NÚMERO 3411 AÑO LXV
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
28/10/2018
ÍNDICE
5 RevistaSiempre
28 de octubre de 2018
NÚMERO 3411
EDITORIAL
NO NOS ENGAÑEMOS BEATRIZ PAGÉS A FONDO 27 Migración, esa herida que supura Francisco José Cruz 33 El derecho a la migración Juan Carlos Romero Hicks
ENTREVISTAS 8 Lo peor, un gobierno autocrático, sin contrapesos: Guillermo Barba Emma Islas 65 “La vida y la muerte, un binomio inseparable”: Antonio Padilla Jacquelin Ramos-Javier Vieyra
6
COLUMNISTAS 36 AMLO debe cumplir: no a Texcoco Humberto Musacchio 42 Levanta polvaredas y no verás los caminos Marco Antonio Aguilar Cortés 45 López Obrador no acepta ninguna crítica José Fonseca 46 Extraña etapa de transición Alejandro Zapata Perogordo 50 Ajedrez global Guillermo Ordorica
SECCIONES Ciencia 78 En búsqueda de un pequeño mensajero René Anaya Colofonías 80 Inseguridad y violencia atomizan el país Vicente Ramos González
28/10/2018
EDITORIAL
6 @revista_siempre
NO NOS ENGAÑEMOS No nos engañemos. Lo que viene es el destripamiento de las instituciones, el fin de la separación de poderes, del respeto a la prensa libre y la sustitución de la Constitución, por otra que no estorbe.
arbitrarias ya cayeron en el error de su ingenuidad.
El video que subió Andrés Manuel López Obrador a su cuenta de Facebook, cuarenta y ocho horas antes de la consulta, muestra con toda claridad BEATRIZ PAGÉS cuánto le importa la opinión de bancos, calificadoras, premios Las luces del aeropuerto Nobel —como el economista dejaron ver la pista. La consulta burlona, manipulada y “alegal” Robert Shiller— u organismos financie—como la llamó el exconsejero elec- ros internacionales: nada. toral Eduardo Huchim— mostró la pulsión autoritaria de un gobernante que Los voceros del presidente electo han comenzado a trazar las coordenadas del no hará caso a nadie, a nada, excepto gobierno que viene. Para ellos el 1 de jua su voluntad y decisión. lio es apenas el inicio de un largo camino Al margen de lo que suceda con que implica el desmantelamiento urgente Texcoco o Santa Lucía, lo importan- y necesario de un régimen que califican como “el más represivo, autoritario, lonte del proceso fue darse cuenta de que el Estado mexicano se quedó, gevo y corrupto de la historia mundial”. después del 1 de julio, sin “torres de Por ello, dicen, hay que tirar estatuas, control”. muros y “el andamiaje de corruptelas y Quienes tenían la esperanza de que complicidades” entre la clase política y los mercados nacionales y extranje- empresarial que sostiene al viejo régimen. ros operaran como equilibrio y con- Detrás de la consulta aeroportuaria está el intento de comenzar a desmembrar los trapeso de decisiones irracionales y
UTILIZAN PALABRAS COMO “ACABAR”, “DEMOLER”, “TIRAR”... NUNCA COMO “CONVENCER”, “INCLUIR”, “ACORDAR”. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 042008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
28/10/2018
EDITORIAL grupos económicos que invirtieron en el proyecto y que son contrarios a la esfera de influencia del presidente electo. López Obrador quiere “su” aeropuerto, con empresarios, socios inversionistas que le respondan a él y no a los representantes o aliados de gobiernos priistas. Con la consulta: NAIM sí o NAIM no, da inicio una cruenta disputa por el poder económico entre el antiguo y el nuevo régimen. Eso es lo que hay detrás de los ataques que lanzó López Obrador a Televisa y a Carlos Loret de Mola, cuando acusó a la empresa y al periodista de crear un ambiente de miedo entre la opinión pública al advertir sobre las consecuencias que tendría la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional en Texcoco. Si de lo que se trata es de “demoler un régimen”, lo que seguiría es saber cómo piensan hacerlo. ¿Qué significa eso de “hacer que se desplome” o de dar otro golpe, después de haber dado el primero en las urnas? ¿Contra quién o contra quiénes se va a dirigir la embestida? Si de lo que se trata es de no dejar ni las cenizas, entonces, la demolición va a ser total. El exterminio incluirá tanto a la iniciativa privada como a las instituciones, los tribunales, los medios de comunicación, los órganos autónomos e incluso las universidades. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 28 de octubre de 2018 periodicidad semanal
7 Les molesta y resulta sospechosa la autonomía del Banco de México, del INAI, INE, INEE y de las organizaciones no gubernamentales ajenas a la ideología de Morena. Ojo con esto: los representantes oficiosos del próximo gobierno utilizan palabras como “acabar”, “demoler”, “tirar”, “exterminar”. Nunca incluyen en su retórica palabras como “convencer”, “incluir”, “acordar”. Se busca el cambio de régimen a través de métodos autoritarios que nada tienen que ver con prácticas democráticas. El resultado de la consulta también va a ser un indicio de lo que a futuro pueda suceder con los procesos electorales y, específicamente, con el Instituto Nacional Electoral. Haber ignorado al INE es una muy significativa señal. Este arbitrario y caprichoso sondeo debe ser considerado como un ensayo de lo que serán los comicios que organizará el próximo gobierno. Presagia el fin de la democracia electoral. Y es que ya lo advirtió también un hábil operador del presidente electo: se trata de destruir lo que haya que destruir, de demoler lo que haya que demoler, para impedir, en las elecciones de 2021, la restauración del viejo régimen.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
RevistaSiempre
28/10/2018
ENTREVISTA
8
Fotografía: shutterstock.com/ facebook/Youtube.
@revista_siempre
Guillermo Barba/Economista
LO PEOR, UN GOBIERNO AUTOCRÁTICO,
SIN CONTRAPESOS POR EMMA ISLAS Ante la consulta para definir el destino del aeropuerto, los mercados han lanzado advertencias. Desde el martes el peso mexicano comenzó a moverse en un terreno pantanoso y regresó a niveles no vistos desde julio pasado, lo que ha generado nerviosismo pues para muchos analistas el camino que han tomado puede complicarse ante una posible crisis de confianza por la falta de contrapesos con la administración entrante. Un tema que hoy se pone en la balanza en diversos sectores del país. Empresarios mexicanos cerraron filas para alertar los riesgos de no continuar con la obra en Texcoco, mientras que a través de un reporte que Citibanamex titula “Nuevo aeropuerto en CDMX: ¿en vísperas del
error de octubre?”, habla de los posibles riesgos macroeconómicos que puede ocasionar la cancelación de Texcoco. Los analistas de Citibanamex además cuestionan que a través de una consulta López Obrador busque fundamentar una decisión técnica tan relevante, como la continuidad del NAIM, señalando que el temor es que se convierta en un precedente de la manera en que se tomarán decisiones en otros proyectos de inversión claves para el país. BBVA Bancomer publicó a su vez otro documento en el que habla sobre el daño a la reputación de México que se generaría con la cancelación del proyecto, el cual podría presionar sobre
28/10/2018
la calificación crediticia de México y tasas más altas de financiamiento. De acuerdo con Guillermo Barba, economista y editor del boletín financiero Top Money Report, el mayor riesgo en que nos encontramos en estos momentos es que el próximo gobierno se convierta en un gobierno autocrático, sin contrapesos legales, sin contrapesos económicos, al que no le importen las consecuencias de sus decisiones económicas o políticas. Considera que en específico los mercados no servirán de mucho contrapeso al gobierno, pues un contrapeso es una especie de freno en la toma de decisiones; sin embargo, dice “por la forma de ser de López Obrador, por el discurso que maneja, por sus ideas que más que en hechos concretos o reales se basan en creencias, no los tomará en cuenta. Hay que recordar que cuando algo o alguien se opone a sus ideas inmediatamente es menospreciado”. Barba señala que el ejemplo más reciente fue hace unos días cuando la calificadora Fitch Ratings bajó a negativa la perspectiva crediticia de Pemex y, en respuesta, López Obrador aseguró que solo era una opinión que no representaba riesgo y a fin de descalificarla aseveró que Fitch debería asumir su responsabilidad al haber respaldado la reforma energética, la cual ha resultado un fracaso, pues no se ha extraído un solo barril de petróleo en cuatro años. “Lo que olvida Obrador es que las tres grandes calificadoras que son: Fitch, Standard & Poor’s (S&P) y Moody’s tienen un impacto directo sobre la opinión de otras calificadoras, pero sobre todo en las decisiones de las instituciones bancarias que prestan dinero. Por lo que a menor calificación, aumenta el costo de los créditos y la deuda que tendrá que contraer tanto el gobierno como Pemex para sus grandes proyectos como el tren maya, o la refinería”. Recuerda que una caída bursátil o un alza al tipo de cambio, las tasas de interés, son señales de que los inversionistas están perdiendo confianza en la próxima administración, y su respuesta es empezar a liquidar, a vender sus activos, sus acciones bursátiles, bonos, a cambiar pesos mexicanos por dólares, “se genera una especie de bola de nieve de sentimientos negativos en el mercado que puede ocasionar una salida de capitales, para castigar”.
LOS MERCADOS HAN LANZADO ADVERTENCIAS. EL PESO MEXICANO COMENZÓ A MOVERSE EN UN TERRENO PANTANOSO Y REGRESÓ A NIVELES NO VISTOS DESDE JULIO PASADO.
MERCADOS, TERMÓMETRO DE LA CONSULTA
9
RevistaSiempre Al término de la consulta —considera— será necesario seguir de cerca el tipo de cambio, pues más allá de lograr ser un contrapeso, se convertirá en un termómetro en tiempo real de las expectativas de los inversionistas, “pese a que se ha dicho que no se van a dar resultados parciales y hay que esperar el resultado final, siempre hay filtraciones y es justamente el tipo de cambio el que nos dirá por dónde van las cosas”. “Si vemos que el tipo de cambio sigue hacia arriba, es muy probable que los inversionistas tengan información o simplemente esperen que se cancele Texcoco; si por el contrario vemos que el tipo de cambio empieza a perder presión o esta relativamente estable, puede ser indicativo de que tienen informaciones de que la consulta va por la no cancelación. Una vez que se anuncie el resultado, entonces sí vamos a tener reacciones cambiarias en vivo”. Al hablar sobre si nos encontramos ante la antesala del “error de octubre”, como lo señala el grupo financiero Citibanamex en su análisis, Guillermo Barba afirma que aunque la cancelación no va a ser equiparable al error de diciembre, seria el primer gran error garrafal de la administración de López Obrador, el cual se reflejará en el tipo de cambio, tasas de interés y Bolsa Mexicana de Valores, “pese a que no será el inicio de una gran crisis, sí podría convertirse en el inicio de una serie de errores que nos puede conducir a una crisis”. El economista señala que entre los errores que se podrán cometer estaría que haya un descontrol del gasto, que no se cumpla con la promesa de un déficit cero, o con la promesa de no aumentar la deuda, echar a andar proyectos como el del Tren Maya, la refinería, que pueden ahuyentar la inversión en el país, “por ejemplo, si se cancela el aeropuerto, hará caso omiso de los costos que se van a generar que superarán donde el mínimo serían 100 mil millones de pesos de manera inicial, eso no le importa”. “Los inversionistas no van a querer invertir ante la incertidumbre que se ha ido generando; es decir, por las ocurrencias de López Obrador. No es porque no se sepa lo que va hacer, sino porque saben de Guillermo Barba.
28/10/2018
10 @revista_siempre
lo que es capaz. Eso podría generar reticencia de los inversionistas para invertir en el país”.
LOS ÓRGANOS DE CONTROL Para Guillermo Barba el único contrapeso que puede tener no solo el gobierno de López Obrador, sino cualquier otro, son los órganos autónomos que existen en el país, como la Comisión Reguladora de Energía o el Banco de México que tienen una autonomía a nivel constitucional y no nada más a capricho de un gobierno, aunque advierte que la Constitución puede modificarse, “el problema en este momento, es que con su mayoría en ambas cámaras, Morena lo puede hacer”. Lo preocupante —afirma— va a ser cuando estos órganos empiecen a ejercer como contrapesos en contra de las decisiones de la siguiente administración y entonces tanto el presidente y la mayoría de morenistas puedan caer en la tentación de empezar a meter mano en estos órganos. Reitera que un respaldo constitucional es un respaldo legal susceptible de modificación en un escenario donde Morena y el presidente electo tendrán la mayoría absoluta, pues sin importar que sean contrapesos, al convertirse en obstáculos intentarán deshacerse de ellos pues tienen el poder para hacerlo. El riesgo —dice— es que México se convierta en un país en donde el poder se encuentre concentrado, a tal grado que el gobierno sea totalmente autocrático, sin contrapesos, “los únicos
El presidente electo.
contrapesos terminarían siendo la libertad de expresión, los analistas, básicamente, pero no hay que olvidar que finalmente son opiniones”.
SE ENCIENDEN LAS ALERTAS El analista y experto en finanzas advierte que el problema en este momento es que se han podido ver algunas señales que encienden las alertas, pues a través de algunas iniciativas presentadas por Morena en la Cámara de Diputados se busca quitar la autonomía a estos órganos. Además de que existen otras que hablan de echar mano a las reservas internacionales, lo cual sería gravísimo pues las reservas internacionales no son del gobierno pues pertenecen al Banco de México; es decir, no constituyen un ahorro del gobierno, sino de alguna manera respaldan parte del dinero que está en circulación en la economía. Al hacer uso de esas reservas —subraya— simplemente nos llevarían a una crisis de mayores dimensiones que las que hemos tenido, sobre todo porque ahora tenemos una economía mucho más grande, más sofisticada a escala global, donde los capitales se mueven de una manera rápida e instantánea gracias a la tecnología, al internet. Precisa que sería una crisis mucho más grave que la del 94 y que todas las que han pasado, “las reservas internacionales son activos que dan garantías de liquidez a los mercados y a los inversores. Dan confianza de que México tiene con qué hacer frente a sus compromisos entre
28/10/2018
los que se encuentran los pagos de la deuda, si no tenemos esos activos, entonces como decía Obrador, estaríamos en bancarrota y ese sería el peor de los escenarios”.
LA ECONOMÍA NO SE CONTROLA Indica que otro peligro para México es caer en un gobierno tan centralizado en una persona que quiera controlar lo que no puede, como la economía, “sobre todo cuando la economía no puede crecer por decreto, no lo hará por lo que diga el gobierno, “el presidente electo cree que todo depende de él, como cuando dice que todos van a tener trabajo”. El especialista recuerda que la economía no depende de la buena voluntad ni va a crecer más allá de 2 por ciento bajo ninguno de los pronósticos
que ha planteado la próxima administración. “Esto va mas allá de lo que pueda creer López Obrador y ese es justamente el mayor de todos los riesgos que tenemos enfrente: que caigamos en el extremos de querer planificar la economía, pues eso nos llevaría al matadero económico”. Comenta que hay que tomar en cuenta que Morena y Obrador son una sola persona y pueden concentrar el poder a tal grado que quieran que todas las decisiones se tomen de manera centralizada, “no hay nada mas perjudicial para la economía que se quieran tomar decisiones centralizadas porque la economía es extremadamente compleja, por eso han fallado todos los experimentos socialistas del mundo, porque la economía es muy compleja, tanto que no se puede planificar de manera centralizada”.
11 RevistaSiempre
CANCELACIÓN DE NAIM, PUERTA A PANORAMA SOMBRÍO: GABRIELA SILLER Al hablar sobre la posibilidad de que los mercados puedan convertirse en un contrapeso para el próximo gobierno, sobre todo ante la incertidumbre que han generado los diversos anuncios del próximo gobierno, la directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, Gabriela Siller, señala que de una u otra manera esto podría suceder. Explica que sobre todo cuando es a través de los mercados que se refleja la opinión que existe en el ámbito internacional sobre las decisiones que se toman, “por ejemplo en lo concerniente al nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, en dónde se puede observar que ante el miedo que genera la consulta, baja el rendimiento del bono emitido y por lo mismo baja su precio, lo que genera minusvalías”. Gabriela Siller considera que al darse una cancelación de la construcción en Texcoco lo que sucederá es que al subir la tasa de rendimiento del bono emitido, bajará su precio, lo que generará pérdidas, que al producir una especie de efecto castigo se podrán ir también a la Bolsa Mexicana de Valores, las cuales, aunadas al panorama internacional que existe, pues se le abrirá la puerta a un panorama que puede volverse muy sombrío.
FALTA DE CREDIBILIDAD Destaca que otro de los problemas de una cancelación de esta naturaleza radica en que se está en riesgo de que se produzca una falta de credibilidad alrededor de la siguiente administración, lo que nos llevaría a tener una baja en la inversión. “Pese a que aún no se vislumbra que lleguemos al grado de que haya una recesión, ni una crisis, se puede generar un panorama más sombrío que haga que las calificadoras tengan los ojos puestos sobre México. Aunque no llegaríamos al descontrol, pues eso sería hablar de una crisis. Esta desconfianza se puede traducir en un mayor tipo de cambio, mayores tasas de interés”. Respecto a la posibilidad de que la próxima administración vaya a recurrir a la eliminación de órganos autónomos, afirma que es un escenario que ni siquiera se debe pensar ya que sería hablar de un panorama caótico para el país. Emma Islas
28/10/2018
COLUMNISTA INVITADO
12 @revista_siempre
El escenario de las finanzas
LA IMPORTANCIA
DE APELLIDARSE LÓPEZ OBRADOR POR EFRÉN FLORES Las elecciones del 1 de julio produjeron admiración en México y en el mundo: la fiesta democrática fue ejemplar. Un nuevo gobierno con todas las de la ley. Se justificaba el beneficio de la duda para un gobierno que estaba por nacer, y un cambio que a todas luces el país clamaba. Lo que alguien tiene que explicar a las distintas facciones morenistas, es que los mercados económicos, financieros, los inversionistas, tienen poca paciencia para escenarios transformadores poco definidos; más aún si ponen nerviosos a los capitales. Y sin recursos propios, bajo margen para aumentar la deuda, aunado esto a la normalización de la política monetaria estadounidense, el nuevo gobierno va a tener muy poco margen de maniobra para generar el crecimiento, todas las obras sociales e infraestructura, así como el desarrollo que abandera desde la campaña. Con las razones y sinrazones que hemos vivido del 1 de julio para acá, el mundo de las finanzas ya comenzó el diseño de su propio escenario de lo que la nueva administración pintará, haciendo una simple proyección del conjunto de declaraciones, promesas imposibles, voluntarismos y disposiciones, que en escasos tres meses han dejado pasmados a propios y a extraños, sobre todo tratándose de un gobierno que aún no entra en funciones. La agencia internacional Fitch Ratings bajó recientemente la perspectiva de crédito de Pemex de estable a negativa. La baja se debe a
la incertidumbre sobre la estrategia comercial y al deterioro de su perfil crediticio. Por su parte Rocío Nahle, la propuesta futura secretaria de Energía, sostiene que es absurda la decisión de Fitch Ratings, tomando en cuenta las inversiones anunciadas por el próximo gobierno por 70 mmdp para frenar la caída de la producción petrolera, más 25 mmdp para rehabilitar las 6 refinerías ya existentes, y la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas en Tabasco, con un costo cercano a los 8 mmdd en tres años de construcción. Lo que Nahle no garantiza son los más de 100 mmdd comprometidos en inversión energética nacional e internacional, consecuencia de la reforma energética, y derivados de los estímulos a la inversión privada, en combinación con las empresas productivas del Estado. De eso nada dice. Aunque Fitch Ratings no lo dice, al deterioro crediticio de Pemex se suma que los políticos morenistas meten las narices en la lucha que llevó años, por transparentar las transacciones en materia de energía. Sucede que quieren cambiar en su proyecto de Ley Orgánica de la Administración Pública Federal la autonomía de la CRE y la CNH, que precisamente se crearon para jugar como árbitros imparciales en materia de inversión energética, ante cualquier disputa entre particulares o de estos con el sector público. El presidente electo, su equipo propuesto y los diputados tienen
que entender que es la confianza la que mueve las agujas de los inversionistas; es el horizonte de estabilidad. La respuesta de Fitch fue el primer jalón importante de esas agujas. Van a venir más. Para muestra un botón: responsables de la futura administración pública, encabezados por el propio Andrés Manuel, subestiman los consejos de grupos financieros del tamaño de J. P. Morgan Chase, que les recomendó no utilizar las consultas populares en proyectos de
28/10/2018
inversión privada ni nacional, ni extranjera. Pareciera que intencionalmente mandan al diablo a instituciones como J. P. Morgan. No logran razonar la importancia de la estabilidad económica y el flujo de inversiones, que por cierto requerirá con creces la nueva administración pública, que no encontrará recursos en las arcas nacionales, para cubrir los planes proyectados. Ya dan vi-
o de plano en algunos casos comenzar las desinversiones, dado que no están dadas en México las garantías al capital. ¿Quién lo apoyará para subsidiar a ninis, mujeres embarazadas y adultos de la tercera edad? ¿Dónde quedará la nueva reforma educativa, el impulso a la investigación, a la innovación? ¿Qué van a hacer con las zonas económicas especiales? ¿Siguen? ¿Desaparecen? ¿Por qué lanzar esas señales confusas, caprichosas? Resulta fundamental para que el nuevo gobierno fortalezca la economía de todos los mexicanos garantizar el Estado de derecho, para todos los mexicanos, para todos los inversionistas, y para todos los mercados financieros del mundo.
la voluntad del pueblo sabio, o la nomenclatura suprema la que defina el camino a seguir? A la lista célebre de declaraciones absurdas se unen frases como la de que en la nueva administración se alcanzará la tasa cero de desempleo. En cambio poco, si algo habla el nuevo equipo acerca de la importancia fundamental del nuevo
13 RevistaSiempre
Fotografías: shutterstock.com
EL NUEVO GOBIERNO VA A TENER MUY POCO MARGEN DE MANIOBRA PARA GENERAR EL CRECIMIENTO.
sos claros de que prefieren anteponer la política a las decisiones técnicas, especializadas, en materia de inversiones que deben sustentarse en disciplinas sofisticadas, como el NAICM. ¡Y va la consulta popular, irregular, turbia, sin reglas claras, sin árbitros definidos, sin autoridad vigilante! Es decir que la estrategia política se impuso a la técnica y especializada. Sea cual sea el resultado de la seudoconsulta, persistirá una pregunta: ¿será
TLCAN, que durante 25 años, en un país con fuerte corrupción, violencia creciente y leyes de papel, se ha constituido como herramienta de certeza jurídica para inversionistas de todos los confines de la tierra. Incongruencias, falacias, tonterías, pero que los inversionistas nacionales e internacionales miden, acumulan, para emitir un veredicto, que bien puede ser el de no hacer caso y seguir invirtiendo como si nada, o bien suspender inversiones programadas y aumentar la cautela,
Trayendo a valor presente aquella frase célebre del presidente López Portillo, “Acostumbrémonos a tener la sartén de la abundancia por el mango”, tienen que aprender en la nueva administración pública que para fortalecer la economía mexicana, es menester garantizar el Estado de derecho para todos los mexicanos, para todos los inversionistas de cualquier procedencia, así como para todos los mercados financieros del mundo, incluyendo propiedad privada, patentes, marcas y recursos. De lo contrario los inversionistas nacionales e internacionales comenzarán a mandar al diablo las buenas intenciones, las inversiones sociales, los subsidios y la República Amorosa, que con todo y cuarta transformación pretende cimentar la corriente morenista, en vías de convertirse en partido político. Economista
28/10/2018
entrevista
16 @revista_siempre
César Astudillo/Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM
FUNDAMENTAL, MANTENER INDEPENDENCIA
DE ÓRGANOS AUTÓNOMOS POR IRMA ORTIZ
Con el arribo de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República y su aplastante mayoría en el Congreso, sus bancadas han presentado recientemente iniciativas para eliminar la autonomía de diversos órganos que se han constituido en contrapesos legales y económicos del Poder
LOS ÓRGANOS AUTÓNOMOS SE ENCUENTRAN EN LA TESITURA DE DEMOSTRAR LA VALÍA PARA LA QUE FUERON CREADOS.
