NÚMERO 3458 AÑO LXVI
PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
22/09/2019
EDITORIAL
4 @siempre_revista
EL PODER DE LA MAFIA A la “mafia del poder” la destronó el “poder de la mafia”.
López Astudillo, alias el Gil, resulta extraña.
Es difícil entender Hoy, no podemos que el “celular macahablar, todavía, de bro” del Gil, integranun clan todopoderote del cártel Guerreros so dentro del gobierUnidos, con imágeBEATRIZ PAGÉS no, pero sí de que los nes de hombres y principales beneficiamujeres quemados, rios de las reformas ledescuartizadas o torgislativas más recienturados no haya aportes, de las decisiones jurídicas y tado nada para demostrar su culpolíticas más polémicas son el cri- pabilidad en este o en otros casos. men organizado y grupos amafiados como la Coordinadora Nacional También resulta sospechoso que de Trabajadores de la Educación sea más importante para los jilgue(CNTE). ros del régimen seguir utilizando la tragedia para explotar perversaLa liberación de casi todos los acu- mente la esperanza de los padres, sados de estar involucrados en la insistir en que se trató de un crimen desaparición de los 43 estudian- de Estado y acusar a los adversates de Ayotzinapa, sin que la au- rios, en lugar de presentar al podetoridad se haya preocupado por roso autor intelectual del crimen; hacer valer otros testimonios para alguien –declaró el exgobernador impedir la excarcelación de peli- de Guerrero, Ángel Aguirre– con grosos criminales como Gildardo capacidad política y económica
NO HAY UN SOLO INCENTIVO A FAVOR DE LA HONRADEZ O DE LA LEGALIDAD, DE LA SUPERACIÓN O EL APRENDIZAJE, DE LA CALIDAD O LA EXCELENCIA ÉTICA E INTELECTUAL. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) siempre.semanario@gmail.com (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido,número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica,Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80.
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Armando Reyes Vigueras. Jefe de Información: Irma Ortiz. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
22/09/2019
5 RevistaSiempre
EL GOBIERNO Y SU PARTIDO, MORENA, APROBARON QUE LOS MAESTROS NO SEAN EVALUADOS Y LOS LÍDERES VUELVAN A HACER DE LA REPARTICIÓN DE PLAZAS UN LUCRATIVO NEGOCIO. para controlar a las policías municipales y autoridades de la región. La Ley de Amnistía, enviada recientemente al Congreso, también pone alfombra de flores a los narcomenudistas, muleros y extorsionadores, a todo ese ejército de parias que utilizan los grandes cárteles del narcotráfico para que los brazos del crimen se extiendan y lleguen a todas partes. Con solo decir que son pobres o que su familia los presionó, que su cónyuge o concubina los obligó, van a pisar las calles quienes viven de envenenar a niños y jóvenes, de amenazar o sembrar terror. Y a todo esto hay que agregar las reformas a la Ley de Delincuencia Organizada, sobre la que ya hemos escrito en este mismo espacio y que parece estar más destinada a perseguir al contribuyente que al verdadero criminal. La otra mafia beneficiada es la CNTE. El gobierno y su partido, Morena, aprobaron que los maestros no sean
Fotografía: Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 22 de septiembre de 2019 periodicidad semanal
evaluados y los líderes vuelvan a hacer de la repartición de plazas un lucrativo negocio. No importa que eso signifique para el país más ignorancia, pobreza y mediocridad, menos competitividad, productividad, desarrollo y progreso. En toda esa lista de leyes aprobadas y decisiones políticas tomadas, el verdadero beneficiario es el criminal, el que mata, roba, estafa o miente. No hay un solo incentivo a favor de la honradez o de la legalidad, de la superación o el aprendizaje, de la calidad o la excelencia ética e intelectual. Se trata de una nueva forma de decidir y legislar que va aniquilando las instituciones democráticas y el Estado de derecho, que degrada los derechos humanos y la calidad moral. El poder de la mafia parece tener hoy la palabra. Es como si se le escuchara e hiciera caso, como si inspirara leyes para dar forma al nuevo Estado mexicano.
Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, CDMX., Tels.: 5566-9355, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015, 55358457, Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Tiendas Sanborns.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
22/09/2019
Desde la Ley
6 @siempre_revista
Necesarios cambios en política criminal
NO UNA “LEY DE AMNISTÍA” POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa de Ley de Amnistía para “dejar de criminalizar la pobreza”, pues atiende a tres grupos o sectores de la población que hasta hoy han sido los
más vulnerables: los jóvenes, las mujeres y los indígenas, lo cual sin duda es algo valioso. Sin embargo, es importante destacar que, de conformidad con el artículo 73, fracción XXII, de la Constitución Federal, es facultad del Congreso de la
Unión conceder amnistía sobre delitos cuyo conocimiento corresponda a los tribunales de la Federación, es decir, no del fuero local o de los estados. Con relación a la medida propuesta, lo primero que llama la atención es precisamente el nombre, pues
Fotografía: shutterstock.com
LA PROPUESTA SE ALEJA DIAMETRALMENTE DE AQUELLA PLANTEADA DURANTE LA TRANSICIÓN, AHORA SOLO LE QUEDA EL NOMBRE, QUE SI BIEN ES UN ESFUERZO MUCHO MÁS DETALLADO, ME PARECE AÚN ADOLECE DE PRECISIÓN EN SU CONFIGURACIÓN.
22/09/2019
lo que en realidad se está sometiendo a consideración del Legislador Federal no es una amnistía puesto que no deriva de hechos concretos o identificables en un momento histórico, ni tampoco se da a partir de una lucha por el poder político en el que la amnistía sea la única opción viable para lograr la paz, la gobernabilidad, y/o reparar a quienes hubieren podido sufrir cierto abuso por parte del poder público. En ese tenor, los organismos internacionales por lo general ven a las leyes de amnistía con mucha cautela, en tanto, si bien
se dictan usualmente con posterioridad a periodos de conflicto, como última medida para lograr el cese al fuego, a la vez llevan intrínsecamente aparejada una violación a los derechos de las víctimas de los delitos que fueron cometidos. De manera que estas leyes, en su connotación estricta, históricamente y por supuesto con sus excepciones, tienden a ser aquellas que se expiden para terminar con una lucha por el poder político, habiendo estado la legitimidad de un gobierno en entredicho y por tanto teniendo que poner por encima de la ley una razón fáctica o política, lo que de ninguna manera acontece en el presente caso. En América Latina, las leyes de amnistía han sido recurrentes, tal es el caso por ejemplo de Colombia en el año 2016, en el contexto del Acuerdo de Paz o la expedida por la Asamblea Nacional de Venezuela a principios de este año con el objeto de lograr la liberación de presos políticos durante el régimen chavista y del actual presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, también existen ejercicios que sin duda han desvirtuado esta figura como la Ley de Amnistía chilena del año 1978 o la peruana de 1995, en las que las dictaduras buscaron volver inimputables los delitos cometidos durante su régimen. En México no somos ajenos a esta tradición. En nuestro país, se han expedido leyes de amnistía, como por ejemplo la promovida por el ex presidente José López Portillo en 1978, como consecuencia de los actos del Estado consistentes en graves violaciones a derechos humanos y en atrocidades en el marco Guerra Sucia en contra de integrantes de la Sociedad Civil, dirigentes, campesinos,
entre otros actores; o la publicada por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari en 1994, respecto a los hechos que se suscitaron en torno al levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el Estado de Chiapas, entre el día 1º al 20 de enero del mismo año. Tomando en consideración su origen y la constante tendencia que existe en Latinoamérica hacia desvirtuar o al menos utilizar políticamente este tipo de normas, me parece que la medida en comento no es el mecanismo idóneo para lograr sus objetivos y dejar de criminalizar la pobreza. Entrando al análisis de la iniciativa de Ley de Amnistía, se debe destacar que busca beneficiar a quienes hubieren sido sentenciados o se encuentren vinculados a proceso por: a) haber interrumpido su embarazo, así como a las y los médicos y parteros que hubieren obrado sin violencia y consentimiento de la madre; b) posesión ilícita hasta por dos tantos de la porción prevista por la ley, así como por sembrar, cultivar o cosechar, producir, transportar, traficar, comerciar, suministrar, introducir o extraer del país, narcóticos de los comprendidos por la Ley General de Salud, siempre y cuando no sea competencia de los estados y quien haya cometido la conducta se encuentre en situación de pobreza, extrema vulnerabilidad o lo haya cometido por indicaciones de persona cercana o familiar, o por temor fundado u obligado por la delincuencia organizada; c) cualquier delito, siendo personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas que no hayan accedido plenamente a un intérprete o defensor o que
7 RevistaSiempre
22/09/2019
8 @siempre_revista
éste no tuviere conocimiento de su lengua y cultura; d) delito de robo simple y sin violencia, que no amerite pena de prisión mayor a cuatro años; e) sedición (delito político) o por la invitación a la comisión de otros delitos, por razones políticas, siempre que no se trate de terrorismo. Asimismo, la propuesta de perdón del Presidente, se limita, básicamente a cuatro requisitos para su aplicabilidad: i) que no sean personas reincidentes por el mismo delito; ii) que no hayan sido condenadas por delitos de privación la vida de otra persona, contra la integridad corporal, secuestro o lesiones graves; iii) que no hayan empleado o utilizado armas de fuego; y iv) que no sean personas procesadas o sentenciadas por delitos graves o de los previstos por el artículo 19 de la Constitución Federal, es decir, aquellos en los que procede la prisión preventiva de manera oficiosa. La mención en el sentido de que la ley de mérito será aplicable siempre que no haya habido actos de terrorismo, es una constante en este tipo de normas. Veo reforzada mi postura en el sentido de que no es una amnistía propiamente, vaya ni siquiera me parece que deba existir mayor preocupación sobre el derecho de las víctimas de estos delitos, ya que, si es que existen, sus afectaciones serán patrimoniales y pueden acudir a la vía civil. Aunado a que, con relación al tercer supuesto descrito, conforme al sistema penal, esto ya era suficiente para que debiera dejarse sin efectos todo lo actuado en el proceso. Por todo esto, estimo que la propuesta en comento, se aleja diametralmente de aquella planteada durante la transición, ahora solo le queda el nombre, que si bien es un esfuerzo mucho
más detallado, me parece aún adolece de precisión en su configuración.
NO REDUCE EL EXCESO DE PERSONAS RECLUIDAS En su exposición de motivos, la iniciativa formula consideraciones por demás interesantes, como por ejemplo aquella que señala que en nuestro país existe un problema en la relación que existe entre el nivel socioeconómico y el acceso a la justicia, lo que a mi parecer es directa, es decir, entre más poder económico más acceso a la justicia y viceversa. Esto la iniciativa lo entiende como: “A mayor vulnerabilidad social, las personas tienen menores posibilidades de acceder a una justicia pronta y expedita…” y esto lamentablemente es cierto. También apunta de manera correcta que el índice de personas recluidas por delitos menores es muy alto. Así como que, entre la población en reclusión resalta aquella que se encuentra en situación de vulnerabilidad. No obstante ello, me parece que, si bien la iniciativa identifica el problema de exceso en el uso de la reclusión en México, no adopta una medida idónea para reducirla; lo que es peor, es una propuesta contradictoria con las recientes reformas constitucionales y legales que amplían el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Así, además del error en la denominación, la medida no es idónea puesto que: i) se trata de una reforma que únicamente podrá beneficiar a quienes hubieren sido juzgados por delitos del fuero federal; y ii) no despenaliza, sino que, perdona la comisión de ciertos delitos. Además, la propuesta no prevé un plazo de vigencia, por lo que su aplicación será indefinida en
el tiempo futuro, lo que genera una merma en la vigencia del Estado de Derecho y la aplicación de la ley (por eso usualmente las amnistías son excepciones, por ciertas conductas en cierto tiempo). Con respecto a los delitos contra la salud, que la medida no sea idónea no la demerita como un primer acercamiento hacia la despenalización, al menos del consumo. Una vez más, me parece la discusión (y está sí le toca al Congreso de la Unión) debería ser en torno a despenalizar conductas relacionadas con la posesión y el consumo. En el mismo sentido, en cuanto a la amnistía prevista para mujeres que decidan interrumpir su embarazo, ¿por qué no mejor ese mismo congreso despenaliza el aborto en el Código Penal Federal? La Ley de Amnistía no basta, queremos despenalización del aborto, de todas las jurisdicciones en las que siga vigente su criminalización, empezando por la federal. Me parece que la presentación de esta iniciativa y su eventual aprobación, así como la directiva a la Secretaría de Gobernación en el sentido de promover ante los gobiernos y legislaturas de las entidades federativas la expedición de leyes de amnistía en los mismos términos, constituye un esfuerzo loable a favor de la protección de las personas en situación de vulnerabilidad y la consolidación del principio de excepcionalidad que debe regir a la pena de prisión. Sin embargo, considero que la cuestión debería girar en torno a qué política criminal debemos seguir como Estado Mexicano y, en dicho sentido, aun adolecemos de numerosos vicios inquisitivos y autoritarios. Por tanto, esta ley no es la cura sino un mero remedio.
22/09/2019
ENTREVISTA
9 @siempre_revista
Federico Ponce Rojas, ex Subprocurador de la PGR
LEY DE AMNISTÍA, INNECESARIA
Fotografía: gob.mx/presidencia/cortesíadel entrevistado/shutterstock.com
POR TERE MORA GUILLÉN
En el aniversario del inicio del movimiento de Independencia, el presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó la iniciativa de Ley de Amnistía que la bancada de Morena habrá de impulsar en San Lázaro, la cual pretende liberar de las cárceles a jóvenes acusados de delitos contra la salud ante tribunales federales, previstos en el Código Penal. La iniciativa establece que podrán ser liberados siempre y cuando los sujetos no sean
reincidentes, no hayan estado sentenciados por lesiones, homicidio o secuestro, y no haber usado armas de fuego en el delito que se le imputa. Pone especial énfasis en los detenidos en comunidades indígenas, además contempla liberar a mujeres detenidas por realizarse un aborto, así como a los médicos y parteras que lo llevaron a cabo y que hayan sido sentenciados por ello, siempre y cuando lo hayan realizado sin violencia y con el consentimiento de la madre.
22/09/2019
10 @siempre_revista
Respecto de los delitos contra la salud, la iniel ex Subprocurador General de la República, ciativa propone liberar a quienes hayan cometido Federico Ponce Rojas, en entrevista concedida a la falta por su situación de pobreza o de extrema Siempre! pormenorizó sobre el documento que vulnerabilidad, esto es se encuentra en la que padecieran excluCámara de Diputados, “ME PARECE UNA ABERRACIÓN QUE LA que deberá atravesar sión y discriminación, o sufran discapacidad un andamiaje legislaCONSTITUCIÓN GENERAL, SIENDO LA permanente. El presitivo “sencillo porque la LEY SUPREMA DE NUESTRO PAÍS, SE dente López Obrador mayoría de Morena ha hizo especial énfasis en sido muy complaciente HAYA CONVERTIDO EN UN CATÁLOGO que la Ley de Amnistía con todas las iniciatiDE DELITOS, PARA ESO ESTÁ EL CÓDIGO vas que ha presentado es para beneficiar a la gente humilde. el presidente para la PENAL, Y EN SU CASO LAS LEYES Sobre los pormenoCuarta Transformación, ESPECIALES”. res de esta iniciativa, las modificaciones en
22/09/2019
el campo jurídico deben darse sin perder su esencia, y aquí hay un principio que es justamente el espíritu republicano del Constituyente de 1917”. EL ABORTO Ponce Rojas afirma: “veo en este decreto una inducción para que los estados libres y ‘soberanos’ en el ámbito de sus competencias, se atribuyan parte de la esencia de esta Ley, y concedan las legislaturas estatales una Ley de Amnistía similar a ésta”. Y esto, dice, “tiene una razón de peso en el decreto, ya que la mayoría de los delitos que se describen o que se pretenden amnistiar, son de carácter del fuero común como es el caso del delito de aborto – que todavía subsiste en algunas legislaturas”. Y se pregunta qué pasaría cuando una soberanía estatal responda y diga no a la Secretaría de Gobernación, que es la encargada de encausar estos refuerzos, “no necesitamos una Ley de Amnistía, porque en nuestras normas estatales tenemos previsto el derecho humano a la mejor defensa, al debido proceso y sobre todo la presunción de inocencia. Hay delitos como el aborto que son del fuero común que están penados en los estados de la República, y que si merecería más que una Ley de Amnistía, una reforma de sus códigos penales para que se aplicara el principio de inculpabilidad”.
LEY DE AMNISTÍA, OFERTA POLÍTICA DE CAMPAÑA Federico Ponce Rojas, precisa que la Ley de Amnistía, transitaba entre amnistía e indulto en las épocas de la campaña electoral, “fue eso, una oferta política, pero cuando empiezas a ejercer el gobierno te das cuenta que esa oferta es muy grave y no tiene visos de realidad, y no puede ser objetiva porque vamos a revictimizar a las víctimas directas e indirectas, a los ofendidos. El presidente López Obrador tuvo reclamos, y para no fallar en esa oferta pública de campaña, se propone ahora un decreto de Ley de Amnistía y pronto veremos el tránsito que tiene en las Cámaras”. Se trata, destaca, de un documento que exacerba el sentimiento de una aparente justicia a los desprotegidos, pero estos ya estaban protegidos por la ley.
SE PRETENDE AMNISTIAR DELITOS NO GRAVES Ponce Rojas señala “los delitos que se pretenden amnistiar son desde luego no graves, que
están excluidos del catálogo, me parece una aberración que la Constitución General, siendo la ley suprema de nuestro país, se haya convertido en un catálogo de delitos, para eso está el Código Penal, y en su caso las leyes especiales”. El litigante en materia penal, dice entender la transformación como un cambio en beneficio de algo o de alguien, sin perder raíces y esencia de México, “de una República democrática, es el Pacto Federal. El ejemplo principal lo tenemos en el crisol de la Revolución, ahí se reunieron todos, el sentir y pensar de diversos grupos, ello lo vemos en el Diario de Debates del Constituyente del 17, y el mensaje del proyecto de Carranza. Hablaría de una reforma que más valdría se hubiera hecho en la aplicabilidad de las normas sustantivas y adjetivas que ya existen”. El ex funcionario añade que uno de los fundamentos de la reforma del nuevo Sistema de Justicia Penal, es el principio de inocencia, la lealtad, la transparencia, y el debido proceso. “Vamos a ver como llega este decreto a convertirse en Ley secundaria, y cómo se ejerce, porque incluso en uno de sus transitorios, establece que los presupuestos para llevar a cabo esta norma no se alterarán, es decir se aplica con lo que hay. Hubiese sido interesante para la opinión pública ver el catálogo de delitos a los que se les va a aplicar y el número de estas personas que reúnen estas características que están recluidas en penales”, destaca. Agrega que la Constitución es rígida, exige la mayoría de las legislaturas locales y la federal: Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, “entonces aquí no ha habido tropiezo para modificar nuestra Carta Magna. Así pues el artículo 19 describe particularmente los delitos graves, que de suyo imponen oficiosamente la prisión preventiva”.
SE ES POBRE O VULNERABLE Otros delitos que contempla por ejemplo la iniciativa tienen que ver con la Ley General de Salud, en la cual habla del calificativo de extrema pobreza que no es bueno, y ha sido un problema arrastrado desde el Código Penal de 1931, puntualiza el ex subprocurador. En este
11 RevistaSiempre
22/09/2019
12 @revista_siempre
caso concreto, asevera, se habla de extrema vulnerabilidad, “creo que eres o pobre o vulnerable, pero extrema vulnerabilidad, me da la impresión que choca con un principio de la teoría general del delito, que es la imputabilidad. Los inimputables son aquellos a los que no se les puede atribuir una conducta, porque no tienen esa capacidad de razonar, o porque son menores de edad por ejemplo”. “Entonces aquí en su artículo primero fracción segunda, inciso ‘A’, ya está calificando a aquellos que hayan cometido estos delitos en situación de pobreza o de extrema vulnerabilidad, por su condición de exclusión y discriminación, o por estar discapacitados de manera permanente, todo esto es un universo que suena más desde su exposición de motivos, a ese proyecto político de buscar la justicia en aquellos sectores de la población que están digamos desprotegidos”, asegura el licenciado en derecho.
PELIGRO, PONER EN LA CALLE A DELINCUENTES Asimismo el ex subprocurador considera absurdo regular con una Ley de Amnistía “conductas que ya han sido defendibles y defendidas en un sistema garantista, como el que tenemos a raíz del nuevo Sistema de Justicia Penal, y que se da principalmente como un derecho penal que protege en primerísima instancia, a los derechos humanos”. Ponce Rojas destaca que se debe fortalecer a los defensores de oficio, “hay organizaciones civiles que se han dedicado tanto a revisar como a proteger a personas de escasos recursos económicos, se puede salvar este tema, pero cuando no es así, los jueces de oficio tienen que suplir estas deficiencias y hemos visto como el incumplimiento del debido proceso, pone en la calle a los delincuentes”. Y refiere al derecho humano a la mejor defensa, “es decir, basta con que no tengas la mejor defensa para que haya una violación a los derechos humanos, y si no la puedes pagar por razones económicas, entonces el estado te la prevé, y los defensores tenemos una responsabilidad legal cuando no cumplimos, no asistimos y no llenamos todos las posibilidades de una defensa apropiada”.
