Siempre! 3370

Page 1

NÚMERO 3370 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO





14/01/2018

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

14 de enero de 2018

NÚMERO 3370

@revista_siempre

EDITORIAL

EL MONTAJE MORAL DE JAVIER CORRAL BEATRIZ PAGÉS A FONDO 38 Crisis en la política y crisis de liderazgos Carlos Alberto Pérez Cuevas 38 Nadie se salva del ridículo Teodoro Barajas Rodríguez

ENTREVISTAS 8 Fuego y furia, libro de chismes desmedidos: Hernán Molina Gerardo Yong 11 La lengua sirve para interactuar: Concepción Compañy Jacquelin Ramos y Javier Vieyra

6

COLUMNISTAS 28 ¿Crecer o no crecer?; la cuestión ignorada Francisco Suárez Dávila 31 El buen conciliador de Navarrete Prida José Luis Camacho 34 El historicismo erróneo de López Obrador Marco Antonio Aguilar Cortés 42 2018… al filo de la navaja Mireille Roccatti 44 Murió Carlos de Silva, juez valiente e inteligente Genaro David Góngora Pimentel

SECCIONES Charlas de Café 76 Es válido decir que el traductor es un traidor: Cristina Rascón Eve Gil De Emergencia 78 Cervantes es un libro abierto en La Habana Martha Sánchez


14/01/2018

EDITORIAL

6 @revista_siempre

EL MONTAJE MORAL DE JAVIER CORRAL

Javier Corral, gobernador de Chihuahua, sabe más de medios y de activismo que de política.

destacados defensores de los derechos humanos, líderes emblemáticas en combatir la violencia contra la mujer y los feminicidios, fervorosos Para decirlo de otra manecreyentes de la transparenra, siempre le ha gustado el cia y la rendición de cuentas, BEATRIZ PAGÉS escándalo y el reflector. Es más políticos antisistema. un representante nato de lo Corral construyó en pocas que el escritor Mario Vargas horas una especie de conLlosa ha denominado la “cisejo moral para la fotografía. vilización del espectáculo”. Los invitó para que fueran sus testigos y avales de lo que iba a Fiel, entonces, a su naturaleza, mondecir ahí. Pero lo que dijo no coincitó un escenario para que esa fuera la de, precisamente, con la realidad de fotografía del día siguiente en las priChihuahua y lo que ha venido sucemeras planas de los diarios y la imadiendo durante su gobierno. gen más llamativa en los noticieros de televisión. Corral carga y seguirá cargando, hasta el final de su mandato, con el asesinaSe quitó el traje de gobernador que, to de la periodista Miroslava Breach. Y con frecuencia le estorba, para preesto no lo dicen los adversarios polísentarse como una especie de justiticos del gobernador —a los que hoy ciero, de revolucionario, perseguido acusa de cancelar recursos a su adpor el Estado mexicano. Sólo le faltó ministración—, sino medios de cola boina del Che Guevara o el pasamunicación de izquierda y activistas montañas del Sub Marcos. independientes. Pero, la escenografía tuvo un elemento clave. Detrás de él —en gradas para que todos salieran en la foto—, fueron estratégicamente sentados

Los reporteros y columnistas que cubrieron el “montaje moral” de Corral han dado cuenta de cómo, de acuerdo a su conveniencia, dio la palabra a

E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


14/01/2018

7 RevistaSiempre

MONTÓ UN ESCENARIO PARA QUE ESA FUERA LA FOTOGRAFÍA EN LAS PRIMERAS PLANAS Y LA IMAGEN MÁS LLAMATIVA EN LOS NOTICIEROS DE TELEVISIÓN. unos y se la negó a otros. Pero lo que relata el periódico La Jornada en una nota informativa desnuda al “redentor del norte”.

que le restrinjan derechos y lo torturen psicológicamente porque se trata de un militante de un partido al que ve como enemigo.

El gobernador de Chihuahua, muy a su estilo altisonante, le dijo al corresponsal de ese diario que el asesinato de Miroslava “¡está resuelto!”, y cuando le pregunto por qué su gobierno encubría en calidad de testigos protegidos a los panistas que habían presionado a la periodista para que revelara la información que tenía sobre los vínculos entre políticos de ese partido y el crimen organizado, Corral se dijo víctima de descalificaciones y terminó “sacudiéndose las mangas.”

Varios de los activistas que estuvieron sentados para tomarse la fotografía con Corral, han salido a defender las garantías individuales de muchos reclusos, independientemente de si son delincuentes confesos o no.

El activista-gobernador, defensor de los derechos humanos, la equidad de género y la trasparencia trae ahora, también, otro caso que no contribuye, precisamente, a engrandecer su imagen de luchador social. La justicia decidirá si Alejandro Gutiérrez, el exsecretario adjunto del PRI, es responsable o no de desviar recursos a la campaña estatal. Lo delicado es que un gobernador dé órdenes al director del reclusorio donde está detenido Gutiérrez para

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 14 de enero de 2018 periodicidad semanal

Es más, pugnaron porque en el nuevo sistema penal acusatorio se respetaran los derechos humanos, lo mismo de las personas imputadas que de las víctimas. Es decir, la actuación de Corral, tanto en el caso Miroslava como en el de Alejandro Gutiérrez, lo deja ver como alguien que ha utilizado la lucha social como un mero recurso propagandístico para ocultar lo que verdaderamente es: un facho. Corral es muy buen escenógrafo, un excelente propagandista, un púgil profesional, como lo han sido los asesores de prensa de importantes dictadores, pero no es una excepción en la jungla del oportunismo y deshonestidad, de la mentira y el abuso de poder que hoy estrangula el país.

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


14/01/2018

8 @revista_siempre

Fotografías: Shutterstock.com

ENTREVISTA

Hernán Molina/Analista político

FUEGO Y FURIA,

LIBRO DE CHISMES DESMEDIDOS POR GERARDO YONG El libro Fire and fury del escritor Michael Wolff ha desatado el infierno para Donald Trump. El simple hecho de exponerlo como un incompetente, como un niño caprichoso y, sobre todo, como un impaciente e inculto, es algo que le ha pegado duro en su autoestima. A dos días de haber salido al público, ya era un éxito en ventas al grado que se ha agotado y la gente lo busca afanosamente para enterarse de los detalles que rondan la vida del presidente 45 de la Unión Americana.

Fire and Fury: Inside the Trump White House (Fuego y furia: dentro de la Casa Blanca de Trump) fue lanzado a escasos días de que la administración Trump cumpla su primer año. Wolff aseguró que el efecto que tendría su libro ayudaría


14/01/2018

a propiciar la caída del magnate inmobiliario el cual, a los ojos de los medios de comunicación internacionales, parece más enfocado en su vida empresarial que en las prioridades política de su país. El autor es un periodista de 64 años quien, de manera muy extraña, pudo tener libre acceso a la Casa Blanca, logrando hacer más de 200 entrevistas entre el personal y miembros del equipo gubernamental de Trump. Aunque tiene un importante historial mediático, en realidad no era muy conocido entre la población norteamericana, pese a que fue premiado en dos ocasiones con el National Magazine Award (2002 y 2004). El escrito, que prácticamente está agotado en las librerías, muestra a un Trump incompetente, con un estado mental que raya en la pérdida de sus habilidades cognitivas, lo que es poco apropiado para su cargo. Asimismo, lo retrata como un mandatario delirante, ignorante e impulsivo y con ello, abrió la polémica que muchos ya percibían del millonario neoyorquino. La difícil relación que ha tenido Trump con la prensa lo ha llevado a satanizar a los medios de comunicación como creadores de noticias falsas (fake news) y su primera reacción frente a Fuego y furia fue tratar de impedir su publicación. Un equipo legal “exigió” a Wolff que suspendiera la publicación y distribución del libro por órdenes del mandatario. La situación en realidad impulsó aún más el interés por leer la obra. Pocas horas después, se convirtió en el libro mayormente vendido en el portal de Amazon. Fuego y furia reveló comentarios hechos por Steve Bannon, quien fuera jefe de estrategia de Trump durante su campaña electoral y uno de los principales consejeros en los últimos siete meses de su administración. Bannon se refería a Donald Trump hijo como un traidor por haber cometido un “acto antipatriótico” al reunirse con una abogada

y otros emisarios del Kremlin durante la campaña de su padre. También lo señala por haber hecho esta reunión al margen de un equipo de abogados que presenciara el hecho y por haber omitido informar sobre el caso al FBI. Para Trump, estas fueron palabras de alguien que ha “perdido la razón” y acto seguido amenazó a su exconfidente con demandarlo por difamación. Bannon se apresuró a disculparse desmintiendo sus declaraciones y a renunciar a la dirección de su medio digital ultraconservador Breitbart News. Con la presión pública y mediática encima, Trump descalificó las declaraciones de Wolff sobre las dudas de su estado mental argumentado que “era un genio estable”, algo que fue considerado como una confirmación de que podría estar en las primeras etapas de la demencia. EL peor de los casos fue cuando el magnate reaccionó a una declaración del líder norcoreano Kim Jong-un respecto al botón nuclear, declarando que “su botón nuclear era más grande que el del dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un”. Aunque al parecer de críticos y expertos en política, como Hernán Molina, que piensan que el libro contiene chismes y detalles que no parecen coincidir con hechos conocidos o que son completamente imposibles de verificar, el libro ha despertado tal polémica que ya se habla de los posibles costos políticos para su gobierno, su equipo gubernamental, sus correligionarios republicanos y su imagen presidencial en las próximas elecciones medias de este año. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía telefónica.

9 RevistaSiempre

ESTE LIBRO SÓLO AHONDA Y ABONA AÚN MÁS EL TERRITORIO FÉRTIL DE LA GENTE QUE NO CONFÍA EN DONALD TRUMP.


14/01/2018

10 @revista_siempre

AFECTA LA IMAGEN PRESIDENCIAL ¿Cuál ha sido el efecto que ha causado Fuego y furia en el contexto actual del gobierno de Donald Trump? Yo creo que este libro sólo ahonda y abona aún más el territorio fértil de la gente que no confía en Donald Trump, que no cree en él y que está pendiente de sus opiniones negativas. Para Trump esto no es más que otro ataque y que no va a cambiar mucho. Para la gente que tenía dudas y que ve que las cosas no son como pensaban que podrían ser en la parte electoral este libro viene a causar preocupación, pero en términos generales, no cambia mucho la opinión de la gran mayoría de la gente, ni aún en los que están a favor de Trump. ¿A qué atribuye el éxito en sus ventas? Se ha vendido mucho, pero no hay que olvidar que más de la mitad de la población del país no votó por él. Estamos hablando de un hombre que tiene entre el 35-36% de aprobación. Hay un 25% de los encuestados que sí están preocupados por lo que está pasando y lo que refleja este libro, sobre todo por los detalles que han salido a la luz, por las cosas que ha dicho Steve Bannon y otras que se refieren directamente a Trump. En fin, hay sólo una situación problemática, pero que no afecta mucho las cosas de cómo ya estaban antes de Fuego y furia. El autor Michael Wolff asegura que lo que dice en su libro sobre Trump puede ayudar a precipitar su caída, ¿qué opina de eso? En realidad, para que se pueda aplicar la Enmienda constitucional 25 y se le pueda hacer un impeachment tiene que venir del Congreso, eso ya lo hemos destacado antes. El Partido Republicano no tiene otro candidato más que el vicepresidente Mike Pence. La gente republicana que apoyó a Trump, sigue con él, así que no veo una oportunidad para que a Trump mismo le vaya a pasar algo con esta situación del libro. Pero hay que considerar algo, las elecciones de término medio pueden cambiar el ambiente político, sobre todo si Trump las pierde. Y hoy varios de los republicanos que están callados y tienen dudas sobre él, estos son los que puede ser que se decidan a saltar del barco. Lo que presenta el libro son chismes desmedidos, si así se le puede llamar. Lo que sí hace es agravar la imagen presidencial a los ojos de aquellos que no odiaban a Trump y aquellos que ya lo detestaban, ahora lo detestan más, pero para la base de él no creo que haya cambiado mucho.

TRUMP PODRÍA PERDER LA MAYORÍA ¿Lo que dice es que Trump podría perder la mayoría que tiene en el Congreso en la elecciones de este año? Sin duda alguna, tradicionalmente el partido que tiene la Casa Blanca tiene mayoría en el Congreso y suele ser que en las elecciones medias pierde esa mayoría. Así que es muy probable que Trump vaya a perder el Congreso. Ahí es donde está el grave de problema del magnate, porque si pierde la Cámara de representantes y los demócratas toman la delantera, pueden llevar a cabo el impeachment, pero si los republicanos mantienen el Senado, que ahora lo tienen de manera muy escueta, no prosperaría, porque el Senado es el que lleva adelante el juicio. Sería un problema hasta cierto punto, pero no creo que vaya a más y menos a querer destituir al presidente. Esto, por supuesto, a menos que la investigación sobre la trama rusa avance, mediante las investigaciones que está haciendo Robert Mueller, puedan encontrar algo de verdad terrible.

Michael Wolff asestó un golpe mediático con su libro.

Solo en ese plano es como se podría ver un posible juicio político contra Trump porque se trata de cargos políticos con los sí es posible destituirlo de la presidencia, estamos hablando de cargos judiciales basados en corrupción. Si es que le llegan a probar que los oligarcas del Kremlin son los que están pagándole para usar sus hoteles y hasta perpetrar delitos como lavado de dinero.


14/01/2018

ASÍ VE HARRIET ALEXANDER EL LIBRO FUEGO Y FURIA LA SALUD MENTAL DE TRUMP

RevistaSiempre

No sé cuánto podría impactar en la consideración de la gente respecto a Donald Trump, pero lo que sí es un hecho es que ahora se están cuestionando la salud mental del presidente. El libro refleja que mucha gente, incluso de su propio equipo, lo considera incompetente para sus funciones, lo ven como una persona inculta, que no lee, que no es capaz de comprender algo tan básico como es la constitución de Estados Unidos. Estos aspectos sí han comenzado a preocupar a la gente, ya se comienzan a preguntar que, si bien es cierto que Trump es el presidente, que tiene mucho poder y que gobernar es muy complicado, pero también que no quiere estudiar ni prepararse; que no le interesa tener bases para comprender las necesidades del país. El 30 por ciento de la población estadounidense es la que cree en él y lo aman, pase lo que pase. Es importante destacar que aún no se ha hecho una encuesta sobre este libro, pero hay mucha gente en el país que piensa que esto es otra conspiración contra él, que es otro intento de desacreditarlo y destruir su imagen.

ELECCIONES DE MEDIO TÉRMINO Creo que un gran porcentaje de los votantes va a reflexionar su voto en las elecciones de medio término de este año, en ese sentido sí puede hacerle daño a Donald Trump. Por otra parte, Trump no parece estar preocupado por el contenido del libro, incluso hasta reaccionó diciendo que él es un genio. Este comentario fue recibido por la gente con mucha hilaridad

¿STEVE BANNON? Yo no creo que Steve Bannon haya sido el personaje más importante del equipo de Trump, porque desde un principio ha sido alguien muy controversial. De entrada, tiene un punto de vista muy extremo y hubo muchos desacuerdos con él, especialmente con Ivanka Trump y Jared Kushner. Bannon siempre pensó que ellos estaban más alineados con los demócratas, los veía más a la izquierda de Trump. Yo creo que, de hecho, la Casa Blanca está funcionando mejor y la presencia de Bannon era demasiado controversial.

NO HAY QUE OLVIDAR QUE MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN DEL PAÍS NO VOTÓ POR ÉL.

Fotografías: Shutterstock.com y Youtube

Harriet Alexander es un periodista de Gran Bretaña. Trabaja como corresponsal del periódico The Telegraph de Londres cubriendo principalmente la fuente de la Casa Blanca. Ha publicado numerosos artículos en diferente medios de comunicación como el diario Sydney Morning Herald, Bussiness Insider, Vancouver Sun, National Post y New Zealand Herald, entre otros. Esta es la opinión que nos concedió respecto a los efectos que ha causado el libro Fuego y furia: dentro de la Casa Blanca de Trump. A mí me parece interesante la idea de que Michael Wolff haya tenido tanto acceso en la Casa Blanca. El mismo afirmó que no necesitó ningún permiso para hacer lo que quería y además nadie lo cuestionó. Me resulta realmente increíble que esto le haya pasado. Eso de que haya podido estar sentado en el sofá de la Casa Blanca observando todo cuanto pasa en su interior sin que nadie le preguntara porqué estaba ahí. También eso de que pudo hablar tranquilamente con cualquier persona que encontró. Todo eso, me parece realmente increíble. El libro es ya un éxito de ventas, algo muy parecido con la euforia que despertó en su momento el libro de Harry Potter.

11


14/01/2018

ENTREVISTA

12

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

Francisco Ortiz Bello/Periodista y analista político

EL PODER JUDICIAL,

AL SERVICIO DE CORRAL POR EMMA ISLAS

A poco más de un año de que el panista Javier Corral asumió el cargo de gobernador de Chihuahua todo indica que no ha logrado cumplir con sus promesas de gobierno. En contraste, la violencia en la entidad se ha recrudecido, ante la presencia de grupos delictivos, sobre todo de cárteles que buscan posicionarse. La promesa de campaña de prevenir y combatir la violencia contra mujeres, también quedó a un lado. Integrantes de la organización Mesa de Mujeres se dicen inquietas y preocupadas pues ni siquiera las ha recibido pese a que los índices de feminicidios han aumentado. Además, no ha logrado esclarecer casos como el asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea

Para Francisco Ortiz Bello, articulista del Diario de Juárez señala que desde el principio de su administración, Javier Corral se aseguró de tener el control en el Tribunal Superior de Justicia del estado, pese a ser un órgano independiente, “sabiendo de su mayoría en el Congreso quitó al anterior presidente del tribunal para colocar a un panista amigo suyo”. “Al conformar el Consejo de la Judicatura estatal puso al frente a Lucha Castro, abogada que nunca ha litigado y que toda su vida estuvo al frente de El Barzón, una mujer dedicada al activismo social pero desde el punto de vista del choque, de la violencia, de trasgredir la ley”. Lo que deja ver —dice— “que en la entidad el Poder Judicial le sirve a Corral. Evidentemente en


14/01/2018

13 RevistaSiempre

la fiscalía federal también tiene una influencia muy grande, porque su secretario de Gobierno, César Jáuregui Robles, fue magistrado de la Judicatura federal, lo que le ha ayudado a sostener algunos procesos”. “Sobre todo en contra de funcionarios y exfuncionarios de César Duarte, que pese a que son parte de una administración en la que hubo un robadero espantoso, desde el punto de vista técnico y jurídico de la conformación de las carpetas me parece que existen problemas fuertes para poder sostener las acusaciones”.

TORTURAS Y PLEITO CON HACIENDA Ortiz Bello señala que mediante el terror, la presión política y policiaca Corral ha logrado sacar adelante algunos asuntos, como ahora el de Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, de quien se dice está siendo víctima de torturas. Respecto a ello comenta que tomando en cuenta que el término de tortura es bastante amplio y éste además de físico también puede ser psicológico, tiene conocimiento de que al menos a ciertos funcionarios de la pasada administración sí fueron expuestos a este tipo de prácticas.

“Personas cercanas a los detenidos relacionados con la administración duartista me han asegurado que durante las sesiones de interrogatorios que realiza el mismo fiscal, junto con el secretario de Gobierno, son verdaderas torturas psicológicas. Los amenazaban con irse contra las familias, inventaban expedientes, lo que coincide con lo que señala el abogado de Gutiérrez Gutiérrez”. En torno al asunto de los recursos que no le fueron entregados por parte de la Secretaría de Hacienda, Ortiz Bello considera que simplemente se trata de un tema político que tiene como intención apoyar la candidatura presidencial de Ricardo Anaya, “es un tema electoral y político para reforzar la campaña del panista, como se dice coloquialmente, le está juntando piedritas”. Con todos estos antecedentes, dice que en general la administración de Corral se ha convertido en una decepción, pues en su momento, “la gente votó por él, pero más que por su persona, en contra de los abusos de más de 18 años del PRI. Cansados de eso, la gente vota por un cambio, pero el cambio nunca llegó”. “Sin embargo, sobre todo en materia de salud esta administración se ha visto envuelta en una serie de señalamientos, de licitaciones oscuras, licitaciones directas a proveedores, incluso señalados como familiares muy cercanos al propio secretario de Salud, que es el consuegro de Francisco Barrio, exgobernador de la entidad y que es una persona muy cercana a Corral”.

SU PERFIL Y SUS ERRORES “Yo siempre tuve claro que Corral no iba a ser un buen gobernante”, afirma Ortiz Bello al indicar que tan solo con revisar tanto su carrera política, como el perfil del gobernante eso se podía prever, “nunca fue un estadista, ni un administrador. Durante 21 años siempre logró llegar a una senaduría o diputación por la vía plurinominal, nunca ganó una elección”. Asevera que el perfil de Corral es el de un hombre solitario, que no tiene liderazgos, que no forma parte de ningún grupo, no tiene operadores políticos al interior de su partido. A lo largo de su carrera no ha formado equipos de trabajo, “su personalidad se caracteriza

“YO SIEMPRE TUVE CLARO QUE CORRAL NO IBA A SER UN BUEN GOBERNANTE. NUNCA FUE UN ESTADISTA NI UN ADMINISTRADOR”.


14/01/2018

14

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

Javier Corral.

por golpear, atacar y señalar aunque no tenga cómo demostrar lo que dice”. Al hablar en torno a la inseguridad que se vive día a día en Chihuahua, Ortiz Bello señala que desafortunadamente la parte de la serrana se ha convertido en una zona impenetrable por la presencia de grupos delictivos. Además, las ejecuciones van en aumento, “tan sólo en Ciudad Juárez, en lo que va del año se han registrado 32 ejecuciones”. Afirma que pese a que en la entidad se venía saliendo de una época muy difícil —2008 a 2012­—, los índices de criminalidad comenzaron a incrementarse desde mediados de 2016, “pero todos pensaban que se debía al reacomodo de los grupos delincuenciales que siempre se da ante cualquier cambio de administración, pues buscan posicionarse mejor en la plaza”. “Aquí en Juárez es muy clara la guerra los cárteles de Sinaloa, el Golfo y el de Juárez por adueñarse de la plaza, por tener la mayor capacidad de operación. Por eso se creyó que era una cuestión temporal por el inicio de su administración; sin embargo, a su llegada cometió errores muy graves”. Ortiz Bello explica que al asumir el cargo de gobernador, Corral desmanteló las policías en municipios de la Sierra de Chihuahua que es donde justamente ha aumentado la operación de los grupos criminales, “en todas las policías municipales metió a la policía estatal pero sin ninguna estrategia, sin ninguna preparación”. “Eso fue como darle una patada al avispero. La respuesta inmediata de los cárteles, principalmente el de La Línea, fue adueñarse de municipios como Madera, Guachochi a través de hombres armados, por lo tanto generar un ambiente generalizado de inseguridad. La respuesta de Corral siempre ha sido la misma negar lo que está sucediendo, al igual que la Fiscalía”. Aunque descarta que el gobernador esté relacionado con algún grupo delictivo, el periodista indica que su falta de experiencia en el manejo de la parte

de seguridad pública, es lo que lo ha hecho cometer errores tan graves que están ocasionando que la entidad se encuentre a merced de los delincuentes, “al no haber coordinación entre las policías se genera el ambiente propicio para que los capos del narco hagan lo que quieran”. Considera que en el tema de seguridad al igual que otros temas, lo que el mandatario ha hecho es aislarse en la toma de decisiones, “cerrarse a un círculo muy cercano de colaboradores. No escuchar ninguna posición, ningún reclamo de la sociedad o de los sectores sociales. Trabaja de una manera individualista”. Ortiz Bello señala que aunque en septiembre pasado el Congreso incluyó la figura del feminicidio en el Código Penal del estado, se ha registrado un incremento en este tipo de asesinatos, “el tema está desatendido completamente por parte de los dos niveles del gobierno: el estatal y el federal. En particular, el gobernador se ha negado a recibir a los grupos de las madres de las jóvenes desaparecidas. Aunque no ha sido una negativa expresa, simplemente no las recibe y no les ha dado seguimiento. Tiene marginado al tema”.

CASO MIROSLAVA El periodista Ortiz Bello comenta que desde que se dio el asesinato de la periodista Miroslava Breach el 23 de marzo del año pasado, “siempre se vio como un asunto en el que Corral está muy metido”, pues —explica— la reportera era muy amiga del gobernador, aunque antes de su muerte se sabía que ya no quería hablar con él, no sabemos por qué, pero algo andaba mal”. Señala que pese a que en la carpeta de investigación está asentado que el gobernador Corral estaba enterado de que Miroslava —corresponsal de La Jornada y columnista de El Norte de Juárez— desde por lo menos 3 o 4 meses antes de su muerte, estuvo amenazada, no hizo nada. “No le dio la protección que incluso de oficio le tenía que haber dado”. Además, resalta que pese a que el gobernador ha repetido que su administración no encubre a nadie, se sabe que “tanto el vocero del partido, Alfredo Piñera, y el exalcalde de Chínipas, Hugo Amel Schultz, participaron como intermediarios entre el cartel de los Salazar y Miroslava, pero en el sentido de amenazarla y presionarla para que no publicara alguna nota o para que no revelara sus fuentes”. “Sin embargo, los dos personajes siguen estando como testigos no como indiciados pese a su evidente participación a favor de los narcos. Ahí queda claro —afirma— que en la carpeta de investigación hay una gran manipulación que el gobernador está avalando”.

“SU PERSONALIDAD SE CARACTERIZA POR GOLPEAR, ATACAR Y SEÑALAR AUNQUE NO TENGA CÓMO DEMOSTRAR LO QUE DICE”.


14/01/2018

ENTREVISTA

15 RevistaSiempre

La reportera asesinada.

Sara Mendiola/Directora de Propuesta Cívica

CORRAL MIENTE RESPECTO

AL CASO MIROSLAVA A fin de lograr conocer el estado en que se encuentra la investigación del asesinato de Miroslava Breach, Siempre! platicó con Sara Mendiola, directora de Propuesta Cívica, organización encargada de asesorar juridicamente a la familia de la periodista, quien afirma que el gobierno de Javier Corral está manejando un discurso público engañoso y una estrategia que busca desgastar a la familia. “Lo preocupante del discurso del gobernador es que presenta

la investigación como ejemplar e impecable, cuando ni siquiera se han reconocido los derechos de las víctimas, ni se les ha dado acceso a la investigación. Por lo que desconocen el estado en que se encuentra la investigación”. Al señalar la opacidad con que ha actuado la Fiscalía estatal, Mendiola indica que desde mayo de 2017, los familiares de la periodista han intentado por todos los medios conocer el contenido de la investigación; sin

“LO PREOCUPANTE DEL GOBERNADOR ES QUE PRESENTA LA INVESTIGACIÓN COMO EJEMPLAR, CUANDO NI SIQUIERA SE HAN RECONOCIDO LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS”.

Fotografía: facebook.com/ animalpolitico.

POR EMMA ISLAS


14/01/2018

16

Fotografía: Organización Propuesta civica .

