22/07/2018
8
Fotografías: Agencia El Universal y cortesía Juan Velásquez
@revista_siempre
ENTREVISTA Juan Velásquez/Abogado penalista
CON AMLO,
LA HISTORIA DE COLOSIO SE PUEDE REPETIR POR ARMANDO REYES VIGUERAS
En más de una ocasión, el candidato ganador de la pasada elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador, ha rechazado la protección del Estado Mayor Presidencial (EMP), incluso propuso que dicho cuerpo se reintegrara al Ejército y su lugar fuera ocupado por una nueva
organización, como se expuso en la edición anterior de Siempre! Estas declaraciones trajeron de vuelta a la memoria episodios que tuvieron lugar en una anterior campaña presidencial, en la cual el candidato se negaba a la seguridad que brindaba este organismo,
incluso teniendo enfrentamientos con quien estaba a cargo del personal del EMP, con el argumento de que quería estar cerca de la gente, que esta lo quería y que nada le iba a pasar. Testigo de estos acontecimientos en virtud de haber sido abogado
“HAY QUE CONSIDERAR QUE MÉXICO VIVE INMERSO EN LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, ESTA HA MATADO A MÁS DE CIEN POLÍTICOS”.
22/07/2018
que Salinas salió a decir ‘no se hagan bolas, el candidato es Colosio’. “Esa actitud de protagonismo de Camacho hizo que la campaña de Colosio no tuviera ese ímpetu que él hubiese querido en cierta etapa, eso provocó que el candidato enfrentara a quien era el delegado del EMP, encargado del cuerpo de seguridad comisionado para protegerlo. El candidato repudiaba a dicho cuerpo de custodia, repudiaba al encargado, el general Domiro García Reyes, diciéndole ‘no entiende que no quiero que me cuiden, váyanse, déjenme estar cerca de la gente’. “El EMP no habría permitido el evento en Lomas Taurinas porque era una trampa, sin embargo, Colosio se impuso, el evento se realizó con el resultado trágico que todos conocemos: haber sido asesinado por Aburto. “¿Aburto era un enemigo de Colosio? No, no lo era, ni siquiera lo conocía, no tenía algo en su contra, pero se le ocurrió asesinarlo y por esa falta de seguridad sucedió el crimen. Ahora, el candidato ganador, López de Diana Laura Riojas de Colosio, el reconocido abogado penalista Juan Velásquez comparte con este medio lo que conoció y lo que ha traído para él que el próximo presidente del país desdeñe a los militares, así como las consecuencias que podría tener. Cedemos la palabra al jurista, quien relató algo que debe tomarse en cuenta en la actualidad.
LA GENTE LO QUERÍA “Andrés Manuel López Obrador va a dejar de ser López Obrador, va a ser el presidente de México y como todos los mandatarios tiene una protección, qué mejor que sea una con elementos de élite, con personal especializado como el EMP, porque, insisto, no es nada más que lo cuiden, sino que tienen información sobre un grupo radical en la zona que va a visitar el presidente y que pudiera atentar en su contra, por lo que se monta seguridad desde días antes. “Otra consideración. López Obrador dice: a mí la gente me quiere, me cuida; es obvio que la mitad de la gente lo quiere, pero y la otra mitad que no votó por él, aunque pudiera ser respetuosa de la investidura presidencial, hace que me pregunte si a Colosio la gente no lo quería, si a Kennedy —el presidente más popular de
“¿CUÁL ES LA NECESIDAD DE SUSTITUIRLO POR CIVILES, SIN SABER QUIÉNES, CUÁNTOS, CON QUÉ ANTECEDENTES, PREPARACIÓN, RECURSOS?”
CANDIDATO ENFRENTADO “Vale la pena recordar que cuando se designó candidato a Luis Donaldo Colosio, surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, entonces el presidente Salinas de Gortari designó a Manuel Camacho Solís para que sirviera como intermediario con dicho movimiento para solucionar el problema; por esa designación hubo confusión para muchos, quienes pensaron que se podría cambiar a Colosio por Camacho, al grado de
Obrador, dice que no quiere al EMP, pero no dice por qué, si es porque cuesta mucho; me pregunto si no cuesta más la vida del presidente de México, para su estabilidad.
Juan Velásquez.
9 RevistaSiempre
10 @revista_siempre
Estados Unidos— la gente no lo quería; otro ejemplo de un ídolo, John Lennon, ¿y no llegó un fanático y por congraciarse con alguien lo mató?, el atentado en contra de Ronald Reagan por un desquiciado que buscaba sobresalir y casi lo mata; en Suecia, Olof Palme fue asesinado cuando iba en su bicicleta, a Indira Gandhi, y el ejemplo mayor de todos, Juan Pablo II a quien el mundo veneraba, todo el mundo lo quería y Mehmet Ali Agca casi lo mata, otro caso fue el de Robert Kennedy. “No es posible que el señor presidente no esté expuesto a la gente que lo ama, sino a personas que por algún motivo, hasta lunáticos, quieran atentar en su contra; además hay que considerar que México vive inmerso en la delincuencia organizada, esta ha matado a más de cien políticos, a candidatos a gobernador, al exgobernador de Colima, a Francisco Ruiz Massieu, al cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, si dijéramos que vivimos en Suecia…, pero tampoco, porque tenemos el ejemplo de Olof Palme. “Me parece que es una medida de un altísimo riesgo, en tanto que el clima de inseguridad que se padece en el mundo y en México, así como el hecho de que López Obrador va a representar a México al ser su presidente, entonces deshacerse de un cuerpo élite que viene desde la Independencia, que tiene la más alta calificación en cuanto a seguridad y logística, no es bueno. “Dice López Obrador que solo los funcionarios que tengan que ver con la seguridad tendrán guardaespaldas, está bien, pero los demás altos funcionarios también podrían ser víctimas de atentados, de secuestro, incluso a sus familiares; no es un capricho, no es una cuestión de popularidad, es una cuestión de seguridad nacional, la integridad del presidente de la república es asunto de seguridad nacional”.
Fotografías: Archivo revista Siempre! y Agencia El Universal
22/07/2018
“EL EMP NO HABRÍA PERMITIDO EL EVENTO EN LOMAS TAURINAS PORQUE ERA UNA TRAMPA, SIN EMBARGO, COLOSIO SE IMPUSO”. LOS NUEVOS ENCARGADOS DE LA SEGURIDAD PRESIDENCIAL Otra faceta de los hechos recordados por Juan Velásquez, también incluyen a quien fuera cercano a Luis Donaldo Colosio y que en el futuro gabinete presidencial ocupará un lugar central en el esquema de seguridad propuesto: Alfonso Durazo. De él, nuestro entrevistado señaló que al ser abogado de Diana Laura Riojas de Colosio pudo conocer detalles no solo del caso, sino de la relación entre el equipo del candidato y el personal de seguridad. “Luego del asesinato ella le pidió que se encargara de ayudarle en los temas de la investigación del asesinato, por eso me enteró del enfrentamiento entre Colosio y Domiro García Reyes, y hay que recordar que una de las personas más cercanas, quizá la
más cercana, era precisamente Durazo; si al final de cuentas asesinaron a Colosio, ahora qué se podría esperar, y no es que a López Obrador no lo quiera la gente, el asunto no es de querencias, sino que basta con uno que no lo quiera para que le haga daño. El EMP siempre ha respondido al presidente como comandante supremo, pero me pregunto que tan apto es cualquier presidente en temas de seguridad o logística; por supuesto que no, debe apoyarse en especialistas. “Es verdaderamente sorprendente la calidad y capacidad del EMP, entonces cuál es la necesidad de sustituirlo por civiles, sin saber quiénes, cuántos, con qué antecedentes, preparación, recursos… en verdad no le encuentro el sentido, como tampoco se lo encuentro al fin de la inmunidad
22/07/2018
de los altos funcionarios en el actual clima de inseguridad con la delincuencias organizada y cuando no se puede excluir la acción de un asesino solitario como en los casos de Lennon o el papa”, evaluó Velásquez.
EN DEFENSA DEL EMP Para Juan Velásquez, el EMP es un cuerpo especializado que no se puede disolver sin considerar las implicaciones de su desaparición. Sustituirlo podría ser más caro, en términos de seguridad y logística, de lo que se cree. “La Constitución, en el artículo 89, fracción VI, designa al presidente de la república como comandante supremo de las fuerzas armadas; el Estado Mayor Presidencial, un cuerpo de militares, se encarga de la seguridad del presidente y de sus actividades. El EMP tiene su origen en el año de 1824 con Guadalupe Victoria, y, desde entonces, aunque con distintos nombres, ha existido. En 1942, Manuel Ávila Camacho lo convirtió de ayudantía a Estado Mayor Presidencial y con Fox se expidió el reglamento que lo define como órgano técnico encargado de la seguridad y para facilitar las actividades de la presidencia”, explicó.
También se refirió al hecho de que se trata de un cuerpo de seguridad que ha brindado seguridad a visitantes extranjeros, como ha sido en los casos de las visitas del papa, pues como aseguró Juan Velásquez “nadie está exento de un iluminado o, peor, un interés delincuencial”. “Está constituido con militares de élite, escogiendo de las fuerzas armadas a los mejores y se les asigna al EMP, para encargarse de una tarea mayor, la seguridad del presidente, con los valores militares de lealtad, profesionalismo, honestidad y discreción; no son paramilitares; organizado de tal manera que tiene traductores, especialistas en seguridad, expertos en detección de explosivos, se encargan también de la información que previene eventos que implican alguna inseguridad, de la logística, incluso de sus necesidades médicas, con recursos para llevar a cabo su tarea capacitándose continuamente, por lo que es considerado uno de los diez mejores en el mundo”, completó nuestro entrevistado. El abogado recordó el papel que dicho cuerpo ha desempeñado en el marco de visitas de mandatarios del extranjero a México, en las cuales la logística se coordina entre el EMP y
“ESTÁ CONSTITUIDO CON MILITARES DE ÉLITE, ESCOGIENDO DE LAS FUERZAS ARMADAS A LOS MEJORES Y SE LES ASIGNA AL EMP”.
los cuerpos de seguridad de otras naciones, además de las visitas de Estado que el mandatario mexicano realiza a otros países. “Deshacer una institución centenaria y altísimamente calificada, para mí pone en riesgo la integridad del presidente de México y es muy grave”, añadió. Asimismo, consideró que las propuestas de campaña deben quedar atrás para pasar a una real evaluación de los cambios que son necesarios, y separar lo que podría provocar en realidad efectos negativos. “Que bueno que lo haya dicho para tener mayor popularidad, pero una cosa es declarar para buscar votos y otra hacer como presidente, para exponerse. Vamos a considerar esto, en relación con la desaparición del fuero. Este concepto se debe ver como jurisdicción, por ejemplo, en qué fuero van a juzgar al narcotraficante, pues en el federal, y a un asaltante de bancos, en el fuero común, así el fuero más bien es inmunidad y, entre otros motivos, tiene el objetivo de que al alto funcionario no se le interrumpa en las actividades de su alto cargo; si estos funcionarios no tienen inmunidad y, dada la judicialización de la política que provoca que todo el mundo se acuse en las procuradurías, qué va a pasar con esos altos funcionarios, pues un secretario de Estado que tuvo un incidente automovilístico o que haya sido demandado por cualquier motivo no van a realizar sus actividades por atender este tipo de asuntos judiciales”, explicó nuestro entrevistado. En este contexto, continuó Juan Velásquez, se debe considerar que la función pública no se puede detener por este tipo de cuestiones. “El presidente no es igual a todos, porque es un alto funcionario y el hecho de que quiera ser como cualquiera no tiene sentido” completo. @AReyesVigueras López Obrador.
11 RevistaSiempre
22/07/2018
12 @revista_siempre
entrevista Juan Macías Guzmán/Doctor en historia
COORDINADORES DE AMLO,
LOS NUEVOS BERNARDO REYES POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS
Delfina Gómez, nombrada por AMLO como coordinadora estatal del Estado de México.
Recientemente, el virtual ganador de la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer su disposición de eliminar las delegaciones federales en los estados de la república y sustituirlas por 32 coordinadores estatales de programas de desarrollo. La medida, que el tabasqueño justificó como para disminuir la burocracia, ha suscitado un dinámico debate entre diferentes perspectivas académicas y políticas que examinan el proyecto lopezobradorista y sus repercusiones en el actual modelo federalista mexicano. El matiz centralizador de la mencionada política representa, particularmente, un enclave para mirar al pasado y ubicar paralelismos con diferentes etapas históricas que pudiesen explicar, desde el análisis y la experiencia, su esencia y sus alcances; específicamente, la figura y gobierno de Porfirio Díaz resultan un modelo de capital potencial para el ejercicio comparativo, pues representa un periodo donde los mandatos estatales convergían por completo en la figura del presidente y convertían a su persona en la imagen compactada del federalismo nacional,
haciendo a su vez de este concepto una suerte de mito que únicamente parecía existir en el páginas de la Constitución. Respecto a ello, el doctor Juan Macías Guzmán corrobora en entrevista exclusiva para Siempre! que México ha sido una república federal de manera superficial mas no legal, pues el poder político siempre se ha concentrado en la capital. Así mismo, explicando las medidas de control político de Díaz en su gobierno, Macías destaca el uso que el presidente hizo de los jefes de zonas militares para controlar a gobernadores problemáticos, siendo Bernardo Reyes el caso por excelencia de esa política de control, pues Porfirio Díaz utilizó al llamado “Procónsul del Norte” para ponerle limite específicamente a cuatro caciques: Servando Canales, de Tamaulipas; Francisco Naranjo y Jerónimo Treviño, en Nuevo León, y Evaristo Madero, abuelo de Francisco I. Madero, en Coahuila. “El presidente envía en 1885 a Bernardo Reyes como jefe de la zona militar que comprendía los estados del norte donde predominaban estos personajes y comienza a dominar mediante el uso de la violencia; ellos podían ser o no gobernadores pero tenían el poder político y financiero de la entidad y eran un verdadero dolor de cabeza para Díaz; de lo que se trataba era de empatizar decisiones y terminar con esa problemática.” En estos años en que los gobernadores han vuelto a transformarse en una suerte de caciques, puntualiza el académico, resulta lógica la posible resurrección de nuevos Bernardo Reyes a través de la figura de los 32 coordinadores que ha dispuesto López Obrador para reemplazar las delegaciones estatales, pues, alrededor del año 2000 y con la alternancia del partido en la presidencia, han surgido polémicos protagonistas de dicha regresión como José Murat o Graco Ramírez, que han llevado la situación a un punto tal vez no de control, pero sí de la necesidad de una mayor presencia del Ejecutivo federal. “A lo que apuesta López Obrador tanto con la propuesta de los coordinadores como con la de llevar las secretarías de Estado a diferentes regiones de la república es que la figura del presidente adquiera
22/07/2018
13
Fotografías: Facebook
RevistaSiempre
Porfirio Díaz y su guardia presidencial en Veracruz antes de partir al exilio, 31 de mayo de 1911.
nuevamente una trascendencia nacional, como en el PRI de los años setenta, factor que se había debilitado de manera contundente en los sexenios panistas y el sexenio de Peña Nieto; López Obrador desea convertirse en un gobernante fuerte, en contraste”. Respecto de la repercusión que ello pudiese tener en el sistema federal y la concentración de poder, Macías Guzmán deja en suspenso su evaluación hasta que López Obrador comience a ejercer su mandato , dejando en claro que los tiempos de Porfirio Díaz y el priiato ya han pasado y vivimos en una dinámica completamente diferente.
Juan Macias.
“No veo en la política de Andrés Manuel una involución histórica. Se dice mucho que se quiere regresar al viejo PRI de Echeverría que, en efecto, fue donde López Obrador se formó, pero ahora los gobiernos son de diferentes formaciones políticas, el mapa se ha hecho más heterogéneo y existe también la presencia de otros grupos de poder que han cobrado protagonismo como los empresarios, la Iglesia católica e incluso el crimen organizado. Habrá que ver cómo se comporta López Obrador frente a ese escenario”.
