Siempre! 3168

Page 1

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com

Luego de la detención de Joaquín Guzmán Loera persisten las interrogantes: ¿se incrementará la violencia?, ¿se reorganizarán los carteles en México y América Latina?, ¿caerán sus aliados, sean políticos o empresarios?

Y después del Chapo ¿qué?

NúMero 3168 • Año LX

Precio deL eJeMPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in Mexico





índice 6

Editorial

27

El Chapo sigue en la calle Beatriz Pagés

32

34

8

Se disipan rumores de que Peña Nieto negociaría con el narco: Raúl Benítez Manaut Moisés Castillo

12

Un golpe más a la farándula del narcotráfico: José John Marulanda Marín Nora rodríguez aCeves

17

Ya cayó, ¿y…? HuMBerto MusaCCHio Le ganan odio y rabietas a López Obrador reNé avilés FaBila No es el fin del narcotráfico Carlos alBerto Pérez Cuevas

Economía 52 Por la dependencia económica, crecimiento casi nulo MagdaleNa galiNdo 55 El valor de su bebida: ¿gusta un cafecito? julio a. MilláN Cultura 80 Ocho décadas de José Luis Cuevas Miguel áNgel Muñoz 92 El club de los desahuciados… camino al Óscar Mario saavedra 94

Todos somos neandertales reNé aNaya

98

Ni el propio Garibay se caía bien a sí mismo: Josefina Estrada MarCo aurelio CarBallo

La aprehensión repercutirá en Guatemala: Carlos Menocal irMa ortiz

Buscaglia: Economía mexicana, infiltrada por cártel de Sinaloa Nora rodríguez aCeves Articulistas 20

24

Se corta una cabeza y brotan más teodoro Barajas rodríguez

Siempre!

2 de marzo de 2014

• 5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 2 de marzo de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do­de­li­ci­tud­de­tí­tu­lo­y­contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Ca­li­fi­ca­do­ra­de­Pu­bli­ca­cio­nes­y­Re­vis­tas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el­14­de­agos­to­de­1953­con­ofi­cio­217452.­ Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Ofi­ci­nas­Ge­ne­ra­les:­Va­llar­ta­Nº­20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

6 • 2 de marzo de 2014

EDITORIAL

L

a moral y la seguridad nacional de un país están rotas cuando sus jóvenes deciden salir a las calles para defender y pedir la liberación de un narcotraficante. Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, tiene un expediente judicial integrado con más hojas y tomos que una enciclopedia. Sin embargo, ni los múltiples asesinatos que él o su gente han ordenado o cometido, ni el ser cabeza de uno de los cárteles de droga más poderosos del planeta, impidió que, el miércoles pasado, un grupo de jóvenes aparecieran en las calles de Culiacán con pancartas exigiendo la liberación del delincuente. Las imágenes arrojaron sombras sobre el éxito de las autoridades e instituciones mexicanas. ¿Por qué? Porque significa que la aprehensión de El Chapo no es suficiente para acabar con la cultura de la ilegalidad que él, junto con otros, ha logrado sembrar en la conciencia de la sociedad. Para decirlo de otra manera: la gravedad estriba en que hoy una parte de la ciudadanía aparece como abogado defensor y cómplice inconsciente de uno de los criminales más buscados en el planeta. El presidente del Comité de Seguridad Nacional en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Michael McCaul, exigió la extradición del narcotraficante para que “nunca más salga a la calle”. Siempre!


El Chapo sigue en la calle Lo que jamás imaginó nadie es que El Chapo, aun de una nueva nación a partir de políticas públicas que estando tras las rejas, iba a salir y seguir en la calle gra- promuevan desde todos los ámbitos los valores de la legalidad. cias a sus seguidores. Frente a este fenómeno debemos preguntarnos todos —y todos somos: gobierno, empresarios, partidos, maestros, medios de comunicación y padres de familia—: ¿qué hemos hecho o dejado de hacer para que una leyenda como El Chapo cabalgue triunfante sobre las anchas avenidas de la cultura nacional ganando batallas? Hecho que nos remite a lo que refirió en alguna ocasión el exalcalde de Sicilia, Leoluca Orlando, al tratar de doblegar a la mafia: “Tenemos policías y jueces para derrotar a los capos, pero no tenemos ciudadanos”.

Beatriz Pagés

Si se hiciera una encuesta para conocer la opinión de los jóvenes sobre la detención de El Chapo, es obvio que nos llevaríamos una mala sorpresa. Ver a mil 800 jóvenes recorrer las calles de Culiacán y Guamúchil con pancartas exigiendo la no extradición del narco porque “We love Chapo” y “Te queremos libre”, es un claro aviso, una alarma de color rojo, de que en el país no se está haciendo lo suficiente para combatir la cultura de la ilegalidad y, a la vez, reconstruir los valores. En esta etapa de cambio, encabezada por el presidente de la república, hace falta una gran reforma. Tal vez la más importante de todas: la construcción Siempre!

2 de marzo de 2014

• 7


Raúl Benítez Manaut/Investigador del CISAN de la UNAM

Se disipan rumores de que

Peña Nieto

Mayo ada. Zamb

a.

ragoz

Espar

.

Chapo

E

Moisés Castillo

l hombre más buscado del mundo fue capturado sin un solo disparo. Elementos de la Marina lo atraparon en el baño del departamento 401 del edificio de condominios Miramar, en Mazatlán, Sinaloa. Sucedió lo inimaginable: Joaquín El Chapo Guzmán retorna-

negociaría con el narco 8 • 2 de marzo de 2014

Siempre!


Siempre!

con pasión y entrega para demostrar que sí es posible lograr un México en paz”. Asimismo, el gobierno estadounidense, en voz del fiscal general, Eric Holder, consideró que la captura de El Chapo es un parteaguas y una victoria para los ciudadanos. “Saludamos al gobierno mexicano y el profesionalismo y coraje de las autoridades mexicanas, por el arresto. Estamos complacidos de que pudimos trabajar de manera efectiva con México gracias a la cooperación que las agencias de seguridad estadounidenses tienen con sus contrapartes mexicanas. Esperamos continuar con esa cooperación y tener éxitos futuros similares”. El Chapo se fugó del penal de Puente Grande de la forma más sencilla (escondido en un carrito de lavandería), y así fue su arresto. Fue ubicado gracias a un teléfono satelital que usó para llamar a un subordinado y pedirle ayuda para escapar de Culiacán, donde se escondía en un túnel. Los servicios de inteligencia de México y la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA), lograron ubicar a uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo, según la revista Forbes. Alejandro Almazán asegura que la detención del capo no servirá de nada si no se desmantela la red financiera del cártel de Sinaloa: “nos serviría si también se dijeran los nombres de todos los políticos que protegieron al hombre que en sus corridos parecía indestructible”. Raúl Benítez Manaut, investigador del Centro de Investigaciones

sobre América del Norte de la UNAM y especialista en seguridad nacional, no descarta una fisura al interior del cártel de Sinaloa. Pero lo más importante es que se viene abajo la idea de que el gobierno federal le apostaría a pactar con el narco para disminuir la violencia. “El gobierno de Felipe Calderón tuvo la mala suerte o la mala estrategia de no lograr capturarlo. Le declaró la guerra al narcotráfico y se fue con un saldo negativo. Sin duda, la aprehensión beneficia a Peña Nieto para disipar polémicas de que estaba negociando con los carteles de la droga. Es decir, beneficios para ellos a cambio de reducir la violencia. Desaparecer la guerra de las drogas para transformarla en el negocio de las drogas. Esos rumores que existían con mucha fuerza, se disipan. Peña Nieto sale fortalecido”.

Tres repercusiones ¿Qué significado tiene la captura del Chapo Guzmán? Desde mayo del 2011 que fue capturado y abatido Osama Bin Laden en Pakistán, El Chapo Guzmán fue considerado el hombre más perseguido del mundo, por lo menos para los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Asimismo era el hombre más perseguido en México. Era una persona que había desarrollado una gran habilidad para escabullirse como lo demostró el sistema de túneles en Culiacán. Pero es obvio que tenía una red de protección muy grande entre funcionarios estatales y municipales en Sinaloa, y una gran red de empresarios lavado-

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

ría al penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, donde estuvo encerrado por primera vez en 1993. El Chapo se movía a salto de mata y, por lo menos, en cuatro ocasiones pudo escapar de las fuerzas federales desde 2009. La más reciente, entre el 13 y 17 de febrero, en Sinaloa, gracias a un sistema de túneles y alcantarillas que construyó en algunos puntos de la capital Culiacán. ¿Aquí se termina la leyenda del capo que le encantaba enamorar a las mujeres? “Soy puro Badiraguato. Y los de acá hablamos como matamos, sin sentimiento de culpa”, se puede leer en la reciente novela del periodista Alejandro Almazán, El más buscado. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia: dicen que El Chapo tiene un historial de tres mil asesinatos, entre ellos a Ramón Arellano Félix, su enemigo legendario. El presidente Enrique Peña Nieto lanzó un mensaje mesurado y agradeció la participación de las fuerzas armadas y de la policía federal en la detención del capo de la droga. Si en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) persistió la rivalidad y el protagonismo de las instituciones de seguridad, el gobierno de Peña Nieto privilegia la unidad. “La aprehensión de uno de los capos más buscados a nivel internacional acredita la eficacia del Estado mexicano, pero de ninguna manera debe ser motivo para caer en triunfalismos, al contrario, este logro nos alienta a seguir adelante, trabajando

2 de marzo de 2014

•9


res de dinero. Estas gentes, me imagino, están temblando en este momento por ver lo que diga o no El Chapo. El gobierno de Felipe Calderón no pudo capturar al Chapo, ¿fue por falta de volunta política o carencia de capacidades y estrategia? Se les escapó. Calderón sí tenía mucha voluntad política para atraparlo, pero no logró concretar una estrategia de persecución eficaz y exitosa. Intentaron en varias ocasiones, estuvo a punto de ser capturado pero lograba escabullirse como lo hizo en Culiacán con su amplia red de protección e informantes. En la

empresa criminal de este tamaño no la hace sólo una persona sino una red tremenda de gente. Si El Mayo tiene controlado el cártel, entonces seguirá manejando la organización sin divisiones, no habrá violencia, ni tampoco habrá vacíos de gestión, no habrá vacíos en los embarques de cocaína desde Colombia, no habrá vacíos en los envíos de cocaína hacia Estados Unidos. Dos: una división en el cártel por el control del mismo. Esto se puede dar entre El Mayo y los hijos de El Chapo. Depende del nivel de redes que controlen, si tienen mucho dinero en sus manos o si tienen redes de

La captura de El Chapo se dio por la gran colaboración con Estados Unidos. Desmantelar una estrategia de captura de líderes no se puede hacer rápidamente. capital tenía siete casas conectadas con el subterráneo, es por eso que se le conoce como el “rey de los túneles”, porque El Chapo es el estratega de colocar la cocaína, la mariguana, la heroína en Estados Unidos a través de túneles muy bien hechos entre Tijuana y San Diego. ¿Qué repercusiones tendrá la aprehensión El Chapo en el corto y mediano plazos? Uno: que el cártel controlado por Ismael El Mayo Zambada continúe operando. Evidentemente una 10 •

2 de marzo de 2014

Sinaloa y muchas células de matones a sueldo buscando venganza. Esto podría generar violencia en otras áreas de acción como puede ser Tabasco, Veracruz, Tamaulipas. El escenario de la violencia es el escenario más riesgoso para el gobierno, no quiere que con esta captura se incremente la violencia. Pasaría lo mismo que con Calderón: cada vez que se capturaba a un gran capo entonces se dispersaba la violencia y había cuerpos tirados en muchas ciudades. ¿Por qué no hubo en el sexenio calderonista un operativo espectacular en Sinaloa, como en Michoacán en 2006, para detener al oriundo de Badiraguato? Porque él tenía un centro de operaciones militar, un búnker en el llamado triángulo dorado (DurangoSinaloa-Chihuahua), en la frontera de esos tres estados. Es un lugar muy difícil acceder. Ahí la Armada no lo hubiera agarrado, porque ahí no pueden entrar helicópteros, porque los caminos están controlados por su sistema de seguridad, sólo se puede entrar por tierra y El Chapo sabía cuándo había un desplazamiento de militares. Se dice que su gran debilidad es que estaba ya cansado de la vida en las montañas y empezó a moverse con su familia en Culiacán, Mazatlán, Los Cabos. Empezó a dar señales que aprovecharon los servicios de inteligencia de que era más fácil aprehenderlo.

sicarios. Quizá pueden sentir que El Mayo traicionó a su padre y entonces darían la pelea por el cártel, que sería una lucha sangrienta. Este escenario lo veo menos probable. Tres: que se debilite el cártel y otros cárteles como el del Golfo quieran a empezar a pelear Sinaloa. El cártel del Golfo puede ponerse en contacto con los colombianos para que la No habrá rompimiento con cocaína que le vendían a El Chapo Washington ahora se la den a ellos y la ingresen por Texas. Si esto es así, vendría una ¿Y cuál es el siguiente paso? ¿Seguirán reacción inmediata del cártel de más capturas de capos importantes?

Siempre!


Habrá que revisar si es sólo El Chapo o un seguimiento de grandes criminales. Hace un año fue capturada Elba Esther Gordillo y surgió la interrogante: ¿quién sigue de los líderes sindicales? Y pues no siguió nadie. Con la detención de El Chapo veremos si habrá continuidad o no. Lógicamente el candidato favorito que perseguirá el gobierno y que la población demanda es La Tuta, de los Caballeros Templarios, por lo que implica ahora el estado de Michoacán. El gobierno federal tiene que dar muestras de que esta estrategia es amplia y contra todos los cárteles de la droga. La DEA también quiere colgarse la medalla. Pues tiene el porqué colgársela, la DEA dio la información satelital a través de un dron, entonces sí tiene su responsabilidad en la captura. Y no tiene porqué callarlo, sería tonto. ¿Qué le pareció el discurso de Peña Nieto al referirse a la labor de las fuerzas armadas? El presidente hace bien, es el jefe del Estado y tiene que darles a todos su lugar. El presidente está actuando con prudencia, tiene un gran éxito en sus manos y quiere sacarle el mayor jugo, no está cometiendo errores y ha sido cauteloso en sus declaraciones. Si observas a los funcionarios públicos de alto nivel como el titular de la PGR, Gobernación, Marina, Ejército, han sido cautelosos. Esto ayuda a que no haya una disputa intestina en el gobierno federal por los éxitos. ¿Seguirá Peña Nieto la estrategia de Calderón de perseguir a grandes capos? Siempre!

No era una estrategia de Calderón solamente, era una estrategia integral de Estados Unidos y Calderón. Peña Nieto no puede romper con Washington. Es más, la captura de El Chapo se dio por la gran colaboración con Estados Unidos. Desmantelar una estrategia de captura de líderes ni se puede hacer rápidamente ni es el propósito de Peña Nieto. Lo que hizo el presidente fue abrir el panorama de la estrategia en la ruta de la prevención del delito y disminuir la violencia, que al final de cuentas no va en contra sentido con la captura de los grandes capos. La detención de los grandes líderes no puede dejarse de lado porque Estados Unidos está empeñado en la destrucción de los cárteles de la droga, porque El Chapo Guzmán es el máximo introductor de cocaína a Estados Unidos. Lo que continuó fue la cooperación bilateral, pero sin menos anuncios, sin ruido. Ampliar la política antidrogas, ¿significa que el gobierno federal debe entrarle al debate sobre la legalización de la mariguana? El gobierno federal no lo está haciendo, está siguiendo la estrategia de la administración de Obama: dejar que los gobiernos estatales hagan el debate. En México sólo hay uno y es el Gobierno del Distrito Federal. ¿Cambiará la política de extradiciones? Con la política de extradiciones no se sabe qué va a pasar. Se sabrá muy rápido. Si El Chapo es extraditado, se seguirá con la política del sexenio anterior. ¿Cómo eficientar a las policías y, al

mismo tiempo, acabar con los políticos y funcionarios que protegen los intereses del cártel del Pacífico? Debe seguir la estrategia de la profesionalización de la policía federal, limpieza y control. Eso seguirá con o sin gendarmería. ¿Tendría que apostarle el gobierno federal a perseguir también a funcionarios públicos ligados a ese cártel? Sí, la limpieza de funcionarios estatales y municipales es clave para el éxito de la guerra contra el narco, eso tiene que ser también para Tamaulipas. Tiene que ser muy enérgico el gobierno federal para ir contra los funcionarios corruptos. ¿Por qué la gente sigue con la idea de que el detenido no es El Chapo? Es difícil pensar que no es El Chapo, sería el teatro del absurdo. Por la cara no puedes identificar a una persona. Elba Esther Gordillo se hizo malas cirugías; El Chapo se las hizo mejor. La cara no es indicador para identificar a una persona, son seis: sangre, huellas, ancho de los hombros, altura, tamaño del pie, tamaño del fémur, si todo eso coincide es él. La cara no tiene nada que ver con la captura de una persona. ¿Quién es el ganador y perdedor de esta historia de violencia, corrupción y muerte? El gran ganador es El Chapo y su cártel. El gran perdedor es México y la población. Joaquín El Chapo Guzmán inmiscuyó a México en una guerra criminal tremenda. En todos los escenarios de esta guerra está participando el cártel del Pacífico. Es la organización criminal más poderosa del mundo. 2 de marzo de 2014

• 11


José John MarUlanda Marín/ Filósofo, abogado e historiador colombiano

Un

golpe

más a

la farándula del narcotráfico 12 • 2 de marzo de 2014

Siempre!


Los latinos nos quedamos, primero, con muy poco dinero de lo que eso produce, y segundo, somos los que ponemos los muertos.

A

nivel internacional lo que significa la reaprehensión de Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, es “un golpe más a la farándula del narcotráfico, hay que recordar que el narcotráfico está inmerso en una cultura que en México se puede evidenciar con los corridos, en Colombia con las telenovelas, y en otras partes con las frecuentes novelas que se están escribiendo sobre el negocio de la droga. Alrededor del narcotráfico se ha creado toda una cultura mediática que de alguna manera alimenta el mito, la aventura, con todos estos elementos que doy”.

Siempre!

2 de marzo de 2014

• 13

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com

Nora rodríguez aceves


Entonces, “la captura de El Chapo Guzmán es otro capítulo más dentro de esa mitología de la cultura popular latinoamericana sobre el narcotráfico. Por eso, digo que mediáticamente es un golpe que se encuadra dentro de esta cultura, pero que en realidad no afecta en mucho la dinámica comercial del narcotráfico”, asegura el filósofo, abogado e historiador colombiano José John Marulanda Marín, también consultor internacional en seguridad y defensa. Además, advierte, “yo no me hago muchas ilusiones al respecto, la justicia en América Latina, la justicia en México, es un aparato que no funciona como debiera funcionar, y lo mismo, en Venezuela, Argentina o Brasil. Esa una de las características de América Latina: la impunidad tiene niveles asombrosos del 95-97 por ciento. De modo que no hay que hacerse muchas esperanzas, pero tenemos que seguir adelante”. José J. Marulanda Marín es licenciado en filosofía e historia de la Universidad Santo Tomás de Aquino y abogado de la Universidad La Gran Colombia. Posee una maestría en estudios políticos de la Universidad Javeriana y una especialización en psicología política de la Universidad de Ohio. Ha sido catedrático de varias universidades colombianas y de la Universidad de la Defensa en Washington. Es coronel retirado del Ejército de Colombia.

Captura mediática Marulanda Marín comenta en entrevista, vía telefónica, con Siempre! sobre la recaptura en México de El Chapo. “Como ya lo dije en otros periódicos desde el mismo momento en que sucedió el hecho —y he venido monitoreando lo que han dicho otras personas— yo soy de los que cree que la captura de este señor no afectará en lo más mínimo el narcotráfico porque ése es un comercio dirigido por multinacionales exitosas que se mueven en todo el mundo gracias a la oferta y a la demanda. La captura de personajes ligados a las direcciones de estas organizaciones no afecta para nada el negocio, por el contrario”. “Es una captura más mediática que efectiva; por supuesto, le da una buena imagen al gobierno mexicano y envía un mensaje de éxito en la guerra que está teniendo en contra del crimen organizado. Es una captura que por los conocimientos que tengo se da gracias al apoyo de Estados Unidos, no es coincidencia que suceda pocos días después de la reunión trinacional del 14 • 2 de marzo de 2014

19 de febrero en México, donde se reunieron Barack Obama, Stephen Harper y Enrique Peña Nieto. Estoy casi seguro de que ya la DEA (Drug Enforcement Administration) tenía una gran cantidad de datos para facilitar ese golpe a las autoridades mexicanas y de esa manera sentar algún precedente entre la opinión pública de la relación, de la colaboración, efectiva de Estados Unidos al gobierno mexicano”. “La DEA en toda América Latina cuenta con recursos económicos y tecnológicos que los países de la región normalmente no tienen, esto hace que su apoyo sea fundamental para la captura de estos jefes del narcotráfico y para todo lo demás, pero hay que recordar que la DEA da los golpes de acuerdo con las directrices de Washington, que busca —más que desarticular las redes del narcotráfico— sus objetivos; en ese marco estratégico un objetivo es aposentar y mostrar los beneficios del apoyo norteamericano y no en vano se da este golpe después de la reunión de los tres mandatarios”. El asesor internacional en seguridad explica que “en países como Ecuador y como Bolivia en donde la DEA ha sido retirada por los gobiernos izquierdistas que hay en esos países, el narcotráfico se ha convertido en un verdadero problema. En Ecuador se ha convertido, como alguien lo llamó, en la OEA del narcotráfico: de pronto es el principal centro de lavado de dinero actualmente del narcotráfico, y Bolivia tiene la producción de droga disparada desde que salió la DEA, esto para pintar un poco el panorama en que se da la captura de este señor”. “Después de la captura, la realidad es que el narcotráfico seguirá y como siempre ha sucedido en 20-30 años que llevamos lidiando con esto, la salida de un jefe normalmente deja un vacío que genera luchas internas para ocupar ese espacios. Es predecible también que haya algún tipo de lucha interna entre los tenientes, entre los subjefes del cártel de la federación de Sinaloa por ocupar el cargo de este señor, y es probable que veamos algunos asesinatos masivos o algunos asesinatos selectivos”.

Ya sucedió en Colombia Es lo mismo, dice Marulanda Marín, que sucedió en Colombia, “cayeron los dos grandes cárteles y surgieron una cantidad de cárteles pequeños, y ahí estamos, sigue Colombia a pesar de que el gobierno cacarea que con el gobierno de Estados Unidos que se logró vencer el narSiempre!


Culiches piden la libertad del narcotraficante preso. de quiebre entre esos cárteles de Colombia que son productores, frente a los cárteles mexicanos que surgieron con mucha iniciativa empresarial y mucho más agresivos para abrir mercados”.

Cárteles, multinacionales exitosas Por eso, “cárteles como Los Zetas, del Golfo, de Sinaloa, son multinacionales exitosas porque hay una demanda de lo que ellos negocian, no de lo que ellos producen, porque solamente Colombia, Perú y Bolivia producen más del 95 por ciento de la cocaína del mundo, y no solamente eso, sino que el cártel que dirigía El Chapo Guzmán estaba incursionando exitosamente ya no con la cocaína sino con las metanfetaminas, con las drogas de diseño. En Filipinas se habían ya identificado cargamentos mexicanos que estaban llevando este tipo de producto superando a las mafias africana y asiática que estaban también ahí comerciando. Luego, estos entendimientos comerciales ilegales trasnacionales no pararán debido a que se haya capturado al Chapo, y si

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

cotráfico; ¡eso es una mentira! Colombia sigue siendo el primer productor de cocaína en el mundo. Por lo tanto, la captura de El Chapo Guzmán genera aplausos, bienvenidas, fotos, crónicas, y los políticos, como siempre, se aprovechan de eso, especialmente, los que están en el gobierno; y mientras, el narcotráfico seguirá”. Ante las declaraciones de expertos en seguridad internacional que señalan que el capo sinaloense tiene presencia en 54 países, Marulanda Marín explica que si El Chapo “estuviera dispuesto a entregar la información que tiene sería muy importante para desmantelar redes internacionales del narcotráfico. Es bueno aclarar que uno de los puntos de quiebre en este negocio de las drogas fue cuando los cárteles colombianos, especialmente, el cártel de Medellín (y aquí hay que mencionar la figura de Pablo Escobar, que también cuando cayó se dijo: golpe certero al narcotráfico, y como 20 años después seguimos en las mismas) y el Cártel del Valle; también cuando se capturó a los hermanos que dirigían esa organización se dijo: ahora sí se acabó, y el narcotráfico sigue. Hay un punto

‰ Siempre!

2 de marzo de 2014

• 15


Drogas como el alcohol y el tabaco

producen más muertes que la cocaína. él decide o si llega a un acuerdo para colaborar, evidentemente, se podrán desarticular una cantidad de redes y conexiones que él o su organización habían logrado hacer en los últimos años a nivel mundial”.

Que El Chapo se quede en México En ese sentido, el consultor internacional en seguridad y defensa expresa su análisis sobre la conveniencia de que el capo sea extraditado a Estados Unidos como está pidiendo el gobierno norteamericano: “Hoy tenemos una rivalidad entre el sentido nacionalista de los mexicanos y el sentido pragmático de los norteamericanos, vamos a ver cuál de los dos imperará al final. Yo entiendo a los mexicanos y entiendo su orgullo nacional y deben de estar las fuerzas militares, sobretodo, muy orgullosas de ese logro y por supuesto que quisieran en justicia, tener a su connacional bajo las rejas y cantando lo que tenga que cantar, pero también los norteamericanos tienen interés en eso y ellos son mucho más pragmáticos que nosotros los latinoamericanos”. De ahí que, “a mi modo de ver, con un sentido también nacionalista como los mexicanos, creo que debería quedarse bajo la tutela del gobierno nacional de México y debiera ser juzgado y debiera decir lo que quiera decir en México y para que tengan las autoridades mayores herramientas para combatir ese problema, pero ésa es una decisión que escapa a nuestra voluntad y a nuestro pensamiento; es probable que un acuerdo entre los dos países, recordemos que todavía el Plan Mérida no arranca en forma, precisamente debido a los celos que hay por parte de México, y no sabemos si el gobierno llegará a un acuerdo con Estados Unidos y lo envíen hacia allá”. Aunque, “hay que hacer una aclaración aquí también, la justicia norteamericana es una justicia sumamente seria y severa; por el contrario, el índice de no aplicabilidad de la justicia en Latinoamérica es del 95 por ciento y en México ese índice de impunidad es sumamente alto también, bordea el 94-96 por ciento, por lo que ante aparatos de justicia que en América Latina no funcionan correctamente, los delincuentes muchas veces prefieren quedarse aquí y no ir a Estados Unidos”. No obstante, “por muy severos que sean los jueces 16 • 2 de marzo de 2014

norteamericanos y por muy serios, aquí en Colombia ya tenemos una cantidad de narcotraficantes que fueron a ese país, entregaron alguna parte de las rutas y de la información que tenían, pagaron unos años reducidos debido a su colaboración y ya están de regreso en el país. Algunos de ellos incorporados de nuevo al narcotráfico y otros disfrutando del dinero que lograron salvar después de sus confesiones; entonces, no es fácil y no es un aspecto de decidir sí o no, tiene muchas aristas este tema”.

Legalizar el consumo En este marco de la detención del narcotraficante más buscado por el mundo y el más rico y poderoso según revistas especializadas en negocios y finanzas, Marulanda Marín fija su posición sobre la estrategia a seguir para de alguna manera disminuir la presencia del narcotráfico a nivel internacional o desmantelar algunas redes del crimen organizado: “Soy de los que piensa que el final de todo esto será necesariamente la legalización del consumo, la legalización por supuesto controlada y con una gran campaña educativa del consumo de este tipo de drogas, de manera específica de la cocaína. Ya hay suficientes estudios y es suficientemente conocido que drogas como el alcohol y el tabaco producen más muertes que la cocaína, y que la cocaína —todos lo sabemos— es una droga de consumo cotidiano en muchos sectores de Estados Unidos, principal consumidor, lo mismo que en Brasil, que ahora es el segundo consumidor mundial, para no hablar de Alemania y de Inglaterra, en donde está al alza el consumo, y en Lejano Oriente”. “De acuerdo con las Naciones Unidas el 80 por ciento de las ganancias del narcotráfico se queda en Estados Unidos, solamente el 20 por ciento de esas ganancias llega aquí, a América Latina; imagínese el dinero que eso produce, esas ganancias son lavadas en Estados Unidos por bancos de todo tipo de prestigio, Bank of America, Citibank y demás, y entran a circular al sistema monetario norteamericano. Total, que los latinos —colombianos, mexicanos, todos los demás— nos quedamos, primero, con muy poco dinero de lo que eso produce, y segundo, somos los que ponemos los muertos”. Siempre!


entrevista Carlos MenoCal/Extitular de Gobernación de Guatemala

La aprehensión en 1993, en su primera detención.

repercutirá en Guatemala s

ido n e et

D

Sinaloa tiene socios importantes en Guatemala y Centroamérica y en América Latina, en el trasiego o

distribución o transporte de la droga, y no va a dejar de mantener una actividad en ese sentido. Siempre!

