Siempre! 3409

Page 1

NÚMERO 3409 AÑO LXV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO





14/10/2018

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

14 de octubre de 2018

NÚMERO 3409

EDITORIAL

INCERTIDUMBRE BEATRIZ PAGÉS A FONDO 14 La reforma educativa, a modo de Elba Esther Gordillo: Wilbert Santiago Valdivieso Nora Rodríguez Aceves 18 Foros de consulta sin educación Carlos Ornelas

ENTREVISTAS 8 Consulta buscará legitimar decisión de AMLO: Rogelio Rodríguez Emma Islas 20 La gente tiene el derecho a migrar: Aracely Martínez Rodas Armando Reyes Vigueras

6

COLUMNISTAS 28 La Constitución de la CDMX Margarita Beatriz Luna Ramos 33 El bienestar social hacia una nueva etapa Ernesto Palacios Cordero 34 Don Rubén Jaramillo Elisur Arteaga Nava 54 Malas noticias al futuro gobierno Alfredo Ríos Camarena 57 Alcaldes y concejales para la CDMX Carlos Madrazo Silva

SECCIONES 78 Los Nobel, en beneficio de la humanidad René Anaya Retrato Hablado 80 El escepticismo ante el 68 mexicano Roberto García Bonilla


14/10/2018

EDITORIAL

6 @revista_siempre

INCERTIDUMBRE La pregunta es de buena fe: ¿hay alguien que pueda decirle al presidente electo que la incertidumbre no es la mejor marca de un gobierno?

Lucía es el recurso del que ha echado mano Andrés Manuel López Obrador para salir del embrollo en el que lo metió su retórica.

López Obrador ha cambiado, en cuatro años, cuando La construcción del nueBEATRIZ PAGÉS menos diez veces de pavo aeropuerto se pretenrecer. El 4 de septiembre de decidir a partir de una de 2014, dos días después conveniencia política y de que el presidente Enrique Peña no desde criterios estrictamente Nieto anunciara la construcción del técnicos. NAIM, López Obrador dijo que el No se trata de estar a favor o en proyecto olía a corrupción. contra del Nuevo Aeropuerto En 2015, 2016 y 2017 insistió en Internacional de México (NAIM), que Morena pediría suspenderlo y tampoco de ser un reaccionario que de ganar las elecciones utilizaconservador alérgico a consultar ría esos recursos para reconstruir al pueblo. La preocupación va en las viviendas dañadas por el sismo. otro sentido: si la decisión que se tome va a contribuir a generar conSu oposición pública y consfianza o inestabilidad. tante en contra del proyecto de Texcoco hizo creer a los ejidataLa consulta ciudadana para decidir rios de Atenco —opositores a la si se continúa o no con la construcobra— que el presidente electo ción del aeropuerto de Texcoco o era su aliado. si se opta por dos pistas en Santa

LA CONSULTA CIUDADANA ES EL RECURSO DEL QUE HA ECHADO MANO LÓPEZ OBRADOR PARA SALIR DEL EMBROLLO EN EL QUE LO METIÓ SU RETÓRICA. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


14/10/2018

EDITORIAL Sin embargo, conforme se fue acercando el proceso electoral de 2018, el tabasqueño comenzó a entrar en una espiral de contradicciones que lo han llevado, tanto a él, como al país, a una trampa. Los dichos del presidente electo han tocado todas las teclas del piano y aunque los diagnósticos más acreditados indican que Texcoco es lo más viable, no sabe cómo impedir que la decisión enoje y decepcione a sus seguidores más radicales. La razón por la cual la consulta va a durar no uno, sino cuatro días —del jueves 25 al domingo 28 de octubre—, tiene una explicación política y no de logística. Lo que necesita López Obrador es tiempo para saber qué decisión tomar. ¿Qué puede tener menos costo para su gobierno?: ¿incumplir sus promesas de campaña y decepcionar a sus simpatizantes, o cancelar, posponer el NAIM y enviar una pésima señal de confianza a los inversionistas extranjeros, provocar como consecuencia una salida de capitales y abrir la puerta a una crisis financiera quién sabe de qué consecuencias?

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 14 de octubre de 2018 periodicidad semanal

7

Está de más decir que la decisión de escoger a una empresa privada, como la Fundación Arturo Rosenblueth, y dejar al margen al Instituto Nacional Electoral tiene la misma explicación. No es una consulta vinculante, con obligatoriedad jurídica lo que se busca, sino un recurso para tratar de resolver un problema político. La visita que hizo el futuro secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, a los ejidatarios integrantes del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra de Texcoco, tuvo ese propósito: tratar de impedir que los machetes se levanten contra el presidente electo. Lo mismo sucedió con la conferencia de prensa a la que convocó el futuro funcionario. Puso sobre la mesa una serie de posibilidades, tratando de dar gusto a todos. Ni esto, ni aquello, sino todo lo contrario. La consulta va a dividir, inevitablemente al país, en ganadores y derrotados. Habrá quienes se sientan triunfadores y quienes se consideren engañados. El resultado no se limitará a contar votos, tendrá consecuencias. Más, de las que se esperan.

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.

RevistaSiempre


14/10/2018

entrevista

8 @revista_siempre

Rogelio Rodríguez Garduño/Especialista en derecho aeronáutico

CONSULTA BUSCARÁ LEGITIMAR DECISIÓN DE AMLO

Fotografía: shutterstock.com

POR EMMA ISLAS Con el tiempo encima y pese a su inconstitucionalidad, el equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, a cuenta gotas, ha comenzado a dar a conocer algunos detalles de la consulta que definirá el futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), así como nuevos estudios presentados por Javier Jiménez Espriú en los que afirma que Santa Lucía y el actual aeropuerto son compatibles, mientras que Texcoco es viable, pero muy caro. Aun ante las presiones de organizaciones sociales, se informó

que la consulta se aplicará en 538 municipios durante cuatro días, del 25 al 28 de octubre de ocho de la mañana a seis de la tarde y que será la Fundación Arturo Rosenblueth quien se encargará de contar los votos. Aun cuando para López Obrador basta con poner una mesa en cada pueblo con urnas, y realizar una encuesta para que la gente diga qué quiere, los especialistas han dicho que esto no es tan sencillo ni suficiente para decidir una obra de tal magnitud. Al hablar sobre la consulta, Rogelio Rodríguez Garduño, titular de la materia de derecho aeronáutico de la unidad de posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, señala que al no ser constitucional ni vinculante, solo servirá como una orientación para el próximo gobierno. Explica que probablemente lo que se pretende es legitimar una u otra decisión, pero en realidad la responsabilidad final recaerá en el presidente entrante, “es decir, pese a que en términos de legalidad efectivamente no es una cuestión ilegal, no hay elementos de constitucionalidad que la hagan vinculante”.


14/10/2018

EL EQUIPO DE LÓPEZ OBRADOR, A CUENTA GOTAS, HA COMENZADO A DAR A CONOCER ALGUNOS DETALLES DE LA CONSULTA QUE DEFINIRÁ EL FUTURO DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MÉXICO.

URGE REPOTENCIALIZAR EL SMA Tras recordar que los especialistas ya han dicho que ninguna por si sola es la mejor opción, considera que pese a los inconvenientes de Texcoco, por lo menos hay 20 años de estudios, mientras que de Santa Lucía no se sabe nada y se tendría que partir de cero. “Lo mejor es que cambiáramos la propuesta por la de repotencializar el Sistema Metropolitano de Aeropuertos (SMA), pues optar por la base de Santa Lucía es reconocer que lo que necesitamos son pistas, pasando por inadvertido que hay una red con más de 70 aeropuertos lista para operar”. Destaca que de acuerdo con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), lo que requiere México es que además de un aeropuerto principal se pueda contar con una cadena de aeropuertos que ayuden a desahogar el tráfico; “la recomendación es no concentrar; sin embargo, pese a que tenemos los aeropuertos lo que hace falta es una política que haga que los competidores se instalen en esos aeropuertos”. Recuerda que desde el año 2000 se echo a andar lo que se conoce como el Sistema Metropolitano de Aeropuertos para lo cual se desarrolló la infraestructura para crear terminales aéreas con lo último de la tecnología, como fue el caso de Toluca, Querétaro, Cuernavaca y Puebla. En el caso de Querétaro, se cuenta con una de las pistas más importantes de América Latina, en la cual puede recibir todo tipo de carga ya sea aérea o de pasajeros, mientras que en Toluca se invirtieron muchos millones de pesos para que sus pistas puedan operar al mínimo de visibilidad, tecnología que únicamente es utilizada en Chile o París. Sin embargo, explica que pese a ser aeropuertos disponibles con capacidad internacional, no son utilizados debido a que el Estado Rogelio Rodríguez Garduño.

RevistaSiempre

mexicano no tomó las medidas necesarias para que las líneas de bajo costo, como Volaris o Interjet pudieran establecerse permanentemente y con ello ofrecer operaciones de punto a punto e incentivar el movimiento de esos aeropuertos.

REQUERIMOS DE “HUBS” Rodríguez Garduño apunta que, como se ha dicho en diversas ocasiones, al hablar del aeropuerto de México no solo se debe pensar en los orígenes o destinos, sino también como un punto distribuidor o hub, el cual pueda competir con otros que se han desarrollado por ejemplo en Panamá, Houston o Miami en el que la gente acude pues las conexiones son mejores. Sobre todo —dice— cuando México tiene una posición estratégica al ser el paso natural

Fotografía: cortesía Rogelio Rodríguez

“Para ser constitucional, una consulta popular solo puede ser convocada por el presidente en funciones, además de que pueden ser sometidos a consulta temas relativos a gastos, además de que para poder ser vinculante tendría que contar con la participación de 40 por ciento del padrón electoral y realizarse durante un proceso electoral”. Indica que será necesario ver finalmente de qué manera participará un particular en la realización de la consulta, como es el caso de la Fundación Arturo Rosenblueth, que será la encargada de contar los votos, conocer el costo real que va a tener, pues aunque digan que no cobrarán, a final de cuentas algo se va a gastar y eso repercutirá en el presupuesto. Destaca que al hacer que la gente participe en una decisión como esta, finalmente se corre el riesgo de que sea el azar el que tome la decisión, “es como quien echa un volado y la moneda puede caer de un lado u otro, sobre todo cuando vamos a hacer participar a un sujeto que quizás únicamente tenga una información de blanco y negro, una simple aproximación al discurso y a lo que se ha dicho en los medios”. Otro riesgo —comenta— es que tras la consulta, si no se toman los mecanismos necesarios el tema quede abierto, por ello es necesario que haya parámetros verificables para saber cuáles fueron los resultados desde el punto de vista objetivo, si los accesos de participación fueron los adecuados, si hubo una preparación adecuada de las preguntas o si simplemente fueron preguntas cerradas de blanco y negro.

9


14/10/2018

10 @revista_siempre

con Estados Unidos que es el mercado aéreo mas grande del mundo. Sin embargo, señala que el problema es que en nuestro país únicamente tenemos un operador dominante que es Aeroméxico, lo que hace que parezca que necesitamos un solo hub, pero esa visión es de corto plazo. “Lo que se necesita, al igual que en otros países, es incentivar la creación de diferentes centros de distribución los cuales podrían estar en Guadalajara, Monterrey, Cancún a fin de que se proyecte una política de competencia para que diferentes oferentes se conviertan en operadores dominantes de un hub, “en Estados Unidos existen varios hubs, pero cada uno de ellos cuenta con un operador dominante, por ejemplo si viajas a Atlanta, el operador dominante es Delta”.

“Tenemos que apostarle al sector del transporte aéreo pues cualquier país que se precie de aspirar a un pleno desarrollo lo utiliza, pero para ello, necesitamos tener por lo menos 7, sino es que 10 aeropuertos concentradores o distribuidores que detonen el desarrollo del país y servicios directos con rutas punto a punto, así como tarifas más bajas”. Rodríguez Garduño recalca que es lamentable que en el país se sigan perdiendo horas hombre en traslados por las precarias carreteras que existen en dónde la inseguridad, el mantenimiento, las cuotas de peaje frenan el desarrollo y ante una carga aérea raquítica se corren diversos riesgos con los tráilers de doble remolque.

AMLO DEBERÍA ASUMIR EL COSTO POLÍTICO: ROY CAMPOS Roy Campos, presidente de consulta Mitofsky, señala a Siempre! que más allá de la consulta o la encuesta, el mejor método o al menos el más adecuado para decidir dónde se construirá el próximo aeropuerto, sería que López Obrador asumiera el costo y la responsabilidad y para ello debería escuchar la voz de los expertos, “es una decisión técnica por lo que debería sentarse con ellos para que le digan cuáles son las ventajas, el daño ecológico, beneficios al turismo y qué tan segura es cada opción”. “En todo caso, a la gente le podría preguntar si quiere o no que los recursos que se tienen se gasten en una obra de esta naturaleza, sobre todo porque esa es una decisión administrativa, política, pero preguntar cuál es el mejor lugar para hacer el aeropuerto, más bien es una decisión técnica en donde el mejor método es preguntarle a los que saben”. Dice que pese a que para muchos especialistas no es lo correcto que vía consulta se decida la sede del nuevo aeropuerto, lo que es un hecho es que de acuerdo con sus mediciones, el 61 por ciento de la población piensa que está bien que Obrador le pregunte a la gente.

LA TRANSPARENCIA DE LA ENCUESTA Al hablar sobre la decisión del presidente electo de que la fundación Arturo Rosenblueth sea la encargada de contabilizar los votos de la consulta, comenta que se debe a que ya habían trabajado juntos cuando Obrador era presidente del PRD, además de que la fundación no es nueva en el medio pues se ha dedicado a hacer diversas cosas como encuestas de salida y conteos rápidos. En cuanto al costo que podría tener, señala que no se puede calcular ya que se ha dicho que en la consulta trabajarán muchos voluntarios así como organizaciones civiles; sin embargo, dice que la organización únicamente debe estar a cargo de profesionales. “Aunque vayan a ser voluntarios o miembros de organizaciones de la sociedad civil los que estarán a cargo de la consulta, lo que es un hecho es que se les tiene que pagar la comida de ese día, darles para sus viáticos, organizar las mesas, rentar algunas cosas, comprar otras, imprimir; es decir, por muy bajo que sea, algún costo va a tener”.


14/10/2018

El especialista afirma que es momento de que la próxima administración tome en cuenta las voces de los expertos aeronáuticos para que desde un punto de vista económico, político, jurídico y estratégicos del transporte le puedan dar su opinión, pues un ingeniero civil no va a poder decir qué tipo de obra se requiere, pues la planificación la tienen que hacer los expertos analíticos en aeronáutica. Asevera que es necesario que el próximo gobierno, en primer lugar, tenga en claro cuál es la participación que quiere que tenga la aviación en el desarrollo del país y a partir de ello revise la política aeronáutica, pues históricamente México ha vivido en una centralización. Sin embargo, dice que desde ahora el nuevo gobierno está cayendo en una contradicción, pues

mientras habla de la necesidad de desconcentrar la vida nacional, moviendo las secretarias de Estado a diferentes partes de la república, se empeña en tener un aeropuerto concentrador en el Valle de México, sin interesarle que contamos con una red aeroportuaria lista para conectar al país. Destaca que pese a que el aeropuerto debería ser autofinanciable, pues los recursos que se cobran por la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) se pueden ir a Hacienda para ocuparlos en el desarrollo del país, el problema es que pese a que se utilicen recursos del país en su construcción, se quiera privatizar pues entonces lo único que se va a generar es punto para el negocio futuro de particulares y no para el desarrollo del país, que se convierta en “un centro comercial, donde accidentalmente aterrizan aviones”.

11 RevistaSiempre

Fotografías: www.gob.mx/shutterstock.com

EL LLAMADO AL NUEVO GOBIERNO

Respecto a los riesgos o problemas que se pueden presentar, Roy Campos considera que en primer lugar al instalarse, como se ha dicho, mil mesas, pese a que haya un éxito total, habrá una participación bajísima, “si se considera que a cada mesa puedan llegar a votar máximo mil personas, lo cual sería una exageración, se tendría un total de un millón de votos, lo que tan sólo representaría alrededor del 1 por ciento del padrón electoral”. Ante esta realidad, dice que la consulta no podrá ser medida por el porcentaje de participación, sino por la consistencia que tengan los resultados tanto de la consulta como de la encuesta, pero al usar dos métodos el problema es que se abre la puerta a la incertidumbre. Explica que en caso de que ambos métodos coincidan, Obrador podrá salir tranquilamente a decir: ya consultamos, encuestamos, y como la gente es la que sabe, ya decidió por alguna de las opciones. Aunque es claro que va a imponer algunas reglas, como revisar contratos, bajar costos, concesionar, pero no habrá problema pues los dos mecanismos van a decidir lo mismo. El problema —indica— llegará si los dos métodos difieren, por eso es necesario y urgente que se especifique lo que se va hacer si se presenta esta eventualidad, “el equipo de Obrador tiene que dejar clara esta parte antes de que se realicen tanto la consulta como la encuesta, y para eso ya no hay mucho tiempo”.

Fotografía:Facebook

LOS RIESGOS


14/10/2018

12 @revista_siempre

COLUMNISTA INVITADO Sospechas

APUNTES “DEMOCRÁTICOS” SOBRE UN NUEVO AEROPUERTO POR TONATIÚH MEDINA Las urnas están bien guardadas. LEOPOLDO GALTIERI Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto. GEORGE C. LICHTENBERG Al día de hoy no existe un proyecto de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ni a la Ley Federal de Consulta Popular; el presidente Peña Nieto no ha hecho uso de su facultad para solicitar una consulta al Congreso de la Unión, ni han tenido el tacto político de amablemente pedírselo, tampoco se percibe que 33 por ciento de los integrantes de la Cámara de Diputados o de la de Senadores hagan lo propio, ni hay un ejercicio nacional que impulse que al menos 2 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores busque dar paso a una consulta. Tampoco es necio aseverar que no nos encontramos en proceso electoral, que la ciudadanía no conoce las preguntas que se pretenden poner a consideración, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha calificado la constitucionalidad del contenido de dicho ejercicio, ni mucho menos hay un mínimo deseo de actualizar las facultades del Instituto Nacional Electoral vía la Constitución Política o la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, no debemos olvidar que es el INE el organizador de cualquier consulta “popular”. Aunado a ello desconocemos el origen de los recursos que se invertirán en dicho ejercicio, no queda claro si son públicos o privados, no sabemos ni conocemos que existan bases licitatorias para la compra del material a utilizar, y desconocemos la metodología utilizada para la selección de los municipios en los cuales supuestamente se instalarán las mesas de consulta, por decir lo menos. Tampoco se han hecho públicos los protocolos organizativos para el conteo y cómputo de la supuesta voluntad ciudadana, ignoramos la forma en la cual se hará el traslado de los resultados, mucho menos nos han enterado quiénes integrarán las mesas de consulta y cuáles son sus facultades, y se antoja imposible saber, mucho menos preguntar, sobre el sueldo de quienes participarán o su pertenencia o no a un partido político. Ni qué decir que la “votación” podrá hacerse en cuatro días, no uno o uno y medio, cuatro para que no haya duda. Resulta extraño que sea una fundación cuya misión es “la utilización y el desarrollo de la tecnología para la solución de problemas relevantes para el país”, quienes organicen un ejercicio de consulta que afectará el destino de miles de millones de pesos ya invertidos en infraestructura prioritaria que, de acuerdo con comentarios vertidos por el Dr. Luis de la Calle, desde mediados de los años ochenta ya se hacía necesaria y se soñaba con desarrollarla.

La Fundación Rosenblueth simplemente adoptará, en el mejor de los casos, el patrón organizacional del INE sin siquiera tener que molestarse en desarrollar absolutamente nada, simulando y poniendo en entredicho la misión por la cual fue creada, en pocas palabras serán cómplices y aplaudidores del nuevo régimen.


14/10/2018

13

Preocupa que un noble ejercicio de democracia participativa sea el disfraz, el espejo, para una consulta a modo, a mano alzada, sin filtros ni medios de control o de impugnación, que sea el grito en la plaza pública el que apabulle el silencio necesario para tomar una decisión en solitario en el interior de una mampara. Los presidentes, los jefes de Estado son contratados por la ciudadanía para tomar decisiones, unilaterales, es parte de ceder un poco de nuestra libertad en una democracia representativa como la mexicana. ¿Podríamos adoptar mecanismos de democracia participativa? Claro que sí, estos ejercicios son válidos cuando lo que está formalmente reglamentado nos da la oportunidad de apelar a este tipo de ejercicios, ello obligaría a (1) que alguno de los sujetos facultados solicite una consulta popular, (2) proponer una reforma a la Constitución y a las leyes que de ella derivan en esta materia, haciendo más tensa la relación con la oposición o lo que queda de ella, o (3) esperarse hasta 2021 cuando la obra este prácticamente en el último tercio de su construcción. Sin embargo, se busca simular, así no, los ciudadanos debemos cuestionarnos fuertemente si queremos ser cómplices o mandantes. Hoy será una consulta por un aeropuerto, mañana será un grupo de ciudadanos “notables” alzando la mano para decidir si alguien vive o muere, como en Canoa. @DrThe

RevistaSiempre

Fotografía: Shutterstock.com

Causa sospecha que todas y cada una de las encuestas que se han hecho públicas, las cuales arrojan un resultado positivo a que se concluya exitosamente el nuevo aeropuerto, hayan sido desdeñadas, ejercicios demoscópicos altamente apreciados por el presidente electo y su grupo, los cuales han depositado su confianza ciega en ellas otras ocasiones. Entonces, ¿por qué la necedad en desarrollar un aeropuerto alterno que disminuiría la movilidad y conexión de los militares y pondría en peligro a los usuarios? ¿Por qué es obligatorio inyectar recursos públicos a un constructor en específico? ¿Por qué ya no se quiere invertir en infraestructura, pero sí se quiere concesionar? ¿No es eso lo que tanto se criticó?


14/10/2018

ENTREVISTA

14

Fotografías: facebook / whatsapp.

@revista_siempre

Wilbert Santiago Valdivieso/Vocero de la sección XXII-CNTE

REFORMA EDUCATIVA A MODO

DE ELBA ESTHER GORDILLO POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES Desde su triunfo presidencial, el pasado 1 de julio, Andrés Manuel López Obrador ha enviado a su aliada electoral, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señales que rompen con la promesa de campaña de abrogar la reforma educativa, pero sobre todo representan un peligro para el proyecto educativo de la disidencia magisterial. Los hechos hablan por sí solos. Elba Esther Gordillo ya fue liberada y exonerada de lavado de dinero en agosto pasado; las reiteradas declaraciones de López Obrador sobre la libertad y democracia sindical; los foros de consulta educativa organizados unilateralmente por el próximo secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma; el anuncio de que el control de la nómina magisterial

seguirá en manos del gobierno federal, como lo establece la reforma educativa desde 2015; y el inminente regreso de “la maestra” al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). López Obrador respondió a la CNTE. El gobierno federal controlará la nómina de los trabajadores de la educación y calificó a la disidencia de conservadora con apariencia radical y la desafió a ser democrática con sus agremiados. Para la sección XXII de la CNTE en Oaxaca estos mensajes solo pretenden legitimar un proyecto a modo de la iniciativa privada y el gran capital internacional. Para llevar a cabo este plan, el nuevo gobierno lopezobradorista necesita a Elba Esther Gordillo


14/10/2018

15 Morales que para la educación representa “el control político para imponer programas a modo y proyectos económicos dentro de la educación. Esto es, sin duda, un interés de la cúpula empresarial y de la misma política nacional para mantener el dominio en las decisiones por los derechos de los trabajadores”, señala Wilbert Santiago Valdivieso, vocero de la sección XXII de la CNTE en Oaxaca. Afirma que la absolución de Gordillo Morales y la entrega del control del SNTE es un compromiso político del nuevo gobierno federal, porque es un referente en el país para avanzar en el tema educativo y sobre todo para las políticas económicas que implementa con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. “Ya se cumplió este compromiso político, absuelven a Elba Esther, pero se deja una justicia a modo, manipulable en el país, porque el SNTE sirve para un control político a escala nacional de los maestros”, precisa el profesor.

CONTROL POLÍTICO “PARA LA MAESTRA” Wilbert Santiago Valdivieso indica que esto y el tema de la abrogación de la reforma educativa quizá son parte de un acuerdo político entre Gordillo Morales y López Obrador. “Se está revisando que el tema de la abrogación de la reforma educativa pueda ser una negociación con el SNTE, es decir, no realizarán la abrogación total”. Por ejemplo —señala—, el pasado 7 de octubre, en un mitin realizado en Zacatecas, López Obrador anunció que el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone) se mantiene en la organización de la reforma educativa. “El control político y económico nuevamente lo quieren mantener a partir del Fone y el retorno de Elba Esther impondrá esa parte, generará las condiciones para que se siga centralizando el manejo económico de los trabajadores de la educación”. Explica que “en el asunto del Fone, hay cuestiones que revisar; desde ahí manipularon el control económico de los trabajadores de la educación, impusieron sanciones, descuentos, retenciones salariales. Además la maniobra del techo presupuestal que corresponde a las necesidades de cada una de las comunidades rurales, en el tema del acceso a la educación para que tengamos a un docente frente

a grupo y atendiendo específicamente las comunidades rurales”. Afirma que “las redes sociales progresistas son las que impulsan a toda costa su retorno, incluso en el mecanismo legal lo mencionan ya. Ella dio a conocer que Moisés Jiménez Sánchez será el nuevo secretario general para avanzar en el control político del Sindicato o bien las figuras que ya comienzan a determinar a partir de las cúpulas que corresponden a este espacio de poder”. En ese punto —dice el profesor— “si así ya lo convino o ya tiene un compromiso con Moctezuma Barragán y las redes sociales progresistas, Maestros por México, Elba Esther actuará con sus grupos de control para avanzar en el tema de solo derogación de la reforma educativa, la CNTE quiere, la abrogación total”.

LOS FOROS NO FUNCIONAN Wilbert Santiago Valdivieso asegura que “la maestra” quiere una reforma educativa a modo, ella no va por la abrogación, quedó claro con las declaraciones hechas y con el manejo político que se le está dando a la reforma educativa a los foros. Lo sucedido en Guerrero —el enfrentamiento entre maestros del SNTE y de la CNTE— demuestra que hay un panorama donde el Sindicato retoma sus funciones de control político. Con el anuncio del probable retorno de Gordillo en noviembre, nos dan la pauta para revisar cuál es la impresión que tendrán los maestros en el ámbito nacional, y cuál es la reacción que tendrá la base magisterial. Asegura que la CNTE ya realiza el brigadeo por regiones llamando a los maestros a expresar la exigencia de una democratización del SNTE, para que el nuevo gobierno emita una convocatoria a un congreso donde exista democracia participativa y no sea uno extraordinario para el retorno de “la maestra”. Advierte que “si convocan a un congreso extraordinario, ella retomará el poder, el liderazgo del SNTE, a partir de la imposición de sus figuras. Moisés Jiménez en redes sociales progresistas ya dio a conocer su intención de maniobrar al SNTE”. Por eso, la CNTE agita a la base para que en el marco de un juicio político se den a conocer los hechos que provocó Elba Esther Gordillo

EL NUEVO GOBIERNO NECESITA A ELBA ESTHER GORDILLO QUE PARA LA EDUCACIÓN REPRESENTA “EL CONTROL POLÍTICO PARA IMPONER PROGRAMAS A MODO Y PROYECTOS ECONÓMICOS DENTRO DE LA EDUCACIÓN”.

RevistaSiempre


14/10/2018

16 @revista_siempre

enriquecimiento ilícito que demostró el mismo Estado, señala.

AMARRES POLÍTICOS El vocero de los maestros de Oaxaca explica que “la disidencia magisterial impulsa la existencia de juicios políticos para que el Poder Legislativo se pronuncie por estos, no obstante, los amarres políticos impiden que se lleven a cabo en una forma procedimental”. “Lo que obliga —dice— a generar movilizaciones y armar un juicio político para los personajes que entregaron la educación a los gobiernos federales: Elba Esther Gordillo Morales, Juan Díaz de la Torre, Aurelio Nuño, así como el actual secretario de Educación, Otto Granados. Este juicio político dará a conocer todas las afectaciones que estos personajes han hecho al magisterio”.

