Planeamiento didáctico 2016

Page 1

Planeamiento didáctico: características, tipos. MEd. Silvia García Vargas



¿Por qué programar? 

Los profesores y profesoras, como profesionales que han de desarrollar el currículum, no pueden supeditar la programación de la acción educativa a la intuición ni a la imitación de un libro de texto. Establecer la programación de la tarea diaria es siempre un proyecto cultural y didáctico que tiene un pasado, un análisis del presente y una proyección de futuro en determinado contenido y en cierta forma de trabajo curricular. Supone también una determinada síntesis del concepto, del método y de las fuentes que se posee sobre la disciplina. He aquí una pequeña dificultad que entraña a veces esta síntesis, ya que el profesorado ha de conocer bien el contenido y la didáctica de éste, pues la programación ha de poseer un orden lógico y didáctico de la materia, siempre dentro de la flexibilidad que ha de tener una programación para adaptarse a las diversas circunstancias específicas que suelen aparecer durante el desarrollo vertiginoso de la aplicación del programa.” Antúnez y otros, 2004-111.


Consideraciones generales La teoría curricular es que la proporciona los elementos básicos para toda planificación didáctica (modelos de programación).  Todo planeamiento comparten los mismos elementos curriculares (objetivos, contenidos, metodología, evaluación y recursos); la diferencia está en el grado de concreción o especificidad.  Todos los elementos del planeamiento didáctico deben interrelacionarse.  Mantener una adecuada secuencia vertical y horizontal. 


Secuencia vertical 

Consiste en organizar los objetivos, contenidos y actividades de mediación de forma secuencial, lógica, a manera de los eslabones de una cadena.

Se presenta de lo simple a lo complejo.


Ejemplo de secuencia vertical 1

II

Analizar crítica y literariamente la obra Identificar el concepto de género, tipos y literaria La tortuga gigante de Horario características en ejercicios orales y escritos. Quiroga. . (nivel 1: memoriza) Mostrar (examinar) las características del género literario “cuento” presentes en texto literario La tortuga gigante de Horario Quiroga.

Distinguir las características de los diferentes géneros literarios, en textos literarios propuestos como trabajo práctico. (nivel 2: comprende).

Identificar el concepto de género, tipos y Estudiar los elementos básicos de análisis características en ejercicios orales y escritos. literario a partir de la obra literaria “La tortuga gigante”. (nivel 2: comprende) Distinguir las características de los Mostrar (examinar) las características del diferentes géneros literarios, en textos género literario “cuento” presentes en texto literarios propuestos como trabajo práctico. literario La tortuga gigante de Horario Quiroga. (nivel 3: aplica) Estudiar los elementos básicos de análisis Analizar crítica y literariamente la obra literario a partir de la obra literaria “La literaria La tortuga gigante de Horario tortuga gitante”. . Quiroga. (nivel 4: analiza)


Secuencia horizontal 

Representa la articulación entre los documentos curriculares (programa de estudio, planes anuales, lista de lecturas recomendadas, libros de textos, compendio de lineamientos curriculares, otros).

También debe existir relación horizontal entre objetivos, contenidos, actividades y evaluación.


Ejemplo de secuencia horizontal Objetivo específicos

Contenidos

Actividades de mediación

Aprendizajes por evaluar

Identificar las características de los diferentes géneros literarios, en textos literarios.

Géneros literarios: cuento, novela, crónica, leyenda y lírica. Características de cada uno.

1.1. Se les explica qué es un género literario y se ilustran todos para que puedan diferenciarlos.

Identificación de las características de los diferentes géneros literarios, a partir de diversos textos literarios (evaluación formativa). Participación activa del estudiantado en las actividades programadas .del trabajo cotidiano (evaluación formativa). Aplicación de prueba escrita….


Diseño de planes según temporalidad Lineamientos MEP 

ANUAL: Representa los aprendizajes que se pueden lograr en un curso lectivo. Son los objetivos y contenidos generales del programa de estudios. Se reorganizan según el criterio profesional, las necesidades. Nota: Actualmente solo se pide objetivos generales, pero el director de la institución puede solicitar mayor información que deba incorporar.

