Siempre! 3191

Page 1

Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O

Salario mínimo

realidad que

avergüenza

NNúmero úmero 3191 3191 •• AAño ño LXI LXI

PPrecIo recIo deL deL ejemPLAr ejemPLAr:: $25.00 $25.00 -- UScy UScy $3.80 $3.80 Printed Printed inin mexico mexico




información

César Camacho, en la final del concurso nacional Círculos de Debate

con la fuerza de los argumentos y la razón, el Pri busca ganar los debates de la agenda nacional

C

on la fuerza de los argumentos y la razón, los priistas buscan ganar los debates en torno a los temas de la agenda nacional, conscientes de que la confrontación de ideas es esencial para el fortalecimiento de la democracia y la transformación de México en el siglo XXI, afirmó el presidente del PRI, César Camacho. En el marco de la final del concurso nacional Círculos de Debate, agregó que el tricolor está listo para triunfar no sólo en las elecciones, sino también en las disertaciones del Congreso de la Unión, en los medios de comunicación y en las sesiones de las legislaturas locales.

4 • 10 de agosto de 2014

“Qué importante que los Círculos de Debate sean una oportunidad para fortalecer la democracia, los debates enfocan la atención de la audiencia, identifican asuntos e invitan a la reflexión, al punto que no sólo son importantes hoy en la vida democrática, en la altísima competencia, sino que son indispensables y determinantes”, remarcó. En tanto, el presidente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (Icadep), Guillermo Deloya Cobián, subrayó que detrás de la sólida exposición de planteamientos por parte de los integrantes de los Círculos de Debate hubo un entrenamiento profesional por parte de especialistas

en argumentación, documentación y oratoria a fin de impulsar un programa intensivo de estudio que estuvo destinado a profesionalizar a quienes cuentan con talento y vocación para discutir en público. “Los Círculos de Debate son uno de los proyectos que tienen como objetivo abrir espacios a las nuevas generaciones de políticos en el PRI que dirigen César Camacho Quiroz e Ivonne Ortega Pacheco”, dijo, al tiempo que reconoció el trabajo de las duplas debatientes que llegaron a las últimas instancias del certamen que conquistaron los morelenses Ricardo Leyva Ochoa y Rafael Oriol Salgado Sandoval. Siempre!


Salario mínimo

Articulistas

6

Salario mínimo: realidad que avergüenza

38

Salarios y bajo crecimiento: verdades que duelen

40

Controversia de los salarios mínimos

54

Beatriz Pagés

carlos alBerto Pérez cuevas

HumBerto musaccHio

10

El programa Frontera Sur mezcla migrantes pobres con locales pobres: Alejandro Solalinde moisés castillo

de la

Pobre desempeño de la economía: María Eugenia Correa/IIE nora rodríguez aceves

26

La apreciación que la sociedad tiene de Peña Nieto es negativa: Héctor Zamitiz Gamboa/FCPyS

8

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

nora rodríguez aceves

Siempre!

rené avilés FaBila

Rafael Canogar: abstracción, tiempo y memoria miguel Ángel muñoz

90

Felipe Vázquez es el crítico ideal de Juan José Arreola roBerto garcía Bonilla

Peña gómez

Peña Nieto: dos años de gobierno 20

80

La migración es inevitable angélica

Masacre de palestinos

Cultura-Ciencia-Salud

Migración

18

¿En qué gastó el gobierno federal más de 2 billones de pesos? Félix Fuentes medina

alejandro zaPata Perogordo

13

Excelentes resultados del Congreso de la Unión

13

94

La viruela que aún sigue por ahí

96

A la mujer mexicana se le irrita con frecuencia el colon

rené anaya

gaBriel gutiérrez

96 Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

8

índice

54

10 de agosto de 2014 •

5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 10 de agosto de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6•

10 de agosto de 2014

EDITORIAL

M

éxico debe quedarse con las palabras del rector de la UNAM, José Narro, pronunciadas durante el Foro Internacional sobre Salarios Mínimos: “…no tenemos por qué temerle a la palabra, a la idea, a los datos, al diagnóstico […] Lo que no podemos hacer es ignorar lo que pasa en el país”.

El discurso de Narro fue una respuesta a quienes salieron, desde diferentes ámbitos, a censurar la iniciativa del jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, de crear un espacio de discusión para analizar e impulsar la construcción de acuerdos políticos que permitan elevar el salario mínimo en México. Como bien dio a entender el titular de la máxima casa de estudios: lo que a nadie conviene, y menos en este momento de transformación, es negar lo que sucede en la calle. Insistir en negarlo, ocultarlo, minimizarlo, es lo verdaderamente peligroso. El riesgo, el de verdad, está en seguir considerando y tratando el tema con miedo y como si fuera un tabú. Las partes, incluso las críticas y todas las que han salido a pronunciarse, tienen —de una u otra forma— la razón. Desde el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, quien advierte sobre los riesgos de que el aumento al salario se autorice sin que las reformas aprobadas comiencen a generar el crecimiento de la economía, hasta el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, quien se opone a que la decisión se tome por decreto. Siempre!


Salario mínimo: realidad que avergüenza

La razón, sin embargo, también está del lado de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcenas, quien hizo públicas algunas mediciones crudas, causa de polémica interna, que obligan al país a encarar pronto, de frente y con responsabilidad, el problema. Bárcenas dijo que “México es el único país de América Latina donde el salario mínimo no crece”. Se refirió, incluso, a que nuestros salarios son reflejo de una nación con pobreza extrema. El presidente Enrique Peña Nieto se ha distinguido por ser un gran desmitificador de los atavismos políticos e ideológicos que han impedido el crecimiento del país. La reforma energética es el mejor ejemplo. El siguiente paso, el natural, el obligado, es garantizar —al menos a través de una discusión inicial abierta— que los beneficios de las reformas se reflejen, lo más pronto posible, en un salario digno al trabajador.

transformación. La reforma al salario mínimo se impone hoy como la gran oportunidad para cambiar la vida de los mexicanos. Significaría la consolidación de todas las reformas aprobadas y la plena demostración de que hay voluntad política para combatir la desigualdad. Beatriz Pagés

Beatriz Pagés

Que no nos vaya a suceder lo mismo que a África o a los países árabes petroleros. Son grandes productores y exportadores lo mismo de hierro que de caucho, diamantes y petróleo; pero su población vive en condiciones de pobreza extrema, siempre en peligro de ser exterminada por guerras civiles o enfermedades letales como el ébola. El gobierno de Peña Nieto se ha distinguido por no tenerle miedo al cambio. El sino del presidente —ese destino que lo persigue sin miramientos— parece ser el de la Siempre!

10 de agosto de 2014

•7


la república

Los mexicanos

Foto: Agencia El Universal

ya no pueden esperar.

Humberto musaccHio

L

os consumidores no perciben que esté mejorando la economía, de acuerdo con las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Banco de México. La pérdida de confianza se explica, dice un funcionario de Banorte, por el alza de la inflación en primera quincena de julio. Y sí, los especialistas exponen se8 • 10 de agosto de 2014

sudas explicaciones para la esclerosis de la economía nacional, la que por cierto ha crecido menos que la población en los últimos treinta años, pese a que ya se fueron a vivir al extranjero, sobre todo a Estados Unidos, unos doce millones de nacidos en México. Hay realidades que duelen. Por ejemplo, ningún país puede enorgullecerse de que la pobreza se acepte pasivamente. Pero al parecer, en México no hay mucha gana de superar esta situación terrible en la que

tres de cada cinco familias sobreviven con menos de ocho mil pesos mensuales. Causa y efecto de la situación son las bajas percepciones de los trabajadores. Hoy, la gente con un salario mínimo compra menos de la tercera parte de lo que podía adquirir hace treinta y cinco años. Esa desgracia es una de las formas de pago por el desastre económico en que nos sumió José López Portillo (1976-1982) y que ahondó alegremente ese paladín de la meSiempre!


Columna

Salarios y bajo crecimiento

Verdades que duelen diocridad que fue Miguel de la Madrid (1982-1988), quien, para no contrariar a la banca internacional, sometió a los mexicanos a un acelerado empobrecimiento, con tasas de inflación superiores al ciento por ciento durante cinco años. El resultado de esa anemia crónica es una caída libre de la demanda que los gobiernos neoliberales han tratado de paliar con el estímulo a las exportaciones, lo que se ha logrado menos que a medias y en beneficio de unas Siempre!

cuantas empresas, pero con resultados desastrosos para la población, que ha visto su ingreso hecho polvo. Hoy son muchas las voces que se levantan planteando la necesidad de elevar los salarios mínimos, hecho que incidirá en el conjunto de las percepciones. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal; José Narro Robles, rector de la UNAM; la CEPAL, el PRD y hasta el PAN proponen un alza salarial que, por supuesto, debe ser gradual y extremadamen-

te cuidadosa para que no resulte contraproducente. A los empresarios, al gobierno y al ciudadano de a pie conviene elevar el ingreso, porque eso permitirá reactivar nuestra decaída economía, mejorar el nivel de vida general y, como consecuencia, elevar la productividad. Un plan serio para mejorar sustancialmente el ingreso del sector laboral tendría que plantearse en un horizonte no mayor a cinco años. Los mexicanos ya no pueden esperar. 10 de agosto de 2014

• 9


siempre! desde aquí El vigente resulta insuficiente

Controversia de los salarios mínimos AlejAndro ZApAtA perogordo

E

l PAN, como lo había anunciado, sin anticipar el tema, señaló la semana pasada su intención de promover, haciendo uso del derecho constitucional que lo permite, una consulta popular, para el efecto de someter, ahora sí con contenido específico, al escrutinio público un incremento sustancial del “salario mínimo”, que actualmente en promedio es de 65.50 pesos diarios. La noticia no pasó inadvertida, se trata de un tema por demás sensible. Algunos tacharon la acción como oportunista, populista y electorera, otros la calificaron como irresponsable, y muchos más se han dado a la tarea de hacer un análisis concienzudo y prudente. El hecho concreto e incontrovertible es que el PAN lo ha puesto sobre la mesa incorporándolo a la agenda nacional. La disyuntiva siempre está a flor de piel: si la oposición descalifica al gobierno es porque carece de propuesta, y si propone, se trata de populismo puro. Lo cierto es que la medida concentra connotaciones políticas, económicas y sociales. La base del quehacer político, cuyo destino consiste en la inclinación de caminar buscando elevar la calidad de vida de las personas, aquí encuentra sentido, se deja de lado un esquema tradicional de estar en contra de todo, para obligar a la reflexión en un asunto por demás olvidado, más no por ello carente de importancia. La Comisión Nacional de Salarios Mínimos tiene la encomienda de fijar los sa10 • 10 de agosto de 2014

larios mínimos legales que deben cubrirse a los trabajadores, tomando como base el principio consagrado en la fracción VI del artículo 123 Constitucional, que establece que deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos, frente a las condiciones económicas y sociales del país. Por otra parte, se ha establecido que una familia cuyos ingresos mensuales son inferiores a los seis mil pesos, se encuentra en una situación de pobreza, por lo tanto, el salario mínimo vigente que oscila alrededor de los dos mil pesos, resulta por demás insuficiente. Después de llevar a cabo reformas económicas, políticas y electorales, bien puede considerarse la profundidad de una transformación de carácter social a través del humanismo económico, creando políticas publicas salariales tendientes a atenuar las enormes desigualdades sociales a través de una acción rectora y rectificadora del Estado. Es correcta la afirmación de que la gran mayoría de las personas aceptan la propuesta, por lo tanto, parecería inútil la consulta a sabiendas del resultado. No obstante, lo trascendente del asunto estriba en el proceso de concientización ciudadana: la revalorización del trabajo como el espacio natural de la responsabilidad social y medio fundamental para la realización del ser humano, actividad que tiene primacía sobre el capital, son cuestiones de ética que surgen de la economía con responsabilidad social. Siempre!


Columna

actualmente en promedio es de 65.50 pesos diarios.

Siempre!

10 de agosto de 2014

• 11


EntrEviSta

AlejAndro SolAlinde: Se puede ocasionar un conflicto social

El programa Frontera Sur mezcla migrantes pobres con locales pobres MoiSĂŠS CaStillo

12 • 10 de agosto de 2014

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Los migrantes son un signo de la descomposición sistémica a nivel regional.

‰ Siempre!

10 de agosto de 2014

• 13


C

EntrEvista

incuenta centavos de dólar vale la vida de un niño hondureño. Hace unas semanas un menor se negó a pagar la extorsión semanal y otros niños lo degollaron en la ciudad de Santa Bárbara, Honduras. Niños que matan a otros niños. Pandillas que asesinan a jóvenes y destrozan familias. Matan con pistolas, cuchillos e incluso granadas. Centroamérica huele a tumba. Tan sólo en junio, 32 niños fueron asesinados en Honduras, colocando en 409 la cifra de víctimas menores de 18 años desde enero del año pasado, según Covenant House, un albergue para jóvenes en Tegucigalpa. Eduardo Guerrero, consultor en seguridad pública, revela que de 2000 a 2012 la tasa de homicidios en Honduras escaló de 51 a 90 homicidios por cada 100 mil habitantes (en México se registran alrededor de 20 homicidios por cada 100 mil habitantes). Explica que la crisis humanitaria de los niños migrantes se debe al repunte de la violencia en el Triángulo de la Muerte: Guatemala, El Salvador y Honduras. Los presidentes de estas naciones solicitaron a Washington una especie de Plan Colombia para combatir la violencia desbordada y la crisis fronteriza. Así lo dijo Juan Orlando Hernández, mandatario de Honduras: “Nos mandaron un tremendo problema (a Centroamérica). Entonces ahora debemos tener nuestro propio plan”. Hay que recordar que desde octubre del 2013, más de 57 mil menores sin compañía de adultos cruzaron ilegalmente la frontera de Estados Unidos, en su mayoría provenientes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México. ¿Cuál es el futuro de estos menores? Deportarlos significaría una sentencia de muerte. Ante este grave problema regional, el presidente Enrique Peña Nieto lanzó hace un mes el Programa Frontera Sur con el propósito de proteger y salvaguardar los derechos humanos de los migrantes que ingresan y transitan por México. “Hay acercamientos con las autoridades de El Salvador y Honduras, para avanzar en la misma dirección y lograr que la migración de Centroamérica sea más segura y ordenada. En México estamos convencidos de que el fenómeno migratorio debe ser atendido desde una perspectiva regional, corresponsable, y sobre todo humana; pero también somos conscientes de que cada nación

14 •

10 de agosto de 2014

tiene que hacer su parte. Se ha dispuesto el reforzamiento de medidas para ordenar y dar mayor seguridad al complejo fenómeno migratorio”. Con el Programa Frontera Sur se transformarán los cinco puntos de revisión aduanales en Centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo, se reforzará la protección social y de salud para los indocumentados, operará un mecanismo especial para niños migrantes que viajan solos y se creará la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur. Además se redoblarán esfuerzos contra el crimen organizado que acecha a migrantes. También el gobierno mexicano entregará tarjetas de Trabajadores Fronterizos y Visitantes Regionales a ciudadanos de Guatemala y Belice. Como parte del programa se creó la Coordinación para la Atención de la Frontera Sur, que dirigirá el Humberto Mayans, quien fuera senador del PRI por Tabasco.

Es un muro virtual Para el sacerdote Alejandro Solalinde, fundador del Albergue Hermanos en El Camino, el Programa Frontera Sur provocará un estallido social y encapsulará la migración. “Lo que están haciendo es un muro virtual para que nos pasen los migrantes centroamericanos. Van a juntar migrantes pobres con locales pobres, los están juntando, eso puede ocasionar un conflicto social. Están orillando a que los migrantes tengan que buscar otros medios: la corrupción. Claro que pueden pasar con dinero, porque de Centroamérica a Estados Unidos hay redes de corrupción bastante claras del crimen organizado y de funcionarios públicos. Esto va a costar vidas y más sufrimiento para los migrantes”. ¿Qué le molesta más sobre esta realidad de los niños migrantes centroamericanos? Me indigna la reacción que tiene el Estado norteamericano hacia estos niños y hacia los migrantes en general. Especialmente hacia los niños, porque si los migrantes son un signo de la descomposición sistémica a nivel regional, los niños son la señal y la alarma del agravamiento de esa crisis sistémica. Estados Unidos ha ocasionado la ruina directa e indirectamente de Centroamérica a través de las trasnacionales, de su base militar que tiene en Honduras, del apoyo a las seis familias más ricas que se han apoderado de Honduras de origen árabe e italiano, de Siempre!


Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

las armas que han enlutado Centroamérica, sobre todo a Honduras y El Salvador con armas de Estados Unidos, el 70 por ciento vía Texas. Entonces ante la insensibilidad de los gobiernos de origen y el servilismo de México, que está atendiendo las necesidades de seguridad para una nación paranoica que se entromete en todo el mundo con su política belicosa, en lugar de entender la situación de los migrantes como una señal de descomposición social. Aquí el ser humano no les importa, les interesa el dinero, el capital financiero. Hace unas semanas, se celebró el Coloquio México-Santa Sede. ¿Cómo califica esta iniciativa conjunta del gobierno federal y el Vaticano para “dignificar” al migrante? ¿Por qué no lo invitaron a usted? El Papa tiene un interés especial por los migrantes, por eso envió al cardenal Pietro Parolin que es el segundo hombre más importante del Vaticano, es el secretario de Estado. Entiendo que representa a un Estado diferente que empieza a concebir las cosas de una manera distinta, es un secretario que no viene a arreglar asuntos de Estado sino una situación humanitaria como son los niños migrantes. Vino con toda la recomendación del papa Francisco de priorizar el tema migratorio. Por otro lado, no nos invitaron ni al obispo Raúl Vera, ni al padre Pedro Pantoja, fray Tomás González, ni a la hermana Leticia Gutiérrez Valderrama, a muchísimos más que hemos trabajado por años en este tema. Quizá no nos invitaron porque nosotros hubiéramos dicho la verdad, hubiéramos dicho cómo trabaja el Instituto Nacional de Migración (INM), hubiéramos desenmascarado las políticas simuladoras del gobierno de México, y eso no les gusta. ¿Qué opina sobre el programa Frontera Sur que lanzó Enrique Peña Nieto? ¿Es un cambio de la política migratoria en la frontera con Guatemala? No. Estuve leyendo, inclusive, la revista Migración y tiene una nueva imagen, igual el INM, y puedo ver nuevos uniformes, pero no basta con cambiar la imagen. Estas medidas que está implementando el gobierno de México son medidas sacadas de la manga, no están bien pensadas, no están bien fundamentadas, son mediáticas, son políticas de imagen, no responden a verdaderas políticas públicas sobre todo construidas desde abajo, con gente que tiene experiencia, que está trabajando con los migrantes desde hace muchos años. Estas medidas de impacto

Alejandro Solalinde, fundador del Albergue Hermanos en El Camino.

10 de agosto de 2014

• 15


EntrEvista

mediático son para demostrarle al Papa que de veras bastó la visita del cardenal Parolin para confirmar que hay respuestas rápidas, no sólo para el Papa sino para Estados Unidos. Estas medidas se implementan porque Barack Obama ordena qué se va a hacer, “ya no quiero más niños y voy a deportar”, ya no los están dejando pasar desde su lugar de origen. Estas políticas están hechas desde el escritorio, están condenadas al fracaso.

voltear a los orígenes ¿Qué le parece el nombramiento de Humberto Mayans como coordinador de la Frontera Sur? A él no lo conozco. Sé que fue el brazo derecho del exgobernador de Tabasco Andrés Granier. Se me ha pedido que le dé un voto de confianza, pero no sé qué bueno pueda venir de unas políticas públicas que plantea Peña Nieto y con personas que no vienen de derechos humanos, que no tienen buenas referencias. Esa persona no puede decidir más cosas que le den desde arriba vía Estados Unidos. ¿Qué soluciones pueden ser viables en el corto y mediano plazos para mejorar la situación de los niños y migrantes adultos? Lo he señalado desde hace más de tres años: voltear a ver los lugares de origen. Es decir, los gobiernos de origen tienen que reconocer su responsabilidad respecto a sus 16 •

10 de agosto de 2014

migrantes. Pero, ¿cómo reconocer que les importan los seres humanos si se han preocupado nada más por sus remesas? Por otro lado, México, como país de tránsito, le debe importar también la protección de las personas independientemente de su condición migratoria. Estados Unidos tendría que ver realmente el valor de los migrantes, reconocer la aportación que le dan al engrandecimiento económico y cultural. Este es un problema complejo que además es transversal, se requieren programas de desarrollo integral. Uno inmediato es atender a los niños, a los migrantes, a los que están en tránsito. ¿Qué vamos a hacer con ellos: reprimirlos, retenerlos, encarcelarlos como lo hace Migración y regresarlos a su patria? ¿Qué vamos a hacer a largo plazo en la construcción de una región sana económica, social y espiritualmente. La Iglesia católica tiene que entrarle a esta reconfiguración de una nueva sociedad regional mesoamericana y norteamericana. No le veo otra solución. Pero, ¿cómo se va empezar una nueva formación si no hay una nueva visión migratoria y lo que hay son intereses en los bolsillos? ¿Ha cambiado la política migratoria tras los hechos trágicos de San Fernando, Tamaulipas? Lo veo pesimista… No tengo cifras halagüeñas para decir que tengo motivos para pensar que ha mejorado el trato hacia los migrantes. Del 2010 para acá han continuado los secuestros, se sigue extorsionando a los migrantes, se les sigue viendo como una mercancía, las mujeres continúan desapareSiempre!


ciendo —no sólo migrantes sino mexicanas en Veracruz y en Estado de México para la trata—. ¿Cómo voy a estar contento si el INM los sigue persiguiendo por todos lados, aprovecha además de tenerlos cautivos para extorsionarlos, y cobrarles su libertad aunque sea vía repatriación? En los discursos sí hay un cambio, pero si les preguntas si son católicos todos, lo son. Pero a la hora de decirles a quién obedecen, si a Cristo o a Estados Unidos, ahí se quiebran. Por eso no cambian las cosas.

Cirugía mayor y no aspirinas El secretario Miguel Ángel Osorio Chong aseguró que se va a poner orden en el tren La Bestia. ¿Es adecuada esta medida? Fue una declaración desafortunada. Si el secretario de Gobernación estuviera informado, o por lo menos alguien de ahí, recordaría que en 2005 estuvimos dos meses y medio sin tren. El huracán Stan destruyó 34 puentes y largos tramos de vía férrea, además hubo cambio de empresa concesionada: dejó de operar Chiapas Mayab para operar Ferrotur. En ese lapso, los migrantes, por el huracán, habían ya caminado 200 km de Ciudad Hidalgo a Arriaga, pero a partir de la suspensión del tren caminaron 300 km más de Arriaga a Ixtepec. ¿Qué pasó en esos días? Hubo más asaltos, más violaciones, más extorsiones, más heridos. Es más sufrimiento para ellos. Siempre!

El crimen organizado —me refiero no sólo a los cárteles de los Zetas y del Golfo sino también al grupo que trabaja con ellos como policías, funcionarios públicos, maquinistas— compra armas gracias al dinero de los migrantes. Cuando él [Osorio Chong] vea los resultados y los estallidos sociales que va ocasionar esa medida, el mayor sufrimiento y el holocausto para los migrantes, va a tener que recular. ¿Cree que la sociedad no ha sido solidaria con los migrantes? ¿Somos los mexicanos clasistas y racistas? Así como los niños han polarizado la sociedad norteamericana, así también en México. La migración está polarizando la sociedad mexicana. Está padeciendo personas xenófobas, pero por otro lado está apareciendo gente solidaria que sí ayuda a los migrantes, sobre todo jóvenes universitarios y muchísimas mujeres están respondiendo maravillosamente. Tengo que ser justo: también hay muchas personas del gobierno y de los partidos que se han solidarizado. Lo que se necesita no son aspirinas, requerimos de una cirugía mayor. Se requiere la convergencia de todos como mexicanos, pero para eso requerimos de un líder. Si Peña Nieto no fuera un instrumento de la política, de lo mediático, sino una persona que viniera desde abajo con convicciones, bien informado, con una visión de estadista, tendríamos algo distinto, sería una persona que convocara a crear una sociedad diferente, tendríamos un México distinto. Pero está haciendo todo lo contrario: está entregando México y a mantenernos reprimidos. 10 de agosto de 2014

• 17

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Estas medidas que está implementando el gobierno de México son medidas sacadas de la manga.


en LA PALestrA ¿Qué hacen las autoridades locales y federales?

