustaba. No nos serenaba saber las manos en las que se encontraba depositada una parte de nuestro destino nacional. En muchas noches, los noticiarios nos parecían una pesadilla y no acertábamos a discernir si estábamos en vigilia o en somnolencia. Hace tiempo que no lo recordaba pero, recientemente, se me ha vuelto a aparecer. Primero, con su placet con una futura legalización de la marihuana. Después, con su deseo de convertirse en productor de la

28 • 28 de julio de 2013

imbécil

José Elías RomERo apis

misma. Más tarde, con aquello de que fue mejor presidente que Benito Juárez. Me queda en claro que si lo hubiera dicho cuando fue presidente se habría provocado un conflicto político del orden mayor. El Congreso de la Unión se aplicaría a sesiones y resoluciones sobre el particular. Los partidos políticos, con excepción del suyo, le habrían hecho extrañamientos muy severos. Los gobiernos estatales se hubieran enfurecido. Todo porque se habría tomado como una provocación y no como una estupidez. Pero ahora, ya sin la banda pectoral que representa al Estado mexicano, sus palabras no suenan como las de un bravero sino como las de un imbécil. En primer lugar, porque no existe ni concurso ni campeonato entre los presidentes. No hay un trofeo presidencial que se pueda atribuir a alguno en superioridad a los demás. Pero, si lo hubiera, la calificación no la atribuiría el propio interesado sino algún árbitro, jurado o sínodo histórico. Además, tengo la impresión de

que en las palabras de Fox hay un contrasentido laudatorio. Porque, por una parte, se califica como el mejor presidente mexicano. Pero agrega que fue mejor que aquél al que considera el peor de todos. En efecto, Vicente Fox siempre ha demostrado un profundo desprecio por Benito Juárez. Lo hizo desde su discurso inaugural. Luego, defenestró su imagen de la mansión presidencial. Luego, entonces, si a Juárez no lo considera un héroe sino todo lo contrario, si lo coloca en el sótano de la escala nacional, si le parece el peor presidente de nuestra historia, resulta que él mismo se está colocando como el penúltimo y no como el primero de los gobernantes mexicanos. No obstante, algunos se enojaron con su nuevo desbarranco. Otros más, tan sólo se rieron. Y muchos ni lo tomaron en cuenta y pusieron sordera ante la necedad. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis

60 Aniversario Siempre!


Siempre! 60 Aniversario

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Nuevo Nuevo desbarranco. desbarranco.

28 de julio de 2013

• 29


horizonte político Fox escupe para arriba

es un tema ineludible para estudiar políticas alternativas de combate al narcotráfico. Desde hace varios meses el expresidente Vicente Fox y algunos de sus colaboradores, en particular su excanciller Jorge G. Castañeda, se han pronunciado abiertamente en pro de la despenalización del consumo, producción y comercialización de la marihuana. Conforme los muertos y la violencia se multiplicaban, Castañeda atrajo los reflectores como uno de los críticos más visibles de la catastrófica política antidrogas del calderonismo. Meses antes de finalizar la segunda presidencia panista, Fox hizo lo propio; sin embargo, su súbito entusiasmo por el tema resulta algo sospechoso. Durante su campaña a la presidencia

Amnesia de los foxistas

E

alonso ruiz Belmont

ntre el 18 y el 20 de julio, el Centro Fox y el empresario estadounidense Jamen Shively (demandado en México por fraude y nunca extraditado) organizaron conjuntamente el “Simposium EE. UU.México sobre legalización y uso médico de Cannabis”. El debate en torno a la legalización de las drogas, en particular la Cannabis, para tratar su consumo como un problema de salud pública

en 2000, éste manifestó su disposición a incrementar significativamente las penas por el delito de posesión de drogas (duras y blandas), incluso de pequeñas dosis. Mientras estuvieron en Los Pinos, Fox y sus colaboradores nunca se apartaron de la estrategia prohibicionista que ahora critican. Paradójicamente, menos de un mes después de iniciado el sexenio foxista, Joaquín Guzmán Loera, líder del Cártel de Sinaloa, logró fugarse de un penal de alta seguridad en Jalisco. Guzmán es hoy el narcotraficante más poderoso del mundo y su organización se fortaleció aceleradamente durante los últimos doce años. El narcotráfico apenas se veía, pero ciertamente ejercía su poder. En septiembre de 2005, el secretario de Seguridad Pública, Ramón Martín Huerta, murió

cuesta aBajo Cristero de corazón y vendedor de coca colas

Gracias, Vicente

A

Guillermo García oropeza

ntes que nada tengo que confesar que en mi artículo anterior maté a Nelson Mandela para hacerle un apasionado obituario prematuro y es que los telediarios apuntaban su muerte como inminente, pero el Madiba sobreviviente de la prisión y del apartheid le ganó esta batalla a la muerte y celebró sus noventa y cinco años de maravillosa existencia rodeado de su pueblo que sacudía la tierra sudafricana con su danza triunfal Praise the Lord! Pero el tema de este artículo es más bien gozoso y se refiere al gusto que tengo porque después de muchos años de vacío y escasez, y tras de la ausencia de Cantinflas, de Tin Tan, de Manuel Medel, de Resortes, Manolín y Shillinsky o del lejanísimo Panzón Panseco, es decir de los grandes cómicos mexicanos, de repente nos baja del cielo su sucesor y sustituto: Vicente Fox, que en una entrevista memorable —que yo copié y repartí entre los cuates— se revela y 30 • 28 de julio de 2013

afirma como un cómico, clase nacional y absolutamente original, el nuevo Rayo de Guanajuato. Su grandioso proyecto para industrializar la marihuana, cuyas ganancias compensarán las pérdidas del petróleo y su invasión del mercado gringo y europeo con buena mota mexicana en forma de pastilla, chescos o hasta de muéganos de Cannabis es una idea de ésas que surgen cada cien años. Y para exponer su proyecto, Vicente —que todavía tiene poder de convocatoria— reúne a expertos del primer mundo para que alaben la perseguida y calumniada yerba que por años ha curado reumas y aliviado soledades o alegrado íntimos reventones nacionales. Pero no se para ahí nuestro Vicente y tras de confirmar su fe peñanietista y darle dos o tres karatazos al PAN que lo hizo presidente y animar a Josefina Diferente para que le vuelva a entrar a los golpes (con los esperables mismos 60 Aniversario Siempre!


en un accidente de helicóptero; el informe oficial sobre el siniestro fue enviado a reserva. Fox no heredó un país lleno de muertos como su sucesor, pero su incompetencia y la de su gabinete fueron decisivas para que los cárteles (particularmente el de Sinaloa) se volvieran aún más poderosos (financiera y logísticamente) y su capacidad destructiva alcanzase el potencial que mostró posteriormente. Su política antidrogas también fue un estrepitoso fracaso. Las posiciones de Fox sobre la despenalización de las drogas parecen más un ajuste de cuentas político. Durante su presi-

El súbito entusiasmo de Vicente Fox por el tema resulta algo sospechoso. dencia, Calderón forzó el ostracismo público del guanajuatense ante la posibilidad de proceder penalmente contra él y su familia por los escánda-

los de corrupción que habían protagonizado. Ahora es Calderón quien está pagando sus cuentas pendientes. Pero ello no hace de Vicente Fox, el vehemente oportunista político, un personaje respetable. Los mexicanos conocemos bien la irresistible tentación de éste expresidente narcisista por escupir para arriba cada vez que habla en público, tal parece que ahora sus escuderos políticos quieren hacer lo mismo.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock

resultados) Vicente se declara el mejor presidente del siglo actual y pasados poniendo en su lugar al Benemérito a quien también se lleva de calle porque las cifras de la presidencia foxiana son Nuestro nuev mucho mayores que o cómico gen ial que tanta las que logró el de falta nos h ace en estos Guelatao, quien tiempos neura aparte de no ser hijo sténicos. de gringo y gachupina como Fox se distrajo en minucias como restaurar la República y separar la Iglesia del Estado, y ya sabemos que Chente es cristero de jesuítica que el gran educador que fue el padre Xavier Scheifler —que fue maestro de corazón, aparte de gran vendedor de coca colas. Todo lo cual me hace admirarlo como nuestro nuevo Fox en la Ibero— afirmaba que nunca había tenido un alumno cómico genial que tanta falta nos hace en estos tiempos neu- tan brillante, tan inteligente como Vicente Fox… y algo tendrá rasténicos. Ya sé que los mexicanos que son muy desconfia- Chente que sedujo al PAN y a millones de mexicanos y condos y duros para juzgar al prójimo dirán que Vicente está loco quistó el corazón de Marthita, la que por poco se convierte en o, peor aún, que es un imbécil, lo cual resulta una explicación nuestra Ángela Merkel y hasta hubiera sido mejor (lo que no fácil del misterio del personaje, pero yo sé de buena fuente es muy difícil) que Felipillo Calderón… Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 31



cartas a siempre! J os é L uis A lc ud ia Goy a México, D.F., a 27 de junio de 2013.

COORDINADOR NACIONAL DE COMUNICACION SOCIAL

México, D.F., a 27 de junio 2013. Estimada Beatriz: Me permito enviarte un cordial saludo y mis más sinceras felicitaciones con motivo de la celebración del 600 Aniversario de la Revista Siempre! Mis mejores deseos para que tu destacada labor continúe muchos años más. Te reitero mi más distinguida consideración.

Lic. Beatriz Pagés Rebollar de Nieto, Directora y Gerente General Revista Siempre. P r e s e n t e. Estimada Beatriz, Me es grato expresarte una afectuosa felicitación por el Aniversario de la Revista Siempre y aprovecho la ocasión para extender mi reconocimiento a todo tu equipo de trabajo por la importante labor periodística que a lo largo de estos años han llevado a cabo. Recibe un abrazo.

ATENTAMENTE

ATENTAMENTE

RICARDO AMPUDIA I

MTRO. ROBERTO FEMAT RAMÍREZ

Octavio Mayén Mena Director General de Comunicación Social Secretaría de Educación Pública

COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

México, D. F., 27 de Junio, 2013. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR Directora General de la revista Siempre!

LIC. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR DE NIETO Pr e s en te. Estimada Lic. Pagés:

Presente

Estimada Beatriz: La inalcanzable labor que bajo su atinada dirección ha hecho que la revista Siempre! se convierta en una tradición periodística de nuestro país. Hoy al cumplir 60 años de vida, nos unimos al júbilo que significa tan representativa fecha y le enviamos nuestra felicitación, rogándole hacerla extensiva que hace posible la cotidiana información a sus lectores.

Por este medio, reciba usted una sincera felicitación con motivo del 600 Aniversario de la Revista Siempre. Aprovecho la ocasión, para hacerle llegar un abrazo y un respetuoso saludo.

A t e n t a m e n t e.

¡Enhorabuena!

Cordialmente

Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 33


a contracorriente Madero y Zambrano contra el PRI

Pacto por México o puro debate sobre

Pemex rené avilés Fabila os partidos políticos y el propio gobierno de Enrique Peña Nieto declaran que no van a privatizar Pemex. El tema es candente y una bandera de quienes dicen ser de izquierda. Andrés Manuel López Obrador ha iniciado nuevamente su campaña en pos de la Presidencia de la República con dicho tema. En un mensaje electrónico declaró de modo agresivo que todos aquéllos que estén por la privatización del petróleo son traidores a México. El twitter iba más dirigido al PAN que a los demás. Por una razón fundamental: mientras Peña Nieto toca el tema sin hacer una propuesta firme y segura —más bien lo ha puesto en el tapete de la discusión pública— Acción Nacional se anticipó y, sin más, afirmando una vez más que Pemex no sería privatizado, hasta reformas constitucionales está pidiendo para, si no ponerlo en manos particulares, sí permitir más inversión privada. Fue, dijeron los especialistas, un madrugete de Gustavo Madero para posicionar su endeble partido, que ha tenido que vincularse con el PRD

L

34 • 28 de julio de 2013

Todos coinciden en “modernizar la industria petrolera”. Pero no hay acuerdos sobre la forma de hacerlo.

para obtener algunas ganancias. Ya se había hecho manía hablar de la fraternidad entre PAN y PRI. La realidad, siempre brutal, la desmintió, y ahora por todo México estos dos partidos aparecen juntos, en extrañas ligas. Madero y Zambrano hermanados contra el PRI. Pero en este punto no hay acuerdos entre ambas fuerzas aparentemente opuestas en sus proyectos e idearios. Lo inaudito es que el propio Zambrano declare que si el PRI y el PAN se alían en materia petrolera, se quedarán hablando solos, como si eso fuera muy grave para la nación. Es posible que haya mayores coincidencias entre PRI y PAN sobre ese asunto, que entre la imaginaria y muy fragmentada izquierda. ¿Sabemos con precisión qué piensa el exitoso Miguel Ángel Mancera al respecto? ¿Se sumará sin mayores discusiones a un acuerdo contra la participación de capitales privados en la paraestatal petrolera? Todos coinciden en “modernizar la industria petrolera”. Pero no hay acuerdos sobre la forma de hacerlo. El hecho es que la orgullosa empresa muestra un estado ruinoso, y dejará

de ser la enorme fuente de ingresos que ha sido hasta hace poco si no sufre transformaciones profundas. Se espera una fuerte polémica y aquí es donde Obrador sacará ganancia de la hazaña cardenista y que es parte fundamental de la historia, pero que no es posible mantenerla como estaba hace décadas. AMLO exagera, le dice a sus seguidores que, sin Pemex en manos mexicanas, el país se irá a la ruina. Es su bandera. Carece de otra. Si antes fue “primero los pobres” y se concentró en hacer obras para personas de elevados ingresos, como los segundos pisos, hoy lo hará con el petróleo. Todos hacen preparativos para la sucesión de un hombre que no llega al año en el poder. Ebrard, por ejemplo, busca desesperadamente colocarse en un aceptable plano, formando una nueva tribu dentro del PRD y haciendo suyo el tema petrolero. Peña Nieto tiene la palabra, de su propuesta y la habilidad para plantearla, depende el futuro de Pemex. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

60 Aniversario Siempre!



en la línea Madero y Zambrano, decididos a destrozar sus partidos

vo

sta

Gu ro.

de

Ma

C

oncluido el proceso electoral de Baja California, ganado bajo sospechas por la alianza del PAN-PRD, sucedió una sorpresa mayor: el líder blanquiazul Gustavo Madero publicitó una reforma, similar a la proyectada por el gobierno priista, a fin de que empresas privadas de México y otros países exploten, extraigan y refinen petróleo y petroquímic o s

36 • 28 de julio de 2013

Félix Fuentes Medina nuestros. La propuesta de Madero es personal. No la consultó con diputados y senadores de su partido e ignoró a su aliado del PRD, Jesús Zambrano. Éste se habría sumado al proyecto privatizador, si se desvive por continuar en el Pacto por México, del cual presume que participó en su conformación. A militantes de partidos de izquierda y derecha les debe quedar claro que Madero y Zambrano siguen con las hachas empuñadas, decididos a continuar el destrozo de sus respectivas organizaciones.

Pregunta: ¿cuáles son las ganancias, aparte de las personales, de los presuntos dirigentes de izquierda debidas a los pactos con el partido de derecha? ¿O qué han significado a sus partidos las alianzas de Puebla y Sinaloa? Nada pueden esperar los perredistas en Baja California, como partido, si Jesús Zambrano manifiesta entre sus frustraciones que sin el PRD no habría ganado el PAN en aquel estado del noroeste. Así reconoce el exmiembro de la Liga 23 de Septiembre que en las elecciones del pasado día 7 se constituyó en servil del panismo. Pero con su compañero de la tribu Nueva Izquierda, Jesús Ortega, descarga su ira contra el autoritarismo del PRI. Ése es el pretexto de ambos y su justificación de ser. Ambos debieran preguntarse en qué momento de la breve, frágil y contradictoria historia del partido amarillo quedó pisoteada su ideología —si la han tenido— y la lucha social tantas veces presumida por ellos. ¿Pueden sentirse orgullosos 60 Aniversario Siempre!


Siempre! 60 Aniversario

no bra am sZ

Para Madero todo son triquiñuelas del tricolor y no tiene ojos para ver cuántas han realizado los suyos y él mismo en Baja California, Puebla, Michoacán y otros l a s lugares. Menos advierte que entre él y su contrincante, Ernesto Cordero, trituran a su partido. Luis Felipe Bravo Mena —quien como candidato del PAN al gobierno del Estado de México recibió una escandalosa derrota— dijo al matutino Milenio que su partido no es ni de corrientes p o l í t i c a s . “Estamos peor, como tribus, porque en esta lógica de burocratismo y de lucha por el p o d e r, siquier a

corrientes tienen algo de ideología, tienen un sentido de propósito político”. Las tribus, agregó el expresidente del PAN, ya sólo son espacios, los lugares, las curules que se pelean… las tribus son salvajes, no ven ni respetan las instituciones… la verdad, el PAN se trivalizó…” Esto de las tribus debió ser un mensaje para el PRD, cuyos grupos acaban con lo que queda de su partido.

28 de julio de 2013

• 37

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock

Je

Zambrano y Ortega de sus pactos con el panismo, vistos los agravios recibidos del mismo? ¿O cómo explicarían a sus descendientes el desprecio hacia el PRD de Andrés Manuel López Obrador, si algunos incondicionales de éste como René Bejarano y su esposa Dolores Padierna se encuentran atrapados en el lodazal y no saben hacia dónde moverse? Los días de Zambrano al frente del perredismo no han de ser muchos, y cuando se vaya dejará tras de sí una estela de agravios infames, primitivos, dichos contra sus adversarios. Sólo un ente como él, metido en la política por artes incomprensibles, puede seguir al frente de un partido y tantos desmanes sean soportados por sus congéneres. Gustavo Madero ha agotado los calificativos en su contra, vistos sus traspiés y los ires y venires con el PRI. Cuando está al lado del presidente Enrique Peña Nieto es todo alegría y elogios al Pacto por México, pero en cuestión de horas se transforma y despotrica contra el PRI y sus gobernadores.

.

Esto de las tribus debió ser un mensaje para el PRD, cuyos grupos acaban con lo que queda de su partido.


La repúbLica Pacto y petróleo

PRD… músico de

acompañamiento

Su poder de negociación y su capacidad de maniobrar están muy menguados.

E

Humberto musaccHio

l Pacto por México no ha resuelto ningún problema de fondo, pero ha sido un tanque de oxígeno para el presidente Enrique Peña Nieto y para los dirigentes del PAN y del PRD, pues al primero le ha permitido transitar ocho meses vitales para la consolidación de su gobierno, en tanto que a Gustavo Madero y a Jesús Zambrano les ha dado a ganar un tiempo vital para mantenerse al frente de sus desastrados partidos. En el balance hay que incluir la gubernatura de Baja California, entregada al PAN para obtener su adhesión a la reforma petrolera y para mantener a Madero al frente de su partido, en momentos en que se fortalece la oposición a su mandato, sobre todo por la animadversión que suscita el dirigente de los azules entre los paniaguados de Felipe Calderón. En lo que respecta al PRD, si bien presentó pocas candidaturas propias,

38 • 28 de julio de 2013

lo cierto es que perdió en todas las posiciones importantes y “sus triunfos” ocurrieron donde marchó aliado con Acción Nacional, y si bien ha tenido que conformarse con viajar en el furgón de cola, lo cierto es que tendrá algunas chambas que repartir y dinero, algo que el clan de Los Chuchos sabe manejar muy bien cuando se trata de comprar lealtades. No es poca cosa ceder una gubernatura como la de Baja California, pero aun así, el balance es positivo para el gobierno federal, que ha convertido los partidos opositores en aliados en un punto clave como es la reforma energética, en la cual el PAN ha sido el gato que le ha sacado las castañas del fuego con su proyecto de reforma. Hay una diferencia básica entre ir a la reforma con un proyecto del Ejecutivo o del PRI y sentarse a discutir una iniciativa de los azules, la que podrá experimentar cuanta modifica-

ción se acuerde en el Congreso hasta dejarla al gusto del cliente tricolor sin que éste tenga que pagar los costos políticos. La jugada puede ser redonda. El PRD mantiene un pataleo que pronto habrá de terminar. Insistentemente amenazan los amarillos con abandonar el Pacto, pero no lo harán porque eso significaría quedarse fuera del juego, sin voz ni voto en la reforma que PAN y PRI con sus comparsas pueden sacar sin recurrir a la aprobación de los perredistas y sin la posibilidad, para éstos, de influir de algún modo en las modificaciones legales y hasta constitucionales. Por si algo hiciera falta, el PRD dejó de ser la poderosa fuerza electoral de hace un año. Hoy es un partido más de la chiquillada y su poder de negociación y su capacidad de maniobrar están muy menguados. Ya no es protagonista, sino simple músico de acompañamiento. 60 Aniversario Siempre!


cartas a siempre! CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN

Benjamín González Roaro

Presidencia

Fecha:

México D.F. a 09 de julio de 2013.

México, D.F. a 27 de Junio de 2013. Lic. Beatriz Pagés Rebollar P r e s e n t e. Te envío mi más cordial felicitación con motivo del 600 Aniversario de la revista “Siempre” Un medio de comunicación se construye y se sostiene con el esfuerzo y la entrega de sus colaboradores, pero la responsabilidad última es de quien lo dirige. En este aniversario de la revista “Siempre” los avances logrados serán esenciales para seguir sirviendo a tus lectores como siempre lo has hecho: con objetividad, apego a la ética y teniendo presente el bien de México. Recibe mi aprecio y respeto.

Atentamente

Beatriz Pages Rebollar Directora General Revista SIEMPRE! Presente.Reciba usted un cordial y cálido saludo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) con motivo del 60 Aniversario de la revista SIEMPRE!. Las páginas de la revista SIEMPREI han permitido el debate, el análisis, la difusión de estudios y opiniones sobre el futuro de México y sin duda alguna, ha sido un aporte al proceso democrático en nuestro país. Reitero a usted mi congratulación por este 60 Aniversario. Si bien no es política institucional la adquisición de espacios publicitarios por aniversarios editoriales, en la medida de nuestras posibilidades analizaremos la forma de que en su momento nos permita brindar apoyo a este valioso esfuerzo editorial. ATE NTAM E NTE LIC. RICARDO BUCIO MÚJICA PRESIDENTE

FELIPE CHAO EBERGENYI VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALESY COMUNICACIÓN CORPORATIVA Junio 27, 2013. La prensa es la artillería de la libertad. Hans Dietrich Genscher LIC. BEATRIZ PAGES REBOLLAR Directora y Gerente General Revista Siempre P r e s e n t e. Muy estimada Beatriz: Te envió mi más cordial felicitación con motivo del 600. Aniversario de la “Revista Siempre”. Un medio de comunicación se construye y se sostiene con el esfuerzo y la entrega de sus colaboradores, pero la responsabilidad última es de quien lo dirige. En este 600. Aniversario de “Siempre”, los avances logrados serán esenciales para seguir sirviendo a sus lectores en este siglo XXI como siempre lo han hecho: con objetividad, apego ala ética y teniendo presente el bien de México. A t e n t a m e n t e.

