NÚMERO 3361 AÑO LXIV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
12/11/2017
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
12 de noviembre de 2017
NÚMERO 3361
EDITORIAL
THE VOMITIVE WOLA BEATRIZ PAGÉS A FONDO 34 Cataluña seguirá mientras subsista España José Elías Romero Apis 35 ¡Qué follón!... España se rompe Guillermo García Oropeza
ENTREVISTAS 13 Es poco claro el proyecto de López Obrador: Elisa Servín Armando Reyes Vigueras 16 No hay que cobijarse con héroes históricos: María Xelhuantzi Javier Vieyra y Jacquelin Ramos
6
COLUMNISTAS 30 ¿Ivonne Ortega quiere una rebelión en la granja? José Luis Camacho Acevedo 36 Sospechosismo al por mayor en la PGR Alejandro Zapata Perogordo 41 Libertad religiosa Carlos Alberto Pérez Cuevas 47 Es Meade Alfredo Ríos Camarena 50 Trípode institucional de la democracia mexicana Flavio Galván Rivera
SECCIONES Charlas de Café 76 Domínguez Michael nos ha ofendido a las escritoras mexicanas Eve Gil Retrato Hablado 78 La muerte en una “obra reducida mas no limitada” Roberto García Bonilla
@revista_siempre
12/11/2017
EDITORIAL
6 @revista_siempre
THE VOMITIVE WOLA El informe “Justicia olvidada. La impunidad de las violaciones a derechos humanos cometidas por soldados en México”, elaborado por la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) es la expresión de una diplomacia retrógrada que nos remonta a los tiempos más oscuros del Big Stick o “gran garrote”.
Para WOLA, los soldados mexicanos son los autores de la violencia, tortura, desaparición forzada y las ejecuciones que existen en México.
BEATRIZ PAGÉS
Tiempos en que Estados Unidos transgredía los principios del derecho internacional al ordenar intervenciones armadas y sanciones económicas a países latinoamericanos que no se apegaran a sus dictados. Una táctica que se suponía superada, hoy la resucita el gobierno estadounidense a través de informes tipo WOLA, para erigirse en vigilante del respeto a los derechos humanos como si su presidente, Donald Trump, no fuera precisamente el primero en violarlos. El informe “Justicia olvidada…”, publicado el 7 de noviembre, es mediocre. Mediocre en cuanto a la información recabada, en las fuentes consultadas, análisis y conclusiones, pero sobre todo en su calidad ética. El documento, es evidente, no busca contribuir a resolver el problema de la violencia criminal en México , sino desprestigiar y provocar un clima de animadversión hacia las Fuerzas Armadas.
El título “Justicia olvidada…” debería ser aplicado no a los militares mexicanos, sino a la forma como los tribunales de Estados Unidos procesan a los latinos, especialmente a los mexicanos, acusados de cometer algún crimen.
WOLA, que tiene por lema: “Incidencia a favor de los derechos humanos en las Américas”, ¿estaría dispuesta a reconocer que en la reciente ejecución, mediante inyección letal, del mexicano Rubén Cárdenas Ramírez, se violó el debido proceso y el fallo que había emitido la Corte Internacional de Justicia para que no se le aplicara la pena de muerte? Pero, ¿y los delincuentes? ¿El crimen organizado? ¿Los capos? Para los investigadores de Washington, los traficantes de drogas, autores de masacres, de la verdadera y sistemática violación de los derechos humanos, tortura y desapariciones, no existen. Los “expertos” tampoco toman en cuenta que el poderoso armamento con el que cuentan los narcotraficantes no solo procede en un 70% de Estados Unidos, sino que las fábricas de ese país diseñan y producen sobre pedido los modelos que mejor se adoptan a las tareas delictivas de los cárteles.
E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
12/11/2017
7 RevistaSiempre
Para las armerías norteamericanas, ubicadas especialmente en la frontera con Texas, el negocio asciende, de acuerdo con algunas estimaciones, a 127 millones de dólares anuales. WOLA publica, entonces, sólo medias verdades. El espíritu del documento se inscribe dentro de la política desplegada por Trump contra México, desde que era candidato con un trasfondo cada vez más evidente para todos: utilizar la violencia y el narcotráfico Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 12 de noviembre de 2017 periodicidad semanal
para chantajear y someter al vecino a sus exigencias. El documento fue hecho expresamente para condenar. No se desprende de él una sola intención o sentido de cooperación en un escenario donde la responsabilidad tendría que ser compartida. Es decir, estamos ante la reedición del Big Stick y de un vomitive WOLA.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
12/11/2017
8 @revista_siempre
ENTREVISTA Pablo Vargas/Profesor e investigador de la UACM
SHEINBAUM ES LA CANDIDATA;
AMLO NO LA QUITARÁ POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES
Fotografías: Agencia El Universal
Pese a que crecen las expectativas de que Ricardo Monreal salga de las filas de Morena en los próximos días, luego de que no resultó ganador de la encuesta interna que realizó el partido para elegir a su candidato para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Pablo Vargas González, profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) afirma que Andrés Manuel López Obrador se mantendrá en su decisión de llevar a Claudia Sheinbaum, delegada de Tlalpan, como candidata. “Morena ya realizó su proceso interno para elegir al candidato. Lo que se escucha por parte de Andrés Manuel es simplemente una petición a Monreal para que no se vaya del partido, no que sí se queda será el candidato, no, eso ya está definido”.
Explica que “cuando Andrés Manuel le dice a Monreal que no se vaya, que se quede, al mismo tiempo sostiene que ya está definido el asunto de la candidatura a la Jefatura de Gobierno, que es a través de la coordinación de Organización Territorial, como hoy le está llamando a sus designaciones. Ese punto también está saldado para la militancia de la ciudad y para ciertos sectores de opinión pública. Sería un problema que Morena o López Obrador pudieran cambiar esa decisión, porque se generaría un conflicto mayor”. En ese mismo tenor, Pablo Vargas, asociado de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, rechaza los argumentos que plantean un debilitamiento político de la delegada después del sismo del 19 de septiembre. “En este momento, la cuestión de los sismos no afecta ya ni a los políticos nacionales. A Claudia o al mismo Monreal no les afecta de gran manera, por lo menos en redes sociales o prensa, la situación se
ES IMPORTANTE QUE SE VEA UNA CARA DE MUJER, QUE PODRÍA TAMBIÉN LLAMAR LA ATENCIÓN DE UN GRAN SECTOR DE LA POBLACIÓN.
12/11/2017
está superando, no sería un tema objetable para la candidatura de Sheinbaum”. “El tema —dice— es cómo acomodar a los dos delegados sin que haya ninguna fractura, ninguna fisura, porque el procedimiento no se puede echar para atrás, sería algo negativo que lo hiciera Morena. El sismo efectivamente fue un elemento fuerte que cimbró las estructuras de todos los partidos y las candidaturas, pero en Morena permanecerá la decisión de llevar a Claudia Sheinbaum”. Asegura que está la posibilidad de la senaduría para Monreal o bien esperar si es que así lo decide para abanderar al Frente Ciudadano por México (FCM), aunque esa propuesta no termina de concretarse, pues quien lo propuso fue Movimiento Ciudadano, Dante Delgado. Hay muchas expectativas en torno a esa propuesta, pero al parecer esa alternativa está completamente cerrada al estar ya configurada la fórmula: Ricardo Anaya, líder del PAN, a la candidatura presidencial y Alejandra Barrales, presidenta del PRD, por la Ciudad de México.
COMO SE DAN LOS PROCESOS INTERNOS DE LOS PARTIDOS, YA ESTÁN DEFINIDOS LOS CANDIDATOS. Por tanto, “Monreal en este proceso de decisión, y que en los próximos días se podría definir, está huérfano. No se ven muchas posibilidades de apertura para él. No lo veo por el FCM, más bien atenderá el llamado de López Obrador para quedarse en Morena y aceptar una senaduría”, asegura Vargas. El experto en materia electoral está convencido de eso, porque “hacen cuentas, hay un cálculo político entre ambos, son políticos profesionales, mucho más Monreal, que tiene una larga trayectoria en cargos públicos, en partidos, sobre todo. Perder a Monreal, a López Obrador le costaría capital político, porque es un activo para Morena, mientras que Monreal no se ve dentro del PRI, que está a la baja, ni tampoco dentro del Frente Ciudadano, en donde no está muy claro el escenario”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: http://bit.ly/2zsroOn
9 RevistaSiempre
Aunque afirma que “si el delegado de Cuauhtémoc entra al Frente Ciudadano ganaría, pero no le dan las garantías para participar, por tanto, haciendo cálculos políticos, Monreal preferiría quedarse en Morena. Hasta este momento, lo que se escucha es que se queda. En términos de cálculo político, de incentivos, a ver qué: si pierdo, ¿cómo pierdo?; si gano, ¿con quién gano?”, señala.
ELECCIÓN COMPLEJA El doctor en ciencias sociales, apunta que, pese a que el panorama inicial señala que la lucha por la Jefatura de Gobierno será entre el PRD y Morena, “todavía están por construirse posiblemente otros frentes políticos entre el PRI, Partido Encuentro Social y el Partido Nueva Alianza, así como el Frente Ciudadano por México, pero de entrada, sin lugar a duda, quienes tienen las fuerzas más importantes son Morena y el PRD, partido gobernante. Además, en estos dos partidos se encuentran los grupos políticos más poderosos”. Para Pablo Vargas, las encuestas, los sondeos y los estudios de opinión, publicados en los medios de comunicación, que ponen a Ricardo Monreal por encima de Claudia Sheinbaum en las preferencias electorales deberían contar, “pero como se dan los procesos internos de los partidos, ya están definidos los candidatos”. Por otra parte —añade— que “también habría que medir el voto negativo de los candidatos, si bien es cierto que Monreal es más conocido, tiene más presencia, también tiene más alto voto negativo. En todas las encuestas que se han hecho la gente tiene conocimiento de él, tiene alta presencia, pero también tiene muy alto el voto negativo, ahí se compensa”. “La otra etapa será cuando se registren los candidatos, esa será la prueba de fuego para Morena, para López Obrador, para Claudia y Monreal, ¿a quién le otorgarán el registro?, y una vez que se haga esto, se olvida todo, empieza otra nueva etapa y las encuestas pueden variar definitivamente. Si está o no está Monreal ahorita en la encuesta, es un tema de repercusión, de marco de referencia para saber quién está mejor situado dentro de las preferencias electorales para la ciudad de México, pero una vez que pase el proceso de las designaciones de los partidos y el registro directo de los candidatos, esto variará un poco”, expresa el politólogo.
LOS APUNTADOS Pablo Vargas expresa a Siempre! su análisis sobre los aspirantes que se mencionan para competir por la candidatura a la Jefatura de Gobierno de la ciudad en el interior de los partidos políticos que contenderán el próximo año.
12/11/2017
10 @revista_siempre
EL ESTUDIO ARMA NO ES UNA ENCUESTA: JUAN R. PÉREZ-ESCAMILLA Ricardo Monreal es el aspirante a la Jefatura de Gobierno de la CDMX con mayor cobertura positiva en el mes de octubre, mientras que la delegada de Tlalpan y “candidata” de Morena al mismo puesto registró la mayor cobertura negativa a consecuencia del sismo del 19 de septiembre, sobre todo por el caso del Colegio Rébsamen, según el Análisis de Reputación Mediática de Actores (ARMA) realizado por la empresa Central de Inteligencia Política (CIP) en colaboración con Eficiencia Informativa, que busca medir, comparar y contrastar tendencias mediáticas de los actores políticos que aspiran a un puesto de elección popular en las elecciones de 2018. En entrevista con Siempre!, Juan Ricardo Pérez-Escamilla, socio fundador de CIP, explica que esta empresa no quiere probar nada, ni tampoco medir cómo andan las preferencias electorales, sino lo que busca es medir conciencia con tecnología nueva, tecnología que ellos mismos desarrollan para medir qué tanta cobertura en los medios de comunicación tradicionales tienen los aspirantes o los candidatos, tanto a la Presidencia de la República como a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX). Apunta que el Análisis de Reputación Mediática de Actores, aplicado en el análisis que publicó El Universal el lunes pasado, “es el método que se usa para entender el impacto de los medios en la reputación de los actores políticos que buscan un puesto de elección popular, así como también pretende medir la eficacia comunicativa de los actores, es decir, qué mensajes permean en la opinión pública”. Pérez-Escamilla apunta que los análisis realizados por CIP, publicados en exclusiva en El Financiero, tabla presidencial, y El Universal, aspirantes a Ciudad de México, se seguirán publicando
Alejandra Barrales, presidenta nacional del PRD, “está a la baja, por cómo lleva la dirección del PRD, por los escándalos mediáticos relacionados con su patrimonio. Han sido puntos negativos para ella”. Por otra parte, “el PRD ha perdido el engrasamiento de su maquinaria con una deserción muy significativa no solo de militantes, sino de simpatizantes, que se empezó a ver desde 2015 y sobre todo en este año. El partido no tiene otra u otro aspirante, es la única que está apuntadísima, no le veo contendiente salvo Ricardo Monreal”. El secretario de Salud federal, José Narro, “sería una buena candidatura por la personalidad que tiene, es representativo de un sector importante de universitarios, pero el problema es el partido no le ayuda. El PRI está en tercer lugar en términos de fuerzas políticas, por eso a pesar de ser una buena candidatura no pegaría tanto, sería exponerlo, porque no es competitivo ni en lo nacional ni en la ciudad”.
mes con mes hasta llegada la elección del próximo año, “no es una encuesta, no tiene nada que ver con ella, es una medición de la cobertura mediática que reciben los aspirantes a jefe de Gobierno en los medios nacionales, hablamos de que son más de 90 medios, radio, televisión e impreso”. Afirma que “no hay ningún partido político ni actor que esté influyendo o esté detrás de este medición. CIP es una empresa que se creó hace un año y medio, que cuenta con la base de noticias más grande del país y mide la reputación en los medios de los actores políticos o de temas muy específicos, como la corrupción”. “Por ningún motivo hay partidos políticos detrás de lo que hacemos, incluso hay en puerta otros proyectos que pueden transformar la vía informática en términos de cómo se trata la información a escala nacional y de estados”. Además, dice Juan Ricardo Pérez-Escamilla, “hay otra cosa que es importante destacar: nosotros no medimos spots, no nos interesan, lo que nos interesa es solo el contenido noticioso”. NRA
El secretario de Salud en la ciudad, Armando Ahued, es un personaje muy cercano a Miguel Ángel Mancera, pero “es una persona técnica que no está involucrada en la política, no es una gente que entable un diálogo político, sí tiene tablas profesionales y de medicina, pero no tanto para una candidatura de mucho roce, de mucha fuerza. Sería un suicidio llevarlo en la candidatura”. Salomón Chertorivski, secretario de Desarrollo Económico, “está muy interesado, le gustaría mucho, pero el perfil no alcanza a pegar, él se ha movido desde hace años, pero no lo suficiente, le falta el feeling, la cuestión del carisma, para desarrollar una candidatura ganadora”. Hiram Almeida, secretario de Seguridad Pública de la capital, “definitivamente tampoco es candidato. Le veo más posibilidades a Patricia Mercado, la secretaria de Gobierno; ella podría ser, conoce la cuidad, ha estado en campaña, tiene ligas con
12/11/2017
11
Infografía: Agencia El Universal
RevistaSiempre
los grupos políticos. El tema es si su presencia y las maquinarias, sobre todo, podrían ser suficientes para llevarla al triunfo”. “Estamos hablando no solo de personalidades, de carismas, de experiencias, sino también de maquinarias políticas, la combinación de ambas cosas son lo que va a llevarlos al triunfo, porque será una competencia palmo a palmo, voto por voto y casilla por casilla, será muy cerrada, muy polarizada”, afirma Vargas. En cuanto a Xóchitl Gálvez —dice—, “no sé si dentro del FCM podría ser candidata, pero para el PAN sí podría serlo, tiene muchas simpatías entre los sectores populares, en sectores sociales amplios, podría trascender. Lo paradójico es que podría ser difícil para la clase media, sobre todo panistas votar por Xóchitl, pero podría trascender su voto hacia otros sectores que no son clase media, que no son eminentemente panistas, esa es la diferencia con ella, que podría
generar expectativas a gente que son de sectores sociales populares, ahí está una característica de ella, tiene el lenguaje, el feeling para atraer gente”.
EL PERFIL DEL CANDIDATO Ante esta baraja de aspirantes a gobernar una de las ciudades más grandes del mundo, el investigador de la UACM apunta que “es muy importante el perfil, porque será una elección muy compleja, que también tiene que ver con la situación actual y todas las condiciones que tenemos en la ciudad después de cuatro gobiernos de izquierda. En este momento el perfil que se necesita es de una nueva transformación a la ciudad, tenemos la nueva Constitución, implicaría un gobierno con una visión obviamente ejecutiva, pero también de consonancia y de concurrencia con las nuevas alcaldías que entrarán en vigor con nuevas disposiciones, con nuevas normas, un nuevo nivel de reorganización interna”.
12/11/2017
12
Fotografías: Agencia El Universal
@revista_siempre
PERDER A MONREAL, A LÓPEZ OBRADOR LE COSTARÍA CAPITAL POLÍTICO, PORQUE ES UN ACTIVO PARA MORENA. Por otra parte, no se puede dejar de señalar que hay muchos pendientes o déficits de estos gobiernos de izquierda, que es precisamente el desarrollo social; hay delegaciones donde no ha impactado el presupuesto, la inversión en desarrollo social, el sismo dejó ver esto en Xochimilco, en Iztapalapa, son todas estas delegaciones donde el impacto del desarrollo social ha sido no muy claro, no muy fuerte, y en ese sentido se requiere una nueva etapa de transformaciones en el desarrollo social, subraya. “La seguridad pública es otro de los grandes pendientes, es una problemática que se ha evadido, eludido, se requieren otro tipo de políticas públicas mucho más efectivas para la seguridad”, asegura. Desde el punto de vista de Vargas González, la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum podría cubrir ese perfil. “Ella no es una política, es una característica buena, no tiene mucha experiencia como Monreal en la política, en los cargos, pero
tiene una experiencia ejecutiva, es una científica que podría dar un aire nuevo a generar políticas públicas, sobre todo más vinculadas a las expectativas de los sectores sociales que requieren, ya no de tanta politiquería o ver un político tradicional, sino más bien a una persona con resultados, con eficiencia, que eso es lo que en toda la ciudad nos gustaría ver, un gobierno de resultados, eficiencia y de desarrollo en todos los términos, coincidiendo con la idea de una nueva Constitución y nuevos niveles de gobierno”. Por eso, la delegada de Tlalpan “podría, no sé qué tanto, embonar en ese terreno de no ser una política tradicional, una ventaja hoy para la decadencia de los partidos o la partidocracia. Ella podría tener una visión nueva, además de la cuestión de género que poco se ha visto, es importante que se vea una cara de mujer, que podría también llamar la atención de un gran sector de la población”, asegura Pablo Vargas.
12/11/2017
entrevista
13
Elisa Servín/Investigadora del INAH
RevistaSiempre
ES POCO CLARO EL PROYECTO DE LÓPEZ OBRADOR
La polémica que se desató por el artículo de The Economist en el que se describía a Andrés Manuel López Obrador como un político en el polo contrario de lo que representa Lázaro Cárdenas, lejos de clarificar la postura de quien es el aspirante presidencial más aventajado, ha generado una compleja comparación que se agrega a la discusión acerca de las opciones para el votante en 2018. Pero se trata de un paralelo que no atiende al verdadero significado de lo que es el cardenismo y su aportación a la política nacional. “Es difícil comparar un momento en el que justamente se está transformando todo, se está construyendo un nuevo modelo político con uno en el que parece que estamos viendo el desfondamiento de esa misma estructura”, aseguró en entrevista con Siempre! la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia y autora del libro La oposición política: otra cara del siglo XX mexicano, Elisa Servín González. Para la académica, López Obrador ha retomado la bandera cardenista, principalmente en recuperar el control del petróleo, “el articulo
tiene razón en el sentido de la síntesis de que Lázaro Cárdenas tuvo un proyecto de trasformación basado en la reforma agraria y la nacionalización de la industria petrolera, y lo que es evidente es que Cárdenas tuvo un proyecto de gobierno que dio a conocer mediante un plan sexenal; y con López Obrador no acaba de quedar claro qué va a a hacer y cómo, y su gestión en el gobierno del aquel entonces Distrito Federal no se sabe cuál fue su aportación en términos sociales”.
Fotografía: El Universal
POR ARMANDO REYES VIGUERAS
12/11/2017
entrevista
14 @revista_siempre
EL CARDENISMO, ASUNTO MUY COMPLEJO Michael Reid, quien escribió el artículo en el medio inglés bajo el seudónimo de Bello, aseguró que Lázaro Cárdenas fue un “orgulloso constructor de instituciones, no un populista”, con lo cual se abrió el debate acerca de si esa referencia se podría aplicar respecto al presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quien encabeza las encuestas que miden las preferencias ciudadanas para las elecciones presidenciales de 2018, carrera en la cual el propio dirigente ha asumido como bandera la defensa de los recursos energéticos del país —de manera similar a Cárdenas— y el nacionalismo. Reid cree —como lo expresó en el texto publicado el 4 de noviembre— que lejos de la postura de convocar a la unidad del expresidente que nacionalizó la industria petrolera, el tabasqueño es más dado a fomentar la división. No obstante, hay que clarificar qué es exactamente el cardenismo y si en el actual contexto que vivimos es válida la comparación. Elisa
Servín compartió con Siempre” lo que representa este movimiento. “El cardenismo es un asunto muy complejo, pero en síntesis tiene dos vertientes, la política que tiene que ver con la conformación, con uno de sus fundadores, del sistema político mexicano, y, por otro lado, lo social, que es la reivindicación del cardenismo como ideología, como orientación de movimientos sociales, que no necesariamente pasan por estructuras políticas”, explicó la investigadora. De igual manera, prosiguió, el cardenismo “en momentos distintos, sirvió para darle un nuevo impulso a intentos de participación política, como a movimientos sociales; en el primer caso, el cardenismo político tuvo dos momentos clave en el siglo XX en el que se le busca recuperar como vanguardia política. Uno fue en la coyuntura de la elección presidencial de 1952, cuando surge la candidatura del general Miguel Henríquez Guzmán, que dio origen al movimiento Henriquista, y la segunda fue, evidentemente, la Corriente Democrática de Cuauhtémoc Cárdenas, que curiosamente es el mismo esquema de lo anterior porque inició como un intento de transformación en el interior del PRI, de renovación política y que, al encontrar obstáculos en el sistema, optó por la escisión, por la ruptura, y se transformó en 1989 en el Partido de la Revolución Democrática”, completó. “En ambos casos”, añadió nuestra entrevistada, “hay una reivindicación del cardenismo como idea política y hay una reivindicación del cardenismo como ideología, que permite también dar a conocer demandas sociales, agraristas, obreristas, de la soberanía, la formulación de una propuesta democrática”.
PERSONAJE AUTORITARIO De acuerdo con la lectura que Elisa Servín hizo del texto publicado en The Economist, “por lo menos durante su gestión [de López Obrador] tampoco quedó muy clara su aportación socioeconómica, los segundos pisos fueron un proyecto de inversión público privada que mucho se criticó porque tampoco fue un proyecto de transporte público que favoreciera a la clase trabajadora, tampoco está claro cómo reactivará la economía”. Adicionalmente, la investigadora resaltó que se trata de un personaje autoritario que “tiende a concentrar el poder y las decisiones, que tiene un lenguaje coloquial, tampoco tengo claro cuál es su proyecto de transformación socioeconómica”. Resumiendo, para Elisa Servín, MICHAEL REID: Lázaro Cárdenas fue el gran constructor del sistema político mexicano, “es “LÁZARO CÁRDENAS quien pone una de las palancas funFUE UN ORGULLOSO damentales para el desarrollo de la economía mexicana del siglo XX con CONSTRUCTOR DE la expropiación petrolera y la reforma agraria y, en este momento, no queda INSTITUCIONES, NO UN claro si un proyecto como aquel podría POPULISTA”.
12/11/2017
15
https://goo.gl/z4WHc2
Miguel Henríquez Guzmán.
funcionar con la economía globalizada, transnacionalizada”. Y considerando las demandas ciudadanas en el marco del actual proceso electoral, siguiendo con la línea de analizar el discurso del dirigente de Morena, la investigadora del INAH apuntó que tendría sentido reivindicar la bandera de la justicia social, “pues es uno de los pilares del régimen posrevolucionario, ahora como combate a la pobreza y la desigualdad, es el gran pendiente de la clase política mexicana a partir de la Revolución”, por lo que considera que un candidato que se dice de izquierda debe retomar el eje de esa propuesta. “Evidentemente las condiciones no son las mismas, el nivel de autonomía de un gobierno es distinto, y la pregunta es si López Obrador mantiene un discurso eminentemente nacionalista, pero en la práctica cuál puede ser su capacidad de negociación, de gestión y de llevar a la práctica proyectos —y no sólo para él, sino para cualquier gobernante—, pues las decisiones se toman en otros espacios, la clase política se está convirtiendo en gestora de los intereses económicos transnacionales; en ese sentido, qué capacidad puede tener un gobernante que se dice de izquierda para navegar en ese mar de tiburones y ponerlos a trabajar en un proyecto de redistribución de la riqueza”.
PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN Una de las preguntas que se planteó durante la entrevista Elisa Servín fue la que revisa el resultado de un posible gobierno de López Obrador en la
@AReyesVigueras
Cuauhtémoc Cárdenas.
Fotografías: El Universal
RevistaSiempre
gestión ante empresarios, como Carlos Slim, para pedirles que paguen más impuestos, inviertan más para generar empleos y riqueza. “La base de un proyecto así es el apoyo popular, no me voy a meter con la palabra populismo porque está muy manoseada, pero para que un gobernante inicie un proceso de transformación social necesita del apoyo de la sociedad; si no lo tiene, no hay nada que hacer. Mi pregunta es qué tanto el sistema político mexicano —tal y como lo padecemos— puede generar ese apoyo. Qué tanto López Obrador puede ganar una elección, que su triunfo sea reconocido, y qué tanto apoyo tendría de la sociedad mexicana para impulsar una transformación socioeconómica en una coyuntura tan compleja. Cárdenas tuvo un gran apoyo en la sociedad, principalmente en las clases trabajadoras, no entre las clases medias, y qué tanto López Obrador puede apelar a ello si solo se ha concentrado en formar un partido en el que se decide todo de arriba para abajo”, reflexionó nuestra entrevistada. Asimismo, Servín González descartó que la crítica que se hace en The Economist acerca de la tendencia del aspirante de Morena a pelearse con todo el mundo tenga sentido discutirla, “acabamos de ver cómo un personaje demagogo y que se pelea con todo el mundo tuvo la capacidad de apelar a esa base social que lo llevó al triunfo, como el caso de Donald Trump, obviamente no l estoy comparando con López Obrador, por eso ese tema es el menos importante, pues este último come con empresarios, uno de sus asesores principales es Alfonso Romo, y entonces el problema no es lo que diga, sino lo que haga”, concluyó nuestra entrevistada.
