Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O
Número 3196 • Año LXI
Guerra
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
ÍNDICE Editorial 6 En el PRD apenas comienza la guerra BEATRIZ PAGÉS PRD: elecciones internas 8 Los dejamos con un palmo de narices: Carlos Navarrete IRMA ORTIZ 27 San Fernando aún sangra y duele: Pedro Pantoja NORA RODRÍGUEZ ACEVES Articulistas 34 Somos (los panistas) corruptos y qué RENÉ AVILÉS FABILA 40 Nuevo aeropuerto: el discurso del desarrollo CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS 54 Septiembre: mes de la identidad nacional MIREILLE ROCCATTI Cultura-Ciencia-Salud 92 La mejor oferta, de Giuseppe Tornatore MARIO SAAVEDRA 94 Los silencios sin tiempo de Aguilar Mora ROBERTO GARCÍA BONILLA
12 INE organizó elección; al PRD toca arbitraje: Pamela San Martín MOISÉS CASTILLO 16 Chuchinero HUMBERTO MUSACCHIO
96 Dos enemigos del corazón: depresión y estrés RENÉ ANAYA
CNDH-Raúl Plascencia 20 Triste realidad en derechos humanos NORA RODRÍGUEZ ACEVES 24 Senadores tratan suavecito a Raúl Plascencia: Alejandra Cullen NORA RODRÍGUEZ ACEVES
Siempre!
14 de septiembre de 2014
• 5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 14 de septiembre de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 14 de septiembre de 2014. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C.
EDITORIAL
E
l resultado de las elecciones internas del PRD celebradas el pasado domingo indican que Carlos Navarrete puede convertirse el 5 de octubre en el próximo dirigente nacional. La gran pregunta es: ¿qué debe significar para el futuro de la izquierda su inminente liderazgo y la derrota de las corrientes identificadas con Andrés Manuel López Obrador? ¿Navarrete va a ser un dirigente más, sometido al “liderzgo moral” de López Obrador o podrá encabezar el cambio estructural que necesita el PRD? ¿Logrará que una izquierda primitiva, con una organización más clientelista que de partido, violenta y sin ideas, evolucione hacia una posición socialdemócrata de vanguardia? Las preguntas no son ociosas porque la victoria que obtuvo la coalición de Navarrete hizo sonar los tambores de guerra en las tribus que tiene infiltradas Morena en el PRD. Aunque Navarrete ha privilegiado el tono conciliador y el querer ser un factor de unidad de las izquierdas, la realidad es que las corrientes derrotadas tratarán no sólo de hacerle imposible la vida, sino de obtener posiciones políticas y privilegios económicos a cambio de no desestabilizar su elección. El exjefe de Gobierno Marcelo Ebrard, por ejemplo, nostálgico del poder y decidido a no renunciar nunca a su naturaleza perversa, ya se puso a la cabeza de un frente para presentar una candidatura de unidad —la de él, por supuesto— que derrote a Navarrete el 5 de octubre. La otra verdad es que gran parte de la sociedad mexicana desearía que el triunfo de Navarrete tuviera por consecuencia la salida, si no es que la expulsión, de las tribus y grupos fanáticos que han degradado el comportamiento y la imagen de la izquierda, asemejándola más a un grupo Siempre!
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
6 • 14 de septiembre de 2014
En el PRD apenas comienza la guerra vandálico, de chantaje y extorsión, que a un partido político. ción con el gobierno federal y con un presidente de la república que pertenece a un partido distinto. Navarrete y el PRD tienen ante sí retos enormes. El más Hagamos un poco de memoria para recordar no sólo lo estratégico es cómo hacer frente al peso que tiene López Obrador en los estratos socioeconómicos en donde ha lo- ridículo sino lo nocivo que ha sido para los mexicanos tener en el gobierno del Distrito Federal o en las gubernatugrado penetrar. ras, a perredistas que no aceptan reunirse con el Ejecutivo Más que un asunto de clientela, de número de militan- federal porque lo consideran una traición a sus convicciotes, se trata de lograr la derrota de un liderazgo que ha lo- nes y a su dignidad. grado arraigarse en el inconsciente colectivo de los estraEl actual jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ha tos socioeconómicos más pobres. Es decir, de la mayoría sido una revelación en su relación con el poder federal. Ha de la población. dicho que se reunirá con el presidente de la república tanUn liderazgo que ha hecho de la pobreza y el subdesa- tas veces como haga falta, sobre todo para resolver prorrollo cultural, más que un lastre por superar, una especie blemas de la capital. Tal vez por eso sus enemigos asegude ídolo al cual todo aquél que aspire a la santidad y a la ran que ha bajado su popularidad. perfección moral debe adorar. La guerra intestina del PRD apenas comienza. Ebrard, Los desafíos del PRD no son ajenos a los del socialis- los Bejarano y el resto de los derrotados ven con preocumo en el mundo. Después de la caída de todos los muros pación que está en riesgo lo que para ellos siempre ha sido y bloques comunistas, de que China ha expulsado a Marx un botín. y a Mao a través de la economía de mercado, queda como tarea urgente la construcción de nuevos paradigmas. ¿Cómo debe ser la izquierda en el siglo XXI? Hará falta un Lutero que provoque un cisma. Un punto y aparte, una reforma que reoriente o replantee la propuesta política, económica, social, de la izquierda. Incluso un cambio en el vocabulario y el estilo reduccionista y destructivo de los discursos. Otra gran redefinición que se antoja urgente es su relaSiempre! 14 de septiembre de 2014
Beatriz Pagés
• 7
entrevista
Foto: Alejandro Sánchez
Camino abierto al 5 de octubre.
Carlos Navarrete/Candidato a la dirigencia del PRD
Los dejamos con un palmo de narices Irma OrtIz uego de los resultados del pasado domingo en los comicios del PRD, donde participaron alrededor de un millón 900 mil simpatizantes, es un hecho que Carlos Navarrete será el sucesor de Jesús Zambrano en la dirigencia de ese partido, a partir del próximo 5 de octubre, fecha en que se elegirá formalmente al presidente y al secretario general. Contra los pronósticos que señalaban sería muy difícil un nuevo mandato de los Chuchos, las corrientes Nueva Izquierda, Alternativa Nacional Democrática, Foro Nuevo Sol y Vanguardia Progresista se impusieron el pasado fin de semana, mientras que los grupos encabezados por el Frente Amplio de Izquierdas que aglutina 4 corrientes —donde están René Bejarano y Marcelo Ebrard— habrían anunciado que interpondrán diversas 8 • 14 de septiembre de 2014
L
quejas por las irregularidades que se cometieron en el proceso electoral, organizado por primera vez por el Instituto Nacional Electoral. Siempre! entrevistó a Carlos Navarrete, hoy aspirante a dirigir la principal representante de la izquierda que en las elecciones intermedias de 2015 habrá de enfrentarse a Morena, partido que encabeza Andrés Manuel López Obrador. ¿Cómo vio las elecciones del pasado domingo?, y ¿cómo quedaron las corrientes? Primero déjame decirte que estoy enormemente satisfecho y orgulloso del Partido de la Revolución Democrática, al que pertenezco, es un partido que en 25 años no había hecho un proceso con tan alta participación, con tanta organización reconocida por todos en donde el Instituto Nacional Electoral hizo la elección por primera vez en la historia del PRD y del país mismo, y sobre todo los resultados, que hoy por hoy favorecen claramente a la mayoría, a la coalición que estoy encabezando. Siempre!
El PRD ha logrado movilizar a un millón 900 mil de sus afiliados a las urnas en 8 mil 200 casillas, lo ha hecho en orden, en paz, y con un alto sentido cívico y democrático; el sistema parlamentario del PRD se ha consolidado, participaron 10 planillas nacionales y cada una de ellas ha tenido el porcentaje correspondiente que los votos le dan, todas caben en la dirección del partido en su justa proporción, todas son necesarias y van a ser convocadas a conformar el Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional, por lo tanto el balance para nosotros es altamente positivo. Se señala que Carlos Sotelo estaría por proceder jurídicamente ante algunas irregularidades que se presentaron en los comicios. Por supuesto que tiene todo el derecho y ojalá quienes tienen elementos lo hagan ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para eso está exactamente el tribunal y quienes tengan elementos para seña-
centaje les da, Izquierda Democrática Nacional es una corriente del PRD, que tiene una importancia ya medida ahora en las elecciones, será parte de la dirección en la proporción de los votos que sacó. No la elimino pero tampoco la coloco en el primer plano. Estará en la proporción del porcentaje que sacó. ¿Sin que haya patadas bajo la mesa? No hay porqué hacerlo, tenemos mucho trabajo que hacer todos como para perder el tiempo en pequeñas escaramuzas internas. Como usted lo señaló, el INE tuvo una gran participación en estos comicios, sin embargo, algunos critican que se le haya utilizado para darles legitimidad. Uno, es una crítica injusta y equivocada y además inexacta, el INE no puso un centavo para este proceso electoral, lo que se gastó son de las prerrogativas del PRD, que el partido va a pagar su proceso interno, por lo tanto no hay ningún gasto extra del INE en esta materia. Dos, si tenemos un órgano constitucional,
Nuestro contrincante es el PRI, contra él vamos a competir en el 2015. lar alguna irregularidad o algo que deba ser investigado por supuesto que hay que respaldarlo. No debemos ocultar los incidentes que ocurrieron, no debemos ocultar alguna acción indebida de alguien. Hay que señalarlo y tener tolerancia cero para eso, pero esto no nos debe llevar a dejar de lado lo principal: que los militantes del PRD participaron masivamente, que el partido mostró su fuerza territorial en todo el país y que a partir de ahora estamos en inmejorables condiciones para enfrentar la siguiente etapa. con capacidad técnica, con personal calificado, con inserción en todo el territorio nacional, ¿qué caso tenía que el PRD hiciera un mal proceso internamente? Es más, creo que esta elección que el INE organizó con mi partido, abre la puerta para que otros partidos en el futuro acudan al INE también a realizar sus procesos internos. Creo que es magnífico lo que ocurrió y al INE hay que felicitarlo por su magnífica actuación. Con el triunfo de Nueva Izquierda y las corrientes que lo acompañan se va a ratificar el triunfo en la presidencia de Carlos Navarrete y en la secretaría general de Héctor Bautista, ¿cómo van a trabajar para unificar las corrientes y llamar a personajes como Cuauhtémoc Cárdenas? Se ha construido una coalición mayoritaria que va a tener un peso muy importante en la conducción del PRD, estoy seguro de que el 5 de octubre mis compañeros me van a elegir presidente y a Héctor Bautista como ➤ 14 de septiembre de 2014
Sin patadas bajo la mesa ¿Cómo se trabajará con corrientes que quedaron disminuidas, por ejemplo, las de Bejarano, que se esperaba tuviera una mejor votación y otras fracciones del partido? Cada quien obtuvo un porcentaje en las urnas y tiene la representación que ese porSiempre!
• 9
entrevista secretario general, pero desde hoy hago un llamado a la unidad de todos los liderazgos de los personajes históricos del PRD porque todos caben, es la casa grande de todos, sin duda alguna y, por lo tanto, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, Marcelo Ebrard, Carlos Sotelo, Miguel Barbosa, todos son bienvenidos en la nueva conformación de la dirección del partido. A mí me dará mucho orgullo contar con el respaldo, con el consejo, con la orientación de un hombre de la estatura de Cuauhtémoc Cárdenas, sin duda alguna, y también de los demás dirigentes. día para recibir telefonazos de toda la república, de gobernadores, de presidentes municipales, de dirigentes, de diputados locales que me felicitan y se felicitan por el resultado. Por lo tanto, lo que me interesa es que el PRD esté contento, esté optimista y esté listo para la siguiente etapa. La relación con el gobierno la vamos a trazar este 5 de octubre y la vamos a aplicar desde el Comité Ejecutivo Nacional; el PTD —no hay que olvidarlo— es la oposición de izquierda más fuerte que México tiene; el PRD es la oposición al gobierno que está en funciones en el país pero también somos un partido que tiene 4 gubernaturas, la jefatura de gobierno; dos de nuestros militantes más distinguidos presiden las Cámaras del Congreso de la Unión, es decir están presidiendo el Poder Legislativo y esto hace que el PRD tenga responsabilidades con el país y con su población y, por lo tanto, mi partido desde las gubernaturas, desde las Cámaras del Congreso seguirá dialogando con el gobierno de la república para buscar los acuerdos que beneficien a México, y el PRD —que voy a presidir— será un partido exigente frente al gobierno porque ahora queremos resultados después de las reformas. No aceptamos que México siga con un crecimiento económico tan magro, no aceptamos que siga creciendo la delincuencia y la inseguridad; no aceptamos que los niveles de corrupción se incrementen, no aceptamos que las obras principales que México requiere estén sin poderse implementar; por lo tanto, ahí el PRD va a ser muy exigente representando la opinión de muchos mexicanos. Aunque ha ido cambiando la imagen del PRD que toma calles o tribunas — aunque algunos lo siguen haciendo—, ¿dónde está la izquierda que propone, la izquierda de ideas que deben ir a la vanguardia en el país? Tocas un tema fundamental. La izquierda en el mundo es la fuerza política que ve hacia el futuro, que defiende derechos de tercera generación, que cuida el medio ambiente y la sustentabilidad; es la fuerza política que busca la equidad de género para que hombres Siempre!
apertura y compañerismo Dado los resultados del proceso, ¿valdría la pena que evaluaran si continúan en la contienda un Marcelo Ebrard o un Carlos Sotelo? Ésos son temas que ellos tendrán que resolver, voy a respetar cualquier decisión que ellos tomen, si deciden registrarse el 4 de octubre por la noche para contender, les daré la bienvenida y nos sujetaremos a las reglas del Consejo Nacional del PRD, sin problema. Si deciden que mejor acordemos antes, también estoy dispuesto. Hoy por hoy, debo mantener una actitud de apertura, de compañerismo, de comprensión hacia ellos y les extiendo la mano para que nos pongamos a trabajar juntos de inmediato. En opinión de algunos, el gobierno federal estaría muy contento con el resultado de estas elecciones dada la cercanía que existe entre los Chuchos y el gobierno; una cercanía que también ha sido muy criticada por otros. ¿Cuál será la relación del PRD encabezada por Carlos Navarrete con el gobierno? No sé si en el gobierno están contentos o no, pero además tampoco me interesa saberlo; lo que me interesa saber es si están contentos los perredistas y veo que hay una gran euforia en el país, un gran optimismo. Nos reconocemos como un partido grande, fuerte, un partido capaz de tener una elección de esta naturaleza y no me alcanza el 10 • 14 de septiembre de 2014
y mujeres tengan igualdad de oportunidades. Es la fuerza política que respeta al ser humano para que viva mejor. En México, tenemos que demostrar ante los mexicanos —y convencerlos de ello— que el PRD es la fuerza que enarbola estas banderas y estas demandas. Más libertades, menos desigualdades, más oportunidades para todos, apertura para que las mujeres incrementen su peso en la vida política y social; que los jóvenes irrumpan en la conducción del país. El partido de las libertades que impida que fuerzas oscuras impongan criterios del siglo XIX, no; estamos en el siglo XXI, aquí debe haber libertad de creencia; libertad de preferencia sexual, libertad de asociación y para opinar, libertad de prensa, eso tiene que encabezarlo la izquierda y ésa es la nueva etapa que le toca encabezar al PRD, a partir de octubre.
Que tomen su equanil y su tila Algunos esperaban que en estas elecciones, donde sorprendió el número de votantes, un millón 900 mil, el PRD se fracturara y hubiera más divisiones, ¿qué decirles a esos agoreros del desastre? Enviarles mis condolencias, se quedaron con las ganas, espero que se tomen un equanil y un tecito de tila para que se serenen. Los dejamos con un palmo de narices, no se concretó lo que estuvieron diciendo durante semanas; es más, todavía hoy no saben qué decir, están pasmados, pero eso no me importa, es un problema de ellos. Lo que me importa es ver a mi partido optimista, ver a mi partido rumbo al futuro, corrigiendo las fallas que pudiéramos haber tenido, señalando que vamos a ser un partido que va a mejorar su organización y que en octubre empieza una nueva etapa después de 25 años de existencia. Que además ahora tienen un gran reto, vienen las elecciones intermedias, se va a conocer entonces cuál es el peso real del PRD, frente a Morena, frente a Andrés Manuel López Obrador, que cada Siempre!
vez que puede, pega y quien ha sido uno de esos agoreros del desastre. Déjame decirte una cosa, yo no voy a perder el tiempo ni el PRD debe hacerlo en abrir pequeñas trincheras hacia el flanco izquierdo del PRD, nuestro contrincante es el PRI, contra él vamos a competir en el 2015. A ese partido le vamos a disputar triunfos electorales en el territorio, a él vamos a exigirle que le dé la cara a los mexicanos por lo que prometió en 2012 y que en el 2015 todavía no va a estar como una realidad. Ése es nuestro punto de referencia, los demás partidos de la izquierda, ¡hombre!, pues ¡ojalá les vaya bien y que al PRD le vaya mejor! Hubiera sido mejor que juntos hicieran la petición de consulta popular en materia energética. Nosotros ya logramos el requisito, con mucho, de las firmas para la consulta popular, ya lo entregamos a las cámaras de Diputados y Senadores, ya están en el INE las firmas y tan pronto como validen que cumplimos el requisito, se traslada el tema a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; ahí vamos a estar. Si otros intentan lo mismo, qué bueno que lo intenten, pero el partido de la Revolución Democrática ya cumplió su meta de firmas para echar para atrás la reforma energética. Luego de los resultados de esta elección, se ratifica el PRD por su camino y Morena por el suyo. En un régimen democrático cada quien toma su camino, y serán los mexicanos quienes les den los votos que cada quien requiera. Quien da y quita en una democracia son los electores y espero, estoy seguro de ello, que mi partido va a tener muchos electores en 2015, que le van a ratificar su confianza. Ése es el reto, estoy muy consciente de ello y aspiro a ser el presidente de todos los perredistas, aspiro a ser un presidente del PRD que ponga por delante a México, que ponga por delante el interés de los mexicanos y que siga defendiendo los intereses, las aspiraciones y la esperanza de muchos millones de mexicanos. 14 de septiembre de 2014
• 11
ENtrEvIsta
L
os Chuchos seguirán dominando el PRD. La corriente Nueva Izquierda obtendrá la mayoría simple en el Consejo Nacional, máximo órgano interno que elegirá el próximo 5 de octubre al nuevo dirigente nacional perredista. Sorprende que en esta ocasión no existieron descalificaciones ni se desconocieron los resultados preliminares que reveló el Instituto Nacional Electoral (INE), organizador de la jornada inédita por ser la primera vez que la autoridad electoral ayuda a un partido político en unos comicios internos. El INE instaló 99.95 por ciento de las 8 mil 269 mesas de votos y sólo se registraron 8 incidentes graves. Participaron un millón 858 mil 355 militantes, lo que significa 41.01 por ciento del padrón, lo que permitió afirmar al Instituto que la elección se organizó con éxito y que hubo una alta participación en los comicios del pasado 7 de septiembre. Sin embargo, reportó que se registraron incidentes de robo de boletas y material electoral, así como presencia de grupos armados en casillas de Guerrero, Estado de México, Puebla y Distrito Federal.
MoIsés CastILLo
INE no especula: Córdova Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La estructura del INE es una estructura capaz. 12 • 14 de septiembre de 2014
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, calificó de exitoso el proceso electoral y que esto enorgullece al INE en la realización de esta nueva atribución. “El INE se hace responsable de lo que le toca, el INE no especula, si hay alguna inconformidad por algún militante del PRD o de alguna de las corrientes, éstas tendrán que procesarse como ya ocurrió en la etapa de Siempre!
INE organizó elección; al PRD arbitraje registro de planillas y militantes… Solamente en ocho casillas hubo violencia, los militantes del PRD pudieron ejercer su derecho al voto de manera pacífica, tranquila, ordenada y con base en la certidumbre que implicó la participación del INE”.
Pamela San martín/Consejero ciudadano
toca capitalino, Marcelo Ebrard, anunció que varias corrientes opositoras a los Chuchos buscarán las vías legales para limpiar la elección. “Hubo hechos que vulneraron la legitimidad del proceso… No podemos tolerar ni mantenernos callados e indiferentes. El INE estuvo a la altura de las circunstancias, pero existió la intervención de gobiernos estatales, municipales y federal a favor de algunas planillas; la entrega de dinero a cambio de votos; la distribución de despensas; el condicionamiento de programas sociales, la intimidación de votantes. Eso es producto de una cultura clientelar, corporativa y antidemocrática que se reflejó en los resultados electorales a favor de las planillas que pregonan la continuidad”. Hay que recordar que la renovación del Consejo Nacional es la más importante, pues el 5 de octubre sus nuevos integrantes elegirán al presidente nacional y al secretario general del PRD para los próximos cuatro años. Asimismo, el próximo 19 de septiembre el INE entregará los resultados de
las votaciones de consejeros y el 5 de octubre los consejeros votarán por la nueva dirigencia.
Sólo ocho incidentes Para Pamela San Martín, consejero ciudadano del INE y presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, se tienen que especificar las responsabilidades que hubo en la jornada electoral tanto del INE como del PRD. “El PRD —dijo— nos solicitó que organizáramos la elección. Establecer un padrón cierto, registrar a candidatos, instalar mesas receptoras de votación, ubicar casillas, garantizar la capacitación de los funcionarios para un buen escrutinio y conteo de votos, realizar los cómputos distritales, estatales y nacionales para poder tener resultados objetivos. Ese fue el compromiso que asumió el INE. Al PRD le corresponde el arbitraje de la contienda”. ¿Por qué califica de exitosa esta elección interna del PRD? ¿Qué elementos tiene el INE para ser optimista? 14 de septiembre de 2014
Pirata político: Zambrano Por su parte, el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, arremetió contra Andrés Manuel López Obrador, quien criticó la elección perredista y dijo que hubo fraude. “Cuando dice que elegimos a nuestros representantes o candidatos de manera fraudulenta, ¿a él lo elegimos con fraude? A confesión de parte, relevo de pruebas, ¿por qué en ese entonces no se quejó del PRD, que fue el principal partido que lo llevó a la contienda por la Presidencia? Andrés Manuel, la verdad, me parece que está actuando como una especie de pirata político”.
Legitimidad vulnerada: Ebrard En tanto, el exjefe de Gobierno Siempre!
• 13
ENtREvISta ya fueron turnados a la autoridad competente para que se investiguen. Pero me parece que es el conjunto de la elección lo que tenemos que analizar para poder determinar si la jornada fue o no exitosa. Hubo incidentes relacionados con robo de urnas, con quema de urnas, presencia de grupos violentos. Pero estamos hablando de un universo de tan solo ocho casillas de 8 mil 265. Son hechos aislados lamentables. Sin embargo, no podemos calificar la elección a partir de ocho hechos aislados en torno a un universo de participación de 1.8 millones de ciudadanos perredistas. Si lo contextualizamos es fácil advertir por qué podemos afirmar que por lo que hace específicamente al desarrollo de la elección fue una jornada exitosa.
Sesión INE sobre elección PRD.
Todas la labores realizadas para organizarla llegaron a buen puerto. El PRD contó con un padrón cierto de quiénes podrían acudir a votar. Había absoluta claridad por parte de los militantes de dónde tenían que acudir a votar. Esas casillas tenían una mesa receptora de la votación que estaba integrada por funcionarios que fueron capacitados para ejercer esa función. Estamos hablando de 41 mil 305 militantes del PRD que, a través de un procedimiento aleatorio, fueron seleccionados y capacitados por el INE para poder recibir la votación. Respecto de las casillas que se instalaron había aprobado la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos que fueran 8 mil 269, se instalaron 8 mil 265. Es decir, no se instalaron 4 casillas para esta elección interna. Según los datos que tenemos hubo una participación de más de 1.8 millones de militantes, una participación del 41% de la militancia. Si lo comparamos con las elecciones federales inter14 • 14 de septiembre de 2014
medias en el 2003 tuvimos 41.65% de participación ciudadana; en el 2009 hubo 45% de participación. Estamos hablando de una participación muy fuerte de la militancia. En elecciones anteriores del PRD, siempre hubo acusaciones que no tenían un padrón cierto, que no se insta laban casillas, que había cosas cuestionables respecto a la organización, tenían una participación de 20% de su padrón. Pensaban que era un éxito si llegaban a 30%. Estos elementos en su conjunto nos permiten afirmar que la jornada sí fue un éxito. Habla de incidentes “lamentables”, ¿de qué tipo fueron? Sin duda, hubo incidentes, como los hay en cualquier elección. Hubo incidentes lamentables y que no pueden pasar sin una consecuencia. Sin embargo, tenemos que ver estos incidentes en el conjunto de la jornada: fueron hechos aislados que se presentaron en un conjunto pequeño de casillas de un universo de 8 mil 265, que
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Organizar elecciones a solicitud de parte ¿Qué opinión tiene de estos señalamientos de varios analistas políticos y periodistas de que la elección perredista fue un cochinero y del propio Marcelo Ebrard quien habla de “hechos que vulneraron la legitimidad del proceso”? El arbitraje final le corresponde al PRD, el partido tiene que establecer los mecanismos para investigar y, en su caso, sancionar conductas que se han señalado. Sin embargo, tenemos que advertir cuál es el avance que se tiene, si no hay pendientes democráticos en este país en general, las elecciones siempre tienen cuestionamientos. La elección fue un gran avance sin lugar a dudas para los perredistas. Hubo reglas claras para todos los contendientes, garantizamos que los votos se sumarán uno a uno. Son elementos de un avance democrático que no podeSiempre!
mos soslayar y no podemos minimizar a la luz de los pendientes democráticos que también existen. ¿Cómo fue la experiencia del INE en este hecho inédito? ¿Qué desafíos se presentaron en dos meses de organización? Es la primera vez que se ejerce una atribución de esta naturaleza, surge de la reforma constitucional de 2014, y tan pronto se aprobó esa reforma el PRD formuló la solicitud al INE. Es uno de los múltiples desafíos que la reforma constitucional nos impone. Muchas veces se ha señalado que la diferencia entre el IFE y el INE es solamente un cambio de nombre, y me parece que hay diferencias sustantivas que tienen que ver con las atribuciones y lo que se espera del INE. Nos dan atribuciones específicas para organizar elecciones de dirigencias de los partidos políticos, además para realizar un conjunto de actividades en los procesos electorales locales para fiscalizar los recursos de los partidos políticos, no sólo a nivel federal sino también a nivel local. En estas elecciones estatales concurrentes con la federal, estableceremos la casilla única. Lo que me parece que demuestra la organización de la elección del PRD es precisamente las condiciones que tiene el INE para enfrentar estos desafíos, no es el único ni el mayor. Fue una muestra de cómo la estructura del INE es una estructura capaz, profesional y comprometida que puede sacar adelante los desafíos que nos impuso la reforma constitucional. ¿Cuántos recursos se destinaron para esta elección? ¿El PRD absorberá todos los gastos? Este es un punto importante. La reforma constitucional establece la obligaSiempre!
ción del INE de organizar las elecciones de partidos y el derechos de éstos a solicitarlo. No vamos a organizar las elecciones internas de todos los partidos, sólo de aquellos que lo soliciten, pero con un requisito: es con cargo sus prerrogativas, no al erario. Es decir, si un partido nos pide que organicemos sus elecciones de dirigencias, nosotros lo haremos pero quien pagará por esa organización es el propio partido, a cargo de sus prerrogativas. Esa sí fue una condicionante clara que estableció la constitución y en este caso el INE no financiará a ningún partido con el erario destinado al INE para organizar elecciones.
