PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO
ANIVERSARIO
AUTOR: ALFREDO NIETO OBRA: LA CULTURA Y EL MURO
NÚMERO 3341 AÑO LXIV
LOS MISMOS QUE CABEN EN EL ESTADIO MÁS GRANDE DEL PAÍS A SU MÁXIMA CAPACIDAD.
ENRIQUE PENA NIETO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDO
S
MEXICANOS
CIUDAD DE MÉXICO; 27 DE JUNIO DE 2017.
LLCENCIADA BEATRIZ PAGÉS LLERGO REBOLL AR DIRECTORA GENERAL REVISTA SIEMPRE ! PRESENTE Le expreso a usted mi mas amp lia felicitación en ocasión del LXIV aniversario de la revista Siempre! Celebro que, con un año más de circulación, tan des taca do med io siga fort alec iend o la plur alid ad de voc es y opiniones en la sociedad mexican a. Le pido hacer extensivo mi reconoc imiento a todos los colaboradores que integran su equipo de trabajo. Reciba un cordial saludo. ATENTAMENTE
25/06/2017
6 @revista_siempre
Plumas polémicas y viriles
Permanentemente, a través de los años y mientras Siempre! exista, aparecerá en todos los números de aniversario este marco. Aquí verá usted, lector, las fotografías de un grupo de mexicanos que en un momento del destino escribieron una de las páginas más bellas, más viriles, más conmovedoras en la historia de nuestro oficio. Porque es un gesto que habrá de proyectarse como ejemplo y símbolo para quienes vivan del periodismo en lo porvenir, y porque su conducta encierra por sí sola la más alta lección de ética y moral que pueda dictar un hombre en defensa de la dignidad, es que queremos recordarlo, gritarlo, perpetuarlo, como uno de los momentos estelares que ha vivido la libertad de prensa en cualquier sitio. Alcanzar la altura y dimensión de quienes se elevaron por encima del amigo a quien honraban, apenas será para este director de Siempre! una obsesionante, remota, inalcanzable, aspiración.
José Pagés José Llergo
Pagés Llergo
José Alvarado
Vicente Ortega Colunga
Luis Gutiérrez y González
Nemesio García Naranjo
Renato Leduc
Vicente Lombardo
Antonio Arias Bernal
Rosa Castro
Salvador Zapata
Gerardo de Isolbi
Rafael Solana
Hugo A. Díaz
Francisco Mtz.
Manuel Madrigal
Antonio Rodríguez
Álvaro Glez. Mariscal
de la Vega
Roberto Blanco Moheno
Indalecio Prieto
25/06/2017
7
ANIVERSARIO
RevistaSiempre
felicitaciones Martes 27 de junio de 2017.
LIC. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR DIRECTORA GENERAL REVISTA SIEMPRE! PRESENTE Estimada Beatriz:
Me uno a las felicitaciones con motivo del 64° aniversario de la Revista Siempre!, que destaca por su compromiso con la difusión de información precisa y oportuna. No tengo duda en afirmar que tu liderazgo y compromiso han sido clave en el éxito de este medio de comunicación por lo que deseo sigan logrando sus metas muchos años más. Un gran abrazo.
LIC. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa Jefe de Gobierno
Ciudad de México, a 27 de junio de 2017.
MTRA. BEATRIZ PAGÉS LLERGO REBOLLAR DIRECTORA GENERAL REVISTA SIEMPRE PRESENTE Estimada Maestra Pagés: Sirva la presente, para enviarle mi más sincera felicitación y reconocimiento a usted y todo su equipo de colaboradores por el 64° Aniversario de la REVISTA SIEMPRE, que año con año han logrado que sea una referencia de lectura en nuestro país. Le reitero mi reconocimiento a su destacada trayectoria periodística, así como al gran trabajo que ha realizado durante estos años desde que fue fundada por Don José Pagés Llergo. Reciba un respetuoso saludo y fuerte abrazo.
ATENTAMENTE
Plaza de la Constitución N° 2. Primer Piso Oficina 131, Col. Centro Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06000, México, D.F., Tel. 5345-8066, 5345-8062
25/06/2017
8
ANIVERSARIO
@revista_siempre
EDITORIAL
“GRACIAS, DELCY, QUE LE VAYA BIEN”
Cancún dejó varias lecciones. México no pudo conseguir los votos necesarios para condenar el régimen dictatorial de Venezuela por dos razones fundamentales.
Delcy Rodríguez, la canciller de Venezuela, se convirtió en la voz y el rostro más visible de la Asamblea General de la OEA celebrada en Cancún. La famosa Delcy tiene “ojos de pez”. Así llama un escritor alemán a los nazis. Dice que el adoctrinamiento y el fanatismo les ponía la mirada fría y opaca a los catequizados. Listos para asesinar, sin sentir nada.
Primero, porque desde hace cuando menos dos décadas y media, México abanBEATRIZ PAGÉS donó a América Latina y el Caribe. Se concentró en atender el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá y despreció las alianzas políticas y ecoA la exministra venezolana, una comunista sin nómicas con la región. concesiones, el dogma, la intolerancia y la falta de argumentos la llevó a salpicar la reunión de vulgaridades. Este vacío dejado por México permitió a Hugo Chávez y a Maduro comprar lealtades. Convirtieron el petróleo Los mexicanos debemos agradecer la presencia de venezolano en una poderosa arma diplomática para Delcy. Nos dejó ver, de cerca, lo que es una dictadura construir un bloque de incondicionales. Los mismos platanera. En aras de la defensa de la “soberanía de países que reciben crudo venezolano a bajo precio y su patria” negó lo que es una verdad universal: la cricon facilidades de pago son los que votaron en Cancún sis humanitaria en Venezuela, los muertos, la falta de en contra de la propuesta mexicana. alimentos y medicinas, pero también su reparto discrecional; los presos políticos, la cancelación de la libertad México pagó el costo de su débil liderazgo hemisféde expresión y obviamente la represión a disidentes. rico. Como bien acaba de decir el recién estrenado presidente de Francia, Emmanuel Macron: “El liderazPor cierto, los abogados de los 43 estudiantes de go no se decreta: se construye…” Y no se construye o Ayotzinapa elogiaron el régimen de Nicolás Maduro. reconstruye de un día para otro. Dijeron que ahí, en Venezuela, sí se respetaban los derechos humanos y las libertades. Pues, nada más Es cierto que —como lo anotó el canciller Luis fácil, que el gobierno bolivariano los invite a ejercer Videgaray— México logró tener de su lado a los paísu activismo allá. Un país que ha negado la entrada ses más importantes, a los que representan el PIB y el al alto comisionado de la ONU, Zeid Ra’ad Al Hussein, porcentaje de población latinoamericana más grande, para evitar que compruebe cómo grupos armados pero también es cierto que el objetivo final no se logró. progubernamentales asesinan estudiantes. E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx P
R R
R P
PP P
Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.
25/06/2017
Y no se logró, entre otras causas, porque la operación diplomática pudo no haber sido la más correcta. Fue demasiado evidente que detrás de la iniciativa mexicana para exigir a Maduro la cancelación de la Asamblea Constituyente —a través de la cual pretende perpetuarse en el poder— estaba el gobierno norteamericano. Saber, sentir o percibir que detrás de las decisiones de un país está “la mano que mueve la cuna”, hoy utilizada como puño o garrote contra el mundo por un presidente fascista como Donald Trump, provoca —en el mundo latinoamericano y caribeño— rechazo y desconfianza. Razones históricas, muchas y de peso, hay para ello. El excanciller Jorge Castañeda hizo una pregunta sensata: ¿por qué México no recurrió a Cuba como intermediario para negociar con Maduro? ¿Por qué no se llevó a cabo una diplomacia más de bisturí y
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: goo.gl/yiFp5V
RevistaSiempre
más latinoamericanista, para ir tejiendo una red en contra del dictador? Pero la 47 Asamblea de la OEA arroja algunas certezas y varias dudas. La certeza es que Venezuela quedó exhibida como una feroz dictadura. Gracias, por cierto, a la vociferante Delcy. La duda, cuando menos la más importante, es qué decisión va a tomar el intempestivo Trump. Ya dijo que Venezuela es un desastre y que la OEA no sirve para nada. ¿Le va a hacer caso a Delcy y enviará marines? Y en ese caso: ¿qué postura tomaría México?
Fotografía: Agencia El Universal
NEGÓ LO QUE ES UNA VERDAD UNIVERSAL: LA CRISIS HUMANITARIA EN VENEZUELA, LOS MUERTOS, LA FALTA DE ALIMENTOS Y MEDICINAS.
Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 25 de junio de 2017 periodicidad semanal
9
OficinasGenerales:Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.
Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS.
25/06/2017
@revista_siempre
ANIVERSARIO
ENTREVISTA Alfredo Nieto Martínez/Portadista del 64 aniversario de Siempre!
LA CULTURA Y EL MURO POR IRMA ORTIZ
MÉXICO Y LA INDIFERENCIA
Su taller, enclavado en Xochimilco, lo pone en contacto con la naturaleza. Rodeado de amplios ventanales, su espacio alberga murales como el que realiza para una de las Facultades de Estudios Superiores de la UNAM. Andamios, yeso, pinceles, pinturas, conforman el espacio del muralista Alfredo Nieto Martínez, también especialista en fresco; ha publicado un manual de técnicas de la pintura mural en México. Una de sus obras, realizada en coautoría con el maestro Luis Nishizawa —al que considera uno de sus mentores—, puede admirarse en los murales La Justicia, del patio central de la Suprema Corte de Justicia, o en la embajada de México en Cuba con El Granma, lo mismo que en el Poder Judicial mexiquense, en la Universidad de Chapingo, la UNAM y otros sitios más. El artista, nacido en la ciudad de México, tiene corazón puma, ya que es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y profesor de la Facultad de Artes, y es en esta ocasión el portadista de la revista Siempre! en su 64 aniversario, con una visión muy particular sobre uno de los símbolos del semanario: El Quijote de la Mancha, la cultura y el muro. Usted es un artista, un muralista que no es ajeno a las preocupaciones sociales. Hay un mural en el Metro Balderas, que donde usted se refiere a la indiferencia y el valor; ¿cuál es su preocupación como artista? Ser una gente productiva. El pertenecer a la Facultad de Artes, a una universidad como la UNAM permite tener un vínculo con la sociedad, tener una preocupación social y retroalimentarse de la sociedad. Para mí, hacer murales es primordial, es tener contacto con la gente que va y viene. Hay conceptos muy interesantes que me suenan en la cabeza y la indiferencia de nuestro país ante las situaciones que pasan a diario es terrible, la gente que no tiene que comer, la gente que emigra, como el centroamericano que va para Estados Unidos. La indiferencia es cosa de todos los días y trato de tenerlo muy presente para luego plantearlo de alguna forma plástica.
¿Lo peor que le puede pasar a un país es la indiferencia? Sí es lo peor y cada vez es más común. Por eso, como maestros de la Facultad tenemos la obligación de ser más conscientes de ello porque tenemos un doble compromiso: con la sociedad y con nuestros alumnos. A ellos hay que tratar de educarlos con conciencia social, como miembros de la UNAM nos debemos a nuestra sociedad no solo porque esta contribuye para que instituciones como la nuestra funcionen; va más allá, es un verdadero compromiso con la sociedad, que los muchachos sepan que como artistas no podemos más que legar obra, es lo que hay que hacer. Tratar de hacer arte que esté bien hecho y creo que los murales abonan en esa conciencia social.
Fotografías: Mónica Cervantes
14
¿Cómo pulsa a los estudiantes de arte?; ¿qué les preocupa? Desde luego es una comunidad muy amplia pero la mayoría o una muy buena parte se deslumbra mucho con las nuevas propuestas plásticas: el videoarte, el arte objeto y ahora con la computadora donde el artista solo participa como creador de la idea, ya no hay el contacto con materiales o herramientas. Los chavos se acercan más a los medios alternativos, donde todo lo solucionan y es una maravilla, pero los aleja mucho de lo primigenio que somos, como los materiales y cosas táctiles que desde niños nos dan goce: el barro, la plastilina, los colores, los pinceles, las maderas.
EL MURALISMO Y EL GRAFITI En ese contexto, ¿en dónde queda el mural, que resulta un arte caro? Quedan las instituciones, las únicas que pueden encargarlos son las instituciones y estoy seguro de lo que digo, no cualquiera lo puede hacer. No me refiero a la capacidad del individuo, cualquier joven que se sume puede hacerlo, sino que se requiere de mucho tiempo de preparación para ser un verdadero muralista. Conocer los conceptos y preceptos que atañen al mural: arquitectura, albañilería, composición, color y el mayor número de técnicas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: goo.gl/zDbWqU
25/06/2017
15 RevistaSiempre
No es una cosa fácil, hay muy buenos muralistas en México que se han forjado poco a poco, que con el paso de los años resultan muy buenos o que han sido parte de talleres, como es mi caso, pero inventarse como muralista es muy difícil porque se requiere sobre todo la preparación, de haber visto a maestros y sobre todo de aprender, además, de la infraestructura. El muralismo en ese sentido se ha vuelto más acotado. Hay muchos jóvenes que ahora hacen grafiti, que respeto mucho, es gente muy talentosa, es su trabajo y cuando uno sabe lo que cuesta, no queda más que respetar, aun cuando haya cosas en que uno no esté de acuerdo. Hacer murales es más que eso, es mucho más que improvisar con botes de pintura, hay que estudiar composición, el color, el dibujo. Está muy lejos el boom que se vivió con el muralismo… Aun cuando esta corriente se fundó en los años cincuenta con el movimiento de la ruptura, no habido otro igual y aunque había muy buenos artistas que estuvieron en contra del muralismo, no lograron arrancarle al movimiento su esencia, eso es imposible. Hoy hay mucha gente capaz en México, pero creo que el muralismo como movimiento ahí quedó, pero en nuestro país podemos presumir de tener toda una tradición y el mural nunca se va acabará. ¿Qué es lo que nutre su obra? De todo, el artista es como una esponjita que se nutre de cuantas cosas se le ponen enfrente. Estudié mucho el mundo prehispánico, su técnica, específicamente el fresco, tanto que hace poco publiqué un pequeño libro por parte de la Facultad sobre el tema. Formalmente aprendí mucho de mi maestro, Luis Nishizawa, lo fundamental y básico, y luego comencé a indagar sobre lo que me interesaba, la composición, que en el muralismo es muy importante. Cuando uno ve artistas como Alfredo Zalce, José Chávez Morado, Fernando Castro Pacheco, una cantidad de artistas de los que uno sigue nutriéndose cada vez que ve sus obras.
UN HOMBRE CON O SIN CABALLO, VIENDO LA VORACIDAD DE NUESTRA SOCIEDAD ESTARÍA SIEMPRE EN BATALLA, CON LA ESPADA DESENVAINADA, GOLPEANDO A DIESTRA Y SINIESTRA.
25/06/2017
16 @revista_siempre
EL QUIJOTE ESTARÍA SIEMPRE EN BATALLA
PORTADA DE SIEMPRE!: CULTURA ANTE EL MURO
¿Cuál es su concepción de El Quijote de la Mancha? ¿Sigue vigente? El Quijote es un ejemplo; como artista, me identifico mucho con él, porque es ese hombre osado que todo el tiempo camina, que siempre va adelante, con un grado de locura extraordinario. Con la capacidad de poder sustraerse a cualquier circunstancia, lo que resulta excepcional. El Quijote es un personaje emblemático. Recuerdo mucho cuando mi maestro Nishizawa me decía que el buen arte —en esa época no lo entendía mucho— es atemporal. Hoy uno va al museo y ve obra de algún artista que sigue vigente y ese es el caso del Quijote, se trata del personaje más atemporal que puede existir y que se ajusta a cualquier época. Me trato de imaginar a ese personaje en un país como el nuestro, con la bola de cosas que suceden a diario; un hombre con o sin caballo, viendo la voracidad de nuestra sociedad estaría siempre en batalla, con la espada desenvainada, golpeando a diestra y siniestra, porque nuestro país está muy conflictuado con lo que pasa a diario, con los que roban gasolina, los que roban al erario, los que matan. En nuestra inmediatez siempre tenemos problemas que pensaríamos que alguien podría solucionarlas, que alguien podría hacer algo y nos quejamos, pero no hacemos esencialmente nada, entonces imaginar un personaje como el Quijote frente a la indiferencia en la calle, sería terrible.
Pensé en un Quijote clásico por la belleza de las formas que tiene el hombre a caballo; el caballo, un elemento que ha seguido al ser humano en toda su historia y que siempre es interesante, tiene mucha simbología, fuerza, lucha, pero también nobleza, es el compañero. Sancho es otro personaje y sin su presencia sería como pensar en el Quijote en un monólogo que no tiene resonancia. El Quijote es el ejemplo perfecto de la cultura occidental por todo lo que implica, cuando uno piensa en cuestiones como las que vivimos actualmente: la inmigración, los terribles gobernantes que nos han tocado, no hay otra cosa que salve nuestra cultura que ella misma, y hay que cuidarla. Pensé en un Quijote que habla de la gente que devuelven de la frontera, un Quijote como una especie de migrante y aunque unos lo ven como una tragedia, otros lo ven como una oportunidad que nos devuelve nuestra cultura, esa cultura que se está perdiendo. Lo siento como ese migrante que vuelve a su lugar de origen y trae consigo todo ese bagaje cultural, que en vez de decir es una tragedia, es una fortuna también que nos devuelva nuestra cultura. Normalmente en las guerras y hoy con el pensamiento de dirigentes de países poderosos que no solo acaban con el país sino también acaban con su cultura porque literalmente se roban todo lo bueno que hay, el hecho de que un migrante regrese a su lugar de origen, es como devolverle esa cultura, y eso representa mi Quijote.
25/06/2017
18
ANIVERSARIO
@revista_siempre
Fotografías: Agencia El Universal
ENTREVISTA
Detrás del espionaje
GUERRA POR ENTRAR
EN MÉXICO POR ARMANDO REYES VIGUERAS
La noticia revelada por The New York Times acerca del espionaje que el gobierno mexicano lleva a cabo en contra de periodistas y activistas tiene otras facetas que no se han revisado, como el marco jurídico que posibilitaría dichas acciones, así como una guerra comercial por el mercado mexicano entre el diario estadounidense y el periódico español El País, con la presencia de inversionistas nacionales que mecerían la cuna hacia sus respectivos intereses.
ESTADO DE SEGURIDAD Para el analista y autor de la columna Indicador Político, Carlos Ramírez, el espionaje es “tan antiguo como la existencia del Estado mismo. Debatimos aún si tiene capacidad de vigilar a disidentes o adversarios, cuando debemos partir del hecho de que todo Estado es uno de seguridad nacional, independientemente de que persiga a disidentes o adversarios, lo que hace falta no es hablar de si el Estado espía, sino en función de
qué marco jurídico lo hace. Ahí está el punto central, la existencia de una ley de seguridad nacional, de seguridad interior, de inteligencia nacional más adecuada a las circunstancias y, como ocurre en Colombia, una ley de espionaje, algo que no existe en México”. En Estados Unidos, completó, existe una ley de espionaje que garantiza la vigilancia de adversarios, incluyendo periodistas, “uno de The New York Times tardó 7 años en investigar el tema de la
25/06/2017
vigilancia que realizaba la Agencia de Seguridad Nacional, NSA. Lo que está en el fondo es la existencia del Estado, porque lo que debe estar en el debate, no es si se espía o no sino bajo que marco jurídico se hace”. Acerca del escándalo que se desató en México a raíz de un reportaje, difundido por el diario neoyorquino, Carlos Ramírez apuntó que se trató de “un asunto de coyuntura y de circunstancia, hoy el gobierno federal está muy débil, igual que los estatales, hay una supervisión de medios internacionales, pero la compra de ese tipo de programas viene desde que era gobernador de Oaxaca Diódoro Carrasco —quien fue uno de los primeros en hacerlo—, en la década de los 90, esto quiere decir que el tema del escándalo político tiene que ver con circunstancias que vive ahora el propio gobierno. Hay que resaltar que el reportaje de The New York Times está lleno de vaguedades, no aclara que instancia de gobierno realiza el espionaje, lo que dice es que compraron el software y de ahí viene la demanda en la que piden que el gobierno diga quién fue, pero el gobierno como instancia del Estado tiene la disculpa de la discreción y no lo va a decir y todo va a quedar en el ámbito de las expectativas”. Agregó que la denuncia, por muy vaga que sea, pegará directamente en el gobierno federal, sin que se entre en el debate de si el Estado tiene el derecho a vigilar a la disidencia o no. “Tiene que haber mecanismos de control y lo único que sirve en ese sentido es la existencia de un marco legal”. Recordó que en Estados Unidos se da una vigilancia constante, incluso con los ciudadanos, como lo han denunciado los medios, además los turistas deben dar las claves de sus redes sociales y son revisadas sus pertenencias personales. El columnista concluyó advirtiendo que respecto a las denuncias “nada va a pasar”, y que el impacto que esto tenga en 2018,
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: goo.gl/H347WP
19 RevistaSiempre
Carmen Aristegui es una de las investigadas.
Carlos Ramírez.
NSO Group es quien elabora el software.