12/11/2017
16 @revista_siempre
ENTREVISTA María Xelhuantzi / Politóloga por la UNAM
NO HAY QUE COBIJARSE CON HÉROES HISTÓRICOS POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS Recientemente el prestigioso semanario británico The Economist publicó un polémico articulo en su versión impresa donde se realiza una incisiva comparación entre la figura histórica de Lázaro Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, resaltando las diferencias entre ambos . El polémico escrito realizado por el prestigioso diario británico tiene un claro antecedente en las recurrentes referencias donde el tabasqueño se equipara con diferentes personajes históricos como Juárez y el propio Cárdenas. La publicación se trata de una propuesta sumamente interesante para abrir al debate, sobretodo en medio del preámbulo de la contienda presidencial que está próxima a suscitarse en 2018. María Xelhuantzi, doctora en ciencia política por la UNAM, analiza en exclusiva para Siempre! el contenido del mencionado artículo y profundiza desmintiendo y confirmando de manera puntual los contrastes y similitudes que existen entre los dos actores de la política mexicana. En principio advierte Xelhuantzi, son en muchos aspectos “figuras incontrastables”, es decir que no se pueden comparar fundamentalmente por el contexto en el cual se están desempeñando. Respecto a Lázaro Cárdenas se ubica en un país que vive todavía de una lucha armada muy reciente, de confrontaciones entre diferentes grupos que se estaban disputando el poder y en ese sentido, Cárdenas se vio obligado hacer un conciliador de esas masas, desafortunadamente esa conciliación le llevó a favorecer a la oligarquía, a los acaudalados; y muy contrariamente a lo que muchos piensan: Cárdenas no favorece tanto a los pobres sino a los ricos.
En el caso de Andrés Manuel López Obrador, está ubicado totalmente en otro escenario, en un México diferente, explica la autora del libro Sindicalismo internacional (2002), en donde también hay enfrentamientos desde luego, lo que ha provocado convertirse en un país violento. Hoy el sentido de la violencia es muy diferente, lo que tenemos son grupos literalmente del crimen organizado, ligados algunos de ellos con los personajes de la vida política, y en este caso López Obrador no se atreve a hacerlo claro, habla de la mafia del poder como si fuera solo un grupo de personas nada más, y nunca asume los nexos. “El contexto es muy diferente, son maneras muy distintas, son personalidades muy opuestas. Cárdenas le viene una lucha armada y se forma en la propia revolución, no es una persona que tenga estudios, solo cuenta con un rango militar y a final de cuentas su experiencia política es muy diferente a la que puede tener López Obrador, que de alguna manera es un personaje en teoría que va a la Universidad, le toca vivir un país dominado por grupos civiles, ya no tanto por los militares, entonces sus vidas no se pueden comparar”.
EL CONTEXTO ES MUY DIFERENTE, SON MANERAS MUY DISTINTAS, SON PERSONALIDADES MUY OPUESTAS.
12/11/2017
ENTREVISTA
17 RevistaSiempre
De acuerdo al punto de vista crítico de Xelhuantzi sobre el propio Cárdenas —desde luego con mayor medida de AMLO, dice—, la figura de Lázaro Cárdenas se ha sobredimensionado, al menos en lo que se refieren a temas de cuestión laboral. Añadió que para compararlo con algún otro personaje, en principio se debe hacer un balance sobre el Cardenismo, algo parecido a lo que hizo la revista The Economist, que destaca principalmente el papel conciliador de Cárdenas, de negociador, que promovía la unidad del país, situación que si fue cierto ya que prepara todo el escenario para hacer frente a la Segunda Guerra Mundial. No obstante, lo que no se dice es que Cárdenas lo hizo en base a un terrible costo social, y eso hay que decirlo expresa Xelhuantzi, creó un presidencialismo más concentrado de lo necesario, lo cual ha tenido consecuencias funestas para el país.
EL CLIENTELISMO, LO ÚNICO COMPARABLE Sin embargo, a pesar de esos contrastes se parecen bastante, dicho esto por The Economist, al subrayar que es difícil saber cómo sería López Obrador como presidente, pero reconoció que el líder de Morena es el favorito en 2018, pero debe aprender a conducirse como los héroes que el mismo refiere: Benito Juárez, Francisco I. Madero y Cárdenas. Sin embargo para ello, asevera Xelhuantzi, López Obrador tendría que realizar un análisis critico de alguno de esos personajes, y dejarlos de ver como héroes, y ubicarlos como personas de carne y hueso, que
Fotografías: Archivo Siempre!, Agencia El Universal y memoriapoliticademexico.org
SE HA SOBREDIMENSIONADO LA FIGURA DE CÁRDENAS
EL GRAN FUNDADOR DEL CLIENTELISMO CONTEMPORÁNEO DE ESTE PAÍS FUE LÁZARO CÁRDENAS. alguna vez representaron intereses y que hicieron o gobernaron con mano dura especialmente, insiste la especialista, a lo que se refiere a temas de los trabajadores. Explicó que por su parte en lo único en lo que se pueden comparar es en el sentido a que recurren al “clientelismo”, pues ambos lo han utilizado como un instrumento de control sobre las masas, a lo que muy famosamente se le conoce como el pueblo.
12/11/2017
ENTREVISTA
18 @revista_siempre
“Me parece que el gran fundador del clientelismo contemporáneo de este país, fue precisamente Lázaro Cárdenas, es algo que The Economist no menciona, pareciera que el clientelismo es bueno porque es Cárdenas, y que es malo, porque es López Obrador, y no es cierto, es malo de los dos, en esa situación se parecen más de los que muchos quisieran admitir”. En ese sentido, López Obrador se tiene que comparar con Cárdenas, dice Xelhuantzi, ya que se debe recordar que quien deja todo el sometimiento durante décadas de los campesinos a las políticas del gobierno es Cárdenas, con todo y la cuestión del reparto agrario, que es la madre de las políticas clientelares de México, así como el hecho de convertir la tierra en un bien público, y que esta condición se transformó en un instrumento de control y de dominación a cambio de lealtades políticas, a pesar de que en la mayoría de los casos a los campesinos no se les cumplió la demanda de sus tierras. Sin embargo lo que estaba ahí como un elemento de dominación era la promesa, algo que maneja constantemente el presidente de Morena con sus grupos . Hay que recordar que con AMLO, precisa la doctora, el avance de su ascenso político inició en la época en que fue jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, ya que al estar al frente de la capital, pudo dirigir los bienes públicos para construir estos lazos de lealtad, de reciprocidad con ciertos sectores de la población, especialmente con los más vulnerables y así sustentar toda su base de apoyo en estos grupos, porque no debemos olvidar el tema de los adultos mayores que fue la misma política que puede parecer muy sana, muy viable, pero a final no funciona, porque no termina con la base del clientelismo, que es la desigualdad en este país. “Hay que decirlo como es: ninguna de las políticas clientelares, ni las de Cárdenas ni las de AMLO y la de ninguno de los presidentes que han recurrido a ello, han terminado con el problema de la desigualdad de este país, está firmemente comprobado que el clientelismo no erradica la desigualdad, al contrario la profundiza”.
Fotografías: Twitter y memoriapoliticademexico.org
ES DIFÍCIL SABER CÓMO SERÍA LÓPEZ OBRADOR COMO PRESIDENTE, PERO RECONOCIÓ QUE ES FAVORITO EN 2018.
María Xelhuantzi.
UNA REVISIÓN CRITICA Hacer una revisión crítica de los personajes históricos y en general de la historia de este país, es lo que se debe hacer para tener el poder de realizar una comparación, afirma Xelhuantzi, pues asegura es de gran urgencia ya que no se está proporcionando en el sistema educativo y ni siquiera en el debate político. “Ese el problema de este país, que no nos enseñan hacer críticos, a tener un pensamiento independiente, tanto en el campo de las ciencias sociales, como en las ciencias exactas; desde niños no se nos educa a pensar por nuestra cuenta, a asumir verdades o a dar con las realidades de los hechos que han marcado nuestra propia identidad”. Un pensamiento critico también es lo que nos hace falta en este momento en la política mexicana, asegura Xelhuantzi, realmente se debe hacer frente a la verdadera historia, por ejemplo, debemos ser conscientes de los defectos que tuvieron los gobernantes de ese entonces, y no seguir pensando que fueron buenos, porque de haberlo sido, “estaríamos mejor”. México se ha caracterizado por una desigualdad estructural y por la acumulación de la riqueza en unas pocas manos, y esto ha sido histórico. En los últimos 30 años —dice la académica— a pesar de que se ha generado más riquezas, a final de cuentas el sistema moral está intacto, esto precisamente es lo que impide tener una visión critica de las cosas.
12/11/2017
“A López Obrador se le acusa de voltear al pasado porque aparentemente tiene cierta nostalgia por la revolución, pero no es cierto, en primer lugar no creo que haya esta nostalgia, y lo segundo y más grave, es que él mismo no tiene un análisis critico de la revolución, porque la revolución tuvo haber tenido muchas lecturas, pero también tuvo enorme defectos que generaron grandes conflictos, y eso AMLO no lo reconoce”.
CUIDADOSOS AL REGRESAR AL PASADO Hay que tener mucho cuidado para recurrir a la historia en el presente, asegura la socióloga, porque ciertamente este país nunca ha estado bien, ni en sus mejores momentos. Lo más conveniente es hacer un balance sereno, crítico de nuestro pasado, reconociendo para los gobernantes, en su momento, las condiciones, la coyuntura, el contexto que los llevó a tomar ciertas decisiones, pero también a quienes favorecieron esas decisiones y tratar de ir hacia delante. Realmente el cambio estaría en que se planteara un desmantelamiento de esas viejas estructuras de control político, de concentración de poder político y riqueza, como es el presidencialismo. Nadie hace este tipo de balance, asegura la especialista, porque todos aquellos personajes contemporáneos de la política que tratan de cobijarse con estos héroes o próceres notables del pasado, al final de cuentas están faltando al análisis crítico. “Se debe de hacer un balance sereno sobre lo que está mal en este país, qué nos ha llevado a esta desigualdad, a la corrupción, a la violencia a la que hoy nos enfrentamos, a la concentración del poder para poderlo corregir. No veo que López Obrador lo esté haciendo y en su momento Lázaro Cárdenas tampoco lo hizo”, concluye la entrevista con María Xelhuantzi.
HAY QUE GOBERNAR SIN PROPUESTAS DEL PASADO: ANTONIO CÁRDENAS RODRÍGUEZ Uno de los puntos neurálgicos del polémico artículo “Mexicos´s presidential front-misunderstands his role model runner” sacado a la luz por The Economist es subrayar las contundentes diferencias entre Lázaro Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. La discrepancia entre ambos personajes desmiente uno de los ejes del discurso del segundo, pero, de manera más profunda, dejó ver una exhaustiva carencia de análisis crítico en la política mexicana y un pesado anacronismo histórico que afecta la panorámica nacional. Antonio Cárdenas, politólogo y experto en el ámbito de la izquierda mexicana, detalla algunos de estos temas para Siempre! En principio, asegura Cárdenas Rodríguez, el artículo deja de lado muchos aspectos de la forma de hacer política tanto de Cárdenas como de López Obrador, así como las más importantes y sustanciales diferencias entre ambos. No obstante, añadió que este texto es de gran valor, ya que nos ha puesto a discutir la pertinencia de sus comparaciones y ver de qué manera piensa AMLO, hasta ahora, único candidato seguro para la contienda presidencial de 2018. Asegura el politógo que nadie puede compararse completamente con ninguna figura del pasado, porque tanto Juárez como Cárdenas fueron grandes porque supieron dónde estaban parados, cuáles eran sus circunstancias, retos y oportunidades. En cambio, ahora vivimos en
un país muy diferente al de la reforma de Juárez o al postrevolucionario de Cárdenas. Es importante tener bien presente que las personas atienden a las circunstancias de los tiempos en los que viven, explica Cárdenas Rodríguez, quien asegura que la construcción de una mejor cultura democrática parte de comprender que todos tenemos derecho a opinar y a influir, que los que piensan diferente a nosotros tienen válidas razones para hacerlo. “No abona en nada satanizar a los demás o descalificar el disenso y mucho menos atribuirse el papel del heredero legítimo de las grandes figuras mexicanas, ese es el legado de todos, nadie tiene el monopolio de la historia”. Es necesario, subraya, siempre tener presente el pasado que tenemos y por lo que hemos pasado para llegar a donde estamos. No es prudente tratar de gobernar como se hacía antes, aprovechándose del orgullo que nos hacen sentir grandes figuras del pasado. “La política es un ambiente de circunstancias y contextos, pretender gobernar como una simple extensión de las propuestas del pasado no solo no es deseable, sino que es riesgoso. No quiero decir que descalifiquemos su labor u olvidemos su mérito, pero hay que recordar que los grandes problemas de hoy requieren personas que, sí tengan presente el pasado, pero que también miren hacia el futuro” finaliza el especialista. JV-JR
19 RevistaSiempre
12/11/2017
ENTREVISTA
20 @revista_siempre
ue
ig
M el
ng
lÁ or Os io Ch on g.
Jos
éA
nto
nio
Me
ade
.
Edgar Ortiz Arellano/Analista político y catedrático de la UNAM
DEDAZO, ANTIDEMOCRÁTICO, PERO FUNCIONAL
PARA PARTIDOS POLÍTICOS
Fotografías: Presidencia.
POR EMMA ISLAS Al hablar sobre la figura del dedazo dentro del sistema político mexicano, Edgar Ortiz Arellano, analista político y catedrático de la UNAM, señala que pese a la existencia de una transición hacia la democracia, el fenómeno del dedazo aún se encuentra arraigado en nuestra cultura política, “no hemos aprendido a elegir de manera libre, razonada, colectiva, dialogada, a los candidatos a puestos importantes como el de la Presidencia de la República”.
Precisa que pese a que este método es antidemocrático, sigue siendo funcional para un sistema político en el que los partidos optan por maneras tradicionales que les evitan el desgaste, “son más fáciles y redituables; sin embargo, al estar en medio de una transición a la democracia, este tipo de prácticas hace que dicha transición sea fallida”.
12/11/2017
LAS REPERCUSIONES DE SER EL CANDIDATO DE EPN A la hora de elegir a su candidato, Ortiz Arellano destaca que Peña Nieto debe considerar varios factores como las posibilidades de ganar de cada
uno de los aspirantes en un escenario de alta competencia electoral, en el que se deberá de enfrentar a un López Obrador que lleva 18 años haciendo campaña, a un posible candidato del Frente Ciudadano, o bien, si lo logran, a los candidatos independientes. Además tendrá que tomar en cuenta que la función de gobierno también afectará la imagen de ese candidato. Por ello, considera que el candidato, además de tener capacidad de competir electoralmente, deberá tener acercamiento con la población, lograr de alguna manera unificar las diferentes corrientes del partido y contar con el consenso y el visto bueno del empresariado mexicano. En torno al aspecto internacional, explica que el candidato deberá ser bien visto en los diferentes frentes internacionales en los que se mueve el país, reflejar de alguna manera estabilidad económica y política y que sea capaz de resolver los grandes problemas a los que se está enfrentando el país. Para Ortiz Arellano, el simple hecho de ser el candidato producto del dedazo de Peña Nieto no será algo benéfico para quien resulte elegido: “la percepción en general de la ciudadanía es que será un candidato impuesto por el presidente, lo que lo pondrá en desventaja con respecto a candidatos que pudieran aprovechar la crítica hacia el gobierno para obtener mayores porcentajes de votación”. Ante tal situación, Ortiz Arellano comenta que el próximo candidato presidencial del PRI deberá desligarse de las políticas públicas que el presidente Peña Nieto realizó, buscar generar autoridad moral a partir de un discurso crítico con respecto al propio gobierno, así como realizar propuestas muy concretas de la manera en que beneficiará en el aspecto
21 RevistaSiempre
“NO HEMOS APRENDIDO A ELEGIR DE MANERA LIBRE, RAZONADA, COLECTIVA, DIALOGADA, A LOS CANDIDATOS A PUESTOS IMPORTANTES”. Fotografía: facebook.
Asevera que, por ello, los partidos deben hacer reformas más profundas en la forma de seleccionar a sus candidatos, para asegurar tanto la democracia en el interior con sus militantes, como la transparencia ante la ciudadanía, pues evitar este tipo de retrocesos en las formas de hacer política ayudaría a que hubiera gobiernos más eficientes y políticas públicas que realmente atiendan los problemas de la población. Pese a llevar 30 años en una transición democrática —expone—, en el interior de los partidos persiste una regresión autoritaria, “en especial los de mayor presencia en el país siguen eligiendo a sus candidatos de manera autoritaria pues un pequeño grupo de personas o a veces una sola persona es la que decide”. En el caso del PRI, destaca, es donde se encuentran de manera más acentuada este tipo de regresiones, hay que recordar que cuando ha abierto sus procesos a la militancia, es cuando se fracturó y las derrotas fueron más graves, “para evitar esos errores usan el dedazo, que, aunque no es el método más adecuado para la democracia, sí es el mejor probado para ellos pues les funciona, porque mantiene la unidad partidista y la disciplina que es la característica más sobresaliente del PRI”. En cuanto a la manera en que se daba anteriormente el dedazo y cómo se dará rumbo a 2018, considera que no habrá ninguna diferencia pues a final de cuentas el presidente va a decidir. “Pese a que escuchará a los diferentes sectores de la sociedad que son influyentes, como los grandes empresarios, las grandes centrales obreras, las estructuras partidistas, los lideres importantes del partido, a final de cuentas la decisión final la tomará él”. El académico de la UNAM indica que si se analiza la manera en que en los últimos meses el presidente ha hecho ciertos movimientos para darles juego mediático algunos días a un candidato y otros días a otro, resulta fácil darse cuenta de que lo que trata es de regresar a la costumbre del tapado. “Lo que intenta es tener un margen de maniobra para decidir al final quién será su candidato, además de mantener una gran expectativa e incertidumbre, por lo menos, dentro de toda la clase política priista. Esto demuestra que, pese a que no existe un avance significativo en términos democráticos, en el interior del PRI es una fórmula que les ha funcionado muy bien”.
Edgar Ortiz Arellano.
12/11/2017
22 @revista_siempre
económico a las clases más desfavorecidas, así como darles oportunidades a las clases medias. “Va a tener que identificarse con la población joven que no se siente conectada con la clase política de ningún signo partidista. Lo que implicará un nuevo discurso para decirles a los jóvenes cuáles van a ser sus oportunidades de educación, empleo, superación personal, esperanza de vida. Así de lo que va a hacer en el corto y mediano plazo”.
POR DESCARTE, LA ELECCIÓN DEL CANDIDATO Al hablar sobre la forma en que el presidente elegirá al candidato presidencial, Ortiz Arellano señala que en un principio la intención era sacar un candidato por designio, que fuera formado a partir de la estructura gubernamental, “ante las complicaciones que ha tenido el gobierno federal, todo indica que va a ser un candidato por descarte; es decir, un candidato que sea el menos peor, el menos golpeado mediáticamente, el menos vulnerable para los ataques de los diversos partidos”. “Vamos a ver que quizá no se elija al candidato ideal, sino tal vez al menos peor, al que por alguna circunstancia sea la única opción que le queda al presidente; además hay que recordar que ninguno de los posibles candidatos es un personaje que arrastre a las grandes masas o a la población, como lo fue en su momento el mismo Peña Nieto, incluso como Colosio o como Adolfo López Mateos”. Respecto a la idea de que el día 27 de noviembre el PRI pueda dar a Enrique Peña Nieto. conocer a sus candidatos para 2018, Ortiz Arellano indica que pese a que ya se ha mencionado el 27 como una fecha cabalística para el tricolor, “conociendo a la clase política priista no va a suceder nada. Es una estrategia más utilizada por el presidente”. Sin embargo, considera que lo que sí es un hecho es que entre los posibles finalistas para la Presidencia de la República se encuentre José Antonio Meade, “no sé si por decisión del presidente
o por lo menos por decisión de la opinión pública. Pero otro que no podemos descartar es Miguel Ángel Osorio Chong, que también es una presencia importante en el interior del partido”. En cuanto a José Narro, afirma que aunque puede ser un buen candidato para la Ciudad de México, por la autoridad moral con la que cuenta, “independientemente del candidato que ponga el PRI, va a estar muy difícil que logre pasar de la cuarta, y en algunas zonas de la quinta, fuerza a ser la primera o segunda fuerza”. Ortiz Arellano señala que a pesar de que Aurelio Nuño es un hombre talentoso del circulo cercano del presidente, hay que ver si es viable que sea el coordinador de campaña, pues es necesario ver cuál es la experiencia que pueda tener en campañas.
LOS ESCENARIOS PARA EL PRI Al hablar sobre los posibles escenarios para el tricolor, el catedrático de la UNAM asevera que si el presidente de la república no se equivoca, “tienen una gran oportunidad de repetir en el próximo sexenio. Estamos viendo que los partidos políticos se están fracturando, lo cual es lamentable porque afecta de una u otra manera la democracia y la competitividad electoral, que es fundamental”. Por un lado, está un partido como Acción Nacional que se fragmenta por sus pugnas intestinas, y por el otro, Morena, en donde si López Obrador no modera su discurso y además pierde el apoyo de la Ciudad de México, se va a enfrentar a un escenario complicado en el cual a pesar de todas las estrategias que aplique será difícil que pueda consolidar un proyecto nacional. Explica que aunque el tricolor se equivoque a la hora de elegir a su candidato y por lo tanto no logre llegar a la presidencia, lo que si obtendrá será un buen número de escaños en el Congreso de la Unión, tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados, lo que le permitirá tener un papel muy importante en el próximo sexenio, lo cual será un contrapeso para el que llegue a ganar.
12/11/2017
ensayo
23 RevistaSiempre
Estados Unidos-Corea del Norte
SE AGITA EL RELOJ DEL FIN DEL MUNDO POR GERARDO YONG
que el mundo pudiera quedar destruido en una conflagración nuclear. Aunque esto no sucedió, sí hubo momentos que orillaron al mundo bipolar a estar al borde de un cataclismo semejante. La crisis entre Estados Unidos con la Unión Soviética ya
pie en el holocausto nuclear. Entre ambas potencias priva el factor de ataques de represalia basada en la información recibida de los sistemas de alerta temprana —satélites y radares terrestres—. El proceso significa que el tiempo de vuelo de los misiles estratégicos oscila-
DESDE 2015 EL MUNDO ESTÁ CON UN PIE EN EL HOLOCAUSTO NUCLEAR. es cosa del pasado, pero de un pasado muy cercano. Generales retirados como el estadounidense James Cartwright y el general mayor ruso Vladimir Dvorkin, han advertido desde 2015 que el mundo está con un
ría entre 15 y 30 minutos, eso hace que la decisión de iniciar un ataque de represalia se tome en cuestión de minutos. Estados Unidos y Rusia están en este ámbito más expuestos que durante la Guerra Fría.
Fotografía: shutterstock.com
Desde los lanzamientos de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, la carrera por conseguir este armamento se disparó entre las principales potencias bélicas del mundo. La confrontación principal fue librada por Estados Unidos y la Unión Soviética, esta última vio en la posesión de esta arma estratégica la posibilidad real de evitar que Occidente pudiera interferir con sus intereses geopolíticos. El 22 de agosto de 1949, Moscú detonó con éxito su primera bomba atómica con una potencia de 22 kilotones, a partir de entonces la carrera nuclear se hizo cada vez más intensa. Se creó un ambiente de tensión global ante el miedo de
12/11/2017
ensayo
24 @revista_siempre
justificado el desarrollo de armas nucleares y de un programa balístico exitoso que ha puesto nervioso al actual presidente Donald Trump y mantiene a prueba su estilo pendenciero de tratar los temas de seguridad, sobre todo el referente a la cuestión norcoreana. A lo largo de este
Otro factor preocupante es el de Corea del Norte. Orientado por la defensa de su territorio contra la amenaza de una invasión estadounidense, el régimen de Pyongyang ha
año, la confrontación entre ambos países se ha dado más en el plano político y diplomático, que en el asunto militar. Sin embargo, los dimes y diretes han sido un medidor del conflicto a tal grado que la comunidad internacional está al pendiente de un desenlace por parte de quién dirá la última palabra.
Por una parte, el líder norcoreano Kim Jong-un ha advertido que usará todo el poderío logrado por su programa nuclear para “domesticar al viejo chocho estadounidense” por haber insultado a su país, y, por otro, Donald Trump se exhibe con prepotencia para demostrar que no le agrada que Norcorea le exhiba su arsenal, con el que la CIA asegura que ya puede atacar su territorio nacional. En febrero pasado, el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (OPANAL) presentó un balance de la situación mundial en torno al peligro latente que significan los arsenales atómicos. En ella, diversos analistas de renombre internacional expusieron sus preocupaciones a la pregunta ¿Es posible y deseable tener un mundo libre de armas nucleares? Expertos como William J. Perry aseguran que el peligro de una guerra nuclear lo puede iniciar un simple error de computadora, que desataría el sistema de represalia temprana antes mencionado. Por otra parte, Lord Browne asegura que el mundo podría estar en camino a su propia destrucción no solo ante el peligro de que guerras convencionales puedan escalar hacia una conflagración nuclear, sino porque la educación ha omitido incluir los parámetros de desarme atómico en los programas escolares. En suma, se están creando generaciones ajenas e ignorantes al peligro nuclear. Estas son las opiniones que OPANAL autorizó a Siempre! para fundamentar esta investigación.
