Siempre! 3187

Page 1

Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O

La nueva ley de telecomunicaciones

detonará revolución social

Fotografíaz: www.shutterstock.com

una

Número 3187 • Año LX

Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




información

cataratas

Jornadas quirúrgicas de

D

evolver ese gran don del sentido humano que es la vista, es prioridad de las Jornadas de Cirugía Extramuros de Cataratas que impulsa la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), en beneficio de quienes están en desventaja por no tener acceso a los servicios médicos. Las intervenciones quirúrgicas son gratuitas para los pacientes que sufren problemas de ceguera por cataratas, y son realizadas por especialistas de alto nivel, quienes además transmiten sus conocimientos y dan capacitación a los médicos que trabajan en los estados y en poblaciones a las que se lleva esta estrategia. Dichas jornadas tienen carácter nacional y son impulsadas por la Secretaría de Salud a través de la CNPSS, y los beneficiarios directos son habitantes de todo el país, que con estas intervenciones no solo recuperan el sentido de la vista, sino que mejoran sustancialmente su calidad de vida. A través de la CNPSS, la Secretaría de Salud, coordina el desarrollo de dichas campañas quirúrgicas a nivel nacional, de acuerdo a las necesidades de las entidades federativas en beneficio de la población de escasos recursos económicos y forman parte de una estrategia complementaria de la oferta de servicios del sector salud, a través de la coordinación de acciones de bajo costo y alta efectividad.

4 • 13 de julio de 2014

Asimismo, establece una coordinación operativa con los servicios sanitarios de las entidades, instituciones benefactoras y grupos interinstitucionales participantes, con el fin de proporcionar alojamiento, alimentos y transporte gratuitamente al personal médico y de enfermería que participe en estas jornadas. Con estas acciones se propone fortalecer la rectoría de la Secretaría de Salud y promover la integración funcional de todas las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud. En el marco de las acciones que la Secretaría de Salud impulsa para hacer efectivo el derecho a la salud, la CNPSS lleva a cabo diversas jornadas de Cirugía Extramuros, mediante las cuales se ha beneficiado a cientos de personas consideradas como débiles visuales, con lo que se coadyuvará a brindarles a ellos y a sus familias una mejor calidad de vida. Con el apoyo directo del gobierno federal, los servicios estatales de salud, academias y organizaciones de profesionales, así como de la participación de la Beneficencia Pública, se llevan a cabo dichas jornadas de Cirugía Extramuros que en todo el país le devuelven el sentido de la vista a los pacientes. Los cirujanos especialistas y enfermeras pertenecientes a las diferentes instituciones del sector salud, integran equipos quirúrgicos para realizar dichas intervenciones quirúrgicas de cataratas.

Siempre!


índice Editorial 6 La nueva Ley de Telecomunicaciones detonará una revolución social

8

La nueva ley telecom es regresiva y beneficia a Televisa: Gabriel Sosa Plata/UAM-X Moisés cAstillo

Fotografía: www.shutterstock.com

BeAtRiz PAgés

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Entrevista

13

Cultura-Ciencia 90 CeroCeroCero, periodismo, investigación y literatura RoBeRto gARcíA BonillA

92

Tenemos un grave conflicto de autoestima nacional: Laura Esquivel eve gil

La crisis humanitaria está en Centroamérica, no en EU: Rodolfo Casillas/Flacso iRMA oRtiz

17

No habrá perdón a los niños migrantes en EU: Alejandra Castañeda/CFN

94

20

La paja en el ojo ajeno y la viga en el propio AngélicA de lA PeñA

26

El Seguro Popular es un instrumento financiero, no un hospital: Gabriel O´Shea/Protección Social en Salud noRA RodRíguez Aceves

Siempre!

René AnAyA

Fotografía: www.shutterstock.com

iRMA oRtiz

La otra cara (fea) de Facebook

13 de julio de 2014

•5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 13 de julio de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 13 de julio de 2014

EDITORIAL

A

l poner el servicio de la telefonía, la televisión y el Internet al alcance de la mayoría de los mexicanos, sobre todo de los más pobres, la nueva Ley de Telecomunicaciones incorpora a una cantidad impresionante de hombres y mujeres de todas las edades y de todos los estratos a la revolución más trascendente del siglo xxI. Se trata de una revolución tecnológica que impactará todas y cada una de las esferas de la vida pública y privada. La actividad económica, financiera, intelectual, política, académica y de seguridad. El ruido que hicieron los partidos de oposición al convertir el tema de la preponderancia en la principal arena de confrontación impidió que la sociedad entendiera y valorara los beneficios de una ley que fue pensada y redactada para beneficiar, principalmente, a los consumidores. La preponderancia, al final del día, quedó convertida en un falso debate; sobre todo, porque en muchos momentos dejó de ser una discusión técnica para convertirse en una lucha política, de poder —cada quien sus monopolios—, donde los críticos de la reforma se olvidaron del ciudadano. Esta revolución, como todas las revoluciones, tiene su origen en lo económico, pero la repercusión será inevitablemente humana y cultural. Por ejemplo, al dejar de pagar larga distancia tanto en celulares como en telefonía fija, la comunicación humana podrá ser más estrecha y frecuente. ¿Cuántos campesinos cuyos hijos han tenido Siempre!


La nueva Ley de Telecomunicaciones detonará una revolución social que ir a trabajar a las grandes urbes sólo pueden entrar en contacto con ellos esporádicamente por el costo del lada? La nueva ley responde también a lo que los especialistas han definido como el futuro de las telecomunicaciones: Internet. La red de redes, además de que estará disponible en un número mayor de parques, plazas y edificios públicos, será gratuita, lo que implica un salto en la democracia. Significa facilitar el acceso a la información, léase educación, léase libertad de expresión, léase derecho a la información y a tomar decisiones en la vida diaria, profesional o política más fundamentadas. Hay quienes opinan que la Ley Telecom incluye medidas autoritarias que atentan contra la libertad de expresión y los derechos individuales porque posibilita que el gobierno espíe las conversaciones o correos, pueda bloquear celulares e Internet. Ese tipo de quejas deberían de ir a ponerlas a China donde sí existe un filtro muy poderoso a internet al que llaman El Gran Cortafuegos, el Great Wall, que impide al internauta tener acceso a temas y palabras prohibidos por el régimen. Después de que la izquierda se infligió un autogol al votar en contra de una ley en la cual ella misma participó en la redacción, sus adherentes, es decir, ciertas ONG, andan muy activas denunciando que el gobierno podrá geolocalizar, bloquear, intervenir teléfonos celulares en tiempo real. Siempre!

Efectivamente, en el título octavo de la nueva ley, que se refiere a la colaboración con la justicia, se obliga a los concesionarios a colaborar para “realizar la suspensión inmediata del servicio de telefonía… para hacer cesar la comisión de delitos…” Sin embargo, más que un atentado a los derechos humanos —como buscan hacerlo ver los hambrientos de notoriedad y protagonismo—, es una medida que hasta pudo quedarse corta en términos de seguridad nacional. ¿O acaso quienes confunden justicia con autoritarismo pretenden que al crimen organizado —trátese de narcotráfico, comercio de personas, pornografía infantil, explotación laboral…— se le den todas las facilidades para delinquir? Es pronto, demasiado pronto, para conocer los cambios que se producirán cuando la mayoría de los 112 millones de mexicanos (INEGI 2010) que viven en el territorio tengan acceso a las nuevas tecnologías de comunicación. Se advierte, sin embargo, que el país ha entrado de lleno en una revolución informativa fascinante que puede llegar a cambiar la esencia y el rostro nacional.

Beatriz Pagés 13 de julio de 2014

•7


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/Shutterstock.com

entrevista

8•

13 de julio de 2014

Siempre!


GabrieL SoSa PLata/Profesor-investigador de la UAM-X

La nueva ley telecom es regresiva y beneficia a

Televisa L

Moisés CasTillo

a nueva Ley Federal de telecomunicaciones y radiodifusión tiene dedicatoria. restringe a américa Móvil, empresa de Carlos Slim, y fomenta la expansión de televisa, empresa presidida por emilio azcárraga Jean. además, le quita poder de decisión al instituto Federal de telecomunicaciones (iFt), ya que puede revisar, evaluar y analizar lo

Siempre!

temas de contenidos pero no tiene la última palabra. La Secretaría de Gobernación tendrá la atribución de sancionar en la materia. ante el escenario gris que se perfilaba para américa Móvil, Slim decidió en una jugada estratégica vender parte de telcel y telmex para evitar restricciones de mercado que le fueron impuestas como agente económico preponderante.

13 de julio de 2014

•9


EntrEvista Es decir, se quita la declaratoria emitida en marzo por el IFT, el empresario ya no tendría restricciones para cambiar su título por una concesión única y participar en la licitación de las nuevas cadenas de televisión. El hombre más rico del México puso a la venta activos para reducir su participación nacional en el mercado de las telecomunicaciones a menos de 50 por ciento. En tanto, la Presidencia de la República aseguró que la legislación busca impulsar el sector y no beneficiar ni dañar a ningún agente económico. “Creo que cualquier gobierno responsable debe pensar en los mexica-

estaba en el Senado prácticamente palomeando los artículos reservados, de cuáles sí eran factibles de adicionarse o de reformarse. Al momento de plancharse tenían que pasar primero por ese directivo; a ese grado estaban las cosas”. Con la aprobación de las leyes secundarias habrá algunos beneficios para los consumidores de servicios: a partir de 2015, las empresas no podrán cobrar cargos por larga distancia nacional en telefonía fija y móvil; será gratuito el trámite para cambiarse de empresa telefónica y portabilidad numérica; los usuarios de celulares podrán consultar su saldo sin necesidad de hacer depósitos adicionales y en forma también gratuita; las fallas en el servicio telefónico serán bonificadas; las empresas telefónicas están obligadas a desbloquear los celulares para que los usuarios puedan introducirles chips de cualquier otra empresa; el saldo adquirido tendrá vigencia de un año y no de sólo unas semanas; cada concesionario de TV tendrá un defensor de la audiencia.

Esta ley cuida los intereses de Televisa en

cuanto a la posibilidad de que pueda seguir creciendo.

nos y no en si un agente económico está o no molesto. El detonante para mayor inversión en este sector va a ser que se apruebe la ley, porque habrá reglas claras que aplican al agente económico preponderante en telecomunicaciones y en radiodifusión”, expresó Humberto Castillejos, vocero jurídico de Los Pinos. Por otra parte, el senador panista Daniel Ávila Ruiz lamentó que los “poderes fácticos” presionaran el gobierno federal y legisladores para aprobar leyes reglamentarias que son un retroceso. “Es una Ley Televisa; tan es así que un alto ejecutivo de esa empresa 10 •

13 de julio de 2014

Más desventajas que ventajas Para Gabriel Sosa Plata, profesorinvestigador de la UAM-X, y especialista en telecomunicaciones, la nueva ley de telecomunicaciones es un paso hacia atrás con lo que se buscaba originalmente con la reforma constitucional. “Esta ley cuida los intereses de Televisa en cuanto a la posibilidad de que pueda seguir creciendo. Televisa fue beneficiada con la no necesaria

obligación de hacer una contraprestación económica por la transmisión de varias señales en los canales de TV digitales. Se salvó de adquirir de manera obligada la producción nacional independiente. La preponderancia por sector es algo que favorece a Televisa. El que sí no la libra ni por sector ni por servicio es América Móvil”. ¿Cómo califica las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones que aprobó el Senado y que ratificaron los diputados? Se reguló mucho más a América Móvil que a Televisa. Le sobran estos añadidos que se le hicieron para beneficiar particularmente a Televisa. El tema de que pueda seguir concentrando empresas de TV, eso tuvo que haber sido una decisión del IFT. El gobierno federal va a seguir opinando sobre algunos temas que, incluso, la reforma constitucional no le asignó. Por ejemplo, las prórrogas en concesiones en radiodifusión y en telecomunicaciones. Radio, Televisión y Cinematografía supervisará contenidos, porque el ánimo que reinó con la reforma es que esa supervisión corriese a cargo del IFT. Me parece muy bien que regulen a América Móvil, porque es una empresa altamente concentrada en telefonía fija como en telefonía móvil, pero no se hizo de la misma forma con Televisa. Le sobra que se haya establecido una tarifa de interconexión cero para que los operadores competidores de América Móvil puedan utilizar su infraestructura cuando debió ser una decisión del IFT. ¿Por qué asegura que esta reforma secundaria no es de gran calado? No modificó el status quo de dos sectores altamente concentrados. Le Siempre!


SAL VER Foto

g

:A rafía

ia E genc

NI LU

faltó incentivar la producción nacional independiente con cuotas y porcentajes de adquisición obligatoria por parte de los concesionarios. Le faltó garantizar plenamente la independencia de los llamados medios públicos para que dejen de ser medios del gobernador y se conviertan en medios de la sociedad. Le faltó que los concesionarios de uso público y de uso social pudiesen comercializar algunos espacios, aunque fuera en un porcentaje menor. También acotar a las empresas de TV para que dejen de comercializar excesivamente, por eso se cuestionó la iniciativa porque una manera de incentivar la producción independiente es dándole más facilidades a las televisoras para que puedan aumentar sus porcentajes de publicidad. Lo que vamos a ver son más anuncios comerciales. Siempre!

¿Determinar la preponderancia por sector afecta o favorece a los monopolios? ¿Televisa resulta el gran beneficiado con esta reforma? Soy de los que opinan que debió ser definida por servicio, porque si se determina por sector el que saldría librado de la determinación de preponderancia es Televisa en el mercado de la TV de paga, y podría salirse rápido en cuanto a la TV abierta. Cuando entren las nuevas cadenas de TV comenzarán a tener cierto rating y esto podría derivar a que Televisa ya no llegue a la preponderancia en un tiempo corto. Televisa puede librarse de la preponderancia en radio y TV y si lo hace creo que habría una afectación para la competencia, los mercados y las audiencias. Para algunos expertos la nueva ley debilita el IFT. Los contenidos, por ejemplo, quedarían bajo la facultad de

la Secretaría de Gobernación y no a cargo de un regulador independiente. ¿Cuáles serían las ventajas-desventajas? Son más bien desventajas. Esta reforma constitucional fue muy clara en crear un órgano autónomo reconocido con el poder suficiente para la toma de decisiones, y para controlar a estos gigantes que existen en nuestro país tanto en TV como en telecomunicaciones. Además, se le dotó constitucionalmente a este órgano regulador de supervisar los servicios de TV, telecomunicaciones, contenidos, conectividad de los usuarios. Se le dio esta facultad al IFT, porque una de las tendencias a nivel mundial es que los gobiernos ya no deben de tener ningún tipo de injerencia en la regulación de contenidos, lo deben hacer los órganos autónomos para que no exista la tentación de control político, cosa que fue frecuente en el pasado. La Dirección General de RTC de Gobernación se creó en 1977 y durante muchos años fue un instrumento para premiar y castigar a los medios de comunicación, eso en un Estado democrático debe eliminarse. Al dejarle a Gobernación esta facultad, obviamente el gobierno priista seguirá con la tentación de incidir en las líneas editoriales de las estaciones de radio y TV. Sería un paso hacia atrás, muy negativo para la libertad de expresión y el derecho a la información. ¿La Secretaría de Gobernación retomó ese poder político que había perdido con la llegada del PAN? Exactamente. En el caso de las opiniones de prórrogas o concesiones la que decide es Comunicaciones y Transportes, por ejemplo. En el tema

13 de julio de 2014

• 11


ENtrEvista de las contraprestaciones económicas, lo que tienen que pagar los ganadores de las licitaciones, está la opinión no vinculante de Hacienda. El tema de los contenidos no lo quiso soltar Gobernación. ¡Pobre IFT!, es un órgano constitucional autónomo pero que está obligado a laborar conjuntamente con otras dependencias de gobierno, con lo cual puede llegar a resultar ineficiente en la toma de decisiones. Al final del día le resta autonomía y es una regresión a lo establecido en la reforma constitucional. Es decir, ¿el IFT tiene un mandato constitucional para resolver y sancionar temas regulatorios pero que se le niega en la reforma secundaria? Es que se creó una doble ventanilla. Justo la creación del órgano autónomo era quitar esas dos instancias, la Cofetel y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En el caso de los contenidos se creó la doble ventanilla, porque resulta que la reforma constitucional del año pasado sí le dio facultades exclusivas al IFT para supervisar que se cumplan los máximos de transmisión de publicidad y lo relativo a la programación destinada a niños, contenidos en general, programas en general. En la minuta sí se recupera el espíritu de la ley, pero resulta que si el IFT detecta alguna violación a la norma tiene que recurrir a Gobernación para que sancione. Ahí estamos en una grave problema de duplicidad de infraestructura, de funciones. Esto no es eficiente y no cumple con el objetivo de esta reforma constitucional: dotar de autonomía plena al órgano regulador.

empresa incurre en comportamientos monopólicos? Obviamente que el IFT, pero queda sujeto a algunas disposiciones que se establecieron en esta ley. Existe esta facilidad para que Televisa y Megacable sigan concentrando y adquiriendo empresas de TV por cable. El IFT queda amarrado, aunque haga la investigación, a esa disposición expresa. Queda amarrado a un conjunto de obligaciones que le impusieron al agente preponderante del sector en telecomunicaciones América Móvil, al mantener esa doble ventanilla en temas como prórrogas de concesiones, contenidos, opiniones no vinculantes de la SCT y RTC. Incluso en temas como sanciones relacionadas con los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones queda ligada a la procuraduría del consumidor. El órgano autónomo ya no lo es, tiene que trabajar coordinadamente en áreas que son de su competencia con otras dependencias del gobierno, lo cual resulta muy lamentable. ¿La nueva ley garantiza que los medios estén obligados a difundir mejores contenidos? Esta ley, incluso la Ley Federal de Radio y Televisión, sí establecen obligaciones para los medios electrónicos de transmitir programación que cumpla una función social y, al mismo tiempo, promover educación, desarrollo armónico de la niñez, la integración de las familias, la igualdad entre hombres y mujeres, el uso correcto del lenguaje. Todo esto se incorporó a la nueva propuesta de ley. A nivel de No promueve inversiones legislación está bien, pero ya en el ¿Cómo va a quedar al final el IFT? momento de su cumplimiento hay ¿Quién determinará si alguna problemas. Y es así porque se crea

12 • 13 de julio de 2014

—me parece muy bien— la figura de los defensores de audiencia, incluso obliga a los concesionarios a elaborar sus propios códigos de ética. Pero el gran problema es que hay al menos en esta ley una serie de artículos —223, 226, 231, 238, 246, 258— que no aparecen en la minuta aprobada. No sólo no hay manera de garantizar plenamente el cumplimiento de los derechos de las audiencias, sino un conjunto de obligaciones para los concesionarios en materia de contenidos, ya que no existe ni una sola sanción prevista ante su incumplimiento. Desde tu óptica, ¿qué cambios de relevancia van a derivarse de esta ley de telecomunicaciones? Desafortunadamente no es una ley que sea una gran promotora de inversiones, porque se están configurando las cosas para que continúe Televisa creciendo en telecomunicaciones, a costa de restricciones que le están imponiendo a América Móvil. Al tener a estos dos gigantes de la radiodifusión y las telecomunicaciones, las empresas pequeñas y medianas no tienen mucha capacidad para movilizarse. En el caso de la TV sí vamos a ver licitaciones de dos cadenas, esto podría refrescar la TV abierta y es quizá uno de los elementos más valiosos que trajo esta reforma. En el caso de la radio no vemos tampoco un gran dinamismo, porque las estructuras de la radio siguen siendo las mismas y no ha habido convocatorias para licitar frecuencias de radio. Ante este panorama no se ve un detonador de inversiones. Nos quedamos con aspectos positivos para los usuarios y suscriptores de servicios de telecomunicaciones: se termina el pago de larga distancia, consulta de saldo, entre otros. Siempre!


entrevista Rodolfo Casillas/Profesor-investigador de la Flacso

La crisis humanitaria está en Centroamérica no en EU Hay que luchar y trabajar por que se focalice que es un problema regional y que debe de haber un acuerdo. Irma OrtIz

I

nformes de la ONU destacan que en Honduras, uno de los principales expulsores de migrantes en Centroamérica, alrededor del 60 por ciento de los jóvenes son pobres, además encabeza la lista de países más violentos de acuerdo con el Informe Global sobre el Homicidio, con un promedio de más de 7 mil 200 muertes. Las causas: la violencia entre pandillas, y las muertes son “arbitrarias”. Según la subsecretaria mexicana de Migración, Paloma Guillén Vicente, la violencia que se registra en Honduras ha propiciado el éxodo de niños migrantes centroamericanos no acompañados hacia Estados Unidos. El flujo migratorio, apuntó, se origina principalmente en Honduras, Guatemala y El Salvador; los guatemaltecos y salvadoreños lo hacen por razones de pobreza. La representante en México para el Fondo de Población de la ONU, Leonor Calderón, advirtió que es una responsabilidad compartida de los países de la región invertir en los jóvenes ya que en América Latina el 30 por ciento son pobres y un 10 por ciento vive en niveles de indigencia. Así, más de la mitad de la población en Centroamérica tiene entre 15 y 24 años de edad. En Honduras son reintegrados mensualmente a ese

Siempre!

país alrededor de 3 mil 500 personas, mientras que en El Salvador son 2 mil 400; cuando llegan a su país los jóvenes no cuentan con ningún apoyo y probablemente son forzados a involucrarse en actividades ilegales, señala el Banco Mundial. El costo del éxodo y repatriación para los países centroamericanos ronda los 80 mil millones de dólares. En opinión del doctor Rodolfo Casillas, profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y quien fuera consultor de la Organización Internacional para las Migraciones, causa extrañeza que ahora las autoridades migratorias estadounidenses se llamen sorprendidas por el éxodo migratorio de niños no acompañados a ese país cuando es un proceso que se viene registrando desde algunos años. “Es un proceso —dice— que se viene viendo y estadísticamente está registrando, desde hace algunos años, una tendencia creciente. El hecho de que hayan llegado a esta situación actual es una consecuencia lógica que tuvieron los analistas de migración de Estados Unidos, la noticia la tenían desde hace mucho tiempo, y ése no es el punto central del incremento del éxodo los niños, sino que hay que ver la circunstancia política interna estadounidense que hace que la administración de Obama —que tiene un fuerte conflicto con los republicanos— lo saque ahora a colación”. ➤ 13 de julio de 2014

• 13


“Si hablamos de crisis humanitaria, la crisis está en Centroamérica no en Estados Unidos; si se ven los índices de violencia y muerte internacionales a nivel del mundo, Honduras, El Salvador y Guatemala están entre los primeros cinco lugares y no desde ayer o hace un mes sino que tienen mucho tiempo ahí”.

el endurecimiento de controles no evitará la migración “Las causas: la economía, la pobreza, violencia, ahí ves todos los ingredientes que ha creado esa crisis humanitaria en esos países centroamericanos, particularmente en los tres del triángulo norte: Guatemala, Honduras y El Salvador, eso no niega que existan esos niños, esos adolescentes viajando solos y que habría que atenderlos, pero no con medidas de endurecimiento de los controles migratorios como se va a dejar de migrar, en todo caso lo que va a hacer es que la crisis en Centroamérica se acentúe más, porque se les están cerrando las válvulas de escape”. Barack Obama pide más presupuesto para acelerar las deportaciones, cuando gran parte de la problemática que vive Centroamérica es por la situación económica provocada por una política neoliberal que los norteamericanos encabezan. Es como si yo no veo el problema, no existe el problema, eso es lo que están haciendo. La crisis de Centroamérica que se quede allá, lo que también implica negar la responsabilidad en Estados Unidos por las cosas que han ocurrido y que ocurren en Centroamérica. La región nunca ha sido autónoma o que se mande sola. ¿Qué factores han acrecentado la situación? Los grupos tradicionales de poder en Centroamérica no se han visto afectados con los cambios en el gobierno, los grupos conservadores de mano dura, ya no necesitan o no necesitaron durante un buen tiempo de las dictaduras para mantenerse en el poder real, son los grupos que no han creado una estructura económica que permita que la clase media, la clase baja, tengan espacios de desarrollo de vida, mantienen un estrato minoritario altamente beneficiado por la estructura económica. Esto sucede particularmente en Honduras y Guatemala. 14 • 13 de julio de 2014

Fotos: Agencia El Universal / mapa: Shutterstock

entrevista

Paso de migrantes en el río suchiate.

el suchiate, primer frontera migratoria México implementa el programa Frontera Sur, un “tapón” para que no lleguen los migrantes a Estados Unidos. Suena muy feo decirlo, pero la primer frontera migratoria de Estados Unidos está en el Suchiate. Y eso lo viene haciendo desde los años noventa, lo que pasa es que en determinados momentos esa situación es más difícil, pero de manera constante la frontera del estado mexicano, el sur es la frontera migratoria de Estados Unidos en Centroamérica, Siempre!


Niño centroamericano trabaja en un tiradero de basura en Tapachula.

