Siempre! 3393

Page 1

NÚMERO 3393 AÑO LXIV

PRECIO DEL EJEMPLAR: $25.00 USCY $3.80 PRINTED IN MÉXICO




24/06/2018

ÍNDICE

5 RevistaSiempre

24 de junio de 2018

NÚMERO 3393

EDITORIAL

PRESIDENCIA IMPERIAL BEATRIZ PAGÉS A FONDO 38 En una semana… a las urnas Teodoro Barajas Rodríguez 47 A una semana Mireille Roccatti

ENTREVISTAS 8 López Obrador no tendrá carro completo: analistas Emma Islas 12 Me da pavor recelo de AMLO por sociedad civil: Palou Javier Vieyra-Jacqueline Ramos

6

COLUMNISTAS 31 Sansores y Deschamps: corrupción sin medida José Luis Camacho 36 Celebro comisión de la verdad sobre Iguala Claudia Aguilar Barroso 46 La continuidad no es opción Alejandro Zapata Perogordo 50 Vivir en el recuadro chico Ximena Covarrubias 52 Consideraciones de política exterior Guillermo Ordorica R.

SECCIONES Colofonías 76 El nopal para generar biogás Vicente Ramos González Retrato Hablado 80 Del misterio del pasado a las revelaciones del presente Roberto García Bonilla


24/06/2018

EDITORIAL

6 @revista_siempre

PRESIDENCIA IMPERIAL Sabemos que el candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, nunca ha simpatizado con un intelectual como Enrique Krauze. La semana pasada esto volvió a quedar más que claro.

BEATRIZ PAGÉS

Después del video en donde se escucha al historiador pedir al electorado dividir el voto para evitar que el próximo presidente de México tenga poderes absolutos, el tabasqueño salió como fiera a criticar a Krauze. Lo llamó “intelectual orgánico del conservadurismo” y calificó de fifís a la sociedad civil representada por Claudio X. González y todos esos empresarios a los que pertenece, dice el tabasqueño, tanto el director de Letras Libres como el escritor Gabriel Zaid.

Llama la atención que un ejercicio de reflexión, donde lo único que hace Krauze es advertir sobre el daño que causan y han causado las dictaduras —de izquierda o de derecha— a la democracia, haya sacado de sus casillas a López Obrador.

¿Por qué se puso el saco? La razón es simple. Porque López Obrador tiene pensado que, de ganar, instituiría una presidencia imperial, sin límites y sin contrapesos. El llamado al “voto dividido” es un dardo envenenado al corazón de un caudillo que necesita mayoría absoluta en las dos Cámaras para modificar a modo y capricho la Constitución. Las

LLAMA LA ATENCIÓN QUE UN EJERCICIO DE REFLEXIÓN QUE HACE KRAUZE HAYA SACADO DE SUS CASILLAS A LÓPEZ OBRADOR.

E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo y contenido,nú­me­ro 14870, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das el 13 de julio de 2010. Re­ser­va de De­re­cho de Au­tor, nú­me­ro 042008-120311325100-102, con fe­cha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Pu­bli­ca­da por Edi­to­rial Cruzada, S.A de C.V. (Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na). Au­to­ri­za­da co­mo pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca,Ad­mi­nis­tra­ción de Co­rreos Núm. 1, Mé­xi­co D.F., 7 de ju­lio de 1953. Per­mi­so Núm. 007 07 53. Ca­rac­te­rís­ti­cas 234851703. Fran­qui­cia Pos­tal con­ce­di­da el 14 de agos­to de 1953 con ofi­cio 217452. Nú­me­ro de con­trol 1-08-93-80.

Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán.


24/06/2018

EDITORIAL

7 RevistaSiempre

LÓPEZ OBRADOR TIENE PENSADO QUE, DE GANAR, INSTITUIRÍA UNA PRESIDENCIA IMPERIAL, SIN LÍMITES Y SIN CONTRAPESOS. modificaciones que haría a la Carta Magna no solo tienen que ver con echar abajo las reformas energética y educativa. Tendría poderes plenos para nombrar como ministros de la Corte a sus aliados, restar soberanía constitucional a los estados y, por supuesto, reelegirse. Cuando acusa a Krauze de ser un “intelectual orgánico del conservadurismo” está avalando a los intelectuales orgánicos de la izquierda lopezobradorista, como es el caso de Paco Ignacio Taibo II, Enrique Dussel o Hugo Aboites. Para decirlo rápido: los intelectuales buenos, dignos de ser respetados y reconocidos, son los que aplauden al mesías y están en las filas de Morena. Los demás… pueden ser conducidos al patíbulo.

De acuerdo con crónicas periodísticas , el mensaje de López Obrador a Krauze no fue producto de una entrevista banquetera. El candidato llamó a la fuente para dar esa declaración y deslizar lo que sin duda fue una amenaza: palabras más, palabras menos, dijo que iba a respetar a sus opositores, pero que solo quería dejar en claro que no eran liberales sino meros simuladores. ¿Qué sucedería si un presidente de la república se dedica a descalificar moral y profesionalmente a todos aquellos que hablen o escriban en su contra? ¿Cuál sería su destino? ¿La cárcel, el ostracismo o la muerte? ¿Cuál, el futuro de nosotros los periodistas críticos?

¿QUÉ SUCEDERÍA SI UN PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SE DEDICA A DESCALIFICAR A AQUELLOS QUE HABLEN EN SU CONTRA?

Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 24 de junio de 2018 periodicidad semanal

Ofi­ci­nas Ge­ne­ra­les: Va­llar­ta Nº 20, Col. Ta­ba­ca­le­ra, C.P. 06030, Mé­xi­co D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apar­ta­do Pos­tal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90.

Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

SE PU­BLI­CA TO­DOS LOS DOMINGOS.


24/06/2018

8 @revista_siempre

entrevista Coinciden analistas políticos

LÓPEZ OBRADOR

NO TENDRÁ CARRO COMPLETO

Fotografía: shutterstock.com

POR EMMA ISLAS

A una semana de que se lleven a cabo las elecciones, todo parece indicar que habrá un nuevo rompecabezas político a lo largo y ancho del país. Mientras las encuestas abren la posibilidad de que el mapa se convierta en una gran mancha morenista, los analistas políticos advierten que, ante la presencia de un voto dividido, el azul, rojo, verde y demás colores pueden seguir presentes, sobre todo en el interior de la república. Al considerar que el poder absoluto ha dejado una estela de destrucción en el país, el escritor Enrique Krauze lanzó un llamado a los votantes a ejercer un voto dividido; a través de un video de 3 minutos argumentó: “cuidemos que el próximo presidente no tenga la mayoría del Congreso. El Congreso es el principal dique de contención para limitar el poder absoluto de un presidente”. Señaló que las cámaras de Diputados y Senadores deben ser plurales y no, como en el siglo XX, un órgano servil del presidente, “México no debe volver a ser el país de un solo hombre. A México lo

construimos todos”, recalcó Krauze. Al hablar sobre la posibilidad de que Morena pueda lograr la mayoría en el Congreso, Gustavo López Montiel, profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, considera que es muy complicado que se pueda llevar el carro completo bajo el diseño actual que tenemos, “este diseño fue hecho para las capacidades que tenía el PRI en los estados, pero no funciona de la misma manera con el resto de los partidos”. Indica que en caso de lograr alcanzar esa mayoría, se estaría regresando a la época del dominio del PRI, lo que sería un retroceso con respecto a lo que se ha avanzado en términos de pluralidad, inclusión


24/06/2018

9 RevistaSiempre

y consensos en los que incluso Morena se ha visto beneficiado. El analista político, además señala que al tener un sistema de gobierno presidencial en donde se vota de manera diferente a la hora de elegir presidente que para el Legislativo, los electores pueden dividir su voto, lo que hace que, aunque no sea una práctica generalizada, se identifiquen mapas distintos para ambas elecciones. Destaca que en el caso de diputados y senadores, la elección se da por estados, por lo que dependiendo de las entidades que gane cada partido serán los lugares que obtendrán en el Congreso, “por ejemplo, aunque en estas elecciones se puede observar que el PRI tendrá pocos estados en los que puede ganar una senaduría, existe una elección de representación popular la cual es nacional, por lo que es posible que al final la configuración todavía resulte dividida”.

LOS MAPAS ELECTORALES Para López Montiel el resultado de estas elecciones

Fotografía: ITESM

Fotografía: Facebook

sería similar a la configuración que se dio en 2006, donde a pesar de haber ganado Felipe Calderón, la votación por el PRD fue amplia; sin embargo, tenía una alianza, “lo mismo sucederá con Morena, pese a que gane un número importante de escaños, a su lado tiene al PT y al PES. Por el sistema electoral que tenemos todo depende de la configuración que se dé al final, por eso digo que se está sobredimensionando el resultado de la elección en términos de las capacidades de Morena”. Al reiterar que en mucha ocasiones se está subestimando la capacidad real de Morena para ganar el Congreso, afirma que hay que tomar en cuenta que la forma de distribución de los diputados no es a escala nacional sino por circunscripciones, por lo que aunque Morena puede ganar sobre todo en el sur del país, en dónde tiene una fuerte mayoría, las regiones del centro y norte no necesariamente le aportarán votos. Por ejemplo, al analizar los mapas de las elecciones federales de 2006 —dice— se puede observar que pese a que en la elección presidencial el resultado fue un país dividido en dos colores: amarillo y azul, al ver la elección de senadores aparecen

“ESTE DISEÑO FUE HECHO PARA LAS CAPACIDADES QUE TENÍA EL PRI EN LOS ESTADOS, PERO NO FUNCIONA DE LA MISMA MANERA CON EL RESTO DE LOS PARTIDOS”: GUSTAVO LÓPEZ MONTIEL


24/06/2018

@revista_siempre

estados en verde, pero al observar la elección de diputados federales resulta un mapa multicolor, que se debe a que los grupos de apoyo de los diferentes partidos en las localidades buscan competir por sus propios espacios de decisión, que son los diputados federales más allá que por la elección presidencial. El politólogo afirma que la manera en que se pueda formar el nuevo rompecabezas electoral dependerá de la operación que realicen los gobernadores en los estados, pues así como hay quienes apoyan a Obrador, hay otros que lo harán más por Anaya o Meade, “las elecciones estatales de diputados como senadores obedecen más a una lógica de política local y no nacional”. “Los gobernadores operarán a favor de los candidatos que le interesen más. Las elecciones locales tienen que ver con la forma en que clientelarmente se van a organizar los distintos grupos que juegan en torno de la elección”.

EL ENOJO DE LÓPEZ OBRADOR López Montiel considera que López Obrador al pedir a sus seguidores votar “parejo” por la coalición Juntos Haremos Historia cae en una contradicción, pues tradicionalmente la izquierda siempre había pedido todo lo contrario, “si la gente votaba por el PRI, pedía que también votara por ellos, llamaban a no darles el carro completo”. “Pero ahora Andrés Manuel plantea el carro completo; es decir, una elección en donde puedan tener

Fotografía: Twiter

10

“EL ESPACIO REPUBLICANO DE LAS LIBERTADES SE DEFIENDE DESDE EL EQUILIBRIO DE LOS PODERES”: RAFAEL ESTRADA

el control de todo el Legislativo, porque de lo contrario tendrá que negociar y esa negociación le va a salir muy cara. Es más, prefiere que la mayoría sea únicamente de Morena porque así no tendrá que negociar ni siquiera con el PT ni con el PES, pues la negociación con esos dos partidos le saldrá mucho más cara que con el PRI, en términos de los recursos que tendría que invertir”. Sobre todo cuando comenta que la alianza entre Morena-PT y PES es muy inestable, y aunque puedan ganar la mayoría, todo se complica; “Morena es un movimiento que tiene muchos grupos adentro, mientras que el PES y el PT tienen su propia lógica y sus propios intereses, por lo que ya en términos legislativos no necesariamente el PES apoyaría a Morena ni tampoco el PT en todos los temas, por lo que quizá Morena tendría que operar con otros partidos”. Afirma que a eso se debe el enojo del tabasqueño ante las declaraciones del historiador Krauze de realizar un voto dividido, sobre todo porque sabe que existe una gran cantidad de indecisos y por la forma en la que tradicionalmente se ha votado en las ultimas tres elecciones, en las que el voto dividido ha sido una opción. Al afirmar que el llamado del escritor Enrique Krauze de no dar el poder absoluto a una sola persona es sensato. Rafael Estrada Michel, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor de la Escuela Libre de Derecho dice que hay que tener presente que “el espacio republicano de las libertades se defiende desde el equilibrio de los poderes”. Por ello, indica que “la resistencia a cualquier intento de hegemonía pasa por contar con oposición en el Congreso que sea leal al sistema democrático, a sus instituciones y, por supuesto, que apoye resistiendo al jefe del Estado”. Explica que aun cuando el presidente en turno cuente con una mayoría simple en ambas cámaras del Congreso podrá transformar el panorama legal del país, pero solo en lo secundario, pues no le alcanzaría para realizar reformas constitucionales, debido a que el artículo 135 de la Constitución establece que para hacerlo, además de la mayoría calificada en las cámaras legislativas, se necesita la mayoría de los Congresos locales. Situación que considera que es poco probable que suceda en el caso de Morena, jurídicamente hablando, aunque acepta que políticamente puede lograr imponerse y convencer a la clase política de convocar una Asamblea Constituyente para lograrlo y ahí es donde se podrían presentar riesgos para el país. El constitucionalista afirma que jurídicamente es muy complicado que el siguiente presidente de la república pueda tener el poder absoluto pues no


24/06/2018

11 RevistaSiempre

Fotografía: Massive Caller

será sencillo convencer a otras fuerzas para obtener la mayoría calificada, además de contar con el voto de la mayoría de las legislaturas estatales y, mucho menos, para convocar a un Congreso Constituyente. Estrada Michel asevera que en cualquier caso nuestro sistema constitucional entra en un duro periodo de prueba, pues también se ha hablado de crear un Tribunal Constitucional y de limitar a la actual Suprema Corte a conocer cuestiones de legalidad secundaria, lo cual, pese a ser positivo, también requiere la configuración de mayorías calificadas, lo mismo sucede con las fiscalías autónomas y la revocación de mandato. Aunque admite que la transformación de la que habla Andrés Manuel López Obrador es urgente en cuanto al combate a la corrupción, la seguridad pública o la procuración de justicia, “el problema no está en cuanto al diagnóstico que se haga, sino en los aterrizajes jurídicos que pueden ser muy diversos y no siempre atinados. Debemos confiar en que el futuro presidente lo que más rescate del pensamiento de Madero sea el lema que acuñó Vasconcelos: Sufragio efectivo, no reelección”. Al hablar sobre la posibilidad de que se pueda presentar el fenómeno del voto dividido el próximo 1 de julio, Carlos Campos, director de la encuestadora Massive Caller, asegura que de acuerdo con las mediciones que han estado realizando en algunos estados se pueda observar este fenómeno, “la gente va a votar para presidente por un partido, y va a votar para gobernador o para diputados o para senadores por otro”. Por ejemplo —dice—, en algunos estados en la presidencial el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, se encuentra arriba, pero para senadores o para gobernadores hay otro partido que será el que va a ganar. Al considerar que más que una tendencia nacional se trata de un fenómeno local, afirma que no se puede observar cuál es el partido que puede capitalizar más este tipo de voto, pues depende mucho de las circunstancias locales de cada uno de los estados o municipios y por qué partido se inclinen en cada uno. “En Jalisco, evidentemente Andrés Manuel va a ganar la Presidencia de la República, pero, por ejemplo, para senador va a ganar un independiente, para gobernador ganará Movimiento Ciudadano, pero ese tipo de fenómenos son locales, dependiendo el estado es como se va a comportar el voto, sobre todo porque los liderazgo locales existentes son de diferentes partidos”. Señala que desde enero se ha podido observar que los liderazgos locales son los que en realidad cambian el voto, por lo que no es un fenómeno

“LA GENTE VA A VOTAR PARA PRESIDENTE POR UN PARTIDO, Y PARA GOBERNADOR O PARA DIPUTADOS O PARA SENADORES POR OTRO”: CARLOS CAMPOS que haya aparecido a raíz de las declaraciones de la última semana, sino que estaba muy claro desde el inicio de las campañas. Campos Riojas reitera que más que una visión consciente por parte de los votantes de no otorgarle el poder absoluto a una persona, “la decisión responde a cuestiones locales en las que existen candidatos que les llaman la atención y por eso votarán por él, por el candidato local no por lo nacional”.

CÓMO ACABARÁN LOS NÚMEROS De acuerdo con las últimas encuestas de Massive Caller, Carlos Campos indica que sigue presente un aumento constante de Morena con Andrés Manuel López Obrador, “ahorita ya trae 43 por ciento mas o menos de votos, de seguir así puede terminar el día de la elección en 45 por ciento”. En el caso de Ricardo Anaya afirma que hay un descenso de 4 o 5 puntos, por lo que el 1 de julio puede terminar en 25 puntos, mientras que José Antonio Meade ha registrado un ligero aumento, “de andar entre 11 y 13 puntos, ahora anda en los 15 o 16 puntos”. “En el Senado los números indican que Morena podría ganar 21 estados, lo que le daría cerca de 60 o 62 senadores, mientras que el PAN obtendría 35 y el resto sería para el PRI. Está muy claro como va a suceder a elección a menos de que pase una catástrofe, alguna noticia fuera de lo normal, no habrá sorpresas”.