La migración es inevitable

L

AngéLicA de LA PeñA gómez

a migración es inherente a la humanidad como lo es la necesidad de respirar. Todos tenemos el mismo origen; el proceso hacia la conformación de las etnias con toda su diversidad está debidamente documentado en la ciencia antropológica. En los últimos tiempos se han acentuado las circunstancias que motivan a las personas a abandonar sus lugares de origen siempre en búsqueda de mejores condiciones de vida. Nuestro continente no es la excepción, pues además de las condiciones económicas, observamos violencia social, inseguridad pública, inestabilidad política, así como la reunificación familiar. Todas razones para emigrar. Sea por motivaciones históricas y económicas o sociales, se evidencia que los gobiernos no consideraron como prioridades la prevención ni la atención de la vulnerabilidad y los riesgos afrontados por quienes se ven envueltos en este fenómeno, el cual ha sido considerado como crisis humanitaria por la presencia de casi

18 • 10 de agosto de 2014

60 mil niños centroamericanos y mexicanos que han cruzado irregularmente la frontera mexicana con Estados Unidos. En 2009 se aprobaron las Normas para el Funcionamiento de Estaciones Migratorias del Instituto Nacional de Migración (INM) que concretaron las obligaciones legales inscritas en la Ley de Migración. México, debemos recordar, no criminaliza la migración extranjera que entra en nuestro país. Los albergues o estaciones migratorias deben cumplir requerimientos que aseguren un enfoque de derechos que los extranjeros puedan estar en las mejores condiciones. No se restringe el libre tránsito por el país y debería existir en sus trayectos la mínima seguridad que merece cualquier persona. La realidad de la ley y la norma frente a los hechos de las personas que migran es patética. Las autoridades del INM siempre han estado cuestionadas; acusadas de corrupción, de cochupo con la delincuencia común y organizada de cada entidad por Siempre!


donde pasan los migrantes. La gran impunidad está reseñada por las diversas organizaciones de la sociedad civil, de defensa de los derechos humanos, de quienes trabajan con penurias en los centros de atención y albergues quienes padecen todos los días amenazas de todo tipo. Hace un año, el Instituto para la Seguridad y la Democracia presentó el único diagnóstico integral que se ha hecho del INM hasta el momento. En este estudio se analizan los procedimientos, así como las prácticas y se sugieren medidas para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. Señala que el INM se caracteriza por una opacidad institucional, contraria con su obligación legal de transparentar e informar sobre su desempeño; preocupan los indicios de una falta de estructura institucional sólida, y la evidencia de que se cometen violaciones a los derechos humanos de migrantes de manera sistemática. Hechos y anécdotas van y vienen sobre violencia Siempre!

sexual contra niñas y mujeres, trata de personas con fines de diversa explotación, amenazas para vincularse a hechos delictivos, desaparición de personas. Preguntas recurrentes: ¿qué hacen las autoridades de cada entidad federativa para proteger a quienes palian las penurias de las personas que han debido desplazarse de sus hogares?, ¿qué hace la federación frente a los posibles delitos inscritos en la delincuencia organizada o el INM frente a sus obligaciones de ley? Por eso es necesario que el titular del INM y la Secretaría de Gobernación informen al Senado sobre las acciones administrativas y penales instrumentadas para investigar y, en su caso, sancionar las denuncias de corrupción y extorsión presentadas contra diversos funcionarios del INM. @angelicadelap Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. 10 de agosto de 2014

• 19

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Las autoridades del INM siempre han estado cuestionadas.


entrevista María EugEnia CorrEa/Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM

Pobre desempeño

de la economía, a dos años de gobierno

20 • 10 de agosto de 2014

Siempre!


Nora rodríguez aceves

A

unas semanas de que el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, presente ante el Congreso de la Unión su Segundo Informe de Gobierno, los balances sobre su segundo año de gestión empiezan a fluir en los medios de comunicación, sobre todo ahora que con la aprobación de las leyes reglamentarias en materia energética concluyó el ciclo reformista de las llamadas reformas transformadoras: educativa, hacendaria, financiera y en telecomunicaciones que, a partir de que se empiecen a implementar las leyes secundarias en cada uno de los ámbitos que sufrieron cambios, veremos si sus resultados responden a las expectativas cifradas en ellas. Sin embargo, más allá de los logros en el ámbito político en materia económica, la administración peñista en estos casi dos años ha tenido, de acuerdo con los especialistas en economía y finanzas, “un pobre desempeño”, debido a que el gobierno federal y el partido gobernante “parecían estar instalados en la siguiente lógica: las reformas energética y fiscal son indispensables para impulsar la economía, situación que le había ocurrido al presidente anterior Felipe Calderón, por lo que fue criticado en su mandato; es decir, apostar a que el crecimiento viniera como producto de las reformas estructurales”. De igual forma, el Grupo Parlamentario del PAN en el Senado de la República hizo un marcaje de los malos indicadores en la economía que ha implementado el gobierno de la república, en donde se indica que las decisiones que el Ejecutivo federal ha tomado en materia económica están afectando el producto interno bruto, el crecimiento y el empleo. “La mala economía del gobierno federal —dicen los panistas— ya se está reflejando en el PIB, ya que durante 2013 se pudo observar un débil crecimiento en la economía, de apenas el 1.1%, mientras que en 2012 tuvo un crecimiento del PIB de 4%.” Además “todos los principales organismos de análisis económico han ido recortando paulatinamente su expectativa de crecimiento, mientras que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, vuelve a usar cuentas alegres, situando su expectativa de crecimiento en 3.9% para 2014”.

No están funcionando las reformas que Peña Nieto está instrumentando, en primer lugar porque no son reformas. No cumple lo prometido Frente a este escenario económico del que hablan los expertos en la materia, la profesora del Posgrado en Economía y miembro de la Unidad de Investigaciones en Economía Fiscal y Financiera, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, María Eugenia Correa Vázquez afirma que Enrique Peña Nieto “ha defraudado totalmente a quienes votaron por él, a todos sus electores, a quienes votaron por el PRI, porque no cumplen absolutamente ninguno de los compromisos que prometieron, de las cosas que están diciendo, los engañaron, han engañado a todo el pueblo mexicano, y su necedad de mantener esas decisiones políticas están creando el futuro más obscuro para las siguientes generaciones; dicen que no se quieren endeudar porque heredarán deuda a nuestros hijos, ➤ Siempre!

10 de agosto de 2014

• 21


entrevista pero nuestros hijos no heredarán deuda ni país”. El problema es que “han sido dos años en que en lugar de tener realmente una estrategia de crecimiento con empleo hemos tenido una de estancamiento con un enorme desempleo, caída del ingreso real; entonces esos dos años que eran tan preciosos para una administración nueva, con un nuevo programa, con un nuevo partido y además muy esperanzadora para México se han perdido, y al perderse se ha perdido la gran oportunidad de reformas de fondo, que era lo que el pueblo estaba esperando porque seguimos con los problemas de justicia o de injusticia, seguimos con los problemas de violencia, incluso, crecientes, y seguimos con los problemas de inseguridad; y todo eso ha generado un ambiente ya de poca credibilidad en la política que es justamente lo que a nadie de nosotros nos conviene”. Para la doctora en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM, el país llegó hasta este punto “porque no están funcionando las reformas que Peña Nieto está instrumentando, en primer lugar porque no son reformas que estén atendiendo la economía en el corto plazo sino son reformas cuyos resultados veremos en un mayor plazo; y en segundo lugar, es muy cuestionable la dirección que tienen esas reformas, se puede decir que estamos en la tercera generación de reformas económicas en México y no se ha tenido en ninguna de ésas —de las dos generaciones anteriores y en la actual—perspectivas reales de un crecimiento incluyente para toda la población”.

Un barco a la deriva Esto pasa —dice Correa Vázquez— porque “uno de los principales problemas que está presentando la economía mexicana es que está como un barco a la deriva en las corrientes financieras y comerciales globales. ¿Por qué digo a la deriva? Porque perdimos el timón y perdimos el motor de nuestro barco. ¿Cómo fue eso? Uno de los motores fundamentales justamente de un barco en las corrientes mundiales son las políticas públicas, las políticas que permiten a los gobiernos enfrentar las tormentas cuando la situación de la economía mundial es muy mala, y enfrentar también la calma del mar cuando se necesita seguir avanzando aunque el resto de los países estén más o menos estancados. Estamos hablando de una población de más de 100 millones de personas que no puede estar atenida a los vaivenes, sin motores y sin dirección en el mar”. De ahí que el principal motor de una economía es justamente “el crédito público, el crédito público que en México se otorgaba a través de la banca de desarrollo, que 22 • 10 de agosto de 2014

se otorgaba ampliando el gasto público en los momentos en los que nadie más está pudiendo aumentar su gasto; el gobierno aumentaba su gasto de manera tal que pudiera hacerse un movimiento contracíclico, esto sucede en casi todos los países. Casi todos los países cuando la mar está calma, cuando no hay crecimiento, cuando hay tanto estancamiento, utilizan el gasto público para intentar revivir un poco el ritmo de crecimiento económico y evitar que caigan tanto los ingresos excedentes, la demanda y los ingresos de los asalariados”. Sin embargo, “este motor del crédito público fue cortado por las reformas económicas de la anterior generación, está prohibido que el gobierno tenga déficit, y eso nos coloca en una condición muy desventajosa porque mientras que nuestros mayores socios comerciales tienen déficit de 6, de 8% o incluso más, nosotros no podemos tener un déficit, o si acaso lo tenemos del 2% del PIB; entonces, esa brecha tan gigantesca entre el déficit que nosotros tenemos y el déficit que tienen nuestros socios comerciales nos da una desventaja muy grande y una caída en el ingreso, y especialmente una caída en la perspectivas de ganancias de las empresas. Las empresas no invierten por las facilidades fiscales, las empresas invierten porque hay expectativas de demanda de los productos que van a producir, y esas expectativas de demanda están muy alicaídas precisamente por esa política, esa decisión, que es una decisión política, que es una decisión además que se tomó durante un gobierno del PRI de evitar el gasto público deficitario”. El otro gran problema, el otro gran timón de la economía mexicana “es la expansión de crédito privado, la expansión del crédito privado a través de la banca comercial es muy importante también para todo el crecimiento económico en todas partes del mundo, por eso es que, por ejemplo, cuando tuvimos la crisis bancaria en 1994 el gobierno se preocupó mucho, el gobierno del PRI se preocupó mucho por devolver la solvencia a los bancos para que continuaran prestando, pero esos bancos no sólo dejaron de prestar, pasaron a manos extranjeras y sólo prestan de acuerdo con las condiciones del mercado financiero internacional”.

Pronósticos a la baja De manera tal “que, en realidad, el crédito al sector privado en México que equivalía más o menos al 30% del PIB ahorita equivale a menos del 10% del producto, el crédito al sector privado no bancario, lo que nos coloca en enorme desventaja frente a nuestros mayores socios comerciales Siempre!


cuyo crédito al sector privado no bancario puede equivaler al 100% del producto interno bruto de esos países; imagínate la brecha que se abre y además el hecho de que somos un barco que —por decisiones políticas— el gobierno no quiere conducir para recuperar el crecimiento económico”. Por lo tanto, asegura que este año no habrá crecimiento del 3% como se aseguraba hace unos meses, “ya todos los pronósticos de todas las agencias internacionales han disminuido para el segundo semestre, y el gobierno mexicano no está haciendo nada, por el contrario, está recortando más el gasto público. Ésa es una situación muy muy grave y lo están haciendo para ajustar el gasto público a los nuevos niveles de ingreso que producirá la privatización de una parte importante de la actividad petrolera, por lo cual toda la reforma petrolera evitará que el gobierno reciba un cúmulo de ingresos y por lo tanto están ajustando el gasto público a las nuevas condiciones de ingreso que se tienen frente a la reforma energética”. En ese mismo tenor, María Eugenia Correa explica a Siempre! que las expectativas de las reformas estructurales como la hacendaria, financiera, energética, en teSiempre!

Foto: Agencia El Universal

Crece la informalidad.

lecomunicaciones no se cumplirán: “sinceramente no creo que se cumplan, de ninguna manera, no pueden cumplirse porque el gobierno no está asumiendo sus tareas sustantivas, y no las está asumiendo porque están limitando enormemente la capacidad económica que cualquier otro gobierno tiene, por ejemplo, el gasto público en países como Brasil equivale al 38% del producto interno bruto; en México no equivale ni al 22 o 23%, estamos 10 o 15 puntos por debajo de algunos de los países de América Latina, incluso de Argentina o Bolivia, para no ir tan lejos. El gobierno mexicano ha tomado la posición, y es una decisión política y es una decisión totalmente equivocada, de reducir al máximo la participación del gobierno en la economía, y eso es lo que ha venido hundiendo al país y, sobre todo, que vaya cada día más para atrás en muchos de los grandes renglones del desarrollo, como el empleo, por ejemplo, tener el 70% de la población en el sector informal no puede ser ninguna medida de desarrollo, ninguna medida de crecimiento de ningún tipo, tener un 60% de la población ocupada con tan bajos niveles de productividad, y esto sigue creciendo”. ➤ 10 de agosto de 2014

• 23


entrevista Lo que se ha perdido La doctora en economía va más allá en su análisis y señala que lo que sucede es lo siguiente: “cuando entra en crisis un banco, ellos hacen las cuentas y dicen, llevamos ya perdidos tantos miles de millones de pesos o tantos miles de millones de dólares, entonces los gobiernos tratan de hacer algunos rescates, capitalizar a los bancos, flotar algunos de los valores, en fin, para evitar que las pérdidas sean tan monumentales; pero cuando un asalariado pierde su trabajo, no hace las cuentas de cuántos meses, años, etc., de salarios ha perdido, ni de salarios que no pudo devengar porque no consigue trabajo; y todos esos salarios que han perdido los trabajadores no solamente son condiciones de bienestar para ellos mismos y sus familias sino que, finalmente, lo que tenemos es una caída de la demanda y de la inversión y cuando esto lo acumulas año con año con reiteradas crisis económicas y sobre todo ahorita con el estancamiento económico que estamos padeciendo. creciendo, incluso, a nivel de lo que crece la población, con ese estancamiento económico, naturalmente, se acumula una cantidad enorme de desperdicio de recursos productivos porque toda esa gente que está trabajando la tierra, perforando pozos para que salga el agua, creando bosques para poder reforestar zonas importantes del país, toda esa gente que está limpiando ríos, limpiando cuentas, toda esa gente realmente ocupada en las diferentes actividades que son muy necesarias para mejorar la calidad de vida, significaría elevar mucho la productividad y la producción de todo el país en su conjunto”. “El gobierno no solamente ha tomado decisiones equivocadas sino que no rectifica el camino, y Peña Nieto, teniendo la oportunidad —era un nuevo gobierno—, se podía haber deslindado con todas esas políticas equivocadas que se habían tomado antes, con todas esas decisiones equivocadas, y haber asumido el compromiso de mejorar las condiciones de empleo productivo y la productividad muy rápidamente. No ha sido así, se ha dado respuesta a todas esas reformas, en realidad muchas de ellas fueron diseñadas, lo sabemos bien, no por los mexicanos, ni siquiera por despachos o por economistas mexicanos, sino directamente por las corporaciones interesadas en modificar la ley para ampliar sus operaciones en el país”.

Un millón de profesionistas en el extranjero Por lo tanto, “la situación es grave, las condiciones de energía y de agua que se tendrán en 10 o en menos de 24 • 10 de agosto de 2014

10 años serán cada vez más difíciles para las clases medias, sobre todo, y por supuesto para los empresarios locales que cada vez le suben más los costos y cada vez tienen más reducido su espacio de demanda y tienen unas condiciones muy miserables de trabajo en el país y los que pueden se han ido, hay un gran número de empresarios mexicanos muy exitosos en Estados Unidos que se han ido desde 1982. Actualmente, hay más de 100 mil empresas de mexicanos allá, incluso, hay hasta mexicanos que tienen bancos, no solamente tienen restaurantes y comida mexicana, tienen todo tipo de actividades económicas en Estados Unidos. Hay un millón de profesionistas con nivel de licenciatura para arriba trabajando fuera del país, que se criaron en el país, que el país les pagó becas, muchas veces, para estudiar y que hoy en día trabajan en el extranjero; entonces, ese tipo de desperdicio humano que hemos estado realizando en los últimos año es muy costoso y esas reformas que estábamos todos esperando de Peña Nieto justamente para enderezar el camino que no se ve ahora”. “Peña Nieto en lugar de proteger a los grupos empresariales nacionales, lo que está haciendo es marginarlos con las reformas, los está sacando en gran parte de la reforma energética, los está sacando en gran parte con la reforma en telecomunicaciones, en lugar de fortalecer a los grupos nacionales como lo están haciendo Brasil o Argentina, por ejemplo, porque saben muy bien que los grupos económicos nacionales son importantes mientras que tengan una política que no sea de salida de capitales y no sea una política de evasión tributaria; y el gobierno federal no lo está haciendo, en vez de fortalecerlos, al contrario, los está excluyendo en las reformas estructurales, los está sacando de la explotación nacional, les abre los espacios mejor a las constructoras europeas, les abre los espacios mejor a las corporaciones estadounidenses para la explotación petrolera, etc., esas decisiones son malas decisiones y, por supuestos, los costos no los pagan ellos”. En este contexto, la doctora María Eugenia Correa señala que “el principal reto para este gobierno es abandonar sus ideas mercantilistas; no lo hará, por eso el otro reto es, si mantiene sus ideas mercantilistas, sobrevivir con un mínimo de gobernabilidad porque el país cada vez está con mayores brotes de violencia, con mayor inconformidad social que no se manifiesta lamentablemente ni siquiera en movimientos políticos organizados, sino que se manifiesta de estas otras formas de huida de los niños, de intentar ir al otro lado de frontera, todo lo que ha estado pasando de incorporación de los jóvenes a los grupos armados, ese futuro no le conviene a nadie. Siempre!



Foto: Agencia El Universal

entrevista

26 • 10 de agosto de 2014

Siempre!


Columna

Héctor ZamitiZ Gamboa/Profesor-investigador de la FCPyS-UNAM

La apreciación que la sociedad tiene de Peña Nieto es negativa Nora rodríguez aceves

D El reto que busca el presidente de la república es ganar las elecciones del 2015 y mantener sólidamente su proyecto en el poder. Siempre!

esde un enfoque político, el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto puede ser calificado como eficaz, exitoso, por los logros en términos generales de los acuerdos políticos con las tres principales fuerzas políticas para llevar a cabo las reformas estructurales, pero con muchas expectativas. Mientras que este segundo año de gestión del priista, es de impulso a las reformas y las expectativas se mantienen en los efectos positivos o negativos que sentarán las bases de un crecimiento económico. Sin embargo, hay que destacar que su administración se ha caracterizado por un pobre desempeño económico y en el orden propiamente social “no creo que la apreciación de la sociedad en términos generales sea positiva”, afirma Héctor Zamitiz Gamboa, Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. ➤ 10 de agosto de 2014

• 27


entrevista el Pacto por México, sobresaliente

Gobierno lo toma él con pocos meses de ejercicio, entonces en realidad la formalidad establecida tanto en el Informe de Gobierno como en el Plan Nacional de Desarrollo nos permite tener algunos datos y tener algunos resultados”. No obstante que estemos en espera del Segundo Informe presidencial, “lo que podría señalar es que no se supo bien cómo se integró la agenda del Pacto por México hasta que la conocimos públicamente. Lo que sí se sabe es que fue firmado por las dirigencias de los tres principales parti-

Foto: Agencia El Universal

De cara al Segundo Informe de Gobierno en septiembre próximo, Zamitiz Gamboa explica a Siempre! que es importante reconocer que el mexiquense “llegó con un proyecto y un diagnóstico de la situación del país que se vio reflejado en principio en su programa inicial de gobierno, que impulsaría la transformación de México y después se tradujo en el Plan Nacional de Desarrollo, pero en ese proceso que está alineado a sus metas y obje-

tivos aparece una agenda que no es muy bien conocido el resultado y su forma de integración que fue la agenda del Pacto por México y que tiene cinco grande ejes: lograr un México en paz, incluyente, con educación de calidad para todos, prospero, y lograr que México sea un actor con responsabilidad global, esos son los cinco ejes, y que tiene que ver con 95 metas específicas”. Por lo tanto, “a dos años, habría que esperar para hacer un balance concreto su Segundo Informe de Gobierno porque el Primer Informe de

28 • 10 de agosto de 2014

Siempre!


dos políticos con el gobierno federal, aun cuando el PRD había entrado ya de hecho dividido sin un acuerdo interno consensuado para ser un aval de la agenda. Agenda que modificó de algún modo y estableció un preminencia a la agenda legislativa en las cámaras”. Por una parte, “se modifican las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, lo cual fue determinado por la agenda del Pacto por México y por el envío de las iniciativas por parte de la Presidencia de la República, esto es, muchas de las iniciativas de las refor-

mas estructurales no salieron de las cámaras, se acuerdan inicialmente en el seno del Pacto por México, del Consejo Rector, pero son elaboradas por las distintas oficinas y secretarias de la Presidencia de la República, esta sería una primera cuestión”. La segunda cuestión es que hay “un control de la agenda legislativa por parte del Ejecutivo a través del instrumentos llamado Pacto por México porque ya no es la discusión al interior de las cámaras a pesar de que hay una coordinación de los diputados a través de sus fracciones parla-

mentarias éstas ya no son convocadas como lo era antes de la llegada de Peña Nieto, es decir, hay una mayor disciplina y solamente son determinados diputados y senadores los que conocen detenidamente tanto las iniciativas como después las propuestas de leyes reglamentarias, de leyes secundarias, que serán discutidas por todos los partidos y había que analizar cada una de ellas para ver coincidencias, diferencias y en todo caso coaliciones legislativas que se forman de los diferentes intereses con los partidos”. ➤

En cuanto al ámbito económico,

no ha habido los resultados que Peña Nieto esperaba.

Siempre!

10 de agosto de 2014

• 29


entrevista De acuerdo al politólogo, “éstos serían los indicadores más sobresalientes del ejercicio y del control de la agenda legislativa por parte del Poder Ejecutivo, esto digamos, si hacemos el balance de su primer año, eso fue un logro de Peña Nieto y de sus colaboradores”.

economía negativa En cuanto al ámbito económico, “no ha habido los resultados que Peña Nieto esperaba. No solo le toca el problema global de la economía en crisis sino le toca además una situación de recesión económica en Estados Unidos que impacta también en la economía mexicana. De ahí que los resultados que se esperaban que se activaran con la llegada de la nueva administración no están siendo positivos, y en ese sentido sí se podría calificar que lo que se ha establecido más bien es una propaganda por parte del gobierno que genera expectativas que quién sabe si en lo sucesivo se vayan a cumplir, finalmente hay que reconocer que son ya cerca de dos años y que estamos a uno de las elecciones intermedias”.

en materia de anticorrupción, sin cambios En donde podremos ver los resultados concretos de la reforma político-electoral, así como también “tendremos que ver qué tanto las instituciones electorales están preparadas porque con la reforma sufrieron modificaciones el Instituto Federal Electoral y hay cambios que tendrán que operar en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Aquí hay que destacar que la competencia política debilitó al Pacto por México en todo momento”. 30 • 10 de agosto de 2014

Algún resultado en narcotráfico Por otra parte, el doctor en ciencia política asegura que en materia de corrupción e impunidad “no han cambiado mucho las cosas, el nivel de corrupción sigue siendo alto y no hay grandes cuestiones de transparencia que permitan decirnos que el gobierno ha venido hacer muchos cambios. En realidad, la impunidad sigue y ojalá el gobierno profundizara”. “En relación al narcotráfico, en ese sentido ha habido estrategias focalizadas lo que yo diría es que no sé qué tanto tengan una larga duración, pero hemos visto el caso de Michoacán, Tamaulipas, hemos visto otros estados, las políticas que se han establecido que suben o bajan dependiendo del número de casos que hay de violencia. Ahí, yo podría decir que hay algún tipo de resultado sin duda alguna, pero que no es un resultado categórico todavía, no es un resultado de que haya un gran cambio, en esto sí se observan tácticas y estrategias distintas”. No obstante, el profesor acepta que sí hay un cambio con respecto a los gobiernos panistas, otra manera de políticas públicas, “hay que ver cómo estás tienen resultados que sean evaluables, por ejemplo, a nivel de lo que se pretende, hay que analizar la reforma hacendaria y se da usted cuenta que la ésta no llega ni cumple con su objetivo de establecer sistemas de protección social y de seguro de desempleo como se esperaba, entonces esto es algo que también queda un poco expectante, porque no se cuenta con los recursos y los propios diputados y senadores no logran acordar algo relevante que sea de un impacto reconocido por la sociedad”. En cuanto al espíritu republicano,

asegura que “la idea y vocación del espíritu republicano es una idea válida, pero hay que reconocer que Peña Nieto tuvo que venir a poner orden también en ciertos asuntos, por ejemplo, no se sabe mucho sobre la deuda de los estados de la república y el control hacendario y del uso de recursos que tienen que ver con el centro y la federación, hay ahí también una reforma que tiene que ver justamente con los ingresos y los recursos de los estados, a esa reforma también hay que hacerle seguimiento, aunque, bueno, todo esto ha pasado por las cámaras y ha pasado también por las cámaras locales”.

2015 El deterioro de la democracia lo podemos ver “en la legitimidad con la que llegan los gobernantes y el compromiso que asume la ciudadanía para participar sobre todo pensando en lo que acusan los mismos partidos que es el respeto al voto libre del ciudadano, que no sean motivados o inducidos por políticas o programas sociales”. Los retos para esta administración peñista son “la capacidad que tengan las instituciones para implantar las reformas y hacerlo de manera sistemática, abierta y transparente, que no haya desvíos o que no haya una situación en la que ahora hay que conocer cada una de ellas, a mí me parece que es muy importante”. “El otro reto que busca el presidente de la república es ganar las elecciones del 2015 y mantener sólidamente su proyecto en el poder que sería relevante ver, en el ámbito económico no ha habido buenos resultados, y claro estar atentos al Segundo Informe de Gobierno porque ahí sí ya el Presidente tiene la tarea de presentarnos el estado que guarda la nación”. Siempre!


información El mandatario estatal externó invitación a Hidalgo al Sumo Pontífice

Papa Francisco envía mensaje de paz y armonía al pueblo hidalguense El Vaticano, 06 dE agosto dE 2014.- Como primer actividad en la Santa Sede, llevada a cabo por el gobernador del estado, José Francisco Olvera Ruiz y su esposa, María Guadalupe Romero Delgado, acompañados de Mons. Salvador Rangel Mendoza, Obispo de la Diócesis de Huejutla, se llevó a cabo una visita al Santo Padre Francisco, quien recibió en audiencia general a la comitiva y expresó un mensaje de paz y armonía para el pueblo hidalguense. Luego de mes y medio de no brindar audiencias, el Papa Francisco retomó tan importante actividad en la que recibe a miles de mujeres y hombres de todas las edades y nacionalidades, que se dan cita en Roma, tocando en suerte a la delegación hidalguense asistir en esta ocasión, gracias al apoyo que brindó para alcanzar este logro el Nuncio Apostólico en México, Christophe Pierre. Martina García Cruz, Ignacio Lugo Rodríguez y Dora Patricia Caballero, fueron quienes, con alegría y a nombre de las y los artesanos hidalguenses, presentaron y dieSiempre!

ron una breve explicación de sus obras al Papa Francisco. Este esfuerzo que realiza el gobierno del estado por promover integralmente la cultura, el arte, y el patrimonio artístico e histórico de la entidad, además de impulsar la economía de los artesanos hidalguenses, a través de una comercialización justa y sin intermediarios, sirve para dignificar a las familias artesanas de la entidad, principalmente las asentadas en zonas indígenas, quienes con su imaginación preservan sus tradiciones. La Basílica de San Pedro fue el marco ideal para que el ballet de Álvaro Serrano, acompañado por los acordes del trío Esperanza Huasteca, atrajera la atención de Su Santidad Francisco, quien por unos minutos detuvo su traslado para apreciar los movimientos y escuchar los acordes del huapango hidalguense. El gobernador Olvera invitó a Su Santidad Francisco para que, en su visita a México, el año próximo, conozca el estado de Hidalgo. 10 de agosto de 2014

• 31


LituRgia

La controvertida Mamรก Rosa.