Siempre!

por eso el plan Mérida que se está viendo, ahí están las inversiones, las donaciones, las capacitaciones, que patrocina Estados Unidos en la frontera sur se dan en la lógica de que detengan un flujo que va hacia allá, y quien lo implementa es la autoridad migratoria mexicana. Hay que luchar y trabajar por que se focalice que es un problema regional y que debe de haber un acuerdo; el problema regional implica Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras y El Salvador y esa región hay que verla como una cosa que nos involucra a todos. La migración para el gobierno de Estados Unidos es un tema doméstico, de política interna; para México, el problema de la migración es un problema bilateral México-Estados Unidos y para estos países centroamericanos es un problema bilateral, de ellos con Estados Unidos, pero no con México. Se tienen tres posiciones distintas ante la problemática, si se mantienen esas dimensiones, lógicamente es muy difícil que los acuerdos de colaboración realmente se lleven a la práctica, porque cada quien tiene una visión distinta del problema. Sabemos de la falta de voluntad política de Estados Unidos, pero, ¿qué hay de Centroamérica? La migración centroamericana para los gobiernos de esa región no es un problema, al contrario, es un beneficio porque, para empezar, todos los migrantes que salen de Centroamérica reducen la presión interna de la generación de empleo. Reduce también la presión interna de política social y de satisfactores, y por otro lado les generan divisas y les proveen bienes, desde vehículos, televisiones y tantas cosas que traen los migrantes cada vez que regresan a su país. Entonces por qué los gobiernos centroamericanos van a querer con➤ 13 de julio de 2014

• 15


entrevista trolar esa migración cuando tiene tantos beneficios políticos, económicos y de gobernabilidad. Son las válvulas de escape… Son válvulas de escape que les funcionan de maravilla a los gobiernos centroamericanos, por eso esos gobiernos declaran su preocupación, pero no hacen nada, por eso esas posiciones no llegan a acuerdos. ¿Y México? México, ha tenido un papel doloroso, porque tiene muy clara su posición de que los mexicanos en Estados Unidos son un problema bilateral, pero cuando se reciben a los centroamericanos que llegan por México y que van a Estados Unidos, su política de alguna manera es de contención de esa migración.

treinta dólares por pasar Es una contención medio llamativa porque por un lado hace detenciones, pero por otro lado facilita mucho el paso, también por la gobernabilidad que hay en la frontera sur muy vinculada a la presencia de los migrantes. Si vas a la frontera sur, ves cómo en el río Suchiate pululan las llantas que pasan a la gente indocumentada y exactamente arriba está el puente donde está la autoridad migratoria mexicana, que ve pasar a los de abajo y no les dice nada, pero eso sí cobran por pasar miembros del ejército, de la marina y lo hacen por diez, veinte, treinta dólares. Por ello digo que México tiene una política pendular, por un lado es un palo y por otro es la zanahoria. Y aderezada con problemáticas de violencia, de la trata de blancas, de todo estos grupos que asuelan a los migrantes. Lo que pasa es que aquí tenemos que ver la función que cumple la frontera sur de México, que es complementaria a lo que es la frontera norte de México, eso quiere decir que en la frontera sur lo que importa es que todas las mercancías, ya sean drogas, armas, humanos, porque los migrantes son una especie de mercancía humana que puede transitar con facilidad por la frontera sur, y el lugar donde las cosas se complican es la frontera norte de México, porque ya está asociada al destino de los migrantes, al destino de todas las migraciones. Por eso todos los índices de violencia en la frontera sur de México, en cierto sentido, son muy bajos frente a los que son muy altos, en el lado de Tamaulipas, donde está el mayor número de garitas México y Estados Unidos, y muchos de los pasos internacionales para la Unión Americana, que también esos mismos caminos sirven para que pase por ahí 16 • 13 de julio de 2014

mucho del armamento ilegal que entra en México. Ahí, Estados Unidos no asume su responsabilidad, porque una cosa es que la ley en Texas y en otros estados facilite la venta de armamento, y otra cosa es de que se pueda meter de manera ilegal tanto armamento de Estados Unidos a México por esa frontera.

escenario poco halagüeño Por un lado, vamos a ver una mayor presencia de los cuerpos de seguridad pública de México en la frontera sur, veremos mayores riesgos, más vulnerabilidades para los migrantes, vamos a ver que los traficantes de personas y Los Zetas, que cobran también derechos de paso, van a incrementar la cuota, estas medidas en lugar de darles mayor protección a los migrantes los van a hacer más vulnerables. Mientras que Estados Unidos mantendrá esa porosidad para lo que le convenga. En la medida en que se incrementen los controles, se vuelve una zona de mayor conflicto, esa medida no garantiza mayor seguridad al contrario en la primer llamada es a la inseguridad, va a haber una mayor confrontación, las redes de tráfico de personas, las redes que mueven a los migrantes desde distintas maneras para distintos propósitos van a buscar nuevas rutas, nuevos socios, nuevo tabulador, para pagar las colaboraciones, el escenario digamos que no es muy halagüeño. Te voy a dar un dato, me lo acaba de decir un migrante que acababa de cruzar hace cinco días a México, cuando cruza y llega al lado mexicano lo primero que se encuentra es un agente de la marina que le cobra treinta y cinco dólares por dejarlo pasar. Cuando lo deja pasar le dice: vete por aquí y vas a ir a Ciudad Hidalgo, vas al zócalo y preguntas por “zutanita”, y la señora “zutanita” es la esposa del comandante de la policía de Ciudad Hidalgo y el comandante en la patrulla sube a los migrantes que le pagan treinta y cinco dólares para llevarlo a Tapachula a cada uno de ellos; cuando llegan donde está el retén de migración, el agente a cargo cuenta cuántas cabezas van y, al final del día, hace el cobro de que pasaron cincuenta, y se le pagan. Éstas son las autoridades que van a dar la seguridad al migrante, insisto, esto acaba de pasar hace una semana, luego de que se diera a conocer el programa de la Frontera Sur, donde anunciaron cinco puntos para dar mayor protección a los migrantes, ¿quiénes la van aplicar?, las autoridades que están ahí y que son las que están cobrando, no cabe duda ¡la Iglesia católica en manos de Lutero! Siempre!


EntrEvista

No habrá perdón a los niños migrantes en EU AlejANdrA CAstAñedA/Profesora-investigadora de El Colegio de la Frontera Norte

ientras el gobierno estadounidense declara el arribo masivo de niños centroamericanos como una crisis humanitaria, que lo obliga a pedir al Congreso la reasignación de recursos por 3 mil 700 millones de dólares para aumentar su capacidad de deportación, especialistas en migración consideran que esta crisis se desató desde el descubrimiento de fosas donde se apilaban los cuerpos de migrantes asesinados por el narcotráfico y ese gobierno “no hizo nada”. El presidente Barack Obama se ha declarado “feliz” de enviar la Guardia Nacional a la frontera con México si con ello se aprueban los fondos adicionales, mientras en el sur de California activistas de derecha han bloqueado la entrada de centros de detención de la Patrulla Fronteriza, ya que se oponen a que los indocumentados permanezcan en su localidad y que todavía les tengan que pagar sus gastos. La capacidad de estos centros, tanto en Estados Unidos como los instalados en la frontera mexicana, se ha desbordado, se calcula que durante este año alrededor de 90 mil niños cruzarán la frontera en búsqueda de asilo porque argumentan que en sus países son víctimas de violencia, persecución y extorsión. Siempre!

más recursos para deportar

Alejandra Castañeda, directora del Observatorio de la Legislación Migratoria en Estados Unidos y México de El Colegio de la Frontera Norte habla a Siempre! sobre estos hechos. “Es una situación —dice— que se desenvuelve de manera muy rápida en los medios de comunicación, en particular en términos de política pública, que normalmente es muy lenta”. “Ante lo que para Estados Unidos se presenta como una crisis humanitaria pero que en realidad debería mirarse como una crisis de atención debido al volumen de los niños que ha llegado, que dicen que no esperaban pero que en realidad ya los tenían calculados en el presupuesto, y anuncian una serie de medidas para enfrentar esta situación, y estas medidas también incluyen a la región, a Centroamérica y a México”. “Cada gobierno ha respondido de diferente manera, pero un hilo común es que la respuesta primera es la de asegurar, porque perciben ahí un riesgo y ese riesgo es percibido de distintas maneras, en vez de mirarlo como una situación de verdaderamente una crisis humanitaria regional”.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

M

irma Ortiz

13 de julio de 2014

• 17


EntrEvista

Lo que vemos es que Obama pide más dinero al Congreso pero para detener a los migrantes, sean niños o no, y no para dar otra solución a la crisis. La respuesta de la administración Obama parecía distinta en un principio con ese anuncio que hizo hace alrededor de mes y medio, donde dijo que las cosas van a cambiar y que iba hacer sus propias políticas migratorias, pero lo que estamos viendo que va hacer es buscar la manera más rápida de deportar a estos niños, mujeres y familias que llegan. Está claro que no va a haber perdón, ellos tienen una ley que implica que a estos niños, a los centroamericanos, se les debe de hacer una entrevista y un proceso que pasa por la Corte, que es más tardado, no como la deportación expedita que se les hace a los mexicanos; ahora lo que quieren hacer es cambiar esa ley y que sea expedita para todos, lo que implica que niños que vienen de riesgo y de ser víctimas, volver a victimizarlos. Honduras y El Salvador buscan tener acuerdos para tener mayor cuidado con esos niños con familiares allá y que buscan el asilo. La verdad es que deberían ser asilados, los gobiernos están en una posición difícil, ellos no pueden pedir que se les dé asilo porque sería tanto como aceptar que ellos están provocando esta crisis, que son incapaces de resolver nada en sus propios países. Los gobiernos no son los que pueden hacer esa solicitud, son las mismas personas las que pueden hacer esa solicitud o las organizaciones civiles. México nunca va a aceptar que se les dé asilo a los mexicanos en Estados Unidos porque como gobierno sería declarar que eres incapaz; lo que sí es que México tuvo su propia respuesta con el programa Frontera Sur, que coincide un poco con el propio plan de Estados Unidos, tratando de combatir a estas organizaciones criminales que trafican con los migrantes. Vamos a poner soldados en la frontera y a la policía federal a lidiar con ese tema, pero en realidad lo único que van a hacer es detener el flujo migratorio y que se deporte más a la gente.

El tapón México sigue siendo el tapón, como lo piden los políticos republicanos y evitar que lleguen más migrantes. Lo que se les escapa es que ya somos el tapón y que México deporta con otro nombre, no le llamamos deportación sino retorno asistido y repatriación. México ya 18 • 13 de julio de 2014

deporta de hecho a muchísimos centroamericanos y podemos ver las gráficas de cómo vamos incrementando las cifras, incluidos menores que van con o sin compañía. México ya lo hace, y si no lo hiciéramos, llegarían más centroamericanos. El programa Frontera Sur, un punto que plantea y que espero se concrete, es abrir más estos puentes migratorios en la frontera para que el cruce sea más regular, pero la propuesta que hicieron de regular esta visa fronteriza que ya existe —la visa de trabajo temporal para migrantes de Belice y de Guatemala—, nada más que el agregado es esa parte de que a quienes nada más van de visita, se les da por 72 horas. Eso tampoco resuelve la situación porque después muchos migrantes quieren seguir cruzando y lo hacen en mayor número, como lo hacen los hondureños y salvadoreños; para ellos no hay visa, que la va a haber en un futuro, pero ¿por qué no ahora?, ¿por qué sí a los guatemaltecos y no a los hondureños y salvadoreños? Además, los requisitos que les piden son imposibles de cubrir para este tipo de personas, que no tienen nada, se trata de los mismos requisitos que pide Estados Unidos, como el hecho de comprobar ingresos; son muchos detalles. Los gobiernos piensan que con medidas muy restrictivas van a solucionar las cosas, cuando en realidad ésas son las razones por las que se vuelve más riesgoso el viaje migratorio. Lo que nos preocupa es que simplemente se van a incrementar los riesgos para los migrantes.

Más riesgos ¿Cuáles son las circunstancias políticas, económicas que enfrenta Obama? Se habla de una ley de migración que no sale avante y que enfrenta presiones tanto de republicanos como de quienes que lo apoyaron en sus candidaturas. ¿Existe una real voluntad política de su gobierno para sacar adelante la ley de migración? Es un contexto muy interesante porque por un lado están todos los grupos pro migrantes y pro reforma migratoria que presionan de manera muy fuerte desde el año pasado, que confluyeron en intereses que nunca antes habían coincidido para buscar sacar esta reforma. La reforma no salió por el Congreso, que simplemente bloqueó todo y detiene absolutamente todo; lo más interesante es que la respuesta del presidente Obama ante Siempre!


Siempre!

Se endurecerán las acciones y los migrantes centroamericanos se van a quedar atorados y lo que México ha aplicado es una política o una estrategia de frontera vertical. Está la frontera sur que ésa sí es flexible y abierta, pero conforme van llegando a distintos puntos, los van deteniendo, los van asegurando o los van rescatando, los regresan o los mandan a las estaciones migratorias que son centros de detención, luego los deportan. Hay algunos que logran colarse y que siguen su camino, pero si México no hiciera eso, e l número de migrantes sería mucho mayor, pero además está dejarlos en manos de traficantes de blancas, de coyotes, de narcotraficantes. Para ellos, México es un vía crucis, la crisis humanitaria en México ya se viene viviendo desde hace mucho tiempo y lo sabemos desde que fueron dadas a conocer las fosas comunes en San Fernando, donde asesinaron a 72 migrantes —agosto 2010— y si eso no fue una alerta, no sé por qué no despertó el gobierno de Estados Unidos desde esa fecha, porque eso sí es una verdadera crisis, y es regional porque viene desde Centroamérica, pasa por México y se detenía en Estados Unidos y hasta ahora les brinca ¿por qué? ¿nada más porque son niños y por el número? Creo que el papel de los medios de comunicación en esta situación es estar presentes en este debate con ojos no amarillistas, sino manejando el discurso de que lo que hay que tener muy presente es que son refugiados y. por ello, se les debe tratar como tales, con todos los derechos que otorga esta categoría tanto en México como en Estados Unidos.

13 de julio de 2014

• 19

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

esta crisis es precisamente establecer medidas que los republicanos tomarían. Son medidas muy de los políticos republicanos y me parece totalmente contradictorio el gobierno de Obama, es la administración que ha realizado más deportaciones —alrededor de 2 millones— y su primer respuesta a una crisis humanitaria es deportar, es revictimizar. No se trata de que Obama no coincida con los republicanos, lo que pasa es que no quiere aceptar que tienen esas coincidencias, de verdad Obama estaría muy feliz de firmarles una reforma que incluyera este tipo de disposiciones. Sus soluciones de detener, de reforzar la vigilancia, de tener la cooperación con los países extranjeros, que es un apoyo para reforzar la frontera sur de México y crear más capacidad para transportar a estos niños de regreso a su país. Ése es un contexto muy concreto y luego tenemos en el Congreso que nadie va a aprobar ninguna reforma migratoria; están los grupos a favor de una reforma y de los derechos de los migrantes, que presionan muy fuerte porque Obama no cambia esta ley que protege un poco a quienes llegan y que pudieran calificar como refugiados, pero parece ser que la tendencia es a quitarla. La ley migratoria no va a pasar y, más allá de estas declaraciones de que siempre sí vamos a sacar una reforma migratoria, ésta no va nunca a salir; si ya no salió el año pasado, ya no la van a sacar y si sale algo va a ser más restrictivo. ¿Escenarios? Lo que quisiera ver es que a estos grupos se les tratara como refugiados, hay una presión para que se les considere así. Sin embargo, lo que veo es que la administración Obama va a tener aquí de su lado a los republicanos y va a buscar acelerar la deportación y lo va a lograr.


en LA PALestrA

Nuestra frontera sur y sus migrantes

La paja en el ojo ajeno y la viga en el propio

E

n México se discute de manera relevante la situación que padecen no solamente connacionales nuestros sino también hermanos de Centroamérica y de otros países del mundo, al intentar cruzar la frontera y llegar a territorio estadounidense. Se ha evidenciado la crisis humanitaria que sufren niños migrantes no acompañados, de los cuales casi un tercio son niños mexicanos; pero nos ha hecho falta mirar hacia el sur, hacia nuestra frontera con Guatemala y Belice, en donde nosotros, México, somos tan victimarios de los migrantes centroamericanos como Estados Unidos de América lo es de los mexicanos. Ver la paja en ojo ajeno e ignorar la viga en ojo propio.

20 •

13 de julio de 2014

AngéLicA de LA PeñA gómez Es necesario insistir en que la exigencia que hacemos al gobierno norteamericano para que respete los derechos humanos de todas las personas que por diversas situaciones —violencia, extrema pobreza, búsqueda de alternativas de vida— se arriesgan a cruzar la frontera norte de México es la misma que debemos hacer a nuestras autoridades con respecto a niños, adolescentes, mujeres y hombres que colocan su vida en manos de traficantes de personas para atravesar la línea fronteriza en el sur del país. Es grave que persigamos a centroamericanos. Es grave que nos hagamos de la vista gorda frente a las situaciones de violencia que padecen personas extranjeras, en su gran mayoría centroamericanos,

en su travesía por territorio mexicano hacia Estados Unidos de América. Es necesario reconocer que el Estado mexicano tiene la obligación de ser garante del respeto a los derechos humanos, por el nuevo enfoque de nuestra Constitución que privilegia el principio pro persona y por los múltiples instrumentos internacionales de los que es parte el Estado mexicano. Contamos con un Programa Especial de Migración y con bombo y platillos se ha echado a andar el Programa Frontera Sur. Vergonzosa política migratoria. “Regular” es el discurso de nuestras autoridades al referirse a la protección que ofrecerán a la oleada migratoria proveniente de Centroamérica; “contener” y

“detener” son por utilizadas funcionarios norteamericanos. Los Centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo que habrán de instalarse a lo largo de la frontera con Guatemala y Belice ofrecerán atención médica y contarán con personal del DIF; serán resguardados por elementos de la Policía Federal, del Ejército y Marina; de nueva cuenta las fuerzas armadas enviadas a combatir bandas dedicadas a la trata de personas y de la delincuencia organizada. Nadie ha mencionado qué hacer con los elementos del Estado que participan en la extorsión de los migrantes. No podemos implementar políticas públicas que van Siempre!


Siempre!

tes de personas, delincuencia local, viajar en La Bestia, policías que los extorsionan, hambre, sed) porque la pobreza y la violencia en sus países representan un peor infierno. No hay muro que pueda detener la desesperación. Si queremos hablar de una solución integral y de largo plazo, primero debemos pensar en desarrollo económico sustentable, creación de empleos dignos y bien remunerados, autosuficiencia alimentaria, uso racional de recursos naturales, educación de calidad, por decir lo menos, para toda nuestra región. @angelicadelap Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República.

13 de julio de 2014

• 21

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/Shutterstock.com

en contra de los derechos humanos de centroamericanos como si nosotros no fuésemos víctimas de lo mismo en territorio norteamericano. No podemos replicar una política migratoria que criminaliza la migración irregular impulsada por la pobreza y la violencia. Quienes hablan de regular, contener, detener el flujo de niños, adolescentes, mujeres y hombres de Centroamérica y México están equivocados, pasan por alto lo evidente, o simplemente, lo ignoran. Todas esas personas se aventuran a llegar a Estados Unidos de América corriendo todos los riesgos imaginables (condiciones climatológicas extremas, maras salvatruchas, delincuencia organizada, tratan-


en la línea

En medio del drama

niños migrantes Félix Fuentes Medina

L

a pobreza extrema en naciones al sur del Río Bravo y del norte de África intensifica la migración al llamado Primer Mundo y es principal consecuencia de la globalización, fenómeno que enriquece a unos

22 • 13 de julio de 2014

cuantos y atrinchera en la inopia a miles de millones de humanos. El presidente Barack Obama dijo la semana pasada que a Estados Unidos le llega gente de todo el mundo y culpó a los republicanos de bloquear la ley migratoria de su país. Es el punto clave del drama mundial: corrientes de deSiempre!


Foto: Agencia El Universal

recha se enriquecen mediante empresas trasnacionales, exprimen a las masas del globo terráqueo y persiguen a los desempleados. La familia texana de los Bush es ejemplo del imperialismo globalizador. Acumuló fortunas con el petróleo y se lanzó en pos de mantos del Medio Oriente, donde fraguó la guerra de Irak, masacró a millones de inocentes y ahorcó Siempre!

a Saddam Hussein, mandatario de la nación mancillada. Obama no va a doblegar la oligarquía de su país, pero solicitó a su Congreso 3 millones 700 mil dólares: mil 800 millones para cuidados de salud de niños migrantes y mil 900 millones para servicios de migración y control de aduanas. Obama se suma a los migrantes ilegales llegados a Estados Unidos, pero no puede evitar la persecución republicana criminal, así sea contra niños huérfanos. El secretario de Seguridad Nacional, el hombre de color Jeh Johnson, es el encargado de las deportaciones y, según dijo a una televisora, “Estados Unidos está haciendo ahora mismo varias cosas”. Sabemos lo que quiso decir. Primero lanzar a los miles de menores de edad fuera del imperio yanqui y, a la vez, cerrar todos los accesos de la frontera con México. Para el gobierno de nuestro país es un problema de extrema crueldad. Ante la presión yanqui detiene en el sureste a adultos y menores para en seguida deportarlos a través del Instituto Nacional de Migración. De siempre, la frontera con Guatemala y Belice ha estado en el abandono total. Por allí ingresan centroamericanos y de otras nacionalidades en lancha, a nado o a pie. Se exponen a ser extorsionados por policías locales y federales, sin faltar los de migración. La mayoría procede de Honduras, por desempleo y hambre. Gente de ese país, de El Salvador y Guatemala también huye de la Mara Salvatrucha, alrededor de 70 mil pandilleros que secuestran, asesinan y asaltan pueblos enteros. Todos quieren llegar al paraíso estadounidense. Muchos lo logran, pero la mayoría se queda en el lado mexicano, al cabo de cinco o más intentos. Unos se enrolan en el narcotráfico y otros se convierten en delincuentes comunes. México se llena de centroamericanos que traen a sus hijos y los abandonan cuando son perseguidos. De Honduras salen tres mil menores cada mes, empujados por sus familias, a hacer sus vidas como puedan.

Estados Unidos cierra sus fronteras, México las mantiene abiertas. Es un problema estremecedor. Estados Unidos cierra sus fronteras, México las mantiene abiertas y está en medio del drama. Migración debiera convencer a los migrantes, en lo posible, de que no podrán entrar a Estados Unidos y sus vidas están en peligro. Sería mejor que facilitar el tren La Bestia y alentar a tantos desesperados. 13 de julio de 2014

• 23


d.f. por Siempre!

El contraste con los niños migrantes

s o Niñ

o M de

El Estado toma bajo su cuidado a estos niños rodeándolos de cariño y de instrucción para que mañana sean dignos defensores del ideal de su patria. Lázaro Cárdenas del Río

JoSé AlfonSo Suárez del reAl y AguilerA

E

l pasado 2 de julio, el patio central del Museo de la Ciudad de México fue el escenario de la inauguración de la exposición El exilio español en la ciudad de México: legado cultural, en la cual se exhiben documentos entrañables, como lo destacó el poeta Eduardo Vázquez, secretario de Cultura de nuestra ciudad, al afirmar que “quien conoce su pasado puede volver sobre sus aciertos”, lo que valida la espléndida exhibición y reconoce el acierto histórico que representa la solidaridad internacional que distinguió a nuestro

24 • 13 de julio de 2014

acierto , a reli

país en las aciagas páginas de la historia universal del pasado siglo. A través de seis ejes temáticos, la exposición recupera la firme postura de México en la Guerra Civil Española y da cuenta de los apoyos a los republicanos que en aquellos momentos difíciles se tradujeron en todas las facilidades para obtener el estatuto de refugiados de la república mexicana y en su integración a una nueva cultura, a una urbe provinciana en la que su propia sociedad se enfrentaba a un horizonte detonado por la acertada decisión de recuperar su soberanía energética. La acuciosa curaduría de la doctora Dolores Plá Brugat y del maestro Sergio Raúl Arroyo, e ntrevera la defensa del republicanismo y la cultura española como temas vinculantes entre refugiados y capitalinos, los cuales propiciaron significativos aportes educativos, científicos, culturales, comerciales y arquitectónicos que enriquecieron el tejido social y la vida de una ciuSiempre!


dad que se transformaba a pasos agigantados para cumplir con su vocación cosmopolita en el más profundo sentido del término. Esta exposición acredita fehacientemente los aciertos diplomáticos que por décadas ennoblecieron la política exterior de México como país-refugio, como país solidario con los hombres y mujeres —pero sobre todo niños—, que obligados por las más diversas circunstancias se vieron forzados a abandonar su patria en pos de salvar la vida. Una de las páginas más vibrantes de los aciertos humanitarios de todos los tiempos se registra con la recepción de los cuatrocientos cincuenta y un niños republicanos españoles desembarcados en Veracruz el 13 de junio de 1939, evento calificado por el presidente Cárdenas cómo “fiel manifestación de fraternidad” en el telegrama enviado al presidente Manuel Azaña. En efecto, la acogida a los Niños de Morelia fue un acierto migratorio y humanitario que hoy contrasta con Siempre!

Representa la solidaridad internacional que distinguió a nuestro país en las aciagas páginas de la historia universal del pasado siglo. el inmoral drama que viven los miles de migrantes-niños detenidos actualmente en la frontera norte, a quienes los gobiernos involucrados les niegan los más elementales derechos al cuidado, al cariño y a la instrucción… los que acertadamente auspició en aquel entonces el gobierno card enista para dar lugar y hogar a una generación de dignos defensores de la democracia, la libertad y la justicia. 13 de julio de 2014

• 25

Fotografías: Alejandro Sánchez/www.shutterstock.com

histórico de Cárd enas


entrevista

26 • 13 de julio de 2014

Siempre!


GabriEl O´ShEa/Comisionado nacional de Protección Social en Salud

El Seguro Popular es un instrumento financiero, no un hospital

“E

Nora rodríguez aceves

Siempre!

Fotografía: José Luis Miranda.

l Seguro Popular no son hospitales, no son doctores, ni son medicamentos. El Seguro Popular es un instrumento financiero, y lo que hace es dar seguridad a los mexicanos de que serán atendidos de sus enfermedades, aunque hay algunas enfermedades que no cubre el seguro, eso es cierto, pero ningún sistema de salud del mundo cubre la totalidad de las enfermedades y menos en un país en donde casi siempre es el mismos porcentaje de personas las que pagamos impuestos y las que no lo hacen”, afirma Gabriel O´Shea Cuevas, comisionado nacional de Protección Social en Salud, mejor conocido como Seguro Popular. Además, el Seguro Popular, que este año cumple 10 años y que fue creado durante la administración del presidente Vicente Fox, “no es un programa, como se dice, del panismo, sino es una política pública que fue autorizada por la Cámara de Diputados, por la Cámara de Senadores y por los 32 gobernadores en su tiempo. Es una política pública no de un partido ni de un presidente; es una política pública de todos porque la salud no tiene colores, la salud tiene una bandera que es blanca y así lo entiendo”. De tal forma que, “a 10 años de su creación, hoy tenemos un poco más de 56 millones de afiliados al Seguro Popular, el cual es un sistema como cualquier otro, que se debe de ir perfeccionando; sin embargo, lo que está mal es que se envía el dinero a los estados y, muchas veces, 13 de julio de 2014

• 27


entrevista lamentablemente, ese dinero que se envía al sector salud se utiliza en otras cosas menos en salud, y el caso más evidente que todos conocemos es el de Tabasco, con el gobernador Andrés Granier, en donde hubo un mal uso de un poco más de mil 500 millones de pesos, que era dinero de esta Comisión del Seguro Popular que iba dirigido a la salud de los tabasqueños”. Aquí hay que agregar que de acuerdo con notas publicadas por diversos medios de comunicación nacionales, en el Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 se marcan, entre otras, las siguientes observaciones para otras entidades: “Se encontraron recursos y rendimientos no transferidos del Seguro Popular con oportunidad a la tesorería estatal por 278.1 millones de pesos, en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz”. Asimismo, “se detectó que en servicios subrogados por la adquisición de medicamentos se carece de la documentación para justificar el gasto por 954 millones de pesos en los estados de Aguascalientes, Guerrero, Hidalgo y Jalisco”. De ahí que el titular del Seguro Popular comparta lo que piensa sobre la autonomía y el federalismo, “yo soy bien respetuoso de él, de verdad lo entiendo, pero este federalismo y esta autonomía no le ha hecho tanto daño a ninguna secretaría como se lo ha hecho a Salud, porque, lamentablemente, no suelo decirlo pero lo diré, los estados no saben gastar el dinero que enviamos para salud en salud. Lo gastan en otras prioridades que puedan ellos tener, por lo tanto no le ha hecho tanto daño a ninguna otra secretaría tanto como se lo ha hecho a Salud porque a 10 años de la creación de este Seguro Popular, en donde hemos invertido miles de millones de pesos, aún no se ven reflejados ni en infraestructura ni en la calidad de la atención que reciben todos los mexicanos”. Sin embargo, explica a Siempre! que dado a que el Seguro Popular ha estado sujeto a constantes críticas, en razón del destino de los recursos y de la forma de la prestación de los servicios de salud, “el día de hoy hemos cambiado, ya que se han hecho algunas reformas en la Ley General de Salud que nos permitirán estar más cerca de los gobiernos estatales, coadyuvar a que se gaste mejor este dinero y a que la gente tenga tranquilidad de habrá más transparencia en el uso, pues finalmente es el 28 •

13 de julio de 2014

dinero de todos los mexicanos. Para este 2014 el presupuesto de esta Comisión es un poco más de 83 mil millones de pesos para todo el país, para atender a estos 56 millones de mexicanos”.

