de 10 en la añ Yu UN os ca A tá M n
Órgano Oficial de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en Yucatán Año 6 No. 49 Agosto 2014
siidetey
Mérida, Yucatán, México
Brosimum alicastrum Ramón
cruzada contra el hambre
El sector forestal en apoyo a la El uso de la biodiversidad
INSAM, Iniciativa Nacional de Sustentabilidad Alimentaria en México
siidetey Órgano Oficial de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en Yucatán
Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán
@ DE SEM ORA REDUC ILL IR CTPAR
L PROD STA U E R PROYECTO F O I N S
A SILVO E M G R A NO FO STN DE S.
Contacto: larque@cicy.mx / magali.alonso@cicy.mx
PORTA S CI I
2 3
A L A IM
Ó
102/2012-INSAM, CONACYT.
Editorial
Los servicios ambientales de la biodiversidad son muy importantes que se cuantifiquen para poder establecer un valor económico cuantitativo de dicha biodiversidad. México ha sido nombrado desde hace siglos como un país rico en biodiversidad, sin embargo poco se ha logrado al intentar integrarla de manera amplia en la economía nacional al nivel que pudiese ser una palanca real del PIB nacional. Es en este sentido que el Banco de Germoplasma del Parque Científico Tecnológico de Yucatán tiene entre otros objetivos el contribuir a que algunas de las especies del trópico mexicano se sumen en la cruzada por el hambre, por ejemplo, a brevedad posible. En la presente gaceta se ilustra un árbol de particular interés y ampliamente conocido por la población de la península de Yucatán con el nombre genérico de Ramón. A lo largo del texto se presenta información y numerosas características que permiten anticipar que el lector encontrara que el potencial de dicho árbol para contribuir a la economía regional es alto. La información de la presente gaceta seguramente atraerá la atención de todo tipo de personas de la comunidad para hacer que el Ramón pueda generar a la brevedad, agroindustrias para apoyar el bienestar social de los habitantes de la península de Yucatan.
Dr. Raúl Godoy Montañez Secretario de Educación
QUIÉNES SOMOS: Gaceta SIIDETEY es una publicación mensual editada por el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán; cuenta con un Consejo Editorial que autoriza la publicación de los artículos y fotografías, previa autorización de las instituciones y autoridades de origen. Los artículos son responsabilidad de cada autor y su utilización total o parcial debe ser autorizada por el SIIDETEY. La Gaceta tiene un tiraje
2 3
variable de ejemplares y se distribuye en los centros de investigación, universidades y tecnológicos del Sistema. Gaceta SIIDETEY tiene una paginación variable; se imprime en papel couché de 115 g y forros en 130 g; a todo color. Su impresión se realiza en la ciudad de Mérida, Yucatán. Oficinas SIIDETEY: Parque Científico Tecnológico del Estado de Yucatán, Km 5.5 Carretera Sierra Papacal Chuburná-Puerto. ISBN en trámite.
CONTENIDO
CONSEJO EDITORIAL
Ramón
Brosimum alicastrum (Ramón) 6
Directorio
Modelo propuesto: 10 de Enero de 7 2011
Consejo Editorial Dr. Raúl Humberto Godoy Montañez Dr. Alfredo Dájer Abimerhi
Proyecto INSAM 11
Dr. Felipe Sánchez Téyer Dr. Romeo de Coss Gómez
Cambio climático 12
Dra. Ingrid Rodríguez Buenfil Dr. Carlos Macías Richard
Alimentación 13
Dr. Xavier Chiappa Carrara Dr. Miguel Lisbona Guillén
Sector pecuario 14
Mtro. Ariel Aldecua Kuk MC. Pedro Alberto Haro Ramírez
Energía, medicinal, ornato 16
Dr. José Verástegui Chávez MC. Mirna Alejandra Manzanilla Romero
Ornato: Paseo de Montejo 17
Dr. Tomás González Estrada Dr. Emilio Martínez de Velasco Aguirre
Biología de la planta 18
COMITE EDITORIAL José Luis Andrade Torres
Artículo de difusión, La Crónica 22
andrade@cicy.mx Alma Rosa Centurión
Artículo de difusión, La Jornada 24
almacy03@hotmail.com Ana Luisa Ramos Díaz
Artículo de difusión, El Economista 25
aramos@ciatej.net.mx Héctor Torres Pimentel
Artículo de difusión, Forestal XXI 27
torres.hector@inifap.gob.mx Elena Ojeda Casillas
Calidad de la harina de Ramón 29
EOjedac@ingen.unam.mx Manuel Baeza Bacab
Contribuciones recientes 31
manuel.baeza@uady.mx Vanessa Burgos Alonso
Producción de harina de Ramón 32
vanessa.burgos@utmetropolitana.edu.mx Sandra Lucía Ramírez andras00_00@cephcis.unam.mx Jairo Cristóbal Alejo
Producción de alimento pecuario de 33 Ramón
jairoca54@hotmail.com Nahayelli Juárez nahahuet@gmail.com
La presencia de la UNAM en Yucatán cumple10 años (Junio de 2014) 34
Omar Zapata ozapata@mda.cinvestav.mx Alfonso Larqué Saavedra larque@cicy.mx
Calle 34 No. 101-A, Col. García Ginerés C.P. 97070, Mérida, Yucatán, México Responsable de la publicación: Alfonso Larqué Saavedra Diseño: Magali Alonso
@ 5
Ramón
Brosimum alicastrum (Ramón)
B
rosimum fue descrito desde el año de 1788 y puede considerarse una especie emblemática de los mayas. Brosimum alicastrum es un árbol tropical dominante y ampliamente distribuido en las regiones tropicales y húmedas de nuestro país. Su presencia en Mesoamérica ha sido documentada (CONABIO, 2009; Peters y Pardo-Tejeda, 1982). Brosimum alicastrum pertenece a la familia de las Moraceae, es una árbol perennifolio que puede llegar a 40 m de altura y más de 1 m de diámetro (Pennington y Sarukhán, 1968). La madera es dura, compacta y de grano no (Burgos, 1982). Las raíces son fuertes, pivotantes, algunas super ciales y otras penetran profundamente hasta alcanzar el manto freático (Burgos, 1982; Peters y PardoTejeda, 1982). Su hábitat natural es muy diverso, se ha reportado su presencia en diferentes tipos de vegetación: se encuentra e n s e l v a t ro p i c a l , b o s q u e t ro p i c a l perennifolio y caducifolio, matorral espinoso y en bosques de ladera, también se ha reportado en bosques húmedos (PardoTejeda et al. 1976; CONABIO, 2009) y se ha señalado que es tolerante a la sequía. En México B. alicastrum es conocido por más de 50 nombres comunes, el que sobresale es ramón (por el uso más común de ramonear o usar como forraje), ojite, ojoche y capomo,
son los más comunes (Pardo-Tejeda y Sánchez-Muñoz, 1980). La propagación del ramón puede ser a partir de semilla. Se ha observado que el porcentaje de germinación de semillas recién colectadas varía de 89 a 95% y el tiempo para que inicie la germinación es de 8 a 10 días (CONABIO, 2009). La semilla es recalcitrante y pierde su viabilidad en 2-3 semanas, a temperatura a m b i e n t e ( C O N A B I O, 2 0 0 9 ) . L a propagación asexual se puede realizar con estacas de 1 a 3 m de alto y con 5 a 15 cm de grosor, (CONABIO, 2009).
9@ 6
Ramón
MODELO PROPUESTO: 10 de Enero de 2011
Alfonso Larqué Saavedra
Cambio climático
Alimento
Energía Brosimum alicastrum Sw. subsp. alicastrum C.C. Swartz sn
La cultura de uso de las semillas del Ramón para la alimentación humana por los mayas y otras culturas de mesoamérica desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días está ampliamente documentada en los escritos publicados por los antropólogos (National Academy of Sciences 1975; Puleston, 1972). B. alicastrum es uno de los árboles tropicales del cual se pueden utilizar todas sus partes y tiene un amplio potencial como alimento (frutos y semillas), forraje (hojas, frutos y semillas), medicina, productos maderables (Burgos, 1982), bebidas, ornamental, como sombra (para cafetales y cacao), para reducir el impacto de vientos fuertes y para la conservación de suelo, etc. (CONABIO, 2009; Peters y Pardo-Tejeda, 1982; Pardo-Tejeda, et al. 1976). 9@ 7 3
ra For je
era d a
Medi
n al ci
M
Ramón Ramón
Or
t e sa r A
ment na
l a n Explotación Antropocéntrica
al
Restauración
Captura de CO2
Clima Retención y formador de suelo Alimentación
Servicios Ambientales Resistencia a la sequía
Agua
Cobertura vegetal
3 9@ 8 3
Fauna silvestre
Ramón Se han realizado diversas investigaciones y se reporta que de un cultivo con 125 árboles/ha se pueden cosechar de 7 a 8 toneladas de semilla y de 35 a 40 toneladas de follaje. En plantaciones experimentales en Yucatán, se ha determinando que árboles de 4 años de edad producen de 10 a 15 t/ ha de forraje en cada poda y se pueden realizar 3 cortes al año, por lo tanto en base a la productividad estimada para pastura estas plantaciones producen dos veces más que otros forrajes establecidos como pasturas (Peters y Pardo-Tejeda, 1982).
Se han llevado a cabo diversos estudios de la calidad de la semilla del Ramón, debe hacerse notar que el contenido de triptófano que es un aminoácido esencial se encuentra en mayor cantidad (4 veces más) en las semillas de B. alicastrum que en las de maíz. (Pardo Tejeda y Sánchez Muñoz, 1979). Los árboles de Ramón pueden crecer en suelos someros en el norte de Yucatán, a pesar de la limitación del suelo en nutrientes y de su capacidad por almacenar agua, ya que no requieren riego durante la estación seca y se ha determinado que pueden tener una alta productividad.
@ 9
Ramón
Referencias: Acosta, M.M., J. Vargas, H., A. Velázquez M. y J.D. Etchevers B. 2002. Estimación de la biomasa aérea mediante el uso de relaciones alometricas en seis especies arboreas en Oaxaca, México. Agrociencia 36:6-725-736. Burgos Cruz, G. A. 1982. Brosimum alicastrum Swartz posibilidades de utilización en la alimentación. Tesis de Licenciatura. Escuela de Química. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yuc. CONABIO. 2009. Paquetes Tecnológicos. Brosimum alicastrum Swartz. Cook,O. F. 1935. e maya breadnut in southern Florida. Science. 615-616 Lambert, J.D.H. and Arnason, J. T. 1982. Ramón and Maya Ruins: An Ecological, Not an Economic, Relation. Science, Vol. 216 National Academy of Sciences 1975. Under-exploited tropical plants with promising economical value. Washington, D.C. pp. 114-118. Pardo-Tejeda, E., Gómez-Pompa, A. y Sosa Ortega, V. 1976. El Ramón. INIREB Informa: Comunicado No. 3 sobre recursos bióticos potenciales del País. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, México. Pardo-Tejeda, E. y Sánchez Muñoz, C. 1980, Brosimum alicastrum (ramón, capomo, ojite, ojoche) Recurso silvestre tropical desaprovechado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Ver. 31 p. Peters C. M. and Pardo-Tejeda, E. 1982. Brosimum alicastrum (Moraceae): uses and potential in Mexico. Economic Botany. 36(2):166-175. Pennington, T. y Sarukhán, J. 1968. Manual para la identi cación de campo de los principales árboles tropicales de México. INIF. México, D.F. 413 p. Puleston, D. E. 1972. Brosimum alicastrum, as a subsistence alternative for the classic Maya of the Central Southern lowlands. Masters of Arts esis.University of Pennsilvania. 141 p. Calderón Hinojosa, F. Titular del Poder Ejecutivo Federal, 2007-2012. Quinto Informe de Gobierno, 2011.
@ 10
Larqué-Saavedra A.
Ramón
@ 11
IMPACTO
Re
n
CAMBIO CLIMÁTICO
tación res fo
Restau rac ió
Ramón
Per en n
Resisten ci a
e
a
quía e s la
@ 12
ALIMENTACIร N
Ramรณn
g
du n i ro
strias alim en t
s a i ar
A @ 13
Entre otros
Ramรณn
@ 14
Sector Pecuario
Ramรณn
@ 15
ENERGร A
Ramรณn
MEDICINALES
Biocombustibles
ORNATO
@ 16
ORNATO
Ramรณn
@ 17
Paseo Montejo
BIOLOGร A DE LA PLANTA
Ramรณn
@ 18
Ramรณn
@ 19
Ramรณn
@ 20
Ramรณn
@ 21
México, D.F.
6 de Abril de 2011
Ramón
Propuesta de un sistema forestal productor de semillas para reducir la importación de granos Alfonso Larqué Saavedra Este país es reconocido mundialmente por ser uno de los centros de origen de la agricultura, además por ser el sitio en donde se realizó la llamada revolución verde , que dio al mundo una opción para mitigar el problema del hambre y que motivó que se otorgara a un cientí co el premio Nobel de la Paz. En México existe la experiencia milenaria de saber hacer agricultura y además tenemos un país con una megabiodiversidad por demás reconocida en la que se incluyen organismos de importancia en la alimentación. Los expertos que fundamentalmente están en las instituciones académicas tienen que hacer un análisis cuidadoso sobre la producción de granos para explicar por qué nuestro país ha alcanzado niveles de dependencia elevados, que según lo señalado en la Cámara de Senadores es de 95% en soya, 30% en maíz, 78% en arroz, y 50% en trigo. En agricultura es conocido el principio básico que señala con agua, tierra y tractor cualquiera es agricultor y que es por supuesto válido en todo el mundo. Re ramos lo anterior, a lo que en nuestro país ocurrió en los últimos meses y que se debió al llamado cambio climático, que propició que se siniestraran según los voceros autorizados 600 mil hectáreas de maíz, 300 mil de sorgo, 200 mil de frijol y 100 mil de trigo, lo que agudizará seguramente la importación de granos. Recordemos que la agricultura es, en el más amplio contexto, tecnología para la producción de alimentos, sean del mar o la tierra. En la actualidad esas tecnologías las tienen que generar, probar y cotejar permanentemente las instituciones de investigación y académicas comprometidas con el ramo, porque ésa es su función y para eso fueron creadas. Ellas son las responsables de innovar para hacer los ajustes necesarios y hacer sustentables el o los modelos de producción de alimentos, antes de ser transferidas al sector productivo.
Es en este sentido que proponemos utilizar un modelo amigable al ambiente y menos demandante de altos insumos agrícolas, que consiste en incorporar la cosecha de semillas del Ramón (Brosimum alicastrum), que es un árbol perenne, para complementar la demanda de granos. Desde un punto de vista botánico, sabemos que este árbol crece fundamentalmente en Mesoamérica, que se desarrolla en diferentes ecosistemas, abunda en las selvas medianas y altas, y que proporciona alimento a la fauna silvestre. La propuesta está basada en aprovechar un sistema utilizado por los mayas desde tiempos ancestrales, que complementaban la cosecha del maíz con las semillas de Ramón. Se ha constatado la abundancia de este árbol en las zonas arqueológicas y se resalta que en la actualidad, en gran parte de los traspatios de las casas mayas, existen de 1 a 6 árboles de Ramón. Del análisis realizado sobre la veracidad del uso de este árbol por la población peninsular del sureste mexicano, se señala que en los últimos 100 años, éste es un árbol multiusos (Brosimum quiere decir alimento) que su follaje es forraje y las semillas son utilizadas en mezclas con maíz para hacer tortillas o consumido como golosina, entre otros muchos referentes en la alimentación. En la actualidad existe una ONG de Estados Unidos que está promoviendo, con grupos de mujeres campesinas en Centroamérica y recientemente en algunas comunidades de México, el retomar el conocimiento ancestral del consumo de la semilla, preparando con su harina mezcladas con harinas de otros cereales, la elaboración de pan, galletas, etcétera. En el sector pecuario todos declaran saber del Ramón y de sus bondades y señalan que existen publicaciones especializadas que han hecho sobre dietas con la semilla o con el follaje de este árbol. Dada esta amplia aceptación de las bondades del Ramón que todos conocen es
@ 22
Ramón oportuno y urgente trabajarlo y aprender su manejo agro silvícola, para incorporarlo por lo menos a este sector y desarrollar la ingeniería básica para integrarlo a la agroindustria de alimentos balanceados, que se verá afectada signi cativamente por los precios de los granos en el futuro cercano, debido a su escasez. A pesar de que la información de la bioproductividad de este árbol es dispersa y poco consistente, se estima que podría producir de 40 a 70 toneladas de semillas por hectárea por año, cantidad superior a lo que produce cualquier gramínea en sistemas intensivos. La abundancia de árboles de Ramón en el sureste del país es su ciente para iniciar la cruzada para la incorporación del modelo de árboles perennes al de plantas anuales en la producción de alimentos en su más amplio contexto. En este momento, la cosecha de la semilla sería la tarea a desarrollar, conjuntamente con un poco de ingeniería para su almacenamiento, como sucede con cualquier otra gramínea. La recolección la podrían hacer, aunque no exclusivamente, las familias de comunidades campesinas, ya que en sus localidades es donde, al momento, se encuentran las poblaciones del Ramón y que al recibir un pago justo por dicha tarea podrían verse favorecidos en su economía que, como todos sabemos, es marginal. De manera simultánea habrá que favorecer el establecimiento de nuevas plantaciones. En el caso de Yucatán, por ejemplo, donde no hay suelo para desarrollar la agricultura intensiva, el modelo de producción a partir del Ramón, por los servicios ambientales que ofrece, sería altamente deseable. La presente propuesta, que consideramos factible de implementarse para integrarla como un nuevo sistema agrícola con potencial agroindustrial, parte de la riqueza de la biodiversidad de México y de la experiencia de los que inventaron la agricultura y que, seguramente, ayudaría a mitigar la amenaza de mayores importaciones de granos.
@ 23
México, D.F.
24 de Julio de 2013
Ramón
El árbol Ramón, opción viable de alimentación; complementa al maíz Alfonso Larqué Saavedra El árbol ramón (Brosimum alicastrum)llega a producir en una sola hectárea alrededor de 20 toneladas de semillas al año, las cuales pueden ser una alternativa viable de alimentación, reduciendo con ello el consumo de maíz. Este vegetal apoyaría cualquier programa alimentario, como la Cruzada contra el Hambre, aseguró el doctor Alfonso Larqué Saavedra, titular del Parque de Investigación Cientí ca de Yucatán y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Ramón, como se le conoce, es uno de los árboles dominantes en las selvas de México y Centroamérica y, desde 1975, la Academia de Ciencias de Estados Unidos lo considera una de las especies subexplotadas con promisorio valor económico.
Tortillas hechas con harina de Ramón
Los ejemplares de una hectárea producen 20 toneladas de semillas al año: Alfonso Larqué
@ 24
México, D.F. 23 de Octubre de 2013
Ramón
El árbol Ramón, una alternativa alimentaria Alfonso Larqué Saavedra En enero de 2013 se llevó a cabo la toma de protesta del comité directivo de la cadena de la nuez de ramón. Es alto, fuerte, longevo, muy productivo; se tiene rastro de él desde el sur de Tamaulipas hasta Quintana Roo y desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas. Sus más de 40 nombres locales dan una idea de sus conquistas territoriales; es un conocido local entre las regiones donde crece: es ramón, un árbol comible. El árbol ramón (que no es el del Papalote Museo del Niño) está siendo promovido como alternativa alimentaria en una cruzada para reducir la importación de granos al país, incluyendo por primera vez al sector agroforestal en esta lucha para poder compensar o reducir la importación de granos que nos está afectando en la economía de manera importante , sostuvo Francisco Larqué Saavedra. Este árbol tiene un potencial que no hemos sabido aprovechar. Por eso estamos pidiendo a Conafor y a Semarnat que le dé un espacio, que se apoyen proyectos de plantaciones de este árbol . Desde 1975, la Academia de Ciencias de Estados Unidos lo considera una de las especies subexplotadas con promisor io valor económico.
una alternativa, pues con 200 árboles por hectárea se podrían cultivar 20 toneladas de semillas. La concentración de la producción agrícola en ciertas regiones del país -donde 10% de productores venden casi 80% del total nacional y 75% de productores están por debajo de la línea de pobreza- hacen de Ramón una a l t e r n a t i v a . Po r e s o estamos llevando conferencias a las universidades y tecnológicos, porque los jóvenes pueden hacer proyectos de alimentación y formar sus micro pymes , re rió el especialista en siología vegetal. Ante este contexto, en enero de este año se llevó a cabo la toma de protesta del comité dire ctivo de l a cadena de la nuez de ramón, un producto que puede sacar de la pobreza a las comunidades campesinas del sur del estado. Esta organización fue impulsada por la Conabio. El CICY está tomando el liderazgo, pero ha sido invitado el INIFAP; la Universidad Intercultural, que está en Quintana Roo; el Colegio de Posgraduados de Campeche; el Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán; es decir, las instituciones se irán sumando a este
Considerando lo que dice la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) respecto de que el maíz en México tiene un rendimiento promedio de 3.3 toneladas por hectárea contra alrededor de 10 toneladas de Estados Unidos o Brasil (excepto en Jalisco o Sinaloa, donde hay producciones similares a la de estos países), el ramón es
@ 25
Ramón proyecto. La idea es hacer agroindustrias con nuevas especies para atender el sector pecuario, por el cual se importa tanto grano y que demanda atención inmediata .
LAS BONDADES DE RAMÓN Ya se sabe que orea dos veces al año, que vive alrededor de 200 años, que no es tóxico. Comienza su vida productiva a los siete años, cuando es adulto produce 100 kilos de semilla al año. Es resistente a la sequía y puede ser una de las plantas emblemáticas para la captura de carbono. Por eso, Larqué sugirió que plantar Brosimum alicastrum en los estados donde ya crece (Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán) da un valor agregado, pues este árbol funciona como sumidero de carbono; es decir, para la reducción del CO2 en el ambiente y eso se paga . En cuanto al uso, las semillas se pueden comer solas o combinarlas con maíz para hacer tortillas; se pueden combinar con miel y plátano. Tostadas y molidas se usan como sustituto de café. Se puede hacer una harina negra para hacer pan; además, la semilla contiene un aceite esencial, grasa y azúcares. Por eso la propuesta es poner agroindustrias y reducir la importación de semillas, para empezar ( ) porque la calidad de la harina de esta semilla es mejor que el trigo y mejor que el arroz , concluyó Larqué Saavedra.
@ 26
Ramón
México, D.F. Junio de 2014 Forestal XXI, Vol. 17 No. 2
El sector forestal en apoyo a la Cruzada contra el Hambre La inclusión de Brosimum alicastrum (Ramón) como estudio de caso Alfonso Larqué Saavedra Uno de los problemas centrales de la seguridad alimentaria del país es la imposibilidad de producir los granos su cientes para el sector pecuario y humano. Esta realidad nacional se ha ampliado desde inicios de la década de los setenta del siglo pasado, de tal suerte que pasamos de ser un país exportador de maíz y trigo a importador de estos gra- nos, entre otros. Las razones de tal escenario es tema central del presente escrito en el que se presenta la tesis de integrar al sector forestal como un componente importante para pa- lear la demanda de granos en México. Las referencias de especies forestales que producen semillas comestibles como el piñón, las castañas, etc. son conocidas, por supuesto. Las nueces, por ejemplo, son referentes importantes y es la úni- ca semilla producto de una árbol que se ha incluido dentro del Atlas Agroalimentario 2013 del país, con una producción promedio de 16 ton/año. Basados en el ya conocido hecho de que México es un país megadiverso se inicio la búsqueda de una especie diferente a las plantas descritas por Vavilov en su famoso trabajo de principios del siglo pasado de situar a nuestro país como centro de origen y domesticación de plantas cul- tivadas. Una especie que pueda sumarse a aquellas gramí- neas que se cultivan de manera intensiva y extensiva como el maíz, trigo, sorgo, avena, cebada, papa, etc. De la revi- sión bibliográ ca dentro de las que destaca, el reporte de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos de 1975 , o de la publicación de Lambert y Arnason, en 1982 (Science) o de Puleston en 1972 y las contribuciones del ahora extinto Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos (INIREB) de la década de los ochenta del siglo pasado o de la lectura del Popol Buh surgió la propuesta de anali- zar a Brosimum alicastrum un árbol que es ampliamente conocido en el mundo maya o en los estados de la cos- ta mexicana tanto del océano paci co como del golfo de México. Este
árbol de las selvas de nuestro país ubicadas en los sitios antes señalados, se conoce con muy diferente nombres locales como Ramón, Ojoche, Ojite, Nazareno, Capomo, Moju, entre otros. Para estudiar los servicios ambientales de esta especie se estableció el proyecto correspondiente con el objeto de integrarlo como especie importante ante el cambio climático, por sus características de ser perene, su capacidad de tolerancia al estrés abiótico como sequias, etc. Otros servi- cios de esta especie han sido mencionados tales como los medicinales, ornamentales, en la elaboración de productos artesanales, en su aporte al sector energético y se han ini- ciado estudios tendientes a valorar su aportación como su- mideros de carbono. Sin embargo cabe destacar el interés de revisar su potencial de aportación al sector alimentario de nuestro pais, tanto pecuario como humano. Al respecto se ha avanzado en señalar que datos obtenidos de su productividad han llevado a proponerlo como una de las especies tipo en la restauración de las tierras del norte de Yucatán, que fueron abandonadas al desaparecer la gran industria henequenera.
@ 27
Ramón Los primeros estudios han arrojado información va- liosa que permite con rmar algunas de las bondades comentadas en la literatura o en la cultura oral, lo que ciertamente da lugar a con rmar su alto potencial al que debemos poner especial atención para proponer el establecimiento de agroindustrias con las poblaciones existentes y proponer el establecimiento de plantaciones comerciales. De una primera lista destacamos 10 de los resultados obtenidos con esta especie en el norte de la península de Yucatán: 1. El potencial de producción de semillas al año es de al menos 20 ton/ha/año. Producto 100% orgánico. 2.- La calidad de la harina de las semillas es alta comparable o mejor que las gramíneas convenciona- les. Proteína cercana al 11%, carbohidratos cerca del 70%, prácticamente no tiene grasas 1.5%. Alto contenido de bra, Vitaminas B1, B2 y ácido fóli- co presentes y es rico en minerales como calcio, hierro, Zinc y Sodio. Da un aporte de 318 Kcalpor cada 100g de harina. 3.- La producción de forraje por año es de al menos de 200 ton/ha. Este se integra por hojas y ramas jóvenes. 4.- La calidad de dicho forraje altamente palatable con- tiene entre otros 37% de carbohidratos, 52.74% de bra dietética, 2.25% de grasas y 11.23% de proteínas. Da un aporte de 215 Kcal por cada 100g de forraje. Es alto en contenido de calcio, hierro, zinc y sodio, y proporciona vitaminas como ácido fólico, B1 y B2 y 5.- Ensayos establecidos en plantaciones comerciales ex profeso han mostrado que tiene una tasa de crecimiento de un metro por año, misma que se pue- de incrementar cuando se le da manejo agronó- mico. Esto es, sin competencia y con exposición abierta al sol. 6.- En el norte de Yucatán en condiciones naturales de alta pedregosidad prospera e inicia su oración a partir de los siete años. Hay ejemplos de precoci- dad. 7.- Presenta una permanente producción de frutos con dos picos de cosechas al año una en la primavera y otra en el otoño. 8.- Que es una especie monoica. 9.- Mediciones de su fotosíntesis y transpiración per- miten señalar que es muy e ciente en el uso del agua. 10.- Gran parte de la población señala conocer a la es-
pecie y han señalado que se ha utilizado como alimento en épocas criticas en la historia del estado. De hecho en una encuesta hecha en algunos mu- nicipios del estado, indica que al menos 75% de huertos de traspatio tienen arboles de Brosimum. Hay que recordar que la FAO reporta de qué de las más de 80 mil especies de árboles conocidos difícilmente se han descrito con alguna precisión el uno por ciento de ellos (FAO). Brosimum alicastrum es una especie que se ha empezado a estudiar a detalle y por los resultados obtenidos abre una opción novedosa para sumar al sector forestal a la cruzada contra el hambre.
Dip hecho con el pericarpio de Ramón
@ 28
CALIDAD DE LA HARINA
Ramón
Alto valor nutritivo Estudio comparativo Datos de Larqué-Saavedra (en prensa)
@ 29
CALIDAD DE LA HARINA
Ramón
Alto valor nutritivo Estudio comparativo Datos de Larqué-Saavedra (en prensa)
@ 30
CONTRIBUCIONES RECIENTES
Ramón
TESIS Barquera-Bibiano, Z.(2014) Obtención de bioetanol a partir de la semilla del ramón (Brosimum alicastrum sw). Tesis de maestria. Posgrado en Ciencias en Energía Renovable. Centro de Investigación Cientí ca de Yucatán A.C. (CICY). Mérida, Yucatán, México. Castellanos-Basto, B. (2013) Descripción de la distribución espacial de la abundancia de Brosimum alicastrum por medio de información ambiental de sensores remotos e interpolación espacial. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Huchin- Poot, E.G. (2012) Diagnóstico e identi cación de enfermedades y plagas del Ramón (Brosimum alicastrum Swarts). Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico de Conkal. Yucatán, México. Huchin- Poot, R.I. (2013) Estudio preliminar de la oración, la formación del fruto y la germinación de Brosimum alicastrum. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico de Conkal. Yucatán, México. Rosado-Loria, L. G. (2014) Efecto del ácido salicílico y la remoción de la testa en la germinación de la semilla y desarrollo de la plántula de ramón (Brosimum alicastrum). Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
ARTÍCULOS DE DIFUSIÓN Larqué-Saavedra, F.A. (2011, 6 Abril). Propuesta de un sistema forestal productor de semillas para reducir la importación de granos. La crónica de Hoy, México, D.F. Larqué-Saavedra, F.A. (2013, 23 Octubre). El árbol Ramón, una alternativa alimentaria. El Economista, México, D.F. Larqué-Saavedra, F.A. (2013, 24 Julio). El árbol Ramón, opción viable de alimentación; complementa al maíz. La Jornada, México, D.F. Larqué-Saavedra, F.A. (2014, Junio) El sector forestal en apoyo a la Cruzada contra el Hambre . Forestal XXI, Vol. 17(2) 11p.
@ 31
HACIA LAS AGROINDUSTRIAS A PARTIR DE BROSIMUM
Ramón
CONSUMO HUMANO: Alimentos funcionales, forti cantes, libre de gluten, orgánico, nutracéuticos, etc.
@ 32
Maya-ÓOX, registro en trámite. Propiedad del Centro de Investigación Cientí ca de Yucatán A.C.