Wilbert Santiago.

en la entrega de los derechos laborales de los trabajadores de la educación, el manipuleo durante tantos años de las cuotas sindicales, el

DISPUESTOS AL DIÁLOGO Wilbert Santiago señala “que se requiere el diálogo con López Obrador para revisar el proyecto

A GORDILLO SOLO LE INTERESA CONTROLAR EL SNTE: WALTER AÑORVE El magisterio democrático, aglutinado en la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), manifiesta su rechazo a que Elba Esther Gordillo retome el control del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como su desacuerdo con que Juan Díaz de la Torre se mantenga al frente del sindicato nacional. “Son lo mismo y no representan a los maestros”, afirma Walter Añorve Rodríguez, integrante de la CETEG. Agrega que Gordillo está señalada como una de las autoras intelectuales de desapariciones y asesinatos de compañeros como en el caso del maestro Misael Núñez Acosta. Representa para la educación: “corrupción, toda la impunidad que se vive en el país, de una u otra manera el esquirolaje de utilizar de manera corporativa un sindicato,

el más grande de América Latina, como es el SNTE, a su servicio. No estamos de acuerdo en su regreso, no es una manera de democratizar, de llevar un proceso democrático a nuestro sindicato”. La llamada “maestra”, dice Añorve “no conoce nada de la educación, del modelo educativo, de la currícula que se imparte, del propio diseño de la reforma educativa; apoyó todo lo que tiene que ver con el antecedente de esta mal llamada reforma educativa, la Alianza por la Calidad de la Educación”.


14/10/2018

17 educativo que pretende impulsar en el país, porque la CNTE mantiene su rechazo a la malla curricular y al nuevo modelo educativo. Hasta el momento no se ha dado el diálogo”. “Los foros son espacios en donde solo se da a conocer una posición política, no hay diálogo para mantener la revisión de los proyectos requeridos y de la ruta de la abrogación de la reforma”, agrega. En la parte de los compromisos, “se entiende que el grupo político de Rafael Ochoa —exlíder del SNTE— generó condiciones para negociar y comprometer al nuevo gobierno, por eso exigimos que, al ser una representación popular, López Obrador tiene que atender al magisterio, sobre todo a la CNTE que denunció las afectaciones directas de esta reforma educativa. Exigimos el diálogo puntual con el nuevo gobierno”. Explica que los foros no funcionan, son espacios para ratificar la política que pretende Moctezuma Barragán. En ese escenario, antes de

No le interesa “una reforma educativa, a ella lo que le interesa son otras cosas, como el control del sindicato y nada más”, dice el integrante de la CETEG

EL FORO DE MOCTEZUMA Sobre la acusación de que fue la CETEG la que reventó el foro educativo del próximo gobierno federal, el profesor Walter Añorve Rodríguez asegura que “a Esteban Moctezuma le dieron mal la información, no fue la CETEG quien reventó el foro, hubo reuniones previas, acordamos el número preciso de cada contingente por referente y no se cumplió. El SNTE utilizó el sistema de acarreo y buscó apoderarse de los espacios que le correspondían a la Coordinadora Estatal”. Por eso, “lo que hicimos fue inconformarnos en tribuna, pasando las vallas, las cuales nunca debieron estar ahí. En ese momento, cuando estábamos dando a conocer la inconformidad en el micrófono, nos empezaron a aventar objetos como botellas de agua y ahí comenzó la trifulca”.

declarar que somos traicionados, lo que se exige es un diálogo para reconocer la ruta de la abrogación. No vamos a descansar ni a bajar la guardia en ese sentido. Anuncia que “en Oaxaca se piensa en hacer un llamado a la movilización masiva, los más de 80 mil trabajadores de la educación deben salir a las calles el 29 de octubre, día del último foro de López Obrador por el acuerdo nacional sobre la educación. No se permitirá que los charros estén en el foro, solo tiene que ser la sección XXII de la CNTE quien participe en este foro”. Ante este panorama, la disidencia no se quedará “a la expectativa de lo que el gobierno tenga como voluntad política”, pues ya trabaja en un plan táctico combativo, con presencia en las calles, con acciones de protesta desde antes del 1 de diciembre, fecha en que toma el poder formalmente López Obrador, convocando a todos los democráticos organizados en resistencia y no organizados.

Destaca que en el enfrentamiento entre maestros del SNTE y de la CETEG, la disidencia no “llevábamos piedras, lo que se utilizó fueron las botellas de agua y las sillas que se encontraban ahí; nada más”. La CETEG está dispuesta a dialogar, ”a que nos escuchen y a escuchar, lo que no estamos dispuestos es a que nos quieran mangonear, a que nos digan: te escuchamos, pero aquí está lo que ya decidimos y ustedes no tienen Walter Añorve. derecho a modificar absolutamente nada”. “En pláticas previas advertimos lo que podía suceder con el sistema de acarreados del SNTE, que ese formato no ayudaba a que se diera el espacio indicado para cumplir el objetivo de ese foro. Sin embargo no se nos escuchó, se hizo lo contrario de lo que acordamos, fue por eso que las cosas se salieron de control. Aquí el responsable tiene nombre y apellido, se llama Javier Villalpando”, organizador del foro y representante del futuro titular de la Secretaría de Educación Pública. El profesor de Guerrero ratifica que la CETEG va por la abrogación total de la reforma educativa, “estamos dispuestos nuevamente a sentarnos a la mesa de negociación, a proponer. Había ponencias por parte del magisterio democrático, íbamos a eso, no a reventarlo, como se dice. Fue una trampa”, aseguró.

RevistaSiempre


14/10/2018

18 @revista_siempre

CONTIENDA POR LA EDUCACIÓN Riñas entre grupos sindicales

FOROS DE CONSULTA SIN EDUCACIÓN POR CARLOS ORNELAS Ni para dónde hacerse. Los foros estatales de consulta participativa para elaborar el plan de educación del próximo gobierno se transformaron en riñas entre grupos sindicales. También en una reiteración obstinada del futuro secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, de que la reforma educativa se invalidará. Insiste en que la que desarrolló este gobierno se impuso desde la cúspide del poder y solo sirvió para denigrar el magisterio. Lo mismo que dice la CNTE desde diciembre de 2012. De vez en cuando, el futuro secretario habla de educación, de humanismo, de enseñanza del inglés o alguna otra cosa, pero sin articulación. No construye un discurso propio, edificante. Parece que el mensaje que domina es destruir lo hecho por este gobierno, no el de edificar algo nuevo. Todo a rajatabla, sin una ponderación de lo que la reforma transformó y convirtió en nuevas leyes e instituciones. Pero si en los foros no se habla de ciertos beneficios, el futuro presidente electo tiene claro al menos un asunto. La institución del Fondo de Aportaciones de Nómina Educativa y Gasto Operativo. Este es el dispositivo que la reforma institucionalizó para centralizar el pago de la nómina; la que finiquitó el Fondo de Aportaciones a la Educación Básica que, según numerosos informes de la Auditoría Superior de la Federación, se había convertido en una fuente de corrupción incontrolable. En Zacatecas, López Obrador afirmó que se abrogará la reforma educativa, pero el gobierno federal continuará con el control de la nómina para que el dinero “llegue a los maestros” y les

llegue “el aumento”. Fue más allá: ratificó que abrogará la reforma, pero aseguró que el objetivo de controlar la nómina de los maestros es evitar que se generen actos de corrupción, a partir del condicionamiento de los salarios. Con declaraciones de ese tipo y otras más —como pedirles a los maestros que a cambio de aumento de salarios cumplan con el calendario, que en las áreas rurales no nada más asistan de


14/10/2018

martes a jueves— AMLO demuestra que conoce rutinas y tradiciones de la burocracia sindical y que nos les permitirá regresar por el control de los recursos del que disfrutaron por largo tiempo. ¡Qué bien! Una causa noble, evitar la corrupción. Aunque también —a fe mía— de que AMLO es consciente de la máxima de Maquiavelo de que, si quiere mandar, el príncipe debe mantener el dominio sobre las arcas del reino. Las finanzas son la fuente principal del poder. No obstante, AMLO también habla de democracia sindical, de no intervención en la vida de los gremios y de que será respetuoso de lo que decidan los maestros. Asunto que, junto con las declaraciones frecuentes de sus vicarios en el gabinete de transición y en el Congreso, genera toda suerte de interpretaciones. Para la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, eso es un

de los foros, mientras el debate sobre la educación fulgura por su omisión. En política, no hay nada más difícil que pronosticar el futuro. Sin embargo, cavilo que si es cierto lo que dicen analistas que estudian la personalidad de AMLO, él es un hombre con vocación de poder. ¡Vaya, una campaña de 18 años para llegar a donde se encontrará a partir del 1 de diciembre! Que no le gusta compartir, que se apoya en un grupo pequeño —que incluye a su familia— y que disfruta del mando. Entonces, pienso, habrá otras cosas de la reforma educativa que mantendrá, más que nada porque significan poder. Por ejemplo, el Sistema Nacional de Información y Gestión Educativa —una aspiradora de datos— y ciertos dispositivos del Servicio Profesional Docente y de evaluación, al menos para el ingreso. Aunque parezca que aspira volver al pasado, estoy convencido de que AMLO no quiere que regrese la herencia

Fotografía: El Universal

EL MENSAJE QUE DOMINA ES DESTRUIR LO HECHO POR ESTE GOBIERNO, NO EL DE EDIFICAR ALGO NUEVO.

indicador de que el nuevo gobierno promueve el retorno de Elba Esther Gordillo. Otros aseguran que la vieja guardia jonguitudista —bajo el mando de Carlos Jonguitud Carrillo— también se siente invitada a participar al lado de Morena, en tanto que Juan Díaz de la Torre y su grupo ofrecen diálogo y solidaridad —tal vez sumisión y garantía de gobernabilidad— al nuevo proyecto. En fin, una mezcolanza de intereses que toman preeminencia en las discusiones

ni la venta de plazas. Ni que haya difuntos que cobren en la nómina magisterial. Los foros de consulta ya se llevaron a cabo en tres territorios de la CNTE. Ya se vio —hasta con sillas volando— la capacidad que tienen sus dirigentes para boicotear cualquier acto. Los que siguen serán en comarcas donde mandan otros grupos. Tal vez no sea tarde y pueda haber cierta reorientación de los foros, como permitir la voz de organizaciones de la sociedad civil, hablar más de los asuntos sustantivos como aprendizaje, equidad y modos de alcanzar fines nobles. Tratar de legitimar lo que hará el próximo gobierno nada más con base en la crítica a lo hecho no parece una estrategia adecuada. La demolición sin proyectar algo nuevo produce, cuando mucho, legitimidad de corta duración.

19 RevistaSiempre


14/10/2018

entrevista

20 @revista_siempre

Aracely Martínez Rodas/Investigadora de la Universidad del Valle de Guatemala

LA GENTE

TIENE EL DERECHO A MIGRAR

Fotografías: El Universal

POR ARMANDO REYES VIGUERAS

Tras la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció un proyecto para fomentar el desarrollo de la región centroamericana y reducir, así, la migración. El próximo canciller mexicano, Marcelo Ebrard, señaló que la estrategia comprende la creación de un fondo que “destinaría 75 por ciento (de sus recursos) para crear empleos y el 25 por ciento para el control fronterizo. De esta manera, trabajaríamos para hacer económicamente innecesaria la migración de sus ciudadanos”. Asimismo, informó que ya se han tenido reuniones de alto nivel con autoridades de Centro América, en particular con Guatemala, El Salvador y Honduras, recalcando que el fin es disminuir el flujo migratorio.

“Será la primera vez que México tenga una iniciativa de ese tamaño, una propuesta mexicana, apoyada por diversos organismos internacionales”, completó Ebrard Casaubón. Pero, ¿cómo se aprecia la propuesta desde nuestros vecinos del sur? Siempre! conversó vía telefónica con Aracely Martínez Rodas, investigadora y responsable de la maestría en desarrollo en la Universidad del Valle de Guatemala, quien compartió su visión del tema desde la óptica centroamericana.

DERECHO A MIGRAR “Somos países con muchos retos, sobre todo en materia de desarrollo; lo que me preocupa es el objetivo, me posiciono en el derecho a migrar, el derecho de cada persona a decidir en dónde vive. El Estado tiene el deber de


14/10/2018

proteger ambos derechos, a migrar o a no migrar; está muy bien que haya esfuerzos regionales para incrementar el desarrollo, para realmente repensar las condiciones estructurales de nuestra región, pero lo que me preocupa es reducir la migración, que responde a una línea política del gobierno de Estados Unidos”. Respecto a las causas que originan la migración, la que tradicionalmente se explica por la pobreza, el desempleo y la violencia, Martínez Rodas apuntó que hay otras razones que también se deben considerar en el análisis del fenómeno. “No son las únicas, hay por lo menos otras dos que se agregan a las causas estructurales —pobreza, violencia, desempleo, inseguridad, corrupción—, como por ejemplo las redes que ya están instaladas de migración transnacional, tener un familiar allá, la migración en cadena como factor que la impulsa, porque la gente no se va sola y necesita ciertos apoyos a lo largo del trayecto; y hay otro factor importante: el imaginario social, las oportunidades que uno como persona ve del otro lado, la idea por fotos, narrativas, que mi pariente regresó con un coche para una población que tradicionalmente ha estado excluida del desarrollo es importante, es una sensación de oportunidad”. Nuestra entrevistada señaló que en la revisión de este tema se debe tomar en cuenta que muchas de las personas que migran tenían trabajo en sus países de origen, “pero no ven oportunidades, no perciben seguridad, servicios básicos; pueden tener empleo, casa, ciertas condiciones para vivir, pero no ven oportunidades de progreso, oportunidades para su familia, es un factor muy importante a tomar en cuenta, porque podemos seguir desarrollándonos como naciones, pero también está este factor cultural que está inserto en las poblaciones y es algo más complicado, primero, de identificar y, segundo, tomar en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas”.

INICIATIVAS SIN RESULTADOS La iniciativa que el presidente electo de México ha hecho, se suma a otras que en el pasado se presentaron, como el Plan Puebla-Panamá. Aracely Martínez nos explica, de acuerdo con su experiencia, el porqué no han funcionado. “Nos tenemos que remontar a la historia de la región. Desde la época colonial hemos estado fragmentados, con proyectos no inclusivos. Hemos visto el fracaso de los proyectos unionistas en Centroamérica, con lógicas que no estaban basadas en un desarrollo para todos, esto hay que tomarlo en cuenta porque todavía tenemos resabios de esa historia fragmentada, que se une a las historias recientes que se reflejan en esa identidad centroamericana, con una identidad frente a México que es visto como un enfrentamiento en una lógica de poder, con México visto en un papel

21 RevistaSiempre


14/10/2018

22 @revista_siempre

hegemónico, ahora aliado a Estados Unidos, porque hay más deportaciones desde México que desde la Unión Americana, lo cual es un indicador de dónde está jugando nuestro vecino”. Asimismo, explicó que la integración de la región solo se ha dado en cierto temas, pero no en lo migratorio. “Tenemos integración para ciertas cosas, como comercio y aduanas, pero no hemos logrado —a pesar de que hay un parlamento centroamericano— esa institucionalidad regional, nuestras propias crisis internas no nos permiten ver más allá del espectro nacional, todavía no hemos alcanzado una lógica de Estado transnacional, por así decirlo, o de una lógica regional. Seguimos siendo Estados nacionalistas, protejo mi frontera, pero no veo que del otro lado hay dinámicas similares a las mías, lo vemos en el caso de México con Guatemala o con Guatemala y Honduras”. Aracely Martínez se refirió al hecho de que se quieren ver las fronteras como algo artificial, una construcción política, que se contrasta diariamente con la dinámica social. “Las iniciativas pasadas, como el Plan PueblaPanamá, tampoco han sido muy incluyentes, no definen a qué población se dirigen, son muy abstractas, sirven para ciertas cosas como el comercio, en lo que no todo el mundo participa, y no son iniciativas integrales; tendríamos que desarrollar otras ideas para empezar a dialogar. Las identidades nacionales tampoco lo están permitiendo”.

Fotografía: periodico.com.gt

OTRAS PRIORIDADES Otro de los problemas que observó en el tema de migración, visto desde una nación centroamericana, es el hecho de que para muchas personas hay otras prioridades que atender con recursos. “Uno lo ve si platica en la calle, en donde se pregunta para qué se gasta dinero en esto si tenemos jóvenes que mueren por embarazos adolescentes, hay otros temas prioritarios que la integración centroamericana; además, como los planes no son integrales e incluyentes, se ven como lejanos y no tienen apoyo popular en este sentido”. Para completar, se está discutiendo una iniciativa que viene del exterior, lo que contrasta con lo hecho en la materia en países como Guatemala. Nuestra entrevistada explicó que en su nación se hace poco para atender el tema migratorio. “Como política pública, no tenemos; el gobierno está siendo cuestionado y no le ha dado ninguna prioridad al tema migratorio a pesar de que las promesas de campaña del actual presidente iban en el sentido de apoyar a los migrantes; esto se ha diluido por las acusaciones de corrupción, lo que es prioritario; la canciller guatemalteca no se ha pronunciado respecto a los

Aracely Martínez Rodas.

menores migrantes que son separados de sus familias, no hay ninguna acción contundente al respecto, lo que demuestra que al gobierno no le interesa esto; lo que hay es un código migratorio renovado, dentro de lo positivo, que está aprobado, que ya tiene su reglamento, pero no es operativo, está detenido; este código renueva la institucionalidad migratoria en Guatemala, fue consensuado con la sociedad civil y está basado en el derecho humano a migrar y a no migrar, se centra en la persona como sujeto migrante para cambiar la lógica actual para actuar no solo con la migración hacia fuera, sino la interior o considerándonos como país de tránsito”. Así, Guatemala dejará de tener una dirección nacional de migración para contar con un Instituto Nacional de Migración, algo que —se espera— pueda ayudar a un mejor manejo de este fenómeno. “Se espera que este Instituto atienda con integralidad el tema migratorio, a diferencia de la actual dirección que lo que hace es contar gente, cuántos entran y cuántos salen, es todo lo que hace, no hay una atención a la migración realmente; la virtud del nuevo código es ese cambio de paradigma, pero no ha habido un impulso para ponerlo en marcha, no está operando, se trata de un cambio que atenta contra algunos grupos de poder que no quieren que se ponga en práctica porque afecta sus intereses, pero más allá del código no hay una política migratoria, hay una agenda de desarrollo que apunta hacia el 2030 al menos en el papel, hay algunas políticas como la nacional de competitividad que favorecerá el desarrollo y, en teoría, va a mejorar las condiciones de las ciudades intermedias, lo que nadie sabe es cómo se va a poner en marcha porque no hay dinero”. @AReyesVigueras


14/10/2018

ENTREVISTA

23 RevistaSiempre

Brasil

CON JAIR BOLSONARO, BROTAN LAS AGUAS DEL FASCISMO POR GERARDO YONG El candidato de la derecha dura Jair Bolsonaro ganó la primera vuelta de las elecciones en Brasil, el domingo pasado, confirmando la tendencia radical que se está extendiendo en varias partes de mundo en la actualidad (tendencia predicha por Madeleine Albright en su libro Fascismo. Una advertencia). Bolsonaro es un personaje por demás polémico. Su abanico de detalles se extiende desde una misoginia expuesta hasta una homofobia declarada, pasando por su convicción militarista y una devoción religiosa que huele al más puro fascismo autoritario. Es militar de carrera y ha sido legislador en siete ocasiones por el Partido Social Liberal (PSL). Hasta ahora, nadie ha podido explicar el porqué de su éxito. Se dice que el atentado que sufrió durante un evento de campaña lo convirtió en una especie de héroe. Es un candidato que no duda en declarar que agrediría a los homosexuales cuando los vea besándose, que se reserva el derecho de violar a una mujer, que preferiría ver muerto a su hijo en un accidente automotriz si le descubre que es gay.

Hay expertos que creen que estas afirmaciones más que alejarlo de la victoria, lo acercan aún más. Casos similares son los del presidente de Filipinas Rodrigo Duterte y del mismo Donald Trump. De hecho, los nuevos sondeos lo confirman ya como mandatario de Brasil en la segunda vuelta electoral a realizarse el 28 de octubre. Una encuesta realizado por Datafolha, lo ubica con 49 por ciento, frente a 36 por ciento de su único rival, Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores. Para expertos como Gilberto Lopes, periodista brasileño radicado en Costa Rica, Bolsonaro es el representante de los que quieren un Brasil en medio de torturas y represiones como una forma de acabar con las delincuencia y de la depuración social. Asimismo, el internacionalista uruguayo Jorge Majfud nos comenta sus preocupaciones sobre el regreso de un Brasil dictatorial que podría contaminar la región sudamericana. Estos son los comentarios que ambos especialistas enviaron a Siempre! vía correo electrónico.

Fotografía: Shutterstock

“LA ALTA VOTACIÓN DE BOLSONARO LO PONE EN CONDICIÓN DE FAVORITO AL ARRANCAR LA NUEVA CAMPAÑA”.


14/10/2018

24 @revista_siempre

BRASIL DIVIDIDO

“CERRADA”, SEGUNDA VUELTA

¿A qué se debió el éxito de Bolsonaro en las elecciones? En todo caso, es un comentario extendido entre los analistas que han tratado de vislumbrar las características de su campaña, donde el tema económico había estado prácticamente ausente. Más bien se ha centrado en los temas “identitarios”, como lo llaman en Brasil, o valóricos, o de derechos humanos, como los llaman en Costa Rica. La campaña fue absorbida por declaraciones inconcebibles del candidato del PSL, como el elogio explícito y público de la tortura, de la escalada de la represión para enfrentar la ola de delincuencia que vive el país, la defensa del régimen militar que se implantó en 1964, su desprecio por las mujeres, sus amenazas a los homosexuales y las declaraciones racistas de su candidato a vicepresidente, el general Hamilton Mourão, un partidario del “blanqueamiento de la raza”, en un país mestizo como Brasil. Resultado de esa campaña, el sábado 29 de septiembre se realizaron en todo el país manifestaciones convocadas por grupo de mujeres con el lema de “Él ¡no!” Manifestaciones enormes a la que una prensa generalmente conservadora dio poco destaque. Pero entonces la candidatura de Bolsonaro empezó a ganar vuelo, siendo particularmente popular entre la juventud. Como ocurrió en Costa Rica, puestos sobre la mesa los temas de “valores”, la campaña se radicalizó y despertó manifestaciones de quienes rechazan las propuestas sobre el aborto o sobre el matrimonio gay, temas a los que se opone más de 60 por ciento de los consultados, en encuestas difundidas en Brasil.

¿Qué perspectivas consideras que sobresalen de su campaña de cara a la segunda vuelta? Será difícil repetir el mismo estilo de campaña en estas tres semanas que siguen, en la que los dos candidatos se enfrentarán en debates públicos, algo que Bolsonaro evitó durante esta primera parte de la campaña, alegando, sobre todo, problemas de salud, consecuencia del atentado que sufrió cuando un individuo lo atacó con un cuchillo en una manifestación pública, obligándolo a internarse y recibir tratamiento de emergencia en un hospital. Ahora habrá que hablar de programas de gobierno, de reformas de la seguridad social, de una legislación que regule la edad para pensionarse, de reforma política y de reforma económica. Brasil atraviesa lo que los economistas califican de “la más profunda recesión” sufrida por su economía en los últimos cien años. Bolsonaro ha evitado una comparecencia pública y prefirió hablar en un mensaje difundido por internet, al lado de Guedes. Sugirió que un fraude electoral lo había privado del triunfo en la primera vuelta y acusó a Haddad de querer transformar Brasil en otra Venezuela, coqueteando con el comunismo y el socialismo.

“LA CANDIDATURA DE BOLSONARO EMPEZÓ A GANAR VUELO, SIENDO PARTICULARMENTE POPULAR ENTRE LA JUVENTUD”.


14/10/2018

25

EL BRASIL DEL FUTURO,

RevistaSiempre

ATRAPADO EN SU PASADO COLONIAL: JORGE MAJFUD

¿Qué panorama se espera de Brasil en caso de que Bolsonaro venza en la segunda vuelta? El resultado electoral de la primera vuelta ha provocado diversos análisis, entre ellos el señalamiento de que sale el país de esos comicios dividido entre dos posiciones distantes y contrarias, como no se había dado en elecciones anteriores. Las previsiones son

Jair Bolsonaro.

problemas históricos en otras regiones que destacan por su brutalidad en el Caribe o en América Central. Lo segundo, menos obvio, es la apelación a Dios. De la misma forma que Estados Unidos reemplazó a Gran Bretaña en su consolidación de la verticalidad colonial española, las Iglesias protestantes hicieron lo mismo con esas sociedades ultraconservadoras (patrones dueños de todo y silenciosas masas de pobres obedientes), las que habían sido previamente moldeadas por la jerarquía de la Iglesia católica. El paradójico efecto del amor cristiano terminó derivando en el odio a los gays y a los pobres, en el deseo de arreglarlo todo a los tiros, como es el caso de candidatos medievales como el capitán Jair Messias Bolsonaro y muchos otros a lo largo de América Latina, apoyado por un fuerte y decisivo voto evangélico y por gente en transe que, regados en sudor y gritos histéricos, dice “hablar en lenguas” y solo habla el idioma inconexo de su propio odio político y su fanatismo ciego en que Dios los prefiere a ellos con una pistola en la mano antes que a alguien que, de forma pacífica, lucha por la justicia, el respeto al diferente y contra el poder arbitrario, como se supone que hacia Jesús. Jorge Majfud es escritor, periodista e internacionalista uruguayo

que la segunda vuelta será una disputa “cerrada”. La de Bolsonaro, de un 44 por ciento, es ligeramente superior a la de Haddad. En todo caso, parece difícil simplemente tratar de calcular cómo se comportarán los electores de los candidatos que quedaron descartados, aunque la alta votación de Bolsonaro lo pone en condición de favorito al arrancar la nueva campaña.

Fotografías: Shutterstock

Días antes de las elecciones en Brasil, un joven brasileño se me acercó y me dijo: “Dios quiera que gane Bolsonaro. Es un militar y acabará con la corrupción”. No quise contestar. Estimo a este muchacho como una persona de bien, tal vez demasiado joven para ser otra cosa. Pero las dos breves frases resumían varios tomos de la historia y del presente latinoamericano. Para empezar, lo obvio: si en el continente hubo gobiernos y regímenes corruptos, esos fueron los regímenes militares. Primero, porque toda dictadura es corrupta por definición y, segundo, porque los robos directos fueron siempre masivos, solo que bastaba con denunciarlos para desaparecer o aparecer flotando en algún río con evidencias de tortura. Esa misma cultura de la barbarie de no pocos generales y no pocos soldados y de no pocos carángidos que presumen de machos y de valerosos combatientes pero que nunca ganaron ni fueron a ninguna guerra contra otros ejércitos, y sí se dedicaron a servir a la oligarquía rural y a aterrorizar y amenazar a sus propios pueblos. Con la complicidad, claro, de millones de carángidos, ahora escondidos en su nueva condición de cowangry digitales. Esta práctica y mentalidad militar aplicada a la vida civil y doméstica (desviada de todo propósito de ser de un ejército, es decir, la seguridad contra hipotéticos ataques exteriores), como las históricas y brutales desigualdades sociales de proporciones feudales, es una tradición latinoamericana que no nació con la Guerra Fría sino mucho antes de que nacieran las nuevas republicas y se consolidó con la corrupción, el racismo profundo e hipócrita, sobre todo en Brasil (el último país del continente en abolir la esclavitud), donde hasta el candidato a vicepresidente del capitán Bolsonaro, el general Mourão, un hombre mulato, como la mayoría de sus compatriotas, se congratula de que su nieto aporte al “branqueamento da raça”. ¿Nunca nadie se ha cruzado con esta especie de ciudadano con un profundo desprecio racial y social por el noventa por ciento de su propia familia? Por no seguir con los mismos


14/10/2018

RESEÑA

26 @revista_siempre

La advertencia de Madeleine Albright

EL FASCISMO

QUE NUNCA SE HA IDO POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS

Fotografía: facebook.

El Diccionario de la lengua española, editado por la Real Academia Española, define la palabra fascismo como “un movimiento político y social de carácter totalitario que se desarrolló en Italia en la primera mitad del siglo XX, y se caracterizaba por el corporativismo y la exaltación nacionalista”. El mismo concepto proporcionado por la prestigiosa institución ibérica parece dar referencia de una palabra que no debiese figurar con mucha frecuencia en la cotidianidad comunicativa, cuyo uso se encuentra limitado a ciertos círculos de científicos sociales, literatos e intelectuales en general. Aparentemente, “fascismo” es un vocablo atrapado en el tiempo, en la primera mitad del siglo XX, y que terminó confinado a la infamia de la

La autora.

historia al concluir la Segunda Guerra Mundial. Eso se creía; sin embargo, lo cierto es que el fascismo, no solo en término sino como una amenaza latente, ha vuelto a tomar protagonismo


14/10/2018

Los fascistas Hitler y Mussolini.

en la vida pública internacional y se ha posado sobre numerosos países en el mundo a través de sus principales lideres políticos.