Ejecutivo. Ahí están los casos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía o el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación. Aunque en otros organismos no se ha planteado como tal la supresión de la autonomía ya está en marcha una andanada en contra de la “burocracia dorada” y planes de austeridad que supondrían un riesgo para la labor de estos organismos. Son los casos del Instituto Nacional Electoral, el INEGI y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, a estos últimos luego de descalificar a sus integrantes, cuestionó sus altos ingresos y su inutilidad en la lucha contra la corrupción. En el caso del Banco de México, durante su campaña López Obrador dijo que respetaría su autonomía, sin embargo aseguró recientemente que si hay desequilibrios económicos durante su administración, eso sería por un mal manejo de Banxico. Al respecto, el periodista Héctor de Mauleón señaló en su columna a la que tituló como “La gran regresión” que el aplastamiento de los órganos autónomos del Estado es una de las señas de identidad de los países de un solo hombre. Otros especialistas consideran que estos órganos autónomos hoy se enfrentan a la disyuntiva de realmente
28/10/2018
17
constituirse como un contrapeso o simplemente subordinarse al próximo gobierno. Para el investigador César Astudillo, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y exabogado de nuestra máxima casa de estudios, considera que los órganos autónomos sufren las consecuencias de la cooptación por parte de los partidos. Lo peor que les puede puede suceder, señala, es ser acomodaticias y hoy más que nunca deben demostrar su autonomía e independencia. Esta es la entrevista:
RevistaSiempre
PARTIDIZACIÓN DE ÓRGANOS AUTÓNOMOS
César Astudillo.
Recuerdo cuando se integraban los órganos electorales, el PRIAN fue el que distribuyó el sistema de cuotas de todos los lugares, ahora sienten que habido una colonización y ellos —Morena— no la han hecho. En ese sentido, dicen, dado que no son los nuestros, dado que no tenemos representantes políticos nuestros, lo mejor es quitar este esquema de autonomía y volver a un esquema directo de nominación, y si a esto le agregamos los factores burocrático, económico, pues es verdad. A nosotros nos encanta crear estructuras de instituciones amplias, crear grandes instituciones con un número de burócratas muy amplio, con prestaciones muy elevadas y hoy quien lo ve desde esta perspectiva dice: son instituciones muy grandes que nos cuestan mucho dinero, si metemos todos estos factores, seguramente son algunos de los motivos que están impulsando esta óptica de decidir ir tras los órganos autónomos.
LO PEOR, SER ACOMODATICIAS Para el autor del libro Constitucionalismo. Dos siglos de su nacimiento en América Latina, los
Fotografías: El Universal
™Los órganos autónomos se encuentran en la tesitura de demostrar la valía para la que fueron creados. Nuestro sistema constitucional se caracteriza por tener más órganos autónomos —10 órganos constitucionales—, no hay en los referentes comparados, sistemas constitucionales que tengan tantos órganos autónomos como los hemos tenido. La idea guía que ha estado detrás de su creación ha sido primero: especializar las funciones que cada vez se vuelven más complejas, más técnicas. Pongo de ejemplo, el Instituto de Telecomunicaciones, también el Instituto Electoral tiene cosas complejas; el manejo de la cuestión monetaria que le corresponde al Banco de México. En segundo lugar precisamente al lado de especializar, el fundamento era sacar de la órbita de control del Ejecutivo decisiones que no deberían ser tomadas con criterios políticos sino criterios técnicos. El antecedente del Banco de México es muy importante, antes la política económica la manejaba el Poder Ejecutivo y cuando era necesario se prendía la maquinaria para producir más dinero y eso nos llevó a situaciones ya conocidas de crisis económicas. Esa fue la idea de crearlos, pero hoy en día se ven en una tesitura de demostrar la valía para la que fueron creados, en un contexto de lo que creo que les está pasando factura, es que si bien es cierto todos estos órganos tienen autonomía constitucional reconocida y están ahí un cumulo de atribuciones muy importantes, pero la dinámica política hizo que muchos de estos órganos estuvieran cooptados. ¿Por qué?, porque cuando había designaciones lo que hacían en las cámaras era repartirse los lugares, si había 9 lugares decían: bueno tres, tres y tres o cuatro, tres y dos. Ese sistema de cuotas de los partidos hoy está pasando factura porque si hay algo que seguramente está impulsando la visión que tiene Morena, es que quienes han colonizado los órganos autónomos fundamentalmente han sido el PRI, el PAN y después el PRD.
28/10/2018
18
Fotografía: El Universal
@revista_siempre
órganos autónomos deben realizar a sus burocracias y retomar su sentido como contrapeso del poder. Desde esta perspectiva —dice el universitario—, ¿qué tienen que hacer estos órganos? Mal harían en doblegarse y decir: si antes teníamos una mayoría que era a favor de un partido o de otro, ahora nos doblegamos para que no nos suceda nada. Hay algunos indicios de que en algunas instituciones ya están empezado a acercarse al nuevo gobierno para no incomodarlo y decir, mientras no nos toque, nos podemos acomodar. Lo peor que le puede pasar a estas instituciones es ser acomodaticias porque en el fondo, cuando vemos la idea que las impulsó, es que son instituciones que ejercen controles en el ejercicio del poder, controles a partir de decisiones absolutamente técnicas. En ese sentido lo peor que podemos hacer es decir: antes eran instituciones que bajo el sistema de cuotas servían al gobierno cuando estaba del lado del PRI, del lado del PAN y ahora se van a poner del lado de Morena, eso sería incorrecto. Hoy tienen que demostrar su total independencia y su total autonomía y a nosotros nos corresponde decir por qué vale la pena que se queden. ¿Se deben quedar como están? No, porque ha habido un gigantismo de las instituciones. Si hoy vemos el tamaño del INE, nos damos cuenta de que ha crecido de una manera muy fuerte, así como otras muchas instituciones. Lo que sí se puede realizar es algún ajuste para que estas instituciones retomen su sentido original, no ser grandísimas burocracias y tratar de que lleguen a decisiones razonables para su reducción. Con esta mayoría que tiene Morena en las cámaras, tendrá
margen para negociar los nombres de a quiénes relevarán en los órganos autónomos. ¿Qué sucederá si se continúa con el esquema de las cuotas? El nuevo gobierno tiene que darnos muestras de qué tipo de gente van a tener. En todo el sexenio viene un conjunto de designaciones muy amplio, estamos en la antesala de que cambie la Corte, en marzo; el próximo año el Consejo de la Judicatura Federal también cambia drásticamente con 5 de sus integrantes. El próximo año la CDNH también cambia de titular, además vienen cambios de 3 o de 4 consejeros electorales del INE. Sin hacer mayores cambios, bajo un esquema de cuotas, en este sexenio los órganos autónomos pudieran estar repartidos entre gente cercana a Morena. Sin embargo, no podemos ir por la misma ruta, porque si no va a ser nada más decir que cambiamos de partido para que todo siga igual. El sistema de cuota va a seguir con las grandes mayorías que tiene Morena y podría nombrar a todos, sin necesidad de negociar nombres, pero probablemente dé a otros alguna que otra posición. Estaría por que el nuevo gobierno diera muestra de poner a nombres con prestigio, con especialistas en cada una de las funciones para así apuntalar y hacer que esos órganos cumplan con su función original. Hasta ahora hay iniciativas en el Congreso y, vamos a ver, creo que serían mensajes muy lamentables decir tengo una gran mayoría y puedo pasar por encima de todas las instituciones. Hoy más que nunca es necesario preservar la independencia la autonomía de estos órganos y que estos den muestras de que tienen las suficientes garantías para mostrarse independientes. Repito, haciendo algunos ajustes, porque hoy en día sí vemos que puede haber muchos excesos y eso es lo que ha llevado a decir que hay una burocracia dorada, porque ciertamente son órganos que tienen salarios, al menos de quienes están al frente de las mismas, muy jugosos. Hacer ajustes, manteniendo a esas instituciones con su autonomía e independencia y con un presidente que se obligue a respetar sus decisiones. Imagínese que la CNDH emita una recomendación y no les gusta, pues precisamente esa es la función de la CNDH, así como ahora se ha hecho frente al PRI y se hizo frente al PAN, se va a hacer frente a Morena si es el caso, por eso es importante mantener la solidez de esas instituciones. Y también el contrapeso que va a significar la sociedad civil. Sin duda, la sociedad civil, las otras instituciones, los académicos, todos, sí necesitamos ser un contrapeso para que estas instituciones se mantengan a flote cumpliendo con su función original.
28/10/2018
20
CONTIENDA POR LA EDUCACIÓN
@revista_siempre
Busca su regreso
ELBA HITS AGAIN POR CARLOS ORNELAS Si no fuera porque el debate sobe el nuevo aeropuerto ocupa la mayor par te de las notas y c omen tarios en la prensa y los medios, el grito de combate de Elba E sther Gordillo hubiera encendido más de lo que prendió. “Soy la presidenta —vitalicia, supongo— del SNTE”. Con ese reclamo ratifica lo que anunció el 20 de agosto: voy por todo. Sus cercanos no dejan de repetir que cuenta con la bendición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Sus acérrimos enemigos , agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, acusan que los cambios que se anuncian con la consulta estatal para un acuerdo nacional sobre la educación están hechos a modo de la señora Gordillo (ver la nota de Nora Rodríguez Aceves; Siempre! 3409, 14/10/2018). Para sustentar su reclamo de que quiere el poder en el SNTE, la señora Gordillo comisionó a dos adeptos, Luis Pérez Pasten y Venancio Morales Zúñiga, a que interpusieran una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República en contra de Juan Díaz de la Torre y varios de sus cófrades. La señora Gordillo también pregonó que busca
QUIZÁS EL NUEVO GOBIERNO LE MANDE A LA SEÑORA GORDILLO UN PERSONERO PARA DESEARLE FELIZ JUBILACIÓN.
su regreso por la vía del voto universal y secreto para que los maestros sufraguen, no por amor a ella, sino por dignidad. No sé si el presidente electo quiera pagar los favores electorales que le prestó la señora Gordillo vía las redes sociales progresistas que, dicho sea de paso, a mi juicio no fueron muchos. Los maestros que votaron por López Obrador lo hicieron por él, no porque ella se los mandara. Sin embargo, con sus rugidos la CNTE parece validar ese supuesto, sus líderes la ven de regreso. Ya lo dijo: “Juan Díaz es la chequera de los maestros, pero lo que yo tengo es el liderazgo de los trabajadores, Esa es la diferencia”. No estoy seguro de que ella tenga la preponderancia que pregona, nunca se sujetó al juicio de las urnas y, si no recuerdo mal, en una encuesta que se levantó después de que el gobierno la encarceló, 74 por ciento de los maestros aprobaron tal medida. Nadie salió a la calle a defenderla. Con todo, su retorno es posible. Me imagino tres vías potenciales para ello. Los futuristas o quienes hacen investigación prospectiva llaman escenarios a esas rutas probables. Percibo tres que no se excluyen entre sí, pero marcan diferencias de sustancia. Primera, ilusión imposible. Suponiendo que fuera cierto que Andrés Manuel y por extensión su futuro secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, la quisieran de nuevo en el poder del SNTE, aunque sea por medio de su vicario, Moisés Jiménez Sánchez, harían una maniobra desde el gobierno para imponer esa corriente. Empero, sería desdecir la sentencia de AMLO de que quiere democratizar la vida sindical y frenar los atisbos de leyes que propuso Morena. Aunque no es imposible, le veo poca viabilidad a una imposición. Segunda, voto secreto. En caso de que en realidad la señora Gordillo quisiera repatriarse en el SNTE vía las urnas, si no prosperan sus denuncias ante la PGR, tendría que esperar al Congreso nacional ordinario y los tiempos estatutarios para que Juan Díaz de la Torre deje el cargo. Él y su grupo con los controles que ejercen en las secciones y el relevo que ya hicieron en los comités estatales darían la pelea con un candidato propio. No se diga la CNTE, rompería todos los cristales necesarios —como en Tijuana— para boicotear al Congreso, pues tampoco se le da lo del voto secreto; la acción directa es su instrumento. En este escenario el tiempo corre en contra de la señora Gordillo y la
28/10/2018
21 RevistaSiempre
paciencia no es una de sus virtudes. No obstante, no es del todo improbable. Tercera, Congreso extraordinario. En caso de que los astros se alinearan de manera adecuada para ella, que la PGR emplace a juico a Díaz de la Torre y que desde el gobierno se orqueste su salida, en un Congreso extraordinario se pudiera manipular alguna opción para elegir a un vicario que se hiciera cargo temporal del puesto de secretario general y preparar la llegada de la señora Gordillo. Esta vía tampoco es irrealizable, pero la CNTE y otros grupos le harían la vida imposible al dirigente y a la SEP, con graves consecuencias para la educación nacional. En cualquiera de los tres casos el conflicto sería la marca de la casa. Todo estaría agitado. La señora Gordillo tiene una capacidad increíble para atraer reflectores, sus dichos hacen noticias y provoca reacciones de todo tipo, la mayoría negativas a ella, a pesar de su delirio de grandeza. Si regresa, sería un mal presagio para el sistema educativo mexicano. Cabe otra posibilidad. Que el nuevo gobierno no la considere. Quizás alguien se dé cuenta de que tenerla activa representa más problemas que acuerdos. La SEP tendría que invertir energías en combatir en varios frentes sindicales y descuidar la educación. No pienso que López Obrdor o Gordillo quieran ese paquete; les quitaría tiempo para construir al sustituto de la reforma educativa. Quizás el nuevo gobierno le mande a la señora Gordillo un personero para desearle feliz jubilación.
Sus dichos hacen noticias.
Fotografía: El Universal
LA SEÑORA GORDILLO TIENE UNA CAPACIDAD INCREÍBLE PARA ATRAER REFLECTORES.
28/10/2018
22
Fotografías: Pixabay.com, Agencia El Universal y cortesía entrevistado
@revista_siempre
REPORTAJE
Hondureños camino a Estados Unidos
MIGRACIÓN,
ENTRE LA XENOFOBIA Y LA ESPERANZA POR ARMANDO REYES VIGUERAS Como una ola de nieve, así se puede describir la caravana de migrantes que salió el pasado 12 de octubre de San Pedro Sula, Honduras, pues a su paso, inicialmente con 500 integrantes, se fueron sumando
personas que compartían el mismo objetivo: llegar a Estados Unidos. No se trata de la primera caravana de migrantes que cruzan México para llegar a la Unión Americana —y muy
probablemente no será la última—, pero ahora se trata de un grupo de migrantes que ha despertado, incluso, ánimos xenófobos entre los mexicanos, ¿cuál es la diferencia ahora?
“¿CÓMO LOGRAR QUE UN TRABAJO PARA LOS HONDUREÑOS NO IMPLIQUE UN COSTO HUMANO TAN ALTO?”.
28/10/2018
El exdiputado centroamericano Bartolo Fuentes, del Partido Libertad y Refundación, es señalado como el organizador de la caravana. La canciller hondureña, María Dolores Agüero, señaló que “durante varios años el señor Bartolo Fuentes ha promovido movimientos migratorios irregulares, bajo engaño y falsas promesas para los connacionales”. En entrevista con El Heraldo de Honduras, Fuentes negó ser el organizador de la caravana. “Yo no he organizado ninguna caravana, no repitan eso, por favor, no caigan en el juego sucio”, aseguró. Bartolo Fuentes fue detenido en Guatemala el pasado 16 de octubre y deportado a su país. De acuerdo con su esposa, Dunia Montoya, la detención fue realizada por la Policía Nacional Civil, con la participación de personal de la embajada de Estados Unidos. El exdiputado hondureño fue el único detenido, pues el presidente guatemalteco Jimmy Morales indicó que no obstaculizaría la caravana y que solo pediría que los migrantes se anotaran en una lista única, además de denunciar las amenazas del secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo.
CINCO MIL MIGRANTES A 1,400 KILÓMETROS DE EU En busca del sueño americano, 2 mil hondureños salieron rumbo a Estados Unidos desde San Pedro Sula en lo que se denominó “caminata del migrante”. A su paso, se fueron sumando personas hasta alcanzar los 5 mil integrantes. No obstante, la caravana no ha estado exenta de polémicas. La cancillería hondureña señaló en un comunicado que la llamada “caminata del migrante” es “organizada para movilizar bajo engaño a centenares de hondureños hacia Estados Unidos” y que se trata de “un movimiento que a todas luces es político y que busca alterar la gobernabilidad, estabilidad y la paz de nuestros países”.
Y a su llegada a la frontera mexicana, los migrantes tuvieron que enfrentar a la policía federal. El presidente Peña Nieto informó que “toda persona que desee ingresar en territorio nacional podrá hacerlo siempre y cuando cuente con documentos de viaje y una visa concedida”. En paralelo, Donald Trump tuiteaba: “cada vez que veas una caravana, o personas que vengan ilegalmente, o que intenten venir ilegalmente a nuestro país, piensen y culpen a los demócratas por no darnos los votos para cambiar nuestras patéticas leyes migratorias”. Se estima que la caravana llegue a Estados Unidos en fecha cercana a noviembre de este año. El 6 se realizarán comicios en la Unión Americana para renovar la totalidad de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado, con las implicaciones que esto tiene para la agenda legislativa de Trump, quien a pesar de contar con una mayoría republicana en el Legislativo, ha tenido problemas para sacar adelante sus iniciativas, como se vio en el caso de la aprobación de una ley para sustituir el Obamacare.
“A LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN LA HACEN EMIGRAR DE MANERA COMPULSIVA LA FALTA DE EMPLEO Y UN SALARIO DIGNO”.
Vladimir López Recinos.
23 RevistaSiempre
28/10/2018
24
Fotografías: Agencia El Universal y cortesía entrevistado
@revista_siempre
HONDURAS PIERDE SU MAYOR ACTIVO “Yo me pregunto: ¿quién o quiénes ganan con ese tipo de migración en condiciones de extrema inseguridad? ¿Cómo lograr que un trabajo para los hondureños no implique un costo humano tan alto? ¿Qué hacer para que el país no siga perdiendo lo más valioso que tiene: su población joven y productiva? Estas interrogantes deben ser motivo de reflexión y a la vez servir para proponer posibles soluciones a una problemática que es necesario atender urgentemente de forma racional y no demagógica, en caso contrario, el atraso, subdesarrollo y la miseria seguirán siendo cada vez más el rumbo que irá tomando el país. No debería dársele continuidad a ese modelo de dependencia, exclusión y vulnerabilidad”. Estos cuestionamientos son de Vladimir López Recinos, hondureño, doctor en estudios del desarrollo e investigador de la migración hondureña en tránsito por México hacia Estados Unidos de América. Entrevistado por Siempre!, López Recinos compartió los hallazgos de su trabajo en este tema. “En el caso particular de Honduras, que es el país que hemos investigado, llama mucho la atención que, de receptor de inmigrantes y refugiados en 1960-1980, pasó a convertirse en una nación eminentemente expulsora de personas. ¿Cómo ocurrió eso? Si hacemos una revisión pasada y presente de esas migraciones nos damos cuenta de que en el caso de Honduras, a la mayoría de la población la hacen emigrar de manera compulsiva la falta de empleo y un salario digno. También la falta de servicios básicos: salud, educación, vivienda y otros beneficios sociales”. De igual manera, explicó que el factor político también influye en este tema. “La población no ha sabido escoger a sus autoridades, pero también se ha violado el marco legal democrático con un golpe de
“LA POBLACIÓN NO HA SABIDO ESCOGER A SUS AUTORIDADES, PERO TAMBIÉN SE HA VIOLADO EL MARCO LEGAL DEMOCRÁTICO CON UN GOLPE DE ESTADO”. Estado (2009) y más reciente con una reelección ilegal (2017) y todo eso ha generado anarquía, violencia, represión, más crisis y menos gobernabilidad. Tiene vigencia lo expresado en su momento por José Vasconcelos: ‘los países que se despueblan son países mal gobernados’. Él juzgó la migración como un termómetro para evaluar a los gobiernos e hizo un llamado para otorgarle la debida atención, pues refleja si realmente se le están dando posibilidades reales y alternativas de desarrollo a la sociedad”. Recinos recordó que “las cifras registran que a partir de 1998 esa emigración se tornó explosiva y de carácter compulsivo, al grado que sigue extendiéndose hasta la fecha. Caravanas de migrantes han existido desde entonces, pero no se les dio la debida importancia y atención”.
MAREA DE GENTE “Esa marea de gente no es algo que se originó el 12 de octubre de 2018, se ha venido moviendo de manera constante y responde a la desigualdad en el desarrollo que presentan las personas de algunas regiones, y que buscan trasladarse a los países donde existe un mayor grado de desarrollo, pues allí pueden encontrar mejores posibilidades que incluyen trabajo, mejores salarios y condiciones de vida, salud y educación para ellos y sus hijos”, sostuvo Vladimir Recinos. Nuestro entrevistado agregó que, en este caso, Honduras ocupa el primer lugar de deportaciones en México. “Honduras expulsa unos 100 mil emigrantes cada año. El hondureño es el flujo que se ha vuelto más compulsivo en
28/10/2018
Tonatiuh Magos.
los últimos años y actualmente ocupa el primer lugar en deportaciones desde México, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Migración. Eso revela que los migrantes siguen a pesar de los peligros y las dificultades en el camino”. Para cerrar su participación, el investigador señaló que en el tema del desarrollo para la región, este no se logrará desde fuera. “El desarrollo de Honduras no se logrará desde afuera y mucho menos con migrantes y remesas. Éste debe darse con fuerzas sociales, políticas y económicas endógenas y tiene que ser responsabilidad de todo el Estado hondureño en su conjunto. Con la emigración hondureña está ocurriendo lo siguiente: 1) pérdida de mano de obra; 2) recibe mano de obra lisiada; 3) recibe remesas que solo activan la economía a través del consumo; 4) las remesas apenas sirven de paliativo a la pobreza extrema; 5) el consumo de las remesas genera riqueza y “desarrollo” para ciertos grupos, pero no es algo equitativo, y 6) es un círculo vicioso que recrudece más las asimetrías y desigualdades sociales y económicas”.
“EL DESARROLLO DE HONDURAS NO SE LOGRARÁ DESDE AFUERA Y MUCHO MENOS CON MIGRANTES Y REMESAS”.
PREOCUPA LA XENOFOBIA “Me preocupa más lo que pudiera significar en lo exterior. Las caravanas son una estrategia de seguridad de quienes vienen, por las malas experiencias pasadas, es un tema complejo; lo que nos preocupa son las expresiones xenofóbicas que se han dado a partir de las redes sociales, replicando discursos de odio, incluso racistas, que fueron muy señalados por la misma población mexicana hace un par de años. Una de las principales redes de apoyo de los migrantes fue la sociedad civil, muestras maravillosas como las Patronas en Veracruz, entre otras, y que ahora florezcan este tipo de discursos nos preocupa mucho”. Estas palabras son de Tonatiuh Magos, representante de incidencia política en México de la Fundación Word Vision, organización dedicada a la acción conjunta con sociedad civil, empresas y autoridades gubernamentales para la provisión de ayuda humanitaria a migrantes, en especial a los niños. La experiencia de esta institución ha generado un conjunto de recomendaciones para atender este fenómeno regional. Con oficinas de representación en diversos países de la región centroamericana, World Vision conoce la manera en que se ha dado el flujo migratorio en las últimas décadas. “Guatemala, El Salvador y Honduras son miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que es un mecanismo de cooperación regional que ha dado facilidades para el libre tránsito de personas; en particular, con esta caminata hubo algunas reservas del gobierno guatemalteco con restricciones al paso, pero México no ha sido parte de este sistema. Es normal el tránsito de personas debido al SICA”. Acerca de las causas que originan la migración, Tonatiuh Magos refirió que la opción es generar estrategias integrales.