@revista_siempre


ENTREVISTA

24/06/2018

15

Fotografía: Revista Times

RevistaSiempre

Eunice Rendón/Coordinadora de Agenda Migrante

LA TOLERANCIA CERO DE TRUMP

LLEVADA AL LÍMITE POR IRMA ORTIZ

La imagen de la portada de la revista Time es demoledora. Trump frente a una niña de corta edad que llora desesperada y una leyenda “Welcome America”. La portada, así como una imagen que se hizo viral de un niño centroamericano enjaulado —como muchos otros— en una bodega de McAllen, Texas, recorre las redes y muestra la dolorosa separación de los pequeños de sus padres que, al cruzar la frontera sur, son deportados a Ciudad Juárez o El Paso. Una imagen que muestra la tolerancia cero de Donald Trump, llevada al límite. El gobernador de Nueva York, Andrew Como, aseguró que “los niños están siendo usados como una moneda de cambio” ante el Congreso estadounidense para obtener lo que el gobierno de Trump quiere. El repudio del mundo, y en el propio Estados Unidos, a la política migratoria y a la salida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU del gobierno estadounidense no se hizo esperar. Aunque en opinión de algunos especialistas,

las críticas internacionales —gobiernos, líderes u organismos internacionales— no le preocupan mucho a Trump, sí en cambio le inquietan las de dirigentes republicanos y gobernadores, e incluso se especula que su propia esposa, Melania, y su hija Ivanka habrían presionado para que diera marcha atrás a la medida.

“UNA CARACTERÍSTICA DE TRUMP Y DE SU POLÍTICA ANTIMIGRATORIA ES EL ODIO QUE HA MOSTRADO EN SUS COMENTARIOS Y EN EL DESARRAIGO Y SEPARACIÓN FAMILIAR”. El magnate se retractó, sin embargo, como lo han señalado autoridades mexicanas, del dicho al hecho hay un trecho muy largo y Trump sabe cómo complicarlo.

SUFRIMIENTO FAMILIAR Quien conoce y vive de cerca la separación de las familias en la frontera es Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, quien recuerda que este no es un tema nuevo, pero que ahora que se vive una situación muy crítica, “una característica de Trump y de su política antimigratoria es el odio que ha mostrado en sus comentarios y en el desarraigo y separación familiar que caracteriza a muchas de las deportaciones desde que es presidente”. Recuerda que mientras con Obama 80 por ciento de las deportaciones tenían un perfil fronterizo, “con Trump vemos que la mayoría de la gente deportada corresponde a un perfil tierra adentro, gente con más arraigo, más tiempo, más patrimonio, más familia en Estados Unidos”. Y es que Donald Trump ha provocado el sufrimiento a muchas familias. Se calcula que desde que fue instaurado el programa Tolerancia Cero han sido separados 2,300 niños de más de 1,900 adultos.


16 @revista_siempre

Rendón, entrevistada por Siempre!, puntualiza que hay “más de 21 niños mexicanos en el caso especifico de McAllen. Sin embargo, hay que considerar los niños que forman parte de los más de 200,000 deportados que se han dado desde que llegó como presidente. Muchos de ellos con hijos, que se han quedado en Estados Unidos, separándolos de sus padres y dejándolos en hogares sustitutos que afectan su desarrollo emocional y cognitivo de manera irreversible. También vemos muchos menores no acompañados, en su mayoría centroamericanos, que huyen de situaciones muy violentas de los países de origen, que tratan de reunificarse con sus padres que se encuentran en Estados Unidos, pero también hay mexicanos intentando ingresar”. Señala que las políticas de la actual administración han dado como resultado la disminución en 10 por ciento del número de solicitudes para refugiados, pero también “un aumento en las contrataciones del personal del servicio de inmigración ICE, 18 jueces migratorios más, nuevas medidas hacía las 56 cortes de migración donde hoy se les exige cerrar casos, ya que tienen más de 690,000 casos pendientes y deben cerrarlos para poder deportar a la gente. Vemos nuevos procesos de detener y liberar en la frontera sin respetar los acuerdos previos que había con México de 11 puntos en la frontera y tres vuelos a la Ciudad de México. Se cancelaron los vuelos, los regresan por vía terrestre, aunque dicen que de manera temporal”. “Mientras tanto, se ha duplicado o triplicado el número de deportados en nuestra frontera norte, en Ciudad Juárez, en Nogales, sufren una presión importante y todo afecta a las familias mexicanas. Lo que más compartimos hoy entre Estados Unidos y México son personas, por eso más que nunca se tiene que poner al centro la relación bilateral hacia las personas”.

Fotografías: AFP y Pixabay.com

24/06/2018

EL RETIRO DE ESTADOS UNIDOS DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS NO HA SORPRENDIDO A NADIE PORQUE EL TEMA MULTILATERAL NO LE IMPORTA A ESTA ADMINISTRACIÓN. “México tiene que ir más allá del comunicado, está muy bien que el canciller Luis Videgaray haya reprobado esta situación. Hay casos emblemáticos como el de de la niña mexicana de 10 años con parálisis cerebral que iba a Corpus Christie al hospital infantil para operarse de la vesícula y en el trayecto detienen la ambulancia, iba con su prima que es ciudadana estadounidense. Al día siguiente de su operación, la llevan a un centro de menores no acompañados, sin serlo”. “Gracias a la exigencia de la sociedad civil la niña logra salir de este centro y reunirse con sus padres, es el ejemplo de lo que ha sucedido con Donald Trump; los videos filtrados nos muestran cómo también otra de las amenazas hechas por el fiscal Jeff Sessions con la política de tolerancia cero. En la frontera con nuestro país y Tijuana, se está cumpliendo que más de 2,000 niños hayan sido separados de sus padres en las últimas 6 semanas, de manera muy inhumana, ocasionando estrés y traumas importantes en el desarrollo cognitivo y cerebral en estos niños, que va a ser irreversible”.

BLOQUE CON GOBIERNOS DE AMÉRICA CENTRAL La doctora en políticas públicas por la Universidad de París señala que es fundamental hacer un frente común con América Central “pero hay hacerlo en varios frentes. Por un lado, para hacer una exigencia conjunta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que se tomen medidas cautelares, que no haya solo un pronunciamiento de la Corte Interamericana, como ya lo hay, o la ONU, sino que tanto el alto comisionado de Naciones Unidas como la CIDH tomen medidas cautelares más fuertes. Por la vía multilateral, con Centroamérica hacer un bloque común y hacer un llamado al mundo para que apoyen a México”. “Fortalecer un bloque común y hacer presión para que la CIDH ponga sobre la mesa medidas cautelares en contra de Estados Unidos del


24/06/2018

maltrato que hay en los centros comunitarios, en los albergues, en los centros de menores no acompañados. Que se prohíba a Estados Unidos separar a las familias por el impacto negativo que tienen a través de estas medidas cautelares. Por otro lado, en el tema en la negociación bilateral poner contrapesos, condicionar a Estados Unidos: si sigues maltratando a mis migrantes y a mis niños, no voy a ayudarte en los temas de seguridad y a ver cómo le haces. Es muy importante condicionar la ayuda y la colaboración que tenemos desde hace mucho tiempo con Estados Unidos ante lo que estamos viviendo. México debe tomar medidas más fuertes más allá de un comunicado, debemos ir más allá”. Destaca asimismo que el retiro de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos no ha sorprendido a nadie porque el tema multilateral no le importa a esta administración “no sorprende, ya había salido del Acuerdo Internacional de las Migraciones y el Refugio hace casi un año, salió del pacto de las armas, salió del pacto del cambio climático de París, ha salido de varios acuerdos comerciales, el TLC parece que tampoco va a salir”. “El tema multilateral no es importante para Trump, a él solo le importa la política interna, lo ha demostrado. No extraña que se salga del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, sin embargo los mecanismos en donde todavía queda alguna fuerza internacional es la CIDH, a través de estas medidas cautelares. Por eso es muy importante que la voz de México se alce fuerte, con medidas especificas, e ir más allá de los comunicados, de los tuits y de las ruedas de prensa”.

IMPASSE EN LEGISLACIÓN MIGRATORIA Rendón también se refirió que el presidente estadounidense no ha logrado sacar adelante la legislación migratoria que busca, “con el tema de los dreamers no logró que sus deseos se hicieran realidad, pero tampoco se logró un contrapeso, es decir ni en una ni otra parte, hay un impasse legislativo en

muchos de los temas; si ha habido contrapesos para alguna de las vías de Trump en instituciones norteamericanas, lo hemos visto por ejemplo en el caso de los jueces con los dreamers, donde tres jueces lograron frenar está eliminación del DACA, o de este estatus migratorio especial para los llegados durante la infancia”. “Trump ha exigido muchas cosas y lo hace tanto por motivos electorales porque esto sí le gusta a sus bases, pero también lo hace por un tema de presión para contar con los recursos para el muro, para contar con los recursos para más seguridad, que es lo que ha estado pidiendo durante el último año”. Sobre las expectativas en materia migratoria, la también licenciada en relaciones internacionales dijo que son negativas, ”no veo más que esto empeora. El gobierno mexicano no debe minimizar lo que sucede. Dijo el canciller Videgaray que era ínfimo el número de deportados en 2017, casi 180,000 personas”. “A mí no me parecen ínfimas, y además durante los primeros 3 meses de 2018, vimos un aumento de 40 por ciento en las deportaciones, vemos una presión mayor en nuestra frontera norte, cancelaron los vuelos a la Ciudad de México que traían a 400 migrantes cada semana, hoy están llegando por la frontera norte como Ciudad Juárez o Nogales, donde de por sí ya la seguridad es compleja, y esto viene a meter mayor presión en la dinámica de seguridad y social en estos sitios. Además, hoy no contamos con política de integración adecuada, que va a ser más urgente porque México se está volviendo un país de refugio; antes lo éramos, pero entre mil y 3,000 solicitudes por año teníamos, el año pasado 2017, cerramos con casi 15,000 solicitudes de refugio y tiende a aumentar con lo que estamos viendo en Estados Unidos”.

17 RevistaSiempre


24/06/2018

LA REPÚBLICA

18 @revista_siempre

Secuestro “legal”

¿FASCISMO EN EU? Una foto distribuida por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y luego puesta a circular por las agencias informativas muestra, sin disfraz y sin perdón, a niños prisioneros en una jaula, menores que fueron separados violentamente de sus padres por el gobierno de Donald Trump. Los progenitores de esos muchachos son mexicanos unos y centroamericanos otros, pero todos son seres humanos. Están en cárceles, como delincuentes, o ya fueron deportados del territorio estadounidense al que supuestamente entraron en forma ilegal. Desde luego, no se dice que allá trabajaron duro, crearon riqueza para aquella sociedad, se enamoraron y tuvieron hijos. Como esos hijos nacieron en la llamada Unión Americana, el gobierno de ese país se considera autorizado para arrancar a los menores de los brazos de sus padres y madres, lo que equivale a un secuestro “legal”, sin importar el dolor que eso pueda causar ni las consecuencias que tenga para quienes han de crecer sin hogar y sin la guía de quienes los trajeron al mundo. La medida adoptada por Donald Trump es un paso más en el proceso de fascistización a que está sometida la sociedad estadounidense y confirma que la nueva política exterior de la gran potencia, que ni siquiera respeta a sus aliados, se corresponde con la xenofobia que se alienta y justifica desde Washington.

Fotografía: Pixabay.com

POR HUMBERTO MUSACCHIO

LA PERSECUCIÓN DE INDOCUMENTADOS HA LLEGADO A EXTREMOS DE CRUELDAD SIN PRECEDENTE. Por fortuna, la sociedad estadounidense es el más rico crisol que se haya producido en la historia de la humanidad. Lo es porque durante mucho tiempo, el país vecino ha sido lugar de esperanza y de refugio para millones de personas llegadas de todo el mundo. Por supuesto, el racismo siempre ha estado presente en los sectores más atrasados y se ha manifestado contra irlandeses, italianos, africanos, chinos y latinoamericanos. Sin embargo, por encima de las inevitables mezquindades, los inmigrantes han sido un invencible ejército de trabajo, una fuerza moral y solidaria, una

fenomenal fuente de creatividad e innovación, un factor clave para hacer de Estados Unidos la gran potencia del siglo XX que hoy, en declive, tiene a un mandatario que mucho daño le está haciendo a su país. La persecución de indocumentados ha llegado a extremos de crueldad sin precedente, pero, otra vez, lo mejor del pueblo estadounidense levanta su voz para condenar esa política impía. En México, el gobierno, los partidos y los candidatos deben condenar sin rodeos la cacería de indocumentados y el secuestro de los niños a los que urge proteger. Quien no lo haga aparecerá como cómplice.


24/06/2018

entrevista

19 RevistaSiempre

Enrique Gutiérrez y Martín Barrón/Académicos

ACLARAR CRÍMENES POLÍTICOS PARA EVITAR ESPECULACIONES POR NORA RODRÍGUEZ ACEVES

a escala local y federal, dentro de los que se encuentran la Presidencia de la República y nueve gubernaturas. De acuerdo con el Quinto informe de Violencia Política en México 2018 de la Consultora Etellekt hasta el 16 de junio, se han registrado un total de 120 asesinatos contra políticos, de los cuales 28 eran precandidatos y 16 más candidatos a puestos de elección. “Situación que anticipa un serio desafío de

seguridad para la paz y gobernabilidad democrática en las regiones con mayor presencia de organizaciones delictivas y notorio debilitamiento institucional”, señala el documento. “Durante este periodo se registró un total de 465 agresiones globales, asesinatos, amenazas e intimidaciones, agresiones físicas, atentados contra familiares de políticos, agresiones con arma de fuego, asaltos con y sin violencia, heridos por arma de

120 asesinatos contra políticos.

Fotografía: El Universal

A siete días de la jornada electoral del 1 de julio, la violencia política va en aumento. El proceso electoral desde su inicio, el 8 de septiembre de 2017, al cierre de edición —21 de junio— sigue sumando asesinatos, agresiones y atentados contra candidatos de cualquiera de los partidos en todos los espacios del territorio mexicano. Incluso, hay quienes temen que siga así, durante y después de las votaciones en las que se elegirán más de 3,400 cargos


24/06/2018

20 @revista_siempre

fuego y secuestro, en contra de políticos y candidatos en las 32 entidades federativas y un total de 302 municipios del país”, apunta Etellekt. Este es un panorama que no cambiará mucho cuando hayan concluido los comicios, dice Enrique Gutiérrez Márquez, profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana. “Desafortunadamente, la violencia política no se detendrá, al contrario, la cifra de agresiones podría incrementarse en los próximos días, durante o después de las elecciones. Es lamentable porque es la elección más grande y costosa en la historia del país. Ojalá pudiera detenerse esta cifra”. En opinión del experto en procesos políticos, este fenómeno de la violencia política no se puede ver como un tema aislado, sino en el contexto de lo que sucede en todo el pais. Los atentados, amenazas y asesinatos de los candidatos son “la concreción de la violencia que se vive en diferentes ámbitos. Es la expresión de cómo la violencia está permeando al espacio de lo político que parecía blindado o al menos salvaguardado por todo lo que está alrededor del ejercicio de la política”. Apunta que de acuerdo con las mediciones, 2017 fue el año

más violento, y todo indica que 2018, en lo que va, también lo será o incluso será mucho más violento que el año pasado. Esto sumado a una crisis de derechos humanos, a corrupción generalizada en el espacio público y, por supuesto, en las policías, a la precarización de estas instancias, más el tema de la impunidad, es una mezcla que frente al proceso electoral, en donde muy probablemente se dará un cambio de signo político en muchas entidades federativas, se hace más claro, evidente y obvio este clima de violencia estructural que desafortunadamente vivimos en el país y que hoy se expresa también en el ámbito político electoral”.

DELINCUENCIA ORGANIZADA Y POLÍTICA Martín Barrón Cruz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) agrega que “en la violencia política hay varios escenarios, por ejemplo, en la lucha con la delincuencia organizada tiene que ver con la cooptación de autoridades para que los protejan, para que les permitan seguir realizando sus actividades delictivas”. “Cuando hay un proceso electoral —explica— necesariamente quienes se dedican a la delincuencia se acercan a los políticos, en un momento al

precandidato y después al candidato, y a partir del ofrecimiento que les hagan para poder comprarlos o tenerlos de su lado será la apuesta en función de la respuesta: si acepta o no acepta. De no aceptar, muy probablemente le pueda costar la vida”. Otro escenario puede ser “que un grupo ya pactó con un candidato equis, pero se acerca otro grupo que está disputándose la plaza y, obviamente, ahí ya hay un conflicto, a lo mejor el funcionario ya había aceptado las condiciones, los términos con el grupo antagónico, y esto desencadena en la muerte del candidato”, apunta el investigador. El especialista en seguridad advierte que no hay que dejarse llevar solo por la violencia política, sería una equivocación, porque una parte importante de esta tiene que ver con las diferencias ideológicas. Todos los discursos de los candidatos a la Presidencia de la República han sido también muy beligerantes, es decir, ninguno de ellos ha llamado a una paz, a una tranquilidad, a una serenidad; al contrario, en los últimos días que quedan de campaña se ve un incremento en esos discursos de unos contra otros. “Hay una violencia política por diferencias ideológicas, pero el gran problema que se quedará es qué sucederá cuando el país quede polarizado en al menos dos frentes”.

“ES LAMENTABLE PORQUE ES LA ELECCIÓN MÁS GRANDE Y COSTOSA EN LA HISTORIA DEL PAÍS. OJALÁ PUDIERA DETENERSE ESTA CIFRA”: ENRIQUE GUTIÉRREZ


24/06/2018

“NO SE CONOCEN A CIENCIA CIERTA LOS MÓVILES DE LOS ASESINATOS, PORQUE HAY INEFICIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO”: MARTÍN BARRÓN Barrón Cruz asegura que esto “se tiene que tener presente, porque después del 1 de julio, el presidente electo, independientemente de quién gane, tendrá que llamar a una coalición para que esa violencia política y social disminuya. Actualmente la sociedad mexicana está muy confrontada, si se revisan las redes sociales, la violencia verbal que hay en ellas es impresionante, por eso se tiene que hacer un llamamiento a disminuir todo eso, pues la confrontación social será muy álgida”. “Este es un escenario que también hay que manejar, es un escenario grave, porque el país literalmente está polarizado y es lo que ha dado como resultado la muerte de más de 100 políticos”, afirma.

