Siempre 3387

Page 1

NÚMERO 3387 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO





13/05/2018

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

13 de mayo de 2018

NÚMERO 3387

EDITORIAL

TENEMOS MIEDO BEATRIZ PAGÉS

A FONDO 18 Detrás de magnicidios, fuerzas muy poderosas: Edgar González Ruiz Nora Rodríguez Aceves 21 En magnicidios, motivación ideológica o política: Mercedes Vázquez Nora Rodríguez Aceves

ENTREVISTAS 12 Enemigos de la libertad atacan el periodismo: Gustavo Mohme Emma Islas 36 Más que hacer fotos, recopilo situaciones: Bernardo Aja de Maruri Jacquelin Ramos-Javier Vieyra

6

COLUMNISTAS 27 Ricardo Alemán llegó al delirio José Luis Camacho 31 No mientes madres al cocodrilo Marco Antonio Aguilar cortés 32 Así sí, José Antonio Alfredo Ríos Camarena 34 Sí buscaba influir Y si los niños fueran candidatos Flavio Galván Rivera 40 Morena pide civilidad pero no firma pacto Carlos Madrazo Silva

SECCIONES Mesita de Noche 64 La intuición más valiosa de Freud Patricia Zama La Cultura en México 66 Octavio Paz. A 20 años de su deceso José Antonio Rosado y Norma Salazar


13/05/2018

6 @revista_siempre

EDITORIAL

TENEMOS MIEDO Óscar Mario Beteta, Un periodista que invita conductor del noticiea la violencia, o más conro En los tiempos de la cretamente, que exalta el radio, nos preguntó a magnicidio no está ejerquienes participamos ciendo la libertad de exen la mesa de análisis presión. Está recurriendo político si el proceso a las mismas armas que electoral actual se esun fanático, que un intoBEATRIZ PAGÉS taba convirtiendo en lerante para exterminar al un riesgo. La pregunadversario. Lo que hizo ta fue sintomática porel columnista fue simple que, efectivamente, lo y sencillamente montarque hoy domina el ambiente es se en la ola de radicalización y el miedo. violencia política que han construido López Obrador y sus simMiedo no solo a la violencia elecpatizantes en el país. toral que cobra cada día más víctimas, sino a la posibilidad de El despido de Alemán, sumado que llegue a la Presidencia de a la cancelación del spot donde la República el autor intelectual cinco niños defienden la educade la radicalización política que ción; a la difusión fallida del doya divide familias, amigos y el cumental Populismo en América país entero. Latina; al video de Paco Ignacio Taibo II en el que pide la exproEl polémico retuit del periodista piación de las empresas; al tuit Ricardo Alemán en el que sublimique subió la hija del historiador nalmente se invita a los fanáticos donde pide que se vayan del país de izquierda a asesinar al candiquienes no están de acuerdo dato presidencial de Morena sircon López Obrador; a los insulvió para darnos cuenta de dónde tos del tabasqueño en contra de estamos y de lo que viene. la cúpula empresarial… anuncia

QUIENES HABLAN DE LÓPEZ OBRADOR COMO SI YA FUERA PRESIDENTE Y PIENSAN, A LA VIEJA USANZA MEXICANA, QUE VAN A PODER ENTENDERSE CON ÉL, SE EQUIVOCAN. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


13/05/2018

EDITORIAL

7 RevistaSiempre

SE ESTÁ CONCEDIENDO A UN TIRANO EL BENEFICIO DE LA DUDA, CUANDO DE LO QUE MENOS DUDA TIENE EL TIRANO ES DE EJERCER DESPÓTICAMENTE EL PODER. simple y sencillamente la represión que viene en caso de que López Obrador gane el 1 de julio. El último caso emblemático de intolerancia es el boicot de las hordas lopezobradoristas en contra de la película Hombre al agua del actor Eugenio Derbez por haberse atrevido a decir que López Obrador “no es la mejor opción”. Lo peor de todo es que hay quienes ya bajaron la guardia y comienzan a asumir una actitud conformista y de aceptación ante el posible triunfo de un proyecto autoritario que pondría en serio riesgo las libertades. Este ambiente de intolerancia y odio hacia lo diferente ya se vive en las calles. Basta que usted, estimado lector, recorra el país y diga públicamente que simpatiza con un partido o ideas distintas a las de López Obrador para que los seguidores de Morena lo insulten y quieran ejecutarlo. Quienes hablan de López Obrador como si ya fuera presidente y piensan, a la vieja usanza mexicana, que van a poder entenderse con él, se equivocan.

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 13 de mayo de 2018 periodicidad semanal

Durante su participación en el programa de televisión Tercer grado, el candidato presidencial José Antonio Meade dijo una frase: “Si de compañías se trata, ¿cómo vamos a pensar que Andrés Manuel va a combatir la corrupción?”. Y a esta reflexión podríamos agregar: si de tolerancia se trata, ¿cómo vamos a esperar que López Obrador encabece un gobierno democrático cuando su base social ha sido preparada, adoctrinada para hacerse del poder por medio de la exclusión y la violencia? La mejor muestra de que los mexicanos somos políticamente ingenuos es que se está concediendo a un tirano el beneficio de la duda, cuando de lo que menos duda tiene el tirano es de ejercer despóticamente el poder. Simpatizar y ser de Morena implica convertirse en un trasmutante, en una criatura violenta dispuesta a aniquilar todo lo que es diferente. Sí, los mexicanos tenemos miedo y, por qué no decirlo, me incluyo.

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


13/05/2018

entrevista

8 @revista_siempre

Gerardo Aranda Orozco/Extitular de Coparmex

EMPRESARIOS Y POLÍTICA: SIGNIFICADO DE LA DEMOCRACIA

Fotografía: Gerardo Arenda

POR ARMANDO REYES VIGUERAS El diferendo que se suscitó entre empresarios y el candidato de la alianza Morena-PT-PES puede ser visto desde diferentes perspectivas, reconoció quien fuera presidente de la Coparmex en el sexenio de Ernesto Zedillo, con quien protagonizó algunos debates al defender la posición del sector empresarial. Así, Gerardo Aranda Orozco compartió con Siempre! sus puntos de vista acerca de lo que hoy se vive en plena campaña electoral, con base en su experiencia de participar en uno de los organismos del sector privado más activo en el ámbito político. “En el grueso del empresariado aplaudimos cómo nuestros líderes defienden la posición de libre empresa, de libre iniciativa, eso se ve entre aplausos; obviamente que en otros sectores de la población puede haber una descalificación social, pero para quienes representan es una actitud y una acción que merece el respeto y el aplauso; entre el grueso de la población debería de representarles el respeto y el aplauso también porque se están diciendo las cosas, porque hay muchos sectores que están siendo afectados por este o por otros candidatos y, de manera sumisa, agachan la cerviz y entonces eso no ayuda a la democracia”, consideró Aranda Orozco.

partidista, Gerardo Aranda Orozco señaló que la actual polémica entre empresarios y uno de los candidatos presidenciales debería ser evaluada a la luz de lo que implica el significado de la democracia.

INTERCAMBIO DE IDEAS Con la experiencia no solo como empresario, sino con una participación en el ámbito legislativo y

Gerardo Aranda Orozco.

“La democracia es el intercambio de ideas, la confrontación entre ciudadanos libres y no puede ser el acatamiento sumiso ante un líder por más fuerte o popular que sea; creo que no es


13/05/2018

9 RevistaSiempre

Ricardo Tirado Segura.

JUSTA DIMENSIÓN Para Gerardo Aranda Orozco, el episodio reciente que enfrentó a liderazgos empresariales y un abanderado presidencial debe ser revisado en su justa dimensión, pues se trata de entrar en un terreno que tiene muy bien ensayado el por tercera ocasión candidato. “En este caso se trata de un diferendo con un candidato, que un día dice una cosa y otro día la matiza, por no decir que la contradice, entonces dependiendo del auditorio radicaliza la postura para luego, ante otra audiencia en donde esa postura puede no ser bien aceptada, la matiza. Caso concreto, en lo del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de

APLAUDIMOS CÓMO NUESTROS LÍDERES DEFIENDEN LA POSICIÓN DE LIBRE EMPRESA, DE LIBRE INICIATIVA.

México ha dicho que se cancela, se consulta, se concesiona, ¿cuál de las tres? Pareciera lotería”, completó. De igual manera, recordó que lo que se vivió en semanas recientes no ha sido el más grave conflicto que ha vivido el empresariado con la clase política del país. “El episodio más grave no ha sido este, porque el candidato no está en el ejercicio del poder; pudiéramos decir que con más fuerza se dieron al final del sexenio de Luis Echeverría y el principio del de López Portillo, acentuándose con la expropiación de la banca en 1982, atribuyendo este último a los banqueros toda la ineficiencia, ineficacia o los actos de corrupción que se dieron en su gobierno. La característica de este tipo de regímenes autoritarios ha sido echarle la culpa a otros, y en este caso con Echeverría fueron los empresarios en su conjunto y con López Portillo fueron los banqueros”, explicó Aranda Orozco.

Fotografía: UNAM

un asunto de mayorías o minorías, es un asunto de libertad de expresión, de respeto a la democracia, de promoción de las libertades”, agregó. Descartó que haya consecuencias negativas para los lideres del sector privado que enfrentaron al abanderado presidencial, aunque reconoció que esta actitud no puede gustar en algunas zonas de la sociedad. “Lo que el empresariado piensa es el tema de que tiene voz y el tener que expresar sus convicciones y análisis no quiere decir que esté participando indebida o ilegalmente en el proceso electoral; creo que una contienda es, precisamente, para ver los diferentes puntos de vista, no para acatar sumisamente a quien autoritariamente quiere imponer lo que dice, ante lo cual podemos diferir pensando que lo puede decir, pero que tenemos derecho a decir lo que pensamos, creemos, y en ese ir y venir maduro de intercambio de opiniones la ciudadanía puede, perfecta y absolutamente, tomar partido para decir en esto tiene razón, esto es aceptable, esto no”, señaló Aranda Orozco. Nuestro entrevistado mostró su desacuerdo con quienes piden que se excluya de la discusión pública a personas o sectores sociales, solo con base a filiaciones políticas. “En una democracia, el intercambio de opiniones, ideas, puntos de vista, más que crear un ambiente de polarización, crea un ambiente de discusión, de debate, de acercamiento para que podamos buscar, al final del día, el rumbo que en el futuro podemos adoptar los mexicanos garantizando mayor inversión, más fuentes de empleo, crecimiento, desarrollo, etcétera”, consideró.


13/05/2018

entrevista

10 @revista_siempre

Ricardo Anaya.

ENFRENTAMIENTOS CON HISTORIA Los dimes y diretes recientes son parte de una historia que ha tenido etapas conflictivas, por lo que lo más reciente se trata de un nuevo episodio en una historia en la que empresarios se han enfrentado a gobernantes y candidatos al defender sus posiciones. De acuerdo con Ricardo Tirado Segura, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y quien se ha especializado en revisar la relación entre empresarios y política, el enfrentamiento en el que se vieron envueltos algunos capitanes de la industria y un candidato presidencial debe ser visto como una discusión entre una parte del empresariado y un aspirante a la presidencia preocupado por la estrategia que impulsaban en su contra. “El candidato de Morena había cuidado su relación con los empresarios, no los quería asustar, tuvo mucho autocontrol para no usar frases duras y descalificadoras; venía cuidando ese aspecto, pero aparentemente los empresarios estaban presionando para que Meade se retirara y Ricardo Anaya se

quedara como candidato de una coalición PRI-PAN-PRD, todos aliados. Eso lo confirmó Javier Lozano, lo dijo en el sentido de que los empresarios querían que le cedieran el paso a Anaya, López Obrador se enteró, aunque se ha manejado hipotéticamente el porqué no se han aliado los adversarios del candidato de Morena, así lo han visto muchos empresarios quienes — más allá de las hipótesis— se han estado moviendo. “De ahí viene lo duro del ataque de Andrés Manuel, rompiendo la pauta que él mismo se

Andrés Manuel López Obrador.

había fijado, pero con la salvedad de que no fue contra todos los empresarios, ni siquiera contra todo el Consejo Mexicano de Negocios, sino contra cinco o seis empresarios por su nombre”. Los señalados por López Obrador fueron Alejandro Ramírez, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Germán Larrea de Grupo México, Alberto Bailleres dueño del ITAM y de Peñoles, entre otros, quienes han sido señalados en redes sociales por los seguidores del tabasqueño, incluso pidiendo un boicot para sus empresas. “Pero ya no mencionó a Carlos Slim”, observó nuestro entrevistado.

EMPRESARIOS POLÍTICOS Ricardo Tirado también se refirió en la entrevista a los empresarios que tienen un lado más político. Entre ellos mencionó a Claudio X. González, como uno de los ejemplos más claros de esto y señalado por el candidato de Morena. “Mientras hacía su huelga de hambre Manuel J. Clouthier (en el marco de las elecciones de 1988), Claudio X. González, expresidente del CCE, estaba con Carlos Salinas


13/05/2018

11 RevistaSiempre

Juan Pablo Castañón.

DESMITIFICAR A pregunta expresa acerca de si corresponde con la realidad esa versión que le otorga a los empresarios mucha influencia por los recursos de los que disponen, Ricardo Tirado aseguró que es algo exagerado. “Cada quien tiene un voto, los empresarios tienen un voto; es cierto que tienen importancia como difusores de la opinión pública en los sectores medios, muchas personas se dejan guiar por ellos, pero su dinero puede servir para apoyar a los candidatos, pero esto esta limitado por la ley —aunque se cuelan recursos, violando la legalidad como lo ha dicho Luis Carlos Ugalde—, es un factor, pero el empresariado sabe que no goza de mucha popularidad; en la década de los 80 del siglo pasado, tenían una mala imagen, algo que ha cambiado. Sin embargo, las grandes fortunas que se han generado desde el siglo XX, dado el deterioro de la situación en México, y el hartazgo social, mantienen una imagen negativa para este sector”, explicó. Esto, de acuerdo con el investigador, explica las movilizaciones a favor de algunas opciones que se ofrezcan para

contrarrestar este tipo de desigualdades, un discurso que ha enarbolado el candidato presidencial de Morena. De ahí que el enfrentamiento que se vivió en días pasados recuerde otros episodios que muestran la intención de los empresarios de intervenir en una campaña electoral. “Esto se ha dado en otras décadas. Hubo viejos enfrentamientos. En 2006 las intervenciones del Consejo Coordinador Empresarial fueron denunciadas por el candidato que perdió las elecciones y el Tribunal Electoral, en el dictamen final de la elección, las declaró ilegales para que después de reformar la Constitución prohibiendo que los particulares contraten espacios en medios. Se han presentado spots pagados por organizaciones con pocos antecedentes o de forma anónima, hay que recordar cómo inició el sexenio de Felipe Calderón, quien llegó con una impugnación muy seria, delicada. Ahora también es una intervención en lo electoral”, finalizó Ricardo Tirado.

@AReyesVigueras Te puede interesar: Los empresarios y la política de Ricardo Tirado y Matilde Luna. https://tinyurl.com/y73gsbs6

Fotografías: El Universal

apuntándose para una secretaría de Estado, aunque fue vetado, y quedó como consejero de inversiones extranjeras. Estuvo también en aquella reunión en dicho sexenio, en la casa del exsecretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena, en donde se pidió una cooperación de 25 millones de dólares por cabeza para el PRI; fueron como 20 empresarios, dijeron que sí, pero filtraron la noticia para reventar el asunto, prefirieron eso a dar dinero”, ejemplificó. Así, explicó, hemos visto la presencia de empresarios que participan en temas políticos, pero no buscando beneficios políticos, sino otro tipo de beneficios. “Después del retiro de Juan Sánchez Navarro, que no solo fue un ideólogo empresarial, sino operador y padre del Consejo Coordinador Empresarial, es sustituido por Claudio X. González, quien tenía la idea de la continuación del PRI, pues no le gustaba el PAN por temor a dónde se podría dirigir y en el 88, cuando surgió el cardenismo, alertó de lo que provocaba la división. Por esto podemos decir que lo que vemos ahora tiene antecedentes”, explicó Tirado Segura. Con estas referencias, se entiende el reclamo de López Obrador por la alianza que se estaba fraguando en su contra, señaló nuestro entrevistado, para agregar que no se debe ver un enfrentamiento con el grueso del empresariado, sino con un grupo específico, a los que acusó de obtener ganancias indebidas. “Creo que esto no se agravará. El documento firmado por todas las organizaciones empresariales es bajarle un poco, luego de muchas declaraciones, y si las críticas del candidato hubieran sido para todos los empresarios”, consideró.


13/05/2018

12 @revista_siempre

entrevista Gustavo Mohme Seminario/Presidente de la SIP

ENEMIGOS DE LA LIBERTAD ATACAN EL PERIODISMO

Fotografía: shutterstock.com

POR EMMA ISLAS Todo indica que el discurso de odio está presente en las campañas electorales, lo que para muchos especialistas ha hecho que se genere violencia y radicalización en ciertos sectores de la población. A través de la redes sociales podemos encontrar todo tipo de mensajes políticos llenos de humor negro que más allá de ser benéficos son contraproducentes. El fin de semana pasada la discusión surgió luego de que el periodista Ricardo Alemán fuera despedido de dos canales de televisión —donde colaboraba— por haber retuiteado un mensaje en el que se hacia mención a los magnicidios y de que con ello estaba promoviendo atentar contra la vida del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. La criticas no se hicieron esperar, mientras para unos fue tomado como un atentado a la libertad de expresión, otros consideraron que el periodista incurrió en una apología del delito por lo que debe ser enjuiciado. Sin embargo, más allá de la polémica que se generó, lo importante es conocer los riesgos que se corren en el país sobre todo en lo concerniente a la libertad de expresión, cuando a la vuelta de la esquina se encuentra el proceso electoral del 1 de julio. Siempre! acudió a Gustavo Mohme Seminario, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) —organización donde están afiliadas mil 300 publicaciones— quien afirma que ante los escenarios de violencia y radicalización que existen, el mayor peligro es que el periodismo se quede en silencio. Al recordar que la principal función de los periodistas es informar, sobre todo en una etapa electoral como en la que se encuentra México, destaca


13/05/2018

13 RevistaSiempre

Gustavo Mohme Seminario.

Rica y Guatemala en los que ha habido elecciones, que los candidatos que suscriben estos compromisos no tienen nada que temer, ni nada bajo la manga. De esa manera la gente pueda tomar la mejor decisión para que surja el mejor presidente.

LAMENTABLE, EL CASO VENEZUELA Al ser cuestionado sobre el caso del periodista Ricardo Alemán quien fue despedido por haber retuiteado un mensaje en contra de López Obrador y toda la polémica que se ha generado en torno, sin hacer comentario en particular del caso, Mohme Seminario recuerda que lo más importante en todo proceso electoral es que la información fluya libremente. “Es lamentable y condenable —dice— cualquier acción que evite que los ciudadanos puedan informarse para lograr emitir un voto de conciencia. Cualquier cosa que conspire contra ello es malo. Cualquier cosa que censure previamente o posteriormente es malo. Cualquier noticia falsa que sea propagada por mecanismos o métodos digitales es malo”. El periodista insiste en la importancia de que en México sean ratificados y suscritos por los candidatos los compromisos con la libertad de expresión. “Es importante —afirma— ir directamente con los candidatos y pedirles que planteen de la forma más clara posible sus definiciones sobre lo que es libertad de expresión”. “Lo que hemos visto —agrega— a lo largo de la historia casi en todos los países es que por lo menos con lo que dicen cada uno de los candidatos se

Fotografía: SIP

que la mejor labor de los periodistas es “llevar a los ciudadanos la mayor y mejor información para que tomen la decisión más apropiada, aunque es muy importante recordar que los enemigos de la libertad son los que buscan callar a los periodistas que son los que terminan atentando contra ellos”. Por ello, recalca la importancia de que en este momento en el país los candidatos que buscan un cargo de elección popular deban ratificar su compromiso con la libertad de expresión, tal y como se hizo en marzo de 1994, cuando México fue sede de la firma de la Declaración de Chapultepec que tiene como objetivo conseguir que haya libertad de prensa en las democracias. Al igual que en otros países, afirma que es vital que el gremio periodístico pueda realizar un evento en el que la Declaración de Chapultepec o principios en materia de libertad de expresión que rigen para la SIP sean suscritos por los diferentes candidatos. “Desde esta tribuna —SIP—, recomiendo que no sólo los presidentes de toda América Latina sino también los candidatos suscriban los principios básicos de libertad de expresión, pues de esta manera conoceremos sus compromisos con las libertades de los ciudadanos a los que aspiran gobernar”, pide Mohme Seminario. Afirma que dentro de la SIP este tipo de medidas son tomadas con entusiasmo y beneplácito, por lo que se encuentran en disposición de todos los candidatos y los medios de comunicación para que se logre demostrar, como en otros países como Costa


13/05/2018

14

entrevista

Fotografía: shutterstock.com

@revista_siempre

logra tener una idea más clara de hacia dónde se orienta o hacia dónde van sus compromisos con cada uno de ellos”. Sobre la posibilidad de que en México se pueda repetir el caso de Venezuela respecto a los medios de comunicación, el también director del periódico La República de Perú, al ser cuidadoso en su respuesta, subraya que sin meterse en la política interior del país lo único que puede decir y que debe tomarse en cuenta es que en ese sentido el caso de Venezuela es dramático. “Es un caso —dice— casi extremo, en el que un régimen opresor dictatorial ha sometido el país. Se ha generado la salida de millones de ciudadanos pues el país se encuentra sometido a sangre y pobreza. Sin dejar a un lado que se limitan cada vez más los espacios de libertad que existen”. Señala que la incitación al odio, las leyes mordaza que se han establecido en ese país “son el corolario de una situación en la que prácticamente se han incautado. por decir lo menos, casi todo los medios del país televisivos y muchos de los periodísticos del país”. “A los medios impresos se les imposibilita adquirir papel prensa y algunos periódicos han dejado de imprimir debido al monopolio de la distribución

del insumo a manos de una compañía estatal. Varias cadenas internacionales de televisión han sido prohibidas y los ataques contra medios y periodistas no se investigan ni son resueltos en la justicia”, asevera.

EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES Para el presidente del la SIP, pese a que las nuevas tecnologías presentan un sinnúmero de oportunidades en torno a las libertades, señala que también la disrupción digital es un nuevo reto, en el cual más allá de que haya una regulación lo que debe existir son ciertos ordenamientos. “Sobre todo —afirma— cuando en la era digital ha cambiado la forma en que se consume la información, si bien la tecnología se ha convertido en aliada de la libertad de expresión, ha democratizado la libertad, en el sentido de que cualquier persona pueda convertirse en una especie de comunicador, lo que ha acarreado numerosos problemas por la irresponsabilidad con la que los mensajes son trasmitidos por personas o instituciones que no tienen la entereza profesional para divulgar información u opiniones; es decir, las limitaciones o las barreras han cambiado”. Sin embargo, destaca que al hablar de una regulación nos exponemos a una serie de riesgos o peligros, “hay que tener cuidado pues muchos


13/05/2018

15 regímenes piensan que pueden establecer criterios OEA o en la Declaración de Chapultepec puedan y empezar a callar voces. Más que regulación lo que ser ejecutados”. debe haber es un ordenamiento. En torno a las llamadas fake Hay que entender que los principios news o noticias falsas, afirma que “ES LAMENTABLE Y de libertad de expresión están claraen un medio convencional uno no mente establecidos”. CONDENABLE CUALQUIER tiene la libertad de publicar lo que Explica que a diferencia de sea pues en caso de mentir podrás ACCIÓN QUE EVITE cuando la información es divulgada ser sancionado o hasta encaupor un medio de comunicación, el QUE LOS CIUDADANOS sado judicialmente; sin embargo, cual puede ser perseguido y sanen las redes sociales este tipo de PUEDAN INFORMARSE información aprovechan su situacionado, pues la leyes son claras, cuando la información se da a través PARA LOGRAR EMITIR UN ción etérea, “al ser informaciode las redes es muy difícil hacerlo nes instantáneas, desaparecen en VOTO DE CONCIENCIA”. poco tiempo pues únicamente son pues no existe una localización. “En ese sentido —recalca­­— es necesausadas para impactar a una socierio un ordenamiento para que los principios básicos dad y de alguna manera quedar al margen de algún que rigen la libertad de expresión en la Carta de la tipo de sanción”.

RevistaSiempre

La Declaración de Chapultepec fue adoptada por la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión en marzo de 1994. La Declaración de Chapultepec se basa en el concepto de que ninguna ley o acto de gobierno puede limitar la libertad de expresión o de prensa, sin importar el medio que se trate. “Una prensa libre es condición fundamental para que las sociedades resuelvan sus conflictos, promuevan el bienestar y protejan su libertad”.

PRINCIPIOS:

No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo. Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos. Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información.

El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad. La censura previa, las restricciones a la circulación de los medios o a la divulgación de sus mensajes, la imposición arbitraria de información, la creación de obstáculos al libre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas, se oponen directamente a la libertad de prensa. Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan. Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas.

El carácter colegiado de periodistas, su incorporación a asociaciones profesionales o gremiales y la afiliación de los medios de comunicación a cámaras empresariales, deben ser estrictamente voluntarios. La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y los comerciales. El logro de estos fines la observancia de los valores éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia o castiga. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir la verdad o formular críticas o denuncias contra el poder público.

Fotografía: shutterstock.com

Declaración de Chapultepec


13/05/2018

ENTREVISTA

16 @revista_siempre

Proceso electoral 2018

RADICALISMO

Y VIOLENCIA POLÍTICA POR IRMA ORTIZ

“ES UNA TENDENCIA DEL CRIMEN ORGANIZADO AJUSTAR CUENTAS EN EL ÁMBITO LOCAL, SOBRE TODO CON POLÍTICOS QUE POR ALGUNA RAZÓN CAEN DE SU GRACIA”: RODRIGO SALAZAR

Fotografías: Shutterstock.com

“LÓPEZ OBRADOR POR UN LADO ES AMOR Y PAZ, PERO POR OTRO LADO OFENDE A LA MITAD DEL PAÍS EN CADA DISCURSO”: VIDAL ROMERO

Incertidumbre, miedo, crispación, han sido las constantes en este proceso electoral debido al incremento de la la violencia verbal y política —han sido asesinados 93 políticos en funciones o que solicitaron licencia para separarse de su cargo para buscar nuevas posiciones—. La consultora Etellekt en su cuarto informe destaca que el actual proceso electoral es considerado “el más violento de la época moderna”. De acuerdo con esta consultoría, el estado de Guerrero encabeza la lista de entidades donde se han

registrado más ataques contra políticos o aspirantes a puestos de elección popular, seguidos de Oaxaca, Puebla, Veracruz y el Estado de México. Por otra parte, los llamados a moderar el clima de polarización de las campañas se incrementan sin resultados. El expresidente del PRD Agustín Basave advirtió que habrá turbulencias sociales si no se detiene la violencia verbal contra los candidatos presidenciales. “El horno no está para bollos. El pasto social está seco y para usar la frase de Mao, cualquier chispa lo puede incendiar”, dijo. Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, alertó a su vez que este proceso, más que ser una ocasión para el debate o el planteamiento de propuestas, genera crispación, polarización e incertidumbre entre algunos sectores de la sociedad e incluso violencia política. Advirtió que México no puede sucumbir en la coyuntura de ningún proceso electoral, “mucho menos sumirse —dijo— en la contemplación pasiva de la violencia y la impunidad”.


