Siempre! 3151

Page 1

Perversidad en Michoacán

NúMero 3151 • Año LX

Precio deL ejeMPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in Mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 3 de noviembre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 3 de noviembre de 2013

EDITORIAL

D

espués del sabotaje en Michoacán contra gasolinerías y 18 subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad, estamos obligados a preguntar: ¿qué o quiénes no quieren que Fausto Vallejo gobierne el estado?

Los atentados, perfectamente bien orquestados, que dejaron sin luz eléctrica a los principales municipios de la entidad se producen, extrañamente, unos cuantos días después de que Vallejo reasume el poder. La delincuencia organizada puede no ser la única responsable de la violencia e inseguridad que hoy vive Michoacán. Hay una serie de actores —de distintos signos y de diferentes procedencias— que de una u otra manera están interesados en desestabilizar la entidad. Digamos que los Caballeros Templarios, los Zetas, la Familia Michoacana y Nueva Generación no están solos en la disputa por el poder, sino que, conjuntamente con ellos, hay otros intereses de claro tinte político que se aprovechan de la presencia de la delincuencia, que incluso la usan, para debilitar el gobierno del estado e intentar obtener beneficios político-electorales. Recordemos que por el ajuste que se hizo al calendario electoral, Vallejo llegó para encabezar un periodo extraordinario de 3 años y 7 meses, mismo que terminará dentro de un año y 270 días. Y recordemos también que el principal derrotado fue la hermana del entonces presidente Felipe Calderón, a quien Vallejo describió, con acierto, como una “mujer enferma del alma”, luego de que Luisa María Calderón, inspirada en su fuente favorita, el radiopasillo, acusó al hijo del gobernador de estar vinculado al narcotráfico. Siempre!


Dejen a Fausto Vallejo gobernar La ausencia del mandatario por motivos de salud y la proximidad para renovar la gubernatura explican en gran medida que las ambiciones estén fuera de control y que esos grupos —tanto los delincuenciales como los políticos— prefieran tener a un gobernador constitucional enfermo, fuera de circulación, que a un gobernante exitoso, capaz de influir en la sucesión.

do, como si eso fuera la solución y como si eso no contribuyera a ahondar más la descomposición política de la entidad. Lo exigen irresponsablemente o tal vez con plena conciencia de que esa medida fortalecería el imperio del crimen.

Michoacán necesita, sin duda, de una solución integral El obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velásquez, publicó el 18 de octubre pasado una carta en la que hace o para decirlo con más precisión: de Estado. Dentro de una solución global y de fondo, Vallejo puede verse obligauna radiografía del crimen organizado en Michoacán. do a hacer cambios importantes en su gabinete. En tiemEn ella habla de un Estado fallido, de la ausencia de ley pos de guerra hay que contar con verdaderos aliados, con y justicia, del miedo, y dice algo muy importante: “La pre- políticos cuya única ambición sea devolver la paz a sencia de las fuerzas federales no se ha traducido en la Michoacán. captura de los principales capos del crimen organizado”. El diputado del PRD Silvano Aureoles preguntó públiEsto está provocando que la población, de un número cada vez mayor de municipios, tome la decisión de auto- camente qué pueden hacer los legisladores federales para defenderse. contribuir a la estabilidad. La respuesta es fácil: dejen a Vallejo gobernar. Después de lo que sucedió el domingo en la madrugada, se tienen que tomar decisiones de fondo en Michoacán. Y esto no sólo implica capturar capos —como lo pide el obispo Patiño—, sino que el gobierno federal, el local y el Congreso nacional exijan a los principales actores políticos dejen de contribuir a desestabilizar el estado. La fracción del PAN en el Senado, reflejo vivo del rencor político que sienten los calderonistas por haber sido derrotados en Michoacán, aun y cuando gobernaban el país; aun y cuando un michoacano estaba en la Presidencia de la República, y aun y cuando su hermana decía ser el favorito de los michoacanos, pidió, por segunda o tercera ocasión al Presidente de la República que solicite al Congreso la desaparición de poderes en el estaSiempre!

Beatriz Pagés

3 de noviembre de 2013

•5


ENTREVISTA CARLOS NAVARRETE / Candidato a la dirigencia nacional del PRD

Ir a la consulta popular es un extravío Yo quiero ser presidente de todos los perredistas y no de una corriente en particular solamente. IRMA ORTIZ ¿Cómo ve la situación de su partido de frente a la lucha por la dirigencia nacional? Mira, mi partido, el PRD, está entrando a una nueva etapa después de 25 años de existencia, un cuarto de siglo y está entrando en una situación en donde el país tiene un panorama complejo, el país tiene dificultades de carácter económico, el Pacto por México parece que naufraga, parece que sale adelante, se le acumulan las iniciativas de reforma, hay un desencuentro entre los tres principales partidos del país, en las Cámaras del Congreso se acumulan las reformas, las leyes secundarios, las reformas constitucionales, y en ese marco el PRD inicia un proceso de renovación de su dirigencia desde los municipios, los estados y en el terreno nacional. Del 21 al 24 de noviembre llevaremos a cabo nuestro congreso nacional de reformas estatutarias importantes y luego comenzará un proceso electivo que culminará el mes de marzo, donde elegiremos dirigentes municipales, estatales y elegiremos a la nueva dirigencia nacional que estará al frente 3 años, hasta 2017; en realidad esta dirigencia va a dirigir el partido en el proceso intermedio de 2015 y preparará al 6 • 3 de noviembre de 2013

PRD para 2018, entonces nos estamos preparando para ello. Usted ha señalado la necesidad de que haya una contienda, digamos, fraterna, que eso sería lo mejor; obviamente se ve división de corrientes en el interior del PRD. La corriente que a usted lo postula, ¿cuál es la fuerza que tiene y cómo siente a sus seguros contendientes, como son Ebrard y Sotelo? Comienzo por decir que tengo un profundo respeto por ambos contendientes. Son dirigentes con trayectoria con conocimiento de lo que es el PRD, con talento, con vocación política, con experiencia; Marcelo Ebrard fue jefe de gobierno, Carlos Sotelo fue senador de la república; igual que yo conocen el PRD y creo que debe ser una contienda no entre enemigos, sino entre contendientes de un mismo partido, compañeros que hemos compartido muchas luchas en varios años, por lo tanto yo he dicho y lo reitero: conmigo no cuenten ni para la división ni para la confrontación. Hay que poner a disposición de los militantes y de los dirigentes de PRD nuestra propuesta política y que el PRD decida, y una vez que se decida, cerrar filas con quien sea electo como presidente nacional. El PRD requiere mucha unidad, no discordia, requiere dar un mensaje de certidumbre a sus electores, no de espectácu-

los públicos, requiere convocar a todos, al activo que tenemos en el PRD, que es muy importante: dos millones ochocientos mil afiliados, cerca de tres mil síndicos, regidores y presidentes municipales en todo el país; es un partido que representa millones de mexicanos, por lo tanto espero que la contienda sea una contienda fraternal en donde no pase a mayores.

Consulta nacional, un suicidio Ebrard ha planteado la necesidad de hacer una consulta, ¿usted estaría de acuerdo con esto, porque también en palabras de Miguel Barbosa dice que una consulta de este tipo sería ir al suicidio? Es una propuesta más que está sobre la mesa y que el congreso nacional tendrá que valorar; si me preguntan mi opinión diría que es poco extraviada la propuesta, porque no hay un solo partido en el mundo, ya no digamos en México sino en el mundo, que elija a sus dirigentes con una encuesta nacional, que es lo que propone Marcelo; es decir, ¿qué partido en el mundo le pregunta a sus contrincantes, a los electores de otros partidos, a quién quiere para dirigirlo?, ninguno. Entiendo la intención pero me parece que no va a prosperar, creo que elegir el dirigente municipal del partido es Siempre!


COLUMNA

Foto: Alberto Chio

En las oficinas de Siempre!

asunto de los militantes de ese municipio, elegir al presidente estatal de los militantes de ese estado y elegir a los dirigentes del PRD es un asunto que concierne a los afiliados del PRD única y exclusivamente. Además, ustedes han tenido muchos problemas porque luego las formas o las maneras no aseguran muchas cosas. Tienes razón. Se nos desbordan las pasiones internas —y vaya que en el PRD somos pasionales en muchos sentidos—, por lo tanto yo creo que el congreso va a irse acomodando en sus acuerdos en función de elegir primero los concejos municipales, estatales y nacionales, y en ese segundo momento que esos consejos elijan a los ejecutivos, creo que en dos momentos selectivos podríamos lograr que el PRD saliera bien de este proSiempre!

ceso interno. ¿Qué corrientes aprueban su candidatura y en caso de lograrlo usted qué es lo que está proponiendo para reformar este PRD? Déjame decirte varias cosas, primero reitero una convicción: si mis compañeros me elijen presidente nacional del PRD, yo quiero ser presidente de todos los perredistas y no de una corriente en particular solamente; creo que es lo que el PRD requiere, un presidente que represente al conjunto en su diversidad y en sus diferencias inclusive. Segundo, aspiro a que mis compañeros de Nueva Izquierda me respalden, lo están haciendo de manera muy completa, pero aspiro a que el liderazgo de otras expresiones internas lleguen a la conclusión de que yo puedo contribuir con el PRD en todo el país a conducirlo en esta etapa.

Por cierto no se trata de que un hombre dirija un partido, se trata de que un hombre coordine los esfuerzos de miles y miles de dirigentes de todo el país y creo tener la experiencia, el carácter y hasta la forma de ser también, de convocar a todos; no soy un hombre para la exclusión, ni para la descalificación interna, porque valoro mucho el esfuerzo de todos mis compañeros perredistas que en 24 años hemos construido este proyecto político. Creo que estoy en las mejores condiciones por mi edad, por mi experiencia acumulada, por la madurez que ya la vida me ha dado, para poder convocar a todo el perredismo a caminar juntos hacia el 2015. ¿Qué cambios propone en el partido? Primero el PRD requiere pasar a un proceso de fortalecimiento ➤ 3 de noviembre de 2013

• 7


ENTREVISTA Navarrete con el grupo de Bejarano? Es un tema polémico, el PRD tiene siete expresiones nacionales, las ubico perfectamente; tiene una diversidad de orígenes, de formas de hacer política de concepciones, que sin embargo confluyen en un elemento, todos lo quieren hacer desde la izquierda y desde el PRD, como la casa de todos, y a veces hay confrontaciones en las visiones, en las convicciones y en la actuación. Esto a veces nos provoca serios problemas pero no tiene que ser así necesariamente; hay que conciliar la diferencia dentro del PRD y lograr puntos de coincidencia básicos, no aspiro a tener un partido homogéneo, monolítico, esto ya no existe en ninguna parte del mundo, ni en Cuba, por cierto, que tiene un partido bastante sólido. Hay corrientes de opiniones diversas en el PRD, requerimos que en un conjunto de medidas todos estemos de acuerdo, aunque tengamos otras diferencias, y aspiro que con esta corriente que mencionas y otras más podamos tener un diálogo constructivo respetuoso y en donde vayamos juntos donde coincidamos. Se habla de que Cuauhtémoc Cárdenas se subiría también a la contienda siempre y cuando hubiese una reforma a los estatutos. ¿Usted está de acuerdo en esto, esta reforma a estatutos por un lado y en un momento dado apoyaría a Cuauhtémoc Cárdenas? Primero pediría una cosa; el ingeniero Cárdenas para nosotros es un símbolo dentro del PRD, es nuestro fundador, tres veces candidato presidencial, jefe de Gobierno de la ciudad de México y un hombre al que todo el mundo le tenemos un profundo resDiversidad en la casa de todos peto, cariño y reconocimiento; es uno de los cinco expresidentes naciona¿Cuál es la relación de Carlos les, los otros son Pablo Gómez, Leo-

institucional de sus órganos dirigentes, para decirlo con más claridad, más institucionalidad y menos vida de corrientes en el PRD. Segundo: el PRD requiere poner de pie a sus afiliados desde los municipios hay que impulsar un gran programa nacional de fortalecimiento municipal del PRD para que sus regidores, sus síndicos, sus dirigentes municipales estén con un partido fuerte en cada municipio del país y podremos en muy poco tiempo, en un año, poner de pie a más de dos mil comités municipales fuertes. Tercero: me parece que hay que atender a nuestros gobiernos estatales y municipales, todo el esfuerzo de lograr el voto de millones de mexicanos que se concreta en gobernadores, en presidentes municipales, en síndicos y regidores, ahora hay que lograr que esa representación política funcione bien y le dé resultados a los ciudadanos, y ahí hay que hacer un esfuerzo importante. Cuarto: hay que lograr que nuestros grupos parlamentarios, senadores de la república y diputados federales trabajen en mayor unidad y que sean las Cámaras el espacio de negociación política con el PAN, con el PRI, con el gobierno de la república; y quinto: hay que abrir las puertas del PRD, llegó el momento de volver a abrir de par en par el portón del PRD para que lleguen muchos más mexicanos hombres y mujeres a fortalecer nuestras filas y hay que regresar nuevamente a las candidaturas externas en el 2015, que con el emblema del PRD, mexicanos destacados que tienen la intención de participar políticamente lo hagan como candidatos nuestros, aunque no sean militantes del PRD.

8 • 3 de noviembre de 2013

nel Godoy, Guadalupe Acosta Naranjo y Jesús Ortega, más el actual que está en funciones, Jesús Zambrano. Se ha mencionado la posibilidad de que modifiquemos el estatuto para permitir que quienes han sido presidentes vuelvan a presidir el partido. Si mi partido en su congreso hace esa reforma, yo le daré la bienvenida, estaré de acuerdo con esa reforma sin duda alguna, y si alguno de los expresidentes se anima a participar yo estaré muy honrado en participar junto con ellos en una contienda, con cualquiera de los cinco será un honor competir si se deciden a participar en una contienda respetuosa de reconocimiento mutuo y que los militantes y dirigentes del PRD resuelvan. Lo que te quiero decir es que independientemente de quién participe yo mantendré mi candidatura y la pondré a consideración del PRD.

Candidatura única ¿Ve difícil la posibilidad de una candidatura de unidad? No, no lo veo difícil, pero no lo estoy construyendo ni aspiro a la candidatura única. Si se da, magnífico, pero si no, habrá contienda con quienes deseemos participar. ¿Cómo vio el asunto de la reforma hacendaria, donde el PAN perdió, el PRD logró colocar sus propuestas pero algunos aseguran que esto le costará caro a su partido en 2015? Durante 24 años se impuso la anormalidad política, porque habiendo tres fuerzas electorales, la izquierda fue: en tres elecciones, segunda fuerza electoral, y en dos más, tercera fuerza electoral. Cárdenas obtuvo el segundo lugar en 1988 y Andrés Manuel en 2006 y 2012; el PAN fue segunda fuerza en 1994 y el PRI fue segunda fuerza en el 2000. Y sin embarSiempre!


go, todos los acuerdos eran del PRI con el PAN, siempre acordaban sus reformas constitucionales, reformas legales, y nosotros decíamos: es que ese binomio PRI-PAN va a pagar en las urnas su alianza, y nunca lo pagaron, ni uno ni otro. Lo que ocurría es que la izquierda estaba marginada o automarginada de los acuerdos. Por primera ocasión en 24 años, es el PRD quien logra un acuerdo con el PRI, con el Partido Verde para una reforma hacendaria cuya factura en varias partes importantes es de izquierda. Es de izquierda que paguen más quienes más ganan; es de izquierda que se graven las ganancias en la Bolsa; es de izquierda que se acabe con la consolidación fiscal; es de izquierda que se eviten los tratos preferenciales con regímenes especiales a ciertos sectores; lo que se recauda de los que más ganan se distribuye a los más pobres con el seguro de desempleo o el apoyo a los adultos mayores en todo el país. Es de izquierda que haya una política pública que impida que sigamos consumiendo tanto refresco en el país, por la obesidad y diabetes que genera; es de izquierda que los ricos paguen más que la clase media; eso es lo que contempla la reforma hacendaria. Que el PAN se oponga, no me sorprende, porque el PAN ha defendido a los ricos durante mucho tiempo, y a los empresarios, que son sus financiadores en las campañas. Me sorprende que una parte de la izquierda descalifique nuestro propio programa sólo por no coincidir, me parece un absurdo, es decir, cuando logramos convencer al PRI de una tendencia de centro izquierda, la izquierda más radical dice no, no coincidas conmigo, no me conviene, mejor voto en contra; y me sorprende ver a cierta parte de la izquierda radical coinSiempre!

cidiendo con el Consejo Coordinador Empresarial, esa alianza no me la explico. Por lo tanto, yo felicito a los diputados federales del PRD y a los senadores que con su voto han hecho posible una reforma que afecta los ingresos, a los que ganan más de un millón de pesos al año o más de tres millones de pesos al año, y quienes me dicen que son afectados, porque se gravó el alimento para los perros o se gravaron los chicles o se gravó el consumo del refresco, yo les digo que nuestros perros han comido durante miles de años sin necesidad de alimentos balanceados, ni alimentos caros. La mayor parte de los perros de este país, de la mayor parte del país, comen de lo que los humanos comemos. Quien quiera comprar un costal de alimento muy caro, que pague el impuesto respectivo.

Una alianza de izquierda ¿Fue una jugada de ajedrez? La verdad, todavía muchos no se terminan de sorprender cómo fue posible que hayamos construido una alianza con contenido de izquierda. Hay que decirlo, porque nadie lo dice: logramos que el PRI regresara a sus planteamientos más de centro izquierda. La reforma hacendaria no es de centro derecha, es de centro izquierda aquí y en el mundo, hay que decirlo con claridad. ¿Y el manejo que tendrá el PRD en materia de reforma energética? Pronto vamos a ver otra película al respecto, porque así como la reforma hacendaria ha sido de centro izquierda, la reforma energética va en un sentido de centro derecha, y nosotros no lo compartimos. Ahí somos un solo hombre y una sola posición en el PRD: no queremos reforma constitucional ni del 27 ni del 28; sí que-

remos 12 reformas a las leyes secundarias y una 13 ley nueva; lo ha sintetizado Cuauhtémoc Cárdenas: queremos un Pemex competitivo, que elimine la corrupción interna; un Pemex capaz de explorar nuestros recursos, que deje de ser explotado fiscalmente por Hacienda, que sea más eficiente y competitivo internacionalmente, y eso lo lograremos si reformamos 12 leyes secundarias; pero reformar el artículo 27 y sobre todo el 28 para compartir la ganancia petrolera, no lo compartimos, lo hemos dicho hasta el cansancio. No avalaremos la reforma constitucional, puede ser que en pocas semanas veamos al PRI y al PAN votando juntos esa reforma, nosotros nos opondremos, y si lo logran, estamos preparando recoger alrededor de 2 millones de firmas de mexicanos para ir a la Suprema Corte y solicitarle que, en acatamiento al mandato constitucional, se convoque a una consulta ratificatoria de la posible reforma en 2015, y ahí tendremos al PAN y al PRI, viendo que se vote a favor de la reforma, y tendremos al PRD pidiéndole a los electores que al mismo tiempo que elijan a diputados federales también le digan no a esa reforma constitucional. Esa pelea va hasta el 2015, no hasta diciembre de 2013. ¿Veremos juntos a López Obrador y a Cárdenas en una misma lucha? No lo descarto, la defensa de Pemex no es propiedad privada de nadie, es propiedad de los mexicanos, y si muchos millones de mexicanos opinamos, porque así dicen las encuestas, que alrededor de 64 por ciento de los mexicanos rechaza la reforma constitucional, ahí cabemos todos; en la defensa del petróleo no debe haber banderillas ni personalismos, y todos podremos caminar juntos, quizá no revueltos, pero sí juntos. 3 de noviembre de 2013

• 9


Foto: Agencia El Universal

ENTREVISTA

Su origen no es la izquierda, sino el salinismo.

JOAQUÍN GALINDO DÍAZ / Investigador de la Universidad de Guadalajara

Ebrard y el PRD, caballada flaca 10 • 3 de noviembre de 2013

Siempre!


COLUMNA

ANTONIO CERDA ARDURA

L

a lucha por la dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, cuya renovación tendrá lugar en marzo de 2014, tras de que en noviembre próximo se modifiquen, durante un congreso nacional, los estatutos y los mecanismos de la elección, se halla en pleno apogeo. Tres son los aspirantes que buscan posicionarse para atraer a la militancia del partido del Sol Azteca: el exjefe del Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard Casaubón, a la cabeza de la corriente interna Movimiento Progresista; el exsenador Carlos Sotelo García, abanderado de la corriente Movimiento Nacional Patria Digna, y el exsecretario del Trabajo y Fomento al Empleo del D.F. y exsenador Carlos Navarrete Ruiz, apoyado por Nueva Izquierda y considerado como el candidato oficial del instituto político. En opinión del investigador Joaquín Galindo Díaz, coordinador del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara, hay pocas esperanzas de que Ebrard concrete después su aspiración de ser candidato de la izquierda a la Presidencia de la República en 2018 si no logra, antes, el control del PRD. Indicó que pese a los esfuerzos de Ebrard para lograr una visibilidad mediática tomando como bandera de crítica las reformas estructurales del presidente Enrique Peña Nieto, si éste

Siempre!

no se engancha en el anzuelo, la estrategia no funcionará, por lo que Marcelo tendrá que apostar a una alianza de fuerzas en la cual podría ir el PAN. El profesor Galindo Díaz señala, en entrevista con Siempre!, que en vista de los atributos de los actuales aspirantes a la dirigencia perredista y de la situación de otros líderes de la izquierda, la caballada para el 2018 está flaca.

En pos de alianzas Marcelo Ebrard está buscando frenéticamente los reflectores. Está radicalizando su discurso, criticando, por ejemplo, al PRD, tachándolo de ser comparsa del gobierno. ¿Le está sirviendo esto? Marcelo Ebrard parece estar bajo una especie de tensión o de presión, debido a que le ha costado trabajo posicionarse dentro del liderazgo perredista, ya no digamos a nivel nacional, sino del básico, que es el del D. F. A su vez, Ebrard busca presionar de todas las formas posibles a la actual cúpula perredista, encabezada por los Chuchos, para tener cierta ventaja en la aspiración de lograr una futura candidatura presidencial, lo cual es, precisamente, lo que en estos días se le ha estado revirtiendo. Hay que reconocer que Marcelo Ebrard sí es una cabeza visible de la izquierda, a la que yo llamaría centrista, que buscará no exactamente ganar la Presidencia de la República con el PRD, sino con una especie de neoFrente Democrático Nacional, como aquella coalición cardenista de 1988, y con una alianza de fuerzas en la cual, incluso, podría ir el PAN. Si en verdad está en desventaja o estuviera gravemente en desventaja, Ebrard intentaría hacer una alianza como las que han existido en estados como Oaxaca y de la que han sacado provecho tanto el PAN como del PRD. El problema es que las cosas se le

están complicando al no cejar en su empeño de lograr la dirigencia perredista. Si no pudiera alcanzar el liderazgo del PRD, se vería obligado a salir y tratar de reforzar su Movimiento Progresista buscando que algún partidito satélite le diera el registro para poder crecer y apuntalarse. Sería una estrategia parecida a la que siguió Andrés Manuel López Obrador. Si no le dejaran de otra, el Movimiento Progresista trataría de convertirse en partido, con lo cual se fragmentaría más la izquierda y a Ebrard le sería más difícil —por lo menos así lo vemos en este momento— alcanzar la meta que ha señalado abiertamente: ser presidente de la república.

La encrucijada Ya que ha hablado de alianzas, ¿el PAN podría estar eventualmente en sintonía con sus aspiraciones? Ellos estarían acercándose un poco a posiciones pragmáticas, como ya lo hicieron en Sinaloa, Puebla y Oaxaca, tratando de lograr el poder mediante alianzas electorales, que no de gobierno. Las coaliciones electorales les permitirían sacar beneficios y ya tuvieron éxito en eso, precisamente con Ebrard. El exjefe del gobierno capitalino tiene aliados en los estados y esas eventuales uniones podrían darse más adelante, siempre y cuando hubiera una crisis del PRI o del panismo, que no es tan fácil si lo vemos ahora, cuando, precisamente, hay una alianza de los Chuchos con el gobierno de Peña Nieto, vía el Pacto por México, y otras coincidencias de Gustavo Madero con algunas posiciones del presidente. Es decir, también una eventual alianza de Ebrard con el PAN no sería tan factible. Debemos recordar que lo que hace el PRI inteligentemente es que, cuando detecta las fracturas que hay en el PAN y el PRD, hace alianzas con ➤ 3 de noviembre de 2013

• 11


ENTREVISTA algunos de los grupos que le son más afines y llega a acuerdos. Por eso han ido avanzando las reformas del gobierno, que han sido polémicas y han tenido un efecto fuerte, pero, aún así, se han sostenido. El mismo PRD ha estado a favor de algunas propuestas, como la fiscal, y con el respaldo de sus diputados le ha ayudado al PRI a sacarlas adelante, como también lo ha hecho el PAN. El PRI ha sabido jugar con las oposiciones y las fracturas de los dos partidos y, en ese sentido, les lleva una ventaja estratégica. Contra todo ese movimiento, que Marcelo Ebrard lee muy bien y con el que no está de acuerdo, él trata de hacer consciente no a la militancia perredista, sino al pueblo de México en general, tratando de emerger como el salvador y el líder progresista. Y, bueno, por eso estamos ahora en la encrucijada de Marcelo. Por un lado, el PRD prácticamente está rompiendo con él y Marcelo sostiene su estrategia de descalificar. Por otra parte, hay que ver si la parte dura del partido, los Chuchos, lo empiezan a marginar, al igual que hicieron con Andrés Manuel López Obrador, lo que lo obligaría a hacer alianzas con otras gentes, o a buscar formar pequeños partidos, con los que sería muy difícil que llegara al poder. Digamos que Ebrard solamente va agarrado de las crines de la izquierda. Recordemos que su origen no es la izquierda, sino el salinismo. Siempre ha habido una parte de la izquierda que nunca ha considerado a Ebrard legítimo. Yo creo que por eso no se ha podido posicionar de manera fuerte en el partido. Con la sombra de López Obrador, Ebrard llegó a donde llegó, pero, aun sin esa sombra, él tampoco la ha podido rebasar, como lo vimos en 2012. 12 • 3 de noviembre de 2013

Los puntos negros ¿Qué tanto le ayuda a Ebrard estar apuntalado por René Bejarano y Dolores Padierna? Yo creo que no le ayuda. Lo que pasa es que Marcelo es pragmático y sabe bien que la opinión pública sobre esa pareja tiene un costo. Pero como son operadores políticos eficientes dentro en las colonias, prácticamente en todas las delegaciones de la capital, entonces mantiene esa alianza para el trabajo interno en su grupo. Pero está muy claro que Manuel Camacho Solís sigue siendo su ideólogo, la persona que lo guía, lo dirige, o que está muy en sintonía con él. En este sentido, es interesante lo que se está gestando en el PRD. Habrá que ver si Marcelo y estas alianzas logran acomodarse en el partido, o si en definitiva seguirá en la marginalidad y entonces el Movimiento Progresista buscará alcanzar de otra forma sus aspiraciones políticas. Ebrard está en una situación difícil. A Marcelo Ebrard se le acusó de proteger actos de corrupción, por ejemplo de la Setravi, por la operación de rutas de transporte sin concesión; de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA); en la construcción de obras, y respecto a la deuda pública de 60 mil millones de pesos que dejó, etcétera. ¿Qué tanto pesará esto para sus aspiraciones inmediatas y futuras? Sí tuvo algo que ver con algunos ilícitos o actos inadecuados, bastaría con que sus opositores dentro del mismo PRD lo hicieran evidente. Todo depende de cómo estas cosas pasen de ser rumor a una cuestión más formal. Sin duda, eso pesaría en su contra, y bastante, porque va en contra de lo que postula el propio Movimiento Progresista. La ciudadanía está harta de todo eso que se habla de la po-

lítica y de los políticos. De manera que una cosa de ésas, sí se comprobara, lo tiraría totalmente. ¿Quién, entre los que están compitiendo con Ebrard por la dirigencia del PRD, que son Carlos Sotelo García y Carlos Navarrete, tendría más oportunidad? Yo creo que la lucha fuerte la va a tener Ebrard con Carlos Navarrete. Navarrete ha hecho movimientos muy adecuados dentro de su grupo y mantiene una alianza fuerte con los Chuchos. Es quizá ese grupo el que pueda ganar la partida. Por eso este momento, en el que están midiendo fuerzas, es muy importante.

No cae el PRI ¿Qué le dice el afán de Ebrard para convertirse en la figura antagonista de Peña Nieto? Cualquier político que aspire a la Presidencia debe tener visibilidad mediática a lo largo del sexenio, así que cualquier oportunidad que tenga para que los medios hablen de él, ya sea que se esté peleando con su partido, o se quiera pelear con el presidente, o que tome como bandera las reformas estructurales, forma parte de una estrategia mediática para estar presente. Todo depende de que el PRI se enganche, y, en este caso, parece que no lo está haciendo. El problema es cuando se engancha. Recordemos cómo el expresidente Vicente Fox se enganchaba con López Obrador. Cada que el tabasqueño le tiraba anzuelos, Fox los atrapaba y ahí se hacía una tremenda lucha mediática. Eso fue posicionando a López Obrador. Creo que lo que trata de hacer Marcelo es algo parecido. Depende de qué tanto caso le hagan. Exactamente. Depende de qué tanto muerda el anzuelo el gobierno. Siempre!


Siempre!

ne ya dos derrotas, y me parece que la tiene difícil. De manera que, como están las cosas, parecería que el exjefe del gobierno del D. F., que mediáticamente fue muy visto durante todo el sexenio pasado, sería actualmente la cabeza más visible para una futura apuesta de la izquierda. El problema de la izquierda, y le sucede en todo el mundo, como en Francia, es que siempre se fragmenta, y, al fragmentarse, pierde posibilidades, y más en un país como el nuestro, donde hay una visión tripartidista. En México hay una clara división: una parte muy grande del electorado es panista; otra, también muy grande, es

priista, y una tercera fuerza es el abanico de la izquierda. Ante un electorado así, una izquierda sana debe tener un solo candidato. Y el dilema es que López Obrador, Ebrard y Jesús Ortega, por señalar a otro, están totalmente divorciados. Sería muy difícil que se pudieran unir. ¿Entonces, de lo que hay, lo menos peor? Pues si se quiere ver así… En ese sentido, la cabeza visible sería Marcelo Ebrard. Pero, ¿lo dejarán llegar? ¿Podrá tener la fuerza? ¿Y, si no? Si de verdad no tiene ni control sobre el partido en el Distrito Federal, yo, en su lugar, no competía.