25 RevistaSiempre
26 @revista_siempre
“Las personas tenemos el derecho a migrar, pero nadie está problematizando el derecho a no migrar, el derecho a vivir en una comunidad en la que te sientas con las oportunidades que quieras, con la seguridad y con acceso a alimentación o salud. Las principales causas que detectamos son la falta de oportunidades y la pobreza, y la relación con la violencia, y como agencia especializada en la niñez creemos que la mejor manera para garantizar sus derechos son las estrategias integrales que articulen las políticas públicas con derechos humanos; México tiene un enfoque de esta naturaleza, pero en otros países de la región esto no existe, además de que son sistemas nuevos, en México tiene tres años”. Finalmente, el representante de World Vision aseguró que hay que privilegiar los derechos humanos. “Hacemos un llamado irrestricto a la defensa de los derechos humanos, es muy claro en ese sentido el artículo 4o de nuestra Constitución; nos conviene a todos, el discurso de odio no genera ninguna ventaja, somos un país solidario, es bueno para nosotros recibir la migración, además de que la gente no migra por gusto, sale por desesperación y tenemos que generar lógicas nacionales, que solo tenga que salir de sus comunidades por un sueño de superación no por necesidad o por escapar de una situación de violencia”.
POLÍTICA NACIONAL Y BILATERAL Para la jefa de la carrera de relaciones internacional de la Universidad La Salle, María Elena Pompa, el actual contexto político de la región es algo que hace que esta caravana sea, en cierto sentido, algo singular. “No es la primera vez que esto sucede y en muchas hay migración que pasa de manera ilegal, pero sin que avise; estamos en un periodo de transición política en México, en el cual no se pueda tomar una postura definitiva pues el gobierno
Fotografía:Cortesía entrevistada
28/10/2018
María Elena Pompa.
“¿QUIÉN O QUIÉNES GANAN CON ESE TIPO DE MIGRACIÓN EN CONDICIONES DE EXTREMA INSEGURIDAD?”. actual va de salida y no puede tomar una decisión drástica por las consecuencias que esto puede tener y porque no pueden darle seguimiento, y el presidente electo todavía no está en funciones. Esto ligado a las elecciones en Estados Unidos nos muestra un trasfondo en política nacional como en la relación bilateral con nuestro vecino del norte; en política nacional tiene que ver con los principios que siempre México ha enarbolado, la política de asilo y refugio —específicamente este caso es más por refugio—, porque los migrantes vienen por las pocas condiciones que tienen para desarrollarse en sus países”. Nuestra entrevistada recordó que las recientes reformas a la ley de migración en México también se han adecuado a este fenómeno. “La reforma que tuvimos este año estableció que los migrantes no sean considerados como delincuentes y se garantice el respeto a sus derechos humanos, con lo que se plantea el respeto a la persona; en esta coyuntura, esto se presenta con la transición en México y la presión
de Estados Unidos —algo que ya es tradición—, y el hecho de que haya elecciones legislativas en noviembre que es utilizado por el gobierno de Donald Trump con su postura antiinmigrante y a favor del nacionalismo estadounidense, con el mensaje de que si sigue el Partido Republicano él va a seguir defendiendo su país”. En relación con las recientes declaraciones de López Obrador, de armar un plan de desarrollo para la región, Elena Pompa consideró que primero se debe estudiar a fondo las necesidades de los países del área antes de dar a conocer cifras. “En realidad, todavía no ha hecho los estudios a fondo el presidente electo de México para un programa de apoyo a Centro América para que no tengan necesidad de migrar; además de las buenas intenciones en política exterior, la prioridad es resolver todo el problema de desempleo que tenemos en México, con un desarrollo —primero— de la región sur del país; independientemente del apoyo que México pueda brindar para el desarrollo de esta zona, hay que ver las causas por las que salen, pues en Honduras en particular tiene un índice de desarrollo humano que lo ubica en la posición 133, México está en el lugar 73; en Honduras se han dado concesiones mineras que han provocado pérdida de campos de cultivo y contaminación, lo que está afectando la forma de vida de la gente. Es una situación bastante compleja con demasiados intereses internacionales que pueden ser afectados”. Para concluir, la académica pidió que no se vea esto como un problema como muchos han expresado, principalmente en redes sociales. “La migración no es un problema como tal, es un fenómeno que se está presentando en varias partes del mundo; México tiene una tradición de refugio en este sentido y es algo que nos beneficia en muchos sentidos, en cuestiones culturales, empleo, en muchos aspectos”. @AReyesVigueras
28/10/2018
27 RevistaSiempre
COLUMNISTA INVITADO Nuestro rostro infame
MIGRACIÓN,
ESA HERIDA QUE SUPURA Las noticias y comentarios sobre la caravana de miles —la cifra fluctúa entre los 3000 y los 7000— de inmigrantes hondureños, que se desplazan de su país y hoy mismo atraviesan el nuestro con destino a Estados Unidos, aparecen, con profusión y dramatismo, en prensa, radio y televisión; y, por supuesto, en las redes sociales. El fenómeno de la migración indocumentada involucra a México en sus dos fronteras, pero es mundial. En Asia, por ejemplo, la comunidad musulmana de los rohingyas, perseguida y víctima de
masacres, fue obligada a emigrar de Birmania, su país, en cientos de miles. En Australia, llegan infinidad de inmigrantes que son impedidos de desembarcar o son hacinados en una isla-prisión. En África, los subsaharianos huyen de la pobreza y al igual que muchos musulmanes del Oriente Medio escapan de la guerra, y tratan de alcanzar Europa. En Europa esta inmigración indocumentada, que muestra imágenes trágicas, está sirviendo de pretexto a dirigentes políticos en su lucha por el poder, que
inflan de manera desvergonzada las cifras de inmigrantes, para exacerbar el nacionalismo, los llamados valores cristianos y despertar el latente racismo blanco. Con un perverso fin: destruir la Unión Europea, esta noble y visionaria iniciativa que está construyendo la sociedad del bienestar, fortalece la economía comunitaria y permite a Europa ser interlocutor de peso, hablar de igual a igual con Estados Unidos, China y otros países y regiones que son actores significativos en la esfera mundial.
Fotografía: Agencia El Universal
POR FRANCISCO JOSÉ CRUZ Y GONZÁLEZ
28 @revista_siempre
De vuelta al tema de la caravana de inmigrantes hondureños —a la que se habrían incorporado algunos salvadoreños y guatemaltecos—, a partir del 18 de octubre, comenzó a entrar en territorio mexicano, después de intentos desordenados y torpes de la policía y de funcionarios de migración mexicanos para organizar y hacer legal su internación en el país. Intentos con el fin de priorizar el ingreso de mujeres y niños, así como de revisar “carnets de identidad” de quienes pretendían ingresar y tramitar, en su caso, solicitudes de refugio. Sin embargo, estas acciones de funcionarios de gobierno y fuerzas de seguridad mexicanos, así hubieran respondido al intento de proteger a los más débiles, organizar el ingreso de la caravana en el país y dar cobertura y estatus legal —a algunos como refugiados— mostraron una injustificable incompetencia. Empañaron la imagen internacional de México y de los mexicanos y su gobierno. A medida que la caravana avanza hacia el norte, se muestran imágenes, mezcla de cansancio y sufrimiento con alegría y esperanza, de sus integrantes: exhaustos por el largo andar: más de 700 kilómetros desde San Pedro Sula, en Honduras, a la frontera mexicana, y el viaje de 2000 kilómetros que emprenden hasta Estados Unidos; y por las inclemencias del tiempo, entre fuertes aguaceros y calores infernales. Pero también contentos, agitando la bandera de Honduras y gritando, “aquí, allá, la raza vencerá”. Los medios muestran imágenes y breves entrevistas a estos peregrinos, esperanzados en que Donald Trump no les cierre las puertas de Estados Unidos, al que, siempre respetuosamente, desafían diciéndole que van a su país y entrarán en él.
Fotografías: Agencia El Universal
28/10/2018
ACCIONES DE FUNCIONARIOS DE GOBIERNO Y FUERZAS DE SEGURIDAD MEXICANOS MOSTRARON UNA INJUSTIFICABLE INCOMPETENCIA. Esta “marcha de los pobres” transita por México recibiendo expresiones de simpatía, el apoyo solidario con alimentos, bebidas y ropa; y hasta la bienvenida de los pueblos, con músicos populares —como en Metapa, Chiapas—. También ha sido objeto del reiterado ofrecimiento de apoyo por parte del gobierno federal, de algún gobernador ducho en colgarse medallas y del presidente electo, quien ofrece dar empleo a quienes decidan —o tengan que— permanecer en México. Las redes sociales han sido igualmente pródigas en expresiones de solidaridad y organizando la recolección de ropa, cobijas, casas de campaña, alimentos y otros productos necesarios para estos peregrinos. Son el alma buena y solidaria de los mexicanos hacia los necesitados, en este caso para nuestros compatriotas de los que nos ha separado el río Suchiate y fronteras en el sur.
Lamentablemente hay también compatriotas que por ignorancia, temor o desprecio critican el apoyo a los inmigrantes de la caravana, arguyendo que primero hay que ayudar a los mexicanos pobres. Esta oposición, que considera que hay seres humanos “de primera y de segunda”, llega hasta ofender e injuriar a los inmigrantes; es la expresión de una xenofobia y un racismo intolerables y que me avergüenza como mexicano. Es nuestro rostro infame. La caravana y su peregrinación ha dado lugar también a una cascada de injurias y de amenazas de Trump a México y a los gobiernos de Honduras, El Salvador y Guatemala, por no impedir la huida de estos migrantes, entre los que, dice, “vienen infiltrados criminales centroamericanos e islamistas del Medio Oriente (sic) que intentan introducirse en Estados Unidos”. Críticas y acusaciones que dirige asimismo a los demócratas, que “quieren fronteras abiertas y las actuales leyes blandas”.
28/10/2018
La iracundia del inquilino de la Casa Blanca se expresa en sus tuits informando a los gobiernos del Istmo que, si sus connacionales llegan a Estados Unidos para entrar de manera ilegal, “todos los pagos que se les hacen serán SUSPENDIDOS…” y amenazando a México por no detener el viaje de la caravana de centroamericanos al norte, “este ataque” (sic), con la congelación del renovado TLCAN —hoy USMCA o AEUMC— que deben aprobar los legislativos de los Estados parte. El estadounidense amenaza incluso con ordenar al ejército — lo que no es posible sin la aprobación del Congreso— que cierre la frontera sur. Acostumbrados a los exabruptos del personaje, indignan, pero ya no causan el temor de otros tiempos. Aunque en este caso no son de temerse por lo que dicen sino por lo que los motiva: en vísperas de las elecciones estadounidenses de mitad de mandato, el 6 de noviembre, en las que se renuevan 35 gubernaturas de los 50 estados, toda la Cámara de Representantes (diputados) y un tercio del Senado, bajo control actualmente del Partido Republicano, Trump está en campaña y este éxodo de los centroamericanos le proporciona una oportunidad de oro para atacar a los inmigrantes, en un país enfermo crónico de xenofobia y de racismo. De ahí que, para más de un serio analista, el éxodo pudo haber sido provocado para favorecer al mandatario en campaña. Poco o nada pueden hacer México y los gobiernos extranjeros en torno a la campaña electoral estadounidense —aunque no es remoto que el gobierno, las agencias de seguridad del país y los medios puedan revelar hackeos y otras interferencias extranjeras, pero no mexicanas, ilícitas. Lo que sí ha debido hacer México, su asignatura pendiente,
de muchos años, es concienciar a la “minoría mexicana” en Estados Unidos de su pertenencia a México, no solamente por compartir idioma, cultura y tradiciones; y por guardar lazos familiares en nuestro país, sino para ser la punta de lanza y un importante grupo de presión en el país vecino. Un lobby mexicano, ¿como el lobby judío?, que también favorecería a nuestros compatriotas residentes allá, con o sin documentos. Las asignaturas pendientes en las que es imperativo y posible avanzar se refieren a la frontera sur y nuestros vecinos centroamericanos. A la reestructuración, con el apoyo de expertos, y recursos suficientes, de la Comar (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados) y el establecimiento de otras estructuras para recibir y ubicar y, en su caso, facilitar el viaje a la frontera estadounidense, de inmigrantes y refugiados, principalmente de Centroamérica. Porque seguirán llegando, imparables, huyendo de la pobreza y de la violencia, como lo muestran las estimaciones y estadísticas actuales del prestigiado Pew Research Center, que hace notar un aumento de la inmigración centroamericana —de Honduras, El Salvador
y Guatemala, el Triángulo del Norte— y la disminución de inmigrantes mexicanos. Aunque, por datos del propio Pew, la inmigración de centroamericanos es “una gota de agua en los flujos migratorios hacia América del Norte”, insignificante comparada con la de asiáticos. La restructuración de la frontera sur exigirá negociaciones de alto nivel diplomático y técnico, con los gobiernos del Istmo, a los que México expresará su solidaridad y dará apoyo y ante los que empleará su influencia y “poder suave” (soft power) para comprometerlos en el esfuerzo común de organización en favor de los migrantes y refugiados de esos países y de países extranjeros que peregrinen a través de Centroamérica a México y Estados Unidos. Lo más importante, sin embargo —lo más apremiante—, es el esfuerzo, una campaña incansable, desde todos los frentes: sociedad civil, universidad y cultura, el Estado, contra la xenofobia y el racismo que campean en la sociedad mexicana. Contra nuestro malinchismo, que desprecia a los centroamericanos y a mexicanos indígenas y afrodescendientes; pero rinde pleitesía a los blancos. Embajador, diplomático de carrera.
29 RevistaSiempre
28/10/2018
COLUMNISTA INVITADO
30 @revista_siempre
Constante lucha entre liberales y conservadores
LA CONSTITUCIÓN DE LA CDMX (1824-1857)
Fotografía: Wikipedia.
POR MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS
Durante la primera mitad del siglo XIX la historia de nuestro país transcurrió en una constante lucha entre liberales y conservadores, federalistas y centralistas, que según detentaban el poder, trataban de legitimarse y construían el andamiaje jurídico-político que diera sustento y forma legal a su ideología. Así fue la suerte que corrió el Distrito Federal, que como tal apareció y desapareció de las cartas fundamentales que rigieron a lo largo de esos años. El régimen que le fue dado bajo la vigencia de la Constitución Federal de 1824 del que comentábamos en el artículo anterior subsistió lo mismo que esta. En 1835 el Congreso Federal, integrado por una mayoría conservadora, habría de convertirse en ese mismo año en Congreso Constituyente, luego de que el presidente Barragán, quien sustituía al general Santa Anna, le pidiera tomar en consideración la solicitud de los pueblos para la adopción de un sistema unitario.
El Congreso concluyó su misión en diciembre del año siguiente, dando vida a la Constitución Centralista de 1836, conforme a la cual el territorio nacional se dividía en departamentos, cuyo gobierno estaba a cargo de un gobernador y una junta departamental, el primero nombrado periódicamente por el supremo Poder Ejecutivo, y la segunda, elegida popularmente. La CDMX, conforme a la Ley de División del Territorio Mexicano en departamentos, reasumió su carácter de capital del Estado de México, con la peculiaridad de además ser capital de la república mexicana. Apenas vigente la Constitución centralista, los federalistas no cesaron en su aspiración de retornar al sistema federal, hasta que en 1847 logran su restablecimiento. El 10 de mayo de ese año, un Congreso Extraordinario Constituyente aprobó el Acta
28/10/2018
compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo Constitutiva y de Reformas que reitera la vigencia del concerniente a su régimen interior; pero unidos en Acta Constitutiva de 1823 y de la Constitución Federal una federación establecida según los principios de de 1824, aunque con diversas modificaciones. esta ley fundamental”. Implantado de nueva cuenta el federalismo, el En torno al DF, según dan cuenta los cronistas, el Distrito Federal, con toda lógica, retoma su lugar. debate se centró en tres aspectos: el lugar de resiConforme al artículo 6° del referido documento: “Son dencia de los poderes federales, los derechos polítiEstados de la Federación los que se expresaron en cos de sus habitantes y la coexistencia de los poderes la Constitución Federal y los que fueron formados federales y locales. después conforme a ella… Mientras la CDMX, sea DF, En cuanto al primero, en mucho se reprodujo la tendrá voto en la elección de Presidente y nombrará discusión que se dio en 1824. Una corriente prodos senadores”. ponía que la CDMX siguiera siendo sede de los La CDMX volvió a ser capital federal y los poderes del poderes federales, y otra, que se trasladaran a la Estado de México regresaron nuevamente a Toluca. ciudad de Querétaro y se erigiera el Estado del Valle En este ir y venir de un régimen a otro, al amparo de México. Respectivas comisiones se crearon y prede las Bases para la Administración de la República sentaron, una, dictamen por Querétaro, y otra, por en 1853, reaparece el centralismo y vuelve el DF a Aguascalientes (en cuyo caso se argumentó ser el cambiar su naturaleza y nombre por el de Distrito de centro geográfico de la república). Ambos dictámeMéxico y la CDMX como capital de la nación, quenes fueron descartados, imponiéndose por mayoría dando el Estado de México como un departamento y los defensores de la CDMX. sus autoridades asentadas en Toluca. Otro debate fue el relativo a los derechos políticos Fue en este último gobierno del general Santa de los habitantes del DF, pues al restringir el dictamen Anna en que el original DF de dos leguas es modirespectivo su derecho a elegir solo autoridades municificado por primera vez, ampliando su territorio de pales y judiciales, un grupo de diputados sostuvo que manera considerable con la anexión de zonas rurales “les parecía un despojo, y creían que era injusto y triste y montañosas del Estado de México, con el fin de que los ciudadanos de la capital no pudieran elegir un controlar los puntos estratégicos para la seguridad de gobernador y un congreso local, y que estuvieran a la capital. Asimismo, se dividió en prefecturas centramereced del Congreso de la Unión”. Sus argumentos les e interiores correspondientes a los ocho cuarteles fueron desestimados, sosteniéndose —finalmente— mayores que formaban la municipalidad de México. que ya se había debatido sobre la imposibilidad de En el ámbito municipal, el 2 de mayo de 1853, que los supremos poderes de la federación coexistiese dictó un decreto “Sobre organización del ran con autoridades estatales en un mismo territorio y Ayuntamiento de México”, que integró el órgano que tal asunto ya había sido superado. municipal con un presidente, doce regidores y un Finalmente, las dos únicas disposiciones que ressíndico, así como una “Ordenanza provisional del pecto al DF se recogieron en la Constitución de 57 Ayuntamiento de México”. fueron el artículo 46 que estableció: “El Estado del Poco tiempo después, el 25 de noviembre de Valle de México se formará del territorio que en la 1855, el presidente interino de la república, Juan actualidad comprende el DF; pero la erección solo Álvarez, incorporó la localidad de Tlalpan, pues allá tendrá efecto, cuando los supremos poderes federafijó su residencia por la desconfianza que tenía del les se trasladen a otro lugar”. Y el artículo 72, que en ambiente de la CDMX. “De esta manera la capital sus fracciones V y VI facultó al Congreso, respectivase acercó a la residencia presidencial y el Distrito mente, para: “cambiar la residencia de los supremos Federal creció en 1,173 km2 y 50,000 habitantes. poderes de la federación” y “el arreglo interior del DF El Distrito Federal de dos leguas había dejado de y Territorios, teniendo por base el que los ciudadanos existir…” (Gerard Louis McGowan, 2005). elijan popularmente las autoridades políticas, muniAl triunfo de la Revolución de Ayutla, se convoca cipales y judiciales, designándoles rentas para cubrir a un nuevo Congreso Constituyente, que verá culsus atenciones locales”. minada su obra el 5 de febrero de 1857 en que es En el próximo artículo jurada la Constitución que continuaremos con la evoacoge para nuestro país el ASÍ FUE LA SUERTE QUE CORRIÓ lución que tuvo el DF bajo la sistema federal. En su artíEL DISTRITO FEDERAL, QUE COMO vigencia de la Constitución culo 40 quedó consignado: “Es voluntad del pueblo TAL APARECIÓ Y DESAPARECIÓ DE de 57. Ministra de la Corte mexicano constituirse en LAS CARTAS FUNDAMENTALES. mbluna@mail.scjn.gob.mx una república representa@margaritablunar tiva, democrática, federal,
31 RevistaSiempre
28/10/2018
SEGURIDAD Y DEFENSA
32 @revista_siempre
Avances o retrocesos
CONSEJO
DE SEGURIDAD INTERIOR
Fotografía: El Universal
POR CARLOS RAMÍREZ En la iniciativa de reforma de la administración pública que presentó Morena en la Cámara hay algunas claves para entender la profundidad del problema de la inseguridad y encontrar también algunos indicios de por qué podría fracasar. El punto central radica en el uso de la categoría de seguridad interior que el gobierno de Peña Nieto elevó a prioridad con una ley reglamentaria de la fracción VI del 89 Constitucional que confiere al presidente de la república la facultad exclusiva de garantizar la seguridad nacional y la seguridad interior a través de las fuerzas armadas. En la explicación de la reforma se establecen dos instituciones para la seguridad interior: Gobernación y Seguridad y Protección Ciudadana. A ello se
debe agregar el compromiso del presidente de la república de reunirse todas las mañanas con ambas dependencias y además las Secretarías de Defensa y Marina y otras instituciones con funciones afines a la seguridad. Todo este aparato de seguridad tendrá la función de relacionar seguridad con desarrollo, bajo la conducción del presidente. Sin embargo, haría falta un organismo más operativo: un Consejo de Seguridad Interior que pueda coordinar funciones y programas. En Estados Unidos funciona el Consejo de Seguridad Nacional porque la prioridad es la vigencia del imperio. A todo el aparato del Ejecutivo le faltarían dos representaciones: la Conferencia Nacional de Gobernadores y la Asociación de Alcaldes, en cuyos territorios ocurren los eventos de inseguridad y cuyos miem-
bros s u e l e n endosarle al Ejecutivo federal toda la responsabilidad de los sucesos de inseguridad, a pesar de que muchos de ellos tienen que ver con incompetencias estatales y municipales y más
cuando el proyecto presidencial dividirá el país en 265 regiones de seguridad que invadirán funciones locales. Un Consejo de Seguridad Interior impediría a los funcionarios depender de la presencia del presidente de la república, que suele ser inhibidora en lugar de potenciadora. Y ahí, y no en la Secretaría de Seguridad, debiera estar un organismo de inteligencia criminal que coordine la captación y procesamiento de la información referida a la seguridad interior. De la estructura de seguridad dependerá si hay avances o retrocesos.
BARANDILLA —Las tres dimensiones que tienen que ver con la seguridad siguen sin articularse: política, derechos humanos y fuerzas policiacas y militares. —La reorganización de la Secretaría de Seguridad Pública de Ciudad de México, bajo la dirección de Raymundo Collins, debería ser analizada por el gobierno entrante de López Obrador. Comenzó con una limpia de mandos. —Por la razón que sea, el gobierno de Peña Nieto aflojó la estrategia de seguridad y afectó a Acapulco, Cancún y todo Guanajuato. Director del Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad. seguridadydefensa@gmail.com www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh
28/10/2018
CONTRAPESO
33 RevistaSiempre
Solidaridad
EL DERECHO A LA MIGRACIÓN
Fotografía: El Universal
POR JUAN CARLOS ROMERO HICKS
La importancia de la migración laboral internacional radica, por encima de todo, en el deber ético de proteger la dignidad humana de los migrantes. Los crecientes flujos migratorios hacen apremiante encauzar el tema con realismo, con sentido social y con un marco jurídico idóneo. CARLOS ABASCAL CARRANZA La caravana del migrante que llegó a nuestro país proveniente de Centroamérica obliga a tomar acciones concretas y a una profunda reflexión sobre la migración y las obligaciones de los países ante el fenómeno. Para empezar, la migración es un derecho humano y es deber de todos proteger la posibilidad de tránsito e incluso de estadía en un país ajeno al originario. Llevamos décadas exigiendo derechos para los migrantes mexicanos en Estados Unidos y es un acto de congruencia ofrecer lo mismo a todos aquellos que lleguen a nuestro país, ya sea en forma de tránsito o destino, por ser perseguidos o en búsqueda de libertad o de oportunidades. La migración debe ser legal, ordenada y segura. El Estado de derecho debe ser respetado por todos aquellos que lleguen, ya que si eligieron México como país de destino o de tránsito, es imprescindible que se respeten las leyes del país que los recibe, fomenten la buena convivencia y contribuyan en positivo al desarrollo comunitario. La solidaridad humana debe ser mayor que cualquier necesidad y México ha sido ejemplo de solidaridad en toda su historia y este caso no será la excepción. Para Acción Nacional la solidaridad es uno de los pilares doctrinales y desde el gobierno o desde la oposición hemos sido congruentes en ello.
