50 minute read

La Diputación Migrante en la Ciudad de México Sergio Uzeta 52 De salud mental simulada Manuel Grapain

La Diputación Migrante en la Ciudad de México

Carlos Ezeta*

Advertisement

En cumplimiento a lo ordenado en la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial el 5 de febrero de 2017, y en ánimo de proteger los derechos fundamentales de votar y ser votadas de las personas originarias de esta entidad federativa que residen fuera del país, en el nuevo Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México (publicado en la referida Gaceta el 7 de junio de 2017) se estableció la posibilidad de que dichas personas: 1. Emitan el sufragio en la elección para la Jefatura de Gobierno y en la elección para una Diputación Migrante en el Congreso local; y, 2. Se postulen como candidatas en la última de las elecciones mencionadas.

Así, respecto a la figura de la Diputación Migrante el citado código estipuló, entre otras cuestiones, que: ese cargo se elegiría por el principio de mayoría relativa (es decir, ganaría la candidatura que obtuviera el mayor número de votos); el Instituto Electoral de la Ciudad de México emitiría los lineamientos aplicables a la elección en cuestión; la ciudadanía residente en el extranjero debía contar con fotografía expedida por el Instituto Nacional Electoral con registro en esta ciudad (con el objeto de comprobar la residencia aún sin radicar en ella); y la Diputación Migrante sería aplicable, por primera ocasión, en el actual Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021.

La Diputación Migrante se constituyó entonces como una verdadera institución jurídica protectora de los derechos político-electorales de las personas que, en razón de las diversas circunstancias particulares (económicas, sociales, políticas o culturales) que las rodean, tienen la necesidad de residir en el extranjero; en otras palabras, esta figura se traduce en una extensión de la protección de los derechos que en materia político-electoral gozan las personas originarias de la Ciudad de México, con independencia de que tales personas habiten actualmente en ella. Sin embargo, la Diputación Migrante estuvo a punto de desaparecer.

En efecto, el 9 de enero de 2020 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, un decreto que reformó y derogó (aparentemente por falta de presupuesto para su implementación) los artículos del Código Electoral que regulaban la figura de la Diputación Migrante, dejando subsistente únicamente el derecho al sufragio de las personas residentes en el extranjero para la elección de la Jefatura de Gobierno.

Inconformes, diversas personas impugnaron el decreto ante el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, quien determinó (por mayoría de votos) que no tenía competencia para conocer el asunto, pues consideró que la pretensión final de las partes actoras era que se declarara la inconstitucionalidad del decreto mencionado; cuestión respecto de la cual, además de no ser competente para pronunciarse, no se advertía alguna vulneración concreta a los derechos político-electorales de la ciudadanía.

La materia del conflicto no era sencilla, y posiblemente el problema radicaba en la forma en que las partes promoventes plantearon la inconformidad ante la jurisdicción local; no obstante, desde mi perspectiva (tal como lo sostuvo la Magistratura disidente), el Tribunal Electoral

*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

@LicEzetaMacias

sí tenía competencia para conocer del asunto, tomando en cuenta que el decreto impugnado se traducía en la presunta afectación a los derechos de votar y ser votadas de las personas originarias de la Ciudad de México que residen fuera del país. De hecho, al resolver un distinto juicio interpuesto por las mismas personas para controvertir la decisión emitida por el órgano jurisdiccional electoral local, la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (también por mayoría de votos) revocó la sentencia de mérito, al considerar que el Tribunal Electoral local no tomó en consideración que la verdadera intención de las partes actoras era evidenciar que con la desaparición de la Diputación Migrante, se había eliminado la posibilidad de elegir y participar en una diputación representativa de las personas migrantes en el Congreso; lo que involucraba una posible vulneración a los derechos político-electorales de dichas personas. Por ello, la Sala Regional inaplicó el decreto que eliminó esta figura, para el efecto de que resultara aplicable en el Proceso Electoral Local Ordinario en curso.

En un último intento para derogar la Diputación Migrante, un partido político impugnó el fallo dictado por la Sala Regional ante la Sala Superior, quien no solo estuvo de acuerdo (en esta ocasión por unanimidad) con los argumentos expuestos por la Sala Regional, sino que, además, concluyó que el acto legislativo reclamado violó el principio constitucional de progresividad de los derechos humanos; en consecuencia, la Sala Superior declaró la subsistencia del marco jurídico concerniente a la Diputación Migrante. Así las cosas, pese a los obstáculos explicados previamente, la figura de la Diputación Migrante se aplicará por primera vez en el Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, que servirá de ejercicio para conocer los posibles puntos débiles de la aplicación de esta figura. Muestra de ello es que el 18 de septiembre pasado, en seguimiento a lo ordenado por la Sala Regional y la Sala Superior, así como en cumplimiento a lo que establece la normativa conducente, el Instituto Electoral local emitió los lineamientos a los que hice referencia al inicio de este artículo, en los que una vez analizados una serie de problemas que conllevan la aplicación de la Diputación Migrante, se determinó, entre otras cuestiones, que este cargo se elegiría por el principio de representación proporcional (que a diferencia de la mayoría relativa, consiste en la asignación de cargos con base en el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en un ámbito geográfico) y que no sería posible la participación de candidaturas independientes.

Esto no debe ser una razón (como se pretendió) para eliminar la figura de la Diputación Migrante, sino para buscar todas las soluciones que garanticen los derechos político-electorales de las personas originarias de cualquier entidad federativa, sin importar el sitio físico en el que residan; sobre todo, cuando aquellos derechos relacionados con la participación y representación políticas traen implícito un vínculo que va más allá de las causas económicas, sociales, políticas o culturales que motivan a las personas a vivir en otro lugar: el de la pertenencia a un país determinado.

REFERENCIAS

1. https://www.te.gob.mx/buscador/. 2. http://www.votochilango.mx/.

La soprano mexicana más aclamada

María Katzarava se enamoró de la ópera siendo casi una niña y a los 17 años inició formalmente sus estudios de canto en la Escuela Superior de Música en la Ciudad de México.

Debutó en el en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, en la obra Romeo y Julieta de Gounod, cantando al lado de grandes voces como Rolando Villazón y Anna Netrebko.

Fue miembro del programa para artistas jóvenes de la ópera Domingo‑Thornton en Los Ángeles, California. Poco después recibió la beca Ramón Vargas‑Pro Ópera para cantantes distinguidos y estudió con el maestro Gabriel Mijares y con el mismo Vargas, con quien se presentó en la Sala Nezahualcóyotl junto con la Orquesta Sinfónica de Minería, y una vez más en el Palacio de Bellas Artes con la Orquesta Sinfónica Nacional.