EL CHIVO EXPIATORIO A partir de su experiencia como la primera mujer en ocupar la Secretaría de Estado en el país de las barras y las estrellas, Madeleine Albright ha decidido publicar Fascismo. Una advertencia que llega a los lectores hispanohablantes de la mano de Ediciones Paidós. En esta obra, quien fuera también embajadora de Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas expresa su preocupación por los recientes giros y divisiones que se divisan en numerosas sociedades, especialmente las que han germinado en el terreno político, siendo el resurgimiento de la ideología fascista uno de los más graves, pero que le ha resultado atractiva a la población que siente no tener voz en su país, es decir la mayoría. A lo largo de diversos capítulos, Albright analiza a diferentes personajes que han llegado a la cumbre del poder en sus respetivas naciones implementando los diferentes componentes y rostros del fascismo en el años pretéritos y en nuestros

días; tal es el caso de Francisco Franco, quien a pesar de no poseer elementos carismáticos ni de presencia, ascendió políticamente en medio de una severa crisis y un gobierno débil en España; construyó para sí la imagen de un líder que tenía todas las respuestas en ese gran vórtice de incertidumbre. Refiriéndose a años más recientes, Madeleine Albright destaca también el caso de Viktor Orbán, actual primer ministro de Hungría, quien utiliza constantemente un discurso de pureza étnica al dirigirse a sus compatriotas, tanto en su país como en el extranjero, forjando de manera paulatina un nacionalismo radical que responde a la crisis de identidad que ha generado la globalización desmedida. Para la también autora de Madam Secretary, otro de los factores esenciales que respaldan el fascismo es la construcción de un programa político alrededor de un chivo expiatorio, al que se culpa de todas los males del respectivo país, siendo Benito Mussolini y Adolfo Hitler algunas de las más sombrías muestras, pues en su tiempo el líder alemán decidió imputar a la comunidad judía las problemáticas

germanas; algo similar, explica Albright, está ocurriendo en nuestros días en cuanto que diferentes jefes de Estado achacan las situaciones adversas de sus naciones a los inmigrantes, por ejemplo. Dentro de su publicación, la exsecretaria de Estado no podía dejar de referirse al actual presidente norteamericano, Donald Trump, a quien si bien no califica como un fascista, sí como el peor líder que la democracia de Estados Unidos haya tenido en la historia moderna. Como regresión en aspectos como la libertad de prensa, las instituciones y la libertad, así podría conceptuar el gobierno del magnate según Albright.

EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL El subtitulo del libro, Una advertencia, es claro respecto a llamar la atención a las sociedades del mundo acerca de este fenómeno que ha empezado a entrañarse de manera considerable también en países de América Latina, como Venezuela y Brasil, que han repetido peligrosos patrones de culto a la personalidad, nacionalismo extremo y autoritarismo. Precisando que el fascismo es un proceso para llegar y perpetuarse en la cima del poder político y los lideres fascistas son matones con ejercito, que creen en sí mismos y no en su pueblo, Madeleine Albright concluye su texto especificando que la sociedad civil no debe renunciar a su responsabilidad de lidiar con la división de su nación así como a hacer frente a los lideres demagógicos que creen tener todas las respuestas en su figura. Fascismo. Una advertencia es una alerta, tal vez todavía oportuna, para ejercer una ciudadanía plena para con nuestros países y el mundo que, a pesar de los años, sigue siendo demasiado grande para algún delirante personaje.

27 RevistaSiempre


14/10/2018

COLUMNISTA INVITADO

28 @revista_siempre

Derechos políticos de sus habitantes

LA CONSTITUCIÓN DE LA CDMX POR MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS Amables lectores, en este espacio en el que inicio mi participación en la revista Siempre! dedicaré el presente y los siguientes artículos para analizar los orígenes de la ahora Ciudad de México, como sede de los Poderes federales hasta llegar a la resolución que emitió el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las acciones de inconstitucionalidad que se promovieron en contra de su Constitución. El régimen jurídico y la organización política de la hoy Ciudad de México ha variado a lo largo de la historia de nuestro país desde que nace a la vida independiente, constituido conforme a nuestra primera carta fundamental de 1824 en una república representativa, popular y federal. Este atributo de federal, acogido del modelo norteamericano, nos impuso la necesidad de contar con un lugar sede de los poderes federales que, en virtud de la Constitución de 24, fueron instituidos, a similitud de lo que ocurrió en Estados Unidos de Norteamérica, aunque con marcadas diferencias desde sus orígenes. Mientras que, en aquel país, la federación surge de la unión de las 13 colonias inglesas, independientes entre sí, subordinadas todas a la corona inglesa, cuando nuestra nación adquiere su independencia era un Estado unitario, el antiguo Virreinato de la Nueva España, cuya capital era la Ciudad de México. Los constituyentes de Estados Unidos, supeditados a la protección de las autoridades locales, vieron la necesidad de que el gobierno nacional contara con un lugar

de residencia en el que ninguno de los estados de la Unión ejerciera jurisdicción, para lo cual atribuyeron al Congreso Federal la facultad de “legislar en forma exclusiva en todo lo referente al Distrito (que no podrá ser mayor que un cuadrado de 10 millas por lado) que se convierta en sede del gobierno de los Estados Unidos, como consecuencia de la cesión de algunos Estados en que se encuentren situados, para la construcción de fuertes, almacenes, arsenales, astilleros y otros edificios necesarios”

EL RÉGIMEN JURÍDICO Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA HOY CIUDAD DE MÉXICO HA VARIADO A LO LARGO DE LA HISTORIA. (Artículo I, sección VIII, inciso 17 de la Constitución de Estados Unidos). Dicho territorio fue cedido por los estados de Maryland y Virginia, adoptando el nombre de Distrito de Columbia. Más tarde, en 1846, el territorio cedido por Virginia fue devuelto, conservando el Distrito un área de poco más de 60 millas cuadradas. En nuestro país no fue menester la cesión voluntaria de un territorio, pues la Constitución de 24, aunque fue omisa en fijar la sede de los Supremos Poderes Federales, confirió al Congreso de la Unión las facultades de elegir un lugar que les sirviera de residencia y ejercer en su distrito las atribuciones del

Poder Legislativo de un Estado, así como variar esta cuando lo juzgara necesario. Promulgada esa Constitución, surgieron los debates sobre este tema, unos en favor de la Ciudad de México, como Fray Servando Teresa de Mier, que argumentaba no solo la belleza de la ciudad, sino ser el centro político, económico y cultural más importante del país, así como su ubicación estratégica y las comunicaciones con que contaba; otros en contra, que pugnaban por que se estableciera en Querétaro, Aguascalientes o Tlalpan. Así también, se oponían las autoridades del Estado de México, pues era la Ciudad de México por entonces capital del mismo estado. En los debates destacan los que tuvieron lugar en la sesión de 29 de octubre, pues además de reiterar los argumentos en pro y en contra, se registra ya la preocupación sobre los derechos políticos de los habitantes del distrito sede de los Poderes federales, señalando “Que la ciudad desmerecerá porque se le quita el derecho de ser gobernada por sí misma, y se le sujeta a unas autoridades elegidas por los estados, y en que ella no tendrá más que un influjo muy débil si es que se le da alguno, pues hasta ahora nada se ha propuesto siquiera acerca de esto, como era necesario declarando primero cuales son los derechos políticos de los habitantes del Distrito Federal”. El debate concluyó cuando el mismo Congreso Constituyente emitió el Decreto de 18 de


14/10/2018

29

noviembre de ese mismo año, mediante el cual se estableció que la Ciudad de México era el distrito residencia de los Poderes federales, comprendido en un círculo cuyo centro sería la Plaza Mayor y su radio de dos leguas, y que en ella debía nombrarse un gobernador que dependía de la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores. Su territorio se tomó del que por entonces correspondía al Estado de México, al que se le dio un plazo para trasladar su capital, lo que aconteció hasta 1827.

Así, el territorio del Distrito Federal cubría aproximadamente 55 km2 y comprendía las poblaciones de Ciudad de México, Villa de Guadalupe, Hidalgo, Iztacalco, Tacuba, Azcapotzalco, Chapultepec y La Piedad. Importante hacer notar que el Ayuntamiento de México era elegido por votación indirecta, integrando el Cabildo de la ciudad, que coexistía con el gobernador del Distrito Federal nombrado directamente por el presidente de la república, quien tenía el Poder Ejecutivo y se apoyaba

del Ayuntamiento para administrar la capital. S u r g i d o a s í e l D i s t r i to Federal, el 11 de abril de 1826 se expidió la Ley del Gobierno Político del Distrito Federal, sus Rentas y nombramientos de sus Diputados, que confirió a sus habitantes el derecho a elegir representantes ante la Cámara de Diputados, por votación indirecta, a través de juntas electorales. Los ciudadanos del Distrito Federal, a diferencia de lo que acontecía con el Distrito de Columbia, sí contaban con derechos políticos y un gobierno municipal. Recordemos que no es sino hasta que se da la Enmienda XXIII a la Constitución de Estados Unidos, ratificada el 29 de marzo de 1961, que dispone que “el distrito que constituye la Sede del Gobierno de los Estados Unidos nombrará, según disponga el Congreso: Un número de electores para elegir al Presidente y al Vicepresidente, igual al número total de Senadores y Representantes ante el Congreso al que el Distrito tendría derecho si fuere un Estado, pero en ningún caso será dicho número mayor que el del Estado de menor población…” Y no sino hasta 1973 que el Congreso nor teamerica no promulgó la autonomía del Distrito de Columbia y el Acto de Reorganización gubernamental, mediante el cual se establece la elección de un alcalde para el ayuntamiento del Distrito. A g r a d e zc o a l a re v i s t a Siempre! y a su directora, la licenciada Beatriz Pagés Rebollar, integrante por cier to de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, la gentileza de su invitación a participar en este prestigioso semanario. mbluna@mail.scjn.gob.mx; @margaritablunar Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

RevistaSiempre


14/10/2018

30

CONSULTORÍA ECONÓMICA

@revista_siempre

Estados Unidos-China

UNA GUERRA

CON ARMAS DE DOBLE FILO POR JULIO A. MILLÁN B. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, que desde principios de 2018 ha cargado de incertidumbre los mercados financieros, comenzó este 24 de septiembre su tercera etapa con la entrada en vigor de un esquema de aranceles de 10 por ciento a 5,745 productos chinos por Washington, con un valor de 200 mil millones de dólares (mmdd), mismo esquema que se incrementará al 25 por ciento para el primero de enero del año 2019. Incluso, el presidente Donald Trump ha dejado ver la posibilidad de gravar todas las importaciones del gigante asiático. El pasado 6 de julio, tras una serie de anuncios y amenazas, Estados Unidos inició la guerra comercial con China al imponer una primera ronda de aranceles de 25 por ciento a 818 productos chinos, incluyendo lavadoras, paneles solares, acero, aluminio y alimentos, valuados en 34 mmdd. El mismo día y como respuesta, China igualó el monto gravado con el mismo arancel sobre 659 productos estadounidenses, como soya, automóviles y whisky, entre otros.

La segunda ronda de aranceles se dio el 23 de agosto cuando Estados Unidos impuso un arancel de 25 por ciento a otros 279 productos chinos, incluyendo componentes electrónicos y maquinaria industrial, con un valor de 16 mmdd. Una vez más, China respondió imponiendo sus propios aranceles sobre 333 productos estadounidenses, incluyendo productos químicos, motocicletas y jugo de naranja, valuados también por 16 mmdd.


14/10/2018

De esta manera, tanto Estados Unidos como China han establecido barreras al comercio por un valor de 50 mmdd. De acuerdo con el presidente Trump, China se ha beneficiado “injustamente” del comercio con su país. Según datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en el año 2017 importaron bienes chinos por 505,470 mmdd y exportaron al país asiático solo 130 mmdd; es decir, que por cada dólar exportado China, se importan cuatro. A pesar de tres rondas de negociaciones entre las dos partes, incluida una promesa de China de aumentar significativamente las compras de productos estadounidenses, esta tercera ronda de aranceles por parte de Estados Unidos, aunada a las anteriores en julio y agosto, sumarán aranceles por un monto aproximado del 50 por ciento de las importaciones anuales estadounidenses desde China.

Fotografías: Shutterstock.com

NUESTRO PAÍS DEBERÁ APROVECHAR ESTA COYUNTURA PARA OBTENER MAYORES BENEFICIOS DE SU RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS Y CHINA.

En esta ocasión, China ha anunciado que responderá con aranceles sobre otros 60 mmdd en bienes estadounidenses en represalia. Será, cada vez más difícil para China igualar las sanciones de Estados Unidos dólar por dólar, ya que este último exporta mucho menos a China. No obstante, se espera que si China responde nuevamente a esta tercera roda de aranceles, Estados Unidos aplique aranceles a otros productos chinos alcanzando 260 mmdd, con lo que prácticamente todas las importaciones de Estados Unidos desde China tendrán un arancel. La pregunta es: ¿hasta dónde llegarán las hostilidades entre Estados Unidos y China? Cabe apuntar que la administración de Trump repite una estrategia de presión gradual, similar a la aplicada a México con el caso de los aranceles de acero y aluminio, que le permitiría negociar algún tipo de acuerdo comercial con China antes de las elecciones legislativas — renovación de la totalidad de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado— el 6 de noviembre. Ahora bien, en el ámbito doméstico, la guerra comercial es particularmente perjudicial para México, ya que se estima que la economía de Estados Unidos reducirá su crecimiento acumulado entre 2019-2021 en 1.2 por ciento del PIB. Adicionalmente, se vislumbra otro escenario en el cual el dinamismo de la economía de Estados Unidos disminuya más de lo previsto, por lo que se podría optar por nuevas medidas fiscales (nuevo recorte fiscal) que podría disminuir la competitividad de México para atraer proyectos de inversión. De igual manera, de darse una baja del consumo de productos chinos por parte de Estados Unidos, se presentaría una sobreproducción lo cual impactaría a la baja en los precios. A México le conviene por la importación de materias para su exportación, más no en producto final que compitan con los mexicanos. Finalmente, este nuevo esquema de aranceles abrirá oportunidades para que los productores nacionales puedan participar en la reorientación de las cadenas de suministro de Estados Unidos. En 2017, México reportó una importante presencia en tres de las cinco familias de productos en los que China exportó más a Estados Unidos y que ahora estarán sujetas a pagar un arancel, siendo estas: calderas, maquinaria e insumos; maquinaria eléctrica, equipo de sonido; televisores, y vehículos y autopartes. Nuestro país deberá aprovechar esta coyuntura para obtener mayores beneficios de su relación con Estados Unidos y China. Asimismo, genera un momentum para trabajar puntualmente en la diversificación de mercados hacia Latinoamérica, CPTPP, así como en la generación de valor agregado nacional en cadenas productivas fortalecidas con una política industrial incluyente, dinámica y de largo plazo, y en la consolidación de IED en proyectos como las Zonas Económicas Especiales, entre otros.

31 RevistaSiempre


14/10/2018

SEGURIDAD Y DEFENSA

32 @revista_siempre

Con López Obrador

NUEVA ESTRATEGIA: PAX NARCA POR CARLOS RAMÍREZ El equipo de seguridad pública del gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador juega con el tiempo en contra, pero sobre todo contra el ambiente de inseguridad. Un primer indicio podría plantearse así: no habrá una estrategia integral de combate contra el crimen organizado, sino que el objetivo buscará un clima de pax narca. La pax narca es una desdramatización de la violencia con la reducción de la ofensiva gubernamental, para que las bandas del crimen organizado se repartan territorios y trabajen en paz. Al disminuir la persecución oficial, también baja la lucha criminal entre cárteles por el control de territorios. Por lo pronto hay cinco indicadores de la pax narca que parten del modelo de perdón sin olvido: Mensajes del equipo de López Obrador de disminuir el papel de las fuerzas armadas en seguridad pública. Incluso, se habla de desaparecer al ejército y crear un ejército de paz. Legalizar la amapola y la marihuana para que los cárteles se conviertan en empresas productivas con reglas de competencia de mercado. Cancelar los foros regionales sobre seguridad porque han sido espacios de multiplicación de percepciones negativas sobre seguridad. Las quejas llenan medios y no destacan soluciones.

1.

Fotografía: shutterstock.com

2.

3.

4.

Disminuir la violencia en zonas calientes con menor presencia ofensiva de las fuerzas de seguridad. Dejar atrás las quejas de asesinatos de civiles, desapariciones y secuestros al final de la lista, a fin de marcar un nuevo inicio. Por eso los foros no serán espacios para quejas. Los estados de la república donde ha disminuido sensiblemente la violencia han aportado la experiencia del otorgamiento de certeza a las bandas evitando la lucha violenta por territorio y la violencia de respuesta. El punto de partida del nuevo gobierno es realista: la violencia criminal no tiene solución porque el Estado ha perdido la capacidad de fuerza para imponer el orden y por los daños colaterales a civiles. Por tanto, la pax narca es una convivencia que debe de pasar por la transformación de la droga en una empresa legal. En todo caso, el problema de corto plazo será lidiar con las

5.

víctimas del crimen organizado que exigen justicia y no perdón.

BARANDILLA —Inquietud en las fuerzas armadas por afirmaciones de miembros del círculo lopezobradorista de un cambio en la doctrina de defensa. —El punto clave sobre el que quiere incidir el nuevo gobierno es el de la percepción, no los resultados reales. —Amapola y huachicol serían los tráficos más importantes que querrían legalizarse para bajar la violencia por disputa de territorios. —El problema más serio es que muchos cárteles se han desperdigado en bandas de crímenes menores al menudeo que son difíciles de atacar por su atomización. Director del Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad seguridadydefensa@gmail.com www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh


14/10/2018

REPÚBLICA SOCIAL

33 RevistaSiempre

Navega entre programas públicos, dispersos e inconexos

MÉXICO, EL BIENESTAR SOCIAL HACIA UNA NUEVA ETAPA

Al menos tres décadas pasaron desde que se decidió ubicar el país en el carril de las políticas neoconservadoras. Pasamos de un Estado corporativo, pionero en materia de derechos e instituciones sociales, al Estado reducido, cada vez más asistencialista, que sustituyó los grandes objetivos de promoción del empleo y del bienestar social por metas de reducción de la pobreza extrema. En términos fríos, se trata de un modelo que garantiza la subsistencia en determinados sectores y que ha reportado avances en ciertas carencias sociales; que dirige recursos públicos a personas y familias con criterios técnicos. En vez de construir ciudadanía, se insiste en mantener el clientelismo político. En el marco de políticas neoconservadoras, se inscribe la pérdida de funciones redistributivas del ingreso y de la riqueza nacional, de los instrumentos para moderar las desigualdades sociales y regionales, y de la política salarial; es decir, se inscribe la pérdida de instrumentos indispensables para la promoción del bienestar social. También se abandonó a su suerte los sectores productivos y al sector social de la economía, para privilegiar oligopolios y cadenas trasnacionales. Privilegios fiscales para unos pocos; precariedad laboral, bajos ingresos y falta de oportunidades para la mayoría. Los derechos sociales, inherentes al Estado de bienestar, están presentes siempre en los informes oficiales, pero son incumplidos en la vida cotidiana. México, ha mostrado Gerardo Esquivel, está en el 25 por ciento de los países con mayor desigualdad en el mundo.1 Más de 53 millones de personas se encuentran en situación de pobreza y cerca de 23 millones no pueden adquirir una canasta básica. Un bienestar social ausente en el campo, en pueblos y comunidades indígenas, en las colonias de la periferia y en grandes urbes concentradoras de desempleo y pobreza. El bienestar social ha navegado entre ajustes al gasto público, la mercantilización y privatización de los servicios sociales. También navega en un mar de programas públicos, dispersos e inconexos entre dependencias y órdenes de gobierno, por la falta de políticas de Estado y de una estrategia integral. Ello explica que en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, y otros estados, es desesperante la falta de hospitales, camas, medicinas. La exclusión de miles de adolescentes y jóvenes del sistema educativo. Que en materia alimentaria, el país camine en medio de la malnutrición y la obesidad. La pobreza debe combatirse de manera prioritaria, por razones éticas, con recursos suficientes, estrategia de corto, mediano y

largo plazo, y hacer que las mejoras sean sostenibles, como parte de una nueva agenda del bienestar social mucho más incluyente, donde se detenga el aumento de la desigualdad, porque agudiza muchos de nuestros males nacionales. El resultado del primero de julio se explica en parte por el gran malestar ante la corrupción y la inseguridad, pero también, por el bienestar social perdido y un Estado fallido. Hoy, de cara a la transición y al inicio de una nueva etapa en vida pública, existe una oportunidad inmejorable para el reencuentro con los grandes objetivos sociales en México, para colocar el país en el carril del bienestar social, con una lógica nueva, alejada del clientelismo, ligada a la universalidad de los derechos sociales y la construcción de ciudadanía. Diputado federal (Endnotes) 1 La pobreza extrema en México. Concentración del poder económico y político. Oxfam. México. 2015.

Fotografía: shutterstock.com

POR ERNESTO PALACIOS CORDERO


14/10/2018

COLUMNISTA INVITADO

34 @revista_siempre

Zapatista, líder agrarista y político

DON RUBÉN JARAMILLO POR ELISUR ARTEAGA NAVA

A principio del año de 1952, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en una asamblea pública, vi por vez primera a don Rubén Jaramillo. Entre los asistentes algo oí de su liderazgo entre los campesinos. A l to m ar f u e rza la candidatura del general Miguel Henríquez Guzmán a la Presidencia de la República, mi hermano y yo, a pesar de

ser menores de edad, nos adherimos a la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, que lo tenía como candidato. Las oficinas de la delegación de nuestro partido se hallaban en lo que aún en la actualidad se conoce como Pasaje Tajonar, en el centro de la ciudad de Cuernavaca, en el primer piso, en el departamento norte que da a la calle No Reelección. Llegó al domicilio de nuestra organización

Don Rubén Jaramillo, fotografía tomada por Valentín López González, al sur del estado de Morelos, por los años cuarenta.

política una comunicación de parte del comité central de nuestro partido, iba dirigida a don Rubén Jaramillo. Quien era nuestro jefe nos pidió llevarla a sus destinatario. Nos encaminamos al domicilio que se nos indicó; al llegar nos enteramos de que se trataba de las oficinas del Partido Agrario Obrero Morelense (PAOM) que encabezaba don Rubén. Estaba en el número 10 de las calles de Aragón y León, en el centro de Cuernavaca. En la actualidad en ese edificio funciona el Hotel de la Paz. A unos doscientos metros, en la esquina que forman las calles de Matamoros y Degollado, se halla el edificio que durante algún tiempo sirvió de cuartel a la tropa del general Emiliano Zapata. Las oficinas del partido estaban en un departamento interior del edificio, en el primer piso; constaba de dos recámaras, sala comedor, un baño y una pequeña cocina. Había, como mobiliario, un escritorio de madera que, a primera vista, se veía que era hechizo y obra de un mal carpintero; unas dos sillas, en las que se sentaban don Rubén y su esposa doña Pifa; un fusil ametralladora Mendoza, su guarnición y otras armas. En el suelo había cobijas o cobertores de esos que en los pueblos se llaman “gavilanas”, que son de algodón o gamuza, con cuadros de colores, verdes, rojos, azules y grises. Se notaba que alguno de los miembros del partido pasaban la noche y dormían en el suelo.


14/10/2018

35 Al preguntar por don Rubén, quien nos recibió gritó a los que estaban adentro: “Aquí buscan a mi general Jaramillo”. En ese momento nos dimos por enterados de que ese era el trato que debíamos darle. Entramos, nos recibió de inmediato, le entregamos la comunicación. Mientras la leía, nos pidió que tomáramos asiento en el suelo, junto con los demás miembros de la organización presentes. Cuando hubo concluido la lectura, nos preguntó nuestros nombres y grado de estudio. Como pudo percatarse de que, para nuestra edad, teníamos estudios que sobrepasaban la media de los que lo seguían y sabíamos escribir a máquina con los diez dedos, nos invitó a adherirnos a su movimiento, sin dejar de pertenecer a la Federación. En ese momento lo conocimos y, en la medida en que ello es posible, dada la gran diferencia de edades y méritos, trabamos amistad. Era muy dado a recordar sus hazañas como soldado de Zapata, como líder agrarista, político y, sobre todo, la toma del ingenio de Zacatepec que él, junto con sus hombres, había realizado en tiempos de la presidencia del general Cárdenas. Don Rubén no era de Morelos. Era nativo de Zacualpan, en el estado de México. Uno de sus seguidores, en alguna ocasión, nos comentó que llegó al estado de Morelos en tiempos de la Revolución; había sido enviado por la Iglesia metodista con la encomienda de vender Biblias, que cargaba en una mula. En esas andaba cuando tuvo conocimiento del movimiento armado de don Emiliano Zapata; dejó su encomienda, malbarató su mercancía, se hizo al monte y se convirtió en un seguidor del Caudillo del sur.

Se afirmaba que había ganado algún grado dentro de las filas armadas; los más informados o serios se limitaban a reconocer que había sido zapatista. Nosotros le decíamos “Mi general”, trato que él no rehuía. Cuando conocí a don Rubén andaba por los cincuenta años de edad; quizás un poco más. Era de mediana estatura, moreno, frente amplia, robusto; usaba sombrero y calzaba huaraches. Doña Pifa era morena, delgada, muy delgada; su cara parecía un pellejo pegado a un cráneo; nada atractiva. Cargaba un bolso de esos que en la región se conocen como huichos, en el guardaba, entre las muchas cosas que cargan las mujeres, la pistola de don Rubén. En el año de 1952, las elecciones federales y locales en el estado de Morelos no coincidían del todo con las federales. Nuestro candidato a gobernador era don Rubén. El candidato del partido oficial fue Rodolfo López de Nava, un general de dos estrellas. Recuerdo el nombre de nuestros dos candidatos al senado: uno, el profesor Agustín Güemes, un viejo y acreditado educador; era director y fundador del colegio particular Evolución, que estaba en el Jardín San Juan, enfrente del edificio La Latinoamericana. El profesor Güemes y su familia vivían en la calle de Arista. Lo recuerdo calvo, con bigote de alacrán, siempre de traje oscuro y con sombrero. El otro candidato a senador fue el coronel Vicente Estrada Cajigal, el “Oreja mocha”, que por los años 30 del siglo pasado había sido gobernador del estado de Morelos. Con él la entidad volvió a la vida institucional; promulgó la Constitución Política actualmente en vigor.

Don Vicente hacía honor a su apodo: “Oreja mocha”, una de sus orejas estaba incompleta. La historia de esa circunstancia, según me la refirieron, era la siguiente: En alguna ocasión, en el restaurante de un hotel, se halla, abrazando a dos mujeres, un famoso pistolero apodado el Remignton; a don Vicente le causó extrañeza esa circunstancia; el Remington, molesto, le reclamó que lo estuviera viendo; se hicieron de palabras; el pistolero lo retó a un duelo. Don Vicente pidió tiempo para ir a su cuarto por su pistola. Se enfrentaron; el Remington disparó a la cabeza; falló; el tiró rozó la oreja de don Vicente y le desprendió una parte. Don Vicente disparó al cuerpo, también falló, no tanto; la bala fue a dar en el “Tesoro de la juventud” de el Remington, que desapareció; ahí acabó su historia; se inició una nueva leyenda: la de la “Remingtona”. No recuerdo los nombres de nuestros candidatos a diputados federales. Eran dos. El candidato de la Federación de Partidos visitó Cuernavaca; trabajamos activamente para llevar gente. Nuestro mitin se celebró en la calle que estaba al oriente de la plaza principal. En ese entonces no existía el actual palacio de gobierno. Nuestros candidatos a la Presidencia de la República, a la gubernatura, senaduría y diputaciones fueron subidos a un camión de redilas. De ese sitio elevado el general Henríquez leyó un mensaje que, por la falta de un buen sonido, me perdí. Se nos comentó que el general Cárdenas, en solidaridad con la candidatura de Henríquez, se hallaba en una finca de había sido de su propiedad y en

RevistaSiempre


14/10/2018

36 @revista_siempre

la que funcionaba una escuela normal para mujeres llamada Palmira. Algunos jaramillistas se encaminaron a esa finca. Yo no los acompañé, por lo mismo no puedo afirmar que, en efecto, hubiera estado el expresidente. Por el año de 1952 se avecindó en Cuernavaca un gran artista, el muralista Norberto Martínez Moreno; lo hizo con el fin de pintar un mural en la biblioteca “Miguel Salinas” del estado. Él, como buen comunista, asumió la tarea de adoctrinar a un grupo de jóvenes. Cuando pintaba su mural muchos de nosotros servimos de modelo o le ayudamos, como pintores de brocha gorda, en la realización del mural. Él nos indujo en otro tipo de conocimientos del pensamiento. Hay que reconocer que el general Jaramillo, dada su escasa preparación, tenía un pensamiento político rudimentario y referido a materias del campo o la incipiente industria. Martínez Moreno era un auténtico y sólido intelectual. También nos indujo en el conocimiento del arte: la música, literatura y la pintura. En alguna ocasión, el gran muralista Diego Rivera visitó la biblioteca donde se pintaba el mural. Lo recuerdo grande, observador y de pocas palabras. Cuando visitó Cuernavaca el candidato del Partido Acción Nacional, don Efraín González Luna, recibí instrucciones de vigilar la reunión y de tomar nota de los asistentes; no tuve dificultades para cumplir mi cometido; no asistieron más de cincuenta personas. Los líderes panistas hicieron uso de la palabra desde la plataforma del monumento a Morelos sedante, que estaba en la esquina nororiental de la plaza principal, que tenía la siguiente frase del héroe insurgente: “Igual

gracia otorgo a Calleja y a los suyos”. La estatua ya no está en ese lugar. No recuerdo, por no haber asistido, dónde fue la reunión del Partido Popular con su candidato Vicente Lombardo Toledano. Perdimos la elección para gobernador y, en su oportunidad, también la presidencial. Ante lo que se consideró un fraude electoral, en forma discreta se invitó a las diferentes facciones a levantarse en armas. Don Rubén Jaramillo acató la consigna. Hallándose en un lugar oculto, nos dio instrucciones de retirar, por la noche, las armas que había en el local del partido y las lleváramos al sitio que se nos indicó. A mi hermano y a mí nos tocó cargar el fusil ametralladora Mendoza que estaba en el domicilio del partido. Con una de las cobijas “gavilanas” envolvimos el fusil. Éste, por su peso, requiere ser cargado por tres personas. Mi hermano, por ser mayor, lo cargó por la culata, yo por el cañón; otros compañeros cargaron la dotación y otras armas. Salimos del local del partido, caminamos por la calle de Matamoros con rumbó al zócalo, pasamos enfrente del cine Alameda, dimos vuelta por la calle de Morrow, llegamos a la rinconada; al fondo, en la esquina donde estuvo el Banco del Sur, ahí hicimos entrega de nuestro cargamento a los compañeros que nos esperaban; era una plazuela empedrada y sin luz, estaba frente al negocio de forraje de Luis Sedano Montes. Ahí nos fueron impartidas órdenes. En 1952, la actual calle de Lerdo terminaba al encontrarse con la calle de Comonfort. En ese entonces no tenía la salida a la calle de Morelos que existe actualmente.