Sin embargo, es justo mencionar el brete en el que se metió el presidente electo al hablar de visas de trabajo; eso es simplemente una promesa oportunista ya que ni siquiera estamos hablando de alguien que hoy tenga la posibilidad de cumplirlo y el problema es hoy, no a partir de diciembre. La ayuda humanitaria institucional es una obligación, pero este no es un problema que pueda resolver México aislándose de la realidad mundial y regional. Cada uno de los países de origen, de los países de tránsito y de los países de destino tienen un grado de responsabilidad en lo que está sucediendo y México podrá asumir mejor su responsabilidad, pero no se debe negar la corresponsabilidad que tienen los países de origen y Estados Unidos, que es el destino final. Más allá de los puntos mínimos de respeto a los derechos humanos, el trato digno y el respeto al Estado derecho, es necesario plantear que hay dos aristas más de este tema en específico. Una es que en cerca de un mes hay elecciones en Estados Unidos y los migrantes han sido un tema constante en la administración de Trump y el fenómeno que estamos viviendo podría responder a dicha coyuntura. La segunda es que una cantidad así de personas no se moviliza sin el apoyo de fuerzas mayores a su capacidad individual. La migración a la que estamos acostumbrados es una búsqueda de oportunidades personales o familiares, no comunitarias o grupales como la que hoy enfrentamos. Coordinador del GPPAN @JCRomeroHicks
28/10/2018
34 @revista_siempre
tinta indeleble Error de octubre
CÓMO EQUIVOCARSE POR TEMOR A EQUIVOCARSE POR TONATIÚH MEDINA Como sociedad nos hemos anclado en un infructuoso, doloroso e interminable debate público, hoy es el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, mañana será el ancho de las calles, pasado el color de las suelas de los zapatos para bailar danzón, en un mes será alguna nueva ocurrencia, en un año o dos estaremos discutiendo la viabilidad del Estado. No significa que no debamos discutir o confrontar ideas, pero lo que pudo haber sido un ejercicio de gobierno austero, discreto y eficaz se ha convertido en algo difícil de describir, no había pretexto para que no lo lograran, pero tal parece que se empeñan en fracasar. ¿Es la construcción del aeropuerto un tema que debería preocuparnos? Desafortunadamente si, las razones son muchas y a partir de noviembre de
2018 ya no serán técnicas o ecológicas, serán económicas a pesar de la negación en la que vive el presidente electo. Cuando este artículo vea la luz, la famosa “consulta popular” impulsada para determinar la continuidad o no del NAIM habrá terminado o estará a punto de terminar y arrojará resultados, y tal parece que Santa Lucía es la opción con mayor probabilidad de ganar en función a como se ha diseñado este mecanismo de mal entendida democracia participativa. La tan anhelada unidad nacional, la paz social tan prometida parece que no llegará y eso será probablemente el mayor problema que enfrentaremos como sociedad en este sexenio que todavía no da inicio, y que parece no tener fin.
28/10/2018
35
Fotografías: Agencia El Universal
RevistaSiempre
Por alguna extraña razón los ganadores del 1 de julio siguen instalados en la derrota, en el resentimiento, en la confrontación, no logran digerir que el triunfo es de ellos, que bien podrían abonar a la continuidad de su proyecto político por la vía de la inclusión, de la prudencia, del respeto entre adversarios, de la fortaleza institucional del Estado mexicano y de la vía democrática que los llevó al lugar que hoy legítimamente ocupan. Incluso las peores versiones de los ahora partidos opositores no apostaron por la destrucción como mecanismo de continuidad en el ejercicio del poder, a pesar de no haber sido un dechado de virtudes, algo bueno hicieron para lograr posicionar a México como una economía emergente que eventualmente hubiera podido disminuir o abatir el peor de nuestros flagelos, la desigualdad y todo lo que de ello deriva. Cualquiera que sea el resultado de la consulta, no hay vuelta atrás, la semilla de la desconfianza está ahí y parece que de ella germinará algo que seguramente no gustará a nadie, de ahí la reflexión a futuro. En julio lo que parecía una campaña de odio, de desprestigio, era más bien un llamado a la cordura y tranquilidad del votante, pero no funcionó, lo que viene no será fácil, serán años de reorganizar aquello que quede en ruinas y solo se logrará por la vía ciudadana, por la intervención del Poder Judicial en todas sus materias, y por la vía partidaria que por sí misma, por el momento, no se reflejará en la participación de los opositores en el Legislativo. Basta navegar por las redes sociales para percibir el miedo disfrazado de crítica, las voces en contra del proyecto transformador se han multiplicado, pero todavía no logran calar hondo, no se ha logrado crear una masa estruendosa que se haga escuchar por la fuerza de las ideas, vienen tiempos difíciles para los opositores al nuevo régimen.
LO QUE PUDO HABER SIDO UN EJERCICIO DE GOBIERNO AUSTERO, DISCRETO Y EFICAZ SE HA CONVERTIDO EN ALGO DIFÍCIL DE DESCRIBIR. No es que unos tengan razón y otros no, pero México está tan inmerso en el proceso de globalización que descarrilarlo imponiendo un nuevo modelo económico y social por la fuerza de las mayorías no parece exactamente sano, apostar por aproximaciones sucesiva no está en el mapa de los ganadores, los cambios radicales no generan raíces y mucho menos asideros sociales. Dada la importancia que tiene y goza el poder judicial en todas sus materias, ya hay intentonas legislativas para disminuirlo, pretextos hay miles, fallos también, pero dado el número tan disminuido de la oposición en el Legislativo esa es la única vía institucional que se tiene para expresar cualquier tipo de inconformidad. La vía partidaria es una de las más interesantes y riesgosa a la vez, la pérdida de credibilidad de los partidos políticos sumado a la propuesta “ética” y “justa” de disminuir el financiamiento público que los hace funcionar, los sitúa en franco peligro de extinción, sin embargo, es la vía más flexible y rápida de organización ciudadana en la búsqueda de la incidencia en la vida pública. Es sano apostar al fortalecimiento de todas las vías que permitan señalar abusos, levantar la voz ante cualquier dislate y sobre todo buscar la última respuesta a lo que puede ser un problema mayor, por ello se vuelve urgente buscar el fortalecimiento de la vía opositora en las elecciones de 2021 y evitar así un desastre mayor. O fortalecemos la vía institucional o el camino por el desierto será muy largo. @DrThe
28/10/2018
LA REPÚBLICA
36 @revista_siempre
Fue promesa de campaña
AMLO DEBE CUMPLIR: NO A TEXCOCO
Fotografía: El Universal
POR HUMBERTO MUSACCHIO afores y otros La consulta púmecanismos blica en torno al financieros. aeropuerto de Por Texcoco tiene supuesto, esos varios flancos ininversionistas aceptables, por ven la canceejemplo, pone lación como a elegir entre el el apocalipsis. nuevo aeropuerCitibanamex, to o la base aérea nombre actual de Santa Lucía, de un banco como si fueran mexicano que las únicas opciofue saneado con nes, además de dinero de los que, en el mejor contribuyentes de los casos, se y luego vendido calcula que paral Citibank de ticiparán apenas Nueva York, ha puesto el grito en el unos cien mil ciudadanos. Lo más cielo hasta donde se eleva el coro de criticable es que, mediante la malhaLA CONSTRUCCIÓN voces de las llamadas calificadoras, dada consulta, Andrés Manuel López DEL DEPREDADOR firmas todas ellas ligadas a los intereObrador pretende eludir el cumplimiento de una de sus promesas de ELEFANTE BLANCO HA ses de los mismos inversionistas. Como era de esperarse, al clamor campaña, la que debe cumplirse meESTADO ACOMPAÑADA antinacional se unió también el señor diante una decisión de Estado, que es Gustavo de Hoyos, presidente de la la cancelación de la obra. DE UNA CASCADA Coparmex, para quien, “en el inforPor supuesto, no fue quien DE PROMESAS tunado caso de que suspendiera (la inventó la coartada de las consultas, obra del NAIM), estaría en entredipues no hace mucho tiempo que la INCUMPLIDAS. cho lo más importante que tiene que Semarnat anunció que había hecho generar un gobierno hacia los actores la suya, por supuesto con resultaeconómicos, que es la confianza y la certidumbre”. dos favorables al actual gobierno, que prometía tener Por supuesto, lo de “infortunado” no es para el sufrido construida una obra de esa envergadura en 2020. contribuyente, que todavía está pagando el “rescate” Sueños guajiros, como bien lo sabemos ahora. de carreteras, bancos y otras empresas fallidas. La construcción del depredador elefante blanco La cereza al pastel la puso —¡faltaba más!— José ha estado acompañada de una cascada de promeÁngel Gurría Treviño, secretario general de la OCDE, sas incumplidas, no obstante, los inversionistas, alenquien soltó el chantaje de costumbre: “el país no tados por sus socios en el gobierno, no quisieron puede fallar, pues está en juego la capacidad futura, escuchar las objeciones que se han esgrimido repeel apetito por el financiamiento”. Por supuesto, el tidamente y, como si viviéramos en los tiempos del apetito de quienes hacen grandes negocios a costa PRI omnipotente, metieron ahí su dinero o, más bien, del dinero ajeno. el dinero ajeno que manejan los bancos mediante las
28/10/2018
OBSERVATORIO POLÍTICO
37
Consenso acordado con anticipación
NUEVOS JEFES MILITARES PREVÉN
MAYOR ORGANIZACIÓN POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
Cuando un presidente electo procede a conformar su gabinete, puede darse el lujo de cambiar de baraja en todos los puestos, excepto con los que corresponden a las Fuerzas Armadas. Así lo ha hecho Andrés Manuel López Obrador y procedió con un apego a las reglas del presidencialismo que el tabasqueño demostró que conoce a la perfección y vive su mejor momento de relación con los marinos y militares al anunciar, después de haberlos cuidado celosamente durante el tiempo que va del periodo de transición, que los nombres de quienes ocuparán las carteras de la Sedena y la Semar, el general Luis Crescencio Sandoval González y al almirante José Rafael Ojeda Durán, a quien presentó como “el oficial de mayor antigüedad y prestigio en la Armada de México”, respectivamente, serán gente que le guardarán absoluta lealtad a quien a partir del 1 de diciembre se convertirá en su comandante supremo. Durante semanas, algunos futurólogos mencionaron varios nombres para ocupar los puestos de mando en la Sedena y en la Semar, sin embargo Andrés Manuel jugó bien su secreto y ninguno le acertó a dar con quienes finalmente fueron elegidos por el próximo presidente de México. Sin causar problema político alguno, López Obrador mandó a la lucha senatorial a Vasconcelos, a quien inicialmente había propuesto como canciller.
Y lo mismo ocurrió con los recambios en el Fondo de Cultura Económica y en la subsecretaría de Gobernación que inicialmente estaría a cargo de Tatiana Clouthier. La realidad es que todo se trató de un consenso acordado desde el principio por López Obrador, el presidente Enrique Peña Nieto y los más altos jefes del Ejército mexicano y de la Marina. Un punto fundamental en torno a esta decisión es que, en todas las reuniones en las cuales se discutió quiénes ocuparían los cargos al frente de la Sedena y la Semar, estuvo presente Alfonso Durazo Montaño, quien ocupará el cargo de secretario de Seguridad Pública y Protección Civil en la administración entrante. El mensaje que manda López Obrador a la sociedad mexicana es que ahora habrá una mejor coordinación, mucho mejor que la actual, entre las fuerzas armadas y los operadores de seguridad del gobierno federal. Durazo es un político conciliador y con un olfato perfeccionado en muchas batallas que le ayudará a su trabajo de concertación en el trabajo que realizará con las fuerzas armadas en momento tan crítico que vive la nación en esa asignatura irresuelta que es la violencia y su hermana gemela: la inseguridad ciudadana. ¿Quiénes son los elegidos? El inminente titular de la
Secretaría de Marina, el almirante José Rafael Ojeda Durán, es originario de Xalapa, Veracruz, y estudió, como todos los mandos navales, en la Heroica Escuela Naval Militar, adonde ingresó en 1969 y después de cinco años egresó como guardiamarina. Por su parte, al frente de la Sedena estará Luis Cresencio Sandoval González, originario de Ensenada, Baja California. Es un militar con gran cercanía al hasta ahora general secretario Salvador Ciefuegos, pese a que han existido rumores sin fundamento de que “estaban distanciados”. Pues aunque para algunos, la designación de Andrés Manuel sorprendió, la realidad es que se trata de un consenso dentro de las fuerzas armadas, ya que los dos son de indiscutible lealtad a las instituciones. Las nominaciones de los que serán responsables de las fuerzas armadas de México en este especial moment, representaron para López Obrador una aprobación unánime en lo que a su oficio político se refiere. Los grandes pilares de los mandatarios en un régimen presidencialista como el nuestro, sin duda, siguen siendo el silencio y el secreto. Y López Obrador sigue demostrando que sabe jugar bien los tiempos y respetar las reglas de ese presidencialismo que lo convertirá a partir de 1 de diciembre en un nuevo jefe de Estado en el contexto internacional.
RevistaSiempre
28/10/2018
BALLESTA
38 @revista_siempre
La migración hondureña
UNA NUEVA
CRISIS HUMANITARIA
Fotografías: El Universal
POR MIREILLE ROCCATTI
En la última semana, el doloroso caso de los hondureños migrantes ha ocupado la atención de la sociedad de los diversos países involucrados en esta tragedia, así como de los gobiernos, tanto de Estados Unidos, que es el principal destino, como de los países de origen, principalmente centroamericanos, que buscan conquistar el sueño americano. El problema no es menor y es urgente atenderlo, no solo en la frontera sur, también en la norte y desde luego en aquellas ciudades mexicanas a las
que arriban en su recorrido y por diversas razones deciden arraigarse temporalmente. El tema de la migración internacional y sus consecuencias ha adquirido tal relevancia que se ha situado entre una de las principales inquietudes que tiene la humanidad en el ámbito mundial. En los últimos años, ha sido tema de atención junto con los temas ecológicos, de narcotráfico, de desarme, del derecho al desarrollo y de la desigualdad socioeconómica entre los seres humanos que habitamos este planeta.
28/10/2018
Actualmente no existe ningún país que pueda sustraerse del impacto económico, social y cultural de los flujos migratorios. Las guerras civiles, los conflictos internacionales, los disturbios étnicos, la discriminación racial, la intolerancia religiosa, la degradación del medio ambiente, los desequilibrios económicos, la pobreza extrema o la búsqueda de mejores niveles de vida han provocado que millones de personas abandonen su lugar de origen, produciendo efectos directos en las sociedades y en las economías de los países receptores. En la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo, Egipto, en 1994, se señaló que existen más de 125 millones de personas que se encuentran fuera de su lugar de origen, esto quiere decir que aproximadamente dos por ciento del total de la población mundial se ha desplazado a otro país o región, y para 2005 eran ya 191 millones de personas migrantes en el mundo. La mayoría de estos flujos migratorios corresponden a movimientos voluntarios, a diferencia de los 25 millones de refugiados que se han desplazado a otro país o región por motivos de conflicto interno o internacional, o bien porque son perseguidos por razones políticas, étnicas o religiosas. En las postrimerías del siglo XX, la globalización de la economía a escala mundial, la creciente interdependencia entre los países y los notables desequilibrios entre el norte y el sur han contribuido al aumento de las corrientes migratorias internacionales motivadas fundamentalmente por causas económicas, principalmente en busca de trabajo. Las peculiares circunstancias, internas y externas, que han influido en la necesidad de emigrar a otro país, han propiciado también en los países receptores un ambiente hostil y adverso para con los migrantes, quienes se encuentran en la mayoría de las ocasiones en desventaja, debilidad y desamparo, y, en consecuencia, estas personas ponen en peligro su vida y desarrollo personal, especialmente entre aquellos que emigran de manera irregular e indocumentada. La vulnerabilidad de los migrantes es un grave problema, lo es más aún en el caso de los menores que en ocasiones en compañía de sus padres y muchas veces solos deciden peregrinar su calvario en busca de mejorar sus condiciones de vida, el desplazamiento que tienen que realizar y que los lleva a enfrentarse con diversos obstáculos, como los geográficos y climáticos al momento de cruces e internaciones, y el abuso por parte
de sus mismos connacionales durante el tránsito, hasta xenofobia e innumerables vejaciones y violaciones a sus derechos humanos por las propias autoridades extranjeras. Es urgente y necesario que todos los gobiernos de los países involucrados en este fenómeno sociológico construyan una acción colectiva que busque resolver el problema, lejos de una solución simplista y policiaca de deportarlos a sus países de origen. Se requiere de talento e imaginación para resolver de manera integral este fenómeno multifactorial teniendo como base el respeto irrestricto de sus derechos humanos, la aplicación de todos los tratados internacionales que los protegen y, desde luego, una visión humanista de este inédito problema del mundo globalizado. México tiene que honrar su tradición y los compromisos internacionales que ha suscrito, haciendo a un lado la grosera arrogancia del presidente norteamericano, que olvida que Estados Unidos es una nación conformada por migrantes y que él personalmente es un americano de primera generación.
APROXIMADAMENTE DOS POR CIENTO DEL TOTAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SE HA DESPLAZADO A OTRO PAÍS O REGIÓN.
39 RevistaSiempre
28/10/2018
la neta
40 @revista_siempre
Avalancha de información
TESIS, ANTÍTESIS Y SÍNTESIS POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES
Esta semana fue muy activa para el gobierno de transición: la consulta ciudadana sobre el aeropuerto, los debates educativos y de seguridad, y muchos otros hechos noticiosos. Esto ha generado una avalancha no solo de información, sino también de opinión pública con una tendencia, intencionada o no, de abonar al miedo y a la duda, lo cual resulta tan innecesario como irracional. Los evangelistas de la catástrofe siempre se sienten muy interesantes. Al final del día mucho de este ruido procede del ancien régime defendiendo sus intereses, los altos costos del aeropuerto, la corrupción en la obra pública, los privilegios de grupos, a los cuales el cambio les genera incomodidad. La realidad es que estamos en un proceso de debate nacional que no se había vivido, con mecanismos de
consulta que no nos son comunes, pero a los que en el mediano plazo nos tendremos que acostumbrar. Un ejemplo de esto es la controversia ficticia entre los foros educativos y la participación de la Coordinadora, con la cual se mantiene un diálogo respetuoso y fructífero. La Coordinadora ha participado en prácticamente todos los foros de educación y hoy se construye una reforma incluyente. Hay mucho ruido que no abona a la claridad, por ejemplo, quienes apuestan a un pleito entre la Coordinadora y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuando la realidad es que hay una conversación. Dialogar no es siempre coincidir, es escuchar y encontrar soluciones comunes. En ambos casos no se apuesta a la polarización ni al enfrentamiento. Estos temas y otros más que seguramente estarán en la agenda pública se resolverán como sucede en la ciencia: una tesis, que corresponde a lo que el gobierno de López Obrador propone; una antítesis que es lo que se refuta, y la síntesis que será la realidad. Más allá de los cuestionamientos, unos atendibles, otros de caricatura, hay un futuro mejor. Lo que es un hecho es que el gobierno de López Obrador tiene claridad y dirección, pero sobre todo una brújula moral y principios. Ningún gobernante en la historia de México había cambiado tanto la realidad sin tomar el poder, esto muestra que el liderazgo y las ideas son potentes. En las próximas semanas iniciará el nuevo gobierno y con ello se asumen retos importantes en agendas sensibles como seguridad y derechos humanos, pero también se abren posibilidades de mejora no solo en estas aristas sino también en materia social y económica para una sociedad que exige un cambio urgentemente.
Fotografía: Agencia El Universal
MECANISMOS DE CONSULTA QUE NO NOS SON COMUNES, PERO A LOS QUE EN EL MEDIANO PLAZO NOS TENDREMOS QUE ACOSTUMBRAR.
28/10/2018
REPÚBLICA SOCIAL
41 RevistaSiempre
#Caravanamigrante
DEL ESTADO INDOLENTE
AL ESTADO HUMANISTA Y DE DERECHOS POR ERNESTO PALACIOS CORDERO La caravana de unos siete mil migrantes, en su mayoría de origen hondureño, sigue su camino hacia la frontera con Estados Unidos, a través de México. En su tránsito, ha sido imposible ver las imágenes sin un nudo en la garganta. Niñas y niños con la boca reseca, la mirada de miedo y angustia; madres y padres con bebés en brazos, extenuados, con dolores por todos lados. La violencia incontenible, el hambre, la miseria y los horrores de vivir amenazados, explotados o vejados, han sido las causas que los han expulsado de sus lugares de origen. Tan atroz es la criminalidad como el abandono de las instituciones del Estado. Causas muy profundas explican la ruptura en la región y entre los diferentes tratamientos que se puedan dar a esta crisis, resulta indudable que se trata de un asunto humanitario. La pobreza es un tema de derechos humanos; igual que la seguridad y el acceso a una existencia digna, que es el más elemental de los derechos. El gobierno de Trump, de posturas y políticas xenofóbicas, que criminaliza y castiga impunemente a nuestros migrantes, amenaza con cortar las “ayudas” a países centroamericanos, para que detengan un éxodo que él mismo alentó con políticas impuestas que han degradado la vida ambiental, cultural, social y económica de las comunidades.
Ante las amenanzas de Donald Trump, el gobierno mexicano ha respondido con tibieza y ambigüedad, porque en el paso de la caravana, aplica medidas mínimas de protección humanitaria y al mismo tiempo envía señales de advertencia a sus integrantes. Frente a este panorama, el gobierno debe asumir con firmeza una postura: distanciarse de una actitud que ve la migración como un problema de seguridad, porque las y los migrantes no deben ser vistos como delincuentes. La gente se va de sus comunidades de origen con la esperanza de encontrar una vida mejor y por ello debemos ser un país de derechos, respetuoso de la vida y la dignidad humana, donde no tenga lugar el discurso estigmatizante y criminalizador.
Esta caravana ha enfrentado a los migrantes con una realidad igualmente violenta de la que huyen en sus países; un Estado indolente, carente de voluntad para garantizar niveles mínimos de protección a los derechos humanos y una estrategia de seguridad ineficaz, por incapacidad o colusión, de detener las extorsiones, los asaltos, las violaciones, la trata de personas y otras crueldades contra cientos de familias que buscan una vida digna. México está muy lejos de los pilares históricos que una vez tuvo la política exterior, como la cooperación internacional para el desarrollo. Hoy prevalece la indolencia, la sumisión y la ignorancia de la historia y el derecho internacional de los derechos humanos.
FRENTE A ESTE PANORAMA, EL GOBIERNO DEBE ASUMIR CON FIRMEZA UNA POSTURA: DISTANCIARSE DE UNA ACTITUD QUE VE LA MIGRACIÓN COMO UN PROBLEMA DE SEGURIDAD. Desafortunadamente, los últimos gobiernos abandonaron la tradición humanitaria y solidaria que nos había caracterizado. La dependencia económica y la efervescencia comercializadora nos volvió comparsas de las estrategias de los Estados Unidos. Por ello, las políticas migratorias se endurecieron y se abocaron en detener y deportar a la gente de los países hermanos de Centroamérica.
Estamos ante la responsabilidad histórica de reemplazar la indolencia y la violencia, por un programa concreto con alcance más allá de nuestras fronteras, que se haga cargo de construir nuevos estadios y transformar la realidad, de reconstruir el tejido social y una cultura de paz. Una realidad de derechos plenos que universalice la dignidad.