2 de marzo de 2014

• 17


Irma OrtIz

L

as reacciones internacionales luego de la captura de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, en Mazatlán, no se hicieron esperar, primero provocaron incredulidad y luego reconocimiento al gobierno mexicano por la detención de uno de los criminales más buscados en el mundo. Los gobiernos de Colombia y Guatemala, a quienes ha afectado directamente la expansión del cártel del Pacífico en los últimos años, aplaudieron la captura del barón de la droga, incluso el presidente guatemalteco Otto Pérez Molina lo calificó como un éxito. Y fue precisamente él quien, en 1993, en su calidad de alto mando militar participó en la captura de El Chapo en la frontera entre su país y México. El cártel de Sinaloa ha trascendido más allá de la presencia de su líder y se ha diversificado a cerca de 50 países, según reconocen agencias de seguridad estadounidenses, mientras que informes de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada destacan que este grupo controla la mayor parte de la mariguana en México y la envía a ciudades norteamericanas como Chicago, Ohio, Los Ángeles, y a países como España y Holanda, desde donde se distribuye a otras naciones. Tiene presencia en Argentina y desde América del Sur envía cocaína a países africanos para su posterior traslado a Europa además de que opera en Colombia, Honduras y Guatemala y tiene contactos en Costa Rica, Nicaragua y Panamá. De acuerdo con el ministro de Seguridad costarricense Mario Zamo18 • 2 de marzo de 2014

ra, por la región centroamericana se mueven alrededor de 900 toneladas anuales, al tiempo que el ministro de Gobernación guatemalteco durante la administración de Álvaro Colom, Carlos Menocal, ha señalado que los capos centroamericanos deberán estar muy alertas ya que la captura de Guzmán Loera es un fuerte golpe. Sobre las repercusiones de la detención del líder del cártel de Sinaloa en Guatemala, Siempre! entrevistó vía telefónica a Carlos Menocal.

Hay que esperar los movimientos

món Ramírez, todos éstos eran importantes vínculos de El Chapo Guzmán en Guatemala, y en el gobierno pasado, el del presidente Álvaro Colom, se les detuvo acusándolos de trasiego de droga en la costa pacífica guatemalteca. En el gobierno del presidente Colom se detuvo a 13 de los 16 extraditables que buscaba Estados Unidos, de estos 13 estamos hablando que al menos 5 tenían una relación importante con El Chapo Guzmán. En el territorio guatemalteco se les han desmantelado —y hay que reconocer que el gobierno del presidente Otto Pérez Molina también lo ha hecho— laboratorios de drogas sintéticas, las anfetaminas. En ese sentido, con la captura de los principales socios de El Chapo Guzmán, hace ya tres años, y la recomposición que sufrieron acá en Guatemala, yo creería que la expresión violenta o no del narcotráfico y de los vínculos del Chapo en Guatemala dependerá de la recomposición en México. Sin embargo, hoy siguen activos, por ejemplo, el grupo de los Mendoza y una parte de los Lorenzana, así como alguna parte de los Chamales. Los Mendoza representan una estructura que sigue activa; en el caso de los Lorenzana, hay dos de los cinco familiares pendientes de ser capturados y mantienen activas sus ramificaciones, incluso la expresión de Mauro Salomón Ramírez, ellos todavía tienen presencia en el narcotráfico en la costa del pacífico guatemalteco.

¿Se prevé la recomposición en Guatemala que han tenido los grupos vinculados al cártel de Sinaloa, luego de la detención de Joaquín Guzmán Loera? En Guatemala la recomposición del narcotráfico dependería de la reconstrucción de las estructuras del narcotráfico en México. En el caso de Joaquín Guzmán Loera creo que hay dos expresiones dentro de su organización que podrían estar buscando un liderazgo en la estructura. Si sucede alguna acción violenta en nuestro vecino país, en México, es evidente que también repercutirá en las estructuras y ramificaciones que se encuentran en Guatemala. De momento, nosotros creemos que no hay de pronto o de forma inmediata una expresión violenta en Guatemala y en Centroamérica, y habrá que esperar cuáles son los movimientos que hay en México. Sin embargo, debo señalar que en Guatemala, en los últimos tres años, se han capturado a los principales socios de La gente del Chapo mantendrá su actividad El Chapo Guzmán. Por ejemplo, está la familia LorenLa detención de El Chapo, zana; se capturó también a Juan Ortiz López, alias Chamelé, a Mauro Salo- ¿qué tanto afectará la presencia Siempre!


de otros grupos delictivos como es el caso de los Zetas, que también tienen sus ramificaciones en el área centroamericana? Los Zetas están debilitados en Guatemala, no creo ni la expresión del expresidente Álvaro Colom ni la expresión del presidente Pérez Molina que dice que Los Zetas fueron expulsados; considero que hay presencia de este grupo en Guatemala, aunque menor. A Los Zetas se les persiguió en 10 de los 22 departamentos en los últimos 4 años y todas sus plazas fueron debilitadas. Los Zetas en Guatemala están más preocupados por buscar rutas de trasiego de drogas y hasta hace 3 años se dedicaban más al tema de las extorsiones, secuestros, sobornos, atracos, robos de vehículos de doble tracción; y todas esas manifestaciones de violencia empezaron a disminuir en esos departamentos, luego de la persecución que se les hiciera en Guatemala. De hecho, recientemente las cabezas principales de Los Zetas fueron sentenciados a más de 120 años de prisión por la masacre que ocurrió en el norteño Departamento del Petén, donde se asesinó a 127 campesinos. En ese sentido, creo que el grupo delictivo de Los Zetas estarían en menor potencial para acaparar un mercado que el cártel de Sinaloa no considero que lo deje. Sí creo en la dinámica siguiente: la gente de El Chapo Guzmán, independientemente de que se le capture, mantendrá su actividad de ilícitos, de bajo perfil o tal vez medio agazapados en este momento, pero continuarán incrementando su actividad o manteniendo una dinámica de trasiego de drogas; eso nos Siempre!

ocurrió en Guatemala, tal vez en menor escala. La actividad de El Chapo Guzmán en Guatemala era tan similar como los Lorenzana, por ejemplo, que ellos empezaron a hacer negocios con Pablo Escobar, con Chamelé y con Mauro, que eran personajes intocables durante los últimos 20 años, en la historia guatemalteca. Sin embargo, se les detuvo, y en cierto momento bajaron las tasas aéreas de la droga pero mantuvieron su dinámica de trasiego de drogas por vía terrestre y en menos cantidad. Creo que la estructura mantiene su dinamismo, su actividad ilícita y el hecho de que Joaquín Guzmán Loera esté detenido y se le esté procesando judicialmente, no significa que todos se vayan a meter las manos a la bolsa del pantalón y ya no hacen nada. ¿Considera posible que luego de la detención habría un desplazamiento de miembros del cártel de Sinaloa a Guatemala? Es poco probable, porque la situación guatemalteca es como vía de paso, creo que la preocupación importante de las organizaciones de narcotráfico es trasladar la droga hacia Estados Unidos y el depósito final o antes de ese objetivo, es básicamente en México. Considero que Sinaloa tiene sus socios importantes en Guatemala y Centroamérica y en América Latina, en el tema del trasiego o en el tema de la distribución o transporte de la droga, y no va a dejar de mantener una actividad en ese sentido. Esta detención podría provocar violencia en pasos fronterizos. En el caso guatemalteco hay una antítesis en ese sentido, primero porque Guatemala ha registrado en los últimos cuatro años una baja en la

tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. En el año 2009 la tasa de homicidios era de 48 por cada 100 mil habitantes, el expresidente Álvaro Colom la entregó en 38 por cada 100 mil habitantes y el gobierno de Otto Pérez Molina la redujo a 34, aún con la presencia activa del narcotráfico en la región centroamericana. El tema es importante analizarlo, mantener el ojo en las áreas fronterizas que además no necesariamente son producto del narcotráfico, en nuestra región pasa el tema de la cuestión migratoria, el trasiego de las armas y municiones, el robo de vehículos, que en buena medida vienen de México pero se trasladan a Centroamérica y a Panamá. Hay muchas manifestaciones de la criminalidad que podrían provocar el asesinato recurrente en las zonas fronterizas; lo que si es interesante es que en el triángulo norte, pero en particular en Honduras —después del golpe de Estado ocurrido en contra de Manuel Zelaya—, el narcotráfico se aprovechó de la debilidad institucional del país y las cazas aéreas empezaron a llegar al litoral atlántico, esto provocó un incremento de homicidios en Puerto Cortés, Honduras, por ejemplo, y los departamentos fronterizos de Guatemala y Honduras, ahí sí hubo un incremento de asesinatos. ¿Y con El Salvador? Con El Salvador menos, incluso la tasa de El Salvador bajó, no tengo el dato preciso, pero los asesinatos bajaron casi un 50 por ciento en los dos últimos años luego de la tregua firmada entre las pandillas. Insisto, hasta ahora el panorama es incierto en el área hasta que no haya recomposiciones en el cártel en México. 2 de marzo de 2014

• 19


Edgardo Buscaglia/Presidente del Instituto de Acción Ciudadana

Economía mexicana,

infiltrada

por cártel de Sinaloa

Fotografía: Elizabeth Ponce

E

n el marco de la presentación de su libro Vacíos de poder en México editado por Random House, Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana, opina sobre la captura de Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como El Chapo Guzmán: “La verdad es que es un buen momento para presentar el libro cuando capturan a este señor porque es paradójico pues uno podría sólo elogiar la captura y decir: qué bien, lo capturamos, ya está, capital político, se extiende la luna de miel del presidente Enrique Peña Nieto en Europa, en Norteamérica, los capitales estarán

20 •

2 de marzo de 2014

Nora rodríguez aceves felices para llegar a México, pero lamentablemente la cosa no es fácil, nadie va a negar que la administración del presidente goza de mayor capital político por la captura de un capo de esta envergadura, de un hombre que es buscado en todo el planeta, era tan buscado como Osama Bin Laden y está capturado y eso políticamente es oro en polvo; pero, además de felicitar a la

administración y las autoridades mexicanas y a l a s

Siempre!


agencias de inteligencia norteamericanas, al mismo tiempo el gran problema que le encuentro es que la detención de una persona física que no pase más allá de la detención de esa persona y de sus cómplices es inconsecuente, cuando se trata de una empresa criminal”. “En una empresa criminal tú tienes un directorio formado por varias

personas como cualquier empresa real, como cualquier multinacional, ahí hay mexicanos y hay personas de otras nacionalidades, ellos toman decisiones estratégicas como, por ejemplo, en qué negocio meterse, extorsiones, drogas, armas, contrabando, piratería, adulteración de medicinas, fraude cibernético, etc. Hay 22 tipos de delitos económicos

Hay una cláusula de recuperación de activos de la Convención de Mérida que nunca fue utilizada por el gobierno mexicano. ‰ Siempre!

2 de marzo de 2014

• 21


en los cuales la red criminal Sinaloa está involucrada a través de franquicias que están por debajo del directorio, esas franquicias que vemos por ejemplo en los negocios legales cuando vamos a tomar café y a comer hamburguesas y demás; las franquicias en el caso de la red criminal Sinaloa son pequeñas células que se especializan en uno o dos tipos de delitos económicos. Por lo tanto, Guzmán Loera no está involucrado en la operación de las franquicias, eso se lo deja a la gente que secuestra, a la gente que extorsiona, a los que venden piratería, y el directorio cobra cuotas de las franquicias y obviamente son enormemente ricos, por eso Guzmán Loera era una de las personas más ricas del planeta de acuerdo con la revista Forbes”. Pero, advierte Buscaglia, “si tú solamente detienes a Guzmán Loera y a sus cómplices y no abres cientos de líneas de investigación patrimoniales hacia México y hacia el extranjero, donde células de Sinaloa están presentes en 54 países del mundo, y no investigas patrimonialmente los nombres de socios, los prestanombres, los nombres de políticos que son socios en empresas legales que están vinculados al sector de la construcción, sector turismo, sector energético, sector minero, el 78 por ciento de los sectores económicos mexicanos ha sido infiltrado por el cártel de Sinaloa, y si no identificas esos nombres de socios y empresas legales, esto no tiene nada que ver con lo financiero, es legal, tienes que ir a los registros de la propiedad de cada estado identificar estos nombres cruzar esos nombres con nombres de otros registros de la propiedad en 22 •

2 de marzo de 2014

otros estados y en otros países donde ellos operan, dibujar la red de empresas y de políticos que lo protegen, decomisar e incautar esas empresas, detener a los políticos... si todo esto no lo haces y te quedas solamente con la detención del capo y sus cómplices, la detención de El Chapo Guzmán no se traducirá en una disminución de los delitos económicos que a nosotros nos interesa”.

Al ciudadano le interesa que baje la violencia

no puedes enviar una pregunta abierta, tiene que decir: dado que esta empresa en Chiapas que está constituida por el prestanombres del señor Guzmán Loera que ha estado vinculado a tal y tal persona, y esta empresa constituida en tal y tal dirección posee un socio que también posee un empresa en Guatemala, nos gustaría… Entonces, esa cooperación internacional nunca se producirá si México no cubre ese vacío de Estado y mapea, delinea las redes de políticos y empresas que son cientos de empresas y políticos en México y miles fuera de México”. Dado que en su libro el doctor Buscaglia señala que una de las acciones para combatir el crimen organizado es la convicción de la clase política sobre la cual expresa: “lamentablemente todavía no la hay, es decir, hay políticos que por razones ético personales, de crecimiento, religión, lo que sea, están dispuestos a avanzar sobre este tipo de problemas, este cáncer, y por razones éticas están dispuestos a avanzar, pero muy pocos son así; yo estoy totalmente a favor de eso, de apoyar a esos políticos, pero no hay una convicción colectiva en el Senado o en la Cámara de Diputados de que estas unidades de investigación patrimonial se creen porque México, como muchos otros países, tiene una democracia, un proyecto de democracia que todavía no lo es, muy adolescente, muy joven, donde sus controles patrimoniales y judiciales todavía son muy defectuosos, muy adolescentes, brillan por sus vacíos, cuando varios estudiosos mexicanos y de otros países han probado que de cada 100 delitos hay una sentencia.

“Al presidente Enrique Peña Nieto le interesa el beneficio político, ya lo tiene, pero a los ciudadanos de a pie nos interesa que bajen las extorsiones, que bajen los secuestros, que baje la compra-venta de personas, que baje el tráfico de armas, que baje la violencia; no se traducirá en eso si solamente se queda en detener a cómplices y al señor Guzmán.” “En este sentido, en mi libro Vacíos de poder en México, señalo vacíos de Estado, y uno de esos vacíos de Estado es la inexistencia, no existen unidades de investigación patrimonial que aborden sistemáticamente esos registros de la propiedad en cada estado. Eso no es sector financiero, es un registro de las empresas, de los socios en cada empresa, de los capitales que tiene cada empresa; eso nadie lo está investigando sistemáticamente, es un vacío del Estado mexicano, sin lo cual es muy difícil pedirle cooperación judicial al juez guatemalteco, cuando ni siquiera puedes requerir información sin tener datos de las empresas que Guzmán Loera tiene vinculadas en México”. Esto es, apunta el especialista en Hay vacíos en el control seguridad, “cuando tú quieres requerir patrimonial información a un juez en Guatemala Para todos los propósitos práctisobre empresas que Guzmán Loera posee, debes tener alguna motivación, cos no existe el sistema judicial, por Siempre!


más que tengas edificios y jueces obscenamente pagados, no existe el sistema judicial, entonces hay vacíos de control patrimonial como los que te acabo de mencionar, hay vacíos de control de la corrupción política y la clase política, nunca por convicción desea que se le impongan controles, porque tienen mucho miedo de que esos controles sean utilizados en contra de ellos cuando son oposición, por eso hay poca confianza política en el establecimiento de controles, y solamente las democracias maduras y aquellas clases políticas que se ven forzadas por presión internacional, por presión de abajo hacia arriba de la sociedad civil, o por la misma violencia que esas elites comienzan a sufrir, cuando ven que el monstruo que ellos han creado se les sale de control, y el cártel de Sinaloa comienza a asesinar a los políticos de Los Zetas y Los Zetas comienzan a asesinar a los políticos de Sinaloa, y los políticos ahí se dan cuenta de que se les salió, únicamente bajo esas tres circunstancias tú ves que los políticos están dispuestos a avanzar sobre esto”.

Extradición, válvula de escape Sobre la posible extradición de El Chapo a Estados Unidos, Buscaglia explica a Siempre! que “la extradición se ha vuelto una válvula de escape del sistema mexicano, la extradición es un indicador de la debilidad de los controles judiciales del Estado mexicano, se utiliza como lo hacía la administración anterior del presidente Felipe Calderón, como una válvula de escape para no hacer visibles las grandes fallas judiciales que hacen que existan estos vacíos de sentencias, por lo tanto, es muy fácil, los envías a todos a Estados Unidos, entonces básicamente la extradición es una legalización de las Siempre!

fallas de Estado en lo judicial”. Siendo así, “lo que yo le sugeriría a la administración de Enrique Peña Nieto es que haga un gesto de soberanía mexicano, pero no soberanía vacía en los discursos sino soberanía en el sentido de que las víctimas de Guzmán Loera, las miles de víctimas de Guzmán Loera están en México, los miles de policías asesinados están en México, los grandes delitos, algunos crímenes de lesa humanidad que ha cometido el cártel de Sinaloa están en México; comparado con los daños sociales que pudo haber causado Guzmán Loera con el consumo drogas voluntario en Estados Unidos. Por lo tanto, dado el peso probatorio y dado el daño social que ha causado El Chapo en México, además de no haber cumplido su sentencia por haberse escapado, que ése es otro tema adicional, debería ser procesado penalmente en México, pero para eso necesitas mejorar el desempeño de las instituciones, tienes que cubrir estos vacíos de investigación patrimonial”.

Hay que “ponernos las pilas” “No es fácil, no solamente con un discurso hablando de soberanía resolverás el problema, suena muy bien, pero tienes que asegurarte que mientras el presidente se niegue a extraditar a este hombre, al mismo tiempo esté llenando con instituciones, no con discursos, no con Castillos, no enviando al señor Alfredo Castillo más a Michoacán, ni a Sinaloa, sino con instituciones, deben comenzar a cubrir esta ausencia del desempeño de su sistema judicial en los eslabones que a él le competen, que es fiscalía, policías, el Poder Judicial tiene su eslabón, que tampoco funciona, hay una reforma judicial pendiente de 2008 que todavía no se ha comenza-

do a implementar después de ya seis años; es decir, que tenemos que comenzar a ponernos las pilas y a mostrar resultados, con un código único no lograrás mejorar el desempeño, no es una bala mágica el código, el código hay que implementarlo y hay muchos problemas de coordinación entre los estados y el Poder Judicial federal como para poder mostrar resultados todavía.” Para el doctor en derecho y economía y estudios de posgrado en jurisprudencia y política social en la Universidad de Illinois, UrbanaChampaign, el significado que tiene la captura del capo más buscado en el mundo y el más rico del planeta es que “lamentablemente la presión internacional ha generado investigaciones patrimoniales en México cuando no les queda de otra; cuando no hay de otra, ahí se mete el gobierno mexicano a investigar y a auditar a las empresas, pero tenemos que ir mucho más allá de simplemente reaccionar a la presión internacional, las investigaciones deben comenzar aquí, deben de abrirse líneas de investigación hacia empresas, hacia políticos, y después deberíamos de identificar los activos de esos políticos en Francia, en Alemania, en Latinoamérica para poder recuperar esos activos robados. “Hay una cláusula de recuperación de activos de la Convención de Mérida que nunca fue utilizada por el gobierno mexicano, ningún gobierno mexicano desde que esa Convención de la ONU se ratificó, por lo tanto hay mucho trabajo que debe hacer de México hacia fuera, no de afuera hacia México, y eso es uno de los grandes problemas, es uno de los grandes desafíos institucionales de esta administración y las que vienen.” 2 de marzo de 2014

• 23


Teodoro Barajas rodríguez

E

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com

l narcotráfico es un monstruo sanguinario por todo lo que produce, que se puede resumir en una palabra: muerte. En la era de la globalización los tentáculos del crimen organizado llegan a todos los confines, el negocio de la muerte trasciende fronteras porque los adictos cada vez son más demandantes. En México se capturó al narcotraficante más buscado en el mundo: Joaquín Guzmán Loera, conocido como El Chapo. Tras el golpe mediático, vendrán las pesquisas laboriosas que seguramente pondrán a temblar a más de

Se

24 •

uno, porque un negocio de las dimensiones de las del Chapo Guzmán requiere de todo un tinglado, enlaces, lavadores de finanzas, empresarios que son parte de la maquinaria, así como las presiones del gobierno de Estados Unidos por el asunto de la extradición. La historia del cártel de Sinaloa debe muchas de sus páginas al ahora detenido; en sí mismo el golpe ha sido espectacular, ha motivado el reconocimiento al gobierno federal de la comunidad internacional, así como de políticos de diferente signo y orientación como Felipe Calderón. Los gobiernos panistas no pudieron

detener a Guzmán Loera, quien se fugó del penal en el sexenio de Vicente Fox. Los grupos del crimen organizado, temibles poderes fácticos, no son fáciles de desmantelar, si hacemos una analogía bien podríamos compararlos con aquel ente mitológico de los griegos conocido como La Hidra de Lerna, un monstruo serpiente con muchas cabezas, se corta una pero siempre brotan más; el problema del narco sigue latente, lo que indica los niveles de impunidad y corrupción en diversas instancias gubernamentales.

corta una cabeza y brotan más

2 de marzo de 2014

Caro Quintero y don Neto Fonseca, hace 29 años.

Siempre!


En los años ochenta se detuvo a capos como Rafael Caro Quintero, el Tío Neto y muchos más involucrados en los expedientes oscuros del mal que mata y corrompe, en la actualidad el número de adictos ha crecido, las políticas de persecución a tales ilícitos en los últimos años no fueron las mejores, acaso por ello la captura de Guzmán Loera acapara los titulares. También se ha cuestionado la identidad del detenido, habrá quienes lo hagan dolosamente, un gobierno de la extracción ideológica que fuere tiene aliados y enemigos,

Vendrán las pesquisas laboriosas que seguramente pondrán a temblar a más de uno.

en otros casos la ponzoña de la duda obedece a un clima motivado por yerros del pasado reciente. Independientemente de la perspectiva con que se quiera mirar el hecho de la detención del narco más buscado y uno de los más acaudalados del mundo, se trata de un acierto; aunque muchos delincuentes más están en libertad perpetrando crímenes que matan lentamente a los consumidores de enervantes y con ello a las sociedades. Aunque se digan muchas cosas, la verdad incontrovertible es una: Joaquín Guzmán Loera ha sido capturado. No se extingue con ello el sanguinario papel de los cárteles, pero sí es posible diseñar una estrategia adecuada que coadyuve para disminuir los estragos que provoca ese mal tan característico en nuestro tiempo. Siempre!

Perversa suspicacia L

José Fonseca

Cínico: un hombre que sabe el precio de todo y el valor de nada. Oscar Wilde

a recaptura de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, el cabecilla del cártel de Sinaloa, cierra un capítulo abierto hace trece años, cuando se fugó del penal de alta seguridad de Puente Grande. Esa recaptura fue uno de los resultados concretos de la férrea disciplina de coordinación entre las autoridades federales, civiles y militares, y con las entidades de la república impuesta por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto desde su toma de posesión. También le muestra a las agencias norteamericanas de inteligencia y a los sectores del gobierno de Estados Unidos que la práctica de coordinarse con el gobierno mexicano a través de una sola instancia, la Secretaría de Gobernación, hace más eficaz la colaboración en la lucha contra el crimen organizado. Ha sido un éxito de la política de seguridad, éxito que sólo a regañadientes han reconocido aquéllos cuyo protagonismo público gira en torno a la imagen de obsesiva crítica, la cual a veces raya en el cinismo. Siembran la perversa suspicacia, extrapolando errores del pasado para apoyar su argumentación. A través de las redes sociales cuestionaron la identidad del detenido, lo cual forzó a las autoridades a hacer públicos todos los estudios periciales que la confirmaron. Alegan que la detención de Guzmán Loera no soluciona el problema del narcotráfico, ni la de la violencia de las bandas criminales dedicadas al secuestro y la extorsión. Con ligereza se pretende mostrar débil el gobierno de la república, al hacerse eco de los despachos de corresponsales en Estados Unidos que hablan de funcionarios que piden su extradición. La realidad es que los que hasta ahora solicitan tal extradición son unos pocos fiscales estatales, para quienes procesar a Guzmán Loera sería una medalla que facilitaría el avance de sus personales carreras políticas. Voces menores que aquí se magnifican interesadamente. La extradición, en opinión de quien esto escribe sería un error político mayor, pues sería el reconocimiento de que en estos años, a pesar de tantos esfuerzos, de tantos recursos humanos y financieros, y a pesar de tanta sangre, nada ha cambiado. Sería el reconocimiento de que el sistema judicial mexicano aún es incapaz de juzgar a un delincuente tan peligroso. Y que es incapaz de mantenerlo preso para que cumpla la condena que determinen los jueces. Sería una forma de rendición. jfonseca@cafepolitico.com 2 de marzo de 2014

• 25



Ya cayó, ¿y…? Humberto musaccHio

E

stá muy bien que caiga un capo del narcotráfico, pero de ahí a creer que es una hazaña comparable a la victoria del cinco de mayo de 1863… Sin embargo, la amplísima, onerosa y hasta grosera campaña para entonar loas a esta captura sugiere cierta desesperación del gobierno federal, urgido de algunos éxitos en cualquier renglón. Pues sí, cayó un criminal, pero… ¿y los otros? Ya se sabe que cuando cae un jefe salen cinco o seis a sustituirlo, con el agravante de que una banda se divida en varias, aumente la violencia entre ellas y en conjunto se amplíe su campo de acción. Dicho en palabras más vulgares, se mata al perro, pero no se acaba la rabia. En los tres años anteriores (2010 a 2013), suman más de cien mil los detenidos por delitos contra la salud y actividades conexas, pero el negocio del narcotráfico continúa boyante porque hay demanda y la hay porque los seres humanos necesitan sustancias que les permitan tolerar las desgracias del mundo o las limitaciones de la mente y del cuerpo. Unos consumen drogas prohibidas, otros se emborrachan y los más hacen uso de diversas sustancias, las que se adquieren en la farmacia o en el mercado. Pero el Estado mexicano sigue con su guerra que ya ha costado Siempre!

más de cien mil vidas, que ha ocasionado la desaparición de 25 mil seres humanos, el desplazamiento de casi un cuarto de millón de personas e incuantificables pérdidas materiales. Pero sigue la guerra… En Estados Unidos, país que es el más grande consumidor de drogas prohibidas y legales, la tercera parte de los estados despenalizó el empleo terapéutico de la mariguana y en dos estados ya es legal adquirir y fumar mota con fines meramente recreativos. Los negocios que expenden el cáñamo son legales y lo son también las empresas que lo producen. Pero nosotros seguimos matándonos. Antes era para cuidar la salud de los estadounidenses, ¿pero ahora…? Lo único razonable es avanzar hacia un estatuto legal de la producción, el comercio y consumo bajo una severa y muy bien pensada reglamentación. Por supuesto, a la despenalización se oponen y se opondrán los beneficiarios de la prohibición, para empezar los propios delincuentes, pero también quienes los combaten y que para hacerlo disponen de inmensos presupuestos, además de que tienen un amplio espacio para apoderarse de bienes de los delincuentes y de inocentes. Ésos no querrán la legalización, pero a México le urge, y será mejor si va acompañada de una amnistía que integre las bandas y a sus jefes a una vida normal que permita la inversión productiva de sus inmensas fortunas. 2 de marzo de 2014

• 27


Foto: Agencia El Universal / Shutterstock

Cae y sube la propaganda Carlos E. UrdialEs VillasEñor

T

ras el impacto inicial de la noticia comenzó el acomodo de los benefactores, directos, indirectos, colaterales e imaginarios de la caída de Joaquín Guzmán. Primero el gobierno federal que mostró rasgos diferenciados a las formas y modos de sus antecesores. No hubo show a lo García Luna. La firma Polo Ralph Lauren perdió presencia de marca sin las playeras con números inversamente proporcionales a la discreción y mesura. No hubo Chapo para deleite y camorra de gráficos, cámaras y blogueros amigos del Instagram. Más sobrios sí, pero nadie en su juicio dejaría pasar de largo la oportunidad para mos28 • 2 de marzo de 2014

trar eficiencia, coordinación, inteligencia y más. Y este equipo de gobierno está en su juicio. Los medios de comunicación con las ansias de ser los primeros de los primeros en confirmar la especie nacida de un despacho de AP, citando fuentes mexicanas que pedían el anonimato pero que dejaban cada vez más en la posibilidad de confirmar lo que otros medios extranjeros comenzaban a corroborar... Hasta que un tuit del presidente Peña Nieto acabó con el vértigo y dijo que sí, que el Chapo era el Chapo. Los políticos panistas, de Calderón a Fox y de ahí para abajo, para felicitar, reconocer y voltear a otro lado cuando el imaginario colectivo preguntará con natural insidia, ¿por qué estos sí pu-

dieron y los otros no? Guerras aparte, los profesionales de la política de sello conservador aplaudieron desde la incomodidad de ver que otro capitalizó la senda andada. Los priistas se crecen y aprovechan para destacar lo que la coordinación, inteligencia, cooperación y demás virtudes inherentes a la eficiencia que cumple lo que promete, y hasta lo que no. Los perredistas para apuntar, siempre con agudeza, que el problema del narco y la violencia no se terminan con la caída del Chapo. Al moreno Andrés Manuel López Obrador para apuntar que los verdaderos capos son de cuello blanco, que son la mafia en el poder, que son los oligarcas que saquean nuestro petróleo, riquezas varias y poSiempre!