Horas después, en la madrugada, llegaron al domicilio de nuestro partido miembros del ejército, en unión de policías; rompieron la puerta, allanaron el lugar; al no encontrar las armas, destrozaron los muebles y cargaron con lo poco que encontraron. Así comenzó la violencia del año de 1952 en la entidad. Los alzados fueron perseguidos por el ejército: la caballería se enfiló hacia las montañas del estado; la infantería operó en la parte de Tlaltizapan, Chinameca, El Jilguero y más allá. En esa época la autopista México-Cuernavaca estaba en construcción. Nunca los encontraron. Mi general Jaramillo y su gente se hallaban en una población llamada Tejalpa, del municipio de Jiutepec, a unos diez kilómetros de Cuernavaca. Quien ocultó a los rebeldes fue un jaramillista valiente y decidido, se llamó Vicente Nava, hijo adoptivo de don Manuel Figueroa. Vicente Nava murió hace unos veinte años en una clínica ubicada al sur de la ciudad de México, sobre la calzada de Tlalpan. Don Manuel murió, casi centenario, hace algunos años. Supongo que viven y podrán dar testimonio de lo que estoy diciendo, Rafael, Gaudencio y Elías Figueroa, hijos de don Manuel. Los alzados mataban el tiempo desgranando mazorcas. Con el tiempo, gracias a la intervención del general Cárdenas, fueron amnistiados y volvieron a la vida normal. Seguí frecuentando a don Rubén, pero, en razón de tener que continuar mis estudios me trasladé a la ciudad de México, perdí el contacto regular con él. El 24 de mayo de 1962 nos enteramos del asesinato de don Rubén, de su esposa, que estaba encinta y de sus tres hijos.


14/10/2018

37

En atención a que era abogado, me invitaron a formar parte de la comisión que debería investigar el crimen. Los otros miembros de ella fueron Rodolfo Trujillo Cuevas, estudiante de la licenciatura en la facultad de Derecho de la UNAM y el colombiano Ornán Roldán Oquendo, doctor en historia, al que le decíamos el Pelencho. Trujillo murió a mediados de octubre del año siguiente. Supongo que alguno de sus hermanos vive. Desde hace unos veinte años no tengo noticias del doctor Roldán; si vive, debe de andar por los 84 años de edad. Para comenzar a armar el rompecabezas nos dirigimos a

un fiel y valiente jaramillista: don Celestino Díaz, Don Celes, originario de Pericotepec, en el estado de Guerrero y avecindado en Zacatepec; él vivía y tenía una tienda en la cercanía de la estación del ferrocarril que corría de México a Balsas. Don Celes contactó a quien había sido el último secretario de don Rubén; no recuerdo el nombre pero sí que vivía en el pueblo de Galeana, cerca de Zacatepec. Como andaba escondiéndose, la entrevista fue en unos cañaverales que estaban enfrente del pueblo, junto a un canal de riego a los que en la región se conoce como “apancle”. En ese lugar nos dio la información inicial

para realizar la investigación y trazar un bosquejo de la vida del guerrillero. Se nos comentó que la parte biográfica que elaboramos fue entregada al escritor Fernando Benítez y que le sirvió para una crónica que publicó en el semanario Siempre! Rendimos nuestro informe. Con el tiempo salieron algunas leyendas respecto del fin de los que habían intervenido en la traición y asesinato. Algunas de ellas fueron producto del pensamiento mágico, al que se recurre ante la impotencia para castigar a los autores de un crimen censurable. Don Celestino Díaz murió hace unos treinta y cinco años.

Fotografía: Youtube

RevistaSiempre


14/10/2018

38 @revista_siempre

Él, junto con un grupo de campesinos armados, introdujeron la reforma agraria en su pueblo. Con aire de inocencia, se limitó a decirme: “Comenzaron a desaparecer los terratenientes”. Respecto de los autores intelectuales del crimen, muchos años después, me fue proporcionada alguna información. La aporto con el ánimo de contribuir al esclarecimiento de la verdad y por cuanto a que no la he visto citada en ninguna de las biografías de don Rubén o crónica de su movimiento. Por el año de 1980, platicando del asesinato del general Jaramillo con don Fernando Román Lugo, que había sido procurador General de Justicia del Distrito Federal, al afirmarle que la responsabilidad política, si no intelectual, recaía en Adolfo López Mateos, presidente de la república en los tiempos de los hechos, me comentó, palabras más, palabras menos, lo siguiente: “Unos días después del asesinato, al terminar mi acuerdo con el presidente López Mateos, le dije: ‘Hombre, señor presidente, con el asesinato de la familia Jaramillo ya volvimos a los tiempos de Obregón y Calles’; el presidente, apesadumbrado, me contestó; ‘se hizo a mis espaldas; yo no tenía conocimiento de lo que se iba a hacer ni lo autoricé’ ”. En 2003, platicando con mi gran amigo el historiador, antropólogo y abogado don Valentín López González de la muerte de don Rubén Jaramillo, sabiendo que yo había sido jaramillista, me refirió lo siguiente: “Por el mes de marzo de 1962 se me acercó Rubén, me comentó que tenía la intención de entregar personalmente una carta al presidente Kennedy cuando

visitara la Ciudad de México, me pidió que la redactara. Acepté el encargo; le aconsejé que comprara papel y sobre con ciertas características. En su momento cumplí con el encargo y le entregue la carta y el sobre. “Al parecer el movimiento fue detectado por la inteligencia militar a cargo del general Carlos Soulé, jefe de la Policía Judicial Militar. Se supuso que don Rubén estaba urdiendo un atentado contra el visitante. De ahí partió la idea de eliminarlo. “Eso es lo que me comentó mi amigo Valentín López González Él murió en agosto de 2006. Conservo una fotografía de don Rubén que me regaló mi amigo Vale. De cómo y dónde le

EL SITIO EXACTO DE SU SACRIFICIO SE HALLA ENFRENTE DEL MUSEO DE SITIO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA. tomó la fotografía es otra historia. Solo digo que el caballo no era de don Rubén. Es la que se publica junto con esta crónica. “Circularon otras versiones: una sostenía que quien detectó la maniobra del señor Jaramillo había sido la inteligencia de Estados Unidos de América. También se decía que la muerte había sido gestionada por los latifundistas afectados por las invasiones de tierras de Michapa y el Guarín hechas por jaramillistas. “Al ser aprehendido don Rubén en su domicilio, doña Pifa, suponiendo que su presencia impediría un atentado en contra de él, lo acompañó; para reforzar la seguridad sumó a sus tres hijos”.

Don Rubén fue identificado por un sujeto al que apodaban el Pintor; fue sacado y aprehendido por un destacamento militar a las órdenes de un capitán de nombre José Martínez. Fue, junto con su familia, asesinado por miembros del Ejército Mexicano el 23 de abril de 1962, en la zona arqueológica de Xochicalco. Él, previamente, fue golpeado delante de su familia. Doña Pifa estaba encinta; los hijos eran menores de edad. El sitio exacto de su sacrificio se halla enfrente del museo de sitio de la zona arqueológica. Algunos seguidores pusieron unas cruces de madera en el lugar exacto. Alguien las destruyó. Durante algún tiempo conservé un trozo de madera de una de las cruces. A la muerte de la familia Jaramillo siguió la persecución de sus seguidores. Anduvieron escondiéndose. El gobernador del estado de Morelos en esa época era el mayor Norberto López Avelar, a quien se culpaba de haber sido uno de los asesinos del general Emiliano Zapata. Finalmente, si bien el presidente Adolfo López Mateos pudo no haber ordenado los crímenes, sí fue responsable de que no se haya investigado, ni se haya fincado responsabilidad a los militares que lo asesinaron. Estos son los recuerdos que guardo de la vida de mi general Rubén Jaramillo y de su época. Hechos adicionales, los más comprometedores, los refiero en mi novela Crónica de Edipo, tragedia y poder (Ediciones Proceso, México, 2017). Muchos pudieran agregar alguna información; pocos pudieran afirmar haber sido testigos presenciales de los hechos o de haber conocido a don Rubén; y ninguno contradecirme o tacharme de mentiroso.



14/10/2018

Capital por Siempre!

40 @revista_siempre

Centenario luctuoso

SATURNINO HERRÁN… POETA DE LA POLICROMÍA POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

Fotografía: El Universal / Wikepedia.

político, lo que garantizó una vida burguesa a la familia que formó con Josefa Guinchard Medina, descendiente de un franco-suizo que llegó a nuestro país y fundó una hacienda en esa entidad a la que uno de sus herederos, don Miguel Guinchard, llegó a gobernar de 1879 a 1881. El destino obligó a la familia a trasladarse a la capital de la república, al ser llamado don José a desempeñarse como diputado suplente en 1902, cargo que ocupó por un año, ya que en 1903 falleció súbitamente y dejó a su familia en una difícil situación, la cual fue superada por la tenacidad de su viuda, quien facilitó en 1904 el ingreso de Saturnino en la Academia de San Carlos, en donde la destreza del joven huérfano

…el sollozar de tus mitologías, la Malinche, los ídolos a nado… RAMÓN LÓPEZ VELARDE El 8 de octubre de 1919, López Velarde lamentaba aún la partida de su amigo, un año después de su temprana muerte, casi hermano, el joven pintor hidrocálido Saturnino Herrán Guinchard [1887-1918]; una riesgosa cirugía segó la vida de un poeta de la policromía, del pintor cuyo trazo revolucionó el arte nacional plasmando la mexicanidad que el zacatecano supo engarzar a través de una voz autentificada por un irrefutable e íntimo amor patrio. Hijo de don José Herrán y Bolado, uno de los más conspicuos prohombres de Aguascalientes, quien fuera tesorero general del estado, profesor en teneduría de libros, inventor, dramaturgo y


14/10/2018

41 RevistaSiempre

le permitió ser integrado al grupo de avanzados que tutelaba el maestro catalán Antonio Fabrés. Su paso por ese centro de arte le permite ir adquiriendo una personalidad característica, moldeada por la influencia de Germán Gedovius, de quien aprende el oficio, centrando su producción en retratar trabajadores humildes, agobiados por las carencias, lo que además le lleva a ejercer una velada crítica a una dictadura política cuya senectud se vanagloriaba en sí misma, reprimiendo los atisbos de modernidad que clamaban los miembros del Ateneo de la Juventud que frecuentaba el pintor. En ocasión del centenario de la Independencia, el joven pintor es invitado a participar en dos exposiciones: la primera en febrero

REVOLUCIONÓ EL ARTE NACIONAL PLASMANDO LA MEXICANIDAD. y la segunda en el mes de septiembre, organizada esta última por el joven socialista Gerardo Murillo, el reconocido Dr. Atl. Desde su estudio de la calle de Mesones, el pintor será testigo desde la Decena Trágica a la revuelta carrancista, y del activismo de su amigo Murillo a la versificación lopezvelardeana; todo ello lo traduce en ese “colonialismo vernáculo” que tanto el poeta como el pintor comenzaron a expresar en sus obras. En este contexto se ubica la creación más representativa de Herrán: su tríptico Nuestros dioses, en cuyo panel central, ese “sollozar de las mitologías” al que se referirá López Velarde, se plasma en la fusión pictórica de Cristo sobre “un ídolo a nado”, la Coatlicue, inspiración que también literariamente habría expresado el poeta zacatecano en una obra casi póstuma: La suave patria, a la que ambos artistas amaron “no cual mito, sino por tu verdad de pan bendito”. Exposición Saturnino Herrán y otros Modernista en el MUNAL.


14/10/2018

42 @revista_siempre

LA REPÚBLICA Mal principio

EL NAIM A DEBATE POR HUMBERTO MUSACCHIO En el asunto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), el objetivo fue poner al próximo gobierno ante hechos consumados. Para hacerlo, se destinaron muchos miles de millones de pesos a esa obra faraónica en la que están metidos los grandes capitales mexicanos. De acuerdo con los usos y costumbres de la política mexicana, no se puede descartar que estemos ante un caso de corrupción monumental, pues tanto empeño oficial por la obra no parece gratuito, sobre todo si atendemos a los hechos que rodean esta gigantesca estafa al pueblo de México. Los defensores del NAIM son, en primerísimo lugar el propio gobierno saliente y los inversionistas privados, luego las cámaras ligadas a la obra y los colegios y agrupaciones profesionales, todos ellos beneficiarios de la construcción y el equipamiento de la proyectada terminal aérea. Sobra decirlo: son parte interesada en el negocio. Para llevar adelante la obra, se despojó a los ejidatarios de Atenco de sus tierras, se ha estado alterando severamente la ecología al desaparecer

NO SE PUEDE DESCARTAR QUE ESTEMOS ANTE UN CASO DE CORRUPCIÓN MONUMENTAL, PUES TANTO EMPEÑO OFICIAL POR LA OBRA NO PARECE GRATUITO. cerros enteros mediante la extracción de materiales y al procederse a rellenar o tapar el área de construcción, en perjuicio de la captación de lluvia. Imposible olvidar que para empezar las obras se procedió al despojo de los ejidatarios de Atenco y se reprimió su explicable y justa protesta con saldo de atenquenses muertos, golpeados y encarcelados, además de decenas de mujeres violadas por la barbarie policiaca. Ante el cúmulo de hechos y actitudes irracionales y convenencieras, cabe preguntar para qué un aeropuerto gigantesco para un núcleo urbano, como el de la Ciudad de México, del que pronto saldrán las secretarías de Estado —eso prometió AMLO— y los múltiples negocios que las acompañan, lo que significará un saludable despoblamiento del altiplano y una caída drástica de la demanda para las líneas aéreas. Por otra parte, especular con Santa Lucía como aeropuerto alterno parece más una maniobra diversionista que una alternativa lúcida y racional. Mejor sería restituirle al aeropuerto de Toluca los vuelos que le quitaron para pasarlos al Benito Juárez. Nos saldría más barato, porque el NAIM, construido sobre una superficie inadecuada, será un negocio peor que la autopista México-Acapulco, barril sin fondo dejado por la especulación. No sobra decir que tiene algo de burla someter el caso a una encuesta. Eso es aventar sobre los ciudadanos lo que fue promesa de campaña y obviamente es, debe ser, una decisión de Estado. Mal empieza la cuarta transformación.

El dilema de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México será el gran reto del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, los primeros 100 días de su gobierno. La realidad es que lo era desde antes de las elecciones presidenciales. Se mantuvo en una promesa de campaña que —quizá— sabía que no podría cumplir. Al ganar las elecciones se encontró con la disyuntiva de decidir entre dos opciones: ninguna 100 por ciento aprobada por todos los que se han dedicado a realizar estudios y dictámenes sobre el tema. Cualquiera de las dos opciones que se elija tendrá un efecto negativo, en el corto plazo, pero una gran merma en el capital político en el largo plazo, el costo podría constituirse como el gran fracaso del gobierno de López Obrador. La realidad es que el NAICM es una obra que México requiere y con verdadera urgencia, esa no es una falacia. Por eso el hecho


14/10/2018

OBSERVATORIO POLÍTICO

43 RevistaSiempre

Mensajes opuestos

PELIGROSA

INDEFINICIÓN SOBRE EL NAICM POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO de que se construya en un lugar equivocado y se convierta eventualmente en un dolor de cabeza para los usuarios y operadores no es una apuesta fácil. Por ello, la nueva administración quiere aminorar el costo de la decisión con una consulta ciudadana. El vocero del presidente electo, Jesús Ramírez, señaló que la consulta para la construcción del nuevo aeropuerto se llevará a cabo durante cuatro días, del jueves 25 de octubre al domingo 28 de octubre. Las mesas estarán instaladas en 538 municipios, de las 08:00 horas a las 18:00 horas, en las que organizaciones civiles recibirán los votos de los ciudadanos

Se detalló que la Fundación Arturo Rosenblueth será la encargada de computar los resultados de la consulta para el nuevo aeropuerto. Y qué pasa sí el pueblo “sabio”, que por cierto no es experto en el tema, se equivoca, sea cual sea la decisión, y que en 10 años sean los mexicanos los que paguen las consecuencias. ¿En ese entonces, que? El aeropuerto será como el Fobaproba de muchos adultos de hoy, ese error que nos obligaron a pagar a todos. En este sentido, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, señaló que si Carlos Slim y otros empresarios se

VALDRÍA LA PENA REVISAR LOS CONTRATOS ASIGNADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO EN TEXCOCO.

hacen cargo de la construcción del Nuevo Aeropuerto estaría dispuesto a considerar la opción y no cancelaría su construcción. Pero eso no es todo, López Obrador acusó que un mando de la Fuerza Aérea Mexicana fue cesado por compartir información sobre la Base de Santa Lucía al ingeniero Javier Jiménez Espriú. En un mensaje videograbado, Andrés Manuel dijo que investigará esa versión y, en caso de confirmarse, reinstalará al general en cuestión, pues se trata de una injusticia. Aunque también valdría la pena revisar los contratos que ya fueron asignados para la construcción del aeropuerto en Texcoco, pues se podrían revelar los vínculos entre los constructores y el actual titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza. La revelación le abriría a Ruiz Esparza un socavón más grande que el paso exprés. Pero lo más importante, se podría en juego, en la transparencia de AMLO que representará el próximo titular de la SCT, Javier Jiménez Espriú. ¿Será que el presidente electo está preparando el terreno con los opositores en caso de que la consulta se incline por seguir la obra en Texcoco y tenga que dar malas noticias a quienes están en contra del proyecto y apoyaron su campaña con la seguridad de que lo cancelaría al llegar al poder? La realidad es que no se sabe, los mensajes han sido tan contrarios, que no hay una definición.


14/10/2018

Columnista invitado

44 @revista_siempre

Frente al nuevo acuerdo comercial

EL SECTOR SALUD

EN TERAPIA INTENSIVA

Fotografía: Shutterstock.com

POR JOSÉ F. ROMERO

De repente México está en un breakpoint de tiempo corto. TERE TOCA, ESPOSA DE ALONSO LUJAMBIO El Sistema Nacional de Salud (SNS) vive momentos de incertidumbre. Los diferentes actores inmersos en el sector han manifestado su preocupación por diferentes temas que son parte de la agenda pública en salud. Hay muchos focos rojos encendidos. La protección de datos a los medicamentos innovadores en el TLCAN, ahora llamado Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA,

EL TRATADO COMERCIAL RETRASARÁ LA POSIBILIDAD DE BENEFICIAR A UN MAYOR NÚMERO DE PACIENTES. por sus siglas en inglés). La desaparición del Seguro Popular anunciado por López Obrador. La falta de formación como funcionario público de Jorge Alcocer, propuesto como secretario de Salud. Estos temas dejan entrever un tsunami de problemas que, hasta ahora, nadie del sector salud sabe cómo enfrentará el nuevo gobierno que entrará en funciones el próximo 1 de diciembre. Desde que iniciaron las negociaciones del USMCA, las voces de diferentes actores de la industria farmacéutica no se hicieron esperar. La filtración del acuerdo para la protección de datos a 10 años en medicamentos innovadores o biotecnológicos, ampliando la extensión de las patentes a tres décadas, causó revuelo en las asociaciones que representan a la industria farmacéutica.


14/10/2018

La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) defendió la iniciativa con el argumento de que no existe un impacto negativo en el desarrollo de los biocomparables; los genéricos de los biotecnológicos. Alejandro Luna, asesor de la AMIIF, aseguró que los biocomparables se pueden realizar por medio de investigaciones en paralelo bajo el marco de protección de datos clínicos. La AMIIF no dudo en salir a la defensa pero no presentó la opinión de un tercero experto. De acuerdo con fuentes de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), que preside Guillermo Funes Rodríguez, desarrollar investigaciones de biocomparables bajo la propuesta de la AMIIF representa un riesgo de inversión y tiempo. Los estudios pueden durar de 5 a 7 años y se requiere conocer los datos de formulación para garantizar la seguridad y eficcia del tratamiento. El USMCA es una realidad. Las letras chiquitas” del Capítulo de Propiedad Intelectual en el acuerdo comercial fueron aprobadas sin sobresaltos y con el aval del representante del equipo de López Obrador, Jesús Seade. La ampliación de las patentes a 30 años con la protección de datos impactará en el gasto de las familias y los pacientes. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, presumió la negociación y el cierre de los acuerdos del USMCA. Los especialistas señalan que el Capítulo de Propiedad Intelectual representa, por mucho, el instrumento que reconoce los más altos estándares de protección a derechos de autor. Sin embargo, en el tema de salud queda al descubierto el interés de las empresas transnacionales y que maquillan los actores públicos. En un análisis desarrollado por los asesores del llamado “Cuarto de Junto” que realiza la empresa IQOM-Inteligencia Comercial para las diferentes cámaras y asociaciones empresariales que agrupan el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Canacintra, Concamin, Coparmex, entre otros, se presentan los principales elementos de modernización del USMCA. El documento de nueve hojas incluye un apartado de Propiedad Intelectual en el que, sin mayores conclusiones, solo consigna “Propiedad Intelectual.- Se establecen las siguientes disciplinas: (…) Protección de patentes para innovadores…” Es así como se demuestra a la cámaras la importancia de un tema fundamental y garantía constitucional de los mexicanos. Por su parte, la Secretaría de Economía publicó: “Resultados de la modernización del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá”, en donde asegura que el USMCA robustece el esquema de protección a la propiedad intelectual, fomentando la llegada de innovaciones farmacéuticas. El acuerdo no limita el desarrollo de medicamentos genéricos en el país, asegura que fomentará la inversión. La empresa de servicios de Auditoría y Asesoría, KPMG, en el estudio “La industria farmacéutica mexicana. Actualidades”, explica que las empresas farmacéuticas en México generan cerca de 74,000 empleos directos y más de 300,000 indirectos; el 80 por ciento le corresponde a empresas mexicanas. De acuerdo con fuentes de Canifarma, solo 20 por ciento de las compañías extranjeras tienen planta en México y alrededor de 70 por ciento de las utilidades no se quedan en México. Según KPMG, de 10,000 sustancias investigadas, solo una llega a la producción, lo que equivale a generar investigación por hasta 2,500 millones de dólares. En ese contexto radica el esfuerzo por ampliar las patentes de los medicamentos innovadores. La revista Siempre! tuvo acceso a una versión del Capítulo 20 Derechos de Propiedad Intelectual del USMCA. El documento de 63 páginas incluye: definiciones, secciones, incisos y anexos. El texto concentra un apartado enfocado al sector farmacéutico bajo el título: “Inciso

C: Medidas Relativas a los Productos Farmacéuticos” [Subsection C: Measures Relating to Pharmaceutical Products]. Los Artículos 20.F.11, 12, 13, 14, 15 y 16, describen, entre otros temas: limitaciones de protección a los medicamentos; los alcances de protección en terceros no autorizados; las sanciones a la alteración del período de protección y medidas relativas a la comercialización de productos farmacéuticos. En ese sentido, tomando como base el documento de IQOM-Inteligencia Comercial, es probable que exista un resumen ejecutivo mucho más robusto entregado a las cámaras y asociaciones empresariales. Sin embargo, el escueto análisis de una línea del “Cuarto de Junto” contrasta con la amplia versión del tratado. Quizás, el trasfondo es limitar y no generar debate en la opinión pública sobre el tema. Luego de la aprobación del USMCA, la AMIIF ratificó su postura. Por su parte, la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) anticipó un duro golpe contra la economía de las familias mexicanas y un impacto en el gasto para las instituciones de salud. El tratado comercial retrasará la posibilidad de abatir los costos y beneficiar a un mayor número de pacientes. El director de la Amelaf, Juan de Villafranca, explicó que el sector salud compra 34 medicamentos biotecnológicos para el tratamiento de padecimientos oncológicos, retrovirales y esclerosis múltiple, entre otros, para los que destina alrededor de 5,000 millones de pesos al año. La Anafam y la Canifarma no han fijado postura sobre USMCA. Las asociaciones que agrupan y defienden a las empresas mexicanas se mantienen en silencio.

45 RevistaSiempre


14/10/2018

@revista_siempre

EL SEGURO POPULAR EN TERAPIA INTENSIVA Luego del golpe al desarrollo de medicamentos biocomparables por la protección de datos en el USMCA, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que desaparecerá el Seguro Popular. La llamada Cuarta transformación está enfocada en acabar lo hecho por los partidos PRI y PAN. El objetivo es claro, hay que mantener la popularidad y cumplir los compromisos por encima de garantizar la salud de un total de 53 millones 587 mil afiliados que no cuentan con seguridad social. En el presupuesto que el gobierno federal asignó en 2018 a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) fue de un total de 68,974.60 millones de pesos. El Seguro Popular tiene clasificados un total de 17 padecimientos en el Catálogo del Fondo de Gastos Catastróficos. Los esfuerzos se concentran en tratamientos oncológicos para atender algunos tipos de cáncer. El organismo administrador de los recursos económicos que se transfieren a los estados para la atención médica de los afiliados del Seguro Popular tiene la atribución de recaudar el equivalente a 8 por ciento del presupuesto anual de dicho esquema de aseguramiento, el cual para el presente año se calcula que ascienda a 13 mil millones de pesos. Desde el 2014, gracias a controles actuariales y procesos de reingeniería financiera, en 2018, el Seguro Popular logró ahorros de 2,700 millones de pesos y se logró la incorporación de atención para cáncer de esófago y la cobertura de tres nuevos trasplantes (corazón, hígado y pulmón). Esos ahorros se generan al detectar los medicamentos que al perder su patente reducen su

Fotografía: Shutterstock.com

46

precio. Este asunto será una limitante con el nuevo UMSCA. La reingeniería permite garantizar la viabilidad financiera los próximos 10 años en el Seguro Popular. López Obrador recibe un organismo que puede atender el cáncer de esófago con un costo de 1,103 millones de pesos; se atendieron 441 casos en este 2018. Además puede atender alrededor de 200 trasplantes de hígado con un total de 539 millones de pesos, 15 trasplantes de corazón con 7 millones de pesos, y 4 trasplantes de pulmón a un costo promedio de 4.1 millones de pesos. El esquema de asignación de Gastos Catastróficos es perfectible. Sin embargo, López Obrador busca centralizar el presupuesto y mantener el control de los programas sociales que tantos votos genera en época de elecciones. El argumento del próximo jefe del Ejecutivo es que existe sobreprecio en los medicamentos y corrupción en los procesos de licitación. El tema de fondo es el uso discrecional de los recursos en las entidades y el incremento de la cartera vencida. La deuda de las empresas distribuidoras de medicamentos e insumos para la salud aumenta y no hay garantía de pago. Además del mal manejo de los recursos financieros, las claves de los medicamentos tienen un desfase, los precios no se actualizan y se adjudican a costos de años anteriores; no hay estandarización. El tema es desconocido por el nuevo gobierno quien señala sobreprecio sin entendimiento de la problemática. Hasta el momento, el Dr. Jorge Alcocer, propuesto como secretario de Salud, no ha dado a conocer cómo va a fortalecer el sistema de salud. Hay versiones de que el afamado médico adscrito al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Subirán’ (INCMNSZ), no ocupará el despacho por su poca experiencia en la administración pública. Los nombres que circulan son el de David Kersenovich, cercano a Julio Frenk; Roberto Tapia Conyer, hombre del círculo del empresario Carlos Slim y German Fajardo Dolci, hombre allegado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mientras tanto, López Obrador se le adelantó y fijó su postura: “Ni es seguro; ni es popular”. La propuesta de desaparecer el Seguro Popular tiene como base fundamental un análisis que, se presume, hizo Asa Cristina Laurell, quien fuera titular de la Secretaría de Salud del DF.


