Directorio Dr. Raúl Humberto Godoy Montañez Secretario de Educación. Presidente del Comité SIIDETEY Dr. Alfredo Dájer Abimerhi Universidad Autónoma de Yucatán Dr. Inocencio Higuera Ciapara Centro de Investigación Científica de Yucatán Dr. Romeo de Coss Gómez Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida Dra. Ingrid Rodríguez Buenfil Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco Dr. Pedro Bracamonte y Sosa Unidad Peninsular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Dr. Xavier Chiappa Carrara Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de Sisal, Yucatán, de la Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Mario Ruz Sosa Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México Ing. Ricardo Bello Bolio Universidad Tecnológica Metropolitana M.C. Roger Vázquez Aguilar Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán Ing. Jaime Piña Razo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias M.C. Abel Zapata Dittrich Instituto Tecnológico de Mérida Dr. Tomás González Estrada Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Yucatán. Secretario Técnico del Comité SIIDETEY MC. Joel Salomón Herrera Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación La ciencia como política de Estado
Yucatán se convirtió nuevamente en el centro de atención nacional respecto al tema de
la ciencia, al desarrollarse en nuestra ciudad La Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (II Sesión Ordinaria 2011) organizada por el CONACYT, una nueva cónclave que analizó durante el 8 y 9 de diciembre la actualidad del quehacer científico en México, sus objetivos, avances y los desafíos. Dos intensos días de recorrido por el estado que guardan los Consejos Estatales de Ciencia, Tecnología e Innovación, los programas federales de apoyo a la ciencia como el FORDECYT y REDNACECYT; el análisis de las problemáticas específicas de cada región del país; los recursos canalizados a proyectos, instituciones y becarios, y la presentación de ponencias magistrales enfocadas a destacar los esfuerzos de los científicos mexicanos. En este marco, el director nacional del CONACYT, Dr. José Enrique Villa Rivera y la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, destacaron la importancia de la ciencia como motor de desarrollo social y económico. Para Yucatán, la ciencia adquirió una relevancia fundamental como eje rector de una política de estado y prueba de ello son los más de 800 millones de pesos que ha invertido la actual administración en esta materia, incluido el inicio de la construcción del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. El trabajo realizado en Yucatán con el establecimiento del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIIDETEY) tuvo gran eco entre los representantes de consejos estatales de ciencia, investigadores, legisladores y empresarios que abrazaron la necesidad de establecer en el país una verdadera política de Estado en la materia, que sea sólida, congruente con los requerimientos del desarrollo nacional y que impulse la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas. En la ceremonia de inauguración, el diputado federal José Meza Elizondo, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, afirmó que para que esa política beneficie a la población “es necesario tener la convicción de que el conocimiento y la educación se traduzcan en desarrollo e innovación tecnológica, factores determinantes para el crecimiento y el progreso”. En este sentido se expresó el presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos estatales de Ciencia y Tecnología Pedro Mata Vázquez, quien coincidió en que es urgente posicionar a la ciencia y la tecnología como política pública fundamental y prioritaria para detonar el progreso del país.
Mérida: el centro de la ciencia
La inauguración de la II Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación contó con la presencia de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco; el director general del CONACYT, José Enrique Villa Rivera y el diputado federal, y también presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, José Meza Elizondo, entre otras personalidades.
4
Temas neurálgicos como descentralización administrativa, recursos canalizados, divulgación de la ciencia, formación de recurso humano, el fortalecimiento regional, el presupuesto para 2012 y la relación con la iniciativa privada, se ponen a debate entre el CONACYT y los 31 representantes de los Consejos de Ciencia de los estados.
Mérida se convirtió nuevamente es ese potente imán para atraer
a instituciones y personalidades del quehacer científico nacional, en una reunión de dos días que abordó los puntos neurálgicos sobre el presente y futuro en esta materia, que fueron determinantes para analizar el estado que guarda el avance del sector, las problemáticas, los recursos canalizados, la relación con las empresas y la academia y, principalmente, los retos que se tienen por delante. Sin concesiones, el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), José Enrique Villa Rivera reconoció que aún falta mucho por hacer en esta materia, pero mostró su confianza porque se fortalezca la relación con la iniciativa privada, un modelo probado en países desarrollados con excelentes resultados. Al inaugurar la II Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que reúne a autoridades federales y los directores de los Consejos Estatales de Ciencia en el país, el Dr. Villa aseguró que en el último quinquenio se han realizado avances significativos y que si bien falta mucho por hacer en materia de descentralización de las actividades científicas y tecnológicas, para el 2012 el presupuesto para el sector será de 21 mil millones de pesos lo que permitirá un avance importante. “Necesitamos mayores recursos públicos y descentralización administrativa, pero también requerimos la aportación de la iniciativa privada como se hace en los países desarrollados”, dijo.
