Siempre! 3404

Page 1

NÚMERO 3404 AÑO LXV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO


09/09/2018

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

09 de septiembre de 2018

NÚMERO 3404

EDITORIAL

AUSTERIDAD MOJIGATA BEATRIZ PAGÉS A FONDO 31 En defensa de la UNAM Alfredo Ríos Camarena 48 Cuidemos y defendamos la UNAM Mireille Roccatti

ENTREVISTAS 16 Acuerdo con EU, primer error de AMLO: David Lozano Emma Islas 19 Acuerdo México-EU exige política industrial: José Luis de la Cruz Nora Rodríguez Aceves

6

COLUMNISTAS 28 El gran reto de las universidades Salvador Jara Guerrero 33 Un paso más en la subordinación Magdalena Galindo 36 Autoritarismo, totalitarismo y control Carlos Alberto Pérez Cuevas 37 El significado de la esperanza en un pueblo Luz Herlinda Carrillo 51 La Roma… en mil memorias de Cuarón José Alfonso Suárez del Real y Aguilera

SECCIONES 76 Madame, divertida comedia de enredos Mario Saavedra Salud 78 Cuatro aliados para derrotar la celulitis


09/09/2018

EDITORIAL

6 @revista_siempre

AUSTERIDAD MOJIGATA

La licencia que se concedió a Manuel Velasco Coello para separarse del Senado y poder regresar a gobernar Chiapas fue producto de una inBEATRIZ PAGÉS terpretación torcida de la ley, que tendrá altos costos para la institucionalidad del país y la imagen del próximo gobierno. La instrucción es que los legisladores se conviertan Los grupos parlamentarios en un referente ético por vi—Morena, PRI, PRD, PT, PES vir con honestidad y senciy PVEM— que aceptaron rellez. “No más castas doraponer la votación a partir de das”, subrayó el presidente una falacia (como la supuesta de la Junta de Coordinación falta de claridad en el númePolítica. ro de votos emitidos) y forzar el resultado para satisfacer Las palabras de Monreal polos compromisos políticos de drían ser inscritas en letras Morena con el mandatario de oro si no fuera porque la chiapaneco, contradice a to“austeridad republicana” de das luces la legalidad defenlos pesos y centavos terminó dida por la llamada “cuarta estrellándose en un fraude a transformación”. la Constitución. “El país está en quiebra económica y moral y por ello somos los primeros en poner el ejemplo”. Así justificó Ricardo Monreal las medidas de austeridad de la Cámara de Senadores.

QUIENES VOTARON POR UN CAMBIO DE RÉGIMEN ESPERABAN QUE MORENA NO CAYERA EN LOS TRUEQUES Y COMPONENDAS QUE TANTO LE CRITICARON AL PRI. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


09/09/2018

EDITORIAL

7 RevistaSiempre

LA LICENCIA QUE SE CONCEDIÓ A MANUEL VELASCO FUE PRODUCTO DE UNA INTERPRETACIÓN TORCIDA DE LA LEY, QUE TENDRÁ ALTOS COSTOS PARA LA INSTITUCIONALIDAD DEL PAÍS Y LA IMAGEN DEL PRÓXIMO GOBIERNO. La Constitución es clara: “Ningún individuo podrá desempeñar a la vez dos cargos federales de elección popular…”

quedar bien con un mandatario local, se evidencia que la cacareada “austeridad republicana” es absolutamente mojigata.

Y claro, hay formas de interpretar la ley, pero quienes votaron por un cambio de régimen, quienes castigaron con su voto la simulación y la corrupción, esperaban que Morena no cayera en los trueques y componendas que tanto le criticaron al PRI. Por cierto, habría que preguntarle al grupo parlamentario del PRI si ser “oposición responsable” significa convertirse en cómplice y comparsa de la ilegalidad.

Por un lado, recorta gastos y sueldos para combatir excesos, derroche y privilegios; cacahuates, galletas y toallas sanitarias, pero por el otro viola todo lo que hay que violar para dejar a salvo los compromisos políticos y económicos contraídos durante la campaña.

Después de ver lo que vimos y escuchar lo que escuchamos durante la sesión en que los senadores dieron un golpe a la Constitución para

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 09 de septiembre de 2018 periodicidad semanal

¿Qué legitimidad, congruencia y credibilidad puede llegar a tener la “Constitución moral” de Andrés Manuel López Obrador cuando los senadores y diputados de Morena están actuando al margen de la ética y en contra de la nación? ¿Para eso querían ser mayoría? ¿Para eso querían el poder?

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


09/09/2018

COLUMNISTA INVITADO

8 @revista_siempre

¿Y el cumplimiento de la Constitución?

MAL EMPEZÓ EL SENADO POR MORELOS CANSECO GÓMEZ

Fotografías: El Universal

El senador y gobernador.

Nuestra tradición política ha ubicado —correctamente— al acto del otorgamiento de la protesta constitucional de un cargo público y, con mayor razón, si es de representación popular, como una manifestación de sujeción al imperio de la ley en el ejercicio de las facultades derivadas del poder público en el cual se participa. Es la expresión formal y solemne de que se actuará con pleno respeto a la Ley Suprema. La renovación del Senado ha traído una situación singular, en la cual esta Cámara tuvo la oportunidad de actuar como órgano de control de la constitucionalidad ante la solicitud de licencia para separarse del cargo

—apenas protestando el 29 de agosto último— del senador Manuel Velasco Coello y, hasta el 28 de este mes, titular de la gubernatura de Chiapas.

PARECÍA QUE EL SENADO ACTUARÍA COMO ÓRGANO DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD. SIN EMBARGO, SE SUJETÓ LA LEY A LOS DESEOS DE UNA SOLA PERSONA.

Con independencia de que ante la ausencia de una impugnación que pudiera conocer y dilucidar la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre si la elección de un gobernador en funciones —así sea como senador plurinominal— es contraria al principio de equidad que debe regir toda elección democrática, con una mayoría de 82 votos en pro, 31 en contra y de 4 abstenciones, el Senado, otorgó licencia indefinida a Velasco Coello para separarse de esa asamblea. A la luz de las previsiones de nuestra Constitución, llama la atención la secuencia de lo ocurrido. Una sucesión rápida de


09/09/2018

9

Morelos Canseco.

actos aparentemente impecables en la forma, pero que merecen el análisis estricto de la adecuación de la conducta al cumplimiento de las normas que rigen a quienes desempeñan una función pública.

De inicio, el gobernador Velasco —ya electo senador— promueve y logra que la Ley Fundamental de Chiapas se modifique para eliminar de los requisitos para ser gobernador, el de no detentar un cargo de elección popular y únicamente prever la solicitud de licencia al mismo y, a su vez, el de no haber sido titular del propio Ejecutivo para volver a ocupar esa responsabilidad, si se trata del período para el cual se fue electo. Es decir, que el gobernador en funciones puede separarse del cargo, asumir otro de elección popular, pedir licencia en éste y volver al desempeño de la encomienda estatal. Luego, el gobernador Velasco pide licencia al cargo estatal para asistir a la sesión de instalación del Senado y rendir protesta en el cargo. Enseguida, el senador Velasco solicita licencia para retornar al

desempeño de la responsabilidad estatal, donde —como parte de este entramado de actos para enfatizar situaciones abstractas que pretenden usarse para convalidar sus deseos— espera ser sustituto de sí mismo en el mandato 2012-2018. Y, seguramente, el 8 de diciembre próximo anunciará que se reincorpora al Senado para desarrollar la función representativa. Un dechado de voluntad por servir al pueblo, salvo por las inconsistencias que tiene con nuestro orden constitucional. ¿En qué queda la protesta de cumplir la Norma Suprema, la del Ejecutivo chiapaneco de 2012 y la de los senadores del 2018? No estamos ante una situación de gran ingenio en el diseño del orden normativo, sino al menos ante tres conductas viciadas de inconstitucionalidad:

RevistaSiempre

López Obrador y Manuel Velasco.


09/09/2018

10 @revista_siempre

Fotografía: El Universal

Arturo Escobar.

En primer término, la génesis y ejecución de las reformas a la Constitución Política de Chiapas para adecuar el orden jurídico local a los deseos y necesidades del gobernador Velasco en su voluntad de acceder al Senado, quizás hoy más atractivo que antes por la posibilidad de una elección consecutiva, constituyen una “ley privativa” prohibida por el artículo 13 constitucional. Las leyes son, por definición, normas generales e impersonales y no disposiciones particulares para beneficiar o perjudicar a una sola persona. Su origen es el rechazo de la tendencia absolutista de hacer la ley a la medida del deseo de quien detenta el poder. No se explican las modificaciones a la Constitución chiapaneca sin el objetivo específico de contemplar los requerimientos estrictos del Ejecutivo local que fue postulado y electo como senador, en el horizonte de que por poco más de noventa días hay coincidencia en el tiempo de desempeño del cargo local y del cargo federal. En segundo lugar, la repetición de actos sobre los cuales se había manifestado el Pleno senatorial. En la sesión del martes 4 del actual —apenas la primera ordinaria de la Legislatura— se

puso a discusión y votación la determinación de la Cámara sobre la solicitud de licencia de Velasco Coello. Y la votación fue en contra. El Senado rechazó la solicitud de licencia. Adoptó una resolución negativa. Sin embargo y con el pretexto de que el solicitante tiene derecho a solicitar licencia, con los buenos oficios de la Junta de Coordinación Política se volvió a plantear la cuestión y el asunto pudo discutirse y votarse nuevamente en la misma sesión. Si bien resolver sobre la licencia de uno de sus integrantes es asunto de la Cámara en la cual se sucede, del artículo 72 constitucional se extrae un principio: lo resuelto por el Pleno, salvo que haya empate, no puede volver a votarse sino hasta el siguiente período de sesiones. Si bien las normas parlamentarias tienen un cierto grado de flexibilidad, el asunto estaba resuelto. No puede alegarse ignorancia sobre lo que se votó y menos en una cuestión tan simple: se concedía o no licencia a quien la solicitó. Además, por elemental eficiencia en el uso del tiempo del Pleno, los asuntos resueltos no pueden volver a presentarse una y otra vez hasta que se aprueben o, lo que parece peor,

hasta que impere el acuerdo de que se aprueben. Y en tercer sitio, la violación palmaria de lo dispuesto por el artículo 125 constitucional. Este precepto ordena que: “Ningún individuo podrá desempeñar a la vez dos cargos federales de elección popular ni uno de la Federación y otro de una entidad federativa que sean también de elección; pero el nombrado puede elegir entre ambos el que quiera desempeñar.” Es contrario a la Norma Fundamental ostentar, al mismo tiempo, dos cargos de elección popular. Cuando un legislador solicita licencia para desempeñar otro cargo, la previsión está en el artículo 62 constitucional, y se requiere para evitar el conflicto de servir al Poder Legislativo y a otro poder federal o local. Es simple congruencia. No es el caso de Manuel Velasco Coello. Aunque esté separado de los dos cargos —el local y el federal— por sendas licencias, tiene ambos mandatos a la vez y la Norma Suprema dispone que opte cual desea desempeñar. Al protestar como senador, sabiéndose la vigencia de su mandato como gobernador, está regido por el artículo 125 constitucional y optó por el encargo legislativo y no puede —sin violar la Constitución— retornar al cargo ejecutivo local. Parecía que el Senado actuaría como órgano de control de la constitucionalidad. Sin embargo, se sujetó la ley a los deseos de una sola persona y de la mayoría que decidió respaldarlo. Lástima, porque protestar cumplir la Constitución no es una fórmula hueca o que carezca de sentido. Mal empieza la semana al que ahorcan el lunes. Mal empezó la LXIV Legislatura del Senado.


09/09/2018

DESDE LA LEY

11 RevistaSiempre

No será un Congreso fácil

EL CASO DEL GOBERNADOR-SENADOR

MANUEL VELASCO POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO Votar sin saber qué se está sometiendo a consideración del Pleno es lo que llevó a los senadores a tener que aceptar que se insertara de nueva cuenta un punto en el orden del día de la primera sesión ordinaria de la Cámara de Senadores. Me refiero a la solicitud de licencia por parte de Manuel Velasco Coello, quien acudió a dicha sesión siendo gobernador con licencia del estado de Chiapas y que ahora ostenta el cargo de gobernador sustituto, gracias a una reforma a la Constitución de dicha entidad, que fuera aprobada una semana antes ex profeso. En una primera ocasión, los legisladores votaron de manera económica en contra de dicho punto. Esto generó que se retomara el asunto durante el desarrollo de la misma sesión, a solicitud de la propia Junta de Coordinación Política, que hizo valer una facultad prevista en el reglamento, si bien no dispone precisamente eso. Fue así que el órgano aprobó económicamente que se discutiera de nueva cuenta, lo que generó un intenso debate en el que un sinnúmero de parlamentarios manifestaron su postura desde su escaño e incluso en tribuna. Aquí es donde se salió de control la discusión, en tanto el presidente señaló que no se les limitaría el tiempo a los oradores. Cada intervención podía exceder sin mayor impedimento los 10 minutos reglamentados como máximo. Paralelamente, se repetía sin éxito y al cansancio que se trataba de intervenciones de carácter procedimental y no de fondo. Un total de 23 oradores se posicionaron, sin haber quedado claro quiénes lo hicieron a favor o en contra. Primero, esto en caso de ser una constante en esta legislatura, anuncia que habrá sesiones interminables. Segundo, me parece indiscutible que lo que más hizo falta en esa primera sesión fue experiencia. Tercero, no quedaban claros los roles; por momentos parecía que el líder del grupo parlamentario (hoy con mayoría) dictaba a la presidencia cómo debía darse el trámite. Lo cierto es que Morena, porque ese es el nombre oficial del partido político, no Movimiento de Regeneración Nacional, como sus propios legisladores lo referían, votó en contra de la solicitud de licencia de Velasco Coello. Un partido que hoy es mayoría, sin embargo, cada vez que hace uso de la voz sigue señalando supuestos “atropellos” de la mayoría anterior, que en la realidad ya no existe y se encuentra pulverizada. Urge que pongan su casa en orden. En Morena son libres, “no hay decisiones prefiguradas”, señalaba su líder, que se presentaba como “un modesto coordinador de los esfuerzos de todos”, al mismo tiempo que les increpaba: “¿cuál es el miedo?” e inmediatamente planteaba su postura considerando un exceso la discusión sobre el derecho de un senador. Las reglas que rigen el debate se deben respetar, no por una decisión política, sino por seguridad jurídica para el resto de los miembros del cuerpo

legislativo y, sobre todo, respecto de la sociedad en su conjunto, que deberá someterse en última instancia a las determinaciones que en esos recintos se adopten. No existía razón para modificar la agenda porque, no solo resolvió el máximo órgano de decisión, el Pleno y no la Junta de Coordinación Política, sino que también admitirlo implicó una merma en la seriedad, la confianza y la legitimidad del Congreso de la Unión. En “segunda vuelta” hubo 80 votos a favor, 30 en contra y 4 abstenciones. A todo esto, ¿dónde quedaron los derechos de los chiapanecos? Veamos los pormenores de este asunto. Efectivamente, el artículo 125 de la Constitución prescribe, de manera general, que ningún funcionario público puede ejercer dos cargos de elección a la vez, sean de nivel federal o uno de este carácter y otro en una entidad federativa, pudiendo el nombrado elegir cuál desea desempeñar. Esa es la misma razón que inspira al artículo 62 que amplía esta prohibición a todo tipo de comisión o empleo público remunerado.

LAS REGLAS QUE RIGEN EL DEBATE SE DEBEN RESPETAR, NO POR UNA DECISIÓN POLÍTICA, SINO POR SEGURIDAD JURÍDICA PARA EL RESTO DE LOS MIEMBROS DEL CUERPO LEGISLATIVO.