Foto: Agencia El Universal

Si realmente lo ignora, la estrategia de Ebrard no prende. Ebrard sigue promoviendo su consulta ciudadana sobre la reforma energética y ya ha propuesto otra para la elección del dirigente del PRD. ¿Qué efecto tendrían esas encuestas para sus intereses? La cuestión de las encuestas siempre va a ser polémica. Con frecuencia se dice que las encuestas están hechas a modo y todo depende de la metodología con la que se planteen las preguntas. Solamente una casa encuestadora muy fiable y una opinión especializada de verdaderos expertos en esos temas nos darían a la ciudadanía una opinión confiable. Entonces, Ebrard podría crecer con ella, pero también podría suceder al revés, según la credibilidad de la encuestadora. Sí, claro. Si de algún lugar salieron mal las encuestas, fue de 2012, cuando fallaron. Ahí se demostró que muchos datos de las encuestas no pueden ser confiables. Pero cuando un dato aparece en las consultas de diferentes casas encuestadoras profesionales, ahí sí puede haber un poco más de credibilidad. Todo depende del momento, de la metodología y de que coincidan entre sí. ¿Ve usted viable a Ebrard como aspirante a la Presidencia? ¿Va a crecer o se está desinflando? Como se dice en forma común, el problema es que en la izquierda la caballada está flaca. Por más que se quisiera ver, por ejemplo, a un Lázaro Cárdenas Batel, basta volver la vista hacia Michoacán para darnos cuenta del trabajo que se hizo ahí. Así es que por ahí no. Entre la gente de los Chuchos no se ve una cabeza muy visible, y quizá Navarrete, llegando a la presidencia del partido, más adelante pudiera dar frutos, pero no se le siente muy fuerte. López Obrador, aun con Morena, tie-

Siempre ha habido una parte de la izquierda que nunca ha considerado a

Ebrard legítimo. 3 de noviembre de 2013

• 13


información

Con la autopista Durango-Mazatlán, se conforma el corredor económico interoceánico que conectará los mercados de Asia y América del Norte

T

uvieron que pasar casi doce años para ver cristalizado el sueño de miles de mexicanos. En su edificación va el empeño y la sabiduría de todos aquellos que contribuyeron en la culminación de esta portentosa obra que hoy es una realidad. La apertura de la autopista Mazatlán-Durango evoca un sin número de vivencias y retos que quedan como anécdotas, lo difícil se sorteó, al final la experiencia de los ingenieros de México fue el motor que venció los grandes retos. Para la apertura de esta magna obra, el Gobierno de la República invirtió 5 mil 300 millones de pesos, que representan una quinta parte de la inversión total, que sumó 28 mil 600 millones de pesos, lo que permitió terminar los 67 kilómetros centrarles y más complejos de la obra. Su operación hará posible agilizar el traslado de personas y mercancías. Al mismo tiempo, representa el compromiso de la actual administración de impulsar la infraestructura como sinónimo de crecimiento económico con justicia social. Cabe destacar, que esta autopista no se hubiera podido realizar sin el financiamiento de Banobras, la experiencia y equipamiento de las empresas constructoras y sin la incasable labor de los ingenieros y trabajadores de la obra civil.

Estructuras que se imponen en la Sierra madre occidental La autopista Mazatlán-Durango se constituye como una de las obras más complejas y espectaculares que se han realizado en el país, toda vez que se 14 • 3 de noviembre de 2013

construyó en una región montañosa y agreste, su impacto va más allá de unir a dos entidades, ya que conecta el Golfo de México con el Pacífico a través del eje troncal Mazatlán-Matamoros. Con 230 kilómetros de longitud total, 63 túneles inteligentes y 115 puentes se atraviesa la Sierra Madre Occidental, todas las estructuras ubicadas en las zonas más inaccesibles libran obstáculos y permiten un recorrido dinámico y observar las maravillas naturales de la región. Entre las estructuras más destacadas se encuentra el túnel “El Sinaloense”, de 2 mil 794 metros de longitud, es el segundo más largo del país, cuenta con un túnel alterno para emergencias, cámaras de seguridad, iluminación, ventilación, detección y combate de incendios. Y el Puente Baluarte, el atirantado más alto del mundo, que cruza el famoso “Espinazo del Diablo”. Tiene una longitud de mil 124 metros, una altura sobre la barranca de 402 metros y 152 tirantes de acero. Todas estas estructuras acortan distancia, los vehículos ligeros se ahorrarán tres horas y media en el recorrido desde la Ciudad de Durango hasta el puerto de Mazatlán al pasar de seis a dos horas y media el recorrido y de siete a cuatro horas para los camiones de carga. La nueva autopista Mazatlán-Durango, propicia recorridos dinámicos a los usuarios, ya que tiene menos curvas, señalización de última generación y pendientes mejor planeadas, reduciendo la distancia, el tiempo de traslado y permitiendo el aumento de velocidad de forma segura para los usuarios. Siempre!


Impacto positivo en la economía y generación de empleos. Con­ la­ conclusión­ de­ esta­ obra­ se­ consolida­ el corredor­ del­ norte,­ que­ integran­ los­ estados­ de Sinaloa,­ Durando,­ Zacatecas,­ Chihuahua, Tamaulipas,­Coahuila­ y­ Nuevo­ León­ con­ una­longitud­de­mil­241­kilómetros­y­con­20­millones­de­habitantes. Además,­ se­ conforma­ el­ tan­ esperado­ corredor económico­Interoceánico­que­conectará­los­mercados­de­Asia,­­mediante­ el­ puerto­ de­ Mazatlán,­con los­ mercados­ ­ de­ América­ del­ Norte,­ a­ través­ del Puerto­de­Altamira,­Tamaulipas.­ Lo­que­detonará­el­crecimiento­regional,­la­generación­de­empleos,­el­movimiento­dinámico­de­per-

Siempre!

sonas­y­mercancías,­el­fortalecimiento­del­turismo­y mayores­beneficios­para­la­población­y­el­país. La­ Secretaría­ de­ Comunicaciones­ y­ Transportes tiene­previsto­realizar­un­gran­número­de­inversiones en­ diversos­ sectores­ para­ consolidarse­ como­ una verdadera­ plataforma­ logística­ que­ sea­ capaz­ de movilizar­ mercancías­ y­ personas­ a­ diferentes­ destinos. Con­recursos­públicos­y­privados,­México­impulsa grandes­ obras­ acordes­ a­ las­ condiciones­ actuales, todas­ellas,­­darán­un­gran­impulso­al­desarrollo­del país­ en­ beneficio­ de­ los­ mexicanos;­ la­ autopista Mazatlán-Durango­es­sólo­un­ejemplo­del­compromiso­ que­ asume­ el­ gobierno­ en­ la­ implementación­ de infraestructura­de­calidad.

3­­de­noviem­­bre­de­2013

• 15


EntrEvista

FotografĂ­a: Conferencia de Episcopado Mexicano

La paz no se adquiere con balas.

16 • 3 de noviembre de 2013

Siempre!


ción de sus productos o impidiendo que las pipas de gasolina surtan las gasolineras que se encuentran en esos municipios… …Invitamos a las autoridades competentes a sumarse a este esfuerzo por hacer de Michoacán un Estado de derecho y que su apoyo sea efectivo en inversiones en nuestro Estado para que los jóvenes tengan alternativas de trabajo. Queremos invitar a nuestro pueblo a unirse, a formar comunidad y ser solidarios unos con otros porque sólo así podemos solucionar la problemática que enfrentamos. No perdamos la esperanza…

Irma OrtIz

L

os ataques contra 18 subestaciones de la CFE en Michoacán provocados presuntamente por Los Caballeros Templarios —consideran expertos en seguridad— son una declaración de guerra al ejército por escoltar a grupos de autodefensa cuando éstas ingresaron a Apatzingán el pasado 23 de octubre. Sin embargo, desde el pasado 15 de octubre, el obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velásquez, ya había lanUn grito de desesperación zado un llamado de auxilio en la carta titulada La voz de Sobre el tema, Siempre! platicó, vía telefónica, con el nuestro pastor que señala, entre otras cosas: obispo Miguel Patiño Velásquez. El estado de Michoacán tiene todas las característiLos ojos puestos en Michoacán. ¿Apatzingán está viviencas de un Estado fallido. Los grupos criminales Familia do un Estado de sitio? Michoacana, Zetas, Nueva Generación y Caballeros Con toda modestia y con toda verdad, creo que lo que Templarios principalmente se lo disputan como si fuera un botín. La Costa, para la entrada de la droga y los insudice la carta dice lo que estamos viviendo, no hay que mos para la producción de las drogas sintéticas: la Sierra añadir nada. El sábado y el domingo tuvimos aquí dificulMadre del Sur y la zona aguacatera: para el cultivo de tades, si usted quiere muy ordinarias, pero no lo son en el mariguana y amapola, el establecimiento de laboratorios sentido de ese apagón que iguel atiño elásquez sufrimos durante dos días. Estamos en tierra caliente donde la mayor parte de la gente es pobre, ¿qué pasa en una familia donde no hay refrigeración?, el alimentito que tenía para dos días, se echa a perder. Con el apagón, si usted tiene un celular no lo puede cargar, además imagine en la noche con balaceras y sin luz; o quizá usted quisiera alegrarse oyendo el radio pero, como no había luz, no había manera de hacerlo. Además, estos dos días no para la producción de drogas sintéticas y refugio de los hubo tortillas en esta zona, ¿usted sabe lo que son las grupos criminales… tortillas para estas personas?, es el alimento fundamen...Los gobiernos municipales y la policía están sometidos o coludidos con los criminales y cada vez crece más tal, ésas son las cosas que lo obligan a uno a declararel rumor que el gobierno estatal también está al servicio se, son cosas de tipo social. Mire, el hecho de que no del crimen organizado lo que provoca desesperanza y haya gasolina, ustedes en la ciudad de México, no pasa desilusión en la sociedad. Son ya 6 municipios que, al ver sus gobiernos municipales vendidos con el crimen organada, si no hay en una, se van a otra, pero acá hay que nizado y la incapacidad del gobierno federal para restapasar a otro municipio y, sin gasolina, no hay manera de blecer el Estado de derecho, han tomado la determinamoverse. Son cosas tan sencillas, tan ordinarias pero ción de organizarse para autodefenderse. que la gente necesita, como también lo es el hecho de En estos municipios se expulsaron a los miembros del crimen organizado con lo que se acabaron las cuotas, vender sus productos pero, ¿cómo hacerlo si tengo que extorsiones, levantones, secuestros, asesinatos y violacomprar gasolina?, las personas que están también ciones. Pero ahora son agredidos constantemente por haciendo su luchita trayendo gasolina, y son de otros los Caballeros Templarios que intentan recuperar las plazas perdidas y ahogarlos, dificultándoles la comercializalugares.

M

paz Michoacán

La

P

V

/ Obispo de Apatzingán

en

depende de todos

Siempre!

3 de noviembre de 2013

• 17


EntrEvista Mucha gente está sufriendo también porque les asesina- cuando ellos crezcan? Es penoso, pero esto viene desde ron a su hermano, a su hijo; imagine: ¿qué siente una atrás, desde hace años, es cierto, a nosotros ya nos han madre de familia viendo a su hijo degollado o si le quitan asesinado a cinco sacerdotes y se ha complicado la labor sus extremidades y que les llegan los cuerpos en pedazos, de la Iglesia en el estado. Es algo que lo hace a uno también sentirse impotente, de no saber por dónde darle, por imagínese, ¿que siente una madre de familia? La carta que usted publicó es un grito de desesperación dónde caminar porque hay problemas serios, porque tú de lo que están sufriendo en la zona. Recordamos que hablas del narcotráfico. hace poco se firmó el acuerdo por Michoacán. ¿Qué En busca de seguridad pasó?, ¿en qué quedó? Eso está bien, no es que no haya nada de apoyo, que Usted conoce el sentir de la gente. ¿Cuál es el sentiya se acabó todo, no. La carta no tiene esa intención, la miento que tienen hacia los grupos de autodefensa? carta busca hacer un señalamiento para caminar por ¿Seguridad? mejores rumbos, para hacer de Michoacán un estado de Es precisamente lo que reconozco en esos grupos de autoderecho, ésa es la finalidad. Si usted se fija, ahí está pre- defensa, hay que saber que cada grupo, en cada municipio, cisamente el núcleo de lo que queremos decir; que no significa lo mismo, en cada municipio es diferente. Hay gentes de las defensas comunitarias que todos debemos esforzarnos, porque la son gente realmente íntegra, que tienen paz depende de todos, corresponde a Da mucha tristeza y mucho que perder y que luchan por su todos, nos toca a cada persona actuando de acuerdo a su propia conlástima ver a niños municipio, por su pueblo, por sus gentes y están actuando con mucha rectitud. ciencia. que andan portando Ellos, ¿a quién acuden para que los La paz le toca a la familia, al municipio; la paz le toca a la escuela, al Estado y le armas, que están con defiendan, cuando no hay autoridades locales? toca al país. Hay que ir tras la bolita todos y echarle la bolita al otro, para que todos gente del narcotráfico Ése es el problema y es serio. Actualmente no tenemos tres presidenluchemos por la paz en este nuestro país, y que conviven con tes municipales y por ello son asuntos en nuestro estado, en nuestro municipio, difíciles, trabajosos y esa situación es lo en nuestros ranchos. eso desde pequeños; Se señala que una de las cosas que que lo mueve también a uno a hacer este ¿qué podemos detonaron la situación fue la entrada de tipo de denuncias. ¿Qué ha pasado cuando ustedes, grupos de autodefensa a Apatzingán, esperar cuando que se considera centro de reunión de luego de hechos lamentables, reciben grupos criminales. el apoyo de las fuerzas federales? ¿Es ellos crezcan? necesario que permanezcan de forma No puedo opinar algo que no es. Usted me está haciendo una pregunta que si yo tuviera todas… permanente en la zona? Sencillamente empecé diciendo que solamente soy Que cada uno de nosotros trabaje. La paz no se adquiere alguien que lucha por que en este lugar haya paz y tran- con balas; la paz se adquiere con voluntad, la paz se quilidad. Soy obispo, soy responsable de esta zona espi- adquiere con inteligencia, eso en lo personal, en lo familiar, ritual y nuestro trabajo debe de ser modesto. Tenemos en las mismas autoridades; ¿qué se requiere?, diría que lo necesidad de reconocer que no hemos llegado a donde fundamental es inteligencia; lo segundo, inteligencia, y lo queremos llegar de la formación de la fe de nuestra gente, tercero, inteligencia. verdad. Hay que reconocer en los grupos de autodefensa el valor Da mucha tristeza y lástima ver a niños que andan portan- que tienen, cómo se ponen a operar contra un gigante. do armas, que están con gente del narcotráfico y que con- Ése es un valor muy grande y qué bueno que se han atreviven con eso desde pequeños; ¿qué podemos esperar vido a eso, pero ¿qué se requiere también en estos gru18 • 3 de noviembre de 2013

Siempre!


pos? Inteligencia, inteligencia y más inteligencia.

En cada municipio es diferente Hay grupos de autodefensa que realmente defienden a sus comunidades, pero otros son financiados por el narcotráfico. Sí, pero eso es otra cosa, por eso digo que en cada municipio es diferente, hay grupos, con gente que está luchando por su propia comunidad, por su gente, por su municipio, y en muchos de ellos hay voluntad de querer vivir en paz y de querer cuidar su propio municipio. Además, las bajas que sufren, los asesinatos en sus municipios son mínimos, eso sucede en lugares donde existe la defensa comunitaria. Por otra parte, en el ámbito político vemos a los políticos y sus declaraciones de pedir desaparición de poderes. En su opinión, ¿qué tanto ayudan a poner un alto a la situación? Yo digo que se trata de ser humanos, siquiera eso, ser personas que amen a México, que amemos nuestro estado, que amemos nuestro municipio. Si hay eso, tenemos algo fundamental, muy importante y luego si hay formación en nosotros para esto de nuestra reali-

dad, porque pienso que es muy importante que aprendamos de nuestra propia realidad, ¿qué nos quiere decir Dios de estas cosas que están pasando en nuestra sociedad? Pero, ¿una desaparición de poderes funcionaría? Ése es un asunto de los políticos, que es otro campo. ¿No tendría que haber unión de los políticos para sacar adelante el estado y después pelearse por el poder? Sí, porque hay intereses políticos de grupos. Aquí lo que debe privar es que amemos a nuestro México, no importa del partido que sean, así que la muerte de un militar, la muerte de un miembro del crimen organizado, de un comunitario o de un civil, ya sea hombre o mujer, nos debe doler a todos. Si a los políticos no les mueve eso, entonces ¿qué están haciendo? ¿No tiene miedo luego de lo que ha señalado? Soy humano y también tengo temor, pero también tengo confianza. Vamos a organizar este viernes —último día del mes— una procesión tratando de entronizar a la Santísima Virgen, reina de la paz, en cada una de nuestras parroquias y de nuestra diócesis. La fe también nos fortalece para seguir adelante sirviendo a nuestro pueblo y, sobre todo, hacerlo cada vez un poco mejor.

E

Cocoa: una mezquindad.

l gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, anunció que sus hijos presentarán una denuncia penal —aunque no precisó fecha— contra la senadora Luisa María Calderón luego de que ésta

Siempre!

deslizara que él tiene un par de hijos incómodos, “se dice que alguno de ellos está muy vinculado con el crimen organizado, que tenía antros, que ha sido difícil sacarlo de la casa de gobierno”. En entrevista radiofónica con MVS, la hermana del expresidente Felipe Calderón aseguró que el regreso del gobernador fue forzado y “tiene que ver con cumplir con cosas a las que se comprometió siendo candidato. Gentes [sic] de la campaña de Fausto fueron a negociar con el crimen organizado quién podía ganar la elección”.

En respuesta, el gobernador advirtió que si la senadora Calderón tiene elementos para sustentar esta afirmación los debe presentar desde los cauces legales y no como un recurso mediático irresponsable. Al ser entrevistado, Vallejo aseguró: “Yo estaba enfermo, ya superé la enfermedad, pero esta mujer está enferma del alma, es una mezquindad... La hermana del expresidente Calderón no me perdona que le haya ganado la gubernatura en 2011… Esto ya rebasa el aspecto político. Es una mujer miserable”. 3 de noviembre de 2013

• 19

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Fausto Vallejo: “Luisa María Calderón, mujer enferma del alma”


entrevista antonio Cerda ardura

T

ras los hechos del 26 de octubre en Apatzingán, Michoacán, cuando un contingente de integrantes de los grupos de autodefensas de los municipios de Buenavista-Tomatlán y Tepalcatepec, que se manifestaban contra la delincuencia, fue recibido con disparos y granadas por presuntos integrantes de la banda de Los Caballeros Templarios, la vida en esa ciudad ha vuelto a una relativa calma, asegura a Siempre! José Manuel Mireles Valverde, líder del Consejo Ciudadano de Autodefensa de Tepalcatepec. El luchador social acepta que los grupos civiles que están defendiendo el estado, levantados en armas, no son legales, pero sí legítimos, porque están actuando en defensa de sus vidas, su productividad, sus empresas y sus familias. Mireles, quien personalmente se encarga de los heridos en esta lucha, pide a los habitantes de Apatzingán que salgan a la calle, a disfrutar su ciudad con confianza, y que presten oídos sordos a los extorsionadores, ya que el Ejército y las fuerzas federales mantendrán su presencia hasta librar el estado de los grupos criminales.

Fotografía: Facebook

el cambio es posible

20 • 3 de noviembre de 2013

Muchos ciudadanos de la república mexicana se han comenzado a preguntar si es que nuestro país está viviendo una guerra civil, particularmente en Michoacán, en donde hay una buena cantidad de pobladores armados. ¿Es correcta esta visión? Pues hay un error muy grande, porque en la guerra civil debe haber dos banSiempre!


José Manuel Mireles/Consejo de Tepalcatepec

Las autodefensas

no son legales, pero sí legítimas dos: uno es el pueblo y el otro es el gobierno, según tengo entendido. No. Nosotros no estamos en guerra contra el gobierno. Nosotros solamente tenemos el firme propósito de erradicar definitivamente de Michoacán el crimen organizado, en cualquiera de sus modalidades, llámense esos grupos: Caballeros Templarios, La Familia o Los Zetas. No queremos a ninguna gente de ese tipo en nuestro estado. E l gobierno local y el federal han insistido en minimizar la gravedad de eso. ¿Siente que hay respuesta? Empieza a haber respuesta. Antes lo minimizaban. Recuerde que el gobernador interino, Jesús Reyna García, decía siempre: “Aquí no pasa nada”, mientras nosotros enterrábamos 30 o 40 muertos por día. Para él no pasaba nada, a la mejor porque nació en una comunidad en la que lo normal era morir a manos de sicarios. Pero para los ciudadanos normales —y yo me considero normal— eso no es correcto. Es correcto que la gente adulta envejezca y encuentre su destino final, sólo después de haber cumplido su ciclo de vida. En fin… Ahora ya hay participación del gobierno federal, del comando militar, e, incluso, ya hay participación positiva del gobierno del estado. Pensamos que las cosas pue-

den cambiar y ojalá ocurra así pronto, porque nosotros ya tenemos mucho tiempo en esta guerra contra el crimen organizado. Si hay más ayuda del estado y de la federación, pues más rápido vamos a terminar. El caso de Michoacán se ha ido politizando. Los diputados y senadores, por ejemplo, como Ernesto Cordero, acusan del problema michoacano al gobierno actual, mientras que todos sabemos que todo este conflicto de criminalidad se dio desde años atrás. ¿Cuál es la visión de ustedes? Yo los invitaría a que vinieran a vivir un solo día a Michoacán para que se dieran cuenta de la realidad. Hasta ahora, nosotros no hemos permitido que nuestro movimiento social se politice, pero esa gente, como no tiene nada más qué hacer, pues todo lo quiere convertir en leña. Toda la nación ha visto que cuando estos señores no tienen de qué hablar, únicamente se duermen en sus curules. Y ahora, cuando hay de qué hablar, hasta se despiertan y se emocionan. ¡Pero que no digan tonterías como el señor [Ricardo] Monreal! Él afirmó esta semana que había un problema entre guerrillas de criminales. Es la opinión, muy estúpida, de alguien que antes tenía mi respeto, porque yo lo conside-

raba como un intelectual de la política nacional. Sin embargo, ahora vemos que ése es un defecto que sufren todos aquellos ciudadanos que nada más cambian de curul en cada periodo. Estos parásitos del sistema político nacional ya son en un periodo senadores y, en otro, diputados. Y ésa es la consecuencia: todos piensan lo mismo. Pero yo insisto en que vengan a Michoacán a ver la realidad. Aquí no hay asuntos políticos qué atender. Ninguno de nuestro movimiento pertenece a ningún partido político. Tampoco es miembro de ningún cártel. Y mucho menos defiende a algún cártel. Sólo estamos defendiendo a nuestras familias, nuestra propiedad y nuestras vidas. El lunes, en el primer día que conversé con usted, me comentó que estaba atendiendo a una persona herida. ¿Qué ocurrió? Fue un herido de bala. Mandamos a buscar una unidad de salud que nos hiciera el favor de atenderlo en Jalisco o en Colima. A pesar de que fue herido a 20 kilómetros de Apatzingán, que se recorren en 20 minutos, tuvimos que mandarlo a una distancia que representa 6 horas de viaje. Usted afirma que estas personas están siempre en su trinchera.

‰ Siempre!

3­­de­noviem­­bre­de­2013­•

21


entrevista ¡Son cientos de trincheras en todo nuestro territorio, que ya tenemos levantadas en armas! Nuestra ciudadanía duerme en paz y, según dijo un sacerdote, ahora ya hasta mira telenovelas. Pero los que estamos combatiendo, estamos cuidando las trincheras de nuestros municipios las 24 horas, porque diariamente sufren dos o tres ataques en algún punto. Ésa es la situación. Yo aún tengo cinco heridos de los ataques de la madrugada del domingo en Naranjo de Chila (municipio de Aguililla, donde, en un enfrentamiento entre civiles y elementos de las fuerzas armadas, murieron 12 integrantes del grupo delictivo de los Caballeros Templarios, y un miembro de las autodefensas). Todavía tengo internados también a los dos heridos en los hechos de la plaza de Apatzingán. Pero son situaciones que hemos estado viviendo desde hace ocho meses. Si lo permitimos, probablemente después eso va a ser normal y vamos a estar como el señor Jesús Reyna García, señalando que “aquí no pasa nada, porque no hemos rebasado los 20 heridos diarios”. ¡No! Vamos a evitarlo. Nadie más debe salir herido. Nadie más tiene por qué estar lastimado. Para eso estamos tratando de acabar con nuestros agresores. Ésa es la verdad y vamos a continuar, primero Dios. ¿Usted atiende personalmente a la gente herida? Exactamente. Pero también contamos con un buen equipo de médicos del pueblo. No tenemos especialistas, pero nuestros médicos son los que nos ayudan a atender a los heridos y a canalizarlos a los hospitales de segundo nivel en otros estados. 22 • 3 de noviembre de 2013

Legítima defensa Dentro de la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos hay un capítulo que se refiere a la existencia de Cuerpos de Defensa Rurales, es decir, una especie de ejército civil, aprobado y organizado por el gobierno de la república. En virtud de que en México se impugna la organización de civiles armados, como las autodefensas, ¿han pensado ustedes en someterse a la supervisión y mando de las fuerzas militares? No sé cuál es ese ejército rural. Aquí no tenemos nada de eso. Somos civiles que estamos defendiendo nuestros derechos constitucionalmente. El artículo 10 de la Carta Magna establece muy claramente que todos los ciudadanos nos podemos defender cuando las instituciones encargadas de ello no lo hacen. Es cierto que estamos violando la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, porque algunos de nuestros compañeros portan armas de grueso calibre, pero nunca han sido las de uso exclusivo del Ejército, ni cuernos de chivo, ni R-15. Ellos tienen su propio armamento, aunque sí es de grueso calibre. Y también lo que la Constitución dice ya ha sido reconocido por gente muy importante de la Secretaría de Gobernación: que aunque nuestro movimiento social no sea legal, sí es legítimo. Estamos actuando en legítima defensa de nuestras vidas, nuestra productividad, nuestras empresas y nuestras familias. ¿Cuántas policías comunitarias o cuánta gente hay en Michoacán en actitud defensiva? Mire, hay que contar a los habitantes de un pueblo, porque a veces se trata del pueblo completo. ¿Cuántas gentes andamos armadas? Nada más en


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Tepalcatepec tenemos una guardia de 3 mil hombres armados, las 24 horas. Coalcomán tiene otra guardia de 5 mil hombres armados, igual, las 24 horas. Buenavista tiene un cuadro armado de 2 mil o 2 mil 500 gentes, etcétera. Pero en el caso de ser atacados, como el domingo, cuando ocurrió lo de Naranjo de Chila, nuestros compañeros de guardia piden auxilio a toda la región. ¡Hubiera visto! Nosotros teníamos a 3 mil gentes en Apatzingán y cuando ya regresamos a Tepalcatepec, había otras 5 mil gentes armadas a la espera, para apoyar. Aquí entran mujeres, adultos y niños. ¿Tendría usted algún mensaje, para el resto de México, sobre lo que está ocurriendo en Michoacán? Pues que no se dejen engañar por algunos medios de difusión que solamente dicen lo que se les ocurre con tal de ganar algún dato. Y, repito, los de la prensa deberían de venir a vivir un día o dos con nosotros. Así les dijimos a los del periódico El País, de España, y les tocó en suerte estar en medio de la balacera de Apatzingán. Ésa es la única forma de poder explicar la verdad a nivel nacional e internacional. Yo tengo muy presentes los comentarios del señor Eliseo Caballero (corresponsal de Televisa en Michoacán), quien dijo que nosotros huimos a las 4 de la tarde de Apatzingán, sin tomarlo, y que, en esa huida, para que nadie nos persiguiera, quemamos un montón de carros. ¡Señor: todos los coordinadores del movimiento estuvimos en la presidencia municipal de Apatzingán, reunidos hasta las 9 de la noche, con tres coroneles, acordando los puntos que ya se están cumpliendo! ¿Cómo es que se ponen a decir en pantalla todas esas estupideces, siendo una de las empresas de televisión de más respeto a nivel internacional? Nos extraña que

3­­de­noviem­­bre­de­2013­•

23


entrevista tengan personas que en lugar de decir la verdad y de difundirla, porque ésa es su función, estén diciendo mentiras en contra de un movimiento clara y puramente social. No estamos de acuerdo con esos detalles. Apreciamos mucho el trabajo de otros noticieros que vienen con nosotros y que, después de ver la vida que llevamos, difunden la verdad. Nunca vamos a decir nada en su contra.