SIGUE APOYÁNDOSE EN SOLUCIONES HISTÓRICAS: LUIS I. SÁNCHEZ Al respecto de los retos a que se enfrenta el federalismo mexicano frente al proyecto lopezobradorista, el historiador Luis Ignacio Sánchez expone que no sería la primera vez que este se encuentre en una coyuntura, pues desde que se decidió su implementación en el siglo XIX, el proceso de construcción ha resultado largo y doloroso, llegando incluso a años recientes. “El concepto del federalismo en teoría sonó muy bien a los pensadores decimonónicos: resultaba una especie de modelo utópico que encaminaría a México sobre los mismos pasos de naciones a la vanguardia,
22/07/2018
14 @revista_siempre
Jefe político de Salamanca, Guanajuato, y otros funcionarios.
como Estados Unidos. Pero en la práctica, siempre fue difícil llevarlo a cabo por las condiciones y el contexto mexicano; por ejemplo, hacían falta redes de comunicación que no se poseían en ese momento”. Ante tales circunstancias, aunadas a la dispersión y el importante poder de los cacicazgos una vez pasado el periodo juarista, Porfirio Díaz hubo de construir toda una red de operaciones políticas que le permitiera manejar el gobierno desde la capital y de una manera personalista: el federalismo se volvía sólo una pantalla de simulación. Los personajes centrales de este circuito de control fueron los llamados “jefes políticos”, hombres designados por el presidente que concentraban y manejan poder político y recursos financieros a escala municipal, y representaban un acicate constante de Díaz para mantener la disciplina de los gobernadores. Era un método político bastante útil, pero que atentaba completamente contra el federalismo, asegura Sánchez. “Muchos de los jefes políticos abusaban de su poder, la corrupción era constante y la atribución que
tenían de utilizar las fuerzas militares como la guardia nacional y sus respectivas partidas en caso de perturbación de la paz pública, generó constantes roces con la sociedad y los gobernadores”. Equiparando la figura de estos lideres con la de los coordinadores que nombrará López Obrador, el historiador comenta que, debido a su discurso, no sería extraño que AMLO buscara soluciones históricas para ser aplicadas a su gobierno, por lo que estos 32 actores serán una variedad de procónsules que se moverán en el mismo espectro que el gobernador en turno. Vale decir, aclara Sánchez, que estas medidas tomadas por López Obrador encuentran un sustento y responden a las condiciones en que se han manejado en los últimos años en los gobiernos estatales. “Los coordinadores serán un contrapeso del gobernador. En ese aspecto, posiblemente no cabría una comparación directa con Porfirio Díaz, pero sí el hecho de que López Obrador busca controlar de manera fuerte y precisa los despilfarros que algunos gobernadores han llevado a cabo en sus gestiones. De ahí que se presente a estos coordinadores como funcionarios de carácter administrativo y no político; de otra manera AMLO estaría entrando en una controversia legal y constitucional que no le conviene para nada”. Luis Ignacio Sánchez indica que debido a que el sexenio del tabasqueño no ha comenzado, queda en el aire la posibilidad de un retroceso no histórico, debido a que los contextos de Díaz y López Obrador han cambiado, pero sí podríamos citarlo como un retroceso político, todo depende de la implementación y las intenciones que tenga el nuevo presidente, sus propósitos, la visión y evaluación que tenga el mismo López Obrador respecto a estas medidas históricas. “En términos estrictamente políticos estaríamos hablando de una involución, porque ese federalismo, esa libertad que se ha alcanzado a lo largo de los años, del transcurso de muchas generaciones y a costa del sufrimiento de muchas personas sería borrado, prácticamente de un plumazo. Sin embargo, si López Obrador en su afán de controlarlo todo desde su persona, sí podríamos tener en el próximo sexenio jefes políticos parecidos a los del porfiriato”.
MORENA BUSCA SER UN PARTIDO ÚNICO: CARMEN SÁEZ PUEYO
Carmen Sáez.
Para Carmen Sáez Pueyo, historiadora y académica de la UNAM, no es una sorpresa la concentración de poder que sugiere el propósito de Andrés Manuel, pues es congruente con una fuerte tradición histórica y política en México que, aunque se ha diluido en los últimos sexenios, gira en torno a la consolidación de una figura presidencial fuerte que pueda cuadrar
22/07/2018
LA FIGURA Y GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ RESULTAN UN MODELO DE CAPITAL POTENCIAL PARA EL EJERCICIO COMPARATIVO. Esta atribución, asegura la doctora en filosofía por la Universidad de Oxford, ha sido utilizada por todos los presidentes desde que fue aprobada la reforma en 1874 y hasta 1974, siendo Lázaro Cárdenas uno de los que más hizo uso de ella, destronando en su sexenio a nueve gobernadores que eran leales a Plutarco Elías Calles. Así mismo, puntualiza que hoy en día esta suerte de correctivo político se encuentra vigente e incluso cuenta con mayor fuerza, pues actualmente puede desaparecer también el Poder Judicial y no solamente los poderes Ejecutivo y el Legislativo, por lo que López Obrador contará con esta pertinente arma al igual que sus antecesores, además de otros mecanismos de control financiero como el polémico Ramo 23. El aumento de influencia que el futuro presidente tendrá en los estados de la república y la centralización del poder político, explica Sáez, tiene como principal objetivo hacer de Morena un partido político nacional, parecido al tricolor de antes de los años 70, mediante la consolidación y creación de estructuras de este tipo de organizaciones, pues hasta ahora Morena es únicamente un movimiento y no un partido político. “Morena vendrá a sustituir al PRI en los años de su apogeo. Seguramente los 32 delegados que despliegue López Obrador tendrán como principal tarea el sentar las bases del gran partido y utilizarán los
15 RevistaSiempre
Luis I. Sánchez.
recursos de que dispongan para ello. Obviamente están pensando en quedarse en los puestos públicos mucho tiempo”. Respecto a las semejanzas que pudiesen tener Porfirio Díaz y López Obrador, la catedrática sostiene que ambos poseen una política centralista y una personalidad óptima para ejercer de manera personalista el puesto de la silla del águila. “A Porfirio Díaz le gustaba crear intrigas entre su gabinete, nombrar gobernadores bastante corruptos y muy impopulares: les hacía creer a todos que él era la única persona honesta y decente en el gobierno y en el que se podía confiar; López Obrador enarbola mucho argumento que al fin y al cabo solo le rinde activos a su persona”. Sin embrago, Carmen Sáez postula que es necesario en muchos sentidos recuperar el orden en el ámbito de los gobiernos estatales, pues, desde la transición en el año 2000, los gobernadores se han comportado como auténticos “virreyes”, sin ningún tipo de limite en cuanto a corrupción y la creación de nuevos cacicazgos. Paralelamente, la autora de Juárez: el mito de la legalidad asevera que la sociedad deberá estar más activa que nunca y observar cuidadosamente las acciones de López Obrador en asuntos clave como la designación de la fiscalía y el comportamiento que tiene para con las instituciones y las organizaciones civiles. “López Obrador es un hombre autoritario y la experiencia nos enseña que las instituciones son el escudo frente a actos de esa naturaleza. Veremos si Andrés Manuel fortalece las instituciones o las destruye para fortalecerse él. Las instituciones son fundamentales, lo que acabará con la corrupción no es López Obrador, ni su voluntad, sino una institución permanente. Las verdaderas democracias son las que crean las organizaciones civiles y son las que hay que fortificar. Ellas han sacado al país adelante”.
Fotografías: Facebook
los gobiernos de los estados con sus objetivos, siendo instituciones como el Senado de la República un efectivo instrumento de control político sobre los gobernadores de las entidades. “Benito Juárez, en su momento, propuso el restablecimiento del Senado, mediante una reforma constitucional, como una herramienta con la que el presidente de la república pudiera mantener bajo su poder a los gobernantes de los estados; A través del artículo 72 de la Constitución de 1857, la Cámara Alta, en caso de conflictos, que muchas veces eran urdidos deliberadamente por el presidente, podía declarar la desaparición de los poderes Ejecutivo y Legislativo en la demarcación, por lo que el gobernador era destituido y el mandatario designaba a un sustituto provisional que concentraba las atribuciones de ambos poderes. Era una solución práctica a rebeldías o fricciones por parte de los gobernadores”.
22/07/2018
18 @revista_siempre
URGE ENTRAR DE LLENO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO MISMO, FAVORECIENDO UN FEDERALISMO BASADO EN EL EQUILIBRIO DE PODER Y NO EN LA IMPOSICIÓN DE UN NUEVO CENTRALISMO PRESIDENCIALISTA.
22/07/2018
entrevista
19 RevistaSiempre
Guillermo Hurtado/Filósofo
NUEVA CONSTITUCIÓN, PLURAL NO UNIPARTIDISTA POR EMMA ISLAS
que hay que distinguir entre cambios y transformaciones, pues para lograr una verdadera transformación se requieren más que palabras, se requieren decisiones y acciones contundentes entre las que se encuentra una nueva Constitución, como reiteradamente lo ha señalado el ahora morenista Porfirio Muñoz Ledo. Para Guillermo Hurtado Pérez, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF), en este momento sería un gravísimo error convocar a un Congreso Constituyente de manera inmediata, pues sería visto con desconfianza, además de que considera que no tendría el apoyo de toda la población y se correrían ciertos riesgos. Sobre todo cuando en la nueva Constitución se deben
recoger todas las voces que integran la nación, pues —asevera— “de lo contrario se puede caer en visiones unipersonales y unipartidistas que a su paso dejen Constituciones a modo. La próxima carta magna no puede ser la obra de un solo partido, mucho menos se puede convertir en la expresión del pensamiento de una sola persona”.
VACÍOS IDEOLÓGICOS El filósofo considera que sobre todo hay que tener en cuenta que la elaboración de una nueva Constitución no se da de un día para otro, pues es un proceso largo resultado de un diálogo nacional, tolerante, plural y democrático que permita tener una nueva
Fotografía: shutterstock.com
D e acuerdo con Andrés Manuel López Obrador, lo que le espera a México con su gobierno es la cuarta transformación, o al menos esa es la idea que colocó entre sus seguidores al final de la campaña presidencial y que reiteró durante su primer discurso al ser reconocido como el ganador de la elección presidencial, en dónde dijo: “Este es un día histórico y será una noche memorable. Una mayoría importante de ciudadanos ha decidido iniciar la cuarta transformación de la vida pública de México”. De esa manera, ha buscado equiparar lo que será su mandato como presidente de México con tres periodos históricos: la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana, pues asegura se realizará una transformación profunda y radical como sucedió en esos momentos de la historia del país. Sin embargo, diversos analistas e investigadores aseguran
22/07/2018
20
Fotografía: Twitter
@revista_siempre
concepción del país, en especial en el aspecto ideológico, en el que infortunadamente existen grandes vacíos. Un ejemplo de esto —asegura— fue la campaña presidencial que vivimos recientemente: “se caracterizó por su pobreza ideológica. Vimos un PRI deslactosado que no quería meterse a fondo en cuestiones ideológicas. Una alianza electoral entre PAN y PRD, que son partidos que se fundaron desde perspectivas ideológicas opuestas. Así como a Morena que, más que un partido, es un movimiento que incorpora a individuos de todos los orígenes, que no puede caracterizarse como un partido de izquierda, ni de derecha. Más bien es un agregado de personas y de ideas de izquierda y de derecha”. El también escritor de libros como México sin sentido afirma que en esta elección las distinciones ideológicas que estaban presentes en el siglo anterior, por ejemplo entre liberales y conservadores o entre izquierda y
Guillermo Hurtado.
derecha dejaron de funcionar, “fue una elección en la que los temas y los motivos no tuvieron ninguna carga de ideas lo que hace que corramos ciertos riesgos”. “Hay que tomar en cuenta que sin la participación de la filosofía y la teoría política no se puede crear un nuevo diseño de país. Lo único que vamos a tener son ideas aisladas que corren el peligro de convertirse en meras ocurrencias, planes que no tienen una dirección definida, serán una ensalada de ideas de diversos orígenes, que no nos dejarán ver más allá del día de hoy”. Resalta que el mayor riesgo en el que se puede caer es que más allá de contar con planes de gobierno que ofrezcan un nuevo mapa ideológico para trazar el destino del país, se convertirá en un gobierno que se limite a cumplir con ciertos proyectos de corto plazo.
NUEVO MAPA DE RUTA Destaca que lo que se requiere en este momento en México es un nuevo mapa, pues el que se construyó después de la Revolución Mexicana se encuentra agotado, lo que ha hecho que el país se encuentre sin sentido, sin dirección y sin brújula. Hurtado Pérez considera que lo que se debe lograr es contar con un mapa filosófico, de fundamentos, pues si uno ve los tres momentos constitutivos de México, que fueron transformaciones de verdad: la Independencia, la Reforma, y la Revolución, cada una de ellas supuso el cambio de una concepción del mundo por otra. Por ejemplo, indica que “la Independencia y la Constitución de 1824 buscaron dejar atrás el mundo colonial para construir un mundo republicano. La Reforma y la Constitución de 1857 lo que hicieron fue cambiar también la
concepción del mundo que se había tenido anteriormente en México para proponer otro, y la Revolución con la Constitución de 1917 indudablemente nos ofreció un nuevo mapa”. Considera que pese a que el virtual candidato electo a la Presidencia de la República ha declarado que se llevará a cabo una cuarta transformación, esto no es totalmente cierto pues dicha transformación deberá ser resultado de un proceso de mediano o quizá de largo plazo en el que se cambien las bases y elementos estructurales del país y no solo una votación abrumadora como la que se dio el pasado 1 de julio a favor de Morena. “La transformación que esperan muchos mexicanos deberá ser para bien, pues hay que tomar en cuenta que así como hay cambios para mal, también hay transformaciones para mal. Por ello se necesita un mapa de ruta para las próximas décadas. Después de 40 años de contar con un modelo neoliberal se quiere sustituir por otro modelo de nación”. Recuerda que, para mucha gente, el gobierno de Peña Nieto trató de culminar un proyecto de país que comenzó durante el sexenio de Miguel de la Madrid, al que muchas veces de manera equivoca se le llamó neoliberalismo y que en estos momentos se busca cambiar; sin embargo — señala— no se sabe cuál será la dirección que realmente tomará el país en las próximas décadas, “pero esto no depende tanto de una votación, sino de que los mexicanos se organicen, para discutir de manera democrática el país que se quiere”. Y para ello, indica que se debe tener claro cuáles son las ideas centrales, las ideas motrices que impulsen la nación, pero sobre todo cuáles son los verdaderos valores en los que queremos
22/07/2018
21
que el nuevo México se base y los ideales que nos habrán de inspirar”.
RevistaSiempre
PROPONER OTRA FILOSOFÍA
LA RESPONSABILIDAD DE CONFIGURAR UN PENSAMIENTO QUE NOS LLEVE A CONTAR CON UNA DIRECCIÓN HACIA EL FUTURO ES DE LA SOCIEDAD CIVIL. CAMBIOS DE FONDO Y NO COSMÉTICOS Al indicar que históricamente en México las transformaciones han dejado devastación, Hurtado Pérez dice que en esta ocasión lo primordial es que los mexicanos busquen que se cumpla con dos condiciones: que sea pacífica y democrática. Recuerda que la Independencia dejó a su paso una estela de miles de muertos, una destrucción económica muy grande. La Reforma, una guerra fratricida que desangró el país, al igual que la Revolución, en dónde hubo muchos años de sangre y miseria. El investigador de la IIF afirma que hoy más que nunca los mexicanos debemos ser cuidadosos en trabajar de manera adecuada la transformación que el país requiere, pues aunque se encuentren cansados de que les den atole con el dedo, se corre el riesgo de que más que cambios
genuinos o de fondo, se realicen simples cambios cosméticos. Considera que el hecho de vender aviones, cambiar la sede de las secretarías, bajar los sueldos o construir refinerías, aunque no son cambios menores, tampoco son elementos estructurales de una genuina transformación social, “esos cambios no nos llevarán a una verdadera transformación, pues los mexicanos somos los que debemos llevar a cabo las transformación, pues de lo contrario las cosas seguirán siendo las mismas”. “Si de verdad estamos hablando de una cuarta transformación y queremos que sea genuina y no solo un juego de palabras, tenemos que ser capaces de pensar desde los cimientos en un nuevo país, pues de otra manera el riesgo de caer en las propuestas demagógicas, oportunistas y populistas es muy grande”.
Fotografía: Museodelaconstituciones.unam
Hurtado Pérez advierte que la sociedad civil es la que debe organizarse para proponer la nueva filosofía que se requiere, pues no puede venir de los partidos por una sola razón: porque no hay ideólogos ni en el PRI, ni en el PAN, ni en el PRD, pero tampoco en Morena. “Sólo hay personas que ofrecen ideas, pero no es lo mismo tener ideas que formular ideologías”. Reitera que la responsabilidad de configurar un pensamiento que nos lleve a contar con una dirección hacia el futuro es de la sociedad civil, “esa nueva filosofía no puede tener una etiqueta partidista, tiene que ser el resultado de un diálogo racional, tolerante y virtuoso de la comunidad entera”. Explica que el cambio debe de ser de abajo hacia arriba, en donde las universidades puedan desempeñar un papel muy importante, pues se pueden convertir en espacios en donde la discusión de fondo se convierta en una especie de semillero para que se vayan gestando las ideas necesarias que generen una verdadera cuarta transformación o república, que tenga una visión más intelectual y no simplemente propagandística. “Una cuarta transformación requeriría de una discusión pública muy importante en la que estén involucrados todos los grupos y sectores de la población, los grupos sociales, los miembros de todas las religiones, los pueblos indígenas, los mexicanos que viven fuera del país; en fin, que realmente fuera una asamblea nacional que de manera democrática proponga un nuevo mapa de ruta para el futuro del país”.
22/07/2018
ENTREVISTA
22 @revista_siempre
Juan A. García Villa/Diputado local de Coahuila
LÓPEZ OBRADOR
TENDRÁ TENTÁCULOS EN TODAS PARTES POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo, todavía no llega al poder oficialmente, lo hará el 1 de diciembre, y ya se comporta como tal. Anuncia planes de gobierno, disposiciones y nombramientos que violan tanto la Constitución como las leyes reglamentarias; amenaza psicológicamente a funcionarios y burócratas que viven el día a día en la incertidumbre de perder su patrimonio, sus trabajos e incluso a su familia. Un ejemplo muy claro de esto fue el anuncio que hizo de crear su estructura territorial de mando en el gobierno federal, con el nombramiento de 32 coordinadores estatales de programas de desarrollo que representarán a su administración en las entidades federativas. Analistas políticos y expertos en administración pública, así como fuentes cercanas al virtual presidente electo, han advertido sobre los riesgos de este planteamiento, ya que se “trata de funcionarios que concentrarán una gran cantidad de facultades para la toma de decisiones, la ejecución de políticas públicas y hasta la definición en el ejercicio del gasto”. “Serán una especie de vicegobernadores todopoderosos que dependerán directamente del presidente, porque serán su representación en los estados”, han dicho fuentes cercanas al tabasqueño. En opinión de Juan Antonio García Villa, diputado local panista en Coahuila, esta propuesta hay que verla en tres vertientes: la jurídica, la política y la de orden
práctico desde el punto de vista administrativo. Con respecto “a la jurídica se tendrá que hacer una modificación a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, porque se creará una especie de monstruo dependiente de la administración pública federal, aunque realmente estará bajo el mando del propio titular del Ejecutivo”. Señala que le gustaría conocer “la exposición de motivos para saber de qué manera justifica desde el punto de vista del derecho la supresión de la delegación y cómo justifica desde el punto de vista de la Constitución la creación de estos 32 órganos en otras tantas entidades federativas”. En la vertiente política, “que es a la que se refieren la mayoría de los analistas y los que han comentado el punto, prácticamente coinciden en que lo que desea el próximo presidente de la república es establecer un aparato de control político. Un plan por su carencia de estructura partidaria que es un hecho, porque una cosa es que haya obtenido la votación que alcanzó y otra muy diferente que tenga estructuras, hasta donde advierto por los estados que conozco, carece de estructuras, incluso de liderazgos
CAMBIAR LA OPINIÓN PÚBLICA O LLEVAR A DISCUTIR ALGÚN TEMA, PONERLO EN LA AGENDA DIGITAL A TRAVÉS DE LAS NOTICIAS FALSAS ES RELATIVAMENTE SENCILLO.