Diciembre - Enero
El debate, realizado en el Salón Yucatán del Hotel Fiesta Americana, se enfocó en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2011, que abarca temas sobre política nacional, financiamiento, infraestructura científica y tecnológica, desarrollo e innovación, descentralización y desarrollo regional, y formación y consolidación de recursos humanos. Durante su mensaje, Villa Rivera expuso que de 2006 a la fecha se ha registrado un importante avance en el sector de la ciencia y la tecnología, en especial en lo que refiere a la formación de capital humano y la distribución de recursos económicos. A este respecto, reveló que en las entidades federativas se encuentra el 61 por ciento de los miembros del sistema nacional de investigadores, el 73 por ciento de los mil 331 programas de reconocimiento en el posgrado y el 63 por ciento de los más de 37 mil becarios.
5
En cuanto a los recursos económicos, Villa Rivera expuso que se ha avanzado también en el fortalecimiento de las capacidades financieras de los estados y citó que en 2006 se destinaban al sector siete mil millones de pesos, mientras que para el 2012 el presupuesto será de 21 mil millones. Invitada de honor al evento, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco mostró su beneplácito porque Yucatán se ponga nuevamente en el centro de la ciencia en México. La Mandataria señaló que una de las prioridades de su gobierno es llevar a la ciencia como elemento primordial de la política de Estado, que logre canalizar sus esfuerzos a combatir los rezagos en materia social y económica.
Premian a científ ico mexicano El Dr. Alfonso Larqué recibe el “Premio 2010” que otorga la TWAS por su laboriosa investigación del efecto de la aspirina en plantas
El Gobierno del Estado de Yucatán entregó un merecido reconocimiento al Dr. Alfonso Larqué Saavedra por haber recibido el “Premio 2010 en Agricultura” que otorga la Academia de las Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS, por sus siglas en inglés), que reconoció sus aportaciones a las Ciencias Agrícolas, concretamente por el efecto que causan los salicilatos en la fisiología vegetal y su impacto en la productividad de las plantas, (el efecto de la aspirina en plantas) una intensa y laboriosa investigación que comenzó hace 35 años. Diciembre - Enero
El Dr. Larqué muestra, junto a su esposa Laura Helguera, el reconocimiento que le entregó el Gobierno del Estado.
El documento se conforma por tres componentes, en principio, el Diagnóstico de la Difusión y la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en Michoacán, seguido por las Políticas Públicas de Difusión y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Estado de Michoacán, para concluir con el Plan Prospectivo y Estratégico de Divulgación de Ciencia y Tecnología en el Estado de Michoacán. Para la definición de la propuesta de Políticas Públicas de la Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Estado de Michoacán se consideraron tres insumos importantes:
El conocimiento y la educación se traducen en desarrollo e innovaciones tecnológicas. José Meza Elizondo
- Consulta participativa a la comunidad de divulgadores de la CTI. - Políticas de Ciencia y Tecnología existentes en Michoacán. - Diagnóstico de divulgación de la CyT en Michoacán.
Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados
6
Por su parte, el diputado federal José Meza Elizondo, presente en el evento, afirmó que para que esa política beneficie a la población es necesario tener la convicción de que el conocimiento y la educación se traducen en desarrollo e innovaciones tecnológicas, factores determinantes del crecimiento y progreso. En su mensaje, el también presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados destacó la necesidad de fomentar la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas, así como consolidar los programas existentes en las entidades federativas y los sistemas regionales de investigación con la finalidad de abatir el desequilibrio científico y tecnológico a nivel estatal.