La investigación apenas comienza

AlejAndro ZApAtA perogordo

C

brezas eternas, que lo del capo es de risa, que es un párvulo frente a los otros que él, el demócrata, sí combate a diario cual moderno Quijote. A los estadounidenses para cantarnos su colaboración, ayuda, soporte y cínica forma de aceptar que su alto consumo y poder de compra, más su deliberada permisividad, son causantes no menores de males mayores. La caída del Chapo es la subida, efímera pero al fin ascenso, de muchos que no dejan pasar la oportunidad de hacerse visibles y algunos hasta risibles, con la convicción de ser indispensables. @CarlosUrdiales

Siempre!

omo reguero de pólvora corrió la noticia el pasado sábado 22 de febrero, cuando por la mañana surgieron los rumores de la captura, en el puerto de Mazatlán, del principal capo mexicano Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo. Esa información la filtró un funcionario norteamericano, señalando con énfasis el acontecimiento, provocando un ambiente de expectación, pues se trataba de un caso relevante. Pasado el mediodía, el procurador general de la república, Jesús Murillo Karam, lo confirmó. Todos los medios de comunicación comenzaron a dar cuenta de lo ocurrido; un operativo conjunto llevado a cabo entre la DEA y la Marina Armada de México, utilizando sistemas de inteligencia y los aviones no tripulados denominados drones, fueron los encargados de realizar la acción. Algunos voceros de esas corporaciones incluso han destacado que siguieron en tiempo real la secuencia de la captura del fundador del cártel de Sinaloa, cuya popularidad creció entre la delincuencia organizada a raíz de su fuga del penal de Puente Grande en 2001, cuando cumplía una condena de más de veinte años de prisión. Guzmán Loera no es un delincuente ordinario, tenía bajo su mando un poderoso ejército dedicado al crimen organizado, con una estructura cimentada a lo largo de años, forjando un imperio de poder tanto en México como en más de 54 países, incluyendo Estados Unidos, amasando una riqueza que la revista Forbes cataloga en los

primeros lugares del mundo. La captura del Chapo abre una serie de interrogantes y especulaciones que la propia autoridad deberá ir dando respuestas. La primera, de gran importancia, consiste es determinar dónde va a ser juzgado, ¿aquí en México o en Estados Unidos?, ya que la participación de los norteamericanos para conseguir su detención, a decir de los hechos, fue determinante para atraparlo, circunstancia que los legitima para solicitar su extradición. Además, ¿qué país va a reclamar los bienes, será en donde es juzgado o en el lugar donde se encuentren?, ambas cuestiones son de trascendencia, tienen pros y contras. Un hecho evidente y notorio consiste en la protección que —sin duda— tenía el capo por parte de autoridades, pues de otra manera no puede explicarse su estancia en un centro turístico como Mazatlán. Es fundamental comenzar a deslindar responsabilidades, pues por lo visto se opera con la mayor impunidad, en las narices de las autoridades y seguramente hasta con la complacencia, complicidad y protección de algunas de ellas. La investigación comienza con la detención de Joaquín Guzmán y es ineludible obligación reunir los mayores datos, documentos y elementos posibles, ya sea a través de cateos o de cualquier medio legal al alcance, sobre bienes, entramado financiero, nombres de socios, cómplices, nóminas y todo lo derivado de su actividad, a fin de contar con certeza para desarticular hasta donde sea posible esa banda criminal y proceder a las siguientes detenciones. 2 de marzo de 2014

• 29


AlfrEdo ríos CAMArEnA

I

ndependientemente de que estemos de acuerdo o no en muchas de las políticas trazadas y encabezadas por el presidente Enrique Peña Nieto, no hay duda de que existe una férrea voluntad de sacar adelante temas que por mucho tiempo permanecieron bajo el polvo del olvido; por eso, no podemos tener un regateo mezquino a los indudables éxitos que ha tenido el gobierno federal y que poco a poco lo habrán de situar en un mejor nivel de popularidad. En efecto, se ha enfrentado a los poderes fácticos, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones está aplicando multas importantes e imponiendo el criterio que se refiere a la transmisión gratuita de la señal abierta en canales de cable; por otra parte, la orden de aprehensión que obtuvo la Procuraduría General de la República en contra del empresario Gastón Azcárraga tiene un significado trascendente, pues devuelve la confianza en que la impunidad de ciertos intocables se puede y debe vulnerar con la

El procurador Murillo Karam anuncia la captura.

Captura, órdenes de

aprehensión

30 •

2 de marzo de 2014

Siempre!


constituye un acto que la sociedad jurídicos en nuestro país y después, michoacana y nacional, en términos quién sabe cuántos años después, se generales, aplaude. pudiera pensar en obsequiar la menLa lucha contra el crimen organiza- cionada solicitud que todavía no se ha do recupera su credibilidad frente a la presentado formalmente. aprehensión de Guzmán Loera, que Es lógico que esto no resuelve el además marca una estrategia distinta problema de las drogas y del crimen, de comunicación pues el tráfico de social el hecho de enervantes tiene su que el procurador razón de ser en la general de la repúeconomía de merblica haya sido cado y en la oferta y quien ofreciera la la demanda que breve conferencia proviene, esta últide prensa en el hanma, de la sociedad gar de la Marina, estadounidense que ratifica el respeto a no ha sido capaz de la autoridad compecontrolar su consurecupera su tente para plantear mo. ante la opinión La colaboración pública esta memo- credibilidad frente a con agencias norterable acción. A esto americanas de se agrega la cuidaseguridad también dosa forma de prela aprehensión de ha tenido un giro pues el gobierno de sentar al mencionaMéxico ha dispuesdo delincuente sin Guzmán Loera. to que exista una aspavientos y sin glorificar los actos ventanilla única a criminales. Más aún, frente a la proba- través de la Secretaría de ble nueva solicitud de extradición del Gobernación; claro que la DEA colaDepartamento de Justicia de Estados boró con tecnología en la aprehensión Unidos para obtener la presencia de del multimencionado criminal, pero Guzmán Loera en ese país, el secreta- esto obedece al hecho de que este rio de Gobernación, atinadamente y tipo de delitos son de carácter global con firmeza, manifestó que primero y, por lo tanto, implica la necesidad de debería cumplir con sus problemas participación bilateral o multilateral.

La lucha contra el crimen

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

organizado

fuerza del Estado. En Michoacán, darle un viraje a la estrategia contra el crimen organizado, adoptando el de reconstrucción del tejido social por un lado, y, por el otro, combatiendo sin cuartel al grupo de los Templarios,

y extradición Siempre!

2 de marzo de 2014

• 31


Le

a

E

ganan odio y rabietas

López Obrador

René Avilés FAbilA

l pasado sábado 22, en Xalapa, un colega me mostró su Iphone: la noticia era impresionante. Habían capturado al Chapo Guzmán, por más de trece años prófugo de la justicia nacional e internacional. Al poco rato la noticia estaba completa y ahora es ya casi un vejestorio, falta saber si México accede a la demanda norteamericana de extraditar al famoso criminal para juzgarlo en Estados Unidos. Las fotografías y los datos de la detención, las señas del lugar donde el Chapo estaba oculto, han sido divulgadas con lujo de información. Pero no. Hay una persona que duda del hecho y ha señalado que se trata de una treta del PRI y de sus cómplices, es decir, los partidos restantes, donde se halla justamente el que lo condujo a la jefatura del Distrito Federal, una plataforma ideal para ser políticamente visible, y lo postuló a la presidencia de la república dos veces. Con exactitud Andrés Manuel López Obrador dijo que “Esto no ayuda en nada, es una

32 • 2 de marzo de 2014

buena cortina de humo, no veo más que publicidad, jolgorio.” Sin duda, López Obrador tiene derecho a expresar sus ideas y posturas. El país debe aceptar la pluralidad y hasta los errores de los dirigentes políticos, pero él debería pensar en los suyos, en los hombres y mujeres que lo han seguido ciegamente. Los lleva a la ruina, él mismo ha optado por la ruta del suicidio político. Ignoro qué siga en su lucha tenaz por llegar a la Presidencia de México y establecer un sistema muy peculiar que sólo él entiende. Pero en algún momento deberá entender que en la medida en que sus aversiones triunfen sobre sus ideas no volverá a obtener votaciones tan altas como las que en el pasado obtuvo. Sus instintos de peleador callejero lo dominan y se mete en dificultades cada vez mayores. Se necesitan voces críticas, que discrepen de modo inteligente con el modelo que domina, pero no será diciendo simplezas y atacando todo lo que encuentra, como si fuera un trapo rojo de torero, como llegará al triunfo.

Para su desgracia, ha dejado de lado los argumentos y optado por ofender y declarar necedades. No parece tener más futuro. No sé si López Obrador sea capaz de reinventarse y penetrar de nueva cuenta en el pueblo mexicano, pero lo dudo, más bien, pocos lo creen. Su malestar, su rabia, ha sido su peor enemigo. Con sus nuevas declaraciones y sus puyas absurdas, pierde adeptos y los ganan sus rivales. No debe olvidar que decirle “Cállate, chachalaca” a Fox le quitó algunos miles de simpatizantes. ¡Qué pena! México necesita pluralidad, pero con gente sensata, con argumentos, con filosofía distinta a la que permea en el ambiente político. No será con tonterías y chistoretes como va a conseguir llegar a la Presidencia, bueno, ni siquiera va a lograr que Morena logre el 3 por ciento de votación que requiere para seguir como partido político. Pero eso Andrés Manuel no lo entiende. Le gana el odio y sus rabietas. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!


Marco antonio aguilar cortés

M

ucha gente que ha militado políticamente en la oposición al gobierno federal, desde el ejercicio del presidente Fox, solía decir en tono de reproche y desconfianza cada vez que se aprehendía a un narcotraficante de menor categoría: “¿Por qué no reaprehenden al Chapo Guzmán?” Hoy que la administración del presidente Enrique Peña Nieto logra reatrapar a ese destacado personaje que apareció en la lista de los más ricos del mundo, en la revista Forbes, esos mismos opositores desestiman tal triunfo: “es puro circo, o una cortina de humo”; “sólo podan el crimen organizado, así le crecerán más y mejores Chapos”; “mejor afectarles las estructuras financieras a tales cárteles”.

delicados y trascendentes que sean, ocupen su lugar ordinario y común en los medios de comunicación masiva; y si por su naturaleza ganan las ocho columnas y el sitio titular, que no rebase su publicitación las 24 horas, pues tontejamente se convertirían en el tema de nuestro tiempo. Hasta el momento se observa que el gobierno mexicano va avanzando con paso firme, y bien orientado, en la seguridad pública y en la procuración de la justicia. Va acotando el crimen organizado y el narcotráfico. Reconozcamos estos hechos; seríamos mezquinos si no lo hiciéramos. La tarea no ha terminado ni terminará. Estamos tratando de una labor pública y social que tiene que hacerse todos los días, como la limpieza en todo hogar. Se trata de una labor que no puede quedar

¡ tiene sus límites ! Cacarear el huevo Y al hacer esas críticas por prejuicio, miedo, dogma u odio, sin reconocer el avance obtenido en esa materia por el actual Ejecutivo federal, esos mismos reclamantes afectan la posible razón que puede asistir a sus decires. A ese equívoco de los antagonistas que lo mismo criticaron porque no aprehendían al Chapo, como ahora lo hacen porque ya lo aprehendieron, se suma el error de una parte del gobierno mexicano que es proclive al exceso de publicidad. Que los medios masivos de comunicación en todo el mundo, o en México, magnifiquen una nota de plana roja, no es digno de ningún reconocimiento, es motivo de reproche y crítica; empero, que desde el gobierno de nuestro país se aliente todo un torbellino de cacareos por un asunto penal federal es un desliz, por más importante que sea este logro de la PGR y las fuerzas armadas. ¡Cacarear el huevo tiene su límites! Urge que los asuntos de barandilla, por más

Siempre!

Urge que los asuntos de barandilla, por más delicados y trascendentes que sean, ocupen su lugar ordinario y común en los medios de comunicación masiva.

sólo en las manos de la policía, del Ejército, de la Marina, de los ministerios públicos, sino que requiere de tratamientos culturales, económicos, políticos, laborales, religiosos y educativos. No es en los periódicos, revistas, radio, televisión, ni en el internet ni en las redes sociales cibernéticas en donde la gente tiene que observar y valorar los avances en la seguridad pública, sino de manera personal en su vida cotidiana. La lucha no se gana capturando capos; pero si no se les captura, la lucha se pierde. 2 de marzo de 2014

• 33


No se le puede regatear ni un ápice por el golpe asestado a la cabeza de

uno de los carteles delincuenciales más poderosos del país.

En el helicóptero de la Armada de México.

No es el fin del Las variantes de la delincuencia no son más que proteísmos de un mismo hecho: la violación de la ley. Enrique López Albújar

Carlos alberto Pérez Cuevas

L

a captura de uno de los delincuentes más buscados a nivel mundial y por el que Estados Unidos de Norteamérica ofrecía la recompensa de cinco millones de dólares no es cosa menor. Por el contrario, al gobierno federal no se le puede regatear ni un ápice por el golpe ases34 • 2 de marzo de 2014

tado a la cabeza de uno de los carteles delincuenciales más poderosos del país. Enhorabuena para el gobierno federal y sus instituciones de seguridad que participaron en este operativo quirúrgico, principalmente el reconocimiento a la Marina Armada de México, que fue la que encabezó y coordinó los trabajos de inteligencia y las acciones concretas que permitieron la captura de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo. En estos temas de delincuencia e inseguridad, siempre he sido un con-

vencido de que no se deben mezclar los encuentros o desencuentros partidistas, el combate y la lucha contra la inseguridad no deben tener colores ni distingos de partido, debe ser una lucha del gobierno con la participación de todas las fuerzas políticas y de los diversos sectores de la sociedad, cada uno haciendo lo que corresponde desde su ámbito de acción. Cierto que vivimos en un país donde aún impera la corrupción de autoridades, jueces, ministerios públicos, policías, autoridades penitenciarias, entre otras, que a cambio de benefiSiempre!


Foto: Agencia El Universal

Columna

narcotráfico cios económicos venden la justicia al mejor postor y así dentro de las cárceles, o en su mayoría, sólo se encuentran los que no pudieron pagar su libertad o delincuentes menores, muchos de ellos que por primera vez delinquieron, siendo carne de cañón para las células delincuenciales que siguen extorsionando y delinquiendo desde los mismos penales. Desgraciadamente el grado de impunidad en México es muy alto, los expertos vierten cifras de que a alrededor del 95 por ciento de los delitos que son denunciados o debiesen Siempre!

perseguirse no se les da ninguna solución, y los delincuentes nunca son aprehendidos ni los casos resueltos; a esto hay que sumarle la cifra negra, es decir, derivado de la impunidad hay un alto porcentaje de ciudadanos que prefieren no denunciar para evitar ser extorsionados o maltratados por la autoridad, de tal manera que el índice de delitos es más alto que el oficial. Pasaron trece años desde la fuga del Chapo del penal de Puente Grande, más de 4 mil 700 días a salto de mata; varias publicaciones de la revista Forbes en las que lo incluía como

uno de los hombres más ricos del mundo; una red transnacional para el tráfico de drogas, nada de esto puede explicarse sin la colaboración y participación de autoridades corruptas, no sólo de México sino de los diversos países donde incursionaba, incluido Estados Unidos. Hoy ya está preso en el Altiplano, y se le reconoce al gobierno, pero su captura no acaba con el narcotráfico, la delincuencia y la inseguridad. @PerezCuevasmx carlospereznz@gmail.com 2 de marzo de 2014

• 35


Las cosas L

Mireille roccatti

a captura del mediático Chapo Guzmán, que ocupó durante toda la semana las páginas de toda la prensa escrita y los espacios radiofónicos y televisivos de todo el país y aun de la prensa internacional, ha venido a clarificar varias cosas para el régimen del presidente Peña Nieto, para la oposición doméstica, para la comentocracia y en general para la sociedad en su conjunto. Aun más para los mexicanólogos estadounidenses y para un sector del gobierno norteamericano. La recaptura de este importante capo sinaloense del narcotráfico, en buena medida sobredimensionado, dado que el verdadero jefe del cartel de Sinaloa siempre ha sido el Mayo Zambada, demostró la falsedad de

36 •

2 de marzo de 2014

que los priistas negociarían con los narcos y evidenció la canallada originada en Estados Unidos a mitad de la contienda electoral del 2012, de que el Chapo apoyaba la campaña del PRI, utilizada arteramente como arma de propaganda electoral. La ocasión también ha permitido recordar que fueron gobiernos priistas los que lo capturaron, y escapó y estuvo prófugo con los gobiernos panistas, lo que generó, asimismo, afirmaciones facilonas de complicidades con éstos, mismas presunciones que existe oportunidad de aclarar y sustentar con pruebas, o quedarán como muchas afirmaciones: en trascendidos sin sustento que se convierten en verdades irrebatibles en amplios sectores de la sociedad.

Siempre!


en claro Asimismo, por el simple hecho de as de inteligencia de Sedena, Semar, pas con multiplicidad de mandos que ocurrir la detención en el lugar y en las PF, PGR y el CISEN. El caso es que propician la fuga de información. Cabe mencionar que una vez más condiciones que conocemos, demostró hoy se observa una coordinación y que los cambios introducidos en la cooperación entre las agencias mexi- se evidenció la mezquindad de alguestrategia y tácticas para atacar el nar- canas de inteligencia, y que la Segob nos opositores de derecha e izquierda cotráfico son los correctos. Sería necio o es la ventanilla única para tratar con que regatearon y pretendieron minimizar la importancia de de zafios desconocer la detención y, peor el intercambio de originada en aún, alguno de ellos información de inteliEstados Unidos a mitad de la contienda llegó a la vileza de gencia entre las agencias norteamericanas electoral del 2012, de que El Chapo apoyaba asegurar sin prueba alguna de que se tray la de nuestro país. la campaña del PRI. taba de una suplanEl dilema por tación. Finalmente, que con la apreaclarar sería si las delaciones utiliza- las norteamericanas. das como metodología por la DEA Aunado a lo anterior, se comprobó hensión no se soluciona el problema fueron lo principal para dar con el fehacientemente que resulta mejor la del narcotráfico, pero genera la conparadero del Chapo o si sólo fueron utilización de grupos selectos de élite fianza de que vamos por el camino complementarias para verificar la para realizar este tipo de operaciones correcto y habrá que estar atento a la recopilación de información de inteli- y olvidarse de la realización de opera- reconfiguración delincuencial que gencia y su intercambio entre las aére- tivos con grandes despliegues de tro- habrá de producirse.

Siempre!

2 de marzo de 2014

• 37

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Evidenció la canallada


política y gobierno

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Con la mariguana: siempre a la defensiva

38 • 2 de marzo de 2014

somos nosotros

conservadores Siempre!


Debemos desarrollar una relación con las drogas que nos demanda la sociedad para reducir la aplicación de la ley e incrementar la información y la educación. Alejandro Madrazo Lajous

Jorge Carrillo olea

R

uego al lector me permita expresar dos ideas preliminares. Una: de siempre he sido partidario de la legalización de todas las acciones vinculadas con la mariguana, y dos: debe formularse y difundirse un riguroso estudio sobre el futuro de las otras drogas, naturales o químicas y ampliar el derecho a decidir. Lamentablemente estas ideas no son compartidas aún por aquellas mayorías y a veces minorías que influyen en las realidades nacionales. Son ideas que al final del siglo XX y en el inicio del actual han ido tomando lentamente mayor presencia y fuerza en la población pero aún de manera insuficiente. Esta actitud es consecuencia de que México y sus hijos hemos sido desde hace doscientos años manifiestamente conservadores para todo efecto práctico, por más que oficialmente y siempre para efectos públicos nos proclamemos liberales. En la realidad auténtica somos conservadores en aspectos sociales, morales, culturales y económicos. Por estas circunstancias no dejan de ser pasmosos y admirables los actos políticos y jurídicos que contra nuestras realidades anímicas nos definieron como república representativa, democrática, federal y laica: los liberales auténticos de la Independencia, de la Reforma y Revolución. Después muy pocos Siempre!

merecen el mayor respeto por genuinos, como Lázaro Cárdenas o Reyes Heroles. Decimos ser federalistas y somos más centrípetos que España con sus 17 autonomías; decimos ser laicos y resultamos guadalupanos; decimos ser socialdemócratas y cada día estamos más cerca de la democracia cristiana; proclamamos ser honrados y resultamos ladrones, y así. De manera tal que dar pasos hacia la legalización de temas que demandan visiones progresistas, liberadoras y de respeto a la individualidad de las decisiones, apenas se avizora. Ojalá que este criterio poco halagüeño esté equivocado. Me alegraría. Los pasos dados a favor del aborto y de las uniones homosexuales son apenas garbanzos de a libra y se han logrado sólo escasamente, después de muchos años de oprobio y sólo a contracorriente de visiones claramente reaccionarias, tan seudo revolucionarias como las asumidas en materia de aborto por 17 congresos estatales mayoritariamente priistas. El PRI en 2009 guardó un silencio cómplice cuando su partido encabezó la criminalización de las mujeres por aborto en esos estados de la república sosteniendo la deífica idea de la existencia de vida desde el momento de la concepción. Fue una vergüenza ver a obispos presionar a gobernadores y éstos a sus congresos. Fue un acto que llevó posteriormente a ese partido a sacar el bulto, pero en el fondo las cúpulas del Revolucionario coincidían con aquellas vergonzosas posturas. Fue hasta el 21 de diciembre de 2009 que la Asamblea Legislativa del DF, y gracias a la fuerza del PRD, aprobó una enmienda al artículo 146 del Código Civil para el Distrito Federal, que dejó de calificar el acto registral como: “la unión libre de un hombre y una mujer”.

Consecuentemente, aunque con absurdos rechazos de ciertos estados, a partir de entonces, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en el DF e igualmente válido en el resto de la república mexicana y en el extranjero. Con estos antecedentes de un liberalismo que marcha cuesta arriba y a veces para atrás, la legalización del uso del consumo de mariguana se ve muy comprometida. Siendo una medida tan simple si se enfoca con sensatez, hasta diputados asambleístas del teóricamente progresista PRD se han declarado en contra. El prohibicionismo sobre la mariguana universalmente se encuentra acosado, y en algunos países de Europa, en 23 estados de Estados Unidos y en Uruguay está de algún modo desaparecido. México siempre llega tarde a las grandes decisiones y paga enormes costos. México ha padecido por asumir posturas erráticas, intolerantes, restrictivas, típicas de quienes están siempre a la defensiva, pero así somos. En el caso actual esos costos no son solamente en rezagos frente a la comunidad internacional, son costos en vidas, en salud y de enormes capitales. Cada vez más voces en el mundo se alzan para buscar otra respuesta al problema de las drogas debido a los inmensos costos que ha significado enfrentar con policías y militares un negocio tan rentable. Y es que en el mejor de los casos para ello, se han obtenido sólo flacos resultados. Aquí se trata de hacer clara una definición personal de escepticismo sobre la eficacia de las ideas progresistas cuando las acosan las sombras. La pregunta no sería por qué está perdida la guerra contra las drogas, sino por qué la continúan. hienca@prodigy.net. 2 de marzo de 2014 •

39


Del interés a la preocupación

Solidaridad con venezuela Manuel espino Carta abierta al pueblo hermano de Venezuela:

P

rimero lo más importante: va desde México un abrazo solidario y fraterno, desde esta nación que siempre recibe con brazos, puertas y mentes abiertas a los venezolanos. Hoy que atraviesan un momento tan difícil de su historia, recuerden siempre la admiración con la que los vemos sus hermanos de la América Latina. Desde nuestro país hemos seguido con profundo interés el desarrollo de los sucesos de las últimas semanas. Atentos a los noticiarios, llamando a nuestros amigos que viven en territorio venezolano, platicando con sus paisanos que viven en México, hemos ido pasando del interés a la preocupación. Hemos visto que muchas de las manifestaciones pacíficas y bien intencionadas se convirtieron en confrontaciones violentas; que de los reclamos se pasó a los insultos y de la palabra se pasó a los puños cerrados y a las armas. Se trata, bien lo sabemos los latinoamericanos, de un cuento mil veces contado en nuestra región y de una experiencia que compartimos, por lo cual sabemos de los peligros y de la severa amenaza para el desarrollo de una sociedad que representa la violencia: todo derramamiento de sangre es un fracaso de la democracia y un retroceso en la construcción de ciudadanía. Vemos, además, que la arquitectura del Estado venezolano creada por el actual régimen carece de herramien40 • 2 de marzo de 2014

Foto: Agencia El Universal

volver a empezar

tas políticas democráticas para lidiar con la situación actual por el camino del diálogo y el encuentro. Asimismo, contar con tan escasos medios de comunicación no censurados sólo conduce al rumor, a la desinformación y, por lo tanto, a la falta de entendimiento entre los diferentes proyectos de poder que hoy se disputan el destino de Venezuela. Esta incapacidad estructural para el diálogo entre gobernantes y gobernados es suelo fértil para que haya aún más violencia, por lo que podemos prever que el final de los enfrentamientos no se encuentra cerca. Afortunadamente, con lo que sí cuenta Venezuela es con el apoyo de las instituciones internacionales y con la atención de los pueblos del mundo, especialmente del mexicano. En este contexto, más que los detalles específicos sobre los grupos y los actores políticos, lo vital es identificar que se trata de una crisis provocada por la ausencia de diálogo y de concertación. Hoy de nada sirve saber quién es de izquierda y quién es de derecha. Tampoco es relevante la ideología, los partidos, los colores políticos. Lo que importa son las víctimas y ese sufrimiento humano ante el cual todos nos identificamos y el cual debe ser nuestra primera prioridad remediar. Por todo ello, esperamos que la crisis que enfrenta Venezuela sean dolores de parto, que permitan alumbrar un régimen más tolerante, más concertador, más capacitado para propiciar que el talento y la fuerza de sus ciudadanos florezca en un clima de libertades. www.twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com

Siempre!


entrevista

E

irma Ortiz

l malestar de significativos sectores venezolanos, producto genuino de la crisis económica y social que vive ese país, no forma parte de planes conspirativos, ni de acciones fascistas propiciadas por otras naciones; las marchas de los estudiantes no son sólo por la inseguridad o el encarcelamiento de jóvenes, sino que son producto de demandas profundas, insatisfechas y no van a

permanencia del chavismo en el país. Siempre! entrevistó vía telefónica a López Maya, colaboradora de diversos medios de comunicación venezolanos. ¿Se hunde el gobierno de Maduro? Mi percepción de la situación es que se está debilitando, entre otras cosas porque el presidente Nicolás Maduro no parece entender la magnitud, la profundidad, el descontento que sufren sectores importantes de la

no abrir un diálogo con prácticamente la mitad de la población. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello ha dicho que el diálogo es un chantaje y se ha negado a un diálogo político real, esto ha hecho que el país se haya incendiado porque hay una significativa posición de la sociedad que se siente que es menos igual que la otra, que siente que no tiene canales para hacerse oír.

