











Por qué se prolonga la crisis de seguridad y justicia. Por qué pasan y pasan años y gobiernos y la crisis empeora dando paso a las peores atrocidades. Cómo es que una sociedad puede atestiguar la barbarie una y otra vez sin provocarse cismas políticos y sociales que paren lo que haya que parar y reconstruyan lo que haya que reconstruir. Quien sigue mis textos sabe que suelo reiterar la siguiente perspectiva de análisis: no preguntemos más por qué algo no da al resultado que debe dar, sino qué resultado da. Por ejemplo, si una persona promete hacer algo y hace otra cosa, las preguntas serían qué prefirió hacer y para lograr qué. Lo mismo para una institución, lo mismo para el Estado. Si la promesa es la cero impunidad y la realidad es la casi total impunidad, entonces las preguntas son qué prefieren hacer las instituciones y para lograr qué. Todo cambia si se mira así, según mi experiencia, porque se logran desnudar los “cómos”, los “porqués” y los “para qués” desde las prácticas. Miramos lo que sucede, no lo que debería suceder. Ya saben, siempre habrá quien afirme que esto no es novedad; tal vez, excepto por un “pequeño” detalle: el Estado no ofrece esa explicación y casi nadie la exige. Resultado: los modos de hacer las cosas permanecen inalterados o apenas se modifican marginalmente, mientras seguimos dando vueltas por el deber ser; para el caso de la impunidad, apenas es necesario explicarlo: toda promesa formal encapsulada en la bufonada -involuntaria o no- de la frase “cero impunidad” se estampa exactamente en la normalización de lo contrario. Nuestros análisis se han enfocado cada vez más en comprender la prolongación de la crisis de seguridad y justicia y lo primero que entendemos es su estabilidad. Un fenómeno estable es aquel que está equilibrado, es decir, las partes que lo componen, en perspectiva sistémica, “juegan el mismo juego” sin alteraciones mayores. Y quienes construyen esa estabilidad tienen incentivos suficientemente fuertes para resistir cualquier impulso de inestabilidad. Si un agente del ministerio público -ahora fiscal- ha hecho las cosas de cierta manera hace 20, 15, 10 y 5 años y hoy mismo las hace relativamente igual, engarzado así a las prácticas que producen impunidad, entonces todas las promesas políticas y los cambios legales u organizacionales han afectado nada o marginalmente los incentivos que gobiernan
FRANCISCO GRAJALES PALACIOS
su modo de hacer las cosas. Entendido esto, lo que sigue es descifrar lo que asegura esas prácticas estables. Estamos avanzando hacia una interpretación que nos arroja una terrible paradoja: repetir las prácticas que no producen seguridad y justicia podría tener un efecto estabilizador del sistema político en su conjunto. Esto es, hacer las cosas del mismo modo benefician a quienes viven de ello y no las distorsiona la ausencia de resultados a favor de la seguridad y la justicia. El efecto estabilizador entonces se asocia a la “irrelevancia” del impacto; justo por eso el Estado no evalúa el impacto o si acaso lo hace de manera excepcional, como lo demostró esta investigación respecto a las políticas de prevención y reducción de homicidios en México y en toda la región. Un hecho nos cimbró en esta ruta de interpretación. La popularidad mayor de López Obrador al final de su gobierno coincidió con la reprobación mayor a su política de seguridad, para luego ganar de manera apabullante su candidata; ello amplía los enfoques de interpretación del equilibrio sistémico en medio de la crisis. Pero además la prolongación de las fallas en la seguridad y la justicia parece auto reproducirse, de manera que el Estado ofrece y la sociedad exige más de lo mismo. El siguiente ejemplo es apabullante: 76 leyes aprobadas y 124 instituciones creadas en materia de desapariciones, sin lograr contener el delito ni mejorar la localización e identificación de personas. Esto nos dice mucho porque la gravedad de las desapariciones, lejos de activar el cambio sistémico, provocó igualmente más de lo mismo: cambios formales sin modificación en las prácticas. El sistema político asegura su estabilidad porque ofrece lo mismo sin presiones que lo desequilibren hacia la reconstrucción real de las prácticas. Y así una y otra y otra vez en torno a toda la crisis de seguridad y justicia. Pero hay algo peor. El populismo penal nutre la estabilidad del sistema porque ayuda a repetir la promesa de endurecimiento que igualmente reforma y reorganiza sin cambiar las prácticas en clave de controles democráticos y sí, en cambio, ampliando los poderes de intervención y contrayendo los contrapesos. Entonces la crisis de seguridad y justicia estaría funcionando no solo como motor que contribuye a estabilizar, sino además a clausurar y endurecer el sistema político.
Presidente del Consejo. (direccion@sie7edechiapas.com.mx)
GASTÓN IVÁN MÜLLER
Director General. (director@sie7edechiapas.com.mx)
CRISTINA GRAJALES CARRILLO
Editor Responsable. (redaccion@sie7edechiapas.com.mx)
CLARIBEL GRAJALES CARRILLO Representante Legal. (legal@sie7edechiapas.com.mx)
El Sie7e es impreso y distribuido por El Sie7e de Chiapas de S.A de CV. Numero de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2021-092016494100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 16746.
Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 01 961 12 137 21 direccion@sie7edechiapas.com.mx
Los firmantes son responsables de sus articulos. Jueves 27 de marzo de 2025 · Año 14 · Nº 4847 Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.
Prolongación de las fallas en la seguridad yla justicia parece auto reproducirse
ALEJANDRA OROZCO- EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- La zona sur de Tuxtla Gutiérrez en general, se ha caracterizado en los últimos años por los fenómenos y derrumbes que ahí han ocurrido, sobre todo en colonias como 6 de Junio o Francisco I. Madero, donde se han sufrido pérdidas materiales por esta situación, y donde investigadores y académicos locales continúan haciendo estudios y acciones preventivas, ya que consideran, estos fenómenos seguirán ocurriendo.
Jorge Antonio Paz Tenorio, profesor e investigador de la Unicach, dio a conocer que siguen una línea de investigación enfocada a los riesgos de estos procesos gravitacionales o derrumbes, ya que gran parte del estado es montañoso, por eso se considera al sur de Tuxtla como una zona susceptible, donde hemos visto daños en viviendas, calles, derrumbes recientes por efecto de lluvias intensas y sismicidad, que están presentes todo el año, por eso pretenden dotar de herramientas a las autoridades para emitir medidas preventivas.
“Es el sur de la capital y los alrededores de Copoya, aunque lo más densamente poblado es el sur de Tuxtla, hemos realizado estudios desde hace 18 años para definir algunas variables, como el tipo de roca, la pendiente, la cantidad de ríos y arroyos, el cambio de uso de suelo, esas variables se modelan en computadora para
definir las zonas susceptibles en cinco clases, de más a menos, las que representan menor riesgo son las partes planas, el centro de Tuxtla, por ejemplo, está exento de riesgo, el norte también es montañoso por su constitución geológica y comportamiento distinto, sin embargo el centro y norte son estables ante este tipo de fenómenos”, informó.
Cabe recordar que en Juan del Grijalva, por ejemplo, se dio un desplazamiento de terreno cuyo tamaño se calculó en ocho veces el Estadio Azteca, del que se hicieron mapas y registros que servirán para futuros estudios, pues se prevé que vuelva a pasar; o en el Cañón del Sumidero, donde en 2020 y 2022 se presentaron derrumbes en un sitio que es el más estrecho del Cañón, hasta la fuerza del agua es diferente, sin embargo se presentó y seguirá presentándose, por lo que hacen un trabajo directo con la administración del parque, los prestadores de servicios y pescadores, para que no se detengan en este lugar y si ven alguna anomalía, la reporten a capitanía de puerto.
“Desde la academia no se prevé que estos riesgos aumenten, los planes de desarrollo van indicando si estos sitios son aptos o no para construir, los estudios y cuestiones enfocadas a la vulnerabilidad se difunden de manera amplia, a nivel municipal queremos brindar más elementos para la toma de decisiones, para atenuar la vulnerabilidad de personas y sus bienes, ya que estos
eventos se seguirán presentando tanto como las erupciones volcánicas o las lluvias, en la autopista San Cristóbal - Chiapa de Corzo también se presentó un derrumbe hace dos años, donde definimos cinco puntos críticos y es importante tomar medidas para minimizar los daños en una vía tan importante”, añadió.
Por su parte, José Hernando Velasco , docente e investigador en ingeniería informática, señaló que este grupo de investigación inició un estudio nuevo de reconocimiento en esa zona, la ladera sur, para detectar los movimientos y colapsos, establecer puntos de control con placas en sitios estratégicos, el monitoreo de sistemas satelitales, establecer periodos de mantenimiento para detectar movimientos por mínimos que sean, y así reforzar algunas cuestiones.
“Sí hay registro de movimiento, falta mayor precisión, estamos en la etapa de reconocimiento de la zona, buscando algunos puntos estratégicos para monitorearlos, para ver qué está pasando, los planes de desarrollo presentan algunas limitantes para seguir construyendo, sin embargo la mancha urbana va haciendo cosas y en el futuro seguirá el proceso, ya habrá otros mecanismos, hay que enfocarnos en proporcionar los elementos que permitan a los tomadores de decisiones hacer las mejores, son proyectos que se financian desde la investigación y posgrado, para que la información salga al públi -
co”, comentó.
Finalmente, Ana Laura Gómez Cortés, académica en ingeniería en geomática, describió que esta es el estudio de la tierra con métodos informativos y nuevas tecnologías, como drones, satélites, inteligencia artificial o gemelos digitales, esto último consiste en representar un área de estudio, persona, río o colonia a través de la computadora y hacer simulaciones de qué podría pasar a futuro, es multidisciplinaria, se puede aplicar en el ramo social, político, económico, ambiental, un sinfín de disciplinas a complementar.
“La carrera consiste en ocho semestres, el 20 de mayo cierra la convocatoria, la pueden consultar en admision.unicach.mx, actualmente tenemos 18 alumnos bastante entusiasmados, el semestre pasado construyeron drones para empezar de lleno a trabajar con estas tecnologías, muchas veces los alumnos a partir de cuatro o sexto semestre ya cuentan con un empleo, que utiliza los principios de la ingeniería topográfica, para meterse en cuestiones laborales de manera práctica, se hace el servicio social en séptimo semestre, entonces las instituciones los empezaron a jalar y algunos ya están laborando, también tienen la posibilidad de trabajar en gobierno, empresas privadas o poner sus propias empresas, hay egresados trabajando en el Tren Maya, en el Estado de México, Costa Rica, o también aquí”, puntualizó.
“CORAZONES CHIAPAS”
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E FOTO:RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- Con una rifa de una de sus creaciones, Hugo Huitzi, artista urbano
chiapaneco, se unió a la causa de una asociación sin fin de lucro, “Corazones Chiapas”, para apoyar en el tratamiento que requiere Mateo, un niño originario de Chiapas que padece cáncer.
CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) son las personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas no tienen ni conocen los servicios financieros. En la información se detalla que como servicios financieros se refiere a cuenta de ahorro, crédito, seguro o afore. Cabe informar que, en México la población con este tipo de beneficio aumentó 8.1 puntos porcentuales, al pasar de 68.4 por ciento en 2015 a 76.5 por ciento en 2024. Se detalla que por género, el 72.8 por ciento de las mujeres cuenta con al menos un producto financiero, mientras que en los hombres la cifra es de 80.9 por ciento. Es decir, cada siete de cada diez mujeres y ocho de cada diez hombres en el país tienen acceso a servicios financieros formales.
En comparación con la ENIF 2021, el análisis refiere que todas las regiones del
país mostraron un aumento en la tenencia de productos financieros en la edición de 2024.
Sin embargo en el estudio se expone que, al analizar la inclusión financiera en grupos poblacionales específicos, el porcentaje más alto de personas con al menos un producto financiero se encuentra entre la población afrodescendiente (78.4 por ciento).
Le Sigue el de las personas con discapacidad (77.4 por ciento).
Mientras que en el otro extremo, la encuesta evidencia que el grupo con menor acceso es el de hablantes de alguna lengua indígena, con apenas el 58.2 por ciento, lo que significa que solo seis de cada diez indígenas cuentan con un producto o servicio financiero.
“Me gusta mucho el trabajo que ellos hacen, siempre se solidarizan con muchas causas que tienen que ver con migrantes, o con otros sectores, y a través de ellos pude conocer esta iniciativa para ayudar a un niño chiapaneco de nombre Mateo, que atraviesa por una situación muy difícil”, contó.
Comentó que las ganancias de la rifa que se hará de su obra, “un corazón germinando”, serán destinadas a una cuenta bancaria de la familia de Mateo, quien en la actualidad está hospitalizado en la Ciudad de México, donde lucha contra la enfermedad.
“La rifa ya comenzó, durará hasta el 30 de abril, así que hay tiempo para adquirir un boleto, y con tal sólo 100 pesos tienes acceso a un boleto”, mencionó Hugo, quien reconoció la labor que hace “Corazones Chiapas”.
En general, dijo, siempre se ha en -
focado en el arte pop, y Tuxtla, sin duda, es su inspiración, “me baso en cosas de antaño, a las de ahora, y mi estilo es sencillo, muy colorido, y siento que, esto, de alguna manera, hago que la gente se sienta muy cercana a mi trabajo”, argumentó. Exhortó a la sociedad a que se sume a esta noble causa, con la idea de contribuir un poco con el tratamiento del niño Mateo, que pasa por este suceso “tan desafiante, y no sólo él, sino sus familiares; creo que todo saldrá muy bien si nos unimos”.
Quien desee adquirir un boleto para la rifa, puede entrar a las páginas de Facebook “Unidos por Mateo” o “Corazones Chiapas”, donde hay un número de cuenta y un número telefónico para escoger los números disponibles. “Si no resultan ganadores, pues de todas maneras ya son ganadores al ayudar a Mateito”, dijo.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO.CORTESÍA
CDMX.- En un acto significativo para la profesionalización del Heroico Cuerpo de Bomberos de Tuxtla Gutiérrez, el director general del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), César Espinosa Morales, destacó la importancia de la formación continua en este sector. “Los bomberos son verdaderos héroes que arriesgan sus vidas para protegernos en situaciones de emergencia. Pero, más allá del valor y la vocación, su labor requiere preparación y actualización constante”, expresó.
El convenio firmado entre el Icatech y el Heroico Cuerpo de Bomberos de Tuxtla Gutiérrez tiene como objetivo brindar capacitaciones especializadas que refuercen y actualicen los conocimientos y habilidades del personal en diversas áreas. Entre los temas que se abordarán destacan técnicas avanzadas de rescate, primeros auxilios, manejo de incendios y otras competencias clave para el desarrollo de su labor. Este acuerdo representa un paso significativo dentro de la Nueva Era del Icatech, en la que se busca fortalecer el desempe -
ño de los servicios públicos mediante la capacitación constante. “Agradezco el compromiso y la dedicación de los bomberos, y reafirmo nuestro apoyo para seguir trabajando juntos por un entorno más seguro”, concluyó Espinosa Morales.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En sesión extraordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura en el Congreso del Estado aprobó reformas en favor de los derechos de las mujeres y de la niñez.
Las reformas aprobadas por las y los diputados son: Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil para el Estado de Chiapas en materia de pérdida de patria potestad en caso de feminicidio o su tentativa. Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Constitucional para la Igualdad de Género y Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, en materia de violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas.
Entrevistado al respecto, el diputado Luis Ignacio Avendaño señaló que quien esté procesado por feminicidio se le retirará la patria potestad de su hijo y en segundo término, se endurecieron las penas para quienes ataquen con ácido u otras sustancias a las mujeres, adolescentes y niñas. Estas reformas responden a demandas de colectivos feministas y buscan evitar la revictimización de las mujeres afectadas por la violencia de género, por ello subrayó la importancia de garantizar la justicia plena impidiendo que los agresores obtengan beneficios jurídicos.
Para exponer sus argumentos a favor del dictamen referente a la pérdida de patria
potestad en caso de feminicidio, participaron en la máxima tribuna las y los diputados: Juan Salvador Camacho Velasco, Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Sahara Munira José Flores y Marcela Castillo Atristain, quienes destacaron que la reforma al Código Civil para el Estado de Chiapas establece que aquellos padres que hayan sido sentenciados por el delito de feminicidio o su tentativa (Ley Monzón), perderán de manera automática la patria potestad, tutela, y derecho de convivencia, privilegiando el derecho de las mujeres y sus hijas e hijos a vivir con dignidad, seguridad y además de contribuir a la disminución de ataques contra la integridad de las víctimas y de sus familias. Respecto al dictamen relativo a los ataques con ácido y sustancias químicas, participaron las diputadas Rosa Linda Lopéz Sánchez, Ana María Solís Ruiz, Andrea Negrón Sánchez y Luz María Castillo Moreno, quienes hicieron énfasis en que el objetivo es tipificar, de manera precisa y contundente, la violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas.
Esta reforma busca proteger y garantizar los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas chiapanecas, asegurando que ninguna forma de violencia quede invisibilizada o impune. Al reconocer los ataques con ácido como una forma específica de violencia, se abre la puerta a una justicia más efectiva y a una atención integral para las víctimas.
En el Octavo Período Extraordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional se aprobó también la minuta proyecto de decreto por el que se reforman el párrafo décimo del artículo
ARTURO SOLIS-EL SIE7E FOTO:ARTURO SOLIS
Villaflores.- En el fraccionamiento Santa Margarita, ubicada en el poniente de la cabecera municipal de Villaflores, se llevó a cabo la inauguración y entrega de una calle pavimentada con concreto hidráulico.
Durante el evento, la presidenta municipal, Valeria Rosales Sarmiento, destacó que su administración tiene como prioridad realizar obras de calidad en beneficio de la ciudadanía. Asimismo, señaló que sigue el ejemplo del gobernador del estado, quien ha trabajado incansablemente para mejorar el bienestar de las familias y fortalecer la seguridad en Chiapas.
“Hoy estamos inaugurando esta obra que, además de mejorar la imagen del fraccionamiento, brinda mayor
seguridad vial y facilita el tránsito tanto de peatones como de vehículos”, afirmó la alcaldesa.
Por su parte, los habitantes de Santa Margarita, encabezados por el presidente del COPLADEM, Francisco Vázquez Velasco, agradecieron a la presidenta municipal por el respaldo y la apertura para la realización de esta importante obra.
25 y la fracción 29- Y, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización. Para argumentar respecto a la Iniciativa de ley participaron las y los diputados María Mandiola Totoricaguena, Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, Juan Marcos Trinidad Palomares y Getsemani Moreno Martínez, quienes coincidieron en que habrá procesos más transparentes y cercanos a la ciudadanía.
Esta reforma establece un nuevo marco constitucional en materia de simplificación administrativa y digitalización, que permitirá modernizar los procesos de gestión pública en todo el país.
Destacaron que la inclusión digital, es un derecho ciudadano y una condición indispensable para ejercer otros derechos fundamentales como el acceso a la educación, la salud y la información. Es una herramienta para combatir la desigualdad y conectar a las comunidades más alejadas con el resto del país y del mundo.
Asimismo, se pronunciaron porque esta reforma debe ir acompañada de políticas públicas que garanticen el acceso a la tecnología en todo el país, ya que de no hacerlo así, lejos de simplificar la vida de las perso-
nas generará nuevas barreras de acceso a los servicios públicos. Así también se pronunciaron por cerrar las brechas digitales. Con esta reforma se busca erradicar las malas prácticas, como el coyotaje y las gestorías.
Al final, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez declaró clausurados los trabajos del Octavo Período Extraordinario de Sesiones Correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Novena Legislatura.
CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- Las autoridades ambientales han colocado señaléticas para evitar altercados con cocodrilos en las Áreas Naturales Protegidas.
Y es que, los cocodrilos tienen presencia desde el norte hasta el sur, pasando por costas, lagos, ríos y montañas, su importancia biológica es vital.
Por ello, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), emitió recomendaciones tanto a la población de las ANP como a los turistas para una sana convivencia basadas en el respeto a estas especies.
Ernesto Perera Trejo, curador del Museo del Cocodrilo en el Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro (Zoomat), emitió recomendaciones para evitar conflictos entre humanos y cocodrilianos en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Chiapas.
Perera Trejo destacó tres acciones esenciales, sostuvo que donde hay cocodrilos las autoridades han puesto señalética, la cual hay que respetar.
“Debemos hacer caso a esta señalización, debemos respetarla, debemos cuidarla, pedimos a las comunidades inmersas en las ANP y a los turistas llamó a evitar actividades acuáticas nocturnas”, comentó.
“No debemos realizar actividades vinculadas al agua, sobre todo si estas se llevan a cabo en un horario nocturno. Los cocodrilianos son especies depredadoras de hábitos nocturnos”, explicó.
También llamó a navegar con precaución en zonas de anidación o con crías, donde se debe “transitar a baja velocidad para evitar la erosión de estas zonas que sirven para el proceso reproductivo de la especie y el golpeteo hacia los críos”.
En Chiapas, estos reptiles habitan en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, los humedales costeros clave para el cocodrilo de río (Crocodylus acutus).
Aquí a un paso, el Parque Nacional Cañón del Sumidero sus imponentes riscos y profundos ríos representan un refugio para el hábitat de cocodrilos.
Destacó que, los cocodrilos son ingenieros de los ecosistemas, se encargan de regular poblaciones de peces, mantienen la salud de los humedales al crear canales con sus movimientos y sus nidos proveen nutrientes al suelo.
ALEJANDRA OROZCO- EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En esta ocasión, Marilyn y Yessi nos hablan de un tema importante para los adolescentes y para todas las etapas: la salud mental, con Dzheyra Lara como invitada, ella es parte de la asociación civil Mujeres de Impacto, ya que existen tantos estigmas sobre este tema, muchos suicidios que repuntaron a partir de 2018, por eso es muy importante tocar este tema, no solo con los adolescentes, sino a cualquier edad, en la niñez y adolescencia pasa que sentimos que nadie nos entiende, que somos incomprendidos, rebeldes, hay una serie de cambios hormonales, el cambiar de niño a hombre, nadie nos enseña cómo ser adolescentes.
“Estas generaciones se han dado cuenta de que la depresión y ansiedad han estado presentes, las generaciones anteriores no tomaban alcohol, solo iban a fiestas, ahorita los jóvenes desde los 13 años toman alcohol, el tema de la depresión y ansiedad son temas tabú, perolos deberían tocar en las escuelas, si no, no podemos ser felices ni actuar de manera prudente, debemos hablarlo como adultas y madres, la depresión no elige sexo, edad, estatus ni religión, a mí me pasó en 2016 y fue por falta de serotonina, no solo son actitudes, también es clínico, como seres humanos debemos tener ese balance, cuando dejas de producir estas hormonas empieza a subir la tristeza, llegan los cambios en tu cuerpo, en tu vida, también por el ritmo de vida tan acelerado, el estrés”, señaló. Dijo que los jóvenes siempre están corriendo, los llevan a clases en la tarde, dentro de la pobreza existe más frustración, si hablamos de depresión nunca vamos a acabar, hasta nosotros nos estresamos con el tráfico, y en las ciudades más grandes es peor, en Chiapas hasta de niños de 10 años hay reportes de suicidio, y dices, que habrá pasado por su cabeza, y es que la depresión incubierta no es más que quienes sufren depresión pero no lo saben porque no leen, no están en contacto con personas que lo han padecido, la OMS predijo que en el 2000, la depresión iba a ser el número 1 en enfermedades, cuando llegó el COVID le ganó, pero ya está en primer lugar otra vez.
“El 99.9 por ciento de los suicidas tienen depresión no detectada, es una enfermedad, hay que dejarlo muy en claro, no es algo que se haya elegido, al catalogarse así, los niños ya la tienen porque quizá surge a nivel neurológico, o es la presión que no pueden soportar, esos casos me dan tristeza porque yo lo pasé, en mis conferencias cuento una parte, no me dolía tanto la depresión como el trastorno de ansiedad, siempre he sido sincera, sigo con trastorno de ansiedad, es la parte más difícil de atacar, he probado todas las terapias del mundo, a todos les aconsejo que vayan, en estos tiempos tener salud mental es un éxito, es como ser millonario, si estás bien de aquí puedes tener una vida feliz, si no no”, consideró.
Y es que con las redes sociales y el estar aparentando, es una hipocresía, es muy raro que alguien suba una foto llorando, el suicidio es un tema difícil de hablar, pero esta generación ya le toma más importancia, una mujer empoderada mental y emocionalmente es difícil que la violenten, ella lleva terapia de ira, le tomó un año de terapia, si bien trabaja en la política y
su carácter le encanta, ya en otro tipo de trabajo tienes que medirte, saber reaccionar, desde 2017 toma terapia, es consciente de que tiene una enfermedad que no eligió, está diagnosticada por tres psiquiatras como depresiva con trastorno de ansiedad.
“Cuando vino el herpes, el sarampión, el sida, mataron mucha gente, se pronosticó que en los 2000 iba a ser la depresión, de repente los niños necesitan más límites, mi hermana y yo nos llevamos un año y somos diferentes a mis hermanitos, que no les tocó tanto rigor, muchos se burlan de que necesitan unos chanclazos, pero cuando hay depresión, cuando las madres tienen que trabajar, falta un lazo entre madre e hijo, si te hacen bullying debes decirlo, ahorita es muy difícil, le digo a mis sobrinas, dame un beso, porque todos vamos a mil por hora… En 2016, cuando estaba muy enferma, sale la película de Intensamente, yo era Tristeza, lloraba diario, todo el día, fue un año muy difícil para mí”.
Reconoce que haber salido de ese hoyo fue muy difícil, y eso que ya le dio grande, de 28 años, le costó sufrimiento, llanto, por eso siempre es activista en prevención de depresión y suicidio, cuando llegas al hoyo es más difícil salir, los medicamentos, la terapia, es caro, hay miles de terapeutas, tienes que encontrar el indicado, ir al psiquiatra y que te digan loca, es mejor detectarla antes, por eso inicia la asociación Mujeres de Impacto, que es altruista, apoya y siempre ayuda, tienen ángeles en la asociación que les ayudan,
terapeutas que a veces no le cobra a la gente, ella es abogada, fue al podcast de Alejandra Soriano y le comentaron en vivo que ella no era psicóloga, que cómo daba conferencias, pero ella no diagnostica, ella da su testimonio, y va a seguir haciéndolo.
“Al menos mi asociación se preocupa por la gente con depresión, si no les gusta que den las conferencias ellos, a mí me encanta el hate, bien o mal pero hablan de mí, voy a seguir ayudando a las personas, niños, adolescentes, gente de la tercera edad, hasta señores que se han atrevido a hablarme, las mujeres al menos hablamos con las amigas, ahorita a los chicos y chicas les termina el novio o la novia y se quieren morir, nosotros vivimos eso pero lo pasamos, ellos no saben lo que les falta por vivir, les espera una vida tan hermosa si quisieran”. Marilyn compartió que su hija Emy está entrando a la adolescencia, tiene 10 años, y en su teléfono le encontraron unos chats escondidos donde vieron que hablaba con alguien que no conocía y le contaba cómo se siente, temas de bullying, que la molestaban en su salón, ella como mamá quiere subirle el autoestima, decirle que es hermosa, pero vienen otros y lo destruyen, del bullying viene lo demás, hasta ahora no se han sentado a abordar el tema con ella para que no se ofenda por invadir su privacidad, aún están viendo cómo hacerlo, y es que hay gente que ha salvado a sus hijas de
muchas cosas, a las niñas es fácil lavarles la cabeza, los hijos no te dicen todo pero esa es la clave de la terapia.
“No es ir cuando te sientas mal, es de siempre, te ayuda a vivir diferente, te empodera, primero que vayan las mamás y después los hijos, siempre recomiendo que si fueran todos a terapia serían muy felices, todos cargamos una mochila de problemas, culpas, cosas, cuando vas a terapia te das cuenta, te quita todo ese peso, ves la vida más clara, te quitas el sufrir, el qué dirán… pueden mandarme un WhatsApp al 9611717908, siempre les marco, he conocido historias de gente que ha sufrido desde chicos, estar frustrado y triste no te deja avanzar, todos podemos ser exitosos en lo que queramos, estar bien en lo espiritual te ayuda mucho, si te agarras de Dios, de la energía, sales porque sales, tarda pero llega”, mencionó.
También compartió que ha hecho recorridos por algunos municipios y ha visto gente llorar, y a ella por tener un testimonio fuerte le da tristeza, muchas veces la gente opina sin conocer tu historia, por eso agradece el espacio, recomienda que vayan a terapia, que busquen ayuda, eso es de valientes, si hay gente con depresión, tristeza o ansiedad, su asociación está a las órdenes, después de pasar por esto encontró su propósito, la asociación va a seguir caminando, como lo ha hecho desde 2017, y se vienen cosas muy padres.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
SCLC.- El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de concesiones de transporte público en la modalidad de taxi a transportistas de San Cristóbal de Las Casas. Durante el evento, destacó que esta acción es el resultado de años de esfuerzo y representa la certeza jurídica que tanto anhelaban las y los beneficiarios.
En su mensaje, reconoció el papel fundamental que desempeña este sector, no solo en la movilidad de la población, sino también como observadores clave en la seguridad pública, al estar en constante contacto con la comunidad. En este sentido, anunció que recibirán un chip de 10 GB de datos para navegación y telefonía gratuita, con el objetivo de fortalecer su labor mediante la comunicación directa con las autoridades en caso de incidentes o emergencias.
Por su parte, la secretaria de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, sostuvo que en esta Nueva ERA de Chiapas, la paz va de la mano con la legalidad y la regularización del transporte. Afirmó que este proceso de concesionamiento es un reflejo del con -
senso y el diálogo, brindando estabilidad al gremio transportista, cuya labor representa una fuente de sustento para miles de familias. La alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, destacó que esta acción no solo otorga certeza jurídica a las y los transportistas, sino que también reconoce su compromiso y dedicación en la prestación de un servicio de calidad tanto para la ciudadanía como para el sector turístico.
A su vez, el diputado Rubén Antonio Zuarth Esquinca, presidente de la Comisión de Movilidad, Comunicaciones y Transportes del Congreso del Estado, resaltó la importancia del sector transportista en la economía de Chiapas. Celebró la entrega de concesiones, señalando que permitirá a los trabajadores modernizar sus unidades, mejorar la calidad del servicio y contribuir al desarrollo de sus comunidades. En representación de las y los beneficiarios, Ovidio Martín Solís López expresó su gratitud por la concesión que su familia esperaba desde hace 22 años. Resaltó que este logro les brindará mayor estabilidad económica y laboral, permitiéndoles mejorar su calidad de vida.
www.sie7edechiapas.com
CDMX.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la construcción de 18 nuevas preparatorias; la ampliación de 33 planteles y la reconversión de 35 secundarias a bachilleratos, con lo que se generará una capacidad para tener 38 mil 700 nuevos estudiantes, con el propósito de fortalecer la Educación Media Superior en todo el país. “Lo que queremos es ampliar la matrícula educativa. Nosotros queremos que todos los estudiantes que salen de secundaria entren directo al bachillerato, que no haya esta situación en donde tienen que moverse de sus lugares donde viven para poder ir a estudiar la preparatoria a otro lugar, sino que estudien en el lugar donde viven y que se queden cerca de sus familias, que haya muchas más preparatorias o educación media superior de la que hay actualmente”, aseguró.
Aseveró que el fortalecimiento de la Educación Media Superior es uno de los proyectos más importantes y se hará en cuatro modalidades: 1. La Escuela es Nuestra que a partir de este día comienza a aplicarse en este nivel educativo con la mejora de instalaciones con la participación de padres, madres de familia, de los estudiantes, de los maestros y maestras; 2. Ampliación de las preparatorias que ya existen; 3. Secundarias que no tienen turno vespertino y que por las tardes pueden ser habilitadas como preparatorias y 4. Nuevas escuelas. Recordó que como parte de las acciones para impulsar el bachillerato también se van a unificar los 31 sistemas de Educación Media Superior en dos grandes modelos educativos:
El Bachillerato Nacional: al que se van a integrar la gran mayoría de las instituciones de bachillerato que existen actualmente con el que se va a establecer un tronco común y posteriormente se adecuarán a las característi -
cas de cada una de las entidades de la República.
El Bachillerato Nacional Técnico: en el que se integrarán todas las escuelas en las que se imparten carreras técnicas como son los Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) o los Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS).
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que esta dependencia participará con la construcción de 18 nuevos planteles de bachillerato que tendrán una capacidad de 16 mil 200 estudiantes, con una inversión de mil 215 millones de pesos (mdp) en 18 municipios de 12 estados: seis planteles en Estado de México; dos planteles en Nuevo León; y uno en Baja California; Chihuahua; Guanajuato; Hidalgo; Jalisco; Oaxaca; Puebla; Querétaro; Quintana Roo y Yucatán. Con la construcción de estos planteles, se sumarán 68 mil
100 metros cuadrados de nueva infraestructura educativa. Se prevé que las obras concluyan en un plazo de 10 meses. Cada nuevo bachillerato tendrá capacidad para 900 estudiantes y contará con aulas de cómputo, laboratorios, una plaza cívica, una multicancha, talleres, áreas administrativas, módulos de servicio y estacionamiento. Destacó que la construcción se hará con materiales resistentes, pero de poco mantenimiento, además de que tendrán un diseño bioclimático que permite adaptarse a diferentes lugares. Informó que están en proceso los proyectos conceptuales; en un mes empieza el proceso de licitación para que posteriormente se habiliten algunas áreas e inicien operaciones en agosto.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, explicó que serán 35 reconversiones de secundarias a bachillerato en 17 estados para la apertura de 10 mil 500 nuevos lugares para estudiantes con una inversión de 759.5 mdp.
Informó que se convertirán 10 planteles en Estado de México en Acolman, Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Texcoco y Valle de Chalco; cuatro en Guanajuato en Irapuato, León y Celaya; dos planteles en Chihuahua, uno en la capital y otro en Ciudad Juárez; dos en Coahuila en Torreón y Saltillo; dos en Jalisco en Tonalá; dos en Michoacán en Morelia y Uruapan y dos en Sinaloa en los municipios de Culiacán y Mazatlán. Así como uno en La Paz, Baja California Sur; en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; en Gómez Palacio, Durango; en Yautepec, Morelos; en Tepic, Nayarit; en Soledad de Graciano, San Luis Potosí; en Cajeme, Sonora y en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
En el caso de las ampliaciones en bachilleratos serán 33 planteles en 20 estados, para la creación de 12 mil nuevos espacios con una inversión de 580 mdp. Serán cuatro bachilleratos en Veracruz en la capital, en Papantla y en Tuxpan; tres en la Ciudad de México en las
alcaldías Álvaro Obregón; Gustavo A. Madero y Tláhuac; tres en Baja California en los municipios de Mexicali y Tijuana; así como tres en Tlaxcala, en Huamantla, Calpulalpan y San Pablo del Monte.
Además de dos en Guerrero en Acapulco; dos en Campeche en la capital y Escárcega; dos en Aguascalientes y uno en Los Cabos, Baja California Sur; en Durango; en Lagos de Moreno, Jalisco; en Maravatío, Michoacán; en Tuxtepec, Oaxaca; en Tehuacán, Puebla; en San Luis Potosí; en Culiacán, Sinaloa; en Centro, Tabasco; en Hermosillo, Sonora; en Altamira, Tamaulipas y en Ocosingo, Chiapas. El secretario de Educación Pública también destacó que a través de La Escuela es Nuestra se intervendrán 6 mil 200 planteles en beneficio de 1.8 millones de estudiantes con una inversión de 4 mil 600 mdp, lo que se sumará a los 19 mil 900 mdp que se invertirán en escuelas de educación básica que serán atendidas con este programa en este año.
Washington.- Mario Ramírez Treviño, exlíder del Cártel del Golfo conocido como “El pelón”, ha fallecido en una cárcel federal estadounidense, donde se encontraba desde hacía ocho años y estaba a la espera de la resolución de distintas causas judiciales.
Treviño, de 63 años y también conocido como “X20”, falleció el pasado 13 de marzo por causas no especificadas, según acredita una solicitud del Departamento de Justicia presentada el pasado viernes ante un tribunal del Distrito de Columbia para desestimar su imputación. Unos meses antes de ser arrestado por las autoridades mexi -
canas en el verano de 2013
Treviño se había con el control del Cartel del Golfo, tras el asesinato de su antecesor, David Salgado, alias “Metro 4”.
En 2017 fue extraditado a EE.UU., donde se le imputó por lavado de dinero y narcotráfico. Durante los ocho años que pasó en prisión en Estados Unidos, Treviño cooperó con las autoridades testificando en causas de narcotráfico que involucraron a otros cárteles.
Treviño testificó, de hecho, contra Rubén Oseguera González, también conocido como “El Menchito”, hijo de “El Mencho” y miembro de alto rango del Cártel de Jalisco Nueva Generación que fue condenado a cadena perpetua a principios de marzo.
EFE - EL SIE7E
Hermosillo.- Los Gobiernos de México y Estados Unidos afrontan la sequía en sus más de 3.000 kilómetros de frontera compartida en medio de un compleja relación bilateral y con dificultades para el cumplimiento del Tratado de la Distribución de Aguas Internacionales sellado entre los dos países en 1944, advirtieron este miércoles especialistas en el Día Mundial del Clima. En una entrevista con EFE, la doctora Rosario Sánchez, directora del Foro Permanente de Aguas Binacionales, recordó que el acuerdo entre México y EE.UU. era un referente mundial porque establecía las bases para un reparto equitativo del agua transfronteriza, pero advirtió que el cambio climático, el crecimiento demográfico y las actividades económicas han elevado las fricciones.
“La situación de las cuencas del Río Colorado y Río Bravo (conocido como Río Grande en EEUU) es crítica, sobre todo porque el Tratado no prevé las condiciones actuales, ni de
crecimiento, ni de clima, ni de sequía permanente, ni de aumento en el consumo. El tratado resulta bastante optimista: los volúmenes asignados a cada país no cumplen las expectativas, de hecho ya no existe ese volumen en la cuenta”, explicó Sánchez.
Por su parte, Juan Jaime Sánchez Meza, abogado especializado en el uso agua en Hermosillo, capital de Sonora (norte de México), remarcó que las alertas de sequía no responden a una amenaza, sino a una realidad.
“No estamos en riesgo de sequía, la estamos viviendo (...)
La sequía no es como un ciclón o un temblor que arrasan en segundos, la sequía es lenta e insidiosa, lentamente brava por eso no se percibe su gravedad”, alertó.
Según el acuerdo, México se queda con dos tercios del cauce del río Bravo y cede el tercio restante a EE.UU..
Como contraparte, EE.UU. aporta a México cada año
1.850 Mm3 del río Colorado, que en su mayoría recorre territorio estadounidense pero
que cruza la frontera hasta desembocar en el mexicano mar de Cortés.
INCUMPLIMIENTOS
POR AMBAS PARTES
La semana pasada legisladores de Texas exhortaron al presidente estadounidense, Donald Trump, a que incluya en las negociaciones de aranceles presiones para que México cumpla con la distribución fronteriza del agua pactada, y el Gobierno estadounidense anunció el pasado jueves que denegará la solicitud de México para la entrega de agua del río Colorado a Tijuana.
“Como resultado y por primera vez, Estados Unidos negará una solicitud fuera del Tratado (de Aguas Internacionales) por parte de México para dar una dotación especial de distribución de agua del Río Colorado para Tijuana (noroeste de México)”, informó la Subsecretaría de Estado para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, reconoció, a su vez, que la distribución fron -
teriza del agua pactada entre México y Estados Unidos está afectada por la escasez de agua, pero prometió atender el problema tras el reclamo. “Se va a atender, para se conozca, ya se está atendiendo”, dijo la mandataria mexicana en su conferencia matutina sin ofrecer más detalles.
El Río Colorado abastece a más de 44 millones de personas en varios estados estadounidenses (Colorado, Arizona, Nevada y California, entre
ellos) y dos mexicanos (Sonora y Baja California) , así como 2,2 millones de hectáreas agrícolas, según un reporte del centro de estudios Wilson Center.
Por su parte, el Río Bravo suministra agua a 15 millones de personas en tres estados de EE.UU. (Colorado, Nuevo México y Texas) y cuatro en México (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), y riega 1,2 millones de hectáreas agrícolas.
Tijuana.- Activistas y abogados en la frontera de México con Estados Unidos alertan que hay incertidumbre y confusión entre los migrantes por la aplicación ‘CBP Home’ que lanzó el Gobierno de Donald Trump para fomentar la “autodeportación”, lo que dejaría a cientos de personas varadas en el norte mexicano.
Especialistas en Tijuana, la mayor ciudad fronteriza de México, dudan de que los migrantes se “autodeporten”, como pretende la aplicación que lanzó hace dos semanas el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), pero aún así advierten del caos que provocan entre migrantes que buscan cruzar a Estados Unidos.
“Lo que percibimos con este programa del ‘CBP Home’ es que el Gobierno de Estados Unidos lo está usando como una forma de dar a entender a las personas que están de forma irregular en aquel país que se regresen a sus lugares de origen”, dijo a EFE José María García Lara, coordinador de la Alianza Migrante de Tijuana. La consideró una medida “disfrazada” para confundir a quienes solicitaron la ‘CBP One’, la aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para pedir asilo desde México de la Administración de Joe Biden (20212025).
“Recordemos que lo que quiere realmente el Gobierno de Estados Unidos es que ya no lleguen más personas a tocar las puertas de su gobierno o el intentar cruzar de manera irregular”, expuso García Lara. Argumentó que Washington prácticamente está invitando a los migrantes a “que salgan ellos mismos de Estados Unidos, que se autodeporten hacia sus lugares de origen”, pero opinó que “eso no va a suceder” porque “la mayoría de los migrantes que están allá de forma irregular van a estar esperando hasta el último momento”.
MIGRANTES CONFUNDIDOS EN MÉXICO
México recibió 24.413 deportados en las primeras ocho semanas de la nueva Administración de Trump, incluyendo 4.567 extranjeros, según reportó la semana pasada la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien opinó que “no son muchos”.
La mandataria recibirá este viernes a Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, quien busca que México siga aceptando a migrantes deportados. En este contexto, Josefina Orozco, abogada especialista en migración, dijo que la difusión masiva que Estados Unidos está dándole a ‘CBP Home’ genera temor entre la población migrante, por lo que exhortó a las personas a analizar detalladamente las alternativas.
“Sin duda, la medida ha generado diversas reacciones, desde el respaldo de las autoridades hasta la preocupación de organizaciones proinmigrantes, y es algo que nos ha traído preocupados, así que la recomendación es analizar las opciones que se tienen”, apuntó.
Refirió que el programa de ‘CBP Home’, que entró en vigor el pasado 10 de marzo y da la opción de “autodeportarse”, promete que el migrante, en el futuro, puede regresar de manera legal a EE.UU..
Pero advirtió de que “organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes han manifestado su inquietud, ya que la herramienta no contempla excepciones para casos de asilo político o reunificación familiar”.
“El Gobierno estadounidense ha defendido la aplicación como una estrategia para gestionar la migración y reducir detenciones forzadas, sin embargo, como abogada reitero la importancia de revisar cada caso antes de tomar una decisión drástica”, apuntó.
Resaltó que, si definitivamente no hay manera alguna para que una persona arregle su situación migratoria, entonces podría recurrir a la autodeportación, no sin antes estudiar muy bien las opciones y asesorarse con un experto.
Industria automotriz reconoce estar en “impasse” por amenaza de
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- La industria automotriz mexicana enfrenta un momento de incertidumbre por la intención del Gobierno estadounidense de modificar las reglas de operación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría alterar el modelo de integración productiva que el sector ha desarrollado durante más de 30 años, advirtió este miércoles la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
“La industria está en un ‘impasse’ esperando a ver qué sucede finalmente (...) Ahora la fecha que sigue importante es el 2 de abril, a ver qué va a suceder (...) por supuesto que la industria enfrenta un riesgo, un cambio en el modelo de operación”, señaló Rogelio Garza, presidente de la AMIA, en el podcast ‘Norte Económico’ de Grupo Financiero Banorte Garza recordó que el presidente Donald Trump ya ha impuesto antes aranceles a los productos que están fuera del T-MEC, por lo que reveló que solo un 9 % de la producción automotriz no estaría exento del tratado. “Todo lo que cumple con el tratado en el sector automotriz es cerca del 91 % (...) por supuesto que hay un 9 %, que no cumple y que estamos viendo qué es o cómo (...) para que pueda seguir siendo atractivo el mercado mexicano”, señaló. Garza explicó que, de imponerse aranceles o sanciones, se afectaría automáticamente a los tres países de Norteamérica debido a la alta interdependencia de las cadenas de suministro.
UNA INDUSTRIA RESILIENTE Y ESTRATÉGICA
La industria automotriz en México tuvo en 2024 un desempeño histórico: casi 4 millones de vehículos fabricados, de los cuales 3,6 millones fueron exportados, el 80 % de ellos a Estados Unidos. Estos resultados colocaron a México como el quinto productor mundial de vehículos, tras haber ocupado el séptimo lugar en 2023.
La industria automotriz representa casi un 5 % del producto interno bruto (PIB) mexicano al cierre de 2024 y sus productos representan el 32 % de las exportaciones totales de México, según precisó Odracir Barquera, director general de la AMIA. Además, destacó que es el principal generador de divisas en el país, por encima de remesas y turismo.
IMPACTO DE CAMBIOS EN REGLAS DE ORIGEN
Barquera señaló que, con la entrada en vigor del T-MEC en 2020, se endurecieron las reglas de origen respecto al anterior tratado, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): de 62,5 % pasaron a 75 %, además de exigirse contenido laboral y compras regionales de acero y aluminio.
Esto convirtió al T-MEC en “el tratado más estricto en el mundo con la industria automotriz”, lo que obligó a un reajuste en las cadenas de producción e inversiones adicionales
Barquera enfatizó que México lleva tres décadas implementan -
do el ‘nearshoring’, atrayendo no sólo armadoras, sino también a proveedores de autopartes, lo que posiciona al país como el cuarto productor mundial en ese rubro. Entre los factores clave para atraer inversión, mencionó la ubicación geográfica, el acceso a tratados comerciales y la infraestructura logística.
“Hay que tener mucha cabeza fría para no responder en lo que no y estar muy claros en el 2 de abril a ver qué va a venir con el nuevo anuncio del gobierno americano”, advirtió Garza.
COMPETENCIA Y REGULACIÓN
Garza reconoció que la llegada de marcas de China al país representa otro reto que debe analizarse cuidadosamente en coordinación con el Gobierno mexicano, considerando tanto el mercado interno como el de exportación. “En los últimos años hemos visto una llegada de una gran cantidad de marcas chinas a nuestro país y esto claramente nos lleva a tener que también analizar cómo se está dando la dinámica del sector en nuestro país”, dijo Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte.
A pesar de los riesgos, la AMIA considera que la fortaleza estructural de la industria y su profunda integración regional permitirán superar esta etapa crítica.
“Claro que hay una amenaza, pero yo creo que esta amenaza terminaremos resolviéndola en el transcurso de los siguientes meses a favor de la industria automotriz”, apuntó Garza.
Jueves 27 de marzo de 2025
www.sie7edechiapas.com
Kiev.- El Estado Mayor ucraniano negó este miércoles que el Ejército haya roto la tregua energética con ataques a infraestructuras del sector en Kursk, Briansk y Crimea, después de que el Ministerio de Defensa ruso acusara a Kiev de atacar con drones la pasada noche objetivos energéticos en esas dos regiones fronterizas rusas y en la península ucraniana ocupada.
“Las declaraciones del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa sobre la supuesta violación por parte de Ucrania de las condiciones del alto el fuego sobre las infraestructuras energéticas no responden a la realidad”, señala un comunicado del Estado Mayor de Kiev.
La nota añade que la noche pasada las Fuerzas Armadas ucranianas “no atacaron con drones infraestructuras en las regiones de Kursk y Briansk” ni “en el territorio de la Crimea temporalmente ocupada por los rusos”.
El Estado Mayor de Kiev denuncia que Rusia “difunde acusaciones falsas e infundadas para prolongar la guerra, continuar su propaganda mentirosa y los intentos de engañar al mundo característicos de Rusia”. Rusia y Ucrania han acordado una tregua energética de 30 días a través de la mediación de Estados Unidos, aunque ambos países se han acusado desde entonces mutuamente de romperla y difieren en la fecha en la que entró en vigor ese alto el fuego parcial.
Mientras que Rusia afirma que la hizo efectiva el pasado 18 de marzo, cuando, tras hablar con el presidente Donald Trump, el líder del Kremlin, Vladímir Putin, dijo haber ordenado a su Ejército detener estos ataques, Kiev la dio por declarada este martes tras el cierre de las negociaciones que Rusia y Ucrania mantuvieron con EEUU en Arabia Saudí. Según denunció este miércoles un asesor de la oficina presidencial ucraniana, Rusia ha roto hasta en ocho ocasiones desde el 18 de marzo la tregua en los ataques a la energía que declaró.
Kiev.- El Estado Mayor ucraniano negó este miércoles que el Ejército haya roto la tregua energética con ataques a infraestructuras del sector en Kursk, Briansk y Crimea, después de que el Ministerio de Defensa ruso acusara a Kiev de atacar con drones la pasada noche objetivos energéticos en esas dos regiones fronterizas rusas y en la península ucraniana ocupada. “Las declaraciones del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa sobre la supuesta violación por parte de Ucrania de las condiciones del alto el fuego sobre las infraestructuras energéticas no responden a la realidad”, señala un comunicado del Estado Mayor de Kiev.
La nota añade que la noche pasada las Fuerzas Armadas ucranianas “no atacaron con drones infraestructuras en las regiones de Kursk y Briansk” ni “en
el territorio de la Crimea temporalmente ocupada por los rusos”.
El Estado Mayor de Kiev denuncia que Rusia “difunde acusaciones falsas e infundadas para prolongar la
guerra, continuar su propaganda mentirosa y los intentos de engañar al mundo característicos de Rusia”. Rusia y Ucrania han acordado una tregua energética de 30 días a través de la mediación de Estados Unidos, aunque ambos países se han acusado desde entonces mutuamente de romperla y difieren en la fecha en la que entró en vigor ese alto el fuego parcial. Mientras que Rusia afirma que la hizo efectiva el pasado 18 de marzo, cuando, tras hablar con el presidente Donald Trump, el líder del Kremlin, Vladímir Putin, dijo haber ordenado a su Ejército detener estos ataques, Kiev la dio por declarada este martes tras el cierre de las negociaciones que Rusia y Ucrania mantuvieron con EEUU en Arabia Saudí. Según denunció este miércoles un asesor de la oficina presidencial ucraniana, Rusia ha roto hasta en ocho ocasiones desde el 18 de marzo la tregua en los ataques a la energía que declaró.
Brasilia.- El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro (2019-2022) se convirtió este miércoles en reo de una causa penal en la que se le juzgará por presuntamente haber tramado un golpe de Estado para arrebatarle el poder a Luiz Inácio Lula da Silva.
La Primera Sala del Tribunal Supremo admitió la denuncia contra Bolsonaro y otros siete de sus colaboradores, entre ellos exministros y militares de alto rango, todos ellos acusados de encabezar la conspiración supuestamente urdida entre 2021 y 2022, y de incitar los ataques contra las sedes de los tres Poderes perpetrados en enero de 2023.
532, acusadas de delitos menos graves, han firmado acuerdos de no persecución penal.
El voto de los cinco magistrados de la Sala, todos ellos de perfil progresista, fue unánime y permitirá abrir un juicio para el que todavía no hay fecha y que Bolsonaro, líder de la extrema derecha, aguardará en libertad.
PENAS DE HASTA 40 AÑOS
Los jueces entendieron que hay indicios suficientes para juzgar a los ocho sospechosos por cinco delitos graves que podrían acarrearles condenas de hasta 40 años de cárcel, si bien la ley brasileña limita a 30 años la privación de libertad.
Los cargos son abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado, implicación en organización criminal armada, daño calificado y deterioro de patrimonio.
El magistrado Alexandre de Moraes, instructor de la causa, argumentó en su alegato que “la organización criminal siguió todos los pasos necesarios para derrocar al Gobierno legítimamente elegido” en las elecciones de octubre de 2022.
La intervención militar no se materializó, según el magistrado, por “la resistencia de los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea” a imponer medidas de excepción.
El propio Bolsonaro ha admitido haber discutido la aplicación de estas medidas con la cúpula militar, pero hoy reiteró que el estado de sitio y de excepción son “dispositivos constitucionales” y hablar de ellos “no es crimen”.
La causa se apoya en miles de pruebas recabadas por la policía, entre ellas un borrador de decreto para declarar el estado de sitio, y en la confesión del antiguo edecán de Bolsonaro, el teniente-coronel Mauro Cid.
Las investigaciones también descubrieron planes para asesinar a Lula, al juez De Moraes y otras autoridades; y vinculan al grupo con la invasión de la sede de la Presidencia, del Congreso y del Tribunal Supremo perpetrada por miles de bolsonaristas el 8 de enero de 2023, una semana después de la investidura de Lula. Hasta ahora, 497 personas han sido condenadas por su implicación en los disturbios y otras
Bolsonaro siguió el segundo día de la audiencia en el despacho de su hijo, el senador Flávio Bolsonaro, y tras conocer la decisión, hizo una declaración a la prensa durante una hora, pero no aceptó preguntas.
Refutó los cargos que se le imputan y cuestionó la imparcialidad de los jueces, a los que acusó de tener motivaciones “personales” contra él.
De hecho, la defensa de los acusados trató sin éxito de impugnar a tres jueces: De Moraes, por ser juez y víctima; Flávio Dino, por ser exministro de Lula y un exrival político de Bolsonaro; y Cristiano Zanin, por haber trabajado como abogado personal de Lula.
El exgobernante también apuntó intereses políticos, con el supuesto objetivo de impedirle la posibilidad de volver a ser candidato en las elecciones de 2026.
Pero Bolsonaro, aunque se sigue proclamando como el candidato de la derecha, ya ha sido inhabilitado políticamente por la Justicia Electoral, por deslegitimar las instituciones democráticas, y no podrá participar en unas elecciones hasta 2030.
“No tengo obsesión por el poder”, aseguró.
LOS
Con la causa penal abierta, el juicio correrá a cargo de la Primera Sala del Supremo, que previsiblemente deberá analizar el caso en los próximos meses.
Bolsonaro pasará este trámite en libertad y solo podría ser arrestado, si la corte considera que existe riesgo de fuga, de obstrucción a la justicia o de coacción de testigos.
Desde el año pasado ya pesan medidas cautelares contra el ex jefe de Estado, entre ellas la retención de su pasaporte, lo que le impidió viajar el pasado enero a la investidura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su aliado político.
De forma paralela, Bolsonaro también figura como investigado en otras causas. La Policía lo denunció el año pasado por la supuesta apropiación indebida de unas joyas, que deberían haber sido incorporadas al acervo del Estado, y por fraude en los certificados de vacunación de la covid-19.
Maduro espera que EUA deje “las mentiras” sobre una supuesta invasión del Tren de Aragua
EFE - EL SIE7E
Caracas.- Nicolás Maduro, quien juró en enero para un tercer mandato en Venezuela tras su cuestionada reelección el año pasado, dijo este martes que espera que el Gobierno de Estados Unidos deje “las mentiras” sobre una supuesta invasión de la organización criminal transnacional Tren de Aragua en el país norteamericano. “Nosotros quisiéramos que el Gobierno de Estados Unidos dejara a un lado las mentiras que está diciendo. Ellos dicen que hubo un plan del Gobierno venezolano para invadir Estados Unidos y que lo invadimos con la mal llamada banda del Tren de Aragua”, dijo en un acto transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).
El líder del chavismo respondió así al presidente estadounidense, Donald Trump, quien este lunes, tras anunciar la imposición de aranceles del 25 % a los países que compren petróleo o gas de Venezuela, acusó al país caribeño de haber enviado al norteamericano a “decenas de miles de criminales de alto nivel y otros delincuentes” de manera “intencionada y fraudulenta”.
La semana pasada, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que el Tren de Aragua, señalado como terrorista por Washington, está llevando a cabo una “incursión predatoria” de EE.UU. y “ha sido enviado” por “el régimen hostil de Maduro”.
En cambio, el chavista afirmó hoy que el grupo criminal, nacido en una cárcel venezolana y dado por desmantelado por las autoridades del país caribeño, “sirvió a los intereses de la oposición” que EE.UU. ha “apoyado”.
Además, acusó al expresidente colombiano Iván Duque de haberse llevado a “las bandas criminales, incluyendo la banda del Tren de Aragua, de Venezuela para Colombia”, desde donde, aseguró, “la diseminó”.
Entretanto, según Maduro, los antichavistas Leopoldo López y Gilber Caro dirigían “las relaciones” con la banda. “Bastantes grabaciones tiene el FBI, si quisiera hacer una investigación”, dijo el gobernante, quien reiteró que ha “querido tener relaciones civilizadas y de respeto” con EE.UU., así como de cooperación. Por otra parte, denunció que a los migrantes venezolanos en el país norteamericano los “están persiguiendo, deteniendo, desapareciendo”, por lo que exigió a la Administración Trump respetar sus derechos humanos. Asimismo, dijo estar “empeñado” en el rescate de los más de 200 migrantes deportados recientemente a El Salvador -y acusados por EE.UU. de supuestamente pertenecer al Tren de Aragua-, así como en el retorno de los venezolanos que “están presos” en la nación norteamericana.
Trump afirmó el viernes que los deportados fueron sometidos a un proceso “muy riguroso” para verificar que formaran parte de la megabanda criminal.
En este contexto, Caracas y Washington reanudaron los vuelos de repatriación, con una primera llegada de 199 venezolanos la madrugada de este lunes en un avión procedente de Honduras, donde habían aterrizado desde EE.UU., que se suman a los 919 ciudadanos que retornaron a su país en cinco vuelos desde el pasado febrero.
ALBERTO CASTREJÓN
EL SIE7E
Tres chiapanecos asistirán al magno evento de deportes de combate amateur, que convoca la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), en coordinación con cuatro Federaciones Nacionales Amateur y que se llevará a cabo el 28 de marzo en la Ciudad de México. Lo anterior fue confirmado por Javier Ley Torres, presidente de la Asociación Chiapaneca de Artes Marciales Mixtas. En ese sentido, detalló que dicho evento promueve el desarrollo de los deportes de combate amateur y es un escaparate para los nuevos talentos de contar con una proyección internacional.
Informó que los atletas Said -SoldierRamírez (Leones Fight Academy) en la categoría junior avanzando 65
kilogramos de 19 años; Ángel Luis Ramos (MR Melvin Revilla Brazilian Jiu-Jitsu Academy) en MMA dentro del sector de -57 kilogramos de 23 años y Luis Fernando Anzueto Rosales (MR Melvin Revilla Brazilian Jiu-Jitsu Academy) en 62 kilogramos de 33 años, asistirán al magno evento que reunirá a los mejores competidores del país.
Ley Torres indicó que será un evento oficial de la Federación de Artes Marciales Mixta y CONADE, en el que también asistirán los entrenadores Obed de Lucio Cortés, Bruno Faneco y Sergio Monzón.
“El objetivo es el fogueo de los atletas, cuenta con un gran nivel y estamos seguros que su participación motivará a otros niños, niñas y jóvenes a sumarse al proyecto de la asociación, que lo hacemos todos y todas”, puntualizó.
Con emocionantes encuentros disputados en la cancha sintética del Parque del Oriente se puso en marcha una nueva temporada en la Copa Italia. En primera instancia, Atlético Falcon vino de atrás y superó 3-2 a Infra, en un partido muy cerrado que se definió en los últimos minutos. Infra tomó la ventaja en dos ocasiones gracias a los goles de Emiliano Ríos y Adrián Cruz, sin embargo, Atlético Falcón reaccionó y empató el marcador por conducto de Andrés Ramírez y Carlos Ocaña.
En la recta final del partido, Víctor Álvarez aprovechó un descuido de la defensiva de Infra y consumó la remontada para darle al Atlético Falcón sus primeros tres puntos de la temporada. Posteriormente, el conjunto de La 13 sumó un triunfo sin ensuciar el uniforme al ganar por default a Gorditos FC.
Finalmente, los conjuntos del Deportivo DL y Niupi protagonizaron un espectacular empate a seis goles. Deportivo DL inició este encuentro con una ventaja de dos goles debido al retraso de su rival.
El primer tiempo fue totalmente dominado por el Deportivo DL, ya que capitalizaron las oportunidades de gol que generaron, sin embargo, la historia fue muy diferente en la parte complementaria.
Niupi tomó el control del partido y empezó a reflejar ese dominio en el marcador.
En la recta final del encuentro, Niupi encontró el anhelado gol que empató el encuentro para firmar un espectacular 6-6.
Por Deportivo DL anotaron Ezequiel Ruiz (4 goles) y William Espinosa (2 goles), mientras que por Niupi descontaron Luis Abarca, Raúl Torres, Santiago Vargas y Santiago Laine.
El próximo fin de semana, Tuxtla Gutiérrez albergará dos compromisos importantes en el deporte ráfaga, en ambos casos son convocados por la ACHIBA, esperando continuar con las actividades pactadas para este 2025 y cumpliendo con las directrices que se marcó en la Federación Mexicana de Baloncesto para todos sus agremiados en el país. El Presidente de Achiba, Jorge Díaz cano, señaló que se han ido presentando modificaciones en el funcionamiento de la organización, sin dejar a un lado que, el organismo que dirige, tiene como principal virtud, abrirle la puerta a todos los que buscan hacer basquetbol y en los eventos que se avecinan, se podrán ver a los equipos que se enfocan en ese tema.
“Todos los que hacen basquetbol saben que, en la actualidad, sucede mucho en el ámbito administrativo; hay disputas por donde sea para tener el reconocimiento y en ocasiones se delega lo que realmente importa, que son los basquetbolistas. En Achiba se convocan estos eventos con el aval de nuestra Federación y los equipos que consigan imponer condiciones en la cancha, tendrán el aval para participar en la Olimpiada federada 2025 que se juega en Chihuahua”, señaló el dirigente estatal, quien además detalló que no tienen impedimento para nadie en participar en estos eventos, “A veces uno debe reconocer que los intereses como organización, van delimitando las acciones que se realizan y desde nuestra federación, el encargo principal es atender a los basquetbolistas, tratando de evitar disputas con nuestros pro -
pios lineamientos. Vamos a cumplir lo que nos pide nuestra federación y ese es beneficiar a todos los basquetbolistas que quieran tomar parte en nuestros eventos”, concluyó.
Díaz Cano admitió que, a la par de este evento selectivo, también apuntan a una categoría que es importante, la sub 23 que ya cuenta con jugadores del nivel educativo superior y que han disputado ya estos eventos de buen nivel, para darle continuidad a la programación que tienen en Achiba para este 2025. “Esperamos que sea un buen par de eventos y queremos continuar haciendo basquetbol, atendiendo a los basquetbolistas y alejados de polémicas, que es lo que ha imperado últimamente en nuestro deporte”, finalizó.
ALBERTO CASTREJÓN
EL SIE7E
El piloto capitalino, Germán Quiroga, concluyó en el sexto lugar la segunda fecha de la NASCAR México Series 2025, que se corrió en el Súper Óvalo Chiapas, ante un intenso calor y buena entrada en las gradas. El volante del auto marcado con el número 69 ArmstrongArmored-FLEXseguridadPrivada-Orpack-PETdeOccidente-PRESTOpegamentosSelladores-KnotekDeMéxico-BatalionSeguridadPrivada-CSTconceptoSoluciónTotal-PalcoConsorcioDeComercioInternacional-ElectrónicosyMás-CIMcreaciónInnovativaDeMéxico-Klamm -
DeChiapas-ToroPresto-M&A
s destacó el ritmo mostrado durante todo el fin de semana, el cual lo dejó en la primera posición en la práctica oficial programada del sábado.
“Obviamente queríamos estar en el podio, pero estamos siendo inteligentes para pelear el campeonato, hay que trabajar fuerte para no complicarnos las cosas y poder terminar en las primeras tres posiciones en las carreras”, apuntó el integrante del Prime Sports Racing Team.
“Somos un equipo que sólo tiene un coche, muchas escuderías tienen más información, porque tienen más carros, sin embargo, estamos dando pelea tratando de
estar a la altura de ellos y lo estamos demostrando, en la práctica éramos el auto más rápido”, subrayó Quiroga Fossas.
En ese sentido, el tricampeón de la categoría mostró algunas molestias, porque no se cumplió a cabalidad acuerdos alcanzados en las juntas previas con la organización y eso le mermó sus posibilidades de alcanzar un podio. “Tratamos de cumplir conforme a lo que pensamos se había acordado, que era la parada de gasolina fuera del stage, hubo pilotos que lo hicieron antes y otros después, se hizo un desfase, eso nos mandó para atrás, cuando veníamos en cuarto lugar”, recordó el capitalino.
Debido a un problema mecánico con su camioneta, la piloto poblana, Alexandra Mohnhaupt, no pudo concluir en pista la segunda fecha de la Trucks México Series 2025, que se corrió en el Súper Óvalo Chiapas.
La conductora de la camioneta marcada con el número 95 Atunsito-Cafedoc-Beforinv-Dycinsa-ExpoCerámicas-GPcommerce-Hidrolock-KlammDeChiapas-LaFlorDeCórdoba-Maeesa-PipsaHub-Profinmex-Sardimex-ToroPresto-Ultralam-M&A se dijo inconforme con el resultado, pero lista para afrontar el siguiente compromiso de la categoría.
“Fue una carrera complicada, cada vez nos vamos adaptando más, pero tuvimos unos problemas con la camioneta, se rompió una manguera, eso nos mandó para atrás”, explicó la integrante del Prime Sports Racing Team.
“Posteriormente tuvimos que entrar a pits, nos lapearon muchas vueltas, no era la carrera que deseábamos, pero ya estamos preparados para la siguiente fecha”, expresó Mohnhaupt Quintana. Pese a los inconvenientes sufridos en el óvalo chiapaneco, de 1.2 kilómetros de longitud, la poblana se dijo muy complacida y honrada del apoyo recibido por su nuevo equipo.
“Estoy muy contenta de estar en Prime Sports Racing Team, me han recibido con los brazos abiertos, estoy muy agradecida, porque me han dado una oportunidad que buscaba desde hace un tiempo, desde que regresé a las carreras, voy a aprovechar esta oportunidad para dar mis mejores resultados”, confesó Alexandra, quien arrancó desde el décimo tercer sitio.
La tercera fecha de la Trucks México Series 2025 se disputará el próximo 13 de abril en el Autódromo Internacional Miguel E. Abed de Amozoc, Puebla.
El conjunto mexicano juvenil de gimnasia rítmica destacó en la décima edición del Torneo Internacional Copa Afrodita en Palaio Faliro, Grecia, tras lograr un doble subcampeonato en las pruebas de 5 aros y 5 clavas.
El equipo, integrado por Bárbara Ponce, Jaydi Novelo, Martha Coldwell, Ana Martínez. Fernanda Ramírez e Isabela Basoria, ocupó el segundo lugar en la final de 5 aros con una puntuación de 21.300, mientras que Bulgaria (25.350) y Kazajistán (20.500).
Las mexicanas, guiadas por la entrenadora Citlali Quintá, regresaron al podio en la modalidad 5 clavas al lograr la segunda medalla de plata con un registro de 20.650 unidades, solo por debajo de las griegas, quienes totalizaron 21.050 y las estadounidenses fueron terceras con 20.050.
Este doble podio del equipo tricolor, que mantiene su preparación en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), forma parte de su preparación rumbo a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.
En un movimiento que podría redefinir el panorama futbolístico de la región, TV Azteca ha iniciado negociaciones para vender el Club Puebla a un consorcio de empresarios locales. Según informó el diario poblano Grada, las conversaciones comenzaron hace aproximadamente un mes y han avanzado hasta el intercambio de información financiera, con la posibilidad de concretar la transacción al finalizar el torneo Clausura 2025.
La decisión de TV Azteca de poner en venta al Club Puebla se enmarca en un contexto financiero complejo. El conglomerado mediático enfrenta el pago de millonarias multas relacionadas con los equipos Mazatlán y Puebla, además
de una falta de ingresos por la venta de jugadores en los últimos semestres. Estos factores han llevado al consejo de administración, con la autorización de Ricardo Salinas Pliego, a buscar desprenderse totalmente de la franquicia, sin retener participación accionaria alguna.
El grupo interesado en adquirir al Club Puebla está compuesto por empresarios de reconocida trayectoria en la economía del estado, con inversiones en sectores como el textil y el inmobiliario. Estos perfiles aportan un sólido poder adquisitivo y experiencia en la gestión empresarial. Además, el proyecto cuenta con el respaldo del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, lo que añade una capa de confianza y apoyo institucional a la posible adquisición.
AGENCIAS - EL SIE7E
El exdirector deportivo de Chivas, Néstor De La Torre, habló sobre la actualidad del Rebaño Sagrado y aseguró que antes, era un honor portar los colores del Guadalajara, pero ahora, cualquier jugador se quiere ir. En entrevista para el programa Faitelson sin censura, Néstor comentó que el propio futbolista ha desvalorado el hecho de jugar para el equipo tapatío. “Se ha perdido un poco, sí, porque los mismos jugadores lo han desvalorado, antes estar en Chivas era como que más honor, como que más difícil, cualquiera le decía sí, ahora cualquiera se quiere ir de Chivas”, comentó el exjugador del Guadalajara.
Dentro de la misma entrevista, Néstor fue contundente y aseguró que él no rompería la tradición de seguir jugando con mexicanos, por lo que descarta la alternativa de comprar futbolistas extranjeros.
“Pasaron casi 120 años para que tuvieran ese sello (de jugar con solo mexicanos), yo no lo rompería de ninguna manera, yo cambiaría las formas en qué puedo ser fuerte y en qué puedo yo aprovechar dentro de esas características y cualidades para poder competir, yo no rompía el de ser mexicanos de ninguna manera, cualquier equipo compra cosas, a ver que un equipo compre 120 años de historia”, señaló De La Torre.
El delantero Andrés Pierre Gignac desmintió rotundamente los rumores sobre su presunta participación en la salida del técnico Veljko Paunovic de Tigres en el torneo Clausura 2025 de la Liga MX. El atacante francés dejó en claro que nunca interferiría en decisiones de la directiva. En una entrevista exclusiva para Fox Sports, Gignac aseguró que es falso que los jugadores hayan forzado la destitución del estratega serbio, quien fue sustituido por Guido Pizarro. “¿Qué nosotros quitamos entrenadores?
Si supieran lo que... No puede pasar nunca. Yo no me atrevería a decir: ‘o lo echas o me voy’, eso nunca,” declaró el máximo goleador histórico del club regiomontano.
El delantero también refutó la idea de que los futbolistas tengan un poder excesivo dentro de la institución. “Lo que piensa la gente de que nosotros tenemos poder... En Francia hay sindicatos, ¿entonces nosotros somos un sindicato y vamos a quejarnos? Eso no puede pasar,” afirmó.
Gignac reconoció que ha tenido diferencias con entrenadores a lo largo de su carrera, pero siempre desde el respeto. “Podemos tener diferentes ideas con los entrenadores y me ha pasado toda mi carrera,” mencionó. Asimismo, recordó sus experiencias en el pasado con diversos técnicos. “En Francia, cuando estaba un poco más joven, me peleé con todos. Desde que estoy en México, pelear con Tuca (Ricardo Ferretti) está complicado, pero puedes hablar con todos: con (Diego) Cocca, con el Piojo (Miguel Herrera), con (Robert Dante) Siboldi. Tengo carácter, pero nunca me atrevería a influir en una decisión de la directiva,” enfatizó.
El mánager de Los Ángeles Dodgers, Dave Roberts, se mostró “realmente alentado” por el progreso de Mookie Betts, quien había estado lidiando con una enfermedad que le impedía retener alimentos sólidos y lo llevó a perder 8 kilos.
Betts realizó un entrenamiento completo en el Dodger Stadium el lunes y se espera que juegue en el último partido de exhibición del equipo en el Angel Stadium el martes. Al preguntársele si Betts jugará en el primer partido de los Dodgers en Estados Unidos el jueves, un enfrentamiento en casa contra el as de los Detroit Tigers, Tarik Skubal, Roberts respondió: “Creo que sí”. Betts recibió una vía intravenosa en Japón y fue enviado a casa antes de tiempo. Inicialmente estuvo en la alineación titular para el primero de tres partidos de exhibición contra los Ange -
ls el domingo, pero los Dodgers lo descartaron tras otro episodio de vómitos. En ese momento, Betts era duda para jugar en el primer partido del jueves. Pero desde entonces ha “superado su nivel”, dijo Roberts.
“Probó alimentos sólidos, los mantuvo en el estómago, completó su entrenamiento y volverá a casa y comerá más alimentos sólidos”, agregó Roberts antes del partido del lunes en el Angel Stadium.
Shohei Ohtani, por su parte, está programado para lanzar desde el montículo nuevamente el sábado, donde reiniciará su proceso de recuperación como lanzador abridor y eventualmente regresará a un rol de lanzador bidireccional. La sesión marcará la primera vez que Ohtani lanza desde un montículo desde el 25 de febrero, un descanso de 32 días que, según Roberts, podría sentirse como un nuevo comienzo.
AGENCIAS - EL SIE7E
Tom Brady, considerado el mejor jugador en la historia de la NFL, reveló este lunes que su salida de los New England Patriots en el 2020 se debió a las tensiones que tenía con Bill Belichick, el entrenador en jefe con el que ganó seis anillos de Super Bowl con los Pats.
“Después de veinte años juntos, se desarrolló una tensión en el rumbo que tomábamos el entrenador Belichick y yo en nuestras carreras. Era el tipo de tensión que sólo se pudo resolver con una separación”, afirmó el ex quarterback de 47 años de edad, y futuro miembro del Salón de la Fama.
Brady, quien se retiró al final de la temporada del 2022, luego de jugar tres años con los Tampa Bay Buccaneers --con quienes ganó su séptimo anillo de Super Bowl-- recordó cómo se de -
terioró la relación con el coach que lo llevó a Pats, al seleccionarlo en la sexta ronda del Draft 2020.
“Fue una decisión que me rondó la cabeza durante dos o tres años, hasta que en marzo de 2020 un torbellino de emociones me hizo darme cuenta de que la separación llegaría más pronto que tarde, como al final fue”, detalló. El 15 veces seleccionado al Pro Bowl habló de lo que sintió al salir de New England para convertirse en agente libre, un estatus que vivió sólo una vez en su carrera, y que --dijo-- es muy complicado para decenas de jugadores que buscan encontrar un equipo para no quedarse sin jugar.
“Solo estuve en la agencia libre una vez, fue al final de mi carrera. Sé que la agencia libre fue algo muy diferente para mí que para un suplente que pasó por una temporada decepcionante o un joven que viene del último año de su contrato de novato”, mencionó.
Shai Gilgeous-Alexander anotó 26 puntos y repartió ocho asistencias, Aaron Wiggins sumó 19 unidades y el Thunder de Oklahoma City, líder de la NBA, extendió su racha de victorias a seis juegos al vencer 103-101 a los Clippers de Los Ángeles el domingo por la noche.
Alex Caruso anotó 14 tantos, incluyendo un triple decisivo con 1:54 por jugar, después de que Oklahoma City desperdició una ventaja de nueve puntos en el cuarto período. Isaiah Hartenstein agregó 14 puntos y 10 rebotes, y Jaylin Williams anotó 12 tantos.
El Thunder ganó a pesar de las ausencias de Jalen Williams (cadera) y Chet Holmgren (cadera), sus segundo y ter -
cer máximos anotadores, respectivamente. Kawhi Leonard tuvo 25 unidades y 10 rebotes, y James Harden anotó 17 puntos para los Clippers, quienes vieron detenida su racha de cinco victorias en el regreso del entrenador Tyronn Lue al banquillo.
Lue se perdió los dos juegos anteriores debido a un dolor de espalda. A pesar de no estar en plena forma, el Thunder demostró ser una fuerza. Además de la ausencia de Holmgren y Jalen Williams, Gilgeous-Alexander tuvo un porcentaje de aciertos de 24.1% (7 de 29) desde el campo, y aún así Oklahoma logró vencer a los Clippers en racha. Próximos partidos: El Thunder se enfrentará a Sacramento el martes. Los Clippers visitarán Nueva York el miércoles.
IMAGEN DEL DÍA
Todos la extrañan
Y quien se atreva a decir que no, sin duda su sentido de la estética deportiva está alejado de la belleza de Maria Sharapova.
En los últimos años empezó a modificarse la tendencia sobre los saques de abajo, que tomaron más protagonismo en el mundo del tenis. Si bien están bajo las reglas y siempre existieron, muchos jugadores no se lo toman para nada bien al considerarlo una falta de respeto. Esta vez las protagonistas de un nuevo episodio fueron la ucraniana Marta Kostyuk (29ª del ranking WTA) y la rusa Anna Blinkova (85ª) este domingo por la tercera ronda del WTA 1000 de Miami. Con el partido ya prácticamente resuelto y el resultado en 5-1 (AD-40) a su favor en el segundo set, la nacida en Kiev, de solo 22 años y
ANNETE LEWIS DEPORTE@
SIE7EDECHIAPAS.COM.MX
campeona en Austin 2023, no tuvo mejor idea que aprovechar la desconcentración de su rival y sacar desde abajo, resolución que no le agradó a la moscovita, de 26 y reciente verduga de su compatriota Diana Shnaider (13ª), la cual no llegaría a la pelota y terminaría cediendo 6-2 y 6-1 en la cancha 1 del complejo.
En consecuencia, las europeas no se saludarían en la red, probablemente también a raíz del conflicto bélico reinante entre ambas naciones, aunque Kostyuk jamás perdería la sonrisa de su cara, luego de sellar el pase hacia octavos de final y citarse versus la ganadora del duelo entre Jessica Pegula (4ª) y Anna Kalinskaya (33ª).
Alguien contó algún día que, a quien habían colocado a dirigir el Parque Recreativo Caña Hueca a partir de este trienio, no tenía mucha coordinación con el Indetux y no me extraña, sería raro que Max Betanzos tuviera coordinación con el resto de situaciones que se relacionan con el deporte y su práctica, pero es nula esa coordinación y lo malo del tema es que cada vez se refleja más. ¿No les pareció la instalación de Trucks de comida en Caña Hueca?, si usted lo analiza a detalle tiene sus pros y sus contras, pero quizá lo que se debe cuidar más es que no se esté priorizando, de nuevo, la rentabilidad del espacio para obtener un beneficio económico que no se aplica al mismo parque; o de plano, estar haciéndole favor al amigo con estos temas, ya es como que una exageración. No es que seamos puristas, pero un parque como Caña Hueca promueve una imagen sana y no la ingesta de comida chatarra, a menos que mañana salga un nutriólogo a explicar el valor calórico de cada alimento que venden en esos “trucks” y demostrar que el déficit no se perjudica por una “hamburguesita” con “french fries”. La imagen de la salud no va de la mano con esos alimentos y el parque sí. Ahí ya hay una incoherencia. Pero este martes, sorpresa se llevaron los deportistas que asisten a Caña Hueca y se estacionan en el sitio principal, el estacionamiento más grande del parque, quizá, pero que desde este martes ya tiene una pluma que limita el acceso y muchos automovilistas tuvieron que ir al otro sitio a continuación, que se llenó rápido y en el que más casos de coches “cristaleados” se han presentado.
Antes de preguntar de quién fue la brillante idea, habría que saber el objetivo, ¿qué buscan en Caña Hueca haciendo “privado” el estacionamiento principal del parque? Y de paso creando más tráfico del que de por sí ya hay, que es lo que a resumidas cuentas no considera nadie. En el área deportiva, el municipio está acéfalo, el dirigente municipal es un títere de las autoridades estatales (dicen que era su chofer en campaña) y está rodeado de un grupo de gente neófita en el tema de proyección del deporte, que no sean las carreras, carreritas y carrerotas de siempre.
Jueves 27 de marzo de 2025
AGENCIAS -EL SIE7E
Tuxtla.- En daños materiales valuados por miles de pesos dejaron como saldo un aparatoso accidente de tránsito múltiple, suscitado en el Libramiento Norte, en el carril de alta velocidad, concretamente entre la Calle Central y la 2ª Calle Poniente, dejando como saldo únicamente daños materiales.
El hecho fue registrado alrededor de las 08:45 horas, sobre el carril de alta velocidad y en el sentido de Poniente a Oriente. El accidente involucró a cuatro vehículos, de los cuales uno se dio a la fuga.
Elementos policiales que atendían un accidente previo fueron alertados sobre otro hecho de tránsito en la misma zona. Al trasladarse al lugar, localizaron tres vehículos siniestrados.
De acuerdo con versiones oficiales, el accidente ocurrió cuando los automóviles circulaban en el carril de alta velocidad, sin embargo, uno de los conductores no guardó la debida precaución y colisionó por alcance contra otro vehículo, lo que provocó que este impactara a los demás.
Elementos de Tránsito Municipal acudieron para realizar las diligencias correspondientes y el peritaje del accidente. Tras dialogar, los conductores involucrados llegaron a un acuerdo mutuo para responder por los daños ocasionados, evitando así el proceso legal ante las autoridades. Posteriormente, se retiraron del lugar.
El siniestro generó un congestionamiento vehicular en la zona, con una larga fila de automóviles que dificultó la circulación por varios minutos.
Tuxtla.- Un solitario facineroso portando un arma de fuego tipo revólver, asaltó un negocio ubicado en la 2ª Poniente, entre Avenida Central y 1ª Sur, en el centro de la capital chiapaneca. El sujeto despojó a los empleados de sus pertenencias y sustrajo 10 mil pesos de la caja registradora, llevándose un botín total de 15 mil pesos. De acuerdo con los reportes oficiales, el asalto ocurrió la noche del martes, alrededor de las 20:10 horas, cuando el amante de lo ajeno se hizo pasar como cliente, ingresó al establecimiento y en un momento en el que no había otros clientes, optó por emplear amenazas con el arma de fuego, obligando a los trabajadores a entregarle sus celulares y dinero en efectivo. Posteriormente, tomó el efectivo de la caja registradora.
Testigos indicaron que el ladrón huyó corriendo en dirección a la 9ª Sur, sin que hasta el momento se tenga rastro de su paradero.
Elementos de la Policía Municipal acudieron al lugar tras
recibir el reporte, implementando un operativo de búsqueda en la zona para localizar al responsable. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se ha informado sobre alguna detención relacionada con el robo. Las autoridades invitaron a los afectados a acudir ante la Fiscalía General del Estado de Chiapas para presentar la denuncia correspondiente e iniciar las investigaciones.
VANESA RODRIGUEZ-EL SIE7E
SCLC.- Vecinos del Barrio de Cuxtitali intervinieron para detener a un hombre que estaba agrediendo físicamente a una mujer en la Calle de Los Arcos, número 86.
De inmediato, auxiliaron a la víctima y la protegieron hasta la llegada de la policía, quienes procedieron a detener al agre -
sor y trasladarlo en una patrulla. De acuerdo con los vecinos, el sujeto, quien recientemente comenzó a rentar en dicho domicilio, representa un riesgo para la seguridad de la comunidad.
Mencionan que posee seis perros pitbull, los cuales a veces saca sin medidas de seguridad, lo que aumenta la preocupación entre los habitantes.
Mujer va a prisión 2 años por el delito de lesiones calificadas
COMUNICADO
COMUNICADO
EL SIE7E
La Fiscalía General del Estado obtuvo sentencia condenatoria, en primera instancia, en contra de Félix “N”, por el delito de abuso sexual, cometido en agravio de una menor de edad de identidad reservada, por hechos ocurridos en el municipio de Juárez. Por estos hechos, el Juez de control impuso al imputado una pena de 4 años de prisión, quien quedará recluido en el Centro Estatal de Reinserción Social de Pichucalco.
EL SIE7E
La Fiscalía General del Estado obtuvo sentencia condenatoria, en primera instancia, en contra de Maribel “N”, por el delito de lesiones calificadas, cometido en agravio de Iris “N”, por hechos ocurridos en el municipio de Reforma. Por estos hechos, el Juez de control impuso a la imputada una pena de dos años de prisión. Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado refrenda su compromiso de velar por los derechos humanos de las mujeres, esclareciendo todos los hechos que le sean denunciados, garantizando Cero Impunidad.
NOÉ JUAN FARRERA GARZÓN-EL SIE7E
Tuxtla.- El ámbar de Chiapas es una de las gemas más fascinantes de México, con una historia que se remonta a tiempos prehispánicos. Aunque es conocido por su belleza y singularidad, en realidad se trata de una resina fosilizada proveniente de árboles del género Hymenaea, que florecieron hace entre 25 y 30 millones de años.
Desde tiempos ancestrales, culturas como los mayas y los zoques, lo valoraron por sus propiedades estéti -
cas y simbólicas, utilizándolo para crear ornamentos, amuletos y ofrendas. Con la llegada de los colonizadores españoles, su uso se diversificó, dando paso a la elaboración de objetos religiosos, como rosarios y relicarios.
Actualmente, los principales yacimientos de ámbar en Chiapas se localizan en los municipios de Simojovel y Tenejapa, donde la extracción se lleva a cabo principalmente de manera artesanal. Los mineros trabajan en pequeños túneles para recolectar las piezas de resina fosilizada, un proceso que requiere técnica y
paciencia, aunque de mucho riesgo. Este valioso material es ampliamente utilizado en la fabricación de joyería, como collares, pendientes y pulseras, destacando por su variedad de colores, que van desde el amarillo claro hasta tonos oscuros y verdosos. Además, se cree que posee propiedades curativas debido al ácido succínico que contiene. Más allá de la joyería, el ámbar es también empleado en la creación de figuras artísticas y amuletos, consolidándose como un símbolo cultural y un recurso económico vital para muchas comunidades chiapanecas.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- En poco más de 100 días, el gobierno de la Nueva ERA, encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, ha demostrado su compromiso con la juventud al garantizar el acceso gratuito a telefonía móvil e internet, un esfuerzo que permite a las y los estudiantes contar con una herramienta esencial para sus actividades académicas y su conectividad social.
Durante su visita a la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), en San Cristóbal de Las Casas, el mandatario convivió con estudiantes de esta institución, así como del Cobach y del Conalep, a quienes entregó chips del programa Conecta Chiapas. Destacó que esta iniciativa no solo impulsa el desarrollo académico, sino que también representa un apoyo a la economía familiar.
En este sentido, Ramírez Aguilar subrayó que seguirá invirtiendo en infraestructura educativa y contratación de docentes, con el objetivo de garantizar que más jóvenes accedan a la educación superior, aumentar la matrícula y atender el déficit de profesionistas en áreas estratégicas como medicina, turismo y desarrollo sustentable, fundamentales para el crecimiento de Chiapas.
“Hace algunos meses decía que, si era necesario destinar todo el presupuesto a la seguridad pública, lo haría para devolverle la paz a Chiapas. Hoy la paz ha llegado, pero ahora la educación nos exige atención. Somos un gobierno que no solo pacifica sino que también educa, por eso, emprenderemos un esfuerzo titánico para llevar la educación a todos los rincones del estado. Mi mayor deseo es que la niñez y la juventud vayan a la escuela”, expresó. En su intervención, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, señaló que esta iniciativa garantiza conectividad gratuita a estudiantes de nivel medio superior y su-
perior. Asimismo, destacó que contribuye a la formación de una juventud más activa, saludable y alejada de los vicios.
Por su parte, el rector de la Unich, Javier López Sánchez, reconoció la labor del gobernador Eduardo Ramírez en la consolidación de la paz social y resaltó el impacto positivo del programa en la comunidad estudiantil, lo que refleja la visión humanista de esta administración.
La alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, enfatizó que esta herramienta abre ca - minos
para que las y los jóvenes puedan tener las mismas oportunidades para avanzar en su educación. “Este gobierno entiende que el desarrollo no se mide solo en cifras, sino en la dignidad con la que tratamos a nuestra gente”, afirmó.
En representación de la comunidad estudiantil, Yesenia Jaqueline Gómez Santiz, alumna del sexto semestre de la Licenciatura de Lengua y Cultura de la Unich, agradeció este beneficio que reafirma el compromiso del
gobernador con las juventudes, en especial con las y los estudiantes indígenas, brindándoles herramientas tecnológicas que fortalecerán su desarrollo académico. Asistieron al evento, el director general del Conalep Chiapas, Leonardo León Alcazar; el coordinador Zona Altos del Colegio de Bachilleres, Rafael Aníbal Cordero Guillén; la presidenta del Instituto de Administración Pública (IAP), Lysette Raquel Lameiro Camacho; y el director general del Instituto de la Juventud, Edgar Abarca Palma.
AUTOR: JORGE LUIS LLAVEN
Tuxtla.- Con el objetivo de generar y fomentar la honestidad y ética para una sociedad más justa e incluyente en el ámbito de la justicia, el Congreso del Estado, por medio de los presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Guillén Guillén, respectivamente, realizaron la presentación del libro: “La paz como derecho humano”, del fiscal General del estado, Jorge Luis Llaven Abarca.
Al dar la bienvenida a las y los asistentes, la diputada Andrea Negrón Sánchez destacó la obra de Jorge Luis Llaven: “Este no es solo un encuentro para reconocer una valiosa contribución intelectual sino también una oportunidad para detenernos a reflexionar sobre un anhelo que
compartimos como sociedad: la paz, como esencia misma de una vida digna, justa y armoniosa; uno de los valores fundamentales de la humanidad”.
Al hacer uso de la palabra, el diputado Mario Francisco Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, reconoció el trabajo de LLaven Abarca en la Fiscalía General del Estado y de Oscar Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad del Pueblo. “Hoy, las y los chiapanecos volvemos a sentir los beneficios y esa percepción de seguridad que habíamos perdido a consecuencia de desatender el trabajo de seguridad”. “Hoy estamos en un momento histórico. Chiapas se ha vuelto el referente nacional en materia de seguridad, hemos escuchado a la presidenta de la República Claudia Sheimbaun Pardo, quien reconoció el trabajo del gobernador Eduardo Ramírez en materia
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E
FOTO:RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- A pesar de que la digitalización de los servicios gubernamentales representa un avance u oportunidad para agilizar trámites, reducir los costos y mejorar la calidad de atención, una reforma en la materia debe garantizar que su implementación sea transparente, equitativa y funcional para todos y todas los mexicanos, consideró Jovannie Ibarra, diputada panista de Chiapas.
Tras votar a favor de la iniciativa este miércoles en sesión extraordinaria sobre el proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo 10 del artículo 25 de la fracción 29Y, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de simplificación administrativa y digitalización, destacó que, desde el Partido Acción Nacional (PAN), respaldan la idea de un gobierno más eficiente y que reduzca el burocratismo, pero lo hacen desde una postura crítica y responsable.
“Porque no podemos ignorar que este gobierno, el de la Cuarta Transformación, tiene un historial importante en materia de transparencia y rendición de cuentas, y en consecuencia ha eliminado a los organismos autónomos, ha eliminado a contrapesos constitucionales y ha centralizado el Poder Ejecutivo”, externó.
Si bien acompañan esta minuta, refirió, lo hacen con la exigencia de que la digitalización no se convierta en un
instrumento de control, sino en una herramienta de modernización.
“Porque con esta reforma constitucional se propone la simplificación administrativa y la digitalización gubernamental que sentará las bases en la transición hacia un gobierno más ágil y menos burocrático”, reiteró.
Confesó que, dentro de esta reforma, existen algunas omisiones, como la manera de garantizar la protección de datos personales, además de que la centralización de información en una sola plataforma pone en riesgo las cuestiones de ciberseguridad y acceso a la información pública.
La digitalización, agregó Ibarra, debe estar al servicio de la ciudadanía y no del gobierno en turno, por lo que ─insistió─ es fundamental que el uso de estas tecnologías en la administración pública se hagan con base en los principios de transparencia y acceso digital.
En sí, este miércoles en sesión extraordinaria, 35 legisladores y legisladoras chiapanecas votaron a favor del proyecto de decreto en materia de simplificación administrativa y digitalización.
de seguridad y la coordinación que existe con las autoridades federales”. El diputado presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, al realizar la presentación del libro, recalcó que la obra, a través de cuatro capítulos, nos permite reflexionar sobre el proceso para alcanzar la paz con justicia y dignidad. *Este análisis nos pone de manifiesto los procesos para alcanzar la paz en el mundo, la paz de México y la paz de Chiapas. Nos permite a todos los que trabajamos por la paz y seguridad de nuestro estado, mejores herramientas jurídicas para fortalecer las leyes y así, contribuir al desarrollo de la entidad para el bienestar de las y los chiapanecos”, apuntó. El autor de la obra, Jorge Luis LLaven Abarca, señaló en su participación que se continúa trabajando por la dignidad y la equidad en Chiapas, fortaleciendo políticas públicas implementadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para la seguridad y paz, cimentando las bases para un futuro más justo y próspero. “El derecho humano a la paz es una prioridad en la nueva ERA de Chiapas; por ello se propone establecer políticas públicas para poder alcanzar el segundo piso de la Cuarta Transformación. Entre todos, esta -
mos trabajando en la mesa de construcción de la paz. Corresponde a nuestro gobernador dejar el legado de paz positiva a través del programa de alfabetización, construyendo más y mejores vías de comunicación; invirtiendo al desarrollo en diferentes partes del estado y dotando de apoyos y servicios básicos a todas las comunidades. La prioridad de la Nueva Era es lograr la paz positiva”. Participaron en el encuentro: Oscar Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad del Pueblo; las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura, presidentes municipales; alumnos de diversas instituciones académicas y público en general.
CECCC entrega resultados de evaluaciones a policías de Tuxtla
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
Tuxtla.- Para fortalecer la seguridad con transparencia y compromiso, el director general del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas (CECCC), José Alonso Llaven Villarreal, llevó a cabo la entrega de resultados de evaluación de policías al presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro. Esta acción tiene como objetivo informar a la autoridad municipal sobre la cantidad de elementos certificados, garantizando así una mayor seguridad y confianza a la ciudadanía tuxtleca y reafirma el compromiso con la transparencia y la legalidad en la certificación del personal de seguridad.
“Desde el CECCC continuamos trabajando con la instrucción del gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, de velar por la seguridad de las y los chiapanecos, siempre bajo un enfoque humanista y con la firme convicción de fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad pública”, aseguró Llaven Villareal en el marco de la entrega de certificados.
Por su parte, el alcalde Ángel Torres Culebro destacó la importancia de este proceso en la construcción de una seguridad basada en la confianza ciudadana y el fortalecimiento institucional. “En esta Nueva ERA, trabajamos con compromiso y profesionalismo para garantizar una seguridad integral en nuestra ciudad”, afirmó.
Con estas acciones, el Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas reitera su firme compromiso con el bienestar de la sociedad chiapaneca, fortaleciendo los cuerpos de seguridad bajo principios de transparencia, confianza y legalidad, asegurando una certificación necesaria y correcta.
ESTUDIO
AGENCIA ID -EL SIE7E
FOTO:AGENCIA ID
CDMX.- En el 141° aniversario de su nacimiento, su asombroso legado sigue vigente. Albert Einstein la definió como un “genio matemático”, y su teorema sobre simetría revolucionó la física. Según BBC Mundo, su trabajo no solo transformó la ciencia, sino que también desafió las barreras de género de su tiempo Emmy Noether, nacida en Alemania un 23 de marzo de 1882, creció en un contexto donde las mujeres enfrentaban barreras significativas para acceder a la educación superior. Aunque las universidades de su época no permitían la inscripc
Según la BBC Mundo, este primer paso en su carrera científica fue clave para su posterior impacto, aunque las restricciones seguían limitando su desarrollo académico. En 1907, completó su disertación y empezó a destacar por su brillantez, aunque aún sin los derechos plenos de un estudiante regular.
Aportaciones clave al mundo de las matemáticas y la física
El legado de Noether se forjó principalmente a través de su teorema sobre simetría, que relaciona las simetrías de un sistema físico con las cantidades conservadas, como la energía. Este teorema se convirtió en uno de los pilares fundamentales para comprender la teoría de la relatividad general
de Albert Einstein, según destacó el medio.
Según Manuel Lozano Leyva, investigador honorario del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, esta contribución fue esencial para el desarrollo de la física de partículas y la teoría cuántica de campos.
Einstein mismo reconoció su impacto, calificándola como “el genio matemático más importante” desde el inicio de la educación superior para mujeres, tal y como relató la BBC Mundo.
Obstáculos y reconocimiento tardío
A pesar de su genio, Noether tuvo que enfrentar la discriminación por su género durante toda su carrera. Aunque su trabajo fue fundamental para los avances en matemáticas y física, la academia se mostró reacia a reconocer su labor de manera justa.
Según la biografía de Michael Lucibella publicada por la APS, Noether enseñó durante años sin recibir salario, incluso reemplazando a su propio padre en la Universidad de Erlangen.
Su presencia fue rechazada en la Universidad de Gotinga, a pesar de los esfuerzos de David Hilbert por incorporarla. La mayoría de sus colegas consideraban inapropiado que una mujer tuviera una posición académica de prestigio.
A lo largo de los años, Noether sufrió una doble exclusión: por ser mujer y
por su origen judío. Con la llegada del nazismo, fue despedida de su puesto en Gotinga y se vio forzada a emigrar a los Estados Unidos en 1933. Aunque fue recibida por la comunidad académica estadounidense, según la BBC Mundo, nunca obtuvo el reconocimiento académico y el estatus que merecía en Europa.
Lucibella menciona que, a pesar de los esfuerzos por ayudarla, Noether nunca alcanzó el rango de profesora titular en Gotinga. Su legado quedó interrumpido cuando falleció en 1935, a los 53 años, debido a complicaciones de una cirugía.
El legado perdurable de Noether La BBC Mundo destaca que, a pesar de los desafíos que enfrentó, el trabajo de Noether sigue siendo fundamental para la física y las matemáticas modernas. Su teorema sobre simetría continúa siendo una herramienta clave para entender las leyes físicas más complejas. Mayly Sánchez, profesora del Departamento de Física de la Universidad Estatal de Florida, destacó la elegancia y profundidad del teorema de Noether que, aún hoy, sigue teniendo un impacto significativo en la ciencia. El medio concluye afirmando que el legado de Noether es un testimonio de su perseverancia. A pesar de las barreras sociales y académicas, su trabajo sigue siendo una base esencial en el desarrollo de la física contemporánea.
CIENCIA
Pueden oler el paso del tiempo, así es la mente de tu perro
AGENCIA ID -EL SIE7E
FOTO:AGENCIA ID
¿Alguna vez te dijeron que los animales no sienten? Esta idea muchas veces ha sido un argumento para justificar el maltrato o incluso la cruda violencia contra los animales, como la que vimos hace unas semanas cuando la perrita Violeta en Chihuahua fue sumergida en chapopote caliente por un desconocido aun impune. Sin embargo, la idea de que los animales no sienten y no tienen vida interior no podía estar más alejada de la realidad demostrada por la ciencia. Los perros han sido nuestros compañeros durante miles de años, pero ¿realmente los conocemos?
La ciencia está revelando que su mundo es mucho más complejo de lo que imaginamos. Alexandra Horowitz, psicóloga cognitiva y autora del libro En la mente de un perro, nos ofrece una visión fascinante sobre la percepción y la inteligencia canina. Un mundo distinto al nuestro
Para entender cómo los perros ven el mundo, Horowitz recurre al concepto de Umwelt, desarrollado por el biólogo Jakob von Uexküll. Este término describe la realidad subjetiva de cada especie, determinada por sus sentidos y habilidades cognitivas. Mientras que los humanos priorizamos la vista, los perros viven a través del olfato, lo que significa que su mundo está dominado por los aromas y las informaciones invisibles para nosotros. El olfato de un perro es hasta 100,000 veces más
sensible que el nuestro. No solo pueden detectar la presencia de una persona que pasó hace horas, sino que también pueden “oler” las emociones humanas, como el miedo o la tristeza. Y todavía más llamativo es que los perros pueden oler el paso del tiempo, es decir distinguen entre los diferentes momentos del día conforme los olores se van transformando a lo largo de las horas y los minutos. Además, su oído capta frecuencias inaudibles para nosotros, lo que les permite escuchar el zumbido de un tubo fluorescente o el movimiento de insectos.
Más allá del instinto: una inteligencia sorprendente Lejos de ser simples criaturas que reaccionan por instinto, los perros demuestran habilidades cognitivas avanzadas. Estudios han demostrado que pueden comprender gestos humanos, recordar experiencias y hasta resolver problemas básicos. Su capacidad para interpretar el lenguaje corporal y las emociones de sus dueños indica un alto nivel de inteligencia social.
Uno de los puntos clave del libro es la crítica al antropomorfismo. Solemos atribuirles emociones y pensamientos humanos, lo que a veces nos lleva a malinterpretar su comportamiento. Horowitz nos invita a observar a los perros desde su propia perspectiva, reconociendo sus formas de comunicación y entendiendo lo que realmente intentan expresar. Una relación que puede mejorar Conocer cómo funciona la mente de un perro no
solo nos ayuda a comprenderlos mejor, sino que también fortalece nuestra relación con ellos. Apreciar sus capacidades y su forma única de percibir el mundo nos permite ofrecerles una vida más enriquecedora y respetuosa.
La próxima vez que veas a tu perro olfateando el aire o fijando la vista en la nada, recuerda que está explorando un mundo invisible para ti. Los perros son mucho más que mascotas: son seres con una inteligencia propia, una percepción única y una forma de ver la vida que aún estamos aprendiendo a entender.
Alexandra Horowitz: Exploradora de la mente canina
Alexandra Horowitz es una psicóloga cognitiva y etóloga especializada en el estudio del comportamiento animal, con un enfoque particular en los perros. Doctora en Ciencias Cognitivas por la Universidad de California en San Diego, actualmente es profesora en el Barnard College de la Universidad de Columbia, donde dirige el Dog Cognition Lab. Reconocida por su capacidad para traducir la ciencia en un lenguaje accesible, Horowitz ha escrito varios libros, entre ellos En la mente de un perro (2010), donde explora cómo los perros perciben el mundo y se relacionan con los humanos. Su trabajo ha cambiado la manera en que comprendemos la inteligencia y la sensibilidad de estos animales, promoviendo una visión más profunda y respetuosa de su naturaleza.
La reconstrucción del puente tardará unos cuatro años en completarse y su coste está estimado entre los 1.700 y los 1.900 millones de dólares, según avanzaron en mayo las autoridades locales.
EL SIE7E
FOTO: EFE
Washington.- A un año del colapso del puente Francis Scott Key de Baltimore, que se saldó con la muerte de seis trabajadores, todos hispanos, los familiares de las víctimas buscan que se “haga justicia” y los responsables paguen por su negligencia.
El carguero DALI, una nave de 300 metros de eslora y con bandera de Singapur, salía del puerto de Baltimore con destino a Sri Lanka cuando chocó en la madrugada del 26 de marzo de 2024 con uno de los pilares en el segmento central del puente sobre el río Patapsco.
Seis trabajadores que realizaban tareas de mantenimiento en el puente murieron como consecuencia del colapso. Las víctimas fueron dos mexicanos, dos guatemaltecos, un hondureño y un salvadoreño.
Líderes, residentes de la región de Baltimo-
re y familiares de las víctimas conmemoraron este miércoles el primer aniversario de la tragedia subrayando que aún queda un largo camino para recuperarse se la tragedia.
El gobernador de Maryland, Wes Moore y el alcalde de Baltimore, Brandon Scott, encabezaron la ceremonia cerca del lugar donde se alzaba el puente. “Recordamos la fría mañana de marzo que cambió nuestro estado para siempre y recordamos las lágrimas que derramamos y la incertidumbre que todos sentimos”, dijo Moore para describir el accidente.
Se dirigió a las familiares de las víctimas en español y rindió tributo a las víctimas mortales: José Mynor López, de 37 años; Maynor Yasir Suazo-Sandoval,de 34; Miguel Ángel Luna González,de 49; Alejandro Hernández Fuentes, de 35; Carlos Daniel Hernández Estrella, de 24; y Dorlian Ronial Castillo Cabrera, de 26. “Todos deberían estar aquí”. Scott recordó que la prioridad fue encontrar
y rescatar a los ocho trabajadores, dos de ellos fueron rescatados con vida. Los abogados de las familias de las víctimas y de los dos sobrevivientes dijeron en una declaración citada por NBC que a un año de la tragedia se “llora por la inimaginable pérdida de sus esposos, padres, hijos, hermanos y tíos, mientras que los dos hombres que sobrevivieron intentan reconstruir sus vidas”.
También señalaron que este año de investigaciones y litigios judiciales solo ha confirmado que los propietarios y operadores del Dali fueron negligentes de múltiples maneras, lo que resultó en la pérdida de las vidas de seis hombres y la destrucción del puente Key.
Afirmaron que seguirán en la lucha para “exigir responsabilidades a los propietarios y operadores del Dali por su papel en este desastre”.
En octubre pasado Grace Ocean Private Limited y Synergy Marine Private Limited,
EFE
EL SIE7E
FOTO: EFE
Tapachula.- Productores de mango de la frontera sur de México, el país que más exporta esta fruta, anunciaron este miércoles un paro por el desplome de precios que pagan las empacadoras e intermediarios ante la saturación del mercado nacional
por las amenazas de aranceles de Estados Unidos.
Los campesinos del estado de Chiapas dejarán de cortar varios días el fruto en el municipio de Huehuetán, principal productor de la región del Soconusco, de no contar con una respuesta del Gobierno y las empresas involucradas.
Rosember Velázquez Cruz, representante del grupo de productores, expresó su preocupación al señalar que las empacadoras y ‘coyotes’ (estafadores o extorsionadores) se aprovechan y no les pagan un precio justo.
“Queremos que todos los productores paren de cortar para pedir un precio justo, que es de 500 pesos (unos 25 dólares) por caja en calidad para exportación. También pedimos que eviten el ‘coyotaje’, realicen pagos directos y rápidos porque vemos que se colocan a orilla de carretera para ofrecernos un precio muy bajo”, denunció.
México es el cuarto país productor y primer exportador de mango a nivel mundial, con una superficie cultivada de 221.144 hectáreas, según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias del Gobierno.
Tan solo en Chiapas, hay unos 6.500 productores de mango y se producen unas 200.000 toneladas de manera anual para el mercado nacional y de exportación, según Enrique Cabal, presidente de la Asociación Local de Fruticultores del Soconusco.
dueña y operadoras del barco, acordó pagar 101,9 millones a Estados Unidos, fondos que irían dirigidos al Departamento del Tesoro y a los presupuestos de varias agencias federales directamente implicadas en la respuesta a lo sucedido.
Detienen en Sinaloa a narcotraficante con una solicitud de extradición de EUA
EFE
EL SIE7E
FOTO: EFE
Ciudad de México.- Agentes de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR) de México detuvieron en la ciudad de Culiacán, capital del estado de Sinaloa, noroeste de México, a Jesús Guadalupe ‘N’, quien cuenta con una solicitud de extradición por parte del Gobierno de Estados Unidos. En un comunicado conjunto la FGR y las Secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina (Semar), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Guardia Nacional (GN) informaron este miércoles que la detención del sujeto se dio como “resultado del intercambio de información binacional -entre México y Estados Unidos- con el objetivo de detener a generadores de violencia. Se apuntó que los agentes capturaron a Jesús Guadalupe Alcalá Reyes, alias ‘Jasiel Beltrán Reyes’, quien cuenta con una solicitud de extradición y está relacionado con los delitos de asociación delictuosa y tráfico de narcóticos.
“Dicha persona es requerida por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)”, indicó la nota. Relataron que la detención del sujeto se dio tras ubicarlo en el municipio de Culiacán, su zona de movilidad, y con la información obtenida se cumplieron vigilancias móviles y discretas en una conocida vialidad, donde se localizó al individuo y tras verificar su identidad fue detenido. A Alcalá Reyes los agentes le informaron el motivo de su detención, sus derechos constitucionales y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal.
AGENCIA ID -EL SIE7E
FOTO:AGENCIA ID
Durante años, la creencia de que correr es perjudicial para las rodillas se ha mantenido con fuerza entre deportistas aficionados y profesionales por igual. El temor a desarrollar dolencias crónicas o una eventual osteoartritis ha llevado a muchos a evitar este ejercicio.
Sin embargo, la evidencia científica reciente revela una realidad muy distinta: correr no solo no daña las articulaciones, sino que puede contribuir activamente a su fortalecimiento, siempre y cuando se practique de forma adecuada.
Un ejercicio completo para cuerpo y mente Salir a correr, ya sea en exteriores o en caminadora, es una de las formas más accesibles y eficaces de mantenerse en forma. Los beneficios físicos son ampliamente conocidos: aumento de la resistencia cardiovascular, fortalecimiento muscular, reducción del riesgo de enfermedades crónicas —particularmente las cardíacas— y mejora en la densidad ósea.
A nivel metabólico, correr también favorece la quema de calorías, lo que lo convierte en un aliado importante para el control del peso. En el plano mental, los beneficios no son menores. Correr ayuda a liberar el estrés acumulado, promueve un mejor descanso nocturno y contribuye a un envejecimiento más funcional.
La actividad física regular también ha demostrado efectos positivos sobre el estado cognitivo, ayudando a preservar la agilidad mental con el paso del tiempo.
Ciencia vs. mito: lo que realmente ocurre en las rodillas
A pesar de su popularidad, correr ha sido durante mucho tiempo objeto de críticas por su supuesto efecto nocivo sobre las rodillas. La existencia de afecciones como la “rodilla del corredor” ha alimentado este mito, aunque estudios recientes desmienten la relación directa entre la práctica de este deporte y el deterioro articular.
Según Northwestern Medicine, correr de forma regular puede tener un impacto positivo en las articulaciones, al punto de protegerlas del desarrollo de osteoartritis en etapas avanzadas de la vida. Esta afirmación se basa en investigaciones que muestran que la actividad fortalece las estructuras alrededor de la articulación, mejorando su estabilidad y funcionalidad.
Por su parte, NBC News destaca que correr estimula la producción de líquido sinovial, una sustancia viscosa que actúa como lubricante natural dentro de las articulaciones.
