Siempre! 3390

Page 1

NÚMERO 3390 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO



03/06/2018

EDITORIAL

6 @revista_siempre

AL SENADO,

UNA PROFESIONAL DEL SECUESTRO No fueron las autoridades de Guerrero quienes acusaron a Nestora de secuestro, tampoco las federales; fueron los familiares de seis jóvenes quienes se presentaron —el 3 de julio de 2013— BEATRIZ PAGÉS ante la procuraduría del estado para denunciar que la hoy candidata de Morena los extorsionaba para devolverles a sus hijos. Decir que es inocente, simplemenEn los expedientes están los teste porque está en libertad, porque timonios de cómo Nestora colos jueces no lograron acreditar su braba entre 5 mil y 20 mil pesos responsabilidad y porque el cana cambio de liberar a los jóvenes didato de Morena decidió conpor ella secuestrados. vertirla en candidata, no avala su inocencia. Nestora fue acusada Lo que hoy necesita saber la sode secuestro cuando era comanciedad no es si López Obrador la dante de la policía comunitaria de perdona, sino las razones por las Olinalá, Guerrero. cuales no está cumpliendo una condena. López Obrador ha tratado de crear la percepción de que fue injusta¿Por qué los jueces señalaron mente inculpada por el gobierno que no había delito qué persey de que ahora es una perseguida guir, cuando los padres de las vícpolítica del candidato presidencial timas y las mismas víctimas siguen José Antonio Meade. La exoneración que hicieron tres jueces —y ahora también Andrés Manuel López Obrador— de Nestora Salgado forma parte de la corrupción e infiltración del narcotráfico que existe en el sistema judicial y político del país.

LÓPEZ OBRADOR HA TRATADO DE CREAR LA PERCEPCIÓN DE QUE FUE INJUSTAMENTE INCULPADA Y DE QUE AHORA ES UNA PERSEGUIDA POLÍTICA. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


03/06/2018

EDITORIAL

7

LO QUE HOY NECESITA SABER LA SOCIEDAD NO ES SI LÓPEZ OBRADOR LA PERDONA, SINO LAS RAZONES POR LAS CUALES NO ESTÁ CUMPLIENDO UNA CONDENA. insistiendo hasta el día de hoy que ella los secuestró? Existen vacíos de información y errores cometidos por la autoridad que López Obrador y su propaganda utilizan para victimizar a su clientela política. Nestora no está en la calle, amparándose en la candidatura que le dio Morena, porque sea inocente. Está libre porque sus abogados adujeron que el Ejército no presentó orden de aprehensión en el momento de detenerla. Algunas policías comunitarias, tanto en Guerrero como en Michoacán, han sido útiles para proteger a sus pueblos, pero otras se han asociado con el narcotráfico, operan bajo las órdenes de los cárteles del crimen organizado y utilizan el dinero para corromper a policías y jueces. En 2016, la Comisión Nacional de Derechos Humanos acreditó

que doce elementos de la policía comunitaria de Guerrero eran responsables de violar los derechos humanos de sus propios hermanos indígenas. Varias fuentes han señalado que el caso de Nestora no está cerrado. Hay varios expedientes abiertos en su contra por secuestro, violación y tortura. Un débil sistema judicial está por permitir que una profesional del secuestro llegue al Senado donde se legisla, precisamente, en contra del crimen y el abuso. Nada más falta que, de obtener mayoría, el grupo parlamentario de Morena decida convertir a Nestora en presidenta de la Comisión de Derechos Humanos. Lo que hoy hace López Obrador es simplemente acogerse a la famosa presunción de inocencia para llevar al Senado a una profesional del secuestro.

EL CASO DE NESTORA NO ESTÁ CERRADO. HAY VARIOS EXPEDIENTES ABIERTOS EN SU CONTRA POR SECUESTRO, VIOLACIÓN Y TORTURA. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 03 de junio de 2018 periodicidad semanal

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.

RevistaSiempre




@revista_siempre


al cierre Se cumplió la amenaza

03/06/2018

11 RevistaSiempre

TRUMP ENREDA EL MUNDO

E IMPONE ARANCELES A MÉXICO POR GERARDO YONG a la que mantiene con China, una muestra más de que prevalecen más sus actitudes proselitistas por encima de una decisión política”. Para Moisés Kalach, representante del sector empresarial en la negociación del TLCAN, es necesario que el gobierno mexicano se muestre firme y decisivo ante una persona que cambia de parecer de un instante a otro. Los candidatos presidenciales José Antonio Meade y Andrés Manuel López Obrador también fijaron postura y respaldaron la decisión del gobierno de responder con medidas similares.

Por la parte europea, Angela Merkel advirtió que responderá en forma “decidida y unida” si Washington impone aranceles a las exportaciones de acero y aluminio. Agregó que las sanciones que Trump impone “no respetan las reglas de la Organización Mundial de Comercio”. Tanto el acero como el aluminio son productos usados en sectores prioritarios de la economía mexicana como el eléctrico, electrónico y sobre todo el automotriz y aeroespacial. México es el principal consumidor de aluminio estadounidense, y el segundo, en el caso del acero proveniente de la Unión Americana.

Fotografía: shutterstock.com

La amenaza se cumplió. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió finalmente aplicar aranceles al acero (25 por ciento) y al aluminio (10 por ciento) procedentes de México, Canadá y la Unión Europea. La medida se aplicará a partir del 1 junio, es decir, 24 horas después de que el magnate inmobiliario lo ordenó, en una clara situación con la que busca presionar a sus contrapartes a tener una negociación expedita en el TLCAN. La respuesta no se hizo esperar. Los presidentes de México Enrique Peña Nieto y de Canadá, Justin Trudeau expresaron su rechazo a la decisiõn de Estados Unidos y ratificaron su compromiso de trabajar de manera conjunta para defender un comercio internacional libre, basado en reglas incluyendo la modernizaciõn del TLCAN. La Secretaría de Relaciones Exteriores publicó a su vez una lista de productos que también gravará como una medida espejo al mercado estadounidense, entre estos, el acero plano (lámina caliente y fría, incluidos recubiertos y tubos diversos) y lámparas. En el sector agropecuario, se aplicarán impuestos a las piernas y paletas de puerco, embutidos y preparados alimenticios. Asimismo a las manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros, “hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación”. Según la dependencia, esta decisión se mantendrá “hasta en tanto el gobierno estadunidense no elimine los aranceles impuestos”. De igual forma, señaló que México mantendrá su compromiso por “diálogo constructivo con Estados Unidos” y expresó su rechazo a las medidas proteccionistas unilaterales. La situación ha despertado numerosas voces críticas tanto en los sectores académicos, empresariales y políticos. Para Alicia Girón, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, afirmó que la reacción de Trump es “simplemente una estrategia con la que busca mostrarse fuerte ante el sector electoral que lo apoyó y que ahora quiere seducir para aumentar su fuerza en los comicios parlamentarios de noviembre próximo”. La también economista por la Coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, aseguró que “se trata de una guerra comercial similar


03/06/2018

ENTREVISTA

12

Fotografías: El Universal/ youtube.

@revista_siempre

Alejandro Aguirre/Analista político

EL CASO DE KARIME MACÍAS, LIGADO A

COMICIOS DE VERACRUZ POR IRMA ORTIZ Las imágenes de la señora Karime Macías y sus familiares en Londres se repitieron una y otra vez en los medios electrónicos el pasado miércoles. Al medio día, el gobernador de Veracruz Miguel Ángel Yunes había exhibido en conferencia de prensa, a través de un video filmado ex profeso, la privilegiada vida de la esposa del exgobernador de

Veracruz Javier Duarte en la zona residencial de Wilbraham Place, donde junto con ocho personas —seis familiares y dos empleados domésticos— vive con un gasto mensual de 60 mil libras —un millón 620 mil pesos— eso, sin contar gastos extras. Una jugada de Yunes en varias bandas para incidir en el competido proceso electoral que se vive en la entidad. La grabación se realizó a mediados de este mes, según comentaron al periodista y analista político veracruzano Alejandro Aguirre. Le señalaron que quien realizó la búsqueda fue una persona de confianza del gobernador que utilizó dos cámaras ocultas y cuyos gastos corrieron a costa del erario veracruzano.


03/06/2018

13 Con esta información, la Procuraduría General de la República (PGR) informó a su vez que la Interpol emitió, a solicitud de la Fiscalía General de Veracruz, la ficha roja para detener a Karime Macías —acusada de haber desviado 112 millones de pesos del DIF estatal—, y quien, por cierto, de acuerdo con fuentes corroboradas por el propio periodista, por un lado se quedaría sin fuente de financiamiento en sus cuentas en bancos ingleses, y si no opone resistencia a ser detenida y coopera con el proceso de extradición, podría, legalmente, seguir su proceso fuera de la cárcel. En la conferencia de prensa, Yunes fue enfático en señalar que dos años —lo que durará su gobierno— no alcanzan para recuperar lo que se robó Duarte y mantener su lucha contra la corrupción. Un mensaje a los electores de este primero de julio. Sobre este proceso que se vive en Veracruz, Siempre! platicó con el articulista de El Universal Alejandro Aguirre.

CERRADA COMPETENCIA ¿Por qué hasta ahora se da a conocer esta información y

Alejandro Aguirre.

qué tanto puede prosperar el trámite para traer a Karime Macías a México? El caso de Karime Macías no podemos separarlo del proceso electoral que se vive en Veracruz. Es una contienda electoral muy cerrada que hasta ahora se mantiene en el terreno del empate técnico entre los candidatos del Frente por México y Morena. Hay encuestas en Veracruz que le dan puntos de ventaja a Miguel Ángel Yunes Márquez, hijo del gobernador, una incluso le da 10 puntos, sin embargo, hay encuestas nacionales que manejan un terreno más cerrado respecto del candidato de Morena, Cuitláhuac García, con una diferencia de 3/2 puntos, incluso Reforma hace un par de semanas manejó un punto porcentual de distancia. No es un ningún día de campo electoralmente hablando para el hijo del gobernador y un evento como el de Karime Macías impacta en la opinión pública veracruzana, porque tanto ella como Duarte son en este momento quizá los personajes más impresentables para Veracruz. Si ya Javier Duarte está en la cárcel, donde el gobernador Yunes se adjudica parte de su detención, hoy con el tema de Karime Macías, obra exclusivamente de la Fiscalía de Veracruz, donde no interviene la PGR más que para la ficha de Interpol, se lleva todo el crédito, y aunque los votos no crecen en automático, podemos pensar que abona a favor de Yunes Márquez. Insisto, el más beneficiado es Yunes Márquez, porque el gobernador sin tener que decirlo —que además no puede hacerlo tácticamente— deja claro que lo que hace como mandatario estatal lo va a continuar su hijo. Si quieren continuidad en las acciones —podría decir— que está efectuando mi gobierno, las habrá con mi hijo, porque si fuera con otra opción como Cuitláhuac García, por ejemplo, candidato Morena, sería muy diferente. El gobernador Yunes nos dice a los veracruzanos, de manera silenciosa, que las acciones que efectúa para recuperar recursos que presuntamente fueron robados a Veracruz, para seguir encerrando a exduartistas o para seguir construyendo inmuebles y agenda de obra pública con el dinero robado, va a seguir solamente a través de su hijo. ¿A quién perjudicaría?: al candidato de Morena, Cuitláhuac García, ya que el candidato del PRI, José Yunes, está en un sólido tercer lugar. Se especulaba que hubiera un acuerdo de Por México al Frente con el gobierno federal, para evitar que gane el candidato de Morena. Una especulación muy válida. Aquí el tema es que si nos apegamos a las encuestas en Veracruz, Andrés Manuel López Obrador va a ganar la presidencia, no hay forma de competirle en el estado, sin embargo, sí hay forma de competirle a Cuitláhuac García. Si no puedes ganarle a López Obrador, por lo menos sí recortarle alguna distancia de la mucha que le han sacado en Veracruz a Ricardo Anaya, que es el segundo de las encuestas. Podemos especular con algún tipo de acuerdo. Hay un acuerdo más que se manejó en donde no se tocaría a Karime Macías, un acuerdo muy sonado que incluso publiqué en la columna de El Universal con datos exclusivos, pero hay que tomar en cuenta dos cosas: una que ya es temporada electoral y los acuerdos pueden cambiar, porque los que estaban en la cúpula ya no están o ya perdieron fuerza. Por otro lado, que la investigación sobre Karime Macías no es de la PGR sino de la Fiscalía General de Veracruz, la investigación es responsabilidad de Yunes y no tiene que ver el gobierno federal.

RevistaSiempre


03/06/2018

14 @revista_siempre

SE DOSIFICARÁ LA INFORMACIÓN ELECTORALMENTE En este proceso, llama la atención que López Obrador ha evitado meterse con Duarte, porque se señaló que en la elección pasada el entonces gobernador apoyó a Cuitláhuac García y no al candidato del PRI. Esta versión que ha usado mucho el gobernador Yunes, de que Duarte le untaba la mano a Cuitláhuac García en la pasada elección para intentar vencer a Héctor Yunes Landa [el candidato del PRI], es una versión que se ha movido mucho en Veracruz, pero no ha habido forma de comprobarlo, se mantiene en ese terreno especulativo. Sin embargo, López Obrador difícilmente se mete con Duarte, incluso por ahí comentó que Duarte era un “chivo expiatorio” y fue hasta el pasado lunes cuando dijo que Yunes y Duarte eran lo mismo, es la primera vez que hace alusión a Duarte y lo compara con Yunes. Creo que no le quedaba de

otra debido al entorno, pero es muy raro que él se dirija a Duarte, de ahí es que el gobernador aproveche para alimentar más esta teoría, que, insisto, no sabemos sí es verdad o mentira. ¿Cómo cree que administre Yunes la información sobre Karime Macías? Yunes es un gran operador político, como lo son Fidel Herrera Beltrán o Duarte, son grandes estrategas. La impresión que da Yunes es que hace una especie de calendarización de las detenciones y otras situaciones. Recordemos por ejemplo cómo fue deteniendo a los exduartistas, varios están en el penal de Pacho Viejo, los fue sacando prácticamente poco a poco y los iba dosificando para mantener puntos mediáticos altos y

AMLO y Cuitláhuac García.


03/06/2018

15 favorecer a su gobierno en una aprobación elevada. Esto lo estamos viendo con el tema de Duarte, después del tema de la recuperación de terrenos, de los inmuebles; los presenta poco a poco y luego la recuperación de dinero y muestra las propiedades, que son reales. Aparte la PGR también está involucrada con el gobierno de Veracruz y le va saliendo el tema al gobernador y ahora con el caso de Karime Macías va para arriba y no dudes de que en breve, cuando los diputados federales, que también anda tras de ellos, como Tarek Abdalá y Alberto Silva, pierdan el fuero, irán tras ellos, pero ya no será él sino su hijo, si es que gana. Dosifica inteligentemente la información y las detenciones de manera política y electoral. Se decía que ante lo cerrada de la competencia electoral el gobernador busca tener acuerdos con algunos duartistas. Hay varias voces aquí en Veracruz que se preguntan por qué algunos duartistas no están pasando circunstancias complicadas como las que he comentado. Se habla particularmente de uno que fue tesorero de Duarte, Vicente Benítez, muy cercano al exgobernador, el de la maleta de los millones de pesos, y esto se presta a la especulación sobre si el gobernador o los panistas habrían acordado con algunos actores exduartistas para apoyarlos en temas electorales o con algunos intercambios. En el tema de Karime Macías quiero ser muy puntual: hay que esperar lo que ocurra con la ficha roja; falta esperar que el cuerpo legal de Karime Macías se mueva como debe hacerlo. Me extrañó mucho que le hayan rechazado un amparo a los abogados de

RevistaSiempre

Miguel Ángel Yunes Linares.

KARIME MACÍAS IMPACTA EN LA OPINIÓN PÚBLICA VERACRUZANA, PORQUE TANTO ELLA COMO DUARTE SON EN ESTE MOMENTO LOS PERSONAJES MÁS IMPRESENTABLES PARA VERACRUZ. la esposa, pero se lo rechazaron porque estaba mal hecho. Muy raro, no le concedieron la suspensión provisional de la orden de aprehensión, lo que no quiere decir que le otorguen algún amparo —que ya fue solicitado—.Karime Macías y Duarte en concreto son muy astutos e inteligentes y no me cabe duda de que los dos desde sus trincheras, uno en la cárcel y otra en Londres, prófuga, en proceso o capturada, van a intentar moverse de manera inteligente y combatir esta orden de aprehensión; serán muy cautelosos. Si efectivamente todo ya está en contra de Karime Macías, se va a defender en las próximas semanas, eso hay que tenerlo muy claro. Electoralmente, observo un panorama muy cerrado en Veracruz. En este momento hay ligera ventaja de Yunes Márquez y habrá que seguir escuchando lo que pase con los duartistas y con Karime Macías, que es un tema largo todavía. ¿Podrían salir a la luz los posibles acuerdos de Duarte con el candidato presidencial de Morena? Es posible, si López Obrador gana, Duarte podría esperar salir de la cárcel. Duarte está administrando lo que sabe, y lo hace de tal forma que se va a quedar unos meses más en la cárcel, esa es su estrategia. Será con base en quién gane que podrá actuar. Es un hombre inteligente, tiene seguramente información valiosa que sabrá entregar a plazos, dependiendo de su conveniencia. Lo va a intentar, que le salga, es otra cosa, pero lo va a intentar.


03/06/2018

16 @revista_siempre

ENTREVISTA Narcotráfico

Fotografías: Pixabay, INACIPE y Twitter.com

CJNG:

EL CÁRTEL TRANSNACIONAL DE MÉXICO POR ARMANDO REYES VIGUERAS Tres detenciones las semanas recientes de personas vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) hablan de la importancia de este objetivo para el actual gobierno federal, como lo había advertido Alfonso Navarrete Prida, secretario de Gobernación. Pero también estos arrestos ponen de manifiesto cómo ha incrementado su presencia, poderío e importancia en el lucrativo negocio del narcotráfico un grupo que a principios del actual sexenio no era prioritario para las autoridades federales.

La detención de Rosalinda González Valencia, esposa de Nemesio Oseguera Cervantes, y señalada como operadora financiera al estar vinculada al grupo conocido como los “Cuinis” —quienes ayudaban en el apoyo económico al cártel formado por sus hermanos, varios de los cuales se encuentran presos—; así como de José Farías Álvarez, conocido como el “abuelo” y fundador de un grupo de autodefensas en Tepalcatepec, Michoacán, que en teoría se formaron para combatir a los Caballeros


03/06/2018

“DESDE LA CAPTURA DE LOS VALENCIA, DE CORONEL EN 2007, HASTA LA PARTE DE LOS VALENCIA SALAZAR, ESTA ESTRATEGIA LO ÚNICO QUE GENERA ES EL RECRUDECIMIENTO DE LA VIOLENCIA”. Templarios en 2013 y que fueron infiltrados por criminales; además de la aprehensión de Gerardo Botello González, el “Cachas”, líder regional en Michoacán y Guanajuato y encargado de eliminar al grupo rival conocido como los “Viagras”, dedicados al robo de combustible, entre otros ilícitos, muestran que la ofensiva gubernamental va en serio. Solo que a cada acción corresponde una reacción, pues si algo caracteriza al CJNG es su temeridad al demostrar su poder. Hay que recordar que se trata del mismo cártel que derribó un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana en mayo de 2014 y que se mostró, en videos difundidos en redes sociales, realizando un desfile con automóviles que tenían pintado en las portezuelas las siglas del cártel en calles de Loma Bonita, Oaxaca, este año. La existencia del CJNG es la prueba del fracaso de la actual estrategia federal en el combate al crimen organizado, como señala Alan García Huitrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) en entrevista con Siempre! Quien además apunta que esto ha dado como resultado más violencia.

DESARTICULAR EN LUGAR DE DESCABEZAR “Es una estrategia que se sigue no solo en este gobierno, sino en los que hemos tenido; una que busca descabezar las organizaciones criminales, obviamente, es fallida en cuanto a que, si revisamos la historia del Cártel Jalisco Nueva Generación, gran parte de su consolidación, de lo que ahora es al nivel del Cártel de Sinaloa, se debe a esta estrategia de arrestos, capturas, asesinatos como parte de una política de seguridad”, explicó García Huitrón al comentar los resultados de la actual estrategia en contra de los cárteles de la droga. De acuerdo con el especialista, ir en contra de los líderes de los grupos del crimen organizado, además de no reducir la violencia, solo ha hecho que cambien de liderazgo y se fortalezcan. “Desde la captura de los Valencia, de Ignacio Coronel en 2007, hasta la parte de los Valencia Salazar, esta estrategia lo único que genera es el recrudecimiento de la violencia dentro de las propias organizaciones criminales, luchas internas que hacen que sujetos más violentos

sean ahora los principales directores de las organizaciones criminales, esto está más que visto en el caso del Cártel Jalisco, pero si nos vamos a otros, sin duda esta estrategia de descabezar lo que ha hecho es fortalecerlas más y volverlas más violentas, como si fueran una hidra, y no desarticular, que es el punto: debemos desarticular las organizaciones como se hace en Europa y en Estados Unidos, en donde los operativos y las investigaciones tratan de detener a 50 o 100 personas para lograr el debilitamiento de las organizaciones”, comentó para este medio. El pronóstico que García Huitrón tiene, de continuar con la actual estrategia, es pesimista. “Si seguimos en esa misma estrategia de descabezar y de solamente detener al líder visible, porque al final de cuentas es un líder mediático —habría que investigar de manera antropológica y sociológica si de verdad es el líder mediático—, entonces si seguimos en esta idea de que detengan a Oceguera Cervantes, quien es la cabeza visible del Cártel junto con Abigael González Valencia, de los Cuinis, lo que vendrá es una persona más violenta, más sanguinaria que trate de luchar internamente por controlar al cártel; vemos cómo Oceguera llegó a esta posición y que tiene que ver con esta parte, con la idea de las capturas y los arrestos, cómo se dio una lucha interna entre los ‘torcidos’ y la ‘resistencia’, cómo los primeros se vincularon más al Cártel de Sinaloa, por lo que me parece que si seguimos con esta estrategia se va a recrudecer más la violencia”, agregó.

17 RevistaSiempre

LA EXISTENCIA DEL CÁRTEL NUEVA GENERACIÓN ES LA PRUEBA DEL FRACASO DE LA ACTUAL ESTRATEGIA FEDERAL EN EL COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO.

Alan García Huitrón.