DEFINIR EL MÓVIL A PRIORI, “UN EXCESO” Pese a que el informe de violencia política de Etellekt señala que “la mayor parte de estos homicidios son responsabilidad de comandos armados, sin dejar de mencionar un porcentaje importante de víctimas que previamente fueron

21 RevistaSiempre

privadas de la libertad y halladas con señales de tortura y violencia extrema”, Enrique Gutiérrez no se atreve a señalar cuáles pueden ser los móviles de estos asesinatos. “Hablar ya de un móvil, no me atrevería, porque definir a priori qué es o qué puede ser porque los candidatos o los políticos andaban en malos pasos, como un expresidente lo sugirió en algún momento cuando se hablaba de las muertes colaterales a propósito de la violencia, es un exceso”, considera el politólogo de la Ibero. “Especular que a lo mejor algún partido político quiere desestabilizar un área, el propio Ejecutivo federal, los gobernadores, no abona mucho y si enrarece todavía más el ambiente. Desde el espacio de la sociedad civil, la academia, del periodismo, se tiene que hacer un llamado enérgico para que el

clima generalizado en el país pueda revertirse lo más pronto posible y reprobar lo que está ocurriendo en el espacio electoral, en donde participar en política igual que ser periodistas parecen ser trabajos de alto riesgo”. El doctor en ciencias sociales con orientación en sociología por la UNAM afirma que sería muy aventurado y hasta irresponsable especular y “asegurar que se busca una desestabilización política. Hablaría de una clase política todavía más mezquina de la que tenemos y con intereses que quiere salvaguardar olvidándose de un interés nacional”. “La clase política tiene que ser lo suficientemente responsable como para no buscar desestabilización, porque eso en el corto plazo les puede redituar no perder espacios políticos o de


24/06/2018

22 @revista_siempre

30 25 20 15 10 5 0

competencia electoral, pero en el largo plazo puede ser incluso contraproducente”, advierte Gutiérrez Márquez En lugar de especular, el analista político prefiere plantear “la necesidad de trabajar en el espacio institucional y de exigir a las autoridades electorales involucradas, así como a las autoridades que no son electorales, la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Gobernación, las policías federal y estatales el esclarecimiento de las agresiones, así como que garanticen que las elecciones se desarrollarán en calma, en paz, en tranquilidad, y con las mejores condiciones para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto”.

EL PROBLEMA, LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO En contraste, Martín Barrón apunta que “habría que ver si en alguno de estos casos particulares, puede haber otro tipo de circunstancias, aquí es problema de la

investigación del delito de homicidio, porque inmediatamente se asume: porque era candidato lo mataron, no, puede haber otra serie de circunstancias que obviamente la sobreexposición mediática permite también que haya vulnerabilidades, y que por otra serie de circunstancias ajenas al proceso político lo puedan haber privado de la vida”. “Eso —dice— se tendría que determinar a partir de una investigación del delito de homicidio, pero hasta el momento, de los más de 100 políticos que hay privados de la vida, no nos han dicho absolutamente nada las autoridades”. El investigador del Inacipe explica que no se conocen a ciencia cierta los móviles de los asesinatos en cada uno de los casos, porque quizá también hay un problema de ineficiencia en la investigación del delito. Se tienen que hacer diversos estudios que determinen la razón por la cual lo mataron, hasta que no se tenga a los responsables de los homicidios poco se sabrá. Él

es el único que podrá decirnos por qué lo privaron de la vida, si fue por encargo, por una cuestión de celos, por una cuestión extramarital, si fue por vínculos con la delincuencia organizada, si fue por problemas de negocios, etc., puede haber “N” alternativas, pero nunca nos lo dicen, y ese es un problema de la investigación del delito”. Enrique Gutiérrez y Martín Barrón coinciden en que “las autoridades tienen que ser lo suficientemente responsables para esclarecer las agresiones y evitar especulaciones”. “Supongo que una parte tendrá que ver con la presencia de grupos diferentes del crimen organizado y en algunos otros casos con la presencia de otros grupos políticos que están inmersos en esta contienda político electoral y que han encontrado una vía para contender también políticamente ahí, pero si ese fuera el supuesto, la apuesta es completamente equivocada”, dice Gutiérrez Márquez.



@revista_siempre


RevistaSiempre


“ES LA CONSECUENCIA DE HABER DESATENDIDO DE MANERA TAN NOTABLE EL TEMA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN ESTA ADMINISTRACIÓN, DESDE 2012 A 2018”: GABRIEL REGINO


ENTREVISTA “ESTA MIGRACIÓN TIENE LUGAR EN MOMENTOS EN QUE LOS PAÍSES MÁS DESARROLLADOS NO ESTÁN CRECIENDO DEMOCRÁTICAMENTE”.

24/06/2018

27 RevistaSiempre

Francisco Olguín/Diplomático mexicano

ANTE LA MIGRACIÓN,

SE TAMBALEA LA UE El problema de la migración comienza a desquiciar a la Unión Europea. La violencia, el hambre, la falta de oportunidades y sobre todo la crisis de Siria, principal expulsor de migrantes y asilados, han puesto al bloque integrador más grande en la historia al borde de un descalabro regional. La misma Alemania, país pilar de la zona eurocomunitaria, ha comenzado a endurecer su política migratoria para determinar con mayor control quiénes merecen la categoría de refugiados en territorio europeo. Las constantes oleadas de migrantes provenientes de África hacia países como Italia, por donde se internan hacia Austria y finalmente Alemania, han despertado tendencias xenófobas para tratar de controlar a los miles de desplazados que llegan al viejo continente. Desde su inicio el primero de noviembre de 1993, la Unión Europea ha sido defensora de principios básicos como la libertad de expresión, la libre circulación y el respeto a los derechos humanos. Su política de asilo a refugiados se encontraba entre las pioneras del mundo. En sus estatutos se establece una “política común en materia de asilo, protección

subsidiaria y protección temporal tendiente a ofrecer un estatuto apropiado a todo nacional de un tercer país que necesite protección internacional y a garantizar el respeto del principio de no devolución”. Sin embargo, este último aspecto está por cambiar, cuando el próximo 28 y 29 de junio, los 28 líderes de la eurozona se reúnan para endurecer su plan migratorio e incluir la posibilidad de devolver a toda aquella persona que no cumpla con requisitos más exigentes para gozar de la protección regional. Todo empezó el 9 de junio cuando la embarcación Aquarius, arribó a costas italianas, donde fue rechazada. Se trata de un barco de las ONG Médicos sin Frontera y SOS Mediterranée que rescatan a personas que buscan llegar a Europa huyendo del hambre y la violencia. España se ofreció a acoger a sus 629 pasajeros, entre los cuales hay 123 menores. Sin embargo, desencadenó el rechazo a la política de acogida de la canciller Angela Merkel en favor de medidas más duras para controlar el estatus de asilo y, sobre todo, de la migración irregular.

Fotografías: Pixabay.com

POR GERARDO YONG


24/06/2018

28 @revista_siempre

El flujo migratorio es ya un problema que podría derivar en el desmoronamiento de la Unión Europea, también conocida como La Casa. De hecho, ha sido la causa de que la derecha haya llegado al poder en varios países como Hungría, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Austria, Eslovenia, Italia, Francia y Holanda. El gran bloque democratizador ahora contempla la posibilidad de crear centros para atender a quienes soliciten asilo, aunque en realidad es un filtro para determinar a quiénes podrían expulsar de las fronteras eurocomunitarias. En un intento por contener los flujos migratorios, Bruselas ya mantiene negociaciones con países africanos e incluso con grupos armados para tratar de llegar a un arreglo que ponga fin a los desplazados. Para el embajador mexicano en retiro Francisco Olguín se trata del eterno movimiento de los pueblos. De una migración que no terminará nunca. Asimismo, indicó con base en investigaciones realizadas personalmente que el siglo XXI estaría caracterizado por un enorme flujo de migraciones como nunca antes se había visto. En particular, porque hay una creciente brecha entre ricos y pobres y que los desarrollos de las comunicaciones permitían que la gente de todo el mundo supiera cada vez más fácilmente cómo se vivía en otros países y detectar oportunidades de las que carecían en sus lugares de origen. A esto se aúna que el avance de

los transportes ha permitido que esta gente pueda desplazarse con mayor facilidad. Esta es la entrevista que Francisco Olguín concedió a Siempre! vía telefónica.

EL REGRESO DEL NACIONALISMO ÉTNICO ¿En que momento se realiza este flujo migratorio que ha empezado a desquiciar a la Unión Europea? Esta migración tiene lugar en momentos en que los países más desarrollados no están creciendo democráticamente, de tal manera que las diferencias entre crecimiento demográfico y crecimiento económico se contraponen. A esto hay que considerar otros factores como las guerras y los conflictos que han incrementado las razones para trasladarse de un lugar a otro. Las controversias han provocado confrontaciones, en el caso de Estados Unidos con los países musulmanes, al grado que de actualmente se ha desarrollado un nacionalismo étnico que busca defender lo que es propio. Si bien tiene una raíz normal y buena por la que los pueblos se identifican a sí mismos con sus respectivas culturas, este movimiento en Occidente ha sido muy perverso. Lo ha sido porque va en contra de los principios básicos que sostiene la propia civilización occidental. Esto ha sido más marcado en Estados Unidos, donde no se ha superado plenamente el racismo.

“UNO DE LOS ELEMENTOS QUE MÁS HA IMPACTADO EN LA UNIÓN EUROPEA ES EL SENTIMIENTO DE IDENTIDAD QUE TIENEN LOS PROPIOS EUROPEOS”.


24/06/2018

“HAY SOLUCIONES: SUIZA RECIBE MIGRANTES TEMPORALES; CANADÁ RECIBE MIGRANTES PARA QUE SE ASIENTEN EN SU TERRITORIO”.

Fotografías: Pixabay.com

Un esquema muy parecido es el de Canadá, que recibe migrantes para que se asienten en su territorio con programas migratorios. Estos pactos los tiene con México, con el Caribe. Cada año, hay mexicanos que van a trabajar a Canadá. Los empleadores anuncian que necesitan obreros, sean en el campo, en la construcción, etcétera. Ellos lo reportan a sus autoridades y éstas revisan a los candidatos y realizan el proceso de contratación temporal. En un beneficio mutuo.

LA UE EN FASE CRÍTICA

Uno de los elementos que más ha impactado en la Unión Europea es el sentimiento de identidad que tienen los propios europeos que consideran que se encuentran en peligro por una abrumadora migración de ciudadanos de otros países que no solo no son de su misma etnia, sino que tampoco tienen sus mismos principios civilizatorios, que incluso cortan con ellos. Me refiero sobre todo a la migración masiva que ocasionó el conflicto en Siria, que ha significado una avalancha de varios millones de familias, pues no eran solamente jóvenes buscando trabajo los que huían de la violencia. Esta situación ha sido ocasionada en buena medida por Estados Unidos en el mundo desde la guerra en Afganistán, que ocasionó confrontaciones con los países islámicos. Esto fue lo que acentúo la guerra de las civilizaciones. Con la invasión a Irak se agudizó el islamismo radical, lo cual se tradujo en terrorismo, aumentando el temor de las migraciones a otros países. Las migraciones no se van a detener nunca, pero es deseable que éstas procedan de una manera lo más ordenada posible, de tal manera que ni provoquen temores ni pongan en riesgo la identidad cultural de los países receptores. ¿Cuáles serían esos casos? Hay soluciones que pueden tender hacia esa finalidad. En el caso de Europa menciono a Suiza, que durante décadas recibe migrantes temporales para que trabajen en actividades que los suizos no desean realizar. Es una migración temporal, los extranjeros están en Suiza, que es un país de orden. Se adaptan a respetar las normas de Suiza y trabajan ahí y concluido el periodo, se regresan a su país.

¿La renuencia de países como Hungría y Polonia están poniendo en riesgo la unidad de la Unión Europea? Yo creo que sí se puede desmoronar la Unión Europea, aunque quiero creer que no. El debilitamiento de las instituciones europeas sería una vergüenza porque la construcción europea ha sido una esfuerzo extraordinario que cambió incluso las teorías clásicas de la relaciones internacionales, que no creían que fuera posible que varios países cedieran parte de su soberanía para trabajar en armonía con dos fines, que son evitar la guerra y asegurar la paz. Este objetivo lo lograron basándose en principios humanísticos de fondo que los llevan a tener compromisos muy grandes entre sí y con la humanidad. Sin embargo, estamos viendo que la unidad europea ha comenzado a entrar en una fase crítica. Hay que ver a países como Polonia y Hungría que han reaccionado terriblemente contra la migración y en buena medida es por razones históricas. En la Unión Europea, el país receptor es el responsable de lidiar con el problema. En el caso de Francia, los flujos migratorios provienen de sus excolonias en África, como Argelia. Gran Bretaña es el mismo caso porque fue un gran imperio por los países adheridos a su mancomunidad, muchos de los cuales no tienen un gran desarrollo económico. Muchos jóvenes buscan empleo en el país colonizador y lo reclaman como un derecho. Precisamente eso fue lo que le preocupó a Londres, el recibir migración en números superiores a los que podían manejar. Lo que está viviendo Europa lo está viviendo por el complejo militar de Estados Unidos que solo busca resolver los conflictos por la vía de las armas para favorecer el crecimiento de la industria bélica. Trump, al criticar la política migratoria de Alemania, se muestra como un desvergonzado, pues en lugar de insultar a su aliado, debería ayudarlo. Trump lo que está haciendo es lucir su etnonacionalismo para provecho personal.

29 RevistaSiempre


24/06/2018

30

Fotografía: Pixabay.com

@revista_siempre

MIGRACIÓN, EL BUMERÁN DE LOS COLONIALISTAS:

ROMÁN LÓPEZ VILLICAÑA

El contexto es realmente difícil, teniendo en cuenta que hay factores de expulsión y de atracción, digo que vivimos tiempos poscoloniales. Los europeos colonizaron muchos países de Asia y África y los usaron como colonias económicas, es decir las explotaron y saquearon sin dejar nada a cambio, ni siquiera un Estado fuerte, que pudiera hacerse cargo del nuevo país cuando llegara a la independencia. Tampoco les enseñaron democracia, y ahora se quejan de los dictadores en la zona. Las economías de los países pobres fueron adaptadas como apéndices de las metrópolis coloniales, como también es el caso de muchos países latinoamericanos y Estados Unidos. Hoy que los países ricos cierran sus mercados, las excolonias o neocolonias sufren crisis económicas, que lanzan al conflicto o a la migración en busca de mejor vida. Hoy los ricos, por las nuevas tecnologías y robótica, tienen alto grado de desempleo y ya no encaja la mano de obra barata, hay que impedir que tomen los

escasos trabajos en la metrópolis. Esa robótica nos la exportan, nosotros que tenemos gran cantidad de mano de obra barata, importamos máquinas que eliminan empleos a un alto costo desde los países ricos. Por imitación, los habitantes de los países pobres ven por medios de comunicación que muchos de sus coterráneos son exitosos en los países ricos y quieren también ser parte de eso. Por eso migran, cuando necesitan mano de obra barata les abren las puertas, pero cuando compiten con sus ciudadanos los rechazan. Respecto a la encrucijada que está viviendo la Unión Europea, puedo mencionar que las crisis económicas han llevado a esas situaciones. En Grecia, cuando creció de manera impresionante y se preparaba para las olimpiadas, aceptó muchos migrantes para hacer los trabajos que los griegos, ahora ricos, ya no querían hacer. Hoy, en medio de la crisis, no quieren saber de migrantes y en algunos casos los han hostilizado. Lo mismo pasa en Italia, algunos usan africanos para vender bolsas chinas por las noches, en las calles de las ciudades italianas. También los han usado como meseros, lavaplatos, para limpiar y lavar baños, pero la crisis que viven hoy, hace que los migrantes ya no sean bien vistos. Pese a estas presiones, no creo que se rompa la Unión Europea, el costo es alto, incluso se puede ver que Gran Bretaña sigue dividida en torno a su salida del bloque. Hay muchos arrepentidos que ven que no será fácil; que tendrán control de sus fronteras tal vez, pero igual han aceptado migrantes cuando necesitan mano de obra barata, y cierran la puerta cuando ya no les sirven. Hay que ver la cantidad de africanos e indios que viven en el Reino Unido. Si Europa hubiera controlado la entrada tal vez habría menos. Conocí a muchos eritreos y etiopes que no querían irse a Italia (antigua metrópoli) sino querían irse a Gran Bretaña, ya fuera porque tenían familiares allá o porque les daba más prestigio y en Eritrea la lengua de la educación media y alta es inglés eso también los impulsaba hacia allá. Estados Unidos resultaba mas caro y difícil. (El Dr. Román López Villicaña es jefe del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas-Puebla)


OBSERVATORIO POLÍTICO Layda Sansores y Romero Deschamps

LA CORRUPCIÓN

NO TIENE MEDIDA NI COLOR Los escándalos recientes protagonizados por la senadora con licencia Layda Sansores y el líder sindical petrolero Carlos Romero Deschamps ejemplifican, con lujo de detalle, los altos niveles de impunidad que la corrupción puede alcanzar en México. Son además lo que los mexicanos ya no quieren ni necesitan, muchos saldrán a votar el 1 de julio con la clara intención de acabar con este tipo de personajes, pero ¿cómo? si ambos pertenecen a la elite partidista, uno con Morena y el otro con el PRI. Los excesos de la candidata a la alcaldía de Álvaro Obregón en la Ciudad de México fueron revelados hace algunos días por la periodista Fátima Monterrosa, en el noticiero de Denise Maerker que se transmite en el horario estelar de Televisa. Layda Sansores facturó a nombre del Senado gastos personales que ascienden a 700 mil pesos durante 2016 y 2017. Los cargos, que no están relacionados con su labor legislativa, incluyen tintes para el cabello, desodorantes, pasta de dientes, ropa, almohadas, sábanas, refrigerador, estufa, licuadora, supermercado y hasta una muñeca de más de 4 mil pesos, entre muchos otros. La ansiada respuesta de Andrés Manuel López Obrador fue también la que se esperaba: “Es una guerra sucia, están desesperados, pero ya la gente no les cree nada”, dijo.