@revista_siempre

embargo, la Fiscalía ha recurrido a recursos legales para impedir, no sólo el acceso a los familiares, sino también a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión y a la propia Procuraduría General de la Repíublica . Dice que la respuesta de la Fiscalía estatal simplemente es que los hermanos de Miroslava no son víctimas y por lo tanto se les niega el acceso a la carpeta de investigación, “el negar el reconocimiento de víctimas también repercute en la asignación de asesores jurídicos, por tal motivo nosotros tampoco somos reconocidos”. Dentro de su afán por lograr que se le haga justicia a Miroslava Breach, Mendiola afirma que otro punto importante que se debe atender es que tanto el gobierno como la Fiscalía estatal tienen la obligación de explicar el motivo por el cual se desvinculó de la investigación el factor político del caso y únicamente lo relacionan con la delincuencia organizada, cuando en un principio se habia aceptado que se trataba de un asesinato relacionado con la narcopolitica. Pese a que el gobernador Corral declaró que será un juez el que determine si los dos actores políticos inmiscuidos en el caso tendrán o no una sanción penal, la abogada resalta que el juez no lo podrá determinar pues la Fiscalía desvinculó de sus líneas de investigación esa parte. “No habrá elementos con los que cuente el juez para poder juzgar respecto de estos dos actores. Esa es la gravedad que digan que este personaje apodado El Larry es el principal orquestador y que por encima de él no hay nadie más. El mensaje que nos manda la Fiscalía es que para ellos sus líneas de investigación ya están agotadas”. Mendiola afirma que pese a que el gobernador está diciendo que en esta investigación se ha dado un proceso público, esto es mentira, pues son dos cosas distintas el proceso de investigación

que se llevó en total oscurantismo y otra cosa son las audiencias que se están llevando con motivo del proceso en contra de El Larry, las cuales por ley tienen qe ser públicas pues así lo establece el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. Indica que tras la negativa de la Fiscalía de aceptar el carácter de víctimas de los hermanos de Miroslava, se presentó el 5 de octubre de 2017 una demanda de amparo, “la cual fue ganada el 27 de noviembre en donde obtuvimos una sentencia favorable de un juez federal” “Sin embargo, la Fiscalia estatal recurrió a un recurso de revisión contra la sentencia favorable para los familiares, por lo que nos encontramos en el proceso de que el Tribunal Colegiado nos resuelva si se confirma la sentencia de amparo o se modifica”.

PERIODISMO REPLEGADO La también activista afirma que desafortunadamente el asesinato de Miroslava Breach ha dejado ver que en Chihuahua se vive un periodismo replegado, en una entidad que se quedó sin periodistas críticos desde la llegada al gobierno de Corral. “Pasó un fenómeno muy característico. Cuando Corral llega al poder busca a los periodistas más críticos del estado para ofrecerles puestos en la función pública de su administración, algunos aceptaron, otros no; como fue el caso de Miroslava y de Patricia Mayorga, así como de algunos otros periodistas que siguen haciendo periodismo crítico y libre que saben que aceptar significaba perder independencia ante parte del equipo de trabajo de la administración en curso”. Dice que Propuesta Cívica tiene conocimiento por parte de la familia de que en vida Miroslava Breach fue amiga cercana de Corral, por lo que lo único que le piden tanto a él como a la Fiscalía es que reconozcan el carácter de víctimas a los familiares y les den acceso a la carpeta de investigación y con ello se pueda aceptar el discurso de que fue una investigación impecable.

LA FISCALÍA ESTATAL TIENE LA OBLIGACIÓN DE EXPLICAR EL MOTIVO POR EL CUAL SE DESVINCULÓ DE LA INVESTIGACIÓN EL FACTOR POLÍTICO.


14/01/2018

ENTREVISTA

17

Fotografía: Agencia El Universal

RevistaSiempre

Héctor Serrano/Exsecretario de Movilidad de la CDMX

QUE TODOS SEPAN:

“EL QUE LA HACE LA PAGA” POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

Ante la condena generalizada de la clase política y de la ciudadanía por los hechos violentos suscitados el 3 de enero en un mitin de la precandidata de Morena, Claudia Sheinbaum, en donde resultaron heridos algunos de sus simpatizantes, así como una persona que perdió la vida, el jefe de Gobierno de la Ciudad de la México (CDMX), Miguel Ángel Mancera, y el presidente del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Mario Velázquez Miranda, convocaron a todos los partidos políticos a firmar un Pacto de Civilidad para evitar que

se repitan actos como los ocurridos en Coyoacán que enrarecen el clima para una adecuada participación política de todas y todos los contendientes y sobre todo de la ciudadanía. Sin embargo, al llamado del Jefe de Gobierno y autoridades electorales para firmar el pacto que permitirá garantizar la libertad de expresión, de reunión, de manifestación y de información, no asistieron Morena, los partidos del Trabajo y Encuentro Social, que junto con el primero conforman la coalición “Juntos Haremos Historia”.

Sobre el tema, Héctor Serrano, exsecretario de Movilidad de la Ciudad de México, condena la violencia que se vivió en los actos de precampaña de Morena, “cualquier acto violento, cualquier acto que impida el desarrollo de la vida democrática de la ciudad hay que denostarlo. No se puede de ninguna forma tolerar, solapar, ni ser cómplices, de la barbarie que se registra por medio de la violencia. El Jefe de Gobierno o las instituciones tienen que actuar a raja tabla”.

LO QUE GENERA ES EL COMPROMISO Y LA DISPOSICIÓN TANTO DE PARTIDOS COMO DE ACTORES POLÍTICOS A PORTARSE BIEN.


Fotografías: Agencia El Universal y Cortesía Héctor Serrano.

Asegura que lo ha dicho de manera clara: “alguien que se manifiesta y comete un delito, es delincuente y cualquiera que vaya a un acto de campaña con una actitud que como consecuencia de la violencia genere un delito, hay que tratarlo como delincuente. El Jefe de Gobierno y las instancias encargadas de procuración de justicia tendrán que actuar en consecuencia”. No obstante, “aquí hay un factor determinante más grave, cuando la clase política, los actores políticos, no tienen voluntad de no portarse bien”, dice Serrano en referencia al llamado del Jefe de Gobierno a firmar el Pacto de Civilidad. El pacto “lo que genera es el compromiso y la disposición tanto de partidos como de actores políticos a portarse bien, es un

compromiso a eso: nos comprometemos a llevar la fiesta en paz. Eso fue lo que rechazó Morena y su candidata. Lo otro —la aplicación de justicia— tendrá que resolverse efectivamente a rajatabla, con toda la ley, si hay un responsable que lesionó a alguien tiene que estar encarcelado, si hay alguien que cometió un delito lo tiene que hacer, si alguien lo provocó o lo motivó se sabrá y tendrá que actuarse en consecuencia”, afirma el exfuncionario capitalino. Reitera que “lo grave, es que no haya voluntad expresa siquiera de querer llevar la fiesta en paz, porque la civilidad no es responsabilidad del Jefe de Gobierno, es responsabilidad unipersonal, el comportarse correctamente es lo único que puede erradicar la

violencia y los vicios que lamentablemente vivimos en la ciudad y eso depende de cada actor”. “Es lamentable que los actores políticos no estén dispuestos, ya no digamos a comprometerse, sino por lo menos a manifestar su disposición a no cometer actos que coloquen en riesgo la vida democrática de la ciudad”, dice el líder perredista. Héctor Serrano coincide con la precandidata de Morena, Claudia Sheinbaum en el sentido de que no se requiere un pacto de civilidad en la capital entre partidos políticos, sino la aplicación de la justicia. “Todos estamos de acuerdo, hay tiempos legales y un procedimiento, confío en que el Procurador de la CDMX dará con los responsables y se aplique la ley con todo rigor, pero no solo


14/01/2018

porque lo pide una candidata o un presidente de un partido, la ley no puede estar sujeta ni a un tiempo político ni a la petición expresa de un candidato, de una candidata o de un partido político, la ley se aplica con verticalidad a quién sea, y cuando digo a quién sea, es en igualdad de circunstancias”. Destaque que “lo más interesante y que a todos da tranquilidad, es que el Instituto Electoral de la ciudad mandará observadores, hay delitos que se pueden desprender por responsabilidades políticas, sociales, electorales. Además, lo importante de todo esto es que la autoridad actúe, insisto estoy seguro que sabremos quiénes son los responsables de estos hechos violentos que se les imputan, así como sé que irán a un proceso legal, y que finalmente se ejerció la ley”.

LO GRAVE, LA NEGACIÓN A FIRMAR El líder nacional de la corriente del PRD Vanguardia Progresista, afirma que tiene que aplicarse la ley, tienen que actuar y consignar a los responsables, eso es lo que hay que hacer. Pero no desestimemos lo grave que es que se nieguen a quererse portar bien. Tú no puedes llegar a decir, condiciono mi actuación si haces lo que yo quiero o lo que pido ¡no! eso no es lo correcto, señala Serrano. Explica que si esta posición fuera al revés, decir: está bien, yo me comprometo a portarme bien y exijo que la autoridad cumpla con la legalidad necesaria y no se permita la impunidad de un acto delictivo, todos vamos a aplaudirlo, todos estamos de acuerdo, es más el propio PRD ha manifestado que debe de encontrarse a los responsables y actuar en consecuencia. Eso, continúa, nadie lo discute, “lo que es totalmente inadecuado, por lo menos carente de voluntad, es que hoy cuando te piden firmar un pacto, porque la civilidad qué es, pues comportarte, conducirte de acuerdo a los cánones

Héctor Serrano.

SI HAY UN RESPONSABLE QUE LESIONÓ A ALGUIEN TIENE QUE ESTAR ENCARCELADO. de convivencia, hay alguien que te dice: no estoy dispuesto a firmarlo, pues entonces ni siquiera hay voluntad para poderlo hacer de manera correcta, y que no tiene nada que ver con que se aplique o no la ley”. “Eso es incuestionable, la ley tiene que aparecer, y confío en que la autoridad de procuración de justicia dé con los responsables y sean procesados, consignados y sancionados por tan deplorables hechos como fue, los actos violentos contra personas en un mitin político, porque es necesario que todos sepan que el que la hace la paga, y que finalmente habrá una consecuencia de un acto descalificable y delictivo”, asegura.

EL EQUIPO CONTARIO Héctor Serrano rechaza las declaraciones de Enrique Vargas, en el sentido de que el “PRD está dispuesto a todo con tal de ganar en la CDMX”; eso se demostró con la violencia en Coyoacán, dijo Vargas luego de que renunciara a su cargo de secretario del sol azteca en la capital, así como

a su militancia en el partido para apoyar a Morena en las próximas elecciones del 1º de julio. “Que bueno que el secretario tome esa decisión y se vaya, porque ya se habían ido, para nadie es extraño que desde el 2015 esté operando a favor de Morena. Todo mundo lo sabe, lo ve, que puedo decir, no daría ni siquiera respuesta a ese comentario que no solo no tiene sustento, sino que además viene de alguien que forma parte del equipo contrario”, señala el exsecretario de Movilidad. Apunta que “es como si Raúl Flores —dirigente del PRDCDMX— dijera: Morena es capaz de todo, es obvio que lo diga Raúl si es la parte contraria, lo mismo sucede en el caso de alguien que ya es simpatizante de una fuerza distinta a la nuestra, simplemente no tiene sentido”. Destaca que lo importante es que cada quien asume un rol, el cual él asume como un ciudadano que milita en un partido, por tanto Héctor Serrano no es paz de hacer todo por eso —por ganar—, tenemos códigos, moral, aunque muchos no entiendan esta palabra en el sentido estricto, tenemos códigos éticos, esa es la parte individual, es la parte de la civilidad que te corresponde actuar en consecuencia. “No hay necesidad de que te amaguen con sancionarte penalmente por un delito, no lo cometes porque tu conciencia personal te impide hacerlo, no la amenaza de que te procesarán. En lo personal, no te puedo responder por hechos que no son propios, eso cada quien tendrá que responder y más cuando se trata de temas penales o de delito, en lo personal no creo que la política sea hacer todo o de todo para conservar un espacio, no estoy de acuerdo, no es correcto, por eso la ética y la conducción civilizada o cívica debe de imponerse hoy”, concluye Héctor Serrano.

19 RevistaSiempre


14/01/2018

20 @revista_siempre

LA GUERRA ENTRE EL PRD Y MORENA SERÁ A MORIR: IVONNE ACUÑA La lucha entre el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) por gobernar la Ciudad de México (CDMX) será a morir. “El PRD no se dejará arrebatar así como así el poder que le queda, porque ya en otros estados no pinta. Defenderá a toda costa su coto más importante, la Ciudad de México, porque no hay pudor, incluso ya funcionarios reconocidos de la misma dependencia participando en estos eventos hablan de que no hay un pudor para defender la ciudad a como de lugar, si esto es lo que vemos, habrá que preguntarnos por lo que no vemos, ya perdió en las elecciones pasadas, en 2015, cinco delegaciones a manos de Morena”, señala Ivonne Acuña Murillo, profesorainvestigadora de la Universidad Iberoamericana. “Morena —añade— es hoy la primera fuerza en la ciudad, el PRD no está dispuesto a ceder este espacio de poder que lo ha colocado con importancia a nivel nacional, y que dada la crisis propia del PRD la desbandada hacia Morena, el hecho de que se haya convertido en un partido de 8, 10 puntos en las elecciones le plantea un panorama muy difícil y de ahí también podemos explicar el por qué estas acciones en la ciudad defendiendo como decía a toda costa este coto de poder tan importar para el partido”. Apunta que “sí se comprueba que quiénes participaron en los actos violentos en Coyoacán eran funcionarios de la delegación y miembros del partido, será una muestra de hasta dónde están dispuestos a llegar”, La académica asegura que “este enfrentamiento, estas agresiones, aventando sillas, palos, es un panorama preocupante, esperemos que la denuncia y desafortunadamente lo que ya pasó, aunque la muerte de esta persona no haya sido provocada por golpes, ella se puso mal en el evento, por lo menos sirva para calmar los ánimos y que cese esa violencia”. Asimismo, que el Pacto de Civilidad, “este llamado a la civilidad funcione, aunque coincido con Claudia Sheinbaum, en que no es un borrón y cuenta nueva, porque hay que sancionar a quién violó las normas, las leyes electorales, la convivencia civil, resolver la muerte de esta persona, hay

que resolver eso. Si se sanciona a quien ya se reconoció que participó en estos actos de violencia sentaría un precedente, independientemente de que se firme un pacto de civilidad”. Por eso, en la foto de la firma de este pacto no aparecen ni Morena, ni el Partido del Trabajo (PT) ni el Partido Encuentro Social (PES) que van en coalición con ese primer partido. Además, la responsabilidad recae sobre todo en Miguel Ángel Mancera, él como gobernante tiene que asegurar las condiciones de gobernabilidad y de seguridad para que se desarrollen estas campañas de manera democrática. Lo mismo los delegados, que son el siguiente paso, ya se anunció que se dialogará con ellos para que también dentro de lo posible eviten estos enfrentamientos”. La politóloga de la Ibero considera que la firma del convenio, “en esas condiciones pareciera una trampa, porque a sabiendas de que Morena no participaría en función de los eventos previos y de que la misma Claudia afirma, y hasta donde sé, no es ella la que está provocando los enfrentamientos, no es su grupo, sino gente del PRD, cuando el PRD o el mismo Jefe de Gobierno, que aunque no es perredista ha sido respaldado por este partido, llaman a firmar un Pacto de Civilidad sin resolver lo previo a sabiendas de que esta otra coalición “Juntos haremos historia” no aceptaría, obviamente se cierra la pinza, porque como no están en la foto, la conclusión lógica es, los rijosos son ellos que no quieren firmar un pacto de civilidad y ese es el problema, que se desencadenen estos rumores sin que haya datos concretos, nombres de quién está orquestando estas manifestaciones, eso no es bueno porque si así estamos ahorita que son precampañas en marzo cuando ya arranquen oficialmente las campañas, el panorama se enrarecerá y lo que provocará es estar creando un caldo de cultivo para que haya más violencia”. La misma Alejandra afirmó que quien estaba provocando esos actos era Sheinbaum, pero aquí hay que deslindar responsabilidades, hay que presentar a los responsables y saber a qué partido pertenecen, a qué fuerza política, para hablar ya en concreto y no estar corriendo rumores, dice Ivonne Acuña.


14/01/2018

entrevista

21 RevistaSiempre

El precandidato de Morena.

Elecciones 2018

SEGURIDAD PÚBLICA:

ENTRE OCURRENCIAS Y VACÍOS DE LOS PRECANDIDATOS POR ARMANDO REYES VIGUERAS PROPUESTAS VAGAS Para Alejandro Hope, la opinión que le merecen las plataformas electorales presentadas hasta el momento por las tres alianzas que contienden por la presidencia de la república es que se trata de documentos que se pueden calificar como con propuestas “muy vagas todas, requieren mucha mayor precisión para entender qué es lo que se quiere proponer”. Hope criticó que se utilice en la redacción de los catálogos de propuestas términos generales, como es el caso de un rediseño del modelo de seguridad pública, algo acerca de lo cual expresó que “depende que signifique eso (el rediseño), en cosas genéricas es muy difícil juzgarlas”.

Fotografía: El Universal

El tema de la seguridad pública es uno de los que precandidatos han abordado en su camino para ganar los votos que estarán en disputa en 2018. Pero como comenta a Siempre! Alejandro Hope, especialista y columnista en la materia, lo que en realidad se busca es decir lo que sus respectivas audiencias están queriendo escuchar y no plantear soluciones de fondo para esta problemática. Ideas como la amnistía, cambiar el modelo de combate a la delincuencia y la creación de una Guardia Nacional representan, en opinión de nuestro entrevistado, meras ocurrencias que no reflejan la necesaria seriedad de procesos de formulación de propuestas de cara a una importante contienda electoral como la que los mexicanos viviremos en 2018.


14/01/2018

entrevista

22 @revista_siempre

Para el especialista, si bien hay algunos temas en los cuales es posible debatir, sin duda el más polémico es lo planteado por el aspirante presidencial de Morena, respecto a una posible amnistía para delincuentes, además de presentar su equipo que, en caso de ganar, atendería el tema de seguridad pública. Hope señaló que, en primer término, la palabra “amnistía” ha generado una polémica en medio de un intenso debate por el tema de la inseguridad y la reciente aprobación de la Ley de Seguridad Interior. Por lo anterior, apuntó Alejandro Hope, “es muy imprecisa la definición de Andrés Manuel López Obrador en ese tema. Existe la posibilidad, porque en la ley existen mecanismos jurídicos para darles determinados beneficios a ciertas personas que han infringido la ley, se llama criterio de oportunidad por ejemplo o existen mecanismos alternativos de resolución de conflictos, esto ya esta en la ley. “Depende de a quién se quiere amnistiar y para qué se quiere amnistiar, es posible tener algún tipo de arreglo político legal con grupos del crimen organizado, sí es posible, se intentó en Colombia, se intentó

LAS PROPUESTAS SON “MUY VAGAS TODAS, REQUIEREN MUCHA MAYOR PRECISIÓN PARA ENTENDER QUÉ ES LO QUE SE QUIERE PROPONER”. en El Salvador con resultados mixtos, depende que se quiera hacer. El problema aquí es que la palabra equivocada fue ‘amnistía’, es decir, es posible tener un tipo de arreglo no tradicional para ciertos grupos, a lo mejor sí, se podría al menos explorar, pero la amnistía es un instrumento de ese posible arreglo, no es el arreglo”.

GUARDIA NACIONAL Sobre la propuesta de crear una guardia nacional, en el marco de la presentación de López Obrador de su gabinete en seguridad, Alejandro Hope también descalificó al tabasqueño al señalar que ni el abanderado de Morena “entiende que significa esto”. “Una cosa dice Andrés Manuel, otra cosa dice Alfonso Durazo, otra más dice (Alejandro) Gertz Manero, no está claro que es lo que quieren. Lo que está contemplado en la Constitución, es un cuerpo de civiles que no están para perseguir el delito. Como está en la Constitución no se podría utilizar para esto, sino para la defensa del territorio, la preservación del orden público, pero para perseguir a un criminal no”, agregó el también articulista.

Alejandro Hope completó que si lo que quiere es un nuevo cuerpo de seguridad público y llamarlo Guardia Nacional, “habría que ver que pretende”, además de apuntar acerca de la propuesta de fusionar a Defensa, Marina y la Policía Federal, “quien sabe que quiere decir con eso”, recalcó Hope. “Si habla en serio y quiere integrar a todas las fuerzas policiales y militares, se le va a ir todo el sexenio en puras tareas administrativas, la complejidad administrativa en una cosa así es una tarea monumental y eso sin considerar la cirugía mayúscula que habría que hacerle a la Constitución y a todas las leyes relacionadas, o sea para el 2023 empezaríamos a tener algo semi-cuasi-listo u operable y podríamos apreciar sus efectos en el 2035, es decir, López Obrador no sabe bien lo que quiere pero sonó lucidor”, explicó.

GANAR LA AGENDA “Es para ganar la agenda, un sitio en las noticias, no es una situación seria”, destacó Alejandro Hope al analizar lo que se ha presentado hasta el momento por parte de los precandidatos en materia de seguridad pública. Al respecto, señaló que si lo que se busca son temas que puedan ayudar a resolver el problema que atraviesa el país en materia de seguridad pública, se debería abordar lo de la necesaria reforma policial, así como otros asuntos importantes. “La reforma policial, entre otros temas como lo que tiene que ver con el sistema penitenciario, con la prevención social del delito de manera más específica, hay maneras de construir sobre lo ya construido, hay temas mucho más de detalle que no se han abordado, es impresionante que no se haya mencionado a la Policía Federal, por lo visto no la quiere nadie, nadie la menciona”, indicó Hope. Acerca de la prevención del delito, explicó que “medio se ha mencionado pro Andrés Manuel pero de refilón, pero tampoco hay un planteamiento serio en esto, parece que se parte de la percepción de que la política social es prevención del delito pero tampoco. Eso es parte de la discusión y se vale, el tema es que primero se necesita ganar el poder para transformarlo, no es una discusión seria de política pública”. Alejandro Hope finalizó al detallar que otro aspecto que se debe incluir en este tipo de discusiones es el que tiene que ver con la responsabilidad de los distintos órdenes de gobierno en el combate a la delincuencia, en especial con los argumentos de algunos alcaldes o gobernadores en el sentido de que no intervienen por tratarse de delitos del fuero federal. “Esto es cierto en ocasiones, en otras no tanto. La seguridad pública es función de los tres órdenes de gobierno, esto definido por la Constitución, y hay que


14/01/2018

23

LAS PROPUESTAS DE LÓPEZ OBRADOR El pasado 18 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su decálogo de propuestas para combatir la inseguridad. Entre sus acciones básicas para enfrentar la inseguridad, se encuentra el combate a la corrupción, apoyar al campo para crear empleos, revivir la Secretaría Federal de Seguridad Pública, el mando único, mejorar la calidad de la enseñanza, reuniones diarias con el gabinete de seguridad, mejorar los salarios de los empleados del Estado, entre otras. Pero las dos propuestas que llamaron la atención y que desataron polémica fueron las relativas a unificar todas las corporaciones de seguridad y la amnistía. Respecto a lo primero, planteó: “vamos a unir todas las fuerzas, va a haber coordinación para que se

RevistaSiempre

aprovechen los recursos humanos, las instalaciones, todo lo que se tiene y no se aprovecha, porque no hay unión, no están integradas las corporaciones, cada quien hace lo que considera”. Y en el segundo tema, aseguró que “si es necesario se van a otorgar amnistías, consultando a las víctimas, porque tenemos que reconciliarnos, tenemos que parar la guerra, no podemos estar con la misma estrategia, los que quieren readaptarse deben de tener opciones para que se conviertan en gente de bien, no dejaremos de explorar esta posibilidad”.

DELEGACIONES MORENISTAS, CON PROBLEMAS DE INSEGURIDAD Lejos de aplicar las fórmulas que en sus discursos ha planteado el hasta hace poco presidente nacional del Movimiento de Regeneración Nacional, las demarcaciones gobernadas por militantes emanados de dicho instituto político padecen de serios problemas de inseguridad. El caso más emblemático es el de Tláhuac, en donde el anterior jefe delegacional, Rigoberto Salgado, fue

Fotografía: El Universal

analizar que el crimen organizado abarca muchas cosas como la extorsión, que caen en el fuero común, por ejemplo el robo, que bien pueden ser abordados de varias maneras desde el espacio local”.


14/01/2018

entrevista

24 @revista_siempre

removido del cargo por la Asamblea Legislativa luego del operativo de la Secretaría de Marina en el que se detuvo al líder del cártel que operaba en la zona Felipe de Jesús Pérez Luna, mejor conocido como “El Ojos”. Las denuncias acerca de cómo se incrementaba el narcomenudeo, así como otros delitos asociados, en dicha delegación, sin que la autoridad local aplicara alguna de las medidas que ahora su abanderado presidencial señala. Otro caso lo ejemplifica Tlalpan, en donde además de las secuelas del sismo del pasado 19 de septiembre, se mantiene la inconformidad de vecinos por los robos, tanto a transeúntes como de vehículos, sin que el gobierno local haya tomado medidas para reducir la incidencia de delitos. Y que decir de Cuauhtémoc, delegación que es señalada como una de las que ocupa los primeros lugares en cuanto a delitos cometidos. No sólo se mantienen las denuncias, así como las protestas de vecinos —como sucede en la zona Roma-Condesa ante la ola de asaltos a restaurantes—, sino que la queja es la poca participación del gobierno delegacional en la solución de este problema.

PROPUESTAS PARTIDISTAS Con el objetivo de combatir la inseguridad que se padece en el país, partidos y alianzas electorales que competirán este año en busca de la presidencia de la república registraron ante el INE sus respectivas plataformas electorales. En dichos documentos, exponen algunas propuestas para resolver esta problemática en términos generales y sin especificar cómo harán realidad estos objetivos planteados:

MORENA

Fotografía: El Universal

Cambiará por completo la estrategia para atender el problema de la inseguridad y la violencia. El eje fundamental en esta materia será la mejoría de las condiciones de vida y de trabajo. Habrá coordinación entre las corporaciones policiacas, perseverancia, inteligencia, pleno respeto a la legalidad y a los derechos humanos, se evitará el contubernio entre autoridades y delincuentes. Lineamientos básicos del proyecto alternativo de nación 2018-2024

POR MÉXICO AL FRENTE Diseñar e implementar una política de seguridad humana de carácter integral, para que todos los mexicanos y mexicanas gocen de su derecho inalienable a vivir en un entorno seguro y libre de violencia, atendiendo las causas estructurales de la violencia y la delincuencia.

Alejandro Hope.

Hacer el cumplimiento del Estado de Derecho un eje fundamental de la seguridad ciudadana. Rediseñar el Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través de una nueva instancia de seguridad ciudadana, separada de la Secretaria de Gobernación. Consolidar un mecanismo de coordinación interinstitucional entre las instancias encargadas de la seguridad. Concentrar los esfuerzos en combatir los delitos que más lastiman a la sociedad, comenzando con el homicidio, robo con violencia, los feminicidios, el secuestro y la extorsión. Plataforma electoral 2018-2014.

ALIANZA PRI-PVEM-NA Aplicar una estrategia integral, multidimensional e interinstitucional de seguridad y justicia para reducir la inseguridad, violencia e impunidad. Debemos cuidar todo el proceso, desde la prevención del delito, el procedimiento penal, la investigación, la persecución del delito y la impartición de justicia, incluyendo la atención a las victimas y la ejecución de sanciones. Las políticas públicas de seguridad y justicia tienen que estar centradas en las necesidades de las personas y las familias mexicanas. Plataforma electoral 2018-2014. @AReyesVigueras


entrevista

14/01/2018

25

Fotografía: Cortesía Concepcion Company

RevistaSiempre

El léxico es un espejo de la identidad de los seres humanos.