Romper distancia entre ciudadanos y partidos ¿Cuánto dinero pagó el PRD? Se habla de 109 millones de pesos. Todavía no tenemos una cifra definitiva. La cifra se fue modificando a lo largo del tiempo por una razón: hubo actividades adicionales que el PRD nos pidió que se realizaran que implicó una mayor erogación de recursos, además de la atención de muchas sentencias que emitió el Tribunal Electoral que implicaron la reimpresión de boletas. Muchos contendientes impugnaron ciertas decisiones del INE y el Tribunal nos mandató registrar, por ejemplo, ciertas planillas que deberían aparecer en las boletas. Las boletas por el corto del plazo ya estaban impresas, por eso se reimprimieron boletas de 18 entidades. Esto implicó un recurso mayor para el partido. Por otra parte, el PRD le pidió al INE que en cada uno de los puntos de votación se contratara a un asistente para que llevara los paquetes donde
está la documentación y material de votación a la mesa receptora, y estuviera al pendiente de la jornada electoral. Y al final del escrutinio fuera quien trasladara los paquetes a nuestra junta distrital. Obviamente esto implicó contratar a casi 3 mil personas más, porque había 5 mil 300 centros de votación, teníamos contratadas a un poco más de 2 mil personas y tuvimos que contratar a cerca de 3 mil para ejercer esas funciones. Todo esto fue incrementando los costos para el PRD. ¿Cree que esta participación del INE realmente fortalece la vida interna de los partidos? Es decisión de cada uno de los partidos si quieren acudir al INE o no para que ayudemos a organizar alguna elección. No es la única vía en la que se pueden fortalecer los mecanismos democráticos de participación de los partidos. Lo que es más relevante es que los partidos con plena independencia garanticen mecanismos democráticos de renovación de sus propios poderes internos. En la medida en que se democratice la vida interna de los partidos, me parece que se contribuye al fortalecimiento tanto del sistema de partidos como el tránsito hacia un país más democrático. Esta elección perredista contribuye en ese sentido, pero no podemos desconocer la ausencia que ha existido en varios partidos de mecanismos democráticos. Lo que se debe propiciar es que existan instrumentos en los que la militancia tenga una participación en las decisiones partidistas, porque esto permitirá eliminar o romper la distancia entre los ciudadanos y los partidos. 14 de septiembre de 2014
• 15
la a república Fetidez por todos sus poros
o r e n i h c u Ch Humberto musaccHio a corriente de los Chuchos arrasó en la elección interna del Partido de la Revolución Democrática, la cual fue santificada por el Instituto Nacional de Elecciones que, al igual que lo hacía el IFE, sirvió para convalidar un proceso que despide fetidez por todos sus poros. Como en las elecciones federales, los incidentes violentos son escasos y no inciden en el resultado, aunque algunos hechos son graves, por ejemplo el robo de urnas o el uso de armas de fuego con fines intimidatorios. Pese a todo, no está ahí la explicación para que los Chuchos y sus aliados hayan obtenido 70 por ciento de los votos. Un primer hecho que debería llamar la atención es el elevado número de votantes: un millón 780 mil de un padrón que tiene poco más del doble. Y cualquier ciudadano deberá preguntarse de dónde saca el PRD esas multitudes, si se considera que recientemente ese partido sufrió la más grave escisión de su historia, la encabezada por Andrés Manuel López Obrador, que se llevó con él a numerosos militantes. Por contraste, el PAN, un partido que ahora cumple 75 años —casi el triple de edad que la escuadra aurinegra— informó recientemente que sus efectivos andan en el mejor de los casos por el cuarto de millón de miembros. Lo anterior permite su16 • 14 de septiembre de 2014
L
poner que el padrón del PRD está más inflado que un globo de Cantoya. Como responsable de la elección interna del PRD, el INE ha convalidado ese padrón que debió analizar con varias lupas, pues no hay partido en Occidente que disponga de un número tal de militantes reales, esto es, de miembros que realizan una actividad permanente a favor de la formación política a la que pertenecen. Pero la clave ni siquiera se encontrará en el hinchado padrón perredista. El secreto del arrasador triunfo de los Chuchos está —lo dijo Carlos Sotelo, líder de una de las corrientes perdedoras— en “prácticas o conductas difíciles de probar, porque difícilmente vamos a poder recoger tractores, toneladas de cemento, fertilizantes o despensas entregados en todo el país”. Otros críticos de los ganadores atribuyen su triunfo a la manita que recibieron los Chuchos de alcaldes y gobernadores de su partido y de otras filiaciones. Políticos dispuestos a cualquier cosa con tal de cerrarle el paso a los perredistas más respondones. Si a lo anterior se agrega que los Chuchos, desde hace varios años, son la principal agencia de colocaciones del país, el cuadro está completo: quien da chamba y hace regalos o favores, puede exigir a cambio lealtades y votos. Es el viejo método priista que los Chuchos conocen bien y aplican mejor. Y ahí el INE no podía hacer más que convalidar el cochinero.
Foto: Agencia El Universal
Siempre!
Debería llamar la atención el
elevado número de
votantes: un millón 780 mil.
Jesús Zambrano, dirigente nacional, emite su voto en la eleccion de consejeros perredistas.
Siempre!
14 de septiembre de 2014
• 17
izquierda hoy
Una
reforma para la ciudad de México Compromiso político A finales de 2012, los grupos parlamentarios que integramos la actual Legislatura y el entonces jefe de Gobierno electo expresamos nuestra voluntad para que desde el Senado de la República diéramos un paso fundamental en el desarrollo político del Distrito Federal, para Siempre!
La La capital capital de de todos todos los los mexicanos. mexicanos.
E
MigueL BarBosa huerta
l pasado 1º de septiembre comenzó un nuevo año legislativo, en el ambiente se percibe que están dadas las condiciones para avanzar en la reforma política de la ciudad de México.
18 • 14 de septiembre de 2014
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
por el contrario, podría decirse que se está cerca de la meta. que éste tuviera una Constitución y que sus habitantes pudieran ejercer plenamente sus derechos políticos, económicos y sociales, como lo hacen los ciudadanos del resto del país. Nos queda claro que no se parte de cero, por el contrario, podría decirse que se está cerca de la meta. Se trata de culminar el trámite legislativo de las iniciativas que se encuentran en proceso de dictaminación en el Senado, el cual incluye los cambios formulados por las fuerzas políticas y, de manera fundamental, las propuestas del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Se trata de un pendiente que los poderes públicos tenemos con la ciudadanía de la capital y que esperamos solventar en el actual periodo ordinario de sesiones. Existe un compromiso político de los grupos parlamentarios para avanzar en este tema, tal y como lo expresaron públicamente el pasado 10 de septiembre los coordinadores del PRI, PAN y PRD, y los presidentes de las comisiones involucradas en la reforma del DF, como son la de puntos constitucionales y la del Distrito Federal. Esta disposición adquiere relevancia porque la reforma política del Distrito Federal únicamente es posible como producto de un gran acuerdo de las fuerzas políticas nacionales representadas en el Congreso de la Unión. Lo importante es que en todos los grupos existe claridad en que la reforma política del Distrito Federal no es un asunto de un partido o de un gobierno, sino que incumbe a todas las fuerzas políticas. ¿Qué perfil debe tener esta reforma? Desde mi perspectiva, debe ser una reforma de vanguardia, acorde con la vocación participativa y crítica de la ciudadanía del Distrito Federal. En esencia se trata de una evolución de los derechos de los ciudadanos, de las instituciones y de los poderes públicos capitalinos. El tema de la “capitalidad” no se refiere únicamente a fondos o recursos económicos, sino a una política que tiene como propósito la equidad, que exprese con claridad la función de la ciudad en su doble papel de sede de los Poderes de la Unión y un ámbito territorial con plenas atribuciones, por lo cual en esta reforma el término de “capitalidad” debe terminar de construirse. Nunca debemos pasar por alto que la ciudad de México es una de las grandes metrópolis del mundo. Como toda gran ciudad, administrarla y gobernarla impliSiempre! ca un enorme reto en cada uno de sus ámbitos y áreas. El suministro de energía eléctrica, agua potable y gas, la recolección de basura y mantenimiento urbano, el transporte público, la atención médica, la seguridad pública, la educación y el respeto de los derechos y libertades requieren de una enorme coordinación y despliegue de recursos humanos y materiales. Crisol de nuestra vida política y cultural. La población de la capital es una de las más informadas y participativas del país. Sus luchas de años por el respeto al voto ciudadano, la libertad de expresión, el respeto a los derechos humanos, la libertad de decidir sobre el cuerpo y las preferencias son parte de su esencia. La ciudad de México ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de los últimos años, principalmente como consecuencia de los cambios políticos, históricos y sociales que han acaecido en nuestro país, lo que ha permitido su evolución como un ente jurídico político con particularidades de una entidad federativa y, a la vez, limitantes que no le permiten compararse con los demás estados, como lo es su falta de autonomía constitucional. En esencia, la propuesta pretende transformar de fondo la naturaleza jurídica del Distrito Federal y lograr su autonomía constitucional en condiciones similares al resto de las demás entidades federativas que integran el pacto federal, conservando dos características que no pueden trastocarse: ser la capital de la república y sede de los Poderes de la Unión. Con esta reforma la ciudad de México seguirá siendo la capital de todos los mexicanos. Será una entidad autónoma que tendrá las mismas facultades y atribuciones que cualquier otra entidad federativa en sus órganos, tanto en el Ejecutivo local, el Legislativo y el Tribunal. Al mismo tiempo las demarcaciones territoriales y de organización. Desde la Mesa Directiva y en el marco de sus atribuciones, nos mantendremos atentos y realizaremos todos los esfuerzos posibles para que pronto, si es posible en este mismo periodo ordinario de sesiones, la reforma política del Distrito Federal sea aprobada, para bien de la población de esta gran ciudad, que es la ciudad de todos los mexicanos. @MBarbosaMX Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República 14 de septiembre de 2014
No se parte de cero,
• 19
Triste realidad De discurso a la verdad
reporTAje
unos meses de que se lleve a cabo la reelección o la renovación de la Presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que hoy se encuentra bajo la dirección del doctor Raúl Plascencia Villanueva, el 5 de noviembre próximo, “si el reloj legislativo” no sufre contratiempo para llevar el proceso de selección en tiempo y forma, la realidad, la percepción, el sentir y las manifestaciones de inconformidad, de decepción, de enojo, incluso de desilusión, de muchos del sector de la sociedad civil contrasta con los discursos e informes del ombudsman, con los premios nacionales e internacionales, con las felicitaciones, halagos, abrazos, apapachos, pero sobretodo con la complacencia de algunos actores de la clase política mexicana. De acuerdo a la Constitución Polít ica, artículo 102, apartado B; y con la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en su artículo 10: el pleno del Senado de la República o en su caso los integrantes de la Comisión Permanente son los responsables de la legalidad del procedimiento y quienes deberán elegir al presidente de la CNDH a más tardar 10 días hábiles antes de que concluya su periodo —de cinco años— el titular saliente. En este caso tendrá que ser antes del 15 de noviembre próximo y, como lo marca la ley, puede ser reelecto por una sola vez en el puesto, es decir, Plascencia elegido para el periodo 2009-2014 puede aspirar a permanecer en “su encargo” por cinco años más, y tan es así que ya se empieza a manejar en algunos trascendidos y trabajos periodísticos su anhelo por permanecer como el titular de este órgano autónomo. Sin embargo, la historia se repite como sucediera con el doctor José Luis Soberanes, presidente de la CNDH del 16 de noviembre de 1999 al 15 de noviembre de 2009, cargo del cual en 2005 cumplió su primer periodo siendo elegido para un segundo periodo, que concluyó en 2009, desde hace algunos meses las organizaciones de la sociedad civil, organismos no gubernamentales, personalidades defensoras de los derechos humanos, activistas, familiares de las víctimas, las propias víctimas, e incluso, algunos políticos conscientes de la situación de los derechos humanos en nuestro país han alzado la voz para reclamar 20 • 14 de septiembre de 2014
A
en derechos humanos NorA rodríguez Aceves
“ser escuchados para dar su opinión sobre el procedimiento de elección, para dar su evaluación sobre los cinco años que están por concluir y para señalar el perfil de quién ha de ocupar el cargo durante el próximo periodo”. Hay que mencionar que incluso, en ese entonces, se creó el Grupo Relevos 2009 formado por: Academia Mexicana de Derechos Humanos; Católicas por el Derecho a Decidir; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, O. P.; Fundar, Centro de Análisis e Investigaciones; Grupo de Información en Reproducción Elegida; Propuesta Cívica y Salud Integral para la Mujeres. Organizaciones cívicas y defensoras de los derechos humanos que al igual que en el pasado hoy también han hecho público su rechazo a la reelección de Plascencia, así como sus reclamos que van desde la exigencia de que el titular de la CNDH debe ser removido de su cargo por el desempeño pésimo, carente de seriedad, de imparcialidad, poco profesional, falto de credibilidad, hasta las acusaciones de ser un ombudsman intolerante, gris, al servicio del poder, pero principalmente insensible ante el sufrimiento o el dolor de las víctimas o de los familiares de las víctimas.
Actuación omisa y facciosa: Mejía Berdeja Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, señala que el desempeño que ha tenido el titular de la CNDH, “ha dejado mucho que desear. Ha actuado de manera omisa en varios temas, no ha fijado postura sobre temas que tienen que ver con la violación de derechos humanos, ha sido también faccioso para, por un lado, actuar de una manera cuando están sus intereses envueltos; y por otro lado, muy complaciente en otros casos”. Siempre!
El actual presidente de la CNDH. La visión del ombudsman “es recitar cifras cuando el tema de los derechos humanos es un tema de personas que viven situaciones delicadas, complejas y que cada caso merece una atención especial. Con un sólo caso en materia de derechos que sea atendido de mala manera por parte de la CNDH, esto deja mucho que desear de su labor”. registro de 24 mil 800 personas cuyo paradero se desconoce, esto es, no se encuentra localizable. Existe el dato de dos mil 610 casos, en los cuales en 612 de ellos existe la presunción de intervención de agentes del Estado mexicano en la desaparición de estas personas; 267 en donde hay indicios de que intervinieron elementos o personas miembros de la delincuencia organizada; mil 424 casos, en los cuales no hay indicios claros de intervención de autoridad federal, o bien, delincuencias organizada, pero tampoco se podría descartar esa circunstancia por el modus operandi identificado; y, en 308 casos, hay una investigación en donde están involucrados migrantes en condiciones de desaparecidos”. En el tema de los periodistas, “se radicaron 70 casos por agravios cometidos en contra de periodistas o comunicadores. En cuanto a defensores de derechos humanos, fueron 55 las quejas que se iniciaron durante el año pasado”. Plascencia concluyó su intervención afirmando que “la autonomía constitucional es un atributo indispensable para el buen desempeño de las funciones que tenemos encomendados. Esto nos permite actuar alejados de cualquier compromiso que no sea el respeto a los derechos humanos en México, el respeto a la Constitución, a los instrumentos internacionales y el respeto a la ley”. Marco jurídico, discursos oficiales y declaraciones que contrastan muchas veces con la triste realidad que día a día viven todos aquellos ciudadanos que enfrentan algún tipo de violación a sus derechos y libertades, que son víctimas de todo tipo de violencia por parte de las autoridades, de los funcionarios públicos, del narcotráfico, del crimen organizado, de la discriminación, de la guerra sin cuartel contra la inseguridad. Una justicia que en ocasiones, aunque tarde, llega, pero en la mayoría de los casos no termina de llegar porque en 14 de septiembre de 2014
Cifras Aunque hay quienes opinan diferente en cuanto al desempeño de Plascencia, y para muestra basta recordar la reunión de trabajo, el pasado 20 de mayo, con los senadores integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, en donde el ombudsman recitó toda una lista de cifras, por ejemplo, en relación con el tema de las personas reportadas como desaparecidas señaló que “del año 2005 a la fecha, se han emitido 12 recomendaciones y se tiene Siempre!
• 21
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reportaje las instancias encargadas tanto a nivel federal como a nivel estatal siempre hay intereses políticos, económicos y sociales que les obstruye el camino hacia la aplicación de “todo el peso de la ley”. Lo que pasa, explica el Estudio situación de la democracia en México y los expertos en materia de defensa de los derechos humanos de los ciudadanos, tanto las comisiones estatales como la CNDH “no han alcanzado total autonomía ni plena independencia de los órganos políticos locales y nacionales, que tienden a influir en la elección de su titular, así como en su actuación, lo que restringe en alguna medida sus posibilidades de investigar a fondo las denuncias; por añadidura, no pueden imponer sanciones, sino sólo emitir recomendaciones de cumplimiento voluntario por las instancias a que van dirigidas”.
Decepcionante: Nancy López Nancy López, coordinadora del Área de Defensa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos lamenta que así sea, pero “como se ve en las recomendaciones y como se está viendo el trabajo de la CNDH pareciera que sí es un tema más político que en pro de la defensa de los derechos de las víctimas”. Haciendo una evaluación sobre el desempeño que ha tenido Plascencia al frente de la CNDH lo que se puede decir es que es “decepcionante, atendiendo que en México ahorita se están viviendo violaciones mayores y sistemáticas a los derechos humanos de la población. Estamos muy desilusionados porque es un tema en el cual uno esperaría que el papel del ombudsman fuera un papel mucho más enérgico, de un señalamiento mucho más puntual a las autoridades responsables de violaciones a derechos humanos; y el papel que ha hecho desgraciadamente el presidente de la CNDH no ha sido el que debiera de realizarse sino es una participación y un papel muy parcial. Requerimos de una institución transparente, una institución imparcial que realmente esté realizando y realice su trabajo como debe de ser, como está en los mandatos legales y constitucionales”.
rechazo a su reelección En este sentido, Mejía recuerda que “el 29 de enero pasado le hice entrega a Plascencia de una carta que reseñaba de manera pormenorizada 10 cuestionamientos que muestran su comportamiento contrario a la ética, la imparcialidad y el profesionalismo que lo descalifican para cumplir con honestidad con el nombramiento que hizo el Senado en noviembre de 2009”. El diputado federal menciona los casos relacionados con “la UNAM; Florence Cassez; la masacre de San Fernando; Genaro Góngora Pimentel; los desalojos; la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa; en todos estos casos y otros, Plascencia no dice nada cuando debiera de oficio emitir una opinión; no quiere incomodar al poder”. Al final del día, no hay realmente una rendición de cuentas, no hay transparencia, es decir, también está “el tema del ejercicio de los recursos, que publica tarde los informes, que vive en una esfera de confort y, finalmente, es un organismo que le debe servir al país no a una camarilla, no a un grupúsculo que han errado con este tema”. 22 • 14 de septiembre de 2014
Los defensores de los derechos humanos coinciden en que están y “somos de la idea que la CNDH tiene una finalidad muy clara y muy precisa que es señalar enérgicamente las violaciones”, y señalan que “el trabajo que ha realizado el ombudsman no se ha visto reflejado en ese sentido, por el contrario, hay autoridades que se han visto favorecidas por la participación de la CNDH”. Por lo tanto, es “evidente que la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos no está a favor de la reelección del ombudsman Plascencia, porque lo que queremos es una comisión que señale, una comisión que haga su trabajo y que al final del día sí pueda ser una esperanza para las víctimas de violaciones a derechos humanos”.
Columnistas De cara a la elección para renovar la presidencia de la CNDH, hay rumores y trascendidos en los diarios de circulación nacional, además de que en el interior de los grupos, organizaciones o entre los activistas defensores de los derechos humanos se comenta ya de las aspiraciones de Plascencia por permanecer en el cargo cinco años más y para lo cual “está trabajando ya paseándose por los pasillos del Senado de la República”. De acuerdo a la columna “Teléfono Rojo” de José Ureña, publicada el 26 de agosto, “el ombudsman Raúl Plascencia anda desesperado. Trata de emitir recomendaciones espectaculares, se mueve a diestra y siniestra, visita escenarios de supuestos delitos, promueve contratos publicitarios con medios impresos y electrónicos para su beneficio, acelera investigaciones…” Aun cuando, “tiene sus promotores, pues ahí están, por ejemplo en el Senado, su comadre Mariana Gómez del Campo y Pablo Escudero. La exdirigente del PAN en el Distrito 14 de septiembre de 2014
No No quiere quiere incomodar incomodar al al poder”. poder”.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
• 23
Federal es influyente en su bancada, y el segundo, amén de su trabajo en el PVEM, puede incidir en el PRI. Con estas tres fuerzas podría asegurar su reelección”.
Los aspirantes De ahí que cuando Plascencia fue electo para ocupar la presidencia de la CNDH a partir del 16 de noviembre de 2014 y hasta el 15 de noviembre de 2014 con la posibilidad de una reelección, se dijo que era el delfín de José Luis Soberanes, quien estaba muy interesado en que quedara alguien de su entera confianza, perteneciente a su grupo, porque de llegar alguien ajeno tal vez tuviera “la ocurrencia de auditar su administración”. Frente a este contexto, el diputado Mejía asegura que es “precisamente por esa razón que la presión y el cambio deben de impulsarse desde la sociedad civil, desde los organismos nacionales e incluso internacionales de derechos humanos, porque no es un tema de cuotas, ése es el problema. Que ese tipo de órganos constitucionales autónomos se ven como parte del reparto faccioso de cuotas partidistas y por eso mismo Plascencia ha sido tan tibio en muchos casos”. No obstante, aunque no ha llegado el momento de ventilar nombres en los trascendidos de los diarios empiezan ya a manejarse quiénes son los aspirantes: en primerísimo lugar, Plascencia, actual ombudsman; Luis Raúl González Pérez, exvisitador de la CNDH y actual abogado general de la UNAM; Mauricio Farah Gebara, exvisitador de la CNDH y actual secretario general de la Cámara de Diputados; Carlos Pérez Vázquez, coordinador de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; así como Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. 24 • 14 de septiembre de 2014
tratan suavecito
Senadores
AlejAndrA Cullen/Activista y defensora de derechos humanos
eNTrevisTa
E
a Raúl Plascencia Nora rodríguez aceves l presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, “políticamente está muy arropado, se sabe mover muy bien y es obvio que está buscando y tiene que estar trabajando de manera muy muy ardua en lograr su reelección. Se vio muy claro el pasado 20 de mayo, en la reunión de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos del Senado, la forma tan suavecita con que lo trataron algunos senadores a pesar de llegar con grandes cuestionamientos, como los relacionados con el caso de la matanza de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, durante 2010; es muy delicado porque tiene todos los apoyos políticos, porque tiene el oficio político para moverse en los pasillos del Senado en busca de su reelección y en el ínter, si no salen a relucir las debilidades de su administración, nosotros como mexicanos seguiremos gastando nuestros impuestos en una institución que nos cuesta mil 400 millones de pesos al año y que no necesariamente está a nuestro servicio, sino pareciera estar mucho más al servicio de otros intereses”, dice Alejandra Cullen, activista y defensora de derechos humanos.
Trabajo pobre Cullen entiende que Plascencia Villanueva “se quiera reelegir —¡¿no te gustaría tener a ti una chambota de ese tamaño?!—, donde además de estar protegido, de estar cuidado, te la pasas navegando sin mover las aguas. En el caso de la UNAM, lo que se dice es que al final como el abogado de la máxima casa de estudios quiere lanzarSiempre!
se como candidato a sustituir a Plascencia, una de las estrategias del ombudsman es destruir a sus contrincantes antes que demostrar con argumentos y con hechos que realmente es el mejor candidato. La cobertura mediática del caso fue muy sui generis y el nivel de énfasis, de enojo y de cizaña que mostraba la CNDH en contra del abogado de la UNAM era completamente desproporcionada sobre todo ante la omisión que tiene la CNDH en el resto de estos temas que hemos estado hablando”. “La misión de la CNDH es atender quejas por violación a las garantías individuales por parte de autoridades, es un órgano autónomo, lo cual le da una posición privilegiada a nivel institucional, pero es una institución que mal manejada puede agarrar y servir para nada. Llevamos siete años de guerra, ya debemos de andar por los 90 mil muertos y la CNDH prácticamente no se pronuncia”. Esto es, “no vimos a la CNDH involucrada en la guerra, prácticamente en ningún sentido, solamente habla de la evolución de las denuncias en contra de militares y Marina de manera francamente marginal y siempre muy tapada”. A pocos meses de cumplir cinco años al frente de la CNDH, el trabajo de Plascencia Villanueva es “básicamente pobre y se resguarda en esta autonomía que tiene la comisión para que nadie lo cuestione, no tolera el cuestionamiento ni con datos duros ni con datos suaves”. Con documento oficial en mano que le da fundamento a esta afirmación, la investigadora y defensora de los derechos humanos comparte su experiencia con Siempre!: “En una ocasión hice un artículo titulado #ComPlascencia en el Senado —23 de mayo— publicado en el portal de Internet http://www.sinembargo.mx donde cuestionaba con datos duros el desempeño de la Comisión Nacional de Derechos Humanos”, y la respuesta por parte de la CNDH no se hizo esperar; de inmediato me enviaron una carta donde consideran que “es una campaña intimidatoria de consigna o acoso al trabajo de la Comisión Nacional porque resulta que le parece inaceptable que con mis opiniones busque influir de alguna manera en el ejercicio autónomo de las instituciones del Estado mexicano, es decir, para el presidente Plascencia un ciudadano no tiene derecho a emitir su opinión si ésta contraviene sus intereses, entonces ni hay tolerancia ni hay apertura ni veo un trabajo serio en defensa de los derechos humanos”.
derechos humanos de que el ombudsman fue cómplice del gobierno panista de Felipe Calderón, ya que estaba “más preocupado por el Estado y por su futuro político que por los derechos humanos”, Alejandra Cullen advierte que “yo difícilmente me meto con temas personales, al señor Plascencia no lo conozco, hay estos vínculos —como bien dices— en materia política, pues es compadre de Mariana Gómez del Campo que a su vez es sobrina de Margarita Zavala —esposa del expresidente Calderón—. La postulación de su nombre en el Senado la llevó la señora Isabel Miranda de Wallace, que todos sabemos gente muy cercana y la validadora oficial de la estrategia de guerra de Calderón y de Genaro García Luna”. Por eso, “claramente Plascencia nunca cuestionó la Secretaría de Seguridad Pública, el único caso relevante donde se puso a medio mencionar el tema fue en el caso Ayotzinapa, Guerrero, pero todo el proceso de la guerra ni lo toca. En algún momento ya entrado el sexenio de Enrique Peña Nieto, Plascencia dijo: «es que a mí me intimidaba mucho Genaro García Luna», es como de risa loca”. En ese mismo tenor y sin atreverse a avalar las acusaciones de que Plascencia Villanueva está más al servicio del poder que de los derechos humanos, la activista asegura que “es una acusación muy fuerte, lo que diría es que su desempeño claramente refleja una debilidad muy importante en su voluntad por defender los derechos humanos, sus vínculos con la administración calderonista son o eran muy fuertes, lo cual te hace pensar que está claramente ocultando cosas”.
Legisladores alineados “En la comparecencia me quedó muy claro que siguen alineados —los legisladores—, el buen trato que le dieron, la suavidad con la que lo trataron, hasta Manuel Bartlett lo trató como miel sobre hojuelas, pero en el caso particular de Manlio Fabio Beltrones lo que ves es a Pablo Escudero Morales y Vega, coordinador del PVEM, que es el yerno de Manlio, siendo francamente deferente, amable; Pablo Escobar lo arropó igual o casi igual que la misma Mariana Gómez del Campo, que es su comadre y gran protectora en el Senado de la República”. Por eso, “estos meses serán definitivos para poner en evidencia la debilidad del trabajo de la CNDH, yo personalmente estoy en contra de su reelección y será el Senado el que tenga que evaluar, veremos qué tan en serio se toman los derechos humanos los senadores, qué tan en serio ven el trabajo y la lucha por los derechos humanos”. 14 de septiembre de 2014
Que lo intimidaba García Luna Ante los señalamientos de la opinión pública y de las organizaciones no gubernamentales defensoras de los Siempre!
• 25
as oído hablar sobre el pie diabético y sus consecuencias? Se trata de una complicación crónica que presentan los pacientes que tienen diabetes tipo 1 o tipo 2, que toman de manera irregular su medicamento o lo abandonan y descuidan su dieta. Este es un problema más grave de lo que parece y es una de las principales demandas de atención en los servicios de urgencia en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Comienza con una pequeña lesión en el pie causada por una uña mal cortada, pellejitos, zapatos que lastiman, por andar descalzo o utilizar sandalias. Una persona sana con ese tipo de herida tarda de uno o dos días en recuperarse. Sin embargo, un paciente con diabetes presenta una infección agresiva que se extiende rápidamente a los tejidos, y en muchos casos se requiere retirar la extremidad por poner en peligro su vida. Por ello, los especialistas recomiendan que ante la presencia de cualquier lesión acudan de inmediato a sus unidades médicas del sector salud, para controlar la infección, drenar el absceso o retirar el tejido muerto. Dependiendo de la severidad de la infección, los enfermos pueden ser sometidos otro tipo de tratamientos como la terapia de presión negativa, en la cual se utiliza una esponja que acelera la cicatrización y mejora el control de la infección, o el uso de camas hiperbáricas. Otra recomendación importante es no sustituir el tratamiento médico por remedios naturistas o suspender la aplicación de insulina, porque entre más descontrolada esté la glucosa, más grave es la complicación, a tal grado que puede requerir amputación. El problema de pie diabético se presenta más en hombres que en mujeres, principalmente por un mal control. Es común que en los servicios de urgencias, los pacientes que en años o meses atrás fueron sometidos a alguna amputación, acudan nuevamente por el mismo problema, pero ahora en la otra pierna. Por eso es importante que los pacientes con diabetes sigan el control tanto de la dieta como de los medicamentos y cuiden la higiene de sus pies. Entre las recomendaciones para evitar el pie diabético están limarse las uñas en vez de cortarlas, usar calzado cómodo, utilizar calcetines especiales para diabéticos, no caminar descalzos o con sandalias. Si la persona que padece diabetes identifica una pequeña lesión, debe acudir de inmediato al médico para que se le proporcione tratamiento oportuno y salvar, en la medida de lo posible, las extremidades. Es importante seguir las indicaciones y recordar que la diabetes es una enfermedad que no tiene cura, por lo cual se debe aprender a vivir con ella. 26 • 14 de septiembre de 2014
¿H
El control de la diabetes reduce el riesgo de sufrir pie diabético
InformacIón
Siempre!
EntrEvista
aún sangra y duele San Fernando nora rodríguEz acEvEs s casi imposible que el migrante torturado se desprenda del terror y del miedo, sobre todo cuando ha experimentado y conocido la brutalidad y Siempre!
Pedro Pantoja/Fundador de Belén, Posada del Migrante
“E
la crueldad del crimen organizado, como en la masacre de los 72 migrantes asesinados y los cientos de cadáveres destrozados en las más de 40 fosas clandestinas en Tamaulipas, así como los torsos mutilados de Cadereyta”, escribe el padre 14 de septiembre de 2014
• 27
EntrEvista
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
28 • 14 de septiembre de 2014
Siempre!
¿Cómo hemos llegado a situaciones tan crueles?