Fotografía: Agencia El Universal

POR JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO ¿Dónde está la congruencia de Morena, de un partido que basa su discurso en el combate a la corrupción, pero no condena ni crítica actos tan escandalosos? ¿Es entonces un doble discurso?, ya que en lugar de decir: si esto es real que se investigue y castigue a los culpables; no, al contrario, se habla de solidaridad y apoyo a Layda Sansores, víctima de una guerra sucia. Y es que es innegable que se trata de una guerra de desprestigio que tiene como prinES EL CIUDADANO EL QUE cipal objetivo atacar y dañar a Obrador, no obstante, no PIERDE DEBIDO AL DESDÉN López se puede negar que las accioANTE LA CORRUPCIÓN. nes de Sansores son totalmente reprobables. Por otra parte, está el caso de Carlos Romero Deschamps difundido por Reforma. La nota en cuestión revela que el líder sindical derrumbó a mediados de 2016 una lujosa residencia conocida como casa Teifaros y actualmente está construyendo una mansión en una de las zonas más exclusivas de Acapulco. La nueva residencia cuenta con un club de playa, un club social con múltiples servicios y estricto control de acceso en el fraccionamiento Las Brisas II, al sur de la bahía de Acapulco. El costo de la mansión podría alcanzar los 6 millones 400 mil dólares. Un detalle que llama la atención —y es que, como ya sabemos, en la política no existen las casualidades— es que un día antes de la publicación de Reforma, el candidato de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, sostuvo un evento proselitista en Villahermosa, Tabasco, al cual llegó acompañado por Romero Deschamps. En este caso también resulta un tanto contradictorio que Meade asegure que será implacable en el combate a la corrupción, pero al mismo tiempo le hagas guiños al famosísimo líder petrolero. No valen las explicaciones que dicen que en la corrupción hay niveles o que no son comparables los escándalos del líder petrolero y Layda Sansores. No son Morena, López Obrador ni Sansores, ni el PRI, Meade o Romero, las víctimas de las revelaciones periodísticas. Es el ciudadano el que pierde debido al desdén ante la corrupción.

24/06/2018

31 RevistaSiempre


24/06/2018

logos

32 @revista_siempre

Cancha dispareja; balón cuadrado

CUATRO CANDIDATOS CORRUPTOS

Fotografías: Agencia El Universal

POR MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS A días del inicio de la veda electoral, obsérvese que el problema más tratado por los cuatro candidatos a la Presidencia de México fue la corrupción, y no lo hicieron honestamente. José Antonio Meade asegura que Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya son corruptos. López Obrador afirma que Anaya y Meade son corruptos. Anaya asevera que Meade y López Obrador son corruptos. El Bronco manifestó que Meade, López Obrador y Anaya son corruptos; y estos tres minimizaron al Bronco, ya que, en su insignificancia, cargó con deshonestidad de origen, calificada por el INE. Y la promesa más importante de los cuatro prospectos es que van a acabar con la corrupción, sin decir claramente a cuál se refieren: la suya o la ajena. De ser ciertas las acusaciones lanzadas mutuamente, ¿será posible que un corrupto acabe con la corrupción?, ¿lo haría con sistema homeopático?, ¿será posible su reconversión? o, incluso, ¿es posible acabar totalmente con la corrupción y los corruptos? Partamos de algo esencial: ¿qué es la corrupción y desde qué punto referencial la enfocaremos? Recordemos: no hay nada absoluto; ni la corrupción ni la honestidad lo son. Ambos conceptos son relativos, concretos, y son conductas humanas de la vida cotidiana que, en la diaria existencia de todos, se presentan inicial y constantemente como opciones.

LOS CUATRO PROSPECTOS VAN A ACABAR CON LA CORRUPCIÓN, SIN DECIR CLARAMENTE A CUÁL SE REFIEREN: LA SUYA O LA AJENA. Hay seres humanos con amplios márgenes de honestidad; y otros con manchas de corrupción inmensas. Y esto está sujeto a la dialéctica, lo mismo para individuos como para naciones. Noruega actualmente genera mayor honestidad que Sudán, sin que esta situación sea para la eternidad, y los motivos que existen para ello son muy explicables. Empero, nuestro tema electoral, con todo y sus corruptelas, palidece una vez que ha aparecido el atractivo asunto mundial del futbol, más aún con el satisfactorio triunfo del equipo mexicano sobre el de Alemania, campeón del mundial próximo anterior. Este logro futbolístico de México cobra mayor importancia que todas las promesas de

campaña juntas de los cuatro candidatos a la presidencia. Guardada toda proporción, y el debido respeto, de circo a circo, el voto mayoritario se lo lleva, de calle, ese triunfo deportivo comercializado de nuestro país en Rusia 2018. Los rusos han encontrado infinidad de formas eficaces para intervenir en los más altos asuntos políticos sucesorios del resto de los países. Donald Trump es testigo y beneficiario personal de esas travesuras con las que juega ese gobierno excluido del actual G-7, y para quien, en pago de sus malévolos servicios, el actual presidente de Estados Unidos propone su reingreso, para que vuelva a ser (ese club de gobiernos ricos) el G-8. Mientras eso acontece o no (pues podría convertirse en el G-6 por la grosera tozudez de Trump), los rusos indirectamente inciden, con ese mundial futbolístico, en las grandotas elecciones mexicanas. Así, iremos a votar con cancha dispareja y balón cuadrado, por alguno de los cuatro corruptos.


24/06/2018

LA NETA

34 @revista_siempre

Debe ser revocado

EL DECRETO

SÍ PRIVATIZA EL AGUA

Fotografía: pixabay.com

POR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES El 5 de junio, el presidente firmó diez decretos para eliminar las vedas de 300 cuencas hidrológicas, la acción fue presumida como una reserva hídrica para uso ambiental, que no constituye algo más que un intento de bola rápida, lanzada con la esperanza de que, con el ambiente electoral, pasara inadvertida. Maldad sin eficacia, ya que el tema ha sido abordado en todos los ámbitos a escala nacional e internacional y representa un gran peligro para México y atenta en contra de los derechos humanos. Ante la imposibilidad de aprobar la “ley Korenfeld”, no encontraron más que el atajo; el decreto sí privatiza, es una trampa porque permite la explotación privada del agua, la premura con la que actúan se debe al gran negocio que hay detrás de la explotación de las cuencas de agua. Los decretos anticipan una posibilidad privatizadora del

agua y no vamos a esperar a que ello ocurra, por eso propusimos a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicitar la revocación de los Decretos de Reservas del Agua para Uso Público-Urbano. La pregunta de fondo es: ¿por qué para decidir el futuro del recurso más preciado de nuestra nación lo hacen en lo oscurito y de manera subrepticia? Lo hacen con la esperanza de que las noticias de la elección oculten una gran infamia. En Morena estamos convencidos de que se trata de una afrenta

EL DECRETO SÍ PRIVATIZA, ES UNA TRAMPA PORQUE PERMITE LA EXPLOTACIÓN PRIVADA DEL AGUA.

y vamos a interponer un amparo para echar para atrás el decreto, porque afecta a las comunidades indígenas, que no fueron consultadas para conocer su opinión acerca del decreto y a quienes sí les genera importantes afectaciones. No podemos permitir que el recurso más valioso para nuestra supervivencia como país sea tratado en esta forma. Exigimos una reconsideración, el decreto debe ser revocado. Al final, este hecho nos deja una esperanza, y es que este decreto quedará anulado por dos vías: la primera es cuando ganemos el amparo, y la segunda es cuando Andrés Manuel López Obrador sea presidente y regrese la protección y la veda a estas cuencas de agua para mantener un manejo justo. Peña tiene la oportunidad de retirar su decreto. @LuisHFernandezw


24/06/2018

CAFÉ POLÍTICO

35 RevistaSiempre

Y no todo pasado fue mejor

FALTA DE RESPETO,

DECIR “ESTE ARROZ YA SE COCIÓ” POR JOSÉ FONSECA Cuando la política promete ser redención, promete demasiado. BENEDICTO XVI A una semana de la elección presidencial , muchos de los protagonistas de la campaña electoral seguramente ya aprendieron, incómoda y hasta dolorosamente, cuánta razón tenía W inston Churchill cuando nos recordó que la política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra se muere una vez. Ha sido una campaña que, pese al modernismo del siglo 21, ha demostrado que muchas de eso que, los amargosos suelen llamar, “usos y costumbres priistas”, en más de un sentido en realidad forman parte de la idiosincrasia nacional, con sus matices regionales. De cualquier manera, el próximo domingo iremos a las urnas, según los más optimistas, más o menos 65 millones de mexicanos, y decidiremos quiénes queremos que nos gobiernen durante los siguientes seis años, la razón por la cual, más allá de lo que dicen aquellos fieles creyentes en el “destino manifiesto”, a quien esto escribe le parecen una falta de respeto a quienes todavía no emitimos nuestros votos. Ya escuchamos las narrativas de los tres candidatos que importan, porque el fantoche “independiente” no será ni siquiera anécdota electoral. Las narrativas están plagadas de promesas, porque de eso se tratan las campañas, de convencer a los electores de las bondades del mundo que cada candidato ha imaginado para los mexicanos. Me resisto a aceptar el argumento que “este arroz ya se coció”, insisto, por irrespetuoso a los votantes, pero también la narrativa de que todo tiempo pasado fue mejor. Y también es un insulto a los candidatos que en toda la república buscan el voto ciudadano para ganar diputaciones, federales y locales, senaduría, alcaldías y regidurías, amén de gubernaturas. A los nostálgicos, una advertencia: no es cierto, el pasado no fue mejor que el presente, sólo distinto. Eso es lo que no

ES UN INSULTO A LOS CANDIDATOS QUE EN TODA LA REPÚBLICA BUSCAN EL VOTO CIUDADANO PARA GANAR. deben olvidar quienes abrazan el riesgoso camino de las fantasías políticas, porque el gobernar exige de una percepción clara de la realidad, aunque sea desde una perspectiva ideológica, pero realista. La realidad nacional e internacional presentará novedosos retos para quien quiera que gane la elección del próximo domingo y empiece a gobernar a partir del 1 de diciembre. Esa realidad no acepta fantasías, esa realidad es brutal, implacablemente brutal, expresada con cierta elegancia por el expresidente William Clinton, cuando dijo que “se pueden ganar elecciones con fantasías políticas, pero las naciones no progresan con fantasías políticas”. Jfonseca@cafepolitico.com


24/06/2018

desde la ley

36 @revista_siempre

La orden debe cumplirse

CELEBRO LA COMISIÓN DE LA VERDAD

SOBRE IGUALA

El pasado 31 de mayo, el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito en Tamaulipas resolvió por unanimidad los amparos en revisión 203/2017, 204/2017, así como los 205/2017 y 206/2017, todos relacionados con los lamentables hechos suscitados el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, en donde se dio la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. En este caso, se trata de recursos interpuestos por el ministerio público de la federación (MP), en contra de la determinación de la justicia federal en el marco del proceso penal seguido en contra de diversos indiciados por estos ilícitos. Estas sentencias ordenaron que, contrario a lo argumentado por el MP, deberá darse intervención en el procedimiento a los representantes de las víctimas (es decir, los familiares de los estudiantes desaparecidos). Esta cuestión surgió debido a que la Procuraduría General de la República (PGR) arguyó que esto resultaba innecesario en el presente caso, debido a que los delitos perseguidos fueron de delincuencia organizada. Sin embargo, el Tribunal Colegiado llevó a cabo una compleja interpretación de diversas disposiciones constitucionales, así como de la Ley General de Víctimas, con lo que buscó una mayor protección de quienes han sufrido graves afectaciones a sus derechos humanos por estos acontecimientos.

Fotografías: Pixabay.com

POR CLAUDIA AGUILAR BARROSO Las sentencias estiman que la actuación del MP “ha generado serios cuestionamientos” e incluso pone en duda su independencia, momento en el que refiere la aún pendiente entrada en vigor de la reforma constitucional que implementará una fiscalía general de la república como organismo constitucional autónomo. Explícitamente, los magistrados señalan que armonizan (concepto interpretativo que busca salvar posibles contradicciones) el artículo 21 de la Constitución Federal (que dispone que el ejercicio de la acción penal corresponde al MP) frente al artículo 20 (que en su apartado “C” prevé los derechos de las víctimas). Es decir, que no solo tienen presente dicha disposición constitucional, sino que incluso prescriben que toda diligencia llevada a cabo a partir de este momento será dotada de legalidad por el MP, precisamente con fundamento en esa norma, pero debiendo para su validez contar con el aval de los representantes de las víctimas y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En primer lugar, me gustaría resaltar la importancia de este fallo, en cuanto a su potencial para consolidar la idea de que, sin importar las particularidades del caso, el debido proceso penal debe respetarse y una violación al mismo implica que quede viciado de constitucionalidad.


24/06/2018

Una vez hecho lo anterior, los magistrados no dejan de lado a las víctimas, sino que arriban a una conclusión que busca, ante todo, la protección al derecho fundamental de acceso efectivo a la justicia y el derecho a la verdad. Es decir, se trata de una resolución que pone un alto a la creencia de que los derechos de las víctimas y el respeto irrestricto de las garantías de quienes son imputados se encuentran en una contradicción inconciliable. En dicho sentido, celebro este fallo. De esta manera, el colegiado da cuenta de numerosas irregularidades procesales en el caso, entre estas la probable emisión de declaraciones bajo tortura. Por tanto, manda revocar el auto de formal prisión y que se reponga el procedimiento, siguiendo la lógica expuesta, ordenando la aplicación del Protocolo de Estambul (a favor de los indiciados) y también del Protocolo de Minnesota (en claro beneficio de las víctimas). Aunado a lo anterior y de manera concomitante, dispone la notificación a los familiares de los jóvenes desaparecidos, a efectos de que puedan intervenir aun desde la averiguación. ¿De qué manera deberá darse esta intervención? El precedente refiere que, según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la investigación de este tipo de violaciones debe ser inmediata, efectiva, independiente e imparcial. A este respecto, estima que la actuación de la PGR no ha satisfecho estas exigencias, lo que se traduce en una afectación del derecho de las víctimas a conocer la verdad. Es así que, en la discusión del asunto, y aquí estoy en desacuerdo en que sea siempre necesario, señalaron que conforme a estándares internacionales y ante violaciones de este tipo, en los supuestos en los

ME PERMITO SEÑALAR QUE ESTA SENTENCIA EN NADA DEBERÍA INTERPRETARSE COMO QUE LA ACCIÓN PENAL SE SUSTRAJO DE LA COMPETENCIA DEL MP. que autoridades oficiales hayan intervenido en los hechos, debe crearse una comisión especial de investigación. Derivado de lo anterior, al no existir una fiscalía independiente y debido a las irregularidades de la indagatoria, estimaron preciso crear la Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia (Caso Iguala), integrada por las víctimas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el MP, en la que las dos primeras dirigirán la investigación e indicarán qué líneas y pruebas deberán seguirse, pudiendo la última hacerles propuestas. ¿Puede un tribunal colegiado ordenar una medida de este tipo? Con independencia de ser lo ortodoxo, lo cierto es que aquí la jurisdicción constitucional, en primer lugar, tiene como efecto inmediato la salvaguarda de lo que en nuestro orden jurídico debe ser lo más importante: los derechos humanos de quienes sufrieron afectaciones en razón de la tramitación del proceso penal de mérito. Aquí me refiero a los imputados que habrían sufrido incluso tortura al declarar y por supuesto también a las víctimas que ante una procuración de justicia ineficaz resultan perjudicadas en su legítima aspiración de justicia. En segundo término, se trata de un tribunal colegiado de circuito, órgano competente en materia constitucional, del orden federal, última instancia, que dicta una sentencia definitiva e irrecurrible.

Podrá ser discutible el fallo, pero debe acatarse. Efectivamente se trata de violaciones graves a los derechos humanos y ante acontecimientos tan lamentables como los de aquella noche de Iguala y a partir del contexto de transgresión a derechos fundamentales que se vive en nuestro país, son necesarias más acciones en pro de la mayor protección. En este punto, no podría dejar de manifestar mi preocupación por una posible violación al procedimiento derivado de la falta de fundamento constitucional expreso para esta comisión y su intervención en el proceso penal. Ya lo podría resolver la Suprema Corte ante un eventual incidente de inejecución del cual ejerciera su facultad de atracción. Sin embargo, lo cierto es que el cumplimiento no es una opción y las autoridades de procuración de justicia, de la mano con las judiciales e, incluso, en este caso, la CNDH deberán encontrar la manera. Por ahora me permito señalar que esta sentencia en nada debería interpretarse como que la acción penal se sustrajo de la competencia del MP. Todo lo contrario, quien deberá ejercerla es dicho ente federal, pero previo a ello deberá dar participación a quienes han resultado y continúan siendo cada día que pasa, afectados por este caso.

37 RevistaSiempre


24/06/2018

38

liturgia

@revista_siempre

Se dibuja la alternancia

EN UNA SEMANA… A LAS URNAS

POR TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ El proceso electoral vive sus últimos días, la narrativa de la violencia no ha dejado de escribirse como nunca en medio de una intolerancia y de un fanatismo inusitado como no había un registro al menos cercano. La demagogia tomó por asalto los comicios, los aspirantes a la Presidencia de la República parecen estar empeñados en reinventar México aunque algunos de ellos tengan una procedencia en común. Los tres debates que se efectuaron entre los días espesos de las campañas no significaron variaciones importantes porque Andrés Manuel López Obrador ha sido el puntero desde antes del inicio de la contienda para mantener el mismo paso. Las descalificaciones se multiplicaron como los panes y los peces del relato bíblico, los homicidios han ensombrecido el proceso

Convocatoria: La Fundación René Avilés Fabila, A. C., la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Escuela de Periodismo Carlos Septién, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación y La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco convocan al Premio Nacional de Periodismo Cultural René Avilés Fabila 2018.