Juan Antonio García Villa.
07/07/2018
23
con experiencia en el ámbito de los estados”, dice García Villa. Agrega que “esta forma de control político han dicho que se parece mucho a los prefectos políticos establecidos desde la Constitución de Cádiz, cuando todavía la Nueva España o México era parte del reino español o los jefes políticos de la época del porfiriato o los comisarios políticos de los soviet, una fórmula de control político absoluto y férreo en el ámbito territorial”.
RevistaSiempre
Desde el punto de vista de orden práctico “que se alega que utilizará mejor los recursos, que requerirá de menos personal, de menos gastos, para atender las necesidades que las diversas dependencias del Ejecutivo tienen en cuanto a su presencia, su acción, en todos los diversos órdenes en el ámbito estatal, probablemente sea eso, pero a menos de que encuentren un esquema muy favorable y muy práctico, lo que se puede adivinar desde ahora es que será una centralización que finalmente derive en desorden y en confusión”. El panista advierte que “es imposible que en cada entidad federativa un solo coordinador tenga los conocimientos, la experiencia y la práctica necesaria para conocer lo mismo cuestiones de seguridad social, de energía eléctrica, de minería, de defensa del consumidor, de agricultura, de ganadería, de economía, etc., no es práctico a menos de que lo que menos les interese sea el aspecto técnico de estas cuestiones, que por lo general son muy técnicas, sino que lo que realmente les interesará es el control político”. Desde este punto de vista — dice— “fracasará, no solo por impráctico sino porque además habrá una reacción de los solicitantes de servicios en el orden federal o del gobierno federal, sobre todo al principio, pues creará una gran confusión, ya que en lugar de facilitar las cosas las dificultará”.
Fotografías: Shutterstock.com y Facebook
DESORDEN Y CONFUSIÓN
“ANUNCIA PLANES DE GOBIERNO, DISPOSICIONES Y NOMBRAMIENTOS QUE VIOLAN TANTO LA CONSTITUCIÓN COMO LAS LEYES REGLAMENTARIAS”. En opinión de Juan Antonio García Villa, no se viola el pacto federal “en el sentido estricto, por eso digo que me gustaría conocer las modificaciones pertinentes a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, qué argumentos manejarán, cuál será su justificación que salve este problema del federalismo. Se supone que estos coordinadores no tendrán injerencia en asuntos que son de la competencia o del resorte de los gobiernos estatales y de los municipios. El panista confía en que la nueva administración “llegue a ese
extremo, de que estos coordinadores también quieran arrogarse las facultades que hoy tienen las autoridades en el ámbito federal, estatal, no se trata de eso, sino se trata de tener a alguien que tenga el control político, sobre todo los gobernadores de los estados que se excedieron en los últimos tres sexenios ahora se verán dependientes de muchas formas de un súper coordinador, pero en sentido estricto no creo que vayan a violar el marco jurídico, porque se supone que estos personajes solo atenderán las funciones que están dentro de la competencia federal”.
22/07/2018
24 @revista_siempre
Fotografía: Agencia El Universal
López Obrador y Manuel Velasco.
“ES IMPOSIBLE QUE EN CADA ENTIDAD FEDERATIVA UN SOLO COORDINADOR TENGA LOS CONOCIMIENTOS, LA EXPERIENCIA Y LA PRÁCTICA NECESARIA”. Aclara que de convertirse este coordinador en un gobernador paralelo o vicegobernador, estaría dentro del aspecto político, pero en sentido estricto, mientras no se arroguen facultades que correspondan a autoridades locales, no creo que estén excediéndose en sus funciones. “El otro aspecto, el orden práctico que usted menciona, pues sí, cada gobernador, incluidos los propios de Morena, tendrán un frente ahí, una especie de poder paralelo que puede ser, incluso desde el punto de vista económico, más poderosos que el propio gobernador”.
CONCENTRACIÓN DEL PODER Hay que tener presente que los gobiernos de los estados, lamentablemente por el centralismo que hemos padecido, tienen como su principal fuente de ingresos las participaciones que el gobierno federal les hace llegar, el porcentaje de estas participaciones varían dependiendo de qué entidad estemos hablando. En esto sí tendrán injerencia los coordinadores, sí tendrán de alguna manera un control político sobre los gobernadores estatales”. Coincide en el planteamiento de que estos son una señal más de la concentración de poder en una sola persona —el Ejecutivo—, “evidentemente así es, porque dependiendo de que establezca sobre estos personajes la necesaria reforma que se tiene que hacer a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a su vez los controlará alguna dependencia federal, pero lo más probable es que finalmente tenga una conexión directa o semidirecta con el propio titular del Ejecutivo, con el propio presidente de la república”. Andrés Manuel “tendrá tentáculos directos en todos los estados, sin duda”, por lo tanto el riesgo de esto será “incrementar la centralización,
por la vía práctica vulnera un tanto el federalismo, aunque se mantenga el respeto a la línea divisoria entre las facultades que son de los estados y las que son del gobierno federal”. El diputado local de Cuahuila reitera que “habrá muchos problemas de orden práctico, sin duda generará confusión, descontrol, al principio o después, pero lo que claramente se advierte es el ánimo de controlar férreamente desde un punto en el centro del país todo el territorio nacional”. “Hay que estar muy pendientes en la exposición de motivos de la reforma que creará esta figura jurídica, de las reformas que se le hagan a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en cada estado y en su caso ver, que no lo advierto en este momento, si esas reformas a la ley requerirán también modificaciones a la Constitución”.
07/07/2018
ROMPE CON EL PACTO FEDERAL: LETICIA CISNEROS muy estratégicos de su estado y Para Irma Leticia Cisneros Basurto, caque se tuvieran que mover desde tedrática de la Universidad Autónoma Campeche hasta Tijuana. del Estado de México, la propuesta de La abogada señala que esta prodesaparecer a los delegados federapuesta tiene que “ser motivo de mucho les y sustituirlos por coordinadores análisis, de grandes estudios, de proestatales de programas de desarrollo, yecciones importantes por parte del es un “riesgo, porque como está la Senado de la República, ya que son los Constitución General de la República, senadores quienes representan las entisí rompe el pacto federal, porque se Leticia Cisneros. dades federativas”. está interponiendo una figura de conAdemás de que se tendría que “dar prioridad al trol gubernamental entre el titular del Ejecutivo fedeciudadano que día con día enfrenta la necesidad de ral y los titulares de los ejecutivos estatales”. “En el sentido —explica— de que las entidades un servicio, de pagar un impuesto, de hacer una solifederativas tendrán sus propios gobiernos sobera- citud, de un trámite, se debe privilegiar a la población nos, autónomos, en fin, y su propia organización antes que nada, antes de mover sus necesidades”. Apunta que hay un principio constitucional funadministrativa que es precisamente a través de los ayuntamientos, de los municipios. Sin embargo, damental que se llama: principio de legalidad, conforme al cual “todo ejercicio de un poder público habría que ver cuál será el matiz que le darán”. Apunta que la existencia de delegados del debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicgobierno federal en toda la república por depen- ción y no a la voluntad de las personas. Atañe desde dencia ha sido un modus operandi muy intere- al presidente de la república hasta al más pequeño sante que le ha permitido al ciudadano que vive en de los servidores públicos”. Por lo tanto, “para establecer representante o Tijuana no tener que desplazarse hasta la Ciudad de México para hacer un trámite o que alguien que coordinadores tiene que haber una reforma primero vive en Campeche no tenga que ir al otro extremo a la Constitución y luego a la Ley Orgánica de la de la república, como es el supuesto que ahora se Administración Pública Federal, porque se estaría vislumbra con esta llamada descentralización del hablando de que se nombraría a personas que no gobierno federal a través de la ubicación de ciertas tienen facultades, que no están establecidas en la norma, que estarían actuando bajo un esquema fuera dependencias en otras entidades de la república”. Según los argumentos que se manejan por parte del marco normativo, bastaría con un decreto presidel equipo de transición de Andrés Manuel, “se dencial, pero no creo que lo hagan, por eso tendría busca despresurizar la Ciudad de México, puede ser que haber una reforma”. Aunque advierte que “hay que ser muy realistas, una medida interesante, pero a la vez muy costosa. Tratar de mover a tanta gente que está colaborando los resultados electorales vislumbran que tanto en el como servidor público en estas dependencias a otra Congreso de la Unión como en algunos Congresos ciudad traerá como consecuencia la búsqueda de locales es muy probable que se tenga, por parte del nuevo gobierno, el sartén por el mango y a lo mejor apoyos para créditos para compra de casas”. La expresidenta del Colegio de Abogados del se puede lograr esa reforma constitucional y hacer Estado de México, considera que es muy ries- las modificaciones que decidan con esa mayoría”. Sin embargo, “que no se pierda de vista que los goso en materia económica y social. Hay que buscar cuál es el mecanismo que pretenden al partidos minoritarios, tendrán que emitir también una mover a tantos servidores públicos, ver si no hay opinión y legitimar en su caso algunas decisiones. violación de sus derechos humanos, por tener Una reforma constitucional debe tener la anuencia que moverse de su ciudad de residencia a otra de todas las entidades federativas y sus congresos con tal de no perder el empleo; así como ver si no locales habrán de emitir también una opinión. Vamos hay violación de derechos humanos de un ciuda- a esperar los tiempos, pero no es algo que se pueda dano que normalmente está acostumbrado a que implementar de inmediato, y si lo hicieran, sería algo haya una delegación federal, de cualquier depen- fuera del marco legal”. Nora Rodríguez Aceves dencia, en la capital de su estado o en puntos
25 RevistaSiempre
22/07/2018
entrevista
26 @revista_siempre
Sergio Negrete, Guillermo Barba y Raúl Porras/Economistas
DUDAS Y CERTEZAS
EN AUSTERIDAD Y ECONOMÍA DE AMLO POR ARMANDO REYES VIGUERAS
Los anuncios recientes del candidato ganador de la pasada elección presidencial han motivado un sinnúmero de reacciones. Entre los puntos de un programa que combina combate a la corrupción y medidas de austeridad, las declaraciones de que se mantendrá la estabilidad macroeconómica, pero con aumento en subsidios para algunos grupos sociales, las dudas han surgido acerca de la viabilidad de un programa económico que aún luce en preparación. Siempre! Consultó a especialistas para conocer su evaluación de este tema.
Acerca de las metas propuestas por el candidato ganador y su equipo económico, nuestro entrevistado consideró que no son viables. “Una razón es que siempre que se plantean ahorros es difícil ahorrar tanto como se plantea; otra razón
Fotografías: pixabay/facebook
ILUSORIO, AHORROS POR CORRUPCIÓN Sergio Negrete Cárdenas, economista, profesor del ITESO de Guadalajara y articulista en publicaciones especializadas, compartió con este medio su evaluación del programa de austeridad presentado recientemente. “Hay de todo, hay propuestas buenas, malas y de relleno; entre las buenas está el recorte de muchos gastos suntuarios, excesivos”, consideró nuestro entrevistado. Asimismo, planteó que hay muchas de las propuestas de relleno, “como el que no se puede tomar en la oficina, es de risa, son cosas de sentido común, en tanto que otras reflejan una ideología como trabajar seis días a la semana, entonces regresaremos a los tiempos de Luis Echeverría”.
Sergio Negrete Cárdenas.
22/07/2018
adicional muy importante es que no son tales, sino una redirección de gasto, es ahorrar en un lado para gastar en otro, y ahí veo un problema muy grave y sobre todo en materia de corrupción: López Obrador nunca logró sustentar sus estimaciones de cerca de 500 mil millones de pesos al año por ahorro en materia de corrupción, es ilusorio pensar que se lograría relativamente pronto”, aseguró Negrete Cárdenas. Acerca del mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, la pregunta es si es viable este objetivo. “Es viable en el sentido de que la estabilidad macroeconómica se entiende como estabilidad de precios, de las cuentas externas; dado que el Banco de México es autónomo y se plantea que se respetará esto, no hay un planteamiento de que el déficit público se financie con impresión de dinero; lo que si creo que es preocupante es que se plantea recortando un gasto ineficiente con más gasto ineficiente, por ejemplo, recortas burócratas por becas Ninis, pues realmente la eficacia no se ve por ningún lado, y quizá perdiste si recortaste buenos burócratas, pues está por verse si vas a becar a buenos Ninis”, apuntó Negrete.
DESCENTRALIZAR Una de las propuestas que ha generado más polémica, es la que tiene que ver con la descentralización de las secretarias de Estado “No sabemos la repercusión que tendrá, pero podría ser grave; estamos hablando de dos efectos distintos, uno es el corredero de burócratas y otro es el movedero de burócratas, las dos cosas son graves, porque muchas veces la familia trabaja; lo veo como un gigantesco problema en lugares en donde no se cuenta con la infraestructura”, dijo. Otro aspecto polémico es el que tiene que ver con la posibilidad de que López Obrador coseche los frutos de las tan criticadas reformas estructurales surgidas a raíz del Pacto por México. “La reforma energética, si mantiene lo que hasta el momento está establecido en materia de producción y exploración, va a tener consecuencias buenas. López Obrador va a cosechar lo hecho por Peña Nieto”, consideró. Y acerca de la meta de tener un PIB que crezca a un porcentaje cercano a 4 por ciento durante la administración del próximo mandatario, Sergio Negrete Cárdenas consideró que no es algo que se pueda alcanzar. “Llanamente no es posible porque muchas de las medidas obradoristas no son productivas, eficientes, son demagógicas, son para satisfacer a grupos, desde la CNTE, pensionados hasta Ninis, eso no contribuye a aumentar la productividad”, explicó para añadir: “López Obrador no está sembrando las semillas de un futuro crecimiento”, completó nuestro entrevistado.
Finalmente, Negrete Cárdenas consideró que no se regresará a las crisis de fin de sexenio como en las épocas de Echeverría o López Portillo por las restricciones que tendrá su equipo. “Si empieza a tratar de anular la autonomía del Banco de México —algo que puede hacer con la mayoría legislativa que tiene— sí sería un problema, pero hasta el momento no hay indicativo de que así vaya a ocurrir, así por más demagogias al estilo Echeverría o López Portillo no podrían ser en la magnitud y la gravedad que tuvieron esas políticas económicas en el pasado”, concluyó.
VAMOS A HABLAR DE AHORROS Guillermo Barba, articulista, consultor económico y editor del boletín de inversión #TopMoneyReport, compartió con este medio su evaluación de los primeros anuncios luego del triunfo electoral del 1 de julio en la materia. “Como economista que gusta que se preserve el poder adquisitivo, no puedo estar más que de acuerdo con las medidas de austeridad. La devaluación ha sido constante, por el déficit fiscal. Lo primero que debemos exigir es que el gobierno no gaste de más, el tope máximo de salarios será como está en la ley. Lo que me preocupa es que vamos a una especie de luna de miel, solo se habla de recortes, se mandan mensajes positivos a calificadoras, Wall Street, pero vamos a llegar al gobierno y vamos a empezar a hablar de ahorros, pero un ahorro es un recurso que dejas de gastar, si vamos a ahorrar en gastos suntuosos, qué bueno, pero si esto se compensa gastando de más como en programas de apoyo a jóvenes sin estudios, pensiones, entonces es una redirección del gasto público, que también puede ser bueno, pero se corre el riesgo de que con la mano izquierda se recorte y con la derecha se gaste, se eleve el déficit y la deuda”, aseguró nuestro entrevistado. De acuerdo con Barba, si López Obrador cumple su promesa de mantener el equilibrio fiscal, “a México le va a ir mejor, de eso depende todo lo demás”, pues de nada sirve algún beneficio social si se presentara una devaluación o una alta inflación. “Estoy muy escéptico, pero les doy el beneficio de la duda, si lo cumple nos va a ir mejor, si se mantienen finanzas públicas responsables, si como dijo Gerardo Esquivel, que será subsecretario de Egresos, habrá un presupuesto con base cero, bienvenido, ese sería el camino correcto”, consideró.
