Siempre! 3150

Page 1

En tres cajas halladas en una casa de la ciudad de México, fueron descubiertas imágenes inéditas Civil de la Guerra C ivil española.

“La aleta exicana”

M retrato de dolor

03150

7

52435 46248

8

Número 3150 • Año LX

y esperanza

Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 27 de octubre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 27 de octubre de 2013

EDITORIAL

E

sta frase es de Enrique Peña Nieto. La dijo ante empresarios al responder a las críticas que se han hecho a la reforma fiscal.

Parecería inocua, pero no lo es. Si Peña Nieto la llevara hasta sus últimas consecuencias, podría convertirse en uno de los mejores presidentes que haya tenido México. ¿En qué radica la importancia de la frase? En que hoy todos, incluyendo a quienes dicen ser los adalides de la democracia, del bien común y de los pobres, colocan por encima del bienestar nacional ya ni siquiera los intereses de su partido, sino los muy personales. Ahí está el caso concreto del cavernario Ernesto Cordero —hombre, por cierto, demasiado agrio para ser tan joven—, que descalifica en automático todas las reformas enviadas por el Ejecutivo con la única intención de llegar a la presidencia de su partido. Un partido al que, por cierto, destruye todos los días. Y ahí está, del otro lado, Marcelo Ebrard, quien también agrede a los suyos, a los diputados del PRD, acusándolos de estar sometidos al gobierno, por haber votado a favor de la reforma fiscal. El exjefe de Gobierno intenta, infructuosamente, construirse una aureola de socialista radical para quedarse con la dirigencia nacional de un órgano político que no reconoce su liderazgo. El cinismo de Andrés Manuel López Obrador es ya tan extremo, conocido y enfermizo que se pierde tiempo en hablar de lo obvio: López Obrador trabaja para él. El análisis mediático sigue, sin embargo, atado a lo políticamente correcto, sin atreverse a reconocer algo que Siempre!


“No trabajo para las encuestas” es innegable: Peña Nieto, a diferencia de Vicente Fox y otros han desplegado en contra de las reformas y del Felipe Calderón e incluso de otros presidentes priistas mismo presidente de la república busca impedir que Peña —caso concreto de Ernesto Zedillo—, se atrevió a iniciar Nieto les arrebate las banderas del cambio. la transformación del país. Impedir el éxito del cambio y el cambio mismo para no Los dos mandatarios panistas no sólo eludieron la res- quedar sepultados por lo que ellos fueron incapaces de ponsabilidad política que tenían de cerrar un ciclo y de ini- hacer. ciar la transición institucional de un régimen, sino que prefirieron, por comodidad, dejarse devorar por el sistema. Decisión que permitió a sus colaboradores hacer millonarios negocios llevando el gobierno a índices históricos de corrupción que, por alguna razón, Peña Nieto no ha querido denunciar. Cuando un mandatario elige no trabajar para las encuestas significa muchas cosas. Primero, que está decidido a ser un jefe de Estado, dispuesto a resolver de fondo y de raíz el origen, por ejemplo, de la pobreza, sin importarle tener a los refresqueros, chicharroneros o evasores profesionales de impuestos en su contra.

Beatriz Pagés

Significa también que se trata de un hombre sin vanidad. Dispuesto a asumir los costos que implique iniciar el desmantelamiento de una ingeniería que ha colocado a México, desde hace décadas, sobre un andamiaje inepto y corrupto cuyo costo hoy lo pagan más de 50 millones de mexicanos inmersos en la pobreza. Peña Nieto ha afectado privilegios empresariales que ni López Obrador ni Ebrard se atrevieron a tocar como jefes de Gobierno. Y ése es exactamente el miedo que tienen tanto la derecha como la izquierda. La propaganda que unos y Siempre!

27 de octubre de 2013

•5


EntrEvista

Miguel BarBosa/Coordinador del PRD en el Senado

¡A mí, firmadito! M

irma Ortiz

iguel Barbosa, coordinador de los senadores perredistas en el Senado de la República, sonríe cuando se le cuestiona sobre el bloque que le propusieron los panistas para ir en contra de la reforma energética si los apoyaban en contra de la reforma hacendaria: “Les dije que sí, pero firmadito por senadores de carne y hueso, en esto no hay que ser ingenuos”. En entrevista para Siempre!, el legislador poblano también se refiere al proceso de sucesión en la dirigencia del PRD y da su voto a Cárdenas —si se reforman los estatutos—, o a Carlos Navarrete, “y hasta ahí me quedo”, apunta. Asegura que la reforma hacendaria tiene valores pero también debilidades estructurales que deben debatirse y reformarse de inmediato. “Hay que caracterizar la propuesta de reforma hacendaria presentada por el Ejecutivo, fue modificada hasta por cien cosas, en la Cámara de Diputados, y llega como dictamen al Senado. Diría que sí tiene valor que en la propuesta original no se haya incluido IVA en medicinas y alimentos; para la izquierda tiene valor, porque fue su lucha. También tiene valor que de la que fue presentada se haya extraído el IVA en colegiaturas y en cuestiones inmobiliarias: compraventa, arrendamiento e hipoteca de inmuebles. Tiene valor que se haya establecido una recaudación progresiva en materia de ISR; establecer tasas diferenciadas, 31 % para los ingresos de 500 mil a 750 mil pesos; 32 % de 750 mil a un millón; 34 % de un millón a 3 millones y 35 % los ingresos mayores a 3 millones. Tiene valor establecer un impuesto a la extracción de metales de la industria minera. Se establece un impuesto del 7.5, que en realidad por deducciones queda en 5, cuando no existía. Falta establecer el control del monto extraído, porque no

6 • 27 de octubre de 2013

hay. Esta determinación del impuesto del 5 %, sólo es por lo declarado, no por el control de lo extraído, antes sólo era el impuesto sobre el inmueble, no sobre minas. Tiene valor establecer un impuesto de ISR sobre las operaciones y ganancias en bolsa, que no existía. Que se haya establecido un impuesto sobre los dividendos de las empresas, personas morales, y tiene valor el hecho de que se afecten los nichos fiscales, espacios de privilegio en donde se han movido las grandes empresas, las personas ricas, y el régimen de consolidación fiscal que, si bien no desaparece, se rediseña. La consolidación fiscal básicamente es el diferimiento en el pago de impuestos: est aba a 5 años el diferimiento que podían hacer las empresas; hoy la propuesta baja a 3, pero se tapan los hoyos. Ya no se va a poder comprar una empresa quebrada para que no pague la empresa productiva, en ese sistema en que se consolidan empresas y que, a través de ese mecanismo, se evita el pago de impuestos; se determina qué tipos de empresas no pueden consolidar. Es un avance que se haya rediseñado el régimen simplificado, donde se refugiaban los grandes productores del campo: Herdez, Lala, Bachoco y muchos otros. Ahí estaban refugiados, pagando una tasa menor a la que pagan todos los contribuyentes —hablo de ISR— y se

Siempre!


Siempre!

Fotografía: Alberto Chio

27­­de­octu­­bre­de­2013­•­7


EntrEvista establecieron otros regímenes: el primario, el intermedio y el alto, con tasas diferenciadas. El primario no paga impuestos, el intermedio paga la tasa que estaba y el alto paga la tasa que se establece nueva. Tiene valor que se haya rediseñado el sistema fiscal sobre sociedades cooperativas. Están cooperativas que son empresas no de trabajadores, no de personas ordinarias con una distribución de su ganancia, sino de grandes grupos, hablo de Cruz Azul.

¿Qué le falta? Hubo avances, pero existen deficiencias estructurales. ¿Qué le falta?: todo un capítulo referente a transparencia, rendición de cuentas y la eficacia en el ejercicio del gasto público. También existen rubros que afectan a los que menos tienen y a clases medias, y en esos temas, vamos a estar muy cercanos. Vamos a ir en contra de la homologación del IVA del 11 al 16 % en las zonas fronterizas a sabiendas de muchas cosas que la gente no ve. Ejemplo: en muchos ámbitos territoriales de la zona fronteriza se cobra el 16 %, nunca se ha cobrado el 11, lo corroboramos. Cuando se cobra el 11, en realidad, como son impuestos acreditables, el impuesto al consumo nunca se acredita por las gentes y se queda en los grandes centros comerciales. Está la simulación en la formalización de operaciones que se dicen celebradas en la zona fronteriza, cuando están celebradas fuera de ella. Hay muchas cosas, pero vamos a ser leales y acompañar el esfuerzo de intentar quitar la homologación de IVA del 11 al 16 % en zonas fronterizas. Queremos ver el tema de la deducibilidad de las prestaciones sociales; ¿qué es?: los patrones que dan pocas prestaciones a los trabajadores, y son deducibles al 100 %, hoy se bajó a 47, queremos que sean totalmente deducibles. Ver el tema del IVA en transporte y en el tema del alimento a las mascotas, de impacto muy pequeño, pero hay que hacerlo porque es un tema socialmente sensible. Hacemos una diferenciación, no decimos que estamos en contra de toda la reforma hacendaria porque eso es un discurso político. Hay partidos que así lo manifiestan, se dicen leales a las gentes que menos tienen, a las clases medias, cuando en realidad lo que hacen es reaccionar al enojo de las clases acomodadas, de los ricos, que se han visto afectados al modificar estos esquemas de nichos fiscales y de impuestos sobre la renta.

¡Firmadito! ¿Que hay de la declaración de Ruffo que busca un blo8•

27 de octubre de 2013

que con el PRD para ir juntos contra la reforma energética si ustedes los acompañan en contra de la reforma hacendaria? ¡Firmadito!, les dije que sí, ¡pero firmadito!, primero decían que tenían 28 senadores, ahora que tienen 16 y yo les dije pero ¡de carne y hueso! y que me firmen que van a votar con nosotros el tema de la reforma energética. Ruffo es un hombre de palabra, honesto, pero yo no me conformo con su palabra, en estos temas no hay que ser ingenuos, les dije que firmadito. Estoy esperando que me traigan de carne y hueso a los 16 senadores y estampen su firma, para que nosotros, como absolutamente lo vamos a hacer en el tema de las fronteras, y ellos absolutamente en el tema de este tipo hacendario, lo hagan. Esto es así, lo demás es el discurso político de un político de un estado fronterizo que hace malabares en apoyo a esta bandera. El día que quiera Ruffo le pongo a los 22 senadores para firmar el convenio y lo reto para que pongamos día y hora para firmar el convenio de sus senadores. No sea que no vaya a ser cierto, porque el tema hacendario es un tema de bandera de ellos, ¡cosas reales, por favor! Parece que nos queremos medio autoengañar y que hay un acuerdo de los autoengaños. Gamboa que dice ya esta “planchadita” la reforma hacendaria y no hay grandes problemas con el PRD. Es el líder de los senadores del PRI y se esfuerza por conseguir la mayoría necesaria para que se apruebe. Nosotros fijamos posición y es clara, no estamos en contra de la reforma, sino de rubros específicos. Tiene fortalezas y debilidades y las he descrito; por las debilidades es por lo que vamos a caminar. Cuando esta entrevista salga, a lo mejor esto ya ocurrió, pero nosotros vamos a promover que se devuelvan a Cámara de Diputados varias cosas, es el momento que estamos viviendo. ¿Cómo entender declaraciones que hace Aureoles en Diputados que van por un lado, y luego en el PRD en el Senado, es otra cosa?, ¿es el “rejuego” político? Son momentos diferentes de una misma coyuntura, la participación de Cámara de Diputados y su competencia, en este caso, cámara de origen, por disposición constitucional, y la nuestra, como cámara revisora. Mantenemos los mismos propósitos pero nos diferenciamos en la táctica, porque la estrategia son los propósitos a alcanzar. Algo que no debió haber sucedido desde la Cámara de Diputados es dejar que se instalara la percepción de que es el PAN quien está en contra de la reforma energética, cuando lo que hace es reaccionar por la afectación a los ricos, y eso debió haber sido un tema discursivo desde Diputados. Siempre!


He mantenido un discurso para que quede clara cuál es la posición del PRD. No estar en contra, como dice el PAN, pero no ser acompañantes de nadie. Por eso vamos a diferenciarnos rubro a rubro para establecer un contraste, porque el otro tema es que la nación tiene que tener —en las fechas que constitucionalmente están establecidas— una ley de ingresos al 31 de octubre, y el 15 de noviembre un presupuesto de egresos. Es un asunto de responsabilidad de todos los que formamos parte de los órganos del Estado, en este caso Poder Legislativo.

PAN, arena política Y no prestarse al “rejuego” que hay en Acción Nacional... Acción Nacional está sirviendo de escenario, de arena política, para el posicionamiento de los contendientes por su dirección nacional; casi vienen a hacer mítines, para fijar posiciones y dejar constancia de quién es más opositor, cuando su historia ha sido de acompañantes del PRI en todas las reformas que ese partido ha necesitado, y el PRI fue acompañante del PAN en el periodo panista de 12 años. ¿Y eso no sucede en el PRD cuando ya está ahí la sucesión por la dirigencia? La política puede provocar desbordamientos, pero veo mucho más moderada la posición de los contendientes de un proceso —que no ha iniciado—, de parte del PRD que los del PAN, tenemos posiciones mucho más cuidadas. El PAN señaló que antes de la reforma energética tenía que salir la reforma política, ¿cómo la ve? Es la condición que el PAN ha hecho pública y que le puso al gobierno. Nosotros siempre dijimos que son cosas diferentes, son reformas de contenidos diferentes, de tiempos diferentes que necesita la sociedad. Hay que ponernos de acuerdo en cuanto a reformas: las que necesita el gobierno como instrumento y las que necesita la sociedad como instrumentos frente al ejercicio de gobierno, para sentarnos en la mesa de reforma política, la que están llevando entre el gobierno federal y los grupos parlamentarios en el Senado. Nosotros pusimos tres puntos sin los cuales no nos íbamos a sentar, ¿cuáles?: reforma en transparencia, en combate a la corrupción y reforma para regular deuda estado-municipios. Salvo la tercera, las otras dos: transparencia y combate a la corrupción, son instrumentos de la sociedad frente al ejercicio del poder. Siempre el poder quiere reformas como un instrumento de gobierno, ¿y la sociedad?; ésa es nuestra posición y ya se aceptó. Hay un acuerdo para sacar junto con la reforma política estas dos cosas. ¿Hay seriedad de parte del gobierno? Hay disposición, estas mesas tienen dos semanas y la del Pacto tenía meses, lo que esperaba es que en el Pacto ya hubiera un avance muy importante y encontré que no. Siempre!

¿Usted considera que ya tiene los días contados el Pacto?. Nadie lo va a declarar, nadie va a expedir su acta de defunción, ni hacer su declaratoria de inexistencia, solamente el Pacto tiene materia como mesa de diálogo y eso creo que va a ser permanente, tiene que ser permanente. ¿Qué hacer?, establecer que una mesa de diálogo entre gobierno y fuerzas opositoras tiene que tener reglas muy específicas.

Sobrevivencia del partido ¿Cómo ve el asunto de la dirigencia en el PRD, hay algunos prospectos?, aunque Ebrard dijo que él se retiraría si entra Cárdenas, y éste a su vez, si se reforman los estatutos… Lo primero: que quien sea presidente y secretario general sea producto de un acuerdo, no de una elección. Si llevamos a cabo una elección bajo un sistema electivo muy deficiente como hay en el PRD, nos vamos a suicidar públicamente, que se entienda el momento. No se trata sólo de resolver quiénes van a integrar las dirigencias, se trata de establecer las condiciones de sobrevivencia del partido. Quien sea el presidente tiene que ser producto de un gran acuerdo de unidad. No a una elección de voto directo porque hay muchas debilidades en el sistema electoral; en los órganos electorales del partido hay muchas debilidades, nos llevaría al gran escándalo interno nuevamente, es lo primero. Lo segundo, que el modelo partidario, el que vaya a modificarse en el congreso del 21 al 24 de noviembre, sea un modelo donde prevalezca la tolerancia, la disidencia, la pluralidad, y no se quiera intentar corregir una crisis de disidencia a través de un modelo tolerancia cero. Ya no se tolera ninguna disidencia o inconformidad e imponen un modelo de control absoluto al que he llamado control cero. Tercero, que se quiten los candados, para que quien fue presidente pueda volver a serlo y para que los legisladores puedan formar parte de la dirección política; cuarto, que no sea un partido frente de corrientes. Hay quien pretende que sea un partido de frente interno, los partidos frente son cuando se construyen partidos para que se aglutine la participación de todas las vertientes de izquierda de un país, pero no para que sea un frente interno de corrientes. Quinto, la opinión que da Marcelo me anima a partir de que creo que es una posición racional que camina hacía una posición unitaria; él dice, si el ingeniero presenta su propuesta, yo lo apoyo; eso hay que reconocerlo como un valor de generosidad política. Por lo que me pronuncio es que quien sea el presidente provenga de un gran acuerdo de unidad. Si ese acuerdo en verdad recae en el ingeniero Cárdenas, lo apoyaré; si ese acuerdo de unidad recae en Carlos Navarrete, lo apoyaré y ahí me quedo. 27­­de­octu­­bre­de­2013­•

9




ESPECIAL

JACQUELIN RAMOS

D

ías que hicieron un siglo: el 19 de julio de 1936 comenzó una de las peores tragedias en el mundo, la Guerra Civil Española. Tres años que no sólo se transformaron en conflictos sociales, disputas partidistas y odios irreconciliables, sino en lucha, miedo, decadencia y hambre, una época que cambió la vida de muchos pobladores españoles. Esto como consecuencia del fracaso parcial del golpe de Estado llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el primero de abril de 1939 con la última parte de la guerra firmada por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta su muerte, en 1975. La Guerra Civil Española fue el primer conflicto bélico cubierto ampliamente por fotógrafos de todo el mundo. La aparición, en los años treinta, de las ligeras y silenciosas cámaras Leika y la evolución de los materiales de revelado y las películas favorecieron el desarrollo de las revistas ilustradas en aquella década. Por primera vez, era posible fotografiar en un enfrentamiento armado a los combatientes sin que se dieran cuenta, con un dinamismo y espontaneidad nunca antes conseguido. Entre los mejores fotógrafos internacionales que cubrieron aquella guerra, se encontraban Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, Chim, quienes con una cobertura excepcional consiguieron fotografiar desde ➤ 12 • 27 de octubre de 2013

Siempre!


COLUMNA

ERY CAMARA / Curador

La maleta mexicana retrato de dolor y esperanza

El público no sólo podrá admirar en la obra de los tres fotógrafos sino también reconsiderar cómo afecta una guerra a toda la

sociedad.

Como nunca antes, Capa refleja a cientos de prisioneros que bajan de un convoy de camiones y marchan hacia el mar, rumbo a un campo de internamiento francés en marzo de 1939. Siempre!

27 de octubre de 2013

• 13


Personas se apiñaban en las puertas de la morgue en Valencia en mayo de 1937, esperando con ansia saber de sus parientes y de los cuerpos tendidos en la morgue. Son las fotografías más horripilantes que Gerda Taro tomó durante la guerra. el frente, las trincheras, las ciudades, el mundo rural, pero sobre todo a niños, jóvenes y adultos que miraban al objetivo de la cámara, reflejando el miedo, la incertidumbre o tristeza de aquellos tiempos tan difíciles para España. Sin embargo, aquella vasta producción de cerca de 4 mil 500 negativos de los tres fotógrafos tuvo un viaje de muchos años. La obra estuvo perdida o no identificada por más de 70 años, pues el material desapareció de España en guerra, en 1939 y fue localizado —en tres pequeñas cajas— en 2007 en la ciudad de México, según lo explica en entrevista a Siempre! Ery 14 • 27 de octubre de 2013

era su contenido? La maleta mexicana es un documento cuya historia empieza con la cobertura de la Guerra Civil Española que hicieron los tres fotoperiodistas mencionados: Robert Capa, Gerda Taro y David Seymur, conocido como Chim; la maleta llega a la delegación de Vichy —territorio francés— sin que se sepa exactamente quién fue el mensajero. Los fotoperiodistas, al darse cuenta del ascenso del nazismo, empezaDe España a Francia y a México ron a cuidarse y a guardar estos documentos, finalmente los entregaron a su ¿Cuál es la historia que hay detrás laboratorista Cziki Weiss —exesposo de “La maleta mexicana”?¿Cuál de la pintora Leonora Carrington—➤ Camara, curador de la exposición La maleta mexicana. El redescubrimiento de los negativos de la Guerra Civil Española de Capa, Chim y Taro. Asegura que esta muestra no sólo ofrece una visión excepcionalmente rica de la Guerra Civil Española, un conflicto que cambió el curso de la historia de Europa, sino que también demuestra cómo la obra de estos tres fotoperiodistas sentaron las bases para la fotografía de guerra moderna.

Siempre!


COLUMNA

La maleta mexicana retrato de dolor y esperanza

La morgue de Valencia (mayo de 1937).

Béla Frankl, alias el general Pavol Lukács, revolucionario y escritor húngaro que se unió a las Brigadas Internacionales. Cerca de Huesca, su auto fue destruido por una bomba, en junio 1937 en Valencia. Capa y Taro, quienes lo conocieron, cubrieron el impresionante funeral. Siempre!

27 de octubre de 2013

• 15


ESPECIAL David Seymour “Chim”.

y se supone que Weiss es quien, desde París, manda la maleta hacia la delegación de Vichy. De ahí, la maleta aparece en las pertenencias del general Francisco Aguilar González —quien en ese entonces era diplomático mexicano en Francia— y trae la maleta de regreso a México. A su muerte, su hija hereda la maleta a un fotógrafo cineasta norteamericano, Benjamín Tardel, y gracias a una exposición organizada por el Queen’s College de Nueva York en México, sobre los refugiados, Tardel empieza a ver similitud entre lo que le regalaron y las fotografías expuestas. Imprime algunos de esos negativos que manda al Centro Internacional de 16 • 27 de octubre de 2013

Capa y Taro eran pareja en lo personal y lo profesional. Sus nombres auténticos Andre Friedman y Gerda Pohorylle. Se conocieron en París en septiembre de 1934.

Fotografía, creado por el hermano del fotógrafo Robert Capa, Cornell Capa, y empiezan a reconocer las imágenes que su hermano había tomado; se ponen en contacto con Benjamín Tardel y, doce años más tarde, los negativos llegan a Nueva York. Se dan cuenta de que en verdad no es una simple maleta, sino una caja que contiene otras dos cajas adentro; en éstas estaban varias tiras de negativos, dentro de sobres con inscripciones, nombres y lugares donde se tomaron las fotografías. En la otra caja, estaban enrolladas tiras de película que mostraban una labor enorme y exhaustiva sobre la Guerra Civil Española que llevaron a cabo los tres fotógrafos.

Al hacer la impresión se fueron dando cuenta de datos que aportaron estos negativos; en primer lugar tenían inscripciones con las siglas con los nombres de los fotógrafos, por ejemplo de Chim teníamos una CH, de Taro una T y de Capa a veces su nombre, y en otras ocasiones, ni siquiera lo ponía. Se dan cuenta de la forma secuencial en que los fotógrafos trabajaron, que nos muestra una cobertura que da los inicios del ensayo fotográfico; es decir, el reportaje fotográfico va sustituyendo el texto mostrando un testimonio que de otra manera el lector no podría ver. Esas ilustraciones plasman el trabajo de los tres fotógrafos desde la solidaridad y el ➤ Siempre!


La maleta mexicana COLUMNA retrato de dolor y esperanza

Capa se concentró en retratar a la gente en sus tiendas maltrechas, así como también fotografiar los trabajos forzados que realizaban los exiliados, en los campos de internamiento.

Siempre!

27 de octubre de 2013

• 17


ESPECIAL

Chim también retrató a Dolores Ibárruri, mejor conocida como La Pasionaria, la mujer más visible durante la Guerra Civil Española. En esta imagen, La Pasionaria daba un discurso frente al Quinto Regimiento. compromiso que sintieron con los republicanos; los tres cubrieron de manera muy completa no sólo los frentes bélicos, sino la cotidianidad en un momento de guerra; así tanto niños, civiles, soldados improvisados, incluso líderes virtuales están dentro de esta cobertura fotográfica, que está acompañada por publicaciones de revistas internacionales que aprovecharon estas fotografías para difundir la complejidad de la guerra. ¿Quiénes son estos tres fotógrafos: Capa, Chim y Taro? De los tres fotógrafos, el mayor era 18 • 27 de octubre de 2013

Chim; es el primero que llega a España, y empieza a hacer cobertura de la asamblea que se da para la Reforma Agraria. Empieza a retratar a líderes, incluso retrata al poeta Federico García Lorca y a Dolores Ibárruri, “la Pasionaria”. Capa llega muy joven a España, con el nombre de Robert Capa, cuando en realidad su verdadero nombre es Endre Ernö Friedmann; Gerda Taro, la fotógrafa alemana, es quien le crea el nombre de Robert Capa haciéndolo pasar por un gran fotógrafo norteamericano para poder vender su fotografías a las agencias. Gerda Taro —su

nombre es Gerda Pueril— es de origen alemán y cuando ve el acenso del fascismo empieza a vulnerar; se va a París donde se encuentra con Capa, y formaron una pareja, trabajando juntos en la guerra. Se pueden ver algunos reportajes que llevan a cabo Gerda Taro y Capa, o a veces Taro sola aprendiendo de la fotografía de Capa. Hay que decir que Taro inicia su carrera fotográfica y la termina en la Guerra Civil Española, porque muere accidentalmente en 1937 en la batalla de Brunete arrollada por un tanque de las fuerzas republicanas. Siempre!


COLUMNA

La maleta mexicana retrato de dolor y esperanza

250 fotografías ¿Cómo está compuesta la muestra? ¿Qué etapas de la Guerra Civil podrá ver el público? La muestra es cronológica, los sucesos acontecidos en los procesos de la Guerra Civil Española, ilustrados con las imágenes inéditas del conflicto armado y su conclusión. En total se presentan 250 piezas. Con el objetivo de mostrar el contexto social, económico y político de los sucesos capturados en las imágenes fotográficas, se exhiben en vitrinas documentos facsiSiempre!

milares de la época como: cartas, comunicados e impresos que se publicaron en la prensa, que incluyen el trabajo de los fotoperiodistas. La gama cromática de la exposición se basa en los colores de la bandera de la Segunda República Española —morado, amarillo y rojo— llevados al gris para reducir su luz y generar un ambiente de penumbra espacial, enfatizando la luminosidad de las fotografías y presentándola en un primer plano a la mirada del público. ¿Cuál es el valor de estas fotografías?

Creo que para el mundo entero, la maleta mexicana es un registro de un conflicto bélico de los más comentados en la historia, con una gran riqueza contenida en los 4 mil 500 negativos, que aportan detalles no muy conocidos de la Guerra Civil. Es un recordatorio de lo que no se debe de hacer, es una plataforma de información que permite a la mayoría reconocer estos momentos tan importantes. Hay que reconsiderar que probablemente para los sobrevivientes es un agrio recuerdo, pero que para los herederos es también la probabilidad de que la gente, al revisar estas fotografías, pueda reconocer a un pariente, esto me parece muy importante por el hecho de que México fue muy solidario con España durante la Guerra Civil, recibió en exilio a más de 20 mil españoles, entre ellos los llamados “niños de Morelia”. Me parece que es un vínculo que realmente recuerda y a la vez refuerza ese lazo entre los dos países en un acto de solidaridad que debería ser ejemplar para el futuro. ¿Qué reflexión, en su opinión, quieren dejar en cada uno de los mexicanos que visite la muestra? La reflexión es sobre todo pensar en los inicios del fotoperiodismo, valorar la labor de esos tres fotógrafos, su grado de compromiso, el hecho de que a ellos les interesaba más estar al frente para no perder ningún detalle, que pensar en el riesgo al que podrían enfrentarse; Capa siempre decía: “si la foto te sale mal, es que no estuviste lo suficientemente cerca”. Es una exposición que requiere de mucho tiempo en el sentido de que son imágenes pequeñas, pero que ameritan revisarse. Realmente es una riqueza, que el público no sólo podrá admirar en la obra de los tres fotógrafos sino también reconsiderar cómo afecta una guerra a toda la sociedad. 27 de octubre de 2013

• 19


ESPECIAL

En las ruinas de Gijón, en Asturias, Chim encontró a dos niños jugando entre los escombros.

20 • 27 de octubre de 2013

Siempre!