La tarea de definición de las políticas públicas de difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología se basó, también en varias consultas realizadas con un segmento muy amplio y representativo de quienes realizan divulgación de ciencia y tecnología, así como con representantes de instituciones pertenecientes a los sectores educativo, de ciencia y tecnología, cultural y gubernamental que están involucrados con el quehacer de la divulgación en Michoacán. La propuesta se nutrió demás de la consulta a políticas públicas de divulgación de CTI establecidos en otros países, principalmente Brasil, Colombia, Chile y Cuba.
Asimismo, el presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos estatales de Ciencia y Tecnología Pedro Mata Vázquez, coincidió es que es urgente posicionar a la ciencia y la tecnología como política pública fundamental y prioritaria para detonar el progreso del país. La necesidad de que los científicos contribuyan con verdaderas ganas a la divulgación de la ciencia, de manera que cada vez más gente se interese por ésta y sienta la vocación de dedicarse a ella, fue otro de los temas que dominaron ayer la segunda y última jornada de la Segunda Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se puso el ejemplo de Michoacán en donde el Programa Estatal de Difusión y Divulgación del Estado deriva de un mandato de ley, contenido en el artículo 24 de la Ley de Desarrollo de Ciencia y Tecnología vigente en la entidad, mismo que comprendió la realización de un diagnóstico de la situación que guardan las actividades de Difusión, Divulgación y Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, así como del contexto relevante en el cual ocurren estas actividades.
En el debate al que asisten los directores de los Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología (Conacyt) del país, propusieron que en vez de sólo saturar de exhibiciones y conferencias a las grandes ciudades, la divulgación de la ciencia alcance a las poblaciones del interior de cada Entidad, mediante recursos como los planetarios móviles y tráileres de la ciencia.
Diciembre - Enero
La Conferencia Nacional, tuvo como moderador de los debates al Dr. Tomás González Estrada, director del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán, quien señaló en su oportunidad que esta conferencia “tiene como objetivo promover acciones para apoyar la investigación y la divulgación científica y tecnológica, así como participar en la definición de políticas y programas en esta materia”.
Mesas de trabajo
El Dr. González Estrada dijo que “estos temas son fundamentales para nuestro sector, hay experiencias útiles, y creo que eventualmente esto va a conducirnos a plantear buenas prácticas de divulgación científica en México, tal vez incorporándolas como propuestas conjuntas del Conacyt y la Rednacecyt”. “El tema de la divulgación científica es muy pertinente, importante y fundamental, y creo que no habría que dejar de atenderlo”, enfatizó. La Rednacecyt, http://www.rednacecyt.org, es “una organización civil que representa a los consejos y organismos que tienen a su cargo la implementación de políticas públicas para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en las entidades federativas del país”. El Dr. González Estrada es tesorero de ese organismo, que tiene como presidente al M.C. Miguel Odilón Chávez Lomelí.
Representantes de los Consejos de Ciencia, Tecnología e Innovación del país analizaron los puntos más significativos de este prioritario sector en México. La divulgación, los recursos, la metodología y otros temas de gran interés, fueron abordados con intensidad durante los dos días del evento.
La misión de la Rednacecyt es “identificar, discutir y proponer iniciativas y propuestas que fomenten mejores prácticas en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, en los sectores público, social y privado, a fin de resolver problemas muy específicos en el marco de las políticas estatales en estas materias”. El tema de la divulgación científica es muy pertinente, importante y fundamental. Dr. Tomás González Estrada
Director del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán.
Raúl Godoy Montañez Secretario de Educación en Yucatán.
Eduardo Batllori Sampedro Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente en Yucatán.
Al evento asistieron también el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Marcos Celis Quintal; el coordinador del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, Juan Pedro Laclette, lo secretarios estatales de Fomento Económico, Víctor Cervera Hernández, Educación, Raúl Godoy Montañez y Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro; y el secretario del Ayuntamiento de Mérida, Álvaro Omar Lara Pacheco.
Pedro Mata Vázquez Presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos estatales de Ciencia y Tecnología. Diciembre - Enero
Ma. Antonieta Saldívar Directora Adjunta de Desarrollo Regional del CONACYT.