UNA INICIATIVA CONFUSA Federico Ponce Rojas refirió que en la iniciativa de Ley de Amnistía todo es confuso, tal es el caso del delito de robo simple, el robo trae siempre calificativos porque aunque no se use la violencia es complicado. “Aquí quisiera pensar que está permitido robar poquito, lo cual no es aceptable, habla
de robo simple, sin violencia, y siempre que no amerite pena de libertad de más de cuatro años. Por ejemplo, una mujer va por una avenida, lleva mal puesta su bolsa y un delincuente se la quita, podría ser el caso. También se prevé que no se utilicen armas de fuego, asimismo se contempla que sean primo delincuentes, todo esto con una técnica jurídica adecuada ya existe en otras palabras, la Ley de Amnistía no nos ofrece nada nuevo”. El abogado manifiesta que el proyecto de AMLO hace una exclusión por el clamor y la llamada popular sobre estos delitos contra la vida, la integridad corporal, o las lesiones, el secuestro o que se hayan utilizado armas de fuego, todo lo cual vuelve a remitirnos en su artículo segundo al artículo 19 de la Constitución Política Mexicana, que establece el catálogo de delitos graves del orden federal. “Pero entonces los delitos graves del fuero común, cuáles son, porque no entrarían en este decreto”. El Vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho Penal, dice que en la exposición de motivos citan como ejemplo dos leyes de Amnistía anteriores. En el último tramo del siglo XX el Congreso de la Unión aprobó en 1978 en el marco de de la guerra sucia con relación a la aparición de la guerrilla, había presos políticos, había sido una etapa violenta y por lo tanto se proclama la Ley de Amnistía para excarcelar a presos políticos. Una segunda fue aprobada en enero de 1994 a favor de los integrantes del EZLN, esta última, se promulga para abrir espacios políticos y dar la oportunidad de vincular esa querella política que obliga a un grupo a tomar las armas, sin declararse en estado bélico en contra del Estado mexicano. Federico Ponce Rojas, afirma que esta Ley de Amnistía es inconsistente e innecesaria, “es más bien un mensaje político que tendrá que
22/09/2019
ser consumado y perfeccionado para que sea realmente una verdadera Amnistía”. En esta Cuarta Transformación, manifiesta, “ha habido una andanada legislativa inconsistente y sobre todo incongruente. Por un lado a ciertas conductas se les aplica una norma draconiana, por otro lado una conducta sumamente laxa, no llegábamos a entender porqué se daba esa laxitud y no había sanción, hemos visto muchos actos de conductas que son completamente típicas de las descripción penal, sin embargo no ha habido ya no digamos sanción, sino proceso, investigación, imputación, judicialización; y cierto tipo de conductas que no ponen en un riesgo a la sociedad como dice la Ley de Amnistía, que no representan peligro”.
EL ROBO, PELIGRO PARA LA SOCIEDAD “Considero que el robo en todas sus expresiones si representa peligro para la sociedad. Partiendo de esta base estos delitos que no representan un peligro real, porque hay delitos de peligro y hay delitos de daño; pero en el catálogo de los delitos o son peligro o son de daño, pero todos deben ser sancionables. Entonces no queremos sancionar a estos grupos vulnerables, ¿quién establece esa condición, quién la va a señalar?, no nos olvidemos que en nuestro sistema el derecho penal como así lo establecen los artículos 14 y 16 constitucionales, las conductas deben de llenar todos y cada una de las descripciones que nos señala un tipo penal, un delito, porque si falta uno ya no es delito. La violencia está presente es un término sine qua non que hay que resaltar, para que no se aplique la Ley de Amnistía, pero entonces entramos en un terreno más pantanoso, que es el de la violencia física y moral, esta última es muchas veces más grave, más condicionante y vulnera más al ser humano que la violencia física. Ahora, el hecho de que se pertenezca a un grupo étnico no necesariamente sitúa en un hecho de vulnerabilidad, porque entonces porqué no atendemos también a la Ley que muchos grupos étnicos tienen, y que es la Ley de Usos y Costumbres”. Federico Ponce Rojas, enfatiza que encuentra en esta iniciativa una falta de técnica jurídica y de precisión, esto no es permisible en una ley penal, porque se está violando el artículo 14 y 16 Constitucional. “En suma, no se aplica la Ley de Amnistía lo cual es estupendo, es la parte positiva, brillante a nada que tenga el menor indicativo de violencia, y desde luego a ninguna de las conductas previstas que pena, porque no coincido en que la Constitución General de la República sea un catálogo de delitos, para eso están las leyes secundarias”.
El abogado señala que otro de los temas que llama la atención en la exposición de motivos, es la referencia que se hace a las personas que están recluidas, también pensaría, no sería más fácil hacer un catálogo de las personas que están recluidas por este tipo de delitos, que ameritan una sanción menor a cuatro años, y con este catálogo los defensores de oficio promover la libertad provisional para empezar, “se habla de la contaminación que estas personas pudiesen tener en una cárcel, cuánto tiempo han estado ya recluidas, porque la contaminación y la degradación empieza desde el día uno, en unos más, en otros menos pero así está”.
REGÍMENES PENITENCIARIOS, EN EL ABANDONO Por otro lado, menciona, hay delitos que consideró graves como el despojo, a los que no se les ha prestado la atención debida. “Este delito es grave y más en la Ciudad de México o en las capitales de los estados, en donde se da como en el caso de Nayarit, con presiones y violencia morales y físicas, así como con falsificación de escrituras, notarios que están en contubernio con delincuentes, se apropian de predios y casas de gente en situación vulnerable. La Ley de Amnistía está reducida a un ámbito de aplicación sumamente limitado, que se refiere particularmente a leyes y normas penales de los estados”. Comentó asimismo que los regímenes penitenciarios se encuentran en el abandono. Dijo que los esfuerzos del Estado por procurar justicia en el último eslabón que son los regímenes penitenciarios, es donde hay una ausencia de justicia, de técnica, y un abandono total, “cómo precisas, si eres primo delincuente, nos hemos dado cuenta por los medios, que matan a un individuo en defensa legítima, o lo vuelven a arrestar y las propias policías se quejan, la propia jefa de gobierno habla de que hay una puerta rotatoria en donde hay quienes por un lado entran y por el otro salen. Entonces cómo precisarlo si hay un Sistema Penitenciario que está rebasado, que lejos de buscar su rehabilitación y más lejos de buscar reinsertar a estas personas a la sociedad, es tarea sumamente complicada. Como dice el presidente es una asignatura pendiente”. Es de dominio púbico, aseguró, que en los reclusorios hay autogobierno y que son los centros de corrupción más importantes, las extorsiones y secuestros nacen en las cárceles, los privilegios están ahí.
13 RevistaSiempre
22/09/2019
entrevista
14 @revista_siempre
Jorge Alberto Lara Rivera, ex subprocurador de la PGR
ERRORES DE DOS GOBIERNOS POR ARMANDO REYES VIGUERAS
El 26 de septiembre se cumple un aniversario más de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. Luego de una investigación de dos administraciones federales, el caso está lejos de resolverse y como muestra de la manera en que se realizaron las pesquisas 73 presuntos responsables han sido liberados por violaciones al debido proceso. En opinión de Jorge Lara Rivera, abogado que cuenta con experiencia en el área de procuración de justicia al haber sido subprocurador de
procesos de la PGR, además de las críticas por la manera en que se integraron las carpetas de investigación en el pasado sexenio, se debe hacer notar que la actual Fiscalía no tuvo el cuidado de corregir estos errores y aportar más pruebas para evitar la liberación de los presuntos responsables. “La mayoría estaba presa por delincuencia organizada, entre otras acusaciones, por lo que se podría demostrar su participación en otros delitos para mantenerlos presos”, aseguró a Siempre!
De igual manera, consideró como un error de los anteriores titulares de la PGR, en especial de Jesús Murillo Karam, que la investigación de los hechos en Iguala se hubiera realizado por medio de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), pues apuntó hacia “la necesidad de esclarecer quien tomó la decisión de que fuese la Agencia de Investigación Criminal la encargada y no la Policía Federal, ahí radica el meollo del asunto pues es sabido que la AIC es lo que quedaba de los AFI y que ya no
22/09/2019
DEBIDO PROCESO “La razón de estas liberaciones ha sido la supuesta producción de elementos probatorios con vulneración al debido proceso, es decir, si hay acciones de la parte investigadora que violen garantías individuales o derechos humanos, se van a anular. En el caso hay alegatos y denuncias de tortura, lo cual implica la necesidad de expeler las pruebas del proceso” Jorge Lara evaluó para este medio lo que está sucediendo actualmente, en especial la liberación de quienes habían sido señalados como responsables de los desaparición de los normalistas. “Las autoridades actuales tanto de la Fiscalía como del gobierno, no tomaron las medidas de cuidado y de diligencia para prever este desenlace, pues muchos de los que estaban siendo procesos, como el Gil y otros más, son miembros del crimen organizado y con altas posibilidades de que si se hubiesen investigado otros hechos atribuidos a ellos, hubiesen obtenido el beneficio de libertad, pero serían retenidos por otros delitos”. De igual manera, apuntó que en este caso se pueden apreciar errores de dos gobiernos.
“El gobierno, este gobierno, no tomó las providencias para hacer la prospectiva de este asunto. Cuando tomó las riendas, tuvo que hacer una evaluación del estado que guardaba el proceso, hacer una prospectiva y reforzar el material probatorio, sobre todo porque ya se habían tenido varios casos en los que por la vulneración del debido proceso se habían eliminado pruebas, esto deja a los jueces sin argumentos para retener a los presuntos responsables. “El problema es que la administración saliente cometió errores y no solo eso, sino presuntos delitos como torturas o diligencias sin valor judicial, pero insisto, era obligación de este gobierno el haber contemplado actos para inhibir estas escapatorias, pues la acusación de delincuencia organizada implica que han realizado otro tipo de delitos que lesionan a la sociedad y con carpetas medianamente bien armadas se les habría podido imputar otros delitos y tenerlos en retención para esclarecer todos los hechos. Lo que está haciendo el gobierno actual es, como decimos en términos vulgares, echar la pelota al Poder Judicial que lo único que está haciendo es cumplir con los estándares del debido proceso, porque si no lo hacen podrían enfrentar responsabilidades, pero no hay que olvidar nunca que la responsabilidad es de la parte acusadora y la parte acusadora ha sido el gobierno; no hay que pasar
por alto que el arranque de la Fiscalía fue lento, que incluso estuvo a cargo de muchos servidores públicos de la anterior PGR y por estas razones se pudo haber incurrido en estos errores y omisiones”.
15 RevistaSiempre
¿HABRÁ JUSTICIA? Una pregunta que muchos de hacen es su este caso se podrá esclarecer y su habrá justicia. Jorge Lara respondió a pregunta expresa acerca de qué haría si fuera uno de los responsables de la investigación lo siguiente: “Habrá que revisar el estatus de cada uno de los expedientes, para ver si hay causas pendientes de imputar y recurrir hasta las últimas consecuencias las determinaciones de los jueces de amparo para por la vía judicial dar la batalla, pero sin declinar las investigaciones contextuales para generar los hechos y aclararlos. La consideración política es que este
Jorge Alberto Lara Rivera.
Fotografías: wikipedia.org
tenía capacidades de investigación, la robustez investigativa, científica incluso, estaba en Policía Federal. Es uno de los temas que hay que dilucidar y deslindar, para conocer por medio de las bitácoras y minutarios cuales fueron las instrucciones que dio el presidente Peña Nieto, porque en ese tiempo la PGR no era autónoma y el procurador seguía las instrucciones del presidente”.
22/09/2019
16
para ver si es posible llegar al esclarecimiento de los hechos, vemos que otros casos quedan sin posibilidad de ser resueltos, como el involucramiento de Florence Cassez en una banda de secuestradores, pues la famosa sentencia del amparo directo en revisión, de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia que decretó el efecto corruptor de diversas diligencias hechas por parte de las autoridades, dejó el asunto sin posibilidad de esclarecimiento y por el principio de presunción de inocencia Florence
tecnológicos que hubiesen facilitado las diferentes diligencias y posiblemente hubiesen permitido obtener resultados de mayor fiabilidad y confianza. Desde que inició su trabajo, el GIEI recomendó utilizar la tecnología láser LIDAR para identificar perturbaciones en el terreno y ubicar eventuales fosas con restos óseos y también sugirió tener una serie más amplia y de mejor calidad de imágenes satelitales de los diferentes lugares y épocas vinculados con los hechos de la investigación”.
“Uno de los primeros errores de Jesús Murillo Karam fue permitir que los Agencia y no la Policía Federal tomara las investigaciones. A lo mejor se requiere de un nuevo ímpetu investigativo y revisar todas las actuaciones. “Hay que ver qué hechos quedan por esclarecer y que pruebas quedan por recabar. Ver de las pruebas actuales, que estén latentes en los expedientes, cuales no están viciadas o no son anulables por violaciones al debido proceso, sobre todo por tortura. Actuar de buena fe y honestamente
Cassez salió libre. Si no hay capacidad de investigación con una nueva mirada, habilitando a los mejores investigadores de la Guardia Nacional que vienen de la Policía Federal, no se logrará algo”.
De igual manera, apunta que “el GIEI observó una deficiente capacidad analítica de las pruebas practicadas por la PGR. Por ejemplo, una buena parte de la investigación llevada a cabo por el GIEI en la primera parte de su mandato estuvo basada en diligencias y pruebas que habían sido ya recogidas, pero no se habían contrastado ni analizado. Parece que existe un mayor interés en la realización de las pruebas que en su posterior valoración”.
Fotografía: wikipedia.org
@revista_siempre
gobierno llegó con una teoría de responsabilidad de las fuerzas armadas y del Estado, y ahora está atrapado en un predicamento de que no es así de sencillo y hay que enfrentarse a los hechos y esclarecerlos con todas las herramientas que se tengan”. Además, consideró necesario que se retomen las investigaciones del caso, y puso subte las mesas la opción de que sea la Guardia Nacional la que termine la investigación y no la Agencia de Investigación Criminal.
AYOTZINAPA II En el informe que dio el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), se señalan las deficiencias en cuanto a los métodos de investigación se refiere. “Las búsquedas de los desaparecidos no incorporaron importantes medios
@AReyesVigueras
22/09/2019
Por los caminos del Sur
17 RevistaSiempre
Caso Ayotzinapa
VOLVER A EMPEZAR POR MANUEL NAVA
Acapulco.- Desde casi cinco años en que desaparecieron los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa en Iguala, se marcaron diferentes trayectorias. La primera de ellas y casi la inmediata fue la politización de lo ocurrido responsabilizando al Estado y al Ejército por lo ocurrido. Las autoridades gubernamentales pretendieron mantener el enfoque judicial del tema pero comenzaron a evidenciarse una serie de anomalías y omisiones restando credibilidad al proceso de investigación y acentuando su politización. En un caso ha generado indignación, reclamos, críticas hacia las autoridades, detenciones, tropiezos de funcionarios e incluso crisis al interior de algunos partidos políticos. Dramáticamente se regresa al principio, ha sido insuficiente la voluntad de hacer visible y público tanto el acontecimiento de la desaparición, como el proceso que ha seguido la investigación judicial. Luego de una reunión efectuada el 18 de septiembre, entre los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y Alejandro Gertz Manero fiscal General de la República, se llegó a tres compromisos: El primer es reconstruir todas las investigaciones, iniciar casi de cero, casi de inicio las investigaciones, y obviamente iniciar investigaciones por las irregularidades que se cometieron.
El segundo es que Alejandro Gertz Manero mantendrá una comunicación directa y sin interferencias con el fiscal especial —para el caso Ayotzinapa—. Y tercero, al inicio del mes de diciembre habrá una nueva reunión para hacer un balance de lo avanzado en las investigaciones y en la búsqueda de mecanismo para evitar que se sigan liberando a las personas, así como ejercer acción penal con los que ya salieron y abrir la investigación interna. De los 142 detenidos tras las indagatorias del caso, van 74 liberados, pero algunos fueron ubicados en su momento como personajes clave para el esclarecimiento de los hechos.
22/09/2019
18 @siempre_revista
SE INICIA LIBERACIÓN DE IMPLICADOS El 4 de junio del 2018 los magistrados Mauricio Fernández de la Mora (ponente), Juan Antonio Trejo Espinoza y Héctor Gálvez, del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, establecieron que la investigación no fue pronta, efectiva, independiente ni imparcial por la Procuraduría General de la República, como lo exige la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como los protocolos adoptados por la Organización de las Naciones Unidas por lo cual se determinó crear la Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia (Caso Iguala).
El 13 de junio del 2018, se dictó auto de libertad a favor de cuatro implicados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Ellos fueron Marco Antonio Ríos, El Cuasi; Martín Alejandro Macedo Barrera, El Becerro; Luis Alberto José Gaspar, El Tongo, y Honorio Antúnez, El Patachín ex policía municipal de Iguala. Los cuatro estaban acusados por secuestro y delincuencia organizada, y el único que salió libre fue El Tongo, porque ya no tiene ninguna causa penal en su contra. El Tongo confesó al Ministerio Público ser “halcón” o vigía de Guerreros Unidos. Según la causa penal número 100/2014, antes de que la PGR atrajera el asunto, los cuatro fueron los primeros detenidos por la fiscalía guerrerense en el caso de la desaparición de los normalistas. El juez Primero de Distrito en Procesos Penales Federales de Matamoros, Tamaulipas, dejó insubsistentes —que no tienen fundamento— las declaraciones preparatorias de los cuatro imputados a quienes las procuradurías de Guerrero y la General de la República han identificado como integrantes de Guerreros Unidos, debido a la existencia de indicios de que fueron recabadas ilícitamente mediante tortura. Macedo y Berber confesaron en sus declaraciones haber asesinado y trasladado a 17 de los normalistas a Pueblo Viejo, para tirarlos en fosas clandestinas. Incluso, señalaron a las autoridades de varias fosas donde enterraban a sus víctimas. Antúnez dijo en su testimonio que un oficial de barandilla de Iguala fue quien entregó a los 43 normalistas a sicarios de Guerreros Unidos, agentes de Protección Civil y del Grupo de Reacción Inmediata de la Policía Municipal, para luego desaparecerlos.
22/09/2019
Sin embargo, el juzgado precisó que el auto de libertad bajo las reservas de ley no significa que los hechos consignados por el Ministerio Público no existieron ni que los liberados no participaron en su comisión, por lo que no implica una exoneración ni libertad absoluta. El 21 de octubre, la juez Martha Georgina Comte Villalobos emitió el resolutivo dictando la libertad de Erick Sandoval Rodríguez, La Rana, señalado por su presunta participación en la desaparición de los 43 normalistas al no existir pruebas de su responsabilidad en el delito de secuestro en agravio de los estudiantes desaparecidos en septiembre de 2014. Un mes antes un mes, un juez de Matamoros, Tamaulipas, le había dictado la libertad bajo reservas de ley en el proceso, al no acreditar que existe la organización criminal de Guerreros Unidos, con la cual se le relaciona. La Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH, había solicitado su liberación, pues al momento de ser detenido, Sandoval Rodríguez aseguraba que estaba siendo confundido con una persona del mismo nombre y apodo. El 19 de noviembre del 2018, el Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales de Matamoros, Tamaulipas, determinó la liberación de cuatro implicados clave en el caso por falta de pruebas. Se trató de Agustín García Reyes, El Cheje o Chereje; Jonathan Osorio Cortés, El Jona; Patricio Reyes Landa, El Pato; y Salvador Reza Jacobo, Lucas o El Wereke, quienes fueron detenidos el 7 de noviembre de 2014, según anunció el entonces procurador Jesús Murillo Karam. Se les señaló como miembros de la organización criminal de Guerreros Unidos y, al rendir su declaración, confesaron haber recibido y ejecutado al grupo que les entregó los policías municipales de Iguala y Cocula. Tras la detención, Murillo Karam presentó la llamada “verdad histórica”, que aseguraba que los jóvenes estudiantes fueron asesinados, y sus restos calcinados y tirados a un río. El imputado clave liberado más en fechas más recientes es Gildardo López Astudillo, alias El Gil, uno de los presuntos líderes de Guerreros Unidos y se benefició de cuatro amparos otorgados en junio del año pasado por el Primer Tribunal Colegiado en Reynosa, Tamaulipas, a inculpados en el caso, los cuales alegaron que fueron torturados, por lo que sus declaraciones quedaron invalidadas.
H o ras más tarde , en Cuernavaca Morelos, Gabriel León Villa El Gaby, quien encabezaba la agrupación criminal Gente Nueva, que opera en el estado de Morelos, Guerrero y Ciudad de México, fue asesinado. El Gaby fue detenido en la ciudad de Iguala en el año 2016 por el caso Iguala, en ese entonces era jefe de plaza, tras haber suplido a Gildardo López Astudillo (a) El Gil o Cabo Gil. Aún permanecen en prisión dos imputados clave en el caso pero existen indicios de que lo estarán por mucho tiempo. José Luis Abarca ex alcalde de Iguala y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa están presos sólo por una causa penal, cuyas declaraciones de testigos fueron canceladas por haber sido obtenidas mediante tortura. Aunque se les señala como presuntos responsables de los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, ellos gobernaban la ciudad de Iguala en el momento en que ocurrieron los hechos que culminaron la desaparición de los 43 normalistas, en los próximos días se presentarán los incidentes de libertad para que José Luis Abarca y Pineda Villa puedan recuperar su libertad.