12/11/2017
25 Creo que el peligro de una catástrofe nuclear en la actualidad es más grande que durante los años de la Guerra Fría. No solo es mi opinión. También es algo compartido por la mayoría de los científicos, que cada año reinician el llamado reloj del fin del mundo. Recientemente establecieron este reloj a los 2 minutos y medio hasta la medianoche, es decir, más cerca del fin del mundo que el 80 por ciento de los años de la Guerra Fría. Entonces, ¿por qué aceptamos que el mundo esté tan cerca del día del juicio final y qué podemos hacer para reducir el peligro de una catástrofe nuclear? Existe una idea errónea incluso entre los encargados de hacer la política en Rusia y Estados Unidos, respecto a la naturaleza del peligro nuclear y de cómo enfrentarlo, lo que equivale a una reconstrucción del arsenal nuclear de la Guerra Fría. Ambos países están sumidos en este esquema porque sus líderes militares aparentemente creen que el principal peligro que tienen que enfrentar es la posibilidad de ser atacados por otro país que posea armas nucleares. Con base en eso, ven que su mejor curso es fortalecer su disuasión, mediante la modernización de sus fuerzas, pese al enorme costo que esto conlleva. Si echamos una mirada atrás, podremos advertir que esta percepción era incorrecta durante el ámbito de la Guerra Fría, pues ninguno de los dos bandos estaba planeando lanzar un ataque nuclear. Hoy podemos decir, con toda seguridad, que el real peligro de las armas atómicas es que se cometa un error con ellas.
Durante la crisis de los misiles cubanos, por ejemplo, quedó perfectamente demostrado que ni Kennedy ni Jruschov querían una guerra. Sin embargo, ambos estuvieron muy cerca de hacerlo. Kennedy estimó que era una posibilidad en tres, una en tres, que la crisis de los misiles cubanos daría lugar a una guerra. En mi opinión, la estimación de Kennedy fue optimista. Era optimista no porque Kennedy lo fuera realmente, sino porque hizo sus estimaciones sin tomar en cuenta los factores predominantes del problema. Él no sabía, por ejemplo, que además de la longevidad de los misiles que los rusos estaban desplegando, las tropas en la isla ya tenía armas nucleares tácticas y estos misiles ya estaban emparejados con ojivas nucleares. Y ellos, los comandantes, tenían la autoridad de usarlos sin notificarlo a Moscú.
Falsas alarmas Durante la Guerra Fría hubo al menos tres falsas alarmas de ataque nuclear contra Estados Unidos. A mí me tocó vivir una de ellas, que fue cuando el cuartel general estadounidense detectó que 200 misiles habían sido lanzados por la Unión Soviética. En realidad había sido un error de las computadoras, pero eso me hizo pensar en lo que esta falsa alarma hubiera desatado. Lo que pasó fue que un operador colocó una cinta de simulación de ataque, en lugar de instalar la cinta operativa de la computadora. Es decir, colocó un programa de entrenamiento que hizo una simulación muy realista de un ataque soviético. Desconocemos si la Unión Soviética también pasó por situaciones parecidas. Sin embargo se sabe de un caso semejante al que describí ocurrido en 1982
y que por cierto dio origen a la película El hombre que salvó el mundo. Esa falsa alarma soviética también resultó ser atribuible a un mal funcionamiento de la computadora.
RevistaSiempre
Al borde de errores humanos Esto quiere decir que el peligro no era que Rusia o Estados Unidos lanzaran un ataque sorpresa sobre el otro, sino que cometeríamos un error en una guerra nuclear ya sea por error de cálculo, como en el caso de la Crisis de Misiles en Cuba, o por accidente a través de una falsa alarma. Lo preocupante es que esto último sigue pasando actualmente. Todas las falsas alarmas que conocemos aproximadamente fueron resultado de errores, de un error humano o de las computadoras. Los humanos volveremos a equivocarnos, las máquinas volverán a errar y nosotros todavía seguimos basándonos en una política llamada “lanzar como advertencia”. De esta manera, tenemos que el futuro de la civilización estará en manos de un oficial de inteligencia que sea frío y calculador; si no lo es, entonces la situación quedará directamente en las manos de los dirigentes, esperando que sean lo suficientemente reflexivos como para evaluar atinadamente el caso. Hay que destacar también que la reconstrucción de los arsenales nucleares de la Guerra Fría no significa que se puedan evitar estos peligros reales que acabo de describirle. Por el contrario, los aumenta como consecuencia precisamente de la reconstrucción de nuestros arsenales nucleares y esto trae consigo la reanudación de los ensayos nucleares. (WILLIAM J. PERRY, EXSECRETARIO DE DEFENSA DE EU)
Fotografía: shutterstock.com
EL EFECTO DOMINÓ BÉLICO
12/11/2017
ensayo
26 @revista_siempre
*** EL PELIGRO MÁS GRANDE DE LA HUMANIDAD Estamos en un punto en la historia donde, debido al nivel de estos arsenales, debemos agradecer a Dios de rodillas que no hayan sido usados nuevamente desde Hiroshima y Nagasaki, y que no haya habido un accidente catastrófico. En cambio, ¿qué tenemos? Tenemos a un Vladimir Putin prometiendo más acumulación de armas, tenemos a un Donald Trump emitiendo un tuit tras otro y promoviendo la sabiduría de una nueva carrera armamentista. En Gran Bretaña, nuestro primer ministro considera que tiene el derecho a usar armas nucleares, en caso de tener que hacerlo. Por otra parte, la OTAN, la más grande coalición militar en el mundo, cree que es necesario prepararse para una escalada de guerras convencionales que conllevarían a una guerra nuclear. Este es el panorama peligroso en el que estamos viviendo.
otros que mantienen el bandera alta para llevar estos conocimientos a las generaciones jóvenes. También la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, y otros como yo, estamos haciendo hincapié en la enseñanza de este tema. Sin embargo, sigue siendo
El peligro
Fotografía: shutterstock.com
más letal
Mencioné ante el Foro Mundial Económico que las armas de destrucción masiva constituyen el peligro más grande de la humanidad. Pese a esto, ninguno de los debates y discusiones en la reunión anual del FEM el mes pasado se centró en el armamento nuclear u otras armas de destrucción masiva. Eso plantea la pregunta: ¿por qué? El desarme nuclear no es la moneda de los medios de comunicación tradicionales, ni se enseña mucho en las escuelas y universidades. Hay expertos que han tocado este tema, como el Dr. William J. Perry y
algo que solo un grupo relativamente pequeño de especialistas de la comunidad diplomática y organizaciones no gubernamentales quienes continúan abogando contra las armas nucleares y crear conciencia entre el público. (LORD DESMOND BROWN, VICEPRESIDENTE DEL NUCLEAR THREAT INITIATIVE )
12/11/2017
28 @revista_siempre
CONSTRUIR EL FUTURO TLCAN, el contexto de la renegociación
REDEFINIR LA RELACIÓN
MÉXICO-ESTADOS UNIDOS POR GERARDO GIL VALDIVIA La presidencia de Donald Trump ha significado un profundo cambio en la relación entre México y Estados Unidos. En un contexto global inédito por distintos aspectos positivos y negativos, la llegada de Trump al poder ha acentuado la regresión autoritaria en el mundo.
Dos años, desde su precampaña electoral, insultando a México.
El nuevo presidente de Estados Unidos ha significado un obstáculo mayor para el comercio internacional y para la lucha contra el cambio climático a escala global. Su discurso y sus acciones han dividido profundamente a la sociedad estadounidense.
12/11/2017
LA VECINDAD Y LA INTEGRACIÓN NOS HACEN CORRESPONSABLES DE LO QUE VIVEN AMBOS PAÍSES. El actual presidente de Estados Unidos lleva dos años, desde su precampaña electoral, insultando a México y a los mexicanos. De acuerdo con su simplista punto de vista, México es culpable de buena parte de los problemas de la economía y la sociedad estadounidense. De acuerdo con su visión, seríamos responsables de las drogas que consumen, de buena parte de la criminalidad y violencia que sufren, del desempleo y de la inequidad de nuestros intercambios económicos, entre otros aspectos. Este diagnóstico tan insostenible, superficial y equivocado conlleva preguntarnos: ¿cuáles son los verdaderos objetivos de Trump con México? El Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales publicó recientemente un Informe titulado México– Estados Unidos. Redefiniendo la relación para la prosperidad de Norteamérica. Algunos de los aspectos más relevantes señalan que, con su actitud y sus políticas, Trump pretende desconocer que solo un México estable, próspero y amigo le dará a Estados Unidos la seguridad nacional que necesitan y la ventaja competitiva de un socio económico que les ha dado y no ha quitado empleos, crecimiento y bienestar. Es claro que tenemos un destino compartido. La vecindad y la integración nos hacen corresponsables de lo que viven ambos países. México ha tenido durante toda su historia una relación compleja y muy traumática con Estados Unidos. Sin embargo, a raíz de la firma del TLCAN hace casi veinticinco años, con el incremento del volumen de la relación comercial, así como de posteriores acuerdos
y reformas entre los tres países integrantes, se abrieron metas más ambiciosas, de cara a la creciente competitividad de la economía global. México, Estados Unidos y Canadá podrían consolidar uno de los bloques de mayor prosperidad y bienestar del planeta y ser protagonistas de primera línea en el siglo XXI. Además de la prosperidad económica, este bloque podría ser un área de defensa y promoción de la democracia, los derechos y las libertades fundamentales y la sustentabilidad ambiental. Es lamentable que esta meta sea, por ahora, imposible de alcanzar por el enfoque que le ha dado Trump. En el contexto de esta actitud agresiva, se renegocia el TLCAN. El gobierno mexicano ha decidido enfocar su posicionamiento estratégico hacia el conjunto de la relación, evitando aislar los distintos temas de la misma. Esto no significa que todos los temas deban ser atendidos y en su caso negociados simultáneamente, pero sí requiere que el avance de un tema sea contingente a que se logren resultados en el resto. Nuestra alianza económica, principalmente en el marco del TLCAN, ha creado empleos, fomentado la competitividad y contribuido a una integración cuyas cadenas de valor hacen de América del Norte una potencia económica en el escenario mundial. En consecuencia, el gobierno mexicano ha enfocado su posicionamiento estratégico hacia el conjunto de la relación, no hacia sus componentes individuales. Solo así podría prevalecer la idea del destino compartido. Este enfoque debe ser el eje rector de todos los intercambios bilaterales, tanto en los ámbitos comercial, de inversiones, migratorio, ambiental o de seguridad. En ese sentido, es importante retomar las aportaciones de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad en América del Norte: la prosperidad compartida es el eje de la seguridad regional. En este difícil proceso de negociación México debe continuar abriendo líneas alternas de negociación y sumar a los socios naturales de la relación entre ambas naciones. Además, la participación de la sociedad civil es clave para fortalecer la postura de la prosperidad y la seguridad compartida a través de sus propias conexiones con su contraparte estadounidense. En suma, en un contexto global inestable y cada vez más complejo, México enfrenta la inesperada y agresiva actitud de un gobierno estadounidense que parece no entender un proceso histórico fundamental para toda la región de América del Norte. Pero esto exige también un replanteamiento de políticas públicas en México para reposicionar las relaciones económicas del país en otras regiones del mundo, así como reactivar el mercado interno.
29 RevistaSiempre
Fotografía: Agencia El Universal
Un ejemplo para ilustrar esa disrupción de Trump lo da el Boletín de Científicos Atómicos, panel en el que participan 15 premios Nobel. Para este grupo de acuerdo con el reloj simbólico del fin del mundo, en el que llegar a la medianoche significa la destrucción, las condiciones actuales de la humanidad nos situarían a las 23:57 con treinta segundos. Es el punto más cercano al cataclismo definitivo desde 1953, en el que Estados Unidos y la Unión Soviética exhibieran su capacidad nuclear. La peculiar gestión del poder atómico mostrada por el presidente Trump sumada al cambio climático llevó a adelantar este reloj imaginario que en 1991 estaba a 17 minutos de la catastrófica medianoche. Pero, más allá de los asuntos globales, uno de los temas en los que Trump es más persistente es en relación con su agresión a México.
12/11/2017
OBSERVATORIO POLÍTICO
30 @revista_siempre
Y avanza el mes de noviembre
¿IVONNE ORTEGA
QUIERE UNA REBELIÓN EN LA GRANJA?
Fotografía: El Universal
POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO Un poco de historia política es necesaria en este Continúa la rebelión en la granja y conforme avance momento: en el PRI solamente la jerarquía moral de el mes de noviembre los problemas se acrecentarán, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano ha logrado reunir ya que el PRI debe casi forzosamente definir a su canun gran número de seguidores, recordemos que didato a finales del mes —no hay de otra—, ya que es cuando el hijo del general Lázaro Cárdenas abancuando también se debe elegir al nuevo gobernador donó el partido en la década de los 80, fue acomdel Banco de México. pañado por una legión de priistas que lo ayudó a Por ello, los rebeldes seguirán intentando mostrar construir un nuevo partido. sus inconformidades, aunque algunos aseguran que Se avizora muy complicado el panorama para la parecen patadas de ahogado; por ejemplo, la exgoyucateca en caso de que abandone el partido, como bernadora de Yucatán y exsecretaria general del PRI, supuestamente haría; pocos la acompañarían en el Ivonne Ortega, entregó una carta en las oficinas cencamino, entre ellos su protector el exgobernador de trales de su partido para solicitar un encuentro entre Durango, Jorge Herrera Caldera. todos aquellos interesados en competir por la candiYa que legisladora con licencia, se lanzó fuerte datura presidencial tricolor en las elecciones de 2018. y duro, pues pidió a las cúpulas del tricolor escuLa yucateca aseguró que el encuentro debe prochar las demandas de los militantes, pues, dijo, ducirse antes de que se emita la convocatoria oficial de seguir las cosas como están, el partido será para designar al elegido, tras considerar que el desplazado al tercer lugar en la contienda por la proceso necesita gozar de certeza y transparencia Presidencia de la República en ante la ciudadanía en general. 2018, como señalan algunas La priista coincidió con la diriencuestas. gencia nacional en que la unidad ¿Con qué calidad moral del partido es prioridad para el habla la exgobernadora de proceso electoral, pero consideró Yucatán, si en sus tiempos de necesario el respeto a las garantías mandato fue muy cuestionada de equidad y de libre participación por el presunto desvío de recurde los militantes. sos etiquetados para la consPrevio a la determinación de trucción del hospital de Tekax, Convención de Delegados como incluso fue denunciada ante el método para la designación del la Procuraduría General de candidato presidencial, Ivonne la República, por su sucesor Ortega promovió la consulta Patricio Patrón Laviada? abierta a militantes como la forma Mientras tanto, continúa el de definición del aspirante. Sin acuerdo que se tomó por unaniembargo, dicha propuesta no fue midad en votación económica, aprobada durante los trabajos de en donde el Consejo Nacional la Asamblea Nacional del PRI del LA UNIDAD del PRI aprobó que su candidato pasado mes de agosto. a la Presidencia sea elegido por Ortega Pacheco ya había ame- DEL PARTIDO ES Convención de Delegados, que nazado con dejar el partido si no PRIORIDAD PARA EL se prevé que sea de aproximadase presentaban las condiciones mente diez mil. necesarias para una “justa” selec- PROCESO ELECTORAL. ción del candidato presidencial.
12/11/2017
la neta
31 RevistaSiempre
Fortalecimiento de las instituciones
NI CUOTAS NI CUATES EN MAGISTRADOS
ELECTORALES LOCALES
Hace unos días presenté ante el pleno del Senado un punto de acuerdo mediante el cual exhorto a la Junta de Coordinación Política para que la selección de los magistrados electorales locales se realice con transparencia, en apego a la legalidad y con atención a la paridad de género, donde sean considerados perfiles profesionales idóneos, a fin de que la elección no responda a criterios de cuates y cuotas. El Senado elegirá en breve a los magistrados de los órganos jurisdiccionales electorales de los estados de Baja California Sur, Campeche, Colima, México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Yucatán y Ciudad de México. La selección de los magistrados electorales locales es importante porque recaerá en ellos la calificación del proceso electoral de 2018. Todo pinta para que sea una elección en lo oscurito, una elección sin transparencia. Es imperativo que la Junta de Coordinación Política haga públicos los criterios para la selección de los magistrados electorales locales, justifique las razones por las que se decida cada designación, garantice la paridad de género en la elección y que el proceso de selección se conduzca bajo los principios que norman el Parlamento abierto. El Estado se encuentra desarticulado, entre las causas de esta situación catastrófica destacan los
Toma de protesta de magistrados electorales de Nayarit.
altos niveles de corrupción, potenciados por designaciones de titulares en órganos de control realizadas con criterios partidistas, así como por la decisión del gobierno de Enrique Peña Nieto de renunciar a una conducción imparcial del proceso electoral próximo. En este momento, apostar a una designación opaca y arbitraria que privilegie una decisión facciosa, basada en intereses de grupo y acuerdos de partidos, sería de gran desprestigio para el Senado y de peligro para la impartición de justicia en México. Sin estos mínimos elementos se profundizarán las contradicciones y se debilitará el Estado. Es momento de tomar medidas que aún son oportunas y que reencauzarán la institucionalidad en nuestro país. Actualmente, priva en el imaginario colectivo una fe compartida de que el país no es conducido por el rumbo adecuado; la violencia es generalizada; el crecimiento económico es magro e incierto en el marco de una
renegociación desventajosa del Tratado de Libre Comercio, que es uno de los pilares de la economía del país. Para empeorar este escenario hay que agregar la bancarrota moral de un gobierno incapaz de detener la voracidad de sus “queridos” (gobernadores, directores de Pemex) y que ha terminado por convertirlo en un cómplice de la corrupción con una sociedad enardecida y agraviada, pero también activa, en particular, después de los sismos del pasado mes de septiembre. Todo esto afecta, de manera directa, la estabilidad del Estado y la prosperidad de los mexicanos. El punto crucial es cómo construir una salida, una posibilidad de mejora, adoptar las mejores decisiones que brinden estabilidad al sistema y garanticen certidumbre a los ciudadanos; por todo esto es conveniente proponer las pautas mínimas de una ruta de reconciliación y fortalecimiento de las instituciones. @LuisHFernandez
Fotografía: El Universal
POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES
12/11/2017
DESDE LA LEY
32 @revista_siempre
¿Es válida la pretensión separatista?
CATALUÑA
Y UN DERECHO INSUFICIENTE POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO
Durante semanas recientes, los ojos del mundo han estado fijos en Cataluña y su pretensión de independencia. Al respecto, es posible hacer numerosas consideraciones en cuanto a la relevancia política y democrática que conllevaría la culminación de un proceso de este tipo, su impacto económico, sus efectos ante la comunidad internacional y, por supuesto, el cuestionamiento en torno a si este orden autónomo tendría la capacidad para satisfacer las necesidades de sus habitantes en materia hacendaria, de seguridad, derechos sociales, entre otras. Parece que, en pleno siglo XXI, el mundo globalizado, caracterizado por la consolidación del Estado como forma de organización política, difícilmente permitiría el surgimiento de una nación independiente mediante un proceso de transición, pacífico y sin que medie conflicto, más aún si se trata de un país con alto nivel de desarrollo. A pesar de esto, no se pueden pasar por alto las consecuencias que esta demanda ciudadana conlleva. ¿Es válida la pretensión separatista catalana? Jurídicamente parece inadmisible. Y esto es posible comprobarlo con el actuar de los órganos jurisdiccionales de la nación española. El Tribunal Constitucional ya había declarado la nulidad de la Ley de Referéndum y la Ley de Transitoriedad y, posteriormente, suspendió la Declaración de los Representantes de Cataluña y Proceso constituyente. El Tribunal Supremo conoce los diversos
casos y ha procedido en contra de los miembros de la mesa de la Asamblea Legislativa o Parlament, en tanto la Audiencia Nacional se avoca al enjuiciamiento de los líderes independentistas. Los delitos que se les imputan a los líderes independentistas, si bien difícilmente se pudiera objetar su comisión, en específico los de rebelión y sedición (sin tomar aquí en cuenta los cargos de malversación de fondos públicos por su supuesta utilización en el referéndum), son de carácter político. Ello implica que funcionan, en España y otros países, para garantizar la subsistencia del régimen. Esto es tan claro como el hecho de que la rebelión en la legislación penal española se entienda como una conducta contra la Constitución. La Unión Europea ha pedido respetar el orden constitucional, pero dejando de lado lo estrictamente penal y constitucional, qué pasa con el derecho a la libre autodeterminación que, dicho sea de paso, se encuentra tutelado en numerosos tratados internacionales. Si bien se pudiera argumentar que los efectos de la independencia alcanzan el orden que sustenta esa prerrogativa y por tanto perjudica su protección, por ser un derecho humano, no puede depender meramente de la voluntad de un Estado o una unión entre estos; es mucho más que eso. No cabe duda de que constitucionalmente, incluso en la esfera internacional, la independencia no es admisible. Sin embargo, la imposición central tampoco es
aceptable. Máxime si se considera que el daño a la legitimidad sería trascendental y pudiera tener un efecto expansivo sobre otras comunidades autónomas. ¿Ha lugar a asilo político o, según la terminología europea, refugio para los líderes independentistas? Sin duda es posible afirmar que son perseguidos por el Estado español por motivos políticos, para
12/11/2017
a proceso penal pudieren acudir como candidatos a las próximas elecciones. En este contexto, los rebeldes han sido enfáticos en señalar que no recibirían un proceso judicial adecuado e imparcial, lo que representa un reto cualificado para los jueces y tribunales. Incluso autoridades judiciales extranjeras entran en este juego, por ejemplo, al resolver sobre la extradición de los sujetos perseguidos por la justicia española. Sería deseable que dejen la diplomacia y la política de lado y justifiquen su existencia. Porque este asunto no tiene solución, pero idear una es precisamente el trabajo de las instancias jurisdiccionales. ¿Quiénes quedan olvidados en todo esto? Ante la convocatoria a elecciones generales el próximo 21
de diciembre, debemos reflexionar en cuanto a la colisión de diversos principios fundamentales. Por un lado, se ubica la protección del sistema jurídico político español, y por el otro, el ejercicio de los derechos políticos, no solo de quienes han hecho valer su pretensión de independencia, sino también de aquellos que no se identifican a ultranza con una postura o son indiferentes. Los últimos no han sido prioridad de los actores políticos. Pareciera que, ante la efervescencia del tema de la independencia catalana, todo se quisiera plantear de manera binaria. No perdamos de vista que la sombra del nacionalismo exacerbado se hace presente una vez más y la experiencia reciente nos muestra que no llevará a buenos puertos.
33 RevistaSiempre
¿Quiénes quedan olvidados en todo esto?
Fotografía: shutterstock.com
ello basta el ser sujetos a un proceso penal o estar bajo vigilancia policial. Incluso el cargo por malversación pudiera considerarse político para estos efectos. El otorgamiento de refugio por parte de alguno de los Estados miembros de la Comunidad Europea sería un hecho trascendente que pondría en duda una vez más su justificación y funcionamiento. Si aconteciera el caso en el que Puigdemont y sus colaboradores soliciten el asilo, habrá que tener presente que su otorgamiento no implica enemistad diplomática, sino un acto de soberanía. ¿Pero quién se vería beneficiado por dicho escenario? El orden existente subsistiría intacto y los rebeldes en el exilio. El conflicto de derechos fundamentales y políticos es tan evidente como el hecho de que sujetos
12/11/2017
nuestro tiempo
34 @revista_siempre
Conflicto perpetuo
CATALUÑA SEGUIRÁ
MIENTRAS SUBSISTA ESPAÑA
Fotografía: Shutterstock.com
POR JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS Hace 85 años, José Ortega y Gasset pronunció un notable discurso en su Cámara de Diputados. Se dio en medio de un debate sobre el muy añejo asunto de la independencia o separación de Cataluña. Dijo Ortega que es un problema que no se puede resolver, que solo se puede conllevar, y al decir esto, significó no solo que los demás españoles tienen que conllevarse con los catalanes, sino que los catalanes también tienen que conllevarse con los demás españoles. En efecto, es un problema perpetuo, que ha sido siempre, antes de que existiese la unidad peninsular, y seguirá siendo mientras España subsista. Que es un problema perpetuo. Y, hasta ahora, así lo ha sido. La rebeldía catalana creímos que entenderla, durante décadas, contra la dictadura franquista y contra el centralismo real. Así habíamos visto que sucedía con los vascos y, aunque en menor medida, con los asturianos y los gallegos. Pero resultó que nos equivocamos todos. Porque desapareció la dictadura y Cataluña quedó inconforme. Despareció el centralismo con las comunidades autónomas y Cataluña siguió quedando inconforme. Dese luego que no me opongo a que ningún pueblo quiera ser o dejar de ser lo que se le antoje. Y, más aún, cuando no se trata de mi pueblo y, por lo tanto, no debiera importarme su suerte ni inmiscuirme en lo que le suceda. Pero, como observador de lo político, coincido con Ortega y Gasset en que el problema catalán es un caso corriente de lo que se llama nacionalismo particularista.
¿Qué es el nacionalismo particularista? Es un sentimiento de dintorno vago y de intensidad variable, pero de tendencia sumamente clara, que se apodera de un pueblo o colectividad y le hace desear ardientemente vivir aparte de los demás pueblos o colectividades. Mientras estos anhelan lo contrario, a saber: adscribirse, integrarse, fundirse en una gran unidad histórica, en esa radical comunidad de destino que es una gran nación, esos otros pueblos sienten, por una misteriosa y fatal predisposición, el afán de quedar fuera, exentos, señeros, intactos de toda fusión, reclusos y absortos dentro de sí mismos. Y no se diga que es, en pequeño, un sentimiento igual al que inspiran los grandes nacionalismos, los de las grandes naciones. No, es un sentimiento de signo contrario. Sería completamente falso afirmar que los españoles han vivido animados por el afán positivo de no querer ser franceses, de no querer ser ingleses. No, no existía en ellos ese sentimiento negativo, precisamente porque estaban poseídos por el formidable afán de ser españoles, de formar una gran nación. Por eso, de la pluralidad de pueblos dispersos que había en la Península, se ha formado esta España compacta. En cambio, el pueblo particularista parte, desde luego, de un sentimiento defensivo, de una extraña y terrible hiperestesia frente a todo contacto y toda fusión. Es un anhelo de vivir aparte. Por eso el nacionalismo particularista podría definirse como el deseo de ser un pueblo infusible. Estas ideas no son mías sino que abrazo las de José Ortega y Gasset. w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis
DESAPARECIÓ LA DICTADURA Y CATALUÑA QUEDÓ INCONFORME. DESPARECIÓ EL CENTRALISMO Y CATALUÑA SIGUIÓ QUEDANDO INCONFORME.
12/11/2017
cuesta abajo
35 RevistaSiempre
Más allá de ideologías
¡QUÉ FOLLÓN!...