Katzarava ha cantado con el reconocido tenor Plácido Domingo, quien la dirigió también en la competencia internacional “Operalia”. En 2014 volvió a cantar bajo la batuta del Maestro Domingo, ahora al lado del tenor Andrea Bocelli, con quien compartió dos conciertos, uno en Italia y otro en Estonia.

Ha ganado múltiples premios y ha cantado en los grandes teatros de América, Europa y Asia; de hecho es una de las pocas cantantes de ópera mexicanas que se ha presentado en La Scala de Milán.

Actualmente es también directora vocal del programa de jóvenes cantantes del “Mexico Opera Estudio”, en Monterrey.

Catalogada por la crítica como la soprano mexicana más aclamada actualmente, en esta entrevista, Katzarava nos habla sobre su carrera, sus pasiones y sus proyectos.

RS. ¿Quién es María Katzarava en lo personal y en lo profesional?

MK. María Katzarava es una chica que nació en el seno de una familia totalmente musical, donde ambos padres son violinistas y sus hermanos también son músicos. Desde muy chiquita mis padres me pusieron un violín en las manos, tenían la certeza de que yo iba a ser una violinista profesional como ellos. Mis padres formaron parte de la Sinfónica Nacional de México y desde muy pequeña llevaron mi carrera de violín como cosa muy seria a lo largo de los años, pero a mí lo que me gustaba mucho era más bien la medicina. Algo completamente distinto; de cierta manera me gustaba también cantar, pero no me imaginaba como violinista ni en el mundo de la música, yo creía que iba a convertirme en un médico. A los 15 años decidí -a partir de un grupo de rock que me invitaron a formar a los 12 años- irme hacia la carrera de canto. Estudié canto de ópera con la intención de convertirme en una cantante como la del grupo Mecano, era mi ejemplo a seguir y la maestra con la que yo estudié en México me dijo: “María tú tienes una muy buena voz para la lírica, ¿no te interesaría realmente seguir en este camino?”, yo la verdad decía que no, porque a mí no me gustaba la ópera, pero creo que el gran descubrimiento para mí y lo que me atrapó fue cuando realmente me di cuenta de lo que un par de cuerdecillas pueden hacer en ti, y más porque es un trabajo que no se ve, solo se nota a partir de la sensaciones, entonces es muy interesante y a mí me pareció mágico todo lo que yo lograba; cómo lograba estirar la cuerda para alcanzar los agudos o los graves también. Esto creo que fue por lo que yo me quedé en el mundo de la música, en el canto; eso es María Katzarava a nivel de la ópera, y fuera de ella soy una chica que una de las grandes pasiones que tiene es viajar, y gracias a mi carrera la vida me lo puso en charola de plata, pues he logrado viajar a lugares que ni siquiera imaginaba.

RS. ¿Qué la incentivó a dedicarse a la ópera?

MK. Pues fue justamente cuando empecé con los primeros concursos, de hecho, el primero fue a nivel nacional y escolar, el Maritza Alemán de la Escuela Superior de Música, gané el primer lugar, y justo inmediatamente después me fui al Francisco Viñas que es un concurso que se hace anualmente en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona; en realidad yo me fui más bien por el interés de viajar que de ganar algo, tenía 19 años y decía: “bueno qué voy a ganar” cuando veía unos nombres importantísimos ahí y yo era la más pequeña evidentemente. Pasaron las rondas y me doy cuenta que voy pasando a la final, para mí fue una gran sorpresa. Fue muy impresionante ver esa boca del lobo tan enorme que es ese teatro, que ni siquiera recuerdo lo que canté por el nervio que me dio hacerlo ante tanto público y, sobre todo, a esa edad tan joven. Gané un premio que me dio el tenor legendario Carlo Bergonzi, y fue el punto que marcó mi destino para dedicarme de lleno a la ópera, dije: bueno esto es un gran incentivo para mí, esto significa que sí vale la pena seguir en este camino. Otro punto que cambió y marcó mi vida fue el concurso Operalia cuando yo tenía 24 años, en ese entonces se realizó en Quebec, Canadá, y fue el punto de partida importantísimo en mi carrera internacional porque me dio toda la plataforma para irme a cantar a los teatros europeos, eso realmente fue lo que me terminó de enamorar de este mundo tan maravilloso que es la música, la ópera en este caso.

RS. ¿Cómo ha sido después de estos premios su trayectoria?

MK. Pues siempre en forma escalonada, poco a poco fui pisando teatros cada vez más importantes y también la voz va cambiando, va madurando, es algo a lo que también le tuve que dar tiempo porque empecé demasiado joven, cuando la voz no está tan madura, creo que es hasta después de los 35 años, incluso 40, cuando realmente empieza ya la verdadera voz, como un buen vino.

Lo que sí, es que fui escalonando hasta llegar a los grandes teatros internacionales, pero algo que me ayudó muchísimo fue el cambio de repertorio, porque durante muchos años, por mi juventud, tenía que cantar roles mucho más ligeros de lo que era mi voz. Uno de los roles muy importantes en mi carrera fue en Romeo y Julieta, pues fue la ópera que me abrió las puertas a básicamente todos los teatros y creo que ha sido el rol, hasta la fecha, que más he cantado en mi carrera. El cambio de repertorio fue hace unos 5 o 6 años, donde realmente ya me convertí en una soprano enfocada además hacia el Verdi, el Verdi pesado, el Verdi que pocas sopranos se atreven a abordar o que pueden, básicamente no hay tanta competencia en el repertorio en el que yo me he fijado, que es El Trovador, I due Foscari, Juana de Arco, Stiffelio, incluso El trovador no es tan conocido, eso a mí me ha dado un margen de posicionamiento como una soprano más verdiana, ya que además Verdi es el compositor a quien yo más he interpretado en mi carrera. Entonces la vida me llevó por ahí y me gusta porque hice muchos debuts como Gilda en Rigoletto, La Traviata, Stiffelio, de hecho, Stiffelio es una gran producción que hicimos en el 2017 en el Festival de Parma, que es uno de los más importantes y ese ganó el premio de la crítica como mejor producción y obtuvo también otros premios.

RS. En la vida personal, ¿qué ha implicado ser una cantante de ópera tan reconocida como usted?