EL GOBIERNO COMO INSTANCIA DEL ESTADO TIENE LA DISCULPA DE LA DISCRECIÓN Y NO LO VA A DECIR Y TODO VA A QUEDAR EN EL ÁMBITO DE LAS EXPECTATIVAS. que consideró aún lejano, pudiera ser mínimo. “La indagatoria de periodistas internacionales no va a determinar el resultado de 2018, pues lo que puedan filtrar algunos de los mencionados en la lista de espiados no tiene que ver con la seguridad del Estado, ni con la del presidente, no es más que una calentura adelantada que va a impactar más en el tema de derechos humanos, que es importante, pero es algo que va a seguir porque detrás está la seguridad política del Estado, por lo que tenemos que discutir las leyes respectivas”.
GUERRA COMERCIAL Otra faceta de este tema, que ayuda a entender la razón por la que un diario estadounidense busque publicar ese tipo de temas y difundirlos profusamente en México, tiene que ver con la competencia por el mercado nacional con la ayuda de empresarios locales. Se trata de un tema que viene desde 2015. El portal ibérico El Español relató el 14 de noviembre de ese año, en nota firmada por Alberto Lardiés, que la lucha por el mercado mexicano entre estadounidenses y españoles, considerado estratégico por ambos, enfrentaba también a Carlos Slim y Roberto Alcántara, ambos miembros de los consejos de administración de los dos medios —junto a Ernesto Zedillo en el caso de El País—, con evidencias en la política editorial de los dos rotativos. Así, The New York Times se empezó a caracterizar por las críticas constantes hacia la administración de Enrique Peña Nieto
25/06/2017
20 @revista_siempre
EN EL FINANCIERO, RAYMUNDO RIVAPALACIO DIO A CONOCER EN 2015 QUE LAS INTERVENCIONES A TELÉFONOS YA ERAN UNA PRÁCTICA COMÚN DE PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO. —que algunos observaban como parte de las intenciones de Slim por defender sus negocios afectados, principalmente, por la Reforma en Telecomunicaciones y las sanciones a su alianza con MVS Comunicaciones—, recurriendo incluso a reciclar un tema como el espionaje que se realiza con el software comprado a NSO Group, llamado Pegasus, dado a conocer desde 2015. En el portal Sin Embargo, el activista Alejandro Calvillo denunció haber sido víctima de espionaje desde febrero pasado por sus intentos de promover un aumento en los gravámenes a los refrescos. “El documento técnico de Citizen Lab confirma que las tres personas mencionadas fuimos víctimas de este acto de espionaje”, escribió Calvillo. En El Financiero, Raymundo Rivapalacio dio a conocer en 2015 que las intervenciones a teléfonos ya eran una práctica común de parte del gobierno federal mexicano. “De acuerdo con el documento (al que tuvo acceso), hubo 729 intervenciones telefónicas, aunque una decena de personas espiadas aparece con números adicionales, (como) los teléfonos celulares de la conductora de radio Carmen Aristegui, y de quien esto escribe”, compartió. Rivapalacio agregó que “la forma como buscaron entrar en
esos teléfonos, de acuerdo con expertos consultados, es a través de un software malware, que es un código maligno que se infiltra en los dispositivos mediante el cual se pueden emitir mensajes de texto”. En Reporte Índigo, Ramón Alberto Garza recordó dos episodios más. El primero respecto a las denuncias de que políticos como Manlio Fabio Beltrones eran espiados desde el Estado de México, en el contexto de la definición de la candidatura presidencial del PRI en 2009, y la compra de equipo de espionaje al intermediario Susumo Azano Matsura —detenido en Estados Unidos— en la que intervino Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón. Por cierto, García Luna es mencionado como asesor de Carlos Slim. Desde 2015 Wikileaks confirmó que el gobierno federal mexicano, por medio del CISEN, así como varias administraciones estatales —Puebla, Tamaulipas, Yucatán, Durango, Jalisco, Querétaro, Estado de México— habrían adquirido el programa espía. Varios medios mexicanos hicieron eco del reporte de la organización de Julian Asange, por lo que no podemos decirnos sorprendidos por la nota del pasado 19 de junio de The New York Times, entonces ¿por qué el revuelo ahora?
Una de las razones radica en que se trata de información dada a conocer por un medio extranjero, el cual señala directamente como responsable a la administración de Enrique Peña Nieto, además de involucrar a una periodista contraria al régimen: Carmen Aristegui y a organizaciones como Artículo 19 y la Red R3D. En noviembre de 2015, el diario español El País recordó, a propósito de los planes de arribar al mercado mexicano de The New York Times de la mano de Carlos Slim —uno de los patrocinadores de Aristegui en radio—, que “en esta proximidad al poder, sus relaciones varían de escala cromática. Por ejemplo, se las considera excelentes con el caudillo de la izquierda mexicana, Andrés Manuel López Obrador, actual líder del Movimiento de Regeneración Nacional, y con quien emprendió la reconstrucción del centro histórico de la Ciudad de México cuando dirigía el Gobierno del Distrito Federal. Mucho más tirante ha sido su trato con el presidente Enrique Peña Nieto, del PRI. (…) La pugna, que ganó Peña Nieto, acabó con el anuncio de desmembramiento de la compañía”. Lo anterior puede ayudar a entender mejor el contexto para dar a conocer la noticia, que pone nuevamente en el banquillo de los acusados a un gobierno que enfrenta críticas por la manera en que está manejando sus relaciones exteriores, en especial en el caso de Venezuela. Así, la información relativa al espionaje que realiza el gobierno mexicano —algo condenable a todas luces y que merece que se exijan las explicaciones correspondientes, además de nuestra solidaridad como medio con los espiados—, también debe ser vista como parte de una guerra por el mercado mexicano entre dos gigantes del periodismo mundial: El País contra The New York Times. @AReyesVigueras
ACUERDAN LLEVAR ARTE Y CULTURA A CENTROS PENITENCIARIOS María Cristina García Cepeda, secretaria de Cultura del gobierno federal, y Renato Sales Heredia, de la Comisión Nacional de Seguridad, en presencia del gobernador Omar Fayad, como testigo de honor, firmaron un convenio de colaboración con el obetivo principal de impulsar actividades artísticas y culturales entre la población penitenciaria del país, en el marco de la XV Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, celebrada en Pachuca. El mandatario estatal consideró trascendental la firma de dicho convenio, pues permitirá que en 22 centros de readaptación social federales se promueva una me or convivencia En tanto que ristina arcía, se pronunció a avor de esta medida que promueve los la os amiliares, así como el desarrollo de actividades recreativas con lo cual se combatirá tambi n la violencia social di o contar con toda la
25/06/2017
disposición de colaborar con el Sistema Nacional enitenciario, a fin de ortalecer el traba o que se está reali ando hasta ahora en la materia para reintegrar a los internos a la sociedad. Finalmente, ales eredia, argumentó que la cultura de nuestro país contagie con su grande a a todas las personas, independientemente de su condición legal, sin perder de vista el respeto a la dignidad humana demás, debido a sus resultados positivos, ba o este convenio se contempló que otros estados puedan replicar el fortalecimiento o en su caso la instalación de bibliotecas en dichos centros.
21 RevistaSiempre
25/06/2017
22 @revista_siempre
entrevista
Con 53 años a cuestas y tres hijos, la lucha que inicia no es fácil .
María de Jesús Patricio Martínez/Vocera del CNI
MARICHUY, LA INDÍGENA QUE BUSCARÁ
CIMBRAR EL SISTEMA POR EMMA ISLAS
Con una sonrisa y la firme idea de hacer cimbrar el sistema, María de Jesús Patricio se presenta a México como la primer mujer indígena en aspirar llegar a la silla presidencial. De piel morena, menuda, con largo cabello negro y con una blusa con
bordados mexicanos, se abre con Siempre! para hablar del significado de su candidatura. El objetivo no solo de ella, sino de todo el Congreso Nacional Indígena (CNI) es claro y va más allá de aparecer en una boleta presidencial. Es lanzar un “ya basta” en contra del olvido de todas las agresiones que sufren las comunidades indígenas en el país, pero de una manera más organizada.
25/06/2017
23
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: http://goo.gl/xVNioe
RevistaSiempre
que se han suscitado desde que fue nombrada vocera del CNI, Marichuy —clara y segura— reitera que intereses pragmáticos de algunos países del hemisferio frenaron la posibilidad de que la OEA se pronunciara al respecto. “Nuestra tirada es ir con miras organizativas, no tanto de ir por votos, queremos visitar todas esas comunidades, a toda esa gente de la ciudad, esas organizaciones tanto para que ellos nos escuchen, como para nosotros escucharlos”. Aprovechar la oportunidad para organizar a las comunidades vecinas, hermanas, a proponer un modelo de gobierno en el que el pueblo será el que decida el destino de México, asegura. Acompañada por varios miembros del CNI, que en diferentes momentos toman la palabra, y que piden anonimato, la vocera de los indígenas lamenta que por años las pueblos originarios no hayan sido escuchados ni vistos. Por el contrario, cada día se encuentran más sumidos en la pobreza, destrucción de sus territorios, falta de acceso a servicios básicos como la salud, educación, pero sobre todo la justicia. “Estamos unidos y nuestra meta es totalmente definida: cambiar el rumbo a México porque lo están entregando a esas compañías transnacionales. Ya basta, tenemos que levantar la voz y tenemos que presentarnos por medio de nuestra vocera”. Todo parece indicar que a través de sus conocimientos en la medicina tradicional, está mujer náhuatl buscará tratar de aliviar las dolencias de un país enfermo que intenta salir adelante. Por ello, el mayor significado de su candidatura es “como mujer indígena logar darle voz, presencia y participación a todos aquéllos que no la tienen”.
Pese a contar con el respaldo y la confianza del Congreso Nacional Indígena —del que forma parte el Ejército Zapatista de Liberación Nacional— desde hace 20 años, Marichuy como se le conoce, sabe que la lucha que inicia no es fácil. Deberá de enfrentar todo un sistema, pero sobre todo a una sociedad machista, la cual —apunta— ve a las mujeres como seres de segunda y hasta de tercera, cuya vida está centrada en atender su casa, marido e hijos. Con 53 años a cuestas y tres hijos que tienen miedo de que algo malo le pueda pasar ante la serie de agresiones y represiones
Tras 20 años de ser parte activa del CNI, la designación de Marichuy fue sencilla pues todos se conocen, “sabemos dónde está cada quien. Hay toda un cercanía, por eso cuando se da la propuesta fue fácil elegir entre los que estuvieron participando. Como no se puede registrar todo un grupo, tenía que ser una persona, una vocera y el cargo cae en mí”. En Tuxpan, Jalisco, todos saben de Marichuy, niños, mujeres, ancianos acuden a su modesta clínica. Sus conocimientos no solo son en herbolaria, también sabe hacer política. Una de las concejales —que la acompaña— señala que además de hablar su lengua materna que es el náhuatl, ha hecho una labor muy importante en diferentes momentos clave para el CNI. Por ejemplo —dice— su presencia en la Cámara de Diputados y Senadores cuando se llevó a cabo la participación de la comandanta María Esther, ahí estuvo Marichuy. Así como ante la ONU donde también ha participado. “Eso le da una visión mucho más amplia y nos sentimos realmente representados con ella”.
SIMBOLISMO O REALIDAD A pregunta expresa de Siempre! sobre si su nombre logrará llegar a estar en la boleta presidencial o se convertirá en un simple simbolismo —segura de sí— Marichuy responde:
Fotografías: Mónica Cervanres Lara.
¿POR QUÉ MARICHUY ?
25/06/2017
24 @revista_siempre
“Vamos con todo, vamos por todo y sí vamos a participar en este proceso, es lo que se dijo en la Asamblea. Vamos a buscar que sí estemos en las boletas. Pero como repito, no es la finalidad. Nuestra tirada es otra, muy diferente a la que hemos estado acostumbrados a ver. Nosotros queremos ir desmontando todo ese sistema La reportera Emma Islas, en la entrevista con el Congreso Nacional Indígena. capitalista que lo que ha dejado es muerte en las comunidades”. nuestro país y más allá de nuestras fronteras”. Sobre Señala que ante la cantidad de presos, desapaun posible financiamiento de algún grupo que les recidos y problemas que se está agudizando en las pueda ayudar a realizar la caravana por todo el país comunidades, su único objetivo es luchar en contra que están a punto de iniciar, Marichuy aclara que del poder que ha traído solamente muerte, división, todos los recursos salen del bolsillo de cada uno de exterminio; luchar por la vida y darle voz al pueblo. los integrantes del CNI, “como hay hermanos indí“El pueblo es el que demanda, el pueblo es el genas en todo el país yo creo que ahí nos vamos a ir que toma las decisiones y el pueblo junto con todos dando la mano”. nosotros somos los que vamos a empezar a consTras explicar que las tradiciones en los pueblos truir, hasta con los que no son indígenas, porque originarios están muy arraigadas, uno de los concreemos importante y necesario este cambio, este cejales indica que así como se organizan para una cambio ya es justo”, afirma otra de las concejales. fiesta y para los trabajos colectivos lo pueden hacer para este proceso, “no veo para nosotros en esa parte que tengamos que buscar como los grandes FRAGMENTACIÓN Y FINANCIAMIENTO partidos todo, como pueblo sabemos eso”. Tras aclarar que el EZLN es solamente un actor más “Si matamos una vaca para una fiesta, se podrá dentro del CNI, no sin antes lanzar una carcajada, hacer algo para esto, son principios que tenemos Marichuy habla sobre los rumores de que su candidaen los pueblos. No buscamos ahorita que lleguen tura pueda ser utilizada para fragmentar a la izquierda. los millones, no porque no es nuestra tirada. Lo que “Yo no digo que nos ponemos para ir a fragmentar a tal queremos es organizar que los trabajos sean colectio cual, nosotros vamos a intentar fragmentar el sistema vos y que estos trabajos den frutos”. capitalista que está acabando con los pueblos, por eso En torno a si teme por su seguridad, Marichuy, sin hemos decidido dar este paso”. dejar de sonreír y con una voz tenue que la caracSus compañeros la apoyan y aluden que la proteriza, dice que de antemano “sabemos los que blemática de los pueblos originarios no se centra en estamos en esto a que nos enfrentamos, si de por si se pueda o no fragmentar el voto, sino en la urgensí ya nos están matando en nuestras comunidades, cia de lograr visibilizar todas la agresiones que hay que nos maten por algo y que sepan que aquí vamos hacia ellos, “como concejales traemos la voz de a estar hasta donde nos permitan llegar”. nuestros pueblos y a través de Marichuy confiamos @emma_iza en difundirla y hacerla llegar a todos los lugares de
EL OBJETIVO ES LANZAR UN “YA BASTA” EN CONTRA DEL OLVIDO DE TODAS LAS AGRESIONES QUE SUFREN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PAÍS.
25/06/2017
25 RevistaSiempre
MORELOS, ENTIDAD MÁS EVALUADA POR ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES: GRACO RAMÍREZ CUERNAVACA, MORELOS, 21 DE JUNIO DE 2017.- Durante la presentación del Estudio Territorial de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE): Morelos, “Evaluar para mejorar”, el gobernador Graco Ramírez destacó que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad ocupa el lugar 14 a nivel nacional en cuanto a incidencia delictiva. Tras destacar que Morelos es una de las entidades más evaluadas por organismos nacionales e internacionales, anunció que a los puntos ya observados, se suma el monitoreo de los Comités de Vigilancia Vecinal (Comvives), durante los últimos 18 meses de su administración. “Morelos es la única entidad que se evalúa periódicamente, hemos establecido un precedente. Estamos en un nivel de calificación que rebasa los marcos de evaluación que se establecen en México. Soy un convencido que se pueden corregir las cosas y podemos tener mejores resultados”. Aseguró que los empresarios observan que hay mayor seguridad, hay resultados después de 20 años, si podemos en Morelos, hay que hablar bien de todos nosotros, los hoteles, balnearios, tienen su mejor época en tres años, esto no ocurría.
Gabriela Ramos, directora de Gabinete de la OCDE, Sherpa ante el G20 y consejera especial para el Secretario General, Miguel Ángel Gurría, reconoció que la privilegiada posición geográfica (conectividad regional) le permite ser un centro neurálgico económico para generar prosperidad y riqueza para el Estado y el País. La representante del organismo internacional pidió aprovechar el bono demográfico, ya que un porcentaje importante de la población morelense es joven, lo que se traduce en potencial de productividad. También apoyar los centros educativos con liderazgo nacional, lo que podría conllevar a un alto desarrollo científico y tecnológico que tendría un gran impacto positivo al materializarse en una economía basada en el conocimiento, así como continuar con las instalaciones culturales y turísticas, pues representan un gran atractivo para la inversión y para la potencialización del sector turístico. En Morelos, dijo el gobernador, estamos abiertos a las evaluaciones para mejorar nuestras acciones a favor de todos, por ello se refuerza el trabajo para consolidar el modelo Capital Humano, promoviendo la formación de competencias que integre una visión de desarrollo regional.
25/06/2017
26 @revista_siempre
felicitaciones
Miguel Barbosa Huerta
MIGUEL ALEMAN V.
Senador de la Republica
María Beatriz Pagés Llergo Rebollar Directora General Revista Siempre! Presencia de México Estimada Beatriz:
Ciudad de México a 27 de junio de 2017. Lic. Beatriz Pagés Rebollar Directora General de la Revista Siempre! Presencia de México Presente
EI devenir del México contemporáneo no puede entenderse sin el testimonio del decano de los semanarios: Siempre!, medio de comunicación líder, un ejemplo de profesionalismo que en sus páginas refleja la vida publica nacional.
Estimada Beatriz:
Desde su fundación, el 27 de junio de 1953, este semanario emergió a la par del nacimiento del México moderno. A lo largo de 64 años, ha mantenido una línea editorial plural y critica, y en sus contenidos hemos visto plasmada la visión de las plumas más brillantes del periodismo.
Es motivo de celebración para el gremio periodístico ver que un semanario con una gran trayectoria periodística y con alto sentido critico como es la revista Siempre! cumple un año más realizando su tarea de informar y de proporcionar opinión a sus lectores.
Hoy necesitamos medios de comunicación que aporten al debate político y a la construcción de la democracia y el gran equipo de profesionales que alimentan con sus opiniones las páginas de la revista contribuyen a fortalecer la conciencia ciudadana del país.
Hago extensiva esta felicitación a todas y cada una de las personas que hacen posible la publicación de este importante semanario.
Sirvan estas líneas para expresarle mi felicitación a todo el equipo humano que integra Siempre! y que eficazmente diriges. Enhorabuena
Me dirijo a ti con mucho gusto para hacerte llegar mi felicitación por el 64 aniversario de la Revista Siempre!
Con mis deseos de que Siempre! cumpla muchos años más de vida, recibe mis más cordiales saludos. Atentamente
ATENTAMENTE
Av. Paseo de la Reforma No. 135, Hemiciclo Piso 3, Oficina 6, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtemoc, C.P. 06030, Mexico, D.F. Conmutador: 5345 3000, exts. 3116/3158 miguel.barbosa@senado.gob.mx
RUBÉN DARÍO 1 B7 , CHAPULTEPEC MORALES, 11580 MEXICO, D .F. TEL. 9126-0707 FAX9126-0794
SINDICATO DE TRABAJADORES PETROLEROS DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Los integrantes del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, expresamos nuestra más cálida felicitación a la Revista
POR SU 64 ANIVERSARIO Su trayectoria plural y de libertad de expresión le ha permitido permanecer en el interés de la sociedad mexicana, marcándola como uno de los modelos de comunicación a seguir. Especial mención y reconocimiento a su fundador José Páges Llergo, por su tenacidad y entendimiento del desarrollo de nuestro país, que llevó este ejercicio periodístico a ser la Revista de lectura obligada para quienes deseamos conocer las más diversas formas de análisis y propuestas para nuestro querido México. Con gran visión y siguiendo esa línea su Directora General Beatriz Págez Rebollar ha podido consolidar los deseos de su fundador y mantener el interés de todos por su contenido a través de más de seis décadas. Amplíamos esta felicitación a todos los integrantes del equipo que no escatima esfuerzos para darnos cada semana nuestra Revista Siempre!.