Para los no derechohabientes De acuerdo con la información pública de la Secretaría de Salud, “el Sistema de Protección Social en Salud, mejor conocido como Seguro Popular, es el mecanismo por el cual el Estado garantiza el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de su utilización y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud”. “El Seguro Popular fue creado para brindar protección financiera a la población no derechohabiente, mediante un esquema de aseguramiento de salud, público y voluntario, a través de la consolidación de recursos provenientes de diversas fuentes, a fin de financiar el costo de los servicios de salud para la población que lo requiera”. La dependencia pública también indica que “el Seguro Popular es coordinado por el gobierno federal, a través de la Comisión Nacional de Protección social en Salud (CNPSS) y operado por los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS), con el apoyo de los servicios Estatales de Salud”. “La CNPSS es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud con autonomía técnica, administrativa y operativa que se encarga principalmente de establecer las medidas y acciones para la debida tutela de los derechos de los beneficiarios del Sistema; administrar los recursos financieros para el desarrollo de programas de salud, así como los que son transferidos a los estados y al Distrito Federal; y promover y coordinar las acciones de los REPSS y evaluar su desempeño”. Hay que recordar que investigadores en materia de salud nos recuerdan que “el 15 de mayo de 2003 fue publicado el Decreto que reforma y adiciona la Ley General de Salud, una vez que la iniciativa de ley presentada por el Poder Ejecutivo fuera aprobada en el mes de abril, en las cámaras de Senadores y de Diputados. Las disposiciones de este Decreto entraran en vigor a partir del 1° de enero de 2004”. Gabriel O´Shea Cuevas es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, cuenta con Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

especialidad en oftalmología, realizada en el Hospital Civil de Guadalajara y subespecialidad en trasplante de córnea. Adquirió el grado de maestro en gerencia de servicios de salud por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Ha sido asesor de la LVI Legislatura Federal en el Senado de la República, Responsable del Programa de Trasplante de Córnea del Centro Médico Toluca, S.A. de C.V. Subsecretario de Salud y director del Instituto de Salud del Estado de México; además fue secretario de Salud del Estado de México durante la administración de Enrique Peña Nieto. Frente a este contexto y con una larga experiencia en el sector de la salud, el doctor O´Shea asegura que en este sexenio, y sin duda alguna, la prioridad tanto del presidente Peña Nieto como de la secretaria de Salud, la doctora Mercedes Juan, es trabajar en la calidad de los servicios de salud, “lo que tenemos que hacer es voltear a donde le están dando la atención médica a nuestros afiliados y exigir que sea una atención médica con calidad, es decir, que el centro de salud esté rehabilitado, que tenga equipamientos y que tenga médicos, esto es muy importante porque cuando llega María a las tres de la mañana con su Siempre!

hijo ardiendo en fiebre lo que quiere es que le abra el doctor en el Centro de Salud y le dé el medicamento, pero que no salga María con una receta incompleta o sin el medicamento, ésa es la preocupación del presidente de la república, y lo que hace hoy el Seguro Popular es asegurar y acercar unos servicios de salud con calidad para todos los mexicanos”. En este sentido y frente a las múltiples quejas, denuncias y críticas de la población, de la opinión pública, de los investigadores, pero sobretodo, de los derechohabientes, de los afiliados al Seguro Popular, hacia el sector salud en relación con que éste enfrenta problemas graves de desabasto de medicamentos y de negligencia médica, el comisionado nacional acepta que así es, pero “estamos trabajando en ello, tan es así que en esta Reforma a la Ley General de Salud hay un punto muy importante que establece que las transferencias de recursos podrán ser en dinero o en especie, es decir, que hoy podremos comprar todo el medicamento que necesita Jalisco desde aquí y enviárselo para asegurarnos de que ese medicamento estará en los anaqueles de los centros de salud de los hospitales civiles de Guadalajara; éste es un ejemplo, es

13 de julio de 2014

• 29


entrevista en lo que estamos trabajando”. Por eso, “a partir de la publicación de la reforma, que fue el 4 de junio de este año, estamos trabajando en la reglamentación y seguramente en dos, tres, meses estará lista para ya hacer una compra consolidada de todo el medicamento del país, lo cual nos dará un ahorro significativo. El año pasado se hizo por primera vez la compra consolidada de medicamentos en donde se invirtieron 43 mil millones de pesos y se subió el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Petróleos Mexicanos (Pemex); Marina; los institutos nacionales y cinco estados de la república, por lo tanto esta compra consolidada logró bajar tanto los precios que el ahorro que se tuvo fue de 3 mil 751 millones de pesos que bien podrían usarse en comprar insumos; yo siempre digo que el dinero en salud nunca alcanza, aunque se oye mucho que hay un presupuesto de 83 mil millones, pero ni aun así alcanza porque tenemos que voltear y trabajar en la prevención”. “Hoy tenemos 12 millones de mexicanos con diabetes, de los cuales solamente 28.7% están controlados, lo que significa que seguramente esto ocho millones de diabéticos que no tienen control, dentro de 15 años llegarán a saturar el Hospital General, el Hospital Juárez de México, todos los institutos nacionales y los hospitales en los estados, entonces lo que hay que hacer es que estos ocho millones de mexicanos diabéticos lleguen dentro de 15 años y, si se van a morir, pues que se mueran de otra cosa menos de unas complicación de diabetes, porque le saldrá carísimo a un sistema de salud. Un paciente diabético complicado es carísimo para un sistema de salud porque se tiene que amputar, que dializar y hemodializar, se le pone láser para la retinopatía diabética en el ojo, se le tiene que poner una válvula para el glaucoma en el ojo, todas estas enfermedades que finalmente son un gasto, pero es un gasto enorme, por eso hay que trabajar hoy en la prevención y es en lo que nos estamos enfocando”.

no son hospitales, no son doctores ni son medicamentos En ese mismo tenor y bajo el entendido de que el Seguro Popular no son hospitales, no son doctores ni son medicamentos sino un instrumento financiero, expone que “el Seguro Popular cubre el 100% de las enfermedades de 30 • 13 de julio de 2014

primer nivel, las cuales son, cuando vamos a un centro de salud a las tres de la mañana y tocamos por una diarrea, por una bronquitis, el 100% de esas enfermedades de primer nivel, así como la medicina preventiva, son cubiertas por el Seguro Popular”. En el “segundo nivel de atención se cubre un 90% y las especialidades son: cirugía general, medicina interna, ginecología, y pediatría. Mientras que en el tercer nivel de atención, “tenemos un fondo de 12 mil millones de pesos que cubre las enfermedades consideradas de gastos catastróficos que son 59, y dentro de las cuales están los cánceres, la leucemia, cáncer de mama, cáncer cérvico uterino, el trasplante de médula, el trasplante de corneas, los pacientes con VIH/SIDA entre otros padecimientos que cubre el Seguro Popular”. Sobre este último padecimiento, Gabriel O´Shea comenta que “actualmente hay en el Seguro Popular 69 mil mexicanos con VIH/SIDA y lo que se invierte en estos pacientes es más o menos 2 mil 600 millones de pesos al año; esto es, cada paciente cuesta alrededor de 40 mil pesos entre los antiretrovirales y las pruebas de conteo celular y CD4 que son algunos exámenes que se práctican a estos pacientes”. “Esto es solamente una idea de la importancia que tiene el Seguro Popular en el país, yo escucho y leo mucho de que el seguro no sirve o que le falta algo, en este sentido debo decir, la transición epidemiológica que ha sufrido México nos ha llevado a tener esta gran carencia de recursos en materia de salud porque hace 50 años escuchábamos que nuestros abuelos decían: mi papá se murió a los 40 años, era prácticamente joven. Hace 30 años escuchábamos que su papá se murió a los 55, pero hoy día cuando nace un mexicano el promedio de vida es de 74.4 años, eso es lo que vive hoy un mexicano. Lo que significa que hoy en México la gente se muere de enfermedades de primer mundo sin ser un país de primer mundo, me refiero a las enfermedades crónico degenerativas, hoy un mexicano ya no se muere de diarrea ni de bronquitis hoy un mexicano se muere de cáncer, de complicaciones de diabetes, de hipertensión, de cardiopatías, que son enfermedades de primer mundo y que representa miles de millones de pesos para curar a todos estos pacientes”. De igual forma, el titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud expresa su opinión sobre el movimiento #YoSoy17 que el pasado 25 de junio convoSiempre!


cara a miles de médicos, enfermeras y camilleros que marcharon en varios estados de la república en apoyo a los 16 médicos que enfrentan un proceso penal acusados de supuesta negligencia. Además, aprovecharon para denunciar los problemas que enfrenta el sistema nacional de salud como son carencia de medicamentos, equipo, personal, saturación de servicios, lo cual dijeron, mantiene en fase terminal la atención. Así como también demandaron mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, antes de expresar su opinión sobre el tema en particular, el comisionado señala, “estamos trabajando en ello, de estos 83 mil millones el 3%, de este dinero es para infraestructura, hoy estamos rehabilitando cientos de centros de salud en el país, estamos equipando con tecnología lo más avanzado que hay y estamos contratando más médicos y enfermeras, esto lo hacemos con el dinero del Seguro Popular”. “En cuanto al movimiento #YoSoy17 es un movimiento del cual nosotros somos muy respetuosos, respetamos cualquier manifestación de cualquier agrupación, o cualquier persona es libre de hacerlo. El hecho de que ellos, ahora, digan que no tienen el equipamiento seguramente así es, pero estamos trabajando, equipando las unidades médicas, yo soy médico, y lo que digo es, que los que no operan son los únicos que no tienen complicaciones. Los que operamos, los cirujanos siempre tenemos alguna u otra complicación, yo tengo veintitantos años de médico y puedo decir que en mi vida he conocido a un médico que le quiera hacer daño a su paciente, no lo conozco porque lo que hacemos es solamente ayudar. Las complicaciones las tenemos todos como las tiene un carpintero cuando está haciendo una puerta y le queda chueca, los que operamos tenemos complicaciones, entonces yo soy muy respetuoso de este movimiento y así lo veo”. “Una de sus demandas, ellos traen un tema por ahí que queremos privatizar la medicina en México, lo cual me parece que lo único que denota es un poco de falta de información porque es imposible privatizar la medicina en México. Tenemos el IMSS que tiene 70 años, que tiene su sindicato, el cual vive de la cuota obrero patronal, eso no desaparecerá nunca; el ISSSTE vive de las cuotas del gobierno federal, de los profesores, y los trabajadores del gobierno y tiene su sindicato, eso nunca lo uniremos, eso es imposible. La Secretaría de Salud, tiene Siempre!

las secretarías de Salud estatales, lo que debemos de entender por sistema universal de salud no es que queramos fusionar las tres instituciones ¡no! no es eso. ¿Cuáles es ése sistema de salud universal que quiere el presiente Peña? El presidente Peña quiere que Juan elija dónde operarse de una catarata, en el Hospital Juárez de México, en el Siglo XXI del IMSS o en el 20 de Noviembre del ISSSTE, eso quiere el Presidente y hacia ya vamos. Esto es, que se empezaran a hacer intercambios entre las tres instituciones, IMSS, Centro Médico Nacional Siglo XXI, operaste 20 cataratas, yo te las pago, de afiliados que no tenían IMSS, 20 pacientes se fueron al Hospital Juárez a que les quitaran la apéndice, tú IMSS se la pagas a Salubridad y así con el ISSSTE, esto es un intercambio de servicios y hacia donde tenemos que caminar. Por eso, empezaremos con la portabilidad este año, que es cuando un afiliado al Seguro Popular independientemente de donde viva se pueda atender en cualquier hospital de la república sin ningún problema, éste es el inicio para que el año entrante podamos hacer lo mismo entre el IMSS, el ISSSTE y el sector salud”. Ante este panorama, se puede decir que “los retos son muchísimos, pero en lo primero en lo que tenemos que trabajar es en empoderar a la gente, esto es, que mis 56 millones de afiliados al Seguro Popular no lleguen pensando que en el Hospital Juárez les están haciendo un favor, no, no les están haciendo ningún favor porque yo estoy pagando por su atención. Quiero que ese mexicano que llegue al Hospital Juárez pueda exigir una cirugía de laparoscopia en lugar de una cirugía convencional, pueda exigir que le saquen la cata rata con una técnica facoemulsificación en cinco minutos y no una que hay que abrir la mitad del ojo y en media hora la sacan, no, no, eso es empoderar a la gente. Hay que hacerles entender que cada uno de estos afiliados trae una mochilita atrás con su costo per cápita que es su dinero que pagamos para que ese sistema estatal de salud lo atienda, eso queremos hacer, empoderar a la gente, que tenga la consciencia de que nadie le está regalando nada porque lo que quiere el presidente Peña Nieto en este país es que la salud no esté relacionada con mi situación laboral, si tengo o no tengo un trabajo, lo que quiere el presidente es que la salud en México esté solamente relacionada con mi ciudadanía por el solo hecho de haber nacido en este país, eso lo dice el 4° de la Constitución y eso es lo que quiere el presidente”. 13 de julio de 2014

• 31


Café polítiCo

Lo que será el debate en la materia

El éxito energético, en manos de los organismos reguladores La integridad del hombre se mide por su conducta, no por sus profesiones.

José Fonseca

Juvenal

¡C

uánta sinrazón y mala fe en los debates sobre telecomunicaciones! No debe sorprendernos, pues así es la política, aquí y en todo el mundo. Es apenas una muestra de lo que será la discusión y eventual aprobación de las leyes reglamentarias de la reforma energética, pues ésta toca la psique de tantos que viven en el contexto del siglo XX, no en el siglo XXI. Es importante este debate, no por cuestiones ideológicas, sino porque involucra un patrimonio de la nación, lo cual exige que en este caso los legisladores deban esmerarse para darle auténticas facultades a los órganos reguladores del sector energético, tanto al petrolero como al eléctrico. En la ya histórica serie de televisión The West Wing, hay una escena que muestra al abogado gubernamental encargado de manejar una demanda contra las compañías tabacaleras. Pide más fondos para el pleito legal, porque el gobierno tiene apenas unas dos docenas de abogados en el caso, mientras que las tabacaleras tienen más de un millar. Y dice: “Hay que ganar esta demanda, porque las tabacaleras engañaron al público”.

32 • 13 de julio de 2014

Siempre!


Columna

Tendrán que ser funcionarios que estén motivados por una gran pasión para servir a los intereses de la nación, como si fueran propios.

Foto: Shutterstock

La anécdota vale como ejemplo de una pasión singular de un funcionario por defender los intereses del público. Aunque sabemos que la serie televisiva es sólo eso, una historia de televisión, de ella podemos tomar lecciones que nos permitan hacer frente a retos de la vida real. Uno de esos retos, ahora que se discute la reforma energética, lo tienen los legisladores del Congreso de la Unión, pues ellos serán quienes aprobarán cómo se estructuran los organismos que regularán las empresas públicas y privadas del sector. De la fortaleza legal que les den a esos organismos reguladores depende buena parte del éxito de la reforma energética. La otra parte dependerá de las personas que escojan el gobierno federal y el Congreso para integrar esos organismos reguladores. Tendrán que ser funcionarios que estén motivados por una gran pasión para servir a los intereses de la nación, como si fueran propios. Sólo así la reforma energética tendrá éxito, sólo así se podrán resistir los embates de las gigantescas y poderosas multinacionales a quienes la apertura invita a operar en México. Sólo así se evitará en México el sofocón de 1938, cuando las petroleras desacataron las leyes de la república. jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!

13 de julio de 2014

• 33


Diputados de oposiciĂłn se manifiestan en contra de la ley de telcomunicaciones.

34 • 13 de julio de 2014

Siempre!


siempre! desde Aquí No obstante, prevalece un clima de desconfianza

La época reformista llega a su os tiempos transcurren rápidamente y la época reformista va llegando a su fin, los momentos de diálogo para construir la agenda legislativa en el Congreso están a punto de culminar, haciendo un balance objetivo sobre los resultados obtenidos, sin descartar las luces y sombras que han rodeado este ejercicio, se obtienen números positivos en cuanto a las metas propuestas y alcanzadas, ubicándonos únicamente en el terreno de los pactos parlamentarios, donde se lograron concretar importantes y necesarios cambios. No obstante lo anterior, el clima de desconfianza prevalece. Los datos fríos siguen mostrando una economía sin crecimiento, que se refleja cada vez con mayor intensidad en los bolsillos de las familias, quienes además se ven golpeadas por una delincuencia que no respeta a nadie, que actúa bajo la complacencia y complicidad de muchas autoridades, que sin ningún recato agreden y extorsionan a los ciudadanos provocando un real sentimiento de desesperación, derivado de los abusos y de la marginación. Nos vendieron la idea de un profundo cambio, comenzando por el respeto a los derechos humanos, garantizando la práctica y ejercicio de los derechos y libertades, contrariamente a ello, vivimos con temor y permanentemente estresados, bajo un clima de violencia y una deteriorada economía.

Siempre!

13 de julio de 2014

• 35

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

AlejAndro ZApAtA perogordo

fin

Las circunstancias son contrastantes, mientras por un lado se aprueban importantes reformas, indicando que la clase política fue capaz de arribar a acuerdos, por otro existe una sociedad molesta y agraviada, que no alcanza a percibir una mejoría. Un elemento adicional se presenta ahora que el proceso de reformas está prácticamente a punto de concluir, pues una vez que se lleve a cabo lo concerniente a la energética, ya no existirán incentivos para el gobierno y el PRI, pues este paquete de leyes es el que mayor interés representa. Es verdad que aún faltan algunas, pero ninguna de la envergadura como la energética, por lo que podemos afirmar que ese ciclo está a punto de terminar. Además, que coincide con el inicio del proceso electoral intermedio, para renovar la Cámara de Diputados, nueve gubernaturas y un sinnúmero de legisladores locales y ayuntamientos, en consecuencia, cambian las condiciones políticas. Todos los partidos toman distancia, se atrincheran y buscan el voto ciudadano. Precisamente ahí está la cuestión, a pesar de las reformas estructurales, la estabilidad política y la transformación de las reglas electorales, no existe ni se ha dado un cambio de fondo en la forma de gobernar del viejo sistema, de ahí la desconfianza y, por lo tanto la apuesta rumbo al 2015, “donde una puerta se cierra, otra se abre” (Sancho Panza).


¡ViVA LA DiSCREPANCiA! Ahora contra la propiedad privada

Atraco en

despoblado

Raúl Jiménez Vázquez

C

on las iniciativas de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley de la Industria Eléctrica se pretende forzar a los propietarios de terrenos a llegar a un acuerdo de compraventa con las empresas usufructuarias de la reforma energética, con la amenaza de que de no ser así se decretará la expropiación por causa de utilidad pública dentro de un plazo perentorio de 10 días; propuesta que de ninguna manera es acorde con la normatividad suprema de nuestro país. El artículo 27 constitucional, columna vertebral del constitucionalismo social proclamado por el congreso constituyente de 1917, concedió a la nación la propiedad originaria de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, y asimismo le otorgó el derecho de transmitir el dominio de éstas a los particulares, constituyendo así la propiedad privada, la cual quedó sometida a los intereses colectivos. Con tal decisión política fundamental la propiedad privada dejó de ser el derecho absoluto del individuo para usar, disfrutar y disponer ilimitadamente de sus bienes, como ocurría en el derecho romano, para convertirse en una función social; es decir, es una prerrogativa derivada de la propiedad originaria de la nación y por ello su ejercicio debe aparejar una utilidad tanto para su titular como para la sociedad. De lo anterior se deduce que el interés general es cualitativamente superior a los intereses particulares y por con-

36 • 13 de julio de 2014

siguiente el Estado tiene el derecho de imponer a la propiedad privada importantes limitaciones. Una de ellas, la expropiación, conlleva la supresión del derecho de propiedad y sólo podrá ser decretada por causas de utilidad pública, encaminadas a la atención de necesidades de carácter eminentemente social. Pertinentemente, el máximo tribunal ha interpretado que la causa de utilidad pública sólo existe cuando la colectividad se sustituye en el goce de la cosa expropiada, lo que no sucede al privar a una persona de lo que legítimamente le pertenece para beneficiar a un particular. Ninguna de estas condiciones se cumple en el caso que nos ocupa dado que: I) la puesta de dichos terrenos a la disposición de los inversionistas redundará en su personalísimo provecho, ii) la expropiación, así pues, tendrá como único objetivo la satisfacción de necesidades netamente particulares, ajenas por completo a los intereses sociales, III) en consecuencia, resulta evidente la inexistencia de la causa de utilidad pública, máxime que las industrias energéticas no son ya estratégicas ni prioritarias, pues ahora se trata de meros negocios privados sujetos a la regla de la maximización de las ganancias en el menor tiempo posible. Sin duda, en las iniciativas parlamentarias en cuestión permea una deliberada e inaudita distorsión de los imperativos constitucionales cuyo propósito es legitimar un genuino atraco en despoblado, mediante el grotesco desvío en favor de poderosas empresas extranjeras de instituciones de derecho público que fueron concebidas para el beneficio exclusivo del pueblo de México. Siempre!


La expropiación conlleva la supresión del derecho de propiedad y sólo podrá

Foto: Shutterstock

ser decretada por causas de utilidad pública.

Siempre!

13 de julio de 2014

• 37


reflexiones ConstituCionales

¡Cuidado A propósito de la reforma energética mexicana

con los fondos buitres! alfredo ríos Camarena

A

rgentina vivió su más grave crisis financiera en 2001, cuando el presidente Fernando de la Rúa dejó un adeudo de más de 95 mil millones de dólares de bonos financieros; la crisis fue terrible, los cuentahabientes dejaron de tener acceso a sus cuentas bancarias y el pueblo argentino se vio envuelto en una trágica situación de hambre, desesperación y miseria. Tuvo que acudir a la suspensión de pagos de deuda soberana. Después de varios años de negociaciones, el gobierno argentino reestructuró la deuda en dos ocasiones, en 2005 y 2010; gran parte de los acreedores aceptó canjear sus antiguos bonos por títulos más 38 • 13 de julio de 2014

baratos, se dieron fuertes descuentos y prácticamente se reestructuró el 93% de la deuda. A pesar de esto, un grupo de inversionistas no aceptaron las negociaciones e iniciaron una larga batalla legal, cuyo último capítulo fue la decisión de un juez Siempre!


Fernando de la Rúa.

Siempre!

a la iniciativa privada internacional en la explotación petrolera; por es, hoy que están por discutirse las leyes secundarias de esta reforma en el Congreso mexicano, los legisladores deberán estar muy pendiente de entender que la jurisdicción de estos instrumentos debe estar por competencia y por razón de Estado— en los tribunales mexicanos. El ejemplo argentino nos indica con claridad el grave peligro en que puede caer México si no se establece el carácter soberano del Estado en la explotación de sus recursos, y en consecuencia, en que sólo los tribunales de nuestro país pueden resolver las controversias que puedan presentarse, y que seguramente existirán, en la interpretación y ejecución de todos estos futuros contratos. Los legisladores no deben caer en una trampa que nos pueda sumir en el desastre en años futuros. Los fondos buitres son un claro y terrible ejemplo del abuso a que son sujetos los países con menos fortaleza, frente a las fuerzas financieras trasnacionales; no podemos permitir que se vulnere nuestra soberanía jurisdiccional.

Fotografía: AFP

federal norteamericano que obliga al Estado argentino a pagar estos fondos, de tal suerte que hoy la presidente Cristina Fernández de Kirchner, otra vez enfrenta una de las situaciones más comprometidas de la política financiera. Esto sucedió porque fue aceptada la jurisdicción de tribunales norteamericanos, y no argentinos, en este tema. Hoy la situación se vuelve a tornar grave a pesar de ser pequeño el porcentaje de la deuda pendiente, que además está amenazada por la llamada cláusula RUFO, que rige hasta el próximo 31 de diciembre, la cual establece que “cualquier mejora que se otorgue a un acreedor en su pago, también deberá ser concedido al resto de los inversionistas”. Independientemente del aspecto jurídico de este complicado asunto, la realidad es que hay un abuso grave en contra de la debilidad de Argentina impuesta por presiones externas. El problema que se plantea y que podemos resolver tiene que ver con los contratos diversos que puedan firmarse con motivo de la apertura

13 de julio de 2014 •

39


la república

Humberto musaccHio

L

as elecciones en Nayarit y en Coahuila dieron triunfos amplios al PRI, especialmente en la entidad norteña donde se dio el “carro completo”, fenómeno caro al partido tricolor de los viejos tiempos, aquéllos en que todo el aparato oficial era una orquesta que tocaba el mismo son. El carro completo es una expresión de poderío aplastante, pero de naturaleza excluyente. Quiere hacernos suponer que la voluntad mayoritaria de los mexicanos es que no haya oposición y que todos los ciudadanos están satis40 • 13 de julio de 2014

fechos y hasta felices con el partido que arrasa en las urnas. Algunas almas buenas creen que la democracia empieza y termina en los procesos electorales. Dicen que la voluntad que ahí se expresa es la única válida y que el voto inviste de facultades plenas a los ganadores. Lo creen por supuesto los beneficiarios, pues en nombre de la democracia adoptan medidas que contravienen los más elementales principios democráticos y atentan incluso contra la integridad nacional. Pero el carro completo, lejos de ser una consecuencia del juego democrático, es por donde se le vea una expresión que disfraza e incluso niega la voluntad popular. El caSiempre!


