COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL AREQUIPA dic.2015 nº1
”Carta Caral al Mundo” ya es una realidad
P r o y e c t o s Casas en Challapampa Edificio Senati Arequipa
P a t r i m o n i o 475 años de arquitectura A 15 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad El otro patrimonio
Alcances del Plan Metropolitano de Arequipa Crecimientos urbanos descontrolados Estacionamientos en Latinoamérica X concurso de fotografía ¿Área libre mínima o área verde mínima? El Feng Shui y la arquitectura
COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ CONSEJO REGION AL AREQUIPA PERIODO 2014 – 2017
DECANO
ARQ. ALBERTO JUSTINO LLERENA MEDINA VICE DECANO
ARQ. POMPEYO VELASQUEZ LOBATON DIRECTOR DE ECONOMIA Y FINANZAS
ARQ. JIM DAVID CORNEJO CACERES TEL. (054) 227058 Administración (054) 242371 Decanato CEL. 959-923434 / RPM #365068
DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES
ARQ. DANIEL VALDIVIA ZAVALA DIRECTOR DE ASUNTOS TECNOLÓGICOS
caparequipa@caparequipa.com capaqp@gmail.com www.caparequipa.com
ARQ. FREDY ROY OCOLA BARREDA DIRECTOR DE BIENESTAR
ARQ. LISSETT KARIN RIVEROS DELGADO DIRECTOR SUPLENTE
ARQ. CARLOS ALBERTO CHIRE PINTO
Revista de actualidad en arquitectura y urbanismo del Colegio de Arquitectos - Regional Arequipa
DIRECCIÓN GENERAL
Año 1 / Nº 1 / Diciembre 2015
COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN
COMITÉ EDITORIAL
Arq. Alberto Justino Llerena Medina Arq. Pompeyo Velázquez Lobatón Arq. Lissett Karin Riveros Delgado
Arq. Javier Edgar Flores Herrera Arq. José Enrique Arispe Chávez, Arq. William Palomino; Arq. Julio Aspilcueta; Dra. Darcí Gutierrez Pinto; Arq. Gustavo Delgado Alvarado; Arq. Manuel Málaga Lazo; Arq. Carlos Zeballos Velarde; Arq. Hugo Cesar Núñez Juárez; Arq. Cesar E. Simborth; Arq. Zoila Linares Silva; Arq. Ada Liu Yonsen; Dorian Arturo Estrada Arroyo. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
EL COMITÉ EDITORIAL NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES DE ESTA REVISTA. LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO REQUIERE DE LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL CAP-REGIONAL AREQUIPA.
Paulo Maldonado Peltier IMPRESIÓN
Gráfica Regentur
editorial Estimados colegas y queridos lectores de la revista INFOCAP, con esta edición reiniciamos la publicación trimestral de un medio de comunicación propio del Colegio de Arquitectos del Perú - Regional de Arequipa, y con ello, cumplo la promesa que hiciera como aspirante a Decano. El trabajo de hacer una publicación demanda esfuerzo, dedicación y la colaboración de colegas y amigos con sus artículos. Agradezco de antemano este aporte que permite hacer realidad la edición de nuestra revista. Arequipa evidencia diversos problemas en su planificación como ciudad. Nosotros como arquitectos, debemos plantear a través del análisis, las soluciones que favorezcan mejores espacios públicos para nuestra vida cotidiana y la de nuestros hijos. En esta oportunidad quiero llamar a la reflexión sobre uno de estos problemas: la sostenibilidad. Desde hace varias décadas se habla en el mundo de la «Sostenibilidad de las ciudades» y también del «Cambio climático» los cuales afectan a la sociedad entre otros puntos, por el crecimiento poblacional que es una de las principales fuentes de contaminación del medio ambiente. El cambio climático representa una amenaza para la seguridad de las ciudades, poniendo en riesgo la producción alimentaria mundial, la calidad de vida de la población, incrementando además la vulnerabilidad y la pobreza. En Arequipa, los sectores agrícolas están particularmente expuestos a los impactos del cambio climático y la variabilidad del clima; por lo tanto, el uso de los suelos urbanos y agrícolas son esenciales en el debate sobre cómo hacer frente al cambio climático. Para hacer de Arequipa una ciudad sostenible, las autoridades deben aplicar frentes de actuación integrando lo ambiental y así se logre tejer el desarrollo económico y social con la conservación de la base de recursos naturales en la que se sostiene, garantizando el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. Repotenciar a Arequipa como la primera fuente agrícola del sur del Perú no es tarea sencilla, es un objetivo que debe ser asumido principalmente por los gobiernos regionales y locales, propiciando nuevos megaproyectos de inversión en irrigaciones reinvirtiendo así en la agricultura, con la intención de mitigar el cambio climático además de hacer una región sostenible y ya no ser una ciudad minero dependiente, si no con múltiples actividades económicas para no ser afectados por la recesión de los precios de metales.
La ciudad de Arequipa se debería reforestar urbanamente sobretodo en la rivera del Río Chili, para darle un equilibrio bioclimático ante la gran pérdida de la campiña y zonas agrícolas absorbidas por el rutilante avance de la urbanización desmedida, empujada por la ambición económica de gente profesional que no quiere trabajar su tierra sino servirse de ella y arreglar su vida económica en una transacción tierra-dinero. La tierra debería ser querida, amada y hasta venerada como en la época Inca porque es la que nos dio y sigue dando trabajo, producción, y un modo de vida que desde el tiempo de nuestros padres y abuelos, marcó al arequipeño como chacarero productor agrícola. Todos los arequipeños tenemos la clara intención de descontaminar y poner en valor la presencia del Rio Chili y sus balnearios, este río ya poco caudaloso que fue y es la fuente de vida de nuestra ciudad, donde se asentaron nuestros antepasados, de dónde obtuvieron sus aguas para crear una actividad de la cual vivir. Estas riveras han sido usurpadas por inescrupulosos que solo piensan ambiciosamente en beneficiar su bolsillo cuando en realidad deberían ser respetadas, intangibles y mantenidas para forestación, reforestación, ayudando así a mitigar los efectos del cambio climático. Es la labor del arquitecto diseñar espacios urbanos para el ser humano, contribuir con el progreso de la ciudad, preservando y revalorando nuestra campiña, para enaltecer el patrimonio cultural no solo arquitectónico sino natural de nuestra ciudad. Dejemos nuestros propios intereses y démosle la importancia al eje que nos da vida «el río Chili». Aprovecho la oportunidad, estando en el mes de diciembre y a pocos días de celebrar la Navidad y la llegada del año 2016, para desear a todos los colegas y sus familias una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo. Que Dios los bendiga, los colme de salud y de éxitos personales. Arqº Alberto Llerena Medina Decano Regional de Arequipa-CAP
índice 2 «C AR TA C ARAL AL MUNDO» YA ES UN A REALID AD PERÚ FIRMÓ DOCUMENTO HIS TÓRICO 5 X concurso de f otografía 8 Arequipa 475 años de arquitectura
19 Alc ances del Pl an Metropolitano de Arequipa 22 Proyecto: C as as en C hall apampa 24 Proyecto: Edificio institucion al SEN ATI arequipa 26 Crecimientos urb anos descontrol ados: Invasiones y otras per versidades del hábitat inf ormal