Margarita López Maya/Investigadora de la Universidad Central de Venezuela

acabar pese a las campañas que se realizan en los medios de comunicación chavistas. Para la historiadora e investigadora de la Universidad Central de Venezuela, Margarita López Maya, la difícil situación que está viviendo su país parece no ser entendida a cabalidad por el presidente Nicolás Maduro, en un momento en que se requiere un diálogo real, serio y no amenazante para no caer en caminos inciertos, en rutas de violencia, que incluso pueden poner en peligro la Siempre!

sociedad; no sé si es la mitad de la población, no sé si es menos de la mitad o más de la mitad, lo cierto es que hay muchas razones en Venezuela para protestar: una crisis económica sumamente grave, una descomposición social que se expresa en la violencia social, en la denuncia de corrupción, en la destrucción del tejido social y de la convivencia pacífica entre los venezolanos, y una crisis política, resultado de que el presidente Maduro, que ganó con escasa mayoría el 14 de abril y ha optado por

El presidente de la Asamblea Nacional no escucha a los representantes de la política de oposición. Se niega abrir el diálogo en el sitio donde el diálogo es la función por excelencia que hay en el Parlamento, y el presidente Maduro ha optado ante el descontento popular de interpretarlo como una conspiración, que por cierto se ha originado en México hace cuatro años, se originó esa conspiración financiada ¡por supuesto! por el imperialismo, por los fascistas y todas esas cosas que siempre dice.

2 de marzo de 2014

• 41


entrevista Desconociendo, no comprendiendo la magnitud del malestar de la sociedad, y el resultado es que desafortunadamente aquí estamos viviendo una época de oleaje, de turbulencia sociopolítica muy fuerte, donde sectores radicales de un lado y del otro han estado incitando a la violencia, e incluso los cuerpos de seguridad del Estado se han extralimitado y han reprimido manifestaciones pacíficas, incluso utilizando armas de fuego, lo cual esta prohibido en la Constitución; y estamos con esta tragedia, con este saldo de muertos que hoy enluta el país.

Fotografía: www.shutterstock.com

Coptados los medios privados ¿Cómo ve el manejo de la oposición cuando ya López está detenido y ahora Capriles sale al frente?; ¿hay la suficiente consistencia en la oposición? Eso es complicado, porque aquí en Venezuela, digamos cuando te arrinconan, no te dan espacios en los medios públicos, están coptados los medios privados, en los últimos meses ha sido vendidos a empresarios chavistas la mayoría de ellos y han sido amedrentados a través de múltiples recursos. En ese cierre se hace muy complicado evaluar la estrategia adecuada para atender esa situación. La mesa de la Unidad Democrática, que es la plataforma que agrupa a los partidos de la oposición —son más de veinte—, ha tenido diferencias sobre cómo actuar en este momento. Los casos de Leopoldo López, de María Corina Machado, son el caso de sectores que piensan que deben calentar la calle. La coptación de los 42 •

2 de marzo de 2014

espacios públicos, de instituciones públicas, la incapacidad de hacerse escuchar por las autoridades, el control en el manejo de medios de comunicación privados, por ejemplo Globovisión, que fue vendida, y que era bandera de las fuerzas de la oposición, ahora tiene una línea mucho más moderada. Estas cosas hicieron que estos dos líderes de la mesa de la unidad —que por cierto no son los principales— se pronunciaran por una política agresiva, radical, de tomar la calle. Ellos en verdad, en el discurso, nunca he oído decir que esa salida a la calle signifique que están promoviendo una salida extra constitucional; pero de todas maneras, cuando uno sale al espacio público seguido de la autoridad, se produce mucha turbulencia. Ellos han acompañado el movimiento estudiantil, pero el movimiento estudiantil no depende de ellos, es un movimiento autónomo que tiene ramificaciones en diversos partidos. pero que de alguna manera han estado saliendo acompañándose en esta política. Por otro lado, Henrique Capriles y otros líderes de la Mesa de la Unidad nunca estuvieron de acuerdo con esa estrategia, ellos han ido acumulando fuerza, piensan que es el momento de consolidar espacios locales y regionales que han ganado en las contiendas electoral de diciembre, e insistir en la apertura del diálogo en la Asamblea Nacional. Lo cierto es que la calle se calentó de una manera que no tuvieron más remedio que acompañar a Leopoldo López y a María Corina Machado. La Siempre!


Descontento social. Siempre!

2 de marzo de 2014

• 43


entrevista agenda de Leopoldo López fue impuesta al resto de los partidos, me imagino que ahí debe haber bastantes tensiones por eso, pero una vez que se entrega Leopoldo López a las autoridades para ir a prisión, es absolutamente coherente con la plataforma de la Mesa de la Unidad, apoyando, sosteniéndolo y defenderlo, exigiendo su liberación.

Chávez destruyó la autonomía de poderes públicos ¿Usted considera, como algunos sectores venezolanos señalan, que América Latina no ha volteado los ojos a la problemática que se vive en Venezuela con apoyo o pronunciamientos? Sí, en efecto, en algunos países es muy difícil entender qué pasa en Venezuela porque estamos ante un petro Estado, un estado muy poderoso que concentra, el presidente Chávez logró destruir independencia, autonomía de los poderes públicos. Hoy en día, toda decisión se toma en el Ejecutivo Nacional, el Tribunal Supremo lo obedece, lo mismo que la Fiscalía, la Defensoría, es un petro Estado; un Estado que tiene mucho dinero, que ha firmado muchos convenios con América Latina, en particular con países de Centroamérica y el Caribe, a los cuales le ha dado petróleo en condiciones muy ventajosas, economías que son muy pobres, pero también tiene aliados estratégicos de tipo ideológico con Cuba, Bolivia y Nicaragua, y se vende como un gobierno progresista, de izquierda, revolucionario; y eso, para los gobiernos de izquierda en América Latina, que vienen de haber luchado por 44 •

2 de marzo de 2014

muchos años para alcanzar el poder y que, en efecto, lo han alcanzado hoy en día, como las presidentas de Brasil, de Argentina o Evo Morales en Bolivia o Pepe Mujica, de Uruguay, no parecen entender que ya no estamos en el siglo XX, sino en el siglo XXI y que la situación de hoy no es la guerra fría. Todos lo que se dicen revolucionarios no son buenos ni todos los que se dicen capitalistas son malos; pero eso, en el discurso del chavismo, más el dinero del chavismo, más el control de medios del chavismo, hace que sea muy confusa y compleja la situación. Muchos de estos liderazgos de izquierda en América Latina están muy acartonados, muy anacrónicos, en lo que es la percepción de lo que tienen que ser las instituciones, y prefieren no hablar, porque es una institución sumamente compleja y hay también muchos negocios. Pienso que el movimiento estudiantil en Venezuela, de alguna manera, está quebrando, está enseñando que, más que un gobierno de izquierda, es un gobierno militar represivo, es un gobierno destructor de las instituciones de la democracia, que ha concentrado el poder en manos del presidente y con una economía prácticamente en bancarrota. No es como algunos presumen y como sale por el canal Telesur, de que es un país socialista y solidario; muy por el contrario, es un país que vive una crisis muy profunda.

Chávez, muchos nos preguntamos si se mantendrá el chavismo. Las cosas que han pasado las dos últimas semanas, porque ya ha sido una turbulencia bastante larga, y la incomprensión —en mi opinión— del presidente Maduro, que no termina de entender que la situación es genuina y no resultado del fascismo internacional en complot con la CIA y otras menudencias de la guerra fría, me hace pensar que de seguir en esa dirección posiblemente vamos a un debilitamiento irreversible del chavismo. Desafortunadamente, a veces los hombres que se colocan en un momento decisivo no comprenden la situación y creo que el presidente Maduro no logra entender lo que pasa; y eso es una desgracia para él y también para Venezuela, porque abre un camino muy incierto para el país, una ruta de mucha violencia. Su respuesta es más represión, militarización y manipulación de la información y eso podrá atenuar, quizá, que la gente no salga tanto a la calle por la represión que ha sufrido a manos de cuerpos de seguridad del Estado y los grupos paramilitares armados y que dizque tienen su propia agenda y que andan por ahí, que han sido armados por el chavismo. En la medida en que Nicolás Maduro se estanque en esa situación, el país se dirigirá a una situación de violencia y, al final, quien más va a perder es el chavismo y con ello también, todas aquellas cosas que uno podría consiDebilitamiento del chavismo derar como positivas y que se dieron Con la terrible situación que vive su a lo largo de esta era chavista. país, pero ahora con un presidente En esta lucha por la permanencia del que no tiene el carisma de Hugo chavismo, ¿el oficialismo sería capaz Siempre!


de sacar a Maduro y que surja otro líder? En estos días, revisé un poco la teoría política de Max Weber, porque en verdad ilustra mejor la situación que vivimos aquí en Venezuela. Cuando Weber habla de la rutinización del carisma, donde aparece el líder magnético y entra su cuadro administrativo que está en una transición, porque su problema es que es sumamente mediocre, porque el líder carismático no lo deja crecer por mantener su liderazgo, y al final éste queda rodeado de una serie de gente de muy pocas luces, cuyo principal mérito es haber sido muy leal. Si el presidente Chávez tomaba todas las decisiones y ahora ellos tienen que hacerlo y no están preparados, pues no entienden la situación, no saben por ejemplo nada de economía. En las cárceles venezolanas, la ministro de prisiones era una abogada que no tenía ni idea de lo que es ese problema tan complejo, como la violencia, el hacinamiento, las bandas que hay en las cárceles. El resultado es que el año pasado cerramos con récords de más de 500 muertos en las cárceles, eso me parece un ejemplo de ese cuadro administrativo, que considero muy mediocre. En el cuadro de la élite del chavismo, tras su muerte, no se ve ningún liderazgo mas allá de Maduro, que mal que bien ganó unas elecciones.

Militares en puestos clave Después tenemos el segmento militar que en realidad es el más visible en este momento, Maduro ha colocado en puestos clave a militares; el presidente de la Asamblea Nacional es Siempre!

militar y ha creado nuevos organismos como el Centro Estratégico de Defensa de la Patria, para controlar y regular la información que le llega a los venezolanos, o la Organización para la Defensa de la Economía; todas estas cosas están en manos de militares. En el mundo civil me cuesta encontrar una persona que pueda asumir el liderazgo en sustitución de Maduro; en el mundo militar es más incierto, los conozco menos y en estos momentos realmente los estamos viendo aparecer y midiendo su desempeño que, la verdad, asusta. El panorama es incierto y puede aparecer más violencia. Mientras el presidente Maduro se enterque en que esto no es un malestar genuino sino producto de una conspiración y que hay que responder con mano dura y represión, sí creo que las manifestaciones disminuyan en número, porque han sido masivas, muy grandes. Me sorprende el nivel de convocatoria, porque hay muchas demandas insatisfechas, mucho malestar, frustración, pero en la medida en que ocurren las cosas, los grupos de motorizados armados que actúan impunemente, que llegan a las manifestaciones y accionan armas, han caído algunos muertos y ya algunos están identificados, son funcionarios de la policía política del gobierno, del Servicio de Inteligencia Bolivariana, ya hay guardias nacionales que sustituyen a otros jefes de las guardias por haberse excedido en el uso de la represión. En la medida en que veamos eso y no se abran canales reales de diálogo, porque, insisto, el presidente habla de diálogo pero lo

ves y es amenazante: ¡o vienes a la reunión o no te doy los reales!, eso no es un diálogo, y tiene que serlo. No se trata de decir: el país está así y yo gané las elecciones, eso no está en disputa. Tenemos una fuerza para ver cómo resolver los problemas, porque en esa elección del 14 de abril, prácticamente la mitad de la población votó en contra, no puedes gobernar con la mitad de la población resistiendo y con un liderazgo que representa a esa población, al que no le hablas porque o lo regañas o lo pones preso. Es una situación absurda, que tiene que ver con la mediocridad del liderazgo que dejó Chávez, como buen líder carismático que no le importo la formación, la calidad y los méritos de sus cuadros, sino la lealtad hacia su persona. ¿El rápido desgaste que está sufriendo Maduro determinará si a corto o mediano plazo cambia la cara del chavismo o se mantiene? Vamos a ver si evoluciona, ya hay señales, ha habido reconocimiento de que los jefes de seguridad del Estado se extralimitaron y son responsables de buena parte de las muertes, están presos algunos. También hubo una rueda de prensa del gobernador del estado Táchira, un militar chavista que se deslindó del gobierno de Maduro, en el sentido de que no está de acuerdo con la militarización, con la represión a los estudiantes, ni ponerlos presos, y pidió la libertad de los presos, incluyendo a Leopoldo López y a Iván Simonovis, un policía, al que le dieron 30 años de cárcel por responsabilizarlo de los hechos del golpe de estado del 11 de abril del 2012. 2 de marzo de 2014

• 45


en la línea

dedicó

Obama

¿Qué de raro tiene?

Félix Fuentes Medina

L

a puntual crítica contra el presidente Barack Obama fue hecha por el periódico The Washington Post, al advertir que sólo estuvo ocho horas en México, menos tiempo del dedicado, una semana antes, a jugar tres rondas de golf en California. El rotativo de la capital estadounidense reveló que, en el viaje a México, Obama estuvo ausente de los temas trilaterales y lo dedicó a conflictos de Siria, Ucrania y Venezuela, “donde suceden problemas domésticos”.

46 • 2 de marzo de 2014

más

“Daba la sensación de que las noticias y la atención de Obama estaban en otro sitio y no en la Cumbre”, indicó el Post al describir el vuelo del mandatario a Toluca. No debe extrañar la actitud del carismático presidente, si sus antecesores asumieron conductas similares al ubicar México como el patio trasero. Los asuntos bilaterales son vistos en segundo plano o resueltos cuando a los primos conviene. Lo dijo otro periódico, el influyente The Wall Street Journal: “Obama llegó paralizado al encuentro a causa de presiones domésticas (de Estados Unidos), que bloSiempre!


quearon el progreso en asuntos concretos, incluyendo libre comercio, energía e inmigración”. Los congresistas del Partido Republicano son quienes paralizan la Ley de Migración, desde los días de George W. Bush, y no tienen para cuándo ser reconocidos los derechos de 11 millones de mexicanos indocumentados. Tampoco es impedida la deportación criminal de migrantes, así se queden en Estados Unidos los hijos de

de que suspendió la investigación armamentista de Rápido y Furioso y su gobierno tiene abiertas las tiendas, principalmente en Arizona y Texas, para surtir de material bélico sofisticado a los cárteles mexicanos. Esta vez, sin embargo, Obama no fue el único líder en evitar asuntos serios. Según The New York Times, los tres mandatarios pasaron por alto la migración y el Tratado de Libre Comercio, mecanismo éste que en el renglón agropecuario ahoga a México.

tiempo al golf que a México

madres lanzadas al otro lado del Río Bravo. En cumbres como la de Toluca se da prioridad a intereses de Washington. O, ¿qué ha hecho Estados Unidos para ayudar a México a combatir el narcotráfico? Sólo suministra armas a los cárteles y hoy presume su gobierno de que ayudó a capturar a El Chapo Guzmán y “sigue comprometido en la reducción del consumo de drogas”. Apenas si dijo Obama que continuará Estados Unidos los esfuerzos “sin precedentes para combatir el flujo hacia el sur de armas y dinero ilegales”. Se olvidó Siempre!

Si Obama destinó ocho horas a una cumbre, el Estado Mayor Presidencial blindó cuatro días la capital mexiquense. A un enojado jefe de familia se le obligó a dar un rodeo hasta el Paseo Tollocan para recoger a su niño en una escuela del centro de Toluca. Por cuanto al golf, media población de Estados Unidos lo practica y Obama no puede ser la excepción. En el bello campo de Ixtapan de la Sal, al sur de Toluca, lo juega el presidente Peña Nieto y no se trata de un pecado mortal si tiene tiempo para revisar los asuntos de Estado. 2 de marzo de 2014

• 47

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

En la reunión de Toluca, Harper, Peña Nieto y Obama.


¡ViVa la discrepancia! Reforma energética, catastrófica e irresponsable jugada comercial

Indefensos y desarmados ante el TLCAN Raúl Jiménez Vázquez

H

ace unos días, el senador republicano John McCain hizo fuertes declaraciones a propósito de las medidas adoptadas por el gobierno de Nicolás Maduro, en el sentido de que Estados Unidos “debe estar preparado con una fuerza militar para entrar y otorgar la paz en Venezuela y, sobre todo, garantizar y proteger el flujo petrolero hacia la Unión Americana, cuidando esos recursos estratégicos y velando por nuestros intereses globales”. Lo anterior demuestra notoriamente que el control de los recursos naturales de carácter estratégico es un ingrediente de vital trascendencia para el diseño e instrumentación de políticas de Estado, ya que a través suyo se fortalece la seguridad energética, se amplían los márgenes de seguridad nacional y se facilita la defensa de la soberanía y la independencia nacional. Por tal razón las autoridades norteamericanas rechazaron categóricamente la venta de la compañía Union Oil Company of California, Unocal, a

48 • 2 de marzo de 2014

la poderosa empresa de origen chino Cnooc, argumentando que ello daría paso a una amenaza para la seguridad nacional; con este ejemplo puede comprenderse porqué aproximadamente 90% de las reservas mundiales de hidrocarburos se hallan en manos de empresas estatales. Pertrechados en esta misma lógica nacionalista, Venezuela en 2005 y Bolivia en 2006 retomaron el control de sus recursos petroleros. Lo propio hizo Argentina cuando en mayo de 2012 la presidenta del país austral expropió por causa de utilidad pública los títulos representativos de la participación accionaria de la española Repsol en la empresa local Yacimientos Petrolíferos Fiscales. La reforma energética es contraria a dicha corriente pues conllevó la entrega unilateral y gratuita del muy redituable mercado interno de petrolíferos y petroquímicos y la transferencia a inversionistas privados del poder de decisión sobre los recursos energéticos propiedad de la nación. Empero, también acusa una grave falta del sentido de la oportunidad

política que se hizo patente en la reciente Cumbre de Líderes de América del Norte. Efectivamente, al optar por la rendición incondicional y declinar la vía de la renegociación del capítulo VI del TLCAN “Energía y Petroquímica”, lo que pudo haber conducido a la obtención de fondos compensatorios y otros beneficios tangibles a cambio de la apertura del sector estratégico de los energéticos, México quedó totalmente indefenso y desarmado ante sus contrapartes, quienes centraron su atención en los acontecimientos de Ucrania y Venezuela y en las delicias gastronómicas del chorizo verde de Toluca, desdeñando las voces que desde el Palacio Legislativo de San Lázaro exigían la eliminación de la visa canadiense y la suscripción de un acuerdo protector de los migrantes mexicanos. Así pues, además de una decisión opuesta a las mejores prácticas internacionales en materia de la preservación del interés nacional, la reforma energética significó la puesta en marcha de una catastrófica e irresponsable jugada comercial. Siempre!


ock Ilustraciรณ n: Shutter st

Centraron su atenciรณn en los acontecimientos de Ucrania y Venezuela y en las delicias gastronรณmicas del chorizo verde de Toluca.

Siempre!

2 de marzo de 2014

โ ข 49


izquierda hoy

Para ganarse la credibilidad y confienza de la ciudadanĂ­a.

50 • 2 de marzo de 2014

Siempre!


P

Ley Federal de Competencia Económica

ara

evitar

rácticas desleales Miguel BarBosa Huerta

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

P

Siempre!

ara las y los senadores del PRD es una prioridad que esta ley incluya disposiciones para combatir efectivamente el acaparamiento y la especulación de los productos básicos como la tortilla, el huevo y la carne. Se trata de un tema complejo y, precisamente por esta circunstancia, es importante que los legisladores realicemos todos los esfuerzos a nuestro alcance para informar a la ciudadanía de las implicaciones de este ordenamiento. El 11 de junio del año pasado, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto por medio del cual se otorgó a la Comisión Federal de Competencia Económica el carácter de órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, encargado de garantizar la libre competencia; así como facultades para prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados. La Ley Federal de Competencia Económica, que ahora se discute en el Congreso, reglamenta el artículo 28 constitucional en materia de libre concurrencia, competencia económica, monopolios, prácticas monopólicas y concentraciones. En el Grupo Parlamentario del PRD analizamos a detalle la propuesta en esta materia que el gobierno de la república envió en días pasados. En la discusión de este proyecto de ley, nuestro Grupo Parlamentario ha definido los ejes que impulsaremos para que definan el perfil de la competencia económica en México. Desde la izquierda, consideramos que esta ley, independientemente de su complejidad técnica, debe traducirse en beneficios palpables para la sociedad. Contar con una ley que beneficie a la población significa disponer de una herramienta que permita eliminar prácticas que afectan los pre-

cios de los productos de consumo básicos de la mayoría de los mexicanos. Queremos una ley que dé certeza jurídica a los sectores productivos del país. ¿Cómo lograr esta certeza? Por medio de la consolidación de un órgano garante de la competencia económica que actúe con autonomía, independencia y transparencia en sus decisiones. Debe tenerse plena conciencia de que en nuestro país existen grandes monopolios en áreas específicas de nuestra economía, por lo cual deben establecerse sanciones y multas proporcionales al daño ocasionado. La Comisión Federal de Competencia, tal y como lo establece la refoma, debe tener la atribución de emitir opiniones por cuenta propia, a solicitud del Ejecutivo federal o de alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión o a petición de parte, respecto a las iniciativas de leyes y anteproyectos de reglamentos y decretos en materia de competencia económica. También debe opinar respecto a la incorporación de medidas protectoras y promotoras de la competencia en los procesos de desincorporación de entidades y activos públicos, de los procesos de licitaciones, asignaciones, concesiones, permisos y licencias que realicen las autoridades. Deben prohibirse actos o conductas anticompetitivas que tengan como objeto o efecto directo o indirecto, dañar o disminuir, restringir o afectar en cualquier forma la competencia económica. Con excepción de telecomunicaciones y radiodifusión, la reforma deberá contener elementos que permitan idetificar potenciales problemas de competencia en sectores recientemente liberalizados, como es el caso del sector energético. Después de esta reforma, la Comisión Federal de Competencia Económica deberá tener la capacidad para ganarse la credibilidad y confienza de la ciudadanía. Coordinador parlamentario prd Senado de la República. 2 de marzo de 2014 •

51


Foto: Shutterstock

Columna

Por la dependencia econรณmica

Un crecimiento casi nulo 52 โ ข 2 de marzo de 2014

Siempre!


economía política

Magdalena galindo

Con las nuevas reformas se sigue ahondando en la misma línea y la

economía presenta cada vez problemas más graves.

Siempre!

A

unque no constituya una sorpresa, no deja de impactar que el producto interno bruto, esto es, el conjunto de la economía mexicana sólo haya crecido 1.1 por ciento. Cifra muy lejana del 3.5 por ciento anunciado por la administración de Peña Nieto para 2013 en el principio de ese año. Los funcionarios se han apresurado a dar explicaciones y las dos causas coyunturales que han planteado son el retraso en el ejercicio del gasto público, que justifican por el relevo de administración, y el hecho de que la recuperación de la economía estadounidense se haya mostrado más lenta de lo que se esperaba. Los factores aducidos por los funcionarios influyen de manera determinante en el comportamiento de la economía mexicana. En cuanto al gasto público, porque se trata del mayor dinamizador de la economía, de modo que cuando el gobierno lo utiliza con retraso, la economía tiende a paralizarse. En lo que atañe al comportamiento de nuestro vecino, porque más del 80 por ciento de nuestras exportaciones se dedican a ese mercado: cuando allá hay un lento crecimiento, disminuyen sus compras al exterior, incluido México, y nuestra economía también muestra un menor crecimiento. Aunque las razones comentadas son ciertas si uno se refiere a 2013 en concreto, la verdad es que no explican porqué nos encontramos en esta situación. Pareciera que la dependencia con respecto a Estados Unidos es un hecho de la naturaleza y que estamos

cumpliendo con la fatalidad de nuestro destino. Lo que ha pasado es que desde el sexenio de Miguel de la Madrid, cuando se decidió adoptar las políticas neoliberales y orientar toda la economía hacia las exportaciones, la situación es cada vez más grave y difícil de revertir. Hay que hacer notar dos fenómenos fundamentales. En primer lugar, al mismo tiempo que se ha apostado todo a la inversión extranjera, y ha venido a manos llenas, hoy el grueso de las exportaciones de México es efectuado por esas empresas foráneas, que remiten las utilidades obtenidas aquí hacia sus países de origen, lo que significa una permanente descapitalización de México. Otro fenómeno es que tanto las empresas extrajeras como las mexicanas basan la competitividad de las mercancías producidas aquí, no en una tecnología de vanguardia, sino en la baratura de la fuerza de trabajo mexicana, que se sitúa entre las más baratas del mundo. Esa baratura quiere decir que se tienen que castigar los salarios. Si los salarios no sólo se estancan, sino que disminuyen cada año, es ineludible que los trabajadores reduzcan su consumo y eso significa el estrangulamiento del mercado interno. Y esa contracción del mercado determina que no se pueda dinamizar la economía a partir de nuestras propias fuerzas, sino que dependamos del comportamiento de la economía estadounidense. Lo peor es que con las nuevas reformas se sigue ahondando en la misma línea y la economía presenta cada vez problemas más graves y difíciles de revertir. 2 de marzo de 2014

• 53


Martín Esparza FlorEs

C

omo una inaplazable necesidad y respuesta al deterioro del nivel de vida y los derechos de la clase trabajadora en México, el sindicalismo independiente logró consumar el sueño anhelado por décadas: constituir la Nueva Central de Trabajadores que agrupa, de inicio, a 90 organizaciones obreras y de empleados públicos, lo mismo que representaciones de

teril que se ha aliado con la clase empresarial para aniquilar los derechos laborales de millones de mexicanos, depauperando su fuerza de trabajo y su nivel de vida. Por dos días, 375 delegados acordaron la impostergable tarea para construir propuestas que permitan a la clase trabajadora incidir “en el diseño y aplicación de políticas públicas”. La unificación del sindicalismo indepen-

colectivos de trabajo buscando democratizar las organizaciones sindicales, desenmascarando además los contratos de protección y los sindicatos fantasma bajo los que se cobijan y que han expoliado por años los derechos elementales de millones de trabajadores en México. Los excesos y atropellos cometidos al amparo de las políticas neoliberales han llevado a niveles intolerables de explotación y marcada

Unificación del sindicalismo independiente

Razones de la Nueva Central de

Trabajadores

campesinos, jubilados y pensionados de 20 estados del país. Los días 22 y 23 de febrero pasado, la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas se convirtió en el foro de convergencia de las organizaciones democráticas de los trabajadores donde, entre otros retos, se asumió la lucha contra las políticas neoliberales y el sindicalismo corporativo, corrupto y gans54 •

2 de marzo de 2014

diente marca un parteaguas histórico porque surge en el contexto de las contrarreformas que amenazan con despojar el país de sus riquezas naturales y a la clase trabajadora de sus conquistas históricas. En el acto fundacional de la nueva organización quedaron bien definidas algunas de las tareas prioritarias, entre las que se enumeran disputar al sindicalismo charro los contratos

Cada sexenio la promesa de crear millones de puestos de trabajo se ve cancelada por la insistencia de mantener el modelo de economía liberal.

pobreza a la clase trabajadora; desde 1976, Cada sexenio la promesa de crear millones de puestos de trabajo se ve cancelada por la insistencia de mantener el modelo de economía liberal, cancelando una equitativa distribución de la riqueza que ahonda la brecha entre ricos y pobres, aniquilando la seguridad social y la estabilidad en el empleo con la puesta en marcha de la reforma laboral. Cada sexenio la promesa de crear millones de puestos de trabajo se ve cancelada por la insistencia de mantener el modelo de economía liberal que permite la operación de un capitalismo voraz aliado a las trasnacionales cuya consecuencia inmediata es que, de los 54 millones de mexicanos en edad de trabajar, menos de la mitad tienen algún empleo formal; es decir, 27 millones se refugian en la informalidad. De los trabajadores con empleo, sólo 15 por ciento está sindicado (menos de cinco millones), pero desgraciadamente el 60 por ciento está con contratos de protección, en manos de sindicatos fantasma que los orillan a condiciones de subcontratación, flexibilidad e inestabilidad laborales. Siempre!


consultoríA econóMicA El valor de su bebida

¿Gusta un cafecito? Julio A. Millán B. l café es uno de los productos agrícolas más impor- promover la calidad del café de México, que está a la par tantes en México. Su consumo como bebida está de lo mejor a nivel mundial, y que se vincule la relevancia presente en todos los estratos sociales y de ingreso de consumirlo con el efecto económico para productores, del país. En comunidades rurales y urbanas, ha formado comercializadores y todos los miembros de la cadena de tradicionalmente parte esencial de la canasta de alimen- valor del café. En las últimas semanas la Sagarpa ha estado promotos, ya sea como parte de un buen desayuno o, bien, el complemento ideal para compartir con la familia o los ami- viendo y encabezando una campaña de promoción de consumo del café que producen todas las regiones cafegos por la tarde o la noche. En todo el mundo, las cafeterías han dado un nuevo taleras. En México, las zonas cafetaleras que abarcan 12 estasignificado a este producto, dándole un mayor valor agregado, creando una variedad muy amplia de bebidas y dos productores están conformadas en buena parte por postres e incluso platillos. Se han convertido en el centro comunidades con pobreza y marginación, regiones, sobre de reunión de personas jóvenes y maduras, ya sea para todo en el sureste mexicano, que por sus condiciones conversar amenamente, cerrar negocios o incluso otras geográficas son de difícil acceso en materia de infraestrucactividades lúdicas o de lectura. tura, comunicación y educación. La gran mayoría son El consumo de café es, al igual que en otros produc- pequeños productores, ejidatarios o propietarios de tos, una cuestión de preferencias, acotadas por variables pequeñas fincas, de menos de una hectárea, que si bien cuantitativas como el precio o el ingreso, pero también por tienen una importante aportación a la producción nacional, otras como el acceso a la información, la cultura, la edu- se enfrentan a fuertes dificultades para comercializar su cación, las costumbres familiares, entre otros. Esto último producto, precios internacionales bajos y una rentabilidad puede hacer la diferencia. cada vez menor. Llevar una taza de café a las manos de un consumidor En los hogares persisten costumbres y mitos referentes al café que han mermado fuertemente su consumo. Es implica un largo proceso que abarca una cadena que va muy importante que en México se instrumente una cam- desde el cultivo, la recolección, el despulpado, lavado, paña de difusión masiva de los beneficios de beber café, secado y trilla, hasta la clasificación, tostado, molido y en tanto en materia de salud, como para estimular la produc- su caso torrefacción o industrialización. Hay mucho trabatividad y generar un ambiente saludable y agradable para jo detrás de su bebida, trabajo fuerte de manos mexicalaborar. nas, de familias enteras, de organizaciones y empresas, Es muy relevante que esta campaña esté asociada a ése es justo el valor de su bebida.