09/09/2018

12

Fotografía: El Universal

@revista_siempre

En este caso, no debemos pasar por alto el carácter con el cual el gobernador hizo su solicitud. Manuel Velasco ya era senador, a quien se le tomó protesta en la sesión constitutiva del pasado 29 de agosto. En realidad, la Mesa Directiva del Senado no tenía otra opción, el Instituto Nacional Electoral, órgano competente, había calificado de válida la elección, expedido las constancias a los que llegarían al cargo por el mecanismo de representación proporcional e, incluso, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación había confirmado la lista, quedando resuelto en definitiva. Por lo tanto, analizar si estaba en aptitud constitucional para el cargo, era cosa juzgada. Ahora, respecto de la solicitud de licencia, lo cierto es que si bien la práctica parlamentaria marca que toda petición en ese tenor se otorga, claro por salvaguardar los derechos políticos de quien la suscribe, también es verdad que se somete a la aprobación no solo como mera solemnidad. Porque aunque constituye un derecho del senador solicitarla, evidentemente requiere la anuencia de sus pares. En caso de no obtenerla, conforme a la Constitución, sí podría elegir el otro cargo para el cual fue electo y ello generaría un vacante que se colmaría según lo dispuesto por el propio Reglamento, pues estaría obligado a renunciar. Me parece que haber aducido a la Constitución de Chiapas no era suficiente. Señalo lo anterior, ya que en días anteriores quedó evidenciada la flexibilidad de sus normas, para ceder al poder de un órgano que la misma había constituido. Asimismo, contrario al problema de gobernabilidad que supuestamente se hubiere generado, la realidad de las cosas es que Chiapas en

El Senado no tenía otra opción.

todo momento tuvo gobernador; esto es, el ejecutivo local nunca estuvo acéfalo. Por supuesto que cualquier senador (en este caso Manuel Velazco) tiene derecho a solicitar licencia. Esta se puede fundamentar en la concepción más básica de sus derechos políticos. No obstante ello, considerar que esta debe ser aprobada no tiene sustento legal ni constitucional, sino que es una práctica parlamentaria. Adicionalmente, me parece era menester salvaguardar precisamente el debido procedimiento parlamentario, pero evitando simulaciones que, sin justificación alguna, dejan sin efectos determinaciones plenamente válidas. El mensaje político de un “no”, de un “hasta aquí”, vale la pena, máxime en el contexto de “transformación política” en que estamos inmersos en este momento. Sin importar que en el fondo se hubiere agregado al orden del día de la siguiente sesión ordinaria. Para estos supuestos existen recursos judiciales que, en su caso, pudieron hacerse valer oportunamente. Vaya, lo más probable es que la resolución hubiera sido favorable al gobernador. Recuerdo cuando tuve la oportunidad de ser constituyente de la Ciudad de México que el grupo parlamentario de Morena repitió hasta el cansancio que quienes ahí estaban y eran a la vez senadores o diputados se encontraban inhabilitados por el artículo que ya he referido. Así votaron, en su mayoría, sus legisladores el pasado 1 de septiembre. No entiendo por qué razón su dirigencia en esta ocasión no fue congruente con los postulados democráticos que en su momento hicieron valer férreamente; por el contrario, se empujó una rectificación y el cambio de criterio dentro de la propia bancada. En ese estado de cosas, me pareció grave sentar un antecedente sobre la debilidad de las determinaciones que tomará esta legislatura del Senado, pero más grave es que se siente un precedente en el que una instancia federal auspicie de esta manera el aprovechamiento de las funciones públicas. Por último, y sobre quien tenga objeción a las peripecias de Velasco, ahí está el juicio político, porque sin duda está violando el artículo 116 de nuestra Carta Magna que señala con claridad que los gobernadores en ningún caso y por ningún motivo podrán volver a ocupar ese cargo, ni aun con el carácter de interinos, provisionales, sustitutos o encargados del despacho.


09/09/2018

ENTREVISTA

13

Francisco Suárez Dávila/Exembajador de México en Canadá

RevistaSiempre

¡QUE NOS AYUDE

LA VIRGEN DE GUADALUPE! Las negociaciones se prolongan, los gobiernos de Canadá y Estados Unidos no logran los acuerdos para la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El primer ministro Justin Trudeau ha señalado que no firmará un nuevo acuerdo sin el sistema de solución de litigios previsto en el capítulo 19 del TLCAN, Trump presiona y notifica al Congreso de su país del acuerdo bilateral con México y con Canadá “si es que quiere” este país. “Queremos un buen acuerdo, no cualquier acuerdo”, ha enfatizado a su vez la ministra Chrystia Freeland, quien ha dejado claro a lo largo de las negociaciones que su misión es proteger los intereses y los valores de su país. Se trabaja a contrarreloj. Sin embargo, para el exembajador de México en Canadá, Francisco Suárez Dávila, resulta difícil que el gobierno de Justin Trudeau acepte firmar, ya que tienen encima la bota estadounidense y sobre todo cuando está en juego su futuro en los comicios que se celebrarán en febrero de 2019. Y es que se rompió el concepto de una América del Norte trilateral, que es lo que le da fuerza, asegura a Siempre! el también ex subsecretario de Hacienda y quien fuera representante de México ante el FMI, hay hasta ahora un acuerdo bilateral México Estados Unidos. ¡Que nos ayude la Virgen de Guadalupe! y que Canadá firme el TLCAN porque de lo contrario quedamos a merced del gobierno de Donald Trump, advierte. Y es que México aceptó un acuerdo bilateral con Estados Unidos, en donde hasta ahora no hay claridad sobre los acuerdos sostenidos entre los negociadores mexicanos y los funcionarios encabezados por Robert Lighthizer. Esta es la entrevista:

RESULTADOS TLCAN “Uno: Si uno ve el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte es hasta ahora en acuerdo comercial entre México y Estados Unidos, probablemente con Canadá. Por lo que ha dicho el secretario Idelfonso Guajardo, fue una magnífica negociación, con un equipo negociador muy sólido y en el acuerdo logramos puntos importantes. ¿Qué acuerdos? Quitamos

Fotografía: Agencia El Universal

POR IRMA ORTIZ

Ildefonso Guajardo, Robert Lighthizer y Chrystia Freeland.

RESULTA DIFÍCIL QUE EL GOBIERNO DE JUSTIN TRUDEAU ACEPTE FIRMAR, YA QUE TIENEN ENCIMA LA BOTA ESTADOUNIDENSE. la cláusula de terminación a 5 años ahora se va a 6 y a 16, se eliminó el tema de la estacionalidad de las exportaciones agropecuarias; el acuerdo se moderniza porque entra el comercio electrónico que no estaba, las pymes, los temas anticorrupción y los estándares ambientales, que no estaban. Sin embargo, en el mecanismo de solución de controversias, estamos en problemas, el Estadoinversionistas quedó limitado a algunos sectores. En general hay una serie de aspectos que son positivos.


09/09/2018

@revista_siempre

Dos: me parece que es un serio error que el acuerdo sea hasta ahora un acuerdo bilateral México-Estados Unidos, debió ser un aspecto de la mayor importancia para México mantener la trilateralidad del acuerdo, porque aquí estamos cayendo en la estrategia de Trump. Desde un principio dijo: quiero acuerdos bilaterales y caímos en eso, él gana dividiendo y nosotros perdemos, porque México y Canadá, sumando esfuerzos, pudimos balancear al elefante de en medio. Dicen que hay muy buenas pláticas, que han estado informados y hay esperanzas de que Canadá se pueda sumar al acuerdo. Lo cierto es que en la mesa hoy tenemos un acuerdo bilateral y me parece que ahí nos hemos equivocado por razones de intereses nacionales, para mí, cortoplacistas. ¿El gobierno canadiense aceptará las propuestas estadounidenses? No veo claro que Canadá vaya a entrar al acuerdo en el transcurso del próximo mes, porque lo han puesto contra las cuerdas. Es difícil que a un líder de un gran país, que tiene proceso electoral el año que entra, acepte cuando le dicen: firma lo que casi está, y si no, nos vamos por un acuerdo bilateral. No haces falta, y Canadá ha sacado demasiadas ventajas a lo largo del tiempo. Si a un líder de un país importante le dicen eso, resulta ofensivo y qué va a decir la opinión pública. Siguiente punto, vamos a suponer que Canadá dice: no firmo. Ahí se agregan problemas a la incertidumbre; primero, el gobierno estadounidense dice que ya mandó la carta y es posible que el Congreso apruebe un acuerdo bilateral y si no se suma Canadá, ¡mala suerte!, ya mandé la carta y firmamos a finales del mes de noviembre. Eso dice Trump. Pero hay una corriente de opinión que publica la prensa canadiense y norteamericana que está diciendo, ¡no!, Trump tiene un mandato para negociar un acuerdo trilateral, no para firmar un mandato bilateral y no resulta válida. El Congreso se lo puede echar atrás… Por supuesto, ¿ya vio las declaraciones de Stefan Selig? —ex subsecretario de Comercio Internacional estadounidense—, que dice que más vale que el Congreso norteamericano mantenga la dignidad en el manejo de la política comercial por encima de las irracionalidades del presidente. El Congreso puede decir: quiero un acuerdo

trilateral, no bilateral, y se puede amparar en la parte jurídica al señalar no te di un mandato para manejar un acuerdo bilateral sino trilateral. Ese elemento agrega más incertidumbre porque México ya hizo algunas concesiones importantes, en alguna medida quedó mal con los canadienses para que luego el Congreso americano diga que no es válida la negociación y entonces regresamos a donde empezamos. ¿Qué pasa?, se mantiene el actual TLCAN o hay que empezar a negociar el año que entra un acuerdo bilateral, que, insisto, sería un serio error, dada la forma en que se comporta el señor Trump. Si Canadá con todos esos problemas acepta para firmar el acuerdo —cosa que tengo mis dudas—, podemos darnos por bien servidos, se suscribió un acuerdo de comercio de América del Norte con avances importantes, con modernizaciones y se cedió en cuestiones importantes, como las reglas de origen automotrices, con la cláusula de los 16 dólares y cuestiones complicadas como el hecho de que un automóvil en un 60 por ciento es trilateral y nos excluye en el otro 40 por ciento, que es Estados Unidos-Canadá. Aceptamos el principio de aceptar una cuota automotriz máxima, aunque reconozco que es holgada y significa como lo ha dicho el secretario Guajardo, una especie de seguro por si Trump pone aranceles de 25 por ciento en automóviles a los europeos y japoneses. Si firma Canadá es un acuerdo que mantiene la trilateralidad y con algunas deficiencias podemos darnos por bien servidos. Hay un plazo de un mes más para revisar la letra chiquita, espacio donde Canadá pudiera decir ¡sí, le entro!

SE MANTIENE EL ACTUAL TLCAN O HAY QUE EMPEZAR A NEGOCIAR EL AÑO QUE ENTRA UN ACUERDO BILATERAL.

Fotografías: Agencia El Universal

14


09/09/2018

Francisco Suárez Dávila, exembajador de México en Canadá.

Canadá mantiene sus reservas en puntos como la solución de litigios.. Ha dicho que hay cuatro cosas que no son aceptables y con mucha razón. Ha manejado una muy buena negociación, ya lo dijeron, prefiero que no haya acuerdo a un mal acuerdo. Canadá va a defender a muerte lo que nosotros debimos haber hecho también, el mecanismo de solución de controversias contra prácticas desleales de comercio dumping, que cedimos incorrectamente. Ha dicho que no lo aceptará por ningún motivo. También va a proteger su industria cultural para que los norteamericanos no acaben avasallándolos en la industria fílmica, en la televisión, la prensa y la industria editorial. Ellos sí han preservado que los sectores culturales sean reservados a los canadienses. En el tema que sí quedó de resolución de controversias Estado-inversionistas, les quitaron el sector de minería, que no está sujeto a esas reglas y es un problema para Canadá, porque hay presencia minera muy importante en México y también en Estados Unidos, que ya no queda sujeto a un mecanismo imparcial de solución de controversias sino a la legislación local, no lo van a aceptar. Pueden soltar un poquito en lácteos y en madera como ya lo hicieron con los franceses y en general con los europeos.

PERSISTE LA INCERTIDUMBRE… Subsisten importantes incertidumbres. México no debió haber aceptado que no fuera un acuerdo trilateral. Somos un gran país y no debimos aceptar acuerdos bilaterales donde nos hacen pedazos, que es lo que

quería Trump, dividir para vencer. El acuerdo trilateral debió ser un punto de fe y no permitir que México llegue a un acuerdo por un lado y ahora vamos a ver si Canadá, con la bota encima, acepta negociar. Sin embargo, creo que el gobierno de Canadá, con una posición digna no lo hará. Si eso sucede se genera la incertidumbre de que el Congreso estadounidense, lo rechace por ser un acuerdo bilateral. Y si después de que México ha andado en tantos vericuetos y ha hecho concesiones, nos quedamos como el perro de las dos tortas, porque no hay un acuerdo trilateral. Corrimos muchos riesgos, no seguimos un proceder digno, entregamos muchas cosas aunque sí sacamos ventaja, como rechazar la cláusula de los 5 años, lo que resulta muy importante, insisto; no a la estacionalidad de productos agrícolas. En el caso de las reglas de origen perdimos cosas en el sector automotriz y estamos perdiendo una ampliación muy peligrosa de la protección de la propiedad industrial de las farmacéuticas, que afecta nuestra industria farmacéutica.

VISIÓN DE AMÉRICA DEL NORTE El concepto de América del Norte trilateral es lo que nos da fuerza, lo otro nos hace un país subordinado frente a Estados Unidos, frente a la gran potencia, sin mecanismos de defensa y va a hacer con nuestro país lo que ese señor quiera. Es como si en el caso de la Unión Europea, Francia negociara por su lado un acuerdo con los chinos y por llegar a un acuerdo con estos —que es importante para el interés galo— desvirtúa el concepto de la Unión Europea como una región económica. Así lo veo, nada es blanco y negro pero me parece que esto es un serio error. Ojalá nos ayude la suerte, que la Virgen de Guadalupe nos ayude para que Canadá firme, pero creo que sacrificamos un principio de política exterior y comercial, que debe ser una política de principios, por el “a ver qué gano” aunque pierda muchas cosas, “a ver qué gano” en forma egoísta sin una visión de largo plazo.

15 RevistaSiempre




@revista_siempre


09/09/2018

entrevista

19

José Luis de la Cruz/Director del IDIC

RevistaSiempre

ACUERDO MÉXICO-EU EXIGE POLÍTICA INDUSTRIAL INTEGRAL

En el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el pasado 27 de agosto, México y Estados Unidos —dejando a Canadá a un lado— lograron pactar un acuerdo comercial en el “que pareciera, a reserva de tener toda la información de los detalles del contenido del texto, que hay cambios sustantivos en algunos aspectos de los sectores automotriz, textil, de la industria farmacéutica y del transporte”. Además de que “el hecho de que no se hayan quitado los aranceles al aluminio y al acero es una situación delicada”, señala

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC). Especialista en materia comercial, asegura que este acuerdo es un gran logro que “marca el inicio de una nueva relación entre ambas naciones, en donde cambian los esquemas de cooperación no solo en ese ámbito, sino en el de seguridad y migración”. De la Cruz advierte que “si bien se eliminó la incertidumbre que existía respecto al acuerdo, la economía mexicana tendrá nuevas reglas de convivencia con Estados

Unidos, las cuales son más restrictivas, lo que implica implementar una verdadera política industrial para elevar la productividad, sobre todo en el sector automotriz en donde los esquemas serán más restringidos”. En opinión del maestro en economía por El Colegio de México y doctor en administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, “no necesariamente las nuevas reglas, que son más restrictivas, perjudican a México, pero dependerá de que nuestro país aplique una política industrial integral,

Fotografía: shutterstock.com

POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES


09/09/2018

20 @revista_siempre

Fotografía: IDIC

José Luis de la Cruz.

porque si no lo hace se corre el riesgo de la salida de algunas inversiones, por eso México tendrá que definir esto en los próximos meses”. “Si nuestro país implementa una política de incremento en productividad, en competitividad, en mejorar su innovación tecnológica, podría recibir más inversiones para elaborar los insumos intermedios”, dice el experto en materia económica y comercial. Durante las rondas de negociación del TLCAN, el capítulo del sector automotriz fue uno de los más controvertidos debido a las distintas posturas de los países miembro —México, Estados Unidos, Canadá— y a las afectaciones que ello implicaba para una industria ampliamente integrada entre los tres países. Según lo publicado por los diarios, pese a que el gobierno norteamericano no logró imponer su primera y muy agresiva demanda sobre el contenido regional en este sector, sí logró que este pasara de 62 a 75 por ciento. Un incremento considerable si se toma en cuenta que los 12 meses que duró la negociación el sector automotriz exigió que este apartado se mantuviera sin cambios. Además de que en este nuevo acuerdo se incluyó la parte salarial: a partir del 1 de enero de 2020, cuando entre en vigor el acuerdo, 40 por ciento del total de los

automóviles que se fabriquen en la región deberá hacerse en una zona de altos salarios con el objetivo de incrementar el contenido regional y seguir gozando de libre arancel. La propuesta del vecino país para el salario en estas zonas es de 15 dólares por hora, un nivel considerado “inalcanzable en el corto plazo”, de acuerdo con Ildefonso Guajardo, secretario de Economía.

MAYOR PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD En este sentido, De la Cruz Gallegos afirma que “son las empresas las que tendrán que acabar cumpliendo estas normas, estos acuerdos entre gobiernos, aunque existe el riesgo de que si no se hace con mayor productividad, con mayor competitividad, si no se eliminan algunos de los aspectos que ahorita restringen la evolución de ese sector económico, como la inseguridad, si no se mejora la competitividad del sector energético, si no se disminuyen los costos del transporte, por citar algunos elementos, podría impactar en perdida de empleo”. Por lo mismo, “para darle cumplimiento a esos acuerdos, se tendrá que implementar una política de desarrollo industrial, que esté en capacidad de evitar que lo que se firmó dañe la planta productiva del sector automotriz”, afirma el académico del Tecnológico de Monterrey.

José Luis de la Cruz expresa que “sin lugar a dudas el objetivo de Donald Trump era tratar de generar un esquema en donde parte de lo que habían ganado México y Canadá, porque también la negociación incluye a Canadá sin lugar a dudas, era tratar de recapturar esos procesos. México, como tenía que hacerlo, buscó el mejor arreglo posible, en donde la estrategia se equivocó, porque desde el inicio se tuvo que generar una propuesta mucho más propositiva que fuera más allá de intentar conservar lo que existía en el TLCAN, y genera un nuevo acuerdo que implicará mayor complementación e integración productiva”. Explica que “como no sucedió así y pretendió evitar o tratar de que no existieran muchos cambios en el TLCAN, lo que estamos viendo ahorita es que algunos de estos cambios pueden afectar la planta productiva del sector automotriz y evidentemente esto puede acabar generando menor crecimiento”. Aunque advierte que esto, en el corto plazo, no causará ningún tipo de movimiento o presión social en el sector, “porque existe el margen de poder aplicar políticas complementarias que en un momento dado ayuden a evitar una afectación, pero el desafío será atenuar esas afectaciones, ahí sí, solo con una política industrial integral se podrá lograr”. El director del IDIC asegura que sigue latente el riesgo de que las renegociaciones del TLCAN queden divididas en dos acuerdos bilaterales: MéxicoEstados Unidos y Estados Unidos-Canadá, “es un escenario posible, porque en principio es lo que Donald Trump buscaba, todavía falta saber qué decisión tomará su Congreso y los canadienses, pero es algo que está flotando en el ambiente con mayor fuerza”.


