Suplemento Especial
1-B
Junio 25, 2009 • Boston, Massachusetts
El periódico hispano más leído de Nueva Inglaterra
Roberto, de 14 años, a la izquierda, junto a su familia, en proceso de deportación por haber exhibido una pistola en su escuela donde estudiaba siendo indocumentado igual que sus padres.
En una encrucijada sobre su política migratoria
2-B
8-B
Así se celebró Semana Hispana 2009 Medioambientalistas 4-5-B
ganan fuerza
2-B
Junio 25 a Julio 1, 2009 • Suplemento Especial
San Francisco
En una encrucijada sobre su política migratoria SAN FRANCISCO. En el debate sobre la inmigración ilegal, San Francisco ha desempeñado orgullosamente el papel de enclave liberal, una así llamada ciudad santuario donde los funcionarios locales se han rehusado a cooperar con la aplicación de la ley federal de inmigración, y sus residentes indocumentados han vivido principalmente sin miedo a las consecuencias. Sin embargo, golpeada durante los últimos años por varios crímenes de alto impacto cometidos por inmigrantes ilegales y por revelaciones sobre malos manejos de la política de refugio de la ciudad, San Francisco cada vez se parece menos a su propia imagen y más a muchas otras ciudades de Estados Unidos: profundamente en pugna sobre cómo manejar las repercusiones de la inmigración ilegal. En el centro del cambio de postura se encuentra una nueva política policial enfocada en los infractores menores de edad que están en este país de forma ilegal. Bajo esta política, los menores que son llevados a los centros de detención juveniles bajo cargos de delitos mayores son interrogados sobre su estatus migratorio. Si se sospecha que están aquí ilegalmente, son reportados a la agencia de Inmigración y Aduanas para ser deportados, sin importar si eventualmente son sentenciados por un crimen. “Pasamos de ser uno de los condados más progresistas del país a probablemente uno de los menos, y somos el más draconiano”, dice Abigail Trillin, la gestora fiscal del Servicio Legal para Niños, una organización no lucrativa.“Ha sido un cambio total”, destaca. El alcalde Gavin Newsom, quien ordenó la nueva política, rechaza esa caracterización y destaca una lista de políticas que siguen siendo amigables con los inmigrantes: la emisión de credenciales de identificación para residentes sin importar su estatus legal, la promoción de actividades bancarias de bajo costo y la antigua oposición de la ciudad a las redadas de inmigrantes. “Estoy equilibrando la seguridad y los derechos”, afirma
Fotos Jim Wilson, The New York Times
The New York Times/Siglo21
Roberto, de 14 años, a la izquierda, junto a su familia, en proceso de deportación por haber exhibido una pistola en su escuela donde estudiaba siendo indocumentado igual que sus padres. Newsom. “Y estoy recibiendo las críticas”, considera. La política fue implementada el verano pasado en medio de una serie de vergonzosas revelaciones sobre el manejo que da la ciudad a los ilegales menores de edad e inclusive mientras crecían los informes de crímenes serios cometidos por residentes ilegales. La política no sólo ha ocasionado que docenas de jóvenes estén sujetos a procedimientos de deportación sino que también ha generado críticas del fiscal de la ciudad y de los miembros de su Consejo de Supervisores, que está amenazando con relajarla el siguiente mes. “Creo que el punto de ser santuario es proteger a la gente y tratarla por igual a menos que se involucren en algún tipo de crimen mayor”, dice David Campos, un supervisor del condado que llegó a Estados Unidos ilegalmente desde su nativa Guatemala cuando tenía 14 años. La nueva postura ha enfrentado a una creciente coalición de grupos defensores de los derechos de los inmigrantes contra el alcalde Newsom, quien está contendiendo para
gobernador en un estado donde los inmigrantes, particularmente los latinos, pueden ser vitales para resultar electos. Newsom defiende la política como un esfuerzo por alinear al protocolo juvenil de la ciudad con el de los inmigrantes ilegales adultos, quienes siempre han sido reportados a las autoridades federales si son acusados de crímenes mayores. Sin embargo, los defensores de los inmigrantes afirman que la política en demasiadas ocasiones ha afectado a jóvenes que están en el país ilegalmente pero que son inocentes o que son acusados de cargos menores, una lista que incluye a jóvenes como Roberto, de 14 años de edad, quien ha vivido en Estados Unidos desde que tenía dos años. Roberto, cuyo apellido se mantiene bajo confidencialidad a solicitud de sus padres, también ilegales en el país, fue entregado a las autoridades de migración el otoño pasado luego de que llevara una pistola de postas a su preparatoria para enseñársela a sus amigos. Pasó la Navidad en una instalación de detención juvenil en el estado de Washington y actual-