Los cadáveres, aunque caminen, apestan

¿Otra vez carro completo? rro completo se obtiene mediante el ilegítimo control de los comicios, del nombramiento de funcionarios electorales y de la más evidente violación de las normas, pues se echa mano de un turbio financiamiento para colmar de regalos a los eventuales electorales, de quienes se explota su miseria y se hace objeto de un trato degradante. Mediante tales recursos, en Nayarit se llegó al extremo de elegir alcalde de San Blas a un delincuente confeso, a un hombre que declaró cínicamente que en un cargo público había robado, “pero nomás un poquito”. Para ser electo, el ladrón regaló aparatos domésticos, fiestas, despensas y objetos diversos. Lo sorprendente no es que haya ganado, que con esos procedimientos hasta un eleSiempre!

fante puede salir triunfador. Lo que indigna es que el sistema electoral permita la participación de un raterillo confeso y le permita ganar mediante el dinero. El PRI ha vuelto y con él los viejos métodos. Su empleo cínico evidencia la convicción de que es posible restaurar el viejo orden priista. Pero poner en juego los recursos de más baja ley e incluso triunfar con ellos no pavimenta el retorno del antiguo sistema político. En todo caso, vuelven la corrupción y la ilegalidad, pero no el viejo orden, que está oleado y santificado. Lo peor para el país es que se acelera la descomposición social y la corrupción en las alturas. El viejo sistema está muerto y los cadáveres, aunque caminen, apestan. 13 de julio de 2014

• 41


logos

Pensar

no es delito No fue penal

E

Marco antonio aguilar cortés

s un acierto que, desde Morelia, el secretario Miguel Ángel Osorio Chong haya expresado: “Hemos estado abiertos a las críticas que se han formulado sobre la estrategia de la federación en materia de seguridad, y hemos incorporado esos planteamientos a las políticas públicas del sector... Las críticas para nosotros no son más que alimento para poder hacer mejor las cosas”. Comparto ese criterio de positivo espíritu crítico, pero considero un equívoco que el propio secretario de Gobernación asevere: “Mezclar el tema de la seguridad con la política sería criminal... El gobierno de la república... está cumpliendo a cabalidad el compromiso de no mezclar el tema de la seguridad con el tema político, aquí en Michoacán y en todos los estados. Es criminal hacerlo, es más, es criminal tan sólo pensarlo”. Política y seguridad forman parte de una mezcla de fenómenos en el mundo; lo deseemos o no, la rea42 • 13 de julio de 2014

lidad es así; y la verdad objetiva no podemos criminalizarla. Si algo maneja la secretaría de Gobernación como atribución legal es la política en el amplio sentido del término y, por ende, tiene a su cargo la política en seguridad, y su cabal ejecución. Es posible que el secretario Osorio Chong estuviese pensando, cuando habló del compromiso a cumplir, en la seguridad y la política electoral; si así fuese, habrá que corregir el discurso, ya que en Michoacán, en el país y en todo el mundo, la política y la seguridad están irremediablemente fusionadas. Por ello, esa mezcla ni es criminal en la acción ni en el verbo, ni menos en el pensamiento. Incluso, el sólo pensar las cosas no configura delito jamás, al menos desde el renacimiento jurídico con César Beccaria, Lombroso, Verri, Bentham, Ferri y Garófalo. La Secretaría de Gobernación nunca puede perder de vista el fenómeno político en el conjunto de los proSiempre!


blemas, incluyendo los de seguridad en su amplio espectro. Para el caso debemos decir, por tanto, no es penal, “no fue penal”, parodiando la frase provocada por la pésima actuación del árbitro respecto al autoclavado del holandés Arjen Robben en el partido mundial de futbol entre el equipo de México y el de Holanda. No hay duda, si la capacidad de los mexicanos para externar lingüísticamente ocurrencias, con gracia picante, se hubiese aplicado por los integrantes del equipo mexicano en los torneos mundiales de futbol, nuestro país hubiera sido campeón de mundo desde hace mucho tiempo; y en economía, educación y política hubiéramos resuelto problemas fundamentales desde ha mucho siglos. Por las redes sociales circulan infinidad de imágenes graciosas empleando la frase invocada: “No fue penal”. Y para el asunto que trato, el sólo pensar, de cualquier ser humano, no actualiza el tipo de ningún delito, o sea, no es materia penal. Empero, en el fondo del problema político de seguridad, los mexicanos exigimos la aplicación irrestricta de la ley.

Habrá que corregir el discurso, ya que en

Michoacán, en el país y en todo el mundo, la política y la seguridad están irremediablemente fusionadas. Siempre!

El titular de Gobernación. 13 de julio de 2014

• 43


LiTurgia Las falanges franquistas gritaban “muera la inteligencia”

Fotografía: www.shutterstock.com/Agencia EL UNIVERSAL

E

Teodoro Barajas rodríguez

l Mundial de Futbol en Brasil no hizo sino aflorar la tendencia del mexicano promedio de casi envolverse en el lienzo tricolor, para decir a los cuatro vientos que no fue penal, ello en relación al partido MéxicoHolanda. La historia de la Selección Nacional en el mundial brasileño es una más del fracaso aunque se atenúe con elogios desmedidos a Miguel Herrera y compañía; incluso el propio presidente Enrique Peña Nieto se dio el tiempo para evocar el penal holandés que echó fuera a la oncena tricolor. El sábado anterior registramos otro gasolinazo, medida antipopular que aprobaron legisladores de todos los partidos aunque ahora la mayoría se deslinde, es por ello y muchas cosas más que la clase política tradicional ha visto perdida la credibilidad. José Manuel Mireles, exdirigente de las autodefensas, fue detenido para sufrir escarnio, son dos temas en la agenda cotidiana, pero muchos

44 • 13 de julio de 2014

Siempre!


optan por defender que “no fue penal”. En Brasil, un cuarteto de mexicanos de filiación panista demostraron lo superlativo de los bajos instintos, dos de ellos Sergio Israel Eguren y Rafael Miguel Medina son funcionarios en la delegación Benito Juárez de la capital de nuestro país. Los mencionados y acompañantes agredieron sexualmente a una mujer brasileña además de lesionar severamente a su esposo, con saña. Agredir a una mujer y propinarle una paliza a su marido por defender a su cónyuge seguro que no es de Dios, ahora los funcionarios están detenidos y a la espera de ser procesados. Brasil no es México, en este caso concreto debe prevalecer la justicia, el PAN ya se ha deslindado de los acusados porque simplemente resultan impresentables. No obstante ese caso miserable ocurrido en Brasil una gran mayoría opta por señalar que “no fue penal”. O t ro s panistas se han quedado en la Edad Media, allí se estacionaSiempre!

ron para enaltecer al integrismo como rostro de una fanática intención a través de algunos jóvenes de Guadalajara que infectados de estulticia fundaron una célula neonazi para reivindicar a un asesino de nombre Adolfo Hitler, parece increíble que el citado aún tenga oficiosos defensores. El joven Juan Barrera Espinosa, actualmente exconsejero estatal del PAN, tuvo la iniciativa de valorar a Hitler además de “proteger a las familias tradicionales y a la religión católica cristiana así como a los micros, pequeños y medianos empresarios”, fanatismo del siglo XXI que parece derivar de los pastores medievales como Cirilo quien masacró a Hipatia por invocar a la ciencia y eso amenazaba al oscurantismo imperante. No obstante, aunque se registren episodios preocupantes muchos prefieren gritar que “no fue penal”. Vivimos en la etapa posmoderna, la cual se abandera por la diversidad como esencia de las democracias, no es posible retroceder a la Edad Media en la que destacó la oscuridad como elemento, la superstición como guía y la ignorancia como sustento de los explotadores de los pueblos. No obstante, hay quienes no ven nada, bueno, sí ven fútbol y gritan enajenadamente que “no fue penal”, esa actitud me recuerda un grito de guerra de las falanges franquistas en España de “muera la inteligencia”. 13 de julio de 2014

• 45


de política razonada

Coahuila y Nayarit: carro completo e irregularidades

en la antesala del 2015 locales en el primero y alcaldes y Congreso local en el segundo. La jornada se empañó por gran Carlos alberto Pérez Cuevas cantidad de denuncias de los candidatos y sus partidos, a través de rea semana pasada, Coahuila y des sociales, medios de comunicación Nayarit tuvieron elecciones cons- y por vías legales; esta sería una electitucionales para elegir diputados ción más si no hubiese sido la primera El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.

L

46 • 13 de julio de 2014

en organizarse en la era del nuevo INE, que a partir de las elecciones de 2015 en 17 entidades y la renovación de la Cámara de Diputados, estará coadyuvando, organizando y vigilando todas las elecciones federales y locales del próximo año. El carro completo era una expreSiempre!


Foto: PRD Nacional

Jesús Zambrano y Gustavo Madero festejan el triunfo de Leopoldo Domínguez como virtual alcalde de Tepic.

sión de los viejos tiempos del partido hegemónico que controlaba todos los procesos electorales, a las autoridades y por supuesto el resultado; no había manera de que la oposición obtuviera triunfos en sus participaciones, ya que el gobierno, el partido en el poder y sus candidatos se volvían uno Siempre!

solo y arrasaban con el uso de dinero de las arcas de gobierno en todos sus órdenes. Esto que acabo de escribir como un pasaje de la historia arcaica de la política en México se ha vuelto a reeditar en su versión recargada, me refiero a las elecciones en Coahuila donde,

por cierto, nunca ha existido alternancia en el gobierno estatal, los coahuilenses siempre han sido gobernados por el PRI, y ahora lo seguirán; porque el resultado de la jornada electoral fue chuza, se llevaron el triunfo en 16 distritos locales, todos los distritos que estaban en disputa, carro completo, no habría nada de extraño en ello si la participación hubiera sido copiosa y alta, pero no fue así, solo participaron y votaron 4 de cada 10 coahuilenses, 60% de abstencionismo. En Nayarit no se dio el carro completo, pero sí se llevaron el carro al que solo le faltaron alguna llanta, parabrisas y espejo, porque el PRI ganó 14 de los 18 distritos, el PAN dos y el PRD dos, y en el caso de las alcaldías, para cuando este artículo se redactaba, el PRI llevaba ventaja en 16 de los 20 municipios; como un hecho histórico y trascendente el PAN gana la alcaldía de Tepic, capital del estado; en esta entidad hubo denuncias de uso de elementos de seguridad pública para intimidar a los opositores, golpeadores que inclusive intentaron agredir a los líderes nacionales del PAN y PRD. Todo el que participa en un proceso electoral lo hace para ganar, sin embargo, en nuestra incipiente democracia parecía que ya habíamos entrado a la época de modernidad y desarrollo de las grandes democracias del mundo donde se realizan elecciones como verdaderas fiestas cívicas, ciudadanos conscientes de sus derechos los ejercen en plena y absoluta libertad, autoridades que hacen su trabajo y se deben a los ciudadanos y no a los partidos o poderes facticos; pensamos que ya habíamos llegado a ello pero lo sucedido y documentado en las elecciones de Coahuila y Nayarit nos hacen toparnos de frente con la realidad y anticipar que esta es la antesala de las elecciones de 2015. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com 13 de julio de 2014

• 47


a contracorriEntE La corrupción no respeta partidos

Políticos

exhibicionistas L

rEné aviléS Fabila

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

lamar la atención de los medios y la sociedad es algo obligado en la vida de los políticos mexicanos. Se llama exhibicionismo y es natural. Hay que darse a conocer a través de cualquier medio. Que hablen bien o mal, pero que hablen de uno, reza una frase común entre ellos. De lo contrario, ¿si son desconocidos, qué partido los aceptará para obsequiarles un empleo, una curul? La frase del legendario Fidel Velázquez de no moverse para salir en la foto es obsoleta. Ahora hay que moverse desaforadamente para ser considerado. Para todos no es evidente que las ideologías han muerto, al menos en México. El priista que se siente ofendido porque no le dieron la senaduría que deseaba o creía merecer, se marcha al PAN, al PRD de preferencia, edificado a base de los desechos del otrora invencible y absolutista partido oficial. Nada de eso les quita su materia prima esencial: la corrupción. Veamos algunos casos. Purificación Carpinteyro. Empresaria, panista, comete errores notables, sale directo al PRD para sumarse a los mercaderes que usan responsabilidades políticas para hacer dinero. Amalia García, tan bonita que se veía cuando era comunista, se hizo gobernadora perredista y dejó Zacatecas endeudado y a su hija como pesada herencia, ahora actúa como si fuera la madre Teresa de Calcuta, pero en muy bajo perfil. Rosario Robles. Para qué narrar su historia, de sobra es sabiSergio Eguren. 48 • 13 de julio de 2014

Siempre!


El PAN es el peor de los partidos porque siempre prometió docencia, honorabilidad, alejarse de la corrupción. Ya en el poder se mostró como todos. da. Feroz perredista porque tenía el corazón del lado izquierdo (como todos, por cierto), hoy no pierde oportunidad para destacar sobre sus compañeros priistas, a causa de sus ilimitadas ambiciones personales. La lista podría ser infinita. Delegados capitalinos y gobernadores que despilfarran en su propia familia. Perredistas como Alejandro Encinas, quien escondió en la cajuela de su coche a otro diputado acusado de narcotráfico y ahora habla de dignidad ante las reformas presidenciales. El país es gobernado por una partidocracia que consigue ponerse de acuerdo en lo fundamental: mantener sus privilegios. La sociedad es poco importante. Se acercan a ella en busca del voto. No más. Sin embargo, y es asombroso, seguimos resistiendo escándalos, pillerías, ausencia plena de valores, y de pronto hasta héroes resultan muchos de ellos. Los medios contribuyen en la vergonzosa tarea. Nos gobiernan personas carentes de principios ideológicos, su discurso es semejante, casi idéntico, nos endilgan frases comunes y nos ofenden con su cinismo. El PAN es el peor de los partidos porque siempre prometió docencia, honorabilidad, alejarse de la corrupción. Ya en el poder se mostró como todos. ¿Cuánto más soportaremos a políticos saltarines, que van de un partido a otro sin escrúpulos, que como la señora Carpinteyro hacen negocios aprovechando el cargo público o deciden ser exhibicionistas descaradas como Rosario Robles o meten las manos en las arcas nacionales como cualquier delegado capitalino? Lo ignoro. De algo estoy seguro, no veré el cambio, es a futuro y como decía Keynes, a largo plazo todos estaremos muertos. Rafael Miguel Medina. www.reneavilesfabila.com.mx Siempre!

13 de julio de 2014

• 49




VolVeR a eMpeZaR

Sigue siendo el gran problema de México

¿Y el combate a la corrupción? Manuel espino

52 • 13 de julio de 2014

Siempre!


En este arranque de sexenio no se ha presentado una cruzada, una institución o siquiera una legislación que ataque frontalmente este

U

na reciente encuesta del INEGI señaló que la corrupción es el tercer problema que más afecta a los mexicanos, justo después de la inseguridad y del desempleo. Hay que señalar, sin embargo, que la corrupción es la que en gran medida provoca y exacerba los otros dos problemas, pues ahuyenta las inversiones y es el gran caldo de cultivo en el que crece la violencia. Dicho y entendido está, pues, que la corrupción no es un problema sino el problema de México, el árbol oscuro del que nacen los grandes obstáculos al desarrollo nacional, a la armonía social y al bienestar de las familias. Paradójicamente, la respuesta del Estado no ha tenido el impacto ni la estatura que se requiere. En este arranque de sexenio no se ha presentado una cruzada, una institución o siquiera una legislación que ataque frontalmente este desafío. El más claro ejemplo de la poca atención al tema es el empantanamiento en el Congreso de la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción. Evidentemente, para el presidente Enrique Peña Nieto se trata de un tema toral: añadir este órgano a la arquitectura institucional de México fue uno de sus primeros compromisos asumidos frente a notario, ya

Siempre!

desde el 30 de marzo de 2012. Asimismo, el presidente firmó un documento obligándose a involucrar el movimiento nacional Volver a Empezar en sus esfuerzos contra la corrupción, como una manera de ciudadanizar esta lucha. A finales de ese mismo año, la iniciativa de ley para formar la Comisión llegó al Senado y mucho se ha hablado de esta institución, que habría que constituirse como órgano autónomo (al estilo de la CNDH o el IFAI), pero hasta el momento no es más que planes y planos sobre papel. No se trata de que los Poderes de la Unión estén inactivos, sino de que su atención se ha centrado en otros temas, como las reformas energética, política, de telecomunicaciones, etcétera, que han acaparado la atención de la clase política. Sin embargo, es indispensable transformar las prioridades de la agenda nacional. Todas estas grandes reformas por más bien elaboradas que estén tendrán una escasa efectividad cuando pasen de la teoría a la práctica, pues en el mundo real tendrán que ser aplicadas en un entorno manchado por la podredumbre de la corrupción. Más vale echar a andar lo más pronto posible, con vigor y contundencia, un esfuerzo nacional contra la corrupción, pues de poco servirá tener leyes de primer mundo cuando palabras como “Oceanografía”, “soborno” y “Yunes”, van ligadas a la palaba “impunidad”. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 13 de julio de 2014

• 53

Fotografía: www.shutterstock.com

desafío.


ballesta

La necedad de continuar con el Hoy No Circula

Contaminación ambiental e ira social Mireille roccatti

L

as últimas semanas, el tema de la nueva regulación para el programa Hoy No Circula acaparó la atención mediática, en virtud del grave descontento social que generaron las modificaciones al programa, las cuales afec54 • 13 de julio de 2014

tan básicamente a los capitalinos de menores ingresos y que poseen automóviles más viejos. Al respecto conviene recordar las circunstancias en que nació este programa. Hace poco más de un cuarto de siglo, la ciudad de México comenzó a sufrir un fenómeno de contaminación ambiental derivado de la inversión térmica que básicamente Siempre!


Foto: Agencia El Universal

consistía en que en las capas bajas de la atmósfera se concentraran las partículas suspendidas contaminantes y que éstas se elevaran a las capas superiores donde los vientos las dispersarían. ¿Que sucedió?, que con motivo del desarrollo político económico de nuestro país, se concentró en la ciudad de México el establecimiento de la industria, aunado al crecimiento poblacional que se incermentó de manera desorbitada, volviendo la macrocefalia de la megalópolis que sufrimos desde siempre, casi insostenible. A lo anterior, debe agregarse que se descuidó el desarrollo planificado del servicio público de transporte colectiSiempre!

vo, privilegiando el uso del automóvil, que se había convertido para la clase media emergente, en una cuestión aspiracional, que otorgaba estatus social a sus poseedores, lo que se tradujo en un alto crecimiento del parque vehicular y su envejecimiento paulatino. La emisión de gases contaminantes a la atmósfera, además de los automóviles particulares, provenía como hasta ahora de los viejos y ostensiblemente contaminantes autobuses, micros, peseras y taxis; más agréguele usted las chimeneas de fábricas y otros establecimientos comerciales, como baños públicos. A lo anterior, debe sumarse la malísima calidad de las gasolinas que contenían altas concentraciones de plomo. Para enfrentar el problema se diseñó una política pública, que entre varios componentes instituyó la restricción de la circulación de los automóviles de los particulares, la cual debería complementarse con otras, que a lo largo del tiempo se han incumplido o atendido parcialmente. La descentralización de las industrias de la zona metropolitana perdió impulso y los incentivos fiscales para promoverla, al paso del tiempo, se perdieron; el recambio del parque vehicular del transporte público se atendió cíclicamente, sin consistencia y sin rigor para con los concesionarios y, básicamente, se abandonó la decisión de aumentar las líneas del Metro; el mejoramiento de la calidad de las gasolinas se extendió en el tiempo y se incumplieron plazos, el problema se atendió parcialmente con la exigencia del uso de convertidores catalíticos. El resultado está a la vista. El anuncio de las modificaciones al Hoy No Circula, además de abrupto, no se acompañó de información respecto de medidas complementarias o quizás éstas no existen, lo cual les daría mayores argumentos a los opositores de esta medida. La solución debe venir de modificar el enfoque; lo que se debe combatir es la emisión de gases contaminantes, se debe restringir la circulación para los vehículos que contaminen, evitando la corrupción de los centros de verificación. El parámetro no debe, no puede ser la edad del automóvil. Si un automóvil tiene mantenimiento y es afinado con regularidad no contamina así sea de 15 años o más de edad. La terquedad y necedad de continuar adelante sólo potenciará la ira social. La medida agravia a los pobres y las clases medias, que no cuentan con recursos económicos para comprar automóviles del año, el gobierno local debe replantear la política pública y complementarla con las medidas que desde siempre debieron acompañarla para hacerla integral y para todas las clases sociales sin distingo. 13 de julio de 2014

• 55


nuestro tiempo

Cinco factores de la inestabilidad Y con argumentos del propio gobierno

E

José elías romero apis

stamos viviendo tiempos que nos acercan al riesgo de una inestabilidad política. No digo que, ineludiblemente, nos encaminemos hacia una revolución ni que el gobierno mexicano, inevitablemente, vaya a caer. Tan solo que ya estamos conviviendo con elementos detonables a los que pudiera agregarse algún factor detonante. Pero lo más importante es que todas mis conclusiones se instalan a partir de datos públicos, aportados por el propio gobierno. Para comenzar, se nos ha dicho que las organizaciones delincuenciales mexicanas tienen reclutadas a miles o cientos de miles de personas, casi siempre llamados “sicarios”. Hay quienes afirman que llegan hasta a 400 mil individuos, lo que sería la más numerosa fuerza armada del país. Este es un primer factor de inestabilidad. En seguida nos dicen que esta multitud está muy bien armada. Que sus armas provienen de la permisividad norteamericana para adquirirlas y para traerlas a nuestro país. Que son armas casi siempre superiores a las que utilizan las fuerzas policiales ordinarias. Que a cada sicario que se aprehende se le decomisan no una sino varias armas. En simple multiplicación proporcional esto significa que tienen millones de armas. Esto es un segundo factor de inestabilidad.

56 • 13 de julio de 2014

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Pero, prosigamos y nos encontramos con que, dice nuestro gobierno, que son muy crueles y están dispuestos a todo. Que los miles muertos, muchos de ellos decapitados o descuartizados, son una muestra de ello. Podríamos agregar que la crueldad es un ingrediente adicional pero no esencial. Lo peor es quitarle la vida a una persona, aunque no se le quitara la cabeza. Pero todo esto es un tercer factor de inestabilidad. Luego nos dicen que, por si fuera poco, son multimillonarios. Que su incomparable riqueza hasta ha contaminado y desquiciado el sistema financiero nacional. Que, para contenerlos, hay que prohibir el efectivo. Un día querrán prohibir el dinero. Pero todas las prohibiciones les tienen sin cuidado. Este es el cuarto factor de inestabilidad. Por último, las autoridades nos dicen que los malos tienen un insólito poder de penetración. Que han infiltrado a las instituciones básicas del Estado mexicano. La policía, el ejército, los tribunales, los bancos, las empresas y hasta las escuelas. Que hasta se han metido en los procesos electorales. Esperemos que un día no quiera el gobierno también prohibir las elecciones. Este es el quinto factor de inestabilidad. Así que, ante un enemigo rebelde, numeroso, armado, impetuoso, adinerado y penetrante, en sus propias conclusiones el gobierno luce ingenuo, inerme, reducido, pobre, estático y débil. Por eso yo digo que es inestable por lo que él mismo repite todos los días. A esto, habría que prevenirnos de la insensibilidad política que es una característica propia de los gobiernos frágiles, hasta haber llegado, incluso, a la literatura y la cinematografía. En una escena de la película El Padrino, el supuesto Fulgencio Batista le dice a Michael Corleone que los rebeldes cubanos son unos revoltosos sin importancia. El gangster advierte, en silencio, la ingenuidad del político. Por ello, no invierte en Cuba. La escena es ficticia y sólo la imaginaron Francis Coppola y Mario Puzo. Pero la historia es real. Batista celebraba la fiesta del año nuevo mientras los revolucionarios castristas estaban tomando La Habana. Por su ingenuidad y su insensibilidad su régimen cayó mientras festejaba y brindaba. Esa noche, a la misma hora, los del gobierno tomaban la champaña y los de la revolución tomaban el poder. w989298@prodigy.net.mx

twitter: @jeromeroapis

Siempre!

13 de julio de 2014

• 57


cuesta abajo Cuando la peor expresión en mi niñez era “joto”

Q

Guillermo García oropeza

ué curioso… en mis tiempos de niño católico y bien educado, la palabra de cuatro letras que hoy hemos lanzado a los estadios del mundo entero era la más prohibida de las palabras prohibidas, cuando a lo que más nos atrevíamos a decir era “menso” o el agresivo “baboso”, y de lo sexual, que ignorábamos todo, la peor palabra era “joto” también de cuatro letras pero mucho más suave. La palabra de cuatro letras nos asaltaba, sin embargo, en letreros pelados en los muros y curiosamente acompañado de un culpable “yo”. Luego vino la adolescencia, el sexo y la liberación verbal que hoy es universal. Y aunque la palabra de cuatro letras continuó su vida arrabalera y se usaba con propiedad o sin ella a cierto nivel lingüístico fue desplazada por la voz gringa gay, curiosamente de origen bien romance. La palabreja de cuatro letras es bien castiza y me imagino que en el desinhibido siglo de oro se usaba sin remilgos. Y así vemos a Quevedo, maledicente maravilloso, ponerle las banderillas a Góngora llamándolo “Ruiseñor de los putos” ¡olé! y los seres de cuatro letras abundaban seguramente en los círculos poéticos del exquisito cordobés. Pero curiosamente en el mundo rudo de los conquistadores ser cuatro letras era vituperable y pecado mortalísimo, y así nos encontramos la palabreja en contexto que nos duele y que nos interesa aplicada a los indios a quienes los españoles acusan de prácticas, algunas exóticas, contra natura, y Gómara los llama “grandísi-

58 •

13 de julio de 2014

mos putos”, lo que era, evidentemente, un malentendido cultural. Pero tras la Conquista se implanta un machismo español reforzado con la rabiosa y peligrosa intolerancia cristiana a esa homosexualidad que en México se veía con naturalidad en el feliz mundo prehispánico, nuestro paraíso perdido. Y que sobrevive en ciertas etnias, en Oaxaca, por ejemplo. Algo que está firmemente situado en los usos y costumbres y no es como lo de hoy una tolerancia impuesta desde Occidente donde alguien, no sabemos quién, así lo decidió. Volviendo a la sociología de mi niñez, recuerdo que si bien vivíamos “las gentes decentes” alejados del “mal nefando” aunque sin mucho escándalo, el “pueblo” era muy tolerante y una figura importante de la comunidad era el tortillero que era, evidentemente, jotito, lo cual no impedía que mandara con lenguaje colorido a sus tortilleras y que me regalara una bolita de masa para que en casa me hicieran un animalito que se comía con sal y que sabía a gloria abierta. Se habla de la violencia homofóbica en nuestro país pero esto no concuerda con mi imagen mucho más humana y tolerante de mi suave patria. En todo caso esa violencia era menor que la que se daba en la España tan viril, aquella que asesinó a su mejor poeta, Federico, por puto. En cuanto que se nos quite lo intolerante verbal recordaré que por quinientos años se nos enseñó, Iglesia incluida, a ser como somos. Que nos den otros quinientos años para que se nos quite. Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock

La peor palabra era “joto” también de cuatro letras pero mucho más suave.

Siempre!