13/05/2018

VIDAL ROMERO: EN JUEGO, DOS VISIONES DE PAÍS Para el especialista en ciencia política del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Vidal Romero, más allá de los llamados de los representantes de las instituciones a parar la violencia política, lo que se debe modificar es el comportamiento de los candidatos presidenciales. “López Obrador por un lado es amor y paz, pero por otro lado ofende a la mitad del país en cada discurso”. Ese es el tipo de comportamiento que hay que modificar, y no los llamados hipócritas que López Obrador y Anaya hacen. Aunque el especialista reconoce que esos son los incentivos de las campañas, “atacarse unos a otros, pero debiera haber ciertos límites al radicalismo, el no hacerlo traerá consecuencias”. “Y es que nadie puede decir nada en contra de López Obrador que adopta posiciones muy autoritarias, igual que sus seguidores, tiene un manejo hipócrita y sus gentes repiten lo que su candidato hace. Insisto, por un lado habla de amor y paz y voy a gobernar para todos para luego llamar fifís, riquillos, corruptos y más a quienes se le contraponen”. Por el otro lado, señala, también está el caso del periodista Ricardo Alemán que en sus textos “provoca las campañas de odio, eso es cierto“, y que fuera obligado a renunciar de algunos medios de comunicación. Romero destaca que en estos comicios hay mucho en juego. “Son dos proyectos de país muy distintos que nos ofrecen López Obrador y Anaya, que parece que son los que pueden ganar, y eso proviene de la misma sociedad, que ya llegamos a un punto de hartazgo con el actual sistema y la forma de gobernar, con corrupción e ineficacia. Son dos posiciones distintas y pareciera que una posición atenta contra la forma de vida y contra las expectativas de la otra fuerza que está compitiendo. Dada esta situación, esperaría que esto se pusiera peor si es que las encuestas muestran márgenes más cerrados conforme se acerque el día de la elección. Este proceso va a dejar muchas heridas, hasta familias separadas, pero eventualmente volverá todo a sus cauces, gane quien gane. Advirtió el especialista que hay fenómenos más graves que es lo que está pasando en el ámbito local, que son los homicidios de políticos, la violencia acelerada en muchas regiones del país, y esos son fenómenos locales, no tienen que ver ni con López Obrador, Anaya o Meade, y tampoco con Twitter, Facebook, ni nada de eso. “Estamos viendo una lucha por el poder muy local, en donde grupos criminales están eliminando a quienes perciben que no van a ser convenientes para sus intereses si es que llegan a ganar la elección, y esa es la parte que más nos debería de preocupar, más que las declaraciones o los tuits que hay en las redes sociales”.

RODRIGO SALAZAR: ASESINATOS POLÍTICOS POR VIOLENCIA ESTRUCTURAL En opinión de Rodrigo Salazar, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la violencia política que ha provocado el asesinato de

79 políticos en este proceso electoral, en especial en algunos estados “no es una particularidad de la radicalización de la elección. Desde hace algunos años hemos visto cómo han asesinado candidatos, presidentes municipales o encargados de justicia o de municipios. Es una tendencia muy lamentable del crimen organizado de ajustar cuentas en el ámbito local, sobre todo con políticos que por alguna razón caen de su gracia”. Señala que en nuestro país existe un problema de violencia estructural, del papel que juega el crimen organizado en todo el país. México lleva años con este clima de violencia, eso hay que separarlo, apunta. Hasta que no se analice concienzudamente el caso de estos candidatos que han sido asesinados recientemente, no se podrá achacar al proceso electoral, que aunque algunos han señalado, como el caso de Emilio Álvarez Icaza quien ha culpado a López Obrador “por la violencia y amenazas hasta de muerte que recibe en redes sociales”, su declaración me parece irresponsable, cuando es una persona tan respetable. Creo que es más bien producto de los ánimos exaltados. Cuando uno hace públicamente acusaciones hay que ir más allá de las especulaciones, con evidencias muy concretas. Salazar Elena señaló que estas declaraciones son típicas de las campañas electorales, y en cuanto las aguas tomen su curso, quien gane deberá ser generoso en la victoria y respetar a los perdedores.

17 RevistaSiempre


13/05/2017

18

ENTREVISTA

@revista_siempre

Edgar González Ruiz/Filósofo e historiador

DETRÁS DE MAGNICIDIOS, FUERZAS

MUY PODEROSAS POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

Ante la controversia suscitada en redes sociales, el sábado pasado, por el retuit del periodista Ricardo Alemán en el que se leía: “Les hablan!!!”, y adjuntó una imagen con la leyenda: “A John Lennon lo mató un fan. A Versace lo mató un fan. A Selena la mató una fan. A ver a qué hora, chairos”, en supuesta referencia a los simpatizantes del candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, se generaron cientos de reacciones en contra del columnista por parte de algunos actores políticos, analistas, académicos y usuarios que interpretaron el tuit como una incitación a cometer un atentado.

Por eso, ante semejante controversia y ante la ola de atentados y asesinatos en contra de aspirantes y candidatos a un puesto de elección popular —hasta el día de hoy van más de 95— en este proceso electoral 2017-2018 y la violencia verbal y escrita —particularmente en redes sociales—, vale la pena hacer un alto y reflexionar sobre algunos magnicidios, pues son muchos los políticos que han sido privados de la vida de manera violenta a lo largo de la historia. El maestro en filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Edgar González Ruiz, señala a Siempre! que en cada uno de los casos históricos “no hay una liga que los una a todos o que


13/05/2017

19 respondan al mismo hecho, todos tuvieron lugar en circunstancias muy diferentes y no son comparables entre sí, excepto por el hecho mismo del magnicidio”. Explica que “los magnicidios consumados se dan en la época de la Revolución y la pos-Revolución; ya después el único que se consumó fue el de Luis Donaldo Colosio, el entonces candidato priista a la presidencia. Magnicidio que se llevo a cabo en la época de las transformaciones emprendidas por Carlos Salinas de Gortari con un espíritu antipriista y derechista”. “Esto —dice— no quiere decir que no haya otros intentos. Por ejemplo, hubo atentados contra Pascual Ortiz Rubio, Manuel Ávila Camacho, incluso contra Gustavo Díaz Ordaz”. González Ruiz aclara que los casos a los que se refiere son ataques que han provenido de la derecha, de personajes vinculados al sector religioso, lo cual no quiere decir que necesariamente en todos los intentos haya sido así, es simplemente el sector que él ha estudiado, la derecha, y desde ese sector ha visto que existen todos esos intentos, “no sé si habrá otros en grupos de la izquierda, pero dentro de lo que he estudiado están todos esos casos de magnicidios que no tuvieron éxito, que no se consumaron”. “Lo que sí es un hecho es que los que se consumaron no fueron meros intentos, y esto es algo que pudiera ser bastante natural, incluso en la lógica de la política no solo de México, sino en general, han tenido el apoyo moral o material de fuerzas muy poderosas. En el caso del conflicto entre el Estado y la Iglesia católica, la fuerza inmensa de la jerarquía católica en su momento y en el caso de los asesinatos propiamente de políticos, el de Colosio, las pugnas están fuertes dentro del poder, es decir, casos de personajes aislados, digamos que un asesinato solitario que haya tenido éxito sin ningún apoyo de esos sectores no ha existido”. “Es lo único que podrían tener en común, por lo demás, en cuanto a su motivación, circunstancias históricas, ideológicas son totalmente diferentes unos y otros. El de Madero y el de Ávila Camacho sí tienen alguna relación, la lucha entre el Estado y los sectores conservadores por ejemplo, pugnas dentro de la clase política, pero no son comparables”, dice González.

José María Pino Suárez en 1913, y en general la llamada decena trágica, fue fruto de la contrarrevolución, promovida por personajes y sectores acaudalados, porfiristas, algunos jerarcas católicos, e incluso del entonces embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson. “El de Venustiano Carranza, en 1920, formó parte de las disputas por el poder entre grupos de la Revolución, al igual que los asesinatos de Emiliano Zapata en 1919, Francisco Villa, en 1923, y de otros personajes”, indica González. Expone que el “asesinato de Álvaro Obregón en 1928, perpetrado por José de León Toral, “ocurrió en el marco del conflicto entre el gobierno y la Iglesia católica, opuesta al Estado laico, y también en el contexto de pugnas dentro de la clase política revolucionaria”. Destaca el asesinato del candidato priísta a la presidencia Luis Donaldo Colosio, en 1994, el cual “tuvo lugar en el sangriento final del periodo de Carlos Salinas, que se caracterizó por una sucesión de hechos violentos, entre ellos el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, el surgimiento de la guerrilla en Chiapas el 1 de enero de ese mismo año, ataques a plazas comerciales como Plaza Universidad, e instalaciones eléctricas, etc. Todo ello precisamente en la turbulenta época del relevo presidencial”. Aunque señala que hubo otros intentos de magnicidio, que no fructificaron: en los años veinte, grupos católicos planeaban lo que llamaban el “tiranicidio” contra Plutarco Elías Calles; hubo un atentado contra Pascual Ortiz Rubio, en su toma de posesión, en1930, otro contra Manuel Ávila Camacho en 1944. También está el “del teniente Antonio de la Lama, de tendencias derechistas, y en 1970, Carlos Castañeda de la Fuente trató de disparar contra Gustavo Díaz Ordaz, con la presumible motivación de vengar la masacre de 1968, pero inspirado también en un libro conocido de la literatura cristera: Héctor. La novela del ambiente mexicano, de Jorge Gram, donde se reivindicaba la “guerra sintética”, es decir, el terrorismo y el magnicidio”. González asegura que “como suele suceder en los magnicidios, en la historia de México al parecer solo se pudieron consumar los que se fraguaron con el apoyo, material o moral, de personajes o grupos sumamente poderosos, no las iniciativas de personas aisladas”.

ALGUNOS PERSONAJES HISTÓRICOS

Según los reportes periodísitcos, en México, cinco políticos fueron asesinados en la ultima semana, los cuales se suman a los más de 90 asesinatos de representates y candiatos asesinados desde el inicio

El investigador y periodista, especializado en la derecha política en México y América Latina, comenta que los casos de “Francisco I. Madero y

PROCESO VIOLENTO

RevistaSiempre


13/05/2017

20 @revista_siempre

del proceso elecotral, el 7 de septiembre de 2017. “Nunca en México un proceso electoral había sido tan violento”, dicen los expertos. En opinión de Edgar González, actualmente como en otras campañas electorales se han registrado episodios de violencia, en distintos sentidos y grados, tanto violencia física como verbal. “Eso fue muy frecuente en las elecciones de 2006 que estuvieron marcadas por la guerra sucia propagandística, azuzada por personajes como el consultor español Antonio Solá, que ahora está en otra posición, en otro punto de vista, y por muchos otros personajes de la política o de los medios de comunicación”. “En estas elecciones de 2018, es evidente también la tendencia a los ataques propagandísticas contra uno de los candidatos, Andrés Manuel López Obrador, en detrimento de la presentación de propuestas y proyectos”, dice González. Explica que “es una estrategia que, a diferencia de lo ocurrido hace doce años no les está redituando buenos resultados a sus promotores, ante una ciudadanía que ahora tiene acceso a medios de comunicación más libres que los convencionales,

como la internet y las redes sociales, y un electorado que ya tiene la experiencia de haber vivido más —de hecho, uno de los signos de nuestro tiempo es la mayor longevidad— y haber sido engañados varias veces por una propaganda basada en los ataques contra un personaje o una opción política”. Por otro lado, llama la atención que “es una elección donde muchos políticos se han mostrado extraordinariamente pragmáticos, guiados solo por el deseo de llegar al poder, de tener prebendas, los privilegios del poder, un cargo, una diputación, una jefatura de gobierno, como ocurre en la alianza PAN-PRD, que solo puede significar una mera contradicción, o la subordinación del PRD al PAN, de la exizquierda a la derecha”, asegura el analista político. “Meade, por su parte, también ha adoptado una propaganda agresiva, ante su falta de popularidad. Obviamente una violencia verbal nada más, afortunadamente”, señala. Edgar González afirma que “en este contexto, el encono resulta, en muchos casos, producto de la búsqueda misma del poder, que de un compromiso ideológico”.

MAGNICIDIOS HISTÓRICOS DE PERSONAJES POLÍTICOS EMILIANO ZAPATA Asesinado en una emboscada que le tendió el general gonzalista Jesús Guajardo, el 10 de abril de 1919, en la morelense Hacienda de Chinameca. Las razones estuvieron ligadas con el poder político y las reivindicaciones sociales.

JOSÉ VENUSTIANO CARRANZA GARZA Su muerte ocurrió en Tlaxcaltengo, Puebla, a la una de la mañana del jueves 20 de mayo de 1920. El general Álvaro Obregón entregó un boletín de prensa en el que decía que el exfederal Rodolfo Herrero había atacado a Carranza y a su comitiva. El cadáver de Carranza llegó a las siete de la noche a la Ciudad de México.

FRANCISCO VILLA Comandante de la División del Norte, fue asesinado el 20 de julio de 1923, en Parral, estado de Chihuahua. La razón aparente fue la declaración periodística sonsacada “a la mala”, en la cual Villa insinuó su apoyo a la candidatura presidencial de Adolfo de la Huerta para 1924. Obregón y Calles ya habían pactado que este último sería el candidato por lo que la adhesión villista a un opositor contrariaba sus planes.

FRANCISCO SERRANO La noche del 3 al 4 de octubre de 1927 fue asesinado el importante militar y fuerte aspirante a la candidatura

presidencial de 1928. Compañero de armas y asociado político de los dos dueños del poder: Obregón y Calles.

ÁLVARO OBREGÓN SALIDO El asesinato del general Álvaro Obregón, presidente electo de México, sucedió el martes 17 de julio de 1928 a manos de José de León Toral, quien pertenecía a grupos católicos.

MANLIO FABIO ALTAMIRANO El gobernador electo de Veracruz cayó, abatido por balas asesinas, en el Café de Tacuba de la Ciudad de México, el 25


13/05/2017

ENTREVISTA

21

Mercedes Vázquez de Prada/Autora de Terrorismo y magnicidio en la historia

EN MAGNICIDIOS, MOTIVACIÓN

IDEOLÓGICA O POLÍTICA POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES “El magnicidio, desde el punto de vista histórico, suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar a un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes o por ser contrario a los derechos y libertades colectivas”, asegura Mercedes Vázquez de Prada, autora del libro Terrorismo

y magnicidio en la historia, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, España, 2008. En entrevista, vía Internet con Siempre!, Vázquez de Prada señala algunos ejemplos emblemáticos de magnicidios: Julio César, Abraham Lincoln, archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, zar Nicolás ll, Mahatma Gandhi, John F. Kennedy. Apunta que las circunstancias en estos casos “son diversas, pero casi siempre en un contexto de lucha por el poder, de nacionalismo o totalitarismo revolucionario o de una conspiración internacional. El asesinato de Julio César no formó parte de ningún plan de restauración republicana, sino repartirse el poder entre los más poderosos de los conjurados. En el caso del archiduque de Austria, el grupo nacionalista Mano Negra, que

de junio de 1936. Su lugar fue ocupado por Miguel Alemán quien, de esta manera, entraría en la política de primera línea y llegaría hasta la Presidencia de la República para ser el primer gobernante civil del periodo posrevolucionario y un factor determinante en la transformación y modernización de México.

caciquil, fue designado Isidro Fabela, fundador del mítico Grupo Atlacomulco.

ALFREDO ZÁRATE ALBARRÁN Alfredo Zárate Albarrán, gobernador del Estado de México, fue asesinado durante un banquete en Toluca, el 8 de marzo de 1942. Para ocupar la gubernatura y con el fin de pacificar el estado, que vivía una ola incontenible de violencia

LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA Durante un mitin, el 23 de marzo de 1994, en el barrio de Lomas Taurinas en la ciudad de Tijuana, Baja California, Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, al bajar del templete improvisado, recibió dos disparos a “bocajarro” en la cabeza y en el abdomen, provenientes, al parecer, de un revólver calibre .38, cuando se dirigía hacia su camioneta, rodeado de unas 300 personas, que se apretujaban en torno suyo. Aparentemente solo hubo un agresor, que fue

identificado como Mario Aburto Martínez de 23 años de edad.

JOSÉ FRANCISCO RUIZ MASSIEU A las 9:20 a. m. del 28 de septiembre de 1994, en la calle Lafragua, frente al Hotel Casa Blanca, a causa de un atentado el secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, perdió la vida. Con una metralleta Uzi calibre .9 milímetros, el agresor —Daniel Aguilar Treviño— sorprendió al candidato, quien se encontraba en el interior de su vehículo en marcha, y le disparó sobre el cristal; el proyectil se incrustó en el cuello de la víctima. Fuentes: El Universal y Excélsior

RevistaSiempre


13/05/2017

22 @revista_siempre

Fotografía: Universidad de Navarra .

del Arte y Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, España, explica que “en muchos casos el mesianismo político tendrá unas implicaciones de exclusivismo, sublimación de la violencia y odio a la sociedad vigente. Nunca la violencia ha generado beneficios sociales ni ha propiciado posturas de paz. Hay que prestar atención al peligro que supone la subordinación de las libertades y de la democracia al predominio político hegemónico de esas minorías y grupos supuestamente capaces de garantizar una buena política y una buena moral. Destaca que “es una constante de la política que una minoría bien organizada, con una ideología lo suficientemente fanática y con los medios necesarios puede acabar con un régimen político. Y eso es tan cierto ahora como en tiempos de Julio César”.

OBREGÓN, CARRANZA, MADERO, COLOSIO…

Mercedes Vázquez de Prada.

apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia”. Mercedes Vázquez indica que “el asesinato no siempre ha sido un desenlace fatal de pasiones políticas enfrentadas, producto de lo más oscuro de la persona humana. El magnicidio ha tenido también una reflexión de carácter moral sobre la naturaleza y los límites del poder”. Dice que “a partir de la época contemporánea, la visión de la violencia entendida como instrumento inevitable, necesario o bien positivo y deseable, ha sido con frecuencia el resultado de una relativización utilitarista de la noción de moralidad”. La profesora e investigadora de historia contemporánea en el departamento de Historia, Historia

“GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS MANDATARIOS NUNCA HA SIDO TAREA SENCILLA”.

Aun cuando la escritora española advierte que no es experta en historia de México, comenta que los asesinatos de Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, Luis Donaldo Colosio “son muestra de la historia de un sistema autoritario sumamente violento, en el que esa violencia se ejercía contra quienes buscaban subvertir ese orden. A partir de 1994 esa violencia se observa también entre esos grupos; en ese año se resquebrajó su pacto, y los acomodos entre ellos, incluyendo el narcotráfico, aún no terminan de consolidarse”. De cara a los comicios del próximo 1 de julio se han dado una serie de asesinatos contra políticos y candidatos a puestos de elección, y dado que la violencia politica escala rapidamente el escenario electoral, más ahora que en fecha reciente el periodista mexicano Ricardo Aelmán retuiteó un mensaje en el que de alguna forma inivitaba a los seguidores del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador a atentar contra su vida, Mercedes Vázquez de Prada considera que “históricamente, la violencia representada actualmente entre los mexicanos proviene de cánones posteriores a la modernización del país a finales del siglo XIX. Es preocupante la existencia de una tradición política mexicana que exhibe rasgos que pueden convertir la democracia nacional en una búsqueda de personas salvadoras que gobiernen sin límites. En este sentido, la participación civil democrática no violenta es la que puede conseguir la articulación nacional”. En cuanto a si existen condiciones en México para un magnicidio, la historiadora española asegura que “garantizar la seguridad de los mandatarios nunca ha sido tarea sencilla. Homicidios vinculados con la política, que en ocasiones también están relacionados con cuentas pendientes relacionadas con la corrupción o el narco, no pueden descartarse a la vista de la situación acelerada de violencia que se está dando en la campaña”.


ENTREVISTA

13/05/2018

23

Fotografía: Shutterstock.com

RevistaSiempre

Moisés Garduño/Internacionalista

TRUMP SE ALEJA DEL

PACTO NUCLEAR IRANÍ POR GERARDO YONG

En 2015, Estados Unidos, bajo el mandato de Barack Obama, junto con Rusia, China, Francia, Alemania y Gran Bretaña firmaron el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC, nombre oficial del acuerdo con el que estas seis potencias buscaban evitar que Teherán desarrollara poderío nuclear, sobre todo, con fines bélicos). Ese fue el resultado de diez años de intensas negociaciones, en las que Teherán desarrolló una infraestructura para defensa estratégica, dígase de otra forma, la posesión de una bomba atómica. El pacto obligaba a la nación islámica a eliminar sus reservas de uranio enriquecido medio y a deshacerse del uranio enriquecido al 98 por ciento. También tenía que reducir sus centrifugadoras de gas durante un periodo de trece años. Asimismo, daría su consentimiento para que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) tuviera acceso regular a todas las instalaciones nucleares iraníes. A cambio de esto, se levantarían las sanciones económicas y financieras que se impusieron a Teherán para presionarlo a desistir de sus intentos de proliferación nuclear bélica.

Esta semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retiró de este acuerdo por considerar que se trataba de un pacto unilateral, que no garantizaba nada. De hecho, lo calificó como un “tratado horrible que no ha traído la paz y que nunca lo hará”. Desde su llegada al poder, el magnate inmobiliario ha tenido entre ceja y oreja la política de su predecesor, tratando de acabar con sus vestigios en todos los sentidos, y el pacto nuclear iraní no sería la excepción. Para expertos internacionalistas como Moisés Garduño, doctor en estudios árabes e islámicos contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid, el retiro de Estados Unidos de un plan estratégico deja a Oriente Medio en una situación alarmante pues, por una parte, se prevé una mayor beligerancia en el conflicto de Siria y, por otra, se deja a Israel que ataque libremente las fuerzas iraníes en la crisis siria. Un día después del anuncio de Trump, Tel Aviv ordenó un ataque quirúrgico contra posiciones iraníes en Siria “para tratar de debilitar las capacidades iraníes en ese país”.


13/05/2018

24 @revista_siempre

Asimismo, el también maestro en estudios de Asia y África con especialidad en Oriente Medio (Colmex) señala que es una prueba de que Donald Trump está creando una nueva alianza con Israel y Arabia Saudita, enemigos acérrimos de Teherán, para reconfigurar la región sin la amenaza iraní. En momentos en que se preparaba a salir rumbo a Teherán, el catedrático concedió estos comentarios vía telefónica a Siempre! ¿Qué implica la salida de Donald Trump del acuerdo nuclear con Irán? Tiene más que ver con su política doméstica. Si vemos bien la situación, podemos advertir que la salida del mandatario estadounidense no tendrá un efecto inmediato, pues todavía hay una orden ejecutiva que no termina con todas las sanciones como supuestamente lo quería Estados Unidos, es decir, que deja la posibilidad de algunas transacciones con ciertas personas de la administración y de la economía estadounidense con sus contrapartes iraníes. Esto es para no lastimar los negocios posibles que haya con la empresa Boeing, que ha tenido un contrato de 100 aviones con Iran Air, la aerolínea principal de ese país. Eso es lo único que se mantiene a pesar de la salida de Donald Trump. Obviamente, a largo plazo, vamos a ver la imposición de más sanciones

que van a cambiar la historia paulatinamente, pero la gran cosa que gana Trump tiene más que ver con su base interna, una base particularmente de carácter sionista cristiana conservadora, que sustenta a Donald Trump en el interior de Estados Unidos. En segundo lugar, gana una posición geopolítica por parte de los aliados regionales en Oriente Medio que son fundamentales para su política exterior; uno es Israel que presentó una serie de documentos, que previamente ya había presentado la Agencia Internacional de la Energía Atómica, pero que se ve como una presión previa para que Donald Trump se salga del pacto. El segundo actor es Arabia Saudita que, sin duda alguna, es otro país que trata de contener la influencia de Irán no tanto en Siria o Líbano sino en Yemen, que representa un escenario más de la crisis. Así pues, tenemos que Trump se retira del pacto nuclear iraní para concentrarse en su base interna; para reconfigurar Oriente Medio y para proseguir su camino de desnuclearizar enemigos, como ya inició su estrategia con Corea del Norte. En realidad esos son prácticamente triunfos de Trump que se desprenden totalmente de la práctica diplomática de Obama, pero para mí es preocupante lo que ha hecho.

TRUMP TIENE UNA PRESIÓN MUY FUERTE EN SU BASE SOCIAL. YO LO RESUMIRÍA ASÍ: TRUMP TIENE SU PROPIO PACTO Y ES CON ARABIA SAUDITA E ISRAEL.


13/05/2018

¿En qué situación queda Irán al respecto? A pesar de estas ganancias particulares para su grupo y su administración, las consecuencias de este anuncio son grandes en términos nacionales y de presiones militares. Aparentemente, para los conservadores no va a servir de nada, pues el retiro fortalece los intereses de gente conservadora en Irán y eso es lo que preocupa mucho, pero a la vez lo que tenemos como una especie de consuelo es que hay una declaración conjunta de todos los países sobre Israel y el famoso grupo G-5, que ahora será Grupo 5 menos 1 con la salida de Washington. Los europeos no solo dicen que van a permanecer en el pacto sino que van a fortalecer lazos económicos con Irán para mantener una estabilidad regional que es lo que se requiere en términos geopolíticos. Actualmente quien sale fortalecido de todo esto es Rusia, pues Estados Unidos le deja todo el mercado iraní a su favor. También China se beneficia, pues tiene concesiones para modernizar la red ferroviaria de Irán, sobre todo en la construcción de trenes de larga y media distancia. En realidad, Europa está festejando esta acción, principalmente Alemania, que es el segundo socio comercial de Teherán, y Francia, porque le permite comercializar sus aviones Airbus, en abierta competencia con Boeing. Está claro ahora porque Europa no se iba a retirar nunca del pacto nuclear, ya que conlleva grandes ventajas económicas. Lo que sucederá ahora será un aumento de la retórica agresiva por parte de Donald Trump y de Irán, sobre todo, en las intenciones del escenario sirio con Israel, Irán, Yemen y Arabia Saudita.