19 RevistaSiempre
22/09/2019
entrevista
20 @revista_siempre
José Antonio Crespo, analista político
AYOTZINAPA, EL MANOSEO
Fotografía: Archivo Siempre!
POR IRMA ORTIZ Este 26 de septiembre se cumplen 5 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ahora bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien se comprometió desde su campaña a resolver y esclarecer los fatídicos hechos. Luego de la reunión sostenida entre los familiares de los jóvenes y la Fiscalía General de la República, se acordó el inicio de las investigaciones sobre la desapariciones, para “sanearlas” y limpiar las irregularidades que pudieron haber cometido los exfuncionarios que estuvieron a cargo del caso. Esto es, llamar a declarar al ex procurador Jesús Murillo Karam y al ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, entre otros. El fiscal especial del caso, Omar Gómez, ha declarado que “limpiarán” las
indagatorias que llevaron a la cárcel a más de 142 presuntos responsables –producto de las investigaciones– y aunque el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Alejandro Encinas, rechaza la llamada “verdad histórica” también ha criticado la liberación de 77 de los detenidos, como Gildardo López Astudillo alias El Gil, que fueron sujetos a proceso por los ex funcionarios. Para algunos especialistas políticos, la desacreditación de la investigación mete en aprietos al gobierno morenista por las contradicciones y los riesgos en que pueden caer Sobre el tema habla para Siempre! el politólogo José Antonio Cresp Mendoza, quien señala que la situación es complicada “porque se puede quedar sin responsables, así como también muchos de los grupos de Derechos Humanos que intervinieron, incluido el GIEI, que insistían en que los responsables eran otros y hablaban del ejército. No se conformaron con que se detuviera a los autores materiales, a policías involucrados y miembros de carteles y dieron elementos de que las confesiones pudieran estar contaminadas por la tortura. Estos elementos le han servido a los jueces para sacarlos”. Paradójicamente, apunta, lo que hoy tenemos es que no hay ni los responsables que se presumían del ejército o de otros niveles del gobierno,
pero tampoco los delincuentes directos y se da una situación en la que prácticamente no hay responsables del crimen. Cuestionado sobre la desacreditación de la investigación para la actual administración, Crespo Mendoza destaca que el movimiento fue utilizado políticamente “pareciera que más importante que descubrir la verdad y llamar a cuentas a los auténticos responsables, lo que se trató fue golpear al anterior gobierno, cosa que se logró, porque mucha gente creyó que la responsabilidad venía del Gobierno Federal, cuando en realidad hay muchos elementos para pensar que fue una cuestión totalmente local.
22/09/2019
tiempo que maneja la situación de Ayotzinapa, también introduce temas como la extinción de dominio, la ley Bonilla, la ley de amnistía y la de evasión fiscal. ¿Qué opina?
Lo que pasa es que algunas de esas leyes pueden generar otro tipo de problemas, por ejem-
Fotografía: gob.mx.presidencia
“Ahí estaba la prioridad de los grupos que se involucraron y más allá de esclarecer el asunto, el resultado es que no hay responsables. Por eso creo que este Gobierno, más que profundizar en las indagatorias, ahora resulta que tiene las manos vacías y por eso se
enfilaron contra Jesús Murillo Karam y Tomás Zerón para tener algunos responsables”. Señala que la consigna pareciera ser hacer el señalamiento de que éstos ex funcionarios ocultaron información –cosa que no sabemos– o tergiversaron pruebas, que es de lo que se les acusa y por eso buscan nuevos responsables. Sin embargo apunta, “el riesgo de desacreditar al ex procurador, los testimonios de los responsables, policías y narcos involucrados, con tal de desprestigiar la verdad oficial, es seguir dando elementos para que puedan seguir saliendo libres los detenidos”. El gobierno ha sido muy hábil para conducir estos temas, ya que al
plo, la extinción de dominio o lo referente a la defraudación fiscal, sí que estarían afectando, así como se presentó la presunción de inocencia, que no afecta solo al crimen organizado sino a cualquier ciudadano. Por errores o faltas menores, se puede llegar a castigos muy elevados y sobre todo, antes de que se pruebe la culpabilidad, –nadie está en desacuerdo que estos abusos se castiguen severamente–, pero se puede incurrir en abusos y si tienes alguna acusación, te meten a la cárcel y en lo que se rectifica la información, se dispone de tus bienes; si resultas inocente, ya se pasaste tiempo en la cárcel y luego, no te van a reponer tu bien porque ya se vendió y aunque te lo pueden reponer,
ya se incurrió en abusos. Estas leyes se pueden prestar a muchas injusticias y abusos y sobre todo que se anula en los hechos, la presunción de inocencia. Se pueden utilizar estas leyes tanto para los enemigos políticos, para intimidar o fomentar acusaciones que la gente haga sobre ellos. Se recurre a estas acusaciones y son afectados aunque se demuestre su inocencia. El problema es que el común de la gente no tiene tanta conciencia de lo que está ocurriendo porque son temas especializados, que manejan los expertos, el gran público no está bien enterado de qué significa lo que se aprueba. Se quedan solo con la imagen que les manda López Obrador acabar con la corrupción, castigar a los narcotraficantes, a los evasores de impuestos, corruptos y eso, el gran público lo apoya. No analiza, porque quizá no tiene la herramienta para entender en qué términos están los debates y se quedan con los pronunciamientos principales. Mientras López Obrador sigue ganando políticamente porque tiene el apoyo de la gente, le creen todo y no lo que digan los expertos. Así, él descalifica a los especialistas de muchas maneras, que son corruptos, que solo están interesados en defender sus privilegios, que responden a ciertos intereses. Las críticas por muy fundamentadas que estén, además de que son especializadas y detalladas, no son de fácil acceso al público y la gente le cree a AMLO y dicen que se trata de personas que quiere desestabilizar al gobierno, se quedan con ese discurso que les venden, así no correspondan con la realidad.
21 RevistaSiempre
22/09/2019
22 @siempre_revista
De todo como en botica Atentado contra el libre ejercicio profesional y
DEL DERECHO DE DEFENSA POR ELISUR ARTEAGA NAVA El artículo 5o constitucional reconoce el derecho al libre ejercicio profesional; también determina que esa libertad podrá vedarse y limitarse; confiere competencia para hacerlo a los jueces, en los casos en que se ataquen los derechos de terceros. Asimismo lo puede hacer la autoridad gubernativa, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. En ambos supuestos deberán respetarse los derechos de audiencia y defensa. No obstante lo anterior, el senador Ricardo Monreal ha presentado una iniciativa ante el Congreso de la Unión por virtud de la cual se propone agregar un bis al artículo 261 de la Ley de amparo que, de aprobarse, derivará en la restricción de la libertad profesional y, como consecuencia, en menoscabo del derecho de defensa que asiste a los particulares. Los tres primeros párrafos del bis que se propone adicionar, disponen lo siguiente: “Los abogados que participen en el proceso objeto de la presente ley no podrán obtener una ventaja procesal indebida, presentar testigos o documentos falsos ni entorpecer o distorsionar deliberadamente el proceso jurisdiccional”. “Cuando el Juez considere que el abogado incurre en una o varias de las conductas anteriores o alguna otra que impida, perturbe o interfiera indebidamente en el normal desarrollo del proceso, a través de oficio, notificará al Consejo de la Judicatura Federal la solicitud para que instaure un procedimiento especial sancionador”. “El Consejo de la Judicatura Federal deberá examinar si existen elementos para presumir la existencia de las referidas conductas. En caso de resultar procedente, abrirá un expediente para que las partes justifiquen o refuten sus actuaciones y, una vez concluida la valoración de las pruebas, emitirá la resolución que corresponda”. De inicio, cabe hacer notar un pequeño detalle; este denota que los autores de la iniciativa no conocen la Ley de amparo a la que pretenden modificar; en ésta, para referirse a la autoridad que conoce de una demanda de amparo, se recurre al término juez u órgano jurisdiccional, con minúscula. La fórmula “... para que las partes justifiquen o refuten sus actuaciones ...”, aparte de ser ambigua, es atentatorio del derecho general de presunción de inocencia que reconoce el artículo 22 constitucional. Éste hace recaer la carga de la prueba en quien acusa; el acusado o reo, con negar hace lo suficiente. Lo propuesto por el senador Monreal atenta contra el ejercicio libre de la profesión, la iniciativa es oscura y deficiente; el momento escogido para presentarla es el más inoportuno, habida cuenta de que existe la convicción en el foro de que la actual administración pública, federal y local, se muestran poco respetuosas de las leyes y del estado de derecho.
En la iniciativa se confieren facultades jurisdiccionales a una autoridad que no está organizado para ejercerlas ni tiene tiempo para asumirlas. El Consejo de la Judicatura Federal no es una autoridad judicial, tampoco es gubernativa en el sentido propio que aparece en el artículo quinto constitucional.
22/09/2019
salvo de la aplicación de ella, optarán por no aparecer en las demandas. De conformidad con la Ley amparo esto es factible (artículos 11 y 12). La iniciativa no tiene la previsión de sancionar también a quien demanda la protección de la justicia federal y firma la solicitud respectiva, para el caso de incurrir en alguna de las conductas que se pretende sancionar con la reforma. También existe la posibilidad de que si un abogado firma y presenta una demanda de amparo, para eludir la ley, no se ostente como tal Ya en plan de solucionar problemas, el autor de la iniciativa más debería buscar cómo sancionar a los agentes del Ministerio Público, que no están preparados para actuar bajo el nuevo sistema penal acusatorio; que tienen que ser amonestados por los jueces por ejercer en forma deficiente sus funciones de investigar, acusar y de probar sus acusaciones. De sancionar a esos servidores públicos a los que, por sus deficiencias, permiten salgan libres auténticos criminales. El párrafo cuarto del artículo 261 Bis es equivoco, desmesurado y fuera de la realidad: “En este proceso, el Colegio al que, en su caso, perteneciere el abogado sujeto el procedimiento especial sancionador, fungirá como coadyuvante del mismo”. Parte del supuesto de que la colegiación de los licenciados en derecho o abogados es obligatoria, lo que no es cierto. De aprobarse la reforma, el precepto transcrito, con una redacción deficiente, impondría como coadyuvante a los colegios de abogados. El autor de ella desconoce cómo están organizados y funcionan los colegios de abogados; ignora que ellos no están preparados para asumir esa función y pasa por alto el derecho que tiene todo procesado a elegir libremente a quien lo defienda. El que en el inciso d) del párrafo quinto, de la iniciativa se proponga como sanción la “cancelación definitiva de la cédula profesional y la prohibición para ejercer la abogacía”, atenta contra lo dispuesto por los artículos 5 y 14 constitucionales. El ejercicio profesional sólo puede vedarse por una determinación judicial y el Consejo de la Judicatura Federal no tiene esa naturaleza. Tampoco es una autoridad gubernativa. El artículo 5o tiene como tal a las que gobiernan y ese Consejo no tiene tal carácter. El artículo 14 dispone que nadie puede ser privado de sus derechos, y el del ejercicio profesional es uno de ellos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento. Por más que se quiera, el Consejo de la Judicatura no es un tribunal en el sentido estricto. La adición que se propone no garantiza la existencia de las formalidades esenciales de un procedimiento. El pretender dar intervención al Consejo de la Judicatura Federal es un plan con maña: de conformidad con el artículo 100 constitucional sus decisiones, por regla general, son definitivas e inatacables, no proceden contra ellas juicio o recurso alguno. Una reforma como la contenida en la iniciativa, sólo pudo provenir de alguien que, si bien tiene el título de licenciado en derecho y se dice doctor en esa ciencia, nunca ha ejercido su profesión como litigante, asesor o como juez.
23 RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
La iniciativa está encaminada a sancionar un hipotético vicio en que supuestamente han incurrido los miembros de un gremio: el de los abogados. Tiene un destinatario cierto e identificado. Un legislador prudente y previsor, antes de proponer una ley o una reforma, debe preguntarse si con ellas se solucionará un problema o se pondrá fin a un abuso. Con la reforma propuesta no se logra lo primero ni se evitará lo segundo. A partir de entrada en vigor de la reforma, si los legisladores aprueban la absurda iniciativa, los abogados, para ponerse a
22/09/2019
COLUMNISTA INVITADO
24 @siempre_revista
Dinero a los partidos
CAMBIOS NECESARIOS POR MORELOS CANSECO GÓMEZ las propuestas de toda índole en materia electoral, que dicho financiamiento ha de ser disminuido para recobrar una parte del aprecio erosionado o, peor aún, de la legitimidad perdida. La pertinaz crítica a la figura del financiamiento público ha logrado hacer mella. En abstracto, y sin demérito de que cada partido da cuenta del destino que otorga los recursos recibidos del presupuesto federal, a través de un robusto sistema de fiscalización a cargo del Instituto Nacional Electoral, la realización de actividades políticas para plantear ideas y propuestas, proponer candidaturas a cargos de elección popular y solicitar el voto del electorado para unas y otras, implica necesariamente de la posibilidad de disponer de recursos. Esas actividades requieren de financiamiento. Al avanzar nuestro país del sistema de partido dominante al de partidos en competencia por el poder en condiciones de equidad, el tema del financiamiento de sus funciones por razones de interés público llevó a la conclusión de proveer y destinar recursos presupuestales a las organizaciones que alcanzaran el rango de partido político. No me detengo en este aspecto porque si es actual la deliberación —por ejemplo—sobre el rebase los topes de las campañas electorales
Fotografía: shutterstock.com
Cuando se compara la cifra total de la estimación presupuestal para el siguiente ejercicio fiscal y el monto estimado para el financiamiento público de los partidos políticos, esta última aparece en su dimensión real para las finanzas del país. Para el 2020, de 6.1 billones de pesos que se estima gastar a través del Presupuesto de Egresos de la Federación, la cifra de 5.2 mil millones para las actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos nacionales en ese año, no resulta desproporcionada. Con relación al tamaño de la economía mexicana y al cúmulo de funciones a cargo del poder público, la posibilidad de que las formaciones partidarias cuenten con recursos financieros para el cumplimiento de sus funciones constitucionales no parece una asignación ajena a los objetivos democráticos de nuestro país. Sin embargo, las percepciones públicas más extendidas oscilan entre quienes piensan que se trata de dinero público que podría dedicarse a otros menesteres y quienes incluso consideran que no correspondería al Estado sustentar el funcionamiento de los partidos con el erario. En general, duele reconocerlo por su naturaleza indispensable para el sistema democrático, hay una carga de desprestigio para esas organizaciones políticas. De hecho, se asume como bandera para
22/09/2019
y las fuentes de esos recursos, la supresión e, incluso, la disminución sensible de recursos destinados a estos entes intermedios entre la sociedad y el acceso al poder público y el gobierno traería consigo un tema peor: el financiamiento por parte de organizaciones delictivas o de grupos de interés, cada uno con los apetitos correspondientes a su naturaleza y tendencias. La evolución del sistema democrático mexicano y la realidad imperante en el país refrenda la necesidad de mantener el financiamiento público de los partidos políticos, pero a la luz de una revisión crítica de su concepción y de sus alcances. Es momento de movernos a un terreno distinto al de la sola reducción del financiamiento público, tanto en atención a la sensibilidad que merece la opinión de la sociedad como en virtud de otros referentes que abonen a privilegiar la voluntad ciudadana y
transparencia. Parece relevante adentrarnos en los presupuestos y normas que rigen el financiamiento de los partidos políticos. Hoy los referentes del financiamiento federal para los partidos son: la función de integrar democráticamente los órganos del poder; la asignación para actividades ordinarias permanentes basada en un monto global resultante de multiplicar el número de personas en el padrón electoral por el 65 por ciento del valor de la unidad de medida y actualización (UMA); una asignación similar para solicitar el voto en los años electorales; franquicias postales y telegráficas para su funcionamiento; el tres por ciento del total de su financiamiento anual para actividades específicas de formación, investigación y divulgación políticas, y límites anuales para el financiamiento privado de militantes (2 por ciento del financiamiento ordinario total a todos los partidos) y simpatizantes durante las campañas (diez por ciento del tope de gasto de la elección presidencial anterior). Actualmente el financiamiento público está anclado al crecimiento del padrón electoral, tanto para las aquellas ordinarias como para la realización de las campañas y la posibilidad de obtener financiamiento privado es deliberadamente bajo. El establecimiento de estas bases son el detonador de las propuestas de disminución de recursos del erario con la reducción del porcentaje de la UMA en su relación con el padrón electoral. La fuente principal de recursos está ligada a la ampliación del padrón electoral por el solo acceso de las personas a la ciudadanía. ¿Cómo salimos de esa tendencia? Hay varios puntos para la reflexión: a) vincular el cálculo del financiamiento público a la votación ciudadana, como ha sido planteado en distintas iniciativas, de tal suerte que sin voto no hay financiamiento; b) abrir el tope establecido para el respaldo ciudadano en las modalidades del militante y del simpatizante, sobre la base de su fiscalización estricta y el mantenimiento de motos individuales bajos a sus aportaciones, sin limitarlo incluso al monto total de los recursos públicos que reciban; y c) establecer el objeto del financiamiento público y factibilidad de su evaluación objetiva. Los dos primeros elementos hacen recaer el financiamiento de la determinación del ciudadano, con su voto o su aportación. En el tercero estaríamos ante una re-elaboración de la razón de ese financiamiento. La auténtica consolidación del sistema de partidos deviene de que estos abonen al desarrollo político propio y, por esa vía, al desarrollo político de la Nación. El desarrollo político es un proceso continuo. Si los partidos deben dedicar parte de su financiamiento a las actividades específicas ya referidas, ¿por qué no establecer que en aras a cumplir sus funciones constitucionales deba acreditarse la utilización del financiamiento público para llevar a cabo el desarrollo político de la organización partidaria: estructuras conformadas y operantes para que la militancia profundice su participación política en la discusión y adopción de las decisiones del partido? En otras palabras, el uso del dinero público para la construcción de la ciudadanía militante que enriquece la capacidad de la organización en competencia democrática por la voluntad ciudadana. Dinero no sólo justificable, sino evaluable en su uso. El financiamiento público deberá generar desarrollo político al interior del partido. Si eso no se acredita no habría justificación para su utilización ni sustento para recibirlo en el siguiente presupuesto.
25 RevistaSiempre
22/09/2019
ballesta
26 @siempre_revista
Vuelta al pasado
DEMOCRACIA O TOTALITARISMO
FotografÃa: shutterstock.com
POR MIREILLE ROCCATTI
22/09/2019
Transcurridos ya los principales actos del primer año del nuevo gobierno es posible analizar algunas de las acciones realizadas y comenzar a reflexionar respecto del futuro inmediato de la República. La llegada al poder con un caudal de votos inédito en las últimas décadas con el apoyo de un tercio de los votantes de la lista nominal y adicionalmente con mayoría en ambas cámaras lo convirtió en un gobierno fuerte, con amplio apoyo popular. La larga “travesía por el desierto” de nuestra incipiente democracia en nuestra muy mexicana Transición Democrática que terminó en una mera alternancia, tuvo tiempo y el acierto de acotar, de restringir, de limitar el poder casi sin límites del presidencialismo absolutista y de arrebatarle las facultades meta constitucionales de reglas no escritas al viejo régimen. Al mismo tiempo se construyeron Instituciones adicionales , para actuar re forzándolo en el sistema constitucional de pesos y contrapesos a fin de lograr una democracia fluida sin que el ejecutivo avasallara a los poderes legislativos y al judicial, así como transparentar y otorgarle credibilidad a los procesos electorales. En este, por lo demás pacifico, avance democrático testimoniamos como logramos una “cohabitación” en la cual los votantes eligieron una alternancia, pero no entregaban el control del legislativo al mismo partido del presidente, así éste se veía obligado a construir acuerdos para lograr la gobernabilidad. Lamentablemente las negociaciones políticas y
los acuerdos parlamentarios desembocaron en una partidocracia corrupta en la cual las formaciones partidistas se repartían por cuotas las posiciones en los Organismos Constitucionales Autónomos o las magistraturas y aun las vacantes en la SCJN. Ahora en el nuevo gobierno, afloran signos, señales de un indeseable retorno a prácticas que costaron incluso vidas, para aperturar nuevamente el ancien régime, que se había logrado acotar gracias a las luchas obreras, campesinas, estudiantiles, lo cual nos lleva a señalar que se debe parar este, al parecer, intento de restauración de un presidencialismo autoritario y francamente totalitario. En el ámbito social se descalifica a quienes levantan la voz y se atreven a la menor crítica, tildándolos de enemigos reaccionarios y conservadores. Se rechaza o se incumple la Constitución. Se construyen acuerdos con bandas paramilitares en lugar de apoyar a las fuerzas armadas, hoy reconvertidas en Guardia Nacional. Se ha propiciado el linchamiento de los adversarios políticos. Se estigmatiza a los medios
AHORA EN EL NUEVO GOBIERNO, AFLORAN SIGNOS, SEÑALES DE UN INDESEABLE RETORNO A PRÁCTICAS QUE COSTARON INCLUSO VIDAS, PARA APERTURAR NUEVAMENTE EL ANCIEN RÉGIME.
de comunicación que disienten de fondo o en las formas del nuevo gobierno. Se ha buscado someter al legislativo, utilizando su propia fuerza parlamentaria y usando las mismas viejas tretas, que antes denunciaban en tribuna, se han construido mayorías ficticias con el éxodo de diputados entre los partidos minoritarios, que de manera oportunista venden sus votos a los nuevos detentadores del poder, como ya se hizo antes. Lo anterior de suyo grave, lo es más cuando se aprueban leyes represivas o se intentan aprobar leyes con graves problemas de constitucionalidad o francamente anticonstitucionales como la de extinción de dominio o los delitos contra quienes ejercen la abogacía. Esta última de plano innecesaria dado que ya está perfectamente normado lo que hoy pretenden regular. Es también preocupante el enfrentamiento con el poder judicial, y como con una ley se buscaba lograr el control de éste, aumentando el número de ministros de la Corte, creado una sala anticorrupción. Este propósito nos recordó la intentona de F. D. Roosevelt quien con un apoyo del 61 % de la población, no logró su propósito de aumentar el número de integrantes de la Corte Suprema para lograr su control. Finalmente, también hay que decirlo, nos reconforta que se respetara la ley y los acuerdos parlamentarios para la elección de las mesas directivas de diputados y senadores evitando una flagrante reelección antidemocrática al interior del legislativo.