¡Muchas Felicidades! Sen. Carlos A. Romero Deschamps Secretario General Ciudad de México a 27 de junio 2017
25/06/2017
28 @revista_siempre
café polÍtico Campaña de desprestigio en contra de INE y Tribunal Electoral
¿QUÉ SIGUE SI SE PIERDE LA CONFIANZA EN LAS ELECCIONES? POR JOSÉ FONSECA
Fotografía: shutterstock.com
Desgraciadamente la opinión tiene más fuerza que la verdad. ESTOBEO DE MACEDONIA
desde hace 20 años han hecho realidad el sufragio efectivo, que han propiciado que los votos de los mexicanos cuenten, sean bien contados y que los La política, decía Churchill, es más peliresultados electorales reflejan razonagrosa que la guerra, porque en la guerra blemente la voluntad de quienes acusólo se muere una vez. dieron a las urnas. Esa frase debe retumbar entre A doce meses y cinco días de la eleclos consejeros del Instituto Nacional ción presidencial es una peligrosa insenElectoral y los magistrados del Tribunal satez que tantos pretendan dinamitar a Electoral del Poder Judicial de la los consejeros y magistrados de los orgaFederación, sujetos desde hace más nismos electorales que son los árbitros y de un año a una sistemática campaña LA INCREDULIDAD los dictaminadores de las elecciones. de desprestigio. EN LA POLÍTICA Ellos solo cumplen con las reglas En esa campaña participan no solo que todos los partidos aprobaron a los actores políticos, sino también PUEDE LLEVAR A través de sus bancadas en el Congreso, muchos comentaristas, columnistas y CALLEJONES SIN pero, como siempre los partidos no se personajes de la academia, movidos por hacen cargo de sus decisiones. sus personales intereses electoreros. SALIDA, DE LOS Igual que muchos en los medios Y, como siempre ha ocurrido, la CUALES NO SALEN no nos hacemos responsables de los campaña de desprestigio se maneja en efectos que tiene la violencia verbal los medios de comunicación, el perenne LAS NACIONES que difundimos. No pocos festinan campo de batalla de las fuerzas políticas, SIN PAGAR UN que reciente encuesta muestra que los económicas y sociales. órganos electorales han perdido crediHay quienes se han creído la leyenda SANGRIENTO COSTO. bilidad, los mismos que participan en la de que durante los años que un partido, campaña de desprestigio. el PRI, era hegemónico, las batallas entre Si se pierde la credibilidad en el sistema de partigrupos políticos no se reflejaban en los medios. dos, en los órganos electorales y en el sistema electoUna falacia. Los medios de comunicación han sido el ral, ¿qué sigue? escaparate y el conducto para ensalzar o destruir imágeA los promotores de las campañas de desprestines de actores políticos y hasta de actores económicos. gio no les importa, solo les importa alcanzar el poder, Hoy parecen haber madurado el encono y la increcomo sea. dulidad tan meticulosamente sembrados en la socieNunca se han planteado la posibilidad de que dad mexicana, con pernicioso resultado que el clima la incredulidad en la política puede llevar a callejopolítico y social está crecientemente envenenado nes sin salida, de los cuales no salen las naciones sin por tantos que, acorde a la lapidaria descripción de pagar un sangriento costo. Teodoro Petkoff, llevan el luto en el alma. jfonseca@cafepolico.com Aunque en 2015 la oposición tuvo muchos triun@cafepolítico fos, ahora se niega a reconocer las instituciones que
25/06/2017
@revista_siempre
ANIVERSARIO
la neta Y será mayor
VAMOS AL 2018 EN DESCOMPOSICIÓN
POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES FELICIDADES A LA REVISTA SIEMPRE! POR SU 64 ANIVERSARIO Y A DOÑA BEATRIZ PAGÉS. EN LOS TIEMPOS DE LO VOLÁTIL, LO BREVE Y LO PASAJERO, CUMPLIR 64 AÑOS DE SOLIDEZ Y CONSTANCIA, VALE LA PENA FESTEJARLOS. Estamos viviendo la peor regresión institucional en la historia de México. Empezamos un camino peligroso hacia la elección presidencial de 2018 marcado por la descomposición de las instituciones y donde pareciera que la Constitución solo es un instrumento para proteger intereses políticos y económicos. En días pasados, Acción Nacional se pronunció sobre la necesidad de aprobar la segunda vuelta electoral, lo cual es tan innecesario como perverso, es querer que la Constitución se adapte a su estrategia política y no su estrategia a la ley. Más allá de ello, muestra un desprecio profundo por las instituciones, ya que es imposible realizar esta modificación en los términos del artículo 105 constitucional. La descomposición de las instituciones es grave y será mayor en los próximos meses. Prueba de ello es el uso de recursos para la defensa de intereses de partido y de grupos económicos. La evidencia está a la vista. Hace unos días el diario estadounidense The New York Times reveló que el gobierno federal había espiado a defensores de derechos humanos, periodistas y activistas anticorrupción, mediante el programa Pegasus, que únicamente se utiliza para combatir el crimen organizado, además de que le cuesta al gobierno millones de pesos. A ello se suma el hecho de que la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales solicitó a un juez federal la detención del exgobernador de Chihuahua César Duarte por el desvío de recursos millonarios hacia el PRI. Pensar que la segunda vuelta es una prioridad ofrece una versión torcida sobre las necesidades de la democracia mexicana. Hay mucho que hacer para fortalecer el sistema electoral mexicano, pero en definitiva la prioridad no está en la segunda vuelta.
Fotografía: shutterstock.com
30
Para lograrlo, la propuesta se centraría en cómo mejorar la democracia cara, de mala calidad, que no genera certidumbre alguna, así como en fortalecer instituciones sin credibilidad y capacidad para lograr consensos, rediseñar un aparato lisiado por las designaciones de funcionarios que debieran ser autónomos (magistrados, consejeros y fiscales) y hoy fungen como representantes de los partidos políticos, además de interrumpir el ciclo de corrupción entre aportaciones ilegales a campañas políticas a cambio del pago de contratos y privilegios a proveedores. En algún momento se tendrá que hacer un debate nacional sobre la segunda vuelta y otras medidas que fortalezcan y hagan más eficiente la democracia. El Estado mexicano está en su mayor nivel de fragilidad, delitos como los aquí señalados ponen en riesgo la gobernabilidad de nuestro país.
25/06/2017
31 RevistaSiempre
La Fundación Miguel Alemán, A.C., se estableció hace 33 años en memoria de quien fuera el primer Presidente Civil del México postrevolucionario (1946 – 1952). Desde el ámbito de la sociedad civil, la Fundación, a través de sus programas, está comprometida con el desarrollo económico, social y cultural del país en apoyo a la investigación científica en Salud, la Ecología y el Medio Ambiente, la Innovación para la Productividad Agroalimentaria, el Turismo, la Equidad de Género y las Humanidades, objetivos que procuró a lo largo de su vida el Presidente Miguel Alemán Valdés. Fundación Miguel Alemán, A.C. Amor por México y su Gente www.miguelaleman.org
25/06/2017
32 @revista_siempre
DE POLÍTICA RAZONADA Se perdió una batalla, no la guerra
LA LUCHA A FAVOR
DE VENEZUELA DEBE SEGUIR POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS La dictadura se presenta acorazada porque ha de vencer. La democracia se presenta desnuda porque ha de convencer. ANTONIO GALA Violar derechos humanos permanentemente, hacerlo a la luz pública, atentando contra los mas mínimos deberes de cuidado contra la ciudadanía, alterando la esencia y la naturaleza de las instituciones democráticas, condenar y sancionar sin agotar las instancias de justicia, poner bozales a los medios de comunicación y amenazar a todo aquel que se atreva a exigir justicia, en cualquier parte del orbe, merecen una condena unificada de la sociedad en general y más de las naciones democráticas vecinas. Me refiero al dramático y grave problema que viven nuestros hermanos venezolanos. Un gobierno que en sus orígenes fue electo con las herramientas democráticas de un estado constitucional de derecho y con una amplia participación ciudadana. Así llegó al poder Hugo Chávez Frías el 2 de febrero de 1999, y al paso de los años transformó las instituciones
democráticas en fieles comparsas de un gobierno populista, autoritario y dictador, que le permitió mantenerse en el poder presidencial catorce años. Solo la muerte le evitó a Chávez que ostentara y usurpara la presidencia de Venezuela por más años, ya que su objetivo era presentarse a la reelección cuantas veces fuera necesario como si de una monarquía o de un cargo vitalicio se tratara. Desafortunadamente la crisis política, democrática y judicial de Venezuela no terminaría ahí. Su discípulo mas cercano, Nicolás Maduro, se aprovecharía de esa circunstancia para hacerse del control del equipo político y postularse para la presidencia, obtuvo el triunfo con el control gubernamental de los procesos electorales. Y el pueblo venezolano entró en una crisis mayor, con un gobernante menos avezado que el anterior y con decisiones torpes y aun más arbitrarias, que intentó poner de rodillas a los ciudadanos con el excesivo uso de la fuerza, el extremo mal manejo de las finanzas públicas y los graves actos de corrupción de los funcionarios de gobierno, el daño a las instituciones al pretender desaparecerlas, la convocatoria a una asamblea constituyente en contra
INTERESES PRAGMÁTICOS FRENARON LA POSIBILIDAD DE QUE LA OEA SE PRONUNCIARA AL RESPECTO.
de la voluntad popular, el hartazgo social generado por la escasez de alimentos y medicinas. Qué decir de los cientos de muertos que se han generado a partir de las protestas sociales y la represión del gobierno. Todo lo que está sucediendo con nuestra nación hermana debe denunciarse, exhibirse y exigir que los organismos multilaterales se pronuncien y actúen en consecuencia. Nadie puede excusarse en la no intervención para no alzar la voz por las más graves violaciones de derechos humanos, indistintamente de la nación en la que sucedan. Desafortunadamente intereses pragmáticos de algunos países del hemisferio frenaron la posibilidad de que la OEA se pronunciara al respecto. Se perdió una batalla, no la guerra. La lucha debe seguir. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com
25/06/2017
LA REPÚBLICA Coprofagia política en Cancún
33 RevistaSiempre
RELACIONES EXTERIORES,
TAPETE DEL GOBIERNO GRINGO POR HUMBERTO MUSACCHIO Por supuesto, hay sectores sociales que han sido seriamente lesionados por las políticas de Maduro y, especialmente, por una incapacidad que con frecuencia roza lo pueril. Esa insatisfacción ha coincidido con las fobias de un amplio sector empresarial de Venezuela y, por supuesto, con el muy viejo interés estadunidense por hacerse del petróleo de esa nación sudamericana. Con el pretexto de contribuir a que Venezuela supere la crisis interna, los gobiernos de 11 naciones del continente, encabezados por Estados Unidos, con la delegación mexicana como peón de brida, presentaron un documento en el que llaman al gobierno de Maduro a “reconsiderar” la realización de una asamblea nacional constituyente.
LA DELEGACIÓN OFICIAL MEXICANA MARCHA SIGUIENDO EL CABALLO DEL AMO, RECOGIENDO Y HACIENDO SUYO EL ESTIÉRCOL. Las fuerzas afines al gobierno bolivariano apoyan la realización de la asamblea como mecanismo para sacar a su país de la crisis, pero es obvio que los sectores contrarios al gobierno han optado por continuar los enfrentamientos, para lo cual cuentan con un formidable aparato de propaganda conformado por las agencias de prensa de Estados Unidos. Cuando México enarbolaba la política de no intervención y autodeterminación de los pueblos, frente a un gobierno legítimo habría ofrecido sus buenos oficios para colaborar en la búsqueda de acuerdos. Pero hoy, cuando se han abandonado los principios y la vergüenza, la cancillería adopta el papel de tapete del gobierno gringo, el mismo que ofende y agrede cotidianamente a los mexicanos a ambos lados de la frontera. Lejos, muy lejos, se ha quedado la grandeza del cardenismo que reprobó la agresión de la Italia fascista a Abisinia o la anexión de los Sudetes por la Alemania nazi. Hoy, la delegación oficial mexicana marcha siguiendo al caballo del amo, recogiendo y haciendo suyo el estiércol.
Fotografía: El Universal
Un gobierno sin legitimidad interna, sin base social ni patriotismo suele colgarse de las verijas del más fuerte, se siente obligado a seguirlo como perro faldero y a realizar cualquier indignidad con tal de ganar su apoyo. A cambio, ese supuesto protector, generalmente el vecino poderoso, usará al criado espontáneo con el mayor desprecio y le encomendará las tareas más infames que el sometido se empeñará en cumplir. La reciente reunión de la OEA celebrada en Cancún ha permitido confirmar esa vocación de esclavos que tienen algunos gobiernos, pues en la embestida contra Venezuela fueron los representantes de 20 países del continente los que enseñaron el cobre en su afán de sancionar la administración de Nicolás Maduro, que más allá de sus errores y excesos es un presidente elegido en comicios realizados bajo vigilancia internacional.
25/06/2017
34 @revista_siempre
ballesta a e iste la gu a del go ie no de oali i n
PASOS DE HUARACHES
CON ESO DE LA SEGUNDA VUELTA
Fotografía: shutterstock.com
POR MIREILLE ROCCATTI Como acontece recurrentemente al té rmino de cada elección, se alzan voces exigiendo cambios en la legislación electoral para subsanar las trampas, fraudes, trapacerías que —afirman quienes perdieron la elección— realizó la organización política que ganó los comicios, a quienes se suman los inconformes de siempre, los politólogos de café y desde luego los grupúsculos de intelectuales divididos en capillas y que coinciden para este propósito a fin de continuar, algunos, recibiendo dá divas, prebendas y canonjías y otros para mantenerse en los reflectores de TV, micrófonos de radio o espacios periodísticos que les proporcionan vigencia pública. Su juego por conocido es previsible, sin embargo, hay que tolerarlo, permitirlo y sufrirlo, si no se desgarrarían las vestiduras por ataques a la libertad de expresión; en fin. Ahora con pasión digna de mejor causa insisten en volver a discutir, debatir y reflexionar acerca de la pertinencia de la segunda vuelta electoral, y engolando la voz, afirman que, de no hacer la reforma, el próximo gobierno federal sería ilegitimo. Confunden algunos de ellos en su argumentación mayoría simple con legitimidad. Argumentan que ningún partido político u coalición obtendrá más de un tercio de la votación en 2018. Olvidan convenientemente muchas cosas. Entre otras que la propia Constitución prohíbe realizar estas reformas cuando el siguiente periodo electoral sea antes de un año. Plantean entonces reformar la Constitución y vía un transitorio —tan de moda y tan desaseado— superarlo. Obvian aquí que para reformarla se requiere de mayoría calificada, es decir, dos tercios de la votación en ambas cámaras y la mitad más una de las legislaturas locales, lo cual la hace inviable, en tanto el partido en el poder es refractario a esta modificación, porque
la sienten a modo en su contra. Esto lo saben y por eso resulta un misterio su empecinamiento. Y un enigma dado que, en paralelo, construyen en sus mentes enfebrecidas una gran alianza, una gran coalición, un frente amplio democrático para —dicen— arrojar del poder al PRI, negando así su identificación de demócratas liberales y respetuosos del voto popular. Otro de sus olvidos consiste en borrar por completo de su memoria que hace dos décadas, desde 1997, tenemos una Cámara de Diputados sin mayoría simple para ningún partido y desde el 2000 también el Senado, es decir, un gobierno dividido y que el Legislativo ha venido funcionando como contrapeso o por lo menos como espacio de diá logo para la construcción de consensos y que durante este ya largo espacio de tiempo hemos podido realizar reformas constitucionales que requieren de mayoría calificada. Tampoco quieren recordar que, desde Salinas de Gortari en 1988, ya ni Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto han tenido mayoría simple en los comicios. Y olvidan finalmente que, si hay memoria, que los hemos visto, llamar al voto nulo, luego impulsar las candidaturas independientes y, todos LA CONSTITUCIÓN conocemos los resultados. Luego PROHÍBE REFORMAS entonces el CUANDO EL SIGUIENTE enigma es hacia dónde conduciPERIODO ELECTORAL rán los pasos de SEA ANTES DE UN AÑO. estos huaraches. Hoy tenemos los gobiernos de coalición, producto de una reforma constitucional. Usemos esa figura de ser necesario y dejemos de buscar trasplantar conceptos y modelos de otras latitudes que está por verse su pertinencia en México.
25/06/2017
36
ANIVERSARIO
@revista_siempre
SIEMPRE! DESDE AQUÍ Dignidad en la política
¿NO HACER NADA? En ocasiones tenemos la impresión de que ante la oleada de injusticias, corrupción, violencia y trampas electorales difícilmente podemos hacer algo, caemos en la indiferencia de dejar pasar, dejar hacer, refugiándonos en las pláticas de café y en los comentarios de las redes sociales, sin percatarnos de que esa inactividad está provocando la degradación de la política. El escritor Alejandro Dumas decía que quienes gobiernan ponen al pueblo, según la época y el estilo: cadenas de oro, de plata y culminan con las de hierro, estas últimas son las que esclavizan. Los recientes acontecimientos suscitados tanto en Coahuila como en San Luis Potosí dejan entrever un panorama alentador; el despertar cívico de muchos ciudadanos que comienzan a levantar la voz y hacer eco de la necesidad de transformar el entorno fangoso por el que atravesamos, para limpiar el servicio público, abre la puerta a la esperanza. En efecto, la participación social en la tierra de Venustiano Carranza y la unión de liderazgos provenientes de diversas fuerzas políticas, con el ánimo de romper cacicazgos y defender la voluntad ciudadana por encima de sus legítimas aspiraciones políticas, son actos ejemplares que nos invitan a reflexionar en el sentido de que se puede caminar en pro de la justicia.
Fotografía: Agencia El Universal
POR ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
Por otra parte, en tierras potosinas, después de que sale a la luz pública toda una red de corrupción integrada por diputados prácticamente de todos los partidos políticos en contubernio con la Auditoría Superior del Estado, la indignación fue de una magnitud inesperada, rápidamente se formó un Frente Común vs. la Corrupción, que ha integrado a organizaciones, liderazgos y personajes de las más variadas ideologías y actividades en aras de un bien superior: pugnar por la justa aplicación de la ley y rescatar la ética en el servicio público. ¿En qué momento se perdió la brújula en el servicio público?, pues lo que está ocurriendo con los excesos y el cinismo que impera, no únicamente afecta las
arcas públicas, que valga decir que ya es motivo grave y deporte nacional que amerita la acción del Estado, aunque en la mayoría de los casos se hace de la vista gorda, bajo valores entendidos, es por ello que esos actos han socavado nuestro frágil sistema democrático y ha puesto en riesgo a las instituciones. Lo rescatable y digno de aplauso es que aún contamos con ciudadanos conscientes, hombres y mujeres valientes, dispuestos a luchar y defender los verdaderos valores que nos identifican como mexicanos. En la medida que exista el contagio de la participación de Coahuila y San Luis Potosí, en esa sintonía puede defenderse, impulsarse, establecerse e imponerse una real y verdadera dignidad en la política.
25/06/2017
38 @revista_siempre
LOGOS ¿Terroristas en México?
NOS BOMBARDEARÁN COMO A SIRIA
Fotografía: shutterstock.com
POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS Rex Tillerson, secretario de Estado en el gobierno de Trump, recién afirmó durante su comparecencia en el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de su país: “Claramente vemos que los cárteles mexicanos están conectados con organizaciones terroristas, incluyendo el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS)”. Esta aseveración ya la había formulado el secretario de Seguridad John Kelly. La intención inicial de estos declarantes parece ser la de lograr mayor presupuesto, en 2018, en su lucha en contra del terrorismo, pero, francamente, las consecuencias de su decir son aterradoras y peligrosísimas. Y, ante eso, el gobierno mexicano no debe callar, en una complicidad pasiva, esperando ingenuamente que parte de esos dólares llegan a sus poco honestas manos, sin darse cuenta de que lo que pueden venir son bombas made in USA hacia territorio mexicano, para acabar, aparentemente, con ese narcotráfico terrorista, sin importar que como consecuencia aleatoria mueran cientos o miles de inocentes connacionales. Pruebas hay, y suficientes, de que la irresponsabilidad se contagia con facilidad. Recordemos que el candidato Trump amenazó a México, señalando que pronto tendría un ejército bien armado y con drástica disciplina. Y ahora, en el poder, puede abusar de la palabra “terrorismo”, para aplicarla a quien se le dé la gana, ya sea porque ese “terrorista” le ganó las ganancias en un negocio mercantil a una de sus empresas familiares, o porque el gobierno de una nación no lo trató, como negociante privilegiado, tanto como él hubiera querido, en el tiempo en que hacía tratadas como gran inversionista en el sector privado. Total, ojalá no haya confusión. Una cosa es el crimen organizado, al que hay que combatir honesta y eficazmente, entre todos los países implicados, y otra cosa diferente es que el territorio mexicano lo conviertan, idiotamente, en campo de batalla contra el terrorismo. A todos nos duele lo que pasa en Siria, Irak, Afganistán. México se solidariza con esos pueblos víctimas de los poderosos, pero no aspira a substituirlos, ni creo que al pueblo de Estados Unidos le convenga tener esa lucha en su frontera sur. Qué de sustos y de infamias nos esperan con un gobierno como el de Trump. Más nos
valdría prepararnos para ganar esa partida de ajedrez de política internacional, pero con mexicanos patriotas, talentosos, valientes, de gran calidad negociadora, honestos. La mayoría del pueblo de Estados Unidos está constituido con gente buena, al igual que la población mexicana; esto nos une y nos hace fuertes a ambos, en ese proceso de una gran América para todos, y no para unos cuantos. Nuestros problemas comunes no tienen por qué enemistarnos; deben hacernos más amigos. Y no se resuelven con soldados de las fuerzas especiales portadoras de armas sofisticadas, sino viviendo y compartiendo misiones de acercamiento positivo en todos los órdenes.