Golpe a la víbora ¿Cree que ustedes han avanzando en esta lucha contra los criminales? Ésa es una muy buena pregunta. Ya le dimos en la cabeza a la víbora del crimen organizado de todo el estado de Michoacán. Le dimos en la pura cabeza al abrir las puertas de Apatzingán, porque, contrariamente a lo que señalan en forma errónea algunos medios, nosotros no nos hemos salido. Se están cumpliendo los acuerdos que hicimos con el comando militar y el gobierno federal. Hay trece puntos de revisión estratégica en esa ciudad, en los que hay entre 3 y 4 compañeros de las autodefensas y, claro, ciudadanos de Apatzingán, que ya se levantaron también para defender su pueblo. Hay infinidad de compañeros nuestros patrullando, acompañados por elementos del ministerio público federal y agentes federales, que están llegando directamente a las casas de los malandrines, cuya única chamba era antes pedir dinero, cobrar, extorsionar, violar y asesinar. Todo eso está pasando ahora y vamos a seguir avanzando. Nuestro objetivo es liberar todo el estado. Entre los municipios que se han levantado contra el crimen, Apatzingán no está totalmente consolidado. Eso es 24 • 3 de noviembre de 2013

muy cierto. Pero nosotros no nos hemos retirado. Esta semana un señor comandante me dijo: “Oiga, un compañero de ustedes, de tal fortín, se quiere retirar”. Y le respondí: “Perfecto, todos esos señores son voluntarios, nadie les está pagando por estar defendiendo a su pueblo y, aparte, tenemos el compromiso de relevarlos cada 24 horas. No es justo que estén todo el tiempo en un fortín”. Por la otra parte, los cinco muchachos que murieron en las trincheras de San Juan, los únicos que reportó el ministerio público, traían sus bolsas de lunche, pero en lugar de tortas y refrescos, lo que llevaban era una bolsa con cristal y mariguana, que es con lo que les pagan los criminales. Yo no entiendo cómo hay jóvenes que se prestan a tomar las armas contra un pueblo que se está defendiendo, mientras reciben como paga drogas o mariguana. ¡No entiendo! Eso no es alimento; ¡eso no es vida! Y aprovecho la oportunidad para decir a todos los pobladores libres de Apatzingán que ya se acabó el tiempo de pagar cuotas, de tener que pagar por vivir y que ya nadie los tiene que obligar a nada. Ya tienen patrullas de federales y militares, así como de personas de la misma ciudad, que ya se constituyeron como autodefensas o comunitarios, durante las 24 horas. Ya no están solos y no tienen por qué pagarle a nadie. Así es que salgan a las calles, disfruten de su ciudad, que es una de las más bonitas de Michoacán. Ya está recuperada. Ya es de nosotros, pero todavía la gente tiene temor. Aún la amenazan por teléfono. No obstante, nos llamó mucho la atención la respuesta de un compañero que vende refaccio-

nes. Le llamaron por teléfono y él descolgó con la bocina abierta. Se escuchó una voz que le dijo: “Óyeme, hijo de toda tu tiznada madre, ¿qué no te ordenamos que fueras a la marcha del domingo?” Y él contestó: “Yo ya no voy a ir a ninguna de las marchas a las que ustedes me obliguen, ni tampoco voy a pagarles nada de lo que me han estado cobrando”. Y la voz increpó: “Pues ahorita vamos a ir a partirte toda tu quién sabe qué”. Y el caballero le indicó: “Aquí los espero, vénganse rápido”. Y es que ya había cuatro o cinco patrullas de militares frente a la entrada de su negocio. Es la verdad: ni el Ejército ni los federales se van a ir de Apatzingán, ni mucho menos los comunitarios de autodefensa. ¡El pueblo de Apatzingán está libre! Lo que necesitamos es que la gente de Apatzingán salga a las calles. Obviamente, con cierta prudencia. No hay ya francotiradores como los que nos atacaron a nosotros, sino muchachos contratados por los Templarios, que andan en moto y van a querer cobrar alguna cuentita de la gente que no les obedeció a partir del domingo, después de que entramos nosotros y tomamos posesión de la ciudad. Hay amenazas, pero ya no andan ellos armados y en camionetas buscando gente para joderla. Así es que el pueblo de Apatzingán ya puede salir para disfrutar su ciudad, sus negocios, sus escuelas y de todo. Confíen en la presencia del Ejército, de los federales. No se van a ir. Llegaron para quedarse hasta que no quede ningún criminal en Apatzingán, que es el objetivo de todos los comunitarios. Siempre!


liturgia

llegó Michoacán

Hace rato que

la noche

teodoro Barajas rodríguez

L

os rasgos más cavernarios del Estado fallido irrumpieron violentamente en Michoacán el pasado fin de semana: atentados en la Comisión Federal de Electricidad, gasolineras siniestradas, enfrentamientos a balazos, apagones, de nuevo la muerte como propósito, el miedo como estrategia. A todo esto, qué sentimos los michoacanos sino el horror, los pasos veloces rumbo al Estado fallido hace rato avanzan sin que el Estado mexicano resuelva una situación que ha resultado un verdadero caos. La tranquilidad está secuestrada, la angustia se multiplica. Guardias comunitarias, desafíos constantes a las autoridades son los retratos comunes que acaparan atención, alcaldes que no regresan a sus despachos, ésa es una realidad y ningún discurso oficial puede justificar el estado de cosas prevalecientes. Nadie tiene la vida blindada, en amplias porciones de la Tierra Caliente lo que se ocupa es simplemente salvarse. Aquel 15 de septiembre de 2008 en Morelia las granadas que rompieron la noche escribieron con letras

Siempre!

rojas los coletazos del terrorismo, el cual ahora estuvo de regreso, ante la indefensión de tantos michoacanos ajenos a los problemas del crimen que ahora se vinculan a los hechos en calidad de víctimas. Cuál es entonces el Estado de derecho, la aplicación expedita de la ley, son parte de una retórica carente de credibilidad porque se han convertido en un enorme lugar común que no dice nada, palabras huecas, oquedad en artificios discursivos que se han convertido en vacío. La Tierra Caliente michoacana reporta muertos, balazos, explosiones, ausencia de autoridad que deja como saldo un enorme foco rojo de impunidad. El gobierno federal anuncia el fortalecimiento de operativos en coordinación con las autoridades locales, la Procuraduría General de la República ha comenzado con la integración de indagatorias, la Comisión Federal de Electricidad ha presentado las denuncias correspondientes, este domingo pasado el ministerio público efectuó las diligencias para el levantamiento de cinco cadáveres,

el mismo día una gasolinera que se ubica a un lado de la Central Camionera de Morelia sufrió el embate criminal, así como otras cinco. Ésa es la realidad que nos remite al Estado fallido. La ley de la selva se asume de facto, la desesperanza ocupa espacios en el sentir de muchos, Michoacán padece la pandemia violenta, todo ello hace que la gobernabilidad precaria se descarrile, ésa es la verdad, no caben eufemismos y ya lo dice Joan Manuel Serrat “nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. La clase política michoacana debe dejar esa mezquindad que le caracteriza porque el asunto de la seguridad es una cuestión de todos, el sueño del bien común que a veces resulta utópico no debe dejarse de lado y, principalmente, esa capacidad de asombro e indignación no puede diluirse, no. Las autoridades federales y estatales tienen un gran reto que deben asumir a cabalidad porque en Michoacán hace rato que llegó la noche. 3­­de­noviem­­bre­de­2013­•

25



Basta

de política razonada Michoacán

de caprichos y diferencias Los políticos tímidos e interesados se preocupan mucho más por la seguridad de sus puestos que por la seguridad de su país. Thomas Macaulay

carlos alberto pérez cuevas l fin de semana pasado tuve la oportunidad de estar en Morelia. Visité esa hermosa ciudad colonial con motivo del Encuentro Nacional de Coordinadores de Legisladores Locales del Partido Acción Nacional; el bullicio, la algarabía y el ánimo festivo se veía por todos los rincones de la antes llamada Valladolid, el motivo era el Festival Internacional de Cine; restaurantes, cafés y bares no contaban con un solo espacio libre y había muchas personas en espera. Lo más sorprendente para mí y muchos de los legisladores venidos de todos los rincones del país fue el espectáculo de luz y sonido que a las 8:45 de la noche del sábado se realizó en la Catedral Moreliana —así se hace semana a semana—; vivimos una grata sorpresa al observar a miles de personas que se concentraron sobre la avenida Madero, ver familias completas caminando y disfrutando, se rompía en ese momento la concepción que a nivel nacional se tiene de Michoacán. Desafortunadamente pasaron sólo unas horas para que quedara claro que en Michoacán las cosas no están bien; las acciones violentas de la delincuencia se recrudecieron y se hicieron presentes con mucha mayor fuerza, alcanzando incluso a la capital del estado, con la quema de estaciones de gasolina. Pero vayamos por partes, mucho se criticó el combate frontal que emprendió el gobierno de Felipe Calderón, hoy al paso del tiempo vemos que la estrategia implementada en este gobierno

E

Siempre!

del PAN no era errada y por el contrario generaba acciones concretas y eficaces que daban tranquilidad a los michoacanos. Con la delincuencia no se puede ceder ni se debe nunca negociar, es como vender el alma al diablo, siempre se perderá y lo peor en este caso es que tarde que temprano los que más pierden son los ciudadanos. El deber y la obligación de las autoridades es devolver la paz y la tranquilidad a los ciudadanos de Michoacán, no se vale que se echen la bolita unos a otros, sólo trabajando coordinados podrán hacer frente a este flagelo; hoy esta entidad sufre los errores de estrategia y acción del gobierno federal que a casi un año de gobierno no da certeza de que sepa lo que está haciendo, se suma una serie de caprichos y berrinches políticos entre los actores estatales que gobiernan. Un día los michoacanos tienen un gobernador y al otro amanecen con que ya cambió, los motivos todos los sabemos: Fausto Vallejo, un gobernador constitucional que no ha demostrado que su salud se encuentra al cien por ciento, regresa a ocupar un espacio que dejó obligado por una afectación física; regresa sin la venia del gobierno federal y realiza reacomodos en su gabinete, que dejan el estado en incertidumbre y como caldo de cultivo para que la violencia crezca. Basta de caprichos y diferencias entre los políticos priistas del estado y de la federación que afectan gravemente la seguridad; por el bien de esta entidad, pónganse de acuerdo y cumplan con el mandato ciudadano: evitar un Estado fallido y devolver la paz y la tranquilidad a Michoacán. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 3­­de­noviem­­bre­de­2013­•

27


reflexiones constitucionales

Terrorismo Michoacán

alfredo ríos camarena

L

os ominosos acontecimientos que sucedieron recientemente en Michoacán, particularmente en Apatzingán y en 12 municipios donde se atacaron 18 instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad en diferentes puntos, causando apagones que afectaron a más de 400 mil personas; el ataque a cinco gasolineras y a una tienda comercial, y la muerte no aclarada de distintas personas en la zona son producto de un plan claramente preparado y establecido. No se trata del enfrentamiento entre distintas organizaciones criminales, sino abiertamente es un reto al gobierno federal que no puede permanecer impune y que cae en la esfera jurídica del Código Penal Federal con la figura que establece su artículo 139 referente al terrorismo. A las cosas hay que llamarlas por su nombre para dejar claridad en la opinión pública. Así como el gobierno federal despejó el eufemístico término de pobreza alimentaria para promover una cruzada contra el hambre, sin soslayar este grave tema de la miseria, asimismo debe afrontarse este atentado en sus términos jurídicos y sociales. El terrorismo (del latín terror que deriva a su vez del verbo terreo que significa yo amedrento) tiene dife28 • 3 de noviembre de 2013

rentes formas y expresiones; entre otras, el propósito de amedrentar, el cual fue utilizado por los anarquistas del siglo XIX; actualmente, constituye uno de los actos más graves que acontecen en el mundo contemporáneo. En el derecho penal mexicano apareció por primera vez, curiosamente, en el Código Penal del estado de Michoacán de 1962. En julio de 1970, se estableció la reforma del artículo 139 del Código Penal Federal que entre otras cosas señala al definir la conducta punible: “Al que utilizando explosivos, sustancias tóxicas, armas de fuego o por incendio, inundación o por cualquier otro medio violento, realice actos en contra de las personas, las cosas o servicios al público que produzcan alarma, temor, terror en la población o en un grupo o sector de ella, para perturbar la paz pública…” Es claro que el tipo penal descrito anteriormente corresponde a plenitud a la conducta que se realizó en el estado de Michoacán. Apenas tenía dos días el gobernador Fausto Vallejo de regresar a su cargo en una correcta y constitucional decisión, cuando acontecieron los hechos mencionados. El tema es sumamente grave y debe investigarse y aclararse cuanto antes, pues el país no está en

condiciones de aceptar o soportar este tipo de agresiones criminales. La paz social es el imperativo categórico de una nación y México tiene que salir adelante de la crisis de inseguridad, pero antes que nada, debe afirmar su capacidad de mantener el Estado de derecho y su soberanía interior. Va más allá de cualquier posición partidaria o de Siempre!


El país no está en condiciones de aceptar o soportar este tipo de agresiones criminales. alguno de los poderes. Estamos frente a la necesidad de decisiones de Estado que garanticen a los mexicanos su inmediato porvenir. Siempre!

Todos los poderes del Estado, toda la nación, debe mantenerse para contener estos sangrientos e infortunados hechos.

El futuro de la nación lo exige y lo requiere. Es conocida la capacidad y la abierta forma de expresarse del procurador general de la república, licenciado Jesús Murillo Karam; toca a él definir el carácter de la investigación y los delitos que se persiguen. En este caso, no hay duda jurídica, estamos frente al terrorismo. 3­­de­noviem­­bre­de­2013­•

29

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Incendian camioneta grupos criminales en Apatzingán.


ballesta

cimbra Se

L

Mireille roccatti

os últimos días, graves y violentos sucesos cimbraron la tierra purépecha. En un clima inestable y de inseguridad que desde hace un tiempo ha venido sufriendo Michoacán, el ataque planificado contra 18 subestaciones generadoras de electricidad y 6 gasolineras en 12 municipios de la entidad causó conmoción social, no sólo en el estado de Michoacán, sino que por efecto de una ola mediática repercutió en todo el país e incluso se reflejó en todos los diarios, revistas y noticieros radiofónicos y televisivos de todo el mundo. ¿Qué pasa en Michoacán? En 30 • 3 de noviembre de 2013

Michoacán

principio habrá que recordar que en los primeros días de diciembre de 2006, el fallido gobierno federal anterior inició su guerra contra el narco en Michoacán, y 6 años después de una violencia indiscriminada, que bañó de sangre el estado de Michoacán y todo el país, no logró nada, lo que hace resaltar el oportunismo maniqueo de quienes hoy saltan a la palestra rasgándose las vestiduras por el fracaso — dicen ellos— de la estrategia de Enrique Peña Nieto. La verdad es que las características y particularidades del crimen organizado en Michoacán son distintas de las que se presentan en el resto del país, y un análisis profundo sería materia de un

la tierra serio estudio sociológico. La denomiFamilia nada Michoacana y después Los Caballeros Templarios obedecen a una forma organizativa como cofreries medievales, y a un objetivo que funciona como argamasa al recurrir a una pretendida misión cuasi religiosa. Su funcionalidad recuerda las órdenes religiosas, no en balde la alusión a los míticos templarios. Resulta innegable que los grupos delictivos que operan en Michoacán disponen de una amplia base social que los fortalece y los hace distintos a cualquier otro cartel de drogas que opere en el resto del país. Siempre!


El estado de Michoacán enfrenta también el crecimiento y fortalecimiento de las autodenominadas policías comunitarias; el vacío de poder que, al querer o no, se ha generado por las largas licencias del gobernador constitucional, la resistencia del PRD a soltar resortes y amarres del poder de los que se hizo después de haber gobernado durante dos sexenios continuos, la innoble actitud del PAN de no reconocer su derrota electoral; el vandalismo

de los jóvenes normalistas y la insurgencia de los profesores de la CNTE. En todo ese caldo de cultivo es como debe contextualizarse el difícil momento que está viviendo la entidad michoacana y, por lo tanto, el análisis del problema para definir modificaciones en la estrategia y variaciones en la táctica para enfrentarlo no es de ninguna manera una cosa sencilla. La definición de una nueva estrategia, que por cierto no pasa por la pretendida desaparición de poderes que proponen algunos legisladores panistas y perredistas, resulta inviable dado que en nada resuelve ni soluciona, es sólo ardid de ardidos y perdedores que quieren ganar en la mesa lo que perdieron en las urnas.

Es necesario insistir y persistir en lograr una adecuada coordinación entre las fuerzas federales estatales y municipales, privilegiar el uso de la inteligencia, buscar la cercanía con las comunidades y construir juntos, sociedad y gobierno, una vía de reconstrucción del tejido social que legitime la acción del Estado frente a los huecos y vacíos de autoridad que sería necio negar que existen, y que generan la percepción de un Estado fallido. Hay que evitar dar palos de ciego y mucho más avanzar por una ruta de represión social indiscriminada, para permitir al estado de Michoacán superar esta etapa, como en su momento lo hicieron Ciudad Juárez y Monterrey.

Oportunismo maniqueo de quienes hoy saltan a la palestra rasgándose las vestiduras por el fracaso —dicen ellos— de la estrategia de Enrique Peña Nieto. Siempre!

3­­de­noviem­­bre­de­2013

Fotografía: www.shutterstock.com

purépecha

•­31


EscENario iNtErNacioNal El orden mundial del porvenir debe sustentarse en la justicia

Ajustes a la política

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El presidente Peña Nieto, en una de las reuniones de cónsules y embajadores mexicanos.

M

GuillErmo ordorica r.

éxico, como el resto de las naciones, ha debido hacer en el último cuarto de siglo un esfuerzo de ajuste de su política exterior para buscar el mejor acomodo posible en un escenario internacional siempre cambiante y dinámico, donde la pasividad pone en riesgo la soberanía y limita el potencial del país como actor, congruente y confiable.

32 • 3 de noviembre de 2013

Muchas son las estrategias adoptadas y también sus consecuencias cuando se han privilegiado coyunturas y menospreciado visiones de mediano y largo plazos, que pasan por alto la volatilidad de las variables y la permanencia de la incertidumbre. El escenario no es el de la Guerra Fría, cuando la política mundial era previsible y relativamente sencillo para Tlatelolco adoptar posturas que se mantenían esencialSiempre!


exterior de México mente idénticas en diferentes administraciones presidenciales. La evolución de los acontecimientos mundiales y el reajuste de hegemonías en diferentes países y regiones, han erosionado la plataforma de las relaciones internacionales de la segunda posguerra para dar lugar a realidades inéditas, como el desplome del denominado socialismo real y, en el amanecer del nuevo siglo, los ataques terroristas del 9/11 en Estados Unidos. La década de los ochenta dejó ver el desgaste del sistema diseñado en San Francisco y en Bretton Woods, y por ende de los supuestos sociológicos que por más de cuarenta años animaron la conducta de las naciones en el plano mundial. La evaporación de la seguridad que antaño ofreció el equilibrio del terror propicia escenarios fangosos e impredecibles, donde diversos países tratan de ocupar espacios de influencia regional dejados vacíos por los antiguos satélites de Estados Unidos y de la desaparecida Unión Soviética. De igual forma, la comunidad mundial atestigua, con asombro e incredulidad, el surgimiento de nuevas amenazas, de naturaleza diferente a las de la Guerra Fría, pero con potencial para romper el delicado tejido de la paz y la seguridad universales. En el caso concreto de México, se decidió hace algunos años que la mejor manera de responder a este escenario es a través de una política exterior activa y pragmática, que abra al país la puerta para participar en foros donde se discute la arquitectura multilateral del futuro y la posibilidad de que los mexicanos nos beneficiemos de la globalización, en sentido amplio. El planteamiento tiene sentido; después de todo México cuenta con enorme

prestigio diplomático, ganado a pulso por la congruencia de su voz y su compromiso con el derecho internacional y las causas de la paz y el desarrollo. Este es, precisamente, el valioso capital político que debe permitir a nuestro país navegar en las turbias aguas de estos primeros años de la posguerra fría. Lamentablemente y consecuencia de interpretaciones disímbolas, la política exterior vociferante que se siguió entre los años 2000 y 2012 entendió activismo y pragmatismo en un sentido tal que menospreció las razones que históricamente han dado solidez y reconocimiento a nuestra diplomacia. El resultado es por todos conocido; en un cálculo fallido, se pretendió que México adoptara en sus relaciones internacionales conductas ajenas a sus capacidades de poder y a la idiosincrasia del ser nacional. Hoy, las cosas son diferentes. La política exterior sigue siendo activa y pragmática, pero de otra manera. Con los valores de siempre y en apego a la Constitución se innova, se recuperan espacios de cooperación para el desarrollo y se reconstruyen la tradicional latinoamericanidad de México y su condición de país viable, solidario y soberano. En Tlatelolco las señales son claras: el orden mundial del porvenir debe sustentarse con firmeza en la justicia económica, el desarrollo integral, el respeto a los derechos humanos y la observancia del derecho internacional. Es la diplomacia de una potencia emergente que aspira a consolidar una genuina política exterior de Estado. El autor es internacionalista.

México cuenta con enorme prestigio diplomático, ganado a pulso por la congruencia y compromiso con el derecho internacional. Siempre!

3­­de­noviem­­bre­de­2013­•

33


la república Que hablen las cifras

ganones fisco Los

en el

Humberto musaccHio

C

uando tantos mexicanos se quejan (nos quejamos) de la carestía, el alza de impuestos, los bajos salarios y el desempleo, hay noticias que estimulan la imaginación, pues muestran de modo incontrovertible que podemos tener inmensas ganancias y no pagarle al fisco, con una condición: ser muy, pero muy ricos. Para los apologistas de la libre empresa todo se reduce a que cada persona debe luchar por salir adelante en los negocios, pues si éstos son exitosos en grado sumo, lo demás viene por añadidura. Para dar una imagen elocuente de lo que representa el éxito capitalista, un reporte de Santander México, basado en información de la Bolsa de Valores, muestra que en este país todo marcha viento en popa; no para todos, claro, pero sí para los que nunca pierden. Pero dejemos que hablen las cifras…

34 • 3 de noviembre de 2013

Treinta corporaciones ganaron 60 mil millones de pesos en sólo un trimestre (julio-septiembre). De ellas, Grupo Carso vio crecer sus utilidades en 370 por ciento, en tanto que Grupo Bimbo, el los gansitos engordadores, nada más aumentó sus ganancias en 315 por ciento, pero por supuesto se opone al gravamen sobre productos que producen obesidad. El Grupo Maseca o Gruma, como le dicen en Monterrey para ahorrar, nada más vio crecer sus utilidades en 136.4 por ciento; Alsea, la cadena de comida rápida, mejoró en 119 por ciento; y Famsa, el grupo de los refresqueros que no quieren pagar por el daño que producen, solamente aumentó sus ganancias 53.9 por ciento. Hubo por supuesto algunos perdedores, porque así es esto de la economía casino, pero los pellizcos no duelen cuando se tiene la piel muy gruesa. El comportamiento de la econo-

mía —así dicen los analistas financieros, como si se tratara de una niña que puede hacer travesuras— fue mejor entre julio y septiembre que en los dos trimestres anteriores, pero todavía fue muy inferior al de julioseptiembre de 2012, pues ahora quedó 8.1 por ciento debajo de lo obtenido el año pasado, aunque muestra un repunte del consumo. La danza de cifras, como el regreso del PRI, no significan una mejora para el bolsillo de la mayoría. Lejos de eso, tres de cada cinco familias sobreviven con menos de ocho mil pesos al mes y las tan cacareadas reformas estructurales no van a cambiar las cosas, pues, por ejemplo, de aprobarse los cambios a la legislación petrolera, llegarían unos 30 mil millones de dólares. Sin tanta alharaca, los mexicanos que viven en Estados Unidos nos envían 20 mil millones de billetes verdes, y no presumen ni se presentan como salvadores de la patria. Siempre!


logos

invierno está cerca Nuestras formas y reformas

El

Marco antonio aguilar cortés

J

esús Reyes Heroles fue un mexicano inteligente a quien se cita con frecuencia por una simple frase que no resiste un análisis lógico: “En política la forma es fondo”. En el universo que habitamos no hay materia sin forma ni formas sin materia. Lo mismo pasa con la energía y sus formas; una y otra es uno y lo mismo. Y el fondo, como base, como lo más importante de algo, jamás carece de forma. En la política, en la física, la química, la matemática, el derecho, en todo, la forma es fondo y el fondo es forma. Planteado lo anterior, observo que las posturas actuales de los políticos mexicanos activos, y en contienda, distan mucho de ser veraces. A la mayoría les da por la exageración deformante de los fondos y de las formas de los problemas y sus posibles soluciones. Pondré ejemplos. El presidente Carlos Salinas de Gortari aseguraba que con el Tratado de Libre Comercio México entraría en el primer mundo; mientras, sus opositores afirmaban que con ese tratado México desaparecería. Dos posiciones de escándalo, y tan sectarias como equívocas. En la realidad el tratado se firmó desde hace más de 15 años, y ni somos país del primer mundo ni nos hemos evaporado como nación. Hoy, en 2013, no hemos superado esas formas erróneas de los fondos que atrofian la política, y que colocan a los políticos como sujetos de nuestra desconfianza. Un ambicioso proceso de reformas, supuesta o realmente estructurales de fondos, ha venido aumentando las Siempre!

convulsiones de México, por la mayor dependencia que tenemos de Estados Unidos, por esos desajustes en su gasto público, su crisis inmobiliaria, su recesión económica. Esos lastres externos agrandan los múltiples agobios interiores. Y en medio de ello, escuchamos al presidente Enrique Peña Nieto reafirmar que sólo con la aprobación de las reformas por él planteadas se resolverán los graves problemas que el país padece; en cambio, Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano están alertando a los legisladores para que no aprueben la reforma energética, pues hacerlo, señalan, es más grave que la pérdida de Texas. Formas y fondos, en ambas posiciones, están exagerados. Empero, frente a todo ese barullo tan irresponsable de los extremismos gubernativos y de su oposición, vivimos el inicio de un frenazo de nuestra economía. La realidad terca nos constriñe y el invierno está cerca, sin dar lugar a la embriaguez opositora y a la euforia gubernativa. Ojalá hubiera un verdadero pacto, una eficaz alianza, una concordia nacional, una unidad de todos los mexicanos, entre los peñas, obradores, cárdenas, gonzález, pérez... que no quedara nadie fuera de ese gran esfuerzo nacional que urge. Y quien debe iniciarlo, encabezarlo, fortalecerlo es el presidente Enrique Peña Nieto, para ir resolviendo los lacerantes problemas que los mexicanos padecemos. Ése es un sentimiento nacional del año 2013, y un llamado para que ningún mexicano se equivoque ni en fondos ni en formas, menos en reformas, oponiéndonos los unos a los otros, robándonos y asesinándonos, destruyéndonos entre nosotros. 3­­de­noviem­­bre­de­2013­•

35


siempre! desde aquí

Vamos de lo “B En once meses de gobierno

alejandro Zapata perogordo

alance de lo soportable” es un ensayo realizado por el profesor en sociología, por la Universidad de Giessen, Helmut Dubiel, dentro de un estudio más amplio que se refiere al análisis sobre “la culpa política”; el trabajo resulta muy apropiado, por las condiciones y circunstancias que estamos atravesando en México. Hace once meses asumió —revestido de gran legitimidad— la Presidencia Enrique Peña Nieto, persona sobre la cual se fincaron esperanzas de cambio, sin embargo, las cosas no han sido así, se han presentado una serie de acontecimientos, tomado decisiones y realizado acciones que han dado pauta para quejas generalizadas, que nos indican que el camino no es por ahí. Al arribo de la actual administración gubernamental, el país presentaba dos problemas importantes: la inseguridad ocasionada por los carteles de la delincuencia organizada y, por otra parte, la enorme concentración de poder ejercida por los gobernadores estatales que, haciendo de las suyas, desempeñan el encargo como verdaderos virreyes, prohijando impunidad y corrupción, sin ánimo de colaboración en los grandes problemas nacionales

También se encontró una economía con estabilidad y crecimiento, un México considerado como país emergente, en condiciones de recibir inversiones extranjeras, en el mundo exterior utilizaron el término: Mexican moment. Las recientes reformas en materia de derechos humanos colocaban el país en dirección de ampliar las libertades, otorgando mayores derechos al ciudadano e impulsando la cultura del respeto y apego de los derechos humanos. En síntesis, un país caminando. Sin embargo, en poco tiempo de ejercer el cargo, parece que las cosas cambiaron radicalmente; la economía se encuentra en etapa de desaceleración y, al parecer, en la puerta de la recesión. La reforma fiscal ha puesto a los inversionistas y empresarios a temblar, sus planes de expansión se han suspendido, el incremento de los impuestos los coloca en situación de desconfianza y prefieren tomar distancia. La inseguridad se encuentra en apogeo, siguen proliferando los carteles. El mundo está al revés, los gobiernos dedican recursos económicos en la creación de empresas como invernaderos y consiguen tarjetas de descuentos para sus

La economía se encuentra en etapa de desaceleración y, al parecer, en la puerta de la recesión. 36 • 3 de noviembre de 2013

Siempre!


gobernados en tiendas de autoservicio, mientras que la iniciativa privada se dedica a contratar y preparar vigilantes que hagan labores de policías, así como a crear sistemas de seguridad. Ahí tenemos el lamentable caso de Michoacán, que raya en la guerrilla, lo mismo se presenta en otras regiones, con sus particularidades muy focalizadas. Existe la percepción de que las policías y autoridades únicamente sirven para perjudicar a la gente, lo cual incrementa el grado del sentimiento de vulnerabilidad que tienen la mayor parte de los habitantes del país.

integración social y nacional, a través de una reflexión colectiva, como lo señala Jurgen Habermas: la garantía de relaciones justas y libres de violencia es una tarea y un resultado continuo de los ciudadanos democráticos. De otra forma, nuestras instituciones y los gobiernos serán siempre frágiles. El fondo del problema de manera paradójica es donde también se localiza la solución, por un lado el divorcio y amplia separación entre sociedad y gobierno, así como la carencia de autoridades que inspiren confianza y cumplan y apliquen la ley

soportable a lo insostenible Adicional a lo anterior, la certificación en materia de derechos humanos que en días pasados se trató en Ginebra, con más de ciento ochenta recomendaciones, derivadas de desapariciones forzadas, secuestros, homicidios, robos, extorsiones, violaciones, amenazas y un sinnúmero de

acciones delictivas que a diario se presentan sin que ninguna autoridad responda, en buena medida confirman lo anterior. ¿Qué es lo que se está creando? Como dice el autor del ensayo, una sociedad y una autoridad bajo el nosotros y ellos, distanciados, con la cultura de la desconfianza, lo ilegítimo, lo injusto y la barbarie, parafraseando al escritor Mario Vargas Llosa: La civilización del espectáculo. La acción del Estado debe encaminarse a la

Siempre!

produce un sentimiento de culpa compartida, que no se repara con la simple elección de sus miembros, menos en la complicidad silenciosa que forma un vínculo común; el progreso sólo puede garantizarse mediante la propia acción política, creando mecanismos institucionales, donde se dé voz y espacio a la sociedad, que se trabaje a favor de la unidad nacional, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la identidad nacional. El balance de lo tolerable corre el riesgo de convertirse en insostenible.