27 RevistaSiempre
22/09/2019
Observatorio Político
28 @siempre_revista
Claudia Sheinbaum
INFORME SIN SABOTAJE
Fotografía: jefaturadegobiernocdmx.gob.mx
POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
Las acusaciones que le achacaban al líder de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, sobre los supuestos plantones o marchas que se organizarían para ensuciar el evento del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, resultaron ser solo rumores. Fueron del parte del “fuego amigo” contra el zacatecano que tiene un fuerte aroma a las nuevas maneras de hacer política, que cada vez son más obvias de los círculos cercanos a la Consejería Jurídica del Presidencia y/o la oficina del vocero del presidente Andrés Manuel López Obrador, el muy solicitado Jesús Ramírez Cuevas. La realidad es que el senador Ricardo Monreal sigue siendo un amigo personal e institucional de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. La mejor manifestación de esa relación política civilizada fue que, en medio de felicitaciones, más de que los esperados reclamos y exigencias a
la Jefa de Gobierno Capitalino, Claudia Sheinbaum, pudo dar un mensaje desde el Congreso local ubicado en el Centro Histórico, en donde presumió los resultados de los primeros nueve meses de su administración. Desde las 8:00 horas empezaron a arribar al Congreso diputados, invitados especiales, integrantes del gabinete, alcaldes, representantes religiosos y empresariales. Claudia demostró que cuenta con una aceptable capacidad de convocatoria. El ambiente previo al Informe de Sheinbaum fue sobrio. Atrás quedaron las porras, tambores y trompetas con los que en años anteriores, las bases del PRD acudían al cruce de Donceles y Allende a vitorear al mandatario capitalino en turno. Esto no impidió que al llegar al Congreso la jefa de Gobierno se sintiera cómoda, se le vio muy sonriente y se dio tiempo de saludar a los asistentes con quienes incluso posó para las infaltables selfies. Su mensaje lo enfocó en las principales problemáticas de la capital del país: movilidad, medio ambiente, inseguridad y los feminicidios. Justo en el tema de la inseguridad, Claudia Sheinbaum, reconoció pendientes importantes: “No queremos dar la sensación de que estamos satisfechos”, dijo y destacó que su administración dejó de
“maquillar” las cifras delictivas. La Jefa de Gobierno puso especial énfasis en el tema de los feminicidios. Dijo que su gobierno no se opone a la alerta de violencia de género, pero que se debe revisar el mecanismo ya que, según ella, no ha funcionado para reducir los feminicidios en los 17 estados del país donde dicha alerta se encuentra vigente. En este punto, la jefa de Gobierno tiene mucha razón, pues en los hechos, la aplicación de la alerta no ha hecho grandes diferencias en los estados en donde se ha implementado. Gobernar un conglomerado tan heterogéneo, complejo, abigarrado y agresivo en muchas de sus manifestaciones, como lo es ahora la CDMX, es una tarea que demanda oficio político, intuición social y firmeza para aplicar la ley en cada una de las situaciones en las que la transgreden los habitantes de la capital del país. Y Claudia, en medio de los naturales contratiempos, ha logrado mantenerse como una de las gobernantes más eficaces y decididas del contexto nacional. Buenos resultados los que ofreció Claudia Sheinbaum durante su primer informe. Además de la desarticulación de la política de cañería que trató infructuosamente de confrontarla con el poderoso senador Ricardo Monreal Ávila.
Los derechos de las mujeres Elección de la persona titular de la CNDH
PROCESO CON TRANSPARENCIA POR KENIA LÓPEZ RABADÁN Nuestra Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha sido un logro histórico. Dicho organismo constitucional autónomo es resultado de una lucha constante de mujeres y hombres que buscaron detener los excesos y abusos del poder en detrimento de los derechos de las personas. Por mandato constitucional, la Comisión tiene entre sus atribuciones, la de recibir e investigar quejas de presuntas violaciones a derechos humanos; formular recomendaciones, así como denuncias y quejas; y proponer a las autoridades competentes modificaciones legislativas y reglamentarias para una mejor protección de derechos humanos. Sin embargo, hoy el gobierno federal realiza ataques sistemáticos contra éste importante organismo. El primero de ellos fue la reducción de su presupuesto en un 10 por ciento para el ejercicio actual; seguido del desaire del ejecutivo federal al no recibir por primera vez, después de 26 años –de manera personal– el informe del Ombudsperson; y continúo con el rechazo a la primera recomendación que recibió por actos de su gobierno, así como con una campaña de difamación contra la Comisión Nacional, aún y cuando al inicio de su gestión, se comprometió a aceptar las recomendaciones y a respetar su autonomía. Tal parece, que esta Cuarta Transformación prefiere no enterarse de temas tan sensibles para los mexicanos como lo son las personas desaparecidas, la tortura, el desplazamiento forzado interno, el abuso hacia los migrantes, las fosas clandestinas, la violencia de género, la trata de personas o la violencia contra periodistas. Este panorama tan desalentador en materia de derechos humanos, coincide la elección o reelección de la persona titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por lo que la sociedad civil organizada, defensores de derechos humanos y expertos en la materia, han solicitado que el proceso sea con máxima publicidad y transparencia. El actual titular de la CNDH, concluye su encargo el 15 de noviembre del presente año, por lo que el Senado de la República a través de las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia, deberá emitir la Convocatoria respectiva para su elección o reelección, 30 días antes de esta
fecha. Dicho proceso se llevará a cabo mediante Parlamento Abierto y se realizará una auscultación a las organizaciones de la sociedad civil, defensores, víctimas y colectivos, a fin de que exista total transparencia y pluralidad en el nombramiento de quien protegerá, promoverá y vigilará el actuar del gobierno en materia de derechos humanos. Confío en que el Gobierno rectifique su actuar en contra de la CNDH, respete el proceso de elección o reelección de su titular, y promueva una cultura de protección de los derechos fundamentales de las y los mexicanos, ya que cada golpe a los derechos humanos es un golpe a nuestra democracia y cada golpe a la democracia nos acerca más al autoritarismo.
22/09/2019
29 RevistaSiempre
22/09/2019
Siempre desde aquÍ
30 @siempre_revista
Elecciones 2021
ALGUNAS VARIABLES HACIA EL 21 POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO provocar la confrontación de ideas y propiciar el debate social, delineando así las próximas campañas. Sin embargo, el grado de complejidad sigue siendo alto, pues los morenistas, dígase López Obrador, sigue manteniendo altos índices de aprobación aunado al hecho de controlar los programas sociales, lo que le permite mantener una sólida estructura electoral y un voto duro. Así el peso de las campañas difícilmente podrá soportarse únicamente en el mensaje, pues también cuentan las estructuras partidistas y es ahí una área frágil para la oposición, esa debilidad debe compensarse con buenas candidaturas, sobre todo en los gobiernos en disputa, ya que los liderazgos que encabecen esas posiciones serán responsables en cada región de
Fotografía: shutterstock.com
A partir de ahora toda la lógica de los partidos políticos y del gobierno tendrán un enfoque hacia las elecciones del veintiuno, los eventos del informe y del grito marcan la pauta de salida, especialmente en la renovación de la Cámara de Diputados y las trece gubernaturas en disputa. En realidad es difícil anticipar resultados, dadas las circunstancias los pronósticos se antojan con múltiples variables a considerar dentro de los posibles escenarios, sin embargo, una cuestión previsible es que irá la oposición en alianzas de facto, bajo esquemas regionales para enfrentar la embestida de Morena y sus aliados. La temática en la agenda de campañas se vislumbra con meridiana claridad, pues siguen vigentes el de la inseguridad y la corrupción como rubros torales; así como la economía y la cuarta transformación serán recurrentes y parte central del debate. Al interior de la oposición se alejan de una postura radicalmente crítica y comienzan a presentar alternativas, así se suben al barco transformador dando un viraje en el sentido de tomar un papel constructivo, bajo el entendido de no transitar únicamente en contra, sino también mostrando caminos viables. Ello no implica alejarse de la crítica sino complementarla a través de propuestas contrastantes, lo que permite
formar sus ejércitos electorales y atraer sufragios para los demás puestos. Por otro lado, tampoco se puede desdeñar a Morena en relación a sus candidatos, aunque ahí tendrá conflictos internos, pues todos quieren participar aprovechando la marca y el impulso de Andrés Manuel, en ese aspecto les ha ganado la soberbia que es mala consejera y habrá resistencias. Así las cosas, comienza el tejido fino tanto en las estrategias de contención como en aquellas para edificar campañas exitosas; en el fondo se van a confrontar dos variables: primero la necesidad de que México se transforme, en tanto que subsiste la cuestión; en relación a la segunda, consiste en introducir al debate social la reflexión sobre si vamos o no, por el camino correcto.
la república Alerta en la CDMX
MUJERES Y GOBIERNO El Estado, todo Estado, educa en las escuelas, pero también mediante la recta aplicación de la ley. De poco sirve llamar a la delincuencia a que se porte bien si la autoridad renuncia a los métodos de coerción que le permite la norma. Cualquiera sabe que incurre en falta y aun en delito si le falta al respeto a las mujeres, pero aún así muchos atacan a las mujeres, de palabra o de hecho, porque en la subcultura de la violencia parece normal ese comportamiento. La ineficacia de policías, agentes del Ministerio Público y juzgadores estimula la trasgresión en tanto que sólo por excepción se castiga al culpable. En ese contexto, resulta plausible que el gobierno de la ciudad de México, encabezado por una mujer, se proponga un conjunto de acciones y procedimientos para combatir las agresiones contra personas del sexo femenino. Por lo pronto, se procederá a mejorar la iluminación de los espacios públicos y se capacitará al personal del gobierno para que preste atención pronta, oportuna y respetuosa a las agredidas, dentro o fuera de sus hogares, lo que requerirá de una intensa campaña dentro de los cuerpos policiacos y el personal de las agencias del Ministerio Público. Se fortalecerán las llamadas Lunas, lugares donde se atiende a las féminas agredidas, se propone crear un banco de ADN para registrar e identificar a agresores sexuales –¿Por qué no a todo delincuente?–, se creará un botón de auxilio para las que tengan teléfono celular, se instalarán más cámaras en lugares públicos y se realizarán campañas “de comunicación”, que esperamos sean de educación y reeducación. En lo que se refiere al transporte público (Metro, Metrobús y taxis en sus diversas modalidades), suponemos que se intensificará la vigilancia, aunque en el metro se insistirá destinar vagones sólo a las mujeres, una medida que no educa ni escarmienta a los atacantes. Sería mucho más eficaz capacitar a las mujeres policías en artes marciales y manejo de armas e introducirlas en el transporte público con ropa “provocativa”, con lo cual los agresores se llevarían una sorpresa de la que sólo se repondrían ya en la cárcel.
Fotografía: shutterstock.com
POR HUMBERTO MUSACCHIO
SERÍA MUCHO MÁS EFICAZ CAPACITAR A LAS MUJERES POLICÍAS EN ARTES MARCIALES Y MANEJO DE ARMAS E INTRODUCIRLAS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO CON ROPA “PROVOCATIVA”, CON LO CUAL LOS AGRESORES SE LLEVARÍAN UNA SORPRESA DE LA QUE SÓLO SE REPONDRÍAN YA EN LA CÁRCEL. Por último, una precisión necesaria: Claudia Sheinbaum habló de que podía errar una palabra, lo que se refería a que calificó de provocación lo ocurrido en el curso de la manifestación feminista de hace unas semanas. Pero no erró, aquello fue una provocación de quienes pintarrajearon muros y monumentos e incluso agredieron a las propias manifestantes para, de esa manera, desprestigiar a quienes exigen respeto para las mujeres.
22/09/2019
31 RevistaSiempre
22/09/2019
logos
32 @siempre_revista
Ceremonia del grito
LA EGOTECA DE CADA PRESIDENTE POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS El llamado “Grito de Dolores”, ni fue grito ni lo dio Dolores; y equívocamente se reproduce año tras año, desde hace cerca de siglo y medio, a las 22 ó 23 horas de cada día 15 de septiembre, usando las sombras de la noche para que luzcan los carísimos fuegos artificiales. A decir verdad, Don Miguel Hidalgo y Costilla, bien designado Padre de la Patria, no dio ningún grito ni el 15 ni el 16 de septiembre del año 1810, o al menos no fue registrado ningún alarido dado por él, ya que ninguno de los testigos de esos turbulento días lo registra.
TODO ESO NUNCA FUE NI SERÁ PRODUCTO DE MUCHEDUMBRES. LOS SERES HUMANOS UNIDOS, CONSCIENTES Y PREPARADOS, SON EL MOTOR DE LA HISTORIA. Coinciden en sus declaraciones Hidalgo, Allende y Aldama (una vez aprehendidos en 1811), al reconocer que a las 5 de la mañana del 16 de septiembre del 1810, “Hidalgo a la cabeza de un grupo de insurrectos desembocó en el atrio de la iglesia de la población de Dolores”. Y ahí, convocando a los feligreses a misa, bajo el recurso de que era día domingo, reunió a una “muchedumbre en pocas horas, arengándola con razonamientos”, no con gritos, ni menos con un solo grito. La asistentes no sólo eran de Dolores, sino de las rancherías circunvecinas, y explicó que “El movimiento que hemos iniciado tiene por objeto el derribar al mal gobierno… quitando el poder a los españoles que han entregado el reino a los franceses… en adelante no pagarán ningún tributo, y todo el que se aliste en las filas llevando consigo armas
liturgia México necesita paz
SEPTIEMBRE POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ Septiembre es el mes de los símbolos referenciales, los que invitan a evocar los elementos fundacionales del Estado Mexicano. Los mitos legitimadores no han perdido vigencia aunque ahora se discuten los antes considerados dogmas de fe, el maniqueísmo imperante continúa porque nos enseñaron en tempranas edades que todos los trances históricos confrontaban a buenos versus malos. Las medias verdades han sido evidentes. El presidente Andrés Manuel López Obrador en la ceremonia del grito de independencia manifestó su estilo personal de entender la gesta que hace más de dos siglos efectuara Miguel Hidalgo y Costilla, aquel distinguido y culto sacerdote que fuera rector del Colegio de San Nicolás así como padre de más de uno.
José María Morelos sentaría las bases fundacionales del estado mexicano con instituciones como la Suprema Junta Americana establecida en Zitácuaro, el Tribunal de Ario y la Constitución de Apatzingán; todo ello en Michoacán. López Obrador agregó más elementos a su arenga el 15 de septiembre, fecha en la que Porfirio Díaz celebraba su cumpleaños, no sólo citó a los nombres de Miguel Hidalgo, José María Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio Allende; gritó vivas a los pueblos indígenas, mujeres, héroes anónimos, libertad, justicia, soberanía. Madres y padres de la patria. Habrá quien cuestione la determinación del presidente porque el país está polarizado; la paz es un asunto aspiracional porque los hechos cotidianos del
22/09/2019
sorprendida, la que observó, además, que esos señorones estaban a disposición, ahora, de Don Miguel Hidalgo y Costilla, el cura del pueblo, éste, de inmediato, bajo el asombro de todos, concentró el poder. Y ese poder transformó a Hidalgo. Llegó a tener a su mando cerca de 100 mil personas, que nunca constituyeron un ejército, pero sí formaron una gran y heroica muchedumbre. Familias enteras lo siguieron, con niños y ancianos, con el metate, perro, marranos, petate, cabras y la cobija. Sus ideales fueron, para aquel tiempo, bellos y peligroso sueños. Recordaré cuatro: independencia de la Nueva España en relación a la Corona Española, abolición de la esclavitud, supresión de castas, y reintegración de tierras a los indígenas. Todo eso nunca fue ni será producto de muchedumbres. Los seres humanos unidos, conscientes y preparados, son el motor de la Historia. Las ceremonias del grito resultan ser, desde hace tiempo en nuestro país, alegres fiestas que divierten y estimulan el espíritu patriótico de la población; y para todos los presidentes es un grato recuerdo que va directo a la vanidad de su egoteca.
México rojo dejan de manifiesto que la vida sosegada es una ilusión ante el embate del crimen que ha crecido de manera evidente, las historias de horror son un diario de la ignominia. La impunidad hace rato ha dejado ajado al tejido social y la justicia pareciera una utopía que no va más allá de los discursos. No obstante, los símbolos patrios son unitivos más allá de las preferencias políticas, credos y condición social, se trata de entes legitimadores con todo y el peso de una historia de bronce que surge a partir del relato oficialista. Por ejemplo, se celebra el inicio de la lucha por la independencia, no así la fecha de consumación que encabezó Agustín de Iturbide, paisano de José María Morelos y Pavón porque ambos nacieron en Valladolid hoy Morelia. Durante su gestión presidencial Luis Echeverría Álvarez decretó que Vicente Guerrero fue el consumador de la independencia, el maniqueísmo nutrido de la desinformación y los sesgos. Septiembre es un mes de símbolos y un espíritu nacionalista con todo y que en muchos casos se suplanta con la frivolidad, se hace preciso leer de nueva cuenta a Octavio Paz y El laberinto de la soledad para entender qué es y a dónde se encamina el mexicano.
33 RevistaSiempre
Fotografía: gob.mx/presidencia.
y caballo se le pagará un peso diario, y la mitad a quien se presente a pié”. Mandó abrir la cárcel, y dejó en libertad a los presos, aceptando que participaran en la lucha insurgente; disponiendo, también, que fueran a la casa de cada uno de los gachupines de la población, y los aprehendieran. 19 ricos y poderosos españoles fueron llevados ante Hidalgo. José María Liceaga elaboró la lista, entre otros: “Don Ignacio Díez Cortina, Don Francisco Santelices, Don José Antonio Larrinúa, Don Toribio Casillas, Don Francisco Irigoyen…” Esos gachupines personificaban el poder en toda la región, ante ellos la gente bajaba la vista, les cedía la banqueta, los obedecía; eran los Señores, el “Don” prefijaba su nombre y su dignidad. Y esas eminencias fueran amarradas, humilladas, degradadas, ante esa muchedumbre
Cada presidente le imprime su sello personal a los actos simbólicos, reflejan su personalidad, fobias y filias, al final del día son seres humanos y de ninguna manera algo que se aproxime a la divinidad, ello aunque algunos de sus más serviles seguidores digan otra cosa. México necesita paz, la seguridad continúa como un problema omnipresente, la fragmentación social está latente y esa es una realidad indiscutible.
DURANTE SU GESTIÓN PRESIDENCIAL LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ DECRETÓ QUE VICENTE GUERRERO FUE EL CONSUMADOR DE LA INDEPENDENCIA, EL MANIQUEÍSMO NUTRIDO DE LA DESINFORMACIÓN Y LOS SESGOS.
34
Reflexiones Constitucionales
@siempre_revista
15 de Septiembre
LOS MITOS FUNDACIONALES POR ALFREDO RÍOS CAMARENA Todas las naciones, para construir su unidad y la solidaridad de sus habitantes, recurren a generar éticas y hazañas que reflejan el desarrollo de su historia y, por sus características, los podemos denominar como mitos fundacionales. México no es la excepción, las fiestas patrias que celebran la Independencia de nuestro país, en realidad se refieren al inicio de una Independencia fracasada, pues, el levantamiento popular de Miguel Hidalgo y la visión inteligente de José María Morelos quedaron prácticamente derrotadas por las “fuerzas realistas” de ese tiempo. La Independencia de México en realidad se decidió en un pacto que llamamos el “Plan de Iguala” en donde el realista
LA FECHA DEL 15 DE SEPTIEMBRE LA ESTABLECIÓ PORFIRIO DÍAZ POR SER SU CUMPLEAÑOS, LA REALIDAD ES QUE EL CRISOL DE NUESTRA NACIONALIDAD SE NUTRE DE TODOS ESOS MITOS EXTRAORDINARIOS, QUE PERMITEN NUESTRA SOLIDARIDAD COLECTIVA.