El Alcalde de San Francisco, Gavin Newsom. mente se enfrenta a un proceso de deportación hacia México, donde nació. La experiencia dejó consternado a Roberto. “Tenía mucho miedo”, dice en una entrevista ofrecida aquí. Los partidarios de la nueva medida enérgica afirman que el caso de Roberto no es representativo y que la mayoría de los jóvenes entregados a las autoridades migratorias se han involucrado en crímenes serios,
incluyendo los asociados con las prácticas de las bandas de narcotráfico hondureñas de utilizar a menores como vendedores. “Muchos de ellos tienen historial; para muchos de ellos se trata de su segunda o tercera oportunidad”, precisa Newsom. “Esta política no es tan sentimentalista como algunas personas podrían querer presentarla”, apunta. Newsom afirma que sigue respaldando la viaja ordenanza
municipal de proveer refugio, originada por las preocupaciones en la década de los 80s respecto a la deportación de centroamericanos a regiones en guerra. Convertida en ley en 1989, la política prohíbe que las agencias de la ciudad utilicen recursos para asistir en la aplicación de la ley federal de migraciones o para recopilar información. No obstante que los proponentes de la ley afirman que tales políticas ayudan a la policía al hacer que las comunidades de inmigrantes -- a menudo sospechosas de las autoridades -- se sientan más confiadas para reportar crímenes, los críticos afirman que la política de San Francisco había sido abusada en extremo, incluyendo la práctica de ocasionalmente transportar por vía aérea a algunos infractores a sus países de origen en lugar de cooperar con las autoridades migratorias. Newsom dice haber descubierto y cesado esa práctica en mayo de 2008, y rápidamente ordenó una revisión. Las referencias juveniles ante las autoridades iniciaron poco después de eso y fueron formalizadas como política en agosto.
PUBLICIDAD 3-B
Suplemento Especial • Junio 25 a Julio 1, 2009
Lawrence Dental Center
EO U Q ¡PAR ATIS! GR
D E N T I S T A Transporte GRATIS*
F A M I L I A R
Antes
Antes
Antes
Lawr ence D ental Cente r Transporte GRATIS* para todos nuestros clientes desde y hasta Lawrence Dental Center.
Después
Después
Después
-Limpieza -Rayos X -Examen
Precio especial
$49.99
en toda la boca
Precio Regular $257.00
Sólo para nuevos pacientes:
ACEPTAMOS HEALTHY KIDZ NEW HAMPSHIRE
314 Essex St., Lawrence
(978) 327-5151 MASSHEALTH
COBERTURA 100%
MASSHEALTH UNICARE
Aceptamos Tarjetas de Crédito.
• Aceptamos todos los seguros. • Proveemos servicio a toda la familia. • Exámenes rutinarios, Limpieza dental, Coronas, Tratamiento de encías, etc.
*El transporte gratuito es exclusivamente para residentes de Lawrence. Para el día de su cita, los niños deben venir acompañados de sus padres.
MASSACHUSETTS 4-B
• Suplemento Especial Julio 1, 2009 Junio 25 a
31 Fotos Justo García, Siglo21
Asi se vivió la
entrega de Semana Hispana
MASSACHUSETTS
5-B
Fotos Edson Montero, Siglo21
Suplemento Especial • Junio 2
5 a J u li o 1 ,
2 00 9
¡Sorprendente! ers Marcos Dev
Julia Silverio
Latinos se lanzan a las calles y desafían el temporal
Edson Montero Siglo21
LAWRENCE, MA. La comunidad latina de Lawrence y sus vecindades celebraron con algarabía la entrega de la 31 edición del desfile dentro del marco de las festividades
correspondiente a “La Semana Hispana”, coincidiendo una vez más con la temporada electoral a nivel local. Junto a las representaciones de los más diversos sectores que tradicionalmente se dan cita a este evento, algunos precandidatos a dirigir la alcaldía
se sumaron a la multitud que desfilaba por las mojadas calles sin perderse la oportunidad de promover sus aspiraciones. Pancartas, letreros, afiches y algunos estribillos proselitistas que coreaban sus seguidores le agregaban una nota diferente a una de las manifestaciones
tigua William Lan
Israel Reyes
culturales hispanas más importantes de la zona. El desfile de este año fue histórico, los asistentes desafiaron la lluvia, viento, y se sumaron al ruido ensordecedor de la procesión, convirtiendo estos factores en las principales características de las celebraciones.