12 A 15 años como Patrimonio Cultural de l a Humanidad ¿Cómo interpretar su arquitectura colonial?
28 Nuevas tendencias en l a pl anific ación y diseño de polític as para l a regul ación de es tacion amientos en L atinoaméric a
16 El otro patrimonio de Arequipa
30 ¿Área libre mínima o área verde mínima? 32 El Fen g Shui y l a Arquitectura
18 L a c aric atura de Dorian
Clausura del Seminario Internacional Carta Caral al Mundo, palabras a cargo del Decano Nacional.
« C A R TA C A R A L A L M U N D O » YA E S U N A R E A L I D A D P E R Ú F I R M Ó D O C U M E N T O H I S TÓ R I C O Perú recibió a más de cien representantes de la Unión Internacional de Arquitectos – UIA; de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos – FPAA; del Programa de Naciones Unidas – Habitat y del Institute of Housing Studies – IHS, para la suscripción de «Carta Caral al Mundo» que selló el compromiso «Para la ordenación del territorio respetando y considerando el medio ambiente, la cultura y patrimonio ancestral, además de la búsqueda de soluciones para ciudades sostenibles y seguras».
Dra. Arqueóloga Ruth Shady Solís firmando la Carta Caral acompañada por el Decano Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, Arq. José E. Arispe Chávez.
2
DIC.2015
Nº1
Decano Regional Arequipa, Arq. Alberto Llerena firmando la Carta Caral acompañado por el Decano Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, Arq. José E. Arispe Chávez.
Arquitectos reunidos en la Ciudadela Caral junto al Arq. José Enrique Arispe Chávez - Decano Nacional y al Arq. Arturo Yep Abanto - Vice Decano Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú.
Arq. José Enrique Arispe Chávez Decano Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú
Fotografías: CAPTV
ALTA INGENIERIA
El pasado domingo 8 de noviembre, Caral, la ciudadela más antigua de nuestro país y considerada la más antigua de América, se vistió de fiesta recibiendo las delegaciones que representan a los arquitectos del mundo, en este encuentro se firmó el documento denominado «Carta Caral al mundo». El Colegio de Arquitectos del Perú fue elegido por la Unión Internacional de Arquitectos como anfitrión y organizador de este magno evento, en el cual el Decano del CAP Arq. José Enrique Arispe Chávez y los ilustres participantes, firmaron el compromiso unitario y a nivel mundial.
La arquitectura de Caral, es digna de resaltar, pues para los arquitectos del mundo, «Se redescubre el trabajo de los arquitectos e ingenieros de la época, cuando no habían instrumentos como el nivel y la plomada; la construcción sismo resistente; la planeación del territorio y el manejo de cuentas. Es «alta ingeniería», agregó el Arq. Arispe, Decano del Colegio de Arquitectos del Perú y gestor de la firma «Carta a Caral». Por su parte la Arqueóloga Ruth Shady, descubridora de las siete pirámides de la ciudadela de Caral, resaltó «Actualmente, ingenieros estructurales japoneses, después de hacer ensayos en sus laboratorios, han dicho que van a utilizar el modelo antisísmico de Caral en construcciones de Japón».
Reunión del Consejo de la Unión Internacional de Arquitectos - UIA en la ciudad de Lima. DIC.2015
Nº1
3
« C A R TA C A R A L A L M U N D O » YA E S U N A R E A L I D A D
.
P E R Ú F I R M Ó D O C U M E N T O H I S TÓ R I C O
PRESENCIA DEL CAP-RA Este magno evento de encuentro de ilustres Arquitectos para la firma de la «Carta Caral al Mundo» tuvo la participación de una delegación numerosa de la Regional Arequipa, esta delegación estuvo conformada por más de 40 arquitectos y estudiantes de la carrera de arquitectura de las diversas universidades de la Región. El concejo directivo se hizo presente con la participación del Decano Regional el Arq. Alberto Llerena Medina, el Vice decano Arq. Pompeyo Velázquez Lobatón y otros miembros de la directiva. En conjunto esta delegación Arequipeña dejó plasmadas en Caral sus firmas en señal de que lo aprendido por esta civilización tan antigua nos haga reflexionar acerca del respeto por el medio ambiente, sobre todo por la resiliencia de la ciudad y su desarrollo sostenible.
Comitiva de Arequipa.
Fotografías: Arq. Lissett Riveros Delgado
4
DIC.2015
Nº1
X CONCURSO DE FOTOGRAFIA C AP REGION AL AREQUIPA 2015 El Colegio de Arquitectos Regional Arequipa realizó el X concurso de fotografía denominado «Arequipa, Patrimonio Cultural de la Humanidad y su Arquitectura» en la que participaron los arquitectos de la Región Arequipa, el día 2 de octubre del presente el Decano Regional Arq. Alberto Llerena Medina, procedió a instalar al Jurado encargado de seleccionar las mejores fotografías, dicha responsabilidad recayó en los arquitectos: Francisco Pantaleón Orbegoso Talavera, Juan Manuel Martínez Arróspide y Marisol Guadalupe Velazco Gutiérrez. El día 5 de Octubre, luego del difícil proceso de calificación se dio a conocer a los ganadores en sus tres categorías. TEMA: AREQUIPA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD 1er. Puesto: ( Foto 1 ) Arq. José Alejandro Álvarez Chávez Puerta Posterior Cocina Monasterio Santa Catalina 2do. Puesto: ( Foto 2 ) Arq. Omar Antonio Urday Luque Ventanas del Tiempo – Iglesia de San Francisco, Tercera Orden 3er. Puesto: ( Foto 3 ) Arq. Christian Alonso Osorio Rodríguez Rojo Eterno – Monasterio de Santa Catalina Mención Honrosa: ( Foto 7 ) Arq. Thanne Mariett Cárdenas Cappelletti Detalle Nocturno – Plaza de Cayma 2
1
3 DIC.2015
Nº1
5
X CONCURSO DE FOTOGRAFIA
.