Ramรณn
@ 33
PRODUCTOS PECUARIOS
10 añ os
Ramón
Notable desarrollo del CEPHCIS en Yucatán
La presencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Yucatán cumple diez años (junio de 2014). Lo que hoy es el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) inició su andadura como dependencia universitaria foránea siendo la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (UACSHUM). Los Dres. Nicole Omms y Mario Humberto Ruz Sosa fueron los primeros titulares de la dependencia; titularidad que ahora ocupa el Dr. Miguel Lisbona Guillén. Desde su creación los esfuerzos del personal que trabaja en el CEPHCIS se han dirigido a lograr los objetivos planteados en el decreto que dio vida a esta dependencia, destacándose la creación de conocimiento a través de investigaciones, la colaboración interinstitucional con Universidades y Centros de Investigación en su ámbito regional de in uencia, la difusión de los resultados, así como las actividades de docencia y extensión académica. Cabe resaltar que muchas de las investigaciones de alto nivel que han abordado problemáticas propias de las humanidades y las ciencias sociales son de carácter interdisciplinario. Para llevar a cabo las tareas propias del Centro se cuenta a la fecha con 15 investigadores, 12 adscritos al mismo y tres comisionados o con cambio de adscripción temporal; dos profesoras y ocho técnicos académicos, uno de ellos también con cambio de adscripción temporal. En total son 7 mujeres y 10 hombres en labores de investigación y docencia. En las de técnico académico son 3 mujeres y 5 hombres. Todos los profesores e investigadores tienen grado de doctor y 12 ac ad é m i c o s p e r te n e c e n a l Si s te m a Nac i o n a l d e Investigadores (SNI): nueve con nivel I, dos con el II y uno con el III.
La UNAM busca responder las demandas académicas del Sureste Mexicano y vincularse con el Caribe y Centroamérica. Uno de los objetivos al crear el Centro, en la sede foránea de Mérida, fue el fortalecimiento de la presencia de nuestra Universidad en la región, y en concreto en el sureste de México, el Caribe y Centroamérica. Para cumplir a cabalidad esta encomienda institucional se trabaja para posicionar a la UNAM como un referente académico para los países de la región de in uencia. La cooperación que el CEPHCIS mantiene con instituciones del ámbito nacional e internacional produce intercambios académicos que, como en toda relación, deben estimularse de forma constante para que se amplíen y tengan continuidad. Cualquier esfuerzo futuro en este eje del desarrollo institucional, por supuesto, pasa por el acercamiento con la sede que también tiene nuestra Universidad en el estado de Yucatán dedicada a las Ciencias: la Unidad Académica de la UNAM en Sisal (UAS), encabezada por el Dr. Xavier Chiappa. Otro paso para la vinculación regional del Centro dentro del concierto de las Ciencias Sociales nacionales se llevó a cabo con la incorporación a la Red Centroamericana de Antropología y al Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), acciones que vinculan a la dependencia con otras del ámbito nacional e internacional.
En la actualidad el CEPHCIS tiene como uno de sus objetivos prioritarios poner al día cualquier aspecto de la vida institucional que todavía el Centro no haya cubierto. Igualmente uno de los mayores esfuerzos está relacionado con su construcción académica; por tal motivo se llevan a cabo acciones para cumplir su Plan de Desarrollo Institucional. La reciente reestructuración académica para de nir dos Programas en el Centro, la creación de Seminarios Internos, así como la consolidación de su revista Península o la puesta en marcha durante este año del I Coloquio UNAM en la Península, como actividad propia y que represente a la dependencia, son pasos para mostrar la paulatina consolidac ión académica de la dependenc ia universitaria.
@ 34
Ramón Con respecto a la docencia el CEPHCIS cuenta con la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, carrera abierta en la modalidad de CAMPI Universitarios Foráneos, y de la cual ya han egresado 5 generaciones. De la misma forma existe un posgrado, la Maestría en Trabajo Social, y se imparten clases de distintos idiomas desde prácticamente la fundación de la dependencia. La biblioteca del CEPHCIS cuenta con siete mil volúmenes dados de alta en Aleph, y es lugar de consulta especializada en la región, y pretende crecer con la ampliación de su espacio. Además, el Centro alberga el Fondo Reservado Rodolfo Ruiz Menéndez, que resguarda un legado histórico documental del sureste mexicano, y que también se ha reubicado espacialmente durante este año 2014 para mejorar sus condiciones de resguardo.
Los diez años de vida académica en la ciudad de Mérida también se han visto re ejados en el crecimiento de la infraestructura del Centro. Tres edi cios albergan en la actualidad las labores de la dependencia: uno dedicado a la docencia (sede Dragones) y otro donde se ubican las tareas de extensión universitaria (sede Santa Lucía), siendo la sede principal el ex sanatorio Rendón Peniche (sede Rendón Peniche), obra del arquitecto Manuel Amábilis, que alberga las o cinas administrativas, los cubículos de los investigadores así como la librería, la biblioteca y el fondo reservado antes mencionados. Gracias a esta infraestructura y al compromiso académico del Centro la presencia del mismo es cada vez más notoria en la región. Señalar el trabajo realizado y los logros alcanzados es rea rmar nuestra obligación primordial: la investigación y la creación de conocimiento.
@ 35