ESPAÑA SE ROMPE Gracias a Dios no todo es Trump, y mientras se resuelve (el verbo es optimista) el mazacote electoral, la prensa nos trae para entretenernos un pleito de lo más emocionante entre el Estado español y la Generalitat de la República flamante de Cataluña. No se crea que soy antiespañol, aunque me temo que mi sangre es más purépecha que ibérica; y como nacido allá durante la utopía de Tata Lázaro, admiro el noble experimento que fue la República Española tan afín a lo mejor de la mexicana, y odio con odio jarocho a Francisco Franco, encarnación de la más turbia derecha, de allá y de aquí. Pero creo que lo de Catalunya (como lo escriben los catalanes) va más allá de las ideologías y tiene que ver con un extraño fenómeno histórico de lo más europeo y que es la ruptura de Estados nacionales formados por la fuerza por reyes, por dinastías que impusieron su poder central. Hablamos de reyes, pero quizá fuera más claro hablar de ciudades, comenzando con Roma, que reorganizaron el territorio de Europa. Ciudades hegemónicas como París en lo que sería Francia, Londres en la Isla, Toledo y luego Madrid en lo que se convertiría en España y años después lo harían el Berlín de Bismarck o la Roma del “risorgimento” garibaldino. Y los parisinos impusieron su lengua donde sí terminó siendo oui y no oc como se decía en el sur. Y el inglés del rey venció al rudo escocés y al lírico irlandés y
a la demencial lengua de Gales. Tan demencial como eso misterioso que hablan los vascos a quienes no entiende ni Dios. Y menciono a los vascos que ahora se han revelado como simpatizantes de la causa catalana tras tantos años de pugnar por su propia independencia de una Castilla que el gran Unamuno definía como “Castilla miserable, ayer dominadora, desprecia cuanto ignora…”. Y a los vascos con sus prósperas ciudades bancarias como Bilbao y la espléndida San Sebastián se suman ahora los gallegos tan melancólicos y migrantes de siempre, con su morriña y su lengua tan portuguesa que sueñan con su propia libertad del yugo de Madrid. Parecería que el modelo de organización en Estados nacionales dominados por una región hegemónica como la “isla de Francia” o la soberbia Londres
se ha debilitado en un tiempo en el que paradójicamente (parajódicamente, hubiera dicho Emilio García Riera) Europa por fin se unió en un orden supranacional con moneda única y libertad de movimientos y de comercio. Y el nuevo modelo sería el de un complejo rompecabezas de regiones como Cataluña, la “Padania” o sea el norte de Italia, o Bretaña, Córcega y Occitania en lo que hoy conocemos como Francia. Este modelo asusta a los dirigentes europeos en la burocrática Bruselas en una Bélgica que en una de esas se parte en dos mitades, una flamenca y otra de expresión francesa. “¡Que follón!”, dirían los madrileños, lo que no puede pasar en México mientras no se debilite el feroz centralismo chilango que a querer y sin ganas nos tiene unidos desde los tiempos de la Gran Tenochtitlan. Alguna ventaja tenía que tener.
ESTE MODELO ASUSTA A LOS DIRIGENTES EUROPEOS EN LA BUROCRÁTICA BRUSELAS EN UNA BÉLGICA QUE EN UNA DE ESAS SE PARTE EN DOS.
Fotografía: Shutterstock.com
POR GUILLERMO GARCÍA OROPEZA
12/11/2017
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
36 @revista_siempre
¿Quién pondrá orden?
SOSPECHOSISMO
AL POR MAYOR EN LA PGR
Fotografías: El Universal
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
César Duarte.
Ya de por sí la debilitada y a punto de fenecer la PGR, ahora se encuentra inmersa en una serie de cuestionamientos de carácter político, donde por falta de oficio de quien actualmente se encarga del despacho, surgen hechos públicos que dan pauta a pensar un manejo que invita al sospechosismo. En los últimos días nos hemos enterado de hechos, tanto de acción como de omisión, en esa dependencia. Es de todos conocido el ingreso, apertura y confiscación de mil quinientas cajas de seguridad en el First National Security de Cancún, por elementos de la Procuraduría General de la República, como parte de una diligencia de aseguramiento de la empresa, derivada de la investigación en contra de Leticia Rodríguez Lara, la Lety. Esa acción, lo menos que se puede pensar es que se trata de un acto desesperado de la
dependencia, pues no es otra cosa más que una diligencia de cateo disfrazada, con el objetivo de ver si encuentran el garbanzo de a libra, sin importar que atentan contra la privacidad de un buen número de ciudadanos, amén de que rompen con la certidumbre jurídica y la confianza en ese tipo de servicios, dejando a la mayoría de los usuarios en estado de indefensión. Por otro lado, vemos cómo los vecinos del norte son quienes nos dan las noticias de aquellos involucrados en cuestiones criminales; señalan a los famosos hermanos Moreira, a Fidel Herrera y César Duarte, vinculados con carteles de delincuencia organizada, al ser protegidos del sistema caduco, es obvio, que nuestras autoridades no hagan nada. Es cierto que el último de los mencionados se encuentra preso, sin embargo, el sospechosísimo indica que algo hubo para que su familia pudiese salir sin ningún problema a radicar en el extranjero. Y sigue la mata dando, como los casos de Eugenio Hernández detenido por asuntos locales y, al igual que Tomás Yarrington, reclamado por los norteamericanos. Así podríamos seguir con una larga lista de impunidades de personajes protegidos y avalados por el sistema, que a ojos vistos se encuentran gozando de su libertad y de los recursos públicos que se llevaron.
Eugenio Hernández.
Así las cosas, es harto complejo obtener la confianza y credibilidad en las instituciones, el aroma a podrido es evidente, derivado principalmente por la corrupción, complicidad e impunidad. En esas condiciones se requiere un cambio a fondo, y eso no lo logra una sola persona ni tampoco un solo partido, sino un verdadero, transparente y democrático pacto social. En el ínter, para evitar los vacíos de las fiscalías y que cuenten con un marco jurídico adecuado, el Congreso y, particularmente, la Cámara de Senadores tienen la palabra, aunque para como están las cosas parece una tarea imposible; las probabilidades de acuerdos cada vez son más lejanas, llegaron los tiempos políticos y las naturales divisiones se hacen presentes, el problema es quién pondrá orden.
12/11/2017
LA REPÚBLICA
37
La partidocracia no quiere perder privilegios
RevistaSiempre
FRUSTRACIÓN INDEPENDIENTE POR HUMBERTO MUSACCHIO
Para ser candidato presidencial independiente se requiere mucho amor por la democracia, muchas ganas de agarrar hueso, mucha confianza en los órganos electorales y mucho, muchísimo dinero. Y si no, que lo digan los candidotes que andan pepenando firmas de apoyo. Hay que establecer, para empezar, que la política se ejerce normalmente mediante los partidos y que estos se comprometen con un proyecto político de largo plazo y asumen una posición ante lo que ocurre en el país y en el mundo. Sí, pero en México las cosas no se ajustan a esa idea de partido que priva en el mundo, pues empezando por el PRI, ya nadie sabe si es de izquierda, de centro, de derecha o de abajo. Se tiene certeza, sí, de que es un partido de los de arriba, cada vez afín a la plutocracia, más plegado a los intereses de Washington y más lejos de las necesidades del pueblo de México. El desbarajuste político alcanza por supuesto al PRD, cuyo proyecto, si alguna vez lo tuvo, ha terminado por diluirse en la charca de intereses de sus líderes, que al convertirse en el furgón de cola de la derecha panista, ya nada tienen que ver con la izquierda, o más precisamente, con las causas del pueblo mexicano. Morena, la otra opción, es un partido sin definiciones claras, aunque por supuesto se atribuyen a su líder compromisos a favor de un reparto menos injusto de la riqueza, lo que implica desplegar políticas sociales semejantes a las de su periodo como gobernante de la Ciudad de México, con lo cual se sitúa, aunque a él no le guste, como un hombre de izquierda, populista o lo que se quiera, pero de izquierda. ¿Y los candidatos independientes? De los 86 aspirantes inicialmente registrados, fuera de Margarita Zavala, una mujer que toda su vida ha militado en la derecha católica representada por el PAN, los demás son menos identificables en lo ideológico. Difícilmente alguien puede decir de qué línea son personajes como el Bronco, Pedro Ferriz de Con o Armando Ríos Piter, por mencionar solo a los cuatro más relevantes y con posibilidades, aunque remotas, de reunir las 866 mil 593 firmas que se les exigen para el registro, ¡más que la suma de miembros del PAN y el PRD juntos! Quedan todavía tres meses para recabar las firmas exigidas, lo cual solo puede conseguirse disponiendo de la fortuna de la
señora Zavala o de los recursos públicos de que dispone el Bronco, y tal vez ni así. Si alguno llega a figurar en la boleta, habrá que felicitarlo, pero lo esperable es que se queden en la cuneta, porque la partidocracia no quiere perder privilegios.
QUEDAN TODAVÍA TRES MESES PARA RECABAR LAS FIRMAS EXIGIDAS, LO CUAL SOLO PUEDE CONSEGUIRSE DISPONIENDO DE LA FORTUNA DE LA SEÑORA ZAVALA.
12/11/2017
LOGOS
38 @revista_siempre
Merolicos, S. A. de C. V.
POPULISMO
DE DERECHA O IZQUIERDA POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
Fotografías: El Universal
José Antonio Meade.
Dentro de los personajes típicos de la tradicional sociedad mexicana está el merolico, vendedor callejero que oferta su mercancía, de dudosa eficacia, con una verborrea picaresca y atractiva. Todos, alguna vez con sobrado tiempo, nos hemos quedado observando y oyendo a un merolico, tanto por sus recursos lenguaraces como por lo exagerado de sus ofertas. Lamentablemente no todos tenemos las cualidades del merolico; por ejemplo, José Antonio Meade Kuribreña carece de ellas, y Porfirio Muñoz Ledo tampoco las tiene. Ambos son personajes de la política mexicana con cualidades y defectos, pero con visión distinta de las dificultades de México y sus posibles soluciones. Cada uno ha ocupado relevantes cargos federales en administraciones emanadas de distintos partidos políticos, lo que puede calificarse de incongruencia y trapecismo, o de amplitud de capacidad y de tolerancia ideológica. José Antonio ha trabajado y cobrado bien como secretario de Energía, primero, y después de Hacienda, en el sexenio panista de Felipe Calderón. Después con Enrique Peña laboró y recibió buena paga como secretario de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Social, y otra vez como secretario de Hacienda. Es todólogo, exceptuando política electoral, ya que no ha tenido Porfirio Muñoz Ledo.
ningún cargo de elección popular, siendo su mayor acción política, como secretario de un gabinete panista, el emitir su voto a favor del priista Pena Nieto, eso sí, con su mejor sonrisa. Porfirio fue secretario del Trabajo y Previsión Social y de Educación Pública, presidente del PRI y del PRD, diputado federal y senador, embajador en varias sedes, precandidato a una gubernatura y a la Presidencia de México varias veces, orador destacado y un político que ha vivido bien de esa actividad. Meade Kuribreña tiene 48 años y asegura estar “convencido de que damos un paso atrás si hubiera la elección de un populista”, y Muñoz Ledo con 84 años afirma que “el peor populismo es de derecha, porque el de la izquierda significa regreso a la política de igualdad”. Meade es un fuerte precandidato a la Presidencia de México en este momento; Porfirio no lo es. Empero, para los dos es difícil llegar a ese honroso cargo en 2018. Porfirio, en un artículo, dejó claramente impreso el sustantivo filoso y lapidario de “merolicos”, para funcionarios tipo Meade; éste al parecer no ha contestado personalmente, pero sí, con su ataque al populismo, provocó la respuesta de Porfirio. El grupo en el poder, utilizando los medios masivos de comunicación a su alcance, se lanzó contra Muñoz Ledo, propinándole vituperios a diestra y siniestra. La política no tiene por qué ser aburrida, pero sí resulta necesario que se ejerza con toda responsabilidad y talento, para resolver problemas más graves que el ridículo conflicto de determinar qué merolicos son mejores, si los de la S. A. de C. V. o los populistas de Estado.
12/11/2017
CAFÉ POLÍTICO
39 RevistaSiempre
Vivir en democracia
A 231 DÍAS No se debe tocar con ligereza lo que es peligroso dejar sin resolver. JUAN LUIS VIVES A 231 días de la elección presidencial, la efervescencia política, con toda su sinrazón, con toda su mala fe, ha creado un conjunto de circunstancias que parecen colocar a México y a los mexicanos en una encrucijada histórica. Es una encrucijada a la cual, poco a poco, casi sin darnos cuenta, nos han llevado todas las energías y fuerzas que se liberaron desde la transición democrática de hace ya dos décadas. A pesar nuestro, gradualmente se construye ciudadanía, aunque por ahora sus manifestaciones sean torpes desafíos a la autoridad, los cuales aún son entendidos como “expresiones democráticas”, las cuales deben tolerarse, aunque a veces se viole la ley. Esa parte del aprendizaje de vivir en democracia será una de las más duras, pues con el tiempo la realidad nos convencerá de que, si toleramos la anarquía, la convivencia social será imposible. Y será imposible también la democracia. La otra parte del aprendizaje de vivir en democracia, lamentablemente, corresponde a nuestras elites, las económicas y las intelectuales, las cuales, pues en sus discursos y narrativas aún subyace una cierta nostalgia por la certidumbre de los liderazgos no solamente fuertes, sino hasta
peligrosamente autoritarios. Cuando los ciudadanos de a pie y nuestras elites aceptemos que la democracia no es la solución a todos los problemas de la nación, pero sí la única vía para consensuar mediante el diálogo y la negociación, las rutas para resolverlos gradual, pero consistentemente. No recuerdo quién dijo que los pueblos que quieren vivir en democracia antes necesitan aprender a aceptar las derrotas. Y a superarlas, porque como las victorias, las democracias nunca son definitivas. En la encrucijada de las elecciones presidenciales debemos estar atentos a no creer ciegamente en las promesas, a valorarlas, a sopesarlas, para tomar nuestra decisión. Solo recordemos lo escrito por José Woldenberg, quien cita a Carlos Pereyra cuando afirma que en las sociedades modernas la democracia directa es una ilusión, es imposible. Entendamos que tenemos muchos problemas por resolver, y que resolverlos no será obra de
SI TOLERAMOS LA ANARQUÍA, LA CONVIVENCIA SOCIAL SERÁ IMPOSIBLE. Y SERÁ IMPOSIBLE TAMBIÉN LA DEMOCRACIA.
ningún mago, ni un milagro bíblico, que para resolverlos, en democracia, tenemos que exigir de las fuerzas políticas y de los grupos económicos, tan exaltados con la sucesión, que, si quieren nuestro respaldo a sus propuestas en las urnas, nos tienen que convencer de que tienen la capacidad de negociar y de consensuar, que se comprometan. Dentro de 231 días elegiremos a un presidente y a un nuevo Congreso de la Unión, pero también el rumbo y el futuro de todos. Hay mucho que cambiar, pero tengamos cuidado, no sea que en afán de cambiarlo todo vayamos a tirar al niño junto con el agua sucia de la bañera. jfonseca@cafepolitico.com @cafepolitico
Fotografía: shutterstock.com
POR JOSÉ FONSECA
12/11/2017
liturgia
40 @revista_siempre
Otra cruzada
EL TERRORISMO QUE INVOCA A DIOS
Fotografía: Shutterstock.com
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ En un inusitado auge del fundamentalismo religioso que nos hace remontarnos a la Edad Media ahora se padecen ataques terroristas perpetrados por mentes absorbidas por el fanatismo para colapsar momentos sosegados y convertirlos en ataques homicidas, como ha sucedido ya en reiteradas ocasiones en el vecino país del norte, el último en Texas y hace no mucho en Las Vegas, la ciudad que no duerme. En algunos casos se ha señalado que no está detrás de los hechos alguna agrupación pseudoreligiosa sino algunos “lobos solitarios”, el asunto es que la criminalidad se ha multiplicado, ello es preocupante, deplorable y cavernario. Se trata del fanatismo que como el buitre se alimenta de la muerte. De nueva cuenta el terrorismo que invoca a Dios para comulgar con la maldad, otra vez los asesinos y la acumulación de estragos impunes paridos por el odio inútil para dejar un saldo sangriento. El contraste que se nutre de los embustes de quienes en sus trastornos aseguran poseer la verdad, el dogma opuesto al libre examen, se convierten en asesinos porque así interpretan los oscuros designios diseñados por sus creencias. Medio Oriente, Nueva York, Londres, Madrid, Barcelona y recién Las Vegas y Texas han sido los blancos de ciertos grupos o personas que en lo individual han sembrado zozobra, nada justifica
EL MUNDO ENTERO PARECE ENCENDER LA MÁXIMA ALERTA PORQUE EN CUALQUIER MOMENTO ALGUIEN TIENE LA OCURRENCIA DE JUGAR CONTRA LA PAZ.
acciones de esa índole porque el terrorismo es uno de los actos más deleznables que existen, en el fondo lo que lo nutre es la cobardía. En la era del integrismo y de un renacimiento del racismo no se pueden augurar muchas luces que se antepongan a la oscuridad de la praxis de los violentos, de los fanáticos que desconocen que el pensamiento diverso es piedra de toque de las democracias. Ya en Estados Unidos hace algunos años regresó el viejo fantasma de la segregación, ahora empoderado bajo el mandato de Donald Trump, maridado a causas retrógradas que se pensó que ya
estaban en un pasado remoto. El odio como combustible, la interpretación torcida de preceptos religiosos es caldo de cultivo para vigorizar el fanatismo primitivo, en pleno siglo XXI aún existen los entes que parecen reeditar otra absurda cruzada. En nombre de Dios. Desconozco cuántas deidades tienen sed de sangre y cuántos operarios están dispuestos a cabalgar rumbo a la muerte porque algún designio extraño se los exige en su nublada visión del mundo. El mundo entero parece encender la máxima alerta porque en cualquier momento alguien tiene la ocurrencia de jugar contra la paz. La condena contra los mortales ataques en diversos puntos del orbe no dilata; no se debe perder la capacidad de asombro ni de indignación, la barbarie no debe caber en ningún espacio. El terrorismo es un acto oscuro que no debe cabalgar, es un muestrario de pena y sangre en el cual transcurre el odio con una secuela permanente que gangrena la certidumbre. En el nombre de Dios se han escrito páginas oscuras que son en su conjunto una gran contradicción bajo la tinta de la condición humana.
12/11/2017
DE POLÍTICA RAZONADA
41
A 25 años de las reformas en México
LIBERTAD RELIGIOSA POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad. Hablar de la libertad religiosa en México obliga a establecer que el ejercicio de este derecho humano fundamental ha estado lleno de acciones que no permiten su total cumplimiento y aplicación. Gobiernos con una visión de Estado que de alguna manera ha establecido una postura de control, imposición e intolerancia. Incluso de intromisión del Estado en un tema que atañe estrictamente a la esfera individual y privada de las personas. En un breve recorrido por la historia constitucional de nuestro país tenemos como resultado que en la mayoría de las constituciones que tuvimos durante el siglo XIX, la libertad religiosa no tuvo ningún reconocimiento. En poco más de una década nuestro naciente país tuvo tres textos constitucionales y en ellos se consideró la religión católica como única, y se diseñaron los mecanismos para su adhesión total y, en su caso, las sanciones para quienes se resistieron a ella; así fueron los orígenes de nuestro país y esa es nuestra historia. En el estricto sentido constitucional no es sino hasta la Constitución de 1857 cuando se da una especie de separación Iglesia-Estado. Y es en los inicios del siglo XX en la Constitución de 1917 cuando se construyen los artículos tercero, quinto, veinticuatro, veintisiete y ciento treinta constitucionales. Estos fueron redactados como prohibiciones directas dirigidas a las Iglesias, principalmente a la católica y sus ministros de culto; aunque el lenguaje jurídico hablaba en lo general de instituciones religiosas, cierto es que estas reformas estaban encaminadas al control total de la Iglesia mayoritaria en nuestro país. La reforma de derechos humanos del año 2011 donde, al integrarse los principios pro persona y de interpretación conforme, estos abren la puerta a la incorporación de tratados internacionales e instrumentos internacionales de protección de derechos humanos que ya contemplaban la libertad religiosa como un derecho humano fundamental.
Desafortunadamente la trascendencia de los cambios generados por esta reforma de derechos humanos de 2011 aún no se encuentra integrada a las modificaciones o cambios de la Ley General de Asociaciones Religiosas y Culto Público, y las normatividades que tienen que ver con la libertad religiosa. Pasaron setenta y cinco años desde la creación de los artículos constitucionales en 1917, hasta 1992 en la reforma que generó la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público; este año se cumplen 25 años de ella. Aún existen temas muy importantes en el debate nacional y en la construcción del entramado jurídico para dar un estricto marco de cumplimiento y protección del derecho humano fundamental de libertad religiosa. Derecho que debe proteger por igual a la persona, indistintamente de sus creencias, religión, agnosticismo o ateísmo. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
Fotografía: Shutterstock.com
UN TEMA QUE ATAÑE ESTRICTAMENTE A LA ESFERA INDIVIDUAL Y PRIVADA DE LAS PERSONAS.
RevistaSiempre
12/11/2017
ENTREVISTA
42
Fotografías: Mónica Cervanres Lara y Liconsa.
@revista_siempre
Héctor Pablo Ramírez Puga/Director de la paraestatal
LICONSA CERRARÁ
EL AÑO SIN PÉRDIDAS POR ARMANDO REYES VIGUERAS
Lejos de los reflectores en el actual sexenio, la empresa social del Estado responsable de distribuir leche a la población de escasos recursos cuenta con logros que presumir, entre los cuales destaca dejar atrás las pérdidas que mantenía en años anteriores, así como aumentar el padrón de beneficiarios a un máximo
histórico de más de 3.6 millones de personas. En entrevista con Siempre!, Héctor Pablo Ramírez Puga, director de Liconsa, comentó que los avances que ha tenido se deben revisar a la luz de un dato: “en tres estados del país se ha mantenido sin cambios el precio de la leche”, como una forma de apoyar la
12/11/2017
43 estrategia de disminución de la pobreza en la presente administración. La estrategia focalizada de la paraestatal, con énfasis en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, se apoya en la mayor compra de lácteos de productores nacionales; “antes se prefería comprar vía importaciones y hoy apostamos al ganadero mexicano, llegando a comprar en un solo año 730 millones de litros en el país, cuando la media había sido 600 millones”, completó Ramírez Puga. En la conversación con este medio, el director de Liconsa también dio a conocer que otro avance que ha tenido la empresa es la construcción de centros de distribución y acopio, “en esta administración llevamos construidos 6 centros en estados considerados con pobreza y con ganadería, estamos apostando también al apoyo de las economía de esas entidades”, añadió nuestro entrevistado.
RECURSOS PROPIOS Otra faceta de Liconsa en la presente administración es el hecho de dejar atrás las pérdidas para generar un remanente que le permita emprender nuevos proyectos con recursos propios. Al respecto, Ramírez Puga señaló que esto ha permitido que en 300 municipios de 14 estados del país, considerados entre los más pobres por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “la leche se pueda vender a un peso el litro, gracias a la eficiencia administrativa, con ajustes presupuestales, con lo que pudimos invertir 140 millones para atender a casi 100 mil mexicanos que están en carencia alimentaria en dichas entidades”, además de comentar que se trata de una estrategia que no se ha implementado en algún otro país. En el caso de Oaxaca, prosiguió nuestro entrevistado, se ha logrado un acuerdo con el gobernador Alejandro Murat para que sea su administración la que pague el costo del lácteo para que familias de escasos recursos puedan recibir el producto sin desembolsar dinero. Esto ha beneficiado directamente a los habitantes de 161 municipios oaxaqueños, “considerados dentro del bajo índice de desarrollo humano del PNUD de la ONU”, indicó Ramírez Puga para agregar que “la empresa estaba focalizada a las zonas urbanas del país, había lecherías en el Valle de México y pocas en entidades con comunidades rurales de México, por lo que a partir de la presente administración empezamos a tener presencia en 355 municipios en los que nunca antes se había tenido; trasladamos nuestro potencial de distribución a estas zonas y así pudimos duplicar en los
primeros tres años de la administración del presidente Peña Nieto el número de lecherías y el número de beneficiarios en Oaxaca, Guerrero y Chiapas que, por poner un ejemplo, en la primera entidad pasó de 96 mil beneficiarios a 240 mil, más del doble”.
SITUACIONES DE EMERGENCIA Las recientes situaciones de desastre en distintas zonas del país derivadas de los sismos de septiembre pasado también involucraron a Liconsa en la atención de las poblaciones afectadas. Además de mantener el reparto de leche, la empresa utilizó su red para llevar agua potable a los municipios que lo necesitaban, gracias a la capacidad de envase y distribución con la que cuenta. “En este caso, el primero en llegar es el programa de abasto de leche de Liconsa, con un novedoso mecanismo de apoyo a la población, que es la posibilidad de embolsar en horas —considerados los eventos catastróficos— agua potable para la población, así tuvimos presencia en el Istmo de Tehuantepec en los últimos días y hemos podido ayudar a casi un millón de personas en Chiapas y Oaxaca a pocas horas de los sismos con agua potable y con leche de primera calidad”, ejemplificó nuestro entrevistado. Lo anterior ha hecho que se revise la situación de la empresa para anticiparse a los desafíos que se avecinan. Uno de ellos, en palabras de Pedro Pablo Ramírez Puga, tiene que ver con la promoción de la cultura del consumo de leche, “sobre todo en comunidades
RevistaSiempre
12/11/2017
44 @revista_siempre
rurales en donde estamos llegando con un precio muy barato, sin embargo hay resistencia de algunas comunidades para consumir el producto, porque no hay un hábito en su consumo, también porque en estas comunidades se prefiere comprar un litro de refresco o cerveza, en lugar de leche que les va a ayudar en el crecimiento de los niños”. Por lo anterior, se diseñó el programa para ofrecer el litro de leche a un peso, además de que se apoya con esto a las familias de escasos recursos, “se están obteniendo muy buenos resultados, cambiando cuadros de desnutrición y anemia en niños menores de 5 años a semanas de empezar a consumir la leche y este es el gran reto que tenemos enfrente: lograr que los mexicanos en todos los niveles acepten la leche mexicana, que puedan consumirla y con esto ayudar a su desarrollo”.