Siempre!

2 de marzo de 2014

• 55

Fotografía: www.shutterstock.com

E


d.f. por siempre! La lengua no tiene ni puede tener otro autor que el pueblo, de quien es aliento y semblante. Antonio Maura

L

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

a capitalidad lingüística de la ciudad de México se remonta a su desarrollo como centro del Cem Anáhuac, ese anillo acuático y cósmico en cuyo ombligo se originó una de las civilizaciones más expansiva y extensiva de Mesoamérica. Esa centralidad propició el encuentro de todas las voces, es decir, de todas las lenguas que se escuchaban en el amplio territorio de influencia de una cultura teocrático-militarista que permitió ubicar México-Tenochtitlan como centro del imaginario colectivo de los pueblos originarios de estas tierras, que fueron abatidos por una tecnología y una táctica de guerra desconocidas para ellos. Casi quinientos años han transcurrido desde aquel aciago agosto de 1521 en el que el joven Tlatoani, el Señor de la voz, fue aprehendido en parajes de Tepito; cinco largas centurias de imposición del castilla como lengua integradora de un vasto imperio que aplicó —como hicieron en su tiempo los romanos— el poder del lenguaje como sutil herramienta de avasallamiento intelectual. Y en ese largo transcurrir de tiempos idos, de ataduras de años sufridos por los pueblos originarios, tanto MéxicoTenochtitlán ha subsistido, como lo han hecho las lenguas que la poblaron en sus momentos de gloria y en los de postración.

Garantía de transmisión de la

130 mil mujeres hablan una 56 • 2 de marzo de 2014

Siempre!


lengua indígena en el DF

Siempre!

2 de marzo de 2014

• 57

Fotografía: www.wikipedia.org

lengua materna hacia sus hijos

Pese a la arraigada costumbre de despreciar la dinámica presencia de los pueblos originarios en una metrópoli de casi 20 millones de habitantes, en la ciudad de México viven e interactúan 438 mil personas que se reconocen como integrantes de alguna de las culturas originarias del país, y de ellas sólo 130 mil hablan su lengua materna, reconfirmando en este grupo que son las mujeres quienes sostienen la vigencia de sus lenguas, actitud que garantiza la transmisión de la lengua materna hacia sus hijos. Visibilizar su presencia y exigir el respeto a sus derechos, son objetivos compartidos por grupos involucrados en la defensa de los derechos humanos y por instituciones, como el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), que el pasado 21 de febrero impulsó la propuesta del poeta náhuatl Mardonio Carballo, de obsequiar a los usuarios del Metro, de trolebuses y tren ligero, 5 poemas en lengua materna para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, lo que permitió recordar a los capitalinos la vigencia de esas voces y de esas lenguas originarias que enriquecen nuestro patrimonio cultural. En su correcto contexto lingüístico, cuando don Antonio Maura en octubre de 1914 defendió ante los miembros de la Real Academia de la Lengua Española la autoría popular del lenguaje, el avezado político reivindicó en su fuero interno el valor de su lengua materna —que era el mallorquín—, a la cual tuvo que renunciar ante el avasallamiento del castellano como lengua oficial del reino, a fin de poder acceder al cargo con el que fue reconocido por la discriminatoria sociedad en la que le tocó vivir.


ComuniCaCión Hacia un modelo de comunicación ciudadano/V-VI

Aportaciones de la radio ciudadana

Javier esteinou Madrid

L

a Radio de los Ciudadanos surgió en el año 2002 como un medio de servicio público del Estado destinado a fomentar la expresión libre de los ciudadanos, estimulando el conocimiento, análisis y solución de los asuntos de interés público. Mediante ello, se consolidó como una opción radiofónica cultural, abriendo nuevas alternativas comunicativas para los habitantes, que durante tantas décadas no tuvieron otras posibilidades de expresión en el espacio público mediático de la nación. A lo largo de su operación, la Radio de los Ciudadanos se caracterizó por ser un nuevo modelo de comunicación pionero de la sociedad civil con orientación de servicio público, que través de su programación atendió comunicativamente algunos de los principales problemas o necesidades que las comunidades consideran que se deben abordar radiofónicamente. En su corta experiencia de vida la Radio Ciudadana ha aportado, entre otras, las siguientes 8 contribuciones para apoyar la creación de un nuevo modelo de 58 • 2 de marzo de 2014

comunicación en el espacio público mediático: 1.- Convoca a los diferentes sectores de la sociedad para fomentar en los medios de comunicación una nueva cultura de la convivencia, la pluralidad, la diversidad y la diversidad ciudadana. 2.- Reconoce la capacidad que tienen todas las personas de analizar, criticar, proponer y participar en la construcción de nuevos discursos y de nuevas relaciones sociales. 3.- Realiza un llamado a la tolerancia y una invitación a que los radioescuchas se conviertan en activos radioparticipantes, corresponsables y comprometidos con el proyecto de país más igualitario al que aspira la sociedad mexicana. 4.- Impulsa el fortalecimiento de la radio pública, entendida como espacio de reflexión, diálogo y encuentro. 5.- Colabora a crear en el país otro espacio público mediático para que otros sectores ciudadanos puedan participar colectivamente en la edificación del proceso de transición pacífica a la democracia del tercer milenio. 6.- Contribuye a desmantelar la vieja estructura comunicativa del anti-

guo régimen político y a crear gradualmente un nuevo modelo de interacción comunicativa de la sociedad consigo misma. 7.- Coadyuva a que el proceso de la democracia nacional supere la mera fase de la democracia formal de depositar el voto en las urnas cada seis años el día de las elecciones y se practique la democracia deliberativa consistente en facilitar a través de los espacios de la programación que los ciudadanos discutan públicamente a lo largo de todo el sexenio de gobierno los temas de la agenda nacional, especialmente los que se abordan en el Congreso de la Unión. 8.- Finalmente, en síntesis, lo que la radio ciudadana ha demostrado es que es posible crear otros modelos de comunicación en México al devolverle el habla al pueblo. Esto es, transformar los medios de difusión colectivos en verdaderos canales de comunicación y ya no sólo de información, que después de 94 años de existencia de la radio apenas se empieza a lograr este elemental objetivo constitucional en el país. Por todo ello, la experiencia de Siempre!


Columna

El modelo de comunicación-mercado y el sistema político que lo amparó despojaron de todos los derechos

ciudadanos a los auditorios.

Siempre!

ciencia colectiva de la sociedad: No se puede seguir gobernando para unos cuantos si queremos vivir en paz social. Hay que recordar que la transición política nacional iniciada en el año 2000, no abrió la vieja estructura de información colectiva a la participación social, sino simplemente la rentó al mejor postor económico y político. Así, el modelo de comunicaciónmercado y el sistema político que lo amparó, despojaron de todos los derechos ciudadanos a los auditorios y la única facultad que les dejaron fue el derecho de encender o apagar la radio y la televisión y participar en su propuesta de consumo masivo permanente: Los públicos se convirtieron en factores al servicio de la dinámica del proceso de comunicación-mercado y no de la comunicación colectiva al servicio del crecimiento de los habitantes. Por ello, podemos decir que los medios electrónicos, siguieron funcionando como cerebros colectivos divorciados de las necesidades de nuestro cuerpo social, porque mientras vivimos cotidianamente una profunda crisis socioeconómico-política,

los medios electrónicos nos orientaron a pensar, prioritariamente, en una programación basada en el cuádruple eje constituido por los espectáculos, el consumo, los deportes y la información light y sólo ocasionalmente en los casos extremos o de aperturas políticas coyunturales oportunistas, nos condujeron a reflexionar y sentir los problemas centrales de nuestra sociedad. En una idea, la problemática nacional no pasó sustantivamente por los medios electrónicos, lo cual provocó la existencia de un modelo cultural de funcionamiento esquizofrénico entre lo que difunde e inculca la programación televisiva y las necesidades o realidades que viven cotidianamente los grupos mayoritarios de la sociedad mexicana. De aquí, la importancia central de realizar una profunda reforma del Estado que establezca las bases normativas que permitan construir un nuevo modelo de comunicación nacional que admita que la todas las comunidades puedan expresase y participar dentro del nuevo espacio público mediático que han construido los medios de difusión social en nuestro país.

Foto: Shutterstock

la radio ciudadana debe ser documentada y difundida como un modelo de comunicación horizontal, democrático y ciudadano. Es un claro ejemplo de la comunicación que sirve para transformar a la sociedad caracterizada por el acceso desigual a la justicia, a las oportunidades de desarrollo comunitario e individual y por la poca participación que hemos tenido los mexicanos en la toma de decisiones de carácter público. Se trata de contrarrestar esta característica del México excluyente para dar paso a una sociedad de sólidos valores de participación ciudadana. Una democracia real no puede estar informada sólo por unos cuantos emisores pues sería gobernar para una minoría, sino requiere la presencia plural y activa en el espacio público de los diversos sectores que componen esa totalidad social. Por ello, es razón de Estado generar en México las condiciones jurídico-políticas para que exista la pluralidad de voces y la diversidad de empresas comunicativas y la multiplicidad de empresas de difusión que nutran variamente la con-

jesteinou@gmail.com 2 de marzo de 2014

• 59



Urgen políticas más agresivas y efectivas

Atacar de raíz la trata a trata de personas en México y el mundo es un flagelo que desgraciadamente está alcanzando proporciones alarmantes. Según la Organización Internacional del Trabajo, este lucrativo negocio le arroja ganancias anuales al crimen organizado de entre 16 y 31 millones de dólares. Aquí en nuestro país, pese a que la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados aprobó la “Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de 2012, lamentablemente se siguen presentando cada vez más casos de esta deleznable forma de esclavitud. Cierto, los gobiernos federal y estatales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil han mostrado no sólo voluntad, sino también atingencia para combatir este delito a través de la prevención y el endurecimiento de las penas a aquéllos involucrados en esta actividad. Sin embargo, cuando leemos los diarios y encendemos la televisor o la radio para enterarnos de que en la ciudad de México, Tlaxcala, Estado de México y otras entidades se han asestado importantes golpes a organizaciones criminales dedicadas a la trata de personas y que éstas en lugar de ser erradicadas pareciera que cobran más fuerza, la pregunta que casi todos nos hacemos es: ¿qué más podemos hacer para combatir efectivamente este delito? Dos hechos sumamente relevantes marcaron en

Siempre!

días recientes de manera representativa la atención e importancia que los gobiernos federal y estatales en combatir la trata de personas en México. El primero, la detención, en la ciudad de México, de María Alejandra Gil Cuervo, considerada una de las madrotas más poderosas de la zona de Sullivan (colonia San Rafael) y quien con la fachada de ser una denodada activista en pro de los derecho de las sexoservidoras engañó a autoridades de los tres niveles de gobierno (se asegura que coordinaba y explotaba al menos a 120 sexoservidoras); y, el segundo, la toma de protesta, en el Estado de México, a cargo del gobernador mexiquense Eruviel Ávila Villegas, a los integrantes del Consejo Estatal Para Prevenir y Combatir la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas en el Estado de México, cuya función principal será regir, diseñar y coordinar políticas que permitan ponerle un freno a este delito. No se puede tapar el sol con un dedo. Aquí en México, no sólo en el Distrito Federal y el Edomex, urgen programas y políticas más agresivas y efectivas para debilitar las organizaciones criminales que han encontrado en la esclavización y explotación de mujeres jóvenes (incluso adolescentes y niñas), mexicanas y extranjeras, una jugosa raja para incrementar sus ilícitas ganancias. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 2 de marzo de 2014

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

Yazmín alessandrini

• 61


Genómica y bioeconomía Oportunidades para salud, alimentación, energía y medioambiente

México requiere de una estrategia nacional en innovación genómica A Dr. GerarDo Jiménez Sánchez

lgunos aún no logran percibir con claridad que la genómica, a partir de las cuatro letras (A, G, T y C) que forman el abecedario del ADN, comienza a revolucionar prácticamente todas las actividades productivas contemporáneas. Quizá en forma mas dramática que cuando la era digital transformó al mundo a base de los dígitos uno y cero. Con ese lenguaje el hombre logró llegar a la luna y comunicar al mundo entero a través del internet, entre muchas otras cosas. La era genómica, a partir de la culminación del Proyecto del Genoma Humano (PGH) en 2004, comienza a transformar al mundo ofreciendo grandes oportunidades e imponiendo nuevos retos. Algunos países han desarrollado exitosamente estrategias para capitalizar los inicios de la era genómica. En el caso de México, el desarrollo de la genómica ha seguido su curso en algunas instituciones académicas, incluso se han establecido empresas y agrupaciones no gubernamentales en 62 • 2 de marzo de 2014

busca de estimular el desarrollo genómico. Sin embargo, a 10 años de la culminación del PGH, México aún no cuenta con una Estrategia Nacional en Innovación Genómica que le permita aprovechar sus inversiones, capital humano e infraestructura en esta materia, para innovar y atender problemas apremiantes. México cuenta con robustos pilares que le permitirían competir en la bioeconomía integrando la innovación genómica a la atención de retos estratégicos, y así contribuyendo a fortalecer su crecimiento económico, competitividad global y bienestar social. Existen áreas de oportunidad en donde la genómica ofrece los primeros beneficios que México debe aprovechar. En (1) agricultura y ganadería, la genómica ofrece marcadores que mejoran la salud animal y reducen los costos de producción, así como también incrementan la productividad y el valor nutricional de los cultivos. Incluso mejoran la resistencia a patógenos, sequía y bajas temperaturas. Además, tiene aplica-

ciones sanitarias pues detecta e identifica microorganismos patógenos en alimentos. El campo de la (2) energía se ha visto seriamente influenciado por la genómica pues contribuye a desarrollar formas mas limpias de producir y usar combustibles fósiles, así como también genera productos de alto valor económico como polímeros y lubricantes. Por otra parte, sus aplicaciones a la generación de biomasa permiten generar nuevos combustibles. El (3) cuidado de la salud es una de las áreas de mayor interés, pues la medicina genómica permitirá un cambio de paradigma dejando atrás la práctica médica orientada a la enfermedad, dando lugar a otra mas personalizada, predictiva, preventiva y costo efectiva. La medicina genómica basada en la lectura del ADN del paciente reduce las reacciones adversas a los medicamentos y comienza a ofrecer intervenciones terapéuticas y adaptación de los estilos de vida basados en el riesgo Siempre!


Fotografía: Genómica y Bioeconomía, AC

genético a enfermedades. Además ha abierto oportunidades para el desarrollo de nuevos fármacos y el refinamiento de otros para subpoblaciones. Por otra parte, la secuenciación rápida y efectiva del ADN de microorganismos, permite la vigilancia epidemiológica genómica a fin de detectar brotes infecciosos en forma oportuna. La Estrategia Nacional en Innovación Genómica podría también abarcar áreas importantes como el (4) cuidado del medio ambiente, pues la genómica puede optimizar comunidades de microbios que contribuyen a la biorremediación. Su utilización para el monitoreo del medioambiente permite utilizar especies centinelas como sensores tempranos Siempre!

de contaminantes y monitoreo de la biodiversidad en agua fresca, mar abierto y ambientes terrestres. Además, la genómica ha permitido conocer procesos microbianos con aplicación directa en operaciones industriales. Las áreas de (5) acuacultura y pesca se han beneficiado en gran medida por la genómica dado que el uso de estrategias con marcadores de ADN permite tomar mejores decisiones para la pesca, así como en la protección y mejoramiento de la biodiversidad y medio ambiente marinos. En la industria acuícola, la selección asistida por marcadores genéticos puede usarse para establecer programas de reproducción y generar pescados con rasgos deseados, incluyendo tasas

más rápidas de crecimiento, resistencia a enfermedades y tolerancia a diferentes temperaturas. La innovación es el camino correcto para la competitividad y crecimiento económico en los tiempos actuales. México puede y debe integrar esfuerzos en torno a una Estrategia Nacional en Innovación Genómica que le asegure una posición de liderazgo en la economía del conocimiento. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Universidad de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 2 de marzo de 2014

• 63


InformacIón El mandatario estatal José francisco olvera ruiz, acudió a la XLVI reunión ordinaria de la conferencia nacional de Gobernadores, celebrada en el estado de Puebla, en la cual se llevó a cabo el cambio en la presidencia del organismo, protocolo a cargo del presidente de méxico Enrique Peña nieto; responsabilidad que recayó en el gobernador de aguascalientes, carlos Lozano de la Torre, quien reconoció en su antecesor, el poblano rafael moreno Valle, sus esfuerzos y trabajo conjunto, aportados durante su periodo. Previo a este acto, los gobernadores de las entidades federativas que se dieron cita y el jefe de Gobierno del Distrito federal, miguel Ángel mancera, sostuvieron reuniones de trabajo en las que participaron los secretarios de Gobernación (Segob), Educación Pública (SEP), Desarrollo Social (Sedesol) así como de Hacienda y crédito Público (SHcP); miguel Ángel osorio chong, Emilio chuayffet chemor, rosario robles Berlanga y Luis Videgaray caso, respectivamente.

64 • 2 de marzo de 2014

Siempre!


Foto: AFP

Ciudadanos de Ucrania se reunen en la Plaza de la Independencia de Kiev.

¿Podemos ser capaces de aprender de la historia? 69 Bernardo González solano

66

El caso de los inmigrantes subsaharianos Regino Díaz ReDonDo

72

En saco roto los llamados a la paz eDilbeRto F. MénDez aMaDoR

74

Un nuevo tipo de golpe de Estado Jesús heRnánDez gaRibay

75

Duro revés para Correa Joaquín PéRez sánchez

76

Embajadas: Nueva era para el TLC geRaRDo yong

78

Lobo solitario caMilo José cela conDe


Regino Díaz ReDonDo MaDRiD.- ¿A quién puede beneficiar el deterioro de la Unión Europea y hasta su posible desaparición? En estos momentos, el proyecto continental sufre otro golpe doloroso y puede tener consecuencias mucho mas graves que las anteriores. Informes llegados desde Marruecos señalan que se encuentran en ese territorio 30,000 subsaharianos dispuestos a llegar a España a como de lugar, enfrentándose a las fuerzas de seguridad, tirando vallas o utilizando cualquier objeto que les permita pisar el suelo de la península. Como siempre, nuestro gobierno ha vuelto a contradecirse. Mientras el director de la policía afirma que no se tiraron balas de agua cerca de ellos para detenerlos y que no pisaron territorio español, el ministro del Interior, Ignacio Fernández Díaz, afirma lo contrario y señala que esas balas eran para convencerles de que no intentaran traspasar la frontera. En este caso, eran solamente unas 300 personas pero venían dispuestos a todo y el resultado de la operación fue funesto: hubo 15 muertos y muchos están hospitalizados en situación delicada. Sin embargo, nada se ha hablado de la responsabilidad que tiene el gobierno de Marruecos en este asunto, si hay personas establecidas en el reino africano listas para introducirse en nuestro territorio, debería tomar medidas para impedirlo, avisar a las autoridades españolas o buscar la forma de enviarlos a sus respetivos lugares de origen. Por otra parte, ¿qué papel juega en este asunto la UE? Este organismo del que tanto dependemos, al que debemos mucho, el que nos hace sufrir y nos hizo disfrutar, no ha dicho una sola palabra y, por el contrario, envió un mensaje al ministerio del interior en el 66 • 2 de marzo de 2014

que pide explicaciones por la forma en que se trató a los subsaharianos en su último intento de introducirse a España. En resumidas cuentas, parece que somos los españoles y su gobierno – ay, que gobierno— los culpables de que esa cantidad de africanos intente traspasar las fronteras de su continente y penetrar a una Europa en donde no encontrará muy buena acogida, ni mucho menos un trabajo adecuado. Si es cierto que la situación en este continente es muy mala, no cabe duda que en el vecino del sur es peor. El caso es que el continuo nerviosismo que impera en la frontera con Marruecos está dando mucho que hablar a nuestros amigos de siempre que no desperdician la oportunidad para lanzarnos los dardos envenenados que ellos mismos deberían clavarse. Concretamente, el insigne premier, David Cameron, es un ejemplo claro de la forma en que se puede sacar provecho comunitario sin adquirir compromisos inherentes a él. Reitera a menudo su deseo de que Inglaterra se salga de la UE en 2017 si él permanece como Primer Ministro. Esta amenaza, que ya suena a risa y que refleja la calidad del individuo del que hablamos, no se cumplirá ni el Premier será jefe del gobierno en esa época. Pero aunque así fuera, no le conviene y él lo sabe, abandonar las ubres de las que obtiene cuantiosos beneficios económicos, prestigio social y un fuerte respaldo de los lerdos que aún creen en él. El momento político y económico europeo, como todos sabemos, es verdaderamente grave y preocupante; la UE está casi paralizada salvo para asuntos burocráticos y desde hace tiempo. Sus dirigentes carecen de visión y de entusiasmo y desconocen lo que significan las palabras imaginación y creatividad. Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo•estela BoCardo

El caso de los inmigrantes

subsaharianos

Siempre!

2 de marzo de 2014 •

Fotografías: www.shuttersctoc.com

Las fronteras matan

67


Cubren un expediente obsoleto, se conforman con cumplir como tenderos entre las naciones y permiten irregularidades a muchas naciones a las que aún no han ni siquiera dado un toque de atención por su mal gobierno. Son unos expertos en el tuiteo y en enviar correos contundentes a quien en un momento puntual les pasa por la memoria, sin analizar que la culpa de una gran cantidad de las dificultades y de los problemas que compartimos proviene de inacción de ese organismo que tan buen futuro tuvo y aún tiene. Hay que cambiar de rumbo. El estancamiento y el miedo de los funcionarios europeos a ser despedidos, los ha puesto en calidad de firmes sin mover un dedo para arreglar asuntos tan importantes como al que me refiero en este escrito. Si acaso, escuchan el canto de los pocos pájaros que se posan todavía sobre el techo de la puerta de Brandenburgo o en lo alto del Big Ben británico. Acaba de suscitarse un gravísimo incidente en la frontera con Ceuta. Allí cientos de inmigrantes subsaharianos intentaron pasar a España y se abalanzaron para romper las vallas colocadas en la frontera o a nado. Los guardias civiles, por órdenes de algún importante funcionario que aún no se identifica, tiraron balas de goma al agua para impedir su llegada. En el Congreso de los Diputados se requirió al ministro del Interior que dijese si él había sido, y no respondió. El jefe de la policía ni siquiera se refirió a esos proyectiles en completa contradicción con su jefe inmediato. Esto se llama desconcierto estatal en un asunto que tiene una transcendía internacional y que llega al resto del mundo distorsionado como siempre, por culpa de un gobierno que duda en tomar medidas serias y busca cada vez más ataduras para mantener quietos a la inmensa mayoría de españoles que ya no lo soportan. Se sabe que en 68 • 2 de marzo de 2014

Ceuta había 37 cámaras para detectar a posibles inmigrantes pero las autoridades no han dado a conocer los videos completos. Se preguntó a Mariano Rajoy si él había dado la orden de disparar y se fue por los cerros de Úbeda. Por lo visto, las balas salieron solas de los fusiles porque la guardia civil no las dispara si no es por orden expresa de sus superiores. Mientras tanto, la responsable europea de inmigración ha escrito una nota oficial seria y agresiva pidiendo explicaciones a España sobre lo ocurrido; su lenguaje corto es todo menos amable y tal cosa no se vale en las relaciones diplomáticas. Supongo que el gobierno habrá contestado pero en estos momentos no lo sabemos como tampoco la explicación que ha dado. En la mira de los inmigrantes cuya vida en África se hace imposible, está Canarias, archipiélago donde el gobierno ya debería estar tomando medidas de protección para evitar su entrada. También quieren llegar sirios que huyen de su guerra, cuando lo que debe hacerse es exigir a países que propician la esclavitud, mayor responsabilidad, entre ellos a Arabia Saudí, aunque sea perder el tiempo. La situación en nuestro país ha llegado a tal punto que los problemas surgen como hongos salvajes por doquier. Aparte de los que ya tenemos y conocemos de sobra, hay que expresar la condena más enérgica, aunque por el momento sea breve, contra los funcionarios que permiten que en España, cuatro de cada diez familias pasen frío en este invierno porque no pueden pagar sus facturas de gas y permanecen casi a oscuras porque tampoco liquidan los gastos de luz. La oposición pidió una tregua invernal y la mayoría absoluta neoliberal del PP, la rechazó. Este gobierno logrará pasar a la historia como uno de los más nefastos de todos los tiempos y, desde luego, el más inepto, inactivo

e impopular de nuestra joven democracia. En España, m ás de lo mismo: hay 135,000 morosos que no pagan sus créditos bancarios porque no tienen trabajo y les han quitado sus viviendas. ¿Y, qué hace el gobierno? Pues Rajoy ni se refiere a ello y también su grupo vota en contra de la solicitud de declarar la tregua de pago temporal para ellos. En vez de facilitar la labor a los cuenta-habientes la mayor parte de los bancos hacen lo posible por rechazar cualquier petición de los autónomos y no conceden créditos. Hay economistas que afirman que existe la posibilidad de que nuevamente dichas instituciones tengan que acudir a préstamos públicos de miles de millones de euros para salir adelante. Es decir, el gobierno nacionaliza cuando el banco tiene números rojos y privatiza cuando deja de tenerlos. ¡Qué estupendo gobierno tenemos y qué seres humanos tan conmovidos protegen nuestros intereses! La hoja de ruta de Mariano Rajoy está a más de la mitad de su camino y esperamos, con ansiedad, que al llegar a su término no pase de allí y que el PP, cuando vuelva a gobernar, escoja a sus candidatos con un mayor criterio y sentido común. Por lo pronto, la gente está enardecida y mucho me temo, que en estos casi dos años que faltan para las elecciones generales, las dificultades aumenten, la penuria se extienda por todo el territorio en forma alarmante y los españoles no tengan más remedio que aceptarlo o rebelarse. Seguramente harán lo primero porque si en alguien hay sentido de responsabilidad y amor a su patria, es en los trabajadores y empleados cuyos nombres no aparecen en las paginas de los diarios ni en los programas de radio y televisión. Pero, ¡cuidado, señor Rajoy, no vaya a ser que tenga usted que abandonar su curul antes de tiempo! Siempre!


En Ucrania, el pueblo hace valer su poder

¿Podemos ser capaces de

aprender

E

BErnardo GonzálEz Solano n una sucesión inesperada de acontecimientos, en cuestión de horas, el destino de este país se ha dibujado y desdibujado como nunca antes. No obstante,

de la historia?

a corto y mediano plazo el futuro nacional puede definirlo la postura que guarde Moscú respecto a la decisión tomada por el parlamento ucranio de destituir al presidente Viktor Yanukovich, que en el momento de escribir este reportaje

Fotografía: AFP

En gran crucifijo es llevado en procesión a la plaza de la Independencia en Kiev.

Siempre!

2 de marzo de 2014 •

69


Ciudadanos ucranianos se enfrentan a la policía en Kiev.