09/09/2018

lo que se tiene son puras especulaciones y lo que los propios actores nos dan a conocer. “Hay sectores que justo las semana pasada empezaron a hacer públicas algunas de sus diferencias, lo cual acabará determinando qué ocurra, aunque reitero, eso no tardará mucho en definirse porque Canadá en estas semanas próximas acabará definiendo qué hacer”. Sin embargo, “hay un escenario por ahí que señala que esto podría llegar hasta fines de septiembre que sería el límite que

tendrían para lograr la definición, las siguientes días tendremos claro que tanto avanzan los canadienses y los norteamericanos en su negociación”, dice. Aunque dice que debido a que en Estados Unidos habrá elecciones intermedias en noviembre, “al presidente Donald Trump le conviene que esto concluya lo antes posible, lo que quieren es presentar ya que se logró un acuerdo y que ese acuerdo fue positivo para los intereses de su país, sería favorable políticamente para él, algo con lo que estará jugando”.

21 RevistaSiempre

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ GLOBAL

Según la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA, por sus siglas en francés), en 2017 la producción mundial de automóviles ascendió a 97 millones 302.5 mil unidades. El año pasado, México fue el séptimo productor de automóviles a escala mundial con 4 millones 068,415 unidades, el 4.2 por ciento del total mundial. China es el principal fabricante de automóviles en el mundo, su producción representa 29.8 por ciento del total mundial. Estados Unidos ocupó el segundo lugar como productor mundial de automóviles con 11.5 por ciento. El tercer lugar es para Japón con 10.0 por ciento. Alemania se queda con 5.8 por ciento México se encuentra dentro de los diez principales exportadores mundiales de automóviles, ocupó en 2016 el cuarto lugar. En relación con las importaciones, México tiene el décimo lugar como comprador, con 37.2 millones de dólares. Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados

Fotografía: shutterstock.com

Por eso, dice, lo primero “en estos días, semanas, es esperar para saber si Canadá se suma o no, si se integra al acuerdo, porque su decisión es muy importante ya que cualquiera que sea esta cambiará un tanto la ruta del acuerdo que se determinará. A partir de ahí, el contenido del acuerdo se empezará a conocer en el Congreso estadounidense, se hará público antes de que lo voten, porque ahí la transparencia es muy importante”. El experto en materia comercial confía en que una primera lectura de lo que se mande al Congreso de Estados Unidos se haga con 30 días de anticipación, antes de que venza el plazo para que lo aprueben o no los legisladores norteamericanos. Probablemente en noviembre ya se tenga alguna lectura completa del texto y a partir de eso hacer unos ejercicios de evaluación de qué tan positivo o negativo es lo que se está acordando. Ante los comentarios de la opinión pública de que el equipo de transición del nuevo gobierno que encabeza el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, que se integró a la mesa de negociaciones influyó para concretar este acuerdo comercial entre México y su principal socio comercial, el doctor José Luis de la Cruz asegura que aunque “la participación del equipo de transición que realmente existió, sí influyó, ellos mismos lo dijeron, sobre todo en temas como el energético, en este sentido la responsabilidad del acuerdo, bueno o malo, es del actual gobierno porque legalmente le corresponde la responsabilidad, la facultad, de hacer la negociación, la parte de transición influyó, pero no tenía las potestades como para determinar que se iba o no a aprobar”. Hay que esperar a conocer el contenido total del acuerdo para poder evaluarlo, porque ahorita


09/09/2018

22 @revista_siempre

REPORTAJE TLCAN

AUTOTRANSPORTE:

VOLVER AL ORIGEN DEL PROBLEMA Fotografías: Pixabay y Shutterstock.com

POR ARMANDO REYES VIGUERAS “El proceso (de renegociación) me ha parecido con enormes altibajos, es uno en el que hemos venido adoptando una actitud positiva tratando de resolver los problemas, pero creo que hemos equivocado la estrategia, porque iniciamos la renegociación pensando en que teníamos que hacerlo rápidamente, ¿cuál era el objetivo? Pues era uno muy preciso: presentarlo como un éxito para las elecciones del mes de julio, no se pudo y después se pensó en terminarlo antes de que teminara el sexenio de Peña Nieto”. Las palabras del investigador y exgerente de tratados comerciales de Bancomext, Arnulfo R. Gómez, actualmente catedrático de la Universidad Anáhuac,

describen con precisión el momento actual en el que se negocia la modernización del acuerdo trilateral de comercio con Estados Unidos y Canadá. En opinión de nuestro entrevistado, esta oportunidad no se ha aprovechado por parte de nuestro país, en particular en sectores específicos como el que abordamos en esta oportunidad. “Fue una estrategia mala, porque el Tratado tal y como se negoció en 1994 no se ha modificado hasta la fecha, la vigencia sigue, para nosotros entre más durara la negociación era lo mejor porque no se modificaban las condiciones en que realizamos el comercio con Estados Unidos”.

“FUE UNA ESTRATEGIA MALA, PORQUE EL TRATADO TAL Y COMO SE NEGOCIÓ EN 1994 NO SE HA MODIFICADO HASTA LA FECHA”.


09/09/2018

EL CASO DEL AUTOTRANSPORTE

23 RevistaSiempre

Fotografía: Aspen Institute

Uno de los casos que mejor ilustra la manera en que el acuerdo comercial impactó a la actividad económica del país, es el caso del sector autotransporte, el cual continúa enfrentando amenazas. De acuerdo con Oscar Armando Rico Galeana, investigador del Instituto Mexicano del Transporte, en el estudio La integración del autotransporte de carga en el marco del TLCAN, el principal problema que aquejaba a este sector, en el marco del inicio del TLCAN, era el impedimento para que circulen camiones mexicanos en territorio estadounidense. “Tres años después de la firma del Tratado, se comenzaría a recibir, tanto en México como en los Estados Unidos, solicitudes de empresas extranjeras interesadas en operar comercialmente en las entidades fronterizas de ambos países. Sin embargo, en esa fecha el secretario de Transporte de los Estados Unidos. hizo pública la negativa, por parte de su gobierno, de cumplir con el compromiso acordado en materia de autotransporte. Los argumentos que se expusieron se concentraron en aspectos de seguridad vial, aduciendo que los vehículos mexicanos no cumplían con las normas estadounidenses y representaban un riesgo para la población de ese país”. Pese a recurrir a las instancias contempladas en el propio TLCAN para la solución de controversias, el obstáculo seguía una década después. “Una de las conclusiones de este trabajo es que el procedimiento de solución de controversias establecido en el TLCAN, no es lo suficientemente coercitivo como para obligar a los Estados Unidos al cumplimiento de los acuerdos sobre autotransporte”, apuntaba el investigador. Detrás de la negativa estaba la presión que el sindicato de operadores de transporte de carga ha hecho para no ver afectados los puestos de trabajo de sus agremiados por la mano de obra barata. “Es conocido que la verdadera y principal preocupación de esta organización laboral, deriva de una potencial afectación de los intereses económicos y laborales de sus agremiados, por un proceso de averaging u homogeneización de las condiciones salariales y de trabajo con respecto al mercado mexicano”. En una declaración fechada el pasado 28 de febrero, José Refugio Muñoz, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), expresó su preocupación por la intención de Washington por revocar los permisos al autotransporte mexicano para transportar mercancías en territorio estadounidense, con lo que el sector volvería al punto de arranque del TLCAN.

Arnulfo R. Gómez.

MEDIDAS SIN EFECTO “México impuso medidas porque no entraban vehículos de carga a los Estados Unidos como estaba previsto en el Tratado”, explica Arnulfo R. Gómez, “cuáles fueron éstas, se trató de una ruleta de aranceles en la cual cada mes cambiaban para 84 productos. ¿Qué pasó? Estados Unidos se sentó a negociar, llegando a un acuerdo mediante el cual todos los vehículos que cumplieran con las normas de ingreso y circulación a la Unión Americana pudieran entrar; ¿qué ha pasado? Que han sido muy pocos vehículos los que han sido certificados, porque en términos generales los vehículos mexicanos tienen enormes deficiencias y quienes han aprovechado realmente esa certificación son, fundamentalmente, las empresas grandes como Bimbo, porque tienen transportes modernos que cumplen con las normas para entrar a Estados Unidos”, explicó Arnulfo R. Gómez.


09/09/2018

24

Fotografía: Shutterstock.com

@revista_siempre

Detrás de este tipo de situaciones, prosigue nuestro entrevistado, está el desaprovechamiento de todo lo que implica un acuerdo comercial con uno de los mercados más grandes del mundo con el que compartimos frontera.

“EN 1999 NOS UBICÁBAMOS EN EL LUGAR 39 EN COMPETITIVIDAD Y ESTE AÑO ESTAMOS EN EL 51; ¿QUÉ PASÓ?, QUE NO HUBO IDEAS, ESTRATEGIAS O PROYECTOS”. “No hemos definido estrategias para aprovecharlo, si nosotros no definimos, por ejemplo, una estrategias de competitividad —y la prueba es que hemos retrocedido en ese rubro—, no podremos añadir valor adicional a esto; el Tratado tenía como objetivo original lograr una integración comercial y productiva, y ninguna de esas integraciones se ha podido; tampoco el objetivo de tener una economía más competitiva, no lo logramos; el tercer objetivo era aprovechar las ventajas comparativas y tampoco, porque cada día importamos de otros orígenes para, fundamentalmente, exportar a Estados Unidos y Canadá; y nos hablan de que el cuarto objetivo era lograr mayores flujos de inversiones extranjeras, en 1994 éramos el cuarto destino preferido de inversión extranjera mundial, el año pasado fuimos el decimoctavo, en 1994 captábamos el 4.4% de la inversión extranjera y en 2016 captamos el 1.43%, entonces en dónde está la ventaja”.

CLAROSCUROS COMERCIALES Arnulfo R. Gómez consideró en entrevista para Siempre! que otro dato preocupante del Tratado es que no se cumplió con el quinto objetivo que implicaba empleos y elevar el nivel de vida de la población mexicana. “En estos 24 años de vigencia del Tratado, la población económicamente activa de México se incrementó en 21 millones de personas, ¿cuántos empleos formales se crearon en dicho lapso?,

escasamente 9 millones, hemos tenido un déficit de casi 60% en la creación de empleos”. El académico de la Universidad Anáhuac criticó la manera en que se ha aprovechado el TLCAN. “Tenemos un antecedente muy negativo, porque cuando estábamos en un tratado en nuestra zona de confort, porque nunca hubo problemas como los que tenemos ahora, no logramos mejorar la economía; ahora que estamos en una posición en la cual recibimos enormes agresiones va a ser mucho más difícil”. Gómez ilustró como no se ha aprovechado el Tratado, ya que diversos indicadores muestran un claro retroceso de México en distintas áreas. “En 1999 nos ubicábamos en el lugar 39 en competitividad y este año estamos en el 51; ¿qué pasó?, que no hubo ideas, estrategias o proyectos para mantener o mejorar la competitividad, nos dedicamos a hacer tonterías, a firmar tratados de libre comercio con todos los países que se dejaran y, al final, esos 48 países con los que tenemos acuerdos, incluyendo a Estados Unidos y Canadá, han aprovechado mejor los tratados, porque de esos países, con 35 de ellos tenemos déficits comerciales porque nos hemos dedicado a importar para exportar con decreciente valor agregado, esa es la razón por la cual por la cual hemos caído como potencia económica mundial, es decir, en 2001 éramos la octava economía y ahora somos la número 15, y para las personas, en 2001, nuestro ingreso per capita se ubicaba en la posición número 48 y el año pasado se ubicó en el lugar número 72, entonces dónde está la ganancia, no hubo, y la prisa por negociar me hace pensar que no son los más adecuados”. Arnulfo R. Gómez cerró con la consideración de que tras la renegociación el verdadero ganador no fue México. “No conozco las tripas de la negociación, pero ojalá no hayan sido como nos lo indica la sonrisa y la celebración de Donald Trump. Es el más feliz y está celebrando el término de la negociación, como no conozco los resultados, creo que fue el ganador”. @AReyesVigueras



09/09/2018

CONSTRUIR EL FUTURO

26 @revista_siempre

Uno de los temas de mayor preocupación

CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Fotografía: Shutterstock.com

POR GERARDO GIL VALDIVIA Uno de los temas de mayor preocupación para la comunidad científica internacional es el cambio climático y sus efectos sobre la sociedad a nivel mundial. Para la comunidad científica si la generación de gases de efecto invernadero continúa con la tendencia actual, el calentamiento global afectará sistemas y procesos del planeta en forma irreversible. La amenaza del cambio climático es una de las más graves para el futuro de la humanidad. El calentamiento global provocado por la actividad humana está ocurriendo a una velocidad sin precedentes. La causa principal son las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En un documento del Foro Consultivo Científico y Tecnológico se señala que la comunidad científica plantea diversos escenarios en los que la temperatura media del planeta podría aumentar entre 1.4° y 5.5°C en los próximos cien años. Se precisa que con un aumento alrededor de 2°C la afectación de muchos procesos hidrometeorológicos, acuáticos, marinos y ecológicos podría ser irreversible. Las consecuencias económicas serían devastadoras. El calentamiento global se aceleró a partir de 1950 y su concentración en la atmósfera es la más elevada en los últimos 800 mil años. Para la NASA (Agencia estadounidense de Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio) el calentamiento global provoca el derretimiento de los glaciares, aumento del nivel del mar, calentamiento y acidificación de los océanos y eventos meteorológicos extremos. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) tiene la ratificación de 197 países. El Acuerdo de París aprobado el 12 de diciembre de 2015 es la negociación más importante lograda bajo este marco. Se acordó mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con relación a los niveles de la época pre-industrial, esto es, los prevalecientes a finales del siglo XVIII. Acordó además proseguir esos esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5°C. El Acuerdo de París es legalmente vinculante. Una característica esencial del mismo, es que las metas de reducción de emisiones y los planes de cada país para lograrlo son voluntarios.

Estados Unidos es el segundo país con mayor nivel de emisiones de GEI. Sin embargo, el Presidente Trump decretó la salida de su país del Acuerdo de París. De igual forma, recientemente Trump anunció que el carbón volverá a ser considerada como una fuente de energía sin restricciones en los Estados Unidos. México es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Entre el año 2000 y el 2012 el impacto promedio anual por eventos hidrometeorológicos fue de cerca de 22 mil millones de pesos. Esta tendencia va claramente en aumento.


09/09/2018

En los últimos años se han registrado importantes aumentos de temperatura en diferentes lugares del país. Lo mismo sucede a nivel mundial. En México hay 1,385 municipios vulnerables al cambio climático. De estos, 319 presentan un mayor grado de riesgo. Cabe señalar que en ellos se encuentra infraestructura básica, como 26,288.5 km de carreteras; 494 unidades médicas y 5,984 planteles educativos. Asimismo, en esas zonas hay instalaciones de PEMEX y de CFE de carácter estratégico. México está dentro de los 15 países con mayor número de emisiones de GEI, con una aportación del 1.6% del total a nivel global. En los últimos 50 años el país ha experimentado el aumento de 0.85°C y el incremento en el número e intensidad de eventos hidrológicos extremos. Asimismo, bajo diferentes

EL CALENTAMIENTO GLOBAL SE ACELERÓ A PARTIR DE 1950 Y SU CONCENTRACIÓN EN LA ATMÓSFERA ES LA MÁS ELEVADA EN LOS ÚLTIMOS 800 MIL AÑOS.

escenarios se estima que en 2039 el país incrementará su temperatura media anual en 2°C en el norte y entre 1° y 1.5°C en el resto del país. Además tendrá una reducción de precipitación anual de entre 10% y 20%. Los efectos pueden ser catastróficos La evidencia científica es clara y contundente, el calentamiento global actual se debe principalmente a la actividad humana, por la emisión de gases de efecto invernadero. Es una realidad innegable para el Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Como señala Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995 “Se necesitan decisiones políticas colectivas para enfrentar el cambio climático a nivel global”. Este problema exige tanto medidas de mitigación como de adaptación. Las primeras están enfocadas a reducir la concentración de GEI en la atmósfera mediante la reducción de estos gases y aumentar su captura en repositorios naturales. Las medidas de adaptación están enfocadas a reducir la vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático. El cambio climático es un tema transversal a todas las políticas públicas por lo cual debe ser un tema contenido en forma prioritaria en la elaboración del próximo Plan Nacional de Desarrollo.