MÉXICO, ECONOMÍA DEPENDIENTE Guillermo Barba también hizo notar que la economía de nuestro país depende de la de Estados Unidos, nación que por el momento tiene un ciclo de expansión que nos beneficia. “Estados Unidos está en su mayor ciclo desde la gran depresión, de crecimiento ininterrumpido. La
27 RevistaSiempre
22/07/2018
28
entrevista
@revista_siempre
Guillermo Barba estimó que lo importante será revisar el desempeño del nuevo gobierno ya en funciones, en especial respecto a las situaciones que se vayan presentando, como podría ser una crisis. “Sería un error fundamental que cometería el gobierno de López Obrador, por ejemplo, hay una crisis en Estados Unidos y López Obrador intenta controlar la inflación por decretos que intenten controlar los precios, será como dispararse en el pie al estilo de Nicolás Maduro”, planteó. Para cerrar la entrevista, Guillermo Barba consideró que alcanzar la meta de crecimiento en el PIB no es imposible, pero sí muy difícil, “es una meta ambiciosa, en términos de economía un gobierno no puede hacer crecer la economía, pero sí la puede hundir”, concluyó.
GOBIERNO CON POCO MARGEN
Guillermo Barba.
última recesión fue en 2009, llevamos casi 10 años de crecimiento, es el periodo más largo, pero no va a durar para siempre y no sabemos cuando llegará la próxima recesión en Estaos Unidos, y por consecuencia en México, por lo que más vale que nos preparemos para ello”, aseguró. Ante el panorama descrito, nuestro entrevistado señaló que ve a un futuro mandatario con cambios positivos. “Veo a López Obrador más mesurado, institucional, complaciente, con intenciones de caerle bien al sector empresarial; estamos en una luna de miel, hay grandes expectativas, pero hay que ser mesurado por la trayectoria de él, hay un riesgo de que caiga en medidas populistas. Si López Obrador es López Obrador en el gobierno hay de que preocuparnos”, agregó.
Para Raúl Porras Rivera, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el planteamiento económico del candidato ganador y de su equipo responde a la necesidad de alcanzar una tasa de crecimiento de 4 por ciento en el PIB. “Como vimos, se optó por el cambio aunque no se sabe si será de modelo económico, porque López Obrador lo ha bautizado como un esquema de gobierno republicano. La austeridad presupuestal es importante porque será un gobierno con poco margen de recursos presupuestales, no ha habido un crecimiento mayor en los últimos 30 años, 2.5 por ciento que está abajo del promedio de la OCDE y en el mejor de los casos iguala al de Estados Unidos. El problema es de dónde saldrán los recursos para los programas sociales, porque el crecimiento se ha venido dando a partir del consumo privado, no de la inversión”, explicó nuestro entrevistado.
22/07/2018
29 RevistaSiempre
MARGEN DE MANIOBRA El planteamiento económico del nuevo gobierno se basa, de acuerdo a Porras Rivera, en dos líneas de trabajo: la reducción del gasto corriente para ampliar el gasto de inversión y sin aumentar impuestos, “de ahí las medidas de compras centralizadas y la posibilidad de recortes, desgraciadamente hereda una plataforma tributaria que no se ha dinamizado”, explicó. “Necesitan una reforma fiscal que grave a los grandes capitales; para que se crezca al 4 por ciento como dijo el próximo secretario de Hacienda, la inversión pública se tiene que elevar un punto porcentual del PIB, son expectativas racionales, pero sin descuidar el gasto social, con una base tributaria que es de 10 por ciento del PIB, comparado con la OCDE su media es de 21 por ciento, es mucho lo que se tiene por hacer”, completó. Asimismo, aseguró que el futuro gobierno no podrá suprimir el gasto asistencial, “porque significa dejar al 10 por ciento en condiciones de desamparo”,
consideró nuestro entrevistado para resaltar que “la idea de reducir sueldos exorbitantes no debe sonar descabellada”. El investigador descartó la posibilidad de endeudamiento para la siguiente administración federal, “llega con una restricción severa y eso justifica la política de austeridad”, consideró. Otro aspecto que analizó Raúl Porras Rivera es la eficiencia de las medidas planteadas, acerca de lo cual señaló: “el problema son las circunstancias, hay poca inversión para promover empleo y crecimiento hay que promover la inversión, los programas sociales permiten estabilidad social pero a todo gobernante le indica que esta no es la solución, de algún lado tienen que sacar recursos y eso explica el plan de austeridad, no hay mucha tela de donde cortar, México está caracterizado por una desigual distribución de recursos”, concluyó. @AReyesVigueras
Fotografías: pixabay/facebook/twitter
El investigador universitario destacó la correlación entre la inversión que puede realizar el gobierno y el acompañamiento que el sector privado realizaría está afectado por la variable del factor riesgo, “el gobierno tiene que estimular y garantizar un retorno a la inversión privada, así, si la pública se deprime, la privada no se dinamizará, este indicador del sector privado es de 5 a 8 por ciento, por lo que López Obrador ha planteado que el sector público eleve su inversión a 4 por ciento, elevar la inversión sin incrementar el gasto social es un compromiso muy fuerte y una atadura para el gobierno”, agregó. Así, para nuestro entrevistado la inversión es lo que ayudaría a nuestra economía, en un contexto de control de las variables monetarias como la inflación y factores del extranjero que no ayudan a los últimos gobiernos que ha tenido México.
Raúl Porras Rivera.
Convocatoria: La Fundación René Avilés Fabila, A. C., la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Escuela de Periodismo Carlos Septién, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación y La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco convocan al Premio Nacional de Periodismo Cultural René Avilés Fabila 2018.
Bases:
1 Podrán participar PERIODISTAS mexicanos por nacimiento, residentes en el país o en el extranjero pero que su trabajo se publique actualmente en México en las siguientes
Categorias: Nota o proyecto Nota o proyecto Nota o proyecto Nota o proyecto en prensa escrita en prensa digital televisivo radial
2 No podrán concursar trabajos que participen en otros concursos o se encuentren en espera de dictamen, obras premiadas en otro certamen o beneficiarias de algún estímulo.
6. La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación y hasta el 15 de agosto de 2018. Después de esta fecha ningún trabajo será aceptado.
3. Cada participante deberá enviar un texto periodístico publicado, o bien, ligas para escuchar o ver una nota que hayan presentado con tema y forma libres en torno al mundo cultural mexicano. Podrán participar en varias categorías.
7. Las instancias convocantes no serán responsables, en ningún caso, de la pérdida de las obras enviadas para su registro o de cualquier daño que tengan los archivos.
En el caso del premio por Trayectoria, se reserva al jurado y a las instancias convocantes el derecho de elegir a un autor o proyecto. 4. Los trabajos deben enviarse en archivos adjuntos, al siguiente correo electrónico: fundacionraf@yahoo.com Llevando en el asunto del correo Premio Nacional RAF 2018 y en el cuerpo del mensaje nombre del autor, teléfono, breve currículum, medio por el que se emitió, la fecha y las ligas al texto, audio o video. 5. Los participantes deberán adjuntar en el mismo correo una carta firmada y escaneada donde manifiesten bajo protesta de decir verdad que la información proporcionada es verídica y que la nota o proyecto son legítimos y exime a las instituciones convocantes de cualquier responsabilidad al respecto.
8. El jurado calificador estará integrado por especialistas de reconocido prestigio. Sus nombres serán dados a conocer al emitirse el fallo. 9. Una vez emitido el fallo del jurado, se divulgará el nombre de quien resulte ganador, así como su nota y de inmediato le será notificado. El fallo del jurado será inapelable. 10. En caso de que el jurado considere otorgar alguna mención honorífica, se procederá a la identificación correspondiente y el participante será notificado. 11. La Fundación René Avilés Fabila, A. C. otorgará, por cada categoría, al primer lugar un premio único e indivisible de $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.), así como un broche de oro con el logotipo de la Fundación René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. El Segundo lugar de cada categoría recibirá un broche de oro con el logotipo de la Funda-
Premio de Trayectoria
ción René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. Y el tercer lugar de cada categoría será acreedor de un broche de plata con el logotipo de la Fundación René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. Además, el premio de Trayectoria será de $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), un broche de oro con el logotipo de la Fundación René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. Dichos premios serán entregados el 9 de octubre de 2018. Los resultados se darán a conocer el primero de octubre por vía electrónica a los participantes y en los principales medios. 12. Para el acto de premiación en la Ciudad de México, los organizadores cubrirán los gastos de transportación, hospedaje y alimentación del ganador, únicamente en el caso de que éste resida en territorio nacional y siempre y cuando provenga de otro Estado de la República Mexicana, o bien, provenga de un Municipio alejado del lugar donde se llevará a cabo el acto de premiación. 13. El Premio puede ser declarado desierto. En este caso, las instituciones convocantes y el jurado se reservan el derecho de aplicar el recurso. 14. La participación en este concurso implica la aceptación de todas sus bases. Los trabajos que no cumplan con los requisitos de la presente convocatoria serán descalificados. Cualquier caso no previsto será resuelto según el criterio de las instancias convocantes y del jurado.
Para cualquier duda o aclaración favor de enviar un correo a: fundacionraf@yahoo.com o al teléfono 56395910.
22/07/2018
34
la neta
Fotografía: Shutterstock.com
@revista_siempre
El poder a su servicio
EL DICTADOR AMERICANO POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES Hace unos meses, en este mismo espacio comentábamos sobre cómo Trump se deslizaba hacia la dictadura. Se le veía más cómodo cerca de Putin que con cualquier gobernante europeo. Ha maltratado a sus amigos y cercado a sus enemigos tradicionales. No solo representa un peligro, ya que altera todos los pilares del orden mundial, sino también significa el cambio en la correlación de fuerzas. Les tiene un profundo desprecio a los organismos internacionales y no le representan utilidad, mientras parece entenderse cada vez mejor con líderes fuertes como Putin o el norcoreano Kim JongUn, al tiempo de distanciarse de socios de Washington en América o Europa. Trump ha hecho pública su admiración por su homólogo ruso Vladimir Putin. El lunes anterior, cuando apareció en Finlandia junto a Putin durante la primera cumbre bilateral, cambió el habitual tono mordaz y combativo que utiliza habitualmente con otros gobernantes.
LA ECUACIÓN ESTÁ FORMANDO UNA TORMENTA PERFECTA PARA UNA CRISIS MAYOR. Allí Trump expresó dudas sobre la conclusión de sus propias agencias de inteligencia en el sentido de que Rusia interfirió en las elecciones de Estados Unidos. Importa poco lo acordado en el encuentro con Putin, lo relevante radica en enaltecer su imagen como conciliador y pacificador del mundo, una actuación que se supone previamente acordada, para engrandecer ante los ojos del mundo su figura. Los resultados diplomáticos de Trump son únicos, es el presidente estadounidense que se reúne cara a cara con Putin para recuperar las relaciones entre las dos grandes potencias. Nada se resuelve en sus encuentros con mandatarios internacionales, su propuesta consiste en crear una verdad alternativa al servicio de su presidencia. Desactivó las amenazas de una alerta nuclear en Corea, a pesar de que no se hayan abandonado las acciones para la construcción de bombas. Trump heredó un país con un poder inmenso, el que pone al servicio de su narcisismo. No necesariamente es un dictador, pero tiene el poder a su disposición para serlo. Ese es el problema de fondo, hoy la ecuación está formando una tormenta perfecta para una crisis mayor. Los arrebatos intolerantes del presidente indican que existe la posibilidad de que se esté formando un dictador en potencia, el mismo Trump expresó su intención de buscar la reelección en 2020 porque “todos quieren que lo haga” y no existen aspirantes demócratas que puedan vencerlo. Estamos ante un presidente que no cree en la democracia, que destruye las instituciones norteamericanas. ¿Acaso estaremos viendo la semilla del nuevo dictador norteamericano? @LuisHFernandez
22/07/2018
ballesta
38 @revista_siempre
La democracia no acaba en las urnas
VISIÓN DE ESTADO
PARA CONSTRUIR EL FUTURO
Fotografía: Shutterstock.com
POR MIREILLE ROCCATTI Tras concluir el proceso electoral con los resultados de todos conocidos, hemos testimoniado acciones inéditas, otras conocidas y algunas olvidadas, propias de un cambio de gobierno, tanto por parte de los ganadores como de los perdedores. El sol que emerge ha ocupado todo el escenario y el presidente en funciones pareciera haber desaparecido. Aunque ambos equipos no deben olvidar que el gobierno en funciones termina el último día de noviembre y el nuevo empieza a gobernar el 1 de diciembre, ni antes ni después. En la cascada de declaraciones los triunfadores, además de plantear temas o acciones a realizar, algunas son inviables y solo reflejan un desconocimiento del aparato público federal, en ocasiones muestran un desconocimiento total del derecho o el menosprecio a la ley. Abordar casos concretos no es el propósito, ni modificará la visión de quienes los realizan, será la dura y cruda realidad cuando se enfrenten a los problemas, esos si reales, los que habrán de ubicar a cada quien. Lo que requerimos en este momento decisorio es visión de horizonte, pensar y construir para el futuro, necesitamos un auténtico Ejecutivo estadista. No son, no pueden ser tiempos de revanchas, ni venganzas. Es ocioso perder el tiempo en terminar de destruir a los adversarios políticos u ocupar el tiempo
NO DEBE IMPONERSE A RAJA TABLA LA VISIÓN DE UNOS CUANTOS. en elaborar andamiajes para retener el poder hasta siempre, el pueblo no lo permitiría. El proyecto de nación delineado, y que triunfó en las urnas al someterse al escrutinio popular, debe afinarse y perfeccionarse. Requerimos que el desarrollo que se refleje en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, sea construido en términos de lo establecido constitucionalmente, a través de una consulta popular democrática. La política debe imponerse a las vendettas estériles de facciones que, escondidos en propuestas de acción, dan cauce a las ambiciones o venganza de los grupos ávidos de poder.
El cambio verdadero debe ser un verdadero cambio. El largo interregno entre la elección y el ascenso al gobierno debe ser utilizado para reflexionar, consultar a los especialistas serios, incluso a los buenos servidores públicos, tan injustamente vilipendiados y que en su mayoría son mexicanos de bien, que se esfuerzan cotidianamente y que no son corruptos. Si bien es cierto que hay malos y corruptos servidores públicos, son los menos, y a esos hay que procesarlos y sancionarlos. Nadie puede arrogarse la exclusividad del amor a México. La inercia de transformación y cambio que recorre el país debemos aprovecharla para desechar lo que no sirve, modificar paradigmas, transformar e incluso radicalmente adoptar medidas que terminen con vicios inaceptables del quehacer de la administración pública. Hemos afirmado, y lo reitero, que la democracia no acaba en las urnas, por eso la construcción del futuro nacional debe hacerse democráticamente, no debe imponerse a raja tabla la visión de unos cuantos. Ese es uno de los problemas que hemos tenido desde siempre en la historia. La esperanza de que las cosas cambien para bien de todos los mexicanos no la perderemos nunca.
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Caprichos y ocurrencias
¿POPULISMO NEOLIBERAL O ESTADO SOCIAL DE DERECHO? POR ALFREDO RÍOS CAMARENA No hay duda del triunfo absoluto y legal de Andrés Manuel López Obrador para obtener la Presidencia de la República; tampoco la hay sobre la intención de transformar nuestro país, dándole mejores condiciones de vida a la sociedad y retomando el rumbo histórico sobre el que el pueblo de México ha avanzado. Sin embargo, no está clara su decisión de política económica que solo puede tener dos caminos: uno, retomar el Estado social de derecho, que construyeron las normas constitucionales con objetivos claramente sociales; o dos, reformar el capitalismo global, reduciendo las graves consecuencias que ha producido en materia de desigualdad. Los objetivos de austeridad y anticorrupción también son bienvenidos por una población cuyo hartazgo se demostró palmariamente en los comicios pasados. No obstante, se está planteando una serie de propuestas que nacen más de la ocurrencia y del populismo, que del análisis profundo y del desarrollo social. En efecto, en lo que concierne a la seguridad del presidente, no se trata de un tema que competa solo a él, pues cuando tome posesión será materia de todos los mexicanos, por lo que eliminar el Estado Mayor Presidencial es un absurdo; puede reducirse o afinarse, pero esta institución militar ha demostrado su eficiencia, no solo en seguridad, sino en logística, ambas fundamentales para el desarrollo de los trabajos del Ejecutivo federal. Tampoco es importante que decida vivir, o no, en Los Pinos, aun cuando también ésta casa presidencial —construida por el general Lázaro Cárdenas— tiene, entre otros objetivos, garantizar la seguridad del presidente y permitirle desenvolverse a plenitud para la realización de sus tareas. Tampoco sería importante que el presidente, en un afán republicano, decidiera viajar en aviones comerciales, pero esto es absolutamente inviable en un país del tamaño y geografía del nuestro; claro que es conveniente y necesario que estos aerotransportes no sean utilizados para beneficio de funcionarios, amigos y familiares, lo que no impide que para el trabajo público sean eficientes y necesarios.
Por otra parte, la descentralización que se ha planteado de las Secretarías de Estado no obedece a ninguna lógica de desarrollo, sino al parecer por un simple capricho u ocurrencia, pues desmantelar toda la infraestructura burocrática, además del problema que representa para empleados y funcionarios, lo hará también para los usuarios; imaginemos un campesino que necesita resolver problemas y deba ir a la Sedatu —o la que vaya a tener dichas competencias— y también a la Secretaría de Recursos Hidráulicos y a la Secretaría de Agricultura, pues le resultaría francamente imposible. Tampoco tiene una lógica total el establecer una sola oficialía mayor y una sola dirección de comunicación social y, menos, el nombramiento de un solo representante federal que se convertiría, automáticamente, en un prospecto político para gobernar la entidad, como la propuesta de Delfina Gómez en el Estado de México. También resulta contradictorio querer liquidar a 70 por ciento de los trabajadores de confianza que, en muchos casos, son servidores públicos que se les ha dado ese carácter por las condiciones económicas del Estado mexicano; en realidad se trata de la separación de cargo de más de 200 mil empleados, que quizás sean los más lastimados por la falta de claros derechos laborales. Esta medida de despidos masivos solo es característica de los gobiernos neoliberales. En resumen, el afán protagónico y populista no se ha perdido en estos días y, por el contrario, aumenta una publicidad exorbitante que, por una parte hace crecer la esperanza, pero por otra, manifiesta una falta de seriedad y planeación en las cuestiones fundamentales para México. Esperemos que el presidente electo tenga la serenidad y el buen juicio de clarificar su proyecto, de otra suerte, nos enfrentaremos a un gobierno autoritario y soberbio, con el único afán de perpetuarse —por muchos años— más en el poder político. Lo que México necesita es resolver —en serio y de fondo— los temas de la inseguridad, la pobreza y la desigualdad.