MK. Pues más que nada yo creo que siempre debes tener los pies en la tierra y saber que nunca estás terminada, eso siempre me quedó más que claro, tener siempre la conciencia de que hay demasiadas cosas por aprender todavía. Creo que apenas hoy me empiezo a sentir plena y segura de mí, incluso técnicamente, he tenido que dejar pasar 15 años para poder decir esto, entonces es algo lindo porque cada día aprendo más, descubro cosas de mi voz. Además, ahora estoy complementando mi carrera también con la enseñanza, porque otra de mis pasiones es la enseñanza a las jóvenes generaciones que vienen atrás de mí; me gusta mucho enseñarles todo lo que yo he construido en mi bagaje personal como cantante, pues es tiempo de pasar la estafeta a los demás, a los jovencitos que hoy en día están estudiando. Así que esta es una labor que también estoy haciendo a la par de mi carrera como solista. Le agradezco mucho al Mexico Opera Studio, al MOS, en Monterrey el invitarme a formar parte como directora vocal del programa de jóvenes cantantes y es a partir de ahí que realmente surgió mi pasión por la enseñanza.

RS. ¿Cuál ha sido el escenario y la obra que la ha emocionado más?

MK. Yo creo que ha sido sin duda la Liú de Turandot, un rol emblemático en general para las sopranos, y en mi carrera lo ha sido sin duda porque fue uno de los primeros roles que me aprendí en la vida y con el cual debuté a los 22 años, a la batuta estaba el maestro Enrique Patrón de Rueda. Ese rol marcó mi vida, porque además Puccini murió justo cuando escribe la muerte de Liú, lo cual es muy conmovedor, entonces a veces suelen

terminar la ópera justamente en la muerte de Liú, porque hay un final que escribió Alfano para concluir la ópera. Ese rol ha sido de los más importantes en mi carrera porque lo he interpretado por ejemplo en las Termas de Caracalla, ese lugar tan emblemático en Roma, donde hicieron el concierto de los 3 tenores, también en Cagliari; en el Festival Internacional de Peralada en Barcelona con el coro de la orquesta del Teatro Liceo de Barcelona; en México, la última ocasión en la que yo interpreté Liú fue en 2017, la gente se enamora de ese personaje porque es bondad, es el significado del amor puro y total; entonces ese rol siempre ha sido para mí muy especial.

RS. ¿Nos podría compartir uno de los momentos más felices que haya tenido dentro de su carrera musical?

MK. Han sido infinidad, cada vez que canto para mí es un momento de felicidad y de agradecimiento; por ejemplo, ahora que volví al escenario después de estos meses de pausa obligada, fue un gran momento de felicidad; volver a tocar el piso que te gusta y apasiona, fue como volver a caminar después de años de esrar en cama, es una sensación así. Puedo decir que cada vez que canto soy muy feliz.

RS. ¿Si no fuera cantante de ópera que le hubiera gustado ser?

MK. Médico, por supuesto. Se me quedó como una frustración, creo que siempre lo he pensado así: la medicina te cura el cuerpo, pero la música te cura el alma.

RS. ¿Cuál ha sido el mejor consejo que ha recibido durante su carrera y cuál le daría usted a los jóvenes?

MK. Aunque no fue precisamente un consejo, cuando estudié con Mirella Freni ella me dijo: “tú puedes cantar todo lo que quieras, pero hay que saber cómo cantarlo primero”, y por supuesto tenía toda la razón; muchas veces queremos correr y no hay prisa, hoy he entendido lo que me quería decir exactamente con eso, y es verdad, puedes cantar lo que quieras, pero hay que saber cuándo y cómo, además de tener la técnica bien depurada. Muchas veces los jóvenes cantantes suelen correr con tal de debutar ya, y todavía no están listos. Así que yo les diría que no corrieran, como a mí me lo decían: “no corras María”, no hay prisa, a pesar de que hoy vivimos en una rapidez constante con toda esa obsesión social que hay por la inmediatez de las redes sociales que tenemos; y lo mismo ocurre en el trabajo, en el oficio, está ese afán de correr y de hacer las cosas ya, pese a que aún no estás listo. Por eso es muy importante prepararse musical, vocalmente, en coaching, idiomas, ¡en tantas cosas!, para que entonces, cuando ya estés listo, te puedan lanzar y no haya un retroceso.

RS. ¿Ha tenido alguna vez pánico escénico?, ¿cómo le hizo para superarlo?

MK. La verdad es que la primera vez que me dio un brote de pánico escénico se me entumieron las manos y canté con las manos así, no las podía abrir, y en lugar de disfrutarlo, ser feliz y estar bien, me dediqué a sufrir la función y pasarla fatal. Estaba muy jovencita, eran mis primeros conciertos, y yo misma me di terapia, me dije: “María si estás en este oficio, en esta carrera, o la disfrutas y la ves como una fiesta o mejor retírate por la puerta y dedí-

cate a otra cosa que no te cause este pánico, porque no venimos a este mundo a sufrir”. Entonces cada vez que me empezaban a dar esos brotes pensaba en eso y me tardé mucho tiempo en asimilarlo, fueron muchos meses, muchos años incluso, de levantarme así, hasta que ya lo logré. Ahora para mí es una fiesta, también vas teniendo tablas, experimentando en este mundo. Me di cuenta de que nadie se muere si se te sale un gallo cuando cantas; en cambio si operas a alguien y te desconcentras, eso sí es grave. De ahí la necesidad de darle la justa importancia a las cosas y no es que mi carrera no sea importante; así que hay que disfrutar y nosotros como artistas hacer feliz a todo el público, que para eso van a vernos ellos, también para ser felices por 3 horas o lo que dure el evento, y es entonces cuando dejas una huella en el público para siempre.

RS. Usted es sobrina también de Jorge Negrete y hace unos meses convocó a un concurso en honor a este distinguido y querido artista mexicano, cuéntenos un poco acerca de este proyecto.

MK. Pues fue un proyecto muy especial para mí porque surgió justo después del primer proyecto de ópera que yo traje que fue el Katzarava Voice Festival, el primer concurso que yo me aventé a hacer y en línea, porque además fue en época de pandemia, y tuvo muchísimo éxito. Además, no solo fue nacional, sin querer se convirtió en internacional, había gente de Italia, España, Sudamérica, México y Estados Unidos, tuvo muchísimo poder de convocatoria; eso me animó a hacer ahora también la versión popular, y a quién mejor que recordar que a Jorge Negrete, pues me parece fundamental darle su importancia dentro de nuestra cultura, de nuestras raíces, y además fue alguien muy apegado a la ópera, porque Jorge Negrete siempre quiso ser cantante de ópera, por cosas del destino se fue hacia la música bravía, ranchera. También me di cuenta de que muchos jóvenes no lo conocen, y entonces dije, creo que es momento de rendirle honores a alguien tan importante como lo ha sido él.