13 de julio de 2014

• 59



Tren interurbano Toluca-DF, listo para 2017

Apuntala Eruviel infraestructura mexiquense Yazmín alessandrini

C

on el apoyo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que encabeza Gerardo Ruiz Esparza, el gobernador del Estado de México Eruviel Ávila Villegas hizo un importantísimo anuncio que sin duda entusiasmó a los mexiquenses que todos los días tienen que transportarse del Edomex al Distrito Federal ya sea por motivos de trabajo, de estudios o de pernocta: la construcción de la vía férrea Toluca-DF (Zinacantepec-Observatorio), que por su magnitud se convierte en la obra de infraestructura más trascendente de la administración eruvielista. La gran ventaja de esta obra, además del tiempo, porque los usuarios podrán realizar un recorrido de 58 kilómetros en tan sólo 39 minutos (abordo de unos espectaculares trenes férreos que alcanzarán una velocidad máxima de hasta 160 kilómetros por hora), es que se construirá al 100% con recursos públicos, y pondrá de manifiesto la coordinación entre los gobiernos federal, del Estado de México y del Distrito Federal. Se espera que sea inaugurado en julio de 2017; transportará a 270 mil pasajeros por día; los usuarios disminuirán sus recorridos habituales hasta en 90 minutos; 200 mil vehículos automotores dejarán de circular por esta ruta; al año se evitarán 400 accidentes automovilísticos que se registran en la autopista México-Toluca (más de uno por día); anualmente se registrará un ahorro de 680 millones de pesos en mantenimiento y, lo más importante, porque se trata Siempre!

de un dato que impacta directamente en lo ambiental, dejarán de producirse anualmente cuando menos 34 mil 500 toneladas de dióxido de carbono. Paralela a esta vía férra México-Toluca, también se ha dispuesto la construcción de la autopista La Marquesa-Toluca, la cual arrancará justo en el kilómetro 41 de dicha vía y su trazo correrá en un carril confinado hasta el municipio de Lerma por el camellón central de esta vialidad. Su longitud será de 13.6 kilómetros, con un costo de 3 mil 500 millones de pesos y su inauguración está prevista para diciembre de 2015, lo que beneficiará a 20 mil automóviles por día. Estas dos obras ponen en manifiestro que más allá de críticas y recelos, la mayoría injustificados, el doctor Ávila Villegas tiene muy bien definidas sus principales preocupaciones y ocupaciones: el bienestar de los casi 16 millones de mexiquenses que gobierna, y este par de construcciones representan una solución tangible al complicado problema de interconectividad que padecen miles de ellos a la hora de transportarse hacia sus centros laborales, escolares o sus casas. Este tren interurbano contribuirá a mejorar la movilidad de casi 3.5 millones de mexiquenses al año, pero al mismo tiempo mitiga el impacto ambiental y moderniza los caducos mecanismos de conexión entre el Edomex y el Distrito Federal. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1 13 de julio de 2014

• 61


informAción Estos apoyos suman más de 9 millones de pesos

Gobierno del estado y SEDATU impulsan a jóvenes emprendedores

HUAScA DE ocAmpo, HGo., A 9 DE jUlio 2014.- En el municipio y Pueblo

Mágico de Huasca, el gobernador del estado José Francisco Olvera Ruiz, acompañado de la subsecretaria de Desarrollo Agropecuario, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Georgina Trujillo Zentella, entregaron apoyos a jóvenes productores del campo para la creación de empresas rurales. En su mensaje, el mandatario destacó que la mayor parte del territorio hidalguense, tiene vocación agropecuaria, por lo que es fundamental, dijo, seguir creando acciones en favor de este sector de la sociedad, para darle un valor agregado a sus proyectos. “Hay regiones privilegiadas como las de riego, pero no debemos permitir que el campo se olvide, porque nuestra gente ama a su tierra, y cada proyecto que se emprende, tiene un mejor desarrollo, mismo que permite además de lograr grandes empresas, dar sustento a las familias que se dedican a esta actividad”, expresó Francisco Olvera. Ante jóvenes de distintos municipios del estado, el titular del Ejecutivo reconoció el trabajo y compromiso del presidente de México, Enrique Peña 62 • 13 de julio de 2014

Nieto, así como de los legisladores por aprobar las reformas estructurales, mismas que dan consistencia y sustento a la economía mexicana. En su oportunidad, Georgina Trujillo enfatizó que se tiene la convicción de estar cerca de la gente, pero sobre todo de quienes son beneficiarios de los distintos programas productivos para la creación de futuras empresas rurales, mismos que impulsa la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que encabeza Jorge Carlos Ramírez Marín. “Este es un programa que impulsa el presidente de México, Enrique Peña, que busca fortalecer y generar las condiciones necesarias, para que los jóvenes mejoren su calidad de vida, arraigándolos a su comunidad”, subrayó la funcionaria. De igual forma, expresó que la juventud tiene entusiasmo para desarrollar empresas que se traducen en la

obtención de ingresos, no sólo para beneficio de sus familias, sino también de las comunidades y de la sociedad hidalguense. Informó también, que más del 76 por ciento de los proyectos productivos que se llevan a cabo en todo el país, logran mantenerse después de dos años de su puesta en operaciones, por lo que se busca su fortalecimiento y que perduren, finalizó Georgina Trujillo. El mandatario señaló que gracias a la integración de este tipo de empresas, se generan empleos, lo que posiciona al estado como primer lugar a nivel nacional en la creación de los mismos. En este sentido, Francisco Olvera celebró que estos apoyos sumen más de 9 millones de pesos, lo que permite que Hidalgo tenga una mayor expectativa de desarrollo económico, así como social.


Foto: Shutterstock

Miles de ciudadanos españoles protestan contra los recortes a las pensiones y la crisis económica.

En España se fragua una revolución política y social 66 reGino díaz redondo

64

Irak: Del viejo al nuevo califato Bernardo González Solano

75

69

Fuerzas Especiales de EU en Irak ¿Una misión imposible? roBerto García Hernández

Sarkozy sigue los pasos de Berlusconi Joaquín Pérez SáncHez

76

72

OTAN usa como pretexto la crisis ucraniana antonio rondón

Embajadas: Juventud europea, el pavimento bélico Gerardo yonG

78

¿Para qué sirven las plumas a los dinosauros? camilo JoSé cela conde

74

FIFA: Negocio de 500 mil millones de dólares JeSúS Hernández GariBay

Siempre!

13 de julio de 2014

• 63


Del

viejo al nuevo califato

Bernardo González Solano

T

al parece que en Irak se ha perdido el control de la historia. Propios y extraños están enmarañados en un tremendo desbarajuste que puede propiciar la división del país. De la antigüedad al siglo XXI. El líder terrorista del grupo Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) — que se achicó a simplemente Estado Islámico (EI)—, Ibrahim ibn Awad (más conocido como Abu Bakr al Bagdadi y de ahora en adelante califa Ibrahim), declaró el domingo 29 de junio la “reinstauración” de un califato islámico. En un documento titulado “Esta es la promesa de Alá”, difundido a través de las redes sociales, a partir del primer día del mes de Ramadán—el ayuno musulmán—, el autoproclamado califa ordenó el renacimiento de un califato que se extiende desde la provincia de Alepo, en el norte de Siria, hasta la de Diyala, al este de Irak, en la frontera de Irán. “Musulmanes...rechacen la democracia, el laicismo, el nacionalismo y las otras basuras de Occidente. Retornen a su religión”, exhortó el portavoz del EI, Abu Mohammed alAdnani, al tiempo que previno que es “deber” de todos los musulmanes de la Tierra prestar juramento de fidelidad al nuevo califa Ibrahim, sucesor del profeta Mahoma en el ejercicio del poder político. El último califato en la historia fue abolido hace 90 años —1924- por Kemal Ataturk, fundador de la Turquía moderna, y desde entonces su resur64 • 13 de julio de 2014

Irak

gimiento ha sido el sueño de todos los musulmanes radicales. Tal era el objetivo visionario del difunto Osama bin Laden (responsable de los ataques terroristas contra las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001) y de su organización Al Qaeda, pero su errática lista de atentados en varias partes del mundo convirtieron ese proyecto político en una entelequia. Ahora, por primera vez en tantos años, una organización yihadista (Yihad: Guerra Santa; según Samir Khalid Samir, el término deriva de la raíz j-h-d, que en árabe evoca la idea de esfuerzo, en general bélico; cuando el Corán utiliza el término yihad siempre lo hace en un contexto de la lucha de los creyentes por Dios), cuenta con “un territorio concreto” donde proclama el retorno al sistema político-religioso del siglo VII. De tal suerte, Abu Bakr al Bagdadi pasa a ser “imán y califa de todos los musulmanes”, es decir, jefe a la vez político y religioso. Pero, la exigencia de vasallaje a todas las entidades actuales —emiratos, repúblicas islámicas, reinos, etcétera—, abre un nuevo frente interno de lucha de musulmanes contra musulmanes, que puede ser fatal para el yihadismo mundial pese a su aceptación en el caladero de los radicales, facilitada por la Internet. ¿Cuál sería, entonces, la diferencia entre el califa Ibrahim y la monarquía absoluta de los Saud en Arabia Saudí? Los integristas suníes del EI son fanáticos de la Sharía (Ley Islámica) y de

aplicarla en for ma más radical de como lo hace Riad, hoy por hoy la más severa del mundo islámico. Además, su utilización incluiría el yihadismo mundial; lo que “legitimaría” al califato para “ordenar ataques en cualquier parte de la Tierra” donde crea que están amenazados los intereses del Islam. Algo infernal. Al proclamar el califato, el Estado Islámico demuestra que está allí para durar, pese a las maniobras políticas y militares por desahuciarlo. En efecto, el ejército iraquí, después de las derrotas que sufrió a mediados de junio, se ha empeñado en reconquistar ciertos sectores que pasaron a control de los yihadistas, sobre todo la ciudad de Tikrit, mientras que la refinería de Baiji, muy importante para surtir de gasolinas las estaciones de servicio del nuevo califato, permanece en manos del gobierno pese a los ataques terroristas. Se trata igualmente de demostrar a la población de las zonas suníes que la fuerza dominante en el seno de la rebelión es el EI. Los enemigos del primer ministro Nuri Al-Maliki le ganaron la delantera, pese a que el miércoles 2 de julio, el dirigente chiíta decretó una amnistía para los implicados en actos contra el gobierno. Gesto que se interpretó como un intento de conciliación desti nado a salir de la parálisis política persistente que impide la formación de un nuevo gobierno. La primera sesión del Parlamento —recién formado aunque no cuenta con gran mayoría ofiSiempre!


ciosa—, supuestamente elegido para nombrar a un nuevo ejecutivo, fracasó: de nueva cuenta, los políticos iraquíes demostraron, la amplitud de sus desacuerdos, intercambiando insultos o simplemente abandonando la sala. El Congreso no pudo formar nuevo gobierno, no obstante los exhortos de EUA por hacerlo incluyendo a todos los grupos. Para tratar de socavar la alianza en el seno de la heteróclita coalición que reuniría a los yihadistas del EI —rebeldes suníes, miembros de tribus y de ex soldados del ejército de Sadam Hussein—, Maliki anunció una amnistía para todos los que estuvieran “implicados en actos contra el Estado”, excepto asesinos. La Casa Blanca perdió la confianza en el renuente gobernante, que no admite renunciar a lo que considera su legítimo derecho: dirigir la administración iraquí pese a ser criticado por sus formas autocráticas del poder y de marginar a la minoría suní. Por medio del secretario de Estado, John Kerry, EUA ha insistido, una y otra vez, con los dirigentes iraquíes a formar “con toda la urgencia que la situación actual necesita” un nuevo gobierno de unión nacional, previniendo que “el tiempo juega contra ellos”. “La suerte de Irak está en juego en estos momentos”, insiste Washington. Por su presencia que se ha desbordado en Líbano, probablemente en Jordania así como en Arabia Saudí, los representantes del novísimo califato constituyen una amenaza para la totalidad del Oriente Medio. Han hecho llamamientos para atacar los lugares sagrados de Arabia. Una respuesta al mensaje del Ramadán del rey saudí Abdalá bin Abdelaziz al-Saud (89 años), uno de los 37 hijos de Ibn Saud, el fundador de Arabia Saudita moderSiempre!

na, comprometiéndose a aplastar a los terroristas que amenazan a su país. Al recibir hace pocos días al enviado de Barack Obama, el secretario de Estado, John Kerry, el anciano rey Abdalá prometió convencer a los dirigentes suníes de Irak participar en un gobierno de unión nacional, la única alternativa a una implosión del país. Por el momento, prefieren dejar que el EI avance para desembarazarse del primer ministro al-Maliki, que no ha dejado de marginarlos. La proclama el rey refuerza la atracción de la yihad con todos los candidatos a la guerra santa en Europa o en otros lugares. “No se necesita visa para agregarse a la caravana de Alá”, precisa el comunicado que anunció el nacimiento del califato, aunque su pretensión de romper las fronteras en el Oriente Medio todavía es una ilusión. La crisis de Irak se agudiza porque Massud Barzani, presidente del Kurdistán iraquí, pretende organizar un referéndum sobre la posible independencia de esta región autónoma. A río revuelto... Estados Unidos se manifestó reticente a este proyecto. El portavoz de Obama, Josh Earnest, dijo: “Creemos que Irak es más fuerte si está unido”. Las circunstancias ayudan a los kurdos pues hasta el gobierno de Turquía parece resignado a una posible aparición de un Kurdistán independiente. Ahora podría hacerse realidad lo dispuesto por el Tratado de Sèvres de 1920, después de la Primera Guerra Mundial, en el que se preveía la creación de un Estado kurdo en Anatolia oriental y el norte del actual Irak. Dadas las circunstancias, todo puede suceder. Por el momento, el ejército iraquí retomó la ofensiva contra los yihadistas y concentra sus esfuerzos sobre la ciudad de Tikrit. Los com-

bates, muy indecisos, hacen estragos en la antigua ciudad natal de Sadam Hussein, pero, según fuentes oficiales de Bagdad, las existencias de armas pesadas, granadas y municiones están en su nivel más bajo. Sin embargo, la ayuda militar estadounidense no llega sino a cuentagotas para su antiguo protegido: 75 misiles aire-tierra AGM-114 Hellfire recién se entregaron con urgencia, agregándose a otros 200 ya enviados desde principios de mes y otros 300 desde el mes de enero; 600 deberían llegar en este mes de julio, según prometió el vicealmirante John Kirby, jefe de prensa del Pentágono. Envíos vitales, pero insuficientes. Maliki aprovecha la ocasión y denuncia la pusilanimidad de Washington: “Las entregas de armas estadounidenses son terriblemente lentas”, declaró el 26 de junio a la BBC. “Mejor nos hubiéramos dirigido a los ingleses, a los franceses o a los rusos. Con una cobertura aérea digna de este nombre, nada de esto hubiera sucedido”, se lamenta el mandatario iraquí. Sin duda, Obama reculó en Irak. Mientras, Ibrahim Awad Ali al Badri al Samarrai, verdadero nombre del autoproclamado nuevo califa islámico, Abu Bakr al Bagdadi —por cuya cabeza EUA ofrece desde 2011 una recompensa de 10 millones de dólares—, puede comprar todas las armas que necesite, pues el Estado Islámico es la organización terrorista más acaudalada del planeta. Y puede aumentar más su riqueza. En su mensaje del Ramadán, Bagdadi prometió vengarse de las violaciones cometidas contra los musulmanes en todo el mundo. “Aterroricen a los enemigos de Alá y busquen la muerte en donde la encuentren. La vida material llegará a su fin y después durará eternamente”, exhorta a sus fieles. VALE. 13 de julio de 2014 •

65


CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo

Una pareja de edad avanzada canta y toca el acordeón en la calle para recaudar un poco de dinero.

66 • 13 de julio de 2014

Siempre!


En España se fragua una revolución política y social Regino Díaz ReDonDo

MaDRiD.-En la caldera política nacional se cuecen, juntos y revueltos, los políticos y empresarios sentenciados con cárcel pero que siguen en libertad en espera del indulto o porque tienen fuero. En la calle están también familiares del rey, expulsados de la casa real, ex presidentes, alcaldes, banqueros que llevaron a la ruina a instituciones sólidas y muchos pájaros de cuenta que gozan de libertad por prevaricar. Estos se hicieron millonarios con el dinero defraudado a decenas de miles de ahorradores. Las manifestaciones se combaten ahora como si fueran enemigos de guerra. El aparato represor de la democracia desleída atenta contra los que protestan pacíficamente y son retenidos y condenados a pasar años en prisión. Los gritos angustiantes de libertad, igualdad y justicia se acallan con palos y bombas lacrimógenas; prohíbe el gobierno huelgas y reuniones de ciudadanos sin motivo. Hay ya cuatrocientas personas entre rejas por ejercer su derecho a la huelga. Cumplirán penas de tres a cinco años por resistirse a la policía cuando expresaban su derecho a reivindicarse en las calles y plazas de España. La gente comienza a pasar de la inconformidad pasiva al reclamo justo mientras la desigualdad entre ricos y pobres es la mayor de la Siempre!

Unión Europea. Se palpa por doquier la inconformidad mientras que la fuerza pública comandada por el ministerio del Interior apaga las voces que exigen respeto a los derechos individuales y colectivos que marcan las leyes españolas. Pedir justicia en la ciudad es convertirse en mitoteros que subvierten el orden público según el gobierno de Prometeo. Cada vez es mayor la coacción de las organizaciones del Estado contra los que carecen de los más elementales medios para subsistir. Disentir, discrepar, razonar son verbos que no entienden los funcionarios públicos. Quieren dejar las calles limpias de la chusma para que el silencio, la furia y el llanto no se vean. La alcaldesa Ana Botella quiere convertir la Plaza del Sol en coto privado. Se elabora una ley para impedir que los ciudadanos se congreguen allí porque “dan una mala imagen del país”. Pero cuanto más prohíbe el gobierno mayor es el desasosiego de hombres y mujeres de todas las edades. La incongruencia de los datos que proporciona el Estado aflora cada vez más y la retórica de Rajoy “España ha entrado a la velocidad de crucero”, es una entelequia. La reforma fiscal de Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda, sirve para eliminar, poco a poco, a las clases medias. Lo fundamental “con lo que saldremos adelante”, dice, es que los que cobran menos de diez mil euros al año no pagarán impuestos y habrá una rebaja sustancial del

52% al 47% en el tributo que deben pagar las grandes empresas que son las que verdaderamente aumentan sus privilegios a la hora de tributar. Ya son 500 mil las personas que han salido del país entre inmigrantes que vuelven a su casa y españoles jóvenes que buscan la subsistencia fuera de nuestra fronteras. Aquí los salarios mínimos siguen a la baja. Tener un sueldo de más de 1,000 euros es una conquista de muy pocos. Los trabajadores que hasta ahora se había resignado a que “peor es nada” empiezan a sentirse ofendidos y son cada vez mayores los núcleos de población afectados. Joan Rosell, presidente de los patrones, afirma que hay más de un millón de “amos y amas de casa que se apuntan al paro porque así obtienen beneficios” y canonjías. Falaz afirmación del jefe de los empresarios porque sabe bien que si no hay trabajo anterior, ninguna persona que lo pida tendrá ingresos por parte del Estado. Rosell, de los pocos que habían mantenido una postura de equilibrio y era considerado como un empresario razonable, echó mano de ese y otros argumentos para definirse como uno de los protagonistas que coartan libertades e ingresos. En este período de vacaciones – finales de junio, julio y agosto – sólo abrirán los comedores escolares en cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Baleares, Aragón y Extremadura. Aquí, Ignacio González, presidente no electo de la

Fotografía: www.shutterstock.com

Luis Bárcenas, ex Tesorero del PP, encarcelado: “el juez Pablo Ruz es un timorato”

13 de julio de 2014 •

67


región, declaró con énfasis que “es falso que exista malnutrición entre los niños de esta comunidad”. Por lo tanto, no abrirá ningún comedor. Este señor olvida que hay 2.3 millones de niños en el umbral de la pobreza que representa el 27% del total. Es bien sabido que una gran parte de ellos hace una sola comida al día y esa es precisamente la que ingiere en la escuela. El presidente de la Rioja, Pedro María Sanz Alonso, señala que “daría una mala imagen abrir los comedores... qué va a decir la gente que llega a España… qué pensarán al perca-

Ya no se quedan en sus casas y lo comentan sino que salen a la calle y gritan. En España ha comenzado un movimiento que se trasladará a otras partes de Europa. Por fortuna, esta nación siempre ha sido la pionera a la hora de rebelarse contra los malos gobiernos que han llevado hambre a los hogares. Las prestaciones sociales disminuyen y la troika le pide a Mariano Rajoy que haga más recortes y cumpla con el déficit que exige la Unión Europea. Son insaciables, y lo sabe Prometeo, pero no tardará mucho en aparecer la sombra de las verdades.

Indigna escuchar a estos individuos que se dicen

representantes de los intereses colectivos. ¿Para no dar mala imagen deben cerrarse los comedores para niños…?

tarse de la pobreza extrema que existe”. Indigna escuchar a estos individuos que se dicen representantes de los intereses colectivos. ¿Para no dar mala imagen deben cerrarse los comedores para niños…? Es decir que para que nos consideren dentro del primer mundo los niños tienen que apechugar y pasar hambre. Las estadísticas son muy claras y continuamente aumenta el número de gente que toca las puertas de las ONG y Cáritas para tener un pedazo de pan que llevarse a la boca. Impresiona esta escena que no se veía desde que terminó la dictadura. El cambio en la estructura social del país está ya en marcha. Comenzó, por fin, la revolución pacífica de los que sufren hambre y frío. 68 • 13 de julio de 2014

Si no lo ha hecho antes es porque se acercan las elecciones municipales y generales que se realizarán el año próximo. El gobierno ha calculado los tiempos para dar atole con el dedo mientras los españoles depositan su voto en las urnas y cree que así el PP volverá a desgobernar otros cuatro años. Que no se haga ilusiones porque la gente ya no se traga los engaños y las mentiras que han sido el pan nuestro de cada día durante los últimos tres años. La frase de “peor es nada” no surte efecto. Los empleados reclaman, con persistencia, mayores salarios. Ahora, es menor el número de trabajos indefinidos que los temporales. Se alcanzó la gloria que deseaba Prometeo . Las empresas podrán

despedir así a quien se le antojen sin tener que cumplir los requisitos que la Constitución exige. A lo largo y ancho de Europa se siente ya el fragor de una batalla ideológica necesaria para que las distancias entre los multimillonarios y los trabajadores se acorten. Peligran las pensiones porque se está sacando de “la hucha” para no reducirlas. ¿Cuánto hay en la hucha…? El Secretario de Estado Hacienda dejó entrever que debe tenerse mucho cuidado con el dinero que sacamos de las reservas porque existe el peligro de no cumplir con aquellos que han dado su vida y trabajado para disfrutar de una vejez tranquila y sin contratiempos. Cuidado porque este fenómeno asoma ya su fea cara; su presencia, aún desdibujada, ronda en la mente de aquellos que en breve tendrán derecho a disfrutar de los beneficios de su trabajo conseguidos durante toda una vida. Si el falso pulmón respiratorio por motivos electorales funciona, tendremos que soportar con cualquier gobierno más miseria, mayores inconformismos, gritos destemplados, enfrentamientos indeseables y un desbarajuste de grandes proporciones que nos llevará al único camino trazado: la posible reinstalación de un régimen totalitario que, sin tapujos, recoja la herencia de Franco y ponga en práctica sus métodos. Las leyes coercitivas que reducen libertades siempre fueron pasajeras, temporales, pero también arrojaron rebeliones reivindicativas de los ciudadanos. Nadie quiere el derramamiento de sangre. Es casi seguro que no ocurra pero el peligro está latente. Presten atención los que no oyen las peticiones populares porque será el pueblo quien les arrebate su hegemonía en poco tiempo. Siempre!


Fuerzas de seguridad iraquíes en Basra, Irak.

¿Una misión

Fuerzas Especiales de Estados Unidos en Irak

stados Unidos apuesta una vez más, ahora en Irak, por el empleo de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) como punta de lanza de sus intervenciones en ultramar, pero esta vez parece una misión imposible, advierten especialistas. Los casi 300 integrantes de las FOE que fueron enviados por el presidente Barack Obama a la nación árabe formarán grupos de evaluación para valorar la situación e incrementar las capacidades de las fuerzas iraquíes en su lucha contra el Ejército Islámico de Iraq y el Levante (EIIL). Las FOE están integradas por unidades élites del Ejército, la Infantería de Marina, la Armada y la Fuerza Aérea norteamericanas, subordinadas al Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Pentágono, cuya jefatura está en MacDill, estado de Florida. Siempre!

Según el vocero del Pentágono, contralmirante John Kirby, estos equipos de trabajo en territorio iraquí “serán factores claves en la obtención de datos de inteligencia sobre las acciones e intenciones del EIIL”. Estos primeros asesores evaluarán las probables misiones y posible tiempo de permanencia de otros grupos similares, que serían enviados a Irak en las próximas semanas. El primer grupo que comenzó a prestar ser vicios forma parte del personal que ya laboraba en la Oficina de Cooperación de Seguridad de la embajada estadounidense en Bagdad, pero los demás llegaron desde Afganistán, Bahrein, Egipto, Jordania, Kuwait y otros países. Estos integrantes de las FOE se desplegaron en equipos de 12 elementos cada uno para asesorar a los centros de mando de las fuerzas armadas iraquíes y a las jefaturas de brigadas de infantería que defienden la capital del país. Su misión también será sugerir el envío de nuevas tropas norteamericanas para restaurar la estabilidad en el país, que 13 de julio de 2014 •

69

Fotografía: AFP

E

RoBeRto GaRcía HeRnández

imposible?


está en situación precaria desde mucho antes de la retirada de las unidades estadounidenses en 2011. Pero la tarea de estos integrantes de las FOE no es nada fácil, debido a lo que el diario The Washington Post calificó el 23 de junio pasado como “el deterioro moral y físico de las fuerzas armadas iraquíes”. Varios especialistas en temas de seguridad señalaron al periódico que decenas de miles de oficiales y soldados de esa nación árabe han abandonado sus unidades, por lo que la institución armada enfrenta un “colapso psicológico” ante el avance del EIIL. El nivel de desesperación es tan alto que el primer ministro Nouri al-Maliki utiliza los servicios de voluntarios, quienes en algunos casos reciben apenas una semana de entrenamiento antes de participar en la protección del territorio cada vez más pequeño bajo control del Gobierno, añade el Post. Entretanto, según señala un artículo reciente del diario Stars and Stripes, las fuerzas de seguridad iraquíes tienen más de medio millón de hombres y existen pocas posibilidades de que la limitada asesoría norteamericana tenga un impacto significativo en su preparación. Por otra parte, varios exmiembros de las FOE que combatieron en años recientes en Irak advirtieron al sitio digital The Daily Beast, el 25 de junio, que los asesores enviados por Obama tienen ante sí “una misión imposible”. Aunque las FOE son tropas élites, “el hecho de enviarlas a Irak sin un objetivo claro no proporcionará un buen resultado”, añaden dichos especialistas. En esencia, uno de los problemas claves radica en que la Casa Blanca no explica claramente cuál es la tarea de estos asesores y solo señala de forma vaga que actuarán como consejeros de su contraparte iraquí. Los veteranos de las FOE que hablaron con The Daily Beast expresaron su escepticismo sobre lo que en realidad estos militares pudieran aportar en la lucha contra la insurgencia. “Esto no es una medida buena ni mala, simplemente no es nada, no sabemos qué van a hacer ellos para evitar la toma de Bagdad por las fuerzas insurgentes”, dijo uno de los veteranos -cuya identidad no fue revelada- que también fue oficial de la CIA. La fuente añadió que lo único que pudieran hacer estos militares con cierta efectividad es actuar como indicadores de los blancos que debe batir la aviación estadounidense y para ello disponen de una moderna tecnología de espionaje y comunicaciones. 70 • 13 de julio de 2014

Cada uno de estos “grupos de evaluación mejorados”, como los califica el Pentágono, está dirigido por un teniente coronel e integrado por elementos con experiencia combativa diversa, quienes durante unas tres semanas evaluarán las capacidades de la contraparte iraquí y luego emitirán un informe al respecto. Cuatro equipos adicionales de asesores con 50 efectivos de las FOE arribaron el 26 de junio a Bagdad, lo que elevó a 90 el número to tal presente en territorio iraquí. Otros 90 integrantes de estas fuerzas abrieron en esa fecha un centro de operaciones conjuntas (COC) para ayudar a las fuerzas de seguridad locales en la dirección de las acciones contrainsurgentes. La tarea principal del COC es proporcionar capacidades Siempre!


Un hombre lleva una caja de comida y donaciones en alimentos a un centro de ayuda en Irak.