La maleta mexicana retrato de dolor y esperanza

CARMEN TAGÜEÑA PARGA/Presidenta del Ateneo Español de México

Testigo de una familia exiliada

L

a Guerra Civil Española dio origen a un doloroso éxodo que representó, para muchos españoles, rehacer completamente su vida en otras latitudes. Pocas fueron las puertas que se les abrieron, aunque una destacó entre todas por su generosidad, desinterés y muestra humana de sentido solidario: México, con la figura del presidente Lázaro Cárdenas a la cabeza, ayudó siempre a la República Española y, tal como lo hizo durante la contienda, trajo a nuestro suelo a muchos niños huérfanos y desamparados, abrió las puertas a los perseguidos y les permitió volver a trabajar y vivir en libertad. Carmen Tagüeña Parga, presidenta del Ateneo Español de México, es en sí misma un ejemplo de una familia que vivió en el exilio, que supo integrarse y reintegrarse no sólo en México, sino en varios países. En entrevista a Siempre! habla de los avatares que vivió su familia durante la Guerra Civil Española y el posterior exilio, apoyada en los libros de su padre —destacado comandante militar en la Guerra Civil Española—, Manuel Tagüeña: Testimonio de dos guerras, y de su madre, Carmen Parga, autora de Antes que sea tarde. Explica a Siempre! la importancia de reflexionar sobre el conflicto bélico, así como también agradecer la hospitalidad y el cariño que México siempre les ha ofrecido, sin desdeñar ni olvidar sus queridas raíces. Después de refugiarse en la Unión Soviética, pasar por la antigua Yugoslavia y Checoslovaquia, ¿por

Siempre!

qué su familia decide acogerse en México? Somos indudablemente consecuencia de la acogida que le da México a los refugiados, a pesar de tener familia aquí en México. Mi padre le escribe una carta a un tío que vivía aquí, y él les ayuda a conseguir la entrada a México, a través de sus amistades, logra que lo invite la Universidad Nacional Autónoma de México a colaborar, eso siempre fue entendido que era nada más para el trámite, la UNAM no se estaba comprometiendo, de hecho mi papá nunca trabajó en la Universidad, pero tanto mi familia y yo siempre le hemos estado muy agradecidos a la máxima casa de estudios. Nuestra llegada a México fue una cosa muy conmovedora, aquí nos recibieron compañeros de universidad en España, muchos bien y otros no, porque no ser comunista en esa época no era tan bien visto, era política multiincorrecta, era mal hablar de Stalin —era 1955—, no se tenía muy claro y había mucha gente que los criticó, pero la gente que eran amigos los aceptaron muy bien, incluso gente que estaba en el partido comunista, pero que siempre creyeron en la persona honrada que fue mi padre. Era como muy revolucionario, amante de los trámites, lo ultimo que hizo fue pedir la nacionalidad mexicana, que nunca le dieron, pero siempre insistió para obtenerla; ¿por qué?, estaba muy agradecido con México, con todos los mexicanos que tienen que ver con alguien como nosotros que no

nacimos en este país, pero que somos producto del exilio. Queremos muchísimo a este país, nos sentimos mexicanos, todos habrán percibido lo agradecimos que estamos siempre, y nunca pensamos en las cosas que hacemos a favor de, siempre nos parece que le debemos a México, aunque creo que básicamente estamos a mano, pero nosotros siempre sentimos que le debemos a México el habernos acogido.

Nunca pensaron regresar ¿Alguna vez pensaron en regresar a su país al final de la Guerra Civil, o tal vez después de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975? No, de hecho ni mi madre siquiera pensó en regresar, aunque a ella si le toca ver caer la caída de Francisco Franco. Mi papá muere en 1970, antes de que caiga la dictadura, nunca se plantea regresar a España, a pesar de haber vuelto sólo una vez, cuando le dan permiso de visitar a su madre y abuela, las dos habían estado dos veces en la cárcel de Franco. Con esa visita, mi papá entendió aún más lo que estaba pasando en España, y es entonces cuando decide no regresar. De hecho, deja escrito el libro Testimonio de dos guerras, para que lo edite mi madre después de su muerte, porque ya no quería discutir con nadie de política y sobre todo que se editara después de la muerte de Franco. No quería que nadie ➤ 27 de octubre de 2013

• 21


ESPECIAL México acopió cerca de 25 mil refugiados españoles entre 1939 y 1942.

Buque Ipanema 998 refugiados. Buque Sinaia 1,599 refugiados. Junio de 1937, llegan a México los llamados “Niños de Morelia” provenientes de Cataluña y Valencia, a bordo del buque Mexique.

En junio de 1937, por iniciativa de Amalia Solórzano de Cárdenas se determina traer a México a 500 niños españoles, entre huérfanos de guerra e hijos de combatientes republicanos. Los párvulos fueron transportados a Veracruz, luego la ciudad de México donde fueron recibidos por escolares mexicanos de la 22 • 27 de octubre de 2013

Flande, Nyassa, Siboney, Isere, Orizaba y México, buques que

también sarparon a México.

generación de la educación socialista en la estación ferroviaria de Colonia. Más tarde se les llevó a Morelia, donde fueron alojados en dos casas acondicionadas para instalar el internado y áreas docentes de la Escuela Industrial España-México. Su llegada a México suscitó airadas críticas de la derecha mexicana, ateSiempre!


COLUMNA

La maleta mexicana retrato de dolor y esperanza

Exiliados españoles a Francia. Infografía: Jorge Fernández Rod

Buque Mexique 2,200 refugiados. Buques que trasladaron refugiados españoles de Francia a México en 1939.

Sólo el 98% de los refugiados fueron registrados. el 93% se establecieron en la Ciudad de México. El 2% en Chihuahua y el 3% se distribuyeron en otros estados de la República.

nuadas sin embargo por su potencial para “blanquear” a la población mexicana. Mario Ojeda Revah, La Guerra Civil Española en México, México, Difusión Cultural-UAM

Siempre!

usara algún tema de su libro, como para decir “ya ven cómo son los comunistas”. Mi padre siempre aseguró que ese libro causaría molestia a todos los que se creen poseedores de la verdad absoluta, porque el decía: “Yo ya no creo en verdades absolutas, ni de un lado ni del otro”. ¿Desde esa perspectiva, qué valoración hace de la Guerra Civil Española? Me parece que es un tema que se debe de recordar, que se debe analizar y entender; como dice un presidiario que estuvo años en la cárcel de Francisco Franco —porque siempre está vigente el tema—: “Hay que darle vuelta a la página, siempre y cuando haya sido primero leída, luego sí, darle vuelta”. Creo que es bueno no guardar rencores, hay que sacar enseñanza de algo que te puede llevar a la no tolerancia, ver a qué extremos te puede llevar.

El prólogo del libro de mamá Antes de que sea tarde es lo que dice; ella se lo dedica a las nuevas generaciones para que aprendan lo que puede suceder cuando uno no es capaz de ponerse de acuerdo. Hay una cosa que a mí me interesa mucho que comprendan estas nuevas generaciones, y es que la República no es la guerra de España, que la República merece un recordatorio aparte, merece que los jóvenes españoles se sientan orgullosos de quienes hicieron la República que no lo vean como un régimen inútil o de relajo, así como lo pintó Franco durante años. Que conozcan que la República al lado de la dictadura franquista era absolutamente respetable, cosa que la dictadura no era. Creo que estudiar la historia te sirve para forjar un futuro mejor y para no repetir los errores, y eso se puede aplicar a cualquier país. ➤ 27 de octubre de 2013

• 23


ESPECIAL Recordar, por ejemplo, la manera en que México recibe a los exiliados. Sin embargo, ahora hay que ver lo que está pasando en nuestra frontera sur y luego lo que pasa en la frontera norte con lo que le hacen a los migrantes, o también lo que está pasando en Europa con los migrantes, frente a sus costas; es espantoso. El mundo debe ubicarse en el hecho de ayudarnos, hay que desarrollar esa solidaridad humana en muchos lugares, en muchos países y en muchos acontecimientos. Considero que si algo nos puede salvar es que nosotros pensemos en el hombre y en la humanidad, y tratemos todos de ayudar; y la manera de ayudar, a veces, es eso, recibir bien a un migrante.

México debe estar orgulloso ¿Por qué es importante que se conozca la historia de la Guerra Civil Española? Para el pueblo mexicano es muy importante que conozcan la historia de esta guerra, porque fue un momento muy bueno para México, es para sentirse orgullosos, y decir “no siempre hemos estado metidos en los líos en los que estamos ahora, nosotros hemos tenido, como pueblo, momentos verdaderamente brillantes y estelares, de respeto a los derechos humanos muy importantes”. De hecho México lo ha demostrado en otras ocasiones, por eso creo que los jóvenes mexicanos deben entender lo que hace en ese momento el gobierno de México, por ejemplo, también lo que hizo Gilberto Bosques, la cantidad de vidas que se salvan, a mí me parece que son de conocimiento muy importante para México, para sentirte orgulloso de México. Yo así me siento, y me gustaría que todos los jóvenes lo supieran y se sintieran orgullosos. He tenido la expe24 • 27 de octubre de 2013

Madre amamanta a su hijo en un mitin de la asamblea para la reforma agraria, cerca de Badajoz en 1936. Es obra de David Seymour, “Chim”. riencia que cuando les echas ese rollo muchos de los mexicanos jóvenes no lo conocen, y se quedan interesados, y dicen “caray, pues sí es importante”. Siento que todo lo que nos haga sentirnos bien como país es importante, y ésa es una parte de la historia de México, que conocerla es lo primero. ¿Cómo nace el Ateneo Español en México, quiénes la fundaron, y con qué finalidad? El Ateneo Español lo fundan los exiliados. Éstos, al principio, pensaban que iban a regresar a España, porque nunca creyeron que después

de la Segunda Guerra Mundial iban a mantener a Franco en España, pensaron que lo iban a castigar, como castigaron a Benito Mussolini y como castigaron a Adolfo Hitler, pero Franco se salva por un asunto de miedo al comunismo. Y es así cuando los refugiados comprenden, con otra perspectiva diferente, la necesidad de preservar la vigorosa cultura republicana, para que la gente por lo menos sepa lo que ese país tenía de cultura, y que junto con el apoyo de personalidades, de intelectuales mexicanos, buscan fundar el Ateneo. Siempre!


El Ateneo es un lugar de reflexión y de propagación de cosas nuevas de cultura o de ciencia. Veo el Ateneo como una institución de gran utilidad para conocer la cultura de la Republica, y cualquier persona que haga un trabajo sobre ese tema puede recurrir a nuestros archivos. Nosotros hacemos muchas actividades, diversas y muy variadas, porque en realidad nos interesa el tema del exilio, la cultura en general, la cultura de España, de México, de Latinoamérica, la cultura en general del mundo. Pero lo que más nos interesa es seguir teniendo una perspectiva de utilidad para la sociedad mexicana. ¿Qué sentimientos le crea la exposición “La maleta mexicana” que se presenta en San Ildefonso? Me produce tres cosas que son superimportantes: primero, el talento que admiro —siempre del talento de cualquiera— de tres fotógrafos, eso sí es indudable, con un gran talento y gran valor. Ojalá que toda la juventud tuviera el talento y entusiasmo para hacer las cosas con pasión. Otra cosa que veo, por supuesto, y que me entristece, es ver las fotos, pero siento que es bueno que existan, porque es una manera quizá de llegar más claramente a los sentimientos, y aunque los sentimientos no sean todo, uno tiene que reflexionar y pensar en el sentir para evitar hacer cosas que no debes hacer, que el sentimiento te obligue hacer cosas buenas. Me parece fundamental el tema de la solidaridad humana, que es lo mismo que siento en general por muchas de las historias de exilio, ver cómo gente de todo el mundo cooperó para salvarlas, definitivamente hubo muchas manos salvadoras. También hay que reconocer a toda esa gente que de forma misteriosa salvó los negativos para este gran testimonio, y que hizo de ella una historia con gran conSiempre!

Carmen Tagüeña Parga, presidenta de Ateneo Español de México. tenido de entereza, solidaridad y, sobre todo, de interés. Por ultimo comentar que a pesar de que los republicanos pierden la guerra, se ganaron el respeto, porque han pasado 75 años y es una historia que sigue conmoviendo a la humanidad, es como constatar que finalmente, a pesar de todos los muertos del franquismo y todas las persecuciones, prevalece el valor de la República y los valores que postuló México. ¿Qué es México para usted? México es mi país, tenía 14 años cuando llegué a México y después de pasar por todo un periplo donde siempre me vieron como un bicho raro, entro a la Universidad Nacional Autónoma de México, y es cuando me doy cuenta de que acabo de descubrir este país. Ahí es donde tomo la decisión a la que me he acogido toda mi vida, “yo dejo de ser exiliada, yo soy mexicana”. Para mí, México es todo, si tu país es la música, la comida, la cultura, el paisaje, la gente, entonces eso para mí es México, pero eso sí, sin olvidar mis raíces. 27 de octubre de 2013

• 25


ESPECIAL A lo largo de la guerra, Chim hizo varios retratos formales de importantes personajes republicanos Estas son algunas de las últimas imágenes del célebre poeta antes de que se fuera a Madrid el 13 de julio. Para ser fusilado en Granada el 19 de agosto de 1936. Exposición La Maleta Mexicana Entre los cargos contra el poeta —según una supuesta denuncia perdida y formada por Ramón Ruiz Alonso —un ex diputado de la CEDA—figuraban ser espía de los rusos, estar en contacto con ellos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual”. Estaba a punto de cumplir 38 años y había terminado su drama de la sexualidad andaluza La casa de Bernarda Alba.

Federico García Lorca (1898-1936)

Fundación Federico García Lorca

En su viaje al famoso enfrentamiento “Sitio del Alcázar” en 1936, Chim fotografió a soldados republicanos disparando a través de las barricadas, usando paraguas como protección contra el sol ardiente. 26 • 27 de octubre de 2013

Siempre!


ENTREVISTA VÍCTOR MANUEL VELASCO/Investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM

Los huracanes mostraron nuestra pobreza extrema NORA RODRÍGUEZ ACEVES

D

Foto: agencia El Universal

esafortunadamente, los huracanes Ingrid y Manuel lo que muestran es la realidad en la que está el país, una pobreza extrema, falta de servicios mínimos, falta de calidad de vida en general de la población, eso es lo que muestran los huracanes en el siglo XXI. ➤

“Si tendremos un exceso de agua, lo tenemos que utilizar para hacer el detonador del desarrollo económico del país.” Siempre!

27 de octubre de 2013

• 27


ENTREVISTA Estos dos fenómenos naturales también “provocaron destrozo de todo aquello que no tiene calidad, por eso ¡por favor! —autoridades— no reconstruyan nada porque lo que harán es reconstruir la miseria, reconstruir la alta corrupción que hay en estos casos, reconstruir toda la impunidad que hay; no hagan eso. Lo que se tiene que hacer es construir en el siglo XXI un México moderno, no reconstruir porque reconstruir significa copiar lo que tienes, debemos, para crecer, dejar lo que está destruido y hacer cosas nuevas”. “Cuando en Guerrero y en Oaxaca, en las sierras, tengan una infraestructura como que la hay en Santa Fe se podrá decir que en el México moderno ya no hay hambre y ya no hay pobreza extrema, no antes; es decir, se tienen que utilizar estos fenómenos para que se active la parte de la construcción de escuelas, de casas, de fuentes de trabajo, tenemos que utilizar los huracanes para tener centros de salud de alto nivel que permitan tener una sociedad sana que implique que tú no gastarás en enfermedades que te quitan demasiado dinero”, afirma Víctor Manuel Velasco Herrera, profesor-investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ante todo, “tenemos oportunidad de crecimiento, no debemos desaprovecharla, estamos en un momento histórico en muchos siglos para que el país crezca como jamás se ha pensado, a pesar de la pobreza extrema, a pesar de nuestra dependencia tecnológica... a pesar de todo eso hoy tenemos una oportunidad única para sentar las bases del México del milenio; si lo hacemos podemos crecer como jamás se ha pensado y resolver el problema de hambre mundial, no del país, el problema mundial que se nos avecina de una crisis mundial alimentaria”. Frente a este panorama Velasco 28 • 27 de octubre de 2013

Herrera explica a Siempre! que “nos falta más cultura preventiva en toda la sociedad mexicana, pero también la cultura preventiva del Estado, y esto no es nuevo como se piensa y se ha dicho en diferentes medios de comunicación, simplemente hay que recordar un poco de historia de los huracanes, sobre todo en la parte del Pacífico. En el año de 1537, en la ciudad de Tlapa, Guerrero, los vientos huracanados arrancaban desde la raíz los árboles; este pequeño dato nos da la pauta para saber qué tipo de huracán azotó Guerrero en ese momento, solamente los árboles son arrancados desde las raíces cuando tenemos huracán categoría cuatro o categoría cinco, que son los más intensos, así que Manuel, que estuvo en las costas de Guerrero, todavía no es nada con lo que puede esperar en los siguientes años este estado, por lo tanto, desde 1537 se sabe que los grandes huracanes siempre han llegado al Pacífico”.

análisis completo y correcto de lo que es el cambio climático y de los fenómenos naturales, en particular, los ciclones tropicales”. “Si nos regresamos a la época de los aztecas cuando llegan al Lago de Texcoco para fundar la gran Tenochtitlan, podría pensarse que es una zona inhabitable comparada con los asentamientos humanos que hay en todo el territorio nacional, pero hay una diferencia, los pueblos prehispánicos no hacían sus asentamientos en una forma irresponsable; lo hacían con una alta tecnología y con una alta ciencia, pensamos nosotros que en el siglo XXI tenemos una mejor ciencia y tecnología, es un grave error, porque hasta el día de hoy muchas de las ciudades que fueron fundadas por las diferentes culturas, los olmecas, los mayas, los teotihuacanos, siguen en pie a pesar de los grandes huracanes”.

Grandes huracanes en México

Lo que hay que hacer, dice el investigador de la UNAM, “es conservar la naturaleza, respetarla, pero si queremos habitar en lugares donde no sería permitido tenemos que hacerlo con mucha inteligencia, con una alta tecnología y esa alta tecnología y ese respeto permite la convivencia de la naturaleza con el ser humano, no es posible tener un asentamiento humano solamente con palos y láminas, eso no es una tecnología en el siglo XXI, por eso lo que están resaltando los huracanes actualmente son las condiciones de vida en general de la población de toda la república mexicana”. En ese mismo sentido, Velasco señala que de igual forma “se piensa que las lluvias atípicas que hemos tenido los últimos años son algo nunca antes ocurrido, pero en el año de 1446 en Tenochtitlan hubo ya una gran inundación en México, estamos hablando del Lago de

Del lado del Atlántico, “en 1552 llegó a Veracruz un huracán que arrancaba de cuajo los árboles y arrancaba los sembradíos, los torrenciales aguaceros determinaron que el río creciera extraordinariamente de nivel y hubo un gran desastre; nuevamente tenemos en 1552 en Veracruz un huracán categoría cuatro, categoría cinco. En 1573 en el estado de Colima, durante tres horas sopló un huracán violento y cayeron muchas casas y quitó la parte de la azotea de la iglesia; en 1609 en Jalisco, se presentó un huracán que arrancó una cubierta de la iglesia y arruinó muchas casas del pueblo”. Por lo tanto, “los huracanes siempre han estado presentes en territorio nacional tanto del Pacífico como del Atlántico, esto no es nada nuevo, lo que ha ocurrido es que no se tiene un

Tláloc vs. San Pedro

Siempre!


Texcoco, del asentamiento de los mexicas, y ellos ya hablaban de una inundación. En la época colonial, en 1627, en la ciudad de México, las lluvias extremas ya aparecen, en ese año hubo tanta lluvia que la gente andaba en canoas y las misas se realizaban en los balcones; por lo tanto, las inundaciones en la ciudad de México tampoco son nuevas, no son recientes, siempre ha estado acompañado de lluvias extremas el país”. “Lo que resulta paradójico es que mientras todos los grandes gobernadores de México prehispánico siempre solicitaban lluvias a Tláloc, el gobierno federal actual solicitó la ayuda divina de San Pedro para que cerrara las llaves. ¡No!, es un gravísimo error, parecería que en el siglo XXI el México moderno es la cultura de la tierra seca, árida, sin agua; y cuando llega un poco de agua se espanta la sociedad. La sociedad del México moderno no entiende la importancia del agua, desde siempre en todos los relatos se habla de que la vida surge del agua, de hecho la mayoría de las construcciones prehispánicas siempre representaban, en Teotihuacan o en la gran Tenochtitlan, una montaña que era la pirámide en medio del lago, es decir, la representación mística que la vida surge del agua.” Sin embargo “el mexicano moderno no está acostumbrado al agua ni está acostumbrado a aprovecharla, porque ¿cómo resolvían los problemas alimentarios las culturas prehispánicas mexicanas? Pues utilizaban el exceso de agua, construían chinampas y éstas tenían una capacidad de producción alimentaria de tres a cinco veces más que si se hace en tierra firme, así es que si el territorio nacional en los siguientes años— y estamos hablando de prácticamente un siglo— tendrá un exceso de agua, lo que tenemos que hacer ahora es recordar que el agua nos puede dar un excedente de alimentos y por fin acabar con el Siempre!

hambre que tiene este país. Pero no solamente podemos ser autosuficientes en la parte alimentaria sino además ser abastecedores de muchos países que padecerán hambre por la crisis alimentaria mundial que hay”. “Lo que ocurre en el México moderno es que nos estamos quedando sin memoria colectiva y hablar de memoria colectiva no es que algunos historiadores conozcan perfectamente la historia del país sino que toda la nación debería de conocerla. Cuando una nación olvida su pasado no tiene presente y mucho menos tendrá futuro.” Cabe señalar que en junio pasado, a través de un boletín, la UNAM informaba que con un método propio basado en ingeniería aeroespacial, Víctor Manuel Velasco Herrera, del Instituto de Geofísica —quien ha sido propuesto para el Premio Nacional de Protección Civil 2013—, estimaba que del 2013 al 2018 ocurrirían entre cuatro y siete súper huracanes en el Atlántico; y que las zonas más afectadas serán el noreste y sureste de México, el sureste de Estados Unidos, así como el Caribe y América Central. Por lo que el investigador propone crear un sistema nacional de alerta temprana, compatible con la red NexRad de la Unión Americana.

Un sistema de alerta temprana En este sentido, Velasco Herrera explica que “todo tiene que ver con el sistema de la alerta temprana, todo los sistemas de alerta temprana tienen cuatro partes: la primera parte es el estudio del fenómeno, que eso le corresponde a los científicos, a los centros de investigación, a las universidades, por eso es importante que los países como México y en general todos los países tengan sus propios investigadores. Tenemos el ejemplo de que hasta hace poco estuvo cerra-

do el gobierno de Estados Unidos y, al estar cerrado, son muchas páginas de información que nosotros utilizamos y no pudimos acceder a ellas; tenemos una dependencia de los datos para hacer nuestro trabajo, cuando deberíamos de tener nuestros propios instrumentos de monitoreo del territorio nacional”. “El segundo conjunto del sistema de alerta temprana es el monitoreo precisamente de los fenómenos, desde luego que nosotros dependemos en gran parte de todos los instrumentos internacionales que hay, entonces no es raro que al tener una dependencia no se pueda dar mayor información como quisiéramos darla.” “Tercera parte, que es la que se está trabajando, y la que mejor conoce los medios de comunicación, los boletines informativos.” “Y la cuarta parte, que es la más débil que tiene México, la cultura preventiva de la sociedad; si bien es cierto que hemos tenido estudios que se han adelantado y han desafiado a los grandes centros de investigación sobre el estudio de los huracanes, al tener un eslabón débil —como es la cultura preventiva—, todo el sistema de alerta temprana no funciona, porque todos y cada uno de los elementos deben de ser muy fuertes, y cuando se tiene una parte débil, todo el sistema deja de funcionar”. “Es tan débil que curiosamente cuando están ocurriendo estos fenómenos de los huracanes en el Pacífico, todo México está preparado para celebrar el Día de la Independencia; parece que los usos y costumbres de la nación pueden ser de mayor importancia que los avances científicos. Cómo hubiéramos festejado un Día de la Independencia si en lugar de estar preocupados por la cena hubiéramos estado preocupados en evacuar a la población, en llevarlos a zonas seguras, en alimentarlos, en darles ➤ 27 de octubre de 2013

• 29


refugio y todo lo demás, y ahora sí, celebremos porque somos independientes para hacer frente a un desastre como el que se tuvo; son dos escenarios diferentes: preferimos primero celebrar, cenar y al siguiente día tuvimos damnificados prácticamente en tres cuartas partes del país.” Por lo tanto, “los usos y costumbres si bien es cierto que son importantes, no deben ser más importantes que la vida y la seguridad de toda la nación. En lugar de un desfile militar, era para que todos los militares estuvieran desfilando llevando a la población a lugares seguras, es la diferencia de un México moderno o un México dependiente todavía; dependiente desde el punto de vista tecnológico, dependiente desde el punto de vista alimentario, dependiente desde el punto de vista de salud, porque lo que muestran estos huracanes Manuel e Ingrid es la baja calidad de vida que tiene la población, y la única manera de que un sistema de alerta temprana funcione es que toda la población tenga un nivel de calidad de vida alta, si no tiene esto es posible que funcione tu sistema de alerta y cualquier otro sistema que quieras implementar”.

Ciencia aeroespecial El especialista en ciencias espaciales continúa con su explicación y comenta que “los sistema de alerta temprana, la primera parte es precisamente el estudio de los fenómenos y éstos se pueden estudiar desde diferentes puntos de vista; en particular los huracanes los hemos estudiado los últimos diez años con una metodología y una visión diferente a la que se tiene, sobre todo lo que es la parte climática. Nosotros los estudiamos desde el punto de vista de la ciencia aeroespacial y lo que ve es un fenómeno global, se toman diferentes elementos 30 • 27 de octubre de 2013

Foto: agencia El Universal

ENTREVISTA

y en particular estudiamos la variabilidad natural de estos fenómenos al tener estudios y reportes de huracanes. Del Atlántico se tienen estudios a partir de 1650, con la llegada de los españoles; entonces nosotros encontramos cómo cambian en el tiempo los huracanes, vemos temporadas altas y temporadas bajas, y por ese ciclo natural que tienen nosotros habíamos pronosticado efectivamente que iba a empezar una temporada alta, pero no es una temporada alta que durará uno o dos años, es una temporada alta que puede durar siglos, por eso la importancia de que si tendremos un exceso de agua, lo tenemos que utilizar para hacer el detonador del desarrollo económico del país”. Además, “hemos estudiado la parte de variación de los huracanes, hemos identificado las zonas más vulnerables, pero al tener el eslabón más débil, que es la cultura preventiva, todos los estudios son alegría desde el punto de vista científico, pero es un luto porque no se pueden evitar las grandes catástrofes que tiene el país,

y aunque —gracias a ustedes, los medios de comunicación— la mayoría de la población se entera, nosotros nos vemos impedidos en lo qué ocurrirá después”. Siendo así, “tenemos que seguir trabajando toda la sociedad y significa que cada parte haga su trabajo, el gobierno federal, el Congreso, los estados, los científicos y la sociedad también tiene que hacer su trabajo; no es un problema de Estado y no es un problema de los científicos, es un problema de toda la sociedad mexicana en conjunto; por eso, al tener un nivel educativo muy bajo no funciona tu sistema de alerta temprana porque tu nivel educativo no permite comprender lo que significa una tormenta tropical, la mayoría de las personas piensan que solamente son las nubes y una lluvia pequeña; no tienen idea de la magnitud de lo que puede significar una tormenta tropical, y lo vimos hoy con Manuel y con Ingrid, el bajo nivel educativo, el bajo nivel de vida, tu pobreza extrema, todo eso ocasiona el gran luto nacional que tiene todavía el país. Siempre!