25/06/2017
40 @revista_siempre
liturgia El sistema representativo se agotó
SEGURIDAD Y DEMOCRACIA, MALES SISTÉMICOS POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
Fotografía: El Universal
La inseguridad pública mantiene su rastro, produce consecuencias y desgasta el tejido social, el diagnóstico es aterrador máxime que la respuesta de los gobiernos no atina porque las estrategias no han sido exitosas. Parece que la única prioridad radica en el calendario electoral. La violencia desmedida, ejecuASUMEN QUE EL ciones a granel, los probables vínFIN JUSTIFICA culos de funcionarios con el narco y la inconformidad manifiesta de LOS MEDIOS, amplios sectores sociales parecen ENTRE ELLOS LA no decir mucho a las elites que gobiernan. DESAPARICIÓN DE Algunos sectores del PRD se LA MEMORIA. pronuncian constantemente por apoyar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador para los comicios de 2018, el exjefe de Gobierno de la Ciudad de México reiteradamente ha dicho no, se dibuja en el escenario una probable alianza de izquierda con derecha, si es que se les puede nombrar con esa tendencia convertida en un cliché. El PAN se empoderó en el terreno electoral aunque ya tiene una severa crisis interna entre la baraja de aspirantes rumbo a los comicios del próximo año, los escándalos de corrupción en algunas entidades gobernadas aún por el PRI fueron argumentos para incrementar el caudal de votos a la causa albiazul, ello contribuyó a incrementar la codicia de algunos de sus cuadros que pelean con todo la nominación.
El PRI ha pasado con problemas los últimos comicios y Enrique Ochoa Reza no convence, su falta de experiencia en las lides partidistas no se oculta, su mérito ha sido la cercanía con el presidente Peña Nieto, ya algunas corrientes internas cuestionan su papel no destacado al frente de la nave tricolor. Es así como la oligarquía partidista se desliza a los imaginarios escenarios de 2018, mientras ellos visualizan su bola de cristal el país se derrumba ante embates de violencia furiosa, corrupción e impunidad. Problemas sistémicos. Nuestro país enfrenta dificultades múltiples; los derechos humanos se vulneran a cielo abierto y a plena luz del día, los presidentes municipales viven una era del terror que evidencia una fragilidad temeraria cuyo saldo ha sido fatal. Los asesinatos y desapariciones forzadas de periodistas hacen que la gravedad en el tema de la seguridad haya crecido exponencialmente. No obstante las perniciosas señales de la actualidad las elites distribuidas en los partidos políticos parecen enajenarse en hacer sus cálculos electorales en la imaginaria arena de 2018. Asumen que el fin justifica los medios, entre ellos la desaparición de la memoria. Sería oportuno disminuir el financiamiento público a los partidos porque otros renglones demandan mayores inversiones, la educación por ejemplo, la promoción cultural por igual; en los dos citados rubros estarían las respuestas a muchas interrogantes que no pueden ni deben postergarse aunque en el rubro ya no se pueden hacer las reformas en el corto plazo. La democracia representativa parece estar agotada, hoy más que nunca se ocupa de un viraje necesario en nuestra vida pública para que la participación política no se mantenga secuestrada.
25/06/2017
@revista_siempre
ANIVERSARIO
OBSERVATORIO POLÍTICO Rebelión en la granja
¿IVONNE ORTEGA TIENE LA JERARQUÍA
DE CUAUHTÉMOC CÁRDENAS? POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO
La aspirante presidencial Ivonne Ortega Pacheco ha realizado varios llamados a la militancia, a la dirigencia nacional y a su líder Enrique Ochoa Reza, para cambiar las formas en cómo debe ser elegido el próximo candidato presidencial. Y se ha lanzado con todo, incluso ha amenazado con valorar su permanencia en el partido en caso de no sentirse satisfecha con el proceso.
Fotografía: Agencia El Universal
42
¿CON QUÉ CALIDAD MORAL HABLA LA EXGOBERNADORA DE YUCATÁN? La semana pasada, fue entrevistada cuando se retiraba del Palacio de San Lázaro, donde presentó una demanda de juicio de protección de derechos políticos con el fin de exigir la votación inmediata de la iniciativa ciudadana para reducir el impuesto especial sobre las gasolinas y el diésel. Hasta ahí todo iba bien. Después, de forma extraña, Ortega reviró así los cuestionamientos de los reporteros y se encontró hablando de los problemas internos de su partido: “Vale la pena que le pregunten a la dirigencia nacional si la postura del senador Zamora es la postura de la dirigencia, porque si esa es la postura, van a estar en condiciones muy complejas para mantener a los militantes dentro del PRI”, dijo la exgobernadora. —Si así fuera, ¿dejaría el partido? —se le inquirió. —Lo valoraría —atajó la exsecretaria general del PRI. En la historia del PRI, solamente la jerarquía moral de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano ha logrado reunir un gran número de seguidores. Recordemos que cuando el hijo del general Lázaro Cárdenas abandonó el partido en la década de los 80, fue acompañado por una gran legión de priistas que lo ayudó a construir un nuevo partido. Se avizora entonces muy complicado el panorama para la yucateca, en caso de que abandone el partido como intimida con hacer, pocos la acompañarían en el
camino, entre ellos, quizás su protector, el exgobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, ya que legisladora con licencia se lanzó fuerte y duro contra la institución y la dirigencia, de la cual vale la pena señalar formó parte activa hace pocos años como secretaria general. Pide a las cúpulas del tricolor escuchar las demandas de los militantes, pues, dijo, de seguir las cosas como están, el partido será desplazado al tercer lugar en la contienda por la Presidencia de la República en 2018, como señalan algunas encuestas. Pero, ¿con qué calidad moral habla la exgobernadora de Yucatán?, en sus tiempos de mandato fue muy cuestionada por el presunto desvió de recursos etiquetados para la construcción del hospital de Tekax, incluso fue denunciada ante la PGR, por su sucesor Patricio Patrón. Sin embargo cuestiona a los miembros de su propio partido con acusaciones simples, como la supuesta existencia de una campaña negativa en su contra en redes sociales. Al respecto, hace algunos días, Ortega Pacheco envió un mensaje a sus seguidores en Facebook; parte del mensaje dice: “Cuando Colosio —evocó— levantó la voz contra el PRI de una sola persona, lo presionaron para que se callara. No lo hizo, seguro de que todo esfuerzo valía la pena para meter a México al siglo XXI de la mano de una verdadera democracia. Hoy les digo más fuerte: no me van a detener”.
25/06/2017
44 @revista_siempre
entrevista Dafne Cruz Porchini/Curadora de la muestra
CON LOS TEULES, OROZCO PINTÓ
EL DOLOR DE LA CONQUISTA Fotografías: Mónica Cervanres Lara.
POR JACQUELIN RAMOS
Guerreros españoles e indios, 1947. Óleo sobre masonite Acervo Museo Nacional de Arte
Se dice que fue en 1568 cuando el soldado español Bernal Díaz del Castillo concluyó el manuscrito Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, una obra
de estilo cautivador desde las primeras líneas, que narra el proceso de la Conquista de México de una manera ruda, aunque sencilla, ágil y directa. Cada página es
25/06/2017
45 RevistaSiempre
punto de vista central y objetivo, sin dar la razón a hispanistas o indigenistas sobre aquel desencuentro trascendental, explica en entrevista para Siempre! Dafne Cruz Porchini, curadora de la muestra Orozco y los Teules, 1947, instalada en el Museo de Arte Carrillo Gil. “El pintor le da su propia interpretación —dice— a través de una narración visual. A partir de los ojos de Orozco, de su pintura, estamos viendo una visión mucho más personal del muralista, en donde busca no tomar partido de estos eventos. Para él, tanto a los españoles como a los indígenas les fue igual de mal. El combate entre ambos bandos fue igual de sangriento, brutal y violento”. Nombrar los teules a su conjunto de obra fue a partir de que Orozco decide retomar el vocablo con el que los indígenas designaban a los conquistadores españoles, los cuales fueron confundidos con su deidades. La palabra proviene de la raíz en náhuatl teotl o teutl, que significan dioses, teul sería el plural, lo que en los oídos de los conquistadores sonó a teules. “En un principio, los mexicas creyeron que los españoles eran divinidades llegadas del mar, tal y como lo indicaba su profecía, lo que finalmente derivó en la caída de Tenochtitlan, por lo que al darse cuenta de que eran dioses malvados, la palabra adquiere su connotación en demonios”, explica la también historiadora de arte.
CODO A CODO, INDÍGENAS Y ESPAÑOLES Como se sabe, en los años de la posrevolución de 1920 a 1950 —dice Cruz Porchini—, siempre se intentó reivindicar el significado de la mexicanidad por grupos de intelectuales y artistas, entre ellos Orozco fue partícipe y crítico en este tema, muchas de las veces lo llegó a representar en su reproducción pictórica general. Sin embargo, en esta serie de Los teules, a Orozco se le da esa oportunidad como una especie de historiador visual, de ofrecer un panorama mucho más desencantado a este significado a través de la Conquista. El artista en principio decide cambiar la perspectiva de muchos textos de Dafne Cruz Porchini.
Fotografía: Youtube.
un retrato pintoresco plagado de detalles, que provoca transportarse al pasado y vivir al lado de un soldado que sobrevivió aquel desgarrador suceso. No obstante, fue en 1947 cuando se relató una nueva historia verdadera. Se trataba de una desmitificación sobre la forma de contar la historia de aquel hecho que marcó el inicio de la colonización española y el nacimiento del México mestizo. Su autor: el muralista José Clemente Orozco (1883-1949) que la llamó Los teules. Como miembro fundador de El Colegio Nacional, el artista jalisciense debía presentar una conferencia para compartir su trabajo públicamente. El pintor acordó que en lugar de ello realizaría exposiciones temáticas como forma de retribución , por lo cual en ocasión de su quinta muestra tomó como eje de su obra el episodio histórico de la Conquista, basándose en la crónica de aquel soldado español. Su intención era presentar una crónica visual de la Conquista desde un
25/06/2017
46 @revista_siempre
entrevista la época, que se avocaban a defender, apoyar o estudiar ese indígena idealizado, y que se vio mucho en murales de Diego Rivera. Para el también litógrafo mexicano, existe un indígena aguerrido, añade la especialista, que tenía también un sistema de guerra, que se preparaba para salir a la batalla a pesar de sus recursos limitados, que con sus propias armas trataba no solo de defenderse de los españoles, sino también de los miedos provocados por cosas desconocidas, es decir, en la Gran Tenochtitlán no había caballos, y los conocen hasta que llegan con los españoles. A los indígenas les causa temor y extrañeza ver estos animales de cuatro patas; pensaban que era una extensión del cuerpo humano. “Es muy interesante — dice Dafne Cruz— ver que para Orozco no hay villanos, ni buenos, sino que simplemente los teules se definen por este enfrentamiento violento por ambas partes, que tienen en común, la brutalidad y violencia con la que se enfrentaron codo a codo, el español y el indígena”.
LAS FIGURAS DEL CÓDICE, FUERA DE LA CONQUISTA Eliminar de sus obras las figuras del códice —como él las llamaba— fue fundamental para Orozco. Tenía que excluir esas figuras que generalmente muchos decidieron privilegiar y exponer de una forma muy idealizada, pensando en una sociedad, en este caso mexica, mucho más armónica, siempre a favor de los indígenas. Algo por lo que Orozco hizo severas criticas, empezando por aquella concepción heroica de la resistencia indígena. “Como lo dice el crí tico de arte y amigo cercano de Orozco, Justino Fernández: el artista no se muestra antiespañol ni antiindígena. Nos viene a narrar, en la mejor forma que hoy día puede expresarse, lo que la Conquista es: dolor humano, desgarramientos de carnes y de espíritus y temeridad como extremos”, apunta Dafne Cruz. Añade la especialista que Orozco, anteriormente a esta serie, ya había realizado pintura mural, privilegiando de alguna manera el tema de la Conquista. En los años veinte en la Escuela Nacional Preparatoria, y en murales para el Hospicio Cabañas, en Guadalajara, en los años treinta. Sin embargo, fue con esta serie de Los teules, que el tema no sólo fue reflejado en pintura de caballete, sino además “presentaba una sucesión descriptiva de episodios de violencia extrema donde se visualiza un mundo indígena totalmente descoyuntado, ahogado en un mar de sangre, pero a la vez, también
Fotógrafo no identificado Fotografía de la exposición Los Teules, 1947. © (173212) Secretaría de Cultura. INAH. SINAFO.FN.MX Reproducción autorizada por el INAH.
se ven ahogados en pantanosas aguas, los teules y sus caballos”.
MUESTRA CASI IDÉNTICA A LA DE HACE 70 AÑOS Gracias al apoyo de colecciones públicas y privadas, entre ellas la colección de la propia familia de Orozco, así como al acervo propio del museo, explica Dafne Cruz, es posible apreciar 43 de las 60 piezas exhibidas hace 70 años en esa icónica muestra, que reúne pinturas, dibujos y acuarelas. “En esta serie, Orozco —dice Dafne Cruz— hace una división, por un lado estaban los temas meramente épicos, representados por escenas de guerra: heridos, cadáveres, fragmentos humanos, ríos de sangre y ritos ceremoniales. Por el otro, los dibujos como ejercicios compositivos, para dar lugar a fragmentos anatómicos monumentales dotados de suma violencia”.
25/06/2017
47 RevistaSiempre
UNA DESMITIFICACIÓN SOBRE AQUEL HECHO QUE MARCÓ EL INICIO DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Y EL NACIMIENTO DEL MÉXICO MESTIZO. “Esta fotografía —dice la especialista— nos da una cierta orientación, fue como establecer un rompecabezas, donde hay un juego entre palabras, frases y las propias obras, siempre respetando algunos formatos, y dándole continuidad a lo que Orozco deseaba mostrar”. Manifestó que con esta instantánea, además de remitirnos a la obra faltante en la exposición, nos da paso para seguir la línea del texto de Orozco, que parte desde la pintura histórica producida en la Academia de San Carlos, posterior a la República restaurada, hasta el género que Orozco revaloró, tomando ejemplos de la historia antigua de México, que se inspiraron en temas violentos.
UNA MEZCLA DE TRAGEDIA Y BELLEZA
Explicó la especialista que Orozco y los Teules, 1947 refleja el momento previo al enfrentamiento, la lucha entre ambas facciones y las consecuencias de esa brutal confrontación. Destacó que gracias a una fotografía de aquella época — exhibida actualmente en la muestra en forma de mural— pudieron curar la muestra casi idéntica a la de hace 70 años. Sacrificio Humano, 1947 Piroxilina sobre masonite Col. Banco Nacional de México
Con las pinturas de Los teules, asegura Cruz Porchini, da cuenta que Orozco aún ofrece vetas de estudio y reflexión, y que sus temas siguen abiertos. Mucho se debe a la forma de convertir una tragedia en belleza a través del pincel. No se debe olvidar que Orozco pintaba con una mano, explica la curadora, y a eso debemos añadirle la forma en la que combina colores y empastes, es magistral para mostrar el brutal enfrentamiento. Es impresionante ver como utiliza la técnica de la piroxilina y el uso de la perspectivas aéreas, que vemos por ejemplo en la pieza “Sacrificio humano” —una de las obras más importantes de la exposición—, que es como verla desde arriba, a través de un dron. “Todos estos factores nos llevan de la mano a través de Los teules, que reúne dos cualidades: la narrativa, donde Orozco nos cuenta una historia, y por el otro, la genialidad y creatividad artística que caracterizó siempre la obra del artista mexicano”. Como especialistas y curadores, Cruz Porchini asegura que en cada uno de los proyectos se intenta ver con los focos del presente. “Es importante rescatar un hecho histórico tan importante para todos los mexicanos. Debemos de conocer y reflexionar sobre esta mezcla de españoles e indígenas, que dio origen al mestizaje del cual todos venimos”. La especialista advierte que debemos meditar porque actualmente ya no nos sorprende ver la violencia y la tragedia en obras como Los teules. “Orozco definitivamente fue una persona adelantada a su tiempo, hace 70 años no teníamos esos accesos a la información, a las imágenes, ahora que ya los tenemos, desafortunadamente esa violencia que percibía e imaginaba Orozco la vivimos y la vemos muy normal en nuestra vida cotidiana”, concluye Dafne Cruz Porchini.
25/06/2017
48 @revista_siempre
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Se acrecentaría el patriotismo mexicano
¡APÚRESE A CONSTRUIR SU MURO,
SEÑOR TRUMP! POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
Fotografía: shutterstock.com
CADA LADRILLO QUE PONGA SERÁ UN ACICATE PARA LA SOLIDARIDAD INTERNA. El filósofo uruguayo José Enrique Rodó, desde hace ya muchos años, escribió su principal obra titulada Ariel; en ella hacia una división entre la América Sajona y la América Latina, otorgándole a la primera las características del materialismo pedestre y mezquino —representada por la figura de Calibán—, mientras que la América nuestra, la proponía bajo las alas espirituales de Ariel, que pretendía en sus ideales el triunfo del espíritu sobre la materia. Es probable que José Vasconcelos, al crear el lema de la UNAM: “Por mi raza hablará el espíritu” y dibujar el mapa de la América Latina en su escudo, pensó en esa diferencia cultural de ambas Américas. Desde entonces, ya se había trazado un muro y una brecha que separaba dos culturas distintas. Sin embargo, las utópicas promesas de la tecnocracia y el pragmatismo del TLCAN nos vendieron a los mexicanos, una y otra vez, la idea de que somos norteamericanos y muchos lo creyeron. Efectivamente, el proceso del intercambio comercial se expandió al grado de que actualmente nuestra relación comercial con Estados Unidos supera los 450 mil millones de dólares anuales, es decir, más de mil millones de dólares al día. Esto es cierto, pero también lo es que este intercambio de las grandes empresas transnacionales, principalmente de la automotriz, han aprovechado los salarios y los impuestos bajos, para darle un énfasis de mejores precios en la competencia capitalista.
Hoy, frente a la locura racista del presidente Donald Trump, estamos un día sí y otro también dependiendo de sus caprichosos tuits y sus permanentes cambios de humor, que en el escenario internacional lo hacen ver ridículo y en el interno lo acercan a la picota del impeachment. No se han aclarado —de ninguna manera— sus relaciones financieras con Rusia y cada día se enturbia más su perfil frente al pueblo norteamericano. A pesar de esto, existe un fuerte grupo de supremacistas blancos y xenofóbicos que apoyan, contra viento y marea, a su presidente; en cualquier forma la estabilidad interna de su gobierno corre ciertos riesgos que se reflejan en la desaparición del Obamacare, en su feroz política migratoria, en su absurda lucha contra la prensa y los medios de comunicación. Si bien es cierto que, mientras el Partido Republicano mantenga la mayoría en el Congreso, será difícil enjuiciarlo, entre las propias filas republicanas existen serias dudas que se ahondarán al acercarse las elecciones de la Cámara de Representantes y de parte del Senado. Como quiera que sea, habrá que agradecerle al señor Trump que los mexicanos volteemos a nuestra propia historia, a nuestros paradigmas constitucionales y a la convicción —un tanto perdida— del patriotismo. Por eso, pese a lo que significa una bofetada en el rostro de un país amigo, ¡apúrese a construir su muro, señor Trump!, pues, con cada ladrillo que ponga será un acicate para la solidaridad interna y una mejor visión de futuro del pueblo de México.
25/06/2017
50
ANIVERSARIO
@revista_siempre
CONSULTORÍA ECONÓMICA Ciclovías para fantasmas
LA INMOVILIDAD VA SOBRE RUEDAS
Fotografía: shutterstock.com
POR JULIO A. MILLÁN B. La movilidad en la Ciudad de México (CDMX) se ha convertido en un verdadero talón de Aquiles. Todos hemos tenido que vivir los terribles efectos del colapso que se presenta en las principales vialidades; llegar a nuestro trabajo o escuela es cada vez complicado, horas atrapados en el tráfico; transporte público ineficiente e insuficiente; elevadas temperaturas y la mala calidad del aire nos afectan a todos, sean peatones, ciclistas, automovilistas o transportistas. Las altas concentraciones de contaminantes que hemos vivido en los últimos días provocaron la aplicación de la fase 1 de contingencia ambiental, que implicó restricciones a la circulación vehicular y la suspensión temporal en actividades en obras en vía pública, medidas que son insuficientes para mejorar la calidad del aire, pero que han provocado mayor inmovilidad; por el momento, la única solución por parte del gobierno local que se nos ofrece a los habitantes es el uso de la bicicleta. Pero ¿es realmente viable esta propuesta?