C AP REGIONAL AREQUIPA 2015
4
Las fotografías ganadoras serán incorporadas en el almanaque 2016 que todos los años edita el CAP-RA
5
TEMA: ARQUITECTURA EN AREQUIPA 1er. Puesto: ( Foto 4 ) Arq. Emily Virgina Ruiz Trujillo Escalera a la Luz – Municipalidad Distrital de Socabaya 2do. Puesto: ( Foto 5 ) Arq. Juan Saba Diban Cantelli Simpleza y Fuerza – Palacio Viejo con la Merced 3er. Puesto: ( Foto 6 ) Arq. Omar Antonio Urday Luque Geometría de Luz – Iglesia de las Esclavas Mención Honrosa: ( Foto 8 ) Arq. José Alejandro Álvarez Chávez Últimos Rayos de sol – Interior de Santa Catalina 7
6 8
6
DIC.2015
Nº1
10
11 9
TEMA: AREQUIPA, CAMPIÑA Y PAISAJE NATURAL 1er. Puesto: ( Foto 9 ) Arq. Roberto Carlos Mercado Chávez Misti Espectacular – Camino a Salinas 2do. Puesto: ( Foto 10 ) Arq. Claudia Liliana Patiño Valdivia Azul – Laguna de Salinas 3er. Puesto: ( Foto 11 ) Arq. José Alejandro Álvarez Chávez Campiña y Chachani – Av. Fernandini Sachaca Mención Honrosa: ( Foto 12 ) Arq. José Luis Neyra Portugal Atardecer en el Chachani – Villa Ecológica Alto Selva Alegre
12
El martes 20 de Octubre, en el salón «Hugo Ruiz de Somocurcio» del local del Colegio de Arquitectos del Perú Regional Arequipa se Inauguró la exposición de las fotografías ganadoras y se procedió a la entrega de los respectivos premios a cargo del Decano Arq. Alberto Llerena Medina, Vicedecano Arq. Pompeyo Velásquez Lobatón y el Director de Asuntos Gremiales y Comunales Arq. Daniel E. Valdivia Zavala.
DIC.2015
Nº1
7
arequipA 475 AÑOS DE ARQUITECTURA
Arq. William Palomino
Este ensayo trata brevemente la historia de los hacedores de la arquitectura arequipeña desde la colonia hasta nuestros días. El despertar de la arquitectura inca a la colonia de Arequipa se hizo mediante el ESTILO ARQUITECTÓNICO PROTO-HISPÁNICO, estilo que se desarrolló entre 1540 a 1570, se caracterizó por el uso de la piedra sin cantear o sillarejo con techos construidos con madera mediante la técnica del par y nudillo, recubiertos ya sea con paja o teja. De este periodo destacan los maestros carpinteros D. Gregorio Gonzáles, D. Diego Martí, D. Juan Rodríguez y D. Gonzalo Álvarez. Las edificaciones más antiguas presentan una arquitectura austera, se han hallado evidencias que algunas fachadas estuvieron decoradas en sus dinteles con motivos caligráficos de carácter religioso como anagramas dedicados a la sagrada familia soportados por dos pilastras, por lo general los muros fueron hechos de fábrica de sillarejo o adobe, las ventanas se enmarcaban con sillares, D. Pedro Godínez maestro albañil tuvo a su cargo la construcción de la primera Iglesia Matriz junto a D. Toribio de Alcaraz, el primero en usar el sillar, participo de la hechura de la Plaza manchega de Alcaraz en España, a su llegada a Arequipa tallo los Portales de la Iglesia Matriz, el Molino San Juan, el Molino de García de Vargas Machuca en Sabandía, así como otras obras más en Potosí, Chuquisaca y Pátzcuaro México. A casi dos décadas de la fundación de la ciudad se hizo una de las obras de mayor trascendencia en Arequipa el Puente Real a cargo de D. Juan Blanco maestro albañil y D. Bernandino de Ávila maestro carpintero, el cual también construiría el Palacio Viejo. Entre 1570 a 1600 en la ciudad D. Gaspar Báez maestro albañil se encargará del templo de San Francisco, de un marcado carácter RENACENTISTA, quizá el único con la métrica y las formas de este género que al igual que la fachada de la sede de la Universidad Nacional de San Agustín y la Capilla de San Sebastián de Coporaque han quedado como testimonio de una arquitectura de mayor trabajo y ordenación. El estilo de la ARQUITECTURA BARROCA es muy probable que llego en las manos de D. Gaspar Báez maestro albañil de gran habilidad y del cual se le atribuyen las obras de Capilla de Yanahuara y los templos de la Compañía de Jesús y Cayma.