27 RevistaSiempre





09/09/2018

selva sonora

32 @revista_siempre

Romper la dependencia

EL TLCAN

Y EL FUTURO SUSTENTABLE POR FROILÁN ESQUINCA CANO Es imprescindible aclarar que, al momento en que se escribe, las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se encuentran en una etapa en la cual solo existen acuerdos concluidos entre México y Estados Unidos, aún falta que Canadá acepte las posturas planteadas, de no ser así estaremos frente un nuevo acuerdo bilateral de libre comercio. En el año 1994 muchas fueron las voces que vaticinaban las consecuencias negativas que podría traer la entrada en vigor del TLCAN, lo cierto es que 24 años después, muchas de esas advertencias son ya una realidad, sobran los análisis a favor y en contra, cifras y números de micro y macroeconomía inundan las tribunas de discusión. El tratado continuaba sus operaciones con normalidad, hasta que el presidente de Estados Unidos decidió que debían replantearse las condiciones de las relaciones comerciales con los países miembro, lo que produjo gran incertidumbre para los actores involucrados. Después de meses de negociación, y con la prisa que apuraba al gobierno saliente por terminar las renegociaciones, el pasado 26 de julio se llegó a un acuerdo entre México y Estados Unidos, esperando que Canadá se una al mismo. Mucho se podría argumentar sobre el contraste de las

posturas planteadas por el gobierno electo y el gobierno saliente, sin embargo, se debe apostar por el futuro, la siguiente administración recibirá un país con altos índices de pobreza, marginación, desigualdad y violencia, eso es lo que realmente debe ocuparnos a todos los mexicanos. El Tratado es un hecho, no conviene abanderar batallas quijotescas contra los factores reales de poder, más bien, deben articularse políticas inclusivas que saquen de este letargo en que vivimos como sociedad. Romper paradigmas en la producción es ya una imperiosa necesidad que debe ser satisfecha por el Estado. Se debe buscar romper la dependencia que hemos generado en las últimas décadas con Estados Unidos, nos encontramos frente a la posibilidad de asumir el liderazgo de una América Latina que vive momentos convulsos, para ello, debemos apostar por políticas sustentables e integrales.

LAS POLÍTICAS CON UNA VISIÓN SUSTENTABLE SON UN CAMINO PARA COMBATIR LA POBREZA. Romper el paradigma de producción mediante la explotación de los recursos y transitar a modos de producción sustentable son acciones que generarán bienestar para el presente y para el futuro, es también menester del Estado, utilizar su regencia institucional para modificar las cadenas de valor y lograr así una mejor distribución de la riqueza, reactivar el campo no solo implica que se produzca más, implica que las ganancias sean equitativas para los actores que participan, justicia social. Gran parte del patrimonio de los trabajadores del campo y de todos los sectores consiste en su fuerza de trabajo, México es una nación pluriétnica con gran riqueza cultural, somos un ancestral cúmulo de conocimiento, debemos encontrar la manera de posicionar nuestras mercancías y materias primas en la región entera, de manera que con Tratado de Libre Comercio o sin él, el Estado pueda generar bienestar para sus habitantes, su fin último y razón de ser. Las políticas con una visión sustentable son un camino para combatir la pobreza y a su vez genera las garantías necesarias para ser un Estado de bienestar, seguridad alimentaria, seguridad hídrica, derechos económicos y sociales. Es necesario que se aproveche la identidad cultural con Mesoamérica y Latinoamérica, generar relaciones que equilibren y fortalezcan la visión de sustentabilidad y de riqueza de biodiversidad, aprovechando que México es un territorio megadiverso y cuenta con una agrobiodiversidad que genera que, incluso, cultivos nativos de nuestro país sean explotados en otras latitudes del mundo. Biológo y senador


Renegociación del TLCAN

UN PASO MÁS

EN LA SUBORDINACIÓN POR MAGDALENA GALINDO Lo primero que hay que decir respecto del acuerdo comercial firmado entre México y Estados Unidos, es que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido devastador para México, en cuanto ha significado la extranjerización de la planta productiva, la profundización de la dependencia respecto de la economía estadounidense, así como la entrega de los recursos naturales de México a las transnacionales de EU y Canadá. Además, en cuanto a las exportaciones, que ciertamente han aumentado y mantienen un superávit en la balanza comercial con Estados Unidos, tampoco han favorecido a la economía mexicana, pues entre el 80 y el 90 por ciento de las exportaciones desde México las realizan empresas extranjeras establecidas en México, hecho que significa no sólo que las utilidades obtenidas se remiten a sus respectivos países, sino también que lo único que exporta México es fuerza de trabajo, sea con los migrantes o con los trabajadores que permanecen en México, pues las transnacionales importan la mayoría de sus insumos de sus casas matrices, y el único valor agregado en México es precisamente el de la fuerza de trabajo. El que México sólo exporte fuerza de trabajo implica que el único argumento de competitividad de nuestra economía sea la baratura de la mano de obra, lo que quiere decir salarios ínfimos para los trabajadores mexicanos.

A pesar de la devastación que ha provocado el TLCAN, su renegociación era necesaria, porque, como quien dice, el mal ya está hecho, ya la economía mexicana está orientada hacia el exterior, ya se ha permitido una cuantiosa inversión extranjera, tanto en la planta productiva, como en el mercado financiero, de manera que una cancelación del TLCAN presumiblemente provocaría una estampida de capitales, con la consiguiente devaluación del peso, las caídas de la Bolsa y, en general, una desestabilización económica. Pero, como es evidente, esa renegociación no resultó en una mejora de las condiciones para México. El principal tema de discusión fue el de la industria automotriz, y por lo que se ha informado hasta ahora, dos resoluciones son las importantes. Por un lado, en el rubro de reglas de origen, se elevó a 75 por ciento el porcentaje de los insumos que deben provenir de América del Norte, pues de lo contrario se establecerá un arancel del 25 por ciento. Esta exigencia

33 RevistaSiempre

Fotografía: Shutterstock.com

economÍa POLÍTICa

09/09/2018

está dirigida fundamentalmente contra las firmas europeas y asiáticas, en especial Volkswagen y Nissan, cuyas plantas establecidas en México encontrarán dificultades para cumplir con ese 75 por ciento de insumos provenientes de Norteamérica. La segunda resolución es que entre el 40 y el 45 por ciento de los productos de la industria tienen que ser producidos por trabajadores que ganen más de 16 dólares por hora, lo que significa un alza notable de salarios, pues se calcula que ahora el salario promedio en esta industria es de 3.5 dólares por hora. Aquí hay que recordar que cuando EU y Canadá plantearon en las primeras semanas de discusión que los salarios en México debían aumentar, los negociadores mexicanos respondieron que ese tema era innegociable y que no podía debatirse. Fue sólo ante la incorporación del representante de López Obrador, que el tema se destrabó y se aceptó el alza de los salarios, por lo menos para una parte de los trabajadores de esa industria. Otros puntos importantes son que se establece una cuota máxima de 2.4 millones de unidades, lo que deja un margen reducido, pues el año pasado ya se exportaban 1.8 millones. Y, para dejar abierta una puerta a la arbitrariedad, los Estados Unidos establecieron que si una investigación hecha en ese país concluye que los autos o las importaciones parciales representan un riesgo para la seguridad nacional, se permitirá establecer aranceles del 25 por ciento. En resumen, con el acuerdo con EU, se consiguió evitar la desestabilización de la economía, pero tanto el tratado original, como las modificaciones de la renegociación, seguirán afectando a México y profundizando lo que ya no puede llamarse dependencia, sino subordinación de nuestra economía.



09/09/2018

36

RAZÓN PRÁCTICA

@revista_siempre

De luna de miel a poligamia

AUTORITARISMO,

TOTALITARISMO Y CONTROL APLASTANTE POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

Fotografía: El Universal

El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente. LORD ACTON Parecía que habíamos visto demasiado en este tiempo poselectoral, en unos días pasamos de luna de miel a relación en poligamia —Poncho Romo dixit—. Como comentario es chusco, sin embargo, retrata la realidad en México, aquí algunos hechos relevantes. Se instaló el Congreso, y prepara la coronación del emperador mexicano, ahí se entona el nuevo himno “es un honor estar con Obrador”. Los parlamentarios de la nueva mayoría no han aquilatado lo que constituye ser legislador de un poder distinto al Ejecutivo, se portan como lacayos, no entienden o no saben que hay algo superior al tlatoani, México, que no son el interés particular ni el mayor respaldo social en las urnas suficientes para superar el interés superior de la patria. Gritos, injurias e interrupciones de la bancada mayoritaria a los oradores de oposición, en la sesión de instalación, denotan que no entienden que ya son gobierno electo y en pocos días ellos serán los responsables de todo lo que suceda para bien y para mal en nuestra nación. Graves contradicciones, incomprensibles los gritos y muecas de la senadora Sánchez Cordero ante las intervenciones de sus compañeros oradores de otras fuerzas políticas, como si no recordara que en sus manos estarán las negociaciones políticas, la calma, la paz y la tranquilidad ciudadana, pues es la virtual secretaria de Gobernación.

Empujones, amenazas y agresiones verbales entre Fernández Noroña y los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Martí Batres y Porfirio Muñoz Ledo nos dejan ver que la alianza fue en la contienda electoral, pero llegando, cada quien asume la defensa de sus propios intereses, demuestran la fragilidad de su mayoría y las luchas intestinas apenas empiezan. Negar la licencia al senador Manuel Velasco Coello, para regresar al cargo de gobernador de Chiapas fue un hecho histórico efímero, duró muy poco y no pretendía el orden constitucional o la responsabilidad política del Senado. El interés era forzar una negociación para que algunos diputados verdes se sumaran a Morena para lograr la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, y controlar la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política, con presidentes de Morena los tres años de la legislatura. La Ley Orgánica de la Cámara lo establece así cuando exista un grupo con la mitad más uno del total de diputados, pero la mayoría es construida en la mesa, no fue producto original de las urnas, es una mayoría artificial y a modo para controlar todos los órganos de gobierno. Luna de miel que pasa a poligamia, gobernantes electos que no asumen su responsabilidad, luchas intestinas entre ellos, control total de instituciones, oposición desarticulada, sociedad ausente y falta de voces críticas: son una mezcla muy peligrosa para la vida democrática e institucional de nuestro país. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


09/09/2018

COLUMNISTA INVITADO

37

Andrés Manuel López Obrador

RevistaSiempre

EL SIGNIFICADO

DE LA ESPERANZA EN UN PUEBLO POR DRA. LUZ HERLINDA CARRILLO ALQUICIRA

han traicionado y asesinado, el pueblo ha linchado a quien ha osado defraudarlo. Algunos visionarios han tenido que morir en la raya o huir y autoexiliarse. Es el riesgo de tocar los sentimientos del pueblo. Andrés Manuel ha enamorado a una parte importante del pueblo. Un enamorado es paciente en principio y podrá disculpar errores y omisiones de su “amado”, pero con el tiempo sabrá qué intenciones tiene. El pueblo mexicano ha sufrido muchos engaños y decepciones, se ha tornado indiferente, duro, cínico y eso ha sido para evitar más dolor. La responsabilidad de una relación es cuestión de dos, éticamente nadie puede hacerse cargo del “otro”, si Andrés Manuel promete hacerlo, es inLuz Carrillo salvable este compromiso, el Alquicira. pueblo querrá reparaciones y compensaciones de su daño, que no podrán dársele. Este punto es el más frágil, ningún amante puede borrar las huellas del dolor de otros amantes. El pueblo será crítico y duro sin necesidad de que los enemigos de Andrés Manuel intervengan, sin que los medios manipulen la información; al pueblo jamás hay que subestimarlo, pues al final sabrá por él mismo si la intención de llegar a lo prometido realmente alguna vez existió, si la utopía era la misma que el visionario y el pueblo miraban, o sólo fue usado para alcanzar el fin narcisista de otro líder más. Psicóloga del Hospital Juárez

Fotografías: wikipedia/cortesía Luz Herlinda Carrillo

La esperanza entraña la actividad del verbo “esperar”; cuando se ha esperado demasiado y no ha llegado ni remotamente nada de lo esperado o anhelado, la conciencia humana comienza a disgregarse por caminos alternativos de lo que pudiera ser. El “hubiera” adquiere carácter de realidad alterna “muy real”. La presente reflexión no es tan ambiciosa como para tomar elementos de realidad política para valorar la esperanza de cambio del pueblo mexicano; pero si pretende analizar algo del mecanismo de la esperanza humana. Desde tiempos inmemoriales, antes del lenguaje articulado, antes del pensamiento estructurado en la escritura y transmisible a las futuras generaciones, el ser humano observaba la permanencia y la caducidad de su entorno. La permanencia siempre ha sido una cualidad sobresaliente para las personas, quizá porque somos temporales y la muerte es una certidumbre. La permanencia de ciertos elementos del entorno que favorecían la vida, condujo inevitablemente a la idea de un ser creador y protector que tenía un fin, tal vez desconocido pero del cual dependíamos los no perennes. El Mesianismo y sus visionarios, fueron y son conceptos poderosos que han permitido tener esperanza en un futuro mejor que el presente, “alguien” o “algo” tienen la capacidad de trascender las circunstancias actuales y vislumbrar, ver más allá del horizonte inmediato. Las sociedades humanas han caminado por estos conceptos, la utopía se nutre de esta esperanza cuyos portadores son los visionarios. Se cumpla o no la utopía, es irrelevante, al final es una dirección hacia a donde ir, que será mejor que el lugar actual. Andrés Manuel López Obrador cumple perfectamente con las características de un visionario mesiánico que señala un rumbo diferente, muestra una forma de hacer las cosas diferente, no se parece a nadie. Su hijo menor es portador del nombre de dos personajes simbólicamente poderosos “Jesús Ernesto”, figuras mesiánicas y utópicas. El mesianismo y la utopía han sido despiadadamente cuestionados por diversas corrientes políticas, históricas y científicas, donde el racionalismo y el empirismo imponen la factibilidad de la realidad; sin embargo los valores para gobernar a un pueblo -que es guiarlo, conducirlo- no necesariamente se fundamentan en el valor occidental de la racionalidad. La historia ha demostrado el valor de la esperanza para los pueblos, quien inspire esta sensación podrá guiarlo por un tiempo. Pero también es muy cierta la realidad histórica de la decepción de la esperanza, a los reyes les han cortado la cabeza, a los caudillos los


09/09/2018

38 @revista_siempre

OBSERVATORIO POLÍTICO De la familia Gutiérrez

LA CARTA

QUE ESCONDIÓ REFORMA POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO Ante la noticia de que la PGR había exonerado al señor Alejandro Gutiérrez de la acusación que pesaba sobre su persona, el diario Reforma publicó dos notas al respecto: Una de ellas daba cuenta del acontecimiento de la exoneración de Gutiérrez. La otra, que publicó un día después, especulaba que ahora la PGR estaba tras el gobierno de Chihuahua por el caso de Alejandro Gutiérrez. Falso. La PGR no persigue a Javier Corral de ninguna manera. No hay hechos que lo demuestren. Ante esta actitud indefinida y especulativa del diario Reforma, los familiares de Alejandro Gutiérrez decidieron, apelando a su derecho de réplica, enviar una misiva al diario que dirige Alejandro Junco de la Vega, de la cual reproduzco algunos párrafos: Alejandro Gutiérrez Gutiérrez es inocente y por eso fue exonerado de las acusaciones que abusiva y arbitrariamente le hizo el Fiscal de Chihuahua bajo las órdenes del Gobernador Javier Corral. Fue detenido ilegalmente en Coahuila y trasladado a Chihuahua violentando con ello el debido proceso. Fue acusado de un delito (peculado) que no cometió y no pudo haber cometido por no haber sido servidor público (eso lo sabe cualquier persona que mínimamente lea el código penal, pero fue curiosamente desconocido por la justicia local de Chihuahua). La Fiscalía de Javier Corral no pudo presentar una sola prueba que involucrara a mi papá en el supuesto delito que cometió. Sólo testigos con beneficios que, además de ser prohibidos en esos procesos, por sí solos no representan una prueba sólida. Lo que si hubo, y lo denunciamos, fue tortura psicológica para intentar obtener confesiones a modo ante la falta de pruebas para poder incriminarlo. Es un hecho público y notorio que Javier Corral construyó un Poder Judicial a modo para la satisfacción de sus intereses políticos (recordemos que removió ilegalmente al Tribunal Superior de Justicia y al Consejo de la Judicatura y que la Suprema

Corte de Justicia de la Nación tuvo que corregirle su arbitrariedad) y lo único que ha hecho ha sido presentar un caso estridente y de alto impacto político pero sin argumentos jurídicos sólidos con el único propósito de ocultar la situación gravísima de inseguridad y de falta de gobernabilidad que se vive en su Estado. El gobernador Corral, en innumerables ocasiones, ordenó incumplir la sentencia definitiva e inatacable, manteniendo secuestrado a mi papá en un penal del Estado. La justicia federal tuvo que requerirle en varias ocasiones su traslado para continuar el proceso, y la autoridad local se negó a cumplir con todas las órdenes judiciales, interponiendo chicanas legales para alargar su cumplimiento. Fue tan burdo Corral que se atrevió a utilizar como rehén a mi padre condicionando su entrega a cambio de que la Federación le depositara recursos económicos.

LOS FAMILIARES DE ALEJANDRO GUTIÉRREZ DECIDIERON, APELANDO A SU DERECHO DE RÉPLICA, ENVIAR UNA MISIVA AL DIARIO. Ante tales aberraciones, la Procuraduría General de la República no pudo sostener este caso, y ha sido el Poder Judicial de la Federación quien ha evitado que se siga violentando el Estado de Derecho, y que un Gobernador en turno manipule a la justicia con fines político electorales. Como Gobernador, Corral debería declarar sobre su incapacidad de gobernar. Sobre los miles de desaparecidos y muertos en su Estado. Sobre las conductas criminales de sus hermanos. Reforma se limitó a publicar unas líneas del texto y no en la primera plana como lo hizo con las notas mencionadas sobre el caso de Alejandro Gutiérrez. Otro caso del derecho de réplica a modo que suele practicar el diario Reforma.