Centrar los esfuerzos en el uso de la bicicleta para contar con una buena calidad del aire parece una visión muy limitada; en la CDMX existen 4.7 millones de autos contra apenas los casi 245,000 usuarios del sistema de bicicletas públicas, es decir que de cada 1,000 autos hay apenas 52 usuarios de bicicletas. Por ende, los proyectos en torno a este medio de transporte están desproporcionados. Cifras de la Encuesta de OrigenDestino del INEGI señalan que ir al trabajo y la escuela son los principales motivos de viaje en la Zona Metropolitana del Valle de México (que integra la CDMX y 59 municipios del EdoMex). De acuerdo con la encuesta, al día se realizan 21.9 millones de viajes, de los cuales 67.5 por ciento son en transporte público, 28.6 por ciento en automóvil y solo 2.05 por ciento en bicicleta. En promedio, la duración del viaje es de 58 minutos en transporte público y 41 para el privado. El organismo destaca que, de acuerdo con las cifras de la encuesta intercensal 2015 que también realiza en INEGI, en la CDMX, de los 3.6 millones de personas que salen a trabajar diariamente, solo 70,828 utilizan la bicicleta (1.97 por ciento), mientras que de los 2.2. millones de personas que salen a la escuela, sólo 18,385 (0.83 por ciento)
usan este medio de transporte. Las autoridades parecen no tener idea de cómo reducir el número de autos en la CDMX; cada día la movilidad para estos usuarios es menor, se acortan las vialidades para dar prioridad a acotamientos del contaminante transporte público como microbuses y autobuses, o bien para bicicletas. Si bien los autos de combustión pueden ser sustituidos por tipos eléctricos, híbridos o similares, su número no va a disminuir significativamente ya que las distancias y el número de personas que lo utilizan justifica su uso, al cual hay que agregar factores como la inseguridad, la ineficiencia del transporte público y su saturación. Si bien existe una red de ciclovías en la CDMX de más de 170 kilómetros, la circulación se concentra en los circuitos de Paseo de la Reforma y el circuito de Revolución-Patriotismo, algunos otros se encuentran con poco o nulo uso. Pese a que el porcentaje de personas que sale a trabajar o a la escuela en bicicleta es tan bajo, los usuarios de este transporte llegan a usar el carril confinado de trolebús o del metrobús, circulan por vías rápidas o en sentido contrario, no usan casco e incurren en infracciones de tránsito y ponen en riesgo su propia seguridad. Son ciclovías para fantasmas.
capital por siempre! La expulsión de los jesuitas
PRAGMÁTICA SANCIÓN PARA CALLAR Y OBEDECER POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA El miedo sin ser Dios suele hacer algo de nada. GASPAR DE AGUILAR El 25 de junio de 1767, víspera de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, la ciudad se preparaba a celebrar tan significativa función religiosa, la cual se vio “enlutada” por la inesperada expulsión de una de las más reputadas órdenes religiosas del virreinato: los jesuitas. Al alba de esa fecha, tanto en las puertas de La Profesa —connotado templo de la Compañía de Jesús— como en el resto de sus templos y colegios, piquetes de soldados ejecutaron la Pragmática Sanción de Carlos III, a través de la cual se ordenaba el inmediato desalojo de todos los miembros de la orden de los dominios imperiales del monarca español. El temeroso borbón recelaba del poder de la empresa eclesiástica fundada en 1534 por el vascongado Iñaki de Loyola, cuya fortaleza y disciplina permitió al pontificado defender la fe católica ante la cismática Europa, y a sus antecesores fortalecer la presencia española a través de las misiones y colegios que fundaron desde su llegada, en 1572, a esta colonia española. Pese a la patente de Bastión del Imperio Español y del reino del Vicario de Cristo en la tierra, a la Compañía de Jesús de poco le valió su lema Ad Majorem Gloria Dei (para mayor gloria de Dios), ante las intrigas de los afrancesados ministros del tercer emperador Borbón. Aranda, Floridablanca y Campomanes lograron convencer al emperador de la activa y sigilosa participación jesuita en el Motín de Esquilache registrado en marzo de 1766, cuya violencia puso,
OBEDECIÓ AL TEMOR DE UN SER QUE, A PESAR DE SU PODER, ERA PRESA DE SUS MIEDOS. efectivamente, en peligro la vida de la familia real ante una rebelión popular provocada por la negativa al Bando Real que prohibía, en todos los confines del Imperio, el uso de capas largas y sombreros anchos. De nada sirvió la ternura y el afecto desplegados por el papa Clemente XIII para que el emperador aceptara deponer la Pragmática emitida el 27 de febrero de 1767 en contra de los “soldados de Dios”. Muy a pesar del respeto y alta estima de la cual gozaban los jesuitas en la Nueva España —y particularmente en la Ciudad de México—, el virrey marqués de Croix, al recibir la orden real implementó con todo sigilo la reproducción del acta de expulsión a efecto de entregarla de forma simultánea en todas las propiedades y templos de la Compañía en la ciudad y en el resto del virreinato. La Pragmática expresaba que “de una vez para lo venidero los súbditos del gran monarca… habían nacido para callar y obedecer” y así ordenaba severos castigos a quienes se opusieran a ella. El proceso de desalojo en la ciudad fue profundamente triste para los pobladores de todas las clases sociales, pero no se registraron los disturbios ocurridos en misiones lejanas, en las que se requirió el uso de la soldadesca para aplacar al pueblo enardecido. Cumpliendo cabalmente la premisa del dramaturgo valenciano Gaspar de Aguilar, la expulsión de los jesuitas obedeció al temor de un ser que, a pesar de su poder, era presa de sus miedos.
25/06/2017
51 RevistaSiempre
25/06/2017
52 @revista_siempre
NUESTRO TIEMPO Cambios en la OEA
ME DUELE QUE NO EXISTA EL PANAMERICANISMO POR JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS En contra de mis deseos, creo todavía prematuro considerar la posibilidad de que un mexicano pudiera ser electo para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Debo aclarar que me complacería muchísimo que un compatriota nuestro ocupara tan honroso encargo. Pero estoy convencido de que esta aspiración todavía constituye tan solo un sueño guajiro. También quiero aclarar que esta imposibilidad no tiene nada que ver con las aptitudes o limitaciones del mexicano que fuera candidato sino con una serie de circunstancias historico politícas que han determinado, entre otras causas, que a los mexicanos esté vedada la dirección de los órganos panamericanos. Con las únicas excepciones de Antonio Ortíz Mena, que presidió el Banco Interamericano de Desarrollo, y de Sergio García Ramírez, que presidió la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los políticos mexicanos no gustamos ni somos bien recibidos en el concierto panamericano. Por eso, cuando se menciona a mexicanos, de inmediato Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica hacen lo necesario para que la candidatura del mexicano muera en la página uno del libro. Claro que los tiempos han cambiado pero, para quienes son muy jóvenes o están muy alejados de la política me permitiré explicar una
sola de las múltiples razones historico políticas en las que baso mi predicción. Uno de los momentos más valerosos y más luminosos de nuestra política exterior lo constituyó la digna postura en la que se instaló México durante la crisis cubana de los años 60. En la ruptura cubanonorteamericana, Estados Unidos promovió que los países miembros de la OEA excluyeran a Cuba de la organización panamericana.
ME HA DOLIDO QUE MUCHOS PUEBLOS AMERICANOS VEAN A MÉXICO CON TAN POCO CARIÑO. Todos aceptaron u obedecieron la solicitud estadounidense. Todos, menos México. Creo que los tiempos han cambiado. He tenido, en la mente, durante muchos años una imagen que observé y que no puedo y no quiero olvidar, por el orgullo que se infunde como mexicano. En el vestíbulo de la residencia de la Embajada de México, en La Habana, hay una fotografía en tonos sepia, amplificada a dimensiones de mural. La imagen refleja la Junta de Cancilleres de la OEA, en la histórica noche en que se resolvió la exclusión de Cuba. Todos los cancilleres del
continente aparecen con la diestra levantada, votando por la exclusión. Todos, menos uno. Sólo el canciller Manuel Tello permanecía con las manos abajo. Solo él y el embajador Vicente Sánchez Gavito estaban solos en medio de todos. Solo México estaba solo. Al verla, unos instantes me escapé con mis pensamientos íntimos. Nunca, antes, había visto una fotografía de la dignidad. No suponía, incluso, que la dignidad se podía retratar. Una vez reinstalado en plenitud de conciencia lo primero que pensé fue lo mucho que nos ha costado y nos seguirá costando ese voto. Pero, también, que por muy costoso vale lo que cuesta. Pensé que, quizá por lo sucedido esa noche, ningún mexicano en los próximos cien años sería secretario general de la OEA. En un solo acto enfurecimos a los que mandan y avergonzamos a los que obedecen. No sé cuánto tarden unos y otros en olvidar o en comprender. Los tiempos han cambiado. Existirían cincuenta razones más pero ni tengo espacio y una sola basta. Siempre me ha dolido que no exista el panamericanismo. Pero más me ha dolido que muchos pueblos americanos vean a México con tan poco cariño. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis
25/06/2017
PATRIA NUEVA El enemigo invisible
53 RevistaSiempre
ALARMANTE CONTAMINACIÓN AUDITIVA EN LA CDMX
consecuencias fisiológicas para las personas que Uno más de los males que aquejan a la Ciudad de están sometidas permanentemente a emisiones de México es la contaminación auditiva, que según la ruido importantes, que van desde alteraciones tanto Organización Mundial de la Salud (OMS) es un proal sistema circulatorio, como al nervioso y digestivo. blema que daña al ser humano y que a escala munAñaden los investigadores que las afectaciones fisiodial más de mil millones de adolescentes y adultos lógicas ocasionadas por altos decibeles se manifiestan jóvenes están en riesgo de perder la audición, princitambién en irritabilidad, falta de concentración, dismipalmente por la exposición a niveles dañinos de sonución del rendimiento laboral, dolores de cabeza y nido en lugares de esparcimiento como antros, bares reducción de la agudeza visual. Además, el ruido fuery eventos deportivos. te puede provocar pérdida temporal de la audición o En el caso específico del Área Metropolitana, seuna sensación de zumbido en el oído. gún la norma federal nom-081-semarnat-1994, los líComo vemos, la atmosférica no solo es el tipo de mites de decibeles permitidos son 68 por la mañana contaminación que aminora las condiciones de vida y tarde y 65 por la noche y madrugada. Sin embargo, óptima para los habitantes de la Ciudad de México. según investigaciones de la Universidad Autónoma También la contaminación auditiva es un problema Metropolitana (UAM), los niveles de ruido en la Zona de grandes afectaciones a la salud pública capitalina Conurbada del Valle de México rebasan por mucho lo y hay que atacarlo de inmediato. Para ello, establecido por la norma mencionada. entre otras medidas, se deben diseñar poConsideran que la problemática es ge- EL RUIDO FUERTE líticas públicas que permitan encarar esta nerada por distintas fuentes, entre ellas, situación, haciendo más estricto el marco bares, restaurantes, discotecas, la indus- PUEDE PROVOCAR operativo de sanciones a las fuentes emitria, el transporte aéreo y terrestre, las PÉRDIDA TEMPORAL soras de altos decibeles. obras de construcción y mantenimienSecretario general del Partido Verde to, además del comercio ambulante en DE LA AUDICIÓN O Ecologista en la Ciudad de México zonas de alta concentración humana. UNA SENSACIÓN DE Por su parte, Miguel Ángel Cancino Aguilar, procurador Ambiental y del ZUMBIDO EN EL OÍDO. Ordenamiento Territorial capitalino, indicó en entrevista para un medio de información escrito de circulación nacional que la situación es alarmante, pues solo el área industrial que ocupa distintos puntos de la Ciudad de México emite 75 decibeles durante un día normal de actividades. “Sin embargo, la capital a veces tiene más de una fuente fija de ruido en un solo lugar, como Polanco, donde hay industria (75 decibeles), restaurantes y bares (65 decibeles) y zona residencial (55 decibeles), todo esto en un mismo lugar, lo que suma 195 decibeles durante el día. Esto es un exceso y un enemigo invisible, pues el ruido no se ve, pero está latente”, dijo el funcionario capitalino. Cabe señalar, estimados lectores, que investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierten que hay considerables
Fotografía: shutterstock.com
POR CARLOS MADRAZO SILVA
25/06/2017
54 @revista_siempre
ANIVERSARIO
VIVA LA DISCREPANCIA! Autoridades sujetas a intereses de empresas
CAPTURA CORPORATIVA DEL ESTADO
Fotografía: shutterstock.com
POR RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ turismo. Entre otras irregularidades, se Tras su visita a principios del siglo XIX, Alexander destacan el atropello permanente Von Humboldt escribió lo siguiente en su al derecho humano a la consulta obra señera Ensayo político sobre el reiprevia e informada reconocido no de la Nueva España: “México es el en el convenio 169 de la OIT y país de la desigualdad. Acaso en ninel uso de amenazas y medidas guna parte la hay más espantosa en de fuerza en contra de actila distribución de fortunas, civilizavistas e integrantes de las ción, cultivo de la tierra y población”. comunidades. Emulando al célebre científico El corolario de los persoalemán, en los tiempos que corren neros de la ONU es más que numerosas autoridades internacontundente: “las autoridades cionales han dejado constancia del mexicanas están sujetas a los intehorror que les ha causado el clima reses de las empresas, por lo que de impunidad, violencia generalizada y no aplican el marco jurídico existente transgresiones sistemáticas a los derechos ni obligan a las firmas trasnacionales a humanos que impera a lo largo y ancho del territorio nacional. Así se deduce de TAL VEZ ESE ES modificar su conducta para que respeten los derechos humanos”. los informes emitidos, entre otros órganos, EL LEIMOTIV DE Así pues, estamos ante la extremadapor el Alto Comisionado de las Naciones mente grave patología jurídica y política Unidas para los Derechos Humanos, la LA EXIGENCIA del desvío de poder a la que se refirió la Comisión Interamericana de Derechos DE QUE LA Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Comité de los Derechos Humanos cuando abordó el histórico del Niño, el Comité de la ONU contra INEFABLE LEY caso del general Francisco Gallardo, las Desapariciones Forzadas, el Grupo DE SEGURIDAD pues las instituciones están siendo de Trabajo de Naciones Unidas sobre desviadas de sus cometidos constituDesapariciones Forzadas e Involuntarias INTERIOR SEA cionales para ser puestas al servicio de Personas, el relator especial sobre APROBADA incondicional de unos cuantos privilela Tortura, el relator especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales y el Grupo de CUANTO ANTES. giados. Ello implica la ruptura del orden constitucional ya que en el artículo 39 de Detenciones Arbitrarias. la Carta Magna se establece con absoLa misma traumática impresión se trasluta claridad que todo poder público dimana del luce en el informe final de la visita realizada el año pueblo y se instituye para beneficio de este. pasado por el Grupo de Trabajo sobre los Derechos A esa captura corporativa del Estado sólo le hace Humanos y las Empresas Trasnacionales, depenfalta contar con mecanismos represivos de los movidiente de Naciones Unidas. A lo largo de 23 páginas mientos sociales y la protesta ciudadana avalados por se detallan los ataques a los pueblos originarios que el Congreso de la Unión. Tal vez ese es el leimotiv de llevan a cabo poderosos corporativos en aras de sacar la exigencia de que la inefable ley de seguridad inteadelante sus megaproyectos empresariales, sobre rior sea aprobada cuanto antes. todo en materia de energía, minería, construcción y
11/06/2017
internacional
55 RevistaSiempre
Fotografía: AFP
El presidente de Francia Emmanuel Macron en una ceremonia oficial en el ayuntamiento de París.
QUE NO SE CREA
EL “NUEVO REY SOL” POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 56
MÉXICO ¿A LA NUEVA GLOBALIZACIÓN?
POR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA 59
SE AVECINAN TIEMPOS DIFÍCILES POR REGINO DÍAZ REDONDO 60
COMPRAS EN LA RED
POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE 62
25/06/2017
56 @revista_siempre
Emmanuel Macron
QUE NO SE CREA
EL “NUEVO REY SOL” POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO Sigue la mata dando. En apenas 14 meses, Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron (Amiens, 21 de diciembre de 1977), pasó casi del anonimato (político) a ser incluido en los libros de historia de Francia y del mundo, al conquistar el máximo puesto de su patria, aniquilando a sus principales rivales, de la mano del partido que él mismo fundó (con la ayuda prácticamente solo de su esposa --que le lleva 24 años de edad--, y de otros cuantos amigos de mucha confianza, bautizándolo con el rimbombante título La République en Marche (La República en marcha, LREM). El 6 de mayo último --con el 66.10% de los votos emitidos, correspondientes a 20.743.128 ciudadanos de un país con 67 millones de habitantes--, los votantes franceses lo eligieron presidente aunque sabían que no tenía mucha experiencia en cuestiones de gobierno: dos años de ministro de un presidente fracasado, François Hollande, y cuatro como banquero de negocios (Rothschild & Cía). No necesitó más. Ahora, el domingo 18 de junio, en la segunda vuelta de los comicios legislativos para formar la nueva Asamblea Nacional, el joven Macron recibió un cheque en blanco, que significa casi “un poder absoluto” al que no pueden aspirar el boquiflojo mandatario estadounidense Donald Trump, la férrea Angela
Merkel ni ningún otro jefe de Estado o gobierno democrático de Europa y de muchas otras partes del mundo. En ninguna de las naciones del Viejo Continente hay un precedente similar. En el proceso, Emmanuel mandó al ropero de los objetos inútiles a los partidos políticos que (mal) gestionaron alternativamente la V República. Con desplante de hombre sabio, Macron ordenó a sus tropas que la victoria se celebrara con moderación y sin proclamas triunfalistas. Podía haber hecho lo contrario, pues ningún presidente francés había acumulado tanto poder desde el general Charles de Gaulle. Quizás François Mitterrand. El resultado es sorprendente. Con su aliado, MoDem, cuenta con 361 escaños; el que más se le acerca es Los Republicanos y aliados con 126, y el Partido Socialista (que acababa de estar en el poder) y el Partido Comunista, apenas lograron 46. De esta derrota, los socialistas tardarán en recuperarse. Algunos dicen que tendrán que formar otro partido. Incluso, podrían perder hasta su edificio sede. El reparto de los 577 escaños que forman la Asamblea Nacional dio una voltereta que nadie suponía hace poco más de un año. Ni tampoco el abstencionismo de la segunda vuelta de las legislativas: 56.6%. Sin embargo, ahora Macron cuenta
con la amplia mayoría necesaria para aprobar su programa de reformas. Francia, el país que gobierna ahora Emmanuel Macron, necesita una renovación a fondo, porque los gobiernos que se han sucedido en las dos últimas décadas no han logrado poner en marcha reformas de calado. La Unión Europea también necesita una Francia en plena forma, sobre todo en estos momentos que comienza a discutirse el Brexit. Macron tiene los instrumentos legales para llevar a cabo una tarea tan importante para la vieja Europa. Después de esta cadena de triunfos incesantes, el único
25/06/2017
internacional
57 RevistaSiempre
enemigo que debe cuidar el joven mandatario galo, es “él mismo”. Ojalá que esta mayoría absoluta no lo obnubile, y empiece a creer que es el “nuevo rey sol”. La antigua maldición está vigente: “Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco”. Macron debe cuidarse de la hibris. De ahí que lo dicho por Carlos Yárnoz en su análisis titulado “Todo el poder para Macron I de Francia” cae como anillo al dedo: “Lo ocurrido este domingo en Francia ha sido más un referéndum que unas elecciones legislativas. Los franceses decidían si daban o no a Emmanuel Macron una mayoría absoluta para dirigir
al país con carta blanca. Con su abrumador respaldo, han convertido al audaz ex ministro en un todopoderoso monarca y a Francia en una República de partido único. El joven líder ha arrasado, pero las torpezas de sus rivales le han allanado el camino. Son ellos los culpables de la baja participación y del riesgo de que Macron I pueda caer en el absolutismo”.... “¿Cómo gobernar Francia con tanto poder concentrado en un recién llegado de 39 años de edad sin contrapeso parlamentario? Desde que hace un mes llegó al Elíseo, Júpiter, como Macron prefiere ser denominado, ha demostrado que
le gusta acaparar poder...Lo explica en Le Monde el editorialista François Bazin: “En la conquista, él era zorro, astuto. Una vez elegido, es león, explícito, vertical, jupiterino. El se hace con todo”. Eso han querido ahora los franceses. Júpiter, hijo de Saturno, rey de los dioses y los hombres, les ha prometido “una revolución” incluso de “los modelos de pensamiento”. “Vamos a conducir la organización de nuestra sociedad, la organización del capitalismo europeo y mundial”. Los votantes le han creído”. En política, los huecos nunca dejan de ocuparse. Por
Fotografía: AFP
El presidente de Francia camina por el Arco del Triunfo.