Pedro Pantoja Arreola en su ensayo “Belén, Posada del Migrante. Experiencia eclesiológica y alternativa social en el dolor y la violencia social de la migración forzada centroamericana”, publicado en la revista Migración y Desarrollo. En este momento, tanto en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) como en las comisiones estatales las perspectivas de los derechos humanos está muy lacerada, hay una perspectiva nueva, “si no se encarnan, si no se sangra con las víctimas ya no se puede hablar de derechos humanos. Ni la comisión nacional ni las estatales se han metido en la carne del dolor de esta gente, si lo hubieran hecho, si hubieran resuelto bien este caso de la masacre de 72 migrantes, hubiera sido un éxito tremendo, hubiera tenido un gran impacto a nivel de América Latina porque fue una herida de América Latina, como dice el uruguayo Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina, por eso está muy cuestionada esta Comisión Nacional de Derechos Humanos y las comisiones estatales también”. “Pudieron haber hecho un papel histórico tremendo, pudieron haber desenmascarado al Estado, el Estado mexicano tan victimario, víctima en la frontera norte del país con nuestros connacionales y victimario en la frontera sur y en el territorio del terror de estos migrantes”. Así se expresa en entrevista con Siempre!, el sacerdote Pedro Pantoja Arreola, fundador de Belén, Posada del Migrante y asesor de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático, y asegura: “nosotros estamos posicionados fuertemente no sólo en la defensa, pues hablar de la defensa ya es demasiado pobre cuando hay tantos crímenes, masacres y violaciones a los derechos de los individuos, sino en fortalecer definitivamente el Estado de derecho de los migrantes, un Estado de derecho totalmente vulnerado”. En un tono molesto y fuerte se pregunta, “¿Cómo hemos llegado a situaciones tan crueles? ¿Cómo es posible que se sigan dando situaciones así? Yo recibo aquí, en esta Casa del Migrante en Saltillo, a 250 hambrientos, golpeados, violadas las mujeres, entristecidas por todo eso que han pasa14 de septiembre de 2014
Siempre!
• 29
EntrEvista do, no puede seguir siendo un tránsito sumamente doloroso, de terror”.
La comparecencia que no fue… El 20 de mayo pasado, la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, que preside la perredista Angélica de la Peña, se reunió con el ombudsman Raúl Plascencia Villanueva, quien presentó la situación que guardan los derechos humanos en México, especialmente lo relacionado con el informe de actividades de la Comisión Nacional de Derechos Humanos correspondiente a 2013. Reunión en donde comentó sobre el caso de las fosas de San Fernando: “la CNDH no busca rivalizar ni controvertir con los familiares de las víctimas, sino por el contrario, acompañarlas y auxiliarlas, y se revisará el caso con todo cuidado para atender cualquier solicitud que se considere que no fue atendida en los términos de la ley”. Aquí, cabe anotar que de acuerdo con el comunicado emitido por Cencos, el 16 de mayo, el ombudsman sería interrogado, por primera vez, por los senadores sobre violaciones a derechos humanos y las graves fallas en la investigación de la masacre de 72 migrantes y su recomendación. Sin embargo, ante la solicitud de comparecencia solicitada por las víctimas con otras organizaciones de la sociedad civil, de nada sirvió que Raúl Plascencia se presentara pues, como trascendió en los diversos medios de comunicación, terminó siendo más una reunión de trabajo donde se expresaron más felicitaciones y halagos que cuestionamientos por el gris desempeño del máximo órgano de protección y defensa de los derechos humanos, pues como dice el sacerdote jesuita, “todo estuvo cuidado, sólo estuvo ahí sentado. Una inconformidad, una tristeza por parte nuestra, por parte de la gente que presenciamos esa reunión, que se dedica a defender los derechos. ¿Por qué los senadores no actuaron? Les faltó mucha mucha sensibilidad ante el dolor de los familiares de las víctimas. ¿Por qué no comprendieron su dolor?” “La CNDH realmente tuvo un vacío y tiene una deuda con los familiares de las víctimas, y su presidente Raúl Plascencia Villanueva también tiene una 30 • 14 de septiembre de 2014
deuda, están endeudados, además él mintió en la presentación que hizo diciendo que habían hecho lo imposible, que habían cuestionado, que habían buscado a las víctimas… ¡Plascencia mintió!, él mismo dijo que había mentido, entonces ha sido un papel realmente mediocre de la Comisión Nacional y su presidente en esta situación de los crímenes en San Fernando”.
¿Para qué está Plascencia? Pantoja Arreola apunta: “el cuestionamiento con la CNDH fue decirle: ¿para qué estás en México? ¿Para qué tienes un presupuesto tan elevado? ¿Por qué si tú eres la comisión más grande en América Latina no pediste justicia? ¿Por qué no exigiste justicia?, y lo mandamos y nos metimos a un amparo con un juez para que compareciera la CNDH, no queremos atacar a nadie, queremos rescatar la situación tan vulnerada de los migrantes”. “La masacre de los 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, no fue la primera, antes hubo otras, lo que pasa es que ésta fue realmente el descalabro de la violencia, el abuso total seguido por la matanza en Cadereyta, Nuevo León, en donde hubo 49 víctimas; por otras golpizas, por los descarrilamientos del tren conocido como la Bestia; por la muchedumbre que vino hace un mes empobrecida, mil 300 migrantes gritando: ¡tránsito libre! ¿Cómo podía quedar impune este caso de los 72 migrantes masacrados? ¿Cómo es que no lo analizaron a fondo? ¿Cómo es que no les dolió todo esto? No se analizó bien el problema de la crueldad en esa masacre, no se fincaron responsabilidades, no se defendió la vida, no se buscó a los familiares de las víctimas, no se le exigió al Estado responsabilidad en buscar a los responsables de la masacre, no se atendió la compensación por la Ley de Víctimas y por eso exigimos fuertemente al Congreso de la Unión que compareciera el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, porque realmente no estábamos de acuerdo con los resultados que se dieron sobre este caso porque es el crimen más horrendo que se ha cometido en nuestro país”. Siempre!
“Por eso cuestionamos fuertemente el papel de la CNDH. ¿Cómo no entregaron cuentas a la sociedad? ¿Cómo no buscaron a las familias? Algo que duele muchísimo y que está ahí sin resolver, una herida en México que está sangrando históricamente, ésa es nuestra razón”. Para el defensor de los derechos humanos de los migrantes en Coahuila, este “es un asunto político mucho muy fuerte, no solamente de la política, sino en general, porque los tres poderes están en otra cosa, los partidos políticos están lejanísimos, ausentes de todo. ¿A quién le importan estos migrantes? Son desechables. ¿Por qué esta política de no abrir el camino? ¿Por no cuestionar a los gobiernos de Centro América? México podría hacerlo, podría darles el testimonio histórico de una solidaridad que hubiera lavado el rostro de este Estado mexicano ahorita tan vulnerado. ¿Cuál reforma de los derechos humanos? ¿Cuál reforma constitucional? Si se siguen abriendo heridas de tanta gente, no solamente de los migrantes, también de los indígenas, de los niños abandonados en la frontera, asesinados o deportados, en los jóvenes, en todos los movimientos sociales, en los guardias comunitarios. De veras que México sangra en esta cuestión de los derechos humanos, la política está por otro lado, realmente no está encarnada con el desarrollo integral del país”. De ahí que de cara a la renovación o reelección del titular de la CNDH, el padre Pantoja rechace la permanencia de Raúl Plascencia como ombudsman, “nosotros decimos que no, ojalá que sea otra persona más sensible y que los senadores no metan la pata, no ensucien este proceso, no le hagan caso al presidente de la república y de veras oigan al pueblo ¿Qué quiere el pueblo? ¿Qué necesita el pueblo? ¿Cuáles son los clamores del pueblo? Que le pidan opinión al pueblo, no al secretario de gobierno, no a los poderes fácticos y menos al presidente”. Y va más allá: “tendríamos que pelear por un auténtico defensor del pueblo, el que llora, el que sangra con las víctimas, el que se ensucia los zapatos y las manos, el que se siente totalmente empapado por la lluvia y el desastre donde están las vícSiempre!
timas, el ombudsman tiene que ser eso, un defensor del pueblo emergente en todas las situaciones, sensible a todo esto. Lejano totalmente a los príncipes, a los Estados y a los gobernantes, y muy muy cercano al pueblo”.
El informe sobre migrantes De acuerdo con las conclusiones del informe Las personas migrantes como grupo vulnerable de ejecuciones extrajudiciales, dirigido al relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias con motivo de su visita a México en abril de 2013, realizado por la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, México; Casa del Migrante de Saltillo, México; Casa del Migrante Guatemala, Foro Nacional para las Migraciones, Honduras, entre otras organizaciones no gubernamentales, “El estado mexicano no ha sido eficiente en salvaguardar a la población migrante de ejecuciones masivas, siendo el caso que la masacre de los 72 en Tamaulipas, las 49 fosas clandestinas de San Fernando, también en Tamaulipas, y la masacre de 49 personas en Cadereyta, Nuevo León, un claro ejemplo…” En este informe se subraya que “la máxima instancia de protección a los derechos humanos de las personas migrantes, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ha sido omisa en proteger, investigar y emitir recomendaciones sobre las desapariciones y ejecuciones de las personas migrantes. Cuando se ha pedido su ayuda para prevenir violaciones, es omisa. Niega el acceso a los expedientes, no brinda información a las víctimas, ni permite la actuación de sus representantes jurídicos. No cuenta en su interior con órganos de control de investigación o que controlen las violaciones cometidas por dicho órgano; cuando las negligencias se han denunciado, los órganos internos responden que no proceden o son omisos en investigar”. Además, destaca el documento que “si se ha cometido tal cantidad de ejecuciones y desapariciones en el país, es un signo de impunidad y de ausencia de mecanismos de control para vigilar a los servidores públicos que deben cumplir con su deber…” 14 de septiembre de 2014
• 31
logos Decir la verdad
honradez
Marco antonio aguilar cortés
os purépechas, desde sus orígenes, y aún en el siglo XVI, acostumbraban recibir a sus visitas con la expresión de cortesía: “Bienvenidos. Si vienen con la verdad seremos hermanos”. Tal saludo y mensaje pondera la “verdad” como un valor importante, ya que la mentira corrompe al individuo y a la sociedad en que éste vive; por ello, el saludo constante de nuestros antepasados es tan sencillo como profundo.
L
dar a la gente; y visualizamos personas malas que lanzan una verdad para hacer daño a los otros. Así, en la Relación de Michoacán observamos que nuestros antepasados sabían que el cazonci, o sea el rey, al designar a los caciques de cada pueblo les imponía con una frase sacramental un deber: “No hagas mal a la gente”. Todo eso es una parte mínima del tema. La investigadora Sara Sefchovich publicó un aleccionador libro en 2008 bajo el título País de mentiras, con el plausible ánimo de irlo actualizando en la Red.
Decir la verdad, y conducirnos con base en ella, nos hace prosperar a todos. Curiosamente, los universales afirmativos y paradójicos nos conducen a aporías, y nos pasa lo que a Epiménides, cretense del siglo VI antes de nuestra era, quien afirmara: “Todos los cretenses son mentirosos” y, siendo él cretense, estaba aseverando una falsedad universal y paradójica. La mejor reforma, o revolución, en la que podemos y debemos participar los mexicanos es en reducir considerablemente nuestras mentiras, y en ampliar sólidamente nuestros márgenes de verdad, ante nosotros mismos, en nuestro hogar, la escuela, el trabajo, la calle, en todas partes. Sobre todo, digamos la verdad ante quienes tanto mienten. Jamás votemos, nunca apoyemos, a ningún mentiroso, sea rico o pobre, sea de cualquier partido o religión, del nivel educativo que sea, independientemente del sexo o la edad. Decir la verdad, y conducirnos con base en ella, nos hace prosperar a todos. Cultura de la verdad seamos todos, ¡permanentemente! Siempre!
Sin embargo, lo humano no es ajeno ni a la verdad ni a la mentira, si por verdad entendemos, al menos en principio, lo que Aristóteles nos explica en su Metafísica: “Decir de lo que es, que no es; o de lo que no es, que es, es falsedad. Decir de lo que es, que es; y de lo que no es, que no es, es verdad”. Ésa es un base inicial y valiosa, pero genérica y formalista, para analizar los contenidos concretos que nos dé el problema preciso a estudio en relación con la verdad. Agrego algo más. La verdad y la falsedad no son absolutas, como no lo son ni el tiempo ni el espacio ni la materia ni los humanos. A partir de lo anterior, no ha habido, y no existe, un solo ser humano que no haya dicho mentiras y verdades; pero hay unos muy mentirosos, y otros muy veraces. Los primeros tienen un margen de mentira amplísimo; las verdades de los segundos son cuantiosas. También, encontramos gente buena que miente con la sana intención de ayu-
Inicio de la
32 • 14 de septiembre de 2014
Café polítiCo Se endurece la oposición
Clima de
escepticismo En política, lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno. Konrad Adenauer
José Fonseca a cercanía de las elecciones legislativas que renuevan la Cámara de Diputados y la elección de nueve gobernadores, cientos de alcaldías y diputaciones locales ha alejado los partidos de oposición de lo que fuera el Pacto por México. A la vez que se endurece el discurso de la oposición, los intereses de alguna manera tocados por los cambios realizados en la realidad nacional por las reformas estructurales han generado una corriente de escepticismo que habrá de enfrentar el gobierno peñista cuando menos durante los siguientes doce meses. A pesar de que a los afines al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, quizá con razón, les molesta el tono de las críticas que le hacen, en realidad esas críticas contribuyen a obligar al gobierno a perseverar en el rumbo trazado y a ser lo suficientemente flexible para adaptar las políticas públicas a circunstancias cambiantes. Si, como afirma el doctor José Woldenberg, la transición democrática ya ocurrió, no debe sorprendernos que los distintos inSiempre!
No debe sorprendernos que los distintos intereses que coexisten en la sociedad mexicana se
L
confronten. tereses que coexisten en la sociedad mexicana se confronten, a veces entre sí, a veces con el gobierno. Será la tarea de gobierno, sin perder de vista los objetivos políticos, económicos y sociales, la única herramienta para ir diluyendo el escepticismo actual. La ventaja que tiene el presidente Peña Nieto es que el clima de escepticismo ha reducido las expectativas en muchos sectores de la sociedad, particularmente en la opinión ilustrada y en la opinión informada. Eso deja el margen suficiente para que el estricto cumplimiento de las tareas encomendadas, los miembros del gabinete, con un quehacer eficaz y eficiente, empiecen a modificar la realidad, poco a poco. Así, también poco a poco, se disipará el escepticismo actual. jfonseca@cafepolitico.com 14 de septiembre de 2014
• 33
a contracorriente
Foto: Agencia El Universal
No es posible que Gustavo Madero declare a los medios que sí hay actos de corrupción y actos licenciosos en su antes moralizante partido. 34 • 14 de septiembre de 2014 Siempre!
Columna No se les da la política
corruptos y qué René Avilés FAbilA o cabe duda de que el PAN debería ser una empresa de ejecutivos destinados a laborar en la bolsa de valores. La política no se les da. Hay una brecha enorme entre el inicio en 1939 y hoy que tuvieron dos veces la presidencia de la república y provocaron no sólo risas sino también dañaron el prestigio de México. Pero aparte de ineptos, son cínicos. Luego de presenciar hasta la saciedad las corruptelas de políticos de segundo y primer nivel, ahora, como partido desfondado, no sabe qué hacer y decir para salir del último lugar donde lo pusieron los mexicanos, luego de ver su estilo de gobernar. La lista de actos de corrupción en las filas del PAN es enorme. Y actúan mal tanto en el país como en el extranjero. Es verdad, no es el único partido de pillos, los restantes tienen lo suyo. Pero no es posible que Gustavo Madero, líder de Acción Nacional, declare a los medios que sí hay actos de corrupción y actos licenciosos en su antes moralizante partido, pero no es grave. Los priistas son cinco veces más corruptos que los conservadores y religiosos panistas. Buen consuelo. Ahora entiendo el refrán “mal de muchos consueSiempre!
Somos (los panistas)
N
lo de tontos”. Somos ladrones, pero en otros partidos son todavía más rufianes que nosotros. No hay más que agregar a lo dicho por Madero. Es la mejor definición del PAN y naturalmente de otras fuerzas políticas. Si el PAN, el PRI y el PRD son corruptos, ¿qué podemos decir del resto de las fuerzas políticas pequeñas que viven de rascar aquí y allá para obtener recursos? Sigue siendo un enigma, por ejemplo, de dónde provienen los recursos que gasta Andrés Manuel López Obrador o por qué Marcelo Ebrard no es culpable de la podredumbre del Metro, sino sus subalternos. No hay partido capaz de señalar que es inocente. Imagino que el acto de “sinceridad” o lapsus de Gustavo Madero es una buena prueba del lamentable discurso panista o de que sus líderes, como Vicente Fox, no son capaces de articular unas palabras sin cometer un desatino. Pero así parece ser México. Por allí he leído y escuchado una anécdota perversa atribuida al general Álvaro Obregón: Yo robo menos que los demás porque sólo tengo una mano. Cierta o no, la historia es significativa para la identidad nacional: tenemos un alto prestigio como nación generadora de corrupción. No pasa día sin que sepamos de un funcionario deshonesto e incumplido, ligado al crimen organizado o al menos secuestrador de bienes nacionales. Pero no es grave. En otros países hay cinco veces más corrupción que aquí. Perfecto, estamos a salvo. Votemos entonces por el PAN. O recurramos a otro refrán, son la voz pública: los panistas ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. www.reneavilesfabila.com.mx 14 de septiembre de 2014
• 35
vOLvER A EMPEZAR
reforma La
El anciano sistema político ya está obsoleto
que
E
MAnuEL EsPinO
l proyecto sexenal ya tiene cimientos. Las 11 reformas de alto calado impulsadas por los poderes Ejecutivo y Legislativo han dado rumbo y vigor al Estado. En materias como la economía, la infraestructura, las relaciones internacionales, la educación, la salud, el mundo laboral y el marco judicial se han abierto anchos caminos. No es escaso el mérito, como no fueron pocas las negociaciones y la interlocución política para construir esos logros. En un ánimo constructivo, conviene señalar que estos cimientos pueden y deben servir para impulsar un cambio aún más ambicioso, que es el gran pendiente de nuestra democracia: la inclusión real de la sociedad en las decisiones públicas. Si un flanco débil tiene nuestra nación se encuentra precisamente en la cada vez más profunda brecha entre gobernantes y gobernados. Los niveles de inclusión cívica se mantienen en niveles históricamente bajos; apatía, abstencionismo, desencanto, son calificativos que se
repiten continuamente cuando se analiza al electorado mexicano. El sistema de partidos se ha hecho acreedor a un desprestigio brutal, en un ambiente crítico en el que nadie sale bien librado. La suciedad a todos mancha por igual. Igualmente, instituciones que anteriormente gozaban de la estima social han visto bajar sus bonos. Esto se debe, en gran parte, a que el anciano sistema político, ya obsoleto pero aún vigente, obstaculiza casi sistemáticamente la participación ciudadana. Persiste el gran caldo de cultivo de la corrupción: la falta de transparencia. También hay una escasa representatividad, la cual provoca que los ciudadanos no vean como suyas las decisiones del Estado y que es el gran motor del descontento social, así como de la pugna por que las herramientas de democracia directa sean efectivas y no sólo posibilidades legales teóricas (herramientas como las candidaturas ciudadanas, los referendos y las consultas populares). Incluso se puede señalar que las
falta
mismas reformas, sin por ello restarles mérito, se forjaron no con el consenso de la sociedad y ni siquiera de la llamada “clase política”, sino con los grandes desprestigiados como principal elemento de decisión: los partidos políticos. Hay, sin embargo, razones para la
36 • 14 de septiembre de 2014
Siempre!
esperanza. México tiene solución, una solución que demanda que la siguiente gran reforma sea incluir de manera genuina —no en consejos que nada deciden o con maniobras publicitarias— a los ciudadanos en la
toma de nuestras decisiones comunitarias. Si en estos primeros dos años los partidos han sido los protagonistas del cambio, es necesario que en los cuatro siguientes sea la sociedad
quien tome las riendas del Estado. Ésa será la reforma toral, la más significativa y la de más profundo calado histórico, la que revolucione no sólo la economía sino las raíces mismas del sistema político mexicano. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
El gran pendiente de nuestra democracia: la inclusión real de la sociedad en las decisiones públicas.
Siempre!
14 de septiembre de 2014
• 37
Fotografía: www.shutterstock.com
S
para democratizar la productividad Julio a. millán B. consideramos que en el campo la condición de cientos de miles de productores es de subsistencia, derivada de la baja productividad, la deficiente y en muchos casos inexistente tecnificación, la ausencia de mecanismos de financiamiento que resulten apropiados, muchas veces complicada por el propio régimen de tenencia de la tierra y por supuesto el desconocimiento de los programas de fomento que el gobierno ha instrumentado, pero sobre todo la falta de un sistema organizacional que se centre en el bienestar y progreso del campesinado y no en los intereses políticos y de otra índole de los líderes. Estas condiciones llevan a replantear las acciones que por tradición practican los campesinos, para configurar una nueva estrategia de desarrollo basada en la figura de los agronegocios. La seguridad alimentaria es un tema de vital importancia, no sólo en el aspecto de disponibilidad que en muchos casos depende de procesos más afectivos de distribución. Los
agronegocios Potencial del campo
consultoría económica
egún los informes de la FAO de 2013 sobre la seguridad alimentaria, una de cada 8 personas en el mundo, unos 842 millones, están subalimentadas, es decir, no comen lo suficiente para tener una vida activa. Si bien en los últimos 10 años esta situación ha disminuido 17%, aún se encuentra en un estado alarmante y con marcadas diferencias regionales. Destacan, en este contexto, los países subdesarrollados, con los mayores atrasos. No se trata de que no se produzcan suficientes alimentos con los nutrientes necesarios. El problema es de desigualdad, de que no se tiene acceso a los alimentos. Y lo paradójico es que sean los propios campesinos los primeros en sufrir los estragos de la pobreza, situación de la cual nuestro país da muestra clara. En efecto, según los informes de Coneval, el 61.6% de la población rural se encuentra en estado de pobreza y, de este nivel, el 21.5 en pobreza extrema. Esta situación no es de extrañar si
grandes consorcios acaparan y especulan con los precios y buscan satisfacer la demanda de los países de mayor ingreso, dejando insatisfechas las regiones con menores recursos pero con mayores necesidades, lo que rompe con el principio de accesibilidad a los alimentos. Es necesario actuar en este sentido. Para ello, se debe desarrollar una verdadera política agrícola integral, de sustentabilidad y de largo plazo. Los agronegocios son la llave para democratizar la productividad porque permiten agregar valor a la cadena productiva y comercial, desde la producción primaria, dotando de mayores capacidades a los pequeños productores mediante esquemas asociativos, como los agroclusters, cuya base logística son los agroparques que actualmente desarrolla la Sagarpa. Se requiere el esfuerzo y compromiso de todos los mexicanos, dejar atrás el paternalismo y mirar el campo como una fuente de riqueza y de prosperidad con un sentido de utilidad social y económica.
Los grandes consorcios acaparan y especulan con los precios y buscan satisfacer la demanda de los países de mayor ingreso. 38 • 14 de septiembre de 2014 Siempre!
Economía política
E
magdalEna galindo
l paquete económico 2015 presentado por la Secretaría de Hacienda al Congreso resulta particularmente interesante, porque si bien está escrito con el fin evidente de que los diputados y senadores que no son economistas no logren entenderlo, de todos modos, tienen que reconocer algunos aspectos que dan cuenta de la verdadera situación de la economía nacional. Se dice que el déficit del presupuesto será de 1 por ciento del PIB, pero en ningún momento se informa en cuánto están calculando el producto interno bruto, pues de éste sólo se dice que suponen que habrá un crecimiento de 3.7
Más
por ciento con respecto al de 2014, del que por supuesto ya que todavía no se termina este año, tampoco se tiene una cifra real. Lo primero que hay que decir es que, como siempre, peca de un optimismo no sustentado, al señalar que la economía mexicana crecerá el año próximo en 3.7 por ciento, y que la inflación será de sólo 3 por ciento. En cuanto al crecimiento del PIB, hay que recordar que también para 2014 calcularon un mayor crecimiento del que realmente podía esperarse y que a lo largo del año lo han ido reduciendo, aunque de mala gana, y aún hoy, en septiembre, lo mantienen por encima de las estimaciones de todos los demás analistas, incluidos los organismos internacionales. Así que al declarar que la economía crecerá un 3.7 por ciento se hacen eco de aquello de que el prometer no empobrece, total ya ajustarán las cifras cuando no tengan más remedio. Siempre!
deuda pública Paquete económico 2015
Algo semejante sucede con el aumento de los precios, pues basta mencionar que los datos de agosto señalan que la inflación en este 2014 ya se sitúa en 4.15 por ciento y eso que prácticamente la economía mexicana está estancada. No hay ninguna congruencia en que afirmen que el año próximo creceremos al 3.7 por ciento. Lo más interesante del paquete económico es que reconoce que habrá una baja en los ingresos petroleros, lo cual, como todos sabemos, afecta fuertemente las finanzas públicas, ya que más del 30 por ciento de los ingresos provienen del petróleo. La otra fuente de recursos para el sector público son los ingresos tributarios, pero ahí el gobierno ha decidido no afec-
tar a la clase empresarial, mucho menos después de las protestas, campañas y negociaciones que han realizado los capitalistas. Se propone, en cambio, incorporar a los trabajadores de la economía informal. También se pide en el paquete económico elevar el endeudamiento del propio gobierno, así como de Pemex y la CFE, para que todos puedan endeudarse. Vía peligrosa porque el saldo de la deuda pública, sumadas la interna y la externa, ha llegado de manera acelerada a niveles muy preocupantes, pero ya se sabe que eso no le importa al secretario de Hacienda.
Se reconoce que habrá una baja en los ingresos petroleros. 14 de septiembre de 2014
• 39
de política razonada
Gráficos: Shutterstock. Foto: Agencia El Universal
Nuevo aeropuerto
El discurso del desarrollo Las firmas de arquitectos ganadoras del concurso garantizan
que será uno de los más modernos y funcionales.
40 • 14 de septiembre de 2014
Siempre!
No progresas mejorando lo que ya está hecho, sino esforzándote por lograr lo que aún queda por hacer. Gibran Khalil Gibran
Carlos alberto Pérez Cuevas o quiero parecer negativo ni restar importancia a los beneficios que puede generar un proyecto de gran envergadura, como la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de México, no tengo la menor duda de que se generarán miles de empleos, que podrá ayudar a que haya reactivación de la economía, que en el futuro habrá una gran derrama de recursos económicos por turismo, viajes de negocios y todo lo que conllevan tener instalaciones aeroportuarias de primer mundo, y así será porque el encargado internacional del proyecto es nada menos que el británico Norman Foster y su socio mexicano, Fernando Romero; el primero, uno de los arquitectos más connotados del orbe, galardonado con el premio Pritzker de arquitectura, ha diseñado y ha estado a cargo de la construcción de los aeropuertos de Beijing, Hong Kong; Kuwait y Panamá, verdaderas joyas de arte arquitectónico; y el segundo, creador de Plaza Carso, Plaza Mariana, el Museo Soumaya, el Acuario Inbursa y el Centro de Convenciones de Los Cabos. Las firmas de arquitectos ganadoras del concurso garantizan que éste será uno de los más modernos, funcionales y bellos aeropuertos del mundo; según la SCT se tiene proyectada una inversión de 169 mil millones de pesos que convertirá la zona oriente del Valle de México y del Estado de México en un polo de desarrollo económico y ambiental de beneficio nacional. Todos celebramos proyectos de alto nivel como el nuevo aeropuerto, que servirán de mucho para el desarrollo de México, sin embargo, la euforia y alegría por las posibilidades de crecimiento para el país no deben ser utilizadas como cortinas de humo o distractores de otros problemas que aún no son resueltos y constituyen graves flagelos para los ciudadanos; la economía aún no se recupera y sigue avanzando a paso aletargado de tortuga, en los dos años del nuevo gobierno no se han cumplido las expectativas de crecimiento de la Secretaría de Hacienda y por lo que se vislumbra en el panorama económico al cierre del año tampoco se cumplirán. La inseguridad pública es un pendiente, no alcanza la narrativa gubernamental que dice que la inseguridad se ha controlado y disminuido, en la realidad los ciudadanos seguimos sufriendo a delincuentes del orden común y la delincuencia organizada; en Tamaulipas y Michoacán, sólo por poner dos ejemplos, no se sienten seguros ni tranquilos. Del combate a la corrupción falta mucho por hacer y es urgente porque en estas mega obras es donde más prolífera. El proyecto será el emblema de este gobierno para las generaciones futuras: “México en desarrollo”; será la obra más grande y ambiciosa de los últimos tiempos en el país. Bienvenido el aeropuerto, pero si no se solucionan los pendientes de inseguridad, crecimiento económico y combate a la corrupción, el desarrollo sólo será un bonito discurso. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com
N
Siempre!
14 de septiembre de 2014
• 41
en la línea
Sin límite de presupuesto, la difusión presidencial
No hay clic Foto: Agencia El Universal
entre sociedad Usaron el Zócalo como estacionamiento y se perdió la oportunidad de ver limpia esa plaza.
42 • 14 de septiembre de 2014
Siempre!
Félix Fuentes Medina or gastos mediáticos, desde la elaboración de discursos y su lectura bajo luces intensas y la difusión en gigantes pantallas, no ha quedado. Pero el clic entre sociedad y gobierno sigue en el viento. Medios del poder de The Washington Post, The New York Times y The Wall Street Journal de Estados Unidos coinciden con el británico The Economist sobre la popularidad a la baja del presidente Enrique Peña Nieto.