La música originaria del Caribe y Latinoamérica y las nuevas corrientes urbanas les ponían un toque de sabor a las comparsas, mientras cientos de ciudadanos curiosos desde las aceras de las calles disfrutaban el ambiente festivo que allí se respiraba.
Reinas, virreinas, motos y autos engalanaban el desfile. Las comparsas del jibarito, los diablos cojuelos veganos (originarios de República Dominicana), el ring de boxeadores sobre ruedas se contaron dentro de las atracciones del desfile.
o Pedro Payan
z Nilka Alvare
6-B
LIBROS
¿Otro desacierto del Nobel?
Junio 25 a Julio 1, 2009 • Suplemento Especial
J.M.G. Le Clézio
Me gustaría que alguien me explique cuáles son los parámetros “secretos” que tiene la Rafael Rodríguez Academia Sueca para Hernández* otorgar el codiciado Premio Nobel de Literatura, porque en muchas ocasiones —la mayoría— son muy desacertados. En el caso del Premio Nobel de Literatura 2008 este hecho es casi palpable. Jean Marie Gustave Le Clézio, un escritor y traductor nacido en Niza, Francia, era casi un personaje anónimo de este lado del mundo hasta que se le otorgó el citado galardón.Y la muestra de ello es que en las librerías de un país como Estados
Unidos no se encontraba un solo ejemplar de ninguna de las obras del autor, aun meses después de ganar el Nobel. Como cualquier lector responsable salí en busca de la obra de Le Clézio, para formarme una idea de su estilo y de los méritos que lo hicieron digno de tan prestigioso reconocimiento. Y todavía estoy buscando dichos méritos. Para empezar quise leer alguna de sus obras más sobresalientes, pero me tuve que conformar con la primera y la única que hasta ese entonces —dos meses atrás— había en las librerías de Estados Unidos: “El buscador de oro”, una historia en la que el autor se pierde —y hace que el lector se pierda— en la búsqueda de un tesoro que nunca aparece ni tampoco se sabe a dónde va a parar.
Cuando termino esta novela, y luego de una agotadora búsqueda, llega a mis manos, directamente desde Barcelona —no la encontré en Estados Unidos— “La cuarentena”, la llamada obra maestra del autor. Para mí se convirtió en una verdadera cuarentena leerla, porque luego de cuarenta días ahogado en sus páginas no lograba “engancharme” en lo que el escritor quiso narrar. “La curentena” trata de las peripecias que vive un grupo de viajeros que se dirige hacia la isla de Mauricio al quedar olvidado en un islote antes de llegar a su destino. El problema no es que Le Clézio sea un escritor de quinta, esa no es mi idea, lo que sí creo es que hay un centenar de escritores dignos de un Premio Nobel, y que poseen una obra literaria mucho más premiable.
Al principio pensé que lo aburrido de estos libros podría ser por cuestiones idiomáticas, ya que en las traducciones a veces se pierde mucho de la esencia de una obra. Pero más tarde descubro que el autor ha sido traducido a varios idiomas, y en todos se ha encontrado con opiniones no muy favorables. Para la crítica literaria alemana Sigrid Löffler, Le Clézio “de alguna manera es terriblemente aburrido de leer”. Casi se puede asegurar que los miembros de la Academia Sueca no toman en cuenta la amenidad del autor y sus obras al momento de premiarlas —me parece que ellos no leen a los au-
Jean Marie Gustave Le Clézio.
tores que premian—, como tampoco es tan real aquello de que también se toma en cuenta el aporte a la sociedad a nivel mundial que hacen
los galardonados. Aunque pensándolo bien Le Clézio sí aporta algo cada vez que alguien toma un libro suyo para leerlo: mucho sueño.
*RAFAEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ es un joven escritor dominicano residente en Estados Unidos. Es autor de la novela “La cruz de nadie”, publicada por Isla Books Publishing.
Micrófono Abierto años
9
con lo mejor del Valle
Lunes a viernes 11am-12m
1490 AM
Carmen Chalas “La Embajadora” Productora y conductora
• Entrevistas y comentarios • Noticias con corresponsales en New York, República Dominicana y Puerto Rico • Variedades • ¡y mucho más...!
978-975-7286 Cabina 978-689-2900
Esta es la corbata
que deben usar todos los hombres que golpean mujeres. El periódico hispano más leído de Nueva Inglaterra
OPINIÓN 7-B
Suplemento Especial • Junio 25 a Julio 1, 2009
Temas espirituales
Comunicación con los espíritus
Según la historia, el siglo XIX fue la época en que comenzó a fomentarse Águeda Villamán* la creencia que sostiene que el espíritu sigue vivo después de la muerte, y que se expresa a través de personas con capacidad ultrasensorial llamadas médium. Desde principios de la humanidad se han relatado experiencias de fenómenos espiritistas, comunicación con seres del Más Allá y presencias fantasmales de los que se han ido a destiempo, y muchas situaciones familiares se han resuelto gracias a estas manifestaciones. Proliferó este concepto, y los médiums se congregaban
o exponían sus conocimientos de manera independiente, hasta que decidieron formar en Chicago la Asociación Espiritista Nacional, en el año 1893. Muchos son los seguidores de esta creencia, siendo catalogada de extraordinaria, aunque en algunos despierta temor por lo desconocido. En el viejo mundo el espiritismo cobró fuerza con Allan Kardec, que describe a los espíritus como“seres inteligentes de la creación que pueblan el universo, fuera del mundo material y que constituyen el mundo invisible”. Muchos han relatado que han sentido presencia de espíritus que se manifiestan por medio de golpes. Los médiums pueden comunicarse con los espíritus de diferentes formas: la psicografía, que es la escritura de los espíritus usando
la mano de un médium; y la psicofonía, que son los ruidos de los espíritus. Cuando se trabaja con la 21 División los que se comunican con los seres de luz son los llamados “Caballos”; en esta parte los mortales que han pasado a mejor vida, no sola-
mente usan la psicografía o la psicofonía para comunicarse, sino a la misma persona que sirve de médium. Para que estas entidades poderosas se hagan presentes,
antes se debe hacer una serie de rituales que ayudan a identificar cada ser: repiquetear de campanas, el olor de inciensos y aceites, las invocaciones y evocaciones de ángeles, hacen
*ÁGUEDA VILLAMÁN es autora de libros especializados en temas espirituales. Dirige el Centro Espiritual Águeda, en Nueva York.
las condiciones para la manifestación. También se hacen servicios de especias y hojas hervidas para que Anaísa, Belié Bercán, Metresilí, Papá Legbá, Papá Candelo, Guedé Limbó y Ogún Balenyó, entre otros seres, ocupen la cabeza del caballo y nos llenen de bendiciones. Dicen los que saben que ser “Caballo” no es algo que se aprende, es un don de Dios.
8-B
Junio 25 a Julio 1, 2009 • Suplemento Especial
Buscando un mar de cambios en Europa
Medioambientalistas ganan fuerza Steven Erlanger The New York Times/Siglo21
por Vik tor Ko e
es Tim ork wY Ne The n,
BRUSELAS, Bélgica. Uno de los verdaderos ganadores en las elecciones de este mes para el Parlamento Europeo es un ex radical de 64 años de edad, un entusiasta franco alemán que ha enfocado sus esfuerzos para transformar la sociedad pasando de la revolución a la ecología. Durante los levantamientos estudiantiles de mayo de 1968, el franco alemán, Daniel Cohn Bendit, era conocido como Danny el Rojo, pero ahora es Danny el Verde, y ha direccionado y maniobrado la onda política medioambientalista que repentinamente está de moda y la ha llevado a tener influencia considerable. Detrás de su articulada y vívida presencia y sentido del humor, Europa Ecologie, la coalición de partidos verdes europeos de Cohen Bendit, ocupó el tercer lugar entre los franceses que votaron para elegir su Parlamento, obteniendo 16.28 por ciento de la votación. Estuvo apenas por detrás de los pendencieros socialistas, que únicamente obtuvieron 16.48 por ciento, y por encima de un presunto candidato presidencial, Francois Bayrou, del centrista Movimiento Democrático (Modem). El Parlamento Europeo es la única institución de la Unión Europea elegida directamente, y la votación tomó lugar en todos los 27 países miembros de la organización. Una causa del éxito de la coalición, según dijo Cohn Bendit en una entrevista ofrecida en sus oficinas de Bruselas, es que se concentró en temas europeos y en la idea de un futuro mejor, en lugar de convertir el voto en un referéndum sobre el Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy. También hubo un elemento de colaboración de diversión y alegría, destacó, evidente en los videos de campaña de la coalición, que fueron vistos miles de veces en internet. “Dijimos que a nivel Europeo podemos hacer frente a la crisis que nos confronta”, precisó.“Tenemos un proyecto para Europa,
Illus trac ión