Concepción Company Company/Lingüista y filóloga

LA LENGUA

SIRVE PARA INTERACTUAR POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA Al filo de que termine un año más en su vida, los seres humanos tienden por tradición a realizar un balance de los 365 días que se han dejado atrás con un número distintivo. Las fechas, recuerdos, sucesos, aspectos positivos o negativos son algunos factores a considerar dentro del ámbito personal al realizar dicho “corte de caja” anual. Sin embargo, paralelamente al ritual individual existen también otras dinámicas similares que son expresiones del mismo proceso que, aunque en el medio colectivo, dan luz a diversas tendencias y simbolismos sociales. Una de ellas, en el campo de la comunicación y la lengua se refiere específicamente a las palabras. Es por ello que desde hace ya varios años múltiples instituciones ejecutan un curioso análisis que tendrá como resultado la selección de “la palabra del año”; un vocablo que según sus criterios represente el ciclo que termina de acuerdo con a las directrices predominantes en el mismo. En 2017, Oxford Dictionaries y la Fundación BBVA designaron, respectivamente, a youthquake y

aporofobia como las palabras del año. Youthquake es definida como “un cambio cultural, político o social significativo surgido de las acciones o influencia de los jóvenes”, mientras que aporofobia significa “miedo, rechazo o aversión a los pobres”.

“SENSIBILIZAR DESDE EL PÚLPITO” Esta designación pareciera no tener alguna importancia, no obstante, en entrevista exclusiva para Siempre!, Concepción Company Company, una de las lingüistas más reconocidas a nivel nacional e internacional, aseguró que ambas palabras por el simple hecho de


14/01/2018

entrevista

26

identidad lingüística de México (2007), al ser una palabra con un contenido negativo es poco favorable que pueda trascender, pues estamos en una sociedad donde actualmente cualquier expresión que marque a otro grupo se reprime. “Aporofobia —dice— no va a pasar del mundo de la sociología y un hablante normal o un ser humano sensato no va decir: los pobres me dan espanto. Es difícil que ocurra, por lo que será una palabra que solo llamó la atención en su momento de su selección y difusión y que se quedará nada más en una terminología específica”. Recuerda la maestra Company aquella ocasión que en México a través de redes sociales se hizo un consenso para elegir la palabra más querida del país, logrando la mirada y participación de miles de mexicanos, sin embargo, el vocablo querétaro fue el ganador por ser una palabra purépecha llena de vibrantes y no tuvo ninguna repercusión. “Estuvimos votando nada más —evoca— por un rato en las redes sociales por una palabra que

ser una preposición genera una función en la lengua, que se basa en la comunicación de los seres humanos. Añadió que la lengua realmente no sirve para reflexionar, sino solo para interactuar con el interlocutor. “Cualquier palabra —dice— sirve, y designar como palabras del año a estos términos no solo sirve como un hecho de mercado, sino su importancia viene al darle visibilidad a la lengua como patrimonio inmaterial para entender que el léxico es un espejo de la identidad de los seres humanos”. La también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua asevera que esta situación se deriva a partir de que la sociedad está creando o necesitando espacios conceptuales que antes no tenia, por lo que en realidad se ha iniciado un proceso de comunicación y mercado para mostrar lo que realmente está de fondo: “Exponer que cualquier ser humano está interesado en la lengua y así sensibilizar desde el púlpito”, apuntó. Lo significativo de estos vocablos, así como de cualquier otro que se ha incorporado por la Academia u alguna otra institución, dice Company, es que son resultado del análisis de los especialistas que traducen lo que la sociedad está pidiendo, ejemplo de ello son la búsqueda de los mecanismos de expresividad. “Está pasando algo en la sociedad —dice la maestra—, los hablantes tenemos una característica en nuestro cerebro que se llama recursividad, que es poder decir cosas nuevas nunca antes dichas para expresar lo que necesitemos, por lo tanto, estos términos youthquake y aporofobia están hechos vía necesidad por mecanismos de composición”.

APOROFOBIA , IGUAL QUE QUERÉTARO; NO PASARÁ NADA Al designar una palabra del año es un hecho principalmente de mercado, expresa la académica mexicana de origen español, ya que señala que no hay nadie indiferente a los fenómenos de la lengua, porque la lengua es asunto de identidad, es el espejo directo del léxico. La repercusión que pueden tener estas palabras en el lenguaje, en el caso de youthquake, dice la especialista, es que la ubican dentro de un ámbito social positivo, es decir, refleja aquellos movimientos sociales entre millennials y gente joven. “El Diccionario Oxford —dice— atinó con esta palabra para llamar la atención de los hablantes, sobre todo de las nuevas generaciones, ubicando la palabra en ese proceso de transformación en el que hoy en día buscan para ser considerados en cualquier ámbito social”. En cuanto a aporofobia, a pesar de que es muy técnico, considera la autora de El siglo XVIII y la

Fotografía: Archivo Siempre!

@revista_siempre

Poeta y editor.


14/01/2018

27 no llevó a ningún lado, solo estaba bonita, y que no tuvo ninguna repercusión para la historia de la lengua. El uso de esas palabras no tienen ninguna trascendencia, es un hecho solo de involucrar a la comunidad en las redes sociales, en los medios de comunicación con la lengua. El hecho de que haya tenido miles de respuestas por parte de los hablantes simplemente es señal de que la lengua más bien no le es indiferente a nadie”. Sin embargo, dice la filóloga, no hay que olvidar que todas las palabras surgen, se crean, se transforman en su significado por algún motivo, y que aporofobia de alguna manera es una triste realidad que las sociedades, al menos las sociedades en las que vivimos no sólo en México sino otros países, están agudizando en vez de llevar a igualdades. “Estas palabras —precisa la maestra— nos ubican dentro de las grandes diferencias sociales y educativas, es decir, la palabra aporofobia no se creó gratuitamente, nadie crea palabras gratuitamente, eso es seguro. El que surjan palabras

nuevas o se transformen significados es porque ha habido un cambio en la sociedad y es probable que exista miedo al otro, es lo que significa la palabra aporofobia”. Complementariamente, Company destacó que esta expresión probablemente es creada a partir de una reflexión de economistas, lingüistas, historiadores, es decir, es una palabra muy culta en su formación, sin embargo, añadió, las clases populares también poseen maneras de segregar a las clases superiores mediante el uso de palabras y frases cotidianas que carecen de esa formación. “Retomando el título de Mariano Azulea, si «los de abajo» han creado términos para discriminar e identificar a «los de arriba», probablemente digan «pinches ricos», usan expresiones que escuchamos más cotidianamente, son expresiones de todos los días, y con la lengua y la sintaxis comunes, producto de la imaginación mexicana”, concluye Concepción Company Company.

LAS PALABRAS DEL AÑO SON POSITIVAS: JAIME LABASTIDA Para el director de la Academia Mexicana de la Lengua, el poeta Jaime Labastida, las auténticas palabras del año son aquellas que utilizamos todos los días, las cotidianas; sin embargo, seleccionar las más llamativas tiene trascendencia en tanto reflejen o expresen una realidad determinada. El también editor —es director de Siglo XXI Editores— resaltó la importancia que debiesen tener la formación de neologismos, pues son puentes que acercan a la población a la cultura lingüística. “Las llamadas palabras del año —dice— debiesen tener una repercusión positiva en el lenguaje al que se están integrando en el sentido de acercar a la sociedad, por ejemplo, a la consulta constante de los diccionarios especializados, los libros de gramática y ortografía. La atención en una palabra especifica logra esa aproximación”. Respecto al vocablo youthquake, Labastida hizo

hincapié en el hecho de que en México existe una analogía que posee un significado muy similar conocido como ”síndrome del 68”; ambos conceptos aunque en diferentes idiomas nos dan un mensaje claro de su contenido, acerca de la transformación del lenguaje en la actualidad. “Mientras la gente exprese lo que quiera decir, las tecnologías modernas son positivas porque brindan oportunidades de hacerlo. Aunque vale la pena declarar que existe un empobrecimiento transitorio del lenguaje debido a que los medios de comunicación electrónicos cambian tan constantemente que no sabemos dentro de un par de años qué es lo que ocurrirá con la forma de comunicarnos”, dice el destacado intelectual. A pesar de este fenómeno, explica Labastida, no hay que perder de vista que el empobrecimiento del lenguaje no lo genera la tecnología ni el medio,

sino quien los utiliza, un sujeto que puede definirse como ”corruptor”. En última instancia, el literato insistió en que, personalmente, considera que la palabra que en estos momentos definiría nuestro país es populismo, que existe “en sus versiones de derecha e izquierda y que es hoy más que nunca vigente debido al proceso electoral mexicano”, concluye.

RevistaSiempre


14/01/2018

VISIÓN ECONÓMICA

28 @revista_siempre

Grandes temas para el debate nacional

¿CRECER O NO CRECER?; LA CUESTIÓN IGNORADA POR FRANCISCO SUÁREZ DÁVILA Eduardo Suárez, ministro de Hacienda de México, que impulsó un crecimiento de nuestra economía de 6% anual durante 11 años (1935-1946), escribió en sus Memorias: “El problema de México no está en lograr la estabilidad económica, sino en lograr la elevación del ingreso nacional y la elevación de la renta per cápita, alcanzando hasta donde es posible, una mejor distribución del ingreso”. Este concepto adquiere, en la actual encrucijada de México, una enorme vigencia para salir del relativo estancamiento en que estamos inmersos. Uno de nuestros principales objetivos nacionales tan importante como recuperar la seguridad y abatir la corrupción, debe ser acelerar el crecimiento económico, incluyente y sostenible; es decir, buscando al mismo tiempo reducir pobreza y desigualdad, y preservar el medio ambiente, que se refuerzan entre sí. Éste debe ser una motivación nacional, en cuyo logro participen todos los partidos, todos los sectores; en suma, todos los agentes económicos.

LLEVAMOS UN “ESTANCAMIENTO ESTABILIZADOR” EN CONTRA DE LO QUE FUE EL EXITOSO “DESARROLLO ESTABILIZADOR” CON CRECIMIENTO ANUAL DEL 6% HASTA 1970.

Lamentablemente este objetivo no está presente, con la prioridad que demanda, en las primeras débiles manifestaciones del debate electoral y en los tentativos programas de gobierno. No está subrayado en el “nuevo modelo económico” del programa de López Obrador, ni en el del Por México al Frente; el gobierno sigue obsesionado con la estabilidad financiera y la consolidación de las finanzas públicas. Dentro de una agenda de cambio, que el PRI no debe ceder, por aferrarse a la estéril bandera del “continuismo”, ¡ésta sería una aportación fundamental! Hay que reconocer que llevamos todo el milenio, de hecho más allá, con un lamentable modelo de “estancamiento estabilizador”, en contra de lo que fue el exitoso “desarrollo estabilizador” con crecimiento anual del 6% hasta 1970. Mantenemos un crecimiento mediocre del 2% anual. No derivamos ventajas del “auge mundial” de materias primas (incluyendo para nosotros el rico yacimiento de Cantarell), que benefició a todos los países emergentes (20002008); fuimos el país 157 de 170 en crecimiento. Hemos estado empecinados en preservar la estabilidad de precios del 3% y consolidar las finanzas públicas. Actualmente, ni eso logramos plenamente: la inflación alcanza niveles históricos del 7%;

el déficit fiscal de 3% no se canaliza a la inversión, es lo necesario para dar servicio a la deuda, que aumentó del 30 al 50% del PIB. Este lento crecimiento incide negativamente sobre muchos otros factores. Tenemos uno de los menores crecimientos en productividad de América Latina; una muy baja, y a la baja, participación del salario en el ingreso nacional; uno de los más altos porcentaje de jóvenes sin educación y empleo de la OCDE y, casi la mitad del PIB en actividades informales. Darle la principal prioridad a la estabilidad y a la “belleza del equilibrio en las finanzas públicas” es un lujo que puede darse Alemania —el país más obsesionado con el tema— ¡o en general economías maduras con altos niveles de bienestar! Ha sido ilusorio pensar que preservando estos objetivos el crecimiento brota espontáneamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, los países que necesitaban sobrevivir económica y políticamente, que deseaban alcanzar niveles de bienestar del primer mundo, le dieron la mayor prioridad al crecimiento. Japón lo hizo con su estrategia de alto crecimiento (1950-1970), ¡que en 1960 profundiza con su meta de duplicar el ingreso nacional en 10 años! Ese camino lo siguieron Corea y Singapur. Desde las reformas de Deng Xiaoping en 1978, China inició su


14/01/2018

29 RevistaSiempre

estrategia de crecer del 8 al 10%. India con las reformas de los primeros ministros Rao y Singh en los 90’s logró salir de su “trampa del crecimiento hindú” de 3.5%, para alcanzar también el 8%. Casi todos los asiáticos de la Cuenca del Pacífico crecen a niveles cercanos al 6%. En Chile, por su parte, el candidato Piñera gana las elecciones dando la prioridad a duplicar su crecimiento. Son los ejemplos de países emergentes que debemos imitar y que demuestran la falacia de que poder crecer es cosa del pasado. Se pensaría que en México, obsesionados con el peso de 2 ó 3 décadas de “políticas neoliberales fallidas”, no podemos lograr esas metas. Hay que recordar que México, durante el periodo 1933-1973, el más exitoso de nuestra historia económica, logró un crecimiento anual de 6%, que produjo el llamado milagro mexicano, que nos transformó en una gran economía en proceso de industrialización, con grandes aumentos en el tamaño de la clase media. Ello se hizo con las llamadas “políticas desarrollistas”, que esencialmente han puesto en práctica los países emergentes exitosos, ahora llamada neodesarrollistas, que lograron conciliar muy elevado crecimiento con estabilidad. Nuestro proceso exitoso de crecimiento fue descarrilado por los serios errores de política de la docena trágica, iniciados por Echeverría, que tratando de adecuar la estrategia a nuevas circunstancias, cayó en severa irresponsabilidad fiscal y monetaria, creando elevados déficits en las finanzas públicas, propiciando elevada inflación, permaneciendo anclados en una

rigidez cambiaria. Luego sobrevino el despilfarro de la riqueza petrolera, la explosión de la deuda y la nacionalización bancaria de López Portillo. ¡Lo que detonó las crisis fueron estas grandes desviaciones! Éste ha sido uno de los debates históricos de mayor trascendencia en México, entre los antecesores de la actual “escuela liberal estabilizadora”: Gómez Morin, Palacios Macedo, Montes de Oca y los grandes “desarrollistas keynesianos”, artífices del “crecimiento acelerado de México”: Ortíz Mena, Rodrigo Gómez, Fernández Hurtado, Carrillo Flores, Ramón Beteta y el propio Suárez, que derrotaron sus teorías, sobre todo en los hechos. Los primeros “estabilizadores” profundizaron la Gran Depresión de 1929: algunos de sus actuales herederos intelectuales han generado el “estancamiento secular” de la etapa actual. Ahora debemos retomar como estrategia nacional, crecer entre el 5 y 7%, convertirnos en la 7ª economía mayor, duplicar el ingreso per cápita para alcanzar las economías del primer mundo. Para lograr esto, prácticamente se requiere “voltear de cabeza” algunos elementos de la actual política económica: 1) aumentar la inversión pública, particularmente en infraestructura, que se ha venido reduciendo dramáticamente, disminuir el gasto corriente dispendioso, compactando la estructura del Estado y eliminar cientos de programas clientelares inútiles; 2) establecer una política industrial y de innovación moderna que estimule el mercado doméstico, complementada por una política de comercio exterior que sea un “medio” y no un “fin dogmático”,

DEBEMOS RETOMAR COMO ESTRATEGIA CRECER ENTRE EL 5 Y 7%, CONVERTIRNOS EN LA 7ª ECONOMÍA MAYOR Y DUPLICAR EL INGRESO PER CÁPITA. para que ambas promuevan cadenas productivas “hacia adentro y hacia afuera”¡ y no modernas “economías de enclave” desarticuladas; 3) una política regional y urbana que reduzca las brechas de ingreso entre estados pobres y ricos y no las amplíe. ¡Todo lo que no hizo el TLCAN! 4) una reforma fiscal integral que genere suficientes recursos para la inversión y las reformas sociales de segunda generación, no una miscelánea fiscal recaudatoria; 5) un sistema bancario que no privilegie el consumo y sus utilidades, sino la producción, creando lo que en Oriente se ha llamado “financiamiento basado en políticas” (policy based finance), destinado a financiar la producción, con la banca de desarrollo como sustento de políticas sectoriales; un Banco Central no monotemático de la estabilidad, sino que apoye también el empleo y el crecimiento. Esta economía creciente y fuerte, además de permitir atender apremiantes necesidades sociales, es también, como lo fue para los países desarrollistas, con gran espíritu nacionalista que mencioné, la verdadera fortaleza que nos permita afrontar los retos y riesgos provenientes del exterior ¡en particular de Trump! Exembajador de México en Canadá @suarezdavila


30 @revista_siempre

LA REPÚBLICA No, pos sí

¡CÓMO TE ATREVES, JAVIER! POR HUMBERTO MUSACCHIO Una gravísima acusación lanzó Javier Corral, gobernador panista de Chihuahua, contra el gobierno federal, pues dijo que la Secretaría de Hacienda federal canceló la entrega de 700 millones de pesos como represalia por haber hecho públicas las declaraciones del priista Alejandro Gutiérrez, presunto responsable del desvío de 250 millones de pesos que habrían ido a parar a las arcas del PRI. De acuerdo con las declaraciones de Corral, José Antonio González, secretario de Hacienda, en una reunión celebrada en Palacio Nacional, admitió que la investigación en torno a las desviaciones de fondos a favor del PRI fueron la causa de que se suspendiera el envío de las partidas que corresponden al estado de Chihuahua.

DIGA LO QUE DIGA LA OPOSICIÓN, TODO MUNDO SABE QUE CÉSAR DUARTE Y TODOS LOS GOBERNANTES PRIISTAS SON SERES DE HONRADEZ IMPOLUTA. La Secretaría de Hacienda respondió mediante un boletín que no desmiente la presunta infidencia de su titular, sino que se limita a afirmar que todos los recursos que por ley corresponden a los estados fueron transferidos en tiempo y forma con mecanismo transparentes. No, pos sí. Más importante fue la respuesta del presidente Enrique Peña Nieto, quien acusó al gobernador chihuahuense de haber realizado “un acto político y auténticamente cargado de signo partidario”, para luego agregar lo que popularmente se conoce como autogol: “Creo que el gobierno de la república no puede ni merece ser descalificado y menos señalado por no estar respaldando al gobierno de Chihuahua”. Pues sí, pero por eso mismo lo señaló y descalificó el panista. Desde las cloacas salió una voz parecida a la de Aurelio Nuño, coordinador de campaña del candidato fuereño impuesto al PRI, quien de acuerdo con un boletín de ese partido, dijo: “Es muy grave que el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, esté torturando a Alejandro Gutiérrez para querer utilizar la

Fotografía: Agencia El Universal

14/01/2018

Javier Corral.

justicia en temas electorales”. Nuño, ahora en riesgo de ser acusado por difamación, no precisó si Corral empleó el pocito, los toques y otros métodos que tradicionalmente han usado los gobiernos del PRI contra sus opositores. En el acto donde el Ejecutivo chihuahuense hizo las denuncias, participaron panistas destacados e intelectuales que se han adherido a la campaña de Ricardo Anaya. Pero nadie se preocupe, diga lo que diga la oposición, todo mundo sabe que César Duarte y todos los gobernantes priistas son seres de honradez impoluta y que ellos y sus familias llevan una vida de ascetas, ajena a los viajes en avión privado, a las compras en las mejores tiendas de Nueva York, Londres o París y a las comidas en los restaurante de cinco estrellas. ¡Pobrecitos!


14/01/2018

OBSERVATORIO POLÍTICO

31

Llega a la Secretaría de Gobernación

RevistaSiempre

EL BUEN CONCILIADOR DE NAVARRETE PRIDA POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO

ES UN EXCELENTE COLABORADOR, LO HA DEMOSTRADO EN TODOS LOS ENCARGOS QUE LE HAN SIDO ASIGNADOS. El cambio más importante de estos últimos ajustes fue la salida de Miguel Ángel Osorio Chong de la Secretaría de Gobernación, ya que se trata de un cargo clave y fundamental para la correcta administración pública. Osorio Chong había permanecido en la dependencia desde que Peña Nieto asumió la Presidencia de la República en 2012, pero ahora parte en búsqueda de nuevas metas, pero lo sustituye un personaje que ha demostrado tener la capacidad para sumir un reto de tal envergadura: Alfonso Navarrete Prida, ahora exsecretario de Trabajo. Fotografía: Agencia El Universal

El presidente Enrique Peña Nieto tiene una tradición para iniciar el año, o al menos eso parece, ya que es un ritual que haga ajustes en su equipo de trabajo. Sin embargo, quizás en este 2018 no era tan conveniente, ya que nos encontramos en la etapa decisiva de la administración, pues en pocos meses se llevarán a cabo unos comicios altamente competidos. Y que un gabinete cuenta con personas responsables de distintas carteras, todas ellas relevantes para garantizar el acceso a bienes y servicios necesarios para la sociedad, para impartir justicia y también para garantizar la paz y el orden a nivel interno y la soberanía e integridad territorial. Por ello los cambios drásticos en un año complicado son algo así como una jugada peligrosa. Sobre todo porque la administración de Peña Nieto se ha caracterizado por ser muy fluctuante: con muchos cambios y enroques de tuerca. Los cambios en el gabinete pueden obedecer a las razones más diversas, como el deceso del titular, mala gestión, premios políticos, reasignación de tareas, presiones internas o internacionales. También ocurre, ya en la recta final del gobernante en turno, que se producen ajustes y cambios en el gabinete de cara al proceso electoral para elegir al sucesor del mandatario. Generalmente, es del gabinete de donde suelen emanar los candidatos a la presidencia y, en la inmensa mayoría de los casos, el sucesor del presidente en turno.

Navarrete Prida también dejó el cargo que ha venido desempeñando desde inicio del sexenio para regresar a Gobernación, donde en otras administraciones se ha desempeñado como subsecretario de Población y Servicios Migratorios. Navarrete es un excelente colaborador, lo ha demostrado en todos los encargos que le han sido asignados: subprocurador general de la República y procurador en el Estado de México; ha sido buen conciliador entre los sectores empresarial y obrero y constantemente presume que en esta administración no ha estallado alguna huelga de carácter federal. Otro aspecto que él destaca en su gestión es la creación de empleos formales y el incremento al salario mínimo que entró en vigor en diciembre pasado. Se espera que en la recta final del sexenio, Navarrete utilice la buena conciliación con diferentes sectores.

Alfonso Navarrete Prida.


14/01/2018

CONSTRUIR EL FUTURO

32 @revista_siempre

Primavera de Praga, Vietnam, Mayo francés, Tlatelolco…

50 ANIVERSARIO POR GERARDO GIL VALDIVIA

EN 2018 SE CUMPLEN 50 AÑOS DE ESE 1968 QUE SE CARACTERIZÓ POR LA EXTREMA INESTABILIDAD Y POR SUS CRISIS EN EL MUNDO Y EN EL PAÍS. El nuevo año, 2018, será muy turbulento en el mundo y en México. Además de la inestabilidad política y de los crecientes riesgos de desastres y para la paz en distintas regiones del mundo, en el contexto latinoamericano habrá elecciones presidenciales en Costa Rica, Paraguay, Colombia, Brasil y desde luego en México. También en 2018 se cumplen 50 años de ese 1968 que se caracterizó por la extrema inestabilidad y por sus crisis en el mundo y en el país. Un rápido recuento cronológico y geográfico de 1968 nos permite situarnos en la Primavera de Praga, el periodo de relativa liberación política liderado por Alexander Dubceck que duró de enero al 20 de agosto de 1968, cuando ese movimiento fue aplastado por la Unión Soviética con las tropas del Pacto de Varsovia. En mayo, Francia vivió un movimiento estudiantil contra la sociedad de consumo, el cual fue apoyado por los sindicatos y el Partido Comunista Francés, seguido de una huelga general. El problema fue “resuelto” políticamente por el presidente de Francia, el general Charles de Gaulle, quien un año después tuvo que dejar el poder. En Estados Unidos las protestas por la guerra de Vietnam recorrían varios campus universitarios. Los eslóganes tanto en Estados Unidos

políticos y financieros en el contexto de la desintegración del Imperio Británico y en España gobernaba Francisco Franco con represión, pero tratando de dar la mejor cara posible, en el periodo de la planeación del desarrollo, conducido por los tecnócratas del Opus Dei.

Charles de Gaulle .

como en Berlín estaban dirigidos contra el capitalismo pero muy particularmente contra la guerra de Vietnam. También hubo protestas en Italia, Polonia y Japón. En Gran Bretaña, el primer ministro laborista Harold Wilson enfrentaba graves problemas

Martin Luther King.

Harold Wilson .

Estados Unidos vivió un año trágico: el 4 de abril fueron asesinados Martin Luther King en Memphis, Tennessee, y el 6 de junio Robert F. Kennedy precandidato demócrata a la presidencia en Los Angeles. En noviembre de ese año, Richard Nixon, el candidato republicano, ganó las elecciones presidenciales.


14/01/2018

33

En el contexto latinoamericano, Argentina era gobernada, es un decir, por el régimen militar encabezado por Juan Carlos Onganía; la dictadura militar brasileña inicia, en ese año, su periodo más represivo. En Perú, el 3 de octubre, las fuerzas armadas, con Juan Velasco Alvarado al frente dan un golpe de Estado para dar inicio a un gobierno supuestamente nacionalista. En Cuba, Fidel Castro inicia uno de los periodos más irracionales y represivos de su gobierno

en día alcanza con toda la zona metropolitana más de 23 millones. De igual forma, la economía y la sociedad se transformaron profundamente en el mundo, en parte debido al dinámico proceso de innovación científica y tecnológica. El panorama político es también completamente distinto, debido a numerosos factores, entre ellos, el fin de la guerra fría con la caída de la Unión Soviética y del “socialismo real” en Europa del Este, así como el resurgimiento de los fundamentalismos como el islámico. Pero sobre todo en estos 50 años se dio el acelerado proceso de destrucción de la naturaleza causada por el hombre, que pone en entredicho la supervivencia del ser humano. En las próximas elecciones presidenciales, México tomará decisio-

México.

Fidel Castro.

El mundo y México han cambiado profundamente en estos 50 años. En 1968, el planeta tenía casi 3 mil 500 millones de habitantes, al inicio de 2018 llega a poco más de 7 mil 580 millones de personas. México contaba en 1968 con 49 millones de habitantes y en 2018 con 130 millones. La Ciudad de México tenía 6 millones de personas y hoy

nes fundamentales sobre su futuro. Estas elecciones se realizarán en un contexto global de complejidades sin precedentes y en un ambiente interno de enorme polarización y encono. Pero por ningún motivo debemos permitir que la división prevalezca sobre la unidad ni que el enfrentamiento se imponga a la vida institucional.

RevistaSiempre

Fotografías: shutterstock.com/wikipedia.org

Richard Nixon.

con la ofensiva para suprimir y confiscar todos los pequeños establecimientos, desaparecer todo tipo de propiedad y crear el “hombre nuevo”. En México, en el contexto de la guerra fría y de la lucha anticipada por la sucesión presidencial se da el movimiento estudiantil, centrado casi exclusivamente en la Ciudad de México. Esta muestra de inconformidad se da a pesar de vivirse la parte final del desarrollo estabilizador y culmina trágicamente con la represión del 2 de octubre, en Tlatelolco, diez días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos. Ahora, vamos a tener elecciones presidenciales el 1 de julio, en las que se va a definir en buena medida el futuro del país en el mediano y el largo plazo.