14/10/2018

El texto de siete cuartillas denominado “Documento Inicial de Discusión. Plan de Transición al Sistema Único y Público de Salud 2019 a 2024”, fechado en agosto de 2018, incluye al final las iniciales “ACL”; esa es la razón de atribuirle la autoría a Asa Cristina Laurell y nadie del equipo de transición desmintió el hecho. El documento filtrado a la opinión pública plantea que “para garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud y transformar el modelo de atención (…) es necesaria la integración de un Sistema Único y Público en Salud (SUPS) de acceso universal.” Es necesario desaparecer, gradualmente, los REPSS. La propuesta incluye implementar una Política de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos (PSSMG). El esquema de medicamentos gratuitos pretende ser similar al modelo que implementa el Gobierno de la Ciudad de México y que no incluye tratamientos para atender los 17 padecimientos del Fondo de Gastos Catastróficos. El análisis reconoce que el proyecto de SUPS es complejo porque tiene componentes legales que llevarán a reformas estructurales. Sin embargo, el sustento es que la autoridad sanitaria nacional es el presidente de la república. El mandatario electo no ha entendido que la campaña por la Presidencia de la República concluyó el domingo 1 de julio y que no es necesario empezar de cero; es imperativo reflexionar en el futuro de los 53 millones 587 mil afiliados al Seguro Popular. Un dato curioso. Al cierre de esta edición Asa Cristina Laurell se reunió con el Dr. Antonio Chemor, titular de la CNPSS. El encuentro surge después de las declaraciones del titular de la SSA, Dr. José Narro, en el sentido de que hay 70 denuncias por desvío de recursos ante la PGR por un monto de 1,150 millones de pesos.

COMPRAS CONSOLIDADAS TAMBIÉN CON FUTURO INCIERTO Un tema que se suma a los focos rojos en el escenario público son las Compras Consolidadas 2019. Las cámaras y asociaciones que representan los intereses de la industria farmacéutica nacional e internacional, también se han enfrentado. En la Canifarma, la AMIIF y la Anafam prevalece una pugna por mantener el control y hacer propuestas al modelo de licitación. A mediados de año se propuso hacer cambios al esquema de adjudicación de ese conjunto de licitaciones. La participación de los beneficiarios, en esa “megalicitación” que convoca el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha ido creciendo año con año. De acuerdo con cifras del IMSS, en 2013 se registraron un total de 14 participantes y, en 2017, aumentó a 50 el número de instituciones entre las que se encontraban 22 de las 32 entidades de la república mexicana. En el mismo periodo, el presupuesto asignado pasó de 37,161 millones de pesos a 48,491 millones de pesos. También se incrementó el número de claves asignadas pasando de 692 a un total de 1,340. Durante el periodo 2013 a 2017, las compras consolidadas han logrado ahorros por un total de 17.5 mil millones de pesos y compras totales superiores a los 204.9 mil millones de pesos. La información financiera del IMSS sobre las Compras Consolidadas explica que 6 de cada 10 pesos son destinados a medicamentos genéricos; un total de 3 son adjudicados a patentes; 1 peso es asignado a material de curación. Los cálculos IMSS indican que 60 por ciento del presupuesto se emplea para atender 90 por ciento de las enfermedades que aquejan a la mayoría de los mexicanos. Mientras que 30 por ciento se invierte en tratamientos de patente para atender 10 por ciento de las patologías, la mayoría de los tratamientos innovadores que ahora protege el UMSCA.

De acuerdo con la Anafam, aproximadamente, 4,000 millones de pesos se destinan a medicamentos biotecnológicos. Alrededor de 50,000 millones de pesos están en juego en este 2019. La adjudicación de las Compras Consolidas se hace en subasta a la inversa. El menor precio es el que gana. Los precios de los medicamentos de patente son regulados por una comisión que depende de la Secretaría de Salud federal. La esperanza para la industria farmacéutica mexicana era impulsar el desarrollo de medicamentos genéricos y biocomparables y establecer controles para garantizar al mínimo la extensión de patentes. El nuevo tratado frenó esa posibilidad de incrementar la cobertura y la atención para más pacientes. Hay casos muy específicos que revelan el interés por proteger las patentes. De acuerdo con datos de la industria en México existen 34 medicamentos biotecnológicos con protección de patente cuyo valor asciende a más de 6,100 millones de pesos. Durante el periodo de 2016 a 2017, 29 por ciento el gasto de medicamentos de patente se asignó a diferentes tipos de cáncer, entre los que destacan el Linfoma no-Hodgkin, cáncer de colon y leucemias, para lo cual se ejerció un total de 3,169 millones de pesos. El 16 por ciento de los fármacos empleados para la atención de pacientes que presentan el VIH fue de 1,730 millones de pesos. En esas cifras radica la defensiva de los laboratorios con presencia global, quienes cerraron filas. Estados Unidos y Canadá ganaron y lograron fortalecer su liderazgo en la región y en el sector farmacéutico. En México, las cámaras y asociaciones que representan a las mexicanas mantienen un liderazgo efímero, incapaz de mostrar el músculo por los protagonismos de sus dirigentes.

47 RevistaSiempre


14/10/2018

LOGOS

48 @revista_siempre

Marihuana y amapola

NOCHES INSÓLITAS O ESPLÉNDIDOS DÍAS

Fotografía: shutterstock.com

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS civil licuando todas las armas, bajo símbolos hippies Andrés Manuel López Obrador ha logrado varias etapas de amor y paz; un purgante inaceptable de perdón, de su sueño: ser tres veces candidato a la presidencia olvido y amnistía; foros sobre educación con abude México, encabezar encuestas de campaña, obtener cheos, violencia y “mentadas de madre” que tanto triunfo electoral en 2018 para ese cargo, ser declarado inquietan al papa Francisco; visitas de Andrés Manuel presidente electo y ejercer prematuramente el Poder a cada estado y gobernador, para dar las gracias e Ejecutivo federal. imponer proyectos a cada entidad, acunando gritos Su próxima meta: rendir protesta como presidente de “fuera” contra el gobernador respectivo, por parte en ceremonia, con eventos que no tendrán nada de de simpatizantes de Andrés Manuel; todo eso entre austeros, lo que juzgo correcto por las circunstancias, otras ambigüedades y bandazos. pero en ello se ve una contradicción más entre el decir Por otra parte, la ONU informa que México es el y el hacer de López Obrador. tercer productor de amapola y opio en el mundo; Se formuló invitación especial a la mayoría de jefes a la vez, se levantan voces proponiendo directa o de Estado del mundo, contra la modesta indirectamente regular el cultivo medianía republicana jurada; de marihuana y amapola, dentro y solo asistirán poco más de de las cuales destacan: doce. el expresidente Ernesto Razones externas nos Zedillo, el secretario de la libran de gastos; ojalá en Defensa Nacional, Salvador lo interno gocemos el mayor Cienfuegos, el secretario de provecho de esas visitas Turismo, Enrique de la Madrid, distinguidas. el gobernador de Guerrero, Nuestra política exteHéctor Antonio Astudillo, y la rior, desde hace sexeanunciada futura secretaria de nios, no vive sus mejores Gobernación, Olga Sánchez tiempos; y en el extranjero se Cordero; y López Obrador tuvo percibe a Andrés Manuel como una ocurrencia, “paguemos 4 veces contradictorio e incierto, por más por el maíz, para disuadir el sus populares dichos y sus cultivo de amapola”. imprecisos hechos. Propuestas insólitas que Esos fisgones extranjesugieren algo de otro mundo, ros analizan todo: conducta pues nuestra realidad ha cambiado pendular desde besitos amotanto, que urge acabar la actual viorosos hasta la ira; el sueldo del lencia desatada por un archimillopresidente como tope de emolu- LÓPEZ OBRADOR TUVO nario comercio de la agricultura e mentos oficiales, mientras legisladoindustria de las drogas, para darnos res de Morena se elevan dietas; “el UNA OCURRENCIA: un respiro, en espera de la nueva viopueblo decide”, sabiendo que López “PAGUEMOS 4 VECES lencia con drogas legalizadas. Obrador fija quiénes constituyen a Si lo hacemos bien, una terrible ese “pueblo”; comisión de la verdad y MÁS POR EL MAÍZ, noche quedará atrás; y el día que justicia no vinculante, sino simbólica, PARA DISUADIR EL advenga (ojalá prolongado) anuncon integrantes que jurídicamente ciará una noche demasiado larga. afectan tal comisión; una guardia CULTIVO DE AMAPOLA”.


14/10/2018

49 RevistaSiempre

Esencia del DIF Hidalgo

INCLUSIÓN SOCIAL Y APOYO A QUIEN MÁS LO NECESITA: VICTORIA RUFFO Pachuca de Soto, Hgo., a 09 de octubre de 2018.- La presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, Victoria Ruffo rindió su segundo informe de actividades, en el que dio cuenta del trabajo realizado en favor de los grupos más vulnerables a lo largo de estos dos años. En el marco de la Segunda Sesión Ordinaria del Patronato y ante familias beneficiadas con programas asistenciales y trabajadores del sistema, Victoria Ruffo aseguró que “estar cerca de la gente de Hidalgo, apoyando a los más necesitados”, es un privilegio que comparte al lado de su esposo, el gobernador Omar Fayad. Afirmó que en el DIF Hidalgo se trabaja día a día “para construir una realidad que garantice la atención, los beneficios y el respeto de los derechos de las niñas, niños, mujeres, personas de la tercera edad y con alguna discapacidad, de cualquier región de la entidad y sin distinción alguna”. Destacó que la familia es el núcleo que da sustento a la sociedad, en donde nacen los grandes sueños de cada uno de sus integrantes y donde nacen los esfuerzos para formar seres humanos íntegros, capaces de transformar la realidad en beneficio de todos. En este sentido, informó que a fin de garantizar los derechos de la niñez que no tiene un hogar, fue

instalado el Consejo Técnico de Adopción, que en tres meses ha llevado a cabo las acciones necesarias para que 29 niñas, niños y adolescentes de hasta 15 años, cuenten hoy con el cobijo de una nueva familia. Manifestó que Hidalgo es promotor de la adopción de aquellas niñas y niños que pasada la primera infancia —entre 6 y 15 años—, reducen esta posibilidad; de ahí que los resultados han sido satisfactorios, pues actualmente más del 40 por ciento de ellos tienen la oportunidad de crecer dentro de un hogar. En este tenor agradeció la presencia de las familias Hernández Hernández, Albores Villatoro y Hernández del Villar, a quienes les aseguró son el motor que cambió significativamente la vida de sus hijas e hijos. La presidenta del Patronato resaltó el trabajo que se ha realizado de forma conjunta con las organizaciones de la sociedad civil presentes en este evento, “agradezco y reconozco su labor en favor de diversas causas sociales”, indicó. La sinergia con este sector permitió mejorar las condiciones de los residentes de Casa del Niño y Casa de la Tercera Edad, a través de la remodelación de la infraestructura para un mayor aprovechamiento y confortabilidad en los espacios.


14/10/2018

ballesta

50 @revista_siempre

Con atención, respeto, humildad

LA NECESIDAD

DE ESCUCHAR AL PUEBLO POR MIREILLE ROCCATTI En una sociedad democrática resulta básico y fundamental escuchar las diferentes opiniones, aun las voces discordantes. La histórica decisión del pueblo mexicano en las urnas que llevó al gobierno a Andrés Manuel Lopez Obrador en su tercer intento, y le otorgo mayorías amplias en las Cámaras de Senadores y de Diputados, en buena medida obedeció a la esperanza y a la promesa de escuchar a los grupos sociales marginados de las grandes decisiones de gobierno. La campaña electoral del ahora presidente electo tuvo entre sus ejes fundamentales amplificar las voces de ira, inconformidad, fastidio y sobre todo rechazo tanto a los modos de hacer política, como a la corrupción y la impunidad de la clase gobernante. Por tal motivo llama mucho la atención los problemas que atraviesan los foros programados para recoger las demandas sociales en materia de seguridad y de educación. Los relativos a la seguridad han sido cancelados, sin escuchar a la población de entidades que han sufrido ese flagelo de manera importante y en los cuales se han presentado casi la mitad de las víctimas. En materia educativa, testimoniamos cómo el programado a verificarse hace unos días en Acapulco no pudo llevarse a cabo por una trifulca protagonizada por la corriente magisterial afín al CNTE, aunque se ha anunciado que continuarán.

EN LA MEDIDA EN QUE LA SOCIEDAD PARTICIPE, SE COMPROMETERÁ EN SU CUMPLIMIENTO O PRESIONARA PARA QUE CUMPLA. Los tiempos que vive México, que ha sufrido una especie de “guerra civil” con cientos de miles de muertos, desaparecidos y desplazados, con violaciones a derechos humanos permanentes que se han vuelto cotidianos; hacen indispensable escuchar las voces desde las entrañas de quienes la han padecido en carne propia, y no se trata, desde luego, de una catarsis social, que también hace falta, sino de escuchar con atención, con respeto, con humildad a todos los ciudadanos. Hasta ahora, luego de casi 15 años, las acciones de gobierno han sido fallidas, quizás en la consulta, en escuchar a las victimas logremos encontrar la estrategia que permita dar con una solución a la espiral de violencia que desangra el país. Por lo que toca a la educación, sigue siendo un tema de la agenda nacional sin solución. Tenemos casi 100 años buscando terminar con el analfabetismo y no lo hemos conseguido. La reciente reforma educativa

rescató la toma de decisiones para el Estado, luego de haberla perdido o trasferido a la organización sindical. Y en eso no puede, no debe haber marcha atrás. Estoy cierta y así lo he manifestado y lo reitero, cualquier ajuste al modelo educativo tiene que hacerse con los maestros. Y la evaluación a los docentes debe tener parámetros viables. Sin olvidar que los propios servidores públicos de las áreas directivas educativas deberían también en rigor ser evaluados. El tiempo se ha agotado, es ahora o nunca, debemos como país, trasformar el aparato educativo e implantar un modelo acorde con nuestras necesidades y requerimientos. Por todas esas razones debe escucharse a todas las corrientes magisteriales, a los expertos en pedagogía, a los padres de familia, a los propios educandos. Se requiere escuchar todas las voces. Hay que tener presente que estos ejercicios habrán de orientar la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 20182024, que en términos de la norma constitucional constituye un ejercicio de consulta democrática para su elaboración. En la medida en que la sociedad participe, se comprometerá en su cumplimiento o presionara para que cumpla. La democracia — no olvidarlo— es un gobierno del pueblo para el pueblo.


RAZÓN PRÁCTICA

14/10/2018

51

Fotografía: Shutterstock.com

RevistaSiempre

Un plan muy bien orquestado

LAMPEDUCIANISMO MORENISTA POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS Al mar le gusta la impunidad y por eso borra toda huella en la playa. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA De tanto observar el panorama nacional, no puedo dejar de opinar sobre las contradicciones que aun sin gobernar, Andrés Manuel López Obrador y sus mas cercanos colaboradores y próximos miembros del gabinete gubernamental, un día sí y otro también, producen, como si de una competencia para ver a quién se le da la mayor ocurrencia o propuesta sin sentido; no es anecdótico lo que digo, esos personajes que hoy vemos diciendo una cosa o la contraria horas o días después son quienes tendrán en sus manos los destinos de la cosa pública. Sí, ellos serán los responsables de la toma de decisiones y del rumbo que tome la economía, la seguridad, el desarrollo social, las inversiones, las tasas

CON UNA AMAÑADA PROPUESTA DE CONSULTA, AL FINAL LA DECISIÓN DE AMLO ES LA QUE MISMA QUE YA TOMÓ DESDE HACE MUCHO TIEMPO. económicas, el alza o baja de los mercados, las políticas publicas, la inversión, exportación, generación de energías, campo, investigación, educación, salud y un largo etcétera de funciones, acciones y decisiones en muy diversos campos, que afectarán o beneficiarán al país y sus instituciones. Más seguro lo primero que lo segundo, y me atrevo a afirmarlo categóricamente por la cantidad de incongruencias, contradicciones y ambivalencias en muchas de las acciones que hemos visto en el equipo de

transición presidencial del presidente electo. Me llega a la memoria el nombre del escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa quien, en la única obra literaria que produjo, creó una teoría que al paso del tiempo se arraigó y hoy nos sirve para describir conductas de los gobernantes en temas económicos o políticos. “Gatopardismo” es el concepto; en traducción mexicana estaríamos hablando del aforismo “es la misma gata, pero revolcada”. Según este escritor nacido en Palermo, se trata de una serie de acciones y determinaciones que indican cambios que los ciudadanos perciben como muy profundos, la realidad es que se trata de un plan perfectamente orquestado en el que se hace creer que todo cambiara pero la realidad es que nada sucederá y todo seguirá igual. “Que todo cambie para que todo siga igual” parece ser la consigna de quienes gobernarán el país dentro de pocas semanas. La boda fastuosa de uno de los mas cercanos y antiguos colaboradores de López Obrador, es un claro ejemplo de todo lo que se criticó, de lo que los ciudadanos hartos de lo mismo querían que se acabara al darle el poder a Morena, del aeropuerto que con posturas en contra o a favor llevaba más del 30 por ciento de avance, y con una amañada propuesta de consulta, al final la decisión de AMLO es la que misma que ya tomó desde hace mucho tiempo. Lo mismo en seguridad publica, donde los militares seguirán en las calles, que en los combustibles donde la gasolina y el gas seguirán aumentando; así como en la economía donde las políticas económicas serán las mismas, y qué decir de la pobreza y la corrupción, todo seguirá igual. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


14/10/2018

liturgia

52 @revista_siempre

¿Qué sucederá si no se cumplen?

LÓPEZ OBRADOR, EXPECTATIVAS POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ

Fotografía: Agencia El Universal

Ahora que se comentan, debaten y cuestionan las declaraciones del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, así como de sus cercanos colaboradores en una sobreexposición mediática esperada por lo que representa, lo que se puede inferir es que las expectativas son altas porque se trata de una alternancia electoral luego de que tanto el PRI como el PAN no dieron los resultados esperados y se ha optado por otra propuesta política. Cualquier alternancia representa un envión anímico en tanto que se trata de un cambio, al final los tiempos y obras sabrán decir si fue para bien o marcó una retrogradación, eso está en veremos. Al final del día nadie cuestiona la legitimidad del presidente electo que se impuso con cierta facilidad a sus oponentes que se quedaron rezagados, pulverizados a tal grado que poco después de las 20 horas del primero de julio salieron a reconocer su derrota. Luego de ello siguió el frenesí desbordado de los simpatizantes de López Obrador fueran o no militantes de Morena.

SON ALTAS PORQUE SE TRATA DE UNA ALTERNANCIA ELECTORAL LUEGO DE QUE TANTO EL PRI COMO EL PAN NO DIERON LOS RESULTADOS ESPERADOS. Hay quienes ya le descalifican de manera prematura aunque aún no asume el cargo porque nuestra carta magna establece el primero de diciembre para tales efectos, algunos de sus colaboradores parecen tener otra sintonía porque han sido seducidos por una frivolidad insultante que echa al suelo el discurso de la austeridad. Los cuestionamientos que se fincan contra López Obrador, en algunos casos, resultan desproporcionados, no se hacían de esa índole ni con Vicente Fox ni Enrique Peña Nieto una vez que fueron electos. Puede decirse que es natural en un país diverso que la discrepancia sea un componente de la democracia. Una vez que asuma formalmente el cargo,

López Obrador tendrá un lapso de gracia también previsible que durará tal vez un año. El asunto es qué sucederá si las expectativas no se cumplen, si la cuarta transformación termina en un discurso demagógico o una situación que no vaya más allá de la anécdota. Recodemos que Fox ganó las elecciones del año 2000, el PRI fue destronado tras 71 años en el poder; nadie discutió el grado de legitimidad del guanajuatense que militaba en el PAN, se rubricaba la alternancia en el naciente siglo XXI, pero el bono democrático del mandatario panista se gastó, se cambiaba para seguir igual, al final solo contribuyó para caricaturizar la imagen presidencial. López Obrador es un político muy diferente a Fox —quien próximamente ya no recibirá su jugosa pensión de expresidente—, es en el contexto aristotélico un zoon politikon, acostumbrado a escenarios adversos, aunque si no hay resultados al corto plazo su popularidad descenderá, como sucedería con cualquier mandatario que haya inspirado esperanza en un país sumido en la impunidad y las corruptelas. Fox llegó con grandes expectativas que al final no se habrían de traducir en realidades, lo demás ya es historia conocida. Falta un mes y medio para que López Obrador asuma la primera magistratura, a partir de entonces se medirán cotidianamente los alcances, actos u olvidos de quien ganó con el 53 por ciento del voto elector.


14/10/2018

SIEMPRE! DESDE AQUÍ

53 RevistaSiempre

Dictador o estadista

DOBLE JUEGO POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO Como se había advertido desde antes de las elecciones, lo que estaba en juego llevaba implícito un cambio de régimen: el agotamiento del proceso de transición, las tendencias regresivas, la concentración de poder, los excesos, la corrupción e impunidad indicaron la ineludible necesidad de una transformación. Ese panorama viene acompañado de una inercia social que ávida de cambios empuja a evolucionar, aspecto que se palpa en el ambiente. Las expectativas son enormes y el deseo sobre todo de justicia es evidente, episodios como el de Duarte han servido para alimentar aún más el ánimo transformador. Ahora bien, ante un panorama donde se tiene el control del Congreso y lo que significa ser titular del Poder Ejecutivo, el presidente electo tiene prácticamente el poder absoluto en la toma de decisiones, aunque el reto no es tan simple como parece, los riesgos, las presiones y sobre todo la dirección del rumbo son factores a considerar cuidadosamente, pues un mal cálculo o formas inadecuadas traerán consecuencias con costos para el país. Sin ir muy lejos, en puerta se encuentran la configuración de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, ambos instrumentos constituyen acciones concretas que definirán los primeros pasos de la autodenominada administración de la cuarta transformación. En lo inmediato seguirá la designación del fiscal general, asunto de relevancia, sobre todo por los antecedentes peñistas en su intentona

por imponer un fiscal carnal, el diseño pretendido para la institución es dotar de autonomía e independencia a quien ocupe el cargo, sin influencia del Ejecutivo. Un rubro no menor se presenta en relación a Morena, pues de acuerdo con las condiciones, siendo una organización monolítica, vertical, lo natural es el tránsito hacia un partido de Estado a través de un sistema hegemónico, máxime que seguimos bajo una democracia frágil, con partidos políticos en etapas de rehabilitación, con minorías en el Congreso e inmersos en sus luchas internas, lo que deja el camino libre a ese instituto en el restablecimiento del viejo sistema. Así, en el entorno existe la posibilidad real de retornar a un sistema de corte autoritario, máxime cuando se anuncian delegados estatales encargados de los programas sociales, además serán auxiliados por coordinadores, prácticamente uno por distrito electoral. Cabe agregar que muchos de los personajes nombrados carecen de perfil, experiencia o conocimiento en el ramo, simplemente sobresalen por haber sido operadores políticos en la campaña presidencial. En ese orden, caer en la tentación de imponer un régimen de carácter autoritario se encuentra dentro de las posibilidades reales; como también utilizar el poder en la consolidación de un sistema de instituciones fuertes y vigorizar la vida democrática. Lo primero es perfilar una dictadura; lo segundo corresponde a líderes estadistas; ¿a cuál veremos?

Fotografía: Shutterstock.com

EL RETO NO ES TAN SIMPLE, UN MAL CÁLCULO O FORMAS INADECUADAS TRAERÁN CONSECUENCIAS CON COSTOS PARA EL PAÍS.


14/10/2018

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES

54 @revista_siempre

Consultas, suntuosas bodas…

MALAS NOTICIAS AL FUTURO GOBIERNO

Fotografía: shutterstock.com

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA La Constitución establece que las competencias y facultades de los poderes de la Unión solo son aquellas que establece la propia carta magna, es decir, sus atribuciones están definidas en el mencionado texto. La figura de presidente electo no existe en la ley fundamental; la única referencia jurídica que se hace es al fideicomiso que se aprueba para gastos del gobierno entrante, durante la etapa de transición y que, actualmente, es de 150 millones de pesos. La consulta popular está regulada —por cierto de manera enredada e incomprensible— en el artículo 35 constitucional y solo podrá realizarse de acuerdo con el precepto mencionado cada tres años, organizada por el Instituto Nacional Electoral y con una serie de limitaciones que implica la participación del Congreso, e incluso de la Suprema Corte. Es urgente su reforma, si queremos avanzar hacia una democracia participativa. No obstante, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha convocado —no sabemos si a un referéndum, un plebiscito, una consulta o simplemente una encuesta— para resolver el tema de una obra ya concursada e iniciada por el actual gobierno, como es el nuevo aeropuerto, cuyo costo, desde luego, es altísimo. Esta inversión desusada por su monto, va a ocupar miles de millones de pesos de los fondos del presupuesto de egresos. Esa es la razón principal por la que se está cuestionando este proyecto; y, hace apenas unos días, López Obrador insinuó que podría realizarse si la iniciativa privada decidiera invertir, cuando menos, 80 mil millones de pesos en este gigantesco proyecto. Más allá de consideraciones técnicas y de opiniones informadas, lo que es importante subrayar es

LA CONSULTA POPULAR ESTÁ REGULADA EN EL ARTÍCULO 35 CONSTITUCIONAL Y SOLO PODRÁ REALIZARSE CADA TRES AÑOS, ORGANIZADA POR EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL.

que dicha consulta no está prevista en la ley, como también lo ha reconocido el propio Javier Jiménez Espriú (próximo secretario de Comunicaciones y Transportes) y, por lo tanto, definirla como una consulta vinculatoria, desde luego no es solo equivocado, sino francamente inconstitucional. Por lo anterior, es una equivocación la pretensión de este ejercicio, supuestamente democrático, que además ha sido encomendado a una empresa de carácter privado, la Fundación Arturo Rosenblueth; el pago de este evento no se podrá realizar con fondos públicos, y la pregunta que también habría que formular es con qué recursos se pagará esa consulta. Por otra parte, las cosas se le han complicado al próximo gobierno entre otras: el foro sobre el tema educativo que fue saboteado —de manera absurda— por los maestros de la CETEG de Guerrero. También es un golpe a las propuestas planteadas el que se suspendan los foros de pacificación, pues, en los que se han realizado, la voz de las víctimas, o sus familiares, han condenado el perdón o la amnistía a los victimarios. Para rematar estas malas noticias, habrá que mencionar el evento social que realizó César Yánez —cercano colaborador del presidente electo— en su boda, y que si bien no es atribuible al presidente electo, sí fue una manera de regresar a los fastuosos y ostentosos eventos sociales que tanto afrentan a un pueblo, cuya pobreza es exponencial, triste y condenable.