A Trump no le importa mucho la parte internacional. En realidad, está preparando su camino para la reelección y para eso necesita canalizar una gran cantidad de recursos. El pacto nuclear en realidad no era un problema, porque siempre dejó fuera de toda negociación las capacidades disuasivas y defensivas de Irán, hablando particularmente de un programa de misiles.

RevistaSiempre

IRÁN, ATRAPADO EN LA CRISIS SIRIA En este escenario ¿cómo ve la reacción de Irán? Hay que recordar que Irán se encuentra entre dos países intervenidos militarmente que son Irak y Afganistán, con un país enfrente que es Arabia Saudita, el cual se ha convertido en el segundo mayor comprador de armas de todo el mundo después de India. Por ello Irán considera que debe tener estrategias defensivas y disuasivas para mantener un mínimo de estabilidad y de seguridad nacional en ese panorama regional. Por ello, Teherán ha buscado estar presente en un escenario donde intervienen fuerzas militares, incorporando una serie de milicias que puedan entrar en el terreno para favorecer la demografía y la opinión pública en su favor; el escenario sirio es una prueba.

A TRUMP NO LE IMPORTA MUCHO LA PARTE INTERNACIONAL. EN REALIDAD, ESTÁ PREPARANDO SU CAMINO PARA LA REELECCIÓN.

TRUMP Y SU POLÍTICA IRANOFÓBICA ¿Cuál es el trasfondo del manejo de Trump en la crisis regional? Donald Trump tiene una presión muy fuerte en su base social. Yo lo resumiría así: Trump tiene su propio pacto y es con Arabia Saudita e Israel, eso lo podemos ver claramente. El retiro de Trump tiene más que ver con canalizar una serie de miles de millones de dólares que fue a negociar durante su visita como presidente de Estados Unidos en 2016. Hay que recordar que en lugar de visitar a sus socios México y Canadá, se dirigió más a Tel Aviv y a Riad. En esa esa primera visita como presidente fue donde él negoció una serie de acuerdos comerciales y de inversiones con el capital saudita. Ahora Trump tiene que dar muestras de que está haciendo una política iranofóbica para que esos recursos lleguen a la economía estadounidense y pueda crear los empleos que prometió para su base social; algo que ha marcado su administración en estos años.

25

Mahmud Ahmadineyad.


13/05/2018

26 @revista_siempre

Mientras Bashar al Assad va a ir recuperando casi el 85 por ciento del territorio sirio perdido durante la guerra, la presencia iraní aumenta proporcionalmente a tal grado que ahora se encuentra a solo 80 kilómetros de la frontera más cercana entre Líbano y Siria. Los iraníes ya están cerca de los Altos del Golán, específicamente en la zona sur donde se encuentra Kunaitra. Esto ha puesto en alerta a los israelíes, a quienes ya les ha derribado un avión en enero pasado, cosa que no ocurría en 20 años en la región.

TRUMP SUELTA A ISRAEL CONTRA IRÁN ¿Cómo se encuentra Israel en esta perspectiva? Israel está nervioso porque ha visto que prácticamente Irán está en la vuelta de la esquina; cosa que también ha ayudado a encender las alarmas y a presionar a Donald Trump para que tome la iniciativa de retirarse del pacto. Sin embargo, otra lectura que tiene que hacerse de esto es que Trump le está pidiendo a Israel que se haga cargo de su propia seguridad, que se comprometa más en el escenario sirio para tratar de defender sus propias fronteras como cualquier estado nacional. Lamentablemente lo que vamos a tener ahora es una injerencia mayor de Israel, el escenario sirio se irá polarizando aún más en el sur de Siria, con lamentables pérdidas de vidas civiles.

La guerra entre estas partes no es una guerra declarada en los territorios en ninguno de los que participan. Siria es el ring de todos ellos. Irán e Israel están al sur de este país. Turquía, los kurdos y Estados Unidos están al norte. Bashar al Assad con la posición central y los rusos en la parte del Mediterráneo. Esa es, más o menos, la distribución bélica que tenemos en Siria y cómo afecta la región de manera geopolítica en Oriente Medio. Lo que vamos a ver a partir de ahora lamentablemente es un aumento de las tensiones y hay hasta quienes dicen que el retiro de Donald Trump del acuerdo pone a Estados Unidos en el camino hacia la guerra con Irán. Yo más bien creo que son declaraciones muy atrevidas, sin embargo esto no contribuye a una paz genuina y una seguridad regional, sino más bien a una desesperanza de echar por la borda diez años de diplomacia, que eso fue lo que costó el pacto. Hay una transición de Estados Unidos de pasar a hacer lo que siempre quiso y que se detuvo con el despertar de Rusia en el sistema internacional y la fortaleza económica de China. Estados Unidos no quiere quedarse atrás en este reacomodo constante de los diferentes polos de poder que sucede en diferentes regiones del mundo.

ISRAEL ESTÁ NERVIOSO PORQUE HA VISTO QUE PRÁCTICAMENTE IRÁN ESTÁ EN LA VUELTA DE LA ESQUINA; COSA QUE TAMBIÉN HA AYUDADO A ENCENDER LAS ALARMAS.

UNIÓN EUROPEA, DISPUESTA A DEFENDER EL PACTO:

KLAUS RUDISCHHAUSER

La Unión Europea está muy decidida a defender el acuerdo porque es muy importante para garantizar la seguridad del mundo y por eso vamos a hacer todo para defenderlo. Vamos a hablar con todos los socios del mundo para defender el pacto y ver cómo podemos avanzar y hablar con Estados Unidos para limitar el efecto de este anuncio. Para nosotros este acuerdo es indispensable y vamos a defenderlo. Embajador de la Unión Europea en México

Klaus Rudischhauser.


Fotografía: Youtube.com

OBSERVATORIO POLÍTICO

Se tuvo miedo a sí mismo.

Columnista predecible

RICARDO ALEMÁN

LLEGÓ AL DELIRIO POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO Durante el sexenio actual se han presentado dos cancelaciones de espacios de periodistas que han sido muy comentados: el de Carmen Aristegui y el de Ricardo Alemán, con sus debidas proporciones, comenzando por las razones y terminando con el impacto a largo plazo. La primera salió de MVS por la investigación que su equipo realizó sobre la famosa casa blanca de Angélica Rivera; su despido y el de sus colaboradores alcanzó niveles mediáticos durante varias semanas, así como el pronunciamiento de diversos personajes y organismos de la sociedad civil. El segundo caso también fue muy mediático, pero fugaz; el despido de Ricardo Alemán de Televisa y Canal 11 se debió un desafortunado retuit en donde directa o indirectamente sugiere el asesinato de un candidato. Miles de mensajes se escribieron sobre el tema en las redes sociales, así como decenas de columnas políticas; uno de estos textos formulaba lo siguiente: “En USA, el FBI procede de inmediato contra cualquier llamado a magnicidio de un candidato. Ricardo Alemán estaría siendo interrogado en este momento. Tiene que tomarse en serio la seguridad nacional”. De ese nivel fue el debate sobre el tema. Alemán hace ya un buen rato que es un columnista de los más predecibles en México. Su antilopezobradorismo militante, solo comparable al del chileno Pablo Hiriart y otros que ni la pena vale mencionar nominalmente, lo ha llevado a esos extremos del delirio. Después trató de corregir su exabrupto retirando su retuit y ofreciendo disculpas. Creo que de poco le valió a Alemán ese mea culpa, que tomando en cuenta la velocidad de las redes sociales se antojó tan tardío como medroso. Se tuvo miedo a sí mismo.

13/05/2018

Un caso de libertad de expresión que vale la pena destacar es el del periodista Ciro Gómez Leyva, quien fue el primero que tuvo el valor y la decencia de entrevistar a Alemán. Un texto publicado en el portal SDP Noticias, de Verónica Malo Guzmán y Fernanda DiezTorres, destacó el hecho con los siguientes argumentos: “¿Cuántos no han agredido e incitado a la violencia? Muchos, desgraciadamente; pocos los castigados en la vida real por sus dichos y hechos en una red virtual”. “Y es aquí donde subyace un dilema: ¿en qué momento las redes se erigen en tribunal y pueden juzgar con más ahínco y mayor trascendencia las desafortunadas declaraciones de unos y no de otros? ¿Quién decide qué comentarios son ocurrencias jocosas y cuáles son verdaderas amenazas? ¿Qué criterios, sino los de la propia opinión pública, se utilizan para juzgar la gravedad de la ofensa y, por lo mismo, del castigo y del pago para resarcir el daño?” “La justicia, al igual que la libertad, debe de ser rasa, equitativa y pareja para todos (al menos esa es la teoría que deberíamos llevar a la práctica). Por ello, por lo pronto en el mundo virtual, que es lo más cercano que tenemos a un espacio abierto y democrático, tratemos de que así sea. Esto es, eliminemos la violencia verbal de las redes. De los comunicadores, líderes de opinión, políticos y de todos los que apoyamos cualquier causa o idea”. Por cierto, durante su entrevista con Gómez Leyva, el columnista de La Otra Opinión tuvo la cautela de negar delicadamente la peligrosa acusación que hizo en contra de Federico Arreola, sobre su presunta participación en el asesinato de Luis Donaldo Colosio.

27 RevistaSiempre


13/05/2018

la neta

28 @revista_siempre

López Obrador

EL GRAN CAMBIO

DESDE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Fotografía: El Universal

POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES Johan Huizinga, en su libro El otoño de la Edad Media, describe cómo los habitantes de Europa a finales de ese periodo vivieron y murieron sin darse cuenta de la trascendencia y el cambio en su momento histórico; tampoco los grandes renacentistas estuvieron claros sobre cómo iban a cambiar el mundo. Esto nos lleva a una reflexión obligada: ¿realmente estamos conscientes del cambio que está por venir? Con la ventaja actual es altamente previsible que Andrés Manuel López Obrador sea presidente, sólo la irracionalidad o la ilegalidad podrían hacer un cambio en esta tendencia. Lo que significará este cambio trasciende a quién será el habitante de Los Pinos, implica el cambio en el poder más importante desde la Revolución Mexicana, un gobierno que tenga como fundamento la honestidad en contratesis de la ecuación actual que es la gobernabilidad comprada y un régimen de privilegios y corrupción. El tema no es menor, hoy el eje más importante de lo público es el combate a la corrupción e impedir que los intereses privados se apropien de manera ilegal del patrimonio colectivo. La llegada de López Obrador significará hacer que el sistema funcione, que los pesos y contrapesos se hagan valer, confiamos en que el PRI y el PAN nos ayuden a hacer un gobierno más honesto porque no pasarán, ni consentirán ningún acto que no sea absolutamente transparente y honesto. Este cambio no estará exento de problemas, el proceso será complejo, pero de gran conveniencia para el país. El poder será limitado, pero los poderes tendrán un freno, el diálogo será significativo, donde se debatirán las ideas y se confrontarán para llegar a una solución pactada, como ha sido López Obrador en el caso del aeropuerto o de la amnistía y no una impostura de comparsa como son los otros candidatos. El cambio siempre genera temores y resistencia, es natural, esto se tendrá que trabajar dando señales de claridad, confianza y mostrando un rumbo cierto, pero también están quienes tienen el miedo de perder privilegios y negocios que cuando no ilegales, son poco éticos y de gran daño al país.

Hoy es un momento de definiciones, no sólo por quién se va a votar, el inteligente lector ya sabe por quién, es también qué posición se tendrá frente al cambio, si se definirá como progresista o defensor como status quo. Pero un gran dilema será para el presidente, podrá decidir entre continuar siendo el coordinador de una campaña fallida o ser pieza fundamental de una transición funcional y armónica. Ser recordado como el gobierno de la corrupción que su último acto fue querer robarse una elección o un actor que respetó la Constitución y supo entender su momento político. Los próximos meses nos llevarán a un proceso intenso y delicado, lo que nos obliga a todos a la mayor serenidad, prudencia y pasión, sobre todo, a tener conciencia de nuestro tiempo. @LuisHFernandez


13/05/2018

CAFÉ POLÍTICO

29

Los que dan por ganador a AMLO

EL PECADO DE AQUELLOS DEL

“FRAILE MOSTÉN…” POR JOSÉ FONSECA Más preocupados están luego del calculado encontronazo del candidato presidencial de Morena con los empresarios, pero, la verdad, es que nadie debe darse por sorprendido por la gran ventaja que lleva en todos los sondeos y encuestas. No deben sorprenderse los varios grupos empresa-

imagen del gobierno del presidente Peña Nieto, no se dieron cuenta cómo con una estrategia bien diseñada, con un plan disciplinadamente puesto en marcha, la campaña de López Obrador le ha permitido, casi sin resistencia, colocarse a la cabeza de las preferencias electorales, cuando faltan sólo

Fotografía: El Universal

LA CAMPAÑA DE LÓPEZ OBRADOR LE HA PERMITIDO, CASI SIN RESISTENCIA, COLOCARSE A LA CABEZA DE LAS PREFERENCIAS ELECTORALES.

Tú te lo quieres, fraile mostén, tú te lo quieres, tú te lo ten. Algunos sectores de la sociedad han empezado a expresar su preocupación por que, a juzgar por las encuestas, antes satanizadas, hoy consideradas como pronósticos de los resultados de la elección presidencial, porque el candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, está a un paso de ganar la Presidencia de la República.

riales que, cada uno por sus propias razones, han patrocinado desde hace poco más de cuatro años a un variopinto número de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a socavar la imagen del gobierno del presidente Peña Nieto, de su partido, de la política y los políticos. No deben sorprenderse tam-poco aquellos que, llevados por sus prejuicios ideológicos, han hecho de sus espacios en los medios impresos y electrónicos sus plataformas privilegiadas para capitalizar el descontento por la inseguridad y corrupción. Así, mientras que tantos y tan diversos intereses políticos, ideológicos y económicos se encargaban de socavar la

siete semanas para las elecciones presidenciales. Ha capitalizado los descontentos por la inseguridad creciente, a los indignados por los escándalos de corrupción meticulosamente explotados mediáticamente en perjuicio del gobierno y del partido en el poder. Así que, a quienes de pronto, cuando ven que el tabasqueño está tan cerca de ganar la Presidencia en su tercera campaña, en su tercer intento, hay que decirles que en el pecado llevarán la penitencia. O como dice el epígrafe de este generoso espacio de la revista Siempre!: “tú te lo quieres, fraile mostén, tú te lo quieres, tú te lo ten”. jfonseca@cafepolitico.com

RevistaSiempre


13/05/2018

LA REPÚBLICA

30

Y él les corresponde

@revista_siempre

USTEDES LOS RICOS, QUE NO QUIEREN A AMLO

Fotografía: El Universal

POR HUMBERTO MUSACCHIO El pleito ya existía, pero ambas partes se manejaban con reserva. Los grandes empresarios no quieren a Andrés Manuel y éste tampoco a ellos. Los señores muchaplata temen que el tabasqueño les cancele contratos generosísimos (los de la minería, por ejemplo), y López Obrador sabe o intuye que la gente del gran billete se mueve en las sombras, como en 2006 y 2012, para detenerlo a como dé lugar. Por supuesto, los caudillos del parné arrastran a su clase sin mucho problema. Salen a publicar un desplegado y tras de ellos —con excepción de las agrupaciones de pymes, que son mayoría en el empresariado— van todos los organismos patronales que firman alegremente sin detenerse a analizar qué tanto encierra de verdad el documento signado y sin reparar en las consecuencias, pues se trata de una declaración de guerra contra el candidato puntero. El pleito del abanderado de Morena es con algunos barones del Consejo Mexicano de Negocios. Con ellos está el Consejo Coordinador Empresarial, la Concamin, la Coparmex, la Asociación de Banqueros, los dueños de las aseguradoras, la antes progresista y respetable Canacintra, por supuesto la ANTAD, que agrupa a los poseedores de tiendas de autoservicio, los que manejan el negociazo de las Afores, la Canaero que aglutina a los dueños de líneas aéreas, y así… Tras los buques de gran calado navegan algunos yates no muy grandes e infinidad de lanchitas,

Declaración de guerra contra el candidato puntero.

como los membretes estatales y municipales de la Coparmex, sí, la misma que en otro tiempo se opuso tenazmente al libro de texto gratuito y otras políticas públicas. En fin, que todos ellos cantan a coro que López Obrador nos va a llevar a otra Venezuela, y a pie, con tanto bache que hay en los caminos. Admiten, eso sí, que hay “problemas de inseguridad, pobreza y falta de Estado de Derecho”, así, con mayúsculas. Omiten, sin embargo, que este desastre de país se lo debemos a los gobiernos del PRI y del PAN, que lejos de reducir las desigualdades y de promover el crecimiento económico y el empleo, han optado por aliarse con los que ahora encabezan la protesta. ¿Me estás oyendo, Anaya? Y uno se pregunta por qué su pleito es con el líder de Morena que ni siquiera ha estado en la Presidencia de la República, y no con los candidatos del PRI y del PAN, partidos, esos sí, que al gobernar tan mal nos arrastraron hasta la triste situación en que ahora estamos. Y uno, malpensado, tiene derecho a creer que los supercapitalistas son suicidas, pues de otro modo no se entiende tanto barullo.


13/05/2018

LOGOS

Encontronazo entre López Obrador y empresarios

31 RevistaSiempre

NO MIENTES MADRES

AL COCODRILO ANTES DE CRUZAR EL RÍO EMOCIONES Y ODIOS LE GANARON OTRA VEZ, Y SUS PALABRAS, CASI SIEMPRE PARCAS Y TARDAS, FUERON VENCIDAS POR SU ANSIA DE LANZAR VERDADES. Hace 10 días, todavía, Andrés Manuel López Obrador iba bien, viento en popa, en su tercera candidatura a la Presidencia de México; ahora, lo que era casi seguro, se ha tornado impreciso. Sus emociones y sus odios le ganaron otra vez, y sus palabras, casi siempre parcas y tardas, fueron vencidas por su ansia de lanzar verdades a los empresarios poderosos de nuestro país. No les mientes la madre a los cocodrilos, antes de cruzar el río; le oí decir hace muchos años a un abuelo sabio a la orilla del bajo Balsas, en su desembocadura al océano Pacífico. Ese concepto sigue siendo cierto, con independencia de las frases, folclóricas o no, que se empleen para expresarlo. Por así requerirlo los intereses de los adversarios de López Obrador, el hecho ha sido superpublicitado e, incluso, ligera, pero intencionadamente, deformado. Esa etapa belicosa comenzó con la publicación de un desplegado bajo el título: “Así no”, suscrito por varios integrantes del Consejo Mexicano de Negocios: “Condenamos que un candidato a la Presidencia de la República recurra a ataques personales y descalificaciones infundadas…” Los firmantes confiesan, entre otras, dos cosas: una, “Condenamos”, apropiándose de una atribución que ninguna ley les confiere y, así, se suman a los adversarios de López Obrador; y, dos, que son inmensamente poderosos y ricos, al emplear “de manera directa a más de un millón y medio de jefes de familias mexicanas e invertir cada año miles de millones de dólares en nuestro país… generando 9 de cada 10 empleos formales”. Y López Obrador de inmediato se enganchó respondiendo (al participar en la LIX Semana Nacional de la Radio y la Televisión) a los autores de ese desplegado: “Son una minoría rapaz… responsable de la

tragedia por lo que atraviesa el país… que tiene secuestrado al gobierno… a la que le pido que se haga a un ladito… porque ya basta… ya que han robado demasiado… Ellos tienen confiscadas las instituciones, tienen secuestrado al gobierno, y este está al servicio de esa minoría que no quiere que haya cambio… para ser claros, no quieren dejar de robar ni perder privilegios, incluso son malagradecidos con el presidente Peña Nieto, pues se sienten los dueños de México”. Y a ello agregó expresiones muy socialdemócratas: “no habrá expropiaciones ni confiscaciones… estaremos de cara al futuro… sin violencia cual ninguna… así como Juárez separó la Iglesia del Estado, ahora es necesario separar la política de la economía”. Con este encontronazo entre López Obrador y una minoría de empresarios (o la mayoría de los empresarios poderosos) se pueden generar tres opciones: se contentan pronto la economía y la política, y gana López Obrador; o la economía gana a la política, y pierde López Obrador y sale el tigre; o la política gana a la economía, gana López Obrador y México y su pueblo sufrirán sacudidas económicas. Formal y realmente el voto ciudadano decide, no manda ni él mienta madres ni el cocodrilo.

Empresarios mexicanos.

Fotografía: El Universal

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS


13/05/2018

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES

32 @revista_siempre

Agilidad, capacidad y razonamiento

ASÍ SÍ,

JOSÉ ANTONIO

Fotografía: El Universal

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA La influencia de los medios de coexistían contradicciones entre el municación en las campañas elecpartido y su equipo de campaña, torales es fundamental y, más allá planteó sus respuestas con capade los spots que por su brevedad cidad, con inteligencia y con razoy continua repetición pierden su namiento; podremos estar o no efecto, las entrevistas y las prede acuerdo con él, pero demostró guntas de los comentaristas perque es un conocedor de la realifilan, de mejor manera, la imagen dad nacional. de los aspirantes a la presidencia El martes 8 Meade se prede la república. sentó en Milenio Noticias, donde Por eso, es importante analilo acribillaron, lo intentaron sacar zar su presencia en el conocido de sus casillas y lo golpearon de programa Tercer Grado, produmanera severa los comentariscido por la empresa Televisa en tas de este canal y José Antonio, donde los últimos días comparecie- LA NUEVA ACTITUD una vez más, los enfrentó con agiron Andrés Manuel López Obrador y lidad intelectual, con convicción DE MEADE LO HARÁ José Antonio Meade. y con fuerza, a pesar del ataque Es sorprendente la actitud de ACERCARSE AL verdaderamente duro que sufrió, Televisa, ya que mientras López demostró su habilidad y una capaTRIUNFO ELECTORAL, Obrador se enfrentaba a la iniciativa cidad dialéctica vinculada a una privada y ésta se organizaba para AUNQUE TODAVÍA ESTÁ esgrima verbal filosa y atractiva. responderle, como nunca había De todo esto, se desprende que MUY LEJANO. sucedido, la empresa de Azcárraga han cambiado las expectativas de se mostró cautelosa— por decir la campaña presidencial, la guerra lo menos— en la presentación de entre la iniciativa privada y López López Obrador, a quien sus comentaristas estrella le Obrador será un factor de cambio de la percepción dieron “trato de presidente de la república”, pues no de miles de mexicanos; la nueva actitud de Meade le cuestionaron cómo lograr el paraíso que ofrece y lo hará acercarse al triunfo electoral, aunque todavía cómo construirá una utopía, que es buena como proestá muy lejano, sin embargo, podemos decir: así sí, paganda electoral, pero muy complicada de apunJosé Antonio. talar a la luz de la seriedad y del análisis adecuado. Por su parte, Ricardo Anaya sigue a la baja porque Ninguno de los participantes se atrevió a contradesus partidos están vacíos de militantes: el PRD descirlo de fondo, y el entrevistado “pontificaba”, a pesar truido, el PAN abandonado de sus bases fundamende su poca capacidad sobre oratoria, logró salir bien tales y Movimiento Ciudadano a la expectativa del librado. futuro político, pues el único inteligente de estos Pocos días después, el lunes 7 de mayo se prepatrocinadores del joven Anaya se llama Dante sentó José Antonio Meade, quien, por primera vez, Delgado. se destacó de manera brillante, mantuvo una agiliEn suma, en esta especie de exámenes profesiodad intelectual y una seguridad que no le conocía el nales que les hacen a los candidatos, los espectadopúblico; era otro Meade que, a partir del día anterior en res pueden reprobar o aprobar con bases más sólidas que tomó posesión el nuevo presidente del PRI, René que la simple propaganda absurda, costosa y cazaboJuárez Cisneros, cambió su estrategia, aceptó que bos, con las que suelen hacerse estas campañas.


13/05/2018

ballesta

33 RevistaSiempre

Chaqueteros del siglo XIX

LEALTAD Y CONVICCIONES

EN TIEMPO DE POLKOS POR MIREILLE ROCCATTI absuelto de todos sus viejos pecados políticos. O el de un expresidente del Senado que denostó e injurió al propio candidato y hoy con total cinismo es candidato a gobernador de ese mismo partido. La incongruencia e incoherencia la observamos también en esa alianza electoral del partido de la derecha y del partido surgido de la fusión de las izquierdas, entre ellas la del mismísimo Partido Comunista, de quien heredó el registro y hoy “desfilan del brazo y por la calle” sin que importen los principios fundadores de Gómez Morin, por un lado, y de los incontables luchadores sociales que expusieron la vida misma en las luchas contra el viejo sistema político, autoritario y represor. ¿O cómo se explica el lector que hoy funja como vocero del PRI y de campaña un senador con licencia que primero fue priista, luego panista y ahora regresa al PRI, mismo que por su estilo de “perdona vidas” de cantina, se ha ganado el repudio de quienes lo escuchan y a quien por cierto lo alucinan sectores importantes del partido en el gobierno? En resumen, poco importa la ideología, los principios, los valores, las convicciones, la militancia; lo importante es conseguir una candidatura de preferencia plurinominal. Y de esta realidad no escapa

Escenas dignas de un vodevil.

ninguno de los institutos políticos registrados. Por lo arriba mencionado, deseo resaltar la congruencia y la lealtad de nuestra directora de Siempre!: Beatriz Pagés Rebollar, que está haciendo una campaña digna de elogio por una senaduría en la Ciudad de México. La lealtad a su partido en momentos de crisis al aceptar la candidatura en una campaña cuesta arriba acredita su estatura de política-política comprometida con su ciudad y con su gente. Los chaqueteros como se les conocía en el siglo XIX no deben tener cabida en el México del siglo XXI. La normatividad electoral debe reforzar este tema, del que ya se ocupa, pero ha mostrado su deficiencia regulatoria. Aunque tenemos bien claro que son los electores los únicos que deciden quién debe gobernarlos.