14/01/2018

LOGOS

34 @revista_siempre

Sus decires

EL HISTORICISMO ERRÓNEO DE LÓPEZ OBRADOR POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Su lento hablar contrasta con la largura de sus promesas y, éstas, tienen sentido, por ello, resultan atractivas; sin embargo, suelen no resistir un análisis lógico. Mucho de lo que externa Andrés Manuel López Obrador es un diagnóstico de la realidad que vive nuestro país, y millones de mexicanos, desde hace muchos decenios, estamos ciertos de las lacerantes fallas de nuestro sistema. Las soluciones propuestas, y quienes las coordinen en su aplicación, nos empiezan a separar, lamentablemente; y, para el caso, la unión nacional resulta imprescindible. Felipe Calderón, como presidente, llamó “guerra” a lo que simplemente necesitaba, aun con todo y sus peligros, la aplicación coercitiva del derecho a delincuentes de significada peligrosidad. Ese torpe desliz le cuesta a México cientos de miles de muertos, más los que se aculen durante la semana. Y hasta un fustigador como López Obrador cae en la trampa de ese término belicoso. “Yo voy a conseguir la paz, ese es mi compromiso, voy a conseguir la paz y voy a terminar con la guerra, no vamos a continuar con la misma estrategia que no ha dado resultados. A mitad del sexenio ya no habrá guerra”; así prometió López Obrador en Yucatán, después de que en

Asegura que él llevará a México a “una cuarta transformación”.


14/01/2018

35 RevistaSiempre

YA ANDA REPARTIENDO CARGOS PÚBLICOS, SEGURO ESTÁ DE GANAR, Y OJALÁ REFLEXIONARA MEJOR.

Fotografía: El Universal

Chichén Itzá, al decir de él mismo, se cargó “de energía positiva”. Esa energía no le alcanzó para comprender que al pueblo le molesta ese “yo, yo, yo”, por configurar un yoísmo insultante y una mentira embarazosa. No hay ningún individuo, ningún yo, o sea, no hay ningún

súper hombre que consiga la paz y acabe con la guerra; además, no existe en México jurídicamente una guerra. Sí, hay una violencia desatada que quizá sea peor que una guerra, pero no hay una guerra. Algo más, ni como metáfora funciona, ya que no se trata exclusivamente de “terminar la guerra en tres años”, pues, así, se puede terminar en un día, basta con que las Fuerzas Armadas no intervengan en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico, y otros delitos graves, y se acaba esa “guerra”. Pues no es suficiente terminar con esa guerra. Lo que se necesita es terminar con el narcotráfico, los secuestros, los asesinatos, los robos, con el crimen organizado; éstos son los males, provocados por ciertas causas, sí, las que también es necesario eliminar. Y López Obrador no señala en cuánto tiempo acabaría con todos esos ilícitos; y, en cambio, sí asegura que “juntos haremos historia”, cuando la historia, como fenómeno social, la estamos haciendo los mexicanos a cada segundo, juntos o separados, con elecciones o sin ellas. Y dentro de ese historicismo erróneo, asegura que él llevará a México a “una cuarta transformación”; la primera fue la Independencia con Hidalgo y Morelos, la segunda la Reforma con Juárez, la tercera la Revolución con Madero, Villa y Zapata. No hay duda, López Obrador ya anda repartiendo cargos públicos, seguro está de ganar, y su impertérrito destino heroico es un hecho. Ojalá, reflexionara mejor.


14/01/2018

@revista_siempre

Los ataques a reuniones de Claudia Sheinbaum, precandidata de Morena a la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de México, por parte de empleados de la delegación Coyoacán y la lamentable muerte de la compañera Martha Patricia Reyes Tenorio, son una muestra de la desesperación de los adversarios de Andrés Manuel López Obrador en la capital del país y hasta dónde éstos están dispuestos a llegar para conservar el poder y privilegios. Con el fallecimiento de Martha Patricia Reyes, al PRD nacional y capitalino ya se le ensuciaron las manos de sangre. El gobierno capitalino optó por la simulación y la negligencia. No hubo fincamiento inmediato de responsabilidades y, por lo tanto, estos hechos quedarán impunes. La Ciudad de México es la capital de la república, sede los poderes federales, epicentro de la vida política, social y cultural de nuestro país. Cuenta con la ciudadanía más consciente y participativa del país. Tiene un electorado plenamente consciente del poder que tiene el voto ciudadano. La Ciudad de México posee una vocación de izquierda. Cuando el PRD era un auténtico partido de izquierda y opositor, la sociedad capitalina lo apoyó y lo hizo gobierno, ahora que este partido ha perdido su esencia, la mayoría del electorado apoya a quien encarna esos valores y principios de la izquierda. Esta fuerza política es Morena y el proyecto que representa Andrés Manuel López Obrador. Antes de 1997, cuando el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas fue el primer jefe de Gobierno electo, el entonces regente Óscar Espinosa Villareal recurrió a todo tipo de acciones para erosionar el proceso electoral, sabían que iban a perder la elección. No le resultó, como ahora no le resultará al PRD esta táctica de provocación y sabotaje. El PRD ya

IZQUIERDA HOY

Posee vocación de izquierda

LAS ELECCIONES

EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR MIGUEL BARBOSA HUERTA perdió la ciudad y su nueva alianza con el PAN y MC es la puntilla de su descrédito ante una ciudadanía que le había sido enormemente leal. La vocación de izquierda de la Ciudad de México, la degradación del PRD y las personalidades en torno a López Obrador y Morena son tres de las variables principales que explican por qué la capital del país es uno de los principales bastiones morenistas y explican las acciones desesperadas a las que está recurriendo este degradado PRD. No podemos permitir que las elecciones en la capital se erosionen con acciones como las registradas en Coyoacán hace unos días. Fotografía: Agencia El Universal

36

Quieren intimidar y provocar.


14/01/2018

LA MAYORÍA DEL ELECTORADO APOYA A QUIEN ENCARNA VALORES Y PRINCIPIOS DE LA IZQUIERDA. ESTA FUERZA POLÍTICA ES MORENA Y EL PROYECTO QUE REPRESENTA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Es indispensable que las elecciones federales y locales de este año se realicen en un contexto de normalidad democrática, para que la ciudadanía pueda ejercer libremente su voto y de esta manera elegir a los titulares de los poderes federales y locales. Si bien, todos debemos contribuir a este propósito, rechazamos contundentemente la simulación o el cinismo. Por ejemplo, decir por una parte que se está por firmar un acuerdo de civilidad y, por la otra, dejar que diversos grupos actúen a sus anchas. Lo que debe hacerse es cumplir la ley y terminar con la impunidad. El 2017 pasó a la historia como el año más violento del que se tengan registro. Debemos desterrar cualquier pretensión de violencia en las elecciones de este año. No olvidemos que el comportamiento de grupos como los que atacaron las reuniones de la precandidata de Morena no fueron circunstanciales y que existe la intención de personas y grupos con

llevar el proceso electoral por ese sendero. No sería la primera ocasión en que busque instalarse un escenario del miedo y la confrontación. Esas estrategias ya se han intentado poner en práctica en varias ocasiones en procesos electorales. Su objetivo es claro: intimidar y erosionar el proceso. Escenarios y provocaciones similares pueden presentarse en diversas entidades de la república y de las ciudades. Quieren intimidar y provocar. Piensan que la implantación de un escenario de violencia los favorecerá en sus pretensiones de permanecer en el poder. Ese no es nuestro escenario, nuestro escenario es la convocatoria masiva y pacífica a una insurrección social por el cambio. Si bien no caeremos en sus trampas, Morena no renunciará, ni en la Ciudad de México ni en ninguna entidad, al derecho de hablar con la ciudadanía y a recorrer cada una de las delegaciones y municipios del país. Nuestro México merece unas elecciones pacíficas. No permitamos que se instale la idea, provocada por algunos, que serán unas elecciones violentas. Exijamos la actuación de las autoridades, paremos de tajo estas pretensiones que dañan nuestra democracia y nuestra convivencia social. Ante los hechos de la Ciudad de México, el jefe de Gobierno ya evidenció que no actuará en contra de estas agresiones. Ante la pasividad de las autoridades capitalinas, hacemos un enérgico llamado a todas las autoridades electorales a que hagan valer la ley y a los actuales titulares de los poderes públicos a que se serenen y actúen con responsabilidad. Que sus ansias de conservar el poder no se conviertan en auténticos actos de desesperación que dañen a nuestro país y a la democracia. @MBarbosaMX

37 RevistaSiempre


14/01/2018

RAZÓN PRÁCTICA

38 @revista_siempre

¿Hasta cuándo aguantarán los ciudadanos?

CRISIS EN LA POLÍTICA

Y CRISIS DE LIDERAZGOS POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

La guerra electoral está a tope y eso que aún no empezamos las campañas formales, aunque en los hechos las mal llamadas precampañas son actos de campaña enfocados a incidir en el animo ciudadano para que en su momento se decanten por uno u otro candidato o partido. Simular que solo van dirigidas a militantes y simpatizantes, resulta inverosímil ya que se usan medios de comunicación abiertos a toda la población. Millones de spots en radio y televisión solo hacen que se caiga en un torbellino de ruido, que muy difícilmente puede configurar un espacio de propuestas y acciones serias para el gobierno de una nación tan compleja como la nuestra. Así que un día y otro también nos despertamos con un sinfín de ocurrencias, propuestas nuevas para posicionar la imagen o bien pretender desacreditar la de los adversarios. El arte de las campañas estriba en vender productos políticos, candidatos que en campaña

MILLONES DE SPOTS EN RADIO Y TELEVISIÓN SOLO HACEN QUE SE CAIGA EN UN TORBELLINO DE RUIDO, QUE MUY DIFÍCILMENTE PUEDE CONFIGURAR UN ESPACIO DE PROPUESTAS.

Fotografía: Youtube

Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía. ANAXÁGORAS

Jingle de Movimiento Ciudadano.

se convierten en dechados de virtudes y habilidades que comúnmente no se les conocían. Inclusive vemos actos que de pronto no convencen o no quedan como naturales en el actuar cotidiano que se les conoce a los actores políticos ahora postulados a los cargos de elección. Queda claro que están dispuestos a hacer lo que sea para lograr ganar las elecciones. La sensación actual es un niño indígena que ha puesto de moda un jingle de Movimiento Ciudadano. Se ha vuelto viral en las redes sociales y es usado como música de fondo y algarabía en bares y antros. La pregunta es dónde están las propuestas. Es suficiente un ritmo o música pegajosa —porque no se puede negar que lo es— para dar por sentado que con ello los ciudadanos votarán por ese partido político y sus candidatos. Cada vez más personas tararean los estribillos musicales y seguramente en las encuestas se reflejará que la recordación de las siglas de este instituto político son las más recordadas. Pero ello no se verá reflejado en participación ciudadana en las elecciones y mucho menos en votos. El problema no radica en que nos quieran vender espejitos —que a lo largo de nuestra historia patria ha dejado marca— sino en que está en que hay quienes se deslumbran y los compran. Pero, ¿algunos de los candidatos y sus actos pasarán la prueba de la verdad?, es decir, sus vecinos, conocidos y los que interactúan constantemente con ellos, ¿darán testimonio real de que así son siempre? o ¿solo actúan así durante las elecciones? Porque como si de un concurso de disfraces, talentos musicales, ocurrencias o disparates se tratara, hasta ahora vemos propuestas serias, reales para la solución de los problemas de nuestro país. Lo mismo sucede con tirios y troyanos. La gran crisis de la política y de liderazgos en nuestro país está a la vista. ¿Hasta cuándo aguantarán los ciudadanos? @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


14/01/2018

Liturgia

39 RevistaSiempre

Los de siempre

NADIE SE SALVA DEL RIDÍCULO Por lo regular, las caras de los aspirantes a diversos cargos de elección popular son las mismas, los perfiles de siempre que acumulan décadas de lanzarse en el acrobático trapecio de los cargos públicos por un partido u otro, los cuales ahora son franquicias rentables para sus dirigentes. No deja de sorprender lo que acontece en el mundillo de la política mexicana, los debates que se han observado entre dirigentes o representantes partidistas dejan mucho que desear, la descalificación como dardo, las imputaciones dolosas como sistema son la norma común que deja ver su pronunciada mediocridad. El proceso electoral de este año tendrá un mayor grado de dificultad porque la concurrencia en materia de comicios representa algo inédito, nunca como ahora se habían disputado la cantidad de cargos electivos en la historia de México. Ello va

Fausto Vallejo, ahora con Morena.

a la par del desprestigio partidista, todas las organizaciones están señaladas en casos escandalosos, obvio algunos partidos más que otros, antes sólo se señalaba al PRI, ahora los que ante fueron los jueces mediáticos también han estado en el banquillo de los acusados, nadie se salva del ridículo. En Michoacán se registran casos bastante curiosos, Fausto Vallejo Figueroa, quien ha sido alcalde en diversas ocasiones de Morelia, ahora buscará ganar de nueva cuenta el ayuntamiento capitalino con Morena, la némesis de su expartido el PRI, eso no estaba en el guión dirán priistas y morenistas, ese hecho tiene diversas interpretaciones. Vallejo Figueroa fue gobernador en una etapa complicada para Michoacán motivada por la impunidad con que actuó el crimen organizado que sembró muerte, extorsiones y muchos ilícitos más.

La gestión de Vallejo Figueroa fue interrumpida por la llegada de Alfredo Castillo, hubo un gobierno interino por Jesús Reyna, Michoacán fue el caos heredado por las administraciones perredistas de Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy Rangel, ambas marcadas por la opacidad. Finalmente, Vallejo Figueroa solicitó licencia a su cargo y fue sustituido por el exrector nicolaíta Salvador Jara Guerrero, aunque el gobierno de facto lo presidía Alfredo Castillo Cervantes, actual titular de la Conade. Los desprendimientos en diversos partidos se hacen evidentes, se trata de un asunto terrenal no de la divinidad, se pelea por el poder no precisamente por los valores de la democracia. Es ingenuo señalar quién ganará los comicios del mes de julio, aún es prematuro plantear al probable ganador porque los imponderables en política saltan en el momento más inesperado y definen rumbos. Aún no se esboza de manera sensata un proyecto de nación, escuchamos ocurrencias, lances publicitarios y palabras huecas que en muchos caso reflejan la oquedad de los quienes las expresan. Esto apenas comenzó, estamos en las precampañas ruidosas aunque sin mayor sustancia, los tres aspirantes a la presidencia hace rato se definieron y realmente los procesos internos no tienen razón de ser si ya la suerte está echada en todos los partidos, y los candidatos independientes se perciben como una válvula de escape.

Fotografía: El Universal

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ


14/01/2018

40 @revista_siempre

DESDE LA LEY Consolidar autonomía e independencia

RETOS EN 2018 PARA LA CORTE IDH POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO

El 31 de agosto de 2017, por primera vez en la A partir del 1 de enero del presente año, el Dr. Eduardo historia del Sistema Interamericano, se determinó la Ferrer Mac-Gregor Poisot asumió la presidencia de la violación al artículo 26 de la Convención que prevé Corte Interamericana de Derechos Humanos, cargo la obligación de desarrollo progresivo (la prohique ostentará por un periodo de dos años y al que bición de dar pasos atrás) por parte de un Estado. llegó mediante votación unánime del resto de los Me refiero al caso Lagos del Campo Vs. Perú, al que jueces que la integran. Este organismo internaciole siguió un asunto similar, a saber, Trabajadores nal, con casi cuatro décadas de historia, ya ha sido Cesados de Petroperú y otros Vs. Perú, cuyo fallo es presidido por dos ilustres juristas mexicanos antedel 23 de noviembre del mismo año; ambos protecriormente, don Héctor Fix-Zamudio, durante dos petores del derecho al trabajo. riodos (1990-1993 y 1995-1997) y don Sergio García Lo anterior es de la mayor importancia fundaRamírez entre 2004 y 2008. Ahora es el turno de Ferrer mentalmente, porque en el desarrollo occidenMac-Gregor, con amplia experiencia judicial y con tal de los derechos humanos, desde su origen en un gran reconocimiento académico. Magistrado de pactos internacionales, lamentablemente, se disesta instancia desde 2013 y juez ad hoc en el caso tinguió entre los denominados derechos “civiles y Cabrera García y Montiel Flores Vs. México, cuyo voto políticos” y los denominados derechos “sociales” o razonado es fundamental para el entendimiento del “económicos, sociales y culturales”, a los cuales se control de convencionalidad que hoy deben ejercer les han añadido los de carácter ambiental. todos los jueces nacionales. En dicho sentido, numerosas convenciones del Para quienes nos dedicamos al derecho constisiglo pasado tienden a agrupar en órdenes normatucional y la defensa de los derechos humanos, es tivos diversos a unos y otros; sirvan de ejemplo el alentador que personas de la talla profesional de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos quien aquí refiero lleguen a dirigir órganos tan traso el Pacto Internacional de Derechos Económicos, cendentes para la vida democrática de los Estados Sociales y Culturales. Lo mismo ocurre en nuestro sobre los cuales emiten sus decisiones. Y para ámbito regional, en un principio se adoptó la México sin duda significa una enorme responsabiConvención Americana Sobre Derechos Humanos lidad en materia de Derechos Humanos. y, posteriormente, se adoptó el Protocolo Adicional La Corte Interamericana tiene su fundamento en el a dicha Convención, en materia de derechos ecollamado “Pacto de San José”; esto es, la Convención nómicos, sociales y culturales, el Protocolo de San Americana sobre Derechos Humanos y se encuentra Salvador. en funciones desde 1979. Su sede está en la capital La razón de esta distinción y, desafortunadade Costa Rica y tiene a su cargo la resolución de los mente, uno de sus principales asuntos jurisdiccionales que se susefectos es la infundada duda sobre citan en nuestro continente, en torno ES INDISPENSABLE la justiciabilidad de los derechos al cumplimiento de las obligaciones sociales. Prueba de ello es que, de los Estados parte de los tratados ANTEPONER A LAS internacionales en dicha materia. Se CUESTIONES POLÍTICAS si bien la Corte Interamericana es competente para conocer casos trata de un organismo internacional con una rica historia de desarrollo LA PROTECCIÓN DE LOS relacionados con la violación de todos los derechos del Pacto de jurisprudencial en aras de la mayor DERECHOS HUMANOS. San José, para el caso del Protocolo protección de la persona, organismo de San Salvador únicamente tiene que hoy enfrenta más retos que facultad para pronunciarse en nunca.


14/01/2018

41 torno a los derechos a la educación y sindicales, dejando fuera del acceso a la justicia internacional a numerosas víctimas por violaciones a sus prerrogativas en torno a trabajo, seguridad social, salud, medio ambiente sano, alimentación, cultura, entre otros. El Sistema Interamericano ha buscado salidas interpretativas a esto en defensa de la dignidad humana, que se sustentan principalmente en que todos los derechos dependen entre sí, proscribiendo todo tipo de jerarquía entre los mismos y en que las relaciones privadas entre particulares pueden generar deberes específicos para las autoridades. En tal medida, si de derechos humanos se trata, no podemos considerar que unos son más importantes que otros. El Estado no se encuentra obligado en grado distinto frente a ellos y no es válido hacer valoraciones en cuanto al costo de su protección, que redunden en algún tipo de prioridad (o jerarquía) de unos frente a otros. Todos por igual, deben tomarse en serio y la autoridad tiene la obligación de garantizarlos en la mayor medida que le sea posible. El año que inicia es fundamental para la Corte en la tarea de continuar con grandes avances como los señalados y consolidar su autonomía e independencia. Por ejemplo, ante el indulto humanitario otorgado por el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, el 24 de diciembre de 2017 al expresidente Alberto Fujimori condenado a 25 años de prisión, cuyas violaciones a derechos humanos se

han traducido en casos ante esta instancia como Barrios Altos y La Cantuta, sobre desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales e incluso crímenes de lesa humanidad. Ésta es, sin duda, una gran oportunidad para que, ejerciendo su competencia y en supervisión de cumplimiento de sus propias sentencias, el Tribunal Interamericano envíe una fuerte llamada de atención a los Estados y un mensaje de absoluto rechazo a la impunidad. Es indispensable anteponer a las cuestiones políticas la protección de los derechos humanos y la reparación integral a las víctimas de sus transgresiones. Sin duda, la Corte no se libra de este tipo de consideraciones; esto lo comprueba la Solicitud de Opinión Consultiva en materia de Juicios Políticos o impeachment, presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por su parte, México, actualmente el país con el mayor número de peticiones ingresadas a la Comisión Interamericana por año, tiene una gran responsabilidad con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Ya que además del cumplimiento efectivo e irrestricto de sus obligaciones sobre derechos humanos, debe continuar con el desarrollo jurisprudencial y académico que, de mano de grandes juristas y liderazgos, continuará abonando en favor de la mayor protección de las personas, no sólo en nuestro país, sino de todas las naciones que integran nuestro continente. Es deseable que 2018 sea, cuando menos para el Sistema Interamericano, un año en pro de la mayor protección de la persona y que se logre la protección de todos los derechos sin distinción alguna.

Fotografía: Corte Interamericana de Derechos Humanos.

RevistaSiempre


14/01/2018

ballesta

42 @revista_siempre

No se percibe como un buen año

2018… AL FILO DE LA NAVAJA POR MIREILLE ROCCATTI Se dice con algo o mucho de razón, aunque en algo aciertan quienes opinan lo contrario, que no debemos voltear la vista atrás. El infausto año 2017, recién concluido, es y debe ser por muchas cosas, por los terremotos de septiembre, especialmente por el del 19 que nos regresó en el tiempo; por el repunte de la violencia; por el descontrol de los índices macro, especialmente la inflación y el tipo de cambio; por el renacer del encono social y por la polarización entre la población alimentada en buena medida por las redes sociales, un año para el olvido. Así las cosas, tampoco 2018 se percibe como un buen año. Económicamente, la reforma fiscal estadounidense, la persistencia trumpiana de golpearnos, la caída de las remesas de los migrantes, la incertidumbre respecto del comportamiento de la inversión extranjera directa, el control de la inflación, la generación de empleos, el tipo de cambio, el precio del petróleo y un largo etcétera, nos colocan en la incertidumbre. Estas líneas no buscan preocupar o se escriben en un estado de ánimo dominado por el pesimismo, son solo una reflexión sobre el porvenir inmediato de nuestro México. Me duele — como a todos— la enorme desigualdad social, la pobreza de casi la mitad de nuestros compatriotas, la intolerable corrupción, el estancamiento de nuestra economía, el deterioro ambiental, la violencia asociada al crimen organizado, los muertos y los

desaparecidos, los feminicidios, que lejos de disminuir se acrecientan. En suma, me duelen y lastiman muchas de las cosas que desde hace ya mucho tiempo sufrimos todos. El momento decisivo parece hacerse presente. Seguimos la misma ruta o cambiamos. Qué ofrece cada camino: la transición la hicimos por la derecha y falló, el camino podría ser por la izquierda, esa izquierda que se parece más a un nacionalismo revolucionario o un echeverrismo tardío que a un socialismo humanista; o persistimos por la ruta del neoliberalismo y profundizamos las reformas estructurales. La decisión no es fácil. O la tomamos racionalmente o por el hartazgo social nos inclinamos emocionalmente por el cambio, cualquiera que sea este. Tendremos seis meses para valorar. Lo que está en juego no es menor. Es el futuro de los hijos de nuestros hijos. No podemos, no debemos equivocarnos.

LO QUE ESTÁ EN JUEGO NO ES MENOR. ES EL FUTURO DE LOS HIJOS DE NUESTROS HIJOS. NO PODEMOS, NO DEBEMOS EQUIVOCARNOS. A nadie conviene la violencia. La mayoría repudiamos la discordia, la división, la confrontación, la polarización. No somos buenos y malos. Podemos pensar distinto y coincidir en lo esencial. Es un error del eterno candidato introducir el tema religioso en la contienda electoral. Introducir la mentira a las campañas es muy delicado y peligroso. También lo es utilizar en la retórica discursiva de manera insidiosa la intriga de sustitución de un candidato, motejarlos a todos los contendientes despectivamente o en el mejor de los casos descalificarlos sin ningún argumento sólido. Olvida que no son sus enemigos personales, son solo sus adversarios. Quien lo ha hecho juega con fuego y pagará en las urnas las consecuencias. Aunque ahora tenga el aplauso fácil de sus corifeos. El porvenir no será fácil. El mundo está convulsionado. En los Estados Unidos gobierna un antimexicano que nos agrede gratuitamente. Los conflictos geopolíticos en ocasiones pueden ser favorables a nuestros intereses o bien perjudicamos en otras. Y económicamente nuestra inserción, para bien y para mal en la economía global, nos obliga a jugar con variables que no controlamos y podemos ganar o perder sin dominar el juego. Y la solución no es salir del juego. La incertidumbre económica global y doméstica puede terminar contaminando el proceso electoral, lo que aunado a una crispación social alimentada artificialmente con el discurso de odio entre buenos y malos sería catastrófico. A ningún candidato y a nadie conviene un país en ruinas, el costo social resultaría incalculable y el objetivo prioritario jamás debe perderse de vista: el desarrollo humano de todos los mexicanos.


14/01/2018

EconomÍa PolÍtica

43 RevistaSiempre

Datos alarmantes

LAMENTABLES RÉCORDS: INFLACIÓN Y VIOLENCIA POR MAGDALENA GALINDO En las últimas décadas, México ha ocupado los primeros lugares en algunas listas indeseables, por ejemplo en el sexenio de Miguel de la Madrid, fue el país en el que la privatización de empresas públicas fue la más amplia y con mayor velocidad en el mundo; también desde hace varios años es uno de los países con mayor caída de los salarios reales y se distingue igualmente por presentar una desigualdad mayor en los ingresos. El inicio de 2018 presenta también cifras récord en dos aspectos alarmantes. Uno, es la violencia. Sólo de enero a septiembre de 2017 se registraron más de 18 mil homicidios y algunas organizaciones, como Semáforo Delictivo, calculan que al final del año se habrían realizado 24 mil asesinatos, cifras que distinguen al año como el más violento en los últimos veinte años, superando al 2011 durante la llamada guerra contra el narco de Calderón, que registró 17 mil. Los datos son tan alarmantes que el periódico inglés The Economist publicó un mapa de México en el que comparaba a cada estado de la república, con algún país que se le asemejaba en el número de homicidios, por ejemplo, a Oaxaca con toda Italia. Los hechos señalan no sólo el fracaso de la estrategia que se sustenta en la idea absurda de que la violencia se combate con más violencia, y que el camino es militarizar al país, llevando a las fuerzas armadas a cumplir tareas policíacas que no les corresponden.

El otro aspecto en que se superó la marca de los últimos 17 años es la inflación, la cual alcanzó una tasa de 6.77 por ciento. Por supuesto, la principal causa de este aumento extraordinario de los precios, fue el gasolinazo decretado a partir del 1° de enero de 2017. Los mayores aumentos se registraron en frutas y verduras, con un 18.00 por ciento, y precisamente en energéticos con 17.69 por ciento. Digo que la principal causa fue el gasolinazo, porque, como es sabido, ese energético es un insumo básico de toda producción, puesto que las mercancías tienen que distribuirse para su venta y esa distribución se realiza en nuestro país principalmente por carretera, de modo que el precio de la gasolina y el diésel forma parte ineludible de los costos de todos los productos, entre ellos de las frutas y verduras que ahora tuvieron la mayor alza. Que la población sabe o intuye esta realidad se demuestra con las masivas protestas que se extendieron por todo el país cuando se dio a conocer el aumento de hace un año. Por cierto, que si bien fue notable el carácter espontáneo de las protestas que utilizaron las redes sociales para organizarse, también se presentó un intento de las propias autoridades de desprestigiar a la vez las protestas y las redes sociales, esparciendo rumores de violencia o utilizando policías vestidos de civil para algunos saqueos.