32 โ ข

10 de agosto de 2014

Siempre!


Narco-estado

Michoacán: peor, imposible

os escándalos persiguen a Michoacán, uno tras otro como si no fuera suficiente, el descrédito aumenta como también la información que da cuenta de hechos bochornosos que debilitan el accionar de las instituciones encargadas de procurar y administrar justicia. Videos, audios, imputaciones, señalamientos, todo ello se vive cotidianamente en la tierra del Generalísimo José María Morelos y Pavón, aunque la capacidad de asombro no ha logrado ser abatida. Rodrigo Vallejo Mora, hijo del exgobernador Fausto Vallejo Figueroa, fue consignado a un juzgado de distrito, se le imputa el encubrimiento tras el video en que aparece conversando con el dirigente de Los Templarios Servando Gómez, La Tuta; el lunes 4 de agosto también se hizo pública una grabación en que aparece la alcaldesa de Pátzcuaro, Salma Karrum, con un presunto jefe de plaza del crimen organizado. La serie de escándalos comenzaron con los presuntos manejos irregulares del albergue La Gran Familia de Zamora, al mando de dicho centro estuvo durante décadas Rosa Verduzco; como resultado de ello el mencionado internado ya no existe, la acusada es inimputable y el debate mediático generó controversia. Posteriormente, los audios del presidente municipal de Zitácuaro y del diputado federal Juan Carlos Campos y Ernesto Núñez, respectivamente, en el que se habla de los famosos moches, motivaron diversas reacciones en esa seguidilla de capítulos extraños como lamenta-

Siempre!

bles, ahora el turno fue para el hijo del exgobernador, quien fue grabado con La Tuta. Peor, imposible. Una investigación a fondo debe efectuarse en los actos antes mencionados que están presuntamente ligados a la corrupción, al envilecimiento del estado de derecho, a la vulgarización de la actividad pública. De no actuar con seriedad y eficiencia la percepción será inevitable para señalar que la ley se aplica de manera selectiva. Serán las autoridades competentes las que realicen las diligencias que en derecho correspondan, aunque ya la magnitud de los hechos es elocuente, los medios masivos de comunicación hacen las veces de un implacable jurado carente de piedad y muchos personajes han sido quemados en esa enorme pira de linchamiento. Es evidente la ausencia de confianza en las autoridades de todos los niveles. Algunos mencionan a Michoacán como narco-estado, si hacemos memoria el crimen organizado creció evidentemente desde el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel para continuar su empoderamiento en la administración de Leonel Godoy Rangel hasta que llegamos a los gobiernos de Vallejo Figueroa y Jesús Reyna García. Si hablamos de culpables entonces los gobiernos del PRD, PAN y PRI se la repartirían porque todos tienen vinculación con serios tropiezos, sea por dolo o por omisión: Cárdenas Batel y Godoy Rangel son perredistas, panista es Felipe Calderón y priistas Vallejo Figueroa y Reyna García. 10 de agosto de 2014

• 33

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

Teodoro Barajas rodríguez


caFé poLíTico

Reparar el tejido social, pero sin romperlo

Liberarse de Los Templarios… así de sencillo, pero así de difícil Las conductas, como las enfermedades, se contagian de unos a otros. Francis Bacon

L

os escándalos por los videos que muestran al hijo del exgobernador de Michoacán y a la alcaldesa de Pátzcuaro en sendas reuniones con el cabecilla de la banda criminal de Los Templarios nos dan una muestra de la enorme tarea pendiente para reconstruir el tejido social de la entidad. Son apenas un atisbo de cómo Los Templarios, como células can-

34 •

10 de agosto de 2014

José Fonseca

cerosas, contaminaron paulatinamente a la sociedad michoacana, no sólo a la clase política. Ante la desesperación michoacana por la violencia de la banda criminal de Los Zetas que empezaban a controlar las actividades ilegales de la entidad, surgió La Familia y en la violencia se convirtieron en Los Templarios. Inicialmente fueron vistos como los salvadores de Michoacán, por ser todos michoacanos y haber logrado la expulsión de los violentos Zetas.

Pronto Los Templarios se convirtieron en los grandes solucionadores de problemas cotidianos, en los jueces y árbitros quienes se acudían para resolver situaciones difíciles que las autoridades no atendían, en los protectores de los michoacanos. Claro, a cambio de un pago por esa protección, protección que no proporcionaban los gobiernos. Pero al estilo de las mafias rusas surgidas a la caída del régimen comunista en Rusia, ya no se limitaron a cobrar por la protección, se empezaron a convertir en los socios Siempre!


Como células cancerosas,

no visibles de todas las actividades económicas de la sociedad. Los socios silenciosos y abusivos que lo mismo se transformaron en exportadores de minerales a través del puerto de Lázaro Cárdenas que en los controladores del mercado de los productos agrícolas de Michoacán. Hasta que la sociedad michoacana, no las autoridades, empezaron a sentir que era asfixiada, política, social y económicamente, por Templarios. Y empezaron las rebeliones. Ésa fue la razón del surgimiento de las autodefensas, el reclamo porSiempre!

que ya hasta decidían los criminales cuándo levantar cosechas y cuándo no, además de cobrar escandalosas cuotas por tonelada de producto. Sólo la intervención del gobierno federal el pasado enero ha empezado a liberar poco a poco a la sociedad del yugo de Los Templarios. Ésa es la tarea del comisionado Alfredo Castillo, el lento desmantelamiento de la red tendida por las bandas criminales a lo largo y lo ancho de la sociedad michoacana. Se busca que los michoacanos dejen de ver a la banda criminal

como los solucionadores de los problemas y lograr que poco a poco vean a las autoridades, federales, estatales y municipales como los únicos capaces de atender los problemas de los michoacanos. En suma, reparar el tejido social, pero sin romperlo. Eso exigirá paciencia, mucha paciencia. Y serenidad por las exigencias de quienes quieren soluciones hoy, hoy, hoy. Así de sencillo, pero también así de difícil. jfonseca@cafepolitico.com 10 de agosto de 2014

• 35

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

contaminaron paulatinamente a la sociedad michoacana.


¡viva la discrepancia! Advertencias contra la reforma energética

Mano dura o nos comen vivos

Raúl Jiménez Vázquez

S

onoras clarinadas de advertencia sobre el desastre que puede acarrear la reforma energética han sido lanzadas desde dos importantes trincheras internacionales. La primera de ellas provino del cono sur en forma de una severa admonición emitida por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, quien, ante la declaración de default o incumplimiento del pago de la deuda soberana a los fondos buitres hecha por diversas agencias calificadoras de valores, aseveró que, como en la guerra, “los misiles financieros también matan y dañan a civiles”. De ninguna manera estamos exentos de esa catástrofe. Al haberse otorgado a los inversionistas el derecho a reflejar en la contabilidad y los estados financieros los contratos y beneficios esperados, se está propiciando que éstos sean bursatilizados en mercados financieros, que el papel crediticio derivado de este movimiento sea adquirido por los fondos buitres y que cualquier contingencia que afecte el pago de los pasivos correspondientes sea objeto de reclamaciones internacionales. La segunda llamada de atención fue la del gobernador de California, 36 • 10 de agosto de 2014

El inmenso poder de las compañías petroleras y eléctricas y su proclividad innata a la depredación de los recursos naturales. Edmund Brown, quien durante su visita al Senado recomendó al gobierno mexicano utilizar mano dura en contra de las empresas del ramo energético, pues de lo contrario, dijo, “se los van a comer vivos”. Esta alerta tiene que ver con el inmenso poder de las compañías petroleras y eléctricas y su proclividad innata a la depredación de los recursos naturales, los mercados y los consumidores. Sin embargo, en el caso nuestro dicho riesgo es notoriamente superior ya que la mayoría parlamentaria dotó a los usufructuarios de la privatización de los recursos energéticos de un blindaje jurídico que podría facilitar la concreción de la canibalesca fatalidad anticipada por Brown. Para ejemplificar lo anterior, en

adición a los variados aspectos señalados en artículos precedentes, baste decir lo siguiente: I) los contratos celebrados con cualquier órgano del Estado se rigen por normas de derecho público que privilegian el interés general, en tanto que los acuerdos suscritos con tales inversionistas se sujetarán a normas de derecho privado, propias de negocios entre particulares, II) si surge una controversia, podrán acudir a arbitrajes privados internacionales, mientras que en cualquier otro caso la solución del conflicto tiene que recaer en los tribunales del país, III) la facultad de expropiación no puede ser ejercida en su contra, lo que sí puede ocurrir en relación a cualquier otra persona física o moral, IV) Pemex y CFE están sometidas a complicadas reglas de licitación de contratos previstas en el capítulo de compras gubernamentales del TLCAN y otros tratados comerciales, pero sus competidores podrán adquirir libremente los bienes y servicios que requieran. El peligro de que “nos coman vivos” y de que seamos objeto de “misiles financieros” es real y ésta es una razón más de peso específico para pronunciarse en contra de la reforma energética en la consulta popular del 2015. Siempre!


Columna

Foto: Agencia El Universal

Edmund Brown, gobernador de California, en su visita a méxico hizo puntuales señalamientos sobre las compañías petroléras.

Siempre!

10 de agosto de 2014

• 37


de política razonada Aún faltan muchos cambios por realizar

Excelentes resultados del Congreso de la Unión

Con esto logran restituir un poco la mala imagen de los legisladores, ojalá no sea sólo una moda que pasa al olvido. Si no piensas en tu porvenir, no lo tendrás. John Kenneth Galbraiht

Carlos alberto Pérez Cuevas

S

orprendentemente, sorprendente; así han sido las expresiones de muchos ciudadanos que no esperaban que en este país se diera un acuerdo de la envergadura del Pacto por México, y para sorpresa de todos, se dio este gran acuerdo, los partidos políticos y sus dirigencias caminaban en un mismo sentido y todo era armonía, propuestas, parabienes por el país y la necesidad de avance y desarrollo para todos los mexicanos, meses fueron y vinieron con las reformas constitucionales más trascendentes en la historia del país —eso dicen algunos—, otros más ortodoxos denuncian la alteración del cuerpo constitucional, que de tantas modificaciones ha quedado como un verdadero Frankenstein, remendado y alterado por todas partes. Dudar de la creación de este mecanismo de dialogo, acuerdo e implementación de reformas era algo de dimensión nacional, hacerlo de sus resultados se daba por descontado, era total escepticismo porque en honor a la verdad no es la primera vez que se hacen acuerdos de gran calado, que se anuncian con bombo y platillo como la solución mágica a todos nuestros problemas, generando una altísima expectativa de sus resultados, que al final de cuentas nunca se logran. Pero en esta ocasión el mecanismo se constituyó y pese a todas las críticas logró resultados concretos y tan38 • 10 de agosto de 2014

gibles, que si bien no darán del todo los resultados a corto plazo, cierto es que vendrán en el futuro y permitirán al país salir adelante, crecer y ofrecer más oportunidades a los millones de mexicanos que viven en condiciones adversas. El Pacto por México logró reformas constitucionales y legales que por décadas fueron planeadas y delineadas por los gobiernos en turno, pero que nunca llegaron a concretarse, hoy se pudieron lograr y los hechos saltan a la vista, el más reciente es la reforma energética que pone los cimientos para que México pueda generar infraestructura como en las grandes naciones que nos han antecedido con este tipo de reformas, además de darnos la capacidad de competencia si no en igualdad de circunstancias, al menos con mejores y más modernas herramientas. Pero no sólo se han logrado las reformas y los grandes acuerdos, uno de los logros que pocos han observado o han pasado inadvertidos es la dinámica de trabajo en la que entraron las Cámaras del Congreso de la Unión, tanto Senadores como Diputados federales han desahogado abultadísimas agendas legislativas derivadas del pacto, y que al final han tenido excelentes resultados, enhorabuena porque con esto logran restituir un poco la mala imagen de los legisladores, ojalá no sea sólo una moda que pasa al olvido, ojalá no se dejen llevar por la seducción de haber logrado más que otras legislaturas y piensen que ya no hay nada más por hacer, cuando en México aún faltan muchos cambios por realizar. @perezcuevasMx carlospereznz@gmail.com

Siempre!


Columna

la reforma energĂŠtica pone los cimientos para que mĂŠxico pueda generar infraestructura como en las grandes naciones que nos han antecedido con este tipo de reformas.

Siempre!

10 de agosto de 2014

• 39


En la línEa

Durante el primer trimestre

¿En qué gastó el gobierno federal más de 2 billones de pesos?

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

Félix FuEntEs MEdina

n su informe trimestral, la Secretaría de Hacienda indica que el gobierno gastó en el primer semestre de este año 2 billones 172 mil 45 millones de pesos, pero no lo creen ni los principales panegiristas del régimen priista. Analistas financieros de diferentes medios preguntan cuándo y en qué fue gastada tan descomunal suma, si el crecimiento económico llegó apenas a 1.8% en los seis meses iniciales del año, según cifras oficiales. Hacienda hizo saber que llevó a cabo un sobre ejercicio de 32 mil 473 millones de pesos en relación con el monto programado para el periodo semestral de 2013. Ni analistas condescendientes con el gobierno del presidente Peña Nieto se convencen de cómo fue ejercida la suma que representó un alza de 10.9% respeto a la

40 •

10 de agosto de 2014

de igual lapso del año pasado. Fue enviado ante los medios informativos Ernesto Revilla, titular de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, a explicar dicho gasto, pero dejó peores dudas a quienes lo escucharon. Dijo Revilla que el mayor gasto programable “se explica por el proceso de formalización de convenios que se ejercen en coordinación con las entidades federativas”. No especificó la “formalización de convenios” con los gobernadores ni en qué invirtieron éstos el dinero entregado por la federación, si la economía sigue paralizada y el consumo de las familias se ha desplomado de manera alarmante. Al insistir a Revilla cómo fue la aplicación de los más de dos billones de pesos, respondió así: “el ejercicio de los

Siempre!


Funcionarios de Hacienda dejaron más dudas que explicaciones.

recursos suele tener un rezago en sus efectos”. Algunos reporteros siguen sin entender tan excelsos vocablos. En tanto, empresarios y la decaída clase media siguen enojados por el alza de impuestos, merced a la cual elevó el gobierno sus ingresos a 54 mil 979 millones de pesos, en seis meses A ello se debe, dicen patrones y analistas, que la economía sigue estancada y es mínima la generación de empleos. Lo aseguran, no obstante lo dicho por el presidente Peña Nieto, de que en el primer semestre fueron creados 403 mil nuevos trabajos. Luego de esa información presidencial, el INEGI hizo saber que la industria de la construcción ha registrado 13 caídas durante el actual régimen y la del mes de mayo fue de menos 2.9%

Siempre!

Esa industria es como la madre de todas por la diversidad de materiales que absorbe, desde grava, ladrillos y varillas hasta puertas, ventanas, cortinas, cerraduras y artículos variados, entre otros los muebles de línea blanca, de salas, comedores y recámaras. A ese ramo pertenece la habitacional de interés social, la viviendera, la cual derrumbó el actual sexenio por los alocados manejos financieros de la hoy Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) cuyo titular es Jorge Carlos Rivera Marín. Consumado el desastre, la Sedatu pretende salvar a las vivienderas colapsadas, sin lograr ese propósito. Hacienda, por su parte, no deja de hostilizar a las empresas cautivas, a las cuáles exige la entrega detallada de cada contabilidad mensual. 10 de agosto de 2014

• 41


ballesta

Foto: Agencia El Universal

alicia bárcenas, secretaria ejecutiva de la Comisión económica para américa latina y el Caribe (CePal).

42 • 10 de agosto de 2014

Siempre!


¿Nos mienten las estadísticas?

La economía, factor político toral Mireille roccatti

E

n los últimos días han coexistido en los medios masivos de comunicación visiones diferentes y en muchos casos encontradas respecto del estado de salud de la economía mexicana. En especial, algunas encuestas levantadas entre el sector privado muestran una caída del índice de confianza empresarial del orden del 3.8, según datos de INEGI. Por otro lado, datos de CEPAL anuncian un ajuste de la expectativa de crecimiento de la economía para 2014 de un 3 a un 2.5%, y respecto del nivel del salario mínimo, resulta que en México, éste resulta inferior al del ingreso propio del decil poblacional que se encuentra en pobreza extrema. Las voces empresariales no resultan extrañas, puesto que no terminan de digerir el nuevo régimen fiscal, que si bien en algunos puntos pudiera asistirles alguna razón, sobre todo de forma, el disgusto central consiste en que tienen que pagar los impuestos como corresponde, al haberse obturado vías de escape y elusión a las que recurrían en el pasado reciente y se mal acostumbraron. En la posición contraria respecto del accionar económico, se encuentran las cifras, contradictoriamente algunas de ellas generadas por INEGI, en las que se destaca un repunte económico, como son los indicadores cíclicos, que muestran que en este año, los meses de abril, mayo y junio, se produjo un crecimiento, si bien bajo, resultan positivos en referentes como: actividad industrial, ventas al menudeo, crecimiento en los asegurados del IMSS e importaciones y exportaciones totales. Es Siempre!

cierto que las tasas de crecimiento son bajas y quien ve el vaso medio vacío, sólo ve estancamiento; también puede interpretarse como un desempeño positivo, luego de la tocada de fondo del mes de febrero. Aún para los críticos irredimibles que cobraron y bien, como consejeros de los dos anteriores regímenes y todo era color de rosa, hoy instalados en una oposición inentendible, dado que buscan erigirse en académicos sin poluciones políticas, les cuesta trabajo explicar la virulencia de su crítica por un crecimiento económico por arriba del 2%, cuando con sus anteriores patrones el crecimiento acumulado del periodo resultó inferior.

Las tasas de crecimiento son bajas y quien ve el vaso medio vacío, sólo ve estancamiento. Otras estadísticas que aprovechan los optimistas y que sin duda resultan positivas al examinar la evolución del proceso económico son un repunte en el otorgamiento de crédito; éste ha crecido en forma moderada, pero un crecimiento del orden del 4% en crédito a vivienda y ligeramente superior en crédito al consumo sólo son indicadores que deben verse de manera alentadora. Y aquí recuerdo una lección de un viejo profesor de economía, uno de los primeros doctores en estadística, quien nos enseñó que existen tres tipos de mentiras: las chicas, las gran-

des y, agregaba él, las estadísticas. Lo anterior, sin demérito de lo valioso que resultan las estadísticas como herramienta para el análisis, no sólo de la economía. Los escépticos y pesimistas como los optimistas habremos de esperar las cifras del INEGI, del ya muy próximo 21 de este mes de agosto, para conocer el consolidado del primer semestre para confirmar la expectativa de un crecimiento del 2.7% o bien realizar el ajuste correspondiente. Tampoco hay que perder la expectativa mundial, que también nos impacta. La economía mundial se espera que sólo crezca un 2.75%, y la lenta y débil recuperación de la economía norteamericana a la que estamos atados, afecta nuestro crecimiento. Las últimas cifras de FMI y BM calculan que creceremos al 2.4%, lo cual nos coloca en el desempeño promedio. La reactivación y crecimiento económico es siempre gradual, no es un resultado que pueda observarse —salvo que hubiera un milagro divino— de un día para otro. Estimo que vamos en la dirección correcta, que si bien este año, quizás hablando realistamente no alcanzaremos la meta prevista, el año próximo sí tendremos un repunte económico significativo. Las bases siguen consolidándose, y las reformas emprendidas, más el crecimiento de inversión extranjera, la inversión pública en construcción de infraestructura y un ejercicio ágil del gasto público nos permitirán crecer. No se entiende a quienes se empecinan en vaticinar una catástrofe, cuando estos dos primeros años superan el crecimiento promedio ponderado de nuestra economía en las últimas tres décadas. 10 de agosto de 2014

• 43


volver a empezar

Foto: Shutterstock

Programa “reprobado”

Escuelas inseguras

44 • 10 de agosto de 2014

Siempre!


Manuel espino

L

a frialdad de los números ha demostrado, como en tantos otros rubros, el fracaso de uno de los programas más publicitados del sexenio de Felipe Calderón: Escuela Segura. A pesar de haber recibido recursos económicos por más de mil 85 millones de pesos, el endeble valor de sus resultados está a la vista. Por un lado, una evaluación de la propia Secretaría de Educación Pública encontró que en la mitad de los planteles que participaron “las condiciones de seguridad interna y externa mejoraron”, pero en un 20% de las escuelas las condiciones se mantuvieron igual y en un 30% empeoraron. Es decir, según una autoevaluación este programa está “reprobado” pues sus efectos positivos apenas llegan a la mitad de las escuelas donde se aplica. Una evaluación independiente seguramente arrojaría resultados más severos. El problema estriba en que, según encontró la Auditoría Superior de la Federación, no se logró “justificar metas e indicadores del programa. Tampoco en qué se utilizaron los recursos entregados a los estados”. Estamos ante un severo problema heredado por el gobierno calderonista, en una doble vertiente. Por un lado, se trata de un asunto de falta de rendición de cuentas, de desprecio a las más elementales reglas de transparencia y de efectividad gubernamental. Es inaceptable que un presupuesto de tan alto calado simplemente sea tratado con criterios secretos y discrecionales, que no se pueda saber a dónde fueron a parar tan cuantiosos recursos. Por otro, cuando vemos que el bullying, el narcomenudeo y la criminalidad en general se mantienen en niveles brutales, dentro y alrededor de nuestras escuelas, ¿cómo es justificable haber perdido un sexenio entero? Es necesario que los responsables sean llamados a cuentas de inmediato, no con un afán vengativo sino para evitar que esta situación persista y lanzar el claro mensaje que no se permitirá el manejo discrecional de los dineros públicos. No se trata de un error burocrático intrascendente, sino de un yerro en proteger lo más valioso de nuestro país: nuestros niños. La solución, como en la gran mayoría de los temas de seguridad pública, pasa por involucrar a la sociedad en la implementación de programas y abandonar esquemas de unilateralidad gubernamental; la clave está en actuar con un ánimo concertador y transparente, en el que la fuerza democrática y comunitaria de los mexicanos —y no sólo del Estado— sea el cimiento de la paz. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

Siempre!

10 de agosto de 2014

• 45


nuEstro tiEmpo

Debemos imaginar nuestro posible futuro

Es bueno cuidar la política 46 •

10 de agosto de 2014

Siempre!


s tranquilizante saber que los mexicanos estamos cuidando la política en estos tiempos. Porque no siempre ha sido así. Han existido periodos en los que la hemos descuidado casi de manera insolente. Pero hoy, el gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto se está aplicando a ello. Y lo más importante es que los mexicanos de a pie estamos haciendo lo mismo. Hace algún tiempo me permití expresar que los tiempos actuales son tiempos de crisis o, cuando menos, parecen tiempos de crisis. Si no son críticos son, por lo menos, cuasicríticos. Nos obligan a tomar posiciones de defensa para la salvaguarda de aquello en lo que creemos, de aquello a lo que nos consagramos, de aquello en lo que nos inspiramos. Nuestros valores, nuestros ideales, nuestros derechos. Por eso mismo, también, los tiempos difíciles nos obligan a conocer y a reconocer a quienes están del lado del bien y de la verdad y a quienes se han colocado al servicio de la mentira y del mal. En eso reside la intención de los ejercicios básicos de la política en las sociedades democráticas para, periódica y recurrentemente, distinguir a unos y a otros. Para destacar a algunos de aquéllos que se han consagrado a la inteligencia, la valentía, la bondad, la lealtad, la honestidad, la humildad, el patriotismo, la justicia y la grandeza. Pero, también, para alertar que existen quienes se han dedicado a la traición, el perjuicio, la envidia, el rencor, la inconsciencia, la irresponsabilidad y el cinismo. Son éstos, los tiempos interelectorales, los propicios para tomar aliento y refresco. Para imaginar nuestro posible futuro. El que nosotros sepamos elegir. El futuro prometido por una sociedad perfeccionada a base del respeto, de la solidaridad, de la generosidad y del humanismo que seamos capaces de generar. O el futuro amenazado por una edad media de alta tecnología a fuerza de haber entronizado nuestro egoísmo, nuestro capricho y nuestra crueldad. Es ahora y no más tarde cuando habremos que resolver y cuando habremos de aceptar que a nuestros valores y a nuestros ideales tenemos que amarlos, respetarlos y protegerlos. En este sentido nuestro itinerario no tiene extravío posible. O revitalizamos nuestra previsión y nuestra provisión para asegurar nuestro progreso, nuestra mejoría y nuestro perfeccionamiento, o el síndrome infalible de nuestra decadencia se instalará sin solución y sin remedio. Es muy claro y ya no podemos disimular que si no cuidamos la ciencia nos vamos a degradar. Si no cuidamos el arte nos vamos a embrutecer. Si no cuidamos nuestra convivencia nos vamos a aniquilar. Si no cuidamos la economía nos vamos a empobrecer. Si no cuidamos nuestras convicciones nos vamos a traicionar. Si no cuidamos nuestra generosidad nos vamos a envilecer. Si no cuidamos nuestras esperanzas nos vamos a desahuciar. Si no cuidamos la justicia nos vamos a corromper. Si no cuidamos nuestro orgullo nos vamos a humillar. Y, si no cuidamos la política nos vamos a destruir. w989298@prodigy.net.mx

@jeromeroapis

Siempre!