BLINDAJE ELECTORAL De cara al proceso electoral de 2018, Ramírez Puga comentó que a pesar de las advertencias de que los programas sociales se podrían utilizar para beneficiar una causa política, Liconsa se encuentra blindada. Esto se demuestra, señaló nuestro entrevistado, en el hecho de que, desde 2013 —año en el que empezó como director de la empresa social—, no se han presentado denuncias contra funcionarios o el programa de Liconsa en los distintos procesos electorales que han tenido lugar desde entonces. “No tiene por qué ser diferente en esta ocasión, para manejar este tipo de situaciones contamos con el blindaje de la FEPADE, de la PGR, de la propia Sedesol, del órgano interno de control; me parece
que el programa está más que blindado, no hemos tenido observaciones y así es como debemos seguir”, indicó el funcionario. Pero lo más importante, agregó Ramírez Puga, es contribuir a la reducción de la pobreza en el país, “ya se han reducido en 2 millones en el actual sexenio el número de personas en po-breza extrema, eso quiere decir que la Cruzada Nacional contra el Hambre, la Estrategia de Inclusión están funcionando, hoy — diferencia de otras administraciones— estamos focalizando en polígonos de pobreza el aterrizaje de los programas, ya no es como antes que se diseñaban los programas y se llevaban a todo el país, ahora se focalizan en donde estén las familias que necesitan de esto, como es el caso de la Ciudad de México, en donde tenemos un padrón único de beneficiarios que nos permite saber dónde están quienes necesitan los apoyos”. Lo anterior ha generado que Liconsa se haya convertido en una de las diez marcas mejor posicionadas en el país —como producto comercial en la mesa de los mexicanos—, además de que es el sexto programa mejor calificado y apreciado por las familias del país, “es un programa que está cumpliendo con su objetivo social, que data de hace 70 años”, indicó Ramírez Puga. Finalmente, nuestro entrevistado dijo que en la parte final de la actual administración busca terminar su encomienda entregando números positivos de la empresa, “cuando recibimos Liconsa en 2012 estábamos en riesgo de quiebra técnica, tuvimos pérdidas el primer año —ya no tan importantes—, y a partir de los años subsecuentes hemos tenido una recuperación importante, no tenemos déficit y empezamos con un superávit de 16 millones, hasta alcanzar 164 millones, y la tendencia es que cerraremos 2017 con uno superior a 500 millones a pesar de los recortes, a pesar del programa de un peso por litro; el reto al final de la administración es entregar una empresa que esté caminando, garantizada la compra de los insumos, con plantas trabajando eficazmente, que entreguemos libros blancos óptimos que reflejen lo que la empresa desarrolló en el sexenio, con finanzas sanas, que será la cereza en el pastel”.
LA ESTRATEGIA FOCALIZADA DE LA PARAESTATAL SE APOYA EN LA MAYOR COMPRA DE LÁCTEOS DE PRODUCTORES NACIONALES.
12/11/2017
CAPITAL POR SIEMPRE!
45 RevistaSiempre
Centro de Mando C-5
SERÁ EL SERENO, DOCTOR MANCERA
POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Afirma el filólogo mexicano Arturo Ortega Morán que “cuando las razones no nos convencen, con incredulidad (los mexicanos) solemos decir: será el sereno” y que así zanjamos diferencias, argumentos, supuestos o premisas. Para el especialista, el origen del aserto se gesta en la época colonial, periodo en el que el personal responsable de garantizar el cumplimiento del toque de queda, a cada hora debía informar a los ciudadanos la serenidad, es decir, la tranquilidad del barrio o cualquier evento excepcional que alertara al vecindario ya fuese para atrancar sus puertas o para acudir en auxilio de la autoridad o de cualquier mortal víctima de algún truhan. Al grito de “las diez y sereno”, las buenas almas se recogían en sus moradas en tanto que la “picaresca” evitaba el encuentro de aquellos personajes que, en principio, velaban por la tranquilidad barrial, pero cuyo cometido quedaba en mera chapuza ante la inseguridad que, en determinadas épocas de la vida colonial, se dejó sentir en las principales ciudades y villas de la colonia. De ahí que el término “será el sereno” se vinculó al léxico mexicano como expresión de desconfianza, de desaprobación o duda ante cualquier argumento, y esto es precisamente lo que hoy está sucediendo con el gobierno de la
Ciudad de México, particularmente con los herederos de esos “serenos novohispanos” que hoy se parapetan en búnkeres provistos de los más sofisticados adelantos tecnológicos en materia de seguridad urbana, a los cuales pomposamente denominan Centro de Mando C-5, guarismo con el que se identifica una quinta generación en tecnología aplicada para la video-vigilancia. Para los administradores de tales artilugios, y en particular para el jefe de Gobierno de esta ciudad, el Dr. Miguel Ángel Mancera, a pesar de evidentes ejecuciones sumarias, decapitaciones, presiones criminales en zonas supuestamente supervigiladas y una cada vez más inocultable angustia ante el llamado “cobro de piso”, el crimen organizado no opera en la ciudad de los acrósticos, en su Ciudad-Rosa, paradigma de la tranquilidad. Ni la ejecución del Cayagua ni las consecuencias generadas por ese ajuste de cuentas mueven, y mucho menos alertan a las autoridades capitalinas a tomar las providencias necesarias para atender, con la debida responsabilidad, la cada vez más creciente denuncia de la extorsión a nombre de tal o cual agrupación criminal, latrocinio que se expande de forma alarmante por las delegaciones centrales de la Ciudad de México y que es sistemáticamente negado por el gobierno, actitud que alarma profundamente a las víctimas de ese temible delito. Muchos capitalinos, anhelantes de un cambio profundo en esta ciudad, exigimos al gobierno saliente que retome la sapiencia del gran Aristófanes, comediógrafo ateniense que dio plenamente en el clavo al ubicar la desconfianza como la madre de la seguridad.
Fotografía: Agencia El Universal
La desconfianza es la madre de la seguridad. ARISTÓFANES
HOY SE PARAPETAN EN BÚNKERES PROVISTOS DE LOS MÁS SOFISTICADOS ADELANTOS TECNOLÓGICOS EN MATERIA DE SEGURIDAD URBANA.
12/11/2017
BALLESTA
46 @revista_siempre
La percepción es de incertidumbre
VUELA NOVIEMBRE…
Y NO HAY DESTAPE POR MIREILLE ROCCATTI
El año corre que vuela para terminar. Una vez celebrado el Día de Muertos, solo quedaría el agonizante y cada vez menos recordado 20 de Noviembre y se nos vendrán encima las posadas, la Navidad y el Año Nuevo. Festejos decembrinos por cierto que adelantados nos envuelven ya en ofertas, aparadores y la parafernalia consumista. Lo que parece detenido, suspendido, en pausa, es la nominación de los candidatos de los partidos políticos para contender por la Presidencia de la Republica el próximo 2018. Conocemos solo uno, que tiene en campaña 18 años y para muchos seguirá la ruta cardenista de contender tres veces y perder otras tantas, aunque hace solamente semanas que se le percibía como seguro ganador. El PRI tradicionalmente “destapaba” a la vieja usanza de reglas no escritas a su candidato a fines de octubre del año anterior y presenciábamos la denominada “cargada” en la cual todas las “fuerzas vivas” encontraban toda clase de cualidades en el ungido y le manifestaban su apoyo, empezando por el sector obrero, que usualmente era el encargado de hacer pública la decisión del partido y luego se expresaban los sectores campesino y popular, para después maratónicamente: empresarios, industriales, cámaras, personalidades deportivas, culturales, artísticas y un largo
etcétera. Esos modos y maneras han quedado atrás. Por otra parte, el llamado Frente Ciudadano Opositor no ha podido o querido dar a conocer el método con el que elegirán candidato a presidente y gobernador de la Ciudad de México, solo se conoce como trascendido que el PAN pondrá el candidato a Ejecutivo federal; el PRD hará lo propio con la CDMX, y MC, el candidato a gobernador de Jalisco.
LO QUE PARECE DETENIDO, SUSPENDIDO, EN PAUSA, ES LA NOMINACIÓN DE LOS CANDIDATOS PARA EL 2018. En conclusión, la primera semana de noviembre se acaba y se desconoce quiénes serán los candidatos con posibilidades reales de ganar, porque los candidatos dizque independientes no tienen seriedad y, amén de sus quejas y lamentos, ya comienzan a pedir que les amplíen el plazo para obtener las firmas de apoyo. Es decir, para ellos, la regulación puede modificarse a contentillo. En ese contexto se desarrolla, sin embargo, una dura guerra soterrada con escaramuzas y batallas, en la cual todas las
fuerzas políticas agreden y se defienden en diversos frentes y foros. Mediáticamente, como siempre, se perciben los gatilleros que atacan a alguno o algunos de los suspirantes, quienes se defienden como pueden, tanto de adversarios de la trinchera de enfrente como del fuego amigo, que a veces es más granado. Lo que sí es lamentable y debe condenarse enérgicamente es la pérdida de institucionalidad que por estas rencillas ha paralizado el Congreso, generado turbulencias políticas innecesarias y un toma y daca por puestos y posiciones que solo evidenció de manera grosera cómo se pervirtieron algunos contrapesos constitucionales. Así como la fragilidad y, quizás, equívoco de acotar el presidencialismo, dejándolo a merced de un trueque indebido de posiciones que por esencia debieran ser garantes de ejercicio democrático y limitación del poder absolutista. Es decir, los tiempos, las reglas, las maneras —y qué bueno que así fue— del Anclen régime concluyeron, caducaron, resultan obsoletas y no sirven más. El problema es que no tenemos las que las sustituyan. Es cierto, tenemos las que establece la legislación electoral, pero aún no permean en el ánimo social y carecen de sal y pimienta para la imaginería popular. En tanto, la percepción es de incertidumbre.
12/11/2017
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES
47 RevistaSiempre
No serán Osorio Chong, Narro ni Nuño
ES MEADE
POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
SI EL PRI QUIERE TENER ALGUNA OPORTUNIDAD NO SE PUEDE EQUIVOCAR. Miguel Ángel Mancera. Los procedimientos de estos dos bloques de partidos resultan aburridos para la opinión pública. El más espectacular proceso de selección es el del PRI, en donde compiten cuatro finalistas, y donde uno será ungido como lo mandata la liturgia priista por la voluntad presidencial, solo que en condiciones completamente diferentes a las que se dieron en la mayor parte del siglo XX. Decía el poeta Renato Leduc “que Estados Unidos acaba de descubrir un sistema que les permitirá conocer el resultado de sus elecciones en 48 horas… en México eso no tiene chiste, pues aquí tenemos una máquina que nos da los resultados con casi un año de anticipación y se llama PRI”; en efecto, la decisión sobre el candidato era más que suficiente para definir el resultado.
Sin embargo, actualmente —aunque el proceso partirá de una decisión presidencial— de ninguna manera se tiene asegurado el triunfo electoral, pues el Presidente solo nombrará al candidato, pero sin la seguridad de que gane la elección, lo que implica un cuidado mayor en la selección. Si el PRI quiere tener alguna oportunidad no se puede equivocar. Miguel Ángel Osorio Chong ha tenido bajo su mando los hilos políticos y la seguridad nacional; por ello, aun cuando su influencia es grande, se ha desgastado ante el fracaso de la seguridad pública y ante la lucha contra el crimen organizado; sería un candidato que difícilmente ganaría la elección, no obstante, las encuestadoras lo señalan como el mejor posicionado. José Narro representa una corriente distinta de centro-izquierda, goza de un bien ganado prestigio y reconocimiento como académico y también como político; sin embargo, no se siente que pueda ser el hombre que continúe el proyecto central del presidente Enrique Peña Nieto. Aurelio Nuño es un joven inteligente de respuesta rápida y de buena presencia; sin embargo, carece de experiencia política y administrativa, ya que sus antecedentes se limitan a su trabajo con el senador Enrique Jackson, con el diputado Luis Videgaray y como asesor del presidente Peña Nieto. José Antonio Meade sería la apuesta más segura para continuar el proyecto económico y político del presidente Peña Nieto; su debilidad y fortaleza consiste en que no es militantes de ningún partido, lo cual puede ser atractivo en este momento para una gran masa de indecisos. Todo indica que llegará como el hombre que postule el PRI a la Presidencia de la República.
José Antonio Meade.
Aurelio Nuño.
Miguel Ángel Osorio Chong.
Fotografías: El Universal
El proceso de selección de candidatos a la Presidencia, tanto independientes como de los partidos, está a la vista de todos los ciudadanos; no hay duda de que Andrés Manuel López Obrador —en un nuevo autodedazo— se erigirá en el candidato del importante grupo que comanda, donde el autoritarismo y la decisión unipersonal son indudables. En el PAN, las aspiraciones de Juan Carlos Romero Hicks, Luis Ernesto Derbez, Ernesto Ruffo Appel y Rafael Moreno Valle tienen muy escasas posibilidades de lograr la candidatura de su partido, pues el aparato que va a seleccionar lo tiene totalmente cooptado Ricardo Anaya (Margarita dixit); la única duda es si el frente opositor convalidará o no a este candidato panista o se abre la puerta a otros aspirantes como
José Narro.
12/11/2017
48 @revista_siempre
CONSULTORÍA ECONÓMICA TLCAN, aprender del caso chino
PRAGMATISMO ECONÓMICO O SOCIALISMO DE MERCADO POR JULIO A. MILLÁN B. El mundo atraviesa por una etapa en que las estructuras políticas, económicas y comerciales se están recomponiendo; existe elevada incertidumbre por el rumbo de la globalización donde predominan las posturas proteccionistas. Sin duda contrasta con el modelo económico de China que busca posicionarse como un gran líder mundial, a través de la expansión del comercio y la inversión, con lo que ellos mismos han llamado el “socialismo moderno”. Apenas la semana anterior, el Partido Comunista Chino ratificó por otros cinco años como presidente a Xi Jinping; además, oficialmente su filosofía de pensamiento económico viene suscrita en la Constitución. China está mirando al futuro, con un enfoque de liderazgo muy particular, busca consolidar el multilateralismo con un papel más dominante en la escena internacional; pretende llevar su poderío a las siguientes décadas bajo ejes bien definidos, con un proyecto de nación en donde destaca que la economía seguirá siendo dirigida por el Estado; busca nuevos mercados para sus exportaciones y extender su presencia en el mundo, a través de proyectos de infraestructura en regiones como Europa, Asia, África y América, con la llamada nueva ruta de seda, además de un combate frontal a la corrupción. China inició con el cambio estructural de su modelo económico a finales de los setenta; venía de un proceso de elevada pobreza y hasta muerte por hambruna. La transformación llegó a través de una combinación de modelos exógenos adaptados a las condiciones del país, con una acertada combinación de socialismo y economía de mercado que le permitió salir de la pobreza y llevarla por la ruta del crecimiento. Para China, fue trascendente consolidar su crecimiento sin entregarse por completo a una apertura indiscriminada, tampoco siguiendo las recetas del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Para lograr las tasas de crecimiento de 10 por ciento, el país asiático diseñó una política industrial bien definida, una apertura selectiva, no solo de fronteras, sino con investigación y desarrollo, con empresas propiedad del Estado, con la creación de zonas económicas especiales, estabilidad política y el desarrollo económico como prioridad de Estado.
MÉXICO DEBE ASPIRAR NUEVAMENTE A TASAS DE CRECIMIENTO SUPERIORES A 5 POR CIENTO COMO EN LA ETAPA DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR. Datos del Banco Mundial señalan que desde la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001, su PIB creció a tasas promedio de 10.6 por ciento en la primera década del siglo, y de 2011 a 2016 la expansión fue de 7.6 por ciento promedio anual. Mientras tanto, cifras del INEGI señalan que en México, en esos mismos periodos, la tasa de crecimiento fue de 1.87y 2.8 por ciento respectivamente, no obstante la apertura comercial y la apuesta por la globalización. La agenda económica de México hoy se centra en la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que sin duda debe ser una renegociación de Estado, pero también debemos aprender del caso chino y contar con una política industrial holística de largo plazo, emprender nuevas acciones, apostar por la innovación y contar con la participación del Estado en el diseño de desarrollo económico. En la parte comercial, México debe ir por la vía del libre comercio, pero con un mercado administrado, que le permita fortalecer sus ventajas competitivas y comparativas, realizar acciones paralelas para agregar mayor valor. Si bien hemos logrado un superávit con Estados Unidos, la inversión que llega a México de ese país tiene un alto costo por las utilidades que se transfieren al país de origen y las prácticas en los precios de transferencia que llevan a cabo compañías foráneas, a través de operaciones en empresas off shore, que merman la base tributaria en el país. Cifras de la Secretaría de Economía señalan que en 2016 Estados Unidos invirtió en México 10,968 millones de dólares. Cálculos de Consultores Internacionales S. C., señalan que las utilidades que las compañías de ese país enviaron a su territorio de origen fueron por 6,332 millones de dólares.
12/11/2017
49 RevistaSiempre
Fotografía: Agencia El Universal
Con Xi Jinping China está mirando al futuro.
México debe aspirar nuevamente a tasas de crecimiento superiores a 5 por ciento como en la etapa del desarrollo estabilizador, pero con un proyecto de país para las siguientes décadas, con una política industrial holística y condiciones de libre comercio, con la participación de las cámaras industriales en
la reestructuración o consolidación de sus cadenas productivas y los grupos empresariales, con competitividad, innovación y desarrollo, así como con un combate directo a problemas estructurales de transparencia, corrupción y confianza en las instituciones por parte del Estado.
12/11/2017
50 @revista_siempre
BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL INE, TEPJF y FEPADE
TRÍPODE INSTITUCIONAL DE LA DEMOCRACIA MEXICANA POR FLAVIO GALVÁN RIVERA La base V del artículo 41 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos es contundente y acertada: “La organización de las elecciones es una función estatal”, una actividad o actuación del Estado, en la que interviene todo el gobierno, considerado como elemento del Estado, con su clásica división de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, a los que ahora se deben adicionar los organismos descentralizados con autonomía constitucional. La organización, realización y calificación de las elecciones federales, como función del Estado, es la razón de ser del Instituto Nacional Electoral , del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de la Fiscalía Especializada para la atención de Delitos Electorales, cada uno con su respectivo ámbito de competencia. Las tres instituciones son el trípode estructural en el que se sustenta el sistema democrático nacional; por tanto, las tres requieren ser instituciones independientes, con autonomía constitucional, sólidas y consolidadas, integradas por profesionales del derecho, debidamente capacitados en la teoría y la práctica, con la madurez y sen-
satez necesarias, pero sobre todo con espíritu de autonomía y valor para ejercerla; con la columna cervical y vertebral bien calcificadas, para evitar la inclinación. Asimismo, se requiere gran responsabilidad en diputados
y senadores, como auténticos legisladores y gobernantes de la república, como mujeres y hombres de Estado, al momento de ejercer su facultad de designación, para nombrar a mujeres y hombres idóneos, adecuados, para el desempeño ético, profesional, imparcial y objetivo, de la consejería, la magistratura y la fiscalía electoral. En el cumplimiento de estas funciones y en el ejercicio de sus atribuciones no debe extrañar el cuotismo, siempre que no esté contaminado con el simple cuatismo. Pintar de colores partidistas la integración de una institución no debería ser motivo de escándalo, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores son policromas; así puede ser el Poder Ejecutivo, en un “gobierno de coalición”, como está previsto en los artículos 76 y 89 de la Constitución. ¿Cuál es la novedad o el motivo de asombro? Lo importante no son los colores, sino el respeto de los políticos y los partidos políticos a las instituciones y, simultáneamente, que los designados sean desagradecidos con quienes votaron a su favor, como diputados o senadores y como partidos políticos; al caso cabe recordar las lecciones de Piero Calamandrei, aun cuando solo dirigidas a los jueces, aplicables, sin embargo, a todos los servidores públicos con facultades de decisión: “La independencia de los jueces —escribió el jurista—, esto es, el principio institucional en virtud de la cual, en el momento en que juzgan, deben sentirse libres de toda subordinación jerárquica, es un duro privilegio que impone a quien lo disfruta el valor de responder de sus actos, sin esconderse tras la cómoda pantalla de la orden superior”. En el ejercicio de la función estatal electoral, que para ser democrática tiene que ser necesariamente multicolor, además de equitativa y jurídica, debe prevalecer la independencia de los servidores públicos, no ha de tener cabida la disciplina, el agradecimiento o la subordinación política. Si bien es cierto que no debe haber presiones, mucho mejor es que no haya presionados. Por el bien de México.
12/11/2017
PATRIA NUEVA
51
Participación conjunta para solucionar problemas
RevistaSiempre
¡MÁS AGUA A
IZTAPALAPA! POR CARLOS MADRAZO SILVA muestra importante de su visión política de altura y de un espíritu democrático pleno, al abocarse a la tarea de unir esfuerzos, presupuestos, pero sobre todo de voluntades para hacer realidad este pozo, que desde ahora se convierte en un tipo de obra única en el país, cuyo potencial de extracción será de 125 litros de agua por segundo. Con la técnica de perforación profunda, como la aplicada para este pozo Santa Catarina 3A, se persigue frenar la sobreexplotación de las aguas menos profundas de los mantos acuíferos para, entre otras acciones, aminorar los hundimientos que últimamente han proliferado en zonas urbanas de la Ciudad de México. Incluso el presidente Peña Nieto anunció un programa de recarga de mantos acuíferos que comenzará en la capital del país. Como vemos, es momento de cambiar la manera de hacer política. Debe quedar atrás la parcialidad hacia algunos sectores al momento de tomar decisiones. Lo más importante es trabajar en equipo por el beneficio de la población y responder con hechos a las necesidades y carencias que obstaculizan el desarrollo comunitario en aspectos tan vitales como el suministro de agua. Esta obra es un gran ejemplo de ello y seguirán los frutos en la delegación Iztapalapa bajo este concepto, pues próximamente será inaugurado un segundo pozo
SE PERSIGUE FRENAR LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS MENOS PROFUNDAS DE LOS MANTOS ACUÍFEROS. para extracción de agua en el Cerro de la Estrella. También se debe resaltar la parte correspondiente a la investigación científica para apuntalar este proyecto. En este sentido, fue trascendental la intervención del geólogo Federico Moser, del Instituto de Geología de la UNAM, quien encabezó los estudios para explorar la posibilidad de encontrar agua en capas profundas del oriente de la Ciudad de México. Estamos seguros de que pronto este esquema de coparticipación de niveles de gobierno se ampliará en la búsqueda de soluciones a otros problemas que afectan a los capitalinos. Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México
Fotografía: El Universal
Los trabajos de gobierno en beneficio de la ciudadanía tienen mejores resultados cuando surgen de acciones conjuntas entre las instancias federal y local. El consenso entre ambos niveles de gobierno y la cooperación a través de estrategias operacionales acopladas y dirigidas a una misma meta son generalmente exitosas. Decimos esto porque recientemente se dio a conocer el inicio de operaciones del pozo Santa Catarina 3A, con el cual se ampliará el abastecimiento de agua potable en la delegación Iztapalapa, que por decenas de años ha padecido en buena parte de su territorio la escasez del recurso hídrico de manera notoria, convirtiéndose en una demanda generalizada de la población de esa importante demarcación de la Ciudad de México. Es una obra portentosa, tanto por la técnica empleada para lograr la perforación de 2 kilómetros de profundidad, como por haber logrado la conjunción de esfuerzos tanto del gobierno federal como del local, en beneficio, en una primera etapa, de 40 mil habitantes. Y también porque en su planificación intervino el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, que a través de exhaustivos análisis de suelo determinó el lugar exacto para excavar. Tanto el presidente de México, Enrique Peña Nieto, como el jefe de Gobierno capitalino, doctor Miguel Ángel Mancera, dieron con este proyecto concreto una
12/11/2017
la política me da risa
52 @revista_siempre
¡Ni a cuál irle!
ANAYA Y BARRALES
ENSEÑAN LOS DIENTES POR YAZMÍN ALESSANDRINI
Fotografía: El Universal
www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1
Más temprano que tarde, las verdaderas intenciones políticas de Alejandra Barrales Magdaleno del PRD y Ricardo Anaya Cortés del PAN quedaron al descubierto: su mascarada del Frente Ciudadano por México (FCM) no es más que una pantomima para que ambos se agandallen las candidaturas de este “organismo” por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y la Presidencia de la República, respectivamente, y si alguno de los dos, o ambos, salen por ahí a querer intentar hacernos creer lo contrario con las cortinas mediáticas a las que ya se acostumbraron, lo mejor será voltear ojos y oídos hacia otro lado porque, de plano, digan lo que digan este par de dos, está más que claro que, como lo comenté en publicaciones anteriores, este Frente tiene cerradas sus puertas a los verdaderos ciudadanos. ¡Punto! Y es que para estos modernos Bonnie y Clyde de la polaca mexica no hay mejor manera de simular democracia que jugando a las alianzas y a las coaliciones (obvio, falsas). En los últimos días hemos visto cómo, desde sus respectivas trincheras, Barrales y Anaya se han valido de la retórica para sacarle la vuelta a todos aquellos que les exigen en el FCM, llámense Rafael Moreno Valle, Miguel Ángel Mancera, intelectuales, periodistas y otros tantos. El caso es que estamos a siete meses y medio de la elección presidencial de 2018 y ya no hay para dónde hacerse con esta supuesta alternativa democrática incluyente inventada por la perredista y el panista. Lo peor de todo es que con respecto a Ricardito es que se la volvió a hacer a los panistas, amachinándose los tiempos oficiales de radio y televisión que el Instituto Nacional Electoral (INE) otorga a todos los partidos políticos para difundir sus plataformas y candidatos, porque en lugar de repartir equitativamente esos tiempos a favor del PAN, candidatos, militantes y simpatizantes, el Pinocho queretano ya llevó su pleito legal con el diario El Universal al terreno de los
spots, utilizando los tiempos que el Estado mexicano le brinda a los partidos para hacer una defensa personal, violando así el artículo 134 de la Constitución… ¡y nadie hace nada! Por su parte Barrales, a quien muchos señalan como “una comunista de elevadísimos ingresos” por poseer una cantidad inusitada de propiedades inmobiliarias (entre ellos una carísima residencia en Las Lomas, en la Ciudad de México, y un lujoso departamento en Miami, Florida) que ella asegura son producto de su trabajo y nada más, pocos la ven como una persona con autoridad moral para
hablar sobre impunidad y corrupción. Y para botón de muestra solo hay que recordar que a mediados del mes pasado desairó la invitación que le extendió la Red de Rendición de Cuentas para asistir al VI Seminario Internacional de Poder, Corrupción e Impunidad. Además, muchos la señalan como el principal obstáculo para que el zacatecano Ricardo Monreal, delegado en Cuauhtémoc, llegue al FCM para ser el candidato de la coalición PAN-PRD-MC a la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de México, pues off the record gente cercana a dicho frente asegura que la otrora lideresa de las Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) no piensa dejar pasar a nadie para que le hagan sombra a la hora de ir por la candidatura por la CDMX. Lo dicho: ¡ni a cuál irle!