25/06/2017
58
Fotografía: AFP
@revista_siempre
el momento, la oposición parlamentaria francesa está vacía. Las elecciones legislativas así lo decidieron. Pero nada es para siempre, mucho menos en política. Uno de los candidatos a ocupar ese lugar es Philippe Martínez (Suresnes, 1961), líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), el segundo sindicato de Francia, el hombre que puede hacer descarrilar en la calle el primer gran proyecto de Macron, la reforma laboral. Martínez es hijo de inmigrantes españoles, como tanto otros que hay en Francia. La actual alcaldesa parisiense, Anne Hidalgo también lo es. Otro, Manuel Valls, el que trató de competir con Macron para ser el abanderado del PS a la presidencia francesa. En fin, el caso es que al bigotón líder sindicalista se le atribuyen poderes no pocas veces exagerados. El mismo ha dicho que no será el líder de la oposición política. Como sea, el caso es que la CGT es el más combativo aparte de los otros dos sindicatos poderosos: la CFDT y Fuerza Obrera. Ha circulado la versión de que en su primer encuentro con el presidente Macron, el descendiente de españoles no se dejó impresionar por todo lo que se cuenta del joven mandatario. Le dijo: “Se nos dice que hay algo nuevo, pero Francia sigue yendo mal. Se nos dice que es una revolución porque el presidente tiene 39 años, pero hay que ver lo que propone. Llevamos cuarenta años escuchando su discurso. En 1906, la patronal ya hablaba de los costes laborales. Lo nuevo es la apariencia...(recalca), se lo he dicho al presidente: “Hay que ser humilde”. Agrega que la victoria de Macron en las urnas no debe
En fotografía de archivo el ahora presidente Macron escucha el discurso de un joven.
confundirse con un plebiscito en favor de la reforma. “Pretender lo contrario sería comportarse como un monarca”. Sucede que en Francia, las testas coronadas han sido decapitadas. Pero Martínez no adelanta vísperas y no da por hecho de que vaya a haber manifestaciones contra una reforma que, “entre otras medidas, pretende facilitar el despido y concentrar las negociaciones entre patronal y trabajadores en las empresas, y no en el ámbito sectorial”. El problema es que hasta el momento, Macron todavía no ha explicado bien a bien lo que se propone hacer en concreto y que es “posible que los franceses hayan creído por eso mismo que es capaz de hacer milagros”. Además, las reformas, sin dolor, no existen y menos en una nación tan adicta al poder omnímodo del Estado como es Francia. El nuevo presidente tiene una gran oportunidad, pero ésta no durará los cinco años de su mandato. Cuanto antes debe lanzar las medidas liberalizadoras que Francia necesita, o de los contrario sus planes acabarán
igual que los de sus predecesores. Y ya sabe qué sucedió con ellos. Por otra parte, los franceses tendrán al menos 156 mujeres en la Asamblea Nacional (AN), el mayor número de su historia. Catherine Barbaroux, presidenta interina de La República en Marcha (LREM), ha destacado el significativo aumento de los escaños por parte de las mujeres. “Por primera vez bajo la V República, la AN se verá profundamente renovada, será más joven y diversa”...”y esto será, sobre todo, debido a la histórica representación que tendrán las mujeres en la Cámara”. Ahora se verá, si estas amazonas parlamentarias legislan igual o mejor que los desgastados varones. En fin, todo presidente electo de la V República automáticamente goza de poderes excepcionales: comandante en jefe de los ejércitos, puede tomar decisiones militares de primera envergadura; todas las administraciones del Estado quedan bajo su benevolente o autoritario poder discrecional. Que todo sea por bien de “la France”. VALE.
25/06/2017
MÉXICO EN EL MUNDO
59 RevistaSiempre
México
¿A LA NUEVA GLOBALIZACIÓN? No es necesario dar los detalles, resultados económicos y sociales de los últimos cuatro o cinco sexenios para saber que han sido un fracaso absoluto, que lo único que ha crecido en términos netos son la corrupción, la pobreza y la economía ilícita. En sí mismo, los gobiernos de turno se dedicaron sólo a administrar paquetes y recetarios de una globalización dictada desde oficinas extranjeras contrarias al bienestar de la población pero favorables a la especulación financiera. Esa globalización perversa hoy agoniza e inclusive está dispuesta a una confrontación nuclear de Occidente contra China y Rusia. Los focos rojos de la crisis sistémica se prendieron el año 2008 con la crisis hipotecaria en la Unión Americana y se siguió con rescates y programas de alta austeridad que hoy se aplican a diversas naciones cuyos gobiernos se alinearon con la fallida estrategia, por cierto recomendada y hecha teoría por parte del llamado Consenso de Washington. En este contexto Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica configuran el grupo de los países BRICS con la finalidad de crear un banco y nuevos caminos para el desarrollo de la inversión productiva y el apoyo financiero para alejarse de los patrones del globalismo neoliberal. Pero es el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, quien en 2013 ofreció al mundo una alternativa global coherente de crecimiento económico y desarrollo humano: una nueva globalización. En efecto, cuatro años después, en Beijing los días 14 y 15 de mayo del 2017, ante 29 jefes de estados y representantes de más de un centenar de países y organismos internacionales, el jefe del ejecutivo chino anunció el inicio formal de su propuesta de cooperación mundial denominada “Iniciativa para la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”, cuyo objetivo central es promover “la conexión de infraestructuras
e instalaciones, la eliminación de trabas al comercio, la integración financiera y el estrechamiento de los lazos entre los pueblos por medio de la consulta generalizada para reportar ganancias a todos los participantes”. A esta iniciativa ya se han adherido 40 naciones. La inspiración está sustentada en la antiquísima Ruta de la Seda que organizaba el comercio internacionalmente unos 100 años antes de la era cristiana cuando se crearon rutas de intercambio de mercancías, las mismas que naciendo en China conectaban con toda Europa, Persia, Arabia, Siria, Turquía y África y que existieron formalmente hasta el siglo XVI. Franja Económica de la Ruta de la Seda en el siglo XXI significa reeditarla hoy como el mayor cinturón económico del mundo que conectará la región del Asia-Pacífico en el Este con las economías europeas desarrolladas en el Oeste. Asimismo con la integración de América Latina, donde México juega un rol trascendente por su ubicación geográfica. México requiere una revocación de las políticas económicas y sociales que se vienen todavía implementando. Ahora necesita una frescura creativa y de innovación para girar en favor del bienestar social. El gobierno actual debe sumarse al proyecto del progreso que significa la Nueva Ruta de la Seda, si aun pretende tener algo de prestigio. *SENADOR POR EL ESTADO DE OAXACA TWITTER: @BenjaminRoblesM
Fotografía: shutterstock.com
POR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA*
25/06/2017
60 @revista_siempre
SE AVECINAN
TIEMPOS DIFÍCILES POR REGINO DÍAZ REDONDO “…Hay fuerzas ocultas que empujan mis edificios hacia abajo y alguien debería investigarlo…”. ARQ. SANTIAGO CALATRAVA. MADRID.- No hay por dónde agarrarlos, tan malo el pinto como el colorado suele decirse en buen mexicano cuando los protagonistas de una obra teatral inconclusa se aferran al monólogo o a las frases mal construidas. Los intérpretes sin más virtud de la habitual negritud contribuyen al hermetismo, se cierran a todo. Para ellos el diálogo no existe y los convenios se los pasan por los sobacos. He aquí el caso: en septiembre, a más tardar octubre, Carles Puigdemont, President de la Generalitat, llamará a las urnas contra viento y marea. Vamos a ver: si el gobierno central no da un paso – es gravísimo el asunto – pondrá las urnas para que los catalanes tengan el “derecho a decidir”. Excepcional, si lo vemos desde las alturas. Horrible si conocemos los motivos y de quiénes provienen. Otro problema para Mariano Rajoy que ya pide esquina. ¿Podrá convencerse de que su camino termina en el abismo?. La independencia suena anacrónica y perjudicial. Los catalanes siempre fueron españoles y dieron brillo al país por su lucidez e imaginación. Si quieren separarse, debe ser con el respaldo del resto de España, no sólo de esa región. No está en sus planes tal cosa y mucho menos con un interlocutor mudo que se agarra a la justicia y la deteriora. No nos damos cuenta de la conjura que se inventan los secesionistas. Sí hablamos del asunto pero como si fuese un pleito ajeno. Hacemos mal, hay que participar y exigirlo. No quiero caer en pretextos anacrónicos para justificar lo que en cualquier otra nación sería poco menos que imposible. No hay alternativa según Carles, “Lo que quieran menos impedir el voto”, expresa.
YA ESTÁN ELABORADOS DOCUMENTOS QUE APUNTAN, SIN RIGOR, A CREAR LA CONSTITUCIÓN CATALANA.
Haya o no sangre, que es posible y no deseable, la responsabilidad será de todos. Ya está dicho, el inquilino de la Moncloa se cerró y cierra sin escuchar razones ni crear un ambiente abierto a la comunicación. Los argumentos que esgrimen ambos son radicales. Está cortado el entendimiento entre ambos líderes. Atrás de Puigdemont está, con su cínica sonrisa, Artur Mas que ha desaparecido del panorama. Si nos rompemos el brazo derecho, o el izquierdo, o las piernas, seguiremos cojeando por el resto de nuestras vidas. Seremos una España troceada y débil. Más o menos como ahora. Por el Mediterráneo llegaron los fenicios y los cartagineses. Ese mar que nutrió a Europa de inteligencia y sabiduría. Aunque ahora, estemos en un barco a la deriva sin brújula ni capitán. Los españoles, sumidos en un profundo letargo, empiezan a darse cuenta de lo necesario que es estar juntos, rechazar aventuras utópicas y caminos destrozados. Por su parte, el soberanismo también tiene los pies fríos, helados, por tan improbable aventura. No saben qué hacer. Puigdemont viaja aquí y allá para conseguir apoyos en el extranjero. Nada consigue, ni siquiera dentro de su propio territorio en donde las encuestas están muy apretadas por el sí o el no. Ofrece el president el oro y el moro, todas las satisfacciones que en el mundo son para don Carles en su obsesión. Confía en que Catalunya forme parte de la Unión Europea en donde nadie le tomó en serio También, maneja mensajes utópicos como obligar al ciudadano catalán a hablar ese idioma. Si no, dice, no podrá tener la nacionalidad. ¡Qué chistoso!. Quiere la independencia y competir en términos ventajosos con el resto de nosotros, los carpetovetónicos. Antes de que llegue la ruptura, o la cárcel porque Rajoy está dispuesto a todo menos a permitir el referéndum, encajaremos los golpes por todas partes. Defender una filosofía basada en el odio y en el rencor sólo conduce de pegarnos topes contra la pared o el Palau. ¡Nadie gana pero qué bonito es ver correr la sangre!.
25/06/2017
internacional
Carles Puigdemont.
de poderes. Afirma que toda la responsabilidad del Estado debe caer en una sola persona sin que nadie cuestione sus actos. Algo así como un dictador de la nueva ola, pletórico, amante de los sueños. Sin esos contrapuntos quieren formar la república de Cataluña. La democracia no aparece en sus intervenciones donde lo escuchan u oyen. Las revoluciones pacíficas tienen poco prestigio. Francia, España, Estados Unidos, Alemania, Japón, etc.… son protagonistas de la verdadera libertad. Aquí hay que conocerla, respetarla y adecuarla a los Wintereses de la mayoría. De otra manera, caeremos, como algunos países de Centro y Suramérica, en un totalitarismo absoluto. Por lo menos, estos señores deberían fijarse más a menudo en la falsa democracia en que están inmersas algunas naciones suramericanas.
RevistaSiempre
Fotografía: AFP
Ensimismados con el separatismo, ya están elaborados documentos que apuntan, sin rigor, a crear la constitución catalana. Muchos de los que hoy avalan y luchan por ser independientes, fueron “orgullosamente españoles”, como Jordi Pujol i Soley, que recibió ese título de mano del ex presidente José María Aznar. Los pregoneros de la “libertad” son los mismos que en otros tiempos permitieron a Felipe González y a José María Aznar formar gobierno y perdurar. Seguramente porque es cuestión del momento político en el que estamos. Pero, cuidado, no hay marcha atrás y la gente sensata está a la defensiva, sorprendida y sin saber qué hacer. Estamos en el limbo, asustados. Pero no reconocemos el problemón que está en la esquina. Es curioso que tan democráticos individuos consideren que en su “gobierno” no habrá división
61
25/06/2017
62 @revista_siempre
Cartas desde Europa
COMPRAS EN LA RED POR CAMILO JOSÉ CELA CONDE
Fotografías: shutterstock.com
Madrid.-El fenómeno de la venta a través de la red de redes, Internet, que ha impuesto ya en nuestro idioma (y en todos los idiomas) el barbarismo online, es global donde los haya. Nuestras vidas han cambiado de tal manera en el transcurso de una sola generación que hoy día se compran por Internet libros, vajillas, viajes y hasta aparatos para combatir a los mosquitos.
La lista que he dado no es en modo alguno imaginaria: corresponde a las cosas que he comprado yo mismo online en el último mes. En el planeta entero nos hemos rendido con armas y bagajes a los nuevos modos porque, por definición, Internet elimina las fronteras tanto naturales como impuestas. Mantener un país cerrado como fueron en tiempos la Unión Soviética y sus Estados satélites es muchísimo más difícil ahora, por más que algunas dictaduras como Corea del Norte lo consigan de momento. Hoy basta con un teléfono —móvil, por supuesto— para acceder a cualquier tienda adaptada a las nuevas formas. Y ése es quizá el aspecto más crucial de la transformación absoluta de los
internacional
25/06/2017
63 RevistaSiempre
mercados. No se trata ya de que sea posible comprar casi cualquier mercancía por Internet, sino de la competencia brutal que hace la venta electrónica a los comercios tradicionales. Las leyes de la compraventa que descubrió Adam Smith se basan en dos principios: precio y disponibilidad. Internet gana por goleada a las tiendas de siempre en ambos aspectos y, así, nos vamos a quedar sin nuestras referencias de siempre. Hace poco oía por la radio en la capital de España, Madrid, la queja de un nostálgico con el que me sentí muy identificado, alguien que se quejaba de que desapareciesen las tiendas de alimentación de siempre, las que en mi juventud se conocían como colmados en Mallorca y ultramarinos en Madrid. El hombre era, por añadidura, experto en la gestión del tráfico y advertía acerca de los problemas que pueden aparecer en una ciudad grande por culpa del comercio electrónico. Se refería a que hoy puedes encargar por Internet una barra de pan con las características que quieras y te la traen en una hora. Aquel hombre recordaba los tiempos en que en la panadería de al lado la misma barra de pan se la despachaban en cinco minutos. Y sin necesidad de que alguien tuviese que subirse a un vehículo para llevársela a casa. Porque miles de clientes encargando el pan, o la leche, o lo que sea, implican centenares de motocicletas entregando el pedido. Ahora en Madrid también proliferan las bicis que, con un cajón en la parte trasera, entregan todo eso que antes comprábamos en la tienda del barrio. En nada no habrá ya tiendas, ni puede que barrios entendidos como se entendían antes, y a mí al menos me entra un repelús al pensar que, de hecho, la mayor parte de las librerías ha desaparecido ya en España. Serán los nuevos tiempos pero no son los buenos tiempos. No se venden éstos por Internet.
25/06/2017
64 @revista_siempre
Hidalgo estará en los primeros lugares en abasto de medicamentos: Omar Fayad
MINERAL DE LA REFORMA Y PACHUCA , HGO., 19 DE JUNIO DE 2017.- Desde el primer día del gobierno hemos puesto nuestro esfuerzo para garantizar la tranquilidad a las familias del estado, eso se logra a través de la salud y la generación de empleos formales, dijo el gobernador Omar Fayad, durante una gira de trabajo por Mineral de la Reforma y Pachuca, en la que estuvo acompañado por Nuvia Mayorga Delgado, directora general de la Comisión Nacional para Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y Mikel Arriola Peñalosa, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Tras la inauguración de la Unidad de Medicina Familiar No. 35, de Mineral de la Reforma, cuya inversión fue superior a los 27 MDP, el mandatario aseguró que buscará que Hidalgo sea la entidad que más claves de
servicio proporcione alcanzando más de 700, lo que significará para la población, que habrá más medicamentos gratuitos para un mayor número de padecimientos. Posteriormente, se llevó a cabo la inauguración del Gimnasio de Usos Múltiples del Centro de Seguridad Social de Pachuca, con una inversión cercana a los 12 MDP, y que ya cuenta con canchas de basquetbol, fútbol, una alberca y oficinas, para promover entre la derechohabiencia, la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, así como la práctica de actividad física bajo la supervisión de personal calificado. Mikel Arriola, refirió que la nueva clínica y el gimnasio que se entregaron este día, forman parte del nuevo modelo de atención y prevención de diversas enfermedades, que impulsa el IMSS; reconoció la labor que realizan los más de seis mil trabajadores del Seguro Social en la entidad.
25/06/2017
65
Imágenes: shutterstock.