10 de agosto de 2014

• 47

Fotografía: www.shutterstock.com

E

José Elías RomERo apis


d.f. por siempre! Ante el proyecto inmobiliario Ciudad Progresiva

Tenacidad y templanza en el pueblo de Xoco José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

L

El progreso es la habilidad del hombre para complicar lo simple. Thor Heyerdahl

Fotografía: wikimedia.com

a declaración de nulidad del Manifiesto de Impacto Ambiental, bajo la cual se ampara la edificación de esa nueva “Torre de Babel” publicitada como Torre Mitikah, más que un acto de justicia es prueba del cinismo exhibido en todo el proceso

48 • 10 de agosto de 2014

de degradación sistemática del pueblo de Xoco, uno de los enclaves urbanos de indiscutibles reminiscencias históricas del Valle de México, puntualmente acreditado por crónicas, historiadores y vecinos del otrora idílico, toponimia de la cual deriva su nombre. El memorioso don Bernardo Bátiz, respetado demócrata, jurisconsulto y profundo conocedor de la historia del territorio conformado por la delegación Benito Juárez, desde 2012 compartió sus legítimas inquietudes y sólidos argumentos en contra del proyecto inmobiliario Ciudad Progresiva — cuyo emblema es la referida torre con 60 pisos de altura—, presentado en las postrimerías de la administración de Marcelo Ebrard como el detonador del progreso urbano del sur de la capital, propuesta que, desde su concepción, despreció el patrimonio cultural tangible e intangible que en el corazón de Xoco se acrisola y se defiende en contra de una modernidad malentendida, aquella que depreda y degrada la calidad y calidez de vida del ser humano, ubicándolo como mero espécimen de consumo, ayuno de pasado y de futuro. La tenacidad y templanza de los habitantes de este minúsculo barrio supo sortear las presiones inmobiliarias de la banca estatizada y privatizada, de la especulación comercial de tiendas departamentales y de las ambiciones culturales del sexenio de

la abundancia, hasta topar con la desbocada escalada desarrollista que, gracias al cohecho, hizo de la demarcación —gobernada por Acción Nacional— un nicho de oportunidad inmobiliaria para la administración pro empresarial que imperó durante el pasado sexenio. La valiente resolución del Tribunal Contencioso frenó la edificación de la Torre Mitikah y ello, en breve, generará presiones procedimentales, políticas y económicas a fin de revertirla, pues pone en riesgo un pingüe negocio que de ninguna forma puede perder el capital especulativo que generó este despropósito inmobiliario, cuyo promotores nunca han ocultado su decisión de “engullirse” el viejo paraje, la vetusta iglesia y hasta el “camposanto”, bastiones de defensa patrimonial que aún resisten al proyecto integral de su Ciudad Progresiva. Ante la irrefutable incoherencia urbana, intrínseca a la construcción de esas “colmenas progresivas” impuestas por la especulación inmobiliaria a la sociedad líquida, diseccionada por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, es necesario aquilatar la sabiduría del biólogo noruego Thor Heyerdahl, para quien la complicación de lo simple es un dramático retroceso civilizador, tal y como lo acredita este engendro inmobiliario publicitado como “progreso y surgimiento de un mito al sur de la ciudad”. Siempre!


He ahí el dilema

Siempre!

10 de agosto de 2014

Fotografía: www.shutterstock.com

H

ablar en México de salarios mínimos es referir- son de las que peor pagan a sus trabajadores en todo nos a un tema que sólo nos puede conducir a el mundo. Qué diferencia que te paguen en el Distrito dos únicos estadíos: al de la risa o al del llanto. Federal 4 dólares al día a que te paguen en promedio Y es que ganar 67.29 pesos al día, si es que usted, unos 25 dólares diarios si es que tienes la fortuna de amable lector, radica y labora en el área geográfica A, trabajar en urbes como Nueva York, Chicago, Los o percibir 63.67 pesos diarios, si es que vive y trabaja Ángeles o Tokio. ¿No les parece? en el área geográfica B, simplemente provoca en los Si queremos insertarnos verdaderamente en sinermexicanos que obtienen esta cantidad que sólo pue- gias internacionales de competitividad y calidad no dan pensar en estas dos acciones: reír o llorar. No nos podemos engañarnos, no podremos conseguir esto si engañemos, los salarios mínimos para los trabajadores nuestros trabajadores son remunerados de manera mexicanos sólo sirven tan insultante porque, a para dos cosas: para final de cuentas, el nada y para nada. poder adquisitivo de Sinceramente, no cada ciudadano es lo vale la pena ocupar que determina qué tan este valioso espacio en pobres o qué tan ricos aterrizar ejercicios somos como nación. hipotéticos, ésos de Imagínense, la Comiimagínense a un padre sión Económica Para de familia que tiene América Latina y el cuatro hijos, tres de Caribe, en voz de su ellos adolescentes, que secretaria ejecutiva, tienen que utilizar Alicia Bárcena, nos “obsequió” durante la transporte público para semana que está por ir la escuela y además concluir unas cifras por requieren de alimentademás escalofriantes: ción tres veces al día y Salarios mínimos competitivos… en México el salario bla-bla-blá… mínimo de los trabajaPor eso, resulta dores formales ha persumamente valioso y sensible por parte de dido paulatina y draMiguel Ángel Mancera, máticamente su poder jefe de Gobierno del adquisitivo, desde Distrito Federal, su hace 30 años, a un postura de llamar a un porcentaje del 70%, el debate nacional para más bajo de toda concretar una política Latinoamérica. Es más, de recuperación del la cosa está tan grave salario mínimo que en nuestro país, que Yazmín alessandrini derive en un rompiBárcena asegura que miento del rezago que guardan los minisalarios y que ni ganando dos salarios mínimos vigentes los trabajacuente con el respaldo del gobierno federal y las distin- dores mexicanos formales podrían abandonar el umbral de la pobreza. tas fuerzas políticas. Y yo no sé ustedes, pero a mí me deprime y me lapoliticamedarisa.mx indigna saber que los 52 pesos promedio que gana al yalessandrini1@gmail.com día un trabajador capitalino están por debajo de los alessandriniyazmin@yahoo.com.mx salarios que se pagan en ciudades como Río de Janeiro, Buenos Aire, Lima, Bogotá y Santiago, que Twitter: @yalessandrini1

• 49




logos

Ilustración: BRONY / Shutterstock.com

obama espía a todos los pesidentes del mundo, incluidos sus aliados.

52 • 10 de agosto de 2014

Siempre!


Cuando el poderoso los practica

No es tortura ni terrorismo Marco antonio aguilar cortés

L

a tortura, el terrorismo, el espionaje tienen sus elementos específicos y distintivos señalados por las leyes de cada país; y cada norma que tipifica estos delitos establece las hipótesis jurídicas y las consecuencias de derecho para quienes con sus actos u omisiones actualizan los supuestos preceptivos. En Estados Unidos de América, como en México y en la mayoría de las naciones del mundo, se encuentran tipificados esos delitos y, sin embargo, cuando importantes funcionarios los cometen, esos ilícitos quedan impunes. Casos recientes los ha venido dando a conocer el propio presidente Barack Obama, entre confundido, franco, ingenuo, cínico, dubitativo, pero siempre enredado. La franqueza se da cuando Obama confiesa que: “Tras los atentados del 11-S, Estados Unidos torturó a gente... hicimos algunas cosas malas, torturamos a personas, la CIA se encargó de ello. Fue un error lo cometido, y no hay argumentos legales para justificarlo. Comprometimos nuestros valores básicos al torturar. Hicimos lo que tanto reprochamos a otros. Cruzamos la raya”. Ejerce el cinismo, la duda, y la ingenuidad, cuando pretende justificar explicando, sin lograr ni el análisis claro ni el descargo razonado: “No podemos juzgar con dureza a quienes siendo verdaderos patriotas trabajan bajo presión Siempre!

fuerte y miedo generalizado, aunque hicieron cosas malas. Ojalá no las vuelvan a hacer en un futuro”. Se nota más que confundido y enredado en el momento que expresa: “No se aplicará ningún castigo ni le pediré la renuncia a nadie”. Por si fuese poco lo anterior, el presidente Obama reconoce el espionaje que la CIA efectuó en la Cámara de Senadores de Estados Unidos, y de manera especial a los congresistas encargados de investigar todas las torturas que se han hecho por instrucciones presidenciales, o con la aceptación del presidente. Con antelación había admitido Obama que algunas agencias gringas espiaban a los presidentes de todo el mundo, incluyendo a sus amigos: Alemania, México, Gran Bretaña, Francia, Italia, Canadá, por sólo nombrar a algunos. Y si hay confesión presidencial en la tortura, en el espionaje, por parte de Estados Unidos, muchos actos de autoridad de suma y extrema violencia emanados o solapados por ese gobierno son una de las causas del terrorismo en el mundo. John Brennan, jefe de esa agencia de inteligencia, acaba de pedir disculpas públicamente a la senadora Dianne Feinstein, que preside la comisión espiada, por el fisgoneo cometido en su perjuicio y el de sus colegisladores. Y es que aquí ya hay una confronta entre poderes dentro de Estados Unidos y una violación flagrante a la Cuarta Enmienda, y ya no se trata de extranjeros, aunque sean presidentes. Al poderoso no hay quién lo enjuicie. El razonamiento estadunidense es claro, y falto de ética: sólo nosotros podemos cometer terrorismo, espionaje y tortura. 10 de agosto de 2014

• 53


a contracorriente ¿Quién y cómo la detendrán?

Foto: Agencia El Universal

Masacre de palestinos

54 • 10 de agosto de 2014

Siempre!


Columna

René Avilés FAbilA

E

Ciudadanos mexicanos protestan por el bombardeo a Gaza.

l problema ya no es de antisemitismo, ya no son los nazis los verdugos ni Israel es Ana Frank. Se trata de conservar vivo y con bienestar a todo un pueblo que se asentó allí, en Palestina, desde hace siglos y siglos y que han quedado atrapados por una pésima jugarreta histórica que buscó una solución al holocausto judío. Lo raro es que la encontró a costas de otro pueblo. La guerra que hoy contemplamos sin sonrojo ni indignación es una auténtica masacre bien ilustrada por un niño que le arroja piedras a un inmenso tanque. ¿Podemos olvidar que el ejército israelí es uno de los cinco más poderosos del mundo? ¿Y que los palestinos ni piedras tienen en una faja arenosa reducida, rodeada de asentamientos de la mayor potencia del Medio Oriente? Me parece que no, que si lo hacemos es un notable caso de injusticia. Para colmo, Israel tiene el apoyo de Estados Unidos, de Gran Bretaña y hasta de una Alemania que sigue pagando las culpas del nazismo. Ya sin el poderío del extinto bloque soviético que servía de algún contrapeso a la atroz arrogancia de Israel. Un diario mexicano, La Crónica, resumió la situación de la siguiente manera: “A base de condenas tan recurrentes como blandengues e inocuas, el secretario general de la ONU está convertido en el hazmerreír del sanguinario gobierno israelí. Y en un dirigente internacional patéticamente inútil e inoperante”. “Ni siquiera el bombardeo —sigue el diario— a refugios del organismo multilateral que preside, o la muerte de centenares de niños, lo han llevado a diseñar acciones eficaces para frenar la carnicería y someter al despiadado y desproporcionado agresor.” Israel se defiende, afirman sus dirigentes. ¿Y qué hacen los palestinos, cada día con menos territorio a causa del despojo? Defenderse como pueden. El número de bajas de uno y otro bando dan cuenta de la lucha del niño contra el gigante. Estados Unidos se ve a sí mismo como el justiciero, el policía del mundo “libre”, ¿y qué hace? La historia volverá a tratar el caso de los israelitas y esta vez no será tan complaciente. Israel, a su vez, no debería confiar tanto en las armas, hay formas para negociar la paz. Ha olvidado que no todo es la fuerza extrema de las armas y que para colmo vive rodeado de millones de musulmanes que ven con odio sus ambiciones territoriales y para colmo la forma en que se expanden, como el más feroz imperialismo. Si desea realmente la paz, es el momento de sentarse a negociar sin la extrema vanidad que le da su poder militar. No es eterno. Ni el mundo está a su disposición. www.reneavilesfabila.com.mx

Siempre!

10 de agosto de 2014

• 55


cuesta aBajo Carta a un amigo brasileño/II y última parte

el Brasil único y original Guillermo García oropeza

56 •

10 de agosto de 2014

Siempre!


ña va mucho más allá de la samba y del carnaval y gracias a aquel viaje, por ejemplo, me puse a descubrir autores deliciosos como Lima Barreto, Monteiro Lobato o ese coloso, Joaquín María Machado de Assis, elegante y atormentado, el de los cuentos, de Don Casmurro, el de Quincas Borba, el que hay que leer oyendo, para completar el encanto aquellas “Bachianas Brasileiras” de Heitor Villa-Lobos. Y ya entrado en gastos deberíamos los mexicanos en trance de descubrir tu tierra, darnos el placer de “falar um pouquinho de portugués” o al menos de portuñol, y es que si nuestros idiomas son tan parecidos, gracias a Dios no son iguales y descubrir tu brasileiro nos trae encantadoras sorpresas y hallazgos, y escribí brasileiro porque así como nosotros hablamos un español que ha suavizado, enriquecido y Siempre!

enloquecido a la dura parla de los de España, así ustedes le dieron al portugués palabras y músicas indias, africanas, tropicales, que nos encanta oír, y aunque si bien lo decía Cervantes que el portugués es un español sin huesos, es decir, sin durezas, lo que ustedes hablan es aún más frutal y sabroso. Asomarse a la lengua y la historia fantástica de tu tierra, ese paraíso terrenal que se le fue de las manos a los franceses y que le tocó en suerte a los portugueses marineros a los cuales un papa, de muy malas costumbres por cierto regaló la mitad del pastel de América. La historia brasileña es única y original con personajes como el emperador Don Pedro que hubiera encantado a Platón o personalidades como Getulio Vargas o Juscelino, o como sus millonarios como el increíble Matarazzo paulista. Brasil al que tengo que regresar porque mucho me faltó en el primer viaje incluyendo el trágico “sertao” de la sequía y los “cangaceiros” que descubrí en el cine de Rocha o ya en plena locura ir hasta Manaos y su Opera perdida en la Amazonia. Brasil tan rico o tan pobre, el que me recuerda aquella respuesta del gran pintor Cándido Portinari que a un cliente necio que le preguntó si no tenía cuadros de flores, el artista respondió: “No, sólo pinto miseria”. Pero, Henrique, lo importante ahora para nosotros los mexicanos ya no es algo artístico sino político y observar cómo Brasil se atreve a desafiar al amo yanqui, lo que nosotros no hacemos, y me da vergüenza decirlo y jugar la nueva geopolítica con Rusia, China, India, Sudáfrica, para demostrar que el mundo no lo hizo Dios para Estados Unidos y sus satélites. Dale mi cariño a la amiga Sonia que es tan bella, y me explicaste porque en ella reencarnó Yemanyá, la diosa del mar. 10 de agosto de 2014

• 57

Fotografía: www.shutterstock.com

Q

uerido Henrique: Bendito Mundial de Futbol que me sacó de mi irresponsable inercia y me hizo que por fin te escribiera esta carta que renueva nuestra amistad que no por epistolar es menos intensa. Revivo los felices días en que tú y la amiga Sonia me descubrieron ese mundo que es Brasil y me enseñaron tantas cosas como el que tu país es mucho más que Río como tantos mexicanos suponen, alucinados por la belleza de las playas cariocas. También con ustedes aprendí que la cultura brasile-


información Chetumal, Quintana Roo.— El gobernador Roberto Borge Angulo y la secretaria federal de Salud, Mercedes Juan López, inauguraron la Unidad de Resonancia Magnética del Hospital General en esta ciudad, el Hospital Comunitario de Bacalar y entregaron vehículos, todo con una inversión cercana a 120 millones de pesos. La intensa gira de trabajo inició en la Explanada de la Bandera, donde el jefe del Ejecutivo y la Secretaria federal de Salud entregaron 12 vehículos para el fortalecimiento de los servicios médicos de la Secretaría estatal de Salud, así como “kits” para la prueba de desarrollo “Battelle” a personal médico de los municipios Lázaro Cárdenas, José María Morelos y Bacalar y medallas al personal de las tres Jurisdicciones Sanitarias por su dedicación y vocación de servicio, en cumplimiento del compromiso del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, con los quintanarroenses. Asimismo, la Secretaria federal de Salud entregó a la Sra. Mariana Zorrilla de Borge, presidenta honoraria del Sistema DIF Quintana Roo, un reconocimiento de Protección Social en Salud, en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, por su responsabilidad y compromiso con la niñez. Posteriormente, acompañados por el presidente municipal, Eduardo Espinosa Abuxapqui, en el Hospital General de esta ciudad, inauguraron la Unidad de Resonancia

Magnética, que requirió 68 millones 932 mil pesos, en beneficio de 600 mil quintanarroenses afiliados al Seguro Popular, entre otros. —Con la entrega de la Unidad de Resonancia Magnética en Chetumal estamos cumpliendo el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto de mejorar el servicio médico. Palabra cumplida —dijo. Con esta Unidad, la ciudadanía de esta parte del Estado ya no tendrá que viajar a otras entidades para realizarse estudios, “ya tienen la posibilidad de practicárselos en esta Unidad de Resonancia Magnética”. —El Presidente de la República y su Gobernador vamos a seguir trabajando para optimizar los recursos para tener mejor cobertura de salud —agregó. Más tarde, en Bacalar, Roberto Borge y Mercedes Juan, acompañados por el secretario estatal de Salud, Juan Lorenzo Ortegón Pacheco y el presidente municipal José Alfredo Contreras Méndez, develaron la placa alusiva e inaugural del Hospital Comunitario, que beneficiará a 12 mil habitantes de 57 comunidades. El Gobernador señaló que en este hospital los gobiernos del Estado y Federal invirtieron cerca de 26 millones de pesos, “es un hospital con capacidad para 13 camas y 2 aislados, unidad de urgencias y atención de calidad”.

En cumplimiento de Enrique Peña Nieto con los quintanarroenses

El gobernador de Q. roo y la secretaria federal de Salud inauguran la Unidad de resonancia magnética de chetumal y el Hospital comunitario de Bacalar

58 • 10 de agosto de 2014

Siempre!


Foto: AFP

Un doctor ayuda a su colega a vestir un traje contra virus peligrosos.

El ébola

Podría ser una

amenaza mundial BErnardo GonzálEz solano

60

66

68

La Corte Interamericana de Derechos 70 Humanos y el impacto de su actividad Blanca EsthEr salvador 76 Lo (in)eficiente que puede ser un balón alBa GaBriEla caBriada Jarquín 77 Brics Que oiga y actue 78 JuvEncio WinG shum

Siempre!

73

Golpe a la dinastía Pujol, cabeza del independentismo rEGino díaz rEdondo La industria militar, detrás de la masacre sionista en Palestina JEsús hErnándEz GariBay Estados Unidos provoca subversión Joaquín PérEz sánchEz La Antártida camilo José cEla condE 10 de agosto de 2014

• 59


En los ámbitos social, económico y político

La Corte Interamericana y el impacto de 60 • 10 de agosto de 2014

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

de Derechos Humanos su actividad Dra. Blanca EsthEr salvaDor

Siempre!

10 de agosto de 2014 •

61


H

oy en día el tema de los derechos humanos es uno de los más socorridos de la academia, el discurso político e incluso la retórica analítica; tanto niños como adultos, personas con capacidades especiales, adultos mayores, y en general un gran número de personas de distintos niveles socioeconómicos disertan sobre temas como la equidad de género, los derechos de los niños, el medio ambiente, el derecho de los grupos indígenas, de los trabajadores, las libertades políticas, religiosas, de expresión, y qué decir del derecho a la vida y libertad personal. Sin embargo, cuando se revisa todo esto en retrospectiva o bien a la luz de

nión sobre su funcionamiento. En la actualidad la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuenta con una sede en San José, Costa Rica, y celebra sesiones itinerantes en los diversos países que la integran, sin embargo llegar a operar como hoy lo hace no fue sencillo, aunque la Convención Americana previó la existencia de dos órganos para la protección y tutela de los derechos humanos que fueron: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos creada desde 1959 y que inició sus funciones en 1960 mediante la aprobación de su Estatuto por parte de la Organización de Estados Americanos, y la Corte Interamericana, ésta realmente empezó a

Debe resaltarse el enorme impacto que la Corte Interamericana está generando tanto en el derecho internacional como en el interno a través de sus sentencias y criterios jurisprudenciales. la evolución de los derechos humanos y de la actuación y funcionamiento de los entes especializados en su tutela, puede observarse el resultado de la intensa actividad que estos entes han realizado a lo largo de su devenir histórico, mismos que se reflejan en estos logros en torno al desarrollo de los derechos humanos, en la progresividad de los mismos y en la universalidad que éstos están alcanzando. En las siguientes líneas se revisa de forma breve la importancia que para el desarrollo de los derechos humanos ha tenido la actividad de uno de estos entes, que es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la influencia de la misma, su alcance y tendencia, con el fin de aproximar al lector a una opi62 • 10 de agosto de 2014

funcionar con posterioridad a la entrada en vigor de la Convención Americana de Derechos Humanos, que se dio hasta que fue depositado el undécimo instrumento de su ratificación el 18 de julio de 1978, por lo que fue el 22 de mayo de 1979 cuando se nombraron a los primeros jueces, quienes tuvieron su primera reunión el 29 y 30 de junio de 1979, y fue hasta septiembre de 1979 cuando se aprobó su sede en Costa Rica, en agosto de 1980 cuando se aprobó su Estatuto y en noviembre de 1993 cuando el Gobierno de Costa Rica donó el inmueble de su actual sede, en tanto que su Reglamento conforme al cual se desahogan los procedimientos, entró en vigor hasta el año 2009, todo esto visto al año 2014, real-

mente refleja que la misma es verdaderamente joven. Sin embargo, a pesar de esta juventud, la Corte Interamericana de Derechos Humanos es uno de los tribunales internacionales más sólidos y de mayor impacto en el mundo, al grado que sus determinaciones influyen de manera directa en la actividad jurídico-política internacional dentro de la que se encuentran los países de América Latina. Cuando nos preguntamos ¿a qué se debe esto? no puede olvidarse el origen de la defensa y tutela de los derechos humanos, como tampoco se pueden aislar de los distintos fenómenos internacionales de naturaleza económica, política, financiera e incluso histórica, entorno en el cual los derechos humanos buscan permear y consolidarse como uno de los ejes rectores de la actuación de todos los miembros que integran la comunidad internacional organizada. En este contexto tampoco puede asilarse la actividad y funcionamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del intenso trabajo que a la par de esto realizan las organizaciones no gubernamentales defensoras o promotoras de los derechos humanos, como Amnistía Internacional, Green Peace, o las muy jóvenes asociaciones civiles que hoy en día reciben recursos tanto gubernamentales como privados de carácter internacional para la promoción y defensa de los derechos Humanos. Lo anterior se menciona toda vez que la actuación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que nos ocupa, no puede ir separada de la actuación en conjunto de todos estos agentes de orden internacional que actúan en pro de los derechos humanos, dentro de las que se encuentran las organizaciones no gubernamentales como también sus donantes, quienes fungen como la Siempre!


fuente de financiamiento que hace posible su actividad, y que son los propios gobiernos como también los entes de tipo trasnacional, cuya conciencia social les lleva a apoyar la actividad de la sociedad civil organizada que trabaja por la protección y/o promoción de los derechos humanos; tampoco puede aislarse la actividad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de los agentes que la rodean e impulsan esta actividad, de las tendencias económicopolíticas de orden internacional, tendencias para las cuales es prioritaria la prevalencia de los sistemas democráticos como escenario perfecto para el desarrollo de las libertades, mismas que se convierten en un coadyuvante al desarrollo económico. Esta relevancia y trascendencia que cobra en la actualidad la actividad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es de tal envergadura que a través de sus resoluciones hoy se marcan tendencias tanto jurídicas, como políticas e incluso económicas. En el aspecto jurídico, debe resaltarse el enorme impacto que la Corte Interamericana está generando tanto en el derecho internacional como en el interno a través de sus sentencias y criterios jurisprudenciales, lo que lleva a que el carácter emblemático de los mismos propicie el desarrollo de del derecho de los derechos humanos, ya que a partir de estas sentencias se observa la aplicación de normas y principios generales del derecho internacional de los derechos humanos contenidos en la Convención Interamericana y otros tratados como es incluso la propia Convención de Viena del Derecho de los Tratados, con una interpretación acorde a las exigenc ias que requiere la protección de los derechos humanos en asuntos de gran complejidad, o bien en asuntos críticos, en los cuales esta interpretación a ha abierto nuevas tenSiempre!

dencias jurídicas, lo que ha marcado nuevas rutas a seguir en los Estados que han reconocido su jurisdicción contenciosa, y que incluso se han visto obligados a modificar su legislación interna, lo cual revela el impacto internacional del trabajo que realiza la Corte Interamericana. Ejemplo de este impacto jurídico en la legislación interna son los casos referentes a “La Última Tentación de Cristo”, Castillo Petruzzi, Paniagua Morales (“Panel Blanca”), Villagrán Morales (“Niños de la Calle”), Bámaca y Bulacio, o bien en el Caso Radilla Pacheco, que en México ha llevado incluso a la modificación del artículo primero de la Constitución Política de los E s t a d o s U n i d o s Mexicanos, mediante la que se han elevado a rango constitucional los derechos humanos y con ello puesto en tela de juicio al propio artículo 133 de la Constitución y a la jerarquía normativa que hoy trata de ser resuelta mediante una jurisprudencia nacional discutible. Es claro, que estas tendencias o rutas que hoy siguen los Estados que han reconocido esta jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, derivadas de las sentencias emitidas por el mencionado tribunal, ha generado a su vez una simbiosis entre el derecho interno y el derecho internacional de los derechos humanos, lo cual ha ocasionado la ruptura de paradigmas, y al mismo tiempo la creación de nuevos, en los cuales el derecho tanto nacional como interna-

cional se transforma y se conjuga para dar respuesta a las exigencias de la defensa de la dignidad humana. Por otra parte, otro ámbito en el cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene un fuerte impacto es el político, ya que no puede olvidarse que las sentencias que emite aunque tienen fuerza vinculante, el cumplimiento de las mismas no deja de estar a la buena voluntad de los Estados, al depender este cumplimiento de la adopción de las medidas necesarias que realicen los Estados Parte hacia su orden interno para así cumplir dichas sentencias. Este ámbito que pareciera sencillo, resulta ser uno de los más complejos, puesto que no basta la buena voluntad política de cada Estado o el compromiso de un tratado, esto debido a que al la efectividad de una sentencia se encuentra prácticamente en manos de los órganos internos de cada Estado, lo cual implica en la mayoría de ocasiones la modificación, renovación o implementación de políticas de Estado que realmente se comprometan con la protección de los derechos humanos; ya que poner en marcha las políticas públicas que se adopten, lleva aparejado el impacto al gasto público, y la consecuente generación de un presupuesto nacional para la ejecución de estas políticas. Adicionalmente, cada Estado debe llevar a su interior el compromiso no sólo del cumplimiento de las sentencias, sino también comprometerse con la finalidad última u originaria de los derechos humanos que es la transformación del fenómeno del cual derivó la violación, lo que a su vez lleva aparejada la implementación de una serie de políticas 10 de agosto de 2014 •