RS. Usted se presentó en Jerez de la frontera con El Trovador, ¿cómo fue esa experiencia en tiempos de pandemia?

MK. Pues por el lado de la emoción, enorme, realmente fue maravilloso volver a pisar el escenario, y más con uno de los roles más emblemáticos también para las sopranos y de los más difíciles que existen también para los 4 solistas, creo que debes tener un nivel bastante alto en lo emocional, físico y vocal. Por otro lado, también estaba la incertidumbre de si podríamos presentarnos, porque Andalucía fue una de las zonas más golpeadas por la pandemia en España, hubo muchísimos contagios, diariamente teníamos que esperar a ver lo que decía el Ayuntamiento de Jerez para el día siguiente. Eso sí, el teatro fue de primer nivel porque nosotros trabajamos siempre con mascarillas, con todo el control sanitario existente y posible, creo que hicieron hasta lo imposible por cuidarnos a todos en la producción y en el elenco, pero sí es muy difícil llevar a cabo una función en estos tiempos, por eso le aplaudo mucho a España, pues ha sido de los poquísimos países que se han preocupado por la cultura y que llevan esta campaña de cultura segura, y claro que te puedes llegar a contagiar, como también puede pasarte en un restaurante, es muy fácil contagiarte, tan fácil que yo terminé contagiada, así como otros de la producción, y eso que nos cuidamos muchísimo. Sin embargo, no podemos permitir

que esta situación siga frenando nuestra vida. La obra salió bien, quedé muy contenta porque creo que todos pusimos la más alta calidad y la entrega que merecía. Ese teatro es maravilloso, además dirigido por mujeres, lo cual me encanta porque casi no se da.

RS. ¿Es fácil para una mujer el mundo de la ópera?

MK. Pues en el mundo de lo que sea las mujeres siempre tenemos cierta desventaja, desafortunadamente, por mucho que quieran verlo equitativo, todavía esto no se ha logrado. En la ópera, por ejemplo, el tenor siempre va a ganar más que la soprano, a pesar de que hacemos el mismo trabajo y es la misma dificultad vocal en todas las voces; muchas veces se defienden diciendo que en las mujeres es más fácil el canto porque donde hablamos es donde cantamos, y yo siempre les replico que si así fuera, entonces todas las mujeres del universo serían cantantes top. A mí eso que dicen no me parece justo ni lógico, pues creo que todas las voces tienen su dificultad. También hay una evidente diferencia en la obligación, en las exigencias; por ejemplo, en el físico una mujer no puede estar pasada de peso, pero un hombre sí; como mujer te tienes que súper arreglar, un hombre no. Hablo específicamente de mi carrera, porque lo he visto y vivido. Así que por supuesto existe mucha diferencia, y es algo que también comentamos las colegas, ya que igualmente sucede con las directoras de orquesta y de escena, quienes me han dicho: “nosotras vivimos mucho el machismo porque casi no hay directoras de escena, ni de orquesta; entonces imagínate lo difícil que es cuando sale una mujer a competir con toda la lista de hombres.

RS. ¿Cuál es el sueño de María Katzarava?

MK. Pues tengo muchísimos sueños, hoy en día la verdad es que agradezco estar sana, porque a partir de eso todos los sueños que yo quiera se pueden cumplir. Creo que nunca había sido tan agradecida con la vida, ya que sobreviví al 2020 y sana. Yo ya valoraba mucho todo lo que sí perdimos, pero también gané mucho al valorar mi tiempo, mi gente, mi casa, las cosas que yo no tenía tiempo de vivir por la carrera y por estar pensando en otras cosas. Ahora digo: “Dios mío, es que si tenemos salud podemos llegar a donde sea”, entonces mi sueño es tener siempre salud porque eso me va a permitir llegar a todos lados. Estoy segura de que todos, hemos tenido casos de gente que se nos ha ido por el COVID y su muerte fue inesperada, a mí se me fueron muchos amigos jóvenes; bendito Dios que yo aquí estoy a pesar de que me dio a mí también, pero me cuidé muchísimo; entonces la salud es lo primero.

RS. ¿Qué planes siguen para usted?

MK. Pues ahora mismo estar como directora vocal del MOS, el Mexico Opera Studio en Monterrey, eso a nivel permanente, y por supuesto tengo mi carrera como solista. Justamente todo el 2020 y el primer semestre del 2021, que se me cancelaron, se están tratando de reprogramar, ahora lo están intentando organizar entre el 2023 y 2024. Tengo ya en planes el Teatro la Zarzuela de Madrid y otros lugares como Málaga, Oviedo, Bellas Artes, Brasil y Barcelona; todavía no sé exactamente las fechas, pero están entre el 2021 y el 2023, en cuanto ya sea posible por la vacuna, esos son los lugares más o menos que pretendo tocar en estos dos años. También voy a volver a Jerez.

RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar?

MK. Pues cuídense mucho por favor, valoren cada minuto de la vida, creen siempre, este es un momento muy bueno de reinvención y de hacer las paces con uno mismo, sean muy felices, no esperen nada en el futuro sino vivir siempre el presente, porque no tenemos otra cosa.

Socialización

Armando Hernández*

Todo ser humano debe hacer comunidad a lo largo de su vida. Desde formar una pareja, una familia, grupos, equipos, vecindad, hasta forjar una nación o una aldea global. Hacerlo conscientemente nos permite decidir el tipo de convivencia que queremos alcanzar.

En ese proceso, el ser humano, animal gregario (zoon politikon), se ve en la necesidad de interactuar con los demás, obteniendo de ese proceso simbiótico, beneficios recíprocos. Formar parte de la sociedad puede ser complicado; sin embargo, estar excluido de ella suele ser trágico.

Ninguna persona es igual a otra. Las capacidades individuales de cada quien representan “ventajas comparativas” con respecto a los demás. Si aprendemos a aprovechar esas ventajas, habrá mejores condiciones de desarrollo personal. Si además de eso, reconocemos las ventajas comparativas de quienes nos rodean (pareja, familia, amigos, compañeros), se potencializa la obtención de resultados satisfactorios. En lugar de envidiar las capacidades de otros, hay que reconocerlas y sumarlas a las propias.

El mayor capital que un ser social puede construir a lo largo de su vida es el conjunto de relaciones, amistades, familia y conocidos con los que pueda crear vínculos, lazos de identidad, relaciones afectivas y dejar en ellos una imagen positiva. Generalmente, el “capital social” supera en valor al capital económico. Es posible convertir esos vínculos en capital económico, pero el proceso no funciona igual a la inversa (es decir, se pueden aprovechar los vínculos y relaciones sociales para desarrollar actividades económicamente rentables, pero no se puede aprovechar el capital económico para comprar la lealtad, generosidad, afecto o amistad genuina de otras personas).