RevistaSiempre
• LA CULTURA EN MÉXICO •
RAÚL RENÁN (1928-2017) IN MEMORIAM
SAMUEL GORDON / HÉCTOR ORESTES AGUILAR / NORMA SALAZAR / ISRAEL RAMÍREZ/ RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA
SOBRE RAMÓN LÓPEZ VELARDE
GUILLERMO SCHMIDHUBER PREMIO JALISCO DE LITERATURA 2017
ÓSCAR WONG / PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
GONZALO VALDÉS MEDELLÍN
25/06/2017
66 @revista_siempre
A LA MEMORIA DE RAÚL RENÁN (1928-2017) LA MUERTE DE UN GIGANTE Figura clave en la actividad literaria y editorial a nivel nacional Raúl Renán fue uno de los escritores más destacados de la segunda mitad del siglo XX hasta su tan sentida desaparición, defensor de la constante búsqueda de innovación en el ejercicio de las letras incursionó en la poesía, la narrativa, las tareas editoriales, polifacético ejerció un gran magisterio sobre las generaciones jóvenes en su calidad de coordinador de talleres literarios, sobre todo en el campo de la poesía experimental que custodió como casi nadie en México, amante de las tertulias de café desde sus mocedades en su natal Mérida, Yucatán, nunca dejaría ni de convocarlas ni de asistir a ellas. Su labor artística asumió como máxima estética la concisión casi lacónica a cualquier otra forma de incontinencia verbal, su determinación por una estética de la brevedad le enseñó a constreñir el lenguaje ciñiéndolo al implacable mandato de Onetti de no utilizar jamás la palabra, a no ser ante la certeza absoluta de que su empleo es mejor que el silencio. Asoma en la mayor parte de su obra un conocimiento virtuoso de las letras clásicas, del epigrama, del haikú, del universo editorial y tipográfico pero, sobre todas las cosas, de esa gran ausente de la mayoría de los ejercicios literarios: la carcajada alegre de quien dominaba, desde cualquier perspectiva, el quehacer literario, el arte de la palabra y las tecnologías de sus usos para el verdadero bien común. Sin hallar acomodo generacional ni grupal dentro del entorno literario, mayor que unos menor que otros pero, sin duda, más joven y vital que todos, Raúl Renán nos entregó una obra que reafirmó, quizá de manera definitiva, la importancia de una estética de la brevedad para las letras mexicanas. Parado junto a su féretro me niego a creer que ese gigante cabía ahí. Gracias Raúl por tu obra, tu magisterio, tu amistad infinita. (SAMUEL GORDON)
RECUERDO DE RAÚL RENÁN El legado que Raúl Renán deja en la cultura mexicana va mucho más allá de sus treinta y tantos libros, plaquettes, cuadernillos, ediciones alternativas y ediciones conmemorativas donde se compilan sobre todo poemas. La aportación de Raúl se extiende también por los territorios del magisterio literario y de la edición, donde llevó a cabo labores ejemplares como formador de varias generaciones de escritores y editores. Recuerdo con especial cariño uno de los proyectos que él orientó e impulsó, la revista Ensayo —y su celebrada colección
de “Cuadernos de Montaigne”—, que debería reeditarse en versión facsimilar e incluso debería reaparecer como publicación insignia para un género menospreciado por el mercado. Raúl Renán parece haberse marchado, pero lo dudo mucho. Nos acompañará siempre su bonhomía, su generosidad, la bienhechora discreción de su saber andar por el mundo enseñándonos a escribir mejor y a vivir con la intensidad de la poesía. (HÉCTOR ORESTES AGUILAR)
MI NIÑO RENÁN Esta es la última vez que espero recibir tu llamado a mi móvil, para escuchar tu timbre de voz pausada “Hola nena, Normita ¿Cómo te amaneció?, fíjate que…”. Si pudiera dar oídos porque lo necesito, mis desasosiegos deberían impedírmelo, y ya ves, te escribo, espero tu llamado para recibir indicaciones. Por ello escribo como si estuvieras escuchándome te digo con ímpetu de que te alcance y llegue hasta tu nueva morada escuches y sepas de mi aflicción que no puedo rompérmela. Y es que te llevo en mi sombra. —Espero que esta sea la última vez que nos busquemos, que me órdenes a saludar a la vida y no decaiga nunca. Desearía oírte para continuar nuestras dispersas pláticas en
25/06/2017
67
CULTURA torno a la poesía experimental y tus bellos y entrañables recuerdos infantiles de tu ciudad blanca, Mérida. Ahora mi alhaja memoria recuerda tu compañía vespertina “Nena, no sé como pero voy a llevarte a mi tierra, a mi barrio de San Sebastián, por supuesto a la Iglesia, escuela donde jugaba donde me saltaba la barda cada vez que podía para estar con las niñas de la escuela continua, sólo, una barda nos separaba y el árbol frondoso de almendros”. “Normita, tú sabes que mi barrio tenía fama de ser barrio bravo; está alejado de la ciudad, fue barrio de puros mestizos como lo escribí en mi libro Los Pateadores de San Sebastián. Raúl me cumplió, tuvimos más de dos viajes juntos: uno por placer y otro de trabajo, se desbordaba su voz, sí, me deleitaba con modismos yucatecos, tan suyos, me hablaba en su lengua maya —que nunca la perdió— se sentía orgulloso de hablarla. Ya en la ciudad blanca por primera vez, el Nohoch “Mira, nena, aquí hace un tremendo calor pero no seco sino húmedo, no te preocupes, yo te cuidaré, no saldremos a pasear a tal hora, es decir, cuando se ponga el cenit, no quiero que te insoles por tu salud. No sentí en aquel momento lo que trataba de comunicarme pero no sólo fue la única indicación de su parte sino también por la famosa comida yucateca exuberante en color y porción. ¡Qué barbaridad, qué belleza, qué olor! Era irresistible no comer todo hasta los Sorbetes y más el de coco. —Nena, no comas más, te puede pasar algo. Efectivamente, horas después tuve un terrible vértigo que tuvo que llamar al médico del hotel para auxiliarme, después de estar en un breve reposo no me esperé al
RevistaSiempre
dichoso cenit o puesta del sol efervescente, al contrario, quería salir. —Raúl Renán, quiero conocer tu ciudad, por favor, recuerdo que le pedí con ternura. —Nena, sólo un loco o locos salen a esta hora, no entiendes que es la hora de la hamaca. —¡What! —Sí. La hora de la hamaca, la ves ahí, no está solo por adorno, aparte de la cama es para dormir la siesta. —¡A estas horas, de ninguna manera!, le contesté con determinación. Sabrán que efectivamente me salí con la mía, pasaron minutos de haber salido del hotel donde nos hospedamos caminamos un buen tramo por el Paseo Montejo Portentoso, pues, no había ninguna alma, sí, los únicos cristianos locos éramos nosotros. Raúl era tan paciente, tan atento conmigo que era capaz de complacerme en todo. ¡Así, fue siempre! NORMANDÍA (NORMA SALAZAR)
EL VIAJE DE LA ESCRITURA Emeritense de nacimiento, Raúl Renán fue escritor desde la temprana edad en que se descubrió inventando nuevas historias en lugar de transcribir en letra palmer las Lecciones de cosas. Las Lecciones... era un manual escolar basado en la filosofía intuitiva que sintetiza el ideal de enseñar por medio de objetos verdaderos; por ello, quiero creer que esa imagen encierra el germen del amor de Raúl por la vida cotidiana y sus sencillos instrumentos: “el tintero, la silla, el calendario” de los que habla José Gorostiza, se transforman —en Los urbanos (1982)— en la colilla de cigarro, el semáforo, la fuente seca, la caseta telefónica... La ciudad y sus “cosas” aparecen en la vida del poeta en los años cincuenta y no se abandonarán nunca. “Travesía” es el segundo poema del libro y copio el inicio como quien empieza a escribir o como quien despide a un amigo: “Ignoro qué objeto tenga este viaje, nada persigo y no se me ha confiado misión alguna. Sólo sé que tiene, como todo, principio y fin”. (ISRAEL RAMÍREZ)
INFINITO 88 El pasado año, 2016, en La Feria de los Ochos, celebración en la Casa del Poeta por los 88 años de Raúl Renán, hoy creeríamos que sería la despedida del poeta. No, es otro breve homenaje más donde faltan muchísimas personas pero el espacio nunca será suficiente. El escritor, formador de varias generaciones de escritores, el editor, el explorador de la palabra…, se afianzaba al significado del número ocho acostado, es decir, a la figura que simboliza el infinito. Así, la construcción de su identidad (donde tuvo que ver su carácter, determinación y fijeza en su rumbo; pues no debemos olvidar que hasta también el apellido él lo asimiló en su ser), el tallerista comprometido con los alumnos, la presencia de su labor creativa, el experimentador poético, el ser generoso de verdadera amistad, el joven Renán…, enmarca un panorama donde su ser hoy cobra presencia infinita, su creación, su construcción y esa mirada humana se atreven a recorrer el rumbo de la luz y sus valiosas páginas se vuelven indelebles al tiempo. Gracias, Raúl, por las charlas, tu amistad y por tu valiosa obra. ¡Hasta siempre! (RICARDO MUÑOZ MUNGUÍA)
25/06/2017
68 @revista_siempre
LÓPEZ VELARDE, LA CONCIENCIA SACRÍLEGA
Fotografía:Biografías y vVida
POR ÓSCAR WONG Junio debe considerarse como el mes de Ramón López Velarde en virtud de su natalicio el 15 del sexto mes de 1888, en Jerez, Zacatecas, y de su fallecimiento en la Ciudad de México, el 21 de ese mismo mes, pero de 1921. El poeta jerezano sensualmente sacro, eróticamente profano, desde sus primeros poemas buscó dar cauce a su propuesta estética a través de un esquema sonoro de primer orden, buscando el desplazamiento de la métrica y la rima apoyándose en la acentuación y en el alargamiento del verso, en los encabalgamientos y en otros recursos que posteriormente determinarían su peculiar, y particular, estilo. Atmósferas taciturnas, sonido y ritmo, percepción y concepto, no el simple ordenamiento de palabras apoyándose en la dinámica interna provocada por la sensibilidad, sino la revelación espiritual, esa profunda serie de símbolos que el corazón reconoce como memoria y que condensa la esencia de la vida misma, sirven de apoyo para integrar esa expresión inconfundible que lo distingue. Armonía, brillantez y contundencia en las imágenes, adjetivos reveladores, así como un marcado equilibrio entre la emoción y la inteligencia constituyen sus principales características. Por eso las
palabras cotidianas se trastocan y se vuelven inusuales. Tal el sentido de los adjetivos utilizados por el autor que me ocupa. Pero, ¿qué hay detrás del verso lopezvelardiano? No el sometimiento a la métrica y a la rima, puesto que desde sus inicios procuró dilatar el ritmo utilizando alejandrinos, versos pareados, epítetos insólitos, voces esdrújulas, para significar una dimensión única, estética, donde el orden sonoro de la imagen alcanza el ámbito de la Revelación (después de todo, las palabras son códigos, símbolos, memoria compartida). López Velarde busca alargar su ritmo apoyándose en alejandrinos, observando desplazamientos acentuales para provocar un efecto de libertad. Y auditivamente lo consigue, aunque morfológicamente estaba ceñido, y constreñido, a la métrica y a la rima. A través de una estructura conocida, por la acentuación misma, el efecto es libérrimo. Más allá del primer nivel literal, significativo, las palabras abren su expresividad a otras esferas más plenas, independientemente del sentido original, histórico, psicológico, simbólico, perceptivo, etc. Por eso la peculiar manera de adjetivar —que va más allá del aspecto sensorial de las cosas y que W. Phillips denominada “metafóricos”— sin pretende “calificar”
al objeto (sustantivo) sino otorgarle una cualidad sensitiva y visual, potencializándolo para ampliar su contenido semántico y estético. Hay, ciertamente, una ampliación del horizonte sonoro-semántico, una necesidad de convocar emociones y percepciones, experiencia y conocimiento. Sonoridad, resonancia equilibrada con los necesarios silencios, que de alguna manera también representan imágenes sonoras, se vinculan con los acentos esdrújulos; los encabalgamientos, las aliteraciones y reiteraciones con los versos pareados. Temáticamente hablando busca expresar sus peculiares atmósferas ocres, taciturnas —la “íntima tristeza reaccionaria”— con el sentido sacro del mundo, sobre todo cuando pretende reflejar el amor. Más que forma, investidura. Sin embargo, la acentuación esdrújula, la combinación silábica predeterminada, así como la isorrima aconsonantada (similar a los versos pareados), son fundamentales para provocar esa contundente atmósfera sonora característica en este poeta. En la eufonía del bardo zacatecano se advierte la ejecución y la estructura. Hay un rasgo pertinente distintivo en López Velarde: por su misma naturaleza fónica, atributos que se encuentran en la eufonía (la carga esdrújula, por ejemplo, o los pares mínimos de versos) y que conforman esa
25/06/2017
CULTURA
69 RevistaSiempre
atmósfera de sonoridad cuasi abstracta en el plano del contenido. Al igual que el metro, las imágenes son estructuras fundamentales de un poema, puesto que integran el estrato sintáctico o estilístico y determinan el significado. López Velarde se apoya en ello, además utiliza la metáfora de manera adecuada, no como un simple artificio estético. Tampoco constituye un recurso decorativo o un aspecto sonoro-semántico. Por otra parte, las consonancias, el apareamiento, la combinación silábica, develan con vigorosa lucidez expresiones inevitablemente im-previstas: Prolóngase tu doncellez/ como una vacua intriga de ajedrez./ Torneada como una reina/ de cedro, ningún jaque te despeina./ Mis peones tantálicos/ al rondarte a deshora,/fracasan en sus ímpetus vandálicos. / La lámpara sonroja tu balcón;/ despilfarras el tiempo y la emoción./ Yo despilfarro, en una absurda espera,/ fantasía y hoguera. (“Despilfarras el tiempo”). Desde sus primeros poemas (1905-1912) utiliza versos de 14 sílabas, con algunos pareados que establecen la resonancia y algunas comparaciones similares a la de la poesía hebrea (El piano de Genoveva”, por ejemplo, en Ramón López Velarde. La suave patria y otros poemas, ibid.). La preponderancia de alejandrinos, combinados con un endecasílabo y un tetrasílabo provocan la dinámica interna del verso. La adjetivación empieza a ser reveladora: “ostracismo acerbo”, “infantil asedio”, “musicales nidos”, “tristeza extática”, etc. La acentuación esdrújula empieza a ser primordial. En La sangre devota (1916) la dimensión taciturna prevalece. El volumen es, de hecho, “una suma/ de nostalgias y arraigos” en virtud de ese hálito ocre, contrito, y a esa “inestable eternidad de espuma” de sus
atmósferas espirituales, reveladoras. Endecasílabos y heptasílabos marchan sin el apoyo de la rima. En apariencia los versos son libres, precisamente por la acentuación y la peculiar manera de adjetivar, que evidentemente amplía el horizonte semántico de la expresión. En Zozobra (1919), la singular resonancia lopezvelardeana se desborda. El ritmo es más ágil y su sentido acústico y visual provoca desasosiegos y una dinámica interna que repercute en la acentuación, como de encrespamiento cadencioso; la función adjetival llega hasta sus últimas consecuencias, modificando la substancia lingüística, semántica: corazón retrógrado, lúgubres arreos, licor letárgico, acucioso espíritu, fulmíneas paradojas, falda lúgubre, condensan y compactan la substancia verbal. Sin embargo, en el poema “No me condenes...” la rima es capital, aunque por la combinación silábica, por la peculiar acentuación se consigue un efecto de oleaje rítmico, donde los pareados insisten y persisten en revelar, de manera incisiva, el orden acústico del verso: Yo tuve, en tierra adentro, una novia muy pobre:/ ojos inusitados de sulfato de cobre./ Llamábase María; vivía en un suburbio,/ y no hubo entre nosotros ni sombra de disturbio. En la introducción a su Lunario sentimental, indicaba Lugones que el lugar común corresponde a la “abominación del idioma”, por ende López Velarde aplicaba correctamente esa observación a través de los “epítetos esdrújulos” e insuitados. Sin embargo, en El son del corazón (1932), publicado de manera póstuma, el poeta empieza a prescindir de los epítetos reveladores, privilegiando la substancia. Los 17 poemas demuestran que el ritmo es ágil y preciso, más natural; paulatinamente se va
fortaleciendo la acción del sustantivo y ya no prevalece “el artificio pérfido del adjetivo”, para usar los términos pacianos. “Anna Pavlova”, “Gavota” y “Si soltera agonizas”, por ejemplo, demuestran mi aserto. Y aunque López Velarde es un creyente apasionado, cuya fe se erige en contemplación activa; una conciencia sacrílega que visualiza con pesimismo la incompatibilidad del mundo, en este volumen póstumo se revela más con un sentido épico, casi ritualista: “Suave patria” es un canto que oscila entre la expresión íntima y la visión cívica que el poeta tiene del país; ahí se advierte a López Velarde como un genuino orfebre, un alquimista del lenguaje cuya sonoridad expresiva es sinónimo de exploración interior. El impacto sonoro, la persistencia en abordar imágenes reveladoras y contundentes va en detrimento de la emotividad necesaria. En ocasiones se advierte demasiada escenografía verbal, que minimiza el efecto sagrado del acto de nombrar. Su riqueza léxica, las atmósferas logradas en virtud de la imagen forjada por los adjetivos reveladores, las reiteraciones sonoras, las figuras de repetición, aliteraciones y encabalgamientos, cuya forma acentual descansa en la cesura y no precisamente en la pausa, son los rasgos pertinentes para considerar que López Velarde seguramente hubiese forjado una obra más profunda y rica, conceptual y expresivamente hablando. Trabajó con ello y para ello. Su visión e intencionalidad lírica se agilizaban y profundizaban en virtud a esas relaciones insólitas y sutiles que establecía entre las cosas y su reconcentrado modo de ser. La bronconeumonía truncó ese futuro ahora prefigurado.
25/06/2017
70 @revista_siempre
JUNIO DE LÓPEZ VELARDE POR PATRICIA GUTIÉRREZ-OTERO
Fotografía: Archivo Siempre!
Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo VICENTE HUIDOBRO, ALTAZOR Fue en el mes de junio, con treinta y tres años de distancia, que nació y falleció Ramón Modesto López Velarde (1888-1921), al que por accidente se le llamó “el poeta de la Revolución”. Si bien el jerezano conoció y apoyó a Madero, pues vivió su corta vida en los tiempos revolucionarios desde Porfirio Díaz hasta Obregón, realmente su inserción en el proceso revolucionario no fue activa. El “título” lo recibió de manera política cuando en 1921 publicó un texto “La novedad de la Patria”, preludio
de su célebre poema “Suave Patria”. El régimen necesitaba a su poeta. Vasconcelos se lo dio en bandeja de plata. Ese mismo año, “el poeta de la Revolución”, el poeta católico, el que fue antimodernista, modernista y posmodernista, falleció por una aparente bronconeumonía con extraños rasgos de sífilis, según cuentan por ahí. Vasconcelos corrió con los gastos del funeral del insigne poeta de la Revolución que sólo soñaba con un edén para siempre perdido, el de su fe, el de su terruño, el de la mujer intocada. López Velarde fue un gran poeta lírico que, como varios de sus contemporáneos, vivió una corta vida. Gutiérrez Najera falleció a los 35 años. Mariano Otero, abogado como López Velarde, también. Ignoro lo que habrían hecho estos hombres si hubieran vivido más; pero el tiempo les fue vedado, y llegaron a donde llegaron, escribieron lo que escribieron, e hicieron lo que hicieron. Yo no sé bien a bien cuál fue la fe de López Velarde. A veces me parece que era lo que ahora los estudiosos llaman “una fe sociológica” con la que designan al mundo de creencias y rituales en el que alguien nació, sin que ese alguien haga suya la espiritualidad profunda subyacente. En ese caso, el que fue seminarista en Zacatecas y Aguascalientes, luego egresado en Derecho en San Luis Potosí, que se enamoró en la adolescencia de una mujer inalcanzable a la que le plugo llamar Fuensanta, quien luego tuvo amores y pasiones carnales concretos en la Ciudad de México, no tenía necesariamente un conflicto espiritual, sino un conflicto psíquico entre el ideal al que debía, y quizá quería, aspirar, y la abrupta realidad llena de cuerpos, incluido el suyo. Sin embargo, en algunos textos suyos aparece el enamorado de Dios que desmiente lo que dije antes. Pareciera que su conflicto entre la espiritualidad y la carne se sublimó gracias a la presencia del amor, como sugirió Octavio Paz. Por otra parte, como muchos de sus contemporáneos, entre ellos varios escritores llamados modernistas, en López Velarde había una aguda percepción de un mundo que quedaba atrás, lo que incluía el mundo acogedor de la religión, ante el embate de una industrialización creciente. Este mundo ligado con las realidades más inmediatas y las respuestas últimas estaba desapareciendo. De ahí, el magnífico poema “El retorno maléfico” que abre con una estremecedora estrofa: “Mejor será no regresar al pueblo / al edén subvertido que se calla / en la mutilación de la metralla” y cierra con una confesión sobre la dificultad de vivir un cambio de época a algo que se anuncia sombrío y que es contrario al título que le dieron de “Poeta de la Revolución”, pues no podría entonces haber en él “(…) una íntima tristeza reaccionaria”. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés y la Ley de Víctimas, que se investigue Ayotzinapa, que trabajemos por un nuevo Constituyente, que se respete la educación, que recuperemos nuestra autonomía alimentaria y nuestra dignidad, que revisemos a fondo los sueños prometeicos del TLC.
CULTURA Premio Jalisco de Literatura 2017
GUILLERMO SCHMIDUBER DE LA MORA, SORJUANISTA DISTINGUIDO POR GONZALO VALDÉS MEDELLÍN Guillermo Schmidhuber de la Mora (México, D.F., 1943), dramaturgo, narrador ensayista e investigador mexicano, recibió el Premio Jalisco 2017. La convocatoria a dicha distinción asentaba: “Cada año el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Cultura (SC), reconoce la labor de aquellos que trabajan en favor de lo humanístico, literario, cultural, cívico, laboral, científico, deportivo y ambiental.” Y este año, el autor de obras como Obituario, Los héroes inútiles, En busca de un hogar sólido, La secreta amistad de Juana y Dorotea y Teatro para llorar una ausencia, por sólo mencionar unas cuantas de su muy abundante catálogo, fue galardonado en el área Literatura por ser uno de los críticos e investigadores de la obra de sor Juana Inés de la Cruz más reconocidos, con especialidad en su dramaturgia, destacando su hallazgo de La segunda Celestina, comedia atribuida a sor Juana, publicada con Prólogo de Octavio Paz en Editorial Vuelta. Asimismo, por haber descubierto Schmidhuber otro texto anteriormente desconocido de Sor Juana: Protesta de fe, y en tanto que su obra crítica ha sido premiada en indistintas ocasiones. En 1995, el laureado escritor y académico — autor también de Por las tierras de Colón, Dramasutra y El ritual del degüelle— recibió el Premio José Vasconcelos por sus aportaciones a la Hispanidad, y ese mismo año le fue otorgado el Premio Nacional de Ensayo Alfonso Reyes del Gobierno del estado de Nuevo León y CONACULTA por su libro Sor Juana, dramaturga. Schmidhuber de la Mora ha publicado más de cien t í t u l o s e n p a í s e s c o m o A l e m a n i a , A r g e n t i n a , C o l o m b i a , E s p a ñ a , E s t a d o s U n idos, Francia, Holanda y México; además de ser profesor universitario de varias generaciones de estudiantes de letras y literatura de la Universidad de Guadalajara. Schmidhuber ha publicado también narrativa: Las niñas marinas y otros cuentos, De falsos epitafios y otros cuentos, las novelas Finjamos que soy feliz y Mujeres del volcán de tequila (publicadas en México y Argentina) y Elogio de la estupidez. Su obra teatral Obituario ha sido estrenada apenas el pasado 9 de
Aristides Sandoval y Guillermo Schmidhuber.
junio en el Foro Casa Actum de la Ciudad de México, con las actuaciones de Sergio Klainer y Leonardo Mackey, bajo la dirección de quien redacta. El Premio Jalisco de Literatura es entregado a lo largo de su historia a grandes y trascendentes escritores mexicanos como Huberto Batis (1999), Jorge Hernández Campos (1995), Emmanuel Carballo (1990), Juan José Arreola (1989), Vicente Leñero (1986), Juan Rulfo (1979), Agustín Yáñez (1978) y José Guadalupe Zuno (1953), entre otros. La ceremonia del Premio Jalisco 2017 se realizó en el marco de la conmemoración del 194 aniversario de la creación del estado libre y soberano de Jalisco en el ex recinto Legislativo de Palacio de Gobierno y la presea fue entregada por el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz el pasado 16 de julio.