70 •

2 de marzo de 2014

Bruselas. Un peligroso juego de ajedrez mundial. Es claro, sin embargo, que los acontecimientos que se han desarrollado en los últimos días en Ucrania representan el colapso (¿definitivo?) del régimen autoritario del presidente Viktor Yanukóvich, y convirtieron en papel sin ningún valor el acuerdo que apenas el viernes 21 de febrero se había logrado mediante la intervención de varios cancilleres de países de la Unión Europea (UE), entre el ahora ex presidente y la oposición. Del 21 de noviembre de 2013, cuando empezaron las protestas callejeras porque el gobierno de Kiev se opuso a firmar el acuerdo de asociación con la UE al tiempo que anunció que reforzaría sus relaciones con Rusia, al 20 de febrero de 2014, cuando después de una primera efímera tregua, se produjeron nuevos enfrentamientos que dejaron por lo menos más de 80 muertos, y dos días más tarde el parlamento decidió—aunque sin una mayoría absoluta y saltando algunos preceptos constitucionales— destituir a Viktor Yanukóvich, han transcurrido 93 días en los cuales Ucrania cambió por completo. Los opositores, congregados durante todo este tiempo en Maidán, ya se hicieron con los principales edificios oficiales de Kiev. Cuando Yanukóvich sintió que la lumbre le llegaba a los aparejos, salió de la ciudad capital para refugiarse en sus terrenos, porque inmediatamente que el Parlamento decidió sus destitución, denunció que se había cometido un golpe de Estado —algo desproporcionado, porque los “golpes de Estado” los dan las fuerzas armadas, no el pueblo—, y que no renunciará al cargo; en un mensaje televisado, también dijo que no saldría del país, pero casi inmediatamente se supo que trató de huir de su país para refugiarse en territorio ruso.

Fotografía: www.shutterstock.com

está en un lugar desconocido, después de que pretendía escapar con destino a Rusia, a bordo de un avión sin cumplir los trámites fronterizos. El nuevo presidente de la Cámara ucraniana, AlexandreTurchinov —allegado a la lideresa de oposición Yulia Timochenko, que recién fue puesta en libertad por decisión del propio parlamento—, informó: “intentó volar con destino a la Federación de Rusia, pero fue interceptado por los guardias de la frontera. En este momento está escondido en algún lugar de la región de Dovetsk” (en la parte oriental de Ucrania, de mayoría rusoparlante y granero electoral del depuesto presidente). Turchinov, por cierto, es el presidente provisional que preparará los comicios adelantados del 25 de mayo próximo. Todo parece una pesadilla. Incluso la liberación de la ex presidenta Yulia Timoshenko que ahora es recibida festivamente por gente del pueblo, en la simbólica plaza de Maidán, después de haber permanecido en la cárcel durante más de dos años. Además, una vez que el pueblo entró en la residencia de Yanukóvich y comprobó que éste vivía como un riquísimo potentado, hasta su partido lo acusó de ser culpable de las revueltas callejeras de los últimos días, que culminaron con varias decenas de muertos y centenares de heridos. Escribir sobre lo que sucederá en Ucrania el próximo minuto es aventurado, pues dado el descontrol del gobierno provisional —hasta las elecciones anticipadas el 25 de mayo próximo convocadas por el parlamento que destituyó al fracasado prófugo—, cualquier cosa es posible en la nación de los antiguos cosacos. Una vez más, Moscú y Vladimir Putin tienen la palabra. Washington no se comprometerá más allá de lo que defina la Unión Europea en

Siempre!


El peligro, ahora, está en la reacción de las regiones donde la mayoría habla ruso y donde el expresidente ha tenido sus principales apoyos. Por su parte, Moscú, ante la perspectiva de perder Ucrania para la Unión Euroasiática recibe un golpe directo en la línea de flotación de su proyecto de reconstruir en el espacio postsoviético una zona de influencia estructurada. Carmen Claudín, bien lo explica en su “Por qué teme Putin al Maidán”: “...una Ucrania democrática sería un desmentido al putinismo porque demostraría que no existe una especificidad eslava-oriental que legitima la especificidad de un modelo ruso de democracia”. Ante este panorama que no asegura ningún derrotero cierto, hay algo que tranquiliza por el momento: el ejército asegura que no se implicará en el conflicto político. Algo es algo. No hay que olvidar que las tropas ucranias son las más fuertes en la zona después del ejército ruso. Los acontecimientos en Ucrania, verdadero escenario de un duelo geopolítico entre Rusia y la Unión Europea —incluyendo a Estados Unidos de América—, van también demasiado rápido para la capacidad de las fuerzas exteriores que pudieran encauzarlas. Pese a su pragmático esfuerzo diplomático de último momento, tanto la UE como Estados Unidos han sido sobrepasados al igual que Putin —el protector de Yanukóvich—, a quien claramente no le resulta digerible que su vecino se suma en el caos. De tal suerte, como dijo un analista, “la partida de póker que Ucrania jugaba al mismo tiempo con Rusia y Europa se saldó hace tres meses con la victoria del Kremlin gracias a que Moscú ofrecía dinero contante y sonante, mientras que la ayuda europea y del FMI estaba condicionada a que Kiev impulsara unas reformas impopulares entre la población”. Ahora, Bruselas renueva su oferta. Catherine Ashton, cabeza de la diplomacia europea, ya puso en claro que la UE está preparada para apoyar las gigantescas necesidades de Kiev “a corto, medio y largo plazo”. La verdad es que Yanukóvich siempre jugó a doble cara con la UE. Pese a haber optado claramente por mantenerse al lado de Moscú y aceptar la jugosa aportación económica (15,000 millones de dólares) así como la rebaja en el precio del gas que le prometió el presidente ruso, el mandatario ucraniano continuaba hablando con los jefes de Bruselas. Craso error de los europeos al subestimar el poder de atracción que Rusia todavía ejerce sobre las antiguas repúblicas exsoviéticas y las dificultades de éstas para ignorar los deseos del Kremlin. Así las cosas, como si fueran principiantes, los viejos lobos de la diplomacia de la UE no quisieron aceptar que el verdadero interlocutor en Ucrania no era Yanukóvich sino el antiguo agente de la KGB, aunque no desconocen que el Siempre!

titiritero que maneja los hilos de las marionetas de Ucrania es el mandamás moscovita, sin embargo, eran impotentes para contrarrestar su poder de “convencimiento”. Además, las reglas del juego en ambos campos son totalmente diferentes. Como acostumbra, el Kremlin —en plena época de Vladimir Putin—, está dispuesto a hacer lo que sea para atraerse a Ucrania y a quien sea. La principal característica del presidente ruso es su empecinamiento. Lo demostró en el caso de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi: gastó lo que le dio la gana, se enfrentó a las amenazas terroristas y logró que todo transcurriera normalmente. El domingo 23 se clausuraron las olimpiadas sin mayores problemas. Si diez días antes de publicar este reportaje Ucrania parecía encaminarse a una guerra civil, ahora persiste la amenaza de una ruptura en dos de la antigua república soviética. En la zona prorrusa ya hay pronunciamientos en contra de la legitimidad de la Rada Suprema y su decisión de destituir a Yanukóvich. Que no crezca el impulso secesionista dependerá casi totalmente de la actitud de Moscú frente a la mitad del país que se identifica con sus pretensiones. Se esperan días cruciales para el vértigo de Ucrania, con más preguntas que respuestas tranquilizadoras en este tobogán propio para los atletas que compitieron en Sochi, que para corruptos políticos que están a la espera de un gobierno provisional que nadie sabe hasta donde podrá mandar. El editorial del periódico El País del domingo 23 lo dice muy claro: “El reto inmediato, devolver la paz y la estabilidad a un país al borde del enfrentamiento civil, es más formidable en ausencia de estructuras institucionales consolidadas o de líderes políticos no desacreditados por décadas de corrupción (incluida Timoshenko) y con capacidad de convocatoria suficiente a escala nacional”. “La reciente violencia asesina hace más difícil un compromiso civilizado —agrega el editorial—;...pero, en el escenario ucranio, junto a la expresión admirable de un pueblo decidido a no dejarse aplastar, han emergido fuerzas peligrosas, ultranacionalistas y ultraderechistas, cuyo papel en los acontecimientos de Kiev puede resultar determinante en el futuro inmediato”. En fin, Ti mothy Garton Ash, conocido catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, e investigador de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, en su interesante ensayo titulado “Lo que está en juego en Ucrania” examina”más allá de las barricadas en las calles”, cinco grandes cuestiones en el drama de la insurrección en Ucrania y concluye:”...si se consolida el frágil acuerdo ahora conseguido y se contiene la furia en las calles, Europa quizás pueda volver a demostrar que, a veces, somos capaces de aprender de la historia”. 2 de marzo de 2014 •

71


Foto: AFP

Reactivación de la violencia en Venezuela

En saco roto los EdilbErto F. MéndEz AMAdor

C

uando sectores de la oposición venezolana interiorizaron su incapacidad de vencer en las urnas al gobierno presidido por Nicolás Maduro, reactivaron la opción violenta como forma de acceder al poder. La punta de lanza usada para la ocasión fueron grupos de estudiantes quienes azuzados por connotados violentos de la derecha de este país pretendieron incendiar su territorio. Aunque a decir verdad, desde que Maduro asumió la presidencia no ha tenido respiro, y como él ha dicho, soportó guerra eléctrica, económica, ataques por todos los frentes y ahora, la violencia en las calles. Para las autoridades de esta nación, se trata realmente de un intento de provocar la represión policial con actos violentos en manifestaciones convocadas como demostraciones pacíficas que por lo visto, perdieron ese carácter. A pesar de los reiterados llamados efectuados por los

72 • 2 de marzo de 2014

dirigentes venezolanos a la paz, al parecer, los mensajes entran en un saco roto pues sus destinatarios se comportan como cómplices o partícipes de lo que se ha llamado un golpe de Estado lento o suave. El mandatario venezolano, al referirse a este aspecto señaló que él lanzó un Plan de Convivencia y Paz y los opositores Leopoldo López y Henrique Capriles, “lanzaron una insurrección”. Y recordó como a inicios de este año, extendió un llamado a gobernadores y alcaldes opositores para luchar contra la criminalidad y construir la paz, pero “ellos representan un proyecto fascista”. Las principales autoridades del país responsabilizan directamente de las acciones violentas de estos días a López, coordinador del Partido Voluntad Popular y con un extenso historial golpista desde 1999 quien se erige hoy en fiel representante de la derecha al servicio de los intereses de Estados Unidos. A decir de estudiosos de esos temas, los métodos de la Siempre!


Violencia y más violencia, gritan algunos manifestantes y otros, claman

Manifestantes se defienden de los ataques contra las fuerzas del gobierno.

por la muerte del jefe de Estado como vía para cambiar el gobierno, casos como estos son apreciados cada noche cuando los opositores comienzan sus acciones que van desde la quema de gomas hasta el ataque a instalaciones públicas y privadas.

llamados a la paz ocasión se parecen mucho a los utilizados durante el golpe de Estado de abril del 2002 pero con sus características propias, mucha violencia y un amplio despliegue mediático. Violencia y más violencia, gritan algunos manifestantes y otros, claman por la muerte del jefe de Estado como vía para cambiar el gobierno, casos como estos son apreciados cada noche cuando los opositores comienzan sus acciones que van desde la quema de gomas hasta el ataque a instalaciones públicas y privadas. Expertos políticos plantean que en Venezuela se demuestra en estos instantes el desespero de la oposición por tomar el poder por vías violentas al ver que el proceso revolucionario salió airoso en cuatro procesos electorales en menos de 16 meses. Por ahora, las acciones se mantienen en diversos territorios de Venezuela, el estado del Táchira es uno de los que con más fuerza resiste la embestida que como expresara el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, MiSiempre!

guel Rodríguez, fue “donde las fuerzas fascistas pretenden sumir al pueblo en la barbarie y el desorden”. Sin embargo, mientras las fuerzas antidemocráticas, obvian la decisión de las mayorías, Maduro ratificó que “a los fascistas que desprecian al pueblo los vamos a derrotar por la calle del medio y aquí reinará la paz”. Y destacó la necesidad de luchar unidos para superar los ataques de la derecha que ha dejado hasta el momento, según la Fiscal General, Luisa Ortega, catorce fallecidos, 140 lesionados, 50 unidades de transporte terrestres dañadas y ataques a distintas instalaciones de organismos del Estado. Asimismo, anunció la creación de Comandos Populares Antigolpes y la activación del Comando Nacional Antigolpe, como fuerzas fundamentales para derrotar la intentona opositora. “Estamos enfrentado un golpe de Estado en Venezuela en desarrollo y la Revolución Bolivariana va a triunfar por el camino de la Constitución, de las leyes y habrá paz en Venezuela”, sentenció. 2 de marzo de 2014

• 73


Foto: Shutterstock

De Ucrania a Venezuela

Un nuevo tipo de golpe de Estado Jesús Hernández Garibay

E

l fantasma de un nuevo tipo de golpe de Estado aparece en el orbe, de la mano otra vez de Estados Unidos, país destinado a seguir jugando el papel de policía del “mundo libre”. Lo que acontece ahora en Ucrania y lo que pasa en Venezuela por segunda ocasión, es no más que un patrón reiterado en otros lados, destacadamente en tiempos recientes para el caso de Libia y de Siria: no cejar en el intento de evitar la consolidación de procesos que vayan en contra de las reglas de la estabilidad controlada y promovida en el mundo en favor de la sagrada “libertad”, amenazada por “necios” gobiernos “populistas”, y la sacrosanta “democracia” de mercado que “pretenden pisotear” quienes intentan deshacerse de esas reglas, en fomento estas desde luego de los “grandes negocios”. ¿Quiénes están detrás de los manifestantes que protestaron para lograr la caída de Yanukovich en Ucrania? Redes de ONGs que dicen ayudar a “extender la democracia por el mundo”, cuya razón no es más que la

74 • 2 de marzo de 2014

formación de un nuevo gobierno más al gusto de la embajada norteamericana y de los líderes de la Unión Europea; organizaciones que ahora basan su lucha en la “no-violencia”, según el manual del ideólogo Gene Sharp, un filósofo, político, profesor y escritor estadounidense que admite que este tipo de lucha es más eficaz y “vendible” que el tradicional golpe de Estado militar (“es más atractivo ver a jóvenes agitando banderas que a militares sacando tanques a la calle…”), y recalca que “nuestra tarea es hacer abiertamente lo que la CIA hacía encubiertamente…” ¿Quiénes están detrás de los manifestantes que protestan pidiendo la caída de Maduro en Venezuela? Grupos ultraderechistas apoyados en todos los sentidos por Estados Unidos, que aplican las mismas tácticas recomendadas por Sharp: crear descontento mediante el acaparamiento masivo de productos básicos, hacer creer en la incompetencia del gobierno, fomentar manifestaciones e intensificar el acoso de la CNN, con todo lo cual arman una insurrección aprovechando el descontento de grupos minoritarios, mostrándose “solidarios”

con el pueblo al supuesto desamparo del “cruel gobierno”, introduciendo entre los manifestantes a pistoleros con la misión de provocar víctimas, redoblando la acometida mediática y con apoyo de redes sociales, en contra de la “represión”. ¿Quiénes son los protagonistas de una oposición promovida por esos mismos medios como “legítima”, que derrocaron unos a Muamar el Gadafi en Libia e intentan otros y los mismos derrocar de tiempo atrás a Bashar AlAssad en Siria? Grupos ultraderechistas y, no importa, también fanáticos de Al Qaeda, apoyados abierta y encubiertamente por la CIA, que los han entrenado y les han otorgado a trasmano equipo militar; grupos que se exhiben como “defensores de la democracia”, y cuya pretensión empata con la de la Casa Blanca de derrocar a “gobiernos enemigos” y cambiarlos por gobiernos aliados. Crear por supuesto en todos esos casos vueltas a la historia, exigidas por los mismos rancios intereses del mercado que reclaman el control pleno para seguir saqueando sin mayores contratiempos los bolsillos de la gente. Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/

Siempre!


Ecuador

Duro revés para Correa L

a agrupación política Alianza País (AP) del presidente ecuatoriano Rafael Correa, sufrió un duro revés electoral que recoloca nuevamente en el escenario político a la derecha en ese país. El “populismo” de derecha sigue siendo la principal arma de los sectores conservadores, ahora disfrazados de tolerantes, de centro en espectro político y progresistas. Al cierre de este material y, aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) no contaba con la totalidad de los votos oficialmente emitidos debido a “retrasos” en la transmisión de la información, el propio presidente Correa, en conferencia de prensa reconoció que su partido sufrió un “doloroso” revés en la alcaldía de Quito, considerado el principal bastión electoral del oficialismo. Siempre con datos extraoficiales, a la derrota de Quito debe sumarse también el triunfo opositor en las alcaldías de Cuenca y Guayaquil, de las más importantes a nivel nacional. No obstante esos resultados, la agrupación oficial seguiría siendo mayoritaria y en voz de Correa, la AP tendría por lo menos nueve de las 24 prefecturas, un cincuenta por ciento más que lo que esa entidad logró en los comicios del 2009. El mandatario también consideró que el duro revés los obliga a revisar su estrategia, sobre todo en cuestión Siempre!

de alianzas políticas ya que, consideró, al “sectarismo”, como uno de los errores cometidos. En el terreno opositor, destaca el triunfo en Quito del abogado de 38 años, Mauricio Rodas, de la alianza Suma-Vive, quien se considera de “centro derecha” y desde ahora, será sin duda uno de los posibles candidatos presidenciales para los comicios del 2017. Rodas, reúne el perfil que la derecha busca para destronar los gobierno de izquierda. Joven, profesionista, con un lenguaje populista, alejado de los viejos discursos contra la izquierda. Entre las promesas de campaña, por ejemplo, destacó el ofrecimiento de bajar impuestos y ordenar el tráfico, puntos que afectan a sectores muy específicos de la clase media en las grandes ciudades. Asimismo, el desgate político del oficialismo en temas como la explotación petrolera, los recursos naturales, el aborto y el feminismo, le han pasado factura, sobre todo en las capas medias de los sectores urbanos. El presidente Correa hace bien en “reconocer” los errores y su agrupación política deberá realizar los análisis pertinentes para modificar sus estrategias. Por lo pronto, la derecha se camufla al centro y busca seducir los sectores medios descontentos con la gestión oficial, tratando de posicionarse para las elecciones del 2017. Falta mucho, pero el escenario ya se construye..

Foto: Shutterstock

Joaquín Pérez Sánchez

Presidente de Ecuador Rafael Correa.

2 de marzo de 2014

• 75


Nueva era para el TLC Gerardo YonG

M

éxico, Estados Unidos y Canadá acordaron dar un nuevo giro a sus relaciones trilaterales con la finalidad con la finalidad de fortalecer la competitividad de este bloque hemisférico, uno de los más dinámicos del mundo. Durante la reunión efectuada en Toluca, Estado de México, los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; de Estados Unidos, Barack Obama y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper acordaron compartir una misma estructura política, legal e institucional para que permita catapultar a la región a un mejor futuro a través del comercio, la educación, el crecimiento sostenible y la innovación. “Nosotros, los líderes de Norteamérica, nos hemos reunido hoy en Toluca, México, para reconocer la fuerza de nuestra relación y empezar un nuevo capítulo en nuestra asociación. Estamos determinados a promover el crecimiento económico inclusivo de base amplia por el bienestar de nuestros ciudadanos, para que la Norteamérica del siglo XXI establezca nuevos estándares mundiales para el comercio, la educación, el crecimiento sostenible y la innovación”. Según el comunicado emitido por la reunión se reveló que los tres país están decididos a cambiar estrategias para lograr una mayor inclusión trilateral. “Nuestros países son democracias establecidas y comparten valores y aspiraciones. Innumerables contactos entre nuestras sociedades nos 76 • 2 de marzo de 2014

unen los unos a los otros. Producimos cerca del 30 % de los bienes y servicios mundiales. Nuestro comercio es al menos un 265 por ciento más grande que hace veinte años, cuando se creó el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica, y ahora genera un valor de más de un billón de dólares al año, mientras que la inversión dentro de la región se ha multiplicado por seis”, señaló el documento. Asimismo, se comprometió a explorar otras alianzas que permitan impulsar la competitividad hemisférica. “Nuestros gobiernos se comprometen a desarrollar un plan de trabajo de competitividad norteamericana, enfocado en la inversión, la innovación y una mayor participación con el sector privado. Queremos establecer nuevos estándares de comercio mundial a través de la conclusión puntual de una colaboración transpacífica de alto estándar, ambiciosa e integral, a la vez que promovemos una mayor liberalización comercial en la región Asia-Pacífico”. Dado que el comercio es básicamente el eje toral del acuerdo, los tres países acordaron crear un Plan Norteamericano de Transporte, empezando con un plan regional de transporte de mercancías y expandiendo las iniciativas existentes. También coincidieron en simplificar procedimientos y armonizar los requisitos de información en las aduanas para comerciantes y visitantes. “Haremos que el movimiento de personas sea más fácil mediante la creación en 2014 de un Programa Norteamericano de Viajeros de Confianza, empezando con el recono-

cimiento mutuo de los programas NEXUS, Global Entry, SENTRI y Viajero Confiable”. Se apoyará al sector académico para contar con una fuerza de trabajo competitiva. Para ello, se propuso abrir más el intercambio académico y la movilidad educativa. “Nos comprometemos a aumentar el número de intercambios de estudiantes dentro de nuestra región en nuestros sistemas educativos respectivos, en línea con la iniciativa estadounidense “100,000 Strong in the Americas” (100,000 fuertes en el continente americano), “Proyecta 100,000” de México y la Estrategia Internacional para la Educación de Canadá. Exploraremos oportunidades para más cooperación en esta área”. El sector energético también cambiará a partir del objetivo de desarrollar y garantizar un suministro de energía asequible, limpia y confiable puede ser un impulsor del crecimiento económico y apoyar el desarrollo sostenible. “Promover las estrategias comunes de eficacia energética, infraestructura, innovación, energía renovable, fuentes de energía no convencionales, comercio energético y desarrollo responsable de recursos, incluido el desarrollo de estudios técnicos relevantes”. Asimismo, propusieron fortalecer las estrategias comunes de combate al crimen trasnacional y del tráfico de drogas. “Como vecinos cada vez más integrados, reconocemos la necesidad de colaborar eficazmente para luchar contra las amenazas globales, como son el terrorismo internacional, y para proteger nuestra infraestructura vital compartida”. Siempre!


Foto: presidencia.gob

CoordinaCión: GerardoYonG

Presidente de Estados Unidos Barack Obama.

Siempre!

Presidente de México Enrique Peña Nieto.

Primer ministro de Canadá Stephen Harper.

2 de marzo de 2014

• 77


Camilo José Cela Conde Madrid.- La isla Royale, emplazada en los Grandes Lagos y perteneciente a Michigan (Estados Unidos) aunque próxima a Canadá, viene a ser la piedra de Rosetta de la ciencia de la ecología. Fue allí donde la teoría dinámica del ecosistema pudo ilustrarse con un ejemplo empírico, mediante los altibajos que las poblaciones de abetos, alces y lobos fueron sufriendo hasta alcanzar su equilibrio en la cadena trófica. La historia es harto conocida: cuando los alces llegaron a la isla terminaron casi con la vegetación existente sufriendo, en consecuencia, hambrunas tan severas que les llevaron al borde de la extinción. Menos alces significaban el turno para los abetos de repoblar la isla permitiendo, a su vez, que los alces volvieran a abundar. Tras varios vaivenes que amenazaban con el desastre —la desaparición simultánea de vegetación y herbívoros—, un invierno lo bastante severo como para que el lago se helara hizo que los lobos llegasen y ese tercer nivel trófico de predadores permitió lograr lo que en términos técnicos se conoce como un ecosistema bien apacentado, es decir, en equilibrio. La revista Nature acaba de hacerse eco de la alarma ante la posibilidad nada remota de que la situación de equilibrio se rompa. Décadas de aislamiento han llevado a que los lobos vayan empobreciendo su diversidad genética hasta sufrir enfermedades que han hecho disminuir su número de forma muy seria. Otras veces ha sucedido, llevan78 • 2 de marzo de 2014

Foto: Shutterstock

Lobos solitarios

do a alteraciones profundas de toda la cadena trófica. Entre 1988 y 1991 los lobos disminuyeron de forma drástica su población; pues bien, los abetos —la principal fuente de alimento de los alces— siguieron ese declive de tal suerte que si a comienzos del último tercio del siglo XIX había un 46% de árboles, en la década de 1990 se pasó a un exiguo 5%. No es de extrañar que, con sólo diez lobos avistados este año, los ecólogos teman que su extinción quede cerca. ¿Qué hacer para evitarlo? Ahí, los especialistas difieren. Tenemos demasiadas muestras de los desastres ecológicos que los humanos, a veces llevados por la mejor voluntad conservacionista que haya, somos capaces de provocar. Tal vez incluso la propia naturaleza ayude; los temporales de frío y nieve que están azotando Norteamérica este invierno han conducido a que la isla Royale vuelva a estar unida por un puente de hielo a la zona canadiense del continente. Podría ser que ese camino se aprovechase otra vez para la llegada de nuevos lobos capaces de incorporar nueva savia genética. Pero como advierten los expertos consultados por Nature, también puede suceder lo contrario: que los pocos lobos que queden en la isla la abandonen. Quedar en manos de la selección natural parece ser la alternativa más sabia; al fin y al cabo, fue capaz de llevar la vida del planeta hasta donde se encontraba antes de que la explosión demográfica humana lo pusiera al borde del colapso. Pero si yo pudiese ayudar a los lobos me sería muy difícil dejar de hacerlo. Siempre!


José Luis Cuevas en sus ochenta años MiguEl ÁngEl Muñoz

María Teresa Uriarte Castañeda: La estética del arte prehispánico EntrEvista dE adriana Cortés Koloffon

El closet de la ginebra, de Leslie Jamison EvE gil

Alejandro Hernández y José Luis Gómez: Los Perros de la Noche abrahaM MiguEl doMínguEz

Ilustraciones: José Luis Cuevas.


E

ste año se cumplen ocho décadas de vida y seis de constante creación artística de José Luis Cuevas (México, DF, 1934), sin duda, uno de los artistas más influyentes del arte en México de la segunda mitad del siglo XX. Un artista sin el cual no podríamos entender el arte de nuestro país. Crear un lugar significa poner límites, delimitar introduciendo un espacio o vaciándolo. Sacar el espacio de cualquier dibujo es para Cuevas configurar un lugar, entre la vida y la muerte, desde donde contemplar el horizonte y entregarse a la luz y al trazo que la propia luz crea. Dibuja para corregir. El arte de Cuevas brota, es un juego incesante de formas, volúmenes, lenguajes. Todo se combate y se recrea al mismo tiempo. Sentido inverso de la realidad: estructuras que producen movimiento, sonido. Mientras en la Europa de mediados de los años cincuenta se imponía la obra de los expresionistas abstractos norteamericanos; es cuando José Luis Cuevas realiza sus célebres litografías sobre la obra de Quevedo, Kafka y el Marqués de Sade. La figura respira, signo que encarna una oscura voluntad de creación; a su vez, el trazo se despliega secretamente en cada línea. Sueño mineral que se disuelve en el espacio: contradicción sensible, el espacio no se toca, se percibe. Color y forma están unidos en un contexto altamente poético. En algunos dibujos y grabados el artista vuelve a “recomponer” las figuras, les da una composición para lograr el efecto deseado. Le gusta contrastar superficies: trabajar en la organización del espacio, romper, rasgar, es decir, unificar. Cuevas ofrece una lectura de su trabajo que está por hacerse, y no sería en vano porque subraya la naturaleza de una obra que no culmina todavía sino que ha convertido su lenguaje en materia artística, en un creador sin retorno, pero sí en el centro “reformulador” del cambio estético contemporáneo. Cuevas respira aires inéditos constantemente y cada trazo es una fugaz imagen nostálgica, es una meditación sobre el inicio de imaginar sin premuras, para desentrañar la complejidad cotidiana, a la vez que fundamenta conceptos cognitivos de su actividad artística: línea, movimiento, signo que se encuentra perdurable. Cada trabajo resulta complejo, rico y deslumbrante. Cuevas deja descubrir su proceso inventivo, proporcionando soluciones gráficas y plásticas diversas, que, como siempre, nunca dejarán de asombrar. Las obras contienen un interés iconográfico adicional, añadido a sus diversos autorretratos, que evocan a nuestro imaginario propio. Es una obra de evolución, imágenes líricas, tortuosas, pues Cuevas busca dentro de sí y lo que busca es poner al “yo” en un estado de incertidumbre: sólo así muestra su propia identidad.