Ahora, nuevamente corrió el rumor de un nuevo gasolinazo y en algunos lugares, como un Chedraui del Estado de México o una tienda Oxxo, se realizaron saqueos, que ya no se sabe si son expresión de la indignación o de la provocación. De cualquier manera, lo que es un dato cierto es que la inflación del 2017 es la más alta en 17 años y que superó con mucho, es decir más del doble, a la que el Banco de México y la Secretaría de Hacienda habían declarado como meta para el año. Aunque algunos analistas han señalado que la devaluación del peso ocurrida el año pasado es la causa del alza de los precios, y en efecto toda devaluación de la moneda incide en la inflación, sobre todo cuando las importaciones juegan un papel tan importante en la producción, la verdad es que en este caso, la principal causa es el aumento en el precio de las gasolinas. Hay que destacar que el gasolinazo no es únicamente la decisión de una política gubernamental, sino la consecuencia directa de la reforma energética que cedió la explotación de nuestro petróleo, desde la exploración hasta la transformación y venta al menudeo, a la iniciativa privada. Ahora son los propietarios de gasolineras los que insisten en que subirán los precios en este inicio de 2018. Por lo pronto, tenemos que lamentar que en el año recién terminado, se hayan batido récords en inflación y violencia.


14/01/2018

COLUMNISTA INVITADO

44 @revista_siempre

Una evocación

MURIÓ CARLOS DE SILVA, UN JUEZ VALIENTE E INTELIGENTE

Fotografía: Canal Judicial.

POR GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL

Como juez de distrito ya lo había tratado. Fue un juez valiente y conocedor del juicio de amparo, le tocó, entre otras cosas, conceder la suspensión solicitada por Ignacio Burgoa, como representante de los propietarios de las tierras expropiadas por el presidente Luis Echeverría en las llanuras del Yaqui, en Sinaloa y Sonora.

Algo de lo que después me enteré fue que ya habían solicitado la suspensión y el amparo se los habían negado, sin embargo, muchas fueron las causas que se movieron para que de nuevo el juez De Silva conociera de este asunto. Es más, el amparo ya se les había negado a los propietarios de los inmensos territorios

expropiados por el presidente Echeverría. La valentía, quiero suponer que eso fue, logró que se admitiera un nuevo amparo y se concediera una nueva suspensión para esos terrenos. De todo esto me enteré por los abogados de Sonora y por lo que me contó el “pasante” de Burgoa, llamado Edmundo Elías Mussi.

NOS PREPARÁBAMOS PARA SU VISITA: CARNITAS, CHICHARRÓN Y, SOBRE TODO, EL COÑAC HENNESSY QUE LE GUSTABA AL SEÑOR MINISTRO.


14/01/2018

45 LOS LITIGANTES LO SEGUÍAN A LA CANTINA; LUEGO CERRABAN LOS LOCALES Y DON CARLOS LES DECÍA: “VAMOS A CONTINUAR A MI CASA”. Los abogados de Sonora que tenían este asunto, le dijeron a Elías: —¿Cómo puede ser posible un nuevo amparo y su respectiva suspensión, si ya se negó el amparo y se ejecutó la expropiación? Además, el amparo se promueve en el lugar donde se ejecuta el acto reclamado y eso no fue en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México. —Bueno —les dijo Elías—, el maestro Burgoa ha descubierto otra manera de llevar el asunto. Así fue, la república entera se enteró con estupefacción que Burgoa promovió amparo y solicitó la suspensión que se le concedió. Muchos millones de pesos se le pagaron a Burgoa por este trabajo. Sin embargo, siguiendo su costumbre, el maestro Burgoa le encargó a Edmundo Elías, su pasante, que fuera a él a quien le entregaran los millones de pesos. Explicaba el maestro Burgoa que: —¡No quiero manchar mis manos con el sucio dinero, mejor que lo reciba Edmundo Elías, quien es libanés! Así fue como Edmundo Elías se quedó con varios millones de pesos de los honorarios de Burgoa. La venganza de Burgoa fue un libro con el título El jurista y el simulador del derecho, en donde hablaba, en el simulador “haciendo un retrato hablado de Edmundo”. Esto no se sabe ahora porque han pasado años y Edmundo ya no sale de su casa y quién recuerda cómo era. Carlos de Silva recibió el nombramiento de ministro de la

Suprema Corte, y el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, en donde yo prestaba mis servicios, quedó bajo la vigilancia del señor ministro “De Silva”, quien nos hacía “visita de inspección” una vez al año. Nos preparábamos para su visita: carnitas, chicharrón y, sobre todo, el coñac Hennesy que le gustaba al señor ministro. En alguna ocasión se le cayó la copa a la alfombra, pues en ese tiempo todas las oficinas tenían alfombra. La mancha que dejó no fue posible quitarla. Esto lo aprovechaba yo para llevar a los visitantes al lugar donde comió don Carlos de Silva, nuestro ministro inspector. En ese lugar hubiera quedado para siempre, pero cuando fui presidente de la Suprema Corte logré que se pusieran pisos de mármol a todas las oficinas del Palacio de Justicia Federal y, con eso, se perdió la mancha que dejó el ministro inspector en la alfombra, para ejemplo de la posteridad. Tomando en cuenta su inteligencia, que lograba tener siempre siete votos cuando menos en el Tribunal Pleno, los litigantes lo seguían incluso a la cantina o restaurante donde tomaba. Luego, llegaba un momento en que cerraban los locales y entonces don Carlos les decía: “vamos a continuar a mi casa” y a su casa iban todos. Me contaba alguno que ya en la madrugada, o más tarde, cuando su esposa llevaba a los niños a la escuela, todavía seguían don Carlos y acompañantes tomando. Cuando llegó la nueva integración de la Suprema Corte,

yo estaba presente cuando los amigos de don Carlos quisieron que formara parte, pero no se logró eso. Después como quedaba por integrarse el Consejo de la Judicatura Federal, don Carlos trató de quedar en el mismo, pero cuando le pidieron al secretario de Estado, a quien el presidente Zedillo encargó su formación, que don Carlos fuera uno de los integrantes, dijo: —No se puede proponerlo, porque…. ¡es muy borracho!—. Lo acompañamos el día que nos hizo la inspección a la Suprema Corte los tres magistrados de Circuito y vimos y escuchamos cómo el policía de la Suprema Corte que custodiaba la puerta por donde entraban los ministros, nos dijo: “Aquí sólo entran ministros”. “Pues este es ministro”, le dijimos. —¡Ah, es un nuevo ministro! —exclamó. Y don Carlos dijo: “soy ministro en ejercicio”; pasamos y lo acompañamos hasta su ponencia. A un lado de su escritorio tenía un montón de expedientes, esperando su firma. Esto no era novedoso en la Corte, varios ministros tampoco firmaban. Y… ¿quién podía obligarlos a firmar? Por esa razón se modificó la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para que solamente firmara el ponente del asunto y un secretario para dar fe. Lamento la muerte de don Carlos de Silva, al igual que todos los actuales ministros que han publicado esquelas en los periódicos del país.

RevistaSiempre


14/01/2018

siempre! desde aquÍ

46 @revista_siempre

Grandes cambios, impredecibles e inevitables

2018, PUNTO DE QUIEBRE

Fotografía: Shutterstock.com

POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO abatir los rezagos que deja la actual administración, En este naciente 2018, un año marcado de inicio por que lejos de trabajar en revertir las fragilidades del la incertidumbre, se auguran grandes cambios, tan imsistema, hereda una profunda crisis que se refleja predecibles como inevitables. El proceso electoral en la además en el hartazgo social, constituyen desafíos renovación de poderes, particularmente del Ejecutivo impostergables para la próxima administración. federal, viene acompañado con la urgente necesidad A efecto de cumplir con los cambios descritos, de una profunda transformación del régimen político quien llegue a la Presidencia es que se encuentra en franca agonía, muy probable que se encuensiendo prácticamente insostenible. SURGIÓ LA IDEA tre con un gobierno fragmentado, Los últimos resultados muestran DE ATERRIZAR sin mayoría en las Cámaras, con un creciente proceso de deterioro; un acotado margen de maniobra, los indicadores internacionales nos GOBIERNOS DE que lo obligaría a buscar acuerubican entre los salarios más bajos COALICIÓN, A EFECTO dos para construir mayorías. Ese a nivel mundial, circunstancia que camino se vivió en la época de Fox impacta en el índice de desarroDE CONSTRUIR y Calderón, la experiencia no fue llo humano y, en el ranking de Paz MAYORÍAS LEGISLATIVAS satisfactoria el andar fue tortuoso, Global (Global Peace Index), que mide el nivel de paz y la ausencia de CON AGENDAS COMUNES. lento e insuficiente. De ese panorama fue que surgió violencia, la situación ha empeorado la idea de aterrizar los gobiernos considerablemente al pasar del lugar de coalición, a efecto de construir mayorías legisla134 en el 20012, al 142 en el 2017, aunado a los enormes tivas con agendas comunes, adoptando un sistema grados de corrupción e impunidad que se padecen, semiparlamentario con una relación más estrecha cifras que reclaman corregir urgentemente el rumbo. entre los poderes Ejecutivo-Legislativo, sin embargo, Sin duda nos encontramos en un punto de quiebre, desde el aspecto constitucional es operable con posen circunstancias complejas; pues mientras el proceso terioridad a las elecciones. electoral abre la oportunidad de la reflexión y el debate, Esa figura innovadora en nuestro país es recopor otra parte fragmenta, divide y confronta. gida de manera incipiente por la alianza conformada A partir de ese diagnóstico se pronostica una lluvia por PAN, PRD y MC, en un esfuerzo por regresar al de propuestas encaminadas a obtener las simpatías proceso de transición y un compromiso por aterriciudadanas, según el segmento a quien van dirigidas. zar la consolidación democrática, lo que en princiDe eso se tratan las campañas electorales, cuyo objepio me parece pertinente y adecuado como inicio de tivo es acceder al poder, no obstante, ese producto es un cambio necesario, con la modalidad de concretar parcial, electorero y raya regularmente en el terreno la agenda de manera previa a la jornada electoral, lo de las ocurrencias. que daría certidumbre a una propuesta con rumbo y La reconstrucción del Estado de derecho y la claridad en el horizonte. edificación de instituciones sólidas y eficaces para


14/01/2018

selva sonora

47 RevistaSiempre

Una amistad de 47 años

HERNÁN BECERRA PINO VIAJA, LEE, ESCRIBE Y AMA POR ZOÉ ROBLEDO A.

ADEMÁS DE COSECHAR RECONOCIMIENTOS Y MILES DE HISTORIAS, HERNÁN ARRIBA A SUS PRIMEROS 60 AÑOS DE VIDA RODEADO DE AMIGOS. encabronado conmigo). Al irlo a ver a su casa en Coyoacán llegamos a un acuerdo entre los dos que pareció satisfacer su inquietud por mi decisión de entrar al ITAM ya que decía que esa escuela era para panistas. El acuerdo fue que en la mañana yo estudiaría ciencia política en la Universidad pero en la tarde aprendería de política con él. En una de esas tardes que pasé con él, mi tío Edgar me dijo: “tienes que conocer a Hernán Becerra y Hernán Becerra Pino. leer su libro de entrevistas de 1994 porque es un gran entrevistador con tenacidad para conseguir la entrevista y no acomodarse en momentos de crisis en el silencio y la indiferencia.” Desde ese entonces con Hernán no sólo he entablado una relación de amistad y cercanía, sino también hemos mantenido una conversación permanente como su lector y estudioso. Nunca nos redescubrimos, sino que retomamos la conversación en el punto en donde la dejamos y así nos hemos acompañado desde entonces. A lo largo de estos 47 años de trayectoria periodística y cultural, Hernán ha acumulado múltiples reconocimientos, como el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo 1997 y 2005, por su libros La palabra y la tinta y México entrevistado; el Premio Sol de Oro 2004 al Mérito Profesional; la distinción Cabeza Olmeca 2007, que entrega el Gobierno de Tabasco y la Sociedad General de Escritores Mexicanos; y más recientemente el Premio Regional de Poesía Ydalio Huerta Escalante, por su publicación Donde el caracol muere. En sus talleres de redacción, Hernán Becerra suele decir: la poesía es vida, y siempre les dice que “para ser escritor hay que viajar, leer, escribir y principalmente amar”, y creo que esa enseñanza sobre el amor se refleja no sólo en la escritura sino en todo lo que Hernán se propone y realiza. Además de cosechar reconocimientos y miles de historias, Hernán arriba a sus primeros 60 años de vida rodeado de los amigos, entre los que me encuentro, para homenajearlo por su incansable labor como creador y promotor literario. Un hombre como Hernán Becerra Pino nos sirve como un guía de la política, de la vida y de la verdad. Y por eso, siempre voy a estar agradecido. @ZoeRobledo

Fotografía: Lengua y Literatura Hispanoamericanas.org

Si algo debemos reconocerle a Hernán Becerra Pino, periodista, narrador poeta y promotor de Chiapas, es su incansable trajín para promover a nuestro estado y a su gente más destacada desde diferentes espacios y trincheras, tanto en el plano estatal como el federal. Cuenta nuestro amigo Hernán que su pasión por la escritura comenzó a los 13 años, cuando consiguió publicar una crónica de viaje en El Sol del Soconusco, que en aquellos años dirigía su padrino, Alfonso Grajales. Han pasado 47 años desde ese primer texto publicado y pareciera que Becerra Pino tiene hoy el mismo vigor y energía para seguir contando historias, especialmente desde la región del Soconusco que él mismo considera el verdadero “Macondo”. En 1999 cuando yo estaba por ingresar a la Universidad, estalló la huelga de la UNAM. En ese momento yo tenía la intención de estudiar ciencia política y lo hice en el ITAM con la intención de empezar ahí y después regresar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. La huelga se alargó y decidí mantener mi estudio en el ITAM por lo distinto que eran los planes de estudios entre las universidades. Mi tío Edgar Robledo Santiago, en voz de mi tía Cristina, me mandó llamar un día porque “no estaba de acuerdo con la decisión que había tomado” (siendo esa la manera de decir que estaba muy


14/01/2018

48 @revista_siempre

Formó una de las mejores bibliotecas de la República de las Letras y ennobleció el arte de la política.


Capital por Siempre! José Luis Martínez, curador de las letras mexicanas

14/01/2018

49 RevistaSiempre

CENTENARIO

DE UN HURACÁN ENCICLOPÉDICO POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

Este 19 de enero se conmemora el centenario del nacimiento de José Luis Martínez Rodríguez (1918-2007), jalisciense cuya impronta en la vida intelectual del México del siglo XX es reconocida de manera unánime por la gran erudición que demostró como funcionario ejemplar de aquella estirpe de servidores públicos que entendían que la cultura ennoblecía el arte de la política. Condiscípulo en Zapotlán de Juan José Arreola, siempre reconoció que el gusto a la lectura se lo debía a los maestros Aceves, fundadores de la escuela Renacimiento. Reconocía, así mismo, la influencia del maestro Agustín Basave, quien en la preparatoria le aconsejó estudiar la literatura mexicana. Su pasión por la literatura le llevó a obtener su título, en dicha materia, por la Universidad Nacional, en pleno cardenismo; a la par que en sus inicios como crítico y cronista de las letras hispánicas en el Nuevo Mundo se adentra en la filosofía y la historia, herramientas intelectuales que le permitirán descollar como “el curador de las letras mexicanas”, distinción otorgada que le otorga Gabriel Zaid al referirse a la pasión titánica de este jalisciense, casado en primeras nupcias con Amalia Hernández, la fundadora del Ballet Folclórico de México. La pasión curatorial de José Luis Martínez lo llevó a formar una de las mejores bibliotecas de la República de las Letras ubicada en la colonia Anzures, precisamente en las calles de Rousseau; ese templo del saber siempre estuvo abierto, a la par que la bonhomía y siempre oportuna, aunque discreta,

aportación intelectual de su propietario. La cultura mexicana debe a Martínez no sólo sus acuciosas obras, ensayos y colaboraciones, dentro de las que destaca su magnífico Cortés, documento obligado para entender las transformaciones del extremeño a lo largo de su vida, trabajo que logra ubicar al conquistador en el justo umbral de su existencia humana, con todos sus aciertos y sus desaciertos, sus virtudes y sus defectos, logrando así un mejor entendimiento de uno de los hombres más polémicos de la historia universal.

LA CULTURA MEXICANA DEBE A MARTÍNEZ NO SÓLO SUS ACUCIOSAS OBRAS, ENSAYOS Y COLABORACIONES, DENTRO DE LAS QUE DESTACA SU MAGNÍFICO CORTÉS. A su paso por el servicio público, fuese como embajador de México en Perú o en Grecia o ante la Unesco, Martínez fue el gran promotor de la cultura mexicana, y en su travesía por Bellas Artes o el Fondo de Cultura Económica, el sello de su erudición legó a México extraordinarios aportes artísticos y bibliográficos que permitieron al pueblo, y en particular a los estudiantes, el acceso a los títulos correctos, a los autores probados y a una cultura ecuménica que enaltecía al mismo tiempo el quehacer intelectual del México contemporáneo. A su muerte, el 22 de marzo de 2007, su gran entrañable amigo, el poeta nayarita Alí Chumacero, le escribió la oración fúnebre en la que lo comparó con un “huracán” enciclopédico, cuya ausencia obligaba a contentarse pensando que todo en silencio a la quietud navega.

Fotografías: Academia mexicana de la lengua

Contentémonos pensando que todo en silencio a la quietud navega. ALÍ CHUMACERO


14/01/2018

50 @revista_siempre

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL Ley General de Partidos Políticos

QUÉ ES UNA COALICIÓN, UN FRENTE Y UNA FUSIÓN POR FLAVIO GALVÁN RIVERA Conforme a la Constitución y a la Ley General de Partidos Políticos, las organizaciones permanentes de ciudadanos, constituidas legalmente como partidos políticos, nacionales o locales, registradas ante el Instituto Nacional Electoral o el respectivo Organismo Público Electoral local, son entidades de interés público, con personalidad jurídica, que tienen como fin promover la participación política del pueblo en la vida democrática de la república, además de contribuir a la integración de los órganos de representación popular y hacer posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público, conforme a sus estatutos, programas de acción, declaraciones de principios y plataformas electorales. Entre otros derechos y prerrogativas, los partidos políticos, como manifestación de su derecho de asociación política, están facultados para celebrar convenios de coalición, frentes, fusión e incorporación, aun cuando este último supuesto sea tratado legalmente como una variante o modalidad de fusión, sin hacer tal especificación literal. Mediante el convenio de incorporación, celebrado entre dos o más partidos políticos preexistentes, evidentemente con registro legal igual, es decir, todos de carácter nacional o local, se ponen de acuerdo para que uno subsista, con su denominación, emblema, color o colores, personalidad jurídica, vigencia de

EN UN ESTADO DE DERECHO, LOS PARTIDOS POLÍTICOS SON ORGANIZACIONES DE CIUDADANOS CON LA FINALIDAD DE CONQUISTAR EL PODER PÚBLICO. registro y documentos básicos, quedando incorporado el otro o los otros partidos, los cuales quedan disueltos o extinguidos en el mundo del derecho, pierden su personalidad jurídica. Conforme al convenio de fusión, dos o más partidos políticos se ponen de acuerdo para su disolución, con la finalidad de dar origen a un nuevo partido político, con nueva denominación, emblema, color o colores, estatuto, declaración de principios, programa de acción y nuevo

registro. Surge así un partido político nuevo, con el beneficio de conservar la antigüedad en el registro del partido fusionado que primero lo obtuvo. En cuanto al frente, es un convenio celebrado entre dos o más partidos políticos que conservan su registro, su individualidad, su denominación, emblema, color o colores, documentos básicos, derechos, prerrogativas, en suma, los partidos unidos en un frente conservan su personalidad jurídica, con todas las consecuencias jurídicas, con los derechos y deberes que de esta calidad emanan; su convenio de unidad es temporal, sólo es unión de actuación, estrategias y recursos, para la consecución de objetivos políticos y sociales que no son de naturaleza electoral, de manera inmediata y directa, los cuales deben quedar precisados en el convenio, así como su plazo de vigencia. Por supuesto, no se debe olvidar que, en un Estado de derecho, con democracia representativa, los partidos políticos son organizaciones de ciudadanos, más o menos permanentes, que participan en la vida política del Estado y, en especial, en las elecciones de representantes populares, con la finalidad de conquistar el poder público. El denominador común de estas formas de asociación de partidos políticos es que todas deben ser autorizadas y registradas por el INE o el OPLE competente.


14/01/2018

la POLÍTICa me da risa

51 RevistaSiempre

De cara al 1 de julio

LOS CAMBIOS RECONFIGURAN

EL TABLERO POLÍTICO www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1

En Los Pinos y en el PRI están plenamente conscientes de la batalla electoral que culminará en las urnas el próximo domingo 1 de julio. Hay muchísimo en juego y cualquier movimiento en falso o cualquier duda podrían derivar en quedar marginados de cara al sexenio 2018-2024. Por eso, los más recientes cambios en el gabinete del presidente Enrique Peña Nieto, a mediados de semana e incluso los movimientos que se registraron al interior del equipo de colaboradores del precandidato presidencial priista, José Antonio Meade Kuribreña, deben ser interpretados como una serie de desplazamientos estratégicos que reconfiguran el tablero político-electoral de cara a la elección presidencial. Vale de mucho darle la lectura adecuada a esta serie de ajustes, principalmente a aquellos que van encaminados a apuntalar la estructura primaria del gabinete presidencial de aquí hasta que concluya la gestión de Peña Nieto, pues a partir de hoy cada estrategia desplegada llevará implícita una causa y un efecto. El primer movimiento, y que viene a ser el movimiento más significativo, la salida de Miguel Osorio Chong de la Secretaría de Gobernación y la llegada de Alfonso Navarrete Prida, procedente de la Secretaría del Trabajo,

enfatiza la intención gubernamental que se asoma en Los Pinos y que se empata con el plan trazado desde el PRI para empujar la candidatura de Meade Kuribreña, por lo que una vez concretadas las circunstancias que delinearán la campaña del ahora exsecretario de Relaciones Exteriores y de Hacienda veremos a una importante cantidad de hombres y nombres que desde sus respectivas trincheras operarán para que llegue a la elección como el aspirante mejor posicionado de todos. Ahora bien, también vale la pena estudiar y analizar a fondo a aquellos que además de Navarrete Prida se mueven de sus respectivos despachos para ir a ocupar otras posiciones, pues también podemos interpretar el quehacer político de los involucrados como un activo preponderante que podrá ser utilizado para operar a favor de Meade Kuribreña y el resto de los aspirantes priistas al resto de posiciones que estarán en disputa en las urnas el próximo 1 de julio. Así las cosas, el movimiento de Roberto Campa Cifrián hacia la titularidad de la Secretaría del Trabajo también se asoma como una acción preponderante que habrá de redituar en una interesante fortaleza que habrá de redituarle interesantes dividendos tanto a la dependencia como al PRI. Definitivamente. Asimismo, la promoción de Eviel Pérez Magaña para ocupar la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Social se antoja como una muy buena decisión concretada desde Los Pinos. ¡Éxito! Fotografía: Presidencia de la República

POR YAZMÍN ALESSANDRINI


14/01/2018

52 @revista_siempre

COMUNICACIÓN La contrarreforma hacia las audiencias/II-X

IMPULSO DE LOS

DERECHOS COMUNICATIVOS POR JAVIER ESTEINOU MADRID Prosiguiendo con el cumplimiento de los compromisos constitucionales asumidos por el Poder Ejecutivo en materia de derechos de las audiencias, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) precisó con mayor exactitud la naturaleza, ámbitos, cobertura y mecanismos para ejercer tales garantías ciudadanas en el sistema de comunicación nacional. Así, definió los Lineamientos Generales de los Derechos de las Audiencias del Servicio de Radiodifusión y del Servicio de Televisión y/o Audio Restringidos en diversos niveles, precisando 24 realidades vinculadas con el aseguramiento de estas garantías ciudadanas, dentro de las que destacaron las siguientes: El respeto de los derechos humanos, el interés superior de la niñez y la igualdad de género. Recibir contenidos libres de discriminación. Protección y defensa efectiva de los derechos de las audiencias en términos de la Constitución, los tratados internacionales, la ley, los lineamientos y demás disposiciones aplicables. Que la programación que se difunda, en el marco de la libertad de expresión y recepción de ideas e información. Recibir advertencias sobre contenidos que puedan perjudicar el libre desarrollo de la personalidad de niñas, niños y adolescentes para lo cual se atenderá al sistema de clasificación de contenidos que se establezca en las disposiciones aplicables. Recibir contenidos diarios que incluyan información sobre acontecimientos de carácter político, social, cultural, deportivo y otros asuntos de interés general nacionales o internacionales. Adoptar contenidos que reflejen la pluralidad ideológica, política, social, cultural

RECIBIR CONTENIDOS QUE INCLUYAN INFORMACIÓN SOBRE ACONTECIMIENTOS DE CARÁCTER POLÍTICO, SOCIAL, CULTURAL, DEPORTIVO DE INTERÉS GENERAL.

y lingüística de la Nación. Recibir información con veracidad y oportunidad. Que se diferencien con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta. Que se aporten elementos para distinguir entre la publicidad y el contenido de un programa. Recibir programación que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad. Equilibrio entre la publicidad y el conjunto de la programación diaria. No transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa. Que la publicidad no presente conductas o situaciones en las que la falta de un producto o servicio sea motivo de discriminación de cualquier índole. Ejercer el derecho de réplica, en términos de la ley reglamentaria. Existencia y cumplimiento de un código de ética. Existencia y difusión adecuada y oportuna de la rectificación, la recomendación o propuesta de acción que corresponda a un caso según el derecho que como audiencia haya sido violado. Contar con mecanismos y programas que fomenten y contribuyan a la alfabetización mediática. Por todo ello, el Estado mexicano quedó ampliamente obligado a cumplir rigurosamente dichas garantías comunicativas de los ciudadanos que, inexplicablemente durante casi un siglo no protegió, pues de lo contrario no podrá convertirse en un Estado moderno sin la observancia estricta de tales derechos ciudadanos elementales. Cien años después del funcionamiento de la comunicación electrónica masiva en el país, ya era momento que el Estado reconociera y respetara las garantías comunicativas más elementales de los auditorios nacionales, que son uno de los puntales indispensables para construir la ciudadanía y para contar culturalmente con un Estado mínimamente democrático, respetuoso y justo en México. De lo contrario, en materia de comunicación social la República continuaría con la gobernabilidad de un Estado autoritario y bárbaro maquillado de “moderno”, “liberal” y “avanzado” que nos regresaría a la etapa pre revolucionaria de la historia nacional. jesteinou@gmail.com


14/01/2018

internacional

53

DENTRO

DE LA CASA BLANCA DE TRUMP POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54

UNA FORMA POSIBLE DE HACER POLÍTICA

POR MARTHA TAGLE MARTÍNEZ 57

ESPAÑA: SOCIEDAD DIVIDIDA

POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 58

LIBRO EXHIBE LA IGNORANCIA DE TRUMP

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 59

ELECCIONES EN PARAGUAY: UN CASO ESPECIAL

POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 60

CARTAS DESDE EUROPA ESPAÑA Y LOS MAPAS IMAGINARIOS POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62

Fotografía: El Universal

RevistaSiempre


14/01/2018

internacional

54 @revista_siempre

“Fuego y Furia”

DENTRO

DE LA CASA BLANCA DE TRUMP POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO Hace doce meses, al iniciar el año 2017, cuando Donald John Trump asumió formalmente el poder presidencial en la Unión Americana, muy pronto se personificó como un peligro para el orden mundial en general y para México en particular. Desde que decidió buscar la candidatura republicana en EUA, “eligió”

nuestro país y a los mexicanos (“bad hombres”), como sus blancos preferidos. El sucesor de Barack Hussein Obama se convirtió en un factor de incertidumbre en si mismo, por su imprevisible personalidad y su disruptivo programa de “gobierno”. Un año más tarde no hay la menor duda de que el principal factor de riesgo mundial es Donald Trump directamente como acaba de comprobarse con su irresponsabilidad característica al meter la cuchara en los puntos más disputados del planeta, tal y como lo señalan la mayoría de análisis en las previsiones de riesgos económicos y políticos que suelen realizarse al inicio de un nuevo año.