03/06/2018

CÁRTEL GLOBALIZADO

18

Fotografías: Twitter.com

@revista_siempre

Otro fenómeno que resaltó durante la entrevista Alan García Huitrón fue la manera en que los grupos del crimen organizado han aprovechado el tema de la globalización para expandir sus negocios. Para el investigador del INACIPE, el CJNG es un buen ejemplo de este tema, pues opera en 22 estados del país y con presencia en Estados Unidos. “El Cártel Jalisco es un caso muy interesante, porque varios de los factores que explican que sea una organización fuerte tienen que ver con su conexión internacional. Hoy estamos ante una coyuntura, al parecer no es un hecho palpable, objetivo, pero al parecer Estados Unidos va a dejar de ser el país —en un futuro— principal en cuanto a consumo y demanda de drogas, pues otras naciones como en Europa, Australia, Canadá y algunas de Oceanía pagan mejor las drogas; es un asunto interesante en el que transnacionalizó sus estrategias y mecanismos criminales el CJNG para ubicarse en una posición privilegiada, en el marco de la globalización, dentro de las organizaciones criminales en México dejando de mirar exclusivamente a la Unión Americana”, apuntó. Asimismo, explicó que en una era en la que la globalización marca tendencias que siguen empresas o países enteros, también la delincuencia organizada aprovecha esta circunstancia. “Como tal tenemos la globalización positiva que tiene que ver con la apertura del mercado, de la economía, desde la década de 1980 con la caída del muro de Berlín; pero también tenemos la globalización negativa, como la llama Manuel Castell, pues esta apertura no solo beneficia a los mercados

positivos o legales, sino que también permite que las organizaciones ilegales de ciertas naciones lleguen a tener una conexión internacional cada vez más fuerte. Qué quiere decir esto, qué se esperaría de los gobiernos, independientemente de si es México u otro país, pues que también se unan a una globalización en torno a una política criminal; por ejemplo, la trata de personas, tema en el cual hicimos una investigación en la que encontramos que hay una normatividad muy heterogénea, conceptos distintos y eso no permite homologar la política criminal, las estrategias, las sanciones en contra de estos fenómenos que son transnacionales, lo mismo tendría que ocurrir en cuanto a la delincuencia organizada; los Estados deben contar con estrategias regionales, mínimamente, para poder debilitar de manera efectiva a las organizaciones transnacionales; ya los Estados-nación con antecedente en el Tratado de Westfalia, hoy en día prácticamente son cosa del pasado, estamos ante una globalización y un mundo sin fronteras y no puede ser que eso lo aproveche únicamente la delincuencia organizada y no los Estados, necesitamos estrategias regionales, conexión más puntual con otros países de Centroamérica, con Estados Unidos y Canadá para tener más éxito en el combate a estas organizaciones”, completó nuestro entrevistado.

“GRAN PARTE DE LA VIOLENCIA QUE VIVE MÉXICO DESDE HACE 20 AÑOS ES PRODUCTO DE LAS LUCHAS ENTRE LOS CÁRTELES”.


03/06/2018

LO QUE SE DEBERÍA HACER Para el investigador, lo que sucede en materia de seguridad pública debería ser atendido por medio de estrategias integrales, considerando diversos aspectos que inciden en este asunto. “Al final de cuentas, gran parte de la violencia que vive México desde hace 20 años es producto de las luchas entre los cárteles; si miramos los homicidios —de lo cual hicimos una investigación en el INACIPE—, revisando la relación entre narcotráfico y los territorios de poder, concluimos que evidentemente en donde hay más homicidios y más problemática en términos de inseguridad son los espacios donde existe esta idea del tráfico, ya sea porque son frontera, porque son centros turísticos, rutas; en efecto gran parte de la crisis que tenemos en la materia y en derechos humanos es debido al crimen organizado”, señaló. Planteó que lo que se debe hacer es generar una estrategia integral. “De entrada, generar una política criminal integral e internacional, no podemos debilitar esas organizaciones que son internacionales si las combatimos de manera local, así necesitamos generar más conexiones con los países latinoamericanos y de Norteamérica para contar con una estrategia homologada e internacional; por otra parte, necesitamos trabajar en tres puntos para debilitar a la delincuencia organizada: por una parte el pilar económico que tiene que ver con el lavado de dinero, por otro lado el consumo, en donde necesitamos estrategias de tratamiento y de prevención a las adicciones, que tenga una conexión con Estados Unidos y otros países que también consumen; y finalmente el pilar social que tiene que ver con este ejército de reserva que alimenta a la delincuencia organizada, es decir los jóvenes que en un contexto de desventaja social, de desempleo, de desigualdad social terminan decidiendo ser parte de la delincuencia organizada, habría también que impactar este aspecto a través de la generación de empleo, estudios para incentivar conductas positivas y desinhibir estas conductas que son aprovechadas por la delincuencia organizada”, propuso.

LAS PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS En cuanto a las propuestas que los candidatos presidenciales han hecho respecto al tema del combate a la inseguridad y la criminalidad, Alan García Huitrón mencionó que “hay que ser cautelosos, en realidad las plataformas que tienen las coaliciones y los candidatos a la presidencia son solamente eso, plataformas; en realidad, sabemos que gran parte de las propuestas que se hacen cambian cuando llegan al gobierno, es una diferencia tremenda entre la plataforma y el Plan

Nacional de Desarrollo que es un documento más objetivo y con más indicadores y metas que nos permiten tener una visión más completa de lo que va a hacer el gobierno, mientras no se les obligue a tener una plataforma mucho más clara, con más indicadores de lo que van a hacer provoca que no se pueda afirmar con claridad si lo van a hacer o no, pero de manera general observo del lado del gobierno una continuidad en la estrategia y un candidato de Morena que trata de generar algo distinto con la idea de la amnistía”, señaló. Nuestro entrevistado señaló que la mayoría de los candidatos han mostrado que darán continuidad a lo hecho hasta el momento, sin que haya alguna propuesta detallada de cómo se enfrentará este problema. “Estamos entre la continuidad de la estrategia de seguridad que se ha venido dando desde hace 20 o 30 años, y una cierta noción de cambio alrededor de la amnistía, pero en general hay una continuidad”, concluyó. @AReyesVigueras

19 RevistaSiempre

“VARIOS DE LOS FACTORES QUE EXPLICAN QUE SEA UNA ORGANIZACIÓN FUERTE TIENEN QUE VER CON SU CONEXIÓN INTERNACIONAL”.


03/06/2018

20 @revista_siempre

entrevista Everardo Moreno Cruz/Experto en derecho penal

JAVIER CORRAL,

UN VIOLADOR DE LA LEY

Fotografía: wikipedia

POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

Luis María Aguilar Morales.

Por encima de todas las cuestiones políticas que existan, que es muy respetable y en lo que no me meto, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez “no debió ser detenido. Nunca debió pisar la cárcel, la pisó por un acto arbitrario e ignorante del juez. Segundo, su caso ya tendría que encontrarse en manos de un juez federal; y tercero, este juez federal, como medida cautelar, deberá de revocar la prisión preventiva, porque no hay razón para que exista”. “Es lamentable y dramático que existan estos hechos y estas arbitrariedades” en un gran país como México, afirma el experto en derecho penal Everardo Moreno Cruz. El pasado 23 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó un recurso de revisión que interpuso la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua, con el que buscó que el caso del exsecretario general adjunto del PRI Alejandro Gutiérrez Gutiérrez —detenido desde diciembre 2017 por presunto desvío de recursos públicos— quedara en manos de la justicia estatal, y no de la justicia federal. El recurso interpuesto por el gobierno de Javier Corral tenía como objetivo dejar sin efecto la decisión de un tribunal colegiado, que ordenó que fueran puestos a disposición de un juez federal tanto Alejandro Gutiérrez como Enrique Tarín García y Gerardo Villegas, exfuncionario de la administración de César Duarte, señalados por los presuntos desvíos de recursos públicos. “Las sentencias pronunciadas por los Tribunales Colegiados de Circuito en ejercicio de la competencia delegada por este Alto Tribunal no admiten recurso alguno y deben ejecutarse a la brevedad, tomando en cuenta que se trata de determinaciones que constitucionalmente son definitivas e inatacables”, argumentó Luis María Aguilar, presidente de la Corte. La Corte solicitó a la Consejería Jurídica de Chihuahua y a los juzgadores y tribunales, locales y federal involucrados en el caso, que en los próximos tres días hábiles le informen “sobre el cumplimiento dado a la decisión emitida por el Décimo Tribunal


03/06/2018

21 Antes de continuar con su opinión sobre este asunto deja en claro a Siempre! que no conoce a Gutiérrez personalmente, que supo de su existencia cuando lo vio en las noticias, en los periódicos. “Estoy enterado de que al señor Gutiérrez se le sometió a la Audiencia Inicial, dentro del nuevo procedimiento penal, en diciembre de 2017”. En dicha Audiencia Inicial —explica Moreno— “se dictó el auto de vinculación a proceso y ahí se le impuso como medida cautelar la prisión preventiva. Primera, y así lo digo, aberración jurídica. De ninguna manera Alejandro Gutiérrez debería estar privado de su libertad, porque la prisión preventiva oficiosa es por excepción y se da en delitos tan señalados como violación, privación de la libertad, uso de instrumentos peligrosos, ataques a las vías de comunicación, delitos muy bien establecidos tanto en el Código Nacional de Procedimientos Penales como en la misma Constitución General de la República”. Por tanto, “jurídicamente es totalmente indebido que Alejandro Gutiérrez esté detenido”. Agrega: “posteriormente la Suprema Corte respaldó, por la naturaleza del ilícito presuntamente cometido, la sentencia de un Tribunal Colegiado que determinó que el asunto debe ser conocido por un juez federal y el señor debe ser trasladado a un penal federal, así debe ser, pero esto aún no ha sucedido”, hay un incumplimiento de la ley”. “Da tristeza que en nuestro país haya abusos como los del gobernador Javier Corral, y no me interesa de qué partido sea, no me interesa qué era o qué hacía el señor Gutiérrez antes, estoy hablando de dos ciudadanos, uno que tiene autoridad para violar la ley y otro que no tiene autoridad y está siendo sometido a las arbitrariedades de un poderoso”, dice el abogado penalista.

Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito antes citada”, señala la información publicada en los medios. La respuesta no se hizo esperar, en conferencia de prensa, el consejero jurídico de Chihuahua, Jorge Espinoza Cortés, aseguró que “es falso que la SCJN haya dado un plazo de tres días a las autoridades estatales para entregar a los imputados Alejandro Gutiérrez, Antonio Tarín y Gerardo Villegas a un juez federal”. El 29 de mayo, el gobierno de Corral presentó a una de las salas del máximo tribunal un recurso de reclamación para que sea revisada la decisión del ministro presidente Luis María Aguilar Morales, sobre si la decisión estuvo apegada a derecho. Estrictamente jurídico Ante la polémica que se ha creado alrededor de este asunto, el jurista Everardo Moreno asegura que el caso de Alejandro Gutiérrez “es estrictamente jurídico y jurídicamente considero que la actuación del gobierno de Chihuahua ha sido totalmente indebida”.

Javier Corral.

Fotografía: El Universal

EL MÁS ALTO TRIBUNAL El responsable del Bufete Jurídico de Asesoría Gratuita de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) asegura que “el fallo de la Suprema Corte es válido e inatacable, “no tenemos tribunal más alto en nuestro gran país. Lo que resolvió la Corte ya no tiene vuelta de hoja, es un asunto que debe ser conocido por un tribunal federal, ¿qué tendría que hacer un gobernador respetuoso de la ley? Simplemente ordenarle —y no tendría ni por qué ordenarle, porque hay libertad e independencia de los poderes— al juez que dictó el auto de vinculación a proceso, que indebidamente lo tiene en prisión, que ponga de inmediato a disposición de un juez federal a Alejandro Gutiérrez, pero aquí vemos que este asunto se ha politizado de tal manera que no le interesa al

RevistaSiempre


03/06/2018

entrevista

22 @revista_siempre

su resolución. No se está señalando un término para eso, pero sí se está marcando un término para que sea de inmediato el traslado”.

CAMBIO DE JUEZ

Fotografía: El Universal

Alejandro Gutiérrez Gutiérrez.

gobernador estar violando la ley como se le pegue la gana”. Advierte que cuando no se cumple una resolución judicial, “hay un delito del orden federal, cuando hay un incumplimiento del orden judicial, en este caso el que no se respete la resolución de un Tribunal Colegiado para que el asunto sea conocido por un juez federal, podría presentarse una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR ) en contra de quien no cumpla esta obligación legal; entiendo que es el juez, en principio, quien debe remitir el expediente a un juez federal, eso tendría que hacerse”. Agrega que “la resolución dic, que de inmediato se deberá trasladar, “de inmediato”, no habla de días, horas, sino simplemente habla de inmediatez y dice que una vez que el juez reciba el expediente, una vez que se haga el traslado, tiene tres días para avisar al Tribunal Colegiado que se ha cumplido con

Un tema que se agrega a este polémico caso es la decisión del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de trasladar y reubicar —a partir del 1 de junio— al juez federal Gerardo Moreno García, quien fungía como administrador del Centro de Justicia Penal federal en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México, a otro centro del estado de Chiapas. Cabe recordar que el juez federal ha mantenido una disputa con el gobierno de Chihuahua por la competencia para conocer del caso de Alejandro Gutiérrez, acusado del desvío de recursos públicos destinados a la entidad para campañas electorales del PRI. En febrero pasado Moreno García solicitó el traslado a la Ciudad de México de Alejandro Gutiérrez. Al respecto, el secretario general de gobierno de Chihuahua, César Jáuregui, en declaraciones al portal de noticias Omnia Noticias, consideró como un “buen guiño” de la Federación el cambio del juez federal Gerardo Moreno, pues el estado de Chihuahua previamente solicitó su salida por actitudes impropias de un juzgador. Agregó que ahora corresponderá a alguno de los tres jueces especializados en materia penal que integran el Centro de Justicia Penal en la Ciudad de México el continuar con la investigación por el desvío de 250 millones de pesos que involucra a Gutiérrez Gutiérrez. Sobre esta reubicación, Everardo Moreno solo dice, “ahí si no podría responderle nada, en la Suprema Corte hacen movimientos con cierta periodicidad. Sería temerario de mi parte hacer cualquier observación”. A menos de 30 días de llevarse a cabo los comicios presidenciales, el abogado indica que este caso estrictamente jurídico se ha politizado, porque “lo jurídico se contamina con gobernadores arbitrarios que no respetan la ley, como el gobernador de Chihuahua”. Además, se le plantea a Everardo Moreno, se dan muchas declaraciones —de actores políticos— como la que hizo la presidente de Morena, Yeidckol Polevnsky, que acusó al gobernador de Chihuahua, Javier Corral, de tener como preso político a Alejandro Gutiérrez, a lo que responde: “hay un refrán que dice: a río revuelto, ganancia de pescadores; en este momento todo el mundo quiere hablar de todo”. Ante las irregularidades en el proceso del priista,


03/06/2018

23 RevistaSiempre

autoridades. Lo más triste es que el gobierno no hace nada. Se están ordeñando los ductos de Pemex y no se hace nada, se están asaltando trenes y no se hace nada, entonces el problema no son las leyes, son las autoridades que no cumplen con su función y que tienen miedo para gobernar”, asegura el jurista.

Everardo Moreno Cruz.

el catedrático de la UNAM explica que el problema no es del nuevo Sistema Penal Acusatorio, “como se sabe, uno de los primeros estados de nuestra república, en donde se implementó un nuevo sistema de justicia fue precisamente Chihuahua, y qué lamentable que esté sucediendo todo esto”. “Las leyes no resuelven los problemas, son los hombres quienes las aplican, quienes infringen más las leyes, esto es emblemático de un gobernador, y se lo que voy a decir: de un gobernador violador de la ley y que antepone sus pasiones al complimiento del derecho”, afirma. “Este caso se resolverá como se resuelven muchas de las cosas en México, con tibieza por parte de las

En diciembre de 2017, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, secretario general adjunto del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, fue detenido en la zona metropolitana de Saltillo y trasladado a Chihuahua al ser acusado de cometer el delito de peculado agravado por 250 millones de pesos. Según las versiones periodísticas se le relaciona con una red que trianguló recursos federales desde la Secretaría de Hacienda a la dirigencia nacional del tricolor durante 2016, vía gobiernos estatales priistas. Especialistas en derecho penal han señalado que el político coahuilense puede enfrentar en libertad el proceso que se le sigue en Chihuahua, debido a que el delito de peculado no agravado no se considera una falla grave. “Por no tratarse de un delito de prisión preventiva oficiosa, Gutiérrez tendría derecho a la libertad con aplicación de una medida cautelar dictada por el juez, la cual podría ser desde un embargo, colocación de localizadores electrónicos, prisión preventiva hasta la inmovilización de cuentas y valores. En enero de 2018, autoridades de Chihuahua acusaron a Gutiérrez de un nuevo desvío de recursos, por un millón 700 mil pesos.

Fotografía: shutterstock.com

Fotografía: Twiter

EL ACUSADO GUTIÉRREZ


03/06/2018

desde la ley

24 Fotografía: Shutterstock.com

@revista_siempre

Ante el proceso comicial del 1 de julio

PROCURACIÓN DE JUSTICIA E INDEPENDENCIA JUDICIAL POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO Trascendió recientemente en medios de comunicación que el candidato a la Presidencia de la República por la coalición Juntos Haremos Historia criticó severamente (y sin sustento alguno añadiría yo) el actuar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Literalmente dijo: “¿Saben de algo que hayan hecho los de la Suprema Corte en beneficio de México, se han enterado de algo que hayan resuelto a favor del pueblo?”. Una pregunta retórica que él mismo se sirvió a responder con un simple, generalizador y poco informado: “nada”. ¿Qué busca transmitir al señalar que el máximo tribunal no está del lado del pueblo? ¿Quiénes integran “el pueblo”? ¿A quién le corresponde definir este concepto? ¿Él, su partido político y sus aliados, sí están de su lado?

¿Qué pruebas tenemos de esto? Hago estos cuestionamientos, consciente de que este proceso electoral ha generado que las posturas se radicalicen y parece haber dejado al discurso político sin sustento alguno. Como abogada postulante, me permito hacer énfasis en que contrario a lo sostenido por el candidato, la Corte es garante del orden democrático y sobretodo de los derechos humanos. Y son precisamente los derechos y su garantía eficaz la manera en que se logra la verdadera justicia social. Estimo que el dicho de un candidato a la presidencia tiene un peso específico de gran relevancia y en la especie denota una alarmante falta de conocimiento. Es un comentario irresponsable que pretende de manera injustificada

desacreditar al tribunal que ha servido de garante para la transición democrática, que ha sido sustento de la efectividad de la reforma en materia de derechos humanos y del cumplimiento del Estado mexicano en sus obligaciones internacionales en dicha materia. De esa Corte que se ha pronunciado en favor de la educación, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad sexual, la familia, en todas sus formas, el interés superior del menor, el matrimonio igualitario, los derechos de las víctimas, pero también de la presunción de inocencia y las prerrogativas de los indiciados. Tal vez, precisamente por eso y viendo la plataforma electoral de referencia es que ahora se lanza en contra del máximo tribunal del país.


03/06/2018

Es claro que en la agenda de la coalición Juntos Haremos Historia los derechos humanos, aquellos que han sido piedra angular del sistema jurídico a partir de la reforma constitucional de 2011 y sobretodo los derechos humanos de las minorías, no están incluidos; es más, están en riesgo constante ante la amenaza de ser sometidos a la aprobación de “las mayorías”. Aunado a estas críticas a la Corte, el mismo candidato desdeña el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en tanto expresó su rechazo al mismo desde su integración el año pasado y, en fechas recientes, critica públicamente todo fallo que no le favorezca. ¿Vemos el comienzo de un intento de injerencia?

impartición de justicia, la especialización, los privilegios o la duración en el cargo de sus integrantes, entre muchos otros aspectos que se han hecho valer antes pero que a mi parecer eran reflejo del presidencialismo absolutista. La “cuarta transformación de la vida pública”, ¿conllevaría una nueva reforma constitucional al Poder Judicial? Si por aquí va su planteamiento, que se diga de una vez, como una propuesta que buscará llevar a cabo dentro del ámbito de sus estrictas facultades (una iniciativa). En dicho contexto, no se pase por alto el otro tema pendiente: el de la procuración de justicia; esto pues el 14 de diciembre del año pasado se aprobó en el Congreso federal la eliminación

ME PERMITO POSICIONARME POR UNA MODIFICACIÓN PROFUNDA AL ARTÍCULO 102, PERO SOBRE TODO POR UNA REFORMA QUE LLEGUE A BUEN PUERTO. Es pertinente recordar que la Corte, como la conocemos, es producto de la reforma de 31 de diciembre de 1994 (en vigor el primer día de 1995). En ella, se dio u “despido constitucional” de quienes eran ministros, así como un cambio en la estructura y régimen que rige este tribunal. Pero, en nuestra historia ya se había dado un “retiro forzoso” de este tipo, a saber, en 1928 y en 1934 (en dicha ocasión impulsado por el expresidente Lázaro Cárdenas del Río), a lo que se sumaron las reformas al Poder Judicial de la Federación de 1944, 1951, 1967 y 1987 que, junto con las de 1994 y 1999, son clara muestra de una tradición de injerencia sobre el Judicial, por parte del resto de los órganos de poder. Excusas ha habido muchas, verbigracia la supuesta falta de independencia, el rezago en la

del denominado “paso automático” del titular de la Procuraduría General de la República, por ser un artificio (por cierto, votado de manera mayoritaria) para que un personaje supuestamente “a modo” se convirtiera en el primer fiscal. En su lugar, se determinó que sería designado por el Senado de la República según lo dispuesto por el artículo 102 de la Constitución. No obstante esto, dicha disposición, en específico el artículo décimo sexto transitorio del decreto de reformas en materia político-electoral publicado el 10 de febrero de 2014, por ser de carácter constitucional, requiere la aprobación de al menos diecisiete congresos de las entidades federativas. Esto significa que el texto de la reforma de 2014 es el vigente, por lo que, de ser publicado el decreto por el que se expidan las normas que

reglamentan a la nueva fiscalía, el procurador general de la república que se encuentre en funciones en dicho momento quedaría designado como fiscal general de la república. Las legislaturas se están tardando o ya se tardaron, lo que pudiere derivar en que el próximo orden legislativo, con una nueva integración tanto en el ámbito federal como en el local, decida remitir este asunto “a la congeladora” y, lo que es peor, permita que una persona designada por la siguiente administración, termine pasando a ser el primer titular de este nuevo órgano constitucional autónomo por los próximos nueve años. A este escenario catastrófico de nombramientos, se suman hechos como el término del mandato del ministro José Ramón Cossío el próximo 27 de noviembre de este año y en febrero de 2019 el de la ministra Luna Ramos; y, ni hablar del sistema anticorrupción inacabado, en específico por las designaciones pendientes de los magistrados y del fiscal especializado. ¿Podrá la administración actual lograr en estos últimos meses una transición, no sólo “pacífica”, sino que garantice el correcto funcionamiento de nuestro Estado de derecho en los próximos años? Desde este espacio me permito posicionarme por una modificación profunda al artículo 102, pero sobre todo por una reforma que llegue a buen puerto, así sea la que ya fue aprobada; pues estamos hablando del órgano federal de procuración de justicia y persecución de delitos, que no debe estar a la orden de nada ni nadie, sólo bajo el escrutinio ciudadano sobre el correcto desempeño de su función; sin injerencias políticas. La falta de certeza institucional es inadmisible.

25 RevistaSiempre



03/06/2018

ENTREVISTA Norma Soto Castañeda/Profesora de la Universidad La Salle

27 RevistaSiempre

LA PUGNA EU-CHINA,

IMPLOSIÓN DEL COMERCIO GLOBAL Hace apenas una semana, el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, anunciaba el cese de hostilidades comerciales contra Beijing en la aplicación de un 25 por ciento de aranceles a las importaciones chinas. La medida no duró ni tres días cuando retomó sus amenazas contra el gigante asiático, al que acusa de aprovecharse de las políticas globales estadounidenses. Trump dijo que impondría este impuesto a las importaciones chinas para recuperarse de un déficit que, según él, asciende a más de 50 mil millones de dólares. Las versiones sobre estas actitudes desconcertantes del magnate inmobiliario han dejado perplejos hasta a los más versados analistas internacionales, quienes no aciertan en asegurar si está

jugando al presidente o de plano desconoce la mecánica del plano internacional, en el cual se establecía la hegemonía estadounidense, apenas antes de su llegada a la Casa Blanca. Para Norma Soto Castañeda, maestra en negocios internacionales por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, la actitud de Trump ha generado preocupación respecto a los conflictos que puede generar tanto en la dimensión comercial como política. Por una parte, señala que Trump usa esta estrategia para conseguir mayores concesiones de Beijing en un futuro cercano, sobre todo ante la cercanía de las elecciones de medio término y con la reelección a la vista.

Fotografía: Shutterstock.com

POR GERARDO YONG


03/06/2018

28 @revista_siempre

La también catedrática de la Universidad La Salle considera que China no se verá disminuida por la posición trumpiana y, por el contrario, se preparará aún más para asumir un mayor liderazgo en el escenario internacional, algo qe por supuesto no le gusta al magnate rubio. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía correo electrónico

UNA TENSIÓN PROLONGADA ¿En qué situación tiene lugar la crisis comercial entre el presidente Trump y China? Desde el momento en que Donald Trump asume la presidencia y recibe la llamada de Taiwán reconociéndolo como el presidente de Estados Unidos, frente a esto China le recuerda honrar el compromiso de la política de una sola China, además de las medidas anunciadas que buscarían cambiar las bases del intercambio económico entre ambos países. Cabe considerar que Estados Unidos tiene un fuerte déficit comercial con China, el cual comenzó con el rápido crecimiento del sector manufacturero chino y su subsecuente ingreso en la Organización Mundial de Comercio; además, China es un país muy proteccionista y otorga subsidios a determinadas producciones. Según la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el déficit comercial de bienes y servicios con China en 2017 fue de 337.000

millones de dólares. Frente a esta situación la tensión entre ambos países continuará.

EFECTOS ADVERSOS EN EL MUNDO ¿Qué panorama global podría traer como consecuencia esta confrontación? La relación entre Estados Unidos y China es de suma importancia para el mundo porque ambos países tienen economías fuertes, de ahí que el gobierno estadounidense considera a China como un competidor en ciertas áreas y como socio en otras. El tono de las declaraciones del presidente Trump sobre diversos temas de la relación bilateral ha generado preocupación en relación con la posibilidad de crear conflictos tanto en la dimensión comercial como política. A su vez, el mandatario chino Xi Jinping declaró que su país se encuentra preparado para asumir un mayor liderazgo en el escenario internacional, lo que fue asumido como una declaración indirecta hacia la entrante administración estadounidense que busca un mayor proteccionismo en su economía. Durante muchos años, la economía de China ha dependido de la inversión y las exportaciones. Beijing, por ejemplo, sigue restringiendo el acceso al mercado de las empresas extranjeras en sectores como la tecnología, los servicios financieros y la auditoría de cuentas. La administración Trump debe centrarse en esto, en

EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE CONSIDERA A CHINA COMO UN COMPETIDOR EN CIERTAS ÁREAS Y COMO SOCIO EN OTRAS.


03/06/2018

lugar de reducir el déficit comercial de Estados Unidos con China. El déficit comercial tiene poco impacto en el empleo de Estados Unidos. Está determinado por los saldos entre el ahorro y la inversión, no tanto por la política comercial. La relación entre Estados Unidos y China a lo largo de los años ha sido compleja, diversa, heterogénea por cuestiones de sus propios intereses. En esa tónica, el porcentaje de impuestos a China que ofreció Trump en su campaña (45 por ciento) ha sido calificada como la base de la denominada “Doctrina Comercial Trump” y, de acuerdo con la nueva administración, servirá para proteger los empleos de la competencia extranjera calificada como desleal. Indudablemente, Trump ha pensado en recurrir a estas medidas, o, al menos, al anuncio de su posible implementación, como una potencial herramienta para conseguir mayores concesiones de Beijing en un futuro cercano. Así los subsidios chinos a ciertos sectores, el ya citado dumping en el extranjero y la imposición de restricciones a las exportaciones de ciertas materias primas, benefician a los productores chinos a expensas de las empresas y los trabajadores estadounidenses. Estados Unidos debe continuar su actual política de compromiso con China, tratando de avanzar sobre las cuestiones de interés. Hablar de medidas específicas sobre China tendría los efectos adversos e implicaría altos riesgos. Y fue precisamente con esa visión que se buscó obtener un mayor acceso para las empresas estadounidenses en los mercados chinos, a través de las negociaciones del Tratado Bilateral de Inversiones (BIT, por sus siglas en inglés). No obstante, aunque podría ser muy constructivo, hoy se percibe políticamente irrealizable, y los avances podrían verse mermados ante mayores complicaciones. Evidentemente, los desafíos de la relación bilateral no se limitan solo a los aspectos comerciales, también existen en el ámbito político y de seguridad. En lo político, la llamada con la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, sienta un precedente muy importante en las relaciones sino-estadounidenses, y, por supuesto, aumenta las tensiones en ambos países.

MAYOR PROTAGONISMO DE CHINA Según analistas internacionales, el trasfondo de esta situación es presionar a China para que controle a Corea del Norte ante la posible cercanía del diálogo cumbre de Estados Unidos del 12 de junio, ¿qué opinión tiene de esto? Respecto a eso, Geng Shuang, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, dijo que “los esfuerzos de China para resolver la situación nuclear de Corea del Norte son claros para todos”. Además, destacó el interés de China por retomar las conversaciones

29 RevistaSiempre

Norma Soto Castañeda.

a “seis bandas” encaminadas a convencer a Corea del Norte de abandonar su programa nuclear, así como el apoyo que le ha otorgado a las sanciones de las Naciones Unidas en contra de su aliado. Agregó que “cualquier problema en cuanto a la relación económica entre Estados Unidos y China debe abordarse correctamente mediante el diálogo y la consulta”, refiriéndose al mensaje a través de Twitter de Trump en el que escribió: “China ha estado llevándose cantidades enormes de dinero y riqueza de Estados Unidos”. En ese sentido, se antoja un escenario sumamente desafiante si consideramos que, por un lado, está Donald Trump que acusa al libre comercio de ser el problema de Estados Unidos porque ha debilitado su hegemonía; por el otro, Xi Jinping que defiende en el discurso el libre comercio y la globalización —como lo hizo en el Foro Económico Mundial en Davos— mostrándose como un líder responsable del mercado global. No obstante, existen serias críticas hacia China. Asimismo, en materia de seguridad, un tema sensible tiene que ver con las disputas en el Mar Meridional entre China y varios países de la región, incluyendo Taiwán.


03/06/2018

32 @revista_siempre

CAFÉ POLÍTICO Se acerca a la Presidencia

MORENA

PODRÍA SER COMO EL VIEJO PRI

Fotografía: El Universal

POR JOSÉ FONSECA

Cuando las circunstancias cambian, yo cambio de opinión. ¿Usted qué hace? JOHN MAYNARD KEYNES En 1989 desapareció la Unión Soviética, y nació, con menos repúblicas, la Federación de Rusia, pero aun así como uno de los países más grandes del mundo.

El socialismo real, el comunismo que rigió desde la Revolución de Octubre de 1917, había sido derrotado. Y muchos en Occidente celebraron esa derrota. La creyeron definitiva, tan definitiva que hubo quien escribió que había llegado el fin de las ideologías. Para quienes vivieron esa caída de la URSS, al ver la actual Rusia, la Rusia gobernada durante casi todo el siglo XXI por Vladimir Putin, bien podrían pensar que los rusos han caminado en círculos, que han cumplido con el principio del duque de Lampedusa, “que todo cambie para que todo siga igual”. Sobre todo, los más desconcertados con los anticomunistas acérrimos, porque han visto cómo los rusos han optado por un gobierno que es lo más parecido a aquel bajo el cual vivieron durante más de ochenta años. Aquí, en México, donde estamos a 28 días de la elección presidencial, hemos vivido una etapa muy agitada, una etapa en la cual las más disímbolas fuerzas de la sociedad, económicas, políticas y sociales han desahogado su antipriismo y con ellos han contribuido a que Morena esté más cerca que nunca de la Presidencia de la República y podrían llevarse una sorpresa. Muchas lúcidas inteligencias han sido nubladas por el odio y el desprecio que les ha merecido el PRI, lo que fue, lo que ha significado y hasta lo que hizo o dejó de hacer. Todas esas lúcidas inteligencias han compartido el objetivo común, una suerte de déjà vu de 2000, “saquemos al PRI” de Los Pinos. Algunos hasta ahora, con la elección tan cerca, se han empezado a inquietar. Los más inteligentes empiezan a concluir que existe la posibilidad de que hayan cometido un error. Han descubierto que Morena es más que un partido, como ha dicho su fundador, es un amplísimo paraguas, bajo el cual caben “todos los de buena voluntad”. Podrían llevarse la desagradable sorpresa de que un gobierno de Morena replique lo que fueron los gobiernos del PRI, de aquel PRI hegemónico que tanto desprecian. Justicia divina, dirían los del PES. jfonseca@cafepolitico.com


03/06/2018

36 @revista_siempre

logos Fuego al trasero

ELECCIONES Y LITERATURA DE B. TRAVEN

Fotografía: wikipedia

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS De formación europea, B. Traven (1882-1969) indagó los usos y costumbres de pueblos indígenas del sureste de México, hasta llegar con certidumbre a describirlos, literariamente, como preciados valores de la humanidad. Recordaré algunas partes realistas de su libro Gobierno, las que vienen a cuento en este 2018, año en el que nuestros malos gobernantes nos impusieron la atroz tarea de elegir, el próximo 1 de julio, a 3 mil 416 funcionarios de los tres niveles de gobierno, entre ellos, al presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Traven observó que entre los pueblos chiapanecos había tantos sistemas de gobierno como en todo el mundo: elegir a un cacique de por vida; autoridades que ascendían poco a poco hasta alcanzar el máximo puesto; gobiernos de cuatro jefes; caciques elegidos por un año, o por cuatro; con reelección o sin ella; cacicazgos por herencia; un cacique y su consejo; y muchos otros modelos equivalentes a los conocidos por la humanidad. Eso sí, todos, tendiendo a la llamada “democracia”. El más exitoso y antiguo, bajo la honrada valoración de Traven, era “el sistema de gobierno Pebvil”: cuatro barrios unidos, a cada barrio le tocaba, en asamblea general de jefes de casa, elegir por un año al cacique anual de entre los suyos, no había reelección, el año que no les tocaba a los tres barrios restantes, estos para nada intervenían. El cacique elegido no recibía pago por sus funciones, pero entre los cuatro barrios satisfacían las necesidades básicas del jefe y su familia. Una curiosidad de ese forma de gobierno era que el cacique saliente entregaba al entrante, en la plaza, el bastón de mando, diciéndose frente al pueblo frases poéticas rituales. Después, el nuevo jefe se bajaba los calzones de manta, y se acomodaba en la gran silla del cacique, la que en el asiento tenía un tremendo agujero, abajo del cual colocaban un brasero con carbones al rojo vivo, y a partir de ahí el nuevo cacique expresaba a la multitud su discurso. Lo que el cacique sintiera, por el calor de los carbones, no podía expresarlo ni con el más leve movimiento de sus cejas.

SI NUESTROS ANTEPASADOS LES PONÍAN FUEGO EN EL TRASERO PARA QUE RECORDARAN SUS DEBERES, HOY, EFICAZMENTE, VOTEMOS PARA NO CREAR DICTADORES. Pero una vez concluido su sabio, y seguramente breve mensaje, un miembro de la comunidad explicaba las razones de aquel fuego bajo la silla: “para recordarte que el cargo es para trabajar por el pueblo, y no para que descanses placenteramente; para que no se te olvide que solo es por un año; para que no actúes jamás como dictador; para que no perjudiques a tu pueblo; y para que sepas que si no cumples, ese fuego te consumirá a ti y a la silla”. Gobierno es gobierno, en todo tiempo y en todo espacio, y debieran conformarlo los mejores humanos de la población; pero, a veces, lo constituyen los peores. Si nuestros antepasados les ponían fuego en el trasero para que recordaran sus deberes, hoy, eficazmente, votemos para no crear dictadores. Al poderoso, ni todo el poder ni todo el dinero.


03/06/2018

liturgia

38

Democracia en construcción

ELECCIONES

ANTE LOS EVIDENTES MALES POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ Para muchos los comicios deberían ser ahora mismo para ahorrarnos la cantidad inmensa de exabruptos, descalificaciones y anuncios demagógicos que leemos o escuchamos a diario. Cada seis años los candidatos aspiran a reinventar México para al final de su mandato el ganador deje el país peor de como lo encontró, las pruebas son contundentes. Grandes temas como el de la seguridad lo han trivializado, sabemos que no hay recetas mágicas aunque sí muchas fantasías y los debates han expuesto este punto; al final las ideologías no están presentes porque se han quedado como referentes, en ocasiones ni eso. Tenemos un sistema de partidos, el pluralismo asentado aunque ello no ha significado precisamente una mayor calidad. Dejamos atrás el sistema del partido hegemónico evidentemente autoritario y la democracia sigue en construcción. Aún se recuerda el año de 1988 con aquellas elecciones marcadas por el signo del escándalo, la inequidad y el fraude; cómo da vueltas la vida, porque algunos operadores de aquella gran farsa decidieron convertirse a otra fe política para mantener un discurso contrario al de aquellas fechas en que los muertos votaron, se incineraron boletas electorales para instalar la turbulencia. Se cuenta ahora con el Instituto Nacional Electoral como garante para evitar actos aviesos, aunque la desconfianza es un virus difícil de combatir, vivimos una campaña polarizada tal vez como nunca en la historia reciente. Es casi un hecho que se registrará la alternancia en el poder, la correlación de fuerzas se modificará sustancialmente, el PRI tendrá un escenario complicado,

el PRD parece enfilar a su ocaso porque las encuestas así lo marcan. No se trata de convertir las encuestadoras en oráculos aunque el diagnóstico prevé sendos fracasos para ambas fuerzas. La seguridad hace agua en nuestro país, el robo a los trenes, ejecuciones, extorsiones no paran, huachicoleros al alza; lo cierto es que los candidatos no profundizan en el combate a la delincuencia. Ni Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade, Ricardo Anaya tocan ese punto ni Jaime Rodríguez, este último con anuncios y propuestas rústicas que parecen un chiste mal contado.

Fotografía: Shutterstock.com

@revista_siempre

EL QUE GANE ENCONTRARÁ UN NUDO GORDIANO QUE DEBE DESATAR. Los males del país están a la vista, en ocasiones parecemos vivir bajo un apocalipsis, en una pesadilla que no concluye porque se trata de las asignaturas pendientes, las llagas en el cuerpo social que no sanan porque no se atienden. Mientras la impunidad mantiene su empoderamiento prácticamente en todo el país, autoridades de todos los partidos no han estado a la altura del momento histórico. Falta menos para las elecciones, quien gane asumirá graves compromisos que como tales debe tratar con valor y no con esa característica tan propia de los ganadores: la soberbia. La historia nos ofrece muchos ejemplos de cómo terminan los soberbios, la literatura al respecto es abundante, por ejemplo, La guerra del Peloponeso o La Iliada. Son muchos los pendientes aunque también resulta abundante la demagogia, en fin el que gane encontrará un nudo gordiano que debe desatar.


03/06/2018

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES

39 RevistaSiempre

Ejercicio de muestreo entre mis alumnos

CRECE LA IDEA DE QUE

MEADE PODRÍA GANAR POR ALFREDO RÍOS CAMARENA

ENCUESTAS Fotografía: Shutterstock.com

Las encuestas políticas han demostrado —en los últimos años— su fracaso en la percepción final de las elecciones en distintos países del orbe; no es por falta de técnica o de capacidad de los encuestadores, sino de los cambios radicales que el electorado ha sufrido, por razones que tienen que ver con la pobreza y la desigualdad, que ha producido una actitud antisistémica y un repudio a la partidocracia. México no es la excepción, los esfuerzos de las principales encuestadoras indudablemente se han realizado con seriedad y trabajo, aun cuando no han logrado —en muchísimos casos— ver reflejadas sus estadísticas positivamente frente a los resultados que se obtienen en las urnas. Motivado por este concepto, decidí, en el último día de clases en la Facultad de Derecho de la UNAM, realizar un breve muestreo entre mis alumnos para tratar de tener una visión —muy limitada desde luego— de los jóvenes que asisten regularmente a mis clases. Al efecto, numeré en el pizarrón a cada uno de los cuatro candidatos y agregué un quinto número para los que no desearan votar, desde luego preservando el anonimato de quienes emitieron su opinión a través de los papeles en los que simplemente ponían un número. El resultado es aleccionador — en cierta forma—, efectivamente, la mayoría decidió escoger la opción de Andrés Manuel López Obrador; en segundo lugar a José Antonio Meade, y, bastante atrás, a Ricardo Anaya; el Bronco no obtuvo ni un voto y la abstención solo uno. Al final del ejercicio, les pregunté a los alumnos quién deseaba defender su voto, solo tres lo hicieron por Meade, destacando sus cualidades de honestidad, certidumbre y eficiencia, agregando en su alegato que la razón de su expresión se fincaba en que Meade había sido alumno de la Facultad de Derecho de la UNAM. Insistí en que defendieran a otros candidatos y solo uno se atrevió a argumentar a favor de López Obrador, diciendo que era tiempo de darle oportunidad a quien ha buscado el poder con tanto ahínco, sin embargo, al final de su alocución este joven dijo “aunque debo reconocer que el más capacitado es Meade”.

EN LA JUVENTUD UNIVERSITARIA, MÉXICO TIENE UN HORIZONTE ABIERTO Y ESPERANZADOR. Este modesto ejercicio nos lleva a la conclusión de que, efectivamente, en este momento una mayoría se inclina por la candidatura de López Obrador. No obstante, está creciendo —a través de un voto razonado— la percepción de que Meade pudiera ser el presidente y, por otra parte, sorprendentemente se observó la declinación de simpatías de estos jóvenes por la candidatura de Anaya. La conclusión es que las encuestas son variables; el momento político está cambiando y la convicción de que Meade pueda ser presidente está creciendo en los últimos días; aun cuando solamente faltan menos de 30 días para los comicios. En la UNAM se respira un clima democrático y de libertad, que debe seguir siendo una de las razones de ser de nuestra máxima casa de estudios, donde miles de jóvenes se preparan hacia el futuro. Más allá de la elección, México requiere fortaleza y patriotismo para enfrentar su futuro de pie, pese a las amenazas internas y externas, a nuestras relaciones con Estados Unidos, a la paridad del peso con el dólar, al resultado del TLCAN o a los terribles temas que nos agobian como la pobreza y la inseguridad. En la juventud universitaria México tiene un horizonte abierto y esperanzador. Profesor de carrera de tiempo completo, nivel C, de la Facultad de Derecho de la UNAM


03/06/2018

ECONOMÍA POLÍTICA

40 @revista_siempre

Falso que provocaría inflación

UN CLAMOR,

EL AUMENTO SALARIAL

Fotografías: shutterstock.com

POR MAGDALENA GALINDO La organización Acción Ciudadana contra la Pobreza, que según se informa reúne a más de 60 organizaciones, protestó, con razón, contra la decisión de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) de no aceptar un aumento salarial, argumentando que la economía mexicana enfrenta riesgos y hay que ser prudentes. Tal decisión contrasta con la sugerencia de los propios empresarios que, en voz de nada menos que la Confederación Patronal de la República Mexicana, de manera reiterada han planteado la necesidad de un aumento e incluso ha dicho que el salario mínimo debe elevarse de los 88.36 que rige actualmente a 98.15 pesos diarios, y han señalado que hay las condiciones para que no se afecte la economía. Por supuesto, la Comisión dijo lo de siempre, que no hay que aumentar los mínimos porque se provocaría inflación y también que finalmente casi nadie gana en México el salario mínimo. Las dos afirmaciones son falsas, porque el pago de los salarios representa solo

un tercio de los costos de las mercancías y, desde luego, porque la alta tasa de ganancia prevaleciente en México permite absorber un aumento tan magro como 9.79 pesos. En cuanto a que casi nadie gana el mínimo, la realidad es que 7 millones 926,332 trabajadores reciben precisamente ese mínimo y es obvio que un sueldo mensual de 2,650 pesos mensuales no dan ni para comprar la canasta alimentaria básica. Si la decisión de la Conasami ha provocado indignación, la de los negociadores mexicanos del TLCAN es ya escandalosa, pues cuando tanto Estados Unidos como Canadá demandaron que México elevara sus salarios, la respuesta fue que eso era innegociable. Que yo recuerde, es el único caso en que los negociadores mexicanos hayan calificado un asunto como innegociable dentro del TLCAN. Y es que, en realidad, la competitividad de la economía mexicana frente a sus socios solo se ha sustentado en la baratura de la fuerza de trabajo, lo que es indignante, porque eso


03/06/2018

41 RevistaSiempre

CONTRADICTORIA, DECISIÓN CONASAMI A DEMANDAS TLCAN Al tiempo que la Coparmex criticó la decisión de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) de rechazar la mejora salarial de 9.79 pesos al salario mínimo, a pesar de que existen las condiciones económicas para ajustarlo a la alza, analistas económicos consideran que esta decisión es contradictoria a las peticiones hechas por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá en la renegociación del TLCAN. La Confederación Patronal Mexicana —único organismo empresarial que se había pronunciado públicamente a favor de una mejora salarial— lamentó la decisión de la Conasami para lograr un ajuste de 88.36 a 98.15 pesos diarios, luego de que el gobierno de México considerara inconveniente el ajuste salarial. Por su parte, analistas económicos y sindicatos de trabajadores condenaron la decisión y consideraron que la decisión se debió a factores de índole política y electoral y no a la realidad económica de los trabajadores. Una decisión, apuntaron, que resulta totalmente contraria a las propuestas hechas dentro de la renegociación del Tratado de Libre Comercio, hechas por los gobiernos de Canadá y Estados Unidos.

CUANDO TANTO ESTADOS UNIDOS COMO CANADÁ DEMANDARON QUE MÉXICO ELEVARA SUS SALARIOS, LA RESPUESTA FUE QUE ESO ERA INNEGOCIABLE. significa salarios precarios en general y de hambre para los casi 8 millones que ganan el mínimo. Por eso, la Acción Ciudadana contra la Pobreza, al protestar por la decisión de la Conasami, insistió en que la competitividad debe sustentarse en “un impulso a la inversión, a la innovación, la educación, el desarrollo de la ciencia y la tecnología”. Por cierto que la nueva actitud de los patrones respecto de los salarios también está relacionada con el TLCAN, pues aunque alrededor de 80 por ciento de las exportaciones de México las realizan empresas extranjeras, la orientación de la economía hacia el exterior que trajo el neoliberalismo también ha afectado a los empresarios nacionales, por dos vías. Una, porque gran parte de las empresas están

hoy vinculadas a las exportadoras extranjeras. Otra, porque la política de topes salariales, aplicada desde 1977 hasta la fecha, que ha provocado una pérdida de más de 70 por ciento de la capacidad adquisitiva de los salarios, ha estrangulado el mercado interno, lo que significa que los empresarios encuentran dificultades para vender sus mercancía y servicios. Ahora que el TLCAN está en dificultades, los empresarios tienen que buscar los modos de reactivar el mercado interno, y eso tiene que ver con el aumento de salarios. Los funcionarios, tanto de la Conasami, como los negociadores del TLCAN, siguen aferrados al neoliberalismo y a sustentar la competitividad de la economía mexicana en los bajos salarios de los trabajadores mexicanos.


03/06/2018

BALLESTA

42 @revista_siempre

Volvemos a decir

NO PAGAREMOS NI UN TABIQUE, MISTER TRUMP POR MIREILLE ROCCATTI

Fotografía: shutterstock.com

justificar su agresión verbal permanente en contra de nuestro país. Tampoco puede explicarse como táctica de negociación para ablandar a la contraparte y aplastarla en vista del complicado proceso de renegociación o modernización del TLCAN, en el cual, ni México ni Canadá están dispuestos a firmar a cualquier costo. Y si bien es cierto que las posiciones xenófobas y racistas le conceden simpatías entre su

Una vez más, violentando las reglas elementales de la diplomacia, el presidente de los Estados Unidos persiste en su actitud agresiva de expresar que México pagará por un muro divisorio entre ambas naciones en la muy extensa frontera que une y no divide a estadounidenses y mexicanos. Recuerdo una colaboración anterior en nuestra querida revista Siempre! en la que manifesté que compartía el sentir, la indignación, la molestia de la inmensa mayoría de nuestros compatriotas por las

peroratas del presidente norteamericano en las que manifestaba exactamente lo mismo, por ello, hoy repito el título de ese artículo. Es cierto que “la burra vuelve al trigo”, como decían las abuelas, porque en Estados Unidos están en puerta unas elecciones que modificarán los equilibrios en la Cámara de Representantes y de Senadores entre demócratas y republicanos y, que atacar a México le reditúa ganancias electorales al inefable Trump; circunstancia que de ninguna manera puede


03/06/2018

buena parte de él se erigió en tiempos de Busch padre, y fue denominado el “muro de la tortilla“, pero fue costeado por el gobierno norteamericano. Se abandonó y solo se construyó parcialmente porque ni remotamente se cumplieron los objetivos de detener los flujos de migrantes y narcóticos. Lo único novedoso de ahora es la absurda, ridícula y risible pretensión de que lo paguemos. Por ello, los

43 mexicanos y nuestro gobierno le decimos, otra vez, que no pagaremos ni un solo tabique. En la admirable, por muchas razones, sociedad estadounidense, sus intelectuales y grandes estamentos de su población, existe solidaridad con nuestro país y repudio a las políticas del gobierno de los Estados Unidos. Están conscientes que los muros aíslan a quienes los construyen y finalmente terminan derrumbándose. A lo largo de la historia y de las civilizaciones, los ejemplos así lo señalan: las murallas de Troya, el muro de Adriano, la Muralla China, el muro de Berlín, por solo citar algunos. Reiteramos, finalmente, el problema de nosotros y de ellos es Trump, él se tendrá que ir de la Casa Blanca. La vecindad entre los pueblos persistirá al final de los tiempos.

RevistaSiempre

Fotografía: El Universal

electorado, otros sectores de la sociedad estadounidense, entre ellos, industriales, comerciantes y productores agropecuarios, han externado su repudio a determinadas medidas proteccionistas que les perjudican a ellos y a sus propios consumidores. Por otra parte, el contexto político- electoral en que estamos inmersos, al parecer o no fue considerado o erraron en su lectura los asesores de la Casa Blanca, porque el resultado cierto será que unificará al pueblo en contra de los Estados Unidos y volverá a emerger el sentimiento antiestadounidense tan a flor de piel, que no hemos podido trascender. En este tema, estamos unidos. Es conveniente recordar que tampoco ahora es la primera vez que se construye el muro, una

LOS MUROS AÍSLAN A QUIENES LOS CONSTRUYEN Y LOS EJEMPLOS ASÍ LO SEÑALAN: LAS MURALLAS DE TROYA, EL MURO DE ADRIANO, LA MURALLA CHINA, EL MURO DE BERLÍN…


44 @revista_siempre

BREVIARIOS DE DERECHO ELECTORAL Los casos de Castillo, Muñoz Ledo y Zavala

DECLINACIÓN, ABDICACIÓN… SINÓNIMOS DE RENUNCIA POR FLAVIO GALVÁN RIVERA En la historia reciente del derecho electoral mexicano, cuyo punto de partida es la reforma constitucional de diciembre de 1986, que instituyó el posteriormente denominado Tribunal de lo Contencioso Electoral, previsto primero en el artículo 60 de la Carta Magna y después en el Código Federal Electoral de febrero de 1987, que determinó su estructura orgánica y funcional, tres actos de renuncia a la candidatura para la Presidencia de la República han movido y conmovido la conciencia de los ciudadanos. La primera renuncia fue en 1988, cuando Heberto Castillo Martínez, postulado por el Partido Mexicano Socialista (PMS), ante la necesidad de unir esfuerzos de la izquierda para derrotar, posiblemente, al candidato del PRI, en un acto de campaña electoral, en Zacatecas, hizo pública su decisión de renunciar a su candidatura, declaró concluida su campaña y proclamó su incorporación al Frente Democrático Nacional (FDN), constituido en torno de Cuauhtémoc Cárdenas, hijo de Lázaro Cárdenas, uno de los líderes de la Corriente Democrática del PRI, recién separada de su partido, germen del futuro Partido de la Revolución Democrática. El FDN estuvo integrado con el Partido Auténtico de la

VOTAR ES UN ACTO JURÍDICO; UNA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD DE CADA CIUDADANO.

Fotografía: Agencia El Universal

03/06/2018


03/06/2018

Revolución Mexicana (PARM) primigenio postulante de la candidatura de Cárdenas, el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, el Partido Popular Socialista y el PMS. La renuncia a la candidatura presidencial fue para sumar esfuerzos de diferentes partidos opositores al PRI, posibilitar la obtención del mayor número de votos y hacer factible el triunfo de un candidato común fortalecido. La segunda renuncia, a similar candidatura, se dio 12

años después, ahora por el candidato postulado por el PARM, Porfirio Muñoz Ledo, quien en 1987, junto con Cárdenas y otros destacados políticos de esa época, había liderado la Corriente Democrática del PRI, su escisión del partido, así como la fundación del PRD en 1989. Esta renuncia se dio en circunstancias diferentes, el PARM no apoyaba ya a su candidato y este, ante los hechos prevalecientes, mediante escrito presentado el 15 de junio del año 2000 al Instituto

Federal Electoral, renunció a su candidatura, haciendo un llamado al voto útil, según registra la historia, a favor de Vicente Fox, candidato postulado por la coalición Alianza por el Cambio, constituida por el PAN y el Partido Verde Ecologista de México. Por la fecha de la renuncia, legalmente el PARM no pudo sustituir a su candidato y al final de la elección perdió, por cuarta y última ocasión, su registro como partido político; las anteriores fueron en 1982, 1991 y 1994. En el procedimiento electoral 2017-2018, la primera candidata independiente a la Presidencia de la República ha presentado su renuncia a la candidatura, con la precisión de que es renuncia, no declinación a favor de otro candidato, como se hizo del conocimiento público. Frente a estas decisiones jurídico políticas es importante tener en mente que votar es un acto jurídico; una manifestación de la voluntad de cada ciudadano; no existe ni puede existir transferencia de votos, conforme a la legislación vigente y, me atrevo a decir, conforme a natura; se puede invitar al ejercicio del denominado voto útil, sin olvidar que jurídica y políticamente todo voto es útil, hasta el anulado voluntariamente, pero no se pueden ceder o traspasar a otro candidato las adhesiones, jurídico políticas, que tenga el o la renunciante a la candidatura para un cargo de representación popular. Por otra parte, es pertinente pensar en el significado que tiene la palabra renunciar, gramaticalmente sinónima de abandonar, abdicar, declinar, desertar, desistir, dimitir y retirarse, entre otras voces. ¿En el derecho y la política existirá esta sinonimia?

45 RevistaSiempre


03/06/2018

46 @revista_siempre

selva sonora Sierra de Guerrero

LA SEGURIDAD EN REGIONES DE POBREZA Y MARGINACIÓN POR FROILÁN ESQUINCA CANO de topografía accidentada, aislamientos geográA lo largo de la historia, el desarrollo de los pueblos ha ficos y culturas identitarias que reflejan el México tenido diversas etapas. En nuestra nación hemos tranprofundo que aún no ha sido patentizado en polísitado por diversas formas de organización social, ciuticas públicas que representen alternativas articudades estado, reinos, imperios y repúblicas, hasta lleladas para la seguridad en su pleno contexto del gar al Estado moderno democrático al que aspiramos derecho humano y de la alimentación, la salud y ser. Sin embargo, todas estas formas de organización el bienestar que deseamos todos los mexicanos. social son susceptibles de vivir diversas crisis. Una lucha por garantizar la seguridad de sus comuLas crisis de los Estados modernos generalmente nidades, seguridad que el Estado mexicano no ha encuentran su origen en la marginación, el abandono podido garantizarles. institucional y la indolencia ante la pobreza de una zona Es curioso que aquellos quienes no han contado determinada. En nuestro acontecer nacional, tenemos con el talento ni la capacidad de implementar las varios ejemplos, uno de ellos, la sierra de Guerrero. políticas públicas adecuadas para garantizar la Quizá por su propia orografía, la sierra de Guerrero seguridad en un territorio, hoy acusen a quienes es una zona rica en recursos naturales, pero es en esta tuvieron la necesidad de suplir a las autoridades en virtud donde también lleva su penitencia. El difícil las funciones que ellas mismas abandonaron. acceso a este territorio ha tenido como consecuenLa visión de seguridad pública utilizada hasta el cia el desentendimiento y desidia de las autoridades, momento no solo ha sido insuficiente, sino también así como de los sectores productivos, tanto privados deficiente, en los problemas, no solo del estado, sino como sociales, generando condiciones de pobreza de todo nuestro país. México debe focalizar sus accioen la zona, e incrementando la concentración de la nes públicas hacia la construcción de ciudadanía, en misma con el paso de los años, así como la migración la persecución de los objetivos de desarrollo sustenhacia otros estados e incluso Norteamérica. table, la política de seguridad de la nación mexicana Sin embargo, esta situación no es nueva, es un debe atender cuestiones de seguridad física, sí, pero, fenómeno que la sierra de Guerrero ha vivido desde también, de seguridad alimentaria y de seguridad el Virreinato. Quizá por este motivo, este territorio del entorno. No debemos limitarnos a lo que hemos ha sido escenario de grandes movimientos sociaestado haciendo, porque llevamos siglos de hacer les de resistencia, convirtiéndose en el sitio propicio mal la cosas. para el surgimiento de grandes caudillos y grandes Si no se quiere que las comunidades y la sociedelincuentes. dad en general asuman funciones propias del Desde épocas de la lucha por lograr la gobierno, necesitamos un gobierno que se comIndependencia del Imperio español, con el propio prometa de manera plena con la ciudadanía para general Vicente Guerrero, cuyo nombre recibió el que garantice todos los estado como legado, hasta la derechos y las condicioorganización de las policías QUIZÁ POR SU PROPIA OROGRAFÍA, nes, para que en concomunitarias, con movimienjunto con los sectores tos sociales sistemáticamente LA SIERRA DE GUERRERO ES productivos privado y reprimidos que han manifes- UNA ZONA RICA EN RECURSOS social, existan condiciotado un hartazgo, mediante la NATURALES, PERO ES EN ESTA nes de equidad en cada organización y autogestión rincón de este país. La evidencia clara de la VIRTUD DONDE TAMBIÉN LLEVA SU Senador de la República por marginación y pobreza en el Chiapas país está reflejada en zonas PENITENCIA.


03/06/2018

Capital por Siempre!

47 RevistaSiempre

Centenario del artista plástico Jesús Escobedo Trejo

ETERNO VAGABUNDO DE

LAS CALLES CITADINAS POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

Un 3 de junio de hace cien años, en el aislado caserío de Dos Estrellas de Jiménez, municipio de Purépero, del estado de Michoacán, nace Jesús Escobedo Trejo, cuyo temprano talento sorprendió al maestro Gabriel Fernández Ledesma, titular del Centro Popular de Enseñanza Artística Urbana Santiago Rebull, fundado en 1928, en el barrio de San Antonio Abad, como parte de una red de espacios de cultura popular cuya impronta gestaría a los futuros creadores de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y del Taller de la Gráfica Popular. El hambre, más que “la Bola”, debió haber expulsado a la familia Escobedo Trejo hacia la capital del país, donde seguramente encontró cobijo en alguna de las vecindades de esa zona marginal de la ciudad, residencia de obreros y operarios de incipientes fábricas y talleres, terrenos en los que el sueño vasconcelista se hizo presente dentro de ese espacio de enseñanza al que el niño Jesús acudió para descubrir que el arte es una profesión que requiere de una militancia sin reparos y de una disciplina sin miramientos para poder recrear la vida, su entorno y la realidad.

El joven Jesús Escobedo nunca olvidaría que el arte está en las calles, en fábricas y en campos de labranza; enseñanzas imbuidas por ese proceso educativo que buscó naturalizar las artes para el pueblo y emanciparlas de las elites que antaño las secuestraron. El centenario del natalicio del dibujante y grabador Jesús Escobedo hoy es motivo suficiente para recuperar el plan de escuelas de educación artística que en 1925 fue presentado al rector de la Universidad, Alfonso Pruneda, cuya población objetivo se centró en los niños y los obreros de nuestra ciudad. Ese proyecto, que buscó impulsar el arte popular autóctono, al tiempo que cultivar valores y una ideología por lo mexicano, facilitó la creación de tres escuelas de pintura al aire libre en Tlalpan, Xochimilco y Villa de Guadalupe, a las que luego, en 1927, se sumarían las de Iztacalco, San Ángel, los Reyes-Coyoacán y los centros

populares de enseñanza artística urbana Santiago Rebull y Saturnino Herrán, el primero, como ya se ha dicho, ubicado en San Antonio Abad, y el otro en Nonoalco. Es éste el espíritu transformador en el que se forma Jesús Escobedo, quien elegirá el dibujo y el grabado como medios de expresión artística, y cuya destreza y habilidades lo llevarían a formar parte de la LEAR en 1933 y del Taller de la Gráfica Popular desde 1937 hasta su muerte, en 1978. En un artículo conmemorativo publicado en 1998 por la Revista de la UAM, su hija Teolinca amorosamente lo describe como el “vagabundo eterno de las calles de la ciudad”, imagen que encarna a este cronista plástico que no escatimó su arte ante lo inédito y lo cotidiano, grabador talentoso que embelleció a su pueblo, cumpliendo así, plenamente, la misión que el escritor británico John Ruskin le encomendó al arte.

Fotografías: Jesús Escobedo Trejo.blogspot.com

La misión del arte consiste en embellecer al pueblo. RUSKIN


03/06/2018

48 @revista_siempre

entrevista Jessica Feldman/Pintora

ENTRE EL ARTE SIMÉTRICO Y EL ARTE FIGURATIVO POR JACQUELIN RAMOS Y JAVIER VIEYRA

Hablar de arte y artistas en nuestros días es hacer referencia a una larga lista de nombres que saltan entre galerías y exposiciones itinerantes, entre destellos de fama y conceptos abstractos. Sin embargo, muy pocas de esas estrellas logran mantenerse en el firmamento después de las sacudidas del tiempo, la moda o el mercado. La pintora Jessica Feldman no solo ha logrado afianzar un lugar entre las artistas más prestigiosas de México sino que brilla constantemente en los espacios de mayor celebridad en el

mundo con una obra que ha podido consolidarse a lo largo de su trayectoria. Este camino comenzó cuando contaba con apenas 6 años de edad. “Buscaba el arte”, dice Feldman en entrevista exclusiva para Siempre!, quien tomó los pinceles como un medio de comunicación que paulatinamente se convirtió en una pasión cotidiana. El día a día mezclando colores, texturas e ideas le permitió a quien ha presentado su trabajo lo mismo en Oaxaca que en California la creación de


03/06/2018

49

REFLEJO DE LAS MUJERES, Y LES DOY VOZ La fijación para con las mujeres no es casual para Jessica Feldman, en cada una de las delicadas figuras que plasma encuentra un espejo: “me reflejo en ellas y les doy voz”, asegura. En sus pinturas, la mexicana nacida en Cleveland, Ohio, practica sobre todo el óleo, pero recientemente ha optado por explorar las facetas de la madera, el acrílico y un poco de resina, pues la tarea de expresar el sentir de una mujer no puede limitarse. “El cuerpo de la mujer es esencialmente atractivo, su figura, sus curvas, sus líneas, pero yo lo considero también como un medio para proyectar lo que siento a través de él. Cuando pinto mujeres yo hablo por ellas, cuento sus historias: puedo representar a una mujer tejiendo una trenza con el cabello de su hija, conversando o simplemente solitaria, en paz. Cualquier cosa que sintamos las mujeres me gusta trasmitirla en mis obras”. Poseedora de una sensibilidad que la ha llevado a exponer en el Museo José Luis Cuevas, el Senado de la República y la Torre Mayor, Feldman reconoce en el mundo y la vida su mayor influencia: “Todo está formado por cuadrados, círculos, triángulos, lo mismo objetos que sentimientos”. Pero, ella misma identifica en los grandes maestros españoles Diego Velázquez y Salvador Dalí a sus principales precursores en la labor pictórica, sin dejar de lado la versatilidad y la frescura de nuevos y constantes colegas, sin importar su procedencia.

PONER MI PAÍS EN ALTO Así, esta visión sin fronteras le ha brindado frutos a la pintora en los más distantes puntos del urbe: Chicago, Cuba, Londres, Italia y España son solo algunas de sus escalas. Con gran emoción, Feldman declara entusiasta que en la actualidad muchos voltean a ver a México en el ámbito del arte, por lo que en cada evento internacional su objetivo es poner el nombre nacional en alto. Pese a la eventual falta de algunos espacios de exhibición, el amor a su trabajo, asegura, ha abierto las puertas necesarias para alcanzar su plenitud como artista: “Pintar me hace feliz. Es un estilo de vida que va más allá de la recreación, es una especie de terapia

de todos los días. No existe nada que disfrute más que entrar en mi estudio, desconectarme del mundo y empezar a pintar“. Y aunque el proceso pareciese aislarla de lo que ocurre fuera de los cuatro muros de su habitación creativa, Jessica Feldman es consciente del vertiginoso caos en que nos encontramos viviendo, por lo que toda su obra contiene un mensaje al respecto de los vínculos humanos. “En mis pinturas hay un discurso del vórtice de prisas y la falta de comunicación que, paradójicamente, estamos pasando cuando comunicarse es la moda y la tecnología se enfoca en ello. Nos vemos muy poco, en partes y fragmentados; por ejemplo, cuando estamos con el teléfono celular, tratamos de hablar y contestarle a diez personas a la vez. Así empezó mi arte, cuando descubrí que aunque estaba en compañía de alguien, ese alguien me veía rota, por eso en mis cuadros existen rayas, círculos y esferas. Trato de que quien los aprecie las desvanezca y construya un solo momento y sea él mismo uno solo también”. Jessica Feldman, por ahora, vive con sus pinturas dispersas por todo el planeta, espera exponer en Nueva York el próximo año. Poco a poco, su obra se reintegra desde el Museo Franz Mayer y la Lotería Nacional; de Taiwán, regresarán las únicas dos pinturas que representaron a nuestro país en una exposición internacional. Una vez aquí, Jessica Feldman volverá a ser, como lo desea, una sola imagen.

RevistaSiempre

Fotografías: Jacquelin Ramos

un particular estilo que ha gustado incluso al Nobel colombiano Gabriel García Márquez. “En mis cuadros es posible ver una fusión entre el arte cinético y el arte figurativo. La razón de esa conjunción es que me fascina la figura humana, especialmente la femenina, y ello lo complemento con juego y movimiento para que el espectador se divierta y busque la historia que tiene adentro, la historia que yo cuento o la que él quiera ver; en eso hay emoción.”


03/06/2018

RAZÓN PRÁCTICA

50 @revista_siempre

Más prejuicios que argumentos

EL DERECHO

A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

Existe gran desinformación sobre la objeción de conciencia, una de las más recientes reformas del Congreso de la Unión. El Diccionario de la Real Academia Española la define así: “Razón o argumento de carácter ético o religioso que una persona aduce para incumplir u oponerse a disposiciones oficiales como cumplir el servicio militar, practicar un aborto, etc. En muchos países las leyes fijan las obligaciones militares de sus ciudadanos y regulan, con las debidas garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar”. Las principales tergiversaciones de quienes se oponen a la objeción de conciencia tienen que ver más con prejuicios que con argumentos razonables y sólidos. Uno de los expertos en este tema es el doctor Alberto Patiño Reyes, académico e investigador de la Universidad Iberoamericana. Él advierte que existe un marcado temor sobre este derecho humano fundamental. La reforma consistió en adicionar el artículo 10 bis, a la Ley General de Salud, en la que se reconoce el derecho a la objeción de conciencia respecto del personal médico y de enfermería integrante del Sistema Nacional de Salud. El Dr. Patiño Reyes argumenta lo siguiente: “Los documentos internacionales protectores de

Fotografía: shutterstock.com

Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo. CICERÓN


03/06/2018

51 RevistaSiempre

derechos humanos admiten que la libertad de conciencia es un derecho humano. A guisa de ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. La objeción de conciencia es la concreción

de dicha libertad. Congruente con la protección planetaria de este derecho, en nuestro ordenamiento jurídico el artículo 24 constitucional reconoce las libertades de convicciones éticas, de conciencia y de religión. El legislador actuó en congruencia con este derecho

constitucional, ya que cuando existe conflicto entre una norma legal y el ejercicio de la libertad de conciencia, estamos en presencia de dos intereses públicos. Por un lado, el interés público representado en la ley aprobada por los mecanismos democráticos ordinarios. Por otra parte, destaca el interés público de la tutela del derecho fundamental de la persona a la libertad de conciencia, este último es de máxima importancia, pues se trata de un derecho de la persona que no solo goza de protección constitucional, sino también del ordenamiento internacional. Esto es algo comprendido fácilmente en relación con otras libertades, por ejemplo, la libertad de expresión o la libertad de asociación, pero deliberadamente ignorado a veces de manera inexplicable, cuando se trata de libertad de conciencia”. Ojalá los futuros debates en torno a la objeción de conciencia se centren en argumentos razonables que permitan el ejercicio pleno de este derecho humano como ya sucede en muchas partes del mundo. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com

LAS PRINCIPALES TERGIVERSACIONES DE QUIENES SE OPONEN A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA TIENEN QUE VER MÁS CON PREJUICIOS QUE CON ARGUMENTOS RAZONABLES Y SÓLIDOS.


03/06/2018

COMUNICACIÓN

52 @revista_siempre

La contrarreforma hacia las audiencias/XII-XV

EXTRAVÍOS

DE LA CONCIENCIA COLECTIVA POR JAVIER ESTEINOU MADRID No obstante el gran esfuerzo de concientización que realizó la sociedad civil en el ámbito de la opinión pública nacional para intentar detener en el Congreso de la Unión tal iniciativa contrarreformista, pues perjudicaba significativamente los derechos comunicativos ya ganados por la sociedad, paradójicamente el abanico de conciencia de las mayorías no defendió estas garantías ciudadanas debido a que la percepción colectiva se escapó hacia otros distractores ideológicos coyunturales. En este sentido, durante tal periodo de gestación de la contrarreforma comunicativa, la atención de los grandes grupos sociales y en especial de las escuelas de comunicación mexicanas se centró en diversas “fugas de conciencia” como fueron la cultura del espectáculo, el fes-

LA ALIANZA ENTRE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y GRANDES EMPRESAS LOGRÓ MODIFICAR LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN. tejo de fiestas tradicionales, los eventos deportivos, los hechos escandalosos de la vida cotidiana, los diversos temas momentáneos de la agenda nacional, pero no sobre la reflexión que significaba el abatimiento de dichos derechos comunicativos. Así, por ejemplo, en cuanto a la cultura del espectáculo, la atención de los receptores se centró en la película mexicana Cómo ser un Latin Lover que después de una semana de exhibición logró convertirse en la segunda película con más ganancias de taquilla en Estados Unidos y Canadá; en el fallecimiento del artista de cine británico Roger Moore que protagonizó el célebre personaje internacional de James Bond, el Agente 007; en la celebración encabezada por Paul McCartney del 50 aniversario del lanzamiento del disco Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band de los Beatles, en Inglaterra, etcétera. En relación con el festejo de las fiestas tradicionales, la mente de los públicos se situó en la celebración del “Día del Compadre”, el “Día del Niño”, el “Día del

Maestro”, el “Día de la Madre”, el “Día del Padre”… El aprovechamiento de los puentes vacacionales del 5 de febrero, el 1 de mayo, el 5 de mayo, las “ventas nocturnas”, las “baratas de primavera”, las ofertas de viajes, etcétera. Sobre los deportes, la percepción se concentró en la 51 edición final del Super Bowl, el encuentro boxístico entre Saúl Canelo Álvarez y Julio César Chávez en la Arena del MGM de las Vegas, etcétera. En cuanto a los hechos escandalosos, el discernimiento masivo giró alrededor del ataque cibernético a escala internacional que afectó a múltiples cibercomunidades en 150 países de Europa, Asia y América Latina que extrajeron información vital de las empresas afectadas y exigieron pagar diversas recompensas a través de bitcoins para devolver sus bases de datos. Finalmente, sobre los temas momentáneos de la agenda nacional, la inteligencia masiva de los habitantes se posicionó en la detención de diversos personajes públicos acusados de corrupción. La aprobación legislativa por el Congreso de la Unión del uso medicinal de la cannabis (marihuana), etcétera. Dicho diseño de la ingeniería mediática para desaparecer cotidianamente de la agenda informativa de las pantallas y los diales la discusión pública sobre los derechos de las audiencias y desviar la percepción hacia otros sucesos secundarios, colaboró eficientemente a crear una gran espiral de silencio en los medios colectivos de difusión electrónicos comerciales y públicos inmovilizando la conciencia de los ciudadanos para no proteger sus garantías comunicativas. Así, la alianza establecida entre el gobierno, los partidos políticos (PRI, PAN, PVEM, Panal) y las grandes empresas monopólicas de radio y televisión lograron la modificación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión sin mayor resistencia social. Con ello, se fortaleció la expansión de sus intereses monopólicos económicos y políticos sobre la sociedad, a costa de sacrificar las necesidades comunicativas básicas de las comunidades mexicanas en la segunda década el siglo XXI. jesteinou@gmail.com


03/06/2018

internacional

53 RevistaSiempre

LA SOBERBIA

DE LAS FARC APLASTADA POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54

ITALIA SIN OPCIÓN EUROESCÉPTICA

POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ 58

EU: ¿UNA POLÍTICA EXTERIOR ERRÁTICA?

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY 59

MUEVEN BRÚJULA HACIA CANADÁ

POR DEISY FRANCIS MEXIDOR 60

ZURAB ERISTABI: GEORGIA, LA INDEPENDENCIA INTERRUMPIDA EMBAJADAS 62

Fotografía: shutterstock.com

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia.


03/06/2018

54 @revista_siempre

internacional Apenas si obtuvo 0.34% de votos

LA SOBERBIA

DE LAS FARC APLASTADA POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO Aunque muchos creían que el país sudamericano con litoral en el Atlántico y el Pacífico no llegaría a celebrar elecciones presidenciales sin la amenaza de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el pasado domingo 27 de mayo los votantes colombianos acudieron a las urnas, en primera vuelta, para elegir al sucesor del presidente Juan Manuel Santos Calderón. Traspaso pacífico —de época—, que no sucedía en los últimos 55 años. El personaje que arribe al poder será el elegido para dirigir la consolidación de la paz, eliminar la turbulencia que persiste en varias partes del país, específicamente la relacionada con las mafias, el narcotráfico y todo lo que se refiera a la recuperación de la economía nacional. Menuda tarea. Ahora ya se conoce el nombre del próximo presidente de la República de Colombia. Si no gana el balotaje Iván Duque Márquez (Bogotá, 1 de agosto de 1976), el abanderado uribista, propuesto para el cargo por el Centro Democrático, entonces el sucesor de Santos lo sería el ex alcalde de Bogotá, y ex guerrillero del M19, Gustavo Francisco Petro Urrego (Ciénega de Oso, Córdoba, 19 de abril de 1960). Uno de los dos ocupará la presidencia de Colombia. No hay más. En 14 días se despejará la incógnita. El domingo 17 de junio tendrá lugar la segunda vuelta. El favorito es Duque Márquez --abogado, con maestría en Derecho Internacional Económico--, pero nadie puede descartar al ex guerrillero economista que obtuvo su doctorado en la Universidad de Salamanca. Por cierto, los alias guerrilleros de Petro eran “Comandante Andrés” o “Aureliano”, nombre que tomó de la novela Cien años de soledad, escrita por su paisano y Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Curiosamente, ambos candidatos cuentan en su fórmula política con sendas mujeres para el cargo de vicepresidenta: Duque, a María Luisa Ramírez, a la que le ganó la postulación de su partido, el Centro Democrático. Y, Petro, a Angela Robledo. Colombia vivió el domingo 27 de mayo, sus primeros comicios presidenciales en cinco décadas y un lustro sin violencia, algo que sin duda es un segundo plano pero que marca definitivamente un cambio fundamental para el país. En su primera participación político-electoral el partido de las FARC no resultó boyante. Solo contará con diez escaños “asignados” --de acuerdo con lo dispuesto en el tratado de paz--, pero la fría realidad demuestra que únicamente votaron a su favor 85,000 electores (es decir, apenas el (0,34% de la votación), ínfima cifra que de poco le servirá en el Congreso. De tal suerte, cae por los suelos el mito --tan manido por varias organizaciones--, de que el país pasaría a manos de la guerrilla una vez que contara con parlamentarios. Al mismo tiempo, se pone en evidencia los ribetes de soberbia de la organización guerrillera que, por sus pistolas, fácilmente lograría dos millones de votos o más. No obstante, la democracia

no es fácil de construir y, las FARC ya ingresaron en las lides democráticas, lo que no es tan simple. Ahora tiene que aprender a “luchar”, sin las armas en


03/06/2018

55 votos, lo que representa el 39.13% del total y así duplica el techo marcado por Óscar Iván Zúñiga, que en 2014 fue el aspirante del partido fundado por el ex presidente de la derecha Álvaro Uribe. Duque y Petro disputarán en la segunda vuelta , el 17 de junio, la Presidencia de Colombia, por haber sido los candidatos que mayor número de votos obtuvieron en la primera vuelta. Jornada, por cierto en la que el abstencionismo disminuyó claramente. De acuerdo al 100% de los votos escrutados, el 46.62% (17,147,226 no depositaron su papeleta), y sí ejercieron su derecho (que no su obligación), 19,636,714, de un total de 36,783,940 electores. De hecho, Colombia es un país que gira hacia la derecha, lo que es una de las principales conclusiones de la primera vuelta presidencial. Veintidós departamentos (lo que en México llamamos estados o entidades federativas) le dieron la máxima votación a Iván Duque. El efecto “arrastre” del ex presidente y actual senador, Álvaro Uribe Vélez (Medellín, 14 de julio de 1952), vuelve a confirmarse. Las cifras lo comprueban:

RevistaSiempre

Palacio de gobierno de Colombia.

Fotografía: shutterstock.com

las manos, por sus programas de trabajo. Conseguir uno tras otro los votos, solo por medio del convencimiento y de la palabra. Los ex militantes de la guerrilla deben tener conciencia, muy clara, de que “el capítulo de la violencia guerrillera ya se cerró”. Así las cosas, la incógnita es ¿qué sucederá con el rotundo triunfo de Iván Duque?, el protegido aunque no el “servidor incondicional” de Alvaro Uribe. Duque dio soberano golpe sobre la mesa al recibir 7,558.382


03/06/2018

56

internacional

@revista_siempre

en los comicios presidenciales anteriores, Óscar Iván Zuluaga obtuvo 3,700, 000 votos y hoy Duque dobló el número, logrando, sobrado, más de siete millones y medio. Según el analista político César Rodríguez, director de justicia (Centro de Estudios de Derecho, Justicia, Sociedad; Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en Colombia), esa creciente derecha viene desde mucho antes: “Este voto de derecha ya existía desde 2002 con Uribe”. Otro de los hechos que consolidó a la derecha en el país fueron las votaciones para el Congreso de la República hace dos meses, cuando el Centro Democrático resultó ser la lista más votada. La preocupante interrogante sobre si Colombia es un país de derecha encuentra su contestación en los libros de historia colombianos. Versión que confirman muchos textos durante la época de la violencia, que se alargó durante 55 años. Nada más...Asimismo, estos comicios abren una renovación generacional en el Centro Democrático (CD), el partido fundado por el expresidente Alvaro Uribe (por cierto el senador más votado el domingo 27 de mayo), pues muchos de los personajes habituales de ese movimiento se “quemaron” y quedaron sin curules ni escaños. El CD retrocede en el Senado, donde perdió un escaño en vez de aumentar cinco como presumía; pero avanza en la Cámara de Diputados, sometida a una votación más local, donde el triunfo se traduce en 32 curules, frente a las 19 que tenía. Así las cosas, los 51 congresistas conseguidos por el CD --un

partido muy disciplinado--, serán otros tantos aliados para que Iván Duque atraiga a los electores en el país el próximo 17 de junio, día que se definirá la elección del nuevo presidente colombiano. Los especialistas en cuestiones electorales colombianas explican que los votos que obtuvo el joven Duque no pueden “contarse todos como suyos”. También hay “simpatizantes de otros partidos” que votaron en la consulta de la derecha con el interés de influir, de ir contra alguno de los candidatos más que a favor del programa del partido. No obstante,


03/06/2018

57 RevistaSiempre

Panorámica

Lo positivo de estos comicios es que Colombia logró, después de de Cartagena, Colombia. 55 años, realizarlos con tranquilidad, sin la preocupación de ataques de las FARC. El presidente Juan Manuel Santos confía en que su sucesor seguirá cumpliendo los puntos del acuerdo de paz que permitió la desmovilización y desarme de aproximadamente siete mil guerrilleros bajo un blindaje constitucional. Duque prometió en su campaña que haría reformas, especialmente en el tema de la aplicación de la justicia. En fin, de acuerdo a la mayoría de los expertos, la estabilidad del país dependerá en última instancia del resultado de la segunda vuelta. La agencia de calificación Fitch no muestra preocupación y no prevé cambios en las políticas macroeconómicas con independencia del ganador. La sociedad colombiana comenzó a cambiar antes de estos comicios. La principal preocupación de la ciudadanía es ahora la corrupción por encima de la seguridad --que hace tres años era la principal inquietud de la población-- y la economía, lo que se entiende por los escándalos semanales, empezando por el caso Odebrecht. ¿Quién será el ganador: Duque o Petro? VALE. Fotografías: shutterstock.com

antes de las elecciones Duque era poco conocido en el ámbito nacional, pero bajo la tutela de Uribe Vélez supo aprovechar la oportunidad. Hoy en día, los colombianos lo tienen perfectamente ubicado. Duque es la figura preponderante para la segunda vuelta, pero dada la fragmentación del Congreso, tampoco el resultado de la votación del domingo 27 de mayo, le asegura ciento por ciento la victoria final. Petro tiene derecho a tratar de hace todo tipo de alianzas, pues quedó coronado como el peso pesado de la izquierda.


03/06/2018

internacional

58 @revista_siempre

Europa

ITALIA SIN OPCIÓN EUROESCÉPTICA

Fotografía: shutterstock.com

POR JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

No hubo oportunidad para que la opción de gobierno de los presuntos “antisistema” en Italia, ejerciera su derecho ganado en las urnas. El presidente de la República Sergio Mattarella, vetó el nombramiento de un “euroescéptico” a la cartera de economía y con ello provocó una crisis institucional de Estado. Ahora, a la espera de un gobierno tecnócrata de transición o nuevas elecciones. Silvio Berlusconi debe estar frotándose las manos. Después de tres semanas de intensas negociaciones entre el Movimiento 5Estrellas (M5E) y la Liga, las dos fuerzas políticas que ganaron la mayoría de votos en las pasadas elecciones de marzo, y después de que estas dos opciones tan distantes en el espectro político

Silvio Berlusconi.

lograran pactar un “contrato” de gobierno, la opción se vino abajo con el veto al economista Paolo Savona (81 años), por sus conocidas posiciones económicas a favor de abandonar la moneda única y en contra del control alemán. Mattarella justificó el rechazo ante “la incertidumbre de nuestra posición en el euro”, la alarma que se ha generado en “los inversores italianos y extranjeros” el aumento de la “prima de riesgo”, etcétera, etcétera. Las dos agrupaciones se negaron a “cambiar” a su candidato económico y entonces el candidato a primer Ministro, Giuseppe Conte, renunció a la opción de formar gobierno. Para los grillini, como se les

conoce a los del M5E, la actuación de Mattarela es “un golpe de Estado”, por lo que su líder, Luigi Di Maio, dijo que buscarían llevar a “juicio” a Mattarella. En el otro extremo, Matteo Salvini, de la ultraderechista la Liga, aseguró que si hay oportunidad de formar gobierno otra vez, propondrá nuevamente a Savona y, como si ya estuviera en campaña, arengó: “no seremos nunca más siervos de los alemanes o los franceses”. En realidad, con la decisión de Mattarella, se abre de nuevo una fase de preparación de elecciones, ya que, aunque el presidente italiano encargó al economista y ex funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), Carlo Cotarelli (64) formar un gobierno neutral (tecnócrata) que apruebe los presupuestos y encauce la situación a nuevas elecciones el próximo año, lo más probable es que la mayoría en el parlamento y el senado con la que cuentan los grillini y La Ligue, lo rechace y entonces las elecciones se llevarían a cabo en agosto. Sea como sea, es evidente que la crisis seguirá y ahora quedó claro que para el poder económico no hay opción fuera de la Unión Europea. El escenario político se sacude y de nuevo las fuerzas políticas italianas se enfrascaran en una lucha que, según las encuestas, poco cambiarían. Lo paradójico del asunto es que la crisis podría regresar a Berlusconi a la contienda.


03/06/2018

internacional Donald Trump

59 RevistaSiempre

¿UNA POLÍTICA EXTERIOR

ERRÁTICA?

Las acciones y/o las intenciones en apariencia volubles del polémico Donald Trump han dejado en algunos analistas la idea de que hay todavía en la Casa Blanca un impetuoso mandatario que maneja la política internacional de Estados Unidos de una manera inconsistente y errática. Pero lo cierto es que tanto sus decisiones en el Oriente Medio como la postura asumida con respecto a Cuba o Venezuela, o frente a China y Rusia, responden más bien a las actuales necesidades de un país como el suyo, en un tiempo de debilidad sistémica no fácil de afrontar. Las recientes semanas han atestiguado el reacercamiento a las arcaicas posturas sionistas de Benjamín Netanyahu en Israel, frente a sus vecinos palestinos y sirios; un hecho que no sorprende porque ha sido esa la postura de EUA durante años. En particular en Siria ha mantenido con fuego y metralla su intención de seguir apoyando a las debilitadas fuerzas del terrorista Estado Islámico (EI), contraponiendo sus ataques aéreos a los del ejército sirio, ahora apoyado no sólo por Rusia, sino también por Irak y Turquía; en tanto, con respecto a Palestina su país guarda el mismo silencio de siempre ante las atroces acciones represivas del ejército israelí. En el entorno del provocativo traslado de la embajada norteamericana de Tel Aviv a Jerusalén en total apoyo al sionismo, Trump anunció su intención de retirar a su país del acuerdo nuclear alcanzado en 2015 por la administración Obama con Irán, por considerar que el mismo favorece más a ese país que a los intereses del suyo; una gestión la del expresidente con la que Israel nunca estuvo de acuerdo y cuyo cambio ahora Netanyahu también celebra. Ante la respuesta norcoreana de no concordar con dicha postura, Trump envió una carta al presidente Kim Jong-un, en la que anunciaba que la cumbre que ambos líderes iban a tener en Singapur en busca de una solución a sus diferencias, no se realizaría. Días después, presionado por las críticas de varios de sus aliados, Trump ha dado marcha atrás y plantea que sí tiene la intención de llevar a cabo esas pláticas, tal y como ya estaban programadas.

Y es que tanto Kim Jong-un y Moon Jae-In, líderes de las dos Coreas, luego de cuatro encuentros han firmado la Declaración de Panmunjom en la que el mandatario norcoreano se compromete a sentarse con Trump, como a la “total desnuclearización de la península coreana”. Ambas Coreas están ahora discutiendo un posible “Pacto de no agresión” entre Pyongyang y Washington, mediante el cual las dos partes se comprometan en abstenerse de cualquier acción militar unilateral contra la otra. Cosa que en anteriores negociaciones, nunca ha sido aceptado por EUA. Finalmente, la preocupación por los cambios políticos en Centro y Sudamérica que han debilitado el vetusto panamericanismo de la Guerra Fría, se mantiene, y de manera particular su política continúa en el sentido de evitar que Cuba se fortalezca y la Revolución Bolivariana en Venezuela se consolide, en el entorno de la creciente importancia que China y Rusia han adquirido, para perjuicio del “mejor de los mundos posibles”. Así, como puede advertirse, a pesar de los deslices y los entreveros, sí hay en la política exterior de Trump una estrategia y una planificación que puede por momentos generar incertidumbre, pero no en toda la comunidad internacional. jhg2010.blogspot.mx; https://es-es.facebook.com/public/Hernandez-Garibay; @jhgaribaz

Fotografía: shutterstock.com

POR JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY


03/06/2018

60 @revista_siempre

internacional Políticas antiinmigrantes de Estados Unidos

MUEVEN BRÚJULA HACIA CANADÁ

POR DEISY FRANCIS MEXIDOR * El tema de construir un “muro” para detener el flujo de inmigrantes que cruza la frontera entre Estados Unidos y Canadá saltó ya a la opinión pública, cuando para algunos era cuestión de tiempo. Y la idea fue de Jean-François Lisée, líder del Partido Québécois (PQ), quien aunque enseguida se retractó, sugirió levantar al menos “un cercado” para que los emigrados se vean obligados a pasar solo por los puntos fronterizos oficiales. “Si el 91 por ciento de estas entradas se han hecho a través de Quebec, es porque tenemos el camino irregular más conocido en el mundo”, dijo Lisée a los periodistas. Incluso, el líder del partido independentista de Quebec hizo, a manera de broma, una referencia de actualidad cuando se le preguntó sobre el país que debería pagar por la eventual cerca. “México”, dijo ni corto ni perezoso en referencia a lo que respecto a este mismo asunto expresó hace poco el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, el ministro de Inmigración, Diversidad e Inclusión de la provincia, David Heurtel, replicó la declaración. A juicio suyo, es una pena que Lisée y el PQ ofrecieran “soluciones simplistas a un problema muy complejo”. Cientos de personas deciden a diario rebasar la línea que separa a los dos vecinos con la esperanza de una nueva vida, mas chocan con leyes migratorias nada laxas. Huyen -dicen no pocos- de las políticas antiimigrantes de Trump y de la posibilidad de regresar a sus naciones de origen. Pero “no es solo cuestión de llegar y decir ‘tengo miedo’”, alertan las autoridades. Ese temor a ser deportado de Estados Unidos no resulta suficiente para pedir asilo, insisten. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, aseguró que su país seguirá aceptando a extranjeros que buscan refugio y cruzan ilegalmente la frontera, y a la par tomará medidas para mantener a salvo a sus ciudadanos. Según datos difundidos, casi dos mil personas atravesaron la frontera en abril, un flujo que continúa en

Frontera de Estados Unidos con Canadá.

aumento, a tono con lo analizado en un comité parlamentario en la Cámara de los Comunes. Un alto funcionario del Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC, por sus siglas en inglés), Mike MacDonald, dijo al panel a inicios de mayo, que en estos momentos resulta “imposible” predecir cuántos más podrían llegar por esa vía de aquí a fin de año. Los intentos de entrada -contabilizados del 1 al 23 del cuarto mes del calendario- son parte de una clara tendencia al alza en el número de indocumentados desde el comienzo de 2018, reseñan medios locales. Estimados oficiales advirtieron que unos 400 inmigrantes podrían arribar cada día a la provincia de Quebec durante este verano, un número que


03/06/2018

61

El gobierno reitera que la mayoría de los forasteros que optan por esa vía no cumplen con los requisitos mínimos para aceptar la petición de acogida. Si bien las entradas aumentan, de forma proporcional ocurren las deportaciones, comentan fuentes asociadas al tema. Al menos cinco mil 529 personas fueron expulsadas entre enero y agosto últimos, dijeron las autoridades canadienses de inmigración. La mayor parte de migrantes que pasaban el cruce fronterizo en ese momento eran haitianos amedrentados por la deportación una vez finalizado el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) otorgado por Washington a unos 50 mil ciudadanos de la nación caribeña luego del terremoto de 2010.

En 2018 la oleada proviene de África, en especial de Nigeria, aseguran fuentes oficiales. La agencia Canadian Press informó que gran parte de los nigerianos que buscaron refugio en el país habían recibido visas de turismo en Estados Unidos hacía poco tiempo. De hecho, un vocero del Ministerio de Inmigración explicó que todo indicaba que el único motivo por el cual solicitaron esas visas era para, una vez llegados a territorio estadounidense, moverse y cruzar la frontera hacia Canadá, aprovechándose del “hueco” legal en el llamado Acuerdo del Tercer País Seguro. Por eso se han hecho varios llamamientos para que Canadá suspenda el Acuerdo con los Estados Unidos. El convenio es la razón por la cual muchos de los que se aventuran en el cruce por lugares remotos, pretenden al ser arrestados entrar en el sistema de inmigración canadiense, pues de lo contrario no calificarían para tal reclamación. Los observadores apuntan a que la marea puede continuar subiendo a partir de las decisiones de Trump de acabar poco a poco con el TPS para una cantidad individuos de diferentes nacionalidades en los próximos dos años. Recordemos que además de los haitianos, peligran los casi 200 mil salvadoreños que tenían permiso para vivir en Estados Unidos por más de una década. También alrededor de cinco mil 300 nicaragüenses que a partir del 5 de enero de 2019 se quedarán sin sus permisos especiales para permanecer en suelo estadounidense. De hecho, refieren los críticos, el gobierno del presidente magnate está abocado a frenar la migración tanto legal como ilegal. El ejemplo más cercano fue el intento por revocar la protección para unos 800 mil jóvenes inmigrantes conocidos como dreamers, bajo el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Mientras, el mensaje que envía Canadá -más allá de una aparente política de apertura a los inmigranteses claro: los que cruzan la frontera ilegalmente tienen la misma probabilidad de ser deportados de ese país como de Estados Unidos. *Periodista de la Redacción Norteamérica de Prensa Latina.

RevistaSiempre

Fotografías: shutterstock.com

representa 60 por ciento más respecto a similar periodo de 2017. Heurtel lamentó no poder “hacer más” ante la falta de recursos, insuficientes para atender las demandas que se aproximan. Solo el 53 por ciento de quienes lograron pasar la frontera y cuya solicitud fueron procesadas allí el año anterior, obtuvieron una respuesta positiva, reseñan reportes de prensa.

Cataratas del Niágara en la frontera de Estados Unidos con Canadá


03/06/2018

internacional

62 @revista_siempre

Entrevista con Zurab Eristabi/Embajador de Georgia en México

GEORGIA,

LA INDEPENDENCIA INTERRUMPIDA POR GERARDO YONG El colapso de la Unión Soviética trajo consigo un cambio sustancial en el ámbito geopolítico. Georgia es un claro ejemplo de ello. Este país ya era independiente en 1918, pero Rusia lo incorporó a su imperio en 1921. Después de ello, permaneció setenta años más bajo la influencia de Moscú, hasta el 26 de mayo de 1991, cuando recuperó su independencia tras el colapso del bloque soviético. Hasta ese entonces, dos bloques ideológicos se disputaban el liderazgo mundial. La victoria occidental había creado una nueva perspectiva no sólo para Georgia, sino para otros países

PARA LOGRAR EL ÉXITO EN ESTOS AÑOS DIFÍCILES, GEORGIA HA HECHO TODO LO POSIBLE PARA ACERCARSE A A UNIÓN EUROPEA . que se encontraban en la periferia rusa como Ucrania, Azerbaiyán y Armenia. El embajador de Georgia en México, Zurab Eristabi, concedió a Siempre! la siguiente entrevista en la que comentó la situación actual que vive su país y los retos que tuvo que pasar durante los años bajo el régimen de Moscú, la Guerra Fría y ahora en su nueva vida democrática en la que se ha acercado cada vez más a la Unión Europea. Estos son los comentarios que el diplomático georgiano dio a este semanario. -¿Cuál ha sido su desempeño como diplomatico de Georgia, embajador?

Comencé a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores durante la era de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Empecé a trabajar en este ministerio en 1989 cuando Georgia todavía formaba parte del bloque soviético. Hice mis master en París entre los años de 1991-1992, un periodo en el que me llegó la noticia de la independencia de mi país. Tuve la posibilidad de colocar la bandera de Georgia indepedendiente en el Instituto de Administración Pública, donde estudiaba. Despues continué sirviendo a mi país como diplomático asignado en el servicio económico. Tuve tres misiones, Francia, Bélgica y Jordania, antes de venir a México. Soy el segundo embajador de Georgia en México. Nuestra embajada funciona aquí desde el 2010. El año pasado festejamos el 25 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Georgia, las cuales empezaron hace cien años. México fue uno de los primeros países que reconoció la primera independencia de Georgia en 1918 que, en ese entonces, se llamaba República Democrática de Georgia y este año conmemoramos el centenario de ese acontecimiento. Nuestros países dieron los primeros pasos diplomáticos en el sentido político. Realizamos consultas entre nuestros ministerios. Tenemos relaciones bilaterales en casi todos los sectores de la vida política, cultural y económica. Hemos trabajado en acuerdos económicos como la promoción de inversiones y la cooperación económica, En cultura tenemos una agenda interesante, por ejemplo habrá este año la firma de un acuerdo entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Nacional de Georgia, que implica el intercambio de científicos de ambas partes. Tenemos muy buenas relaciones con la UNAM y la Universidad del Anáhuac, con esta última vamos a imprimir un libro sobre la historia de Georgia en el marco de los cien años de la primer independencia de nuestro país. Organizamos intercambios culturales muy activos, por ejemplo, el año pasado estuvo una compañía de teatro Shota Rustavelli con gran éxito y en 2018 se prevé la visita de otra compañía teatral en el marco del Festival Cervantino. Tenemos un gran potencial y muchos proyectos para acercar nuestra cultura al pueblo mexicano. -Este año se conmemora el 70 aniversario del inicio de la Guerra Fría, ¿qué significó esto para su país? Es verdad que los expertos internacionales hablan mucho sobre la Guerra Fría y la disolución de la URSS. Ahora vivimos una nueva guerra fría pero hay diferentes opiniones sobre eso, personalmente pienso que la que vivimos ahora es diferente a aquella que sucedió entre dos polos: la URSS y EU y que duró varias décadas. Ahora la situación es diferente, pues no es una pugna entre ideologías como el socialismo y capitalismo ni los polos


03/06/2018

63 RevistaSiempre

son los mismos, pero se puede decir que ahora nosotros observamos la competencia entre sistemas, es decir, entre la democracia y el autoritarismo. Si hablamos de la experiencia de Georgia, puedo decirles que soy de la tercera generación de georgianos que vivieron durante el socialismo en la URSS y pienso que este 70 años de la experiencia soviética del Georgia y el pueblo georgiano no es fácil de comentar. Cuando comparo a los países de la ex URSS y los de Europa oriental y central como Polonia, que obtuvo la independencia que en 1918, puedo ver la diferencia. La primera independencia georgiana existió sólo tres años. Rusia invadió mi país en 1921, empezando así la historia de la Georgia soviética dentro de un gran imperio totalitario que duraría setenta años. Hubo beneficios positivos para Georgia, pero en general y comparando con los países de la Unión Europea (UE) , se puede decir que fue una experiencia muy difícil, sobre todo, las condicoones que vivieron generaciones como la de mis abuelos y mis padres. Afortunadamente mi hijo nació en la Georgia democrática. -¿Cuáles han sido los retos para Georgia desde la recuperación de su independencia, es decir, tras el colapso de la Unión Soviética? Actualmente Georgia es un país que se desarrolla bastante bien. Tiene una economía de mercado muy abierta, liberal. En el mundo tiene el noveno lugar en la lista Doing business, del Banco Mundial. Nuestro país está considerado como un lugar donde los negocios se hacen fácilmente. Tiene un crecimiento anual de 5 por ciento, lo cual es un resultado muy bueno si lo comparamos con nuestros vecinos de la región. Durante la Guerra del 2008 con los rusos, la economía georgiana crecía a un ritmo de 12 por ciento y tenía esa perspectiva de seguir pero desafortunamente por la intervención militar de Rusia, la economía sufrió un choque muy fuerte y desde entonces el ritmo de desarrollo no ha sido el mismo. Esperamos recuperar esa tendencia con un crecimiento más acelerado en años venideros.

Tenemos un gran desafío por delante, ya que el 20 por ciento de nuestro territorio está ocupado por Rusa, que tiene una presencia militar de 10 mil soldados y más de 3 mil oficiales de servicio especial que patrullan las líneas de ocupación. Tenemos el problema de personas desplazadas de estos territorios, suman más de 300 mil personas que están fuera de sus hogares, lo cual es considerable si se le compara con la población total que es de cuatro millones. Para lograr el éxito en estos años difíciles, Georgia ha hecho todo lo posible para acercarse a a Unión Europea y tenemos un éxito en esta dirección, pues ya contamos con un acuerdo de asociación y régimen de exención de visados. Los países europeos de la zona Shengen pueden visitar Georgia sin visados. Aspiramos a ser parte del bloque europeo por eso tenemos una agenda de reformas que tenemos que hacer no sólo en la dirección de instituciones democráticas sino en reformas económicas.


03/06/2018

64

mesita de noche

@revista_siempre

Una mirada a… “…la autobiografía de un novelista”

EL MONÓLOGO DE PHILIP ROTH POR PATRICIA ZAMA

Fotografías: Wikipedia y Seix Barral/Biblioteca Philip Roth

Incontables volúmenes de ensayo y memorias y treinta libros considerados de ficción son el legado del escritor judío americano Philip Roth muerto a los 85 años de edad, venerado por millones de lectores que encontraron en sus páginas su verdad acerca de la sexualidad y la literatura. Del maestro transcribo aquí las primeras líneas de uno de sus numerosos libros autobiográficos, donde se dirige a su alter ego, Nathan Zuckerman, Los hechos, autobiografía de un novelista (Debolsillo 2008) traducido por Ramón Buenaventura. Mi querido Zuckerman: En el pasado, como bien sabes, los hechos siempre han sido anotaciones rápidas en un cuaderno, manera mía de colarme en la ficción. Para mí, como para la mayor parte de los novelistas, todo suceso auténticamente imaginario empieza por abajo, en los hechos, en lo específico, no en lo filosófico, ni en lo ideológico, ni en lo abstracto. Y, sin embargo, para mi sorpresa, ahora parece que me he puesto a escribir un libro absolutamente hacia atrás, tomando lo que ya había imaginado y, por así decirlo, desecándolo, para de este modo devolver mi experiencia a la autenticidad, a un estadio previo a la ficción. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para demostrar que hay un desfase significativo entre el escritor autobiográfico que los demás ven en mí y el escritor autobiográfico que de veras soy? ¿Para demostrar que la información que extraje de mi vida era, en ficción, incompleta? Si eso fuera todo, no creo que me hubiera molestado, porque los lectores reflexivos, si hubieran puesto el interés suficiente, ya lo habrían averiguado por sí solos. Tampoco es que hubiera necesidad alguna de este libro: nadie me lo encargó, nadie reclamó una autobiografía de Philip Roth. El encargo, si alguna vez existió, se produjo hace ya treinta años, cuando hubo, entre los venerables judíos que me aventajaban en edad, quienes quisieron saber quién era el chico ese que tales cosas escribía. No, el asunto parece surgido de otras necesidades, y el hecho de enviarte a ti este manuscrito, pidiéndote, como estoy haciendo, que me digas si en tu

VENERADO POR MILLONES DE LECTORES. opinión debería publicarlo, me invita a explicar qué es lo que puede haberme impulsado a presentarme así, en prosa, sin disfraz. Hasta ahora siempre he recurrido al pasado como base de la transformación, de, entre otras cosas, una intrincada explicación que a mí mismo me propongo, de mi mundo. ¿Por qué presentarme sin elaboración delante de la gente, siendo así que, en general, en el mundo no imaginado, siempre me había abstenido de divulgar desnudamente mi vida personal (imponiendo una personalidad televisiva) ante un público serio. En el péndulo de la autoexposición, que oscila entre el mailerismo agresivamente exhibicionista y el salingerismo secuestrado, diría que yo ocupo una posición intermedia, tratando en plaza pública de resistirme tanto al cotilleo gratuito como al pavoneo, sin hacer del secreto y la reclusión un fetiche demasiado santo.

NOVEDADES EN LA MESA Supuestamente se trataba de un reportaje acerca de las costumbres sexuales de las parejas que visitaban un motel, y aunque la veracidad de la información se ha cuestionado, El motel del voyeur (Alfaguara) del estadounidense Gay Talese, todos los días conquista lectores atrapados por la historia, verdadera o falsa, del mirón.


03/06/2018

65 RevistaSiempre

Imágenes de shutterstock.

• LA CULTURA EN MÉXICO •

FEDERICO ÁLVAREZ (1927-2018) UNA INTELIGENCIA DE AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA YOLANDA RINALDI

JOSÉ CARLOS BECERRA EL CONJURO DE LA ESCRITURA DANIEL TÉLLEZ

TACITURNA SENSUALIDAD EN JOSÉ CARLOS BECERRA Y RAÚL GARDUÑO ÓSCAR WONG


03/06/2018

CULTURA

66

Federico Álvarez (1927-2018)

@revista_siempre

UNA INTELIGENCIA DE AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA

Fotografía: El Universal

POR: YOLANDA RINALDI

Para Tere Álvarez Aub, Lupe y Ulises “Mi vida, ¿cuál vida?”, planteaba de mala gana el escritor Federico Álvarez, como un rasgo característico de su carácter, mientras aseveraba “la vida de cada uno es una experiencia única. Y la muerte, la más singular, el último acto. Hay que conversar con uno mismo en el umbral, que es tanto como ver la vida de lejos; nacer de nuevo”. Esta predisposición emocional escondía un atisbo de lo que ocurrió el pasado 18 de mayo, cuando el cáncer que padecía finalmente lo venció, dejándonos sin su inteligencia y sabiduría.

Para el también editor, traductor, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nada con la cultura le fue ajeno; fue un intelectual comprometido, exiliado de la Guerra Civil española, un marxista que apostó siempre en la defensa del comunismo, aunque éste lo envolviera en el desconsuelo por la doble moral del socialismo soviético. Curiosamente, un libro sobre Marx fue quizás el último que leyó Álvarez, ya que quedó sobre su mesa de trabajo, como mudo testimonio de las preocupaciones ideológicas del multifacético humanista radical que fue. El traductor de Georg Lukács (Significación actual del realismo crítico) y de Tzvetan Todorov (Frente al límite), asumió el exilio como una vivencia nueva, que le generó una identidad abierta. “Soy un vasco exiliado (nació en San Sebastián, España, el 19 de febrero de 1927) un vasco que comparte su identidad con otras identidades”, aceptaba Álvarez al reconstruir su historia personal —con esa tristeza ignorada que lo acompañó siempre— “Cuando el exilio se inicia en una edad infantil se genera una identidad abierta, se vive una identidad compartida, pues en la diferencia descubrimos que somos más parecidos de lo que somos diferentes”. Esa identidad de “aquí y allá” acabó resultando en el pensamiento de Federico Álvarez una síntesis natural. El autor de La respuesta imposible —un alegato filosófico del nuevo eclecticismo— explicaba a sus amigos en tono bajo, “el exilio hace de los recuerdos el sustituto de la permanencia, porque el exiliado abandona la tierra original llevándosela con él convertida en memoria”. Ramón Xirau, exiliado también, solía decir que “por medio de la memoria, el pasado está permanentemente en nosotros”. Cierto, la memoria indeleble permitió a Álvarez reconstruir su propia historia en Vaciar una Montaña, una reflexión autobiográfica en donde narra cómo la guerra rompió su vida y la de su familia, sin saber su destino. Franco destruyó la República aquel 18 de julio de 1936, cuando Federico contaba apenas con nueve años.


CULTURA

03/06/2018

67 RevistaSiempre

“El exilio duele —abundaba— porque el exilio político no es una elección libre. La noticia de la muerte lejana de los seres queridos produce a la distancia un dolor que ya nada puede consolar. Solamente la perspectiva de volver a pisar la tierra añorada, se anida como consuelo. Se Habría de llegar a lo que Mario Benedetti llamó “des-exilio”, es decir, la hora de la victoria”. Álvarez vivió, como muchos trasterrados —siguiendo el calificativo de José Gaos— para constatar que ese sueño de los españoles, la victoria, nunca llegaría. Más aun, cuando la Moncloa acordó un silencio sobre la República, la guerra y el exilio. Pero, ¿se quiere o se puede olvidar el exilio? “No se puede dejar de ser exiliado”, observaba Álvarez, objetivo, menos complaciente: “esa condición se fortalece; somos hijos de nuestros padres, combatientes, republicanos. Es su herencia. Ellos no abandonaron nunca sus ideas centrales. Entre ellos y nosotros nunca hubo ruptura o salto generacional; hemos crecido sintiendo y pensando como nuestros padres, honestos hasta la muerte en el exilio”. Su padre, Francisco Álvarez, antimonárquico, fue uno de los fundadores del Partido Izquierda Republicana en San Sebastián y al estallar el conflicto huyó de España, junto con su esposa María Luisa Arregui. Buscaron protección en Cuba, donde existía ya una colonia hispana sólidamente constituida, con una significativa incidencia en la vida económica y social de la nación. Sin embargo, en esa época, las medidas del gobierno cubano se endurecieron para evitar el ingreso de

refugiados españoles. Federico y su hermana Teresa se reencontraron con sus padres hasta 1940.

CUBA Y MÉXICO Era elemental que Federico Álvarez hiciera suya la isla caribeña. Estudios en el Instituto Edison; vacaciones en Cienfuegos, el carnaval de La Habana, su ingreso a las Juventudes Socialistas Unidas, sus estudios de ingeniería en la Universidad de La Habana, donde fue un activista de firmes convicciones, mismas que lo empujaron a afiliarse al Partido Comunista Cubano, ahí conoció y trató a Fidel Castro, quien estudiaba en la Facultad de Derecho —su compañero universitario encabezó la revolución socialista más importante del siglo XX— por ello, siempre lamentó “me perdí de grandes cosas. Vine a México con una mezcla de alegría y amargura”. Habrá que añadir que México se convirtió en su nueva patria de destino, cuando sus padres, a instancias de sus amigos José Puche y Max Aub, accedieron a migrar. En Cuba quedaron los amigos, recordaba Álvarez, algunos como Roberto Fernández Retamar, Delia Fiallo, Omara Portuondo, Ambrosio Fornet. Volvería años después para impartir cátedra en su alma mater la UDLH y colaborar en Casa de Las Américas e Instituto Cubano del Libro, respectivamente. Por ahora, la lucha política del exilio estaba en México. En esta nueva tierra vivió intensamente; se unió a los grupos de la resistencia antifranquista, entre ellos, Samuel Ruiz, para quien en su horizonte no aparecía aún el obispado de Chiapas. Se integró a grupos de exiliados donde conoció a Adolfo Sánchez Vázquez, Arturo Souto, Horacio López Suárez, Carlos Bosch, Luis Rius, Tomás Segovia, Ramón Xirau, José Pascual Buxó. Más tarde, con figuras de las letras latinoamericanas: Carlos Fuentes, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska. En este nuevo ciclo vital, Álvarez se dedicó a las humanidades. Estudió en la UNAM, donde después impartió cátedra de literatura y filosofía. Supo combinar su actividad académica, con su labor de editor y periodista. Colaboró en la Revista de la Universidad de la UNAM, en la revista Siempre!, en Excélsior integrado al equipo de Fernando Benítez, José Emilio Pacheco, Huberto Batis, Carlos Monsiváis. Al término de la dictadura franquista volvió a España para dirigir el Fondo de Cultura Económica en Madrid, una tarea de enlace entre su patria de origen y su patria de destino. Volvió a México para dirigir la Revista de Bellas Artes y después México en el Arte. Intervino, posteriormente, como director editorial de Siglo XXI; asimismo, en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, tuvo a su cargo la Revista Mexicana de Literatura. En Federico Álvarez había una conciencia clara sobre el horror humano. Percibía que después del horror franquista, vino el horror hitleriano y el inconcebible sacrificio de millones de seres inocentes en los campos de exterminio nazis. “Una escalada en la monstruosidad”, decía y reflexionaba también sobre la desaparición forzada: “fue una aportación de los militares argentinos” lamentaba. Y, con severidad, analizaba: “hoy en el mundo puede hablarse del paradigma de la búsqueda y de la psicología del sobreviviente como temas de estudio del dolor humano”; sin embargo, ese horror, es “una de las abominaciones más inauditas de nuestro tiempo”. Con su tristeza ignorada a cuestas, el escritor falleció a los 91 años en su casa de Copilco. Su imagen verbal, erudita, sonora, nos acompañará. Gracias Maestro.


03/06/2018

CULTURA

68 @revista_siempre

José Carlos Becerra

EL CONJURO DE LA ESCRITURA

Fotografía: Gaceta de la unam.

POR DANIEL TÉLLEZ

El hombre no descubre el mundo de una vez para siempre, sino a través de renovadas y continuas sorpresas. Para José Carlos Becerra, nacido el 21 de mayo de 1936, en la exuberante tierra tropical de Carlos Pellicer y José Gorostiza, el mundo es una creación permanente y cada instante se significa por las circunstancias renovables. Su presencia física

fue fugaz en una realidad también fugaz y sin claudicaciones “murió en plena búsqueda”, como anotó Octavio Paz porque como el mismo Becerra escribió “en tanta luz era la oscuridad la que guiaba mis pasos”. Expulsado de un reino y de una década —la de los sesenta— que nunca terminó de asumir, su poesía se presenta, a la distancia, amenazada por la zozobra y la devastación, materialidad del mundo que se desmantela entre apariciones y desfiguros. En José Carlos, la exploración del universo se halla en ese vértice que la historia ha perdido y olvidado: la diminuta fracción de su tiempo. Becerra comparte con el cubano José Lezama Lima armonías donde el poema es “nocturno caracol en un rectángulo de agua”, es decir, receptáculo, espejo que refleja y vierte los sonidos del mundo. De la misma manera que lo había entendido en Paz, “caracol donde resuena la música del mundo”, la escritura de Becerra con su seguridad pasmosa añade a la intuición, instinto y mirada: “Estoy aquí después de extrañar mi mejor ofrecimiento,/ aquí la escondida aptitud del metal con que los dioses antiguos desnudaban la desgarradura del mundo,/ el crimen como un acto fallido de amor,/ la cicatriz invencible de la muerte, la vieja destreza de los labios colectivos,/ el llamado del mar, las señales del pájaro sepultado en su vuelo”. (“Ulises regresa”). Entre la figura y la sombra, su poesía es la de un hombre escapado del tiempo. Dicha evasión es la otra dimensión de su escritura: la imagen del mundo. El rito de iniciación —también compartido con el autor de Analecta del reloj— es el espacio sagrado, el acto místico donde la oscuridad de la palabra permite también iniciarse. Entre lo que encierra la palabra del —también arquitecto— poeta José Carlos Becerra, la mirada encuentra de frente al mundo, bajo la conciencia del tiempo que lleva a la muerte; lo que fluye vive en el mundo de la imagen, que es también la conciencia del tiempo abolido y corruptible. Como el poeta Paul Valéry —el más intenso brillo de la inteligencia crítica de la primera mitad del siglo XX—, Becerra recuerda la paradoja donde la escritura está implicada en la muerte, su existir en el no existir. Regresa de la profundidad de la palabra, se descubre como una tierra nueva. Es en la palabra —como en la palabra del interlocutor del Señor Teste, de Valéry— roca de salvación en la que la mirada incomunicable se aferra después de tantos silencios inhumanos, como la tierra misma. José Carlos encuentra en la palabra poética el otro espacio del paraíso, el lugar del enamoramiento de la carne, de la piel. En “Oscura palabra”, largo poema elegiaco a su madre, muerta el 6 de septiembre de 1964, la catarsis de la piel y la mirada se contemplan en una insondable carta sideral: “a solas como el mar que rodea el naufragio/ hemos de contemplarnos tú y yo”; lo que queda de la piel es sombra: “nada nos une ahora, sólo este silencio/ único cordón umbilical tendido sobre la noche/ como un alimento imposible”; saeta sobre la sombra que se


03/06/2018

CULTURA

69 RevistaSiempre

desprende de su piel: “también en mí hay algo tuyo a lo que deberían llevarle flores/ ese algo es el niño que fui/ ya nada nos une a los tres,/ a ti, a mí, a ese niño”. La travesía que propone José Carlos Becerra es un acto de celebración con el pasado para llegar a la virtud del ser. Octavio Paz, en el prólogo “Los dedos en la llama” a su obra poética completa (El otoño recorre las islas, Ediciones Era, 1973), preparada por Gabriel Zaid y José Emilio Pacheco [“el mismo día en que nos enteramos de la muerte de José Carlos Becerra decidimos recopilar su obra poética”, apuntan los antologadores en “Nota sobre la edición”], señala la matizada evolución del poeta, de una juvenil nostalgia y ansia de reconquistar el pasado en la victoria de la poesía, hasta su encuentro directo con la realidad, con las aristas novedosas de la ciudad, móvil, al cabo, de sus más intensos momentos líricos. Como Saint John Perse, que advierte distintos aspectos de lo divino y del Ser, tema señero de su obra, Becerra asume su encuentro con la realidad y su tropiezo: la visión de la unidad del ser dentro de la diversidad de los fenómenos y las formas de la disyuntiva poética del momento. A ese estado que pretende regresar a un pasado canónico, le continúa la búsqueda de nuevos medios expresivos. José Carlos entiende que la novedad supone un aquí y ahora, una apuesta crítica frente al repertorio formal de la época y de la Ciudad de México: “sitio donde el polvo y la piedad/ se lavan los dientes”. Becerra destruye y reconstruye el lenguaje al ritmo de las selvas de la infancia en las llanuras tropicales de su Tabasco natal. No abandona la lentitud abarcadora del pausado versículo por el verso fabulador de la imagen; sabe que entre el estremecimiento del poeta y los sentidos, la palabra brinda espacios que son la luz: “toda carrera por el oro/ tiene un héroe,/ la disminución del Paraíso/ produce un aumento compensatorio/ en la antropología ritual”. (“La quimera del oro”). Siguiendo a André Gide, quien aconsejaba que el poeta debe contradecirse a sí mismo, luchar contra sus dones, Becerra asienta en la segunda carta enviada a Lezama Lima, fechada en la Ciudad de México, el 21 de diciembre de 1968 (la primera data del 28 de septiembre de 1967, firmada también desde su departamento en Río Guadalquivir 58, y la tercera enviada desde Londres el 3 de enero de 1970, última carta cuya respuesta ya no alcanzó a recibirla José Carlos), el llamado que lo reclama desde las profundidades literarias, una vez exploradas sus lecturas, sus revelaciones luminosas y la obstinación versal, escrito ya su primer libro Relación de los hechos en 1967: “Después de leerlo a usted, querido y admirado Lezama, yo he sido más yo. Su obra representa esa experiencia última sin la cual yo no podría ahora indagar y ver en el lenguaje, no en la ‘realidad’. Qué hermosa deuda tengo con usted y cómo me enorgullece portarla”. La poesía de José Carlos Becerra no aspira a modificar la marcha del tiempo vivido (el viviendo), tampoco eludir el pensamiento ni el encuentro del poeta consigo mismo. Su naturaleza reside fuera del tiempo y se alimenta de lo eterno: “Vuelvo a ti,/ el otoño y el grillo se unen en la victoria del polvo./ Vuelvo a ti, vuelves a la caída, al primer acto”. (“Memoria”). Los terrenos de la poesía lo sorprenden en una curva cerrada, cercana a un puente ferroviario, al volante de su VW 1500 y le anuncian su fin a muchos kilómetros por hora, entre Bari y Brindisi, Italia, la madrugada

del 28 de junio de 1970. Había trazado su itinerario de la mano de Pellicer para embarcarse en uno de los buques transbordadores que unen la zona de Italia con Grecia, convencerse de su búsqueda y con lucidez propia mirar a tiempo su pasado, no con nostalgia por el paraíso perdido (como el poeta Hölderlin que tampoco llegó a pisar suelo de Grecia), sino con la vocación del profeta que incrédulo interroga por la suerte del mundo. Porque su poesía recorre otro tiempo, no breve como sus treinta y cuatro años de vida, pero sí fértil y rebelde como la ciudad de “Ragtime”, sueño monstruoso del ruido de la noche donde los muertos buscan su tiempo de eternidad, Becerra cree como Jorge Luis Borges, que la eternidad anhelada por los poetas es un artificio espléndido que libra de la opresión de lo sucesivo y del tiempo. Frente a lo inestable, Becerra permanece no en la Bagdad olvidadiza —que arranca de su memoria a sus hijos desaparecidos— como anota el poeta Gilberto Owen, sino en la mañana gris frente al Adriático y los muros de demencia que su poesía levanta, entre la competencia del poeta y la razón del mundo que quiere nombrarnos: “Contadme un poco de mí: quiero aprender a hablar de ustedes./ Cada palabra que llega a mis labios le abre la puerta a una frase cubierta de polvo,/ un mensajero que sin limpiarse de las botas el lodo del camino entra y se sienta a mirarme;/ cada palabra que llega a mis labios me trae un oscuro mensaje/ de aquella, la Palabra desconocida, que yo sigo esperando”. (Ragtime”).


03/06/2018

CULTURA

70 @revista_siempre

José Carlos Becerra y Raúl Garduño

TACITURNA SENSUALIDAD

Fotografías: facebook.com

POR ÓSCAR WONG

José Carlos Becerra.

Dos estilos, dos modos de poetizar, dos visiones del mundo vinculadas por el tono recitativo, epítomes, anáforas y demás recursos reiterativos que buscan resaltar el tono sacro que prevalece en dos autores mexicanos: José Carlos Becerra y Raúl Garduño. Ambos poetas comparten incluso la misma fecha de fallecimiento, 27 de mayo, aunque con diez años de diferencia; coincidieron, además, en un volumen de poemas. Poesía joven de México (1967), al lado de Alejandro Aura y Leopoldo Ayala. Se advierten, desde luego, otras situaciones que hermanan a uno y otro cantores: el primero, tabasqueño, cuyos versos se desbordan como el Grijalva, que también vincula al chiapaneco Garduño. Con un vigor inusitado y modulaciones taciturnas José Carlos Becerra (Villahermosa, Tabasco, mayo 21 de 1937-Brindisi, Italia, 27 de mayo de 1970) desemboca en un reiterado adiós. Su cadencia, su ritmo alargado, prefigura su partida. Por su parte Raúl Garduño (México, DF., 20 de noviembre de 1945-Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, mayo 27 de 1980), más solar, más sensual, también se prepara a abandonar el mundo, pero mientras lo hace goza de lo circundante, de la luminosidad de la tierra. Becerra y Garduño son, básicamente, dos bardos que utilizan la sonoridad del Logos

para instaurar coincidencias y afinidades. Dos sacerdotes del Verbo que cantan y exteriorizan su ser más último. La poesía de José Carlos Becerra, por ejemplo, se circunscribe a un orden, a un sistema determinado de imágenes visuales que concretizan en la evocación. A diferencia de Octavio Paz, cada frase, cada expresión las realiza en función directa a su busca onírica; esta actividad lúdica, funcional, encuentra su qué en la introspección del ensueño para intentar una explicación, y por lo tanto racional, de su ser. Relación de los hechos (1980) me sirve para determinar su posición estética a través de un ritmo alargado, de ambientes densos, bíblicos. Tonos y acentos que reiteran su presencia en el mundo a través de versos alargados. Simbolismo, busca teleológica y ontologismo en su obra: El origen, la mirada interrogativa, el Yo, nostálgico, husmea en esas atmósferas ocres: “¿Dónde está lo que resplandece cuando el fuego retrocede?/¿Dónde está aquello que no es vencido por el poderío de lo que duerme?”. Instantes, actitudes, donde la luz adquiere matices nostálgicos. La presencia de la mujer siempre es reveladora en esta poesía. La memoria es fundamental para reaprehender esta realidad. Pasión amorosa, visión nostálgica por ese instante, por la fugacidad que jamás puede eternizarse. Una realidad inaprensible, ciertamente. Por eso el poeta se duele. Becerra busca en la memoria, en la certeza de que la realidad está en otra parte y por eso pretende nombrar el mundo. Claves, símbolos, yuxtaposiciones (sueño-vigilia; tierra-mar), etcétera, señalan su preocupación fundamental: el “conócete a ti mismo” socrático. Si bien esta busca incesante la realiza por varios caminos (el amor, la nostalgia, el recuerdo, él mismo), Becerra siempre confluye en las esencias. El poeta hurga en las palabras. “Yo me consulté a mí mismo”, señala Heráclito. Y Becerra, parafraseándolo, podría exclamar: yo me describí a mí mismo. Sueño, imagen, espejo, recuerdos son los términos claves del poeta. A lo largo de su obra se repiten ordenada, sistemáticamente. Corresponden a una relación, y como tal, interna, intensa. Así pues, en “Declaración de otoño” se establece la oposición, plenamente identificada. Miradas/recuerdo/espejos: forma/tiempo/espacio en la mirada. He aquí el medio: la busca como método cognoscitivo, aunque expresado en forma poética. La mirada posándose en el espejo para evocar al mundo, para


03/06/2018

71 RevistaSiempre

redimensionar, y retomar, la realidad. Siempre el mismo lenguaje: juego simbólico, búsqueda. Y anáforas, epítomes, reiteraciones para integrar una atmósfera ocre, pesarosa. Su juego: dibujarse, reflejarse en la Palabra. Siempre introspección y recuerdos, sueño y vigilia. Becerra de forma constante resalta su desasosiego: “He sacudido antiguas imágenes, he destapado botellas no sé si vacías,/he empañado con ansiedad el antiguo juego de espejos”. Por supuesto que hay algo más en ese contexto, en esa búsqueda: el instante aprehensible de la realidad heracliteana en la esencia del ser, de las cosas. Su mirada es lánguida, evocativa. Becerra también busca en el amor, “superficie donde el sueño es la única pisada que puede escucharse”. Amor becqueriano; sueño, evocación: lo distante. Sintomático: “Tal vez eso sea el recuerdo,/ tú en la ventana, asomada y retrospectiva bajo la luz distante”, ha dicho. En su oportunidad Raúl Garduño constituyó una sorprendente eclosión en las letras. Joven aún, pleno de esperanzas, al igual que José Carlos fue sorprendido por la muerte con un nuevo libro, todavía inédito, bajo el brazo. Como poeta, Garduño supo expresar su sentimiento con palpable lucidez; sabía que el sufrimiento hace al hombre, no la retórica ni el signo significado que tanto agrada a los eruditos. Garduño lo sabía y además lo supo explicar líricamente, puesto que cada contexto discursivo tiene una fuerza asimilativa que impone a la palabra determinadas funciones; la vitalidad de la metáfora está en razón directa de la emoción y de la percepción afectiva, sentimental: “No, los pájaros no traen la palabra./ Sólo tengo el viento de un lápiz/ y el panal incompleto de las fuerzas/ bajo el tibio calor de la garganta”. Para este poeta el amor se transfiguraba en potencia y acto. A veces solo el recuerdo roía su voz, su poesía: “Con uno solo de mis dedos/ rompo el muro de la noche,/ rompo el recuerdo, rompo/ la amargura amarrada a mi cuello:/ aquí estás y vienen lagos, ah muchacha,/ lagos de salvamento que me da tu cuerpo de delicia/ mientras salgo de cicatrices/ que se borran con manotazos de niebla...”. Por supuesto que en estas relaciones a veces asomaba una brizna de temor, expresado con imágenes cotidianas: “El miedo viene como la punta de la tos/ desde los arrabales arrebatados:/ miedo de que te quiebres,/ de que te destroces si te pongo el dedo en la cara”. En los dos únicos libros publicados a lo largo de su breve existencia, titulados simplemente como Poemas (Gob. del Edo. de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chis., 1973. 2ª. edic. aumentada, 1982), Garduño

Raúl Garduño..

supo reflejarse en toda su valía. Imagen tras imagen, letra a letra, el poeta manejó sus sentimientos con certeza: “Porque puse mi mano sobre tu carne/ como se pone la palabra sobre la lengua,/ porque te di la hoja de vida que mastican tus dientes,/ porque hablo de la rosa encerrada en tu rostro,/ por eso,/ por eso no te extrañe si ante tantos copos de luna/algo de mí cae sobre tus senos de oro enloquecido...”. Una característica técnico-formal: el uso de las anáforas, epítomes y reiteraciones, como en José Carlos Becerra: “la noche,/ la noche bajando de los cerros como una ciudad,/ la noche como una serpiente resentida,/ la noche batiente, la noche amarga,/ caída en mi sangre, empujándome al cuarto/ a los escombros de la lluvia,/ a los lugares donde el mar deshecha remordimientos...”. Y la condición de ser, de calificar y de signar, de significar al mundo por medio de la metáfora. En Garduño el tiempo asume diversos grados y adquiere connotaciones específicas, casi antropomórficas: “llueve en el sur de alguna ausencia,/ llueve sobre la ciudad, sobre el escándalo del tiempo”. También constituye una bestia, un océano que avizora los sucesos, “contra un muro donde el tiempo ruge”. Por supuesto que también fluye, rueda “como una sombra,/ como una guirnalda de guerra...”. El tiempo amarillea “en las fosas de la muerte en resurrección”. No obstante, Garduño sabe que es un “enterrador de las historias más puras”. El tono crepuscular de José Carlos Becerra y la fuerza telúrica, luminosa de Garduño, los hermanan.


03/06/2018

CULTURA

72 @revista_siempre

In memoriam

AURORA OCAMPO (1930-2018) POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA Aurora Maura Ocampo Alfaro es el nombre completo de quien dejara un registro valiosísimo sobre los hombres y las mujeres de letras que han entregado una obra trascendente, se trata de los nueve volúmenes editados por la UNAM, y que por nombre lleva el de Diccionario de Escritores Mexicanos. En la UNAM realizó en la facultad de Filosofía y Letras tanto su licenciatura, Lengua y Literaturas Hispánicas, así como su maestría y doctorado en Lingüística. Sin duda, tanto entre los especialistas en humanidades como en gran parte de los universitarios, es una lamentable pérdida. Algunas ocasiones en que tuve oportunidad de visitarla en sus oficinas del instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en todo momento mostraba un carácter afable y totalmente generosa en su trato, pues con esa vitalidad que le caracterizaba charlaba ampliamente. Por igual, tenía una memoria impresionante; recordaba muchos datos, así como buena porción de la biografía de varios autores, sobre todo mujeres, lo que le dio material de estudio de las autoras del cuento mexicano. Entre sus reconocimientos está el Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga la Coordinación de Humanidades de la UNAM, misma institución que le rindió un homenaje por sus ochenta años en 2010. Aurora Ocampo, académica e investigadora universitaria, nació en Guadajara, Jalisco, el 15 de enero de 1930 y nos enteramos de su fallecimiento por causas naturales la madrugada del pasado 29 de mayo, a los 88 años de edad, en Cuernavaca, Morelos. Al cierre de esta edición nos llega la noticia de su partida de quien fuera fundadora, junto con Julio Jiménez Rueda y María del Carmen Millán, del Centro de Estudios Literarios. Descanse en paz la doctora Aurora Ocampo.

¿De verdad ya no hay ideologías?

EN LAS FUERZAS POLÍTICAS POR: JUAN ANTONIO ROSADO Hemos oído a muchos “intelectuales” e incluso políticos de alto nivel pregonar a los cuatro vientos el “fracaso” de las ideologías, la “crisis” de las ideologías y también su inutilidad apelando a los “hechos”, a los “actos”, a lo “práctico”. Estos juicios precipitados implican un desconocimiento absoluto de lo que es una ideología. Cuando se tiene conflicto con un concepto o palabra, lo mejor es investigar un poco para salir de dudas y no emitir juicios tan desafortunados. En primer lugar, postular que hay fracaso o crisis de las ideologías no es otra cosa que aceptar de modo tácito la preminencia de una. En la Edad Media europea había prácticamente una, y era incuestionable; por lo tanto, invisible. ¿Para qué referirse a algo que no se ve, aunque afecte a toda una sociedad? En los países fundamentalistas o teocráticos hay una sola. He ahí el peligro de afirmar que no las hay: en el fondo se está diciendo que predomina una configuración, un modelo de pensamiento y ya. Decir que no hay ideologías o que fracasaron es, a mi juicio, una trampa ideológica. ¿Pero qué son las ideologías? Chatelet las define como configuraciones de ideas que son, ante todo, “legitimaciones que funcionan como instrumentos de persuasión, convencimiento o coerción, y que, autónomas en su economía discursiva, están por completo inmersas en las prácticas sociales”. Todo modelo de pensamiento, toda configuración de ideas se adhiere, lo quiera o no, a su presente histórico, de ahí lo descontextualizado u obsoleto de ciertas ideas de comunidades muy conservadoras o en exceso tradicionales, o por lo menos lo obsoleto para el grueso de la sociedad, que se rige por normas y leyes, más que por valores en común. Esto último ocurre más bien en las comunidades. Una fuerza política que pretende regir a una sociedad entera puede apoderarse de una ideología, o alguna ideología puede apoyar


03/06/2018

CULTURA

73 RevistaSiempre

una fuerza política. Es raro que haya habido una sola en las modernas sociedades plurales y democráticas. Más bien hay muchas, en la medida en que hay diferentes sistemas de ideas, y unos se acoplan más que otros a las distintas realidades sociales. Ha habido ideologías que han padecido de insuficiencia conceptual; ha habido otras que fracasan por sus efectos nocivos en lo social, económico o político, aunque no hayan padecido de tal insuficiencia; ha habido también ideologías que se han alterado o han sido sustituidas por nuevas configuraciones; otras han intentado conciliarse con ideologías distintas para producir una nueva. Dicho lo anterior, ¿de verdad desaparecieron o fracasaron o simplemente estamos ante la hegemonía de una sola ideología, como ocurría en la Edad Media? Y si es esto último, ¿cuál es esa ideología? La respuesta es inmediata: nuestra nueva sociedad fundamentalista y “teocrática” se rige por el neoliberalismo, ideología diseñada para beneficiar al Dios Capital, a las grandes corporaciones multinacionales y trasnacionales, las que pretenden ser ya dueñas del planeta: dueñas de la tierra, del agua, de los ríos y mares; incluso del aire. Se justifican porque afirman que les dan trabajo a millones de personas, pero históricamente ha sido al revés: la mano de obra de los trabajadores es la que ha creado esas corporaciones, la que las ha fortalecido. A base de esclavitud y explotación ya acaparan toda la naturaleza, destruyéndola poco a poco, aunque a la vez intentando curarla: paradoja de nuestro tiempo mecanizado en que sólo quien posee tarjetas de crédito y capital puede sobrevivir. Los Estados y políticos se han convertido en empleados de estas inmensas y multifacéticas corporaciones, que son los nuevos señores feudales. En general, es irrelevante que las fuerzas políticas conozcan de ideologías, pues hay una, y estas fuerzas se venden al mejor postor a menudo con un doble discurso: se dirigen a la sociedad que vota por ellas y también a sus amos, de diferente modo. Todo esto, invisible para la mayoría (como el poder invisible en las narraciones de Kafka) ha burocratizado el mundo, que se ha convertido en un gran negocio, en algo con precio, es decir, en una abstracción.

Las terribles desventuras del Doctor Panza

“FARSA GASTRONÓMICA” POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN Las terribles desventuras del Doctor Panza, de Ángel Luna, bajo la dirección de Roam León se presenta como una “farsa gastronómica”, cuyo cometido principal es advertir en torno a la mala alimentación en la infancia actual, y uno de sus males principales: el sobrepeso infantil, aunque la obra también toca otros temas: la discapacidad, la diferencia y el bullying. Así, como una necesidad de forjar conciencia sobre el grave problema de salud pública que constituye la obesidad infantil en el mundo y particularmente en México, una humorística galería de personajes aparecen en Las terribles desventuras del Doctor Panza. Inspirada en su propia vida, la obra parte de una profunda introspección de Luna, ya que él es hijo de padres diabéticos, por lo que se propuso alertar sobre la falta de cultura alimentaria. Para ello, era importante narrar la historia con música y humor. Denominada como “propuesta lúdica”, el elenco de esta pieza didáctica está compuesto por el propio Luna, Roam León, Hazael Rivera, Hugo Rocha, Andrés Torres, Hernán Romo, Bruno Salvador y Gerson Martínez (alternando funciones), que dan vida a un sin fin de personajes, ejecutando diversos instrumentos musicales e integrando la magia del clown con cambios de vestuario que subrayan la sana necesidad de la risa en niños y adultos. Ganadora de la Convocatoria del Programa Nacional de Teatro Escolar 2017 del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Dirección General de Vinculación Cultural, con iluminación, de Roberto Paredes y escenografía y vestuario de Mauricio Ascencio, Las terribles desventuras del Doctor Panza se presentará sábados y domingos a las 13:00 horas, hasta el 24 de junio, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, Metrobús Reforma).


03/06/2018

CULTURA

74 @revista_siempre

Los “debates”

EL REINO DE LA VULGARIDAD POR: JAIME SEPTIÉN La publicidad y los “debates” en que han participado candidatos a la presidencia, conductores designados y público invitado al estudio, dejan claro una cuestión esencial en nuestro sistema político mexicano: la ausencia de ideas. Leyendo el texto que califican como “la obra póstuma del teórico social contemporáneo más importante del mundo”, Zygmunt Bauman (Generación Líquida. Transformaciones en la era 3.0. Paidós, 2018), uno llega a la conclusión que buena parte de esto lo tiene los medios en el que se transmiten tanto la publicidad como los debates. En su conversación con el joven periodista italiano Thomas Leoncini, Bauman asegura que “cuanto más escandalosa y de peor gusto sea la publicidad (o la participación en el ‘debate’ de los candidatos), mayores será la audiencia televisiva, las ventas de periódicos o los beneficios en taquilla que sea capaz de generar”. El tema de fondo es lo que Bauman llama la violencia aleatoria, la violencia gratuita. Todas las propuestas de campaña se resumen en enseñar que el otro es más salvaje que yo; que el contrincante divide, carga con una culpa exagerada, está absolutamente minado por el exceso de

corrupción y la apuesta al caos. Nadie habla del bien posible, y todos hablan del mal mayor. Sobre todo, porque hoy “hacer el mal ya no exige motivaciones”. Se habla mal del otro, se dicen vulgaridades sin fin de él o de ella, sin temor a ninguna represalia. Todos mienten, porque la mentira es una poderosísima arma política. Por ejemplo, las estadísticas. Las esgrimen públicamente a sabiendas que

responden a intereses previos al sondeo. Y el público hace como que se las cree. Pero no les cree nada. Es el reino de la peor de las violencias que se puede ejercer hacia la comunidad: la indiferencia. Bauman, en un libro que hizo con Leonidas Donskis, dio en el clavo: la particularidad de la “vida líquida” es la ceguera moral de los ciudadanos y de las autoridades electas. Ya no nos impresiona la mentira. Tampoco la violencia. Menos aún la violencia verbal que observamos en los debates, o la publicitaria, que observamos en las campañas. Es el presagio del precipicio. Del populismo o del liberalismo autoritario. De la democracia no, desde luego.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3390 03 de junio de 2018


03/06/2018

Charlas de café

76 @revista_siempre

Han incurrido en delitos sexuales

ÉMULOS DE HARVEY WEINSTEIN EN LA UNIVERSIDAD DE SONORA POR EVE GIL El 14 de julio de 2017, se llevó a cabo un foro sin precedentes en la historia del estado de Sonora. Se tituló “Literatura y misoginia” y tuvo lugar en el auditorio principal de El Colegio de Sonora. Se me invitó a participar y envié un stand up comedy [comedia donde el actor interactúa con el público] que, solicité, fuera representada por la actriz Rosa Vila Font. El foro cerró con una denuncia de la poeta feminista Leticia Quiroz, que alguna vez fungió como “edecán” del Encuentro Internacional de Escritores Horas de Junio y denunció una serie de violaciones, acosos, violencia y hasta proxenetismo con jóvenes drogadas, que desencadenó otras confesiones de mujeres del público.

LOS GOLPES Dicho foro se trasmitió en directo por Facebook con una impresionante afluencia de personas de todo el mundo y esa misma noche se publicó en YouTube. De la confesión de Leticia rescaté estas palabras: “(…) además de tolerar los galanteos de los intelectuales locales —autoproclamados «poetas malditos»— éramos de «veme-ytráeme»; conseguíamos desde coca colas, condones, medicinas para sus achaques de escritores comprometidos con la decadencia, drogas y solicitudes más viles (…)”.

Jóvenes estudiantes se manifiestan en contra de los acosos sexuales.

Este video permaneció en línea un par de semanas. La académica y exfuncionaria Guadalupe Beatriz Aldaco Encinas forzó a El Colegio de Sonora, por la vía legal, a desaparecerlo, diciéndose “vejada” por mis chistes sobre su persona, que cuidé fueran ligeros por consideración a su condición de mujer. Su verdadera motivación, sin embargo, era ocultar la evidencia de los crímenes perpetrados por sus colegas. Este mayo de 2018, Horas de Junio se llevó a cabo, como siempre en la Universidad de Sonora, sin una mínima amonestación por parte del rector Enrique Velázquez Contreras por los sucesos del año anterior. En respuesta, las jóvenes afectadas se manifestaron rui-

dosamente, sacudiendo botellas de agua, primero, al interior del auditorio donde se llevarían a cabo las tres primeras mesas, después afuera, donde padecieron el uso de la fuerza por parte de personal de seguridad. Un tipo corpulento golpeó con la puerta a una joven con una larga trenza castaña que procedió a recordarle que la Universidad es autónoma. Ese mismo guardia se hizo a un lado para que Beatriz Aldaco asomara la cabeza, accionando la cámara de su teléfono celular en la cara golpeada de la chica, sonriendo burlona, y bajo la protectora axila de otro guardia. Por encima del hombro de Aldaco, asoma un hombre no identificado que señala burlón a las chicas. Posteriormente la


03/06/2018

77 mujer comenta con el guardia: “¡jijos, cómo apestan!” Las chicas ignoran el insulto y corean: “¡No te vas a salvar, violador!; ¡si tocan a una respondemos todas!” Vuelta vocera oficial de los acusados, Berta Aldaco publicó en Facebook, a las 3 am, que las manifestantes habían descendido de camionetas blindadas y sin placas, lo cual, por supuesto, es ficción pura.

LOS ACOSADORES Durante el foro “Literatura y misoginia” se armó una extensísima lista de hombres relacionados con la Universidad y/o el arte que han incurrido en actos de violencia sexual. Durante esta edición de Horas de Junio circuló un boletín con la sen-

una mesa con “otras amigas que estén muy buenas” para ubicarlas en una mesa que visibilizara nuestras pantorrillas. Lo único que se ha logrado hasta el momento es que escritores asiduos de este encuentro se hayan retirado discretamente en apoyo a las denunciantes, a sabiendas de que sus ausencias son demasiado notorias. Horas de Junio fue ideado por el poeta caborquense Abigael Bohórquez (1936-1995), que lo bautizó con este verso de Carlos Pellicer. Su propuesta fue acogida por el antes citado Acevedo, el catedrático Francisco Luna Preciado y otros que de momento no figuran en la lista negra. Bohórquez soñaba con que los jóvenes escritores

RevistaSiempre

Las estudiantes corean “¡si tocan a una respondemos todas!”.

DURANTE EL FORO “LITERATURA Y MISOGINIA” SE ARMÓ UNA EXTENSÍSIMA LISTA DE HOMBRES RELACIONADOS CON LA UNIVERSIDAD QUE HAN INCURRIDO EN VIOLENCIA SEXUAL. sonorenses tuvieran oportunidad de convivir con grandes plumas de otros rincones de la república, pero el poeta no tardó en ser descartado de su propio proyecto, que se adjudicó el grupo de poder en la escuela de Letras Hispánicas, que es donde más violencia sexista se ha reportado, y a un profesor acusado de violar y manosear a varias alumnas se le concedió una jubilación prematura. Horas de Junio no debe desaparecer sino retomar su espíritu original de genuina fraternidad y no servir de pretexto al consumo desmesurado de alcohol y drogas y, lo peor, el tácito permiso de “usar” a jovencitas aspirantes a escritoras que asisten a leer sus textos en público.

Guardias de seguridad de la Unison tratan de impedir las protestas.

Guadalupe Beatriz Aldaco Encinas, académica y exfuncionaria (der), negó la conducta de sus colegas.

Fotografías: imágenes capturadas de pantalla

tencia “Se buscan” que exhibe solo a siete de comprobada culpabilidad: Mariano Sosa (actor), Leonel López, cuizi (profesor externo), Carlos Contreras (estudiante de arte dramático), Manuel Carlos Silva Encinas (profesor jubilado de Letras Hispánicas), Sebastián Moro (alumno), Franco Félix (escritor) y Raúl Acevedo, siendo este el principal organizador del encuentro, el que manipula a las jóvenes que, como en su momento Leticia Quiroz, fungen como edecanes. Mejor conocido como “Jeff Durango”, y muy querido por la comunidad literaria del noroeste de la república, Raúl Acevedo tenía —o tiene— un peculiar método para organizar las mesas de lectura. A mí me invitó a formar


03/06/2018

bellas artes

78 @revista_siempre

Mujer, actriz y empresaria admirable

FELA FÁBREGAS

EVOCA A DOÑA VIRGINIA FÁBREGAS POR MARIO SAAVEDRA EL 10 DE MAYO, A LA EDAD DE 87 AÑOS, FALLECIÓ LA EMBLEMÁTICA EMPRESARIA TEATRAL MEXICANA FELA FÁBREGAS, ESPOSA Y COMPAÑERA DEL PRIMER ACTOR Y EMPRESARIO DEL RAMO MANOLO FÁBREGAS (1921-1996). EN 2010, APARECIÓ EL LIBRO VIRGINIA FÁBREGAS. ACTRIZ, PILAR DEL TEATRO EN MÉXICO, CUYOS AUTORES FUERON LUIS REYES DE LA MAZA Y LA PROPIA FELA. MARIO SAAVEDRA ENTREVISTÓ EN JUNIO DE ESE AÑO A FELA CON MOTIVO DE LA EDICIÓN DEL LIBRO, CUYA PUBLICACIÓN ESTUVO A CARGO DE LA EDITORIAL AZABACHE. COMO PARTE DE UN RECONOCIMIENTO A LA OBRA DE DOÑA FELA, REPRODUCIMOS UNA PARTE DE ESA ENTREVISTA. TÍTULO Y SUBTÍTULOS, DE LA REDACCIÓN.

Libro de arte.

A la memoria de Fela Fábregas, otra gran mujer de teatro La productora teatral Fela Fábregas habla de Virginia Fábregas. Pilar del teatro en México, hermoso libro de arte e historia que recuerda a una mujer, actriz y empresaria admirable, Virginia Fábregas (Yautepec, Morelos, 1872-Ciudad de México, 1950), origen de una dinastía escénica que se inscribe con letras de oro en el curso de nuestro quehacer teatral. Hermosísimo libro en torno a uno de los más grandes personajes del teatro mexicano, la iconografía y el diseño le confieren un sello artístico inmejorable para recordar y homenajear a una diva de tamaña envergadura. ¿Fue difícil acceder a tan importante colección de fotografías e imágenes valiosas y de qué archivos? Muchas eran de las que trajo mi marido a casa cuando ella falleció [1950]; nosotros nos casamos al año siguiente de que ella muriera. Dejó baúles y cajas con recuerdos, ropa, fotos, cartas, facturas…, y pues todo eso yo lo tuve, lo fui depurando, dándole orden. Y confieso que no tenía para mí en aquel momento la importancia que ahora le veo. Te estoy hablando de hace sesenta


03/06/2018

SER HUMANO DE CARNE Y HUESO Me parece que el libro consigue mostrar de cuerpo entero a Virginia Fábregas, como personaje público pero también como ser humano. ¿Existió algún criterio para establecer este retrato tan descriptivo como entrañable? Había que humanizarlo, con sus errores y aciertos, producto de una época, de finales del siglo antepasado. Ella tenía 29 años cuando acabó el siglo, y para entonces se enfrentó a ser madre soltera, y aunque se trataba de una mujer valiente, tuvo que organizar todo para irse a Cuba por unos meses para tener a su hijo fuera de México y así “evitarle la vergüenza a la familia”. Y se va para a La Habana por unos meses, y se queda más de tres años, para regresar a México con un niño ya caminando. Un ser humano de carne y hueso, en el libro figuran su gran amor, primero, por el padre de mi suegro Manuel Sánchez Navarro, y más tarde por Francisco Cardona, con quien

79

se casó y duraron muchos años felices, pero el matrimonio se vino abajo porque desgraciadamente él sufría de alcoholismo… Con toda clase altibajos, Virginia Fábregas llenaba los teatros, los llenaba y los vaciaba, los vaciaba y los llenaba, y las malas épocas de la Revolución terminaron por quitarle aquel maravilloso teatro que está retratado en el libro, una belleza; había que ser un criminal para echar ese teatro, pero desgraciadamente lo tiraron. A la gente le impresiona saber que ella también tuvo que pedirle subvención a varios presidentes, pues porque era así, y no era humillante, era un derecho, como lo tiene cualquiera el día de hoy.

RevistaSiempre

TEATRO MUY FAMILIAR Pilar indiscutible de nuestro espectro escénico, ¿desde la perspectiva de Fela Fábregas cuáles serían los atributos singulares que hicieron de Virginia Fábregas el gran icono que es, a diferencia de María Conesa o María Tereza Montoya, por ejemplo? Hizo un estilo de teatro muy familiar, hasta el día que trató de hacer otro un poquito más picante (ahora mismo, este hecho sólo sería motivo de risa) y hasta el cura protestó. Se trata de una mujer a quien debemos ver las demás mujeres con admiración (y los hombres también, por supuesto), como un modelo, como un ejemplo a seguir. A mí ella me inspira, pues cuando tengo una meta por delante, la recuerdo. Por la época, era mal vista como actriz y como empresaria, y sin embargo terminó por lograr el respeto de todo el mundo. ¿Qué rasgos la definían en escena? Era una presencia muy fuerte. Tenía una voz cristalina hermosa; cuando la vi actuar, fue lo que más me impresionó. Con una gran personalidad, recuerdo que las primeras veces que fui a su casa me temblaban las rodillas. Como la gente de más para acá veía a María Félix, como una catedral, como un monumento, como algo inalcanzable, así veían a Virginia Fábregas incluso los actores, los actores de su compañía.

ORGULLO PARA LOS CHICOS DE HOY Conozco a la familia desde hace muchos años y siempre he admirado su inquebrantable vocación teatral, su capacidad tanto de trabajo como creativa. ¿En qué ha contribuido esta dinastía a mantener vivos primero el nombre de Virginia Fábregas y luego el de Manolo Fábregas, abuela y nieto con un peso específico en el quehacer teatral del siglo XX? Ese ejemplo había que intentar seguirlo, ¿no? El marido de doña Virginia tenía una frase que bien la definía como empresaria: “¡Hágase lo que se debe, aunque se deba lo que se haga” Y mi propio marido acuñó esa frase como ejemplo, y lo hacía. Creo que es un honor, una bendición, un orgullo, poder venir de un ancestro así. Ustedes tienen una escuela que ya ha formado muchas generaciones de teatristas. ¿A 137 años de su nacimiento y a casi 60 de su muerte, cómo perciben esas nuevas generaciones a una figura puntal de nuestro teatro como Virginia Fábregas? La perciben con veneración; los chicos están orgullosos de estar en una escuela que se llame así. Les llena de orgullo saber que es la única actriz de teatro que está en la Rotonda, que fue la segunda mujer en entrar a ella, después de Ángela Peralta, y después ella, de doña Virginia, Rosario Castellanos, y más recientemente Dolores del Río. Pero, de teatro, teatro, es la única. Esta gran personalidad, esta gran mujer, fue Virginia Fábregas. Actriz, pilar del teatro en México…

Fotografías: Editorial Azabache.

años. Hubiera querido guardar muchas más cosas, pues de las más me despegué con el consentimiento de Manolo… Después de muerto Manolo, todo mundo me preguntaba que por qué no hacía yo su biografía; ¿y por qué no hacer antes la de doña Virginia, si soy el último eslabón de quienes la conocieron? No era cosa de conseguir patrocinio, que me hubiera gustado, desde luego, porque me hubiera facilitado las cosas; pero me acerqué a dos o tres lugares y no les interesó. Lo que menos pueden hacer es patrocinar libros; parece una misión contraria a la necesidad que tenemos en México de sacar a nuestros héroes, de buscar nuestras raíces. Y ya está totalmente pagado, y estoy muy contenta de haberlo hecho.


03/06/2018

LA SOMBRA EN EL MURO

80 @revista_siempre

¿Para qué sirven las revoluciones?

HISTORIA DE MAYTA

PODRÍA SUCEDER EN UN GOBIERNO DE AMLO POR HUMBERTO GUZMÁN ¿Quién fue Mayta? Mario Vargas Llosa se convirtió en un investigador-narrador de la historia de un trotskista de alrededor de 1958, antes de la Revolución Cubana, que expulsado por su partido (de siete miembros) por atreverse a aspirar a la acción, unificando a los comunistas estalinistas y trotskistas, es abandonado por sus correligionarios, después de acusarlo de traición y de “maricón”. En efecto, Mayta intenta convencer a uno de los estalinistas para que se unan en la lucha armada contra la “clase explotadora” y su gobierno. Rechazado de todas partes, decide quedarse con quien le infundió la esperanza de la victoria, un joven alférez, Vallejos, veinte años menor que él, ingenuo políticamente y, por lo tanto, convencido de que se pueden cambiar las cosas de un solo manotazo. A la fuerza. Como decía JeanPaul Sartre: a los esclavos hay que imponerles la libertad. ¿No les suena familiar en estas elecciones de México…? VUELVO A MAYTA Hace treintaitrés años leí, en seis días, Historia de Mayta de Mario Vargas Llosa. Me pareció un gran libro en varios aspectos. Uno, el político, el revolucionario del tercer mundo; dos, la tragedia de un personaje que tiene todo en contra, desde su condición de “marica”, así le decían y el autor respeta el lenguaje vivo, hasta su perfil político, el de León Trotski, mal visto por los

Linchado en las redes sociales por cuestionar a AMLO.

partidos comunistas del mundo por perorar sobre la “revolución permanente”, y, tres, su notable técnica narrativa. Ahora vuelvo a Historia de Mayta (1984), y me encuentro con la misma excitante y ágil novela de antaño, pero con más claridad de conceptos (de mi parte) para disfrutarla. Es necesario dejarse llevar por la narración que no es lineal, aunque en momentos parezca confusa porque está hecha a


03/06/2018

81

MAYTA… ¿Y EL CERRO DE LAS CAMPANAS? Él aceptó que en la URSS, la nación del “proletariado internacional”, lo hubieran metido al manicomio o mandado a Siberia, en China comunista lo hubieran fusilado, lo que prueba lo imposible de la revolución que buscaba Mayta. “No solo quieres hacer una revolución para los pobres sino también para los maricones”, dijo acertadamente Adelaida, la madre de su hijo. Un giro melodramático vino cuando su hijo se enteró de quién era su verdadero padre y que el que había creído que lo era lo decepcionó por tener una amante y otra familia, y ¡se fue de guerrillero! Vargas Llosa, que en fechas recientes fue agredido, “linchado”, en las “redes sociales” por haber calificado de populista a un candidato mexicano (El Verdadero Innombrable), que ha dicho (religiosamente) “primero los pobres”, “amor y paz” y con el ejemplo quiere cambiar a los corruptos, demostró en Historia de Mayta que sabe —y mucho— sobre el tema de las guerrillas de izquierda que surgieron en los sesenta-setenta en Latinoamérica. Vargas Llosa sabía de lo que hablaba cuando dibujó a un militante extremista trotskista, que se la pasa discutiendo sobre la revolución de los pobres, pero no dice cómo resolver el problema, hasta que decide entregarse a la acción y es rechazado, acusado de traidor, no por la policía ni por el ejército, sino por sus propios compañeros de partido. Lo que muestra dos aficiones perenes en las izquierdas (y de toda organización extre� mista), la de la purificación ideológica y la de la venganza en contra de los que toma como sus enemigos, dos aficiones que llevan al autoritarismo y a la dictadura. Al creerse dueños de la “pureza” revolucionaria, optan por las ejecuciones sumarias y la imposición. Lo hicieron en Cuba al triunfo del castrismo, para no ir más lejos. Lo quieren hacer en México, ¿o

RevistaSiempre

no han dicho que a los traidores de la patria (la patria son ellos) les espera el cerro de las campanas (dejan mal parado a Juárez)? Están anunciando el fusilamiento, la venganza, por el miedo a la impureza religiosa-política y, por supuesto, a perder el poder. No creen en la democracia, les estorba. Ergo, quieren la dictadura. ¿Para qué sirven las revoluciones?, pregunta que parece surgir con la lectura de Historia de Mayta: ¿para cobrar venganza, para que una clase social derribe a la otra y se ponga en su

Historia de un trotskista reprimido por la izquierda.

lugar y vuelva a darse el mismo hecho, unos avasallando a los otros? Por fortuna, México no está en estas circunstancias exactamente. Aunque podría caer en ellas, si no se equivocan los que creen que ya aseguraron el triunfo en las urnas. En Historia de Mayta encontramos la respuesta a estas interrogantes. Lo cual sería irrelevante en “La sombra en el muro”, si no fuera una excelente novela realista, histórica, política-ficción, moralista, de la revolución socialista, que es lo trascendental.

Fotografías: El Universal/Alfaguara

base de entrevistas, de monólogos de personajes varios que conocieron a Mayta o que hablan de la situación del Perú ficticio destruido por la guerra, veinticinco años después de la gran aventura “pequeño-burguesa”, así le llamaron tanto los “troscos” como los estalinistas, que fue levantarse en armas en Jauja, una población pequeña y pobre, pero clave para dar inicio a la revolución socialista y luego escapar a la selva. Recuérdese que en 1958 todavía no empezaba la Revolución Cubana. Las dificultades desaparecen cuando vemos la narración en su conjunto con toda su viveza. Pero, ¿quién era el guerrillero Mayta? Iba a ser un buen sacerdote. Dejó una religión y luego tomó otra: la revolución comunista. Cuando lo expulsaron “las izquierdas” (trotskistas, estalinistas, moscovitas, maoístas) se integró a la rebelión de Jauja. Luego su partido negaría esa asamblea y consulta de Mayta. Éste renunció por correo. En realidad, fue expulsado por “traidor” y por “invertido”. “No eres un hombre”, le dijo el camarada Joaquín. Porque en las izquierdas se acostumbra descalificar moralmente al crítico, al que piensa diferente y hasta al que se adelanta en las acciones y, por eso, se hace sospechoso. Pero Mayta le dice a la madre de su hijo: “Quiero ser lo que soy”, “revolucionario y maricón”. Esto es, agregó, una “sociedad llena de ideas estúpidas. Por eso hace falta una revolución”. ¿Pero de qué tipo de revolución hablaba? Se refiere a una revolución moral, de costumbres, conductas, quiere transformar a la humanidad. Sin embargo, una revolución económica, de esas que hablan de ricos y pobres, no va a resolver el problema de la moral hipócrita, de las costumbres represoras, y la revolución moral no va a resolver el problema económico. Mayta es un moralista, un religioso, no un revolucionario.


82 @revista_siempre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.