8
DIC.2015
Nº1
Al finalizar el s. XVI también contribuyo en el forjado de la ciudad histórica D. Nicolás Alonso maestro albañil que edifico el templo de San Agustín, pero quizá sea el periodo que va desde 1600 a 1780 el de mayor producción y consolidación del barroco arequipeño de una expresión y gracia propia de la época colonial de la ciudad. Se prueban cambios importantes como el sello distintivo de la portada retablo, las fábricas se hacen en sillar de ignimbrita con techos de bóveda, aunque también coexistirán los de dos aguas con teja, pero todos siguiendo unas pautas y patrones preconcebidos, la jerarquía de los vanos, la simetría y el uso de patios para organizar el solar. Comenzando el s. XVII destacarán las figuras de D. Andrés de Espinoza maestro albañil que intervino en la construcción del templo matriz o de D. Simón Barrientos al cual se le atribuye la portada lateral del templo de la Compañía con su hermosa talla dedicada a «Santiago Mata Moros». El s. XVIII es considerada la época de los RETABLISTAS, la cual se iniciará con las obras de D. Antonio Pérez del Cuadro arquitecto de los templos de Cayma y Yanahuara. Ya en este periodo la presencia de una gran cantidad de oficiales dedicados a la construcción se hará notar en la ciudad, los cuales eran maestros de talla en sillar, sillar que se extraía de las canteras de Yura y Bengochea, La Pampa, la Pampa Chica y Yarabamba, destacan en esta época los canteros Collaguas y de la Chimba. No menos importante es D. Pedro y Silvestre Adriazola maestro albañil quien levantó los muros del Pasaje de la Catedral o D. Rafael Poblete (Paulette) maestro cantero y Maestro Mayor del Gremio de Alarifes que tuvo a su cargo las obras del Hospital de San Pedro, el caño de piedra del templo de la Merced y el Camposanto del Hospital obra que la compartió con D. Jacinto Valdivia.
Casa en Chivay / Canteras de Añashuayco
Fotografías: Arq. Javier Flores Herrera
Finalizando el s. XVIII debemos también mencionar a D. Manuel Espinoza maestro cantero que erigió la Capilla del Cementerio, los acueductos, la torre de la Catedral, el templo del Sagrario o San Juan y el templo de San Camilo.
En cuanto al espacio urbano se continuaron las obras de los acueductos de la ciudad a cargo de D. Santiago Adriazola maestro cantero y los Arcos de piedra del Puente de D. Manuel Fernández Arredondo también arquitecto.
El estilo ARQUITECTÓNICO DEL NEOCLÁSICO de Arequipa se desarrolla de manera muy temprana existen edificios de estas características de 1781 aunque no será hasta después de la primera década del s. XIX que tendría su predominancia en la ciudad desarrollándose desde 1781 a 1872.
La FORMACIÓN es otro aspecto de destacar en el s. XIX, D. Juan de Dios Salazar agrimensor, profesor de matemática hizo la delineación de la ciudad y la capacitación de los artesanos enseñándoles hacer los planos principales, dibujo y las matemáticas.
La presencia de los PREBENDADOS o los inteligentes de la arquitectura, moldearán el neoclásico arequipeño quienes tendrían en los tratados de D. Antonio Pons y D. Juan Agustín Cean Bermúdez la inspiración de sus edificaciones. Entre los más destacados tenemos a D. Tomas Abanzini arquitecto italiano que hizo obras en Cayma, en la zona Cabana y Cabanillas otro arquitecto italiano que estuvo en Arequipa es D. Martín Petris que también participo de la construcción del Templo de San Camilo y de la fundación de la Academia de San Luis en Chile como profesor de dibujo. El padre del neoclásico arequipeño fue D. Antonio Pereira prebendado e hijo predilecto de la Gran Canaria de España diseño el Tabernáculo de Santa Catalina, el Retablo de la Merced, el Jardín del Palacio del Buen Retiro e hizo algunas obras en la Catedral con los agrimensores D. Juan Salazar, D. Gregorio Manuel Maldonado y D. Jacinto Torres, acompañado de D. José García de Rivero arquitecto encargado de las Covachas del Puente y Atrio de la Catedral.
Hacia 1847 aparecerá en la ciudad el Colegio de Artes que instruía en pintura, diseño, grabado, arquitectura civil y militar, destacando la imagen de D. Juan Manuel de Recabarren profesor de dibujo o de D. Escudero Salazar profesor de matemática. A mediado del s. XIX debemos destacar a D. Leonardo Barbieri profesor de dibujo del colegio de San Antonio, a D. Antonio Meucci profesor de dibujo al igual que D. Lorenzo Saint Cricq. En la época neoclásica también aparecerán algunos equipamientos como el Teatro Fénix obra de D. José María Poco (Ponce) arquitecto español quien construiría este histórico recinto bajos las pautas del teatro español. La construcción por años estuvo bajo la forma de los gremios los cuales tenían por larga tradición el esquema del maestro y el discípulo, discípulo que debería a la usanza de la época estudiar junto al maestro por cinco años al final del cual se le otorgaba una carta que acreditaba sus conocimientos hasta que en 1840 se implementaría el Examen Gremial de Canteros y Albañiles a cargo del Teniente de Cosmógrafos, años más tarde
DIC.2015
Nº1
9
arequipA
.
475 AÑOS DE ARQUITECTURA
hacia 1852 se dictaminaría el Reglamento General de Gremios normando todos los rasgos de funcionamiento de los oficios y constituyéndose en el final de esa larga tradición casi familiar del gremio. D. Lucas Poblete arquitecto conspicuo representante del neoclásico peruano se encargaría del Represamiento del río Colca, la construcción de la nueva Catedral, de los templos de Santa Rosa y Santa Teresa en el mejor periodo de la arquitectura histórica de Arequipa. La INGENIERÍA en Arequipa, llega de la mano de D. Ernesto Malikowski ingeniero que interviene en el enlosado con la «piedra ala de mosca» los pisos de los portales del San Agustín, el Cabildo y Regocijo, D. Aníbal Rey de Castro ingeniero, D. Miguel Mariano Echegaray ingeniero y D. Francisco Holdelmar agrimensor harán lo mismo con los portales de San Agustín, Cabildo y Regocijo. En tanto que D. Pedro Diez Canseco ingeniero y D. Juan José Bravo maestro albañil se ocuparían del enlosado de la última cuadra de la calle la Merced. También cabe destacar la presencia de D. Raymundo Pardo maestro de obra que también le fue encargado del enlosado de diversas calles de la ciudad. La decadencia de los gremios se debió a la presencia de los ingenieros en el Perú y Arequipa, su agónica esperanza aparecerá con la Sociedad de Artesanos de Arequipa o la Sociedad Fraterna de Artesanos en el Tambo San José presidida por D. José Mateo Valdeberén quien junto a D. Manuel F Polo tendrán a su cargo una Academia de dibujo en todas las ramas. El gran terremoto de 1868 trajo destrucción y pesar, pero a la vez fue la gran oportunidad de maestros de obra como D. Antonio Vivanco, D. Isidro Cárdenas, D. León Prado, D. J. M. Chávez, D. Polloc, D. Luis Salamanca y D. Enrique Velarde quienes formarían parte de la reconstrucción de la ciudad. Otros personajes que formaron parte de esta epopeya son D. Eduardo Plazolles quien tuvo a su cargo la reconstrucción de los templos de Miraflores, Yanahuara, San Lázaro, Santa Rosa y San Francisco El estilo NEO RENACENTISTA llego con el ferrocarril resaltando la figura de D. Enrique Meiggs hacia 1871. Aunque este estilo duraría entre 1872 a 1919 sería el primer paso para el mayor cambio en la arquitectura; se dejaría de lado el techo de bóveda por el techo plano de rieles y las fachadas se transformarían dejando por ejemplo las pilastras del neoclásico por la presencia de las archivoltas en las puertas y ventanas. Son de destacar de este periodo a D. Ernesto Thomas ingeniero constructor del Puente Sachaca - Tingo, a D. Trinidad Pacheco Andía quien hizo el Trazado de Mejía, a D. López de Romaña ingeniero y D. Francisco Piestrosanti constructor quienes hicieron el Atrio de la Catedral y remozaron la Plaza de Armas.