80 • 2 de marzo de 2014

Ocho décadas de El sentido de la composición en la obra de Cuevas es romper los límites. Crear un espacio pictórico es delimitar, concretar escenarios, delimitar introduciendo, concretar vaciando. Entretejer un dibujo es crear un lugar donde se contempla la atmósfera y se descubre la materia. La realidad meditada del espacio corpóreo se define claramente en su serie de dibujos sobre Kafka realizados para su exposición del Museo de Arte Filadelfia. Lo que al principio es un problema de lenguaje pictórico, Cuevas lo va llevando más allá; él crea un espacio externo, no se conforma con construir formas sino tiende a destruirlas. Todo el peso de las figuras se concentra en la composición, en el ritmo que gravita en su composición. Si Matisse elevó el trazo a forma poética, Cuevas cuestiona y define el espacio de la esencia de la línea: su propio límite. El elemento estético y poético del dibujo es, y era desde el siglo XIV, un espacio considerado como transformador de volúmenes; por ello Cuevas cuestiona el vacío que produce un dibujo, el espacio que crean los materiales. El dibujo de Goya sigue cánones de otro tiempo, quizás concreta o sintetiza el modo platónico de un espacio habitable, mientras las ideas van guiando su espíritu creativo. Cada figura tiene forma, cada forma se contradice y se afirma entre sí, de un modo intemporal más que temporal. Anverso y reverso de su discurso estético. El espacio poético creado por Goya es único en cuanto lo define su propio trazo. Por ello, Cuevas indaga nuevas formas, define de forma especial su acto plástico. En esa búsqueda, Cuevas es más rotundo y perfecto en el dibujo. No contradice: interroga y responde. El sentido de Cuevas se concreta y madura en los sesenta, se basa en la simplicidad, en la eliminación de excedentes retóricos que produce la imagen; en él destaca la modulación de los espacios y la orquestación de lo no dicho: la energía de la figura adquiere categorías de signo. Una figuración que está dimensionada por espacios no creados, un vacío como el silencio “que sucede a los acordes, no tiene nada que ver con el silencio atento, es un silencio vivo”, dice Marguerite Yourcenar. Y ese plano de correspondencias vibra con diferente intensidad, en diferentes direcciones y de múltiples maneras. La línea surge entre un silencio y otro, surge de ese silencio absoluto cargado de tensión, y lo va conformando. De esa transgresión original del silencio, del estallido Siempre!


José Luis Cuevas Miguel Ángel Muñoz inicial que trabaja el vacío, o que se anula sobre la blanca hoja, surge la obra y su intensidad. El trabajo de Cuevas juega con el límite, en esos instantes fronterizos donde chocan las formas. El poeta busca el milagro de las palabras, en ese silencio cargado de tensión, en esa vibración cósmica entre rito y silencio, aparece el sentido perfecto del lenguaje traducido en imágenes gramaticales. Cuevas comienza sus trabajos con esa concentración que pide el poeta, el alquimista, el místico. Este silencio no es el del minimal. El vacío de Cuevas es la experiencia transgresora del arte conceptual, sino la materia austera de la creación y el culto que el artista le profesa. Rito mágico que descubre sentidos, ordena perspectivas, perturba el asombro. Dibujar p a r a Cuevas es imponerse sobre los materiales (ponerse en su espíritu, no superponerse) y, sin dejar de ser esa materia, darle vida, un hálito, un ser a un nuevo nivel, el artístico. Así, pues, la obra de C u e v a s pertenece a una sensibilidad única, íntima, intransferible, cuyo eje elemental es y será la anulación del tiempo. Cuevas ha domesticado la rebelde figura y el vacío constante, es decir, ha logrado percibir el espacio del universo. Cuevas piensa que el dibujo se diluye entre el ritmo de un trazo, hay que entenderlo, profanarlo y observarlo. Pero, en último término, su comprensión no es asunto de conocimiento, sino de intuición, como lo demostró en la serie de grabados dedicados al Marqués de Sade. Se intuye con la mirada, dice Cuevas, se desSiempre!

truyen las formas y se consolida en el resultado final, ya sea gráfico o plástico. Cuevas entiende que el dibujo se convierte en un drama de elementos formales que dialogan y se articulan entre sí; hay que observar detenidamente sus autorretratos para descubrir en cada línea el espacio intermedio como signo de configuración estética. De aquí también su búsqueda por la significación de los materiales. Cuevas jugó con los papeles, es decir, se articula en su mismo espacio. Mancha, levita, cuelga, desgarra, crea tensiones dramáticas, figuras uniformes que originan nuevos mundos. La definición de mancha y linealidad, de la superficie como espacio poético y de los volúmenes como forma visual, que tanto preocupó al constructivismo, aparece concretado en la de Cuevas en los años ochenta, con una sobriedad muy cerca de la delicadeza, que se puede reflejar claramente en sus dibujos y en su obra gráfica. Quizá toda esa concreción de ideas sea su serie Intolerancia, donde el espacio es un enigma yuxtapuesto al significado de las ideas. Esto es lo que la teoría del sociólogo e historiador francés Francois Furet ha llamado como el modo de asociarse y relacionarse con un conjunto de espacios ajenos, que mágicamente aparecen y desaparecen, se entrelazan y desencadenan significados inéditos. Picasso, Matisse, Klee, Miró y más tarde Antoni Tâpies devolvieron la idea de la forma a la pintura. Cuevas cuestiona y contradice, no esta relación figura-espacio-tiempo, sino la revelación sorprendente de la expresión gestual, es decir, la obra como cuestionamiento de un espacio donde construcción y destrucción se unen. El arte, como apoyo de la meditación, explora el espacio como el silencio a la muerte. El espacio es una viviente totalidad, un fragmento corporal. Convoca y transgrede. No imagino la obra de Cuevas desde otra claridad, desde otra transparencia. Como ya se ha visto, la obra de Cuevas responde a la invención de los límites. Forma vacía, paradigma contrario; exterior e interior. En lo interior culmina sus secretos, en lo exterior logra entablar un diálogo estético concreto. Confrontación radical, pero acertada. Recuerdo que el poeta español José Ángel Valente me hablaba del silencio como signo de la poesía: “Porque el poema tiene por naturaleza al silencio”. El dibujo de Cuevas tiene como arte la composición del silencio. Un signo unificante y unificado que está lleno de símbolos, que tenemos que descubrir a cada momento de nuestro propio espacio, quizá lleno de límites y de secretos. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx 2 de marzo de 2014

• 81


Comunicación

D

esde hace quince años se celebra, por disposición de la UNESCo, el Día Internacional de la Lengua Materna en el mes de febrero. La intención de esta jornada importantísima que, de ordinario, pasa desapercibida, promover “la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo”. El Día Internacional de la Lengua Materna fue fijado por la UNESCo en conme-

Pero los seres humanos —más aún, los seres humanos mexicanos— no estamos dirigidos a preservar esos tesoros. Nos interesa mucho más el tesoro en metálico. Aunque para eso tengamos que prescindir del idioma, de las palabras, del amor a las bellas palabras, para instituir, como uso y costumbre, el lenguaje de la violencia. En México existen once familias lingüísticas dispersas en lo que consta nuestro territorio. De ellas se desprenden 68 lenguas y 364 dialectos, de acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales hecho por el Instituto Nacional de Lenguas indígenas (INALI). De las once familias lingüísticas, el Náhuatl, que proviene de la familia Yuto-nahua, es la lengua más hablada de todas las lenguas maternas de México. Se habla en el Jaime Septién DF, Durango, Estado de México, moración de las personas que murieron en Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Dhaka, actual capital de Bangladesh, en distintas protestas ocurridas en 1952. Los manifestantes defendían el derecho a que la lengua bengalí fuera reconocida como uno de los dos idiomas oficiales de lo que entones comprendía Paquistán. Cosa inusitada que merece recordatorio: gente que muere por defender su lengua aparece a los ojos de los modernos como una Morelos, Nayarit, oaxaca, Puebla, San soberana insensatez. Se puede defender la Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz, entre autonomía de las focas, el cultivo de los otros. Le siguen el maya, el zapoteco, el totogeranios, la prohibición de los transgénicos o la legalización de la marihuana, pero el naco, el mixteco, el tarahumara, el idioma que me heredaron mis padres, eso mazahua, el otomí… Lenguas, a menudo no. Al cabo que ya todos hablamos como estudiadas solamente por extranjeros y habladas por las mujeres en los mercados, la tele nos enseñó… Un idioma es un universo, una relación con sus hijos pequeños a la espalda, con el otro, un hogar de refugio, una esen- deambulando su antigua riqueza indumencia. En las palabras que dan sentido a la taria e idiomática por los arrabales de las vida, se esconde quizá lo más grandioso del grandes ciudades, donde piden limosna, género humano. Es poesía pura que nos fija venden chicles y son molestadas por los inspectores de la policía. en la existencia y da vida a los sueños.

Tesoros perdidos

82 • 2 de marzo de 2014

Entrevista

C

oordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, María Teresa Uriarte Castañeda, doctora en Historia del arte, es autora de Historia y arte de la Baja California y Arte y arqueología en el altiplano central de México, ambos publicados por la UNAM, este último en coedición con Siglo XXI Editores, y coordinó los dos tomos de La pintura mural en México: Cacaxtla (UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas). La investigadora, quien fuera directora del Instituto de Investigaciones Estéticas, explora en esta entrevista la estética del arte prehispánico.

—¿Qué se propuso al escribir Arte y arqueología en el altiplano central de México? —Sobre todo, rescatar la obra de arte porque siempre es vista como restos arqueológicos, curiosidad antropológica, restos materiales. Para los arqueólogos como una evidencia que existió, pero los seres humanos desde los neandertales siempre hemos buscado armonía, simetría, las leyes que configuran la obra de arte. Uno de los mejores elogios que me han hecho es que en la reunión nacional de cultura en Querétaro (2013) un señor me preguntó: “¿Usted es María Teresa Uriarte? ¿La que escribió un libro sobre Baja California?”. Me dijo: “Le quiero decir que nosotros nos hemos fusilado su libro Pintura rupestre en Baja California

Siempre!


María Teresa Uriarte Castañeda

La estética del arte prehispánico AdriAnA Cortés Koloffon porque todos los niños de Baja California copian los dibujos de su tesis para colorearlos”. Yo le dije: “Síganlo copiando las veces que quieran. No sabe qué feliz me hace pensar que mi trabajo contribuyó en algo a que los niños de Baja California valoren su legado artístico e histórico”. ¿Por qué les llama la atención? Porque es bello, nos dice algo como seres humanos. No somos nada más arqueología, no somos nada más antropología. También percibimos y buscamos la belleza. —En su libro habla acerca de la experiencia estética al percibir una obra de arte en otras culturas del mundo antiguo, no sólo la de nuestro altiplano central. —El cerebro del hombre no ha cambiado. Sólo tenemos más información tecnológica que los cromañones. ¿Evolución? Me gustaría verla. ¿Dónde están los seres evolucionados si en Michoacán y en Egipto ya estamos viendo lo que estamos viendo. —¿El arte nos lleva a la reflexión a través de la percepción de la belleza? —Soy una convencida de que a través del arte, de su enseñanza y manifestaciones, podemos hacer que el hombre cambie, no tecnológicamente —no porque tenga algo en contra de la tecnología, me encanta que podamos comu-

Siempre!

nicarnos como nunca antes en la historia de la humanidad—; pero no podemos pensar que somos avanzados porque tenemos avances tecnológicos. La evolución del ser humano está en otra área que no es la de la información ni la del conocimiento tecnológico ni la que está en los medios masivos de comunicación. —Su libro Arte y arqueología en el altiplano central de México designado por el crítico Sergio González Rodríguez como uno de los mejores del año en la categoría de ensayo sobre historia del arte es un libro bello como objeto. ¿Cómo lo concibió? —Decidí que el Sistema Nacional de Investigadores me valorara mejor. Para eso quise publicar dos libros que tenía cocinándose: el que menciona y el de Baja California. El tercero es sobre los murales de Cacaxtla, que yo coordiné. —¿Su trabajo sobre la pintura rupestre de la Baja California fue en su tiempo (1981) de los primeros realizados profesionalmente en México? —Nunca dejó de saberse que había pintura rupestre en la Península desde que Miguel del Barco reporta su existencia. Stanley Gardner, el escritor de novelas de Perry Mason, organiza una excursión para conocer la Península con helicópteros. Harry Crosby, autor

de dos libros que se llaman El Camino Real en Baja California y Pintura rupestre, a quien le tengo un profundo cariño y agradecimiento porque puso a mi alcance todo su material fotográfico (la mayoría de las fotografías que están en mi libro son de él) hizo un recorrido de cabo a rabo por la Península de Baja California. Él hace una labor exhaustiva de registro de la Península y yo la completo porque él no tenía todo lo que había en el norte, yo sí. Yo incluyo todos los sitios donde hay reportados petroglifos y pintura rupestre de la Península. Traté de consultar lo más reciente de publicaciones sobre lo que existe de Baja California. Ese es el valor: que haya un registro. Pase lo que pase con la pintura mural de Cacaxtla o con la pintura rupestre de Baja California ya está registrado. —¿Qué piensa cuando observa un mural en Cacaxtla? —Trato de imaginarme qué pensó el que lo estaba haciendo, trato de ponerme siempre en ese momento porque la pintura juega con el tiempo. Conlleva muchos tiempos: el

de la ejecución y el de lo que está pintado en ese momento. Pienso en el esfuerzo técnico del pintor, el mito, la leyenda, la historia como nosotros la concebimos o como él la concebía y sus conocimientos técnicos para hacer que eso reflejara una pintura. Ese es el reto que me plantea ver casi cualquier obra de arte. —Los códices son también una fuente invaluable de información.

—El ser humano siente primero la necesidad de plasmar lo que ve. Nuestros sentidos nos igualan con los primates y algunos animales. El proceso de abstracción del cerebro, de la percepción y del conocimiento humano para convertir la imagen en palabra es fascinante. En Mesoamérica imagen y texto están estrechamente vinculados y en Baja California no hay textos pero la imagen nos refiere a una realidad distinta. El proceso de la escritura es fascinante. 2 de marzo de 2014

• 83


Pensamiento a fondo

U

nas cincuenta personas o más coreaban “No exclusión”, “Vera al pasillo”, “Fuera burocracia”, “Vera, el pueblo quiere escuchar” e impedían el inicio de la presentación del libro El evangelio de Raúl Vera. Conversaciones con Bernardo Barranco (Grijalbo), en la Feria del Libro del Palacio de Minería, el pasado sábado 22 de febrero. Los gritos venían del exterior de la sala. Los aproximadamente ciento veinte asientos del auditorio Bernardo Quintana estaban ocupados, pocas personas permanecíamos de pie en el pasillo. En el podio, el obispo Raúl Vera, Bernardo Barranco y Javier Sicilia escuchaban los llamados del exterior. Raúl Vera se dirigió a la puerta. Regresó: no había nada qué hacer: los empleados de seguridad no permitían el paso. Los gritos continuaron. Tres veces el obispo se dirigió a la entrada, acompañado por Sicilia o Barranco. A la tercera, este

Conversaciones con Bernardo Barranco

El pensamiento social de Raúl Vera Patricia Gutiérrez-OterO último anunció que no podían entrar porque la gente de seguridad no lo permitía y que en nombre de la no exclusión cancelarían la presentación. En ese momento, los organizadores propusieron colocar unos altavoces al exterior para que la gente pudiera escuchar. Barranco preguntó si los de afuera y los de adentro aceptaban el trato. Se respondió afirmativamente. La sesión comenzó a las 18:20 en lugar de las 18:00 horas. Un error de planeación, elegir una sala demasiado pequeña en relación con el número de gente que atrajo este libro, llevó a Vera, Barranco y Sicilia a un dilema ético. La presentación podía seguir, a pesar de los gritos de la gente que había esperado una o dos horas para poder entrar, y de los muchos que ante las puertas cerradas se habían marchado, o intentar, contraviniendo las reglas estrictas de seguridad, hacer que la gente que no encontró cupo en el auditorio 84 • 2 de marzo de 2014

pudiera participar en el evento. La primera opción, la más fácil e institucional, implicaba no escuchar a los que no habían podido entrar y seguir adelante como si no pasara nada, como si ellos no contaran, al fin que acabarían cansándose y que la potencia de los micrófonos acallaría las voces; la segunda opción escuchaba un llamado ético y respondía a él (Sicilia, quizás arriesgadamente, pidió que entrarán a los pasillos diciendo: “nosotros respondemos por ellos”), la exclusión involuntaria de muchos podía resolverse, como se hizo, con creatividad y buena voluntad, algo de lo que se carece cuando no se buscan soluciones y se da por sentado que la situación está ya resuelta por las normas institucionales que basta seguir a pie juntillas. Esta segunda opción era la única que en los hechos apoyó lo que se expresa en el libro, es decir, otra manera de encarar la realidad de lo social, sin violentar, sin “hacer como si” los excluidos no existieran. De lo dicho en esa breve presentación, que fue más ejemplar que muchas palabras, rescato en este espacio algunas notas aunque en otra entrega me extenderé sobre el libro. La idea de entrevistar a don Raúl provino de la editorial Grijalbo quien la propuso a Bernardo Barranco por su amplio y profundo conocimiento de los asuntos de la Iglesia. El especialista anotó que don Raúl, obispo y religioso dominico, a diferencia de él mismo, dirige su crítica más dura al exterior de la Iglesia, pero es más moderado al interior de ella; incluso es bondadoso con la gente de la Iglesia que lo persigue. Por su parte, Javier Sicilia (quien escribió el prólogo) señaló que ese libro no hubiera podido surgir sin que Bernardo Barranco fuera quien hubiera conversado con Raúl Vera. El libro es un intercambio intelectual a veces ríspido entre dos católicos, un laico y un obispo, hablando de tú a tú sobre el fenómeno de la sociedad, de la Iglesia, de la vida política, lo que hace que uno entre al debate y en ciertos momentos tomé posición por uno u otro de los interlocutores. Es un tipo de conversación, dice Sicilia, que puede encontrarse en Europa, pero no en México. En este sentido, el obispo añade que cuando supo que conversaría con Barranco supo también que sería un interlocutor exigente que no se iba a quedar con respuestas simplonas. El evangelio social de Raúl Vera, es la invitación a entrar en un diálogo apasionado entre dos hombres interesados por su sociedad y por su Iglesia, con sus válidas diferencias y con su gran pasión por un mundo mejor; un mundo sin exclusiones como lo mostró la casualidad de la falla organizativa en la presentación. pgutierrez_otero@hotmail.com

Siempre!


…la verdad es que yo había ido a alguna parte sola. Mi cuerpo era la manera de decir a la gente que había llegado a ese lugar… El clóset de la ginebra, p. 283

P

arece mentira que Leslie Jamison (Washinton, D.C, 1983) tuviera sólo veintiséis años al momento de publicar su primera novela, El clóset de la ginebra, en 2010. Una gran novela que bien pudo ser escrita por alguien con edad para ser su abuelo… o, en su defecto, una autora de su misma edad, pero de otro tiempo. A lo que me refiero, además del poético y a la vez realista tratamiento de sus personajes y al exquisito trabajo con el lenguaje, es concretamente a la sabiduría vivencial de la autora que hurga sin remilgos ni ascos en las entrañas de los más complejos caracteres. Los personajes de El clóset de la ginebra (Sexto piso, México, 2013) son esencialmente buenos (lo cual no quiere decir “perfectos”), pero cada uno, sin excepción, parece rodeado de una caparazón que se va resquebrajando conforme avanza la trama, dos narraciones paralelas. Stella, la protagonista, es una joven interesada en el arte pero sin gran talento que no vacila en hacerse cargo de su abuela Lucy, que ya exhibe una senilidad próxima al patetismo pero que, a través de la compasiva visión de la nieta, resulta conmovedora. Lucy empieza a mencionar, obsesivamente, a una segunda hija llamada Matilda, a quien Stella cree imaginaria pues hasta donde sabe, su madre es hija única. Ante la insistencia de Lucy en ver a Matilda, Stella indaga con Dora, su madre, quien le revela el secreto mejor guardado de su familia: la tía Matilda existe, pero nadie conoce su paradero desde que huyó del hogar siendo una adolescente. Tras la súbita muerte de la abuela Lucy, Stella se impone la misión de buscar a Matilda, a quien Dora se refiere como “Tilly”, partiendo de los últimos y escasos datos que se tienen de ella. No demorará demasiado en encontrarla. La

Siempre!

Leslie Jamison

El closet de la ginebra EvE Gil enigmática Tilly, que cobrara una dimensión casi legendaria a través de los relatos de añoranza de abuela Lucy, resulta ser una matrona abotagada por su afición al alcohol, que habita una vieja casa rodante y se sostiene haciendo limpieza en casas y oficinas. El recibimiento inicial no será bueno, lo cual no inhibe a Stella, quien comprende que no puede ser de otra manera tras lo que parecía una ruptura definitiva con su familia, pero Tilly, que en el fondo de su maltratado cuerpo es un ser ansioso de amor, de darlo y recibirlo, cede rápido al encanto de Stella, que tanto se le parece en más de un aspecto, particularmente en su enorme capacidad de empatía. La vida de Stella no ha sido nada fácil, aunque no tanto como la de la ya no tan mítica tía, que se vio orillada a prostituirse cuando rebasaba apenas la adolescencia para sobrevivir. Y aunque no es inusual que una prostituta neófita quede embarazada, Tilly tiene, a raíz de este “accidente”, el primer golpe de suerte de su vida: el cliente que cree haberla embarazado, un rico fabricante sesentón de sirenas de ambulancias, le ofrece hacerse cargo del bebé, sin que eso signifique que ella no

pueda verlo y convivir con él. Así, entonces, Stella descubre la existencia de su primo Abe, un banquero que si bien nunca ha abandonado a su madre a su suerte, no parece dispuesto a hacerle la vida más fácil hasta que no tome con firmeza la decisión de dejar de beber. Tras convivir varias semanas con la sobrina, que deja su glamurosa vida en Nueva York para mudarse con su tía al pueblo de Lovelock y compartir con ella su miseria y su vida azarosa —acaso por cargar las culpas de la abuela Lucy, de su madre, y las de ella misma, que vive arrepentida de haber abortado al hijo de un amante casado—, y eventualmente hasta sus borracheras, Stella convence a Tilly de rehacerse como mujer, empezando por aceptar las condiciones de su hijo. Abe, un tipo solitario y melancólico que parece vivir exclusivamente para su trabajo, pese a no tener grandes ambiciones de tipo material, no sólo acepta en su casa a Tilly sino que le pide a su desconocida prima, Stella, que se quede para ayudarlo con las eventualidades que conlleva un proceso de desintoxicación. Leslie Jamison presenta situaciones inocuas y cotidianas que parecieran tener una compuerta que ella abre suavemente para que broten el dolor, la vergüenza, el vómito, la nostalgia, los irreversibles errores de juventud… incluso la putrefacción propia de los seres enfermos, que se descomponen junto con la comida que dejan olvidada. La detallada descripción de la anorexia adolescente de Stella, aunado a su aborto, se mezclan con los aspectos sórdidos de la juventud mucho más lejana de Tilly, y termina por emparentar a las protagonistas, más allá del aspecto sanguíneo. Toda la novela es como un gran abrazo cálido que abarca al lector. El closet de la ginebra, más que personajes, nos regala seres de carne y hueso que terminan por convertirse en parte de nuestra cotidia nidad, encanto que el género novelístico, en la actualidad, parece a punto de perder. 2 de marzo de 2014

• 85


Julián Herbert

Álbum Iscariote

U

n libro, en muchos casos, representa el carácter de su creador. Julián Herbert (Acapulco, 1971) expone, o se expone, abiertamente en versos de su volumen más reciente Álbum Iscariote. Se trata de encontrar significados, y de mostrarlos, basándose en su carácter que se complementa de angustia, de dolor, de desesperanza y, a la vez —por paradójico que sea—, de fe, del humor o la ironía que con cierta irreverencia poética inyecta su estilo con tonos violentos, de inquietud ante la existencia. Y leerlo es como escucharlo, pues en lecturas poéticas Julián suelta la voz, hace las formas fuertes que están encarnadas en sus versos, como lo puede ser un fragmento de “Oscura”, poema que dedica a Javier Sicilia: “Me inculcaba el demonio de una negra rabia acústica: ¿para qué escribir poemas/ si todo lo que hiere tiene el tacto vacío, usura de una tumba?”. De Julián Herbert, su perfil de narrador es lo que más llama la atención. Y es de estar de acuerdo pues su novela Canción de tumba, que obtuvo los premios Jaén de Novela 2011 y el de Novela Elena Poniatowska 2012, es de altos vuelos tanto en lo que se cuenta como en la forma que lo cuenta. Parte de los libros de Herbert han obtenido reconocimientos, y quizás una de sus fórmulas tenga que ver con el lenguaje abierto que va directo y con la claridad persistente tanto a la ima-

86 • 2 de marzo de 2014

RicaRdo Muñoz Munguía ginación como a la vivacidad de la historia, que en la mayoría de ocasiones es su propia historia. De toda esa labor están los libros de poesía El nombre de esta casa, La resistencia, Autorretrato a los 27 y Kubla Khan, del libro de cuentos Cocaína, del de ensayo Caníbal. Apuntes sobre poesía mexicana reciente y de las novelas Un mundo infiel y la mencionada al inicio de este párrafo. Álbum Iscariote, poemario que hoy nos ocupa, se construye con la más amplia diversidad de temas, además de insertar secciones con imágenes que van de sitios, quizá de una casa antigua, donde el abandono ha sepultado su sello; o una serie de imágenes prehispánicas que muestran el peregrinar o transformación de esos personajes, y entre esta serie, otra serie de fotos en sepia que hablan de un tiempo lejano pero vivo —además de unas placas de automóviles—, instantes que el poeta dibuja con estos versos: “Los fragmentos humanos/ sólo son discernibles/ cuando no los defines: cuando su/ ilusión de movimiento encarna el águila bicéfala/ del sonido y la imagen: esa superficial/ trasmisión de los sólidos”. Además de otras imágenes que tienen que ver con la poesía visual o textos/imágenes que son ubicaciones de computación o figuras/fórmulas tipográficas. La poesía de Julián Herbert parece cubierta con las páginas de un diario, que no termina, que levanta bruscamente el desconocido ser que lo habita. “Todos sabemos que la poesía no es más (ni menos) que una destreza pasajera./ Una destreza que, perdida, se hace tú y alumbra oscura”. Es, pues, un álbum de sangre y del mirar. Julián Herbert, Álbum Iscariote. Era/conaculta, México, 2013; 160 pp.

Teatro

O

sado, combativo y deliberadamente iconoclasta, ahora el dramaturgo, actor, director y productor Arturo Amaro propone Einstein (Un universo caprichoso) que en el Espacio Universitario de Cultura Off-Spring se acaba de estrenar con notable éxito de público. Un público que ríe a carcajada limpia con el transcurso escénico, con las ocurrencias cómicas y satíricas de Amaro en torno a la vida de Albert Einstein, el famoso Premio Nobel e ideador del hongo mortal que crearía —para dis-

Arturo Amaro

Un universo caprichoso (Einstein) gonzalo Valdés Medellín gusto suyo— la macabra bomba atómica. Con un bienvenido ánimo didáctico que exprime los entresijos de la creación comediográfica, Amaro

arma un juguete cómico-dramático que cumple sus funciones a cabalidad: hacer que los jóvenes aprendan Siempre!


en torno a la vida y obra del físico nuclear y aprehendan la intensidad de una vida llena de contrastes, matices políticos y trastocamientos filosóficos, morales y humanistas. Amaro se ha lanzado a hacer una apuesta por un teatro que no haga eco de gravedad innecesaria a la cuestión y, por lo mismo, mucho se agradece que fluya el humorismo, el pastelazo. Incluso la provocación escatológica y el ánimo carpero dentro de un código de teatro popular que Arturo Amaro, hombre de teatro, conoce bien y sabe rescatar lúdicamente como un acervo esencial, fundamental para las jóvenes generaciones de México y Latinoamérica. Con producción ejecutiva de Adriana Enríquez el elenco de Un universo caprichoso, encabezado por Amaro, integra a Enrique Sánchez, Johjan Loyola y Miguel Fuentes, todos acusando una apasionada intencionalidad actoral que cobra buenos frutos escénicos. La producción es bien pensada, y cuidada, limpia en su concepto y, en el libreto, abundan momentos de interés, y muchos de ellos rayan la trascendencia emotiva, como es el monólogo final del hijo de Albert Einstein y las palabras del científico a la hora de su muerte. En la calle Francisco Pimentel 14, colonia San Rafael, el foro OffSpring para el teatro independiente de México libra una batalla de dignidad, con una loable aventura biográfico-científica en torno a Einstein, producto de la creación de un hombre teatral sin parangón en nuestro medio: Arturo Amaro. Einstein se presenta todos los sábados a las 18:00 horas: reservaciones al teléfono 5592-0619. Siempre!