Juan Pedro Laclette Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
7
Parques científicos:
la experiencia
brasileña
Brasil es un excelente ejemplo de una sinergia exitosa entre la Academia, el Gobierno y la Iniciativa Privada; el Parque Tecnosinos, un modelo a seguir 8
Los parques científicos en el mundo se han convertido en una
herramienta estratégica de operación para favorecer las sinergias proyectadas entre la academia, la empresa y las instancias de gobierno, con la finalidad de potencializar la infraestructura humana y tecnológica de un estado o nación, así lo señaló la Dra. Susana Kakuta durante su presentación como representante de “Tecnosinos”, en la II Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Invitada por el CONACYT para compartir la experiencia de este parque científico ubicado en la ciudad de São Leopoldo, Brasil, la Dra. Kakuta señaló que esta gran inercia se fundamenta en el Modelo de la Triple Hélice, una estrategia basada en formar sinergias en tres áreas fundamentales de la sociedad como son las universidades, el Gobierno y las empresas. “El Tecnosinos fue diseñado para reunir a las empresas de tecnología de información en el área, para que puedan optimizar sus inversiones en la búsqueda del desarrollo y habilidades tecnológicas, además de hacer participar empresas que ya están en el mercado y que fomenten la innovación, la creación de empleos y el uso adecuado de los recursos con gran valor para la biodiversidad”. Señaló que el parque fue diseñado para facilitar el surgimiento de nuevas empresas, preferentemente relacionados con el diseño y producción de tecnología de la información. Para ello, el parque cuenta con toda la infraestructura necesaria para transformar ideas innovadoras en oportunidades para estudiantes de posgrados y empresas con capacidades para desarrollar nuevas fuentes de empleo.
Dra. Susana Kakuta
• Auditorios; • Salas de reuniones; • Biblioteca; • Restaurantes; • Bancos; • Academia; • Conveniencia; • Unidad habitacional • Laboratorios
“El Parque Tecnológico de Sao Leopoldo “Tecnosinos” es un entorno tecnológico creado en São Leopoldo, Río Grande do Sul, con el objetivo de fomentar las nuevas economías de la zona basadas en la tecnología y ayudar a la iniciativa privada en el desarrollo sostenible de la región”. La Dra. Kakuta señaló que este esfuerzo lleva más 10 años, y el Tecnosinos ahora alberga varias empresas, divididas en polos de especialidades en las áreas de Tecnologías de la Información, Ingeniería y Automatización; Comunicación y convergencia digital; Alimentos funcionales y nutracéuticos, y Tecnologías Socio-ambiental y Energéticas.
Diciembre - Enero
Tecnologías de la Información Es la agrupación de especialidades de todas las actividades y soluciones aportadas por los recursos de computación para aplicaciones relacionadas con diversas áreas. Automatización e Ingeniería Es una especialidad que desarrolla e implementa proyectos de automatización para el control y operación de los equipos utilizados en las industrias de procesos automatizados. Comunicación y convergencia digital Especialidad de Comunicación y convergencia digital, es la aparición de los medios digitales y dispositivos en el contexto de la sociedad de la información, con la integración de los medios de comunicación que convergen en interacción de un entorno único. Tecnologías Socio-Ambiental y energéticas Productos, servicios y tecnologías ambientales, la innovación en las fuentes de energía con alta eficiencia, y los sistemas de almacenamiento de energía, las nuevas tecnologías, energías renovables, desarrollo sostenible ecológico, tecnologías de reutilización, tecnologías para el análisis del ciclo de vida y gestión ambiental.
En el Parque cohabitan 24 compañías de clase mundial; 70 compañías de alta tecnología que generan 3 mil fuentes de empleo.
Alimentos funcionales y nutracéuticos Se centra en la investigación y el estudio de los alimentos que ayudan a mejorar el metabolismo y prevenir problemas de salud.
El complejo también aprovecha las alianzas estratégicas (interna y externa) para la creación y el fortalecimiento de la capacidad empresarial innovadora basada en el desarrollo sostenible.
En opinión de la Dra Susana Kakuta, establecer un parque de esta naturaleza implica una gran dosis de esfuerzo, coordinación estratégica y apoyo gubernamental. “Este parque tiene una rectoría colegiada entre el “Unisinos” (Universidad de Valle de las Campanas, donde el parque se encuentra), las empresas y las instancias de gobierno. La estructura del parque abarca 144.000 m², incluida la incubadora tecnológica para las empresas y condominios.