63


públicas encaminadas a la generación de conciencia en el aparato estatal, conciencia que lleve a que los órganos que forman el aparato estatal realmente se comprometan la modificación de su actuación y a la observancia de los derechos humanos; pero, además de ello, este compromiso implica también la sensibilización de la población. En el ámbito económico, es realmente marcada la influencia e impacto que ha generado la actividad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esto puede apreciarse desde la derrama económica que actualmente genera la promoción y defensa de los derechos humanos, dentro de la que se encuentran los diversos gastos que realiza tanto el Estado, las organizaciones privadas o de la sociedad civil financiadas tanto por el Estado como por donantes de diversa naturaleza, dentro de las que se incluyen actividades de capacitación, foros, o hasta manifestaciones en las cuales existe movilización humana. También como ya se mencionó existe una derrama económica al interior del presupuesto los Estados Parte de la Convención, toda vez que los compromisos internacionales llevan en forma inherente erogaciones del gasto público, ello sin contar la necesidad de la creación de partidas para el cumplimiento por responsabilidad internacional por violación a derechos humanos. Y qué decir de las consecuencias fiscales que derivan de los donativos a los entes de la sociedad civil a favor de la defensa y promoción de los derechos humanos. Dentro de este aspecto económico, no puede dejar de mencionarse la coyuntura de la política económica actual, en la que los flujos económicos, migratorios, de capitales, de inversión, movimientos de personas por actividad laboral o profesional, exigen marcos regulatorios que tutelen la libertad del 64 • 10 de agosto de 2014

individuo y le brinden mecanismos de protección, así como la existencia de sociedades en plenitud de sus libertades, políticas y económicas, las cuales coadyuven al desarrollo y ejecución de las políticas económicas internacionales, de ahí la preocupación de los entes internacionales dentro de los que se encuentran sociedad civil, empresas trasnacionales, organismos internacionales y el propio Estado por la consolidación de los derechos, consolidación a la cual coadyuvan los tribunales internacionales en materia de derechos humanos a través de sus sentencias, dentro de los que se encuentra la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pero, ¿tanta inversión obedece a la defensa de la dignidad humana? Este ha fue el planteamiento original que nació al concluir la Segunda Guerra Mundial, a partir del holocausto en el cual la dignidad humana sufrió un sinnúmero de violaciones, tales como violaciones a los derechos a la libertad personal, la libertad religiosa, a la integridad corporal hasta la vida, violaciones que se cobraron múltiples formas como trabajos forzados, mutilaciones, detenciones, desapariciones, ejecuciones, hasta la experimentación con órganos humanos o bien con el propio ser individuo, lo que llegó hasta el genocidio. Hoy los derechos humanos defienden ante todo la dignidad humana, sin embargo también no puede dejarse de señalar que la actividad de los tribunales en materia de derechos humanos dentro de los que se encuentra la Corte Interamericana de Derechos Humanos, también juega un importante papel dentro de un sistema de pesos y contrapesos tanto en la esfera interna como internacional. Dentro de la esfera interna las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos resultan ser un contrapeso de la omnipotencia del Estado pero sobre todo de los tribunales nacio-

nales, quienes ante figuras como el control de la convencionalidad o las Sentencias de la Corte, deben atender tanto a los tratados internacionales como tomar en cuenta lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que lleva a un equilibrio entre los criterios nacionales e internacionales, pero sobre todo lleva a un equilibrio que impide el abuso del poder del Estado. Dentro de la esfera internacional, el trabajo que ha realizado la Corte Interamericana de Derechos humanos ha llevado también a un equilibrio de fuerzas internacionales, llámense político-jurídicas, político-económicas o bien jurídico-económicas, esto se explica de la siguiente forma: por un lado, la Corte Interamericana ha jugado un interesante papel en la armonización jurídica, que ha tenido por resultado la armonización de políticas internas con internacionales a favor de los derechos humanos, lo que lleva al equilibrio del poder político nacional e internacional sin vulnerar la soberanía de los Estados. De igual forma, la actividad de la Corte Interamericana incide directamente en todos los Estados que son Parte de la Convención, con independencia si han o no aceptado la jurisdicción contenciosa de la misma a través de las actividades de promoción de los derechos humanos, mismas que trascienden de forma directa en la esfera político-económica de estos Estados, al permear en la población y generar una cultura democrática capaz de exigir las libertades fundamentales dentro de las que se encuentran las políticas, económicas y sociales, como son la observancia y respeto a los derechos laborales y libertad laboral, entre otras, y que exigen el equilibrio de fuerzas tanto económicas como políticas hacia el interior del Estado como en sus relaciones con entes económicos internacionales. En este orden de ideas, la activiSiempre!


dad de la Corte Interamericana influye mediante sus sentencias, como en sus actividades de promoción, en la armonización legislativa interna e internacional al buscar la tutela fehaciente de los derechos humanos dentro del marco económico vigente, de modo que ambos coexistan dentro de un régimen de libertades y protecciones que se desarrollan en forma paralela, para de este modo equilibrar ambas fuerzas, tanto el rigor jurídico interno ante la libertad de las actividades económicas impulsadas por el Estado y por los entes económicos internacionales, de modo que se evite lesionar los derechos humanos pero que tampoco se impida el desarrollo económico que, finalmente, será el medio idóneo para lograr la plenitud de las libertades y la realización individual en el cual prevalezca ante todo la dignidad del individuo. Lo anterior deja claro que el trabajo de la Corte Interamericana ha llevado a resolver una gama de problemas de distintas naturalezas, tal es el caso de la armonización de políticas y legislaciones que hoy poco a poco se homologan y caminan hacia un parámetro internacional tendiente a la unificación tanto legislativa como de políticas jurídicas, sociales y económicas. No obstante es palpable todo el trabajo y desarrollo de los derechos humanos que ha logrado esta Corte tan joven, también es claro que este trabajo no es suficiente aún, pues su actividad requiere alcanzar diversos rincones de América, en los cuales a pesar de las diversas políticas asistenciales aún no se alcanzan por lo menos los derechos humanos llamados de primera generación, como tampoco el pleno ejercicio de los derechos políticos, o bien lugares en los cuales la dignidad de la mujer es vulnerada mediante su venta, intercambio por un bien material o hasta Siempre!

por un semoviente como es el caso de lugares como es el caso de Santiago Ixtayutla, en Jamiltepec, Oaxaca, por citar tan sólo un ejemplo; o bien donde el derecho de los indígenas es vulnerado de múltiples formas; lugares que aún escapan de las políticas públicas internas y en los cuales es imperante trabajar para hacer efectiva la progresividad de los derechos humanos, sin que esto llegue a ser considerada una “occidentalización” de los mismos. El funcionamiento y actividad de la Corte Interamericana ha permeado de manera positiva en muchos aspectos internacionales y hacia el interior de sus miembros, sin embargo el trabajo de ésta exige ser apoyado por todos los entes internacionales, para de esta forma poder alcanzar su objetivo final que es la protección y tutela de los derechos humanos en los lugares en los cuales la mayoría de la población aún habla la lengua indígena, y para quienes todavía es desconocido el tema de los derechos humanos, y más aún de la existencia de un tribunal ante quien puedan exigir su observancia, y por supuesto para quiénes aún es desconocida la trascendencia que puedan tener las sentencias de este tribunal; o bien lugares en los cuales los usos y costumbres vulneran derechos políticos, desconocen la equidad de género, el respeto a la dignidad del niño, o incluso el derecho a la vida. Es conveniente que la Corte Interamericana también retome su enfoque hacia esta problemática, en la cual los usos y costumbres representan un reto para la universalidad y progresividad e indivisibilidad de los derechos humanos, pues es necesario el respeto a la idiosincrasia y cosmovisión de los pueblos indígenas, pero también esto tiene que ser con-

jugado son la protección a la dignidad del ser humano, la cual debe permear y ser prioritaria en toda sociedad. http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/ acerca-de/historia-de-la-corteidh Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, jurisprudencia, y doctrina de los sistemas universal e interamericano, México, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2004. Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México, México, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2004. El derecho a una vida libre de discriminación y violencia: mujeres indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, México, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, s.f. Hernández Cruz, Armando, Los derechos económicos, sociales y culturales y su justiciabilidad en México, México, UNAM, 2010. Moreno Bonett, Margarita, Los Derechos Humanos en perspectiva histórica. De los derechos individuales a los derechos sociales, México, UNAM, 2005. Rodríguez Manzo, Graciela, et al., Responsabilidad y reparación. Un enfoque de derechos humanos, México, UIA-CDHDF, 2007. Ruíz, Quiroz Felipe y Díaz Cristóbal Francisco Javier, “El contrato matrimonial en Santiago Ixtayutla, Jamiltepec, Oaxaca”, en 12º. Foro Estatal de Investigación e Innovación, México, Coordinación General del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, 2010. Soberanes Fernández, José Luis, Sobre el origen de las declaraciones de los derechos humanos, México, UNAM-CNDH, 2009. Zovatto, Daniel, Antecedentes de la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, s.f. 10 de agosto de 2014 •

65


Foto: Shutterstock

Estadio de Maracaná, Brasil.

Brasil

Lo (in)eficiente que puede ser un balón

*Dra. alba Gabriela CabriaDa Jarquín

C

oncluyó el evento deportivo visto por más de la mitad de la población mundial, Alemania obtuvo su cuarto título y con ello el trofeo de la FIFA regresa a continente europeo, con lo anterior, las actividades laborales vuelven a su estado habitual y ya no hay más pausas para seguir las trasmisiones televisivas; así, tras la tempestad regresa la calma. Pero, ¿qué calma les espera a los brasileños cuando se invirtieron cerca de 8 mil millones de euros para la realización del evento, convirtiéndolo en el Mundial más caro de la historia?, ¿qué calma podrán tener cuando el Banco Central de Brasil redujo su expectativa de crecimiento eco-

66 • 10 de agosto de 2014

nómico?, ¿qué calma aguarda el pueblo brasileño, que tiene un índice de inflación anual de 5%, y que evidentemente esto repercute en el costo de los bienes y servicios básicos? Atrás quedó la sonrisa expresiva y esperanzadora del expresidente Luiz Inacio Lula Da Silva, cuando el Comité Ejecutivo de FIFA reunido en Zurich, el 30 de octubre del 2007, designó (tras el retiro de Colombia), a Brasil como sede de la justa mundialista. Sin embargo, la realidad que vivía Brasil durante ese tiempo dista en demasía de la actual. En 2007, Brasil era ejemplo de crecimiento económico, la diversificación de su economía y los resultados obtenidos lo proyectó como una potencia emergente, estableciendo distintas alianzas como el grupo BRICS y el IBSA, fortaleciendo la inversión Siempre!


extranjera con los países integrantes, sucesos que dada la realidad actual evidencian que el crecimiento acelerado durante la gestión de Lula fue producto de factores externos. Respecto al interior del país, el Presidente desde su primer periodo desarrolló programas sociales de gran trascendencia, tales como: Fome Zero, que posteriormente mudó a Bolsa Familia, el cual permanece vigente. Este programa consiste en un subsidio (de entre 22 a 200 reales)1 que es destinado a la adquisición de alimentos y que se suma a los ingresos percibidos por un empleo fijo o temporal, de aquellas familias que percibían menos de 145 reales mensuales2. Como complemento del programa, las familias para obtener esta prerrogativa debían mantener al día los antecedentes de vacunación de sus hijos, garantizar la asistencia escolar, participar en actividades de salud materno infantil, capacitación y alfabetización. Sin embargo, a pesar de éste, la pobreza en Brasil continúa y es una realidad. Es cierto que el programa se vanagloria de haber sacado a 36 millones de brasileños de la pobreza extrema, pero la subclasificación respecto a la pobreza sólo es un eufemismo de las políticas neoliberales para aminorar sus resultados, es decir, ya no son tan pobres. Esto hace evidente el estado de extrema desigualdad que se vive, pero que no es privativo de Brasil, sino que es una realidad compartida por muchos países, en los cuales sólo determinados sectores sociales son beneficiados. Si bien por un lado tenemos a empresarios de la talla de Eike Batista, quien hasta antes de colapsar su fortuna, creó varias empresas3 y obtuvo la concesión para remodelar el estadio de Maracaná, además ocupaba la séptima posición como uno de los hombres más ricos del mundo4, como contraste a lo anterior, con base en un estudio realizado por el Área de Reducción de Pobreza, Objetivos de Desarrollo del Milenio y Desarrollo Humano5, se estima que los ciudadanos del municipio de Marajá do Sena, en estado de Maranhão, ganan 20 veces menos que los ciudadanos de la municipalidad de más alto nivel (São Caetano do Sul de São Paulo). Por lo anterior, resulta paradójico, que aquel persona1 De 130 a 11175 pesos mexicanos, aproximadamente. 2 Aproximadamente 850 pesos mexicanos. 3 Entre ellas: la (OGX) de exploración de petróleo y gas, (MMX) minera, (LLX) logística, (MPX) de energía y (OSX) de astilleros, muchas de éstas fueron establecidas durante el gobierno de Lula y Dilma. Cfr., Los periódicos brasileños con fecha 8 de julio de 2013. 4 Revista Forbes del 2011. 5 Área dependiente de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe (DRALC) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la ONU.

Siempre!

je que en 2003 cuestionaba los excesivos gastos militares de la campaña contra Irak6, ahora justifique las “inversiones” de la justa deportiva, ¿realmente se modernizó la infraestructura de las principales ciudades de Brasil?, ¿qué beneficios puede ofrecer la construcción de estadios en ciudades que carecen de fanáticos de futbol?7, si bien es cierto que en esta lógica argumentativa se les ha denominado “estadios multipropósito”, también es verdad que aquella población que reclama por el alza del transporte público o el precario aumento salarial no tendría la capacidad económica para gastar en boletos para otras actividades lúdicas. De esta manera, la pregunta clave sería ¿estos cambios de infraestructura generaron una mejora directa en la calidad de vida de la mayoría de la población o simplemente se volvió a beneficiar a ciertos sectores nacionales?. Por el cariño que me une con cariocas y gauchos me gustaría errar en mi apreciación, pero considero que tanto la realización del pasado mundial como la próxima celebración de los Juegos Olímpicos, dentro de dos años, sólo son un breve aliento de recuperación para la economía de Brasil, fundamentado en los ingresos turísticos que estos le puedan aportar, pues como menciona el profesor Wolfgang Maenning, “las extravagancias deportivas generan pocas ganancias financieras a largo plazo”8. Muy probablemente esto ya haya sido valorado por la presidenta Dilma Rousseff, quien proyectó su futura reelección en el triunfo de la selección verde-amarela, pero al ver eclipsado el objetivo, entonces nuevamente recurre al factor externo para apuntalar su imagen con las reuniones del grupo BRICS iniciadas el 15 del pasado mes de julio y cuya carta fuerte es la creación de un nuevo banco de desarrollo y el fondo de reserva de divisas. Habrá que esperar hasta octubre para ver el impacto doméstico de estas acciones internacionales. *Profesora e Investigadora de la FES Aragón 6 Con motivo de la celebración del decenio del programa Fome Zero-Bolsa Familia, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva que el dinero gastado en ese conflicto «permitiría llevar programas de transferencia de renta a 1.500 millones de personas de todo el mundo durante 10 años». 7 Verbigracia, Estadio Patanal en la ciudad de Cuiabá estado de Mato Grosso, Estadio Mané Garrincha en la capital Brasilia, Arena das Dunas en la ciudad de Natal estado de Rio Grande do Nordeste y Arena Manaos en el estado de Amazonas. 8 Vid., A. Feddersen, L. Grötzinger, Wolfgang Maennig “Investment in Stadia and Regional Economic Development - Evidence from FIFA World Cup 2006”, International Journal of Sport Finance, 2009, 75-93 pp. 10 de agosto de 2014

• 67


En China el proyecto se hace realidad y el intercambio empieza a dar resultados positivos.

El Banco de los BRICS

Que oiga y actúe 68 • 10 de agosto de 2014

Siempre!


Foto: Shutterstock

*Juvencio Wing Shum

C

Ilustración: Shutterstock

hina tiene muchos dólares, más de lo que necesita para comprar en Estados Unidos y otros países que aceptan dólares, pues normalmente vende al exterior más de lo que compra. Su excedente de dólares, entre otros usos, lo guarda bajo la forma de bonos del gobierno de EU. Los países emergentes, como los BRICS, se enfrentan comercialmente a un país, EU, y una Unión Europea, cuyos problemas de difícil expansión productiva y acentuado desempleo deprimen sus compras del exterior. Países que necesitan comprar al exterior y normalmente pagan con dólares, al no poder vender normalmente, se quedan sin los dólares necesarios para comprar. En China se observó que las ventas al exterior mostraban un descenso respecto a sus previsiones. Y tomó la iniciativa de invitar a sus compradores de los países y territorios más cercanos a pagar con las monedas de cada uno de ellos las mercancías chinas, al mismo tiempo que aceptaran las monedas chinas como pago de sus propias mercancías. Todo ello para salvar la escasez de dólares que impedía un desenvolvimiento normal del comercio internacional. El proyecto se hace realidad y el intercambio empieza a dar resultados positivos. Ahora, la propuesta se extiende a TODOS los países del BRICS, pero el manejo de este estilo de pago empieza a hacerse más complejo. Pues, el comercio internacional proviene de la expansión de la producción y por tanto del intercambio de materias primas, máquinas de producción, alimentos, energéticos, servicios de transporte, lo cual, nos pone ante la necesidad del crédito internacional. Aquí es donde aparece la necesidad de institucionalizar los PAGOS de mercancías y de créditos, o sea, un Banco de BRICS, que reúna las voces de los implicados independientemente de su tamaño de actividad productiva o recursos, un banco que oiga y actúe no en función de su prisa por cobrar sino para fomentar. Un banco que hasta ahora no existe, pero que ya no dilata para aparecer. *Profesor de las Facultades de Economía y Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

Siempre!

10 de agosto de 2014

• 69


Foto: AFP

Jordi Pujol posa durante una entrevista con AFP el pasado 26 de mayo en Barcelona, España.

Golpe a la dinastía Pujol, cabeza del independentismo

“La ley del aborto no verá la luz y si la derecha la impone la derogaremos en 2015” Pedro Sánchez, secretario general del PSOE

70 • 10 de agosto de 2014

independentismo catalán se burló del fisco durante 34 años y en los 23 años en que fue presidente de la GeneraliMadrid.- A la dinastía Pujol la decapi- tat permitió el cobro de comisiones de taron. El molt honorable Jordi Pujol, lí- sus tres hijos en todas las obras públider moral de CiU y primer referente del cas que se realizaban en esa región.

Regino Díaz ReDonDo

Siempre!


CoordinaCión Magdalena galindo • estela BoCardo

En una carta enviada a los medios de comunicación pide perdón porque no “se presentó el momento adecuado” para declarar la herencia que le dejó su padre y que tenía depositada en Suiza. Siempre!

Este personaje disfrutaba, hasta ahora, de un piso en el Paseo de Gracia (principal avenida de Barcelona) que cuesta 350 mil euros al año y paga la Generalitat. Recibía, además, una pensión vitalicia de 80 mil además de tener a sus órdenes tres empleados y un número importante de guardaespaldas. Todo a costa del erario catalán. Pujol lanza gritos de arrepentimiento y dice estar arrepentido, de todo corazón, del ocultamiento del dinero y de otros privilegios de que gozó desde 1982. Por desgracia para él, nadie se creyó el cuento y sus golpes de pecho sirvieron para que la sociedad recriminara su actuación y le quitase todas las prebendas de que gozaba indebidamente. Gracias a su ideología camaleónica, el presidente vitalicio – que ya no lo es – hizo pactos con Felipe González y José María Aznar para conseguir la gobernabilidad en España. Se vanagloriaba que su temple y buen juicio permitieron que no naufragasen los gobiernos de la democracia. Mientras, él forraba sus hábitos monjiles con los intereses del dinero que tenía en el extranjero y lo que ganó (muchos millones) durante su participación en la política catalana. Pocos son los que creen que Pujol haya recibido una herencia de su padre quien, por cierto, también fue acusado en su tiempo de burlar al fisco. El clan pujolista tiene más ramificaciones que un frondoso árbol en pleno verano. Sus hijos, Jordi, Oriol y Oleguer están implicados en varias actividades oscuras. El primogénito, Jordi Pujol Ferrusola, ha sido citado por el juez para que declare el septiembre sobre una supuesta ganancia ilícita por miles de millones de euros a través de comisiones ilegales cuyo monto ni siquiera declaró a Hacienda.

Oriol tuvo que renunciar a la política porque se le demostró que había influido en el reparto de concesiones de la ITV (Inspección Técnica de Vehículos) a amigos y personas que le compensaron generosamente. Oleguer tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados por el blanqueo de cerca de tres mil millones de euros, según denuncia la UDEF (Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal) en operaciones en negro y manejo de capitales en varias partes del mundo. Hay quien afirma, y lo comprueba, que los Pujol tienen dinero en ocho paraísos fiscales. Además, la esposa de don Jordi, Marta Ferrusola, estuvo al tanto de todo y daba órdenes para que el dinero “se manejara como es debido”. Muchas veces, dicen los denunciantes, esta señora se dirigía a sus vástagos diciéndoles que “el dinero ya está donde debe”. Donde debe para ella seguramente es alguna de las naciones que adoran al becerro de oro y cuidan del capital ajeno con esmero y dedicación, provenga de donde sea. La ex pareja de Jordi Pujol Ferrusola, María Victoria Álvarez, manifestó que su novio recogía periódicamente cientos de miles de euros de Andorra y los traía a España en billetes de quinientos. Igual operación se realizaba desde Madrid a Suiza. El escándalo desatado es mayúsculo. Los falsos héroes van cayendo poco a poco por su propio peso. La transición se tambalea y muestra una cara desconocida: la de los arreglos que realizaron muchos de sus creadores para conseguir la paz y la concordia transformada ahora en guerra económica y que fue donde se acunaron una gran parte de las fortunas mal habidas. En su tiempo, el ex presidente Pasqual Maragall denunció el cobro del 3 por ciento de comisiones que ➤ 10 de agosto de 2014

• 71


realizaban los Pujol, pero nadie le hizo caso y el asunto fue archivado. Ahora resulta que nadie conocía los tejemanejes de tan distinguida dinastía catalana. Artur Mas, Joan Rosell, presidente de la patronal española, y los dirigentes de los partidos políticos dijeron que la noticia fue una sorpresa. Blancas palomas, se lavan las manos porque las tienen sucias. Recordemos que el actual presidente de la Generalitat, Mas, fue consejero de Hacienda y Obras Públicas en los gobiernos de Jordi Pujol y que, por tanto, debería tener un control estricto de las construcciones que se realizaban y de cualquier obra pública que otorgaba el Gobierno. La corrupción se extiende cada vez más entre la élite de los poderes político y empresarial. Hasta ahora, los jueces habían rechazado las acusaciones contra personas conocidas, o las archivaron. En estos momentos, parece que la justicia despierta para bien de todos. Así por ejemplo, dos prominentes miembros de PP, Jaume Matas, ex presidente de Baleares, y Carlos Fabra (ex presidente de las Cortes Valencianas), están en la picota. El primero entró en prisión para purgar nueve meses por tráfico de influencias, pero le quedan otras denuncias por cohecho, lavado de dinero y pago en negro para actos electorales del Partido Popular al que pertenece. Fabra, ha presentado un recurso ante el supremo para evitar la sentencia firme de cuatro años que le adjudicó el juez instructor. Este individuo que alardeaba de impunidad y presumía de ser intocable, se ha recluido en su casa y no aparece por ningún lado. Mientras, sus amigos y entenados recaban firmas para pedir su indulto. Espero que Alberto Ruiz Gallardón, ministro de Justicia, recuerde que prometió no darlo a ningún delincuente político y don Carlos lo es porque ya 72 • 10 de agosto de 2014

está sentenciado. El valenciano es conocido como “cacique amigo”, que repartió dinero y mandobles por partes iguales a quien no se supeditaba a sus órdenes. Además es un hombre muy afortunado, en los últimos tiempos le tocó la lotería nueve veces. ¡Qué suerte! Hay que recordar que Mariano Rajoy, presidente del gobierno, calificó a Jaume Matas y Carlos Fabra como ejemplos de cómo debe conducirse un gobierno y gestionarse la política. Está grabado en imagen y no puede negarlo. Pero a Prometeo no le importa el descrédito ni conoce lo que significa la palabra dimisión. Apechuga con las críticas y sigue adelante hasta que todo explote y volvamos a una dictadura de izquierda, derecha o vaya usted a saber. Es preciso señalar que los actos delictivos que cometieron las tres personas arriba mencionadas contaron con el beneplácito de varios gobiernos populares y socialistas. Como ejemplo de la complicidad de Pujol con los gobiernos del PP y PSOE hay que decir que Felipe González cedió a la Generalitat el 15% del IRPF (Impuesto de la Renta a Personas Físicas), José María Aznar el 33% y José Luis Rodríguez Zapatero, el 50%. Aznar agregó a estas prerrogativas el que Cataluña pudiese quedarse con el 35% del IVA de dichos impuestos y el 40% de los especiales. Por su parte, Rodríguez Zapatero se bloqueó al asegurar que apoyaría la reforma del estatuto como lo quisiera el Parlamento. Pero aún hay más, están fuera, en la calle, felices, tranquilos, quizá no tanto, pero aumentando su poderío y fortuna, unos señores que se aprovecharon de sus puestos en Caja Madrid (Miguel Blesa) y en Bankia (Rodrigo Rato). Con las archiconocidas “preferentes” defraudaron a miles de ahorradores y como recompensa por su

mala gestión recibieron nombramientos de asesores en el Banco Santander y Telefónica y millones de euros por su buena gestión al frente de estas instituciones a las que llevaron a la bancarrota. Es así como se hace justicia a la élite que manda en este país acorralado por la depresión, las deudas y el mal gobierno que reduce aún más la capacidad de sobrevivencia del 90% de los españoles. Si no ocurre algún milagro terrenal, estamos a menos de tres meses de que estallen gravísimos sucesos. Son pocas las opciones que existen para llegar a acuerdos entre el gobierno de España y la Generalitat. Hasta el momento, Rajoy se mantiene y no admite la convocatoria catalana por ser anticonstitucional, lo cual es cierto. Pero la única solución posible podría ser la de modificar la Constitución en alguno de sus artículos para crear un gobierno federal con más autonomía para los Estados que lo conformasen y así tranquilizar las ansias de ruptura de una mayoría mínima de catalanes. Mas sostiene que la consulta no es vinculante con el independentismo pero miente. El federalismo, tercera vía posible para resolver el problema, es desechada por quiénes desean separarse de España. Díganme si no tienen ninguna vinculación las siguientes preguntas que hace el grupo secesionista: 1º.- “¿Quiere que Cataluña sea un Estado? 2º.- Y en caso de respuesta afirmativa, ¿quiere que este Estado sea independiente?”. Somos tontos o nos creen idiotas, se burlan de nosotros y se ríen. Las dos cuestiones están claras. No hay eufemismos ni se utiliza la dialéctica. Vivimos en un mundo instalado en la casa de la risa. Siempre!