LOGOS MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS

F

elipe Calderón Hinojosa, expresidente de México, se dirigió por escrito al secretario de Relaciones Exteriores de nuestro país, José Antonio Meade, solicitándole transmitir al gobierno de los Estados Unidos su más enérgica protesta por el espionaje del que fue objeto por parte de la Agencia de Seguridad Nacional del poderoso país vecino nuestro por la frontera norte. Las notas de prensa publicadas recientemente nos informan lo anterior, claro que ellas no están exentas de posibles equívocos; empero, si lo señalado es verdad, entonces caben algunas obligadas reflexiones. Desde luego el ciudadano Felipe Calderón tiene el derecho humano garantido de petición, y puede ejercerlo fren-

agravio a las instituciones” de nuestro país. Dado lo anterior, la cancillería mexicana no es autoridad competente para ser correa de transmisión de esa “enérgica protesta” del ciudadano Calderón Hinojosa, aunque éste haya tenido el cargo que ostentó en el sexenio próximo anterior. Lo curioso es que quien ahora pretende protestar enérgicamente ante Estados Unidos nunca lo hizo por causas de intromisión y espionaje mayores cuando tuvo la responsabilidad de presidente. Además, si la autoridad le pidiera pruebas de su dicho para procesar legalmente su protesta, como documentos básicos de una acción, seguramente no podría aportar nada. Y suponiendo que contara con todas las pruebas de los

¿A esos gringos que nos vigilan queremos de socios en Pemex?

Más vale un espía adentro que un ejército afuera Los poderosos tienen un espionaje poderoso, mientras que en los países débiles y explotados dan lástima sus espías. te al titular de esa Secretaría de Relaciones, y es relevante ese escrito petitorio por haber sido, el firmante, presidente de México. Y ante esa promoción, que seguramente llena los requisitos del artículo 8 constitucional, el secretario de Relaciones Exteriores debe contestar también por escrito, con precisión respetuosa, y en breve término al peticionario, bajo el riesgo de que, si así no lo hace, viola un derecho humano garantido al individuo solicitante. Pero, según las notas informativas, el solicitante pidió exclusivamente que “se transmitiera al gobierno de los Estados Unidos de América su más enérgica protesta por el espionaje del que fue objeto por parte de la Agencia de Seguridad” gringa citada, cuando él ostentaba el cargo de presidente, aduciendo que ese “espionaje de EU es un Siempre!

hechos de espionaje que narre, los hechos delictivos dañosos se realizaron aquí, en territorio nacional, y el derecho afectado sería el mexicano, por lo que los órganos jurisdiccionales competentes son los nuestros, aunque el sujeto pasivo del delito se encuentre en EU como parte de la administración federal yanqui. Por otro lado, el espionaje lo realizan todos los países, unos más y otros menos, pero todos lo practican, ya sea el aplicado internamente o en el exterior, salvo que los poderosos tienen un espionaje poderoso, mientras que en los países débiles y explotados dan lástima sus espías. Desde hace muchos milenios, no hay duda, más vale tener un espía adentro, que un ejército afuera. Y... ¿a esos gringos poderosos que nos espían son a los que queremos de socios en Pemex y en CFE? 27 de octubre de 2013

• 31


SIEMPRE! DESDE AQUÍ ¡Lo que nos faltaba!

Un vecino fisgón

No debería causarnos sorpresa el espionaje como una forma de utilizar la inteligencia y tecnología para combatir al enemigo. ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

L

o que suponíamos y siempre se daba como un hecho ahora sale a la luz pública como otro escándalo más de nuestros vecinos del norte. Hace unos días, la revista alemana Der Spiegel sacó a relucir información del exagente de la CIA, ahora refugiado en Rusia, sobre operaciones de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense, en una acción denominada flatliquid, consistente en hackear las cuentas de correo encriptadas del entonces presidente Felipe Calderón y de su equipo de trabajo, así como las del candidato Enrique Peña Nieto y sus colaboradores, obteniendo con ello información privilegiada y calificada como lucrativa. No debería causarnos sorpresa el espionaje como una forma de utilizar la inteligencia y tecnología para combatir al enemigo, incluso es aceptada a nivel mundial la colaboración, cooperación e intercambio de información, con reglas específicas, acuerdos previamente 32 • 27 de octubre de 2013

establecidos y bajo condiciones pactadas, con el objetivo de mantener la paz, propiciar la estabilidad y tranquilidad, mediante acciones para evitar y luchar contra el terrorismo, la delincuencia organizada, el lavado de dinero y algunas otras actividades que puedan poner en riesgo la seguridad nacional de los países. Cuestión diferente e injustificable a meter las narices en nuestra intimidad. Lo menciono de esa forma, en tanto que Felipe Calderón y Enrique Peña no eran personas comunes —aunque lo hubiesen sido, tampoco habría justificación—, por el contrario, el primero ejercía el mayor cargo público del país, y el segundo como aspirante —en ese entonces— a ocuparlo, lo que así ocurrió. A ambos se les podría considerar como depositarios de la soberanía nacional, en consecuencia el incidente que ahora se ventila a la luz pública no es menor, ya que el agravio no puede ser considerado en lo individual, sino de un país a otro. Las políticas injerencistas norteamericanas en relación con México se han dado con frecuencia en Siempre!


Foto: Agencia el Universal Gráficos: Shutterstock

COLUMNA

los últimos años; ahora, el problema ni comienza ni termina ahí, más bien, es producto de la manera en cómo nos ubican. En alguna ocasión, acompañado de fuertes críticas, el estimado amigo y compañero de legislatura Adolfo Aguilar Zinser (qepd) señaló que los norteamericanos veían a México como su patio trasero, probablemente no estaba muy alejado de la realidad. Desde el punto de vista histórico, existen un gran número de anécdotas similares, superadas bajo el auspicio de liderazgos con visión de Estado, que han tenido la humildad de resarcir la dignidad de las naciones en ambos lados de la frontera. Los recientes ejemplos, dan cuenta de ello: la operación —una de ellas— Rápido y Furioso introdujo ilegalmente armas a México, otra más donde dan dinero a uno de los carteles para —según la versión oficial norteamericana— seguir el camino del lavado, y así sucesivamente, sin mayor explicación. En el Congreso norteamericano, cada vez que surge el tema mexicano, nos dan hasta con la cubeta, a nuestros migrantes les vulneran los más elementales derechos humanos, la fobia de policías como Arpaio, en Arizona, es un referente indiscutible de lo que piensan algunos segmentos sociales de ese país, sobre nosotros. Siempre!

Se llegó a pensar al suscribir el Tratado de Libre Comercio en tener mayores procesos de integración, sin embargo, las barreras culturales, del idioma, las costumbres y las prácticas políticas nos han colocado únicamente en el terreno de socios comerciales y de manera estratégica en la relación de seguridad. Este tipo de acciones erosiona las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos, son incidentes que provocan desconfianza y nos lastiman. Aquí no bastan discursos, como decía Manuel Clouthier: “obras son amores, no buenas palabras”. Por otra parte, a ninguno de los actores le conviene estirar la cuerda, pues corre el riesgo de romperla, y existen temas que nos vinculan indisolublemente. Por otro lado, es indigno e inmerecido el trato irrespetuoso que hemos recibido, sin siquiera exigir públicas explicaciones. La tolerancia, la prudencia y la sensatez obligan al gobierno y al Congreso mexicano al replanteamiento de las relaciones con Estados Unidos, ya no digamos bajo aspectos de confianza, que ésa se construye y se gana, siendo obvio que no se obtiene al amenazar nuestros valores y principios institucionales, se requiere contar con bases firmes, claras, inequívocas y bajo la garantía del mutuo respeto. La mula no era arisca, así la hicieron. 27 de octubre de 2013

• 33


EN LA LÍNEA Nada mejora

Secuestros, extorsiones y maestros de la CNTE FÉLIX FUENTES MEDINA

S

ea por la inseguridad de lustros, sea por los 180 días que hoy se cumplen de desórdenes causados por presuntos profesores en el Distrito Federal, o sea por incapacidad de los niveles de gobierno, lo real es que México continúa por el tobogán, sin posibilidad de contener el prolongado desliz. Al pueblo le resulta incomprensible porqué se nos vinieron encima tantas calamidades y no es advertida la luz salvadora. Al miedo causado por la delincuencia se suman pobreza extrema, carestía de la vida, desempleo y conflictos como el de los maestros. Desespera escribir más y más de lo mismo. Sigue el conflicto de la CNTE, como si fuera un castigo por algo que hicimos y no lo sabemos. Comenzó el 1 de mayo pasado y está por cumplir seis meses. Sobre el tema de la inseguridad, las ejecuciones suceden en estados de la república que ya sabemos. Es como si los sicarios se turnaran en la tarea de asesinar mediante las peores prácticas, a fin de no ser olvidados. “Aquí seguimos”, parecen decir las huestes de El Chapo Guzmán en Sinaloa y los de La Tuta en Michoacán. Durante años escuchamos que nadie los encuentra, porque nadie los busca. 34 • 27 de octubre de 2013

Los muertos dejaron de ser contados en entidades como Veracruz, Oaxaca y Guerrero y los medios los ignoran por temor a ataques del hampa. De casos importantes como el del capo Francisco Rafael Arellano Félix, ultimado por un payaso en una fiesta infantil, ni quién se preocupe por localizar al o los homicidas. El asunto de los diez acribillados en un festejo de ciudad Juárez quedó en el olvido. El homicidio de un jefe policiaco en Michoacán mereció dos párrafos en algunos diarios. De los dos niños acribillados hace ocho días en la Delegación Gustavo A. Madero junto con la joven Diana Reséndiz, de 19 años, la Procuraduría del DF dijo que se trató de una venganza. En el lugar fueron recogidos más de 50 cartuchos de un arma de asalto, la R-15, pero el régimen del señor Miguel Ángel Mancera insiste en que el narcotráfico no ha llegado al Distrito Federal. Varias veces ha dicho el secretario de Gobernación, Osorio Chong, que el número de ejecuciones disminuye. No los cuentan y nadie explica porqué la población se queja de extorsiones permanentes en el país. El año pasado desaparecieron 15 mil hombres y mujeres, práctica que no se agota. En este sexenio aumenta el número de secuestros, lo cual no impide la Secretaría de Gobernación con sus 36 mil policías dedicados a la

seguridad nacional. Sobre eso, Gobernación exige que se consideren todos los homicidios como dolosos, sin separar los del narcotráfico. ¿Así quiere desviar la verdad sobre la delincuencia organizada? El conflicto magisterial continúa. Después de los arreglos en Bucareli con la Sección 22 de Oaxaca y la 9 del DF —se habló de decenas de millones de pesos— han de querer lo mismo los líderes de Chiapas, Michoacán y Guerrero. La población capitalina es víctima de permanentes agravios de los paristas y, al cabo de casi medio año, permiten el gobierno federal y el capitalino esa libertad para causar tantos daños. Después de los bloqueos al Aeropuerto Internacional, los destrozos en la Cámara de Diputados, los saqueos a hoteles y restaurantes, los cierres en calles y avenidas, los ataques a embajadas y tantos otros desmanes, las autoridades del orden siguen cruzadas de brazos. Pese a tantas diversas atrocidades, el gobierno capitalino convino con los paristas un reacomodo del plantón realizado en el Monumento a la Revolución, en torno al cual han quebrado decenas de negocios. Ésa es una burla del jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, a los habitantes que supuestamente gobierna. Siempre!


COLUMNA

Foto: Agencia el Universal

La Procuraduría del DF dijo que se trató de una venganza.

Siempre!

27 de octubre de 2013

• 35


POLÍTICA Y GOBIERNO JORGE CARRILLO OLEA

E

l tema central de todo problema es el hombre. Él lo enaltece o lo degrada, todo depende del hombre. Así es. Un año después y con la evidencia de que mes con mes centenas de policías son dados de baja, desertan o se mueren, todavía la nueva estrategia de Enrique Peña no ha sido capaz de decirnos de dónde va a sacar sus remplazos. En forma alucinante, el presidente informó el día 15 de octubre: “En coordinación con los gobiernos estatales, se están supervisando los planes de estudio de todas las instituciones de formación policial del país. El objetivo es que todos los policías de México, en los distintos órdenes de gobierno, tengan una formación sólida y profesional, lo que incluye adiestramiento de inteligencia y métodos de investigación científica”. Llevamos meses, en los que ha habido una baja de policías de todo rango: exsubsecretarios, comisionados, secretarios estatales y municipales, comandantes, directivos de penales, custodios, policías de base y mucho más. Todos huyen o la situación los hace huir. Si entramos a especialidades es peor: tropas policiacas de a pie, radiooperadores, tiradores calificados para ciertas armas, mecánicos de material bélico, intendentes, comandantes de secciones y pelotones, tropa en general, más sus comandantes de por lo menos tres niveles, interrogadores auxiliares del ministerio público. Todos ellos aunque hayan desertado, sido retirados, reprobados, expulsados o consignados, se llevaron consigo un saber hacer, prácticas elementales, entrenamiento sobre ruedas, que no se puede reponer como se está haciendo reclutando al vapor.

36 • 27 de octubre de 2013

Según Gobernación —Milenio, 19 de octubre, 2013— de los 424 mil policías estatales y municipales que hay en el país se inició la depuración de alrededor de 9 mil, mientras que de los 71 mil agentes de la PF y de la PGR, el año pasado comenzó la depuración de 3 mil 833 que no acreditaron su idoneidad para el desempeño de las funciones de seguridad. En Michoacán 100 custodios se dieron de baja voluntariamente. ¿Cómo se va a enfrentar este despoblamiento policial? ¿Cómo vamos a cubrir todas ésas y muchísimas vacantes que vendrán? El secretariado técnico del SNSP detalló que 30 mil 948 elementos de nuevo ingreso aprobaron los exámenes y considera que si esta población se integra a la plantilla estatal y municipal, ya estarían operando 263 mil 645 policías que acreditaron sus controles de confianza. Y la desesperante duda surge: ¿cómo y quién los profesionalizó o va a adiestrar? Si por una increíble irresponsabilidad ya vista otras veces, con un ejercicio de simulación se decide uniformar a todos los que van pasando, será otra vez más de lo mismo. Estamos cambiando todo y todo está quedando igual. No pocos gobiernos nombran a un militar que enseña a marchar a los reclutas policiales. Hacen honores a la bandera, saben cuadrarse ante el jefe y un poco más, pero de la profesión técnica de policía conocen muy poco. La verdad, se está creando un gran engaño a la sociedad por falta de un proyecto educativo global en el muy difícil tema de crear un sistema policial razonablemente confiable. Se está improvisando todo. El presidente cree en las academias estatales, le han dicho que funcionan bien pero no es así, no son confiables. Las academias estatales o

no existen o son terriblemente endebles e incoherentes en sus programas de estudio. No hay una rectoría nacional para crear una clase profesional nacionalmente confiable y por ende transmutable entre estados como sería lo deseable. Dicha rectoría, con base en una política de seguridad pública, no existe. El multitudinario Consejo Nacional de Seguridad Pública y su programa han demostrado ser inoperantes en esta materia, se limitan a gastar dinero. Es imposible pensar en un cambio sin un sisSiempre!


Estamos cambiando todo y todo

Foto: Agencia el Universal

está quedando igual.

¿De dónde los va a sacar Peña Nieto?

Un año después… y los

policías soñados no aparecen

tema educativo y éste no existe. El inexistente programa educativo es sin duda el más trascendente para la creación de una policía a la altura demandada. Si simplemente estamos volviendo a empezar con un discurso Siempre!

distinto, el tema puede ser de terror. El caos, verdadero caos, el desbarajuste burocrático en que está el tema de la seguridad pública es muy de lamentar. ...Suspensivos. En Morelos un gobierno de izquierda destruye con tras-

cabos y fuego una colonia de precaristas. Los comuneros que vendieron los predios, debidamente maiceados, participaron en el acto y ningún partido ni segmento social tose. hienca@prodigy.net.mx 27 de octubre de 2013

• 37


A CONTRACORRIENTE RENÉ AVILÉS FABILA

L

as constantes marchas que abruman a la ciudad de México no son sólo protestas, están dentro de un organizado plan de sabotaje al sistema político mexicano. Es verdad, nuestro sistema es deplorable, pero no será con plantones, marchas y golpes que lo destruirán o al menos no lo mejorarán los maestros de la CNTE. Sin embargo, la presencia intocable y fatigante de los supuestos maestros no es la única. Cárdenas, en su efímero paso por el GDF, dijo que si todas las manifestaciones y protestas finalizaban en la capital era por la incapacidad del gobierno federal y de los gobiernos de los estados con problemas. En realidad es una verdad a medias. El país entero necesita una sacudida, una remodelación a fondo. Para

una revolución, el país no está. ¿Sobre qué bases, con cuáles proyectos?, ¿los de AMLO o los de una organización atrasada y peligrosa como la CNTE? Lo inaudito es la creación del llamado fondo de capitalidad, expresión idiota que es una invitación para que todos los malestares y protestas de la nación vengan al DF a destruir más que a protestar. Los manifestantes llegan a la ciudad, la desordenan más, causan daños irreparables y se van felices de sus hazañas. Los capitalinos pagamos su malestar, no las autoridades que se han lavado las manos diciendo que no son represoras. El periodista, distinguido y experimentado, Carlos Ferreyra decía hace poco que le molestaba ver a Miguel Ángel Mancera en toda clase de festejos, propios y ajenos, y en especial verlo en las páginas de sociales. Es frí-

volo, ciertamente. Pero eso es lo de menos, podría hacer bien su trabajo, goza de apoyos y dentro de las tribus perredistas hay un respeto razonado. Pero no. La ciudad se le va de las manos, desde cosas mayúsculas como el eterno caos provocado por la CNTE hasta los daños irreparables a una estatua de incalculable valor histórico como El Caballito, obra de Tolsá. No parece tener logros significativos, a no ser sus luchas contra la obesidad y en pro de la esbeltez. Para ganarlas, nos ha quitado los saleros de las mesas y nos ha dicho que todos debemos pedalear una bicicleta. Es obvio que no conoce la capital que gobierna. Debemos acostumbrarnos a que Mancera imagine que imponer la ley es represión violenta y que cualquiera puede irrumpir en el DF y hacernos perder horas o el empleo por unos grupos irresponsables que en el col-

DE POLÍTICA RAZONADA ¿IFE o INE?/II y último

Reformas a modo de unos cuantos CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

L

os dos argumentos planteados para la desaparición del Instituto Federal Electoral (IFE) y la creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE) son atendibles y en cierta medida importantes, pero no solucionan la problemática que se vive en cada proceso electoral; concentrar todas las funciones, actividades, procesos electorales y personal, desapareciendo o integrando los organis38 • 27 de octubre de 2013

mos electorales locales de las 32 entidades del país en uno solo, no generará ahorros considerables, en razón de que tendrán que contar al menos con 32 representantes en las entidades, 300 representantes en los distritos federales, sumar todos los distritos locales y las juntas municipales del país, aunado a que cada nuevo organismo viene acompañado de más burocracia, sin descontar lo que costará capacitar en el nuevo modelo a los funcionarios y a la ciudadanía; el argumento del ahorro no resuelve el problema. Siempre!


Los capitalinos pagamos los platos rotos

El DF se le va de las manos a Mancera mo han dejado abandonados a los niños de varios sitios del país. Lo que sigue molestando a los abrumados ciudadanos no es solamente la reforma hacendaria, la que no acaba de convencerlos, sino pagar

impuestos para pésimos servicios y algo más para reparar los daños físicos de los protestantes que llegan a hacer lo que les viene en gana ante autoridades atolondradas. No puedo, no quiero imaginarlo siquiera como candidato

El segundo argumento es la falta de autonomía de los organismos, ésta tiene que garantizarse indistintamente de si se continúa con el IFE y los organismos electorales estatales o se crea el INE como una única instancia nacional encargada de todos los procesos electorales en el país, porque lo peor que puede pasar con una reforma coyuntural sobre las rodillas es acabar con la falta de autonomía local y el involucramiento de los gobernadores, para pasar a una falta de autonomía nacional y el involucramiento de las fuerzas políticas nacionales o el Ejecutivo federal. La desconfianza de los mexicanos en sus autoridades los ha llevado a tener árbitros de los árbitros, generando más costo y burocracia. Ahí está como ejemplo la reforma electoral del año 2007 que fue presentada como la panacea que solucionaría todos los problemas político electorales, sólo sirvió para violar derechos fundamentales; las prohibiciones de contratación de espacios en medios de comunicación fueron burlados por gastos fuera de la ley, creación de infomerciales, pago de entrevistas y publicaciones como si se tratara de noticias y no de propaganda. Si el problema es de independencia de los organismos Siempre!

presidencial dentro de cinco años. Los capitalinos estamos acostumbrados a este tipo de gobernantes, ¿pero el resto del país? www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

locales, la solución está en la forma en cómo se eligen consejeros y funcionarios, aunque lo mismo pasa a nivel nacional con el IFE, la fórmula de elección de consejeros está agotada, porque está sustentada en un ramplón reparto de cuotas según el peso político electoral del momento, con lo cual los consejeros le deben el cargo a los partidos políticos y les vale un soberano cacahuate los ciudadanos. La autonomía se construye logrando auténticos institutos electorales ciudadanos indistintamente si son nacionales o locales, con consejeros que tengan que cuidar nombre, prestigio y trayectoria; que no le deban a alguien en lo particular el cargo, sino a la suma de consensos y voluntades políticas plurales que lo hacen más fuerte. Se logra autonomía generando un sistema electoral de carrera, desde el cargo más modesto hasta el de consejero, valorar que sean por oposición y con la participación de sectores de lo sociedad o académicos. Queda claro que los procesos electorales serán eficaces, limpios e imparciales cuando se dejen de hacer reformas a modo de unos cuantos. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 27 de octubre de 2013

• 39


la república

Calderón autorizó instalar 107 estaciones de rastreo

M

Humberto musaccHio

edio mundo se ha desgarrado las vestiduras ante la terrible revelación de lo sabido: que las comunicaciones telefónicas y por internet de los mexicanos son estrechamente vigiladas por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), que nos espía como espía a el todo mundo. De acuerdo con la información divulgada por Der Spiegel, el espionaje gringo afecta la información de las dependencias policiacas, lo referente a las relaciones internacionales de México, lo que ocurre en el ámbito económico y hasta las comunicaciones por internet de la Presidencia de la República, lo que viene sucediendo desde el sexenio pasado.

40 • 27 de octubre de 2013

Dicho de otra manera, la NSA se metió a las comunicaciones de Felipe Calderón Hinojosa cuando éste despachaba en Los Pinos, sabía con quién hablaba, a qué horas y de qué asunto. Ante las revelaciones, Calderón reaccionó con notoria indignación, pues muy justamente se sintió agraviado. Es inaceptable tratar así a quien ha sido amigo y muy leal servidor de la potencia del norte, como lo prueba el hecho de que en febrero de 2007, cuando el sexenio calderonista estaba muy tiernito, ambos gobiernos, el de allá y el de aquí, firmaron un contrato llamado Mexico Technical Surveillance System, documento que autorizaba el espionaje de Estados Unidos en las redes de comunicación. Siempre!


En 2007, ambos gobiernos, el de allá y el de aquí, firmaron un contrato que autorizaba el espionaje de Estados Unidos en las redes De ese convenio se pasó a la Iniciativa Mérida y el gobierno de Calderón autorizó la instalación en nuestro territorio de 107 estaciones de rastreo para monitorear simultáneamente millones de llamadas telefónicas y el paso de correos electrónicos por los servidores de internet. Muchas de estas cosas se sabían desde hace varios meses, sobre todo por revelaciones de Edward Snowden, pero si no se sabían de cierto, como diría el poeta Jaime Sabines, debieron suponerse, porque está en la naturaleza de todo Estado espiar a los suyos, a las fuerzas de oposición y a todo lo que se mueve, incluido lo que hacen otros Estados. Siempre!

Es previsible que la protesta del gobierno mexicano sea tan tibia como la que le mereció una revelación similar en junio de este año, la que también afectó a Brasil e hizo que Dilma Rousseff acudiera a la ONU a protestar por la ofensa. Ahora, sin embargo, es más grave, por la reiteración de la denuncia. Resta saber qué medidas tomará el gobierno mexicano para acotar el espionaje extranjero, porque lo más probable es que ahora mismo saben de qué asunto y con quién está hablando el presidente Peña Nieto. Y eso sí es grave, porque brinda a Washington información confidencial e incluso se presta para toda clase de chantajes. Y eso sí es grave. 27 de octubre de 2013

• 41

Fotografía: www.shutterstock.com

de comunicación.


reflexiones ConstituCionAles Más ánimo de reparto que de cambio

Carambolas

inesperadas

del E

poder

n los sistemas de partidos políticos que operan en el mundo, cada día incide más en su desarrollo la influencia de las cúpulas, lejanas a los militantes, y la escasa dosis de ideología que en el pasado fueron la razón de su teleología. En México, las cosas no son mejores, los partidos se sientan a la mesa del poder más con ánimo de reparto que de cambio; por eso suceden fenómenos de las alianzas antinatura, cuando convergen intereses de cada uno de los institutos políticos. Además de las candidaturas extrañas de alianzas impensables, hoy estamos frente al fenómeno donde el rodar de las bolas de billar del tapete verde de la política, chocan entre sí y producen resultados inesperados y extraños. En estos días, se tienen que definir —por razones constitucionales— la

42 • 27 de octubre de 2013

Alfredo ríos CAmArenA

Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, lo cual implica, como ya se hizo en la Cámara baja, aprobar impuestos y muy pronto presupuestos. En el Pacto por México, se refugiaron líderes de sus partidos con serias debilidades internas, como es el caso del PAN y también del PRD; el primero, en un cambio de su dirigencia con ausencia de brújula; y el segundo, con la pérdida del peso específico de López Obrador que está construyendo un nuevo partido. Estas debilidades internas propiciaron alianzas dentro del Poder Legislativo que han sido endebles y confusas. Hoy lo vemos con claridad, PAN y parte del PRD se pueden unir en el Senado contra la reforma fiscal; la reforma política ni se ha planteado ni está clara y sería un error regalarles a los panistas algunas innecesarias reformas. Mientras que la reforma

energética, a pesar de cierta similitud entre PAN y PRI, pudiera detenerse frente a este juego de carambolas inesperadas; en la reforma fiscal, PRI y PRD; en la reforma política, PAN y PRD; en la reforma energética, PRI y tal vez el PAN. En resumen, los juegos inesperados del poder carecen de lógica política y de meta programática; sólo son la suma de ese juego que, al final, puede producir los más inesperados resultados. El porvenir de México debe tener un ancla más sólida, con mayor apoyo social y con sentido patriótico e histórico; habrá que llevar adelante las reformas, pero más que eso tiene que existir la voluntad de un cambio que tenga como objetivo central cambiar las dramáticas condiciones de injusticia y desigualdad; más allá de los partidos y de sus líderes, México tiene Siempre!


Tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, hay quienes tienen la capacidad para impedir el empantanamiento de la república. impedir el empantanamiento de la república. En el Legislativo, la experiencia de los líderes priistas es ampliamente conocida, tanto Beltrones como Gamboa pueden, si se lo proponen, sacar adelante los delicados temas que atraviesa el Congreso; el liderazgo del nuevo presidente está a prueba, pero su acción dinámica y sobre

todo su acercamiento a los más desfavorecidos, como fueron los damnificados recientes, nos indican que un nuevo aliento lo acompaña, que no es el de los favorecidos por concesiones y contratos, ni el de los grandes empresarios, sino de aquellos abandonados por la sociedad con quienes compartió la esperanza en estos días dolorosos de daños materiales y humanos enormes.

Fotografía: www.shutterstock.com

una historia que desde el Estado nacional debe continuarse con seriedad y congruencia. El pueblo ya no aguanta más, está harto de que las bolas de billar choquen sin ton ni son y las soluciones a los temas de productividad y empleo con sentido social estén cada día más lejos. Afortunadamente tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, hay quienes tienen la capacidad para

Siempre!