Siempre!

para proteger sus unidades y evitar el descalabro del Gobierno local. Esto provocaría una escalada en las acciones y la introducción en combate por vía aérea de efectivos basificados en áreas relativamente cercanas a Irak, como es el caso de los más de 500 infantes de marina que están a bordo del buque anfibio USS Mesa Verde, actualmente en el Golfo Pérsico. Por todo esto, algunos expertos advierten que si la situación continúa deteriorándose, la llegada de los asesores de las FOE a territorio iraquí puede convertirse en el preludio de una nueva intervención estadounidense, que aunque de menor envergadura, pondría en un nuevo aprieto a la Casa Blanca.

Fotografía: AFP

de mando, control e inteligencia a los militares estadounidenses que ya están en el terreno y servirá además como un centro de consolidación y análisis centralizado de los datos obtenidos por diversas fuentes, informó el Pentágono el 26 de junio pasado. Toda esta operación, que aún no ha recibido un nombre codificado, estará supervisada por el mayor general Dana Pittard, oficial que para esta misión fue designado como jefe del Componente Terrestre de las Fuerzas de Estados Unidos en Irak. Por otra parte expertos militares advierten que una eventual complicación de la situación de seguridad en la embajada estadounidense en Bagdad y de las FOE presentes en la capital, podría obligar al Pentágono a enviar refuerzos

13 de julio de 2014 •

71


Avión con radar de la OTAN.

Foto: Shutterstock

Usa como pretexto la crisis ucraniana

La OTAN extiende sus alas al Este Antonio Rondón

E

l diferendo interno en Ucrania provocó casi un regreso a tiempos de la Guerra Fría, y con ello a nuevos esfuerzos por justificar la existencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuyas alas se extienden al Este. Nuevamente, en la historia de la alianza atlántica aparece un nuevo escenario para potenciar su supuesta importancia, azuzada por estrategias con visos de preparación por potencias occidentales de políticas dirigidas a desestabilizar al gigante ruso. El pacto noratlántico se estrenó como policía mundial con los bombardeos que ahora todos conocen fueron completamente injustificados contra la entonces Federación Yugoslava, en marzo de 1999. Al estrenar su nueva doctrina militar, llena de anuncios de supuestos retos y amenazas para la seguridad de sus miembros occidentales, la OTAN tendió puente a una época que pasó por justificaciones antiterroristas, después de

72 • 13 de julio de 2014

los ataques del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, en la segunda década de este nuevo siglo, los argumentos para incrementar los gastos bélicos de la alianza atlántica y con ello los multimillonarios beneficios del complejo militar industrial, en especial, del estadounidense, se necesitan nuevas excusas. El diferendo en torno a Ucrania, creado artificialmente o no, aparece ahora como el escenario perfecto para pedir más aumentos en los desembolsos bélicos de los 28 miembros, sobre todo, para las economías más marcadas por la crisis económica. La alianza atlántica busca, por otro lado, instalarse definitivamente en el espacio de lo que en su tiempo fuera el Pacto de Varsovia, es decir, en las naciones de Europa del Este, próximas a la frontera con Rusia. En su momento, el pacto noratlántico asumió compromisos con Rusia para evitar su expansión al Este o instalación en países de esa región de bases permanentes o armas nucleares que pudieran poner en peligro la seguridad de Moscú. Siempre!


Ahora, con la propaganda de la supuesta amenaza rusa para Europa, Washington ejerce presión sobre las debilitadas economías de Europa del Este para obligarlas a asumir mayores compromisos en materia de gastos militares. De acuerdo con Radio Praga, el ministro checo de Defensa, Martin Stropincky, afirmó que no sería prudente desplegar tropas foráneas en su nación, pues ello resulta un tema delicado a recordar intervenciones extranjeras en el pasado. El propio primer ministro checo, Bohuslav Sobotka, que en un inicio criticó la actitud asumida por Stropincky, consideró luego que no era necesario un refuerzo de la presencia bélica de la alianza atlántica en Europa del Este. De acuerdo con The Wall Street Journal, la reacción de Washington ante las declaraciones del titular checo de Defensa fue de malestar y llevó a más presiones a Praga para aumentar los gastos bélicos. El secretario estadounidense de Defensa, Churck Hagel, consideró que la República Checa dedica insuficientes recursos a su defensa y a los compromisos con la OTAN, donde milita desde hace 15 años. Durante su reciente recorrido por Europa y su visita al cuartel general de la OTAN, el presidente estadounidense, Barack Obama, prometió un respaldo de mil millones de dólares para asuntos de seguridad de las naciones del Este de Europa. Aunque los estados de la alianza atlántica prometieron respetar el Acta Fundacional OTAN-Rusia de 1997, en la práctica y mucho antes de iniciarse el diferendo ucraniano, lo violan con la incorporación de cada vez más elementos del escudo antimisil estadounidense a esa región. La situación en la referida república exsoviética sirvió de pretexto para incrementar el número de aviones de localización lejana y pronto aviso (Awacs), desplegados por la OTAN en naciones como Lituania, Letonia y Estonia, así como Rumania. En los citados países se incrementaron los patrullajes permanentes con Awacs que reducen la capacidad de respuesta de Rusia en caso de una agresión, considera la prensa belga. Por otro lado, estados como Dinamarca, Alemania y Polonia ya acordaron reforzar el cuartel general de Szczecin, en suelo polaco, con la duplicación de los 250 militares allí presentes, más allá de los 10 mil que Varsovia desea despliegue el Pentágono en ese territorio. Sin embargo, entre los alemanes, el 71 por ciento rechaza el empleo del ejército nacional como instrumento de presión en política exterior, de acuerdo con el semanario Der Spiegel. Siempre!

Al mismo tiempo, 74 de cada 100 encuestados se opusieron al emplazamiento de bases militares permanentes de la OTAN en naciones del Este de Europa, de acuerdo con un estudio de la firma Forsa. La oposición al incremento de los gastos de Defensa son también fuertes entre los germanos, muy ocupados de dirigir el camino para una salida de la crisis a gran parte de Europa, donde los desembolsos de Defensa habían pasado a segundo plano en el último lustro, al menos de forma relativa. Además, existen ciertos temores entre algunas naciones europeas con fuertes lazos económicos con Rusia, pues con ésta última mantienen un intercambio comercial 12 veces mayor que con Estados Unidos, más interesado en una confrontación con Moscú. En ese sentido, algunos especialistas recuerdan que el 40 por ciento del comercio de Ucrania es ahora con Rusia, mientras solo llega al 20 por ciento con la UE. Naciones como Alemania, Francia y algunos estados del sur de Europa, aunque en la retórica se suman al resto de las naciones occidentales en las acusaciones contra Rusia en el caso ucraniano, presentan matices de opinión y más bien son contrarios al despliegue de tropas de la OTAN en el Este europeo. Las variantes más aceptables para todos en el bloque militar, al menos por el momento, están vinculadas a un incremento de los ejercicios conjuntos con naciones esteeuropeas y del número de militares participantes en los juegos de guerra. En el caso de las maniobras en las costas de Estonia de mayo de este año, fueron seis mil los uniformados participantes, mientras Talin espera una mayor presencia de tropas y medios de combate de la alianza atlántica en ese diminuto país del Báltico. Sin embargo, aumentaron los matices dentro del pacto noratlántico a partir de qué se debe hacer en la región después de la crisis en Ucrania, donde en febrero pasado se produjo una ruptura del orden constitucional, apoyada por Occidente. El semanario alemán Die Welt consideró que la crisis ucraniana puede provocar una seria escisión dentro de las filas de la alianza atlántica, sobre todo, por el tema del despliegue de sus tropas en el este, pues continúa la reticencia a aumentar los gastos militares. De cualquier forma, la alianza atlántica parece adentrarse en otra etapa en que su presencia podría quedar más pronunciada, pese a la reticencia de Rusia, en su franco oriental europeo, más allá de la aceptación plena o no de sus anfitriones en esa región. 13 de julio de 2014

• 73


Termina la Copa Mundial de Futbol 2014 en Brasil

Negocio de 500 mil millones de dólares Jesús Hernández Garibay

L

levada a cabo entre el 12 de junio y el 13 de julio de este año, culminó luego de cuatro intensas semanas la XX edición de la Copa Mundial de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), Brasil 2014. Como se sabe, los preparativos para este mundial se vieron empañados por retrasos en las obras y protestas de distintos sectores de la sociedad brasileña, cuestionando al gobierno y a la FIFA por invertir miles de millones de dólares en grandes eventos deportivos y dejando de lado mejoras en varios sectores sociales, como salud y educación. Las protestas a lo largo de 2013 y en este 2014 se llevaron a cabo a través de grandes manifestaciones y graves disturbios, que se intensificaron en las semanas previas al comienzo de la Copa Mundial y los primeros días de su celebración. A pesar de esas expresiones de descontento que se mantuvieron en el transcurso del evento, éstas se alcanzaron a controlar por los cuerpos represivos brasileños, por las promesas del gobierno y la FIFA de atender luego las necesidades de distintos sectores populares, y por la propia gente que en el alto espíritu futbolero de Brasil y 74 • 13 de julio de 2014

sustento generoso al turismo, convirtieron dicha celebración en un magno y gozoso suceso deportivo de alto nivel. No obstante ello, durante el transcurso de la prueba la FIFA fue acremente criticada por el triste papel de sus árbitros o la severidad de sus castigos, a más del abuso con los haitianos al cobrar dos millones de dólares por los derechos de transmisión de televisión, o la amenaza de sanción en contra del equipo de Argentina, por atreverse a presentar en una pancarta: “Las Malvinas son argentinas”. Señalamientos todos al elitismo de ese club trasnacional de monarcas en que se ha convertido. Fundada en 1904, hoy sólo unos cuantos trabajan en la sede en Zúrich de la FIFA y solamente unos mil privilegiados trabajan en los 209 países miembros. Los 24 miembros de su Consejo, que reciben cada uno un pago de 50 mil dólares al mes, pasan su tiempo viajando por el mundo y haciendo tratos con Estados-naciones y corporaciones. De un modo muy similar al FMI, la rotación de personal es mínima; la mayoría de sus empleados han ocupado sus puestos durante ya unos 20 años. Así, la FIFA maneja la comercialización de cada producto vinculado al fútbol profesional, el pa-

Foto: Shutterstock

Selección de Brasil celebrando su victoria contra Chile.

trocinio y los derechos de la televisión, que se traduce en un mercado de 500 mil millones de dólares; un verdadero ícono de los negocios, apenas paga impuestos, por lo que nunca pierde dinero, lo que la vuelve un verdadero paraíso para sus indelebles socios. Una refrescante isla en el océano de la danza de los millones que ganaron sobre todo aquellas trasnacionales vinculadas a esos suculentos negocios, resulto ahora el rol jugado por la relevante televisora sudamericana TeleSur (telesurtv.net), que durante la celebración transmitió aparte de un magistral seguimiento del evento, dos emisiones trascendentes: de un lado el ciclo de 13 capítulos “Fútbol pasión”, conducido por el prestigioso escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de “El fútbol a sol y sombra” (Siglo XXI), acompañado por el periodista argentino Ezequiel Fernández Moores; del otro, el programa diario “De Zurda”, protagonizado por la leyenda viva argentina Diego Armando Maradona, y Víctor Hugo Morales, carismático comentarista y periodista uruguayo. Esto fue, con mucho, algo de lo mejor que fue visto por millones de telespectadores en esta XX edición de la Copa Mundial. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/)

Siempre!


Joaquín Pérez Sánchez

E

n un hecho sin precedentes para un ex presidente de Francia, Nicolas Sarkozy fue detenido e interrogado varias horas por la policía, inculpado por varios delitos de corrupción y tráfico de influencias, hecho que obstaculiza su retorno a la política. Como muchos otros casos, Sarkozy escogió la victimización para defenderse, una estrategia muy parecida a la que usó en Italia, Il Cavaliere, Silvio Berlusconi. Sarkozy, presidente de Francia (2007 y 2012) fue interroga-

Acusación sin precedentes en Francia

Sarkozy sigue los pasos de Berlusconi

Foto: Shutterstock

Expresidente de Francia Nicolas Sarkozy.

Siempre!

do durante 15 horas en la Oficina central de lucha contra la corrupción y las infracciones financieras y fiscales (Oclciff), de la policía judicial, para responder sobre media docena de casos en los que presuntamente se cometió “corrupción activa”, “tráfico de influencias” y “violación del secreto profesional”, delitos por los que el ex mandatario ya ha sido imputado. Uno de los casos más llamativos contra Sarkozy es la presunta ayuda financiera a la campaña presidencial del 2007, por parte del régimen del defenestrado líder libio Muammar Gaddafi. En marzo del 2011, en una entrevista para la cadena televisiva Euronews, Saif Al-Islam Kadhafi, hijo del ex dictador libio, amenazó a Sarkozy con publicar las pruebas bancarias de la financiación. Una investigación periodística conocida en julio del 2011 por parte del medio digital Mediapart, reveló la existencia de un documento proporcionado por ex altos funcionarios libios, donde se llega a un acuerdo para apoyar la campaña de Sarkozy con 50 millones de euros. La investigación sigue su curso y a juzgar por la cara de Sarkozy después del interrogatorio, las pruebas en su contra son fuertes. La prensa francesa ha ido revelando datos en los que se desvela, poco a poco, que son varias y variadas las fuentes de información que corroboran las irregularidades. Los ataques a Sarkozy no sólo vienen del destruido aparato libio, también del propio entorno del ex mandatario. Para nadie era un secreto que Sarkozy planeaba su retorno a la política, sobre todo después de la dura derrota de su partido, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), en las pasadas elecciones de mayo, donde la ultraderecha salió triunfante. La candidatura presidencial del 2017 está abierta y él es una de las cartas principales de la derecha, pero ahora las acusaciones en su contra lo ponen contra la pared. Èl, escoge la estrategia de víctima política, similar a la de Berlusconi. Después de haber sido acusado, Sarkozy, en una entrevista a la televisión, dijo estar “sorprendido” por las imputaciones y se consideró víctima de la “instrumentalización de la justicia”, en un proceso con “acusaciones grotescas” que buscan humillarlo. A diferencia de Berlusconi, Sarkozy no cuenta con un poderoso conglomerado de medios, ni tiene su influencia. Por el contrario, la derecha francesa, al igual que los socialistas, se encuentran reducidos ante el avance de la ultraderecha, por lo tanto la lucha política interna es devastadora. En este contexto, Sarkozy se encuentra acorralado y su carrera política en la picota. No obstante todavía falta para saber el desenlace, como el propio Sarkozy lo dijo, “no me planteo renunciar” y puso como límite a finales de agosto o principios de septiembre para tomar una decisión sobre su futuro político. Futuro que también estará determinado por el desarrollo del proceso judicial que se le sigue. 13 de julio de 2014

• 75


Foto: Shutterstock

Yankis en la trinchera observando la Tierra de Nadie en Francia. (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial

Juventud europea, el pavimento bélico Gerardo YonG

A

ntes de la Primera Guerra Mundial, el mundo era un lugar muy grande. Después de ella, nuestro planeta sufrió un proceso de achicamiento que cada año le resta kilómetros a lo que antes eran largas distancias o enormes extensiones. Esta conflagración es considerada como el quinto conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, sólo debido a que los acontecimientos que le siguieron lograron tener una mayor capacidad de destrucción, tales como la Segunda Guerra Mundial, el ataque nuclear a Ja76 • 13 de julio de 2014

pón, las guerras de Vietnam y Corea, así como la Guerra Fría, que fue librada más bajo el terror mundial del aniquilamiento humano que en enfrentamientos armados directos. Lo evidente es que a partir de ella, todo cambió: las armas podían eliminar cada vez más gente, fue así como surgió su definición de “armas de destrucción masivas”, los transportes cubrieron mayores distancias, los combustibles se hicieron más necesarios, la ciencia y la tecnología iniciaron una fase de desarrollo que, a su vez, permitió al ser humano contar con nuevas técnicas, insumos y artefactos que, paradójicamente aumentarían el nivel y condiciones de vida, pero a la

vez lo restringirían como un nuevo estilo de arma social. La tendencia cultural también fue afectada por el ambiente de guerra a tal grado que se hizo de ella una devoción o una opción para buscar un pensamiento más avanzado. Expertos como Michael Geyer opinan, por ejemplo, que la movilización alemana para la Gran Guerra fue el primer paso en una larga transición hacia la “habitualización” de la guerra, esto es, una preparación hacia el concepto de que el uso de la violencia ya no sería visto como excepcional o como desviaciones de las normas de la sociedad civil, sino que se convirtieron en su encarnación. Esta noción sería la que posteriorSiempre!


CoordinaCión: GerardoYonG

mente alimentaría las bases de la Se- cas y optar por una posición más ágil gunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. y dinámica; justo lo que se necesitaba para tener el ambiente que daría iniViolencia como desarrollo cio a la terrible confrontación. Sociólogos como Max Weber y Arthur Moeller El concepto de violencia surgi- van den Bruck, exigían que se entredo a partir de la Primera Guerra Mun- gase el timón social a los jóvenes. La dial creó sociedades que justificaban juventud se convirtió en el tema prinel ambiente bélica como una forma cipal de los teóricos de inicios del side desarrollo social. La humanidad no glo veinte. De esa generación joven, volvería ser la misma a partir de esos sobre todo de clase media, que marfatídicos cuatro años de terror belige- chó entusiastamente hacia una guerra rante (1914-1917), ya que no sólo ha- que sus mayores, casi sin excepción, bía ocasionado cambios en el mapa aceptaron con horror y desesperación estratégico internacional sino que pro- fatalista. La Gran Guerra nació prevocó el desmantelamiento de la esfera cisamente de esa primera y mimada civil, subvertido por la idea de violencia juventud que consideró, al menos al y la guerra, que impregnaba inexora- principio de ésta, como la guerra más blemente sociedades y llevó incluso a popular de la historia. Prueba de ello, la disolución de la división entre civiles eran los discursos de escritores de la y militares. Llegó un momento en que época como el poeta francés Charles era muy difícil identificar dónde estaba Peguy quien decía que “marchaba con la división que separaba a estos dos entusiasmo al frente (y a la muerte)” o mundos. Geyer sostiene que se con- su compatriota Henry de Montherlant, virtió en una autoafirmación social que escritor quien no dudaba en afirmar sustentó la participación de las masas que “amaba la vida del frente, el baño no sólo en la organización de la guerra en lo elemental, el aniquilamiento de la y la política nacional, sino que coadyu- inteligencia y el corazón”. Otros intevó a crear la identidad y la cohesión lectuales franceses como Pierre Drieu sociales, y desafió a las actuales for- la Rochelle sostenían que la “guerra mas de subordinación política y dife- era una maravillosa sorpresa“, mienrencia social. tras que escritores germanos como Ernst Junger que elogiaban el conflicto al calificarlo como “el momento saInvocando a la juventud grado de agosto de 1914”. Sus conEn este aspecto es importante ver trapartes italianos no se quedaban cómo era vista la guerra en uno de atrás y se exhibían gritando consignas los sectores más delicados de la so- como “esta es la hora del triunfo de ciedad: los jóvenes. Ya los discursos los más altos valores; es la hora de la políticos de antes de la guerra esta- juventud”, mientras otros aseveraban ban llenos de invocaciones a la juven- en coro “solamente los hombres petud, porque estos conformaban el es- queños y los ancianos de veinte quetrato social que más podría apoyar el rrán perderse esto”. Por supuesto que cimiento de los nacientes países con los primeros que iban a la guerra eran tendencia guerrera tales como Alema- los jóvenes. nia. Naciones que no dudaban en pregonar la necesidad de sustituir las vieEl atentado de Sarajevo jas ideas por las nuevas, de enfocar a las viejas generaciones como caduPese a este ambiente de belicosiSiempre!

dad que se respiraba en Europa. La guerra no podía ser desatada tan fácilmente y necesitó de un detonador para surgir. Un joven extremista serbio Gavrilo Princip, fue quien se prestó para iniciarla al matar al Archiduque de Austria, Francisco Fernando y a su esposa Sofía durante una visita que la pareja real efectuaba en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. De hecho, fueron seis los jóvenes integrantes de un movimiento denominado “Mano negra”, que se habían desplegado a lo largo del camino que recorrería el vehículo que transportaba al monarca. Este incidente le costó al Imperio Austrohúngaro perder a uno de sus grandes líderes, pero le sirvió para llevar la guerra y buscar el ansiado reacomodo geoindustrial que tanto deseaba para disputar a Francia e Inglaterra su dominio y liderazgo. Fue así como impuso un ultimátum a Serbia que sabía que no podría cumplir: que la policía austriaca investigara el magnicidio e imponer un castigo tan ejemplar a los responsables de tal manera que sirviera de lección para cualquiera que intentara levantarse contra el régimen central.

De las trincheras al rencor El inicio de la guerra contó con la efervescencia juvenil que había sido cultivado años atrás, pero durante el periodo de 1916-1917, esa ansia de guerra ya estaba en pleno declive. Los jóvenes cambiaron en un giro de 180 grados sobre su percepción de un conflicto al que no le veían fin. Paul Johnson lo describe así en su libro Tiempos modernos: “Cuando la lucha se prolongó indefinidamente, los jóvenes ensangrentados y desilusionados se volvieron disgustados y cada vez más coléricos, hacia sus mayores. En todas las trincheras se hablaba de ajustar las cuentas a los “políticos culpables”; a “la vieja pandilla”. 13 de julio de 2014

• 77


Camilo José Cela Conde Madrid.-Las plumas sirven para volar. Esa verdad casi de Pero Grullo, que puede aceptarse sin más que contemplar los pájaros actuales, fue la que condujo a sostener que las aves procedían evolutivamente hablando de los dinosaurios cuando en el siglo XIX fueron descubiertos, primero en Inglaterra y después en Alemania, hasta diez fósiles de un dinosaurio con plumas, el Archaeopteryix. China proporcionó más tarde otros dinosaurios diferentes que compartían la característica de contar con plumas. Pero en todos esos ejemplares las plumas estaban sólo en las alas y la cola. Un nuevo espécimen hallado en una colección privada, tiene un origen un tanto dudoso pero se relaciona con la formación Solnhoffen del área de Eichstätt (Bavaria, Alemania) de la que proceden otros tres Archaeopteryx. La particularidad del nuevo hallazgo es la de encontrarse en un estado de conservación tan excelente que es posible identificar en detalle las plumas que le cubren, además de las alas y la cola como en los demás casos, las patas y el cuerpo. Tales plumas resultan ser penáceas —en forma de penacho, como en las aves actuales— y no del tipo del plumón —propio de los polluelos. Christian Foth, investigador del Bayerische Staatssammlung für Paläontologie und Geologie de Munich (Alemania) y dos colaboradores han sido los científicos que han localizado y descrito el nuevo ejemplar de Archaeopteryx prestando una atención especial a las capacidades fun78 • 13 de julio de 2014

cionales que le habría proporcionado su plumaje y entrando en la cuestión de cómo habrían evolucionado las plumas penáceas habida cuenta de que los dinosaurios terópodos chinos, anteriores a los ejemplares europeos, también cuentan con ellas. Al decir de Foth, Tischlinger y Rauhut, los autores del artículo publicado en la revista Nature, la morfología de las alas del nuevo Archaeopteryx es similar a la de las aves actuales y la cola habría prestado al dinosaurio con plumas una capacidad aerodinámica adicional. Pero la pregunta del título sigue pendiente de respuesta. ¿Le habrían servido las plumas a los dinosaurios que contaban con ellas para volar? Desde luego la función del plumaje es variada y una de sus principales ventajas es la de servir de aislamiento térmico. De hecho desde que fue descubierto el primer Archaeopteryx la hipótesis de que la evolución de las plumas habría tenido ese sentido adaptativo original de cobertura, sirviendo más tarde como ayuda para el vuelo, ha sido una de las más firmes. Un rasgo que aparece por una determinada razón adaptativa y cambia luego de utilidad se llama técnicamente “exaptación”. Es harto probable que las primeras plumas no fuesen lo bastante eficaces para sustentar el vuelo y haya que buscar, pues, otra ventaja adaptativa como motivo de su aparición. A juzgar por la diversidad de los plumajes en los dinosaurios, Foth y colaboradores indican que podrían haber tenido en un principio una función exhibidora. No sería tan raro. A los pavos reales macho, las plumas de la cola les sirven para destacar. Siempre!

Foto: Shutterstock

¿Para qué sirven las plumas a los dinosaurios?