28/10/2018
LOGOS
42 @revista_siempre
Me canso ganso
LEVANTA POLVAREDAS Y NO VERÁS LOS CAMINOS
Las Fuerzas Armadas de México, respetadas y respetables, aun con sus errores tienen criterio y presencia y, desde hace días, en voz del soldado Urquizo le enviaron un razonamiento al presidente electo Andrés Manuel López Obrador. No sé si exista ese soldado; pero lo que sí existe es preocupación de las Fuerzas Armadas por el proyecto de López Obrador respecto a ellas. Y no es el único avispero que anda moviendo con sus anticipados lances Andrés Manuel, luciendo una clara improvisación que afecta gravemente la posible buena fe que puedan tener sus proyectos. Veo un López Obrador que levanta polvaredas en vísperas de tomar el poder formal, pues el poder real ya lo trae en sus manos y en sus locuciones. Y el que levanta polvaredas nos daña la visión sobre los caminos a escoger. Ante problemas difíciles, Andrés Manuel repite pedazos de frases viejas, con un tono desdeñoso de poderío: “me canso ganso… dijo un zancudo cuando volar no pudo, su largo pico se le hizo engrudo, la pata flaca se le hizo nudo”. Esa expresión cómica del cine mexicano, de medidos del siglo XX, es la que ahora utiliza López Obrador para sostener que él puede sobradamente; y es justo lo que no se ve, pues por lo general, de lo que presumimos carecemos.
Fotografía: El Universal
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
LA CONSULTA “DEMOCRÁTICA AL PUEBLO” PARA QUE DECIDA SOBRE LOS AEROPUERTOS ES TAN RIDÍCULA COMO ILEGAL. Soy de los que desean que al presidente de México le vaya bien, para que este haga bien a los mexicanos; y López Obrador fue elegido para ser presidente. Por ello me preocupa que se esté creando su propia indigestión, teniendo a su derredor pocos capaces, y no todos honrados ni con ética de lealtad. Todo parece a punto de explotar, y el “me canso ganso” en nada auxilia para que no explote. Mientras el desasosiego se está expandiendo y enraizando, a tales niveles que hasta el presidente Enrique Peña Nieto,
según notas periodísticas no desmentidas, solicitó amparo y protección ante la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación, y este supremo órgano jurisdiccional, sus ministros y magistrados también están recibiendo duros embates de diferentes calibres. Solo falta que los 120 millones de mexicanos también solicitemos el amparo de la justicia federal en contra de tanto abuso, de los que se van y de los que llegan, tan parecidos ambos, pero tan enfrentados. Y la consulta “democrática al pueblo” para que decida sobre los aeropuertos es tan ridícula como ilegal. El futuro secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, con toda ineptitud afirmó: “La consulta no tiene fundamento legal, pero no es ilegal”. No entiende que en nuestro sistema jurídico las autoridades exclusivamente pueden hacer lo que la ley les faculta, mientras los gobernados podemos hacer todo lo que la ley no prohíba. Por otra parte, decenas de miles de migrantes centroamericanos entraron violentamente a México. Huyen de la muerte y el hambre de allá, pues prefieren la muerte y el hambre de acá, para ir rumbo a Estados Unidos. ¡Algo está enloqueciendo a los humanos!
28/10/2018
liturgia
43
Contrastes entre diputados
CAJA
DE RESONANCIA
Fotografía: shutterstock.com
POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
A veces somos testigos de los debates en la Cámara de Diputados, los legisladores federales son representantes populares en el formato democrático de México, en teoría están para velar los intereses de la colectividad aunque muchos de ellos ocupan el referido espacio para hacer su catarsis y exponer su neurosis. Gerardo Fernández Noroña es un diputado que ejemplifica lo que aquí abordamos, es excesivamente protagónico como dogmático, solo el tiene razón, por lo que si alguien lo contraría recibe todos los calificativos habidos y por haber, así hasta el hartazgo. En las últimas décadas hemos podido observar cómo se ha vulgarizado la vida pública de nuestro país, el Poder Legislativo se ha comenzado a llenar de porros, que no políticos. No hay ideologías, pero sí posiciones estridentes, se carece, regularmente, de una retórica decorosa pero no de improperios. La más alta tribuna de la nación se fue pervirtiendo, los legisladores ocupan el primer lugar en las encuestas en cuanto a impopularidad. En las últimas semanas dos diputados también fueron blanco de críticas por sendas pifias, nos referimos a Sergio Mayer y Ernesto D’Alessio, el primero está al frente de la Comisión de Cultura, el segundo figura en la de Deportes. El primero sencillamente no califica para presidir un órgano colegiado que se vincula a la promoción del arte y la cultura; hoy como nunca se ocupa de dicho binomio para oponerlo a la rudeza cotidiana traducida en una serie de actos ilícitos; el segundo ante los cuestionamientos tras un yerro ortográfico contestó con dureza olvidando las buenas maneras aunque presume de ser un cristiano practicante. En fin.
Se marcan los contrastes, por un lado figura un sapiente Porfirio Muñoz Ledo que podrá tener muchos defectos pero es un hombre de Estado, por el otro muchos aprendices que han llegado tarde a esa caja de resonancia que es la Cámara Baja, la ignorancia y displicencia resulta obvia en múltiples casos. Hay quienes acuden a dormir, su curul se transfigura en recámara. Si observamos el comportamiento de los representantes populares de algunos sistemas parlamentarios europeos, nos damos cuenta de los contrastes pronunciados en el nivel de la discusión y debate, obvio que se trata de sociedades con una mayor maduración democrática. En nuestro país los representantes populares perciben importantes dietas, bolsas y demás apoyos económicos, aunque en muchos casos son inmerecidos e injustos en un país en el que se han multiplicado los pobres. La desigualdad social se fortificó en los últimos tiempos, un signo que refleja con nitidez el síntoma de un gran padecimiento. México enfrenta horas complicadas por la cantidad de violencia, se multiplicaron las series en las diversas plataformas digitales en las que se hace una auténtica apología de los varones de la droga, productos de alta demanda venden, se consumen a granel. Es momento de dar un viraje completo en muchos rubros a este país, un buen inicio sería que los diputados asuman su compromiso por encima de los intereses partidistas que suelen ser sectarios, parciales e insuficientes. La vida pública de nuestro país exige más y mejor trabajo. Aunque parecen imponerse las inercias en detrimento de todos.
RevistaSiempre
28/10/2018
RAZÓN PRÁCTICA
44 @revista_siempre
Dilema
SEGURIDAD INTERNA Y DERECHOS HUMANOS POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
Entre tantos dificultades nacionales, en medio de una consulta fake para continuar o no con la construcción del aeropuerto, y un sin fín de contrariedades que como país, sociedad y gobierno estamos viviendo todos los días, se suma otra que trasciende nuestras fronteras y genera una serie de problemas, muchos de ellos faltos de una reflexión profunda y en algunos casos de soluciones que permitan satisfacer el marco de protección internacional de los derechos humanos. La caravana migrante que ha entrado en nuestro país por nuestra frontera sur y que se dirige con destino a los Estados Unidos de Norteamérica ha generado una serie de problemas legales de soberanía, seguridad, protección migratoria e inclusive genera el dilema de cuál es la autoridad realmente responsable para hacer cumplir la ley en cuanto a los derechos de los migrantes y a su vez garantizar el interés general, en este caso concreto de nuestro país. La caravana migrante tiene su origen en Centroamérica cuyo mayor contingente es de ciudadanos hondureños que pretenden realizar una travesía por nuestro territorio nacional
PARA NUESTRO PAÍS RESULTA UNA GRAVE PROBLEMÁTICA QUE NOS HA EMPEZADO A POLARIZAR, donde uno de ellos pretenderán ser aceptados para quedarse a radicar en nuestro país y la mayoría intentara hacerlo en la Unión Americana. Un problema que trasciende fronteras, tres países involucrados. Estados Unidos de Norteamérica ha ejercido una gran presión para que sean las autoridades mexicanas las que enfrenten, detengan y disuelvan esta caravana lo cual resulta muy fácil porque el mayor problema lo tenemos en el territorio mexicano, Honduras debiese de pronunciarse con mayor fuerza y claridad respecto de los orígenes de este movimiento, mientras que la Unión Americana no puede imponernos condiciones, cuando lo más seguro es que la caravana no cruce su frontera como ya sucedió con anteriores caravanas migrantes en años pasados. Para nuestro país resulta una grave problemática que nos ha empezado a polarizar, voces que exigen cumplimiento de la ley contra la caravana migrante a pesar de que se puedan vulnerar derechos humanos y otras voces que exigen trato humanitario a los migrantes. El artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos protege la libertad de tránsito, el mismo dispone expresamente que para entrar o salir del país no será necesario salvoconducto o documento expreso, salvo las restricciones civiles o administrativas, como sería el caso de las leyes migratorias. El principio pro persona sirve para aplicar en materia normativa lo que más le beneficie a ella. El dilema de la autoridad mexicana está en cumplir la ley y la seguridad respetando los derechos humanos fundamentales de nuestros hermanos migrantes. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com Fotografía: Agencia El Universal
La libertad es inútil si la gente no puede llenar de comida sus estómagos, si no se puede tener refugio, si el analfabetismo y las enfermedades siguen persiguiéndoles. Nelson Mandela
CAFÉ POLÍTICO Estilo personal de gobernar
LÓPEZ OBRADOR
NO ACEPTA NINGUNA CRÍTICA POR JOSÉ FONSECA Alea iacta est. JULIO CÉSAR A cinco semanas de que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador se convierta en presidente constitucional, ha empezado ya a definir lo que don Daniel Cosío Villegas calificó como el estilo personal de gobernar. Su actitud ante las críticas por eventuales consecuencias que tendría la cancelación de la obra del nuevo aeropuerto en Texcoco, según las declaraciones de muchos personajes de la iniciativa privada, nacional y extranjera, tiene el propósito de dejar claro que no aceptará presiones, como las que han debido soportar otros presidentes. El argumento de su primer círculo es que ninguno de sus antecesores tuvo la legitimidad que dan 30 millones de votos que, como se dijo en este espacio la pasada semana, votaron para restituirle a la Presidencia de la Republica el poder que durante décadas le atribuyeron las leyendas de politólogos y el imaginario popular. La reacción a la andanada de críticas de la semana demuestra que, a diferencia del presidente Peña Nieto, el presidente electo no dejará sin repuesta ninguna crítica que considere que afecte su proyecto de gobierno. Eso se verá dentro de cinco semanas, cuando al asumir la Presidencia deba atender y enfrentar todos los problemas, dificultades, conflictos nacionales y extranjeros, y todos los reclamos deberá enfrentarlos con una reorganizada estructura del gobierno federal, reorganizada para ajustarse a su visión personal de cómo debe gobernarse. Por ahora, aunque sus respuestas han sido firmes, como las dadas a las predicciones de las consecuencias de cancelar el aeropuerto de Texcoco, también dejó claro que, a diferecia del presidente Peña Nieto, él no dejará sin respuesta ninguna crítica a sus decisiones. Muchos de los miembros de la cofradía “Peña no sabe nadar” parecen no haberse dado cuenta de que ya no debatirán con algunos voceros menores, y que las ligerezas de juicios sobre el próximo gobierno serán siempre respondidas por los personajes más
HA EMPEZADO YA A DEFINIR LO QUE DON DANIEL COSÍO VILLEGAS CALIFICÓ COMO EL ESTILO PERSONAL DE GOBERNAR. poderosos del régimen, cuando no por el presidente mismo. Nadie se irá a dormir sin escuchar esas respuestas cotidianas. Esta semana que pasó, con sus declaraciones, el presidente electo parafraseó a Julio César con su histórica frase: ”la suerte está echada”. Nada será igual. jfonseca@cafepolitico.com
28/10/2018
45 RevistaSiempre
28/10/2018
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
46 @revista_siempre
¿Ocurrencias o estrategia?
EXTRAÑA ETAPA DE TRANSICIÓN
Fotografía: shutterstock.com
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO visibles, pues destruir instituciones para crear otras a Estamos frente a una extraña etapa de transición, sin modo, sería edificar un régimen de tendencia autoritala clara certeza de adónde nos dirigimos, lo único real ria, de partido de Estado, libertades acotadas y demoes que la inercia de los acontecimientos y discursos cracia desterrada. nos arrastran por caminos desconocidos. Tenemos En ese entendido crean suspicacias decisiones y la sensación de que priva el desorden, el que manda acciones de la nueva administración, particularmente, aún no toma posesión, y el saliente prácticamente ya por poner un ejemplo, la anunciada cancelación de la no ejerce la autoridad. reforma educativa, más se aprecia como un acuerdo Es obvio que los esperados cambios están en marcha, entre el nuevo gobierno y los sindicatos magisteriales, lo que desde luego es algo ineludible, pues el electorado no votó por una alternancia sino por la transformaque una solución de fondo. ción del sistema político; la reconstrucción del Estado Lo mismo ocurre con la iniciativa de reforma de derecho; la redignificación de la política; el fortalecia la Ley Orgánica de la Administración Pública miento del desarrollo democrático y el establecimiento Federal en materia de Seguridad, presentada en la de instituciones sólidas, por decir lo menos. Cámara de Diputados por el grupo parlamentario de No obstante las expectativas creadas y el bono Morena. El rubro es sin duda crítico, las cifras dadas a democrático del que goza la administración entrante, conocer recientemente por el Observatorio Nacional últimamente hemos visto de todo: desde la licenCiudadano son aterradoras. Me parece necesario cia otorgada de manera inescrupulosa a Manuel crear nuevamente la Secretaría de Seguridad Pública, Velasco para permitirle su retorno sin embargo, el documento en al gobierno chiapaneco; la ley cita en su parte conceptual, deja mordaza impuesta en el Congreso; cajones abiertos sin distinción los conflictos en la UNAM; el alguna entre seguridad pública, tratado con Estados Unidos; la nacional o interior, lo que desde consulta pública sobre el nuevo luego se presta a interpretacioaeropuerto; el anuncio para leganes vagas, imprecisas, ambiguas, lizar las drogas; la propuesta de polémicas y, sobre todo, confuinmunidad; la cancelación de la sas, amén de involucrar temas que reforma educativa, y hasta la caratradicionalmente están a cargo vana de migrantes hondureños de respetables instituciones. ingresando en el país. Tales cuestiones difícilmente Entiendo que algunos de estos pueden adjudicarse a coinciTODO SE HACE AL asuntos son coyunturales, otros tienen dencias, probablemente algunas que ver con forma y fondo. Lo preo- MISMO TIEMPO, ASÍ EL de ellas sean coyunturales, multicupante es la inexistencia de prioriy ajenas a la voluntad CONGESTIONAMIENTO factoriales zar la agenda. Todo se hace al mismo de la administración entrante, sin embargo, se localizan temas de tiempo, así el congestionamiento está ESTÁ PROVOCANDO fondo y forma en los que no acabo provocando caos, desgastando instituCAOS, DESGASTANDO de comprender si es falta de coorciones respetables y eficaces. dinación que provoca el desorden Si ese es el objetivo, la estrategia INSTITUCIONES y se imponen las ocurrencias, o si va por buen camino, esa receta fue RESPETABLES Y se trata de una estrategia previaaplicada en algunos países latinoamente establecida. mericanos con resultados negativos EFICACES.
28/10/2018
Gobernador Omar Fayad
HIDALGO AMPLÍA SU RED ELÉCTRICA; INVIERTE MÁS DE $430.7 MILLONES Tizayuca, Hgo., 23 de octubre de 2018.Es con el impulso de obra pública en los municipios y con el emprendimiento de acciones que fortalecen el desarrollo en las regiones y sus comunidades, como en Hidalgo consolidamos día a día el bienestar de nuestras familias, afirmó el gobernador Omar Fayad en gira de trabajo por el municipio de Tizayuca. Es por ello, indicó, que tan sólo en ampliación de la red eléctrica en zonas de alta y muy alta marginación en la entidad, en 2017 y 2018 se han invertido más de 430.7 MDP, en beneficio de más de 60 mil hidalguenses que viven en condiciones vulnerables. Pero además, como ejemplo, destacó la inversión de 15 MMDP de Grupo Modelo, para establecer lo que será la planta cervecera más grande del mundo en los valles de Apan, lugar que fue elegido por ser una región que produce cebada y de esta manera se buscará que Hidalgo se convierta en el principal exportador de cerveza en México y el planeta.
En compañía del alcalde anfitrión, Gabriel García, expresó que en los últimos 2 años se ha invertido más de lo que se canalizó en el sexenio estatal pasado, en materia de electrificación. Esto, continuó, gracias a un trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno para mejorar los servicios de miles de hogares hidalguenses. Ante cientos de habitantes de la cabecera municipal, que se dieron cita en el banderazo de inauguración de obras de red eléctrica y pavimentación asfáltica del acceso a la colonia Emiliano Zapata que contempló drenaje sanitario, el titular del Ejecutivo estatal destacó la importancia de este tipo de acciones, que mucho aportan al desarrollo económico, al mejoramiento del entorno y a la seguridad pública de esta zona.
47 RevistaSiempre
28/10/2018
PATRIA NUEVA
48
Fotografía: Wikipedia
@revista_siempre
Reconstruir el tejido social
HACIA UN GOBIERNO
METROPOLITANO POR CARLOS MADRAZO
En un estudio sobre el futuro de nuestra ciudad, elaborado en 2016 por el gobierno capitalino, el Centro Geo y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se plantea un aspecto que es el momento de llevarlo a la mesa de análisis: redimensionar la importancia de la Zona Metropolitana del Valle de México. El estudio establece que durante muchos años la tendencia ha sido la polarización y la desigualdad entre la ciudad central y sus conurbaciones en el Estado de México, que ahora tienen más de 250 mil habitantes cada una. Este desequilibrio se traduce en una expansión urbana fragmentada, en traslados largos, caros, contaminantes e inseguros desde la ciudad hacia distintos lugares de trabajo, que consumen horas y recursos, en la falta de servicios y de agua por la sobreexplotación de las cuencas (que es el mayor peligro en el futuro mediato). El estudio que comentamos añade que esta situación se ha visto reforzada por una falta de coordinación y cooperación entre los niveles de gobierno tanto de la Ciudad de México como del Estado de México a escala metropolitana, por lo
LAS EXTENSAS ÁREAS DE HÁBITAT NATURAL Y ECOSISTEMAS INCLUIDOS EN ESTA ZONA SE VERÁN TAMBIÉN BENEFICIADOS. que plantea la urgente necesidad de lograr una cohesión territorial en la Zona Metropolitana del Valle de México, donde viven 21 millones de personas. El propósito de ello es, entre otros, favorecer el acceso equitativo de los habitantes a servicios y equipamientos y propiciar mejor conectividad y movilidad entre los territorios vecinos. Pone como ejemplo el Metro, que no es metropolitano, ni lo será, en tanto no exista esa redimensión metropolitana. Las extensas áreas de hábitat natural y ecosistemas incluidos en esta zona se verán también beneficiados, dándole una verdadera sustentabilidad a la ecología interregional. A esto hay que añadir que existen aportaciones de especialistas e investigadores que se inclinan por diseñar mecanismos más eficaces de gobierno metropolitano que abarquen temas que van desde la planeación y el desarrollo urbano hasta el manejo y disposición de residuos sólidos, agua potable y alcantarillado, seguridad pública, protección del medio ambiente, entre muchos otros, que, dicen los estudiosos del moderno urbanismo, ya no pueden ser atendidos adecuadamente desde una perspectiva estrictamente municipal o local. Concentrar nuestra atención en el tema metropolitano es fundamental en el México de hoy, no solo por el hecho de que en la actualidad la mayor parte de la población del país vive en zonas metropolitanas, sino también porque este tipo de regiones ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Actualmente existen 59 a lo largo de la república mexicana y son zonas que generan 75 por ciento del producto interno bruto. Por otro lado, el enfoque metropolitano puede ser fundamental para la reconstrucción del tejido social, lo que permitiría abatir en un futuro problemas tan grandes como la violencia que actualmente padecemos y que se ha convertido en un flagelo que ha dañado la calidad de vida de nuestro país. Secretario general del Partido verde Ecologista en la Ciudad de México
la política me da risa ¿Quién dijo que no se podía?
28/10/2018
49 RevistaSiempre
CON GALI,
PUEBLA DESTACÓ EN MATERIA AGRÍCOLA POR YAZMÍN ALESSANDRINI
En la que ya es la recta final de su administración, el gobernador de Puebla, Antonio Gali Fayad, hizo un anuncio sumamente importante para el sector agroalimentario poblano: tras varios años de esfuerzos y gestiones, finalmente se concretó el inicio de exportaciones a varias partes del mundo de aguacate poblano producido en los municipios de Atlixco, Cohuecan, Tochimilco, Tianguismanalco, Huaquechula y Nealtican; acción que representa un hecho histórico y un gran paso en la estrategia estatal de exportación agrícola orientada al fomento de esquemas de compras consolidadas, ya que pesar de que el aguacate es uno de los principales productos que exporta México, Puebla no había enviado un sólo kilogramo de este sabroso fruto al extranjero. Con la firma de un convenio de agricultura por contrato entre la empresa canadiense Trudeau Farms y los productores de aguacate Hass de esta región, Puebla realizará la primera exportación de 240 toneladas de aguacate a Canadá y muy pronto, estará en condiciones de llegar a países de la Unión Europea. Por lo anterior, sin olvidar un cúmulo de más acciones realizadas a lo largo de su gestión, Gali Fayad ha consolidado en tan sólo 19 meses el desarrollo del campo con esfuerzos coordinados entre los tres órdenes de gobierno; los que le han permitido generar un crecimiento agropecuario de 10% tan solo en 2018 y ubicar a Puebla en el cuarto lugar nacional en producción. A este logro también habrá que sumar la firma de un convenio con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero para apoyar a más de 2 mil productores de diferentes municipios de esta entidad en sus procesos de siembra y cosecha, así como para la adquisición de infraestructura, maquinaria y equipo de alta tecnología, que gracias a su capacidad de organización hoy, podrán acceder a créditos por un monto global de 45.2 millones de pesos.
Fotografía: Agencia El Universal
www.lapoliticamedarisa.mx alessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1
A ESTE LOGRO TAMBIÉN HABRÁ QUE SUMAR LA FIRMA DE UN CONVENIO CON LA FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO Como parte de su política de apoyo al campo, Antonio Gali también entregó 22 módulos de maquinaria con un valor de 36 millones de pesos, 68 tractores ligeros, así como 22 mil 511 plantas de aguacate, durazno y frambuesa para siembra, 200 toneladas de fertilizantes, 118 paquetes de herramienta agropecuaria, mil 200 estufas ecológicas, mil calentadores solares y 15 módulos acuícolas, que en conjunto representan una inversión de más de 26 millones de pesos de recursos de los tres órdenes de gobierno, en beneficio de 13 municipios de la región. ¿Quién dijo que no se podía?
Antonio Gali Fayad.