3­­de­noviem­­bre­de­2013­•

37


¿ Tiene ? política y gobierno

La disputa por el poder

Guerrero horizonte

El engaño en política es tan difícil de ocultar como la verdad. Jesús Reyes Heroles

Jorge carrillo olea

A

nte el desastre que fue Manuel (ninguna referencia a Bartlett), es evidente el doloroso drama humano, el aún no contabilizado daño material y el que nunca se cuenta: ¡el tiempo perdido! Todo ello en Guerrero que es un estado sumamente complicado en todos sentidos, sin necesidad de abundar. Cierto es que muchos de sus males provienen de sus gobiernos estatales y municipales que han sido por décadas producto de cacicazgos, lazos de sangre, cuotas, recompensas, componendas, turnos, negociaciones, imposiciones y frivolidades. Tres exgobernadores tienen ya a sus pollitos calentando el brazo. Uno es hijo de Ángel, otro de Rubén Figueroa y un tercero de René Juárez. Son diputados federales o locales o han sido las dos cosas. Manuel Añorve ha sido presidente municipal de Acapulco cuatro veces y hoy es diputado plurinominal. Algunas esposas afinan también su vocación de servicio. 38 • 3 de noviembre de 2013

En Guerrero no existe un sistema electoral, sólo hay pandillas enemistadas en la disputa por el poder. La lucha es entre ellas, el interés popular nunca ha contado. Quizás esto explique tanto retraso, tal corrupción e impunidad. Muchos de esos gobernantes de origen humilde son hoy sorprendentemente ricos. Hay una juventud guerrerense que ve esto con verdadero desprecio y enojo. Ante mi azoro, alguna vez un gobernador con cínica sonrisa me comentó: “Los municipios y distritos del norte son de Rubén” (Figueroa) y… lógicamente de esa perversidad surge inevitable una tremenda corrupción e insoportable impunidad. Si algo se perdió… ¡quién sabe quién se lo llevó! Desde 1935, con Gabriel R. Guevara gobernaron el estado miembros de PRI o PNR como era llamado entonces. Así ininterrumpidamente hasta 2005 que se eligió a Zeferino Torreblanca del PRD. Esto no tendría porqué ser una causa o razón fatal, lo grave y que ningún partido quiere remediar son los métodos de selección de candidatos. No surgen los más prometedores, surgen los miembros de un proceso de la más nefasta práctica política: el

dedazo como fórmula final. No debieran ser ignorantes, por lo menos los últimos diez gobernadores han sido universitarios, varios economistas. No ha habido ningún efecto positivo para el pueblo. Lo que sus currículos no rebelan es la calidad de sus gestiones públicas anteriores. De manera perversa, al ser nominados llegan diamantinos, triunfantes y sus futuros electores quedan electrizados, después… Esta práctica no es privativa de Guerrero, pero ahí se da en grado excelso. Es el intolerable desenfreno nacional que afecta todo el espacio político. No hay emoción por servir, los puestos públicos son sólo oportunidad para satisfacer ambiciones personales. Nadie imagina al actual gobernador Ángel Aguirre como devoto servidor. Antes ya había sido gobernador, senador y diputado. ¿Habrá hecho algo bien? Según desplegado del gobierno del estado de Guerrero —La Jornada, 19 de octubre de 2013— durante 2012, éste sólo logró una recaudación propia de: $2, 458, 826 mdp y recibió de fuentes federales $44, 280, 722, esto es, su déficit de ingreso propio fue del 1. 800 %. Ese mismo año tuvo un gasto corriente

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

de 65 % e invirtió sólo el 17%. Y para ajustar cuentas, se contrató un aumento de deuda por $ 521, 083 millones. El desplegado tiene un tinte de candidez que refleja lo absurdo del manejo presupuestal. Es válido decir que: 1. Históricamente, los gobiernos del estado y municipales han sustituido gozosamente su incapacidad para recaudar impuestos con la comodidad de que la federación los mantenga. 2. De todo el ingreso, el costo por gobernar (con tan visibles deficiencias) es desproporcionado a lo poco que se destina al mejoramiento y desarrollo popular. El gran auditor del ingreso y del gasto que debería ser el Congreso del estado, como en la de numerosos estados, ha sido una simple comparsa del gobernador. Hoy el Congreso tiene una composición ad hoc: una ventaja de 20 diputados del PRD, más 1 del PT y 5 del MC, es decir, 26 votos seguros para el gobernador sobre un total de 46. Ningún legislador local ni federal ha levantado la voz exigiendo responsabilidades por las evidentes y múltiples pruebas de corrupción o ineptitud. Esa realidad perfecciona la certidumbre de que el sistema político nacional es inviable y que lastimosamente ninguno de sus integrantes haría nada por cambiarlo. Entonces, ¿para dónde y cómo va Guerrero?, ¿qué espera de la gestión de los próximos gobernantes municipales y estatales?, ¿qué espera de los futuros legisladores?, ¿qué hacer para que recuerden su calidad de representantes populares en sus dolores y en sus anhelos y que reconozcan que sus cargos no son la antesala del siguiente? ¿Tendrá Guerrero horizonte?

Zeferino Torreblanca del PRD.

hienca@prodigy.net.mx

Siempre!

3­­de­noviem­­bre­de­2013­•

39


D.F POR SIEMPRE! Vivimos en un mundo en el que todos conspiran contra la memoria. Tariq Ali

JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

P

ara la vida cultural de la ciudad, la obra del español José Zorrilla, Don Juan Tenorio, es un referente teatral íntegramente vinculado a nuestra tradicional Fiesta de Muertos. Estrenada en el Teatro Nacional en 1844, la trama de la obra impresionó de forma tal a los espectadores que todos y cada uno de los personajes del drama se integraron al imaginario nacional. Así los parlamentos de doña Inés de Ulloa, los de Brígida, de don Luis Mejía y de don Gonzalo fueron memorizados y recreados en barriadas y capitales de provincia de un México convulso por asonadas y guerras, para cuyos habitantes los días de fieles difuntos no se conmemoraban sin la representación del Tenorio, como parte del ritual fúnebre-festivo. Será a partir de 1861 en el Teatro Iturbide —el de la calle de Donceles y en cuyo solar se fincó el edificio que ocupa la Asamblea Legislativa— que se inicia la tradición de representar el drama de Zorrilla como parte del tradicional Día de Muertos. Acredita la importancia simbólica de esta obra la cámara de don Salvador Toscano, quien recupera para la posteridad unas tomas de una función —tal vez de 1898 o de 1899— de la puesta en escena del Tenorio protagonizado por el popular actor Paco Avilés. No obstante su trama novohispana, el ingenio mexicano la adapta y 40 • 3 de noviembre de 2013

la recrea como parte sustantiva del género chico, insertándola en el repertorio de las populares tandas de la primera década del siglo XX, legando argumentos como Don Juan Guarache o El Tenorio Maderista, antecedentes de una vertiente cómica inteligente y perspicaz. Por ello sorprende e inflama al espíritu saber que la obra clásica de Zorrilla —con 169 años de representarse en nuestra ciudad— no podrá ser disfrutada por los capitalinos, merced a uno más de los desaciertos de la Secretaría de Cultura, para cuyo responsable del Sistema de Teatros la puesta en escena del grupo Fénix Novohispano, que dirige Francisco Hernández Ramos, no tiene calidad para ser representada en el Teatro de la Ciudad, según la opinión del iluminador Ángel Ancona, quien descarta así el reconocimiento obtenido a lo largo de muchos años por esta compañía de teatro clásico. Semejante afrenta a nuestros derechos culturales debe obligar a nuestras autoridades a revisar la política cultural que desde la Secretaría del ramo se está instrumentando, pues a simple vista los resultados son contrarios a los principios constitucionales y a las propias normas emitidas por la Asamblea Legislativa, que reconocen explícitamente nuestro derecho al disfrute de los bienes culturales, los cuales son pagados con nuestros impuestos, como es el caso del Teatro de la Ciudad. Seguir manteniendo la visión que obnubila a la Secretaría de Cultura, es abonar a esa conspiración contra la memoria de la que nos alerta Tariq Alí, y que en este caso afecta a la cultura que es esencialmente capital social de la memoria. Siempre!


Ilustración: sevillaciudad.abcdesevilla.es

COLUMNA

169 años de representarse en nuestra ciudad

En defensa del Tenorio El ingenio mexicano la adapta y la recrea como parte sustantiva del género chico. Siempre!

3 de noviembre de 2013

• 41


Foto: Agencia El Universal

EN LA LÍNEA

Perdido en la palabrería.

42 • 3 de noviembre de 2013

Siempre!


FÉLIX FUENTES

P

erdido en la palabrería y cada día con menos seguidores, Andrés Manuel López Obrador amenaza en sus sueños de poder con formular denuncias por “traición a la patria” contra legisladores que voten en pro de la reforma energética. En su paranoia amaga el tabasqueño al presidente Enrique Peña Nieto con una condena de 40 años de prisión por proponer la reforma que abriría al capital privado en la extracción del petróleo. También navega en la confusión Cuauhtémoc Cárdenas, al apoyar de soslayo a López Obrador en la presunta traición a la patria. Ambos debieran leer la Carta Magna y el Código Penal Federal y entender que una iniciativa presidencial, de cual-

Guanajuato y el también blanquiazul Felipe Calderón no emprendieron nuevas exploraciones y tampoco quisieron construir refinerías. De lo anterior no dijo una palabra López Obrador en su momento, y el domingo pasado propuso una más de sus barbaridades: que el PAN y el PRD hagan una alianza para impedir la reforma energética, lo cual ya desechó el partido de derecha. Primero agrede a los legisladores y luego los incita a unirse. López Obrador ha vituperado como nadie al panismo. No se cansa de decir que los blanquiazules y Calderón le robaron la elección del 2006. Y en la campaña para el gobierno del Estado de México, aún en calidad de perredista, recorrió los municipios de esa entidad y se opuso, vehemente, a una alianza del PAN y PRD.

¡Mentiroso!, le dice Jesús Zambrano

López Obrador, el falso Snowden mexicano

quier orden, no implica traición a la patria porque, a final de cuentas, diputados y senadores son quienes la aceptan o la rechazan. Y los legisladores están en su derecho de hacer leyes como crean conveniente, sin cortapisa alguna y menos bajo amenazas de dos expriistas que en cinco ocasiones fueron derrotados en sus aspiraciones presidenciales, tres Cárdenas y dos Andrés Manuel. El michoacano no debió bajar al nivel de las frustraciones. Agotada su imagen y sin propuestas para impulsar el proyecto de Morena, López Obrador se ha colgado del petróleo y pretende vestirse de héroe si evita la presunta privatización. Alguno de sus congéneres debiera ilustrarlo sobre el desplome de Pemex, que en los primeros nueve meses de este año perdió más de 92 mil millones de pesos. Agotados los mantos petroleros en tierra firme y en pozos de escasa profundidad acuática, hoy es necesario extraer el crudo en la profundidad de los mares, y Pemex carece de tecnología y recursos para tan magnas tareas. Pemex dejó de extraer mil millones de barriles por día, a partir del gobierno del panista Vicente Fox. El botudo de Siempre!

No importó al tabasqueño que perdiera el abanderado de su partido, Alejandro Encinas, y en su mismo partido se preguntaban si esa cruzada fue gratis. Tan contradictorio como es, El Peje afirmó que el PRD pactó para votar por la reforma hacendaria y el PAN se comprometió a apoyar la reforma energética. Por supuesto, no ofreció ninguna evidencia de sus dichos y le salió al paso uno de sus anteriores congéneres, Jesús Zambrano, quien lo tachó de mentiroso y falaz. Zambrano comparó a Andrés Manuel con el filtrador de información estadounidense Edward Snowden, quien sí ofreció datos duros, dijo. Pero el “Snowden mexicano ni siquiera dice: aquí están las pruebas, tengo grabaciones, una película, lo que sea… es su dicho para sembrar insidia, una vil mentira para desacreditar al PRD”, señaló. Sobre el supuesto acuerdo para votar las iniciativas presidenciales manifestó Zambrano que es “una clara y brutal mentira” de López Obrador. Así lo catalogan sus examigos de izquierda, de mentiroso. Pero todavía lo escuchan algunos en el Zócalo, su lugar favorito para denostar a sus adversarios. Es la plaza de su tumba política. 3 de noviembre de 2013

• 43


PALABRAS MAYORES

Un cúmulo de desinformación concentrada

Las reformas La información que logra mayor difusión no

es la

dura y concreta. CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR

A

testiguamos cómo las negociaciones de dos o quizá tres de las más trascendentes iniciativas de reformas constitucionales se convierten en campañas de fe, de dogma y de desinformación concentrada. Nuestros representantes populares —nos gusten o no, creamos en ellos o no, sepamos quiénes son, y que a ellos les importe o no— van a legislar, van a realizar lo que la ley les permite y obliga. Las reformas hacendaria, energética y política van engarzadas y por fuera del Pacto por México (cuyo destino incierto podrá definirlo, al cierre del año, la racional de si hay espacio en el resto del sexenio para más o simplemente aplicar aquello de: lo que había se acabó, si alcanzó bien y si no, pues ni modo), con divertidos jaloneos y amarres de último momento entre partidos, afuera y adentro, de una Cámara de origen a la revisora y viceversa, para sacar lo que a convicción, interés y alcance puedan. En todo el proceso se emiten comunicados, se multiplican las entrevistas y, a pesar de la cobertura y trascenden44 • 3 de noviembre de 2013

cia, la información que logra mayor difusión no es la dura y concreta, sino aquélla que es dogma de fe, de creencia sin comprobación ni contraste, la que mejor se apega a la ideología de cada individuo y su entorno colectivo. Así, resultan igualmente válidas las peroratas pro Videgaray como las arengas de Andrés Manuel López Obrador, mentiras o verdades a medias, da igual; si un aludido o varios lo desmienten y exigen pruebas, son borrados de ese espectro por lo mismo, porque son Chuchos, porque son enemigos, y Miguel Barbosa se llena diciendo que ellos —el PRD— sí son leales a la gente pero no son una oposición irresponsable, y Armando Ríos Piter vota a contrapelo de sus compañeros amarillos y argumenta que a su estado, Guerrero, sí le conviene la miscelánea propuesta por el PRI, y así pululan los combates de frases y posturas grandilocuentes para llevar más agua a sus molinos. Falta decidir si matan o no, a cambio o como pago, al IFE para crear el INE, y la reforma energética despierta la imaginación y comprueba que la desinformación vende, que la estridencia hace cómplice a la estulticia y permite, por ejemplo, que el Partido del Trabajo paute desde hace Siempre!


“lo logramos”

“lo impedimos”

“lo controlamos”

“lo suavizamos”

sobre la fe meses anuncios de radio donde llaman a impedir la entrega de las utilidades petroleras ¡a extranjeros! Y los gobernadores arremeten en contra del nonato INE alegando que quién va a liquidar al personal que hoy trabaja en lo electoral. Soberanía, democracia y nacionalismo son insumos de este tsunami de declaraciones ramplonas pero efectistas y, a veces, eficientes. Pronto vendrán ya los discursos triunfalistas: “lo logramos”, “lo impedimos”, “lo suavizamos”, “lo controlamos”... Y así a lo que le acomode a cada uno. Suena como aquello de “ya nos saquearon... no nos volverán a saquear”, del tristemente célebre José López Portillo. A más y mejores medios, a las multiplicadas capacidades de comunicación, no siempre acompaña mejor información; a falta y pereza de datos, la fe como dogma y argumento. Siempre!

Salvavidas verde

En medio de la gritería, surge una propuesta que merece análisis y promoción: la iniciativa del PVEM para crear una Agencia Nacional de Seguridad Industrial en materia de hidrocarburos. La presidenta de la comisión de Ecología en el Senado, Ninfa Salinas Sada, propuso crear una instancia que concilie desarrollo económico e industrial, con la conservación y sustentabilidad del medio ambiente. En el contexto de una industria de alto riesgo y siniestralidad, incorporar en la reforma una entidad que vigile, procure y alimente acciones preventivas y reactivas para fortalecer las capacidades del sector con visión de largo plazo no está nada mal por donde se le mire, y hace deseable que no naufrague en su ruta para llegar a buen puerto. @CarlosUrdiales 3 de noviembre de 2013

• 45


Fausto Vallejo insiste en que “no pasa nada”

En Michoacán sí pasa...

y mucho

YAZMÍN ALESSANDRINI

M

ichoacán está que arde. La inseguridad y el crimen organizado se han enseñoreado en aquella entidad y el gobernador Fausto Vallejo insiste en que “no pasa nada”. Y yo me pregunto: si no está pasando nada en Michoacán, ¿entonces cómo es que en el Congreso de la Unión cada vez es más fuerte el debate sobre la desaparición de poderes en ese estado? Discúlpeme usted, señor Vallejo y Figueroa, pero en el estado en que usted radica y gobierna sí está pasando algo… y pasa mucho. Porque, si no estuviera sucediendo nada, ¿cómo explica que desde finales del mes próximo pasado tanto el Ejército Mexicano como la Policía Federal tienen una muy fuerte presencia en Apatzingán, municipio que prácticamente se ha convertido en una especie de “joya de la corona” para el crimen organizado y las llamadas guardias comunitarias que, para fines prácticos, debido a su ilegalidad, también tienen algo de criminales? Insisto, su percepción de lo que usted llama “actos delincuenciales esporádicos” es un insulto a la inteligencia no sólo de los michoacanos, sino de todo México. Michoacán es el más claro ejemplo de la ingobernabilidad. Más alla de su presunción de que en todos los procesos electorales en que ha participado los ha ganado, retórica demagógica que enarbola cada que tiene frente a usted las cámaras y las grabadoras, lo verdaderamente trascendental es que sus resultados al frente del gobierno estatal han sido mucho ruido y pocas nueces, sin ánimo de ofender. Cierto, sería un disparate y una verdadera falta de respeto hacia su persona atribuirle a usted la violencia e in46 • 3 de noviembre de 2013

El catálogo de calamidades es tan numeroso como impresionante. seguridad que imperan en territorio michoacano, pero no podemos pasar por alto que su pasividad y tibieza han allanado el camino para que Los Caballeros Templarios y las guardias comunitarias prácticamente se hayan apoderado de la entidad, generando un clima de zozobra permanente en toda la ciudadanía. En Michoacán la inseguridad y la violencia son producto de años de tenebrosas prácticas de voraces personajes políticos que, en lugar de operar a favor de las causas ciudadanas, han hecho de esta entidad una especie de botín personal para escalar políticamente o llenarse los bolsillos. Nombres como los de los hermanos Calderón Hinojosa (Felipe y María Luisa La Cocoa), Godoy (Leonel y Julio César) o la dinastía Cárdenas tienen mucho qué explicarle a la ciudadanía michoacana sobre su depredador proceder como funcionarios públicos. La Nueva Jerusalén, los constantes conflictos magisteriales, la irrupción de unas guardias comunitarias que lucen mejor armadas que las corporaciones oficiales, endeudamientos millonarios, la aparición y establecimiento consentido y solapado de cárteles, gasolineras incendiadas, secuestros a diestra y siniestra… el catálogo de calamidades es tan numeroso como impresionante. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Siempre!



VOLVER A EMPEZAR No es asunto de macanas y gases lacrimógenos

Manifestaciones políticas e ilegalidad

MANUEL ESPINO

A

sí como en los conflictos bélicos se habla de una “neblina de la guerra” que impide ver con claridad el desarrollo de las acciones y dificulta el actuar de los estrategas, actualmente alrededor de las manifestaciones políticas existe una “neblina jurídica” que pone en riesgo tanto a autoridades como ciudadanos. Esta tara de nuestro marco legal ha sido exacerbada y llevada al límite por las agresivas protestas realizadas en la ciudad de México por maestros disidentes, en una ofensiva que ya va para el medio año. Del tradicional cierre de calles se llegó a la violencia contra policías y ahora se ha caído en el robo y la extorsión contra comerciantes y transeúntes en los alrededores 48 • 3 de noviembre de 2013

del plantón que actualmente sostienen los maestros en la plancha del Monumento a la Revolución. Lo que antes era una zona altamente turística se ha convertido en un albañal y en un punto de alto riesgo delictivo. Se han multiplicado las denuncias por asaltos y robos en los alrededores; maestros han llegado al extremo de consumir alimentos y bebidas alcohólicas en restaurantes del lugar, negándose a pagar con el argumento de que son “donaciones al movimiento”. Han bloqueado supermercados y anunciaron que golpearán a la iniciativa privada haciendo tomas de bancos y centros comerciales. El Gobierno de la ciudad de México ha optado no por controlar a los disidentes, sino por ofrecer a los negocios afectados apoyos fiscales y préstamos (como si lo que necesitaran fuera endeudarse). Siempre!


Foto: Agencia El Universal

COLUMNA

Comerciantes se manifiestan para exigir a las autoridades la reubicación del plantón magisterial.

El argumento del Gobierno del Distrito Federal es que se trata de un problema que no se generó en su jurisdicción y que por lo tanto corresponde a otras autoridades solucionarlo. Esta situación se replica en varias entidades, donde los alcaldes de las capitales estatales enfrentan situaciones que los rebasan y sólo las atienden con débiles paliativos, invocando la intervención de los gobernadores o el gobierno de la república. En estas circunstancias, y previendo que las manifestaciones serán la constante de este sexenio, es urgente vigorizar el marco jurídico en todas las entidades federativas para indicar con claridad los límites del derecho a la manifestación política, así como las autoridades responsables de hacer respetar dichos límites. Siempre!

No se trata de “criminalizar la protesta ciudadana”, sino todo lo contrario, pues han sido los mismos manifestantes quienes la han vuelto criminal con sus acciones. Se trata de enmarcarla jurídicamente, para evitar excesos tanto de la autoridad como de quienes expresan legítimamente sus demandas. Además, contar con claridad evitaría actos de violencia como los que padecieron los maestros a manos de comerciantes de Tepito, quienes al verlos bloquear el acceso a sus comercios los agredieron físicamente. No se trata de lanzar policías contra los manifestantes. No es asunto de macanas y gases lacrimógenos, sino de aclarar lo que dice la ley y definir la autoridad que la debe respaldar. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 3 de noviembre de 2013

• 49


CUESTA ABAJO

Le voy a Nueva Zelanda GUILLERMO GARCÍA OROPEZA

A

ntes que nada debo confesar que no sé nada de futbol, y eso por razones genéticas, mi madre era mazatleca y en su familia, donde crecí, el juego único y posible era la

pelota, es decir, el beisbol, y de niño, un tío político ferrocarrilero y capitalino, nacido en el amado centro histórico, me llevaba al estadio y me enseñó ese juego mágico que junto con el jazz es lo mejor que ha producido Estados Unidos.

Así es que de futbol, como deporte, no sé nada y jamás sé la diferencia entre un penal y un fuera de juego, por lo que mi visión del futbol es puramente sociológica, es decir, política, y estoy convencido de la importancia política, nacionalista, psicológica del futbol en este México que tanto quiero y que tanto me alarma. Y, claro, no pude ignorar la última catástrofe y vergüenza del futbol nacional cuando al gigante mexicano, Goliath tricolor, lo venció no sé que Da-

CAFÉ POLÍTICO

Foto: Agencia El Universal

Que nos sirva de penitencia

Es un riesgo tocar los intereses económicos

Vale la pena el costo político de los impuestos 50 • 3 de noviembre de 2013

Siempre!


vid centroamericano, y si no me hubiera enterado por los medios me hubieran puesto al día mis fieles informantes que son los taxistas que empleo cotidianamente. Y los taxistas —¡ojo, políticos!— están, dirían en Madrid, muy cabreados. Porque, mire usted, no se vale que a los dueños del futbol y al Supremo Gobierno no le importe la calidad del futbol nacional que sólo sirve para vender publicidad y ganar dinero, olvidando su fundamental función política, y que todo se les vaya en una obvia,

vergonzosa manipulación y no construyan con paciencia y seriedad el futbol que la gente quiere y ama. No se vale, patrón. Y yo, aficionado a la historia, me acuerdo de aquella maravillosa fórmula política que funcionó por 300 o 400 años: Panem et Circenses o lo que sería su equivalente nacional: tortillas y futbol decente. En Roma los políticos que querían llegar y luego mantenerse en el poder pagaban de su bolsillo maravillosos (y terribles) espectáculos en el Colisseum para que el po-

Agradar cuando se cobran impuestos es virtud que no se ha concedido a los hombres. Edmund Burke

JOSÉ FONSECA

S

e aplica la frase de Edmund Burke sobre los impuestos a la insatisfacción por la reforma hacendaria. Como pocas veces, las insatisfacciones han sido expresadas tan libremente, quizá porque se tocará el bolsillo de algunos de los que con plataforma de comunicación reclaman por la aprobación de la iniciativa fiscal. Al ser votada en el Senado de la República, los discursos de la oposición y de los críticos de la reforma hablan de imposición. Repiten otra vez aquel viejo discurso de

pulus estuviera contento con el senatus y con el imperator. Tan sencillo como eso… y en México el futbol es tan importante que no se puede dejar en manos de los mercaderes. Ignoro cuál sea la solución pero, por lo pronto, nos sería muy saludable que nos ganara esa Nueva Zelanda que los mexicanos en su mayoría no saben dónde está, para que nos sirva de penitencia que nos lleve a un examen de conciencia y al propósito de enmienda justo como cuando íbamos a confesarnos.

contra las medidas fiscales, lograrán socavar el gobierno peñista, cuando menos para restarle votos para las elecciones legislativas de 2015. Tal parece que para el gobierno peñista vale la pena correr el riesgo de pagar un costo político, el costo político que significa siempre tocar los intereses económicos, no sólo los más visibles de algunas grandes corporaciones, sino los de aquéllos que por muchas razones no pagan lo suficiente. Quizás apuestan a que dentro de 22 meses habrán avanzado lo suficiente los programas del actual gobierno como para hacer una diferencia a su favor. Por ahora, en el Congreso se ha impuesto la vieja lógica parlamentaria. ¿Cuántos votos tienes? ¿Cuántos te fal-

Se quejan de imposición, sin pensar que simplemente perdieron en la aritmética parlamentaria. los ochenta del siglo pasado: “la oposición gana el debate, pero no gana las votaciones”, en un conveniente olvido de que en los parlamentos las votaciones se ganan con votos, no con discursos. Desde la época del presidente López Portillo —hace 31 años— no se tocaba el sistema fiscal mexicano. El tiempo dirá si los cambios hechos ahora alcanzarán los objetivos previstos por el gobierno peñista. La oposición a los impuestos es un discurso muy vendedor, es popular rechazar los impuestos, como hace 50 años era popular y aplaudido el orador que en las plazas de la república le mentaban la madre al gobierno. Calculan que si machacan lo suficiente en su discurso Siempre!

tan? ¿Cómo obtenerlos? Se quejan de imposición, sin pensar que simplemente perdieron en la aritmética parlamentaria. No reunieron los votos para rechazar la iniciativa hacendaria. Y en las democracias, contra lo que piensan los simplones de las asambleas a mano alzada, hay parlamentos en los que están representadas todas las fuerzas económicas y políticas de la nación. Y, en los parlamentos democráticos, las votaciones las ganan quienes tienen los votos suficientes. Los que no, pues las pierden, como perdieron la batalla por la reforma hacendaria. jfonseca@cafepolitico.com 3 de noviembre de 2013

• 51


nuestro tiempo

Profesionalización de los cuerpos de la PGR

Procuración, universidad y academia José elías romero apis

E

s de saludar la aplicación que están desplegado el procurador Jesús Murillo Karam, auxiliado por la subprocuradora Mariana Benítez y por otros miembros de su equipo, para mejorar la profesionalización de los cuerpos de la PGR. Ello apunta a la verdadera solución sustancial de la dependencia, la cual comienza por el perfeccionamiento de su personal. Para ello está trabajando conjuntamente con prestigiadas universidades, entre las que menciono la UNAM y la de Nuevo León. Debemos apostar a un esquema 52 • 3 de noviembre de 2013

de solución integral y de fondo que va desde la prevención del delito, pasa por la procuración de justicia, prosigue en su impartición y culmina con el sistema de readaptación social. El esfuerzo tiene que enfocarse a la remisión de problemas detectados en un profundo diagnóstico: estrechez de las instituciones, desarticulación orgánica y funcional, carencia de sistemas, precariedad del sistema de control, corrupción en los bajos niveles operativos, timidez de actuaciones, falta de inteligencia institucional, deficiente investigación de los delitos, mala aten-

ción ciudadana, carencia de un diagnóstico de la situación delictiva y de las causas criminógenas, leyes obsoletas y desprestigio global de las instituciones, muy dotadas de mala fama, de mala apariencia y de mala compañía. Para ello hay que abordar un programa emergente que se enfoque, de manera primordial a la profesionalización del servicio público, a la especialización de la investigación de los delitos, a la creación de estructuras contemporáneas y novedosas, a la participación ciudadana, a la generación de una cultura de prevención, a Siempre!


la mayor atención victimológica, a la ampliación de los servicios a la comunidad, al mayor orden administrativo, al impulso en la modernización tecnológica, a la posibilidad de mejores salarios y prestaciones, a la creación de cuadros directivos de mayor calidad, a la mejor sustentación y mayor agilización del proceso y a la modernización del sistema de readaptación social. No se ha hecho caso de ellos y seguimos igual. Esto ha sido una catastrófica e infortunada manera de obtener la razón. Por fortuna, todavía es tiempo. Siempre habrá cruzaSiempre!

das, siempre habrá campañas, siempre habrá sexenios y siempre habrá futuro. Sin embargo, conviene visitar el futuro, antes de que él nos visite a nosotros. Alguna vez le di una explicación que parece cínica, aunque es muy descriptiva, a uno de los siete procuradores a los que atendí como subprocurador. Le expliqué que, en los asuntos de la procuración, los éxitos sólo se recuerdan veinticuatro horas porque el asunto de mañana los reduce a nimiedad. Pero, en compensación, los fracasos de hoy tampoco se recuerdan al día siguiente.