14/01/2018

55 Por lo menos así lo ha clasificado Paul Stares, el destacado investigador del principal think tank estadounidense, el Center for Foreign Relation, al presentar su previsión de riesgos bélicos para el año que comienza: “Estados Unidos de América es ahora mismo el actor más impredecible del mundo actual, y esto está causando una gran inquietud”. Ni más ni menos. En tales condiciones, no sorprende que Trump haya concitado —dentro y fuera de su país— un elevado número de “enemigos”. Más que nada por su absurda manera de comportarse en todas partes. Hasta sus “amigos” lo repudian. Buena parte de la prensa estadounidense y extranjera lo exhiben al menor pretexto, algo que él mismo provoca. Aparte de que sus dotes intelectuales no son abundantes. Cada día los medios comprueban que su IQ no es precisamente el de un “genio” como dice. Por ejemplo, el profesor Nuncio Ordine, catedrático de cultura clásica en la Universidad de Calabria, Italia, autor de varios libros, como La inutilidad de lo inútil —un bestseller que defiende a los clásicos como la más actual escuela de vida—, que no tiene porqué denigrar al mentiroso mandatario estadounidense, en reciente entrevista en Madrid, le preguntaron: “¿Qué cree que lee Donald Trump?, a lo que contestó: “Trump no ha leído nada, es un ignorante y se ve inmediatamente en sus discursos. Volvemos a Jorge Luis Borges. En La muralla y los libros describe a un emperador chino que prende fuego a las bibliotecas y construye una muralla. Eso es lo que pasa en Estados Unidos de América”. Ni pintado. Conste que Borges, que tampoco era un dechado de virtudes, murió hace varias décadas, cuando Trump era un bellaco —que presumía de rico— que pocos conocían en EUA. Así las cosas, no sorprende que cuando menos se lo esperaba Donald Trump aparezca un libro como Fire and Fury: Inside The Trump White House (Fuego y Furia: dentro de la Casa Blanca de Trump), del debatido periodista Michael Wolff, autor de por lo menos una docena de títulos, entre los que destaca The Man Who Owns the News: Inside the Secret World of Rupert Murdoch. Broadway Books, 2008. El nuevo volumen —calificado por los voceros de la presidencia de EUA, como libelo de poca monta— causó gran revuelo en la Unión Americana aun antes de que llegara a las librerías. El éxito fue de tal medida que los editores autorizaron la venta del libro días antes de lo anunciado en las librerías de Nueva York, Washington y toda la costa este de EUA. Las colas para comprarlo recordaron los días de éxito de Harry Potter, aunque sin llegar a las millonarias copias de la saga del joven mago. Wolff, de 64 años de edad, cuenta con un largo curriculum periodístico en medios como las revistas Vanity Fair, Hollywood Reporter, y el periódico The Guardián. No obstante, sus reportajes han sido discutidos por exageraciones y hasta por incluir citas textuales inventadas. En el caso de Fuego y Furia se sabe que sí tuvo acercamiento con la Casa Blanca, aunque el propio Trump ha desmentido lo publicado y que jamás, dice el mentiroso presidente, concedió una entrevista de tres horas a Wolff. Se sabe que el periodista tuvo acceso a los círculos presidenciales por la ayuda que recibió del no menos debatido estratega jefe de campaña de Trump, Steve Bannon. Y, a lo largo de 18 meses recabó, por lo menos, 200 testimonios (posibles entrevistas) de personas cercanas al magnate con quien conversó en algún momento, pues anteriormente ya lo había entrevistado para Hollywood Reporter. Incluso, declaró el periodista, dijo que le pidió permiso para escribir este libro. Trump, por su parte, lo ha negado. En este caso, la duda surge porque ambos personajes están tildados de mentirosos. Una vez que se supo de la inminente aparición del libro en la Casa Blanca los nervios se hicieron evidentes. Aunque ya han aparecido otros títulos en

los que Trump sale malparado, en Fire and Fury los entrecomillados se atribuyen a personajes del círculo íntimo de Trump que dan a conocer pormenores vergonzantes de lo que sucede en el Despacho Oval. Apenas aparecieron algunos párrafos del libro, los abogados de la Casa Blanca intentaron frenar su puesta en venta que estaba prevista para el martes 9 de enero. Mediante una carta, los defensores del mandatario exigían a la empresa editorial Henry Holt & Company que desistiera de publicar la obra bajo la amenaza de

EN FIRE AND FURY LOS ENTRECOMILLADOS SE ATRIBUYEN A PERSONAJES DEL CÍRCULO ÍNTIMO DE TRUMP QUE DAN A CONOCER PORMENORES VERGONZANTES DE LO QUE SUCEDE EN EL DESPACHO OVAL. denunciarla por libelo. Fue en vano. Incluso contraproducente, pues se adelantó la venta en las librerías de la costa este, donde fue un éxito. Las largas filas de compradores lo atestiguaron. Asimismo, en la noche del miércoles 3 de enero, Steve Bannon, el ex estratega en jefe de la campaña de Trump, que fue despedido del cargo en medio de gran escándalo, recibió una carta de otro abogado, Charles Harder, en la que se le acusaba de “difamación y calumnias” y de violar un acuerdo de no divulgación al

RevistaSiempre


14/01/2018

internacional

56 @revista_siempre

declarar al autor de un libro en el que critica al círculo familiar del mandatario. “La acción legal es inminente” y se le exigía al antiguo aliado de Trump cesara con sus reproches. Ante los denuestos del presidente, que aseguró que Bannon había perdido la chaveta, después de salir del cargo, Bannon no resistió el embate presidencial y primero en un programa radiofónico bajó el tono. Afirmó que “el Presidente era un gran hombre...(y) que nada nunca se entrometerá entre nosotros, el presidente Trump y su agenda”. El propio Herder pidió a Michael Wolff y a la editorial que “desistan de cualquier publicación, revelación o diseminación” del libro, por considerar que contiene múltiples declaraciones difamatorias sobre el presidente y su familia. “Estamos investigando numerosos comentarios falsos y sin base que ha hecho usted sobre el señor Trump”, escribió el abogado Herder al periodista. Lejos de amedrentarse, Henry Holt & Company adelantó la fecha de venta a varios mayoristas debido a la “demanda sin precedentes” que provocó el libro. Luego en un comunicado, Bannon negó que hubiera criticado al hijo del mandatario llamándolo traidor y anti patriota por haber hablado con personajes rusos durante la campaña de su padre. Como suele hacer cuando se distancia de algunos personajes, Trump reaccionó con ironía a esas palabras: “Ha cambiado de tono bastante rápido”, aseveró. Aunque el que esto escribe todavía no ha leído completo el libro, los adelantos que hizo la editorial como parte de la campaña de venta permiten hacerse una idea del contenido del volumen. Además, el autor, Michael Wolff escribió un largo artículo en el que

Michael Wolff, autor del libro.

cuenta los pormenores de su obra aunque no siempre aclara sus fuentes de información. El libro supone un demoledor retrato interior de la Presidencia de Trump. Por ejemplo: La victoria (inesperada): “Melania lloraba y Trump, según el testimonio de su hijo mayor, se quedó helado como un fantasma. Acababa de saberlo. Era el próximo presidente de Estados Unidos. No se lo creía. No se lo esperaba. Hasta el último día había dado por segura la derrota. Ese 8 de noviembre, de hecho, su equipo se había concentrado en los cuarteles generales porque consideraba que iban a perder por menos de seis puntos. El propio Trump, en días anteriores, había expresado su convicción de que haber llegado hasta ahí era ya un triunfo que le abría las puertas de la fama, aunque se le cerrasen las de la Casa Blanca. Pero todo cambió esa noche. Perplejo, Bannon lo vivo transformarse. Primero escéptico, luego horrorizado, y finalmente iluminado. Donald Trump se convirtió en el hombre que merecía ser y era perfectamente capaz de ser, el presidente de Estados Unidos”. Lo que siguió ya es historia. VALE.


14/01/2018

MÉXICO EN EL MUNDO

57 RevistaSiempre

Participación ciudadana

UNA FORMA POSIBLE

DE HACER POLÍTICA Desde hace varias décadas, los países de América Latina se caracterizan por un continuo proceso de reformas del Estado y cambios institucionales, sumado al déficit democrático y al difícil contexto socio-económico. Como senadora ciudadana, estoy consciente de la situación por la que atraviesa nuestro país estoy convencida de que la mejor manera de revertir la situación depende de las acciones que den respuesta a las demandas sociales en aras de fortalecer nuestra democracia y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. En razón de ello, considero que este año en el que se llevarán elecciones en más de 35 países a nivel mundial, es el momento propicio para atender e impulsar temas que se encuentran pendientes en los congresos y hacerlo desde una óptica ciudadana, con criterios de parlamento abierto, generando mecanismos para que realmente se tomen en cuenta las propuestas, observaciones y definiciones que se hagan desde la sociedad civil, la academia y los especialistas. La participación ciudadana es fundamental en el diseño de toda política pública, por ejemplo, y de acuerdo con el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, 2013, la ONU señala que en América Latina Haití es el país con mayor

participación en la toma de decisiones democráticas, mientras que Costa Rica es el país con la más baja participación ciudadana de América Latina y el Caribe. En razón de ello, me he apoyado con diversas organizaciones de la sociedad civil para impulsar desde el Senado mexicano y en colaboración de una “Bancada Ciudadana” los siguientes temas: anticorrupción, transparencia y rendición de cuentas; justicia y seguridad ciudadana, género y derechos humanos. La participación y representación ciudadana terminará con el desencanto causado por el pobre desempeño de la clase política y reivindicará otra forma de ejercer la política que toma su base en la democracia. En estos tiempos tan vertiginosos y cambiantes lo que los países de América Latina

urgentemente requieren es de la reconstrucción del tejido social y de la innovación y fortalecimiento de las instituciones. Sin partidos políticos bien organizados y capaces de sumar adherencias y orientar a la ciudadanía al debate político, es difícil crear la sensación favorable de que en el país hay dirigentes o potenciales autoridades que sean capaces de desarrollar una agenda pública acorde con los intereses ciudadanos. Aunado a lo anterior, es importante iniciar este 2018 con un consenso ciudadano, que representará ese eslabón de una cadena de acuerdos y acciones para contribuir con una mayor estabilidad social, reiterándole en todo momento a los partidos políticos que sin acuerdos sociales no hay democracia durable ni desarrollo real. *SENADORA POR LA CIUDAD DE MÉXICO TWITTER: @MarthaTagle

Fotografía: shutterstock.com

POR MARTHA TAGLE MARTÍNEZ*


14/01/2018

internacional

58 @revista_siempre

España

SOCIEDAD DIVIDIDA

Fotografía: shutterstock.com

POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

Terminó 2017 con elecciones decembrinas en Cataluña (21D) que pretendían dar una salida política al tedioso escenario que implica el desafío independentista. El escenario apenas y se movió, una sociedad dividida por la mitad y una percepción de incapacidad política en los principales actores, sobre todo en los líderes de las élites en disputa, dignos representantes de la era de la posverdad. El Estado español, luego de la intentona independentista de tratar de proclamar vía rápida la ¨ República Catalana&die ; se hizo con el control real de esta Comunidad Autónoma, aplicando el artículo 155 de la Constitución

DESDE EL FAMOSO REFERÉNDUM DEL PRIMERO DE OCTUBRE PASADO, MÁS DE TRES MIL EMPRESAS HAN CAMBIADO SU “SEDE SOCIAL”.

y de inmediato convocó a elecciones. Los comicios generaron muchas expectativas sobre todo por la gran participación (82% del padrón electoral). Sin embargo, los resultados no dejaron satisfechos a nadie. Los partidos independentistas, si logran mantenerse unidos, en conjunto siguen teniendo una raquítica ventaja en el Congreso (68 escaños de 135 posibles). El gran ganador de la contienda fue el partido de centro-derecha Ciudadanos, que se colocó como la primera fuerza política en Cataluña, con mayor número de votos y también de escaños (un millón 102 mil 99 votos, 37 escaños). Con ello, este partido rompe el tradicional dominio nacionalista catalán y a nivel de toda España, le disputa abiertamente el poder a la derecha tradicional del Partido Popular (PP). Los números también mostraron una cosa, en dieciocho años, el independentismo catalán, no

ha podido superar el 48% de los votos en casi dos décadas. La izquierda catalana y española también ha quedado en evidencia, el Partido Socialista, apenas rebasó los 600 mil votos, mientras que Podemos y las confluencias, sólo obtuvieron poco más de 300 mil. La sociedad catalana, como la española, es en su mayoría conservadora. En lo económico, el Estado no sólo controla ya las estructuras catalanas, además, el sector empresarial mostró de qué lado se encuentra cuando las cosas se ponen feas. Desde el famoso referéndum del primero de octubre pasado, más de tres mil empresas han cambiado su “sede social”. En ese contexto, este año será muy difícil, ya que no se vislumbra voluntad política de cambiar el escenario. En el poder central, un presidente de gobierno, Mariano Rajoy, que ya advirtió que no se moverá de su estrategia de legalidad, es decir nada que ponga en riesgo la “unidad de España”. En el otro lado, un ex govern, Carles Puigdemont que, desde la comodidad de su exilio en Bélgica, sueña incluso con gobernar a través de una pantalla de plasma, antes que ceder ante alguna opción distinta. El surrealismo no termina de irse en el escenario español y la cuestión catalana. En febrero se llevará a cabo el Mobile World Congress, con más de cien mil asistentes de todo el mundo y Barcelona, la capital catalana, estará otra vez en el centro del escrutinio internacional.


14/01/2018

internacional Libro exhibe la ignorancia de Trump

59 RevistaSiempre

PARA SER

JEFE DE LA CASA BLANCA Noticia principal en el intrincado ambiente domestico del presidente Donald Trump, considerado como un “li-bro basura” por los cofrades defensores del magnate, o como una valiente denuncia por sus detractores, el libro de Michael Wolff, Fuego y Furia: Al Interior de la Casa Blanca de Trump, describe el clima de contradicciones vigentes durante el primer año de mandato del gobernante. Laureado periodista, ganador en 2008 de dos Premios Nacionales de columna en revistas y autor de otros libros polémicos, Wolff describe en su obra a un mandatario criticado por su propio círculo de colaboradores, como “infantil” y “mal preparado” para ejercer el cargo. Según su autor, el libro es resultado de meses de trabajo en la Casa Blanca y entrevistas con 200 personas, y ahí se incluye un compendio de opiniones que, por otro la-do, habían sido dichas ya desde que Trump se presentara como precandidato republicano en 2015, sobre sus tendencias egocéntricas o la manera grosera de conducirse, además de su inexperiencia política o los volubles enredos en su manera de expresarse. No es en efecto la primera vez que se habla de la incapacidad del novel presidente para su importante cargo; el escenario ha estado repleto de críticas de los demócratas que se sintieron no sólo agraviados sino humillados por la derrota de Hillary Clinton, y hasta en las propias filas de los republicanos donde se han exhibido malestares y diatribas reiteradas, sobre todo de parte de la más radical ultraderecha. El 26 de diciembre pasado el ex-senador tejano Ron Paul, figura que inspiró al llamado Tea Party, opinaba en una entrevista en el Washington Examiner que el “auge económico” habido durante 2017 bajo el presidente Trump, “ha sido una ilusión”, y que la desigualdad, la inflación y la deuda reinantes causarían luego “una confusión que beneficiaría al núcleo duro” de republicanos opuestos a Trump, lo que daría lugar a un fuerte rival para él, en las precandidaturas del 2020. Para más, el republicano decía con especial énfasis: “Estamos [en EUA] al borde de algo como lo que pasó en el 89, cuando se derrumbó el sistema soviético…”

Ya desde febrero de 2017 un grupo de 35 psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales habían enviado una carta al New York Times en la que afirmaban que el nue-vo presidente mostraba una “grave inestabilidad emocional” que le impedía ser presidente. En concordancia, en un nuevo libro citado recién en septiembre por la revista Newsweek, titulado “El peligroso caso de Donald Trump”, 27 médicos analizan la parte pública de la vida del líder norteamericano y califican al mandatario como “el hombre más peligroso del mundo” por su tipología “narcisista, sociópata, hedonista”, y su actitud “impulsiva, inmadura e incompetente...” Claro, lo que no se entrevera en todos esos epítetos y preocupaciones por la salud mental del mandatario, es que Donald Trump es resultado de la decadencia que sufre su país en el entorno de la problemática global que padece hoy el capitalismo mundial. Una condición que lleva a los capitanes de la nave y sus compinches a la búsqueda de nuevas salidas a una ocurrencia al final de cuentas irreparable: la inquebrantable baja en las tasas de ganancia que los nuevos y lucrativos negocios no pueden solventar, sin hacer más ricos a los menos y más pobres a los más. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/Hernandez-Garibay; @jhgaribay

Fotografía: AFP

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY


14/01/2018

internacional

60 @revista_siempre

En abril, elecciones en Paraguay

UN CASO ESPECIAL POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA* “Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas”. MARIO BENEDETTI. Los ciudadanos paraguayos tienen una cita importante con las urnas el 22 de abril de 2018 para elegir a su nuevo Presidente de la República, Vicepresidente, 45 senadores titulares y 30 suplentes, 18 parlamentarios titulares del Mercosur con sus respectivos suplentes, 80 fórmulas de diputados, 17 gobernadores y mismo número de juntas departamentales. Estos comicios serán los séptimos para elegir mandatario después de su transición a la democracia en 1989 con el fin de la dictadura de Alfredo Stroessner. Asimismo, estas elecciones permitirán la sucesión del Presidente Manuel Cartes Jara, del Partido Colorado, quien triunfó en los comicios de hace cinco años, destacando por ser el primer político electo en este país sudamericano con más de un millón de votos, además de conseguir levantar las sanciones del Mercosur en contra de Paraguay, después de la crisis política de 2012 y la salida del expresidente Fernando Lugo. En los próximos meses los electores guaraníes escucharán las propuestas de los diferentes candidatos, destacando entre otras fuerzas políticas la Asociación Nacional Republicana- Partido Colorado con sus candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, Mario Abdo Benítez (hijo del

secretario particular del dictyador Stroessner) y Hugo Velázquez, respectivamente. En contraparte está la propuesta del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y el Frente Guasu que aglutina a partidos de izquierda, y que postulan a esos cargos a Efraín Alegre y Leo Rubín. ¿Qué esperan los paraguayos después de las elecciones de abril de este año? La coyuntura no es sencilla, ya que los disturbios de la primavera de 2017 ocasionaron un incendio en el Congreso de este país, esto, por el debate en el interior de este cuerpo legislativo de una propuesta para fijar la reelección presidencial, la cual fue aprobada de forma sigilosa y extraoficial. Dicho incidente ocasionó un deceso, la renuncia del Presidente Cartes a presentarse en los siguientes comicios, así como el enfrentamiento entre las dos principales fuerzas políticas. Pese a las crisis políticas de los últimos años, Paraguay ha tenido avances importantes en la economía, lo que se ha reflejado en mejoras en la calidad de vida de sus habitantes. Pese a su geopolítica adversa, y de no contar con salidas al mar, este país ha tenido de los porcentajes de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) más altos del mundo en la última década, tal como lo refiere el Banco Mundial con ejemplos como 13.1% registrado en 2010, o 14.04% de 2013, lo cual ha sido combinado con promedios más discretos en otros años. Pese a estos avances la administración pública que entre en funciones como resultado de los comicios de abril de 2018 tendrá la urgencia de eliminar las condiciones de pobreza extrema en la que se encuentran 200 mil paraguayos que viven en regiones rurales e indígenas. El sector del trabajo informal es una característica histórica de la población de este país, por lo que el gobierno responsable en el ciclo 2018-2023 deberá fomentar los mecanismos de seguridad social para estos trabajadores, además de mejorar la captación de impuestos de dicho rubro. Esta situación ha fortalecido el porcentajes de empleo que ofrece la agricultura (20%) y a industria (30%), a diferencia de los servicios (49%). Este último inferior al de otros países de América Latina. La distribución laboral paraguaya ha permitido avances importantes en las actividades primarias con fines de exportación. Es uno de los cinco productores más importantes de soya y de carne bovina en el mundo, además de caracterizarse continentalmente como un importante vendedor de energía. Asimismo, posee una de las tasas más importante de crecimiento industrial a escala global, datos sobresalientes para una nación con apenas seis millones de habitantes y cuyo comercio internacional se transporta vía fluvial o por carreteras. Una reforma que se ha postergado por décadas es eliminar una cantidad de ceros en la moneda nacional, el guaraní. Si bien se han presentado iniciativas en el Congreso paraguayo, estas no han tenido la aprobación, pese a que la equivalencia de un dólar estadounidense a inicios de 2018 era de cinco mil 631 guaraníes. Las elecciones de este país sudamericano también marcarán la decisión del electorado de dar continuidad a los políticos de la Asociación


14/01/2018

61 RevistaSiempre

Nacional Republicana- Partido Colorado, filiación del Presidente Cartes. Dicha institución acaba de celebrar 120 años de su fundación y ha sido la fuerza dominante al mantener la Presidencia de la nación desde 1946 hasta 2008, para volverla a ganar en 2013. En contraparte, el Frente Guasú con las fuerzas de izquierda se presentan como alternativa después de vencer los 62 años de gobierno del Partido Colorado, con la presidencia de Fernando Lugo en 2008-2012, y Federico Franco de 2012-2013. Por tanto serán elecciones competidas en la que la voluntad popular elegirá los destinos de Paraguay para los siguientes cinco años. Debido a la polarización

del voto entre estas dos grandes opciones políticas, es importante que independientemente del partido ganador pueda consolidar la estabilidad y gobernabilidad del país. Los ciudadanos tienen la palabra.

* Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.

Fotografía: El Universal

Manuel Cartes Jara, presidente de Paraguay.


14/01/2018

internacional

62 @revista_siempre

Cartas desde Europa

ESPAÑA

Y LOS MAPAS IMAGINARIOS POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE

Madrid.- Dos mapas han agitado los coletazos del infausto diciembre que acabamos de dejar atrás en España. Y los dos son imaginarios. Como se trata de mapas de geografía política, con la frase anterior he caído en una redundancia: toda la profusión de identidades, fronteras, banderas, himnos, mantras y proclamas que tanta murga nos ha dado a los españoles en este año del señor de 2017 es el resultado de las tareas imaginarias que cuatro visionarios se autoconceden, en plan de mesías redivivos, y extienden luego como un tsunami. El primero de los mapas a los que me refiero es el de la comunidad autónoma de Tabarnia, la franja costera de las provincias de Tarragona y Barcelona donde los antiindependentistas ganaron por amplia mayoría en las elecciones del 21 de diciembre. Se trata de una entidad política tan imaginaria como la supuesta república del ex-presidente Puigdemont y compañía pero con la diferencia de que no existe un parlamento tabarnés que la haya proclamado. Por ahora. Sabemos ya de la capacidad humana de pasar de la imaginación a los hechos, casi como si el mundo de las ideas de Platón se hubiese encarnado, así que está por ver hasta dónde llegará esa broma que, al hacer uso de los mecanismos que el proceso soberanista catalán creía suyos

en exclusiva, ha abierto la caja de Pandora. Contemplar el mapa de Tabarnia pone de manifiesto algunas claves de todo el rifirrafe que nos está llevando

al delirio, con una posible investidura del presidente de la Generalitat por internet al fondo. Como el hecho de que la inmensa mayoría de la población y la riqueza de Cataluña se


14/01/2018

63 RevistaSiempre

hace una década en la pared de un instituto de enseñanza media, el Violant, de Benicàssim. Muestra a los Països Catalans unidos en santa compaña. Los responsables del instituto Violant sostienen que el propósito del mapa es lingüístico, no político. Ah, pero, ¿acaso hay alguna diferencia? Con los mapas se puede uno orientar aunque, por supuesto, el destino del viaje depende de lo que apunten los senderos recogidos en la cartografía al uso.

Como las intenciones que subyacen a cada mapa que se imprime, o se dibuja, son bastante obvias, pocos pueden llamarse a engaño. Pero igual que sucede con toda la demás parafernalia, con los himnos, las banderas y las consignas, ese universo imaginario tiene consecuencias bien reales. Por desgracia puede que sea demasiado tarde para dar marcha atrás en la cadena de consecuencias que se deriva de la imaginación desbordada.

Fotografía: shutterstock.com

concentra en la franja costera de Tabarnia pero, ¡ay!, gracias a las artimañas ladinas del entonces presidente (y entonces honorable) Pujol sucede que esa enorme mayoría cuenta con un puñado nimio de escaños cuando se compara con la Cataluña rural. Democracia, dicen que se llama esa figura. El otro mapa es el que, en un paso más de la ya larga marcha hacia la inmersión educativa guiada por el Gran Hermano catalanista, lleva colgado desde


14/01/2018

mesita de noche

64 @revista_siempre

Una mirada a… Mariano Azuela

LA PRIMERA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN POR PATRICIA ZAMA

Fotografías: Casa del Libro y CONACULTA

El calendario literario mexicano inicia el 1 de enero con el natalicio de Mariano Azuela (Lagos de Moreno, Jalisco, 1873-Ciudad de México, 1952), considerado el iniciador de la novela de la Revolución Mexicana con su obra Los de abajo, basada en sus experiencias con el general Francisco Villa. Aquí las primeras líneas: —Te digo que no es un animal... Oye cómo ladra el Palomo... Debe ser algún cristiano... La mujer fijaba sus pupilas en la oscuridad de la sierra. —¿Y que fueran siendo federales? —repuso un hombre que, en cuclillas, yantaba en un rincón, una cazuela en la diestra y tres tortillas en taco en la otra mano. La mujer no le contestó; sus sentidos estaban puestos fuera de la casuca. Se oyó un ruido de pesuñas en el pedregal cercano, y el Palomo ladró con más rabia. —Sería bueno que por sí o por no te escondieras, Demetrio. El hombre, sin alterarse, acabó de comer; se acercó un cántaro y, levantándolo a dos manos, bebió agua a borbotones. Luego se puso en pie. —Tu rifle está debajo del petate —pronunció ella en voz muy baja […] El Palomo, enfurecido, había saltado la cerca del corral. De pronto se oyó un disparo, el perro lanzó un gemido sordo y no ladró más. Unos hombres a caballo llegaron vociferando y maldiciendo. Dos se apearon y otro quedó cuidando las bestias. —¡Mujeres..., algo de cenar!... Blanquillos, leche, frijoles, lo que tengan, que venimos muertos de hambre […] —¡Hombres malvados, me han matado mi perro!... ¿Qué les debía ni qué les comía mi pobrecito Palomo? La mujer entró llevando a rastras el perro, muy blanco y muy gordo, con los ojos claros ya y el cuerpo suelto […]

—Señora, ¿cómo se llama este ranchito? —preguntó el sargento. —Limón —contestó hosca la mujer, ya soplando las brasas del fogón y arrimando leña. —¿Conque aquí es Limón?... ¡La tierra del famoso Demetrio Macías!... ¿Lo oye, mi teniente? Estamos en Limón […] —Usted ha de conocer al bandido ese, señora... Yo estuve junto con él en la Penitenciaría de Escobedo. —Sargento, tráeme una botella de tequila; he decidido pasar la noche en amable compañía con esta morenita... ¿El coronel?... ¿Qué me hablas tú del coronel a estas horas?... ¡Que vaya mucho a...! Y si se enoja, pa mí... ¡plin!... Oye, chatita, deja a mi sargento que fría los blanquillos y caliente las gordas; tú ven acá conmigo. Mira, esta carterita apretada de billetes es sólo para ti. Es mi gusto… Sargento, mi botella, mi botella de tequila. Chata, estás muy lejos; arrímate a echar un trago. ¿Cómo que no?... ¿Le tienes miedo a tu... marido... o lo que sea?... Si está metido en algún agujero dile que salga..., pa mí ¡plin!... Te aseguro que las ratas no me estorban. Una silueta blanca llenó de pronto la boca oscura de la puerta. —¡Demetrio Macías! — exclamó el sargento despavorido, dando unos pasos atrás. El teniente se puso de pie y enmudeció, quedose frío e inmóvil como una estatua. —¡Mátalos! —exclamó la mujer con la garganta seca.