Además, fortalece la musculatura circundante, lo que contribuye a un mejor soporte y alineación del
cuerpo durante el movimiento.
El dolor no debe ignorarse
Aunque la evidencia favorece la práctica de correr, es fundamental reconocer que no todos los cuerpos reaccionan igual. La presencia de dolor durante o después de una sesión de running no debe ser ignorada.
Especialistas recomiendan prestar atención a las señales del cuerpo para identificar posibles lesiones incipientes o desequilibrios musculares.
La intervención temprana es clave. Abordar el dolor a tiempo no solo evita que se convierta en un problema crónico, sino que también facilita una recuperación más rápida y efectiva.
Claves para proteger las rodillas al correr
Para maximizar los beneficios de correr y minimizar los riesgos de lesión, los expertos sugieren una serie de buenas prácticas:
Calentamiento previo: Realizar de 5 a 10 minutos de calentamiento antes de correr ayuda a reducir la tensión muscular y preparar el cuerpo para el esfuerzo.
Estiramientos posteriores: Al finalizar, es recomendable estirar los principales grupos musculares implicados —muslos, caderas, pies— para favorecer la recuperación.
Uso del calzado adecuado: Elegir unos tenis apropiados puede marcar la diferencia. El calzado correcto proporciona soporte al pie y al tobillo, lo que repercute en una menor carga para las rodillas. Entrenamiento de fuerza: Alternar las sesiones de carrera con ejercicios de fuerza mejora la condición muscular general y contribuye a prevenir desequilibrios que puedan provocar lesiones. Fortalecer el core es especialmente importante.
Variedad en el ejercicio cardiovascular: Correr todos los días no es recomendable, especialmente para personas con predisposición a lesiones. Incluir otras actividades como bicicleta, natación o elíptica puede ofrecer un descanso necesario para las articulaciones.
Hidratación adecuada: Mantenerse bien hidratado es esencial para el correcto funcionamiento muscular y articular.
Respeto por los días de descanso: El cuerpo necesita tiempo para recuperarse. Saltarse los días de descanso puede llevar al sobreesfuerzo y aumentar el riesgo de lesiones.
Lejos de ser el enemigo de las rodillas, correr puede ser uno de sus mayores aliados, siempre y cuando se practique de manera informada y consciente. La ciencia ha dejado claro que los mitos deben ceder ante la evidencia: correr fortalece, no destruye. Por tanto, quienes deseen incluir esta actividad en su rutina pueden hacerlo con confianza, tomando las precauciones necesarias para proteger su cuerpo a largo plazo.
“A poco que nos adentremos en nosotros mismos, observaremos que todo está relacionado, y que el verdadero cuidado de nuestra existencia y de nuestras relaciones con lo que nos rodea es inseparable de un espíritu fraterno, de justicia y de fidelidad a los demás”.
VÍCTOR CORCOBA HERRERO-EL SIE7E corcoba@telefonica.net
El actual momento que vivimos, nos interroga continuamente para tomar otro rumbo, ya no sólo en cuanto a las modalidades de producción y consumo insostenibles, sino también en relación a un compromiso mundial y solidario, que ponga en el centro la dignidad humana y el bien colectivo. Además de adoptar algunas medidas que no pueden aplazarse más, se precisa una estrategia conjunta que reduzca la gestión de residuos, optando por soluciones previas a la producción. Lograr sociedades con cero desechos, requiere que todas las partes interesadas activen una cultura responsable, posibilitando el uso racional de recursos naturales como el agua y la energía, la reforestación y una movilidad sostenible, con una economía circular también en la gestión de los despojos. Por otra parte, las medidas políticas y técnicas han de sumarse a un proceso educativo que favorezca la unión y la unidad entre sí, en alianza entre el ser humano y el medio ambiente. En consecuencia, se han de promover nuevos caminos que superen la pobreza energética, que pongan el cuidado de los bienes comunes en el propio corazón de las gentes, para poder favorecer también la producción sostenible en países de baja renta, compartiendo tecnologías avanzadas. De este modo, los consumidores pueden transformar sus hábitos de consumo, aparte de reutilizar y reparar los productos, tanto como sea posible, antes de deshacerse de ellos de modo ambientalmente adecuado. Lo que no podemos es cruzarnos de brazos, sin hacer nada: hagamos de la sostenibilidad una moda.
A poco que nos adentremos en nosotros mismos, observaremos que todo está relacionado, y que el verdadero cuidado de nuestra existencia y de nuestras relaciones con lo que nos rodea es inseparable de un espíritu fraterno, de justicia y de fidelidad a los demás. Indudablemente, la naturaleza ha
vertido todas las cosas en favor de la humanidad, pero la codicia lo ha convertido en un privilegio para unos pocos. De esta injusticia derivan los derechos humanos, así como los deberes, recordándonos la importancia de desprenderse y de compartir con los indefensos y los desfavorecidos. Al fin y al cabo, cuando dañamos a la naturaleza, también nos herimos a nosotros mismos. No hay mejor examen de conciencia, pues, que cambiar de ruta haciendo propósito de revisión.
Sólo hay que ver la pérdida de selvas en los últimos años, lo que nos exige a todos un compromiso de protección; puesto que, los bosques, como supermercados de la naturaleza, proporcionan alimentos, medicinas y medios de subsistencia, aparte de contribuir a mitigar el cambio climático al almacenar carbono. No hay dinero que pueda devolver lo que los montes ofrecen. Es inevitable, pues, que todos los países reconozcan que cada uno desempeña un papel crucial en la custodia del manto verde. Luego están, al mismo tiempo, las cuencas hidrográficas con sus frondosidades como suministradoras de agua dulce a más del 85% de las principales ciudades del planeta, actuando como barreras naturales vivientes. Naturalmente, nada de este orbe debe resultarnos indiferente; lo que nos exige un giro radical en el comportamiento humano. El progreso no será auténtico, si no va acompañado por un efectivo avance social y moral, comenzando por garantizar el respeto al hábitat. En realidad, debe aunarnos un idéntico afán, sustentado en una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio, porque el cosmos es algo más que un problema a resolver, es un pulso a custodiar y una pausa a contemplar. A la luz de esta reflexión, quisiera convertir en angustia personal lo que le pasa al mundo, y así examinar cuál es la aportación que cada uno logra ofrecer, ante el aluvión de deterioro de la calidad de la vida humana, adherida a su degradación social, inhumana y deshumanizante.
*Se Suman Diputados a Eliminación de Prácticas Racistas; Urge
Combatirlas en Todo Espacio
*Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, es una Oportunidad
Para Atender la Frontera Sur
MIGUEL BARBA-EL SIE7E
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, diputadas y diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC expusieron sus puntos de vista en el apartado de efemérides de la sesión semipresencial de este miércoles.
Eliminar prácticas racistas y combatirlas en todos los espacios
La diputada Rosa María Castro Salinas (Morena) señaló que es necesario promover la igualdad para acabar con la segregación racial, pues a 60 años de esa proclama los pueblos afromexicanos e indígenas siguen sufriendo actos discriminatorios. Indicó que el marco internacional contra el racismo no es suficiente, por lo que su combate en todos los espacios es una lucha de todas y todos para reafirmar el compromiso con la igualdad. Se pronunció por eliminar prácticas racistas pues pueden escalar a crímenes de lesa humanidad, educar sobre esclavitud y prevenir las formas modernas de la misma. Discriminación racial sigue siendo una deuda
En opinión de la diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora (PAN) esta efeméride es para mirar las heridas, nombrar las injusticias que han marcado a millones y no olvidar que la discriminación racial sigue siendo una deuda viva en las sociedades. Fue discriminación lo que justificó esclavitudes, impulsó colonizaciones violentas y sostuvo el régimen nazi. Agregó que, aunque hoy los rostros hayan cambiado, la estructura persiste, se disfraza, se cuela y normaliza, y resaltó que a pesar de que ha habido avances para dar mayor visibilidad a los pueblos indígenas, personas con discapacidad, afromexicanos y migrantes, las desigualdades persisten y no tienen justificación; se expresan en educación, trabajo y acceso a la salud.
Cambios estructurales para erradicar la discriminación
El diputado José Luis Hernández Pérez (PVEM) precisó que las raíces profundas de la discriminación en cualquiera de sus formas requieren cambios estructurales para su erradicación; por ello, “estamos obligados a combatir el impacto negativo del racismo, tomar acciones contra el discurso de odio y el aumento de la xenofobia, la intolerancia a la misoginia violenta y el antisemitismo”. Hizo votos por un mundo sin racismo, el cual es posible; sin embargo, se requiere del compromiso de todas y todos para eliminar los prejuicios y discriminación que aún persisten en nuestra sociedad. “Nunca callemos ante la injusticia y recordemos siempre que la igualdad no es una opción, es un derecho fundamental para todas y todos”. Promover una cultura de respeto y equidad Del PT, el diputado José Luis Montalvo Luna señaló que México a pesar de ser un país con una enorme diversidad cultural y étnica, “no se escapa” de los temas de discriminación y racismo, por lo que la educación es factor clave para romper con los estereotipos y la construcción de un México en el que la identidad de cada persona sea valorada sin distinción alguna.
Además, destacó la importancia de reforzar las leyes, garantizar la aplicación de la justicia, así como fomentar una cultura de respeto y equidad. “Hoy es un día para reflexionar, pero sobre todo para actuar”. Erradicar discriminación racial con transformación cultural Paloma Domínguez Ugarte, diputada del PRI, afirmó que México ha avanzado en muchos aspectos, pero existen desafíos para la integración de comunidades históricamente discriminadas, su acceso a educación, salud y empleo. Llamó a erradicar la discriminación racial a través de una profunda transformación cultural, legislación y promoción de acciones que garanticen igualdad de derechos y oportunidades.
Indicó que el rechazo a personas y comunidades por el origen racial es una de las manifestaciones más crueles y destructivas de la desigualdad, pues so -
cava principios de dignidad, respeto y convivencia pacífica que deben regir a la sociedad. “No solo se trata de justicia social, sino de derechos humanos. No habrá paz ni progreso en una sociedad dividida por el odio y la intolerancia, por lo que se debe erradicar el racismo para que el país alcance su verdadero potencial”.
En México también se vive segregación geográfica y social El diputado de MC, Gibrán Ramírez Reyes comentó que el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se debe al recuerdo de una masacre en donde 69 personas perdieron la vida por manifestarse para pertenecer a la misma patria que sus compatriotas blancos, siendo segregados, y en México también se vive una segregación geográfica y social que ha llevado a masacres. Resaltó que, aunque el término de racismo ya está en el vocabulario, desde “el gobierno se opta por mirar hacia otro lado cuando se trata de desplazamientos forzados en Chiapas o de las comunidades indígenas que migran por la precariedad y la violencia en Michoacán, o cuando se considera a los desalojos de pueblos originarios en la Ciudad de México y otras ciudades. Hoy se habla de racismo porque jóvenes precarizados están cooptados o secuestrados por criminales a lo largo del país”. Por otra parte, ayer la Comisión Asuntos Frontera Sur, que preside la diputada Tey Mollinedo Cano (Morena), emitió opinión en sentido positivo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, por considerar que representa una oportunidad para impulsar el desarrollo integral y sostenible del sursureste de México, atendiendo sus necesidades específicas y aprovechando su potencial.
Señala que el PND cumple con los objetivos estratégicos y prioritarios del Gobierno Federal con un enfoque en los estados Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, de acuerdo a lo que dispone el artículo 26 de la Constitución Política y la Ley de Planeación. Indica que el Plan aborda y prioriza las necesidades de la región del sur-sureste, reconoce su importancia y busca revertir las desigualdades históricas mediante inversiones y programas específicos. Se basa en los ejes de desarrollo con bienestar y humanismo, economía moral y trabajo, desarrollo sustentable y gobernanza con justicia y participación ciudadana. Contempla proyectos de infraestructura como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y el impulso del turismo sostenible, la agricultura y la energía renovable. Prioriza el combate a la pobreza y la desigualdad, con programas sociales para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. También aborda la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible.
Al respecto, el diputado Ernesto Sánchez Rodríguez (PAN) dijo estar en contra y exhortó a considerar una opinión más realista y orientada a resultados concretos. “No podemos aprobar un PND que ignora la realidad de la frontera sur, ni permitir que sus necesidades sean relegadas y solo queden en papeles”. Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Durante la reunión de trabajo, se recibió a Ingrid Grysel Narváez González, directora jurídica de Cooperación Internacional, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), para referirse a la prosperidad compartida desde la cooperación internacional en la frontera sur y dar a conocer los esfuerzos que realiza el Gobierno Federal en esa materia.
La diputada Mollinedo Cano expresó que se han generado lazos de comunicación con diferentes dependencias del gobierno para conocer los trabajo que realizan en pro del desarrollo de la región. Destacó que hay temas transversales que requieren la cooperación compartida para abordar las causas de los problemas y, con la colaboración de países hermanos, lograr el desarrollo y la prosperidad.
Lo prometió y lo cumplió: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció impuestos del 25 por ciento sobre todos los automóviles no fabricados en EU, mismos que entrarán en vigor el 2 de abril.
Tras el anuncio, el primer ministro de Candá, Mark Carney dijo que la decisión de Estados Unidos de Imponer aranceles del 25 por ciento a las exportaciones de autos, viola el T-MEC. En tanto, hasta anoche, el gobierno mexicano no había dado a conocer su posición al respecto y será hasta este jueves, cuando la Presidenta Claudia Sheinbaum pueda emitir un comentario al respecto, durante su conferencia mañanera.
“Lamentamos una amistad perdida…”
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, al señalar que los ataques del mandatario estadunidense Donald Trump ha dejado a los canadienses sintiéndose traicionados.
COMUNICADO-EL SIE7E FOTO:CORTESÍA
SCLC.- El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la firma de la Estrategia Nacional de Buen Gobierno en el Sistema Federal Sanitario entre las Secretarías de Salud y Anticorrupción y Buen Gobierno. Este acuerdo busca fortalecer la transparencia, promover la rendición de cuentas, fomentar la denuncia ciudadana y garantizar la correcta ejecución de los procesos sanitarios, previniendo y combatiendo actos de corrupción.
Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario destacó que la transparencia en la función pública es esencial para incrementar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Subrayó que este
ejercicio es un compromiso con el humanismo, la honestidad y responsabilidad, pilares de la Nueva ERA en Chiapas.
“Hoy, el sector salud cuenta con personas que trabajan por convicción, sin simulaciones, porque el daño causado por la falta de honestidad en la gestión pública ha sido mucho. Ahora hacemos las cosas pensando en el bienestar del pueblo. Mi compromiso con Chiapas es real, y esta es una oportunidad para escribir un nuevo capítulo en la historia del estado”, enfatizó.
Como parte de este esfuerzo, Ramírez Aguilar entregó chalecos y cámaras de solapa al personal de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (Dipris), reafirmando el compromiso de su gobierno con la modernización de la infraestructura
sanitaria, la mejora de las condiciones laborales del sector y la cobertura integral de los servicios de salud en todo el estado. Asimismo, reiteró su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum para consolidar el IMSS-Bienestar en Chiapas. El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó la importancia de implementar estrategias que garanticen la integridad en el servicio público y aseguren la correcta ejecución de los procesos de regulación, control y fomento sanitario.
Por su parte, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, señaló que esta firma representa un avance significativo en la lucha contra la corrupción, al establecer mecanismos de vigilancia más estricta en los procesos de verificación y autorización sanitaria.
En este contexto, el director de Protección Contra Riesgos Sanitarios, Rodolfo Tovar Rodríguez, explicó que la estrategia incluirá campañas de difusión anticorrupción, el uso de dispositivos de videograbación durante las verificaciones sanitarias y la instalación de cámaras en áreas de atención al público para garantizar un servicio transparente y confiable.
La alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, destacó que este convenio demuestra que es posible gobernar con integridad y responsabilidad, incorporando herramientas como la videograbación de verificaciones, salas de atención transparentes y canales de denuncia eficientes, lo que refuerza el compromiso ético del gobierno con la ciudadanía.