09/09/2018

logos

39 RevistaSiempre

“Es un honor estar con Obrador”

GRITO DE LA

SUMISIÓN LEGISLATIVA José María Anzorena, primer intendente nombrado por Hidalgo, firmó en su casa en Valladolid, hoy Morelia, el 19 de octubre de 1810 por instrucciones de Don Miguel, el primer decreto que abolió la esclavitud en América. En ese inmueble (que ahora es el recinto oficial del Congreso de Michoacán) el 28 de agosto del año que transcurre presentó Beatriz Pagés la segunda edición del libro Los dos Adolfos de la autoría de Humberto Romero Pérez, hábil político cercano a dos presidentes de México. El público abarrotó el salón de ceremonias. Al entrar al edificio Beatriz, la calle estaba tomada por cientos de maestros que protestaban con sonido a todo volumen. Se anunció la participación de la señora Pagés; ella comenzó a hablar, y en su avance conceptual se hizo el silencio en la calle y en el recinto. Atentos, todos, escuchamos a Beatriz, quien con toda claridad y firmeza explicaba que el presidente Adolfo Ruiz Cortines, a pregunta de Humberto sobre cómo le había ido en su entrevista con el presidente Eisenhower al inaugurar la Presa Internacional Falcón, afirmó, con serenidad y patriotismo: “Al presidente de Estados Unidos hay que hablarle de pie. Nunca de rodillas, porque no alcanza a escuchar”. Y prosiguió Beatriz: “esa frase, automáticamente, nos obliga a preguntar: ¿y cómo le hablan hoy los presidentes de México a los mandatarios norteamericanos?, ¿lo hacen de pie…?,

Fotografía: Agencia El Universal

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS

¿qué le respondería hoy un Ruiz Cortines a un Donald Trump?” Incisivas interrogantes que me llevan a considerar la actitud sumisa y vasalla del actual gobierno mexicano ante Trump, en muy diversos momentos, siendo el más reciente el aceptar que Donald aplicara el divide y vencerás, separando a México de Canadá, para con mayor comodidad, práctica, someterlos a sus dictados con tratados bilaterales de comercio, y así suplir el tratado trilateral, aunque formalmente siga con él ese apodo. Los mexicanos, pobres o ricos, debemos ser siempre dignos, agudizando nuestra inteligencia, siendo trabajadores productivos en las buenas y en las malas, sin permitir abusos ni engaños de poderosos extranjeros, ni de los omnipotentes vernáculos.

Lástima que nuestros representantes populares no porten la dignidad mexicana, ya que al protestar el cumplimiento de la Constitución, lanzaron, como viles porristas, un repetido grito vergonzoso de sumisión legislativa: “Es un honor estar con Obrador”. Confesaron su falta de vocación para representar al pueblo, unos, y a las entidades federativas otros, exhibiéndose públicamente como lacayos del presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Así no le sirven ni a su amo, menos al país. Alguien tiene que llamarles la atención, para que no enseñen el cobre, y para que no sigan siendo más de lo mismo. ¿Cómo hacerlos dignos?, ¿cómo hacerlos honrados?, ¿cómo hacerlos capaces? Honor es servir a los mexicanos. Todos debemos servir a México, y no a un hombre.


40 @revista_siempre

reportaje Iván Velázquez y su reino del terror

EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE LA CICIG EN GUATEMALA POR ROBERTO FUENTES VIVAR

Los últimos acontecimientos en Guatemala han sorprendido a sus ciudadanos al enterarse de que su presidente Jimmy Morales ha prohibido el reingreso a Guatemala al comisionado de la CICIG, el colombiano Iván Velázquez Gómez, quien al frente de este organismo internacional ha causado miedo en la población por la impunidad y las arbitrariedades que ha cometido en ese país centroamericano. Velázquez Gómez había salido a Washington, pero ahora tiene impedida la entrada a Guatemala. En el caso concreto de Guatemala, el pretexto para mandar a la cárcel a cientos de personas es la existencia de “cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos”, medida por la que cientos de ciudadanos guatemaltecos, sin proceso legal alguno, están en prisión desde hace varios años en condiciones deplorables y fuera de

toda norma que respete los derechos humanos. El 1 de agosto de 2007, el Congreso de la República de Guatemala aprobó la operación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) un organismo internacional dependiente de las Naciones Unidas, para luchar contra la impunidad y los cuerpos ilegales de seguridad. A través de esta institución permanecen en la cárcel sin el debido proceso desde presidentes de la república, ministros de Estado, un gobernador del Banco Central de Guatemala, decenas de funcionarios públicos de distintos niveles hasta trabajadores de rangos bajos de instituciones públicas,

Fotografía: Facebook

09/09/2018


09/09/2018

empresarios y ciudadanos, la mayoría de ellos con el único pecado de estar en el momento y el lugar equivocado. La política que se sigue en Guatemala es semejante a la que vivió Francia en la Revolución de 1789, cuando Maximilien de Robespierre se convirtió en líder de los jacobinos y se alzó contra el poder para establecer una dictadura del terror. Inicialmente Robespierre mantenía una postura democrática, tolerante y favorable a los sectores oprimidos de la sociedad, pero al concentrar todo el poder gubernamental abusó de sus funciones hasta que la Convención lo mandó a la guillotina en forma semejante a la que él mandó a la muerte a quienes se alzaron contra su política de terror. El nuevo Robespierre en Guatemala ni siquiera es guatemalteco, sino colombiano, se llama Iván Velázquez Gómez y es el comisionado de la CICIG. Este organismo tiene facultades políticas y policiales por encima de la ley, por lo que goza de impunidad total y comete todo tipo de arbitrariedades. Ya lo decía Lord Acton: “el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Esto es precisamente lo que sucede con Iván Velázquez pero tal parece que ni se da cuenta de lo que provocan sus actos. Con el supuesto objetivo de acabar con la corrupción y la impunidad, Velázquez Gómez ha mandado a la cárcel a más de 350 personas, de las cuales cerca de 216 se encuentran en una cárcel improvisada e ilegal en el complejo militar Mariscal Zavala. Pero lo que es más raro es que después de varios años de permanecer cientos de personas en la cárcel, producto de las políticas de la CICIG, no les han podido probar acto ilícito alguno. La CICIG en la práctica es un Estado o un poder que está por encima del poder institucional,

incluyendo al presidente de la república. La Constitución de Guatemala no reconoce un organismo externo que pueda estar por encima de las leyes y de la política interna, pero ahí está desde hace diez años y el mal que ha causado al país es mucho peor del que idealmente trató de resolver. Lo mismo pasó con Robespierre en la Francia revolucionaria. Mucha gente de bien está en Mariscal Zavala, algunos desde hace cinco o seis años. Lo que tienen en común la gran mayoría de las personas en esta cárcel es que están en “prisión preventiva”; es decir, sin ser juzgados. A estos ciudadanos no los han podido juzgar porque las pruebas con que cuentan las autoridades son muy endebles o de plano inexistentes. Por desgracia, en los casos que maneja la CICIG los jueces y magistrados tienen miedo de aplicar la ley, por el poder absoluto que tiene este organismo internacional. Si un juez o un magistrado toma alguna resolución contraria a la CICIG corre el peligro de perder su empleo o incluso de que lo acusen de negligencia o por algún acto irregular. En estas condiciones también podría acabar en la cárcel, por lo que se cuidan de no emitir resolución alguna contraria a los intereses de la CICIG. Por ello, especialistas en materia de derecho, como el doctor José Luis González Dubón, señalan que ante el poder absoluto de la CICIG solo “los jueces y magistrados son los que pueden salvar al país” en esta difícil coyuntura política. Los juicios que se llevan a cabo en los casos relacionados con la CICIG se vuelven interminables, por lo que los prisioneros que se encuentran en Mariscal Zavala pasan años en espera de que en algún momento las autoridades tengan a bien proseguir o iniciar el juicio correspondiente. Lo común es que un juez inicie un proceso después de meses

o incluso años de que los iniciados llegan a la cárcel. Como en la mayoría de los casos no hay delitos que probar, en lugar de liberar a los presos los jueces prefieren excusarse, en muchas ocasiones después de meses de audiencias. Hay casos en que el número de audiencias se acerca a la centena sin pruebas contundentes, por lo que deberían liberar a los presuntos culpables, pero por miedo a la CICIG los jueces prefieren dejar en el limbo el proceso y la investigación no pasa de la primera etapa. Hay que señalar que cuando un juez se excusa, tardan meses en asignarle el caso a otro juzgado y cuando designan al siguiente juez el proceso empieza desde cero y

41 RevistaSiempre

LA HISTORIA DE LA REPRESIÓN EN EL MUNDO SE REPITE CONSTANTEMENTE. LA PRINCIPAL RAZÓN ES QUE EN MUCHOS PAÍSES LOS POLÍTICOS QUIEREN MANTENER EL PODER A TODA COSTA, POR LO QUE TRATAN DE FRENAR A SUS ENEMIGOS CON CUALQUIER PRETEXTO. se prolonga eternamente, así se cuente con los expedientes de las decenas de audiencias anteriores. En otras palabras, en los casos que sigue la CICIG no se siguen los debidos procesos y, por lo tanto, no hay justicia, ya que para que exista la justicia los procesos deben ser adecuados y expeditos. Pero quizá lo peor de todo es que la presencia de la CICIG en su acción de “vigilar y castigar”, como diría Foucault, ha generado un gran miedo entre los políticos y la población que tiene que interactuar con el gobierno, ya que en cualquier momento pueden ser acusados sin prueba alguna de


09/09/2018

reportaje

42 @revista_siempre

actos de corrupción. Los administradores de todos los niveles se niegan a firmar papeles en donde se les involucre con la compra de cualquier cosa, aun sea de diez y veinte plumas, no sea que alguna de las plumas se pierda en el camino y los metan a la cárcel. El resultado de este proceso es el freno de cualquier política pública en perjuicio de la población. Desde que está la CICIG se han acusado a varios presidentes en funciones y expresidentes. Entre otros podemos mencionar a

CON EL SUPUESTO OBJETIVO DE ACABAR CON LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD, VELÁZQUEZ GÓMEZ HA MANDADO A LA CÁRCEL A MÁS DE 350 PERSONAS, DE LAS CUALES CERCA DE 216 SE ENCUENTRAN EN UNA CÁRCEL IMPROVISADA E ILEGAL EN EL COMPLEJO MILITAR MARISCAL ZAVALA. Otto Pérez Molina, Álvaro Colom (ambos presos en la prisión de Mariscal Zavala) a Alfonso Portillo y hasta a la propia administración actual de Jimmy Morales. No hablemos de vicepresidentes y ministros que se cuentan por docenas. A todos se les acusa por algún acto irregular, por lo que de seguir la operación de la CICIG, meterá a la mitad de políticos, empresarios y administradores a la cárcel en los próximos años. ¿Qué país puede avanzar si por principio todos los políticos son corruptos hasta que no prueben lo contrario? La presunción de inocencia en Guatemala es letra muerta.

En síntesis, en los casos de la CICIG no hay justicia ni respeto a los derechos humanos de cientos de personas que permanecen en el limbo de la “prisión preventiva”.

QUÉ ES LA PRISIÓN DE MARISCAL ZAVALA La prisión Mariscal Zavala es una entelequia, un espacio en donde se mantiene a presos de manera irregular, como si fuera un campo de concentración fascista. En un centro militar ubicado en las afueras de la ciudad de Guatemala, llamado precisamente Mariscal Zavala, se creó este campo de concentración, en medio del bosque, sin instalaciones adecuadas para mantener en su interior a cientos de personas. De acuerdo con la legislación guatemalteca no se puede ni debe contar con una prisión en un centro militar. Sin embargo, dicho centro militar existe y en dicho espacio se encuentran las instalaciones improvisadas de una prisión, gracias al poder y a los buenos oficios de la CICIG. El concepto de esta prisión, además de contar con una endeble infraestructura (más limitada que la de un campo de concentración de la Alemania Nazi) es parecido a los campos de refugiados en África o a los de la guerrilla de las montañas de cualquier país latinoamericano. Hace una década Mariscal Zavala contaba con una barraca para albergar una decena de personas, sin servicios de agua, drenaje, luz y mucho menos telecomunicaciones. Al arribar los primeros prisioneros comenzaron a instalar la infraestructura mínima para protegerse de la lluvia y el sol. Así los propios reos han construido con sus limitados recursos a lo largo de esta década una serie de barracas y tiendas de campaña con techos de plástico y de láminas acanaladas, en donde permanecen recluidos.

En los dormitorios hay un hacinamiento total, en donde no cabe ni una aguja. Las habitaciones son una especie de barracas en donde las autoridades carcelarias concentran decenas de personas en literas, con menos de un metro entre uno y otra. En ocasiones, las camas están pegadas una con otra y para que baje alguien que se encuentra en la cama superior para ir al baño, tiene que hacerse a un lado el de la cama vecina inferior. Estas barracas, sin planeación alguna y sin contar siquiera con cimientos adecuados, fueron construidas paulatinamente para albergar a 114 personas. Sin embargo, el hacinamiento es tal que en la actualidad hay 216 personas; es decir está ocupada al 189% de su capacidad máxima. Decíamos que los primeros moradores de este campamento improvisado, la mayoría con estudios de licenciatura o maestría y con un nivel de vida de clase media, tuvieron que coordinarse, invertir de sus propios recursos personales y trabajar directamente en el desarrollo de un sistema de almacenamiento de agua. En un inicio los soldados a cargo (por cierto con una gran calidad humana) les proporcionaban una cubeta de agua al día por persona para un aseo mínimo. Poco después los reos comenzaron a conectar tuberías a los baños y a algunas cocinetas improvisadas en el campamento. Hay que señalar que las autoridades no permiten el uso de refrigeradores, por lo que día con día los reos tienen que comprar hielo para que no se les echen a perder la comida y los medicamentos. Tampoco se permite el uso de computadoras o celulares en estas instalaciones. Una prisión preventiva que en cualquier otra parte del mundo dura un máximo de un año, se ha convertido en una prisión en


09/09/2018

propia CICIG, provoca actos de corrupción e impunidad. Al empresario señalado, tomar el control de un pequeño espacio de terreno en la cárcel le costó 40 mil dólares. Sólo de esta manera pudo obtener un lugar para poder sobrevivir. Se dice que el precio más alto por metro de terreno en Guatemala está en la prisión Mariscal Zavala. Lo que sí le podemos reconocer al comisionado Iván Velázquez es que revaloró el precio de la tierra en una prisión de un país con recursos limitados para situarlo casi a los niveles de precios de la Quinta Avenida en Nueva York.

LOS CASOS La CICIG ha participado en casos que no corresponden a sus atribuciones que, en términos generales se dividen en tres conceptos: la investigación de cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos; la colaboración con el gobierno en la desarticulación de dichos aparatos; y la recomendación de políticas públicas para erradicar los aparatos clandestinos. Los casos en los que la CICIG interviene por medio de investigación y persecución penal están relacionados con contrabando, defraudación fiscal, corrupción gubernamental y empresarial, financiamiento ilegal de partidos políticos y campañas electorales, corrupción judicial, narcotráfico y lavado de dinero. En orden de aparición, los casos más destacados son los siguientes: En 2006, se investigó el caso “Pavón y PARLACEN”, relacionado con ejecuciones extrajudiciales de reos en las cárceles de Pavón y El Infiernito, junto

con el asesinato de tres diputados salvadoreños del Parlamento Centroamericano (PARLACEN). En 2008 y 2009 el caso “Alfonso Portillo” por malversación de fondos del expresidente Portillo y varios militares, en el que también estuvo implicado el exembajador de Taiwán, Andrew Wu por entregar cheques al exmandatario. En 2008 y 2009 el caso “Adolfo Vivar” exalcalde de Antigua, persona a la que acusan de defraudar a la municipalidad con 23 millones de quetzales. Vivar sigue preso y después la CICIG también metió a la cárcel al siguiente alcalde de Antigua. En 2009 el caso “Rosemberg” por el que se culpa a Sandra Torres y al expresidente Álvaro Colom por la planeación del supuesto suicidio de Rodrigo Rosenberg, uno de los pocos casos de la CICIG en la que se ha logrado concluir el juicio con una condena. El expresidente Álvaro Colom sigue en la cárcel.