Fotografía: El Universal

Muchas enseñanzas habrá de dejarnos el proceso electoral en curso. Recordemos la vieja sentencia literaria de “cosas veredes, que harán fablar las piedras” y vaya que hemos testimoniado hechos inauditos. La clase política, o una parte de ella, la explican o eso intenta por el pragmatismo. La verdad sea dicha, se han pasado de pragmáticos. Hoy asistimos a escenas dignas de un vodevil o una zarzuela. Y uno no sabe ni por dónde empezar. Los chapulines, como fueron bautizados, anteriormente eran digamos de media tabla y generalmente abandonaban sus partidos al serles negadas una candidatura; lo que estamos testimoniando ahora, por ejemplo a dos expresidentes del PAN, conocido en la geometría política como de derecha, izarle la mano de triunfador al candidato que encabeza las encuestas y se reivindica de izquierda. En ese mismo partido hoy conviven derechistas, izquierdistas, expanistas; expriistas connotados, empresarios metidos a políticos y sin pudor alguno un furibundo anticardenista, que publicó un libelo infamante en su contra, recibe una candidatura a senador. Y podríamos continuar tratando casos en particular como el de un exsecretario de dos despachos y exgobernador del viejo régimen, acusado del “fraude” del 88, quien ha sido


13/05/2018

34 @revista_siempre

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL Después de una década, ¡una nueva reflexión!

SÍ BUSCABA INFLUIR

Y SI LOS NIÑOS FUERAN CANDIDATOS POR FLAVIO GALVÁN RIVERA El promocional denominado Y si los niños fueran candidatos, transmitido en radio, televisión, YouTube, salas de cine y en el portal de internet de la Asociación Civil Mexicanos Primero Visión 2030, como afirmaron los denunciantes ante la Unidad de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), trae nuevamente a la mesa, diez años después de la reforma constitucional de noviembre de 2007, el análisis y la discusión de la libertad de expresión en materia político electoral y, fundamentalmente, la posibilidad de incidir en la preferencia o el rechazo de un determinado partido político, coalición de partidos o candidato; lo cual puede influir en el triunfo o la derrota electoral. Al caso cabe recordar que, conforme con lo dispuesto en el articulo 41 de la Constitución, los partidos políticos, candidatos y precandidatos a cargos de representación popular tienen derecho de acceso a radio y televisión para difundir su propaganda política y electoral, única y exclusivamente en el tiempo del Estado, del cual es administrador único el INE; por tanto, también se establece literalmente, en el numeral citado, que “ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias

electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular…” La posible contravención de esta prohibición debe ser investigada por el INE y sancionada, en su caso, por la Sala Regional E sp ecializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de

la Federación; en tanto, durante el respectivo procedimiento especial sancionador, el INE podrá imponer, entre otras medidas cautelares, la orden de suspender o cancelar de manera inmediata las transmisiones en radio y televisión… L as citadas dis p o s icio nes constitucionales son


13/05/2018

35 RevistaSiempre

contundentes, claras, sin lugar a dudas. Parece que no existe alternativa: dura lex sed lex; no queda sino acatarlas, dado el principio de supremacía constitucional; además, en el artículo 1 de la misma Ley Suprema se prevé que el ejercicio de los derechos humanos solo se puede restringir o suspen-

candidatos a la Presidencia de la República; hechos notorios que no requieren de prueba alguna, conforme con las reglas del derecho probatorio y la legislación procesal electoral vigente. Pero lo determinante del caso es la voz en off que invita: “Piensa bien y elige al candidato que apoye la

constitucionales sean violatorias de derechos humanos, sin que constituya obstáculo que estén contenidas en la Ley Suprema de la federación. Es necesario y oportuno su análisis y discusión, seria, propositiva, para su ratificación o bien para una inminente reforma integral del sistema electoral mexicano. El vi-

der “en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece” y en el aludido artículo 41 está la expresa prohibición constitucional de referencia. En este particular, los menores del promocional se identifican como Ricardo, Pepe, Andrés, Jaime y Margarita, cuya caracterización alude a los cinco

transformación educativa”; invitación que incuestionablemente, para el suscrito, está dirigida a influir en la preferencia electoral de los ciudadanos, aun cuando no sea a favor de un determinado partido político, coalición de partidos o candidato, ya sea de partido o independiente. Quizás estas prohibiciones

gente régimen normativo de prohibiciones y limitaciones es prolijo, lo cual ha inducido a la simulación, al engaño, al fraude a la ley, al aparente cumplimiento de lo legalmente dispuesto, sin acatar realmente la finalidad del legislador. ¡Después de una década, resulta pertinente una nueva reflexión!

Fotografía: Youtube

“Pepe”, “Margarita”, “Ricardo”, “Andrés” y “Jaime”.


13/05/2018

36

ENTREVISTA

@revista_siempre

Fotografías: Cortesía Bernaddo Aja de Maruri

“EL HECHO DE DESEMPEÑAR EL EJERCICIO FOTOGRÁFICO NO NECESARIAMENTE TE CONVIERTE EN FOTÓGRAFO”.

Bernardo Aja de Maruri/Agnosis en el Franz Mayer

MÁS QUE HACER FOTOS,

RECOPILO SITUACIONES POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA La novelista Paulette Jongutud se pregunta: ¿qué es una fotografía sino capturar fantasmas de personas, espacios, momentos y tiempo? En un mundo que parece querer alcanzar la velocidad de la luz y ya no se detiene a observar nada más allá de la duración del flash, la fotografía es probablemente el mejor instrumento de la memoria personal y colectiva. Sin embargo, la tecnología y la accesibilidad a capturara una imagen han convertido a la fotografía profesional en una actividad que día a día lucha por sobresalir entre lo cotidiano. Por ello, muy pocos fotógrafos conservan en su labor una visión estética y artística que pueda llevar un mensaje a la sensibilidad de quien mira su trabajo; de ahí que la obra de Bernardo Aja de Maruri sea casi un acontecimiento providencial. Nacido en Santander, España, en 1973, Aja de Maruri cuenta en entrevista exclusiva para Siempre! que comenzó su historia con la fotografía jugando con las cámaras de sus padres cuando era niño. La pasión que

despertaron en él las escenas congeladas se conjugó después con su formación profesional en la Universidad de Santa Mónica en Los Ángeles, California, desde donde desarrolló un concepto único en que sus imágenes dictan un discurso, gritan una crítica o dan vida al olvido; por ello cree contundentemente en la fotografía como algo más que un simple empleo u ocupación.


13/05/2018

“DISPARO” MUY POCO “El hecho de desempeñar el ejercicio fotográfico —dice— no necesariamente te convierte en fotógrafo. Lo que te convierte en fotógrafo es que poseas una mirada especial, una forma de ver las cosas, una perspectiva de visión”. Al respecto, la mirada de Aja de Maruri se adentra profundamente en lo que llama “segundas o terceras capas”, aquellas cosas fascinantes que los ojos nos permiten apreciar de manera natural: las sombras, cómo se mueven los reflejos en el agua, y la difracción de la imagen a través de los vidrios. A pesar de su mirada, puede identificar muchas de estas expresiones con facilidad, el artista ibérico no se considera un fotógrafo que se encuentre constantemente haciendo “clics” al azar, sino que puede definirse, más bien, como un “recolector de detalles”. “Yo disparo informalmente muy poco —agrega—, pero trabajo de la manera que he cultivado a mi forma y ciertamente me funciona. Primero reúno detalles y posteriormente los conjunto alrededor del concepto que esté trabajando. Más que hacer fotos, recopilo situaciones que me parecen interesantes y las integro a un proceso de boceto y de forma de texto que van armando un rompecabezas en mi mente; cuando todo está listo, y es el momento oportuno, disparo y se hace la fotografía”. Explica Aja de Maruri que se trata siempre de encontrar “el alma de la fotografía” en los personajes, objetos y espacios, lo cual, especialmente en este último aspecto, representa una constante búsqueda por sentir una identificación espontánea con el sitio, por lo que, dentro de su obra, el fotógrafo respeta mucho los escenarios en que puede captar una buena imagen.

“LO QUE TE CONVIERTE EN FOTÓGRAFO ES QUE POSEAS UNA MIRADA ESPECIAL, UNA FORMA DE VER LAS COSAS, UNA PERSPECTIVA DE VISIÓN”. Así pues, la particular mirada de Aja de Maruri lo ha llevado a incursionar en diferentes facetas de la fotografía, siendo el retrato una de las que más disfruta. Congruentemente, en su prestigiosa trayectoria pueden destacarse los dos años que se desempeñó como el fotógrafo personal de Alberto Fujimori, el polémico expresidente peruano, y las iconografías que realizó a eminentes intelectuales y que luego aparecerían como portadas en algunas publicaciones; es el caso de Guillermo Tovar de Teresa en su Bosquejo biobliográfico (2012) escrito por Xavier Guzmán Urbiola y Atrevidas: mujeres que han osado (2015) de Guadalupe Loaeza, en que retrató a Elena Poniatowska.

“LA RESPONSABILIDAD DE UN FOTÓGRAFO ANTE LA CÁMARA NUNCA SE HA IDO”.

37 RevistaSiempre


13/05/2018

AGNOSIS EN EL FRANZ MAYER

38 @revista_siempre

“Cuando fotografías a una celebridad —dice el artista— tienes que estar muy cerca de ella para poder hallar una aurea especial y captarla. Los personajes son ellos mismos, pero también su mundo, el estilo de arquitectónico de su casa, sus muebles, los títulos que conforman su biblioteca y cómo está distribuida; todos esos elementos representan en un cuadro la personalidad más completa del protagonista del retrato”. Pero todavía hablando de celebridades, Aja de Maruri, quien asegura enamorarse de cada uno de sus proyectos, recuerda con emoción uno en particular: EntreMuros, una peculiar serie de retratos en que pudo plasmar a algunas personas de antiguo abolengo en México, mostrándolos en sus señoriales residencias o con la altivez de la sangre azul en la pose, sin dejar de lado el paso del tiempo y el no tan favorable destino que sufrieron algunos de ellos en las transiciones de elites históricas. Este ejercicio de nostalgia y reflexión sobre la herencia ideológica creado por Aja de Maruri ha sido expuesto no sólo en importantes sedes en nuestro país, como el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, sino en espacios como la Casa de la Cultura de España en Lisboa. Próximamente, EntreMuros se complementará con nuevas fotografías que Aja de Maruri realizará en el sudoeste de Asia para, de ahí, exponer en plenitud en la Casa de América de Madrid. Sin embargo, antes de empacar para tal aventura, Aja de Maruri hizo una escala especial en la capital mexicana, específicamente en el Museo Franz Mayer. Y es que entre los muros del emblemático recinto de la Avenida Hidalgo, en que el también autor de la serie Tormenta, ha decido crear ventanas a un tema doloroso y vigente: los desaparecidos en México.

“La exposición se llama Agnosis. El término se refiere a la incapacidad de recibir información a través de los sentidos; especialmente en la vista, la agnosis hace que una persona vea pero no reconozca aquello que tiene delante. Este proyecto, pues, pretende despojar de la agnosis a la sociedad mexicana y sensibilizarla, humanizarla, frente a la tragedia de los desaparecidos, la violencia y la corrupción”, explica Aja de Maruri mientras recorre con la mirada sus veinte fotografías en blanco y negro. Para poder lograr su intención, el mago de la lente acompañó a las madres que conforman los grupos “Rastreadoras de El Fuerte “ de Sinaloa y “Colectivo Solecito de Veracruz” a las brigadas en que, bajo tierra, buscan a sus hijos desaparecidos.

“CUANDO FOTOGRAFÍAS A UNA CELEBRIDAD TIENES QUE ESTAR MUY CERCA DE ELLA PARA PODER HALLAR UNA ÁUREA ESPECIAL Y CAPTARLA”.


13/05/2018

“SI QUEREMOS SER FOTÓGRAFOS TENEMOS QUE CREAR MUY BIEN UN ESTILO, UNA IDENTIDAD, UNA PERSONALIDAD FOTOGRÁFICA”. “Es la primera vez —dice el fotógrafo— que creo un concepto como este. Y es una sensación muy fuerte de pérdida la que yo tengo cuando fotografío a todas estas personas. A diferencia de las celebridades, cuando fotografías a estas personas tan frágiles de forma social tienes que hacerlo con distancia, con mucho respeto para no ofenderlas ni invadirlas en su dolor, pero a la par tienes que saber captar y hondar muchísimo el aspecto de su alma. Fotografiar una pérdida es muy difícil, porque no es algo tangible, a pesar de eso he procurado dar dignidad a todas las personas que aparecen en Agnosis ”.

SUPERFICIAL, LA FOTO DEL CELULAR Quien ha colaborado igualmente como reportero gráfico para agencias como EFE, AP y Reuters, revela el ahogo que ha sido acercarse al México oscuro y ensangrentado de nuestros días, no obstante él como artista “no puede mirar a otro, no puede negar la cotidianidad”. Una cotidianidad, en la que, reconoce, a pesar de los embates siempre hay lucha, resistencia y acción como las de las mujeres con que caminó escarbando fosas en infinitas llanuras. “Aunque también estuve conviviendo —dice— con migrantes y personas que viven la violencia día a día, Agnosis es un primer ejercicio, tímido tal vez, únicamente sobre las madres de alma desmembrada y espíritu frágil y fuerte al mismo tiempo. Quiero que se trasmita lo que ellas sienten, su empeño de búsqueda; que se entienda su desesperación y se les respete y brinde dignidad a sus desaparecidos. Con este tipo de propuestas, nosotros, los artistas ayudamos a que se genere una visibilidad”.

Al terminar el recorrido, Aja de Maruri mira como un niño la fuente de la Plaza de la Santa Veracruz, donde las aves bañándose rompen los discos de sol reflejados y define su obra en tres palabras: teatral, cinematográfica y pictórica. Para finalizar, expresa su preocupación por la situación de la fotografía hoy en día: ha declinado por completo la capacidad de esfuerzo a la hora de captar imágenes gracias a los avances tecnológicos. “No es necesariamente negativo”, apunta, pues con un teléfono celular logramos fotos de una resolución fantástica y color ideal, aun con condiciones difíciles de luz, pero sin que se tenga alguna esencia o fin más allá de lo superficial. “Estamos un poco dispersos. La accesibilidad y los errores ilimitados, que antes no se permitían con los rollos, creo que muchas veces hacen que los nuevos fotógrafos no sepan muy bien a dónde van. Yo apuesto a invitar a la recapacitación: si queremos ser fotógrafos tenemos que crear muy bien un estilo, una identidad, una personalidad fotográfica; el fotógrafo tiene que tener claro qué es lo que quiere fotografiar y para qué lo quiere fotografiar. La responsabilidad de un fotógrafo ante la cámara nunca se ha ido; aunque cambien los megapixeles, uno sigue mirando con sus propios ojos”, concluye.

39 RevistaSiempre


13/05/2018

PATRIA NUEVA

40 @revista_siempre

Inadmisible negativa

MORENA PIDE CIVILIDAD PERO NO FIRMA PACTO

Fotografía: El Universal

POR CARLOS MADRAZO SILVA

El papel de los candidatos es comprometerse.

El proceso electoral que se desarrolla en la Ciudad de México se ha polarizado, dando pie a lo que se trataba de evitar: la violencia. Esta lamentable condición coloca en entredicho la democracia que debe permear en esta justa considerada como la más competida en la capital del país. Esta violencia se ha manifestado desde agresiones físicas y verbales, como en Cuajimalpa, Tlalpan, Gustavo A. Madero y Coyoacán, entre otras demarcaciones, hasta, incluso, amenazas de muerte, como en Xochimilco, donde la candidata del PRI a la alcaldía, Verónica Sánchez Valeria, según declaró ante los medios de información, fue amenazada de muerte y golpeada al llegar a su domicilio. El pacto de civilidad al que fuimos convocados los partidos políticos contendientes de nada ha servido, porque no todos los institutos políticos lo han signado, como es el caso de Morena. Es inadmisible su negativa para rubricar el documento, pues por un lado apremia a las autoridades capitalinas para que sancionen los actos violentos que muchas veces sus mismos militantes provocan, y por el otro se niega a firmar el pacto de civilidad, lo que ya hicieron los siete partidos representados en la Ciudad de México desde el 8 de enero pasado. El pacto tiene como objetivos centrales, entre otros, que los partidos políticos hagan uso equitativo de los espacios públicos y establecer acuerdos para lograrlo, además de que los partidos se comprometan a que, en caso de advertir riesgos para el desarrollo de un evento, solicitarán medidas de seguridad al Gobierno de la Ciudad. Y lo más importante es que con estas acciones no se interfiera o altere la vida pacífica de los ciudadanos.

Sin embargo, por actitudes como la de Morena, hay un peligro latente de que la violencia se pueda apoderar de este proceso electoral y convertirse en una espiral de la cual será muy difícil salir. A todos los partidos contendientes nos debe quedar muy claro que la victoria obtenida con violencia equivale a derrota. Tirar la piedra, esconder la mano y victimizarse no es el camino. Morena tiene que sumarse al pacto de civilidad para que todos los contendientes estemos en un piso parejo y nadie se llame a sorpresa. Debe entender, por el bien de todos, que la violencia diluye la democracia y las instituciones, destruye el diálogo y derrota la tolerancia. El papel de los candidatos es comprometerse con sus propuestas ante la ciudadanía, pero también asumir con responsabilidad un comportamiento ético y civilizado durante las campañas proselitistas, y el pacto de civilidad garantiza en alguna forma esa conducta, pero mientras no se sume Morena, no habrá certidumbre. Es hasta cierto punto entendible y natural que en el devenir de las campañas se despierten pasiones, controversias, discrepancias, pero nada justifica el uso de la violencia para derrotar al otro. La Ciudad de México necesita y merece institutos políticos de avanzada, donde la civilidad, el diálogo, la seriedad y la tolerancia sean su piedra angular. Secretario general de Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México


13/05/2018

RAZÓN PRÁCTICA

41

Lluvia de ideas

RevistaSiempre

TRES MAPAS MENTALES SOBRE CORRUPCIÓN POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS La corrupción es irreversible cuando ha llegado a pudrir el alma de una nación. TAYLOR CALDWELL Hace unos días, un conjunto de expertos en temas anticorrupción —tanto en los sectores público como privado— hizo un trabajo académico consistente en generar una lluvia de ideas para conceptualizar y crear algunos mapas mentales sobre tres aspectos concretos que tienen que ver con la corrupción. Analizamos por separado sobre cuáles son los procesos vulnerables donde se producen acciones corruptas, en un segundo mapa abordamos las causas que la generan y por ultimo en un tercer mapa cuáles eran las afectaciones concretas. El ejercicio ha sido muy ilustrativo y nos da cuenta de que la corrupción es un problema multifactorial y que en el caso de nuestro país exhibe leyes, procesos e instituciones obsoletos que en nada o muy poco contribuyen en el combate y control de este flagelo. A continuación transcribo tal cual los mapas generados.

PROCESOS VULNERABLES Justicia. Registro público de la propiedad. Obra pública. Asociaciones público privadas. Contratación pública. Seguridad pública. Inversiones. Formación y capacitación. Aduanas. Justicia administrativa. Impuestos y contribuciones. Publicidad gubernamental. Procuración de justicia. Implementación de políticas públicas. Gestión de gobierno. Sector privado. Cuotas compensatorias Conclusión Deuda pública Subsidios Licencias Permisos Órganos de control Responsabilidades de sevidores públicos Negocios. Presupuestos de Ingresos y Egresos de la Federación. Gasto público. Legislación.

CAUSAS Capacidad discrecional de delegar facultades. Mala selección de funcionarios públicos. Falta de tecnología de punta. Ineficacia de procedimientos y procesos. Poca literatura nacional especializada. Servicio civil de carrera inoperante. Inestabilidad en el servicio publico. Compromisos políticos. Falta de autonomía e independencia de funcionarios. Discrecionalidad y opacidad de decisiones. Impunidad. Ineficacia de programas competencia. Exceso de leyes. Competencia Excepciones normativas. Conflictos de intereses. Inefectividad de procedimientos de inconformidad Regulación light. Falta de capacitación. Manejo de dinero en efectivo.

AFECTACIONES Deuda pública. Malestar social. Incremento de regulación ineficaz. Falta de denuncia. Sobrecostos. Competitividad del país.

VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES. Pérdida de credibilidad. Daño moral. Ineficacia administrativa. Limitante de innovación. Inseguridad. Desempleo. Servicios públicos deficientes. Limitante de desarrollo. Pobreza. Ineficacia e ineficiencia de políticas públicas. Riesgos sociales. Responsabilidad y sanción a inocentes. Aleja inversiones. Miedo. Sin duda, en cada uno de los mapas pueden agregarse muchos tópicos más; este solo es un ejercicio ilustrativo que refleja con más de claridad lo complejo de este problema y la gran responsabilidad que tenemos todos para combatir y controlar la corrupción publica y privada. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


13/05/2018

42

FotografĂ­a: Archivo Siempre!

@revista_siempre

In memoriam (1924-2018).


13/05/2018

NUESTRO TIEMPO

43 RevistaSiempre

Fuimos muy buenos amigos

JESÚS KUMATE NUNCA PERDIÓ EL HONOR PARA GANAR LOS HONORES POR JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS La ausencia de Jesús Kumate deja, en nuestra directora Beatriz Pagés y en mí mismo, un vacío muy difícil de colmar. Fuimos muy buenos amigos y, en estos momentos, recuerdo algo de lo que pude ver en su cercanía. Por ejemplo, recuerdo cuando el Senado de la República le confirió su máxima condecoración. En buena hora por tan acertada decisión. Este honor, dedicado a recordar anualmente la gesta de Belisario Domínguez, ha recaído en muy distinguidos mexicanos. En científicos y en intelectuales. En políticos y en empresarios. En filántropos y en comunicadores. Pero me parece muy significativo que hoy haya ido a parar al pecho de un hombre que, como don Belisario, ha tenido el valor para la denuncia y para la advertencia. Casi todos conocimos a Jesús Kumate como el hombre de ciencia y como el jefe que fue de la salubridad pública mexicana. Como el ilustre presidente de El Colegio Nacional. Como un mexicano pleno de méritos profesionales, científicos y académicos. Todo eso ya sería de suyo suficiente. Pero no todos dimensionan cabalmente otros de sus acopios humanos que me parece imprescindible compartir brevemente. Dentro de la personalidad del científico y de la investidura del funcionario hubo un Jesús Kumate de mayor factura y excelencia. Hubo un político lleno de convicciones, de valentías, de

lealtades, de cultura, de sencillez, de esperanzas y de verticalidades. Se esforzó, como Domínguez, por advertirnos sobre las persecuciones políticas. Los vientos de la represión. La justicia de la política, dirían algunos. En realidad, el mero abuso del poder. La sumisión al pseudoapotegma de que los fines justifican los medios. El falso teorema de que el poder político debe triunfar con la ley, sin la ley o contra la ley. La engañosa pero, muchas veces,

UN POLÍTICO LLENO DE CONVICCIONES, DE VALENTÍAS, DE LEALTADES, DE CULTURA, DE SENCILLEZ, DE ESPERANZAS Y DE VERTICALIDADES. seductora oferta. Prometer una justicia futura a cambio de una injusticia presente. A eso se ha reducido, en todos los tiempos, la filosofía política de todas las gerencias. También a eso se ha reducido, a lo largo de toda la historia, la filosofía política de todas las dictaduras. Por todo eso, quienes puedan ver a través del tiempo histórico la imagen de Belisario Domínguez verán, con facilidad y complacencia, la figura de Jesús Kumate

así como la sensatez con la que nuestro senado republicano las ha asociado para el porvenir de todos los tiempos. En este escenario los asuntos se suceden con vertiginosidad cotidiana. Jesús Kumate también recibió la presea al mérito revolucionario, el más alto reconocimiento que confiere su partido político. Por cierto, también mi partido y el de Beatriz Pagés. En el discurso de aceptación envió mensajes múltiples. A los diversos poderes públicos y a los diversos protagonistas del escenario de lo político. Pero, también, a las diversas generaciones. Evocó al pasado como advertencia para el porvenir. Pero, complementariamente, habló del futuro como una consecuencia ineludible, en lo que tiene de dicha y desventura, de nuestro pretérito acontecer. En varios momentos culminantes evocó a Guillermo Prieto y a la Generación de la Reforma. Habló de aquellos conservadores a quienes Prieto bautizó y satirizó como “los cangrejos”. No entró en explicaciones zoológicas innecesarias ni en alusiones políticas sobreentendidas. De la misma manera, yo paso a seguir su ejemplo. A pesar de todos los honores que recibió, subrayo que Jesús Kumate fue un hombre que nunca perdió el honor para ganar los honores. w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis


44

liturgia

@revista_siempre

Envejecimiento prematuro

A 29 AÑOS,

EL PRD ESTÁ AJADO POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ Recién el PRD cumplió 29 años de haber sido fundado, el antecedente radicó en el Frente Democrático Nacional que dio la pelea contra el PRI en unos comicios turbulentos en los que se presumió un fraude electoral para facilitar el acceso al poder de Carlos Salinas de Gortari en 1988. A quien se atribuye la famosa “caída” del sistema fue al entonces secretario de Gobernación —actualmente converso a la izquierda— Manuel Bartlett Díaz. Desde su origen el PRD exhibió un problema estructural, su falta de institucionalidad, la propensión al caudillismo, aunque por otra parte sus propuestas y empuje influyeron para la creación de lo que fue el Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos así como el impulso a la participación de la mujer. En el interior del sol azteca confluyeron diversas sectas o corrientes de opinión desde la izquierda radical, reformista, llegaron exguerrilleros, académicos, expriistas y más ismos que al final nunca concretaron acuerdos incruentos. Al final las corrientes más que generar opinión o ejercicios deliberativos en torno a los grandes problemas nacionales se dedicaron a repartir cargos públicos con todo. Bien señaló Max Weber que las organizaciones políticas son marcadas por su propio génesis, el PRD fue una suerte de arcoíris, partido heterogéneo. Registró momentos estelares como en los comicios de 1997, año en que ganó la jefatura de gobierno del entonces Distrito federal y el PRI perdió la hegemonía en la Cámara de Diputados. En los últimos años la membresía del sol azteca, en una gran cantidad, dejó de militar en el perredismo para emprender un éxodo que aún no concluye a Morena con quien fuera dirigente nacional perredista Andrés Manuel López Obrador, el mismo que en dos ocasiones fue su candidato a la Presidencia de la República. El otro excandidato a la presidencia por el PRD Cuauhtémoc Cárdenas

Solórzano hace años dejó de militar en la organización que él fundó en 1989. El pragmatismo electoral ha dejado de lado la doctrina política del perredismo, su ideología ha quedado sepultada por el cortoplacismo, la coyuntura les arrebató sus definiciones programáticas para aliarse con la derecha que representa el PAN. Es la crónica del absurdo. Su aniversario veintinueve registró un invitado especial, Ricardo Anaya, el actual candidato a la presidencia que es respaldado por el PRD, PAN y MC, al parecer todos los partido en nuestro país hace un buen rato enviaron sus doctrinas de vacaciones. Si el PRD no fuera en alianza con el PAN seguramente enfilaría a un escenario próximo al naufragio, todo parece indicar que una vez concluidas las elecciones del primero de julio solo gobernarán una entidad federativa, Michoacán. Solo que en el estado que vio nacer el perredismo el gobernador Silvano Aureoles manifestó públicamente su respaldo a José Antonio Meade y fue peyorativo con quienes apoyan a López Obrador. Casi tres décadas del PRD, la contribución a la democracia en México es indiscutible aunque su envejecimiento prematuro salta a la vista porque la ambición, el colaboracionismo con el actual régimen y la mezquindad han dejado ajada su estructura.