Por otra parte, y adicionado a lo anterior, se advierte que se trata de una cuestión que ha dejado de ser coyuntural para convertirse en un problema eminentemente estructural. Es decir, hemos rebasado ese límite muchas veces impreciso que caracteriza que cada uno de nuestros problemas sea uno más de tantos para convertirse en “el problema”. En ese factotum sin cuya solución todas nuestras demás soluciones carecerían de mucho de su sentido. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 3 de noviembre de 2013

• 53

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

En primer plano, la subprocuradora Mariana Benítez.


¡ViVa la discRepancia! Raúl Jiménez Vázquez

Y

a en numerosas colaboraciones, hemos recalcado insistentemente que a través de la reforma energética planteada por el Ejecutivo federal se está pretendiendo derrumbar el paradigma consagrado en el artículo 28 constitucional, donde el petróleo y la electricidad tienen atribuidos el carácter de recursos estratégicos, para erigir en su lugar un paradigma distinto en el que tendrán la condición de simples mercancías sujetas a las reglas del mercado. Hemos señalado, asimismo, que este cambio carece de justificación, entre otras razones, porque sus promotores no han acreditado convincentemente los motivos por los que los energéticos no deben seguir siendo considerados como estratégicos, ni mucho menos han aportado las pruebas que demuestren que el nuevo paradigma traerá consigo el progreso y la elevación de la calidad de vida de los mexicanos. Muchas preguntas están insatisfechas: ¿en qué consiste el nuevo paradigma? ¿Qué sucederá con los derechos irrenunciables de la nación? ¿Cuál es su vinculación con el proyecto de nación, el Estado, el sector público, el interés nacional, la seguridad nacional, la seguridad energética, el desarrollo integral y la protección del medio ambiente? ¿Qué por-

Pensar dos veces la reforma energética

Tantearle el agua a los

camotes

54 • 3 de noviembrte de 2013

Siempre!


ción de la renta petrolera se llevarán los inversionistas privados? ¿Se pondrá a su entera y gratuita disposición un mercado interno cautivo de gasolinas y demás petrolíferos cuyo valor anualizado asciende a decenas de miles de millones de dólares? ¿Qué va a recibir el pueblo de México a cambio de esta cesión de la preciada conquista proveniente de la epopeya petrolera del 18 de marzo de 1938? A tan cruciales incógnitas ha de añadirse el hecho de que en la iniciativa presidencial se omitió hacer la evaluación de las consecuencias internacionales que aparejará la aprobación de una determinación de este calibre jurídico, político e histórico, a saber: La facultad de expropiación y de imposición a la propiedad privada de las modalidades que dicte el interés general no podrá ser ejercida, ni siquiera aduciendo causas de utilidad pública, excepto en los supuestos limitativos y bajo los procedimientos excepcionales previstos en los tratados de libre comercio suscritos por el Estado mexicano. Conforme a lo estipulado en los acuerdos de protección recíproca de las inversiones celebrados por nuestro país, cualquier afectación a las mismas podría conllevar el despliegue de una reclamación diplomática. Bajo este contexto, la MIGA, agencia del Banco Mundial que tiene a su cargo el aseguramiento y tutela de las inversiones, también podría intervenir en defensa de los inversionistas. Todo lo anterior presagia un escenario a todas luces funesto: el de la imposibilidad de revertir posteriormente la reforma energética si ello fuere conveniente para los intereses de la nación. Este eventual embargo del futuro de los mexicanos es una razón más para pensar dos veces las cosas y por tanto, acorde a la sabiduría popular, es menester “tantearle el agua a los camotes”.

I)

II)

Se presagia un escenario a todas luces funesto: el de la imposibilidad de revertir posteriormente la reforma energética. Siempre!

3 de noviembrte de 2013

• 55

Fotografía: www.shutterstock.com

III)


A contRAcoRRiente

México frente al espionaje de Estados Unidos

El aterrador

Fotografía: www.shutterstock.com

H

e visto, escuchado y leído largas polémicas sobre el espionaje que Estados Unidos le propina a sus enemigos y también a sus mejores amigos. Unos lo justifican en vista de que es el blanco de los ataques terroristas y con razón: los intereses norteamericanos son brutales y han sabido crear multitud de odios y rechazos. Otros critican con dureza el derecho que esa potencia se ha dado a sí misma de espiar a todo el mundo. Nadie se pone de acuerdo, opinan según sus simpatías con el imperio y quizás con el presidente Obama. En México, donde la vecindad y los lazos económicos hacen innecesarias las tareas de espionaje, se ha

56 • 3 de noviembre de 2013

René Avilés FAbilA polemizado sobre si la reacción del gobierno mexicano fue tibia o excesivamente cautelosa. Hay quienes opinan que el país debió ser como Brasil y su mandataria, quien aprovechó el encuentro en la ONU para regañar públicamente a Obama. Con cinismo, las autoridades norteamericanas han justificado en sus temores la actividad violatoria del derecho internacional público. Les parece, incluso, natural. No es una conducta insensata o desacorde con el llamado Destino Manifiesto. Dios le concedió a la naciente potencia el derecho divino de controlar el planeta, de imponerse. Y lo ha conseguido. Tiene entonces, dicen ellos, derecho a defenderse de

sus rivales y enemigos, incluso a saber qué piensan los líderes de las potencias afines, es decir, sus aliados. Por ello ha espiado a franceses, ingleses, alemanes y demás países. Lo hace además porque tiene la tecnología y le interesa saber qué harán extraños y ajenos a sus conductas políticas. Sin duda me sumo a las personas que suponen que la reacción de México no fue suficientemente vigorosa, que suena como de rutina. Le faltó patriotismo, escribió alguien en un exceso de nacionalismo. Pero no parece que si sube el tono, como lo hizo la presidenta de Brasil, Peña Nieto vaya a obtener algo. A lo sumo una respuesta vaga y simplona Siempre!


como la que ya le dieron. Obama, no importa que sea demócrata y a ellos los consideremos menos atrasados políticamente y favorables a México, no tiene mayor interés en México, es casi suyo. El presidente norteamericano sirve a los interés de su país y su nación está fuertemente sujeta por una infinita y compleja red de grandes intereses industriales, comerciales y bursátiles. Con ellos

querrá quedar bien, no con nosotros. En este caso, el patriotismo sale sobrando cuando no tenemos control del mercado internacional, dependemos de EU y de nadie más. Mejor tratemos de que en lo futuro México tenga una política exterior inteligente, que diversifique sus relaciones comerciales y que más adelante tenga la fuerza moral que antes

tenían los gobiernos mexicanos, para enfrentarse al gigante. Por ahora carecemos hasta de principios diplomáticos y nuestros embajadores se sujetan a rutinas acordes con las ideas vagas que el presidente de la república posee. Un bagaje ciertamente deplorable. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

El patriotismo sale sobrando cuando no tenemos control del mercado internacional, dependemos de EU y de nadie más. Siempre!

3 de noviembre de 2013

• 57



iSagogE

C

tan: ¿qué carajos le sucedió a Obama, el flamante Premio Nobel de La Paz? ¿Cómo fue que el elegante esposo de Michelle se enredó en este superescándalo de espías que ha dejado chico al big brother de la famosa novela 1984 del británico George Orwell, a cualquier personaje de John Le Carré o al invencible James Bond, el agente 007, “con permiso para matar”, del también inglés Ian Fleming.

omo una canción popular, en todo el mundo está de moda el verbo espiar, en el idioma que usted prefiera. Y, como desconcertado director de orquesta, de las 16 agencias —“oficiales”, off the record— de espionaje de la Unión Americana, con la batuta arriba, abajo, derecha e izquierda, Barack Hussein Obama, el primer mulato afroamericano en el papel del Tío Sam, el empistolado “gendarme munEl informe de The dial” encargado, por “designación Washington Post divina”, de cuidar a propios y extraños O será, como en todo el planeta. No son pocos los que se pregun- informó el históri-

co periódico recién vendido, The Washington Post, hace poco más de dos años, que “el espionaje de está fuera de control”. Aunque, por principio de cuentas, nadie cree que Obama no supiera, por ejemplo, que “no sabía” que la canciller alemana Angela Merkel era espiada por agencias estadounidenses. Si “no lo sabía”,

Fotografía: www.shutterstock.com

BErNardo goNzálEz SolaNo

‰ El emblemático rascacielos Empire State Building, en la ciudad de Nueva York.

Y lo peor: no hay certeza de su eficacia

Obeso y plagado de burócratras, el sistema de espionaje de EU Siempre!

3 de noviembre de 2013

• 59


isagoge malo, pero, si lo sabía y lo negó: peor. Esa postura no es la que le corresponde a un presidente de Estados Unidos. Lo pillaron con las manos —ambas— en la puerta. Según The Washington Post, el “imperio” estableció y puso en funcionamiento después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 un intrincado y soberbio sistema de espionaje a base de operaciones clandestinas tan complejas y “secretas” que “en realidad nadie sabe si funciona”. Ya de por sí Estados Unidos contaba, antes del ataque a las Torres Gemelas, con un costoso y obeso sistema de “inteligencia”, pero después de 2001, el aparato creció tanto que nadie sabe, a ciencia cierta, cuánto cuesta, cuántas personas laboran, ni cuántas agencias están dedicadas a lo mismo y, sobre todo, si son “eficaces”. The Washington Post dice que en Estados Unidos hay mil 271 organizaciones gubernamentales —y mil 931 compañías privadas— dedicadas a programas relacionados con el “contraterrorismo”, la seguridad nacional y los servicios de inteligencia en más de 10 mil puntos del país. La investigación, que necesitó dos años para completarse, calcula que el sector emplea a 854 mil personas. En la capital del país y área circunvecina, además, hay unos 33 edificios dedicados al servicio de seguridad e inteligencia —clasificados como de top secret (alto secreto)—, y las dependencias destinadas a este fin ocuparían el equivalente a tres Pentágonos o 22 veces los edificios del Capitolio. 60 • 3 de noviembre de 2013

Se dice que la Agencia de Inteligencia de Defensa del Pentágono pasó de tener 7 mil 500 empleados en 2002 a 16 mil 500 hace dos años. Asimismo, el presupuesto de la Agencia de Seguridad Nacional, encargada de las escuchas furtivas se dobló en el mismo periodo. Y las 35 unidades de fuerza de tareas conjuntas para el terrorismo del FBI se convirtieron en 106. Y por ahí se podría seguir casi hasta el infinito. En las últimas semanas, gracias a la entrega que ha hecho el exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad, el estadounidense Edward Snowden, asilado en Rusia por disposición de Vladimir Putin, de material clasificado al periodista británico Gleen Greenwald, todo el mundo se ha escandalizado por el alcance del espionaje de Estados Unidos tanto en Europa —Alemania, Francia, España— como en el Nuevo Continente, específicamente en Brasil y en México. Lo peor del caso es que los países espiados son, todos, “amigos” del Tío Sam.

snowden, piedra en el zapato Snowden ha cimbrado los cimientos de la política exterior de la Casa Blanca. El exanalista volvió a poner en marcha su centrifugadora y obligó a la diplomacia de su país de origen a exhibir su “tono más conciliador” para tratar de aplacar la indignación de sus aliados ante una nueva tanda de revelaciones explosivas. Las nuevas filtraciones ya habían sido “anunciadas”. El padre de Snowden, después de visitarlo en su

escondite ruso lo advirtió: “A Edward le quedan muchos más secretos por compartir”, aunque al mismo tiempo dijo que su hijo no “era traidor a su patria”. Días más tarde, la revista alemana Der Spiegel informaba que la inteligencia de Estados Unidos había intervenido las comunicaciones del expresidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa y del actual mandatario Enrique Peña Nieto, desde la campaña electoral. Por su parte, el periódico vespertino parisiense Le Monde publicaba el espionaje masivo en los datos telefónicos de ciudadanos franceses. Como consecuencia, Obama y el presidente François Hollande horas más tarde mantuvieron una complicada conversación telefónica que muchos analistas interpretaron más como un intento de calmar el descontento de la opinión pública francesa que como una seria y formal protesta del Elíseo. Aparte de Francia, México, Brasil, el caso más espinoso de las denuncias de espionaje por parte de la Agencia Nacional de Seguridad que han circulado en las últimas semanas es el de los “celulares” de Merkel. Hasta julio de 2013, la marca favorita de la doctora en física era la finlandesa Nokia: todavía en 2009 usaba el modelo 6131 para luego pasar, a partir de octubre de aquel año a uno muy parecido al 6260, con un costo de 2 mil 618 euros, que incluía el software de la empresa de seguridad Secusmart que supuestamente encripta toda comunicación que pase por el equipo. Ahora, a partir de octubre, la señoSiempre!


Siempre!

no se disculpó y le aseguró que él no sabía nada. Pero, el Bild am Sonntag agregó que la información publicada la obtuvo “de trabajadores de los servicios secretos”, y que los espías que hacían este “trabajo” no notificaban sus actividades a la central de la Agencia Nacional de Seguridad en Fort Meade, sino directamente a la residencia presidencial. ¿Quién miente o quién dice la verdad? En este cochinero que es el mundo del espionaje difícilmente podrá saberse. Siempre ha sido así, y no cambiará porque se trate de Merkel o de Obama. No se trata de adoptar una posición cínica: “espío porque todos lo hacen”, ni tampoco quedarse callado porque “todos tienen cola que les pisen”, sino que gracias a Snowden y al otrora soldado Bradley Manning —que ahora se cambió el nombre y el sexo— se saben que de otra forma nunca se habrían conocido. Como el hecho de que la Agencia Nacional de Seguridad “supervisa” las conversaciones telefónicas de 35 “líderes del mundo”, números telefónicos proporcionados por algunos funcionarios de gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con un documento proporcionado por Snowden que es la piedra en el zapato de Obama. La pregunta obligada es: ¿qué sucederá? Aparte de algunas remociones de tipo cosmético, no sucederá nada, o casi nada. No, mientras Estados Unidos continúe siendo el último “imperio” de la Tierra. Con quejas, reclamaciones y pataleos. Esa es la verdad monda y lironda. Nada más, nada menos.

Fotografía: www.shutterstock.com

ra Merkel usa un nuevo “celular”: el Blackberry Z10 con el mismo sistema de seguridad implantado por la empresa de Dusseldorf. Según la propagada, el Z10-Secusmart cumple los estándares de seguridad más altos y separa además llamadas profesionales y privadas. Un smartphone con este tipo de seguridad cuesta unos 2 mil 500 euros. Pero la tecnología de seguridad contra espionaje en teléfonos móviles a cargo de Secusmart desde 2009 —que no sólo usa la canciller sino casi todos sus ministros federales— está puesto en duda: primero, por un artículo de Der Spiegel que denunció que el celular de Merkel estaría intervenido por la Agencia Nacional de Seguridad, y luego de confirmarlo, por la propia cancillería alemana que condujo a la jefa de gobierno a llamar a Obama para exigirle una explicación. Nuevas revelaciones señalan que el inquilino de la Casa Blanca conocía desde 2010 el espionaje al que estaba sometida Merkel. De acuerdo a lo que publicó el domingo 27 de octubre el periódico Bild am Sonntag, Obama encargó además un exhaustivo informe sobre la canciller a la Agencia de Seguridad Nacional. Según esta publicación germana, Keith Alexander, jefe de la agencia que vigila las comunicaciones mundiales para Washington, personalmente puso al corriente a Obama de la intervención que se hacía en el celular de la jefa de Gobierno alemán. Otros medios alemanes publicaron que cuando Merkel protestó ante Obama por la supuesta intervención de su teléfono portátil, el afroamerica-

3 de noviembre de 2013

• 61


De MicRoscoPio

La escultura del león (1860) antes de la construcción del Parlamento español en Madrid.

Chicas, de buen ver, se manifiestan en el Congreso de los Diputados en España

El poder de los pechos Regino Díaz ReDonDo

Fotografía: www.shutterstock.com

Que los conventos vacíos se abran a refugiados y no a turistas. Papa Francisco

Madrid.- En el Congreso de los Diputados se realizó un espectáculo gratuito e insólito. Allá, en “gallola”, un grupo de damas de buen ver hicieron piruetas en topless. Agarradas a las columnas, exhibieron sus habilidades equilibristas con el lema “el poder de los pechos”, para protestar por las medidas adoptadas por el gobierno y recrear momentáneamente las pupilas de los ilustres. Sus señorías interrumpieron la sesión y las damas 62 • 3 de noviembre de 2013

protagonistas del Moulin Rouge —o casi— tuvieron el tiempo suficiente para reclamar la serie de decisiones antipopulares que el gobierno neoliberal lleva a cabo en su desmedido afán porque seamos un ejemplo del arte de hacer economía del que deben aprender los países nórdicos y algunos ultramarinos. Se quejaron contra la ley laboral que permite a las empresas contratar a su libre albedrío, los minijobs, contratos eventuales y la forma en que el fiscal general presiona para que los casos de Bárcenas y Urdangarin se diluyan y,

tones y protestas en todo el país, y maestros, alumnos y personal de escuelas y universidades realizaron una huelga de tres días a la que el Estado hizo oídos sordos y los partidos políticos se limitaron a respaldarla verbalmente. La rancia clase filofascista hace tiempo que perdió la memoria. La amnesia invade a todos los políticos del Partido Popular llamados a declarar en el caso del extesorero. El acontecimiento alcanza ya proporciones imparables y vuelve La triste realidad se reclama al gobierno su En el último mes se han predilección por los bancos realizado centenas de plan- a los que ayudó con 200 mil

sobre todo este último se reduzca a una simple infracción económica y caso cerrado. Las bellas también tuvieron tiempo de manifestar su enojo por los seis millones de desempleados que son una vergonzosa imagen de España. El grupo de jóvenes fueron desalojadas de los palcos superiores por el personal de seguridad del hemiciclo, pero dejaron un excelente sabor a congruencia, a indignación… y atractivo.

Siempre!


millones de euros y los que están por venir. En la calle la gente no cree en la política ni en sus representantes. Y no es para menos, porque don Emilio Botín acaba de sorprendernos: “Nos está llegando dinero de todas partes”, dice. Quizá por eso es que acaba de contratar a Rodrigo Rato, exvicepresidente del Gobierno, exdirector del FMI y exdirector de Bankia, como asesor del Banco Santander con un sueldo de 400 mil euros al año. Don Rodrigo, de ilustre nombre y prosapia, recibe de esta forma, que sepamos, esa cantidad del banco, 200 mil de Telefónica, en donde “se jubiló” y otra cantidad similar del FMI, según los estatutos de esa organización. Hay que reconocer la habilidad con la que el señor Rato contribuyó a la bancarrota de Bankia y dejó en la calle, sin dinero, a miles de ahorradores a los que ahora trata de recompensar haciendo “esfuerzos inauditos”. El ambiente que impera en el país no tiene desperdicio. Los jóvenes están deprimidos, y se van pese al campechano abrazo que se dieron en el pasillo del Congreso don Cristóbal y don Luis de Guindos. Ellos habían descubierto un nuevo quehacer para que nuestra economía “sea ejemplo para el resto de las naciones”. Satisfechos, ambos miSiempre!

nistros, junto a los de Educación, Sanidad e Interior, forman un gabinete de ejemplares que difícilmente pueden reunirse en el mismo lugar y con un mismo fin: destrozar a la clase media y mentir sin cesar a conciencia de que sus palabras enardecen a aquéllos que en cualquier momento pueden cambiar los palos y las piedras por utensilios de mayor peso y contundencia. Es curioso ver cómo los diputados que se enfrentan con palabras altisonantes durante las sesiones, se reúnen después en el vestíbulo del hotel Palace para platicar como buenos amigos. Da coraje y vergüenza. La cara de los presos de conciencia, populares, socialistas y demás, demuestra su color rubicundo que es una muestra de la felicidad que les invade por sacrificarse tanto por la pobre gente; la gente que es desahuciada con sus hijos, la que lleva cinco años sin empleo y vive de la asistencia pública.

Más triste realidad Ante tanto descaro, lea, por favor, parte de la verdadera situación en que se encuentra el país: El Banco Central Europeo y Bundesbank aseguran, por separado, que “la nación va por buen camino pero debe seguir cumpliendo con los ajustes y las medidas que se le han exigido”. Por tanto, ha de reducir

su déficit al 5.8% en diciembre, cosa que no alcanzará según los datos que se conocen del Banco de España. Se pierden 15 mil millones de euros al año por evasión al fisco y errores al cobrar el IVA. Siguen sin cobrar el IBI a las organizaciones de siempre y muchas fortunas huyeron al extranjero. Tuvo que ser una jueza argentina la que reclamase una investigación sobre los crímenes de la época del franquismo, y aún así, el fiscal general del Estado dijo que ya habían prescrito. En el caso del separatismo catalán, Mariano Rajoy sigue impertérrito. Aún no se reúne con Arturo Mas. Aunque ¿para qué, si está clara la decisión de CIU y ERC de lanzar la convocatoria independentista a como dé lugar? Y por si fuera poco, dos nuevos problemas vienen a engrosar el cajón de las desgracias españolas: el Tribunal de Estrasburgo acaba de derogar la Doctrina Parot (que impedía la libertad de los etarras que hubiesen cometido múltiples asesinatos). Ahora ya salieron de las cárceles decenas de homicidas porque se considera que igual castigo deben recibir los que matan a uno que los que asesinan a mil. Bonita justicia la de Bruselas, emperadora del buen hacer y guardián impoluto de la seguridad continental.

La canciller Ángela Merkel vuelve a las andadas: “Ni un centavo en eurobonos y mucho menos la creación de un fondo europeo para reducir el peso de la deuda de los más necesitados”. Apunte, además, algunas cosas que no tienen mucha importancia. En las redes sociales, aparecen anuncios de este talante: “Se vende un fragmento de hígado por 6 mil euros…”; “compre un riñón por 30 mil euros…” El hambre nos acerca cada vez más al crimen y a la desesperación que nadie palia y que es un peligro cada vez mayor. No podía faltar la canonización de 525 personas “caídos por Dios y por la patria” al inicio de la Guerra Civil. Huelga decir que estos señores eran todas unas blancas palomas, que fueron asesinados por las hordas rojas de una republica legalmente constituida y democráticamente elegida por la gente. Mientras tanto, siguen sin aparecer los cuerpos de más de diez mil trabajadores que construyeron el Valle de los Caídos y que fueron reos republicanos mandados allá por el Führer y el Generalísmo. En medio de esta caótica situación nacional, el Rey observa desde su cama en el Palacio Real en espera de que le coloquen la prótesis definitiva de cadera. ¡No sabe lo que se está perdiendo! 3 de noviembre de 2013

• 63


Genómica y bioeconomía

Fotografía: www.shutterstock.com

L

Dr. GerarDo Jiménez Sánchez

a ingeniería genética ha tenido un avance significativo a partir de las últimas décadas del siglo XX. Entre sus resultados se cuenta la generación de cultivos genéticamente modificados que son plantas en cuyo ADN se introduce artificialmente uno o más genes con el objeto de expresar un nuevo rasgo que no ocurre en forma natural en esas especies. Algunos de estos rasgos incluyen la resistencia a determinadas plagas, enfermedades o condiciones ambientales, la resistencia a tratamientos químicos como algunos herbicidas, así como la producción de determinados nutrientes o agentes farmacéuticos. Existe un amplio consenso científico en torno a que los alimentos derivados de cultivos transgénicos no representan mayor riesgo para la salud que los alimentos convencionales. Sin embargo, los críticos se han opuesto a los cultivos transgénicos por varios motivos, entre ellos las preocupaciones ecológicas, económicas y otras planteadas por el hecho de que estos organismos están sujetos a las leyes sobre la propiedad intelectual lo que limita su acceso generalizado. Algunas plantas como el tabaco y la Arabidopsis thaliana se han convertido en organismos modelo para estos fines dado que existen metodologías robustas para su modificación genética y sus genomas han sido estudiados a profundidad. De hecho, el tabaco resistente a antibióticos producido en 1982 fue el primer cultivo genéticamente modificado producido por el hombre. En 1994, el jitomate FlavrSavr cuya vida de anaquel es mayor al jitomate tradicional, fue el primer cultivo genéticamente modificado aprobado para la venta al público en Estados Unidos. Ese mismo año, la Unión Europea aprobó el tabaco resistente a un herbicida, haciéndolo el primer cultivo de esta naturaleza comercializado en Europa. En consecuencia las agencias reguladoras han ido desarrollando estrategias para la evaluación y seguimiento de estos productos. Tal fue el caso de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos que aprobó la papa Bt en 1995, convirtiéndola en el primer cultivo productor de pesticidas aprobado en ese país. Progresivamente la innovación científica y tecnológica ha generado nuevas variedades de plantas con ventajas sobre otras. Tal es el caso de la canola con una mejor composición en su contenido de aceites, el algodón resistente a herbicidas, el maíz tolerante a insectos y las calabazas resistentes a virus, entre otras. Así, en 1996 ya se

64 • 3 de noviembre de 2013

Las plantas genéticamente modificadas se cultivan en más de 30 países

La modificación del ADN vegetal ofrece oportunidades y retos a las sociedades contemporáneas

Siempre!


La innovación científica y tecnológica ha generado nuevas variedades de plantas.

contaba con aprobaciones en seis países y la Unión Europea para comercializar plantas genéticamente modificadas con ocho diferentes rasgos de alto valor económico. Más adelante, se han generado cultivos para la alimentación humana con un mayor valor nutrimental como en el caso del arroz dorado producido en el año 2000. El impacto económico de las plantas genéticamente modificadas es cada vez mayor. En 2011, solo el valor de estas semillas fue cercano a 13.2 billones de dólares a nivel global. Más aún, sus productos finales principalmente maíz, soya y algodón generan cerca de 160 billones de dólares anuales. Los principales participantes en el desarrollo de esta industria incluyen a las compañías productoras de semillas, de agroquímicos, distribuidores de insumos agrícolas, productores, así como universidades y empresas que desarrollan nuevas innovaciones para este mercado. Si bien actualmente la mayor parte de los cultivos genéticamente modificados se producen en los Estados Unidos por empresas como Monsanto, cuyas semillas se siembran en más de un millón de kilómetros cuadrados en todo el mundo, otras empresas como Bayer y CropScience también tienen una importante presencia en ese país y en Europa. Se espera que la producción de estos cultivos en Asia incremente significativamente en los próximos años. Si bien estas innovaciones, como muchas otras, están protegidas por un período de tiempo a fin de que sus desarrolladores disfruten de su explotación comercial exclusiva durante algunos años, cuando éste período expira los productos en cuestión pueden democratizarse y comercializarse libremente. Tal es el caso de un número de patentes sobre plantas genéticamente modificadas actualmente en el mercado, que comenzarán a expirar en 2014, lo que representa oportunidades para nuevos desarrollos empresariales. Sin duda, los países con mayor capacidad innovadora en ciencias de la vida, son quienes mayores oportunidades tienen de sumarse exitosamente a la economía del conocimiento para lograr crecimiento económico, beneficio social y enriquecimiento cultural de sus poblaciones. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org

Profesor de Genómica y Bioeconomía, Harvard School of Public Health. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. Siempre!

3 de noviembre de 2013

• 65


Foto: Shutterstock

Cero Hambre, ¿un objetivo inalcanzable?

En subalimentación, 870 millones CIRA RODRÍGUEZ CÉSAR

A

nte la reciente publicación del Índice Global del Hambre 2013, el cual ratifica que aún faltan muchas metas por alcanzar, el objetivo de llevar a cero este flagelo a nivel mundial, despierta la preocupación generalizada de gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. A pesar de que la población subalimentada ha disminuido desde 1990, todavía 56 países atraviesan actualmente una situación grave o muy grave por sus insuficiencias alimentarias, lista que encabezan Eritrea, Burundi y Comoras. Otras 16 naciones integran el inventario: Timor Leste, Sudán, Chad, Yemen, Etiopía, Madagascar, Zambia, Haití, República Centroafricana, Sierra Leona, Burkina Faso, Mozambique, India, Tanzania, República del Congo y Níger. También se incluyó a un grupo de países que sufren carencia alimentaria grave, donde aparecen, además, Guatemala y Bolivia. El Índice Global del Hambre 2013 66 • 3 de noviembre de 2013

fue elaborado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, de Estados Unidos, y la ONG irlandesa Concern Worldwide, para mostrar que aun 870 millones de personas viven con subalimentación crónica. Según el documento los conflictos armados, los desastres naturales y el alza de los precios de los alimentos son los principales factores causantes del hambre mundial. La combinación de esos tres factores agrava el panorama alimentario mundial, a los que se suman el destino de grandes volúmenes de soja y maíz a la obtención de energía, y por consiguiente su elevado precio en el mercado internacional. Dicho indicador tomó en consideración el porcentaje de personas infraalimentadas, el de niños por debajo de los cinco años que sufren carencias alimenticias y la tasa de mortalidad infantil, también por debajo del lustro de vida. Por regiones, el sudeste asiático y el África subsahariana son los que presentan las peores cifras, aunque esta

última con algunos avances en la disminución del hambre por una mayor estabilidad después de las guerras civiles de la década de los noventas. Apunta el informe que aunque el sur de Asia experimentó desde 1990 a 1995 una gran mejora, sobre todo en lo que respecta a la nutrición infantil, la mala alimentación, el escaso nivel educativo y el estado de exclusión sufrido por sus mujeres han impedido mantener los logros alcanzados. La presidenta de la ONG alemana Welthungerhilfe, Banrbel Dickamnn, no quiso dejar de incluir en el Índice la situación de los millones de refugiados que, como en el caso de Siria, se ven obligados a abandonar los hogares porque ven amenazadas sus vidas y no encuentran en sus destinos las estructuras necesarias para salir adelante.