P
tos o desprecios de sus gobernados. Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, no ha de sentirse en un lecho de rosas por cuanto le reprochan sus paisanos. Desde la campaña de Peña Nieto fueron asumidas reglas extraordinarias para difundir cada evento. Siete hombres y mujeres elaboran sus discursos, 40 conforman el equipo de televisión, entre ellos cuatro camarógrafos expertos en la toma de imágenes y ángulos espectaculares. Dos productores dirigen a ingenieros en sonidos que intercalan efectos musicales, antes y después de cada mensaje presidencial.
y gobierno Según The Economist, Peña Nieto es un reformador carismático, pero con un grave problema de imagen. La mayoría de los mexicanos no cree que las 11 reformas y los 85 cambios constitucionales ayudarán a crecer rápido el país. Medios internacionales y de nuestro país indican que más de 50% de la población, la pensante, está más preocupada por el fracaso de la economía que por efectos de la delincuencia. “Todos quieren escuchar que la economía está mejorando”, publicó The Economist. Debido a esa situación, Peña Nieto dijo en su Segundo Informe que viene “un cambio de mentalidad a un cambio cultural”. También afirmó que “México ya cambió, ya es otro”. Y sus críticos hablan del cambio en declive con 60 millones de pobres, 26 millones en el comercio informal y más de 2 millones 800 mil desempleados. Amén de los millones de afectados por la inseguridad pública. Es clara la conformación diaria de frases y conceptos como el de “México en movimiento”. Pero el pueblo se comporta indiferente a cuanto ha dicho el presidente en 48 horas de discursos, del 1 de enero al 15 de agosto pasados, de acuerdo con las cuentas de Grupo Milenio. Molestan las estadísticas al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, quien a su decir el presidente Peña Nieto no trabaja con encuestas en mano, ni en función de crisis de popularidad. Sin embargo, no hay jefe de Estado que ignore los afecSiempre! En ese desempeño son utilizados los equipos más sofisticados, como las súper cámaras Nikon y Canon, sin faltar los lentes gigantescos para “trabajos de seguimiento” y una Sony propia para películas de largo metraje. Las filmaciones son sin límite de costos y tuvieron un valor de 36 millones de pesos en la campaña priista de 90 días. Lo ha de saber Osorio y también que no hay límites en presupuestos de difusión de actividades del gobierno, incluidas las suyas. ¿La distancia con el pueblo no está relacionada con la difusión de discursos e imágenes en pro de la popularidad oficial? ¿O será que el gran montaje lo perciben los ciudadanos y es motivo de su frialdad con el gobierno? En el Informe de Palacio Nacional, ahora sin el “honorable Congreso de la Unión”, fueron instaladas cuatro gigantescas pantallas de televisión que impactaron a mil 600 invitados. Los escoltas y choferes de los invitados usaron el Zócalo como estacionamiento y se perdió la oportunidad de ver limpia a esa plaza, por una vez, desde que los perredistas la usan para todo género de politiquerías y pachangas. ¿Era necesario cerrar Cinco de Mayo, Madero, 16 de Septiembre, 5 de Febrero y Pino Suárez para el Informe a puertas cerradas? ¿No incide todo esto en la escasa popularidad? Que diga el señor Osorio sí o no. 14 de septiembre de 2014
• 43
esperanza sí funcione Gendarmería Nacional
siempre! desde aquí
de que
espués de algunos meses de haberse realizado el compromiso, ¡por fin!, se da el banderazo de salida a la recién creada Gendarmería Nacional, institución policial que adquiere su nombre de otras corporaciones que se encuentran en Francia, Colombia y Chile. Todos estamos conscientes de que la inseguridad pública en el país es uno de los grandes pendientes, ya no sólo por el azote de la delincuencia organizada y la violencia padecida en los últimos años, que si bien nos informan que los índices delictivos han bajado, en la realidad seguimos percibiéndola, y el problema principal se ubica en el permanente temor que nos invade a la mayoría de las personas, como diría don Artemio del Valle Arizpe (escritor y cronista de la ciudad de México),
D
alejandro Zapata perogordo
44 • 14 de septiembre de 2014
Siempre!
¡Por fin! se da el banderazo de salida.
El deterioro de los cuerpos de seguridad en México es evidente. con esa extraña mezcla de ingenuidad y desconfianza, esperando a ver cuándo nos toca. Me tocó conocer la Gendarmería en Francia, compuesto de personas cuyo ingreso a esa institución les resulta un gran honor; en palabras nuestras, traen bien puesta la camiseta, para muchos, es incluso una tradición familiar equiparable a un alto sentido de la responsabilidad, privilegio compensado por la admiración y respeto de sus coterráneos. Se trata de un órgano centenario donde impera la disciplina, el valor, la honestidad y, sin duda alguna, la eficacia, en otras palabras son confiables en todos sentidos, alejados de la corrupción, de las tentaciones y del tráfico de influencias, cumplen su misión de prestar un servicio a la sociedad. Me parece bien la idea de procurar formar en México una policía similar, sin embargo, aún nos encontramos a distancia de ello. De entrada se concibe como un ente auxiliar de otras corporaciones que se encuentran infiltradas, descompuestas y desprestigiadas, se colocan las manzanas buenas al lado de las podridas. El deterioro de los cuerpos de seguridad en México es evidente y, por ende, es la columna vertebral del problema. De ahí provienen las acciones encaminadas a tener una adecuada selección, reclutamiento, capacitación y proyecto de vida a quienes las conforman, sin embargo, se ha fracasado. Después surge la propuesta del “mando único”, con resistencias de los gobernadores, por ese motivo, solamente se ha aplicado con resultados similares en los estados, dejando los municipios sin policías. El asunto sigue dando de qué hablar, vemos a diario extorsiones, desmesurada corrupción, averiguaciones mal integradas, delincuentes que son solapados y dejados en libertad, inocentes en prisión y una sociedad en el desamparo. Como diría el escritor don José Fuentes Mares, parafraseando a Protágoras de Abdera: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto son y de las que no son en tanto que no son”, utilizada la frase como broma, así nos encontramos, con otra policía más, con la única esperanza de que ésta en realidad si funcione.
Siempre!
14 de septiembre de 2014
• 45
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
¡viva la disCrepanCia!
Consulta en materia energética, un imperativo categórico n la entrega precedente destacamos que la visión estratégica que subyace en la reforma energética está basada en la fe fundamentalista en la eficacia de los mercados. Este reduccionismo contrasta con el hecho de que asuntos de esta índole deben sean analizados a la luz del modelo del pensamiento complejo desarrollado por el epistemólogo galo Edgar Morin, quien afirma que la realidad es sumamente compleja y su examen demanda el abandono de visiones lineales y la puesta en juego de enfoques multidimensionales. Así, se desnuda en toda su intensidad la raíz de dicha visión estratégica. Se trata de un reflejo fiel de la tesis del pensamiento único, para la cual la realidad es unidimensional y sólo admite una posible interpretación; postura carente de sustento dentro de la epistemología o teoría del conocimiento y que sólo cumple el cometido de revestir de un cierto barniz lo que en el fondo no es otra cosa que el núcleo duro de una actitud dogmática y autoritaria. Por ésta y muchas razones más es menester someter a consulta popular tal deter-
Se trata de un derecho humano
E
raúl Jiménez vázquez
minación. Se ha dicho que esta novedosa figura jurídica no es aplicable al caso concreto en virtud de lo dispuesto en el artículo 35, fracción VIII, de la Ley Fundamental; nada más alejado de la verdad: I) acorde a lo especificado en el párrafo inicial de dicho precepto, toda consulta debe referirse a un tema de trascendencia nacional, hipótesis normativa en la que sobradamente encaja la reforma energética, II) ésta no se halla comprendida dentro del universo de las prohibiciones que ahí se consignan, concernientes a derechos humanos, principios consagrados en el artículo 40 constitucional, materia electoral, ingresos y gastos del Estado, seguridad nacional, y organización y disciplina de la Fuerza Armada permanente. Igualmente se ha aseverado que las reformas a la Carta Magna no son consultables a la ciudadanía, lo que es un desatino ya que si el constituyente permanente excluyó expresamente del ámbito de aplicación de esta novedosa institución cuestiones específicas de índole constitucional, como la forma de gobierno, ello significa que los cambios al resto del entramado del Código Supremo de los mexicanos sí pueden ser objeto de esta forma de ejercicio de la democracia directa. A mayor abundamiento, sin lugar a dudas se trata de un derecho humano y como tal debe ser interpretado favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia a las personas, es decir, debe expandirse al máximo la posibilidad de su ejercicio efectivo. Asimismo, una eventual negativa dejaría a la ciudadanía en un absoluto estado de indefensión, puesto que el máximo tribunal ha establecido que en contra de una reforma constitucional no es factible interponer el juicio de amparo. Así pues, la consulta en materia energética es un imperativo categórico y permitirá confrontar con la realidad las premisas unidimensionales y neoliberales de esta relevante decisión gubernamental.
46 • 14 de septiembre de 2014
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
liturgia Decretan diputados, patrimonio cultural a charrería y fiesta brava
ahora de toros… más sangre en Michoacán Teodoro Barajas rodríguez ichoacán ha vivido en los últimos doce años diversos trances oscuros en los que la violencia, la depredación social y la impunidad se enquistaron ante autoridades anodinas, ausentes y faltas de compromiso, por consiguiente es mucho lo que debe hacerse para restaurar la confianza y recuperar el tejido social. Se acaba de generar controversia porque una mayoría de diputados locales votaron en el pleno para que la charrería y las corridas de toros sean declaradas patrimonio cultural intangible de Michoacán. Dicha resolución va en sentido contrario a los grupos cada vez más numerosos así como de gobiernos de diversas entidades federativas que han manifestado su rechazo al mal trato contra animales. De la charrería no se discute que es una práctica con hondas raíces mexicanas, en el caso de las corridas de toros para muchos es una señal de barbarie como si el hombre deseara retornar al árbol del que bajó. Michoacán ha registrado recientemente acontecimientos plagados de inseguridad, corrupción e impunidad, pese a tantos eventos delicados, tenebrosos y que aún ahora se pagan los costos, los señores diputados parece no se dan cuenta, sus dirigentes partidistas se reparten culpas y los legisladores rechazan los temas trascenSiempre!
M
48 • 14 de septiembre de 2014
Foto: Agencia El Universal
dentes para mejor optar en declarar las corridas de toros como patrimonio cultural. En lugar de abocarse a resolver los temas prioritarios que abundan en Michoacán, los legisladores, al menos un buen número de ellos, optan por elevar a rango de patrimonio cultural una actividad que se tiñe de sangre en la arena. Diversas instituciones han luchado contra el maltrato animal en Michoacán, caso concreto la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en el periodo como rector del actual gobernador, Salvador Jara Guerrero, realizó diversas actividades a tono con la prosapia nicolaita, en defensa de seres vivos, así como diversos grupos de la sociedad civil. A una mayoría de diputados locales michoacanos no les importa que
instituciones y personas se manifiesten contra el maltrato animal, los signos de los tiempos no los saben leer, la carencia de sensibilidad al mostrar oídos sordos corrobora porqué existe tanto desdén hacia los legisladores. Los legisladores que votaron a favor no escuchan, no realizaron ni una sola consulta, porque no se sienten con la obligación de rendir cuentas a nadie. Algunos de ellos tienen la mira puesta en el próximo proceso electoral como el panista Alfonso Martínez Alcázar quien desea contender por la
alcaldía de Morelia, el perredista Fidel Calderón desea contender para gobernador. El priista exrector de la Universidad Michoacana Salvador Galván Infante votó a favor del tema de referencia pese a ser veterinario. Cosas veredes. Destacados personajes de la academia michoacana se han manifestado contra la actitud de los diputados, como las investigadoras Rosa María de la Torre Torres y Rosario Herrera Guido, así como organizaciones ciudadanas.
Optan por elevar a rango de patrimonio
cultural una actividad que se tiñe de sangre en la arena.
En la Ciudad de México ciudadanos se oponen a la fiesta de Cúchares. Siempre! 14 de septiembre de 2014
• 49
Foto: Agencia El Universal
reflexiones constitucionales
Segundo Informe
Anuncios hacia presidencia.gob.mx
el futuro gen de la frívola y coyuntural reforma constitucional, que en vez de abrir una puerta de diálogo democrático entre el Congreso y el Ejecutivo, simplemente alejó ambas instancias federales, dejando un hueco que hoy lamentamos. Recordemos cómo fue la reforma que se generó después de que el presidente Fox no pudo entregar el informe, ni subir al presídium de la Cámara de Diputados, permaneciendo en el dintel de la entrada, en una situación ridícula y lamentable; poco tiempo después, quien no podía tomar posesión como presidente era Felipe Calderón, y no hubo crisis constitucional gracias a la intervención de la fracción más minoritaria que tuvo el PRI en la Cámara de Diputados. Estos acontecimientos provocaron que tanto el PRD como el PAN no quisieran la presencia del Ejecutivo en la apertura de las sesiones del Congreso; el PRD por considerarlo “ilegítimo” y el PAN para evitar que fuera vulnerada la figura presidencial.
Alfredo ríos CAmArenA l informe presidencial constituyó una de las reuniones de la liturgia cívica más importante, pues no sólo se trataba de informar el estado que guarda la nación, sino representaba la sólida unidad política en torno al enorme poder del presidente imperial; el desfile en el viejo Lin coln descapotable, resguardado por los marciales cadetes del Colegio Militar, la algarabía popular, el tradicional “besamanos” y la contestación a modo —y siempre laudatoria— del discurso presidencial, significaron toda una época que algunos recuerdan con nostalgia. En este informe, el presidente ya ni siquiera aparece en la formalidad constitucional, y esto ha sido reprochado injustamente por la oposición perredista y panista, quizá porque no recuerden —o no quieran recordar— cuál fue el ori-
E
50 • 14 de septiembre de 2014
Siempre!
Columna
El presidente ya ni siquiera aparece en la formalidad constitucional.
Hoy se critica severamente al presidente, pero es absurdo, porque no fue su decisión cambiar la Constitución, sino de los mismos que actualmente formulan su justa crítica, pero no atribuible a este Ejecutivo federal; pues la realidad es que quien impulsó este cambio fue el expresidente Calderón, quien inventó —para sustituir el acto republicano de informar al Congreso— una reunión que le permitiera difundir su mensaje, misma reunión que esta vez utilizó el presidente Peña Nieto, que en su formato impactó, por haber sido flanqueado por los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, militantes del partido que más fustigó al Ejecutivo, el PRD, con motivo de la reciente reforma energética; esta relación inteligente es un acto democrático que acredita una vez más la capacidad negociadora del presidente Peña Nieto y sus operadores. Hacia el futuro se requiere una reforma que abra la posibilidad de que el Ejecutivo dialogue directamente con
el Legislativo, y que las preguntas parlamentarias —que se incluyeron en la última reforma y que no sirven para nada— puedan ejercitarse de viva voz en el recinto del Congreso. El discurso del presidente Peña Nieto no tuvo mayores novedades, sino, como era de esperarse, justificó y apoyó su política reformista haciendo algunos anuncios de importancia hacia el futuro, en los que destaca la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México. La retórica de esta alocución corresponde al desarrollo que no ha perdido ruta ni rumbo, sostenido, una y otra vez, por el Ejecutivo federal. Así cambiamos la fiesta presidencial por un acto protocolario, en el que el secretario de Gobernación entrega el informe al presidente del Congreso, sin pena ni gloria, un acto desangelado y gris, donde las posiciones de los partidos se pierden por la falta de interés de la ciudadanía. 14 de septiembre de 2014
Siempre!
• 51
Generación de energía eólica
El Istmo en
pie de guerra recen los primeros signos del autoritarismo y el abuso de poder con que se les permitirá usufructuar lo que no es suyo, bajo el espejismo de alentar el desarrollo nacional. En la región del Istmo, organizaciones sociales como la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) se preparan a dar la batalla en contra de los poderosos consorcios. En sus movilizaciones y en su lucha no están solos; por el contrario, cuentan con el respaldo de la sociedad en su conjunto que ha comprobado en dicha región el grado de depredación de las firmas extranjeras. “Donde antes había tierras estériles, hoy tenemos un bosque de energía”, dijo en mayo de 2010 el entonces director de la Comisión Federal de Electricidad Alfredo Elías Ayub, quien tras inaugurar uno de los tantos parques eólicos, autorizados por los gobiernos panistas, buscó ocultar toda la cadena de injusticias cometida contra los antes dueños de las tierras donde se consumó el despojo. Los habitantes del Istmo conocen a la perfección este engaño pues lo han sufrido y enfrentado; por eso, el pasado 5 de septiembre los miembros de la APPJ realizaron una marcha por las calles de Juchitán, donde recibieron el apoyo de toda la sociedad, y anunciaron que se preparan a acudir a las instancias jurisdiccionales por la pretensión de la Secretaría de Energía; la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en Oaxaca; la Secretaría General de gobierno de su estado, y hasta la Secretaría de Turismo, que planean maquinar, en próxima fecha, una falsa consulta en Juchitán. El común denominador es el despojo de tierras a través de engaños para ser rentadas por periodos de 25 o 30 años, provocando un cambio total en los sistemas sociales y de subsistencia de incontables comunidades. Siempre!
Una lucha que se libra desde hace varios años por
la defensa de sus tierras y su ancestral modo de vida.
Martín Esparza FlorEs l incipiente periodo de gestación en los permisos para generar electricidad, luego de la aprobación de las leyes secundarias de la reforma energética, empieza a revelar la radiografía lapidaria del abuso y el alto costo social que implicará haber desoído la opinión de miles de comunidades indígenas y campesinas en el país, que como en el caso particular del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, representa una lucha que se libra desde hace varios años por la defensa de sus tierras y su ancestral modo de vida, y que ahora se agudizará ante la imposición de nuevos proyectos eólicos. Apenas y las ansiosas trasnacionales quitan su moño al regalo que el Congreso les entregó para apropiarse de nuestros recursos energéticos y las riquezas del subsuelo, y ya apa52 • 14 de septiembre de 2014
E
Por buen camino
Hidalgo Yazmín alessandrini
Olvera, artífice del desarrollo en
A
casi cuatro años y medio de distancia de haber asumido la posición como gobernador de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz ha sabido caracterizarse, de cara a la opinión pública, como un hombre trabajador y de mucha visión. Sobrio pero amable, respetuoso pero accesible, silencioso pero mesurado, el mandatario hidalguense se enfila a la recta final de su gestión con un importante capital político que bien podrá invertir en el corto plazo en cualquier proyecto que le llene el ojo de cara a sus aspiraciones. Sin embargo, más allá de sus (muy legítimas) inquietudes individuales, justo hay que reconocerle a este priista su destreza para aglutinar en torno a su figura a todas y cada una de las poco más de 2.7 millones de personas que gobierna, sin importar que hayan votado o no por él en el ahora ya lejano 4 de julio de 2010. Y es que ése ha sido el principal mérito de su administración: gobernar con todos y para todos. El miércoles pasado en la Plaza Juárez de la capital hidalguense, Pachuca, Olvera Ruiz ofreció un mensaje a la ciudadanía con motivo de su IV Informe de Gobierno. En él, ponderó que durante sus cuatro años como gobernador sus divisas principales han sido el compromiso y la vocación de servicio, elementos preponderantes para que en pleno 2014 podamos afirmar que Hidalgo está camino al engrandecimiento gracias a la civilidad, el respeto y el diálogo, factores
detonantes del diálogo que sustenta a la democracia. Rendir cuentas y destacar logros no tienen porqué ser ejercicios minimizados. Al contrario. En Hidalgo le están apostando a la educación y a la cultura, lo cual me parece un acierto digno de ser admirado, porque no en todos los estados de la república se puede presumir que ocho de cada 10 preparatorianos egresados ingresa en la universidad, razón por la cual también se debe reconocer que gracias a esta circunstancia en los municipios de Huejutla, Tizayuca, Zimapán y la región otomí-tepehua contarán con su propia universidad. En materia de movilidad, los hidalguenses cuentan ya con un muy importante paliativo: el Tuzobús, un medio de transporte público seguro, de calidad, que les permite reducir considerablemente sus tiempos de traslado; en tanto que otros proyectos que impactarán la economía estatal estarán arrancando en breve para beneplácito de todo el país: la Zona Industrial, Logística, Comercial y de Servicios conocida como PLATAH, además de los parques industriales Bicentenario y Metropolitano, lo que le permitirá a la entidad convertirse en un importantísimo polo de desarrollo. Hidalgo va por el buen camino gracias al trabajo de Olvera Ruiz y su equipo de colaboradores, que jamás han perdido de vista el leit motiv de su gestión: los ciudadanos. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 14 de septiembre de 2014
Siempre!
• 53
E
Septiembre: mes de la identidad nacional Escudo, bandera y Virgen de Guadalupe, símbolos de mexicanidad Mireille roccatt miento de identidad nacional y otorgan sentido de pertenencia a los millones de mexicanos que sin actitudes patrioteras se sienten orgullosos de ser mexicanos.
ste mes de septiembre es ocasión propicia para reflexionar sobre los valores, aniversarios y símbolos que cohesionan el senti-
La celebración principal se realiza en el Zócalo de la ciudad de México, lugar donde se asentó Tenochtitlan en el lugar donde una vez arrojaron un corazón de Copil al fondo del lago y de Siempre!
54 • 14 de septiembre de 2014
ballesta Los mexicanos nos identificamos en el pozole, las quesadillas, los moles, los chiles rellenos, los buñuelos y el tequila o en la música con los sones del mariachi.
él brotó el nopal en donde se asentó el águila y devoró una serpiente, configurándose á así el concepto de nuestro escudo nacional, que con el tiempo ha adquirido un simbolismo especial en el imaginario popular. Cuando el lector tenga a la vista estas líneas, estaremos celebrando un nuevo aniversario de la Independencia I de México. El famoso Grito de Dolores que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 pronunciara el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, reivindicando a Fernando VII, VII “el bien amado” hijo del monarca español, quien se encontraba prisionero, junto con su Siempre!
padre, pero asumiendo que su detención por Napoleón Bonaparte permitía al pueblo reasumir su soberanía y declarar la independencia del Virreinato de la Nueva España. En la marcha del ejército insurgente hacia los principales bastiones realistas del Bajío, al pasar por Atotonilco, de su parroquia tomaron un estandarte de la Virgen V de Guadalupe, convirtiéndose éste en la bandera de los independentistas y adoptándose á con el correr del tiempo como un símbolo de unidad e identidad del ser nacional. Hoy día, junto con el escudo y la bandera, la Virgen V de Guadalupe constituyen los símbolos de identidad por antonomasia. La bandera nacional fue adoptada como tal al triunfo de la guerra de Independencia después de 11 años de lucha, al constituirse el ejército trigarante con la alianza de los combatientes insurgentes y realistas, representados por los respectivos líderes militares: Vicente V Guerrero y Agustín de Iturbide. I En síntesis, el escudo, la bandera, el himno nacional y la Virgen V de Guadalupe constituyen los principales símbolos de la identidad nacional. Aunque es justo reconocer que existen otros símbolos de identificación nacional que son aceptados casi mayoritariamente por los mexicanos como son las imágenes á y recuerdo de V Villa y Zapata, los héroes mexicanos internacionalmente más á conocidos y los de mayor raigambre popular.
En este mes que popularmente se le ha denominado el “mes patrio” se exacerba el nacionalismo, el cual no es malo en sí mismo, pero en paralelo se desarrolla una ola mediática á de un nacionalismo ramplón y hasta ofensivo. El del “Viva V México, cabrones”, el del consumo excesivo de licor, el de trompetas, garnachas y huevos rellenos de harina, el de acudir a los Zócalos a celebrar y en ocasiones a agredir escondidos en el anonimato de la masa. Y en estas celebraciones encontramos otros símbolos de identidad nacional, como sucede con la gastronomía; los mexicanos nos identificamos en el pozole, las quesadillas, los moles, los chiles rellenos, los buñuelos y el tequila, o en la música con los sones del mariachi, o con la charrería, que nos recuerda nuestros orígenes de nación rural y de a caballo. En los primero días del mes de septiembre, en Guadalajara, Jalisco, se celebró el XXI I Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, y uno de los escenarios donde se efectuaron una serie de conciertos de música es el magnífico Teatro Degollado, en el cual en compañía de la Orquesta Sinfónica de Jalisco, resonaron los sones de los mejores mariachis de Jalisco, de México y el mundo. El complejo entorno mundial globalizado con sus nuevos paradigmas debemos enfrentarlos e insertarnos en ellos, sin perder la esencia de nuestra mexicanidad. ¡Viva V México! 14 de septiembre de 2014
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
• 55
d.f. por siempre!
En septiembre de 1964: Antropología e Historia, Anahuacalli, Del Virreinato y Arte Moderno
Cuatro museos en Que la grandeza de ayer inspire siempre nuestros esfuerzos por realizar dignamente la historia de la patria. Adolfo López Mateos
L
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
as fiestas septembrinas de 1964 se vieron engalanadas por la entrega al pueblo mexicano de cuatro joyas museográficas que, a cincuenta años de su inauguración, siguen provocando admiración y deleite entre quienes las conocen por vez primera o en quienes recuperan la emocionante experiencia de revisitarlas. El 17 de septiembre del postrer año del sexenio del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), el majestuoso vestíbulo del Museo Nacional de Antropología e Historia concretaba los anhelos, aspiraciones conviccio-
nes y desvelos del maestro Jaime Torres Bodet, quien se propuso generar un “recinto de la memoria en cuyos muros repose un proyecto de nación” y en el que las culturas vivas de los mexicanos pudiesen compartir un espacio monumental acorde al extraordinario legado arqueológico del país. El ambicioso proyecto formó parte del Plan Nacional de Museos y le fue encomendado al arquitecto Ignacio Marquina, quien, con amor y compromiso académico, coordinó los trabajos multidisciplinarios del majestuoso recinto concebido por el joven arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y en el que participaron artistas plásticos de renombre, arqueólogos, museógrafos y los “guardianes culturales” de los pueblos originarios a quienes se les encomendaron las salas etnográficas que muestran el esplendor vivo de sus culturas. Siempre!
56 • 14 de septiembre de 2014
El gigantesco "paraguas" "paraguas" del Museo de Antropología del de Antropología e e Historia.
defensa de la patria El viernes 18 de septiembre, la ciudad recibió el Anahuacalli de manos de la más ferviente curadora del maestro Diego Rivera, Dolores Olmedo; prodigiosa obra concebida por el genio del muralista en un paraje volcánico del sur de la ciudad, cuyos muros albergan una nutrida colección de piezas arqueológicas que el pintor rescató a lo largo de su vida. Al día siguiente, el pueblo de Tepotzotlán, en el Estado de México, fue testigo de la inauguración del Museo Nacional del Virreinato, en la recia construcción del Colegio de San Martín y el templo de San Francisco Javier, en el cual se exhiben las más extraordinarias piezas producidas por la creatividad novohispana, fusión de cánones y concepciones estilísticas únicas en el mundo, que hacen del barroco mexicano una expresión irrepetible del arte religioso. Siempre! El domingo 20 de aquel lejano mes de septiembre, el Museo de Arte Moderno abrió sus puertas, cumpliendo así el deseo expreso del maestro Carlos Chávez, quien desde 1947 buscó erigir “un gran edificio expresamente construido” para exhibir la enorme riqueza plástica del México posrrevolucionario. Quienes tuvimos la enorme fortuna de vivir esos apasionantes días, cada vez que tornamos nuestros pasos hacia cualquiera de esos cuatro recintos, recuperamos las palabras de López Mateos, e inspirados en la grandeza del ayer, ratificamos nuestra convicción de defender la dignidad de la historia de la patria, a pesar de que en esta época el término resulte insulso e incómodo a la globalización neoliberal que nos desarticula como nación, en aras de las inhumanas leyes del mercado. 14 de septiembre de 2014 Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
• 57
genómica y bioeconomía Dr. GerarDo Jiménez Sánchez i/ii
H
ace una década resultaba difícil creer que el conocimiento de la secuencia del genoma humano detonaría tantos avances en tan poco tiempo. Apenas en junio de 2000, el entonces presidente de los Estados Unidos Bill Clinton y el primer ministro del Reino Unido Tony Blair anunciaban la secuenciación inicial del genoma humano. Unos meses más adelante, el 15 de febrero de 2001, las dos revistas científicas más importantes del mundo: Nature y Science, publicaron los resultados del proyecto. En la primera, se publicaron una serie de artículos con los resultados del Proyecto del Genoma Humano auspiciado por el gobierno de los Estados Unidos. Tuve el privilegio de coordinar el capítulo médico que publicó la primera colección de genes causantes de enfermedades humanas en dicha publicación y que contribuyó a nuestra reflexión en torno a la medicina genómica. Los resultados fueron muchos, sin embargo, llamó la atención desde 1998 la aparición de variaciones de una sola letra a lo largo de la cadena de ADN. Se comenzaron a evidenciar miles de estas variaciones en las que se observaban cambios de una letra por otra en el texto conformado por las cuatro letras del alfabeto genético: A, G, T, C. En consecuencia, se evidenciaba que cada persona tenía su propia colección de variaciones dando lugar a su individualidad genética y, en consecuencia, bioquímica. Era claro que estas variaciones no solo contribuían a las características físicas de cada uno de nosotros, sino que en interacción con el medio ambiente, también contribuirían a la predisposición o resistencia a padecer enfermedades comunes. Así, durante las vacaciones invernales de 1998 regresé a México y no resistí la oportunidad de visitar, junto con Antonio Velázquez, a Guillermo Soberón entonces presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) y compartir los hallazgos que surgían. Su gran conocimiento, experiencia y visión permitieron que en minutos comenzaran a esbozarse oportunidades en beneficio de la ciencia y la salud de los mexicanos. A lo largo de los siguientes meses se estableció un grupo de expertos en ciencias sociales y naturales de múltiples instituciones del país en torno al tema. Recuerdo claramente la participación destacada de muchos de ellos, especialmente de Diego Valadés, Jorge Rozenkranz, Cuauhtémoc Valdés y Juliana González, entre otros. Las visitas a México se hicieron tan frecuentes como
una vez al mes, al tiempo que avanzaban los análisis iniciales sobre el desarrollo de una plataforma nacional en medicina genómica. Por su parte, el gobierno de México, encabezado entonces por el presidente Ernesto Zedillo, comenzó a generar la estructura que el país necesitaría para coordinar políticas y acciones del gobierno federal en torno al conocimiento del genoma humano. Así, a iniciativa del entonces secretario de Salud, José Antonio González Fernández, se creó la Comisión Nacional para el Genoma Humano el 23 de octubre del año 2000, a través de un acuerdo firmado por el presidente de México y los secretarios de Salud y de Educación Pública, cuyo secretario ejecutivo fue Guillermo Soberón. El análisis inicial permitía vislumbrar las oportunidades que México tenía en el ámbito de la genómica, aún cuando nuestro país no hubiera participado en el Proyecto del Genoma Humano. El 11 de abril de 2003 publiqué en la revista Science la estrategia que se planteaba para lograr esta tarea. Se estableció una alianza estratégica entre la Secretaría de Salud, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Funsalud. Los secretarios de Salud, José Antonio González Fernández primero y posteriormente Juan Ramón de la Fuente, así como el resto de los titulares apoyaron en forma decisiva esta idea. En consecuencia, el 22 de noviembre de 2002 se firmó el convenio que dio vida a esta alianza. El poder de convocatoria de Soberón fue detonante para alcanzar este logro. Así, con cerca de 60 colegas mexicanos y extranjeros y firmas como McKinsey, logramos generar el estudio de factibilidad que nos guiaría en las siguientes etapas del proyecto. Dicho estudio señalaba que un Instituto Nacional de Salud, organismo descentralizado de la Secretaría de Salud, sería la estrategia que aseguraba la mayor posibilidad de éxito. Había que describir lo que aún no había sido descrito, incluso romper con algunos usos y costumbres muy arraigados. Los desarrollos que países miembros de la OCDE han logrado a partir de las ciencias genómicas son mayúsculos. Han sabido traducir estas innovaciones en riqueza para sus países, beneficio para sus habitantes y enriquecimiento cultural para la humanidad. En mi siguiente entrega continuaré esta cronología en el contexto de los retos que se vislumbran y las oportunidades que México no debe dejar escapar. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Universidad de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C.