Thomas Bernhard despierta en su tumba sin nombre, de César Arístides valEntina OlivEr / ricardO MuñOz MunGuía

Los poetas malditos EntrEvista a MariO caMpaña

Hijas de la ira, de Elizabeth Cazessus EvE Gil

Esplendor de un drama: Óscar Wilde GOnzalO valdés MEdEllín


E

l volumen Thomas Bernhard despierta en su tumba la que Bernhard hace una crítica severa al mundo de los sin nombre recuerda a los libros de Rimbaud y artistas de Viena, los tacha de mediocres, “no son artistas demás poetas malditos, tiene una retórica descarna- sino espigas farsantes/ sueñan serlo pero no lo serán da, abigarrada y decrépita que nos lleva por parajes insó- nunca”, los acusa de farsantes —como Bernhard— y afirma litos de la ciudad de Viena. Es una oda al desconsuelo, un que nunca llegarán a ser artistas. Los califica de chusma himno a la decadencia; es el homenaje al escritor Thomas artística, de máscaras huecas que no son más que la somBernhard, que habló de la locura o la enfermedad desde bra de lo que fueron alguna vez, además considera que son la lucidez y la razón, como en su libro Trastorno, inspirado deprimentes. César Arístides, conjuga muy bien con su en su hermano médico; en esa novela hace un retrato crí- poema extenso el rechazo de Bernhard hacia el mundo artístico de la condición humana con toda su brutalidad, nos tico y su hipocresía. Lo que habla de un gran conocimiento habla de una comunidad rural y de la vida de los campe- de su obra: “es Bernhard golondrina que descansa/ pensasinos aislados del progreso. Por medio de un discurso tiva en las bóvedas de Viena/ en quicios y postigos es la compuesto por una franqueza enorme y, tal vez por lo vena/ colmada de fragores una lanza…” (pág. 21.). mismo, incómodo. A veces Bernhard también recuerda a En estas líneas César Arístides recrea el entorno de Dostoievski por la forma en que escudriña en la naturaleza Bernhard, Viena, la ciudad donde vivió gran parte de su vida, humana para hacer un retrato de la desgracia. y es la ciudad fría, silenciosa, con sus helados paisajes, De manera avasalladora, la obra de Bernhard te atrapa y te contiene, no te deja ir hasta que lo Thomas Bernhard despierta en su tumba sin nombre acabas. Es un canto a la degeneración humana. El escritor austriaco oscila entre el expresionismo alemán de entreguerras y el nihilismo existencialista de Bequett, es un autor también sarcástico y dispuesto al humor negro. Como él mismo fue un Valentina OliVer enfermo crónico casi toda su vida, su obra habla sobre la enfermedad y la decadencia. Sus temas recurrentes donde se desarrolla su poema; así se imagina César son el trabajo intelectual como un absurdo que puede llegar Arístides a Bernhard en este lugar después de a la locura, la violencia de los hombres, la ignorancia muerto: es una “golondrina que descansa pencomo principio de la maldad; la soledad y la sativa en las bóvedas de Viena”. Metáfora imposibilidad de comunicarse con los sutil de la permanencia del ser desseres que le rodean. Es un pués de la muerte; algo queda, autor lúcido que habla de las sus obras quedan: “le enfermedades del hombre no canta al verdor aromásólo físicas, también morales y tico del descensociales. so/ para aleAnte estas condiciones, jarme César Arístides hace un boceto de d e l un autor que no descansa después hosde muerto, se levanta de su tumba y pital continúa increpando y provocando a la dorsociedad, es un subversivo, trastocado por la mido/ realidad: “se alumbran las casas vetustas de sin llevar imbéciles artistas/ no son artistas sino espigas faren la lengua el santes/ sueñan serlo pero no lo serán nunca/ se consopor de los muersumirán borrachos en senderos de arte ridículo/ obsceno tos/ avanzo en el licor arte de virtudes escatológicas/ donde las musas lamen las inmenso del infundio/ pero partituras atrofiadas/ los lienzos colmados por una tara ya nada carcome en el laberinto/ animal…” (pág. 16.). no hay más soga que lenta endulce la En estos versos, César Arístides alude a la obra Tala, en amargura/ y si acaso estamos redimidos/

Un libro maldito

80 •

13 de julio de 2014

Siempre!


no es por los colmillos hermosos/ del azor o el azorado…” (pág. 34). El autor utiliza alegorías de una belleza notable para hacer referencia a la enfermedad y a los muertos perdidos entre los vivos, como desterrados de este mundo. El autor del poema, consciente de que Bernhard siempre fue un hombre enfermo, no se resiste a aludir la enfermedad en su obra, como en este caso “para alejarme del hospital dormido sin llevar en la lengua el sopor de los muertos”. Así, el personaje embriagado de misticismo hace un recorrido como alma en pena por el inframundo de los escritores inmortales. Recordando al lector por qué está aquí: Thomas Bernhard divaga y revive su resentimiento hacia lo podrido de la sociedad, hacia lo falso, lo abyecto. Así, César Arístides le abre una puerta al fantasma de Bernhard para cobrar vida y le da voz a un personaje: “el suicidio es mañana de robles mecidos por el abandono/ el suicidio es sendero donde se pasea la desgracia/ el suicidio es una música tibia en el rubor de la amargura/ el suicidio es sinfonía para recuerdos con púas hilarantes/ concierto de navajas dulces en labios de mi madre…” (pág. 77). Como se dijo, la poesía de César Arístides evoca la narrativa poética de Rimbaud y los poetas malditos; por su temática nos recuerda a una Temporada en el infierno: “senté a la belleza en mis piernas…”, es muy parecido a “concierto de navajas dulces en labios de mi madre”, es una forma de cantarle a la decadencia. Por su irreverencia me recuerda también a los escritores de la generación beat con un estilo muy propio, una forma de hablar poéticamente de la desgracia, una forma de confrontar incluso a Bernhard. También puede recordar a James Joyce, con el Ulises, en un discurso casi esquizoide que brota como río de lava y destroza lo que se encuentra a su paso, critica, reprocha, reta, nos confronta, es una oda al resentimiento de la muerte ante la vida. En otra parte del libro, Thomas Bernhard encuentra a un niño en su camino que lo señala con insistencia, atrapa su atención, ese niño es él mismo de pequeño. Así, en un periplo dantesco por el infierno, el autor se encuentra con diferentes pasajes de su vida y de su obra que lo exhortan y lo cuestionan. El autor usa un lenguaje muy hermoso para describir un paisaje descarnado, abigarrado y desgarrador; siniestro en muchos sentidos. Basado en su conocimiento sobre Bernhard, César Arístides utiliza su personaje como una segunda piel para entregar un libro maldito, sin lugar a dudas. César Arístides, Thomas Bernhard despierta en su tumba sin nombre. Dirección de Literatura (UNAM), México, 2013; 112 pp.

Siempre!

César Arístides

El retorno de Bernhard en versos RicaRdo Muñoz Munguía

L

a atmósfera del dolor y la soledad son las más densas realidades de Thomas Bernhard. El dolor y las limitaciones del cuerpo hacen más luminosa la mirada, la que apunta, y amputa, los tonos grises y rojos de la vida, y es pues que la mente desarrolló las habilidades que el cuerpo le negó. Un autor incómodo tanto para el estado austriaco como para la Iglesia Católica, pues llegó a mencionar que “la estructura del Estado y de la Iglesia es tan horrible que sólo se puede odiarla”, pero sin negar su amor por Austria, y agregó para la misma entrevista que le concediera en 1987 a Asta Scheib: “Soy de la opinión que todos los países y todas las religiones, a la que se los conoce de cerca, son igual de horribles. Con el tiempo se descubre que la estructura es en todas partes la misma, tanto en las dictaduras como en las democracias; en el fondo, para el individuo son igual de horribles. Por lo menos vistas de cerca. Pero más vale no dejarse llevar y no proclamar este tipo de cosas, para que no me echen los perros”. Apedreó de manera directa con la verdad que nunca se dejó ocultar en él. El poeta y ensayista César Arístides (Ciudad de México, 1967) encumbra la corona negra del novelista y dramaturgo Bernhard. Se apega a su quehacer poético para construir el cuadro completo de Thomas Bernhard, lo hace desde las sensaciones que le habitan por una vida y una obra que reflejan los filos de las espinas: “La verdad es mentira en el estertor de la alborada/ mientras el cirujano ciego confunde las entrañas/ con breviario de catedrales a donde nadie asiste/ un niño en silla de ruedas me señala con su mano siniestra/ quiere tocarme y lo descubro es un arbusto/ está sembrado en una silla de ruedas que tampoco lo es/ es un libro escrito por mí donde sólo nacen maldiciones/ el niño soy yo cuando la escuela me horrorizaba/ por eso quiere alcanzarme y juntarse a mis huesos/ el niño soy yo y soy escarcha la sed la nada el silencio”. La vida de Bernhard, sobre todo en su infancia, estuvo apegada al dolor. De niño no sólo tuvo que pasar las inclemencias de la pobreza sino

13 de julio de 2014

• 81


Entrevista

Fotografía: Ricardo Muñoz González.

que, por su condición de hijo natural de Herta Bernhard (1904-1950), también careció del afecto corporal que él mencionó no tener y, aunado a todo ello, fue un enfermo crónico en toda su vida. César Arístides lleva a cabo el retorno de Bernhard a través de versos, un ejercicio apegado al malditismo. Así es como el alcoholismo, la locura, la

enfermedad, el suicidio, la soledad… se desatan y son entonces gusanos invernales, rabia siniestra, clavos de pesadumbre, música sombría. Thomas Bernhard, nació el 9 de febrero de 1931 (Heerlen, Países Bajos), exactamente trece años antes que Parménides García Saldaña —la referencia es porque ambos son dueños de la frialdad de la soledad, de una vida dolorosa y de una obra de sombras pero a la vez estéticamente explosiva. Bernhard despierta y así lo apunta César Arístides, “Sinfonía al vértigo de escarabajos/ elogio de Viena su velo rasgado y su borrasca/ me lleva otra vez al encuentro con los pórticos/ los pasadizos sombríos del conocimiento/ donde verbo es fuego pero no tiene sentido en la nieve/ y la única verdad/ que soporta el juicio es la del titubeo/ pero tampoco la indecisión tiene nervadura y sangre/ porque la nutro de mi pensamiento/ y sólo hay algo más estúpido y hueco en el cielo/ el pensamiento dislocado de un muerto/ de un muerto despierto en su tumba sin nombre”. Una tumba que abre César Arístides para asomarlo al mundo, para adentrarse en la mirada de Bernhard, para destazar sueños y realidades del suicida que intentó su muerte en tres ocasiones, lo que, por paradójico, lo llevó a amar también la vida. César Arístides, Thomas Bernhard despierta en su tumba sin nombre. Dirección de Literatura (UNAM), México, 2013; 112 pp.

82 • 13 de julio de 2014

Hay una mitología y una tergiversación en torno a los escritores llamados malditos. Se cree que pervive la maldad en ellos, que son unos pervertidos. En Linaje de malditos (Debate-conaculTa) Mario campaña busca deshacer esos prejuicios y cuenta diez vidas en las que el lector encuentra grandes descubrimientos, brillos, las cosas más insospechadas pero fascinantes y rigurosamente documentadas sobre escritores malditos. Estas biografías no son leyendas ni mitos, asegura el autor, sino lo que la historia ha llegado a establecer.

—¿E

l mal puede verse como la materia prima de la literatura maldita? —Esta literatura debe ser entendida como un género literario. Así como hay escritores románticos, de ciencia ficción o realistas; vidas eróticas o vidas cursis, hay escritores malditos, y en éstos, como en su obra, lo esencial es su relación con el mal. El mal no entendido en sentido ético sino sociológico. Lo que ellos eligen no es otra cosa que lo que la sociedad burguesa capitalista, convencional y conservadoramente llama mal, que es todo lo que no cabe dentro de su estrecha noción de bien. Sin embargo, estamos hablando de una dimensión muy importante de los seres humanos que contiene mucha energía, mucha creatividad, mucha vida. Es, sobre todo, una dimensión en la que radica la soberanía. —Sin embargo, en la vida de los creadores de este género encontramos ciertas características que los definen como escritores malditos… —El Marqués de Sade, por ejemplo, en la primera mitad de su vida fue un libertino; pero en la otra fue

un investigador, un escritor, un pensador. No era un borracho ni un pervertido ni un drogadicto. La primera mitad de su vida padeció una enfermedad sexual muy grande; era un libertino que sí flagelaba a las mujeres y las obligaba a flagelarlo a él. Eso fue hasta los 37 años, cuando todavía Sade no era un pensador ni un maldito ni nada. Era un libertino, simplemente; pero la segunda mitad de su vida fue ordinaria, de lo más tranquila. Es cierto que muchos escritores malditos consumían altas cantidades de alcohol e ingerían drogas; vivían, un poco, de manera itinerante, errante, pero eso no es necesariamente lo que los define, porque abundan borrachos y drogadictos en el mundo que no tienen relación con la literatura maldita. Lo que los define es algo más amplio, esa elección del mal en el sentido sociológico de lo que está rechazado. Si los bien pensantes censuran, por ejemplo la droga, los escritores malditos la aceptan como una parte del mal. Son malditos porque eligen el mal en sentido general. Éticamente son transgresores; pero tampoco es eso lo que los define, lo que los Siempre!


Para escribir este libro, primero escogí a los autores históricos del siglo XIX que necesitaban estar incluidos y luego a los que en el siglo XX recibieron influencia de éstos. El Marqués de Sade es el patriarca, Baudelaire el fundador del género, Edgar Allan Poe está asentado en un lugar donde destaca su creatividad maldita, El perro andaluz

representativos. —De ellos, ¿hay alguno que sea el que ha impactado más, del que te sientas más cercano? —Baudelaire y Artaud; intelectualmente quien me desconcierta más es el Marqués de Sade: Postula un sistema ético tan sumamente insólito y tan firmemente sólido, que es difícil de pensar en éste. Tardaremos mucho tiempo

Mario Campaña

Los poetas malditos

AlejAndro AlvArAdo

define es que todos ellos postulan una moral diferente. Su literatura, por cierto, es gran literatura.

Siempre!

es un diabólico homenaje que Salvador Dalí y Luis Buñuel rindieron a lsidore Ducasse, el paso de Rimbaud por el infierno no podía faltar, Antonin Artaud fue una especie de mártir justiciero. La influencia de W i l l i a m Burroughs y de C h a r l e s Bukowski es vasta en la cultura contemporánea, Jim Morrison es el único intelectual en la esfera del rock y Leopoldo María Pa nero es una figura muy singular. Escogí a los autores más

en asimilarlo. Sade se comparó una vez con Galileo Galilei: “Galileo fue sentenciado por haber descubierto los misterios del cielo; a mí me atacan por haber descubierto los misterios de los hombres”, dijo. El Marqués investigó mucho la vida sexual, las aberraciones, las enfermedades mentales, las costumbres de la antigüedad, a las clases sociales de la Edad Media. Indagó en su propia vida y en sus propias enfermedades mentalessexuales. Su material es de primera mano. Pensó mucho acerca de la vida secreta del hombre. Dijo: “yo he hecho lo que hacen los otros, pero éstos no lo dicen”. Los poetas malditos ponen sobre la mesa las cartas ocultas. Cuando yo abordo este tema lo que busco es referirme a lo que los hombres son capaces de hacer, a lo que tienen

dentro de sí, a los instintos y las pasiones. Los poetas malditos no matan a nadie, pero el crimen está en ellos. —¿Cuál es la importancia de la poesía maldita, su influencia en la literatura? —No solamente en literatura, sino en toda nuestra cultura ejerce una grandísima influencia. Se ha dicho que interviene en el modelamiento de la sensibilidad moderna. Lo que nosotros somos hoy también se debe a ellos, a esa cultura. Los escritores malditos generaron un pensamiento tan radical que influyó e inspiró a diferentes movimientos sociales, y tuvo consecuencia en la modificación de las relaciones de las sociedades, de las relaciones entre hombre y mujer, de las relaciones sexuales y de las relaciones de género. Todo movimiento contracultural, en los años sesenta y setenta, en Estados Unidos y en París en el 68, tuvo como fuente de inspiración a la literatura maldita, cuya influencia se extendió hasta la sociedad actual. En gran medida, somos herederos de esta cultura, hemos adoptado una parte que proviene de este género literario; además, la obra de estos escritores sigue siendo fuente de inspiración, incluso sus vidas, aunque no nos atrevamos a seguir su modelo. Su obra sigue siendo una cierta guía moral, hasta cierto punto, porque lo demás nos da miedo. 13 de julio de 2014

• 83


L

eer a la poeta chihuahuense Susana Chávez (1974-2011) muy anteriores a su cruel desenlace, erizan la piel, aun sin los antecedentes de lo que habría de acontecerle. Fue la primera en pronunciar la sencilla pero contundente frase de batalla contra los feminicidios de Ciudad Juárez: “Ni una más”, y pieza fundamental del movimiento que sigue en pie de lucha en defensa de víctimas y familiares afectados. De alguna manera, leyendo sus poemas, se advierte que Susana intuía que sería “otra más”, porque el modus operandi de quienes la violaron y asesinaron por asfixia, sin siquiera saber quién era ella, sólo por el hecho de ser

Elizabeth Cazessus

nal mensaje: “Las mujeres siempre tienen la culpa… las mujeres se merecen todo lo malo que les pasa”. Su asesinato conmovió a toda la sociedad mexicana, no nada más a “la comunidad bohemia”, como afirmó en su momento un visitador de la Comisión de Derechos Humanos… y por supuesto se le sigue echando de menos y su obra ha cobrado otra dimensión. A nadie sorprende que pase de creadora a musa, y de hecho, me atrevería a afirmar que ha inspirado del mejor poemario, a la fecha, de una prolífica y multigalardonada poeta: Elizabeth Cazessús: Hijas de la ira (Nódulo Ediciones, Tijuana, Baja California, 2013). Estoy convencida que, donde quiera que Susana se encuentre, eligió a la poeta a través de la cual dejar fluir su ira, porque no la imagino víctima pasiva, y debe sentirse feliz y en paz ante el hecho de que de sus gritos haya brotado la poesía. Los versos de Elizabeth Cazessús estimulan estéticamente pero, asimismo, dejan temblando al lector, más de indignación que de miedo. Señala Elizabeth en el prólogo que desde niña, cuando empezó a cultivar el hábito d e escribir diar i o s , descubrió que las palabras pueden llegar a morder… y leyendo Las hijas de la ira comprendemos exactamente a qué se refiere: “Si esta boca no dijera lo que siente,/ si no expresara lo que lloro,/ si callara lo que pienso…/ ¿Cómo podría formar

Hijas de la ira EvE Gil

mujer, no nos deja lugar a dudas de que se trató de un feminicidio: La saña por la saña. Perpetrado por unos asesinos casi niños que h a n aprendido que el cuerpo femenino fue hecho para su exclusiva diversión, cualquiera que sea su noción del término. A eso habría que agregar la inefable misoginia de quienes pretenden justificar lo injustificable: “Susana estaba bebiendo con sus asesinos”, afirmó el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Carlos Manuel Salas. No tan sublimi84 •

13 de julio de 2014

el pensamiento que inflama/ el fuelle de la pasión que sangra y perece/ con una bolsa de plástico en la cabeza?/ En esta casa, conjuro el tiempo,/ juzguen ustedes,/ si este legado de huesos, carne y sangre/ no tiene derecho de invocar/ a las hijas de la ira”. La poesía de Hijas de la ira no se refiere a unos verdugos concretos. Jamás alude a ellos, mucho menos los nombra. El verdugo de Susana y de todas las mujeres que como ella han sido juguete en manos de enfermos, es nuestro sistema político y judicial, más enfermo aún, sumado a una tradición ya demasiado larga de crianza machista y misógina que, a su vez, forma a quienes hacen “la ley” y a quienes la violan a sabiendas de que llevan las de ganar… y así será mientras la indignación quede en discursos huecos y proselitistas, salpicados de lugares comunes. Elizabeth remarca esto en su poema “Los indignados”. Todos estamos indignados, parece decir. Los medios masivos nos indican cómo debemos sentirnos; nos dan permiso de llorar por cada muerta, cada vez que una mujer es asesinada por el simple hecho de ser mujer. Azuzan nuestro odio por los asesinos… porque así debe de ser. Incluso en este terreno es difícil distinguir a un indignado genuino de otro Siempre!


C

uando a cualquier lector se le que incluso se dice indighabla de novela policiaca o nado. No es para menos, detectivesca, llena de intrigas, cuando contemplamos a algún escritor que ha tensión narrativa, violencia, crímenes, adquirido notoriedad gra- amenazas de muerte y demás situacias a su proselitismo pro- ciones extremas, con toda seguridad justicia, al tiempo que per- se figura un mundo casi totalmente manece cómodamente masculino, con un detective o policía instalado en la nómina de inteligentes que resuelven casos en ese mismo gobierno al que medio de mitológicos “descensos a increpa: ¿Hasta qué punto los infiernos” y pruebas de todo tipo, un performance nace de la con la ansiedad que conllevan tales indignación real, y hasta conflictos. Patricia Valladares ha roto qué otro se convierte en el el esquema tradicional de este tipo de pretexto ideal para un luci- novelas en Tan frío como el infierno. miento ególatra? “Los indignados En principio, la figura del detective es hacen foros culturales,/ promueven aquí femenina y protestas masivas,/ hacen de su se llama Milena, movimiento una verdad/ que luego exagente judicial será traicionada por la mafia./ Los que recibe su priindignados están locos y son fieras/ y mer caso como se lamen heridas y se justifican/ Y chi- detective privada. llan y sonríen, son legionarios de Dividida en 16 Cristo,/ Y árboles con sus hojas en capítulos, la novela llamas”. de Patricia se Las palabras muerden. Pero para caracteriza sobre que muerdan no deben tener la míni- todo por su agilima sombra de contradicción. La dad narrativa. Los temas no se desvinindignación no es algo que se lee: es culan del contexto en que ha vivido algo que se siente, y la de Elizabeth nuestro país desde hace ya mucho salta de sus versos hasta nuestra tiempo: violencia, corrupción, intereses cara; es un grito no tan contenido personalistas en las altas esferas de que, sin embargo, no se propone ser poder, descomposición social... La obra políticamente incorrecto para deleite se abre de hecho con una estampa titude unos cuantos. La última intención lada “Casa de seguridad”, donde se nos de Elizabeth Cazessús en Hijas de la describe el secuestro de Eloísa en trece ira, por hermosa que sea su poesía, líneas. Luego descubrimos que Eloísa, es deleitar, agradar, embellecer. corresponsal de guerra y activista, llegó Exhibe una situación en forma inu- a considerar el cuerpo de las mujeres sualmente explícita para tratarse de como “un territorio de guerra”. un poema y no se restringe a los Desde el primer capítulo, hechos policiacos: va más allá. “Territorios de guerra”, el flujo narratiExplora una sociedad enferma donde, vo nos atrapa (nos secuestra) y nos en este caso específico, lo único res- lleva del Starbucks del Ángel de la catable es la poesía como vía de Independencia (¡oh, paradoja: una expresión: “Temo encontrar las pala- trasnacional confronta nuestra bras rapaces:/ animales depredado- supuesta Independencia!), al res que hoyan la piel/ de tus niñas exi- Aeropuerto de la capital, pasando por liadas”. Berlín, Oaxaca y muchos otros luga-

res, incluidos hoteles y departamentos (el de Milena Ruiz es quizás el más recurrido). Sin ser novela “feminista”, rompe definitivamente con el lugar común que la cultura machista nos ha otorgado de la mujer. No sólo apreciamos el papel de la fotógrafa de guerra secuestrada y el de la detective, sino también el de una secuestradora. En realidad, el núcleo del conflicto descansa en el secuestro y sus implicaciones en todos los niveles, pero sobre todo en el seno de lo que uno de los personajes califica como “país del ya merito”. Sólo oímos, en efecto,

Patricia Valladares

Tan frío como el infierno

Siempre!

Juan antonio Rosado

“ya merito ganamos” o “ya merito desaforamos al gobernador de tercera, ya merito se organiza una nueva revolución”. Aquí nada pasa y la indignación del pueblo tan sólo alcanza “para que organicen marchas de protesta”. Mientras tanto, en este país, “con el primer lugar en secuestros”, la detective Milena podría hacerse rica con casos más interesantes. Patricia Valladares, Tan frío como el infierno. Planeta, México, 2014; 237 pp.

13 de julio de 2014

• 85


Teatro

E

l próximo 30 de noviembre, se celebrarán los primeros 160 años del nacimiento de Óscar Wilde (1854-1900). Del autor de El retrato de Dorian Gray su teatro es lo más socorrido hasta la

Monsiváis en alguna de sus disquisiciones, aseveró en relación al también poeta conocido como El hombre del clavel verde: “a los cien años de su muerte, Wilde sigue siendo nuestro contemporáneo. Su tragedia es el gran abono de la tolerancia, y la vigencia de su obra no depende de las circunstancias de su vida, así ya sean vida y obra indesligables”. Y, en efecto, por ejemplo, en lo que concierne a su teatro, la vigencia wildeana es inquebrantable y suscintamente incisiva. La veta

existencia, en su sinf ó n i c a Epístola: In cárcere et vínculis: De profundis, según la profusa y sensible traducción de José Emilio Pacheco); señala paradójicamente su feliz anhelo libertario, explícito en sus relatos y poemas infantiles o su iconoclasta sentido de la sátira política y social, con ese humor a todas luces incombatible. Todo ello constituye una suma de caracteres que dan la tónica de por

A 160 años de su nacimiento

Esplendor de un drama: Óscar Wilde Gonzalo Valdés Medellín

fecha, aun cuando de manera un tanto cuanto limitada, sean sólo unos títulos los que se le difunden: Salomé, Un marido ideal, La importancia de llamarse Ernesto... Pero novelas como ...Dorian Gray, El crimen de Lord Arturo Saville o cuentos como “El ruiseñor y la rosa”, “El príncipe feliz” o “El gigante egoísta” continúan y continuarán prefijando lo mejor de la cultura literaria contemporánea. Por ello mismo, Carlos 86 •

13 de julio de 2014

poética de Salomé, su fiereza erótica, mística y metafísica, convierten a dicho poema dramático en la obra más perfecta del autor, así como, en la novela, El retrato de Dorian Gray; o en el ensayo El retrato de Mr. W. H., La decadencia de la mentira y El crítico como artista constituyen modelos nunca superados por la imaginación y la escritura. Su crítica a la hipócrita moral victoriana (que posteriormente se torna en una dolorosa reconvención de la

qué, a la fecha, Óscar Wilde es un clásico. Su martirologio, asumido con enorme y estoica valentía, serviría de base para muchas de las luchas de independencia sexual que se desarrollaron durante el pasado siglo (y de ahí la importancia de emprender relecturas renovadas de libros como El alma del hombre bajo la sombra del socialismo o de la explosiva y lúbrica Tèleny, novela de pornográfico homoerotismo, que se emparienta en

forma, fondo y contexto a la no menos convulsiva Las once mil vergas de Guillaume Apollinaire). Quizá sin el sacrificio de Wilde, escandaloso, por tan injusto e ignominioso, sería difícil hablar de tantos avances que en materia sexual (homoerótica ante todo), estética e ideológica ha ido librando nuestro arte literario. Tal vez, como él bien expuso en ...De profundis, el mayor anhelo de todo artista es verse inmolado como Jesucristo en aras de la salvación de los demás. Y desde luego, vista así, su tragedia habrá servido de algo y sirvió, y sirve a los hombres y mujeres de hoy. Convertido en “Sebastián Melmouth” (en homenaje al escritor irlandés Charles Maturin y a su novela Melmouth, el errabundo), y haber renunciado a su nombre para convertirse sólo en ese pseudónimo, “Sebastián Melmouth”, Wilde acabó sus días, dejando tras de sí su propia identidad. Fue otro. Sus amores y pasiones lo condujeron a perder la vía y encumbrarse en lo errante... Pero ello no fue en vano. Gracias a lo errante material y al vagabundeo espiritual, el escritor halló el camino Siempre!


hacia la inmortalidad, misma que lo convierte hoy, más que nunca, en un subversivo de la contemporaneidad y en un autor tan inagotable, como ejemplar. Así pues, a 160 años de su nacimiento, la pregunta se impone: ¿Qué pasó con Óscar Wilde? Y una de las muchas respuestas que encontramos, puede servirnos de referencia: Vive. Jamás hemos estado sin Wilde, porque Oscar Wilde se nos entregó desde el primer momento de su confrontación con la Historia y la misma Historia nos lo ha regalado una y otra vez como uno de los ejemplos más lúcidos del humanismo, el arte y la pasión por la vida, esa que Óscar Wilde supo vivir sin tapujos, desde el teatro, desde las letras, emergiendo una y otra vez de la poesía de por vivir, descendiendo la gran escalinata de la inmortalidad para encontrarnos hoy a todos nosotros, amándolo, admirándolo, vislumbrándolo y leyéndolo como siempre: luminoso y aleccionador; genio y revolucionario; esplendor de un drama —bien ha dicho el escritor español Luis Antonio de Villena— es­plendor­ de­ un­ drama en donde la mentira es verdad al mismo tiempo. Óscar Wilde nunca estuvo lejos de los habitantes del siglo XX y no lo estará de los del XXI, porque su vigencia es inquebrantable. Siempre!