FAO asegura que hay alimentos para todos El mundo tiene hoy siete mil millones de habitantes, número que en 2050 llegará a los nueve mil millones, un ritmo de crecimiento que funciona Siempre!


igual para los registros sobre la falta de comida. Sin embargo, el Comité de Seguridad Alimentaria de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que existen suficientes alimentos para satisfacer a esa cantidad de habitantes. Pero la realidad es preocupante, porque en el mundo una de cada ocho personas sufre hambre, por lo que se torna imperioso pensar en cómo desarrollar alternativas para solucionar este desafío. La presidenta de ese Comité de la FAO, Gerda Verburg, dio como causas de esa situación, el insuficiente acceso a las tierras, financiamientos, conocimientos y desarrollos tecnológicos en muchos países de Asia y África. A ello se suman las grandes cantidades de comida que se pierden, calculadas en un tercio de la producción total. Además, en muchos países las mujeres no son tratadas en igualdad a pesar de que resultan responsables de más de la mitad de la mano de obra agrícola, pero con frecuencia sufren discriminación, pobreza y hambre. Creado en 1974 como órgano intergubernamental para revisar las políticas al respecto y darles seguimiento, el Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) estima que hay garantía de alimentos cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico a suficiente comida inocua y nutritiva para satisfacer sus necesidades. En el CSA están representados los países miembros de Naciones Unidas, el sector privado y la sociedad civil a través de organizaciones no gubernamentales y otros organismos. Para garantizar ese derecho, hace falta cambiar leyes, dar financiamientos y difundir tecnologías, de modo tal que terminaría la hambruna de 870 millones de personas, precisó. El CSA afirma que “tenemos la tecnología, los conocimientos, los materiales, tenemos todo para alimentar a los nueve mil millones de personas que seremos en 2050”. Siempre!

Todo indica que se puede hacer mucho más para mejorar tal situación y llegar a 2020 con menos gente que en el mundo padece hambre. Un ejemplo de ello es lo logrado por Latinoamérica, un gran productor de alimentos y muy activo en cuestiones relativas a la agricultura y la alimentación, que se convierte cada día más en protagonista dentro de la agricultura, en normativas y producción de alimentos, y también en seguridad alimentaria. Aunque la región ha sido criticada por destinar grandes volúmenes de soja y maíz a la obtención de energía, recientemente se firmó un acuerdo para que la producción de biocombustibles y de alimentos no entren en conflicto. Dicho texto se logró con el consenso de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, para que se pueda aplicar a niveles regional o nacional.

¿Es posible eliminar el hambre? El hambre no constituye una fatalidad a la que una parte de la humanidad esté predestinada; es resultado de la injusticia, de la violación del derecho fundamental de toda persona a disponer, en todo momento, de alimentos en cantidad y calidad suficientes. De acuerdo con estadísticas de la FAO, la cifra de personas que sufren ese flagelo se incrementó en más de mil millones durante los últimos tres años. Según los especialistas, el alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional es el principal fundamento de ese incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas Políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situación de discriminación de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas. Convencidos de que es posible combatirla atacando las causas que la

originan, el proyecto Acción contra el Hambre trabaja en cinco áreas fundamentales: nutrición, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud, e incidencia. En el 2000, 189 países ratificaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, el primero de ellos: reducir a la mitad, para el año 2015, el número de hambrientos. No obstante, el hambre y la desnutrición infantil siguen figurando entre los desafíos más urgentes que la comunidad internacional aún debe afrontar. Tales males no se pueden combatir en tanto la mayoría de los afectados viven en pobreza, mal social que por sí solo no explica el hambre, pero afecta el acceso a los alimentos de las poblaciones más vulnerables. La mayoría de los mil 200 millones de personas amenazadas por el hambre vive en una situación de pobreza extrema, es decir, con menos de un dólar al día. Con ese ínfimo sustento, no pueden acceder a los alimentos disponibles en el mercado ni a recursos productivos como tierra y agua. La pobreza alimenta al hambre pero, también a la inversa, la desnutrición merma el desarrollo físico e intelectual de hombres, mujeres, niños y niñas, y con ello su capacidad productiva. Combinar medidas de protección social y de otro tipo para incrementar los ingresos de las familias pobres con vista a la compra de alimentos, puede tener un efecto positivo y estimular el desarrollo rural mediante la creación de mercados florecientes y de oportunidades de empleo, haciendo posible un crecimiento económico equitativo. Para reducir el hambre, es clave un compromiso a largo plazo con la integración de la seguridad alimentaria y de la nutrición en las políticas y los programas públicos en general. Sin embargo, el incremento puede permitir aumentar los ingresos y reducir el hambre, pero un mayor crecimiento económico podría no llegar a todos: hace falta una distribución equitativa de los recursos. 3 de noviembre de 2013

• 67


JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

D

68 • 3 de noviembre de 2013

Presidenta de Argentina, Cristina Fernández. Foto: Shutterstock

espués de una década en el poder, el oficialismo en Argentina se encuentra dividido, con una presidenta convaleciente y con un escenario adverso de cara a las elecciones presidenciales del 2015. No obstante, tras los últimos comicios legislativos, conserva la mayoría en el senado y sigue siendo la fuerza más votada en nivel nacional. El pasado domingo 27 de octubre se llevaron a cabo elecciones legislativas en Argentina, las cuales sirvieron para renovar la mitad de los legisladores de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado nacional. Además de que en 13 de las 24 provincias, se eligieron diputados locales y en seis de ellas representantes para los senados. Aunque el oficialismo, encabezado por el Frente para la Victoria y sus aliados, perdió en cuatro importantes distritos (Buenos Aires, ciudad y provincia, Córdoba y Santa Fe), se mantiene como la fuerza más votada en todo el país, con más del 32 por ciento de los votos. La segunda fuerza la conforman la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y otros aliados políticos que juntos representan el 25 por ciento. Hasta el cierre de este material, se llevaban contabilizados poco más del 90 por ciento de los votos, pero los resultados poco podrían cambiar el panorama que mantiene a la mayoría en las cámaras para el oficialismo que encabeza la presidenta Cristina Fernández, quien se encuentra convaleciente de una operación en la cabeza. No obstante que la mandataria podrá terminar su mandato con las dos cámaras bajo control, el número de representantes políticos es insuficiente para, como se especulaba, modificar la Constitución y facultarla para un tercer mandato. En este contexto, el escenario po-

Argentina: la carrera presidencial

Se anuncia una dura batalla lítico en Argentina se vislumbra como el fin del kirchnerismo y abre el abanico político para la carrera presidencial del 2015, dentro de las filas oficialistas, pero también en la oposición, ya que sin la posibilidad de elección de la mandataria, cualquier cosa podría pasar. Por lo pronto, el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, aprovechó la coyuntura y el que su partido Propuesta Republicana (PRO) sea el seguro ganador en la localidad, para lanzar su candidatura presidencial. Sin embargo, otra figura que se alza tras estos comicios es la del ex oficialista, Sergio Massa, quien se imponía con más del 43 por ciento de los

votos en la provincia de Buenos Aires. Además, también se destacó el triunfo del socialista Hermes Binner, candidato a diputado nacional por la provincia de Santa Fe y Julio Cobos, de la centrista Unión Cívica Radical, en Mendoza. A los dos se les considera también con posibilidades para disputar la presidencia Así las cosas, el oficialismo sigue siendo mayoría, pero la imposibilidad de una candidatura de su figura política más importante, como lo es la presidenta Fernández, hace que el panorama electoral para 2015 se proyecte como una feroz lucha interna en el interior de la coalición gobernante, pero también en las filas opositoras. Siempre!


Control de daños en las relaciones diplomáticas

El espionaje extremo de EU JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

Y

a sea fastidiados por las revelaciones sobre el espionaje a sus gobiernos o por el hecho de que se espía también a conferencias de negocios, compañías petroleras, mineras y de otras riquezas estratégicas, algunos de los aliados más cercanos de Estados Unidos están tan molestos que la administración de Obama, dice la prensa de ese país, ha entrado en modo de “control de daños”, para evitar que la grietas se ensanchen más y amenacen con derivar en “pleitos entre amigos”. Un nuevo dolor de cabeza, éste, ahora en el escenario internacional, para una administración cuya trayectoria es cuestionada dentro y fuera del país. Mientras que Europa es un volcán en erupción por esa causa, el general Alexander, jefe de la NSA, dice que su gobierno debe detener a los medios informativos… Ya desde el mes de junio en la visita del mandatario norteamericano a Berlín, miles de marchistas le increpaban y mostraban carteles que en luSiempre!

gar de decir “Yes, we can” (“Sí, podemos”, la frase más famosa de su campaña para la presidencia), le decían “Yes, we scan” (“Sí, espiamos”). Y es que de acuerdo con las filtraciones, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) ha espiado a unos 35 dirigentes de gobiernos; entre ellos a sus muy fieles aliados en Alemania, Francia, Brasil o México, y hasta a sus todavía más cercanos socios británicos. Por algo opinaba recién el célebre halcón y empresario armamentista Dick Cheney, vicepresidente de Estados Unidos bajo el mandato de George W. Bush, que sus aliados “ya no confían en Estados Unidos”, mientras que sus enemigos “ya no nos temen…” Así, el debilitamiento de los lazos diplomáticos es cada vez mayor por causa del espionaje que los mismos funcionarios dicen que “son necesarios”, por causa de la “amenaza terrorista…” Lo cierto es que, como se sabe, desde siempre el espionaje de esa nación en todos los países de la Tierra, ha sido un hecho común y corriente, no sólo para fines políticos sino empresariales. Hay que recordar cómo incluso muchos empresarios y

Foto: AFP

Vista de la Agencia de Seguridad Nacional en Washington D.C.

políticos fueron educados eficazmente en Harvard, MIT y Wharton, instituciones que formaban parte del programa educacional y científico de la CIA en la Guerra Fría, junto con la Escuela Norteamericana de Administración para Profesionales, de Arizona (también capítulo de la CIA), con la intención de crear “adalides del estilo estadounidense de hacer las cosas” (Buendía, 1984; Kovlev, 1983; Molteno, 1979). Hoy son mejor conocidos esos hechos, porque el mundo ha cambiado, la crisis terminal del sistema pega más duro, existen más líneas de conocimiento en el “periodismo de investigación”, y valientes casos de delación como el de Snowden o Manning, o muchos otros que en los medios sólo exteriorizan la mayor percepción social de la gente. Glenn Greenwald, el periodista detrás de las noticias en el periódico “The Guardian” acerca del multicitado programa mundial de espionaje, ha prometido que hay mucho más por venir, incluyendo detalles sobre el programa para espiar a ciudadanos estadounidenses. Un bombazo más que a pesar de lo que haga, la atribulada Casa Blanca no podrá detener. 3 de noviembre de 2013

• 69


GERARDO YONG/ENVIADO

S

i hay un medio de comunicación con características realmente europeas, puede decirse que se trata de la Deustche Welle. Empezó siendo una frecuencia de radio, la cual salió al aire el 3 de mayo de 1953. SU primera transmisión fue un discurso del entonces presidente alemán Theodor HeuB, a partir de ahí la esencia que ha definido sus transmisiones, así como las de televisión posteriormente, se han concentrado en ser un medio que refleje el aspecto cotidiano del pueblo alemán, de la situación en Europa y, sobre todo, de ser una fuente confiable del acontecer en el mundo. No es casual que uno de sus principales consignas de presentación sea “En diálogo con el mundo”. Su historia es muy parecida a la de otros medios de comunicación alemanes; surgieron de las carencias, de las precariedades de un país destruido por la Segunda Guerra Mundial, las presiones antagónicas entre Occidente y Oriente en la Guerra Fría e incluso en la necesidad de forjar una nueva identidad germana ante el panorama internacional. El estilo editorial fue primeramente copiado del sistema británico a través de la BBC, cuyas transmisiones eran notablemente intensas y constantes antes, durante y después de la guerra. De hecho fue su modelo a seguir en los primeros años. Fue hasta el 29 de noviembre de 1960, cuando la Deutsche Welle se convirtió en un organismo público autónomo. Ese fue el momento en que comenzó a crear un estilo propio de ver, analizar y proyectar al mundo.

Transmisiones multilingues En 1990, incorporó a sus filas equipos, frecuencias, personal e instalaciones de Radio Berlín Internacional (RBI). Tres años más tarde, inició la transmisión de programas en lenguas extranjeras. Sus servicios noticiosos también incluyen cortes noticiosos en 26 idiomas. Su sede en Berlín es la encargada de las transmisiones televisivas, mientras que la de Colonia, es multimedia 70 • 3 de noviembre de 2013

y también abarca radiodifusión y transmisiones on line. El éxito de sus programas se debe a que mantiene a la gente conectada a Alemania y Europa mediante contenidos que necesitan, con formatos que les gusta y en su propia lengua. Al igual que Der Spiegel, la Deustche Welle incorporó los servicios de radio y on line bajo un mismo sector. Tiene un programa dedicado a vida y estilo denominado Euromaxx, que es conocido por ser un caleidoscopio de la gente que habita el continente, así como de sus lugares de origen, artes, modas, música, aspectos culinarios y mucho más. Es como una ventana a la cultura y tradiciones de los países europeos. DW on line es una web que tiene mucho que mostrar. Se pueden encontrar artículos sobre política, negocios, ciencia y cultura. La página electrónica www.dw.de es el producto principal de la casa, el cual presenta información en audio y video. Además cuenta con un apartado especial para quienes desean aprender la lengua alemana, una tradición que ya lleva 50 años.

Adaptación a la era digital En cuanto a las redes sociales, DW, ha comprendido la importancia de estar conectado con sus propios lectores, radioescuchas y televidentes. Es por ello, que los usuarios pueden interactuar con los protagonistas de los programas a través de Facebook y Twitter. México y Chile son sus principales focos de interés en América Latina. Es por ello que tiene transmisiones las 24 horas del día presentando programas en español que estimulan a su población a buscar colocarse en la cultura de la globalización. La idea central de la estrategia mediática es que nada sustituye a un diálogo cara a cara. Es por ello que promueve un foro convocando a más de 2 mil representantes de diversas profesiones provenientes de más de cien países. Una interacción que le sirve para mejorar año con año su visión como uno de los medios más importantes de Alemania, Europa y el mundo. Siempre!


Foto: Shutterstock

Deustche Welle, Siempre!

la seĂąal de Europa

3 de noviembre de 2013

• 71


MADRID.-La tarea de identificar de manera individual a los miembros del grupo está reservada a los animales —incluido el primate humano— que cuentan con mecanismos muy desarrollados de cognición. Es harto improbable que las iguanas que se apiñan en las rocas volcánicas de las Galápagos posean esa capacidad. Pero para desarrollarla no sólo basta con disponer de los medios de percepción y procesamiento neuronal adecuados. En nuestro caso, hace falta tiempo y experiencia: tiempo para que el cerebro se desarrolle tras el parto —nacemos con un cerebro inmaduro porque de lo contrario el feto no podría hacer pasar la cabeza por el canal pélvico de la madre— y también experiencia que nos permita identificar a quienes forman parte de nuestra familia, en primer lugar, antes de que seamos capaces de ampliar el círculo de las relaciones. Hace mucho que se sabe que existen en el cerebro circuitos encaminados a procesar los rostros de cara a decidir su familiaridad o la falta de ella. Pero ¿cómo aparece durante la maduración cerebral? El trabajo dirigido por Brigitte Röder, de la Division of Biological Psychology and Neuropsychology, University of Hamburg (Alemania), y llevado a cabo junto a otros cuatro investigadores, con participación de miembros del Jasti V Ramanamma Children’s Eye Care Center, L V Prasad Eye Institute, Hyderabad (India), ha permitido entender mejor cómo se lleva a cabo el desarrollo ontogenético de la capacidad para el reconocimiento de rostros. Los autores han comparado un grupo de personas sin deficiencia alguna con otro formado por niños que nacieron ciegos a causa de padecer de cataratas y fueron operados a una 72 • 3 de noviembre de 2013

El cerebro

Foto: Shutterstock

CAMILO JOSÉ CELA CONDE

y cómo sabe si un rostro es familiar o desconocido edad que iba desde los dos meses a los catorce años. El registro de la actividad cerebral, obtenido mediante electroencefalografía (EEG), puso de manifiesto pautas ya conocidas en ambos grupos, con un pico negativo de activación alrededor de los 170 milisegundos (N170) siempre que se les enseñaban rostros. Pero los sujetos que habían padecido las cataratas de nacimiento mostraban también un N170 muy potente en todos los demás casos de estímulos visuales: casas corrientes, caras deformadas y casas también con sus elementos desordenados. La falta de experiencia en los primeros meses de vida impide, según parece, que

se fije un patrón capaz de relacionar el pico N170 sólo con los rostros humanos normales. Röder y colaboradores no pretenden haber aclarado las pautas de maduración de los mecanismos de reconocimiento de rostros; se limitan a indicar que existe un periodo en el que se tiene que llevar a cabo el afinamiento de esos procesos a partir de las señales visuales externas, un requisito ausente en quienes nacieron ciegos. Que, pese a ello, éstos obtengan la capacidad final de identificación de las personas familiares pone de manifiesto, no obstante, la plasticidad que tiene nuestro cerebro. Siempre!


MELCHOR ARELLANO

E

n su visión geopolítica del mundo de los años cincuenta, Estados Unidos no tenía duda: en Corea se jugaba el epicentro del control estratégico del Sudeste Asiático. Y no se equivocaba habida cuenta de que el país de la bandera del equilibrio perfecto se proyectaría como uno de los actores más relevantes de Asia, Sudeste Asiático y del mundo mismo. En el conflicto con Corea del Norte 1950-53 el perímetro de Pusan lograría resistir y detener los embates y avances de las tropas norteñas, lo que permitió al ejército estadounidense, al mando de Douglas Mac Arthur y Edwar Craig, el desembarco de tropas y establecimiento de una cabeza de puente en Inchon (también conocido como el antepuerto de Seúl), en la Isla de Yongjong. Ello permitiría la recuperación de Corea del Sur, hasta la dramática división de ambos países en el paralelo 38. En 40 años, los coreanos se levantaron de una guerra cruenta y devastadora, para iniciar el nuevo siglo como una de las 10 economías exportadoras en el globo y una constante lucha por construir el futuro. En la víspera del nuevo siglo, Inchon volvió a ser noticia mundial bajo la ob-

servancia y presencia de Estados Unidos, a través de la aerolínea Delta Airlines. La diferencia, es que ahora el desafío no fue bélico sino mercantil, gestado en la construcción quizá del mayor HUB global o centro internacional para la concentración y distribución de personas y productos (CIC) por aire del Asia Pacífico: el aeropuerto de Inchon de Korean Air, filial del grupo Hanjing y miembro de la súper alianza Sky Team. Inchon, está situado en una superficie de 5 mil 116 hectáreas y dispone de una imponente pista con 50 posiciones, taxis y vías rápidas para aterrizajes frecuentes, que permitirán servir en el 2020 a 100 millones de pasajeros y realizar 530 maniobras. El HUB significó una inversión de 5 mil 700 millones de dólares, parte de los cuales se destinaron a la dotación de sofisticados sistemas de seguridad. Generó 43 mil empleos en el 2001 y más de 256 mil en el 2010. Desde el 29 de marzo del 2001, los miembros de Sky Team, comparten en dicho HUB instalaciones, equipos, salas de espera, para comodidad de viajeros y tráfico de carga. Sky Team, ofrece a sus 176.7 millones de pasajeros anuales y sus 743 oficinas de venta, un sistema global de 7,091 vuelos diarios a 472 destinos en 112 países, vía una de las redes más

amplias de ejes de conexión. Gracias a su ubicación entre dos rutas torales de la aviación del Asia Pacífico (la del Pacífico Norte, que une al Sudeste Asiático, y la de América del Norte y Siberia, que conectan al noreste de Asia y Europa). Inchon accederá a los ejes claves de conexión de Asia, Europa y América. Los paseantes cuentan con avanzados servicios de documentación, abordaje, equipaje, aduana, migración e instalaciones confortables en las salas de espera y negocios. El ubicarse a sólo 15 kilómetros de la zona residencial de Seúl, a casi 2 horas de Beijing y Tokio, así como a 4 horas de 40 de las principales ciudades sud asiáticas, le permitirá integrar 60 por ciento de los flujos de carga y pasaje regionales, operando las 24 horas los 365 días del año. Hoy su terminal de carga almacena y procesa 3.6 millones de toneladas anuales, incluyendo la fase de descarga, almacén, clasificación y alcanzará 7.7 millones en el 2020. Antes del 2018 el volumen de operaciones mercantiles en Asia, representará el 50 por ciento de la carga aérea mundial, lo que superará el liderazgo de Estados Unidos en el traslado de productos en la zona, en particular de farmacéuticos y equipos de cómputo. Así de simple.

Liderazgo de Corea del Sur en transporte aéreo

El más grande de Corea del Sur. Siempre!

3 de noviembre de 2013

Foto: Shutterstock

El aeropuerto de Inchon, ejemplo de modernidad • 73


Juegos militares de la OTAN

Vientos de guerra fría JORGE PETINAUD MARTÍNEZ

R

usia calificó de un evento que reaviva el espíritu de Guerra Fría y daña sus intereses estratégicos a las mayores maniobras militares de la OTAN en la última década, con escenario en cuatro países con los cuales Moscú comparte fronteras. Denominados Steadfast Jazz 2013, los ejercicios tendrán como polígono principal entre el 2 y 9 de noviembre los alrededores de la ciudad polaca de Drawsko Pomorskie, y en ellos participarán Estonia, Letonia y Lituania, cuyos territorios acogerán una etapa de las operaciones. Polonia y Lituania limitan con el enclave ruso de Kaliningrado, punto situado en el extremo más occidental de la Federación eurasiática. La fase final de los preparativos mantiene movilizados a unos 300 efectivos que despliegan puntos de control, sistemas de comunicación y bases de campo para los militares, confirmó el bloque integrado por Estados Unidos y 27 aliados europeos. Un total de seis mil efectivos de al menos 20 naciones del pacto político-militar occidental participarán en los juegos de guerra con el objetivo de probar las posibilidades de mando y control, además de la actuación conjunta de la fuerza operativa rápida, añadió la fuente. Supone el escenario planteado una respuesta conjun74 • 3 de noviembre de 2013

ta de los aliados contra una intervención internacional y una respuesta a un ciberataque masivo a los Estados miembros, se informó. El mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) insiste en que estas maniobras permitirán probar la eficacia del plan elaborado en 2010 para establecer cómo defender sus intereses en Europa del Este. Los estrategas de la alianza noratlántica prevén que ante un supuesto ataque contra Varsovia o las naciones ex soviéticas del Báltico intervenga la fuerza operativa de la OTAN junto a otras nueve divisiones de Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

Jaque desde el Oriente Simultáneamente, el Pentágono informó que un acuerdo de Estados Unidos con Rumanía le permitirá trasladar hacia esta nación cercana a Rusia las operaciones que realizaba en la base aérea de Manas, en Kirguistán. Las cláusulas del documento prevén, además, el despliegue en la nación de Europa del Este, ex miembro del disuelto Pacto de Varsovia, de componentes del escudo antimisiles (DAM) de Washington en el Viejo Continente. El entendimiento entre Estados Unidos y Bucarest para el uso de la base rumana Mihail Kogalniceanu fue concertado durante conversaciones entre el secretario norteame-


Foto: Shutterstock

en las fronteras de Rusia ricano de Defensa, Charles Hagel, y su par, Mircea Dusa, según las fuentes. Hagel elogió las características de ese enclave militar situado cerca de la ciudad de Constanza, en el mar Negro, e informó que el recién pasado mes de octubre del año en curso comenzó la construcción de las instalaciones para desplegar los componentes del DAM. Agradeció la decisión rumana de acoger el sistema antimisiles Aegis Ashore, que según los planes debe entrar en disposición combativa en 2015, así como la compra de 12 aviones F-16 de Portugal, todo lo cual será de gran valor para las operaciones de la OTAN, dijo. El presidente Barack Obama, por su parte, informó que la seguridad en Afganistán será traspasada a las autoridades nacionales, sin embargo, reiteró que el Pentágono mantendrá un fuerte contingente en varias bases militares, decisión percibida como una amenaza por el Kremlin.

Respuesta presupuestaria La propuesta para 2014 en materia de gastos de defensa representa un 17.8 por ciento respecto a todo el presupuesto, debe crecer a 19.7 puntos porcentuales en 2015 y llegar hasta 20.6 puntos sobre 100 en 2016. Para preservar la paridad disuasoria nuclear con Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, Moscú destinará un

incremento de 58 por ciento en el trienio, y de 29 mil 290 millones de rublos (casi mil millones de dólares) dedicado a esta esfera en 2013, pasará a más de mil 500 millones de dólares en 2016. Esta escalada se corresponde con el programa esbozado por el presidente Vladimir Putin en la Reunión Internacional de Seguridad de Munich, en 2007, donde advirtió que Rusia iniciaría un rearme ante la expansión de la OTAN hacia las proximidades de sus fronteras. Putin alertó entonces contra el peligro que el Kremlin veía en el sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos en Europa, y advirtió que si no recibía garantías jurídicas de cumplimiento obligatorio, de que no apuntaba contra Moscú, daría una respuesta adecuada. La ausencia de esa respuesta y la continuidad de la expansión de las fuerzas de la OTAN hacia el este europeo estimularon el diseño de un plan de modernización de las Fuerzas Armadas hasta 2020. Como parte de ese programa, Rusia ya igualó a Estados Unidos en la creación de armamento hipersónico, según aseguró recientemente en entrevista televisada el viceprimer ministro Dmitri Rogozin, supervisor gubernamental de la industria nacional de defensa. “Puedo decirles que vamos parejos con los estadounidenses en estas tecnologías, todo lo demás es secreto”, afirmó en declaraciones al canal Rossiya 1 . 3 de noviembre de 2013

• 75


retrato hablado A cien años de su publicación en 1913

Vigencia intacta de Tótem y tabú roberto García bonilla

fotografías: Siglo XXI Editores y Wikipedia.org

T

ótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos, de Sigmund Freud (1856-1939), cumple un centenario y en México se celebra con la antología Freud: a cien años de Tótem y tabú (1913-2013) conformada por una docena de autores de seis nacionalidades. Son cuatro textos que conformaron el libro y se publicaron previamente en la revista Imago, creada por el mismo Freud en 1912 y codirigida por Carl Hanns Sachs y Otto Rank (el nombre proviene de la novela de Carl Spitteler 1845-1924). Es una pieza angular en la historia y la práctica psicoanalítica. Su vigencia, como hace un siglo, se mantiene intacta y es un hito en la historia de la cultura por la influencia que ha procurado en diversas disciplinas como la antropología social, la psicología, la etnología.

los compiladores Nestor Braunstein, Betty B. Fuks y Carina Basualdo, compiladores de esta antología, puntualizan: “El ensayo inaugura lo que era hasta entonces impensa76 • 3 de noviembre de 2013

ble: un mismo espad e cio, un espacio común, l o s para aprehender la psicosuelogía individual y la psicoloños […] Freud: padre del psicoanálisis. gía colectiva”. en nada he Enfatizan: “Tótem y tabú no trabajado con sólo es un texto capital en la obra de tanta seguridad y Freud; es intemporal, impermeable al flujo entusiasmo”. de los hechos sociales y a la transitoriela carta a einstein dad de los fenómenos culturales y políticos que han transformado la faz de la tieTótem y tabú posee entre sus hallazrra, pero no las posiciones subjetivas de gos la convergencia de la psicología indisus habitantes. 100 años han transcurrido vidual y la psicología colectiva en un y la actualidad del texto se conserva espacio compartido y es definido por los impertérrita, más aún, se han confirmado compiladores de esta antología como un con las más abyectas pero también con mito científico, “es el escándalo que el las más sublimes acciones”. psicoanálisis introduce en el corazón del Agreguemos aquí de manera paralela saber moderno como efecto de la alta la significación de La interpretación de estima en que Freud tuvo la confluencia los sueños (1900), investigación que sig- de mito y logos”. Ante la extrañeza e incredulidad de nifica el punto de partida de la teoría de Freud y en la cual los sueños son la ante- los científicos de los albores y de siglo XX sala del inconsciente, asible a través de y la edad media del siglo pasado, Freud la asociación libre de símbolos. Su autor, fue pertinaz en la utilización del mito en a los 57 años de edad, comentó a su su metodología. Casi dos décadas descolega Sándor Ferenczi el 13 de mayo pués de la publicación del libro, su autor de 1913: “Hoy puedo volver a escribirle escribió a Einstein: “Acaso tenga usted la porque ayer puse fin al trabajo sobre el impresión de que nuestras teorías constótem […] Después de La interpretación tituyen una suerte de mitología y en tal Siempre!


caso ni siquiera una mitología alegre”. Tótem y tabú es la aplicación de la teoría y el método psicoanalíticamente y extenderlos a otros ámbitos del conocimiento, en particular la antropología social. Método, sueño, realidad, historia y filosofía se intercomunican y en un perenne semillero de ideas.