Siempre! 60 Aniversario

MTRO. GABRIEL J. O’SHEA CUEVAS COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD 27 Junio 2013 Lic. Beatriz Pagés Rebollar de Nieto Directora General de la “Revista Siempre” Estimada Licenciada Pagés:

Con motivo del 600 Aniversario de la “Revista Siempre”, me es grato expresarle mi más sincera felicitación, deseándole éxito día a día. Reciba mis más afectuosos saludos.

28 de julio de 2013

• 39


de política razonada

Toro

omar

La reforma energética que se necesita

el

Osar: solamente así se obtiene el progreso. Víctor Hugo.

carlos alberto pérez cuevas

U

na vez más el Partido Acción Nacional pone las cartas sobre la

40 • 28 de julio de 2013

por los cuernos

mesa al presentar su propuesta de reforma energética para México; ya antes siendo gobierno había presentado una muy ambiciosa, que terminó siendo una minireforma por las mezquindades del PRI que no se atrevió a entrar a fondo en la transformación de México cuando era oposición. Ahora dicen los priistas que sí quieren reformas de gran calado; no es lo mismo ser oposición y moverse con cálculos políticos electorales en cada planteamiento o pro-

puesta, que ser gobierno y pulsar las necesidades reales de un país; la diferencia ahora es que el PAN está siendo oposición responsable y sí quiere transformar a México. La base de la reforma establece que Pemex seguirá siendo una empresa propiedad del Estado mexicano, no se busca su privatización sino su fortalecimiento y para ello requiere una gran inyección de recursos para lograr su modernización operativa y tecnológica; desarrollar un plan para solucionar los problemas generados por el pasivo laboral; dotarla de autonomía de gestión que le

60 Aniversario Siempre!


tación, exploración, transportación, producción y petroquímica. Para lograr esta gran apuesta se tiene que crear la Comisión Nacional de Hidrocarburos como una institución reguladora de las actividades de exploración y producción así como la integración de un Fondo Mexicano del Petróleo que sería el encargado de administrar la renta petrolera. Los beneficios que esta reforma traerá son muchos, entre ellos es previsible una inversión privada adicional de entre 20 y 30 mil millo-

nes de dólares por año, generando un crecimiento adicional del PIB entre un 1 a 2%; en promedio 100 mil empleos por año bien remunerados; independencia energética; reducir el costo de la energía eléctrica hasta en un 40%; tener opciones de compra de combustibles a mejores precios con diversas empresas expendedoras, acabar con los dañinos monopolios en el sector que no generan más calidad y mejores precios. Ésta es la reforma energética que necesita México, ahí está la propuesta, vamos a ver si esta vez el PRI, desde el gobierno, decide tomar el toro por los cuernos y entrar a fondo, o se quedarán en el mero discurso de la transformación del país. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com

Fotografía: www.shutterstock.com

permita libremente decidir cuál es su mejor organización y además generar lo necesario para su autonomía presupuestal. Visiona que para crecer y mejorar es necesario que genere los mayores estándares de calidad que sólo se logran compitiendo, por lo que se prevé un régimen de concesiones para la exploración y producción de hidrocarburos en donde participarían Pemex, empresas privadas y público privadas; además se establece un régimen de concesiones manejado a través de la Secretaría de Energía, a Petróleos Mexicanos se le confirmarían las concesiones que ya tiene y las nuevas concesiones se propone que sean asignadas a través de procesos de licitación. Una reforma constitucional de este calado permitiría también generar grandes nichos de inversión, en los sectores de refinación, expor-

Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 41


siempre! desde aquí

Las

cartas sobre mesa Momento de definiciones

la

alejandro Zapata perogordo

N

o hay plazo que no se cumpla. Tal como se había anunciado, se han puesto en la agenda nacional dos temas importantes: la reforma política, que incluye la parte electoral, y la energética. Ambos dan mucho de qué hablar, así que las próximas semanas estaremos viendo las diferentes posiciones, y aunque no son temas vinculantes, ni tampoco está supeditado uno al otro, sí se estableció el orden, para inicialmente tratar lo concerniente al régimen político y electoral e inmediatamente después el tema energético, sin embargo, prácticamente ya comenzó el debate de los dos. En relación con la materia energética, tanto el PRD como el PAN ya presentaron su postura por separado, solamente queda pendiente la posición del gobierno a la cual se sumará (sin duda alguna) el PRI. Las propuestas hasta ahora conocidas se concentran en la transformación de Pemex. Existen elementos de coincidencia, tanto en los objetivos como en el diagnóstico, se busca la modernización de la paraestatal, también un cambio al régimen fiscal, con una tendencia que vaya despe-

42 • 28 de julio de 2013

trolizando el presupuesto y se obtenga mayor autonomía para la empresa. El dilema se encuentra en las profundas diferencias, particularmente en la participación del capital privado, y es ahí donde el gobierno y el PRI tendrán que definirse, ya que cualquiera de las posturas que adopte tiene su costo, además de que el principal reto consiste en no caer en los discursos maniqueos, sino llevando una discusión de altura, con respeto y transparente. Si bien es cierto que en el tema energético tanto el PRD como el PAN tienen grandes divergencias, en lo concerniente a la reforma política y electoral se localizan sólidos puntos de encuentro. Hace unos días, senadores de ambos grupos presentaron propuestas comunes, señalando que son para la democratización del régimen político y la rendición de cuentas. La suspicacia, producto de las experiencias, hacen de este rubro una prioridad, tanto por concluir el proceso de transición, que ya comienza a convertirse en una pesada carga, como por contar con un sistema electoral, que evite distorsiones y de certidumbre. A propósito de ello, también está sobre la mesa la propuesta de

Acción Nacional de crear un organismo nacional que se encargue de organizar en el país todos los procesos electorales, estableciendo parámetros que permitan mejorar la fiscalización y conducir los procesos y etapas de las campañas. Pues bien, ambos temas tienen abundantes contenidos para el debate, el intercambio de ideas se anticipa nutrido, de hecho no solamente se espera con ansias, es necesario para el país, ayuda a elevar la cultura y el desarrollo democrático; son temas que no pueden tomarse a la ligera, sino que es menester profundizar y hacerlo de forma exhaustiva. Si algo tiene que celebrarse, es el hecho de que por fin se comienza a establecer una agenda nacional, con temas y fechas. En los años pasados, la regatearon y le sacaron la vuelta. Ahora es momento de definiciones, que cada quien ponga sus cartas sobre la mesa.

Por fin se comienza a establecer una agenda nacional, con temas y fechas. 60 Aniversario Siempre!


café político La audacia sin juicio es peligrosa, y el juicio sin audacia es inútil.

L

José fonseca

Gustavo Le Bon

a decisión de impulsar las reformas energética y fiscal fue una decisión audaz, porque en ambos casos se confrontará el gobierno peñista con un entramado de intereses construidos durante muchas décadas. cual tiene que ser cauEn el caso de la refortelosa para evitar que los inverma energética se sionistas privados no enfrentan no los gocen de tantas tabús, sino la tozudez de quienes enarbolan la bandera del nacionalismo para garantímantener al sector energético aherrojado al pasado. as como La izquierda moderada y democrática se opone a la las que en el pasaparticipación de capitales y empresas particulares do reciente se les entreen las operaciones de Petróleos Mexicanos. No garon en las plantas de energías pueden hacer otra cosa por la presión que ejeralternativas, como la eólica. cen los radicales, más interesados en ganar La clave de esta reforma está en el el poder que en hacer algo por la paraestatal. riesgo. ¿Están dispuestos los inversionistas En esas circunstancias, al gobierno peñista privados a correr el riesgo implícito en las no le queda otro recursos que buscar la aprooperaciones de la industria petrolera, parbación de una reforma energética con ticularmente en sus áreas de exploración los votos del PAN en el Congreso, los La presión cuales sumados a los de las bany explotación? ¿Cuánto quieren para para ganar poder cadas del PRI serían suficientes recuperar su inversión? ¿Cuánto puede hasta para reformar artículos de la La decisión de impulsar las Constitución, las cuales requieren

tabú de la reforma energética

las dos terceras partes de los legisladores presentes en la sesión correspondiente. Sin embargo, el PAN de Gustavo Madero entregará el próximo miércoles su propia iniciativa energética, la cual contempla una total apertura de Pemex a los inversionistas privados. Esa iniciativa tan amplia deja el espacio para negociar en el Congreso. Encontrar las coincidencias y soslayar las diferencias. El gobierno peñista aún elabora su propia iniciativa, la Siempre! 60 Aniversario

dárseles, para que sea rentable el negocio, pero sin que las garantías signifiquen socializar las pérdidas y dejar las utilidades sólo para los inversionistas? Esas preguntas, y muchas otras, deberá tomar en cuenta la iniciativa energética del gobierno del presidente Peña Nieto. Preguntas pertinentes, obligadas. En sus respuestas estará la viabilidad de la reforma y su eventual éxito en beneficio de la nación. jfonseca@cafepolitico.com 28 de julio de 2013

• 43

Fotografía: www.shutterstock.com

El

reformas energética y fiscal fue una decisión audaz.


La burla de los “dioses”

Los vasos del templo ¡N

Jorge Carrillo olea

o se juega con los vasos del templo! Es una exhortación sobre la cautela en el trato de aquellos valores que son intocables por su enorme respetabilidad, mayores consideraciones y costosos riesgos si se dañaran. Felipe Calderón y Guillermo Galván no conocieron esa máxima. Se sirvieron y lastimaron uno de los vasos sagrados del Estado: su ejército. Por todavía ignotas razones, el general Ángeles Dauahare y otros cayeron de la gracia de los dioses y éstos, como los mitológicos griegos, ardieron en ira y se vengaron sin darse cuenta de que la mayor herida, el mayor daño, el deshonor puesto en juego, fue para el Ejército Mexicano. La noticia del arresto y subsecuentes prisión y escarnio dio la vuelta al mundo: “General mexicano acusado de narcotráfico es apresado”. Una noticia así es demoledora, no la hemos oído de generales colombianos, ecuatorianos o peruanos, cuyos países están inmersos en igual problema. ¡Será que sus presidentes y sus ministros de Defensa sí saben el valor nacional que tiene la respetabilidad de los vasos de su templo! Es grave sacrilegio tratar los vasos como algo profano. 44 •

28 de julio de 2013

Por eso castigó Dios con tanta severidad al rey Baltazar. Por eso las efigies indeseadas de los santos no se deben tirar simplemente sino darles un fin digno: quemarse o enterrarse. Calderón, Morales y Galván se rieron de esos preceptos, infringieron las leyes más sagradas desatendiendo las Escrituras. Muy respetable el dolor, frustración e inmerecido tormento sufrido por las víctimas, sus familiares y allegados, deplorable el desprestigio nacional e internacional sufrido por el Ejército Mexicano. Más va creciendo la indignación cuando poco a poco se van rebelando las terribles responsabilidades de quien debería ejercer dignamente la majestad del mando supremo y quien debería procurar y administrar la justicia con probanzas y no con consignas. En el interior del ejército es conocida la frase: “la justicia militar es de consigna” y sí. Lo ha sido por larguísimas décadas, fue toda una cultura y hoy hay aún decenas de pruebas. Es por consigna o por prevaricación, por corrupción o por la simple apatía de ministerios públicos y jueces. Pero lo que desbordó los cauces es que el mismísimo presidente Calderón haya desacertado al sentirse afectado en su íntima sensiblería por algo que aún no está claro y 60 Aniversario Siempre!


POLíTICA Y GOBIERNO

Este drama no ha terminado.

Siempre! 60 Aniversario

De Galván quedan negras muestras de extravío en su concepto del bien. De ello da prueba su ligereza al condecorar en 2008 al general Acosta Chaparro por sus grandes méritos, cuando es voz pública su terrible descrédito vinculado a temas de delincuencia organizada, a múltiples crímenes en Guerrero y a participar en cientos de desapariciones forzadas. Galván no vio tampoco la terrible corrupción de su administración en las áreas de contratación de bienes y servicios, entonces cómo le iba a preocupar desprestigiar su alma mater con el caso Dahuahare. Fue una muy atinada decisión del general Cienfuegos dar esa seña de corrección y rescate al general Ángeles Dahuahare al nombrarlo su asesor. Sin embargo, y otra vez teniendo la mayor consideración a los ultrajados, el honor más agraviado fue el institucional, el del Ejército, uno de ya pocos vasos de ese templo llamado Estado mexicano. Aún les quedan cosas por hacer al presidente Enrique Peña Nieto y al general Cienfuegos. Este drama no ha terminado, queda por rescatarse lo más sagrado: los vasos del templo.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

debiera estarlo. El presidente erró al ordenar un acto violatorio de las garantías individuales, nada más que del artículo 20 constitucional, el pilar de defensa ciudadana ante el poder. Para más, la honra y la reputación son derechos establecidos en el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, o Pacto de San José, que tutela la honra en su artículo 11 como un privilegio humano diciendo: “Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad”. De todo ello Calderón, Morales y Galván se burlaron. Calderón ordenó o aprobó por lo menos que la procuradora Marisela Morales iniciara un procedimiento que llegara a la orden de aprehensión forzando lo que hubiera que forzar. Galván endureció los hechos llevando a cabo el arresto de un general de División por miembros de la policía judicial militar y a las puertas de su casa. Hubiera sido exigible más sentido de responsabilidad, más limpieza, más prudencia y respeto hacia los símbolos de esa institución llamada Ejército Mexicano. Con ensañamiento y brutal insensibilidad se le sumió en una ola de desdoro.

hienca@prodigy.net.mx 28 de julio de 2013

• 45


logos

Imperdonable: La rapidez por encima de todo

errores en los libros de texto Marco antonio aguilar cortés l secretario de Educación Pública Emilio Chuayffet Chemor anunció que “se detectaron 117 faltas de ortografía en los libros de texto que se distribuirán en todo el país para el ciclo escolar 2013-2014”, calificándolas de “errores imperdonables”. Por imperdonable debe entenderse, sin ningún circunloquio, lo que no puede perdonarse. Esos equívocos, supuestamente gramaticales, “no son responsabilidad de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, ya que esta editorial sólo imprime, y el error no es de impresión, sino de redacción y ésta nunca se revisó”, aseguró el secretario, sin decir quiénes tuvieron la culpa de tales deslices; como tampoco indicó qué sanciones se les impondrán a los causantes de esos traspiés. Explicó, sí, el porqué “materialmente es imposible hacer las correcciones del caso, pues tendríamos que mandar imprimir de nueva cuenta más de 255 millones de ejemplares”, con un costo enorme. Y a eso agregó con cierto orgullo: “Por primera vez en varios años ya tenemos los libros de primaria listos en los sitios en donde se van a repartir”. En síntesis, la rapidez por encima de todo. No importa que haya errores imperdonables. En la Secretaría de Educación Pública se privilegia la celeridad, el apresuramiento y, por ende, la ligereza y el equívoco. Fue claro don Emilio, “queríamos que estuvieran a tiempo, y van a estar a tiempo los libros”. A tiempo es a tiempo, aunque tengan “errores imperdonables”.

E

46 • 28 de julio de 2013

Además, no habiendo culpables personalizados, conforme a la visión de la SEP, dichos descuidos ya están dispensados. Se perdonó lo imperdonable. Así, el país debe estar tranquilo, pues el señor secretario contactó “a personal de la Academia Mexicana de la Lengua Española para que un grupo de expertos se dedique a revisar minuciosamente el contenido de los libros en los próximos cursos escolares, porque, la verdad, no es posible enseñar a los niños con libros que tienen faltas ortográficas, pidiéndoles que escriban bien”. Pero no se les ha ocurrido insertar en cada libro una fe de erratas. El propio secretario Chuayffet manifestó: “El sistema educativo mexicano tiene severos problemas de retraso”, anunciando que “este año es el último que la prueba Enlace se aplica en México, como tampoco se volverá a realizar el concurso de oposición para maestros que buscan una plaza... ahora será el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación el que dicte la nuevas reglas, criterios e instrumentos para examinar tanto la calidad del alumno como de los profesores”. Y... ¿la calidad de los funcionarios de la SEP quién la evalúa? No se piense que esta interrogante es visceral y negativa. ¡Nada de eso! Debe evaluarse, antes que a todos, a los funcionarios de la SEP; pero, sobre todo, urge reflexionar, con profesionalismo, si las políticas educativas vigentes son las correctas para el México del siglo XXI. En no pocas entidades federativas esos libros de texto tienen años que no se distribuyen, tirándose a la basura. Todo eso es un síntoma de fracaso. 60 Aniversario Siempre!


información

La administración estatal emprende acciones con tecnología de punta

Más de 70 trasplantes entre renales y de córnea se han llevado a cabo de manera exitosa en el Hospital General de Pachuca PacHuca, HGo., 24 de julio de 2013.- decenas de pacientes se han beneficiado con trasplantes exitosos, realizados en el Hospital General de Pachuca; entre los que destacan 48 renales y 33 de córnea, por citar algunos casos. es así, que la administración que encabeza el gobernador josé Francisco olvera Ruiz, garantiza a la población servicios de salud con calidad y calidez para el bienestar de las familias y desarrolla modelos de infraestructura que permiten ampliar la cobertura, acorde a las necesidades para acercar los servicios médicos en todo el territorio estatal. Y es que el mandatario estatal ha reiterado su apoyo, atención y compromiso con la sociedad hidalguense para implementar estrategias que fortalezcan y otorguen a la ciudadanía atención de primer nivel, equipamiento de uniSiempre! 60 Aniversario

dades de salud, y abastecimiento de medicamento -entre otras acciones-, que den respuesta a las demandas de salud de la población. de acuerdo a lo establecido en el Plan estatal de desarrollo 2011-2016, la salud es lo más preciado que tiene el ser humano y debe prevenirse, atenderse y controlarse cualquier tipo de enfermedad que afecte el sano desarrollo físico, mental y social de los hidalguenses. Por lo que para el ejecutivo estatal, es fundamental fortalecer la participación en acciones de salud y bienestar, con apoyo de autoridades, instituciones y, sobre todo, de la sociedad. es importante señalar la labor que se hace en la construcción, ampliación y modernización de los espacios y centros de salud, para brindar y acercar a la población de todas las regiones de la entidad los servicios que demandan. 28 de julio de 2013

• 47


reflexiones constitucionales La tormenta de las reformas

Cuidemos el porvenir de la nación

alfredo ríos camarena

E

l régimen constitucional del Estado mexicano se finca en objetivos y propósitos que tienen su fundamento en el proceso histórico nacional; las notas características de nuestra Constitución son el laicismo, la democracia, la división de poderes, el sistema federal, la economía social y el respeto a los derechos humanos. Estas categorías jurídicas son resultado de las Constituciones de 1824, 1857 y 1917 y constituyen la esencia de la república.

48 • 28 de julio de 2013

El sistema político tiene el carácter de presidencial al igual que casi todos los sistemas del continente, pues el régimen parlamentario democrático de Europa se origina entre las diferencias del soberano y el pueblo a las que Cromwell y Juan sin Tierra dieron sus fundamentos. Las Cámaras definen la política de este sistema, mientras que en el presidencial, al Ejecutivo le corresponden competencias de control diferenciadas. El sistema semiparlamentario ha tenido poco éxito en el mundo político y sólo en Francia ha podido lograrse con eficiencia gracias a las facultades meta60 Aniversario Siempre!


Siempre! 60 Aniversario

Por lo anterior, debe cuidarse con esmero y con participación de diversos actores de la vida pública, como los académicos, los medios de comunicación, los factores reales del poder que deben cuidar celosamente que no se desborde nuestro marco constitucional en aras de una falsa modernización que nos conduzca a un retroceso histórico. Sin duda, la reforma fiscal debe operar pero no sólo para incorporar la informalidad a la economía social, sino también para que ésta, la reforma fiscal, permita que las trampas de la elusión sean superadas y los grandes empresarios y capitales paguen los impuestos a que están obligados por razones jurídicas sociales e históricas. Vivimos un momento de cierta confusión en el aspecto ideológico y de arreglos cupulares que no pueden estar por encima del interés nacional. Qué bueno que se realicen reformas, pero cuidemos el porvenir de la nación y el legado histórico y jurídico que la Constitución nos da y que ha permitido, a pesar de las grandes fallas, el avance de esta gran nación. La principal premisa es que el Estado mexicano no corresponde a la globalización neoliberal, sino a la creación de un estado social cuyo objetivo es el bienestar público. No olvidemos que los fines de las empresas y de la iniciativa privada se fundamentan sólo en la utilidad y en el lucro, mientras que el Estado social tiene como metas superiores, la redistribución de la riqueza y el bienestar de una población que está muy lejos de alcanzarla. El espejismo de un motor artificial que impulse la economía a costa de cambiar nuestra política social pudiera generar sólo efectos cortoplacistas. Conservar nuestro patrimonio productivo y energético tiene un sentido histórico que se extiende hacia el porvenir.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

constitucionales que en su momento tuvo el general Charles de Gaulle. Sartori explica este régimen mixto afirmando que, cuando en un sistema político el partido que gana las elecciones tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, funciona como presidencial; pero si en el Legislativo existe mayoría de partidos de oposición, funciona como parlamentario; por eso, el planteamiento de un régimen semipresidencial probablemente no es la mejor opción para desarrollar las fuerzas políticas. Actualmente, en la tormenta de reformas que emanan del Pacto por México y de las fracciones parlamentarias de los distintos partidos políticos, se plantean algunas reformas que cambian radicalmente los paradigmas constitucionales. El PAN pretende el cambio de los artículos 25, 27 y 28 Constitucionales, con lo cual se desmantela el Estado social de derecho que ha caracterizado al régimen mexicano; no es extraño, pues este partido nació como una reacción frente a la reforma agraria y la expropiación petrolera. Corresponde a una corriente conservadora que ha sido derrotada históricamente desde hace muchos años. El PRD, en su propuesta de reforma política, pretende romper los ejes del sistema presidencial a través de un gobierno de gabinete semiparlamentario; tampoco corresponde a la esencia de nuestro constitucionalismo. El PRI se mantiene en un pragmatismo; sin embargo, plantea reformas sociales de primera importancia como el sistema universal de salud y en la acción directa la denominada Cruzada contra el Hambre; en ambos casos, sí corresponde a los objetivos de justicia social de nuestro constitucionalismo. El problema reside en que las diferencias entre partidos nos pueden llevar a una tormenta reformista que desmantele las notas esenciales de nuestro proceso histórico.