25/06/2017
71 RevistaSiempre
25/06/2017
72 @revista_siempre
Es la comprobación de datos de una pieza periodística
LA NOCHE DE LA PISTOLA
Fotografía: Wikipedia
POR JAIME LUIS ALBORES TÉLLEZ
ESTILO Y ORIGINALIDAD POR JUAN ANTONIO ROSADO Ni hay hombres absolutamente solos ni obras artísticas solas. Las creaciones del intelecto, las producciones de una sensibilidad se insertan en una tradición, en una cultura de la que sólo pueden escapar para morir. Mientras vivan, gracias al lector, al espectador que les da vida, pero también al traductor, al crítico, al pueblo mismo que se ha apropiado de ciertos referentes, las creaciones seguirán dialogando con el entorno y con otras obras. El ensayista suele propiciar estos diálogos al establecer vínculos entre diversas obras. En la cultura, hecha de sistemas de
vasos comunicantes, la interrelación de obsesiones, temas, preocupaciones recurrentes e incluso de determinadas formas externas de la creación no sólo puede salir a flote sin que el creador se percate, sino que incluso puede provenir de espacios y tiempos insospechados. No hay obras solas porque no hay nada que provenga de la nada, por más originalidad que se pretenda, por más intención de ruptura que se imponga. Lo más cercano al individuo y, por tanto, a la originalidad no es el tema ni el diálogo con otras obras, sino el estilo, la forma con que se trata ese tema o ese diálogo. El arte radica en las técnicas empleadas, pero particularmente en literatura no existe ni un estilo totalmente propio ni tampoco neutral, transparente. Lo que Roland Barthes llama “grado cero” de la escritura (y ejemplifica con El extranjero, de Albert Camus) resulta, justo por antirretórico e incluso “deshumanizado”, tan “artificial” y elaborado como cualquier estilo tradicional. Lo que ocurre es que Camus requería ese estilo expositivo,
CULTURA
25/06/2017
73 RevistaSiempre
La noche de la pistola es el título del libro de David Carr, quien escribía para The New York Times, donde publicaba cada lunes sus artículos, y se hizo una figura pública por un documental en dos mil once, donde explicaba la crisis de su “tan amado diario”, como él decía, y el mundo digital. Y dos años después, de su muerte inesperada en la redacción de The New York Times, un infarto fulminante, saldrá el libro en edición en español a finales del mes de junio, se espera que sea un gran éxito, como lo fue en el idioma inglés, simplemente porque utiliza la técnica de la comprobación de datos de una pieza periodística para examinar su propia vida. Método del reporterismo para llegar a la verdad y para mejorar las historias, que él creía infalible, por la gran cantidad de información que se puede recabar a través de entrevistas, consultas de archivos y hemerotecas. Así lo hace con su propia vida, como si persiguiera
una exclusiva, porque no se confiaba de su propia versión al indagar un hecho pasado en su vida: lo había amenazado un amigo con una pistola, o él había apuntado a su amigo con la pistola. Todo se vuelve una gran confusión porque este hecho sucede en una fiesta donde la memoria se pierde entre el exceso de alcohol y drogas. Además, ese pasado no se conecta con su presente. Hay un vacío que le hace desconfiar de su memoria averiada por el alcohol y las drogas y al tratar de reconstruir su relato de la pistola se resiste construirlo sobre sí mismo, sabe que su memoria le puede dar información de dónde se encuentra, cómo se llama, lo que tiene que hacer en el día, pero que también su memoria ha sido distorsionada en cuanto lo que sucedió aquella noche de fiesta cambiando detalles u olvidándolos. Desea saber la verdad, lo que pasó en aquella noche de fiesta: empieza a entrevistar a novias, amantes, amigos de farra, a jefes que en el pasado lo despidieron, busca qué artículos escribió por esas fechas, en las hemerotecas. Y se convierte poco a poco en el periodista que se investiga a sí mismo. El libro La noche de la pistola, Carr, su autor también trata de reconstruir su pasado a través de anotaciones donde se confiesa enfermo: “La gente normal, los que no son borrachos ni drogadictos, cuando se exceden tienen una resaca espantosa y deciden no volver a hacerlo. Y no lo hacen. Un adicto decide que ha habido un problema con su técnica o las proporciones: demasiada coca, o demasiada poca. Fue la ginebra, a partir de ahora sólo alcohol pardo. Y agua, me olvidé de beber agua. O quizá fue la falta de alimento. La próxima vez que quiera tomarme unos traguitos, me pediré un sándwich de queso a la plancha para no tener el estómago vacío, eso lo cambiará todo.” En fin, es un libro que pronto lo tendremos editado en español, a finales de junio, y podremos conocer parte de la vida de ese gran periodista que fue David Carr.
lleno de indiferencia, tendiente a la neutralidad, con el fin de denotar y acentuar el carácter de su “extranjero”, cuyo mismo apellido (Meursault) ya contiene la raíz meurs (muero). Hay en efecto un tono frío, neutro ante el mundo. Se trata de un estilo impersonal, expositivo, duro, lúcido: no hay pasión ni exceso de emociones. El narrador protagonista de L’étranger contrasta radicalmente con Juan Pablo Castel, narrador de El túnel, de Sabato, caracterizado por la pasión y los excesos. Camus creó a un hombre neutro, amoral, indiferente y para ello utilizó recursos muy bien calculados, a fin de elaborar un estilo que correspondiera a su personaje. El estilo es el vehículo de la imagen del mundo de Meursault. De ninguna manera se trata de algo espontáneo o natural, y la prueba es que tal estilo, en tanto técnica y procedimiento, puede contrastarse con el que el mismo Camus emplea en otras obras suyas, como La peste, La chute, Caligula o Le malentendu, para no hablar de sus numerosos ensayos.
La conclusión es clara: jamás se debe confundir “estilo” con “ornamento” ni mucho menos con exceso de adornos. Quienes sobreadjetivan y abusan de recursos retóricos creyendo que allí radica la “literariedad” no hacen sino confundir estilo con ornamento. Cuando el adorno no sobra, ya no es adorno, sino parte del estilo. En El extranjero no hay ornamentos, pero sí un estilo definido, personajes verosímiles, escenarios y atmósferas bien delineados, donde nada sobra ni falta. El estilo como procedimiento para acatar un tema no es adorno, sino algo necesario, y debe trabajarse en él para producir los efectos deseados. Jean Cocteau decía que “el estilo decorativo no ha existido nunca. El estilo es el alma y, por desgracia, en nosotros el alma asume la forma del cuerpo”, y Susan Sontag afirmó que “la máscara es el rostro”. En otras palabras, en un buen texto fondo es forma o viceversa. Allí también se refleja la subjetividad, a pesar de que ésta pueda continuar alguna tendencia estilística.
25/06/2017
74 @revista_siempre
LA TELE DE PUTIN
Fotografía: sAFP
POR JAIME SEPTIÉN
Como que todavía en Rusia la era digital no acaba de llegar; como que se encuentra atorada entre una reminiscencia del zarismo y las formas soterradas (o abiertas, lo mismo da) del comunismo soviético. A 100 años de la Revolución, el que encarna el poder, el padre benévolo, Vladimir Putin, volvió a realizar su talk-show anual, pero esta vez algunas cosas se le colaron por redes sociales. Y el formato de cuatro horas, preguntas y respuestas, se agotó. Claro, son 15 años de informe televisivo (desde 2001 falló una vez, en 2004) y de un deterioro notable de la calidad de vida en este gigantesco país de 143 millones de personas. Llegaron 2.4 millones de preguntas. Ser escogido, dicen los rusos, es como ganarse la lotería. Putin, personalmente, les responde a sus necesidades. Una señora a la que se le está pudriendo su casa tras una inundación, fue visitada, de inmediato, por el jefe político local para depositarle
el dinero que, se supone, debería haberle depositado años atrás… Bueno, todo un circo, pero ahora con sus bemoles. Se colaron en pantalla dos o tres comentarios de los que no le gustan a Putin. Uno de ellos denunciando que el programa era una faramalla. Que ya estaba grabado de antemano y que las preguntas eran a modo. El otro recordando que la Constitución marca, para el presidente, sólo dos periodos. Putin ya los saltó. Y ahora va por el 2018. Como pasa siempre que se enfrenta a estas herramientas de transparencia, la transparencia no se le da. Aunque ahora por vez primera el presidente Putin habló de sus hijas y de sus nietas, le ofreció asilo a James Comey (despedido por Trump como director del FBI) y provocó muy pocas risas. No hubo chistes machistas y cosas por el estilo. La parte más “abierta” del show fue cuando un joven le increpó sobre la corrupción en la burocracia de alto rango. Putin reviró que esa pregunta ya la tenía “preparada”, seguramente en connivencia con algunos de sus enemigos. El joven contestó algo que ni Putin ni nadie podría haber refutado: “La vida fue la que me preparó”. Como en un cuento de Gorki. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Correspondencia: culturaensiempre@gmail.com No. 3341 25 de junio de 2017
ANIVERSARIO
25/06/2017
76 @revista_siempre
RETRATO HABLADO Influyente poeta del siglo XX
UN RIMBAUD ILUMINADO EN LA TRADUCCIÓN DE CAMPOS POR ROBERTO GARCÍA BONILLA
Fotografía: YouTube y secretaría de Cultura.
versión de Iluminaciones —cuyo título es de Verlaine— el asombro que ha causado una obra tan fugaz como contundente. Rimbaud es en símbolo connatural del despojo del Yo literario; del rechazo —más todavía— de la repulsión a la identidad del escritor, vinculada con la notoriedad y el prestigio. A partir de 1875, había clausurado el resplandor de su vida creativa, contaba con 20 años de edad. Originalmente se llamó Las iluminaciones, luego se suprimió el artículo. Una temporada en el infierno, definida como iniciación del simbolismo, precisa Campos, “es la crónica del gran sueño y de la gran caída, y en él Rimbaud, no sin cierta ironía despechada, puede concluir: «He creado todas las fiestas, todos los triunfos, todos los dramas. ¡Y bien, qué! ¡Debo enterrar mi imaginación y mis recuerdos! Bella gloria esfumada de artista y de narrador» ”.
BAUDELAIRE, UN MODELO Rimbaud influyó marcadamente en los poetas hispanoamericanos.
Hay escritores cuya vida se impone, entre los lectores, a su propia obra, de la cual se habla sólo como un reducto ni siquiera como un vínculo inseparable. Arthur Rimbaud (Charleville, 1854; Marsella, 1891) es uno de los casos más extraños de capacidad de síntesis de tradiciones, expresada en tan sólo un lustro, pues escribió Una temporada en el infierno (1873) e Iluminaciones (1874), precedidas de Carta del vidente (1871). Después se han reunido sus primeros poemas (Poesías, 1863-1869). El académico y traductor Marco Antonio Campos observa en el ensayo introductorio a su
El crítico y poeta Yves Bonnefoy concluye que todos los textos de Iluminaciones fueron escritos en 1874, aunque también se ha dicho que los concibió cuando escribía también Una temporada en el infierno; Rimbaud llamó a Charles Baudelaire (1821-1867) el primer vidente, “el primer vidente, rey de los poetas, un verdadero dios”. Las flores del mal (1857), recuerda Campos, es el libro de poesía de lengua extranjera que mayor influencia ha tenido sobre los poetas hispanoamericanos de las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. Luego, añade, lo sería la poesía de T. S. Eliot (1888-1965), a su vez marcado por Hojas de hierba (1855) de Walt Whitman (1819-1892). La influencia de Baudelaire en Iluminaciones es manifiesta; Campos, el traductor de esta nueva versión, precisa que las huellas están en el medio centenar de Pequeños poemas en prosa (El Spleen de París, 1869) y en Paraísos artificiales; Antoine Adam, asimismo, ha señalado que entre los amigos que Rimbaud frecuentó entre 1872 y 1873, “los poemas en prosa estaban especialmente en boga”. Rimbaud tuvo en Baudelaire mucho más que un modelo, fue la encarnación de la poesía y el personaje entrañó al creador angelical y, al mismo tiempo, condenado; ambos se abrazan a Lucifer; el camino creativo en ambos posee diferencias. Campos observa que la fantasía del viaje es más significativa que el mismo viaje (situado en la urbe), mientras que en el autor de Iluminaciones
RETRATO HABLADO
25/06/2017
77 RevistaSiempre
RIMBAUD TUVO EN BAUDELAIRE MUCHO MÁS QUE UN MODELO, FUE LA ENCARNACIÓN DE LA POESÍA Y EL PERSONAJE ENTRAÑÓ AL CREADOR ANGELICAL.
La más reciente traducción de Iluminaciones es del poeta mexicano Marco Antonio Campos.
la acción —hasta el extravío, añadimos aquí— se impone con la velocidad indómita del poeta que alcanza la cima creativa a los 20 años y después abandona la literatura por completo. La editorial Tucán de Virginia fue fundada en 1980 por Víctor Manuel Mendiola y Guillermo Samperio, contiene un catálogo de más de 400 títulos, casi todos de poesía; en esta nueva traducción de Iluminaciones incluye la segunda de las “Cartas del vidente”; la primera se la envió a Georges Izambard (13 de mayo de 1871), quien fuera profesor de Rimbaud; también añadió el poema “El corazón atormentado”; se evidencia una acre crítica
a la poesía, cuyos autores se deben a la sociedad, como pregonaba Izambard. Rimbaud establece su aspiración como poeta (se diría hoy, su proyecto escritural), aspiraba a ser un poeta y hacerse vidente: ir tras lo desconocido, desde el desorden en todos los sentidos (matizamos, no si atrevimiento: el caos), deja entrever que los poetas están condenados. La segunda carta del vidente fue dirigida al poeta Paul Demeny (15 de mayo de 1871); Rimbaud trasluce aquí una suerte de poética: quiere llegar a ser un Vidente, con la imagen del ladrón de fuego. “El poeta se hace vidente por un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos. Todas las formas de amor, de sufrimiento, de locura: él busca por sí mismo; agota en él todos los venenos para conservar sólo las quintaesencias. Inefable tortura en la que necesita de toda la fe, de toda la fuerza sobrehumana, en la que él llega a ser entre todos el gran enfermo, el gran criminal, el gran maldito —¡y el supremo sabio!—, pues él llega a lo desconocido: ¡puesto que él ha cultivado su alma, ya rica, más que ningún otro! Llega a lo desconocido, y cuando enloquecido, termina por perder la inteligencia de sus visiones, ¡él las ha visto!”.
IMÁGENES Y ALEGORÍAS Es rotundo su desprecio a la celebridad que ya conllevaba la figura del poeta: “Baudelaire es el primer vidente, rey de los poetas, un verdadero dios. Pero vivió en un medio demasiado artístico, y la forma, tan elogiada en él, es mezquina”. Esta nueva versión de Iluminaciones nos permite reintroducirnos a uno de los poetas más influyentes en el siglo XX, en la creación artística, no sólo en la poesía. La primera traducción data de 1907 (antología general Del cercado ajeno, de Enrique Díez-Canedo). Los conocedores continuarán en el debate sobre la significación del poeta que abandonó, por completo, su vínculo con la literatura y viajó sin cesar, sobre todo a pie, por Europa y África; sería fugazmente soldado en Java; volvería a Francia, desde donde viaja a Adén (Yemén) donde trabajó en una agencia. Más tarde se instala en Harar (Etiopía) donde prospera siendo traficante de armas. Un enfermedad en la rodilla es el anuncio de su final a los 37 años. Iluminaciones es una encarnación verbal del traductor Campos. La fluidez de la prosa permite respirar los momentos de imágenes y las alegorías de la naturaleza y la condición del ser terrenal refundido en el dolor y su aceptación. Arthur Rimbaud, Iluminaciones, seguido de Carta del vidente, traducción y ensayo introductorio de Marco Antonio Campos, El Tucán de Virginia, México, 2017.
25/06/2017
78
ANIVERSARIO
@revista_siempre
ciencia Pinturas de Andrew Wyeth, Rubens, Caravaggio…
PATOLOGÍA PUEDE HALLAR ENFERMEDADES
EN OBRAS DE ARTE POR RENÉ ANAYA
Probablemente todo empezó como un juego intelectual o de habilidades diagnósticas, pero ha derivado en una disciplina o actividad médico-artística que practican médicos de todo el mundo y de diferentes especialidades, que podría tener numerosos beneficios. Se trata del diagnóstico retrospectivo en modelos de obras de arte, el cual puede hacerse de dos maneras: a partir de la historia médica se establece el diagnóstico y posteriormente se busca la obra en que se encuentra el modelo; la otra consiste en analizar las posturas, semblantes y otros elementos distintivos de personas que fueron inmortalizadas en las obras de pintores de diferentes épocas, con el fin de llegar a un diagnóstico.
LOS MODELOS… DE ENFERMEDAD Una de las reuniones periódicas que se realizan con el objetivo de diagnosticar los padecimientos de los modelos de las obras de arte es la Conferencia Anual de Patología Clínica Histórica, de la Universidad de Maryland, en la que un médico recibe la historia clínica de un personaje, sin precisar quién, que puede ser un modelo de alguna obra de arte o una figura histórica. El médico debe analizar los datos, realizar un diagnóstico retrospectivo e identificar al personaje estudiado. Recientemente, Marc Patterson, de la Clínica Mayo de Rochester, Thomas B. Cole, de la Universidad de Carolina del Norte, Eliot Siegel del Sistema de
Fotografías: Youtube
EL ANÁLISIS DE LAS OBRAS EN BÚSQUEDA DE LAS ENFERMEDADES DE LOS ARTISTAS NO ES NUEVO, LO NOVEDOSO ES EL DIAGNÓSTICO RETROSPECTIVO EN LOS MODELOS DE LOS PINTORES.
En Cupido durmiendo el personaje habría padecido, según algunos especialistas, hipopituitarismo, en tanto que otros consideran que era raquitismo.
25/06/2017
RUBENS Y CARAVAGGIO, RETRATISTAS DE ENFERMOS
La modelo Judith de Judith con la cabeza de Holofernes habría padecido en el pecho un fibroadenoma gigante o un quiste.
Atención Médica de Maryland y Philip A. Mackowiak, de la Universidad de Maryland, recibieron la historia clínica de Anna Christina Olson, modelo del pintor Andrew Wyeth en la obra El mundo de Cristina, para hacerle un diagnóstico retrospectivo. Patterson y colaboradores, refiere Abby Olena en The Scientist Daily del 13 de junio, determinaron que Anna Christina tenía la enfermedad de CharcotMarie Tooth, que afecta los nervios periféricos (de las extremidades) y causa problemas de balanceo y dificultades para caminar. Patterson reflexionó sobre el particular: “La historia parecía bastante simple, como alguien con una neuropatía periférica progresiva, pero la pregunta era: ¿Qué tipo de obra de arte se relaciona con esto?”. En el Journal of Child Neurology de este mes, Patterson y colaboradores publicaron sus apreciaciones, que contradijeron a otros médicos que creían que Anna Christina había tenido poliomielitis, pero incluso una supercomputadora del Laboratorio Nacional de Oak Ridge, en Tennessee, le dio la razón al equipo de Patterson. Hay otros ejercicios en esta disciplina que son a la inversa, a partir de las características físicas del modelo se exploran las posibilidades de que tuviera algún padecimiento. Por ejemplo, el cirujano plástico italiano Davide Lazzeri realiza el llamado diagnóstico presuntivo con sus colaboradores, en algunas obras de arte, especialmente pinturas, pero es muy cauteloso ya que precisa: “Con frecuencia hacemos una interpretación médico-artística, no es un diagnóstico definitivo”.
Lazzeri identificó un tumor en el pecho en el cuadro Judith con la cabeza de Holofernes, pintado hacia 1616 por Peter Paul Rubens, de la escuela flamenca. El cirujano plástico se basó en el análisis de otros cuadros de Rubens para sugerir que la modelo (Judith) probablemente tenía una masa benigna del pecho como un fibroadenoma gigante o un quiste, según refiere Olena. Por su parte, el endocrinólogo italiano Paolo Pozzilli, de la Universidad Campus Biomédico de Roma, sometió a prueba a 86 endocrinólogos, 67 de adultos y 19 de niños, a quienes les pidió plantearan qué enfermedad podría encontrarse en el cuadro Cupido durmiendo, del Caravaggio, quien es considerado el pintor por excelencia del barroco e introductor del tenebrismo, que se caracteriza por el contraste brusco de luces y sombras. Los endocrinólogos de adultos se inclinaron por el hipopituitarismo (disminución de la producción de alguna o todas las hormonas de la hipófisis), en especial por la falta de la hormona del crecimientos; en tanto que los especializados en niños dijeron que se trataba de raquitismo. El doctor Pozzilli concluyó que ambos podían tener razón, ya que el hipopituitarismo puede estar asociado con el raquitismo, según consigna Olena. En realidad no se trata de un ejercicio ocioso o de curiosidades médicas, ya que estos diagnósticos contribuyen a dar un panorama histórico más completo de la evolución de las técnicas y concepciones de los diagnósticos médicos; asimismo, permiten identificar las relaciones entre los factores socioculturales y las concepciones artísticas de determinadas épocas. El diagnóstico retrospectivo, además de demostrar la habilidad diagnóstica de los médicos o su ojo clínico, puede ser un valioso auxiliar de los historiadores del arte, de la medicina y de las mentalidades. reneanaya2000@gmail.com f/René Anaya Periodista Científico
79 RevistaSiempre
La modelo Anna Christina Olson de El mundo de Cristina habría padecido la enfermedad de Charcot-Marie Tooth.
80 @revista_siempre
EN LA LENTE En el amanecer del 19 de junio de 1867, en el Cerro de las Campanas, en la ciudad de Querétaro —hace 150 años—, cayó para siempre el sueño imperial que conservadores mexicanos y Napoleón III quisieron imponer en México. La Intervención Francesa (1862-1867) —a todas luces ilegal— fue la segunda invasión extranjera en el lapso apenas de veinte años, precedida por la guerra contra Estados Unidos (1846-1848) —también injusta e ilegal— y que dejara como saldo la pérdida del 50 por ciento del territorio nacional. La aventura de los efímeros emperadores Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia terminó en estrepitoso fracaso, con su dosis humanitaria de dolor y sufrimiento para la propia pareja imperial, y sin pasar por alto el elevado costo social para los mexicanos en general. Maximiliano, solo y abandonado por propios y extraños, terminó su vida en el paredón de fusilamiento, y Carlota, por igual, sola y abandonada, presa de la locura, sobrevivió hasta 1927 en Europa. En las imágenes , vista actual de la capilla en honor a Maximiliano en el Cerro de las Campanas, del mismo emperador y de los generales mexicanos —que con él murieron— Miguel Miramón y Tomás Mejía.
Maximiliano de Habsburgo (1832-1867).
81
Fotografías: Wikipedia y YouTube.
RevistaSiempre
Miguel Miramón (1832-1867).
Tomás Mejía (1820-1867).
82 @revista_siempre
LA FAMILIA PULGÓN