43 RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

donde mucha gente ya lleva más de cinco años. Dicen que no hay algo más permanente que lo temporal y, este es el caso de Mariscal Zavala en donde la prisión preventiva se prolonga por años. Por ello, los presos invierten continuamente en los servicios mínimos de electricidad y drenaje en las carpas, cocinetas y baños. Hay que señalar que gracias a la organización interna de los propios indiciados las instalaciones se mantienen con un aceptable nivel de limpieza en medio de la sencillez. Pero no se crea que los espacios sobran, un empresario detenido al realizar un trámite “sospechoso” con el gobierno que la CICIG consideró ilegal, tuvo que comprar un pedazo de tierra a otro preso. Paradojas de la vida, la CICIG supuestamente busca terminar con la corrupción y la impunidad, pero el hacinamiento en la prisión Mariscal Zavala, generado por la


09/09/2018

reportaje

44

Fotografía: shutterstock.com

@revista_siempre

En 2012 destaca el caso “Marlene Blanco Lapola”, exdirectora de la Policía Nacional de Guatemala (PNC) acusada de ejecuciones extrajudiciales. En el 2013 inicia un tema verdaderamente polémico no solo en Guatemala, sino también a escala internacional. Nos referimos al caso “Bitkov” en donde una familia rusa de cuatro miembros (padre, madre y dos hijos) la metieron a la cárcel durante años y a la que las autoridades le quitaron de manera ilegítima al hijo pequeño de la pareja, el único que nació en Guatemala. Durante ese periodo la CICIG investigó la emisión de pasaportes ilegales de parte de la Dirección General de Migración en contubernio con traficantes de personas. Después de detener a la banda de traficantes, en enero del 2015 y de meter a la cárcel a los funcionarios que estaban coludidos, de manera ilegal e inexplicable agarran a la familia Bitkov que,

en el peor de los casos usó los servicios de la Dirección de Migración a través de terceros para obtener sus pasaportes. Esta familia no tenía relación alguna con el tráfico de personas ni con la emisión de los documentos. Sin embargo, en forma sospechosa, la CICIG metió a la cárcel al padre, a la madre y a la hija mayor nacidos en Rusia y al niño pequeño se lo quitaron a sus padres. Por el hecho de tener pasaportes ilegales a Igor Bitkov (el padre de la familia) le impusieron una condena de 19 años y a su esposa e hija 14 años de prisión. La pérdida de libertad de esta familia se hubiera prolongado, como la del Conde de Montecristo, si no es que se da a conocer a la opinión pública de Estados Unidos el caso. Se supo por parte de personas que huyeron de Rusia hacia Estados Unidos por problemas políticos que el Kremlin tenía intereses en que permaneciera en la cárcel la familia Bitkov y, como ustedes

saben, el gobierno ruso no se anda por las ramas en materia de represión a los disidentes. Al difundirse la información en Estados Unidos, algunos miembros del Congreso presionaron a las autoridades guatemaltecas para sacar de la cárcel a estas personas a cambio de liberarle recursos para apoyar al país. Como la CICIG es “comprensiva” de la relación de Guatemala con Estados Unidos, las autoridades le cambiaron la pena a la familia Bitkov, aunque sigue su proceso pero ahora en libertad. Solo con la presión internacional la CICIG reaccionó. En este caso se ve con toda claridad el uso faccioso de dicha institución que forma parte de las Naciones Unidas. En 2014 se presentó otro caso contra la familia “Mendoza”, a la que se acusa de diversos actos fuera de la ley, pero hasta el momento nada se les ha probado. También durante el 2014 se inició el caso “Byron Lima Oliva” por actos de corrupción. Byron


09/09/2018

Lima es un exoficial del Ejército Guatemalteco quien cumplía condena por el asesinato del arzobispo Juan Gerardi. En total 12 personas fueron acusadas de lavado de dinero, extorsión, venta de seguridad y traslados de reos a diversas prisiones. Se supone que Lima mantenía sus operaciones ilegales en la cárcel hasta que fue asesinado en julio del 2016 por causas desconocidas. Quizá el año de mayor actividad de parte de la CICIG sea 2015. El caso más sonado es el de “La Línea” en el que se consignaron a 22 personas por defraudar al fisco en la aduana. Entre los miembros de La Línea se encontraba Juan Carlos Monzón, secretario privado de la vicepresidenta de Guatemala Roxana Baldetti y Carlos Muñoz y Omar Franco, extitulares de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala. En 2015 también se presenta el caso “IGSS-Pisa” por un supuesto contrato anómalo promovido por el laboratorio de Estados Unidos Baxter. Se supone que se presentó un acto de corrupción entre la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) quienes recibieron recursos de Pisa para que les dieran un contrato de diálisis. Lo más raro de este asunto es que el proceso fue una licitación pública en donde ganó el que fue más competitivo en precio, las supuestas pruebas consisten en una llamada telefónica en la que se usó la información de manera ilegal y de una reunión de uno de los administradores de la empresa que ganó el contrato del IGSS. Hay que señalar que Pisa no recibió un solo quetzal del gobierno por los servicios que prestó y, al final de cuentas, le entregaron el contrato a Baxter a un sobreprecio. Cuando menos este proceso se presta a muchas sospechas, casi del nivel del caso Bitkov.

Hay que señalar que la CICIG acusó parejo a 17 personas del caso, desde enfermeras, médicos, administradores, funcionarios y hasta el mismo presidente del Banco de Guatemala. Las pobres enfermeras que ganan salarios mínimos y que se puede comprobar su estilo de vida austero permanecieron en la cárcel cerca de tres años, se quedaron sin trabajo y sin dinero, por lo que necesitan el apoyo tanto sicológico como económico de su gremio y de sus familiares para sobrevivir en medio del desprestigio público. El presidente del Banco Central de Guatemala permanece en la cárcel por firmar el contrato como miembro del consejo del IGSS y por más pruebas que ha presentado de que el contrato cumplió con todos los requisitos de ley, lo mantienen preso junto con el resto de administradores del IGSS y a los administradores de Pisa quienes acababan de entrar a la empresa. Este caso se parece al de una vendetta (venganza) italiana. Pero lo más trágico del caso IGSS-Pisa es el de los doctores que también metieron a la cárcel, dos de los cuales murieron en prisión sin siquiera ser juzgados. El primero, después de una gran trayectoria y reconocimiento en su labor por el gremio médico y por la sociedad guatemalteca lo meten a la cárcel, sin deberla y sin temerla, y para colmo de males no le proporcionaron los cuidados médicos necesarios por lo que debido a la gran negligencia podemos decir que lo mataron las autoridades (otro caso para los derechos humanos). El segundo era otro prestigiado médico pediatra, quien contaba con estudios y especialidades en Guatemala y el extranjero, era un querido dirigente de diversas asociaciones médicas, entregado al apoyo de la comunidad y quien tuvo que trabajar en la cárcel junto con su esposa, vendiendo raspados y

aguas frescas, para pagar sus gastos en la prisión, hasta que ya no aguantó más y decidió quitarse la vida. Así es como trata la CICIG a los grandes hombres de Guatemala. Para no cansarlos con tantos casos en proceso y que no tienen para cuando resolverse, simplemente señalaré de paso el caso “Redes”, en el 2015, vinculado con la defraudación y tráfico de influencias de funcionarios del expresidente Otto Pérez Molina con las empresas Jaguar Energy y Zeta Gas; el Caso de “Financiamiento electoral ilícito” del candidato Edgar Barquín; en 2016 los casos de “impunidad y defraudación al SAT” por parte de funciona-

45 RevistaSiempre

PERO LO QUE ES MÁS RARO ES QUE DESPUÉS DE VARIOS AÑOS DE PERMANECER CIENTOS DE PERSONAS EN LA CÁRCEL, PRODUCTO DE LAS POLÍTICAS DE LA CICIG, NO LES HAN PODIDO PROBAR ACTO ILÍCITO ALGUNO. rios de la Superintendencia de Administración tributaria de Guatemala; el caso de “delitos contra el ambiente del Lago Amatitlán”, en donde está involucrado Mario Alejandro Baldetti, hermano de un expresidente de Guatemala junto con la empresa israelí Tartic Engineering; el caso “Cooptación del Estado de Guatemala”, vinculado con el caso La Línea, en donde se involucra al expresidente Otto Pérez Molina y a la vicepresidenta Roxana Baldetti. A principios del 2018 las autoridades detuvieron al expresidente Álvaro Colom por actos de corrupción en el transporte de prepago de la zona metropolitana, por un supuesto fraude equivalente a 35 millones de dólares y supuestamente están involucrados en


09/09/2018

reportaje

46

Fotografía: shutterstock.com

@revista_siempre

este negocio ilícito prácticamente todo su gabinete, entre los que se encuentran nueve exministros, un ex viceministro y el secretario de la presidencia. Pero no se crea que la CICIG se queda en acciones del pasado, sino también revisa con lujo de detalle para castigarlo al presidente de la república en funciones, a Jimmy Morales que tomó el poder en el 2016. Ya hay varios miembros de su equipo y su familia en la mira de la CICIG y al propio presidente de la república se le acusa de posibles actos de corrupción.

Un último caso a mencionar porque en estos momentos genera polémica y porque pone en riesgo la seguridad en Guatemala es el de los “veteranos militares”, personas de avanzada edad a los que se acusa de formar parte de los Kaibiles que reprimieron a la población entre los años setenta y principios de los noventa del siglo pasado. Aparentemente la CICIG retomó el tema hace algunos años con el objetivo de atacar a la exfiscal general Claudia Paz y a expresidentes que abusaron de su poder y mandaron a los militares a reprimir a la población. Hay militares a los que se les han impuesto penas por 6,060

años (a ver cuántos sobreviven estos cuantos milenios). Pero lo grave de este asunto, desde mi punto de vista, es que la CICIG enfrenta por un lado a los militares con el jefe máximo de la nación y, por otro lado, exhibe a los militares como un grupo represor que está en contra de la población, una mezcla de intereses que casi siempre termina mal.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CICIG El primer y más importante derecho al que tienen los seres humanos en el mundo moderno es el derecho a la libertad. Ninguna persona puede permanecer secuestrada y refundida en una prisión preventiva sin el debido proceso en el que se le pruebe que cometió un ilícito. Sin embargo, este principio no es válido en Guatemala, en donde una organización vinculada con la Organización de las Naciones Unidas mantiene privados de su libertad a cientos de personas sin juzgarlas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, presidida por Margarette May Macaulay y que recibe el mandato de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, hasta el momento no se ha expresado en relación con la grave violación de los derechos humanos de cientos de personas que se encuentran en la prisión ilegal de Mariscal Zavala. Entre las responsabilidades de dicha Comisión de Derechos Humanos se encuentra precisamente intervenir en este tipo de acciones ilegales para evitar los atropellos de la CICIG contra la población guatemalteca. Hasta ahora ya han muerto dos personas en dicha prisión precisamente porque no se respetaron sus derechos; el

primero a causa de que no contaba con las condiciones adecuadas para sobrevivir en la prisión improvisada y, el segundo, al perder toda capacidad para ser juzgado adecuadamente tal y como exige la ley y al permanecer tres años preso prefirió quitarse la vida. En Guatemala la CICIG ha impuesto un régimen de terror, en el que la ciudadanía puede perder su libertad y permanecer sin sus derechos mínimos durante años en una prisión ilegal que no cuenta con la infraestructura necesaria. La prisión preventiva promovida por la CICIG es una situación irregular que atenta no solo contra la salud física sino contra la salud psicológica y mental de los prisioneros que no tienen plazos para ser juzgados. El campamento en donde se encuentran estos presos, no cuenta ni siquiera con vidrios en las ventanas para protegerse del mal tiempo y el hacinamiento en que se encuentran genera en forma creciente problemas psicológicos. Para muchos, la forma arbitraria en que los retienen presos es el fin de su carrera, de su familia y de su vida. Cuando salgan, si es que en algún momento los procesan, ya no serán las mismas, como lo muestran por ejemplo, las enfermeras del caso IGSS-Pisa a las que liberaron recientemente y que ahora necesitan mendigar y depender de terceros para sobrevivir. Es una responsabilidad de toda la comunidad latinoamericana alzar la voz para frenar esta gran injusticia y, en especial, es una obligación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos un pronunciamiento firme al respecto para que estas personas lleven su proceso el libertad mientras se les juzga.



09/09/2018

48 @revista_siempre

liturgia Linchamientos

ÁNGELES EXTERMINADORES

Fotografía: Shutterstock.com

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ La barbarie se desató ante la impunidad y debilidad institucional para actuar como una carroza de la muerte, así lo ponen de relieve los linchamientos que se han consumado en las últimas semanas. Tumultos envenenados han matado a personas presuntamente inocentes a las que habían acusado de sendos delitos, tales conductas desviadas no se han castigado aunque fueron evidentes como punibles, algunos de los incitadores se notaban eufóricos al perpetrar su crimen; dichas acciones proyectan una imagen primitiva ante los visores internacionales en el auge de la globalización comunicacional. Ante el uso y abuso de las aplicaciones digitales en materia de comunicación —redes sociales—, se multiplican las denominadas fake news para incitar al odio, manipular emociones y predisponer a sectores de la sociedad para asumirse como una especie de jurado popular para sentenciar de manera sumarísima a quienes señalan de haber cometido un presunto delito. Los casos sucedidos en Puebla e Hidalgo que sumaron cuatro personas asesinadas por multitudes cavernícolas no pueden pasar como anécdotas, aunque el trasfondo pudiera compararse con la obra literaria de Lope de Vega, Fuenteovejuna, aunque esta fue ficción, no hay tal porque la narración del Fénix de los Ingenios citaba abusos de los funcionarios a los que mató el citado pueblo, en los casos del presente no había una sola prueba que acredite alguna conducta delictiva de los linchados. Recientemente el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez señaló que los casos de linchamiento en la actualidad reflejan una evidente debilidad institucional en materia de procuración de justicia, porque

no es permisible que algunos se asuman como una especie de ángeles exterminadores. De hecho consideramos que los linchamientos no son, en modo alguno, un acto de justicia porque se aproximan más a oscuros actos de venganza; en los casos de Puebla e Hidalgo se acusó a las víctimas del primer caso como secuestradores y los últimos se les involucraba en un presunto acto huachicolero. Nada se les comprobó y fueron asesinados con saña, en ambos casos prevalece la impunidad. Los problemas aquí citados no concluyen porque en algunas entidades federativas se promueven más actos de barbarie, se publicitan en las redes sociales imágenes de personas que presuntamente se dedican a sustraer infantes y otros delitos graves aunque nada se puede probar. En todo caso si hubiese problemas respecto a personas que pudieran haber cometido conductas presuntamente delictivas es asunto que le compete a las autoridades correspondientes, nada más. Los delitos los persiguen las fiscalías que son las que por mandato legal deben hacer dicha tarea, lo demás es ilegal. La justicia retributiva es un absurdo porque a ese paso entonces las autoridades estarían de ornato, tenemos un México pasado en sangre en el que los homicidios dolosos se han incrementado, no se garantizan a plenitud los derechos humanos, prevalece la impunidad y una debilidad institucional que da miedo. La barbarie no puede ser la constante en un país en el que abundan los desiguales, no en un estado de graves problemas estructurales en el que la legalidad suele ser distante y la justicia está cegada.

PREVALECE LA IMPUNIDAD Y UNA DEBILIDAD INSTITUCIONAL QUE DA MIEDO.


09/09/2018

ballesta

49

Fue una acción planeada

RevistaSiempre

CUIDEMOS Y

DEFENDAMOS LA UNAM POR MIREILLE ROCCATTI

“anarcos” y desde luego el control territorial del Campus por los distribuidores de droga de la ciudad. Y se alzan voces para denunciar a la propia vigilancia de la UNAM. Por eso es importante investigar, deslindar responsabilidades y castigar a los responsables. Es increíble la velocidad con que se han venido presentando los efectos de la agresión a los jóvenes de los CCH. Ese mismo día, se fueron al paro las Facultades de Filosofía y Letras y Psicología. Al día siguiente, se realizaron asambleas estudiantiles y hoy miércoles toda la Universidad está en paro. En ese vértigo, el rector anuncio la expulsión de 18 supuestos participantes, sujeto a la determinación final del Tribunal Universitario. Y es lamentable, pero debe decirse, el rector ha equivocado la comunicación social con la comunidad universitaria y con la sociedad en su conjunto. El primer boletín parece escrito de barandilla de los años setenta, y luego se equivocó en cancelar la rueda de prensa, sustituirla por otro boletín y, por si hiciera falta, emitir un video “casero” buscando dar explicaciones. El señor rector, nuestro rector, tiene que encabezar la defensa de la autonomía universitaria personalmente. El rector tiene que tener la entereza de ponerse al frente de la comunidad: alumnos, académicos, investigadores, trabajadores administrativos y de base, para exigir castigo a los responsables. La defensa de la dignidad de la Universidad requiere de hombres con la serenidad, ponderación y compromiso social de un Javier Barros Sierra. El proceso sucesorio en Rectoría tiene que mantenerse ajeno a las luchas político partidarias del momento. La universidad como Institución de la republica debe salvaguardarse. Todos los universitarios tenemos ese compromiso. Heredamos de nuestros mayores la autonomía, hoy tenemos que defender ese legado. Todas las luchas políticas tienen su arena donde se dirimen las diferencias. Que no se pretenda secuestrar a la UNAM para resolver conflictos políticos que corresponden a otros ámbitos.

QUE NO SE PRETENDA SECUESTRAR A LA UNAM PARA RESOLVER CONFLICTOS POLÍTICOS QUE CORRESPONDEN A OTROS ÁMBITOS.