Culpa y parricidio Estamos ante una drama legendario abrazado por la ciencia: ya Darwin concentra la mirada en la horda primigenia (Urvater) —macho alfa, nos recuerda Nestor Braunstein— en la terminología actual, corifeo, en la de Moscovici— ante un único macho pues los hijos son expulsados; ellos alían su fuerzas ante el escarnio instintivo y enfrentar al progenitor —dueño de todas las mujeres de la horda— hasta llegar al (involuntario) parricidio, más aún se alimentan de su cadáver como un remedio para alcanzar la identificación con él. Cada hijo, así, poseerá fuerza proveniente del padre. No es menos ostensible la aparición del arrepentimiento ante el hecho que provocará el sentimiento de culpa. Y la ausencia se sobrelleva con pena; ahora diríamos, se melancoliza. Ellos prefieren mantenerse ajenos del contacto sexual con las mujeres de la horda. Nace, entonces, el tabú del incesto y el ejercicio de la exogamia y, naturalmente, se prohíbe la endogamia. Es avasallador el tótem, con atributos e identidad múltiple y ambigua. En extenso estamos ante el nacimiento del grupo humano sombreado por el mito del asesinato del padre que como nos dicen desde distintas perspectivas, los compiladores de Freud: A cien años de Tótem y tabú, anotan: “Como historias dramáticas que autorizaban las costumbres, los ritos y las creencias… los mitos se ubican entre… la dominación y… el conocimiento de la naturaleSiempre!

za; de ahí procede su eficacia simbólica... Freud… contrariando a la tradición, rompió con la clásica devaluación del mito… lo exaltó como una narración de alto valor social e individual, cuya función consistía en expresar una verdad sobre los orígenes y la arquitectura del espíritu humano”. Y a gregan: “El asesinato es el acto que instaura la cultura… el asesinato representa el momento mítico de instalación de la represión primaria (Urverdrängung), ese mecanismo que organiza las representaciones en el interior del aparato psíquico”. La conciencia de la culpa ante el parricidio ejecutado por varones originó las prohibiciones totémicas que oscilan entre la prohibición del asesinato al padre —porque de cualquier modo otro macho lo sustituiría y habría que aniquilarlo para ser el macho dominante— y la imposibilidad de sexualidad con las mujeres del mismo clan. Nace una suerte de principio de civilidad que suspende la violencia entre los propios hermanos por las mujeres de su grupo, hecho que coexiste con la fractura de totemismo y exogamia debido al conflicto original entre el deseo y la prohibición. Y es en el horror al incesto que el autor de El futuro de una ilusión centra el mito. Esas prohibiciones conducen al tabú. Estamos ante un relato y su reiteración vitaliza el mito que, a par-

tejido textual de Tótem y tabú muestra horizontes disciplinarios y de perspectivas históricas y metodológicas del análisis ya anunciada en el subtítulo del texto: Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y los neuróticos. En Freud: a cien años de Totém y tabú hay preocupación por la actualización del texto centenario en los días que corren; está implícito el desafío que encaran ahora los analistas que, además, son investigadores y, muy importante, escritores. En el ritmo, los sentidos, el énfasis que cada autor imprime a su texto está implícito una autocrítica frente al paso de la práctica. En esta antología, deseo y prohibición aspiran, se contienen y exhalan como en la realidad cotidiana. Una de las revelaciones de esta antología es que plantea tantas preguntas como las respuestas que implícita y explícitamente sus autores se han propuesto atisbar, no necesariamente concluir de manera definitiva; sobresale una perspectiva actualizada sincrónica; los pasajes de la historia de texto, en general, son testimonios, reflexiones testimoniales de pensadores, teóricos y terapeutas en pleno ejercicio, escritural; reflexión, ensayo, diferencias y convergencias con descubridores de los eremitas que ingresan en los consultorios con donaire mundano, aunque en verdad necesitan la comunicación vicaria del analistas. Esta antología entraña desafíos y aportaciones. Uno de sus rasgos es la digresión, en general, no es especulación evanescente; son monólogos que aspiran al diálogo, incluso a la conversación; este rasgo se lo confieren las preguntas que los estudiosos plantean. robertogarciabonilla@gmail.com

tir de su pronunciación, es proyección, imagen, refugio y, también, desnudez. Penetrar en el imbricado

Freud: a cien años de Tótem y tabú (1913-2013), Nestor Braunstein, Betty B. Fuks y Carina Basualdo, comps., México, Siglo XXI, 2013. 3 de noviembre de 2013

• 77



Ilustraciones de Ángela Gurría.

Ángela Gurría: los límites de la creación escultórica MiGuEl ÁnGEl Muñoz

Guillermo Schmidhuber de la Mora Sobre Sor Juana Inés EntREvista dE Gonzalo valdés MEdEllín

Pasión según san Mateo de Bach EusEbio Ruvalcaba


Ángela Gurría: los límites de la creación Hay que concebir el espacio en términos de volumen plástico, en lugar de fijarlo con ayuda de líneas en la superficie imaginaria del papel. Eduardo Chillida

L

a escultura y la arquitectura, en cuanto artes creadoras tridimensionales, espaciales y poéticas, forman una unidad inseparable en la obra de Ángela Gurría (Ciudad de México, 1929). El trabajo escultórico que ha desarrollado Gurría en las últimas tres décadas, desde Homenaje al presidente Juárez, en el edificio de la ONU en Nueva York, pasando por sus múltiples esculturas urbanas —Familia obrera, Colonia Tabacalera, Ciudad de México, 1965; Señal, 1968 —escultura que concibió por encargo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez para la Ruta de la Amistad, con motivo de los Juegos Olímpicos de 1968—; Contoy, integración escultórica, aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, 1974; Homenaje al trabajador del drenaje profundo, Tenayuca, Estado de México, 1974; México, monumento al mestizaje, Tijuana, B.C. 1974; Homenaje a la Ceiba, Hotel Presidente Chapultepec (desgraciadamente hoy no sabemos su destino) 1976; El corazón mágico del Cutzamala, 1985; Flor de noviembre, parque escultórico en Morelia, 1988; y, Tzompantli, Centro Nacional de las Artes, D.F, 1993—, realizadas a mediados de los años sesenta y ochenta del siglo XX, la convierten en una protagonista de la site-specific sculture. Pero mucho antes de que sus esculturas crecieran hasta alcanzar la monumentalidad, Gurría, parte de sus esculturas en hierro y piedra, formula su concepción del espacio y la materia. Esta concepción del espacio es el requisito previo para transformar sus esculturas, como la Plaza Cutzamala, en espacios transitables y vivibles en los que el espectador, en la interacción con la luz, con la naturaleza o con el espacio ciudadano, puede experimentar poéticamente el entramado del espacio y del tiempo, la construcción de la escultura por sí misma. Gurría no pudo estudiar en la Esmeralda, ni en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, por ello se fue al México City Collage, 80 • 3 de noviembre de 2013

donde conoce a Germán Cueto, quien le enseñó a “sentir el material y saber sus posibilidades”. Completó su formación con el escultor Abraham González y en el taller de forja de Manuel Blancas, de quien según dice Gurría aprendió “hasta dónde llega la tensión del material para que sea suave a la idea de uno”. La escultura de Gurría pone en tensión el que es ya un rasgo central del arte de la modernidad: la posibilidad misma de relación con la naturaleza, como son sus esculturas: Nube, 1973; Tepozteco, 1968; Amantes de Contoy, 1974; Estampida en Contoy, 1974; Paisaje, 1981 y El aguaje, 2002. No es la luz la que permite ver las cosas, es la claridad misma habitándolas, atravesando la materia y anidando, como los cisnes, en ella. No es el espacio el lugar que hollamos, sino el lugar que hacemos espacio y que vivimos como tal, advirtiendo su activo protagonismo cuando recibe la luz, cuando la materia lo anima y lo define. El gesto del escultor, el esfuerzo de la talla directa o de la forja, el trabajo con el fuego permiten esa familiaridad que afirma y reafirma los sentidos. Sus huellas quedan sobre piezas, como un elemento más, incorporadas, como uno más, a la materia transformada, el espacio sugerido, a la luz dominada. En Gurría, su obra habla de una continua exigencia formal renovadora. Su mirada es capaz de sintetizar un mundo considerable de estímulos visuales; y con la madera, el hierro o la piedra, también el aire y el ruido, el ritmo —cómplices constantes de su trabajo— que viene y aviva lo que de otro modo estaría muerto, pues en las esculturas de Gurría la naturaleza i nterviene como un elemento más, sin forzarla, sin violentar su condición libre. Cuando la artista habla de la densidad de los materiales, de las formas, de los colores, está haciendo referencia a esa especial concentración que les hace ser y estar presentes. No como algo que puede usarse, instrumento para otras cosas, sino como lo que es en sí mismo y en sí mismo tiene valor. El material tiene algo que decir por sí mismo, porque es, y es en relación con alguien, con el escultor que lo trabaja, con nosotros que lo percibimos. La obra de Ángela Gurría está llena de contradicciones fecundas, de oposiciones desafiantes, que la van enriqueciendo constantemente. Los años en Europa y especialmente en Nueva York fueron para Gurría una época de búsqueda artística y de lacerante estancamiento. Durante las dé cadas siguientes se va aproximando en rápida sucesión a escultura que delimita su idea del espacio, que se revelará fundamentalmente para la evolución futura de su Siempre!


escultórica

Fotografía: Paulina Lavista.

obra. Hizo esto, igual que años antes el escultor rumano Brancusi, al estilo de la taille direct, a golpe Miguel Ángel Muñoz de martillo, experimentando directamente la evolución pictórica espacial. En estos años, ya cuenta con el reconocimiento total, sus exposiciones se multiplican en los más importantes museos y galerías de México: Galería Juan Martín, 1962 y 1963; Museo del Palacio de Bellas Artes, 1970; Museo de Arte Moderno, Contoy isla del Caribe, 1974; Galería Arvil, 1982, 1983 y 1995; Museo Pape, Monclova, Coahuila, 1995, y su magna exposición retrospectiva: Ángela Gurría. Naturaleza exaltada, en el Museo de Arte Moderno, 2003-2004, dejó ver su enorme trayectoria y producción, en una etapa de su vida en plena madurez y creatividad, que como decía Tamayo en 1974: “después de experimentar todo esto, Gurría llega por fin vi ctoriosa a la meta que pareció lejana, pero a la que con su talento y convicción arriba sin fatiga. Su hora, pues, empieza a sonar para orgullo de México”. De este modo Gurría trata de descubrir en el calor del fuego de la fragua las peculiaridades del material, del hierro. Lo martillea sobre el yunque, lo alarga, lo aplana, lo estira hasta sacarle punta, lo dobla, le da forma, y en el juego de los e lementos aconseja al espacio que tome forma. Las figuras de Gurría muestran una sorprendente naturalidad, y es aquí donde enraíza su fascinación clásica. Algunos ejemplos, podrían ser: Basilisco, 1993; La muerte en Chiapas, 1997; Mariposa nocturna, 2001; Florero con flores, SF, entre muchos otros. Gurría, en sus esculturas transforma los espacios vacíos definidos por los materiales que acaricia. El espectador participa en la vibración del sonido, en el murmullo, en la tensión de los espacios redibujados, atrapados, rodeados con facilidad, que se concentran poderosamente en los volúmenes contradictorios, pero al mismo tiempo sorprendente. Un enriquecimiento imponderable de las dimensiones de la creación. Espacio y ritmo, ritmo y tiempo, música y arquitectura, contradicción y unidad. Quizá sea de esta forma precisa la Siempre!

unidad exigida entre la escultura y la arquitectura, calificada simplemente por Ángela Gurría como “construcción perfecta” y que determina comparativamente el ritmo en la música, el tiempo y el ritmo de la escultura en el espacio. La escultura es una formación del espacio. No hablo del espacio situado fuera de la forma, que rodea al volumen y en el que viven las formas, sino del espacio generado por las formas, que vive dentro de ellas y que da una poética inédita a la obra. Se trata de un tramado vivo, dinámico, y a eso me remite la imagen de Gurría respirando y concretando formas. Es por ello que Ángela Gurría siempre ha creído que la poesía y la música están íntimamente ligadas a la arquitectura y la escultura. La interpretación de la arquitectura como música hecha forma es una constante en la historia de la civilización desde la Antigüedad. La hallamos en San Agustín y en Boecio, pasando por Leon Battista Alberti. El flujo entre interior y exterior; la comunicación de la luz con el material, el espacio interior, que a veces se sustrae el espectador, han determinado las más de cinco décadas de trayectoria creadora de Ángela Gurría. “El escultor vive en función —afirma Gurría— del ritmo de la materia que utiliza. Sus manos son las amantes que pretenden captar la sensualidad del universo. Como en un sistema de vasos comunicantes, esas manos van nivelando el lenguaje del escultor con el espectador”. En tal sentido su obra supuso una aportación notable al campo radical de actitud hacia las formas, los materiales, el sentido espacial y la propia función de la escultura, entendiendo la escultura como una compleja superposición y encadenamiento de campos autobiográficos, sociales, históricos, míticos y artísticos. De esta forma, la obra escultórica de Ángela Gurría adquiere una notable distancia respecto de las diversas orientaciones estilísticas con las que dialoga, una nota que era ya evidente en sus años en Nueva York y Europa. Quizá sea ésta la razón de la singularidad de su incidencia: no puedo hablar de artistas que sigan a Gurría, pero son muchos los que no olvidan el diálogo, implícito, con él, y su poética del espacio, impresa en cada uno de sus trabajos escultóricos. Una lección única en el escenario contemporáneo de la escultura en México, y lo cual me recuerda algunas líneas del Diario, 1918 de Paul Klee que refiere a la creatividad artística: “la creación vive como génesis bajo la superficie visible de la obra”, y cuya experiencia nos invita Gurría a descubrir en cada una de sus esculturas, y donde sólo una gran artista puede llevarnos. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx 3 de noviembre de 2013

• 81


L

a novela de Alejandro Páez Varela, Música para perros, nos lleva lentamente, en una espiral de emociones, al igual que una curva cuyo radio crece y decrece, mientras gira en un mismo sentido. Y en esta espiral encontramos amor, alegría, cólera, dentro de una trama ligera que nos lleva con cierta facilidad y rapidez al desenlace.

tenía guardada una mejor lección. Lo aprendió una tarde que llegaron varios desgraciados a robar. Se aparecieron de la nada en la finca. Estaban solos, la vieja y él. Los agarraron desprevenidos… Entonces el muchacho saltó como fiera al brazo con todas sus fuerzas y resistiendo los golpes que le daban aquél y los otros mientras estallaban en carcajadas”. Pero también las circunstancias llevan al personaje (al niño de la calle) a conocer el amor, al principio, platóLuis aLbores TéLLez nico, por Flor, una mujer que se prostituye. Alejandro Páez Varela nos lleva a recrear en nuestra imaginación el ambiente físico —la sierra de Chihuahua— en que se desarrollan las acciones de esta novela, creando una atmósfera de soledad por el aislamiento que produce la nieve y las bajas temperaturas. Además, el autor nos muestra una rica muestra de cocina criolla antigua, que comparten seres que sienten que las experiencias de la vida son pasajeras, a tal grado, que no tienen im por tancia alguna. Tal como un sueño que al despertar se olvida para involucrarse en las acciones cotidianas que al otro día también serán olvidadas.

Música para perros Jaime El escritor cuenta a través de esta historia cómo el amor siempre está presente a lo largo de la vida de los personajes —sin importar sus circunstancias, en este caso trágicas— como un sentimiento fortuito que envuelve la vida de cada uno de ellos, rodeándola o ciñéndola a la ansiedad de un hecho incierto. Y es así que el autor nos da a conocer a un niño de la calle en la sierra de Chihuahua, que es adoptado por una mujer que no tuvo hijos. Una relación de amor de madre a hijo, que va creciendo ante el mundo que se les presenta en una forma donde hay crueldad por placer. “La vida, sin embargo, le

Alejandro Páez Varela, Música para perros. Alfaguara, México, 2013; 184 pp.

82 • 3 de noviembre de 2013

E

l Libro de profesiones del convento de San Jerónimo (De Juana Inés de Asuaje a Juana Inés de la Cruz) de Guillermo Schmidhuber de la Mora ha sido recientemente publicado y contiene el testimonio manuscrito de 350 monjas que anotaron su profesión de votos desde el año 1586 hasta 1713. El 24 de febrero de 1669 Sor Juana firmó un texto testimonial en dicho libro y, veinticinco años más tarde, su renovación de votos; esto último firmando con su sangre. El doctor Guillermo Schmidhuber de la Mora, habla en entrevista sobre este nuevo abordaje al conocimiento de la Décima Musa, a quien se le ha conocido con el nombre de Juana de Asbaje cuando en realidad —nos descubre el autor— su apellido original era Asuaje. —En el contexto de tu obra sorjuanista —pregunto al escritor y estudioso—, ¿qué importancia juega tu nuevo libro? —Este tomo histórico fue recientemente publicado por el Instituto Mexiquense de Cultura del Estado de México y el Frente de Afirmación Hispaniza, y ofrece al lector el facsímil y una transcripción paleográfica del historiador Guillermo Ortega para facilitar su lectura; además, un Estudio que indudablemente servirá para la investigación histórica y sociológica de la vida Siempre!


Guillermo Schmidhuber de la Mora

De Juana Inés de Asuaje a Juana Inés de la Cruz Gonzalo Valdés Medellín cotidiana del Claustro de Sor Juana. He editado el libro con la colaboración de la doctora Olga Martha Peña Doria, ambos somos de la Universidad de Guadalajara. Como preseas anteriores conservo el haber localizado dos textos perdidos de Sor Juana: La segunda Celestina y una Protesta de fe, ambos ahora publicados en varias ocasiones. Debo contar también mi obra teatral La secreta amistad de Juana y Dorotea que ha sido representada en México y en el extranjero con éxito. —¿Cuál es el aporte de este nuevo estudio tuyo sobre Sor Juana? —Este nuevo libro vuelve sobre algunos

Siempre!

misterios de Sor Juana: ¿Asuaje o Asbaje? ¿Hija legítima o ilegítima? ¿Con cuántas monjas convivió Sor Juana? ¿Por qué firmó con su sangre? ¿Qué eventos sucedieron en el convento de San Jerónimo? ¿Vocación religiosa o engaño del sentido? La única vez que conservamos el apellido paterno de sor Juana escrito por ella misma fue Asuaje, ¿por qué insistir con el erróneo Asbaje? Y así este libro intenta dar respuestas a éstas y otras preguntas. —¿Podrías explicar el proceso que llevaste para la concreción de la investigación? —El manuscrito fue

adquirido en 1928 en México por la profesora estadounidense Dorothy Schons (18901961), quien tuvo el mérito de ser la primera mujer en e l mundo q u e estudió y publicó a Sor Juana. Para evitar la incautación por el cierre de conventos en 1861, algunas valiosas pertenencias conventuales fueron salvaguardadas en depósito con familias católicas. Luego, el libro debió pasar a manos menos amorosas, porque lo pusieron en venta. Actualmente el manuscrito está conservado en la Biblioteca Benson de la Universidad de Texas en Austin. —Sor Juana, ¿seguirá vigente? —Sor Juana es parte del inconsciente colectivo mexicano, compite con la Malinche, especialmente hoy porque vivimos en un periodo en que la mujer pensante ha sido aceptada. Su obra todavía no está totalmente estudiada y aún quedan obras perdidas, por ser

localizadas. Sor Juana todavía nos guarda muchas sorpresas. —Guillermo, ¿tienes n u e v o s proyectos sorjuanistas en mente? — A h o r a está en imprenta mi novela Finjamos que soy feliz, donde retomo la amistad imposible de Sor Juana con Dorothy Schons (quien se suicidó al final de su vida), y que ya había abordado en mi pieza La secreta amistad… Finjamos que soy feliz la publica el Consejo Editorial de la Administración pública Estatal EdoMex, y además un libro de investigación: Amigos de sor Juana, Sexteto biográfico, editado por Bonilla-Artigas y Vervuert. Y seguir buscando los documentos perdidos de Sor Juana. El Libro de profesiones del convento de San Jerónimo (De Juana Inés de Asuaje a Juana Inés de la Cruz) se presentó en el Centro de Estudios de Historia Mexicana CArSo en Chimalistac, por Alejandro Soriano Vallès, Manuel ramos, el padre José G. Herrera y los editores Schmidhuber y Peña Doria, ante un grupo muy nutrido. Se tiene confirmada una nueva presentación en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2014.

3 de noviembre de 2013

• 83


Cine

E

l más reciente filme de Alfonso Cuarón, Gravity (Gravedad), no deja respirar. Después de un mínimo tiempo de calma y cordialidad al inicio de la película, la trama se vuelve de imparable agitación. Lo que sucede en la pantalla arranca el aliento a los que estamos en las butacas. La película da inicio a su trama bajo una completa serenidad que sólo parece existir en el Espacio. La doctora Ryan Stone (Sandra Bullock), mientras repara por fuera de la nave un telescopio se da un diálogo de armonía con sus demás compañeros, tanto con los que están dentro como otros dos afuera, cuando todo eso se interrumpe porque les avisan Gabriela Cerna Martínez que viene una lluvia de residuos espaciales pero Stone opta por aferrarse a terminar su labor, la que está por concluir. Al darse cuenta el veterano astronauta Matt Kowalsky (George Clooney) que Ryan Stone no obedece la orden la intenta forzar que entre a la nave pero es el preciso instante que la lluvia de objetos ha llegado. Los choques hacen destrucciones a la nave y la doctora Stone, como está amarrada a una pieza grande que se desprende de la nave, sale dando vueltas hasta que logra zafar el cinturón de seguridad pero la inercia la sigue llevando fuera de la vista del principal astronauta hasta que vuelven a tener contacto auditivo. La doctora Stone se está quedando sin oxígeno pero Kowalsky irá por ella para llevarla de regreso. Sólo quedan con vida ellos dos y la nave está destruida. El oxígeno está llegando a puntos límite pero tienen a la vista otra nave, una rusa, y después una china, en la que pueden reabastecerse pero no podrán cumplir el objetivo los dos sobrevivientes. Gravity, escrita por Cuarón y su hijo Jonás, cumple con todo el sabor de la ciencia ficción y con los claros tintes hollywoodenses pues el personaje principal que encarna Bullock es novata en el espacio, no atendió la orden principal y desconoce muchas operaciones de las naves pero es la que tiene que enfrentarse a todo: mueren casi todos, la nave destruida, sin oxígeno, luego el comandante “se va”… pero una película maravillosa por lo que nos hace sentir, imaginar y creer. Y que vale mucho la pena verla en la pantalla grande.

Gravedad, de Cuarón

84 • 3 de noviembre de 2013

H

a pasado ya —por fortuna— el tiempo en que los gobernantes de México se paseaban por el mundo con membrete de demócratas cuando, en realidad, les importaba un pepino la democracia. Como defensores de los derechos humanos y, de entre estos derechos el de la libertad de expresión, cuando los violaban sistemáticamente, y controlaban a la prensa con publicidad, papel, destierro o entierro. La semana pasada, en Suiza, los 88 países que evaluaron a México en el Examen Periódico Universal a que somete la ONU a los

países que forman parte de ella, mostraron que no están lejos de saber lo que pasa adentro de nuestro país en materia de libertad de expresión y defensa de los derechos humanos, por ejemplo: 40 por ciento de los 88 países señalaron el desamparo y la impunidad en la que se encuentran los periodistas y los defensores de derechos humanos en México. La delegación mexicana se defendió. Presentó las medidas que ha tomado el Estado mexicano para proteger a periodistas y defensores de los derechos humanos: la subsecretaria de asuntos jurídicos y dere-

A los periodistas que enfrentan situaciones límite.

S

i el caso del niño indígena de San Juan Chamula al que un inspector le hizo tirar su mercancía hizo escándalo; si el de la mujer indígena en Chiapas que no fue aceptada en la clínica y dio a luz en el patio hizo escándalo; más escándalo causa el del jornalero José Sánchez Carrasco que llegó ya al límite último, la agonía y la muerte en el cemento del patio de un hospital en Sonora a la vista de la gente y bajo las cámaras de un periodista. Da miedo mirar el video porque nos acusa; acusa a una sociedad que no quiere sentir ni comprometerse (http://www.sinembargo.mx/25-10-2013/794804). Una sociedad que, anestesiada por tanto dolor, pasa de largo ante el prójimo que agoniza. José era relativamente joven, 38 años, de grandes ojos café y piel café, labios gruesos y café como la tierra, y no tenía nada, más que su cuerpo que alquilaba para las cosechas miserablemente pagadas, hasta que dejó de servir porque dice que se le quebró la espalda. Ya no tuvo nada, sólo esa dulce mirada de becerro, ese hilo de voz, ese cuerpo biafrano y la insidiosa muerte por desnutrición aguda. Alguien lo llevó al hospital del IMSS de Guaymas, Sonora. No lo atendieron porque no tenía seguro social ni dinero. El mismo director lo asistió, doctor Alfredo Cervantes Alcázar y

In memoriam

Siempre!


chos humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, presentó el Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos. Con respecto a los periodistas, la cuestión queda en el limbo. O como se la suelen sacar nuestros

parte, la Oficina en México de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos calcula que en el mismo periodo, ha habido 149 agresiones a defensores y defensoras de Derechos Humanos y, tan sólo en 2011, el asesinato de cuatro de ellos. “Suiza recomienda que México asegure presupuesto para el Jaime SePtién Mecanismo (de políticos: como un “camino protección) y reclute sin dilapor andar”. ción el personal especializaEn los últimos tres años, do para garantizar el trabajo 36 periodistas han sido ase- eficaz del mecanismo”. sinados; 23 secuestrados y “Recomendamos a Mé32 ataques a instalaciones xico que asegure que los dede medios, especialmente fensores de derechos humaen el Norte del país. Por su nos y periodistas sean prote-

En la mira

dijo: “No se veía enfermo. No tenía dinero. Por eso no lo atendimos”. En el video José descubre unos segundos su hombro esquelético. Alfredo Cervantes Alcázar fue depuesto de su cargo, no se le retiró su licencia médica. No tenemos la crónica completa de lo que ocurrió durante los cinco días en que José estuvo en el patio del Seguro Social de Guaymas. No sabemos cómo se comportaron los médicos, enfermeras y gente en general que pasó frente a él, tirado bajo un cobertor de cuadros. Desconocemos quién se lo dio y quién le llevó algo de comi-

Comunicación gidos y no sujetos de difamación. El Mecanismo de Protección debe ser fundado de manera apropiada”, dijo Alemania. “Recomendamos que se integre una perspectiva de género cuando se atienda la impunidad y la falta de seguridad hacia los ataques a periodistas y a defensores de derechos humanos”, consideró Eslovenia. Suecia se fue más lejos y pidió protección para los blogueros, que ya han sido reprimidos y atacados en México por mostrar la violencia en sus estados.

En fin: no gozamos de buen crédito en el mundo como defensores de quienes tienen en sus manos informar a la sociedad y defenderla de los abusos de la autoridad. Señal inequívoca de mala salud. Y de pésima moral política.

Pensamiento a fondo

¿Se vuelve una especie de máquina totalmente objetiva? ¿Tiene un deber como periodista que lo desvincula de su deber como ser humano? ¿Tiene un deber como periodista que va más allá de sólo pasar la nota para que alguien la publique? ¿Pudo este periodista alertar inmediatamente a los medios locales y nacionales para causar un escándalo que lograra el ingreso de José Sánchez Carrasco al nosocomio? ¿Acaso la objetividad pura en estas ¿Quién es tu prójimo? situaciones límite no acaba dañando psíquica y espiritualmente al sujeto que es también reportero? Me duele José y los Josés que hay en México, pero también me Patricia Gutiérrez-OterO duele el médico, las enfermeras, la da que era incapaz de tragar dada su situación en la que gente que no podemos tomar en los brazos a José para tratar urgía ponerle suero con nutrientes. de darle un poco de suero, para llevarlo a nuestra casa, para Agradecemos que un periodista se haya acercado casi al meterlo a fuerza a urgencias del hospital, para… Me duele el final de su agonía, ¿para sacar una nota o como un prójimo?, reportero que llevará con él el rostro de José, su voz y su olor. y lo haya entrevistado porque así sabemos que José existió y Además, opino que se respeten los Acuerdos de San padeció. Sin embargo, no podemos dejar de cuestionarnos Andrés Larráinzar, que se detengan las mineras, que se sobre la ética —no la deontología— del quehacer periodístico revisen a fondo y dialógicamente las reformas impuestas ante estas situaciones límite. ¿El reportero deja de ser un ser por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en humano y se limita a captar y retransmitir un acontecimiento? manos privadas.

de José Sánchez Carrasco

Siempre!

3 de noviembre de 2013

• 85


E

l Ramayana es una de las grandes epopeyas de la humanidad no sólo por su extensión (24 mil sloka o estrofas de cuatro pies, cada uno de ocho sílabas), que es mayor que la Iliada y la Odisea juntas, sino por el tratamiento de los grandes temas universales, como el amor, el rapto, los

C

atedrático que combinaba a la perfección el decir con el hacer, el doctor Antonio Delhumeau (el 16 de noviembre de 2010 falleció) fue siempre un entusiasta del diálogo, de la conversación, del intercambio de ideas. Escribió varios libros, quizá el más famoso y emblemático de su obra sea El hombre teatral, el cual en una ocasión en una librería de viejo fui testigo de cómo lo almacenaban en la sección de teatro y no en el de sociología, que es su verdadero lugar, su espacio natural. El tema del poder fue su pasión hasta el final, se le escuchaba mencionar en sus clases, pero sobre todo saltaban en las páginas que 86 • 3 de noviembre de 2013

Visiones del Ramayana Juan antonio Rosado celos, la guerra y el mal. Se trata de un poema épico tan importante que ha sido reescrito, con diversas intenciones, no sólo en todos los idiomas de la India, sino también por casi todos los pueblos del sudeste de Asia, a veces siguiendo al autor original (el mítico Valmiki), y otras introduciendo variantes (a veces radicales). Países budistas como Tailandia o islámicos como Indonesia poseen sus versiones del Ramayana hindú. Incluso hay un Ramayana japonés, otro

chino, nueve birmanos, etcétera. De esta multiplicidad poco explorada hasta ahora en el mundo occidental nos hablan los sanscritistas e indólogos Juan Miguel de Mora y Marja Ludwika Jarocka en Visiones del Ramayana. Más arriba coloqué la palabra “intenciones”. Este concepto es fundamental, pues las religiones, filosofías o ideologías han hecho distintos usos de los materiales de la cultura. Ocurre que el rey Rama —el personaje

central de la epopeya— adquirió con el tiempo un carácter divino (se convirtió en dios), “alterándose el sentido original de la obra de Valmiki”. Asimismo, la obra ha tenido usos políticos y sociales, a causa de diversas interpolaciones (agregados) o interpretaciones. Afirman los autores que este poema “ha sufrido toda clase de análisis, escrutinios e interpretaciones, y ha tenido una infinita variedad de usos”. De Mora y Jarocka se centran en dos aspectos: divulgar la

Antonio Delhumeau

La razón apasionada Rafael G. VaRGas Pasaye dejó. En el marco de los festejos del 60 aniversario de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde fue director (y decano de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación), y a poco después del año de su fallecimiento, salió a la luz La Razón Apasionada, una colección de ensayos, un mosaico de ideas que reflejan al estudioso, al maestro, pero sobre todo al ser humano. Puntilloso como era, tuvo los elementos necesarios para poner con claridad por escrito que en la batalla

“el enemigo a vencer es la indiferencia”, pero sobre todo a sustentar con contundencia su propuesta de pasar del “pienso luego existo” al “siento luego existo”, pues a final de cuentas sujetos emocionales, antes de razonar, percibimos a través de emociones. Lo dice Delhumeau de la siguiente forma: “el ser del hombre ha sido su conciencia apasionada con su propia capacidad de dar razón a la realidad”. Ello presente en todo momento en el tablero donde el poder atraviesa como eje fundacional,

pues a su manera de pensar, “el poder es la búsqueda del amor ahí donde precisamente no se encuentra: éste es el trasfondo, vacío, de todas las adicciones”. No deja espa-

Siempre!


trascendencia de este poema en cuanto a sus valores para la cultura universal y comparar la versión de Valmiki con otras de la misma India y del sudeste asiático. El resultado es una obra amena e instructiva, que nos lleva de la mano con claras explicaciones, y nos contextualiza a quienes no tenemos acceso directo a la lengua sánscrita. Esta hermosa obra, que también trata de la versión del Ramayana más leída en la India (el libro religioso Ramacharita Manasa, de Tulsi Das), se divide en tres partes: “El Ramayana de Valmiki”, “Los personajes del Ramayana” y “La proli-

feración del Ramayana”. Es la mejor introducción a esta epopeya, patrimonio de la humanidad, para su mejor comprensión, ya que nos acerca a la complejidad del pensamiento hindú, a su visión del mundo y a su contexto, para luego tratar del poema épico. Visiones del Ramayana es una obra que hacía falta en el ámbito del mundo hispánico y occidental en general porque finalmente nada humano —como diría un personaje de Terencio— nos debe ser ajeno.

cio para la duda, aunque sí para el debate: “El más importante hallazgo filosófico que se ha realizado radica en descubrir que el hombre busca el amor al través de todos sus esfuerzos, obras e impulsos. Incluso el odio es búsqueda amorosa perversa, puesto que demanda el reconocimiento de una singularidad excepcional —individualizada o sectaria— que compensa, precisamente, de las privaciones de amor”. Al leer las páginas de La razón apasionada notamos el sustento de un hombre lúcido, propositivo, inteligente, a quien de a poco empieza por impregnarse de nostalgia y termina en un punto muy alto del análisis, de la

sociología, de la filosofía, de la comunicación, áreas donde se desenvolvía con soltura, donde su voz siempre era escuchada. Sin duda la colección de ensayos que conforman La razón apasionada es más que un legado, es la escritura fundacional de una escuela que deja muchos alumnos, es también el eterno diálogo del hombre de mundo que se habla de tú con el mundo entero y, por si no bastara, es una guía práctica para sobrevivir en estos albores de un tiempo que nos tocó vivir, de preferencia, apasionadamente.