10
DIC.2015
Nº1
El ACADEMICISMO ITALIANO de los segundos pisos de los portales de la Plaza de Armas estuvo a cargo de D. Guidi arquitecto, D. Gustavo Muller ingeniero, D. Aquilino Cappeletti maestro de obra y de D. Juan Albertozzi maestro de obra. D. Juan Rodríguez maestro de obra es otro constructor que estuvo en la construcción del Puente Grau, el Lago de Tingo y el Parque 28 de Julio (ahora San Francisco). A finales del s. XIX debemos recordar a D. Eduardo López de Romaña arquitecto quien diseño el Mercado San Camilo, a D. Lambothe ingeniero que hizo los trazos de la Casa Consistorial, a D. Julio Andrés Arce arquitecto y D. Santiago Basurco ingeniero quienes diseñaron la nueva cárcel. En cuanto a la ornamentación urbana tenemos a D. Alberto Johamowski ingeniero y D. Natalicio Delgado arquitecto quienes diseñaron la Fuente de la Plaza de Armas. D. Pedro Eliodoro Paulet ingeniero diseñador del Hospital de Goyeneche y la Capilla de los Sacramentinos introdujo el estilo arquitectónico del NEOGÓTICO en Arequipa. El ART NOUVEAU se desarrolló entre 1919 a 1950, quizá las obras más tempranas de esta tendencia estilística sean de D. Ledislao Cabrera Valdez, agrimensor que construyó la Alameda del Puente Grau a Zamanat, o de D. Cayetano Arenas, contratista que haría la Plazoleta de San Camilo.
CATEDRAL / CONVENTO DE SANTA CATALINA Fotografías: Arq. Javier Flores Herrera
Otro importante arquitecto de este estilo es D. Mosca, de origen italiano, que entre sus obras haría la casa de los Najar en la esquina del Parque Duamel; también D. Rodolfo Miranda, que en 1940 construiría el Ateneo, Biblioteca Municipal, la Sociedad Eléctrica, y arquitectura de estilo VASCO como La Ibérica. Las primeras empresas urbanizadoras de Arequipa se constituyeron de manera temprana hacia el primer cuarto de s. XX con la figura de D. Juan Manuel Arévalo, empresario y administrador de la Sociedad Pro Hogar, y del ingeniero D. Thomas A. Stiles, quienes entre otras obras realizaron los muros de la Torrentera de San Lázaro, El Palacio Arzobispal de estilo neogótico, el Chalet de los Ricketts en la Alameda Jorge Chávez, la residencia del Dr. Ramírez del Villar (presidente de la compañía The Fuondation Company), asimismo es menester mencionar a otro destacado empresario de la construcción D. Ismael Cuadros quien dirigía a Sociedad Urbanizadora. El estilo arquitectónico NEOCOLONIAL fue introducido con las obras de D. Emilio Harth Terré, arquitecto que hizo los diseños del Mercado San Camilo y Teatro Municipal. Otros arquitectos destacados son D. Héctor Velarde quien diseño la nueva sede de la Universidad Nacional de San Agustín y D. Waldelomar Moser, constructor que se dedicó hacer casas de estilo neocolonial. El estilo BUNGALOW CALIFORNIANO fue propiciado por D. Yoshihisa Muto, ingeniero, quien construiría casas de este estilo en Vallecito y la Av. Ejercito hacia 1934. En la RECONSTRUCCIÓN después del gran sismo de 1960, aparecerá la última hegemonía de ingeniería en la arquitectura en Arequipa, en manos de D. Eduardo Bedoya
Forga, D. Octavio Muñoz Nájar, D. Hernán Bedoya Forga, D. Edgard Samalloa en la Reconstrucción de la ciudad, pero a su vez aparecerá la presencia de jóvenes arquitectos como D. John T. Crooker, D. Gonzalo Olivares Rey de Castro, quien tuvo a su cargo la nueva sede del Concejo Provincial y la incorporación del Convento de Santa Catalina al turismo, D. René Uría, D. Luis Felipe Calle quien reconstruyo la Plaza San Francisco y D. Alejandro Alva Manfredi artífice de los segundos pisos de los Portales de la Plaza de Armas. El último alarife quizá haya sido D. Jesús Mansilla constructor que restauro el templo de la Compañía de Jesús. El estilo de la arquitectura INTERNACIONAL se introduce en la ciudad con la presencia del Colegio de Arquitectos en 1962 y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Agustín en 1964. Son de destacar entre los arquitectos contemporáneos a D. José Carpio con su obra La Mutual Arequipa de estilo BRUTALISTA o a D. Edgardo Ramírez diseñador de las Bibliotecas de la Universidad Nacional de San Agustín y la rehabilitación del Malecón y Puerto de Ilo de un marcado estilo POST MODERNISTA al igual que D. Álvaro Pastor Cavagneari con La Posada del Puente. Y finalmente debemos mencionar a D. Hernán Perochena y su obra NEO MODERNA de la nueva Biblioteca Municipal o el Restaurante «El Paladar», todas ellas hechas en el s. XXI.