Fotografía: twitter UNAM

Malos vientos soplan cuando nuestra Universidad Nacional se ve violentada en sus propias instalaciones y un grupo de sus jóvenes estudiantes agredidos por grupos armados de piedras, bastones, bombas molotov, navajas, únicamente por marchar a entregar a Rectoría un pliego petitorio, relativo a temas de sus planteles. La agresión no puede quedar impune y desvanecerse con el manto del olvido, por el simple trascurrir del tiempo. Estos episodios violentos han venido ocurriendo en tiempos recientes con cierta recurrencia y ahora se presentan en una difícil coyuntura de cambio de gobierno y de conmemoración de los 50 años del movimiento estudiantil de 1968. Se dice que en política nada es casual y estos condenables hechos no son, no pueden ser producto de la casualidad, tampoco del celo desmedido de un burócrata menor, por lo que comienza a emerger, fue resultado de una acción perfectamente planeada. Al escribir estas líneas en la mañana del día 5 de septiembre, comienza a saberse la logística del ataque; la identificación de los golpeadores; la participación de jóvenes lumpen y su dependencia con grupos de poder; el involucramiento de personeros que han manejado la ciudad en los últimos veinte años y actualmente están divididos; la participación de los grupos autodenominados




09/09/2018

CRÓNICA

52 @revista_siempre

El pasado 28 de agosto, en Morelia, Michoacán, se presentó la reimpresión de Los dos Adolfos, obra de Humberto Romero, político muy cercano a los presidentes Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos. Es una obra llena de anécdotas y vivencias de dos de los presidentes mexicanos que protagonizaron una de las mejores etapas del México plenamente consolidado en todos los sentidos, la etapa que se conoció como el desarrollo estabilizador, años cincuenta y sesenta del siglo pasado. La directora general de Siempre!, la periodista Beatriz Pagés, participó en la presentación del libro e hizo una aguda observación entre esos tiempos y los actuales, luego de las elecciones del 1 de julio. Título y subtítulos, de la Redacción.

Se reimprime la obra de Humberto Romero

LOS DOS ADOLFOS

ES UNA CLASE DE POLÍTICA POR BEATRIZ PAGÉS

Fotografías: Revista Siempre!

Gracias, ante todo, a la diputada Adriana Hernández por invitarme a conmemorar el aniversario luctuoso de un político michoacano que practicó y dominó, como nadie, el arte de la amistad. Humberto Romero Pérez, el Chino Romero (19232009) —llamado así coloquialmente—, antes que secretario de Prensa de la Presidencia de la República con Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) y secretario particular del presidente Adolfo López Mateos (19581964), fue un ser humano excepcional. Es la segunda vez que se presenta el libro Los dos Adolfos, una obra que escribió al final de su vida y que dio a conocer, si mal no recuerdo, a finales de noviembre de 2009. La forma como se leyó Los dos Adolfos en 2009 no puede ser la misma a como tenemos que leerlo en el 2018. Se trata de dos Méxicos, de dos mundos, de dos eras distintas.

La periodista Beatriz Pagés.

LA PARTE MUY HUMANA Cada vez que entraba a mi oficina de la revista Siempre!, me saludaba con una anécdota: “Fijate que el zorrillo del presidente Ruiz Cortines estaba lleno de mañas… nunca se te ocurra ponerle apodos a un presidente. Metí la pata poniéndole Tribilín a quien no debía”. Pero, hay relatos que van más allá de ser un mero suceso curioso. Dice que a Ruiz Cortines no le gustaba salir del país, pero que se vio obligado a reunirse con el presidente Eisenhower para inaugurar la Presa Internacional Falcón, localizada entre Tamaulipas y Texas. “¿Cómo le fue con el héroe de la Segunda Guerra Mundial?”, le preguntó Humberto. Don Adolfo miró a los ojos a su secretario de Prensa y con esa “serenidad y filosofía patriótica” que lo caracterizaba le contestó: “Al presidente de Estados Unidos hay que hablarle de pie. Nunca de rodillas, porque no alcanza a escuchar”.


09/09/2018

Esta frase, automáticamente, nos obliga a preguntar: ¿y cómo le hablan hoy los presidente de México a los mandatarios norteamericanos? ¿Lo hacen de pie? ¿Qué le respondería hoy un Ruiz Cortines a un Donald Trump? Humberto Romero llega al clímax de su carrera política como secretario particular de López Mateos. En esta segunda parte del libro, el autor nos deja asomarnos a un estilo de gobernar muy diferente al de Ruiz Cortines. Mientras el veracruzano fue un político localista, López Mateos gobierna como un jefe de Estado dedicado a promover internacionalmente a México. Humberto, entonces, nos regala en Los dos Adolfos la parte humana, muy humana, cotidiana y hasta picaresca de dos de los presidentes más queridos y respetados del siglo XX mexicano. Dos figuras que, con todo y ese anecdotario, fueron los últimos jefes Estado del siglo XX que encarnaron un estilo de ser y de gobernar republicanos.

CADA VEZ QUE ENTRABA A MI OFICINA DE SIEMPRE!, ME SALUDABA CON UNA ANÉCDOTA: “FÍJATE QUE EL ZORRILLO DEL PRESIDENTE RUIZ CORTINES ESTABA LLENO DE MAÑAS…” Evoco el término republicano porque hoy se nos dice que a partir del 1 de diciembre se gobernará bajo los principios de la llamada “austeridad republicana”. ¿Cómo entender el ser republicano? Existen varias clases de república. Sin embargo, sabemos que en este siglo y en este país sólo es válido hablar de una república opuesta en su definición a la monarquía, al absolutismo y sin duda a una dictadura. López Mateos gobernó como muchos otros presidentes de México en un país en el que sólo había un partido político. Sin embargo, no fue un autócrata. Fue un hombre de convicciones liberales. Promovió y defendió la laicidad del Estado, la educación pública, la libertad de expresión y sustentó buena parte de su proyecto de gobierno en la justicia social. En mi opinión, la obra que más dice y describe a López Mateos es el libro de texto gratuito; un instrumento a través del cual se buscó incorporar a los niños más pobres al progreso; construir identidad y unidad nacional, a través de la educación. Un libro, por cierto, seriamente criticado por las fuerzas más conservadoras, incluso hasta nuestros días. Menciono esto para decir que el hoy presidente electo Andrés Manuel López Obrador no es el primer político de convicciones sociales y liberales que ha tenido el país.

DIFERENCIA DE FONDO La presentación de este libro me llevó a releer algunos estudios y artículos escritos sobre López Mateos y ahí caí en la cuenta de las coincidencias ideológicas que tiene con quien será el próximo presidente de México. Ambos amantes y émulos de Juárez; los dos lectores apasionados de la historia de México; admiradores de Morelos; de figuras como Ignacio Ramírez y Francisco Zarco; defensores, en política exterior, de la soberanía nacional y de la no intervención. Los dos, promotores de la autosuficiencia energética. López Mateos nacionalizó la industria eléctrica y López Obrador busca la autosuficiencia a partir del rescate de Pemex y la construcción de refinerías. Pese a estas coincidencia hay una diferencia de fondo. López Mateos tenía una concepción democrática del poder; López Obrador tiene una visión centralista y autoritaria del mando. La idea de eliminar a los delegados federales para sustituirlos por 32 coordinadores estatales, que en realidad serán 32 jefes políticos con facultades para ordenar, exigir y vigilar programas de gobierno, que tendrán línea de comunicación directa con el presidente de la república, representa una amenaza a la soberanía de los estados, al federalismo y convierte a los gobernadores en meros gerentes.

Porfirio Díaz nombró en cada estado a un “jefe político” y a un “jefe militar” como engranajes de la maquinaria de poder que instauró a lo largo y ancho del país para garantizar que su órdenes fuera cumplidas y preservarse en el mando. Con Díaz, México fue el “país de un solo hombre” y esa etapa puede volver a instaurarse si las instituciones y la sociedad renuncian a ser contrapesos del poder. ¿Por qué digo esto? Porque los resultados del 1 de julio vuelven a dar a un solo partido político el control del Congreso, la posibilidad de contar con mayoría constitucional para que el próximo presidente, si quiere, redacte y apruebe una nueva Constitución a partir de una visión personalista que se busca instaurar.

53 RevistaSiempre

La diputada Adriana Hernández.


09/09/2018

54 @revista_siempre

El mismo López Mateos no escapó a la arbitrariedad del poder cuando encarceló al muralista David Alfaro Siqueiros, acusado de disidente, como el mismo Humberto lo confiesa en Los dos Adolfos. La presentación de este libro, justo en este parteaguas de la historia de México, tiene un enorme valor. Nos permite preguntar si estamos, de verdad, ante un cambio de régimen o si vamos a terminar viendo la repetición de lo mismo.

UN PRI QUE HOY NO EXISTE Un destacado michoacano como es el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas acaba de publicar un documento que tituló El nuevo gobierno y lo que sigue donde hace señalamientos muy puntuales a López Obrador. Le dice, por ejemplo, que no hay elementos significativos para identificar a López Obrador y a Morena como la “izquierda mexicana” dado que, hasta hoy, no se ha hecho referencia a las causas estructurales de la injusticia social.

LOS DOS ADOLFOS NOS REGALA EN UNAS CUANTAS PÁGINAS LA RADIOGRAFÍA HUMANA, COTIDIANA, DE DOS JEFES DE ESTADO. Arriba: Adolfo Ruiz Cortines. Abajo: Adolfo López Mateos.

producto de tres gestas históricas. El PRI pierde las pasadas elecciones por varias razones. Todos los aquí presentes las conocemos.

Fotografías: Revista Siempre!

GOBERNAR CON DIGNIDAD

Más aún, el presidente electo ha garantizado a los grandes grupos de poder económico, al Fondo Monetario Internacional y a los representantes de los capitales externos que seguirán siendo intocables. En los últimos días, López Obrador ha tomado decisiones que nos remontan a lo más viejo de lo viejo y a lo más oscuro de lo oscuro. Caso concreto, el regreso, por sus fueros, de la poderosa Elba Esther Gordillo. Es importante hacernos estas reflexiones porque el 1 de julio, el 53% de los electores votaron por el candidato que ofreció encabezar el cambio más radical de todos los tiempos y que él ha bautizado como “cuarta transformación”. Un movimiento tan trascendente —ha dicho—, como fue la Independencia, la Reforma y la Revolución. Ruiz Cortines y López Mateos fueron dos políticos emanados de un PRI que hoy ya no existe. Fueron fieles representantes de los principios, valores y del ideario histórico de un partido

La gran pregunta es quién es ese Ruiz Cortines, ese López Mateos, que por su liderazgo, autoridad política y moral, por ser fieles defensores de la Leyes de Reforma, de los principios que dieron cauce a la Revolución Mexicana y derivaron en la Constitución de 1917, pueden, hoy, liderar el gran cambio que necesita el PRI. Si al PRI sólo le cambian el nombre y el apellido, pero sigue secuestrado por las mismas cúpulas no tiene remedio. Si se pretende inventar un partido al margen de sus raíces históricas van a crear un producto hueco y sin identidad. La mala noticia es que López Obrador no solo logró llevarse a una buena cantidad de priistas, no solo hizo que muchos priistas votaran por él, sino que también se apropió de los fundamentos históricos del PRI. Se llevó a Morelos, a Juárez y a Zapata. Y si me apuran, también podría decirles que secuestró al mismo Plutarco Elías Calles. Y si se lo llevó, es porque los hijos de ese caudillo, de ese político que inventó un partido para que toda la Revolución cupiera en él, se avergüenzan de su padre. Los dos Adolfos, más que un anecdotario, es una clase de política. El testimonio de un secretario de Prensa y de un secretario particular de dos mandatarios, que nos regala en unas cuantas páginas la radiografía humana, cotidiana, de dos jefes de Estado. También hay, sin duda, varios mensajes de fondo. Uno, el más importante: México ha tenido presidentes que han sabido defender al país con dignidad.



09/09/2018

56 @revista_siempre

internacional María Fernanda Vidal/Investigadora de la Universidad Panamericana

EL ÉXODO VENEZOLANO, UN RETO CONTINENTAL POR GERARDO YONG

La migración venezolana ha puesto de cabeza a Latinoamérica. El gobierno del presidente Nicolás Maduro atraviesa por una fuerte crisis económica que ha ocasionado diversos problemas nacionales como el desabasto de alimentos y medicinas y el racionamiento de combustible, aunado al endurecimiento de sus estructuras políticas para retener el poder. Son aspectos que han causado la decepción de gran parte de su población, la cual ha empezado a buscar nuevos horizontes en países cercanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina y, sobre todo, Colombia. Venezuela, de hecho, se encuentra clasificado dentro de los cinco más violentos del mundo, junto con Honduras, El Salvador, Costa de Marfil y Jamaica, según datos del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) que asegura que el nivel de “homicidios, atracos, corrupción, tráfico de drogas y de armas son los delitos sobre los que los venezolanos tienen una “mayor percepción”. Este clima de malestar social se ha extendido de manera preocupante. Países como Perú y Panamá ya reaccionan con actitudes xenófobas. En Costa Rica y Nicaragua, se aplican visas para los migrantes venezolanos que deseen ingresar en su territorio. Brasil militarizó su frontera, sobre todo para evitar actos de violencia de su población contra los migrantes. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) ha advertido que en Colombia, donde se encuentra el mayor flujo de venezolanos, ya se han puesto los focos rojos ante el maltrato que da la población colombiana a estas personas “apenas les sienten el acento en su hablar”. Les niegan renta de viviendas, los rechazan por estar en la ilegalidad, a las mujeres se les incita a la prostitución, etcétera. Conscientes de que la situación ya no es una crisis de política interna, un grupo de países e incluso la Organización de Estados Americanos (OEA) se reúnen periódicamente para adoptar estrategias para enfrentar esta cuestión antes de que la endeble armonía latinoamericana pueda colapsarse como ha pasado con la migración siria en Europa. Para la doctora e investigadora de la Universidad Panamericana María Fernanda Vidal, se trata de un reto continental para resolver de

manera apropiada una crisis humanitaria y política que ya ha afectado los propios derechos humanos de la población y que el gobierno de Caracas afirma que es una exageración mediática. Esta es la entrevista que la experta internacionalista concedió a Siempre! vía telefónica.

GOBIERNO SORDO Y CIEGO ¿Cómo considera la crisis migratoria de Venezuela? Hay una conjunción importante en términos de una realidad de relaciones políticas internas que están generando consecuencias en el ámbito internacional. Justamente se ve una población que está siendo desgastada por la conducción que tiene el gobierno actual de Venezuela,


09/09/2018

57 aunque también ha habido responsabilidad internacional debido a las presiones y las formas en que se ha llevado a cabo la crisis, por ejemplo, los acuerdos económicos entre Venezuela y otros países. Es decir, no es solo responsabilidad del gobierno venezolano, aunque sí su manera de lidiar con la realidad interna del país. El desconocer que existen problemas económicos que están orillando a la gente a salir del país, a conseguir alimentos y medicina, pues justamente nos habla entonces de un gobierno que se asume ciego o sordo ante la realidad interna y el llamado internacional. Observamos por ejemplo que desde la cancillería venezolana y de la propia oficina del presidente Maduro hablando de que todo lo que se maneja en medio de comunicación son “fake news”. Incluso no le dan importancia, por ejemplo, a la portavoz de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados que habla exactamente de que hay un aumento significativo y progresivo de refugiados venezolanos. Que no es una cosa que otros países o que Estados Unidos estén inventando. Vemos que justamente una crisis institucional y económica se está convirtiendo en una crisis humanitaria en razón de este aumento significativo de refugiados.

El éxodo venezolano es considerado como la mayor ola de migración en Latinoamérica. Colombia es el principal país receptor de esta población que ha dejado su país huyendo de la crisis económica y política ocasionada por el gobierno de Nicolás Maduro. A finales de agosto Colombia ha recibido a 935,593 venezolanos. Perú se encuentra en segundo lugar con 414,011 migrantes de ese país. Ecuador figura en tercero con 120,000. Se estima que otro 620,000 se han desplazado a otros países como Argentina, Bolivia y, recientemente, Brasil.

Fotografía: shutterstock.com

LA CAÍDA DE MADURO CREARÍA INESTABILIDAD Maduro afirma que el éxodo es una exageración, ¿qué opina de esto?, ¿qué pasaría si Maduro cae? Habría una inestabilidad importante, pues ha sido tan profundo el dominio de este grupo político, que aunque dominan la presidencia, también se encuentra bien colocado en los otros poderes. El hecho de que caiga el líder del Ejecutivo no significa que con ello o con él vendría un arrastre de otras figuras emblemáticas del movimiento. Hay muchas cabezas, es como la Hidra a la que se le corta una cabeza pero salen otras. El problema justamente es que no habría quien tuviera legitimidad completa interna y externa, porque aquí hay que reconocer que la soberanía se adquiere también en el momento en que los gobiernos se reconocen como Estado. Si no tenemos una cabeza líder, que internamente sea avalada y externamente sea reconocida, pues veremos una gran inestabilidad en término de quién o qué grupo sería el encargado de tomar decisiones y dirigir el país para sacarlo de la crisis económica, política y humanitaria que se está gestando. El éxodo venezolano ya se extendió a muchos países cercanos. En algunos de ellos ya se producen acciones xenófobas por esta migración forzada. ¿Cómo afecta esto al subcontinente en un momento en que un Donald Trump ha considerado incluso intervenir en la crisis? En primera instancia, se anticipa que si efectivamente hay una respuesta coordinada y dentro del marco de derechos humanos de los países latinoamericanos, podríamos decir que en términos de la región hasta ahora la situación ha sido positiva. Los países que

RevistaSiempre


58 @revista_siempre

internacional se reunieron en el Encuentro Regional de la Movilidad Humana esta semana en Ecuador, pusieron sobre la mesa distintas propuestas para eliminar o reducir restricciones a la migración. Se abordó la posibilidad de que el compromiso regional sea más intenso para que den la cara al tránsito de personas venezolanas. También se propuso crear un fondo común que sea administrado por la ONU, eso lo propuso Colombia. Es decir, que si hay una coordinación en términos de respuesta humanitaria que le puede dar de parte de todos los países latinoamericanos, estaríamos viendo una respuesta ejemplar, sobre todo en momentos en que no se ha dado esa misma reacción en Europa, donde Italia, por ejemplo, niega la entrada a los barcos cargados de migrantes africanos. Solo dejan bajar a los niños. Austria ya levantó barreras, Es decir, estamos viendo que la propia Europa, la que se jacta de respetar los derechos humanos, están abordando el problema de la migración, principalmente por la crisis siria, de una manera muy restrictiva. América Latina por el contrario esta buscando una respuesta consensuada, que de alguna manera sea pactada y enmarcada en lo que son los derechos humanos. Eso es realmente ejemplar tanto en la región como en lo internacional. Además le está dando un mensaje importante al gobierno de Estado Unidos, donde Trump no quiere hablar del tema, sobre el rechazo que han estado haciendo de las solicitudes de venezolanos. A muchos de ellos los está deportando. Por un lado hay un Trump que critica a Maduro y es duro con él por los juicio de valor que emite contra su gobierno, pero por el otro mantiene silencio sobre las deportaciones que está haciendo de los venezolanos. Por un lado señala a Maduro por violar derechos humanos, pero por otra expulsa a la gente que está en esta situación de crisis humanitaria. Este sería un gran ejemplo para Estados Unidos y para el mundo. ¿Cómo afectaría esto a México? Muchos de los migrantes que hay en México, y que son venezolanos, ya tienen tiempo de residir aquí. Tienen al menos tres o cuatro años de residencia. Otra parte de la población que está entrando en el país lo ha hecho en

COLOMBIA ES EL PRINCIPAL PAÍS RECEPTOR DE ESTA POBLACIÓN QUE HA DEJADO SU PAÍS HUYENDO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA OCASIONADA POR EL GOBIERNO DE NICOLÁS MADURO.