28/10/2018
50 @revista_siempre
EL INTERNACIONALISTA Tensión política y militar
AJEDREZ GLOBAL POR GUILLERMO ORDORICA R. Un vistazo a la aldea global confirma la complejidad de las relaciones internacionales y alerta sobre las limitaciones de las instituciones multilaterales. En tiempos recientes, la política mundial registra una tendencia de retorno al unilateralismo y al armamentismo, en detrimento de los valores consagrados por la Carta de las Naciones Unidas en materia de paz y seguridad. A estos hechos se agrega el proteccionismo económico y una preocupante guerra comercial entre algunas potencias, que amenaza la estabilidad financiera y resta mérito a los esfuerzos de un importante número de países para acceder a esquemas de libre comercio y beneficiarse de la globalización. Al parecer, el orden de la segunda posguerra es cada vez menos útil y los consensos políticos, jurídicos y diplomáticos que han evitado durante más de siete décadas una nueva conflagración mundial se están diluyendo. La opinión pública es testigo cotidiano de narrativas guerreristas, que se traducen en focos inéditos de tensión política y militar. Lamentablemente, todo esto es resultado de la ausencia de liderazgos globales positivos, comprometidos con el espíritu liberal y pacifista que animó a la Conferencia de San Francisco, en el ya lejano año de 1945. Paradójicamente, la amenaza al orden liberal es producto de la consolidación de los valores democráticos
LOS SIGNOS DE ALARMA CONVIVEN CON AQUELLOS QUE PRESAGIAN UN MEJOR FUTURO.
que lo sustentan a escala global; lo es también del incuestionable avance de la comunidad de naciones para atender amenazas tradicionales y nuevas a la paz y seguridad mundiales. Se trata de un fenómeno que, con optimismo, confirma el valor y vitalidad de ese orden liberal. De igual forma, pero a la inversa, confiere razón a voces convencidas de la existencia de una corriente que no es liberal, privilegia el poder y tiene potencial para favorecer el resurgimiento de regímenes totalitarios y acabar con la diplomacia multilateral y sus virtudes. Los signos de alarma conviven con aquellos que presagian un mejor futuro. Las instituciones multilaterales y el desarrollo progresivo del derecho internacional han generado una notable experiencia de gobernanza global, así como un acervo de principios de observancia universal, que obliga por igual a individuos y Estados. De igual forma, la libertad de prensa y la inusitada rapidez con que se transmiten las noticias estimulan corrientes de opinión que exigen el respeto a los derechos humanos, la protección del medio ambiente, el desarme, el combate a la pobreza, la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión de los asuntos internacionales. A quienes creen que el actual desarreglo mundial es la antesala de nuevos conflictos, hay que oponer argumentos constructivos, que al tiempo que reconocen las insuficiencias de las Naciones Unidas, valoran el notable papel que se espera siga cumpliendo esa organización a favor del desarrollo y la paz. Como Saturno devorando a sus hijos, el género humano es víctima y victimario de sí mismo, razón de peso suficiente para no prescindir de la ONU y del multilateralismo. Internacionalista
28/10/2018
internacional
51 RevistaSiempre
Jamal Khashoggi.
Arabia Saudí
“UN TREMENDO ERROR” EL ASESINATO DE KHASHOGGI:
(Segunda y última parte) Santander.- En plena época de las “fake news” y del (des)gobierno por medio de tuits, lo único cierto es que lo que a la Humanidad le costó centenares de años para lograr una mejor convivencia entre los pueblos de la Tierra, a un aspirante a dictadorzuelo en Arabia Saudí, heredero al trono, solo le llevó poco más de dos horas deshonrar la esencia del significado de las embajadas y consulados en el concierto de la comunidad internacional.
Históricamente las embajadas han servido, en casos extremos, como santuarios para salvar la vida de críticos de gobiernos dictatoriales. Ahora, todo mundo sabe que en el Consulado General de Arabia Saudí en Estambul, Turquía, un ciudadano saudí —que acudió legalmente a tramitar un documento previa cita—, fue salvajemente asesinado (las evidencias abundan y sólo personajes volubles y mezquinos como el rubio de spray que vive en la Casa
Blanca de Washington ha creído lo contrario) por “órdenes superiores”. Propios y extraños señalan al príncipe heredero del trono Mohamed bin Salmán (MBS), como responsable del crimen. Sus valedores tratan de encubrirlo por todos los medios. Tarea imposible. Nadie en sus cabales cree que el periodista martirizado y desmembrado (según muchos medios), Jamal Khashoggi, “murió en una pelea a golpes” con sicarios oficiales. Esa es una de las tantas
Fotografía: shutterstock.com
PR BERNARDO GONZALEZ SOLANO/ENVIADO
28/10/2018
internacional
52 @revista_siempre
Fotografía: shutterstock.com
Consulado de Arabia Saudita en Estambul, Turquía.
“explicaciones” que ahora ha presentado el régimen de Riad en menos de 17 días. Ahora, en vez de santuarios diplomáticos, los consulados sirven como “carnicerías humanas”, algo comparable con los campos de extermino nazi durante la Segunda Guerra Mundial. De tal suerte, los gobiernos de Londres, París y Berlín, el domingo 21 de octubre, en un comunicado conjunto manifestaron a Riad que había “una necesidad urgente de aclaración” sobre las circunstancias de la “inaceptable” muerte del periodista saudí Jamal Khashoggi en el consulado de su país en Estambul. “Tomamos nota de la declaración del régimen saudí explicando sus conclusiones preliminares, pero queda por aclarar lo que sucedió
exactamente el 2 de octubre en el consulado, más allá de las hipótesis hechas por la investigación saudí, que deben ser comprobadas por los hechos para considerarlas como creíbles...Insistimos en que debe hacerse un esfuerzo a fin de establecer la verdad de una manera completa y transparente, pues es inaceptable amenazar, atacar o matar a periodistas bajo ninguna circunstancia. En el centro de la disputa está un tema vital: la exportación de armas a Riad, algo que ya se discutía desde antes de la muerte del periodista, por el uso que se les dio en la guerra del Yemen. Sin duda esta presión aumentará por el escandaloso crimen. Por lo mismo, Angela Merkel, que no se asemeja en nada a Trump, declaró: “Respecto a las exportaciones de armas a
Arabia Saudí, éstas no pueden tener lugar en las circunstancias actuales”. No obstante, Riad es el segundo mayor cliente de la industria armamentista germana, después de Argelia. Hasta el mes de septiembre del presente año, Alemania había expedido licencias de exportación de armas por valor de 416.4 millones de euros. Por lo que toca a Estados Unidos de América (EUA), el impulsivo y voluble Donald Trump no termina por decidirse sobre qué versión daría por buena. Como veleta sigue el rumbo de las declaraciones de Riad. Hasta el momento de redactar este reportaje, lo más fuerte que ha dicho el controvertido magnate lo declaró al Washington Post, el periódico donde escribía sus colaboraciones el infortunado Khashoggi: “Obviamente ha habido engaño
28/10/2018
53 RevistaSiempre
Fotografía: wikipedia.org
Mohamed bin Salmán.
y mentiras”, aunque en la misma declaración defendía a Arabia Saudí como un “aliado creíble” y que el asesinato de Jamal no se hubiera cometido por órdenes directas del príncipe Salmán, “amigo” de su yerno Jared Kushner, el hombre de sus confianzas. Además, a diferencia de la canciller Merkel, Trump descarta, de antemano, que sea de quien sea la culpabilidad del crimen, eso no debe afectar los contratos multimillonarios de las ventas de armas a Riad. Sin duda, los valores de Berlín no son los de la Casa Blanca. Después de la “desaparición” el 2 de octubre de Khasoggi, Arabia Saudí finalmente admitió
el sábado 20 que el periodista, crítico del régimen saudí y exiliado en Estados Unidos de América, había muerto en el interior del consulado en Estambul, después de una “riña” y de una pelea con miembros de seguridad consular, pero no revelaban donde se encontraba el cuerpo del periodista. Estas absurdas explicaciones no han convencido a la mayoría de países, principalmente europeos, sobre todo porque las autoridades saudís anteriormente habían afirmado que Khashoggi había “salido por su propio pie del consulado”. El régimen turco, por su parte, dio otra versión, asegurando
que Jamal habría sido torturado y asesinado por un equipo de 15 agentes saudís llegados especialmente de Riad. Según los medios de comunicación de Turquía, el cuerpo de la víctima había sido desmembrado. El presidente Recep Tayyip Erdogan, aseguró, por su parte, que el martes 23 de octubre presentaría información completa de estos hechos. El ministro de Exteriores de Arabia Saudí, Adel al Jubeir, indicó el domingo 21 que no sabía cómo había muerto Khashoggi ni donde se encontraba su cuerpo. Asimismo, agregó que este asunto era “un tremendo error” del que el
28/10/2018
internacional
54
Fotografía: shutterstock.com
@revista_siempre
príncipe Ben Salman “no estaba al corriente”. Y aseguró que el rey Salmán bin Abdulaziz, el Guardián De los Santos Lugares, estaba determinado a que los responsables fueran castigados. En una presentación televisada, Jebeir abundó en el tema pero no “explicó” ni proporcionó mayores detalles, tampoco informó donde se encontraba el cadáver. Eso sí, aseveró que los implicados intentaron ocultar
al Gobierno el fallecimiento del crítico periodista, “ni los altos mandos de nuestro servicio de inteligencia estaban al corriente de esto” y, lo que es menos creíble es asegurar que los involucrados “no estaban vinculados de cerca” al príncipe Mohammed bin Salmán. En tanto el crimen se dilucida, lo que no es seguro pues los intereses en juego superan todo lo imaginable —el futuro del trono
saudí no tiene precio y su permanencia va más allá del respeto a los Derechos Humanos en tanto continúe comprando armas por miles y miles de millones de dólares y continúe produciendo petróleo—, algunos medios europeos continúan “recordando” que “el asesinato de un periodista, por desgracia, no es ninguna noticia...sólo en México, en lo que va del año ya han matado a diez periodistas, por el
ATENTADOS FATALES CONTRA PERIODISTAS, ESPÍAS Y DIPLOMÁTICOS —L a periodista rusa Anna Politkovskaya, fue asesinada en su domicilio en Moscú en 2006 cuando preparaba un material sobre la guerra de Rusia contra Chechenia y publicaría nombres de personas secuestradas y torturadas en Chechenia para su artículo de
investigación, publicó el periódico donde trabajaba Novaya Gazeta, citado por la agencia RIA—Nóvosti. Un asunto incómodo para el gobierno de Moscú. —Uno de los casos más impactantes involucró a otro ruso: Alexander Litvidenko, un antiguo oficial del servicio secreto de ese país que se volvió crítico del régimen del Kremlin. El Reino Unido comenzó a pagar por sus servicios y por su información. Moscú se vengó de una manera antiquísima: colocó un poderoso veneno en su taza de té. Murió a los pocos días en un hospital de Londres.
28/10/2018
Al momento de la entrega de este material el medio Sky News informó que el cuerpo del periodista saudí Jamal Khashoggi fue presuntamente encontrado en el jardín del cónsul saudí en Estambul. Por su parte, la cadena CNN Turk informó que el equipo de investigadores halló dos maletas y posesiones que pertenecerían al periodista Khashoggi durante la búsqueda de un automóvil del consulado saudí en Estambul. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan aseguró a su vez que el “salvaje” asesinato de Khashoggi fue planificado. En una fotografía que circuló por todo el mundo, el príncipe heredero saudí dio sus condolencias al hijo del periodista asesinado y califica la muerte de Khashoggi de “crimen atroz”, la mirada del hijo del periodista muestra su reclamo hacia el príncipe . El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un comunicado en el que aseguró que se consideran sanciones hacia Arabia Saudita por el caso de la desaparición y presunto asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudí en Estambul. En tanto, autoridades de Turquía han declarado que continúan las investigaciones del caso y que los resultados se compartirán de forma transparente.
Sin embargo, la reacción “occidental” en contra de tan aberrante crimen no durará. Algunos gobiernos interesados —sobre todo por cuestiones económicas—, dedicarán algunas quejas diplomáticas durante un tiempo, semanas quizás, no más. Ya sucederá algo que llame la atención de los medios. Y, al fin, la razón de Estado se impondrá, el apoyo cómplice del propio mundo occidental también y el silencio volverá a cubrir la sangre de otro periodista —que no era
—Otro asesinato que impactó por su brutalidad fue sin duda, el que se produjo contra el embajador estadounidense en Libia, Christopher Stevens. El diplomático estaba en Bengahazi cuando una turba irrumpió en la sede diplomática en septiembre de 2012. A los pocos minutos, lo matarían de la peor manera. Otros tres diplomáticos también fueron asesinados por la muchedumbre descontrolada. Hillary Clinton, quien por ese entonces era secretaria de Estado, fue duramente criticada por no haber reforzado la seguridad de la embajada de los Estados Unidos —El crimen de otro embajador estadounidense que también conmovió al mundo fue en 1979, cuando el diplomático Adolph Dubs fue secuestrado por un grupo de terroristas en Afganistán. Fue ejecutado durante una riesgosa misión de rescate.
mexicano—, que defendía la libertad de expresión porque, como dice en su último artículo “es lo que más necesita el mundo árabe”. Mientras tanto, el “fuego de la barbarie seguirá ardiendo desde Arabia Saudí”. Eso es la verdad. VALE.
Jamal Khashoggi.
55 RevistaSiempre
Fotografía: wikipedia.org
terrible delito de intentar contar la verdad”. Lo que no invalida que un colaborador del periódico madrileño ABC, Luis Del Val, escriba en la edición del domingo 21 de octubre: “El brutal asesinato de Khashoggi...traspasa los límites de la insolencia más brutal y convierte la orden de asesinato, más que en una crueldad, en una inmensa estupidez, cuyas consecuencias van a ser infinitamente más graves que el pobre beneficio de silenciar una voz por el tradicional procedimiento de quitarle la vida. Nunca el más agresivo de los artículos de Khashoggi, publicado en The Washington Post, pudo tener la fuerza de su muerte, que ha convertido las puertas de una embajada en las puertas del horror”. Como corolario de este indignante asesinato, y salvadas las excepciones, se llega a la conclusión de que la diplomacia no atiende a hechos, atiende a intereses. Todo empieza y termina alrededor de ellos. Lo demás es farsa, cinismo y violencia. A nadie debe sorprender que desde la década de 1950, Riad constituye, en realidad, la principal fuente ideológica, financiera y política de difusión del integrísimo totalitario. La monarquía absolutista saudí es la que financia las escuelas, los profesores, las mezquitas fundamentalistas para difundir el odio contra Occidente y sus valores.
28/10/2018
internacional
56 @revista_siempre
En Polonia, la ONU se reúne para frenar el calentamiento
PESE A EU,
EL ACUERDO DE PARÍS MARCHA
Fotografía: shutterstock.com
POR IRENE SELSER Una noticia buena y una mala. La buena es que a pesar del retiro de la administración Trump del Acuerdo de París sobre el Clima, suscrito por las Naciones Unidas en diciembre de 2015, los expertos aseguran que desde entonces se observa una dinámica muy fuerte de las ciudades, las regiones y la sociedad civil de todo el mundo para frenar el calentamiento del planeta, lo cual puede “compensar” la ausencia de compromiso de Estados Unidos.
La mala: en su informe especial de 400 páginas de cara a la próxima cumbre de la ONU sobre el clima, la COP 24 a realizarse en Katowice, Polonia, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima (GIEC) no oculta su alarma. El GIEC constata que el ritmo de las negociaciones para avanzar en la aplicación del histórico acuerdo “no se percibe como suficientemente elevado” para ir concretando asuntos importantes; a la vez que se requiere abordar al más alto nivel el tema del financiamiento climático de los países desarrollados a las naciones en desarrollo. El mundo desarrollado se comprometió en París a aportar 100 mil millones de dólares de aquí a 2020 para apoyar la reconversión sustentable de las economías, pero falta definir una mayor transparencia y predictibilidad en la derrama financiera. Para ayudar a destrabar ambos escollos tuvo lugar en septiembre una sesión adicional de la ONU en Bangkok con miras a lograr la aplicación
28/10/2018
completa del Acuerdo de París. El reto de la próxima Conferencia anual de las Partes (COP) del 3 al 14 de diciembre en Katowice es, precisamente, que los casi 200 países asistentes adopten a nombre de la comunidad internacional las reglas para la puesta en práctica del Acuerdo de París, el cual busca contener el recalentamiento del planeta bajo el umbral de los 2 °C. Las conferencias de la COP –al amparo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) –representan la más importante iniciativa mundial para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), principal factor del recalentamiento del clima. Los científicos del GIEC (o IPCC = Intergovernmental Panel on Climate Change), con sede en Ginebra, Suiza, dirigen sus advertencias muy especialmente “a los responsables políticos”. Les reiteran con nuevos datos los efectos catastróficos de un recalentamiento de las temperaturas más allá de 1.5 °C en relación a los niveles anteriores a la revolución industrial de mediados del siglo dieciocho. Los efectos son múltiples, afirman: olas de calor, desestabilización de los cascos polares, aumento de los océanos a largo plazo, extinción de especies. También actualizan las cifras para lograr dicha reducción: —45% de emisiones GEI en los próximos 12 años, es decir de aquí a 2030 y llevar a cabo una “neutralización del carbono” en 2050. En otras palabras, agregan, hay que dejar de meter en la atmósfera más dióxido de carbono (CO2) del que se pueda retirar.
Jim Skea, uno de los investigadores del GIEC, destaca que con el más reciente informe “se ha enviado un mensaje a los gobiernos, les hemos dado las pruebas, ahora les toca a ellos actuar”. En declaraciones a la prensa, dijo que las leyes de la física y de la química permiten limitar el alza en 1.5 °C, lo mismo que las tecnologías, el cambio de los modos de vida y las inversiones climáticas. Pero, “la última cosa a la cual los científicos no pueden responder, es si es factible política e institucionalmente”, cuando todos los ecosistemas se han vista afectados por esta nueva era geológica que ha llevado a la Tierra a las puertas del colapso. La apuesta durante esta COP24 es que los países desarrollados asuman compromisos claros que aseguren la aplicación del Acuerdo de París. Al respecto, como país anfitrión, Polonia quiere compartir su experiencia de cómo se puede llegar a ser neutros en carbono gracias a la buena gestión de los bosques que estando en pie absorben las emisiones de GIE, regulan los flujos de agua y protegen a las comunidades costeras de fenómenos extremos y del aumento del nivel del mar. Este año, al menos cinco alertas movilizaron al Sistema Europeo de Gestión de Emergencias por la proliferación de incendios devastadores en el norte y este del viejo continente, como fueron los casos de Grecia, Suecia y Letonia, alimentados por una ola de calor prolongada. Esto confirma que “las predicciones sobre un cambio climático global son reales”, en palabras de la directora internacional de Greenpeace, Bunny McMaid. También en 2017, fenómenos meteorológicos extremos dejaron decenas de muertos en España y Portugal, alimentados por el calor y la sequía, la más
57 RevistaSiempre
28/10/2018
58
Fotografías: shutterstock.com
@revista_siempre
severa del siglo además en latitudes polares. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), 2018 fue uno de los años más calurosos de los que se tenga registro, combinado con el aumento de lluvias torrenciales, más frecuentes y violentas. California y Japón son dos ejemplos extremos del colapso climático producto de la acción humana, con centenares de víctimas en un destructivo verano a causa de incendios descontrolados en el primer caso y de inundaciones y deslizamientos de tierra en el segundo. Japón registró lluvias récord en distintas partes del archipiélago, que a mediados de año obligaron a la evacuación de dos millones de personas, cuando inundaciones repentinas se tragaron literalmente casas y calles. De hecho, la discusión volvió a encenderse en Estados Unidos a raíz de las altas temperaturas registradas en California en julio y agosto, donde según Los Angeles Times, además de una decena de víctimas humanas, entre ellas
varios niños, los guardabosques reportaron la muerte de aves típicamente resistentes, incapaces de sobrevivir en las tórridas condiciones climáticas que este año coronaron un proceso de calentamiento gradual en ese estado, con récords históricos de temperaturas en el último lustro. En palabras de Nina Oakley, del Centro Regional del Clima Occidental en Reno, Nevada, “estamos viendo ahora los impactos del cambio climático. Esto es ciertamente así. Está sucediendo”. “Es una tragedia griega” afirma la investigadora francesa Valérie Masson—Delmotte, miembro destacado del GEIC y considerada en París como “el rostro de las ciencias del clima” por su papel activo en la toma de conciencia sobre la catástrofe en curso. Coincide con otros colegas en que debe alcanzarse una mayor rapidez en la lucha contra el cambio climático ya que los sucesos extremos no son más que “un anticipo” de lo que le espera al planeta en las próximas décadas. Tres años después del Acuerdo de París, suscrito por 195 países decididos a lograr un planeta sostenible y bajo en emisiones de carbono, la cumbre de Katowice busca ratificar la voluntad común de mantener el aumento de la temperatura global en este siglo por debajo de los 2 °C, en esencia “el problema más serio al que se enfrenta la humanidad”, según dijo en 2015 el entonces canciller anfitrión Laurent Fabius, presidente de la COP 21. “Todas las delegaciones y grupos de países pueden volver a casa con la cabeza alta”, añadió el ministro francés en la sesión final de la cumbre que por primera logró un acuerdo vinculante y universal en materia del clima. El entonces titular de la ONU, Ban Ki—moon, destacó que la cumbre de París “supone entrar en una nueva era de cooperación global en uno de los asuntos más complejos de la humanidad”, a fin de que cada país reduzca sus emisiones contaminantes, se refuercen las capacidades locales para adaptarse a las nuevas condiciones y unirse a una causa común para actuar juntos por el clima. Según Ban, el Acuerdo de París fue “un rotundo éxito para el multilateralismo” al lograrse un acuerdo de visión a largo plazo para garantizar a las nuevas generaciones la existencia de la vida en la Tierra.
LA NORMA DE OBAMA OBLIGABA A LOS ESTADOS A CUMPLIR CON ESTÁNDARES ESPECÍFICOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO Y SE ESTIMÓ QUE PODRÍA PREVENIR HASTA 6 MIL 600 MUERTES PREMATURAS Y 150 MIL ATAQUES DE ASMA EN NIÑOS. MÁS GOLPES AL LEGADO DE OBAMA
Sin embargo, Krugman hizo hincapié en cómo han ido colapsado los argumentos de los negacionistas ante nuevas temperaturas históricas que hacen cada vez más visible para la gente negar el cambio climático, “junto a tormentas tropicales masivas alimentadas por un océano que incrementa constantemente su temperatura”. Ante esto, añade, “la nueva estrategia es minimizar lo que ha ocurrido”, como se desprende de las declaraciones de Donald Trump al programa “60 Minutes”: “Algo está cambiando y regresará a como estaba”. O las de Larry Kudlow, principal asesor económico de la Casa Blanca, al afirmar que los modelos del cambio climático “no han sido muy exitosos”. “En realidad, sí lo han sido”, responde Krugman. “El calentamiento global a la fecha está muy acorde con proyecciones pasadas”, cuando hace décadas los expertos predijeron que, con base en ciencia básica, las emisiones del GEI aumentarían las temperaturas mundiales. “La gente como Trump se rió”.
Fotografía: ipcc
En la vereda opuesta, el republicano Donald Trump asestó otro golpe al legado ambiental de su predecesor, Barack Obama, al anunciar una nueva propuesta normativa que liberaliza la regulación de las emisiones de las centrales térmicas de carbón, dejándola en mano de los estados de la Unión. La nueva norma dada a conocer a finales de agosto fue bautizada como plan de Energía Limpia Asequible (ACE, por sus siglas en inglés). Su objetivo, derogar el Plan de Energía Limpia (CPP) implantado por la administración demócrata con miras a reducir la emisión de GEI. Según Andrew Wheeler, administrador interino de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la nueva regulación también servirá para reducir las emisiones contaminantes ya que la “industria ganará en eficiencia”. En un comunicado, la EPA de Trump criticó por “excesivamente restrictiva y costosa” la norma que amparaba el plan de Obama, principal impulsor junto con China y Europa del Acuerdo de París y estimó en 1.5 por ciento la reducción de las emisiones GEI. Enfatizó que el ACE “devuelve el poder a los estados, promueve la independencia energética y facilita el crecimiento económico y la creación de empleo”. La norma de Obama obligaba a los estados a cumplir con estándares específicos de reducción de emisiones de dióxido de carbono y se estimó que podría prevenir hasta 6 mil 600 muertes prematuras y 150 mil ataques de asma en niños. La norma confirma que el gobierno estadunidense ha vuelto a ser un aliado incondicional del sector energético. Después de rechazar en junio de 2017 el Acuerdo de París, la administración Trump ha ido eliminando o retrasando seis de las ocho leyes que según el Instituto de Petróleo Americano, considerando el lobby de referencia para la industria del petróleo y el gas a nombre de más de 600 empresas del sector, son lesivas a sus intereses. Como era de esperarse, la EPA del escéptico del cambio climático, Scott Pruit, avaló la suspensión de regulaciones solicitadas sobre los efectos de las fugas de petróleo en operaciones de perforación, así como la eliminación de medidas que limitan las emisiones de metano y otros gases GEI. En un reciente artículo en The New York Times, el economista Paul Krugman arremete contra los negacionistas del cambio climático –“es un engaño”, “está ocurriendo pero no es causado por el hombre”, “es causado por el hombre, pero hacer algo al respecto podría destruir empleos y acabar con el crecimiento económico”– y califica sus argumentos de “ideas cucaracha: afirmaciones falsas que uno pensaría que ya se deshizo de ellas, pero que siguen regresando”. Calificó de “estremecedor” el espectáculo del gobierno de Trump y sus aliados defendiendo en los últimos días el negacionismo, pese a otro mortífero huracán en EU acrecentado por el cambio climático, y aseguró que, no obstante, dicho comportamiento “fue un recordatorio de que ahora nos gobierna gente que está dispuesta a poner en peligro la civilización en aras de la conveniencia política, sin mencionar las mayores ganancias para sus amigos del combustible fósil”.