14/10/2018

EL INTERNACIONALISTA

55 RevistaSiempre

Dos eventos de signo contrario

CLAROSCUROS DE 1968 El año 1968 es recordado por los mexicanos por dos eventos de signo contrario. Uno se refiere a la protesta estudiantil del 2 de octubre en Tlatelolco y su trágico desenlace. El otro, marcadamente virtuoso, es la inauguración, diez días después, de los Juegos de la XIX Olimpiada de la era moderna. Ambos acontecimientos testimonian las tensiones y aspiraciones de nuestro país, que entonces conoció el divorcio de sus políticas interna y exterior; el mismo México que con el correr del tiempo ha construido una democracia moderna y consolidado su prestigio diplomático. En la historia patria, el 68 es parteaguas. De un lado queda el tiempo previo, el de los caudillos locales y nacionales, en algunos casos usufructuarios del movimiento revolucionario y responsables de su desvirtuación ideológica y manipulación política. Del otro, el de las últimas cinco décadas, periodo complejo, de inéditos retos sociales pero también de crecimiento económico y consolidación democrática, que no obstante las dificultades ofrece hoy la plataforma para desplegar una diplomacia original y activa, congruente y previsible, nunca sumisa, que es respetada de manera global. El 68 mexicano ocurrió por las insuficiencias de la Revolución Mexicana para beneficiar a todos los sectores de la población y de un sistema político que exigía urgente apertura. El movimiento estudiantil no escapó a una vibrante coyuntura internacional,

EL 68 MEXICANO OCURRIÓ POR LAS INSUFICIENCIAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA PARA BENEFICIAR A TODOS LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN. donde la tensión bipolar amenazaba con derivar en una confrontación atómica. Vienen a la memoria las revueltas de la década previa en Hungría y Polonia, la Revolución Cubana y la crisis de los cohetes en 1962, el asesinato del presidente Kennedy y la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, la vergonzosa guerra en Indochina, la generación hippie y los Beatles, la descolonización en África y la carrera por la conquista del espacio. A estos eventos se agregan las manifestaciones estudiantiles en las universidades de

París en mayo de 1968 y de Kent, Ohio, un par de años más tarde, así como las ocurridas en la entonces República Federal Alemana, Argentina, Checoslovaquia, España, Italia, Suiza y Uruguay. Insatisfecha como la de otras naciones, la juventud mexicana del 68 reclamaba justicia social, oportunidades para todos y democracia. Exigía, igualmente, libertad de prensa y de los presos políticos, fin al charrismo sindical así como respeto a las minorías y el registro del Partido Comunista, entonces clandestino. Eran tiempos de ideologías y militancias polarizadas, de contubernio entre los poderes fácticos del Estado para evitar el “contagio rojo” y mantener el orden público. Paradójicamente, el 12 de octubre de ese mismo año, México abrió sus brazos al mundo y fue anfitrión de los Juegos Olímpicos. A la violencia de Tlatelolco se opuso un rotundo mensaje a favor de la paz y el desarrollo. Se refrendaron entonces los valores de la política exterior mexicana y su compromiso con el desarme, la justicia económica y el derecho internacional. Patrimonio de toda la nación, el 2 de octubre no se olvida y tampoco el notable empeño y talento de las sucesivas generaciones de mexicanos para reinventar la política interna, encaminarla por la vía democrática y seguir desplegando una diplomacia que hoy es motivo de sobrado orgullo. Internacionalista

Fotografía: El Universal

POR GUILLERMO ORDORICA R.


14/10/2018

nuestro tiempo

56 @revista_siempre

Para evitar confusiones

ARQUETIPOS E IDEALES EN LA POLÍTICA REAL POR JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS Desde 1970 adquirí la manía de releer el Mirabeau en los días previos a los cambios de gobierno. Esta es la novena ocasión que disfruto con esas 30 breves y deliciosas páginas de José Ortega y Gasset. Esto me ha resultado un ejercicio grato y provechoso. Grato porque, como decía Jorge Luis Borges, al placer de leer solamente lo supera el placer de releer. Provechoso, porque me reinstala en esa realidad que, a veces, nos abandona cuando pensamos en lo político. Una de sus tesis centrales sostiene que los ideales son el producto de nuestro deseo mientras que los arquetipos son el producto de la realidad. Aquellas son las cosas como nos gustaría que fueran. Estos, como realmente son, nos guste o nos disguste. En efecto, nuestra fantasía es una característica de nuestra inmadurez. El pensamiento infantil no distingue fácilmente la frontera que existe entre lo imaginario y lo verdadero. Por eso, para el niño, son tan reales la pelota y el perro como El Coco y Santa Claus. Por el contrario, el hombre maduro sabe que el perro puede morder y El Coco no hace nada. Que el cánido puede jugar y Santa Claus no regala nada. Por lo mismo, el infante no distingue, con claridad, lo propio de lo ajeno. Puede abandonar su propio juguete para disponer del de su amiguito. El hombre que ha madurado tiene

plena conciencia de su propia circunstancia y de su exclusiva pertenencia. Por eso, al hombre que le gusta su dinero es un afanoso pero al que le gusta el dinero ajeno es un ratero. Al que le gustan sus amigos es un leal compañero; al que le gustan los amigos de otro es un trepador. Al que le gustan sus mujeres es un amante devoto; al que le gustan las ajenas es un vil malandria. Al que le gusta su país es un nacionalista; al que le gusta

LA REALIDAD ES MÁS RICA, AUNQUE MÁS COMPLICADA Y MÁS DOLOROSA, QUE NUESTRAS MERAS ILUSIONES. el país ajeno es un tránsfuga. Al que le gusta su propia vida es un hombre feliz y satisfecho; al que le gusta la vida de los otros es un hombre infeliz y desdichado. Por eso tenemos la obligación de centrarnos en la política real, por cierto, la única en la que creo. No debemos desesperarnos porque los gobernantes, sus discursos y sus propuestas no encajen plenamente con nuestros deseos. Eso sería infantil y fantasioso. La realidad es más rica, aunque más complicada y más dolorosa, que nuestras meras ilusiones. No es importante

que uno sea disléxico, que otro sea distórsico y que otro sea disfásico. Eso sirve para la anécdota, para la guasa o para la burla. Pero, para nada más. Lo importante, para la realidad, es que sobre el pecho de alguno de ellos pronto caerá la banda tricolor que representa al Estado mexicano. No hay más cera que la que arde, dirían las abuelas. Recuerdo a un eminente novelista contemporáneo que me repugnaba por su engreimiento y porque decía estupideces políticas. Como la mayoría de los novelistas, sabía poco de política, así como la mayoría de los políticos saben poco de literatura. Lo importante es que yo, indebidamente, hice un batidillo dentro de mi ánimo y me alejé de su obra, tan solo por antipatía. Yo fui el único que perdió algo. Él siguió cosechando lectores, homenajes y vanidades. Si yo juzgara a Beethoven por su carácter y hubiera hecho la misma mezcolanza que con el escritor, me hubiera perdido de uno de los más grandes placeres que me ha brindado la vida. Pero aquí se impusieron mi realismo y mi pulcritud. Gracias a ello, Beethoven me ha acompañado a diario. Así, al final de cuentas, la realpolitik es la única que nos libera de confusiones, que nos protege de desilusiones y que nos evita pérdidas. w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis


14/10/2018

patria nueva

57

Fotografía: Shutterstock.com

RevistaSiempre

El beneficio de la duda

ALCALDES Y CONCEJALES PARA LA CDMX POR CARLOS MADRAZO SILVA A partir del lunes 1 de octubre, los capitalinos tenemos nuevos gobiernos en las 16 demarcaciones, consideradas ya constitucionalmente como alcaldías, conformadas por alcaldes y en cada una también hay un concejo con diez integrantes de diversos partidos políticos. Es una fórmula innovadora de gobierno en la Ciudad de México que nace de la Constitución Política de la capital del país, donde se plasmó una nueva figura, cuya operatividad está probada en otras entidades de nuestra nación. Las alcaldías tienen un concejo, presidido por el alcalde y tienen diez concejales, seis del mismo partido del gobernante, que fueron electos el 1 de julio, y cuatro más de diversos partidos, según su nivel de votación. En lo general, el objetivo de estos concejales es ejercer un contrapeso a los gobernantes al supervisar su labor, aprobar el proyecto de presupuesto y, sobre todo, garantizar mayor cercanía con la población, dar seguimiento a sus demandas y exigir que los funcionarios de las alcaldías rindan cuentas. Aunque estos objetivos son necesarios para una verdadera vida democrática en la ciudad, también lo es que esta nueva fórmula político administrativa debe demostrar en el plazo inmediato ante los ciudadanos que no es solamente un engrosamiento de la burocracia que absorberá más presupuesto en sueldos, sino que surge como una necesidad verdadera y apremiante de equilibrar la toma de decisiones en beneficio de los pobladores de cada alcaldía, y servir de puente de comunicación entre estos y sus autoridades inmediatas. La Constitución de la Ciudad de México establece entre las funciones de los concejales lo siguiente: aprobar el proyecto de presupuesto de la alcaldía que será enviado a la Secretaría de Finanzas. Asimismo, aprobar el programa de gobierno de la alcaldía, así como los programas específicos de la demarcación territorial; y la concesión de servicios públicos que tengan efectos

EL OBJETIVO DE ESTOS CONCEJALES ES EJERCER UN CONTRAPESO A LOS GOBERNANTES AL SUPERVISAR SU LABOR.

sobre la demarcación territorial y sobre los convenios que se suscriben entre la alcaldía, la Ciudad de México, la federación y los estados o municipios limítrofes. También los respalda para llamar al alcalde o a los titulares de las unidades administrativas de las alcaldías a rendir informes ante el pleno o Comisión del Concejo; solicitar la revisión de otorgamiento de licencias y permisos; y cuando se trate de obras de alto impacto en la demarcación, podrán pedir a la alcaldía convocar los mecanismos de participación ciudadana, previstos en la Constitución de la Ciudad de México, como la consulta ciudadana y el plebiscito. No será un tema fácil, en tanto que la jefa de gobierno electa, Claudia Sheinbaum, anunció que este presupuesto para las alcaldías será dividido de acuerdo con una fórmula que considera la población residente, la población flotante, personas en alta marginación y la extensión del territorio de la demarcación. Secretario general del PVE en la Ciudad de México


14/10/2018

58

LA MINORÍA MÁS AMPLIA DEL MUNDO

@revista_siempre

Integración e inclusión

LA EDUCACIÓN

Y LOS CONCEPTOS MAL COMPRENDIDOS POR XIMENA COVARRUBIAS FAURE

TODOS LOS NIÑOS DEBEN APRENDER JUNTOS, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS

Fotografía: shutterstock.com

CONDICIONES DE VIDA. Muchos de nosotros hemos tenido la fortuna de recibir educación sin limitante alguna, no nos negaron la entrada, podíamos llegar con relativa facilidad y continuar nuestros estudios hasta donde deseáramos. Esto no es buena suerte, se llama accesibilidad: acceso a una educación de calidad, acceso a que nuestros padres tuvieran trabajo para que nosotros pudiéramos asistir al colegio, acceso a medios de transporte. Creemos que no merecemos menos, ¿y los demás? No es noticia hablar de las dificultades y carencias de nuestro sistema educativo y su infraestructura. Constantemente escuchamos de niños que se quedan sin clases por falta de maestros, de

alumnos que caminan kilómetros para ir a la escuela y de escuelas que apenas y tienen inmuebles o techo. Nadie debería estudiar así. Ahora, ¿qué pasa si a esto le sumamos la discriminación? No solo no hay buenas condiciones, sino —“no te dejamos entrar, vete a otro lado”— segregación. El pasado 3 de octubre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un comunicado de prensa en el que declara: De acuerdo con el derecho fundamental a la educación inclusiva, todos los niños, niñas y adolescentes con discapacidad pertenecen y deben integrarse al sistema educativo “general u ordinario”, por lo que cualquier exclusión con base en esa condición resultará discriminatoria y, por ende, inconstitucional. Este dictamen declara que la existencia de dos sistemas educativos —uno regular y uno especial para personas con discapacidad— es inconcebible en el Estado mexicano. Lo anterior es, sin duda, un festejo a la inclusión y un avance en el cumplimiento de lo establecido por el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se establece el derecho a la educación inclusiva. Es importante recalcar que este concepto no es únicamente aplicable a personas con discapacidad (PcD), sino que es un derecho humano de todos los estudiantes basado en el principio de que todos los niños deben aprender juntos,

independientemente de las condiciones de vida y reconociendo los diferentes estilos de aprendizaje que cada persona tiene. No obstante, es importante que se tomen en cuenta los datos duros: En cuanto a infraestructura solo 1 de cada 3 primarias y secundarias en México tiene rampas útiles para los usuarios de silla de ruedas, mientras que 86 por ciento de las escuelas indígenas y 82 por ciento de las telesecundarias en el país no las tiene. Por otra parte, es importante señalar que la gran mayoría de las escuelas primaria (98 por ciento) y secundaria (99 por ciento) no cuenta con señalización auditiva o táctil para personas con ceguera o debilidad visual y, menos de 30 por ciento de las primarias y solo 1 de cada 6 secundarias, cuentan con personal de apoyo para atender a estudiantes con discapacidad. Es bueno que tras 10 años de haber ratificado la Convención para PcD se comiencen a tomar medidas para la educación inclusiva. Sin embargo, el gobierno debe tener bien claros dos conceptos: integración e inclusión. El primero abre las puertas sin discriminación, pero sin modificación alguna —si quieres entrar, aceptas mis condiciones—. Mientras que la inclusión implica no solo abrir las puertas, sino asegurarse de que quien entre tenga las mismas posibilidades que cualquier otro. En términos amigables para nuestros políticos: piso parejo.


14/10/2018

CAFÉ POLÍTICO

59 RevistaSiempre

Como el de hace 40 años

LÓPEZ OBRADOR

RECONSTRUYE PODER VERTICAL POR JOSÉ FONSECA Cuando hay, hay; cuando no hay… no hay. FILÓSOFO DE GÜEMEZ Aunque la gira de agradecimiento con la cual el presidente electo ha retomado la narrativa de la campaña tiene la finalidad de que los anecdóticos acontecimientos cotidianos y los errores de los colaboradores de su equipo no desgasten el ánimo de los millones de mexicanos que votaron por él, algo así como mantener encendida la llama de la esperanza que le dio la mayor victoria electoral desde la transición democrática, hay otros objetivos. En cada una de sus visitas a capitales estatales, antes de lo que llamaremos mitin de campaña, se reúne con cada gobernador, reuniones privadas en las cuales les asegura su respaldo, pero también se asegura de contar con cada uno de ellos. Así, a diferencia de sus antecesores, busca consolidar su poder político desde la periferia al centro. No como Vicente Fox, quien se encandiló con negociar con los diputados y senadores, y se olvidó de los gobernadores. Calderón se pasó el sexenio en confrontaciones cotidianas con los gobernadores. Sus más recientes antecesores olvidaron el poder de cada uno de los gobernadores de los estados de la federación, y, por el acotamiento de las facultades presidenciales en marcha desde los años noventa del siglo pasado, tuvieron dificultades para ejercer cierto control. El presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha decidido no subestimar a los mandatarios estatales, pero tampoco someter el mandato abrumador que recibió en las urnas al contentillo de los mandatarios. Como dijo alguna vez el panista Ernesto Ruffo, cuando era gobernador de Baja California: “reconozco que el presidente de la república es el jefe político de los gobernadores”. López Obrador recorre la república acreditando esa jefatura y, de paso, facilita que cada gobernador sea el jefe político de su estado. Con lo cual se reconstruye la centralización del poder, vertical y piramidal, como el poder presidencial de hace cuarenta años. Así, como se comentó en este espacio recién pasada la elección presidencial, avanza el presidente

electo para darle a sus votantes lo que querían, un poder centralizador que resuelva sus problemas. Al paso que va, es posible que cuando llegue la toma de posesión, el presidente electo haya consolidado su control político en todas las entidades, con el respaldo de legislaturas locales obsecuentes. Sin embargo, concentrado en esa tarea, ha descuidado las tareas administrativas, delegadas a sus más cercanos colaboradores. Puede encontrarse el uno de diciembre con que encabezará una presidencia políticamente poderosa, como no ocurría hace cuarenta años, pero también hacer el desagradable descubrimiento de que encabeza una administración federal ineficaz, cuya ineptitud puede hacer naufragar su proyecto político y de gobierno. jfonseca@cafepolítico.com


14/10/2018

60

internacional

@revista_siempre

El nuevo juez de la Corte Suprema de EUA

KAVANAUGH Y TRUMP,

TAL PARA CUAL POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO

¿Victoria pírrica? El próximo 6 de noviembre —día de las elecciones intermedias en la Unión Americana, las primeras legislativas desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca—, se sabrá si los votantes estadounidenses le cobrarán cuentas al mandatario, o, por el contrario, le continuarán apoyando con la mayoría parlamentaria tanto en la Asamblea de Representantes como en el Senado. Estos comicios se consideran un “referendo” para el sucesor de Barack Obama. Los demócratas tratarán de ganar la mayoría en ambas cámaras del Congreso, por el momento en manos del Partido Republicano. Si estos pronósticos se cumplen se daría un vuelco a la situación política en el país del Tío Sam. Solo entonces se podría hablar del principio del fin de la vertiginosa carrera política del mentiroso mandatario estadounidense. No antes. Mientras son peras o son manzanas, el mendaz rubio acaba de tener dos semanas de éxitos

rumbosos. El arma preferida de Trump: el Twitter, no descansó en muchos días. Primero logró renegociar el Tratado de Libre Comercio con Canadá y México, el maldito NAFTA (por sus siglas en inglés), el “peor tratado comercial de la historia”, que el magnate inmobiliario prometió destruir durante su campaña electoral. Ahora, logró imponer sus condiciones a los otros dos socios. Sin duda, el ganador fue Trump, digan lo que digan los canadienses y los mexicanos. El segundo, es haber logrado la designación en el Senado del machista juez Brett Kavanaugh (de 53 años) miembro vitalicio del Tribunal Supremo (TS), es decir que será uno de los nueve magistrados de la máxima institución judicial de la Unión Americana, lo que hipoteca a la Corte en su sesgo conservador por más de una generación. La investidura de Kavanaugh se hizo en una sesión privada en la sede del propio Tribunal en Washington —se


14/10/2018

61

Manden a Kavanaugh a Alcohólicos Anónimos no a la Suprema Corte.

agradecido” interviniera en contra del Impeachment. Todo puede suceder. Las secuelas del caso Kavanaugh van más allá de una “posible” defensa de Trump en un probable impeachment. Por ejemplo, el 6 de noviembre además de los comicios legislativos, en Alabama se votará una enmienda a la Constitución estatal que permitiría exhibir la película los Díez Mandamientos en las escuelas y tribunales, y otra que ordenaría “la santidad de la vida nonata” y prohibiría el aborto en el estado. Los grupos religiosos que promueven estas iniciativas tienen la confianza en que tengan buen fin, no solo por las medidas en sí, sino por la más que previsible consecuencia: una batalla legal que termine en el Tribunal Supremo. Si el juez Kavanaugh ya forme parte del TS, las posibilidades de éxito en una eventual batalla legal en la más alta instancia legal de la Unión Americana, sin duda aumentarían considerablemente. He ahí la cuestión. Lo reducido del margen de la ratificación —solo dos votos—, supone una anomalía en el nombramiento de un cargo tan importante para la sociedad estadounidense pues el TS ha moldeado históricamente el desarrollo de la Unión Americana, más allá del aborto, de los derechos civiles y muchos otros. Los datos históricos proporcionan un interesante panorama del asunto. Habría que remontarse al año de 1881 para encontrarse con un juez ratificado por un solo voto de diferencia. Se trata de Stanley Matthews (24-23). Otros, por el contrario, recibieron una votación abrumadora como la progresista Ruth Bader Ginsburg en 1993 (96-3). Y el conservador Samuel A. Alito 58-42. Incluso el ultimo nombrado, el también conservador Neil Gorsuch, resultó beneficiado en abril de 2017 con 54 votos a favor y 45 en contra, pese al ambiente muy dividido que EUA vivía en las primeras semanas del gobierno de Trump.

RevistaSiempre

Fotografías: shutterstock.com

convirtió en el juez 114 de la importante Corte— tras que el Senado aprobara su candidatura por una votación de 50 a 48. Este apretado triunfo le costará caro tanto al juez como a su proponente, el presidente Trump. Las discusiones en esta nominación obedecieron a las acusaciones contra el juez por abusos sexuales varios años antes. Las acusaciones de tres mujeres no bastaron para que la nominación presidencial fracasara. La Casa Blanca informó que a bordo del avión presidencial el mandatario firmó un documento por medio del cual designaba a Kavanaugh como titular del Supremo, previo paso al juramento oficial. Muy a su manera, Trump aseguró antes de la votación senatorial, que el juez Kavanaugh “será un gran juez del Tribunal Supremo” y consideró que el magistrado “es una persona extraordinaria...con gran talento”. Asimismo, se mofó de una de las acusadoras, lo que originó infinidad de críticas en los medios de comunicación y manifestaciones en las calles. Con la confirmación de Kavanaugh, Trump ya consiguió nominar con éxito a dos jueces para el Tribunal Supremo, después de que el magistrado Neil Gorsuch fue confirmado para la misma institución en el mes de abril del año 2017. Ambas postulaciones han marcado la historia del Senado de EUA, institución que tradicionalmente había apoyado — republicanos y demócratas—, a los jueces propuestos por los mandatarios en turno. El caso de Brett terminó con esa tradición. El estereotipo de este magistrado se quedaría en lo ridículo si no fuera por sus siniestras implicaciones. La ratificación de Kavanaugh en el Tribunal Supremo es importante porque tendrá en sus manos el voto decisivo en muchos temas que afectan la vida diaria de los estadounidenses. De tal forma, se profundizará la brecha entre el poder y la sociedad civil, surcada por fuertes movimientos como el #Me Too (#Yo También). También es cierto que el arribo de Kavanaugh al TS representa para el esposo de Melania Trump una garantía de su propia seguridad a corto plazo. Por ejemplo, en el curso de las investigaciones sobre la “injerencia rusa” en la campaña de las elecciones presidenciales de 2016, no sería raro que el fiscal especial Robert Mueller decida citar al presidente para interrogarlo. Tampoco sería extraño que el mandatario no se presentara. Entonces, el caso se radicaría en la Corte. Por cierto, Kavanaugh tomó parte en la elaboración del informe que condujo al Impeachment —fallido— de Bill Clinton. En tales condiciones, nadie olvida que el apoyo de Trump prestado durante el insólito proceso de ratificación al juez, podría servir para que un “juez


14/10/2018

internacional

62

La confirmación de Kavanaugh como juez del TS crispó buena parte de la sociedad de Washington, que ya está acostumbrada a todo tipo de movimientos políticos, de uno y otro bando. El jueves 3 de octubre, por lo menos, hubo 300 detenidos. El sábado 6 hubo otras concentraciones. El movimiento se enfocó a la cercanía de las elecciones en noviembre. Se escuchaba el grito de poco más de 200 activistas que controlaron la emblemática escalera del Capitolio, antes de la votación sobre la suerte del juez Brett Kavanaugh. La policía improvisó una barrera que separó a quienes

más tarde fueron arrestados del resto de la muchedumbre que los apoyó durante toda la jornada. Los manifestantes protestaban contra el nombramiento del acusado como nuevo juez de la Corte Suprema. “¡Vergüenza!”, gritaban los manifestantes a los policías. “¡Arresten a los depredadores sexuales, no a los que protestan!”, coreaban. Sin duda el disgusto popular por la ratificación del juez Kavanaugh tendrá sus consecuencias. Varios manifestantes dijeron a la prensa: “Esto no está bien. La policía se olvida a quien debe servir: la barrera que pusieron para que no pudiéramos

Reforma monetaria en Colombia

TRES CEROS MENOS POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA*

“Cuando se trata de dinero todos son de la misma religión”. VOLTAIRE. La aprobación en comisiones del Congreso de Colombia para quitar tres ceros a la moneda de ese país sudamericano generó diferentes tipos de respuestas en la sociedad. Pese a que está abierta la posibilidad aún requiere la aprobación final de los legisladores y la ejecución por parte del Presidente Iván Duque. Si bien este proceso de simplificación monetaria se ha dado en otras naciones latinoamericanas como Argentina, Brasil, Chile, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela, en Colombia ha habido resistencia por la creación de un cono monetario que disfrace la devaluación y los efectos de la inflación del peso colombiano (COP), por lo que si bien el proyecto ha existido con anterioridad, no había contado con un amplio apoyo de la población o de los representantes, aunque por las últimas variaciones económicas contó con un mayor impulso ante una eventual toma de decisiones, la

cual se ha postergados por inquietudes o dudas acerca de la medida. Al respecto, el Banco de la República (BRC) de aquella nación señaló que el cambio sería gradual y que podría llevar tres años la transición entre ambas monedas, en la que circularían al mismo tiempo las dos familias de billetes y piezas metálicas. No obstante, la institución señaló que apoyaría el cambio siempre y cuando existan condiciones para hacerlo, lo que muestra la responsabilidad del banco central ante el tamaño de la reforma. ¿En que beneficia o perjudica a los colombianos quitarle tres ceros a su peso? Entre las ventajas de la medida están la simplificación contable que permitiría el uso de menos dígitos para realizar operaciones matemáticas para el uso del dinero. Además de que el reemplazo monetario empataría con el ciclo de vida útil del actual circulante, lo que reduciría los costos de la evolución para el erario, lo cual costaría 0.04% del Producto Interno Bruto (PIB) de acuerdo al BRC, es decir, alrededor de 400 mil millones de pesos colombianos, una cifra que podría no significar onerosa. Lo que en suma permitirá facilitar las transacciones comerciales de ese país.

Fotografía: shutterstock.com

@revista_siempre


14/10/2018

internacional unirnos va contra la primera enmienda. Tenemos derecho a expresarnos”. Y así por el estilo. En menos de un mes propios y extraños conocerán la verdadera situación política de EUA. Cierto que Donald Trump llegará a la jornada electoral del 6 de noviembre con las espaldas judiciales más cubiertas y con el triunfo proteccionista tan apreciado entre sus votantes, además del nivel más bajo del desempleo de las últimas cinco décadas, pero esto no significa nada de lo que pueda suceder en las semanas que faltan hasta ese día. La lealtad popular es muy veleidosa, especialmente para una presidencia tan

63

errática como la del magnate que anda muy molesto por los reportajes del The New York Times respecto a las trampas fiscales cometidas por su familia para hacer crecer su fortuna, que por cierto no es tan grande como siempre ha presumido. Donald Trump es impredecible aún para su propio beneficio, con todo y el nuevo juez del TS que nunca podrá limpiarse de las acusaciones de tipo sexual. Tal para cual. Si Donald y Brett fueran hermanos no se parecieran tanto. El 6 de noviembre se comprobará por donde quiere ir la sociedad estadounidense. VALE

Para la economía nacional habría factores competitivos que podrían facilitar la puesta en marcha de la medida, ya que, por una parte contribuiría a que los capitales ilegales o en manos de la delincuencia organizada tengan que llegar a los bancos debido a la pérdida de valor de los billetes antiguos, con lo cual podrían tener mayor vigilancia y seguimiento por parte de autoridades fiscales o de inteligencia financiera. Asimismo, una moneda más manejable y con menos ceros pondría al peso colombiano en una situación de mayor flexibilidad frente al cambio con otras divisas internacionales, lo que podría aumentar los vínculos con organismos internacionales, tal como una eventual incorporación de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o la firma de grandes acuerdos de libre comercio multilaterales con potencias económicas. Sin embargo, la política pública de quitar tres ceros a la moneda colombiana también tiene detractores, los cuales han observado que en el caso de países que la han llevado a cabo han sufrido devaluaciones posteriores que afectan el poder adquisitivo de la población, además del impacto psicológico de que su dinero valga menos, lo que quizás el BRC ha tomado con cautela para estar pendiente de la tasa de inflación en caso de tomar una decisión. Otras voces refieren el riesgo de un alza de precios debido a consecuencias del redondeo, tal como ha sucedido en otros procesos de reconversión. Quizás el costo del presupuesto público o la pérdida del poder adquisitivo ante una posible sustitución monetaria sean los elementos que pueden detener la reforma al peso colombiano. Por tanto, y para que la medida sea efectiva, el gobierno de ese país debe fortalecer otras acciones encaminadas a la atracción de inversiones y capitales que beneficien a la población y fortalezcan su calidad de vida. Por tanto, impulso al turismo, inversión en ciencia y tecnología o aumento de exportaciones pueden garantizar el éxito de quitarle tres ceros al peso colombiano. Pese al impulso que recibió la iniciativa durante el gobierno de Juan Manuel Santos —después de una discusión de casi dos décadas— ahora toca el turno del presidente Iván Duque y el Congreso de la República de Colombia de continuar o rechazar el proceso. Por lo que pronto se sabrá si el BRC optó por defender la originalidad de su moneda o siguió los ejemplos realizados en otros países de la región. La decisión será histórica y se relacionará como uno de los principales hechos de la actual administración, pese a no ser su creador intelectual.

Pese a los aspectos positivos ante la posible reforma monetaria, la realidad del peso colombiano es que perdió su valor frente a otras divisas, en especial el dólar estadounidense en las últimas décadas. Si bien a finales de 2003 el valor era de dos mil 751 COP por billete verde, tuvo una revaloración histórica de 1,710 por unidad americana a mediados de 2008, pero que pese a algunos vaivenes comenzó una alza a partir de 2014 para llegar a un máximo de tres mil 355 en febrero de 2016, logrando una recuperación parcial para que actualmente este en alrededor de 3,050 COP por dólar, o sea, 3 nuevos pesos con cinco centavos, en caso de ser ratificada la iniciativa. La opinión pública colombiana será decisiva para apoyar o rechazar la medida, por lo que tanto sociedad como gobierno entrarán en una fase de reflexión antes de decidir la viabilidad del proyecto. Lo importante es que el banco central y las autoridades económicas garanticen la estabilidad y el control de las acciones a fin de que sea una política benéfica para el desarrollo nacional de Colombia. * Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.