MENSUAL: Se deriva del plan anual. Puede hacerse a partir del diseño de unidades didácticas y partir de ejes o problemas. Las unidades pueden tener una duración de mes y medio o dos.

SEMANAL Y DIARIO: Organizan los procesos de enseñanza y aprendizaje durante una semana o día. Aquí hay mayor concreción en los objetivos, contenidos y se presenta detalladan las actividades de mediación. El MEP la conoce como minuta y puede ser quincenal, semanal o diario.


Minutas ¿Qué es?  Es una distribución de actividades más específica, derivada de la unidad didáctica, que permite al personal docente visualizar en la jornada semanal o diaria , las actividades planificadas, en concordancia con el tiempo del que se dispone para su ejecución. 

¿Cuál es el formato?  El formato de la minuta con sus respectivos elementos se definirá en la institución educativa, en común acuerdo entre el personal docente y la Dirección y Coordinación académica. Si no lo define utiliza los elementos curriculares básicos de todo planeamiento. 

¿Quiénes determinan la periodicidad?  Los directores con apoyo de Coordinadores académicos. 


Unidad didáctica ¿Qué es?  Unidad de trabajo articulada y completa, en la que se deben precisar los objetivos, los contenidos, las actividades de mediación y la evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y el tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una adecuada atención a la diversidad del estudiantado. 

¿Qué debe considerar en el diseño?  Desglosar el objetivo general del programa de estudio, en tantos objetivos específicos como sea necesario, para lograr el nivel de conocimiento propuesto en el objetivo general.  Incorporar los temas transversales en las actividades de mediación y en valores y actitudes. 


Crónica quincenal, semanal o diaria ¿Qué es?  Reflexión sistemática acerca del los logros y las limitaciones del proceso, que permita realimentar la labor docente. 

¿Cuál es la temporalidad?  Puede ser quincenal, semanal o diaria. 

¿Qué se anota?  Anotar toda aquella información que le sea útil para dar seguimiento al estudiantado que requiere de mayor apoyo o colaboración en su proceso de aprendizaje.  Ejemplo: 

Lunes 18 de abril, Sección: 8-2 “Inicié con el estudio de la oración simple, realicé un repaso de elementos sintácticos porque los estudiantes no recuerden lo visto el año anterior, tienen dudas del sujeto nominal, tácito, omitido, no saben reconocer sujeto y predicado…. Durante la práctica los estudiantes trabajaron en grupos, la mayoría mostró interés y quiso participar en la resolución de los ejercicios propuestos. Hay varias interrupciones en el proceso porque quieren ir al baño, otros quieren fotocopiar la práctica…. Fulanito trabajó muy bien con su compañero tutor, muestra interés y resolvió y preguntó bastante….. Queda pendiente revisar los dos últimos ejercicios porque no hubo tiempo de terminar.”


EJEMPLOS DE PLANES ANUALES Objetivos generales

Contenidos

Actividades de mediaci贸n

Valores y actitudes

Aprendizaje Temporalidad s por evaluar


EJEMPLOS DE PLANES ANUALES Objetivos generales

Contenidos


EJEMPLOS DE PLANES ANUALES Departamento Especializado de Español Plan Anual, Período 2006 Profesora: Silvia E. García Vargas Nivel: Octavo año

I TRIMESTRE

Temas: Variedades lingüísticas, géneros literarios, morfología, cuento y novela, tipos de párrafos. Objetivos Específicos

Contenidos

Orientación metodológica

Evaluación

Valores y actitudes

1. Determina su nivel de  Comunicación, ortografía, comprensión básico, el grado sintaxis, morfología y de comprensión y el manejo comprensión de lectura. de conceptos elementales del año anterior.

Realización de un repaso general de los Prueba diagnóstica. conceptos básicos del año anterior por medio de mapas conceptuales y ejercicios propuestos.

Toma conciencia de manejar conceptos básicos.

2. Valora la variedad  lingüística como manifestación del entorno cultural. 

Reconocimiento de las variedades lingüísticas en producciones literarias como por ejemplo, Concherías, cuentos de Magón, etc. Investigación lingüística en su comunidad. Recolección de vocablos o expresiones que muestran la diversidad en el lenguaje.