12/11/2017
internacional
53
Fotografía: AFP
RevistaSiempre
PUIGDEMONT ACUSA A GOBIERNOS EUROPEOS POR REGINO DÍAZ REDONDO PÁGINA 54
LA DECLARACIÓN BALFOUR: LA SEMILLA DEL ESTADO DE ISRAEL
POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO 56
EMPRESAS W“FINTECH” EN MÉXICO
POR MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI 59
IRÁN Y ARABIA SAUDITA: INCREMENTAN SU ANTAGONISMO ESTRATÉGICO POR LUIS MESA DELMONTE 60
CUANDO NO ADMITEN A PERSONAS COMO TÚ POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
12/11/2017
internacional
54 @revista_siempre
España
PUIGDEMONT ACUSA A GOBIERNOS EUROPEOS
Fotografía: AFP
POR REGINO DÍAZ REDONDO
“…Nuestros cerebros idiotas nos inclinan a acatar las opiniones de los estúpidos…” ROSA MONTERO, ESCRITORA Madrid.- Con la independencia a cuestas, el peregrino vagamundo Carles Puigdemont empieza
su campaña electoral en Bruselas: “España es un Estado que da miedo… abusa, reprime la libertad, es antidemocrático, viola leyes, no respeta los derechos humanos, maltrata, indigna, limita libertades…”, y lo que desee agregar en las próximas horas.
Lo hace desde el Palacio de Bellas Artes de la capital europea donde acude vitoreado por 200 alcaldes de los 920 que hay en Cataluña, en uno de los innumerables actos que programa a diario con precisión.
12/11/2017
55 Se está convirtiendo en un militante contra “la España negra” tan de moda cuando apetece a los ultras de todos los rincones del continente. “No queremos vivir en ese país, no tenemos nada que ver con él…”, agrega. Porque “golpea”, añade. El gerundense es un triturador de huesos ibéricos que reniega de cualquier contacto que pueda envenenar su sangre catalana. Es un manantial de agua limpia y fresca; su piel inmaculada no soporta a los españoles que “nos mantuvieron como esclavos”. Verlo es todo un espectáculo. Camina de puntillas y, como pájaro carpintero, pica de aquí y brinca enfrente, siempre cuidado por flamencos y algunos turistas. Habla en nombre de toda Cataluña y es el abanderado de la verdad única sin más dueño que él. La esencia de lo puro. Para sus compañeros de viaje representa al nacional-catalanismo que recorre praderas y campos sin mancharse. Lo que pregona es lo auténtico, elixir para los que huyen de la maldad del mundo. Pero no está contento. Ya puestos en faena clama: “Se pierde democracia y libertad en Europa”, abunda el prócer en un alarde de malabarismo insólito. ¡Hala!, ahora resulta que es necesario, sin demora alguna, rescatar a Europa de los malos gobiernos que tiene y que le han dado de comer. Un territorio que le permitió transgredir la ley en una sesión del Parlament que convirtió en escenario de violencia verbal y, en medio de irregularidades, aprobó un referéndum y la ley de transitoriedad jurídica violando las normas institucionales.
Sin embargo, ha sacado a España al mundo, otra vez, sin quererlo y en contra de él mismo. Hasta hace poco, de este país se decía poco. Ahora somos una nación totalitaria. Cosas del neoliberalismo que cumple con su deber político y a nadie gusta. Don Mariano respeta la Constitución pero destroza ilusiones y hace más difícil la vida aunque engorda a unos pocos con muchos billetes de a cien. Los partidarios de la independencia irán a las elecciones juntos en una sola planilla o en dos. En cualquier caso, ahí estarán los nombres de Carles y de Oriol Junqueras. Uno, parlanchín en Bélgica y el otro en prisión, a quien el Tribunal Supremo podría poner en libertad en cualquier momento. La gente intuye que estos dos personajes empiezan a convertirse en rivales con un mismo fin: conseguir el viejo anhelo separatista que está latente desde hace más de tres siglos. Quema tanto el asunto que sobrevive, en oronda libertad, el clan Pujol, una famiglia olvidada pero que tiene deudas con la nación debido al 3% que cobraba por autorizar obras públicas. Don Jordi, recordemos, se hizo millonario y mandó el dinero a Andorra donde duerme plácidamente. El problema tiene ya caracteres alarmantes. En el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el más creíble de todos, la preocupación por el independentismo aumentó en un 200% y se sitúa en segundo lugar después del paro, que sigue como líder absoluto. En la radio y televisión catalanas se explica, en horario infantil, el por qué de la razón del independentismo. Con todo lujo de detalles, los niños asimilan que si no ocurre, quedarán a la intemperie, a merced del Estado que
nunca fue suyo, depredador, entonces. Todo indica que el gobierno ha suavizado el 155 y que ya tiene miedo a sus efectos y consecuencias. La mesa directiva del Parlament fue citada el 9 de este mes para que declarase sobre presuntas violaciones a la ley y, seguramente, sus miembros quedarán en libertad condicionada, pero no irán a la cárcel. Quizá sea un guiño más de Mariano Rajoy para que “vuelvan a la realidad” y dejen a un lado tan utópico propósito. En estos momentos, la sociedad confunde, como en tantos otros, el caudillaje con la aplicación de las normas constitucionales.
RevistaSiempre
EN LA RADIO Y TELEVISIÓN CATALANAS SE EXPLICA, EN HORARIO INFANTIL, EL POR QUÉ DE LA RAZÓN DEL INDEPENDENTISMO. A cada rato, meten a Franco en todos los guisos para calificar a un gobierno que, poco flexible, tiene la razón en la mano escrita en el 78 y aprobada por la mayoría de los españoles. De esto nadie duda, y el que lo hace tiene malos propósitos, desea confundir, enturbiar las aguas de la convivencia y dar al traste con los asentamientos democráticos que nos hemos dado. En el trayecto nos enredamos hasta con el color de la camiseta de la selección de futbol. La nueva tiene algún tinte azul que algunos ven morado y protestan enérgicamente porque es el símbolo de la república. Otra payasada más. Algo que nos entretiene para no portarnos como es debido. La follie, mon ami…
12/11/2017
56 @revista_siempre
FotografĂa: shutterstock.com
JudĂo enfrente del Muro de las Lamentaciones y la mezquita de Al-aqsa.
12/11/2017
internacional
57 RevistaSiempre
La Declaración Balfour
LA SEMILLA
DEL ESTADO DE ISRAEL POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
El reconocido teólogo suizo Hans Küng (Sursee, 1928), que por sus conocimientos teologales formó parte como perito en el Concilio Vaticano II --pero que en el año 1979 el Papa del momento le quitó la licencia para ejercer como catedrático de teología--, en 1982 llegó a la conclusión de que “No habrá paz entre las naciones/ sin paz entre las religiones./ No habrá paz entre las religiones/ sin diálogo entre las religiones”, tras una serie de lecciones que dictó sobre cristianismo e islam en la Universidad de Tubinga (1447), Alemania, que dieron origen a su libro sobre El Islam, cuyos antecedentes surgieron de unas frases programáticas pergeñadas por él mismo con vistas a un cambio global de conciencia, del que puede depender la supervivencia de la especie humana. La historia del conflicto del Oriente Medio ya es un viejo asunto de primera plana en los medios de comunicación. En la obra citada de Hans Küng, el autor explica: “La enemistad de musulmanes y judíos no es fruto de ninguna fatalidad inscrita en la historia de las religiones. En muchos aspectos, judíos y musulmanes se hallan más cerca unos de otros de lo que cualquiera de los dos pueda estarlo del cristianismo...el profundo antagonismo entre (ellos) no surge hasta el siglo XX y no tiene que ver en primer lugar con la religión, sino con el conflicto político de Oriente Medio entre israelíes y palestinos, entre israelíes y árabes. Por eso, si no se da una solución a este conflicto político, la relación entre judíos y musulmanes no podrá mejorar de manera sustancial”. Esta es la visión del teólogo que comparto plenamente. El problema se remonta al siglo XIX, dice Küng: “mucho antes de que los esfuerzos nacionalistas árabes se organicen en un movimiento panarabista, surge un movimiento nacionalista judío: el sionismo político. El cual (pese a todo tipo de resistencias) consigue establecer en el siglo XX --en el territorio histórico del pueblo de Israel que en los siglos VII y VIII se convirtieron en morada de los árabes--, no sólo un “Hogar Judío” (Declaración de Arthur Balfour, ministro del Foreing Office británico en 1917), sino un verdadero Estado Judío (Eretz Israel)” en 1948. Como es sabido por todos, todavía hoy el Estado de Israel se encuentra a 69 años de su fundación --por disposición de la Organización de Naciones Unidas, después de la IIGM y del horripilante Holocausto cometido por el régimen nazi y sus compinches--, en el centro de tremendas controversias y de derramamiento de sangre (de todos los bandos en pugna): la política entre israelíes y árabes y la religiosa entre judíos, cristianos y musulmanes. Por lo mismo, tanto antes como ahora, el Estado de Israel constituye un reto político y teológico de primer orden. Todos deben ser conscientes de esto si se quiere contribuir a la paz en aquella agitada zona del mundo. Bien dice Küng que “sólo se alcanzará una paz real y duradera si --amén de que todas las partes busquen desde fuera una solución diplomática-desde dentro, y en un plano más profundo, se logra un entendimiento político, ético y religioso”. La coincidencia es unánime: “de ninguna manera puede seguir siendo Oriente Próximo un símbolo de fanatismo político,
pasiones nacionalistas y bloqueos religiosos”. De ahí la importancia de recordar los 100 años de la histórica “Declaración”. El viernes 2 de noviembre de 1917, el jefe de la diplomacia británica, lord Arthur Balfour firmó un breve texto, de 67 palabras, que abrió el camino para la creación del Estado de Israel. Un acontecimiento celebrado por los israelíes y repudiado por los palestinos. La carta abierta está dirigida a Lord Lionel Walter Rothschild (1863-1937), líder de la comuni-
“NO HABRÁ PAZ ENTRE LAS NACIONES/ SIN PAZ ENTRE LAS RELIGIONES./ NO HABRÁ PAZ ENTRE LAS RELIGIONES/ SIN DIÁLOGO ENTRE LAS RELIGIONES”. dad judía británica y financiero del movimiento sionista. A la letra, el documento empieza: “Dear Lord Rothschild: I have much pleasure in conveying to you, on behalf of His Majesty´s goverment, the following declaration...” (“Querido Lord Rothschild, tengo el mayor placer de comunicarle de parte del gobierno de su Majestad, la siguiente declaración, simpatizando con las aspiraciones judías sionistas, declaración que, sometida al gabinete, fue aprobada por él: “El gobierno de Su Majestad considera favorablemente el
12/11/2017
internacional
58 @revista_siempre
Fotografía: shutterstock.com
Un judío ortodoxo pasa enfrente de un árabe.
establecimiento en Palestina de un Hogar nacional para el pueblo judío y dedicará todos sus esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, siendo claramente entendido que nada se hará para lesionar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías que existan en Palestina, ni de los derechos y del estatuto político que dispongan los judíos en cualquier otro país. Usted estará obligado a llevar esta declaración al conocimiento de la Federación sionista...” Los contrarios del comunicado británico aseguran que hace cien años el ministro Balfour decidió expoliar un país de su tierra para dársela a individuos que en su mayoría no nacieron en Palestina sino en Europa Central. Como fue el caso del ideólogo del sionismo Théodore Herzl, periodista húngaro como también lo era Vladimir (mejor conocido por su nombre hebreo, Zeev) Jabotinsky y de muchos dirigentes israelíes que en gran parte eran
ashkenazim posiblemente de origen ruso, ucraniano, moldavos que formaron parte del reino de Jazaria que, como se sabe, su rey Bulán se convirtió al judaísmo, evento relatado por el periodista, novelista, de origen judío, Arthur Koeslter en su libro La décima tercera tribu de Israel. Los contrarios de Israel, dicen que la Declaración de Balfour sería el debut de la mayor catástrofe del pueblo nativo de Palestina. Los poderosos del momento --sobre todo los británicos que todavía no perdían la mayor parte de su Imperio--, jugaban con los dos bandos para asegurarse el control territorial de Tierra Santa. Londres necesitaba garantizarse el control del Canal de Suez para mantener sus vías de comunicación con sus colonias asiáticas. Judíos y árabes eran peones en la política colonial británica. Lo que se comprueba con el estudio de la correspondencia del alto comisionado en Egipto, Henry McMahon, con el jerife de La Meca, Husein Bin Alí, a quien el enviado inglés prometió la independencia si apoyaba a los aliados contra el Imperio Otomano que por entonces ya no se encontraba en sus mejores momentos. Entonces surgió otro mito histórico. Llevó a su servicio, como asesor al oficial de inteligencia Thomas Edward Lawrence, el ahora famoso Lawrence de Arabia, inmortalizado en la segunda mitad del siglo XX (1962), con el filme del mismo nombre, protagonizado por el inglés Peter O´Toole. Verdadera hazaña fílmica que todavía admira a los cinéfilos. T. E. Lawrence fue un arqueólogo y escritor británico (Tremadoc, Gales. 16 de agosto de 1888-Bovington Camp, Dorset, Inglaterra, 14 de mayo de 1936, en un accidente de motocicleta), cuyo último libro, The Seven Pillars of Wisdom (Los siete pilares de la sabiduría), es una obra autobiográfica en la que relata sus correrías como oficial de enlace entre ingleses y la rebelión árabe. El documento de Balfour hizo que todo mundo, hasta la fecha, se entere de que Palestina existe pero no para todos. La declaración sirvió para varios objetivos. Sobre todo para que los ofrecimientos británicos hechos a los dirigentes del Oriente Medio llegaran a su fin. El sueño de crear un gran Estado árabe independiente terminaría de una vez por todas. Por el contrario, el concepto de un Estado judío --que posteriormente sería Eretz Israel-- adquirió legitimidad internacional por medio de la Sociedad de Naciones, y posteriormente por la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuya Asamblea General dispondría la creación de Israel en 1948. El hecho es que el sionismo logró su objetivo: fundar el Estado judío. El movimiento logró restablecer una patria “segura” en la tierra de Israel, la “tierra prometida” a Abraham y a Moisés. No obstante, la redacción de la declaración británica no era precisa, la palabra “hogar” es ambigua, en lugar de “Estado”, por lo que muchos la rechazan pues no tiene significado en el derecho internacional. Yacov Rabkin, catedrático de historia en la Universidad de Montreal, Canadá, en su análisis sobre la citada declaración, cuenta que Leopold Amery, secretario del gabinete de guerra en 1917-1918, uno de los redactores de la carta dirigida a Rotschild, declaró en su testimonio bajo juramento tres décadas más tarde ante la comisión anglo-estadounidense que “todos los que estuvieron implicados en la Declaración de Balfour comprendieron que la frase ‘el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío’ quería decir que Palestina se convertiría en una república o Estado judío”. En fin, el Estado de Israel es una realidad. Aunque muchos no lo acepten. Ahora, Palestina sigue esperando que le llegue su “Declaración” para fundar su Estado Palestino. Que no sea dentro de cien años. VALE.
12/11/2017
MÉXICO EN EL MUNDO
59 RevistaSiempre
Empresas
“FINTECH” EN MÉXICO POR MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI*
La innovación tecnológica y su vinculación con las telecomunicaciones han demostrado durante las últimas décadas que la Era Digital con sus gadgeds, apps, smartphones, tablets y pc’s son las plataformas en que se realizarán la mayoría de las actividades humanas, y el internet, su principal vehículo. Se dice que en los albores de la Revolución 4.0 –la Cuarta Revolución Industrial– las empresas y desarrolladores tienen como premisa “Innovar para subsistir”. Refiere Francis Gurry, director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que en la actualidad “la innovación es el motor del crecimiento en nuestra economía mundial, y es cada vez más dependiente de los conocimientos…”. Este dicho se confirma en la encuesta “Barómetro Global de Innovación GE 2016: la nueva revolución industrial” que arroja un alto nivel de confianza entre ejecutivos y público en general, respecto a que las innovaciones digitales-industriales tendrán un impacto positivo dentro del campo laboral. Mediante el lanzamiento de nuevos productos se crearán nuevos mercados, algunos no conocidos hasta el momento. Es preciso destacar que de acuerdo al Barómetro, existe un optimismo generalizado en los países latinoamericanos en relación a la Cuarta Revolución Industrial y el creciente negocio de las tecnologías digitales y el
Big Data. En México el 81 % de los ejecutivos manifiestan esa mirada optimista, mientras que en Brasil el 76 %. En ambos casos los ejecutivos de estos mercados emergentes, manifestaron sentirse seguros y capacitados para esta nueva era. Bajo estos ecosistemas de innovación acelerada, surgen las empresas “Fintech”. Este término deriva de la contracción de las palabras “finance technology” y se utiliza para denominar a las empresas que ofrecen productos y servicios financieros, haciendo uso de tecnologías de la información y comunicación, como páginas de internet, redes sociales y aplicaciones para celulares. Operan como intermediarios en transferencias de dinero, préstamos, compras, pagos, remesas, seguros, financiamiento de proyectos (Crowdfunding), ahorro, educación financiera, seguros, gestión de finanzas, soluciones de scoring (protocolo y riesgos de estudio de un crédito) , identidad y fraude, comercio (trading) y mercados. Generalmente son servicios menos costosos y más eficientes que la banca tradicional, de acuerdo a la CONDUSEF, en México operan alrededor de 158 empresas Fintech. Uruguay y recientemente Argentina, cuentan con Cámaras Fintech que nuclean a las compañías tecnológicas que operan en el sistema financiero local. Conforme toman mayor presencia en los mercados digitales,
están demostrado su enorme potencial, y que las posibilidades de desarrollo empresarial son infinitas. Sin duda estas empresas cambiarán la forma en la que entendemos los servicios financieros, al margen de las grandes compañías tradicionales. México está a la vanguardia tecnológica y normativa. El pasado 12 de octubre de 2017, el Ejecutivo Federal envió al Senado de la República la iniciativa para crear la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, a fin de normar los servicios financieros que prestan las instituciones de tecnología financiera, así como su organización, operación y funcionamiento. Esta ley se basa en principios integrales de inclusión e innovación financiera, promoción de la competencia, protección al consumidor, preservación de la estabilidad financiera y prevención de operaciones ilícitas. El futuro y crecimiento de las Fintech y del sector financiero tradicional dependerá de la pronta aprobación de este nuevo marco jurídico y, principalmente, del debate y el consenso que se genere en el Congreso con todos los actores interesados. Estamos preparados para la Cuarta Revolución Tecnológica y nos sumamos a la reducida lista de países que cuentan con regulación en la materia. *SECRETARIA DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TWITTER: @RocioPinedaG
12/11/2017
60 @revista_siempre
internacional Irán y Arabia Saudita
INCREMENTAN
SU ANTAGONISMO ESTRATÉGICO POR LUIS MESA DELMONTE La intercepción sobre el cielo de Riad de un misil lanzado por las fuerzas hutíes yemenitas el pasado 4 de noviembre, no solo es muestra de los resultados negativos que obtiene Arabia Saudita con su participación en el conflicto armado en Yemen, sino que pone en un primer plano al ya conocido antagonismo estratégico que enfrenta al reino de Arabia Saudita y a la República Islámica de Irán. La decisión saudita de intervenir militarmente en el conflicto yemenita a partir del 2015, - encabezando una coalición integrada principalmente por otros aliados árabes-, no ha podido derrotar a la larga “rebelión de los hutíes” que se remonta incluso, a etapas previas a la mal llamada “primavera árabe” del 2011. La campaña de ataques y bombardeos sauditas para golpear los avances estratégicos y terri-
EL ATAQUE HA SIDO RESPONDIDO POR EL REINO CON NUEVOS BOMBARDEOS Y CON EL BLOQUEO TEMPORAL DE DISTINTOS PUNTOS. toriales de los hutíes y restaurar el poder total del presidente Mansur Hadi, no ha sido eficiente y, por el contrario, ha agudizado la crisis humanitaria yemenita, con la frecuente destrucción de infraestructura civil, provocando casi 9 mil muertos y unos 50 mil heridos, y una epidemia de cólera de grandes dimensiones, temas que han sido criticados dentro del marco de las Naciones Unidas. La percepción saudita siempre ha sido que los hutíes son un grupo chiíta apoyado por Irán, y de ahí su decisión de intervenir mediante la fuerza en territorios al sur de su frontera. No obstante, los hutíes son un movimiento mucho más complicado que un simple grupo chiíta, pues en el mismo también participan importantes sectores de población sunita que exigen transformaciones económicas y sociales, e incluso fuerzas militares y de seguridad sunitas de las estructuras de poder tradicional yemenita, especialmente de sectores leales al ex presidente Ali Abdullah Saleh.
Parece ser bastante obvio que el movimiento de los hutíes cuente con las simpatías de Irán en momentos en los cuales la agenda de contradicciones con Arabia Saudita se expresa en varios conflictos de la zona como Siria, Iraq, Líbano, Qatar y Bahréin, o sobre la solución del tema nuclear iraní alcanzada en el 2015. Es lógico pensar que, junto con sus afinidades políticas con los hutíes, Teherán haya incluido dentro de sus cálculos estratégicos, apoyo material y bélico a este movimiento, aunque oficialmente siempre lo ha negado. En ocasiones, distintas fuentes militares han especulado respecto al suministro de misiles antitanques de fabricación rusa, o de misiles tierra-mar de tecnología iraní con los que los hutíes han podido atacar algunas embarcaciones de guerra de miembros de la coalición, o de la entrega de cohetería de mediano alcance o de asesoría específica para su fabricación. Aunque no se puede dejar de tener en cuenta, que el mercado bélico regional, brinda múltiples vías y suministradores para la adquisición de equipamiento militar. Más allá de si el misil lanzado contra Riad, haya sido de fabricación iraní, o fuera una adaptación de un misil SCUD de fabricación rusa con los que los militares yemenitas tanto de origen norteño como sureño siempre estuvieron familiarizados, lo importante estratégicamente, es que alcanzó el aeropuerto internacional Rey Khaled en Riad. Atacar ese gran núcleo urbano, implica enormes riesgos de potencial afectación a civiles inocentes, lo cual fue condenado por las autoridades sauditas. Frente a esto, el vocero de los hutíes, Mohammed Abdulsalam, declaró: “Las capitales de los países que continuamente nos bombardean, no escaparán de nuestros misiles (…) El ataque de hoy llega en respuesta al asesinato de civiles yemeníes por parte de Arabia Saudita”. En el mismo mensaje, el vocero dio a conocer que el misil empleado era de diseño semejante al SCUD ruso, que era de fabricación yemenita y nombrado Burkan 2-H. El misil fue capaz de volar más de 800 kilómetros por los aires sauditas, antes de ser interceptado por las baterías tipo Patriot. El hecho de
12/11/2017
61 RevistaSiempre
que los restos del misil interceptado hayan caído en zonas muy cercanas al propio aeropuerto, ilustra la baja efectividad de la acción de defensa, pues era de esperarse que una intercepción eficiente, se hubiera producido a decenas de kilómetros de distancia del objetivo, y no casi sobre la misma ciudad. Aunque en ocasiones anteriores las autoridades sauditas han informado haber sido capaces de interceptar varios de las decenas de misiles lanzados por los hutíes contra distintos blancos en el reino, en este caso es obvio que el sistema no funcionó adecuadamente, y que los hutíes lograron en gran medida su objetivo estratégico. Esta relativa debilidad de las defensas coheteriles sauditas, es la que puede explicar en parte, su enorme interés en adquirir sistemas de misiles antimisiles de última generación, como el S-400 de fabricación rusa, o el THAAD estadounidense. El ataque ha sido respondido por el reino con nuevos bombardeos y con el bloqueo temporal de distintos puntos de acceso por aire, mar y tierra a Yemen. En realidad, el creciente costo del conflicto se hace cada día más problemático para Arabia Saudita, y su opción militar evidentemente no ha favorecido, y sí complicado, su esquema de seguridad nacional.
El ataque con misil, contribuye a agudizar las actuales tensiones estratégicas entre Arabia Saudita e Irán, pues mientras Riad responsabiliza totalmente a Teherán por el mismo y lo considera como un potencial “acto de guerra”, los iraníes califican las acusaciones sauditas de “irresponsables, destructivas y provocadoras”, y aseguran que la acción de los hutíes ha sido totalmente independiente, que no fue impulsada por ningún otro país, y que es una respuesta a la agresión saudita. La reciente negativa del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a certificar el Plan de Acción Integral Conjunta en materia nuclear con Irán, y sus acusaciones respecto a la violación del “espíritu” del tratado debido al programa de misiles iraníes desarrollado por los Guardianes Revolucionarios, favorecerá una posición dura de parte de Riad. Una situación como la actual exige no solo negociar sobre el conflicto en Yemen, sino mediar entre el reino de Arabia Saudita y la República Islámica de Irán. Pero parece que hoy no están dadas las condiciones adecuadas para ello; además, la marcada polarización de la administración Trump en favor de Riad y contra Teherán, dificultará cualquier intento de esta naturaleza.
Fotografía: shutterstock.com
Aeropuerto internacional Rey Khaled en Riad.
12/11/2017
Cartas desde Europa
62 @revista_siempre
Inmigrantes de diferentes clases sociales
CUANDO NO ADMITEN A PERSONAS COMO TÚ POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE Madrid.- Que el reino de España es incapaz de manejar con un mínimo de sensibilidad y compromiso cívico el problema de los inmigrantes que llegan de la mano de la desesperación es algo innegable. Sólo un mísero 11% de los más de 17,000 refugiados que España se comprometió a acoger este año han recibido asilo. Y estamos hablando de unas personas sometidas a persecuciones de todo tipo que los valores de la Unión Europea se supone que se vanaglorian en amparar. Pero como el mal de todos es el mejor
consuelo para los estúpidos, podemos sentirnos tranquilos: tampoco Europa en su conjunto cumple con sus compromisos. De los inmigrantes ilegales, los que buscan el paraíso terrenal poniendo en riesgo sus vidas a merced de las mafias que les facilitan (es un decir) la travesía desde las costas africanas en patera, mejor no hablar. Pero hay que hacerlo; hay que hablar de eso porque es noticia que, después de ser detenidos o, en ocasiones,
salvados de la catástrofe, luego de que se les lean sus derechos —que ironía— varias veces y se les traslade a los Centros de Internamiento de Extranjeros, las dos terceras partes quedan en libertad a causa de la saturación de esos lugares en los que se les hacina en espera del momento de su expulsión. Y vuelta a empezar. Porque quienes son devueltos a África volverán en algunos casos a emprender el viaje tremendo y, si no son ellos, lo harán otros.