Bases:

1 Podrán participar PERIODISTAS mexicanos por nacimiento, residentes en el país o en el extranjero pero que su trabajo se publique actualmente en México en las siguientes

Categorias: Nota o proyecto Nota o proyecto Nota o proyecto Nota o proyecto en prensa escrita en prensa digital televisivo radial

2 No podrán concursar trabajos que participen en otros concursos o se encuentren en espera de dictamen, obras premiadas en otro certamen o beneficiarias de algún estímulo.

6. La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación y hasta el 15 de agosto de 2018. Después de esta fecha ningún trabajo será aceptado.

3. Cada participante deberá enviar un texto periodístico publicado, o bien, ligas para escuchar o ver una nota que hayan presentado con tema y forma libres en torno al mundo cultural mexicano. Podrán participar en varias categorías.

7. Las instancias convocantes no serán responsables, en ningún caso, de la pérdida de las obras enviadas para su registro o de cualquier daño que tengan los archivos.

En el caso del premio por Trayectoria, se reserva al jurado y a las instancias convocantes el derecho de elegir a un autor o proyecto. 4. Los trabajos deben enviarse en archivos adjuntos, al siguiente correo electrónico: fundacionraf@yahoo.com Llevando en el asunto del correo Premio Nacional RAF 2018 y en el cuerpo del mensaje nombre del autor, teléfono, breve currículum, medio por el que se emitió, la fecha y las ligas al texto, audio o video. 5. Los participantes deberán adjuntar en el mismo correo una carta firmada y escaneada donde manifiesten bajo protesta de decir verdad que la información proporcionada es verídica y que la nota o proyecto son legítimos y exime a las instituciones convocantes de cualquier responsabilidad al respecto.

8. El jurado calificador estará integrado por especialistas de reconocido prestigio. Sus nombres serán dados a conocer al emitirse el fallo. 9. Una vez emitido el fallo del jurado, se divulgará el nombre de quien resulte ganador, así como su nota y de inmediato le será notificado. El fallo del jurado será inapelable. 10. En caso de que el jurado considere otorgar alguna mención honorífica, se procederá a la identificación correspondiente y el participante será notificado. 11. La Fundación René Avilés Fabila, A. C. otorgará, por cada categoría, al primer lugar un premio único e indivisible de $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.), así como un broche de oro con el logotipo de la Fundación René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. El Segundo lugar de cada categoría recibirá un broche de oro con el logotipo de la Funda-

Premio de Trayectoria

ción René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. Y el tercer lugar de cada categoría será acreedor de un broche de plata con el logotipo de la Fundación René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. Además, el premio de Trayectoria será de $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), un broche de oro con el logotipo de la Fundación René Avilés Fabila y un diploma de reconocimiento. Dichos premios serán entregados el 9 de octubre de 2018. Los resultados se darán a conocer el primero de octubre por vía electrónica a los participantes y en los principales medios. 12. Para el acto de premiación en la Ciudad de México, los organizadores cubrirán los gastos de transportación, hospedaje y alimentación del ganador, únicamente en el caso de que éste resida en territorio nacional y siempre y cuando provenga de otro Estado de la República Mexicana, o bien, provenga de un Municipio alejado del lugar donde se llevará a cabo el acto de premiación. 13. El Premio puede ser declarado desierto. En este caso, las instituciones convocantes y el jurado se reservan el derecho de aplicar el recurso. 14. La participación en este concurso implica la aceptación de todas sus bases. Los trabajos que no cumplan con los requisitos de la presente convocatoria serán descalificados. Cualquier caso no previsto será resuelto según el criterio de las instancias convocantes y del jurado.

Para cualquier duda o aclaración favor de enviar un correo a: fundacionraf@yahoo.com o al teléfono 56395910.

para que el potro de la impunidad se desborde para cabalgar en el terreno de la inseguridad. Los partidos hace un buen rato ya dejaron de proclamar sus principios, doctrina, en conjunto todo lo relacionado con su presunta ideología, la cual mandaron de vacaciones por tiempo indefinido, ahora lo que rifa es ganar como sea, con alianzas insospechadas marcadas por el signo de los transformistas que se columpian en lianas diferentes en esa inmensa jungla de los intereses creados. Ahora ha llegado la celebración de la copa del mundo que organiza esa trasnacional llamada FIFA, el organismo rector del futbol que agrupa a más naciones que la propia ONU, no faltará quien insinúe una conspiración para hacer brotar cortinas de humo y esas cosas tan típicas en quienes siempre encuentran motivos para abanderar causas surrealistas. Nuestra democracia no registra una significativa evolución, de ahí que cualquier pretexto fluye como bandera para justificar la ausencia social en trances destacados como un ejercicio electoral. Por cierto, acerca del futbol se pueden enumerar trabajos literarios válidos, amenos, dotados de una prosa grata como los que han realizado Jorge Valdano, Eduardo Galeano y Juan Villoro. Retomando el punto inicial, ya estamos a pocos días de la culminación de las campañas, para muchos la suerte está echada, mientras que otros aseguran la probable irrupción de imponderables que bien podrían generar un vuelco que alteren las predicciones más reiteradas. La democracia también es asunto de estadísticas, como lo dijera el gran Jorge Luis Borges. Faltan pocos días para saber con certeza absoluta quién será el próximo presidente, quedarán en los registros de la historia las crónicas, discursos, exabruptos y ansiedad dibujada en los rostros de José Antonio Meade con la pesada carga de un gobierno desprestigiado, Ricardo Anaya que pasó por encima de algunos de sus compañeros de partido, López Obrador y su extraño discurso, Jaime Rodríguez, el Bronco, y las ocurrencias que provocaron la hilaridad en muchos votantes. Lo que sí se dibuja en el escenario es la alternancia, al menos eso indican los números y las matemáticas son una ciencia exacta.


24/06/2018

RAZÓN PRÁCTICA

39 RevistaSiempre

Lo inesperado llegó

LAS ENSEÑANZAS DE GANARLE

A ALEMANIA

POR CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

El triunfo de la Selección Mexicana de Futbol ante Alemania, en Rusia, fue algo que casi nadie se esperaba. Incluso sirvió para hacer analogías con el proceso electoral en nuestro país. Todas las encuestas indicaban que era imposible ganarle al campeón del orbe. Según los datos estadísticos, México se ha enfrentado a Alemania en los Mundiales cuatro veces: En 1978, en Argentina, nuestro seleccionado cayó abatido seis goles a cero en la primera ronda. En 1986 en nuestro país —todos recordarán el famoso Pique— llegamos hasta cuartos de final, en tiempos ordinario y extras empatamos a cero goles, fue en los penales —que traen muy malos recuerdos— donde los teutones nos hicieron morder el polvo ganándonos cuatro goles a uno. Pasaron ocho años, 1998 en el Mundial de Francia, ahí fuimos eliminados en octavos de final, dos a uno fue el resultado. Tres partidos, tres derrotas, que generaron en el ánimo de los jugadores y de los aficionados una especie de convicción de

Fotografía: El Universal

La forma en que un grupo juega en equipo determina su éxito. Es posible que tengas el mayor grupo de estrellas individuales en el mundo, pero si no juegan juntos, el club no va a ser digno de una moneda de diez centavos. BABE RUTH

Con fuerza, con inteligencia logró desestabilizar la defensiva y ofensiva del equipo alemán. Llegó el gol y con este el primer triunfo de México ante Alemania. El campeón mundial, el equipo invencible, al que todos daban por triunfador, sucumbía ante la Verde, la que horas antes parecía que no podría hacer la hazaña, superó y venció a uno de los mejores del planeta. La realidad cambió, logramos hacer posible lo que parecía

NUNCA DEBEMOS DERROTARNOS ANTES DE QUE LA COMPETENCIA EMPIECE. EL TRIUNFO O LA DERROTA DEPENDEN DE TI. que ganarle a los alemanes era imposible. Incluso los comentaristas en sus crónicas deportivas señalaban el temor con el que los seleccionados tricolores se desempeñaban en la cancha. Incluso quizá las derrotas en el terreno de juego ya se habían dado en la mentalidad de nuestro equipo. Pero, a pesar de las adversidades, desánimo, opinión pública en contra y todas las expectativas de derrota, lo inesperado llegó, nuestro equipo representativo en Rusia 2018 nos sorprendió con el juego bonito —como decía Pele— que los muchachos estaban realizando en la cancha, con total entrega y pasión. Vimos un auténtico equipo, que jugó de frente, al tú por tú.

imposible. De aquí surgen varias enseñanzas. A pesar de la adversidad y la derrota, nunca debemos darnos por vencidos, el triunfo tarde o temprano llega. El pasado no determina nuestro presente, si así lo decidimos y damos lo mejor de nosotros para tener un mejor futuro. Si trabajamos en equipo, siempre nos va a ir mejor; nunca debemos derrotarnos antes de que la competencia empiece. El triunfo o la derrota dependen de ti, no hay nada preconfigurado. Si estas enseñanzas las aplicamos en nuestra vida personal, social, seremos mejores personas, y tendremos un mejor futuro como país. @perezcuevasmx perezcuevasmx@gmail.com


24/06/2018

40 @revista_siempre

entrevista Adolfo Castañón/Autor de Alfonso Reyes en una nuez

EL PASAPORTE

AL RESPLANDOR DE LAS LETRAS POR JAVIER VIEYRA Y JACQUELIN RAMOS Inabarcable, infinito, universal. Tres adjetivos que apenas se acercan a definir a Alfonso Reyes como escritor. De una variedad insospechada en temas, autores y personajes, los 26 tomos de sus Obras completas son una auténtica cornucopia enciclopédica que brinda a quien se acerca a ellos una luz siempre providencial, no solo a los estudiosos de Reyes, sino también a cualquier escritor que requiera una referencia de incuestionable inefabilidad y exactitud para su pluma, o un lector que busque el deslumbramiento y el desafío intelectual a través de sus ojos. Acercarse a Reyes, ha dicho Adolfo Castañón, es adentrarse en un resplandor en el que perderse puede resultar la experiencia más enriquecedoramente humana, pero no por ello deja de requerir un orden, una disciplina, una brújula para conocer de cerca aunque sea solo un destello o la luminosidad en su totalidad. No es casual, pues, que el mismo Castañón, escritor consagrado, pensador erudito y especialista en el trabajo del patriarca de la literatura mexicana del siglo XX, fuese quien emprendiera un volumen como Alfonso Reyes en una nuez, un libro que es un índice y viceversa; donde es posible rastrear cada uno de los rostros, páginas y portadas que integró el autor de Visión de Anáhuac (1519) en su monumental vida de letras. El título que el miembro de la Academia Mexicana de la Lengua ha puesto a lo que él mismo llama una herramienta de investigación, encuentra correspondencia en un texto en donde Alfonso Reyes condensara la historia mexicana en un breve ensayo llamado México en una nuez. Sin embargo, no sería descabellado pensar que el nombre que Castañón ha puesto a la bella edición hecha por El Colegio Nacional, autoridad en cuanto a espléndidas publicaciones se refiere, sea también referente a una síntesis de los muchos años recorridos junto a Reyes en su vida. Desde los albores de la infancia, el singular admirador de Michel de Montaigne descubrió a Alfonso Reyes gracias a su padre, quien fue uno de los


24/06/2018

41 RevistaSiempre

privilegiados alumnos del prodigio mexicano en 1949: Jesús Castañón. “Mi padre fue uno de los redactores del Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda. Por su tarea, que también consistía en ser historiador, poseía muchos libros en casa; muchos eran de miembros del Ateneo de la Juventud: José Vasconcelos, Manuel Toussaint y, por supuesto, Alfonso Reyes. Yo veía los libros antes de saber leer, pero ahí fue mi primer contacto con él“.

MADUREZ A LO LARGO DEL TIEMPO Posteriormente, relata emocionado Castañón, Carlos Monsiváis encomendó a varios jóvenes, entre los que se encontraba el propio Castañón, que revisaran para La Cultura en México, el mítico suplemento de la revista Siempre!, a una serie de figuras de la intelectualidad nacional: a Jorge Aguilar Mora, por ejemplo, se le asignó Octavio Paz; a Evodio Escalante, José Revueltas; y a Adolfo Castañón la tarea de analizar a Alfonso Reyes. Su primer acercamiento formal con la figura creadora de Sol de Monterrey fue publicado precisamente en el inolvidable anexo fundado por Fernando Benítez en 1961. Pero, además de Monsiváis, en Adolfo Castañón y su vínculo con “Don Alfonso” influyeron diferentes personalidades, como la de Ernesto Mejía Sánchez, extraordinario escritor nicaragüense que tuvo a su cargo varios volúmenes de las Obras completas de Reyes y de cuyas manos Castañón recibió algunos materiales respectivos a esos tomos, cuando laboró en el Fondo

de Cultura Económica. A ello se suma Alicia Reyes, guardiana y difusora del legado de su abuelo, que por más de cuarenta años se encargó de preservar viva su memoria dirigiendo la Capilla Alfonsina en la Ciudad de México. Completa este cuarteto excepcional el Nobel de Literatura, Octavio Paz . “En las conversaciones con Paz, me di cuenta de lo importante que fue Reyes para él, como un modelo, un espejo: si Octavio Paz había escrito un Nocturno de San Ildefonso es porque Reyes también había escrito un San Ildefonso; si Octavio Paz había dicho ciertas cosas sobre López Velarde, en realidad esas ciertas cosas las habría dicho también Reyes y, alguna vez, Villaurrutia; y si Octavio Paz tiene un libro que se llama La otra voz, debemos recordar que uno de los poemarios de don Alfonso se llamó Otra voz”. Sin dejar de lado la tarea que realizó José Luis Martínez de preparar la edición de las Obras completas después de Mejía Sánchez, Castañón destaca lo importante que fue el bibliófilo mexicano, de quien se celebran 100 años de su natalicio este 2018, para la organización de las correspondencias y los diarios de Reyes, encomiendas no dichas de Reyes respecto a su legado. Pero, para llegar a Alfonso Reyes en una nuez, es imposible que el también poeta no haya realizado un balance de la evolución en la escritura, pero también en la personalidad y posteriormente en el mito de Reyes, evolución que es también la de sus Obras completas. Para Adolfo Castañón el Alfonso Reyes

Fotografías: El Universal/Alfonso Reyes-Iconografía

Castañón: académico, editor, investigador literario.


24/06/2018

42 @revista_siempre

entrevista que regresa a México en 1939 después de un largo peregrinar diplomático, muchas veces marcado por el exilio, es un autor que ha madurado a lo largo del tiempo. Desde el año 1910 en que culminó su primera obra, Cuestiones estéticas, hasta esa crucial fecha del retorno de “Ulises” como lo llamó César Benedicto Callejas, Reyes desarrolló a la par de sus intachables encargos diplomáticos en España, Francia, Argentina y Brasil una labor literaria propia que constantemente se conjugaba con otras actividades, como el apoyo que brindaba al grupo de los Contemporáneos “tras bambalinas”, o sus colaboraciones en la revista Sur

y sus empresas con diferentes editoriales españolas. El cúmulo de esa magnifica producción de letras era titánica y a Alfonso Reyes le obsesionó comenzar a organizarlo. “En 1939, año en que Reyes se instala en México, empieza él personalmente a sistematizar todos los textos que habían quedado dispersos en diferentes publicaciones. Es muy curioso que este proceso se empalma con la creación de la Casa de España, antecedente del hoy Colegio de México, que fue su segunda casa. Entonces le toca constituir sus dos hogares simultáneamente: su casa biblioteca en la calle Benjamín Hill y la Casa de España. Alfonso Reyes tuvo la fortuna de organizar su obra completa, pues aunque pudo cuidar en vida solo hasta el doceavo tomo, dejó las pautas nítidas para que se realizaran el resto de los 14 volúmenes”. Para Adolfo Castañón, fue también una magnánima suerte que una editorial del Estado, como el Fondo de Cultura Económica, decidiera publicar el fruto de tan brillante mente; fruto que se encuentra clasificado en dos ciclos: el primero de ellos, que refleja a un Alfonso Reyes innovador, creador y proteico, que abarca hasta la década de 1930; y, el segundo, donde se muestra a un Reyes más bien académico que se desenvuelve notablemente en temas que le apasionaban, como el helenismo.

OBRA BAJO EL BRAZO A la muerte de Reyes, en diciembre de 1959, explica Castañón, comienza una suerte de purgatorio en que gracias a la iniciativa de José María Chacón y Calvo y la familia Reyes, pudieron continuar conformándose las Obras completas, además de que simbióticamente también comienza a transformarse la Capilla Alfonsina, que se vuelve un centro de estudios literarios llevado hasta marzo de 2017 por Alicia Reyes y hoy dirigido por el prestigioso historiador Javier Garciadiego. Ese purgatorio termina, puntualiza el autor de Alfonso Reyes: Caballero de la voz errante, cuando entre los años de 1983 y 1984 se publica el último tomo, el 26, de las Obras completas. “A partir de ese momento, he sido testigo de un fenómeno muy particular en que Reyes se fue posicionando como una especie de pasaporte. Si iba a Colombia, el escritor Fernando Charry Lara me abría las puertas de su casa cuando veía un verso de Reyes, al igual que Sebastián Pineda. Eso ocurre en Venezuela, Argentina, Brasil, España, Alemania; Borges reconocía en él a quien poseía «la total circunferencia», mientras otros poseían «el sector o el arco». Reyes es el estandarte de la cultura mexicana”.