DIC.2015
Nº1
11
CLAUSTROS DE LA COMPAÑÍA. La composición volumétrica de la arquitectura, es el resultado de las formulas constructivas adoptadas como respuesta a los requerimientos de carácter sísmoresistente que el lugar exige por la recurrencia de terremotos.
A 1 5 A Ñ O S D E A R E Q U I P A C O M O P AT R I M O N I O C U LT U R A L D E L A H U M A N I D A D ¿COMO INTERPRETAR SU ARQUITECTURA COLONIAL? Arq. Julio C. Aspilcueta B.
Han transcurrido 15 años desde que el Centro Histórico de Arequipa fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 2 de diciembre del año 2000, en base a sus singularidades paisajistas, territoriales, urbanísticas y arquitectónicas.
12
DIC.2015
Nº1
Sobre este último aspecto, hay que indicar que el reconocimiento encaja como una «obra maestra del genio creador humano» donde la «arquitectura ornamental del centro histórico muestra una fusión creativa de las características europeas y autóctonas, jugando un rol esencial en la expresión cultural de toda la región». Pero, ¿estamos valorando adecuadamente en su real dimensión a la arquitectura colonial de Arequipa? Para responder ésta pregunta es necesario, en primera instancia, reconocer que los enfoques de interpretación historiográfica, han sufrido una evolución en los últimos 90 años, superando las tradicionales posturas «eurocentristas», que limitaban la valoración y análisis de la arquitectura colonial latinoamericana, a métodos ortodoxos y poco creativos.
Luego de la segunda guerra mundial, se da un cambio cualitativo en la forma de enfrentar la interpretación del arte latinoamericano, el cual sin abandonar las referencias europeas, avanza hacia nuevos tópicos, introduciendo el urbanismo como producto patrimonial cultural. En esos años la historiografía europea del arte desarrolla lecturas positivistas, que van a evidenciar las primeras inconsistencias del concepto «estilo mestizo», que pareció en un principio simple y adecuado, el cual utilizó un método de análisis artístico más que arquitectónico. En éste periodo aparece la dualidad entre «lo arquitectónico y lo decorativo» como componentes de análisis, centrándose la discusión sobre el segundo aspecto y dejando de lado el primero, concordando implícitamente en lo referente a la ascendencia europea del componente arquitectónico atribuida a las portadas de la arquitectura surperuana. Ello implica que ya desde el inicio la teoría historiográfica del «estilo mestizo» encerraba en su seno una versión interpretativa eurocéntrica1.
PORTADA DE LA CASA DEL MORAL. Las portadas se constituyen en los componentes arquitectónicos más emblemáticos y originales de la arquitectura colonial de Arequipa.
El interés por el estudio del arte latinoamericano, se inicia por la segunda década del siglo XX, donde no existe ningún tipo de sistematización, sólo documentación, siendo por lo tanto la conexión entre «documento» y «obra» la primera tarea; esto permitió evidenciar diferencias entre América y España. En éste periodo, el argentino Angel Guido en 1925 acuñará el término «estilo mestizo» para definir la peculiaridad de la arquitectura surperuana de Arequipa y el Collao. En este primer reconocimiento, que se desarrolla en un periodo de tiempo entre las dos guerras mundiales, existe un esfuerzo por relacionar los estilos Europeos y Americanos, encontrando su principal dificultad en la conexión temporal, la cual no es coincidente; este esfuerzo se realiza también en América Latina, dando lugar al neo-colonial en México, Perú y Argentina. Este interés se expande a Europa, especialmente al de vertiente latina; en Italia, por influencia del facismo, se interpreta que América Latina, es una periférie de la latinidad, donde se había adulterado el arte europeo, a diferencia de Francia donde se entiende al arte latinoamericano, como parte integrante de la Historia Universal. Esto se consolidará a través de dos hechos: en 1929 André Mitchell incluye en su obra «Historia General del Arte» a América Latina y se inaugura la Exposición Iberoamericana de Sevilla que genera un renovado interés por las ex - colonias españolas.
Destaca en esta discusión autores como Harold E. Wethey 1949, Enrique Marco Dorta en 1956, George Kluber (1959), Erwin Walter Palm (1966), Teresa Gisbert (1966), GrazianoGasparini (1966), IlmarLuks (1973); estos mantienen diferencias de matices sobre el origen, valoración y técnica de los motivos ornamentales, pero tienen en común que de manera implícita o explícita, se ignora todos los temas referidos a las estructuras compositivas, contenidas en esta arquitectura de portadas de tallado planiformes. En conclusión la visión eurocentrista, sostiene lo siguiente: · Niega la posibilidad expresiva de los artesanos andinos en la técnica del tallado planiforme, suponiendo la incapacidad de expresar el relieve tridimensional del barroco europeo, debido a su impericia. · Anulación retórica de la capacidad creadora de «estructuras arquitectónicas propias» por parte de los alarifes andinos. · Restringen la arquitectura planiforme andina a una mera expresión decorativa de carácter dialectal. · Asignan modelos europeos para casi todos los motivos ornamentales, de la arquitectura andina Arequipeñocollavina. · Soslayan el predominio cuantitativo y cualitativo del los motivos autóctonos de flora y fauna tropicales, como expresión del ambiente cultural andino. A partir de los años 70 aparecen nuevos criterios de interpretación, a partir de la influencia ejercida por los «métodos estructuralistas», donde empieza a tomarse en cuenta las características reales de las situaciones que se analizan, en oposición a practicar el análisis partiendo de un conjunto de postulados generales y abstractos, cuya
1
San Cristóbal, Antonio. Revista Histórica: La interpretación europeocéntrica de la arquitectura planiformesurperuana, pag. 310. Departamento de humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1998. DIC.2015
Nº1
13
A 1 5 A Ñ O S D E A R E Q U I P A C O M O PAT R I M O N I O C U LT U R A L D E L A H U M A N I D A D ¿ C O M O I N T E R P R E TA R S U A R Q U I T E C T U R A C O L O N I A L ?