28 de julio de 2013 •

49



politiké

Medios, comunicación y poder En una sociedad de masas

¿Q

Christián Gutiérrez

ué amenazas tendrán las democracias para implantarse en los países o en las comunidades? En realidad, son diversos los elementos que llegan a ser una amenaza para esta forma de gobierno. En la mayoría de las ocasiones, son los regímenes autoritarios o totalitarios los que dificultan el establecimiento de la democracia, sin embargo, existen otras dos razones que hay que considerar: una elite en medios de comunicación y la sociedad de masas. Bajo ciertas circunstancias, una elite dueña de medios de comunicación masiva ve en la clase política gobernante a una burocracia autoritaria o corrupta y desea disminuir el Estado a su mínima expresión, para que no obstaculice la actividad de los mercados, la difusión de los medios de consumo y de las formas de comunicación de masas, lo que genera la llamada sociedad de masas, que al igual que esta elite es una amenaza latente para las democracias. La historia de la democracia a lo largo de los siglos ha sido un péndulo que va de un lado a otro, generando sociedades actuantes en el plano individual o colectivo. En las democracias antiguas el hombre buscaba dejar de lado una actitud de individualismo, dejar de lado los intereses particulares, de familia o de su grupo, para convivir en torno a la comunidad. Ahora, en las democracias modernas de tipo liberal —siglo XVIII a la fecha—, el individualismo impera sobre una colectividad que pierde fuerza, y el resultado de esto se llama sociedad de masas. Este tipo de sociedad vive bajo esquemas en donde Siempre! 60 Aniversario

los vacíos políticos e ideológicos toman un lugar preponderante y se genera una sociedad de consumidores individualizados, que difícilmente tienen una cultura diversa y rica, además de carecer de identidad. Son ciertos medios de comunicación masiva los que se han convertido en promotores y facilitadores de este tipo de cultura, en donde la sociedad tiende a fragmentarse en comunidades encerradas en la defensa de su identidad, convirtiéndose en sectas que rechazan la aplicación de cualquier norma social que interfiera con su concepción de vida buena. La relación y el efecto entre los medios de comunicación y la sociedad de masas opera bajo un principio de consumo. Al reproducirse este principio, se generan relaciones sociales, por lo tanto, nacen relaciones de poder. Los medios de comunicación masiva —particularmente la televisión— generan poder económico, político, social y cultural, convirtiendo a sus dueños en una elite con posibilidades reales de transformación social. Por ello me parece que los medios de comunicación masiva deben ser más formativos, aunque muchas veces responden a una demanda social. Los programas o productos que arrojan los medios de comunicación regularmente son generados por una clase privilegiada que tiene cierta organización y produce ciertas imágenes de sí misma. En esto radica la necesidad de mejorar los valores de este grupo privilegiado, porque México necesita dueños de medios de comunicación empoderados, pero socialmente responsables. El autor es politólogo. Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/ 28 de julio de 2013

• 51


inFormaCión rodeado por sus colaboradores de los gabinetes legal y ampliado, el jefe del ejecutivo estatal Jesús reyna García exhortó a ambas esferas de gobierno a hacer su mejor esfuerzo “para entregarle buenas cuentas a los michoacanos”.

Trabajemos con honestidad y pasión, convoca Jesús Reyna García Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- A generar bienestar en favor de los ciudadanos mediante el trabajo emprendido con honestidad y pasión para que no se desperdicie ni un solo minuto, ni un solo recurso, convocó Jesús Reyna García tras ser ratificado por el Congreso de Michoacán para continuar en el cargo de gobernador interino durante la licencia del gobernador constitucional Fausto Vallejo Figueroa. “No habrá tolerancia para nadie en materia de corrupción”, rubricaría también el mandatario. Acompañado por los integrantes del gabinete legal y ampliado, Reyna García destacó que los desafíos que enfrenta Michoacán “son muy altos y demandan del esfuerzo de todos nosotros; de una entrega total y exige que los funcionarios trabajemos con honestidad, con compromiso, con esa convicción que nunca debemos dejar, de que somos quienes conducimos el estado y debemos entregar resultados a los michoacanos”. 52 • 28 de julio de 2013

Fue ratificado por el Congreso del Estado como gobernador interino, tras la nueva licencia de Fausto Vallejo Figueroa. Estimulante y satisfactorio trabajar al lado de Fausto Vallejo Figueroa El mandatario estatal destacó que le ha resultado estimulante y satisfactorio, trabajar al lado de un hombre con profundos valores políticos e ideológicos, y de una gran calidad humana, al que también le unen muchas cosas: Fausto Vallejo Figueroa, por lo que responderá a su confianza demostrando lealtad y fidelidad a las instituciones, además de dar puntual seguimiento a las acciones, compromisos y visión plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo, que este año se completa en el Plan Operativo Anual. “Garantizo que trabajaré con lealtad y hasta el límite de mis capacidades y fuerzas, para procurar dentro de eso, el bienestar de nuestro pueblo. Tengan la seguridad que todos los que aquí esta-

mos, este equipo de trabajo, al frente del cual me encuentro hoy, habremos de rendir buenas cuentas al pueblo de Michoacán”, sostuvo.

Cero tolerancia a lastres como el de la corrupción La corrupción —apuntó Jesús Reyna— es uno de los males que nos impiden alcanzar mejores niveles de bienestar para todos, y en eso, reitero, no habrá tolerancia para nadie, además de mencionar que bajo esa línea se ha conducido el actual gobierno y que así proseguirá. Señaló que en este encargo su principal compromiso es con las mayorías trabajadoras del estado y tras recordar que en los últimos meses se ha compactado y reducido el aparato burocrático para evitar duplicidad de funciones y hacerlo mucho más eficiente; habrá con60 Aniversario Siempre!


tinuidad a dicha estrategia, mencionó. Por lo que respecta a la educación, apuntó una sola expresión: la rectoría de ella le corresponde al Estado y a nadie más, “está así decidido”.

Apoyará a generadores de empleo para que abran nuevas plazas laborales Reyna García también dijo que si bien el estado no puede convertirse en empleador, para resolver la demanda de trabajo del estado se trabaja en crear las condiciones necesarias para que, aquellos que socialmente tienen

des en la medida de lo posible, para lo cual apuntó, también se requiere actitud, convicción y firmeza. Reconoció en términos de innegables los desafíos financieros, de seguridad pública, de empleo, de desarrollo económico y de inequidad social; pero también destacó que es evidentemente que hay que analizar la realidad de Michoacán, de dónde venimos, porque no se puede analizar sólo este momento, “estamos trabajando y estamos dando resultados, vamos a darlos y los habremos de confrontar con la realidad, lo cual significa que hoy estamos mucho mejor, pero seguramente

Enrique Peña Nieto, quien pronto estará en estas tierras michoacanas”.

Asumamos el compromiso de activar la marcha del Estado Es momento de trabajo, recalcó y por ello convocó a su gabinete, a los delegados federales y a los michoacanos en general, a trabajar con energía y con austeridad, “no podemos ni pretendemos detener la marcha de la historia y detener la marcha del estado, somos los responsables de activarla, hagámoslo con responsabilidad y sabiendo que los mejores momentos no llegan solos, que los mejores momentos se construyen y son producto del trabajo colectivo”.

Reformado, el decreto legislativo número 151

Jesús Reyna García destacó durante el mensaje de su ratificación por 6 meses más como titular del poder ejecutivo, que constituye para él un alto honor trabajar al lado de Fausto Vallejo Figueroa, gobernador con licencia. la posibilidad y la responsabilidad de generar fuentes de empleo, tengan el campo propicio para hacerlo. Refirió que Michoacán es rico por su pluralidad y diversidad, por lo que debe hacerse de esa diversidad no una confrontación, sino convertirla en un círculo virtuoso.

Nuestro amor por Michoacán debe ser factor de unidad y compromiso “Michoacán es compromiso de todos. Que ese amor por Michoacán nos una, nos lleve a que las expresiones políticas e ideológicas que tienen presencia política en el estado, participen con decisión, con diálogo y sobre todo con compromiso, para que construyamos lo que Michoacán necesita”, dijo y agregó que para ello, durante este periodo gobernará escuchando todas las voces y uniendo las voluntaSiempre! 60 Aniversario

estaremos mejor en los próximos meses, en cuanto se vayan concretando cada una de las acciones propuestas”. En este sentido, el jefe del ejecutivo estatal señaló que se trabaja de la mano del gobierno de la República, lo que se evidencia en que todos los programas sociales están en marcha, “por eso nuestro reconocimiento y nuestro apoyo al presidente de la República,

Previo a su mensaje, Raymundo Arreola Ortega, secretario de Servicios Parlamentarios del Congreso local, notificó a Reyna García la reforma al decreto legislativo número 151 mediante, con el cual se concede licencia al gobernador Fausto Vallejo Figuera, para separarse de sus funciones por un periodo de hasta 270 días, contados a partir del 23 de abril de 2013. De igual forma, se especifica que en virtud de que Reyna García tomó posesión de su encargo como gobernador interino, para el cual rindió la protesta constitucional respectiva, ésta se tiene por rendida por lo que ve a su designación para continuar en su encargo por el periodo que dure la licencia concedida.

“Vienen para el gobierno michoacano 180 días de esfuerzo continuado y de trabajo transparente”, destacó Jesús Reyna García.

28 de julio de 2013

• 53


infORMación

Mediante una inversión por el orden de los $25 millones, Michoacán inició intensa campaña de reforestación, luego de ser puesta en marcha por el gobernador Jesús Reyna García.

Arrancan gobiernos estatal y federal programa de

restauración y reforestación

al municipio de Jiménez, el mandatario michoacano apuntó que debe generarse una mayor conciencia social sobre cómo cuidar y explotar de manera sustentable los bosques. “Que con estas acciones nuestros bosques se conviertan en fuente de vida y riqueza, pero también signifiquen una forma de vivir adecuada, sustentable y de respeto a la naturaleza”, externó, en presencia de Jaime Rodríguez López, gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); Mauro Ramón Ballesteros Figueroa, secretario de Urbanismo y Medio Ambiente, así como del director de la Comisión Forestal de Michoacán, Cuauhtémoc Ramírez Romero.

Obligación de todos, cuidar las áreas forestales Reyna García resaltó que es obligación de todos los michoacanos cuidar las áreas forestales por lo que este evento de inicio de trabajos de reforestación, en que tan sólo en este sitio — en 55 hectáreas—, serán colocadas 60 mil 500 plantas, principalmente pinos, significa no sólo forestar, sino generar el ambiente y la riqueza propios

En el municipio de Coeneo, el gobernador Jesús Reyna dio inicio a esta actividad en que se invertirán más de 25 millones de pesos para la restauración y mantenimiento de alrededor de 13 mil hectáreas. Coeneo, MiCh.- El gobernador Jesús Reyna García encabezó el arranque de la Campaña de Reforestación 2013 en el Ejido de Zipiajo, perteneciente a este municipio, acción que forma parte de las actividades del Mes del Bosque y del programa con que se pretenden restaurar y preservar más de 13 mil hectáreas de superficie forestal mediante una inver54 • 28 de julio de 2013

sión de poco más de 25 millones de para las próximas generaciones de michoacanos. pesos. Sin desconocer que hay fenómenos que deben combatirse con deciRecuperemos la cultura de una explotación racional del bosque sión, con permanencia y constancia, como la tala clandestina, los altos niveTeniendo como marco el cerro del les de desecación, entre otros factores Tzirate, tercer pico más grande de Mi- que alteran los ecosistemas; el goberchoacán y del que emanan veredas de nador del estado afirmó que conforme agua que surten al bajío de Coeneo y al Plan de Desarrollo Integral del estado 60 Aniversario Siempre!


2012-2015, se trabaja en la conservación de nuestros bosques para brindar un mejor entorno y una mejor calidad de vida a los michoacanos. También refirió que Michoacán será beneficiado por el Programa Nacional Forestal del presidente Enrique Peña Nieto, que tiene como acciones fundamentales reforestar, fortalecer el esquema de cuenca hidrológica, producir y utilizar plantas de mayor calidad y especies adecuadas a las condiciones bioclimáticas; mejorar el transporte de plantas desde los viveros hasta los si-

tios de reforestación y la implementación de obras de conservación del suelo.

Jaime Rodríguez López: la unión de esfuerzos permitirá dar tiros de precisión A nombre del gobierno federal, el gerente estatal de CONAFOR, Jaime Rodríguez López, resaltó que la unión de esfuerzos de autoridades federales, estatales, municipales y ejidales, permitirá dar tiros de precisión en todo el es-

tado y el país para devolver a su vocación original las tierras que hoy están ociosas, carentes de valor o con poca productividad. Luego de enunciar los objetivos del PRONAFOR, Rodríguez López aprovechó la presencia de los integrantes del Ejido Carpinteros, municipio de Zitácuaro —quienes recién obtuvieron el Premio Nacional al Mérito Forestal—, para poner como ejemplo el trabajo de dichos michoacanos, quienes al aprovechar la vocación forestal de sus terrenos, no sólo contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, sino que llevan ingresos y calidad de vida a sus familias. “A través del PRONAFOR que implica los esfuerzos de los gobiernos federal y estatal, se pretende reactivar la producción forestal como base para mejorar la economía del sector y de los habitantes de las áreas rurales; por ello, sus terrenos con vocación forestal son y serán cada vez más valiosos”, apuntó.

Michoacán se incorporó al Programa Federal de Formalización del Empleo, mediante ceremonia en la capital del país a la que asistió el gobernador Jesús Reyna García juntamente con los mandatarios de la totalidad de entidades federativas.

Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 55



palabras mayores

Falta de confiabilidad

Las formas autoritarias de Luis Téllez

o que ocurre en la Bolsa Mexicana de Valores no es un asunto ni menor ni lejano al interés general. Un mercado formal para la compra y venta de acciones y bonos de empresas públicas y privadas constituye el más importante centro de inversión, de relación segura entre ahorradores e inversionistas que, a través de colocar su dinero y el de sus representados en fondos de inversión de renta fija o variable, buscan rendimientos superiores a la inflación; mientras que quienes venden sus acciones buscan financiamiento a mejores tasas. La Bolsa de Valores es pues el más importante suministro de capital a largo plazo para la productividad de México. La confianza es un activo fundamental para la economía del país, para personas que ahorran en un banco, en un fondo o, incluso, a través de canastas accionarias en las cuales invierten las Afores. En el mercado accionario participamos muchos más de los que nosotros mismos imaginamos. Lo que está sucediendo con Luis Téllez, presidente de la BMV, y las fallas técnicas, cortes de operaciones hasta por 2 horas, investigaciones por fugas de información privilegiada (¿recuerda las fugas de capitales de los años ochenta por ese tipo de pitazos?), demandas laborales de un exdirector general, fuga masiva de corredores (escasos, por cierto, por lo complejo de su tarea y certificaciones requeridas), así como la falta de oportunidad en su comunicación al público y a sus clientes de eventos relevantes, está repercutiendo en la

merma del activo más importante del mercado accionario, la confiabilidad en el manejo profesional y eficaz de sus ejecutivos. Las formas autoritarias de Téllez, más allá de su eficiencia en términos de rentabilidad a los accionistas de la BMV, están hoy expuestas por una serie de incidentes graves y recientes. La suspensión de actividades 2 horas en la BMV por “una falla de una pieza de IBM en el sistema” ( sic), la abrupta salida de una cuarta parte de los brokers o corredores autorizados que trabajaban para su subsidiaria SIFICAP, la presencia en el Consejo de la BMV de profesionales del sector vinculados, de una u otra forma, al exasesor de cabecera de Carlos Salinas, José Córdoba Montoya, impactan negativamente en la percepción de sobriedad y solidez que un mercado accionario como el nuestro no puede darse el lujo de sobrellevar. La reciente reforma constitucional promulgada el pasado 11 de junio permite y estimula el crecimiento, que estuvo estancado durante dos lustros. Esas carretadas de inversión directa al país demandarán de muchas cosas: certeza jurídica, infraestructura, estímulos fiscales y, ojo, una Bolsa de Valores confiable que no se convierta en nota periodística como a su presidente le sucede ahora y antes también. Las sugerencias hechas por el mismo Téllez sobre “intenciones manifiestas” por dañar el prestigio del mercado y de su operador concesionado se desvanecen cuando se revisa la historia y los escándalos del hoy titular de la BMV. @CarlosUrdiales

La Bolsa de Valores es el más importante suministro de capital a largo plazo para la productividad de México. Siempre! 60 Aniversario

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

Carlos e. Urdiales Villaseñor

28 de julio de 2013

• 57


¡VIVA LA DISCREPANCIA! Raúl Jiménez Vázquez

E

l requerimiento del Comité de la ONU de los Derechos del Niño al Estado Vaticano para que rinda un informe pormenorizado sobre los actos de pederastia eclesiástica perpetrados alrededor del mundo ha hecho de éste un caso que amerita ser analizado. La intervención internacional en torno a esta grave y muy delicada problemática no surgió de la noche a la mañana, sino que es el fruto de un largo proceso en el que se hicieron patentes diversos factores cuya armonización propició la aparición de una insólita patología organizacional. Sobresalen la ceguera y tremenda rigidez mental con la que se condujeron los jerarcas que en su momento tuvieron conocimiento de los hechos, quienes soslayaron las señales de alerta, rehusándose a hacer contacto con la realidad, negándose a aprender de la experiencia y desatando una espiral de estulticia que condujo al desastroso resultado que ahora ocupa la atención de dicho Comité. Su materialización igualmente estuvo alimentada de otros elementos relevantes: soberbia, menosprecio de la dignidad humana, desdén hacia las víctimas, apuesta por la desmemoria y el olvido, esclerosis institucional, acuerdos a puerta cerrada, impunidad e inexistencia de una cultura de rendición de cuentas. Nada de esto, empero, habría sido posible sin el funcionamiento de una férrea cadena de mando sustentada en el verticalismo, la obediencia a ultranza y la falta de autocrítica. Estamos sin duda en pre-

sencia de un suceso digno de ser agregado al listado de fracasos históricos reseñados en la obra de Bárbara Tuchman La marcha de la locura. La tragedia que ahora envuelve al Vaticano puede condensarse en lo que podría denominarse el Síndrome del Titanic, aquel poderoso trasatlántico cuyo hundimiento fue consecuencia de la incapacidad de su capitán para reconocer los icebergs en el horizonte. Éste es, sin duda, el más preciado aprendizaje significativo que debe hacer suyo el gobierno de Enrique Peña Nieto. Gigantescos bloques de hielo están a la vista y no pueden ser disimulados o enmascarados en forma alguna: el genocidio de Tlatelolco y demás crímenes de Estado que permanecen impunes, las decenas de miles de desaparecidos de la guerra sucia y de la guerra antinarco, las más de cien mil vidas sacrificadas durante el sexenio pasado, la denuncia instaurada por ese motivo ante la Corte Penal Internacional, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos detalladas en la Evaluación Periódica Universal del 2009, así como los fuertes señalamientos formulados por el Tribunal Permanente de los Pueblos, el Relator sobre Ejecuciones Extrajudiciales, el Relator contra la Tortura y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, estos tres últimos pertenecientes al sistema de las Naciones Unidas. A fin de no ser presa de este singular síndrome la actual administración debe tirar por la borda la extraviada hoja de ruta del régimen calderonista e imprimir al timón el imprescindible quiebre estratégico.

Necesario quiebre estratégico de timón

Foto: Shuttesrstock

Síndrome del Titanic 58 • 28 de julio de 2013

60 Aniversario Siempre!


Yazmín alessandrini

Siempre! 60 Aniversario

Foto: Shuttesrstock

E

n casi ocho meses de gestión, el presidente Enrique Peña Nieto y los funcionarios de su gabinete ya tienen bien identificados los principales frentes a cubrir y a atacar para que nuestro país empiece a registrar avances significativos referentes al bienestar de los casi 118.5 millones de mexicanos que habitan esta gran nación. Un par de ellos son, indudablemente, el desempleo y el empleo informal, razón por la cual la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que encabeza Alfonso Navarrete Prida, desempeñará un papel preponderante en los próximos meses a juzgar por el anuncio del inicio del Programa para la Formalización del Empleo que se realizó el lunes anterior. Uno de los satisfactores más importantes para que un individuo viva pleno y realizado es el empleo. Sin embargo, cuando éste se convierte en trabajo informal (59% de los mexicanos que tienen una fuente de empleo, 28 millones, recaen en esta categoría); esta condición provoca sinergias negativas en las que la baja productividad y el crecimiento insufiente se convierten en los ejes rectores de la actividad laboral. Por ello, es de destacarse, de acuerdo con palabras de Navarrete Prida, que de aquí a finales de este 2013 la STPS tiene como meta principal, utilizando los mecanismos de este Programa para la Formalización del Empleo, extirpar de la informalidad a 200 mil trabajadores mexicanos que no sólo no producen ni crecen adecuadamente, sino que tampoco cuentan con prestaciones de ningún tipo en detrimento de ellos mismos y sus

El eje del desarrollo es la fuerza laboral

La urgencia del

empleo formal familias. El cimiento en el que se recargará este ambicioso plan gubernamental será, sin duda alguna, la reforma laboral que se aprobó en septiembre del año pasado. Parece mentira que en pleno siglo XXI en México existan cientos (quizá miles) de empresas con más de 50 empleados que no dan a sus trabajadores las más mínimas prestaciones que contempla la ley. Por lo anterior, ya va siendo hora de que el gobierno federal, los gobiernos de los estados y el de la ciudad de México sumen voluntades con los sectores empresarial y laboral para respaldar (ahora sí) a tantos trabajadores que duran-

te años han sido integrados a los esquemas de productividad de manera por demás discreta e ignorando que el eje del desarrollo de una nación son justamente sus ejércitos laborales. Otro de los actores a los que se deberá poner mucha atención es al Comité Nacional de Productividad, porque a él corresponderá proponer las políticas y estrategias adecuadas para incrementar la formalidad. La transición de la informalidad hacia la formalidad será un trance que tomará su tiempo. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1 28 de julio de 2013

• 59


isagoge Bernardo González Solano

J

orge Mario Bergoglio Sivori, el cardenal que hace menos de un año todavía era el arzobispo de la diócesis de Buenos Aires, Argentina, hijo de inmigrantes pobres italianos nacido en la capital del país de las pampas, ahora el primer papa iberoamericano rebautizado por él mismo como Francisco, el lunes 22 de julio inició su primera visita a un país latinoamericano, Brasil, donde participaría en las Jornadas Mundiales de la Juventud durante toda la semana. El sacerdote jesuita de 76 años de edad, sucesor del renunciante papa Benedicto XVI, sabe que la Iglesia Católica Apostólica Romana, ahora bajo su mando, sufre una gra-

el mayor país católico del planeta fosis económica y social. El esqueBrasil cuenta todavía con 123 millones de fieles, lo que hace que sea la primera nación católica del planeta, pero que en las últimas tres décadas ha cambiado radicalmente. Hace 30 años apenas, el 89% de los brasileños se declaraban católicos, y en 2010 este porcentaje cayó al 65%. Paralelamente, el número de evangélicos creció de 6% a 22% desde 1970. Ya son 43 millones, en su mayoría fieles a las iglesias de Pentecostés y neo Pentecostés. La última novedad del censo religioso, levantado cada diez años en Brasil, es el crecimiento de los que no profesan ninguna religión, pasó del 1.6% a 8%, en treinta años. Durante mucho tiempo tierra de

ma urbano tradicional que ponía a la Iglesia en el centro de cada ciudad o aldea fue trastornado por el surgimiento de las caóticas favelas [ciudades perdidas] donde los evangelistas no dudan en instalar templos, junto a bares donde conviven todo tipo de seres humanos en condiciones inenarrables. Mientras que los sacerdotes católicos —que viven cómodamente— privilegian los sermones desde el púlpito, los pastores evangélicos han levantado imperios mediáticos. Así, la Iglesia Universal del Reino de Dios distribuye gratuitamente en la calle un millón 800 mil ejemplares del semanario Folha Universal y controla la Rede Record, segunda cadena de televisión del país. En Río de

Conclusión del viaje del papa Francisco a Brasil

En América Latina está el

futuro del catolicismo ve crisis en todos los sentidos especialmente porque la jerarquía de la Ciudad del Vaticano se ha corrompido como en los peores momentos de su historia, que la feligresía ha disminuido verticalmente —en Brasil el fenómeno es gravísimo—, y que una de las vías para salvar los problemas de la Iglesia católica está en la atención a los jóvenes creyentes. 60 • 28 de julio de 2013

la Teología de la Liberación —doctrina que puso la lucha contra la pobreza, la ignorancia y la opresión en el centro de la actividad de la Iglesia—, Brasil tuvo las comunidades eclesiásticas de base, fundadas por los religiosos y laicos católicos para ayudar a los más desfavorecidos, pero perdieron el apoyo de la jerarquía, en un país en plena metamor-

Janeiro, más de un cuarto de las radiodifusoras FM difunden permanentemente mensajes evangélicos. La cidade maravilhosa —Río de Janeiro, que canta el famoso Caetano Veloso: “coraçao do meu Brasil”— que recibió al papa Francisco a partir del lunes 22 de julio, es una lente de aumento de la realidad bra60 Aniversario Siempre!