E

n México, a pesar de la victoria liberal en 1867, a pesar de las conquistas de las revoluciones que por desgracia desembocaron primero en la dictadura de Carranza y luego en la mancuerna Obregón-Calles (1920), los frenos al poder han sido casi siempre simbólicos. Así como le ocurre a la izquierda, que sólo ha producido grandes hombres, pero nunca movimientos auténticos, los frenos al poder han permanecido más en el plano teórico que en el práctico, lo mismo que el prurito liberal por la educación de las masas, lo mismo que la divulgación del libre examen y otros muchos ideales que —de llevarse verdaderamente a la práctica— producirían una democracia real. ¿Por qué? Una democracia de verdad —con todos sus errores y limitaciones— no puede darse sin gente educada, culta, alejada de las supersticiones y de los fanatismos, sean políticos o religiosos. Si los frenos al poder han sido más simbólicos que reales no sólo ha sido a causa del apoyo militar, sino también por el miedo de la población. Como sabemos, el miedo es el arma de control más eficaz. Las religiones (y no sólo las compañías de seguros) se fundamentan en el miedo y viven de él. El miedo produce el conservadurismo en las costumbres, en las ideas y en las actitudes ante la vida. En algunos pocos, será el escepticismo, pero en la mayoría es el miedo. Cuando se habla de frenos al poder no sólo se alude a la división de este último para que lo que fue el “gran Tlatoani” —llámese Iturbide, Santa Anna, Porfirio Díaz, Carranza, Obregón o Calles— no haga siempre de las suyas. Al hablar de frenos al poder me refiero a cualquier tipo de poder y a la violencia que necesariamente conlleva, ya sea de modo

tácito o explícito. Los poderes tradicionales —político, militar, eclesiástico y económico— implican cierta violencia para mantenerse. En los países civilizados, esa violencia se reduce a la polémica, al razonamiento, al diálogo, a la discusión; en otros, actúa el poder militar o las amenazas de la Iglesia. En la actualidad, hay otros poderes, incluso más eficaces que los anteriores. El mayor es el

Frenos al poder Juan antonio Rosado de los medios masivos de comunicación, que en México se traduce en televisión y radio, ya que aún la mayoría no accede a Internet, en el que hay ya interacción. Pero ningún poder actúa solo. Para que no haya frenos, requiere el apoyo de otros poderes. Hoy, los poderes mediáticos están al servicio de un modelo económico vigoroso gracias a los mismos poderes mediáticos. La buena convivencia entre medios masivos y poder económico es ya prácticamente indisoluble. Ha aniquilado los valores nacionalistas y liberales en el buen sentido del término; ha ayudado a suprimir los frenos al poder eclesiástico, que se ha convertido una vez más en cómplice. De este modo, con los excesos del poder y la indiferencia hacia la educación de las masas, sólo nos espera una nueva multiplicación de parias e infrahombres (o subhombres, como decía Jorge Icaza), semianalfabetos o analfabetos funcionales, ignorantes, supersticiosos que viven en un miedo perpetuo del que los poderes se nutren para cobrar mayor fuerza. 2 de marzo de 2014

• 87


L

a lectura de Los perros de la noche es entrar en un mundo de aventuras, de personajes entrañables y de gran literatura orgullosamente mexicana. Ganadora de la mención honorífica del Premio Letras Nuevas 2013, la novela narra los sucesos de la invasión estadounidense durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna y de la desafortunada pérdida de una parte de nuestro territorio, así como también el heroísmo del escuadrón mítico de “Los Perros de la Noche”. Si bien el texto aborda un gran número de datos contextuales, y en ocasiones se vuelve más descriptivo que narrativo de imágenes, los autores logran un manejo prácticamente perfecto entre el combate, las aventuras, el melodrama y el suceso histórico. Incluso en los pasajes descaradamente pormenorizados, la narración se sostiene, cumple su cometido informativo y obliga al lector a pasar la página. Muy a la manera de la literatura decimonónica de Walter Scott o de Benito Pérez Galdós, con sus Episodios Nacionales, en donde una historia de amor se integra para mantener un hilo narrativo intenso, la novela es entretenimiento inteligente y puro. El lector queda prendado, si no de las espléndidas escenas bélicas, de un triángulo amoroso o de la portentosa prosa que lleva al libro, el cual no es, por supuesto, nada más eso. El heroísmo es uno de los temas primordiales. Joaquín Baluarte, la cabeza del poderoso y mortal escuadrón “Los Perros de la Noche”, es la creación vívi88 • 2 de marzo de 2014

Alejandro Hernández y José Luis Gómez

Los Perros de la Noche AbrAhAm miguel Domínguez da de un antihéroe que domina la historia y cuyo sacrificio lo único que logra es enaltecer el valor romántico de la patria y de la justicia. Hay que resaltar la construcción de este personaje: se fundamenta completamente por sus orígenes, sus intereses y hasta su entrenamiento. Su protagonismo hace referencia a grandes líderes militares de la antigüedad, como Napoleón o el mismísimo Alejandro Magno. Los Perros de la Noche, de Alejandro Hernández y José Luis Gómez, recupera mitos y leyendas del brutal periodo de la Independencia de México y logra matizar figuras tan controvertidas como el propio cura Miguel Hidalgo, poniéndolo como un iniciador valiente, humano y centro de la mitificación. Es uno de los grandes méritos de la novela: en un México tan decepcionado de su historia y de sus figuras, el texto convierte aquel periodo en un tiempo inspirador de valentía, coraje y lucha. La narración del aspecto costumbrista, protagonizado por Úrbano Terán y Fidencio Arteaga, y por la historia de amor entre Joaquín Baluarte y Altares Moncada navega en aguas garciamarquianas, pero no deja de ser una cátedra de creación literaria. Diálogos que se dan el lujo de navegar en lo poético, que provocan contundencia y oportunidad para la reflexión, y un manejo impecable de la atmósfera vuelven la historia de aventuras un festival de imágenes. Las narraciones bélicas, sobre todo las de la última parte y en donde la llamada “Legión de la estrella” da muestra de su poderío, son la cumbre de una prosa que construye una poética de la guerra: el combate y la carrera armamen-

tista se convierten en obra de arte. Cabe aclarar que no deja de ser una crítica a los movimientos bélicos. La novela golpea con certeza el nacionalismo, las multitudes y el sentido romántico de la patria. Todo el artificio épico que cubre a la historia causa emoción en el lector; sin embargo, el texto da un inevitable giro de tuerca: las guerras, cualquiera, al final de cuentas, son un terrible y desgraciado baño de sangre. Los autores no escatiman en el uso de elementos policiacos, de intriga y melodramáticos para crear una trama de carácter universal. Están los héroes, que a veces son los malos, están los secretos y las revelaciones que cambian el curso de la historia y, además, un triángulo amoroso que nos habla directamente de lo que somos todos por dentro en realidad. Los Perros de la Noche es un testimonio de gran escritura. Entretiene y cuestiona al lector, lo conmueve y le da una muestra de que en nuestra historia, tan vapuleada por la corrupción, sí existen figuras heroicas: gente que da la vida por los demás en la búsqueda de la justicia.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3168

2 de marzo de 2014

Siempre!



la sombra en el muro

La feria comprueba que Arreola fue un maestro del texto breve 90 • 2 de marzo de 2014

Foto: JoaquĂ­n Mortiz

Como su autor, la obra tiene humor, ingenio e inteligencia

Siempre!


Humberto Guzmán

E

s sabido que Juan José Arreola (1918-2001) fue un maestro del texto breve. Y La feria es una confirmación del dicho. Publicada por primera vez en 1963, podría ser ubicada en la definición de Varia invención, como el autor tituló a su primer libro de cuentos (1949), con lo que creó un nuevo espacio entre los géneros rígidamente reconocidos. La feria no es un libro de cuentos cortos, aunque a veces lo parece; no es una novela, según la tradición que li dice que debe ser el relato de una historia desarrollada linealmente hasta llegar a un final esperado o no. Pero no po hay una sola manera de hacer una novela. De ahí la potencia y la actualidad de la novela como géne género y de La feria en particular. Tuve oportunidad de conocer a Juan José Arreola, cuando fue in invitado a dar un taller de creación literaria en el Poli Politécnico —en Enfermería, en Santo Tomás—. (Y otro de Emilio Carballido, de drama dramaturgia. Estos dos talleres fue fueron para mí esenciales, a pesar de que el de Arreola duró poco.) Era todo un espectáculo. Cuan Cuando le interesaba alguno de los textos presentados lo leía como un actor, como lo que era. Afec Afectaba la voz y se movía de un lado al otro frente a sus pupilos. No me atreví a acercarme a él después de clase. Al revés con Carballido: hubo alguna amistad. En ese tiempo, a fina finales de los psicodélicos sesenta, leí por primera vez La feria feria. Supe por Jorge Arturo Ojeda, que fue cercano del zapotlanense, que aunque no cursó más que la primaria, hizo estudios, en cambio, de teatro, francés, además de que citaba y declamaba a los grandes auto autores del siglo de oro español. Y al leer La feria, descubrí alguna influencia, por sugerida que fuera, de la literatura francesa, en especial de la “nueva novela”, que me parecía la vanguardia literaria-novelística de esos años. Mi argumento: no era una historia narrada lineal, progresivamente, y tampoco encontraba en ella per-

Siempre!

sonajes con una psicología o carácter definidos. La veía (y la veo) no como un libro de cuentos cortos sino como una novela compuesta por estos pedazos narrativos juntos, ordenados con cierta lógica azarosa. La feria tiene las características que eran propias de Arreola: el humor, el ingenio, la inteligencia (como escritor) y la prosa certera. Además, conocía su lenguaje, los lenguajes de su tierra, Jalisco, Zapotlán el Grande, que nunca le gustó que se llamara Ciudad Guzmán. Quiero citar una expresión de Arreola, que le escuché en su taller. Dijo, después de beber un traguito de una pequeña botella de bolsillo (y aclarar que era su medicina que le habían recetado), que no se podía ser violinista si antes de tener un violín en las manos ya se era violinista. Con lo que nos estaba advirtiendo acerca del fatalismo de ser escritor. Que no todos son poseedores de tal destino, por cierto, como cualquier otra disciplina. La feria es aquel ordenamiento de relatos breves y asuntos varios que, juntos, hacen el relato de Zapotlán, en el recuerdo de Arreola, aunque el eje central parece ser, precisamente, una feria de este pueblo, con su acto más importante, la coronación de su santo patrono y el ataque al mismo a manos de vándalos ocultos bajo el disfraz (seguidores tal vez de una propaganda anticlerical de los gobiernos post-revolucionarios: no lo dice explícitamente Arreola en el libro y no lo necesita por supuesto) de la danza de los Viejitos. Se concluye que Arreola, en sus relatos, no explicaba, no denunciaba, sólo mostraba cinematográficamente. En este sentido, podría parecer también un documental. En la página 36, dice: “Con la prisa se me olvidan algunas cosas que oigo decir y que debo apuntar, aunque unas opiniones vayan en contra de otras”. La realidad no tiene un solo rostro sino muchos. Humor, satírico a veces, naturalista otras, ensayístico, narrador preciso, sobresale el relato de la muerte del “Lic.”, el prestamista del pueblo, o el de la muchacha bonita y suicida, que estaba embarazada, entre otros. Llega al final el boicot de la gran fiesta por aquella banda de maleantes que incendian el gran castillo de cohetes, éste explota y amenaza propagarse el fuego. La fiesta se arruina, el pueblo huye y solo quedan cenizas y brazas esparcidas, pero también borrachos tirados aquí y allá. No se ve que haya sido una tragedia, no se dice tal, más bien se ve como una burla de la fiesta pueblerina. En la contraportada se habla de “realismo mágico”, por fortuna no lo veo en ninguna de sus páginas, habla de “pueblo imaginado”, tampoco, es Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán. El lenguaje sí es una de las cosas importantes de este pequeño pero bello libro de varia invención de Arreola. 2 de marzo de 2014

• 91


bellaS arteS Del talentoso guionista y realizador canadiense Jean-Marc Vallée

El club de los desahuciados…

camino al Óscar Mario Saavedra ck Fotografía: peliculas-latino.net/shuttersto

E

92 •

mparentada sólo con algunas cuantas películas que desde distintos ángulos se han propuesto abordar con compromiso y tras una postura crítica los abusos y pifias de los sectores más conservadores y homofóbicos en relación al tratamiento —en todas sus posibles aristas— de los grupos más vulnerables de contagio del virus de inmunodeficiencia humana y los pacientes que llegan a sufrir los devastadores estragos de una enfermedad como el sida, de sus afectaciones directas y colaterales, El club de los desahuciados (Dallas Buyers Club, Estados Unidos, 2013), del talentoso guionista y realizador canadiense Jean-Marc

2 de marzo de 2014

Siempre!


Vallée, se centra en las consecuencias del manejo que desde los orígenes de la epidemia le dieron ciertas autoridades y poderosos laboratorios médicos más interesados en sacar rajatabla política y hacer negocio de una calamidad para nada tratada desde una perspectiva de salud ni mucho menos humana. Sin dejar de poner el dedo en la llaga ni descubrir las muchas corruptelas e irregularidades de quienes escudados en la “rectitud moral” sólo se aprovecharon de las circunstancias para llevar agua a su molino y beneficiarse con el dolor ajeno, con la ignorancia de los más como telón de fondo y entonces sí fuera de toda posible ética, esta valiente y sensible cinta muestra la lucha intestina —económica y moral— entre la FDA (Food and Drug Administration, instancia regulatoria de los medicamentos en Estados Unidos), los médicos y los propios pacientes. Se trata del testimonio de Ron Woodroof, personaje real que en su condición de enfermo y víctima se atrevió a levantar la voz cuando apenas la problemática empezaba a mostrar sus múltiples fauces de afilados dientes, dentro de una sociedad históricamente conservadora como la del estado sureño de Texas, de una realidad de aguas removidas y convulsas de las que incluso él mismo llega a sacar provecho. Director de otras interesantes cintas como El joven Victoria y Café de Flore, Jean-Marc Vallée rescata con este Club de los desahuciados un viejo proyecto que casi se había empezado a urdir desde los tiempos en que un periodista se había dado a la tarea de atestiguar la experiencia testimonial de Ron Woodroof, poco antes de su muerte acaecida a principios de la década de los noventa, y si bien sabemos ahora que abortó en dos ocasiones por factores presuSiempre!

puestales (a partir de un guión original de Craig Borten, con Woody Harrelson y Brad Pitt como sus respectivos protagonistas), lo cierto es que lo escabroso del tema y de su tratamiento influyó notablemente para su no consumación, aparte de una adicional circunstancia de manejo de derechos de autor que se sumó a su fracaso. Vallée lograría por fin salvar estos escollos y salvar una empresa que de origen prometía mucho. Dallas Buyers Club vuelve a pulsar hondo con respecto a la fobia de la que sigue siendo víctima la llamada población LGBTI, a los muchos prejuicios de una sociedad que si bien ha andado terreno gracias a la labor y la obra de sus grupos progresistas, desgraciadamente todavía mantiene el oprobioso rezago de muchos otros sectores dominados por la sinrazón y la ignorancia, por la testaruda opacidad de una idiosincrasia oscurantista. En una generosa lección de vida, de la vida dura y cruel que nos pone a prueba sin opción alguna de respiro, el mismo electricista y practicante de rodeo Ron Woodroof, en un principio machista y homófobo, pero igualmente alcohólico y drogadicto, promiscuo e irresponsable, termina por hacerse sensible a una condición tan expuesta como la suya, de la mano de un transgénero (Rayon) que antes se sensibiliza de la suya y es uno de sus escasos cómplices en una obra de salvamento que parece imposible. El director y guionista no teme ser crudo con un tema incómodo, pisar callos y zaherir la sensibilidad maniquea de quienes en una doble moral se puedan ya sea indignar o sentir violentados. Hecha con todo cuidado para reproducir una época y un ambiente específicos, la ciudad de Dallas en la década de los ochenta, apenas con la problemática encima y la conducta errática de los más de los grupos involucrados, sobre todo de quienes

pensaban ver los toros desde la barrera y se resistían a reconocerse como parte de una realidad que de una u otra manera los implicaba, Jean-Marc Vallée consigue con El club de los desahuciados un melodrama que además convence y emociona por su sólida puesta en escena, por el aquí auténticamente revelador trabajo de los más de sus intérpretes en partes casi emblemáticas. Es el caso, sobre todo, de los dos protagónicos Ron Woodroof y Rayon, a quienes dan vida, respectivamente, el apenas antes cumplidor actor tejano de comedias románticas de medio pelo Matthew McConaughey que impacta por una actuación pletórica de matices y sacrificios que las más de nuestras “figuras” se resistirían a acometer (nominado al Oscar como Mejor Actor, va en franco camino al triunfo), y el también popular músico de rock alternativo Jared Leto que acomete una no menos sólida e impactante transformación al dar vida a un transgénero tan autodestructivo como entrañable. Testimonio de una voz altisonante que se resistió a ser pasiva y dejarse morir tras la negligencia y la ambición de los oportunistas, Dallas Buyers Club vale la pena verse con amplitud criterio y sensibilidad, porque si bien ya vivimos tiempos diferentes a los prevalecientes cuando irrumpieron el VIH y el sida —desgraciadamente no podemos aplicarlo a nuestra realidad nacional ni mucho menos de manera generalizada—, no hemos logrado erradicarlos en su amplio espectro de afectación, sobre todo en sus males colaterales de ignorancia y discriminación, de lo cual Rusia y otros países musulmanes dan claro ejemplo. Por desgracia la batalla todavía no se ha ganado, y Vallée pone su grano de arena para lograrlo; sus varias nominaciones en importantes certámenes lo constatan. 2 de marzo de 2014

• 93


CIENCIA

s e l a t r e d n

Junto con los Homo sapiens tuvieron descendencia común

Todos

somos

A

RENé ANAyA

unque persiste la creencia errónea de que los neandertales eran seres subhumanos, la realidad es que las investigaciones de fines del siglo pasado y de este han demostrado que esos homínidos, que vivieron en Europa, Oriente Próximo y Asia Central en un periodo comprendido entre 250 mil y 30 mil años, eran individuos inteligentes y dueños de una cultura. Pero no solo eso, la obtención de su genoma completo, dado a conocer en diciembre del año pasado, confirmó que la especie humana moderna y los neandertales tuvieron descendencia común y, por tanto, se sospechaba que se había producido intercambio de genes entre ambas especies. Eso fue confirmado por 94 • 2 de marzo de 2014

nea

dos grupos de investigadores que publicaron sus resultados a fines de enero en las revistas Nature y Science. Svante Pääbo y Kay Prüfer, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, de Alemania, el 18 de diciembre pasado dieron a conocer en la revista Nature los resultados del análisis del genoma neandertal completo, que comprueban el proceso de hibridación de los homínidos. Se ha demostrado que los neandertales, los Homo sapiens y los denísovanos (especie humana descubierta en marzo de 2013 en las cuevas de Denísova, en los montes Altái de Siberia), que coexistieron en Eurasia hace 50 mil años (Pleistoceno tardío), intercambiaron genes entre sí, pero también con otra

especie de homínidos que aún no ha sido identificada. Es decir que tenemos genes de tres especies ya extintas: neandertales, denísovanos y la aún desconocida. De esas tres, la única especie de la que se tiene la secuencia genética completa es la de nuestros primos los neandertales, que al parecer fueron quienes más convivieron con nuestros antepasados directos, los sapiens. Gracias a ese proceso de hibridación nos transmitieron algunas de sus características, aunque prácticamente ninguna de sus rasgos físicos exteriores. Los neandertales eran de 1.70 metros de altura, con brazos y piernas cortas en relación con el tronco, anchos de espaldas y robustos y musculosos. Con ese físico requerían Siempre!


Fotografía: www.shutterstock.com/Jorgen McLeman

de 4 mil a 5 mil calorías diarias (el doble que nosotros), casi todas procedentes del reino animal. Su frente era huidiza, con gruesos rebordes óseos encima de los ojos, no poseían mentón en la barbilla. La forma de su cráneo y cerebro era alargado, casi esférico visto desde detrás. Su capacidad craneana era superior en promedio a la nuestra. Al parecer su piel era clara y algunos eran pelirrojos, según ha descrito Carles Lalueza-Fox del Instituto de Biología Evolutiva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

El legado evolutivo Tal vez la característica más importante para nuestro proceso evolutivo fue el de los genes que intervienen en la producción de queratina, la cual es Siempre!

una proteína fibrosa que proporciona fortaleza a la piel, pelo y uñas. Aunque los humanos procedentes de África tenían queratina, no era tan fibrosa como la de los neandertales. Esta característica pudo ser crucial para que las regiones frías de Eurasia pudieran poblarse de los actuales Homo sapiens. “Es tentador pensar que los neandertales se adaptaron al medio ambiente no africano y proporcionaron esa ventaja genética a los seres humanos”, ha señalado David Reich, investigador de la Escuela de Medicina de Harvard y autor principal, con Svante Pääbo, del artículo publicado en Nature sobre la herencia neandertal. Tanto Reich como Benjamin Vernot y Joshua Akey, investigadores de la Universidad de Washington, que publi-

caron su trabajo sobre los genes neandertales en la revista Science, coinciden en concluir que los genomas europeos y asiáticos tienen entre uno y tres por ciento del ácido desoxirribonucleico neandertal; en tanto que los africanos actuales tienen 0.08 por ciento, y los africanos aborígenes, ninguno, lo que confirmaría que la hibridación sucedió después de la migración a Eurasia. Vernot y Akey advierten que podría ser mayor el porcentaje en europeos y asiáticos, si se suman los fragmentos que tiene cada individuo. De esta forma, los neandertales podrían tener una participación de entre 20 y 30 por ciento del actual genoma del ser humano. La otra parte de la herencia neandertal, que podría considerarse maldita, está relacionada con enfermedades como la diabetes tipo 2, la enfermedad de Crohn (proceso inflamatorio del tubo digestivo, probablemente autoinmune), cirrosis biliar y lupus eritematoso. También se le ha relacionado con la tendencia al tabaquismo, pero se advierte que existen otros factores no genéticos para esta y otras adicciones. Lo que sí se conoce es que en el Pleistoceno tardío se presentaron las condiciones propicias para un proceso de hibridación de cuatro especies de homínidos, de la que surgió el ser humano moderno, con más vello corporal y piel más apta para soportar el frío, aunque también con ciertas enfermedades. Pero ese legado genético probablemente fue crucial para nuestro proceso evolutivo. reneanaya2000@gmail.com 2 de marzo de 2014 •

95


FotografĂ­a: Ecobici/DF

salud

96 • 2 de marzo de 2014

Siempre!


Columna Según el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona

El uso de la bicicleta

baja en 24% las muertes en un año Gabriel Gutiérrez

T

eniendo en cuenta a los peatones, ciclistas, conductores y usuarios de transporte público, especialistas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona, presentaron vía remota los resultados de sus estudios sobre la exposición a la contaminación del aire, de acuerdo con el tipo de movilidad, ruta y distancia que se recorra. El doctor David Rojas-Rueda, investigador del CREAL, y principal autor del estudio Transportation, Air Pollution and Physical Activities, afirmó que el uso habitual de la bicicleta disminuye el número de muertes anuales en 24 por ciento, pues la sustitución del auto por un medio de transporte activo aumenta la actividad física y reduce a cero las partículas que se emitirían al viajar en coche particular. Amalia Holub, integrante del proyecto Flocksourcing del MIT, quien dirige el estudio Air Quality Variation Based on Distance from Traffic and Route Choice, llevado a cabo en Singapur, ciudad de México y Nueva York, presentó los resultados correspondientes a la ciudad de México. El estudio consistió en realizar 2 tipos de Siempre!

lecturas de partículas con monitores personales: una se basó en la cantidad de partículas registradas dependiendo la cercanía con el arroyo vehicular; y la otra en la presencia de partículas en rutas de alto y bajo tránsito. Los estudios en el Distrito Federal indicaron que a 4.5 metros del tránsito vehicular, se redujo el conteo de partículas en un 50 por ciento, y a nueve metros, 70 por ciento. Cuando los monitores se montaron en las bicicletas para medir distintas rutas, se observó una gran variación en el conteo de partículas a lo largo de cada ruta. En promedio, se detectó un mayor número de partículas en la ruta con avenidas principales que en la ruta por avenidas secundarias. La finalidad del estudio es crear mapas en línea, alimentados con información que provean los usuarios, a través de algún dispositivo que monitoree la contaminación en las calles de la ciudad. Esto puede servir por un lado a los ciudadanos para decidir el modo y la ruta en la que se expongan menos a la mala calidad del aire y por otro, con el fin que tomadores de decisiones implementen mecanismos a corto y largo plazo que mejoren la calidad del aire para ciclistas y peatones. Para complementar el estudio anterior, el MIT elaboró una encuesta entre la Red Nacional de Ciclismo Urba-

no, cuyos resultados fueron expuestos por Agustín Martínez, vocero de la Bicired: 1. Del 1 al 10, los encuestados revelaron que les preocupa un 8.7 la mala calidad del aire. 2. El único tema más preocupante es la seguridad vial con el 90.1 por ciento 3. La gran mayoría (83.4 por ciento) de los encuestados tienen síntomas que creen que están relacionadas con la contaminación del aire. 4. El síntoma más común es ardor en los ojos (66.5 por ciento). Martínez invitó a reflexionar en torno a la relevancia de generar una ciudad amigable con el peatón y el ciclista, ya que esto beneficia la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que exigió publicar la actualización de las normas de ozono y partículas según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, o establecer un programa para llegar a ellas paulatinamente; invertir presupuesto en movilidad no motorizada y lograr la conectividad (red de ciclovías y senderos peatonales seguros) a través de intermodalidad (interconexiones entre distintos modos de transporte); impulsar el desarrollo urbano orientado al transporte; ordenar, ampliar y mejorar el transporte público y desincentivar el uso del auto particular. 2 de marzo de 2014

• 97


Garbanzos de a libro Josefina Estrada

Ni el propio Garibay

caía bien a sí mismo se

Marco aurelio carballo

“I

bargüengoitia, Garibay y Leñero, fueron pilares del periodismo”: Josefina Estrada, compiladora y prologuista de Ricardo Garibay. Antología, editada por Cal y Arena en su colección Esenciales del XX. La escritora Josefina Estrada dijo: “En la Facultad de Ciencias Políticas, una vez descubierto [los estudiantes a Ricardo Garibay] se enganchan. Lo sigo leyendo y no se me cae de las manos. Fue un cultivador del periodismo literario. Retomó la estafeta de Gabriel García Márquez. A Garibay le encantaba describir la realidad y también describirse a sí mismo. Fue majadero, despectivo, agresivo con sus contemporáneos. Su peor enemigo fue él mismo. Incluso reconocía que él mismo no se caía bien. Se sabía neurótico. Por parte de su padre, cinco tíos se suicidaron. Fue a terapia años. Lo salva la literatura, creo”. 98 • 2 de marzo de 2014

“Sobre la cercanía con el poder —sigue la maestra Estrada— recordemos que [Garibay] había sido compañero de banca de Luis Echeverría. Aguirre Palancares lo acercó a Díaz Ordaz para salvarle la vida, había órdenes de matarlo, por sus artículos políticos. Cuando le dieron una beca no se sentía avergonzado porque nunca fue hombre del sistema. Se casó joven y tuvo seis hijos. Para mantenerlos hizo guiones de cine, lo que atrasó su carrera literaria. Publica Beber un cáliz, su primera novela a los 40 años. Extraordinaria, aunque muchos la ningunean porque más bien es un testimonio. Le gustaba reconocerse como personaje. Todos los seres humanos somos extraordinarios. La dificultad está en mostrarlo por escrito. Empieza a trabajar la oralidad en los años setenta. En los primeros libros mantiene una escritura correcta. Después reproduce el habla de los

acapulqueños o el de las mujeres ricas. Es de las cosas que enganchan. A Garibay y a Bonifaz Nuño los escuché decir: «Se escribe para los oídos no para los ojos»”. Acerca de la Antología, la maestra Estrada dice que “no incluí novela ni teatro por cuestión de espacio. Seleccioné cuentos, el género que empezó a publicar. El primero a los 23 años. Incluí semblanza porque es un maestro del retrato. Hay varias de su libro 35 mujeres. A Juan Rulfo, Garibay lo veía como un escritor estreñido, con un par de libros folklóricos. No obstante reconoció, porque trabajaron algo juntos, su inmensa capacidad para escribir sobre el mundo rural. Hay tres pilares en el periodismo mexicano de los cincuenta para acá: Ibargüengoitia, Garibay y Leñero. Incluso ya podríamos incluir a Villoro”. A Josefina Estrada la entrevistó Héctor González para Laberinto, suplemento cultural que dirige José Luis Martínez S. del diario Milenio. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.