Agustín de Iturbide llega a acuerdos con Vicente Guerrero, con el apoyo del clero —que veía perder sus intereses y prebendas con la vigencia de Las Cortes de Cádiz—, tiempo después de que Fernando VII fuera liberado de la guerra napoleónica. Esta intriga palaciega se urdió en la “Iglesia de la Profesa” y el cerebro conductor fue el canónico Matías Monteagudo, del que poco se habla. Fue un movimiento de protección a intereses, pero también es el origen real de nuestra Independencia, que se va a consagrar a plenitud en la Constitución de 1824, en la que adoptamos el sistema federal, democrático y libertario. En la Conquista fueron las tribus sojuzgadas por el Imperio Azteca, las que realmente realizaron los triunfos del ejército de Hernán Cortés, que se apoyó en la inteligente estratega, madre de la nación, que fue doña Marina, que popularmente conocemos como “La Malinche”. La aparición de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac también fue un acto de gran unión nacional que, hasta hoy, permite la solidaridad más allá de la religión, con esta figura mítica, extraordinaria, adorada y reverenciada, se consolida el principio de la nacionalidad. La fecha del 15 de septiembre la estableció Porfirio Díaz por ser su cumpleaños, la realidad es que el crisol de nuestra nacionalidad se nutre de todos esos mitos extraordinarios, que permiten nuestra solidaridad colectiva. Por eso, el pasado 15 de septiembre el presidente López Obrador —como todos sus antecesores— lanzó “Vivas” de diferente carácter, pero todas llenas de simbolismo y, porque no decirlo, de patriotismo, que tanto necesitamos en estas horas aciagas en que el Imperio yanqui nos impone –desde los caprichos y ocurrencias del señor Trump– políticas de dominio. En este acto colectivo habrá que reconocer que la figura del presidente, estemos de acuerdo con el o no, sigue manteniendo altos índices de popularidad y liderazgo, así lo demuestran las expresiones de la multitud repitiendo, como un mantra “no estás sólo”. Nuestras diferencias internas debemos resolverlas entre nosotros los mexicanos y, más allá de nuestros choques ideológicos y nuestras diferencias de criterios, debe permanecer como un punto central de nuestra vida pública el reconocimiento a nuestros héroes, a nuestra historia y a nuestros mitos.
Fotografía: shutterstock.com
22/09/2019
22/09/2019
EconomÍa PolÍtica
35
Reestructuración del Presupuesto Federal
CAMBIO DE PARADIGMA POR MAGDALENA GALINDO El proyecto de presupuesto de egresos para 2020 presentado por el Gobierno Federal al Congreso presenta características semejantes al de 2019 y exige, por lo tanto un análisis diferente a los que estábamos acostumbrados. El total de 6 billones 96 mil 335 millones 800 mil pesos significa, en términos absolutos un incremento de 4.85 por ciento con relación al de 2019. Sin embargo una vez que se conozca la inflación registrada en este año, seguramente el aumento será menor o incluso inexistente. Eso quiere decir que no se trata de un gasto que busque impulsar el crecimiento por esta vía, pero tampoco es un presupuesto restrictivo. En otras palabras, no disminuye el gasto, no hay un recorte del presupuesto total. Lo que sí hay es una reestructuración, que se orienta por los mismos criterios que en 2019, esto es, se rige por tres prioridades: el gasto social, en particular el administrado por la Secretaría del Bienestar, a la que se le asignan poco más de 173 mil millones, esto es aumenta en casi 25 mil millones, que representan un 15 por ciento de crecimiento. La segunda prioridad es la seguridad, pues se le dedicarán 59 mil millones. Aquí no se puede comparar el crecimiento porque se trata de una Secretaría de reciente creación., aunque un indicador es que la Secretaría de Gobernación, que disponía del
gasto en seguridad, se le restan 55 mil millones. La tercera prioridad es el sector energético con un presupuesto poco menos de 49 mil millones que significan un aumento de 21 mil millones o sea un 78 por ciento. Y hay que recordar que en este 2019 ya había recibido un aumento de 951 por ciento. Si bien en el monto ocupa el tercer lugar, en cuanto a porcentaje de incremento es sin duda el rubro que tiene un mayor dinamismo. Aparte de estas tres prioridades, otros rubros del gasto social crecen moderadamente, como educación que aumenta en un 5.4 por ciento. Aunque hay que subrayar que el mayor monto de gasto entre todos los rubros del presupuesto es precisamente el de educación, pues a la SEP se le asignan 324 mil 712 millones. En lo que atañe a la Secretaría de salud, también tiene un parco crecimiento, de 4.37 por ciento, pero también es el tercer rubro en cuanto a monto del gasto, pues recibirá 128 mil 589 millones. Naturalmente, dadas estas prioridades, hay recortes en otras áreas, como en la Secretaría de Economía (menos un 31 por ciento), o en turismo (menos 43 por ciento). Preocupa que la Sagarpa disminuya un 29 por ciento, porque se trata del campo que necesita un gran impulso, en especial a los campesinos de pequeña propiedad. No queda claro, si se está considerando
canalizar la ayuda a través de programas administrados por la Secretaría del Bienestar. Independientemente de los casos específicos, la reestructuración del presupuesto que sigue en curso implica un cambio de paradigma respecto del neoliberalismo. Eso es lo que dicen estrictamente las cifras, como quien dice los datos duros del presupuesto de 2020.
INDEPENDIENTEMENTE DE LOS CASOS ESPECÍFICOS, LA REESTRUCTURACIÓN DEL PRESUPUESTO QUE SIGUE EN CURSO IMPLICA UN CAMBIO DE PARADIGMA RESPECTO DEL NEOLIBERALISMO.
RevistaSiempre
22/09/2019
Seguridad y Defensa
36 @siempre_revista
No es la fuerza,
SINO LA ESTRATEGIA Muy poco tardaron las autoridades en entender que la seguridad pública no es un asunto de fuerza o de leyes, sino de una estrategia social y política del Estado. El 27 de mayo de este año, al calor del funcionamiento acotado de la Guardia Nacional, se promulgó la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza en materia de seguridad. Pero en los hechos no se ha aplicado y personas vinculadas a la delincuencia organizada han agredido a las fuerzas de seguridad. El problema de la delincuencia no se encuentra en las calles ni con los grupos sociales vinculados al crimen organizado que se burlan de la autoridad. Aplicar la ley de uso de la fuerza a habitantes enfurecidos sería, en efecto, contraproducente, no resolvería el problema y obligaría a la fuerza en grado de represión. Por lo tanto, las autoridades de seguridad debieran de modificar su estrategia: no recuperar las calles y las vialidades a golpe de toletazos u órdenes de aprehensión, sino dirigir la fuerza legal del Estado contra las organizaciones de seguridad que mueven los hilos de personas para agredir a las policías, realizar labores de inteligencia para identificarlos y fincarles órdenes de aprehensión. El otro camino ya lo tienen claro a nivel federal, pero no ha habido la suficiente energía para aplicarlo a rango municipal: limpiar las policías
estatales y municipales y profesionalizarlas parta que realicen labores de identificación de grupos delictivos. Hasta ahora, fuerzas de seguridad patrullan zonas calientes de inseguridad, pero no están preparadas para saber qué grupos operan y cómo organizan sus escudos humanos y menos aún han tenido entrenamiento para aplicar los mecanismos disuasorios de las leyes y reglamentos para uso de la fuerza. Además de la fuerza de sus uniformes y armas, las fuerzas de seguridad debieran tener el instrumento policiaco más importante: las órdenes de aprehensión. No debieran patrullar zonas sin órdenes de aprehensión a ejercer. Las fuerzas de seguridad caminan por el filo de la navaja de una sociedad hipersensible al uso de la fuerza. Indigna, ciertamente, ver a abusivos ciudadanos burlándose de los guardias y empujándolos sin motivo, pero el problema es de la propia autoridad que que llega a zonas dominadas por los delincuentes sin tener instrumentos legales para desarticular a las bandas delictivas. Lo que se requiere es un aparato de seguridad, no sólo brigadas de la Guardia Nacional enfrentando la ira de ciudadanos aliados al crimen organizado. Un buen paquete de órdenes de aprehensión ayudaría por adelantado a distensionar el ambiente de seguridad.
Fotografía: archiv.
POR CARLOS RAMÍREZ
22/09/2019
LEY DE LA OMERTÁ En las investigaciones para los diferentes temas de su libro Política y delito, el ensayista alemán H. S. Enzensberger llegó a los detalles minuciosos. Entre otros temas, el caso de Al Capone lo llevó a una indagatoria social, política y
gubernamental, no sólo policiaca. ¿Qué permitió la existencia de Capone? La respuesta es la que toda indagatoria de seguridad debe tener como un punto central: no hay delincuencia sin dos complicidades, la de las autoridades que se benefician vía corrupción y la de la ciudad que obtiene ingresos derivados de las actividades criminales. “Dos tercios del total de agentes policiales (en Chipaco de los años veinte) participaban en el negocia del alcohol”, señala Enzensberger. Y por corrupción, las bandas del contrabando de alcohol pagaban 30 mil dólares semanales a los policías para que los dejaran traficar. Otra conclusión de Enzensberger debería ser revisada a la luz de la crisis actual de seguridad: “Capone debe su éxito no a un ataque contra el orden social del país, sino a una incondicional adhesión a sus premisas”. Ello lleva a la argumentación de que el crimen organizado, antes y ahora, se debe a una articulación al orden social de la corrupción y la delincuencia de la que viven los mafiosos, las autoridades y loa sociedad. Se trataría, puede aventurarse esta hipótesis, de la existencia de un sociedad criminal que domina o está por encima de una sociedad institucional. Porqué a ese orden se agregaban en datos del investigador, un 80% de jueces que estaban al servicio de los mafiosos. El modelo analítico de Capone se puede aplicar, por ejemplo, a Joaquín El Chapo Guzmán, jefe del Cártel del Pacífico: no se trata de jefes o líderes, sino de estructuras. Capone fue arrestado por evasión de impuestos, encarcelado y liberado por enfermedad destructiva y su modelo
delictivo quedó vigente. El Chapo, a su vez, está condenado a prisión perpetua, pero la estructura de los cárteles el propio y otros no fue raspado por la fuerza de la autoridad. En los EE. UU. siguen llegando cargamentos de droga procedentes del cártel del Pacífico, a pesar de su jefe encerrado. El análisis de Capone llevó a Enzensberger a asumirlo como un paradigma o la definición de un modelo criminal. “Los años veinte de Chicago”, señala el ensayista, proporcionaron un modelo a las sociedades terroristas del presente siglo”.
CARPETAS Al estilo mafia. El gobierno de CDMX no acierta a detener inseguridad. Ahora están dándose ajusticiamientos tipo sicarios con asesinos que ingresen a restaurantes en zonas de clase media a liquidar adversarios a balazos. Crecen datos. de que migrantes de origen centroamericanos están organizados en bandas delictivas. Y como entraron sin pasar por los filtros de registro migratorio, el gobierno mexicano no sabe quiénes son. Luego de la masacre en la cantina “El Caballo Loco” de Coatzacoalcos, ninguna autoridad ha abierto indagatorias para identificar propietarios y vigilar funcionamientos. Ahora hubo una balacera el 15 de septiembre en una cantina en Tabasco. La investigación debe extenderse a funcionarios de licencias y a policías municipales. El autor es director del Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad. seguridadydefensa@gmail.com www.seguridadydefensa.mx @carlosramirezh
37 RevistaSiempre
38 @siempre_revista
Se comenta solo con 15 de septiembre
GRITO II POR CARLOS RAMOS PADILLA He comentado las variaciones ostensibles en la ceremonia protocolaria del Grito de Independencia. Pero a horas de ello me cambio radicalmente mi aceptación al evento, a la forma en que fue tratado el ceremonial. Hoy me parece un abuso de confianza y un engaño monumental. A través de la transmisión oficial por televisión se nos hizo creer que no había invitados en los salones de Palacio Nacional, que había austeridad, que el tratamiento y el fondo habían cambiado, que no habría convivio posterior al Grito, pero el embajador de Estados Unidos nos entregó los testimonios que nos muestran lo que ahí ocurrió. En las imágenes de televisión se observó a un solitario Presidente acompañado sólo por su esposa y la escolta con la bandera nacional para asomarse al balcón central de Palacio Nacional. Evitaron, con todo dolo, mostrar que junto a la pared donde se encuentran los balcones, estaban los invitados, igualitito que lo que se habia criticados de administraciones anteriores y prometieron que no ocurriría. Abajo en el patio los invitados, el glamour, las esposas y parejas, el convivio. Afuera el pueblo, adentro los fifis, si esos que también han sido reprobados por el Ejecutivo en sus mañaneras. No se dejó a un lado el lujo en el vestuario pero se trató de que no se exhibiera en los medios de comunicación. Incluso el expresidente Fox, en redes sociales, asumió que Palacio Nacional había sido para un solo personaje, el Presidente. Pues también cayó en el engaño, pues López Obrador no estaba solito. El propio Diego Fernández de Cevallos aseguró en un noticiario de televisión que había presenciado “el mejor Grito” y aplaudió que no hubiese invitados especiales ni besamanos. Palabras más, palabras menos, confío al público que él mismo había acudido a varias ceremonias del Grito y que “nada tenía que hacer ahí”. Pues el Jefe Diego también fue engañado y ya se enteró lo que realmente sucedió. Es lamentable el comportamiento del funcionario que ordenó que la imágenes oficiales fueran “truqueadas” para hacer creer a los asistentes al zócalo que ellos eran los únicos y los importantes.
¡No hombre!, adentro estaba la crema y nata, aunque los incondicionales a AMLO hoy hasta defiendan que ahí estuviera Manuel Bartlett. Sus argumentos se agotan; critican y descalifican a quien se atreve a desnudar y hacer público el festín presidencial. Ya se les olvidó los calificativos que le atribuyeron al poblano acusándolo de tirar el sistema electoral e incluso señalando que participó en dos crímenes, el de Carlos Loret de Mola (exgobernador de Yucatán) y Manuel Buendía (periodista). Aplaudieron que se filtrara el asunto de la millonaria Casa Blanca de Angélica Rivera, y ahora les importa poco los señalamientos del brutal e inexplicable enriquecimiento de Bartlett. Que contradicción, un invitado extranjero, y estadounidense, nos hace notar al resto de los mexicanos, el engaño del que fuimos sujetos este 15 de septiembre. Y por cierto, continúo preguntando porque no hay respuesta: ¿por qué no participó en el desfile militar el Heróico Cuerpo de Bomberos? Un desfile que por cierto se supone es militar, pero que ya presenta episodios folklóricos que imitan al de la Revolución Mexicana.
Fotografía: twitter usambmex.
22/09/2019
22/09/2019
Razón Práctica
39 RevistaSiempre
Primera parte: América latina y
LAS DEMOCRACIAS FRÁGILES “Mi ideal político es el democrático. Cada uno debe ser respetado como persona y nadie debe ser divinizado.” ALBERT EINSTEIN.
Tuve la oportunidad de escuchar la conferencia de Lech Walesa en la Universidad Panamericana, vino para participar en el encuentro mundial de los galardonados con el Premio Nobel de la Paz que se celebra en Mérida, Yucatán. En su estancia en la Ciudad de México solo tuvo tres eventos, con jóvenes universitarios, con periodistas y con legisladores del PAN en el marco de sus 80 años de vida institucional. Justo en estos tiempos en el que los neo populismos se extienden a lo largo y ancho del continente —México no fue la excepción— es muy importante que una voz autorizada, por su carácter moral y responsabilidad social, al enfrentarse al comunismo y crear aun a pesar de la represión que vivieron, el sindicato “Solidaridad” en Polonia, base social que le permitiría después ganar las primeras elecciones libres, democráticas y así quebrarle el espinazo a este modelo. Nos viene a advertir de lo que sucederá si la sociedad no participa democráticamente y exige que el gobierno se porte a la altura y cumpla con el Estado de Derecho, resulta revelador como en la actualidad las minorías son las que votan y terminan por definir a gobernantes
y regímenes que se impondrán a las mayorías que no participan. Si esto sigue así la mayoría se desencanta y a pesar de tener un mayor poder dado que son más, ese será un poder inanimado, dormido, que no se opera, ni sirve para nada. Si el desencanto crece se corre el riesgo de que solo queden los que van a ser elegidos y terminen siendo una dictadura. El pacto de Varsovia la OTAN, son ejemplos muy claros de las instituciones y mecanismos que fueron creados hace varias décadas, pues era la exigencia del mundo en aquellos momentos, hoy las cosas han cambiado, se requiere de nuevos mecanismos e instituciones. Algo que debemos reflexionar muy Lech Wałęsa. bien, es que los Partidos Políticos tal cual están, ya no reflejan el mundo de hoy, de ahí la crisis de liderazgo mundial y los fenómenos sociales y políticos que surgen de pronto como grandes alternativas a las expectativas y necesidades de la gente, pero lamentablemente esos caudillos dechados de virtudes duran muy poco pues la realidad se impone a las promesas y falsas soluciones que fácilmente esgrimieron para ser votados de manera abrumadora. Después no pueden resolver los problemas y las crisis se ahondan o se imponen por la fuerza para quedarse en el poder. El reto de esta generación está en que debe de construir nuevos modelos, bendecir o maldecir los cambios que se generaron en el pasado, muchos de los cuales a los jóvenes no les dicen nada. Pero están obligados a sentar las bases de los nuevos modelos, reafirmar o reformar, pero tienen que involucrarse para hacerlo. El periodo del blanco y el negro, el de las izquierdas y derechas, el mundo dividido, ya concluyó, ahora estamos en la globalización y el desarrollo tecnológico también se impone a la vida social y política. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
EL RETO DE ESTA GENERACIÓN ESTÁ EN QUE DEBE DE CONSTRUIR NUEVOS MODELOS, BENDECIR O MALDECIR LOS CAMBIOS QUE SE GENERARON EN EL PASADO, MUCHOS DE LOS CUALES A LOS JÓVENES NO LES DICEN NADA.
Fotografía: wikipedia.
POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
22/09/2019
40 @siempre_revista
Columnista Invitado El Zorro,
MIGUEL HIDALGO POR SALVADOR JARA GUERRERO En junio de 1765 el joven Miguel Hidalgo y su hermano José Joaquín ingresaron al Colegio de San Nicolás, entonces de San Nicolás Obispo, donde por su astucia, inteligencia y gran dedicación fue apodado “El Zorro”. Estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y Ovidio, a San Jerónimo y Virgilio. Aprendió francés y leyó a Molière, a quien años más tarde representaría en las jornadas teatrales de la parroquia de Dolores. Entendía además varias lenguas indígenas, principalmente náhuatl, purépecha y ñañú (otomí). Fue catedrático, tesorero y rector de su alma mater. El ideario y liderazgo de Hidalgo fue forjado con estudio y dedicación, no fue un flautista de Hamelin que arrastraba multitudes. Fue un líder producto de la mejor educación de su tiempo, un cerebro cultivado, y un hombre con una sensibilidad especial, no sólo hacia los autores europeos y americanos de la época, sino también hacia los indígenas y los mestizos. La formación de “El Zorro” no sólo se basó en las lecturas de los ilustrados; supo también acercarse a otras formas de ver el mundo, conoció y reconoció la sabiduría popular. Hidalgo defendió, por sobre todas las cosas la libertad del hombre. Su primer decreto de abolición de la esclavitud fue sólo el inicio de una lucha por la igualdad y la equidad. La libertad no se conquista por decreto, ni por ley. La libertad se construye sobre la base del disfrute de los mínimos derechos que permitan al ser humano contar con alternativas y gozar por completo de la autodeterminación de su persona. La libertad requiere opciones, alternativas, pero también exige conocimiento y responsabilidad en la toma de decisiones. No podemos hablar de libertad sin educación, libertad sin empleo, libertad sin seguridad, o libertad sin responsabilidad. La libertad sólo cobra sentido cuando se puede elegir: la condena a un único camino es equivalente al esclavismo. Los caminos, las opciones que construyen la verdadera libertad y la transforman de un discurso vacío en una realidad son sencillamente tres: la educación, la salud y el trabajo.
Sin educación el hombre no es libre, como no lo es quien no tiene un trabajo digno o carece de servicios de salud. En estos días, cuan necesario resulta rescatar los valores por los que lucharon los primeros insurgentes: la equidad, la justicia y el respeto. Desde las aulas podremos construir un México más libre y justo, pero poco podemos hacer si cada día nos vemos forzados a ir estrechando poco a poco nuestras puertas, poco podemos
22/09/2019
41
El debate equitativo e incluyente es aquel en el que se entiende que no es atacando a quienes piensan diferente como lograremos los consensos. La confrontación debe darse entre las ideas y no entre los hombres. Es en el respeto al derecho a disentir donde encontraremos terreno fértil para la concordia y la reconciliación. En un debate democrático, campea la premisa prudencial de que todas las opiniones son dignas de respeto, porque en cada una de ellas subyace algo de razón y algo de verdad; por ello no se debe descalificar a priori ningún argumento. Hacemos bien en recordar a los héroes que nos dieron patria, y todos los días exigir la abolición de la esclavitud que traen consigo la ignorancia, la inequidad, la enfermedad y la inseguridad, debemos exigir todos los días la libertad que se construye con las aulas siempre abiertas, con oportunidades y empleos dignos, con seguridad y salud para todos.