“Religión y sociedad” revela que para el 66% de los jóvenes católicos brasileños la principal preocupación es terminar con la miseria y la violencia en su país. Por eso no sorprende que durante su estadía en Río de Janeiro, Francisco visitara una favela, aunque elegida de antemano y vigilada por todos lados.

Al llegar, el vehículo papal cruzó rápidamente por el llamado complejo de favelas de la Maré, por la vía rápida llamada Linea Vermelha, frente al Parque Uniao, Nova Holanda, Baixa

Foto: AFP

sileña. Con solo el 55% de católicos, es la antigua capital del país la que ha sufrido el declive más acelerado de la religión. Por lo mismo, es la que continúa en ser más afectada por las manifestaciones de jóvenes, que exigen mejores servicios públicos, el fin de la corrupción, de los partidos políticos representativos y menos violencia policiaca. Un reciente estudio titulado

El papa Francisco en su visita a Brasil, durante las Jornadas Mundiales de la Juventud, julio de 2013. Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 61


isagoge do Sapateiro, barriadas controladas por bandas de pistoleros. El fugaz paso del papa Francisco por esos lugares no remediará la triste situación de los habitantes de las favelas.

ojo sobre el Continente americano Así, pocas Jornadas Mundiales de la Juventud acreditan su nombre como esta de Río de Janeiro. Brasil y el resto de Iberoamérica albergan la mitad de los católicos del mundo: las primeras Jornadas Mundiales de la Juventud tuvieron lugar en Buenos Aires en 1987, la ciudad de origen del ahora papa Francisco. En Brasil, el 40% de la población cuenta menos de 18 años de edad. En el cono sur del Nuevo Continente, como en Centroamérica y en México, lo que está en juego son los actos de evangelización, pero también la educación y la formación, y así la Iglesia católica podría enfrentar la creciente influencia de las sectas protestantes. Tarea nada fácil. El exarzobispo bonaerense lo sabe muy bien. Por esto, desde hace tiempo, el Vaticano tiene puesto el ojo sobre el Continente Americano, tierra generosa y llena de promesas como pocas. Juan Pablo II hizo cuatro viajes a varios países en las tierras descubiertas por Cristóbal Colón; Benedicto XVI también viajó a esta parte del mundo durante su corto pontificado. De hecho, se dice que decidió renunciar al trono de San Pedro después de retornar de una gira por México y Cuba. El papa alemán vino por estos lares para clausurar una reunión del episcopado sudamericano cuya clave maestra fue, por casualidad, un cierto cardenal Jorge Mario Bergoglio, que más tarde sería su sucesor. En tales condiciones, aunque arribo de Francisco a Brasil estuvo mar62 • 28 de julio de 2013

cado por la confusión y los problemas de seguridad —aparte de que la policía arremetió contra las manifestaciones de protesta por los gastos del gobierno para recibir al Papa (63 millones de dólares, según se informó), desde antes de aterrizar en el aeropuerto Galeano/Antonio Carlos

“La juventud es la ventana por la que entra el futuro en el mundo y que nos impone grandes retos”, dijo el Papa. Jobim de Río de Janeiro, Francisco dirigió sus palabras a la población joven brasileña y a los muchachos católicos que llegaron de todo el mundo (hasta sumar más de millón y medio de personas), pues, antes que cualquier consideración, el sacerdote jesuita sucesor de San Pedro, sabe que la juventud de su iglesia es el único futuro del catolicismo.

esperanza en la juventud “La juventud es la ventana por la que entra el futuro en el mundo y que nos impone grandes retos... No traigo ni oro ni plata, sino algo más valioso, traigo a Jesucristo”, dijo el papa Francisco casi al inicio de su gira brasileña. En el Palacio de Guanabara, ante la presidenta Dilma Rousseff, Jorge Mario Bergoglio —el primer jesuita en ocupar la sede petrina— pidió más atención hacia los graves problemas que sufre la juventud: “Uste-

des suelen decir: los hijos son la pupila de nuestros ojos. ¡Qué hermosa es esta expresión de la sabiduría brasileña, que compara a los jóvenes con la abertura por la que entra la luz en nosotros, regalándonos el milagro de la vista! Por eso, mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por una pregunta provocadora: ¿qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar?”. Repitió el Papa: “La juventud es el ventanal por el que entra el futuro en el mundo y, por tanto, nos impone grandes retos. Nuestra generación se mostrará a la altura de la promesa que hay en cada joven cuando sepa ofrecerle espacio; tutelar las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo; darle una base sólida sobre la que pueda construir su vida; garantizarle seguridad y educación para que llegue a ser lo que puede ser”. Los expertos aseguran que estas Jornadas Mundiales de la Juventud marcarán la historia de la Iglesia católica y que el regreso del papa Francisco a su continente de origen señala que América Latina es el futuro del catolicismo. La elección del jesuita Bergoglio al papado corona cuatro siglos y medio de evangelización en Hispanoamérica. Cuando San Ignacio de Loyola (1491-1556), fundador de la Compañía de Jesús en 1540, aún vivía, los primeros misioneros jesuitas salían rumbo a América del Sur. El primero de ellos, el apóstol de Brasil, José de Anchieta, beatificado en 1980, fue enviado en 1540; redactó la primera gramática y el primer catecismo en lengua india, contribuyendo a fijar el tupi-guaraní como la lengua general de la colonia portuguesa. Estas son otras historias. 60 Aniversario Siempre!



reportaje Frida Modak

Fotos: Wikipedia

L

as elecciones presidenciales chilenas que se realizarán a mediados de noviembre próximo se caracterizarán por las coincidencias, que a su vez marcan las diferencias existentes entre las dos mujeres que van a polarizar la votación. En esta ocasión, a diferencia de toda la historia electoral del país, se llegó a un acuerdo y se realizaron elecciones primarias para decidir quiénes serían los candidatos o candidatas de las distintas agrupaciones políticas que se disputarían el cargo. Las dos colectividades más importantes eran Nueva Mayoría, que hoy conforma la oposición y que une a los partidos demócrata cristiano, socialista, radical y algunas agrupaciones menores, que es la que gobernó hasta la elección del actual presidente Sebastián Piñera, a la que ahora se ha sumado el Partido Comunista. La otra coalición es la que representa la derecha del espectro político, integrada fundamentalmente por dos partidos, la Unión Demócrata Independiente, UDI, creada para apoyar el régimen de Pinochet, y Renovación Nacional, que surgió de los restos de la derecha tradicional chilena.

Michelle Bachelet.

Elecciones presidenciales en Chile

Dos candidatas,

ambas hijas de generales Los más votados y en consecuencia proclamados candidatos presidenciales fueron la expresidenta Michelle Bachelet y el exministro del actual gobierno Pablo Longueira, militante de la UDI, y los representantes de las demás agrupaciones independientes que decidieron participar. La gran ganadora fue Michelle Bachelet que obtuvo el 60% de los votos alcanzados por la coalición Nueva Mayoría, con lo que se reiteró lo que las encuestas venían señalando desde hace varios meses. Otras encuestas, posteriores a las primarias, indicaban que la exmandataria ganaría por amplio margen las elecciones presidenciales de noviembre. Y entonces, coincidentemente, se supone, el candidato presidencial que re64 • 28 de julio de 2013

presentaría las fuerzas de gobierno renunció a su candidatura, afectado por una profunda depresión, se informó.

La controversia oficialista Longueira es un político estimado por los distintos sectores, de ahí que el inesperado anuncio fue lamentado, a la vez que se especulaba sobre quién lo reemplazaría. Algunos pensaban que le correspondía asumir su lugar al representante de Renovación Nacional, que también había sido precandidato de la coalición de gobierno. Pero también empezaron a surgir otros nombres, y Andrés Allamand, que había competido con Longueira, no fi60 Aniversario Siempre!


guraba entre ellos, todo indicaba que la UDI no cedería el lugar, lo que a no pocos les parecía una solución lógica. Fue entonces cuando surgió el nombre de la ministra del Trabajo Evelyn Matthei; incluso Piñera formuló unas inesperadas declaraciones aprobatorias, lo que provocó reacciones que molestaron en el interior de su partido. Por lo visto, en Renovación Nacional se estimaba que el retiro de Longueira conducía a la nominación automática de quien había sido su candidato y la reacción no tardó en sentirse. Piñera, a su vez, consideraba que si ambas eran candidatas se produciría una situación interesante porque se conocían y eran hijas de dos militares que habían coincidido en su carrera, y no se pronunciaba acerca de la molestia que crecía en su propio partido. Los dirigentes de esa colectividad acusaban a sus aliados de intentar imponer la postulación de Matthei, y éstos, a su vez, despersonalizaban los votos y los consideraban patrimonio de su partido. Tras unos cuantos días de discusión, el partido de Piñera terminó por aceptar la situación, mientras el mandatario formulaba críticas a los dos partidos, si bien parecían más dirigidas a la colectividad a la que pertene-

Evelyn Matthei.

Siempre! 60 Aniversario

ce, la que finalmente tuvo que aceptar los hechos.

Michelle y Evelyn Michelle Bachelet y Evelyn Matthei se conocen prácticamente desde niñas, puesto que sus padres fueron militares en una misma época, ambos fueron generales de la Fuerza Aérea chilena. Fernando Matthei fue designado agregado aeronáutico de Chile en Gran Bretaña y Suecia el año 1971, en el gobierno del presidente Salvador Allende. Posteriormente, la dictadura lo designó jefe de la Misión Aérea de Chile en Gran Bretaña, en octubre de 1973. En diciembre de ese mismo año regresó a Chile, donde asumió el cargo de director de la Academia de Guerra y posteriormente fue ascendido a general de brigada aérea. En 1976 asume como ministro de Salud y en 1978 es designado comandante en jefe de la Fuerza Aérea y miembro de la Junta Militar, en reemplazo del destituido Gustavo Leigh. Cuando en 1988 se realizó el plebiscito para determinar la continuidad del régimen militar o la convocatoria a elecciones, se le atribye a Matthei haber impedido que se tergiversara el resultado de la votación, como habría sido la intención de Pinochet para mantenerse en el gobierno, lo que Matthei desmintió. Paralelamente, y cuando Matthei dirigía la Academia de Guerra Aérea, fue llevado allí, en calidad de detenido, el general Alberto Bachelet, padre de Michelle, quien durante el gobierno del presidente Allende fue nombrado secretario de la Dirección Nacional de Abastecimiento y Comercialización. Esa Comisión tenía como tarea fundamental determinar el destino que se le daba a los productos de primera necesidad, los que eran ocultados para crear escasez artificial y el consiguiente descontento. Se opuso al golpe militar de septiembre de 1973 y fue detenido y luego dejado en libertad ese mismo día, pero luego lo volvieron a detener y fue llevado a la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea, cuyo director era el entonces coronel Fernando Matthei. Lo sometieron a crueles interrogatorios y torturas que le causaron la muerte en el mismo recinto; los responsables de las torturas fueron llevados a juicio, dejados en libertad después y hace un año fueron notificados de que serán procesados. La pregunta que flota en el aire es cómo será la campaña presidencial con las hijas de los dos generales como candidatas presidenciales. 28 de julio de 2013

• 65


con microscopio El jefe del Gobierno español

e

ca

Se cae Desde luego, esto es sólo medio en serio. Joyce Carol Oates.

Habla Rajoy de “estabilidad” en los

Regino Díaz ReDonDo

momentos en que se tambalea.

Madrid.- ¿Qué más pruebas y evidencias se pueden aportar para que el presidente del Gobierno dimita? El 15 de este mes, Luis Bárcenas, extesorero del Partido Popular, “tiró de la manta” y dijo ante el juez Pablo Ruz que durante décadas mantuvo una contabilidad B en ese partido y que pagó sobresueldos a la cúpula. En los documentos manuscritos reproducidos públicamente ese día se lee que entregó 25 mil euros a Rajoy en billetes de 500 y 100 euros en 2010 y que mantuvo esa subvención hasta 2011 y desde 1996 le entrega dinero negro. En una comparecencia que duró cinco horas, Bárcenas desmenuzó y sacó a relucir todos las operaciones fraudulentas cometidas por la tesorería del Partido Popular que él encabezó, y sostuvo que los “papeles de Bárcenas” eran verídicos y que las anotaciones que aparecen publicadas

fueron hechas por su propia mano y Rajoy es un cínico, mentiroso y, seguardadas para defenderse en caso gún Bárcenas, defraudador del Tesode que las cosas cambiaran. ro nacional. Recibir sobres en negro, o en B, y aceptarlos repletos de dinero es inadmisible en cualquier nación que cuestionado y anacrónico respeta la ley y la representa. La ciudadanía está indignada con La única contestación que obtuvo de Rajoy fue que “el Estado no hace razón porque don Mariano se ha concaso de rumores que circulan por ahí”. vertido en un ente que acepta euros El desfasado pontevedrés confun- de donde y de quien vengan. de rumores con verdades y está tan Apuntó también que la Comuniasustado que afirma contundente- dad de Castilla la Mancha, presidida mente que cumplirá su mandato otor- por María Dolores de Cospedal, recigado por el pueblo. bió 300 mil euros del empresario Villa Un mandato cuestionado y ana- Mir para impulsar la campaña electocrónico porque ya no tiene la con- ral pasada. fianza de la mayoría de los que votaLa vicepresidenta de los populares ron por él. Los españoles nos equivo- citó a conferencia de prensa de inmecamos al ver en el Partido Popular y diato y negó todo. De Cospedal se lien sus dirigentes a los representantes mitó a expresar que “son mentiras, caideales de nuestra política, y conside- lumnias, no es cierto”. ramos, en ese entonces, que era los Doña Dolores tiene la capacidad idóneos para sacar al país de la crisis. para enfrentarse a la Real Academia ¡Cuán equivocados estábamos! Española: en su monólogo ante la

66 • 28 de julio de 2013

60 Aniversario Siempre!


prensa se confundió. Mentiras y calumnias son sinónimos, señora De Cospedal. Pero no, no vaya usted al diccionario porque pesa mucho y no tiene tiempo que perder en tonterías. En las cuentas oscuras que el Partido Popular mantuvo desde hace 19 años aparecen como sospechosos y receptores de dinero malo los señores Javier Arenas, Jaime Mayor Oreja, Ángel Acebes, Rodrigo Rato, Federico Trillo y algunos más que se autodefinen como salvadores de la patria. Viola este gobierno el más elemental pudor. Sus dirigentes cometen no sólo fraudes sino que han podido lavar dinero y recibir cantidades importantes de empresarios que, conociéndolos, les regalaron grandes cantidades de efectivo y se prestaron, inclusive, a renovar su vestuario como lo hizo Rajoy, según consta en la denuncia de Bárcenas. Quiso el jefe de Estado imitar al inefable Francisco Camps que fue indultado pese a haber cometido el mismo delito. Si usted ve en la televisión o en la prensa a un Rajoy muy acicalado es porque le compraron trajes, corbatas y camisas para que tuviera un mayor atractivo frente a los españoles. Ya en las últimas semanas, Mariano y Bárcenas sostuvieron un intercambio de mensajes vía celular en los que se evidenciaba la confianza que se tenían mutuamente y la forma en que el primero lo alentó para que resistiera a cambio de ayudarlo si no destapaba la cloaca. Afortunadamente, don Luis no le hizo caso y ardió Troya. A un individuo de tales características morales no le hacen mella las acusaciones recibidas, aunque pongan en tela de juicio la seriedad de España. Está claro que en el Partido Popular se llevaba una doble contabilidad. Yo creo que ni él mismo lo puede neSiempre! 60 Aniversario

gar, pero su posición no responde a la tozudez gallega sino que ofende a los habitantes de esa comunidad y al resto de los peninsulares. Habla Rajoy de “estabilidad” en los momentos en que se tambalea y nadie se explica por qué no ha caído.

Doña Rosa Díez pide moción Mientras tanto, Rosa Díez, presidenta de la Unión Progreso y Democracia, acaba de solicitar que se impute a Rajoy con una moción de censura y tal parece que Izquierda Unida y algún grupo minoritario que participa con diputados en el Congreso, la apoyarán. Alfredo Pérez Rubalcaba no termina de consolidar lo que él pensó tener en sus manos: el cadáver político de Rajoy. En su última intervención, el líder del Socialista Obrero Español acordó “romper las relaciones con el Partido Popular” y no cruzar una palabra con sus integrantes. Debería el exvicepresidente explicarnos cómo lo hará durante las sesiones del Congreso a la hora de presentar iniciativas, protestar por las medidas del gobierno y refutarlas. Sólo que sea un mago venido de oriente al que todavía no conocemos. Con el 25% del voto favorable a esta iniciativa se puede lograr la petición justa y necesaria hecha por Díez. Si tuviéramos una democracia efectiva y supiéramos qué significa no habría problema para conseguir sacar a Rajoy de la Moncloa. Pero son muchos los resentimientos entre los políticos de diferente ideología. Coinciden en que Rajoy ya está muerto y que si hubiese elecciones adelantadas no se presentaría a ellas o de hacerlo las perdería. Quizás, y pido perdón si lo pienso, estas instituciones políticas tan caca-

readas esperen a llegar a un acuerdo con el partido mayoritario de la oposición con el fin de lograr un sin número de canonjías si es un socialista el que se presenta como candidato. Del hilo de las conciencias de nuestros parlamentarios pende el rescate moral y económico de España. Las comunidades autónomas ya cumplieron su papel y la Constitución debe ser modificada para entrar en un régimen federal. La olla que lleva hirviendo cuatro años ya no aguanta la presión. Únicamente hay que esperar a ver si revienta antes o después de las vacaciones.

Adelantar elecciones La catarsis llegará. Pocos son los que piensan que la situación puede seguir así. Los argumentos que esgrimen los posfranquistas son teóricos y falsos. Si acaso, quien ve factible retrasar las elecciones generales responde a una ideología totalitaria y defiende los intereses creados de gente que se hizo millonaria con la especulación y las transas. Ni siquiera los personajes más conservadores del país están dispuestos a poner la mano en el fuego por Rajoy. Sí, necesitan este lapso para arreglar sus cuentas y sus agujeros negros, y lo están haciendo. En los corrillos empresariales, en las oficinas de algunas de las grandes empresas, se habla con fluidez de cómo afrontar lo que viene porque llegará. Aunque todavía existe una posibilidad remota pero no utópica: que intervenga la Unión Europea, con Ángela Merkel a la cabeza, para defender la coalición de latrocinios que existen en el continente. Sólo así, sólo así… 28 de julio de 2013

• 67


Genómica y bioeconomía Consorcio Mexicano para la Genómica de Bovinos

La genómica y sus aplicaciones a la industria ganadera

L

Dr. GerarDo Jiménez Sánchez

a nueva revolución del conocimiento desencadenada a partir del desciframiento del genoma humano comienza a tener ramificaciones en un gran número de actividades que mueven la economía global. Como se sabe, cada especie tiene una secuencia específica de las cuatro letras que forman el alfabeto genómico: A, G, T y C. El orden de las letras en textos de millones de ellas definen si se trata de una salmonella, un delfín o una vaca, e incluso, definen las diferentes sub-clasificaciones dentro de cada especie. Más aún, dentro de un grupo de animales, por ejemplo ganado vacuno, existen variaciones salpicadas a lo largo del texto, que se asocian a diferentes rasgos físicos en cada vaca. Hace 10 años conocimos por primera vez la secuencia de las 3,200 millones de letras que forman el texto del genoma humano. Cinco años después se obtuvo la secuencia del primer genoma bovino (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19390049). A partir de estos avances científicos, la industria ha comenzado a desarrollar aplicaciones para enriquecer la presencia de rasgos de alto valor económico en las poblaciones de vacunos. Así, los estudios se han dirigido a encontrar variaciones dentro del texto asociadas, entre otros rasgos, al marmoleo y la suavidad de la carne, las características del ribeye, el contenido de grasa, la docilidad del animal, la calidad y cantidad de la leche, e incluso, a la cantidad de alimento que comerá una vaca para llegar a producir la carne o leche esperadas. Actualmente existen productos en el mercado que permiten leer variacio-

68 • 28 de julio de 2013

nes del ADN de una vaca y otorgarle un valor genómico que se refleja en su valor comercial. Así, ya existen chips de uso rutinario en países como Estados Unidos y Canadá, que permiten leer miles de variaciones genómicas del ADN de cada vaca, a partir de una muestra de pelo o de saliva a un costo cercano a 400 pesos por animal. Tradicionalmente la industria ganadera lleva a cabo el registro de las características físicas de cada animal a través de lo que se conoce como registro genético. Este, además de integrar rasgos como peso al nacimiento, dimensiones a lo largo de su vida y características de sus productos, registra también su ascendencia y su progenie. Estos datos ayudan al ganadero a decidir la mejor cruza para obtener sus objetivos de producción. Sin embargo, el grado de exactitud de estos valores es limitado y, en muchos casos, bajo. Las decisiones que toma un ganadero para establecer sus cruzas y lograr sus objetivos comerciales son delicadas, pues en general, un ganadero logra ver en promedio cinco generaciones de vacas a lo largo de su vida. Así, una mala decisión, puede arruinar su negocio. El descubrimiento de variaciones en el ADN asociadas 60 Aniversario Siempre!


Siempre! 60 Aniversario

Fotografía: www.shutterstock.com

a rasgos de alto valor comercial se ha dado fundamentalmente en razas puras como la Angus, Holstein y Hereford, por mencionar algunas. En México, la mayor parte del ganado no es de raza pura, dado que a través de los años ha sido necesario diseñar cruzas, sobretodo con el Cebú presente en América del Sur y en la India que le confieren la capacidad de resistir las temperaturas de nuestra región. En consecuencia, el genoma de gran parte del ganado mexicano es producto de una mezcla de genomas de razas puras y Cebú y, por ello, los chips genómicos no pueden ser usados directamente ese ganado. Afortunadamente, existe un consorcio internacional bajo el liderazgo de Brasil, cuyo objetivo es la secuenciación del genoma del Cebú para el desarrollo de instrumentos genómicos que impulsen la industria ganadera. México ya muestra interés inicial por desarrollar el uso de la genómica en la ganadería. El pasado mes de mayo llevamos a cabo una serie de cuatro talleres en Guadalajara,

Querétaro, Monterrey y Mérida a fin de dar a conocer estos avances científicos y sus aplicaciones a la industria ganadera. Acudieron más de 1,000 personas de los ámbitos científico, productivo y del gobierno federal con el mayor entusiasmo por buscar el establecimiento de sinergias para el desarrollo de la genómica en la industria ganadera mexicana. El libro de memorias de estos talleres se encuentra disponible en: http://www.genomicaybioeconomia.org/registro_taller.html. Recientemente la Asociación Americana de Ganado Angus informó sobre la integración del perfil genómico como requisito para la evaluación comercial de esta raza. Más aún, hace unas semanas tuve la oportunidad de visitar Holstein Canada, en donde pude atestiguar que el perfil genómico de este ganado se hace en todos los ejemplares de aquel país, lo mismo que en Estados Unidos. Los nuevos tiempos que vive México y que impulsan decididamente la innovación para el crecimiento económico hacen propicia la creación de un Consorcio Promotor para la Integración de la Genómica a la Ganadería en México. Se antoja que pudiera ser una asociación en la cual participaran instituciones públicas y privadas para desarrollar el estudio de factibilidad necesario y la infraestructura básica para establecer sinergias internacionales con este propósito. Así, podría implementarse un estudio piloto que siente las bases de la genómica en beneficio de la industria ganadera en México, pasando a la práctica aquello de la innovación para el crecimiento económico de México. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org

Profesor de Genómica y Bioeconomía, Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente de Genómica y Bioeconomía AC. 28 de julio de 2013

• 69


Foto: Toniflap / Shutterstock.com

«Todo parece imposible hasta que se hace»: Mandela

Icono de la humanidad Julio MoreJón

A

compañada por su imaginario de grandeza y sobreviviendo con constancia mítica a las pesadillas, Africa abre día a día el pabellón de su historia y muestra con modestia las virtudes de hombres colosales como Nelson Rolihlahla Mandela en su 95 cumpleaños. La hospitalización del héroe en Pretoria colocó al continente ante una 70 • 28 de julio de 2013

realidad incontrastable: la posibilidad de perder en una época de importantes definiciones unionistas a uno de sus íconos. Antes fueron otros los que escalaron a la gloria sin poder concretar todos sus ideales libertarios, como Patricio Lumumba y Amílcar Cabral. El nonagenario líder histórico sudafricano tiene la fortuna de palpar la realidad política que construyó con esmero de orfebre, un país para todos, donde la dignidad humana no volverá a

ser pisoteada y el color de la piel dejó de ser óbice para avanzar en la vida, aunque esta sea dura y arriesgada. «La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad», así expresó en un momento de suprema brillantez. Un Estado multirracial en el que convivieran todos los sudafricanos por 60 Aniversario Siempre!


encima de estigmas excluyentes de raza o credo e ideología, constituyó el proyecto más humano y avanzado de un país que la sevicia trató de dividir en pequeños establos de almas y profusos almacenes de fuerza de trabajo. Para cambiar los tiempos había que sacrificar incluso la vida... Así lo entendió la vanguardia, así lo comprendió Mandela, cuando sin abandonar el espíritu de paz, legado a su generación por las enseñanzas de Mahatma Gandhi, también optó por sembrar heroísmo para el futuro con la lucha armada, con el Umkhonto We Sizwe, brazo armado del ANC- que ya se percibía como una necesidad histórica.

Idea y acción «Yo no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo», así de firme ante la vida continúa siendo Nelson Mandela al cumplir el pasado 18 de julio 95 años, y continúa dando lecciones de amor por la humanidad, el secreto de su resistencia. Madiba, como se le conoce en el país y que responde a un título honorario de su comunidad Xhosa, está ingresado en el hospital Mediclinic Hear por una infección pulmonar que le socavó la salud; este es su cuarto internamiento desde diciembre pasado por problemas respiratorios contraídos a lo largo de 27 años en las cárceles del régimen racista. El héroe sudafricano -hoy identificado con justicia universal como el padre de esa nación- luchó durante 67 años contra la segregación racial impuesta mediante el apartheid por la minoría blanca, hasta las transformaciones políticas que echaron a tierra al sistema y que en 1994 posibilitaron al famoso luchador convertirse en presidente. Siempre! 60 Aniversario

«Todo parece imposible hasta que se hace», razonó cuando el fin del régimen racista aún parecía un cálculo ilógico, ya que la Sudáfrica segregacionista contaba con el respaldo de poderosos aliados, que optaban por pronunciar hipócritas condenas o por asumir una sospechosa mezcla de compromiso constructivo. La cárcel fortaleció la imagen pública del combatiente e ideólogo del Congreso Nacional Africano (ANC) y proyectó hacia el exterior de Sudáfrica una propuesta revolucionaria asimilada por las masas populares que universalizaron las consignas de «fin del apartheid» y «liberen a Mandela». Ante la presión mundial y las transformaciones provocadas por el conflicto en el sur de Angola, la insurgencia namibia y de la guerrilla sudafricana hasta poco antes de los años 90, el pétreo sistema del apartheid comenzó a desmoronarse para dar paso a un arcoíris político, el inicio de lo que Mandela pronosticó y soñó.

Antes y después Coincidiendo con la preocupación mundial por los reportes de gravedad de Madiba, un simbólico homenaje se realizó en la Granja Liliesleaf, en las afueras de Johannesburgo, donde varios de sus compañeros de lucha se reunieron para rememorar el aniversario 50 de una redada policial que se relacionó con el Juicio de Rivonia. Lo ocurrido en aquel entonces fue un duro golpe en el enfrentamiento al régimen de la minoría blanca. Mandela había logrado evadir a los gendarmes haciéndose pasar por un cuidador y permaneciendo clandestino en Liliesleaf. Cuando los integrantes del ANC fueron arrestados y enviados a prisión en 1963, Madiba ya estaba encarcelado por otra condena, no obstante fue considerado el acusado número uno

de conspiración en el momento de llevarlos ante la corte en un histórico proceso judicial. En 1960, el Congreso fue declarado ilegal y luego sus principales jefes encarcelados y juzgados en el Proceso de Rivonia en 1963-1964, en el cual se sentenció a Mandela y con él a otros líderes del ANC como Ahmed Kathrada, Walter Sisulu, Govan Mbeki, Andrew Mlangeni, Raymond Mhlaba, y Elias Motsoaledi. También se incluyeron en el caso a Walter Mkwayi (que escapó durante el juicio), Arthur Goldreich (prófugo antes de las audiencias), Denis Goldberg y Lionel Bernstein, todos acusados por el fiscal Percy Yutar de sabotaje y crímenes equivalentes a traición. En la conmemoración, Bob Hepple, quien fue acusado de conspirar con Mandela para derrocar al gobierno del apartheid, lamentó la ausencia del héroe: «Es una triste coincidencia que él no pueda estar con nosotros y que esté en el hospital hoy» dijo, según la prensa anglófona. El estado de salud de Nelson Mandela pasó de grave a crítico el 23 de junio, cuando internacionalmente se preparaba la celebración el 18 de julio del cumpleaños 95 del líder. En los días cercanos a su onomástico el paciente dio señales de mejoría, aunque permanecía reportado en situación crítica. Hubo un antes -cuando todo lo relacionado con el líder era prohibido- y un después, cuando fue reconocido como un icono de la humanidad. Hoy por hoy el mundo recuerda al hombre que venció al martirio y como lo definió Juan Manuel Roca en 1988 en el poema Un sol para Mandela: «Los periódicos no enseñan su rostro por no reconocer que si la luna es blanca la dignidad es negra, que tras los jardines y los campos de golf de los blancos de Pretoria, ruge una selva milenaria». 28 de julio de 2013

• 71


Foto: AFP

Presidente de Chile, Sebastián Piñera.

merosas críticas entre sus propias filas. Ante este panorama, todo parece indicar que la derecha irá dividida a los comicios, con candidatos diferentes. Llama la atención que el mandatario chileno apoyará a su Ministra, ya que no es miembro de su partido RN, instituto que busca postular al segundo lugar en las primarias, el ex Ministro de Defensa, Andrés Allamand. De cualquier manera el panorama luce difícil para la derecha, de hecho todo parece indicar que en cuatro meses, Bachelet estará de regreso en La Moneda. La ex presidenta es apoyada por los Partidos Socialista, por la Democracia, los comunistas, Izquierda Cristiana y el Movimiento Amplio Social. De acuerdo con los analistas loca-

Chile: la derecha se divide

Bachelet arrasa en las encuestas Joaquín Pérez Sánchez

A

menos de cuatro meses para que se realicen elecciones presidenciales en Chile, la derecha acusa el desgate político de la actual gestión y no encuentra cómo enfrentar un escenario adverso que dibuja el regreso al poder de la ex mandataria chilena Michelle Bachelet, quien hasta el momento encabeza todas las encuestas. El pasado 30 de junio se llevaron a cabo elecciones primarias de cara a los comicios generales del 17 de noviembre próximo y más de dos millones de personas acudieron al ejercicio democrático. Para sorpresa de propios y extraños, la ex presidenta arrasó en la competencia del grupo opositor denominado Nueva Mayoría, recibiendo más del 73 por ciento de los votos. En cambio, en las filas de la dere72 • 28 de julio de 2013

cha, Alianza Política, formada por los partidos Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), los votos apenas rebasaron los 800 mil y el candidato ganador fue Pablo Longueira con el 48 por ciento. Por si esto fuera poco Longueira provocó un terremoto político en las filas conservadoras cuando el pasado 9 de julio, abandonó sorpresivamente la carrera presidencial por “una severa depresión”, sumiendo en la incertidumbre y las disputas políticas a las actuales fuerzas en el poder. Hasta el cierre de este material, ambas instituciones políticas no habían podido ponerse de acuerdo sobre quién debería de sustituir a Longoria. De hecho, el mandatario Sebastián Piñera apoyó la nominación de su actual Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, quien fue postulada de manera unilateral por la UDI, recibiendo nú-

les, el apoyo a Bachelet, puede encontrarse en el atractivo de sus propuestas, entre las cuales está la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente que modifique la actual Constitución y una reforma tributaria gradual que permita recaudar los fondos necesarios para garantizar una educación pública gratuita para los ciudadanos de bajos ingresos. En resumidas cuentas, lo que la mayoría de los chilenos quiere es un gobierno que aplique los conceptos básicos de justicia social, igualdad de oportunidades, salarios dignos y condiciones de competencia justas, con leyes que se apliquen a todos, es decir, nada del otro mundo. Puede que éste sea un escenario propicio para una candidata como Bachelet, si logra ganar con contundencia y obtener la mayoría del Congreso. Hasta ahora el “tsumani” Bachelet va adelante. 60 Aniversario Siempre!


Ahora la llaman tierra de zombis

Detroit, la “Motor City”, se declara en quiebra

Jesús Hernández Garibay

A

Foto: Shutterstock

propósito de la noticia dada a conocer en el sentido de que Detroit ―que fue la cuarta ciudad más grande de Estados Unidos con 1.8 millones de habitantes― se declararía en bancarrota, viene a la memoria el primer documental del cineasta Michael Moore titulado “Roger y yo” (Roger & me). Moore se proponía en dicho documental, realizado en 1989, pedir explicaciones a Roger Smith, presidente de la General Motors, por el cierre de 12 fábricas de la compañía en la ciudad de Flint (ciudad natal de Moore, situada a 100 kilómetros al noreste de Detroit, en el estado de Michigan), que dejó a 30 mil personas sin trabajo; lo evidente era que la planta automotriz tenía entonces ganancias millonarias. En “Roger y yo”, Moore intenta por todos los medios entrevistar al operador del cierre de esas fábricas, pero pasa una gran parte de la película persiguiéndolo para pedirle que visite Flint, sin lograrlo. A lo largo del film, Smith es evidenciado como una persona sin escrúpulos y un sinvergüenza, que a la vez que decide

Siempre! 60 Aniversario

sobre el despido masivo, incrementa su propio sueldo en millones de dólares más al año. Los testimonios son reveladores, pues mientras el empresario ofrece discursos acerca de las bondades de la compañía, las familias de los desempleados sufren ahora los desalojos de sus hogares; Moore pone de manifiesto así, las discrepancias entre la retórica y los crudos hechos. Parte de una saga afectada ya por el mismo declive nacional, alguna vez símbolo del poderío industrial estadounidense y un orgullo empresarial para el país, Detroit se ha convertido ahora también, al igual que Flint en los ochenta, en una ciudad con las finanzas demolidas y los suburbios desaguados por la caída de su principal industria, la automotriz que, luego de declararse en bancarrota en el 2009 (General Motors y Chrysler), ha despedido también aquí a decenas de miles de trabajadores más; a grado tal que tan sólo entre 2000 y 2010, Detroit pierde a un cuarto de millón de residentes. Hoy la ciudad acumula más de 18 mil millones de dólares en deuda y obligaciones impagas, mientras sus calles reflejan la crisis económica de la población y el resto de las empresas locales. Pero Detroit es sólo la más reciente en la lista de ciudades que se han declarado en quiebra. En 2012 lo hicieron tres en California: Stockton, Mammoth Lakes y San Bernardino; y el problema es que la solicitud de protección por quiebra hecha al gobierno de Obama pone a la ciudad en un duro camino que se traducirá en el despido de empleados municipales, la venta de activos, a más de aumentos de tarifas y reducción de servicios como recolección de basura; todo ello en detrimento de los 700 mil habitantes que viven ahí todavía. En sus calles el paisaje es de abandono, con unos 78 mil edificios vacíos, más de 40 por ciento del alumbrado público sin funcionar y graves problemas en la provisión de servicios públicos básicos. De la prosperidad histórica que años atrás le dio el apodo de “Motor City”, en la que tuvieron su sede las algún día poderosas Ford, General Motors y Chrysler, ahora Detroit es motejada como “tierra de zombis” (Zombieland). 28 de julio de 2013

• 73


Foto: Northfoto / Shutterstock.com

Aislamiento en vida

La vía traumática del refugiado 74 • 28 de julio de 2013

60 Aniversario Siempre!


coordinación: Gerardo YonG

Marco antonio Hernández roMero*

R

udyard Kipling decía que “el que viaja solo, viaja más de prisa”, pero hay quienes pese a llegar muy lejos, nunca pueden dejar atrás sus traumas y pesares; esa es la realidad del refugiado. Organismos internacionales denunciaron que en 2011 más de 43,3 millones de personas en el mundo fueron desplazadas por la fuerza debido a conflictos y persecuciones, de estos los niños constituyeron el sector más vulnerable con un 46 por ciento. Paralelamente, se registraron 876.100 solicitudes de asilo en 171 países o territorios y 15,5 millones de desplazados internos recibieron la protección y asistencia de organizaciones como la Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, reconoció que la cifra va en aumento. A la fecha, hay más de 45 millones de refugiados y desplazados internos, lo que es considerado como la cifra más alta en los últimos 20 años. El funcionario internacional destacó que, tan sólo el año pasado, cada cuatro segundos alguien se vio obligado a abandonar su hogar. En los últimos cinco años la guerra ha sido la causa principal de los desplazamientos y recientemente la crisis

en Siria ha sido un caso representativo de grandes desplazamientos. Más de la mitad de todos los refugiados que figuran en el nuevo informe dado por la ACNUR proceden principalmente de cinco países afectados por la guerra: el Afganistán, Somalia, Iraq, Siria y Sudán. También se han producido nuevos grandes desplazamientos en Malí y la República Democrá-

Las cifras del pesar

tica del Congo. Esto es grave, pero lo más impactante es que cada historia de un refugiado va asociada con la miseria; con la pobreza. Ante ello sería correcto reflexionar como punto de partida, la miseria como el primer móvil de la maldición del refugiado. *El autor es catedrático de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Los pedidos de asilio en los países industrializados en 2012

En los 44 países analizados por el informne del Alto Comisariado para los Refugiados de la ONU (ACNUR) hubo un aumento de 8%

479.300 solicitudes registradas en 2012 ( 2º más alto nivel en 10 años) 7

Europa 355.500 (+9%) de los cuales 83% en la Unión Europea + 38% para los 5 países nórdicos (Suecia en primer lugar)

1

Estados Unidos en primer lugar con 83.400 de demandas (24% chinos, 17% mexicanos, 7% salvadoreños) 4

Demandas de asilo

5

Aumento + de 100% de 50 a 100%

de 1% a 50% Disminución de 1% a 50% de 50% a 100%

Afganistán

8%

62

Fuente: ACNUR

6

9

10

Principales nacionalidades de solicitantes de asilo

Otros

2

8 3

6

17%

Siria

13

Serbia y Kosovo

5 5 China 5 Pakistán 5 Rusia 4 Irak

Clasificación de países por solicitudes de asilo (en porcentaje)

11

9 6

UE 1

Ale 2

Fra 3

Sue 4

GB 5

5

Sui 6

4

4

4

Can 7

Bél 8

Aut 9

3 Tur 10

estaban sin compañía o habían sido separados de sus padres, la cifra más alta que ha registrado la agencia.

La cifra general subió 6% con respecto a los 42.5 millones de refugiados y desplazados internamente al La mayoría de los refugiados en el mundo han huifinal de 2011. do de cinco países afectados por guerras: Afganistán, Somalia, Iraq, Siria y Sudán. De esos, Afganistán ha Niños menores de 18 años representaron 46% de ocupado durante los últimos 32 años el primer lugar: los refugiados a nivel mundial. uno de cada cuatro refugiados del mundo es afgano, y casi todos ellos han huido a Pakistán o Irán. Hubo 21 mil 300 solicitudes de asilo de niños que Fuente: ACNUR. Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 75


que supone la transformación de las plantas originales hasta convertirlas en las domésticas. Las gramíneas tieMadrid.-Los pasos gigantescos que nen un papel esencial en ese procehan convertido a la humanidad en lo so por su importancia como alimento que es hoy podrían contarse con los básico —el trigo y el maíz componen dedos de las manos. La adopción de la marcha bípeda, el cambio de dieta hacia el carroñeo que permitió colonizar la sabana en África, la talla de piedras para convertirlas en herramientas y el control del fuego entrarían en esa nómina reducida. También lo harían tres logros que se encuentran relacionados entre sí: los cultivos agrícolas, la escritura y la vida urbana. Entre los restantes saltos adelante entran, sin duda, la revolución industrial y los sistemas democráticos de administración de los bienes públicos. Dejemos Internet para el final. Ninguno de esos episodios de cambio son fáciles de explicar. No obstante, caben pocas dudas acerca de que la revolución del Neolítico, la que dio paso de manera casi simultánea a la agricultura, el alfabeto y la ciudad, tuvo en el Creciente Fértil, las tierras bañadas por los ríos Tigris y Éufrates, su primera cuna (sin menospreciar las contrapartidas mexicanas). La arqueóloga Simone Reihl, investigadora del Institute for Archaeological Sciences de la University of Tübingen (Alemania), con sus colegas Mohsen Zeidi y Nicholas Conard la dieta de la mayor parte de la humadel Tübinge Senckenberg Center for nidad a lo largo de su historia— y el Human Evolution and Palaeoecolo- equipo de Reihl ha logrado identificar gy, han publicado en la revista Scien- las características de los cultivos prece los resultados de su trabajo en las sentes en Chogha Golan que indican montañas Zagros, Irán, donde existen los pasos sucesivos de plantaciones indicios procedentes del yacimiento de un cereal, el farro (Triticum dicocde Chogha Golan, en las estribacio- cum), desde su variedad silvestre a nes orientales del Creciente Fértil, de la doméstica comparando esas vauna secuencia ininterrumpida de cul- riedades con las que existen hoy. La tivo que abarca 2, 200 años. El pri- ilustración de esta columna muestra mer producto parece que fue la ceba- algunos de los detalles de los conda silvestre, para añadirse luego las trastes hallados en las montañas Zalentejas y guisantes en una secuencia gros.

El cultivo de los cereales y otras plantas permitió multiplicar la población asentada en un territorio; esos asentamientos llevaron a la vida urbana y ésta, a su vez, a la aparición de sacerdotes, soldados y contables que

Foto: Shutterstock.com

Camilo José Cela Conde

Creciente fértil y los pasos de la humanidad

76 • 28 de julio de 2013

tuvieron en la escritura el medio ideal para controlar el cobro de impuestos y llevar las cuentas de lo que, a la larga, se convertiría en los Imperios asiáticos. De ahí a nuestra actualidad el camino ha sido una carrera de relevos comparada con la pista de obstáculos en la que vivieron nuestros ancestros hasta finales del Paleolítico. Los matices de esa idea general componen los millones de tratados y estudios que llevan más de un siglo intentando explicar lo que a veces parece una pesadilla y otras, un milagro. 60 Aniversario Siempre!


Mario EsquivEl

E

l Banco del Sur, instrumento financiero de nuevo tipo, surge con fuerza como una opción válida para la integración regional frente a la volatilidad generada por la crisis en los centros económicos de Europa y Norteamérica. El sistema vigente en nivel mundial, con entidades rectoras como el Fondo Monetario Internacional (FMI), los

to hacia la transformación de la base productiva de los países miembros. Los cambios incluyen también la activación del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre), con seis países participantes (cuatro de ellos miembros del Banco del Sur). La principal ventaja de este esquema, basado en principios de complementariedad, respeto a la soberanía y solidaridad, es que permite realizar transacciones entre los es-

Banco del Sur: sin condiciones políticas

Una opción diferente bancos Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID), tiene ahora una propuesta diferente con el nuevo organismo sudamericano. El Banco del Sur tiene además como elemento característico el derecho a un voto para cada país miembro, independientemente del monto de recursos aportados al capital inicial. De esa forma, establece diferencias con el FMI, donde los votos están asociados con el volumen de recursos de sus integrantes, situación que facilita a Estados Unidos y las potencias europeas la definición de los lineamientos del ente multilateral. Además, los créditos están exentos de los condicionamientos característicos establecidos por el fondo para la aprobación de financiamientos. Aún están frescos los recuerdos de situaciones complejas vividas en Brasil (años 90 del pasado siglo) y Argentina (2001), de ahí la relevancia de contar con un órgano propio de ese tipo, capaz de apoyar el desarrollo en Sudamérica. Creado en diciembre de 2007 en Buenos Aires (Argentina), el organismo sobresale en la región con el fin de impulsar el desarrollo de sus miembros, la reducción de las asimetrías entre ellos y el fortalecimiento de la integración. Casi dos años después, en septiembre de 2009, se firmó su convenio constitutivo, en Porlamar, Venezuela, que entró en vigencia en abril del año pasado. Este documento establece que la entidad contará con recursos autorizados por 20 mil millones de dólares y un capital suscrito de 10 mil millones de dólares, con un aporte inicial de los socios de siete mil millones de dólares. Con Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay (suspendido temporalmente) y Venezuela en sus filas, es uno de los pilares de la Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR), estrategia mediante la cual se da el salSiempre! 60 Aniversario

tados integrantes sin la necesidad de utilizar divisas. Precisamente, mediante la NAFR también se busca una protección eficaz y oportuna frente a los embates de la crisis financiera internacional. Entre los múltiples elementos de este proyecto figura el énfasis en una integración multidimensional (política, productiva, comercial, cultural y ambiental). Además, destaca su enfoque hacia las necesidades humanas y la calidad de vida, la prioridad de la inversión social y la reducción sustancial de los plazos para la aprobación de proyectos. Una vez operativo, el Banco del Sur podrá financiar programas y proyectos de desarrollo económico, social y ambiental, así como de expansión de infraestructura y cadenas productivas de los países miembros. En el marco de la primera reunión ministerial de la institución, que sesionó en Caracas, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo que la creación del Banco del Sur permitirá «financiar el desarrollo equilibrado de nuestros países, establecer esos proyectos que permitan asegurar la soberanía alimentaria, energética, de salud y de infraestructura». El programa prestará el dinero a cualquier nación que emprenda la construcción de programas aprobados y abrirá nuevas alternativas de financiamiento, en las cuales estarían presentes conceptos como la igualdad, equidad y la justicia social. Asimismo, representa una opción para el manejo de miles de millones de dólares en reservas internacionales de los países que integran el Banco del Sur, las cuales se encuentran ahora colocadas en instituciones del mundo industrializado. Unido a ello, reforzará la reducción de la vulnerabilidad en la región, con una mayor autonomía financiera y mejores condiciones al enfrentar las crisis internacionales. 28 de julio de 2013

• 77


Luis Beatón

L

a aprobación de una reforma de las leyes migratorias en Estados Unidos, luego de varios años de debates y aproximaciones, enfrenta ahora un sombrío panorama ante la negativa de los republicanos para favorecer una vía a la ciudadanía de un estimado de 11 millones de indocumentados residentes en el país. El presidente Barack Obama, quien incluyó el cambio de la ley como una de las prioridades de su segundo mandato, dijo recientemente que la modificación propuesta por los senadores y que se niegan a considerar los representantes en la Cámara baja, sólo tendrá sentido si incluye una vía a la ciudadanía para estas personas. En declaraciones a las cadenas televisivas en español Univisión y Telemundo en Dallas (Texas), Denver (Colorado), Los Ángeles (California), y el área de Nueva York y Nueva Jersey, Obama, además de destacar los beneficios económicos, alertó sobre los peligros que enfrenta la modificación de las leyes migratorias. No creo que tenga sentido aprobar un cambio que no incluya una vía a la ciudadanía, como proponen algunos republicanos, porque el sistema migratorio lleva roto un tiempo y no sirve a nuestra economía, aseveró el mandatario. La iniciativa S.744, acogida por el Senado el 27 de junio, es apoyada por Obama e incluye, entre otros puntos, la legalización y eventual ciudadanía de los indocumentados, el reforzamiento de la seguridad fronteriza y medidas para el control de futuros flujos migratorios. Pero esto no es aceptado por el ala más conservadora de los republicanos, que insisten en calificar el camino a la ciudadanía como una amnistía y se niegan a considerar la propuesta. 78 • 28 de julio de 2013

La inmigración es un problema con necesidad de ser arreglado legislativamente, subrayó Obama, quien no quiso especular sobre qué pasará si la reforma fracasa y sólo apuntó que, en ese caso, probablemente no usaría su autoridad ejecutiva para legalizar a los indocumentados. A favor de la modificación de las regulaciones acentuó que durante su mandato se destinaron recursos sin precedentes para fortalecer la seguridad en la frontera con México y que el número de indocumentados que cruzan a Estados Unidos disminuyó considerablemente durante los últimos años. Pese a los esfuerzos del Senado y el respaldo de la mayoría de los electores, según muestran las encuestas, el camino se torna más difícil para los que apoyan la regularización de los inmigrantes sin papeles. En ese sentido, y tal vez para animar a ese sector, el presidente estima aunque no cree que la reforma esté aprobada antes del receso legislativo de agosto, como era su meta inicial, si pudiera estar lista en el otoño. Ese asunto sin embargo enfrenta serios desacuerdos entre los republicanos. Unos conservadores la apoyan y otros la critican haciendo más difícil alcanzar un acuerdo. En este estira y encoje destaca el representante republicano Paul Ryan, el excompañero de fórmula presidencial de Mitt Romney en 2012. Ryan, presidente de la Comisión Presupuestaria de la Cámara de Representantes y mencionado con frecuencia entre los posibles aspirantes republicanos a la presidencia en el 2016, se decanta a favor de hallar la manera de que sean reconocidos 11 millones de inmigrantes que residen en Estados Unidos sin autorización legal. El parlamentario, con impecables credenciales conservadoras, pudiera

ser un eslabón de mucha utilidad para convencer a sus colegas de la necesidad de aprobar la modificación de la ley, lo cual considera una necesidad para asegurar la seguridad económica y nacional. El político, que representa al estado de Wisconsin, marcha por el mismo carril que otros poderosos grupos que favorecen una nueva norma migratoria: la Iglesia Católica y el sector empresarial. En estos intentos pudiera ayudar si una coalición bipartidista de siete legisladores de la Cámara logra presentar una iniciativa, la cual, al igual que la del Senado aborde el proceso de manera integral y no fragmentado como quieren importantes figuras de esa parte del Congreso. En esto puede influir el receso legislativo que se inicia en agosto y daría un mes para que los interesados midan en sus distritos las reacciones a favor o en contra de aprobar una ley abarcadora. Esto daría más tiempo, estiman analistas, al presidente de la Cámara, el republicano John Boehner, para trabajar con los miembros de ese foro sobre la necesidad de arreglar un sistema que la mayoría considera roto y el problema de quienes están en el país de manera indocumentada. Boehner ha insistido enfáticamente que la Cámara no votará el proyecto de ley integral, el cual contó con el apoyo bipartidista en el Senado. Sin embargo, los desacuerdos pueden generar acuerdos. En ese sentido, Boehner expresó el deseo de seguir adelante con una medida impulsada por líder de la mayoría Eric Cantor (R-Virginia), que ayudaría a los hijos de inmigrantes indocumentados traídos al país cuando eran menores de edad. No es una mala idea aunque su aprobación rompería la estrategia de la mayoría de los demócratas y de al60 Aniversario Siempre!


Foto: Shutterstock.com

gunos republicanos, de aprobar un plan abarcador de todos los problemas. Para alcanzar ese objetivo figuras demócratas y republicanas del Senado, apoyadas por el sector empresarial, hacen campaña en el país dirigidas a convencer a sus colegas de la Cámara de Representantes. Los senadores republicanos John McCain y Lindsey Graham, junto al demócrata Charles Schumer, se reunieron con directivos de los gigantes tecnológicos Microsoft, Google e Intel, y los grupos pro reforma para discutir una campaña a fin de atraer el apoyo de más de 100 republicanos de la Cámara. Estas acciones tratarán de voltear las opiniones del liderazgo republicano de la Cámara, que considera que casi todos los republicanos se oponen al proyecto de ley del Senado. Si en el mes de receso del Congreso, quienes impulsan el arreglo del sistema migratorio logran que las bases republicanas cambien la posición de sus representantes a la Cámara, probablemente ocurra el milagro y Obama pueda tener en su mesa una propuesta para cambiar las leyes en ese sector. De no ocurrir esto, las elecciones de medio término de 2014 servirán de termómetro para medir cuánto peso tuvo el tema entre los votantes y hasta qué punto eso influyó en que los republicanos avanzaran en el camino para no retornar a corto plazo a la Casa Blanca. *Periodista de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.

Los republicanos y las piedras en el camino

Reforma migratoria en la incertidumbre Siempre! 60 Aniversario

28 de julio de 2013

• 79


RetRato hablado

Fot

ogr

afí

lf a: A

agu

ara

.

50 años después se reedita Los nuestros, de Luis Harss

RobeRto GaRcía bonilla

Medio siglo después se republica Los nuestros, publicado por vez primera en 1966 en la editorial Sudamericana. La nómina abarca a escritores que en ese momento daban a conocer obras como La ciudad y los perros. Poco después aparecería Cien años de soledad (Sudamericana, 1967), una novela que sigue siendo leída y estudiada no sólo por críticos y académicos sino por los lectores de a pie de todo el mundo. Harss, novelista, ensayista, traductor y docente, ha dejala historia do un testimonio cuya actualidad es plena; los textos no han El crítico chileno se encontró, por azar, en la vitrina de una envejecido. Habrá que precisar: más que entrevistas son librería en París un ejemplar de Rayuela, de cuyo autor le habló una amalgaman entre reportaje, crónica, ensayo y, aun, críantes de su viaje el pintor y diseñador Kazuya-Sakai; luego de tica literaria. leer la novela, tuvo el impulso de traducirla al inglés. origen del término boom Después de platicar con Cortázar, fue con Vargas Llosa, Los nuestros, escrito en colaboración con Barbara quien también vivía en París. El autor peruano lo contactó con Carlos Fuentes, quien a su vez le habló del gran proyec- Dohmann y publicado originalmente en inglés, posee, entre to literario de un escritor colombiano centrado en una nove- otras virtudes, además de su aporte historiográfico en las la. Transcurría el año de 1964. letras latinoamericanas, un estilo vivo que reproduce la atmós-

L

uis Harss (Valparaíso, 1936) sin proponérselo escribió un clásico en la historia de la literatura latinoamericana cuando fue a buscar a diez escritores latinoamericanos: Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Joáo Guimaráes Rosa, Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

80 • 28 de julio de 2013

60 Aniversario Siempre!


Factores sociohistóricos Hay que reconocerlo: hubo una serie de factores sociohistóricos que favorecieron el auge del boom, cuyo antecedente podría situarse en la caída de la dictadura de Fulgencio Batista y la ascensión al poder de Fidel Castro al iniciarse el año de 1959. Este hecho provocó muchos augurios en Latinoamérica; los aires de emancipación, de conciencia de independencia se extendieron por todo el continente, desde el río Bravo hasta la Patagonia. Y los personajes de esos escritores poseían una voz propia; a decir de Vargas Llosa, “utilizaban una lengua natural al escribir, la de la calle, huían de ese lenguaje literario resabido y ampuloso, que tomaba distancia de la gente”. Por supuesto fue mucho más que eso. Un afán de búsqueda creativa, experimenSiempre! 60 Aniversario

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

fera psicológica de los autores y que se integra con la de los autores entrevistados, cuya personalidad reconocemos a través de detalles que se deslizan como en la narración de protagonistas novelescos. Éste es un modelo de retrato hablado, conjunto hermanado, de obras y autores. El azar propiciado se conjugó con la intuición de Harss que advirtió cómo en ese momento surgía una literatura inédita en distintos sentidos. Los nuestros no cuenta con figuras literarias centrales en nuestro continente como Lezama Lima, Cabrera Infante, Severo Sarduy, Ernesto Sabato, Augusto Roa Bastos y Octavio Paz. Harss no se propuso crear un canon —como se dice desde mediados de los años noventa del siglo pasado, a partir de Harold Bloom—; no quiso instituir autores ni obras como clásicos, aquellos títulos que por su factura, innovación e influencia sobreviven al tiempo y que representan modelos no sólo en la cronología sino también en las corrientes literarias de épocas determinadas. Se ignora el origen del nombre boom latinoamericano, aunque en el crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal (1921-1985) recae la paternidad; él creó en París la revista Nuevo Mundo (1966-1968) como difusora de la cultura latinoamericana. El nombre incomodó a sus protagonistas; Julio Cortázar comentó alguna vez: “Siempre me ha molestado que un fenómeno latinoamericano sea definido con un término inglés; es políticamente muy significativa esa lamentable debilidad”. El movimiento literario revolucionario a lo largo de los años ha sido blanco de críticas: se ha dicho que fue el resultado de una artimaña, que sus miembros —sobre todo los jóvenes de entonces— habían sido producto de la promoción de los editores. Hay que recordar, de paso, la importancia de la figura, ya legendaria, de Carmen Balcells, la agente literaria catalana que concentra en sus archivos los derechos autorales de los escritores latinoamericanos más importantes.

La Rayuela de Cortázar... el principio.

tación estructural y estilos concebidos desde el habla de las voces circundantes y de la descendencia de nuestros escritores. El español se vivificó y se popularizó en Estados Unidos y en Europa. En ese contexto, por ejemplo, las editoriales de habla inglesa se preocuparon por traducir a los autores del boom; editores como André Schiffrin han comentado esa suerte de epifanía que resultó la traducción de Los premios (1965) como el resto de la obra de Cortázar en Pantheon Books. En los textos de Harss aparecen autores que son padres del boom y que en los años sesenta ya eran venerados en todo el mundo; la cúspide es Jorge Luis Borges (18991986) quien había publicado dos poemarios deslumbrantes cuatros décadas atrás: Fervor de Buenos Aires (1923) y Luna de enfrente (1925). La imagen que describe Harss es la de “un hombrecito frágil, casi ciego, que se desplaza como una sombra al anochecer […] Quizá sea un fantasma en la mente del lector como se creyó alguna vez que pudo haber sido Shakespeare en la mente de Francis Bacon”. Y del creador de la mítica Santa María, Juan Carlos Onetti (1909-1994), lastrado por la depresión —quien detestó, como su amigo Rulfo, los reflectores y quien pasó el último lustro de su vida postrado en una cama, exiliado en Madrid— observa su pesimismo y resignación, parientes del vicario personaje Diez Gray, quien anota en la última página de su diario: “Otra vez la palabra muerte sin que sea necesario escribirla […]” Los nuestros, precedido de una panorámica de la narrativa latinoamericana del siglo XX, deja huellas de la herencia literaria, entendida como tradición, que ahora gozan, por ejemplo, los lectores y los editores de Bolaño cuya obra, sin duda, tuvo un impulso inocultable del boom. Es una dicha poder leer, en perspectiva, la geografía creativa y los retratos psicológicos de algunos de nuestros clásicos. Es deseable que este libro llegue a pronto a las librerías de México y al resto de Latinoamérica. Luis Harss (en colaboración con Barbara Dohmann),

Los nuestros, Alfaguara, Madrid, 2012. robertogarciabonilla@gmail.com 28 de julio de 2013

• 81


información Cuilapan, Guerrero, siente los beneficios en materia de salud de la Cruzada Nacional Contra el Hambre

El municipio de Mártir de Cuilapan cuenta con 11 centros de salud que están en remodelación o ampliación

M

ártir de Cuilapan es uno de los 46 municipios de Guerrero que forman parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre, estrategia del Presidente Enrique Peña Nieto, y en la cual el rubro de salud es elemental para cumplir los objetivos de eliminar totalmente el hambre mediante la alimentación y nutrición de personas de escasos recursos y desaparecer la desnutrición en niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. La Secretaría de Salud instrumenta acciones conjuntas con las autoridades estatales para mejorar la infraestructura hospitalaria, equipamiento, abastecimiento medicamentos y vacunas, contratación de personal médico y de enfermería, y administración de suplementos alimenticios para la población infantil que lo requiera. El municipio de Mártir de Cuilapan cuenta con 11 centros de salud que están actualmente en remodelación o ampliación, con una inversión de más de un millón 50 mil pesos, mientras para equipamiento se designaron 600 mil pesos. Aunado a esto se garantiza el abasto de medicamentos, vacunas, y suplementos alimenticios y se afilia a la población no derechohabiente al Seguro Popular. Los rubros relacionados a salud que forman parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, son supervisados por la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, y su homólogo estatal, Lázaro Mazón Alonso, quienes se han realizado visitas de trabajo a los centros de salud, para constatar el avance y la labor que llevan a cabo los profesionales de la salud en favor de la población. Durante su visita al centro de salud de Apango, la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, puntualizó que se vigilará que los recursos provenientes de la federación se utilicen de forma eficiente. En una plática con mujeres de esta comunidad, la funcionaria federal hizo un llamado para que acudan a los servicios médicos junto con sus familias, -“Ustedes nos tienen que ayudar, con el simple hecho de vacunar a sus hijos a tiempo podemos evitar que enfermen” señala. A los médicos y enfermeras de este centro de salud los exhorta a redoblar esfuerzos, sobre todo en materia de vacunación, vigilancia del peso y talla de la población infantil, ya que su labor es fundamental para reducir la desnutrición en mujeres

82 • 28 de julio de 2013

embarazadas y adultos mayores. El centro de salud de Apango es uno de los mejores equipados de la región al contar con tres consultorios médicos, servicio de urgencias, farmacia, hospitalización, clínica de diabetes, además de disponer de una ambulancia y una caravana de la salud que brinda atención medica general y odontológica. Los servicios del centro cubren el 90% de las necesidades de la atención médica que requiere la población. Esta unidad médica junto con otras 10, constituyen la red sanitaria más importante de este municipio, en donde se atienden a más de 18 mil habitantes. El secretario de Salud de Guerrero, Lázaro Mazón Alonso, resaltó que el gobierno estatal ha realizado esfuerzos extraordinarios para mejorar los servicios de salud y bienestar en las zonas más marginadas de la entidad, por ejemplo, dijo, se ha logrado una importante disminución en la mortalidad materna, anteriormente nos ubicábamos en el primer lugar en este indicador, ahora pasamos al sexto. Lo anterior, dijo se deriva del programa de capacitación para parteras empíricas y la creación de la Escuela de Parteras Profesionales en el estado. También se lleva a cabo un trabajo directo con la comunidad con fin de informar los beneficios de una alimentación saludable y la importancia de la activación física, medidas efectivas para prevenir enfermedades crónicas degenerativas como la obesidad y la diabetes. El municipio de Mártir de Cuilapan se localiza en la región Centro del estado, aproximadamente a 35 kilómetros de la capital Chilpancingo, colinda al norte con el municipio de Tepecoacuilco, al sur con Tixtla y al este con Zitlala. La Cruzada Nacional contra el Hambre es una estrategia de inclusión y bienestar social anunciada por el gobierno federal para abatir de manera masiva la pobreza, la desnutrición y la marginación social en México. En su etapa inicial, la estrategia se implementa en 400 municipios de extrema pobreza en beneficio de 7.4 millones de mexicanos. 60 Aniversario Siempre!


Trampear a Murphy ignacio SolareS

aBrahaM Miguel doMínguez

la lucha con el ángel Mariana Bernárdez

Ilustraciones de Kenia Cano.

Cumple doscientos años Orgullo De la mujer a la escritura:

y Prejuicio, de Jane Austen


Para Aarón Montero

L

a Ley de Murphy nos dice que si algo puede salir mal, saldrá peor. O si en principio algo puede salir mal, sucederá. Por eso, por decir así, si estoy formado en una fila cualquiera, desesperado porque no avanza, viendo como la de junto avanza más rápido, me paso a ésta, con lo que sólo consigo detenerla, y es ésa, precisamente en la que yo estaba antes, la que empieza a moverse más de prisa. Como para jalarse los pelos en una forma que yo sólo la he visto en el teatro a actrices sobreactuadas. Claro, es que aún no conocíamos la Ley de Murphy. Habría que hacerle un agregado para volverla más explícita —y pesimista—. Lo que buscas, se esconde. Cuando dejas de buscarlo, aparece. Hay un cuento de Julio Cortázar —Manuscrito hallado en un bolsillo— que pone de manifiesto el tema. Un personaje se enamora de una mujer al verla en el Metro de París. Primero la descubre a través del reflejo violáceo de la ventanilla, luego la ve de frente y, finalmente, se sienta junto a ella. Pero nunca le dice nada —a propósito, según veremos después— y sólo la ve bajarse en cierta estación. Comprende enseguida que es la mujer de su vida, la que le ha estado reservada desde siempre, 84 • 28 de julio de 2013

la que ha buscado durante buena parte de su vida, la única, la irremplazable. Pero se hace una apuesta a sí mismo (¿sólo a sí mismo?): si de veras es la mujer que le ha sido elegido a él, sólo a él, por el destino, deberán de, pronto, volverse a encontrar en el mismo Metro de París. Pero esto no sucede. El personaje pasa días, semanas, meses, buscándola en todas las estaciones posibles a partir de la que ella se bajó —y el Metro de París, hay que recordarlo, es un verdadero laberinto—. Finalmente, comprende que no volverá a encontrarla y decide suicidarse al paso de un vagón, lanzándose ahí mismo, en la estación donde la vio bajar. Por eso el cuento se titula Manuscrito hallado en un bolsillo: porque alguien lo encuentra ya en su cadáver. Desde que lo leí —siendo uno de los que más me gusta de Cortázar—, pensé que, para hacerlo aún más dramático, le faltaba una leve vuelta de tuerca. Que en el momento mismo de ir cayendo a la vía, ya sin poder detenerse, alcanza de reojo a ver que la mujer estaba parada, ahí, cerca de él. Las cosas aparecen cuando ya no las buscamos.

Algo así como una frase de Giovanni Papini respecto a su encuentro con Jesucristo: “ T e encontré cuando renuncié a buscarte”. Pero no es necesa-

Trampear a Murphy IgnacIo SolareS rio ir tan lejos. Nos sucede —¿por qué?— cotidianamente. Hay un pequeño y espléndido ensayo de Alfonso Reyes sobre el tema: La malicia del mueble, en el que tiene frases como éstas, admirables: “La tinta de la estilográfica se agota precisamente a la hora culminante, en la última línea de la inspiración. O sobreviene el corto circuito al tiempo en que el médico empieza a hundir el bisturí. Aquella mecedora nos tiene locos: le ha dado por balancearse sola en los momentos menos esperados”. A mí —yo creo que a todos— me ha sucedido con frecuencia. Pero la última fue excepcional y

aleccionadora. Estábamos en Melbourne, Australia, mi esposa Myrna y yo. Habíamos ido a ver a nuestra hija, que estudia su maestría en una universidad de Sydney. En la tarde, después de comer y de pasear, buscábamos

60 Aniversario Siempre!


ansiosamente un taxi para regresar al hotel. Estábamos realmente muy cansados. Pasó casi una hora de espera inútil. En el momento de llegar a aquella calle, habíamos visto pasar por lo menos un par de ellos. ¿Qué sucedía? Me atreví —cuidado— a mencionar la

Habíamos no sólo trampeado a Murphy, sino a toda lógica posible de lo misterioso que nos rodea y nos invade. Ley de Murphy. Entonces mi yerno, Aarón, que la conocía, me hizo en voz baja una sugerencia que —ahora lo veo— trastocaba la mencionada ley: “Hagamos como que no necesitamos el taxi, que Myrna y Maty entren a una tienda a comprar cualquier cosa —les encanta—, mientras nosotros esperamos afuera, discretamente”. Así lo hicimos. En efecto, apenas mi mujer y mi hija se perdieron en la tienda, ¡empezaron a pasar los taxis! Dos, por lo menos. Paramos a uno. Me quedé en él, mientras Aarón iba a buscarlas. Habíamos no sólo trampeado a Murphy, sino a toda lógica posible de lo misterioso que nos rodea y nos invade. Siempre! 60 Aniversario

La India y el sudeste asiático

Visiones del Ramayana Juan antonio Rosado

E

l Ramayana es una de las grandes epopeyas de la humanidad no sólo por su extensión (24 mil sloka o estrofas de cuatro pies, cada uno de ocho sílabas), que es mayor que la Iliada y la Odisea juntas, sino por el tratamiento de los grandes temas universales, como el amor, el rapto, los celos, la guerra y el mal. Se trata de un poema épico tan importante que ha sido reescrito, con diversas intenciones, no sólo en todos los idiomas de la India, sino también por casi todos los pueblos del sudeste de Asia, a veces siguiendo al autor original (el mítico Valmiki), y otras introduciendo variantes (a veces radicales). Países budistas como Tailandia o islámicos como Indonesia poseen sus versiones del Ramayana hindú. Incluso hay un Ramayana japonés, otro chino, nueve birmanos, etcétera. De esta multiplicidad poco explorada hasta ahora en el mundo occidental nos hablan los sanscritistas e indólogos Juan Miguel de Mora y Marja Ludwika Jarocka en Visiones del Ramayana. Más arriba coloqué la palabra “intenciones”. Este concepto es fundamental, pues las religiones, filosofías o ideologías han hecho distintos usos de los materiales de la cultura. Ocurre que el rey Rama —el personaje central de la epopeya— adquirió con el tiempo un carácter divino (se convirtió en dios), “alterándose el sentido original de la obra de Valmiki”. Asimismo, la obra ha tenido usos políticos y sociales, a causa de diversas interpolaciones (agregados) o interpretaciones. Afirman los autores que este poema “ha sufrido toda clase de análisis, escrutinios e interpretaciones, y ha tenido una infinita variedad de usos”. De Mora y Jarocka se centran en dos aspec-

tos: divulgar la trascendencia de este poema en cuanto a sus valores para la cultura universal y comparar la versión de Valmiki con otras de la misma India y del sudeste asiático. El resultado es una obra amena e instructiva, que nos lleva de la mano con claras explicaciones, y nos contextualiza a quienes no tenemos a c c e s o directo a la lengua sánscrita. Esta hermosa obra, que también trata de la versión del Ramayana más leída en la India (el libro religioso Ramacharita Manasa, de Tulsi Das), se divide en tres partes: “El Ramayana de Valmiki”, “Los personajes del Ramayana” y “La proliferación del Ramayana”. Es la mejor introducción a esta epopeya, patrimonio de la humanidad, para su mejor comprensión, ya que nos acerca a la complejidad del pensamiento hindú, a su visión del mundo y a su contexto, para luego tratar el poema épico. Visiones del Ramayana es una obra que hacía falta en el ámbito del mundo hispánico y occidental en general porque finalmente nada humano —como diría un personaje de Terencio— nos debe ser ajeno. Juan Miguel de Mora y Marja Ludwika Jarocka, Visiones del Ramayana. La India y el sudeste asiático. UNAM, México, 2012; 214 pp.

28 de julio de 2013

• 85


E

ste año se cumplen doscientos años de la publicación de una de las más grandes obras inglesas en la historia de la literatura universal: Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen. La celebración se extiende a todo el mundo, no únicamente a los países de lengua inglesa, ya que el alcance de la narrativa austeana es un hito en todos los continentes. En nuestro país, por ejemplo, se llevará a cabo un coloquio interdisciplinario en la unAm para celebrar el nacimiento de una novela clásica que ha roto la barrera del tiempo y que se presenta totalmente postmoderna. Es cierto que la obra de Jane Austen, a nivel comercial mundial, no podría estar más viva. Su obra se ha reeditado hasta el cansancio desde su primera publicación y en la lista de los clásicos más leídos ella lleva la batuta, muy por encima de otros titanes como Cervantes, Shakespeare o Dickens. Se ha traducido a prácticamente todos los idiomas. En méxico, la obra completa se encuentra en cualquier librería, en formato físico o electrónico. Sus tramas han sido llevadas al cine en numerosas ocasiones con gran éxito, como la espléndida versión dirigida por Joe Wright y protagonizada por Keira Knighley y matthew macfadyen. Se encuentra también la mítica serie producida por la bbC, con Colin Firth en el papel del señor Darcy, con el cual saltó a la fama. Actualmente se puede ver por Internet una versión pop de la novela titulada The Lizzie Bennet Diaries; incluso bollywood ha realizado su versión, Bride and Prejudice. De tal manera que la autora nacida al sur de Inglaterra, en el condado de Hampshire, se encuentra más viva que nunca. 86 • 28 de julio de 2013

Encuentros, seminarios y estudios académicos sobre su obra inundan las universidades, las bibliotecas y los portales. Pero ¿qué es lo que hace que Austen sea una de las escritoras más leídas en el mundo? El mérito de ser la primera mujer importante en las letras inglesas nadie

do en una época en que la mujer no podía aspirar a otra cosa y sobre el valor del dinero en las relaciones. Todo esto y más bajo una prosa elegantemente satírica e irónica. Austen caricaturiza el mundo victoriano del siglo XIX, sus costumbres, sus virtudes y sus grandes defectos.

Jane Austen

Doscientos años de se lo quita. Ya existían otras autoras contemporáneas, como Ann Radcliffe, pero ninguna ha tenido el impacto social, artístico y cultural de la Austen. un impacto que hasta ciertos académicos rígidos han cuestionado, pero la obra siempre sale ganando. Jane Austen escribe sobre el matrimonio, sobre la importancia de tener un mari-

A simple vista, todas sus novelas tratan de lo mismo: a manera de una comedia de enredos, las protagonistas logran la felicidad al obtener a un marido. Tenemos a la aguerrida y valiente Elizabeth bennet en Orgullo y Prejuicio, a las hermanas Dashwood en Sentido y Sensibilidad, y a las protagonistas de Emma y La abadía de Northanger. Todas ellas, si bien se mueven en la convención victoriana, se vuelven protagonistas de su vida, son inteligentes, perspicaces y logran poner a los hombres como simples ornamentos. Son las heroínas de sus historias. mucho se le ha atacado a la literatura de Jane Austen la ausencia de elementos políticos en su obra, cuando en el resto del mundo se vivían cambios importantes: estaba la Revolución Francesa, Rusia y Japón vivían un conflicto bélico y los propios hermanos de Austen combatieron en 60 Aniversario Siempre!


de evasión; sin embargo, basta saber que durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados en sus cartas sólo pedían dos cosas: cigarros y novelas de Jane Austen. ¿La razón? Podemos suponer que las aventuras de las heroínas, sus conflictos amorosos, la comedia y el final feliz eran lo único que les ayudaba a soportar el infierno en el que estaban sumergidos. ¿Por qué no AbrAhAm miguel Domínguez i m a g i n a r que la vida sólo fuera eso: fiesta, chisme, amor y cortejo? Las lecturas postmodernas de la obra austeana la mantienen espectacularmente actual. La escritora Azar Nafisi, en su libro Leer Lolita en Teherán, analiza la obra de Jane en un contexto en donde las mujeres deben de cubrirse la cara con un velo. El mundo austeano, con las convenciones matrimoniales El mundo de la mujer se reduce a de ese entonces, casarse y a encontrar un marido. no se aleja demasiado de la situaCabe aclarar que Orgullo y ción en Teherán, Prejuicio —cumple doscientos por ejemplo. Sus se reduaños de su publicación— es una mundos cen a casarse y a de las obras prohibidas por el encontrar un marido. Cabe aclarar régimen islámico. Sin duda, que Orgullo y la libertad de las heroínas de Jane Prejuicio es una de las obras prohibiAusten asusta a más de uno. das por el régimen

Waterloo y Trafalgar. Pero es ése uno de los principales méritos de su obra. En su narrativa, Austen ignora todo eso y se concentra en la “intrahistoria”, o sea, las relaciones amorosas, las familiares y la amistad. Le interesan los bailes, las crinolinas, el cortejo y el clasismo. A nosotros, siglo XXI, su obra podría llegarnos como literatura

Orgullo y Prejuicio

Siempre! 60 Aniversario

islámico. Sin duda, la libertad de las heroínas de Austen asusta a más de uno. La ingeniosa prosa de la autora permite que los lectores actuales encuentren un mundo que no ha cambiado nada: nos seguimos moviendo en las apariencias, en el cortejo y en el melodrama. Otra escritora victoriana, Charlotte Brontë, atacaría la ausencia de pasión en la obra de Austen. No hay nada más equivocado. Jane Austen se mueve entre líneas y desentraña el cortejo con aparente frialdad, pero vuelve todas sus novelas en un exquisito baile, en un vaivén seductor de emociones. Nadie delinea situaciones y personajes como la Austen. Y ese decoro de su literatura es lo que la vuelve tremendamente sensual. Sobra decir que su artificio literario y sus personajes han querido ser imitados infinidad de veces, sobre todo en la literatura sentimental. Los resultados son diversos, lo cual ha ocasionado, muchas veces, una mala interpretación de los textos. Uno de los troncos temáticos de Orgullo y Prejuicio es el matrimonio. ¿Nos debe molestar que un tema tan común sea la materia prima de una obra maestra? Es ahí en donde se encuentra el portentoso arte de Jane Austen: nos sigue hablando del día a día, de esos pequeños asuntos y de detalles que conforman la vida y la felicidad. ¿Cómo sería la existencia sin esas preocupaciones, a primera vista, medianas? El hecho de que las novelas de la Austen terminen en una boda y se logre el amor no significa nada. Basta observar que los matrimonios alrededor de la pareja protagónica en la historia son todo menos felices. Y ahí tenemos la ironía de Jane Austen, que riéndose en una esquina de nuestra inocencia, nos dice que nada es lo que parece. 28 de julio de 2013

• 87


L

a escritura, el escribir, van más allá, (no sé dónde profano y lo divino entablan las condiciones de su tan es más allá), creo que sólo la intuición de la leja- necesaria antítesis. Jacob ya no pertenece al polvo de nía, de lo entrevisto conduce al doblez de la peri- este mundo, pero tampoco al reino del cielo tan temiferia y el centro. ¿Desde dónde se escribe?, ¿Desde el do. blanco del centro o desde la línea de la periferia? ¿Es El rostro sereno de Jacob aparecerá en la mercabá un símil de este forcejeo entre el escritor y el lenguaje la susurrando el tajo por el que la creación y el universo, alegoría de Jacob y el Ángel? Hace años, e incidental- dislocan, no la cadera, sino el pensamiento. Ezequiel en mente, conocí una pintura de Gustave Moreau Edipo y algún momento lo miró, pero no hay registro alguno de la Esfinge: la mirada fija y suplicante de la Esfinge, me tal encrucijada, ni fuente, ni piedra en marca. El descipareció que arrastraba consigo la pregunta, no dicha, frar los signos inscritos en la carroza lo arrojó al reino de si el enigma es el último rastro posible del habla de del temblor, y en ese reverberar extremo, imposible le los dioses: un lenguaje oscuro para un saber oscuro. fue pronunciar, aunque días después le sobrevino el Años después, y a mi sorpresa, di con otra pintura: balbuceo. ¿Será el balbucir un gorjeo?, ¿una liturgia San Jorge matando al dragón, la seducción del siseo1 más próxima a ese imaginario que circunscribe “lo perera un axioma indiscutible. Y hace unos meses enconDe la mujer a la escritura: la lucha con el ángel tré Jacob y el Ángel. ¿Qué cifra intuyó Moreau entre el Ángel, el Dragón y la Esfinge? Presupongo adivinó, que detrás de Edipo, San Jorge y Jacob yace el prodigio de lo desigual. En el tránsito de su regreso, y para ganar de nueva cuenta pertenencia, afrontan un combate infranqueable. El desafío sobrepasa la esfera de la liberMariana Bernárdez tad quedando en cada uno de ellos la cojera como signo de haber quebrantado el orden regulatorio entre dido”? ¿Ese momento antes de caer, cuando lo uno y lo profano y lo divino, y de haber vencido la muerte,2 y lo múltiple no eran, pues lo que era, de haberlo, sería ello, por sí mismo, es una imposibilidad un punto ciego?5. en las limitantes del discurso lógico. La analogía supera La dualidad-oposición es fundacioSalvar lo insalvable también ha sido nal y denominador común de lo par y lo entonces la empeño del escritor: arrancar una pluma impar. Quizás el problema no estribe en en evidencia de lo alguna vez perdido, y correspondencia: ser como dioses, sino en la conjugación constatar en lo inhallable, el consuelo de verbal, el “seréis”, que anuncia la proes una las palabras que habrán de surgir al mesa del tiempo futuro del que sólo transgresión, y una conocemos la lejanía de su cumplimienvuelo. Si se recuerda, de vuelta de experiencia límite to. Si algo se constata en el mito de Canaan, 3 después de cruzar el río Edipo es cómo el lenguaje de lo sagradonde la tensión Jordán, quedó solo Jacob. Durante el do asciende en su virulencia: de la no busca sopor del sueño, fue atacado por una Esfinge, a la Peste, a la Guerra, a la presencia invisible: un ángel con quien resolverse, sino Autoinmolación. Jacob es más afortu-6 luchó toda la noche y que al no poder nado pues su experiencia de frontera vencerlo, tocó su cadera quedando des- mantenerse para le lleva a una comprensión de esa francoyuntada. Esta es la insignia de Jacob, que entre un polo y ja, que une y separa lo visible/el cerco la herida que lo señala como un rey aparecer, de lo invisible/el cerco de otro se establezca ladelsospecha. 7 renco y sagrado4, porta consigo el arcaun vaso no de un resistir y el laurel de s er bendeLa analogía supera entonces la cido, ahora será llamado Israel: aquel correspondencia: es una transgresión, comunicante: que lucha con Dios y los hombres, y y una experiencia límite donde la tenJacob es al Ángel sión no busca resolverse, sino mantevence. El nombre es dado por aquél como el Ángel nerse para que entre un polo y otro se que, a su vez, ha silenciado el suyo; es la estela donde el tiempo se condensa, establezca un vaso comunicante: \es a Jacob. la imagen de la desproporción donde lo Jacob es al Ángel como el Ángel es a

La mirada fija

88 • 28 de julio de 2013

60 Aniversario Siempre!


Jacob. “Aquello que nos une, nos separa”, escribe Simone Weil, y muchos años después Isabel Fraire intitula su obra poética “Puente colgante”. De existir estas dos orillas, sin duda, el blanco es mucho más que la superficie donde la tinta dibuja la letra. El conflicto aparentemente se conciliará en el pacto: Jacob al vencer la luz y la oscuridad de la noche recibe otro nombre. Zambrano dirá “la palabra se consume, que se consuma en quien la recibe”.8 De donde se entiende que la palabra es operativa en tanto que es una acción, y la más alta que se nos ha dado en prenda, es la metafórica,9 ahí donde el abrazo encarnizado del ángel corresponde al de Jacob. No podría ser de otra manera, ¿qué otro ámbito queda de aparición? En el abrazo, lo enfrentado, encuentra un equilibrio en constante riesgo de fractura. En tal tregua, surge un noespacio y un notiempo, donde el margen de la línea dibuja la letra, la sílaba y la palabra en su vastedad: nombrar y ser nombrado; leer, y a la par, ser leído; escribir y ser escrito. Si en Jacob queda el fulgor de la noche en lidia, ¿qué fruto habrá de brotar de la sed ilimitada del Ángel?, ¿quién la palabra?, ¿quién el silencio? Roto el abrazo, exiliado el uno del otro, ¿habrá el Ángel de añorar la fragilidad de Jacob?, ¿por eso lo salvaguarda en el cerco de su voz? El lenguaje señala el irremediable carácter ontológico de la caída. Caer y herir, y su contraparte, pertenecer y crear, son un nudo hecho para anudarse. Cuando Siempre! 60 Aniversario

se escribe y se tacha, cuando se borra y se tartamudea, cuando se trastabilla y se arrastra la tribulación de la grafía, el escritor resiste el agitar de alas, esgrime su pluma contra el paraíso perdido, y recupera para el mundo, su historia y su memoria. Texto leído el 3 de julio de 2013 en la mesa redonda “De la mujer a la escritura: la lucha con el ángel” con motivo de los 20 años de la cafebrería El Péndulo. 1 Siguiendo a Ursula K Le Guin su poder lo obtienen de conocer el verdadero nombre de las cosas y las personas. 2 Véase sobre el tema a Gilbert Durand. Las estructuras antropológicas del imaginario. España: FCE, 2005, p. 329. 3 Gloso “Jacob en Penuel”, en Robert Graves y Raphael Patai. Los mitos hebreos. España, 1988, pp. 197-199. 4 Véase sobre el tema Robert Graves. La Diosa Blanca. Buenos Aires: Editorial Losada, 1970, pp. 414-418. 5 Término retomado de Paul Ricouer “Los mitos del principio y del fin de La simbólica del mal”, Libro Segundo de Finitud y culpabilidad. Editorial Taurus. Madrid, España, 1982. 6 Sigo aquí a Eugenio Trías en cuanto a su concepción de límite y experiencia de frontera. Por demás de interés Ignacio Castro Rey, quien al respecto señala: “Si el ser es límite, franja que une y separa lo conocido de lo desconocido, lo empírico de lo trascendental, pensar es una obligación común. Habitar la frontera, esa franja limítrofe instalada entre el “cerco hermético” y el “cerco del aparecer”, exige una mediación reflexiva que sólo la filosofía puede facilitar. Soportar el temblor sísmico de los bordes que nos asedian, este arduo sosiego del exilio, nos obliga a un pensar que se parezca al sonar”, en http://www.fronterad.com/?q=palabra-frontera-eugeniotrias, consulta realizada el 8 de junio del 2013. 7 El término “franja” lo retomo de Castro Rey. Ibidem. 8 María Zambrano. “Apuntes sobre el lenguaje sagrado y las artes”, en Algunos lugares de la pintura. España: Espasa Calpe. Colección Acanto, 1991, p. 100. 9 “donada en sueños a manera de sueño”, parafraseó a Zambrano en El sueño creador. España: Ediciones Turner, 1986. 28 de julio de 2013

• 89


Teatro

E

n el musical Mentiras se llevó a cabo un merecido reconocimiento a la estupenda intérprete mexicana María Medina. “El musical más exitoso de la cartelera sigue rindiendo tributo a nuestras grandes voces de la década de los ochenta”, expresa un boletín y añade que “Mentiras es un homenaje permanente a todas esas figuras que con su talento y voces hicieron vibrar a una generación entera. Y qué mejor que celebrar a una mujer poseedora de una de las mejores voces de dicha década: María Medina, artista yucateca que lo mismo ha triunfado en el mundo de la canción, que en el teatro y la televisión. Virtuosa de la guitarra, la cual toca desde los cuatro años de edad,

Mentiras, el musical

el personaje protagónico de María, por el que ganó el Premio como Mejor ActrizCantante del año. Con una carrera en notable ascenso participó en 1979 en el Festival Yamaha de Tokio, Japón, compitiendo con Elton John y Bonnie, entre otros afamados intérpretes, y obtuvo el segundo lugar con el tema ‘Corazón amigo’, de Armando Manzanero. Poco después dio su primer concierto en el Carnegie Hall, en la ciudad de Nueva York. En los ochenta, María Medina encontró en el Festival OTI de la canción, un escaparate a su gran talento: en 1982 obtuvo el segundo lugar del Festival con ‘Víctima o ladrón’, de Amparo Rubín, y un año más tarde alcanzó el primer sitio con otro tema de la misma compositora: ‘Compás de espera’. Por esa misma época, Disney la invita a cantar los temas en español de la película Bernardo y Bianca. A lo

María Medina: 40 años de trayectoria

Gonzalo Valdés Medellín María Medina arrancó su carrera profesional en 1974, cuando fue declarada La voz del Heraldo y tuvo como padrino al Tenor Continental, don Pedro Vargas. María Medina ha hecho de la versatilidad una constante en su carrera; sus primeros grandes éxitos se dieron en la televisión, primero como intérprete de temas para telenovelas y luego como actriz en las mismas. Interpretó el tema musical de la telenovela J. J. Juez, ‘El Amor no tiene nada raro’ de Lolita de la Colina, y actuó en la telenovela Humillados y ofendidos de Fiodor Dostoievski, con un personaje que le valió estar nominada en la terna de mejor actuación, compitiendo con las señoras Gloria Marín y Ofelia Guilmáin. Su primer disco de larga duración salió al mercado en 1974: Simplemente te quiero. En 1978 debutó en el musical Amor sin barreras, en 90 • 28 de julio de 2013

largo de casi cuarenta años de trayectoria, Medina ha recibido más de quinientos premios, entre ellos la Medalla de la Paz, de manos del Secretario General de la ONU, Kurt Waldheim; cabe señalar que sólo dos personalidades han sido distinguidas con esta medalla: el cineasta Steven Spielberg y María Medina. Su más reciente grabación se titula A contra luz”, puntualiza el comunicado de Ocesa, productora de Mentiras que —valga subrayar— con este Reconocimiento a María Medina se apunta un diez. ¡Bravo!

Yussel Dardón

Motel Bates RicaRdo Muñoz MunGuía

E

n las habitaciones del Motel Bates se han vuelto a abrir las puertas. Las luces se han vuelto a prender. Una novela o un filme son capaces de motivar que despierte un asesino, como podríamos tener en mente a algunos. Hoy, la película de Alfred Hitchcock, Psicosis, ha despertado uno más de esos asesinos. Su nombre es Yussel Dardón, con la diferencia que en lugar de actuar con alguna arma, lo hace con su labor creativa, como autor intelectual —eso sí, literalmente— de nuevos crímenes, y para ello se basa, o revive, no sólo los personajes de Hitchcock, sino que todo el escenario lo vuelve a iluminar, en el mismo sitio, con la misma atmósfera de terror y suspenso que vimos en el Motel Bates. En Motel Bates se proponen fragmentos alternativos al filme original desde todos los ángulos, por ello, el autor ubica en cuatro secciones su libro: “Motel Bates”, “Atento aviso”, 60 Aniversario Siempre!


“Detrás de cámaras” y “Ocho estampas para hacer de lo extraño el contenido más trivial”. Sin duda, las páginas de Motel Bates consiguen atrapar al lector, el que de preferencia tiene que entrar a este volumen con el antecedente de haber visto la clásica Psicosis para que conozca, o sienta, esa atmósfera de terror y suspenso. Yussel Dardón (Puebla, 1982), autor del libro de cuentos Maquetas del universo y de la plaquette R e p o r t e Barrymore, entrega en su volumen más reciente Motel Bates, con el que obtuvo el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri 2012, piezas narrativas que, para quienes, en mi caso, nos hemos asombrado con la película Psicosis, de Alfred Hitchcock, es volver a aquel filme que se basó en la novela de Robert Bloch y quien a su vez se inspiró en el asesino en serie de Wisconsin, Ed Gein. Así, en forma de homenaje o inspirado para proponer el filme con partes alternativas y con su toque de horror, Yussel Dardón sabe dar la puñalada certera en el interés de quien entre a sus páginas. Yussel Dardón, Motel Bates. Fondo Editorial Tierra Adentro / Gobierno de Coahuila (Secretaría de Cultura), 2013; 75 pp.

Siempre! 60 Aniversario

U

n viejo refrán francés decía: “La bonne education vaut plus que la fortune” (La buena educación vale más que la fortuna). Era un refrán “de los de antes”. Ahora, en el arranque del nuevo milenio de la era cristiana, casi nadie sostendría que es más valioso —en términos vitales— estar bien educado, conocer del bien y del mal, que ser rico, famoso o, tan siquiera, reconocido entre los que salen, saldrán o salieron en la prensa rosa. Con sorna decimos que primero hay que tener millones de pesos y después, millones de logros. En el camino, vamos perdiendo autonomía, capacidad de asombro, generosidad, entrega, constancia… En una palabra, vamos perdiendo el valor de enfrentar nuestra debilidad. El discurso publicitario nos quiere fuertes, únicos, atrevidos, exitosos. La televisión nos lo transmite a cada rato. El cine nos lo refuerza machaconamente. Este mundo no es para débiles o para viejos, como señalaba el título de la célebre novela de Cormac McCarthy (No Country for Old Men) escrita en 2005. Esta época es —publicitariamente hablando— sólo para los jóvenes. Por tres razones: 1. Porque se les puede vender fácilmente toda clase de productos que refuercen su posición ante el mundo, mediante el recurso al sentimiento. 2. Porque representan el mejor de los mercados posibles al dificultársele al joven cualquier tipo de referencia a la autoridad o al dominio de las jerarquías tradicionales. 3. Porque sus cuerpos están lozanos, llenos de vigor, exultantes de energía, como “deberían” ser los cuerpos de todos, niños y viejos. Son cuerpos que “retratan” a las mil maravillas el vacío de trascendencia que necesita la propia publicidad para colocarse en el lugar de la palabra de los padres, de los maestros, de los encargados de la comunidad, de los ancianos, de los filósofos… Alain Finkielkraut, describió esta intromisión publicitaria en la vida íntima de las personas —sobre todo las personas jóve-

Comunicación

nes— con este argumento: Vivimos en la hora de los feelings: ya no existe verdad ni mentira, belleza ni fealdad, sino una paleta infinita de placeres diferentes e iguales […] Dotado de un mando a distancia así en la vida como ante su aparato de televisión, (el sujeto postmoderno) compone su programa, con la mente serena, sin dejarse ya intimidar por las jerarquías tradicionales. La hora de los sentimientos es la hora de transformar en opciones personales, egoístas, agradables, placenteras y, de ser posible, raras, lo que en la antigüedad, hace menos de dos décadas, se les llamaba obligaciones o deberes. André Bercoff resumió en una frase

Dejen que haga lo que yo quiera Jaime Septién el pensamiento del sujeto postmoderno: “Dejen que haga conmigo lo que yo quiera”. Las jóvenes generaciones poco entienden de las formas de la sociedad tradicional; de los valores “duros”, objetivos, no negociables. Y con tanta propaganda a favor de respetar, propiciar, inducir “diversos modos de familia”, tampoco entienden mucho de la familia tradicional como riqueza del mundo. Así las cosas, las familias son cada vez más escasas, los hijos cada vez más raros, los matrimonios cada vez más cortos y los compromisos cada vez más efímeros. Los fenómenos de desintegración, aislamiento, violencia y vacío están ahí, y se convierten, con el paso de los días, en auténticas bombas sociales de tiempo. 28 de julio de 2013

• 91


V

olumen raro por decir lo menos, es La mujer de los macacos que Alejandro Badillo (1977) nos presenta bajo el sello de Libros Magenta. Raro porque el cuentista sale de su esfera para entrar a la del novelista, dando por resultado la sobrevivencia. Es raro por la separación en tres desiguales secciones, raro porque el personaje es raro, y eso, todo eso, hace el libro interesante.

bolsa de protección, ¿para qué? Le basta con el deseo. Salir, entrar, sacar a alguien de su departamento es de lo que va la trama, pero en el fondo es el movimiento interior, el de uno mismo. “Pero el problema no era de tamaños o adaptaciones, era el tiempo transcurrido en los dos lugares, en uno breve, muchos años en el otro”. El tiempo como piedra de toque, como el designio, el que se sabe, y por

Alejandro Badillo

La mujer de los macacos Rafael G. VaRGas Pasaye Matías Blumfeld es el personaje principal. Vio la luz por primera vez en un cuento llamado “La Señal” que Badillo publicó en el año 2011. Durante un año se fue fraguando su siguiente aventura que ahora viaja a través de esta novela. Badillo, apasionado de Thomas Bernhard, tiene guiños en sus líneas hacia figuras como Samuel Becket o Franz Kafka, e incluso la narración nos hace recordar la temática de “Casa tomada” de Julio Cortázar o “Cua draturín” de Sigismund Krzyzanowsi en su desconocido cual celebrado libro La nieve roja. Pero más allá de los homenajes y las coincidencias, el peso de la trama se soporta en el personaje, uno contemplativo, que le basta con ser testigo, con formar parte de la escenografía, le cuesta quizá cambiar, moverse, modificar lo cotidiano, de allí su peso específico en la realidad que habita, en el contexto que le da forma, no sale de su

92 • 28 de julio de 2013

momentos genera cierta impaciencia al tomar el libro en las manos. Y es que si bien es cierto que la rareza le da sustancia a la novela, hay líneas que resaltan por su sentido básico en medio de la jungla: “Sus labios, apretados, parecían contener su silencio”, por ejemplo. Y hace que el rechazo pueda presentarse. Aurora es la mujer de los macacos, o es lo que nos hacen creer, pues conforme vamos llegando al desenlace nos sorprende de nuevo un quiebre verbal que le viene bien a la trama: “la mujer de los macacos era un trazo borroso que se desgastaría aún más con el tiempo. Y tendría una mujer sin ningún atributo especial, una forma pura, un nombre que no diría nada”. Ese es el mejor momento de las páginas de La Mujer de los macacos, las que cargan con la honestidad y el empuje, las que no se limitan, las que el cuen-

tista no se entromete en la forma del novelista. El arriesgue pues tiene su recompensa: “Cuando Blumfeld era niño le gustaba pensar en los peores escenarios para su vida: un accidente mortal de sus padres, una enfermedad incurable, una situación terrible. El objetivo era nunca sorprenderse, encontrar pronto un centro a pesar de lo imprevisto”. Y así como Blumfeld recarga el peso de la buena suerte en la posibilidad de algo nuevo, también Alejandro Badillo apuesta a esa posibilidad que no limita ni encasilla, que logra mantener al lector pese a lo alargado que pueden parecer ciertos pasajes, pero la paciencia premia a ambos. En suma, es una novela que se debe tomar como un afortunado debut en el género para un autor ávido de narrar historias con forma, con fondo y con idea. Un último apunte: en la solapa leemos un párrafo propiedad de Gabriel Granados Bernal donde apuesta al redondel por encima de la concreción, allí señala que Alejandro Badillo por sus temas y formas es cercano al oriundo de Chihuahua, Jesús Gardea, y quizá se refiera al cuentista (como ambos lo son), porque todavía no hay noticias de las dos novelas inéditas que dejó desde su muerte hace más de doce años el nacido en Delicias. Alejandro Badillo, La mujer de los macacos. Libros Magenta / Secretaría de Cultura del DF, México, 2012; 125 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3137

28 de julio de 2013

60 Aniversario Siempre!



ciencia

Hace 4 mil millones de años su atmósfera no era muy diferente a la terrícola

Marte fue habitable; albergaría microbios

A

René anaya

unque todavía faltan muchos exámenes y experimentos por realizar, hasta ahora los resultados de las exploraciones de la nave Curiosity en Marte no han arrojado evidencias de que en algún momento el planeta haya tenido alguna forma de vida. Por supuesto que no han faltado notas sensacionalistas que toman fuera de contexto la información que proporciona la Agencia Estadounidense de Aeronáutica y del Espacio (NASA), para alimentar la esperanza de que por fin se encuentre vida extraterrestre. Lo cierto es que Marte pudo tener las condiciones propicias para que se desarrollara la vida, pero nada más.

Un año de exploraciones extraterrestres El próximo 6 de agosto se cumplirá un año de la llegada del Curiosity a la superficie marciana, equipado con modernos aparatos de laboratorio que le han permitido realizar una serie de mediciones y análisis de la composición marciana, como el Analizador de Muestras de Marte (Sample Analysis at Mars, SAM) y la Cámara Química (ChemCam, por sus siglas en inglés). El SAM está equipado con un cromatógrafo de gases, que permite identificar y medir los componentes de una muestra; un espectrómetro de masas, que analiza con gran precisión la composición de una sustancia 94 • 28 de julio de 2013

(elementos químicos y sus isótopos o átomos de un mismo elemento con diferente cantidad de neutrones); y un espectrómetro láser, el cual permite analizar sustancias en estados sólido, líquido, gas y coloides (gel, aerosol y otros). Con estos instrumentos, el SAM puede explorar las fuentes de los compuestos de carbono y sus posibles mecanismos de formación y destrucción; buscar compuestos orgánicos de importancia para la vida, incluyendo el metano; determinar la presencia de elementos químicos e isótopos importantes para la vida como la conocemos; determinar la composición atmosférica, incluyendo la búsqueda de evidencias de interacciones entre la atmósfera y el suelo; y mejorar el modelo de la evolución atmosférica y climática del planeta, por medio de la medición de gases nobles e isótopos de elementos ligeros. Por su parte, la ChemCam puede realizar análisis de las rocas y el suelo, que permiten identificar alteraciones que pudieran haber sido producidas por el agua. Asimismo, puede detectar elementos químicos esenciales para la vida, tal y como la conocemos en la Tierra: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, los cuales conforman, según la proporción en que se combinen, los aminoácidos que constituyen a las proteínas. Las proteínas, a su vez, desempeñan un papel fundamental para la vida. 60 Aniversario Siempre!


Con este equipo y otros dispositivos de última generación, la nave Curiosity emprendió desde hace un año la misión de analizar e identificar la composición marciana, con los objetivos de determinar si existió vida en Marte, caracterizar el clima marciano, determinar su geología y preparar la exploración humana al planeta.

Marte, un planeta que fue habitable De acuerdo con los resultados que hasta ahora se han obtenido, se comienzan a cumplir los dos primeros objetivos. En marzo de este año, Michael Meyer, jefe del Programa de Exploración de Marte, de la NASA, refirió: “Una pregunta fundamental de esta misión es si Marte pudo haber sido propicio para la vida. Por lo que sabemos ahora, la respuesta es sí, Marte pudo albergar microbios”. La afirmación de Meyer se basó en los resultados del análisis de una muestra de polvo extraída a 6.4 centímetros de profundidad, allí se encontró azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, elementos que indispensables para la formación de compuestos orgánicos complejos, como los aminoácidos. Pero los científicos consideran que sería muy difícil encontrar esos compuestos porque se degradan fácilmente. Lo que sí han señalado es que la región explorada por la nave “es el extremo de un sistema fluvial o un lago intermitente que pudo haber proporcionado la Siempre! 60 Aniversario

energía química y otras condiciones favorables para microorganismos”. Otro hallazgo, que se dio a conocer en la revista Science el 19 de julio pasado, refuerza el planteamiento de que Marte, en algún momento de su evolución geológica, pudo tener las condiciones favorables para que surgiera la vida. Paul R. Mahaffy y colaboradores analizaron muestras que el Curiosity tomó de la atmósfera marciana, las cuales sugieren que hace más de 4 mil millones de años la atmósfera de Marte no era muy diferente a la de la Tierra. Sin embargo, la atmósfera marciana pronto se enrareció a causa de factores externos. Una teoría refiere que el planeta chocó contra algún cuerpo como cometas, asteroides y otros objetos celestes, durante el último bombardeo pesado, que ocurrió hace 4 mil millones de años, por lo cual su atmósfera se perdió. Otra teoría señala que un planeta del tamaño de Plutón pudo haber colisionado con Marte, lo que ocasionó la eliminación de la atmósfera. De esa manera desaparecieron de Marte las condiciones propicias para la vida o, probablemente, de esa forma se terminó con las primeras manifestaciones vida en nuestro Sistema Solar, hasta que por una serie de acontecimientos pudo emerger la vida en nuestro planeta. reneanaya2000@gmail.com 28 de julio de 2013

• 95

Fotografía: NASA/JPL/Malin Space Science Systems.

En una imagen de 2002, tomada por el Mars Global Surveyor, tormentas de primavera en Marte.


Charlas dE Café Karla Zárate/Escritora

Quise cocinar muy bien a mis personajes.

96 • 28 de julio de 2013

¿A

EvE Gil

mor? ¿Incesto? Ni uno ni otro. Lissa. Kin. Protagonistas de Rímel (Suma de letras, México, 2013), primera novela de la narradora mexicana Karla Zárate que va mucho más allá de cualquier tópico literario. Se trata de una novela dolorosamente contemporánea donde las relaciones humanas, excepto la de estos dos hermanos, parecen utilitarias e insustanciales. Los propios Lissa y Kin parecen discapacitados emocionales. No se interesan por nadie… excepto el uno por el otro, con lo cual, Karla logra crear una atmósfera a un tiempo claustrofóbica e infinita. Lissa pone pestañas a domicilio, nunca se relaciona con sus clientes más allá de lo indispensable — se coloca audífonos para escuchar música mientras realiza su trabajo— y mantiene relaciones fugaces e imperso60 Aniversario Siempre!


Dos novelas Rímel es en realidad dos novelas que narran una misma historia desde dos puntos de vista distintos: el primero es de Lissa. El segundo, de Kin, narradas ambas en segunda persona. Lo más inquietante es que aun cuando la segunda historia se enfoca en Kin, éste no deja de ser impenetrable, enigmático, el que sale movido en las fotos porque hasta su imagen es imposible de capturar, un cirujano plástico que trabaja en un ambiente Siempre! 60 Aniversario

más propio de un tatuador y escucha rock gótico. “Uno nunca experimenta —dice— un mismo suceso igual que la persona que lo vivió contigo, y las versiones, invariablemente, serán totalmente distintas y hasta discrepantes. Ellos coinciden casi en todo pero me interesaba esta doble mirada, y que el lector se involucrara profundamente con ellos”. Y vuelvo a preguntarme… ¿amor? ¿Incesto? Qué rústicos suenan ambos términos para tratar de describir la relación de esta pareja que, por momentos, pareciera una versión contemporánea de Hansel y Gretel. Es sabido que las primeras exploraciones sexuales se dan entre hermanos, pero Lissa y Kin quisieran trascender las pieles. “Quiero plantear en forma natural —responde Karla— este lado oscuro que todos tenemos; que nos horroriza o nos inspira culpa. La relación de sangre va mucho más allá, y con ella la relación de las pieles, y estos hermanos tienen experiencias muy físicas que no se concretan en lo sexual, y sin embargo son tremendamente eróticas. Eso tiene mucho más peso que el incesto. La piel es lo único que los separa del otro. La piel es una barrera o una frontera que tratan inútilmente de derribar y lo intentan a través de pequeñas perversiones. Estos personajes están tan inmersos el uno en el otro, que quienes los rodean no tienen nombre, se les alude con una inicial. Acaso W es la que parece a punto de quebrantar la perfecta intimidad de ellos, pero nunca lo logra. Las otras dos hermanas de Lissa y Kin existen solo como parte de sus obligaciones sociales. Estos hermanos crean, incluso, un criptolenguaje que solo ellos entienden. Va más allá de la relación de gemelos o siameses, porque por lo general estos tienen una relación más sana, y estos quisieran estar hasta en los sueños del otro”.

“Lo que es de arriba es abajo”, como dice la cita de Hermes Trimegisto que Karla emplea como epígrafe. Rímel cuenta con dos protagonistas excelentemente trabajos, literaria y psicológicamente hablando. Pudiera decirse que conocemos absolutamente todo sobre Lissa y Kin, incluso sus gustos literarios —algunos de los cuales Karla reconoce como propios, y en particular, le señalo, Yasunari Kawabata, que parece impregnar su estilo— aunque en el caso de Kin ese conocimiento nunca deja de ser superficial. La autora se las ingenia muy bien para mantenernos oculto al monstruo que palpita en su interior.

Escritores mapa y escritores brújula ¿Cuánto tiempo le llevó a Karla Zárate realizar esta novela tan meticulosa? “Soy un desastre —afirma, sonriente—. Hay escritores mapa y escritores brújula, como diría Ignacio Padilla. Yo pertenezco a los segundos, yo realmente no sé hacia dónde me va a llevar el impulso. Escribir es un estado alterado de la conciencia, es un poco como soñar y yo veo las imágenes súper nítidas. Me llevó entre dos y tres años porque quise cocinar muy bien a mis personajes, impedir que se me cayeran, corría ese riesgo. Cuidé mucho los detalles, investigué mucho sobre cirugía plástica, genética, trastornos mentales, y todos esos temas me resultan fascinantes. No se puede dejar nada al aire”. Actualmente, Karla Zárate trabaja en otro interesante proyecto que no tiene relación alguna con Rímel. Se trata de una novela histórica donde pasado y presente se entrecruzan: “Es una saga familiar en la que el tiempo se diluye y parte de un emigrante italiano que llega a los Estados Unidos”.

Fotografía: Eve Gil

nales con los hombres. Kin es un exitoso cirujano plástico que sí se relaciona con sus pacientes tras operarlas, pero las somete a extraños ritos eróticos que involucran sacrificios de animales y sangre… y parecen formar parte de la experimentación necrófila que lo acompaña desde la infancia y de la que Lissa, obsesionada por embellecer los ojos, es partícipe activa. “Ambos son muy obsesivos —destaca Karla Zárate, quien actualmente cursa un doctorado en letras modernas en la Universidad Iberoamericana— y la novela trata de este mundo que se han forjado desde pequeños, y cómo ese mundo ha crecido junto con ellos, volviéndose más complejo cada vez. Es una especie de competencia: quién se apodera primero del otro, aunque en realidad el uno representa el espejo más nítido del otro”. “Quise exponer, de algún modo, hasta dónde pueden llegar las relaciones humanas, a través de una relación que debería calificar «fraternal», pero no es exactamente así. Configurar dos personajes que narraran su historia compartida desde sus respectivos puntos de vista, yendo más allá de la mirada. Estos hermanos se buscan, se repelen, pero la historia da un giro un inesperado cuando las pacientes de Kin empiezan a desaparecer”.

28 de julio de 2013

• 97


Garbanzos de a libro Marco Antonio Campos

98 •

28 de julio de 2013

“a mi infancia y a aquellos personajes que admiré tanto”. El calor opresivo y sofocante del trópico en el que los habitantes se hunden corre parejo con la atmósfera política que sufren cotidianamente. Campos escribe que en los hechos conviven imágenes y escenas de un realismo estremecedor con imágenes y escenas de realismo mágico, como el pueblo, el cual es testigo y memoria, voz única y coro, el cual muchos años después relata lo que sufrió en la Revolución a causa de los zapatistas y carrancistas. Marco Antonio Campos, concluye su texto, publicado en La Jornada Semanal así: “Es acaso Isabel Moncada, al menos para mí, la figura más atrayente de la novela, y hace recordar en su temperamento ferozmente autodestructivo y autolesivo a Alejandra (personaje) de Sobre héroes y tumbas, sólo que Isabel se convierte en piedra y Alejandra en Cenizas. El pueblo le quedaba pequeño, la ahogaba, a Isabel, pero nunca supo huir de él. Por su naturaleza o por el mero gusto de la degradación.

Fotografía: Joaquín Mortiz

A

cincuenta años (1963) de haber sido publicada Los recuerdos del porvenir, la novela de Elena Garro (1920-1998), el ensayista y poeta Marco Antonio Campos escribió que Elena Garro, “de una inteligencia y talento privilegiados dejó para siempre varias obras inmarchitables, muy en especial Los recuerdos del porvenir, alucinante, estremecedora. Es una novela que leemos en vilo a lo largo de sus 300 páginas, y la cual crea de continuo «una sed de maravillas», como dirían Bourneuf y Quellet”. Campos afirma que la novela es más notable en la primera de sus dos partes. Se ha documentado, agrega, la honda huella que tuvo en varias vías del libro de Elena el Pedro Páramo de Juan Rulfo. “Yo diría”, señala Campos, “que es más notoria en la primera de las dos partes en que se divide la novela, pero no afecta en nada la singularidad y grandeza de la ficción”. La idea de un pueblo dominado por un hombre, un hombre hecho de manera casi íntegra para el mal, en la novela de Rulfo es un cacique, Pedro Páramo; y en la de Elena Garro, un joven general callista, Francisco Rosas. Elena Garro le declaró a Emmanuel Carballo que al redactar la primera versión de la novela lo hizo como un homenaje a Iguala, Guerrero,

Marco aUrelio carballo

Un pueblo dominado por un hombre.

memorias, y sobre Los recuerdos del porvenir comentó que su madre la escribió cuando era adolescente. Son recuerdos de ella. De la infancia. Su obra no ha sido suficientemente valorada. Sin embargo, reconoció que era la primera los garbanzos vez que le hacían un homenaje a su Elena Paz Garro (73 años), hija de madre como el que se efectuó en Bellas Octavio Paz y de Elena Garro, dijo que Artes al cumplirse 50 años de la publicatiene lista la segunda parte de sus ción de Los recuerdos del porvenir. 60 Aniversario Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.