aplicabilidad se presume independiente del lugar, época e historia. Así, este método exige en cada caso laboriosas consideraciones sobre el contexto y antecedentes del problema específico que se analiza, renunciando a utilizar axiomas de pretendido valor universal y preconiza el análisis a un tiempo y lugar específico.2
En este contexto empieza a entenderse que el fenómeno del arte colonial latinoamericano, no es una realidad homogénea y que por lo tanto, existe la necesidad de interpretarlo por regiones, estableciendo grados de parentesco, dependencia y autonomía, donde se revalora las diferencias e identidades locales. En la actualidad, los enfoque metodológicos han cambiado, entendiendo que en el arte colonial de América Latina –teniendo como base los modelos arquitectónicos europeo-hispánicos– existió un proceso simultáneo de Implantación-Adaptación-Creación, generadas por condicionantes locales: las histórico-culturales y especialmente las físico-geográficas.
hispánicos. Estos están conformados por el componente geográfico (la disponibilidad de recursos naturales para la construcción), climático (lluvias, temperatura, asoleamiento) y Geológico (la ocurrencia reiterada de sismos). Todo esto hizo que la arquitectura asumiera un lenguaje «sincrético», con las siguientes características: · Espacialidad planimétrica gótico-isabelina o renacentista (cruz latina o jesuítica). · Tecnología constructiva, gótica (coberturas) y románica (muro de cajón, bóvedas, contrafuertes). · Decoración u ornamentación «manierista o barroca». Estas características, llamadas desde la visión euro-centrista «arcaísmo» no es otra cosa que «un eclecticismo selectivo», es decir, una elección utilitaria y pragmática de las formulas arquitectónicas más adecuadas, para enfrentar a un medio distinto al que les dio origen, lo que llevó a generar nuevos cánones compositivos y proporcionales como efecto de éstas soluciones; es decir la composición formal es un resultado de las soluciones técnico-constructivas sismoresistentes, adoptadas y adaptadas a un lugar específico y determinado.
En cuanto a las condicionantes histórico-culturales, debe tomarse en cuenta dos situaciones particulares; la primera, que durante la ocupación del territorio americano por España en el siglo XVI y XVII, lo gótico y renacentista, llega como «estilo» y se implanta como parte de un proceso ajeno a esa realidad, es decir, no existe un soporte ideológico socialmente consolidado para aceptar dichos modelos arquitectónicos, sufriendo adaptaciones y transformaciones de carácter pragmático.
Este proceso de simbiosis cultural, sincretismo arquitectónico y eclecticismo constructivo, es el que se denomina «Escuela Regionales», es decir son las expresiones arquitectónicas, con formas particulares de interpretación y expresión -que a partir de los modelos europeos- generan su propio academicismo, como resultado de la adaptación de los aspectos espaciales, constructivos y estéticos a las circunstancias específicas del lugar.
Para cuando llega el Barroco y se consolida a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII, este soporte ya existe, evidenciando las diferencias entre lo europeo y lo americano, producto de las transformaciones operadas bajo la lógica constructiva de ensayo-error-corrección/creación, durante un periodo aproximado de 150 años.
Por lo tanto, aquella denominaciones de barroco mestizo, provinciano, andino, etc., que se utilizan para calificar la arquitectura colonial de Arequipa, no son otra cosa que una categoría desvalorizante, pues se entiende que son una distorsión de los» cánones europeos» y por lo tanto se torna en una arquitectura imperita, dialectal y primitiva.
La segunda situación a indicar, es que la civilización andina, no era una realidad uniforme en el territorio; sólo basta indicar que antes de los Incas, existieron imperios que tuvieron una vigencia temporal mayor (los Moches, los Huari, los Tiahuanaco), pues estos sólo tuvieron una vigencia de 70 años a la llegada de los españoles; es decir pervivían las diferencias culturales de éstas diversas naciones andinas, que jugaron también un rol diferenciador en las expresiones arquitectónicas de la colonia.
Sin embargo, la categoría de «Escuela Regional», se constituye en una reinvindicación del carácter local de la arquitectura colonial, que exige una lectura autónoma, no reducida a los parámetros de la ortodoxia estilística europea, por lo que su lectura, comprensión y valorización debe hacerse desde ella misma y desde el análisis de sus propias estructuras arquitectónicas.
En cuanto a los aspectos físico-geográficos; hay que señalar que quizá sean lo más determinantes en el proceso de adaptación de los modelos arquitectónicos europeo2
14
DIC.2015
Nº1
Octavio Rodriguez, Estructuralismo Latinoamericano. CEPAL, 2006
PORTADA DE PIES DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA. Expresa claramente una composición arquitectónica diferenciada con respecto a las portadas barrocas.
FRONTISPICIO DE LA CASA IRRIBERRY. La decoración planiforme no es el único aspecto característico de la arquitectura colonial de Arequipa, existen también aspectos singulares con respecto a sus composiciones formales, volumétricas y constructivas.
DIC.2015
Nº1
15
EL OTRO PATRIMONIO DE AREQUIPA Dra. Darci Gutierrez Pinto
Sería importante que estemos enterados de que hay otro patrimonio que no tiene nada que ver con el sillar o con la ciudad colonial antigua, que es de otra época, de otra tecnología y de otra imagen. Pero los arequipeños no estamos muy conscientes que hay unas estructuras que corresponden al auge económico derivado del guano y sus beneficios en todo el Perú en el siglo XIX. Estas obras públicas están en todo nuestro país y se inician precisamente con los ferrocarriles y todos los equipamientos complementarios como las estaciones, los almacenes y todas las estructuras que tienen que ver con los sistemas ferroviarios a lo largo y ancho de nuestro territorio.