28/10/2018
59 RevistaSiempre
28/10/2018
LA MINORÍA MÁS AMPLIA DEL MUNDO
60 @revista_siempre
Si tú puedes, ¿por qué yo no?
LA FALACIA DE
LA DEMOCRATIZACIÓN DEL TODO
Fotografía: shutterstock.com
POR XIMENA COVARRUBIAS FAURE Estamos en pleno siglo XXI en un mundo lleno de cambios tecnológicos, ideológicos y sociales cada vez más rápidos y más constantes. La gente alza la voz cada vez más alto y defiende mejor sus derechos, o al menos eso creemos. En el siglo de la información fácil un solo click te proporciona miles de respuestas a tu pregunta, y esto nos puede hacer pensar que vivimos en un mundo donde todo se puede obtener así de sencillo y todos podemos hacerlo. La democratización del todo, si tú puedes ¿por qué alguien más no podría hacerlo? Actualmente, uno de los temas más politizados y controvertidos es la equidad de género. Existen miles de mujeres que luchan diariamente por tener las mismas posibilidades que los hombres, hacen campañas, protestas, marchas, carreras, incluso hombres que se unen a estos movimientos con la esperanza de que algo cambie y de que todos tengamos las mismas oportunidades. No obstante, en la mayoría de los países, las mujeres ganan un promedio de 60-75 por ciento del salario del hombre, y uno de los factores que más contribuye es el hecho de que las mujeres tienen más probabilidades de ser asalariadas y trabajadoras familiares no remuneradas. Según señala la ONU en su campaña He for She, en 2013 la proporción de empleo/población masculina era de 72.2 por ciento, mientras que la proporción de mujeres era de 47.1 por ciento, lo cual muestra que no solo hay una desproporción salarial, sino que las mujeres continúan participando en los mercados laborales de manera desigual a los hombres.
LA GENTE ALZA LA VOZ CADA VEZ MÁS ALTO Y DEFIENDE MEJOR SUS DERECHOS, O AL MENOS ESO CREEMOS.
Lo anterior no es un tema educativo, según una investigación de Harvard: “las mujeres actualmente se encuentran a la par que los hombres en términos de educación. Y, en algunos países, las mujeres superan a los hombres en logros educativos”. No obstante, para la mayoría los avances significativos en educación no se han traducido en mejores resultados laborales y el impulso hacia la igualdad de género se ha visto obstaculizada, reflejándose en el estancamiento o disminución en la fuerza laboral de estas en el ámbito mundial. En México, a diferencia del resto de los países pertenecientes a la OCDE, solo 47 por ciento de las mujeres con edad de trabajar forman parte de la fuerza laboral, esto es muy por debajo del 67 por ciento promedio que tiene la organización e, incluso, de muchos países latinoamericanos. Los estudios hechos por la OCDE señalan que si para el año 2040 se redujera a la mitad la brecha de género en materia de participación en el mercado laboral, el PIB per cápita podría aumentar en 0.2 por ciento anuales, lo que equivaldría a un aumento de 1,100 dólares per cápita hacia 2040, uno de los mayores aumentos proyectados entre los países de la OCDE. Por increíble que parezca, uno de los principales motivos de la brecha de género en el mundo son las leyes. Más de 2.7 mil millones de mujeres no pueden acceder legalmente a las mismas opciones laborales que los hombres. Apenas en 2016, la Corte Constitucional de Colombia derogó la disposición del Código del Trabajo que prohibía a las mujeres el trabajo en minas subterráneas y en otras labores consideradas peligrosas o que requieren grandes esfuerzos. Hace más de 20 años, Hillary Clinton pronunció en un discurso ante la ONU: “estos abusos han continuado porque, durante demasiado tiempo, la historia de las mujeres ha sido una historia de silencio. Incluso hoy, hay quienes están tratando de silenciar nuestras palabras”. Veinte años y esto sigue siendo actual, no seamos silenciados más. No vivamos la falacia de la democratización del todo.
28/10/2018
CULTURA
61
Vida, amor y muerte
RevistaSiempre
DELICADEZAS DE LA HUMANIDAD de noviembre de cada año; obvio que los muertos también existen, pero con una ontidad diferente a la de los vivos.
Todos los pueblos del planeta Tierra celebran el Día de los Muertos, a su manera y en diferentes fechas. México, al igual que otros países, los rememora el 2
LA MUERTE ILUSTRADA (soneto)
Enseñar a las muertes es un reto; que la muerte sea sabia no es de chunga. Una muerte ignorante me repugna; a la muerte ilustrada la respeto.
Reflexiva la ves en este aprieto, con lápiz, sobre libros su mirada para que el todo se transmute en nada, en la obtención del triunfo de su ghetto.
En florero una rama de granada, y taza de café por la que siento la cercanía de mi bienamada; mientras que todo lo deshila el viento. Dos rostros de niñez encaramada que dan abrigo de infantil aliento.
28/10/2018
62 @revista_siempre
LOS AMOS DE LA MUERTE (poema en prosa libre)
Quien ha dicho que la muerte no es coqueta, vanidos a muñeca lechuguina, con cintura sensual, de sugerente labia y muy cabrina. Ella lleva tras sí, instrumentos eficaces d e e x t e r m i n i o: u n p o t e n t a d o transnacional de la industria bélica de turbulento dominio, y a la mano armada de la inmolación evidente. Un montículo de cráneos, sorprendente, es cabal muestra de su mano diestra, de su sonriente silueta, de su pestaña y cadera pizpireta, la que hace el buen morir, porque me aprieta.
Vivir y morir, como morir y vivir, es algo tan natural, que en la especie humana soporta el añadido cultural que, a ese hecho, le incrementa la delicadeza del Hombre. Ese homínido que piensa constituye una especie, y su hogar planetario (ahora tan pletórico de gente) ha
AVENTURERAS (cuarteto)
Lucidoras, nada quietas, las muertes buscan venturas, desventuras y aventuras rebuscan estas coquetas.
El libro “Del amor de la muerte”contiene lotografías en piedra de Rosenda Aguilar y poesía de Marco Antonio Aguilar Cortés.
sido su Torre de Babel, ocasionando así sus diferencias naturales y culturales, pero con denominadores comunes: vida, amor, y muerte. Los vivos encomian a los muertos; y los muertos como raíz y recuerdo sostienen a los vivos, y todo este proceder dialéctico contiene amor.
28/10/2018
63 RevistaSiempre
Para morir sólo se requiere una cosa: estar vivo. Con el vivir se nos impone el inapelable destino de la muerte; y el amor está irremisiblemente ligado al vivir y morir, desde antes del nacimiento y hasta después de la tumba. El amor es un sentimiento universal que vive y muere en cada individuo, efusión capaz de mover
al mundo hacia nuestros infiernos, o rumbo a nuestros paraísos. De vida, de amor y de muerte, habla la obra gráfica de Rosenda Aguilar que aquí presentamos, en estas páginas culturales de Siempre!
MUERTE DE ESTE SIGLO (lira)
Es una muerte eterna, el cráneo en osamente es descarnado, calaca tan moderna del siglo transcurre, en cuenta negra lágrima discurre. Y en vasos encerrado subyace este silencio sosegado. Estilete en el ojo clavado entre la rama del carburo, anuncia sin sonrojo que es la muerte versión siglo XXI.
28/10/2018
64 @revista_siempre
MI CATRINA (décima)
Gozo a la Catrina de Posada: de plumas y flores enredada en sombrero que también le ufana la dentadura que, sí, engalana sus continuas sienes en campana; empero, yo tengo mi Catrina, su gorro moderno y orbitado nutre aretes de sutil pescado, adornado bien su gabardina con terso esqueleto de sardina.
Ella es una artista plástica, quien desde temprana edad convertía todos los materiales a su alcance en producción creativa: migajón, lodo, plastilina, chicle, servilletas de papel, palillos de madera, residuos de café en tazas; todo, con sus manos, lo sigue convirtiendo en mensajes estéticos, con formas múltiples.
A su aprendizaje formal suma la experiencia de su trabajo constante. Rosenda sigue aprendiendo, en plena actividad, y en estas gráficas traza al amor como entraña de la moneda de la existencia: Día de los Muertos, para un día saturado de vida.
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
28/10/2018
Fotografías: Cortesía Museo NAcional de la Muerte.
difundir su presencia desde la época prehispánica hasta nuestros días. Se trata del Museo Nacional de la Muerte, un recinto único en su tipo que se encuentra ubicado en el centro de Aguascalientes, congruentemente, la tierra del mítico José Guadalupe Posada.
CABIDA A TODAS LAS EXPRESIONES
ENTREVISTA Antonio Padilla/ Encargado del Museo Nacional de la Muerte
“LA VIDA Y LA MUERTE, UN BINOMIO INSEPARABLE” POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA La celebración de Día de Muertos, con las barrocas ofrendas y, actualmente, con las catrinas y catrines caminando las calles de diferentes ciudades, es sin duda una de las fiestas más coloridas y representativas de la identidad nacional. Sin embargo, lo cierto es que limitar la “cultura de la muerte” a uno o dos días anuales queda demasiado corto para expresar en plenitud el singular vínculo que los mexicanos mantienen cotidianamente con la reina del Mictlán desde los inicios de la memoria. Por tal motivo no es de extrañar que nuestro país albergue un espacio dedicado a
“LA VIDA Y LA MUERTE FORMAN UN BINOMIO INSEPARABLE EN DONDE LA TRANSICIÓN DE LA VIDA MATERIAL A LA ESPIRITUAL ES ESENCIAL”.
En entrevista exclusiva para Siempre!, Antonio Padilla, encargado del Museo perteneciente a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), explica que la celebración de la muerte en el mundo tiene una vida tan larga como la cultura misma, pues la idea de que la vida y la muerte forman un binomio inseparable proviene desde las civilizaciones precolombinas, pasa por la era cristiana y llega hasta la modernidad siendo siempre un ciclo en donde la transición de la vida material a la espiritual es esencial. “En esta concepción, no nos distinguimos de las demás culturas, pero lo que sí nos distingue es la manera en la que la expresamos; es lo que generalmente definimos como cultura mexicana: la expresión popular que cada una de las sociedades, pueblos y comunidades del país, que a través de la historia hasta la actualidad siguen dándole espacio, tiempo y forma al tema de la muerte.” Y son estas singulares maneras de proyectar el vinculo del mexicano con el mundo mortuorio las que se congregan en el Museo Nacional de la Muerte, que nació a partir de la colección particular
65 RevistaSiempre
28/10/2018
66
Fotografías: Cortesía Museo NAcional de la Muerte.
@revista_siempre
de Octavio Bajonero Gil, maestro grabador de enorme prestigio que pasó gran parte de su trayectoria coleccionando calaveras y todo aquello que tuviera que ver con la muerte, especialmente con la expresión plástica, popular y estética. El inventario de Bajonero Gil alcanzó más de mil quinientas piezas, siendo predominantes las hechas de barro y provenientes de estados de la república como Michoacán, Estado de México, Puebla y Ciudad de México. El maestro Bajonero indica Padilla, se encontraba ansioso por donar su colección a alguna institución y es en 2006 cuando se dio un encuentro entre su persona y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En ese momento se abrió la posibilidad de abrir un museo universitario y ello derivó en la creación del Museo Nacional de la Muerte con un ambicioso objetivo. “Nosotros pretendemos que este espacio le dé cabida a todas las expresiones del territorio nacional, por eso la envergadura es tan amplia, obviamente es un proceso que nos va a tomar más tiempo del que llevamos, pero lo tenemos marcado como una meta final, lograr una representatividad de todos los estados. En México, hablamos de más de 2,000 municipios en todo el país, por lo que seria muy difícil darle sitio a la totalidad de las expresiones locales, pero
“NO NOS DISTINGUIMOS DE LAS DEMÁS CULTURAS, PERO LO QUE SÍ NOS DISTINGUE ES LA MANERA EN LA QUE LA EXPRESAMOS”.
sí podemos pensar en una clasificación de entidades federativas, en donde podamos tener los 31 estados representados”. Posteriormente, la UAA dispuso que fuese la edificación más antigua de la capital del estado la que se encargara de resguardar semejante acervo; se trataba de la que, en sus inicios, sirviera como el convento de franciscanos de la Tercera Orden. El inmueble construido hacía 1676 pasó a ser propiedad gubernamental tras la emisión de la ley de emancipación de bienes eclesiásticos en el siglo XIX y, desde entonces, ha amparado la gestación y expansión de la universidad estatal. Actualmente, acompañan al primer edificio otros dos, provenientes de los siglos XIX y XX, respectivamente. El triple conjunto alberga las seis salas del Museo Nacional de la Muerte. La primera de ellas corresponde a una cisterna que dio el perfecto entorno para reconstruir un inframundo en donde se cuentan con representaciones de entierros humanos en la época precolombina. Posteriormente, una sala histórica recorre la travesía de la muerte desde el siglo XVII al siglo XX, para después dar
28/10/2018
paso a una sala de exposiciones temporales y finalizar con tres salones repletos de arte popular. “En el museo tenemos un sinfín de piezas representativas entre las que se encuentra una calaverita de cristal que supuestamente pertenece a la cultura tlatelolca y que data de entre los siglos XI y XII después de Cristo. También podemos encontrar facsimilares de códices mixtecos y zapotecos y toda clase de objetos e imágenes referentes al imaginario religioso católico de la muerte: oraciones del buen morir, representaciones de la Virgen del Carmen, San Jerónimo o San Camilo de Lelis. Obviamente es posible ver muchos trabajos de nuestro artista icónico, José Guadalupe Posada, y las maravillosas artesanías de lugares como Capula y Metepec”.
MORBO DE EXTRANJEROS Respecto a los visitantes que llegan al Museo Nacional de la Muerte, Antonio Padilla asevera que llegan a las puertas del recinto turistas provenientes de todo México, sin embargo, son mayoría aquellos que son originarios de estados del sur de la república,
“MUCHOS CIUDADANOS DE OTROS PAÍSES AÚN SIGUEN CREYENDO QUE EL VINCULO CON LA MUERTE ES EXCLUSIVO DE LA CULTURA MEXICANA”. que, en sus palabras, son aquellos en que existe una curiosidad cultural arraigada para con el tema de la muerte. Así mismo, el museógrafo expone que el aumento en la afluencia de visitantes ha sido paulatina, pues, en sus inicios, parte de la población del centro del país consideraba que el Museo Nacional de la Muerte se encontraba relacionado con prácticas oscuras; afortunadamente, los años transformaron esa percepción. Por su parte, los turistas extranjeros igualmente se sienten atraídos por el contenido del lugar. “Hay una parte importante de turistas extranjeros que definitivamente vienen por el morbo y la curiosidad de ver el tema y su relación cultural con México. Muchos ciudadanos de otros países aún siguen creyendo que el vínculo con la muerte es exclusivo de la cultura mexicana, eso definitivamente los atrae a un recinto como el de nosotros”. Pero, ¿por qué precisamente en Aguascalientes habría de estar el Museo Nacional de la Muerte?, Antonio Padilla resalta la trascendente importancia que tiene el estado hidrocálido en cuanto al fin de la vida y sus simbolismos, pues no únicamente se trata de resaltar la invaluable obra que Posada realizó al respecto y que es un baluarte internacional, sino que en los últimos años el Festival de Calaveras se ha convertido en un complemento dual de las celebraciones locales, específicamente de la Feria Nacional de San Marcos que hace un elogio a la vida en todas sus formas. “El Festival de Calaveras es el contrapeso idóneo para cerrar con broche de oro la festividad local de la Feria Nacional de San Marcos. Entonces, las mismas instalaciones que se utilizan para una verbena son las que se utiliza para la otra, con su propio carácter de identidad, con su propia dinámica”. Concluyentemente, quien tiene bajo su responsabilidad este extraordinario museo manifiesta que en nuestros años el Día de Muertos ha recobrado su fuerza de manera contundente en virtud de que diferentes autoridades federales y locales han impulsado el reconocimiento de valores culturales nacionales. Adicionalmente, sostiene que es probable que esta fecha se encuentre en un nivel alto de comercialización, pero ello no debe traducirse necesariamente en algo negativo, pues puede brindar equilibrio frente a otras costumbres como el Halloween. “Tenemos que aceptar que hay evolución en la sociedad, no es estática, entonces muchas aportaciones o sincretismos que se siguen dando por la influencia de la globalización son inevitables. Yo creo que hay que reconocer lo que se puede enriquecer nuestra tradición gracias a ese contacto”. El Museo Nacional de la Muerte está ubicado en el edificio 19 de Junio en la esquina de Rivero y Gutiérrez y Morelos, dentro de la Zona Centro de Aguascalientes, Aguascalientes. Puede ser visitado de martes a domingo, en un horario de 10 a 18 horas.
67 RevistaSiempre
28/10/2018
68
CULTURA
@revista_siempre
Remedios Varo y los migrantes
ANTE LA VIOLENCIA, PONER PIES EN POLVOROSA POR: JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
Fotografías: Prensa MAM
El sueño es un arte poético involuntario. IMMANUEL KANT Al igual que muchos de sus compatriotas y de otros seres que huían de la violencia ideológica y física que atemorizaba a los espíritus libertarios afincados en una Europa que cedía ante las dictaduras fascistas, Remedios Varo encontró en la Ciudad de México un lugar en el cual se sintió “acogida y segura”, al igual que los miles de republicanos españoles, judíos y gitanos, hombres y mujeres que huían del terror impuesto por Hitler, Mussolini y Franco. Con la sencillez que la caracterizaba, la pintora catalana defendía la actitud mexicana ante la tragedia provocada por la beligerancia integral cuyo fin era la exterminación de grupos diversos, ante lo que ella calificó de “enemigos” frontales por su postura devastadora contra la pluralidad ideológica y racial. A diferencia de la Francia claudicante, de la Inglaterra refractaria y del oportunismo y anhelos anexionistas de los estadunidenses, la mayor parte de los mexicanos expresó en la vida cotidiana su solidaridad con
28/10/2018
CULTURA
69 RevistaSiempre
los llamados “refugiados”, seres provenientes de múltiples lares, cuyas desgracias compartieron a pesar de las penurias incitadas por ese acto de dignidad republicana encabezado por el general Lázaro Cárdenas: la expropiación petrolera, episodio que provocó presiones económicas que nunca mellaron la solidaridad mexicana a favor de los pueblos afectados por las dictaduras. Corroborar esos principios hoy desdibujados, diluidos ante estas presiones neoliberales que clasifican a los migrantes como escorias y seres descartables dentro de su concepción del mundo, es el mensaje que, entre líneas, hoy se asoma en la extraordinaria exposición Adictos a Remedios Varo legado 2018 que el Museo de Arte Moderno decidió realizar con materiales y obras inéditas coleccionadas por Walter Gruen y su esposa Alma Alexandra Varsoviano, quienes a través de la exhibición pública de 220 objetos personales, bocetos, gouaches, libros, correspondencia de la pintora con intelectuales y con su entrañable amiga Leonora Carrington, rinden un justo homenaje a la memoria de Anna Isabel Gruen Varsoviano. Motivada por la crisis humanitaria que se vive en nuestra frontera sur y por la pusilánime actitud del
gobierno saliente, el primer eje temático, de los siete que conforman la exhibición exquisitamente curada por Marisol Argüelles, pone el acento en el exilio, en el momento de poner Pies en Polvorosa para huir de la barbarie, encontrase con amigos surrealistas y vivir lo que Remedios definió como “los años de aprendizaje, de asimilación de Paris” y su vuelta al nomadismo obligado por la guerra hasta su llegada a México, a la colonia San Rafael, el paso de ésta a la Roma y en el desarrollo de toda una obra que cautiva en cada boceto, en cada trazo, en cada pincelada y en esa manera a través de la cual cumple la premisa kantiana de transformar los sueños en involuntario arte poético.
28/10/2018
70 @revista_siempre
CULTURA Antonio Rodríguez
HUMANISTA EN LLAMAS POR JAVIER ENRIQUE ZAMORANO LÓPEZ Antonio Rodríguez Díaz Fonseca —Francisco de Paula Oliveira, su verdadero nombre— nació el 29 de octubre de 1908 en Lisboa, Portugal. Llegó a México por el puerto de Veracruz, el 19 de abril de 1939, a bordo del St. Nazaire Flandre, proveniente de Francia, huyendo de la persecución del fascismo, contra el que combatió en Francia, después de luchar, políticamente, contra la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar, en Portugal, y de haber apoyado a las milicias republicanas, en la Guerra Civil Española. Naturalizado mexicano (1941), escribiría, posteriormente, que nació el día que llegó a Veracruz (Revista Siempre!, abril de 1964). No solo recordando la muerte, en agosto de 1993, de Xipe Totec (“El Desollado Nuestro Señor el Sol”, Dios Azteca del Maíz, de la Primavera y de los Sacrificios, pero también de las Minas, de los Metales y de los Joyeros), así rebautizado Antonio Rodríguez por Rebeca Monroy Nasr, sino siempre, debemos mantener presente el mensaje oportuno (en 1947, Antonio Rodríguez ganó el primer premio por su ensayo “El Quijote, mensaje oportuno”, en el certamen convocado por los Talleres Gráficos de la Nación) de un hombre creador y promotor de la cultura, en el Instituto Politécnico Nacional y en todo el país, de luchar, humanista y espiritualmente, ya no digamos políticamente o por la vía armada, si fuere necesario, contra las injusticias.
28/10/2018
tuvo Pagés Llergo el desgarrador privilegio de entrar en Varsovia con las tropas que vencieron la épica resistencia de las mil veces heroico pueblo polaco. Ya haber estado en ese lugar y en ese día constituía un mérito de reportero que está donde debe estar. Pero, lo decisivo está en lo que dijo y como lo dijo, después de haber asistido en calidad de testigo al prólogo de la Segunda Guerra Mundial. Con pasión arrebatadora, escribió Pagés lo que vio. Y no por ser huésped de los nazis exaltó la hazaña de sus anfitriones. Al contrario, la describió desgarrándose las venas para que en vez de tinta tuviera sangre. Y con sangre escribió Pagés esos apasionados reportajes”. Cuando escribió el ensayo Unidad y diversidad de la pintura contemporánea en México (Acta Politécnica Mexicana, No. 4, Órgano Oficial del IPN, Enero-Febrero de 1960), en el que manifestó la tesis de que las escuelas artísticas de todos los tiempos se han distinguido, las unas de las otras, por una serie de rasgos, características, propósitos y técnicas afines, que unen entre sí, en forma real y visible, las obras y a los artistas que las integran, llegó a la conclusión de que México no escapaba a la regla. Este trabajo (uso sus propios conceptos) nos permite descubrir su inicial, cultivada y floreciente metodología crítica objetiva, y su ten-
dencia subjetiva, constante y acentuada, para fundir lo real con lo fantástico, lo místico con lo pagano, lo religioso con lo mágico, la vida despWerta con el sueño, y también la generosidad con la delicadeza, la violencia con la ternura, la pasión con el equilibrio, en un juego constante de contrastes. Este trabajo (uso sus propias palabras) nos descubre a un verdadero maestro para quien quiera iniciarse en el ejercicio de la crítica de las artes plásticas y la crítica del arte en general. Les atribuye al paisaje y a la historia del pueblo mexicano el carácter dramático, tantas veces contradictorio, de la pintura mural mexicana, lo que le permitió perfilar su monumental obra Mexikaniche Wandmalerei von den Anfrängen bis zur Gegenwart (Copyright 1967 by VEB Verlag der Kunst, Dresden), que ganaría el primer lugar, como libro de arte, en la Feria Internacional del Libro de Francfort, Alemania, de 1968, y que sería traducido al español con el título El hombre en llamas, historia de la pintura mural en México (Thames and Hudson, London, 1970). Sus iniciales concepciones críticas sobre la pintura contemporánea mexicana, que remiten a la indisoluble relación entre la forma y el
71 RevistaSiempre
Fotografías: Archivo Siempre!
Un día de 1981, llegué a su oficina. Fui con el firme propósito de solicitarle que me aceptara como colaborador de la Revista IPN ciencia, arte, cultura que él dirigía. Llevaba algunos comentarios críticos, muy malos, sobre las últimas películas que había visto de Luis Buñuel. Después de escuchar atentamente mis razones, con suave y convincente acento portugués, me dijo que ya tenía colaborador y me preguntó si quería que lo corriera. Contesté que no, por supuesto. Ahí terminó mi primer intento de publicar crítica cinematográfica, pero, afortunadamente, no perdí el gusto de seguir leyendo su crítica de las artes plásticas. Escribió un extraordinario comentario, por su cortedad y profundidad en el análisis interpretativo, sobre el retablo de Issenheim, del pintor alemán Matías Grünewald, unos de los más altos representantes del gótico tardío. También escribió El reportaje, cátedra sobre lo que se debe entender por este género periodístico. El reportaje —nos hizo saber— es, por esencia, una información que abarca un suceso importante en su globalidad, es decir, desde su inicio hasta su desenlace. Destaca el reconocimiento que le hace a José Pagés Llergo. Escribió: “El centro de los acontecimientos, el lugar donde se generaban, entonces, los sucesos que ocasionaban las noticias estaba en Alemania. Y ahí fue Pagés, movido por su extraordinaria pasión de extraordinario reportero. En Berlín, logró que lo incorporasen, como corresponsal de guerra, a las tropas a quien el alto comando nazi había encargado la tarea de conquistar Polonia. Y sin la rivalidad de ningún colega de América Latina, como Bernal Díaz del Castillo en su tiempo,
28/10/2018
72 @revista_siempre
contenido. para reflejar ideales humanistas en los que aparece el pueblo como héroe, la tierra, la fábrica y la libertad como objetivos a alcanzar, transitan hacia la crítica dialéctica que, si nos atenemos a Adolfo Sánchez Vázquez, considera al hombre un ser práctico, productor y transformador, haciéndonos ver el arte como un modo de creación específico; considera al hombre un ser histórico, induciéndonos a apreciar los objetos culturales de todo género, incluidas las obras de arte, como obras históricas; considera la necesidad de estudiar la realidad como un todo concreto y no reducir la totalidad a una de sus partes, o un elemento a otro, permitiéndonos ver el arte como un fenómeno social e histórico. Su descubrimiento de la unidad en la diversidad, de la pintura contemporánea mexicana, lo obligó a buscar, en los antecedentes históricos, la riqueza en la armonía y la libertad en la obediencia, de la pintura mural, que fue, como él mismo escribe, casi ciega a un principio: “servir al hombre por encima de todas las cosas”. Pero, ¿cómo? Atacando el “sagrado culto a la ignorancia” que tanto pregonaba José Clemente Orozco. Desafiando a los dioses del Olimpo, como Prometeo lo hizo. Sí, Orozco, que captó las realidades vivientes con una sensibilidad extraordinaria y reflejó la mezcla de realismo ateísta y mística religiosa, en la que sintetizó las fuerzas materiales y espirituales de la Revolución, le enseñó cómo servir al hombre por encima de todas las cosas. A propósito del fresco, Antonio Rodríguez escribió: “al dar una imagen cabal del hombre, en esa figura que se alimenta de su propia consunción. Ofreciendo el cuerpo y el espíritu al sacrificio renovador, que no permite descanso ni satisfacción, dejó Orozco para la posteridad su más completo retrato”. Antonio Rodríguez fue un trashumante revolucionario que luchó por la libertad, así como por la honra, pudiendo y debiendo aventurar la vida, fue un humanista en llamas que encontró en México vocación y paz; pero también terreno donde luchar, a su manera, por los desheredados indígenas y que dedicó su Quijote “a todos los que, despreciando hacienda y reposo, pero no la honra, ofrendan la libertad y aventuran la vida en la lucha contra los molinos de viento de nuestra época”, vital concepción que pocos en el mundo siguen al pie de la letra, praxis del hombre que sirve al hombre desinteresadamente. Libro monumental, El hombre en llamas abarca desde los estudios de los murales pintados antes de la conquista española hasta la
supervivencia de la escuela tradicional del siglo XX, cuando el muralismo, con nuevas características (tercera y cuarta generaciones, representadas por José Chávez Morado, Jorge González Camarena, Alfredo Alce, Luis Nishizawa, Arturo García Bustos, Rina Lazo, entre muchos artistas más), pero manteniendo la influencia de los maestros de la llamada primera generación (Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, principalmente) y la segunda generación (Pablo O’Higgins, Raúl Anguiano, Juan O’Gormann, entre otros). “Antes de la conquista española, el arte se caracterizó por expresar sentimientos, religiosos y mágicos, aunque también fueº sensual, incluida la pintura mural”, se lee en el libro. Es fantástico el mito que revela la creación del hombre: “Quetzalcóatl, dios de la vida y de la fecundidad, viajó al reino de la muerte (Mictlan) en busca de los huesos de los extintos, después de los cataclismos provocados por el agua, el viento, el fuego y la tierra. Al perforarse el miembro viril, con una espina de maguey, vertió su sangre sobre los huesos de los extintos que había molido, reduciéndolos a
28/10/2018
73
polvo, para dales plasticidad. Amasando la pasta formó con ella al hombre. Por las Investigaciones de Antonio Rodríguez sabemos que la puntura mural llegó a convertirse en la expresión obligatoria de las antiguas culturas prehispánicas, hasta el grado de que se cubrieron por completo ciudades enteras y grandiosas, como Teotihuacan y Tenochtitlan. El color cubría interiores y exteriores de las pirámides, los templos y las moradas comunes, exacerbando el recuerdo del hombre de la existencia de fuerzas rectoras sobrenaturales, colocándolo en un estado de hipertensión espiritual permanente. Las pinturas y los murales, con la presencia constante y viva de los colores, le daba a todas las obras creadas un cromatismo que imitaba a la naturaleza, trátese del mar, la vegetación, el cielo, todo. Los colores, pues,
simbolizaban las fuerzas vitales, no solo de la naturaleza sino de la sabiduría y la divinidad. Cada divinidad era representada por colores determinados. Se representaba a los dioses por medio de diversos colores, según la función que desempeñaran en determinados momentos de los rituales. Huitzilopochtli tenía frente azul y llevaba la cara cubierta con una máscara de oro (amarilla). Tezcatlipoca se representaba en color negro con rayas amarillas y rojas; pero, siendo Xipe Totec, solo con colores rojos y amarillos. Antonio Rodríguez señala que difícilmente se podrá comprender la pintura mexicana del pasado si no se entiende su simbología y sus combinaciones cromáticas, estableciendo que el color fue de gran importancia en la vida de los antiguos mexicanos. El apartado “La pintura mural en busca del pueblo” remite al año 1936, en el que Raúl Anguiano, Aurora Reyes, Everardo Ramírez, Gonzalo de la Paz Pérez, Antonio Gutiérrez e Ignacio Gómez Jaramillo, miembros de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), se encargaron de la tarea de decorar el edificio del Centro Escolar Revolucionario con una serie de once frescos. Pintura mural de contenido revolucionario, coherentemente ligada al gobierno que la promovía (gobierno de Lázaro Cárdenas): “La educación que imparte el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosas combatirá el fanatismo y los prejuicios, para los cuales la escuela organizará la enseñanza y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social (Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Al destacar la participación del maestro Raúl Anguiano, un auténtico nacionalista revolucionario, Antonio Rodríguez comenta: “pintó en
Fotografías: Archivo Siempre!
RevistaSiempre
28/10/2018
74
Fotografías: Archivo Siempre!
@revista_siempre
dos de sus tableros el militarismo, encarnado en Hitler y Mussolini, y a la Iglesia, simbolizada en uno de sus personajes enterrados en el subsuelo, en tanto que sobre la faz de la tierra florece la nueva cultura para los niños libres que la disfrutan. En una serie de tres frescos, vemos a unos soldados martirizando a unos luchadores del pueblo. El tercero, que es el más logrado de la serie, se debe a Raúl Anguiano, pintura mural que responde a la concepción ideológica de los pintores a las necesidades políticas y sociales del gobierno.” El autor menciona que, en 1936, Alfredo Zalce, Leopoldo Méndez, Santos Balmori y Raúl Anguiano, de la LEAR, decoraron al fresco el local de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo. “Raúl Anguiano, el más joven de todos, repitió el tema de “La Trinidad”, en una forma efectista. Por medio de una figura de obrero, vista de frente, que empuña una bandera roja y la adelanta, en movimiento enérgico, hacia el espectador. En otro luneto, el artista pintó una escena que puede interpretarse cono una imagen de América Latina bajo la opresión del clero, del imperialismo y de los intelectuales mercenarios, que fuerzan a los gobiernos de los países atrasados a apuñalar a su patria, bajo el mando del dólar”.
En el apartado “Eclosión del movimiento muralista”, el autor menciona a Fermín Revueltas que surge a la vida como de la nada, para pintar la Alegoría de la Virgen de Guadalupe (1922), en la Escuela Preparatoria, convertida en un inmenso taller de pintura mural: “A los 18 años pintó un inmenso mural a la encáustica, tomando como punto de partida un motivo religioso, para hacer una obra plena de sabor popular, muy jugoso y de una profundidad que la apariencia exterior no denuncia… y representa a un conjunto de mujeres, en diversas actitudes, que tienen sobre su cabeza, coronando el mural, a una imagen de la Patrona de México, rezando. La virgen, por sus rasgos faciales, es la creación de una mujer del pueblo. En vez de la expresión dulce de santa, tiene un significado particular. No deja, sin embargo, de ser sintomático que el pintor, todavía muy joven, no haya encontrado mejor forma para exaltar a la mujer mexicana, que presentarla bajo el aspecto de esa señora de Guadalupe que acompañó al pueblo de México en sus luchas por la independencia, por la Tierra y por la Libertad…”
28/10/2018
76
mesita de noche
@revista_siempre
Obra universal.
Una mirada a… Daniel Defoe
NADA ME ENTUSIASMABA TANTO
COMO EL MAR POR PATRICIA ZAMA
La fecha de nacimiento de uno de los paCOMERCIANTE, me pasaba la vida divagando. Mi padre, dres universales de la novela, el inglés que era ya muy anciano, me había dado EMPRESARIO, una buena educación, tan buena como Daniel Defoe, suele ubicarse un 10 de octubre, pero aún no hay acuerdo en cuanto puede ser la educación en casa y en las PERIODISTA, al año, entre 1661 y 1665. Vivió unos 70 escuelas rurales gratuitas, y su intención LITERATO, años dedicado a oficios tan disímbolos era que estudiara leyes. Pero a mí nada me como el comercio, la empresa, el periodisentusiasmaba tanto como el mar, y domiESPÍA… mo la literatura y el espionaje. De su novenado por este deseo, me negaba a acatar la más famosa, Robinson Crusoe (1719) la voluntad, las órdenes, más bien, de mi que cuenta las aventuras de un náufrago, transcribo padre y a escuchar las súplicas y ruegos de mi madre las primeras líneas. y mis amigos. Parecía que hubiese algo de fatalidad en aquella propensión natural que me encaminaba a la vida de sufrimientos y miserias que habría de llevar. Nací en 1632, en la ciudad de York, de una buena Mi padre, un hombre prudente y discreto, me dio familia, aunque no de la región, pues mi padre era sabios y excelentes consejos para disuadirme de llevar un extranjero de Brema que, inicialmente, se asentó a cabo lo que, adivinaba, era mi proyecto. Una mañana en Hull. Allí consiguió hacerse con una considerable me llamó a su recámara, donde le confinaba la gota, fortuna como comerciante y, más tarde, abandonó sus y me instó amorosamente, aunque con vehemencia, a negocios y se fue a vivir a York, donde se casó con mi abandonar esta idea. Me preguntó qué razones podía madre, que pertenecía a la familia Robinson, una de tener, aparte de una mera vocación de vagabundo, las buenas familias del condado de la cual obtuve mi para abandonar la casa paterna y mi país natal, donde nombre, Robinson Kreutznaer. Mas, por la habitual sería bien acogido y podría, con dedicación e indusalteración de las palabras que se hace en Inglaterra, tria, hacerme con una buena fortuna y vivir una vida ahora nos llaman y nosotros también nos llamamos cómoda y placentera. Me dijo que sólo los hombres y escribimos nuestro nombre Crusoe; y así me han desesperados, por un lado, o extremadamente ambillamado siempre mis compañeros. ciosos, por otro, se iban al extranjero en busca de Tenía dos hermanos mayores, uno de ellos fue aventuras, para mejorar su estado mediante empresas coronel de un regimiento de infantería inglesa en elevadas o hacerse famosos realizando obras que se Flandes, que antes había estado bajo el mando del salían del camino habitual...” célebre coronel Lockhart, y murió en la batalla de Dunkerque contra los españoles. Lo que fue de mi segundo hermano, nunca lo he NOVEDADES EN LA MESA sabido al igual que mi padre y mi madre tampoco Terror policiaco es lo que desarrolla D. J. Barker en su supieron lo que fue de mí. segunda novela, El cuarto mono (Destino), que inicia Como yo era el tercer hijo de la familia y no me con la muerte del asesiono serial cuyo modo de operar había educado en ningún oficio, desde muy pequeño se descubrirá a lo largo de todo el libro.
28/10/2018
CIENCIA
78 @revista_siempre
BepiColombo, misión espacial a Mercurio
EN BÚSQUEDA DE UN PEQUEÑO MENSAJERO
Fotografía: ESA.
POR RENÉ ANAYA
Es el planeta más pequeño del Sistema Solar y el más asoleado, ya que se encuentra a menos de 60 millones de kilómetros de distancia del Sol, es un pequeño desconocido, casi por completo. Lo que sí se sabía de este planeta desde la antigüedad es su rapidez para orbitar alrededor del Sol. Cuando está más cerca de la estrella avanza a 59 kilómetros por segundo, de ahí su
nombre de Mercurio, el mensajero de los dioses, que la misión espacial BepiColombo visitará dentro de siete años.
UN LARGO Y SINUOSO VIAJE Esta será apenas la tercera misión a Mercurio. La primera fue entre 1974 y 1975, cuando la Mariner 10 sobrevoló tres veces el planeta y tomó diez
mil imágenes de su superficie; la segunda fue con la sonda Messenger, que sobrevoló Mercurio entre 2008 y 2009, y en 2011 se convirtió en la primera nave espacial que entró en su órbita; esta sonda detectó hielo de agua en los polos. Siete años después, ha comenzado la travesía de la tercera misión a Mercurio. El 20 de octubre partió de la Guayana
28/10/2018
Francesa la BepiColombo, que tomó su nombre de Guiseppe Bepi Colombo, matemático, ingeniero y físico italiano que dedicó su vida al estudio del planeta. Esta misión tardará siete años y dos meses en llegar a Mercurio, donde dos satélites lo estudiarán: el Orbitador Planetario de Mercurio (MPO, por sus siglas en inglés), de la Agencia Espacial de Europa, que
En una imagen de recreación, la nave espacial BepiColombo con destino a Mercurio.
explorará el interior, la superficie y morfología de Mercurio y el Orbitador Magnetosférico de Mercurio (MMO, por sus siglas en inglés), de la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, el cual investigará el entorno del planeta y su campo magnético. Las dos sondas irán juntas hasta Mercurio, donde el Módulo de Transferencia a
Mercurio (MTM, por sus siglas en inglés) usará sus propulsores para frenar la potente atracción de la gravedad solar, y colocará ambas sondas en órbita del planeta. Para llegar allí, “la nave viajará nueve mil millones de kilómetros en siete años, completando nueve sobrevuelos a una velocidad de 60 kilómetros por segundo, todo para poder alcanzar el planeta del Sistema Solar menos explorado”, refirió Paolo Ferri, líder de operaciones de la misión en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales. Efectivamente, la BepiColombo sobrevolará una vez la Tierra, dos veces Venus y seis veces Mercurio antes de entrar en su órbita el 5 de diciembre de 2025. Se tiene previsto que el 16 de marzo de 2026 las dos sondas se desprenderán del Módulo de Transferencia a Mercurio y entrarán en órbita: se liberará el escudo solar primero y después la sonda japonesa; al final se insertará la nave europea en la órbita. En esos momentos comenzarán las operaciones científicas que se considera terminarán a principios de mayo de 2027, con datos que serán analizados y que contribuirán a entender la evolución del Sistema Solar. “El hecho de que Mercurio tenga un campo magnético es fundamental para intentar buscar planetas donde pueda haber vida como la conocemos, porque ese campo magnético es el único mecanismo que nos protege del viento solar”, ha señalado Mauro Casale, jefe de desarrollo del segmento científico de tierra de la misión.
UNA TECNOLOGÍA NOVEDOSA El equipo de la misión fue diseñado por más de 80 compañías de 12 países. “Para las condiciones extremas de Mercurio
la tecnología no existía, en particular para las temperaturas que pueden pasar de los 450 grados Celsius durante el día a menos de 180 grados Celsius en la noche”, ha explicado Santa Martínez, coordinadora de procesamiento científico y archivo de la misión. Por esa razón, se diseñó una capa o manta de aislamiento multicapa para aislar las naves de las temperaturas, que son tan elevadas como las que se encuentran en un horno para pizzas. También se crearon paneles solares para las tres naves, el panel solar de la nave europea se integró con celdas solares y reflectores para evitar que se caliente mucho. Además, la pintura de la antena fue creada especialmente para conservar el color blanco que le proporciona un mayor poder de captación, asimismo tiene conductos especiales para disipar el calor. Con estas y otras tecnologías, BepiColombo podrá contribuir a desentrañar los misterios de Mercurio, por ejemplo averiguar si los depósitos de hielo llegaron en cometas o tienen otro origen. Otra incógnita es la causa por la que el planeta se encogió. “Se ha detectado una cantidad de material volátil que parece ser incompatible con la cercanía de Mercurio al Sol, y que según parece indica que el planeta se formó en un lugar mucho más lejano del Sol, y después se movió de forma misteriosa al sitio donde está actualmente”, ha señalado Mauro Casale. Así que BepiColombo seguramente podrá desvelar algunos de los secretos del misterioso mensajero de los dioses, que tal vez llegó de otros mundos. @RenAnaya2 f/René Anaya Periodista Científico reneanayas@yahoo.com.mx
79 RevistaSiempre
28/10/2018
80 @revista_siempre
COLOFONÍAS Flagelos
INSEGURIDAD Y VIOLENCIA ATOMIZAN EL PAÍS POR VICENTE RAMOS GONZÁLEZ La violencia y la inseguridad en México debilitan a las estructuras institucionales y, sobre todo, vulneran los estándares de vida óptima de la población. Asimismo, resquebrajan la actividad económica ante el temor de los inversionistas nacionales e internacionales de abrir empresas o negocios en un territorio donde no existen las garantías suficientes para impedir la actividad de la delincuencia organizada. A la violencia no escapa ningún sector de la población. Lo mismo niños que jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, en
A LA VIOLENCIA NO ESCAPA NINGÚN SECTOR: JÓVENES, ADULTOS Y PERSONAS DE LA TERCERA EDAD. mayor o menor medida, son blanco de grupos delincuenciales. Sin embargo, es en las mujeres en donde se ha vuelto más implacable el peso de este flagelo que crece exponencialmente ante la impávida postura de las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó recientemente, al dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del tercer trimestre de 2018, que tres de cuatro personas de 18 años o más, residentes en 65 de las principales ciudades de México consideraron que vivir en su ciudad es inseguro. Asimismo indicó que las mujeres se sienten más inseguras en su entorno, en niveles de un 79 por ciento, mientras que los hombres lo están en un 69.2 por ciento.
Ilustración: Shutterstock
28/10/2018
En un muy detallado informe, Inegi establece que las ciudades consideradas más inseguras son Ecatepec, en el Estado de México, con una tasa del 93.6 por ciento; Villahermosa, Tabasco, 94.5 por ciento; Reynosa, Tamaulipas, 94.3 por ciento; Cancún, Quintana Roo, 92.8 por ciento; Fresnillo, Zacatecas, 90.8 por ciento y Tapachula, Chiapas, con 90.4 por ciento. Aunque también existen ciudades con menor percepción de inseguridad entre sus habitantes, como son San Pedro Garza García y San Nicolás de los Garza, ambas en Nuevo León, con tasas de 21.6 y 34.2 por ciento respectivamente; Mérida, Yucatán, 38.1 por ciento; Saltillo, Coahuila, 39.1 por ciento; Durango, Durango, con 40 por ciento y Puerto Vallarta, Jalisco, con 41.4 por ciento. Pero estos registros siguen siendo muy altos en los índices internacionales. Cabe señalar que en lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre pasado cerca del 82 por ciento de la población indicó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en vía pública, seguido del transporte público, utilización de bancos y en las calles que habitualmente transitan. Y tal vez lo más lamentable que da a conocer esta encuesta es que un 33.2 por ciento de la población considera que la situación de la delincuencia empeorará en los próximos 12 meses y el 25.1 por ciento opina que se agravará. Ahora bien, si de hecho este panorama que da a conocer Inegi es desolador, lo es más saber que es en el sector de las mujeres, como dijimos en un principio, en donde la violencia e inseguridad
se ha vuelto una pesadilla y una práctica cotidiana que cobra cada vez más vidas. Mientras el gobierno saliente prácticamente abandonó el tema, y el entrante se pierde en discusiones muchas veces sin sentido, el apocalipsis de la violencia sienta sus reales en el ámbito femenil. Tan sólo en el Estado de México, entre 2012 y agosto de 2018 se reportaron 12 mil 21 mujeres desaparecidas en siete municipios. Estas cifras espeluznantes corresponden a datos tanto
MIENTRAS EL GOBIERNO SALIENTE PRÁCTICAMENTE ABANDONÓ EL TEMA Y EL ENTRANTE SE PIERDE EN DISCUSIONES MUCHAS VECES SIN SENTIDO, EL APOCALIPSIS DE LA VIOLENCIA SIENTA SUS REALES.
de la Procuraduría General de la República como de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Según esta última, de 2014 a 2018 se abrieron carpetas de investigación principalmente por los delitos de abuso sexual, feminicidio, homicidio doloso, hostigamiento, acoso sexual, lesiones dolosas, obligaciones alimentarias, sustracción de hijos, violación y violencia familiar. En ese lapso de tiempo se reportó que 126 mil 108 mujeres fueron víctimas de 121 mil 685 delitos. Cerca de 71 mil 734 denuncias fueron por lesiones dolosas, y por violencia familiar se levantaron 20 mil 409 demandas. Y como en el caso de la percepción de inseguridad entre la ciudadanía de las zonas urbanas que dio a conocer Inegi, Ecatepec vuelve a tener el primer lugar en el Estado de México como el municipio más peligrosos para las mujeres, donde el feminicidio ha cobrado más vidas de mujeres sin que hasta el momento se haya encontrado una solución para la protección de niñas, adolescentes y mujeres adultas. Ya no podemos dejar que este flagelo de violencia e inseguridad contra las mujeres siga ganando espacio. Ahora, por desgracia es en el Estado de México donde se recrudece la problemática, pero ello no significa que se empiece a esparcir en todo el territorio. No importa lo que se tenga qué hacer, pero es urgente empezar. Como sociedad, nos debe conmover este fenómeno y comprometernos, desde nuestro ámbito de acción, por ayudar a encontrar, junto con autoridades, la salida a este periodo indeseable. Periodista y editor
81 RevistaSiempre
82 @revista_siempre