*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país. @DrArmandoHdz

El ser humano generalmente viaja ligero, con la menor carga posible. No obstante, con frecuencia encuentra en el camino a quien intenta trasladarle su carga, o bien, busca “recargarse” en él haciendo el viaje más pesado. Por otro lado, también podemos hallar quien nos ayude a “aligerar” el viaje, compartiendo tareas y responsabilidades. En nuestro proceso de socialización, “adquirimos” el tipo se relaciones para los que nuestro “capital social” nos alcanza.

Así como nos ocupamos todos los días de embellecer nuestro aspecto físico, así también deberíamos ocuparnos de embellecer nuestras acciones, nuestra conducta, pues es este un tipo de belleza que nos hace aún más agradables frente a los demás y a nosotros mismos. Para ello, resulta útil empezar por poner en orden nuestras ideas y sentimientos. Poner orden en la casa y la familia. Ordenar nuestro círculo de amistades, actividades, y trabajo. Armonizar la relación con nuestros vecinos, con el entorno, con la comunidad. Solo así podemos ser útiles a nuestra ciudad, país, y ¿por qué no?, al mundo entero.

Hay muchas cosas en el mundo que no nos gustan, pero el mundo no está hecho para gustarnos. No podemos pretender la supresión o eliminación de todo aquello que no es de nuestro agrado. Hay muchas cosas que quisiéramos cambiar, pero si no es posible, podríamos estar dispuestos a adaptarnos a ellas. También hay muchas cosas que no sabemos. Sin embargo, si estamos dispuestos a aprender todo lo que sea necesario, los resultados siempre nos traerán beneficios.

Flor de loto: Si logro sembrar la paz en mi interior, podré cosecharla en todo el mundo.

Violencia política de género durante este proceso electoral

Ileana Hidalgo*

Con las siglas VPG se identifica en el argot electoral actual, a un fenómeno estructural que existe desde hace mucho tiempo, pero que apenas comienza a ser observado y regulado recientemente.

En ese contexto, uno de los componentes más importantes en el actual proceso electoral 20202021 será, sin duda, el relativo a las acciones y medidas que se tomen para erradicar la violencia política de género (VPG). Algunas personas enfatizan este concepto, señalándolo como “Violencia Política de Género en Contra de las Mujeres,” sin embargo, es importante recordar que la violencia política de género solamente puede tener como sujeto pasivo a las mujeres.

No vamos a discutir en este espacio si la violencia política también puede ser ejercida en contra de los hombres, ya que sin duda esto puede suceder, pero la violencia política en razón de género únicamente se ejerce en contra de las mujeres, para impedir el ejercicio de sus derechos político-electorales protegido por nuestra Constitución Política y por las leyes electorales.

A partir de una serie de acciones sistemáticas e históricamente prolongadas, se ha considerado necesario regular esta figura y establecer medidas para impedir que siga proliferando.

Hoy en día, la violencia política de género puede ser causal de nulidad de una elección, causal también de pérdida del registro de algún candidato o candidata, o bien, impedimento para el registro o acceso a las funciones públicas de un sujeto que comprobadamente haya incurrido en este tipo de conductas.

La reforma legislativa del año 2020 en esta materia armonizó una serie de disposiciones de distintas leyes, con el fin de lograr una eficaz solución a esta problemática; y tendremos, en este proceso electoral en curso, la primera prueba

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Secretaria de Acceso a la Información del INAI.

@IleanaHidalgoR

de fuego para este nuevo modelo que pretende erradicar, de una vez por todas, un fenómeno tan deleznable como lo es, y ha sido históricamente, el establecimiento de limitantes para que una mujer pueda ejercer sus derechos político-electorales a votar y ser votada.

Por desgracia, en nuestro sistema político y al interior de los partidos, pueden detectarse con frecuencia estas conductas realizadas tanto por hombres como por mujeres.

Los avances en la materia no han sido concesión de nadie, sino producto de una lucha histórica que, a través de generaciones, ha logrado consistentemente mayores avances en la participación de las mujeres en la vida pública del país.

La violencia política de género desafortunadamente no está desligada de la violencia que sufren las mujeres cotidianamente en todos los ámbitos de su vida, y que hace difícil para ellas el ejercicio profesional laboral en forma armónica con la vida familiar, constituyendo, sin duda alguna, otra barrera a enfrentar.

Más allá de los discursos políticos, la realidad es que la violencia estructural en contra de las mujeres se despliega en todos los ámbitos de su vida, y también se verifica en el ejercicio de sus derechos políticos, a tal grado que incluso a veces las propias mujeres ejercen violencia política en contra de otras mujeres.

Es por eso que en este proceso electoral en curso, las autoridades administrativas y jurisdiccionales en materia electoral deberán ser enérgicas en sus resoluciones, aplicando estrictamente la ley, que sirva de ejemplo para erradicar acciones y omisiones de candidatos, candidatas, partidos y actores políticos, e imponer medidas, castigos y sanciones ejemplares que inhiban este tipo de comportamiento.

Discursos incendiarios, discursos ilegales

Eduardo Higuera*

Mientras escribo esto, a mediados de abril, los focos de alarma del proceso electoral 2021 han saltado casi todos a un color rojo preocupante.

Tres alarmas son las más destacadas: la violencia que se ha desatado desde la precampaña en contra de las personas que aspiran a algún puesto de elección popular, aparentemente por parte del crimen organizado; el escaso financiamiento que los ejecutivos federal y estatales permitieron que se presupuestara a los institutos encargados de organizar y sancionar las elecciones, arriesgando su efectiva organización; y la comunicación incendiaria e ilegal que muchos actores políticos utilizan, impulsados por el ejemplo del presidente y sus colaboradores, al que se han sumado muchos gobernantes locales de oposición, que buscan combatir el fuego arrojándole cubetadas de gasolina.

En el artículo de hoy quiero abordar esta última, porque es la que más claramente está afectando a la población en general, causando una mayor desconfianza en el sistema electoral y, por ende, incrementando las posibilidades de un fallo o disrupción de este, incluso antes del día de la votación.

Es importante destacar que esto no es nuevo, aunque se agudizó como nunca en la presente administración federal. Desde el surgimiento del IFE, la autoridad electoral ha sido constantemente atacada y cuestionada por aquellos políticos y partidos que no logran triunfar en las urnas, y que usaron por décadas el ataque y la presión para modificar las reglas de juegos.