58 • 14 de septiembre de 2014
Siempre!
Oportunidades para mejorar el cuidado de la salud de los ciudadanos
El desarrollo de la medicina genómica en México Siempre! 14 de septiembre de 2014
• 59
Fotografía: Shutterstock.com
ComuniCaCión Cultura y comunicación 20 años después del TLCAN/XIII-XV
Las secuelas (12): el
mercado determinante de la vida
La presión de la dinámica del mercado sobre la cultura propició que el conocimiento especializado se adquiriera como una mercancía más.
Javier esteinou Madrid
C
on la incorporación acelerada de México al proceso de globalización internacional a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desde hace dos décadas a la fecha, se generaron diversos impactos sobre la estructura cultural de la nación. Entre las principales repercusiones se pueden registrar las siguientes:
20.- El mercado como marco axiológico para la valoración de la vida Desde una perspectiva humana, la aplicación de la práctica comercial fenicia sobre el proceso cultural de la nación significó que crecientemente el mercado fue la autoridad que determinó el valor de las personas y de la vida y no las fuerzas, las dinámicas sociales y las garantías constitucionales en los que estaban inscritas. Esto es, Siempre!
60 • 14 de septiembre de 2014
Foto: Shuttesrtock Foto: Shuttesrtock
el reconocimiento social, la dignidad de la persona, la estimación de su físico, su aceptación cultural, la valoración comunitaria, su retribución económica, su incorporación al sistema de trabajo fue crecientemente definido y conformado por las necesidades de atender las leyes del mercado para la acumulación de capital y no por las dinámicas de justicia, crecimiento, dignidad, solidaridad y humanización de los hombres. Por ejemplo, esta situación se comprobó constantemente en el campo laboral de nuestra sociedad, cuando, paradójicamente, se extendieron las directrices laborales que imponían contrariamente a los precedentes que caracterizaban a nuestras culturas madres donde el “hombre viejo” era más valorado como sabio para participar y dirigir al conjunto social; ahora con la introducción creciente de la lógica del mercado en las relaciones contractuales presenciamos que en el momento en que el ser humano se acerca a los 35 o 40 años de edad y está en su fase más madura y experimentada de la vida, ya no es contratado por la mayoría de las empresas privadas e incluso públicas.
cias comerciales, pero no la cultura orgánica de nuestra nación, pues ésta fue concebida aristocráticamente en un sentido folclórico o decorativo y no como una manifestación fundamental para la sobrevivencia social.
22.- La cancelación de la cultura humanista Desde el punto de vista de la formación de conocimientos, la aplicación de ley del mercado al campo educativo y cultural gradualmente mermó o canceló en México diversas carreras o especialidades de filosofía, antropología, sociología, ciencia política, historia y otras disciplinas humanistas por asegurar que no son rentables o necesarias para los criterios de la modernidad por no ser altamente productivas; y se potenciaron sustantivamente otras disciplinas más “rentables” como fueron ingeniería de negocios, especialidades informáticas, neuro marketin, nuevas tecnologías de video, modernas especialidades en ingenierías de ventas. Ante esta realidad debemos preguntarnos qué sucederá con una sociedad que progresivamente cancela la existencia de las disciplinas especializadas en su autoconocimiento como sociedad. Frente a esta realidad se puede decir que al aplicarse esta política tan miopemente pragmática se están formando las bases de una enorme “ceguera social” de grandes dimensiones, pues los principios del mercado están abortando las áreas del conocimiento humano especializadas en el análisis propio de la situación de las comunidades. Ante a ello, debemos interrogarnos a dónde va una sociedad que ve todo, excepto a sí misma.
21.- La cultura determinada por el mercado A diferencia de Canadá y otros países europeos, como Francia, que protegieron sus culturas nacionales frente a los procesos globalizadores de la modernidad, el gobierno mexicano decidió demagógicamente no proteger la cultura de la república, pues consideró que estaba constituida por una estructura de valores muy sólidos e impenetrables provenientes de cimientos desde hace más de 3 mil años que le permitían defenderse por sí misma. Es más, las autoridades consideraron que debido a las raíces milenarias de la cultura mexicana, ésta no sería vulnerada, sino que sería imitada por otras culturas modernas más jóvenes como la norteamericana y la canadiense. Sin embargo, paradójicamente, después de dos décadas de implementación del TLCAN la realidad fue otra radicalmente distinta. En términos educativos, la aplicación del modelo de mercado al terreno cultural significó que, en la actualidad, cada vez más, fueron las bases de la mercadotecnia las que gobernaron la orientación y la acción de las instituciones culturales y comunicativas de nuestra nación y no las directrices del desarrollo social, crecimiento humano y avance espiritual de nuestras comunidades. Sorpresivamente, lo único que sí se protegió jurídicamente en el TLCAN fue la propiedad intelectual y los derechos de autor (copyrights), pues dichas actividades sí representaban el amparo de la consolidación de los negocios, la protección de patentes y el aumento de las gananSiempre!
23.- El conocimiento como mercancía La presión de la dinámica del mercado sobre la cultura propició que el conocimiento especializado se adquiriera como una mercancía más que se usa provisionalmente y se desecha como moda cuando aparece otro más novedoso y atractivo; y no como el conjunto de conocimientos cuya acumulación ampliada permite conocer y resolver los problemas presentes. En este sentido, la tendencia es que el conocimiento que se acepta y reproduce en los centros de enseñanza universitaria y superior, cada vez más, proviene de la dinámica que marcan los intereses del mercado y no por las reflexiones científicas propias de las disciplinas. En la fase de la “modernidad cultural” la frivolidad de las modas intelectuales ha substituido la profundidad del conocimiento social. jesteinou@gmail.com 14 de septiembre de 2014
• 61
inFOrmación hidalguenses; ; mientras que en el rubro de movilidad se desarrolló el proyecto más á importante de la capital hidalguense: el Tuzobus. Con lo anterior, se busca brindar a la ciudadanía í un transporte público seguro, de calidad, a fin de reducir los tiempos de traslado, lo que permitirá á mejorar el desempeño laboral de los usuarios, asíí como el fortalecimiento de la convivencia familiar. De la misma forma, se explicó que en marzo pasado se dio inicio al proyecto de la Zona Industrial, I Logístico, í Comercial y de Servicios (PLATAH), además á de los Parques Industriales Bicentenario y Metropolitano; ; con ello, el gobierno que encabeza Francisco Olvera
Francisco Olvera reitera su compromiso de trabajo constante en favor de los hidalguenses Guadalupe Romero Delgado, presi- de telebachillerato, impulsado por denta del Patronato del Sistema DIF; I ; esta administración. este miércoles, el gobernador José Asimismo, se reconoció que graFrancisco Olvera Ruiz, en la explana- cias al compromiso y el apoyo del da de la pachuqueña Plaza Juárez, á presidente de la República, Enrique encabezó la proyección de un men- Peña Nieto, la Ciudad del saje que se preparó con motivo de su Conocimiento y la Cultura hoy es 4to Informe I de Labores. una realidad; ; ejemplo de lo anterior En la transmisión del mensaje, se es que a partir del pasado 11 de destacaron diversos logros alcanza- agosto, ingresaron los primeros dos en rubros como educación, en alumnos al CECyTEH número 16, del I Instituto el cual se informó que ocho de cada dependiente I diez estudiantes de preparatoria Politécnico Nacional (IPN). ingresan a nivel universitario; ; además á En materia de infraestructura, se de la creación de cuatro nuevas uni- ha hecho una mayor inversión para versidades ubicadas en Huejutla, mejorar el nivel de vida de las y los 62 • 14 de septiembre de 2014
Agradeció el apoyo incondicional del presidente Enrique Peña Nieto
Pachuca, hgO., 10 de sePtiembre de á Tizayuca, Zimapán y la región Otomí– í 2014.- Acompañado por su esposa, Tepehua; ; asíí como el nuevo sistema
busca convertir a Hidalgo en el Nuevo Polo de Desarrollo del centro del país. í Aunado a lo anterior, se rehabilitaron y construyeron 2 mil 774 kilómetros en caminos y carreteras; ; con 254 millones de pesos se construyeron y reacondicionaron 11 distribuidores y puentes vehiculares, que mejoran la comunicación en siete municipios. Se construyeron 11 sistemas de agua potable y alcantarillado, para beneficiar a 21 mil hidalguenses. Con dicha infraestructura, se materializó la equidad, justicia social e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Siempre!
Activistas por la independencia del Sahara Occidental ondean banderas y carteles durante la protesta anual en solidaridad con la RASD.
República Arabe Saharaui Democrática Bernardo González Solano
El añejo drama de la
72
64 67
La RASD: Recuento de una historia arcelia FloreS caStro La RASD: Puente natural entre África y América Latina ahmed mulay ali hamadi Del objetivo tercermundista al llamado de las arenas dra. indira Sánchez Bernal
75
El gobierno sepulta a Pujol y lo tacha de delincuente reGino díaz redondo Embajadas: Taiwán crea su museo marítimo Gerardo yonG Barbarie camilo JoSé cela conde
78
70
80
Siempre!
14 de septiembre de 2014
• 63
35 años de reconocimiento de México a la RASD
Recuento de una historia ArceliA Flores cAstro*
E
mpiezo a redactar este breve artículo sobre la República Saharaui, recordando el gran legado que sobre la lucha independista del pueblo saharaui documentó y nos dejó en México el Dr. Jesús Contreras Granguillhome (q.e.p.d.). Las décadas de los años 60’s y 70’s fue determinante en la descolonización de la mayoría de los países africanos, ya que fue el momento histórico en el que lograron deshacerse del yugo colonial europeo, para así iniciar la travesía hacia un proyecto propio como países independientes, y por tanto, miembros de la ONU. Sin embargo, no fue el caso del entonces Sahara Español y después del Sahara Occidental; ya que antes de que pudiese concretarse el tan anunciado referéndum de autodeterminación que España se había comprometido con la ONU a realizar, aquella el 14 de noviembre de 1975, decidió suscribir con Marruecos y Mauritania los conocidos Acuerdos Tripartidos de Madrid, a través de los cuales trató de deshacerse de su responsabilidad de descolonizar dicho territorio, cediendo de manera unilateral los derechos que hasta ese momento tenía como potencia administradora de ese territorio, para que entonces a partir de esa fecha el Sahara Occidental quedara bajo la tutela de Marruecos y Mauritania, con lo cual vio-
ló la normatividad internacional sobre descolonización. En ese sentido, debemos recordar que en el año 2002, a través del informe Corell, del Consejo de Seguridad de la ONU aceptó por primera vez en la historia, que el contenido de esos Acuerdos eran inválidos y que carecían de cualquier validez jurídica que España quisiese argumentar, por lo que es el Reino Español el que sigue ostentando ante Naciones Unidas el título de potencia administradora, razón por la cual, es el Reino de Marruecos, el que ostenta a partir de noviembre de 1975, el título de potencia ocupante de facto; ya que fue quien realizó de manera ilegal la invasión del territorio del Sahara Occidental, y desde entonces, se ha quedado ahí para expoliar de manera indiscriminada e ilegal los recursos naturales con los que cuenta dicho territorio, violando de manera fragrante los derechos humanos de la población saharaui autóctona, quienes cada día tienen que luchar en contra de las discriminaciones y los malos tratos que en su propio territorio les propina el régimen marroquí. Es a partir de esta situación, que en 1976, el pueblo saharaui a través del movimiento de liberación denominado Frente Polisario, que ha sido reconocido por Naciones Unidas, como su único representante, declaró el 27 de febrero, su independencia del Reino de España, y en consecuencia proclamó el surgimiento de la República
Árabe Saharaui Democrática (RASD); en el mismo acto, le declaró la guerra a Marruecos, ya que éste último había invadido su territorio tres meses antes. A partir de ese momento, y durante los 15 años posteriores, el Frente Polisario y Marruecos atravesaron por una guerra de guerrillas, la cual llegó a su fin en abril de 1991; pero no se resolvió el problema de fondo, ya que aún hasta la fecha por un sinnúmero de trabas diplomáticas interpuestas por Marruecos, no se ha logrado que el pueblo saharaui pueda ejercer su derecho a la autodeterminación, para así decidir sobre su futuro como una nación independiente. Es en ese contexto histórico en donde surge a partir de 1976 un gran movimiento diplomático saharaui alrededor del mundo, para lograr que los miembros de las Naciones Unidas, reconociesen a la República Saharaui, como un Estado independiente. Así, en el caso de nuestro país, fue el 8 de septiembre de 1979, cuando en el marco de la Reunión de Jefes de Estado de la VI Conferencia Cumbre de Países No Alineados, el Canciller Jorge Castañeda (padre), Secretario de Relaciones Exteriores anunció oficialmente que a partir de esa fecha el Gobierno mexicano había reconocido como nuevo Estado de la comunidad internacional a la República Árabe Saharaui Democrática. Por lo que fue el 24 de octubre del mismo año cuando se estable➤ Siempre!
64 • 14 de septiembre de 2014
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo
En fotografía de archivo el Ministro de Asuntos Exteriores del Frente Polisario Mohamed Salem Ould Salik.
Siempre!
14 de septiembre de 2014
• 65
Foto: AFP
cieron formalmente relaciones diplomáticas entre México y la República Saharaui. Posteriormente en 1988 el Gobierno Saharaui estableció una Representación Diplomática en nuestro país, que tuvo en su momento un Embajador Extraordinario y Plenipotenciario a cargo de los asuntos oficiales, me refiero a Ahmed Bujari, actual embajador ante la ONU. Sin embargo, él ha sido a lo largo de la historia de las relaciones bilaterales, el único embajador que tuvo la RASD en nuestro país, ya que posteriormente, durante años que han transcurrido hasta la fecha, en México sólo ha habido una Embajada a nivel de Encargado de Negocios, lo cual ha sido así por decisión del propio Gobierno Mexicano, que en la coyuntura de diversificación de las relaciones diplomáticas determinó aceptar en los años 90’s la apertura de una embajada del Reino de Marruecos; lo cual evidentemente le dio desde aquel entonces un giro notable a las relaciones bilaterales con la RASD. Por otro lado, fue hasta 1989 cuando nuestro Embajador de México en Argelia estuvo acreditado de manera concurrente ante la RASD; es en esta época de principios de los años 90’s, como ya se refirió, cuando por la variación en el modelo económico y la visión de Estado que adquirió el Gobierno del entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, es que también empezó a variar el trato que se le daba a países como la República Saharaui. En ese contexto, también me interesa destacar, que conforme a la Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de diciembre de 1960, la cual como ya sabemos reconoce el derecho de todos los pueblos a la libertad y ejercicio pleno de su soberanía e independencia, México desde aquel entonces, de manera ininterrumpida y hasta la fecha, ha 66 • 14 de septiembre de 2014
apoyado la descolonización del Sahara Occidental, ya que la autodeterminación de los pueblos está consagrada en la Constitución mexicana como uno de los Principios de Política Exterior que la rigen. Por otra parte, también se debe mencionar que los contactos entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Embajada de la RASD en México son buenas, ya que al Encargado de Negocios a.i. se le toma en cuenta en las acciones tendientes a fortalecer las relaciones con el Continente africano, entre las que destacan la realización de algunos viajes de trabajo al territorio, así como a distintos estados de la República Mexicana, las celebraciones anuales del Día de África en México, y algunos otros encuentros institucionales; además de que en los últimos años se ha intentado incrementar el intercambio académico, para que estudiantes saharaui de posgrado vengan a nuestro país a estudiar alguna maestría o doctorado. Al respecto se debe destacar que nuestro país estuvo representado en el XI Congreso del Frente Polisario, celebrado en Tifariti, que se encuentra en el territorio bajo control del Gobierno de la RASD, el 20 de octubre de 2003, el cual tuvo una dimensión internacional. A dicho encuentro asistieron representantes de partidos políticos, parlamentarios y organizaciones no gubernamentales de cerca de otros 20 países de Europa, África, América Latina y Asia. Respecto de la presencia de México al pasado XII Congreso del Frente Polisario, efectuado a mediados del mes de diciembre del año 2011, se debe recordar que acudió representando al Senado Mexicano el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, África de la Cámara Alta. A 35 años del reconocimiento de México de la proclamación de la
RASD, nuestro país ha pasado de tener un apoyo total e incondicional con base en el principio de autodeterminación de los pueblos, a una posición dual e incierta en muchos casos sobre el tema, ya que por un lado, en el seno de las Naciones Unidas, o de algún Foro internacional sobre los derechos humanos, México es un arduo defensor del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y de manera invariable siempre impulsa y apoya la adopción de resoluciones que salvaguarden dicho derecho; sin embargo, por otro lado, nos encontramos que en el país, a pesar de que se le da un buen trato a los representantes diplomáticos saharaui, hay una tendencia a no tensar las relaciones bilaterales con el Reino de Marruecos, para lo cual, se accede a no hablar abiertamente del tema del conflicto del Sahara Occidental, y con ello, a no fijar una postura sólida al respecto, para que de esta manera no se generen tensiones innecesarias con el reino alauí. De esta forma, considero que la Política Exterior de nuestro país en los últimos cinco sexenios se ha caracterizado por ejercer una peligrosa y aparente neutralidad sobre el tema, que al único que perjudica es al pueblo saharaui, y al prestigio de México como país de principios. Por ello, me parece urgente y necesario que desde el punto de vista diplomático se recobre como base de nuestra relación bilateral con la República Saharaui el respeto total a la autodeterminación de los pueblos. Así, seremos congruentes con nuestra propia historia diplomática, y con los principios que nos rigen. Tenemos que seguir impulsando en la agenda internacional este tema olvidado de descolonización inconclusa, para buscar liberar a África del lastre de la colonización. *Mtra. Arcelia Flores Castro, Profesora de la FES Aragón, UNAM y especialista en estudios africanos.
Siempre!
La República Árabe Saharaui Democrática
P uente natural de comunicación entre África y Latinoamérica *Ahmed mulAy Ali hAmAdi
E
l camino de la democracia en África sigue siendo un camino largo así como las consecuencias que vivieron los pueblos africanos repartidos entre las potencias europeas en la Conferencia de Berlín de 1884. A partir de los años 50, el despertar africano comienza la ruta hacia la descolonización dando como resultado, una década después, el nacimiento de la mayoría de los actuales países africanos. Tales independencias han sido completas, otras semicompletas, o bien, bajo un perfil neocolonialista. En medio de estas luchas de liberación se encuentra el proceso descolonizador de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), el cual conoció rumbos diferentes de casi todos los Estados africanos. A finales de los años 60 comienza la lucha pacífica en busca de su libertad; ésta se radicaliza debido la brusca respuesta del colonialismo español hacia las armas en 19731. Después de un trabajo coordinado entre Argelia, Marruecos y Mauritania, por la defensa del derecho de la autodeterminación en el Sahara Occidental, éstos dos últimos cambian de posición y comienzan a buscar la forma de repartirse el territorio entre ellos2. Existen muchos libros y páginas webs para conocer más de la historia y los acontecimientos: http://www.embajadasaharauimexico.org/ , http://www.arso.org/index.htm Un trabajo que recomiendo a todos es el presentado en la Acade-
Ante la debilidad española a finales de los años 70, y al perder en la arena jurídica internacional de las resoluciones de la ONU y del dictamen del Tribunal de La Haya del 16 de octubre 1975 cuando desestimó la validez y legalidad de las reivindicaciones territoriales de ambos vecinos, se intentó dividir el territorio saharaui por la vía armada, invadiéndolo: Marruecos por el norte y Mauritania por el sur, al firmar lo era el acuerdo ilegal tripartito el 14 de noviembre de 1975 con España (Los Acuerdos de Madrid). Un acuerdo que nunca fue presentado a las cortes españolas ni publicado en su Boletín Oficial, por cierto. Ante el vacío jurídico, el pueblo saharaui, organizado en su movimiento el del Frente Polisario, declara la creación de la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por Madagascar tan sólo 24 horas después de su proclamación de independencia. ¿Cómo apoya la Unidad Africana a la RASD? Previa a la independencia saharaui, la Organización para la Unidad Africana (OUA), creada en 1963 y tras la descolonización de la mayor parte del continente africano, tenía entonces un instrumento principal que determinaba las formas de acción y de movimiento para llevar a África hacia la prosperidad. Después de 38 años la OUA se transformó en una nueva organización: la Unión ➤ mia Mexicana de derecho Internacional en su Gaceta XX: “El Derecho Internacional Como Ámbito Fundamental Para La Paz Global: El Caso Saharaui” en: http://www.amdint.org/publicaciones.htm 14 de septiembre de 2014
1
2
Siempre!
• 67
Africana (UA), y es aquí en donde la RASD encuentra su destino libertador: entre los contenidos de La Carta, la UA busca la eliminación de todas las formas del colonialismo preservando respeto a las fronteras trazadas por el colonialismo europeo. Dentro de la propia OUA-UA, se ha librado una batalla diplomática para reconocer la admisión de la RASD en dicha organización, admisión que le costó la salida “voluntaria” a Marruecos. Incluso se consiguió otro gran triunfo diplomático, entonces en la cumbre de Addis Abeba, al elegir al presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz como vicepresidente de la organización. Los Estados africanos aceptaron a la República Saharaui como miembro de pleno derecho en el seno de la OUA-UA y reconocen como el único gobierno legítimo y soberano aquel establecido en los territorios liberados. Como Estado-miembro, la RASD asume íntegramente su papel y sus responsabilidades, y ha manifestado siempre la buena voluntad de llegar a soluciones pacíficas en cada etapa del proceso descolonizador. Cabe mencionar que la RASD se considera a sí misma un puente natural de comunicación entre África y Latinoamérica porque es la única nación árabe y la segunda nación africana que fue colonia española, lo que justifica el mantenimiento del español como idioma oficial y obligatorio en la enseñanza junto al árabe en sus escuelas. Por ello la RASD hizo un gran esfuerzo por implementar en la OUAUA, el castellano como idioma oficial además del árabe, inglés, portugués y francés. Gracias a que la ONU dio luz verde a la OUA-UA para intervenir en el caso de la RASD y así buscar una solución regional, se llegó al histórico acuerdo africano cuando se presentó ante las Naciones Unidas la primera propuesta continental de resolución del conflicto. Fue después de la visita de una delegación de la OUA-UA a la zona armada cuando se realizó un informe aprobado en Monrovia en la 16ava Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno. Tal Informe contenía dos aspectos importantes: un alto el fuego y un referéndum de autodeterminación para el Sahara Occidental. En 1985, la Asamblea General de la ONU adoptaría íntegramente dicha la resolución que fuese presentada por el entonces presidente de Senegal a nombre 68 • 14 de septiembre de 2014
de todos los Estados africanos. De aquí surge la Resolución 40/50 que encomienda al Secretario General de la ONU iniciar discusiones con Marruecos y el Frente Polisario buscando su cooperación para la puesta en práctica de lo aprobado. Así el rey de Marruecos, ante la marcada debilidad militar frente al ejército saharaui y ante el desgaste económico que había dejado la guerra, decide ir a la OUAUA y aceptar las negociaciones basadas en el derecho de la autodeterminación de los pueblos. Incluso está su famoSiempre!
Columna sa frase de “si los saharauis eligen independencia yo sería el primer mandatario que abriese su embajada en su país.” Lo cual hasta la fecha no ha sucedido. Las negociaciones iniciadas entre ambas partes en 1989 culminaron en el Plan de Arreglo, y en las resoluciones 658 (1990) y 690 (1991) se encomendó el establecimiento de una Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). el expresidente mozambiqueño Joaquim Alberto Chissano como representante especial para el Sahara Occidental, en el informe presentado por el Consejo de Paz y Seguridad de la UA y que fue aprobado por la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, que concluyó sus trabajos el pasado 27 de junio de 2014 en la capital de Guinea Ecuatorial, Malabo. Concluyo recalcando que la Unidad Africana es consciente de su responsabilidad hacia los saharauis y, como sigue demostrando, busca todos los medios y formas para acelerar la solución justa que garantice la paz y la estabilidad tan necesarios en el norte de África ante los desafíos actuales. Pero toda solución que no respeta el derecho a la autodeterminación para que los saharauis elijan su destino, no llevará a buen puerto. Ojalá Marruecos regrese a la legalidad internacional y acepte cumplir con los acuerdos pactados entre ambas naciones, ante la Unidad Africana, ante las Naciones Unidas y ante la comunidad internacional. *Diplomático Saharaui acreditado en méxico
Pero el camino de paz fue rechazado por el hijo del rey de Marruecos al llegar al trono poniendo a las dos organizaciones ante el reto de cumplir con sus propias decisiones3. Hasta el momento el referéndum no se ha podido llevar a cabo debido a la obstrucción de Marruecos; pero es y será una solución política, pacífica y justa que llevará al Sahara a la paz y a la estabilidad requeridas. Recientemente, la RASD participó en el 50 Aniversario de la UA donde se honraron algunos líderes saharauis, como El Uali Mustafa Sayed, Sidi Brahim Basiri, la activista de derechos humanos y exprisionera Aminetu Haidar. En este aniversario, también se reafirmó el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los dirigentes africanos reafirmaron su compromiso con el pueblo saharaui y aseguraron que trabajarán para completar de manera definitiva el proceso de descolonización de África iniciado por los padres fundadores de la organización panafricana. Por último, la UA dió otro importante paso al nombrar 3 Consultar: El otro en la arena. 20 miradas y un parpadeo al Sahara Occidental de varios expertos. méxico, Gedisa/uam, 2014.
Cabe mencionar que la RASD se considera a sí misma un puente natural de comunicación entre África y Latinoamérica anación árabe y la segunda nación africana que fue colonia española. 14 de septiembre de 2014
Siempre!
• 69
Del objetivo tercermundista al llamado de las arenas El lunes 8 de septiembre de 2014, se celebraron 23 años del establecimiento de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) Dra. InDIra Sánchez Bernal*
U
refiero a aquella política en la cual el Presidente Echeverría abanderó la na de las primeras expre- política del apoyo a los movimiensiones de la política exterior tos de liberación nacional, a la coomexicana tercermundista, me peración sur-sur, al desarrollo inde-
pendentista, a la innovación política autónoma de las grandes potencias; en el Medio Oriente, estuvo centrada en el apoyo de dos misiones diplomáticas ad hoc: el de la OrganiSiempre!