RevistaSiempre
Fotografía: shutterstock.com
hacer cuando vemos que los niños y jóvenes no reciben una buena educación, cuando se quedan fuera de nuestras aulas, en ambos casos son presa fácil no sólo de modos de vivir deshonestos sino de la charlatanería y el dogmatismo, poco podremos hacer si no mantenemos las aulas abiertas. La libertad es también un principio ineludible en las sociedades democráticas. Un pensamiento ignorante, no puede ser un pensamiento libre porque no elige, es fácilmente manipulado, y un pensamiento hambriento tampoco elige porque es susceptible de ser comprado. La democracia con libertad es un mecanismo en donde las mayorías conviven, debaten, escuchan, deliberan y respetan a las minorías. Solamente así, con la participación de la diversidad y en el pleno respeto a la diferencia de ideario y opinión, se pueden construir soluciones viables a los problemas que nos aquejan.
22/09/2019
Espacio Rural
42 @siempre_revista
Sanidad animal y vegetal en Presupuesto 2020
RECORTES Y RIESGOS POR CECILIO FERRO VILLA A la par de la presentación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, emergen más interrogantes sobre la visión que el gobierno de López Obrador tiene sobre el campo de México. Ocurre que hay un asunto de seguridad nacional que al parecer no fue observado en su justa dimensión por quienes elaboraron tal proyecto: la sanidad de los alimentos que consumimos todos. A los autores del proyecto de Presupuesto les hubiera venido bien dedicar algunos momentos para reflexionar sobre la estrecha relación de la salud pública con la sanidad agroalimentaria. ¿Habrán pensado en que los riesgos fitozoosanitarios siempre están presentes, y que éstos son mayores en un entorno de intercambio comercial internacional imparable?, ¿Habrán tomado en cuenta que la porosidad de nuestras fronteras con Belice y Guatemala persiste a pesar de que el gobierno de México –apremiado por la administración Trump– anunció desde hace meses una serie de acciones para contener las migraciones de personas de Centroamérica? ¿Habrán considerado un posible endurecimiento de las condiciones que Estados Unidos buscaría imponer dentro del TMEC en materia de sanidad animal y vegetal?. Entre agricultores y ganaderos mexicanos siempre hay una
justificada preocupación ante los riesgos de plagas y enfermedades ya que de la sanidad e inocuidad de los productos depende su comercialización y consumo, en el Presupuesto 2020 podemos observar que las asignaciones a este rubro han disminuido: en 2019 la cifra asignada disminuyó a 4 mil 128.1 millones de pesos, para el año entrante la cantidad propuesta por el Ejecutivo es de sólo 3 mil 748.9 millones. Se necesitan voces que sensibilicen a los legisladores. La reducción presupuestal podría resultar poco significativa –tan sólo 379.2 millones de pesos menos– sin embargo, potencializa los riesgos de plagas y enfermedades. En junio pasado el Dr. Javier Trujillo Arriaga, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), señaló que el organismo que encabeza gasta cinco mil millones de pesos al año, lo cual permite inferir que el faltante para el correcto funcionamiento de los sistemas de sanidad animal y vegetal durante 2020 será mayor a 1 mil 250 millones y, por tanto, la capacidad de respuesta de México ante los peligros sanitarios estaría en riesgo, a pesar de que por décadas nuestro país ha mantenido un alto estatus fitozoosanitario reconocido a nivel mundial. La sanidad agroalimentaria, un logro de SENASICA, sobre
todo de los productores, no puede ponerse en riesgo. No se vale bajar la guardia en las tareas de vigilancia e inspección sanitaria, ni por astringencia presupuestal ni por austeridad republicana, menos aún por el simple afán de quedar bien con el Ejecutivo. Por el lado que se mire, es imprescindible contar con un SENASICA fuerte. No es necesario partirse la cabeza para prever los perjuicios económicos que acarrearía a México la llegada, por ejemplo, de enfermedades como la Peste Porcina Africana (PPA), para la cual no existe vacuna eficaz alguna y que ya provocó severos estragos en China, donde la producción de cerdos se ha ido a pique porque prácticamente la mitad de su piara nacional ha sido sacrificada por causa de este mal. Podría considerarse esa crisis oriental como un área de oportunidad para los porcicultores mexicanos, toda vez que China está obligada a adquirir carne de cerdo de muchos países para cubrir su alta demanda, pero esa oportunidad solamente es posible si México preserva su destacado estatus zoosanitario. Si por el contrario, la PPA eventualmente ingresara a México, también se requeriría de un SENASICA muy fuerte para contener la diseminación del mal. Ya es tradición que en la discusión presupuestal se susciten airadas rebatingas por una cobija que nunca será
22/09/2019
Fotografía: shutterstock.com
suficiente para cubrir todos los flancos. En este Espacio Rural nuestra motivación hoy es poner el dedo en un asunto crucial: la sanidad, inocuidad y calidad en la producción de alimentos tanto para el consumo interno como para las exportaciones Al ser un asunto de seguridad nacional no puede siquiera pensarse en el debilitamiento de un organismo que está totalmente vinculado con toda la comida que está sobre nuestras mesas, con la salud de los mexicanos y la economía de los productores.
NO SE VALE BAJAR LA GUARDIA EN LAS TAREAS DE VIGILANCIA E INSPECCIÓN SANITARIA, NI POR ASTRINGENCIA PRESUPUESTAL NI POR AUSTERIDAD REPUBLICANA, MENOS AÚN POR EL SIMPLE AFÁN DE QUEDAR BIEN CON EL EJECUTIVO.
43 RevistaSiempre
22/09/2019
Breviarios de Derecho Electoral
44 @siempre_revista
Setenta años de reforma electoral, parte 7
1946-2014
Fotografía: Archivo
POR FLAVIO GALVÁN RIVERA
1996. A casi 10 años de la reforma constitucional de 1986, origen remoto del moderno Derecho Procesal Electoral, al ser instituido el Tribunal de lo
Contencioso Electoral, primer órgano jurisdiccional especializado, con autonomía constitucional, aún cuando esta característica no estaba prevista
22/09/2019
EN 1996 SE COMPLETÓ EL MOVIMIENTO ABROGADOR DEL SISTEMA DE CALIFICACIÓN POLÍTICA ELECTORAL, PORQUE EN EL COMENTADO ARTÍCULO 99 CONSTITUCIONAL SE OTORGÓ A LA SALA SUPERIOR DEL TEPJF LA FACULTAD DE CALIFICAR LA ELECCIÓN DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. literalmente en la Constitución ni en la legislación reglamentaria, Tribunal que constituyó, en esa época, parte fundamental de la pretensión oportuna y necesaria de encauzar la materia electoral al ámbito del Derecho, dado que las elecciones de representantes populares son incuestionables procedimientos jurídicos, en 1996, una nueva reforma constitucional incorporó al Tribunal Electoral al organigrama del Poder Judicial de la Federación, como órgano especializado y máxima autoridad jurisdiccional electoral de la Federación Mexicana, excepción hecha del control abstracto de constitucionalidad de leyes electorales, que es facultad exclusiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al nuevo TEPJF se le otorgó competencia para conocer y resolver, en última o única instancia, de manera definitiva e inatacable, todas las controversias jurídicas emergentes no sólo de los procedimientos de elección federal, sino también de los estatales y municipales. Del conocimiento de controversias jurídicas surgidas por la elección de miembros de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal ya tenía competencia el TCE, por la adición de un Libro Noveno al Código Federal Electoral, según decreto legislativo publicado en el DOF el 6 de enero de 1988. Al ser incorporado el Tribunal Electoral al Poder Judicial de la Federación perdió una parte substancial de su esencia y funcionamiento institucional, dejó de ser tribunal con autonomía constitucional; sin embargo, cobró presencia nueva, fortalecida, con mayor trascendencia de funcionamiento y competencia y mejor sistematización en su organización, porque se conservó como tribunal de legalidad con plena jurisdicción, pero se instituyó también como tribunal de constitucionalidad, en términos del original párrafo quinto del artículo 99 de la Ley Suprema y del sistema de juicios y recursos previsto en el párrafo cuarto del mismo numeral 99, reglamentado en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, expedida posteriormente por el Congreso de la Unión, conforme al decreto publicado en el DOF el 22 de noviembre de 1996. Para el cumplimiento de sus atribuciones, el TEPJF fue estructurado con 5 Salas Regionales, cada una con 3 magistrados y competencia territorial en cada una de las 5 circunscripciones
electorales plurinominales en que se divide la población y el territorio nacional, para la elección de 200 diputados de representación proporcional, 40 por cada CEP. Además, se instituyó una Sala Superior, integrada con 7 magistrados, que funge excepcionalmente como Sala de Segunda Instancia, respecto de las Salas Regionales y originalmente como órgano uniinstancial de control de constitucionalidad de la elección de Gobernadores de los Estados y de Jefe de Gobierno del D F; las Salas Regionales asumieron carácter de controladoras de la constitucionalidad de la elección de diputados locales, miembros de los ayuntamientos y jefes de demarcación territorial en el DF. Dos medios de defensa cabe destacar de la nueva normativa constitucional y legal, el juicio de revisión constitucional electoral (JRC) y el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano (JDC). El JRC para impugnar resoluciones y actos electorales, definitivos y firmes, de las autoridades locales, que se consideren contrarios a lo dispuesto en la Constitución federal y el JDC que estableció por vez primera la posibilidad de defender en juicio el respeto y ejercicio de los derechos político-electorales del ciudadano, tanto de votar como de ser votado, de afiliación individual a los partidos políticos existentes y de asociación para constituir nuevos partidos políticos, lo que amplió de manera substancial el recurso de apelación ciudadana, instituido por reforma al CFIPE de 1990, publicada en el DOF el 24 de septiembre de 1993. En 1996 se completó el movimiento abrogador del sistema de calificación política electoral, porque en el comentado artículo 99 constitucional se otorgó a la Sala Superior del TEPJF la facultad de calificar la elección de Presidente de la República, previa resolución, por la misma SS, de los juicios de inconformidad promovidos con motivo de esa elección, procediendo a realizar el respectivo cómputo nacional y a declarar la validez de la elección y de presidente electo, a favor del candidato que obtuviera el mayor número de votos. A la Cámara de Diputados que, hasta antes de la reforma de 1996, competía calificar la elección de Presidente, sólo quedó la función de publicar el Bando Solemne, para dar a conocer a toda la República lo resuelto por la Sala Superior del TEPJF.
45 RevistaSiempre
22/09/2019
Toque Crítico
46 @siempre_revista
Aquel 27 de septiembre de 1960
PARA RECORDAR
Fotografía: shutterstock.com
POR MARTÍN ESPARZA FLORES Este 27 de septiembre se celebrará el 59 aniversario de la Nacionalización de la Industria Eléctrica decretada por el presidente Adolfo López Mateos en 1960, cuyo objetivo primordial fue que la electricidad se empleara en beneficio del pueblo y del desarrollo económico a través de la industrialización del país. Pero contrario a lo que se esperaba de varios supuestos legisladores de izquierda, sus iniciativas no van en el sentido de renacionalizar la industria y alentar propuestas que, por ejemplo, establezcan el derecho a la electricidad como un derecho humano, así como una tarifa social para ayudar a los que menos tienen, y frenar los cobros ilegales que han padecido miles de usuarios de la zona centro del país, tras el cierre de Luz y Fuerza del Centro y el despido de 44 mil electricistas del SME, en octubre del 2009. Bajo el argumento de evitar el robo de energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), proyectos como la llamada Ley para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos contra la Infraestructura y el Sistema Eléctrico, presentada por el senador Armando Guadiana, pueden convertirse en un instrumento de persecución y castigo a la pobreza de millones de mexicanos, al equiparar el robo de luz con el delito de delincuencia organizada. Las sanciones pueden llegar a los 20 años de prisión, permitiendo aplicar al Ministerio Público la prisión preventiva y la extinción de dominio, algo que no es extraño para miles de jefes de familias humildes, madres solteras y ancianos pobres que desde hace años vienen peleando contra las arbitrariedades de la CFE. Tan sólo en la antes área de influencia de la LyFC se radicaron en la PROFECO más de 60 mil quejas, aún sin solución. Desde hace años, miles de mexicanos vienen peleando en una lucha desigual con la CFE, cuyos funcionarios no han dudado en emplear la fuerza pública y, a últimas fechas, hasta elementos de las fuerzas armadas, para cortar la luz a hogares humildes a los que además
de amedrentar con embargos por montos humanamente impagables, se les ha enviado a la cárcel por negarse a la imposición de los medidores digitales, también conocidos como de prepago. A pesar que desde el gobierno de Calderón, pasando por el de Peña Nieto, se les comprobó a los funcionarios de la Secretaría de Energía que el problema se originó por los “recibos locos” producto de los “cobros estimados” de la CFE, hasta la fecha no han dado una solución integral al problema. Ahora se pretende equiparar el robo de luz al huachicoleo de los hidrocarburos, etiquetando como presuntos miembros de la delincuencia organizada a los habitantes de innumerables asentamientos irregulares donde se concentra la mayor pobreza y marginación del país. Por ello, el SME hace un llamado a toda la población a participar en el debate y la movilización que partirá el próximo 27 de septiembre de Antonio Caso 45 rumbo al Zócalo, pues sancionar a quienes se “cuelgan” de las líneas para encender un foco, o colocar un “diablito” para que su dinero rinda y alimentar a la familia, es ir en contra del sentido social que ponderó el presidente López Mateos en 1960, cuando expresó: “Hemos de velar todos porque la industria eléctrica en México se maneje con limpieza, para que todos sus beneficios sean para el pueblo y solo para el pueblo”.
22/09/2019
El Internacionalista
47
Septiembre
RevistaSiempre
EL MES PATRIO Fotografía: gob.mx.presidencia
POR: GUILLERMO ORDORICA R.
El mes de septiembre es para los mexicanos de especial relevancia; es el mes patrio, cuando recordamos a las mujeres y hombres que nos legaron un país libre, a personalidades heroicas, algunas famosas y las más anónimas, quienes arroparon la causa de la independencia nacional y con ello sentaron las bases para el ulterior desarrollo soberano de México. En territorio nacional, el tradicional grito y la fiesta popular que lo acompaña, nos ofrecen a todos la oportunidad para festejar, y también para hacer una pausa en el camino, que nos permita reflexionar acerca de lo mucho que nos une, como la original cultura que compartimos y las leyes e instituciones que hemos construido y que hoy nos definen como nación. Las fiestas patrias adquieren un especial significado allende las fronteras, donde las embajadas y consulados de México se organizan para dar el grito y celebrar la efemérides. A estos eventos, sin lugar a dudas los más importantes del calendario cívico-cultural, se invita a la comunidad mexicana al igual que a autoridades y personalidades de los diferentes países y ciudades donde se encuentran las representaciones diplomáticas de nuestro país. Por regla general, el asombro de estas últimas es notable, no solo por la solemnidad del grito, sino por el fuerte contenido simbólico de su narrativa soberanista y libertaria, que se traduce en reconocimiento a la actual fortaleza de México y a su indomable nacionalismo. En términos de política exterior, el grito es una muy poderosa herramienta de diplomacia cultural,
ya que estimula un mejor conocimiento de nuestro país y también facilita el diálogo con empresarios y actores relevantes de los sectores público, privado y social del extranjero. La fiesta nacional de México proyecta a nivel internacional la imagen de un país amigo, alegre y comprometido con la democracia, la paz, el desarrollo y el respeto entre las naciones. En tal sentido, dicha celebración es también un recurso de poder suave, es decir, una herramienta de gran utilidad para compartir anhelos con la comunidad de naciones y persuadirla sobre la voluntad y capacidad de México para construir arreglos que contribuyan a hacer de la globalización un fenómeno virtuoso, hábil para derramar sus beneficios entre todos los pueblos del orbe. Han pasado ya 209 años desde el emblemático grito de Dolores. De entonces a la fecha, no sin sobresaltos, los mexicanos hemos tejido fino para edificar la gran nación que somos hoy. México es uno de los principales destinos turísticos y su economía, muy relevante en América, es también una de las más abiertas y atractivas del mundo. El nuestro es, igualmente, un país políticamente estable, que goza del respeto de la comunidad mundial por la congruencia de su voz en la diplomacia multilateral y su reconocido respeto al Derecho Internacional. Así lo adelantó de manera visionaria José María Morelos, el ™Siervo de la Nación™, cuando dijo: “Temamos a la historia, que ha de presentar al mundo el cuadro de nuestras acciones.” Internacionalista.
22/09/2019
internacional
48
isagoge
@siempre_revista
Como suele presumir, Donald Trump está “cargado y listo”
VENGANZA EN ARABIA SAUDÍ POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
Como antiguo Sheriff del legendario Viejo Oeste, el 45 presidente de Estados Unidos de América (EUA), Donald John Trump, en uno más de sus innumerables tuits escrito el domingo 15 de septiembre, incluyó el giro “locked and loaded” (que en castellano significa “cargado y listo”), que en la jerga militar se emplea para presumir que un arma tiene municiones para lo que sea necesario, es decir para “vengar” el ataque a dos refinerías saudíes. Otra
baladronada más. Así se las gasta el inquilino de la Casa Blanca, al fin y al cabo es fanático de las armas de fuego por lo que presupone que los problemas —de la índole que sea—, se resuelven mediante la “ley del revólver”, lo que le asegura el apoyo para su intento de reelección, el año próximo, de la “magnánima” Asociación Nacional del Rifle. Esta nueva demostración bélica por parte del magnate-presidente, viene a cuento porque Trump aseguró en su cuenta de Twitter (con más de 63 millones de seguidores) que está más que presto para contestar el ataque contra dos refinerías (de las más grandes del mundo) de Arabia Saudí, en tanto los mandamases saudíes se esfuerzan por reparar los daños que causaron los diez drones explosivos cuyo lanzamiento reivindicaron los rebeldes hutíes yemenitas, aunque el Secretario de Estado de la Unión Americana, Mike Pompeo responsabilizó de los hechos al gobierno de Irán, aunque éste lo negó inmediatamente.
árabe que encabezan los saudíes desde marzo de 2015. De acuerdo a declaraciones a la televisora Al Masirah, un vocero del movimiento rebelde indicó que se utilizaron una decena de drones (aviones no tripulados), y amenazó con aumentar el número de ataques similares “en el futuro”. Estos ataques son los más recientes de una serie de incidentes que han elevado la tensión entre saudíes e iraníes en plena campaña de “máxima presión» del gobierno de Donald Trump contra del régimen de los ayatolas y el maltrecho pacto nuclear del que EUA ya se había retirado. De acuerdo con el periódico económico Financial Times, “el reino ha informado a analistas del sector energético de que podría verse afectada la producción de hasta cinco millones de barriles diarios”, lo que equivale a la mitad de su volumen actual y el 5 por ciento del consumo mundial. En tales circunstancias, el crudo Brent, de referencia en
22/09/2019
49 RevistaSiempre
Fotografías: shutterstock.com
Los atentados provocaron la paralización de casi el 50 por ciento de la producción de Aramco —la compañía estatal saudí, calificada como la más rentable del mundo, que produce el 10 por ciento del petróleo en la Tierra—, que es valorada por Riad en dos billones de dólares, más o menos el doble del valor del monstruo informático Apple. Asimismo, la petrolera saudí proporciona empleo a más de 65,000 personas. Abqaiq, una de las dos plantas atacadas —a 60 kilómetros de Dhahran, en la provincia del reino—, donde el crudo amargo es convertido en dulce por cuestiones de seguridad, tiene fama de ser la refinería más grande del planeta, con una capacidad de producción de siete millones de barriles diarios. La otra refinería atacada, en Khurais, 150 kilómetros al noreste de Riad, es el segundo mayor depósito petrolero del país, con reservas cercanas a los 20,000 millones de barriles, Los incendios provocados por sendos ataques con drones, en la madrugada del sábado 14 de septiembre, avivan la escalada de tensión que vive la región desde que hace cuatro meses se iniciaron los sabotajes contra navíos petroleros e instalaciones de procesamiento del “oro negro”. Por medio de la agencia de noticias Spa, el ministro de Interior de Arabia Saudí detalló: “A las 4.00 horas de hoy, los equipos de seguridad industrial de Aramco han intervenido en los incendios registrados en las instalaciones de Abqaiq y Khurais”. El fuego duró varias horas en dos de las joyas de la poderosa compañía. Sin duda, el ataque fue directo al corazón de la producción petrolera saudí. Hasta el momento de redactar este reportaje, no se contaba con mayor información de un balance de daños humanos y materiales. Como se dice líneas atrás, la autoría fue reivindicada por el grupo rebelde chií de los hutíes, con el que Riad se enfrenta en el sureño Yemen desde el comienzo de los ataques aéreos de la coalición
22/09/2019
50 @siempre_revista
LO ÚNICO CIERTO ES QUE TRATÁNDOSE DEL VITRIÓLICO MANDATARIO ESTADOUNIDENSE NADIE PUEDE ASEGURAR NADA, NI EN CUESTIONES NACIONALES MUCHO MENOS INTERNACIONALES, DONDE TIENE TODAS LAS POSIBILIDADES DE ACTUAR.
Europa, se disparó el lunes 16 de septiembre el 14.59 por ciento en el mercado de futuros de Londres, a raíz de los ataques de fin de semana contra las principales refinerías de Arabia Saudí. El petróleo del International Exchanges Futures, para entrega en noviembre, cerró en los 69,02 dólares, frente a los 60,23 dólares al cierre del pasado viernes. En los momentos pico del día, el precio del barril ha llegado a subir más de un 18 por ciento, cuotas que no se veían desde 1990 y 1991, cuando se libraba la Guerra del Golfo. A su vez, el precio del barril Texas, de referencia en EUA, subía más de un 9 por ciento, hasta los 59,82 dólares. Por la tarde del domingo 15 de septiembre, el petróleo reportó la mayor alza de precio en casi cuatro años.