24/06/2018

43 RevistaSiempre

Teniendo tal concepto, Adolfo Castañón realizó Alfonso Reyes en una nuez como un proyecto “doméstico, amoroso” en que da respuesta a lo importante que era tener un índice donde consultar nombres propios, títulos y personajes en la oceánica obra alfonsina. Durante veinte años de preparación, muchas personas intervinieron en el resultado que hoy puede llegar a los mexicanos por medio de la nobleza de El Colegio Nacional, entre ellas algunos de los miembros de la insigne institución cofundada por Reyes en 1943, como Christopher Domínguez Michael y Gabriel Zaid, quien tuvo la iniciativa de que fuese el baluarte de Donceles quien respaldara este tesoro bibliográfico. Al concluir la conversación con Siempre!, Adolfo Castañón hace un llamado a revalorar la obra de Alfonso Reyes: “La obra de Reyes tiene dos vertientes: primero es una escuela del bien escribir, uno aprende a escribir viendo cómo escribía él. Segundo, es una lección de ética, que tiene que ver con la concordia y con la idea de que la cultura, la literatura, son una construcción colectiva, que se hace con la participación de esos pocos que son muchos, que son todos. Entonces, la obra de Reyes lo que necesita es que la traigamos bajo el brazo, y en cierto modo, diría yo, la musicalicemos, la adaptemos, que nos atrevamos a plagiarla, deformarla, jugar con ella, a trabajarla, hacer un poco lo que hacen los artistas plásticos con sus modelos pictóricos”.

Fotografías: Alfonso Reyes-Iconografía

Alí Chumacero, Alfonso Reyes, Juan Soriano, Octavio Paz y José Alvarado.


24/06/2018

CAPITAL POR SIEMPRE!

44 @revista_siempre

Rescate del Templo de Ehécatl

ARMÓNICA CONVIVENCIA TLATELOLCA

POR JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

Fotografías: INAH

Descubierto en 2014.

En el interior del agua cantan, dan voces las flores divinas. NEZAHUALPILLI Pocas noticias han sido tan gratas como la de constatar la disposición de Lucio Pablo Gutiérrez Cortina, dueño de BDI, hacia el derecho a la memoria colectiva, al privilegiar la recuperación y rescate del Templo de Ehécatl descubierto en 2014 en el terreno que había adquirido para edificar un centro comercial. La acción del inmobiliario es muestra de una actitud responsable y sensible al ejercicio de una de las prerrogativas menos visibilizadas de nuestros derechos humanos, y en ello estriba la importancia de su acto de suprimir

y modificar un proyecto arquitectónico ideado en lo que fuera un espacio comercial concebido a la par de la Unidad Habitacional Tlatelolco, que a más de 50 años ya resultaba obsoleto a las visiones mercantiles de nuestra época. A la par del conjunto habitacional definido por Carlos Monsiváis como “el México sin vecindades”, los propietarios del afamado El Centro Mercantil decidieron invertir en la zona para acercar a los primeros habitantes de aquel conjunto de edificios diseñados por el arquitecto Mario Pani, una gama de mercancía que facilitara el concepto moderno de vida al que se encaminaba un México entusiasmado con la organización de los XIX Juegos Olímpicos. La aventura comercial prosperó hasta que la misma empresa determinó poner a la venta sus propiedades —hecho que permitió que el edificio sede fuese habilitado como el Hotel de la Ciudad de México— y, luego, que su sucursal de Nonoalco se transformara en El Sardinero. La globalización del comercio arrasó con esa empresa y el terreno se puso a la venta, y fue adquirido por la inmobiliaria BDI cuyos accionistas, al reconocer la cercanía con la zona arqueológica, acudieron responsablemente al INAH para solicitar el acompañamiento en el proceso de “cala” a efecto de constatar la existencia o no de vestigios tlatelolcas o coloniales. Los resultados indicaron la ausencia de ellos, pero cuando

se procedió al proceso de construcción del nuevo centro comercial, a tres metros de profundidad surgió, vigorosa, la plataforma de un templo que era contemporánea a los basamentos expuestos en la Plaza de las Tres Culturas. Tras un par de años de adecuación del proyecto que integró los 300 metros correspondientes a la plataforma, y de una inversión de 20 millones de pesos para la consolidación y puesta en valor de esta, el Centro Comercial Tlatelolco contará con una ventana arqueológica que permite contemplar este descubrimiento, sea desde un mirador subterráneo ubicado sobre la avenida, o bien desde el estacionamiento a través de un cristal expresamente colocado para garantizar la estabilidad atmosférica de la edificación descubierta. El diálogo armónico que concibió en 1964 el arquitecto Pani para el corazón de Tlatelolco hoy se reinventa en este espacio comercial por el que, parafraseando al texcocano Nezahualpilli, se puede afirmar que del interior de la tierra brotan piedras preciosas que ensalzan la gloria de MexhicoTlatelolco.


24/06/2018

PATRIA NUEVA

45

Ciudadanos, razón de ser de los procesos electorales

RevistaSiempre

TERMINAN LAS CAMPAÑAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Propiamente llegaron a su fin las campañas políticas en la Ciudad de México. El Partido Verde Ecologista tiene fincadas esperanzas de que nuestra candidata al gobierno capitalino, Mariana Boy, sea favorecida este 1 de julio con el sufragio ciudadano mayoritario para concretar, a través de una administración seria, transparente y responsable, el cambio que necesita nuestra gran urbe, en todos los ámbitos, para garantizar una vida mejor, sustentable ambientalmente y con futuro a los cerca de nueve millones de capitalinos. Debemos reconocer que fue un periodo proselitista de confrontaciones, de violencia verbal, y en ocasiones física, que eclipsó la presencia de propuestas claras que debieron ser su eje central. Este proceso de campañas, sin lugar a dudas, fue el más competido en la historia reciente de la ciudad. La lucha extrema para ganar las preferencias del electorado fue la constante, llegando a límites nunca vistos, los cuales provocaron el hartazgo de los habitantes ante la virulencia de ataques entre partidos y candidatos. Pese a ello, Mariana Boy recorrió las 16 demarcaciones políticas platicando directamente con los vecinos de colonias, pueblos y barrios, compenetrándose con sus realidades. Lo mismo en el campo de la ecología y medio ambiente que en el terreno de la seguridad, el empleo, la educación, cultura, economía, o el de la ciencia y

tecnología, Mariana Boy tocó con mucho conocimiento todos los tópicos que le interesan a la ciudadanía. Nunca se inmiscuyó en el terreno de las descalificaciones contra los otros contendientes. No entró al uso de las confrontaciones verbales estériles, estrategia que le valió un destacado lugar en los tres debates. Incluso, varios analistas políticos la consideraron la gran sorpresa de la campaña. Y esto nos llena de satisfacción en nuestro instituto político y nos hace confiar en que su capacidad, honestidad y conocimiento sabrán ser reconocidos por los electores a través de su voto. Sin embargo, no dejamos de tomar en cuenta que sería un peligro para nuestra vida democrática en la Ciudad de México que el ambiente de descalificaciones y violencia que se vivió durante las campañas sea el anuncio de lo que pudiera ocurrir este 1 de julio. Para nadie sería conveniente una jornada incivilizada del voto. Los ciudadanos deben acudir a las urnas en un ambiente de paz y de tranquilidad. Si queremos concretar un verdadero cambio democrático en nuestra ciudad, es indispensable que por encima de los intereses de los partidos políticos se coloque el gran objetivo del empoderamiento del ciudadano. Es él quien representa la razón de ser de los procesos electorales. Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México

Fotografía: pixabay.com

POR CARLOS MADRAZO SILVA








24/06/2018

EL INTERNACIONALISTA

52 @revista_siempre

Reto y oportunidad

CONSIDERACIONES DE POLÍTICA EXTERIOR POR GUILLERMO ORDORICA R. Para México, los tiempos que corren son de reto y oportunidad. A la coyuntura electoral y sus complejidades, se añaden las dificultades de un entorno internacional inédito, que alerta sobre la pertinencia de que el próximo gobierno de la república, independientemente de su filiación partidista, decante narrativas y afine los recursos de la política exterior, de tal suerte que el país siga impulsando procesos de complementación con otros

Fotografía: wikipedia.org

EL MUNDO BRINDA VENTANAS DE OPORTUNIDAD QUE EXIGEN A MÉXICO DESPLEGAR UN ACTIVISMO DIPLOMÁTICO CONSTRUCTIVO Y COMPROMETIDO CON LA AGENDA GLOBAL. actores mundiales y, así, mantenga su bien acreditada reputación internacional. Entre los criterios que podrán considerarse, destaca la valoración del impacto que tendrán, para la política interna y el interés nacional, las acciones que se impulsen hacia el exterior, en especial como palancas de apoyo al desarrollo, en un entorno que reclama la participación corresponsable y activa de México en la globalización. En este sentido, convendrá dar continuidad a iniciativas que han probado ser útiles para fortalecer la confianza en México como actor serio

y comprometido con el derecho internacional; como un país dispuesto a multiplicar acuerdos, fortalecer alianzas e impulsar mecanismos de diálogo bilateral y multilateral. Los espacios para ello han sido edificados por los sucesivos gobiernos de la república, con la certeza de que el mundo brinda ventanas de oportunidad que exigen a México desplegar un activismo diplomático constructivo y comprometido con la agenda global. En el escenario mundial donde México debe moverse de forma soberana y pragmática, privan los gestos unilaterales y aislacionistas de hegemonías contestatarias, que lastiman los nudos del tejido liberal de la segunda posguerra. En este entorno inestable, donde las plataformas de la paz se han debilitado, el país está obligado a tomar decisiones de riesgo calculado, sin pasar por alto los cánones de una política exterior que defiende causas y no países, la cual es valorada por su congruencia histórica y apego a los principios constitucionales que la rigen. En los foros de vocación universal y regional, en los lazos con naciones vecinas y de otros continentes, en los esfuerzos de diversificación de contactos, en los mecanismos subregionales, en la amplia red de tratados de libre comercio que se han suscrito y en las asociaciones con terceros países, es recomendable mantener el delicado equilibrio que existe entre la pautas tradicionales de la política exterior y la innovación de la narrativa y de las herramientas diplomáticas del país. Este ejercicio es particularmente importante ahora, cuando en el mundo ganan espacio el belicismo, las tragedias humanitarias y migratorias, el proteccionismo y la duda sobre la solvencia de los organismos multilaterales para cumplir con sus mandatos, en especial el de preservar la paz y la seguridad internacionales. Así las cosas, mantener las pautas de la política exterior no riñe con un activismo internacional efectivo, que de manera pragmática calcule riesgos y oportunidades para México, en su preciada condición de potencia emergente.


24/06/2018

internacional

53

Fotografía: AFP

RevistaSiempre

De 42 años de edad

EL JOVEN DUQUE,

NUEVO PRESIDENTE DE COLOMBIA POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO PÁGINA 54

RUSIA, UNA POTENCIA BAJO PRESIÓN POR GERARDO YONG 58

MUJERES EN CANADÁ, MAYOR REPRESENTACIÓN POR LUIS BRIZUELA BRÍNGUEZ 60

GIBRALTAR: ÚNICA COLONIA EN EUROPA

POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA 62


24/06/2018

internacional

54 @revista_siempre

De 42 años de edad

EL JOVEN DUQUE,

NUEVO PRESIDENTE DE COLOMBIA

Fotografía: AFP

POR BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO A partir del 7 de agosto próximo, la República de Colombia contará con un nuevo presidente que bien podría formar parte del club de mandatarios juveniles como Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron (1977), de Francia; Justin Pierre James Trudeau (1971), de Canadá, o la neozelandesa Jacinda Kate Laurell Ardern (1980) de solo 38 años de edad. A los 42 años de edad, Iván Duque Márquez (Bogotá, 1 de agosto de 1976), será el 60 mandatario colombiano después de ganar el domingo 17 de junio, en la segunda vuelta de los comicios presidenciales, llamado

también balotaje, con el 54% de la votación, para el periodo único del 2018-2022, pues la nación suramericana ya prohibió la reelección desde el segundo y último mandato del actual presidente Juan Manuel Santos que entregará el poder a su sucesor en 44 días. Los pares internacionales de Duque son gobernantes carismáticos, decididos y jóvenes, sin gran bagaje político, que miran el futuro con confianza, hablan el idioma de las nuevas generaciones y conectan muy bien con ellas. De 41 años, Duque solo tiene cuatro años en política como senador del Centro Democrático (cuidando los giros idiomáticos, Iván se declara “centrista” no obstante que su partido es de derecha), su discurso es innovador como su concepto de la economía y mantiene la conversación con los jóvenes, no se aleja de ellos.

ELUDIR LA SOMBRA DE URIBE La diferencia de Duque con los Macron, los Trudeau y los Arden, es que estos dirigentes del primer mundo no tienen que lidiar con guerrillas antiguas de más de medio siglo de existencia, ni con mafias de narcotraficantes que no les importa cometer los crímenes más aberrantes, ni con una


24/06/2018

55 RevistaSiempre

claro perfil de Duque al periódico madrileño El Mundo, del que reproducimos un párrafo: “Llega muy libre, no está maniatado por nadie. Se tiene mucha confianza pero no es soberbio, escucha. Ha crecido muchísimo en estos meses, es una esponja... Es muy carismático, mira a los ojos, se acerca con una sonrisa, juega y le encanta el fútbol, canta vallenato, toca la guitarra, tuvo una banda de rock, rasgos que a la gente le gusta mucho. Es más próximo a los millennials que a las generaciones pasadas, ha conseguido atraer a jóvenes y artistas, que no es fácil en un partido de derecha. Y es tranquilo, no un peleón como Uribe, que es lo que los colombianos quieren ahora, están aburridos de la división y las peleas”.

“DUQUE ES MÁS PRÓXIMO A LOS MILLENNIALS QUE A LAS GENERACIONES PASADAS, HA CONSEGUIDO ATRAER A JÓVENES Y ARTISTAS…” No todos lo ven con tan benévolos ojos. No todo es miel sobre hojuelas. Los adversarios no tienen las mismas ideas. Los que sufragaron por Gustavo Petro —el antiguo camarada “Aureliano” o el “Comandante Andrés” del M-19—, para cortar el paso al expresidente Uribe lo consideran una marioneta en sus manos. Así, la escritora y periodista Patricia Lara considera que será “Uribe el Presidente en la sombra y él (Iván) su mandadero puro y simple”. Y en una de sus columnas de opinión escribíó: “Pondrá en riesgo el proceso de paz al actuar manipulado por la rabia y por el rencor que mueven a su jefe... además de estar del lado de la caverna”. Jacinda Kate Laurell Ardern: 38 años.

Fotografías: shutterstock.com

corrupción que destruye tanto el aparato estatal como la sociedad misma, ni con desigualdades sociales que no se encuentran en ningún manual de sociología. Además, algunos de esos mandatarios —por el contrario, sí se han tenido que enfrentar con un fenómeno político, aborto de la sociedad estadounidense, llamado Donald John Trump—, tampoco contaron con el apoyo de un polémico mentor que origina odios y pasiones a partes iguales, como el expresidente Alvaro Uribe. Uno de los grandes retos que deberá enfrentar el nuevo presidente colombiano, será, reciamente, tratar de eludir la sombra de Uribe, marcar su propio camino para dejar huella sin ofenderlo a él y a los seguidores (votantes) uribistas que no desean otro Santos que los traicionó en el 2010. Francisco Santos, exvicepresidente colombiano, hizo un


24/06/2018

internacional

56 @revista_siempre

Justin Pierre James Trudeau: 47 años.

DESECHA LAS CRÍTICAS Hay algunos críticos que son más incisivos que Patricia Lara, como el periodista Sergio Ocampo al que le incomoda “que inventaron un presidente a la carrera porque no tenían otro y es un hombre del que no sabíamos nada hace dos años. No tiene ninguna experiencia, ha sido un consejero, consultor y asesor en la banca multilateral, llegó al Senado en una lista cerrada, sin poner un voto. No ha hecho una carrera para alcanzar esa meta, tiene una escasísimo conocimiento del Estado y representa la posibilidad de que Uribe vuelva a ocupar el poder. En lo personal intuyo que es afable, parece una buena persona y tiene buen trato a la prensa, en eso se distancian de Uribe. Pero va a tener un margen mínimo de autonomía y maniobra para gobernar a este país”. Duque, por su parte, seguro de su preparación y de sus propósitos personales, desecha

las críticas, la mayoría malintencionadas. El joven mandatario que no tendrá la posibilidad de reelegirse en el cargo, sabe que únicamente tendrá cuatro años para tratar de cumplir con sus promesas de campaña. Asegura que solo él, hombre de convicciones firmes y determinación, será el titular del Poder Ejecutivo porque Uribe tiene la misión de ayudar al gobierno desde su escaño: aprobar las leyes que proponga el Presidente. En no mucho tiempo se sabrá cuál de los dos bandos tenía la razón. Si podrá mantener el modelo económico de libre mercado, reducir los impuestos a las empresas para atraer más inversión, además de dar estabilidad jurídica a los sectores petroleros y del carbón. Seis días antes de asumir el poder, Duque cumplirá su cuadragésimo segundo aniversario, por lo que se convertirá en el segundo presidente colombiano más joven de la historia y, como delfín de Uribe, su arribo a la Casa Nariño —la céntrica residencia bogotana sede del Poder Ejecutivo— representa el regreso del poder de la derecha y de quienes se han opuesto a los acuerdos de paz suscritos por el gobierno de Juan Manuel Santos con la ya desmovilizada guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Duque ganó las elecciones en segunda vuelta al recibir el 53,95% de los votos (10,351,304 sufragios), mientras que su contrincante, Petro, exalcalde de Bogotá, logró el 41,83% de la votación (8,024,697 votos).

TRES LECCIONES Tres lecciones básicas se reciben de esta elección presidencial. La primera es que los comicios dominicales transcurrieron en paz, algo que sorprende


24/06/2018

57 mayorías, porque es el momento de la grandeza y la reconciliación”. México debe poner sus barbas a remojar en estos días de intranquilidad electoral. Tercera lección fue dada por el propio vencedor de los comicios, en su discurso de proclamación, en el que anuncia que “no pretende hacer trizas” sino “modificaciones” al acuerdo de paz con la antigua guerrilla, como lo pedían los sectores más intransigentes de su coalición y que ceñirá las reformas a algunos aspectos relacionados con el sistema de justicia transicional.