22/07/2018
39 RevistaSiempre
22/07/2018
40
CONSULTORÍA ECONÓMICA
Fotografía: Shutterstock.com
@revista_siempre
Reingeniería del presupuesto
AUSTERIDAD EN SERIO POR JULIO A. MILLAN B. Las primeras semanas posteriores a las elecciones han sido inundadas en cuanto a las líneas de acción que delinearán el perfil de la próxima administración federal. La austeridad anunciada en ciertos espacios de la estructura de gasto del gobierno, como la disminución del gasto en publicidad del gobierno o la reducción salarial a los trabajadores del estado con el objetivo de ampliar el margen de maniobra fiscal para la implementación de programas e inversión en infraestructura,
ha acaparado la atención de la discusión en la última semana. Mucho se especula, pero lo cierto es que el 1 de diciembre de 2018 habrá un cambio de paradigma en la estrategia económica del gobierno federal. En un primer momento, la cruzada por lograr un gasto eficiente y eficaz por parte del aparato gubernamental es bienvenido, aunque es posible que encuentre varias complicaciones técnicas y políticas en el camino. El presupuesto público es muy complejo y
22/07/2018
a la vez muy simple, se requiere evitar su politización porque entonces se deforman los objetivos de eficiencia y eficacia en el gasto, prudencia y disciplina en la deuda, y estrategia y progresividad en los ingresos. A juzgar por lo anterior, el cambio de timón es hacia un gasto en desarrollo social abundante y un incremento en la inversión pública; sin embargo tendrá que ser cubierto con una reingeniería en el interior del presupuesto existente toda vez que no se vislumbra una reforma hacendaria profunda en el corto plazo. El equipo de trabajo en asuntos hacendarios de la administración entrante ha anunciado la identificación de 147 programas que presentan algún tipo de duplicidad —de acuerdo con informes de Coneval— y que representarían los programas candidatos en desaparecer o fusionarse al inicio de la próxima administración. Este ejercicio reduciría la estructura programática del gobierno y con ello, en teoría, aumentaría la eficiencia del gasto federal en los rubros identificados.
EL 1 DE DICIEMBRE DE 2018 HABRÁ UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DEL GOBIERNO FEDERAL. Otro espacio de recorte se dará en la estrategia de comunicación social del gobierno federal, en donde se prevé la eliminación de las diversas oficinas de comunicación social de las secretarías y órganos descentralizados y su concentración en una única oficina de comunicación social que se encontrará adscrita a la Presidencia de la República. Adicionalmente, se plantea reducir de manera prácticamente inmediata el gasto en publicidad del que hace uso el gobierno federal en un 50 por ciento. Entre las posibles estrategias de ajuste, una de las que más ha llamado la atención es la retabulación de sueldos y salarios a los trabajadores del gobierno. En este sentido, el presidente electo ha manifestado su intención de reducir su sueldo en 50 por ciento; sin embargo, en 2009 se aprobó una reforma del artículo 217 Constitucional que imposibilita a los funcionarios públicos ganar más que el presidente, lo que demandará de una reducción generalizada en al menos los altos mandos de la administración pública federal. Otro ejemplo de recorte trastoca el federalismo fiscal. Independientemente de la eficiencia en el ejercicio del gasto, lo más prioritario es la armonización de las cuentas públicas en los estados y, con ello, la transparencia en el ejercicio. El gobierno federal contribuye a una redistribución del ingreso mediante las participaciones y las aportaciones federales con el fin de equilibrar el desarrollo regional y potenciar el gasto en educación, salud, infraestructura, entre otros rubros del
desarrollo social. Con lo que hay que tener cuidado, es no centralizar el presupuesto, ya que podría paralizar el crecimiento económico, lo que no es deseable. Ante la ausencia de una reforma hacendaria, la reorientación del ejercicio del gasto deberá atender la promesa de impulsar el consumo nacional y, desde luego, la producción hecha en México. Debido a los cambios profundos, es previsible que la administración entrante demande servicios de inteligencia que brinden mayor asertividad en la formulación de la política pública. En medio de una reconfiguración del papel del gobierno en la economía, no debe dejarse de lado el impulso que este debe dar en favor de las industrias y el incremento de contenido nacional en las mercancías buscando un fortalecimiento de las cadenas productivas y el desarrollo regional acorde con sus vocaciones sectoriales. En concordancia con lo anterior, las empresas nacionales están preparadas para ofertar servicios de inteligencia de elevada calidad por contar con amplia experiencia en el diagnóstico del país en el que vivimos y, más que un diagnóstico, poseen la calidad del país que pretendemos en el futuro y el rumbo que deberá tomar con un alto sentido de pertenencia nacional y valor patriótico.
41 RevistaSiempre
22/07/2018
patria nueva
46
Son prioritarias acciones inmediatas
MOMENTO DEL AGUA EN LA CDMX
POR CARLOS MADRAZO SILVA A principios de este año, una noticia causó alarma en todo el mundo: Ciudad del Cabo, Sudáfrica, sería la primera urbe del planeta que se quedaría sin agua. La información marcaba el mes de julio como la fecha en que terminaría el suministro de líquido para los cuatro millones de habitantes de ese lugar. Las razones de ese gigantesco desabasto se centraban en sequías y aumento de la densidad demográfica, principalmente. Inicio con este caso, porque según especialistas este fenómeno podría replicarse en otras grandes urbes del mundo, en donde la Ciudad de México no sería la excepción. La escasez de agua fue el tema recurrente en las peticiones que escucharon los candidatos de todos los partidos al gobierno capitalino durante su periodo de campañas. Es decir, en la percepción colectiva está latente este tema como de extrema urgencia. Son prioritarias, por tanto, acciones inmediatas. Es el momento del agua. De acuerdo con Ramón Aguirre, quien está el frente del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, en la capital, considerada como la cuarta metrópoli más poblada del mundo, con 20 millones 843 mil habitantes, es urgente darle prioridad a este tema, e implementar ciertas medidas que pongan freno a la que podría ser una severa carencia de agua, y por lo tanto una gran crisis en la población.
Fotografía: Shutterstock.com
@revista_siempre
El funcionario recomienda la renovación inmediata de la infraestructura para la distribución de agua en la ciudad, habilitar nuevas fuentes de abastecimiento, que incluiría la reactivación del Sistema Lerma, eliminar por completo las fugas de agua, cambiar los hábitos de consumo entre los habitantes y todo aquello que se requiera para asegurar que el servicio de agua en nuestra metrópoli no solo sea de calidad, sino que tenga sustentabilidad. Sin embargo, Ramón Aguirre plantea que para concretar estas acciones, tan solo en la Ciudad de México, se necesita una inversión de 250 mil millones de pesos en un periodo máximo de 50 años, lo cual, dice, equivaldría a una inversión de 5 mil 500 millones de pesos anuales.
Ahora bien, este es el punto de vista oficial. Por su parte, Aniza Mejía, integrante de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana, señala que la Ciudad de México se encuentra en crisis de agua desde hace varios años. Y que el escenario se dibuja insostenible para los próximos 50 años, debido a que la urbe depende de mantos acuíferos profundos, los cuales están sobreexplotados; asimismo, la capital está sujeta al agua proveniente de la cuenca del Sistema Lerma Cutzamala y ambas fuentes están alcanzando su capacidad de límite. Aniza Mejía enfatiza en que la nueva Ley General de Aguas apunta a que la privatización se agudice. “Esto impactará en las tarifas, agrava el sistema de concesiones y, en términos ambientales, perpetúa el sistema de construcción de medios e infraestructura para traer agua de otras cuencas, cuestión que no solo es dañina para la ciudad sino para otras áreas”. También hay que considerar el crecimiento poblacional. En este sentido, el Consejo Nacional de Población resalta que entre 2012 y 2030 habrá 20.4 millones de personas más en México y calcula que el 75 por ciento de toda la población se encontrará en las localidades urbanas. Como vemos, el problema de la escasez de agua en nuestra capital es sumamente preocupante. Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México
22/07/2018
CAPITAL POR SIEMPRE!
47
Dio origen a El Colegio de México
80 AÑOS
DE LA CASA DE ESPAÑA EN MÉXICO POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA Hermano que ayudado por su hermano es como una ciudad fortificada. PROVERBIOS
Daniel Cosío Villegas.
Fotografía: Archivo revista Siempre!
El 17 de julio de 1938, un día antes de la inauguración de La Casa de España en la capital de la república mexicana, el general Cárdenas escribió una misiva el presidente de España Manuel Azaña en la que solicitaba el apoyo de esa república hermana. En su diario de apuntes, Cárdenas reflejaba las enormes presiones a las que se veía sometido el país a escasos meses de la decisión más trascendental de la historia de la república revolucionaria; el mandatario se cuestionaba “¿qué importa la escasez económica si ella ha de contribuir a salvar el decoro del país?”, a lo cual expresa convencido que a su gobierno le tocaba “encauzar el desarrollo de la industria petrolera en manos de los mexicanos y a conseguirlo pondré todo mi esfuerzo”. A renglón seguido hace referencia a la España republicana y concluye su reflexión recuperando, de su misiva al presidente de la II República Española, el párrafo final en el que alerta al mandatario republicano del riesgo que se corre: “Si México se viera abandonado en esta lucha contra el capitalismo imperialista se extinguiría aquí hoy la democracia políticoeconómica que empieza a nacer en los pueblos de América y esto perjudicaría seriamente a la España Republicana”. Los sucesos de Aragón generaron en varios de nuestros compatriotas la necesidad de valorar la urgencia de iniciar un proceso de asilo a favor de intelectuales y académicos españoles, y en ello don Daniel Cosío Villegas jugaría un papel fundamental al convencer al mandatario mexicano de fundar La Casa de España en México.
El intelectual mexicano convencería al general Francisco J. Múgica, mentor del presidente Cárdenas y secretario de Comunicaciones en esos momentos, para fundar una institución que permitiera, al mismo tiempo, difundir el pensamiento republicano en nuestro país y construir el camino de la fraternidad entre refugiados y anfitriones. Esta acción contó con el apoyo del Fondo de Cultura Económica, que asignó al proyecto dos habitaciones de sus oficinas ubicadas en la calle de Madero, donde un grupo de intelectuales republicanos, invitados por el gobierno cardenista, iniciaron un ciclo de conferencias. Dos años más tarde, y tras la lamentable debacle de la España republicana ante el golpe franquista, el programa “temporal” de La Casa de España se convirtió en una opción definitiva para un claustro académico de primer nivel que dio origen a El Colegio de México. En una época de reconciliación nacional, resulta muy pertinente traer a la memoria esta crítica etapa de la vida nacional, lapso en el que el temple mexicano forjó un internacionalismo que redituó en procesos sustantivos al desarrollo intelectual, educativo y económico para la patria, mostrando así la vigencia de ese milenario proverbio en el que “hermano ayudando a su hermano” significa al mismo tiempo solidaridad y seguridad ciudadana.
RevistaSiempre
22/07/2018
la POLÍTICa me da risa
48 @revista_siempre
No es un estado generador
“COLIMA ES UN IMPORTADOR DE VIOLENCIA”,
DICE IGNACIO PERALTA
POR YAZMÍN ALESSANDRINI
Fotografía: Shutterstock.com
www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1 Colima es un importador de violencia, no es generador. La violencia la están exportando grupos delictivos de otras entidades federativas, que ven atractiva a Colima para sus negocios criminales, pero que están operando desde afuera. No tenemos células de delincuencia organizada de origen colimense… incluso mucho de lo que ocurre en nuestro estado se ordena desde afuera y los sicarios que van y ejecutan a Colima, que tampoco son originarios de ahí, entran, ejecutan y se salen. Este es el diagnóstico del gobernador colimense José Ignacio Peralta Sánchez, quien a dos años de comenzar su administración reconoce que muchos de los episodios de violencia que se registran en los 10 municipios que conforman una de las entidades federativas más pequeñas del país ni siquiera están de su área de responsabilidad. Sin embargo, en un claro ejercicio de reflexión intenta explicar la razón por la cual el tejido social se ha descompuesto tanto:
Se trata de factores inerciales que se han ido acumulando a lo largo de los años, como el Nuevo Sistema de Justicia Penal, que se mandata en 2008 y entra en vigor en 2016, el cual prácticamente, señala, “me agarra con los dedos en la puerta, porque yo inicio mi gestión en febrero de 2016 y este entra en vigor apenas cinco meses después de que yo llego”, toda vez que el entorno se muestra sumamente deficiente, porque los jueces del Poder Judicial no estaban óptimamente preparados para dictar sentencias bajo el sistema oral acusatorio; pero también los cuerpos judiciales requerían de una preparación que no tenían, porque las detenciones tienen que apegarse a ciertos protocolos y al no aplicarse adecuadamente los abogados defensores pueden solicitar la libertad de sus clientes. Peralta Sánchez manifiesta que si bien es cierto que a lo largo de su administración se han cometido ciertos errores en los procedimientos, la realidad es que también es un hecho incontrovertible que el gobernador no se puede meter ni involucrar en la parte judicial y al mismo tiempo la actuación de los jueces también se convierte en un factor a considerar; contexto por el cual se envió una iniciativa para reformar ciertos artículos del Código Penal que pudieran perfeccionar el Nuevo Sistema de Justicia Penal en función a la experiencia del último año. La iniciativa se elabora, es avalada por los 32 jefes de las entidades federativas, se envía el año pasado al Congreso de la Unión, donde a través de la Secretaría de Gobernación nos dicen que no existen condiciones para legislar en ese tema, al tiempo que veían esta iniciativa como un revés al Sistema de Justicia Penal, como un retroceso, porque implicaba reducir la atención que requieren los derechos humanos, circunstancia que termina por dejar a muchos criminales en las calles. El tema más grave tiene que ver con el enorme deterioro que han sufrido los valores como sociedad en los últimos 30 años, un campo muy fértil para la delincuencia, con los chavos, considerando como “patrones de éxito a imitar” a los narcotraficantes. A las autoridades les corresponde trabajar para que los generadores de violencia impacten lo menos posible.
22/07/2018
internacional
49
Nicaragua: el presidente Daniel Ortega y su esposa
Fotografía: shutterstock.com
RevistaSiempre
UNA VERDADERA
DICTADURA POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 50
TRUMP Y SU GUERRA FRÍA
POR GERARDO YONG 53
ALZA DE PRECIOS PETROLEROS SIN TENDENCIA FIRME
POR MARÍA JULIA MAYORAL 56
EL AFRO, UNA MONEDA DEL CONTINENTE AFRICANO POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 58
COREA: JAQUE MATE A LA GUERRA POR ODALYS TROYA FLORES 60
EL FUTURO DE LA NUEVA DIPLOMACIA MEXICANA POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ 63
22/07/2018
50 @revista_siempre
internacional Nicaragua: el presidente Daniel Ortega y su esposa
UNA VERDADERA DICTADURA POR BERNARDO GONZALEZ SOLANO José Stalin, el líder comunista soviético que envió a la muerte a millones de personas en los Gulags y en otras partes, tuvo el cinismo de decir que “una muerte es una tragedia, cien mil muertes es sólo estadística”, y lo peor es que a últimas fechas hay muchos ciudadanos rusos que todavía le profesan veneración. Así es el ser humano. Por otra parte, el poeta chileno que universalizó su seudónimo, Pablo Neruda, en su Poema 20, escribió “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”. Y, Sergio Ramírez, el Premio Cervantes originario de Nicaragua, tituló su autobiografía Adiós muchachos, refiriéndose a “Los muchachos”, el grupo de jóvenes nicaragüenses que en 1978 se rebelaron en contra del dictador Anastasio Somoza Debayle. De fondo, el galardonado escritor dijo que al paso del tiempo algunos “libertadores” se convierten en otros dictadores, como lo hace Daniel Ortega, el jefe sandinista, que ahora masacra a su pueblo. Ya van 365 muertos, y aproximadamente mil quinientos heridos. La tragedia empieza a hacerse estadística.