La agencia Reuters publicó que el barril de crudo extraído en Texas, EUA, se vendió en más de 60 dólares por primera vez desde el mes de mayo último. La cotización del barril llegó a los 60.9 dólares en negociaciones internacionales, 11 por ciento (seis dólares) más que el viernes de la semana pasada, y el mayor aumento porcentual, en solo un día, desde el 12 de febrero de 2016. Trump aseguró: “El suministro de petróleo de Arabia Saudí fue atacado. Hay motivos para creer que conocemos al culpable”. EUA está listo para responder “dependiendo de la verificación” y, agregó que espera conocer la versión de Riad para determinar el camino a seguir. Por el momento esta es la respuesta más dura por parte del mandatario estadounidense aunque no especificó quién cree que es el responsable de los ataques, aunque su Secretario de Estado, Mike Pompeo responsabilizó directamente a Irán y aseguró que no hay “evidencias” que sugieran que los atentados procedían de Yemen. Además, el diplomático anexó que Washington trabajará con sus socios saudíes para garantizar el suministro del mercado y que “Irán rinda cuentas de su agresión”. Ante las acusaciones de la Casa Blanca, el régimen iraní no permaneció callado. Abras Musavi, portavoz de Relaciones Exteriores de Teherán, en un comunicado refutó las acusaciones de Mike Pompeo, porque son, dijo, un “sinsentido” que carecen de credibilidad y se parecen más a los planes de las agencias de inteligencia para destruir la imagen de un país, con el propósito de allanar el terreno para llevar a cabo algunas acciones en el futuro.
22/09/2019
51
A raíz de los atentados, los acontecimientos se desarrollan rápidamente. Por la tarde del domingo, Trump escribió otro tuit que dice: “con base en el ataque contra Arabia Saudí, que puede tener un impacto en los precios del petróleo, he autorizado la liberación de petróleo de la Reserva Estratégica, si es necesario, en una cantidad que aún debe ser determinada y que sea suficiente para mantener los mercados bien abastecidos”. Además, acentuó el hecho de que el gobierno de EUA está en espera de mayores informaciones de Riad para entonces precisar los “términos en que procederíamos”. De hecho, la coalición que encabeza Arabia Saudí a favor del gobierno de Yemen reconocido internacionalmente, informó que se abrió una investigación para aclarar el ataque con drones perpetrado contra las refinerías de referencia. Un vocero de la coalición, declaró: “Tomaremos las medidas necesarias para salvaguardar los activos nacionales, la seguridad energética internacional y asegurar la estabilidad de la economía mundial”. Al igual que Pompeo, la coalición suní dirigida por Riad, que en 2015 decidió intervenir en Yemen contra los Huthi, ha responsabilizado a Irán de los ataques previos de drones contra instalaciones de la industria petrolera árabe saudí. Riad acusa a Teherán de armar a los rebeldes yemeníes, acusación que Teherán niega tajantemente. Mientras la situación se “aclara”, algo que los analistas no ven fácil, Kellyanne Conway, asesora de la Casa Blanca, declaró a la prensa que los ataques del sábado 14 de septiembre, “no ayudan” a la perspectiva de un encuentro entre Trump y el presidente iraní Hassan Rouhani durante la Asamblea General de las Organización
de Naciones Unidas (ONU), en este mes, en Nueva York, aunque dejó abierta la posibilidad de que dicha reunión pudiera llevarse a cabo. “Concedo que el presidente pueda anunciarla o no”, agregó la asesora. Lo único cierto es que tratándose del vitriólico mandatario estadounidense nadie puede asegurar nada, ni en cuestiones nacionales mucho menos internacionales, donde tiene todas las posibilidades de actuar. Por ejemplo, en otro tuit del mismo domingo, el magnate dijo: “Las Fake News están diciendo que estoy dispuesto a reunirme con Irán “sin condiciones”. Es una declaración incorrecta”. Solo el desenvolvimiento de los hechos mostrará lo que realmente sucede. Otra crisis mundial está servida. VALE.
Fotografías: shutterstock.com
RevistaSiempre
22/09/2019
52 @siempre_revista
internacional
Columnista Invitado México-Estados Unidos
¡YA HAY MURO Y QUÉ MURO! POR JOSÉ EDUARDO CAMPOS Con una amenaza el 10 de junio lo consiguió, sólo fueron necesarias 24 palabras en un tweet para que bajara en 90 días un 54 por ciento el número de personas que buscan llegar a los Estados Unidos desde México… “Impondré un arancel del 5 por ciento a todas las importaciones que lleguen desde México hasta que los inmigrantes ilegales dejen de llegar a nuestro país”. Y la amenaza no quedo ahí, Donald Trump lanzó un segundo mensaje en redes sociales… “El arancel aumentará gradualmente hasta que se remedie el problema de la inmigración” sentenció. Y fue el 10 de septiembre pasado cuando el canciller mexicano Marcelo Ebrad, quien se reunió con la alta jerarquía de Washington mencionó… “La reunión transcurrió en términos amistosos, los temas que se tocaron respecto a migración, la estrategia mexicana ha dado resultados importantes para que los flujos migratorios se den de acuerdo con ley por lo que se ha observado es un descenso muy significativo. Lo que ha hecho México ha dado resultado; la tendencia es irreversible, es algo que será permanente”. Hay datos duros, incuestionables de lo que México ha conseguido en estos 3 meses: 144 mil 255 migrantes ilegales detenidos en mayo, en junio la cifra disminuyó a 104 mil 362; en julio a 82 mil 055 y en agosto 64 mil 606, la reducción fue del orden del 56 por ciento. Así o más eficiencia, pero la pregunta es ¿a qué costo? De forma muy crítica o en contraparte muy comprensiva, lo que también es incuestionable es que esta acción del gobierno mexicano vino precedida de una amenaza de la
administración Trump y esto no se debe subestimar. Es un tema que puede ser abordado desde muy diversos ángulos, la gran mayoría complejos e impredecibles sobre todo por la forma en que se podrían desarrollar. Donald Trump, consciente de ello o incluso con la suerte en su favor ha sido beneficiado con el accionar del gobierno mexicano y en especial de la política diplomática que busca una solución a corto plazo. La semana anterior la Organización para la Cooperacion y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó su informe anual sobre el Panorama de
22/09/2019
Migración Internacional 2019, en el cual se señala que México se convirtió dentro del Continente Americano, como el mayor receptor de personas provenientes de los Estados Unidos, Venezuela y Honduras. Este rápido cambio se explica debido a la decisión unilateral de los Estados Unidos de deportar a territorio mexicano a los inmigrantes que buscan asilo. El que fuera Secretario de Relaciones Exteriores del gobierno de Vicente Fox, Jorge Castañeda, ha sido categórico al señalar que México (como país) se convirtió en el muro de Trump. “El actual gobierno se ha hecho cargo de evitar que lleguen los inmigrantes y, sobre todo ingresen a suelo estadounidense”. Desde que la administración Trump amenazó a la de López Obrador, el número de elementos del Ejército, la Marina o la Guardia Nacional que han sido enviados a las fronteras tanto sur como norte de México superan ya los 25 mil integrantes. Esta acción como tal no estaría equivocada si ya se hubieran resuelto los problemas de seguridad en la República Mexicana. Por otro lado, México ha aceptado que Estados Unidos siga devolviendo a inmigrantes a su territorio a pesar de que estos no sean nacionales y, violentando con ello los acuerdos internacionales de 1951 sobre Convención Internacional de Refugiados, la cual impide a un país devolver a inmigrantes que no sean originarios de esa nación, es decir a recibir terceros y con ello el gobierno de López Obrador le está haciendo el trabajo sucio al de Donald Trump. El mismo presidente López Obrador dijo al día siguiente de la reunión… “Quiero agradecerle a Trump por su disposición al diálogo y por su voluntad de que haya entendimiento en el tema migratorio y en lo que corresponde a la relación entre países” y, bueno desde Washington fue el vicepresidente estadounidense Mike Pence quien manifestó… “Valoro el trabajo realizado por el gobierno mexicano, pero aún falta mucho por hacer”. Así las cosas, las percepciones y las declaraciones sobre tan controvertido tema, el migratorio. Lo que es una verdad total es que el 98 por ciento de los miles de solicitantes que han pedido y pedirán asilo en los Estados Unidos serán rechazados. Sobre todo, a raíz del
endurecimiento de las leyes en esa materia migratoria aprobadas por el país de las barras y las estrellas, con lo cual el problema seguirá en aumento para México. Cómo entender entonces que después de la amenaza arancelaria de los Estados Unidos y, de los esfuerzos por evitarla del lado mexicano se escuchen las voces desde el gobierno que señalan como un éxito la reducción de migrantes que cruzan a los Estados Unidos. Esta no fue una acción autónoma de México, fue en respuesta a una presión, una amenaza. No debemos confundirnos y sobre todo crear una nueva y favorable visión de los acontecimientos. El tema del muro, la pared o la barda para evitar el paso de migrantes desde México a los Estados
53 RevistaSiempre
HAY DATOS DUROS, INCUESTIONABLES DE LO QUE MÉXICO HA CONSEGUIDO EN ESTOS 3 MESES EN MIGRACIÓN: REDUCCIÓN DEL ORDEN DEL 56 POR CIENTO. ASÍ O MÁS EFICIENCIA, PERO LA PREGUNTA ES ¿A QUÉ COSTO? Unidos viene desde la primera campaña electoral de Donald Trump y, ahora en la segunda, con miras a la relección del 2020 toma vigencia y desde un cajón de la casa de campaña cobra un nuevo impulso, entender y actuar en consecuencia es tarea del gobierno mexicano. De ser derrotado Donald Trump el tema migratorio tendrá otro tratamiento sobre todo con los demócratas en el nuevo gobierno. La migración bajo ninguna circunstancia es un problema de fácil solución, pero el diálogo y los acuerdos son un primer paso siempre claro que éstos se alcancen de manera libre y bajo presión. El informe de la OCDE al que hacía referencia en páginas arriba menciona que los países miembros de esta Organización continúan ajustando sus programas de migración laboral para mejorar la selección en favor de las habilidades demandadas. Una serie de países han reformado incluso sus procedimientos de entrada para migrantes inversores o han creado nuevos programas para migrantes que están desarrollando empresas ‘start-up’. Algunos países han introducido restricciones a los procedimientos de reagrupación familiar o racionalizado sus procedimientos de asilo. Sin embargo, no hay que olvidar que la política son hechos no buenas intenciones pero de lo que trata la migración es de seres humanos. Una situación que demanda soluciones multifactoriales.
22/09/2019
cultura
54
entrevista
@siempre_revista
Arturo Pérez Cruz/ Rectoría de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno.
LA ÚLTIMA MORADA DE CORTÉS
Fotografías: Javier Vieyra
POR JAVIER VIEYRA GALÁN
En la esquina de avenida Pino Suárez y la calle de República de El Salvador, al alcance de los cañones del palacio de los condes de Santiago de Calimaya, un sobrio y antiguo templo pasa desapercibido por la mirada de los muchos ciudadanos que cruzan las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México. A veces, la indiferencia logra ser vencida por un colorido mosaico enclavado en el muro exterior trasero de la iglesia, en el que se reproduce una de las escenas más simbólicas en la historia de la humanidad: el primer encuentro entre el emperador Moctezuma y Hernán Cortés en aquel 8 de
noviembre de 1519. Réplica de un precioso biombo pintado por Juan Correa en el siglo XVIII, esta obra señala el sitio en que, según numerosas fuentes, el poderoso tlatoani y el legendario conquistador quedaron deslumbrados uno del otro, se hablaron a través de Malitzin y dieron comienzo a la epopeya de la conquista de México Tenochtitlán. Es entonces, cuando la mirada repara en la rectoría de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno, recinto conocido popularmente como el Templo de Jesús, un lugar que resguarda
22/09/2019
55 RevistaSiempre
invaluables tesoros históricos y artísticos, además de la memoria del mítico momento antes señalado. De manera exclusiva, le fue concedido a Siempre! acercarse y registrar estos prodigios por parte del rector presbítero Arturo Pérez, quien nos guió detalladamente en todo lo concerniente a ellos, hablando, en principio, de la historia del inmueble.
EL SURGIMIENTO DE UNA CÁMARA DE MARAVILLAS “La existencia de este templo está ligada por completo con la fundación del Hospital de Jesús, la obra pía más representativa de Hernán Cortés; ambos, tanto el hospital como la iglesia, nos fueron legados por él. Así pues, el nosocomio fue fundado en 1524 y, paralelamente, se dispuso de un espacio donde se estableció el primer antecedente de la iglesia. Sin embargo, al paso de los años, la humedad, la lluvia y las inundaciones dejaron en un estado insostenible el recinto, al grado de que fue arrendado a un grupo de indios para ser convertida en cocina pública. Es hasta el año de 1662 que comienza a ser intervenida para erigir el templo que tenemos actualmente, cuya consagración se daría tres años después. En 1688 se concluyó la bóveda, quedando formalmente finalizada la construcción”.
A partir de entonces, asevera el sacerdote, el Templo de Jesús fue conocido por la belleza y es esplendor que emanaba de sus retablos y objetos, convirtiéndose en un lugar de culto muy reconocido por la aristocracia novohispana que gustaba de mostrar su faceta altruista con donaciones al Hospital homónimo, unido indisolublemente a la iglesia. Pero no solo en el interior del lugar se conservaban maravillas, puesto que en la entrada lateral del templo, ubicada en República de El Salvador, se encuentra una inadvertida joya. “Nosotros tenemos el privilegio de preservar, en el exterior del muro lateral izquierdo, la primera fachada, la fachada original, que ostentó la Catedral de México. Esta portada, data de alrededor del año de 1532, de la primera catedral que construyó Fray Juan de Zumárraga antes de que en 1625 se ordenara demoler la edificación para comenzar a construir la actual Catedral Metropolitana. Al destruirse lo que podríamos llamar la primera catedral, la fachada fue colocada piedra por piedra en el Templo de Santa Teresa la Antigua y ahí perduró, nos cuenta don Guillermo Tovar de Teresa, hasta 1691, cuando el arquitecto Juan Durán la trasladó, nuevamente piedra por piedra, al Templo de Jesús. Y aquí la conservamos, intacta, cuando está a punto de cumplir
22/09/2019
56 @siempre_revista
cinco siglos de existencia, opacada por la estación del Metrobús: cientos de personas esperan frente a ella su transporte, sin saber que están frente al único resto de la primera catedral que tuvo nuestro país”.
LA TUMBA DE CORTÉS Y LA PEQUEÑA NECRÓPOLIS
Pero, volviendo al vínculo del oratorio, y también del hospital, con Hernán Cortés, se sabe que el Marqués del Valle de Oaxaca destinó mucha voluntad y recursos a la construcción del complejo y que terminó siendo tan entrañable y preciado para él que es probable que deseara que el Templo de Jesús fuese su última morada, cosa que eventualmente se cumplió, pues aquí reposan los restos del conquistador. De ello, nos da constancia una sencilla placa del lado izquierdo del presbiterio en la que únicamente se encuentran el nombre, los años de nacimiento y muerte y el escudo de armas del hombre que dio a Carlos V el imperio donde nunca se ponía el sol. Sin embargo, la historia de que como llegaron a reposar ahí los huesos de Cortés parece sacada de un guión cinematográfico de suspenso. “Hernán Cortés murió en Castilleja de la Cuesta, el 3 de diciembre 1547. En su testamento se estipulaba que, a más tardar diez años después de su partida, parte de sus bienes debían destinarse para construir en la Nueva España, específicamente en Coyoacán, un convento, sitio donde quería que estuviera su tumba definitiva. Esta cláusula nunca se cumplió. Primero, Cortés fue enterrado en el monasterio de San Isidoro del Campo, en Sevilla, después se le trasladó a un altar dentro del mismo lugar. De ahí, es hasta 1566 que sus restos son trasladaos a la Nueva España, para ser colocados en
el Templo de San Francisco en Texcoco, que ya guardaba la tumba de su madre, Catalina Pizarro. “Pero en 1629, cuando murió Pedro Cortés, su último descendiente varón, los restos de don Hernán fueron exhumados nuevamente para que acompañaran a los de Pedro en una tumba en el suntuoso Templo de San Francisco, pero de la Ciudad de México. Todavía faltaba más: a finales del siglo XVIII, el virrey Revillagigedo mandó construir a Manuel Tolsá un sepulcro para Cortés dentro del Hospital de Jesús, y ahí descansan hasta que en 1823 el gran pensador del siglo XIX, Lucas Alamán, los sustrae para evitar que sean profanados en medio de una absurda ola de nacionalistas fanáticos. Alamán ocultó los huesos en un lugar secreto cuya ubicación reveló solo en un documento de 1836, qua tardó más de un siglo en ser dado a conocer por la embajada de España en México, que lo reguardaba. “En 1946, el historiador de arte Francisco de la Maza, junto con Manuel Romero de Terreros y Manuel Toussaint, entre otros, fue el encargado de corroborar, de acuerdo a las instrucciones de Alamán, el paradero de los restos, que se hallaban en el mismo sitio donde se encuentran hoy, en el Templo de Jesús. Cuando el presidente Ávila Camacho tuvo noticia del descubrimiento, prefirió no revivir los resentimientos nacionales y se optó por dejarlos en el mismo lugar y se colocó la placa referida. Así acabó uno el gran protagonista del siglo XVI”. Pérez Cruz, refiere que el nombre de Lucas Alamán es sumamente significativo para el Templo de Jesús, no solo por su acto de valentía, sino porque también aquí, muy cerca de la de Cortés, se ubica su tumba, la sepultura de quien Francisco Bulnes consideraba “el gran monstruo intelectual” decimonónico, al igual que la de su familia. Y es que esta iglesia al gozar de un prestigio singular,
22/09/2019
57
era escogida como última morada por notables personajes de los que aún los muros conservan los bellos monumentos funerarios y lapidas, como la una descendiente de Cortés o la del virrey de la Nueva España Pedro de Castro Figueroa y Salazar, primer duque de la Conquista y marqués de Gracia Real. Si todo lo anterior no resultara suficiente para considerar este templo como un baluarte del patrimonio nacional, debe anotarse también que en la bóveda de su coro alto se encuentra Apocalipsis, un magnifico mural que José Clemente Orozco pintó en la última etapa de su vida, entre 1942 y 1944 y que muestra su visión respecto al pasaje bíblico y los desastres de la Segunda Mundial.
UNA INTERVENCIÓN URGENTE A pesar del incalculable valor histórico y artístico que representa y resguarda, el Templo de Jesús ha sufrido a lo largo del tiempo una cantidad significativa de vejaciones que parecen aún no concluir. En el siglo XIX, el infortunio comenzó con las Leyes de Reforma y la destrucción de la enorme mayoría de su acervo y continuó, en el contexto de la Guerra Cristera, cuando se terminaron de destruir los alteres, dejando las paredes desnudas y a la rectoría con los pocos objetos e imágenes que pudieron esconderse. Tras estos agravios, todos los sacerdotes que han llegado a encabezar el organismo, han tratado de recuperar poco a poco el mobiliario de la iglesia para volver a integrarla no solo al culto, sino a la vida en comunidad que demanda un recinto así en el centro de la Ciudad de México. Arturo Pérez, especialmente, se ha encargado de implementar una serie de acciones para la manutención del edificio a través de la difusión de su historia, aunque respetando siempre la solemnidad religiosa.
Además, el templo contribuye a la solución de algunas problemáticas de índole social, como la ayuda a personas en situaciones de indigencia y el contacto con los sectores más vulnerables del área. Sin embargo, a raíz de los sismos de septiembre 2017, los habituales problemas de humedad y hundimiento se vieron incrementados de manera significativa, agrietando de manera contundente la estructura y dañando, de manera no menos importante, el mural de Orozco. Ante este panorama, Pérez Cruz ha acudido de manera insistente ante las autoridades correspondientes, pero aún no existe una respuesta. “Requerimos que el INAH y el INBA concentren sus esfuerzos en atender los necesidades de los muchos inmuebles históricos que fueron dañados por los sismos en 2017. Entendemos el trabajo que esto significa, pero después de dos años la situación se ha agravado paulatinamente; nosotros hacemos frente con la ayuda de la feligresía y de iniciativas propias, pero requerimos el apoyo gubernamental para poder realizar un proyecto integro, en modo y forma, que contemple la restauración y conservación del templo. Independientemente de las creencias religiosas, este es un lugar que guarda casi quinientos años de eventos memorables. Reconocer su importancia representa reconciliarnos en buena parte con nuestra historia y complementar nuestra identidad mexicana”.