Tras casi dos décadas de luchar y empujar para que las reglas fuesen menos arbitrarias, para que el gobierno incidiera cada vez menos en el proceso de elección -al punto de poder obligar al presidente a callar sus opiniones en período de campañas-; de combatir el uso electorero de los programas sociales y de bienestar, el actual gobierno, junto con su partido oficial y satélites, olvidan todo y tratan de descalificar como antidemocrática la necesaria aplicación de la ley, los frenos que constituyen los OCA (Órganos Constitucionales Autónomos), así como las actitudes supuestamente sesgadas de aquellos que los dirigen.

Para esto se miente y se engaña, se apuesta por el olvido histórico que tan buenos resultados dio en pasados gobiernos y que demuestra que en realidad solo vivimos un neopriismo guinda de los 60 y 70, en lugar de una nueva transformación de la vida pública del país.

La ley no importa, la realidad aún menos. Si yo digo que no hice una precampaña no son válidas las pruebas que presenten en mi contra, sino que constituyen manipulaciones de una oposición desesperada. Si la ley dice que solo hay una sanción posible por la falta

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.

@HigueraB

Cuando asumimos la ilegalidad como la primera opción ante las responsabilidades cotidianas - individuales o colectivas - socavamos las bases de la democracia.

Francisco Domínguez Brito

que cometí, debo olvidar que en anteriores gobiernos luché por que las leyes se cumplieran, sin excepciones ni matices, y acuso a consejeros de ser parciales buscando eliminarlos de sus puestos antes de los comicios para colocar otros a conveniencia; si antes pedí al ciudadano presidente que se callará como “chachalaca”, ahora argumento que violan mi sagrado derecho de libre expresión y que mi pecho no es bodega, para así continuar atacando a los partidos y candidatos opositores, pese a la veda; si antes hablé de “complós” y conspiraciones desde el poder, ahora como gobernante violo la presunción de inocencia y la ley que me responsabiliza en mi actuar público, y presento fantasiosos y calumniantes documentos falsificados en las oficinas de mi gabinete para denunciar una supuesta conjura desde la oposición.

Todo esto no sería tan grave si tuviéramos autoridades legales que pusieran freno a los discursos incendiarios y a las acciones que los acompañan. Por desgracia, desde el inicio de este sexenio se trabajó sin descanso para debilitar al único poder independiente que quedaba: el judicial, tanto en lo general como en su rama electoral.

De forma lenta y constante, sin descanso, se amenazó con investigaciones ya olvidadas a ministros para que renunciaran al pleno de la Suprema Corte; se derribaron presidencias del TEPJF; se acusó de corrupción a cada juez y magistrado que opuso la ley a los designios de Palacio Nacional; incluso se intenta cooptar a la presidencia de la SCJN, aparentemente sin que esta lo solicitara, regalándole un tiempo en el poder que viola la Constitución.

El proceso ha logrado que los discursos incendiarios como opositor, que buscaban aumentar el equilibrio y la equidad de las elecciones, se hayan transformado ante nuestros ojos en discursos ilegales, inconstitucionales y autoritarios que buscan desestabilizar las elecciones para mantener el poder enorme que se detenta y que, de otra forma, corre el riesgo de perderse.

Por su descaro, despreció a la ley, ignorancia de sus responsabilidades constitucionales y lo personalizado de este proceso, podemos decir que ningún presidente, desde Carranza por lo menos, se había atrevido a tanto, con tan profundas y nefandas posibilidades que hacen saltar todas las alarmas.

Lo que sigue a los discursos ilegales serán los discursos de cancelación de las libertades, si lo permiten los mexicanos.

Restricción del voto pasivo en los estatutos partidistas

Moisés Vergara*

Todos los partidos políticos en México cuentan con una declaración de principios, un programa de acción y estatutos, los cuales son considerados como sus documentos básicos. En el caso de los estatutos, son el documento que establece la denominación del partido político, el emblema y el color o colores que lo caracterizan y, en general, las reglas que norman su estructura y su vida interna.

Por lo que respecta a los requisitos para la postulación de candidaturas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ha sostenido que cada partido político es libre de establecer sus estatutos, los que considere pertinentes, siempre y cuando no sean contrarios a la Constitución, lo cual es calificado por el Instituto Nacional Electoral (INE); sin embargo, a lo largo de la historia, han existido disposiciones estatutarias violatorias del derecho político electoral de ser votado, veamos algunos ejemplos:

El artículo 288 de los estatutos del Partido de la Revolución Democrática, establecía lo siguiente:

“Artículo 288. No podrán ocupar candidaturas plurinominales del Partido a regidores, legisladores federales o locales, quienes asumieron el cargo de senador, diputado federal, diputado local o regidor por la vía plurinominal en el periodo inmediato anterior. Y por lo tanto, para pasar de legislador federal a local o viceversa, o pasar de senador a diputado federal o viceversa, por la vía plurinominal, deberá transcurrir al menos un periodo de tres años”. Dicho precepto fue declarado inconstitucional por la Sala Regional Toluca del TEPJF en la sentencia dictada en los autos del juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano (JDC), identificado con la clave: ST-JDC-91/2013, pues la restricción al derecho a ser votado, contenida en dicho numeral, fue calificada como desproporcionada porque no existía una razón o justificación objetiva para sostenerla y colisionaba con la preceptiva constitucional.

Esto según la Sala Regional, significó que si en la Constitución federal, explícitamente se reconocía que era válido que la ciudadanía ejerciera su derecho de ser votada en forma amplia, bajo la condición de que optara y no ejerciera simultáneamente dos cargos distintos, por mayoría de razón (constitucional), no se podía admitir como válida una disposición estatutaria que limitaba el derecho de ser votada por el principio de representación proporcional, cuando se había concluido el encargo de elección popular y se decidía acceder a un cargo distinto, así sea bajo el mismo principio de representación proporcional.

Por su parte, el artículo 212 de los Estatutos del Partido Revolucionario Institucional, disponía lo siguiente:

“Quien ocupe un cargo de elección popular por el principio de representación proporcional, no podrá ser postulado por el Partido por el mismo principio electoral para ningún cargo en el proceso inmediato”.

El referido numeral fue objeto de análisis en la sentencia de la Sala Superior del TEPJF recaí-

*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo, Secretario General, titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Contralor Interno del Tribunal Electoral capitalino. Actualmente es analista, consultor y asesor jurídico.

da al JDC con número de expediente SUPJDC-888/2017 y acumulados, en la cual se argumentó que la facultad de creación normativa interna de los partidos políticos debe llevar a potencializar los derechos fundamentales y no a limitarlos, y que la interpretación, conforme a la norma en cuestión, implicaba entender que la misma señala que:

“Quien ocupe un cargo de elección popular por el principio de representación proporcional, no podrá ser postulado por el Partido por el mismo principio electoral para ningún cargo en el proceso inmediato, salvo que tenga la posibilidad constitucional de reelección”.