DANIEL ORTEGA Y SU ESPOSA, ROSARIO MURILLO, —PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTA RESPECTIVAMENTE—, SE NIEGA A ATENDER LAS DEMANDAS DE LA POBLACIÓN Y ACTÚA COMO UNA VERDADERA DICTADURA, A VECES PEOR QUE LA DE LOS SOMOZA. La peor crisis política que ha vivido el pobre país centroamericano desde 1990 se encamina a varios centenares de víctimas mortales en los principales centros urbanos. El régimen de los Ortega —encabezado por la “pareja infernal” como le llaman en todas partes: Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, presidente y vicepresidenta respectivamente—, se niega a atender las demandas de la población y actúa como una verdadera dictadura, a veces peor que la de los Somoza. Desde el 18 de abril pasado las manifestaciones populares, especialmente las estudiantiles, han marchado por las calles nicaragüenses exigiendo no solo el adelanto de las elecciones sino la renuncia de la dupla presidencial, lo que demuestra palpablemente la fractura social que ha provocado la pésima gestión
del otrora respetado líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Daniel Ortega y su causa, el derrocamiento del sanguinario Anastasio Somoza, el último eslabón de la dictadura que explotó Nicaragua desde la década de los veinte del siglo pasado. El paro nacional ya no es sorpresa. Aquellos tiempos ya pasaron —“Nosotros, los de entonces ya no somos los mismos”, versificó el chileno—, “los muchachos” como cariñosamente los llamaba el pueblo porque los veían con idealismo, generosidad y popularidad, ahora quieren ser la copia brutal y dura de los Somoza. Ortega quiere remedar a los dictadores que combatió, sin percatarse que los “muchachos” de ahora le exigen responsabilidades por el asesinato de más de 360 personas que perdieron la vida a manos de los paramilitares que apoyan al gobierno. En un solo día, Nicaragua ha sufrido más de una veintena de muertes violentas en “tiempos de paz”. Ni medio siglo ha transcurrido, en 1979, los sandinistas tomaron el poder en Nicaragua. Su victoria fue festejada en todo el planeta. Parecía que todo caminaba sobre ruedas, pero el sueño terminó. El FSLN ganó el poder, lo perdieron y lo volvieron a ganar. Entonces empezó la pesadilla. El propio Sergio Ramírez, que llegó a ser vicepresidente de la nueva Nicaragua y después se separó de Ortega cuando éste sufrió la locura del poder, dice: “Daniel ejerce una democracia encapuchada”, muy parecida al régimen de Venezuela que recurre a la idea que su ideología, su presunta militancia social, la hace inmune a la crítica y justifica cualquier accion en nombre de una defensa que se parece sospechosamente a aquella que atacaban como guerrilleros sandinistas. Los “muchachos” han cambiado. El gobierno sandinista dirigido por el antiguo guerrillero parece haberse convertido en un asunto familiar, con Daniel otra vez en la presidencia (desde hace once años) y su poderosa esposa, Rosario Murillo, en la vicepresidencia. La “real” pareja usufructúa un país que hasta hace no mucho tiempo todavía se presentaba como modelo de estabilidad y desarrollo en Centroamérica, pero que ahora los analistas internacionales clasifican como un país fragmentado y polarizado, con un “futuro” impredecible.
22/07/2018
51 de la célebre pareja italiana de Benito Mussolini y Clara Petacci, en 1945, cuando fueron capturados y fusilados. El recuerdo de lo sucedido en Giuliano, Azzaro, Italia, está presente. Los tiempos han cambiado, pero nada se puede descartar. La situación en Nicaragua es tan inestable, que el viernes 13 de julio, Daniel Ortega no pudo concluir, por primera vez en su vida, la marcha que conmemora el “repliegue táctico” de los sandinistas, decisión que precipitó, hace 39 años, la caída del dictador Anastasio Somoza. Dicen que el miedo no anda en burro, y Ortega —acusado por una gran mayoría de nicaragüenses de reprimir brutalmente a la población sin importar ni edad, ni sexo, a semejanza de lo que disponía Somoza—, decidió culminar la tradicional marcha sandinista en una delegación de policía de Masaya (histórico bastión del FSLN), donde se fotografió acompañado con policías y paramilitares, y no adentrarse en la comunidad indígena de Monimbó, luego que los habitantes del lugar advirtieron dos días antes que “no iban a permitir el paso de Ortega y su comitiva”, poniendo en claro que ese era un “territorio libre de dictadores”.
Manifestaciones contra las reformas al INSS en Nicaragua (fotografía de archivo).
RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
Ortega se equipara a Nicolás Maduro, ambos son responsables de la represión que mantienen en sus respectivos países. En algún momento ambos tendrán que rendir cuentas, ante sus “gobernados” y la comunidad internacional. Sea ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos —que exige abrir los procesos judiciales correspondientes—, o incluso que la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo (des)prestigio no ayuda a resolver el problema, active la Carta Democrática que posibilita la suspensión de Nicaragua como miembro de pleno derecho en el organismo interamericano. Mientras son peras o manzanas, el caduco sandinista y su mancuerna —Daniel y Rosario—, no pueden pretender echar sobre otros hombros lo que ha ocurrido y puede suceder en los próximos días en Nicaragua. El curso de los acontecimientos depende exclusivamente de lo que decida tan singular yunta. De acuerdo a como se presenta el descontento popular, no sería nada extraño que Daniel y Rosario trataran de refugiarse en Cuba, donde todavía el régimen castrista tiene el mando, Raúl Castro las puede. Si la situación se desborda en Nicaragua, y los Ortega no actúan rápido, podría repetirse el caso
22/07/2018
internacional
52
Fotografía: shutterstock.com
@revista_siempre
Con buena cabeza, el antiguo sandinista decidió: “hasta aquí llego”. No era para menos. Esta es la primera vez, desde 1980, que el jefe sandinista no llega hasta la comunidad indígena de Monimbó, en Masaya, donde los pobladores se mantienen atrincherados en barricadas. Ortega sabe como se las gastan ahí. Lamentó no poder cumplir su propósito y dijo: “No he podido llegar hasta el final por culpa de un grupo de nicaragüenses que llevan dentro del veneno del odio, y que no ponen en práctica el principio cristiano de amar a tu prójimo como a ti mismo”. Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunció, una vez más, al gobierno de Ortega de “asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, malos tratos, posibles actos de tortura y detenciones arbitrarias cometidos en contra de la población mayoritariamente joven del país”. Lo cierto es que en Nicaragua nadie se salva de la represión, ni los jóvenes, ni los viejos, ni mujeres, ni hombres, ni periodistas, “tampoco los sacerdotes”, dice el obispos auxiliar de Managua, Silvio Báez, que resultó herido en un ataque de simpatizantes de Ortega en la catedral de Diriamba, durante una reunión religiosa en
la que también se atacó al cardenal Leopoldo Brenes y al nuncio papal Waldemar Sommertag. Ataque inesperado, algo nunca visto en el país. Los religiosos acudieron a Diriamba a rescatar sacerdotes y civiles sitiados por paramilitares sandinistas. De tal suerte, Silvio Báez rechazó las teorías oficialistas que atribuyen la crisis nicaragüense a un complot externo o a una confabulación de la “derecha” para desestabilizar el gobierno de Ortega, que estuvo en el poder por primer vez de 1985 a 1990, lo recuperó en 2007 y fue reelegido en 2011 y 2016. El obispo Báez sentencia: “En Nicaragua hay un Estado armado que aplica una política de terror contra un pueblo desarmado... Daniel Ortega es un hombre sediento de dinero y hambriento de poder, que no conoce más lenguaje que el de la conspiración, el cinismo y desgraciadamente la violencia... Aquí se sumó una tradición histórica del poder ejercido como patrimonio personal, fraudes electorales y caudillismo mesiánico”. No obstante, el prelado aboga por el diálogo y el camino pacífico, aunque admite que la situación parece ser cada día más grave por la cerrazón de Ortega, y no se vislumbran soluciones a corto plazo. Negros nubarrones para Nicaragua. VALE.
22/07/2018
internacional
53
Carlos Alberto Bautista, internacionalista Universidad La Salle
TRUMP Y SU GUERRA FRÍA
POR LOS MERCADOS INTERNACIONALES POR GERARDO YONG
Probablemente pocos sean los que perciban que las guerras comerciales, también son guerras militares. En ese contexto, puede ajustarse la maniobra realizada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al haber aplicado aranceles a productos provenientes de México, Canadá, China y la Unión Europea. A estos últimos los calificó como “enemigos”, ésta es la primera fase de una guerra, es decir, identificar a un enemigo y proceder a las hostilidades en su contra. Ambas cosas ya pasaron. La gravedad de las acciones de Trump es que ya traspasaron el terreno de las negociaciones para irse directo a las afectaciones. Las consecuencias de esta situación pueden ser desastrosas no sólo para su país, al que quiere llevarle grandeza de nuevo, sino para el mundo, donde quiere cambiar las relaciones globales por un nuevo sistema unipolar con aspectos que han causado asombro incluso en el propio Estados Unidos. Expertos internacionalistas como Carlos Alberto Bautista, aseguran que estas medidas se deben a que Trump carece de trayectoria política y todo lo quiere resolver con su experiencia empresarial. Para el también catedrático de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, Trump es un presidente más interesado en beneficiar a sus propias empresas. Es un dirigente antisistemas que, tras haber aplicado aranceles bajo argumentos de seguridad nacional, lo que hizo fue aplicar
la fórmula militar al plano comercial para abrir un nuevo frente de Guerra Fría, en pos del dominio de los mercados internacionales. Esta es la entrevista que concedió a Siempre! vía correo electrónico. Estados Unidos demandó ante la OMC a la Unión Europea, China, México y Canadá por los aranceles que le aplicaron en respuesta a los que él impuso a éstos ¿qué opina usted ? Cuando Donald Trump usó el lema de campaña “Make America Great Again” en las elecciones presidenciales estadounidenses en el año 2016, pocas personas imaginaron que llevaría al extremo esta frase, fomentando al nacionalismo norteamericano, al argumentar que diversos países habían abusado de ellos, y que, por tanto, deberían de protegerse primero y después ayudar a los demás. Con sus acciones Trump ha estado llevando a la política comercial norteamericana a un individualismo exacerbado, incluso egoísta, porque tiene la intención de lograr que todo mundo le compre mercancías y servicios, pero ellos no están dispuestos a dar algo a cambio, inclusive quiere que la mayor parte, sí es posible todas, de las materias primas de los productos también sea de origen estadounidense, excluyendo a las compras del extranjero. Ante este escenario, Trump, con fundamento en la “Trade
Expansion Act” de 1962, consideró que las importaciones de acero y de aluminio afectaban a sus productos nacionales idénticos o similares, por consiguiente, esto “afectaba” (según Trump), a la “seguridad nacional”, por lo que establecieron aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, originarias de cualquier parte del mundo. De hecho, en un inicio se exentó de esta medida a Canadá, a la Unión Europea y a México, pero, a partir del 1º de junio de 2018, éstos aranceles se aplicaron por igual a estos países, por lo que tuvieron que defenderse al imponer “medidas espejo” (una acción en sentido contrario, para resarcirse del daño ocasionado a las exportaciones de esas mercancías), aplicando aranceles a diversos productos norteamericanos. En este contexto, para Donald Trump, los aranceles de “represalia” son totalmente ilegales, al creer que los aranceles que él
RevistaSiempre
22/07/2018
internacional
54
Fotografía: shutterstock.com
@revista_siempre
aplicó fueron por motivos de “seguridad nacional”, fundamentándose en una ley norteamericana, por consiguiente instruyó a su secretario del Departamento de Comercio para acudir ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), para demandar a México, Canadá, la Unión Europea, China y Turquía (países que aplicaron los aranceles de “medidas espejo”), con la intención de celebrar “consultas” y de ahí al establecimiento de un “Órgano de Solución de Diferencias” (OSD), un tipo de panel multilateral, para que resuelva esta controversia comercial internacional. En resumen, podemos concluir, como diría John Foster Dulles: “Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses”, porque bajo su lógica, ellos se defienden al considerar que son “ilegales” los aranceles impuestos por otros países, pero no quieren reconocer que ellos mismos son la causa y origen del problema. Recientemente, Trump se reunió con Vladimir Putin, con quién se mostró afable, pero no así con sus aliados europeos a los que acusó de ser un enemigo de su país, ¿qué implicaciones tiene esto para el mundo? La geopolítica ha cambiado en los últimos meses, porque la principal potencia del mundo, Estados Unidos, ha tratado a sus aliados con diversos desplantes, incluyendo una guerra comercial con varios de ellos, pero al mismo tiempo, a su principal antagonista, a Rusia la ha tratado como si fuera su “amigo de toda la vida”. De hecho, en un inicio, descalificó a las investigaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), por la “injerencia” rusa en las elecciones norteamericanas de 2016, pero después rectificó y aceptó ésta situación, obligado
por la presión del partido republicano, al no reconocer la labor de su propia agencia. De hecho, para algunos analistas, el verdadero ganador de la guerra fría del siglo XX, al final fue Rusia, al doblegar a su rival histórico. Incluso, esto se afianza al ver que Putin trabajó —hace varias décadas— en la KGB, por lo que su labor era la de ser un espía, para convencer al enemigo y vigilarlo al mismo tiempo. Asimismo, Donald Trump, al visitar a sus “antiguos” aliados europeos, cuestionó el gasto en materia de defensa realizado por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), una creación de los propios norteamericanos, insinuando que ya no “invertirían” más en el gasto de defensa, por lo que dejaría vacante ese liderazgo. Sin lugar a dudas, Donald Trump, es un verdadero gobernante “antisistema”, porque no sabemos cómo reaccionará en
el cercano, mediano o a largo plazo, incluso, podríamos decir que Trump está más interesado en que le vaya bien a sus empresas personales, que al propio pueblo norteamericano, acelerando la decadencia y la pérdida de liderazgo global. Por tal razón, la Unión Europea, encabezada por Alemania y Francia, trata de tomar ese liderazgo, pero al mismo tiempo la influencia de Rusia va creciendo, creando una nueva forma de hegemonía, dando origen a una nueva Guerra Fría, no tanto armamentística, sino comercial, porque ahora se pelean por los mercados, por tratar de atraer a la inversión extranjera. Trump parece estar creando un nuevo tipo de alianzas que funcionen más hacia su estilo de gobierno, ¿cuál sería ésta y hacia dónde se enfocaría? Curiosamente, Trump trata de acercarse más a sus antiguos enemigos
22/07/2018
55
embargo, con lo que no cuenta, es que no es del todo posible, porque el costo de las materias primas y de los productos norteamericanos es demasiado caro. Pero, esto atrae votos, votos que pueden ser decisivos para su posible reelección. Mucha gente criticó la actitud complaciente de Trump con Putin, ¿afectará esto el apoyo que espera en las elecciones de medio término? Para muchos estadounidenses el presidente Trump está traicionando los ideales norteamericanos, al tratar como “amigo” al presidente ruso, por lo que aparentemente, esto le restaría votos al partido republicano para las elecciones de medio término de noviembre de 2018. Pero, si logra que los rusos compren productos norteamericanos, entonces, conseguiría otro tipo de conquista, una “conquista comercial”, al lograr expandir sus
RevistaSiempre
*Mtro. Carlos Alberto Bautista, especialista Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Carlos Alberto Bautista.
Fotografía: cortesía Carlos Alberto Bautista/ shutterstock.com
(Corea del Norte y Rusia), que a sus antiguos aliados (la OTAN, Reino Unido de la Gran Bretaña, Francia, Japón, entre otros), porque hasta antes de ganar la presidencia, Trump no había tenido ningún cargo público, por tanto, sin experiencia en política exterior, pero lo compensa con su experiencia en el ámbito empresarial, por lo que trata de negociar al estilo comercial, con estrategias agresivas, con la seguridad que sus antiguos aliados aún están con él, tratando de tener nuevos aliados, según él, pero no puede confiar en nadie, porque teme ser traicionado en el futuro. Así, Trump se enfocaría en la creación de empleos en el país, porque piensa que todo el mundo ha estado abusando de la confianza del pueblo estadounidense, por lo que trataría de ser el “amigo”, no el aliado, de todo el mundo, para venderles más mercancías, por supuesto, fabricadas en el vecino país del norte. Sin
exportaciones a un territorio hasta ahora desconocido, pero a un precio muy alto, porque perdería liderazgo, confianza y sobre todo pegaría al nacionalismo norteamericano. Sin lugar a dudas, Donald Trump es todo un enigma, ha hecho todo lo contrario a cualquier otro presidente norteamericano. A Trump no parece importarle demasiado qué pasará en las elecciones intermedias de noviembre de 2018, centrándose en las elecciones presidenciales en donde tratará de reelegirse, pero con tantos escándalos, se ve difícil que lo logre, porque el tema migratorio es lo que más le está afectando, sobre todo, al separar a los hijos de sus padres cuando intentaban ingresar a territorio norteamericano, y peor aún, que no tenga la certeza en qué lugar están todos esos niños para reunirlos con sus padres. Ahora bien, si en las elecciones de noviembre de 2018 gana el partido demócrata, perdiendo el partido republicano, entonces, Trump podría cambiar su actitud, por consiguiente, el voto del electorado norteamericano, podría ser el fiel de la balanza.
22/07/2018
internacional
56 @revista_siempre
Alza de precios petroleros
SIN TENDENCIA FIRME POR MARÍA JULIA MAYORAL*
Los precios petroleros suben en el mercado internacional, pero difícilmente puede afirmarse que ello denota una tendencia consolidada de cara al futuro próximo, estimó el experto cubano Ramón Pichs. Tras una caída significativa a mediados de 2014, el valor del crudo comenzó a repuntar en 2016, continúo así durante el año pasado y el primer semestre de 2018, sin embargo, “no se considera que sea una tendencia consolidada y firme todavía”, sostuvo el investigador en conversación con Prensa Latina. Según recordó, las tendencias energéticas continúan marcadas por lo que sucede con el mercado petrolero, de ahí la relevancia de seguir de cerca la evolución del tema. El director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), con sede en La Habana, precisó que el petróleo sigue representando el 33 por ciento del balance energético comercial a nivel global. Se trata, remarcó, del producto más comercializado a escala internacional, en términos financieros, expresado en dólares u otras monedas, y por su volumen en millones de barriles diarios o toneladas. En opinión de Pichs, el alza de los precios está motivada por el repunte en las demandas energética y petrolera, sobre todo en 2017, y los límites establecidos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) junto a otras potencias del ramo, entre ellas Rusia.