Fotografías: Javier Vieyra
RevistaSiempre
22/09/2019
Cultura
58
Cine-Xquisito
@siempre_revista
Poesía surrealista cinematográfica
LUIS BUÑUEL
POR JAVIER ENRIQUE ZAMORANO LÓPEZ Luis Buñuel Portolés nació el 22 de febrero de 1900, en Calanda, Teruel, Aragón, España y murió el 29 de julio de 1983, en la Ciudad de México, México. Luis Buñuel es el más grande de todos los autores del cine universal. Demoledor y constructor, ateo y cristiano, cruel y tierno, adalid del surrealismo cinematográfico y continuador del viejo y eterno realismo español en el cine; de nacionalidad española y de ciudadanía mexicana, leal consigo mismo y leal con los demás, al mismo tiempo rencoroso, hasta la muerte, con el “amigo” traidor y caballero, de por vida, con el “enemigo” gratuito, Luis Buñuel, permítaseme hablar en presente, debido a la actualidad y la permanencia de toda su obra, es, se ha dicho, uno de los pocos auténticos creadores –en el sentido exacto del término– con que cuenta el cine universal y es, acaso, también se ha dicho, un realizador cuyo obra se cimenta en motivos que sobrepasan lo estrictamente cinematográfico. Su talento, su genio, para asociar formalmente ideas oníricas, dentro de la estética surrealista, tiene una fuente particular más profunda: las tradicionales y genuinas literatura y pintura españolas, heredadas por el sincrético y barroco arte mexicano, que,
sin duda, es amalgama del arte surrealista primitivo. André Breton afirmó que México es el país más surrealista del mundo. Por ello, Luis Buñuel pudo realizar en México: Gran Casino (1946), El gran clavera (1947), Los olvidados (1950), Susana, carne y demonio (1950), La hija del engaño (1951), Una mujer sin amor (1951), El bruto (1952), Robinson Crusoe (MéxicoEstados Unidos,1952), Él (1952), Abismos de pasión (1953), La ilusión viaja en tranvía (1953), El río y la muerte (1954), Ensayo de un crimen (1955), La muerte en este jardín (México-Francia, 1955), Nazarín (1958), Los ambiciosos (México-Francia, 1959), La joven (México-Estados Unidos, 1969), Viridiana (MéxicoEspaña, 1961), El ángel exterminador (1962), Simón del desierto, (1964), denotando, en cada película, su mundo interior, su cultura, y su apego amoroso a la tierra que le acogió. Un poeta y un artista tan contradictorio, como fue Luis Buñuel, quien supo expresar la crueldad y la perversión sociales, en toda su crudeza, para denunciarla, sin caer en complacencias melodramáticas, no era cruel ni perverso. No hay que confundir la socarronería con el humor negro, ni la vulgar burla con la ironía. De acuerdo con Salvador Elizondo, “el tema erótico en la obra de Luis Buñuel sólo es el cascarón de su verdadera temática: el amor (el amor loco, el loco amor). La relación primordial entre los seres humanos es el amor, no la familia o la raza o la nacionalidad. Este amor, como principio de solidaridad, llamémosla intersexual, sólo puede manifestarse como contacto, como proximidad sexual, aun como desenfreno, tendiente a liberar lo apasionado y a crear un equilibrio de emociones reprimidas.” Por eso y porque en su obra no faltó la experiencia cotidiana de ofrecer una visión poética de la mujer, de las mujeres de carne y hueso, seres pensantes y llenas de sentimientos y pasiones, que en sus subjetividad son el preludio objetivo de la visión del sueño visionario, considero a Luis Buñuel el más grande poeta que ha habido en la historia del cine universal. Sus dos primeras películas, realizadas en Francia, son un ejemplo de esa pasión amorosa, impregnada de un surrealismo psicoanalítico, en el que, pese a su temática amorosa, reflejan, contradictoriamente, la agonía del amor romántico. El cortometraje Un perro andaluz (Un Chien Andalou, Francia 1928), guión del propio Luis Buñuel y Salvador Dalí, con Pierre Batcheff, Simone Mareuil, Luis Buñuel y Salvador Dalí, haciendo una recopilación de crítica sintética, es una obra capital desde todos los puntos de vista: seguridad sobre la puesta en escena,
22/09/2019
Fotografía: Archivo Siempre!
habilidad en los encuadres, ciencia perfecta de las asociaciones visuales e ideológicas, sólida lógica del sueño, admirable confrontación del subconsciente y lo racional (Jean Vigo). Innumerables veces Luis Buñuel nos previno contra la tentación de encontrarle significación alguna, al que definió como una serie de imágenes colocadas en el orden en que acudieron al espíritu. Un perro andaluz sería, entonces, un equivalente, en cine, de la escritura automática surrealista, y su rechazo a toda ilación lógica vendría dado desde el título mismo, que tanto podría ser ese como prohibido asomarse al interior o Los elefantes son contagiosos. Desde luego, lo que hoy es maravilloso en este “desesperado, apasionado llamado al asesinato” que no ha hecho derramar la sangre de nadie, es su formidable libertad imaginativa, su riqueza visual, el poder sugestivo de sus asociaciones (José de la Colina). De el mediometraje La edad de oro (L’Age d’Or, Francia, 1930), guión del propio Luis Buñuel y pequeña influencia de Salvador Dalí, con Gaton Modot y Lya Lys, Henry Miller comentó: En todo arte se llega a lo último cuando el artista trasciende los límites señalados… Debe voltearse al mundo de cabeza, registrársele a fondo, confundirlo, porque el milagro debe ser proclamado. En la L’Age d’Or estamos de nuevo frente a una milagrosa frontera que nos induce en un nuevo mundo deslumbrante e inexplorado. ¡Quiero repetirlo, L’Age d’Or es el único film que conozco que revela las posibilidades del cine! Su llamado no se dirige ni al corazón: golpea en el plexo solar. Mucho antes de recomenzar su carrera, en México, Luis Buñuel realizó el cortometraje documental Las Hurdes (Tierra sin pan, España, 1932), guión de él, basado en un libro de Maurice Legendre, textos comentados por Luis Buñuel y Pierre Unik y fotografía de Eli Lotar. Rafael Alberti dio cuenta de ello. Una visión cruda y realista de la pobreza. “Visité la región –comentó Luis Buñuel– diez días antes y llevé una libreta de apuntes. Anotaba: cabras, niña enferma de paludismo, mosquitos anófles, no hay canciones no hay pan, luego fui filmando de acuerdo a los apuntes. Monté la película sin moviola, sobre una mesa de cocina, con una lupa, y como yo aún entendía poco de cine, eliminé muy buenas imágenes de Lotar, porque los fotogramas se veían ‘flou’ (borrosas). Yo no sabía que el movimiento podía, en cierto modo, reconstruir la imagen. Así, por no tener moviola, desperdicié muy buenas tomas”.
59 RevistaSiempre
22/09/2019
Cultura
60
Columnista Invitada
@siempre_revista
Aurora Reyes
LA MAGNOLIA IRACUNDA POR MARTHA CHAPA
Fotografía: Facebook
Siempre que se toca o surge el tema del muralismo, se menciona y con justeza lo mismo a Orozco, que a Rivera, Siqueiros u O´Higgins. Sin embargo, casi nunca se detienen en pensar que por igual tenemos en México grandes muralistas que son mujeres.
Tal es el caso de Aurora Reyes, a quien por cierto le gustaban mucho las magnolias. Así, cuando realiza “El mural de los Atentados”, se convierte en la pionera de este género por lo que se refiere a las artes visuales. Y aunque no se declaró feminista abiertamente, sus preocupaciones la colocan como precursora del feminismo en México. Además, como sabemos dejó también ameritados testimonios en el ámbito literario y se adentró y defendió los derechos humanos de la mujer y su derecho al voto, así
como incursiones en el servicio público. En sus murales, resaltan las luchas obreras y campesinas, pues fue una gran luchadora social y formó parte de Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) así como de la Confederación Nacional Campesina; con propuestas tan avanzadas como la creación de guarderías para los hijos de los maestros, siempre preocupada por la educación que también aborda en el mural “Presencia”. Y por igual debo recordar aquí a otras pintoras como: Isabel Villaseñor, Elena Huerta, Electa Arenal, Margarita Torres, Juana García de la Cadena, Rosario Cabrera y Rosa Rolando. Y qué decir de su raigambre, pues fue nieta del general Bernardo Reyes, y sobrina de dos personajes de nuestra historia Alfonso Reyes. Y madre, del talentoso actor Héctor Godoy. Cuando cursaba la Preparatoria conoció a Frida Kahlo y hasta le dedicó la obra Retrato de Frida frente al espejo. Y luego, según fuentes históricas “de 1921 a 1923 fue estudiante de la Escuela Nacional de Bellas Artes, aunque no concluye sus estudios y decide ser autodidacta. En 1925 tuvo su primera exposición individual en la galería ARS. Expuso su obra en el Salón de la Plástica Mexicana y participó
Y POR IGUAL DEBO RECORDAR AQUÍ A OTRAS PINTORAS COMO: ISABEL VILLASEÑOR, ELENA HUERTA, ELECTA ARENAL, MARGARITA TORRES, JUANA GARCÍA DE LA CADENA, ROSARIO CABRERA Y ROSA ROLANDO. en exhibiciones colectivas en Francia, Cuba, Estados Unidos y México. Para 1927, da clases de dibujo y pintura en la Secretaria de Educación Pública, de la que se retiró en 1964. Durante su vida creó siete murales. En 1936, completó su mural Atentado a las maestras rurales en el Centro Escolar de la Revolución. Entre 1960 y 1972 pintó cuatro murales en el Auditorio del 15 de mayo, en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En 1978 terminó su sexto mural en la casa de Hernán Cortés en Coyoacán…” Por todo ello su tan intensa vida, llegaron a llamarle la “Magnolia Iracunda”. Página web: http://www.marthachapa.mx Sala-Museo Martha Chapa: http://www.dgb.uanl.mx/bibliotecas/ burrf/salamuseomarthachapa/ Facebook: Martha Chapa Benavides Twitter: @martha_chapa
22/09/2019
Cultura
61
Capital Cultural por Siempre!
RevistaSiempre
Corazón de la política social:
Francisco J. Mugica.
EDUCACIÓN
“Educar quiere decir fortificar”. JUSTO SIERRA
Como Ignacio Ramírez, “El Nigromante”, afirmó: Joaquín Fernández de Lizardi “fue el rayo que a un mismo tiempo destruye e ilumina; Hidalgo rompió las cabezas, Lizardi las arregló de nuevo”. En efecto, a “El Pensador”, asiduo a las tertulias de la insurgencia, facilitador de los importantes caudales de Taxco al ejército comandado por Morelos, lo animó más el uso de la pluma, es decir de la literatura, como arma disruptiva, que pacíficamente diera paso a una República que obligara a constancia y patriotismo, y a moderar la opulencia y la indigencia, generando una justicia redistributiva que, a través de la educación como política pública, alejara al pueblo de la ignorancia, del hurto y la rapiña, Sentimientos de la Nación que tatuó en su mente y liberó en sus escritos. Joaquín Fernández de Lizardi.
Esa ruta de navegación, concebida por Morelos en 1813, engarza las reflexiones y disposiciones de José Joaquín Fernández de Lizardi, —“El Pensador Mexicano”—, las de Ramírez y las del general Francisco J. Múgica, tres patriotas a los cuales idealismo y periodismo les hermanarán en las tres primeras transformaciones de México. En materia educativa, coinciden el insurgente, el reformador, y el constituyente de 1917, pues para los tres la educación debe ser gratuita, debe ser republicana y científica, y todos ellos comparten la aspiración lizardiana de “facilitar la lectura y la ilustración al pueblo”. Fernández de Lizardi, Ramírez y Múgica debieron encontrar vías de difusión de sus ideas de más y distintas formas y maneras: el primero luchó en contra de la censura virreinal y de la iturbidista; el segundo, en contra de la incomprensión de sus propios correligionarios, a quienes llegó a ahuyentar por su radicalismo, destacando su profunda convicción en el socialismo como instrumento de justicia distributiva de la Nación; en tanto que Múgica debió enfrentar la feroz censura porfirista y el desprecio de una prensa pseudo maderista que alentaba más a la sórdida prensa amarillista que desestabilizó al régimen, que sus propias posturas como verdadero revolucionario, las cuales concretó como gobernador de Tabasco. Estas luminarias ideológicas de las tres transformaciones de la República ya han encontrado eco en esta 4ta transformación de la República: Para la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, “la Educación es el mejor camino para lograr el bienestar que merecemos, garantizar nuestros derechos, impulsar la innovación social y promover el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas. Es un proceso que nos libera y muestra el camino hacia modos de vida más solidarios y comprometidos con nuestra comunidad y su entorno”. En síntesis y coincidencia con los héroes que forjaron las tres primeras transformaciones de la Patria, hoy la Educación es el corazón de la política social de nuestro gobierno y como afirmara el gran maestro Don Justo Sierra: “educar es sinónimo de fortificar” a los individuos y, por tanto, a nuestra Ciudad. Ignacio Ramírez.
Fotografías: wikipedia.org
POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
22/09/2019
Cultura
62
Minicomentarios
@siempre_revista
Francisco Toledo
NATURALISMO MÁGICO
Fotografía: wikipedia.org
POR CARMEN GALINDO El óleo, el guache o la acuarela y, por supuesto, el grabado, eran técnicas practicadas por Toledo. Le obsesionaban los animales, en especial los bichos, los insectos. Pintó conejos, grillos, montones de grillos, caracoles, iguanas, hormigas, langostas, murciélagos, gatos. Un burro, o al menos uno al que le veo cara de burro, me recuerda a Picasso. No sólo pintó su Insectario, también la zoología fantástica de Borges. Ramón Xirau, lo que sea de cada quien, le atinó al calificar su arte de naturalismo mágico. Le obsesionaba su rostro y los falos, incluido el suyo. No es similar a la coprofilia, pero vecina, otra parte de su obra. Su arte tiende al juego y, por lo mismo, a lo ritual, lo sagrado. Su pintura tiene humor que alcanza el sarcasmo. Era desafiante, insolente. Huraño. Representa lo que alguien llama culturas híbridas: el
injerto de la alta cultura y la cultura popular. García Canclini, sin embargo, a veces no distingue el arte popular del de masas, Toledo no, se va más por el lado de la artesanía o, en sentido estricto, del arte popular. Su última muestra en Coyoacán, es el mejor ejemplo, ahí mostró de paso que trabajaba con todos los materiales y varias técnicas artesanales. Natalia Toledo Paz, una de sus hijas, lo acompañó en la lucha por la diversidad cultural de México y, sobre todo, en la defensa de las lenguas de Oaxaca, no solo el zapoteco y una de sus variantes el juchiteco, también otras de Oaxaca. Del taller literario de Natalia surge Irma Pineda Santiago, poetisa, ensayista y traductora, que fue electa para representar la voz de los pueblos indígenas de Latinoamérica y del Caribe en la ONU en 2019. Natalia es hija de Olga de Paz, a quien en uno de sus poemas se identifica como “tejedora de hamacas”. Con el magnavoz de su fama, Toledo difundió que la SEP enviaba maestros indígenas bilingües a donde había una plaza, pero a zonas ajenas a la lengua que dominaban. Una de sus últimas actividades fue realizar libros didácticos para niños indígenas. (Todo esto se reseñó en el suplemento en línea de nuestra revista Siempre!). Elisa Ramírez (Castañeda), hija del psicoanalista Santiago Ramírez, quien escribió El mexicano: psicología de sus motivaciones, iba a la revista Punto Crítico y soltaba a gatear al artista que conocemos ahora como el Dr. Lakra, hijo de Toledo y de ella. Nunca me atreví a decirles que algún compañero podría atropellar al niño al encontrar tan pequeño e imprevisto obstáculo. Santiago Ramírez Castañeda escribió con Toledo y Roberto Escudero Ajuste de cuentas. Elisa Ramírez es poetisa y traductora de otros idiomas, además del zapoteco. Por su versión del poeta Mark Strand recibió un reconocimiento del Concurso Alfonso X, dedicado a la traducción. Sin embargo, traduce, sobre todo, del mixe, otomí, tzeltal, mixteco, náhuatl y maya, pero su fuerte es la narrativa oral en esas lenguas. Los poemas de ambas escritoras, Elisa Ramírez y Natalia Paz Toledo, pueden leerse en línea. Toledo consideraba que la época de mayor esplendor fue la del muralismo y no desdeñaba el “mensaje” de Siqueiros, Rivera u Orozco. Admiraba igualmente al Taller de Gráfica Popular en sus inicios y, sin duda, a la Escuela Mexicana de Pintura. Sus preferencias, sin embargo, eran regionalistas: Rufino Tamayo y Andrés Henestrosa. Toledo defendió el maíz criollo y luchó a brazo partido contra los transgénicos. Su voz no se apagó, pero se detuvo el 5 de septiembre de 2019, nos quedan, por fortuna, Armando Bartra y Cristina Barros Valero, porque “sin maíz, no hay país”.
22/09/2019
Cultura
63
Mesita de noche
RevistaSiempre
Marco Aurelio Carballo
SU TAPACHULA En las novelas, cuentos y crónicas de Marco Aurelio Carballo (20 de septiembre de 1942–1 de agosto de 2015) se distingue siempre la silueta de la ciudad de Tapachula, su tierra natal y personaje imprescindible de esos textos. Los peculiares giros del lenguaje, las calles, el clima, la comida y el ritmo de los habitantes de la hoy célebre sede de una desenfrenada migración centroamericana asoman entre las líneas del escritor chiapaneco. Transcribo un fragmento de su primera novela, Polvos ardientes de la Segunda Calle (Joaquín Mortiz, 1990). “Visité el primer burdel cuando cumplí tres años. Lo recuerdo como si hubiera ocurrido ayer, porque estaba estrenando un pantalón corto de lino blanco y un sombrero de jipijapa. El sombrero había fascinado a papá desde que lo vio en el escaparate de la Casa Athié. Sin tardanza me lo compró. Él usaba uno igual, excepto por la talla. Aquel sitio tenía un patio de árboles frutales y, bajo la sombra de sendos naranjos en flor, en una hamaca de hilos de seda, se mecía una señora que debió de haber sido la madam del establecimiento. A su alrededor revoloteaban las putillas, que veían con insistencia a papá. Entonces no comprendí esas miradas, y don Crispín, imagen viva de la dureza, embistiéndolas arrecho. La señora permaneció en la hamaca. Delgada y morena, tenía vellos largos y decolorados en los antebrazos. Llevaba ese día un vestido de color rosa, y se daba aire con un abanico de figuras chinescas. Permanecí aferrado a la mano de papá, como era mi costumbre antes de entrar en confianza. La señora dejó el abanico en su regazo y aplaudió mi ropa y sobre todo mi sombrero. Aplaudió y durante unos segundos mantuvo las manos juntas en el aire. Me descubrí la cabeza e hice una reverencia. Me habían enseñado a hacerla esa mañana ante el espejo. Ella rió a carcajadas y ordenó que me trajeran una Manzanita Maldonado bien fría. El refresco —mi favorito— sabía rico en el clima caluroso. Un marica descamisado fue por la bebida y volvió en un dosportres. Nadie antes, como aquella señora, me había leído la mente y cumplido un deseo con
prontitud. El jaibol se le atragantó a papá, pero pudo controlar todo gesto de repugnancia por el sabor de la bebida. Tengo muy presente el vozarrón de esa hembra. Ahora pienso que hubiera despertado la envidia de María Félix, de haber tenido ésta la oportunidad de oírla. Sonreí dichoso por la orden que dio. Quizá acaricié los vellos de su antebrazo moreno. Nunca volvió a ese burdel que tanta falta me hizo en la adolescencia, y en temporadas en que me consumirá el desconsuelo porque no tendré sitio ni tiempo para leer y escribir tranquilo. Allí me hubiera sentido bien, estoy más que seguro. Años adelante lo buscaré por todo el pueblo. Se lo habrá tragado la historia. Ni pensar en una relación de amor entre esa mujer y don Crispín. Un amorío de ese rango habría hecho flexible el alma dura de papá, debido a una infancia de auténtica pinchez. Aquella mujer, estoy convencido, era hermana de mi padre. Nadie me lo dijo pero lo intuí siempre…”
NOVEDADES EN LA MESA El mundo virtual de inteligencia artificial irrumpe en Máquinas como yo, la nueva novela del inglés Ian McEwan, editada por Anagrama.
Fotografía: wikipedia.org
POR PATRICIA ZAMA
22/09/2019
64 @siempre_revista
sabias que... Android
EL SISTEMA DE LA DISCORDIA
Un 23 de septiembre, pero de 2008, era presentado al mundo el sistema Android para teléfonos celulares. Con el paso del tiempo, éste se convertiría en el más utilizado en el mundo, incluso frente a su gran rival IOS de Apple. Android, pese a ser creación y propiedad de Google, es un sistema de código abierto lo cual ha ayudado a que se popularice en todo el planeta, pues cualquier fabricante puede incorporar dicho sistema a sus equipos para la venta al consumidor final. Pero no todo es positivo para Android, pues si bien la última versión, la 10, incorpora muchas novedades y lo hace aún más competitivo frente a sus rivales, la disputa comercial entre Estados Unidos y China, con el veto de Trump para que empresas orientales usen tecnología o patentes estadounidenses —en específico en el caso de Huawei—, provoca que uno de los mayores productores de smartphones del mundo pueda presentar nuevos modelos, como la gama Mate 30, pero sin las aplicaciones de la gran G. El mercado chino es uno de los más grandes del mundo y con una tasa de crecimiento importante, por lo que no vender en dicha nación —y si no, pregúntenle a Apple— puede representar un bache en las finanzas de varias compañías por la manzana de la discordia en que se ha convertido hoy Android.