RevistaSiempre


14/10/2018

internacional

64 @revista_siempre

Elecciones de medio término en Estados Unidos

COMENTARIOS RACISTAS SOBRE LOS CANDIDATOS POR DIONY SANABIA * La diversidad entre los candidatos a las elecciones de medio término en Estados Unidos del próximo 6 de noviembre parece ser una característica cada vez más acentuada mientras avanzan los comicios primarios. El pasado 28 de agosto, el demócrata afroamericano Andrew Gillum ganó, en opinión de varias voces, de forma sorpresiva, el derecho a optar desde las filas de su partido a gobernar el estado de Florida. Así, el alcalde de Tallahassee, la capital de ese territorio, se unió a sus similares Ben Jealous y Stacey Abrams, aspirantes a gobernadores de Maryland y Georgia, respectivamente. Si Abrams triunfa en la referida contienda electoral se convertiría en la primera afroamericana con ese cargo en la historia estadounidense. Como parte del actual contexto, el candidato republicano Ron DeSantis, quien será el contrincante de Gillum en las urnas, acapara críticas por un comentario considerado racista sobre su rival. “The last thing we need to do is to monkey this up by trying to embrace a socialist agenda”, manifestó DeSantis a la televisora Fox News acerca de su futuro oponente, en una frase que puede traducirse como “lo último que debemos hacer ahora es arruinar las cosas tratando de abrazar una agenda socialista”. Pero muchas personas, más allá de su posición ideológica,

Capitolio de Washington, D.C.

interpretaron la expresión, que incluye la palabra “monkey” (mono), como un insulto racial. El expresidente del Comité Nacional Republicano Michael Steele criticó a DeSantis, congresista por Florida, al apuntar que así es como los blancos hablan sobre los negros que tienen éxito. Steele, quien fue el primer afroamericano en encabezar dicha estructura de la formación roja, rechazó que el candidato de su partido se refiriera al demócrata como “articulado”. Escuché que es articulado, que se comporta bien. ¿Por qué tiene que describirlo de esa manera? No les sucede a muchos blancos, agregó en declaraciones a la televisora MSNBC. Gillum, con una agenda progresista, incluida la iniciativa sanitaria “Medicare para


14/10/2018

También el 28 de agosto en Arizona, los votantes seleccionaron a Martha McSally, republicana, y Kyrsten Sinema, demócrata, para luchar por un asiento en el Senado. Una de las dos actuales integrantes de la Cámara de Representantes a nivel nacional llegará a ser la primera senadora por tal demarcación en el Capitolio federal. McSally se impuso a la exsenadora estatal Kelli Ward y al otrora alguacil del condado de Maricopa Joe Arpaio, reconocido por su criticada posición contra los inmigrantes. En Arizona también, el profesor de origen latino, específicamente mexicano, David García, pretenderá quitarle el cargo de gobernador al republicano Doug Ducey. Por otra parte, en mayo pasado la demócrata Paulette Jordan, cuya familia incluye jefes de la tribu nativa Coeur

d´Alene, consiguió entrar en la carrera por la Gobernación de Idaho. De conquistar el éxito en la siguiente batalla política, Jordan sería la primera gobernadora de Estados Unidos con tal origen y la primera mujer al frente de ese último estado. Asimismo Deb Haaland, vencedora en las primarias demócratas por un distrito de Nuevo México, podría convertirse en la primera congresista federal también procedente de un grupo originario. Como una declarada homosexual Sharice Davids, integrante del partido azul, pretende esa misma responsabilidad en representación de Kansas. La igualmente demócrata Christine Hallquist buscará derrotar al actual gobernador de Vermont, el republicano Phil Scott, para erigirse como la primera transexual con ese puesto en Estados Unidos. Hallquist fue directora ejecutiva de la Cooperativa Eléctrica del estado durante 12 años, lideró un cambio en esa compañía para resolver sus problemas financieros, y de cara a los comicios de noviembre se presentó con un mensaje progresista que prevé elevar el salario mínimo. Ella, cuya transición de hombre a mujer ocurrió en 2015, ya hizo historia al resultar la primera transgénero candidata a gobernadora por un partido importante, resaltó el diario The New York Times. Mientras, la legisladora estatal de Minnesota Ilhan Omar, joven, nacida en Somalia, demócrata y musulmana, pugnará por acreditarse un escaño de la Cámara baja federal. *Corresponsal de Prensa Latina en Estados Unidos.

65 RevistaSiempre

Fotografía: shutterstock.com

todos”, evitó responder si consideraba que el comentario de DeSantis fue racista. Puntualizó a Fox News que las palabras del republicano fueron sacadas de un manual del presidente estadounidense, Donald Trump, y añadió que se asegurará de mantenerse enfocado en los problemas de la gente y no perderá tiempo con DeSantis y el jefe de la Casa Blanca. Comparar a los negros, especialmente a los hombres atléticos y altos como Gillum, con monos, simios u otros primates, es uno de los estereotipos más antiguos de la historia, escribió el periodista Eugene Scott en el diario The Washington Post.


14/10/2018

MESITA DE NOCHE

66 @revista_siempre

Una mirada a… Dorian Gray

NADA QUE DECLARAR SINO MI GENIO POR PATRICIA ZAMA

En único viaje de Oscar Wilde a Estados Unidos para dar una serie de conferencias, el poeta, dramaturgo y narrador irlandés respondió a la pregunta del agente aduanal: “No tengo nada que declarar sino mi genio”. Ese genio lo convirtió en uno de los grandes autores universales. Nacido en Dublín el 12 de octubre de 1854, murió en París a los 46 años, abatido por la condena a sus preferencias sexuales. Fue él quien abrió la puerta a la liberación de los prejuicios. En su obra cada frase es un aforismo. Transcribo el Prefacio de su única novela, El retrato de Dorian Grey:

Fotografía: dominio público

El artista es creador de belleza. Revelar el arte y ocultar al artista es la meta del arte. El crítico es quien puede traducir de manera distinta o con nuevos materiales su impresión de la belleza. La forma más elevada de la crítica, y también la más rastrera, es una modalidad de autobiografía. Quienes descubren significados ruines en cosas hermosas están corrompidos sin ser elegantes, lo que es un defecto. Quienes encuentran significados bellos en cosas hermosas son espíritus cultivados. Para ellos hay esperanza. Son los elegidos, y en su caso las cosas hermosas sólo significan belleza. No existen libros morales o inmorales. Los libros están bien o mal escritos. Eso es todo.

La aversión del siglo por el realismo es la rabia de Calibán al verse la cara en el espejo. La aversión del siglo por el romanticismo es la rabia de Calibán al no verse la cara en un espejo. La vida moral del hombre forma parte de los temas del artista, pero la moralidad del arte consiste en hacer un uso perfecto de un medio imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Incluso las cosas que son verdad se pueden probar. El artista no tiene preferencias morales. Una preferencia moral en un artista es un imperdonable amaneramiento de estilo. Ningún artista es morboso. El artista está capacitado para expresarlo todo. Pensamiento y lenguaje son, para el artista, los instrumentos de su arte. El vicio y la virtud son los materiales del artista. Desde el punto de vista de la forma, el modelo de todas las artes es el arte del músico. Desde el punto de vista del sentimiento, el modelo es el talento del actor. Todo arte es a la vez superficie y símbolo. Quienes profundizan, sin contentarse con la superficie, se exponen a las consecuencias. Quienes penetran en el símbolo se exponen a las consecuencias. Lo que en realidad refleja el arte es al espectador y no la vida. La diversidad de opiniones sobre una obra de arte muestra que esa obra es nueva, compleja y que está viva. Cuando los críticos disienten, el artista está de acuerdo consigo mismo. A un hombre le podemos perdonar que haga algo útil siempre que no lo admire. La única excusa para hacer una cosa inútil es admirarla infinitamente. Todo arte es completamente inútil.

NOVEDADES EN LA MESA Jorge Ayala Blanco obtuvo el primer Premio Nacional de Periodismo Cultural René Avilés Fabila en la categoría de trayectoria. Sus libros más recientes, editados por la UNAM, son: La lucidez del cine mexicano (2016), La madurez del cine mexicano (2017) y La novedad del cine mexicano (2018). Abrió la puerta a la liberación de los prejuicios.


14/10/2018

67 RevistaSiempre

Fotografía: Archivo Siempre!

• LA CULTURA EN MÉXICO •

HUGO ARGÜELLES MANANTIAL ENCARNADO GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

RAÍZ EN LA MEMORIA: SÍMBOLOS Y RECUERDOS COMPARTIDOS ÓSCAR WONG

MARIO LAGÚNEZ GUEVARA (1929-2018) FUNDADOR DE CANAL ONCE PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO


14/10/2018

CULTURA

68 @revista_siempre

XV años de ausencia

HUGO ARGÜELLES: MANANTIAL ENCARNADO POR: GONZALO VALDÉS MEDELLÍN

Lo fui a visitar a su casa un año antes de su muerte. Acababa de salir publicado en La cultura en México, suplemento de la revista Siempre!, el discurso

que yo había escrito para su Homenaje en Veracruz con la puesta en escena que había hecho Abraham Oceransky de Las pirañas aman en cuaresma. A petición del mismo maestro Hugo Argüelles escribí aquellas palabras porque él insistió en que se leyeran en el estreno de Las pirañas aman en cuaresma. Recorrí aquel laberinto que era su Casa Museo y llegué a su aposento donde me esperaba comiendo un yogurt. Le leí el texto que titulé “El Manantial Encarnado”, explicándole que lo había tomado del I Ching, el Libro de las Mutaciones, que es como la Biblia Oriental y que Jorge Luis Borges tradujo al castellano. “Mira, yo no sé nada del I Ching —me dijo asombrado—, pero suena muy hermoso el significado que tiene lo del Manantial Encarnado, y te agradezco que pienses eso de mí”. Como el maestro Argüelles, mi padre también estaba luchando entonces contra el cáncer de esófago, un cáncer tremendo del que tres años atrás le habían desahuciado dándole dos semanas de vida. Mi padre se sobrepuso a tan desalentador dictamen médico y alcanzaría a vivir no dos semanas, sino dos años. Saber esto le daba muchos ánimos a Hugo Argüelles que daba batalla contra un cáncer que se había expandido hacia la columna vertebral. “El que tu papá esté bien, me da muchos ánimos y fuerza, Gonzalo”, me decía el maestro. Mi padre murió el 10 de marzo de 2003, luego de una muy angustiosa agonía (para él y para nosotros, su familia) que lo tuvo postrado en cama los últimos tres meses de su vida. Yo seguía estando al pendiente del maestro Argüelles a través del teléfono, pero evitaba darle la noticia de la muerte de mi padre previendo que esto pudiera causarle un impacto negativo en su ánimo. Para diciembre, el maestro Argüelles ya estaba muy mal y terminó en el hospital. Ahí lo cuidaban con gran esmero y amor muchos de sus alumnos, entre ellos mi hermano Guillermo. Yo fui a verlo una tarde. Cuando llegué lo encontré dormido. No quise que lo molestaran, esperaría a que despertase solo. Al poco tiempo abrió los ojos. Le


CULTURA

14/10/2018

69 RevistaSiempre

dio gusto verme. Platicamos. En la charla, entre bromas y ocurrencias chistosas que venían o no a cuento, pero nos hacían pasar el rato muy agradable, le pregunté dos cosas. Primero, ¿cuál es la obra que más lo retrata como ser humano? Me respondió: Los huesos del amor y de la muerte. —¿Por qué? —Porque ahí está mi postura sobre el amor, la relación de pareja, el erotismo y la lealtad al ser amado que sólo la muerte puede acabar en este plano terrenal, pero que incluso se prolongará más allá… Ahí está también mi idea de lo que llamamos Patria, de lo que es la lucha por los ideales, mi amor al pueblo, a sus costumbres, al colorido de las flores de México y de su gama inconmensurable del sabor, traducido en sus dulces, en esa larga lista que doy de los dulces típicos mexicanos, como lo doy también de nuestras flores. —¿Es su mejor obra? —No sé. A lo mejor, sí. Tú dices que es mi obra “más personal” y tienes razón. Aunque todas mis obras son un pedazo de mí, como si de mi cuerpo desmembrado se tratase, para usar una imagen propia de mi formación como médico: la autopsia. Si haces una disección de mi teatro, encontrarás un pedazo de mí en …Cuervos, una extremidad en …Caracoles, y así… Cada una de mis obras es una parte de mí. El pesar que me dejó la muerte del maestro fue muy grande. Aún ahora sigo extrañándolo, por sus pláticas, sus consejos, su sentido del humor, sus intemperancias (que las tenía) y su generosa amistad.

Al correr el tiempo, la leyenda de Argüelles no se ha agotado. Desde principios de 2013 había yo propuesto a la Dirección de Literatura del INBA un Homenaje a Hugo Argüelles a diez años de su muerte. No me lo negaron, al contrario, les dio gusto hacerlo. Estuvimos en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con la participación de los investigadores teatrales Armín Gómez Barrios y Jovita Millán que incidieron en la obra del maestro con enorme destreza expositiva, gran conocimiento y valiosos aportes al estudio del universo argüellano. El Homenaje quedó bellísimo. Y justo ahí fue cuando comencé a imaginar este libro como Homenaje a XV años de la muerte del maestro. Y por eso mismo estamos hoy reunidos todos en este volumen para evocar al gran Hugo Argüelles, todos desde su perspectiva íntima con él. Íntima en tanto discípulos y amigos. Todos los que aquí estamos: El gran crítico Álvaro Cueva quien —conmovedoramente— nos revela la faceta de generosidad del maestro. Jovita Millán que ha hecho una cronología completísima de la vida y obra del maestro y ha nutrido esta edición con fotografías que el mismo maestro le regaló. Víctor Hugo García Rodríguez, quien nos habla de la compleja dualidad espíritu/ carne en la obra del maestro Valerio Rostro, traficante en sombras y que recoge muchos de sus momentos más relevantes como autor. Luz García Martínez (dos veces Premio José Pagés Llergo) quien nos comparte la Biografía de Hugo Argüelles en una entrevista fabulosa, en el estricto sentido del término, donde al leer oímos la viva voz del maestro reconstruyendo su época como estudiante de medicina. Javier Galindo Ulloa quien lo entrevistase también poco antes de su muerte. Pablo Zuack quien nos cuenta sus experiencias como alumno del maestro en su Taller y el impacto que en su profesión como escritor ha tenido la obra de Argüelles. Y Armín Gómez Barrios quien nos expone la trascendencia del teatro del maestro en sendos estudios y rememorando los últimos estrenos que en vida tuvo el maestro Argüelles. Les agradezco a todos que hayan atendido a mi llamado, que se hayan entusiasmado con la idea. Que me hayan entregado generosamente sus textos para armar este volumen que no es otra cosa que un canto de amor por y para nuestro maestro, por el enorme dramaturgo mexicano Hugo Argüelles, nuestro Manantial Encarnado. Y todo para decir: Maestro, Hugo —como le queramos llamar, como nos dirígíamos cada cual a él— nos sigues haciendo falta, le sigues haciendo falta al teatro nacional y sigues faltando en el espectro de la cultura mexicana del siglo XXI. Hugo, maestro, México está en deuda contigo, pero este libro quiere ser un avance en ese eco de justicia que tu obra entera y tu rotunda presencia en la historia de la literatura dramática nacional, reclama. Extracto del prólo go al libro Hugo Argüelles: Manantial encarnado. XV Años de ausencia. Coordinación, edición y prólogo de Gonzalo Valdés Medellín (Ediciones Punto Fijo, México, 2018; 204 pp.), que será presentado en el marco de la XVIII Feria Internacional del Libro del Zócalo, el lunes 15 de octubre, a las 16 horas, en el Foro José Luis Martínez, con la presencia de los autores, el editor Lázaro Lucio Cruz y del diputado Alfonso Suárez del Real.


14/10/2018

CULTURA

70 @revista_siempre

Raíz en la memoria, de Yanira García

SÍMBOLOS Y RECUERDOS COMPARTIDOS POR: ÓSCAR WONG

Explica Robert Graves que la memoria representa el principal detonador lírico. Por supuesto que ello parte de la turbulencia o la placidez de las vivencias. De manera que Mnemósine —o Mnemosine—, como dicen algunos, es la madre de las Musas. La memoria, dice Rosa Montero, “es

traidora, débil, mentirosa. Sobre todo la memoria visual, que se desintegra como una tela podrida a poco que la uses”. No obstante, forjadora de la identidad, la memoria nos permite recuperar esos vacíos, esos tramos de la existencia que en unos instantes cobran realidad y se erigen en la imagen que, de otra forma, se desvanecería. Sin memoria —explica Borges— nos condenamos al vacío, a la vacuidad. Y la individualidad —siempre viva, cambiante, que aspira a vivir siempre, según Unamuno— se aferra a la vida para alimentarse de otras individualidades y darse a ellas en alimento. De ahí las reminiscencias, el registro o testimonio emotivo de un tiempo existencial, de una época acaso distante, pero que vale la pena restaurar, como esa vajilla heredada y que de ninguna manera debe arrojarse a la basura pese a estar fragmentada. Es evidente que nada ocurre al azar. La cuna y el alimento generan vocación y destino. Así ha ocurrido siempre; aunque en su momento no se perciba. El ser humano, el individuo sensible, jamás se forja en un territorio inadecuado. Por eso el origen, la tierra misma, se vuelve la harina y el horno donde se forjan personalidades y temperamentos, linajes y conductas, historias y expresiones. Resarcir la experiencia, recogiendo la realidad de la sensación y de la fantasía oculta bajo la superficie de ideas convencionales, reconstruyendo, con ese material, vivo pero indefinido, nuevas y mejores estructuras, más ricas y mejor ajustadas a nuestra naturaleza “y más verdaderas con respecto a las posibilidades últimas del alma”, he ahí la función de la poesía, según George Santayana. El Poema expresa reminiscencias emocionales a través de la Palabra, develando lo que a los ojos profanos puede parecer oscuro e impenetrable: las palabras como entidades sonoras, como símbolos y recuerdos compartidos. Creación verbal por excelencia, la Poesía tiene varios registros, diversas vertientes y expresiones, pero por sobre todas las cosas corresponde a la memoria anticipada, una evocación de alegría; significa la dicha evidente de respirar. La imagen poética tiene, en cierta forma, una doble función: por un lado, se enriquece con un onirismo nuevo y por el otro ofrece otra significación lúdica. Ahí reside, justamente, lo que se denomina originalidad. Estado de ánimo profundo, imagen develadora que condensa la conducta cotidiana para entrar en el ámbito de la Revelación, el Poema constituye un pensamiento emocional, vivencia exaltada y cántico significado que asume un valor, una categoría universal. La manera de acercarse a lo que podría determinarse en tanto experiencia o revelación poética asume tres ámbitos o aspectos: la vertiente filosófica, el aspecto mítico y la circunstancia lingüística. En cada verso, agregaría, persiste una intención emocional, un sentido vectorial; la métrica se


CULTURA

14/10/2018

71 RevistaSiempre

determina por esto, justamente: para elogiar o denostar hay una medida rítmica. Raíz en la memoria, de Yanira García, Premio Efrén Rebolledo 2017, revela que todo acontecimiento está regido por circunstancias y se recupera por los recuerdos eslabonando una historia única a manera de organismo vivo, para forjar el hálito de una época, como hecho demostrativo que la vida no basta si no se recupera a través del espíritu y la letra. Por supuesto que lo anterior no ocurriría si no existiera una conciencia sensible, una expresión que potencialice esta experiencia. Por ende, poeta es un ser humano sabio, en el más exacto de los sentidos. No es aquel que suma libros, aquel que tiene un acervo de lecturas academizantes y según esta apreciación logra un léxico lírico, basado en la tradición, en esa lengua literaria en tanto revelación del Poeta. Esto nos permite evocar y consagrar aquellas fases de nuestra experiencia que están en riesgo de ser olvidadas. Tres instancias conforman este volumen: “Percusión exacta”, “Pasos verticales” y “Luminosidad de arena”. Tres momentos precedidos por un poema umbral donde eslabona los instantes que harán de esta vivencia un sendero, una trayectoria que mueve y conmueve al lector y donde el relampagueo de la memoria, reitero, se articula como un elemento perturbador. La autora se atreve a revelar momentos vitales, significativos, como una epifanía: “El ritmo es un fantasma que toma el pulso/ del espasmo” (p. 22), “El cuervo es grito que turba la diafanidad” (p. 39). Como poeta, Yanira García conoce el origen de las cosas. O las presiente.

Por lo mismo, se planta ante el mundo, lo contempla y canta de manera contundente, reveladora: “Entonces saqué al silencio de mi boca y me senté a escuchar” (p. 41). Voluntad estética y originalidad expresiva son fundamentales como acto constitutivo de valor. Lo apolíneo frente a lo dionisíaco. La imagen emotiva, con una finalidad expresa y estructural, frente a la hermosura como un juego libre, acaso irracional. Pero también lo sublime, como sentimiento de belleza profunda, acompañado de una sensación de estremecimiento y que infunde respeto: lo bello, engendra amor. Y Yanira García lo sabe a profundidad. Por eso en “Luminosidad de arena”, un canto de largo aliento, la autora emprende la travesía lírica, conmovedora, por ese territorio donde las palabras y las frases se transforman en una única raigambre memoriosa. En esta busca de huellas y de tiempos, la fortaleza espiritual de la autora alcanza una expresión apesadumbrada, reflexiva. El mutismo, el amor invocado desde el origen, desde las bocas no saciadas, hace que el corazón resuene, tiemble hasta incendiarse. La voz de la autora evoca saguaros, dunas, espinas, tormentas de arena, el espacio y las sílabas marchitas que invoca la memoria, sabe que el ayer es ficción, recuerdo simulado, quebranto para “observar las flamas que los días/consumen” (p. 58). Los colores bordan los muros de los cerros. Asombro a plenitud: “Se acaba de formar un universo —pensé—/ y mi eco repercutió hasta esta noche” (p. 65). De manera que el canto, a dos voces, se vuelve una piedra sensible en un paraje de saliva amarga que se enciende o se enfría. El “ojo omnipresente” —la otra voz—, profetiza el futuro, advierte los abismos que destrozan la visión y arrojan al despeñadero a las palabras. También augura el ayer —“el pretérito absoluto en la mirada” (p. 59) y la muerte como “un pasado constante”. El presente, concebido como “el equilibrio justo” sin ayer ni mañana, vaticina el día de hoy y se apoya en el pensamiento, en las letras que expresan el canto. Por lo mismo, consagrado al cántico, el silencio crece y se encamina hacia su forma: la palabra asciende, se torna transparente. Y a través de los que algunos llaman “prosa poética” o “poema en prosa” —Cortázar utilizó el nombre de “prosema”— y que de manera particular preciso como “verso corrido”, puesto que se apoya en la sonoridad silábica, en la combinación equilibrada de silencio armónicos, evoca tiempos, espacios, circunstancias; momento de su travesía personal, de su éxodo casi bíblico: “Hoy digo que conocí el desierto/ y lo primero que acude a la mirada es una serpiente/ que rompe la claridad del verano/ con su piel deslumbrante./ Y yo inmóvil, sin temor,/ calculando simplemente lo recóndito/ de la belleza que custodia siempre/ el veneno en sus entrañas”. (pp. 55-56) En otras instancias me ocuparía del símbolo de la serpiente en tanto conocimiento. O como expresión de la misma Diosa madre de la cual Yanira García es fiel servidora en virtud de que lo aquí manifestado precisa que “la hondura tiene su esencia propia y una voz de temblor sacude el desarraigo…”. Raíz de la memoria revela la voz actual de la autora —voz de arena traspasada, hecha polvo, con sabor a desierto, expresa al final del libro— y constituye una obra luminosa, intensa, que genera un nítido universo lírico. Yanira García, Raíz en la memoria. Premio Efrén Rebolledo 2017 (Secretaría de Cultura, Pachuca, Hidalgo, 2018; 66 pp).


14/10/2018

CULTURA

72 @revista_siempre

La traza del 68

UNA POÉTICA POR: RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA Atmósferas que recorren México, en aquel año que ha dejado una marca indeleble: 1968. De ello se trata la muestra actual: La traza del 68. Una poética, en el Museo de la Ciudad de México. La exposición se centra en dos aspectos que permiten acercarse a aquellos tiempos, no sólo son las gráficas distribuidas a lo largo de las salas sino, por igual, la ambientación del clima que envolvía a octubre teñido de rojo por la sangre en Tlatelolco y por la flama de las olimpiadas. El Movimiento Estudiantil y los Juegos Olímpicos del 68 también muestra voces literarias, documentas y, claro, piezas de diseño (urbano, arquitectónico y mobiliario). La propuesta del curador Luis Rodríguez, se enlista por parte del Museo de la Ciudad de México, parte de la poesía para abordar desde un enfoque emocional y simbólico los acontecimientos; además, recrea atmósferas políticas de las brigadas, las ambientaciones e instalaciones como las oficinas del Comité Olímpico, escuelas en huelga y la habitación de un estudiante, y caminos y espacios transitados como Tlatelolco, Zona Rosa, Paseo de la Reforma e Insurgentes. Por supuesto, sitios donde el temor y desesperación corrían para no detenerse, para no olvidar. Para Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la CDMX, enfatiza sobre el marco de esta muestra, en la que se quiso “abordar la gran revolución cultural, política y cívica del 68 que sobrevivió a la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre”. Sin duda, La traza del 68. Una poética (hasta el 10 de febrero de 2019), es una verdadera oportunidad, sobre todo para quienes no vivimos, o sobrevivimos, aquel terrible 68, podamos tener un acercamiento, principalmente para los jóvenes, quienes están más cerca del olvido de un México que no debe repetirse jamás.

En 1968, el ingeniero Mario Iván Lagúnez Guevara fue reconocido como el Fundador y Director del Primer Circuito Cerrado de Televisión Educativa en México (1965-1968) en el Instituto Polítecnico Nacional (IPN) que luego se convertiría en el más influyente canal educativo en América Latina: el Canal Once. Una placa conmemorativa recuerda este acontecimiento en el alma mater en la que él cursó la carrera de Ingeniería Eléctrica y Mecánica. Gracias a sus esfuerzos, el Ing. Lagúnez obutvo el apoyo económico del Príncipe Felipe de Inglaterra para el desarrollo del Circuito Cerrado. Los primeros cursos en línea de matemáticas y física se impartieron a cuatro mil alumnos diarios en el IPN.

Fundador de Canal Once

MARIO LAGÚNEZ GUEVARA (1929-2018) POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO Mario Lagúnez Guevara nació en el Distrito Federal en 1929 a finales de la Revolución. Fue hijo del Médico General de la Armada Mexicana, Moisés Ladrón de Guevara Acuña (pariente de Manuel Acuña), quien igualmente fue inventor e investigador científico. Su padre le inculcó la pasión por aprender. Su madre, Ana Lagúnez, se dedicó a la alta costura. Quizás esta influencia de la belleza haya sido para él uno de los disparadores de su aprecio por las artes y humanidades, como mencionó durante la ceremonia funeraria su hijo Jaime Lagúnez Otero, también Doctor en ciencias en el área de


14/10/2018

73 RevistaSiempre

la biología, pues para él su padre no fue sólo un científico, sino un humanista que hablaba seis lenguas: “Sólo puedo agradecer a mi padre su enseñanza y su generosidad sin precio. Su legado es el de encontrar sabiduría además de sus amados libros, fue su pasión por la música, la naturaleza y el ingenio del ser humano. Es alguien que logró que mis hermanas y hermanos tuvieran contacto con la naturaleza divina que está en cada uno de ellos. He llegado a un momento de mi vida en el que el respeto que mi padre tenía por todas las religiones y creencias espirituales, me ha convencido sobre la santidad de la vida y sobre el hecho que la tecnología médica llevada al extremo, hasta procedimientos como la preservación criónica, debe considerarse como una opción que permita que una vida no se pierda”. El Dr. Mario Lagúnez diseñó la primera computadora análoga de América Latina en 1959 en el IPN; en 1974 creó el Laboratorio de electrónica en el Instituto Mexicano del Petróleo, y fue profesor fundador del Programa de Computación en la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. Las querellas y celos entre científicos lo llevaron a proseguir sus investigaciones en Estados Unidos. Había estudiado su primer doctorado en la Universidad de Carolina del Sur en 1968; el segundo, en Educación Superior, lo cursó en la Universidad Purdue donde posteriormente le fue asignada una cátedra. A inicios de los años ochenta llegó a la región kentuckiana situada entre Kentucky e Indiana en donde, además de su actividad educativa, apoyó ampliamente a la comunidad latinoamericana. El 2 de octubre, en el cincuenta aniversario del 68, Mario Lagúnez se fue de este mundo llevándose su amor por la ópera, la música clásica y los Beatles, y dejando a los hijos que tuvo con su primera esposa, Conchita Otero (QEPD), Jaime, Blanca, Mario e Ivonne, así como a Mark y Ana, hijos de su segunda esposa, Christina Archer, lo mejor que pudo darles, su propia pasión por la vida, su amplia experiencia y el amor que generosamente regó entre ellos. Ahora que sus cenizas regresarán a México esperamos que el IPN y Canal Once le rindan un merecido homenaje a uno de sus egresados, profesores e investigadores de gran ingenio. Además, opino que se cumplan los Acuerdos de San Andrés, se atienda Ayotzinapa, trabajemos por un Constituyente, recuperemos la autonomía alimentaria, revisemos las ilusiones del TLC, defendamos la democracia y no olvidemos a las víctimas. Mario Lagúnez Guevara.