12/11/2017
63
Al final es cuestión de cifras pero tras los números están las personas. No todos los inmigrantes que vienen pertenecen a la misma clase social. Los hay que, con comparación, nadan en la abundancia: contratan viajes más seguros y cuentan con algunos ahorros para comenzar la vida en Europa. Otros no; se trata de las gentes que no tienen nada y que, con suerte, caerán en manos de otras mafias, las que explotan el trabajo del top manta. En ese oficio de subsistencia serán perseguidos con saña por las ordenanzas municipales porque ya se sabe que hacen daño a las grandes marcas de
ropa, de joyería o de entretenimiento. Y eso no se puede tolerar Dos de cada tres inmigrantes ilegales, ya digo, quedan libres pero por supuesto sin ningún documento, ni otra asistencia que la que les pueda brindar la caridad. En tales condiciones, desconociendo en un primer momento el idioma y, en la mayoría de los casos, sin nadie a quien acudir, prefieren con mucho eso que la vida de la que huyen. ¿Será demagogia decir que debería ser una obligación constitucional la de pensar en otra forma de manejo del drama de los inmigrantes en su conjunto? ¿Que, si no se les pueda
expulsar, habría que darles al menos una oportunidad para rehacer su vida en estas tierras a las que han llegado? Pero, claro es, de inmediato saltan las alarmas ante lo que se denomina efecto llamada: trata bien a los inmigrantes y es seguro que se multiplicará el número de quienes emprenden el viaje. La paradoja neoliberal de pensadores como Nozick, quien sostiene que todo el mundo tiene derecho a vivir en la sociedad que le gusta —refiriéndose, como no, al derecho a no pagar impuestos—, se vuelve contraejemplo trágico cuando quieres vivir allí donde no admiten a personas como tú.
Fotografías: shutterstock.com
RevistaSiempre
12/11/2017
mesita de noche
64 @revista_siempre
Una mirada a… Sam Shepard
MES DE LA LUNA HALCÓN “Mes de la luna halcón mes de noviembre mes de mi cumpleaños mes de frío consolidado mes en el que los secretos empiezan a susurrarse en la mesa alta antigua anciana tierra sagrada de los hopi mes en el que los Antílopes y el clan de la cuerna hacen sonar las primeras señales de la desnuda y vacía necesidad de plegarias primera danza serpiente en la boca danza espíritu danza serpiente boca mano pintada y relámpago mes para lavar la larga melena morena mi mes de nacimiento: el mes de la Luna Halcón”. Mes de noviembre, mes de Sam Shepard (5 de noviembre de 1943-27 de julio de 2017), creador en la literatura, el cine y la música, puntual intérprete del mundo estadounidense. De su libro de relatos, poemas y monólogos Luna Halcón (Anagrama 1986, traducido por Enrique Murillo) transcribo las primeras líneas. Allá por los años setenta, los muchachos querían que les hiciesen unos billares; peleaban en serio los viernes por la noche en plena carretera, deteniendo el tránsito. Sin navajas, pistolas ni cadenas. Solo puños. Nadie quería sangre. No eran como las peleas de ciudad. Los bailes de Diligent River siempre atraían grandes gentíos y se libraban tremendas peleas entre pueblos rivales, como en los tiempos de El Monte Legión Stadium. El gran asesino era el aburrimiento. Ni trabajo ni billares, diez chicos para cada chica, y esta
Fotografía: civilcinema.cl
POR PATRICIA ZAMA
solía, encima, ser fea, mala radio, viejos agonizantes y borrachos, tiendas de parroquia, un baile al mes y ni siquiera rock and roll, un juke box que siempre tenía los mismos discos, crudos inviernos nevados y neblinosos veranos. Lo más emocionante que llegaba a ocurrir era que alguien cazara un alce o un oso, y eso era muy poco frecuente. Entonces llegaron los de Estados Unidos. Primero un goteo y después todo un río. Evasores del reclutamiento, delincuentes, gente que huía de las ciudades, tipos que se pavoneaban a derecha e izquierda. Comenzó a circular por los pueblos cierta extraña literatura pornográfica. Grandes páginas a todo color con pollas y chochos y tetas y culos. Las drogas se filtraron por todas partes, colándose con la facilidad del aire salado del mar. En los bosques, ahogando bajo su estruendo el ruido de las sierras mecánicas, sonaba el rock and roll. Tipíis y cúpulas de extrañas formas, colores chillones y dibujos espeluznantes. En los sembrados, para pasmo de los cuervos, ondeaban largas pancartas con cintas colgando. Motocicletas monstruosas, pintadas de negro, con cromados, se zambullían en el barro de las pistas forestales. Estampidas de motos trucadas y de Harleys rugiendo por las calles de las aldeas de pescadores. Posters de los Rolling Stones pegados en las paredes de pajares e iglesias. Tatuajes que aparecían en los lugares más inimaginables de la piel de las chicas de por allí. Llamaron a la Montada, pero las cosas ya habían ido demasiado lejos. No había modo de distinguir a los chicos canadienses de los estadounidenses. Todo el mundo andaba jodiendo y mamando y fumando y pinchándose y bailando sin esconderse. Y desde lejos te llegaba el ruido de Estados Unidos, resquebrajándose por la mitad y hundiéndose estrepitosamente en el mar.
NOVEDADES EN LA MESA México y España, exilio y diplomacia 1939-1947, México, UNAM, de José Francisco Mejía Flores.
12/11/2017
65
Ilustraciónes: shutterstock.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
DOLORES CASTRO
SABIA Y MESURADA EXPRESIÓN ÓSCAR WONG
ETHEL KRAUZE: LOS ESTADOS DEL ALMA ENTREVISTA DE RICARDO VENEGAS
CARLOS BRACHO: 80 AÑOS DE VIDA GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
12/11/2017
CULTURA
66 @revista_siempre
Dolores Castro
SABIA Y MESURADA EXPRESIÓN POR ÓSCAR WONG Muchas veces la sabiduría es intuitiva, sobre todo si creemos en la historia celta de Gwion, el Niño Divino, quien al quemarse el dedo consigue saber de buena tinta el presente, el pretérito y el futuro de las cosas, su esencia misma. Tal la mágica premisa del poeta: vaticinar, visualizar o presentir lo que acontece, porque además la poesía habla a la imaginación y la palabra se impone en todo su espesor, prevalece con todas sus asociaciones y despoja a las cosas, al mundo, de su silencio. La palabra también es mutismo, soledad sonora, como diría el santo poeta. Por eso se invoca al universo a través de esta función resonante, significativa. Dolores Castro (Aguascalientes, Aguascalientes, 12 de abril de 1923) es de este linaje y su voz busca completar el espacio, llenando vacíos reveladores, profundos. Así, su obra poética asume la condición de espacio privilegiado,
porque finalmente este acto prevalece. La sencillez con que va enhebrando sus palabras permite vislumbrar el asombro que emerge en cada línea escrita. Sus recursos estilísticos son precisos, adecuados. Ninguna línea está de más. Lo cotidiano, la proximidad del habla se presenta de manera fresca, distante de los elementos retóricos. Hay una predisposición por la naturalidad del canto: la sobriedad de su expresión. Y eso vuelve más intensa su propuesta estética. Persiste un estreme-cimiento deslizándose subrepticiamente en la cadena lingüística que enarbola la maestra Cas-tro. El silencio, por otra parte, expresa más que la misma palabra, constituye un valor sonoro; determina el horizonte semántico, lo amplifica. El silencio provoca una imagen armónica, con un valor de sentido y, por lo mismo, de significado. Rigor y contención, mesura y equilibrio podrían ser los términos que permiten un primer acercamiento a esta obra lírica. Y su expresión sencilla, pese a que la belleza del texto descansa en la forma. Instaurar la verdad, desde tiempos de Heidegger, determina diversas formas de observar, pero una contemplación que toca la ofrenda, la fundación y el comienzo. Es decir, niveles de intuición y de sabiduría que van más allá de la aplicación de la técnica. Desde El corazón transfigurado (1949) hasta Oleajes (2003) hay 56 años de trabajo sostenido y 94 de existencia. En ¿Qué es lo vivido? (Toluca, Edomex., 1989), libro que recoge gran parte de su obra, por ejemplo, hay evocación, ocres fulgores, la mirada suave posándose en el crepitar del cosmos. Todo parte de la vivencia, de esa fuente decisiva que debe normar la creación artística. La vida, la experiencia sensible se impone, por eso la autora sabe lo que dura la infancia, de ahí su expresión decisiva: un sacudir de gotas irisadas/ entre las pardas plumas (p. 31). En otro poemario rescatado, La tierra está sonando (1959), hay tranquilidad, armonía, amor a la vida: “En espera, tendida
CULTURA
12/11/2017
67 RevistaSiempre
como yerba/ que apresura su flor en la sequía,/ oigo el viento quebrado,/el espiral, la seña”. (p. 35). Soles (1977) es una profunda observación de la realidad circundante, conciliando las manifestaciones sensibles que descubren el orden del cosmos; mesura, sapiencia, equilibrio entre el pensamiento y el sentimiento prevalecen en sus versos; por eso la autora asegura: “...el guijarro que tira la muerte/ se vuelve fondo”. (p. 68). En el tomo que le da título a esta primera recopilación lírica de la maestra Castro, la forma gris de la ceniza asume su condición y convicción; los fantasmas tosen con suavidad para no desvanecerse (p. 93) y la poesía se sumergen en un orden simultáneo, en una densidad casi onírica. En otra recopilación de su obra —No es el amor el vuelo (México, 1992, con prólogo y selección de Manuel Andrade)— Dolores Castro ofrece las diversas vertientes que la realidad ofrece a la visión del poeta; la sobriedad y el rigor para adecuar su verso como una instancia rítmica prevalecen como una constante estilística; así el mundo existe por su sonido, representación y significación que le confiere la tarea de la poeta. El orden, la armonía misma del verso se acercan al habla cotidiana. En el estudio introductorio, Manuel Andrade precisa que el primer reto que se impuso la autora “fue certificar, a través del verso, la intensidad de aquellos momentos en que el contacto con cosas mínimas despierta el asombro, y dar fe de ello, pero con la conciencia plena de que tales emociones no se transmiten a través del lenguaje, sino a pesar de él” (Cf. No es el amor el vuelo: 14). Pero la expresión lírica alude también a la relación entre sonido y
palabra, la cualidad de la resonancia y la pertenencia de éstos a los elementos objetivos o formales de la expresión, como si la poeta luchara contra la variedad o monotonía acústica o articulativa. No es el amor el vuelo recupera la obra de Dolores Castro hasta ese momento publicada. El silencio, la acentuación silábica, la aparente naturalidad del discurso pretende ocultar la multiplicidad de planos significativos, pese a sus ritmos sencillos, como si fuese un enunciado. La evolución expresiva en Dolores Castro se advierte a plenitud en Oleajes (Toluca, Edomex., 2003). Su voz es más concisa, pero su visión es más profunda; su ritmo continúa en los límites de la parquedad, pero su intención y su significación cobran relieve. Sabiduría, percepción sensible, que la lleva a exclamar: “Cuando la luz besa mis párpados/ y abro los ojos,/ siento que toda dicha en su caudal me inunda/ mientras la luz/ y dicha/ enlazadas, permanecen palpitantes/ sobre mi cama” (p. 15). En seis instancias, el libro Oleajes, abre la puerta a la palabra para que de esta forma el mundo cobre sentido y significado. Como su nombre lo indica, es un vaivén serenado de vida, de experiencia. En la primera parte, el ojo atento, sensible de la autora, se detiene a observar el transcurrir del mundo, la voracidad perenne del instante, la intensa fugacidad de la vida. En la segunda instancia, denominada “Puertas”, se canta el paso hacia el umbral de la existencia, un abrirse hacia otros territorios, hacia otras dimensiones. Las puertas de Jano, en la antigüedad, servían como bisagras, como un eje doble, tal vez por eso la autora siente un resquemor, pulsa las sombras antes de abrir la luz, con un dejo de neoplatonismo. Ahí, tal vez, “los secretos/ reverberan” (p. 42). En “Guardianes”, la figura de Caín determina estos poemas. Pero también es un pretexto para reflexionar sobre la rabia y la cordura, esos vaivenes de la existencia que han puesto en conflicto a la humanidad. La evocación de la hermana mayor es precisa y aún brilla en el alba. “Tornasol” es la dinámica instantánea, el vuelo del colibrí, la eternidad del instante, lo fugaz de lo perpetuo asumiendo su condición tornasolada. “Horizontes” no es más que un poema sobre las raíces históricas de México desde la conquista a la decena trágica y de ahí a nuestros días. Concluye el poemario con “Raíces en estampa”, una visión decantada del mundo —¿o acaso desencantada?—, las circunstancias cambiantes, la cerradura que no acepta la llave porque no es la misma puerta; en este orden de ideas, puedo asegurar que Oleajes es una obra madura, donde la percepción del universo se advierte más depurada, serena, y resalta el aspecto sensorial de las cosas en virtud de que el poeta puede ser considerado un conjurador de historias, no un simple emisor de sublimes notas líricas donde se concilian todas las voces de la Humanidad. Aquí, más que desesperanza, hay una visión serena del espacio circundante. La inteligencia también es amor, y el amor se fija en esta poesía de la existencia. No hay, tampoco, el afán de simplificar o reducir a su mínima expresión el lenguaje. El modo de poetizar de Dolores Castro es preciso, consistente, reposado. Esta es su cosmovisión: sonoramente reflexiva, intencionalmente cálida, madura, sin la estridencia del cañonazo verbal o lingüístico. Y esto el lector se lo agradece.
12/11/2017
CULTURA
68 @revista_siempre
Entrevista con Ethel Krauze
LOS ESTADOS DEL ALMA POR: RICARDO VENEGAS
Ethel Krauze (Ciudad de México, 1954) Poeta, ensayista, narradora y dramaturga. Su obra Cómo acercarse a la poesía (1992) se ha convertido en un clásico contemporáneo, forma parte del acervo nacional en Biblioteca de Aula y Salas de Lectura de la SEP y ha sido traducido a lenguas indígenas. Es autora de más de una treintena de libros publicados entre los que destacan El secreto de la infidelidad (2000), El instante supremo (2002), Bajo el agua (2003), La casa de la literatura (2003), Cómo acercarse a la poesía (2005), El diluvio de un
beso (2005), La hora de la decisión (2007), Cuentos con rimas para niños y niñas (2007), entre otros. —¿Cómo haces coincidir tu labor como tallerista, académica y como poeta? —Es cuestión, precisamente, de vivir la experiencia de la literatura desde todos los frentes posibles: abrirse al llamado, recibirlo, honrarlo, seguirlo, comprometerse genuinamente con él. Cada una de estas facetas son como caras de un mismo prisma, se enriquecen recíprocamente con los diferentes haces de luz que
arrojan al leer, escribir, compartir, investigar, enseñar. No me explico que se pueda ser sólo una de estas cosas, dedicarse sólo a una de estas labores. El tallerista no puede serlo, si no es un creador y, a la vez, alguien que observa el proceso creador, que lo describe, lo analiza, lo comparte, lo propone. El académico jamás comprenderá la experiencia literaria si no parte de la creación y comparte sus intuiciones y sus vivencias. El poeta es en sí mismo un investigador del mundo interior y un observador de su entorno, y, creando, comparte y enseña a los demás.
12/11/2017
CULTURA —A diario vemos promocionales de fomento de la lectura con actores que ni siquiera tienen tiempo de leer, ¿cómo observas a nuestro país respecto a la lectura de poesía? —La lectura de poesía es una experiencia “dura” en todas las sociedades. Es decir, tiene su público cautivo permanente. En los años setenta del siglo XX era común ver a los jóvenes con un libro de poesía bajo el brazo, o en el morral. Ahora se les ve con el celular en la mano, pero esto no quiere decir que no sean lectores de poesía, pues en Facebook, twitter y google hay innumerables blogs, de jóvenes, con poemas, clásicos, modernos, novísimos, experimentales. Es un hecho que hoy se escribe más poesía que antes. Cualquiera siente que puede hacerlo. Se dice con cierta sorna que hay más escritores o poetas en México que lectores. Esto no es exacto. Unos a otros se leen. La proliferación de las redes sociales ha catapultado la escritura, y por ende, la lectura. Qué tan bien escriben y qué tan bien leen es otro asunto. Ahora no podemos medir esta cuestión de calidad. Hay de todo. Lo importante es que se escriba y se lea. Creo que éste debe ser el orden correcto: mi lema es que para literaturizar a una población hay que partir del interés personal, empoderar a la gente. La literaturización es la segunda fase de la alfabetización, nace de la escritura creativa, la lectura literaria es el segundo paso. Nada de esto ha sido contemplado por el sistema educativo, dentro del aula, por eso es absurdo que después vengan las campañas publicitarias donde se presiona a la gente a leer. Esto no funciona, al contrario, es nocivo.
—En la antología de tu poesía Convocaciones, desolaciones e invocaciones, editada por la UNAM, congregas tres sectores que trazan un caminar, ¿cómo se fueron desarrollando? —Son estados del alma que arman una trenza. Las convocaciones son las invitaciones al conjuro del amor, el amor de cuerpo entero, el amor de carne y hueso capaz de transmutarse en sentido, en espíritu. Las desolaciones han sido mi forma de encontrarle sentido al conjuro de la desdicha, concomitante a la vida misma. Cada vez que caigo en una desolación, he sentido que mientras la escribo no puedo morirme. Es una manera de morir en las palabras. Una coartada que me mantiene apasionada por la vida. Las invocaciones son la desembocadura de las anteriores: no es que “crea” o tenga “fe”, es que siento, literalmente, la vibración de la Unidad en mi piel, bajo la piel. Es casi inexpresable. ¿Cómo hablar de lo que no es posible hablar, sino a través de la poesía? —Dice Dionicio Morales: “A veces estos poemas pueden ser la última conversación con el ser más querido, o una regresión a la vida vivida, compartida, y a veces padecida en compañía”. ¿La poesía sigue cerca del amor en estos tiempos de violencia y descomposición? —Estos tiempos son como muchos otros tiempos de violencia y descomposición que ha
69 habido sobre la faz de la tierra a lo largo de la historia y en todas partes. No olvidemos las oscuridades por las que ha pasado la humanidad. La poesía siempre se ha mantenido viva. Es la expresión más plausible de la condición humana. Es arte y es palabra. Es pensamiento y es intuición. Es acción y es redención. Es Logos y es Tao. Si no me crees, di en voz alta un verso, cualquiera que recuerdes en este momento. Algo tremendo pasará dentro de ti que hará girar al mundo. —Escribes novela, ensayo y eres poeta, ¿con qué autores de la generación de los 50 te identificas? —Me identifico con el hecho de ser la primera generación que optó por la literatura como educación formal. Pero no hay muchos que se reconozcan escribiendo en varios géneros literarios. En este aspecto me siento un poco solitaria. No formo parte de los novelistas, ni de los ensayistas ni de los poetas. No se me identifica con ningún “grupo”, navego en sordina entre unos y otros. Algunos se asombran cuando publico poesía porque no me conocían esta faceta, y, otros, al revés. Es un poco raro, porque no he dejado de escribir y publicar desde 1982 a la fecha, en los tres géneros. Es cierto que no hago pasarelas ni solicito premios y desde que salí de la Ciudad de México hace más de una década, pues menos tengo oportunidad de aparecerme en medios sociales.
RevistaSiempre
LAS DESOLACIONES HAN SIDO MI FORMA DE ENCONTRARLE SENTIDO AL CONJURO DE LA DESDICHA, CONCOMITANTE A LA VIDA MISMA. CADA VEZ QUE CAIGO EN UNA DESOLACIÓN, HE SENTIDO QUE MIENTRAS LA ESCRIBO NO PUEDO MORIRME. ES UNA MANERA DE MORIR EN LAS PALABRAS. UNA COARTADA QUE ME MANTIENE APASIONADA POR LA VIDA.
12/11/2017
70 @revista_siempre
CULTURA Intentos de la imaginación
Y LA REALIDAD SE REBELÓ… POR: JUAN ANTONIO ROSADO Los teóricos suelen forjarse ideas de la realidad y establecer que son apropiadas para que sea mejor. No obstante, como afirma Alfonso Reyes, si la realidad no cumple esas filosofías, los teóricos la tratan “a puntapiés”. Es grande la imaginación y nuestros “genios” neoliberales siguen tratándonos a puntapiés. La estupidez humana es ilimitada; el mundo entero (Erasmus Roterodamus dixit) es templo de la Estupidez. Rememoremos algunas tentativas del pasado por mejorar la realidad mexicana, sin importar su dirección. Elegí una de las más ingenuas: el socialismo utópico, que a veces produjo fenómenos positivos (Rhodakanaty) y otras nada alentadores. Se considera la Revolución Francesa, Rousseau, Montesquieu y la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano como influyentes en la independencia, pero también se presentaron ideales utopistas (Robert Owen, Fourier, Saint-Simon, Proudhon, Considérant...). Sus ideas, junto con las de Carlyle y Mill, repercutieron en América Latina incluso tras desaparecer o transformarse en Europa, sobre todo desde 1830, cuando Severo Maldonado publica El triunfo de la especie humana. Como en la época de la colonia, América se convierte en terreno fértil para la imaginación europea. El empresario Owen quiso impregnar de moral y razón el sistema productivo y creyó que México era idóneo para fundar comunidades y mejorar la condición humana. No se lo permitieron, pero opinó que esta nación era la más apropiada para fundar una nueva sociedad. El fourierismo, pequeñas comunidades agrícolas o falansterios, cooperativas de producción donde se educaba a los miembros a que realizaran tareas para las que eran aptos, tuvo, en cambio, injerencia real en México. Las ocupaciones debían ser placenteras y el trabajo regirse por la atracción pasional, supuestamente ajena a la corrupción del mundo
civilizado. Las ideas de Fourier llegaron gracias a Victor Considérant, fundador de un falansterio en Texas. La guerra civil estadounidense destruyó sus planes (la realidad se rebeló contra él) y decidió visitar México. Apoyó a Maximiliano, escribió a favor del pueblo rural y criticó a Juárez porque no erradicó el peonaje, lo que intentó Maximiliano, según algunos, gracias al mismo Considérant, quien volvió a París y se hizo famoso en el Quartier Latin por su sarape y sombrero de alas grandes. Más centrado en lo real, el griego Plotino C. Rhodakanaty realizó un proyecto importante en México. Llegó en 1861 esperando establecer una comunidad; editó nuestro primer texto de socialismo doctrinal; organizó un centro de estudios sociales, donde instruyó a obreros y artesanos; intentó crear un sistema de colonias agrícolas; fundó en Chalco la Escuela de la Razón y el Socialismo; enseñó filosofía en San Ildefonso e impulsó a los mormones; se unió a los trabajadores para pedir a Maximiliano la supresión de las tiendas de raya y una jornada laboral de catorce horas; fundó una agrupación anarquista... Pero en 1886 la realidad se rebeló: el educador percibió la política antiobrera de Porfirio Díaz y volvió a Europa. Por 1874 Francisco Bañuelos proclamó un proyecto de constitución política de la clase trabajadora. La situación social produjo acciones (infructuosas), pero la imaginación no termina allí. La dictadura de Díaz impidió a los mexicanos la propaganda y experiencia del socialismo, pero se la permitió a un estadunidense: Albert K. Owen, quien dirigió la colonia de Topolobampo (Sinaloa), enclave extranjero construido con colonos de Nueva York. Y realidad se rebeló de nuevo: la colonia sufriría epidemias que diezmarían a sus habitantes.
12/11/2017
71
Carlos Bracho: 80 años de vida
FESTÍN INACABABLE POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN Carlos Bracho (Aguascalientes, 6 de octubre de 1937) es una figura relevante en el panorama de nuestra cinematografía, pero es también lo que se dice un hombre de teatro por los cuatro costados: director, actor, dramaturgo, productor… Carlos Bracho ha sido un creador poliédrico que ha buscado en diversas actividades (incluso en la política) la luz de la verdad, esa verdad que revela en el artista la vocación creativa y su fuerza social. En este sentido, Bracho no podía sino tender hacia la escritura en la que ha incursionado a través de la poesía y el cuento. Acompañado por el poeta y ensayista Dionicio Morales, la primerísima actriz Lilia Aragón y el crítico Ignacio Trejo Fuentes, Carlos Bracho leyó parte de su más reciente poemario Festín inacabable, el pasado 29 de octubre en el Palacio de Bellas Artes, lugar idóneo para homenajear a este intérprete icónico de nuestro cine y nuestra televisión; actor de carácter, pero también galán de alta cepa (al lado de María Félix en La Generala, película de Juan Ibáñez, hizo una actuación magistral); incursionó en la pintura y la fotografía, y tuvo sus primeros alientos literarios nada
menos que en el Taller de Juan José Arreola. Dionicio Morales ha expuesto en su libro Conjuros y divagaciones (2009), que Bracho fue llamado a figurar “en varios planos existenciales” entre los que el toreo fue una catapulta de su expresividad, tanto como la actuación. Bracho, ha dicho el poeta tabasqueño, ha respondido “a la menor provocación, a cualquier aspecto del arte”. Con los poetas Leopoldo Ayala y Alejandro Aura —recuerda Dionicio Morales—, Bracho patrocinó dos galerías de arte donde se foguearon muchos artistas jóvenes que después se consagrarían. En razón del primer libro de Carlos Bracho, Cuentos cínicos (1997), Morales ha destacado el homenaje que el narrador hace a Efraín Huerta: “…a quien Carlos Bracho, como muchos de nosotros, tuvimos el privilegio de contar entre nuestros guías […] Bracho logra dibujar el rostro, el espíritu de Efraín, el gran cocodrilo…”. Así, Morales ha descrito la habilidad cuentística de Bracho de manera contundente, a partir de Cuentos cínicos: “La manera de narrar de Carlos Bracho es sencilla, diáfana, sin subterfugios, sin trampas mortales, sin dilatados suspensos, pero en algunos textos el final acusa la esperada sorpresa”. Carlos Bracho, intérprete de Kean, montaje legendario, actor que hizo pareja en teatro con Dolores del Río en La dama de las camelias de Dumas; que encarnó a José Vasconcelos en el filme Antonieta, y dio vida lo mismo a Ignacio Allende (en la telenovela histórica Los caudillos), que a Lord Henry (en la versión televisiva de El retrato de Dorian Gray, de Óscar Wilde), ambas series producidas por Ernesto Alonso entre 1968 y 1969; el también actor-autor del monólogo Por qué Neruda y de la obra Sueño de amor y muerte, de los unipersonales Don Quijote, juego teatral en un acto y ¡Me llamo Pablo!; el escritor de libros como Muerte en la azotea y La lujuria del gourmet, Carlos Bracho, al cumplir 80 años de vida, es un ejemplo a seguir: tanto en su inquebrantable vocación actoral, como en su pasión literaria y vital. Más que merecido y significativo, este Homenaje a Carlos Bracho es un aplauso justiciero al talento creador de un hombre cuya trayectoria ha puesto el acento, siempre, en el profesionalismo, el eco contestatario, la honestidad y el humanismo: un auténtico Festín inacabable.