NOVEDADES EN LA MESA El último apaga la luz (Lumen), la antología poética del centenario chileno Nicanor Parra, seleccionada por Matías Rivas. .


14/01/2018

65 RevistaSiempre

Imágenes de shutterstock.

• LA CULTURA EN MÉXICO •

IN MEMORIAM RAYMUNDO RAMOS (1943-2017) CATALINA MIRANDA

DAVID ANTÓN (1924-2017) GONZALO VALDÉS MEDELLÍN


14/01/2018

66 @revista_siempre

CULTURA Protagonista del suplemento sábado de unomásuno

RAYMUNDO RAMOS (1934-2017) POR CATALINA MIRANDA Desafortunadamente, el pasado 31 de diciembre de 2017, falleció en Satélite, Estado de México, el escritor Raymundo Ramos, quien nació en Piedras Negras, Coahuila, en 1934. Fue editor, poeta, cuentista, ensayista, periodista y catedrático de la IBERO, IPN y UNAM, durante más de cincuenta años; además, un crítico riguroso, especialista en teoría literaria. Lo conocí en la Redacción de sábado de unomásuno, en 1998, en ese entonces yo era jefa de Redacción de ese suplemento, y Raymundo Ramos colaboraba ahí, desde 1987: enviaba semanalmente un texto: “(…) que contenía divagaciones de orden literario y filosófico. En mi primer artículo menciono que Goethe tiene un poema que se llama ‘Mesa Abierta’, que se refiere a la mesa de trabajo donde él convocaba a todos sus hijos menores de la escritura, a todo aquello que no constituía estrictamente una obra terminada: ‘Así recibo yo, padre acrítico, a esta legión harapienta de hijos pródigos (mis notas de trabajo) que se acercan a la mesa abierta de trabajo a beber tinta de imprenta y migajas tipográficas’ (Primera ‘Mesa Abierta’ en sábado, 4 de abril de 1987). Empecé a enviar a sábado esa especie de fragmentos, a los que he denominado un intergénero. Son materiales, si no informales porque están trabajados con el mismo rigor con que se puede trabajar una pieza más grande, sí sujetos a espacios pequeños, y que no tienen un compromiso total con la estructura de un género. Podían ser minicuentos, miniensayos, anécdotas que tendían al cuento más o menos formal; el principio de un ensayo que luego acababa en cuento o viceversa; un poema o un poema en prosa, pero breves. Eran materiales que se iban acumulando, un poco a la izquierda de los trabajos serios. En ‘Mesa Abierta’ publiqué los hijos menores del espíritu”. Así describió Raymundo Ramos su sección en sábado, en la entrevista titulada: “En sábado se publican textos con un lenguaje libre y total: No hay malas palabras”, incluida en Protagonistas del suplemento sábado de unomásuno. Huberto Batis* (p. 514), que le hice en 1999. Además de “Mesa Abierta”, Ramos habló, en esa misma entrevista, de la crítica literaria que se venía publicando en las revistas y en los diarios mexicanos, tema que le interesaba sobremanera: (…) la crítica literaria ha venido a menos, no sólo en sábado, sino en la mayoría de los suplementos. Falta crítica buena, con esto me refiero a la crítica que está hecha sobre análisis de textos, no a la que se transforma en escaparates impresionistas de lo que yo creo, de lo que a mí me parece que debe ser, de acuerdo con mi gusto formado en mis lecturas. La crítica literaria no puede ser un problema de gusto. Pienso que los críticos de la literatura mexicana cada vez son menos. Hay estupendos escritores sin ninguna idea de que la crítica es un género distinto al de la creación. En sábado han sido mejores las colaboraciones de creación literaria que las de crítica; ésta me parece el renglón menos atendido en las últimas épocas” (Ibídem, p. 518). La entrevista la realicé en una cafetería ubicada en Plaza Satélite, al norte de la Zona Metropolitana, un lugar adecuado para él, ya que

daba clases en la FES Acatlán. Raymundo Ramos era un hombre amable y sonriente; imponente por ser robusto y de alta estatura; era preciso y audaz al hablar, riguroso, de lenguaje florido, platicaba como si estuviera impartiendo cátedra, no podía ocultar su erudición ni tampoco un halo de bonhomía y sencillez que inspiraba confianza. Ese día, al final de nuestra plática, me regaló algunos de sus libros (Escorpión en invierno, 1980; La prisión y su forma, 1983) y una tesis sobre su poesía, que recientemente había redactado una de sus alumnas. Además de los libros mencionados publicó: Sonetos españoles, 1960; Luz en las Segovias, 1962; Homenajes, 1965; Custodia de las palabras, 1967; Mar erótica y otros estudios marinos, 1970; Alta infidelidad y los espejos cóncavos, 1997; El tiempo y la cuenta. Antología esencial, 2003; Los arcanos de las islas, 2004; La balsa de la Medusa, 2005; El ojo de Polifemo, 2010; Sonetos de Dios sin Dios y del amor sin amor, 2010; Metacrítica. Modelos de análisis narrativos, 2013, entre muchos más, ya que fue un escritor prolífico. Su fallecimiento representa una gran pérdida para la cultura y la docencia mexicanas. Su obra creativa, sus investigaciones filológicas, su crítica literaria, como la de muchos autores mexicanos ya desaparecidos, necesitan ser ampliamente divulgadas.


14/01/2018

CULTURA

67

Fotografía: HUBERTO BATIS.

RevistaSiempre

Raymundo Ramos era amigo de Huberto Batis, a quien conoció en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la década de 1960, cuando Batis, con Carlos Valdés, hacía la revista Cuadernos del Viento, en la que Ramos no colaboró. Raymundo y Huberto coincidieron en varias publicaciones, como en la revista La Capital, en la que Batis y Beatriz Espejo fueron secretarios de Redacción, y Ramos, director, según cuenta Espejo, en la entrevista: “Todos los escritores jóvenes que surgieron durante veinte años están presentes en sábado” (Ibídem, p. 233), un ameno testimonio, dicho sea de paso, de la cuentista y ensayista mexicana. Al maestro Raymundo Ramos también le interesaba la política, aunque no con la misma intensidad que la literatura y la crítica, mantuvo en el unomásuno una columna de política que aparecía en la primera plana, durante muchos años, hasta que por desavenencias con los directivos del diario dejó de colaborar. También gustaba de la polémica y defendía la libertad de expresión y el uso de lo que él llamaba “el lenguaje total”: “Batis dio libertad para escribir y para hacer del lenguaje de sábado un lenguaje libre y total; ahí no hay malas palabras, no hay veda, sino que cada quien es responsable de lo que escribe y lo hace como le da la gana. Todas las palabras que existen son parte del idioma literario, y esto, creo, se transmitió como una idea general a todo el unomásuno, que ha tenido la virtud, hasta ahora, de tener el lenguaje más libre en todos sus escritores. En otros suplementos o diarios te tachan algunas palabras por considerarlas malas: ‘Esta palabra no se usa’, ‘esta palabra no se dice’, se castiga al idioma

como si él fuera el culpable de las intenciones del escritor. En el unomásuno ha habido una libertad enorme de escritura. Esto no tiene que ver con las ideologías, un periódico puede ser de derecha o de izquierda, de centro, progobiernista o no, y tener un idioma mojigato y monjil, o tener uno libre, libérrimo en su expresión. Ésa es una virtud en general del unomásuno y particularmente de sábado, que es dirigido por un hombre de letras, que viene de la Universidad y de El Colegio de México, y que conoce el lenguaje como una forma libre de expresión y no como una selección de palabras autorizadas. Yo creo que estas dos grandes conquistas: la libertad del idioma y el que Huberto Batis sea un promotor de la cultura y no un crítico literario (no porque no pueda, sino porque no quiso serlo) le dio y le ha dado a sábado, sobre todo en su segunda etapa, la calificación del mejor suplemento literario de México (Ibídem, p. 519)”. Raymundo Ramos fue un hombre de amplio criterio, de alta sensibilidad, interesado en los jóvenes, un humanista apasionado, honesto y generoso. Respecto a su muerte, su hija Vera Milarka me comentó que desde varios años atrás, había tenido complicaciones de salud y sufrido varias operaciones, debido sobre todo a la edad y a algunos trastornos degenerativos. Pero que hasta el final mantuvo sus clases en la FES Acatlán y siempre estuvo cerca de su biblioteca, custodiándola, la cual tenía en su casa en Satélite, con aproximadamente treinta mil ejemplares que fue reuniendo desde que tenía trece años de edad. Hasta el final, Ramos se mantuvo leyendo y escribiendo. Los últimos años de su vida viajó y redactó varios libros con esas experiencias. Fue un hombre odiado por ser un crítico político audaz e irónico, pero también fue muy amado por sus musas, lo cual se reflejó en muchos de sus poemas. Además de Vera Milarka, tuvo otros tres hijos: Frida Varinia, Claudio Ariel y Ulises Sandal, los cuatro: Ramos Koprivitza. Descanse en paz Raymundo Ramos Gómez. * Catalina Miranda, Protagonistas del suplemento cultural sábado de unomásuno. Huberto Batis. Editorial Ariadna, México, 2017, 720 páginas. (Colección Laberinto de Papel/ 10).


14/01/2018

CULTURA

68 @revista_siempre

In memoriam

DAVID ANTÓN (1924-2017)

Fotografía: El Universal

POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

La vida me ha permitido hacer modestos homenajes en vida a creadores que han ido dejando de tener presencia en los medios inmediatos, pero no así en la historia de la cultura mexicana, y este es el caso del maestro David Antón quien falleció el pasado 28 de diciembre de 2017 por causas naturales, dejando un legado de gran importancia en la historia del teatro mexicano, de los escenarios, será mejor puntualizar, pues no sólo en el teatro, sino en la danza y la ópera, David Antón realizó creaciones excepcionales que tendieron a evolucionar los lenguajes del arte escenográfico y, con ello, de todo cuanto concierne a la creación escénica. Más de medio siglo de labor incesante es la que David Antón conjuntó en su vida, trabajando para infinidad de directores, dramaturgos y actores, pues también fue diseñador de vestuario e iluminación. Mucho de su acervo se encuentra registrado en el libro En los andamios del teatro

(Escenología, 2013) que tuve el privilegio de que el gran escenógrafo me obsequiara, dedicado de su puño y letra, en una comida en casa de la escritora Nedda G. de Anhalt, una de sus más queridas amigas y por quien tuve la oportunidad de volver a trabar contacto con el artista a quien conocí allá a principio de los años ochenta, gracias a mi amistad con Luis G. Basurto, Enrique Alonso Cachirulo, Hugo Argüelles y José Antonio Alcaraz , de quienes Antón fue amigo y a quienes les unió el amor y la pasión por la creación escénica. Antón siempre fue un creador respetado y admirado, pero sobre todo muy requerido por los empresarios y productores teatrales que sobre todo en el teatro comercial le encargaban los decorados, escenografías y vestuarios sabiendo que el solo nombre de David Antón revestía de garantía estética a las puestas en escena. Antón era una estrella reconocida por los grandes públicos y así, tuvo una época en que no cesó de montar escenografía tras escenografía, desde los años cincuenta hasta el 2013 convirtiéndose por ello en un creador incomparable, pero también polémico. Incomparable porque logró encontrar un estilo propio que, cuando acertaba, lograba verdaderas obras maestras escenográficas. Pero, y por eso digo “cuando acertaba”, en un momento dado la demanda de trabajo lo superaba tanto que lo polémico le venía justamente de, siendo tan gran escenógrafo, de pronto salir con escenarios baladíes, hechos como


CULTURA

14/01/2018

69 RevistaSiempre

para salir del paso. Por ello mismo, en sus ácidas crónicas, muchas veces José Antonio Alcaraz llegó a decir que tal o cual escenografía de Antón era como un aparador de Viana y compañía o de Hermanos Vázquez o cualquier tienda de muebles. Esto mismo llegué a secundarlo yo mismo en no pocas de mis críticas. Por ello, cuando a finales de 2016 lo vi entre el público que asistió a la presentación del libro Mis amores en la sala oscura de Nedda G. de Anhalt publicado por Editorial Ariadna, sentí de manera íntima la necesidad de homenajear la presencia viva de David Antón quien, ya con 92 años de edad, estaba presenciando la presentación del libro de Nedda G. de Anhalt con una humildad que me desarmó. ¿Cómo un hombre que era la historia misma del teatro mexicano, que injustamente nunca había sido reconocido con el Premio Nacional de Artes que otorga año con año el Estado mexicano, que había sobrevivido a tantas y tantas décadas de movimientos teatrales, de creadores escénicos, que había sido protagonista y testigo de los andares y avatares de nuestra escena nacional; cómo un hombre como David Antón, estaba sentado entre el público y no recibía ni un solo aplauso? No pude sino, en el momento indicado, presentarlo como tal, como una gloria viviente del teatro en México, como un creador y un icono que nos iluminaba con su sola presencia. Qué bueno que lo hice. Días después volvimos a coincidir en casa de Nedda y fue donde me obsequió su libro (8 de diciembre de 2016) En los andamios del teatro y en cuya Presentación el editor Édgar Ceballos anota: “Ha guiado el trabajo de David ese modesto principio suyo de que el escenógrafo debe estar al servicio del director y de la obra, y el hecho de que nunca haya pretendido invertir los papeles. Tal vez, además de su talento, sea ésta una de las razones de su gran éxito y de que nadie haya hecho tantas escenografías como él…”. En este libro aparecen los bocetos y diseños creados por Antón a partir de 1952 con Volpone de Ben Jonson, hasta sus escenografías para Panorama desde el puente de Arthur Miller dirigida por José Solé en 2012 y la ópera Turandot en el Palacio de Bellas Artes (2013). Suma de 61 años de trabajo ininterrumpido del cual al menos en treinta años pude presenciar muchas de las escenografías en el libro expuestas como la ópera La mulata de Córdoba de José Pablo Moncayo, libreto de Xavier Villaurrutia, dirección escénica de José Antonio Alcaraz, Salomé de Oscar Wilde, dirigida por Luis G. Basurto, Isabel de Inglaterra de Ferdinand Brükner dirigida por José Luis Ibáñez, Amadeus de Peter Shaffer, dirigida por Manolo Fábregas, La jaula de las locas (en su primera versión

mexicana de 1992) dirigida por José Luis Ibáñez, El eclipse de Carlos Olmos, dirigida por Xavier Rojas, Alerta en misa de Davis, con Enrique Álvarez Félix, dirigida por Ibáñez y Chin Chun Chan y Las musas del país célebre montaje de Enrique Alonso Cachirulo en el Teatro Julio Castillo… Y sin que aparezca en el libro, recuerdo la fastuosa escenografía para El candidato de Dios de Luis G. Basurto, y deploro aún no haber nacido o haber sido muy niño como para ver las puestas de Lucrecia Borgia de Alexandro Jodorowsky, La mandrágora de Maquiavelo dirigida por Seki Sano (por la que recibió el elogio de Diego Rivera), Olor de santidad de Basurto dirigida por Fernando Wagner, La prostituta respetuosa de Jean Paul Sartre, actuada por Lola Bravo o El luto embellece a Electra de Eugene O’Neill dirigida por Dimitrios Sarrás… ¡por sólo mencionar algunas! Importante es recordar que en su paso por el cine, en 1981 Antón obtuvo el Ariel por el diseño de arte de la película Rastro de muerte de Arturo Ripstein. Todavía el 19 de agosto de 2017 nos reencontramos con David Antón en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica celebrando la segunda presentación de Mis amores en la sala oscura, ahora en el marco de la Feria Internacional del Libro Judío, Catalina Miranda, la editora, Nedda G. de Anhalt y quien redacta. Volví a dar reconocimiento público a David Antón: “Se encuentra aquí entre nosotros, un hombre que es un icono viviente del teatro mexicano, en quien recae con honores gran parte de la historia de la escena nacional de la segunda mitad del siglo XX y del presente, y sin cuyo legado no podría hablarse del teatro moderno en México, el maestro David Antón”. A su muerte, escritores como Iván Restrepo y Ernesto Reséndiz Oikión dieron la noticia de su deceso. “La presencia invisible, discreta, de David Antón, me recuerda la figura del pintor Agustín Lazo, otro escenógrafo notable […] Los amigos de David Antón coinciden: era un caballero. ‘Un caballero sin tacha’ […] El mejor anfitrión de un mundo que también se derrumbó con el terremoto de este año”, escribió Reséndiz Oikión en su cuenta de facebook, el 31 de diciembre. Con la muerte de David Antón se cierra un ciclo determinante en el teatro mexicano contemporáneo en cuyo seno la obra culminante de este gran artista plástico y creador teatral fue esencial. A David Antón le sobrevive su pareja, el gran escritor colombiano Fernando Vallejo a quien conoció en 1971. ¡Descanse en paz, el gran escenógrafo mexicano David Antón!


14/01/2018

70

CULTURA

@revista_siempre

Para quién se escribe o hace arte

LA OBSESIÓN DEL ARTISTA POR: JUAN ANTONIO ROSADO Al vivir, al leer, al contemplar los fenómenos culturales, que es otra forma de vivir, el creador va sintiendo filias y fobias, se va adhiriendo a determinadas formas y rechazando otras; descubre y a la vez se descubre con interrogantes, cuestionamientos, admiraciones. El arte no nos evade de la realidad, sino que nos ofrece realidades alternas, nos devuelve la realidad de modo más rico y complejo. El artista con talento lo refleja por medio de la forma, de un tratamiento adecuado al tema. Me refiero al talento y no al pseudoartista ni al plagiario, quienes sólo fungen como parásitos en busca de reflectores, reconocimientos o beneficios materiales. He escrito sobre ellos en otras ocasiones. Aquí los dejaré de lado. El artista auténtico sabe que los temas no se adaptan a la forma (al cómo), sino al revés: la forma se adecua, se adapta al tema, pues la forma no es sino el vehículo para transmitirlo, y nunca un fin en sí mismo. Los escritores que no tienen nada que decir suelen ser pura forma: producen lenguajes vacíos de emoción, de contenido, de imagen, de intensidad. Cuando son ellos mismos, sus productos son experimentos huecos, pura ornamentación. En el caso de la literatura, a veces se torna en escritura amanerada o efectista. Los llamo “apantallabobos”, no les falla una coma, pero no tienen nada que decir. Es verdad: se debe tener conciencia de la forma, pero no someterlo todo a ella, y en este punto no me refiero al estilo como reflejo del yo, sino como técnica o procedimiento para acatar un tema. Ahora bien, ¿perseguimos un tema o el tema nos persigue? ¿Nos persiguen las obsesiones o nosotros

a ellas? Yo siempre he pensado que los temas nos persiguen: primero se debe tener algo que decir, algo debe movernos, motivarnos, y luego viene el cómo decirlo. En la segunda fase interviene el verdadero trabajo artístico, el talento, ya que todo mundo puede tener mucho por decir. ¿Y qué ocurre cuando escribimos o hacemos arte por encargo? Si hay libertad para tratar un tema, ello no ofrece ningún problema. Si se nos impone un tema y su tratamiento, y realmente nos interesa, nos motiva o empieza a interesarnos, debemos investigar para hacerlo bien y de algún modo perseguir el tema y su tratamiento, pero al fin resulta lo mismo: si lo perseguimos es porque hemos empezado a obsesionarnos con él o siempre lo estuvimos y ahora hallamos una oportunidad para profundizar, hurgar en sus entrañas: si investigamos sobre algo es porque ese algo nos persigue, nos mueve, nos interesa, sin importar que se nos haya encargado. Comoquiera que sea, los temas nos persiguen y no nosotros a ellos: hay obsesiones, preocupaciones. En una primera fase, se suele pensar en para quién se escribe o hace arte. No es lo mismo hacerlo para un niño de ocho a diez años que para uno de quince ni para un adulto ni para sí mismo. Incluso si pensamos en un futuro receptor como si fuera nosotros mismos, como un lector o receptor ideal, es porque ya tenemos una obsesión, una preocupación, un tema que nos persigue. Entonces hay que hallar la forma de expresarlo. En la narrativa, a una simple anécdota le faltaría el tratamiento artístico, que le conferirá al texto trascendencia, profundidad, plasticidad, verosimilitud, intensidad estética. Lo anterior se logra si nos hemos adentrado en el tema, si obsesivos hemos meditado en él, si no podemos quitárnoslo de encima. En tal sentido, el escritor chileno José Donoso anotó en su diario íntimo algo en lo que siempre he coincidido. Por ello, concluyo esta nota con sus acertadas palabras: “Me parece que el creador no elige sus temas, que al contrario, es elegido por ellos. Estoy seguro de que uno es impulsado hacia ciertos temas, y hacia ciertos tratamientos de estos temas, por ese oscuro amasijo sepultado que se llama inconsciente”.


14/01/2018

71

José Woldenberg

RevistaSiempre

CARTAS A UNA JOVEN DESENCANTADA CON LA DEMOCRACIA Fotografía: El Universal

POR: RAFAEL G. VARGAS PASAYE

Inspirado en el libro Cartas a un joven disidente, de Christopher Hitchens, José Woldenberg (a partir de la idea y petición del editor Eduardo Rabasa) presenta Cartas a una joven desencantada con la democracia, cuyo objetivo principal es compartir con una adolescente (por no quererle nombrar Millennial) algunas pinceladas de la vida democrática en general tomando por caso el mexicano. Woldenberg recurre a la figura epistolar para, a manera de tío o maestro universitario, aconsejar aprendizajes a los jóvenes que no vivieron y desconocen la hechura de la realidad actual, o al menos de algunos acontecimientos que hoy en día parecieran cotidianos. Aunque quizás el trasfondo sea más claro: hacer de esos jóvenes un grupo más partícipe de la vida pública, lo dice así el autor: “Cuando uno se autoexcluye, serán otros los que toman las decisiones”, “el involucrarse en la vida pública tiene en sí una recompensa: el ser parte de un colectivo”. Utiliza definiciones poco complejas, pero sí dignas del debate, por ejemplo la democracia es “el

régimen político que busca ofrecer un marco institucional y normativo para la expresión, recreación, competencia y convivencia de la diversidad”. Y anexa: “El único régimen que teóricamente descansa y se edifica con y para los ciudadanos es la democracia”. Y tiene razón. El centro del debate es la realidad actual, de allí la reflexión, es el pretexto pues de las páginas que nos brinda Woldenberg, él mismo partícipe de la vida pública y democrática de nuestro país, sabe y reconoce que “Hay un desencanto con los políticos, los partidos, los congresos y los gobiernos que nadie debería disimular”, aunque subraya que “sin esos actores la democracia no es posible”. La clave es pues que: “ojalá ese malestar en la democracia no se convierta en un malestar con la democracia”. Allí sí es tarea de todos. De instituciones y gobiernos, de sociedad y ciudadanos, de adultos y jóvenes, de empresarios y clase trabajadora. Nadie se salva de ese paradigma cotidiano. Todos formamos parte. “México vive una situación tensa, cargada de preocupantes presagios y un rosario de crisis combinadas. Es imprescindible delinear un futuro incluyente, que genere cohesión social y una esperanza compartida”, signa Woldenberg pero pueden sumarse a la firma los millones de mexicanos que comparten el malestar. Este ejemplar es un buen acercamiento para los jóvenes de bachillerato e incluso universitarios, con conocimientos que invitan a profundizar, las citas de autores más teóricos se presentan sin abrumar, de allí el tono de charla que es bienvenido generacionalmente, junto con los pensamientos en voz alta del mismo autor, quien reconoce que en ocasiones no todo es culpa nuestra: “El drama mayor de nuestra democracia germinal es que ha coincidido con un largo periodo de estancamiento económico y su estela de calamidades sociales”. La postura se mantiene a lo largo de las páginas, hacer ver que la democracia es un buen instrumento para sobrevivir, pero sobre todo que como ciudadanos debemos participar: “La democracia es una fórmula de gobierno que se fortalece cuando los ciudadanos aprecian no sólo que pueden ejercer sus libertades, concurrir a elecciones, cambiar gobiernos, construir representaciones equilibradas, sino cuando perciben que sus condiciones materiales de vida mejoran, se sienten integrantes de un ‘nosotros’ que los incluye y son capaces de discernir lo que se juega en el terreno de la política”. Seguro que Cartas a una joven desencantada con la democracia encontrará sus lectores así como José Woldenberg encontró un pretexto para reflexionar sobre un tema que siempre le va bien. Y que por fortuna no deja de apasionarle. José Woldenberg, Cartas a una joven desencantada con la democracia. Editorial Sexto Piso, México, 2017; 106 pp.


14/01/2018

72

CULTURA

@revista_siempre

Según The New York Times

¿OPRAH PARA PRESIDENTE? POR JAIME SEPTIÉN La semana pasada se llevó a cabo la ceremonia de entrega de premios cinematográficos conocida como los Globos de Oro. Es la que presagia quién podría ser considerado o considerada por la Academia para llevarse el Óscar (en este caso podría ser otro mexicano: Guillermo del Toro y su fábula La Forma del Agua, quien resultó ganadora en los Globos de este 2018). La gran protagonista de la entrega previa a los “óscares” fue la periodista, activista y actriz afroamericana Oprah Winfrey, quien, en su discurso de agradecimiento por ser la ganadora este año del premio a la trayectoria “Cecil B. DeMille”, aprovechó la mega tendencia que se ha creado en Hollywood (y en buena parte de Estados Unidos) sobre las revelaciones de acoso y abuso sexual (a partir del movimiento #MeToo y de la iniciativa Time´s Up) para evaluar si se lanza a la presidencia de Estados Unidos en 2020 (si es que hay todavía Estados Unidos...). El discurso de Oprah, quien goza de un enorme prestigio en la Unión Americana, derivado de su show televisivo y de sus apariciones en películas como Selma, se llevó los mayores aplausos de la noche de los Globos de Oro. Los espectadores y los críticos hablan ya de un “discurso abarcador” en el que dijo, tras referirse a las muchas vicisitudes por las que han pasado las mujeres y, más aún, las mujeres afroamericanas, así como en Hollywood las actrices, exclamó: “¡Hay un nuevo día en el horizonte!”. Con ello, según The New York Times en Español, “muchos comenzaron a pensar en la posibilidad de que la activista, empresaria, actriz y productora se postule como candidata a la presidencia de Estados Unidos para 2020”. El mismo rotativo neoyorquino reporta que tanto en Wikipedia como en Twitter —incluyendo la cuenta oficial del canal de televisión NBC (en un tuit después borrado), que transmitió la premiación en Estados Unidos— el prospecto de una posible candidatura a la presidencia estadounidense de Oprah “logró impulso con rapidez”. La opción comienza a ser un “trending topic”. Y es que combina algo que no se había visto en Estados Unidos: que una mujer afroamericana fuera tan famosa y tan querida por el auditorio; que jamás haya participado en la política, pero que defiende las causas de las minorías raciales, étnicas y de las mujeres en contra del machismo. Interesante, muy interesante.