Foto: Shutterstock

El ébola

Podría ser una

amenaza mundial Bernardo González Solano

C

omo si el martiniqués Franz Fanon hubiera sido pitoniso, el título de su principal libro, Los condenados de la tierra, sigue cumpliéndose en varias partes del continente africano, hoy por hoy posiblemente el menos desarrollado del planeta porque continúa siendo explotado por las antiguas metrópolis y por la República China, uno de los países emergentes que trata de avasallar por todos los puntos cardinales aprovechando el fenómeno de multipolaridad del siglo XXI. Parodiando a Fanon, “los fregados de la tierra” tienden a estar peor. En varios aspectos. Por ejemplo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el descubrimiento del mortal virus Ébola en 1976 se han documentado casi 1,850 casos de fiebres hemorrágicas, de los que más de 1,200 fueron mortales. Del mes de octubre 2001 a diciembre de 2003,

Siempre!

varios brotes de Ébola del subtipo Zaire se reportaron en Gabón y la República del Congo, con un total de 302 casos y 254 muertes. En estos momentos, el más reciente brote del virus, a fines de 2013 en África occidental continúa propagándose por Guinea, Liberia y Sierra Leona, y según la ONG Médicos sin Fronteras (MSF), afirma que está fuera de control. Hay constancia ya de 729 fallecimientos y 1,323 casos en más de 60 lugares distintos. Se trata del brote más grave (mortífero), de la enfermedad y ésta es la primera vez que se extiende por África occidental. Un caso documentado se registró el martes 22 de julio, cuando Patrick Sawyer, asesor del ministro liberiano de Finanzas, falleció en Lagos (Nigeria), a donde llegó procedente de Liberia tras una escala aérea en Togo. Los anteriores brotes de Ébola habían afectado a países del Este o centro de Africa: Uganda, Congo, Sudán y Gabón, pero al finalizar el año pasado “emigró” al occidente africano. ➤ 10 de agosto de 2014

• 73


Nueve meses más tarde de la reaparición del virus, Margaret Chan, directora general de la OMS declaró: “el ébola se mueve más de prisa que nuestros esfuerzos para controlarlo”. En la cumbre regional que tuvo lugar el viernes 1 de agosto en Conakry, capital de Guinea, con la participación de los jefes de los tres Estados de los países infestados a los que se agregó el de Costa de Marfil, la funcionaria internacional pronosticó que el mal “podría propagarse sin control, y si la situación continúa deteriorándose, las consecuencias podrían ser catastróficas”. Los dirigentes africanos se reunieron en la capital guineana para organizar el despliegue de centenares de médicos extras como parte de una ayuda de emergencia de la OMS, calculada en más de 100 millones de dólares. Chan dijo que personalmente dirigirá la lucha contra el virus y anunció una nueva reunión para decidir si se eleva el nivel de alerta. Lo único positivo del problema, según Chan, es que los anteriores brotes “se han conseguido controlar”. Explicó que son varias las razones por las que se ha llegado a la situación actual: más de 60 de los fallecidos (el 8.3%) y la mayoría de los infectados era personal sanitario, aunque también destacó que influían las costumbres locales y que algunos enfermos evitaban presentarse en centros de aislamiento y decidían permanecer en sus casas al cuidado de familiares, lo que aumentaba el riesgo de propagación del virus. Asimismo, los cadáveres deben eliminarse con mucho cuidado, pues el virus, presente en los fluidos corporales, incluido el sudor, es más contagioso en la fase terminal. La ignorancia sobre lo que debe hacerse con los cadáveres agrava el problema. De acuerdo a los últimos datos, en Nigeria (con un solo fallecimiento), los médicos deducen “un avance significativo en la evolución de la epidemia”. Sobre todo porque la cifra actual de muertes en la zona —729—, casi triplica los 280 fallecidos en el primer brote de esta enfermedad, el del Congo de 1976, hasta ahora era el más mortífero. Y todo indica que, a corto plazo, los decesos aumenten. Aunque en casi todo el mundo hay temores porque el virus pudiera propagarse a Europa, a Asia y al Continente Americano, algunos expertos descartan una gran epidemia fuera de Africa. Por ejemplo, el científico belga, Peter Piot —miembro del equipo descubridor del virus—, descartó esa posibilidad, y pidió que vacunas y tratamientos experimentales, que han resultado efectivos en animales, sean probados en seres humanos. En declaraciones al periódico de Bélgica, Le Soir, dijo: “No es preocupante que un portador del virus se siente en el Metro a tu lado, ya que es una infección que requiere de un contacto muy directo”, como por ejemplo el vómito, afirmó el científico, actualmente di74 • 10 de agosto de 2014

rector de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical. Igualmente, el virólogo Jean-Claude Manuguerra, del Instituto Pasteur de París, mostró su “poca precaución por la propagación del ébola en los países occidentales y en particular los europeos, y aseguró que es “absolutamente improbable que comience una epidemia”. Pese a todo, la muerte de preeminentes médicos como Samuel Brisbane en Liberia y Umar Khan en Sierra Leona, refuerza la desconfianza general. Todos los Estados de la región se mantienen vigilantes. Senegal, Costa de Marfil y Malí han activado sus sistemas de detección. Sierra Leona decidió actuar de manera más enérgica. El presidente Ernest Bai Koroma declaró el estado de emergencia pública. Liberia ha sido el país más severo en sus medidas precautorias: además de suspender las clases, clausuró parte de sus fronteras y puso en cuarentena a las comunidades más afectadas y dio 30 días de suspensión de labores a funcionarios no esenciales. Para ello, la presidenta, Ellen Johnson-Sirleaf (Premio Nobel de la Paz, 2011, y la primera mujer electa presidenta en Africa), ordenó el despliegue del Ejército. Por otra parte, el pasado sábado 2, a bordo de un avión especial, que solo puede transportar a un enfermo del virus a la vez, llegó a Atlanta, Georgia, Estados Unidos, el doctor Kent Brandley, de 33 años de edad, infectado por su trabajo en el hospital Eternal Love Winning Africa de Monrovia, capital liberiana. Fue internado inmediatamente en el nosocomio especializado Emory University Hospital de esa ciudad estadounidense. El martes 5 se tenía contemplado también trasladar a esa institución a la misionera Nancy Writebol, de 60 años, enferma del mismo mal que su compatriota médico. La repatriación de ambos estadounidenses ha sido precedida con gran nerviosismo (y mezquindad) por algunos personajes, manifestando a través de las redes sociales comentarios de pánico y mensajes contrarios a la repatriación de los dos infectados. “Stop a los pacientes de Ébola de entrar en EUA. Que los traten allí, al mismo nivel. Estados Unidos tiene demasiados problemas”, escribió el conocido millonario estadounidense Donald Trump, que aspira ser candidato presidencial en el año 2016. Además de asegurar que se han tomado todas las precauciones necesarias para evitar cualquier contagio (que sería el primero en la Unión Americana), el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) pide confianza a los ciudadanos: “Los hospitales de Estados Unidos pueden tratar con seguridad a pacientes con Ébola”. El centro hospitalario de Atlanta también tomó medidas extras para evitar cualquier posibilidad de contagio, que en el Siempre!


caso del Ébola no es por aire, sino por contacto con fluidos de la persona infectada. Según la organización benéfica cristiana Samaritan´s Purse, para la que trabajan los infectados, su condición empeoraba, pero para el domingo 3, se informó que el doctor Brandley parecía recuperarse. De hecho, tendrían una mayor oportunidad de sobrevivir si eran atendidos en Estados Unidos, según dijo el virólogo Charles Chiu, de la Universidad de California en San Francisco. Y agregó que “el riesgo de transmisión secundaria —que los enfermos contagien a otros trabajadores de la salud o a otras personas en territorio estadounidense—, es muy, muy bajo”. Pese a todas estas seguridades, la llegada de los enfermos a Estados Unidos dio pie a toda una serie de reacciones, desde la inevitable inquietud hasta escenarios catastróficos estilo Hollywood y teorías de conspiración. Un usuario con la etiqueta #EbolaOutbreak tuiteó: “Aunque respeto mucho a los trabajadores de Samaritan´s Purse que tienen ébola, realmente no los quiero cerca de Estados Unidos”. Además, la preocupación por la propagación del mal ya ha repercutido en competencias deportivas, como Siempre!

la cancelación de un encuentro futbolístico de la Copa de Africa de Naciones: Seychelles recibiría a Sierra Leona en un partido de clasificación el pasado sábado 2 de agosto, pero los ministerios de Salud e Inmigración de la pequeña isla del Océano Índico impidieron la entrada al país de los jugadores visitantes. Según los expertos, la llegada de personas infectadas es virtualmente inevitable a causa de la proliferación de los viajes aéreos internacionales diarios. Además, los síntomas tardan de dos a 21 días en presentarse, así que un enfermo podría sentirse bien al abordar un avión y caer en cama después de aterrizar. En la reunión de Conakry, Margaret Chan no descartó tomar medidas extraordinarias para trazar un marco general de acción por el que los países afectados podrían verse obligados a imponer restricciones de movimiento, prohibir concentraciones públicas e incluso desplegar fuerzas de seguridad para garantizar el trabajo de los equipos de atención vírica. En fin, lamentó la muerte y el contagio de cooperantes internacionales que “erosionan trágicamente nuestra capacidad de respuesta”. Por desgracia, “los condenados de la tierra” seguirán sufriendo el Ébola. VALE. 10 de agosto de 2014

• 75


La industria militar

Foto: AFP

Detrás de la masacre sionista en Palestina Jesús Hernández Garibay

E

l asesinato de miles de personas en territorio palestino, incluidos ancianos, mujeres y niños, por parte del ejército israelí al mando del primer ministro Benjamín Netanyahu, está ya siendo condenado virtualmente por todos los gobiernos y muchos de los pueblos del mundo, excepto claro por Estados Unidos, cuyo mandatario, el “Nobel de la Paz Obama”, es un rehén atrapado en las redes de los poderosos intereses sionistas que predominan en Washington; a la vez que eficaz cautivo ─como lo han sido los distintos inquilinos en turno de la Casa Blanca─, de los lucrativos negocios de las más grandes corporaciones y en particular del matrero complejo militar industrial norteamericano, cuyos tentáculos se entrelazan con otros en el mundo. Por razón del peso de los intereses sionistas en Estados Unidos, Israel comenzó a recibir ayuda económica de aquél país desde 76 • 10 de agosto de 2014

mediados de los años setenta, luego de los acuerdos de Camp David, a un ritmo de 3 mil millones de dólares por año, siempre en más de un 50% específicamente como apoyo militar. Desde entonces y a lo largo de los decenios esta cantidad representa dos y medio millones de millones de dólares; esto es, mucho más del doble del costo total de la guerra de Vietnam. Israel, por cierto, es el único país del mundo que recibe casi toda la ayuda económica estadounidense en forma de pago en efectivo. Así, Elbit Systems Ltd. (ESL), líder mundial para la modernización de equipo militar, Israel Aircraft Industries, Ltd. (IAI), fabricante de sofisticados sistemas para batallas en aire, mar o tierra, Israel Military Industries (IMI), empresa propiedad del gobierno principal proveedor de artillería (armas como la Uzi o Galil, entre otras), RAFAEL (Armaments Development Authority), la mayor firma de Israel para plataformas sofisticadas de combate, y Tadiran Electronic Industries, la más grande firma privada

en sistemas de comunicaciones, son hoy algunos de los ganadores en esta guerra de exterminio largamente financiada por Washington y soportes del terrorismo de Estado aplicado por Israel en contra del pueblo palestino. A la vez, el gobierno estadounidense ha proporcionado también en las últimas décadas a Tel Aviv un total de 500 ojivas nucleares. Esos substanciosos gastos militares han representado siempre jugosos negocios para la industria armamentista norteamericana, que ha suministrado también muchos miles de millones de dólares en armas a Israel, entre otras rifles M-16, misiles aire-aire AIM120C-5, cañones Gatling para cazas F-16 y helicópteros de ataque Apache. Esta “relación especial” con el sionismo, ha sido siempre una cuestión resuelta con el silencio absoluto de los grandes medios de información, quienes al informar emplean eufemismos o repiten mecánicamente la línea oficial de su gobierno. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/)

Siempre!


Joaquín Pérez Sánchez

C

ontinúa la saga investigativa de la agencia de prensa estadounidense Associated Press (AP), sobre los programas del gobierno de Estados Unidos para provocar un cambio político en Cuba. En esta ocasión se trató de un proyecto con jóvenes latinoamericanos utilizados para infiltrase en la isla, con el objetivo de reclutar activistas políticos e incitar una rebelión. De acuerdo con la AP, desde principios de octubre de 2009, se tiene conocimiento de un proyecto supervisado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), quien a través de la empresa Creative Associates, con sede en Washington, contrató a una docena de jóvenes para realizar tareas encubiertas en la isla. Los jóvenes de Venezuela, Costa Rica y Perú, viajaban a Cuba, la mayoría de las veces, como turistas y utilizaban la cobertura de presuntos programas de ayuda “cívicos” o de salud, para reclutar jóvenes cubanos desafectos, posibles activistas políticos y promover la subversión. Según el trabajo investigativo de la agencia de prensa, los jóvenes latinoamericanos contratados cobraban un salario de 5.41

dólares por hora y recibieron un seminario de 30 minutos para “evadir la inteligencia cubana”. De acuerdo con los documentos citados por la AP, estos bisoños agentes fueron convencidos de que, en caso de ser apresados por las autoridades cubanas y “ a pesar de que nunca hay total certeza, puedes tener confianza de que las autoridades no van a tratar de hacerte daño físicamente, sólo te van a asustar”. El pasado 3 de abril, una investigación realizada por periodistas de la AP reveló como el gobierno estadounidense, a través de la USAID, supervisó la creación de una red social llamada “ZunZuneo”, para recabar información privada de los ciudadanos cubanos que posteriormente sirviera para transmitir mensajes, difundir propaganda e impulsar una especie de “primavera cubana”. Tanto la red social como el proyecto de jóvenes infiltrados han sido programas operados durante la administración del presidente estadounidense Barack Obama, lo que en los hechos constituye una contradicción más para el Nobel de la Paz, en su errática política de distensión diplomática. No es la primera vez que la USAID es señalada como entidad fachada para la intervención y la injerencia del gobierno estadounidense en otras naciones. En Ecuador y Bolivia, también se han denunciado otros casos de conspiración e intromisión.

Cuba

El Capitolio, La Habana, Cuba.

Siempre!

10 de agosto de 2014

Foto: Shutterstock

EU intenta intenta provocar subversión EU subversión

• 77


Camilo José Cela Conde Madrid.-La Antártida es un continente sobrecogedor. Al margen de ser el más austral y remoto —si medimos la lejanía por la distancia respecto de los centros de la civilización— se trata de la única masa continental que nuestra especie no ha podido colonizar dejando aparte los asentamientos tan mínimos como artificiales y costosos que se mantienen allí por razones científicas o, ¡ay!, políticas. La Antártida se convirtió en un continente aislado en el Mesozoico por la disgregación, debido al desplazamiento de las placas tectónicas, de la masa terrestre gigantesca a la que se conoce como Pangea. Su enfriamiento brusco tuvo lugar ya en el Cenozoico, en la transición desde la época del Eoceno — de clima cálido— a la del Oligoceno —mucho más frío—, es decir, hace algo menos de 35 millones de años. Y la razón de ese cambio de enormes consecuencias para el clima de todo el planeta permanece en debate. ¿Fue el continente helado una consecuencia del enfriamiento global producido durante el proceso del cambio de épocas o, por el contrario, la extensión de los glaciares de la Antártida llevó al tipo de clima propio del Oligoceno? Aaron Goldner, investigador del departamento de Earth, Atmospheric, and Planetary Sciences de la universidad de Purdue, West Lafayette (Indiana, Estados Unidos), ha publicado en la revista Nature junto con dos colaboradores más el resultado de una simulación realizada con la ayuda del Community 78 • 10 de agosto de 2014

Foto: Shutterstock

La Antártida

Earth System Model, un sistema computacional patrocinado por la National Science Foundation de los Estados Unidos que permite llevar a cabo modelos acoplados de la atmósfera, la superficie terrestre, el océano y el hielo marino. Por medio de la simulación del resultado al que conduciría la introducción de una placa de hielo sobre la Antártida pre-glacial, Goldner y colaboradores han concluido que el enfriamiento del Oligoceno se puede explicar a partir de la formación primero de los enormes bancos helados sobre la Antártida que más tarde llevaría hacia el norte las aguas frías extendiendo a su vez el clima riguroso por todo el planeta. Por supuesto que un cambio climatológico tan pronunciado como el del paso del Eoceno al Oligoceno es un fenómeno complejo en el que intervienen múltiples factores. Los cambios en la circulación de las corrientes oceánicas, por ejemplo, son un elemento crucial para extender las condiciones a nivel planetario. Pero el germen del proceso pudo ser la acumulación inicial de hielo sobre la Antártida. Los datos de la paleoclimatología disponibles confirman que esa hipótesis es factible. Con una conclusión final que apuntan Goldner y colaboradores: si la capa de hielo sobre la Antártida intervino de manera compleja y dinámica en los flujos de aguas frías y calientes dentro de la circulación de las corrientes oceánicas en el pasado, también puede hacerlo en un futuro. Cabe añadir que ese futuro podría ser no muy lejano, a juzgar por la rapidez con la que la Antártida pierde su hielo continental. Siempre!


Rafael Canogar: abstracción, tiempo y memoria MiGuel ÁnGel Muñoz

Alejandro Aura 70 años de su nacimiento Rius: Mis confusiones Memorias desmemoriadas erick aMpersand

Ilustraciones: Rafael Canogar.

Gonzalo Valdés Medellín


—Cada cambio es una catástrofe y cada catástrofe una resurrección— Octavio Paz

D

esde hace más de quince años he sido testigo de una labor secreta y de cambio constante. Rafael Canogar cree que la creación es una aventura: el primer pincelado, el primer trazo, el primer rompimiento con el pasado. Aunque es consciente que en momentos hay que volver al punto de partida. Atrás y adelante se abren espacios. En su caso: el informalismo, la figuración, la abstracción. Un cambio significativo del arte moderno, que me lleva a pensar en una palabra: metamorfosis. Pero Canogar sabe cuál es su horizonte, crea para poblar un vacío que lo persigue, que lo interroga, para crear siempre una nueva aventura. Juego entre lo desconocido y lo conocido. Tiempo y memoria. A lo largo de más de cincuenta años, Canogar ha comprendido lo que afirmo en algún momento Octavio Paz: “La modernidad no es la novedad y que, para ser realmente moderno, hay que regresar al comienzo del comienzo”. En cada etapa creativa Rafael Canogar se ha arriesgado a redescubrir su lenguaje pictórico. Y no puede retroceder. Él sabe dónde y cuándo terminará su aventura. Su obra reciente lo sabe. Oscila entre el balbuceo y la iluminación. Es una lucha entre el rigor y la espontaneidad. No es sólo un pintor poeta, es una sensibilidad lúcida, reflexiva. Sus formas, tensas y poéticas, cuyos colores son de un destello salvajemente entusiasta, que instan al recogimiento, al silencio, donde el espectador dialoga directamente con la obra aislada, sola, o en contextos de ritmo cerrado a conciencia. En lo que podríamos llamar su primera época creativa, Canogar busca en la figuración su lenguaje. Quizás es un periodo más académico del gesto que de alguna manera pretendía determinar la realidad. No en el sentido de “pintar bien”, sino de emprender nuevas y arriesgadas formas plásticas. A partir de 1948 comenzó a encontrar un

80 •

10 de agosto de 2014

mundo de formas y valores pictóricos inéditos. La libertad se muestra para él como el comienzo de una conquista. Hay en esta época artística una visión antigua y otra vanguardista. Lo moderno es consecuencia de cambio y desde ahí el artista juzga su trabajo. En diversos momentos Canogar se ha referido a ese proceso creativo como un tránsito contante y palpable. Esta metamorfosis no la podría describir, pero sí sentir. Es en cierta manera una entidad metafísica más que radical. Canogar comienza a conquistar el color y el sentido de la composición. En 1957 inicia una nueva aventura estética: funda con diversos artistas el grupo El Paso, convirtiéndose en un miembro activo en la organización de exposiciones y de textos que describen la propuesta artística del grupo. Aunque más que un movimiento estético, El Paso fue una búsqueda constante del contacto con la modernidad: el informalismo. Fue el grito de libertad política, ideológica y cultural con que las nuevas generaciones europeas que se conocieron, y reconocieron en él la importancia de señalar y cicatrizar la herida de las dos guerras mundiales, el ocaso de las ideologías, y, en el caso de España el desastre de la guerra civil y los dominios de la dictadura. Entre 1957 y 1962, Canogar —ya en 1956 había expuesto en París en la Galería Amaud— desarrolla un arte plenamente abstracto-informalista en el que pueden verse composiciones que se caracterizan por la interacción entre el fondo, más o

menos homogéneo desde el punto de vista cromático y unas formas, casi siempre planas, de entornos muy nítidos. El negro es para Canogar un color fundamental para crear formas, y que suele contrastar con el del fondo y coadyuva a señalar la existencia de distintos niveles espaciales. “El negro es en nuestra cultura española —dice Canogar— un símbolo de luto y muerte,

Rafael Canogar: connotación trascendental de tránsito a otra dimensión, incónita y misterio siempre presente en el horizonte del hombre”. El color se apoya en una estructura y se considera como única función de una totalidad concreta: el cuadro. Su obra pasa de un “experimentalismo empírico a una concepción informalista”, como lo apuntó acertadamente Juan Eduardo Cirlot. Al principio, las formas negras cubren gran parte de la superficie pictórica; en cambio, a mediados de 1960, disminuyen las formas plasmadas en el ámbito pictórico. Utiliza una gama cromática amplia, resaltando los efectos de contraste entre formas de color, que posteriormente se verán con más claridad. El proceso de madurez que marca un punto importante en su trayectoria se da entre 1963 y 1975; el artista descubre un dominio por la figura humana y por la atmósfera plástica. El cuerpo y las secuelas de la guerra civil española convergen en un mismo camino; su definición es múltiple. Se

Siempre!


apropia del lenguaje de masas, de los periódicos, de la publicidad, y toma un camino paralelo al del pop anglosajón para utilizar todos estos elementos contra la represión que sufre la España de esos años. Es heredero directo de Goya y de su grito de denuncia son retórica. Oscila entre la realidad y la imaginación; las pinturas y esculturas de este periodo ponen al descubierto el

alusiones: grito y silencio. La ruptura no implica negación sino un tránsito. Hay en el artista una necesidad de ruptura constante, que es parte integrante de su discurso plástico. A partir de finales de los años setenta se inicia una declinación por eliminar la figura y construir espacios interiores. No resume, vuelve a comenzar. Atrae, provoca, produce fascinación: volúmenes y superficies vacías, geometría y sensación, línea y color. Reducción del gesto pictórico a sus formas esenciales. La abstracción es materia Miguel Ángel Muñoz a u s t e r a : exploración del color, crítica del espacio. Baudelaire pensaba que con el color el pintor tiene una relación antagónica. De este modo, el artista subraya su interés por el espacio. Este interés adquirirá con el paso de los años, ya fuera del informalismo y del realismo crítico, una importancia fundamental que constituirá la parte esencial de este periodo. Canogar extrema la búsqueda: vibración amplia de resonancias. Nuevamente retoma la bidimensionalidad, el redescubrimiento de la materia y la ordenación en formas geométricas y, en ciertos momentos, lucha por romper el formato tradicional. La pintura recobra su importancia. Es un proceso de experimentación, cambio y asimilación. Canogar no conquista sino retoma su lenguaje compositivo. Los límites de la materia se han vuelto rumor y ese rumor es el llamado a lo ilimitado, al oleaje que se opone a la forma. En los años noventa su trayectoria artística no es sólo reconocida en Hispanoamérica sino en todo el mundo. Canogar pinta todas las variantes de una invención plástica. Inventa y reinventa un lenguaje. Unión y desunión de signos. En estos cuadros de la última década que van del 2000 al 2012, el espacio es un

abstracción, tiempo y memoria

momento histórico que vivía el artista en ese tiempo; quizá como él mismo dice: “Era el momento de aventurarme a realizar otro tipo de discurso pictórico”. Canogar sabe que España no es sólo un país trágico, sino también un territorio que reclama libertad, en el sentido más estricto de la palabra. Obras como: Composición, 1971; El caído, 1971; El arresto II; El yacente, 1973; Mutilados de guerra, 1974 y Pintura, 1975, son un despliegue en esos “cementerios culturales” que le llevaron a crear un discurso plástico comprometido con su tiempo. No hay en estas piezas un contenido explícitamente político, quizá por ello resulta de un impacto visual mayor para el espectador. Los protagonistas son un grupo de personajes o un individuo en solitario, que tienen como marco referencial lo cotidiano, sin localización precisa. El regreso al negro, el descubrimiento de nuevos materiales como el poliéster y la madera le dan vida a estos personajes anónimos sin rostro en una escena que no tiene referencia en la realidad, pero que impacta de inmediato. Toda esta obra podría ser una vasta metáfora. La pintura de Rafael Canogar termina por tomar un camino determinante: la abstracción. El espacio va más allá del cuadro. No toma un sistema, es metáfora de

Siempre!

juego compositivo, sí, pero no es una extensión abstracción, sino una vibración poética de la composición. Ese espacio nace de la conjunción entre espacio y vacío. El descubrimiento no es intelectual sino ceremonia mágica. Cada obra es un campo de batalla, una memoria abierta; todo símbolo cambia continuamente; son encarnaciones momentáneas. Dentro de los cuadros de Canogar la posición es cambio de figura y forma. Tiempo después renueva su lenguaje, se inicia un nuevo periodo, la obra gravita. Es decir, enmarca otras cualidades, construye dimensiones más sensibles y, al mismo tiempo, más abstractas. Esto contradice o bien sorprende por la anulación del espacio, que es la anulación de las formas. Me parece que Canogar invierte el tiempo: la materia se vuelve metáfora, música discordante, punto de quiebre entre lo antiguo y lo moderno. Grito de tensión que guarda vestigios anteriores. El juego estético se mantiene a lo largo de la obra de Canogar. Al igual que en sus etapas anteriores, Canogar se preocupa por expresar a través de la pintura su idea del espacio. Su sintaxis plástica es una lógica poética dual: revelación del sueño. La pintura no es investigación sino develación de la realidad. En estos últimos años, Canogar redescubre el don de la pintura y trata de darle un nuevo sentido. Su quehacer pictórico es un rehacer y hacer lleno de equilibrio, poesía y maestría. El cuadro se vuelve poesía. No como texto visual, como asimilación, cambio y experimentación. Cada cuadro desea extraer de sí mismo su propio significado poético y estético. Un camino difícil, pero que Canogar ha sabido sortear con gran fortuna a lo largo de toda su trayectoria. Canogar no sólo es estímulo, sino un modelo de cómo los recursos en el arte son inmensos. Texto del libro Canogar. Una visión retrospectiva, que publicará el IVAM, Centro Julio González, Valencia, España.