Trabajo extraclase Reconoce variedades lingüísticas, en textos escritos.

Respeta la variedad lingüística, tanto por la norma estándar como por la variedad culta.

3. Comprende su actividad de  Géneros literarios: épica, Elaboración de mapas conceptuales para la lectura con el estudio de los lírica y dramática. comprensión de los géneros literarios y sus géneros.  Definiciones de poesía, características. teatro, novela, cuento, leyenda.

Reconoce, en las obras literarias propuestas, las características de los géneros literarios en estudio.

Reconoce la literatura como componente fundamental de la cultura.

La lengua y sus variedades geográficas, sociales, culturales y contextuales. El español de Costa Rica: variedades léxicas y semánticas.

Adecuaciones curriculares: _______________________________________________________________________________________________________________________________________


Ejemplos de planes anuales Primera unidad (Dos semanas)

II TRIMESTRE

Objetivos generales • Robustecer la capacidad lectora en sus diversos niveles, mediante la lectura y el análisis de la novela “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez. • Promover un acercamiento plural, creativo y crítico al texto que propicie el disfrute de la lectura. Contenidos • Lectura de la novela “Crónica de una muerte anunciada”. • Análisis literario de acuerdo con cada uno de los niveles de comprensión lectora propuestos en el programa de estudios. • Análisis de los siguientes elementos en el género narrativo novela: tipos de narradores (omnisciente, protagonista, testigo); organización secuencial de la historia narrada (lineal o perturbada); código apreciativo (posición del narrador ante el mundo mostrado); parodia (cuestionamiento o desautorización de lo establecido); intertextualidad; registros del habla (culto, coloquial, técnico, literario); estilos directo e indirecto; planos narrativos, perturbación temporal; mundo mostrado: espacios y personajes; relaciones entre el emisor y el receptor (narratario) y relaciones del texto con el contexto sociocultural y con el género y el movimiento literario.


Ejemplos de plan anual Objetivo General del programa de Estudio

PerĂ­odo I

II

II


Ejemplos de plan anual Objetivo General del programa de Estudio

Mes

PerĂ­odo I

II

II


Ejemplos de planeamiento didรกctico actual


Ejemplo de formato para unidad didรกctica o minuta


¿Qué información requiero para iniciar la planificación?

Integración de áreas

Rec did ursos áct ico s


¿Qué información básica contiene el planeamiento didáctico?



Objetivos específicos  Responden a los objetivos y contenidos generales del programa de estudios y plan anual. Toman en cuenta edad, nivel y madurez de los estudiantes, para considerar si es necesario mayor o menor profundidad del objetivo, si parte de simples datos o profundizar con un análisis crítico.  Al formular un objetivo específico, considere conocimientos, hábitos, actitudes y destrezas.  Respetar la secuencia según niveles de conocimiento.  No hay límite para el número de objetivo.


Objetivos específicos  ¿Cómo redactar un objetivo específico? 1.

Inicia con un infinitivo que indica la acción que realizará el estudiante durante y al finalizar el proceso de aprendizaje (determinar, identificar, analizar, estudiar, comprender, contrastar, elaborar, construir, describir, enumerar, otros). 2. Considera diferentes dimensiones: cognoscitiva, afectiva y psicomotriz, contenidos, hábitos, actitudes, habilidades, otros. 3. Se recomienda señalar las condiciones, situación o contexto en que se desarrolla la meta.

Infinitivo

¿qué?

¿para qué?

Condición, situación , contexto


Ejemplo Identificar los elementos sintácticos en el fragmento propuesto. Aplicar los teoremas de las medidas de los ángulos de un triángulo, para la solución de problemas, a partir de situaciones cotidianas. Infinitivo

¿qué?

¿para qué?