A repartir cargos públicos.

Fotografía: Agencia El Universal

13/05/2018


13/05/2018

CAPITAL POR SIEMPRE!

45

La inauguró el presidente Juárez en 1868

RevistaSiempre

SIGLO Y MEDIO

CUMPLE LA CALLE CINCO DE MAYO Sin la Patria, el hombre es un punto perdido en los eventos del tiempo y del espacio. LACORDAIRE Si Barcelona encuentra en el arquitecto Idelfons Cerdá al artífice de su modernidad en 1855, la Ciudad de México encontrará en el ingeniero Miguel Bustamante al ejecutor de una obra que franqueó —en 1861— la modernidad en la vieja traza de la capital mexicana, y lo hizo al ejecutar la resolución emitida por el presidente Juárez, a través del secretario de Justicia e Instrucción Pública, don Ignacio Ramírez, destinada a prolongar, a través de desamortizados terrenos conventuales, la estrecha calle de Alcaicería hasta la calle de Vergara. Cuenta José María Marroquí en su obra sobre la historia de la ciudad que, pese a la prontitud con la que se llevaron a cabo los trabajos de demolición, “muchas personas evitaban transitar por las calles abiertas a través de los conventos” y entre sus nuevos propietarios pocos se animaron a construir en sus solares, y a lo más adecuaron de mala manera las accesorias conventuales para rentarlas a personas de muy escasos recursos, que a pesar del infundado temor esparcido por el beaterio capitalino, se arriesgaron a vivir en dichas instalaciones. Continúa el prolífico cronista narrando que, a pesar de tales desventuras, con motivo del triunfo mexicano en contra del invasor francés, en Puebla, aquel

Fotografía: Agencia El Universal

POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

CON MOTIVO DEL TRIUNFO MEXICANO EN CONTRA DEL INVASOR FRANCÉS, EL AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD ACORDÓ “PARA CONMEMORAR EL HECHO DAR ESE NOMBRE A UNA CALLE”. glorioso 5 de mayo de 1862, el ayuntamiento de la ciudad acordó “para conmemorar el hecho, dar ese nombre a una calle”, eligiéndose para tal efecto la “que dividió la Casa Profesa, porque su situación la llamaba a ser de las principales” arterias de la capital. La placa colocada en lo que ahora es la esquina de Isabel la Católica y Cinco de Mayo fue alevosamente destruida por las tropas francesas tras haberse posesionado de la ciudad para instaurar en ella al austriaco y a su mujer como emperadores de México. Una vez restablecido el régimen liberal, en julio de 1867, el gobierno juarista instruyó al capitalino a desagraviar tal afrenta y a costas del propio ayuntamiento se iniciaron las que podríamos considerar como las primeras acciones municipales de la historia, con el fin de “urbanizar los dos tramos originales

de la calle”, construyendo “atarjeas y empedrado”, de manera tal que para el 5 de mayo de 1868 el propio presidente Juárez pudo inaugurar oficialmente la arteria más ancha de la ciudad. Trece años más tarde, el ayuntamiento decidió expropiar y derribar las casas que conformaban la manzana que separaba esta avenida de la Plaza del Empedradillo, y como consta en el aviso municipal del 5 de mayo de aquel año de 1881, el cabildo dispuso que los cinco tramos se denominaran Cinco de Mayo como un homenaje perenne a la memoria de Zaragoza y de los defensores en aquella histórica batalla de Puebla. Parafraseando al dominico francés del siglo XIX, la avenida Cinco de Mayo de la Ciudad de México ratifica que en el patria los mexicanos nos encontramos en el tiempo y en el espacio.


13/05/2018

46 @revista_siempre

Por los Caminos del Sur Nada detiene la violencia

GUERRERO…

UNA ESTELA DE MUERTE POR MANUEL NAVA

Fotografías: El Universal

Acapulco.- Nada parece detener la oleada de violencia que se vive en Guerrero. Ni los operativos y la multiplicación de la presencia de la Policía Federal, ni los regimientos del Ejército y de la Marina… ¡Vaya! ni la tregua que Salvador Rangel Mendoza, obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, dijo haber negociado. El pasado 8 de mayo, tres soldados murieron y tres más resultaron heridos en una emboscada perpetrada en las inmediaciones del rancho El Pozo. Los soldados

recibieron una llamada anónima que denunciaba que había hombres armados en la zona. Al llegar al sitio, un grupo de individuos abrió fuego contra los soldados. Ese mismo día, fue encontrado el cuerpo de Abel Montufar Mendoza, en la parte trasera de su camioneta, en el bulevar Ciudad Altamirano–Coyuca. Montufar Mendoza era candidato a diputado del PRI por el distrito 17 en la región de Tierra Caliente, confirmaron fuentes locales, y era alcalde con licencia de Coyuca de Catalán. De acuerdo con los primeros reportes, el aspirante a legislador realizó un recorrido por el municipio de Coyuca de Catalán, sin embargo, apareció su cuerpo sin vida indicó Roberto Álvarez Heredia, vocero del Grupo de Coordinación Guerrero. Al inicio de su campaña, Montufar reportó distintas amenazas por sus intenciones políticas en la convulsa región de Tierra Caliente. El periodista Israel Flores, de El Sur de Acapulco, indicó que el candidato tenía un grupo de escoltas adscritos a la Policía Estatal, quienes en el momento del crimen no lo acompañaban.

COYUCA DE CATALÁN, ZONA DE NARCOTRÁFICO

LA VIOLENCIA CRIMINAL HA MARCADO LAS ELECCIONES EN GUERRERO DESDE EL 2011 Y NO SOLO HA SIDO VIOLENCIA FÍSICA, SINO TAMBIÉN AMENAZAS.

El municipio de Coyuca de Catalán es una zona conocida por distintos conflictos derivados del control del narcotráfico y la ausencia de las autoridades. Anteriormente, en Ciudad Altamirano, vecino municipio de Coyuca, cerraron la embotelladora CocaCola FEMSA por el constante hostigamient de los grupos criminales hacia los repartidores de refresco para exigir el pago de derecho de piso. El 24 de mayo de 2017, fue asesinado Elí Camacho Goicochea, exdiputado local por el PRD en el municipio de Pungarabato, mientras que en marzo del mismo año fue ejecutado el periodista Cecilio Pineda, también el 25 de julio de 2016 asesinaron en una emboscada en la carretera Federal Ciudad Altamirano-San Lucas a Ambrosio Soto Duartem presidente municipal de Ciudad Altamirano. Estos tres casos siguen impunes y sin ninguna línea de investigación por parte de las autoridades.


13/05/2018

47 RevistaSiempre

En lo que va de este año, han sido cuatro los políticos asesinados. El primero de ellos se registró el 17 de enero en Zihuatanejo contra Gabriel Hernández Alfaro, dirigente de Encuentro Social de Petatlán, municipio que se ubica en la región de la Costa Grande. El 21 de febrero, Antonia Jaimes Moctezuma aspirante a la candidatura del PRD por el distrito 25. Cuatro días más tarde, el 25 de febrero, ocurrió el asesinato de Dulce Nayeli Rebaja Pedro, del PRI, también con aspiraciones electorales. El más reciente de los asesinatos de este año es el de Homero Bravo Espino, precandidato perredista a la alcaldía de Zihuatanejo, el 2 de marzo.

DEL PRD, LA MAYORÍA DE LOS ASESINADOS Entre los políticos asesinados en 2017 aparecen los perredistas Catalino Duarte Ortuño, Arturo Gómez Pérez, presidente municipal de Petatlán del PRD; Roger Arellano Sotelo, exalcalde de Acapetlahuaya; Demetrio Saldívar Gómez, exsecretario general; Elí Camacho Goicochea, expresidente de Coyuca de Catalán; el exalcalde de Zitlala Francisco Tecuchillo Neri y Ranferi Hernández Acevedo, exdirigente estatal. Miguel Ángel Solorio Figueroa, exregidor de Zihuatanejo; Miguel Ángel Viveros Ruiz, expresidente municipal de San Luis Acatlán; Victorino Iglesias Alarcón, dirigente de Tixtla y Crisóforo Otero Heredia, ex alcalde de Tecpan. También fueron asesinados dos miembros de Movimiento Ciudadano: Armando Arturo López, dirigente de Quechultenango y Ángel Vergara Chamú, coordinador en Tierra Caliente. Del PRI, se registraron los homicidios de Adolfo Serna Nogueda aspirante a la alcaldía de Atoyac y Francisco Torres Rendón, excandidato a la alcaldía de Eduardo Neri. Del Partido de los Pobres de Guerrero fue asesinado Dagoberto Domínguez Acevedo, exregidor de Zitlala; Eduardo Catarino Dircio de Morena, dirigente municipal de Tixtla y Ricardo Bermúdez Betancourt, subdirector de Desarrollo Social de Coyuca de Catalán. Esta no es la primera vez que actos de esta naturaleza suceden en medio de procesos electorales. En Guerrero, en la elección de 2012, seis precandidatos del PRI también se retiraron de la competencia.

CRIMINALES BUSCAN INFLUIR EN ELECCIONES La violencia criminal ha marcado las elecciones en Guerrero desde el 2011 y no solo ha sido violencia física, sino también amenazas que llevaron a que los partidos no puedan postular candidatos en algunos municipios o bien a que las personas desistan en sus aspiraciones.

Abel Montufar Mendoza.

Las organizaciones criminales están interesadas en influir en el sistema político, con el fin de alterar la composición del gobierno y su política pública en materia de seguridad. Puesto que los grupos criminales operan a nivel local, estos buscan establecer redes de protección, también a nivel local. Una vez que logran este objetivo se proponen afianzar dicha relación y ampliar su capacidad para incidir, por ejemplo, en el nombramiento de agentes

EN PROCESOS PASADOS LOS RIESGOS ERAN SUFRIR INSOLACIÓN, DESHIDRATACIÓN O SER MORDIDO POR UN PERRO, PERO LOS HECHOS CAMBIARON. en puestos de seguridad claves para su operación, como los directores de la policía municipal o de los centros penitenciarios. En procesos pasados los riesgos eran sufrir insolación, deshidratación o ser mordido por un perro, pero los hechos cambiaron, dijo Analid Mier Bautista, presidenta de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral. Ahora, los capacitadores electorales han sido víctimas de asaltos e intimidados durante sus recorridos. La violencia criminal en las elecciones no solo se dirige hacia candidatos y partidos, sino también a las autoridades públicas y votantes pero también está la posibilidad de que el crimen organizado, en su intento de colocar a su opción política preferida, financie campañas.


13/05/2018

CONSULTORÍA ECONÓMICA

48 @revista_siempre

Ronda 2: debates por la presidencia

CONVENCER CON LA RAZÓN Y NO VENCER CON LA EMOCIÓN

Fotografía: shutterstock.com

POR JULIO A. MILLÁN B. El 22 de abril, en el Centro Histórico de la Ciudad de México se realizó el primero de tres debates entre los cinco candidatos que aspiran a la Presidencia de la República. En este ejercicio democrático se abordaron tres temas que constituyen grandes retos para el Estado mexicano: seguridad pública y violencia, combate a la corrupción e impunidad y democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad. A partir del planteamiento de dos preguntas por tema, los aspirantes debieron presentar propuestas concretas; sin embargo, pese a un formato más propositivo y menos rígido, el debate resultó superficial y beligerante por la escasez de propuestas detalladas y la saturación de ataques. Empero, a dos meses de campaña y dos debates, hay tiempo para profundizar en planes y propuestas concretas. El primero de los ejes, “seguridad pública y violencia”, afecta

la vida cotidiana de los mexicanos y quizá sea el más apremiante por atender de la nueva administración. Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2017 fue el año más violento de la historia reciente de México al sumar 29,168 homicidios intencionales, cifra inédita en los 20 años en que se informa oficialmente este delito. En materia de seguridad, hay contrastes entre candidatos. Mientras, por un lado, se propone la amnistía como un medio de solución; por el otro, se propone el ejercicio del Estado de derecho con diferentes instrumentos con base en el proyecto específico de cada plataforma política. Si bien la estrategia de combate a la inseguridad no ha tenido resultados, en un proceso electoral deben hacerse propuestas de cara al futuro. El binomio corrupción-impunidad es otro mal que afecta y que ha generado una crisis de credibilidad institucional y la apatía de la ciudadanía para participar en la vida política. La corrupción ha crecido significativamente por el alto nivel de impunidad. De El Índice Global de Corrupción 2017 publicado por Transparencia Internacional, México se ubica en la posición 135 de 180 en torno a la percepción de la corrupción, registrando una caída respecto a 2016. En el combate a la corrupción e impunidad, tampoco hay similitud, salvo en contar con un fiscal independiente, aunque la diferencia principal radica en cómo se nombraría. Mientras, por un lado, se propone sea el propio presidente quien lo nombre y esté bajo sus órdenes, por el otro lado sería el Congreso quien lo avale como representante de la sociedad civil a fin de que tenga autonomía de gestión. Por último, en materia de democracia, la revocación de mandato cada dos años es una medida que no comparte el resto; el país necesita certidumbre política y económica para atraer la inversión y generar empleos. Por otro lado, las propuestas sobre pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad fueron escasas y desarticuladas. Ante un electorado en buena parte de nuevos votantes y que no vivió la inflación de los años ochenta o padeció carencias en la economía, un entorno social de molestia con aires de enojo, muchas propuestas pueden parecer disruptivas o nuevas, pero no es así. Es por ello que hay que convencer con la razón y no vencer con la emoción. México tiene un gran reto histórico y, por tanto, la ciudadanía debe exigir mucho más de quien aspira a ocupar la Presidencia de la República, viendo al futuro y no quedándose en el pasado.


13/05/2018

EL INTERNACIONALISTA

49 RevistaSiempre

Palanca de apoyo al desarrollo

LA RELEVANCIA

DE LA POLÍTICA EXTERIOR La política exterior es relevante para todo país que aspire a modernizarse, a promover sus intereses nacionales y a ejercer su soberanía en las mutables condiciones de la pos Guerra Fría. En la globalización, intrincada red de desafíos y oportunidades, esa política resulta crucial para conjurar amenazas, abrir puertas, refrendar alianzas, estimular la cooperación y participar, de forma activa, en el complejo proceso de reforma del entramado multilateral, de tal suerte que se le equipe con la solidez política y jurídica que exige el orden mundial del porvenir. En el caso concreto de México, reflexionar sobre la política exterior es ejercicio necesario y pertinente, en especial valorando la relevancia y prestigio alcanzados por nuestro país en el plano global, así como su predictibilidad y compromiso efectivo con la paz, la agenda del desarrollo y el derecho Internacional. El asunto no es cosmético y tampoco convoca a unos cuantos; los temas diplomáticos, antaño reservados a pequeños grupos, son ahora de la mayor importancia y hacen parte de una agenda pública que vincula las políticas doméstica y externa de manera inexorable. En su carácter de palanca de apoyo al desarrollo, la política exterior cumple un papel estratégico al apuntalar el interés nacional supremo de defender la soberanía y la independencia, así como los derechos de los mexicanos, dondequiera que se encuentren. Mediante iniciativas que buscan posicionar de forma adecuada el país en el mundo y favorecer su interlocución constructiva con los actores de la globalización, esta política también es herramienta imprescindible para salvaguardar su seguridad y, así, garantizar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano y sus instituciones. En la lista de prioridades de la política internacional, ocupa un primerísimo lugar la atención y defensa de la diáspora mexicana en Estados Unidos, así como otros asuntos del cuadernillo con ese país vecino y socio. También es importante atender la condición latinoamericana de México; sus estrategias para diversificar contactos y ampliar redes de libre comercio; su vocación multilateral y su disposición a aportar su reconocida experiencia diplomática a la negociación de la llamada nueva agenda global, señaladamente en renglones que nos

prestigian, como cambio climático, migración, temas de género, derechos humanos y combate a la delincuencia internacional organizada, sin omitir los muy significativos de la cooperación para el desarrollo y la paz. La política exterior ya es parte de las inquietudes colectivas de los mexicanos, sobre todo de las nuevas generaciones, que la reconocen como factor irremplazable para que el país acceda con eficacia a la globalización y participe de sus beneficios; una globalización inacabada y de ángulos inciertos, que debe abordarse con prudencia y visión de largo plazo, porque a diario sorprende con eventos inéditos que ofrecen oportunidades, pero que también siembran discordias y plantean serias amenazas a la paz y seguridad del orbe. Internacionalista

Fotografía: shutterstock.com

POR GUILLERMO ORDORICA R.


13/05/2018

50 @revista_siempre

ENTREVISTA Sara Márquez/Asociación de Deportes para Sordos-Edomex

LOS MARGINADOS DEL SILENCIO POR GERARDO YONG

El oído es uno de los cinco sentidos que aportan al ser humano datos e información esenciales para interactuar con la sociedad y su medio ambiente. La simple falta de uno de ellos, en este caso, del sistema auditivo, obliga a la persona a llevar una vida diferente, fuera de la normalidad y expuesto a una serie de eventualidades que dificultan la realización de acciones tanto en tiempo como en forma. Este es el caso de Sara Márquez, miembro del comité directivo de la Asociación de Deportes para Sordos del Estado de México, para quien su vida y su mundo depende de las señas, de las palabras trazadas con las manos y los dedos. La sordera es una deficiencia física que impide el desarrollo académico de las personas que lo padecen. Se sabe, por ejemplo, que los sordos pueden realizar estudios, aunque de manera muy limitada. Hay quienes han cursado la primaria, pero la mayoría la concluye sin siquiera saber leer o escribir.

En México nacen aproximadamente seis mil niños con deficiencias auditivas de diversos niveles, tanto parcial como total: el 50% de ellas son indeterminados, un 25% tienen origen genético y el restante 25% se adjudica a otros factores como los riesgos accidentales. En todos los casos, la sordera afecta directamente apreciación auditiva de tal manera que no sólo los denigra, sino que los margina económica y socialmente. “La asociación, de la que su servidora forma parte de la directiva, es un organismo altruista, no lucrativa y de servicio voluntario que se extiende a facilitar la educación académica a fin de desarrollar la adquisición de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) a fin de acceder a una formación de su razón humana y productiva con la sociedad. También buscamos que nuestros miembros accedan a empleo y a fomentar su emancipación, entre otros objetivos”, dijo Márquez.


13/05/2018

CARENCIA DE PERSONAL CALIFICADO La tarea se complica sobre todo por la carencia de personal especializado. Para la atención del sordo, es necesario cambiar el mundo, prácticamente voltearlo al revés y reorientarlo a la interpretación visual y la intuición meta acústica, basada en recuerdos sonoros que permiten darle significado a las sensaciones y emociones personales. “Actualmente buscamos que se formen interpretes de la LSM y facilitar acceso a escuelas, según el nivel académico. También gestionamos algunos empleos y difundimos la LSM entre maestras que tienen alumnos sordos. En síntesis, apoyamos a nuestros afiliados a avanzar en su formación para que en el deporte se refleje su capacidad”, comentó.

UN POCO DE HISTORIA

Fotografías: Shutterstock.com Cortesía Sara Márquez

La organización fue fundada en 1991 con sede en Toluca, Estado de México. Ana María de la Cabada Gallegos es su actual presidente. Se trata de la sobrina del escritor Juan de la Cabada. Su padre fue Francisco de la Cabada, alcalde de Ciudad del Carmen, Campeche. Era medio hermano del escritor mexicano y además padecía sordera. “La asociación ha atendido a alrededor de 800 sordos tanto afiliados como no afiliados con actividades enfocadas al deporte. En realidad, nuestro

compromiso ha ido más allá de las pistas deportivas, pues hay trabajo inacabable y duramente arduo tras bambalinas”, afirma Márquez. “Los hechos nos respaldan en los triunfos palpables en las medallas y trofeos a nivel internacional como los juegos olímpicos para sordos, principalmente en competencias de atletismo, futbol, basquetbol y voleibol, entre otros deportes, lo que nos ha dado la oportunidad de desarrollar un enfoque para ayudar a construir al ser humano que tiene el potencial de ser productivo y aportar a la sociedad un avance mas humanista”, indicó.

51 RevistaSiempre

DEPORTES Y SORDERA Al ver la denominación de la Asociación, salta la pregunta del porqué se trata de un organismo de sordos enfocada en el sector deportivo. Sara destaca que durante años, a la comunidad audio discapacitada sólo se le permitía realizar actividades deportivas, “era la única forma de tolerar su diferencia y, sobre todo, de su forma de comunicarse con los demás”, dijo. “Mediante el deporte se creó la tolerancia que necesitábamos para comunicarnos, es decir, a través de la Lengua de Señas Mexicana que, hasta nuestros días, ha estado expuesta a ataques constantes de discriminación (tolerancia es la palabra más acertada pues no había ningún reconocimiento oficial en los programas educativos)”, explicó.

LA TAREA SE COMPLICA SOBRE TODO POR LA CARENCIA DE PERSONAL ESPECIALIZADO. PARA LA ATENCIÓN DEL SORDO, ES NECESARIO CAMBIAR EL MUNDO, PRÁCTICAMENTE VOLTEARLO AL REVÉS.


13/05/2018

52 @revista_siempre

LO QUE TENEMOS ES SÓLO NUESTRO AMOR Y POTENCIAL, HAY QUE TRABAJARLO, NO HAY MILAGROS, HAY QUE ESFORZARSE MUCHO. “En aquellos años, la educación especial “efectiva” señalaba que no debían de comunicarse con las manos porque, según ellos, se hacen flojos para hablar y ya no van a ser normales o se van a hacer “ignorantes”. Esto era lo que pregonaban maestros denominados “oralistas” como los Berruecos, Octavio Díaz, entre otros que se me escapan sus nombres”, afirmó. “Ellos nos veían como personas enfermas “sordomudas” a las que hay que rehabilitar, hacerlas hablar para ser normales como los demás; ese enfoque medico-asistencial ha resultado un craso error, que no pecado, de los que dirigen los programas médicos y educativos: el resultado es un 95% de un severo analfabetismo”, indicó. Sara comenta que ha sido a través del deporte como se establece un nexo de convivencia entre los compañeros sordos, sobre todo a través del futbol, y no duda en decir con buen humor “estamos unidos por la pelota”. Ella en especial practica atletismo y natación. Es sorda con pérdida total sin restos auditivos desde nacimiento.

¿DISCAPACITADOS O DISCRIMINADOS? “La historia de la educación de los sordos es fascinante, pues por un lado se nos considera discapacitados y, por el otro, una etnia cultural que ha sido aplastada en todos sus derechos. ¿Como considero la situación de las personas con discapacidad? ¿Qué debo pensar o decir? ¿Qué hacen para ganarse el pan los que no saben leer ni escribir y no tienen una lengua para comunicarse?”, cuestionó. A manera de ejemplo, se basa en una afirmación hecha por Juana de Asbaje: “a veces callar es mejor a no poder decir, por no caber todo lo mucho que hay que decir”. “Ojalá me sirva de mucho explayarme a las abominables injusticias educativas y académicas, practica común de la Secretaría de Educación Pública”, dijo. “¿No es abominable que el 95% de sordos esté en analfabetismo, no sólo de leer y escribir, sino de conocimientos del idioma o apocales. ¿Acaso no es lamentable que no exista un programa donde se capacite a profesores para comunicarse con niños sordos en su lengua nativa, es decir, la LSM? Prácticamente es una fabrica de limosneros, las escuelas de educación especial, si bien salen con el certificado de primaria, su escritura del español resulta ser rudimentaria. No conocen lo mínimo de la historia de México, que es tan fascinante y ni siquiera pueden el libro más valioso de la humanidad: la Biblia”.

La falta del sonido es un mundo mutilado, uno donde el movimiento puede ser percibido, pero no prevenido ni alertado, mucho menos que permita el acceso al conocimiento y la preparación profesional; es una condena al silencio ignorante.

EDUCACIÓN PARA SORDOS “Debe haber maestros sordos para niños sordos en todo el país. Maestros que dominen la Lengua de Señas Mexicana, que tengan amplias nociones del alfabeto en ese idioma, que realmente dominen español y la LSM. Debe existir una educación verdadera para sordos. Debe haber un camino que señale a los padres por dónde peregrinar en las escuelas acertadas; ahí es otro factor. Muchos padres siguen obsesionados de manera enfermiza con que sus hijos sean normales y hablen y oigan como todos los demás, no lo asimilan, no los aceptan; debe haber una guía para ellos”, recomendó la experta. La delgada línea de la inclusión sólo se teje a través de la Lengua de Señas Mexicana, algo para lo que pocos se interesan en aprender y en tolerar; una terrible verdad para los marginados del silencio.

“NO HAY MILAGROS” “Es en la diversidad y adversidad cuando proyectamos nuestro amor y potencial que hay que trabajarlo, nada es un milagro. Lo que tenemos es sólo nuestro amor y potencial, hay que trabajarlo, no hay milagros, hay que esforzarse mucho”, recalcó Sara. “Es necesario que personal como médicos no pregunten: si eres sordomuda, ¿cómo es que hablas? ¿cómo es que sabes leer y escribir? Esas preguntas sólo reflejan una profunda ignorancia y revelan un misterio desconcertante para muchos, pero no… no hay secretos: es sólo el resultado de un trabajo acertado”. “Algunos, lo logran por padres pudientes, son casos aislados; pero sólo es un 5 por ciento. Otros, —pocos—, sí apoyan a sus hijos, pero muchos no saben ni siquiera o de plano, no pueden hacerlo. Al final, los deben mantener en la calle. Tenemos que buscar nuestro sustento en oficios irregulares como vendedores ambulantes, ya sea en la calle o en el metro, en los camiones, en los cruceros de calles o carreteras, etcétera”, concluyó.