También influyeron coyunturas geopolíticas en el Medio Oriente y otras zonas productoras, así como la posición de Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, frente al acuerdo nuclear con Irán y las posibles sanciones norteamericanas en contra de la nación persa, dijo el analista. Esto último, apreció, complejiza extraordinariamente el entorno internacional y del Medio Oriente en particular, lo cual tiende a ejercer un efecto sicológico importante sobre los mercados petroleros. No obstante, peritos en la materia sopesan con cautela una predicción alcista para los precios en un futuro cercano debido, entre otros factores, al auge del negocio de los combustibles no convencionales, cuyo fomento contribuye al exceso de oferta global, razonó. En Estados Unidos la extracción de petróleo no convencional (esquisto) tomó un nuevo aire y resulta mucho más atractiva para las compañías por la reducción de los costos productivos, acotó. De acuerdo con los pronósticos, indicó, esa potencia norteña podría terminar 2018 con una producción promedio de 10,8 millones de barriles diarios, superior incluso a la prevista en Arabia Saudita, considerada entre los principales centros energéticos. La proyección de Washington con vistas en 2018 representa un nuevo récord nacional frente al anterior de 9,6 millones de barriles diarios obtenido en 1970, ello consolidaría al país como el
principal productor de petróleo, cuyos cálculos para 2019 prevén un ascenso a 11,8 millones de barriles por día, precisó. “Ha cambiado el perfil energético de Estados Unidos y su consolidación es otra de las características distintivas de las actuales tendencias energéticas en el mundo, por el peso que tiene esa potencia en los mercados del sector”, comentó. Dicha transformación, distinguió, tiene como principal sustento el auge del petróleo y el gas de esquisto desde finales de la década de 1990 hasta la fecha.
ACERCAMIENTO A LAS ENERGÍAS RENOVABLES Otro elemento clave, recomendó Pichs, es valorar en su justa medida el lugar que ocupan las fuentes renovables dentro del balance de la energía comercial en el orbe. Si bien las llamadas energías limpias van en ascenso, todavía el 85 por ciento del balance global depende de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural), cuya quema genera considerables emanaciones de dióxido de carbono (CO2), argumentó. La presencia de las renovables, expuso el economista, “todavía es muy modesta”, pese al efecto catalizador que ejerce el compromiso internacional de aminorar las emisiones de gases de efecto invernadero como parte del enfrentamiento al cambio climático. A juicio del director del CIEM, “estamos muy lejos de una
22/07/2018
57
situación en la que las renovables tengan un papel en correspondencia con su disponibilidad como recurso renovable en la Tierra”. Tampoco debe pasar por alto, comentó, que importantes segmentos de la población mundial siguen marginados del acceso a las fuentes modernas de energía, con mayor incidencia en los países pobres y sus comunidades más vulnerables. Alrededor de mil 400 millones de habitantes continúan sin acceso a la electricidad y más de dos mil millones dependen de combustibles tradicionales de la biomasa para cubrir sus más elementales necesidades como la cocción de alimentos, ilustró. En tales condiciones, juzgó, cualquier aumento considerable de los precios del petróleo postergaría aún más las posibilidades de esas personas de tener acceso a fuentes modernas de energía. Para Pichs, China constituye un ejemplo loable: aunque su matriz energética continúa dependiendo del carbón natural, actualmente lidera las inversiones en fuentes renovables, con saldo
superior a los 120 mil millones de dólares en un solo año. El gigante asiático muestra una situación ventajosa por el empleo de tecnologías que van marcando la competitividad mundial y resultan más afines con los compromisos de enfrentamiento al cambio climático, como los recogidos en el Acuerdo de París, valoró. En cambió, señaló, el anuncio del presidente Trump de retirar a Estados Unidos de ese importante pacto, “significa un rechazo a los esfuerzos internacionales de reducir el calentamiento global”, aunque empresarios, organizaciones civiles y gobiernos territoriales norteamericanos contradicen los propósitos de la Casa Blanca. Las posiciones de la administración Trump no van a detener la maquinaria multilateral para responder al Acuerdo de París, pero “sin lugar a dudas traerán afectaciones, pues no estamos hablando de cualquier país, sino de un gran emisor (de gases de efecto invernadero) en términos absolutos, per cápita e históricos”, advirtió. Para Cuba, respondió, resulta fundamental el seguimiento de
las tendencias internacionales en el ámbito energético, por su condición como importadora neta de petróleo. El gobierno de la Isla, distinguió, despliega un conjunto de programas a fin de ampliar lo más posible la producción nacional de petróleo y gas, mediante el empleo de modernas tecnologías y el incremento de los yacimientos en explotación. Se avanza, reconoció, en la identificación de nuevas opciones de inversión extranjera para potenciar la actividad petrolera y el uso de las fuentes limpias. Puesto en marcha en 2014, el programa cubano de las renovables prevé mejorar el posicionamiento de esas fuentes dentro de la matriz energética y su aporte a la generación de electricidad, al pasar del cuatro por ciento actual a 24 por ciento en 2030. Ese esfuerzo, sintetizó el director del CIEM, está a tono con los esfuerzos internacionales para el enfrentamiento del cambio climático y con la necesidad de reducir la dependencia externa en materia de recursos energéticos.
*Periodista de la Redacción Económica de Prensa Latina.
Fotografía: shutterstock.com
RevistaSiempre
22/07/2018
internacional
58 @revista_siempre
El Afro
UNA MONEDA
DEL CONTINENTE AFRICANO POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA* “Cuanto menos dinero necesitemos más libre seremos”. GERRY SPENCE. África es un continente que ha mostrado rasgos sociales sorprendentes entre los países, tales como escasos conflictos entre países y el respeto a fronteras que fueron marcadas en lejanos escritorios desde Europa y que nada tenían que ver con la realidad popular de la región. Actualmente, los países integrantes están avanzando para la adopción de una moneda en común, el Afro, el cual podría estar en circulación en 2028 y participar en más de 50 naciones; es decir, prácticamente la totalidad del continente africano. ¿Qué beneficios traería una moneda en común para todo el continente africano? Es importante resaltar que algunas demarcaciones de esta zona ya tienen experiencia en el uso de una moneda común compartida por diferentes países, tal como sucede con el Franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA) que es utilizado por seis países: Camerún, Chad, República Centroafricana, República del Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial. No obstante, las tasas de inflación son variables en cada continente, con rangos entre 1 y 3.5 por ciento al año, lo que refleja la necesidad de que, al avanzar la propuesta para el Afro se tendrá que contar y fortalecer un banco central que pueda reducir la inflación y garantizar el poder adquisitivo de la población. No obstante, el reto de una moneda común en África requiere un esfuerzo para evitar una espiral inflacionaria, tal como ha sucedido con el Franco CFA a lo largo del tiempo, con cotizaciones superiores a 500 CFA por dólar estadounidense, lo que no garantiza la estabilidad de la moneda. Por otra parte el Afro como moneda única será un éxito en la unidad africana, al sumar a prácticamente todos los países del continente con un total de 53, con excepción de Sudán del Sur y Marruecos; un éxito sin precedentes en la participación de las naciones superando el número de demarcaciones que adoptaron la circulación del euro en 2002. Debido a la experiencia del euro y su interacción como divisa importante del comercio internacional en África, la experiencia de contar con una sola moneda puede ser ventajosa al simplificar los tipos de cambios, facilitar el uso de recursos en la región, y eliminar casas de cambios, dependencias que pueden convertirse en un riesgo para delitos asociados a los crímenes de alto impacto, como puede ser lavado de dinero, evasión de impuestos, trata de personas, entre otros. La nueva moneda planteada para África debe ser incluyente para un continente plural y con diferentes características culturales, de idioma, alfabeto, credos o etnias. Si bien la Unión Europea o Canadá han podido generalizar el uso de billetes con diferentes lenguajes, este será un reto a afrontar para el Afro. Asimismo, deberá abrirse mercado en las divisas al ser cambiable en diferentes regiones, lo que lo puede convertir en una divisa emergente con aceptación internacional, y que sería usada
por más de mil 200 millones de personas a diario. Por tanto, posicionaría el comercio africano a escala global. En caso de que la puesta en marcha del Afro sea exitosa podrá dejar atrás el recuerdo de la hiperinflación que asoló a países del continente hace unos años. Ejemplo de esto sucedió en Zimbabue en la última década que terminaron por desaparecer su moneda debido a crecimientos de costos y servicios que se duplicaban a diario, aunado a políticas económicas erróneas que afectaron la producción
22/07/2018
59
de actividades primarias como agricultura y ganadería, a tal grado que su moneda fue siendo despreciada por la población, que encontró un refugio en divisas extranjeras como el dólar estadounidense o el rand sudafricano. Otros países del continente han padecido de una inflación moderada, por lo que el Afro deberá mantener niveles bajos a fin de evitar el caso que sucedió en Zimbabue. Además, debe tratar de abarcar a todos los países de este continente para simplificar las transacciones.
Sin embargo, quizás la puesta en marcha no sea tan fácil ya que implica las decisiones económicas y de políticas públicas de medio centenar de países, así como diferentes procesos de regionalización en las extensas zonas del territorio africano. Pese al diálogo e intenciones de los gobiernos, será todo un reto llevar adelante el uso del Afro. Algunas monedas africanas como el dinar marroquí no tienen valor fuera de su país, y se puede importar de forma limitada y con nulos alcances económicos. Esta lección debe ser analizada para la moneda común africana, que seguramente tendrá apreciación de cambio en zonas circunvecinas como el Medio Oriente o Europa. El Afro puede convertirse en un ejemplo de los esfuerzos de cooperación y desarrollo de todo el continente africano. Si bien el euro superó barreras como problemas entre los países, lenguaje, posiciones económicas y políticas económicas; una moneda única para África plantea retos, pero sobre todo soluciones para una proporción cercana a la sexta parte de la población mundial, que está retando al siglo XXI con unidad, optimismo y nuevas oportunidades. *Doctor en Humanidades, Universidad Latinoamericana.
Fotografía: shutterstock.com
RevistaSiempre
22/07/2018
internacional
60 @revista_siempre
Península de Corea
JAQUE MATE A LA GUERRA POR ODALYS TROYA FLORES * en la justa de invierno, sino también el posterior intercambio de atletas, artistas y funcionarios entre las dos Coreas que dio paso a nuevas y superiores etapas de entendimiento para estos países que viven bajo un estatus de guerra.
Fotografías: shutterstock.com
DECLARACIÓN DE PANMUNJOM
La temida crisis nuclear en la península de Corea con uno de sus momentos más tensos durante 2017, encontró un muro de contención -quizás aún frágil- tras el primer paso del líder norcoreano, Kim Jong-un, para alcanzar la paz definitiva en esa región. El máximo líder de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) dijo en su mensaje de año nuevo que estaba dispuesto a enviar atletas a los Juegos Olímpicos de Invierno PyeongChang 2018. Tras ese anuncio, el Norte y el Sur acordaron la participación de atletas y artistas en la cita deportiva, así como la
marcha juntos de las delegaciones de los dos países en la inauguración bajo la bandera de la Unificación Coreana, y la conformación de un equipo femenino de hockey sobre hielo con jugadoras también de ambos lados. Acuerdos todos alcanzados luego de tres rondas de pláticas, avalados por el Comité Olímpico Internacional y concretados durante la celebración de los juegos invernales del 9 al 25 de febrero en la ciudad alpina de PyeongChang, situada a unos 180 kilómetros al este de Seúl. Esta iniciativa no solo propició la participación norcoreana
El nuevo contexto de distensión, donde el deporte tuvo su apreciable papel, llevó a la histórica cumbre entre Kim y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, en la aldea fronteriza de Panmunjom que concluyó con la firma de una declaración conjunta. Los mandatarios de las dos Coreas reafirmaron allí, el 27 de abril pasado, su compromiso con la completa desnuclearización de la Península y también acordaron reducir sus armas convencionales para atenuar la tensión militar y promover una paz duradera en esa región. Convinieron en que antes de fin de año se debe lograr lo que denominaron “un fin permanente” a la guerra de las Coreas (1950-1953), que terminó en un armisticio. Kim y Moon concertaron, entre otros puntos de interés bilateral y regional, finalizar las actividades hostiles entre las dos naciones, crear un área de paz de toda la llamada Zona Desmilitarizada y cesar allí las transmisiones de propaganda guerrerista.
22/07/2018
61 Como una acción consecuente con la Declaración de Panmunjom, el gobierno norcoreano decidió desmantelar su centro de ensayos nucleares en Punggye-ri, en la parte norte de su territorio. El 24 de mayo, la RPDC aseguró que, como un gesto de buena voluntad, “demolió por completo” esa instalación. Las autoridades de la RPDC argumentaron que no necesitaban llevar a cabo más pruebas nucleares porque ya habían conseguido desarrollar lo suficiente este arsenal cuyo carácter siempre fue defensivo y disuasivo ante las amenazas de Estados Unidos y sus aliados.
SINGAPUR, HISTÓRICA CUMBRE Todos estos acontecimientos desembocaron también en la cumbre de Singapur entre Kim y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya concreción parecía imposible por el titubeante comportamiento del gobernante estadounidense. Finalmente Trump, tras anunciar su celebración, revocarla y vuelta a anunciar, se reunió con Kim Jong-un el 12 de junio pasado en Singapur, donde dieron a conocer una declaración conjunta, luego de conversaciones, saludos, sonrisas y apretones de manos. En el documento firmado en Singapur los dos presidentes acordaron establecer una nueva relación entre la RPDC y Estados Unidos, y unir sus esfuerzos para construir una paz duradera y un régimen de paz estable en la península de Corea. También se comprometieron a trabajar en la desnuclearización completa de la Península, hallar los restos de los prisioneros de la guerra de Corea (1950-1953) y
repatriar inmediatamente aquellos ya identificados. Finalmente pactaron mantener negociaciones de seguimiento, lideradas por el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, y un funcionario norcoreano de alto nivel pertinente, en la fecha más temprana posible para implementar los resultados de la cumbre.
HASTA AHORA En cuanto a los acuerdos intercoreanos, las autoridades de los dos países decidieron restablecer lo antes posible los canales de comunicación entre sus ejércitos en zonas del occidente y oriente de la Península. Según el Ministerio surcoreano de Defensa, la idea es restaurar por completo y de inmediato las líneas de comunicación occidental y oriental, abiertas en 2002 y 2003, respectivamente. Aparte de esos enlaces, las dos Coreas acordaron también restablecer los canales telefónicos y de fax. Esos consensos favorecen mayores avances en el proceso de distensión y acercamiento entre Pyongyang y Seúl, pues la cuestión militar es una de las más conflictivas, aunque continúan las conversaciones para analizar la cooperación en temas económicos y ferroviario. Asimismo, y en nuevas pláticas celebradas en el Norte por la Cruz Roja de ambos países y enfocadas en cuestiones humanitarias, acordaron que las familias separadas por la guerra volverán a reunirse entre el 20 y 26 de agosto próximo. Según estimaciones, hay al menos 57 mil personas, muchas
de ellas mayores de 70 años, en espera de ver a sus seres queridos. En el nuevo terreno de distensión y de los esfuerzos para desnuclearizar la península de Corea, Seúl y Washington suspendieron las maniobras militares Ulchi Freedom Guardian, previstas para agosto. Una semana después de la cumbre de Singapur, las dos partes decidieron suspender todas las actividades planeadas de las maniobras de defensa estivales. También resolvieron detener de manera indefinida dos programas de ejercicios conjuntos adicionales “como muestra de apoyo a las negociaciones diplomáticas con Corea del Norte”, confirmó el Pentágono. En otro ámbito, Trump anunció que la RPDC entregó los restos de unos 200 miembros del ejército norteamericanos que cayeron en la Guerra de Corea, en virtud de lo pactado en la histórica cumbre de Singapur.
RevistaSiempre
22/07/2018
internacional
62
Fotografía: shutterstock.com
@revista_siempre
DIPLOMACIA Sin dudas todo este proceso, para algunos lento, para otros demasiado rápido, y para muchos inusitado, desata un gran movimiento diplomático cual juego de ajedrez donde muchas piezas son clave para llegar definitivamente a una paz libre de armas nucleares en la península de Corea. En poco más de dos meses, el presidente norcoreano realizó tres visitas a China donde ratificó el compromiso asumido para desnuclearizar la Península mediante un mecanismo que además propicie la paz. Kim conversó en el gigante asiático con el presidente, Xi Jinping. El mandatario norcoreano aseguró, en relación con la cumbre de Singapur, que si las dos partes pueden implementar los consensos alcanzados paso por paso y de forma sólida, la desnuclearización de la Península abrirá una nueva e importante perspectiva. Kim considera importante el papel de China en este proceso y reiteró su disposición para trabajar con Beijing y otros actores esenciales a fin de diseñar y poner en marcha un mecanismo de paz duradera y sólida. Xi Jinping insistió en la relevancia de llevar a
la práctica lo consensuado por Pyongyang y Washington, si realmente se quiere solucionar de una vez la crisis coreana. El presidente chino también aplaudió la decisión de Kim de enfocarse en el progreso económico de su país y el desarrollo de la causa socialista, lo cual definió como la entrada de la RPDC a una nueva etapa de la historia. En el tablero con jugadas estratégicas, Kim envió al presidente de Rusia, Vladimir Putin, una carta en la que expresó su deseo de mantener contactos de “máximo nivel” con su país. La misiva fue entregada por el presidente del Presidium de la Asamblea Popular Suprema de la RPDC, Kim Yong Nam. En este partido donde urge dar el jaque mate a la guerra y la desunión, el jefe de Estado de Corea del Sur, Moon Jae-in, realizó una visita oficial a Rusia donde se reunió con Putin. Ambos analizaron la continuación de los pasos para la desnuclearización de la península coreana y la cooperación en la esfera energética y de transporte. Con una declaración conjunta saludaron la celebración en Singapur de la reciente reunión entre Trump y Kim, y se pronunciaron por
establecer una paz sólida en la referida península. Asimismo, autoridades de Japón, otro aliado de Estados Unidos en la región, dijeron que suspenderán los simulacros de evacuación que realizaban en el archipiélago por supuestos lanzamientos de misiles balísticos, tras la reducción de las tensiones entre la RPDC y Estados Unidos. Todo indica que se puede llegar a la desnuclearización, a la paz y a la reunificación de los coreanos separados por unos conflictos bélicos (la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea) que dejaron muchas hostilidades y dolores en una región donde predominan las raíces originarias de un mismo pueblo. Sin embargo, y a pesar de los pasos dados por la RPDC, Washington aseguró que otras decisiones dependerán de si ese país “continúa manteniendo negociaciones productivas de buena fe”. Al mismo tiempo, Trump prolongó por un año más las sanciones que afectan directamente a la población norcoreana y que están dirigidas contra el programa nuclear y de misiles y contra otras supuestas infracciones, según la Casa Blanca. *Jefa de la Redacción Asia y Oceanía de Prensa Latina.