Condición, situación , contexto


Trabajo práctico 1. Comprensión de lectura a nivel literal e inferencial. 2. Utiliza los tipos de lenguaje cotidiano, oral, icónico y literario, según las diferentes situaciones comunicativas. 3. Diferenciar la sílaba tónica de las átonas. 4. Reconocer, auditivamente, hiatos y diptongos (concurrencia de vocales). 1. Interpreta relaciones entre los diferentes conceptos geométricos básicos. 2. Aplica las relaciones de medida existentes entre los diferentes tipos de ángulos.


Trabajo práctico 1-Valora la importancia y amplitud de la Biología como ciencia. 2-Determina las características que definen a un ser vivo. 3-Describe cada una de las características de vida: biogénesis, herencia, evolución, metabolismo, patrón de desarrollo, desplazamiento, respuesta a estímulos ambientales.



Actividades de mediación  Son las acciones propuestas por el docente para realizar

con el estudiantado.  Cada objetivo específico le indicará cuántas y cuán complejas serán las actividades.  Se recomienda planificar actividades concatenadas y enumerarlas para señalar a cuál objetivo corresponde.  Es recomendable especificar diferentes situaciones de aprendizaje dentro de un mismo objetivo/tema: trabajo individual o en equipo, otros.  Señalar el tiempo (nº de lecciones) y momentos en que se va desarrollar (puede ser en el aula, extraclase).  Considerar los recursos que se usarán para llevar a cabo las actividades programadas.


Organización didáctica de la clase  Las estrategias didácticas se organizan de lo simple a lo complejo para conseguir resultados positivos. Por ejemplo: 1. Activación de conocimientos previos y de motivación. 2. Actividades de desarrollo y que representen retos cognitivos. 3. Actividades para ampliar la temática. 4. Actividades de cierre: para reafirmar y evaluar el aprendizaje, pueden considerarse actividades lúdicas.


Trabajo práctico 

Ejemplo de Español

Esta semana se estará repasando los temas de examen. Trabajar página 50 y 51 del libro de texto.

Elaborar oraciones poniendo en práctica el uso correcto de la mayúscula y del punto final.

Copiar en la pizarra la siguiente práctica:


Trabajo práctico 

Práctica de repaso

Ordene las siguientes palabras correctamente según el orden alfabético. Gallina, muñeca, ballena, vaca, postre.

Complete las palabras según la letra que les falta. ___anada, ___aría, ___odríguez, __eredia.

Escriba dos características del diccionario.

¿Qué es ordenar alfabéticamente?

¿qué es emisor?....


Trabajo práctico 

Esta semana también se repasarán las palabras para el dictado. El cual se hará el jueves.

Se trabajará en el cuaderno de caligrafía. Copiando las palabras del dictado.

Se trabajará con la segunda parte del proyecto, colorear, recortar y pegar los dibujos para el diccionario.


Trabajo práctico 

Ejemplo de Biología

Redacta su propia definición de Biología, compara con sus compañeros.

Elabora una lista de las características que permiten diferencias a un ser vivo de un cuerpo inerte.


Evaluación  Es la valoración que se hace al inicio, durante o al culminar

el proceso de enseñanza y aprendizaje. Establece estrategias, técnicas e instrumentos evaluativos. Usa diferentes tipos: autoevaluación, coevaluación, unidireccional.  Puede usar una evaluación formativa para conocer el progreso del aprendizaje del estudiante mediante la observación, la participación del estudiante en las actividades planificadas.  También se considera la evaluación sumativa como prueba escrita, trabajo cotidiano, trabajo extraclase, otras que se contemplan en el Reglamento de evaluación de los aprendizajes.  ¿Cómo se indica la evaluación en el planeamiento? 1. ¿Cómo evalúo?, ¿con qué? Pruebas, trabajos, otros. 2. ¿Qué criterios uso para evaluar? 3. ¿En qué momento evalúo?


Trabajo práctico 

Ejemplo de Español

Comprensión de la lectura a nivel literal e inferencial.

Utilizará los tipos de lenguaje cotidiano, oral, icónico y literario, según las diferentes situaciones comunicativas.

Diferenciará la sílaba tónica de las átonas.

Reconocerá, auditivamente, hiatos y diptongos (concurrencia de vocales).


Trabajo práctico 

Ejemplo de Biología

Resuelve Actividad Diagnóstico, pg. 7.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.