RevistaSiempre
12/11/2017
CULTURA
72
Oscuros rincones fiscales
@revista_siempre
LOS PAPELES DEL PARAÍSO POR JAIME SEPTIÉN Un grupo internacional de publicaciones periódicos ha conducido la investigación más grande —y más grave— sobre los llamados “paraísos fiscales”, oscuros rincones en los que el mundo financiero y político entretiene sus millones, quitándoles la “pesada” carga de los impuestos. Ni soy especialista en esta materia ni pretendo serlo. Los nombres de los implicados por este segundo reportaje (el primero fue el de los Papeles de Panamá), desde Isabel de Inglaterra hasta Gamboa Pascoe, han de saber las consecuencias de usar estos “paraísos” en detrimento
de la sociedad a la que dirigen, de los grupos que representan o de las consecuencias de sus actos. Voy a referirme a otro tema: el de la unión comunicativa. Cerca de 90 medios, 360 periodistas, 13 millones de documentos filtrados y analizados para mostrar los entresijos de un “broker” en Hamilton (Bermuda) es un conglomerado mundial que pudiera seguir funcionando en otros ámbitos. Y presionando, desde la comunicación pública, por ejemplo, para una restitución de los mecanismos multilaterales de paz y derechos humanos. Ahora que Estados Unidos quiere tensar la liga de la ONU —ya se salió de la UNESCO— habría que aprovechar para que, tras una investigación periodística del tamaño de los “Papeles
En tiempos extraños
SEGUIR CONTRA TODA ESPERANZA POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO En estos tiempos extraños, no sólo a nivel climático, sino en cuanto a lo que sucede en la política, en la economía, en la vida del medio ambiente, en la ciencia y los cambios de paradigmas culturales parece que no queda de otra que seguir adelante “creyendo contra toda esperanza” (Rm 4, 18). Muchos afirman que hace más o menos cinco años ya pasamos el umbral del cambio climático por las emanaciones de CO2, otros que todavía quedan unos años para detener la contaminación por este
del Paraíso”, se vuelva a diseñar un mecanismo que ayude —de verdad— a las naciones a encontrar vías pacíficas de resolución de conflictos y obligue a las dictaduras de todo signo político a respetar los derechos humanos. La apropiación por 5 naciones del Consejo de Seguridad de la ONU hace que estas 5 decidan sobre sus intereses y sus propias pugnas comerciales, económicas y políticas, la paz en el mundo. Y ese es un ejemplo de tantos otros que podrían destaparse a través de esta alianza periodística. Se trata de devolverle la enorme dignidad que tiene el periodismo de investigación. Con Internet, ya es absolutamente posible una alianza mundial sin tener que salir de casa. Y eso pesa.
gas y por el metano que el aumento de calor libera en el fondo de los mares y que emana de los excrementos de la sobreproducción industrial de animales. Enfrentamos otros problemas de gran calado: La insuficiencia de agua potable ya sea por su abuso o por su contaminación. El deshielo de los polos y las inundaciones de zonas bajas, con consecuentes migraciones. El agua radioactiva de Fukushima ya llegó a las costas del Pacífico en Estados Unidos y México. La calidad de los productos de la tierra desgastada por sobreexplotación o por el uso de productos tóxicos. La polución de las grandes ciudades. La saturación de basura doméstica, industrial, radioactiva. A pesar de haber alcanzado el pico del petróleo, la industria automotriz sigue produciendo coches; países como México siguen construyendo supercarreteras, aeropuertos carísimos y mal situados, segundos y terceros pisos en las ciudades, y alentando un estilo de vida que tuvo su boom a causa de los múltiples usos dados al oro negro. Las Universidades
CULTURA El abrigo del ser
LA FUERZA DE LA PRESENCIA POR RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA Una mascota —que, para muchos, no se puede llamar de ese modo—, un árbol, un ser que nos acompaña…, ¿será posible que pueda contagiarse de nosotros, de nuestro sentir? Dos experiencias me han llamado la atención sobremanera. La primera, mientras veía una serie titulada “El Puntero”, en Netflix, algunas escenas y el peso de toda la historia me llevaron a entristecerme, esto fue el motivo para que mis dos acompañantes: un par de perritas de la raza Pinscher (dóberman miniatura), al verme, alzando sus orejitas, casi al mismo tiempo se levantaron para irse a acostarse a mi lado, acomodando sus cabecitas, clavándoseme entre mis brazos. Por supuesto, un abrigo pude sentir ante esta presencia doble que me marcó, que me alivió de cierto modo ante lo que me provocaba esas imágenes. Otra experiencia, fue con un árbol que planté hace trece años, cuando precisamente me incorporé a un equipo laboral en la UNAM, coincidió que compré casi por accidente un pino pequeño, de unos cincuenta centímetros, y lo ubiqué al centro del patio, un lugar que le venía bien ya por el sol, ya porque se levantaba a la vista de todos con una presencia frondosa y muy viva. Lo extraño sucedió hace más o menos medio año, cuando me despiden de
la UNAM. Entonces recordé, sentado a un lado del árbol, que al ingresar a ese trabajo ahí había plantado el árbol. Durante el tiempo venidero continué con la rutina de darle su dosis de agua dos veces por semana pero, por extraño que parezca, sus ramas fueron cambiando a un color amarillento. Conforme ya habían transcurrido unos tres meses, el árbol se veían en franca agonía; yo continué con lo que creí lo mejor: aflojé la tierra y le iba quitando las ramitas secas pero, más adelante, una rama más grande se rompió, así, hasta que prácticamente murió. Se volvió peligroso porque en lugar de ramas verdes, eran trozos secos puntiagudos, por eso tuve que cortarlo por completo, lo que fue algo fácil, pues sólo era empujarlo pero, por lo necesario, tuve que arrancarlo de raíz yo sólo, lo que me costó mucho trabajo y, al final, mucho comprendí que el pino se contagió de mi sentir. Se secó sin razón, igual que sin razón y sin justificación fue mi despido. Los seres que nos acompañan, lo puedo afirmar, son una extensión de nosotros. Por ende, una responsabilidad importante que debemos sostener con los debidos cuidados porque son más que una coraza, son, como diría Sabines, “como un tercer ojo, como otro pie que sólo yo sé que tuve”.
insisten en formar profesionistas de recambio para el sistema. La ceguera de la mayoría de los dirigentes de los países frente a estas y otras plagas de la sociedad tecnológica podría alentar la ilusión de que si ellos no brincan es porque las cosas no están tan mal. ¿Y si realmente no lo hacen porque están ciegos, verdaderamente ciegos, tanto como la mayoría de la población que los elige? Quieren estar ciegos, y no hay peor ciego
que el que no quiere ver o de quien tapa el sol con un dedo. Las propuestas de los líderes pueden ser “negacionistas” de la situación medio ambiental, pueden ser “remediales”, o pueden ser radicales y proponer un cambio real de modelo de vida. Esperar lo último es casi imposible, pero no queda más que creer y seguir contra toda esperanza. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos las ilusiones del TLC y que evitemos la politización de los terremotos. @PatGtzOtero
12/11/2017
73 RevistaSiempre
12/11/2017
CULTURA
74 @revista_siempre
Ryuzo Saki
EL SENTIDO DE LA VIDA POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ Hace dos años murió el escritor Ryuzo Saki (treinta y uno de octubre de dos mil quince), fue un gran escritor japonés que a través de sus obras nos presentó los conflictos entre la vida y la muerte que padecemos los seres humanos: el instinto de conservación, la ilusión ante la aparente invulnerabilidad de nuestra individualidad, y apego a la existencia. Para lograrlo Ryuzo Saki escribió obras de no ficción, para apegarse a la “realidad” asiática, basadas en crímenes y juicios. Lo hizo así para retratar la muerte como una característica de la vida,
que además todos la percibimos, pero que inconscientemente rechazamos por el simple hecho de conservación, rechazamos ser mortales, porque intentamos olvidar que somos seres transitorios a través de todas nuestras actividades que nos dan una efímera eternidad que a la vez nos lleva a ser individuos que creemos que no nos va a pasar lo que les ha pasado a otros, sí, es como si nuestra conciencia tratara de ignorar que somos semejantes para convertirnos en seres temporalmente eternos. Nos sucede cuando fijamos nuestra
atención en la trama de una película o de una noticia como la que escribió detalladamente Saki: el ataque con gas sarín en el Metro de Tokio en mil novecientos noventa y cinco, perpetrado por una secta llamada “Verdad Suprema”, donde la muerte se hace presente para justificar en cierta forma la idea del poeta Paul Valéry: “La vida es una especie de forma que únicamente existe en movimiento, levanta la materia, y la abandona en desechos y cadáveres”. Ryuzo Saki en su novela La venganza es mía, nos muestra el apego que tenemos hacia la existencia, como un conflicto entre la vida y la muerte, porque no aceptamos a la naturaleza como un mecanismo de regulación para producir y aniquilar seres vivientes. Y parte de la naturaleza humana es tratar de conservar la vida, existir, olvidando inconscientemente que se “tiene que morir para producir un cambio en el universo”, tal como dijo Valéry. Ryuzo Saki buscó a través de toda su obra cómo entender cuál es el “verdadero” sentido de nuestra vida. Y para él, podemos decir que definía la vida como “una propiedad que se puede anular mediante ciertos actos”. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3361 12 de noviembre de 2017
12/11/2017
76 @revista_siempre
CHARLAS DE CAFÉ Miles de ciudadanos piden su salida de El Colegio Nacional
DOMÍNGUEZ MICHAEL NOS
HA OFENDIDO A LAS ESCRITORAS MEXICANAS POR EVE GIL Si la exigencia de no aceptación de Christopher Domínguez Michael a El Colegio Nacional reunió 13 mil 139 firmas, una renovada petición para que sea removido obtuvo —al cierre de edición, jueves 9— en apenas 48 horas 13 mil 849. Nunca en la historia de México se había suscitado una demostración pública de odio y rechazo contra un escritor, como la que hizo arder las
redes sociales a unos días del nombramiento de Christopher Domínguez Michael como miembro de El Colegio Nacional. En tiempo récord se recabaron 13 mil 169 firmas de ciudadanos manifestándose en contra de que a este crítico literario de dudosa probidad moral, y todavía más de dudosa autoridad intelectual, y que, por si no bastara, ha dejado a su paso un reguero de incontestables
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL .
“…SON POCAS —DIJO— LAS ESCRITORAS DE IMPORTANCIA QUE SE HAN LIBRADO DE MIS JUICIOS, ACERTADOS O NO”.
Crítico literario de dudosa probidad moral y todavía más de dudosa autoridad intelectual.
12/11/2017
77 pruebas de su misoginia, se le otorgara semejante honor.
ODIO A LAS MUJERES En su “Lección Inaugural”, además de emplear reiteradamente el término peyorativo de “poetisa”, se atrevió a subrayar el “odioso y documentado comportamiento durante el movimiento estudiantil de 1968” de Elena Garro, exesposa-rival de Octavio Paz, a quien sistemáticamente calumnia ya que la documentación a la que alude no existe. No obstante, el 2 de noviembre se publicaron en el diario El Financiero una serie de documentos desclasificados que revelan que la CIA y el FBI subsidiaron revistas literarias en México en los años 60 y 70, entre otras, Diálogos, modelo de la revista Plural, dirigida por el filósofo y poeta Ramón Xirau, a través de la cual la CIA extendió su “operación anticomunista”, financiada con fondos del programa DIGODOWN. Dicha publicación enfocó toda su artillería contra la revista Siempre!, específicamente contra el suplemento La Cultura en México, dirigido por Fernando Benítez. La misma CIA, se lee en el artículo firmado por José Raúl Linares y Víctor Hugo Michel, propuso como director a Xirau e impuso como “sub-director” a un misterioso Enrique P. López, pseudónimo de Edward Tichborn, furibundo anticastrista creador de “grupos políticos” de choque. No puede ser casual que estos documentos salieran a la luz un día antes de que Domínguez Michael y su verdadero mentor y maestro, Enrique Krauze —que en su desatinado discurso de “respuesta” lo equipararía nada menos que con Marco Aurelio— acapararían los reflectores. Tras su obligado escupitajo contra la memoria de Elena Garro, Domínguez Michael, que no dejó de tartamudear ni de pronunciar mal los nombres en inglés —lengua que debería conocer por ser hijo de una norteamericana—, agregó con una arrogancia que ni sus tropiezos verbales consiguieron suavizar: “…son pocas las escritoras de importancia que se han librado de mis juicios, acertados o no”. Luego de un discurso donde emergieron su odio contra las mujeres y los 13 mil 169 ciudadanos que firmaron en contra de su membresía, y que Aurelio Nuño, el secretario de Educación Pública más ignorante en la historia de México despreció en forma flagrante, equiparó, con pueril amargura,
a estos firmantes con Donald Trump, entre otros refinados insultos. Por si fuera poco, Domínguez Michael se declaró “feminista”, “aunque no haya leído a Judith Butler”, aclaración muy poco afortunada para un crítico literario que además presume de ser feminista. Más tarde circularían fotos en las que posa, con una más que forzada sonrisa, junto a Marta Lamas, la feminista más renombrada de México… que para muchos dejó de serlo desde el momento en que atendió al llamado de los krauzistas para prestarse a este circo.
ESTILO PATY CHAPOY Pero ni la presencia —en espíritu— de Betty Friedman o la icónica Gloria Steinem borrarían frases inolvidables del crítico como “la frialdad sexual de Elena (Garro), después de consumado su matrimonio, quizá fue uno de los motivos permanentes de frustración de su marido” (Domínguez, en la más pura tradición Paty Chapoy), o aquella más ruin aún, “(…) el sentimentalismo, esta vasta incuria en que hozan la mayoría de nuestras escritoras”. Significado de “hozar”: “escarbar en la tierra con el hocico”, “hurgar un animal con el hocico en la tierra o en otra materia”. Ejemplo: encontramos al cerdo hozando entre las matas de tomates de la huerta.
CRÍTICO LITERARIO DEL SUBDESARROLLO Imposible reunir en tan breve espacio todos los insultos proferidos por el flamante miembro de El Colegio Nacional contra las mujeres. La mayoría de las escritoras mexicanas hemos sido ofendidas, con palabras y/o con actos concretos, por Christopher Domínguez Michael. Formar parte de El Colegio Nacional hará acreedor a este crítico literario del subdesarrollo a un sueldo mensual equiparable al de los diputados o senadores —cien mil pesos—, sin contar otras entraditas frugales como la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En este país, ya no kafkiano, sino orwelliano, Domínguez Michael pasa a formar parte de una élite de intelectuales millonarios, que no lo son por las altas ventas de sus obras, sino por su lealtad incondicional al gobierno en turno, sin importar que sea del PRI o PAN, y la venia de éstos para permitirles formar una siniestra élite de intelectuales fascistoides, con todo el poder para pisotear a placer a sus enemigos ideológicos, de esos que solo se ven durante dictaduras como la de Hitler.
“(…) EL SENTIMENTALISMO, ESTA VASTA INCURIA EN QUE HOZAN LA MAYORÍA DE NUESTRAS ESCRITORAS”.
RevistaSiempre
12/11/2017
retrato hablado
78 @revista_siempre
Josefina Vicens
LA MUERTE, EN UNA
“OBRA REDUCIDA, NO LIMITADA”
Fotografías: FCE y Youtube
POR ROBERTO GARCÍA BONILLA
Josefina Vicens (1911-1988) es una de las escritoras más relevantes de la literatura mexicana: autora de una obra literaria tan breve como inusitada: El libro vacío (1958) y Los años falsos (1982), casi un cuarto de siglo median entre ambas novelas. La primera fue merecedora del Premio Xavier Villaurrutia, antes lo obtuvie ron Juan Rulfo por Pedro Páramo (1955) y O ctavio Paz por El arco y la lira (1956). Y por la segunda recibió el Premio Juchimán de la Universidad Autónoma de Tabasco. Llegó a ocupar el cargo de presidenta de la Academia de Artes de Ciencias y Artes Cinematográficas. Su madre fue tabasqueña y su padre español. Estudió letras e historia en la UNAM. Fue defensora de las minorías, militante política y activa feminista; sus artículos sobre política se publicaron con el seudónimo Diógenes García; asimismo fue cronista taurina; Pepe
Faroles fue su sobrenombre al publicar Sol y Sombra.
PERIODISMO Y CINE
VICENS INCURSIONÓ EN EL PERIODISMO Y EL CINE Y SU TRABAJO COMO GUIONISTA FUE RECONOCIDO EN DOS OCASIONES CON EL ARIEL.
Incursionó en el periodismo y el cine. Su primer trabajo, Aviso de ocasión, llamó la atención de Gabriel Figueroa, y la instó a seguir escribiendo; asimismo se desempeñó como argumentista, adaptadora y guionista, también, para televisión. Su primer guion para cine fue La rival (1954), película de Chano Urueta. Su trabajo como guionista fue reconocido en dos ocasiones con el Premio Ariel, que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, por Renuncia por motivos de salud (1975), de Rafael Baledón, y Los perros de Dios (1973), dirigida por Francisco Villar. También colaboró, junto con Juan de la Cabada y Elena Garro, en Las señoritas Vivanco (1959), dirigida por Mauricio de la Serna en la que actúan celebridades como Sara García, Prudencia Grifell, Pedro Armendáriz y Ana Luisa Peluffo.
12/11/2017
EL LIBRO VACÍO ES UNA RAREZA EN NUESTRA LITERATURA; ES LA SUMA DE MUCHAS TRADICIONES, EN TANTO QUE EN LOS AÑOS FALSOS LA RELIGIOSIDAD ENMIENDA Y CULPABILIZA A LOS PERSONAJES. LETRAS La metaficción, narración signada por la autorreferencialidad —desde la reflexión hasta los hechos— está presente en El libro vacío, centrado en uno de los temas y motivos existenciales que rodean a los escritores. El vacío se liga a la esterilidad; el extravío a la muerte. Vicens, sin duda, convivió con la sombra de los eriales ante el papel en blanco; ella tenía 47 años cuando publicó su primera novela. Además, significa la voz de un hombre ordinario sobreviviente de la baja y generosa burocracia; es el monólogo de un hombre a los 56 años de edad que revela desde enfoques distintos su obsesión por la escritura; se confiesa derrotado, pero el lector, en muchos pasajes lo ve levantarse de la depresión, cargado de ideas y estímulos para emprender de una vez por todas su novela. Nos describe su angustia ante la imposibilidad de pergeñar frases, al menos, que sean el germen, el esqueleto de un borrador. A cambio describe, incluso con cierto regodeo, los sinsabores de la vida cotidiana con una esposa dominante y un hijo enfermizo y aletargado; la rutina se rompe con la presencia de una amante. Los balbuceos de Augusto de la Rosa, protagonista de José García, son sobre la nada, la atmósfera que lo oprime ante la hoja en blanco. En una misiva —que se integró al prefacio de la segunda edición de la novela—, Octavio Paz le escribe a Vicens: “Pues ¿qué es lo que nos dice tu héroe, ese hombre que «nada tiene que decir»? Nos dice «nada» y esa nada —que es la de todos nosotros—, se convierte por el mero hecho de asumirla, en todo: en una afirmación de la solidaridad y fraternidad de los hombres”. Al situar a Vicens, Paz señaló que formó parte de la tradición de escritores mexicanos con “obra reducida mas no limitada”. El vacío es una imagen de la ausencia de la palabra: imperiosa y sagrada, respectivamente, para la humanidad y para los escritores y creadores, desde los parlamentos de la voz. A esa carencia se enfrentan los creadores, los humanistas, los pensadores, los científicos, y la superan con la realización de proyectos y obras. En suma, ese vacío, en su polisemia implica la muerte, quien nos acecha a lo largo de la existencia.
El libro vacío es una rareza en nuestra literatura; es la suma de muchas tradiciones de las que se alimentó Vicens; de una austeridad, digamos, implacable. En este sentido se le ha vinculado con el Ortega y Gasset de La deshumanización del arte (1925); en la defensa de un arte para minorías, asentado en la originalidad, en la pureza y el refinamiento. También representa el descenso a la oscuridad y resplandores de la psique. La introspección de José García nos recuerda el autocuestionamiento de Juan Pablo Castel, protagonista de la más célebre de las novelas de Ernesto Sabato: El túnel (1948). El libro vacío es un hallazgo al lograr la plenitud del estilo sobrio y ceñido, describiendo la esterilidad, la nada: como señala Christopher Domínguez Michael, aquí la escritura es advertible como “ese deseo sin placer”.
LA BIOGRAFÍA En Los años falsos, asistimos a una charla, desde la imaginación, entre Luis Alfonso Fernández y su padre, quien ha muerto cuatro años antes, hecho que permite, sobre todo exige, al vástago ocupar el lugar real del progenitor. Lo cierto es que esa adjudicación alcanza en lo simbólico una trama que va más allá del drama o la explicación de un patriarcado y machismo descomunal; es una mirada a los fetiches, parafilias, prejuicios que han rodeado a la humanidad: desde el mito hasta el crimen; del deseo al sometimiento; de la autoridad a la violencia. El joven fortalece su papel, vinculándose, también, con la amante de su padre. Es un periplo de una familia unida por los atavismos de las genealogías, las rutinas de un sector de la población urbana que heredó las promesas y los engaños de los caudillos revolucionarios. La religiosidad funge como una dinámica que justifica, enmienda y culpabiliza a los personajes desde la fe, además de ser el eje del protagonista represor (en el presente) reprimido (histórica y socialmente). En esa conversación, el hijo reclama a su padre los lastres que él ha heredado y ejerce. Esperamos con expectación, ahora, la biografía de la investigadora Norma Lojero, Josefina Vicens. Una vida a contracorriente... sumamente apasionada, México, UAM, 2017.. Josefina Vicens, El libro vacío y Los años falsos, México, FCE, Letras Mexicanas, 2012 (prólogo de Aline Pettersson).
79 RevistaSiempre
12/11/2017
ciencia
80 @revista_siempre
Estimula imaginación, favorece empatía y reduce estrés
LA LECTURA REORGANIZA LA ESTRUCTURA MENTAL POR RENÉ ANAYA En estos días en que se realiza la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, cuando se ha planteado que niños y jóvenes están más interesados en la lectura digital que en la impresa o incluso que son más visuales que textuales, y que estas nuevas generaciones tienen cambios en su estructura cerebral, conviene recordar que los procesos estructurales del cerebro se modifican —si acaso─ después de miles de años. En realidad la decodificación de signos y símbolos, como sucede con el aprendizaje de la lectura y la escritura, es una de las principales pruebas de la maleabilidad y adaptabilidad de nuestro cerebro, que responde a determinados estímulos con mayor o menor actividad, pero no ha tenido mutaciones.
Fotografías: shutterstock.com.
LA LECTURA, UN ARDUO APRENDIZAJE A pesar de que la lectura, que se inició hace unos seis mil años, es un proceso complicado, no contamos con un centro de la lectura, como sí lo tenemos del lenguaje y, por supuesto, tampoco tenemos ningún gene de la lectura. Por lo tanto, resulta absurdo, por decir lo menos, que pueda suponerse que en pocas décadas se haya modificado la estructura cerebral por el uso de teléfonos celulares, tabletas y otros dispositivos de la informática, como David Nicholas de la University College de Londres y otros apocalípticos han planteado. Este investigador considera que la generación Google (los nativos digitales nacidos a partir de 1993) es incapaz de analizar información compleja y es más propensa a leer a toda prisa y de forma superficial. En contraparte, Antonio Basanta, director de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, organismo español que promueve y fomenta la lectura, ha puntualizado: “La tele y la radio también iban a ser una catástrofe. Nunca se ha leído tanto ni ha habido tanta información disponible. Si se maneja bien, puede ser algo extraordinariamente positivo […] Picotear o leer con profundidad no son acciones antagónicas, son complementarias”. Y esto no es nuevo, al paso de los siglos los cambios siguen causando temor. Maryanne Wolf,
La lectura transporta al lector a mundos y situaciones variadas.
12/11/2017
81 RevistaSiempre
neurocientífica cognitiva estadounidense de la Universidad de Tufts, ha referido que Sócrates pugnaba porque continuara la cultura oral, ya que creía que era el único proceso intelectual capaz de probar, analizar e interiorizar los conocimientos, por lo que fue enemigo de la cultura escrita. Siglos más tarde, la introducción de la imprenta también fue mal vista, ya que se pensaba aislaría al individuo, pues se acabaría con los círculos en los que
una persona leía un libro a varias más y disfrutaban y analizaban su contenido. Finalmente, lo importante no es el instrumento o dispositivo que se emplee, sino la forma en que el individuo se apropia de ellos, lo cual se ha demostrado al paso del tiempo siempre acarrea más beneficios y mejoras que perjuicios.
EL CEREBRO DE LOS LECTORES En el caso de la lectura en sí, efectivamente se ha corroborado que transforma al lector y modifica la actividad de diferentes áreas cerebrales, pero no cambia su estructura, en todo caso contribuye a mejorar las capacidades mentales. El doctor Ignacio Morgado Bernal, director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha referido que la lectura activa principalmente el hemisferio cerebral izquierdo, donde se encuentra el centro del lenguaje y las capacidades analíticas. “Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras, es decir, su significado. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial. Las narraciones y los contenidos sentimentales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activan la corteza prefrontal y la memoria de trabajo, que es la que utilizamos para resolver problemas, planificar el futuro y tomar decisiones”, escribió en su artículo “Razones científicas para leer más de lo que leemos”, publicado en El País, el 16 de enero de este año. También se activan las regiones cerebrales relacionadas con el movimiento, si se lee un pasaje en que se describe el movimiento del brazo o la pierna, según comprobó Verónica Boulenger, investigadora en neurociencia cognitiva del Laboratorio de Dinámicas del Idioma, de Lyon, Francia; de la misma manera en que se siente miedo cuando el escritor relata una situación peligrosa para el protagonista. La lectura, por lo tanto, activa el cerebro, estimula la imaginación, las áreas del movimiento y, sobre todo, permite ejercitar la empatía y, por su capacidad de transportar al lector a mundos o situaciones variadas, contribuye a reducir el estrés. Por lo tanto, la lectura nos cambia la estructura mental. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico
82 @revista_siempre