Explica la Dra. Kakuta que el complejo también tiene entre sus responsabilidades la atracción de inversiones y la ejecución de éstas. Unitec también incluye la Incubadora de Tecnología, que cuenta con más de 20 empresas, y el Condominio Tecnológico. En la incubadora, las empresas pueden participar en la producción o la prestación de servicios; se caracteriza por su contenido tecnológico y la innovación en sus procesos y resultados.
El Complejo Unitec
La academia “Unisinos
“El Complejo Unitec es la unidad de negocios de la Universidad de Valle de las Campanas Unisinos que promueve, planifica y lleva a cabo la innovación tecnológica, promoviendo el conocimiento generado en las universidades y la integración con las empresas, a través de la investigación aplicada.
• 27 mil estudiantes • 60 Programas educativos de excelencia • Un staff docente de 1100 académicos • 20 Maestrías • 10 Doctorados.
Diciembre - Enero
9
SIIDETEY
Una experiencia de construcción colectiva Destaca el Dr. Raúl Godoy el compromiso institucional para generar sinergias exitosas en beneficio de la ciencia en Yucatán
Es un Sistema que ya causó gran impacto en el país. El Sistema de El Dr. Raúl Godoy, durante su ponencia magistral sobre el nacimiento del SIIDETEY, sus logros y desafíos.
10
Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán, una experiencia de construcción colectiva, fue la ponencia que el Dr. Raúl Godoy Montañez presentó ante los representantes de la ciencia en México para detallar con puntualidad el origen de una sinergia que desde mayo de 2008 ha fomentado una suerte de liderazgo para llevar la ciencia a niveles de política de Estado. Ahí, ante un importante grupo de personalidades de la Academia, el Gobierno y la Iniciativa Privada reunidos en la II Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Secretario de Educación y también Presidente del Comité SIIDETEY, realizó un recorrido preciso de lo que significó convertir a Yucatán en un estado científico y tecnológico. Se buscó, señaló el Dr. Godoy, potenciar la valiosa infraestructura tecnológica y humana para beneficio de sectores estratégicos de la población. No es para menos, dijo, con más de mil investigadores, 11 centros de investigación científica y cerca de 70 instituciones de educación superior, públicas y privadas, sin contar con la privilegiada situación geográfica y la enorme riqueza en biodiversidad, Yucatán entendió que tenía los elementos necesarios para concretar proyectos de esta naturaleza. “Un momento fundamental es cuando el Gobierno ubica el potencial que tiene su comunidad científica y comienza a construir el camino para hacer de ésta el motor del desarrollo social y económico. El paso siguiente fue perfilar la construcción de un Plan Estatal de Desarrollo en el que ya se comenzaban a establecer inversiones en capital humano, impulsos al desarrollo científico y, sobre todo, se pretendía dejar muy claro que lo que buscaba el Gobierno era impulsar a la ciencia como instrumento para atender las necesidades de la población”. Señaló que es en ese momento cuando se empiezan a situar una serie de componentes estratégicos como el hecho de buscar que las instituciones comenzaran a fomentar sinergias de cooperación entre ellas y que a partir de ahí se fueran construyendo mejores relaciones que potenciaran las capacidades de cada institución de manera individual. “También establecimos, sobre una base de análisis genéricos, las líneas de acción hacia los proyectos estratégicos que ubicaban el tema de la ciencia como factor fundamental en la búsqueda de un incremento en la productividad y la competitividad”.
Diciembre - Enero
El resultado de este ejercicio, arrojó 8 proyectos estratégicos que ubicaban con toda claridad que Yucatán deseaba situar a la ciencia de manera preponderante para convertirse en un estado Científico y Tecnológico. En este sentido, el Estado propuso “hacer ciencia con un alto nivel de pertinencia” y se posicionó el tema de la Pertinencia desde dos perspectivas: lo que los sectores productivos puedan referir y generar valor a partir de impulsar la competitividad; e invertir, sostener y mantener en el largo plazo la superestructura de la región: nuestros recursos acuíferos, las fuentes de energía, la salud de la población y la educación, entre otros. Señaló que el Estado también reconoció que se debía invertir en infraestructura, en capital humano, impulsar los Posgrados, había que hacer un compromiso con el acceso a fuentes de información, que a la ciencia no le faltaran recursos para la y agregó que el Estado se declaró dispuesto a invertir, pero invertir estratégicamente. Recordó que se propuso un foro que permitiera a todos ponerse de acuerdo de cuáles son las áreas prioritarias para Yucatán, y por primera vez se tomó el atrevimiento de decidir cuáles eras esas prioridades y sobre ellas canalizar todas las convocatorias con todos los recursos que pudieran reunir-se: Agua, alimentación, energía, salud, educación y hábitat, y cuyos ejes transversales también se consideraron fundamentales: Desarrollo del Pueblo Maya y Desarrollo Costero. Así, el 26 de mayo de 2008 nace oficialmente el SIIDETEY por un decreto publicado en el Diario Oficial del Estado. El Sistema se crea bajo ciertos preceptos: Diez instituciones de Educación Superior (UADY, UNAM, UTM, Tecnológico de Mérida, Tecnológico de Conkal, Inifap, CINVESTAV, CIESAS, CIATEJ y CICY); una serie de principios rectores: un plan de desarrollo con objetivos y políticas estratégicos, un esquema de financiamiento a través de fideicomisos, fondos mixtos de articulación de varios fondos, un Consejo Asesor y un modelo de gestión para la mejora continua de la comunidad.