D

Comunicación

esde hace años nuestra subcultura de la corrupción ha ido creciendo hasta hacerse una práctica en los ciudadanos, sobre todo con respecto a sus autoridades. El soborno, la mordida, el embute son como lacras pegadas a la piel de nuestra vida cotidiana. En lo que se refiere a la percepción sobre la corrupción, México ocupa el lugar 106 sobre 177 países en el Índice de Percepción de la Corrupción 2013, creado por Transparencia Internacional. Pero los mexicanos no somos menos drásticos cuando se nos pregunta sobre su percepción de la corrupción entre las instituciones del país: 8 de cada 10 percibe a la policía como el sector social más corrupto, seguido de los partidos políticos, con el mismo número, y los ministerios públicos, con 7 de cada 10 encuestados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La reciente difusión de la Encuesta de Calidad e Impacto Gubernamental (ECIG) deja muchas cosas en claro en lo que respecta a los niveles de corrupción que se han alcanzado en el país. Por ejemplo, que 12.1 por ciento de la población mexicana ha tenido una experiencia de corrupción cuando realizaba algún trámite oficial o gestionaba un servicio público. La familia, con 17.5 por ciento, los vecinos, con 19.6 por ciento, y los compañeros de trabajo con 26.5 por ciento, son las instituciones sociales mexicanas que vemos con menor influencia de la corrupción, lo cual significa que los mexicanos seguimos creyendo en la bondad de las instituciones primarias. La encuesta arrojó otros datos muy importantes para evaluar tanto la gestión gubernamental como las políticas de choque que tendrían que implementarse toda vez que la corrupción se ubica en el tercer lugar de los problemas que preocupan más a los mexicanos, con 48.5 por ciento, sólo detrás de la inseguridad y delincuencia que alcanzó 70.4 por ciento y el desempleo que registró 51 por ciento. Sin embargo la ECIG no pretendió medir la

corrupción en todo el país sino aquella que enfrentan los ciudadanos mexicanos cada vez que van a una ventanilla de gobierno a hacer un trámite, solicitar un permiso o pagar alguna contribución. La tasa de población que cree o ha escuchado que existe corrupción en los trámites, solicitudes de servicio o en los servicios que realizó durante 2013 es de 47 mil 604 por cada 100 mil habitantes, es decir, 47 por ciento “que cree o ha escuchado que existe corrupción en ese conjunto de trámites”. Una tasa lo suficientemente alta como para encender los timbres de alarma, pero no así en México, donde parece ser que se ha institucionalizado. Por otro lado, la tasa de población a quien

¿Y si ya le paramos a la corrupción? Jaime Septién “algún conocido le refirió que había corrupción en los trámites y servicios que realizó durante 2013” es de 31 mil 990 por cada 100 mil habitantes, es decir, 31 por ciento de la población. En el estudio general sobre percepción de corrupción de Transparencia Internacional, México se ubicó el año pasado en la última posición de la tabla entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), por debajo de países como Italia y Grecia. En este tema, México obtuvo en 2013 la misma puntuación que en 2012. Por lo demás, la diferencia entre el país mejor ubicado en América Latina (Uruguay, en la posición 19) y México, es de 87 posiciones. Nada de que enorgullecernos. Y una enorme campaña que tendría que emprenderse desde los tres niveles de gobierno y los medios de comunicación para erradicar esa práctica que cuesta millones de dólares al año al bolsillo del ciudadano común. Quizá jamás se emprenda, porque gobierno y medios son los que mayormente la prohíjan. 13 de julio de 2014

• 87


G

abriel Figueroa (Ciudad de México, 1907-1997) fue toda una institución en el cine mexicano, donde destacó su gran labor como cinefotógrafo. Participó en más de doscientas películas e hizo mancuerna con excelentes actores y directores, entre ellos: María Félix, Pedro Armendáriz, Dolores del Río, Andrea Palma, Arturo de Córdova, John Huston, John Ford, Luis Buñuel y Emilio El Indio Fernández. El año pasado se le rindió homenaje en Los Ángeles, California, con la exposición Bajo el cielo de México: Gabriel Figueroa, arte y cine, cuya sede fue el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), organización que se coordinó con el CoNACuLtA, Fundación televisa y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) para tan magno evento. Como complemento de dicha exposición se lanzó el libro homónimo, coeditado por turner y las citadas instituciones. En esta obra consta de textos breves —casi todos de la autoría de Claudia Monterde— y abundantes imágenes (la mayoría, en blanco y negro), que muestran el inigualable estilo que Figueroa logró forjar. Como bien apunta Rafael tovar y de teresa, presidente del CoNACuLtA: “El poder de evocar imágenes y otorgarles una fuerte carga simbólica a través de la composición en profundidad, la iluminación en claroscuro, las sombras expresionistas y los medios tonos, definen el incomparable estilo visual de Gabriel Figueroa” (p. VIII). Así, lo onírico, el crudo realismo, lo rural, lo urbano, lo sensual y lo abyecto se entrelazan en unas imágenes que alcanzaron su máximo esplendor en la Época de oro del Cine Mexicano, en que se glorificaba el nacionalismo. Prueba ferviente de ello fue la excelente dupla que formó con El Indio Fernández,

da Vinci, en el que se inspiró para analizar la atmósfera y utilizar los filtros que le confirieron profundidad visual a los denominados cielos Figueroa” (p. 54). Figueroa mostraba una gran predilección por captar close-up o panorámicas que persisten en el imaginario colectivo nacional y extranjero. Cito dos títulos, ambos protagonizados por La Doña, donde se hace uso de una y otra: Enamorada (1946) y Río Escondido (1947), bajo la dirección de El Indio. Es un enorme regocijo toparse con estas imágenes, verdaderamente icónicas, y descifrar las claves detrás de esta genial obra. Así, asoman personajes revolucionarios, rituales fúnebres, edificios emblemáticos, paisajes majestuosos, seres en situaciones-límite, tradicioElEna MéndEz nes arraigadas… Figueroa fue nominado al oscar en 1964 por La Noche de la Iguana, película dirigida por John Huston y protagonizada por Richard Burton, Ava Gardner y Deborah Kerr. La Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas lo honró con 16 premios Ariel, así como un Ariel de oro en 1987.

con quien realizó 24 filmes, donde captó imponentes paisajes inspirados en el muralismo, entonces en boga. Figueroa debutó como cinefotógrafo en Allá en el Rancho Grande en 1936, cinta que gozó de un éxito inusitado, pero hasta 1943, con Flor silvestre —dirigida por El Indio— que realmente consigue un sello propio: “(…) encontró la piedra angular de un estilo que, cimentado en la perspectiva de la cámara, en la generación visual de la escena y en el ritmo y la temporalidad

Gabriel Figueroa, arte y cine

88 •

13 de julio de 2014

de las imágenes, siempre se pretendió subversivo. Más allá de ser una mera estetización de las imágenes, es una postura política que se hace patente con el transcurso del pensamiento que desencadenan” (p. 38). tal parteaguas marcó el célebre cinefotógrafo que hasta se habla de un estilo Figueroa, consistente en un “diálogo múltiple con el expresionismo alemán, el cine de Eisenstein o la fotografía de su maestro Gregg toland; con los medios tonos de Vermeer, los claroscuros de Rembrandt, la perspectiva de Velázquez, la fuerza y la textura del grabado mexicano o el tratado de Leonardo

elcuerpodeldelito@gmail.com Claudia Monterde, Bajo el cielo de México: Gabriel Figueroa, arte y cine. Editorial turner / CoNACuLtA / AMPAS / LACMA / Fundación televisa (colección Artes Visuales), Pasadena, 224 pp.

La Cultura en México

Director: Ignacio Solares

Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3187

13 de julio de 2014

Siempre!



REtRato hablado Roberto Saviano y su radiografía del narcotráfico

Fotografías: Wikipedia.org (Ficha biográfica “Roberto Saviano”)/Anagrama

cerocerocero, periodismo, investigación y literatura

El ensayista italiano

RobERto GaRcía bonilla

A

hora se vive en México un estado de normalidad respecto de la violencia que ha provocado la industria del narcotráfico y la compleja pugna intestina entre las organizaciones que manejan de manera ilegal producción, transporte, distribución y venta de drogas, y también de armas; sin éstas sería imposible el funcionamiento y el preciso abastecimiento de los productos dentro de una ilegalidad asimilada, cuyos costos ya no alarman a los representantes del Estado mexicano, más allá de la estadística, cuyas cifras desde el gobierno actual han dejado de difundirse de manera enfática, precisamente para diluir el 90 •

13 de julio de 2014

alarmismo entre los distintos sectores de la sociedad.

cifras de la muerte

Lo cierto es que las muertes alrededor del narcotráfico no han disminuido respecto del sexenio anterior. A principios de este año, el 15 de febrero, el secretario de Gobernación señaló que durante el sexenio de Felipe Calderón se sumaron 60 mil muertes como producto de las luchas entre los cárteles. Las cifras son imprecisas, pue-

den variar mucho. Un mes después, el 12 de marzo, el periódico Excélsior publicó que, según el grupo parlamentario del PRI en el Senado, el segundo sexenio panista dejó 121 mil muertos. La precisión no se sabrá nunca y, por sí misma, tampoco es esencial. Uno de los riesgos de las estadísticas como elemento de análisis es que no se contextualicen dentro de un suceso, problema o conflicto y menos aún se analicen; lo usual, sobre todo en los medios de comunicación, es que se interprete sin analizar. Las valoraciones han dibuSiempre!


jado la violencia que se respira en México como horror, brutalidad, barbarie, en un país donde —se repite ya sin la conciencia de las palabras— ha desaparecido el Estado de derecho, lo cual es tan grave como la violencia.

El capo Félix Gallardo

En CeroCeroCero el escritor y periodista italiano Roberto Saviano (Nápoles, 1979) revela cómo el mercado de la cocaína se transformó a partir del momento en que Pablo Escobar cede a mediados de los años ochenta, por necesidad, la distribución de su producto al gran capo mexicano Miguel Ángel Felix Gallardo, creador de los cárteles en México; los cárteles, entendidos como grupos que negocian coca, capitales y su distribución. Entonces todo empezó a cambiar, el distribuidor superó en importancia al productor. Los territorios de transporte se ampliaron y la lucha por controlar las rutas apareció y se recrudeció en medio del ejercicio de un Estado de facto dentro de un Estado cuyos poderes (municipal, estatal y federal) están cada vez más diezmados, superados y, también, alimentados. El mercado de las drogas en México hoy, a decir del escritor italiano, representa entre 25 mil y 50 mil millones de dólares, mientras que el negocio de la cocaína a nivel global se extiende hasta el valor de 400 mil millones de dólares anuales. Tras siete años de investigación, llega a espacios minúsculos y obscuros y nos revela cómo los capos mexicanos se repartieron los territorios desde que el el Padrino Felix Gallardo los designó durante una reunión solemne, festiva en un complejo turístico en Acapulco a finales Siempre!

de los años ochenta: Caro Quintero, Carrillo Fuentes, García Ábrego, Arellano Félix, Guzmán Loera y Zambada García. Sabemos cómo la coca baña el dinero y ha creado una economía que alimenta muchas industrias, bancas y Estados en todo el mundo. Periodismo, investigación y un fino estilo literario se funden.

Quien no conoce México…

Con escritura ágil, el anecdotario es digno de una recopilación de nudos narrativos de una saga mezclada con vulgares historias de enredos. Saviano, sin un ápice lapidario, anota: “Quien no conoce México no puede entender cómo funciona hoy la riqueza de este planeta. Quien ignora a México no entenderá nunca el destino de las democracias transfiguradas por los flujos de narcotráfico […], no sabe cómo el olor del dinero criminal puede convertirse en un olor ganador que poco tiene que ver con el tufo de muerte, miseria, barbarie, corrupción”. Al leer CeroCeroCero (que significa el grado mayor de la cocaína) del mismo modo que sucede con Campo de guerra, de Sergio González Rodríguez, el lector, entre tantas interrogantes, puede preguntarse, ¿cómo es posible que todo esté documentado con tal precisión y sea de dominio público sin que ningún sector de la sociedad se plantee que el estado de cosas debe cambiar? ¿Cuántos lustros pasarán para que México deje de vivir, de facto, en una guerra civil permeada por la sordina de la información sobrepuesta, manipulada y descontextualizada por los medios de comunicación que prefieren diseñar el esperpento de

esa guerra: fotografías y videos que ya son parte de nuestro imaginario mortuorio? Tiene razón Saviano: “Las mafias no temen a los escritores; temen a los lectores”. El ensayista italiano abandonó su país en 2008, luego de que el clan Casalesi lo amenazara de muerte. Él reveló al mundo la organización,

estructura y funcionamiento de la Camorra, asentada en la Campania en la novela Gomorra (2006) de la cual se han vendido más de diez millones de ejemplares en más de cincuenta países. Y Cero CeroCero está dedicado a los carabineros de su escolta.

Roberto Saviano, CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo, México, Anagrama, 2014. 13 de julio de 2014

• 91


CharLas dE Café

Fotografía: Cortesía Suma de letras

Estamos enganchados en nuestro papel de víctimas.

Laura EsquivEL/Autora de A Lupita le gustaba planchar

Tenemos un grave conflicto de autoestima nacional EvE Gil

D

iez años le llevó a Laura Esquivel escribir A Lupita le gustaba planchar (Suma de letras, México, 2014), novela con muy pocos puntos en común con la celebérrima Como agua para chocolate, como podrían ser las actividades consideradas “femeninas” elevadas a rango de poderes: cocinar, en el caso de Tita; 92 • 13 de julio de 2014

planchar y bordar en el de Lupita. Fuera de ese detalle, esta nueva novela de Laura Esquivel es la antítesis de aquella que la convirtió en la escritora mexicana más famosa y traducida del mundo. “Lupita es «antiheroína» según los estereotipos impuestos por las telenovelas de Televisa —señala la siempre sonriente autora— pero para millones de nosotros será vista como una he-

roína de la vida real. Tita, por ejemplo, era un objeto propiedad de su madre, que siendo mujer representa lo peor de la sociedad patriarcal, mientras que Lupita es una víctima del sistema socio-político, como lo es una gran mayoría”.

La trama Empecemos por señalar que A LuSiempre!


pita le gustaba planchar es un thriller, y Lupita, una mujer policía chacha parrita y regordeta cuyo tratra bajo consiste en hacerhacer se de la vista gorgor da, subsub estimada por quienes la rodean —excepto su querida amiami ga Celia— se verá envuelta en una insosinsos pechada vovo rágine, cuancuan do asesinan a un delegado político al que ella tiene por misión escolescol tar, y tanto el asease sino como el arma parecen no haha ber existido nunca. Todo empieza a coco brar sentido cuando Lupita, experta planplan chadora, se percata de que la camisa de la víctima tiene una arruga en el cuello que no estaba allí por la mañana. Aunque Laura Esquivel siempre se ha caracterizado por ser una mujer dulce y amable, el éxito y la madurez, así como vivencias tan felices como dolorosas, la han nimbado de una luz muy particular que se advierte en sus libros más recientes, en los que ha tendido un puente directo con sus lectores, confesándose ante y, a su vez, permitiendo a estos acceder a ella como una amiga. Mi impresión es que A Lupita le gusta planchar, thriller y todo, sigue esa misma dinámica, porque Lupita es uno de esos seres que tendemos a Siempre!

despreciar, cuando menos, a ignorar, y Laura extrae de ella una serie de dolores y virtudes que nos orillan a ver con otros ojos, no solo a Lupita-personaje, sino a otras mujeres semejantes. Uno de los detalles más comentados de la noticia de la muerte del delegado, es que la mujer policía encargada de escoltarlo se hizo pipí del miedo, y eso provoca en uno de esos hipermaquillados lectores de noticias de televisión un comentario que nos resultará harto familiar: “eso pasa por poner a las chachas de policías”.

Papel de víctimas “A nosotros se nos impuso un estilo de vida que pocos se atreven a cuestionar —señala la también política y activista social— y aunque los combatamos, se nos quedan en el subconsciente. A Lupita, por ejemplo, le indigna que las muchachas indígenas abandonen sus atuendos y asuman el estilo de vestir de las chicas de la ciudad, aunque no vaya con ellas. A continuación introduzco una especie de «breviario cultural», que están por toda la novela, donde hablo de cuando a los indígenas de la Colonia se les castigaba por no vestir como españoles. Tenemos un grave problema de autoestima nacional. Malinche representa a la madre; Cortés, al padre. Se supone que ella es la traidora y él el asesino. Pero ella no fue traidora, como varios historiadores han dejado asentado recientemente, y yo misma la abordo en uno de mis libros más recientes, Malinche”. Otro de esos “breviarios” tiene relación con el alcoholismo, porque Lupita lo padece. Señala Laura: “Me interesaba mucho abordar el tema del alcoholismo, porque somos hijos de generaciones y generaciones de alcohólicos. Está demostrado que gran parte de los políticos del mundo, que toman

decisiones que nos perjudican, padecen este problema. Antes de llegar los españoles a México, alcoholizarse era un delito que se castigaba con la muerte; se interpretaba como la entrega a un dios ajeno. La ingesta solo se permitía para fines rituales, a personas mayores de cincuenta años”. “Nos quedamos enganchados —prosigue Laura— en nuestro papel de víctimas y nos resignamos a que no hay posibilidad de redención, pero Lupita, que empieza siendo precisamente todo eso, en parte porque ella misma se lo impuso —carga un pesado fardo sobre su conciencia— termina comprendiéndolo en carne propia, sin ser intelectual. Para elaborar al personaje trabajé como lo que yo llamo «mi espejo negro», es decir, mis propias adicciones y culpas”. Laura trabaja con personajes que son, en sí mismo, estereotipos de nuestro entorno, no solo Lupita, también la “Mami”, líder de los vendedores ambulantes y contraparte de Lupita; los políticos corruptos, los funcionarios endurecidos que descubren, de pronto, que también tienen su corazoncito. Pero el gran acierto es que les brinda identidades muy particulares que los salvan de la caricatura. “Yo vengo del teatro —explica Laura— y para mí es muy importante la estructura dramática. Elegí lo que le gustaba hacer a Lupita para mostrar su enfermedad emocional, su obsesión por la perfección con el planchado. Considero que cada uno de nosotros hace su biografía a través de lo que le gusta hacer, pero también a través de lo que evita.” Laura no tiene empacho en revelar que le prestó su novela a su muchacha para que le diera su opinión, y la primera sorprendida fue ésta. Pero al final, la joven sirvienta leyó de cabo a rabo la novela, y ese fue gran motivo de orgullo para la escritora. 13 de julio de 2014

• 93


ciencia

Violaciones a la ética y los derechos humanos

La otra cara

L

René anaya

as redes sociales como Facebook y Twitter han permitido difundir información oportuna y veraz de acontecimientos que de otra forma habrían sido censurados por los gobiernos. Desde esa perspectiva, su aparición ha posibilitado frenar las conductas autoritarias de regímenes militares y de algunos que se autonombran democráticos. Sin embargo, no se debe olvidar que la mayoría de estas redes sociales tienen como principal finalidad obtener ganancias por medio de la venta de sus espacios a empresas, para hacer llegar su publicidad de productos y servicios a consumidores potenciales, por lo que pretenden influir en los estados de ánimo de los usuarios.

Una red de manipulaciones Ese objetivo se puso de manifiesto el 17 de junio pasado, cuando la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés) publicó el artículo “Evidencias experimentales de contagio emocional a escala masiva a través de redes sociales” (“Experimental evidence of massive-scale emotional contagion through social networks”), de Adam 94 •

13 de julio de 2014

(fea) de Facebook

D. I. Kramer, miembro del equipo de ciencia de datos básicos de Facebook, James E. Guillory, de la Universidad de California en San Francisco y Jeffrey Hancock de la Universidad de Cornell. En ese trabajo se informa que en la semana del 11 al 18 de enero de 2012, se manipuló la información enviada a 689 mil 3 usuarios en habla inglesa, con el propósito de averiguar si es posible manipular las emociones y sentimientos por contagio emocional. Durante esos días se estudiaron cerca de tres millones de mensajes que contenían unas 122 millones de palabras, de las cuales cuatro millones se consideraron positivas y 1.8 millones se clasificaron como negativas. Esos mensajes se ocultaron o sobreexpusieron a los usuarios para observar su reacción. “El experimento ─han aceptado los autores del artículo─ manipuló el grado en que las personas fueron expuestas a expresiones emocionales en su servicio de noticias […] Estos resultados indican que las emociones expresadas por los demás en Facebook influyen en nuestras propias emociones, lo que constituye una evidencia experimental del posible contagio a esca-

la masiva por medio de las redes sociales”. De esta manera, se puso de manifiesto que quienes manejan el servicio de noticias de las redes sociales pueden hacer objeto de sus experimentos psicológicos a millones de usuarios, sin que ellos hayan dado su consentimiento expreso.

no me gusta

El neurocientífico Antonio Damasio, de la Universidad del Sur de California, ha puntualizado que la manipulación de las emociones es muy común, pero “eso no autoriza a los investigadores a llevar a cabo experimentos sin el consentimiento adecuado. No se me ocurre ninguna excusa para este comportamiento y no hay manera de condonarlo”. Los directivos de Facebook lo han tratado de hacer, ya que han señalado que este tipo de investigaciones permite mejorar su producto y han advertido que “es preocupante cuando vemos una legislación que puede sofocar este tipo de innovación”, probablemente en referencia a la investigación que ha iniciado la Oficina del Comisario de Información del Reino Unido. Pero más allá de la presunta transgresión a las leyes, lo que no Siempre!


está a discusión es que se han violado los principios éticos de la investigación en seres humanos, que desde hace más de 50 años deben regir a todo tipo de experimentación en personas. La Declaración de Nuremberg de 1947, la Declaración de Helsinki de 1964 y, más recientemente, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de 2005, establecen que toda investigación con personas debe hacerse con el consentimiento informado y voluntario, además de que se debe explicar claramente en qué consistirá el experimento y cuánto durará. Estos principios éticos universales no han sido llevados a la práctica por Facebook, aunque argumenta que en la aceptación de sus reglas advierte que la información que recibe la puede utilizar “para operaciones internas, incluidos la solución de Siempre!

problemas, el análisis de datos, la investigación y el desarrollo y la mejora del servicio”. Lo que no menciona es que también manipula la información y convierte en conejillos de Indias a millones de usuarios, en aras de la innovación (la nueva deidad, mal entendida por supuesto, de los neoliberales tecnócratas). Por esta razón, sorprende que en la polémica por este trabajo de manipulación no se hayan esgrimido los preceptos éticos de la investigación en seres humanos, que evidentemente han sido violados y se siguen violando, a pesar de los millones de “no me gusta” de los usuarios. reneanaya2000@gmail.com 13 de julio de 2014 •

95


salud Gabriel Gutiérrez

E

l café es una de las bebidas más populares y de mayor consumo en el mundo. Hoy no solamente nos proporciona el gusto de saborearlo, sino que puede darnos importantes beneficios para mantener la salud, incluyendo la del aparato digestivo. Se ha referido que algunos consumidores de café presentan síntomas de irritación gástrica la cual puede ser causada por un incremento en la secreción ácida del estómago. Sin embargo, a nivel celular en el estómago la secreción ácida es controlada por la misma actividad celular asociada con los genes y la presencia de ciertas proteínas y que los padecimientos indicados pueden resultar de la presencia de Helicobacter pylori, de alguna infección, del consumo excesivo de alcohol e incluso ser consecuencia del tabaquismo. Los síntomas mencionados eran atribuidos a la cafeína, a los ácidos clorogénicos y a otro tipo de sustancias presentes de manera natural en el café y de las que se ha dicho que pueden irritar la mucosa gástrica, aunque sin evidencia científica fuerte para sostener esta afirmación. Recientemente, en un estudio que incluyó personas sanas y enfermos de úlcera gástrica y con reflujo no erosivo a quienes se les suministraron de una a tres tazas de café al día, no se encontró asociación entre el consumo de café y las enfermedades citadas. Por otra parte, el consumo de café ha sido asociado con una mejor motilidad intestinal, aliviando los problemas de estreñimiento. Otro estudio reveló que el consumo de café tampoco causa daño hepático, de hecho se descubrió que que hay una menor incidencia de tumores hepá96 • 13 de julio de 2014

No solo proporciona gusto al saborearlo

El café ayuda a

tener un aparato Siempre!


Foto:Shutterstock

digestivo sano Siempre!

ticos entre los bebedores de café En Japón, una investigación durante 10 años con 90 mil personas reportó que las personas que consumieron al menos 5 tazas de café al día tuvieron 76 por ciento menos riesgo de carcinoma hepatocelular en relación con los que nunca bebían café. No hay una explicación clara de cómo el consumo de café podría inhibir el daño hepático o el desarrollo de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Sin embargo, hay cada vez mayor evidencia de que el daño oxidativo está involucrado en varios procesos patológicos como el cáncer. Al mismo tiempo, el incremento en consumo de antioxidantes puede ser de importancia significativa en el efecto protector. Es importante mencionar que este efecto benéfico del café no fue observado para el té u otras bebidas que contienen cafeína, lo que sugiere que los otros componentes del café pueden tener algún papel positivo para evitar las enfermedades del hígado. Así, el efecto protector del café se atribuye al conjunto de compuestos que contiene: cafeína, polifenoles que incluyen al ácido clorogénico y sus productos de degradación. El efecto antitumorígeno se ha asociado con los diterpenos (cafestol y kahweol) aunque el mecanismo de acción no está completamente entendido, dada la compleja composición del café. Otro efecto benéfico reportado en relación con el consumo de café es la reducción del riesgo de padecer litiasis biliar (piedras en la vesícula), encontrando que los componentes del café contrarrestan los mecanismos que dan lugar a este padecimiento. 13 de julio de 2014

• 97


GArbAnzos DE A libro

El autor de la emblemática novela De perfil..

Vicente Leñero

José Agustín, para mí, es un loco genial

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

MArco AurElio cArbAllo

n una semblanza, Vicente Leñero, escritor y periodista, cuenta que, siendo reportero, conoció a José Agustín y a Gustavo Sainz en Claudia, revista femenina, editada por el diario Novedades. José Agustín, de 21 años, usaba el segundo nombre como apellido, sin el Ramírez. Relajiento, desenfadado, antisolemne, cumplía puntual las órdenes de trabajo, como investigar cuáles eran los mejores colchones, cerraduras o licuadoras que podían comprarse en México; redactar consejos de belleza y el horóscopo mensual. José Agustín, agrega Leñero, inventaba sin escrúpulos las predicciones o viajaba para redactar reportajes turísticos. Eso no le impedía aprovechar los huecos de la chamba para escribir, de noche y en su casa, De perfil, “la novela que lo haría famoso de sopetón. Me asombró la velocidad con que tecleaba, usando solo el índice de su mano derecha, picoteando la Olivetti. También su imaginación desbordada y el aprovechamiento del lenguaje coloquial de los jóvenes de entonces que inventaban giros y rompían reglas. Con él y con Sainz, convertimos las oficinas de Claudia en un taller literario, fecundo intercambio

98 • 13 de julio de 2014

de textos. Opiniones, sugerencias. “Desde los borradores iniciales me entusiasmó De perfil. Sentí el privilegio de descubrir a un muchacho que desde su condición de joven narraba testimonialmente su mundo inmediato. Con ardides de gran escritor”. Leñero y Sainz acompañaron a José Agustín para recomendar De perfil, “con entusiasmo” al editor Joaquín Diez Canedo. El dictamen fue que estaba muy larga para una de las colecciones y que era “muy prematura” para otra. Cuando el autor iba a llevar su libro a otro editor, Diez Canedo cambió el tamaño de la tipografía para que pudiera editarse en la serie El Volador. Al enterarse, José Agustín se puso a dar brinquitos en la oficina de la editorial. Días después, el editor le preguntó a Leñero que por qué brincaba José Agustín. “Cuando se pone muy contento por algo, le da por brincotear de puro gusto”, dijo Leñero. “Está muy loco ese muchachito, ¿no?”, dijo el editor. Vicente Leñero, que publicó la semblanza en Revista de la Universidad de México, número 125, julio de 2014, concluye: “Tenía razón Diez Canedo, José Agustín está y ha estado siempre loquito. Para mí, es un loco genial”. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.