70 • 14 de septiembre de 2014
zación para la Liberación de Palestina (OLP) y el de la República Árabe Saharaui Democrática, bien conocida como la RASD. En el caso de la RASD, en 1979 el Embajador Jorge Castañeda, Secretario de Relaciones Exteriores, durante su intervención en la Cumbre de Países No Alineados de la Habana, el 8 de septiembre, anunció que el gobierno mexicano apoyaba como Nuevo Estado de la comunidad internacional a la República Árabe Saharaui Democrática, ubicada dentro de las fronteras del antiguo Sahara Español, y agregaba una felicitación al gobierno de Mauritania por haberla reconocido y por haberse retirado del territorio saharaui. Al mismo tiempo, Castañeda hacía un llamado para que el gobierno marroquí permitiese a los habitantes de ese país ejercer el derecho de la autodeterminación en la parte del territorio que aún estaba ocupado por las fuerzas marroquíes. Desde entonces se planeó el establecimiento de la Misión diplomática saharaui en México, la cual tendría lugar en el año de 1988. A partir del mencionado año México ha apoyado diplomáticamente a la República Árabe Saharaui Democrática; sin embargo el fin de la política tercermundista y el inicio de la época neoliberal en México, dejaron aquel apoyo sólo en un recuerdo miope y casi borroso. La polítiSiempre!
El pueblo saharaui es un pueblo que ha caminado con la cabeza frente al sol, que ha hecho hacer escuchar su voz desde las dunas de arenas y que día con día nos recuerda que los pueblos cuentan con el derecho a la libre expresión. ca exterior mexicana se ha centrado en el furtivo impulso de las relaciones económicas y políticas con los países más desarrollados, pretendiendo dejar de lado los antiguos objetivos Sur-Sur. El lunes 8 de septiembre de 2014, se celebraron 23 años del establecimiento de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO), y al igual que la política exterior mexicana, la MINURSO no ha podido construir una visión clara respecto al conflicto territorial. Las contradicciones económicas y políticas acaecidas en el Sistema Internacional contemporáneo nos han hecho olvidar que aún hay resquicios de la herencia colonial europea en África, Asia y América; que
la Organización de Naciones Unidas aún sigue teniendo la misma estructura construida después de la Segunda Guerra Mundial y por ende sigue poniendo como prioritarios los intereses de las grandes potencias; dejando de lado, las reivindicaciones emanadas de pueblos que fueron colonizados y que sus voces fueron silenciadas, como es el caso de los saharauis. Es un buen momento entonces, para reflexionar sobre el futuro del pueblo saharaui, sobre la responsabilidad que pesa en la Comunidad Internacional en cuanto a darle una pronta solución al conflicto, especialmente pensando que en 23 años las recomendaciones de la MINURSO no han llevado a un buen puerto las negociaciones entre Marruecos y la RASD, sobre la actividad política mexicana, de recordar que México se encuentra comprometido también con los intereses de pueblos simétricos, recordando también que nuestra independencia fue ganada no dada. El pueblo saharaui es un pueblo que ha caminado con la cabeza frente al sol, que ha hecho hacer escuchar su voz desde las dunas de arenas y que día con día nos recuerda que los pueblos cuentan con el derecho a la libre expresión. Las soluciones pueden variar desde la autonomía hasta la independencia, sin embargo lo que la política mexicana y la política internacional pueden defender en estos tiempos en desorden, es el derecho del pueblo saharaui a escoger su propio destino y en eso radica el llamado de las arenas. *Catedrática del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, campus Santa Fe, especialista en estudios del Norte de África. 14 de septiembre de 2014
• 71
Ni la ONU ni los medios le prestan atención
El añejo drama de la República Arabe Saharaui Democrática Bernardo González Solano
H
oy por hoy los medios internacionales no están atentos a la desesperante situación que viven pueblo y dirigentes de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD) —mala señal cuando a un país se le bautiza con el sambenito “democrático” pues a la larga resultan crueles dictaduras como lo fue la rimbombante República Democrática de Alemania (RDA), en su momento; cuyos legados “inolvidables” fueron los archivos del temido ministerio de la Seguridad del Estado, la Stasi, y el indignante Muro de Berlín—pues los centros de interés para la prensa mundial se focalizan en la casi permanente guerra entre Israel y Hamás (que engloba un sector del pueblo palestino), la defensa de Ucrania ante el embate de Rusia, el avance de la epidemia del ébola en Africa, los atropellos populares de Nicolás Maduro en Venezuela, el impago de las deudas de Argentina, la crisis socioeconómica de la Unión Europea, o los infinitos partidos de las copas de fútbol, etcétera. Infortunadamente, la suerte, por el momento, de la RASD y su pueblo — calculado en poco más de 500,000 personas—, tal parece que no le importa mucho ni a la propia ONU ni a la opinión pública internacional. Además, el enfrentamiento de la RASD con el gobierno del rey de Marruecos (que cuenta con el apoyo militar y económico de Estados Unidos de América (EUA), y de otras capitales europeas),
se presta muy bien a los ayes y golpes de pecho de los sepulcros blanqueados —tan comunes en los reductos de la izquierda trasnochada y de algunos organismos no gubernamentales (las lucrativas ONG)—, que denuncian solo lo que les conviene y voltean la cara para otro lado cuando no les “interesa”. Ejemplos sobran. Ni pío por la política de la República Popular China en lo que respecta a los Derechos Humanos de los opositores del gobierno, incluyendo al viajero Dalai Lama; o por los desmanes dictatoriales del dirigente de Corea del Norte, donde hasta sus familiares cercanos cuando se rebelan los echa a los perros para que los devoren. O por los golpes de la férrea mano de los Castro en Cuba para seguir en el poder por otro medio siglo. Ad infinitum... El hecho es que, Marruecos está posesionado, ilegalmente, de la mayor parte del territorio de lo que se llama el Sáhara Occidental desde el mes de noviembre de 1975 cuando alrededor de 350 mil marroquíes “voluntarios”, en la llamada “Marcha Verde” por órdenes del entonces rey Hassan II, invadieron ese territorio y en 1976 se anexaron. Ese mismo año, el Frente Polisario proclamó la República Arabe Saharaui Democrática (RASD). Desde entonces, el Sáhara Occidental es un territorio administrado de facto (pero no de jure) por la monarquía marroquí, si bien tal administración no la ejerce sobre la totalidad del territorio pues el Frente Polisario controla el 35% del mismo al este del muro (de la “ver-
güenza”; todas estas divisiones son vergonzantes, llámese el Muro de Berlín, la valla entre Estados Unidos y México, o la de Israel y Palestina y otras), que Marruecos erigió como defensa ante las combativas guerrillas del Movimiento de Liberación Nacional Saharaui. Las fronteras internacionales de este territorio corresponden a las antiguas del Sáhara español administrado por España de 1885-1976. Marruecos reclama “derechos ancestrales” sobre el territorio —con las minas de fosfatos más ricas del mundo—, pero el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya dictaminó el 16 de octubre de 1975 que no encontró vínculos jurídicos de soberanía territorial en el Sáhara Occidental y el reino de Marruecos o de Mauritania, que por cierto después dejó de reclamar algún derecho en el asunto. La ONU declaró al Sáhara Occidental como territorio no autónomo con una superficie de 266 mil kilómetros cuadrados con una delimitación exacta de fronteras. Para frenar las efectivas operaciones militares del Frente Polisario (cuyo fundador, El Uali Mustafá Sayed, cayó en combate el 9 de junio de 1976) en defensa de su soberanía, Marruecos construye desde 1980 los “muros defensivos”, financiado por el Tío Sam, otras potencias europeas y Arabia Saudí. Esta valla tiene una extensión de 2,000 kms. de largo y 300 metros de ancho, permanentemente vigilada por 150 mil soldados del ejército marroquí , y posee un elaborado sistema de ➤ Siempre!
72 • 14 de septiembre de 2014
Mapa: Shutterstock
14 de septiembre de 2014
• 73
fortificaciones y alambradas, amplios cinturones de minas antipersonas — prohibidas por el Tratado de Ottawa desde diciembre de 1997 y ratificado por 144 países; a la fecha se dice que han sido destruidas 33 millones de estos criminales artefactos hechos más para mutilar que para matar, sobre todo civiles— y fosos antitanques. En la parte este del muro, los territorios liberados, la RASD ejerce el control. Gracias a la campaña de relaciones diplomáticas del Frente Polisario (FP) y de la RASD es reconocida como Estado por más de 80 países, con lo que se cumple con lo dispuesto por la Convención de Montevideo sobre los derechos y deberes de los Estados del 22 de diciembre de 1933, no obstante que Marruecos ha hecho todas las maniobras diplomáticas a su alcance para frenar los logros de los Saharauis Democráticos, ignorando la reacción internacional. La lista de los países que han dado el reconocimiento a la RASD varía, según quien la maneje. En una lista titulada “Boicot a Marruecos, paremos el genocidio saharaui, ¡Sáhara libre ya!, se enumeran 81 países que la reconocen, incluyendo México. Un documento oficial de los saharauis advierte que “aunque el FP y la RASD constituyen una única entidad”, la segunda actúa como gobierno común. “El Frente Polisario es sujeto de Derecho Internacional y éste goza de subjetividad limitada y provisional”, como Movimiento de Liberación Nacional. Así, “el FP combina las distintas formas de lucha para garantizar la efectiva aplicación del derecho humano de autodeterminación del pueblo saharaui, la RASD se caracteriza porque tiene estructura de gobierno democrática en una parte del territorio y representa la mayoría de la población saharaui, siendo garante del respeto a los Derechos Humanos”. 74 • 14 de septiembre de 2014
Hasta el momento, la antigua metrópoli —España—, no ha reconocido directamente en términos formales ni a la RASD ni al Frente Polisario como sujetos de Derecho Internacional, el primero como Movimiento de Liberación Nacional y el segundo como Estado. Así las cosas, en contra del Derecho Internacional, quien mantiene la ocupación militar del Sáhara Occidental es Marruecos, basándose en las tesis del “Gran Marruecos” y la “Retrocesión Territorial” —supuestos títulos históricos de soberanía por parte del sultán marroquí sobre ese territorio cuando España lo colonizaba—, argumento rechazado por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. En estas condiciones, el proceder del régimen marroquí es el de un Estado que incurre en una conducta ilícita internacional con responsabilidad exigible internacionalmente pues invadió mediante el uso de la fuerza un territorio no autónomo que aún no ha ejercido el Derecho de autodeterminación tras ser abandonado por el gobierno español administrador. Tal y como ha sucedido en otros conflictos internacionales el (des)concierto de naciones representadas en la ONU parece actuar a tontas y a ciegas, movida por la novedad de los hechos y por la presión de los medios. Es claro que el Consejo de Seguridad del organismo mundial no ha reaccionado ante la vulneración de los derechos humanos del pueblo saharaui, por lo que el régimen marroquí ha cometido todo tipo de tropelías en su contra, desde la persecución política hasta la tortura, sin dejar tratos degradantes e inhumanos contra jóvenes, mujeres e infantes. El Consejo de Seguridad, tal y como se constituyó desde la fundación de la ONU, ya no funciona adecuadamente. Debe cambiarse. El mundo es totalmente diferente al que surgió después de la Segunda Guerra Mundial.
En el caso de la ocupación ilegal por parte de Marruecos del territorio saharaui, procede un Referéndum de Autodeterminación para resolver definitivamente el problema y sea el pueblo saharaui el que decida libremente su adhesión a la RASD o no. En una reciente entrevista a Mohamed Abdelaziz (1947), presidente en el exilio de la República Arabe Saharaui Democrática —cargo que detenta desde 1976 (38 años)—, explicó cuál era el status actual con Marruecos: “Estamos en una situación de guerra, y en un lapsus de cese temporal de fuego. El ejército marroquí ocupa una buena parte del territorio, y también nuestro ejército controla una parte importante del territorio... También tenemos población saharaui en la parte ocupada por Marruecos... Creo que hemos logrado importantes avances, hemos logrado dejar claro a nivel de la ONU que el tema del Sáhara Occidental es un tema de descolonización pendiente que debe ser resuelto desde las resoluciones de Naciones Unidas encaminadas a la autodeterminación y que Marruecos es un ocupante...El mayor logro del Estado Saharaui es la unión de todo el pueblo saharaui, una unión entre aquellos que están aquí, aquellos que están en los campos de refugiados, los que están en los territorios ocupados y los que están en la diáspora en torno a un proyecto nacional y en torno a una bandera que hoy todo el mundo está dispuesta a aceptar”. Aunque es evidente que la solución del problema es sine die, por lo menos todavía una parte (la quejosa) declara apegarse a lo que definió sir Ernest Satow en su A Guide to Diplomatic Practice: “Diplomacy is the application of International Law by peaceful means” (“Diplomacia es la aplicación del Derecho Internacional por medios pacíficos”). Ojalá así sea. VALE. Siempre!
Ciudadanos protestan contra la independencia de la región Catalana, a la vez que sostienen carteles contra la corrupción de sus representantes, en especial Jordi Pujol.
España
El gobierno sepulta a Pujol y lo tacha de delincuente se ensoberbece. Se instala la Omertá en Cataluña. “No asistiré al Parlamento hasta después del 22 de septiembre, una vez que mi hijo haya declarado, Regino Díaz ReDonDo pase la Diada y se apruebe la consulta soberanista”, informa el padre ideológiMadrid.-Desafía el clan Pujol a la polí- co de Artur Mas, presidente de la Getica y la Agencia Tributaria. La famiglia neralitat. ➤ “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. Gabriel García-Márquez
Siempre!
14 de septiembre de 2014
Foto: AFP
• 75
Mientras, Hacienda saca pecho, hunde al ex molt honorable porque “si cree que con el arrepentimiento puede librarse de la ley, está equivocado” asegura Cristóbal Montoro ministro y fiscal. En su comparecencia ante los diputados agrega que “mas de 30 años de clandestinidad no terminan con una nota plañidera”. El delincuente confeso fue aplastado por Montoro: “estamos ante uno de los más graves casos de corrupción en España” y agregó que “Pujol puede haber cometido uno o dos delitos más…” lo que significa que el gobierno oculta en su manga más cartas por si es necesario exhibirlas para rematar al ex presidente. El responsable de las arcas españolas metió el acelerador a fondo: “su situación no se regulariza con el pago a Hacienda”. Porque, inclusive, “no se acogió a la amnistía fiscal” promovida hace casi dos años por el gobierno de Prometeo. Durante su informe, el ministro se engalló: “¿no estarán contaminados los herederos políticos del señor Pujol?”. Entre salvajes animalillos, los nuestros caminan desorientados e ignorantes, los que reclaman justicia antes que pan o porque sólo así pueden comer. Nadie oye ni se inmuta. El “españolisto” de Ana Pastor, no lo es tanto. Si acaso, cuando el estómago le reclama. Entonces, busca el sustento escarbando entre las miserias de nuestros compatriotas, ni compadres ni patriotas, que tienen fortuna y honor injustos. La élite, después de aplastar al trabajador, crea “el españolbobo” hasta que éste se canse y se convierta en fiera mítica y antológica capaz de las mejores hazañas que repudian los depredadores monárquicos y los episcopales sacerdotes. Montoro mata dos pájaros de un tiro: golpea a los independentistas y sepulta a los Pujol. Está clara su intención, aunque a decir verdad, a los que no estamos acostumbrados a oírlas, acarrea dudas. Todos sabemos que Pujol no representa a la gente que busca la independencia de esa región pero sí que la abanderó durante todo 76 • 14 de septiembre de 2014
el tiempo con actitudes deshonrosas. Por eso, la mayoría pide sanciones y cárcel para el jefe que traicionó a millones. No confundamos ni mezclemos la ilusión de muchos catalanes con la fraudulenta famiglia. La efebocracia – sus hijos – también ha metido mano al bolsillo de la Generalitat durante mucho tiempo. Recibían el padre o sus retoños, alrededor del 2 por ciento de los presupuestos para obras públicas otorgadas a los empresarios sin necesidad de acudir a concurso público. El Tribunal Constitucional advierte de nuevo que la consulta del 9N es ilegal y no puede efectuarse. Todos los grupos políticos están de acuerdo. Naturalmente, CiU no escucha a nadie. Los enfrentamientos se suceden en este septiembre en que los asuntos de Estado se cuestionan y son violadas las leyes, de una u otra manera. El choque de trenes es mayúsculo. La insólita corrupción en todo el país de los que mandan hace más eufónica la prepotencia de la mafia pujolista. La precariedad de millones de españoles que cada vez ganan menos y sufren más por los recortes a la sanidad y la disminución del presupuesto educativo, se acentúa. El país es una hoguera que nadie quiere ni puede apagar. El cambio desde la raíz se avizora. Cada quien va por la libre. Los retoños de Pujol viven en el ojo del huracán. Son sospechosos, aún más que eso, están manchados por utilizar la hegemonía política para acumular fortunas exorbitantes. Pujol padre advierte: “no tengo obligación de rendir cuentas ante el Parlamento”. La indomable Ezquerra Republicana Per Catalunya, Podemos, Ganemos, Guanyem, CíU, Izquierda Unida y el Grupo Mixto aprueban crear un comité de investigación para fijar responsabilidades. No le salió bien al asceta don Jordi su estrategia y creyó que con un falso e hipócrita mea culpa podría engañar a todos, una vez más. Siempre!
Desde su atril, Artur Mas grita que el soberanismo seguirá su camino hacia la victoria. El común denominador en esta nación (nuestra nación) es que cada quién entierre a sus muertos, y éstos son tantos y están en todas partes. Tantos que la tierra escasea para darles sepultura. El negocio será para los enterradores y dueños de camposantos. Los partidos políticos de todos los colores acusan a los Pujol de malversación de caudales públicos, blanqueo de capitales, fraude a Hacienda, manejo de divisas en negro, soborno, cohecho, enriquecimiento ilícito y prevaricación. Afirman que la famiglia tiene o tuvo cuentas en Suiza, Reino Unido, Holanda, Argentina, México y Luxemburgo. El juez Pablo Ruz solicitó informes a los bancos de Andorra (donde está la “herencia” de Jordi Pujol) para que desvelen las cuentas ocultas de todos ellos. Sin embargo, el país vecino se muestra reacio. Pero no porque apoye al clan sino porque aspira a que Andorra sea excluida de los paraísos fiscales. Por tal motivo responden con evasivas a los reclamos y requisitorios de la justicia española. Aunque hace un par de semanas Mariano Rajoy se entrevistó con el jefe del Principado sin que se sepa lo que hablaron. El barullo crece, amplía su radio de acción. Las manifestaciones de protesta se multiplican. El gobierno endurece los castigos a “los antisistema”; manda a la policía a reprimirlos porque se quejan en las calles, que es el único lugar al que tienen derecho a acceder, como lo marca la Carta Magna. Prometeo pone multas elevadas sólo porque la mayoría no está de acuerdo con que hayamos echado “raíces vigorosas”, frase desafortunada que no representa la realidad de España, sumergida en un pantano cenagoso que no merece ni de lejos. La débil democracia está sorda de tanta faramalla y cae enferma de gravedad. La medicina para curarla es muy cara y no está al alcance de la clase media. Ésta desaparece, poco a poco, y deja de ser la parte fundamental del progreso nacional. Siempre!
En esta tierra en la que nos desangramos, el Ejecutivo habla de un mundo que desconocemos, de una nación irreal, cada vez más necesitada de ayuda pero que, según él, es la máquina del tren europeo en la recuperación del continente. La policía reprime en las calles, pone multas elevadas sin ton ni son; la libre expresión se reduce, y los jefes de la Unión Europea con la misma miopía que los anteriores, se olvidan del país más antiguo y orgulloso de su estirpe. En las reuniones de Bruselas, los representantes españoles no son tomados en cuenta. Pertenecen al grupo de la masa que hace cola para recibir una limosna. No tiene España fuerza política ni solidez económica. Somos sureños en un país que nunca se puso de acuerdo. Nuestra historia nos cachetea, pero nos levantamos. Saben en la UE que España volverá como lo ha hecho siempre durante toda su historia. Y cuando vuelva, habrá acabado con los Rajoy, los terratenientes y los ladrones de cuello blanco. Y entonces, pedirá cuentas y los culpables pagarán sus desmanes. Todos saben que los trabajadores son contratados por horas o días y que la nueva Ley Electoral los lleva a la pobreza y a la desesperación. Rajoy y la gente vemos dos Españas distintas. Para don Mariano estamos en pleno despegue; los empresarios aplauden los recortes y las ventajas obtenidas en la contratación salarial. Pero se muestran cautos a la hora de respaldar el falso optimismo del gobierno. Eso sí, los negociantes, que no son prevaricadores, siguen abrumados. Por fortuna, es la mayoría y pronto alcanzarán lugares importantes por su dedicación y honestidad. Pero si el ex molt honorable no paga ni regresa el dinero mal habido y no va a la cárcel junto con alguno de sus retoños, España seguirá siendo el hazmerreír del resto del mundo. Como siempre… a Dios gracias. 14 de septiembre de 2014
• 77
Foto: Gerardo Yong
Taiwán crea su museo marítimo La cultura marítima ha sido fundamental en la conciencia del explorador y, sobre todo, de los países capitalistas, los cuales lograron abrir el mundo a través del comercio y los viajes transcontinentales Gerardo YonG aipei rindió homenaje a su pasado naviero al inaugurar el Museo Marítimo Evergreen, el mayor museo de este sector en Taiwán. El establecimiento de este recinto cultural ha sido un sueño largamente atesorado por el presidente del Grupo Evergreen, Chang Yung-fa. Impresionado por los museos que había visitado en todo el mundo, Chang sintió el deseo de crear algo similar en Taiwán como una forma de atraer al público en general, y en especial, a los niños, a quienes desea inculcar la importancia de la industria marítima en sus vidas y cultura. ra en una de las cualidades que dieron el avance comercial de Taiwán. También expresó que la necesidad de presentar la información en forma amena y amigable para el visitante, ya que la mayoría de los taiwaneses se han desligado de su esencia marítima. Señaló que no guardan mucha relación con el mar y pocas veces interactúan con ese medio, a pesar de vivir en una isla y depender del mar para el comercio internacional. Por ejemplo, la mayoría de los habitantes de la isla no sabe nadar, ni visita el mar en su tiempo de ocio. Tampoco practican actividades recreativas o deportivas en el mar, ni conocen aspectos históricos relacionados con el mismo. Asimismo, la mayoría de los otros museos marítimos enfocan en la flora y fauna acuática, por lo que la experiencia sobre barcos y buques en el EMM es única en la isla. Indicó que Chang se sintió particularmente interesado en las actividades educativas que se realizan en el Museo Marítimo Nacional en Londres, Inglaterra; que atiende diariamente grupos de escolares. Inspirado por este modelo, Chang giró instrucciones para que el nuevo museo taiwanés incluyera actividades interactivas, que permitan hacer del aprendizaje una experiencia entretenida.
T
Colección sin precedentes Para este museo se consiguieron modelos de barcos famosos, y pinturas alusivas a motivos marítimos. Poco a poco, se amasó una amplia colección que incluye hasta instrumentos de navegación y otros artefactos marítimos, adquiridos en casas de subastas como Christie´s. Por ejemplo, Chang obtuvo un trozo de madera donde John Jacob Astor IV trazó sus últimas palabras de despedida para su familia, en medio del angustioso hundimiento del Titanic. Ahora, estos casi cuatro mil objetos fueron donados y conforman el EMM. El edificio donde se encuentra la CYFF fue adquirido por el Grupo Evergreen para albergar la fundación huSiempre!
Fomento a la cultura marítima Para el representante de la Oficina Comercial de Taiwán en México, Carlos Liao, este museo es importante porque ayuda a fomentar la cultu78 • 14 de septiembre de 2014
Foto: Gerardo Yong
CoordinaCión: GerardoYonG manista en 2006. Esta imponente estructura de 12 pisos está localizada en el centro de la ciudad de Taipei, justo al lado del Monumento Conmemorativo a la Democracia. El museo en sí ocupa del primer al quinto piso, abarcando un área de aproximadamente nueve mil metros cuadrados. primer tipo de acorazado de la Marina francesa, que data de la época de Louis XIV. También hay varias maquetas que ilustran la historia de los astilleros y los procesos antiguos empleados en la fabricación de los barcos. atractivo es la Galería de Pinturas Marinas, que expone obras de valor inestimable, no copias, que datan del siglo XIII hasta la actualidad. También se incluyen varios mascarones de proa.
El Titanic, el más popular La galería de los buques modernos exhibe cientos de modelos de barcos, divididos en secciones dedicadas a los cruceros, barcos de carga y buques de guerra modernos. El modelo más popular es el que representa al famoso Titanic, junto con otros objetos de importancia histórica relacionados con el naufragio. Asimismo, la sección dedicada al papel de los barcos en la estrategia de guerra moderna atrae a personas interesadas en la historia militar, quienes pasan horas frente a estos modelos. De especial interés son los empleados durante las guerras mundiales, acompañados por explicaciones y anécdotas de sus aventuras. Los visitantes son cautivados por las representaciones y relatos del Aurora, Yamato, Bismark, Arizona, y Missouri. Los modelos abarcan desde los grandes portaaviones y cruceros modificados para transportar tropas, hasta submarinos y lanchas torpederas.
Exploradores del mar En el segundo piso, la galería dedicada a la navegación y exploración proporciona a los visitantes una experiencia de primera mano en estos temas por medio de equipos de navegación y dispositivos interactivos multimedios. Estos dispositivos han sido colocados para facilitar el aprendizaje de los niños y adultos en cada piso, con juegos de alta definición, como guiar un buque carguero hasta puerto; videos; o juegos de compra y venta de productos. Además, en este piso se halla una copia tamaño natural de la sala de control y la sala de máquinas de un carguero de contenedores, con todos sus paneles de instrumentos, bitácoras, y cartas náuticas.
Barcos históricos Al entrar al vestíbulo del museo, los visitantes son recibidos por cinco buques de madera. Dos de ellos, el barco blanco con decoraciones geométricas empleado por la tribu thao en la Isla de las Orquídeas, y un dhow árabe, adquirido en 1995 en los Emiratos Arabes Unidos; son barcos “de verdad” y se pueden lanzar al agua. Los acompañan tres imponentes modelos que representan otras regiones y épocas, como el Friedrich Wilhelm Zu Pferde (1680-1681), fragata de la Flota del Principado de Brandemburgo del Sacro Imperio Romano; una barcaza real de Tailandia, con remeros y guirnaldas; y el buque del tesoro que empleó Zheng He (1405-1433) en su legendaria expedición al Océano Indico.
Detalles interactivos También en este piso se halla una de las principales atracciones del museo, una pantalla de 360 grados, con un diámetro de 1,5 metros, que muestra datos meteorológicos globales en tiempo real. Este sistema fue donado el año pasado por Weathernews Inc., empresa japonesa líder en pronóstico meteorológico, a Chang con motivo de su 80º cumpleaños. Por medio de esta novedosa muestra, los visitantes pueden observar los mapas de sistemas de presión, corrientes oceánicas, temperaturas marinas, posiciones de las tormentas, y mucho más en esta pantalla con forma de globo terráqueo. Además de los datos meteorológicos, la pantalla emplea los sistemas de posicionamiento global para que los visitantes puedan ver dónde se encuentran en los mares y océanos del mundo los más de 150 buques de la marina mercante de Evergreen. 14 de septiembre de 2014
Evolución naviera Estos barcos son apenas un aperitivo para los amantes de la náutica. Las muestras están divididas en cinco galerías de exhibición permanente. En el quinto piso, la exhibición llamada “Historia de los Barcos” presenta la evolución de los buques por medio de modelos a escala, desde las canoas hechas con paja y madera por los primeros habitantes de Taiwan, pasando por los buques de los egipcios, romanos y vikingos, a las carabelas y los primeros veleros, evolucionando hasta los buques impulsados por motores a vapor. Hay modelos de la Santa María de Cristóbal Colón, el HMS Queen Anne, y el USS Constitution, entre otros, así como de Le Soleil Royal, el Siempre!
Taiwán marítima En la sección llamada Taiwán Marítima se reinterpretan las relaciones entre Taiwán (que una vez fue llamada Formosa) y el mar durante los últimos cien años. De esta manera, los visitantes logran alcanzar una nueva comprensión de la historia de la isla, en cuanto a los temas de la migración y el comercio. Se explica claramente la evolución de las exportaciones vía marítima, desde el té a las piñas y bananos, hasta las obleas de silicio. Se muestran además los primeros mapas en que se menciona a Formosa y el papel de los holandeses en el desarrollo comercial de la isla. De especial
• 79
Camilo José Cela Conde Madrid.-Los bárbaros del Estado Islámico no lo son porque hayan decapitado a dos periodistas norteamericanos; al segundo incluso después de que su madre hubiese suplicado clemencia en público. Ese hecho redunda en la barbarie pero la condición de salvajes la habían alcanzado ya de sobras los nuevos califas por sus programas de exterminio de los yazidies — a quienes también decapitaban o crucificaban—, por el sometimiento con el que acosan a las mujeres o por las angustias que imponen a los ciudadanos bajo su yugo. En realidad dos muertes más a añadir a las que alcanzan un número incalculable si sumamos las guerras de Afganistán e Irak, sin necesidad siquiera de añadir el conflicto permanente entre judíos y árabes, serían incluso asunto un tanto secundario. Pero los fundamentalistas del califato han elegido un medio de ejecución capaz de subrayar el carácter de represalia y ganar notoriedad en las televisiones, radios y periódicos. Hay que admitir que han triunfado: se ha hablado y escrito mucho más de James Foley antes y de Steven Sotloff ahora que de ninguna otra pareja de ejecutados. Decapitar con un machete no es ni mejor ni peor que ahorcar, guillotinar, dar garrote, electrocutar, gasear o matar mediante una inyección en una vena. Se trata en todos los casos de lo mismo, de una venganza de un supuesto o real poder público, haya habido por medio un juicio con garantías o un simple capricho del sátrapa de turno. Que países como China, la India, Japón o los Estados Unidos mantengan la pena de muerte en sus códigos minimiza en cierta forma la barbarie de los muchos califas que aún existen en el planeta. Se podría sostener que una muerte rápida es mejor que una tortura mantenida pero los episodios recientes de agonías de reos estadounidenses que se han pro80 • 14 de septiembre de 2014
Reportero James Foley.
longado a lo largo de muchos minutos tras una inyección que se vende como un sistema humanitario de despachar al condenado pone de manifiesto que son muchos y muy diversos los bárbaros en este siglo XXI. No obstante, la decapitación elegida por los fundamentalistas y grabada en un vídeo para mayor disfrute de los curiosos no es una elección al azar. Cortar la cabeza permite exhibir luego ésta como trofeo para que la humillación se prolongue. Salomé le pidió a Herodes la cabeza de Juan el Bautista en una bandeja, según nos cuentan algunos libros santos, y el gesto iba mucho más allá de deshacerse de un
Foto: AFP
Barbarie profeta incómodo. Tanto como para haberse convertido en todo un icono para los artistas medievales y renacentistas. Parecía que el interés por la venganza de la mujer del rey Herodes había decaído pero el episodio de las represalias del Estado Islámico rescata ese morbo por la decapitación. Incluso cabría entender que dar eco a la noticia redunda en beneficio del nuevo califato. Pero no nos engañemos. El portal del ministerio español de Sanidad indicaba en días pasados que este año llevamos ya cuarenta víctimas mortales en España por violencia de género. Si eso no es barbarie, no sé qué será. Siempre!