Siempre!

Juan Miguel de Mora y Marja Ludwika Jarocka, Visiones del Ramayana. La india y el sudeste asiático, México, UNAM, 2012; 214 pp.

Antonio Delhumeau, La razón apasionada. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 2011; 182 pp.

L

a poesía, cuando se le busca el pulso, deja escucharse con suficiente fuerza sus latidos, aunque en gran medida se le ha visto como el mensaje dentro de una botella que cada vez se aleja más entre aguas inciertas. Prueba de su esencia, y su poder, de la poesía, es la celebración que año con año se ofrece en la Ciudad de Puebla. Recientemente, del 22 al 25 de octubre de este 2013, en distintos recintos tanto de la universidad poblana como otros sitios culturales, como lo es la Librería Profética, se le dio presencia al género literario. El XIII Congreso Internacional de Poesía y Poética que tuvo en esta ocasión el perfil “La poesía al margen del canon” abrió con la conferencia “El poeticismo”, a cargo de Enrique González Rojo Arthur. Vale la pena subrayar que la organización estuvo a cargo de los estudiantes de la maestría de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Puebla Universidad Autónoma de Puebla. El programa contempló entre sus diversas actividades, las mesas que se ocuparon, entre otros, de los temas: RicaRdo Muñoz Munguía “Siglo XIX y primera mitad del XX: vida y ruptura en la otra historia”, “Contra el canon del poeta. El juego de subjetividades en Fernando Pessoa”, como también la del enfoque a la sátira social, la poesía escrita por mujeres que abarcó desde lo divino a lo erótico, también la identidad nacional y regionalismo, y los acercamientos a la poesía experimental. Por supuesto, también se dieron presentaciones de libros, la entrega del XIV Premio Filosofía y Letras y, claro, lecturas de poesía. Una celebración que vale tanto por el formato que originalmente se plantea cada año, como por el interés que está indeclinable entre sus organizadores. Esperamos que este ánimo no se mengüe sino, por el contrario, se continúe y se complemente para que se siga promoviendo, sobre todo, entre los jóvenes que ahora, en este México por tan violento es triste, se ven más cercanos a la “guerra” y más lejanos a las artes que, sin exageración, es una importante arma contra esa lucha por el dinero y el poder.

La poesía al margen del canon

3 de noviembre de 2013

• 87


P

orque no hay otro modo de escuchar la Pasión según san Mateo de Bach. Y no estoy hablando, para nada, de que se tiene que ser religioso ni nada por el estilo; creer o no en Dios es un asunto aquí irrelevante. Estoy hablando de otra cosa, que tiene que ver más con el ser humano que con la ciencia ficción. Estoy hablando de que en la vida siempre ha habido manifestaciones que sobrecogen. Acontecimientos en los que se condensa la humanidad por un instante. Actos fuera de toda proporción aunque esperados —mejor que eso, acontecimientos históricos—, emanados de la mano del hombre que marcan un hito en el devenir.

la ciudad de Guadalajara. Se localiza en la bóveda, y basta con levantar la cabeza y mirarlo para que uno sienta que todo lo que se ha visto hasta entonces desaparece como si nunca hubiera existido. O evóquese el interior del convento de Santo Domingo, en la ciudad de Oaxaca. Qué cosa de maravilla y prodigio. No importa que haya sido construido por miles de manos trabajando al mismo tiempo. O mejor todavía. Todo ese oro vuelto filigrana y ornato, con una minuciosidad que se antoja estar inmerso en un sueño; todo ese arte al servicio de los ojos, y del alma... Un ejemplo más: La guerra y la paz de Tolstoi. ¿Cómo es posible que un solo hombre abarque una dimensión ciertamente infinita, más allá de cualquier proyecEusEbio Ruvalcaba to humano, por su universalidad en tiempo y espacio, por todo lo que comprende? Vuelvo con Bach, con su Pasión según san Mateo. Pero aquí pasa algo curioso, que cuando la escucho no me viene a la cabeza el concepto de monumentalidad sino el de humildad. Y no porque Bach la haya compuesto como un modo de celebrar a Dios —lo que hizo con una gran parte de su música—, Puedo mencionar varios, no como sino porque el alma se constriñe hasta un alarde de erudición —que ni soy el último reducto. Suena esa música y engreído ni soy erudito— sino como todo por dentro parece entrar en una una fiesta del pensamiento que debe especie de arrobamiento, casi levitacompartirse, en la que todo mundo, ción. Tal vez porque no haya palabras siempre y cuando entre con los oídos adecuadas para exteriorizar esa exalabiertos, es bienvenido. tación; tal vez porque uno quisiera Cierren los ojos y piensen en El mirar a Dios de frente, y no hay más hombre en llamas ese estrujador, camino que la música. ¿Ustedes vieron El Sacrificio, vigoroso, apabullante, inmenso mural de José Clemente Orozco que se esa película sublime de Tarkovski? encuentra en el Hospicio Cabañas de Pues la banda sonora principia con

Pasión según san Mateo de Bach

88 • 3 de noviembre de 2013

la Pasión según san Mateo, que corre contra los créditos. Un buen recurso de aquel cineasta ruso, que de inmediato coloca al espectador ante la belleza. Así, de golpe, sin decir agua va. Y a propósito de esta Pasión..., hay que aclarar que por años permaneció sin estrenarse, que su partitura, aquellas hojas escritas de puño y letra de Bach, habían servido lo mismo para envolver pescado que para hacer bolitas que los niños se aventaban unos a otros, mientras sus madres atendían el puesto, hasta que cayó —por un mero azar— en manos de Mendelssohn, el compositor alemán que habría de consagrar su vida para rescatar y estrenar aquella magna obra. Acontecimiento que en su tiempo le valió la reprobación general, ¿quién era ese señor Bach que se merecía tantas horas invertidas?, argumentaban los críticos. La respuesta vino de la gente del pueblo: herreros, sirvientas, carpinteros, hasta una prostituta, que se encargaron de participar en el estreno y cantar las partes principales. En fin, una deuda que la humanidad tiene con el señor Bach, ¿o no queda el corazón resarcido luego de escuchar la Pasión según san Mateo? Y con el señor Mendelssohn, por supuesto.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3151

3 de noviembre de 2013

Siempre!



BELLAS ARTES Ignacio Cervantes y sus Danzas para piano

Padre del

nacionalismo

fotos: Shutterstock /wikipedia.org

musical cubano 90 • 3 de noviembre de 2013

Siempre!


MARIO SAAVEDRA

M

ás o menos el equivalente de nuestro tan admirado Ricardo Castro del que hace apenas algunos años conmemoramos su centenario luctuoso, el no menos talentoso y visionario Ignacio Cervantes (La Habana, 18471905) fue el gran compositor cubano por excelencia de la segunda mitad del siglo XIX, el más visible puente de transición entre los usos musicales decimonónicos y los nuevos visos de una centuria que particularmente en la isla del Caribe se impregnó de aromas revolucionarios e independentistas, con notables recursos de un nacionalismo diseminado a lo largo y ancho de toda la geografía latinoamericana. Niño prodigio, Ignacio Cervantes sería iniciado en el piano por el reconocido músico Juan Miguel Joval, y más tarde, en materia de escritura musical, por el compositor Nicolás Ruiz Espadero. Pendiente de los avances del joven talento, Louis Moreau sería el detonante fundamental para que terminara sus estudios en el Conservatorio de París, en un muy provechoso y aleccionador periodo que duraría de 1866 a 1870; fueron tales sus progresos en la entonces considerada Ciudad Luz, especialmente vigorosa en las lides artísticas —en la música, por ejemplo, reunía a lo más granado de todo el mundo—, que ganó primeros premios tanto de composición como de armonía, si bien le fue negado el prestigiado Premio de Roma por su condición de extranjero americano. De regreso a su país entonces inmerso en un creciente movimiento independentista, Ignacio Cervantes y su cercano colega José White serían expatriados por el entonces capitán general de la isla, perseguidos por haber concretado una serie de conciertos recaudando dinero para la causa separatista de la Guerra de los diez años (1868-1878). Ya en el exilio, tanto en Siempre!

los Estados Unidos como en México, y dado su talante humanista y de recia convicción política, Cervantes continuó con su labor proselitista a favor de la causa separatista cubana, en una nutrida y exhausta actividad concertística para ayudar a mantener la guerra. Con el dolor propio de un nacionalista empedernido que dentro y fuera de la música siempre fue congruente con sus principios e ideales, con su amor a una patria entonces ya consolidada al menos en la mente y el corazón de sus visionarios padres espirituales (Martí era su mayor mentor), Cervantes regresaría a su amada Cuba, con la amnistía general, después de la firma del Pacto del Zanjón en 1878; el exilio último y más penoso, el que le provocaría escribir algunas de sus más célebres páginas musicales, tendría lugar en 1895, al estallar la guerra civil de ese año, previo a la consumación de la independencia. En este sentido, fue uno de los primeros músicos en el continente americano en identificar su obra musical con el sentimiento nacionalista, conforme enfocó concienzudamente su obra a su patria y la utilizó como arma de lucha; el movimiento nacionalista era para él “…una consecuencia natural de los pueblos a distinguirse y a emanciparse…” Autor de la ópera de raigambre italiana Maledetto, Ignacio Cervantes escribió de igual modo un sinnúmero de sinfonías de cámara, las zarzuelas El submarino peral y Saltimbanquis, su famoso Scherzo capriccioso, además de su celebérrimas Danzas cubanas que bien sintetizan tanto el lenguaje característico como la honda y evocadora inspiración de este valioso compositor cubano. Su labor docente y como promotor ha sido con justicia igualmente reconocida, de lo cual da un claro testimonio lo por él hecho al frente de la Compañía Cubana de Opera del Teatro Payret entre 1885 y 1891, acompañado por su hija la pianista y cantante María Cervantes.

Recordado sobre todo por su catálogo pianístico, por sus extraordinarias y sentidas danzas que son esenciales dentro del repertorio latinoamericano para dicho instrumento, estas auténticas pequeñas joyas —escritas para dos y cuatro manos— se caracterizan por utilizar células rítmicas propias de la música popular cubana, por lo general escritas sobre la base de dos temas anímicos contrastantes. De una enorme riqueza, se acercan por lo regular a la canción criolla ya separada del virtuosismo operístico italiano, y entre ellas destacan, por ejemplo, “Adiós a Cuba”, “Los delirios de Rosita”, “Los muñecos”, “Picotazos” o “No bailes más”, verdaderas filigranas que bien reúnen un virtuosismo técnico con una honda riqueza melódica. Ha llegado a mis manos, como un valioso regalo de mis queridos amigos Antonio Suárez y Leszek Zawadka, el bello disco que lleva por título precisamente Danzas para piano de Ignacio Cervantes, que reúne por primera vez el conjunto total de estas piezas concebidas para dicho instrumento con el que el compositor de igual modo cosechó muchos éxitos y el reconocimiento del gremio musical europeo. Un homenaje más que sentido y bien pensado para el célebre compositor cubano que es padre del nacionalismo musical cubano, este extraordinario registro junta por otra parte a formidables y reconocidos músicos de la isla, a decir, los pianistas Ulises Hernández, Emán López-Nussa, Ivet Frontela y Antonio Carbonell, acompañados por la Camerata Romeau que dirige Zenaida Romeau. Producto de un conocido y conmemorativo concierto grabado y dirigido en vivo en el Teatro Nacional de Cuba, a ciento cincuenta años del nacimiento del egregio autor de “Ilusiones perdidas”, contiene algunos arreglos y transcripciones que bien dimensionan la riqueza musical y melódica de uno de los más inspirados compositores de la América latina del siglo XIX. 3 de noviembre de 2013

• 91


Una familia de San José de Gracia. (Ca.) los años treinta.

Fotografías: El Colegio de México y CICESE

la Sombra en el mUro

A cuarenta y cinco años de Pueblo en vilo, de Luis González

Cuando los josefinos le mentaron la madre a EU

H

HUmberto GUzmán

ay dos libros que se salen en apariencia de su contexto. Uno es La feria de Juan José Arreola y otro Pueblo en vilo de Luis González. Al primero, expositivo de un pueblo, se le reconoce como novela; y el segundo, aunque parezca diferente, es historia, microhistoria, se ha precisado. Me quedo, aquí, con Pueblo en vilo. Llama la atención su planteamiento narrativo, que, pese a tener la intención de dar información y armar la historia de un

92 • 3 de noviembre de 2013

pequeño pueblo de Michoacán, San José de Gracia, por momentos se percibe como un relato novelesco, naturalista, costumbrista y hasta se distinguen algunos personajes y sus peripecias. ¿Por qué microhistoria? Porque el objeto de investigación y presentación de un pequeño poblado, se convierte en una referencia a la historia de México y alrededores. Prueba de ello es el capítulo dedicado a la Rebelión Cristera (1925-1932), tan importante en territorios del Bajío. El

tema se toca desde San José de Gracia. Dice: “Eso sí, es innegable que a los josefinos les dio por hablar mal del padrino del gobierno callista, por mentarle la madre a los Estados Unidos. El general Plutarco Elías Calles llega a la presidencia de la República el 1º de diciembre de 1924 y no tarda en manifestar su odio contra los curas. La burocracia le hace coro.” Llegó a tal grado este odio que no tardó en surgir, con el beneplácito del gobierno, una Iglesia Apostólica Mexicana que no tuvo éxito. Siempre!


A los josefinos les dio por hablar mal del padrino del gobierno callista, por mentarle la madre a los Estados Unidos. Aplicaron rigurosamente “los artículos 3, 5, 24, 27, 32 y 130 de la Constitución General de la República”. Con el 130 se dicta “el registro y reducción del número de sacerdotes”. La libre expresión se coarta. La reacción tampoco se hace esperar y estalla esa revolución en el Bajío y en San José de Gracia. Fue un error de Calles. “El profesor Rafael Haro no cree que la catolicidad mexicana sea tan honda en otras partes como lo es aquí. Duda de que la persecución religiosa produzca en el Norte o en Veracruz la reacción que produce en San José y demás pueblos de la comarca”, dice. Calles tal vez nunca previó que los gobernantes están “para servir” al pueblo, no para adoctrinarlo. Esa guerra pudo haberse evitado. No fue así y costó docenas de miles de muertos, viudas, huérfanos, pueblos quemados, miles de desplazados, hambrunas, sed, epidemias y pérdidas multimillonarias. La alta jerarquía de la Iglesia católica tuvo responsabilidades también. Las víctimas fueron los pueblos católicos, los de más abajo (ya con la Iglesia católica en contra de ellos), que sólo pedían sus templos y la práctica de su religión católica, que es una de las profundidades del ser de México. Por rasgos como éste, se muestra la importancia de Pueblo en vilo, publicada en su primera edición en Siempre!

1968 (Colegio de México), a la que le siguieron muchas otras (FCE). No nos sitúa solamente bajo el peso de los designios de las élites políticas y de la Revolución, sino percibimos en un primer plano el padecimiento y la opinión de la mayoría que ni la debía ni la temía y fue la que pagó los platos rotos por el gobierno callista, primero, y por los altos jerarcas de la Iglesia católica, que, al final, no solo abandonaron a su grey, sino que la perjudicaron. Después del famoso “arreglo” entre aquellos y el gobierno, éste acabó de aniquilar a los cristeros desarmados y desunidos y se olvidó de los acuerdos con los obispos. Este hecho aparece reseñado en importantes obras como La Cristiada, de Jean Meyer. Pero en Pueblo en vilo, no todo es la Cristiada. Más adelante dice: “Desde 1939 una docena de personas, cotidianamente, se agrupaban frente al transmisor de noticias” (la radio) “para enterarse del proceso de la guerra mundial. Eran los principales de la población y únicamente dos de ellos aliadófilos. Los demás, influidos por el tradicional recelo contra los vecinos del norte y deslumbrados por las batal l a s relámpago de los alemanes, aplaudían las victorias de Hitler y hablaban de que la verdadera independencia de México se obtendría cuando el Eje aplastara a los Estados Unidos.” A pie de página aclara Luis González que datos como este no se los contó nadie ni lo leyó en ningún documento, sino que:

“Provienen de mis recuerdos, observaciones y conversaciones”. El escritor es como un personaje literario que narra en primera persona su propia experiencia y así lo admite. Curiosamente, éste es un recurso novelístico de avanzada en algunas novelas de actualidad en las metrópolis literarias. Esta literatura es una ficción que se basa en datos reales o históricos; no es exactamente “novela histórica”, sino una ficción que hace suya alguna investigación de campo, de biblioteca o proveniente de experiencias autobiográficas*. Otro rasgo relevante que veo en Pueblo en vilo, publicado hace cuarentaicinco años, es el rescate del lenguaje cotidiano. Me sorprende que este detalle lo mencione otro historiador, Álvaro Matute. Esto es, ciertas cualidades novelísticas hacen la historia escrita, y algún método del historiar hace la novela del momento. *Quise emplear estas novedosas técnicas en mi novela La congregación de los muertos, que próximamente editará la Universidad Autónoma de Querétaro.

3­­de­noviem­­bre­de­2013­•

93


ciencia Estrecha relación

Un

problema gordo y deprimente René anaya

A

unque no se conoce qué es primero, si la obesidad o la depresión, lo que sí se sabe ─según estudios estadísticos─ es que existe una estrecha relación entre ambas. Se ha planteado que el riesgo de padecer depresión es 55 por ciento mayor en las personas obesas, en tanto que la probabilidad de sufrir obesidad aumenta 58 por ciento entre quienes sufren depresión. Por lo tanto, ahora que en México se han empezado a poner en marcha programas de prevención y control de la obesidad, sería conveniente que esos programas también se enfocaran a detectar y combatir la depresión, que repercute tanto en la salud como en la economía del país.

Una fatalidad: obesidad y depresión De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito federal, la obesidad y el sobrepeso son el principal problema de salud pública de México, ya que ocupamos el primer lugar mundial en niños con obesidad y sobrepeso, y el segundo en adultos. Asimismo, se afirma que “México gasta siete por ciento del presupuesto destinado a salud para atender la obesidad, solo debajo de Estados Unidos que invierte nueve por ciento”. Pero la relación entre obesidad y depresión ha sido poco estudiada en México. Los médicos Elius Padilla Téllez y Javier Ruiz García, de la Unidad de Medicina Familiar No. 80 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Morelia, Michoacán, y Alain R. Rodríguez-Orozco, de la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, publicaron en la revista Salud Pública de México, en julio/agosto de 2009, el trabajo “Asociación depresión-obesidad”. 94 • 3 de noviembre de 2013

Los médicos refieren que entre marzo y diciembre de 2006 realizaron un estudio transversal con 105 pacientes entre 20 y 65 años de edad: 70 por ciento tenía obesidad ligera, 23 por ciento obesidad moderada y siete por ciento obesidad grave. De todos ellos, solo 24 por ciento sufría depresión, no obstante, refieren que “la prevalencia de depresión en pacientes obesos adultos encontrada en este estudio es cuatro veces superior a la observada en población general de adultos mexicanos”. Ante estos datos, se puede considerar que efectivamente la obesidad y la depresión tienen una relación fatal, comprobada estadísticamente y corroborada por recientes estudios científicos, como ha señalado el doctor español Miguel Ángel Martínez González, de la Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular, del Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona: “Mientras el consumo de ácidos grasos trans, la comida rápida y los productos de bollería industrial se asocian a un mayor riesgo de depresión, el de ácidos grasos omega 3 (procedentes del pescado) y el de aceite de Siempre!


Una dieta contra depresión y obesidad Por lo tanto, la propia dieta típica de las personas obesas podría contribuir a que se presentara la depresión; además de los factores psicosociales que se han señalado como responsables de esa peligrosa combinación. No se ha determinado si la obesidad deprime a las personas o si la depresión con ansiedad lleva a las personas a comer en exceso, en especial carbohidratos y productos grasosos como las frituras, que provoca un aumento de peso. Así, la obesidad posiblemente realimente los factores

Siempre!

que llevan a la depresión, de tal manera que se crea un circuito fatal. Pero esas relaciones peligrosas se podrían romper con una alimentación más balanceada, como la dieta mediterránea, que se basa principalmente en verduras cocidas y crudas, frutos secos, semillas, legumbres, derivados lácteos bajos en grasas, pollo, pescados y mariscos, papas, frutas, panes integrales, arroz, cuscús, cereales integrales, carnes rojas y procesadas, con moderación. Y el opcional vino tinto. Un grupo de científicos europeos estudió a voluntarios que siguieron esa dieta tradicional durante cuatro años. Encontraron, por un lado, que no había obesidad y, por otro, que los casos de depresión eran menores que en la población europea en general, por lo que podría decirse que eran más felices. Sin embargo, los investigadores refieren en su trabajo, publicado en la revista BMC Medicine, que se requerirán estudios a más largo plazo para determinar si la dieta mediterránea previene la depresión. Por lo pronto, podría considerarse que en teoría sí ayudaría tanto a combatir la depresión como la obesidad. Lo único malo es que en México sería difícil ponerla en práctica, pues esos productos son muy costosos e implicarían un cambio drástico de los hábitos alimenticios de la población, que ha adoptado los peores de los estadounidenses. Además, se sabe que la obesidad es mayor en las clases más pobres porque consumen menos carne y pescado, comen más grasas poco saludables y realizan menos deporte. Si a eso le agregamos el mayor riesgo a sufrir depresión, la situación se presenta como un problema muy gordo para el país.

3­­de­noviem­­bre­de­2013­•

95

Fotografía: www.shutterstock.com

oliva, por ejemplo, muestra asociaciones inversas, influyendo en la estructura de las membranas de las células nerviosas y mejorando el funcionamiento de la serotonina, un neurotransmisor implicado en la depresión”.


SaluD

Idea extendida entre los padres de familia

Fotografías: www.shutterstock.com

L

a Clínica Mayo y dos expertos pediátricos dicen que las percepciones de los padres de familia son el mayor obstáculo para la vacuna contra el virus del papiloma humano, y muchas de esas ideas son equivocadas. Los comentarios se publican en un editorial sobre el motivo por el que las tasas de vacunación contra el virus del papiloma humano permanecen bajas, según publica la revista Expert Review of

96 • 3 de noviembre de 2013

Gabriel Gutiérrez Clinical Immunology. “El peor equívoco de los padres es que la vacuna contra el VPH no es necesaria. Esa idea no solamente es errónea, sino peligrosa. Las últimas cifras revelan que anualmente por lo menos 12 mil mujeres no vacunadas desarrollan cáncer cervical a consecuencia del VPH”, explica el doctor Robert Jacobson, pediatra del Centro Pediátrico de la Clínica Mayo y autor principal del editorial. Otras

percepción de los padres requerirá más de lo que actualmente hacen los médicos, explican los autores. El intento normal de ofrecer información no basta, así que los médicos deben entablar una conversación con los padres para saber cuáles son sus inquietudes, compartir con ellos cómo se sabe lo que ahora se conoce, resumir el aspecto científico enfocándose en las inquietuQué hacer des paternas y repetidaSuperar este tipo de mente expresar sus reco-

percepciones equivocadas son que las vacunas contra el virus del papiloma humano son poco seguras y que se administran a edad muy tierna. Jacobson escribió el editorial junto con los doctores James Roberts de la Universidad Médica de Carolina del Sur y con Paul Darden del Centro para Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma.

Siempre!


Siete de diez mexicanas usan anticonceptivos

T

Las mujeres son las principales víctimas del contagio.

mendaciones con base en la situación y a su posición profesional y científica. Además, los médicos deberán encontrar alguna manera de comunicarse fuera del consultorio con los padres de las muchachas adolescentes, porque la mayoría de esas pacientes rara vez acude a una cita médica. Los medios de comunicación social pueden también desempeñar una función importante en el futuro de los programas de vacunación contra el virus del Siempre!

papiloma humano. Las vacunas actualmente disponibles son el Gardasil y el Cervarix. Estas vacunas previenen los cánceres provocados por el virus del papiloma humano. En Estados Unidos, todos los años alrededor de 21 mil personas desarrollan esos tipos de cáncer, entre ellos, el cáncer del cuello del útero. Pese a que desde el año 2006 la recomendación universal es de administrar la vacuna, las tasas estadounidenses para la compleción de las

tres dosis de la vacuna entre las niñas de 13 a 17 años rondaron alrededor de 35 por ciento en los años de 2011 y 2012. Los autores señalan que la seguridad de las vacunas contra el virus del papiloma humano fue establecida antes de que se autorizara su producción y que los estudios de seguimiento realizados desde entonces en cientos de miles de personas que las han recibido continúan sustentando esa tesis.

odas las mujeres difieren de sus necesidades anticonceptivas, pero coinciden en contar con un método para el control de la fertilidad que les ofrezca seguridad para vivir su sexualidad con plenitud y en armonía con su cuerpo. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, siete de cada diez mujeres en edad fértil utilizan métodos anticonceptivos en México, y son los anticonceptivos hormonales los que ocupan el segundo lugar en preferencias entre las jóvenes mexicanas. El doctor Mario Alberto Lucas Flores, ginecólogo del Hospital Ángeles del Pedregal, destacó que actualmente las mujeres buscan innovación, sencillez y seguridad al momento de elegir un método anticonceptivo, el cual, también debe adecuarse a su estilo de vida. “A más de 50 años que surgió la píldora anticonceptiva, hoy día existen innovadoras opciones para el control de la fertilidad, que ofrecen esquemas de uso más sencillos, como la píldora de baja dosis que cuenta con un nuevo esquema de dosificación dinámica y que contiene un estrógeno idéntico al que produce naturalmente el organismo femenino”. 3 de noviembre de 2013

• 97


Garbanzos de a libro Jesús Silva Herzog Márquez

Marco aurelio carballo Para Joaquín López Dóriga, por sus 45 años de carrera periodística, y a la memoria del colega Raúl Torres Barrón.

98 • 3 de noviembre de 2013

fotografía: SNNimer.gob.mx

E

l escritor y analista político Jesús Silva Herzog Márquez dijo que en materia de crítica “podemos tener al elefante frente a la nariz sin posibilidad de dar unos pasos hacia atrás y verlo a través de distintos cristales”. En el caso de la crítica política, agregó que “no sólo es importante abordar los asuntos cruciales de la vida pública, sino tratar de enfocarlos y expresarlos con claridad e imaginación, sobre todo con el interés de escapar en la medida de lo posible del lugar común, gran peligro de la critica política. Puede convertirse simplemente en una repetición del barullo común”. Además de reiteirativa, Ia crítica política suele ser, agregó, ideológica, poco dispuesta a la excursión intelectual. “Implica pereza mental reflexionar, a partir de lo que uno ya sabe, de lo que uno ha dicho , en vez de tratar de abordar cada evento como un desafío para la reflexión. Las excursiones intelectuales vigorizan la imaginación”.

“Abordar temas políticos —dijo—, la agenda pública del momento, llama a una especie de excursión de tiempo, de tono, que permite ver lo que está pasando frente a la nariz, con ojos distintos, acercarse a la literatura, tomar una distancia de lo inmediato, salir de encierro local puede ser estimulante para agudizar la mirada”. A Jesús Silva Herzog Márquez lo entrevistó Yanireth Israde para Reforma, en el que colabora el politólogo, a propósito de su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, donde ocupará la silla 36. Estudió en la UNAM e hizo la maestría en ciencias

políticas en la Universidad de Columbia de Nueva York. El director de la Academia, Jaime Labastida, dijo que el nuevo integrante “tiene una vena literaria muy sólida. Escribe muy bien, además de sus análisis políticos sensatos, ponderados, analíticos, fuertes, muchos de ellos con un criterio independiente”. Herzog Márquez considera conveniente hacer una crítica de la crítica. “Es uno de nuestros pendientes”, dijo, “porque hay un cierto conformismo, una complacencia en la denuncia. La salud del debate público implica tomar distancia de nuestras certezas, incluso”. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.