13/05/2018

internacional

53 RevistaSiempre

Fotografía: AFP

Familiares de ciudadanos españoles asesinados por ETA portan letreros en una conferencia de prensa.

Derrotada tras 5 décadas miserables

ETA, NUNCA MÁS POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54

MÉXICO: EL TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO POR DANIEL ÁVILA RUIZ 57

AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA EN ESPAÑA: ÉXITO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 58

CANADÁ: DISPUTA SOBRE EL TRANS MOUNTAIN ¿UNA AMENAZA PARA TRUDEAU?

POR ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ 60

HIBRIDACIÓN

POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62


13/05/2018

54 @revista_siempre

internacional

Derrotada tras 5 décadas miserables

ETA, NUNCA MÁS

Fotografía: AFP

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO

Hace 21 años, en 1997, publiqué un libro (en dos ediciones), titulado ETA, problema en vasco: fin al terrorismo. Ya basta!. Editorial unomasuno. 196pp. Antes de la aparición de este volumen por lo menos durante dos décadas ya había escrito decenas y decenas de reportajes y columnas sobre la organización terrorista, así como entrevistas, crónicas y hasta crítica literaria sobre el problema etarra. De acuerdo al rúnrún, era (perdón por la primera persona), uno de los periodistas mexicanos mejor enterado del terrorismo vasco. No lo creo, pero así corría la versión.

Al iniciar mis colaboraciones en la hebdomadaria Siempre!, en el año 2000, lo hice con una serie de reportajes (durante un mes) que escribí en una larga gira por suelo español, sobre el terrorismo de ETA. No esperaba que la suerte me permitiera escribir —18 años más tarde—, el epitafio de la organización terrorista, que incluso en su acto final trató de mistificar su sanguinaria trayectoria tratando de presentar su derrota absoluta como un “triunfo” vergonzante sin haber logrado uno solo de sus propósitos políticos. ETA fue un fracaso


13/05/2018

55 total, digan lo que digan sus valedores. Derramamiento inútil de sangre, dolor, angustia y envenenamiento en las relaciones de hermanos en las propias familias y en el mismo país. El caso es que la organización terrorista más vieja de Europa: Euskadi ta Askatasuna (ETA) —Patria Vasca y Libertad—, o, mejor dicho, lo que quedaba de ella, se percató que su abominable existencia era inservible. Dramático es el balance de la banda en su casi medio siglo de existencia: más o menos 3,600 actos terroristas, en los que contabilizan 854 asesinatos, de los cuales todavía hay 300 crímenes por esclarecer, casi 7,000 heridos y 86 secuestros. Los hechos etarras dejaron marcadas a varias generaciones de españoles, mismas que muy difícilmente podrán borrar el dolor causado. No a la venganza, sí a la justicia. Y, sobre todo, nunca más. Bien dice el editorial del periódico El País el jueves 3 de mayo: “El daño que el terrorismo etarra ha producido en este país trasciende el de cientos de familias rotas... El empeño de ETA en revestir sus acciones de una legitimidad liberalizadora de la que nunca dispuso caló, sin embargo en una parte de la sociedad vasca. El matonismo y su propia propaganda generaron adhesiones en un clima totalitario e intolerancia, acoso y odio hacia el discrepante. Los etarras lograron incluso la connivencia de importantes estamentos, como lo ha reconocido la propia Iglesia Católica. La derrota de la banda ha facilitado la paulatina recomposición de la convivencia, en la que queda todavía mucho por hacer. La paliza a dos guardias civiles y a sus parejas en Alsasua y los constantes homenajes que todavía hoy se organizan para recibir a los excarcelados son prueba de ello. Es indispensable aprender de la historia y que en el próximo futuro los libros de texto expliquen un fenómeno que ojalá nunca se repita”... “No hay nada de positivo que recordar de su existencia. Al contrario, es imprescindible seguir desmontando el falso discurso de unos especialistas en bombas lapa, secuestros y tiros por la espalda. Porque nunca hubo dos bandos. Unos mataban y otros, simplemente, morían o sufrían. Nunca hubo una lucha armada ni un conflicto que ella pudiera resolver porque el conflicto era ella misma. Sus miembros no eran valientes soldados vascos. La heroicidad, en todo caso, estuvo entre esos ciudadanos que no callaron y le plantaron cara...La última banda terrorista que queda en suelo europeo ha sido derrotada por las fuerzas de seguridad del Estado y, en parte, por su aislamiento internacional”. En fin, dice el periódico citado: “el tiempo ha demostrado que la banda solo entendía el lenguaje de la fuerza. Únicamente una dura e implacable lucha antiterrorista, que llegó a descabezar cuatro veces a la banda

en apenas dos años, fue crucial para diezmarla y derrotarla. La cobarde batalla de los etarras ha sido estéril en términos políticos”. Hay quienes ni en su propio epitafio guardan la compostura. Prueba de una chabacanería que insulta, la organización terrorista dice en su comunicado “final”: “ETA, organización socialista revolucionaria vasca de liberación nacional, quiere informar al Pueblo Vasco del final de su trayectoria...como consecuencia de su decisión: ETA ha desmantelado totalmente el conjunto de sus estructuras. ETA da por concluida toda su actividad política. No será más un agente que manifieste posiciones políticas, promueva iniciativas o interpele a otros actores. Los y las ex militantes de ETA continuarán con la lucha por una Euskal Herria reunificada, independiente, socialista, euskaldún y no patriarcal en otros ámbitos, cada cual donde la considere más oportuno, con la responsabilidad y honestidad de siempre”. (Amén), El texto, estampado con el logotipo del hacha y la serpiente tiene fecha del jueves 3 de mayo. Sin asomo de rubor o de vergüenza, los redactores se saltan un tema vital, el de las víctimas, en ninguna parte hay el menor arrepentimiento, ni la menor intención de cola-

BIEN DICE EL EDITORIAL DEL PERIÓDICO EL PAÍS EL JUEVES 3 DE MAYO: “EL DAÑO QUE EL TERRORISMO ETARRA HA PRODUCIDO EN ESTE PAÍS TRASCIENDE EL DE CIENTOS DE FAMILIAS ROTAS... boración con las autoridades, ni referencia al daño causado a la sociedad vasca, en particular, y a la española en general. Por el contrario, continúa con la teoría inventada del conflicto inexistente y en él los terroristas culpan a los Estados —España y Francia—, de haberse obstinado en “perpetuar” el “ciclo de la violencia”. ETA dice que “da por terminado su ciclo histórico” cuando ya no tiene ninguna oportunidad de lograr su principal objetivo: establecer un Estado socialista en Euskadi, que comprende las tres provincias del País Vasco español, las tres del País Vasco francés y la región española de Navarra. En su último comunicado ETA vuelve a mentir con el propósito de confundir a la sociedad española y a la opinión internacional. Se disuelve porque fue derrotada por el Estado de Derecho, la propia sociedad española y la judicatura. Nada más, nada menos. ETA desaparece no por el mero y justo deseo de los familiares y amigos de las víctimas. La propia banda

RevistaSiempre


13/05/2018

56

internacional

@revista_siempre

Fotografía: AFP

terrorista firmó, insensata y soberbiamente, desde el 12 de julio de 1997, su sentencia de muerte. Aquel día, que lo recuerdo como si hubiera sido ayer, el joven concejal de Ermua, Miguel Ángel Blanco Garrido (nacido en 1968 y secuestrado por la banda terrorista días antes de ese 12 de julio), fue obligado a hincarse en un bosque y, cobardemente, lo asesinaron disparándole dos balazos en la cabeza. Los asesinos y sus jefes no sabían que ese atroz crimen representaría el principio del fin de ETA. Al día siguiente, 13 de julio, horrorizada, España se volcó en las calles. El país entero vivió las manifestaciones más nutridas de su historia reciente. La brutal ejecución del joven político del Partido Popular impactó en el corazón español. El gobierno popular de España se negó a ceder al chantaje terrorista. La brutalidad etarra se exhibió en su descarnada e imperdonable realidad. Aún así, fue necesario que transcurrieran casi dos décadas para que ETA llegara a su fin. La soberbia terrorista fue la causa de su propia destrucción. Como enviado especial de Unomásuno, escribí las crónicas de aquellos trágicos días. De tal suerte, cito al escritor y periodista Arcadi Espada que ahora publicó en el periódico madrileño El Mundo, una de sus siempre interesantes Cartas: “La derrota de ETA se ha producido contra

la previsión y el deseo de innumerables actores políticos, generalmente instalados en la izquierda y el nacionalismo. Pero en estos días del fin nadie habla de ello. La razón es que el peso de los muertos pone en duda la derrota. Los terroristas y sus cómplices —el obispado en sentido lato—, no pueden aceptar que mataron para nada. Y las víctimas no pueden — ni deben—, aceptar que haya otra derrota que la de sus muertos. Pero la fría objetividad demuestra que ETA perdió. En contra de las alucinadas previsiones que hizo ella misma, desde luego. Pero también en contra de las que hicieron muchísimos españoles, grandes y pequeños. Perdió a sangre, mazmorra y fuego, sin que su disolución se haya visto precedida de las más ínfima solución política. ETA ha desaparecido y la Constitución de 1978 y el Estatuto Vasco de 1979 siguen vigentes. De modo que lo que hay que preguntar ahora, y no proyectando la pregunta sobre el pasivo pasado sino sobre el activo presente, es hasta qué punto la incesante exigencia de soluciones políticas dio aliento y legitimidad a ETA y prolongó el sufrimiento;...el sentido —póstumo— del asesinato de 854 ciudadanos españoles a manos de ETA fue que después de cinco décadas miserables se impusiera la solución política del Estado de Derecho”. ETA, no te extrañaremos. Nunca más. VALE.


13/05/2018

MÉXICO EN EL MUNDO

57 RevistaSiempre

México

EL TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA

DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO POR DANIEL ÁVILA RUIZ* El pasado 24 de abril, el Pleno del Senado de la República ratificó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Gracias a dicho tratado se abren nuevas oportunidades de comercio con Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelandia , Perú , Singapur y Vietnam. Con una votación de 73 votos a favor, 24 en contra y cuatro abstenciones, el Senado dio un paso adelante para situar a México a la vanguardia comercial. Este trabajo se desarrolló durante los últimos cinco años, lo que implicó una revisión minuciosa del contenido del tratado por parte de los legisladores de la LXII y LXIII Legislatura. Se reservaron temas importantes, como los relacionados con la industria textil y calzado, con lo cual, el gobierno de México tomará medidas especiales para proteger a sus trabajadores en caso de una competencia desleal por parte de los países integrantes del CPTPP. Un primer logro para todos los mexicanos es reconocer que nuestra nación fue la primera de las once participantes en ratificar el CPTPP. Se requiere que otros cinco congresos de los restantes diez países hagan lo propio a fin de que entre en vigor el tratado. La suma de esfuerzos

de legisladores de diferentes partidos hizo posible la aprobación de un instrumento que mostrará la fuerza competitiva de los mexicanos en nuevos y distantes mercados. Hoy México decide ir adelante en busca de nuevas oportunidades más allá de las decisiones de nuestro primer socio comercial. Queremos que el trabajo de los mexicanos llegue más lejos. Hemos demostrado con estos hechos que no existe un muro que nos limite y que podemos llegar muy lejos,

EL CPTPP DEBE SER PARA MÉXICO Y SUS SOCIOS UN PACTO GANAR-GANAR. tanto como el empeño y la dedicación que ponemos en nuestras labores diarias. Los logros para nuestro país serán tangibles, por ejemplo, se generarán nuevos empleos debido a una mayor demanda de artículos que ya producimos: carne de res y cerdo, cítricos y sus derivados, tomate, aguacate, cerveza y tequila. Pero también permitirá potencializar nuestra industria con la venta directa de vehículos y autopartes, perfumes y cosméticos, equipos aeroespaciales, aparatos eléctricos,

dispositivos médicos, entre otros productos. Si bien las experiencias de nuestro país en los tratados de libre comercio se habían enfocado a regiones de Norteamérica, Europa y países latinoamericanos; esta oportunidad de integrarnos a países de Asia y Oceanía, líderes en calidad de vida y crecimiento económico, nos harán mucho más competitivos. El CPTPP ofrece otras ventajas que, si bien no son visibles en este momento, a mediano plazo se generarán mejoras para la población mexicana, sobre todo en ramas como el turismo, la gastronomía y la transportación aérea. La presencia mexicana también dará frutos en los países que geográficamente están más alejados del territorio nacional, por lo que el tratado influirá en otros sectores como educación, turismo o alimentación. El CPTPP debe ser para México y sus socios un pacto ganar-ganar. Debido a las transformaciones mundiales no podemos quedarnos asilados de la dinámica comercial internacional. Gracias a este tratado con países que han logrado consolidar sus economías, México será más respetado a escala mundial y seguirá creciendo en el ámbito comercial. *SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES ASIA-PACÍFICO TWITTER: @danielavilamx


13/05/2018

internacional

58 @revista_siempre

Aumento de la esperanza de vida en España

ÉXITO

DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA* “Vivid no de acuerdo con los ideales recibidos, sino con vuestras aspiraciones, con vuestra intuición más vehemente”. ANTONIO GALA

Fotografías: shutterstock.com

La esperanza de vida al nacer es un indicador importante en las ciencias sociales ya que permite medir diferentes éxitos en materia de salud pública, desarrollo social, comunidades pacíficas y seguras, entre otros aspectos que permiten que las personas vivan más tiempo y con mejor calidad. Cabe destacar que a escala internacional las mujeres viven más que los hombres de acuerdo con las estadísticas presentadas. Durante el siglo XX este avance fue notorio en todo el mundo, en especial los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y los avances en medicina y tecnología que

permitieron aumentar los años que una persona puede vivir. Ejemplo de esto es que el Banco Mundial refiere que el promedio mundial en 1960 era de 52 años y medio; mientras que en 2015 se ubicó en 71.9, es decir, casi dos décadas más. Pese a los avances, naciones en guerra, altos grados de pobreza o propicios para la transmisión de enfermedades han presentado indicadores bajos que incluso son menores a la media internacional de hace medio siglo, tal como sucede en países de África. En contraste, naciones de primer mundo cómo Japón o Mónaco han logrado indicadores de 84 años con tendencia a seguir incrementándose. Y abajo de ellos hay naciones como Austria, Islandia, Italia o España que han alcanzado estándares de 83. Actualmente, España muestra el segundo mejor indicador de los países afiliados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) únicamente detrás de Japón, que logró 83.9. Por debajo del índice logrado por los españoles están Suiza (83.0), Italia (82.6) y Australia (82.5). Fuera de los cinco mejores se ubican Francia (82.4), Reino Unido (81), Alemania (80.7), Costa Rica (79.6), Estados Unidos (78.8), México (75) o India (68.3). El avance español puede convertirse en un ejemplo a seguir para otras naciones que deseen mejorar la calidad de vida de su población, al tiempo de adoptar medidas saludables que prevengan enfermedades y altos presupuestos de salud pública. El caso de España es significativo debido a que en 1990 el promedio era de 77, lo que indica un avance importante en las últimas décadas; así como superar a naciones como Italia o Estados Unidos que tenían mejores indicadores que los iberos en ese año. ¿Por qué ahora la población


13/05/2018

59 RevistaSiempre

española vive más? Si bien los indicadores económicos de la península ibérica han mejorado, no se puede comparar con lo alcanzado por otros países financieramente más adelantados de la eurozona como Alemania, Reino Unido, Italia, Holanda o los reinos escandinavos. No obstante, en el caso español han superado el tiempo de vida de todo el Continente con avances mayores de 10 años respecto al promedio mundial. Sin duda, la reducción de la mortalidad infantil y materna, mejoras en los servicios de salud públicos, alimentación saludable, bajo índices de homicidios o violencia social han permitido los avances que actualmente viven la sociedad ibérica con la expectativa de vivir más años. Para el volumen de su economía destinar 9% del Producto Interno Bruto (PIB) en materia de salud es ejemplo de la importancia que la administración pública ha otorgado al disfrute de la vida en las decisiones del gobierno. Las cifras son más esperanzadoras si tomamos en cuenta que de los cerca de 50 millones de españoles su edad promedio es de 42.7 años, por lo que hay una tendencia hacia el envejecimiento de la población. De hecho, casi 9 millones de habitantes de este país europeo (18% del total) es mayor a 65 años; mientras que uno de cada ocho tiene entre 55 a 64 años. Si bien la media de edad es similar al cociente de la Unión Europea, es uno de los veinte países que mantienen un indicador más alto en este rubro, el cual también es el más elevado de Iberoamérica. Entre estos logros destacan que 99.8% de la población tienen acceso a servicios de salud; y que de forma universal todos los habitantes pueden disponer de agua potable. En combinación con mejoras en educación, vivienda, empleo, servicios de salud o ingreso, se han presentado características que han permitido el vivir mejor para la sociedad española. Sin embargo, no todo es motivo de alegría, ya que al incrementar el tiempo de vida se generan otros problemas: por una parte, el surgimiento de enfermedades degenerativas e incurables que asolan de forma preocupante a los adultos mayores como Alzheimer, depresiones, discapacidades, problemas óseos o demencia senil encarecen

los servicios de salud, al tiempo de mermar la calidad de vida pese al aumento de la cantidad. Asimismo, los gastos, crisis económicas de pensiones, abandonos de hijos o marginación social complican los últimos años de vida de las personas de todo el mundo en general, lo que también ha incidido en España. Con todo, el incremento de la esperanza de vida en este país es un logro de la suma de esfuerzos de la sociedad y el Gobierno que se debe destacar como un proceso de diferentes políticas públicas que han permitido avances tangibles como este. La acumulación de acciones positivas han logrado un beneficio tangible que pueden presumir al mundo entero, y que puede motivar a diferentes administraciones en curso alrededor del orbe a mejorar las acciones que conlleven a vivir más y mejor. *Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.


13/04/2018

60

internacional

@revista_siempre

Canadá: disputa sobre el Trans Mountain

¿UNA AMENAZA PARA TRUDEAU?

Fotografía: shutterstock.com

POR ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ * La disputa en Canadá sobre la ampliación del oleoducto Trans Mountain amenaza con convertirse en una crisis constitucional y constituye un peligro para las aspiraciones del Partido Liberal con vista a las elecciones federales de 2019. Para hacer frente a esta situación, el primer ministro Justin Trudeau se vio obligado a regresar el 15 de abril a Ottawa, tras participar en Lima, Perú, en la VIII Cumbre de las Américas, en lugar de seguir su plan de viajar a Francia y el Reino Unido, gira que reinició un día después. El gobernante sostuvo una reunión de carácter urgente ese mismo día en el Parlamento federal con los líderes de los gobiernos provinciales de Alberta y Columbia Británica (CB) para solucionar la disputa sobre la ampliación del mencionado oleoducto, a cargo de la empresa Kinder Morgan. Trudeau discutió con el primer ministro de CB, John Horgan, a quien acusa de obstruir de forma ilegal este proyecto, y la jefa de Gobierno de Alberta, Rachel Notley, partidaria de seguir adelante con la obra.

IMPACTO ECONÓMICO DE LA DILACIÓN Notley amenazó con cortar el paso a los suministros de combustible por tierra al territorio de CB, cuyo gobierno se opone a la expansión del Trans Mountain, bajo el argumento de que provocaría afectaciones al medio ambiente. Según esta alta funcionaria, las dilaciones en la terminación de la obra le cuestan a Canadá 40 millones de dólares diarios por pérdidas debidas a embotellamientos en el mercado y mayores tarifas de transporte. El proyecto valorado en más de siete mil 400 millones de dólares canadienses y aprobado hace 17 meses, prevé triplicar las capacidades de ese conducto que se extiende desde las arenas de Alberta ricas en alquitrán, a través de las montañas, hasta la costa de la ciudad de Vancouver. Este oleoducto tiene ahora mil 150 kilómetros de largo y con su extensión permitiría trasladar hasta 890 mil barriles de crudo diariamente hacia el occidente canadiense, para exportar el producto a Asia y otros mercados.


13/05/2018

61 La compañía ejecutora suspendió temporalmente todas las actividades no esenciales y los gastos relacionados con su terminación debido a la oposición del Gobierno de CB, así como los cuestionamientos por parte de los ecologistas y de líderes aborígenes. Dicha corporación dio de plazo a Trudeau hasta el 31 de mayo para que decida si se continúa los trabajos, mientras las autoridades federales y líderes del Gobierno de Alberta intentan buscar la ayuda financiera necesaria para prestársela a Kinder Morgan, que hasta la fecha invirtió más de mil millones de dólares en este plan. Con el fin de presionar a CB, Alberta introdujo una legislación recientemente que de ser aprobada le daría la posibilidad de controlar cuáles productos fluyen a través de los oleoductos destinados a la exportación, priorizando las cargas de petróleo crudo sobre los combustibles refinados, como la gasolina, que son los que más consume el territorio vecino. Si esta legislación es aprobada, reglamentaría la cantidad de combustible que las compañías de transporte por carretera y ferrocarriles estarían autorizadas a trasladar y cuándo podrían hacerlo. Quienes violen esta disposición enfrentarían multas de hasta un millón de dólares diarios para los individuos, y unos 10 millones por día para las corporaciones. Añadió Notley que solamente hará cumplir estas nuevas reglas si Kinder Morgan cancela la ampliación del oleoducto el mes próximo, sobre lo cual las autoridades de la CB amenazaron con imponer una demanda en los tribunales por la supuesta inconstitucionalidad de una medida de este tipo. La jefa de Gobierno de Alberta añadió que sin duda alguna este oleoducto será construido, cueste lo que cueste, a lo que el ministro del medio ambiente de CB, George Heyman, respondió que estaba preparado para defender los intereses del territorio con todos los medios legales posibles. Hacia la Columbia pasan diariamente más de 80 mil barriles de combustible refinado cada día, suministro que pudiera verse afectado si las contradicciones entre las partes involucradas se agravan.

COSTO POLÍTICO PARA TRUDEAU Importantes diarios canadienses, así como organizaciones sociales y defensoras del medio ambiente, critican con fuerza el apoyo a ultranza de Trudeau a la ampliación del oleoducto, a pesar del rechazo que este genera en todo el país, encabezado por líderes de los pueblos aborígenes. Para algunos especialistas, el Trans Mountain parece ser el mayor desafío de Trudeau desde su triunfo al frente de los liberales en los comicios federales de 2015, cuando el ahora primer ministro cumplió sus

promesas de proteger el medio ambiente y construir una nueva relación con los pueblos originarios (aborígenes) sobre la base del proceso de reconciliación. A juicio de Stewart Phillip, presidente de la Unión de Jefes Indios de CB, el gobernante dice públicamente que los gobiernos otorgan permisos y las comunidades dan su consentimiento, pero en este caso los indígenas, así como los ciudadanos de ese territorio, no han otorgado consentimiento ni licencia social para que este proyecto continúe. Una encuesta publicada el 18 de abril por el Angus Reid Institute señala que dos de cada tres canadienses consideran errónea la decisión de las autoridades provinciales de CB de oponerse a la ampliación del oleoducto, mientras más de la mitad de la población en el mencionado territorio quiere que el proyecto siga adelante. Sin embargo 60 por ciento de los ciudadanos de CB y 71 por ciento de los de Alberta estiman que Trudeau ha hecho un mal trabajo en la solución de esta disputa. Expertos señalaron al diario The Globe and Mail que si finalmente esta obra no se concluye está en peligro el futuro político de Trudeau. Preocupado por el impacto de esta disputa, Trudeau prometió ayuda financiera y dijo que su gobierno elaboraría una legislación para reafirmar la jurisdicción federal sobre el asunto. Esto con el fin de garantizar que se termine la ampliación del Trans Mountain y de que todos los inversionistas involucrados confíen en que el proyecto seguirá adelante. El gobierno federal alista una legislación para hacer valer su jurisdicción sobre el proyecto de expansión de obras de este tipo, con el fin de imponer su “supremacía” en disputas como esta, lo que le permitiría a Ottawa anular cualquier legislación provincial que pretenda detener obras como la de Kinder Morgan. Sin embargo, especialistas en temas constitucionales advierten que cualquier esfuerzo diseñado para limitar la autoridad de las provincias también enojaría a los gobiernos de estas, en particular al de Quebec. Campbell Clark, periodista del diario The Globe and Mail, sostiene que la disputa sobre el oleoducto es un caos interprovincial, pero no una crisis constitucional, pues las preguntas en juego ahora no son sobre quién tiene jurisdicción, sino quién parece adoptar una posición fuerte y dura para su propio bando. De cualquier manera, las partes involucradas en este litigio se niegan a ceder en sus posiciones respectivas y no se vislumbra a corto ni mediado plazo una solución, lo que pone a los liberales, liderados por Trudeau, en una difícil coyuntura, a poco más de un año de las elecciones federales de octubre de 2019. *Jefe de la Redacción Norteamérica de Prensa Latina.

RevistaSiempre


13/05/2018

internacional

62 @revista_siempre

Cartas desde Europa

HIBRIDACIÓN POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE Madrid .- Theodosius Dobzhansky primero y Ernst Mayr más tarde construyeron el concepto de especie utilizado de manera profusa en las ciencias de la vida como conjunto de organismos que forman comunidad reproductiva cerrada. Eso quiere decir que cuentan con mecanismos para impedir un cruce con otras especies próximas; de darse, los híbridos son estériles. Con la especie como comunidad reproductiva cerrada en la mano, los dos grandes autores del neodarwinismo pudieron llevar a cabo explicaciones precisas acerca de cómo tiene lugar tanto la adaptación a un ecosistema como la aparición de nuevas

especiesy,porende,suevolución, El concepto de especie de Dobzhansky y Mayr ha sido esgrimido en no pocas ocasiones para justificar la existencia por separado de organismos muy próximos entre sí, tanto desde el punto de vista genético como fenotípico, que comparten territorio o, al menos, llegan a coincidir en sus aledaños. No sin dudas, siempre que se trate de especies fósiles. Durante mucho tiempo la paleoantropología discutió acerca de si los neandertales y los humanos modernos coincidentes en Oriente Próximo y en Europa eran una o dos especies. La obtención en 2010 del genoma neandertal —el de


13/05/2018

63 es, de hecho, muy común en el mundo vegetal. Pero, por lo que hace a los mamíferos, se daba por supuesto que aun existiendo la hibridación fértil sería excepcional. Pues bien, el análisis mitocondrial de dos especies de monos africanos de Gombe (Tanzania), Cercopithecus mitis doggetti y C. ascanius schmidti, llevado a cabo por Kate M. Detwiler, investigadora de los departamentos de Antropología y Ciencias Biológicas de la Atlantic University de Boca Raton (Florida, Estados Unidos), pone de manifiesto que la hibridación entre ellas ha sido continua a lo largo de centenares de años.