Autorretrato “perfecto”

MORIR POR UN SELFIE POR: JAIME SEPTIÉN Hay muertes estúpidas, pero morir por tomarte un selfie o autorretrato “perfecto” es, quizá, la más estúpida manera de despedirse de este mundo. Con el respeto que merece toda pérdida humana, los datos indican que en los últimos siete años (hasta principios de 2018) han fallecido 259 personas tratando de tomarse el autorretrato más ingenioso, más arriesgado, más original o, simplemente, el que más “likes” debería haber llegado a tener. La mayoría son jóvenes que arriesgan su vida para tomarse una selfie por ejemplo en la cornisa de una chimenea en desuso de 180 metros de altura en Rumania, o al borde de un acantilado en Irlanda. Por ello ya se ha recomendado que se creen “zonas prohibidas para selfies” en sitios peligrosos como cimas de montañas, edificios altos y lagos. Las causas más comunes son ahogamiento, accidentes de tránsito y caídas; ataques de animales, electrocutados, fuego y armas de fuego. Por ejemplo, en julio de este año 2018, Gavin Zimmerman, un joven de 19 años, falleció tomándose selfies en un acantilado en Nueva Gales del Sur, Australia. Tomer Frankfurter murió en el Parque Nacional Yosemite, en E.U., en septiembre, después de una caída de 250 metros que sufrió tratando de tomarse un autorretrato. Los países que lideran los decesos relacionados con los selfies son India, Rusia, Estados Unidos y Pakistán: 72 por ciento de los muertos por el autorretrato ideal son varones. Desde luego, hay más casos que los reportados. Quizá porque las familias de los fallecidos prefieren que se anote como accidente y no como una muerte que no sólo pudo haberse evitado, sino que no tuvo ninguna razón de haberse producido. Si alguien tenía duda de la inmensa debilidad del yo en una sociedad de identidades falsas (por las redes sociales) como la nuestra, aquí hay 259 razones para convencerse que estaba en el error. Y lo peor de todo es que las muertes por selfies se incrementan año con año. Fruto amargo de la soledad moderna. De la soledad hípercomunicada.


14/10/2018

CULTURA

74

La cara del destino

@revista_siempre

EL MÉXICO GAY ANTES DEL TERREMOTO DE 1985 POR NEDDA G. DE ANHALT […] La palabra nos conduce a la base de todo pensamiento: La crítica. Lo digo en un texto dedicado a Lezama Lima: “tus ojos son la crítica de los espejos: creo en tus ojos”. Octavio Paz en entrevista con Gonzalo Valdés Medellín (p. 230). Emir Rodríguez Monegal consideraba que era posible admirar un libro por sus rasgos más superficiales —incluso, por lo que no es. Éste no será el caso con La cara del destino (Editorial Ariadna, Colección Los tímpanos de Teseo, número 10, México, 2017) del reconocido dramaturgo, cuentista y ensayista Gonzalo Valdés Medellín. Sobre la cultura gay podrán suscitarse discusiones —y

bueno sería que así fuera— pero queda claro que La cara del destino no es una obra superficial. Ostenta la osadía de haber creado un gigantesco collage a base de fragmentos donde tienen cabida casi todos los géneros literarios: poesía, dramaturgia, viñeta, ensayo, entrevista, cuento, reseña, crítica y diario. Y ello se logra sin que ningún género destrone al otro. Dicho lo anterior, hay muchos puntos altos en la novela. Señalo dos. Uno se encuentra en sus páginas finales al escuchar todas esas voces plenas de una desesperada humanidad. El otro, pertenece a la entrevista que el joven autor, en la vida real, realizó al poeta Octavio Paz. Esta conversación por voluntad expresa, se convierte en un retrato hablado pleno de luz y sabiduría, hasta que el maestro decide interrumpirla dejando a su escucha deslumbrado. Cedo al lector (al comienzo de la página 222), el placer de descubrir los temas ahí planteados. Pero el tono en esta novela puede ser, en ciertas conversaciones, fársico. Esto ofrece vivacidad al texto, que está marcado por el realismo literario, pues se aboca a copiar realidad y lenguaje en una época de la Ciudad de México, antes conocida como Distrito Federal —si bien Guadalajara, de modo breve, ha quedado incluida. El protagonista narrador/escribidor/alter ego del autor de La cara del destino es cierto gay

sin nombre que lleva un diario, al cual denomina “Nocturnario”. En éste hace notas sobre una novela que va a escribir. O sea, estamos —según la técnica de la cajita china— ante un escribidor tomando apuntes en una libreta que le servirá cuando se convierta en un escritor verdadero. El joven tiene ideas definidas sobre la educación, pues no cree en los estudios académicos. Para él, la calle y los amigos ¡la vida misma!, y sobre todo la lectura de libros, son las mejores fuentes de conocimiento. La cara del destino se estructura en dos partes por dos fechas significativas: 1984 y 1985. La primera es literaria por orweliana. El británico George Orwell la eligió de cara al futuro y fue profético por lo del Big Brother is watching you (El Hermano Mayor te está vigilando) que cobra una amenazadora realidad en el presente del panorama mundial. La segunda parte comienza en 1985, y Valdés Medellín se remite a un pasado reciente por ser, en ese año, cuando la República Mexicana sufrió un devastador terremoto el 19 de septiembre. Para muchos mexicanos 1985 se convirtió en una fecha fatídica, pues nos advirtió que, en el futuro, vendrían nuevos terremotos en un eterno retorno como ha seguido sucediendo. Hay dos personajes principales en esta novela. El primero es el Distrito Federal.


14/10/2018

CULTURA

75 RevistaSiempre

Puede decirse que tenemos una suerte de Guía Roji de calles, plazas, barrios, edificios, hoteles, restaurantes, cafeterías, pastelerías, salas de cine y baños públicos. En ellos es donde, con furia desatada o paciencia esperanzadora, acontecen los encuentros sexuales. El otro personaje es el lenguaje gay popular, cotidiano, el de la calle. Éste es vivaz y alberga una malicia en estado puro, que a la vez, se entrevera con un lenguaje culto, donde escucharemos los versos de poetas —incluidos los del propio narrador. El habla se expone en forma directa y, a veces, está inferida por medio de voces ajenas. Los seres de la vida real: Pellicer, Novo, Villaurrutia, Carlos Valdés, Huberto Batis, Melo, Nandino, Poniatowska, Aub, Alcaraz, Pacheco, La Doña, Da Vinci, Basurto, Revueltas, Rosa Chacel, Josefina Vicens, Reyes Nevares, Luis Zapata, Díaz Ordaz, Agustín Lara, Buñuel, Travolta, Owen, Wajda, Ionesco, Lolita de la Colina, el muy citado Scott Fitzgerald (más 90 que faltarían por nombrar) pasan a formar parte de la ficción en esta novela. A todos ellos habría que agregar amigos y amantes del narrador, como la maestra Rita; Eduardo, el homosexual angustiado; el amigo y maestro Wozzek; la bella Bertha; el “chichifo” Anibal; Ulises, el de la piel morena clara; Ildebardo, su pareja Gil y otros, son personajes de ficción tan reales como los demás. Todos tienen un papel activo al quedar literaturizados en esta novela. Algunos de ellos experimentarán cambios de personalidad, mostrando que la realidad no es la que vemos ni creemos sino es tan fantástica y fantasiosa como ese concepto bautizado con el nombre de “realismo mágico”.

La cara de destino muestra ciertas afinidades con la obra de otros escritores. La extensa lista antes mencionada me remite a la novela La comparsa del veracruzano universal Sergio Galindo. Ésta contó con más de 60 personajes que pasaron gozosos por su libro. Galindo, también, convirtió a Xalapa, su patria chica, en el personaje principal de su texto. La novela de Valdés Medellín guarda también un parentesco espiritual con los Tres tristes tigres del cubano Guillermo Cabrera Infante con el lenguaje popular elevado a un plano literario. Ambos autores celebran la noche. El cubano mezcla artistas, cantantes y actores de la farándula con tres tristes tigres —que en realidad son cuatro. No debe causar extrañeza esa influencia de la literatura de Cabrera Infante con los autores mexicanos de La Onda; Gustavo Sainz y José Agustín son dos ejemplos. Sin embargo, entre La cara del destino y Tres tristes tigres hay diferencias. El cubano guarda distancia en la descripción de los encuentros eróticos, mientras el mexicano, con la pluma en ristre, pareciera que llevara una cámara cuya lente visualiza en close up dichos encuentros. Cabrera Infante desborda su libro con juegos de palabras; Valdés Medellín, hace también juegos muy buenos, aunque no tan frecuentes. Por ejemplo, hay uno con Ernest Hemingway, donde su apellido se transforma en “Hemingay”. En un tour de force admirable, el narrador sostiene una plática con la escritora Margarita Mendoza López en el bar del Hotel Regis, mientras se escucha una melodía donde lo conversado se entrecruza con la letra de la canción,

formando un juego de espejos. En esa canción, “Vida, si tuviera cuatro vidas, cuatro vidas serían para ti”, no hay sólo un juego lingüístico gratuito, sino un cariñoso homenaje de despedida del autor que anticipa la tragedia por venir; la escritora murió sepultada bajo los escombros del Hotel Regis ese 19 de septiembre de 1985. ¿Por qué me gusta La cara del destino? La respuesta está en el epígrafe de esta reseña. Yo creo en los ojos de Gonzalo Valdés Medellín. Es decir, creo en su visión crítica sobre la cultura gay que conoce. Es muy atinado que los personajes aunque están descritos de modo diáfano, muchos esconden misterios. Me pareció interesante que la novela empezara con una muerte individual y finalizara con la muerte colectiva de seres queridos y desconocidos. Me emocionó la ternura y la pasión irredenta en ciertos encuentros de estos gays. De un modo simbólico, deshacen los vapores espesos de la intolerancia por ese amor que, en aquellos tiempos, no se osaba nombrar. Me encantó que Ulises le regalara al narrador el libro Corazón de Edmondo de Amicis. Me conmovió el estallido emocional de los sobrevivientes del terremoto; la angustia de esas personas por sus seres queridos. El vacío y la ambigüedad están descritos en un final con un lenguaje de poderosa visualización. Me provocó ansias locas leer y releer los libros y filmes que reseña el narrador. Para mí, ver un filme es una nueva forma de lectura. Y sobre todo, amé la poética declaración de fe cumplida a cabalidad en La cara del destino: “Esta novela es un Homenaje: A la vida. A la memoria. A la literatura. Al Tiempo”.


14/10/2018

CULTURA

76

El afán de controlar

@revista_siempre

DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA POR: JUAN ANTONIO ROSADO Se habla de discriminación racial o sexual, de discriminar a inválidos o discapacitados, de clasismo (o discriminación por la clase social). Discriminar es separar, excluir, seleccionar, lo que significa una forma de violencia contra el otro, el ser que no se parece a mí, pues el yo, en su deseo de expandirse, es capaz de pisotear al otro cuando no se siente identificado con él o ella. Todos recordamos lo ocurrido en el pueblito de Canoa (México) en 1968, cuando un cura cobarde y manipulador le lavó el cerebro al populacho para que discriminara (separara, capturara, segregara o violentara) a unos simples turistas, a quienes al fin lincharon porque los “confundieron” con comunistas (léase, con el diablo). Incluso la discriminación puede originarse en la fantasía o en la imaginación, como quien mata o insulta a otro porque lo “miró feo”. Hay gente que no merece el instrumento que reposa en el interior de su cavidad craneana, pues lo aplica de manera inadecuada al interpretar (sobreinterpretar) signos que no son sino eso: simples signos a los que la cobardía o el miedo a lo distinto impone un significado. Por desgracia, son comunes la discriminación racial, sexual o cualquier otra referida al aspecto externo, a los signos que se manifiestan socialmente. Sin embargo, uno de los tipos de discriminación menos tratados es la discriminación lingüística, asociada a la clase o al contexto cultural de la persona (el lugar de donde proviene, por ejemplo). Si el resto de las discriminaciones es

producto del miedo, la lingüística se genera cuando sentimos temor por la manera de hablar del otro. Hay muchas formas en que se manifiesta dicha discriminación. Una de las más obvias es el miedo al lenguaje del hampa, de las bandas marginales, con sus códigos, coloquialismos, gestualidades. El miedo se origina cuando nos enfrentamos a lo desconocido y nos es imposible penetrar en ello. A menudo, la discriminación lingüística también se origina por el habla como producto de una clase social y no de una banda o grupo reducido. Las formas dialectales de nuestra lengua son numerosas y en muchas no podemos penetrar del todo. Por ello es necesario recurrir a la norma; no obstante, mucha gente de escasa cultura desconoce la norma, por lo que es difícil comunicarse con ella. ¿Cuánto se entenderían un campesino boliviano y uno andaluz, considerando la escasa cultura de ambos y su enraizamiento en formas dialectales de su comunidad con ausencia de educación normativa? Otra forma de discriminación lingüística es burlarse de nombres o apellidos, actitud inmadura, profundamente infantil. La reacción de muchos es poner apodos para ejercer cierto control sobre el desconocido o el amigo impenetrable. El apodo puede ser positivo o un signo verbal que intenta alterar de modo negativo la identidad del individuo al asociarlo, aunque

simbólicamente, con algo ajeno. En una ocasión, el gran poeta Alí Chumacero contó que en la primaria en que estudiaba, sus compañeritos se burlaban de su apellido con la ocurrencia “chuma dos, chuma uno, chuma cero”. Otros cerebros igual de infantiles se han burlado de apellidos como Pitol o De la Colina. Al nacer, nadie eligió ni su color de piel ni su apellido. Burlarse de estos signos impuestos por el azar o por la naturaleza (raza, inclinación sexual, defectos físicos, apellidos, nombres o discapacidades) es no aceptar al otro y, por tanto, una forma más de ejercer la preponderancia del yo sobre el otro: un modo de cobardía y afán de controlar.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3409 14 de octubre de 2018


14/10/2018

77

Inversión superior a los 92 mdp

OMAR FAYAD ENTREGÓ OBRA DE BOULEVARD LAS TORRES

Pachuca , Hgo., 10 de octubre de 2018.- Con una longitud total de 6.6 kilómetros, una inversión superior a los 92 MDP y un beneficio directo para más de 310 mil personas, el gobernador Omar Fayad entregó la continuación de la obra del Boulevard Las Torres, que comprende el tramo del entronque México-Pachuca al de PachucaCiudad Sahagún, como una de las obras más sentidas para la capital y su zona metropolitana. Ahí mencionó que su gobierno se propuso concluir obras que ya estaban iniciadas por otras administraciones, “a no dejarlas inconclusas o en ceremonias de primeras piedras”, para que puedan ser utilizadas para el beneficio de la ciudadanía. Consideró que esta obra es de gran relevancia porque pasaron muchos años desde su planeación, hasta el día de inauguración, “se hicieron solamente 6.6 kilómetros, desde su puesta en operación de su primera etapa hasta hoy”. Agregó que aunque la inversión fue

mayor a los 92 MDP, se llevaron a cabo muchos trabajos para su conclusión, tanto técnicos como políticos, “por lo que se puede considerar que su costo superó los 100 MDP”. Otro de los beneficios que resaltó el gobernador de esta obra, es la reducción de accidentes viales, ya que ahora cuenta con cuatro carriles, señalización, semaforización así como una mayor vigilancia. Además, se anunciaron dos obras para la región metropolitana de Hidalgo; la primera un distribuidor vial en el Chacón, sobre el boulevard Colosio; la segunda, igualmente en el Colosio, a la altura de las instalaciones de la Policía Federal, la cual es un paso a desnivel. Ambas, junto con otras dos más que en breve anunciará, se encuentran en etapa de licitación.

RevistaSiempre


14/10/2018

CIENCIA

78 @revista_siempre

De la ciencia básica a la aplicada

LOS NOBEL,

EN BENEFICIO DE LA HUMANIDAD

Fotografía: Shutterstock

POR RENÉ ANAYA

Este año los premios Nobel de Medicina, Física y Química fueron otorgados a científicos que en sus diferentes campos han buscado contestar preguntas fundamentales de la ciencia, sin pensar en un principio en su utilidad, pero que han sido la base de importantes avances terapéuticos. Así se confirma una vez más que la investigación básica tarde o temprano es de utilidad para resolver problemas prácticos, por lo que no se puede hablar ni debe darse prioridad a la ciencia orientada (si es que eso significa algo) ya que

la generación de conocimiento siempre es de utilidad y surge en cualquier investigación básica.

UNA EFECTIVA LUCHA CONTRA EL CÁNCER El estadounidense James Allison y el japonés Tasuku Honjo se hicieron acreedores al premio Nobel de Medicina “por su descubrimiento de la terapia contra el cáncer, mediante la inhibición de la regulación inmune negativa”, según refirió el jurado del Instituto Karolinska de Estocolmo, encargado de otorgar el Premio.

Allison, en la década de 1990 comenzó a estudiar la proteína CTLA-4 que impide a los linfocitos T (un tipo de glóbulos blancos) atacar a elementos extraños, como las células malignas, con el fin de averiguar si había una manera de contrarrestar las acciones de esa proteína. Y lo consiguió, lo cual finalmente ha servido para combatir un tipo de cáncer, el melanoma, aunque el propio científico advirtió: “No me propuse estudiar el cáncer, sino entender mejor la biología de los linfocitos T, esas


14/10/2018

células asombrosas que viajan por nuestro cuerpo y nos protegen de las enfermedades. Es un privilegio conocer a pacientes tratados con éxito con inhibidores de punto de control porque son la prueba viva del poder de la ciencia básica”. Por su parte, Honjo en 1984 descubrió la proteína PD-1 en la superficie de los linfocitos T, que también impide el ataque a las células tumorales. El científico encontró anticuerpos que neutralizan la acción de esa proteína, los cuales son más efectivos que los dirigidos contra CTLA-4, ya que combaten con buenos resultados los cánceres de pulmón, riñón, piel y linfomas. Estos descubrimientos seminales son un hito en la lucha contra el cáncer, consideró el jurado del Premio Nobel de Medicina.

MÁS LUZ SOBRE CÉLULAS, VIRUS Y BACTERIAS El estadounidense Arthur Ashkin, la canadiense Donna Strickland y el francés Gérard Mourou fueron reconocidos con el Premio Nobel de Física “por inventos innovadores en el campo de la física laser”. La mitad del premio será para Ashkin “por las pinzas ópticas y su aplicación a los sistemas biológicos”; la otra mitad para Strickland y Mourou “por su método de generar pulsos ópticos ultracortos de alta intensidad”. Ashkin, el científico de más edad que recibe el Premio (96 años), en 1987 atrapó bacterias vivas sin dañarlas, con sus pinzas ópticas, las cuales son pulsos de luz que empujan pequeñas partículas al centro de un rayo láser, con el que se sujetan átomos, virus, células y organelos celulares como cromosomas (donde se encuentra la información genética) y mitocondrias (suministran la mayoría de la energía que requiere la célula). De esta

forma se ha podido estudiar en vivo a virus, bacterias y células. Strickland y Mourou “abrieron el camino hacia los pulsos láser más cortos e intensos jamás creados […] lograron crear pulsos láser ultracortos de alta densidad sin destruir el material amplificador”, a este técnica la llamaron amplificación de pulso con chirrido, según refiere el jurado del Premio Nobel. De los fundamentos de estas herramientas de luz han surgido los posteriores láser más nítidos. Se emplean en la industria pero su principal aplicación en la medicina ha sido para la cirugía que modifica la graduación del ojo.

LAS HERRAMIENTAS QUÍMICAS DE LA VIDA Frances H. Arnold, ingeniera química estadounidense, obtuvo la mitad del Premio Nobel de Química “por la evolución dirigida de las enzimas”; en tanto que el estadounidense George P. Smith y el británico Gregory P. Winter lo recibieron “por la presentación de bacteriófagos (un tipo de virus) de péptidos y anticuerpos”, informó el jurado del Nobel de Química. Arnold, en 1993 creó un método para introducir mutaciones en la secuencia genética de enzimas (proteínas que facilitan y acelera reacciones

SE PREMIÓ A CIENTÍFICOS QUE HAN CONTRIBUIDO A COMPRENDER FENÓMENOS BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y QUÍMICOS, SIN INTERESES PRÁCTICOS, PERO SUS TRABAJOS HAN BENEFICIADO A LA HUMANIDAD.

químicas), que al colocarlas en bacterias producen proteínas con determinadas propiedades para elaborar desde productos farmacéuticos hasta biocombustibles. Smith y Winter, por su parte, utilizaron bacteriófagos modificados genéticamente para infectar bacterias a las que dirigen para producir determinadas proteínas; ya que este método permite identificar los genes responsables de producir ciertas proteínas. Con esta técnica se creó el anticuerpo adalimumab, que se emplea para tratar la artritis reumatoide, la psoriasis y padecimientos inflamatorios del intestino como la enfermedad de Crohn. Asimismo, se han obtenido anticuerpos que neutralizan la toxina del ántrax y frenan ciertos tipos de cánceres. Los científicos premiados lograron generar conocimiento sin pensar en su posterior aplicación, sino con la intención de comprender mejor los fenómenos biológicos, físicos y químicos, como ha sucedido con muchas otras aportaciones que en corto o largo plazo permiten hacer la vida más amable.

79 RevistaSiempre

MEDICINA James Allison (EU) y Tasaku Honjo (Japón)

FÍSICA Arthur Ashkin (EU), Donna Strickland (Canadá) y Gerard Mourou (Francia)

QUÍMICA Frances H. Arnold (EU), George P. Smith (EU) y Gregory P. Winter (GB) reneanayas@yahoo.com.mx @RenAnaya2 f/René Anaya Periodista Científico


14/10/2018

80 @revista_siempre

retrato hablado Gilberto Guevara Niebla

EL ESCEPTICISMO ANTE EL 68 MEXICANO POR ROBERTO GARCÍA BONILLA A cincuenta años de 1968 se tiene una perspectiva muy distinta de los hechos, ocurrieron sucesos, anécdotas que de manera individual, colectiva, nacional (aunque no se utilizaba la designación global). Como conmemoración desde la perspectiva histórica para revalorar un momento excepcional en la segunda mitad del siglo XX. Porque el movimiento social y estudiantil, cuyo ebullición y clima trágico ocurrió durante la tarde y la noche del cruento miércoles del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Las perspectivas se han enriquecido con enfoques diversos desde los testimonios de protagonistas hasta enfoques multidisciplinarios. La cuantificación de los muertos en la masacre de Tlatelolco varía mucho, dependiendo de su procedencia: Gustavo Díaz Ordaz, presidente del país, horas después del suceso señalo que hubo 26 muertos, mil 43 personas detenidas y 100 heridos. Según Alfonso Corona del Rosal y Marcelino García Barragán, jefe del Departamento del Distrito Federal y secretario de la Defensa Nacional, respectivamente, hubo 38 muertos de ambos sexos, además de un niño; según ellos perecieron cuatro soldados.

Los jóvenes del 68 irrumpieron contra los atavismos.

Por su parte, John Rodda del diario inglés The Guardian anotó que habían sido 500 los muertos, aunque no se supo cómo llegó a esa cifra. Y exmilitantes del Consejo Nacional de Huelga (CNH) dieron una nueva cifra a Rodda: aproximadamente 325 muertos. Y según documentos desclasificados de la embajada de Estados Unidos en México las pérdidas humanas fueron entre 150 y 200. Y hay quienes han dicho que la cifra alcanza 500 entre estudiantes, simpatizantes del movimiento, amas de casa, niños y elementos de la milicia.

ALUMNOS QUE PREGUNTAN ¿De qué sirve saber el número exacto? En retrospectiva es de relevancia cardinal más que como cifra como representación de la imposición del gobierno-Estado, para tener presente la censura del gobierno a la prensa y la complacencia de ésta, en general, ante el Estado mexicano. Para las nuevas generaciones, es normal disentir y criticar la figura del presidente de la república y de protagonistas de la política nacional, además de que cuentan con medios eficaces la circulación inmediata de la información.


14/10/2018

Fotografías: FCE y Noticieros Televisa

LA TRISTE FIGURA DE DÍAZ ORDAZ

Ha escrito profusamente sobre el movimiento del 68

GILBERTO GUEVARA NIEBLA, DIRIGENTE DEL CNH —ENCARCELADO ENTRE 1968 Y 1971—NOS ENTREGA EN LA COLECCIÓN POPULAR DE EL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA 1968 EXPLICADO A LOS JÓVENES. A la generación del milenio, los llamados millennial, el 68 está muy alejado de su realidad, aunque disfruta de logros y beneficios que las generaciones precedentes le legaron. Podríamos preguntarnos ¿por qué el 2 de octubre es un día de guardar sobre todo en la Ciudad de México? Gilberto Guevara Niebla (1944), dirigente del CNH —encarcelado entre 1968 y 1971— investigador universitario, profesor de educación media superior, promotor del sindicalismo y autor de libros sobre educación, ha escrito profusamente sobre el movimiento del 68 (La democracia en la calle —1998—, El camino de la democracia —2008—, La libertad nunca se olvida —2004—), ahora nos entrega en la colección Popular de El Fondo de Cultura Económica 1968 explicado a los jóvenes. A lo largo de una veintena de breves capítulos — narrados con el artificio conversacional con alumnos, quienes preguntan y confrontan datos y explicaciones de su maestro—, un joven incipiente en el tema se entera de los antecedentes del 68 mexicano que se inició el 23 de julio con una gresca entre jóvenes y pandilleros de la Vocacional 5 y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM y culminó el 4 de diciembre con la disolución del CNH. El propio Guevara Niebla sostiene que el movimiento, su efervescencia, su arrojo, sus ideales, se mancillaron el segundo día de octubre y que resistió dos meses de agonía.

Guevara Niebla no pierde de vista que el movimiento estudiantil, en rigor, fue un movimiento social que fue catalizado por jóvenes, no todos universitarios. Gracias a las legendarias brigadas, los estudiantes, acompañados de personajes con historial político de izquierda, entraron a colonias proletarias; a ellos se adhirieron familias, organizaciones políticas, gremios lastimados y oprimidos laboral y socialmente. Un personaje tristemente emblemático en esos días fue Díaz Ordaz, figura señera del autoritarismo mexicano posrevolucionario, cuya obsesión por el orden lo llevó a una ferocidad enfermiza hacia las acciones y manifestaciones nuevas como la rebeldía de los jóvenes ante la denostación, persecución bestial del gobierno encabezado por un presidente que asumió toda la responsabilidad de las decisiones del gobierno, limpiando así la imagen del candidato que finalmente lo sustituiría en la presidencia: Luis Echeverría. Los jóvenes del 68 irrumpieron contra los atavismos y el autoritarismo de la “gran familia mexicana”; enfrentaron y subvirtieron la doble moral, si bien no se erradicó y si se mistificó avanzó en la libertad sexual; la emancipación de las mujeres; abanderadas por el feminismo, a su vez, alimentado de figuras como Jean–Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Georg Lukács y Lucien Goldmannn.

EL SALDO, 50 AÑOS DESPUÉS En orden cronológico y temático, Guevara Niebla nos deja una amena relación de hechos ponderados; sin atacar a nadie sí observa errores y excesos, por ejemplo, de los llamados revolucionarios del movimiento ideologizados en extremo de manera maniquea. Sin exaltarla, valora la templanza, valentía y mesura del rector de la UNAM Javier Barros Sierra al desafiar el unívoco poder presidencial al encabezar la marcha del 31 de julio como protesta al bazucazo del Ejército un día antes. Los jóvenes ahora podrán cuestionar que el movimiento del 68 fue incapaz de erradicar el autoritarismo; la opresión social y la desigualdad es creciente. Para reconocer el presente habrá que conocer el pasado. En medio siglo hay un saldo de 200 mil muertos, hay cerca de 30 mil desaparecidos. El país se ensangrienta más y más, lo cual no puede negar la importancia del movimiento del 68, como uno de los acontecimientos más importantes y reveladores del siglo XX mexicano, por todas su implicaciones sociales, políticas y culturales, siempre inserto dentro de un contexto internacional como la Revolución Cubana y la guerra de Vietnam, la defensa de la población afroamericana en Estados Unidos . Gilberto Guevara Niebla, 1968 explicado a los jóvenes, México, FCE, 2018.

81 RevistaSiempre


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.