10 de agosto de 2014

• 81


La poesía de Orli Guzik Juan antonio Rosado

L

a poesía es el vehículo idóneo —tal vez el único— para expresar la fuerza, la ambigüedad, el profundo vínculo que implica el sentimiento de lo sagrado como una tentativa de descifrar o tan sólo de comprender la vastedad del universo y su misterio, pero también como estrecha comunión con una tradición, un pasado en que los hombres, con deseo e imaginación, establecieron relaciones con su entorno natural y llenaron carencias, produjeron vibrantes imágenes para explicar la realidad, imágenes que hoy conmueven a quienes —como Orli Guzik (México, 1960)— cantan al misterio desde esa misma tradición. Sin duda, Orli es en nuestro país la portadora del sentimiento religioso judío a través de la voz poética. Pero más allá de la continua relación con la tradición hebrea, los versos de Guzik son ante todo —y sobre todo— poesía. Y la poesía subyace siempre en la manera de contemplar el universo, la realidad: se trata de una sensibilidad, un modo de ver y sentir no necesariamente constreñido al ámbito religioso. Lo demuestra la versatilidad de la autora judeomexicana, quien no sólo emite alabanzas y plasma figuraciones mitológicas o religiosas, sino también es capaz de concebir, en Vaivén de almendros (2013), un hai-kú como este: “Cual peregrino/ ruiseñor inasible/ frágil

82 • 10 de agosto de 2014

A Marta Aura, con cálida amistad

P

oeta, dramaturgo, promotor cultural, actor y director Alejandro Aura, hombre de teael alba”, o como este otro: “Convocan tri- tro por los cuatro costados nos/ las rosas germinando/ la primavera”. (actor, director, productor, La naturalidad, la espontaneidad sigue dramaturgo), fue también siendo el rasgo común a todas las piezas poeta, narrador, comunicade esta autora. Borges nos recuerda unas dor, funcionario público, palabras de John Keats a propósito de la impulsor del teatro cabaret naturalidad: “el poeta debe dar poesías en México y, como titular del naturalmente, como el árbol da hojas”. Es Instituto Mexicano de Cultura la fertilidad un misterio de la Ciudad de México (hoy resuelto en apariencia Secretaría de Cultura), creó mediante esas hojas que junto a los actores Arturo el poeta desprende del Beristáin y Azucena Rodríárbol de su interior, de su guez el Ciclo Teatro en Atril experiencia, de su senti- que hizo conquistar a los actores profesionales (mumiento religioso. En Tiempo de Dios chos de ellos estrellas de (2013), la autora ya televisión y cine) todas las intercala poesía y prosa. delegaciones de la Ciudad El cuento que le da títu- de México a nivel popular y lo al libro versa en torno de manera gratuita para el a la violencia generada público. Aura siempre apostó por por el narcotráfico y nos revela a una poeta lo popular. Su obra quizá más capaz de concebir reconocida como dramaturintensas narraciones. go, director y actor fue Salón En Aquí canto (2013), se Calavera (1982) que marcó un centra nuevamente en hito —estando aún hoy muy el mundo judaico: sus vigente— dentro de la renovafiestas, mitos, enseñan- ción del teatro musical mexizas. Lo mismo puede afirmarse de cano y que recreaba el sonaDonde crece lo sagrado (2014), su últi- do caso de un incendio en un mo poemario, publicado por la naciente cabaret de Avenida Insureditorial Leña Verde, proyecto hecho gentes. Como actor, Aura logró realidad al que deseamos mucho éxito. Concluyo este breve recuento de las innumerables personajes que producciones más recientes de una quedaron recordados como poeta de ya larga trayectoria con unos trabajos sólidos y propositiversos de “Miriam”, pieza perteneciente vos, dignos de un intérprete a al citado último libro: “Por la transpa- la altura de los mejores de rencia de su estirpe/ las mujeres/ per- México. Los exaltados de sisten para alcanzar/ libertad y dimen- Robert Musil lo revela como el gran actor que arremeterá con siones nuevas/ cada día”.

Siempre!


A 70 años de su nacimiento

Alejandro Aura (1944-2008) Gonzalo Valdés Medellín

Chéjov bajo la dirección de Ludwik Margules (Tío Vania), interpretación que aún sigue siendo evocada por quienes lo vieron, al igual que su creación de la obra de José Sanchís Sinisterra El retablo de Eldorado en 1991, al lado de Ana Ofelia Murguía y Claudio Obregón, donde los tres estaban excelsos. Las visitas (1979), XE Bubulú (en colaboración con Carmen Boullosa, 1984), Bang (1897), Los TotOles (Premio a la Mejor Dirección de la Unión de Cronistas y Críticos de Teatro, 1985), Margarita, sinfonía tropical (Premio a la mejor producción musical, 1991), La calle de los coloquios (Premio

Siempre!

Único del Concurso Nacional de la Juventud, 1969), Los baños de Celeste (Premio Latinoamericano de Cuento, 1972) y Volver a casa (Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 1973), son algunas de sus obras. Creador incansable, fue un notable promotor de la cultura por televisión, tanto en la televisora estatal Imevisión, como en Canal 22 (tuve el orgullo de haber sido entrevistado por él allá en mis adolescencias, mediados de los ochenta, para su programa Entre amigos donde conversamos largo y tendido sobre crítica de televisión que en ese momento yo ejercía en las páginas de unomásuno), con programas como Un poco más, de Canal Once (conduciendo al lado de Doris), En su tinta (sabrosísimas conversaciones de sobremesa con escritores y artistas) y De ida y vuelta (un poco de bitácora desde España) fueron sus aportaciones a una manera de hacer una televisión cultural lejana al atufamiento y los estereotipos solemnes con que se suele (¿o solía?) hacerse la cultura por televisión. Alejandro Aura escribió una novela, La patria vieja

en 1986, al igual que una notable cantidad de libros de poesía de primer orden. Creó el Teatro Bar como lugar de expresión cultural, alternativa y divertida (El Cuervo y El Hijo del Cuervo en Coyoacán). Alejandro Aura fue un hijo de la Ciudad de México. No hay mejor definición para este poeta que cantó de manera auténtica y sembró amores y pasiones urbanas teñidas de entusiasmo, ternura, nostalgia y conciencia de sus raigambres. El poeta Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México, lo retrata así, en un retrato entrañable: “Alejandro Aura, como muchas personas de vida prolija y sustanciosa, no fue uno sino muchos: un hijo del barrio de Santa María la Ribera que escapó de la rutina de una escuela triste para hacerse hombre y recorrer las calles sin un peso; un joven poeta que asistió a la Casa del Lago para aprender de Juan José Arreola a pasearse por la lengua cada verso; un mexicano curioso al que su primera mujer, la poeta Elsa Cross, invitó a conocer el mundo; un rebelde que en el año de 1968, con la camisa abierta, el pecho al descubierto y ampliada su voz por un megáfono, llamaba a su generación a defender la vida y la alegría del odio de las armas mientras en los muros de algunas fachadas universitarias los estudiantes reproducían sus versos (Arriba,

amor,/ irrumpe en la calle/ y haz lo que te toca); un escritor joven que recorría, en esos mismos años, los cafés literarios de la Zona Rosa sin dinero para el capuchino, pero que ganaría el Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes, porque se declaraba desde el verso ‘Listo para vivir/ a todo viento,/ libre de la desdicha y de la dicha’, y había confesado que los suyos, los de su generación, los de la plaza del 2 de octubre, los del pelo largo y las canciones de protesta, los del amor libre y las utopías fecundas, eran, decía Aura, ‘libres/ como el zorro;/ aguzados,/ famélicos a veces,/ perdedizos/ y con suaves y ondulantes colas/ para menear el viento’. Aura fue también el actor y dramaturgo del Salón Calavera, maestro de ceremonias en la noche del drama y el deseo, en la fiesta de la vida que bailan rumberas y homicidas, y junto a Enrique Lizalde, Claudio Obregón y otros compañeros se embarcó en la aventura de fundar un sindicato de actores, independiente de las mafias que han asolado ese gremio —como tantos otros en nuestro país…”. Hombre genuino, eso ni dudarlo, aunque como artista a veces rebosara polémica en sus obras, e intolerancia hacia la crítica, también hay que decirlo, Aura falleció en Madrid, España, el 29 de julio de 2008 y sus restos reposan en México. Lo importante es señalar que su legado sigue vivo. 10 de agosto de 2014

• 83


“¿

Y tiene dibujitos?”: le contesté que sí y se desanimó. Quise recuperar su interés diciéndole que el libro también contenía ideas, e incluso algunos chistes memorables, pero ya era demasiado tarde. Mientras tuviera más imágenes que palabras mi amigo no cambiaría de opinión, quería párrafos rectangulares y renglones justificados. Confieso que sentí lástima por su cuadratura. Recordé algunas de nuestras pláticas de infancia, ésas en que podíamos pasar de una caricatura a un libro sin complicación. Eso ya no le parecía admisible, pero yo que sigo atorado en la creencia de que todo puede conectarse con todo, no dejo de sentir cierta nostalgia. De algún modo creo que mi colega comenzó a envejecer muy pronto. No tanto por eso de los dibujos, sino porque perdió el placer de pensar las cosas desde sí mismo. Ahora tiene un decálogo y un parlamento. Imagino la cantidad de proyectos que desechará por prejuicio y pienso que es una lástima para su sentido de la vista, pero aún más para su sentido del humor. Todavía existe en algunos la costumbre de menospreciar lo cómico por considerarlo trivial, o poco inteligente. Vale la pena recordar que hubo un tiempo en donde los microscopios se consi84 •

10 de agosto de 2014

deraron ociosidades para perezosos y distraídos. Lo interesante es que entre el microscopio y el caricaturista hay un lazo en común, pues ambos permiten aumentar un detalle de la realidad para hacerlo protagonista. En el trazo del monero la figura se agiganta o minimiza con tal de lanzar un mensaje simbólico: la realidad está incompleta hasta que la intervienes. Si pensamos en la tradición de dibujantes mexicanos resulta imposible no detenerse en Eduardo del Río, mejor conocido por sus lectores

como Rius. Desde el antiguo JAJÁ hasta sus mejores años en las páginas de la revista Siempre!, pasando por la centena de libros individuales que iniciaron con Cuba para principiantes (1966) hasta el más actual Mis confusiones (2014) publicados por la editorial Grijalbo, la obra de Rius constituye algo así como

Memorias desmemoriadas

Rius: Mis confusiones Erick AmpErsAnd

una contrahistoria gráfica. Sus trabajos son el papel carbón de una vida que rompe decenas de mitos, desde los alimenticios hasta los re l i g i o s o s , los económicos y los políticos. Quien se adentra por primera vez en la obra Rius, se inscribe sin saberlo en una cátedra de filosofía a partir del garabato. El suyo es un espacio en donde resulta tan relevante lo que se dice

como lo que se pinta. Si en las redes sociales la mayoría de las personas colocan sus mejores fotografías y publican únicamente lo que desean mostrar de sí, en el caso de los moneros la lógica es a la inversa: dibujan a contraluz del encanto, son la contracara de la publicidad política, no transcriben lo que se dijo, sino lo que por debajo del discurso se intentó decir. La novela gráfica, la caricatura, la tira cómica, la viñeta política, entre muchas otras expresiones, pasan hoy por un momento de transición, un verdadero escape del gueto que solía separar lo serio-yrelevante, de lo chistosopero-insignificante. Aprender a caminar es rapidísimo si se compara con aprender a observar. No es extraño que en el largo camino de las sociedades recién se comience a Siempre!


valorar el papel del humor visual. En los inicios de la civilización dibujar una figura y asimilar que era, digamos un venado, fue tan abstracto como quizá hoy pueda resultarle a un estudiante comprender las implicaciones de un algoritmo. En los libros de Rius —como en tantas otras obras— uno comprueba que dicha conexión sigue presente. Ya no aparece la figura del venado para trazar un plan, pero en su lugar están los curas homofóbicos, los gobiernos despóticos, los promotores del prejuicio. Rius mantiene su objetivo de convertir a nuevos agnósticos, rojillos y vegetarianos en el mundo. Para él los libros son una forma de difundir nuevas ideas a partir de las figuras directas. Tal vez algún día nos demos cuenta de que los primeros pasos de la filosofía no se dieron en el terreno del lenguaje escri to y ni siquiera del hablado, sino a través del dibujo y de la representación de la imagen. Creo que la primera evidencia comprobable de que pensábamos diferente no fue a partir de las palabras, sino porque dibujábamos distinto lo que veíamos idéntico. Se atribuye a Sócrates una confusión iluminadora como la que anida en el “Sólo sé que no sé nada”, pero habría que preguntarse si acaso el gran filósofo sabía dibujar. Siempre!

La poesía de Alejandro Campos Oliver

La ciudad y las palabras Jair Cortés

P

or el camellón del viejo puente (publicado por Ediciones Eternos Malabares con el apoyo del Programa de Inversión para la Producción de Obras Literarias Nacionales INba/cONacuLta) es el más reciente libro de poemas de alejandro campos Oliver, quien nació en cuernavaca, Morelos, en 1983. Este libro puede leerse como un solo poema dividido en ochenta y siete fragmentos que se reúnen en torno al tema central de la ciudad. campos Oliver recorre, con su sensibilidad poética, todos los sitios que conforman a una ciudad, desde el barrio olvidado hasta el supermercado, pasando por calles, construcciones, ventanas, edificios. Su poesía recorre cada espacio y registra los diversos ambientes que la misma ciudad provoca: “tú eres la avenida/ que repite su voz en lo que escucha/ refracción que se desliza/ por un camellón del viejo puente”. caos, desorden, olvido y un pai-

saje gris y ruidoso, son los elementos contra los que parece luchar, incansablemente, el canto del poeta, cuyas armas son una aguda y profunda reflexión que nace de la palabra: “Siempre habrá una ventana/ para escapar de los hogares de mentira”. El poema fragmentado, roto y vuelto a unir por el autor es un reflejo fiel de la ciudad que a diario se destruye y se reconstruye; quienes la habitan saben de su fuerza que seduce y aniquila a un mismo tiempo:

“alambrados de invierno/ cables que los huesos aplanan/ ceños que se fruncen de cascajo/ como tripas de animal al viento”. una poesía dolorosa que busca la luz del día y también la trascendencia por medio de la imagen violenta que habrá de derivar, por momentos, en estados de calma para el canto poético. Dice Josu Landa, a propósito de este libro: “Quien incursione en estas páginas encontrará los signos de una sensibilidad atenta a las cifras de una ciudad, un mundo, un tiempo, sumidos en la ruina, la fealdad, la incuria”. Por el camellón del viejo puente de alejandro campos Oliver es un recorrido que el poeta hace por la ciudad, no sólo como espacio físico sino como símbolo de una modernidad desgastada, y su palabra es la única manera de habitar el infierno que corroe el espíritu del hombre. Alejandro Campos Oliver, Por el camellón del viejo puente. Ediciones Eternos Malabares, INba / cONacuLta, México, 2013.

10 de agosto de 2014

• 85


¿ Q Blanco Móvil La revista

V

ricardO MuñOz MunGuía

iolencia y acoso es el principal sello que lacera a México. No sólo se trata del bullying, que ahora, por su constante uso, ha cobrado coloquialmente figura de verbo; así pues, no sólo de bulear en la escuela es la terribilísima situación del mal actual, sino en el acoso en el trabajo, la violencia intrafamiliar, la violencia que se ha vuelto punzada cada día en casi todo el territorio nacional o las extorsiones y, lo peor, el secuestro. Blanco Móvil, la revista que dirige Eduardo Mosches, en su número 126, entrega, en esta ocasión a cargo de Juan Antonio Rosado, un ejemplar que se enfoca con el título “La violencia de la escuela”, y no “en la escuela” porque —afirma Rosado— “hay elementos inherentes de violencia en todo sistema educativo (y no sólo en el bullying o acoso escolar, que refleja la ley de la selva, y que es el tema más frecuente cuando se habla de violencia escolar)”. Relatos, poesía, ensayo…, son los géneros literarios que se agrupan en esta edición para mostrar el panorama de violencia de la escuela, con fotografías de Renán Arango. Los textos que conforman Blanco Móvil son una rica muestra literaria de lo que aniquila la etapa de la infancia y la adolescencia, sobre todo. Cerca de veinte autores, gran parte de ellos jóvenes, elaboraron, ex profeso en su mayoría, escenarios, ambientes, circunstancias…, que son parte de la realidad que atenta hoy la estima y la estabilidad infantil y que se perfila como una amenaza próxima, como la esperanza aniquilada. Estos trabajos de creación también nos vuelven la mirada a nuestro tiempo de escuela; es prácticamente imposible para cualquiera sentirse ajeno. Y no olvidemos que México es dueño de ese gris primer lugar, el de bullying. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en nuestro país alrededor de 65 niños de cada cien son víctimas del acoso y la violencia en la escuela, lo que los lleva a un escaso rendimiento, a la deserción escolar y a un incremento del suicidio. 86 •

10 de agosto de 2014

uién entiende lo que está sucediendo? Es cierto que el recrudecimiento de las hostilidades del gobierno de Netanyahu contra el pueblo palestino (no podría decir que exclusivamente contra Hamas) ha tenido una escalada de tal magnitud que afecta

llamada “mamá” Rosa, la señora Rosa Verduzco, tema cuya gravedad no minimizo, y que merece suma atención. Mientras las páginas de los medios se atiborran de información escrita, visual y audiovisual de estos dos casos y de otros como la detención del hijito de F a u s t o Vallejo, el niño Rodrigo, en la Cámara de Sena dores, seres espurios apoltroPatricia Gutiérrez-OterO nados ahí, obedeciendo gravemente la inestable órdenes que hacen levantar situación no sólo de la su flácido dedo, votan leyes región, sino del mundo, por cuya gravedad no debería los intereses económicos y resolverse ahí. El pueblo políticos que están en debería ser consultado juego. Pero, creo que por directamente. Primero primera vez veo que los habría que circular una periódicos, noticieros, y información veraz, objetiva, hasta informativos en red, que muestre pros y contras se ocupan principalmente y se difunda a nivel nacional de este hecho. Esto a nivel por diversos medios para internacional. A nivel nacio- llegar a la mayor parte de la nal, los medios de informa- población; posteriormente ción en México han sido hacer referéndums diseñavetados de hablar de un dos de tal modo que respemichoacano, el doctor José ten los diversos usos y cosManuel Mireles Valverde, tumbres de la población autodefensa que fue deteni- para que los resultados do y encarcelado junto con sean lo más objetivos posiun grupo de compañeros. bles. En este sentido se Digo que han sido vetados debería haber hecho con la porque nada explica que parte sustancial de todas ninguno hable de él ni de su las reformas pasadas, situación. Ni siquiera los incluida la de telecomunicaque se atreven a correr más ciones. Corrijo, no se deberiesgos. Sin embargo, ría haber hecho, se debe de ahora se solazan con el hacer antes de que el puecaso del albergue de la mal blo deje de aguantar la

¿Qué está sucediendo?

Siempre!


Pensamiento a fondo

situación en la que los últimos gobiernos neoliberales nos han metido. El objetivo desde la introducción del malhadado TLC es que México deje de ser un país productor (la pequeña y mediana empresa está agonizando, junto con la clase media), para volverse un país de maquiladoras, con algunas empresas mexicanas de alto nivel mundial y muchas empresas internacionales que necesitan mano de obra barata y poco regulada (como lo dejó estipulado la reforma laboral) y que la usarán

mientras nuestro país se las ofrezca. ¿Quién entiende lo que está sucediendo? La élite política y económica de este país (dónde también puede entrar el poder del dinero del crimen organizado) está vendiendo nuestro país. En México la clase media media colapsará. Siempre!

Existirá una clase media alta fluctuante que servirá a los intereses de la élite. Se procurara que lo que quede de la clase media y la engrosada clase baja sean buenos consumidores amarrados al sistema por medio de tarjetas de crédito (nuestra moderna tienda de raya). Eso en cuanto a lo económico, en cuanto a lo político, la democracia seguirá siendo una mascarada que justificará, aunque cada vez menos, a un descarado sistema autoritario. Mientras, tratemos de salvar el mundo palestino, la región, condenemos a los sionistas, tratemos de ver qué es sionismo y qué, judaísmo y por qué existe la franja de Gaza y el Estado de Israel… Y si la mamá Rosa era una buena persona o una perversa parecida a Marcial Maciel… A d e m á s , opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas y que se dé información sobre el doctor Mireles. pgutierrez_otero@hotmail.com

L

Danza

a danza es la escultura de alma, corazón, viento, cuerpo. Observar la danza de Maurice Béjart, en el Palacio de Bellas Artes (el pasado domingo 20 de julio) es volver al tiempo de lo humano. No todo está perdido. La Belleza es posible. La poesía respira en los cuerpos de fuego, lluvia, roca, aire, mar, río; de La Compañía del memorable Maurice Béjart, loco rebelde, audaz irreverente. Béjart rompió con las estructuras del ballet clásico, para ofrendarnos un lenguaje revolucionario, que empezó a deslumbrar al mundo de la danza en 1961, con una de sus obras maestras el Bolero de Maurice Béjart Ravel. ¡Qué temblor de matemática corporal! ¡Qué delirio de conmoción! La escenografía, un círculo rojo de metal de un Javier velázquez metro de altura, al servicio del intérprete, mujerfuego que canta con cada milímetro de su cuerpo, orquesta de poesía total. Al fondo, y al extremo del foro, sillas rojas que configuran el tributo al erotismo. Todos los cuerpos se ofrendan al ritual de la sensualidad, a la danza erótica universal. Todos aman el erotismo. “El sexo es la raíz, el tallo el erotismo, la flor, el amor”, escribió Octavio Paz. El corazón del erotismo palpita en cada instante en la dramaturgia corporal de la intérprete. Cada movimiento es una ola de luz que nos toca el corazón, el cráneo, el espíritu. El alma vuela en cada precisa gestualidad. Río de asombros que conmueven hasta lo más hondo del ser. La poesía canta con hueso, cráneo, venas, ojos. Pensamiento que encarna en el corazón de la imaginación. Imaginación que vuela y vuela por todo nuestro Ser, para abrazarnos con feroz ternura, como si un ángel nos incendiara todo el alma, todo el cuerpo, para tatuarnos con la mirada de lo imposible. ¿Y qué es lo imposible? El milagro vuelto acto en el escenario. La poesía no ha muerto. El corazón vuela de belleza en belleza. El cráneo tiene ojos nuevos.

Poeta de la danza

10 de agosto de 2014

• 87


D

esde sus libros anteriores, Luis Tovar Luis Tovar iniciaba una bitácora donde la función lúdica de la variedad y el humor se conjuntan y proponen una forma de merodear las páginas donde el detalle es señor de sí mismo. La ironía del crítico y la del autocrítico, la experiencia del hombre y la del escritor se reúnen para ampliar el sendero de la voz. Si la lengua RicaRdo Venegas de todos los días se refleja en Sin rastro de nosotros es por el arte escuchar, macerar antes de digerir. En talento, el genio su escritura los géneros se cruzan para escribir, y cumpliendo su cometido: para eso no hay despertar en el lector la sed explicación; unos de conocerse. lo tienen, otros no. Alguna vez en una charla Ni modo”. Algo lejana le pregunté al gran semejante ocurre Ricardo Garibay sobre con la literatura de cómo se transforma una Luis Tovar, en la realidad en literatura, y me cual, indudablerespondió: —“Inteligencia, mente, hay vida y inteligencia literaria. No hay camino andado, ninguna explicación. Dos se trata de intelihombres viven un mismo gencia literaria, sin acontecimiento, están junmenoscabar la influencia del cine tos. Uno de ellos o los dos como recurso que lo escriben; en uno de ellos nos proyecta las es un mero registro de imágenes nítidas hechos, muy estúpido, en otro es de un cinéfilo que ya una obra de arte; ¿en qué consiste?, no sabemos. Uno tiene el talento lite- ha vivido varias vidas a través de la rario y otro no. En un grueso volumen lectura de su propia tradición y de la que tengo de diarios íntimos de escri- escritura gozosa de su obra, en la cual tores famosos, destaca, de una encontré al personaje de Guillaume manera inmediata, el diario que, de Apollinaire de Las enseñanzas de un una revuelta en París, escribe Victor joven don Juan, y en distintos Hugo. Es espléndido. Uno se enamo- momentos redescubrí al Lobo estepara de lo que va leyendo, uno siente la rio de Hermann Hesse. La osadía y la rebelión en las calles de París, siente introspección juntas nos revelan el la violencia, la sangre, la muerte, la lado más humano de un hombre que furia. Se trata de un gran escritor que se mira a sí mismo y nos recuerda las escribe lo que otros muchos han des- “dualidades funestas de López crito, pero él logra la obra de arte, Velarde”, algo más que los “ojos inusi¿por qué?, bueno, porque tenía la tados de sulfato de cobre”. Sin rastro de nosotros es una obra naturaleza de gran escritor, tenía el

88 •

10 de agosto de 2014

que detalla y dibuja las relaciones de pareja, sus conflictos y sus atardeceres, la psicología de sus personajes es definitiva: Seres que buscan la luz que los trajo al mundo, el ágape, la respuesta amorosa a veces negada o escondida en la vivencia; Luis Tovar nos deja entrever un realismo, un cuasi impresionismo fiel en todo momento a la realidad de los amantes, al lenguaje del idilio, en estos términos hablamos de una novela (y no de una trilogía de relatos, como quería el autor) que fragua su propio mundo, el cual se asemeja exageradamente a la realidad. Dice Joaquín Sabina en una canción: “El agua apaga el fuego,/ Y al ardor los años,/ Amor se llama el juego/ En el que un par de ciegos/ Juegan a hacerse daño/ Y cada vez peor/ Y cada vez más rotos/ Y cada vez más tu/ Y cada vez más yo/ Sin rastro de nosotros”. Quizás algún día despertemos y seamos el que nos mira en el espejo, el explorador, el polígrafo que aborda la narrativa y la poesía y habremos escuchado nuestro nombre en las palabras de un creador que cumple la encomienda de mostrarnos un camino, una literatura vital que nos encuentra.

Sin rastro de nosotros

Luis Tovar, Sin rastro de nosotros. Ediciones Eternos Malabares, INBA/CONACULTA, México, 2013.

La Cultura en México

Director: Ignacio Solares

Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3191

10 de agosto de 2014

Siempre!



REtRAto hAblAdo

Arreola fue una fiesta de lenguaje.

Felipe Vázquez y su Cazadores de invisible

El crítico ideal de Juan José Arreola

L

a comunicación en todas sus vertientes se transforma con una velocidad inimaginable hace tres décadas. La sofisticación de la tecnología, en particular la Internet, ha provocado la ruptura radical o el desvanecimiento acelerado de muchos de los procesos en diversas disciplinas científicas y humanísticas. Se repite, por ejemplo, que desaparecerá la crítica literaria que

90 •

10 de agosto de 2014

RobERto GARcíA bonillA

da cuenta de obras de ficción, de no ficción o de disciplinas afines, que será arrasada por los intereses pecuniarios de los medios masivos de comunicación. Habrá que añadir la sobreinformación que ahora producen los blogs y las redes sociales; asimismo, ahora se puede publicar con mayor facilidad no sólo en medios digitales, sino por ediciones impresas bajo demanda. Este último

hecho permite que de un mes a otro, de un año a otro, casi quien se lo desee puede publicar y, por extensión, convertirse en escritor. Estas aseveraciones son tan relativas que pueden asentarse en el terreno de equívocos cuando no de las falsedades. Los lectores que hayan optado por las críticas o reseñas anónimas en lugar de la lectura de textos de autor, en reaSiempre!


Crítico sapiente

Lejos de las modas y de grupos literarios se encuentran las aportaciones del poeta y ensayista Felipe Vázquez (1966), quien recibió el Premio Nacional de Poesía Gilberto Owen (1999) y el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas (2002) por Juan José Arreola: la tragedia de lo imposible (Conaculta, Verdehalago, 2003). Estamos ante un crítico sapiente, cuyas páginas han sido fraguadas en el temple de la minucia, del fervor crítico que alcanza una rara frontalidad en un medio que, con algunas excepciones, es autocomplaciente y falto de suficiencia autocrítica. Esa reciedumbre ya se anunció en Archipiélago de signos (1999), encubierta por una afilada ironía. En Rulfo y Arreola. Desde los márgenes del texto (2010), encontramos a un ensayista con un estilo incisivo hasta la rudeza, siempre sostenido con argumentaciones textuales filológicas. Reúne dos autores canónicos que históricamente la crítica estableció como parteaguas de nuestras letras. Se estableció entre ellos una pugna personal que se originó en los contrastes de sus respectivos estilos. Muy probablemente el iniciador de esa pugna fue Emmanuel Carballo (1929-2014) en su texto “Rulfo y Arreola” (1954) en el que se lee: “Arreola es la corrección y la fiesta del lenguaje; Rulfo, la muerte y el triunfo del pueblo”. La diferencia de ambos estilos y de personalidades fueron interpretados de manera equívoca. Felipe Vázquez es el estudioso más perspicaz, intuitivo y expresivo de la Siempre!

obra de Juan José Arreola (1918-2001); se confirma en la selección de textos incluidos en la antología personal Cazadores de invisible. La primera parte contiene el texto de largo aliento de 2003, antes citado, ya sin las fuentes (notas y bibliografía consultada); la lectura fluye aún más como un libérrimo ensayo; mantiene el rigor, ya sin los puntales documentales visibles. El crítico nos deja una biografía intelectual y anímica de Arreola con un enfático realce en la relación vida-obra; sobre todo por la fusión y ebullición del sino trágico del autor de Gunther Stapenhorst, Varia invención, Confabulario, La feria, Palindroma, Bestiario e Inventario, quien llegó a decir: “Yo soy un autobiógrafo continuo, ¡aunque esté hablando en un momento dado de Babilonia!”.

Vitalidad de nuestra literatura

Felipe Vázquez articula distintos pasajes de la creación, el periplo en vórtice y la sombra de un escritor “imposible” —es decir, irrepetible—, que nos deja ver la lucha del creador en pos de la palabra suprema, inalcanzable; de ahí el drama: la revelación del artista que junto al ímpetu narcisista lleva la sombra de un ángel mancillado, acaso prefigurado —como el mismo Arreola señaló— desde antes del nacimiento. La perspicacia crítica de Felipe Vázquez se funde con la del ensayista poseedor de la síntesis casi aforística al discernir sobre la (s) necesidad(es) del creador de poemas (“La Ananké del poeta”): es una suerte de Principia poética que todo aspirante y consumador de versos deberá tener presen-

te. Cazadores de invisible también incluye ensayos sobre obras y autores como Salamandra de Octavio Paz; el horizonte crítico y la caída en José Revueltas, así como reflexiones sobre los poetas Eduardo Milán, Fabio Morábito y la poesía visual en México. En los “Ensayos de ficción”, Felipe Vázquez medita entre la errancia y la iluminación de poeta: su identidad, desde la tribu hasta el ser ontológico; entretejiéndose con los sinsentidos de la escritura poética, desde la afirmación hasta la creación. El crítico-poeta nos deja ver sus motivaciones, desde la pulsión hasta la conformación de un estilo delineado como espigada sucesión de textos monolitos que fueron acuñados con porfiado tesón. Las “Conjeturas” son ejemplos de una prosa poética, en cuyo ornamento contenido y forma se amalgaman. El ritmo acompasado en sus confines medita, respectivamente, sobre la génesis de la creación y la apocalipsis de los sobrevivientes, safios e iluminados. Cazadores de invisible es una evidencia de la vitalidad de nuestra literatura; alejada de las tentaciones de la fama pedestre y de las celebridades fatuas que colman los medios de comunicación, ávidos de las galopantes novedades. @garciabonilla rgabo@yahoo.com Felipe Vázquez, Cazadores de invisible. Antología personal, Toluca, Fondo Editorial Estado de México, 2013 (Col. Letras. Summa de días). 10 de agosto de 2014

• 91

Fotografías: Fondo Editorial Estado de México/Gobierno de Jalisco-Secretaría de Cultura

lidad, se deduce, siempre leyeron las páginas culturales por entretenimiento. Es cierto, ahora abundan los blogs con sugerencias de lecturas en las que se sitúa en la misma estatura, los bestsellers y los títulos con aspiraciones estéticas, formales, incluso innovadoras, junto a obras consumadas en diversas tradiciones.


CharlaS de Café Beatriz Meyer/Autora de El mundo de aquí

Escribo con la ayuda de esquemas y con una bitácora de cada texto EvE Gil

Fotografía: Eve Gil

E

l mundo de aquí (Ediciones E y C, México, 2013, colección Íntimos) es, oficialmente, la tercera novela de la narradora mexicana (poblana por adopción) Beatriz Meyer, quien previamente escribió dos novelas para jóvenes y una docena de libros de relatos que se caracterizan por su gran intensidad erótica y su desparpajo para abordar temas “delicados”, mismos rasgos que rebosan en esta nueva novela que, aunque no lo especifica la cuarta de forros, se trata de un thriller que, entre otras cosas, guarda relación con la prostitución, la explotación infantil, el incesto, la pederastia y las relaciones amo-esclavo, que pueden volverse efectivas incluso a través de Internet.

Sexualidad desde el lado oscuro “Suelo escribir con ayuda de esquemas —revela la también co-autora (junto con Enrique Pimentel) de la novela juvenil Tajín 365, que la SEP incorporó en su colección Libros del Rincón—. Sé que hay muchos autores que prescinden de ellos pero yo me acostumbré a hacer escaletas y llevar una bitácora de cualquier texto que escribo. Mi idea primordial, en este caso, era hacer una novela «transparente», un relato al que se le vieran las costuras, los tropezones de una voz indecisa y al mismo tiempo brutal. Un poco inspirada por el Faulkner de Santuario. Quise mostrar lo más siniestro de la naturaleza humana sin siquiera levantar una ceja”. Uno de los temas recurrentes en la literatura de Beatriz Meyer, y que se refleja en El mundo de aquí, son las relaciones hombre-mujer, pero no “las historias de amor” como tal, sino en un sentido mucho más amplio que incluyen las relaciones comerciales, carnales o patológicas. ¿De dónde surge este interés por la prostitución femenina y la visión del hombre del cuerpo femenino como mercancía o bien intercambiable? “Desde que leí Imperia la Cortesana, uno de los libros de la saga de Zevaco, El puente de los suspiros —dice— me interesé en estos personajes que deben ponerse cada 92 • 10 de agosto de 2014

No he recibido comentarios desagradables.

Siempre!


noche una máscara de alegría y deseo para complacer a los hombres. El juego de engaños de esta forma de relación entre hombres y mujeres contiene mucha violencia. Ellas hacen lo posible por zafarse de su verdadera identidad para convertirse en objetos de placer. Pero dicho proceso las priva, ante los ojos de sus clientes, de su condición humana. Las cosifica. Y las hace intercambiables, desechables. A lo largo de mi vida fui interesándome en la forma en que los hombres dejan de lado sus consideraciones morales para disfrutar relaciones con mujeres sin rostro, sin nombre, que son sólo un cuerpo anónimo”. Esta forma de explorar el amor y la sexualidad desde su “lado oscuro”, ¿le ha acarreado a Beatriz Meyer críticas o reproches por parte de lectores y críticos? “Hasta ahora —dice— no he recibido comentarios desagradables. No dudo que de pronto haya quien considere esta propuesta tan abiertamente sexual como obscena y desagradable. La violencia del abuso intrafamiliar, más que el sexo explícito, es lo que deja perplejos a muchos lectores. Pero te juro que me quedé corta en muchas escenas”. “Por otra parte —continúa— no sé si estoy combatiendo la hipocresía. Solo me propuse mostrar el entorno íntimo del abuso sin oropeles ni adornos que disfrazan el horror de lo que enfrentan las víctimas día tras día. Me imaginaba las noches de Andrea, auscultando el silencio, tratando de adivinar si la sombra temida se deslizaría entre sus sábanas o si la dejaría dormir en paz. Traté de transmitir esa desazón, ese recuerdo agrio en el que se mezcla el miedo con el inevitable amor por el verdugo”.

jaciones de familiares muy cercanos. La exposición continua a esta clase de situaciones, aunque fuera en el papel, me fue permitiendo adquirir una especie de frialdad a la hora de instrumentar los pasajes de la novela. La historia de fondo de El mundo de aquí salió de uno de los casos que Minerva había asistido meses antes de morir. Por supuesto, yo tomé las líneas generales y traté de dotar a Andrea de una personalidad única, construida a base de retazos emocionales. La protagonista del caso real nunca se recuperó y se suicidó. Eso fue lo que en realidad me puso a pensar qué pasaría si, con todo en contra, Andrea decidiera salvarse, dar todo por ella misma. Y eso me permitió manejar la historia sin trabas anímicas”. Sobre la forma como Beatriz Meyer escribió El mundo de aquí, dice que “la escribí en dos años, a saltos, y con muchas interrupciones. Si no hubiera sido por el grupo de escritura que tengo con amigos queridos, nunca la hubiera terminado, y es que la única gran dificultad fue, siempre, el tiempo”.

Un hecho de la vida real Beatriz Meyer reconoce su influencia del clásico de la literatura erótica Historia de O, de Pauline Reggae, sobre una joven sometida voluntariamente a la esclavitud sexual, un poco como Andrea Murray, la protagonista de la novela que nos ocupa. Acepta las funciones de una especie de Sheherezada virtual para un misterioso personaje que la contacta por internet y la contrata para contarle historias pornográficas, lo cual incluye someterse a algunas experiencias degradantes. ¿Qué tan difícil resultó para Beatriz Meyer detallar los abusos de los que son objeto las niñas prostituidas o abusadas por sus propios familiares, caso de la propia Andrea? “Desde el principio de mi búsqueda —dice— tuve la asesoría de mi amiga, ya fallecida, Minerva Glockner. Ella, que era psicóloga, me guió a través del horror que sufren muchas mujeres y niñas a causa de los maltratos y las veSiempre!

Fe de erratas Por un error en el proceso de edición, en el número 3189, páginas 9293, del 27 de julio, la fotografía que ilustra la entrevista de Eve Gil con la periodista y editora Silvia Cherem S., sosteniendo ésta en sus manos un ejemplar del libro Por la izquierda, se publicó en lugar de la que debió ser —en la imagen— y se trata del libro Israel a cuatro voces. A Silvia, a Eve y a los lectores, nuestras disculpas. La Redacción 10 de agosto de 2014

• 93


CienCia

Hallan en EU frascos abandonados con ese virus

La viruela que aún sigue por ahí René AnAyA

E

n una caja de cartón abandonada en el fondo de un refrigerador de un edificio deshabitado, seis frascos alojaban a uno de los mayores enemigos de la humanidad, que tal vez podría causar la muerte de millones de personas en el mundo... Lamentablemente no se trata del argumento de una película de terror o de

94 • 10 de agosto de 2014

desastres, sino de un hecho real que ocurrió apenas el primer día del mes de julio de este año. Efectivamente, en Estados Unidos, en el almacén de un laboratorio de la Agencia de Control de Alimentos y Medicamentos, localizado en uno de los campus de los Institutos Nacionales de Salud, en Bethesda, Maryland, se encontraron seis frascos etiquetados con la palabra “viruela”, que pu-

sieron en alerta a las autoridades de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, a la Organización Mundial de la Salud y a todo el mundo.

La cicatriz de la humanidad Los expertos revisaron los frascos (viales, según el término técnico) sin encontrar evidencias de que hubieran sido abiertos y los transportaron a Siempre!


Fotografía: Shutterstock.com

La viruela es una de las enfermedades virales que cuenta con más registros históricos de sus estragos.

rus variólico o decidir su extinción definitiva, después de miles de años de haber sido compañero no grato de la humanidad. Tal vez por las desagradables cicatrices que dejaba en el rostro y el cuerpo o por la elevada mortandad que causaba, la viruela es una de las enfermedades virales que cuenta con más registros históricos de sus estragos. Las pruebas más antiguas de su presencia se encuentran en tres momias egipcias en las que se observan las características cicatrices dejadas por la enfermedad. A partir de entonces hay testimonios de su mortal paso por Asia, Europa y América, continente al que la introdujeron los españoles aunque se debe reconocer que también los españoles organizaron la primera campaña de vacunación masiva en el mundo, precisamente contra la viruela, en el continente americano, apenas siete años después de que Edward Jenner la aplicara por primera vez, en 1796. El perfeccionamiento de la vacuna contra la viruela condujo a la erradicación de la enfermedad. En 1977 un somalí fue la última persona que se infectó de forma natural de la viruela, tres años después, el 8 de mayo de 1980, la OMS declaró la erradicación total de la viruela del planeta. Pero el virus continuó en la Tierra.

Los últimos virus de la viruela un laboratorio que cuenta con extremas medidas de seguridad en Atlanta, Georgia, para determinar si el virus era viable. Los funcionarios afirmaron que “los encargados de la seguridad sanitaria no identificaron ningún riesgo de exposición para los laboratoristas ni para las personas ajenas”. Pero el hallazgo de los virales reavivó la discusión sobre la pertinencia de conservar concentrados puros del viSiempre!

En ese tiempo, los expertos en virus y epidemias consideraron conveniente conservar el virus, ante el temor de que surgiera algún brote y no se tuviera la posibilidad de producir vacunas para proteger a la población. Al paso de los años, los avances científicos y tecnológicos han permitido trazar los genomas completos de unas 50 cepas del virus de la viruela, con los que se podrían fabricar vacunas, por lo que se podría

suponer que ya no sería necesario conservarlos. Actualmente, el Centro Estatal de Investigaciones de Virología y Biotecnología, en Koltsovo, Rusia y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, en Atlanta, Estados Unidos, son los dos centros colaboradores de la OMS autorizados para el almacenamiento del virus. Ambos laboratorios continúan haciendo investigaciones que se enfocan a tres áreas: pruebas para diagnosticar la infección rápidamente, medicamentos antivirales y vacunas más seguras. De esas tres líneas de investigación, la primera es la que ha tenido mejores resultados, la de los antivirales obviamente no ha sido posible llevarla a la práctica en humanos, por lo que su eficacia es dudosa, y la de vacunas está en una situación semejante. Sobre las vacunas, la OMS ha informado que en el mundo se cuenta con entre 600 millones y 700 millones de dosis de la vacuna, y que se tiene una capacidad de producción que podría alcanzar los 250 millones al año. Por lo tanto, no habría razón para preocuparse por una epidemia. Lo cierto es que el Comité Asesor de la OMS en Investigaciones sobre el Virus Variólico, reunido en septiembre del año pasado, concluyó que “ya no era necesario conservar el virus variólico vivo para efectuar investigaciones esenciales en materia de pruebas diagnósticas y vacunas para lograr beneficios de salud pública; pero admitieron la necesidad de conservarlo para investigaciones ulteriores sobre antivíricos”. Sin embargo, la principal razón para no destruir los virus es el temor estadounidense de un ataque bioterrorista, que sería poco probable. Así, el virus de la viruela se conservará por cuestiones de seguridad… de los Estados Unidos. reneanaya2000@gmail.com 10 de agosto de 2014

• 95


salud

El mal está presente entre el 10 y 20 por ciento de la población en general

Fotografía: www.shutterstock.com

a la mujer mexicana se le irrita con frecuencia el colon

E

l síndrome de intestino o colon irritable es un trastorno heterogéneo presente entre el 10 y 20 por ciento de la población mexicana. Debido a su elevada prevalencia, la cronicidad de sus síntomas y el impacto en la calidad de vida, tiene grandes consecuencias socioeconómicas. El mal se acompaña de dolor en la defecación, molestia abdominal o alteraciones del hábito del movimiento intestinal. Es frecuente que síntomas

96 • 10 de agosto de 2014

Gabriel Gutiérrez

como hinchazón, distensión y alteraciones en la defecación se asocien al padecimiento. Para evitar la enfermedad, Alaina Castro, gerente médico de Elite Medical, línea de medicamentos genéricos del laboratorio farmacéutico mexicano Landsteiner Scientific, recomienda adoptar un estilo de vida saludable, buenos hábitos de alimentación, actividad física y manejo de estrés. Además, disminuir o eliminar

la cafeína, grasas, alcohol, frutos secos y leche. La Secretaría de Salud dice que las mujeres tienen el doble de riesgo que los hombres de presentar síndrome de intestino irritable; y es más frecuente en adultos. Los pacientes que tienen estrés crónico, desarrollan 41 por ciento más síntomas que quienes no lo padecen. Para recibir un diagnóstico oportuno, es importante acudir al médico, ya que él Siempre!


Hay dolor en la defecación, molestia abdominal o alteraciones del hábito del movimiento intestinal.

Siempre!

E

l brote de ébola que se inició la pasada primavera en Guinea se ha extendido a otros dos estados fronterizos, Liberia y Sierra Leona, y ha generado dos casos en Nigeria. En total son ya 887 los fallecidos por esta infección. Apenas se dio la noticia que llegó el primer contagiado al continente americano, las autoridades de salud tienen todo bajo control. El ébola es una enfermedad generada por virus de la familia Filoviridae. Existen varias cepas y solo una de ellas no genera afectación en el hombre. Los síntomas van desde problemas leves como fiebre, debilidad, dolor muscular o vómitos, a trastornos más complejos como disfunción renal y hepática y hemorragias internas y externas. 10 de agosto de 2014

Fotografía: www.shutterstock.com

es el indicado para determinar las pruebas clínicas y de laboratorio, y así prescribir el tratamiento más efectivo. En este sentido, el laboratorio farmacéutico mexicano Landsteiner Scientific, a través de La Ruta de la Salud, una iniciativa de su línea de medicamentos genéricos Elite Medical, brinda asesoría médica gratuita y estudios clínicos con resultados inmediatos y precisos, para favorecer un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Ébola

• 97


GARBANZOS ARBANZOS DE A LIBRO

Lo que más me gustaba fueron los libros.

MARCO AURELIO CARBALLO

H

abla la escritora española Ana María Matute (19252014), Premio Cervantes, que acaba de morir poco antes de que cumpliera los 89 años: El tiempo no existe. Es una invención nuestra. El tiempo es inmóvil. Está ahí. El paso del tiempo lo pensamos nosotros y, claro, acaba envejeciéndonos.

pio fueron los libros. Lo que leía era la continuación de la imaginación. Todo lo que se descubría, todo lo que te revelaba un libro, lo magnificabas luego. Hacías con eso lo que querías. A los cinco años empecé a escribirlos. Incansablemente hasta que un día me frenó la vida. Una depresión. Me daba igual escribir como no escribir. Me daba lo mismo vivir como morir. Seguía teniendo el mismo amor por las perso-

Ana María Matute (1925-2014)

La infancia es más larga que la vida. Quizá es una frase un poquito extraña, pero, quien entiende, entiende. Yo creo que la infancia es algo que marca para siempre. Aunque quieras olvidarla no puedes. Y todo lo que has vivido de niño, cuando menos las cosas más llamativas, las que más han impresionado, perduran a lo largo de los años. Alguna vez dije que mi infancia fue de papel. Yo empecé a leer en los libros. Para mí ese fue y sigue siendo el mundo más importante. De modo que recuerdo mi infancia, la cabeza metida siempre en las páginas de un libro. Siempre viviendo lo que estaba leyendo. Descubriendo el mundo o lo que creía que era el mundo, porque el mundo se deforma. E inventaba el mundo que tampoco estaba en los libros. Lo inventaba para mí. Mejor que el que vivía. Tuve una infancia de papel. Lo que más me gustaba y más me ayudó a crear un mundo pro98 • 10 de agosto de 2014

nas que amaba y quería. Aparte de eso todo me era indiferente. Un paseo terrible por el lado oscuro de la vida, donde nada parece relevante ni feliz. Cuando me metían en un cuarto oscuro para castigarme en la niñez, yo veía cosas. Ahí descubrí que sería escritora. Volví a escribir cuando publiqué Olvidado rey Gudú. Lo tenía en un cajón con ruedas que llevaba a todas partes. A la gran literatura, a la literatura verdadera, se entra con dolor. Aunque son muy importantes la alegría y el sentido del humor. El dolor viene de la vida, de vivir. El que vive intensamente la vida, el que no la vive a saltitos sabe lo que es el dolor. Yo sé cómo es el dolor, como sé también lo que es la alegría. La profunda felicidad. Dos años antes de que muriera, la entrevistó Juan Cruz para El País. Siempre!

Fotografía: Alfaguara

Sé cómo es el dolor y cómo es la alegría




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.