“El SIIDETEY ubica, como política científica de Estado, a las empresas con las cuales se podrían establecer esquemas de colaboración para desarrollar proyectos y programas de interés para ambas partes. Identifica el campo de generación y aplicación innovadora de conocimiento que deberán trabajar de manera conjunta para posibilitar que este Sistema cumpla con su misión y alcance”. Otro punto fundamental, reitera el Dr. Godoy, es la aprobación de la Ley de Fomento a la Ciencia, Tecnología y la Innovación en marzo de 2011, paso fundamental para responder a demandas de desarrollo local para hermanar a la actividad académica con el compromiso de las capacidades del gobierno en el diseño y elaboración de políticas públicas de desarrollo. Bajo toda esta perspectiva, el Dr. Raúl Godoy hace una pausa y retoma los elementos más significativos del sistema: Los laboratorios SIIDETEY y el Parque Científico y Tecnológico. “Los laboratorios son espacios creados para la generación de Investigación y conocimiento y serán administrados por alguna de las instituciones para uso compartido con los otros centros miembros del Sistema, además de brindar servicio a profesores e investigadores. Estos laboratorios vivirán dentro del Parque. El PCTY es un espacio de 200 hectáreas, que en una primera fase contempla la urbanización de 111 ha., y en opinión del Dr. Godoy cumplirá con la estimulación y gestión del flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsará la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga y proporcionará otros servicios de valor agregado así como espacio e instalaciones. El Parque tiene un avance significativo y será un factor fundamental en el futuro de la ciencia en Yucatán, finalizó.
Diciembre - Enero
11
II Sesión Ordinaria
Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Mérida, Yucatán, 8-9 de diciembre 2011
Asistentes: Francisco Hernández Sotomayor (Tamaulipas), Juan Pedro Laclette (Foro Consultivo Científico y Tecnológico), Martha Leal González (Nuevo León), Tomás González Estrada (Yucatán), Raúl Godoy Montañez (Secretario de Educación de Yucatán), Enrique Villa Rivera (Director General Conacyt), Ivonne Ortega Pacheco (Gobernadora de Yucatán), José Meza Elizondo (Presidente Comisión de Ciencia y Tecnología H. Cámara de Diputados), Ma Antonieta Saldívar Chávez (Directora Adjunta Conacyt), Pedro Mata Vázquez (Michoacán), Elías Micha Zaga (Estado de México), Catalina Garza de la Fuente (Coahuila). José Calderón Hernández (Hidalgo), Julio Mendoza
Álvarez (Distrito Federal), Carlos Karam Quiñones (Sinaloa), Héctor García Nevarez (Chihuahua), Herminio Chanona Pérez (Chiapas), Víctor Manuel Alcerreca (Quintana Roo), Ramón Castillo Barrientos (Guerrero), Pedro Rivas Godoy (Aguascalientes), Víctor Alcaraz Romero (Veracruz). Álvaro Arceo Piña (Campeche), Porfirio Soriano Morales (Oaxaca), Enrique Villegas Valladares (San Luis Potosí), Jesús Muñiz Murguía (Colima), José López Martínez (Durango), Agustín Enciso (Zacatecas), Francisco Medina Gómez (Jalisco), Salvador García Martínez (Baja California Sur).