Finalmente, el actual artículo 13° de los estatutos de Morena, que no ha sido objeto aún de pronunciamiento jurisdiccional en cuanto a su constitucionalidad, prevé lo siguiente:

“Si el origen de un cargo de legislador es la vía plurinominal no podrá postularse por la misma vía a ningún otro cargo de manera consecutiva”.

De una simple lectura a esta disposición estatutaria, podría entenderse de dos maneras:

1) Que una persona legisladora plurinominal de Morena, electa por el principio de representación proporcional, no puede ser postulada para ser electa de manera consecutiva por ese mismo principio, a ningún otro cargo, pero a ese mismo sí; y

2) Que una persona legisladora plurinominal de Morena, electa por el principio de representación proporcional, no puede ser postulada para ser electa de manera consecutiva por ese mismo principio, a cargo alguno. Sin embargo, la segunda interpretación no sería plausible, pues es restrictiva y contraria al derecho constitucional que tienen las y los legisladores para ser electos de manera consecutiva para ocupar el mismo cargo, y a lo dispuesto en el artículo 1° constitucional, en particular al principio pro persona, el cual establece que se debe favorecer en todo tiempo la protección más amplia, máxime que, al existir más de una interpretación, debe optarse siempre por la que genere el mayor beneficio, con el fin de maximizar el estándar de protección de los derechos político electorales de la candidatura.

En este caso, la frase “otro cargo”, permite afirmar que una persona legisladora plurinominal de Morena, sí puede ser postulada por Morena para ser reelecta como legisladora por el mismo principio, lo cual encuentra sustento en lo sostenido por la autoridad jurisdiccional federal en los referidos expedientes ST-JDC-91/2013 y SUP-JDC-888/2017 y acumulados.

En ese sentido, será muy interesante analizar la primera sentencia que se emita pronunciándose sobre el citado artículo 13 de los estatutos de Morena, pues si la interpretación jurisdiccional fuera en el sentido que una persona legisladora, electa por el principio de representación proporcional, no puede ser postulada para ser electa de manera consecutiva por ese mismo principio a cargo alguno, sería a todas luces inconstitucional y atentaría contra el principio de progresividad ¿Pero, usted qué opina?

Fake news vs. libertad de expresión

Gisela Pérez*

En 1938 los extraterrestres invadieron Nueva York provocando un pánico terrible, Orson Welles a través de la radio, aparentemente en busca de éxito publicitario, difundió una noticia falsa generando terror social en la ciudad. Por primera vez se consideró el poder de los medios de comunicación a través de una manifestación noticiosa no escrita y difundida por medio de redes de comunicación telemática. La noticia en cuestión no fue verificada por todos, pero sí tuvo una reacción emocional que provocó un caos en parte de la población, precisamente esto es la posverdad: la reacción de unos receptores de información ante una noticia manipulada.

Para el año 2016, la posverdad no se concentraba en la veracidad o falsedad de los hechos, sino en las emociones para disminuir la brecha entre honestidad o falsedad. Mientras la mentira es un mecanismo de creencias donde sí se conoce la verdad sobre alguna circunstancia, pero se afirma lo contrario, la posverdad es una distorsión retórica de la realidad, cuya intención es la de afectar a terceros. En ese sentido, lo que importa no es decir la verdad, sino fortalecer o inhibir ciertas emociones para eliminar las barreras entre la honestidad o falsedad.

A los periodistas se les exige veracidad en la información, lo que significa comprobación de fuentes de los hechos publicados, pero esto no es lo más inquietante de la sociedad virtual en la que todos estamos inmersos, a criterio propio no es exactamente la falsedad de la noticia, sino el interés de dañar que nace o se manifiesta en los distintos intermediarios de la información, a saber, motores de búsqueda, redes sociales, Internet, etc. Si bien existe agravio social y jurídico en el que manipula, también lo hay en el que reacciona ante la noticia.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts, en marzo de 2018, informó que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidades de ser difundidas que las verdaderas, y también mayor impacto por la novedad y la sorpresa, lo cual resulta interesante.1 Añadiría al respecto un elemento que han incorporado las redes sociales y la sociedad de la información: todas las personas pueden informar y envenenar con la intriga hacia un semejante. Sí, lamentablemente esto es una realidad, y ocurre más en lugares donde el periodismo no tiene un tamiz de autorregulación mínima.

Las fake news se han convertido en una manifestación de Facebook, Twitter, Instagram y Tiktok, entre otras redes, donde se apela al lado emocional y permite confirmar prejuicios sin ningún tipo de contraste. Se cree lo que se quiere creer y se da un cierre irracional.

*Gisela Pérez, es Doctora en Derecho, profesora investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel III de CONACYT. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

Twitter y Facebook permiten que la opinión de los “necios” tenga la misma relevancia de un Premio Nobel

Umberto Eco

En muchos casos, los sujetos que publican dicho contenido son impostores.

Como señalé, la mentira busca hacerse pasar por verdad, pero la posverdad, es una formulación completamente distinta a la realidad: no trata de competir con la verdad sino que genuinamente se construye como una verdad alternativa para causar daño. En el término humano, psicológico y social, es una manifestación salvaje y cruel de una persona física o de un colectivo, en el término jurídico es la tipificación exacta de causar malicia efectiva, es decir, expresar una noticia con la intención de dañar.

No menos importante es cuando los receptores -como señalamos al principio-, difunden sin comprobación alguna una noticia, como ocurrió en la India cuando a través de WhatsApp se difundieron mensajes donde se acusó a personas de ser violadores, la noticia terminó en veinte linchamientos (Diario ABC, abc.es de 4 de julio de 2018). La India, como país y gobierno, reaccionó contra WhatsApp y solicitó a esta red social que actuara para evitar este tipo de acontecimientos. Es impotante reiterar que la noticia de los presuntos violadores fue compartida por personas y no por una herramienta tecnológica. De todo ello, la única solución técnica ha sido colocar un reenviado en el mensaje, esa es la razón de la flecha que indica una fuente anterior. Estos fenómenos no son ajenos a la realidad mexicana, a finales de 2020, en el estado de Puebla, una abogada resultó asesinada en una población por ser falsamente acusada de robar un niño en las redes sociales. El asunto en cuestión es más complicado y trágico que las noticias falsas en sí mismas.