Julio Cortテ。zar Centenario del Cronopio Mayor Carlos olivares Barテウ / rafael luna / Juan antonio rosado
Ilustraciones: Jorge del テ]gel
C
uando Julio Florentino Cortázar Descotte (Ixelles, Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) escuchó a Bix Beiderbecke, un azoro grande y una pena ensimismada de sí mismo lo acosaron: se fue apresurado a comprar una trompeta. La obtuvo por 20 francos en una pequeña tienda de la orilla izquierda del Sena en el Barrio Latino de París. Concentrado, hizo mudanza a su memoria de los acordes de “Bless You Sister” y fue feliz durante varias semanas. La noche que “I’ve Got a Feeling I’m Falling” —con la trompeta de Louis Armstrong, la voz de Vilma Middleton, el trombón de Trummy Young y el piano de Billy Kyle—, lo condujo por los amarraderos de la cadencia supo que “el jazz es una música que permite todas las imaginaciones”. “Qué familia, hermano./ Ni un abuelo comodoro, ni una carga/ deca/ balle/ ria,/ nada, ni un cura ilustre, un chorro,/ nadie en los nombres de las calles, nadie en las estampillas, minga de rango, minga de abolengo,/ nadie por quien ponerse melancólico/ en las estancias de los otros,/ nadie que esté parado en mi apellido” (de “Los Cortázar”, en Último round). Julio Cortázar iba siempre caminando por el mundo con un bamboleo en el que se mezclan guiños del Earl “Fatha” Hines de “I Ain’t Got Nobody” (Lucas —alter ego de Cortázar en Un tal Lucas— quiere, a la hora de morir, escuchar su solo de piano) con improntas de Jelly Roll Morton, Bud Powell, Kenny Clarke y Thelonious Monk: “Swing, luego existo”. “La libertad es eso que el jazz alude y soslaya y hasta anticipa”. 62, modelo para armar o El perseguidor o Rayuela. Gregorovius, Etienne, Ronald, Perico y Oliveira en el Club de la Serpiente escuchando a Benny Carter y Johnny Hodges. “Uno es una pobre porquería al lado de un tipo como Johnny Carter” (El perseguidor). La vuelta al piano de Thelonious Monk. La vuelta al día en ochenta mundos. El jazz es un saxofón al que se le ha roto el alma. Un soplo murmura el sueño. Charlie “Bird” Parker corre detrás de la vida que lo rebasa con 15 minutos adelante: “My Melancholy Baby”, “Irresistable You”. La Maga escucha un lamento de la trompeta de Lee Morgan. “Yo había seguido a través de los periódicos la lucha cuba82 • 14 de septiembre de 2014
Sintagmas y Estribillos
na, desde 1959, a través de los periódicos, y había algo ahí que me parecía diferente. Después de ocho o nueve años de vida en París, evidentemente, yo había ido madurando sin darme cuenta de ello, porque el melocotón no sabe que madura, y el hombre tampoco. Y de golpe, se produce la Revolución Cubana, y a mí me atrajo, y busqué la manera de ir, de conseguir entrar, que no era fácil, y, de golpe, eso fue: ahí me caí del caballo” (Fragmento de una entrevista con Rosa Montero).
Centenario del Cronopio Mayor Carlos olivares Baró En Cuba se publicó Rayuela en la Colección de Literatura Latinoamericana de Casa de Las Américas. Los capítulos 17 y 18 estaban llenos de nombres de jazzistas que eran un misterio para un lector de 17 años: hoy, son presencia inefable. Qué era el jazz en aquellos tiempos, para el grupo de becados hospedados en el edificio contiguo de la biblioteca de Casa de Las Américas. Pello el Afrokan se imponía con el Mozambique. Leer un texto como Rayuela era una aventura. El autor de Final de juego visitaba con frecuencia La Habana y le encantaba sentarse en el malecón, a unos pasos de G y 3ra., donde estaba la sede de la institución cultural que dirigía la heroína del asalto al Cuartel Moncada (26 de julio de 1953), Haydée Santamaría. ¿Viste qué extranjero tan grande?, recuerdo el asombro del camagüeyano Pupo una vez que vimos a Cortázar entrar, con una guayabera blanca y unos pantalones azules por los tobillos, a la Casa. Los clubes de jazz de El Vedado poco a poco fueron cerrando. En “El Gato Tuerto”, de Felito Ayón, apenas se escuchaba una frase de filing. Frank Emilio, Guillermo Barreto y su Cuban-Jazz Combo con Tata Güines, Gustavo Tamayo y Orlando Siempre!
Cortazarjazzeando
“Papito” Hernández descargaban, a veces, en La Zorra y el Cuervo de 23 el “Zazauma”, de Frank Emilio, o el “Cha Cha Blues”, de Piloto y Vera. Y Rayuela y La Rampa y el mar. Cuesta que nace en el malecón y se empina por todo 23 hasta L, como una gradería que conduce al transeúnte a los intervalos del deseo. El jazz. Todavía Irakere ni Chucho Valdés. Todavía Paquito D’ Rivera ni Arturo Sandoval. Pero ya Peruchín y Bebo Valdés. Dicen que por ahí andaba un uruguayo tocando el violín, mezclando los acordes rioplatenses con el tumbao afrocubano: Federico Brito. Rayuela. El pon cubano: juego de hembras, no de varones. “A esta altura de mi vida en una gran ciudad, lo mejor que le encuentro a un automóvil es que no sea mío. Desgraciadamente ellos no parecen compartir este rechazo, y me basta salir a la calle para ingresar en un sistema y un código en los que sólo la vigilancia más atenta puede evitar el rápido paso de la integridad a la papilla” (“Monólogo del peatón”, Papeles inesperados). La narrativa de Cortázar está trazada huyendo de toda linealidad temporal. Rayuela es, indiscutiblemente, una
La Maga, personaje de Rayuela, vista por Jorge del Ángel Siempre!
Jazzuela. Convergencias donde discurren glosas de George Gershwin, Tadd Dameron, Dizzy Gillespie, Lester Young, Sonny Rollins, Horace Silver, Elvin Jones, Coleman Hawkins, Thelonious Monk, Charlie Parker, Miles Davis, Art Blakey, Errol Garner, Art Tatum... Swing, bebop, hardbop, free: “... alguien ha puesto The blues with a feeling y casi no se baila, solamente se está de pie, balanceándose, y todo es turbio y sucio y canalla y cada hombre quisiera arrancar esos corpiños tibios mientras las manos acarician una espalda y las muchachas tienen la boca entreabierta y se van al miedo delicioso y a la noche, entonces sube una trompeta poseyéndolas...” (Rayuela, capítulo 17). Rayuela (Sunnyside, 2012): el saxofonista alto portorriqueño, Miguel Zenón, y el pianista francés Laurent Coq en un disco en el que ponen de manifiesto los hilvanes jazzístico de la novela emblemática de Cortázar: en formato de cuarteto (sax alto, piano, trombón/cello, batería/tabla/percusión) y diez temas que hacen referencias a personajes y circunstancia del cosmos cortazariano: “Talita”, “La muerte de Rocamadour”, “Gekrepten”, “Buenos Aires”, “Moreliana”, “Oliveira”, “Berthe Trepat”, “Traveler”, “La Maga” y “El Club de la Serpiente”. “El jazz es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras, burlaaduanas, algo que corre y se difunde y esta noche en Viena está cantando Ella Fitzgerald mientras en París Kenny Clarke inaugura una cave y en Perpignan brincan los dedos de Oscar Peterson, y Satchmo por todas partes con el don de ubicuidad que le ha prestado el señor, en Birmingham, en Varsovia, en Milán, en Buenos Aires, en Ginebra, en el mundo entero, es inevitable, es la lluvia y el pan y la sal, algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folklore: una nube sin fronteras, un espía del aire y del agua, una forma arquetípica, algo de antes, de abajo, que reconcilia mexicanos con noruegos y rusos y españoles, los reincorpora al oscuro fuego central olvidado, torpe y mal y precariamente los devuelve a un origen traicionado…” (Rayuela, capítulo 17). Suerte de anagrama musical que hace una exégesis de la novela: marcha ondulada en la que llega la rubia teñida Gekrepten; Oliveira se pregunta: ¿Encontraría a la Maga?; Morelli escribe un libro de visión aniquilante; y en Buenos Aires hay una hora en que casi nadie hace el amor. Jazz programático que rinde tributo al Cronopio mayor, quien hizo de la literatura un paseo sinuoso: las palabras son armónicos naturales caligrafiados en una escala de blue note donde humor, juego, búsqueda, añoranza y exilio (“de la tierra al cielo”) conforman una descarga, jam session inolvidable. Centenario del más jazzista de los escritores latinoamericanos. 14 de septiembre de 2014
• 83
U
na faceta poco conocida de Julio Cortázar es su afición al boxeo. Cuentos como “Torito” y “La noche de Mantequilla” son prueba de esta afición. Y es que para Cortázar, la escritura, el jazz y el box tienen un íntimo ritmo y una cadencia que los equipara, así como el importante papel que tiene en ellos la improvisación. Cuando era niño, en el patio de su casa de Banfield, vivió desde la naciente radio la naciente pelea del boxeo argentino entre Luis Ángel Firpo, el Toro Salvaje de las Pampas, y Jack Dempsey, en el Polo Grounds de Nueva York, en 1923. Hasta llegó a catalogarla como “uno de los acontecimientos más extraordinarios de este siglo”. De joven practicó su deporte por excelencia y la simbiosis tuvo sus primeros capítulos. “Leía todo lo que se publicaba sobre boxeo y escuchaba por radio las peleas más importantes. Desde luego, como vivía en una casa llena de mujeres, no había nadie dispuesto a llevarme a ver una pelea”. Cortázar estaba maravillado por la perfección de Ray Sugar Robinson, el descaro de Muhammad Ali, el baile del intocable Nicolino Locche y el impacto demoledor de Carlos Monzón. No obstante que “Torito” es más un ejercicio estilístico en lunfardo, con un interesante trasfondo psicosocial, y que “La noche de Mantequilla” sea una historia de gángsters que se encuentran en la pelea de Mantequilla Nápoles contra Carlos Monzón en París, algo que se nota es que la afición de Cortázar por el pugilismo rebasa el punto de vista de un aficionado; el escritor sabía de box, sus exponentes, su técnica y el contexto social en el que se boxeaba, tanto en Buenos Aires como en París. Ahora presentamos el testimonio de esta afición, entresacada de una entrevista que concedió en Madrid a Antonio Trilla en Madrid en 1983: 84 • 14 de septiembre de 2014
El boxeo me interesó desde muy niño. En la Argentina, el boxeo es un deporte muy popular. Cuando yo era niño tuvimos un gran campeón de peso pesado, Luis Ángel Firpo, que tuvo una carrera espectacular. Él fue a pelear a Estados Unidos, y disputó el título mundial de peso pesado con el norteamericano Jack Dempsey, en 1923. Dempsey era un gran campeón y terminó venciendo a Firpo, pero después de que Firpo lo hubiera noqueado y de que el referee y el público ayudaran a Dempsey a levantarse.
Cortázar y
sobre boxeo y escuchaba por radio las peleas más importantes. Desde luego, que, como vivía en una casa llena de mujeres no había nadie dispuesto a llevarme a ver una pelea. “Torito”, el boxeador, es un personaje que recrea a Justo Suárez, un boxeador deslumbrante... Cuando yo
De joven yo miraba todo con un criterio exclusivamente estético, y lo veía como un fenómeno estético. El box yo no lo veo violento ni cruel. A mí me parece un enfrentamiento muy honesto, muy noble. Técnicamente Firpo había ganado la pelea y Dempsey debió haber sido descalificado. Pero el combate siguió y finalmente, Dempsey le ganó a Firpo. Todo esto está contado en La vuelta al día. Yo tenía en ese momento nueve años y aquello fue como una tragedia nacional, porque en la Argentina se consideró un robo al país aquella pelea. No faltaron los que pedían romper las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Aquella pelea creo que definió mi pasión por el boxeo, porque yo quedé muy impresionado por lo de Firpo y empecé a interesarme por ese deporte que, en esos años, ocupaba mucho espacio en los periódicos. Leía todo lo que se publicaba
era adolescente o quizás algo más adelante, la aparición en Argentina de Justo Suárez, el “Torito de Mataderos”, fue otra conmoción. Era un boxeador extraordinario... Suárez era brillante, espectacular y de una gran simpatía. Conectaba muy fácil con la gente. Y curiosamente, también terminó perdiendo al final en Estados Unidos, como está contado en Torito. Justo Suárez terminó de un modo trágico, abandonado por todos después de la derrota y murió tuberculoso en un hospital de provincia en Córdoba. Para mí, su muerte fue un acontecimiento importante. No me perdía una sola pelea suya. Un día, estando yo en París, en la época en que vivía todavía en la ciudad universitaria, recordé todo aquello y de golpe me senté a la máquina. En dos horas escribí el cuento, con datos muy precisos sobre sus combates, porque lo había seguido a lo largo de toda su carrera. Durante dos horas me sentí Justo Suárez y escribí como un boxeador. Iba a ver boxeo al Luna Park con un libro bajo el brazo y era así. Era el joven esteta para el que el boxeo también era un espectáculo estético. En esa época yo miraba todo con un criterio exclusivamente estético, y lo veía como un fenómeno estético. Yo no lo veo violento ni cruel. A mí me parece un enfrentamiento muy honesto, muy noble. Me Siempre!
interesa el enfrentamiento de dos técnicas, de dos estilos, la habilidad de vencer siendo a veces, más débil. Casi siempre estuve del lado del más débil en el boxeo y muchas veces los vi vencer y es una maravilla. Por otra parte, lo que sucede es que no me interesan los deportes
el box
foras que respondan a imágenes consideradas “nobles”. Yo desde muy joven sentí que debía desacralizar, quitarle a la literatura esa imagen “noble”; siempre pensé que había en la vida cotidiana elementos llenos de belleza, que era necesario incorporarlos a la literatura. Desde el comienzo hay en mis libros referencias del
Rafael luna Rosales
colectivos. Eso pareciera que va en contra de mi ideología, pero creo que no es así. El futbol, por ejemplo, me es totalmente indiferente. Sé que decir esto, en boca de un argentino, es algo grave, capaz de desatar muchas iras... Pero me es tan indiferente como el rugby o el béisbol. Me gustan los deportes donde se enfrentan dos individuos, como sucede en el tenis o en el boxeo. Son dos destinos que se juegan el uno contra el otro. En el fútbol son once contra once, gana o pierde un equipo. La responsabilidad individual se diluye, todo se diluye; alguien pudo haber jugado muy bien o muy mal, pero nunca tiene la plena responsabilidad del triunfo o de la derrota. En el boxeo eso no es posible. Allí un hombre vence a otro. Gana porque es mejor o porque hizo mejor las cosas. Estéticamente es muy hermoso ver enfrentarse a dos grandes boxeadores. Contemplar sobre un ring, ver moverse a Sugar Ray Robinson, por ejemplo, es una maravilla. Por eso, nunca me gustaron los boxeadores sin talento. En América Latina hay todavía una tendencia romántica a buscar metáSiempre!
tipo que señalas. Un buen match de box puede ser tan hermoso como la metáfora más “noble”. Me gustaba mucho Cassius Clay. Su descaro, sus bravuconadas, ese
estilo de desafío permanente. Él decía que era “el más grande” y quizá lo haya sido. Lo que es seguro es que ha sido uno de los más grandes de la historia del boxeo. Y de la Argentina, admiré al “Intocable”, Nicolino Locche. Carlos Monzón me gustaba mucho. Era un boxeador cerebral, que usaba la cabeza para pelear. Y era demoledor. De una finura cruel para boxear. La pelea con el i t a l i a n o Benvenuti es inolvidable. Y también el combate con Boutier, que yo vi por televisión. A propósito, en los años veinte Ho Chi Minh era cronista de boxeo en París. En una ocasión, comentando para una revista francesa, un combate entre dos boxeadores norteamericanos, uno negro y otro blanco, él escribió un extraordinario alegato contra el racismo, desde luego sin utilizar ni una sola vez esa palabra... Recordé ahora ese alegato, porque cuando vi la transmisión de la pelea BoutierMonzón me indignaron los comentarios racistas que hacía el relator. El cuento La noche de Mantequilla es la historia de la pelea de Carlos Monzón y “Mantequilla” Nápoles en París, una pelea que me dejó un recuerdo muy especial. Así que cuando se me ocurrió la idea del cuento, que es una historia que tiene que ver con la política, la situé en aquella noche en el estadio. 14 de septiembre de 2014
• 85
Teatro
Bernard-Marie Koltès: dramaturgo de la angustia Gonzalo Valdés Medellín ción anímica producida por padecer el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (esto, ante todo en lo que toca a sus últimas obras, época de la cual Roberto Zucco es la más representativa). En nuestro país, Roberto Zucco, En la soledad de los campos de algodón, Tabataba y De vuelta al desierto han sido traducidas y publicadas. Roberto Zucco es la historia de un criminal, con apoyo en la teoría de la novela de no ficción de Truman Capote, pero que Koltès trabajó con inusitado aliento poético hasta quebrantar los límites de la realidad y la ficción para proponer una obra de sobradas resonancias sociohistóricas y deliberada confluencia metafórica. Algo inusual con Tabataba y En la soledad de los campos de algodón, donde la angustia como motor del discernimiento existencial se ocupa de personajes sumidos en el abismo de sus propias pequeñeces y frente al desierto de sus prerrogativas humanas a través de monólogos sordos y sofocantes soliloquios. En este sentido, Koltés no es, y también hay que admitirlo, un dramaturgo “digerible” en primera instancia; su virulencia expresiva acaso no lo permite. No obstante, para Koltés el cine era una de sus influencias nodales y así los personajes de su teatro no pueden despojarse de la esencia de otras creaturas por Koltès admiradas (y quizás endiosadas) en filmes icónicos como Al este del paraíso, de Elia Kazan; Fiebre de sábado por la noche, de John Badham; ParísTexas, de Sam Shepard o Las alas del deseo de Wim Wenders… y por supuesto de actores como James Dean, John Travolta o el también dramaturgo Sam Shepard. En De vuelta al deseo Koltès cocina esta galería de referencias cinematográficas, iconografía personal, condimentándola con discursos en torno a la identidad sexual, el machismo, la liberación femenina y la búsqueda del subconsciente, así como la relegación sexista y el racismo. A Bernard Marie Koltès, sin duda alguna, uno de los dramaturgos de la segunda mitad del siglo XX, que murió prematuramente y en plenitud de su proceso creador (sin embargo entregando y legando mucho al público y al teatro de su momento histórico, en todos los órdenes), el siglo XXI aún no lo descubre en todas sus magnitudes. Al celebrarse 65 años de su nacimiento y 25 de su muerte, Bernard Marie Koltès, dramaturgo de la angustia, redentor de la depresión de nuestro tiempo, es ya un clásico del teatro contemporáneo europeo, que no debemos olvidar. Siempre!
A 65 años de su nacimiento y 25 de su muerte
S
usan Sontag y Doris Lessing coincidieron —encarnándolo a su vez en toda su obra— que el motor más importante que movió a la gran mayoría de los escritores del siglo XX, acentuándose sobre todo en la segunda mitad del mismo, es el concepto de angustia, el “angst”, promovido por las guerras, el hambre, la depredación ecológica y la despersonalización de las relaciones entre los hombres y las mujeres, e incluso el terror de las enfermedades sexualmente transmisibles. Bernard-Marie Koltès (1949-1989) es uno de los dramaturgos que en forma más enfática manejaron el concepto de angustia en su teatro. Un teatro llevado hasta el máximo de la ruptura con los valores preestablecidos y las formas predeterminadas como válidas en el lenguaje teatral de nuestro tiempo. Nacido en Francia, y como suele ocurrir con casi todos los escritores de dicho país, Koltés no puede desligarse de la tradición de la Comedia Francesa. Le pasa algo similar a lo que asumía su antecesor Jean Genet (1910-1986) frente a sus obras El balcón y Las criadas en las que reconocía la influencia de Corneille y Racine, ante todo en el clamor recitativo de los personajes. Y Koltès, rompiendo formas y subvirtiendo esquemas, deja sentir con incisiva ironía los ecos de Corneille en su entrelazar largos parlamentos de erupción poética; o de Racine con la declamatoria interacción de las secuencias escénicas. Pero más allá de esto, el teatro de Bernard Marie Koltès apunta hacia la desazón de nuestra época. Víctima del Sida, el autor de Tabataba, En la soledad de los campos de algodón, Roberto Zucco, La noche justo antes de los bosques, Combate de negro y de perros y Muelle oeste, desmiembra el corpus de una sociedad no sólo en declive, sino en plena putrefacción. Para muchos, esto pudo ser “el color del cristal” por medio del cual Koltés miraba a su tiempo y a partir de su particular situa-
86 • 14 de septiembre de 2014
H
ay autores, como Julio Cortázar y Juan José Arreola, que en algunos textos revelan cierta zona casi insospechada de la condición humana: el poder invisible, incomprensible e inconmensurable que subyace tras un infinito aparato burocrático o corporativo, tras un laberíntico sistema de jerarquización que nos conduce al sinsentido. Si es cierto que en ambos artistas existen coincidencias con Borges, es sobre todo Franz Kafka en quien hallamos las más profundas raíces. “El guardavías”, de Dickens, influye poco en “El Guardagujas”, de Arreola: sólo en la figura del hombre con la luz y en la referencia a los trenes. Pero Arreola nada tiene que
Julio Cortázar y Juan José Arreola Juan antonio Rosado guen plenamente al azar, en manos de una empresa omnipotente, y que ya no les importe saber adónde van ni de dónde vienen”. El visitante posee una certeza: debe llegar a T, pero está atrapado. Sometido al poder invisible, el humano pierde su libertad (lo mismo que en Kafka). Es un poder poco claro. En El proceso o El Castillo, el protagonista no tiene un nombre claro. Hay despersonalización. En Arreola, al final, ¿a dónde va el hombre? A X... Una incógnita. Son situaciones en que la hipérbole diagnostica una realidad donde estamos sometidos a las grandes corporaciones y nada podemos hacer para cambiarlo. Todo es apariencia, simulación. Nadie se responsabiliza de nada y la compañía es omnipotente. En “La autopista del sur”, de Cortázar, ocurre algo similar. Los personajes adquieren los nombres de sus coches: se cosifican. El embotellamiento es la enajenante vida actual; el escenario, un microcosmos de la sociedad; y la libertad, sólo apariencia. De nuevo, la tecnología y la civilización esclavizan. En Hombres y engranajes (1951), Ernesto Sabato había reflexionado sobre esto. Pero ¿por qué se produjo el embotellamiento en el cuento de Cortázar? No se sabe y nunca se sabrá. Abandonar el coche no es opción: el hombre es su coche. Sólo uno se va y ¿cómo lo tachan? Se dice que “huye”. Es desertor, pero a la vez el único que regresa a su condición humana (y lo hace a escondidas). También se organiza una sociedad dentro de los límites de la autopista y no sabemos cuánto tiempo transcurre. Se infiere que son meses porque el microcosmos es cada vez más complejo. En El ángel exterminador, de Luis Buñuel, pasa algo similar. Atrapadas en una habitación por una fuerza misteriosa, las personas nunca saben por qué, pero cada una saca su ser oculto: las relaciones se complejizan. En “Casa tomada”, de Cortázar, hay una situación similar. No obstante, en “La autopista...” se trata de un espa-
El poder invisible:
ver con Dickens. Más bien hay una situación kafkiana, un manejo del humorismo absurdo e irónico, a veces próximo a la sátira, como lo haría luego Monterroso: una sátira con función crítica. En este sentido, un recurso retórico muy común en Arreola y en Cortázar es la hipérbole para convertir al ser humano en ente atrapado por una circunstancia absurda. En el cuento de Arreola, se percibe un poder oculto que mueve todo sin que nadie se percate. Es clara la denuncia de un mundo deshumanizado, insertado en el culto a la técnica y a las jerarquías infinitas. Ya Martín Luis Guzmán lo había planteado en “Cómo acabó la guerra en 1917”: la tecnolatría vuelve loco al protagonista. En “El Guardagujas” leemos: “Se aspira a que un día se entreSiempre!
cio abierto, lo cual es paradójico. Esta forma de alegorizar una sociedad mediante la construcción de un microcosmos existe en obras como “El matadero”, de Echeverría; La casa de Bernarda Alba, de García Lorca; La mordaza, de Alfonso Sastre, o Casa de campo, de Donoso. En “La autopista...” lo más desconcertante es la despersonalización. Es “absurdo” mas no inverosímil. Hay coherencia y causalidad: se sigue la lógica del mundo planteado, pero en el fondo, como en las obras mencionadas, es el mundo que hemos construido, donde nadie sabe quién o qué yace detrás de las cosas, ni a qué intereses obedecen: un mundo donde el hombre unidimensional, para evocar a Marcuse, podría morir por su coche. 14 de septiembre de 2014
• 87
E
Comunicación van a darle propaganda al ISIS. Caso muy diferente sería, por ejemplo, la ejecución en directo de periodistas iraquíes o sirios. Se trata —según lo han advertido los expertos— de provocar una “yihad global”, es decir, una “guerra santa” contra los infieles que acabe, de una vez para siempre, con la cristiandad, occidente y todo lo que tiene que ver con Estados Unidos, Inglaterra, Europa, Israel… Miles de ejecuciones como éstas se han dado en Siria, pero nunca han alertado tanto a las fuerzas occidentales Jaime Septién como estas dos muertes que, numéricamente, no periodísticas. tiene. Y también para Las redes sociales han concitar “simpatías”. Hay servido —de nueva cuendemasiados “lobos solita- ta— al terrorismo de una rios” en el mundo bus- manera eficaz. Tardaron el cando unirse a una tiempo suficiente para “causa” que derrumbe a impedir la difusión de Estados Unidos del con- estos videos atroces. En trol mundial. el fondo (y en la forma) El hecho de que las están aliadas a la lógica imágenes del degollade los grupos como el miento sean de periodis- ISIS. Son pocos, no puetas estadounidenses le den combatir a un ejército asegura al terrorismo una como el de Estados difusión total de sus atro- Unidos; pero están buscidades. Los medios en el cando otra cosa; activar mundo se van a solidari- células locales y provocar zar con los asesinados y la “yihad global”.
l asesinato en directo, por degollamiento, de dos periodistas estadounidenses por parte del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) y la difusión de estas horrendas imágenes con lujo de tecnología, han inventado una variante más del terrorismo: la comunicación. La estrategia está perfectamente diseñada para producir en el mundo un escalofrío inmenso, dándole al ISIS una fuer za
Fotografía: Arturo García Campos
Gonzalo Valdés Medellín
A 20 años: A tu intocable persona Javier velázquez
Terrorismo como comunicación
L
La verdad no puede obtenerse sino por la comprensión de los contrarios Okakura Kakuzo, El libro del Té
a puesta teatral A tu intocable persona de Gonzalo Valdés Medellín (1963) cumple 20 años de haberse estrenado en el Teatro El Galeón del INBA, en agosto de 1994. Dramaturgia que se aventura en la exploración de la vida de dos homosexuales veinteañeros, Orlando y Leonardo, a mediados de los años ochenta, con sus miedos, anhelos, contradicciones. Personajes que abren su ser. Ontológico desnudo que estremece porque rompe con la estructura del melodrama superficial. Son homosexuales que piensan en su condición, que se aman pese al asco universal. Se abisman en el horror y la dicha, en el deseo y la contención. En la amistad y el Sida. En la transparencia de ser gay sin ataduras morales y religiosas. En la fellatio y la masturbación. Viven su condición sexual con la mayor libertad posible. Pero todo acto libertario cobra su factura en una sociedad patriarcal aparente, donde la mujer, esa diosa cruel, produce hijitos dependientes; la huella de Yocasta-Malinche rige la vida de la gran mayoría de los mexicanos que se creen muy machos. Orlando (nombre que recuerda a ese gran andrógino-libertario, amante de todas las pasiones, de la novela de Virginia Woolf) y Leonardo (tal vez una alusión a Leonard, el esposo de Virginia Woolf), asumen su homosexualidad hasta las últimas consecuencias. Se conduelen y confrontan en el viaje doloroso y lento hacia la casi muerte. En la frustración de Orlando al soñar ser cantante. En las implicaciones dolorosas Siempre!