“No es para los privilegiados. Es para la supervivencia de la humanidad. Si Sarkozy hizo campaña con la idea de trabajar más para ganar más, la coalición verde urgió a trabajar diferentemente para una mejor vida”. Cohn Bendit
una idea -- la transformación ecológica de nuestra forma de producción y de vida, con un escudo social para proteger a la gente que se ve afectada negativamente por el proceso de transformación”, destacó. Los partidos verdes quieren defender el futuro de todo el mundo, consideró. “No es para los privilegiados”, apuntilló Cohn Bendit. “Es para la supervivencia de la humanidad”, subrayó. Si Sarkozy hizo campaña con la idea de trabajar más para ganar más, destacó Cohn Bendit, la coalición verde urgió a “trabajar diferentemente para una mejor vida”. En estas elecciones, donde la participación francesa fue casi la mitad del nivel registrado en la contienda presidencial del 2007, los ecologistas atrajeron un número de votantes socialistas que no favorecieron a Bayrou. Jerome Fourquet, del IFOP, el Instituto Francés de Opinión Pública, dice que algunos de los votantes que ayudaron a los socialistas a ganar las elecciones municipales en marzo del 2008 se inclinaron por la coalición ecologista. “Estos son precisamente los votantes de clase media que el Partido Socialista no pudo atraer y que Europa Ecologie le quitó a Modem”, argumenta Fourquet. Marc Olivier Padis, editor en jefe de la revista mensual Esprit, dice que las elecciones
“muestran que una parte del electorado está dudando -- la centralizquierda, desilusionada con Segolene Royal y que pudo votar por Bayrou en las elecciones presidenciales, en esta ocasión se desilusionó con Bayrou”, destaca, haciendo referencia a otro ex candidato presidencial socialista. “Si hay un centro en Francia”, considera, “éste se preocupa por toda Europa”. La dirigente socialista, Martine Aubry, consideró que la votación era “una derrota electoral importante”, y dijo que el partido tenía “seis meses para cambiar el rumbo”. Su plan es llamar a un“consejo de sabios”integrado por otros dirigentes socialistas -- casi todos ellos sus acérrimos
rivales. La revista Marianne comentó: “El Partido Socialista necesita una terapia de choques, y Martine Aubry propone seis meses de manzanilla”. En lo que respecta a los“sabios”, la revista dijo:“Dado el afecto que sienten unos por otros, se necesitará
instalar detectores de metal en la entrada”. S a r k o z y, mientras tanto, obtuvo muy buenos resultados, ganando 27.87 por ciento de la votación. A pesar de sus bajos niveles de popularidad, consolidó la central-derecha y se convirtió en el primer presidente francés desde 1979 en llevar a su partido a la victoria en unas elecciones para el Parlamento Europeo. Su vitoria hizo eco en todas partes, al tiempo que partidos de central-derecha como los Demócratas Cristianos de la Canciller Angela Merker obtuvieron buenos resultados a lo largo del continente. Después de estas elecciones, Sarkozy se está preparando para lanzar la segunda fase de su presidencia con un discurso este lunes, 22 de junio, y un recambio en su gabinete. Se espera que conserve al Primer Ministro, Francois Fillon, y al Canciller, Bernard Kouchner. Sin embargo, es probable que cambie ministros en las áreas de justicia, agricultura, educación y medio ambiente en sus esfuerzos por mantener canales
abiertos para los socialistas e inmigrantes. Sarkozy ya está actuando para atraer el voto medioambientalista.“Lo fascinante de Sarkozy es la rapidez con la que puede reaccionar”, dice Cohn Bendit.“Este domingo los verdes ganan en las votaciones, y el lunes (Sarkozy) presenta una gran propuesta sobre energía renovable, etc. No para. Dice “OK, la sociedad lo quiere, iré en esa dirección””, puntualiza. Sarkozy invitó al Palacio Elysee este jueves, a Cohn Bendit, Cecile Duflot (la dirigente de los verdes franceses) y a Pascal Durand (asesor de un reconocido medio ambientalista y probable candidato presidencial de la coalición verde, Nicolás Hulot).“Sarkozy se percató que había una onda verde en Francia”, dijo Cohn Bendit después, “y quiere surfearla”. Sarkozy actualmente está discutiendo una idea para crear una organización global de protección al medio ambiente junto con el Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. El próximo reto para Cohn Bendit y su coalición será las elecciones regionales francesas de marzo. Los verdes tienen la intención de contender en la primera ronda de votación, para medir su fuerza, y después hacer una coalición con otros, probablemente los socialistas. “Pero se tiene que pensar regionalmente, la forma en que les enseñamos a los europeos”, finaliza.