MÉXICO EN EL MUNDO El futuro
DE LA NUEVA
DIPLOMACIA MEXICANA POR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ* A pesar de no contar con la debida acreditación de presidente electo, Andrés Manuel López Obrador ya tuvo el primer encuentro de alto nivel con funcionarios del gobierno de los Estados Unidos. Cabildeada por el aún titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y contra toda superstición, el viernes 13 de julio el equipo de alto nivel estadounidense sostuvo una reunión con López Obrador a partir de la cual, en los hechos, se da el primer paso de lo que será la nueva diplomacia en diciembre próximo. La delegación de funcionarios estadounidenses fue encabezada por el secretario de Estado, Michael Pompeo, y le acompañaron los secretarios del Tesoro, Steven Mnuchin; de Seguridad Interna, Kirstjen Nielsen; y el asesor senior del presidente de Estados Unidos, Jared Kushner. Mediante una rueda de prensa que se dio una vez concluida la reunión, Mike Pompeo destacó que uno de los asuntos tratados en el encuentro con López Obrador fue la “generación de empleos y oportunidades en nuestras dos naciones”, y por parte del virtual presidente electo, lo relativo a la coordinación e interés por llegar a un acuerdo respecto al TLCAN La fotografía oficial de dicho encuentro mostraba de fondo un cuadro del ex presidente Benito Juárez, en un inocultable mensaje de la postura que sostendrá el próximo titular del Ejecutivo Federal. A propósito de ello, dentro del “Proyecto Alternativo de Nación 2018 – 2024, Plataforma Electoral y Programa de Gobierno”, se menciona en la conclusión que la Política Exterior se regirá por los principios de soberanía nacional y no intervención, solución de los conflictos en forma pacífica y mediante el diálogo, y por el respeto al derecho de autodeterminación de los pueblos, además de destacar que la diplomacia mexicana no será protagónica sino prudente y buscará la cooperación para el desarrollo. Es bastante claro que el próximo gobierno buscará utilizar a la “Doctrina Estrada” como faro de guía para la política exterior que emprenda, ante lo cual vale recordar con precisión que dichos postulados fueron redactados el 27 de septiembre de
1930 por el embajador Genaro Estrada Félix, quien fue delegado mexicano ante la Sociedad de las Naciones en 1930 a 1932, quedando plasmado su pensamiento en un boletín de la Cancillería donde argumentaba en defensa de la soberanía de las Naciones ante la intervención extranjera. En aquel documento se asentó que “México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos, porque considera que ésta es una práctica denigrante que, sobre herir la soberanía de otras naciones, coloca a éstas en el caso de que sus asuntos interiores puedan ser calificados en cualquier sentido por otros Gobiernos, quienes, de hecho, asumen una actitud de crítica al decidir, favorable o desfavorablemente, sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros”. Corresponderá a Marcelo Ebrard Casaubón dirigir la Secretaría de Relaciones Exteriores, si el Senado lo refrenda, y desde ahí aplicar en forma concreta los postulados de la ilustre doctrina, imprimiendo el nuevo rumbo de la actividad diplomática de México en el extranjero. En un primer momento durante la campaña electoral, López Obrador propuso ocupar la titularidad de la SRE al embajador Héctor Vasconcelos, quien se ha desempeñado como cónsul en Boston y embajador ante Dinamarca, Noruega e Islandia; sin embargo, una vez pasada la jornada electoral y corroborado que había conseguido un lugar en el Senado de la República por la vía plurinominal, prefirió optar por el cargo que asumirá el próximo primero de septiembre y desde la presidencia de la comisión de Relaciones Exteriores de esa Cámara, jugar un papel relevante en el refrendo de la política exterior del nuevo gobierno. La nueva diplomacia mexicana deberá contrastar el ejercicio de la actual cancillería que tuvo un activismo intervencionista poco productivo desplegado en casos como el de Corea del Norte y Venezuela, por citar un par de casos. Aún hay tiempo para que el próximo canciller aprenda más del oficio. *COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA
22/07/2018
63 RevistaSiempre
22/07/2018
mesita de noche
64 @revista_siempre
Una mirada a… Primo Levi
MEMORIAS
DE UN JUDÍO ITALIANO POR PATRICIA ZAMA
Fotografías: Wikipedia y Península
Sobreviviente de Auschwitz, Primo Levi (31 de julio de 1919-11 de abril de 1987) escribió uno de los testimonios más lúcidos del Holocausto. De su primer libro de memorias, Si esto es un hombre (traducción de Pilar Gómez Bedate, editorial Cátedra) transcribo las primeras líneas. Me había capturado la Milicia fascista el 13 de diciembre de 1943. Tenía veinticuatro años, poco juicio, ninguna experiencia, y una inclinación decidida, favorecida por el régimen de segregación al que estaba reducido desde hacía cuatro años por las LEVI, EN EL AÑO DE 1950. leyes raciales, a vivir en un mundo poco real, poblado por educados fantasmas cartesianos, sinceras amistades masculinas y lánguidas amistades femeninas. Cultivaba un sentido de la rebelión moderado y abstracto. No me había sido fácil elegir el camino del monte y contribuir a poner en pie todo lo que, en mi opinión y en la de otros amigos no mucho más expertos, habría podido convertirse en una banda de partisanos afiliada a “Justicia y Libertad”. No teníamos contactos, armas, dinero ni experiencia para procurárnoslos; nos faltaban hombres capaces y estábamos agobiados por un montón de gente que no servía para el caso, de buena fe o de mala, que subía de la llanura en busca de una organización inexistente, de jefes, de armas o también únicamente de protección, de un escondrijo, de una hoguera, de un par de zapatos. En aquel tiempo todavía no me había sido predicada la doctrina que tendría que aprender más tarde y rápidamente en el Lager, según la cual el primer oficio de un hombre es perseguir sus propios fines por medios adecuados, y quien se equivoca lo paga, por lo que no puedo sino considerar
justo el sucesivo desarrollo de los acontecimientos. Tres centurias de la Milicia que habían salido en plena noche para sorprender a otra banda, mucho más potente y peligrosa que nosotros, que se ocultaba en el valle contiguo, irrumpieron, en una espectral alba de nieve, en nuestro refugio y me llevaron al valle como sospechoso. En los interrogatorios que siguieron preferí declarar mi condición de “ciudadano italiano de raza judía” porque pensaba que no habría podido justificar de otra manera mi presencia en aquellos lugares, demasiado apartados incluso para un “fugitivo”, y juzgué (mal, como se vio después) que admitir mi actividad política habría supuesto la tortura y una muerte cierta. Como judío me enviaron a Fossoli, cerca de Módena, donde en un vasto campo de concentración, antes destinado a los prisioneros de guerra ingleses y americanos, se estaba recogiendo a los pertenecientes a las numerosas categorías de personas no gratas al reciente gobierno fascista republicano. En el momento de mi llegada, es decir a finales de enero de 1944, los judíos italianos en el campo eran unos ciento cincuenta pero, pocas semanas más tarde, su número llegaba a más de seiscientos. En la mayor parte de los casos se trataba de familias enteras, capturadas por los fascistas o por los nazis por su imprudencia o como consecuencia de una delación.
NOVEDADES EN LA MESA Una periodista y un expolicía se mueven en el centro de la violencia mexicana en el veloz thriller Todos los miedos (Planeta) de Pedro Ángel Palou.
@revista_siempre
Rogelio Guedea
EL ÚLTIMO DESAYUNO POR: RAFAEL G. VARGAS PASAYE Rogelio Guedea (Colima, 1974) es un autor sobre todo que le ha apostado a la poesía y al microrelato, sus resultados son buenos, incluso ha hecho compilaciones de poesía mexicana que sin duda son un referente. Ahora nos entrega una novela titulada El último desayuno, un ágil relato cuyo hilo central es el asesinato de Sara Pike en las inmediaciones del campus universitario en Nueva Zelanda, lugar donde da clases Roque de la Mora (alter ego de Guedea, pues él mismo estuvo una temporada en esos lares impartiendo clases). De la Mora es el narrador titubeante que desde el inicio se pregunta si él mismo no es el asesino, su fragilidad lo hace vulnerable, nos presenta por igual a sus pares, al director, a la compañera y al novio de Sara, una estudiante especial. Son pocos los personajes pero más de uno logra volverse entrañable, como la exesposa, aunado a un ritmo en los pasajes que le dan velocidad a la lectura. Con un lenguaje sin contratiempos hay capítulos que tiene tintes de novela negra, pero se mantiene ecuánime en el balance final. El desenlace es inesperado pero no sorpresivo, quizás a esa parte le faltó un último apretón al nudo. Pero de todos modos Rogelio Guedea sigue caminando por la senda de la buena narrativa. Con El último desayuno también nos hace ver que la soledad es un pretexto para conocerse en los ojos de otros, un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para el fracaso si no se sabe sobrellevar. Hay intriga en sus páginas, hay búsquedas pero no persecución, hay imaginación y buenos movimientos narrativos, con veinticinco capítulos breves que se configuran para armar el rompecabezas del asesinato. Rogelio Guedea. El último desayuno, Penguin Random House Grupo Editorial, México, 2016; 159 pp.
@revista_siempre
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3397 22 de julio de 2018
A SEIS REPRESENTANTES SOCIALES
ENTREGA EL PROCURADOR EDMUNDO GARRIDO LA MEDALLA “JOSÉ MARÍA IGLESIAS” AL MÉRITO PROFESIONAL 2018 La procuración de justicia es una función que exige a toda persona servidora pública dar lo mejor de sí; demanda una auténtica vocación para proteger los bienes jurídicos más sensibles de la sociedad, como son la libertad, la integridad y el patrimonio de las personas, así lo manifestó el procurador General de justicia de la Ciudad de México, Edmundo Garrido Osorio, durante la Entrega de la Medalla José María Iglesias al mérito profesional 2018. En su intervención, el abogado de la ciudad felicitó a seis agentes del Ministerio Público que este año fueron reconocidos por su trayectoria y vocación de servicio en la institución; les manifestó su orgullo y satisfacción de ser su compañero de ruta en la noble labor de procurar justicia, siempre con obligación y compromiso con la ciudadanía. Durante la ceremonia, Garrido Osorio distinguió con la máxima presea a José María Saldaña Vélez, agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Central de Investigación, dependiente de la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales. El galardonado manifestó que durante 33 años de servicio en la institución, ha vivido los cambios para ejercer la justicia, desde el uso de máquinas de escribir mecánicas hasta el uso actual de nuevas tecnologías. A través del Instituto de Formación Profesional, Saldaña Vélez ha participado en la capacitación y formación de varios de sus compañeros.
A nombre de los representantes sociales, el condecorado detalló que la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio los obligó a analizar y dirigir los cambios que el Código Penal contenía, esto con la necesidad de aplicar correctamente la ley y contribuir responsablemente con la sociedad que así lo exige. Saldaña Vélez agradeció a la Procuraduría capitalina por ser una institución notable, noble, exigente y comprometida con la ciudadanía, a la que se deben con vocación de servicio.
22/07/2018
75 RevistaSiempre
22/07/2018
ciencia
76 @revista_siempre
En la manufactura de carteras y billetes del euro se utiliza algodón transgénico.
Sus detractores, con los mismos “argumentos”
TRANSGÉNICOS
EN MEZCLILLAS, EURO, BILLETERAS… POR RENÉ ANAYA Los transgénicos surgieron hace aun así, de tiempo en tiempo los LOS TRANSGÉNICOS TIENEN detractores vuelven a utilizar esos unos diez mil años con el surgimiento de la agricultura, cuando NUMEROSOS DETRACTORES, argumentos, aunque se olvidan de manera empírica nuestros ande los grandes beneficios patenAUNQUE SON UNOS DE LOS tes que han traído los OGM. tepasados seleccionaban las mejores semillas de la cosecha para su En 1973, Herbert Bayer y MÁS CLAROS EJEMPLOS siguiente cultivo; pero de manera Stanley Cohen pudieron transfeDE QUE LA CIENCIA Y LA metodológica, científica, apenas rir ácido desoxirribonucleico de tienen 45 años de historia. TECNOLOGÍA CONTRIBUYEN una bacteria a otra. Así se inició la La creación de organismos era científica de los transgénicos; A HACER LA VIDA MÁS genéticamente modificados cuatro años más tarde, el mexi(OGM) ha significado grandes cano Francisco Bolívar Zapata, AMABLE. beneficios para cientos de millocon un grupo de investigadores nes de personas, pero también estadounidenses logró producir ha acarreado una serie de ataques, todos infundados, en bacterias insulina humana, con técnicas de ingeque han causado temor entre ciertos sectores de la niería genética, con lo cual abrió la posibilidad de suspoblación mundial. tituir a la insulina de bovinos que se empleaba contra la diabetes tipo 1. Más tarde, en 1983, se creó la primera planta SOMOS COMEGENES, DESDE SIEMPRE transgénica, la de tabaco, que desarrollaron Michael En la década de 1990, con la introducción de los priW. Bevan, Richard B. Flavell y Mary Dell Chiulton. meros alimentos genéticamente modificados (el jitoPosteriormente surgieron otras como la soya, el trigo, mate), aparecieron las manifestaciones de rechazo a el arroz y el maíz que se cultivan y consumen sin que los OGM. Uno de los primeros argumentos fue que esse hayan encontrado daños a la salud de humanos y tos alimentos podrían causarnos graves alteraciones, animales. ya que íbamos a comer genes de otras especies trasLos detractores de los transgénicos sostienen que ladados a los alimentos. Este planteamiento no difirió la utilización de maíz genéticamente modificado en mucho del esgrimido contra la vacuna antivariólica, a México pone en riesgo a las variedades nativas y a sus fines del siglo XVIII, cuando se decía que era un sacriparientes. Asimismo, resaltan que en nuestro país se legio inocular productos de la vaca. originó el maíz y por lo tanto deben cuidarse aún más A fines del siglo XX, fue necesario explicar que estas variedades. los seres humanos siempre hemos sido come genes,
22/07/2018
Sin embargo, en un detallado y muy documentado estudio realizado por 17 miembros del Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), encabezados por el doctor Francisco Bolívar Zapata, publicado en 2017, refutan convincentemente este y otros argumentos en contra de los transgénicos.
BENEFICIOS
77 RevistaSiempre
Fotografías: Shutterstock
En la obra Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos, de estos expertos del Comité de Biotecnología de la AMC, se afirma: “no existe ninguna evidencia científica sólida publicada que indique que el maíz transgénico «contamine», ponga en riesgo o dañe las 60 variedades de maíces nativos y parientes silvestres que hay en el país. Tampoco hay evidencias de daño por la coexistencia de maíces transgénicos con otras variedades de híbridos convencionales”. Asimismo, se reitera que el estudio de Gilles-Éric Séralini y colaboradores, publicado en 2012 sobre supuestos daños a la salud causados por el herbicida glifosato contiene datos erróneos. Los expertos de la AMC refieren: “el artículo de Séralini y colaboradores, 2012, fue refutado y descalificado por decenas de análisis hechos por especialistas y comunicados por agencias encargadas de la evaluación de inocuidad y seguridad de alimentos”.
A pesar de estas evidencias, los detractores de los transgénicos continúan empleando los mismos argumentos en contra de los transgénicos en la agricultura, pero no se manifiestan en contra de otros productos genéticamente modificados, que actualmente están en uso, como la insulina humana y algunos medicamentos; asimismo, se abstienen de opinar sobre las enzimas transgénicas que se emplean en algunos detergentes, en jugos para eliminar los grumos y en ciertos artículos de higiene íntima. Los transgénicos se encuentran hasta en la ropa y en las carteras de los europeos. Los pantalones de mezclilla se fabrican con algodón transgénico, además se emplean enzimas genéticamente modificadas para el lavado a la piedra, que les da apariencia de desgastados. En los billetes de euros también se utiliza el algodón transgénico. Por supuesto que quienes están en contra de los transgénicos, únicamente protestan contra los cultivos para el consumo humano y animal, pero no se manifiestan en las farmacias, las casas de moneda europeas o las fábricas de mezclilla, pues sus protestan son selectivas, a pesar de que tenemos transgénicos hasta en la ropa. @RenAnaya2 f/René Anaya Periodista Científico
Los pantalones de mezclilla se fabrican con algodón transgénico.
80 @revista_siempre
81 RevistaSiempre
82 @revista_siempre