RevistaSiempre

LA PAZ, ANHELO DE TODOS La declaración de intenciones de Duque, palabras que lo alejan, en principio, de la posición acostumbrada de Uribe, quedaron bien claras en este primer discurso después de conoce su triunfo: “Voy a entregar todas, absolutamente todas mis energías en unir a este país. Es muy importante decirles a ustedes y a toda Colombia que no hay ciudadanos vencidos. Se trata hoy más que nunca de unir a nuestro país”... Hizo un llamamiento a pasar “la página de la polarización, la pagina de los agravios, la página de las ponzoñas... No voy a gobernar con enemigos... la lucha frontal será contra la corrupción, la politiquería y el clientelismo”. Históricamente estas tres últimas cuestiones son las que han dañado a Colombia en los pasados cien años, pronto se verá si Duque cuenta con los arrestos suficientes para vencerlos. Y lograr su propósito: “Está de por medio la paz, porque la paz de Colombia es un anhelo de todos y (esto) implica que pasemos la página de esa fractura donde se nos quiso dividir entre amigos y enemigos de la paz”. Buena suerte. Vale. Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron: 41 años.

Fotografías: shutterstock.com

porque es la primera elección sin que la guerrilla estuviera en pie de guerra. Sin asesinatos, ni aldeas o ciudades tomadas por los guerrilleros ni por paramilitares. Además, no se incendió una sola urna ni hubo denuncia de fraude electoral. La segunda lección es el espíritu cívico y democrático del perdedor, Petro al felicitar rápidamente, sin mayores averiguaciones ni reclamaciones, al ganador. Declaró simplemente que desempeñaría la oposición tal y como corresponde a un sistema democrático, firme ante un gobierno de derecha, pero sin poner mayores trabas al nuevo rumbo nacional. Algo similar hizo el exjefe guerrillero Rodrigo Londoño (Timochenko), actual líder del nuevo partido político que tiene las mismas siglas de las fuerzas guerrilleras: FARC. Dijo: “Respetamos la decisión de las


24/06/2018

entrevista

58 @revista_siempre

Eduard Malayán/Embajador

RUSIA,

UNA POTENCIA BAJO PRESIÓN POR GERARDO YONG Rusia conmemora en este año dos acontecimientos muy importantes en su historia: el 75 aniversario de la Batalla de Stalingrado, que marcó el cambio definitivo de la Segunda Guerra Mundial en la lucha contra el fascismo alemán y el 70 aniversario del inicio de la Guerra Fría, el periodo de rivalidad ideológica más grande en la historia de la humanidad protagonizado por Estados Unidos y la Unión Soviética, la lucha que enfrentó a ambos hemisferios con la constante amenaza del dedo sobre el botón nuclear. El embajador de Rusia en México, Eduard Malayán, comentó a Siempre! estos dos sucesos de gran trascendencia. ¿Qué significó la Batalla de Stalingrado para los rusos? Es un acontecimiento muy interesante, porque el primer evento que sucedió cuando compramos esta casa, donde se encuentra la embajada de Rusia en 1942, fue la recepción por la victoria de la Batalla de Stalingrado. Entremos un poco en detalles históricos. En 1941, el plan Barbarroja lanzado por Hitler

para derrotar a Rusia terminó con el fracaso de las tropas fascistas en Moscú. Para el siguiente año, Hitler planteó otra operación cuya misión principal era ocupar Stalingrado, accediendo a través del río Volga, principal río de Rusia. La idea era llegar al Mar Caspio para apoderarse de las reservas de petróleo. La Alemania nazi le concedió a esa batalla una importancia enorme.

LA PINZA CONTRA LOS NAZIS Hitler esperaba acabar la batalla en tan sólo siete días. Para ello comandó al ejército de Ernst Von Paulus, integrado por trece divisiones, 270 mil soldados, tres mil camiones militares y quinientos carros de combate. El 17 de julio tuvo lugar el primer enfrentamiento entre las tropas soviéticas y nazis. En agosto de ese año, los alemanes llegaron a Stalingrado y al Volga. Aquí es donde nos preguntamos cuál es la peculiaridad de la Batalla de Stalingrado. En otras operaciones realizadas por los nazis, ocupaban con facilidad cualquier ciudad que se proponían, pero en este caso, se peleó calle por calle,

casa por casa, edificio por edificio. Las tropas de Hitler pudieron apropiarse de casi toda la ciudad, excepto de una pequeña parte que estaba cerca del río. Más de un millón de bombas se arrojaron sobre la ciudad. Las pérdidas para ambas partes sumaron más de un millón y medio de personas. Lo curioso fue que una vez que los alemanes interrumpieron su avance, los militares soviéticos ya tenían planeada su estrategia, la cual sería dirigida por el mariscal Gueorgui Zúkhov. La táctica consistía en rodear a los alemanes en ambos lados de la ciudad, bloqueándolos por todas partes.

LA CASA DE PAVLOV La Batalla de Stalingrado fue el escenario más grande en la Segunda Guerra Mundial. Aunque hubo combates con tanques y carros de guerra, el ataque con infantería fue el más grande todo ese acontecimiento. Hay una leyenda que podemos encontrar en casi todos los libros de texto: un grupo de soviéticos defendía una casa que era conocida como Casa de Pavlov y


24/06/2018

59 RevistaSiempre

Eduard Malayán.

Se cumplen también 70 años del inicio de la Guerra Fría, basado en el puente aéreo de Berlín en junio de 1948, ¿qué significó para Rusia este periodo? La Guerra Fría estuvo caracterizado por la confrontación de dos ideologías. Estos dos bloques conformados por un lado por el Pacto de Varsovia y los países socialistas y del otro lado la OTAN. Esto ya no existe más, es decir, que los fundamentos ideológicos de la Guerra Fría desaparecieron, pero muy a menudo uno tiene la sensación de que hay una guerra,

sólo que ahora es de tendencia mediática. Se trata de una guerra de desinformaciones.

“NOSOTROS NO COMENZAMOS” Rusia es la continuación de la Unión Soviética, pero sin los otros catorce estados concejales. Se ha hecho más débil, con muchos problemas económicos y con un difícil proceso de reformas democráticas. Nadie esperó que con los años, Rusia se fortalecería y volvería a la palestra internacional no sólo como una potencia económica sino como un poder militar importante. Creo que es muy importante considerar lo siguiente: no fuimos nosotros quienes empezaron los conflictos, el primer paso lo dieron nuestros amigos occidentales, quienes se salieron del acuerdo del escudo antimisiles. Ambas partes se había comprometido a tener un solo centro de operaciones para defender sus capitales. Eso garantizaba un equilibrio estratégico. No dijeron que abandonarían ese acuerdo. Es más, después de 1991, nos habían prometido que las instalaciones militares de la OTAN se quedarían donde estaban en ese momento, pero nunca hubo nada por escrito.

Lo que sucedió fue que países como Estonia, Lituania y Letonia pasaron a ser miembros de la Alianza atlántica. Estados Unidos construyó dos bases en Polonia y Rumania y nos decían que no era contra nosotros, sino contra Irán y Corea del Norte. Nosotros resolvimos el problema iraní, y entonces nos preguntamos: ¿para qué quieren seguir teniendo esas bases? Por el contrario, Estados Unidos construyó más en Alaska y Japón.

ARMAS MÁS SOFISTICADAS Mi país quedó rodeado de bases militares y ante una situación así que podíamos: ¿quedarnos con los brazos cruzados? En varias ocasiones les dijimos que nos sentaríamos en la mesa de negociaciones para resolver nuestros problemas, pero nunca lo aceptaron. El primero de marzo, el presidente Putin dio un discurso ante el parlamento donde afirmó que ahora Rusia cuenta con nuevos armamentos que nadie más tiene y que pueden superar todo lo que amenaza a Rusia. Ahora nos acusan de que nosotros iniciamos una nueva carrera armamentista. Nosotros hemos tendido nuestra voluntad para crear puentes y establecer el diálogo, un diálogo que por desgracia no existe.

Fotografía: Gerardo Yong/Héctor Yong

durante dos meses de ofensivas, no pudieron hacer nada. La Batalla de Stalingrado revirtió la Segunda Guerra Mundial y fue hasta entonces cuando los Aliados comenzaron a pensar que ya era necesario abrir un segundo frente. Esta batalla dio un gran impulso a los movimientos de resistencia de muchos países ocupados en Europa. Después de esa batalla, los alemanes no volvieron a tener victorias. A 75 años de ese acontecimiento, el recuerdo de esa victoria sigue en la conciencia de nuestro pueblo. Para nosotros, los rusos, Stalingrado es el símbolo de la victoria.


24/06/2018

60

internacional

@revista_siempre

Marcha por el derecho de las mujeres en Toronto, Canadá.

Mujeres en Canadá, mayor representación

PERO QUEDAN

TEMAS PENDIENTES

Fotografía: shutterstock.com

POR LUIS BRIZUELA BRÍNGUEZ Aunque las canadienses pueden ufanarse de vivir en una nación donde sus derechos y reivindicaciones han avanzado notablemente, subsisten reclamos sobre necesarias decisiones para la plena equidad de género y el fin de prácticas lesivas a su dignidad. Desde que la administración del primer ministro Justin Trudeau tomó posesión en 2015, las mujeres ocuparon igual cantidad de puestos que los hombres dentro del gabinete, una paridad de género atípica en el resto del mundo. Ello contrasta, sin embargo, con un 26 por ciento de representación femenina entre los 338 miembros del parlamento, lo que coloca a esta nación norteña en el puesto número 24 en ese aspecto entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Como reflejo de esa movilidad ascendente femenina se encuentra Julie Payette, de 53 años, quien en octubre de 2017 se convirtió en la 29 gobernadora

general de Canadá, la cuarta mujer que ocupa el puesto. En 1999, la ingeniera fue la primera canadiense en abordar la Estación Espacial Internacional y voló en los transbordadores Endeavour y Discovery. También trabajó para la transnacional IBM y fue jefa del Centro de la Ciencia en Montreal. Este cargo protocolar implica ser jefe de Estado en funciones; así como representante de la reina Isabel, y entre sus misiones está la de presidir la toma de posesión del primer ministro, los magistrados en jefe y los integrantes del gabinete. Otro hecho relevante ocurrió en marzo, cuando Viola Desmond (1914-1965) activista por los derechos de las personas negras en la provincia de Nueva Escocia, se convirtió en la primera fémina no perteneciente a la realeza británica, y la primera integrante de la comunidad afrocanadiense cuyo rostro aparece en un billete del país de forma permanente.


24/06/2018

61 Apodada la Rosa Parks de Canadá, Desmond era dueña de una escuela de estética y de un salón de belleza en Halifax. A pesar de ser negra, en 1946 se sentó en la sección reservada a los blancos en un cine de New Glasgow, Nueva Escocia, y se negó a cambiarse de lugar cuando se lo pidieron. Fue detenida por la fuerza, multada y pasó una noche encarcelada por “tentativa de fraude hacia el gobierno provincial”. Su acto de valentía puso en relieve la injusticia de la segregación racial en Canadá e inspiró a generaciones de militantes del movimiento por los derechos civiles y hoy es vista como una figura clave en la batalla contra el racismo. En 2010 el gobierno de Nueva Escocia pidió disculpas formales a Desmond y su familia por todo el daño sufrido. De igual forma se convirtió en la primera persona en recibir un indulto póstumo en Canadá. Al anunciar la decisión, el ministro de Finanzas de Canadá, Bill Morneau, resaltó el “tremendo desafío” de seleccionar a una mujer cuya historia será recordada y servirá de inspiración para todos los canadienses. “Es hora de poner a las mujeres primero. Estoy hablando de contratar, promover y retener a más mujeres. No porque sea lo correcto o lo bueno, sino porque es lo más inteligente”, enfatizó Trudeau en enero a líderes empresariales y jefes de Estado presentes en la reunión anual del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza. A propósito del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Trudeau recordó que en esta nación norteña y en todo el mundo ellas continúan enfrentando barreras para alcanzar su máximo potencial, desde la discriminación, el acoso y la violencia hasta la falta de oportunidades, libertad y apoyo. No todas experimentan los mismos desafíos, y algunas, incluidas las indígenas canadienses y otras cuyas identidades están históricamente marginadas, enfrentan obstáculos particulares y desproporcionados, admitió. También recordó que su gobierno presentó este año a la Cámara de los Comunes un presupuesto federal histórico que, por primera vez coloca la igualdad de género en su centro, al asignar dos mil millones de dólares canadienses en cinco años, para promover el empoderamiento de las féminas, sector clave para el Partido Liberal en el poder.

REIVINDICACIONES EN ESPERA El tema de la equidad de género es uno de los que atraviesa la campaña por incrementar los salarios mínimos en diversas regiones de Canadá. Según el Instituto de Estadísticas, en 2016 más de

600 mil mujeres ganaban el salario mínimo, el 60 por ciento de las personas que lo recibieron. Por ello, en marzo, la primera ministra de Ontario, Kathleen Wynne, presentó un proyecto de ley que apunta a cerrar la brecha salarial entre trabajadores de ambos sexos en esa provincia. La conocida como Estrategia de Ontario para el Empoderamiento Económico de la Mujer, busca que todas las ofertas de empleo anunciadas públicamente incluyan una tasa o rango de salario. El primero de enero, Ontario elevó los haberes mínimos hasta 14 dólares la hora, aunque la provincia más populosa de Canadá proyecta volver a aumentarlos en 2019, hasta 15 dólares por hora. Analistas recuerdan que cuando la noción del salario mínimo fue introducida en Canadá hace aproximadamente un siglo, el propósito no era proporcionar a las mujeres ingresos suficientes como para mantenerse a sí mismas o a sus dependientes, sino protegerlas de la explotación. Las mujeres en general eran mano de obra barata, explicó Laurel MacDowell, historiador laboral en Toronto. Al mismo tiempo, persisten los esfuerzos para adoptar legislaciones más duras contra la violencia sexual y el acoso, acciones que siguen teniendo en ellas a las víctimas predilectas. En diciembre, la agencia The Canadian Press encuestó a 38 de las casi 90 mujeres que hoy fungen como parlamentarias sobre sus experiencias personales al respecto. El 58 por ciento de ellas reconoció haber sido objeto de alguna forma de conducta inapropiada mientras ejercían sus labores, incluidos comentarios no deseados, gestos o mensajes de texto de naturaleza sexual. Tres legisladoras aseguraron haber sido víctimas de agresión sexual, mientras otras cuatro sufrieron acoso sexual, es decir, insinuaciones sexuales repetidas e insistentes, precisó el estudio. Unido a ello, continúa la investigación nacional que desde septiembre de 2016 busca comprender por qué las mujeres originarias tienen estadísticamente cinco veces más probabilidades de morir por violencia que otras féminas del país. Semanas atrás, Marion Buller, quien se encuentra al frente de la pesquisa sobre desapariciones y asesinatos de mujeres y niñas indígenas pidió al gobierno de Trudeau una prórroga de dos años –hasta el 31 de diciembre de 2020– para completar su trabajo y hacer justicia. El tiempo adicional, permitiría a los miembros del equipo conectarse con más mujeres y niñas, realizar nuevas audiencias y “encauzar investigaciones originales”, remarcó Buller.

RevistaSiempre


24/06/2018

internacional

62 @revista_siempre

Gibraltar

UNICA COLONIA EN EUROPA, LEJOS DE SU INDEPENDENCIA POR JUAN PABLO AGUIRRE QUEZADA*

Aeropuerto internacional de Gibraltar.

“La libertad supone responsabilidad. Por eso la mayor parte de los hombres la temen tanto”. GEORGE BERNARD SHAW Gibraltar es una de las naciones más pequeñas del mundo, pero con una inmejorable posición geopolítica. Con 6.5 kilómetros2 de extensión, y a una distancia menor de 9 millas del continente africano, esta demarcación es la puerta de entrada y salida a la navegación del mar mediterráneo, lo que es estratégicamente útil para el comercio y la seguridad de diferentes países de Europa y África. Con tres siglos bajo el dominio británico, este territorio ha logrado su autosuficiencia económica, gobierno local (asamblea de 17 miembros) y una mejor calidad de vida que su vecino España. Cabe destacar que Gibraltar es uno de los 17 territorios no autónomos -único en Europa- enlistado por el Comité Especial de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas. ¿Qué tan cerca está Gibraltar de ser un país libre e independiente? Al parecer muy lejos. Si

bien aún es parte de la Unión Europea hasta que los acuerdos del Brexit entren en vigor, es claro que los gibralteños defenderán los logros obtenidos en su actual estatus. Ejemplo de esto fue su participación en el referéndum para decidir su permanencia o no en la Unión Europea, la cual tuvo un resultado favorable con un 95% de continuar perteneciendo a este bloque, el resultado más alto registrado en la consulta que decidió la salida del Reino Unido de la UE. En gran medida esta participación fue por la importancia social y económica de la relación con España, única nación con la que comparte frontera terrestre. A lo largo del siglo XX se realizaron foros y consultas ante una eventual soberanía, sin embargo en todos prevaleció la decisión de pertenecer al Reino Unido. Entre los beneficios logrados es tener mayores ingresos y calidad de vida en contraste con diferentes países europeos; esto, con una autosuficiencia económica que supera las limitaciones de su

escaso y rocoso territorio en que la agricultura y ganadería es una práctica nula, y que la industria está limitada, en gran medida a lo que pueda realizar su infraestructura naval. Una anexión a España también está prácticamente descartada pese a declaraciones políticas en este sentido. En Gibraltar el idioma, cultura e historia crearon una nación propia, con grandes influencias del Reino Unido, España, África y Europa, lo que dio origen a expresiones genuinas de parte de la población, que conformó una unidad y que han expresado su rechazo a estas propuestas. En Gibraltar fueron notables los cambios políticos en los últimos 30 años, ya que la demarcación pasó de ser un puesto de avanzada militar (60% de los ingresos financieros eran por parte del presupuesto de fuerzas armadas del Reino Unido en 1984 frente a 7% de 2017) a un centro monetario importante, lo que dio origen al establecimiento de firmas bancarias en


24/06/2018

63 medida por la dependencia a su metrópoli. Su ingreso per cápita creció 50% después de la crisis financiera de 2008, para ser calculado poco menos de 62 mil dólares estadounidenses anuales en 2014; uno de los veinte mejores a escala internacional, por encima de países de la eurozona como Holanda, Suecia, Alemania, Dinamarca, Francia o el mismo Reino Unido. Al igual que otros países pequeños del viejo continente como Liechtenstein, Luxemburgo o Mónaco, Gibraltar goza de la ventaja de contar con escasa población con especialidad en manejo de sus recursos y atracción de capitales externos, en gran medida de carácter financiero. Gibraltar también ha apostado por el desarrollo de la marina mercante, la cual pese a su pequeño territorio cuenta con 291 navíos, superando en número a países mayores con litorales más amplios de Europa como Croacia, Finlandia, Bélgica, Polonia, Rumania, Irlanda, entre otros. Este logro ha permitido superar limitantes como la escasez de vuelos

comerciales, los cuales están sujetos a las necesidades de su pequeña población y territorio. Mención importante merece la capacidad de generación de su propia energía eléctrica, lo que ha evitado que Gibraltar importe este bien de España. Además de que es un auxiliar importante para los sectores navieros, financieros y turísticos que conforman las principales actividades comerciales de la colonia británica. Crisol de culturas, el futuro de Gibraltar forzosamente estará vinculado a dos continentes, como una puerta que comunica y brinda oportunidades entre África y Europa. También estará afín a dos grandes bloques políticos y económicos internacionales, tales como la Unión Europea y la Mancomunidad de Naciones; y dos países: Reino Unido y España. La fusión de estos elementos le ha permitido a la pequeña colonia formar sus características peculiares que lo dotan de una identidad única en todo el mundo.