Mi primera conclusión al respecto es que no existe relación ni subordinación jurídica entre las fake news y la libertad de expresión, (protegida, esta última, por el artículo 6º de la Constitución mexicana), cuando la información divulgada se relaciona con una cuestión de interés público, con independencia de que a la persona que se dice afectada por esa noticia se le categorice o no como una figura pública. ¿Qué se puede hacer jurídicamente ante este abuso de derecho de las fake news? Ese tema, lo abordaremos próximamente.

REFERENCIAS

1. Science, 2018, pp. 1146-1151

Nueva plataforma de streaming de la Ópera de Dallas

Greta Shelley*

En esta ocasión quiero compartirles una novedosa iniciativa de la Ópera de Dallas (TDO) que seguramente despertará gran interés entre los amantes y aficionados de este apasionante género musical.

El pasado 26 de abril se anunció el lanzamiento de una nueva plataforma de suscripción por streaming: thedallasopera.tv, que reunirá el catálogo completo de TDO de contenido de video existente. Comprenderá desde producciones completas de ópera para audiencias de todas las edades, hasta conversaciones musicales y episodios originales de temas operísticos, pasando por series presentadas por artistas en las que comentan aspectos destacados de sus carreras y sus intereses personales, programas educativos y otros, con nuevas películas originales de ópera creadas especialmente para una audiencia virtual.

thedallasopera.tv constituye una nueva vía de presentación y producción para una compañía de ópera. En lugar de ofrecer únicamente streamings de producciones filmadas ya existentes en sus archivos, la plataforma ofrece primordialmente contenido original realizado exclusivamente para streaming, que estará disponible para ser visto por una audiencia global las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y los 365 días del año.

Este innovador proyecto, uno de cuyos principales creadores y virtual productor ejecutivo es el tenor mexicano David Lomelí, se convirtió en realidad en menos de un año. Durante este periodo, caracterizado por los complejos retos impuestos por la pandemia que impidió funciones en vivo, quedó demostrado el enorme interés por nuevas ofertas, únicas y creativas, incrementándose las vistas únicas en el canal de Facebook de TDO de dos mil en marzo de 2020 a más de 150 millones en abril de 2021. En opinión de Lomelí, se espera que este nuevo modelo de streaming llegue a tener un alcance aún mayor.

El contenido de video del canal comprenderá cuatro categorías: 1) Originals, 2) Stages, 3) TDO Network, y 4) OperaKids, que estarán disponibles a través de una app para teléfonos celulares (IOS y Android), en televisores inteligentes a través de Fire TV y Roku, así como en el sitio web para usuarios de computadoras. Las suscripciones a thedallasopera.tv ya están disponibles por 4.99 dólares (aproximadamente 100 pesos) al mes con un periodo de prueba gratuita de siete días. Adicionalmente, el contenido premium -Originals- será ofrecido periódicamente a precio de pago por evento.

Entre los Originals destacan: “That which we love” (Eso que amamos), con la aclamada mezzosoprano estadounidense Isabel Leonard, con una mezcla de melodías clásicas y modernas de Sondheim, Bernstein, Kern, Offenbach, Berlioz y Bellini, entre otros; y “Vanished” (Desaparecido), un film en 3 partes con la actuación estelar del contratenor John Holiday y el tenor Rusell Thomas, cuya banda sonora incluye

*Greta Shelley es Internacionalista con experiencia en relaciones gobierno-empresa, comunicación, protocolo y management cultural. Mtra. en Relaciones Internacionales por Georgetown University, con especialización en relaciones gobierno-empresa. También cuenta con el Certificado Ejecutivo de Liderazgo Global de Thunderbird School of Global Management y diplomados en Negocios Internacionales en Berkeley University, en Relaciones Gobierno-Empresa por Georgetown University, Promoción de Cultura y Turismo del Instituto Matías Romero, Liderazgo Comunicación Transcultural por la Thunderbird School of Global Management y de Marketing Digital por Columbia University. Además, es experta en temas de protocolo oficial y empresarial.

canciones del “Diario de un Desaparecido” de Janacek, así como escenas de la ópera “Orfeo y Eurídice” de Gluck, y de “La Coronación de Poppea” de Monteverdi.

De particular interés para la potencial audiencia en México es el tercer Original, “The Heart of the Song” (El Corazón de la Canción), en español e inglés, presentando a tres sobresalientes tenores mexicanos y buenos amigos: Javier Camarena, Rolando Villazón y David Lomelí, compartiendo una conversación profunda, salpicada de humor, e interpretando canciones populares mexicanas y latinoamericanas. Filmado en sus respectivos hogares en Zúrich, París y Dallas, este espectáculo estará disponible del 25 al 31 de mayo próximo.

Stages, cuyos contenidos están incluidos en las suscripciones a thedallasopera.TV, vendrán con un catálogo de “grandes éxitos” de la Ópera de Dallas, comprendiendo óperas completas (entre ellas, la producción de 2019 de “La Flauta Mágica” de Mozart), conciertos (destacadamente una selección de los cinco conciertos de exhibición anuales del Instituto Hart para Mujeres Directoras de Orquesta), recitales (en particular “The John Holiday Experience” protagonizado por el finalista del programa “The Voice”, la primera presentación en vivo de TDO desde principios de 2020), videos de archivo y transmisiones de radio.

Por su parte, TDO Network, lanzada en febrero de 2020, acumuló una audiencia de casi 157 millones de seguidores de 50 países durante el año pasado, con su colección en evolución de contenido original de actualidad e informativo presentado por artistas e influencers de redes sociales.

Y, finalmente, OperaKids ofrece programación para niños, así como recursos didácticos para padres e hijos, todos producidos por el departamento de educación de la Ópera de Dallas, así como el Kids Opera Boot Camp™ (campamento de entrenamiento de ópera para niños), una mirada interactiva detrás de los bastidores de la ópera, donde los espectadores pueden aprender de una serie de cinco lecciones en video lo que se necesita para hacer una ópera, cómo diseñar un escenario operístico y cómo aprender música como un cantante de ópera.

Esta innovadora iniciativa virtual constituye, en cierto sentido, la culminación de la brillante labor realizada por David Lomelí como Director de Administración Artística de TDO durante los últimos años, en vísperas del inicio de su nueva responsabilidad, a partir del 1º de mayo, como Director Artístico en Jefe de la Ópera de Santa Fe, Nuevo México, sede del principal festival de verano del continente americano, convirtiéndose así - para orgullo de México - en el primer hispano en ocupar una posición de tan alto nivel en el escenario musical de los Estados Unidos.

This article is from: