CIRSE: Innovación tecnológica en benef icio de México E
l Centro de Investigación Regional del Sureste (CIRSE) es uno de los ocho Centros con que cuenta el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y cumple con la misión institucional de generar conocimientos e innovaciones tecnológicas para atender las demandas y necesidades de los subsectores forestal, agrícola y pecuario en México. Para cumplir con esta misión, está fuertemente ligado al sector rural, contribuyendo sustancialmente al proceso de transferencia e innovación tecnológica, ofreciendo alternativas de solución a la problemática regional en congruencia con las políticas públicas derivadas del Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales y cuenta con una estructura operativa constituida por tres Campos y cinco Sitios Experimentales distribuidos en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán con la Dirección Regional con sede en la ciudad de Mérida. Se resalta que el CIRSE, se creó en el año 1986, poco después de la fusión de los tres institutos nacionales de Investigación agrícola (INIA), pecuario (INIP) y forestal (INIFAP), en el año de 1985, que dio origen al INIFAP; sin embargo, las acciones de investigación desarrolladas en la Península de Yucatán por estas instituciones datan desde 1961, cuyos productos contribuyen al desarrollo productivo, competitivo y sustentable de estos sectores en beneficio de la sociedad. EL INIFAP como miembro del SIDETEY reitera su compromiso de contribuir al Desarrollo Rural Sustentable por medio de la competitividad, la productividad, la rentabilidad y la sustentabilidad.
El Director del CIR Sureste M.C. Jaime Piña Razo
Calle 6 No. 398 X 13 Av. Correa Rachó. Colonia Díaz Ordaz, Mérida, Yucatán. C.P. 97130. Campo experimental Mocochá, Km 25 Carretera Mérida-Motul, C.P. 97454.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) fue creado en 1985, como resultado de la fusión de los Institutos Nacionales de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria, INIF, INIA e INIP, respectivamente. Inició su operación como Órgano Administrativo Desconcentrado, jerárquicamente subordinado a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, con la atribución de formular y ejecutar el Programa Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal, de acuerdo a los objetivos, políticas y estrategias de los programas de desarrollo de corto y mediano plazo del sector. Después de un diagnóstico institucional, el INIFAP fue transformado en octubre de 2001 en Organismo Público Descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esto le permitió programar, coordinar y promover de mejor manera los aspectos relativos a investigación científica, generación de conocimiento y de nuevas tecnologías en beneficio directo de los sectores agrícola, pecuario, forestal y de la sociedad en general. Posteriormente y gracias a su consolidación operativa y administrativa, que le permitió cumplir con los requisitos previstos en la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), en junio de 2003, la SAGARPA y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) reconocen al INIFAP como un Centro Público de Investigación (CPI), lo que le permite gozar de mayor autonomía de decisión técnica, operativa, administrativa y de gestión presupuestaria de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y demás disposiciones legales aplicables. Mandato Institucional “A través de la generación de conocimientos científicos y de la innovación tecnológica agropecuaria y forestal como respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los diferentes tipos de productores, contribuir al desarrollo rural sustentable mejorando la competitividad y manteniendo la base de recursos naturales, mediante un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas asociadas al campo mexicano”.
Misión Contribuir al desarrollo productivo, competitivo, equitativo y sustentable de las cadenas agropecuarias y forestales, mediante la generación y adaptación de conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos para atender las demandas y necesidades en beneficio del sector y la sociedad en un marco de cooperación institucional con organizaciones públicas y privadas. Visión Institución de excelencia científica y tecnológica, altamente vinculada, con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su alta capacidad de respuesta para la detección y atención a los problemas de sostenibilidad ecológica y productiva del sector agropecuario y forestal y de la sociedad. Objetivos 1. Generar y adaptar conocimientos científicos en respuesta a demandas de las cadenas agropecuarias y forestales del país para contribuir al desarrollo sustentable, buscando el aprovechamiento racional y la conservación de los recursos naturales. 2. Desarrollar y promover investigación estratégica y de frontera para contribuir oportunamente a la solución de los grandes problemas de productividad, competitividad, sostenibilidad y equidad del sector agropecuario y forestal del país. 3. Promover y apoyar la innovación tecnológica forestal, agrícola y pecuaria de acuerdo con las necesidades y demandas prioritarias de los productores y de la sociedad mediante un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas asociadas al campo, y contribuir a la formación de recursos humanos. 4. Fortalecer la capacidad institucional a través de la actualización, renovación, subcontratación y motivación del personal, así como la modernización de la infraestructura, procedimientos y administración para satisfacer las demandas de la sociedad.
Julio de 2011
GACETA SIIDETEY
3
Redes de Investigación e Innovación Para atender la demanda de tecnología, a partir de 2007, el INIFAP
Redes de Investigación e Innovación por Sistema Producto
reorganizó su quehacer sustantivo mediante una estructura de redes de investigación e innovación (RII), integrada por grupos interdisciplinarios de investigadores expertos, las cuales dan cobertura a todas las regiones de México. Dichas redes se conformaron de acuerdo a las prioridades del Plan de Desarrollo Nacional y a los programas estratégicos de las instituciones rectoras en el sector, así el INIFAP constituye 30 RII, las cuales son:
1.- Abejas-Miel 2.- Bovinos Carne 3.- Bovinos Leche 4.- Caña de Azúcar 5.- Cítricos 6.- Frijol y otras Leguminosas de Grano 7.- Frutales Caducifolios 8.- Frutales Tropicales 9.- Hortalizas 10.- Industriales Perennes 11.- Maíz 12.- Oleaginosas Anuales 13.- Ovinos y Caprinos 14.- Plantaciones y sistemas Agroforestales 15.- Porcinos 16.- Trigo y Cereales de Grano Pequeño
Redes de Investigación e Innovación por Tema Estratégico 1.- Agua y Suelo 2.- Bioenergéticos 3.- Biotecnología 4.- Inocuidad y Valor Agregado de Alimentos 5.- Mecanización e Instrumentación 6.- Modelaje 7.- Pastizales y Recursos Forrajeros 8.- Recursos Genéticos 9.- Salud Animal 10.- Sanidad Vegetal 11.- Servicios Ambientales 12.- Socioeconomía 13.- Transferencia de Tecnología 14.- Manejo Forestal Sustentable
4
GACETA SIIDETEY
Las acciones de estas Redes se diseñan a partir de 8 líneas de investigación estratégicas y en función de la demanda nacional y local, con lo que se asegura la atención de la problemática que se demande en cada región.
Julio de 2011
Centro de Investigación Regional Sureste El Centro de Investigación Regional del Sureste (CIRSE) es uno de los
ocho Centros con que cuenta el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); cuya labor es atender las demandas y necesidades de conocimientos e innovaciones de los diferentes eslabones de las cadenas agroindustriales prioritarias en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Derivado de la fusión de los tres institutos nacionales de Investigación Agrícola (INIA), Pecuario (INIP) y Forestal (INIFAF), en el año de 1985 que dio origen al INIFAP, es como en el año 1986 se crea el CIRSE. El proceso de Cambio Institucional ha permitido realizar acciones para el fortalecimiento y mejor manejo de las masas críticas concentrando esfuerzos, que permitan la generación y validación de tecnologías y productos de la investigación, de tal manera que actualmente se tienen tres Campos Experimentales que permiten atender la demanda, con el apoyo de cinco Sitios Experimentales. Los campos experimentales se ubican en cada una de las entidades federativas que componen el CIRSE, quedando dos sitios experimentales para los estados de Yucatán y Campeche y uno en el estado de Quintana Roo, mientras que la sede de la Dirección Regional está ubicada en la ciudad de Mérida. De los 90 investigadores que forman la plantilla del CIR Sureste distribuidos en sus Campos Experimentales, 79 cuentan con postgrado y 11 tienen nivel de licenciatura. En el estado de Campeche, la sede es el Campo Experimental Chiná, muy cerca de esta población perteneciente al municipio de Campeche, en este centro laboral reside la mayoría de los investigadores; el sitio experimental “El Tormento” ubicado en el municipio de Escárcega, el cual tiene una vocación 100% forestal, contando con extensas áreas de selva y plantaciones forestales y en donde actualmente se está implementando un proyecto sobre ecoturismo, así como el sitio experimental Edzná, ubicado en el municipio de Campeche. El Campo Experimental Chetumal es la sede del CIRSE en el estado de Quinta Roo, el cual cuenta además con el sitio experimental de San Felipe Bacalar, cuyas extensiones de selva baja y alta lo convierten en un lugar propicio para la investigación forestal; ambos se encuentran ubicados en el municipio de Othón P. Blanco. Infraestructura Los campos experimentales del CIRSE cuentan con la infraestructura mínima necesaria para atender las demandas que en materia de generación, validación y transferencia de tecnología, son captadas mediante convocatorias, foros y solicitudes específicas que hacen llegar los diferentes usuarios. En ese sentido, también se cuenta con oficinas administrativas, auditorios para reuniones, cubículos para investigadores y áreas de establecimiento de experimentos.
El CIRSE cuenta con Laboratorios de: Sanidad Vegetal, Ciencia de los Alimentos, Modelaje y Poscosecha en el Campo Experimental Mocochá en Yucatán; en Edzná se encuentra el correspondiente a Planta-Suelos-Agua y en el Campo Experimental Chetumal el de Modelaje y Suelos; Estos, apoyan los trabajos de investigación Agrícola, Forestal y Pecuaria, además de ofrecer servicios externos, por lo cual deben funcionar bajo los más estrictos controles de procedimientos internos y de normatividad. El estado de Yucatán alberga el Campo Experimental Mocochá, ubicado en el municipio del mismo nombre, al sitio experimental Uxmal, ubicado a sólo 10 km de las ruinas de Uxmal en el municipio de Muna y al sitio experimental de Tizimín, situado en el municipio del mismo nombre. Generación de conocimiento y tecnología La aportación del INIFAP en la generación de conocimiento original es documentada en artículos especializados publicados en revistas científicas con arbitraje y/o indizadas, de calidad e impacto en el ámbito académico y en las revistas institucionales. Así mismo, atiende a los sectores productores y profesionales, para los cuales genera publicaciones técnicas, tecnologías, paquetes tecnológicos, manuales, guías técnicas y métodos de diagnóstico; así como servicios y otros productos finales de la investigación, que contribuyen a mejorar la competitividad de los sistemas de producción, todos ellos alineados a las políticas públicas nacionales. La participación del personal del INIFAP se circunscribe a congresos, simposia y misiones tecnológicas; algunos de los temas con los cuales participa el INIFAP en dichos eventos se relacionan con: geomática, manejo sostenible de recursos forestales, biotecnología, agroforestería, conservación de agua, edafología, tecnología de alimentos, salud vegetal y animal, manejo poscosecha, tecnología de producción de los diferentes sistemas producto, mejoramiento genético animal y vegetal, transferencia de tecnología, intercambio y mejoramiento de material genético, así como reconversión y diversificación productiva, entre otros. Todos los días, la mayoría de los mexicanos de una u otra forma usamos productos con tecnología generada por INIFAP: • Nuestros aportes tecnológicos en viveros y plantaciones han contribuido a la recuperación de las áreas degradadas del país. • Una buena cantidad de la leche proveniente del sistema de doble propósito en los trópicos es producida con nuestra tecnología. • Toda la cerveza mexicana se produce con nuestras variedades de cebada maltera. • Una buena proporción de la tortilla que comemos en México, son producidas con variedades generadas por el instituto o germoplasma que conserva y pone a disposición de los productores maiceros. • La gran mayoría de las variedades de frijol que actualmente están en el mercado fueron producidas con nuestra tecnología. • Toda la producción de pastas y espaguetis se elaboran con variedades mejoradas de trigo cristalino del INIFAP.
Campos Experimentales y Sitios en el CIRSE Estado Campeche Q. Roo Yucatán Yucatán
C. Experimental Investigadores Edzná Chetumal Mocochá Dir. Regional
24 20 43 3
Sitio Experimental El tormento/Chiná San Felipe Bacalar Uxmal Tizimín
Julio de 2011
GACETA SIIDETEY
5
Logros sobresalientes y tecnología desarrollada Dando seguimiento a la estructura del INIFAP, para la atención a la
problemática detectada en la región, el CIRSE ha conformado redes que cubren su área de influencia y que se pueden asociar con las redes institucionales de otra región, otra institución o incluso a nivel internacional. Estos grupos regional, en el área agrícola levan a cabo acciones de investigación, validación o transferencia de tecnología en al menos 30 cultivos a través de las siguientes Redes de Innovación: • Maíz • Frutales tropicales • Hortalizas • Agua y suelo • Biotecnología • Cítricos • Frijol • Trigo, arroz y otros cereales • Modelaje • Oleaginosas anuales • Recursos genéticos • Sanidad vegetal • Industriales perennes: caña de azúcar y bioenergéticos • Transferencia de tecnología • Socioeconomía Algunas de las tecnologías generadas en la región, que pueden contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad de los sistemas productos prioritarios, son las siguientes: Maíz: En un país y región donde más de 50% del requerimiento calórico de energía para sus pobladores proviene de maíz, es imprescindible realizar esfuerzos para atender las demandas y necesidades de esta cadena agroindustrial en forma amplia y versátil, contemplando desde la mejora del sistema maíz-milpa, hasta los sistemas de producción intensivos en suelos mecanizados. Para producción de maíz en el sistema tradicional de Roza Tumba Quema, se cuenta con prácticas de producción para triplicar la productividad media actual, producir continuamente en las áreas de suelos rojos, eliminar la necesidad de la quema y mejorar la nutrición vegetal mediante la recomendación del uso de dosis y fuentes de fertilizantes orgánicos y biológicos (Bio-fertilizantes). El Uso Diferencial del Suelo, favorece la utilización intensiva de las “planadas” de suelos rojos, lo cual permite obtener rendimientos superiores a las tres toneladas de grano por hectárea, y si a esta le agregamos el uso de materiales mejorados generados en la región por el CIRSE, y que cuentan con el valor agregado de ser materiales criollos mejorados en
6
GACETA SIIDETEY
su característica de calidad proteínica presenta una buena opción para que en el sistema tradicional roza-tumba-quema (RTQ) se obtengan volúmenes suficientes de producto para el autoconsumo y se contribuya a la disminución de los altos índices de desnutrición de la población infantil en la región. A través del mejoramiento genético tradicional se han obtenido dos materiales de maíz criollo converso a calidad proteínica denominados Chichén Itza y Sac Beh, resaltando los rendimientos alcanzados en el sistema RTQ. Estos maíces conversos, materiales de polinización libre, con estabilidad de rendimiento en condiciones de milpa y con un potencial de rendimiento de 3.5 t/ha., con los cuales se pretende resolver la baja productividad de grano de maíces criollos, reducir el riesgo de pérdida de cosecha, debido a que tienen buena sincronía en floración y, por su calidad, elevar el estándar nutricional de la población. Otro material de polinización libre que se ha generado en la región, es la variedad V-539, genotipo de maíz blanco, de alto potencial y estabilidad de rendimiento en condiciones de “milpa” en el sistema RTQ en la región; el rendimiento de este material es superior a las 2.0 toneladas por hectárea superando en más del 100% el promedio de rendimiento obtenido por el productor maicero con los materiales criollos en el estado de Yucatán. El uso de la técnica de fertirriego en maíz, con los materiales arriba citados, permite alcanzar en suelos pedregosos rendimientos superiores a las 3 toneladas por hectárea de grano, y forraje adicional para ganado. En los sistemas de producción de maíz en suelos mecanizados se ha demostrado que es posible obtener rendimientos superiores a las seis toneladas por hectárea de grano de maíz, mediante el uso de tecnología desarrollada en la zona, la cual incluye, uso de híbridos y variedades mejoradas, fertilizantes y manejo de plagas y maleza. Hortalizas: Con respecto al grupo de cultivos de las hortalizas, se ha estandarizado y generado la recomendación para el uso de la fertirrigación en los cultivos de tomate, chile habanero, melón y sandía. Esta tecnología permite, en suelos pedregosos, obtener producción continua en la misma superficie por varios años consecutivos, dar un uso racional al recurso agua y una mejor aplicación de productos agroquímicos, con lo cual se puede contribuye a reducir el impacto a causa de la actividad agrícola. Se ha desarrollado la tecnología de producción de nuevas opciones hortícolas con potencial para la región como otros tipos de chile y pimientos, mini hortalizas, berenjenas, tomate de cascara, pepinos, tomate cherri, ajo, perejil y okra, entre otras.
Julio de 2011
Uno de los aspectos principales para la producción de hortalizas en la zona es el manejo de plagas y enfermedades, desarrollando para tal efecto un plan de manejo integral de las mismas, en especial de la mosquita blanca, la cual es un vector muy eficiente de begomovirus, los cuales han causado en la península, desde pérdida de material genético de chiles y tomates, hasta cambio en técnicas de producción como el uso de casa sombra y ambientes protegidos. La tecnología sugerida para su manejo incluye, tanto el uso agricultura protegida, teniendo recomendaciones sobre estructura y mejores telas a usar para nuestra región, considerando las condiciones microclimáticas que se generan en el interior de estas; para la agricultura a cielo abierto, el manejo integrado de plagas y enfermedades incluye fechas de siembra, cultivos intercalados, barrera o trampa, productos químicos y biológicos, así como dosis y frecuencia de uso.
así como a la sequía. Es resistente a enfermedades como la “Piricularia” y “mancha café”, su tipo de grano es largo y grueso, con presencia de centro blanco y un rendimiento en molino del 55%. Otra variedad de arroz, generada en la región es la Milagro Campechano, cuya bondad estriba en un rendimiento en campo 30% mayor que el Milagro Filipino y 10% más de rendimiento en molino.
El mejoramiento genético en este grupo de cultivos se ha dirigido a uno de los cultivos emblemáticos de la región, el chile habanero, para lo cual se ha logrado recuperar al menos 65 genotipos de este cultivo, incluyendo dos variedades generadas por el instituto a principios de los años 80´s, la variedad INIA y UXMAL, el desarrollo recientemente de la variedad Mayapan, material con las características típicas y tradicionales del chile habanero y la obtención del material que está a punto de liberarse de chile habanero rojo, de importancia industrial principalmente, en todos los casos los rendimientos potenciales a cielo abierto es de aproximadamente 35 toneladas por Ha, aplicando la tecnología recomendada para el cultivo. Además para las áreas de Campeche y Quinta Roo, donde se siembra el chile Jalapeño, se ha generado la variedad Kohunlinch, material que supera los rendimientos regionales promedio.
Frutales tropicales: En la Península de Yucatán existe una gran variedad de frutales tropicales no tradicionales que pueden ser opciones para captar nuevos mercados en el ámbito nacional e internacional como el caso del chicozapote, mamey, guanábana y tamarindo entre otros. La inversión al inicio del cultivo, es alta y su recuperación es a mediano plazo, lo que ha limitado el establecimiento de plantaciones de estas especies. Por lo anterior se ha desarrollado tecnología de un sistema de policultivo que permite obtener ingresos desde los primeros años para amortizar las inversiones realizadas y lograr ganancias en un menor plazo en relación al frutal establecido como monocultivo. Los resultados indican que en condiciones de suelo pedregoso y riego presurizado al intercalar a los frutales otros cultivos de ciclo corto, es factible lograr producciones de: maíz, frijol común, sandía, papaya Maradol y plátano Manzano logrando rendimientos de 2.0, 0.8, 20.0, 70.0 y 2.4 toneladas por hectárea respectivamente mientras desarrollan y entran a su etapa productiva mamey, chicozapote y guanábana. Con el sistema empleado se logra tener de dos a tres cosechas al año y un buen desarrollo de los frutales.
Henequén: Por lo que respecta al cultivo del henequén, cultivo que ha sido y sigue siendo un emblema del Estado de Yucatán, donde el INIFAP espera contribuir al resurgimiento del cultivo aportando la tecnología y experiencia generada a través de más de tres décadas de investigación, participando en la mejora de los procesos tecnológicos de producción de fibra para reducir el tiempo de cosecha de siete a cuatro años, el incremento de los rendimientos anuales de fibra de 800 a 1,800 kg/ha, la producción de vástagos en forma homogénea mediante el uso de semilleros, usando vástagos de rizoma o de bulbillos y el uso de tecnología para la producción de granos básicos intercalados al henequén, durante los cinco primeros años de su desarrollo. Arroz: Respecto al sistema producto arroz, se cuenta con la variedad Sabanero A-95 que por su precocidad y tolerancia a la sequía constituye una buena alternativa para cultivarse en condiciones de temporal en el trópico húmedo. Su grano se caracteriza por ser extralargo, delgado y cristalino, con una calidad industrial de 55% de entero y una calidad culinaria del tipo occidental. También se desarrolló la variedad Temporalero A-95, que se caracteriza por su resistencia al acame y al desgrane
Cocotero: Para hacer frente al amarillamiento letal del cocotero, enfermedad que devastó la región, en cuanto a superficie sembrada con este cultivo, se han generado cinco materiales de híbridos que han mostrado tasas de sobrevivencia al establecimiento en el rango de 92 al 95% en los últimos 7 años. Bajo diferentes condiciones de suelo y manejo, rinden de 2.5 a 4 toneladas de copra por año. Los híbridos se denominan: Chactemal, Ordaz, Cancún, Xcaret y Oaxaca.
Se cuenta con un banco de germoplasma de mamey, entre las colectas se destacan árboles con peso de fruto entre 492 a 975 gramos, grosor de cáscara de 0.15 a 0.21 cm, el porcentaje de pulpa se ha encontrado entre 61.5 a 72.6, el color de la pulpa en los diferentes materiales es desde rojo leve hasta rojo intenso, de buen sabor y aroma y algunos de ellos con bajo contenido de fibra. Cítricos: En la actualidad el Huanglongbing (HLB) es la enfermedad más destructiva de los cítricos a nivel mundial. Esta enfermedad fue detectada en El Cuyo, Yucatán desde julio del año 2009 y a partir de ahí se ha diseminado hacia el interior del estado hasta el sur, la zona citrícola más importante de Yucatán. Los estudios realizados en la región nos han permitido conocer el comportamiento poblacional del psílido asiático de los cítricos vector del HLB en las diferentes especies cultivadas de cítricos y en las diferentes zonas citrícolas del estado de Yucatán.
Julio de 2011
GACETA SIIDETEY
7
Se ha identificado, cuantificado y determinado la fluctuación poblacional del psílido asiático de los cítricos así como de sus depredadores como: Olla v-nigrum, Cycloneda sanguínea, Chrysoperla sp. y Ceraeochrysa claveri, los cuales dada su importancia en la región, pueden utilizarse en los programas de manejo del vector del HLB. Asimismo, se han identificado cuatro haplotipos del parasitoide Tamarixia radiata y se está evaluando el nivel de parasitismo ocasionado por este parasitoide en las diferentes especies cultivadas de cítricos y en otros hospederos como la limonaria y los cítricos de traspatio.
Estevia, una nueva y dulce alternativa para la región: La Estevia Stevia rebaudiana (Bertoni), es una planta originaria de Paraguay, herbácea perenne, cuyas hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcar de caña y la hoja entera seca es 15 veces más dulce que el azúcar común y tiene propiedades extremadamente favorables para la salud humana. A la fecha se ha definido las Zonas Potenciales para este cultivo bajo condiciones de riego en México, se cuenta con la recomendación para el control químico Preemergente de la maleza, la evaluación de materiales criollos y mejorados como la Morita II, el desarrollo de una técnica para determinar los glucósidos, el contenido de esteviósido A y rebaudiosido A en las hojas, además de la integración de un paquete tecnológico preliminar. Para la atención de los principales sistemas – productos pecuarios en la Península de Yucatán se cuenta con las Redes de Innovación de: • Bovinos carne • Bovinos leche • Socioeconomía • Abejas - miel • Ovinos y caprinos • Pastizales y recursos forrajeros • Salud animal • Transferencia de tecnología Abejas-Miel: se generó la tecnología para la suplementación energético proteica que permite el sostenimiento de colonias de abejas durante la época de mínimo flujo de néctar, lográndose un incremento de 10 kg por colonia al año de miel en comparación con aquellas que no reciben suplementación y de 7 kg por colonia al año en las que suplementan sólo con jarabe de azúcar; se ha realizado un calendario de floración de las principales fuentes de néctar y polen que soportan la apicultura en el estado de Yucatán que sirvieron de base para identificar y desarrollar
8
GACETA SIIDETEY
estrategias para la obtención de mieles monoflorales, siendo las mieles de Viguiera dentata, Gymnopodium floribundum, Piscidia piscipula, Acacia gaumeri, Bursera simaruba y Citrus sinensis las más importantes. Estas se evaluaron fisicoquímica y palinológicamente, encontrándose que cumplen las características de calidad demandadas internacionalmente, por lo cual se cuenta con tecnología apropiada para el manejo de la colmena para la obtención de mieles monoflorales, polen, jalea real, propóleos y cera, las cuales son alternativas que permitirían diversificar la apicultura en Yucatán y proporcionar valor agregado a los productos de la colmena. Esta tecnología permite al apicultor complementar sus ingresos y diversificar el sistema tradicional de cosecha de miel exclusivamente. Ovinos: para este sistema producto, se ha generado tecnología para las diferentes etapas productivas del borrego de pelo: Pelibuey y Blackbelly. Asimismo, se cuenta con tecnología para la producción de corderos a través de cruzas terminales para el trópico. Calendarios de vacunación y desparasitación. De igual forma, se ha desarrollado un modelo de producción ovina a través de centros de recría y producción en huertos citrícolas, estos estudios han demostrado que el pastoreo de ovinos en plantaciones de cítricos, no merman la producción y calidad de la fruta; al contrario la poda basal que realizan los ovinos sobre los árboles ayuda a su adecuado desarrollo. Bovinos: con relación al sistema producto bovinos carne, se ha generado tecnología para mejorar hasta en un 20% el porcentaje de gestación con base en la aplicación de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh). También se cuenta con tecnología que permite disminuir el efecto inhibitorio que ejerce el amamantamiento sobre la actividad ovárica, mediante la práctica de amamantamiento nocturno, con lo cual se disminuye el intervalo parto-concepción a un promedio de 120 días sin afectar el peso al destete de los becerros. Por otra parte, con el fin de contribuir al mejoramiento de la alimentación del ganado bovino, se cuenta con la tecnología para el aprovechamiento de la Yuca (Manihot esculenta) con base a raciones integrales para la engorda intensiva.
Julio de 2011
Transferencia de tecnología: En las acciones de apoyo a la transferencia de tecnología resaltan las experiencias exitosas a través de la aplicación del Modelo GGAVATT (Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología), modelo desarrollado por el INIFAP, asimismo se cuenta con modelos de explotación agropecuarios y forestales, a través de los Sistemas Modulares de Producción. En la actividad Forestal, se trabaja en el aprovechamiento de especies a través de las Redes de Innovación: • Manejo forestal sustentable • Plantaciones y sistemas agroforestales • Servicios ambientales Especies forestales: Los resultados en esta área se han transformado en recomendaciones para: Producción de Plantas en vivero, establecimiento, manejo y aprovechamiento de Plantaciones de: Cedro, Caoba, Teca, Neem, Melina, Sac’chacá, Pimienta, Achiote y Palma Camedor entre otras, así como la tecnología para Cercos Vivos, Producción de Carbón, Producción de Planta de Especies Arbóreas Ornamentales, Conservación y Manejo Integral el Recurso Forestal.
Julio de 2011
GACETA SIIDETEY
9
Productos y Servicios del CIR Sureste
La aplicación y uso del conocimiento científico y tecnológico desarro-
llado en el INIFAP para satisfacer y cubrir las necesidades y demandas de los productores, en particular y de la sociedad en generaln genera la oferta de productos y servicios finales de la investigación. En el caso del CIRSE, algunos de estos productos y servicios que se ofertan en la región pueden ser solicitados en cualquiera de sus Campos Experimentales y tienen un costo muy competitivo para la población en general.
En forma general, estos productos y servicios son: 1. ANÁLISIS DE LABORATORIO: SUELOS • pH, Propiedades físicas, disponibilidad de macro y micro nutrimentos, materia orgánica, bicarbonatos, cationes de cambio, extracto de saturación y determinaciones especiales que se soliciten como fijación de carbono. PLANTA • Macro y micro elementos, incluidos aluminio, azufre, boro y molibdeno FERTILIZANTES Y ABONOS ORGÁNICOS • Macro y micro nutrimentos. FORRAJES • Análisis proximal, de calidad forrajera y de minerales en fresco, secos y ensilados. MICROBIOLOGÍA • Identificación de problemas bióticos y abióticos de plantas y frutos.
10
GACETA SIIDETEY
Julio de 2011
2.- CURSOS CORTOS DE CAPACITACIÓN
3.- DIPLOMADOS
• Procesos analíticos en suelos, agua y planta. • Interpretación de análisis de suelos, agua y planta. • Manejo del fertirriego para área protegida y a cielo abierto. •Tecnología para la producción de chile jalapeño bajo condiciones de temporal. • Análisis de suelo, agua, planta y su interpretación. • Prácticas para obtener agua de coco de calidad. • Mejoramiento de la productividad de hortalizas. • Diagnóstico de gestación e inseminación artificial en ganado bovino. • Mejoramiento de la productividad del cultivo de piña. • Técnicas de conservación de forrajes mediante ensilaje. • Producción de planta, establecimiento y manejo de plantaciones de cedro y caoba. • Buenas Prácticas de Producción de Miel • Buenas Prácticas de Manufactura de la Miel • Mejoramiento Genético y Cría de Abejas Reinas • Curso teórico practico sobre producción de ovinos en el trópico • Sistemas de producción de maíz en la península de Yucatán • Enfermedades de los principales cultivos de Yucatán y su manejo • El GGAVATT una estrategia para la transferencia de tecnología • Técnicas y métodos para el control de enfermedades en los rumiantes • Producción de henequén en el estado de Yucatán • Control de enfermedades del ganado bovino • El cultivo de cítricos en la península de Yucatán • Enfermedades de la papaya y su control • Manejo integrado del cultivo de papaya • Establecimiento de plantaciones forestales • El cultivo del mamey • Biología y control del acaro varroa destructor • Manejo integrado del cultivo del tomate • Manejo integrado para la producción de semillas tropicales • Producción de cultivos de alternativa en el estado de Yucatán • Producción de planta, establecimiento y manejo de plantaciones de cedro y caoba • Técnicas de producción y conservación de forrajes • Introducción a la biología molecular y su aplicación en estudios de enfermedades de plantas • Aplicación de la metodología ISNAR en estudios prospectivos.
• Diplomado en producción de ovinos tropicales • Diplomado en producción de chile habanero • Diplomado en producción de cítricos en el trópico húmedo 4.- OTROS ESTUDIOS • Programas de monitoreo de suelos, aguas y plantas para prevenir efectos ambientales en cultivos agrícolas y plantaciones forestales. • Diagnóstico de Enfermedades en cultivos agrícolas • Evaluación de efectividad de pesticidas • Evaluación de cultivares de maíz • Evaluación técnica y financiera de proyectos en frutales. • Asesorías, diagnósticos y dictámenes técnicos. •Información de clima, pronósticos climáticos y predicción de cosechas y estudios de potencial productivo 5,- EVALUACION DE SEMILLAS Y EFICIENCIA BIOLÓGICA DE AQROQUIMICOS • Variedades mejoradas, vacunas, herbicidas, proyectos productivos, fertilidad de sementales, evaluaciones genéticas de bovinos y ovinos. 6.- SEMILLAS Y PLANTAS DE VARIEDADES E HIBRIDOS • Arroz • Maíz • Chile habanero • Coco • Cedro y Caoba 7.- LIBROS Y FOLLETOS PARA PRODUCTORES • Tecnología de producción de chile habanero (técnico) • Tecnología de ovinos de pelo en el trópico (técnico) • Orquídeas de Campeche • Folletos de tecnología para la producción de los sistemas producto en estudio (citados en las Redes de Innovación).
Julio de 2011
GACETA SIIDETEY
11
Alianzas Estratégicas El Desarrollo Rural Sustentable es un problema complejo que escapa a la capacidad de
una sola institución, por lo que se requiere del trabajo participativo con organizaciones e Instituciones del país y del extranjero, de investigación y fomento, lo que hace establecer acciones de alianzas de tal forma que se tiene colaboración con instituciones nacionales y extranjeras. La vinculación interinstitucional del INIFAP se formaliza tanto a nivel regional, nacional como internacional, principalmente a través de la suscripción de diferentes instrumentos, como los acuerdos interinstitucionales, convenios de colaboración, coordinación y concertación.
En el año 2010 a nivel regional se tuvieron vigentes los siguientes convenios:
a a a a a a a a a a
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Instituto Tecnológico de Tizimín, Yucatán Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, A. C. (CICY) Instituto Nacional de Conkal (ITC) Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) Colegio de Postgraduados (CP) Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) Instituto de Investigación de Aceite Vegetal dependiente del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República Socialista de Vietnam Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Mexicanos, a través del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura (ARS-EUA).