27 de octubre de 2013

• 43


palabras mayorEs

¿Q

ué va a pasar con la atención que hoy reciben comunidades alejadas no sólo geográficamente, sino que están fuera del radar del desarrollo y apoyo de los tres niveles de gobierno, lo mismo en Guerrero que en Oaxaca, Colima o Michoacán? Hoy los reflectores nacionales los alumbran y la solidaridad nacional los abruma, aparecen en los medios y son motivo de conversación y preocupación, el presidente Peña Nieto no se cansa de supervisar y pone a más de uno a

pudiera mandarlos a la cárcel, no. Advierte desde ya el funcionario que la gran protagonista de toda la tragedia reciente es: La lluvia, sí, la condenada lluvia que se juntó y que parece haberse decidido a pegarnos como nunca, y de ahí a adelantar que lo que habrá será una revisión profunda, exhaustiva, contundente, firme, decidida, permanente, integral de... pues de todo para que todo cambie y podamos seguir igual. Ojalá que no. Las grandes ciudades comerciales y turísticas se reconstruirán

han hecho, algo más que estufas o colchones, cobijas y enseres menores, van a necesitar romper el círculo de pobreza no sólo extrema sino eterna. Se requieren programas auspiciados por el gobierno o gobiernos, que detonen la economía de esos pueblos, identificar fortalezas culturales muy singulares que les permita con los apoyos adecuados, explotar su capacidad de hacer algo más que subsistir a base de apoyos asistenciales. Hay inventarios de esas circunstancias locales en la Sedesol

Fenómenos meteorológicos

¿Y después de la emergencia, qué? Carlos E. UrdialEs VillasEñor temblar. Distinto resulta atender la emergencia, que planear acciones de rescate productivo y sustentable para tantas comunidades que aparecen en el mapa del interés colectivo cuando está a punto de desaparecer, literalmente, de los mapas. La Sedatu y su titular Jorge Carlos Ramírez Marín, aplazan el anuncio sobre presuntos culpables de negligencias y corruptelas que magnificaron letalmente el paso de Manuel, Ingrid y ahora Raymond, pero más que acomodar la fecha, lo que hacen es matizar la expectativa social; no hay tal lista negra de funcionarios presentes o pasados que vayan a desfilar derechitos frente a un juez que 44 • 27 de octubre de 2013

al 100% sin duda, a Acapulco llegará inversión y renovadas apuestas a su infraestructura que no tiene igual, lo mismo con las poblaciones medias y estratégicas. Quizá allí puedan subsanarse algunas de esas fallas producto de la corrupción y se reubiquen asentamientos regulares o no, que están donde no pueden. Pero más allá de Acapulco, Zihuatanejo, Lázaro Cárdenas, Huatulco o Chilpancingo, la atención no puede irse de Cerrito de Álvarez, El Habillal, La Unión, José Azueta, Petatlán, Coahuayutla, San Jerónimo, Coyuca de Catalán, Coyuca de Benítez y muchos otros que en Michacán y Guerrero van a requerir, siempre lo

y en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que deben ser actualizados y puestos a operar para permitirnos contar otras historias. Las de éxito de comunidades que en todo el país logren gestionar su propio desarrollo, de exportación de artesanías y textiles que se venden fuera de nuestras fronteras y generan divisas, de un desarrollo que respete y rescate su autenticidad, identidad y que les permitan acercarse al México que solemos imaginar como mayoritario cuando no lo es. De ahí la pregunta inicial: ¿después de la emergencia, qué? @CarlosUrdiales

Siempre!


Las revelaciones de Der Spiegel les quita el sueño

Luz y Fuerza, caja negra de los panistas l trascender el espionaje de que fueron objeto durante su permanencia en el poder, los panistas lanzaron su grito al cielo y como en el caso del temeroso y azorado Felipe Calderón, trataron de blindarse, ante el riesgo de ser “desnudados”, hasta el tuétano de su quehacer político. Calderón y sus ex funcionarios tienen motivos más que suficientes para caer en el insomnio y sudar frío luego de que la revista alemana Der Spiegel (el espejo), revelara que el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), Edward Snowden —actualmente asilado en Moscú—, comentó de la existencia una bomba informativa sobre la conducción privada con que los panistas manejaron el país y que de estallar, haría añicos sus mil y un mentiras regadas por los cuatro puntos cardinales. Con toda certeza, a los panistas les aterra que en la reconducción del proceso de acuerdos haya avances sustantivos en la mesa de diálogo que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sostiene con la Secretaría de Gobernación, no es casual que el exsecretario del Trabajo, Javier Lozano —y uno los más fieles lacayos de Calderón—, haya salido a tratar de denostar los logros alcanzados por nuestra organización. De hecho y hay que puntualizarlo por la importancia que reviste en una solución de fondo al conflicto generado con el impositivo decreto del 11 de octubre del 2009, existen temas Siempre!

que deben revisarse a fondo para saber el porqué los valiosos recursos públicos, como el de la fibra óptica —propiedad de todos los mexicanos—, fueron entregados por estos pillos panistas a sus compañeros de partido, sin más requisitos que el de los negocios personales. ¿Por qué no optaron por esta vía los panistas? Por la sencilla razón de que ni los beneficios a los mexicanos ni la inyección de mayores ingresos a las arcas de la nación eran sus prioridades. Puede inferirse por qué les preocupa de sobremanera que el espionaje aplicado a sus acciones de gobierno brinque de los ocultos terrenos de la confidencialidad a la luz pública. Sus fechorías cometidas en contra de la nación, como el cierre de Luz y Fuerza del Centro, mostrarían su lado oculto y perverso que lejos de haberse traducido en beneficios como mejorar la economía y representar sustanciales ahorros a las finanzas públicas, han empeorado la prestación del servicio, afectado a los millones de usuarios de escasos recursos, por la aplicación de cobros indebidos y tarifas injustas, permitiendo además el desmantelamiento de las redes de cobre de mediana y baja tensión, ahora remplazadas con cables de aluminio. Todo esto, como parte de la opacidad y corrupción con que se manejaron Calderón y sus funcionarios. De ahí el por qué también les quita el sueño el que trascienda el contenido de la “caja negra” que revele los truculentos secretos de la extinción de Luz y Fuerza del Centro.

Fotografía: www.spiegel.de/

A

Martín Esparza FlorEs

27 de octubre de 2013

• 45


d.f. por siempre! Se debe garantizar a la ciudad su propia Constitución

Capitalidad armoniosa en el DF

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA No hay Estado ni nación sin una capital dinámica. Manuel Azaña

E

l pasado 15 de octubre, el gobierno federal reconoció la capitalidad de la ciudad de México en voz del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien junto con el jefe de Gobierno del Distrito Federal dio a conocer el acuerdo por el cual se establecerá el Fondo de capitalidad a favor de nuestra ciudad. En ese mismo acto, se informó

46 • 27 de octubre de 2013

del logro de una de las más sentidas reivindicaciones de los gobiernos democráticos del Distrito Federal: su inclusión al ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación, conocido como Fondo de Apoyo a la Infraestructura Social, negado por décadas a la capital de la república, lo que le restituye su igualdad de trato presupuestal. Con excepción de los panistas, el resto de las fuerzas políticas celebraron el otorgamiento de estos recursos a favor de la ciudad de México, y externaron su complacen-

cia y apoyo al discreto pero efectivo trabajo desplegado por el titular del Gobierno del Distrito Federal, gracias al cual se concretaron estos importantes logros presupuestales a favor de los capitalinos. Ni duda cabe que el profundo y puntual conocimiento del concepto de capitalidad y Régimen Especial de Madrid —y el de otras ciudades españolas— debe haber nutrido la propuesta que el jefe de Gobierno del Distrito Federal presentó al gobierno federal para lograr el fondo a favor de la ciudad. Siempre!


Seguramente se señaló que, desde 1932, el gobierno republicano encabezado por don Manuel Azaña, reconoció la capitalidad de Madrid. Este antecedente histórico y la Ley de Capitalidad y Régimen Especial de 2006 deben haber sido un referente en la armoniosa decisión de otorgar recursos adicionales a capital de la república. Este acierto del gobierno capitalino debe pavimentar la ruta política que garantice a la ciudad su propia Constitución, añeja y sólida aspiración presente desde los intensos debates entre los Constituyentes de Siempre!

1857, que pugnaban por otorgar a la capital de la república el mismo rango y trato que al resto de las entidades de la federación. En la actualidad, juegan a favor de esa causa la convicción y el ánimo constitucionalista del doctor Miguel Ángel Mancera, expresado a lo largo de su campaña y ratificado en sus casi 11 meses de gobierno. Los capitalinos esperamos de nuestro gobernante la misma diligencia desplegada en lograr este Fondo de capitalidad, para la pronta consecución de las condiciones que

faciliten la convocatoria al Congreso Constituyente de la Ciudad de México, en cuyo seno se discuta y promulgue la Carta Magna que exprese el pacto social que desde antaño anhelamos. Asimismo, y partiendo de la premisa de don Manuel Azaña que expresa que no hay Estado ni nación sin una capital dinámica, los capitalinos exigimos que el dinamismo financiero de nuestra ciudad, fortalecido con este Fondo de capitalidad, sea paradigma de honestidad, eficiencia y transparencia por quienes gobiernan esta capital social. 27 de octubre de 2013

• 47

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Manlio Fabio Beltrones, Luis Videgaray, Miguel Angel Mancera y Sivano Aureoles.


liTurgia Otra vez pan y circo

De lo sublime al

F

utbol, secuela del infortunio deportivo, ríos de tinta, comentarios, análisis y más catarsis volcada en horas para desmenuzar el panorama que acompaña a la selección nacional de futbol, vaya que tenemos un país raro, kafkiano. Las manifestaciones febriles en torno a la eliminatoria rumbo al Mundial Brasil 2014, que ya perdió la Selección Mexicana en primera instancia porque va a un repechaje contra Nueva Zelanda, por un momento opacan la dinámica mediática de las reformas que se discuten en diversos frentes, parece no importar la reforma educativa o la energética ante los asuntos del balón y el dinero. Cesar Luis Menotti —campeón con la selección de Argentina en 1978— dijo que el fútbol es la más importante de las cosas menos importantes. Jorge Valdano, también argentino, es otro exfutbolista que ha escrito libros en torno al liderazgo en ese deporte; Juan Villoro, intelectual mexicano, ha escrito crónicas y reportajes en torno al mundo del balompié, buena prosa, no me cabe duda.

48 • 27 de octubre de 2013

Teodoro Barajas rodríguez El futbol forma parte de nuestra historia y memoria colectiva, debió incorporarse a los estudios antropológicos como los documentados por Octavio Paz y otros. La selección mexicana de fútbol representa estratosféricos intereses, aunque los jugadores han demostrado tener un espíritu menor, Ortega y Gaset señala en la obra Meditaciones del Quijote que el hombre rinde al máximo de su capacidad cuando adquiere la plena conciencia de sus circunstancias, las cosas mundanas que están en nuestro próximo derredor. Hay quienes afirman que se ofrece pan y circo por enésima ocasión. Los temas fundamentales de la agenda política nacional parece que pueden esperar, que se prorrogue la discusión porque el juego llena espacios. Mientras los televisores se encienden para contemplar un ritual convertido en suplicio, los cronistas futboleros inventan palabras, mandan de vacaciones a la Real Academia de la Lengua y por momentos lucen como tablajeros del idioma a grado tal que no sé que es más sufrible, si

la narración o el partido. El representativo nacional tiene una última oportunidad gracias a la selección de Estados Unidos que derrotó a Panamá, las paradojas también juegan en forma de imponderables. Entonces la inseguridad pública, el rezago educativo, el Pacto por México entre otras cuestiones cotidianas parecen desaparecer ante el avance de la fiebre deportiva que se traduce en inmenso negocio para los dueños del fútbol mexicano, principalmente las televisoras. El futbol es un fenómeno social y comercial: la Federación Internacional de Fútbol Asociado cuenta con más agremiados que la Organización de las Naciones Unidas, la globalización hace que equipos como el Barcelona sea un cuadro de convocatoria mundial y los niños de muchos países quieren emular a Messi. Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, describe el gol como un orgasmo. Nuestro país registra una página más de surrealismo puro. Siempre!


Panistas secuestrando panistas

No cesa la corrupción azul l PAN sigue envuelto en escándalos delictivos. El más reciente de la ya famosa corrupción azul lo protagoniza Marcelo de los Santos, exgobernador de San Luis Potosí, a quien se le ha comprobado un millonario desvío de recursos. El potosino está inhabilitado para ocupar cargos públicos los próximos 20 años y ha sido multado por 7 mil 791 millones de pesos. De ese tamaño ha sido el atentado al erario cometido por el panista. De los Santos Fraga se une así al selecto grupo de los gobernadores panistas señalados por corruptos, entre los cuales destacan Luis Armando Reynoso Femat (Aguascalientes), Juan Manuel Oliva, (Guanajuato) y Marco Adame (Morelos), entre muchos otros más. Adame ha sido señalado por el actual gobierno morelense debido al desvío de 942 millones de pesos de recursos públicos. Reynoso Femat es investigado por comprar equipamiento hospitalario que jamás fue entregado y por algunas otras irregularidades; además se evidenció que su hijo mayor recibió depósitos bancarios por más de 58 millones de pesos durante los últimos años del sexenio que su padre gobernó Aguascalientes. A su vez, Oliva ha sido acusado por un fraude de más de mil millones de pesos. Es tal la descomposición que se ha dado entre panistas que de las reglas del juego político se ha pasado a la criminalidad: un grupo de personas secuestró al actual presidente del PAN municipal de Guaymas, el profesor Omar Núñez, para extorsionarlo y quitarle dinero, así como zanjar una disputa política con su ante-

Siempre!

volver a eMpezar cesor, Francisco López Lucero, presunto autor intelectual del ilícito. Panistas secuestrando panistas, ése es el nuevo panorama. Acciones así han hecho que el otrora partido que podía acusar a otros de corruptos y era considerado el más honesto, hoy es el más incongruente por su doble moral. Ése es el claro resultado de las reglas no escritas que impuso el calderonismo; el imperio del “haiga sido como haiga sido” pesó tanto que hoy vemos a un PAN con tan escasos militantes que se ha llegado a cuestionar su legalidad como partido. Su dirigencia sigue haciéndose de la vista gorda y ha postergado el cambio radical que demandan las circunstancias. El propio Gustavo Madero no ha estado exento de ser vinculado con personajes de giros oscuros. La cúpula panista está más preocupada en ganar escaramuzas electorales y legislativas que en combatir el cáncer que amenaza la vida de ese partido: esa corrupción tan grande y evidente como la Estela de Luz. La impunidad sigue siendo caldo de cultivo para las actividades ilegales de miembros de la clase política. Así lo evidencian las denuncias que presentamos desde el movimiento nacional Volver a Empezar: a pesar de aportar pruebas a las autoridades demostrando el enriquecimiento ilícito de Miguel Ángel Yunes Linares y Antonio Gali Fayad, la autoridad ha dado carpetazo a sus casos.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

Manuel eSpino

Marcelo de los Santos, millonario desvío de recursos.

www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com 27 de octubre de 2013

• 49


comunicación Javier esteinou madrid

un nuevo modelo de comunicación de 180 grados distinto que rescató las principales demandas de apertura, democracia, participación, competencia y pluralidad que la sociedad civil le exigió al Estado mexicano en los últimos 40 años. Así, la reforma constitucional fundamentalmente rescató la rectoría del Estado en esta materia. Dicha iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados el 21 de marzo del mismo año por el PRI, PAN, PRD, PVEM y Nueva Alianza con 414 votos a favor, 50 en contra, 8 abstenciones y 92 reservas al dictamen original enviado por el Poder Ejecutivo

el fin de cumplir con los compromisos básicos establecidos en el Pacto por l proceso de cambio del prototipo histórico de la comunicación México en el rubro de las comunicanacional con la reforma consticiones. tucional de las telecomunicaciones Entre los principales aspectos que sufrió una gran transformación estrucse aprobaron para cambiar la tural que atravesó por diversas etapas Constitución figuraron, entre otros, los de elaboración, dentro de las cuales siguientes: destacó la polémica en el Congreso Reconocimiento del derecho al de la Unión. libre acceso a la información y del derecho a la libertad de difusión como B.- La primera discusión en garantías constitucionales. Abordar la cámara de diputados normativamente la radiodifusión y las Después de la firma del Pacto por telecomunicaciones como servicio México, el Poder Ejecutivo dio otro público. Certificar el derecho de libre paso trascendental al enviar al acceso a la información y derecho a la libertad de difusión. Derecho La reforma constitucional de las telecomunicaciones/IX-XII constitucional de acceso a las tecnologías de la información, los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha. Avalar el acceso universal de las personas a la sociedad de la información y el conocimiento. Garantizar el acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial. Dotar al Congreso de la Unión con facultades expresas para dictar leyes en materia de tecnologías de la información, Congreso de la Unión el 19 de marzo Federal, en una sesión maratónica radiodifusión y telecomunicaciones. Crear un solo ordenamiento jurídidel 2013 la Iniciativa de Reforma que duró más de 10 horas en el co que regule de manera convergente Constitucional en Materia de Teleco- Palacio Legislativo de San Lázaro. municaciones y de Radiodifusión, con El contenido de la iniciativa modifi- el uso, aprovechamiento y explotación apoyo de la casi totalidad de la clase có diversas disposiciones de los artí- del espectro radioeléctrico, las redes política nacional, para modificar la culos 6, 7, 27, 28, 73, 78 y 94 de la de telecomunicaciones, la prestación arcaica y desigual realidad comunica- Constitución Política Mexicana, inclu- de servicios de radiodifusión y telecotiva que reinó en México en las últimas yendo 42 temas fundamentales que la municaciones. Propiciar la competen5 décadas. Tal propuesta fue un sociedad mexicana había demandado cia en televisión, telefonía, telefonía y hecho sorpresivo, insólito e histórico durante las últimas cinco décadas en servicios de datos. Determinar la exispara el futuro de la sociedad mexica- este ámbito y los desarrolló con visión tencia de agentes económicos prena, pues fue una transformación progresista para ser incluidos como ponderantes en los sectores de radioconstitucional que creo jurídicamente norma general en la Carta Magna, con difusión y de telecomunicaciones, y

E

Creación de otro modelo de comunicación

50 • 27 de octubre de 2013

Siempre!


Siempre!

o de la televisión radiodifundida que hayan sido declarados con poder sustancial en cualquiera de los mercados de telecomunicaciones o radiodifusión o como agentes económicos preponderantes, pues no tendrán derecho a la regla de gratuidad de los contenidos de radiodifusión o de la retransmisión gratuita. Crear una política de inclusión digital universal que abarque objetivos y metas en conectividad para las tecnologías de comunicación e información. Instalar una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo, que impulse el acceso efectivo de la población a la comunicación de banda ancha y a los servicios de telecomunicaciones. Aprovechar el uso eficiente de la banda de 700 Mhz. Instalar Internet de banda ancha en edificios públicos. Desarrollar una robusta red troncal de telecomunicaciones. Reconocer a los medios de Estado independencia editorial, autonomía de gestión financiera, garantías de participación ciudadana, reglas claras para la transparencia, rendición de cuentas, defensa de sus contenidos, opciones de financiamiento, pleno acceso a tecnologías, y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales. Crear una cadena de medios públicos. Reglamentar el derecho de réplica. Prohibir l a trans-

misión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa. Dotar de atribuciones al Instituto Federal de Telecomunicaciones para vigilar que la publicidad en radio y televisión sea equilibrada y no rebasen los tiempos máximos de transmisión de mensajes comerciales. El Instituto contará con las facultades suficientes para supervisar que la programación dirigida a la población infantil respete los valores y principios a que se refiere el artículo 3 de la Constitución, así como las normas en materia de salud estableciendo lineamientos específicos que regulen la publicidad pautada en la programación destinada al público menor de edad. Las resoluciones jurídicas sobre esta materia únicamente podrán ser impugnadas mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión, etcétera. Con dichos avances normativos el Poder Legislativo colocó las bases jurídicas para crear otro modelo electrónico de comunicación colectivo en el país. jesteinou@gmail.com

Fotografía: www.shutterstock.com

fijar las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia. Regular a los operadores dominantes. Formación de tribunales especializados en radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica. Creación de la Comisión Federal de Competencia (CFC) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) como órganos constitucionales autónomos, con personalidad jurídica, presupuesto propio y autonomía de gestión. Fortalecer sustancialmente a nivel constitucional las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la de la Comisión Federal de Competencia. Homologar las concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones en una sola figura que distinga las de uso comercial, público, social y privado. Autorizar las concesiones de la banda ancha, de los servicios públicos de radiodifusión y de las telecomunicaciones en condiciones de competencia, pluralidad, calidad, y convergencia, optimizando el espectro radioeléctrico. Otorgar las concesiones mediante licitación pública a fin de asegurar la máxima concurrencia y no por criterios políticos o de presión empresarial. Las concesiones para uso público y social se otorgarán bajo el mecanismo de asignación directa, evitando que el factor determinante para definir al ganador sea meramente el criterio económico. Elaborar un Registro Público de Concesiones. Licitar dos nuevas cadenas de televisión abierta. El must carry y must offer serán gratuitos, salvo en los casos en que los concesionarios d e telecomunicaciones

27 de octubre de 2013

• 51


pensamientos en Voz alta

México, caso sui géneris

Reelección legislativa para empoderar al ciudadano

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

Francisco Berlín Valenzuela

os mexicanos hemos visto a lo largo de nuestra historia política cómo impedir la reelección legislativa se ha traducido en el debilitamiento del poder ciudadano. Pero además, este aletargamiento se ha visto acompañado de un incremento correlativo en la fuerza e influencia de los partidos políticos. En teoría los ciudadanos eligen a los candidatos a los puestos de elección popular. En la práctica, todos sabemos que son los dirigentes de esos institutos —de común acuerdo con los intereses políticos y económicos prevalecientes— los que deciden sobre las candidaturas. Sólo las comunican a los electores para validar y formalizar su decisión a través del sufragio, dejándoles a éstos la ilusión de que ellos son los que realmente eligen a sus representantes. La decisión se tomó en 1932 y perdura hasta la fecha. Es interesante destacar que el Constituyente de 1917 no introdujo tal restricción. La propuesta que se transformó en el impedimento —actualmente vigente— provino de un grupo de políticos que la hicieron para quedar bien con el general Plutarco Elías Calles tras el asesinato del general Álvaro Obregón. Aprovechando el contexto generado por el

52 •

27 de octubre de 2013

magnicidio, extendieron el impedimento establecido para el titular del Ejecutivo federal, incluyendo en la restricción a todos los legisladores. Para justificarlo, tuvieron a su favor el precedente histórico del porfiriato. Pero esa medida creada en la vorágine del oportunismo político fue una extrapolación jurídico política que, en los hechos, se tradujo en un drenado permanente de la experiencia acumulada en cada legislatura. La reforma no tomó en cuenta que se trata de dos poderes distintos en su conformación, función y facultades. Uno es, por su propia naturaleza, fundamentalmente unimembre: el presidente de la república tiene la responsabilidad de dirigir —con mucha agilidad— las acciones que corresponden al ámbito ejecutivo. Mientras que el legislativo, por su parte, es un órgano colegiado que debe de tomar sus decisiones de manera concertada con base en la representación plural con la que se integra. Hay que reconocer que en los años treinta —del siglo pasado—, la cultura política del país era muy precaria. Prevalecía el pragmatismo político enseñoreado por los hombres que encabezaron la revolución triunfante. En ese entonces, pocas personas pudieron percatarse de Siempre!


que, precisamente, en la posibilidad de la reelección de los miembros del parlamento reside una de las principales razones de ser de ese órgano. Es decir, la figura de la reelección contribuye, entre otras cosas, a: profesionalizar la actividad parlamentaria; propiciar una vinculación efectiva con los electores de cada distrito; exigir el cumplimiento de los compromisos contraídos en campaña, y fortalecer el parlamento como la instancia que —por excelencia— contribuye al equilibrio del poder republicano. Pero además, hay que tener presente que la posibilidad de repetir en el cargo supone un sistema de calificación que valida —o reprueba— el futuro de la carrera política de los legisladores. Por otra parte, dejar sin contrapesos reales el ejercicio del poder del Ejecutivo significa correr el riesgo de apostarle a su degradación institucional. A ello obedece que en todos los parlamentos del mundo se contemple la posibilidad de la reelección de sus miembros. En algunos países, se establece la figura de manera indefinida y, en otros, se ha instituido para periodos limitados. Pero en todos los casos se contempla como una característica esencial de los órganos camerales. México constituye un caso sui géneris dentro de la fisionomía parlamentaria mundial. Claro está que la reelección en México requiere ser matizada. Desde hace 25 años hemos propuesto en diferentes foros y publicaciones que lo aconsejable para nuestro país es una reelección continua limitada, que en el caso de los diputados sería de una elección y dos posibles reelecciones (9 años en total), y en el de los senadores una elección y sólo una reelección (posibles 12 años). La razón de estas limitaciones se encuentra en el hecho de que debe mantenerse abierto el cauce para que las nuevas generaciones puedan acceder al ejercicio de las actividades parlamentarias, así como evitar los efectos perniciosos que produce la reelección legislativa ilimitada en los sistemas parlamentarios que la contienen. Finalmente, cabe preguntarnos ¿quién se ha beneficiado de la permanencia por 81 años de tal limitación? Porque no ha sido una mera situación accidental o involuntaria. Más bien, se ha tratado de una decisión cabalmente conceptuada desde las más altas esferas del poder. No podemos soslayar que la no reelección de legisladores contribuyó —y mucho— a la existencia de un partido hegemónico que hizo cada vez más fuerte la presencia del poder presidencial —y también de los gobernadores— que, al paso de los años, conformó lo que un premio Nobel de literatura llamó “la dictadura perfecta”. El autor es doctor en derecho y fue director fundador de El Colegio de Veracruz.

Siempre!

27 de octubre de 2013

• 53


ballesta Día de Muertos o Halloween

¿Me da mi calaverita?

vs. Trick or treat Mireille roccatti

En los últimos días,

conforme nos acercamos a la celebración, la ciudad de México ha comenzado a ser inundada de esqueletos, calaveras, catrinas de papier mâché y flores de cempasúchil propios del Día de Muertos, que compiten desventajosamente con bru-

jas, calabazas y juguetes animados que emiten grotescas risas anunciando la cercanía del Halloween. Algunos —a quienes asiste algo de razón— afirman que es una muestra de la transculturización que avasalla nuestras costumbres y creencias, que es una muestra de la lenta pero inexorable prevalencia de la cultura anglosajona, espe-

54 • 27 de octubre de 2013

cíficamente norteamericana, sobre la cultura mexicana. En realidad es una celebración milenaria con diversas manifestaciones culturales y, en el caso nuestro, es producto de un sincretismo de nuestras culturas originarias al fundirse sus ritos y celebraciones en torno a la muerte con las prácticas de la cultura y religión hispánica. La celebración del Día de Muertos en nuestro país es una tradición popular en la que se fusionan los rituales prehispánicos en los que los antiguos pueblos celebraban los términos de los ciclos agrícolas y las cosechas se utilizaban como ofrendas. En esas antiguas culturas la muerte y su expresión en los cráneos descarnados tenían una connotación singular. Los tzompantlis mexicas son una muestra clara. El origen más antiguo de la celebración hay que rastrearla hasta la antigua cultura celta 300 a. C. en la cual, igualmente en ocasión de las cosechas al final del ciclo agrícola, los druidas —sacerdotes y dirigentes— celebraban una festividad conocida como Samhain que daba inicio a un nuevo año celta, ocasión que creían que estrechaba la delSiempre!


Los mexicanos sin duda

mantendremos nuestra irónica y jactanciosa cercanía con la muerte. Siempre!

por la gran hambruna que sufrió ese año Irlanda. La práctica más popular de esta festividad, además de las fiestas de disfraces, lo constituye el truco o trato (trick or treat), que consiste en la petición de los niños de dulces o susto cuando acuden a las casas de los vecinos a solicitarlos a cambio de un trato de no asustarlos o hacerles daño, rememorando la tradición de que a los espíritus había que realizarles una ofrenda cuando se presentaban en esta fecha, en la cual vagaban libremente por los caminos con una vela insertada en un nabo, que ahora ha sido sustituido por una calabaza. Esta práctica, en especial, en el altiplano mexicano ha degenerado en la pedida de mi calaverita por parte de los niños que abordan a transeúntes o vehículos

para solicitar dinero, ya no dulces. El hecho es que en casi todo el mundo occidental se celebra esta fecha. En México, pese a todo, se mantiene la celebración con sus particulares connotaciones, como la de los muertos chicos, esto es la remembranza de los niños muertos que celebramos el día primero, y el de los muertos grandes al día siguiente. Seguimos preparando los altares de muerto en los cuales se coloca la comida y bebida que gustaban los difuntos y se adornan con calaveras y cempasúchil. Otra tradición mexicanísima que conservamos son las calaveras, versos octosílabos jocosos en que predominan alusiones a la pelona a la flaca o la huesuda al referirse a la muerte. Los mexicanos sin duda mantendremos nuestra irónica y jactanciosa cercanía con la muerte.

Fotografías: www.shutterstock.com

gada línea que une este mundo con el otro en el cual moran los espíritus de los muertos. Por ello preparaban ofrendas para agradar a los benévolos y máscaras para espantar a los malvados. Apagaban los fuegos y en cada hogar se encendían nuevas hogueras. La posterior dominación romana del mundo conocido al conquistar las tierras que habitaban los celtas asimiló esta festividad y la fundieron, haciéndola coincidir con la que celebraban los romanos en honor de Pomona, diosa de los árboles frutales, para festejar la “fiesta de la cosecha”. Andando el tiempo, al aceptar la religión cristiana como oficial la cultura romana, incorporó diversas festividades paganas entre otras las de Navidad y las hicieron coincidir con las festividades cristianas, como sucedió con la del Día de Todos los Santos en tiempos de los papas Gregorio III y IV (731- 844), y que llegó a México por la dominación española. En el caso del Halloween, contracción de All Hallows Eve o víspera de todos los Santos, igualmente encuentra sus raíces en la tradición céltica, también se le conoce como noche de brujas o noche de difuntos. Las características principales de su actual celebración pueden encontrarse en las tradiciones irlandesas que llegaron a Estados Unidos junto con la gran migración de 1840 motivada

27­­de­octu­­bre­de­2013­•

55




economía política Reforma hacendaria

cínica

magdalena galindo

C

iertamente, la ley de ingresos aprobada la semana pasada en la Cámara de Diputados presenta algunas modificaciones importantes, pero en principio ya se le había restado, desde la propuesta original, el impuesto más agresivo contra las clases trabajadoras del país que era la tan anunciada incorporación del IVA a alimentos y medicinas, lo cual, como ya dijimos en estas páginas hay que agradecer a las multitudinarias movilizaciones de los maestros y otros sectores en las semanas previas. Si bien se eliminó el aspecto más filoso de la llamada reforma hacendaria, hay otros rubros que vale la pena comentar; antes, sin embargo, hay que hacer notar que la dis58 • 27 de octubre de 2013

cusión de la ley de ingresos ha dado lugar a una respuesta tan escandalosa como cínica, protagonizada por las cúpulas empresariales y el PAN. Por supuesto que desde el principio los dueños del capital recibieron con desagrado la reforma fiscal, porque, contra lo que se había anunciado y ellos habían aplaudido, no recurría a la aplicación del IVA a alimentos y medicinas. En cambio, intentaba gravar las colegiaturas, así como las rentas de habitación, los intereses de hipotecas y la venta de inmuebles. Frente a esto, los empresarios y el PAN se vistieron de defensores de la clase media y se tiraron a fondo para que la Cámara lo rechazara. Aquí hay que decir que el IVA a rentas era el único que afectaba a las clases

trabajadoras, ya que es obvio que ellas carecen de vivienda propia y que el IVA en rentas significaba el aumento en el gasto mensual más importante, lo que a su vez implicaba que tendrían que compensar ese aumento con una reducción en el consumo de alimentos que es el rubro más significativo entre los trabajadores. No sucede lo mismo con las colegiaturas, pues en su inmensa mayoría los hijos de los trabajadores acuden a escuelas públicas. Y ahí hay que decir que desde hace años las escuelas privadas están recibiendo un subsidio, a través del sistema de becas, pues bajo la línea de las políticas neoliberales, se ha escatimado el presupuesto a las instituciones de educación pública y, en cambio, se otorgan

becas que sirven para pagar las colegiaturas a las escuelas privadas, con lo cual el Estado acaba subsidiándolas. Los empresarios y el PAN también pusieron el grito en el cielo por el aumento a 35 por ciento del impuesto sobre la renta a las personas físicas y morales que perciban un ingreso mayor a 3 millones de pesos al año, lo que quiere decir arriba de 250 mil pesos mensuales. En un país donde el 90 por ciento de la población vive con ingresos de 8 mil pesos mensuales para abajo, donde alrededor del 70 por ciento vive en la pobreza o la pobreza extrema, y sólo el 10 por ciento recibe ingresos de 8 mil pesos mensuales para arriba, resulta cínico que los ricos se molesten porque aumente unos puntos por-

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Respuesta de empresarios y panistas

Siempre!


consultoría económica Reforma financiera

Duro golpe al centuales el impuesto que tienen que pagar por sus altos ingresos. También se atrevieron a protestar porque se les aplique un impuesto del 7 por ciento, las mineras canadienses que saquean el oro y la plata de nuestro país y que perciben utilidades de miles de millones de pesos, mientras pagan cantidades ínfimas al erario. Y ya con lo que los empresarios y el PAN se rasgaron las vestiduras fue con el impuesto del 5 por ciento a los alimentos chatarra (botanas, dulces y refrescos). Y aquí sí de manera más que cínica argumentaron que el impuesto afecta, por ejemplo, a los albañiles que se desayunan con un refresco y unos nachos, cuando hace unas semanas se les podía oír insistiendo en que debía aplicarse el IVA a alimentos y medicinas porque eso no afectaba a los pobres, pues ellos gastan menos en alimentos que los ricos. De veras que es de no creerse, que se atrevan a exhibirse de esa manera. Siempre!

“no pago”

U

Julio a millán B.

na de las reformas quizá menos atendidas en sus impactos es la financiera, la cual busca el desarrollo sano y sólido del sector financiero en beneficio de los mexicanos, según reza la exposición de motivos presentados por el presidente y la Secretaría de Hacienda. En el espíritu de la reforma se plantea que la banca comercial y de desarrollo otorguen una mayor cantidad de créditos tanto al público como a las empresas, ello bajo condiciones más favorables, en cuanto a tasas de interés, plazos y montos. Un punto importante es que se plantea la necesidad de otorgar mayor certidumbre en la ejecución de contratos y de fortalecer el esquema de garantías, como medidas necesarias para incentivar la expansión de oferta de crédito. Hay que tomar en cuenta que, en México, se ha ido arraigando la cultura del no pago, situación propiciada en parte por las condiciones económicas, pero también por las actuales condiciones de incertidumbre jurídica, en las que la ejecución de garantías lleva años en litigios engorrosos, que terminan por no ejercerse, favorecen al deudor que puede incurrir en abusos. El resultado claramente ha sido mayores requisitos para otorgar créditos, la petición sumamente exagerada de garantías y las elevadas tasas buscando cubrir

las posibles pérdidas, condiciones leoninas que alejan a los posibles interesados. Asimismo, está un evidente desinterés en prestar a las empresas; después de todo, la banca privada ve más seguro y rentable prestarle al gobierno comprando Cetes. La propuesta de reforma, como indicamos, busca otorgar mayor certeza en la ejecución de garantías a los bancos, para poder hacerse en poco tiempo de los bienes dejados en prenda por el otorgamiento de un crédito, en caso de no pago. Claramente esto es un duro golpe a la cultura del no pago, pero hay que cuidar que no se generen excesos y abusos. La visión del Estado es que se esperaría que los bancos presten más, puesto que la excusa de no poder garantizar la recuperación del dinero se elimina. Sin embargo, si las condiciones de otorgamiento de crédito siguen siendo leoninas y le agregamos la certeza de perder las garantías cuando no se pueda cubrir la deuda, que si bien también elimina la cultura del no pago, puede conducir a que las empresas y público en general prefieran no acercarse al banco y seguir recurriendo a las hasta ahora fuentes tradicionales de crédito, por lo que se perpetuaría la baja penetración de la banca. Lo importante es que la reforma sea equilibrada, es necesario que el sistema financiero sea competitivo y se “ponga las pilas”, ya que es pieza fundamental del desarrollo económico. 27­­de­octu­­bre­de­2013­•

59


isagoge Se niegan Alemania, Argentina e Italia a darle sepultura

Nadie quiere el cadáver del criminal nazi Erich Priebke

Bernardo gonzález solano

A

unque la Segunda Guerra Mundial terminó hace 68 años, en Alemania y en otros países del Viejo Continente ese sangriento conflicto dejó muchísimas heridas abiertas que no logran sanar y todavía supuran casi con el simple roce de la mano. Trátese del fallido entierro del cadáver de un criminal de guerra que celebró el centenario de su nacimiento —excapitán de las tenebrosas SS hitlerianas, Erich Priebke, uno de los responsables del asesinato en 1944 de 335 personas (75 judías) en las Fosas Ardeatinas, en Roma— o de la aparición de una novela (que en pocos meses ha vendido más de 750 mil ejemplares sólo en las librerías alemanas) que versa sobre el regreso de Adolfo Hitler a su patria en pleno 2011 en la época de la avasalladora Ángela Merkel, que arroja sombras sobre el presente de Alemania y otras partes. El autor del libro, un periodista germano de 46 años, Timur Vermes, originario casualmente de la ciudad de Nuremberg —donde tuvieron lugar los históricos juicios que pusieron en el banquillo de los acusados a varios de los principales jerarcas nazis, con excepción del Führer, que se suicidó al saberse derrotado, en compañía de Eva Braun— tituló su novela con u n a

60 • 27 de octubre de 2013

frase redonda: Er ist wieder da (Ha vuelto, en castellano, y en italiano, Lui e tornato, idiomas a los que ya se tradujo el libro). A primera vista, la suspendida inhumación del cuerpo de Priebke (impedida por el gobierno de Roma, donde murió el viernes 11 del presente mes; no aceptada por Argentina, donde pasó media vida escondido, ni en Berlín, capital de su patria de origen) parece que no tiene nada que ver con la aparición de la novela de Timur Vermes, la sensación literaria del momento en tierras germanas. Pero no es así. Este éxito es explicable y predecible en un país profundamente interesado en su vergüenza nacionalsocialista y, sobre todo, en el personaje identificado como el Führer, del que los alemanes no parecen tener suficiente.

encarando el pasado En tierra de filósofos esto es inobjetable. Para eso, los germanos se pintan solos. El concepto de Vergangenheitsbewältigung (que algunos traducen al español como encarando el pasado y otros como la superación del pasado mediante su revisión permanente) es explicado en esencia por el periodista y escritor argentino Patricio Pron (Rosario, 1975), doctorado en filología románica por la Universidad Georgia Augusta de Gotinga, Alemania: “Hitler sigue

estando presente en la sociedad alemana y su figura es el espacio en el que se disputa la batalla por el sentido histórico... [lo que] articula la visión alemana de su historia nacional, requiere que las nuevas interpretaciones se produzcan de manera continua en forma de documentales y libros, así como de la discusión en todos los ámbitos de la sociedad”. Y una de esas discusiones es precisamente la del entierro del cadáver de Priebke. Alemania se negó a aceptar los restos mortales del criminal nazi. Y en Italia, por razones directas, tampoco quieren que el excapitán de las odiadas SS descanse en paz en una tumba común y corriente. Todo indica que, por lo menos, en el cementerio de Henningsdorf, a pocos kilómetros de Berlín, localidad natal del fallecido, no lo hará. En Argentina, ni hablar. Priebke murió a los cien años de edad bajo arresto domiciliario en Roma, tras ser condenado a cadena perpetua en 1998, como uno de los responsables por la matanza de las Fosas Ardeatinas —minas abandonadas en el extrarradio de Roma— donde fueron llevados 335 italianos (75 judíos) como represalia por la muerte de 31 policías germano parlantes de la 11 compañía del tercer batallón del Polizeiregiment Bozen, más dos civiles italianos, ejecutados por partisanos del Grupo d´Azione Patriottica en la Via Rasella de Roma, el 23 de marzo de 1944, donde Siempre!


Decisión de la familia El propio Giachini mencionó la posibilidad de enterrar a su defendido en el cementerio militar alemán de Siempre!

Pomezia, cerca de Roma. También el representante de la asociación de veteranos del ejército británico Italy Star Association 1943-1945, Harry Shindler, propuso, con muchas críticas, esta posibilidad, argumentando que dicho camposanto es “prácticamente territorio alemán y ningún italiano puede decidir sobre un territorio regulado directamente por Alemania”, pero un responsable ha señalado a la agencia de prensa AFP que era imposible porque Priebke no había muerto en combate. Un portavoz del ministerio de Asuntos Extranjeros alemán comentó: “puede ser enterrado en Alemania... pero el gobierno no tiene motivos ni razones para pronunciarse sobre el lugar donde debería ser enterrado. No hay ninguna solicitud oficial por parte de las autoridades italianas. Es una decisión que los próximos a Priebke deben tomar”. El domingo 13, militantes del movimiento fascista Militia intentaron depositar un ramo de flores bajo las ventanas del departamento donde vivía el condenado a cadena perpetua, pero la policía se los impidió. A su vez, muchas voces, sobre todo entre la comunidad judía romana, se levantaron para pedir que el 16 de octubre se celebrara el 70 aniversario de la deportación de un millar de judíos del gueto de Roma. Asimismo, el alcalde de la capital italiana, Ignazio Marino, rechazó la idea de un entierro del criminal de guerra por motivos de orden público. El prefecto de la policía romana, Fulvio della Rocca, prohibió por su parte, también por razones de orden y de seguridad, toda ceremonia pública de exequias para Priebke en toda la provincia de Roma. Finalmente, la familia del criminal nazi pareció haber llegado a un acuerdo: el cadáver del excapitán de las SS sería enterrado en un lugar

Fotografía: AFP

en grupos de cinco ejecutaron a los detenidos con tiros en la nuca. Dinamiteros alemanes sellaron posteriormente las minas. Después de la guerra, se convirtieron en un santuario para recordar los hechos. De tal forma, los restos del oficial nazi —que fue destinado a Italia con el rango de capitán de las SS en 1943—, que nunca se arrepintió ni lamentó lo ocurrido, han suscitado controversia después de su muerte. La Iglesia católica le niega funerales religiosos públicos en Roma, donde se prohibieron sus exequias y los familiares de las víctimas reclaman su incineración. “Si no hay otra solución, habría que proceder a incinerarlo y a dispersar sus cenizas como ellos hicieron con nuestros abuelos”, declaró Riccardo Pacifici, presidente de la comunidad judía de Roma. El director del Centro Simon Wiesenthal, Efraim Zuroff, que lucha para que los criminales nazis aún con vida respondan de sus crímenes, también ha propuesto cremarlo en Alemania, que tiene “las leyes idóneas para evitar que los funerales y la inhumación se transformen en un espectáculo de neonazis”. Respecto al lugar de su inhumación, hasta el momento de redactar este reportaje aún persistía la duda. Paolo Giachini, el abogado y amigo de Priebke, quizás el último que le quedó, anunció que sería enterrado junto a su mujer, en San Carlos de Bariloche, Argentina, donde se escondió después de la guerra y donde vivió durante más de cuatro décadas, pero las autoridades locales se negaron a que el criminal nazi fuera inhumado en tierra argentina.

Imagen tomada en noviembre de 1995 muestra al capitan nazi de las SS Erich Priebke, en el aeropuerto de Bariloche, Argentina, con destino a Italia. secreto. Decir que sólo parece se debe a que la comunicación del acuerdo fue realizada el sábado 19 por el abogado Giachini, protagonista de la ceremonia de la confusión organizada alrededor de la muerte del nazi. De acuerdo con el defensor, “la historia está resuelta”. El excapitán sería enterr ado en un sitio secreto, en Alemania o en Italia, pero no en la ciudad de Roma, por prohibición oficial expresa. El abogado aprovechó el momento para denunciar que el cadáver había sido robado y exigió su inmediata devolución a la familia. Entonces, el prefecto de Roma, Giuseppe Pecoraro, respondió a la bufonada con un ultimátum: o encontraba rápida y discretamente una sepultura o las autoridades italianas resolverían de una vez por todas el escandaloso asunto. Como colofón de esta truculenta historia, hay que decir que Priebke nunca pidió perdón por los asesinatos de las Fosas Ardeatinas porque, según dijo: “La ejecución fue una cosas terrible, pero era imposible negarse. Eran órdenes directas de Hitler...” 27­­de­octu­­bre­de­2013­•

61


de aquí y de allá La cumbre puso de relieve la crisis

Iberoamérica: otro proyecto

fracasado Frida Modak

L

a vigésimo tercera reunión Cumbre Iberoamericana puso de relieve la crisis por la que atraviesa esa instancia formada por los países latinoamericanos, España y Portugal, y que tiene como miembros asociados a algunos países africanos y asiáticos que fueron colonias de esas dos naciones europeas. La primera reunión cumbre tuvo lugar en Guadalajara, México, en 1991. La idea de crear esta instancia había surgido a fines de la década de los setenta, pero la existencia de dictaduras en América Latina hizo que el proyecto tardara en concretarse. La historia de esta iniciativa señala que el planteamiento inicial, hecho por España años antes, era conmemorar los 500 años del primer viaje de Cristóbal Colón a estas tierras y

62 • 27 de octubre de 2013

así lo propuso el rey Juan Carlos durante una visita a México. El presidente Carlos Salinas de Gortari propuso a su vez establecer una reunión anual, y Alfredo del Mazo, designado como organizador, visitó los distintos países de la región y concluyó que era posible realizar reuniones anuales. Pero ésta no fue la única iniciativa de ese tipo surgida en esos años. La Organización de Estados Americanos (OEA) creó otra instancia el año 1994, la Cumbre de las Américas, que tendría una reunión cumbre anual para tratar asuntos comerciales o situaciones diplomáticas consideradas de importancia. Estas reuniones continúan realizándose, pero no lograron aprobar el punto principal, que fue la propuesta del entonces presidente estadunidense George Bush padre, que era

crear el Área de Libre Comercio de las Américas, conocida como ALCA.

de Miami a Buenos aires La primera reunión del ALCA se efectuó en Miami el año 1994, lo que de partida sugería que se trataba de una iniciativa importante para Estados Unidos, lo que no quería decir que fuera de la conveniencia de los países latinoamericanos. Y este periodo coincidió con la suscripción de tratados de libre comercio entre varios gobiernos de América Latina y el estadunidense, en los que el beneficiado era el país del norte. Era la revitalización de una antigua iniciativa estadunidense surgida en los años ochenta del siglo diecinueve y que había sido frustrada por la oposición del presidente argentino de la época, expuesta en la Siempre!


Conferencia Panamericana por el delegado su país. Bush padre reflotó la propuesta, lo que originó nuevas discusiones, al mismo tiempo que varios países participaban en la pugna por convertirse en la sede de la nueva instancia. Pero sería Argentina, nuevamente, el país que frustraría este proyecto estadunidense. Las discusiones acerca de sus ventajas y desventajas abarcaban todos los aspectos, en especial respecto a quién sería el mayor beneficiado, aunque acceder a un mercado como el estadunidense resultara teóricamente atractivo. Así se llegó al año 2005, en que la Cumbre de las Américas creada por la OEA se realizó en Mar del Plata, Argentina. Ya para entonces la realidad latinoamericana tenía características muy distintas. No sólo habían caído las dictaduras, sino que ya existían otros organismos, como el Mercado Común del Sur, Mercosur, y en lo político se habían abierto las compuertas y la participación popular se abría paso en América Latina. En esa reunión de Mar del Plata, George W. Bush recibió grandes muestras de repudio, lo que era de esperar, conocida y difundida la participación estadunidense en los golpes de Estado que poblaron la región de regímenes dictatoriales. Argentina era gobernada en ese momento por el presidente Néstor

Kirchner, a quien Bush le habría manifestado su sorpresa por la recepción de la que fue objeto, y hasta ahí llegó el ALCA.

El­nuevo­¿fracaso? El resultado de la reciente Cumbre Iberoamericana pareciera augurar el fin de otra experiencia integracionista, en la que lo primero que hay que lamentar es que esto pudiera afectar a una personalidad de las características y el prestigio de Enrique Iglesias, que fuera el secretario general de este organismo. Iglesias, de nacionalidad uruguaya, es un economista distinguido que fue secretario jecutivo de la CEPAL, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, el BID, y ministro de Relaciones Exteriores de su país. Ha recibido doctorados Honoris Causa de universidades latinoamericanas y europeas, así como premios y condecoraciones de distintos gobiernos e instituciones. En buen uso de la inmunidad diplomática que le confería su condición de presidente del BID, la usó para salvar vidas al producirse el golpe de Estado en Chile, donde estaba la sede de esa dependencia. Las cumbres iberoamericanas se enfrentaron a problemas surgidos de los avances democráticos registrados en América Latina, los que a su vez crearon un sentido independentista que no es en absoluto contradictorio con la meta de una integración regional.

Tal vez eso quede mejor explicado con un episodio ocurrido cuando el entonces presidente español Felipe González realizó su primera gira por América Latina después de asumir el cargo. En esa oportunidad declaró a la prensa de su país, que venía a promover “el liderazgo positivo” de Estados Unidos en la región. Las críticas a sus palabras no sólo aparecieron en la prensa latinoamericana, sino que se reflejaron en sus entrevistas con algunos mandatarios. Si eso creó dudas en torno a estas cumbres, el avance democrático de nuestros países se tradujo en la creación de nuevos organismos de integración económica y política, como el Mercosur, Petrocaribe, Unasur, Caricom, SELA, Alianza del Pacífico y otros, en distintos rubros. Y así como se han ido creando, también se van unificando de acuerdo con los objetivos que buscan, lo que abre otras perspectivas integracionistas de mayor alcance. A eso hay que agregar que la crisis del proyecto iberoamericano se produce cuando los dos países ibéricos atraviesan por una gran crisis económica y social, en contraste con el crecimiento de las economías de América Latina y el Caribe. Si se considera que a la cumbre de Panamá sólo asistió la mitad de los mandatarios de las naciones que la integran, el futuro de esa instancia no se ve prometedor.

El resultado de la reciente Cumbre Iberoamericana pareciera augurar el fin de otra experiencia integracionista. Siempre!

27­­de­octu­­bre­de­2013

•­63


de microscopio Las frases, la lluvia y las balas en España

El futuro

será peor Si los vecinos del sur se hunden, ¿quién nos va a comprar los coches? Bundesbank

regino díaz redondo madrid.- Lea estas frases y dígame si no vivimos en un mundo en donde el juicio es sólo manjar de dioses y la demencia ocupa un primerísimo lugar… Hay que catalanizar a España: Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid y del Partido Popular en esta región. Debemos españolizar a los catalanes: José Ignacio Wert, ministro de Educación. Volverá España a asombrar al mundo como ya lo hizo en otras ocasiones: Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda. Drink a relaxing cup of café con leche en la Plaza Mayor de Madrid: alcaldesa Ana Botella, durante la comparecencia en la que perdimos la sede de los Juegos Olimpos en Buenos Aires. Se evaporan 15 mil millones de euros al año por fraudes y errores en el IVA: Hacienda. La mayoría, es la mayoría: Ana Mato, ministra de Sanidad. Yo nunca me he vendido, me han comprado: Pere Peret. España da otra oportunidad a Merkel: Javier G. Gallego, corresponsal de El Mundo en Bruselas. Cometieron delitos pero no los suficientes para enjuiciar a Francisco Camps y Rita Barberá: Fiscalía Anticorrupción de Valencia. La ultraderecha no es un problema en España: Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior. El Govern azuza la hispanofobia: Gobierno español. 64 • 27 de octubre de 2013

economía gorda, bofa y radical A esto añádale cuantos comentarios sesudos y originales considere oportunos para redondear las incoherencias y barbaridades que expresan a diario los funcionarios públicos que nos representan. La gente está cansada de oírlos, de escuchar los comentarios y de aguantarse las estulticias que se dicen; irritada también, por la demagogia que exudan los miembros del gobierno. Han sembrado el terror dialéctico o la tontería imprescindible. Subir a la tribuna significa aguantar media hora de prejuicios, insensateces y acuerdos partidistas que conducen a la sorpresa, la perplejidad y el malestar que se extiende por todo el territorio. Son cantos al despropósito; van impregnados de ignorancia con soberbia que forman un dúo impresionante de torpezas. Volvemos a aislarnos y escondernos de todos y de nadie. Aporrean nuestra puerta carcomida y nos echan a la calle con todo y recién nacido porque así “lo dicta la ley”. Somos víctimas del peso de una economía gorda, bofa, radical que convierte en carroña lo que toca. Nunca en la historia moderna, España había estado tan maltratada y herida. No sale del hospital porque tiene rota la columna vertebral o al menos las vértebras que la mantuvieron vertical durante cientos de años. Impone sanciones que nos apresuramos a cumplir. El Poder Judicial da bandazos y exime de responsabilidad a delincuentes comprobados por la voz pública y encarcela o retira de sus puestos a jueces como Baltasar Garzón que cumplió con su deber pero era un obstáculo para el dominio absoluto del tripartito insoSiempre!


portable que forman, con sus sesgadas decisiones, los tres poderes del gobierno. En Bruselas, descargan el coraje y el fracaso con cargas múltiples contra la economía del pueblo. Nos imponen castigos impagables. Lesionan a los que menos tienen y se olvidan del daño que originan los poderosos. El Ministerio de Justicia se ha convertido en un organismo que regula las penas según el criterio muy personal de su titular Alberto Ruiz Gallardón; Educación recorta cincuenta mil personas en toda España y propicia la edificación o permanencia de instituciones privadas. Para cursar una carrera en las universidades públicas hay que pagar cantidades no menores de 2 mil 500 euros anuales, cifra que pocos hijos de trabajadores pueden erogar. Para el curiosísimo y gracioso ministro Wert, la situación en que se encuentran maestros, alumnos y personal de las escuelas oficiales en España, “son fiestas y diversión”, comparándolo con “lo que ocurre en México y Chile”. Desde luego, este personaje, que esperamos no tenga un sosías por lo menos en este planeta, llega a extremos inalcanzables por la imaginación. Da cátedra desde su pupitre (curul) en el Congreso de los Diputados y cuando lo interpelan carga contra los estudiantes “perezosos” que no se afanan por mejorar y que, según él, son la mayoría que se han beneficiado de privilegios irracionales.

El caso de 15 neonazis Contra las declaraciones gubernamentales en el sentido de que existe la libertad de expresión en el país, precisaré un caso concreto para dar una idea de que se está mintiendo: los empleados de la TV pública han denunciado en tres ocasiones, por escrito, y en muchas más con plantones, que se “manipula la información” en ese ente en manos del gobierno neo-brutal de Mariano Rajoy. A su director, Julio Somoano, lo acusan con razón de “tergiversar informaciones sobre casos tan importantes como el de Bárcenas y la Diada”. Efectivamente, a estos asuntos don Julio ordenó dedicarle escasos 25 segundos o menos al día y elevar las noticias sobre la moda y los deportes en forma, casi descomunal. Con tal dirección “Somoano lesiona la independencia y credibilidad”, que se sostiene con los impuestos Siempre!

ciudadanos. Además, solicitan la dimisión de José Gilgado, director de Contenidos Informativos de dicha organización. Aseguran que, de no hacerles caso, adoptarán medidas más severas en defensa de la libertad de comunicación. A otra cosa: pasó casi desapercibida la detención de 15 neonazis en esta capital pese a que destruyeron una librería importante del centro. Irrumpieron en el local, arremetieron contra los que allí estaban, rompieron estanterías y micrófonos, fue desactivado el sonido y para abrirse paso empujaron a algunos de los allí presentes. Pero para don Julio estos son asuntos menores que no deben tomarse en cuenta puesto que estaban demostrando que “con ello se refuerza la libre expresión”. Al mismo tiempo, se conoció, horas después, y no fue digno de una sola mención en TV, que se gastaron doce millones de euros en el traslado y estancia de tres días de una comitiva de 150 personas a Buenos Aires para apoyar la fallida obtención de los Juegos Olímpicos del 2020. Al día siguiente fue la inauguración del periodo ordinario de sesiones de la Cámara de los Diputados, pero no pudo realizarse porque el techo que repararon durante el verano, y que costó 4 millones de euros, tenía goteras, chorros caían del techo y tuvieron que aplazar la junta para 24 horas después. Sus señorías rieron primero y luego, contritos, fueron abandonando el lugar. Algunos de ellos hicieron bromas y se mojaron la palma de sus blancas manos con el agua bendita de la lluvia. Y lo que es el colmo, los albañiles encargados de renovar el hemiciclo, taparon la mayoría de los agujeros hechos por las balas que disparó el teniente Tejero durante su intento de golpe de Estado en 1981. ¿Culpables? Jesús Posadas, presidente del Congreso de los Diputados, agrega carne al asador. Se comporta como un diputado más del Partido Popular; en vez de llamar a la calma aumenta el caudal de los enfrentamientos, obedece órdenes de su partido y permite que en el hemiciclo se realicen vulgares escenas que exaltan los ánimos de la ultraderecha doméstica y mediática. El futuro será peor. Llegará el momento en que la mayoría silenciosa aprobará todas y cada una de las propuestas de ley y la casa de la democracia llegará a convertirse en el epicentro del neoliberalismo merkeliano. 27­­de­octu­­bre­de­2013­•

65


Genómica y bioeconomía Dr. GerarDo Jiménez Sánchez

L

a domesticación de los peces y su implementación a nivel industrial ha convertido la acuacultura en una de las fuentes más importantes de peces, crustáceos y moluscos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción acuícola ha crecido de un millón de toneladas en la década de 1950s a cerca de 60 millones en 2008. Actualmente existen mas de 210 especies explotadas mediante la acuacultura (http://www.fao.org/docrep/003/ab4 12e/ab412e03.htm). Las evidencias científicas indican que las formas tradicionales de producción acuícola agotan la calidad genética de los cultivos por la alta

consanguinidad generada a través del tiempo. El análisis rutinario del ADN de los peces en un estanque permite definir familias, asegurar la diversidad genética y planear las cruzas a fin de favorecer la obtención de rasgos de alto valor económico. Así, la genómica ha permitido desarrollar instrumentos de gran utilidad en la reproducción selectiva en especies acuáticas. Su impacto más efectivo se observa en carpa, trucha arcoíris, salmón del Atlántico y tilapia (http://www.vims.edu/research/units/ centerspartners/abc/). Esta última se ha convertido en el segundo pescado mas cultivado en el mundo y se conocen variaciones genéticas que predicen su resistencia a algunas enfermedades, calidad de la carne, eficiencia alimentaria y maduración sexual (http://www.xelect.co.uk).

Una de las tecnologías para modificar el contenido de ADN en los peces es la aplicación de calor o presión sobre huevos fertilizados, lo que incrementa la cantidad de ADN en ellos, dando lugar a peces estériles. Estos peces normalmente no llegan a la etapa de maduración sexual, lo cual evita rasgos que aparecen en esa etapa como la reducción en la velocidad de crecimiento, la calidad de su carne y en su viabilidad. En consecuencia, esta manipulación del ADN genera beneficios económicos a la industria. Además, el uso de esta tecnología favorece la producción de hembras sobre machos, lo cual resulta atractivo comercialmente dado que en algunas especies las hembras alcanzan la talla comercial varios meses antes. Por otra parte, esto permite atender retos asociados con el poten-

El ADN de los peces contiene información sobre rasgos de alto valor comercial

Herramientas genómicas que aumentan la productividad en la acuacultura

66 • 27 de octubre de 2013

Siempre!


dan predecir rasgos de alto valor económico que se presentan en la edad adulta y que muchas veces no hay forma de caracterizarlos sino hasta después de la cosecha. Estos incluyen el color, la textura y el contenido de grasa en los filetes (http://www.aqua.stir.ac.uk/about/). La generación de peces transgénicos en cultivo para el consumo humano se ha logrado exitosamente en el caso del salmón, en donde la integración de un gen de la hormona del crecimiento de otro salmón, bajo el control de una secuencia que lo mantiene “encendido” ha logrado obtener tallas comerciales en 18 meses en lugar de 36 como en los salmones silvestres. Estos productos de la innovación genómica han sido designados por la Food and Drug Administration (FDA) como alimentos seguros para el consumo humano (2010) y sin riesgo para el medio

ambiente por ser hembras estériles (2012). Las aplicaciones de la genética y la genómica a la acuacultura cubren un amplio espectro, pues van desde las ya disponibles comercialmente que han logrado mejoras tangibles, hasta otras emergentes que tienen el potencial de transformar el cultivo de un gran número de especies. Aquellos países que adopten la genómica en sus programas de producción acuícola tendrán la oportunidad de incrementar significativamente su producción y, con ello, fortalecer su economía. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Harvard School of Public Health. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C.

Fotografía: www.shutterstock.com

cial escape accidental de alguno de estos peces al medio ambiente, ya que no tienen la capacidad de reproducirse con la fauna silvestre, ni pueden representar el riesgo de convertirse en una plaga. Además, estos animales no son considerados organismos genéticamente modificados, por lo cual la industria los utiliza comercialmente sin esas restricciones (http://www.gbcbiotech.com/genomicaypesca/index.html). Las nuevas tecnologías para secuenciar ADN ofrecen la oportunidad de identificar y analizar miles de estas variaciones rápidamente y a bajo costo. Así, la genómica ha permitido generar catálogos de variaciones en el ADN y asociar algunas de ellas con rasgos de alto valor comercial como en el caso de salmónidos, róbalo, besugo y carpa. Actualmente se desarrollan estrategias para identificar variaciones genéticas que pue-

Siempre!

27­­de­octu­­bre­de­2013

•­67


F

inalmente, el drama terminó; el “Tea Party” dejó de ejercer presión para intentar obligar al presidente Barack Obama a revocar la nueva Ley de Salud (Obamacare), so pena de no alcanzar a aumentar a tiempo el célebre “techo de la deuda”. El país no podría entrar en insolvencia sin afectar su economía a la vez que la de los grandes negocios en un nivel mundial, así que al cuarto para las doce los sectores republicanos más derechistas tuvieron que aceptar que el gobierno simplemente se endeudara de nuevo. No obstante, ahora el nuevo préstamo de 328 mil millones de dólares viene a presionar más una economía en decadencia, que paso a paso limita sus posibilidades de crecimiento sostenido. De hecho, el nuevo endeudamiento por 328 mil millones de dólares a que se ven sometidas las finanzas nacionales (por lo cual, claro, brindan ahora con champaña los acreedores), rompe el récord anterior de 238 mil millones de hace dos años, y pospone de nueva cuenta, en lugar de resolver, la grave problemática que sufre el resto de los mercados. Ahora, la nueva deuda nacional alcanza, según el Departamento del Tesoro, la pasmosa cifra de ¡17 billones 75 mil millones de dólares! Un gigantesco salto que se consigue porque el gobierno tiene que reponer además de todo lo que debe, otros fondos federales repartidos durante los recientes cinco meses (eufemísticamente, “medidas extraordinarias”), con los que se trató de evitar chocar con el techo desde ese entonces. El “techo de la deuda”, que limita la 68 • 27 de octubre de 2013

cantidad total en que el gobierno puede estar en números rojos, bajo los términos del acuerdo del Congreso para fijar el nuevo monto del endeudamiento para el gasto público, significa ahora que la Casa Blanca siga teniendo liquidez al menos hasta el 7 de febrero de 2014, fecha en que tendrá que solicitar un nuevo “techo de la deuda”. Pero en el anterior ciclo que acaba de terminar y que ocasionó el terremoto que se comenzó a padecer el 1º de octubre con el “cierre del gobierno”, el Departamento del Tesoro había pedido ya prestados otros 400 mil millones de dólares a partir de mayo, en espera de un acuerdo final entre el ejecutivo y el legislativo. Así que eso se sumará al gasto que se tenga que hacer para la nueva fecha de febrero, en que otra vez patinarán las finanzas, e impactarán más la fatigada economía y sobre todo a los sectores más pobres. A juzgar por la tasa de crecimiento en los últimos cinco meses —dicen algunos especialistas—, se podría razonar que el Congreso acaba de conceder a Obama realmente un aumento de 700 mil millones o más. Considérese lo que ello implica para un país en estado crítico, cuyos ejemplos de gravedad se multiplican: a finales de mayo el alcalde de Chicago anunciaba el cierre de 60 escuelas públicas, por causa tanto del déficit presupuestal que sufre la administración, como de la reiterada intención de privatizar la educación, fórmula socorrida en estos tiempos, para intentar salvar los negocios, y golpear de paso a la gente que ve en la educación pública para sus hijos un alivio, un aliento del presente y la promesa de futuro. Promesa que tampoco llega…

Foto: AFP

JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

Siempre!


Presidente de Estados Unidos Barack Obama y la micro empresaria Janice Baker.

Estados Unidos:

Mรกs endeudado que nunca en su historia

Siempre!

27 de octubre de 2013

โ ข 69


Foto: AFP

Edward Snowden.

Obligados a reaccionar ante el espionaje

Francia: “revelaciones chocantes” JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

P

oco a poco y gracias a las filtraciones realizadas por Edward Snowden, ex consultor de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés), se va conociendo el detalle y la magnitud del espionaje cibernético practicado por el gobierno norteamericano, a diestra y siniestra. Francia no ha sido excepción y ahora su gobierno también exige explicaciones. El Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, anunció la convocatoria “inmediata” del embajador estadounidense en su país, para 70 • 27 de octubre de 2013

demandar explicaciones por el espionaje, tras la publicación de un reportaje periodístico publicado en el influyente matutino Le Monde, el pasado 21 de octubre. En realidad Francia, junto con Alemania, Reino Unido, Austria, Polonia y Bélgica, entre otras naciones europeas, conocían desde hace meses el espionaje estadounidense, pero las reacciones oficiales fueron muy débiles. Sin embargo, en esta ocasión, el reportaje periodístico rebeló algunos de los detalles sobre cómo la NSA interceptó millones de llamadas telefónicas en Francia, que van desde ciudadanos comunes, hasta dirigentes po-

líticos, pasando por funcionarios del gobierno, empresarios, militantes de partidos, entre otros. De acuerdo con la información del diario francés, sólo del 10 de diciembre del 2012 al 8 de enero del 2013, la NSA grabó más de 70 millones de conversaciones telefónicas, sin contar el seguimiento de los mensajes de texto entre aparatos celulares (Short Message Service), conocidos popularmente como SMS. Es de tal magnitud el espionaje que el Ministro del Interior francés, Manuel Valls, cuestionado por los medios de comunicación, calificó como “chocantes” las revelaciones y consideró “inaceptable” que un país amigo, “aliado”, un “socio”, realice este tipo de prácticas, por lo que demandó “explicaciones claras”. Las revelaciones proporcionadas por Snowden, muestran paso a paso, lo que es evidente en este sistema de espionaje, que está diseñado para extraer toda la información posible de cualquier fuente, no importa si es aliado o enemigo, si es inteligencia contra el terrorismo o de mercado. La soberanía y la independencia política, ahora pasan a ser digitales, pero, como demuestra hasta el momento las revelaciones sobre el espionaje estadounidense, la dependencia tecnológica hace vulnerable a la mayoría de las naciones. Países supuestamente poderosos en materia de tecnología como Alemania, Reino Unido o Francia, ahora se muestran tan dependientes e inermes ante la magnitud del espionaje digital practicado por su socio y aliado estadounidense. Qué se puede esperar de otros países del orbe, donde la brecha tecnológica y de conocimiento digital es enorme. No obstante, las filtraciones de Snowden, a través de las publicaciones periodísticas, están obligando a los gobiernos a modificar sus posturas y exigir la democratización de la información, la transparencia y la legislación de la nueva era tecnológica. Francia tuvo que dar una respuesta porque su sociedad se la exige. Siempre!


Foto: Shutterstock

Los republicanos quieren discutir por sectores

La reforma migratoria en EU YOLAIDY MARTÍNEZ RUÍZ

A

grupaciones sociales de Estados Unidos arreciaron la campaña para abogar por la aprobación de una reforma migratoria integral, estancada en el Congreso aunque es considerada una prioridad del segundo mandato del presidente Barack Obama. La Mesa Evangélica por la Inmigración urgió en una carta a la Cámara de Representantes -dominada por los republicanos- a respaldar la normativa, que debe ayudar a regularizar la situación de casi 11 millones de indocumentados. Obama mencionó el tema migratorio entre las prioridades de su segundo mandato e instó al Congreso a aprobar pronto una normativa integral para regularizar la situación de los indocumentados en Estados Unidos. Pero el enfrentamiento bipartidista sobre la

Siempre!

deuda pública y la ley de salud que condujo al cierre parcial del gobierno durante 16 días, relegó a un segundo plano el debate de la reforma. El cambio de esa ley perdió impulso en las últimas semanas luego del avance logrado en el Senado, donde se aprobó un plan integral que los republicanos de la Cámara de Representantes se niegan a votar. Los republicanos insisten en avanzar iniciativas separadas sobre temas muy puntuales, entre ellas una que aborde la situación jurídica de los jóvenes inmigrantes indocumentados comúnmente llamados dreamers (soñadores). Pero, los partidarios de la medida refuerzan sus esfuerzos porque están convencidos de que si la Cámara baja no actúa ahora y retrasa su acción hasta 2014, entonces habrá pocas posibilidades de debatir el tema durante el año de elecciones intermedias en el Congreso. 27 de octubre de 2013

• 71


ONU, al gusto de los poderosos

JESSICA GÓMEZ MACÍAS

E

l conflicto sirio ha sido el escenario perfecto para demostrar la vulnerabilidad de la Organización de las Naciones Unidas ante los gobiernos más poderosos del mundo. Mientras algunos miembros del Consejo de Seguridad, como Estados Unidos, Francia y Reino Unido, apoyan la intervención militar en Siria, otros, como Rusia e Irán, han amenazado contraatacar en caso de que se desobedezca la determinación de la organización. Dicha falta de acuerdos ha provocado que cientos de personas en el país oriental sigan muriendo por la guerra entre rebeldes y el régimen de Bachar el Asad. Después de que la ONU confirmó el uso de químicos en el ataque al pueblo sirio, Rusia implementó un plan

72 • 27 de octubre de 2013

para regular y destruir las armas químicas que tiene el gobierno de Bachar, todos los países involucrados apoyaron dicha resolución con la condición de que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas estuviera involucrada hasta la culminación de este programa. La amenaza de atacar Siria por parte de Estados Unidos fue desacelerándose a medida que Rusia subió la amenaza de realizar un ataque de confrontación. Por su parte, la ONU también tuvo que agilizar su intervención para evitar el conflicto entre ambas naciones y de alguna manera no pudo servir en los intereses de la Casa Blanca. La realidad es que históricamente la Organización de las Naciones Unidas, a través de su Consejo de Seguridad, ha mostrado la falta de objetividad en sus decisiones, las cuales

siempre van en beneficio de los países más poderosos del mundo, en particular Estados Unidos. En el caso concreto de la guerra de Irak, el Consejo de Seguridad fue el brazo perfecto de Washington para que el ataque diera inicio aun cuando no se había tomado una determinación final por parte de todos los países integrantes. La misma Organización desconoció la decisión y no pudo participar legítimamente para buscar la paz en dicho país árabe. El grado de presión que ha tenido que soportar la ONU por parte de las potencias primermundistas ha hecho que decisiones como la guerra en Kosovo o Afganistán quedaran con la incógnita si en realidad se actuó objetivamente o por presiones del gobierno estadounidense. En particular la guerra de Afganistán así como la de GeorSiempre!


Foto: Shutterstock

Sede de la ONU en Suiza.

gia cobra otro sentido porque interfiere la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), quien también su actuar ha sido cuestionado por sus decisiones tendentes a beneficio de los poderosos. Desde su fundación, en 1945, la ONU ha tenido un principal objetivo, el de mantener la paz en el mundo o ser un intermediario para evitar que se desarrollen conflictos, debido a su carácter internacional y las competencias de su Carta fundacional, puede adoptar decisiones sobre varios temas y proporcionar un foro a sus 193 estados miembros para expresar sus opiniones a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones. La ONU posee 193 estados miembros, más 3 miembros en calidad de obSiempre!

servadores, el Vaticano, la Orden Soberana y Militar de Malta y el Estado Palestino. Los principales protagonistas son los países de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia y Alemania. Evidentemente, los países con menos presencia han mostrado su inconformidad porque todas las decisiones se toman de acuerdo con los intereses de las prioridades e intereses políticos, económicos, militares de los cinco grandes, y así mantienen congelada la capacidad de acción del órgano de seguridad en asuntos como los de Siria, Yemen, Bahrein e Israel, de lado de occidente, y de Siria e Irán, por el caso de China y Rusia. Con el paso del tiempo, las naciones tienen mayores intereses y los riesgos de que exista una guerra son cada vez más latentes, ante esta situación los países más poderosos tie-

nen el apoyo de otras naciones débiles que por sus tratados comerciales les conviene estar en acuerdo con las resoluciones propuestas. Es así como la ONU se ha convertido en un arma para que las potencias mundiales integren o desechen apoyo a países en riesgo, vetos o inicios de guerra. En caso de confrontación entre dos poderosos como el caso de Rusia y Estados Unidos la organización agiliza una tercera solución donde todos puedan quedar conformes y se evite un conflicto mayor entre naciones primermundistas. Poco a poco el concepto de paz de la ONU ha sido desplazado y los intereses de las naciones han sido cada vez mayores, las guerras se han creado para ganar territorios y riquezas y es lo que más buscan los poderosos del mundo. 27 de octubre de 2013

• 73


Soweto, prioridad en Sudáfrica

Las huellas del apartheid FAUSTO TRIANA

D

e un lado, el hotel de lujo lleno de símbolos e historia en medio de la Plaza Walter Sisulu donde abundan los vendedores ambulantes y es inocultable la pobreza. De otro, los “townships” de Soweto sin arreglos cosméticos. La disparidad y las inequidades saltan a la vista en el emblemático barrio-ciudad satélite de Johannesburgo, el emporio económico y comercial de Sudáfrica. Viven cuatro millones de personas en Soweto, más de la mitad de la población de la llamada Nueva York de Africa, incluyendo sus áreas metropolitanas. Entre rascacielos y terraplenes con casas de techos de zinc y letrinas exteriores, el brillo circundante y las condiciones de vida paupérrimas. A Johannesburgo la llaman en zulú Igoli (lugar del oro), pero el metal precioso no salpica como debiera. 74 • 27 de octubre de 2013

Soweto, que es el acrónimo de South Western Township, fue levantado por el régimen del apartheid para alojar a los africanos negros “relocalizados” fuera de las zonas de los blancos. Aquí, en junio de 1976, más de 575 personas fueron masacradas. Las protestas tuvieron lugar a raíz de un mandato gubernamental que exigía de forma obligatoria la enseñanza en idioma afrikáans (la lengua de los blancos). Uno de esos niños asesinados por la policía, Héctor Pieterson, se convirtió en héroe anónimo. Cargado en brazos por un joven (Mbuyisa Makhubo) enardecido, su cuerpo inerte apareció en una foto del reportero gráfico Sam Nzima que recorrió el mundo. Makhubo, entonces con 18 años de edad, acosado por los torturadores del apartheid, debió huir de Sudáfrica. Luego de una carta recibida por su madre en 1978, nunca más se supo de su paradero hasta hace pocos días.

En fecha reciente, el gobierno de Sudáfrica dejó saber que en coordinación con autoridades de Canadá investiga a una persona quien pudiera ser el joven que llevaba a Pierterson tras el crimen de Soweto en 1976.

Un singular hotel En el corazón de Soweto, en el barrio de Kliptown y al lado de la plaza Walter Sisulu -uno de los más prestigiosos compañeros de lucha de Nelson Mandela-, un hotel cuatro estrellas parece desentonar con el ambiente. También centro de conferencias, la instalación tiene un doble propósito muy bien logrado. Primero despertar la curiosidad y la atención dentro de un espacio de lujo con vistas hacia los “townships” y vendedores ambulantes de la zona. Luego, el hotel como parte de un proyecto de desarrollo social de Soweto. Desde el mismo mo-

Foto: Shutterstock

Barrio de Soweto, Johannesburgo.

mento en que se levantó el sitio de alojamiento, fue contratado personal del área, parte de ellos para ser adiestrados en obras de la construcción. Además, el staff del hotel siempre integrado en su mayoría por jóvenes otrora desempleados de Soweto; toman cursos de capacitación en turismo y hospitalidad; compra de vegetales y frutas a los vendedores locales; y formación de guías y gerentes hoteleros. Para completar, el apoyo a programas concebidos para la juventud y la niñez de Kliptown, junto con la concepción del diseño de las habitaciones que cuentan con fotos históricas de Sudáfrica. Asimismo, en los dormitorios sobresalen ribetes relacionados con las tradiciones, como los almohadones con el peso señalado de los sacos de maíz, y las frazadas típicas que se amarran las mujeres negras para cargar a sus hijos. *Enviado especial de Prensa Latina en Sudáfrica.

Siempre!


ILSA RODRÍGUEZ

médica, entre otros aspectos, puntualizó. El Viceministro señalo que en la actualidad 200 millou Xiaoyi, viceministro chino de Recursos Humanos nes de ancianos reciben pensiones del Estado, lo cual aliy Seguridad Social, informó sobre los avances de via a igual cantidad de familias, pero falta brindar seguridad este país en la protección de los trabajadores, aun- a los trabajadores migrantes, 70 millones de los cuales caque afirmó que queda mucho por hacer para lograr el bien- recen de cobertura por desempleo y accidentes de trabajo, entre otros. estar de toda la población. Habló de la necesidad de establecer un ajuste entre saEn una conferencia ofrecida bajo el auspicio de la Asociación China de Periodistas en esta capital, el funcionario larios y gastos, conseguir un balance para reducir la bredijo que se trata de un tema complicado en vías de avan- cha en las distintas formas de seguros existentes y usar ce, indispensable para alcanzar el Sueño Chino, es decir mecanismos de incentivos para que quienes contribuyen más a la seguridad social reciban más beneficios y pensiorejuvenecer este país. Hu explicó los adelantos conseguidos en los últimos 30 nes más altas. La meta del gobierno chino es que en 2020 toda la poaños en cuanto a la mejoría de las leyes y las regulaciones vinculadas con la protección de trabajadores y población en blación esté amparada con medidas acorde a sus necesigeneral, pero admitió que China todavía se encuentra en la dades y se unifique el sistema de seguridad médica entre las zonas urbanas y rurales, agregó Hu. primera fase del socialismo y existen muchas dificultades. El funcionario aseveró La aspiración es brindar que China pone en práctica beneficio social para todos, La seguridad social en China programas pilotos en varias con seguros que abarquen regiones del país para probar no solo a los empleados del la efectividad de los cambios Estado sino a todos los traprevistos y en dependenbajadores del país, que los cia de la experiencia pone ancianos cuenten con respalen funcionamiento o no esas do estatal, que esté cubiermedidas. ta en su totalidad la atención

H

Foto: Shutterstock

Quieren que proteja a todos

Siempre!

27 de octubre de 2013 •

75


Foto: Shutterstock

Vista de Kuala Lumpur, Malasia.

76 • 27 de octubre de 2013

Siempre!


Después de los BRIC, los TIM:

Tailandia-Indonesia-Malasia Una alianza de crecimiento Yudith díaz Gazán

E

l Triángulo de Crecimiento Tailandia-Indonesia-Malasia (TIM) es una iniciativa de cooperación regional formada en 1993 por los gobiernos de esos tres países para acelerar el desarrollo económico en las regiones menos prósperas del área asiática. Con un mercado de 72 millones de personas y una superficie terrestre de 602 mil 293 kilómetros cuadrados, el potencial de crecimiento y desarrollo del comercio exterior en dicho lugar es enorme, y uno de sus objetivos principales es incrementar la exportación y la inversión extranjera. La zona del TIM se caracteriza por vastas similitudes económicas y la proximidad geográfica, además de estrechos vínculos históricos, culturales y lingüísticos. El TIM se compone por 14 provincias en el sur de Tailandia (Krabi, Nakhon Si Thammarat, Narathiwat, Pattani, Phattalung, Satun, Songkhla, Trang, Yala, Chumphon, Ranong, Surat Thani, Phang Nga y Phuket). Además de 10 provincias de la isla indonesia de Sumatra (Aceh, Bangka-Belitung, Bengkulu, Jambi, Lampung, Sumatra del Norte, Riau, Islas Riau, Sumatra del Sur y Sumatra Occidental), y ocho estados de la península de Malasia (Kedah, Kelantan, Melaka, Negeri Sembilan, Penang, Perak, Perlis y Selangor). El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) es un socio esencial para el desarrollo de TIM, mientras la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) constituye un valioso aliado que ofrece apoyo y vinculación con el desarrollo en la cooperación regional. La hoja de ruta del TIM para el De-

Siempre!

sarrollo hasta 2013 definió las estrategias y planes del grupo a fin de conseguir la visión de una región próspera y pacífica, con mejor calidad de vida para sus habitantes. El Plan de trabajo del Triángulo identificó varios corredores de conectividad económica como claves para apoyar el aumento del comercio regional: la inversión extranjera directa, el turismo y el fortalecimiento de la unidad regional. En el caso particular de Indonesia, el PIB aumentó el pasado año un 6.3 por ciento, lo que convierte esa economía del Sudeste Asiático en la segunda más dinámica del mundo. Durante una comparecencia pública a principios de año, el analista y ex ministro indonesio de Finanzas Agus Martowardojo, señaló que en 2012 la nación fue la segunda por su crecimiento económico, detrás de China pero por delante de India y Brasil. El resultado está, sin embargo, dos décimas por debajo del objetivo del 6.5 por ciento previsto por el gobierno, básicamente, debido al recorte de exportaciones hacia China, el principal socio comercial de Indonesia, aclaró. El consumo interno vive una expansión vertiginosa, así que el Banco de Indonesia pronosticó en este 2013 un crecimiento económico del orden del 6.3-6.7 por ciento, indicó. Hoy en día, Indonesia es el cuarto país más poblado con 240 millones de habitantes y la decimosexta economía del planeta; hacia 2030 pasará a ser la séptima economía del mundo con un PIB por delante de Alemania y Reino Unido, de acuerdo con la consultoría McKinsey&Company. El nuevo ministro indonesio de Finanzas, Muhamad Chatib Basri, aclaró que es un reto para la nación seguir

adelante en medio de una crisis financiera global que amenaza también el proceso de estabilidad al cual aspira el continente. Sobre Malasia, el gobernador del Banco Nacional, Zeti Akhtar Aziz, anticipó que al analizar el año actual la nación terminará el 2013 con un crecimiento del cinco por ciento, sin dejar de advertir algunas incertidumbres en el tema de las exportaciones. Al respecto puntualizó que al concluir el tercer trimestre del año en curso, Malasia experimentó un incremento del 11 por ciento de la tasa de crecimiento en comparación con 2011. Mientras el capital privado se volcó hacia el sector de servicios, en particular de transportación, inmobiliaria y finanzas, las inversiones públicas se dirigieron principalmente a gas y petróleo, educación y en algunos otros rubros. De acuerdo con el Ministerio de Finanzas, los servicios mantendrán su animación, acelerado por una iniciativa gubernamental en marcha en favor del comercio al por menor, los seguros y las comunicaciones con crecimientos calculados entre un seis y ocho por ciento. El BAD ha sido explícito a la hora de apostar por la zona y en reiteradas ocasiones ha planteado que las economías emergentes asiáticas vuelven a su crecimiento sano, y ha encontrado formas para reafirmar su adaptación al aletargamiento en Estados Unidos, la zona euro y Japón. Para concluir, las economías asiáticas han mejorado su situación respecto a 2012 y crecerán a una media del 6.6 por ciento este año y del 6.7 por ciento en 2014, insistió el organismo crediticio al presentar su panorama económico. 27 de octubre de 2013

• 77


INFORMACIóN

Reducción de infecciones intrahospitalarias disminuye mortalidad infantil

C

onvencidos de que únicamente a través del esfuerzo colectivo en todas las áreas del hospital lograríamos mejorar los estándares de seguridad, es que logramos disminuir la mortalidad materno infantil, y de esta manera pasamos de 1.79 casos de infección por cada cien egresos en el año 2010, a 1.68 en el 2011, y de 1.37 en el 2012, y a 1.26 en el mes de agosto pasado”, afirmó la infectóloga María de los Ángeles Mata, Jefa de la la Unidad de Vigilancia Epidemiológica en el Hospital Regional Materno-Infantil de Nuevo León. Aquí, señaló, establecimos un compromiso de seguridad con las madres, sus hijos recién nacidos y los pacientes que son atendidos en las unidades de cuidados intensivos, quienes son los más expuestos al riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias. Precisó que con este objetivo, desde el año 2010 se creó la Unidad de Vigilancia Epidemiológica en el hospital regional, la cual ha coadyuvado a revisar y mejorar los procedimientos que ayuden a la disminución progresiva de las infecciones asociadas a la atención médica. La infectóloga María de los Ángeles Mata dijo que estos resultados que se obtuvieron a través de un proceso interno de búsqueda de infecciones y posibles fuentes de contagio en cada una de las áreas del hospital. Sin embargo, añadió, esto no hubiera sido posible sin la participación, pero sobre todo la disciplina y la concientización de todo el personal, sobre la importancia de medidas tan simples y sencillas como el lavado de manos, que hizo posible cumplir con estrictos controles de higiene y disminuir los cuadros infecciosos. Al respecto, el doctor Valdemar Ábrego Moya, director del Hospital Regional, dijo que debido a la calidad de su atención esta unidad atiende a enfermos provenientes de diferentes estados, como Zacatecas, Coahuila, Veracruz, Durango y San Luis Potosí. Informó que desde el inicio de su gestión en el 2010, se estableció como tarea abatir las infecciones intrahospitalarias y ofrecer atención de alto nivel médico-quirúrgica, hospitalaria y ambulatoria a mujeres y niños en las espe-

78 • 27 de octubre de 2013

cialidades de Obstetricia, Ginecología y Pediatría. Asimismo, se fijaron cuatro objetivos a fin de garantizar la calidad y seguridad de los pacientes; una gestión eficiente de los recursos humanos y financieros; afianzar nuestro liderazgo y dar impulso a la investigación y la formación de nuevos especialistas, con un sentido de servicio. En la actualidad, en el hospital es posible realizar desde un tamizaje metabólico —para la detección oportuna de 40 enfermedades metabólicas en el recién nacido—, un tamizaje auditivo —para la detección de hipoacusia o sordera al nacimiento—, la identificación también en la etapa neonatal de luxación congénita de cadera; hasta una cirugía de corazón abierto, colocación de implantes cocleares, cirugía especializada para malformaciones ano-rectales, cirugía de columna, neurocirugía y neuroendoscopía, cirugía de mínima invasión en niños y adultos, entre otras, añadió el doctor Ábrego Moya. “El crecimiento del hospital ha sido generalizado, y como ejemplo de esto podemos señalar el incremento en el número de atenciones en consulta externa, que fue de 27 mil 500 consultas en 2007 a 136 mil en el 2012; este mismo comportamiento se observó en el número de pacientes hospitalizados, al pasar de 10 mil 529 en el año de 2007 a 26 mil 995 en el año de 2012. Aquí han nacido 86 mil 348 infantes, lo que representa el 20% de todos los nacimientos en el estado de Nuevo León en dicho período”. Esta Institución ha trabajado arduamente en la mejora continua y ha sido, durante los últimos tres años, un modelo de éxito en el adecuado funcionamiento y gestión de recursos en un Hospital Regional de Alta Especialidad; su visión es lograr la garantía de calidad y seguridad en la atención del paciente, siguiendo los lineamientos que establece el Consejo de Salubridad General y buscando obtener dicha Certificación. No obstante, estas acciones deberán estar siempre acompañadas de un trato amable, con respeto, compromiso y profundo sentido humano, ya que el mejor reconocimiento siempre será el bienestar y la satisfacción de nuestros pacientes, finalizó.

Siempre!


Néstor Braunstein: A cien años de BEF (Bernardo Fernández) y su Crápula, de

Tótem y tabú, de Freud

Javier Galindo Ulloa

detective Andrea Mijangos entrevista

Evodio Escalante

Ilustraciones de Manuel Zardain.

Carlos olivares Baró


Néstor Braunstein

A cien años de Tótem y tabú, de Freud Javier Galindo Ulloa

P

ara conmemorar el centenario de la publicación de una de las obras preferidas de Sigmund Freud, los psicoanalistas Néstor Braunstein, Carina Basualdo y Betty B. Fucks han preparado una edición que reúne once ensayos de diversos especialistas de México, Brasil y Francia en un solo libro: Freud: A cien años de Tótem y Tabú (1913-2013) (Siglo XXI, 2013). Este libro conmemorativo nos acerca a una de las obras más importantes del siglo XX en la historia del psicoanálisis. Para Néstor Braunstein, Tótem y tabú es “un estudio que se basa en la clínica de los pacientes

neuróticos, que le había permitido a Freud dirigir sus conclusiones hacia los terrenos de la antropología y la sociología. La obra ha sido un punto de referencia para discutir las relaciones entre

80 • 27 de octubre de 2013

psicoanálisis y sociedad y mantiene ahora su vigencia. Nuestro libro es un estímulo para los investigadores en estos campos”. —¿Cómo ha sido la recepción de esta obra de Freud desde su aparición? —Tótem y tabú nunca ha dejado de ser una fuente de discusiones. Podemos encontrar en la biblioteca una inmensa cantidad de referencias a esta obra conocida por freudianos, antropólogos y sociólogos. Sale simultáneamente en tres ediciones: en francés, portugués y español. Es el resultado de la colaboración de tres coautores y de varios psicoanalistas y sociólogos de nuestros medios, que hemos invitado a participar para preparar esta edición conmemorativa; y h e m o s conjuntado once textos, que son los once capítulos de nuestro libro. Además, es la primera vez que se publican las cartas de Freud con todos los contribuyentes al movimiento psicoanalítico de la época

de 1912 a 1913 (Gustav Jung, Karl Abraham, Sándor Ferenczi…), que han acompañado a la redacción de Tótem y tabú. Allí podemos ver las vacilaciones y dudas que habían surgido durante la escritura de la obra. —¿Cómo explicar el mito del asesinato del padre? —Tomemos el título Tótem y tabú. Existe el tótem, la figura del padre, que toma distintas formas a lo largo de la historia: el padre de la familia, el jefe de la tribu, el jefe del Estado, el dictador, el déspota, el dios mismo, alguien que está elevado a la divinidad del tótem y que unifica a los miembros de la cultura alrededor del respeto y la adoración y el seguimiento de las leyes que emanan del mismo. Por otro lado qué implican esas leyes: los tabúes. Está prohibido hacer tales y cuales cosas y todos los sistemas sociales están ordenados alrededor de la prohibición. La fundamental es la ley de prohibición del incesto, que se aplica entre la relación entre madre e hijo. A partir de esa ley universal, todos los otros tabúes existentes pueden levantarse transitoriamente en un momento dado el día de la fiesta: la conmemoración del tótem y eliminación del tabú. Entre uno y otro transcurre

Descubrimos cinco párrafos que Freud había suprimido en el libro definitivo Tótem y tabú, que dan una luz acerca de la influencia que reconoció Freud de Jung, y que al suprimirlos intenta negar esa influencia para hablar sobre la originalidad de su descubrimiento. nuestra vida; es decir, entre el respeto a las autoridades y la imposición de prohibiciones para nuestras satisfacciones personales. —¿Cómo se acercó Freud al estudio de los mitos? —Él era un médico psicoanalista, dedicado a la práctica clínica, pero estudiaba minuciosamente los mitos de la Polinesia, Norteamérica, África, Sudamérica y hacía referencia a la

Siempre!


Comunicación

E obra de los antropólogos que habían escrito sobre estos mitos y no dejaba pasar ninguna de esas referencias. Estos cien años de Tótem y tabú no han pasado en balde, porque los antropólogos han hecho enormes avances en ese terreno. Por eso, el texto de Carina Basualdo aborda las relaciones entre Freud y Lévi Strauss, quien sentó las bases científicas no solamente descriptivas para la antropología. Freud no lo conoció por razones de tiempo, pero Lévi Strauss sí leyó Tótem y tabú e hizo interesantes comentarios. —¿Qué sucedió con la introducción que escribió Freud para esta obra? —Nosotros descubrimos un texto de cinco párrafos que Freud había suprimido en el libro definitivo, aunque previamente lo había publicado en una revista. Y nunca se había publicado en español. Esos cinco párrafos son muy reveladores, porque describe la situación personal de Freud en conflicto con su principal discípulo Gustav Jung. Dan una luz acerca de la influencia que había reconocido Freud de Jung, que al suprimirlos tuvo el intento de negar esa influencia para hablar acerca de la originalidad de su descubrimiento.

Siempre!

stados Unidos, Canadá, China y Corea del Sur ya cuentan con clínicas de desintoxicación para niños adictos a los videojuegos. No es exageración: como cualquiera otra droga, los niños de esta última generación están duramente enganchados a jugar en pantalla. Sobre todo, a “jugar” a matar al otro. Una investigación reciente, efectuada entre dos mil adolescentes de la comunidad virtual Habbo Hotel, coloca a los videojuegos entre las solicitudes preferidas en la carta a los Reyes Magos. Solo un 4 por ciento de los niños de países desarrollados o en vías de desarrollo piden que Melchor, Gaspar y Baltasar les traigan libros.

Bohemios de Internet Jaime Septién Para la totalidad de los padres, el tiempo de ocio empleado con los videojuegos no debería superar una hora diaria entre sus hijos. Estos datos corresponden a una investigación efectuada entre cuatro mil papás de Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. Los padres no se involucran en los juegos, seis de cada diez niños juegan en solitario. Y no precisamente una hora. Porque los videojuegos son hoy los sucedáneos de lo que ayer era la amistad, el barrio, los compañeros de equipo, los conocidos, los familiares, el entorno inmediato. Sirven, sobre todo, para paliar la soledad. El niño aislado prefiere el yo a los otros. Prefiere la máquina a los seres humanos. Prefiere quedarse ahí, en el mundo virtual donde todo lo tiene bajo control, que salir al mundo real, donde no hay teclado, ni puntos qué ganar, ni posibilidades de usar armas de destrucción masiva. La violencia con que reaccionan al obstáculo, a la mera noción de orden muchos

niños tiene, desde luego, una raíz muy profunda en esta soledad incomunicada. Más aún cuando los videojuegos más ofensivos en contra de la dignidad del ser humano son accesibles a todos vía Internet. Repartidos por organizaciones racistas o por conglomerados delictivos, estos videojuegos preparan especialistas en el odio y en el crimen. Impedidos de repartir su tiempo por la inseguridad de las calles o por la disfuncionalidad de sus familias, gran cantidad de niños se han olvidado del deporte, del juego al aire libre, de la competencia leal, incluso de la mera posibilidad de hacer amigos. Joseph Wizenbaum, catedrático de Informática en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, registró como “bohemios de Internet a los jóvenes brillantes de aspecto desaliñado, con ojos hundidos y vidriosos, sentados al teclado del ordenador, con los brazos tensos y esperando accionar los dedos y que trabajan hasta treinta horas seguidas y su menú se resume a café, bebidas refrescantes y bocadillos. Duermen en catres junto a sus ordenadores. Su ropa arrugada, su cara sin lavar ni afeitar y los cabellos despeinados”. Muchos de esos niños, bohemios de Internet, podrían hacer grandes aportaciones a la sociedad. Pero están aherrojados, esclavizados a la droga virtual, más aún en sociedad con alto grado de tecnificación, como Estados Unidos, Canadá, China y Corea del Sur ya cuentan con sofisticadas “clínicas de desintoxicación”. “La adicción de los adolescentes a los videojuegos es uno de los grandes peligros que tiene la sociedad actual. Los progenitores deben controlar el tiempo que dedican sus hijos al entretenimiento”, escribió en un artículo sobre el tema Clemente Ferrer, Presidente del Instituto Europeo de Marketing. Y es muy cierto. 27 de octubre de 2013

• 81


Cuento

N

o te voy a mentir, no es fácil, hace cinco años que empezó la epidemia, mi madre se convirtió al tercer día y no fui capaz de matarla, pero hace un año cuando mi hermana fue infectada no dudé y la maté. No es fácil explicar lo que sentí a aquellos que nunca han pasado por esto, desafortunadamente la mayor parte de los resistentes se han visto en la misma situación. Después de un tiempo pierdes la noción de lo que es bueno y lo que es malo, lo moral y lo inmoral, todo es cuestión de supervivencia, incluso ir al baño es un asunto de vida o muerte. Se está haciendo de noche. Al principio todos se aglomeraban en sitios públicos, los centros comerciales y

de control, es más fácil para los depredadores esconderse sin ser vistos, los santuarios no existen. Tal vez dentro de unos años todos los animales sobre la tierra se extingan, las plantas recuperen por completo la tierra que les pertenece, se restablezca el orden. Llevo dos meses sin ver a nadie con vida. Seguramente en este momento te preguntas cómo me las he arreglado para sobrevivir, te diré que no fue sencillo, al principio fue pura suerte, después aprendí a moverme, no me quedaba en ningún sitio el tiempo suficiente para ser localizada por la fauna local, y cuando los cuchillos estaban d ejando de ser un arma efectiva la suerte me volvió a golpear y encontré un camión con garrafones de agua que pude cambiar por municiones en la estación de policía. No he comido desde hace tres días. Aprendí a dormir en las cloacas Pamela de la Paz para que el olor a mi alrededor disfrace mi propio olor, robé autos y aprendí a manejar sobre la marcha, yo tenía doce años cuando despertó el primer infectado, cuando comenzó la guerra contra nosotros mismos. Sé que dije que no te mentiría pero lo hice, hace un año cuando mi hermana enfermó no la maté, en vez de eso le puse un bozal y la llevé a mi lado como si fuese una mascota, ella me seguía sólo porque mi carne aún palpita, pero no por mucho tiempo, hace dos días mientras dormía ella se soltó y al fin me mordió. No me arrepiento de haber sido incapaz de matarla, después de todo es esa unión a nuestro pasado lo que nos mantiene vivos, lo que nos mantiene cuerdos, lo que nos separa de ellos. La vista se me está nublando, siento que el hambre me mastica las entrañas, siento los músculos cada vez más entumecidos, se me acaba el tiempo... Se está haciendo de noche.

Corazón o sangre las tiendas departamentales pronto se convirtieron en guaridas masivas, no funcionó por mucho tiempo, cuando se acabaron el agua y la comida todos empezaron a enfermar y una vez debilitados no pudieron ofrecer resistencia. Yo fui de las pocas personas que armados con objetos cotidianos nos lanzamos a la aventura. Los primeros meses los infectados eran escasos pero aumentaban a un ritmo constante, nos tomó un tiempo descubrir que las ratas y los insectos también podían propagar la enfermedad, nadie estaba seguro. Cuando era más joven y pensaba en un mundo apocalíptico me imaginaba una ciudad vacía, gris, en pedazos. Pero la realidad es otra, al no haber hombres en las calles y siendo los animales mucho más agresivos entre sí, las plantas se han salido 82 • 27 de octubre de 2013

P

ara desmitificar la novela policiaca destacando la presencia femenina, BEF (Bernardo Fernández) creó a Andrea Mijangos, protagonista de sus novelas del género publicadas por Grijalbo, Hielo Negro y Cuello Blanco. Consciente de lo difícil que es crear una historia de ficción que no esté ya escrita, BEF buscaba que la suya no fuera tan común: “Hay literatura policiaca buena y muchas obras con hembras —refiere— pero pocas de éstas protagonizadas por ellas. Se piensa quizá, que aunque sí hay las que participan en todas las actividades, no debieran ser heroínas de las novelas policiacas. Me interesó crear una trilogía que diera voz, ya que normalmente no las vemos. Me interesaba desmitificar diferentes aspectos de los criminales, incluso de los policías. El judicial es una especie de demonio, de villano perverso. Intenté demostrar en mi historia que hay de todo en ellos, algunos son honrados, están bien entrenados y son mejores que otros”. El escritor galardonado con el Premio de Novela Policiaca “Otra vuelta de tuerca” y el “Premio Grijalbo de Novela 2011” considera que una buena obra policiaca refleja con mucha fidelidad la situación del país en que se desarrolla o de su contexto en el momento que se escriba. “De repente tenemos demasiada narcoSiempre!


BEF (Bernardo Fernández)

Las novelas de la detective Andrea Mijangos AlejAndro AlvArAdo novela; creo que nos sobran algunas. Quise alejarme de esa tendencia. Ya en la primera historia de la serie abordaba el tema del narco y la quise alejar a otro lado, pero siempre reaparece, porque es la actividad criminal más importante en este momento en el país, y se ha mudado de la nota roja a la primera plana. Se ha convertido en una discusión en la agenda nacional para todo el mundo y, de alguna manera, los ciudadanos hemos sido afectados por esta actividad. Sin embargo, ya no quería contar otra narconovela de sicarios. Uno, porque hay gente que lo hace mejor que yo, pienso en Alejandro Almazán o en Élmer Mendoza; dos, porque quería moverme a otras actividades criminales que a veces se nos olvida que están ahí”. —¿El humor es para usted una de las maneras más eficientes de enfrentar situaciones extremas? —Esto es ficción, desde luego; pero creo que si algo puede permitir sostenerte ante situaciones que se dan en el mundo, espantosas y tan extremas, como las que aparecen en el libro es el humor negro. Los sucesos pueden ser tan trágicos si no le das un cierto giro hacia el chacoteo. Imagino que esta misma historia contada con formalidad no sería soportaSiempre!

ble. Parte de la idiosincrasia nacional está en la cabulilla. Además, conforme fui realizando la investigación para estos personajes descubrí que en medios tan extremos la gente necesita de la risa. Se enfrenta a cosas terribles cada día. Son tan sórdidas que resultaría muy difícil enfrentarlas de manera solemne. —Su novela es muy ágil, cuenta situaciones verosímiles que se mueven con rapidez… —La estructuré como un zapping de televisión, como si se quisiera alternar o, un poco, como los que brincan de link en link en Internet. Son capítulos muy breves, que llevan de una acción a otra. No es nada nuevo. A mí me gusta cómo hace esto Michael Crichton. Busqué que pareciera que en mi historia se estuviera cambiando de canal, como tomando esta forma del zapping o del capítulo muy breve que te deja en suspenso en cada final, para que regreses por más y te lleves una novedad y vuelvas de nuevo. Es crear tensión por medio de una estructura casi telegráfica. Es ir cambiando la voz narrativa; lo que a mí me refresca mucho. —En la novela aborda el tema del lavado de dinero, un tema de actualidad que quizá muchas personas no lo entendemos. Como que

en su historia nos descorre ese velo para comprenderlo mejor… —Ni siquiera yo lo tenía muy claro. Era parte de mi intensión tratar de documentar a los lectores sobre este tema. Eché mano de los mecanismos de la ciencia ficción. Claro, en la ciencia ficción explicas cómo en un túnel usado para atravesar de un lado de la galaxia a otro se pueden tratar los temas financieros. Al escribir sobre ello, procuré explicármelos a mí mismo. Tomé estos asuntos complejos para meterlos en una trama que le dé claridad al público. No es que yo espere crear conciencia. Escribí una historia para pasarse bien un rato; no obstante, estoy consciente que se habla poco en la sociedad de la importancia que dentro de la realidad tiene esta recolocación de capitales del delito financiero, el cual casi no se ubica como delito porque no es cruento; no provoca balaceras, acciones de sangre. En mi obra exageré tantito para que hubiera acción, porque podría haberse tratado de gente que está todo el día transfiriendo fondos en la computadora, pero hubiera resultado poco atractiva. Por

eso llevé el tono al exceso del gran guiñol. —¿Usted, qué es lo que le busca en una novela policiaca? —Que no sea concesiva, que sea divertida, o al menos que su visión no sea muy solemne. Me interesa que sus temas estén bien investigados, que vayan documentando al lector sobre cómo es el trabajo del policía y cómo el del criminal, y que no sea demasiado fantasiosa. Me gustan los personajes con los que pueda identificarme; sobre todo, la novela policiaca que me interesa apuesta a la

estructura y al ritmo. Son dos de sus características importantes. La estructura debe ser muy rigurosa. Si no se enfoca de esta manera la trama se cae. El ritmo debe ser ágil, ameno, fluido; sin permitirse digresiones muy amplias, porque con ellas se aburre al lector. Necesita ir brincando. Me gusta la metáfora de la montaña rusa. Las novelas que me interesan son las que contienen esas características. 27 de octubre de 2013

• 83


C

rápula: del latín cra- Deslindo los tormentos en pula (“resaca”. detalles,// Perfectas ilusiones Pesadez de cabeza que retalles/ Adonde se imaos muertes fincan la soledad en la historia de una familia debida a la embriaguez). Del gina sea manso/ Un tolo que, a pesar de continuar en el tren de la vida, parece griego antiguo kraipále corazón en cuanto tranzo/ que se han detenido. Digo dos muertes porque se (“raudo”) / H o m b r e Trazando con buril nuevos habla de una, la muerte física, la de la esposa y, la otra, la muer- que lleva una vida de vicio y entalles,// Expresas la podrida te emocional, la del marido. Éste, como enuncia Baudelaire: libertinaje. Vida licenciosa. fantasía/ Que tantas veces “Lejos de célebres túmulos/ En un camposanto aislado/ Mi Disipación. Libertinaje. Se le tuve y no quería/ La estúpida corazón, tambor velado,/ Va redoblando marchas fúnebres”. dice “crápula” a un individuo quimera se acercando// De En la película mexicana Mosca dirigida por Bulmaro Evodio Escalante Osornio, y guión de él mismo, en colaboración con Gerardo Barroso Alcalá, se centra en un hombre de alrededor de cuarenta años, quien carga sobre sus hombros la muerte de su esposa —de la que no sabemos el porqué de su fallecimiento, aunque de fondo no es necesario pues el enfoque recae en la densa situación Carlos olivares Baró que provoca una ausencia— . Se trata de el “Mosca”, un taxista nocturno, el que de proceder abyecto en un turbo narra lo que ha venido correspondencia semántica caminero GaBriela Cerna enfrentando desde hace con vil, canalla, protervo, sin destimás de un lustro. Su hija soez, execrable, granuja, no/ Y en menor, de cinco o seis años inmoral... Si hay dilapidación y cárcel, la de edad, aparece desde beodez (borrachera) en preci- m a z m o me que es bebé, ya sólo con el pitada relajación de la moral, rra, papá. La otra hija de el se palpan las fronteras de lo a l u c i n o / Un aire “Mosca”, de quince años de “crápula”. edad aproximadamente, es Dice el refrán: “Más victima tenebroso más poco entusiasta y más bien causa la crápula que la espa- y se refugia en una moda o en da”. En el tango “Negra vení” nefando”: el novio. (Gagliano/ Martínez Viérgol), El tiempo del crápula es el El “Mosca” menciona que en su esposa había encon- de los años veinte, se escu- tiempo de la turbación. Desnudo galopaba por trado la plena felicidad porque ella embonaba en sus inte- cha: “Negra vení,/ No me reses que iban desde la música a la total convivencia. Mas dejes que muera/ Lo mismo sombras François Villon: después sólo guardará de ella, además de sus dos hijas, que una fiera./ ¡Vení, por Dios!/ pobre, ladrón, asesino, conderecuerdos y sueños, en los que él, el “Mosca”, evocará Que aunque un tenebroso he nado a muerte: poeta sin ilusido/ Y en crápula he vivido,/ siones, hizo un viaje descarnacon el dolor de la realidad. Tomado de un archivo casero, principalmente, se cons- Hay dos cosas que he queri- do por burdeles, cementerios, truye una película que va del amor a la soledad, pasando por do:/ Mi viejita y vos”./ Poeta tabernas y barrios bajos del la muerte. A partir de la muerte de la esposa, el “Mosca” crápula: ¿bardo en exceso? París de la Edad Media. “Yo ocupará el papel de ambos padres por el gran amor que ¿Trovador que dilapida? soy François lo que me pesa,/ tiene en sus hijas pero su esencia viva por todo lo demás es ¿Perverso hacedor de rimas? nací en París, junto a Pontesa,/ una pantalla gris, una niebla palpable. Para completar el En el soneto “Crápulas”, el y de la cuerda de una toesa/ cuadro, igualmente el filme es de una fotografía oscura. poeta Marcos Loures expone: sabrá mi cuello lo que mi culo Mosca, película-documental, es un desolador recorri- “Crápulas caminan por las pesa”. Y las muecas de do por la intimidad de una familia de clase media que calles,/ Cadáveres siguiendo Rimbaud. Y los furores de ambienta la época de los ochenta y noventa, y aterriza en sin descanso,/ Y cuando mis Genet. Y la rabia de Arenas. Y engaños veo y alcanzo,/ Lautréamont en “pacto con la el cotidiano dolor insuperable de la pérdida.

Cine

D

Poeta crápula

Mosca

84 • 27 de octubre de 2013

Siempre!


Sintagmas y Estribillos prostitución para sembrar el desorden en las familias”. Crápulas: Anne Perry, Burroughs, Cody Pomeray, Hafed Benotman, Piasecki, Jack Black, Bunker, Pauline Parker, Juliet Marion... Crápula (La otra / Instituto de Cultura de Hidalgo, 2013), de Evodio Escalante (Durango, 1946), es un poemario de insolentes propuestas y ensimismados guiños de intenciones asechantes. Los versos aquí urden un entramado promiscuo y borrascoso. Coplas que recurren a la forma del soneto (sutiles referencias a los Sonetos infieles del cubano José Lezama Lima); y, asimismo, aforismos, haikús, “romance” y viñetas encuadrados en la efusión. P ro v e r b i a l discurso de sardónicas parodias: “Cortas un verso a la mitad/ y escurre cursilería// (La sangre, déjala para el médico/ O el carnicero de la esquina,/ O, ya que insistes, para los sicarios/ Personajes de Moda en estos días)”. Efrén Rebolledo, Nicanor Parra y Gonzalo Rojas se asoman por estos folios circundados por conjeturas y soliloquios que pueden incomodar a algunos puristas: diálogo que desmitifica franSiempre!

jas sagradas de la poesía mexicana: así, el “Adán de lodo” paciano se convierte en “Ídolo que nada en la nada”; o una paráfrasis de versos de Sor Juana irrumpe con juguetona licitación (“Esta tarde, mi bien, cuando te amaba/ Como casi del lecho me caía/ Intenté hacerte ver en tu porfía/ Podía arruinarte el bien que nos juntaba”). La palabra como “acción en la sombra” y el amor como “germen balsámico/ De locura”. Sobre la piel blanca, El otro Golem, Los delirios de Sor Juana y El imitador declara su nombradía: cuatro movimientos que conforman un ascenso y fuga de clamoroso ostinato, suscrito en proporcionada figuración de scherzo. “El Whisky”, “Por imitar a Cummings”, “Me estás vedada tú”, “A una puta”, “Senectud”, “El sueño”, “Lo que dice el poema”, “Crápula” o “Un poeta mexicano” entran a escolleras instigadoras: Crapula o la provocación que desnuda de solemnidad a la poesía mexicana contemporánea. Hace falta, quizás, un poco de procacidad en nuestras letras: Evodio Escalante asume el reto con ferviente audacia.

L

Danza Butoh

os coreógrafos Saki Yokoo y Esparta Martínez presentan durante el mes de octubre en el Foro A Poco No del Sistema de Teatros de la Ciudad de México un espectáculo doble de danza butoh, Sara-Yashiki & La Bestia, piezas que colocan a la muerte y su latencia como un catalizador o generador de tensión dramática. La danza butoh, afirma Esparta Martínez, director de ambas piezas “es una técnica muy peculiar, que filtra o transluce la vida cotidiana, el training es la vida, la atención y las agallas para crear grietas en esta realidad de fachada. Técnicamente seguimos la línea, o tradición del diseño-coreografía de Tatsumi Hijikata —creador de esta danza en 1950 junto a Kazuo Ohno—, uno de los pilares de este movimiento escénico underground mundial”. En este sentido, detalla el actor y bailarín, es como surgió esta pieza coreográfica inspirada en torno a los hechos

Saki Yokoo y Esparta Martínez

Sara-Yashiki & La Bestia Gonzalo Valdés Medellín que se generan alrededor del tren de carga conocido popularmente como La bestia. “La pieza pertenece a una saga que llamo Homo sacer —sujeto cuya vida, tras haber cometido un delito, estaba expuesta al poder soberano y podía ser sacrificado o asesinado sin que a su aniquilador se le atribuya ninguna responsabilidad jurídica—, concepto del derecho romano que atraviesa distintas disyuntivas sociales y civiles. Las preguntas de La bestia van en ese sentido... son los migrantes, pero puede ser la trata, o la vida burocratizada y el trabajo esclavo, es en el fondo también una reflexión sobre la muerte de los ‘seres sagrados en sentido negativo’, que están expuestos, que cambian en la más absoluta precariedad existencial en una época de fractura del estado de derecho y respeto a la vida más elemental”, refiere sobre el montaje. 27 de octubre de 2013

• 85


Pensamiento a fondo

D

situación de vulnerabilidad el comercio y la producción de esta franja mexicana. Los mexicanos que puedan comprarán sus productos en el país fronterizo y los estadounidenses dejarán de venir a México a adquirir sus productos y servicios acá. Los connacionales que no tienen los medios —incluido el pasaporte— para ir a Estados Unidos consumirán en México a un precio más caro, lo que implica que los más pobres acabarán pagando más. Aunque el Norte no se ha caracterizado por conocer y por apoyar las luchas del Sur, pues son dos mundos tan diferentes que sólo están unidos por el hecho de pertenecer a una Nación llamada México, es hora de que siendo Patricia Gutiérrez-OterO parte de un solo país, luchemos salga al rescate de la selección ni que con hombro con hombro unos por otros. México tiene dos fronteras terrestres, dos partidos venda ilusiones y llene sus arcas con miles de millones de pesos. esas dos fronteras y sus Estados conocen Muchos exigimos que el emporio Televisa procesos migratorios inversos, por la del se disuelva (https://secure.avaaz.org/es/- Sur entran los hermanos paupérrimos de países de Centroamérica que quieren salir petition/BOICOT_A_TELEVISA/). Mientras tanto los diputados siguen por la del Norte para entrar a los Estados votando reformas al vapor que probable- Unidos, misma frontera por la que transimente la mayoría no lee ni entiende, pero tan mexicanos que cada vez son más que vota según indica el líder de la banca- rechazados de ese país. Esa gran frontera da. Es inverosímil que la flamante reforma Norte, por donde corre el río Bravo, necehacendaria meta en el mismo saco de sita que ahora los mexicanos de todo el comida chatarra un alimento nutritivo como país volvamos nuestros ojos hacia ellos, la cocoa junto con las fritangas y, además sin dejar de dirigirlos hacia el Sur, hacia las agregue, inverosímil, ¡las hortalizas! mascotas que sólo son objetos de lujo Más grave es el aumento del IVA en para los que las ven así, hacia la lucha nuestra frontera Norte y me pregunto real- magisterial, hacia los trabajadores, hacia mente su intencionalidad. Del 11 por cien- el petróleo que defendió el general to que se pagaba allá se propone homo- Cárdenas junto con el pueblo, hacia todo logar al 16 por ciento que se pagará en aquello que daña a la gran mayoría de todo el país. Sin embargo, su situación mexicanos y mexicanas y sólo beneficia a geográfica con Estados Unidos en donde un puñito. el IVA es de 6 a 8 por ciento pone en una pgutierrez_otero@hotmail.com

icen los de allá arriba que este año la clase media se ha mantenido y que no hay recesión. Dice la clase media que ya no logra aguantar los ganchos bajos de la situación económica. Los que han logrado que sus pequeñas y medianas empresas (PYMES) subsistan a pesar de no tener circulante están agotados tratando de pagar sus nóminas, el seguro social, las rentas del local, y sacan fuerza de sus flaquezas para la compra de material mientras estoicamente esperan a que fluyan los pagos. A muchos americanistas no les importa que súperTelevisa

Por la frontera Norte, por la del Sur

86 • 27 de octubre de 2013

E

l amor es y seguirá siendo el tema literario por excelencia. Sin embargo, el recurso se ha utilizado tanto que un lector serio se preguntará si es posible la exploración de una historia de ese tipo como tema central de una obra. Cecilia Urbina con Por amor a Julia nos demuestra con habilidad y soltura una exploración bastante satisfactoria. La novela consiste en la narración de un triángulo amoroso. A partir de narradores inquietos, pero siempre amenos, poco a poco vamos conociendo los motivos de dos hermanos enamorados de la misma mujer. Con una narración dividida en tres partes, Urbina recrea puntos de vista masculinos excelentemente bien construidos que conmueven a un lector que al pasar de las páginas se volverá cómplice absoluto y será arrastrado por el pulso narrativo de la historia. Por amor a Julia navega en las aguas de lo policiaco con un alto grado de suspenso. Diego, Martín y Julia crean situaciones similares a una comedia de enredo que vuelven a la novela una entretenida sucesión de hechos divertidos y hasta eróticos. Cabe destacar el punto anterior. La historia se plaga de encuentros que resaltan por seductores. Es también la creación de atmósferas un punto a favor en la narración. Sin embargo, la novela sorprenderá al lector cuando llegue a la voz de Julia. El simpático personaje, que no deja de hacer referencias librescas a personajes femeninos clásicos de la literatura, dejará claro por qué es el centro de tan vertiginoso, cómico y hasta terrible triángulo amoroso. Ya que a pesar del humor y de lo lúdica que es la novela, no deja de abordar temas escabrosos: la complicada relación entre hermanos, la venganza y el deseo. Aquí cabe agregar lo que Italo Calvino decía sobre el humor: Siempre!


S Por amor Cecilia Urbina

a Julia

AbrAhAm miguel Domínguez gracias a él, tópicos complicados pierden su pesadez corpórea y pueden ser examinados. Detrás de esa aparente ligereza, la autora relata la historia de un a m o r arrebatado y nos dice que el tema romántico es demas i a d o complic a d o c o m o p a r a tomarse en serio. El personaje de Julia lo dice en algún momento: “uno puede ser muy dichoso con la levedad”. Por amor a Julia es una novela divertida, deliciosa, estructurada en lo fragmentario, que renueva el tratamiento de temas que erróneamente se consideran “superados”. Cecilia Urbina se da el lujo de hablar del amor a primera vista, del encuentro, de los celos y nos muestra un tratamiento ingenioso y honesto, sin pretensiones, pero con gran elegancia literaria, la cual dejará, sin lugar a dudas, una huella indeleble en el lector. Altamente recomendable. Siempre!

i consideramos la historia de las lenguas en su nivel léxico, encontramos mil y un detalles curiosos no sólo de cambios fonéticofonológicos, sino también semánticos, a menudo producidos por situaciones comunicativas absurdas o inverosímiles —la realidad siempre ha sido más inverosímil que la literatura—. Sólo un par de ejemplos de lo anterior: en Grecia, la Nekromanteia era la ciencia del más allá (el nombre proviene de nekros, muerto), es decir, la ciencia o disciplina sobre la muerte, sobre el mundo de ultratumba. No obstante, los romanos, al escuchar la palabra, confundieron nekros con la palabra latina niger (negro) y de allí surge el término nigromancia, magia negra. El origen de esta palabra fue entonces una confusión, un error al oír el término original. Lo mismo aconteció con la expresión portuguesa “hallar menos”. Por la pronunciación del portugués, los españoles confundieron “hallar” con “echar” y de allí surgió la expresión “echar de menos”. Lo anterior no son sino dos sencillos ejemplos de orígenes “chuscos” de dos términos. El mal oído las produjo. Pero pensemos en la palabra “gaucho”, que a fines del siglo XVIII era de signo negativo: significaba vagabundo, cuando no cuatrero, malviviente del campo. Gracias a la poesía gauchesca, que se origina con Bartolomé Hidalgo y llega a su cúspide con Estanislao del Campo, Hilario Ascasubi y Hosé Hernández, la palabra cambió de signo y es desde ya hace mucho de signo positivo. Quienes saben bien lo que realmente fueron las cruzadas conocen perfectamente los pormenores de rapiña, vio-

laciones y saqueos; están enterados de que se trató de un negocio despiadado que produjo millones de muertos, torturas y violencia desmedida contra los derechos del otro; saben muy bien que la única consecuencia benéfica para Occidente fue la apertura de nuevas rutas comerciales. El pretexto fue hallar el supuesto “santo sepulcro” de un dios cuya historicidad nunca se ha comprobado. Esta idea pervive hasta hoy. Muchos ingenuos, entre ellos funcionarios públicos y políticos, creen todavía en que la palabra “cruzada” encierra algo positivo, cuando dicha palabra desde hace siglos que debió convertirse en algo peyorativo que recuerda la

Las cruzadas de hoy JuAn Antonio rosADo

ignominia y el pisoteo. La sola palabra “cruzada” debería producir vergüenza en un mundo verdaderamente moral. Debería ser sinónimo de masacre, vejación y escarnio. Así lo ha reconocido Jorge Luis Borges, para quien las cruzadas fueron “la empresa más cruel que registra la historia y la menos denunciada de todas. Pensamos en el odio cristiano acaso no inferior al odio igualmente fanático del Islam”. Mi propuesta es cambiar de signo la palabra “cruzada”, y que los políticos y funcionarios dejen de usarla por los tristes recuerdos que de ella emanan. Muy distinto ocurrió con “nigromancia”, “gaucho” o “echar de menos”, cuyos orígenes son inocuos. 27 de octubre de 2013

• 87


U

el territorio y la comunidad como extensiones del orden cosmológico. El actual Festival Internacional de la Cultura Maya, que en su tema principal enfoca como tema El Paisaje (el año pasado fue dedicado a El Tiempo, cuando algunos se atrevieron a decir que se trataba del fin del mundo, y no de una nueva era, como lo dejaron escrito los mayas: el Baktún), es el riel por donde vemos transitar los diversos temas que se han ocupado tanto extranjeros como nacionales o gente local. Así, entre otros temas, se abordó el papel de la civilización maya en el desarrollo del antroposistema, a cargo de Galina Ershova, directora del Centro de Los Mayas E s t u d i o s Mesoamericanos “Yuri Knórosov”. De esa riqueza del conocimiento maya se ocuparon, entre muchos otros ponentes, de la pintura y RicaRdo Muñoz Munguía bajorrelieve maya los mayas en las distintas ramas de la del periodo clásico, los espacios sagramedicina, la ciencia, la tecnología…, son dos de Palenque, la astronomía maya muestra de lo que hoy se afirma en el que marca la observación de la naturaleFestival Internacional de la Cultura Maya: za, los sacrificios humanos, la vida en el El Paisaje, 2013, que es la educación, así mar, la observación de las estrellas, la sociedad, el medio ambiente, la reconscomo el aspecto social y deportivo. Después de la inauguración del trucción arqueológica del paisaje que va FICmaya —a cargo del gobernador de de la arquitectura a la identidad de tradiYucatán Rolando Zapata Bello y la direc- ciones y la lengua. Sin duda, el Gran Museo de la Cultura tora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Teresa Franco Maya se apega a la majestuosa cultura González Salas—, el doctor David Stuart, que enarbola en su nombre. Adrián May del Center of Mesoamerican Studies Can nos acompañó en un recorrido que University of Texas Austin, ofreció la resultó magnífico porque aborda los ponencia “Tierra-Cueva y Cielo-Cueva”, aspectos que no sólo pueden ser relevanaspectos que en los antiguos mayas tes sino que sabe mostrarlo de un modo cobró mayor relevancia y que los textos que abre el interés de ese valor histórico. El director general del FICMaya, jeroglíficos están sumamente relacionados con el paisaje: kab ch’een “tierra- Jorge Esma Bazán, tiene entre sus cueva” y chan-ch’een, “cielo-cueva”. En metas, que ya se han empezado a visla presentación de Stuart se mostró esa lumbrar, llevar el Festival al Norte y Sur mirada característica de los mayas sobre del país. Además, él espera que el

na cultura viva, y de gran viveza, se deja ver en la ciudad de Mérida, Yucatán. La cultura ancestral, de enorme riqueza, la de los Mayas, cobra realce a través de las conferencias que apuntan hacia la antigua cultura maya y con ello no sólo permite un importante acercamiento a la raíz sino que en la actualidad promueve el turismo cultural. Por otro lado, la presencia de

Fotografía: Jorge Esma Bazán.

Cultura viva y de gran viveza

88 • 27 de octubre de 2013

siguiente año se pueda hermanar con el Festival Internacional Cervantino para poderse anunciar juntos FIC y FICMaya. También mencionó que el siguiente Festival tendrá como país invitado a Guatemala y al estado de Campeche. Esma Bazán apunta que la importancia del FICMaya no sólo se apega al espectáculo (Ballet de China, de Rusia, de Estados Unidos, el ballet de la Compañía Nacional de Danza, el Teatro, la música que por cierto apuntó a una de las mejores orquestas como es la Sinfónica Nacional de Costa Rica…) o al turismo cultural, sino que entre sus eventos está el encuentro de escritores y teatristas, a la música clásica, al descubrimiento del significado de esta cultura. Sin duda, un trabajo valioso por el rescate o revaloración de la cultura Maya y porque es una excelente oportunidad para proyectar esta cultura tanto a todo México como a todo el mundo, como lo fuera, y es, su visión y aporte de los mayas.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3150

27 de octubre de 2013

Siempre!


información Hidalgo recibe de la federación 57 millones de pesos para la prevención del delito

Problemática social en barrios y colonias, se tratará de fondo: José Francisco Olvera Pachuca, hgo., 24 de octubre de 2013.- José Francisco Olvera Ruíz, gobernador del estado y su esposa Guadalupe Romero Delgado, presidenta del Sistema DIF estatal, acompañados por el subsecretario de Prevención del Delito, de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, acudieron a la colonia Felipe Ángeles, en donde colocaron la primera piedra para la construcción de un centro comunitario perteneciente al Programa de Prevención y Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo “Pamar”, el cual tiene como principal objetivo brindar acciones preventivas a niños y jóvenes encaminadas en los valores y el respeto. Ante vecinos de colonias aledañas (como Cubitos y La Raza), el mandatario estatal destacó que este hecho de gran importancia, permitirá que estas colonias cuenten con habitantes de bien, que vivan en un entorno de armonía y paz social. Puntualizó que estas medidas son resultado del Programa Social de Prevención de la Delincuencia, propuesto por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien incluyó al municipio de Pachuca, Tula y Tulancingo como los municipios en Hidalgo donde se atacará de fondo problemas sociales, tales como la violencia y la delincuencia entre la niñez y la juventud. A partir de esta inclusión, se delinearon las bases de gobierno y se propusieron soluciones para combatir y erradicar estos conflictos que afectan a la población en su conjunto; para, con ello, lograr construir un tejido social enmarcado en los valores familiares, para alcanzar mejoSiempre!

res relaciones entre matrimonios, entre padres e hijos, y con atención focalizada en madres solteras. De igual forma, Francisco Olvera, detalló que dentro del proyecto ya se tienen ubicados otros tres polígonos en la capital, mismos que serán apoyados para mejorar el entorno social de sus habitantes. Dio a conocer que de igual forma, se identificarán los sectores estratégicos para proceder a la atención de grupos vandálicos y con ello tener bien identificados a las personas que generan violencia en sus colonias, los cuales, en coordinación con el DIF estatal y municipal, recibirán atención psicológica o de adicciones, según sea el caso. El jefe del Ejecutivo reconoció que durante años estas colonias han sido víctimas de estos males que aquejan a la población, por ello se suma a la propuesta del gobierno federal, para que, con los resultados obtenidos, Hidalgo sea ejemplo y se logre la implementación de este programa social de prevención en otros estados de la República.

27 de octubre de 2013

• 89


información

Arropado por el Gabinete Legal y Ampliado, este miércoles el gobernador constitucional de Michoacán Fausto Vallejo Figueroa, se reincorporó de manera oficial a sus funciones.

90 • 27 de octubre de 2013

Siempre!


Miguel Monge Monge

‰ Siempre!

27 de octubre de 2013

• 91


información Morelia, Michoacán, a Miércoles 23 de octubre de 2013.- Al ratificar su compromiso de continuar entregando resultados a los michoacanos, pero también de fortalecer la coordinación con el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para que sus próximas visitas mensuales al estado sean de gran provecho, este miércoles el gobernador constitucional de Michoacán Fausto Vallejo Figueroa, se reincorporó de manera formal a su responsabilidad al frente del Ejecutivo estatal. En una reunión en que fue arropado por el Gabinete Legal y Ampliado, que en Casa de Gobierno lo recibió con júbilo, el cuatro veces alcalde de la capital del estado afirmó que con respeto, madurez y serenidad, a partir de este día reasume plenamente la titularidad del Poder Ejecutivo Estatal, lo cual hace —dijo— consciente de la pluralidad política que enriquece a Michoacán y con actitud abierta al diálogo, de ánimo incluyente. Acompañado de Jesús Reyna García, quien en los últimos seis meses se desempeñó como gobernador interino, Fausto Vallejo agradeció su leal institucionalidad durante la licencia que tomó para atender su salud y sostuvo que Reyna García, con enorme compromiso por Michoacán, efectuó su papel con responsabilidad y tomando decisiones a favor de los michoacanos.

92 • 27 de octubre de 2013

Por otra parte, el mandatario michoacano dijo estar seguro que las reformas que el presidente Peña Nieto impulsa, transformarán a México generando mayores oportunidades para todos, creando una nación más competitiva, más fuerte, más libre, y más justa. Finalmente, Fausto Vallejo Figueroa apuntó que este día goza de cabal salud, por lo que reasume el cargo de gobernador de Michoacán que el pueblo le confirió y a los obreros, los campesinos, a los empresarios, los alumnos, maestros, a los padres de familia, a los pueblos originales, a los industriales, comerciantes, a los políticos, a todos los michoacanos, lanzó un llamado: “nos urge resolver nuestros graves problemas. ¡Vámonos todos a trabajar, a trabajar!, porque Michoacán es compromiso de todos”. Cabe recordar que el pasado martes 22 de octubre, como legalmente corresponde, Vallejo Figueroa primero se dirigió al Honorable Congreso del Estado, que en base a derecho y sentido humano tuvo a bien concederle licencia, a efecto de que me atendiera de su padecimiento físico y este mismo miércoles, luego de que el Pleno atendiera la comunicación, se le entregó notificación de enterado para reasumir a plenitud su cargo al frente del Ejecutivo de Michoacán.

Siempre!


Siempre!

27 de octubre de 2013

• 93


CIENCIA

A

hora que los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel y el huracán de la reforma hacendaria (miscelánea fiscal, propiamente dicha) contribuirán a incrementar la pobreza en el país y a aumentar el número de personas que apenas llegan al final del mes con sus escasos ingresos, sería conveniente que los hacedores de la política económica conocieran un reciente estudio sobre las repercusiones de la pobreza en la vida diaria de la población. Además de los problemas inherentes a la pobreza (desnutrición, hambre, enfermedades infectocontagiosas, pésimas condiciones de higiene, deserción escolar y subocupación, entre otras) se ha encontrado que la percepción de la pobreza o los apuros económicos afectan directamente la capacidad intelectual de las personas.

Las pobres capacidades En el estudio “Poverty Impedes Cognitive Function”, publicado en la revista Science del 30 de agosto de 2013, los investigadores Anandi Mani de la Universidad de Warwick, Reino Unido; Sendhil Mullainathan, de la Universidad de Harvard, Estados Unidos; Eldar Shafir, de la Universidad de Princeton, Estados Unidos; y

Jiayuing Zhao, de la Universidad de Columbia Británica, Canadá, plantean que “los pobres se comportan de manera menos capaz, lo cual puede perpetuar la pobreza. Nuestra hipótesis es que la pobreza impide directamente la función cognitiva”. Probablemente para evitar las especulaciones y los sofismas de políticos, que pretenden enredar a sus electores con definiciones de pobreza adecuadas a sus propósitos, los autores (dos economistas y dos psicólogos) señalan que eludieron la discusión sobre la definición de pobreza en términos absolutos o relativos. “Como nuestra hipótesis es sobre la relación entre las preocupaciones monetarias y el sistema cognitivo, definimos la pobreza, en términos generales, como la brecha entre las necesidades de uno y de los recursos de que dispone para cumplir con ellas. De esta manera, se basa en necesidades subjetivas, que abarcan a las personas de bajos ingresos en los países en desarrollo y en el mundo desarrollado, así como a aquellos que experimentan fuertes choques de ingreso transitorio, tales como los desempleados”, advierten en su trabajo. En cuanto a la capacidad cognitiva, los investigadores ilustran la disminución de la capacidad cognitiva con un ejemplo sobre un controlador de tráfico aéreo que se

Según el estudio “Poverty Impedes Cognitive Function”

94 • 27 de octubre de 2013

Siempre!


Las pobres acciones de la pobreza Los investigadores realizaron dos estudios, uno controlado y otro de la vida cotidiana. A pobres y ricos (según su definición de pobreza) les pidieron que todos los días pensaran en sus necesidades financieras e incluso les presentaron ciertas situaciones sobre el costo de un producto. Los ricos no tuvieron ninguna afectación, pero a los pobres sí les causó problemas persistentes y distractores pensar en que no tenían los suficientes recursos para adquirirlo. El segundo estudio consistió en observar a cañeros de Tamil Nadu, India, quienes tienen un solo ingreso en todo el año, cuando venden su cosecha. Entre tanto, piden dinero prestado y empeñan sus bienes; es decir que tienen ciclos anuales de pobreza y riqueza. Los investigadores examinaron las capacidades cognitivas, incluyendo el coeficiente intelectual, antes y después de la venta de la cosecha, y encontraron que cuando recibían dinero mejoraba su capacidad cognitiva y su coeficiente intelectual se elevaba hasta 25 por ciento más.

Siempre!

Los autores refieren que las preocupaciones financieras tienen un efecto en las capacidades cognitivas, comparable con perder una noche completa de sueño; además se ha observado que los efectos de la pobreza disminuyen en unos 13 puntos el coeficiente intelectual. Ante estos resultados, se plantea que los pobres “son menos capaces no por sus rasgos inherentes, sino porque el contexto de la pobreza impone cargas e impide la capacidad cognitiva. Los resultados, en otras palabras, no son sobre los pobres sino para cualquier persona que se sienta pobre”. En esas condiciones, en México hay un grave problema, pues realmente sufren de disminución de la capacidad cognitiva no solamente los 52 millones de pobres que considera el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), sino muchos más, porque casi todos nos sentimos pobres, en particular antes del día pago, ya que los ingresos no alcanzan para hacer frente a todas las necesidades. Por lo tanto, en la medida que aumentan las cargas fiscales se eleva el número de personas que pierden coeficiente intelectual y la capacidad de tomar buenas decisiones, aunque pareciera que son los funcionarios y legisladores quienes tienen un déficit de capacidad cognitiva, pues no se preocupan por mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.

Fotografía: www.shutterstock.com

centra en la trayectoria potencialmente peligrosa de un avión, y descuida a las otras naves en el aire. “Los pobres, cuando atienden sus preocupaciones monetarias, pierden su capacidad para atender completamente otros problemas”, afirman los autores. En pocas palabras, se podría decir que la capacidad cognitiva nos permite entender, comprender y valorar lo que sucede a nuestro alrededor para tomar decisiones.

reneanaya2000@gmail.com

27 de octubre de 2013

• 95


SALUD

El nombre médico del padecimiento es estasis venosa

Peso adecuado y

ejercicio físico para

evitar las várices P

GAbrieL GUtiérrez

ara prevenir el desarrollo de várices es recomendable que las personas mantengan un peso adecuado, usen medias de compresión suave y realicen ejercicio a fin de activar la circulación sanguínea en las piernas, recomendó Miguel Ramos Treviño, angiólogo del Hospital General de Zona número 24 del IMSS. El especialista advirtió que realizar actividades de pie o sentado por mucho tiempo, así como usar tacones muy altos favorece la acumulación de sangre en las piernas (estasis venosa), lo cual influye en el desarrollo de las várices y que éstas se implanten en los tejidos subcutáneo o adi-

96 •

27 de octubre de 2013

poso, debido a la presión sanguínea sobre las paredes de venas y válvulas. Por ello, aconsejó hacer algunos ejercicios al estar sentado, por ejemplo, juntar los talones y separar la parte delantera del pie, abrirla y cerrarla consecutivamente en repetidas ocasiones durante la jornada laboral, de ser el caso. Otro de los ejercicios es apoyar el talón y subir la punta del pie en forma repetitiva, y en caso de pasar mucho tiempo de pie, caminar sobre los talones y de puntillas de manera alternada durante el día. El especialista explicó que la presencia de várices en las Siempre!


piernas —siempre en horas de la tarde— son signos que suelen acompañar este padecimiento que afecta principalmente a las mujeres (seis de cada 10 derechohabientes), por estímulo hormonal o factor hereditario, pues hay casos de niñas con várices. Ante cualquier síntoma de trastornos intestinales que sugiera una infección parasitaria, el IMSS recomienda acudir con el médico familiar y evitar la automedicación, ya que las consecuencias pueden ser graves.

Parásitos intestinales, por mala y deficiente higiene

Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

piernas es consecuencia de la dilatación excesiva de las venas por la incapacidad de retorno de la sangre al corazón, lo que provoca que la piel se oscurezca a nivel de los tobillos y posteriormente cause úlceras varicosas o inflamadas, consideradas la mayor complicación venosa. Estas dilataciones permanentes de las venas pueden ser muy pequeñas, como hilos parecidos a las patas de araña o, en grado extremo, muy anchas e inflamadas que parecen racimos serpenteantes, puntualizó. Añadió que la inflamación, calambres o pesadez en las

El agua almacenada que no es filtrada o hervida puede ser un caldo de cultivo natural de parásitos intestinales, especies muy resistentes incluso al calor y que trastornan seriamente la salud. Beber este líquido, al igual que ingerir alimentos sin la debida preparación higiénica, son las principales vías de contagio de las parasitosis más comunes en la población, destacó Juan Fernando González Galán, gastroenterólogo del Hospital General de Zona número 24 del IMSS. Explicó que entre las principales medidas de prevención están lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño o cambiar pañales; no consumir bebidas de dudosa procedencia ni beber líquidos expuestos al aire libre, así como desinfectar verduras y frutas antes de comerlas. El gastroenterólogo indicó que la amibiasis intestinal tiene su hábitat natural en el colon y afecta el estado general de salud del paciente, al provocarle diarrea o disentería aguda con evacuaciones que presentan moco y sangre y causan dolor intermitente. Explicó que la amiba es un microorganismo que provoca la infección parasitaria más común, se transmite por contaminación en manos, agua y alimentos, además es altamente resistente al cloro. Otro padecimiento es la oxuriasis o enterobiasis (producida por una lombriz u oxiuro) que además de alterar el sistema intestinal, produce comezón anal, al expulsar los huevecillos y ocasionar con ello complicaciones como alteración del sueño, anorexia y pérdida de peso. El gastroenterólogo explicó que ante cualquier síntoma o afección intestinal se debe acudir al médico y tomar las medidas preventivas señaladas. 27 de octubre de 2013

• 97


Garbanzos de a libro

nos permite vivir otras vidas

Marco aurelio carballo

M

ario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010, dijo que la literatura existe para hacernos vivir aquello que no podemos hacer en la vida real. “La literatura —dijo— nos permite vivir otras vidas, salir de una cosa reducida y mediocre e identificarnos con destinos extraordinarios, que rompen la normalidad, que nos hacen vivir pasiones incandescentes, que nos convierten en seres aventureros, que nos hacen vivir la grandeza, el heroísmo y a veces la maldad”. Agregó que esa magia de convertir la realidad en ficción para vivir mejor, más intensamente, más de lo que podemos vivir como personas ha sido el gran motor del progreso y del desarrollo humanos y sin ella nunca hubiéramos salido de las cavernas. La ficción, remató, nos hace presentir que hay vidas muy superiores a las que

98 • 27 de octubre de 2013

podemos vivir en la realidad, crea un malestar frente al mundo tal como es, lo que se llama espíritu crítico. Con la literatura, dijo, no sólo nos divertimos, mantenemos vivo el mecanismo que impide que la sociedad se congele y se vuelva un mundo de seres resignados. Es un ingrediente inseparable de la libertad humana. Vargas Llosa estuvo en el Festival Hay, de Segovia, España, para presentar su novela El héroe discreto, que trata de la historia de un personaje que se niega a pagarle protección a la mafia, incluso a riesgo de su vida. En la charla, Vargas Llosa confesó que se ha vuelto más comprensivo y tolerante por la edad (77 años) y por ser abuelo, si bien dejó claro, según la nota del diario El País, que sigue siendo “intransigente en el campo cívico”, como de joven, y mantiene su espíritu crítico contra las dictaduras políticas. En cuanto a los nietos comentó que la relación es maravillosa, porque tiene todos l o s

encantos de ser padre, aunque ninguna de las servidumbres, ya que apenas empiezan a ser problemáticos se le llama a los padres.

los garbanzos Vargas Llosa no descarta escribir la segunda parte de sus memorias, Pez en el agua, una vez que termine la adaptación al teatro del clásico El Decamerón. La segunda parte de sus memorias tratará del periodo que sigue a sus años en París…

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La literatura

Mario Vargas Llosa

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.