RevistaSiempre

*Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas. Universidad de Alcalá de Henares.

Península de Gibraltar.

Fotografías: shutterstock.com

su territorio, pero también sospechas por lavado de dinero. Otro avance de importancia fue el desarrollo del sector turístico, ya que el año pasado los cerca de 30 mil habitantes de esta colonia recibieron la visita de once millones de turistas extranjeros, lo que refuerza su economía local sin la intervención masiva de recursos por parte de las autoridades británicas. Al inicio de su cuarto siglo bajo dominio inglés, la pequeña colonia de Gibraltar ha destacado por preservar su status quo en una Europa que ha vencido las fronteras, pero que en este caso persiste la aduana, aunque haya libre paso por ser espacio Schengen. Si bien algunas comunidades españolas vecinas como Tarifa o Algeciras han desarrollo infraestructura naval para comerciar con África, Gibraltar sigue siendo un puerto activo de gran trascendencia para el porvenir de los países que conforman la cuenca del Mediterráneo. La calidad de vida en esta posesión británica es buena: su Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.909, clasificado como muy bueno, en gran


64 @revista_siempre

mesita de noche Una mirada a… Yasunari Kawabata

LASCIVIA AL POR MAYOR POR PATRICIA ZAMA Para Yukio Mishima, La casa de las bellas durmientes de su maestro Yasunari Kawabata (14 de junio de 1899–16 de abril de 1972) es una obra maestra esotérica en la que aparecen los temas más secretos y profundamente ocultos del escritor. Lascivia llevada a su máxima intensidad, la califica en el prólogo que reproduce la edición de Luis Caralt, con traducción de Pilar Giralt. De este libro del Premio Nobel japonés (que inspiró Memoria de mis putas tristes, la última novela de García Márquez) transcribo las primeras líneas: No debía hacer nada de mal gusto, advirtió al anciano Eguchi la mujer de la posada. No debía poner el dedo en la boca de la muchacha dormida ni intentar nada parecido. Había esta habitación, de unos cuatro metros cuadrados, y la habitación contigua, pero al parecer no había más habitaciones en el piso superior; y como la planta baja resultaba demasiado reducida para alojar huéspedes, el lugar apenas podía llamarse una posada. Probablemente porque su secreto no lo permitía, el portal no ostentaba ningún letrero. Todo era silencio. Tras serle franqueado el portal cerrado con llave, el viejo Eguchi sólo había visto a la mujer con quien ahora estaba hablando. Era su primera visita. Ignoraba si se trataba de la propietaria o de una criada. Era mejor no hacer preguntas. La mujer, baja y de unos cuarenta y cinco años, tenía una voz juvenil y daba la impresión de haber cultivado especialmente una actitud seria y formal. Los labios delgados apenas se abrían cuando hablaba. No miraba a Eguchi con frecuencia. Algo en sus ojos oscuros minaba las defensas de éste, y parecía muy segura de sí misma. Preparó el té con una tetera de hierro sobre el brasero de bronce. Las hojas de té y la calidad de la infusión eran asombrosamente buenas para el lugar y la ocasión —con objeto de tranquilizar al viejo Eguchi. En la alcoba pendía un cuadro de Kawai Gyokudö, probablemente una reproducción, de una aldea de montaña al calor de las hojas otoñales. Nada sugería que la habitación albergara secretos insólitos. —Y le ruego que no intente despertarla, aunque no podría, hiciera lo que hiciese. Está profundamente dormida y no se da cuenta de nada —la mujer lo repitió—: Continuará dormida y no se dará cuenta de nada, desde el principio hasta el fin. Ni siquiera de quién ha estado con ella. No debe usted preocuparse.

Fotografías: Pinterest y Planeta de Libros

24/06/2018

LA CASA DE LAS BELLAS DURMIENTES, ES UNA OBRA MAESTRA ESOTÉRICA EN LA QUE APARECEN LOS TEMAS MÁS SECRETOS Y PROFUNDAMENTE OCULTOS DEL ESCRITOR. Eguchi no mencionó las dudas que empezaban a acometerle. —Es una joven muy bonita. Sólo admito huéspedes en quienes pueda confiar. Cuando Eguchi desvió la vista, la fijó en su reloj de pulsera. —¿Qué hora es? —Las once menos cuarto. —No me sorprende. Los caballeros ancianos gustan de acostarse pronto y levantarse temprano. Así pues, cuando quiera.

NOVEDADES EN LA MESA En las mesas de novedades se ofrece una docena de libros con el tema del futbol. Entre ellos, los ya clásicos, Dios es redondo (Booket) de Juan Villoro, y Cerrado por el futbol (Siglo XXI) de Eduardo Galeano.







@revista_siempre





@revista_siempre

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Coordinación Editorial: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3393 24 de junio de 2018



24/06/2018

colofonias

76 @revista_siempre

Combustible amigable

EL NOPAL

PARA GENERAR BIOGÁS

Fotografía: shutterstock.com

POR VICENTE RAMOS GONZÁLEZ El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer recientemente un dato muy preocupante en términos de cuidado del ambiente en las grandes ciudades del país: al cierre del pasado mes de marzo sumaron 29 millones 665 mil 37 los automóviles particulares registrados en México, lo que equivale al 3.2 por ciento más respecto a igual periodo de 2017. El Inegi hace el cálculo de que si en el país existen 127 millones de habitantes, esto significa que hay un vehículo por cada 4 habitantes. Este dato puede ser revelador en términos económicos, pues significa que hay un crecimiento sostenido en la venta de vehículos, con la

consabida ganancia para empresarios, así como la creación de fuentes de empleo en la industria automotriz y el beneficio para el erario público, vía impuestos. Sin embargo, en términos ambientales quiere decir el aumento de fuentes contaminantes que afectarán la salud de las personas, principalmente en los grandes centros urbanos. El incremento de la población, el uso indiscriminado del auto en las familias y la falta de infraestructura son fenómenos que generan problemas de movilidad y contaminación en las megalópolis como la Ciudad de México, Puebla, Estado de México, Querétaro, Monterrey, Guadalajara, por citar algunas de las más afectadas,

donde los habitantes invierten la mayor parte de su tiempo en trasladarse a sus centros de trabajo y a sus hogares, con la cauda de contaminación atmosférica que deja la utilización de vehículos particulares y del transporte público. Por ello, la estadística dada a conocer por Inegi debe dar pie a encontrar soluciones y alternativas para enfrentar el crecimiento de los índices de contaminación atmosférica que causará en el corto plazo la existencia en calles y avenidas de las grandes ciudades mexicanas de un vehículo por habitante. Y una de esas soluciones tiene que ver con el uso de combustibles menos agresivos con el ambiente. Se ha comprobado que la gasolina y el diésel son los generadores de buena parte de los gases de efecto invernadero. Entonces, hay que dar pie a la utilización de combustibles alternativos amigables con la atmósfera. En este sentido, el nopal, aparte de ser un alimento muy nutritivo y be-

De que hay soluciones para mitigar la contaminación atmosférica por uso de gasolina y diésel, las hay.


24/06/2018

77 RevistaSiempre

nes no requiere grandes cantidades de agua como las anteriores y se adapta a las regiones áridas, secas y frías. Con este descubrimiento, el ingeniero electricista Miguel Aké, egresado del Instituto Politécnico Nacional, arrancó el proyecto para la generación de biogás a partir de nopal. En 2009 inició la plantación de nopal y la construcción del biodigestor, con una capacidad de carga de 8 toneladas al día. Ya para el año 2010 su empresa generaba 800 metros cúbicos de biogás diariamente. En el caso específico de este biogás para autos como combustible alternativo de la gasolina, el ingeniero explica que el rendimiento es exactamente igual que la gasolina, por el poder calorífico que tiene el biogás de nopal. Puede ser utilizado por cualquier vehículo de cualquier modelo. Es necesario aclarar que para que un auto, camioneta o camión pueda utilizar el bio-

La plata en

gás de nopal es necesario rea- Zitácuaro, lizarle una conversión en la en- Michoacán. trada de combustible y adaptarle un tanque especial. Ha sido tanto el éxito de este combustible alternativo en Zitácuaro, Michoacán, que taxistas y transportistas de productos agropecuarios de esa región han manifestado su interés en dejar la gasolina para utilizar el biogás de nopal. De que hay soluciones para mitigar la contaminación atmosférica por uso de gasolina y diésel, las hay. Esta es una de ellas y con seguridad habrá otras de las que iremos comentando. Periodista y editor

EL NOPAL, APARTE DE SER UN ALIMENTO MUY NUTRITIVO Y BENÉFICO PARA EL ORGANISMO HUMANO, ES UNA EXCELENTE MATERIA PRIMA PARA LA GENERACIÓN DE BIOGÁS.

Fotografía: desertification.wordpress.com

néfico para el organismo humano, es una excelente materia prima para la generación de biogás como combustible para motores. En el estado de Michoacán, en el municipio de Zitácuaro, se localiza la primera estación de biogás en el país y en el mundo generado a partir del nopal y comercializará ese combustible alternativo a la gasolina o diésel a un precio de 12 pesos por metro cúbico (1 litro). Este biogás tiene el mismo rendimiento que la gasolina, pero sin emitir contaminantes que afecten el medio ambiente. El director de esta empresa pasó varios años, desde la década de los 80, estudiando y analizando diversos vegetales para encontrar la materia prima ideal para la producción de biogás, como la yuca, el maíz, la caña, la cebada; y en ese intento encontró que la planta más idónea para la generación de energía es el nopal, que por sus condicio-




24/06/2018

retrato hablado

80 @revista_siempre

La lectura para Antonio Basanta

DEL MISTERIO DEL PASADO

A LAS REVELACIONES DEL PRESENTE

Fotografías: Siruela

POR ROBERTO GARCÍA BONILLA

Profesor, editor y gestor cultural.

A SOLEDAD FLORES. Hace décadas surgió la metáfora de la lectura como una imagen de uso corriente; de ese modo se leen comportamientos, gestos, discusiones, ceremonias, escenas (sobre todo crípticas de escenas en una película o en el teatro). Y en los días que corren encontramos un fenómeno revelador, entre nosotros, al referirse al sentido del discurso o de la respuesta de un político, ya no escuchamos que se hable de retórica, discurso; lecturas; descripción o explicación (de procesos). Ahora se habla de narrativa o narrativas. Significa que en el imaginario colectivo la presencia de la literatura, aún más, una

intención de sumergir los análisis con los registros de realidad concebida desde la ficción. Chartier, por su parte, señala que “contra la textulización de toda la cultura, debemos mantener la especificidad de la lectura como una práctica que se ejerce frente a textos y analizar sus formas propias. Respecto a otras formas de lectura, debemos ver cómo se desarrolla la práctica de apropiación del paisaje, del texto o del ritual”.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL La lectura es el centro de la actividad del mundo pensante; de las sociedades rodeadas de información: sobreinformadas, lo cual no significa, ya lo sabemos, que los textos leídos contengan coherencia (sintáctica), profundidad (de ideas) o revelación (en las conclusiones). La lectura es, sobre todo, un acto usufructuario: que solo es medio para conseguir informaciones, discursos (entendidos como la realización de la lengua en el proceso de comunicación); en indagaciones perentorias o en la disertación de conjeturas que con frecuencia no rebasan los terrenos de las expectativas o la transitoriedad fugaz. ¿Pero de qué estamos hablando, en verdad, cuando hablamos de lectura que tantas reflexiones han ocupado a los estudiosos de la


24/06/2018

antropología, la lingüística, la pedagogía, los académicos, los promotores de lectura, los críticos literarios y, claro, los propios escritores que cuando al ejercer su profesión la cimientan y la articulan con la lectura? Aceptémoslo, la lectura no es “una cualidad natural del cuerpo y mente para realizar una lectura lúdica” (dixit, I. R. García Palacios) como lo pregonan impulsores profesionales de esta actividad. La lectura es una construcción social cuya mitos solo se disipan ante los textos en diálogo con ellos, pero ese diálogo no se alcanza con cualquier texto; los medios de comunicación masivos nos apabullan con información con la que se pretende reacción inmediata, volátil.

LA LECTURA, EN OPINIÓN DE BASANTA, SE PROFUNDIZA CUANDO PASA DE LA CONCIENCIA INDIVIDUAL A LA TRASMISIÓN. La literatura es un desafío en sí misma, en cambio, se encamina a un público que indaga en muchos más elementos: exigen atención y un bagaje mínimo previo; señala —como Terry Eagleton— “requieren ser leídos poniendo una atención especial en aspectos como el tono, el estado de ánimo, la cadencia, el género, la sintaxis, la gramática, la textura, el ritmo, la estructura narrativa, la puntuación y, en definitiva, todo lo que podríamos considerar forma”. Es cierto, aunque en suma, la literatura, la gran literatura, es subversiva sin necesidad de arengas radicalizantes ni de panfletos que buscan adeptos incondicionales y fanatizables.

DECONSTRUCCIÓN, DE LA FRASE A LA IDEA Leer contra la nada de Antonio Basanta nos recuerda usos y abusos; referencias y apologías alrededor del acto de la lectura; el seguimiento de tópicos y apartados como “La pasión de leer”, “El ADN de la lectura”, “El cerebro lector”, “En el principio era el verbo”, “La sociedad lectora”, es tan desmelenado como incisivo; estimulante como fragmentario. Logra su propósito de redignificar las implicaciones de la lectura y sus componentes que conducen a la conciencia de ahondar en esta actividad fundamental en las sociedades civilizadas que, debido a los sistemas económicos y manipulaciones políticas, han banalizado ese proceso que exige inevitablemente una decodificación, una deconstrucción para encontrar el sentido de las frases que al unirse forman párrafos y nos dejan ideas. Aunque un propósito ideal de la integración de sentido sea utopía, “ilusorio”, como señala Ricardo Piglia al disertar qué, quién es un lector en El último lector (2014), el autor argentino, recientemente fallecido, define la lectura: “un arte de microscopía, de la perspectiva y del espacio (no solo los pintores se ocupan de esas cosas [...]; la lectura es un asunto de óptica, de luz, una dimensión de la física”. Y al esbozar sus propios horizontes de la lectura precisa que “el texto es un río, un torrente múltiple, siempre en expansión”. Basanta apela a la lectura como antídoto a la nadería, más que a la nada, porque la nada, en el título de su libro, es el vacío, dependiendo del enfoque es un abismo o es silencio, para el pedagogo y divulgador español se vincula con el silencio. Y en extremo al abstraer, la sustancia abstracta contenida en la literatura, se avanza hacia la nada. El texto de Basanta gozable en su digresión; disperso en su fragmentación. No pretende agotar los temas propuestas sino reflexionar con cierto tono hiperbólico que por un

lado establece elementos de la lectura y algunos de sus componentes para abarcarla. Basanta se propone, por otro lado, instar al lector a que se abandone a las líneas cubiertas de palabras y espacios: quiere aprehender el misterio y, también, la racionalidad del proceso “decodificador”: sitúa la lectura como la máxima actividad intelectual, aunque se sobreentiende que se refiere a la lectura que incesante indaga desde la curiosidad y vuelve lo complejo un reto; su camino un hábito y su consecución un logro arduo, no pocas veces proceloso.

GRADO AFECTIVO DE LA LECTURA Significa alcanzar la “competencia literaria”: la solvencia cognitiva del lector, traducible en su eficacia para comprender cualquier texto y, precisamente, conformar su sentido. Hay que reiterarlo, este logro no es una habilidad innata de las personas; será un producto de un largo proceso que ha reflexionado y han investigado estudiosos, entre tantos, como tantos Rosenblatt, Steiner, Bloome, Cassany, Ferreiro, Chartier, Darton, Manguel, Grijelmo, Marina o Petit. Y entre nosotros Juan Domingo Argüelles o Felipe Garrido. Basanta apela al grado afectivo de la lectura cuando este puede ser compartido. Y este es, en esencia, el propósito de Leer contra la nada; por ende, la lectura, en su opinión, se profundiza cuando pasa de la conciencia individual a la trasmisión; implícita su posición es pedagógica aunque manteniendo la libertad y rumbos ensayísticos de la oralidad a la escritura. Antonio Basanta, Leer contra la nada, Madrid, Siruela, 2017.

81 RevistaSiempre


82 @revista_siempre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.