El trabajo ha sido publicado en el International Journal of Primatology, una revista de gran prestigio, y, pese a que las comparaciones de ADN mitocondrial son siempre menos convincentes que las de material genético nuclear, caben pocas dudas acerca de la fiabilidad de los resultados de Detwiler. La autora concluye con una afirmación obvia: las barreras reproductivas, consistentes en las especies estudiadas en pautas de apareamiento diversas y colorido distinto del pelo, han fallado. Lo importante sería, sin embargo, saber cómo y por qué.

RevistaSiempre

Fotografías: shutterstock.com

nuestra especie se conocía con anterioridad— permitió resolver la duda: Homo neanderthalensis y Homo sapiens fueron dos especies distintas. Pero los estudios que se hicieron gracias a la técnica de recuperación de ADN fósil dejaron además un resultado en principio sorprendente: aun siendo especies separadas, los neandertales y los humanos modernos se cruzaron en varias ocasiones dando descendientes fértiles. En realidad, Mayr ya había dejado claro que ese contacto con éxito reproductivo entre diferentes especies puede existir y


13/05/2018

mesita de noche

64

Una mirada a… La interpretación de los sueños

@revista_siempre

LA INTUICIÓN MÁS VALIOSA DE FREUD POR PATRICIA ZAMA

En recuerdo del padre del psicoanálisis y uno de los pensadores más trascendentes del siglo XX, Sigmund Freud (6 de mayo de 1856-23 de septiembre de 1939), transcribo aquí fragmentos de sus prólogos a las ediciones de La interpretación de los sueños.

Fotografía: Casa del Libro

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN (1908): El hecho de que aun antes de completarse el primer decenio haya sido necesario editar por segunda vez este libro de tan difícil lectura, no se lo debo al interés de los círculos profesionales, a quienes me había dirigido con las presentes páginas. Mis colegas de la psiquiatría no parecen haberse esforzado por superar la extrañeza inicial que despertó mi nueva concepción del sueño; los filósofos de profesión, por su parte, acostumbrados a dar cuenta de la vida onírica cual si fuera un apéndice de los estados conscientes, concediéndole tan sólo unas pocas palabras —casi siempre las mismas que usan los psiquiatras—, no advirtieron a todas luces, que precisamente este hilo conduce a muchas cosas que han de provocar un profundo trastrueque de nuestras doctrinas psicológicas. La actitud de la bibliocrítica científica sólo prometía para esta obra mía la condena del silencio; la primera edición de este libro tampoco habría sido agotada por el pequeño grupo de animosos prosélitos que siguen mi guía en la aplicación médica del psicoanálisis y que interpretan sueños de acuerdo con mi ejemplo, para utilizar estas interpretaciones en el tratamiento de los neuróticos. En consecuencia, estoy en deuda con ese vasto círculo de

personas ilustradas y ávidas de saber cuyo apoyo es para mí una invitación a emprender otra vez, al cabo de nueve años, esta tarea difícil y de tan múltiples aspectos fundamentales... También el material de este libro —estos sueños propios, desvalorizados o superados en gran parte por sucesos ulteriores, estos sueños que me sirvieron para ilustrar las reglas de la interpretación onírica— demostró poseer, al revisarlo, una tenacidad que se oponía a toda modificación contundente. Para mí, este libro tiene, en efecto, una segunda importancia subjetiva que sólo alcancé a comprender cuando lo hube concluido, al comprobar que era una parte de mi propio análisis, que representaba mi reacción frente a la muerte de mi padre, es decir, frente al más significativo suceso, a la más tajante pérdida en la vida de un hombre... Viena, abril de 1921.

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN INGLESA: Su primera traducción (del doctor Brill) de La interpretación de los sueños apareció en 1913. Mucho ha ocurrido desde entonces en el mundo y mucho han cambiado nuestros conceptos acerca de las neurosis. Este libro, empero... que tanto sorprendió al mundo cuando fue publicado (1900), sigue subsistiendo sin modificaciones esenciales. Aún insisto en afirmar que contiene el más valioso de los descubrimientos que he tenido la fortuna de realizar. Una intuición como ésta el destino puede depararla sólo una vez en la vida de un hombre. Viena, 15 de marzo de 1931.

NOVEDADES EN LA MESA Temperamentos de C. K. Chesterton (editorial Just) reúne las reflexiones del genio inglés acerca de artistas y místicos, publicadas como reseñas que a la vez son breves ensayos biográficos.


13/05/2018

65 RevistaSiempre

Imágenes de shutterstock.

• LA CULTURA EN MÉXICO •

OCTAVIO PAZ

A 20 AÑOS DE SU DECESO JUAN ANTONIO ROSADO / NORMA SALAZAR

LA HONESTA LUJURIA, DE MARCO TULIO AGUILERA GARRAMUÑO RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA

XAVIER VELASCO: ENTREGA INSENSATA RAFAEL G. VARGAS PASAYE


13/05/2018

CULTURA

66 @revista_siempre

Octavio Paz

A 20 AÑOS DE SU DECESO POR: JUAN ANTONIO ROSADO

La obra de Octavio Paz es un todo orgánico, intercomunicado, que en el fondo no permite división: puede recorrerse en cualquier sentido y siempre se apreciarán temas, recursos, estrategias o preocupaciones que van y vienen como los oleajes de un mismo mar en estaciones distintas: continuidad y ruptura forman una unidad indisoluble y a menudo se identifican, como si una fuera el reflejo inverso de la otra, o mejor: un complemento que la revela. En El arco y la lira, el autor diferencia la poesía de la prosa y caracteriza a la primera por el ritmo. ¿No es acaso un rasgo de los ensayos de Paz la

sugestión verbal del ritmo y la sugestión visual de las imágenes, sean éstas pictóricas o conceptuales? Como Jorge Luis Borges o Miguel Ángel Asturias, Octavio Paz fue ante todo y sobre todo un poeta, incluso cuando escribía prosa. Algunos de sus ensayos podrán contener errores o generalizaciones, pero todos son poesía porque el autor jamás abandonó el fértil, frondoso, infinito territorio de ese objeto verbal llamado poema. Aun cuando teoriza sobre el fenómeno poético, lo hace desde la poesía, como lo hicieron creadores tan dispares como Horacio o Huidobro. El arco y la lira, Los hijos del limo, La otra voz, junto con otros textos recopilados en La casa de la presencia, contienen su pensamiento poético. Se trata de un poeta que reflexiona sobre la poesía desde la poesía, y cuyas ideas plasma a partir de la contemplación. Theoría significa “ver a dios, a los dioses”: contemplación. En la obra de Paz hay un permanente diálogo entre sus ensayos y sus poemas, pero no sólo estas dos realidades se conectan. Hay puentes de tiempo que enlazan a los propios poemas como unidades independientes. En el prólogo a Poesía en movimiento, afirma el poeta que “la búsqueda de un futuro termina siempre con la reconquista de un pasado”, pero se trata de un pasado reinventado. La relectura de la poesía de Paz nos muestra que el poeta se reinventa en cada libro. Su obra rompe incesante consigo misma para luego reconciliarse —a través de esos puentes de tiempo— con la tradición que ella misma forjó a partir de otras, y así sucesivamente, en un proceso circular que nos lleva de Luna silvestre a la primera versión de ese magnífico poema titulado “Entre la piedra y la flor”, que a su vez rompe consigo mismo en una segunda versión; y luego, rompe con el verso libre en Piedra de sol, su primera obra maestra, y reconquista la libertad mallarmeana en esa otra obra maestra titulada Blanco, donde concilia la visibilidad de la tipografía sobre el papel con la sonoridad inherente a la poesía, y después va aún más allá en los experimentos titulados Topoemas,


CULTURA

13/05/2018

67 RevistaSiempre

y se reconcilia con el pasado en “Nocturno de San Ildefonso”, en el magistral Pasado en claro o en las piezas de Árbol adentro. El poeta lucha consigo en permanentes encuentros, reencuentros y desencuentros donde distintas figuraciones —la naturaleza, la mujer, el tiempo, la ciudad, la sociedad, el erotismo, la historia, la subjetividad que se pregunta por su existencia, los mundos prehispánico, europeo o asiático— encuentran su imagen en frases pulidas mediante paradojas, antítesis, sinestesias, paronomasias, analogías, metáforas, símiles, paralelismos, enumeraciones o yuxtaposiciones que generan intensos ritmos, reflejan imágenes precisas y revelan el sentido de aquello que se despliega en el tiempo y el espacio. Cada libro de Octavio Paz es una estación un único itinerario vital, un ciclo en el desarrollo de la poesía. En el fondo, un solo inmenso poema: “¿No estamos condenados a escribir siempre el mismo poema?”, se pregunta. Y sin embargo, para él los poemas son también objetos verbales inacabados e inacabables, lo que me recuerda a Valéry, para quien no hay poema concluido, sino sólo abandonado. Por ello Paz siempre corrigió sus poemas, sin importarle que ya estuvieran publicados incluso varias veces, y afirma que “Cada poema es el borrador de otro que nunca escribiremos”. Sólo su deceso puso fin al trabajo del poeta. La “nube preñada de palabras” se suspendió hasta su muerte, pero esta muerte es también resurrección. Allí están las obras que siguen nutriendo, generosas, la poesía mexicana y universal.

La amenaza del olvido

LENGUAS PERDIDAS POR: JAIME SEPTIÉN Cada lengua es un universo. Y hoy mismo, entre las muchas cosas que estamos viendo desaparecer en el mundo, se encuentran esos universos de riqueza incalculable. La multiplicidad de lenguas que el hombre ha creado hoy, está bajo la amenaza del olvido y la indiferencia. Según Naciones Unidas si el mundo no se moviliza para salvar lenguas en peligro de extinción, al menos la mitad de los 6,000 idiomas que se hablan en la actualidad se extinguirán para el 2100. La UNESCO señala que un idioma está en peligro cuando sus hablantes dejan de usarlo, se habla “en cada vez menos dominios” y estilos, o el idioma ha dejado de transmitirse a la siguiente generación. En este momento, en México y en cualquier lugar del planeta hay lenguas amenazadas. Sin embargo, las mayores amenazas se cierne sobre la Melanesia, un grupo de islas del Pacífico al noreste de Australia que incluye a Nueva Guinea. Le sigue África, América del Sur, América central y Norteamérica. Si se pudiera hacer un mapa, alrededor de 2,500 idiomas están en peligro de extinción, según muestran los estudios, y algunos son hablados por tan sólo 30 personas. Desde luego, un lenguaje también se puede considerar en peligro de extinguirse en función de la proporción o el porcentaje de hablantes dentro de la población total o la “disponibilidad de materiales para la enseñanza de idiomas y la alfabetización”. Una vez que un idioma se ha extinguido, significa que ya no es la primera lengua que los bebés aprenden en casa y el último hablante del idioma murió en las últimas cinco décadas. Todo esto es una pérdida brutal, como sucede con otras pérdidas que son sumamente difundidas por los medios de comunicación (por ejemplo, de la biodiversidad), que se estrella contra el “ideal” de progreso. Según éste, mejor sería unificarlo todo bajo la potencia del desarrollo material. El modelo Occidental que se ha impuesto en todos lados. Y que está acabando con la multiplicidad del planeta. Con su pluralidad. Y con sus reservas materiales y espirituales.


13/05/2018

CULTURA

68 @revista_siempre

Octavio Paz

LEGADO POÉTICO POR NORMA SALAZAR

…el hombre no es únicamente esclavo del tiempo y de la muerte sino que, dentro de sí, lleva a otro tiempo. Y la visión instantánea de ese otro tiempo se llama poesía: crítica del lenguaje y de la realidad: crítica del tiempo. LAS PERAS DEL OLMO Los temas decisivos de la condición humana y el destino de la naturaleza constituyen parte de la

imaginación artística que tocó Octavio Paz. Consciente de ello, fue una difícil tarea del poeta en contextos de banalización y extenuación de la razón. Sus premisas de base del discernimiento poético son la correspondencia universal y la reflexión en blanco. La poética en su acepción original de Poiesis excede el tenor meramente literario para exponer como visión del mundo por derecho propio, donde existen temas de introversión. Lazos entre historia y poesía son complejos, sin embargo, no pecar de ignorancia que a pesar de su aspecto de racionalidad y de necesidad histórica son imágenes de regocijo y la gratuidad de la poesía que infunde los ideales humanos. Cuando la historia aviva la imagen se hace acto, sobreviene el poema: la poesía ingresa en acción, no obstante las vías a través de los cuales el poema desempeña los ofrecimientos de la historia son un recelo y el motín contra toda comprobación de domar la historia de la humanidad en patrones restringidos. Historia y poesía concuerdan en que las dos son la locución de la Utopía, la realización de una visión. Paz muestra la sedición poética en una firme crítica de sí mismo desarrollándose en un espacio aparentemente libre de todo compromiso político o social, ejemplo claro es el ángulo de dar un sentido verdadero a la existencia humana. La poesía épica florece desde la apertura coronando las funciones de la historia y de lo debidamente estético. Homero, poeta y reminiscencia del pueblo griego sintetiza esta identidad oriunda entre poema y recuento. La representación de compendios de subjetividad poética entre el relato hace derribar las presunciones de la filosofía racional de la historia, se revelan en ella los símbolos del mito y de los valores épicos. Octavio Paz indaga la libertad de toda conexión de orden intacta a su interior, desdobla un lenguaje propio que lo lleva a dar un primer paso a la autonegación de la poesía; el pensamiento hacia el verso libre se muda a una estética de las emociones, lo bello y lo excelso son terminaciones poéticas de exploración humana. Paz ilustra que es umbral de su negación como vehículo del sentido: el poema se desabriga de toda ansiedad expresiva, de todo significado; el lenguaje es totalmente infalible a la acción poética, hacer del poema un evento, un hecho real más que una simple obra, donde los párrafos son signos que tienen existencia autónoma; palabras de un lenguaje vivo de experiencia y movimiento en el universo.


13/05/2018

CULTURA

69 RevistaSiempre

Su obra poética es tan vasta que el camino recorrido por él en los últimos años es tan colosal que podríamos recapacitar que sobrellevó una transformación completa. Yo siento más bien un sumario de intensificación. Ver al poema como un ente formado de frases cuya constitución íntima es el tiempo. El efecto confinado del tiempo sobre el hombre ha sido y será uno de los contextos más inexorables de la vida humana. Una cortapisa que tenazmente roe, frustra a aquellos que se dan cuenta de la paradoja de la vida, una encarnación del tiempo pero no del tiempo que cuñó el reloj, es la obra literaria que ubica Paz, de ese triple tiempo humano que ubica en el presente sólo para eternizar el origen del ser e imaginarlo en la meta. La pregunta por el tiempo figura en Octavio un asedio inquebrantable donde reflexiona; no vivimos el tiempo, él es quien nos vive. Por supuesto, que un pensamiento no puede conjeturar dentro de sí otro estadio del ser que sea temporal, su poética está regido a investigar y debatir ese enigma primordial. El apremio del cual proviene —el pretérito— y el que anhelamos a devenir —el futuro—, lo que somos de lo que seremos, e inferirá Paz como guión del redescubrimiento tradicional oriental: “Todo es presencia, todos los siglos son este presente”. Este santiamén esgrime para Paz la objetivación del sujeto, la invariable hecatombe del “yo”. Para los zenistas el pasado es un actual del pasado, el futuro es también un presente que todavía no llega. La reciprocidad entre tres tiempos, el pasado, el presente y el futuro se considera a la de tres puntos en un círculo. El pasado puede leerse en el futuro y viceversa. Este soplo presente se extiende hasta la eternidad. Todo poema es una totalidad, una disposición autosuficiente en su poesía, el tiempo es un ciclo cerrado: inicia con el día para finalizar de día, la causa y efecto, es decir “el karma” en la palabra budista se concreta al tiempo. Superar el tiempo es respirar del karma que es el origen del dolor, tanto los zenistas como Paz intiman de culminar el tiempo con “el instante”, el autor detalla un traqueteo como una partida de emanación con un sentido del presente que es perpetuo. “El presente es perpetuo/ Los montes son de hueso y son de nieve/ están aquí desde el principio/ El viento acaba de nacer/ sin edad/ como la luz y como el polvo/ Molino de sonidos”, de Viento entero. La poesía; un lenguaje que conoce los fracasos y restricciones, por ello vislumbra las fluorescencias del silencio. El poeta mexicano enseña al hombre a establecer un trato con la poesía cuando deserta toda voluntad de control sobre la creación y se deja llevar por los impulsos del inconsciente, la poesía es la otra escena y el poeta el médium de sus revelaciones posteriormente de la creación el poeta se queda solo, son otros, los lectores que van a instaurar a sí mismo el poema. Frente al poema futuro el poeta está carente y desheredado de palabras, antes de la creación el bardo como tal no existe, ni después: es poeta gracias al poema. La tradición de la poesía contemporánea es una usanza en constante ruptura, el estilo y visión del mundo cambian con gradual presteza. El centro de la poética de Paz es la experiencia; la experiencia es el recelo sensual, intensifica el momento actual y es una herencia común, robustecida en el tiempo cíclico o natural en El arco y la lira, ultima con las siguientes palabras:

“En el poema, el ser y el deseo de ser pactan por un instante, como el futuro y los labios. Poesía, momentánea reconciliación”, sin embargo, corre el riesgo de la fusión con el dominante que se prestaría como una generosa solución de la misma posibilidad de palabra. Aquí termina la poética. Comienza el problema de la escritura como sucede en la poesía mística que trata de deleitar el ímpetu del lenguaje. Los poemas de este autor tratan de momentos negativos, momentos positivos y extáticos, estos últimos son el contenido de muchos poemas.


13/05/2018

CULTURA

70 @revista_siempre

Marco Tulio Aguilera Garramuño

LA HONESTA LUJURIA POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA

La lujuria es lo más honesto que podemos ser, sin embargo es de las únicas actitudes honestas que debemos esconder. En el volumen La honesta lujuria (Nieve de chamoy, México, 2018; 104 pp.) la franca pasión, las relaciones al desnudo, la tremenda forma de relatar el erotismo, son las más bellas expresiones del sentir, de la piel de boca abierta, del deseo pululante. Isaac Bashevis Singer, en su novela Escoria, algo parecido sucede con el hombre que habrá de enamorarse de una joven pero tiene otras relaciones y, con la que esté en turno le hará promesas que no pueden cumplirse pero siempre, muy convencido, dice la verdad, aunque la verdad es que no se puede estar en más de un

sitio a la vez. Una trama que, igualmente, nos sostiene, como es el caso que entrega Marco Tulio Aguilera Garramuño con su novela más reciente, con la diferencia que en la de Bashevis uno quisiera que se empapara con la fuerza erótica que utiliza el escritor colombiano mexicanizado desde hace cuarenta años. Marco Tulio Aguilera Garramuño ha obtenido, entre otros premios, el de Bellas Artes de Novela José Rubén Romero (2017), autor de más de cuarenta libros y, sin más, es considerado su libro Cuentos para hacer el amor como una de las mejores obras de ficción en Colombia. Esta novela extraordinaria que hoy nos ocupa, La honesta lujuria, también puede presentarse

como un libro de cuentos. La historia del protagonista —la que se comprende en un periodo de varias historias, por supuesto, con mujeres— retrata a un hombre desempleado (a veces vendía botas de Naolinco), con pocos ánimos por esforzarse para mejorar, deudor constante de la renta de su vivienda, un violinista que se ajusta en el medio campo, es decir, “que era demasiado fino para acompañar mariachis, excesivamente mediocre para ocultarse en la Sinfónica y muy orgulloso para tocar en las calles y pedir monedas”, ese era Amado de los Santos Dionisio Luna, quien se decide a publicar un anuncio, con el que logra en un principio que le llovieran solicitudes: “doctor amantísimo/ (Amado Luna):/ Solución a asuntos amorosos, afectivos y eróticos. Discreción y experiencia. Tarifas módicas. Especialista en jovencitas y señoras”. Cabe mencionar que con este anuncio no sólo consigue atraer una buena cartera de “pacientes” de mujeres, sino también para nutrir la imaginación del lector; es entonces que las páginas de la novela se nos quedan cortas porque quisiéramos ver/tener una segunda parte de los casos que nos presenta el maestro en el amor. Sin embargo, este conquistador que cobra por esta afortunada labor —aunque se sobreentienda que quienes llaman ya no hay mucho qué hacer para seducirlas—, tiene el problema de que prostituye también su alma, se enamora y, por ende, no cobra en esos


13/05/2018

71 RevistaSiempre

casos. La primera historia del libro es con su amiga de Amado de los Santos, Francisca Irigoyen, con la que estuvo muy cerca de tener una relación, quien es madre de tres hijas de “belleza extrema”, pero tiene una hija en especial —Renata o Ranita, como también la llaman, y que precisamente Amado la conoció desde bebé— que le vuela las ganas y la imaginación al señor Moon (por aquello de Luna), y es entonces que la propia madre de Renata se la lleva al experto para que tenga una “iniciación feliz”, y no sufra como le tocó a ella, por eso le ofrece una paga que terminará por aceptar y, para que vean su “gran trabajo”, falla en los primeros intentos y la madre desesperada hace que los tres vayan una semana a una playa en Veracruz, donde tampoco sucederá nada, a pesar de que es la joven quien motiva con sus provocaciones el encuentro pero nada. Más adelante Amado se dice para sí mismo, entre locura y deseo, que no quiere terminar en la cárcel, en un manicomio de amor o en el infierno; entonces dice el autor: “El que ya sienta no poder soportar a nuestro Amado, bien puede abandonar el libro” (la trama ya no permite separarse de estas páginas y, por paradójico, tampoco del personaje), para finalmente, en un encuentro casual, tener el acercamiento esperado. Después, para huir de Ranita, se va a la Ciudad de México donde estará con una mujer que aquí se describe como “un auténtico elefante marino” pero no desparramada, un personaje de Botero, la que tomaría en un vapor público y después su cheque. De ahí, en su tercera historia, viaja a Querétaro para seguir desahogando la lista de espera, para conocer a Margarita, a quien llegó a creer como “la criatura que llegaría hasta

el puro asiento de su corazón”, y así fue, pues le reveló su repetido “te quiero” pero tenía que regresar a Xalapa. Sigue Cayita, ama de casa, de 54 kilos de peso, a quien conoce en una fiesta y habrá de utilizarla para calmar los recuerdos de las tres mujeres mencionadas. Cleopatra Martínez, una mujer deprimida —sin duda, un caso en que el protagonista se siente comprometido para atender—, por igual se relacionará con Amado, en un encuentro un tanto accidental, para revelarle a Amado su vida amorosa y éste verse dispuesto a enamorarse pero ella hizo algo que motivó al señor Moon a borrarla de su lista. Por último, Korolenko, una mujer polaca, también violinista (es de anotar que “la Korolenko nunca quiso interpretar la vieja música que Amado compuso en los años previos al tiempo del desierto”), con la que se olvidará de sus técnicas amatorias y llegará a “magullar” y, claro, a decepcionar, es entonces que vivirá el fracaso de su labor. No puede quedar fuera su amante “oficial” que débilmente aparece en gran parte de las historias, una periodista que lo ubica en su justo sitio: “Según ella, no es la necesidad económica la que lo impulsa a revolcarse con cualquier pesarosa, sino una insufrible tendencia a prostituirse”, lo que, por supuesto, hizo que terminara esa relación. Por lo menos, otra media docena de historias, que no son contadas aquí, pero de las que se da aviso, bien pudieran nutrir otro ejemplar. Gervasio, su pez que trata como a un confidente, y a quien le cuenta gran parte de su día cada día y éste parece contestarle con el movimiento de su cuerpo, su presencia se vuelve una extensión del protagonista. La honesta lujuria, por tan honesta, también corre el riesgo

de alzarle la ceja a alguna feminista por algunas descripciones como “Donna Maradonna era un auténtico elefante marino, una hembra hecha para el espectáculo” o “Se puede abandonar a una mujer, nunca a un perro” o “Ninguna mujer valía su Amati (un violín)”, por ejemplo. Un riesgo si no se distingue la ficción de la realidad, aunque la realidad enmarque la ficción. Sin duda, este trabajo de Aguilera Garramuño se vuelve mi novela con el mejor referente de cómo debe ser tratado el erotismo, que es una de las experiencias que tengo de cómo leer/ sentir la belleza narrativa sobre el erotismo, un erotismo también honesto y de gran valía para nuestras letras. Texto leído en la presentación de La honesta lujuria, de Marco Tulio Aguilera Garramuño, el pasado 21 de marzo en la Feria Internacional del Libro de Xalapa 2018.