88 • 14 de septiembre de 2014
con su madre. En el alegato y consuelo con Dios. En el odio y el amor a la vida. Orlando y Leonardo son dos seres humanos que dignifican su homosexualidad porque se aman en el encuentro y en la ruptura. En el goce y la angustia. Final anticlimático, que recuerda a Chéjov: Orlando nunca tuvo Sida, fue un diagnóstico equívoco (impuesto por la satanización y la intolerancia médica que se vivía en los años ochenta en México y en el mundo contra los homosexuales que, se creía, eran los únicos portadores del virus de inmunodeficiencia humana). En el transcurso de la enfermedad de Orlando —linfocitosis— sobreviene el delirio, el miedo, la aceptación. El intento de suicidio de Leonardo, pues la relación poco a poco se trastoca… El aparente Sida de Orlando quiebra la relación, la tensa, la transgrede hasta la ruptura final, sin histerias; sin arranques viscerales; en una contención ejemplar donde el beso en los labios, en la frente, entre los amigos, es un tatuaje de belleza, después del torbellino de conflictos. ¿Quizá, se vuelvan a amar? ¿Quizás, el recuerdo del encuentro amoroso sobreviva a la podredumbre de la condición humana? ¿Quizá la amistad? ¿Quizá, la soledad, vuelta acto sublime? A tu intocable persona (escrita en 1986 y publicada en la editorial Daimon en 1994, año de su estreno) es una dramaturgia ubicada en 1986, de junio a diciembre, en la Ciudad de México, con poético furor, sembrada de magníficas referencias literarias. Hay alientos a la Joyce, Chéjov, Genet, Tennessee Williams, Christopher Isherwood, pero a la mexicana. Dramaturgia que respira con vitalidad en sus diálogos, en la construcción de sus personajes, en la estructura no lineal, en la compleja sencillez de sus monólogos, en el contrapunto del Reportero como esencia del Coro griego, A tu intocable persona devela inspiración en Carlos Pellicer (baste recordar el epígrafe: Cuando pienso en ti, soy todo amor a tu intocable persona), en Salvador Novo (Lo menos que yo puedo, para darte las gracias porque existes, es conocer tu nombre y repetirlo). Y hay ecos de Sergio Magaña, Hugo Argüelles, Luis G. Basurto… A tu intocable persona, dramaturgia universal, revela a su autor, Gonzalo Valdés Medellín, como un auténtico poseído por el frenesí de la ontología homosexual mexicana, explorándose y explorando en la búsqueda incesante de una dramaturgia singular. En el año 2010, Olga Martha Peña Doria incluyó A tu int ocable persona de Gonzalo Valdés Medellín en su antología Teatro Mexicano Contemporáneo que publicó Emergentes Editorial de Buenos Aires, Argentina. Siempre!
L
os relatos de Eduardo Antonio Parra juegan a tensar las circunstancias al límite extremo. Dueño de una narrativa que la sutileza del desamparo nos propone —o nos forza— a encontrar salidas, a desencadenar los sitios donde los personajes entrelazan la cotidianidad y lo siniestro. Aquí un mínimo panorama de los cuentos restantes del libro Ángeles, putas, santos y mártires. “El cristo de San Buenaventura”, expone a un maestro de primaria que por
Del deseo y del dolor (Segunda y última parte)
Eduardo Antonio Parra
cuento, y un involuntario asesino se cuela en su pasión desbordada por una mujer que lo lleva a lamer la locura por los celos. Es entonces que una escena de celos aterriza en el desbordamiento de lo que alguien ni siquiera sospecha pueda suceder. Es entonces el asesinato, el que viene acompañado de la venganza, mas la venganza no siempre es fiel. El cuarto y último relato, “Nadie los vio salir”, retrata a una pareja que, por su extrema belleza, son ángeles que entran a un sitio donde
RicaRdo Muñoz Munguía un accidente fallecen su mujer y algunos niños de su escuela, situación que lo hace un “monstruo”, y habrá de ser castigado no sólo con el dolor físico más temible de una turba de gente ignorante sino con los recuerdos que hacen llagas en su ser, y lo que entendemos por espíritu es el ser que arrastra entre los insultos y escupitajos de la gente de San Buenaventura, “un pueblo enfermo”, de una enfermedad que no tiene cura, sólo su “medicamento” para tratarla. El tercer relato, “El cazador”, le da ritmo y lujuria a los asistentes de un antro donde las mujeres realzan la pasión. Es entonces una mulata, la que abre la pista del el alcohol es sumamente rebasado por la embriaguez que provoca la pareja rubia, que además son generosos para invitar tragos e iluminarles la mirada, donde también habrán de invitar al paraíso del deseo a los asistentes pero cuando se vayan, sin que nadie los haya visto salir, todos volverán a la realidad. Ángeles, putas, santos y mártires, de Eduardo Antonio Parra, es por igual una invitación a la pasión, a los celos, al sacrificio, al dolor, al deseo…, y una perfecta muestra de lo más destacado y de mayor valía de la obra de Parra: el cuento. Eduardo Antonio Parra, Ángeles, putas, santos y mártires. Editorial Era, México, 2014; 134 pp.
14 de septiembre de 2014
• 89
Pensamiento a fondo emos sido alguna vez un país independiente? Los historiadores pueden respondernos y enseñarnos mucho sobre nuestra supuesta independencia y sobre quiénes se independizaron de España. ¿Fue el México constituido por etnias y razas diversas, sometidas unas a otras en estamentos bien delineados; o fue el México de los criollos deseosos de no depender de la Corona ni pagar tributos o de no servir a Napoleón en vez de al rey
¿H
¿Independencia? Patricia Gutiérrez-OterO
poco antes de ser ejecutado: “Con el transcurso del tiempo, recibirá modificaciones y mejoras a medida que nos ilustre y nos enseñe la experiencia; pero nunca nos desviaremos una sola línea de los principios esenciales que constituyen la verdadera libertad civil”. (Carta a James Madison, presidente de Estados Unidos). Esta constitución poco ha sido respetada. El poder en turno y los poderes fácticos la han sabido sortear, ignorar, manipular y hasta cambiar a su antojo.
Fernando? ¿Quiénes gozaron de esta independencia de los reyes de España? No depender de un poder externo no vuelve independientes a todos los miembros de un Estado, al contrario puede exacerbar las situaciones de sojuzgamiento que se dan en su interior. Esto, a mi parecer, es lo que sucedió en México. Grupúsculos en el poder lo mantuvieron, lo afianzaron, lo agravaron contra aquellos a quienes nadie defendía, las clases y etnias más bajas de la sociedad. Sobre la primera Constitución del México independiente, llamada de Apatzingán y en la que participó José María Morelos, éste escribió en 1815,
No depender de un poder externo no vuelve independientes a todos los miembros de un Estado, pero, además, parece que la oligarquía mexicana ha querido ser a imagen y semejanza de las élites del exterior, en las que proyecta su ideal del yo, y lucha para estar a su altura, para parecerse a ellas, no importa a quien pisotee al interior de su país; no importa que tenga que cambiar la base misma de la convivencia social que es la Constitución, aunque vaya contra las libertades civiles. Esa ha sido parte de nuestra historia, eso nos ha formado y nos hace permanecer casi inertes a las últimas reformas realizadas a la Constitución; reformas que van en contra de la mayoría mexicana, y que disponen todo a beneficio de unos cuantos ligados con los grupos de poder extranjeros. No me gusta pensar que un pequeño grupo, G8 u otro, decide por la vida y destino de siete mil millones
de personas, pero como veo las cosas en la geoeconomía mundial a México se le destina a proveer bienes primarios y a ser un país maquilador. La pequeña y mediana industria está sufriendo una embestida brutal. La economía sigue estancada. No hay liquidez monetaria. Nos hacen depender de los bancos como contemporáneas tiendas de raya; nos controlan a través de ellos y de las redes sociales (véase el amparo que lanzó Marcelo Ebrard contra los artículos 189 y 190 de la reforma a las telecomunicaciones: tenemosmarcelo.com/amparo). El petróleo que nos ha sostenido durante decenios ahora se pone en manos extranjeras. El autoritarismo avanza. ¿Independencia? Todo indica que estamos en un neocolonialismo en la era de la globalización económica y en manos de élites que siempre han estado a la cabeza de un México que no ha podido construir democracia. Ahora la oligarquía sirve el país en bandeja de oro negro a sus patronos externos. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que se respete la Ley de Víctimas, que se retiren los artículos 189 y 190 de la Ley de Telecomunicaciones.
La Cultura en México Director: Jefe de redacción: Coordinación: Correspondencia No. 3196
Ignacio Solares José Gordon Ricardo Muñoz Munguía laculturaenmexico@yahoo.com.mx 14 de sepiembre de 2014
90 • 14 de septiembre de 2014
Siempre!
información
Chetumal, Quintana Roo.— el gobernador Roberto Borge angulo se comprometió a iniciar la segunda parte de su administración con la firme decisión de situar al Gobierno del estado en armonía con el movimiento transformador impulsado por el presidente enrique Peña nieto y anunció importantes obras para mejorar la calidad de vida de los quintanarroenses. en su mensaje ante más de dos mil invitados reunidos en el Centro internacional de negocios y Convenciones, precisó que el 16 de septiembre, con una inversión de 110 millones de pesos, comenzará el remozamiento integral de la tradicional avenida De los héroes, en Chetumal, a fin de que recupere su dinámica. asimismo, en el umbral del 40 aniversario del estado, hizo un llamado para hacer de la convivencia un compromiso, para mantenernos como una sociedad justa, una comunidad segura y productiva, líder en la generación de empleos y con alto grado de bienestar social. “el presidente enrique Peña nieto encabeza a una nueva generación comprometida con el más amplio futuSiempre!
convoca roberto Borge a los quintanarroenses a sumarse a la transformación de méxico que lidera Enrique Peña nieto
Tercer Informe de Gobierno
ro para los mexicanos. mover a méxico es la gran oportunidad de la generación de este tiempo, que es nuestro y de todos”, subrayó. en el mismo sentido, dijo que los quintanarroenses saben que llegó la hora de transformarnos en la nación siempre anhelada: una nación soberana, digna, consciente de la importancia propia en el escenario internacional y, al mismo tiempo, capaz de abrazar y tratar con justicia e igualdad a todos sus hijos. —estamos moviendo a méxico con el liderazgo y determinación del presidente enrique Peña nieto; con la conciencia de que un cambio es un proceso gradual y continuo; con un proceso de transformación que nos convoca a todos y exige una participación plural y democrática —expuso. —mover a méxico significa romper los círculos de la pobreza, generar riqueza que otorgue oportunidades reales de crecimiento y desarrollo económico, humano y cultural, al méxico de hoy y de las siguientes generaciones —destacó. 14 de septiembre de 2014
• 91
Nada es lo que parece y todo es posible La mejor oferta, de Giuseppe Tornatore
BELLAS ARTES
L
a película más representativa del estupendo realizador italiano Giuseppe Tornatore sigue siendo sin duda su hermosísimo gran homenaje al séptimo arte Cinema Paradiso, de 1988, que no sólo lo catapultó y puso entre los cineastas más interesantes de la cinematografía italiana contemporánea, sino que además concentra la poética del autor también de Estamos todos bien, Malena y Baaria. Su más reciente filme: La mejor oferta (La migliore offerta, Italia, 2013), corrobora esta afirmación y se mueve en el mismo sentido, a decir, en cuanto representa de igual modo una fábula sobre el proceso de madurez en un sujeto que se mira trastocado por una serie de experiencias radicales. Tratándose en su personal caso ahora de un director con un cuarto de siglo más a cuestas, y por lo mismo de más firmes convicciones, el personaje protagónico de su nuevo filme encarna a un hombre adulto que alcanza su madurez emocional de sopetón, desde su condición de sujeto degradado por cuanto experimenta en primera persona. Y si “el hombre es él y sus circunstancias”, como escribió Ortega y Gasset, este ambicioso y cínico estafador de cuello blanco, un misántropo y obsesivocompulsivo anticuario que a su vez no tiene escrúpulos para timar a quienes acuden a su exitoso negocio de millonarias subastas, asiste a su grado de embaucador redimido, porque incluso en el mismo terreno del arte “todo resulta posible y nada es lo que parece”.
Mario Saavedra
Obra de arte Luego de un duro proceso de renovación tras ser víctima de la más vil de las patrañas (“nadie es tan frágil como cuando se enamora”, escribió Stendhal), La mejor oferta nos comparte la ruda experiencia de un sabio y a la vez ingenuo individuo que en tal difícil trance al menos consigue descubrirse a sí mismo, porque al fin de cuenta 92 • 14 de septiembre de 2014 Siempre!
ninguna persona escarmienta en cabeza ajena. Una dura lección de vida, él cae en la razón de que en este mundo donde “el hombre suele ser el lobo del hombre”, unas veces se es depredador y otras más Caperucita; en otras palabras, porque la sabia popular es la mejor enciclopedia de la vida, “con la vara que midas, serás medido”. A partir de un guión sustancioso e inteligente del propio Tornatore, y si bien esgrime una tesis en apariencia básica, lo verdaderamente valioso es cómo un cineasta de este calibre redimensiona y le da sustancia a una historia que en sus manos se convierte en obra de arte. En este sentido, los grandes temas de la existencia han sido desde siempre los mismos, y sólo la impronta hábil, inteligente y sensible del gran artista se deja notar en cuanto se ocupa de ellos y los toca con el pétalo de su talento personal. Así, La mejor oferta es obra de un realizador maduro, plenamente consciente de sus recursos y posibilidades en un arte en que los italianos han sabido contarnos, por uno u otro cauce, extraordinarias historias. Como ingrediente sazonador, el misterio, que también emana a borbotones de la existencia cotidiana, sólo que no estamos ya atentos a percibirlo, y mucho menos a sorprendernos con su presencia manifiesta y encalada. Fiel a un equipo integrado por artistas de primer orden los más de ellos mismos, y que el propio talento del realizador ha sabido reconocer —un buen cineasta debe saber de igual modo escoger a sus colaboradores, en un ejercicio que privilegia el trabajo en conjunto y donde cada quien contribuye al hecho fílmico todo—, ha vuelto a contar aquí por ejemplo con la solvente y probada genialidad de un músico como Ennio Morricone. Otro
tanto habría que decir del fotógrafo Fabio Zamarion, quien con su creatividad a flor de piel enriquece un proyecto que mucho se apuntala de igual modo en la belleza de la imagen, con auténticos cuadros que bien definen una película que mucho tiene que ver con la creación y el lenguaje plásticos.
Tributo a Hitchcock Proclive a mostrar sus afectos y querencias artísticas y propiamente cinematográficas, Giuseppe Tornatore rinde de cierta manera tributo aquí a un realizador ya paradigmático como Alfred Hitchcock, y quizá al más representativo que se enseña de cuerpo entero en su también ya clásico Vértigo, en cuanto se trata “de una historia de amor de clima extraño”, en palabras del mismo cineasta británico. En este tenor, se emparienta con otros directores más recientes como Roman Polanski, en la medida en que asume el ingrediente del suspenso y lo traduce a una sensibilidad latina menos tamizada por el escalpelo de la razón. En conclusión, una extraordinaria y bella película que mucho abona al prestigio de un gran director en plenitud de facultades, mucho más abierto ya a establecer claros vínculos con otras cinematografías y hacedores de culto, pero también a rendir tributo o saldar cuentas con nombres y filmes que lo formaron en materia fílmica. Enfrente de todos estos interlineados de carácter formal o estilístico, una dura pero sentida historia de amor frustrado, que pone a prueba a quien suponía conocer la naturaleza humana en toda su complejidad —hombre culto y experto en reconocer originales y falsificaciones—, pero que en el terreno emocional sólo se enseña como un torpe y vulnerable aprendiz. Admirador y conocedor de la mujer como tema y fuente de inspiración, como lo constata su impresionante colección de retratos femeninos atesorados a lo largo de una fructífera carrera como hábil comerciante y estafador, despierta a la vida tras el vaho de un sueño al que se aferra como última tabla de salvación.
Fotografía: www.shutterstock.com
Es la obra de un realizador maduro, plenamente consciente de sus recursos y posibilidades. 14 de septiembre de 2014 •
Siempre!
93
retrato hablado El silencio de la Revolución y otros ensayos
Aguilar Mora
Los silencios sin tiempo de
RobeRto GaRcía bonilla orge Aguilar Mora (1946) es uno de nuestros ensayistas más preclaros y deslumbrantes por su lucidez y sosegada erudición. Su proyecto escritural mantiene individualidad en obras y autores que aborda. La unidad no se restringe a la temática; su autor nos muestra con transparencia los rasgos que han signado sus ensayos. Recordemos La divina pareja. Historia y mito en Octavio Paz (1978), un libro que 94 • 14 de septiembre de 2014
J
Aguilar Mora emprende un recuento de la gesta histórica que ha asimilado la memoria colectiva. marcó al crítico dentro de nuestra república de las letras; se acepte o no, Aguilar Mora fue estigmatizado por un sector de la crítica y, puede deducirse, ese hecho acentuó su distanciamiento no sólo del país sino de nuestros sus círculos literarios. La obra ensayística del alumno de Antonio Alatorre y Roland Barthes es excepcional por su originalidad y horizontes. Una muerte sencilla, justa, eterna. Cultura y guerra durante la revolución mexicana (1990), es la obra más abierta y abigarrada; en más de Siempre!
Fotografía: Era
Columna un sentido experimental en la ensayística de Aguilar Mora. Sus vertientes alcanzan diversos terrenos genéricos. Se conjugan la minucia investigativa, la precisión académica, una aspiración estética, además de una necesidad afectiva por fundir naturalmente los géneros literarios, la crónica, el ensayo, la biografía y la autobiografía. Algunos de estos rasgos también se evidencian en La sombra del tiempo. Ensayos sobre Octavio Paz y Juan Rulfo (Siglo XXI Editores, 2010); en La fuga de la identidad, Aguilar Mora hace un recuento en perspectiva del desarrollo de la poesía de nuestro Premio Nobel en tres etapas: la de Taller, la de El arco y la lira y la de Los hijos del limo, recuperando influencias literarias e ideológicas, confrontando el cambio que tuvieron textos como Libertad bajo palabra en sus distintas versiones (1949, 1960, 1968). “En varias ocasiones me han preguntado —señala el autor de Un día en la vida del general Obregón— si mi crítica constante a Paz tiene una motivación personal o me han catalogado de jacobino por el radicalismo de mi rechazo a la mayor parte de su obra. Me parece que ambas actitudes corresponden a la anemia y a la ceguera de la crítica en México […] he criticado a Paz porque en muchos sentidos lo admiro. Su obra poética y su pensamiento sobre la poesía tienen una solidez interpretable y criticable”. Y en “Yo también soy hijo de Pedro Páramo” su autor sumerge al lector a una revisión de la obra rulfiana y las tradiciones literarias que la sostienen, así como las distintas simbologías —imbricadas en mitos y silencios— presentes entre Siempre! progenitor y vástago que abarca al propio hijo del escritor, a quien se dirige el ensayo, concebido epistolarmente. En El silencio de la Revolución y otros ensayos, Aguilar Mora reúne ocho textos, inicialmente publicados entre 2000 y 2011. Penetra y cuestiona con estilo punzante verdades de mármol sobre el movimiento armado que puso fin al porfiriato. Se sumerge en la pátina de la tradición historiográfica con una mirada inédita ante la reconocible portada de la historia y crítica literarias sobre la Revolución. Emprende un recuento de la gesta histórica que ha asimilado la memoria colectiva tamizada por la ficción y el testimonio de hombres y mujeres sin jerarquía. Advertimos la confluencia natural entre historia y literatura, hecho inadmisible para cierta crítica académica. Biografía y ficción hermanadas pueden explicar la narrativa de la Revolución y alumbrar con fidelidad hechos históricos del mismo modo que los relatos de personajes pueden dar claves sobre la vida de quienes los crearon. El deslinde y la ambición metodológica de las academias ha negado testimonios genuinos de la historia; retratos biográficos inéditos se han confinado como retórica adyacente a la trama y los personajes “centrales” y se han encerrado en un tiempo sólo atribuible a la ficción. Historia social y cotidiana, crítica literaria, ensayo biográfico e impugnación a las sentencias y ponderaciones de la tradición historiográfica aquí se funden con la libertad narrativa y la incisión interrogativa del escritor que redimensiona la historia y contextualiza los hechos en el presente. Sus interpretaciones, en largos pasajes, son agrestes. Estamos ante un escritor cuya integridad y consecuencia intelectuales y narrativas no admiten concesiones ni con su propio estilo, menos aún con sus reflexiones como crítico. La suya es una escritura que se caracteriza por la polifonía de registros. Sus disentimientos, lejos de la diatriba, apuntan a una meditación que provoca la polémica y se rehúsa a las entrelíneas de la censura. Encontramos en los pliegues de las entrelíneas, la pormenorización e intersticios de su narración; ahí está el diálogo polémico interior que el lector recibe como interlocutor. En el trasfondo de su discernimiento y polémicas en monólogo, respira el anhelo de una búsqueda de integración y el coloquio entre el intelectual, el profesor, el poeta, el novelista, y el traductor que inicialmente quiso ser dramaturgo. El silencio de la Revolución… funde el rigor académico con el ejercicio narrativo del novelista, autor de Un cadáver lleno de mundo (1971), Si muero lejos de ti (1979) y Los secretos de la aurora (2002). La memoria individual, colectiva, anónima y oficial, dialogan y se confrontan. Subyace la pugna entre la verdad histórica y la revelación literaria. Y si la literatura ha superado a la realidad, entre otras razones, es porque de manera permanente se nutre de aquella más allá de la metamorfosis discursiva e ideológica, con la libertad o la ausencia de la fantasía. Jorge Aguilar Mora es uno de los literatos vivos más insólitos de las letras mexicanas por su rigor y su ética intelectuales. Jorge aguilar mora, El silencio de la Revolución y otros ensayos, méxico, Era, 2012. 14 de septiembre de 2014
• 95
CIENCIA
No hay, sin embargo, estudios concluyentes
Dos enemigos
n ó i s e r dep
s é r t s ye El estrés aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial; podría obstruir una arteria y provocar un ataque cardiaco. Siempre!
del corazón:
Fotografía: Shutterstock.com
96 • 14 de septiembre de 2014
RENÉ ANAYA
E
n el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebró a fines de agosto, varios cardiólogos presentaron trabajos que relacionan de manera directa la depresión y el estrés con algunos padecimientos cardiacos. Aunque se debe reconocer que esas investigaciones son estadísticas, por lo que no son concluyentes. En términos generales se acepta que la depresión y el estrés pueden perjudicar el corazón, pero los expertos no están seguros de que por sí solos causen padecimientos cardiacos o si son consecuencia de otros factores de riesgo que desencadenan la enfermedad.
Opiniones a favor y en contra Investigadores alemanes presentaron un estudio en el que se encontró que un tercio de personas con insuficiencia cardiaca tenían depresión. De esos deprimidos, 26.9 por ciento murieron por su problema cardiaco después de año y medio. En comparación, solamente 13.6 por ciento que no estaban deprimidos fallecieron en el mismo lapso. Sin embargo, cardiólogos como el doctor Nicolás Manito, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Bellvitge, de Barcelona, han planteado que los pacientes deprimidos se tratan con medicamentos que pueden desencadenar la depresión. Asimismo, ha referido que una persona joven con insuficiencia cardiaca debe abandonar su vida laboral, social y sexual, lo que causa graves alteraciones que facilitan la aparición de ansiedad y depresión. “Es un mecanis-
mo que perpetúa la propia enfermedad, lo que lleva finalmente a un mal pronóstico”, ha señalado. Otro estudio, realizado en Rusia con 870 mujeres entre 25 y 64 años, durante 16 años, mostró que dos de cada diez mujeres sufren estrés familiar. Además, se comprobó que las mujeres con estrés presentaron 1.39 veces más riesgo de tener presión arterial elevada; 5.59 veces más probabilidad de tener un infarto y 3.53 veces más riesgo de sufrir un accidente cardiovascular. Con estos datos no se concluye que el estrés cause problemas cardiacos, según ha referido el cardiólogo Miguel Ángel García-Fernández, secretario de la Sociedad Española de Cardiología, quien considera que el estrés se asocia con problemas cardiacos, pero no es una causa directa: “Una persona estresada normalmente comerá mal, fumará mucho, beberá y no tendrá tiempo para hacer deporte”.
Los corazones rotos Aun así, se conoce que el estrés aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial. En esta situación se libera más adrenalina, que aumenta la presión arterial y daña la capa de las arterias. Asimismo, se produce un aumento de concentración de los factores de la coagulación, lo que a su vez aumenta el riesgo de que se formen coágulos que obstruyan una arteria y provoquen un ataque cardiaco. Estas consecuencias del estrés son reconocidas por los médicos, pero consideran que existen otros factores desencadenantes, que son responsables directos de los problemas cardiovasculares. Lo que sí se conoce es que un cuadro de estrés físico o emocional puede
desencadenar un padecimiento cardiaco que bien tratado puede ser transitorio. Se trata del síndrome de TakoTsubo (trampa de pulpos), que fue descrito en 1991 por los médicos japoneses K. Dote y H. Sato. A este problema también se le ha llamado disfunción apical transitoria (alteración en el ritmo cardiaco de la punta del ventrículo), miocardiopatía por estrés o, más ilustrativamente, síndrome del corazón roto. El padecimiento se inicia después de una impresión muy fuerte, los síntomas son semejantes a los de un infarto (dolor en el pecho y dificultad para respirar), pero sin obstrucción de las arterias coronarias y, por lo general, el ritmo cardiaco se restablece después de poco tiempo, con una recuperación rápida, en la mayoría de los casos. El cardiólogo Illan Wittstein, de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, ha planteado que algunas personas responden al estrés repentino liberando grandes cantidades de adrenalina y noradrenalina, que pueden “aturdir” el músculo y provocar síntomas parecidos a los de un infarto típico. En apoyo a la hipótesis de que el estrés causa directamente este síndrome, se ha encontrado una elevada concentración en sangre de otras proteínas relacionadas con el estrés, como el neuropéptido Y, el péptido natriurético cerebral y la serotonina. Por lo tanto, si bien no hay evidencias de que el estrés cause insuficiencia cardiaca, presión arterial elevada o infarto de manera directa, sí se conoce que llega a producir un padecimiento muy grave: el síndrome del corazón roto en algunas personas muy sensibles. reneanaya2000@gmail.com
No hay evidencias científicas concluyentes de que la depresión o el estrés causen problemas cardiacos, pero cada vez más expertos
coinciden en que puede ser cierto. Siempre! 14 de septiembre de 2014
• 97
garbanzos DE a Libro El poeta David Huerta.
Marco aurelio carballo Foto: Agencia EL UNIVERSAL
H
abla el poeta David Huerta: “Qué manera de trabajar (de Alí Chumacero, uno de los editores del Fondo de Cultura Económica FCE, que celebra 80 años de existencia). Como un endemoniado, con qué orden, limpieza, precisión. Pude verlo manejar el tipómetro y examinar minuciosamente las pruebas de imprenta. Yo sabía qué clase de enorme poeta y de erudito era y es. Ahora más por supuesto. Pero verlo trabajar en el FCE completó en mí la imagen que de él conservo y conservaré el resto de mis días.”
David Huerta
Los garbanzos En los actos conmemorativos por el 80 aniversario del FCE, se informó también que publica tres libros por día. Cinco mil de sus títulos siguen vigentes, el presupuesto este año de 2014 será de 500 millones de pesos… “Es absurdo que te cobren por entrar a una feria del libro”, declaró el escritor colombiano Jorge Belguizo a la reportera Silvia Isabel Gámez, de Reforma, 98 • 14 de septiembre de 2014
Alí Chumacero era un endemoniado
para editar libros
en su visita a México. “Es como si tuvieras que pagar para ir al supermercado”… Acuse de recibido: Revista de la Universidad de México, núm. 127, septiembre de 2014, que dirige Ignacio Solares, con las firmas de portada de Elena Poniatowska, un guión olvidado de José Emilio Pacheco, José Luis Martínez S., Xavier Quirarte, Julio Ortega, Jaime Labastida, Ana Clavel, Joaquín Armando Chacón, Agustín Monsreal, Sara Sefchovich, Felipe Garrido, Ignacio Solares, una entrevista con el editor Martí Soler y un reportaje gráfico de Flora Goldberg… El escritor sinaloense Élmer Mendoza moderó la mesa del 80 aniversario del FCE en la que participaron Jorge Melguizo, Agustín Estrada, Ezequiel Ferrara y el mero mero de la novela negra el propio Mendoza, Premio Internacional Tusquets… “La nueva edición de El Capital, de Carlos Marx, será un hit”, dijo el editor del FCE Martí Soler. “Es un libro que, con todas sus dificultades, sigue siendo un bestseller”. El editor coordina también las publicaciones conmemorativas por los centenarios de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas. Lo entrevistó Yanireth Israde para Forma y Fondo, suplemento de Reforma. Siempre!