Fotografía: shutterstock.com

09/09/2018

los últimos dos años. Se estima que hay entre 30 o 32 mil venezolanos en México, pero no todos ellos llegaron a raíz de este llamado éxodo. Si bien México se está convirtiendo en país receptor, en realidad pasa como nos ha sucedido con otras nacionalidades que toman el país como un puente, como tránsito, y se esfuma la existencia de muchos migrantes que se quedan atorados en la frontera norte o en el paso de la frontera sur al norte, se van quedando en el camino. Aquí simplemente se van sumando a las poblaciones migratorias que ya tenemos en México y que finalmente hemos visto que el gobierno saliente no ha sido eficiente en términos de la protección y garantía de la protección a los derechos humanos de los migrantes, lo cual ha sucedido para todas las nacionalidades. Nos quejamos amargamente del trato que reciben nuestro migrantes, pero nosotros hacemos lo mismo con los migrantes de otros países. Lo que hay que resaltar es que México no es el principal receptor de venezolanos a raíz de este éxodo, la mayoría están llegando a Colombia. En los últimos dos años han llegado a ese país más de 500 mil venezolanos, algunos de ellos buscan obtener la residencia. También es necesario puntualizar que muchos de ellos están saliendo solo a la frontera colombiana y lo hacen de manera momentánea, es decir, sólo para conseguir medicinas o alimentos. Quienes de verdad están logrando salir son personas de clase media establecida y preparada que tiene recursos pero que, aún con ellos, no puede adquirir lo que necesitan en su país y por eso van a Colombia. Lo que hacen algunos países es no pedir el apostillado de documentos para que puedan hacerse de trabajo con sus profesiones.


internacional Estados Unidos: muere John McCain

09/09/2018

59 RevistaSiempre

EL REPUBLICANO

QUE SE ENFRENTÓ A DONALD TRUMP POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO

Fotografías: shutterstock.com

Estados Unidos de América (EUA) vive tiempos críticos, sobre todo porque al frente del país se desempeña un mandatario que no cala en los moldes tradicionales de la clase política estadounidense y que, pese a sus criticados errores, nacionales e internacionales, parecería que su nivel de popularidad se mantiene en cotas elevadas, aunque en los últimos días, según una encuesta del periódico The Washington Post, el 60% de electores es contrario al gobierno de Donald Trump. Aún así, el restante 40% continúa siéndole fiel, aunque inexplicablemente, el mandatario del extravagante peinado se negaba a ordenar que la bandera nacional ondeara a media asta en señal de duelo por la muerte de su inquebrantable crítico, el legendario y discutido héroe de Vietnam y senador republicano John Sidney McCain III (Coco Solo, zona del Canal de Panamá, 29 agosto de 1936-25 de agosto de 2018, Cornville, Arizona, EUA), personaje que en las pasadas cuatro décadas se comprometió a fondo para frenar la creciente polarización de la política y la sociedad estadounidense. Hombre de fuerte carácter pero que se caracterizó

El expresidente Barack Obama habla en el servicio en memoria de John McCain, en Washington.


09/09/2018

internacional

60 @revista_siempre

por su bonhomía, murió víctima de un cáncer cerebral cuyo tratamiento médico suspendió semanas antes de su fallecimiento. Con admirable sangre fría, dispuso todo lo conducente respecto a sus propias honras fúnebres, hasta la prohibición de que el presidente Donald Trump asistiera a ninguna de las ceremonias en su memoria. En la historia de EUA jamás había sucedido algo similar. Desde la campaña de 2016, McCain se significó por sus críticas al sustituto de Barack Obama. No solo en la palestra sino en su último libro —aparecido en el mes de mayo del presente año: The Restless Wave: Good Times, Great Figths and Other Appreciations: La ola inquieta: buenos momentos, causas justas, grandes batallas y otras apreciaciones, aún no traducida al español—, en el que describe, sin el menor rencor hacia sus adversarios, las dos derrotas sufridas (2000 y 2008) en sus campañas para llegar a la Casa Blanca. En este volumen hace trizas la actuación del mentiroso magnate al frente del Ejecutivo estadounidense. Por ejemplo: “No sé qué pensar de sus convicciones (de Trump): ha amenazado con matar a las esposas e hijos de terroristas para demostrar la firmeza de EEUU. Es alarmante su falta de empatía hacia los refugiados, los inocentes, los perseguidos, los hombres, mujeres y niños desesperados. Su discurso, cuando dice que sólo vienen a nuestro país a robarnos o a matarnos, es lamentable. Y su respuesta a las noticias que no le gustan, calificándolas de Fake News, sean o no creíbles, es una copia exacta del comportamiento de los dictadores”. Más directo, imposible.

La lectura de este volumen es recomendable, no sólo por su oportunidad, sino por el coraje del autor al redactarlo aunque tuvo la ayuda del escritor Mark Salter. La obra fue publicada por la conocida editorial Simon & Schuster en mayo último. El libro se considera una despedida personal tanto de la política como de la vida misma, en él advierte a sus compañeros del Senado —republicanos y demócratas—, que durante más de una semana se unieron como “racimo de coyol” (dijera el inolvidable Cástulo Delfín Lara, un honrado ex presidente municipal de mi pueblo) para cantar elogios a su persona, tantas veces criticada como poco fiable, disidente o independiente de la línea oficial del Partido Republicano, que “no se encierren en guetos ideológicos” alimentados cada vez más de noticias manipuladas en comunidades cerradas. Agrega John McCain: “Antes de irme, me gustaría ver que nuestra política vuelve a los principios y prácticas que mejor distinguen nuestra historia y la historia de otras grandes naciones...El mundo es un buen lugar por el que merece la pena luchar y odio dejarlo pero no me quejo. Para nada. Ha sido un gran viaje. He tenido grandes pasiones, he visto grandes hazañas, he combatido en guerras y he ayudado a conseguir la paz. Creo que me gané un pequeño rincón en la historia de América y de mi tiempo”. John McCain fue el prototipo de una buena parte de la sociedad “americana”. Hijo y nieto de almirantes de cuatro estrellas con las más famosas condecoraciones. Fue graduado de la Escuela Naval de Annapolis en 1960. Rebelde en muchos sentidos, terminó sus estudios como el quinto peor alumno de su promoción. Eligió como especialización la aviación naval en el tiempo de la escalada de la discutidísima Guerra de Vietnam, a mediados de la década de los 60, y se presentó como voluntario para vuelos de bombardeo a baja altitud sobre Vietnam del Norte. Cuenta la historia que el 29 de julio de 1967, su avión Skyhawk A-4 milagrosamente sobrevivió al impacto accidental de un misil disparado por error en el USS Forrestal, en el que fallecieron 134 de sus compañeros por la explosión y el incendio que provocó. Comenzaba la leyenda de McCain. Tres meses más tarde, al realizar su vigésima tercera misión, su avión fue derribado. A consecuencia del ataque, John sufrió la fractura de sus dos brazos y una pierna, fue hecho prisionero —contingencia que muchos años más tarde no sería del “agrado” de un magnate rubio que llegaría a la Casa Blanca sin haber formado filas en el Ejército— y durante más de cinco años “vivió” en los peores campos de prisioneros de Vietnam del Norte. Cuando los nordvietnamitas supieron que el piloto derribado era hijo de uno de los marinos estadounidenses del más alto rango, intentaron utilizarlo como arma de propaganda y de chantaje, pero McCain rechazó todas las ofertas y no fue puesto en libertad sino hasta marzo de 1973, dos meses después del acuerdo de alto el fuego en la península. Por cierto, debido a la firma de este acuerdo, el alemán nacionalizado estadounidense, en aquel momento Secretario de Estado, Henry Kissinger y el vietnamita Le Duc Tho recibieron el Premio Nobel de la Paz de aquel año. Ahora, por petición del propio McCain, Kissinger fue uno de los oradores en sus honras fúnebres, junto con el ex presidente demócrata Barak Hussein Obama. De su terrible experiencia como prisionero de guerra en Vietnam del Norte, John McCain recibió no sólo la fama como soldado torturado con saña por sus captores, sino graves secuelas físicas que le afectaron hasta su muerte. A cambio, el soldado superviviente recibió las estrellas,


09/09/2018

61 pronunciaran sendos discursos fúnebres en su memoria. El hijo de Bush Sr. dijo: “El (John) respetó la dignidad inherente en cada vida, una dignidad que no acaba en las fronteras y que no puede ser borrada por dictadores”. Y, Barack Obama resaltó: “Nuestra política puede parecer ruin y mezquina, traficando con la grandilocuencia y el insulto, con polémicas falsas y escándalos manufacturados. Es una política que pretende ser valiente y dura, pero que en realidad nace del miedo. John nos pidió que fuéramos mejores que eso”. Colados en la ceremonia, la hija de Trump, Ivanka, y su yerno, Jared Kushner, bajaron la cabeza y escucharon los mensajes de Meghan, de Bush y de Obama. Funerales de un héroe estadounidense. VALE.

Servicio conmemorativo del senador de los Estados Unidos John McCain en la Catedral Nacional de Washington.

RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

corazones y cruces más valiosas que pueda contar un militar estadounidense. Otro héroe de guerra de la Unión Americana que no logró vivir en la Casa Blanca. No tuvo que hacerlo para que su memoria fuera celebrada por sus compatriotas. Después de los homenajes en su patria chica, McCain tuvo en la Rotonda del Capitolio —el sitio más espectacular del Congreso de EUA, donde confluyen los pasillos que vienen del Senado y de la Cámara de Representantes—, su capilla ardiente. Sitio reservado para los personajes más conspicuos del gobierno y del ejército de EUA. Desde que el senador y secretario de Estado, Henry Clay, tuviera ahí su capilla ardiente en 1852, sólo 31 personas han recibido ese honor. El acto fue más impresionante por la presencia de la madre de McCain, Roberta, de 106 años de edad, que llegó al Capitolio para despedir a su hijo. Como película de Hollywood. En fin, el funeral de McCain en la catedral de Washington fue un ejercicio de contraste frente a su Némesis política: Donald Trump. El pasado y el presente de EUA se reunió en una ceremonia a la que no fue invitado el magnate, que se hizo presente por alusiones en los discursos más importantes. El más emocionante fue el de su hija Meghan, que dijo: “La Unión Americana de John McCain no necesita que la hagan grande otra vez, porque EUA siempre fue grande”, y “mi padre estaba muy lejos de la retórica barata de algunos que nunca llegarán a estar cerca del sacrificio que él hizo”. Tanto en su vida como en su muerte McCain reunió rivales: republicanos y demócratas. Pidió que George W. Bush y Barack Obama




@revista_siempre







@revista_siempre





@revista_siempre

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3404 9 de septiembre de 2018



09/09/2018

76 @revista_siempre

Obra correctamente puesta en todos sus detalles técnicos y artísticos.

bellas artes De la cineasta francesa Amanda Sthers

MADAME,

DIVERTIDA COMEDIA DE ENREDOS POR MARIO SAAVEDRA A la memoria de mi querida prima Carmiña Muriel García C om o l a c éleb re novelista Marguerite Duras que con no menor fortuna accedió al séptimo arte, la de igual modo narradora francesa Amanda Sthers tuvo su primer contacto con el cine como guionista de otros realizadores con los cuales ha encontrado coincidencias temáticas y formales. Apenas su segunda película como realizadora, la atípica comedia de enredos Madame (Francia, 2017) tiene la peculiaridad de estar hablada en inglés, seguramente porque los involucrados consideraron que esta licencia le permitiría acceder con mayor facilidad a un mucho más amplio y dominante mercado.

Madame teje fino con respecto a cómo la mentira suele tener las más de las veces repercusiones lastimosas e inesperadas incluso para quienes la propician, como en muchos otros conocidos ejemplos del género donde aparece como germen y motivo de ruptura. Lectora y observadora inteligente de situaciones extremas, de personajes en estado límite, como igual se percibe en su no menos persuasivo trabajo como oficiosa dramaturga, la guionista y directora lleva hasta sus últimas consecuencias los aquí desgastantes efectos de un engaño en apariencia innecesario y por lo mismo absurdo. En este sentido, la pretensión, los prejuicios y hasta la ignorante superstición parecen detonar en uno de los personajes protagónicos la necesidad de urdir un enjambre de apariencias y simulaciones que transgreden la dignidad de quien además hace víctima de la segregación en un mundo plagado de toda clase de contrastes e inequidades, de absurdos estereotipos. Esta divertida comedia de equivocaciones es encarnada por una pareja estadounidense snob y decadente y una ilusa mucama española, en el centro de una cena de no menos presuntuosos e hipócritas comensales cuya única moral tiene que ver con el qué dirán. Y en este contexto de mentiras y apariencias, la verificación de la autenticidad de un cuadro de Caravaggio sirve de figura ilustrativa para corroborar en lo que se ha convertido el arte en un mundo mercantilista y usufructuario, para el que la “belleza” tiene un valor relativo y supeditado a la ley dominante de la


09/09/2018

77 RevistaSiempre

de Amanda Sthers para sacar lo mejor de tres extraordinarios intérpretes de este nivel y lograr con ellos un auténtico terceto de dotados solistas. Con una personalidad y un rostro especiales, la palmesana vuelve a destacarse en un género que domina con particular talento, con lo que buena parte de la trama y del ritmo recae en ella.

ESTA SEGUNDA CINTA DE LA PARISINA AMANDA STHERS, MADAME ES UNA COMEDIA CON HONDO SENTIDO CRÍTICO. Sin ser tampoco la gran película, esta segunda cinta de la parisina Amanda Sthers, Madame, es una comedia con hondo sentido crítico, correctamente puesta en todos sus detalles técnicos y artísticos, que se deja ver y disfrutar por sus divertidas e ingeniosas situaciones, y sobre todo por un trío de primerísimos actores que ya han dado muestras de su dominio histriónico. La nómina la complementan Tom Hugues, Violaine Gillibert, Michael Smiley, Tim Fellingham y Joséphine de La Baume, todos ellos en papel y sin desentonar, dentro un reparto internacional que pareciera insistir en otra posible vía de realización.

Fotografías: IMDB.com

oferta y la demanda, de lo que en el terreno de las artes plásticas ha dado en llamarse “marchantismo”. Los que han tenido, quieren seguirlo poseyendo a como dé lugar, y quienes no, en este mundo de intrascendentes veleidades, alcanzarlo, aunque de por medio haya que venderle el alma al Diablo. Si bien en un terreno más epidérmico que del gran genio turuelino, resulta inevitable recordar la última etapa francesa del Buñuel de El discreto encanto de la burguesía o Ese oscuro objeto del deseo, sobre todo porque desde la escritura de Madame hay un profundo interés por calar hondo en los contrastes y diferencias de clase que desde siempre han tensado las relaciones sociales, haciendo hincapié en que estas distancias sólo son ficciones del ser humano y todos somos igualmente frágiles de cara al deterioro y la muerte. Quien en su condición es obligada a prestarse al engaño, y quien en el fondo también quisiera ascender en la escala social al menos en esta fingida representación, termina convirtiéndose, paradójicamente, en la convidada incómoda, en la usurpadora, aunque sólo haya sido instrumento de quienes la sedujeron a tamaño entuerto y terminaron recriminándole su osadía. Protagonizada por los ya celebrados primeros actores anglosajones Toni Collette y Harvey Keitel, y la no menos estupenda española Rossy de Palma que se internacionalizó de la mano de Pedro Almodóvar (indispensable en una buena parte de su tan personal filmografía, ¿cómo olvidarla de igual modo por su participación en esa no menos ácida crítica al mundo de la moda que es Prêt-à-Porter, del inolvidable Robert Altman), habrá que subrayar aquí de igual modo el talento


09/09/2018

78

salud

@revista_siempre

80 por ciento de las mujeres padece ese malestar

CUATRO ALIADOS

PARA DERROTAR LA CELULITIS

También conocida como “piel de naranja”, la celulitis suele notarse en piernas, glúteos, abdomen y/o brazos.



82 @revista_siempre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.