13/05/2018

72

CULTURA

@revista_siempre

Ivan Illich

LA CONVIVENCIALIDAD EN LA ERA DE LOS SISTEMAS POR: PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO La catástrofe que se vive en la sociedad actual exige salir de debates de “cómo hacer algo” para repensar a fondo “qué tipo de sociedad queremos ser”. Lo he dicho varias veces en este espacio. El hecho de que nos hayan hecho olvidar que somos seres históricos nos hace pensar que la manera en la que pensamos, sentimos y vivimos actualmente es casi algo natural, y no vemos que en realidad depende de elecciones pasadas y presentes. Ver el presente a la luz del pasado fue para Illich una pista fructífera. A pesar de sus estudios avanzados en teología, y de sus estudios científicos en cristalografía, Ivan Illich (1926 Viena, Austria2002 Bremen, Alemania) decidió pensar el mundo en cuanto historiador, sin negar que su tradición y su fe fueran puntales indispensables para él. Durante la época intelectual de oro de Cuernavaca, cuando bajo el amparo del obispo Méndez Arceo se vivió ahí una atmósfera de creatividad y libertad de la que disfrutó gente como el psicoanalista Erich Fromm, el monje benedictino Gregoire Lemercier y otros, Illich fundó en esa ciudad el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) que se volvió un lugar de debate

inteligente y original. De esta época datan sus obras más conocidas: La sociedad desescolarizada, Energía y equidad, Némesis médica, Alternativas y La convivencialidad. Illich mismo, en un segundo periodo, se refirió a esta producción como “panfletaria”. Sus estudios sobre el pasado le hicieron detectar momentos de cambios en Occidente, tanto de pensamiento como tecnológicos. La última de estas grandes mutaciones ha llevado a lo que él llamó “la era de los sistemas”. A pesar de que el pensador austriaco continuó viviendo en el pueblo de Ocotepec, Morelos, hasta el final de su vida, alternando con regulares estadías en Bremen y en Pensilvania, lugares donde impartía cátedra, después de la época del CIDOC (cf. https://www.ivanillich.org. mx/8cidoc.pdf), en 1976, el pensamiento de Illich dejó de ser seguido en México. Sin embargo, un grupo de pensadores han retomado la estafeta de seguir este pensamiento complejo, por lo que en Cuernavaca se han organizado diferentes eventos internacionales para reunir a quienes ahondan, investigan e interpretan las tesis del pensador austriaco. Así, en 2007, amigos de Illich convocaron a un encuentro, del que ahora la UAEM publica las memorias bajo el título “La convivencialidad en la era de los sistemas” dentro de la revista Voz de la tribu (http://

www.vozdelatribu.com/memorias-de-coloquios-y-foros/). El prólogo, firmado por Jean Robert y Roberto Ochoa, inicia así: “Iván Illich dejó este mundo el 2 de diciembre de 2002. A cinco años de su muerte, un grupo de amigos y lectores de Illich convocamos en Cuernavaca a una reunión con amigos y lectores de México y de otros países para celebrar su pensamiento”. Estas memorias, con pensadores mexicanos y extranjeros, se presentarán en Cuernavaca, Morelos, el 24 de mayo, a las 17 horas en el Auditorio del SNTE, calle Galeana 51, Cuernavaca centro. Esta iniciativa es una invitación a repensarnos como individuos, como sociedad, como seres históricos. Lo más importante es entender lo que la humanidad no había vivido antes y que ahora se ha propagado en el mundo a causa de la globalización, es decir, tomar conciencia de que vivimos inmersos en sistemas y captar qué es lo que esto significa de manera concreta y cómo nos afecta en nuestra convivencia. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que recuperemos la autonomía alimentaria, que revisemos las ilusiones del TLC, que defendamos la democracia. @PatGtzOtero


13/05/2018

CULTURA

73

Xavier Velasco

RevistaSiempre

ENTREGA INSENSATA Quizás es de los pocos autores que no necesita presentación, el premio Internacional de Novela Alfaguara en el año 2003 lo catapultó a nivel mundial. Xavier Velasco (Ciudad de México) es narrador nato, cronista y camarada. Diablo Guardián es su obra emblemática, pero por ejemplo Luna llena en las rocas es tal vez el libro más cercano a lo que siempre ha sido. Luego dio algunas páginas que no aportaron mucho, como El Materialismo histérico, y a la par no dejó de hacer lo que le gusta, opinar, escribir en periódicos y revistas, dar conferencias, presentar libros, es de los más taquilleros donde se presenta. Suma ahora a su lista Entrega insensata y como el subtítulo lo describe es una colección de cartas a la deriva con destinatarios variopintos que cruzan la historia y la histeria. Dividido en cinco apartados, las 25 cartas son en sí mismas una aventura y lo advierte desde el prefacio o introducción: “Las cartas encandilan, embrujan, embrutecen, desafían, inspiran o endemonian a quienes las escriben, presas de un arrebato sin pudor ni paciencia cuyo precio no hay tiempo de evaluar”. Es probable que Velasco decidiera homenajear el género por romántico a la antigua, porque él mismo se pregunta: “¿Para qué querría uno regresar a la alcoba de un amor caduco, sino para robarse las cartas que en mala hora le escribió?”, misma alcoba donde joven escuchaba a José José, o tenía sueños húmedos con Isela Vega (“Andar en malos pasos supone emprender una peregrinación”), o por qué no, con la mismísima Tigresa, “en un país donde las diferencias de opinión se dirimen a punta de albures y mentadas, usted lleva la mano con autoritarismo de mandatario y astucia de cortesana”. Se confiesa el mirón del Facebook, y para todos tiene y para todos da, pero no es plan peleonero, no incita a la violencia, aunque sí dirige misivas a expertos en el tema, ya Ghadafi, ya Sergio Andrade, e incluso a la mariguana misma. Mención especial su lógica de la corrección política, la cual a su parecer “es apestosa por cuanto privilegia la zalamería sobre el raciocinio y no entiende más ética que la cosmética. La corrección política certifica la falta de ideas propias y transforma el

lenguaje en rehén de una corte de fariseos, timoratos, chupacirios y lameculos”. Unas sorpresivas líneas se dirigen a Enrique Serna, y hacen homenaje a sus demonios, otras versan sobre el barrio falso de Manu Chao, y unas más son el camino o la senda a la excelencia (con c o sin ella) de Miguel Ángel Cornejo. Así de variado es Velasco quien afirma que “el gran objetivo del novelista no es tanto rubricar una obra maestra como hacer el menor ridículo posible”. La última sección es la más personal de todas, allí se abre y comparte su amor por Don Vittorio y Boris, sus mascotas, pero más que perros su complemento para entender y enfrentar la vida, también desvela un pasaje de sus padres, y su influencia musical en la formación de nuestro autor, así como el texto dedicado a su abuela pero sobre todo el que cierra el volumen, el que delinea a su madre, a doña Ali, y con el que abraza al lector para dar por concluido un viaje que es como el que cruza una carta: corto o largo pero siempre una aventura no sólo a su llegada, sino cuando se abre el sobre y se despliega la hoja que lleva dentro. O en sus palabras: “Cuando una carta se atreve a cruzar la frontera fatal del melodrama, sabe uno que es momento de rematarla. Peor aún si acontece que la destinataria vive exclusivamente en su imaginación”. Xavier Velasco, Entrega insensata, cartas a la deriva. Océano (Biblioteca XV), México, 2018, 165 pp.

Fotografía: El Universal

POR: RAFAEL G. VARGAS PASAYE


13/05/2018

CULTURA

74 @revista_siempre

Jhean Carlos Villasmil, actor y director

CONFESIÓN MORTAL POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

Dirigida, adaptada y actuada por Jhean Carlos Villasmil, Confesión mortal, obra original de Jorge Vivas, cuenta la historia de José Manuel, joven de 27 años casado con María, pero enamorado perdidamente de Julia, treintañera y enfermera de profesión, abismándose en un triángulo amoroso que recorrerá los caminos de la tragicomedia. Julia, María y José Manuel terminarán viviendo bajo el mismo techo. Confesión mortal lleva al espectador a recorrer las comunes problemáticas de pareja y más aún cuando existe un tercero… o un cuarto personaje en discordia. El público presenciará momentos salpicados de humor y erotismo, y terminará confirmando que,

en el universo de la infidelidad, no todo lo que brilla es oro. En entrevista, el joven creador escénico habla sobre Confesión mortal: “Bien sabido es que todo cambia, que el universo mismo está sometido a constantes mutaciones, que nada es como parece. Las emociones a veces no controladas nos incitan a tomar decisiones que a su vez resultan catastróficas, pues nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”, asienta Villasmil, quien reflexiona sobre esta puesta cuyos primeros tres cuadros suceden en una habitación como espacio íntimo y agobiante. En esta Confesión mortal, refiere el actor y director “una cama matrimonial, copas y vino; luces tenues que se mezclan entre el rojo de la pasión y el deseo, y el azul del amor; todo enmarcado dentro de una textura sonora cálida y sutil, hasta llegar a momentos de expresiva tensión, ofrecen una transición hacia el último cuadro

que deja una reflexión sobre las relaciones de pareja y cómo una decisión producto de la emoción conlleva a un encuentro con la cruda realidad”. Acerca de cómo fue el proceso de creación de los personajes de Confesión mortal, Villasmil asienta: “Los actores se enfrentan y luchan contra sus propios egos, pues los personajes encarnados viven inmersos en la cotidianidad de nuestra sociedad machista, sin desprenderse por completo de sus propias agonías y sumergidos en un perenne cambio de emociones. Esta pareja de infieles, enamorados de sus defectos, toman la decisión de unirse en una Confesión mortal”. Confesión mortal, con las actuaciones de Jhean Carlos Villasmil, Sasha Moreno y Angélica Rojas se presentará en el Foro Corral de la Comedia CDMX (Tolsa 56, Colonia Juárez, Metro Balderas, Metrobús Cuauhtémoc). Temporada de Estreno: Jueves 10, 17, 24 y 31 de mayo y 7, 14, 21 y 28 de junio de 2018, a las 19:30 horas. Duración: 90 minutos. Mayores de 17 años. Boleto: $200.00. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3387 13 de mayo de 2018


13/05/2018

de opinión Fotografía: Cortesía Lorena Camarena

75

Sus pinturas, auténticas ventanas del Edén

LAS ALEGORÍAS DEL INFINITO EN LORENA CAMARENA OSORNO POR JAVIER VIEYRA GALÁN El espacio es siempre incertidumbre, un escenario para perderse o crear. Vale pena incluso preguntarse qué es la imaginación sino el espacio infinito. Cuando conocí la obra de Lorena Camarena Osorno descubrí ese espacio, el suyo, y fue una experiencia fascinante. Enmarcado por las geometrías etéreas de la Fundación Sebastián, se presentaba a la vista un cuadro irresistible: en un fondo oscuro a tonos, como la nostalgia, se distinguían un tronco negro, hojas dispersas y destellos crisolados. Bastaba mirarlo un poco para sumergirse en un abismo deliciosamente desconcertante. Las preguntas comenzaron a fluir como los segundos: ¿Las hojas flotan?, ¿el tronco cae?, ¿es acaso su follaje el resto de la obra? Tal vez sea lo que Lorena ve cuando despierta, su melancolía, sus fantasmas... Con todas las interrogantes, definir la obra de Lorena Camarena representaba un auténtico desafío literario. Busqué insistentemente el resto de su trabajo para escribir estas líneas y me encontré con un encantamiento todavía más avasallante; me enfrentaba ahora a todo su universo y no sólo a una estrella. Sus pinturas me perecieron auténticas ventanas del Edén. No exagero al comparar la sensación de observarlas con aquella que se experimenta frente a lo inabarcable: el cielo, por ejemplo. Lorena invitaba a crear el mundo a través de ellas y se convertía en una suerte de diosa experimental que daba al hombre la

página en blanco pero sin perder la pauta de su creación; algo parecido a escribir por encargo. La prueba de ello era que en los fondos espontáneamente se conjugaban las creaciones de su cornucopia personal: brotaban flores, volaban pétalos y había mariposas que remaban el aire. Se notaban rosetones invisibles, paraguas, percheros solitarios, y también siluetas sin alma. Era una alegoría completa: los sueños, el inventario y el genio dentro del espacio de Lorena. Sus retratos y desnudos merecen una mención aparte. Al tiempo que puede crear tal grado de ilusiones, Lorena hace palpable lo humano. Con una técnica nítida, aunada a su magnífico manejo de sombras, es capaz de plasmar la esencia de un rostro o un cuerpo aún en una intensa bruma o una situación suprarrealista. Es curioso, y aspecto de mucho mérito, que pueda lograrlo sin detallar en exceso puntos de gran efusividad como los ojos y, todavía, transmita erotismo, pasividad o alta clase, según su deseo. No puedo concluir sin dejar de mencionar mi enorme admiración por Lorena y mi cariño absoluto por Celia, su tía, quien nos presentó personalmente el día que me deslumbró su obra. He tenido una visión diferente del papel de la pintura desde entonces, se ha vuelto un punto de partida para contar historias y hacer preguntas. Creo que la imaginación de Lorena es un buen lienzo para ello.

AL TIEMPO QUE PUEDE CREAR TAL GRADO DE ILUSIONES, LORENA HACE PALPABLE LO HUMANO.

RevistaSiempre


13/05/2018

76 @revista_siempre

ciencia Trascendente hallazgo de la Escuela de Medicina de la Universidad de NY

CÓMO ES Y PARA QUÉ SIRVE EL ESPACIO INTERSTICIAL POR RENÉ ANAYA

Un grupo de investigadores, encabezados por el patólogo Neil Theise, establecieron nuevas especificaciones del concepto de intersticio humano.

En algunos diarios y medios electrónicos, la noticia pasó de las secciones científicas a las de información general: un grupo de investigadores de la Universidad de Nueva York había descubierto un nuevo órgano en el cuerpo humano al que llamaron intersticio. La información fue de un medio a otro con datos semejantes sobre el intersticio, pero sobre todo se destacó el descubrimiento de ese nuevo

órgano en pleno siglo XXI, cuando se pensaba que ya se habían descubierto todas las estructuras del organismo. Lo más sorprendente era que ese órgano se convertía en el más


13/05/2018

UN INTERSTICIO DE EQUIVOCACIONES Un grupo de investigadores encabezados por el patólogo Neil Theise, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, publicó el 27 de marzo su trabajo “Structure and Distribution of an Unrecognized Interstitium in HumanTissues” (“Estructura y distribución de un intersticio no reconocido en tejidos humanos”) en la revista en línea Scientific Reports, en el cual señalaban especificaciones nuevas del concepto de intersticio humano, sin que en ningún momento llamaran al espacio intersticial un nuevo órgano. Sin embargo, un medio libre de toda sospecha (hasta entonces) dio su interpretación a este hallazgo. Eurekalert!, “un servicio de noticias en línea y global, operado por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia” (AAAS, por sus siglas en inglés), como refiere en su página, causó confusión porque tituló la información como Newfound ‘organ’ had been missed by standard method for visualizing anatomy (“«Órgano» recién descubierto se había perdido por el método estándar de visualización de la anatomía”). En el cuerpo de la nota la información es precisa y puntual, pero ese titular y el pie de una ilustración hacen referencia a un nuevo órgano humano. Eso no fue todo, la mayoría de los medios que reprodujeron la información no tuvieron el cuidado de consultar la fuente original, es decir el trabajo de Theise y colaboradores, para cerciorarse de ese trascendental hallazgo, sino que tomaron como cierto el titular y aseguraron que se trataba de un nuevo órgano de nuestro cuerpo. Al margen de la importancia del hallazgo de los investigadores, conviene destacar dos cuestiones: la primera: la cabeza de la noticia y el pie de la ilustración, son errores de los que algunos científicos culpan al periodismo de la ciencia, que en busca de atraer lectores privilegia el sensacionalismo; la segunda: la mayoría de los medios reprodujo lo publicado por Eurekalert! Es decir que se trató de un ejemplo de lo que no debe hacerse en el periodismo, y menos aún en el dedicado a la ciencia.

UN HALLAZGO IMPORTANTE Theise y colaboradores lo que hicieron fue describir “la anatomía y la histología de un espacio previamente desconocido, aunque extenso, macroscópico, con fluido dentro y entre los tejidos”. Desconocido en cuanto a que si bien ya se sabía de su existencia desde hace dos siglos, no se sabe con

precisión cómo está estructurado y qué funciones tiene. Tradicionalmente, los patólogos toman muestras, les hacen cortes finos y les agregan sustancias químicas para verlas al microscopio, en el proceso se drena el líquido intersticial y desaparece el espacio virtual. Por esa razón no se conocía plenamente el intersticio. Los investigadores David CarrLocke y Petros Benias, coautores del trabajo, en 2015 fueron los primeros en observar en vivo el espacio intersticial en los conductos biliares de un paciente con cáncer, gracias a una nueva técnica, la endomicroscopía por láser confocal, que consiste en introducir en el organismo un endoscopio con el que se detecta la fluorescencia de los tejidos, de tal forma que se aprecia el espacio intersticial y sus estructuras. Posteriormente realizaron observaciones en 12 pacientes operados del páncreas y de los conductos biliares. Los resultados de sus trabajos demostraron que los espacios intersticiales “en lugar de ser un paquete de colágeno, son espacios intersticiales llenos de líquido. La presencia de líquido tiene implicaciones importantes para la función y la patología del tejido”, refieren en su trabajo, en especial en las enfermedades degenerativas como la rigidez de las extremidades, esclerosis (endurecimiento de órganos). Asimismo, se encontró una conexión con el sistema linfático, lo que podría explicar la rapidez con que en algunos casos se presentan metástasis (diseminación del cáncer a un órgano distinto de aquel en que se inició). Por esta razón, Neil D. Theise considera que “este descubrimiento tiene el potencial de impulsar avances radicales en medicina, incluida la posibilidad de que tomar muestras del fluido intersticial se convierta en una potente herramienta de diagnóstico”. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico

77 RevistaSiempre

Fotografía: Shutterstock .

grande del cuerpo humano… Pero no hubo tal descubrimiento, aunque sí revelaciones importantes sobre la función del espacio intersticial (el espacio que existe entre las células).


13/05/2018

salud

78 @revista_siempre

Cifras de peso

CON SOBREPESO,

UNO DE TRES ADOLESCENTES MEXICANOS Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos. El problema está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar.

De acuerdo con cifras recabadas de por la más reciente Encuesta Nacional de Nutrición y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, en México uno de cada tres adolescentes padece sobrepeso u obesidad (cerca de cinco millones, 35 %) los cuales ya enfrentan o enfrentarán padecimientos y enfermedades asociadas a ella. Esto representa que México sigue ocupando el primer lugar en este rubro entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Le siguen Estados Unidos con 31 por ciento y Canadá, 24.5. El promedio en los países miembros es de 15.5 por ciento. Al respecto, el doctor Jesús Montoya, encargado de la Clínica del Manejo Multidisciplinario de la Obesidad del ISSSTE, señala que estas cifras son el resultado de los malos hábitos aprendidos en la infancia y que continuarán en la adolescencia y la vida adulta. Montoya explica que los niños quienes presentan obesidad en los primeros siete años de vida tienen entre 40 y 50% de probabilidades de ser adultos obesos y en los que inician la obesidad entre los 10 y 13 años, tienen un 70% debido a que los adipositos se multiplican en esta etapa de la vida. El médico explica además que 80% de los adolescentes obesos lo serán el resto de su vida; menos de 5% de los adultos que bajan de peso se mantienen en su peso ideal en los siguientes cinco años posteriores al tratamiento y 6% recupera el peso perdido en los siguientes 6 a 12 meses.


13/05/2018

79 CAUSAS La principal causa a la que se apunta son los malos hábitos en la alimentación, que acaban desembocando en una prevalencia del sobrepeso de un 70% en la edad adulta. A largo plazo, la obesidad favorece la aparición de enfermedades tales como diabetes, infartos, altos niveles de colesterol o insuficiencia renal, entre otros. Actualmente, la diabetes es el mayor problema al que se enfrenta el sistema nacional de salud: es la principal causa de muerte en adultos, la primera causa de demanda de atención médica y la enfermedad que consume el mayor porcentaje de gastos en las instituciones públicas. La experiencia demuestra que una correcta alimentación previene los problemas de sobrepeso y obesidad. En la referida encuesta se evaluó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos. Estos resultados variaron según sexo (masculino o femenino) y lugar de residencia (zona rural o urbana). Los principales resultados se presentan a continuación.

RevistaSiempre

EDAD ESCOLAR (5-11 AÑOS) Tres de cada 10 menores padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 33.2%). En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En esta última medición se observa una disminución significativa del sobrepeso en niños varones. Se observa un incremento progresivo en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en zonas rurales en ambos sexos.

ADULTOS (MAYORES DE 20 AÑOS) Siete de cada 10 adultos (prevalencia combinada de 72.5%) continúa padeciendo exceso de peso (sobrepeso u obesidad) respecto a la cifra de 2012 de 71.2%. Se observa un aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad en mujeres adultas (prevalencia combinada de 75.6%). Este incremento es mayor en zonas rurales (aumento de 8.4%) que en zonas urbanas (aumento de 1.6%). En hombres adultos (prevalencia combinada de 69.4%) se observa un incremento continuo en zonas rurales, en el que la prevalencia de sobrepeso y obesidad (67.5%) aumentó 10.5% respecto a 2012.

EL DOCTOR JESÚS MONTOYA, DEL ISSSTE, SEÑALA QUE ESTAS CIFRAS SON EL RESULTADO DE LOS MALOS HÁBITOS APRENDIDOS EN LA INFANCIA Y QUE CONTINUARÁN EN LA ADOLESCENCIA Y LA VIDA ADULTA.

Fotografías: shutterstock.com

ADOLESCENTES (12-19 AÑOS) Casi 4 de cada 10 adolescentes presenta sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 36.3%). En 2012, esta cifra era de 34.9%. En mujeres adolescentes, se observó un aumento del 2.7 puntos porcentuales en sobrepeso, alcanzando un nivel de 26.4%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes fue de 39.2% En hombres adolescentes se presenta una reducción, de 34.1% a 33.5% en prevalencia combinada.


13/05/2018

RETRATO HABLADO

80 @revista_siempre

Archivos: hallazgo y poder instituido

ENSAYOS

PROVOCADORES Y ESTIMULANTES POR ROBERTO GARCÍA BONILLA

Fotografías:Shutterstock y Siglo XXi Editores-UAM

Registro de protocolos específicos que transforman el archivo en un objeto fetiche.

Los once ensayos contenidos en (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura —coordinado por Frida Gorbach y Mario Rufer, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana— tan densos como provocadores y estimulantes para todo investigador de ciencias sociales y estudiantes incipientes o avezados no son una compilación multidisciplinaria más: es una propuesta que se plantea —amén de la indagación de temas que abarcan un eje temporal flanqueado por más de cinco siglos— una autocrítica en el ejercicio de la investigación, cuyos elementos centrales son

“el archivo como campo” y “el campo como archivo”, oscilantes entre la antropología y la historia. Unos ensayos se concentran en la transformación de un campo, en manifestación textual e indagan los modos de llegar, incluso, a la poética, así como se integra la ficción en un texto etnográfico. Otros convierten el archivo en un campo: “convierten el documento, el texto —dicen los coordinadores—, la imagen y los actos mismos de gestión y administración que involucran a los repositorios en campo etnográfico con preguntas relativas al detalle del funcionamiento [...] a procedimientos y al registro de protocolos específicos que transforman el archivo en un objeto-fetiche, en una pieza de legitimación y soporte de la legitimidad”.

PRESENCIA DEL OTRO La mayoría de los textos se interrogan sobre el trabajo epistemológico; sobre la utilización del poder cultural para jerarquizar, por ejemplo, la historia sobre la antropología, en beneficio del eurocentrismo y en mayor aislamiento de poblaciones como las africanas. Conceptos como ciencia, género, cultura, poder, raza, censura, memoria, comunidad, son enfocados desde diversas perspectivas; en conjunto, sin proponérselo, crean


13/05/2018

81 diversas discusiones ya propuestas por los coordinadores del volumen. Su introducción, en sí misma, contiene —entre muchas— una propuesta de lectura: en lugar de desplegar y clasificar las interrogantes que fluyen y se sumergen a lo largo de los textos, porque ello significaría una labor interminable —más cercana a un ensayo sobre los ensayos de Indisciplinar la investigación— recuperan, en cambio, tópicos y asuntos que hoy forman parte del debate público en los estudios multidisciplinarios, relacionados con la vida gregaria. La actualidad, la vigencia, el quiebre de las disciplinas entre la rudimentaria imagen social y la vitalidad —acompañada de contradicciones— es uno de los méritos de (In)disciplinar la investigación... Una constante, puntualizan Gorbach y Rufer, es la relación entre teoría y el binomio archivocampo; la retroalimentación que se genera en la investigación y en la escritura; un leit motiv son las bifurcaciones entre el ejercicio científico y la realidad analizada: cómo dar cuenta —en palabras de Michel de Certau— al mismo tiempo de los acontecimientos y de los procedimientos que se utilizan para validar epistemológicamente un relato histórico; mientras que los antropólogos buscan y exploran cuestiones teóricas “en el proceso de la representación etnográfica misma”. La presencia del otro es una de las constantes en los ensayos de Rita Laura Sagato (“El discurso racional de la antropología frene a lo sagrado”); María Gabriela Lugones y Gustavo Blázquez (“De cómo infamar: reflexiones en torno del ejercicio de escribir sobre vidas ajenas”); Mario Rufer

(“El patrimonio envenenado” y “El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial”); Alejandro Castillejo Cuéllar (“Violencia, inasibilidad y legibilidad del pasado: una crítica a la operación archivística”); Paula López Caballero (“Algunas preguntas metodológicas y epistemológicas para leer las notas del campo etnográfico como documento histórico”; Frida Gorbach (“El historiador, el archivo y la producción de evidencia”); Guy Rozat Dupeyron (“Doxa y herejía en el relato de la conquista de México”; María Elena Martínez (“Sexo y el archivo colonial de «Mariano» Aguilera”); Valeria Añón (“Los usos del archivo: reflexiones situadas sobre literatura y discurso colonial”), y Saurabh Dube (“El nacimiento del archivo. Una crónica de pérdida y recuperación desde el campo”).

APORTACIONES En toda investigación existe el riesgo de reducir el todo a una de las partes (en la retórica hay un tropo que designa un objeto con el nombre de su parte y, al contrario, designa una de sus partes de ese objeto con el nombre de todo); en ese sentido los compiladores señalan que “los textos tienen que preguntarse por la relación entre totalidad y los fragmentos, es decir, por modos posibles de entrelazar la descripción de lecturas particulares y la narrativa de los eventos mundiales”. Recuerdan a Gerge E. Marcuse quien se preguntó en Writing Culture, (1986) ¿cómo trabajar la idea de que las formaciones culturales están insertas en sistemas impersonales más grandes?; ¿cómo hacer para que la etnografía sea sensible a su contexto de economía histórica y política?; ¿cómo mirar los rasgos de esos sistemas impersonales dentro de representaciones de la vida local considerándolas a ambas en tanto que formas culturales autónomas y constituidas a su vez por un ordenamiento mayor? Una de las interrogantes cruciales en las ciencias sociales es, aludiendo a John Comaroff (Of Revelation and Revolution, 1991), ¿cómo dar cuenta simultáneamente, en un mismo relato, de los acontecimientos locales, la situación global y los marcos teóricos que para conocer esos acontecimientos, utilizamos?; ¿cómo situar los casos en un mundo más amplio de poder y significado? Si hubiese una selección de los mejores libros académicos del año, (In) disciplinar la investigación tendría un lugar; sus aportaciones no son pocas; destaca el vasto horizonte disciplinario que abarca. A todo estudioso de las disciplinas sociales, humanísticas, artísticas y, en general, de las humanidades le dejará contribuciones. (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura (Coords. Frida Gorbach y Mario Rufer, México, 2017, Siglo XXI Editores- Universidad Autónoma Metropolitana.

RevistaSiempre


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.