Muchas series de televisión se quedan sin sabor para su público, o un sabor equis, principalmente porque abarcan temas muy despegados a la tierra, la tierra que pisa la mayoría de la gente. Recientemente vi la serie El Puntero, un drama político, en el que no sólo garantizaron el estupendo trabajo histrión de la mayoría de los personajes sino que la historia, también apegada a la realidad —la realidad de la mayoría de la población—, gran parte de ella sin ser predecible, nos conmueve, nos desgarra, nos obliga a ver el fondo de un hombre que hace política, desde el sentido más genuino, puro y valioso, con principios, con aferramiento, con coraje, con obsesión. Aunque también de cierto modo tiene que participar de “Lo que ha causado mi desgracia no es mi manera de pensar, sino la de los demás” MARQUÉS DE SADE Recientemente declararon Tesoro Nacional a un modelo en yeso de Rodin, un cuadro de Fragonard, una escultura de las Islas Cícladas, un manuscrito de Nadja, de André Breton, con la única finalidad de que las obras no salgan de Francia. Y no es sorpresa que la obra de Donatien Alphonse Francois, marqués de Sade, Los 120 días de Sodoma, que escribió sobre un rollo de papel de doce metros de largo, sea hoy un Tesoro Nacional para Francia, porque reinterpretó las palabras y la vida, como un filósofo de su época: la de la Revolución Francesa, donde la vida intelectual estaba marcada por la pasión de los discursos, novelas y poesía, que tenían que ver con ese momento histórico. Un ejemplo, Sade escribió: “¿no dirán, como el ángel Jesrad, en Zadig, que no hay mal que por bien no venga, y que tras eso pueden entregarse al mal, porque


14/01/2018

CULTURA

73 RevistaSiempre

El Puntero

LA PALPABLE REALIDAD POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA la parte oscura que le obligan las circunstancias. La serie argentina El puntero tiene como protagonista un dirigente de personas que viven en un barrio pobre, de escasos servicios públicos elementales. Ahí, Pablo Aldo Perotti, “El Gitano” (Julio Chávez, estupendo actor), participa de la política, en la frontera entre los que gobiernan desde la Municipalidad y la gente pobre. Como es de esperarse, Perotti debe enfrentar los

reclamos de los que él representa y el poder de los que gobiernan; y lo sabe hacer de modo que si no todos estén contentos, por lo menos que todo siga en orden y corriente. Varias circunstancias lo llevan al límite, tanto con sus representados como, sobre todo, su familia, la que se compone por su madre, una mujer interesada y ruin, una hija rebelde y poco ubicada, y, por otro lado, vive —no todo el tiempo— con una mujer y su hijo, a quienes le tiene todo el amor. Perotti es un hombre de trabajo, algo que lleva al extremo y, paradójicamente, su trabajo si bien lo lleva al reconocimiento de su gente, también lo lleva a la debacle, algo que él sabrá reconocer en su momento. El Puntero, una serie que en su primera mitad de capítulos puede parecer desperdicio pero no, es la forma de adentrarse en el personaje principal, para después ver/sentir lo que lo vulnera, para dejarlo en la frontera entre la obligada paz y el delirio del trabajo.

Los 120 días de Sodoma, de Sade

TESORO NACIONAL EN FRANCIA JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ éste en realidad no es más que una manera de hacer el bien?”. En esa época estaban los franceses acostumbrados al terror, representado por Robespierre, Danton y Marat, y era de lo más natural ver los juicios de la Convención, donde decapitaban hasta cincuenta hombres en un día. Y ese mismo pueblo acostumbrado al terror, era capaz de impresionarse al saber que uno de sus dirigentes revolucionarios, Marat, un día anterior al catorce de julio de 1793, era asesinado por una joven hermosa de Caen, Carlota Corday. Y Marat fue llorado por miles de ciudadanos, lo consideraban un héroe del movimiento revolucionario. Tales actitudes del pueblo francés se dieron por el odio que sentían por los dirigentes del antiguo régimen. Conociendo la

época histórica, cargada de ansiedad por la supervivencia en que vivió el marqués de Sade, podemos comprender su obra como el anuncio del auto-aniquilamiento. Donde nos presenta un frenesí brutal de destrucción y dolor, presentadas a través de la perversión de algunos seres humanos. Podemos decir que desarrolla una filosofía materialista, sensualista, siguiendo las ideas filosóficas de los enciclopedistas más radicales: La Mettrie y d’Holbach, de pensamiento burgués revolucionario, que también influyeron en toda su obra. En fin, la voluntad de Sade no se cumplirá, ahora su principal obra es considerada Tesoro Nacional de Francia, sí, no se cumplirá su voluntad que escribió en su testamento y que tal vez no creía: “La fosa, una

vez recubierta, habrá de ser sembrada de encinas, para que, sembrado el terreno de la fosa como lo estuviera antes, desaparezcan las huellas de mi tumba, de la misma manera que me enorgullezco de que mi memoria desaparezca de la memoria de los hombres”. Y tal vez Sade intuía, antes de morir, que no sería olvidado por los hombres, porque desde que vivía entre los internos de Charenton, que albergaba a personas por crímenes políticos y viciosos que no podían ser procesados en público por sus atrocidades, ya le rendían culto, a sabiendas que pudo destruir a la sociedad, pues sentían los de la “alta sociedad” que era un honor asistir a las escenificaciones de obras de teatro que montaba con los internos.


14/01/2018

CULTURA

74 @revista_siempre

Conferencia Degrowht-descrecimiento

NORTE SUR MÉXICO 2018 POR: PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO La fe en el crecimiento económico como panacea surgió desde el siglo XVIII en Europa. El crecimiento económico basado en la actitud egoísta y envidiosa, per se, traería una derrama de riqueza desde las cúpulas hasta el pueblo. Bastaría con dejar actuar libremente las leyes del mercado: oferta, demanda, creación y acrecentamiento del capital, competencia, y ellas llevarían a beneficiar a las capas más pobres. Esto no ha sucedido. La brecha entre híperricos e híperpobres se ha ensanchado; no sólo a nivel de individuos, sino también de grupos y de naciones. Hay países derrochadores y consumidores y otros países en la hambruna. Además, el disfrute de la prosperidad que prometían esos economistas se ha venido para abajo. Los ricos consumen cada vez más ansiolíticos y antidepresivos, los pobres más alcohol. ¿No suena a que algo está fallando? Muchos pensadores y/o activistas, han cuestionado el desarrollo basado en la avaricia y la competencia, así como lamentado la pérdida de otros valores comunitarios y de solidaridad local. En 2002, el economista y pensador francés, Serge Latouche propuso el término “Décroissance” (Decrecimiento) como una manera de pensar críticamente el crecimiento económico y tomar distancia de él. Posteriormente, Latouche ha subrayado que hay que hablar más de acrecimiento pero que, en todo caso, es un slogan provocador para cuestionar el

imaginario colectivo que nos hace dar por sentadas realidades en las que vivimos, respiramos, trabajamos, nos movemos. En México en 2007 iniciaron reuniones interdisciplinarias para fomentar en el país el Decrecimiento, al que se optó por llamar Descrecimiento para marcar el aspecto de implicación voluntaria en un camino de vida más modesto y distinguirlo así del decrecimiento económico autogenerado por el sistema. Ingenieros, economistas, historiadores, filósofos, arquitectos, artistas, entre otros, se han sumado para pensar y actuar en la práctica otras formas de vida buena. Por ello, en México tendrá lugar la 1ª Conferencia Internacional Degrowht-Descrecimiento NorteSur México 2018 que se suma a las Conferencias Internacionales que han tenido lugar en varias partes del mundo desde el 2011: Barcelona, Montreal, Venecia, Leipzig, Budapest. En este año también tendrá lugar la 7ª Conferencia Internacional en Oslo. Los temas que se abordarán en la Conferencia Mx 2018, con énfasis en la diferencia del descrecimiento en el Norte y en el Sur, son: Supervivencia, Culturas, Riqueza. Varios subtemas lo acotan. Sus objetivos son: 1. Reunir personas y movimientos tanto del Norte como del Sur críticos del crecimiento, el desarrollo y la modernidad. 2. Profundizar la reflexión sobre la colonización del imaginario social. 3. Abrir debates

filosóficos, psicológicos, antropológicos y sociológicos en torno a la lógica destructiva de la Tecnociencia, la Economía y el Estado. 4. Impulsar debates en torno a la Colonialidad, el Patriarcado y la idea de Escasez. 5. Propiciar la creación de redes sociales de cooperación y colaboración internacional para la defensa del territorio, la supervivencia de las comunidades y las culturas. Las inscripciones están abiertas. Será un momento importante para reflexionar sobre el modo de vida deseable y sobre aquello que juntos podemos hacer en el Sur tomándonos de la mano con los que en el Norte siguen el mismo rumbo. Les recomiendo echar un ojo en (http://degrowth. descrecimiento.org/) Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC y que evitemos la politización de los terremotos.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com 14 de enero de 2018


14/01/2018

75

EN LA LENTE

RevistaSiempre

Robert John Burck es famoso en las calles de Nueva York por mostrarse en ropa interior ante los transeúntes. Cientos de visitantes acuden a buscarlo día con día a la Gran Manzana para fotografiarse con él y llevarse el recuerdo a casa y subir la imagen a sus redes sociales, claro, a cambio de unos buenos dólares. Don Robert fue visto este miércoles 10 de enero en las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, concretamente en Madero, pasando la charola para llevarse unos devaluados pesos a su trusa.

Fotografía: EL UNIVERSAL/IGermán Espinosa.

EN CUEROS, POR LA CALLE DE MADERO


14/01/2018

CHARLAS DE CAFÉ

76 @revista_siempre

Antología de haikus.

Cristina Rascón/Traductora de Flor del alba de Chiyo-ni

ES VÁLIDO DECIR QUE

EL TRADUCTOR ES UN TRAIDOR POR EVE GIL

La labor de los traductores suele ser prácticamente anónima. Hace relativamente poco empezó a concedérseles crédito y en tiempos recientes sus nombres acompañan al de los autores traducidos en las portadas, pero pocos traductores son además escritores, caso de la sonorense Cristina Rascón que mucho ha aportado en ambas facetas, además de dirigir la primera escuela de escritores en línea en México, Skribalia. com, aunque nos centraremos en su admirable labor como traductora del japonés. Su más reciente trabajo en este campo, Flor del alba es una antología de haikus de Chiyo-ni, poeta del siglo XVI, y que acompaña con una traducción alterna al náhuatl de los mismos, a cargo de Mardonio Carballo y unas preciosas ilustraciones en tinta de Fabricio Vanden Broeck.

EL HAIKU ES SONORO Y VISUAL “Algo que me han dicho amigos traductores es que trato mis traducciones como «libros propios» —señala la

autora de En voz alta, entre otros—. Es una cuestión que estamos apoyando mucho en la Asociación Mexicana de Traductores Literarios, de la cual soy socia fundadora. Nos interesa que los traductores sean visibles y considerados autores de sus versiones. Como escritora comencé a publicar en 2006 y como traductora en 2007. Lo que sentí la primera vez que traduje un poema del japonés fue algo muy parecido a cuando uno logra escribir un poema propio”. ¿Hasta qué punto, en el caso de Cristina Rascón, se hace válida la premisa traductor/traidor? Esa premisa es válida siempre, pero Flor del alba estuvo muy pensado, muy meditado. La forma del haiku en japonés responde a la métrica (5-7-5 sílabas) pero también a un corte gramatical (kireji) y a una palabra de estación. Estas tres reglas de la forma son enteramente respetadas en este libro, tanto por mí, en la versión hispana, como por Mardonio Carballo en la traducción al

LO QUE SENTÍ LA PRIMERA VEZ QUE TRADUJE UN POEMA DEL JAPONÉS FUE ALGO MUY PARECIDO A CUANDO UNO LOGRA ESCRIBIR UN POEMA PROPIO.


14/01/2018

LA COMBINACIÓN DE MINIFICCIÓN Y POESÍA, DE CUENTO Y MUSICALIDAD, DE ASOMBRO Y MATEMÁTICA, ES LO QUE MÁS ME ATRAE.

En el caso concreto de la autora, Chiyo-ni, desconocida en México hasta ahora, ¿cómo fue el descubrimiento y posterior proceso de traducirlos y encontrar una editorial? No recuerdo dónde la leí por primera vez, pero me quedó claro que sus poemas eran desde una perspectiva femenina, diferente a los haikus que había leído previamente. El proceso fue muy interesante, porque el ilustrador, Fabricio Vanden Broeck, así como los dos traductores, tuvimos varias reuniones donde comentábamos las propuestas que los otros traían, por lo que las tres interpretaciones: ilustración, español, náhuatl, tuvieron sus conexiones y coincidencias en el proceso. “Las mujeres de la Era Edo —agrega Cristina— eran muy aceptadas en los talleres, concursos y antologías de Bashō. Chiyo-ni estudió directamente con discípulos de Bashō y fue muy reconocida por Buson, quien la invitó a prologar una antología de mujeres

Aspiro a que los traductores sean visibles.

RevistaSiempre

haikuístas de su época. Lo curioso es que después, poco a poco, las mujeres comenzaron a figurar cada vez menos en el mundo del haiku, finalmente hubo un repunte en el siglo XX. Chiyo-ni en su época enviudó joven y se convirtió en monja budista. Era una forma de tener tranquilidad y tiempo de escritura, así como una vida económica resuelta. Aunque era genuinamente budista, muchos de sus poemas son de carácter zen”.

LIBROS EN PUERTA ¿De dónde surge la idea de incluir una traducción al náhuatl, a cargo de Mardonio Carballo, reconocido poeta, actor y traductor? Cuando le propuse el proyecto a Fabricio Vanden Broeck, me comentó que sería genial tenerlo en tres idiomas y coincidió con mi interés y curiosidad desde hace años sobre posibles coincidencias entre lengua y literatura asiática y prehispánica. Me dio mucho gusto que él incorporara a Mardonio en el proyecto. Agrega Cristina: “En cuanto a coincidencias, la forma en que el ser humano se relaciona con la naturaleza, más horizontal que vertical, así como cuestiones de erotismo muy sutiles. En la construcción lingüística, la principal coincidencia es el difrasismo, que es la unión de dos conceptos concretos para dar pie a una tercera acepción, más abstracta. Por ejemplo, en náhuatl, «la flor y el canto» son dos conceptos que al unirse significan «poesía». Es una construcción que se usa en japonés también. El primer libro que traduje se titula El ingenuo, pero sus caracteres significan, por separado, «sin conocer» y «el mundo». En otras palabras, quien no conoce el mundo es un ingenuo. Este tipo de ejemplos abundan en ambas lenguas”. Actualmente, Cristina Rascón trabaja en varios proyectos a la vez: dos libros de cuentos, uno relacionado con la economía, otro con la autoficción, que espera se publiquen el próximo año. En cuanto a la traducción, sigue traduciendo a Tanikawa —de quien espero publicar una antología muy pronto— y en el mundo del haiku está iniciando un diccionario de palabras kigo o palabras de estación, las cuales son imprescindibles para traducir y escribir haiku. Es un diccionario en línea, estará disponible en un par de meses en www.haikukigo.com e incluirá una sección sobre cómo escribir haiku. Flor del alba, publicado en México en 2017 por la editorial El Dragón Rojo, además de la traducción al español de haikus de Chiyo-ni de Cristina Rascón, cuenta con una traducción al náhuatl de Mardonio Carballo e ilustraciones de Fabricio Vanden Broeck.

Fotografías: Cortesía Cristina Rascón y El Dragón Rojo

náhuatl. La traición, por así decirlo, vendrá en las complicaciones específicas de la lengua japonesa. Es un idioma visual y sonoro. A veces es difícil transmitir las varias acepciones de una palabra, porque en japonés nacen de cómo se ve el carácter o ideograma y en español las acepciones generalmente vienen de las raíces grecolatinas. “Desde que conocí el género del haiku — agrega— me fascinó por la síntesis, la imagen, los juegos sonoros y visuales. Varios narradores japoneses, como Sōseki y Akutagawa se vieron fascinados por él porque el género trata del efecto de una historia entre líneas. Esta combinación de minificción y poesía, de cuento y musicalidad, de asombro y matemática, es lo que mí más me atrae”.

77


14/01/2018

BELLAS ARTES

78 @revista_siempre

In memoriam (1923-2017)

EN RECUERDO DE DAVID ANTÓN, CREADOR SIN LÍMITES POR MARIO SAAVEDRA

Fotografía: El Universal

A Fernando Vallejo, su inseparable compañero por casi cincuenta años.

Con algunos más bien recientes altibajos en su hasta hace poco inquebrantable salud, y con la convicción de que de nuevo su fortaleza lo iba a volver a poner en pie, estando fuera de México me enteré del triste deceso del notable escenógrafo ya nonagenario David Antón, por un posting de su sobrino Manolo Gil Antón que tardíamente leí en Facebook. Fue la primera persona que conocí a mi llegada a este país para protagonizar la primera de las tres películas que el ahora laureado escritor Fernando Vallejo hizo en México, Crónica roja, hace poco más de cuarenta años, y desde que entablé relación con él, en su espléndido departamento de las calles de Ámsterdam, me conmovieron su inteligencia y su buen sentido del humor, su enorme generosidad, su porte de gentleman siempre vestido con la mayor propiedad. Talentoso y culto, con una vocación teatral a prueba de todo, en estas cuatro décadas de cercana amistad no dejé de verlo y convivir con él con cierta asiduidad, y su afecto sincero y su contagioso optimismo constituyeron un invaluable acicate en mi formación tanto anímica como profesional. Por él conocí, entre otras muchas personalidades, a Ra-

fael Solana, entrañable amigo mutuo y mi admirado maestro por casi tres lustros. Hablar de David Antón Dobarganes (San Francisco del Rincón, Guanajuato, 1923-Ciudad de México, 2017), quien en las artes plásticas descubrió su talento creativo pero en el quehacer escénico desarrolló su verdadera vocación hasta el infinito, es constatar buena parte del acervo teatral mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Estudiante destacado de pintura y escultura en La Esmeralda, y si bien su producción en la materia no resulta muy vasta, fue sin embargo autor de algunas obras que bien ejemplifican su talento y su sensibilidad, su singular estilo, como el estupendo y ya referencial retrato que le hizo a su querida amiga, la primera actriz María Douglas.

PRIVILEGIADO ESCENÓGRAFO Autor de más de quinientos diferentes diseños, dato que bien merecería ser consignado en los Récords Guinness, este siempre creativo e invaluable oficiante del teatro inició su intensa carrera hacia finales de la década de los cuarenta, con obras de dramaturgos estadounidenses contemporáneos como O’Neill y Tennessee Williams puestas en la Sala Guimerá. En ocasiones también vestuarista, su creatividad se hizo patente en prácticamente todos los terrenos del quehacer escénico, ya sean los teatros clásico, moderno o contemporáneo, el vaudeville, el género lírico o la comedia musical. Colaborador destacado en trascendentales montajes de directores de la talla de Seki Sano (con él hizo precisamente su entrada triunfal, con La mandrágora, de Maquiavelo), Fernando Wagner, José Solé,


14/01/2018

79 José Luis Ibáñez, o los de igual modo dramaturgos Salvador Novo y Luis G. Basurto, David Antón fue uno de esos privilegiados escenógrafos cuyo talento plástico se refleja en sus diseños pletóricos de creatividad, de imaginación, de visibles equilibrio y proyección estéticas, que hicieron de sus trabajos auténticas obras que por su valor individual pero también por su compenetración con el todo en escena trascienden una mera esfera contextualizadora. Pieza medular en múltiples giras nacionales y por otros países de América y Europa, muchas de ellas por España y Argentina, en los más de los casos con gran éxito, este notable artista y escenógrafo cuenta en su registro el haber trabajado con las máximas divas del teatro, entre ellas, Virginia Fábregas, María Tereza Montoya, Marga López, María Douglas, Andrea Palma, Silvia Pinal, Ofelia Guilmáin, Jacqueline Andere, Amparo Rivelles, Nati Mistral y Aurora Bautista. Caso especial fue Dolores del Río, quien venida del cine subió por primera vez al escenario con El abanico de Lady Windermere, de Oscar Wilde, y desde entonces pidió tener en David Antón a su escenógrafo de cabecera. Por muchos de estos memorables montajes fue nominado y recibió innumerables premios otorgados por diversas agrupaciones de periodistas, entre otras, la más antigua e importante del país, la Asociación Mexicana de Críticos fundada por personalidades de la talla de Xavier Villaurrutia, Francisco Monterde, Wilberto Cantón y Rafael Solana. Clásicos de la dramaturgia universal y del teatro en lengua castellana, éxitos de Londres y de Broadway, autores mexicanos y extranjeros (recuerdo con particular emoción, por ejemplo, su extraordinario trabajo en el estreno en México de La señorita de Tacna, de Mario Vargas Llosa, dirigida por José Luis Ibáñez), montajes tradicionales y experimentales, fueron enriquecidos por el talento creativo y visionario de David Antón. Siempre audaz e inventivo, fue indiscutiblemente una de nuestras máximas autoridades en su especialidad, y por muchos años, su mayor decano en activo, por lo que cada nuevo trabajo suyo imponía por su sabiduría concentrada, por su magistral oficio, por aquel efecto siempre sorpresivo y revelador que sólo ejercen los verdaderos artistas. La desaparecida primera actriz, directora y empresaria Fanny Mickey, argentina que hizo de Colombia su segunda patria, tuvo la visión de enriquecer el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá con una participación constante y protagónica de este experimentadísimo hombre de teatro, en la que fuera una presencia nodal que mantuvo hasta la muerte de ella en 2008. Esa misma ascendete y fructífera presencia la tuvo en España y otros países de habla hispana.

MERECIDOS RECONOCIMIENTOS Presente de igual modo en nuestra industria cinematográfica, David Antón se hizo acreedor a varios reconocimientos, entre ellos, un Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas por Rastro de muerte, de Arturo Ripstein, y sendas Diosas de Plata de Periodistas Cinematográficos de México por La casa que arde de noche, de René Cardona, y Toña Machetes, de Raúl Araiza. Amigo cercano de muchas de las más grandes figuras de nuestro quehacer fílmico, este completísimo gran artista convivió de cerca con algunas de las mayores leyendas del llamado cine de oro mexicano, a decir, las propias Dolores del Río y María Félix. Pero su talento de igual

modo fue reconocido con justicia por otros artistas diversos, como por ejemplo el gran Diego Rivera, quien casi desde su debut en el teatro le presagió una carrera profesional colmada de éxitos. Medalla de Bellas Artes en 2012, que ese año recibió con uno de sus más cercanos amigos, el primer actor y director Luis Gimeno, David Antón fue siempre un artista propositivo y generoso. Justo reconocimiento a una larga y fructífera vida dedicada a la creación múltiple, fue apenas una pequeña retribución —y en vida, como debe hacerse— a lo mucho que le dio en particular a nuestro quehacer escénico en sus más diversos ámbitos, al

DESCUBRIÓ SU TALENTO CREATIVO PERO EN EL QUEHACER ESCÉNICO DESARROLLÓ SU VERDADERA VOCACIÓN. propio mundo del espectáculo donde su talento brilló con luz propia. Sus amigos y admiradores celebramos también mucho que otro generoso hombre de teatro como Édgar Ceballos se ocupara de hacerle un ya referencial libro en su editorial especializada Escenología, En los andamios del teatro. Escenografías de David Antón, que bien conmemora e ilustra la invaluable aportación de este guerrero incansable del arte teatral, que testimonia e ilustra una buena parte de nuestro mejor acervo escénico en el que por cierto el mismo David fue protagonista tras bambalinas. ¡Descanse en paz!

RevistaSiempre


14/01/2018

DE EMERGENCIA

80 @revista_siempre

Una exposición ingeniosa, loca y libre

CERVANTES

ES UN LIBRO ABIERTO EN LA HABANA POR MARTHA SÁNCHEZ En una imagen de noche, el imponente edificio de El Gran Teatro Alicia Alonso, sede de la exposición cervantina.

La Habana (PL).- El Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso exhibe hasta el próximo 30 de abril una puesta original, didáctica y lúdica sobre la máxima figura de la literatura española, Miguel de Cervantes. El vestíbulo de la sala García Lorca del magno coliseo acoge

nueve módulos-libros de casi dos metros de altura con ilustraciones a relieve de 16 personajes de las obras del bardo. Aparecen protagonistas desde su primera creación, La Galatea (1585), una novela pastoril, hasta el último relato, Los trabajos de Persiles y Sigismun-

da, publicado póstumamente, en 1617. TODOS LLEVAMOS DENTRO UN QUIJOTE La combinación de imágenes y textos trazan un recorrido por la creación del autor de El ingenioso hidalgo Don


14/01/2018

81

EXPOSICIÓN FAMILIAR A tono con la pasión del dramaturgo por el teatro, el Premio Nacional 2015 de esa manifestación artística en España, Pedro Moreno, dibujó 16 figurines de los personajes de Cervantes para estos libros abier-

RevistaSiempre

Cartel oficial de la exposición “16 personajes que maravillan y… Miguel de Cervantes”.

tos que se montaron a modo de escenarios. Corral asegura que es una exposición familiar, dirigida a sensibilizar a toda clase de público, y resaltó la intención de proporcionar una experiencia instructiva y divertida. Para ello, los organizadores renunciaron a la representación digital y optaron por los viejos formatos analógicos a la hora de plasmar elementos entrañables y anecdóticos de las obras. Acompañan a las ilustraciones algunos textos escuetos que descubren rasgos, virtudes, defectos, valores de los personajes, mientras un panel lateral con forma de columna explica el contenido preciso de la pieza impresa a la cual pertenece. Tras una puerta de entrada ficticia al mundo cervantino, el espectador hallará un gran cuadro cronológico, de forma esquemática, en el que se apuntan detalles de la vida del soldado y escritor, en paralelo al contexto histórico y literario de la época, con datos y fechas puntuales. DISFRACES DE LA ÉPOCA Desde el venidero 14 de enero, el público podrá disfrazarse

con la ropa y complementos típicos del Siglo de Oro: gorgueras, telas, gorros, entre otros, dispuestos en unos cajones detrás de cada módulo-libro. Las cubiertas de libros a modo de “photocall” parecen ideales para llevarse un recuerdo fotográfico de la exposición, exhibida antes en ciudades de México y en Tegucigalpa, capital de Honduras. En paralelo, una copia idéntica de la serie ha recorrido Alcalá de Henares —ciudad natal de Cervantes—; la Biblioteca Nacional de España, ubicada en Madrid; Zaragoza; Teruel y Avilés. De acuerdo con Corral, exponer ahora en La Habana genera múltiples satisfacciones pues la propuesta coincidirá con la Feria Internacional del Libro, a celebrarse en esta capital del 1 al 11 de febrero, y se extenderá hasta abril porque el día 23 se conmemora el 402 aniversario de la muerte de Cervantes. El funcionario agradeció la deferencia del Ballet Nacional de Cuba, de programar para todos los fines de semana de enero, en el propio teatro, el clásico Don Quijote, una prueba más de la trascendencia de Cervantes, de cómo ilumina la cultura universal todavía.

Fotografías: shutterstock.com/ Cubadebate

Quijote de la Mancha cuyo panel alega y propone: “Todos llevamos algo de Don Quijote en nuestro interior. Seamos por un momento como él: ingeniosos, locos y libres”. En la página contigua, también se invita a ser como el escudero Sancho Panza, a quien se califica de sensato, fiel y práctico. Cervantes ya había cultivado prácticamente todos los géneros literarios a fines del siglo XVI, pero con el Quijote fundó la novela moderna. La Acción Cultural Española y la Embajada de España en Cuba organizaron la exposición titulada “16 personajes que maravillan y... Miguel de Cervantes” para rendir homenaje a esta figura clave de la literatura española, a propósito de haberse celebrado en 2016 el cuarto centenario de su muerte. Según explicó a Prensa Latina el consejero cultural de la sede diplomática española en La Habana, Guillermo Corral, la comisaria de la exposición, Rosa Navarro —catedrática de Literatura Española de la Universidad de Barcelona—, eligió mostrar algunos personajes muy conocidos y otros menos populares. La obra cumbre de Cervantes es el Quijote pero su producción literaria va más allá, él escribió Novelas ejemplares (1613) y varias piezas de teatro, observó el funcionario.


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.