Descubrir por ejemplo que el famoso Puente de Fierro no fue hecho por Gustave Eiffel fue increíble, pero es allí donde surge la pregunta, entonces, ¿quién lo hizo realmente?. Esto nos remonta a una investigación mayor para saber cómo y cuándo se realizaron estas estructuras y sobre todo reconocer a los verdaderos autores de estas obras. A pesar que en todos los libros, páginas web (científicas o turísticas) está consignado como obra del ingeniero francés la verdad es otra, fue motivo de un artículo previo en una revista del Colegio de Arquitectos de Arequipa donde se aclara que fue una obra de fábrica americana y no por esto es de menor importancia, ya que la manera como fue encargado fue muy interesante. Estamos en la época de Meiggs y sus relaciones con empresarios norteamericanos, ya que la historia nos dice que el autor del Ferrocarril de ArequipaPuno, utilizó la logística inglesa y norteamericana, entonces, dónde surge la confusión, la historia es bastante larga y tiene que ver mucho con la historia misma de las comunicaciones, los envíos por barco a nuestros puertos y el avance en los navíos. A pesar de que la mayoría de personas o investigadores no están muy interesados en el tema en nuestra ciudad, alguien si se interesó por estas dudas y es así que surgió una entrevista hecha por el diario americano The New York Times, el periodista William Neumen vino hasta Arequipa a tratar de averiguar la verdadera historia y tal cómo él lo mencionó hizo su tarea y me ubicó, tarea bastante difícil, ya que solo sabía la referencia por medio de la internet de otro investigador muy reconocido Dr. Pedro Guedes, amigo con el cual tuve correspondencia por mucho tiempo con intereses comunes como son la tecnología del siglo XIX y las estructuras de fierro en general. Los resultados de la investigación de Neuman se consignan en un artículo publicado en el mes de Octubre del año 2014
16
DIC.2015
Nº1
«Anything made of metal in South America, people say it is by Eiffel,» said Darci Gutiérrez, a professor of architecture in Arequipa, Peru’s second-largest city, who has spent years debunking what she calls the Eiffel myth». El mito como lo refiero es más fuerte que la verdad y esto parece ser una especie de consigna de los arequipeños en general, estar orgullosos de tener una obra de Gustave Eiffel en nuestra ciudad, pero sin embargo esto no es cierto. Pero es por ello menos importante, de ninguna manera, creo firmemente que hasta hoy en día nadie ha reconocido la verdadera historia del puente de fierro (Viaducto del Sur), que fue parte de una obra mayúscula como fue el Ferrocarril del Sur. Despite Rumors, Not Everything That Towers Is Eiffel’s1 By WILLIAM NEUMAN OCT. 28, 2014 «French bankers encouraged him to seek opportunities in Peru, a country that was growing rich from exports of guano fertilizer, but did not yet have the necessary foundries or technical expertise for state-of-the-art iron construction. Eiffel sent a representative in 1871. His company missed out on a lucrative contract to develop Peru’s main seaport in Callao, but Eiffel was chosen for at least two projects in southern Peru, which was rebuilding after the devastating earthquake of 1868 — a church in Tacna, and a customs house and pier in Arica, which is now part of Chile.»1 Todos estos datos fueron parte de una investigación motivo de mi tesis de Maestría en la Universidad Nacional de Ingeniería y que están consignados en un libro que posteriormente fue publicado, producto precisamente de este texto. El libro fue el resultado de 3 años de un estudio que me llevó a todo el Perú en primera instancia persiguiendo el mito, todas las obras que fueron calificadas como hechas por Eiffel, fenómeno que no es único es nuestro país, está por todo Latinoamérica, México,
The Iron Bridge in Arequipa, Peru. Credit Meridith Kohut for The New York Times.
Ecuador, Argentina, Venezuela y otras estructuras menores, pero todo «sin confirmar». Menciono el dato sin confirmar porque hasta este momento no hay nada que avale tales afirmaciones, empezando se necesitarían los contratos, como lo demuestro en el caso de la Iglesia de Tacna, si es bien cierto ahora es de piedra, sus estructuras escondidas son de fierro y que llegaron los cargamentos también es verdad y que estuvieron abandonadas las estructuras del techo avobedado también es cierto2. Cuánto fierro llegó al Perú, también se consigna el tonelaje. Pero porqué se cambió de opinión y se terminó construyendo una catedral de piedra, es otra larga historia.
Fotografía histórica que muestra las estructuras del techo de la Catedral de Tacna en el frontis de la misma (tomada por la autora en una muestra ofrecida en un restaurante tacneño).
1
http://www.nytimes.com/2014/10/29/world/americas/despite-rumorsnot-everything-that-towers-is-eiffels.html?_r=0 2 Parte del artículo mencionado previamente. 3 Se muestra esta afirmación en la fotografía No. 2 4 Texto extraído del artículo realizado por The New York Times en entrevista a la Arqta. Darci Gutierrez Pinto.
Para demostrar que fue una obra encargada a la empresa Eiffel & Cie. hay un contrato firmado por el representante de la empresa Carlos Petot y funcionarios del gobierno en 1875. Por otro lado, los dibujos del proyecto son motivo de especulaciones de cómo fue diseñada realmente, pero en el libro antes mencionado hay una pequeña figura que fue sacada de un microfiche de 6 x 8 mm. de Guy Le Bris encontrada por Pedro Guedes en la Biblioteque Nationale de France. Al ser colaboradores en investigaciones me envió la fotografía para por fin ver como era el proyecto original de la iglesia, que increíblemente se parece mucho a la que existe ahora pero hecha de otro material, propio de la época, el fierro. La historia refiere que casi todo lo que se hizo en fierro en el nuevo mundo provino de Francia, pero la verdad es otra, los grandes innovadores de éste sistema fueron los ingleses y si todos recordamos, nosotros estuvimos bajo la tutela de los ingleses por mucho tiempo en el caso de la administración del ferrocarril: (The bridge —now used for a single lane of car traffic, with pedestrian walkways on either side— was erected DIC.2015
Nº1
17
Portada del Libro que resume la investigación sobre el ingeniero francés en nuestro país, publicado en el 2009 a cargo de la UNI, con referencia a la Unidad de Investigacion INIFAU.
others built by Phoenix, and that there was no evidence of any Eiffel connection with either the company or the bridge)1 y sus instalaciones, ahora ya sabemos porque se llama a una zona de Arequipa, el barrio inglés. Las grandes fábricas se instalaron en Norteamérica y fueron también los responsables de muchas de las estructuras de todo Sudamérica. ¿Porque?, la razón es simple, era más barato traer la materia prima del mismo continente, y no solo el material sino también los técnicos, los ensambladores y los trabajadores especializados, ya que se conoce por medio de mi estudio hasta la cantidad que se pagaba a los obreros y las máquinas de hacer ladrillo que llegaron a Arica para realizar la Aduana del mismo nombre.
18
Por: Dorian Arturo Estrada Arroyo
la caricatura de Dorian
around 1870. It is a latticework of iron struts and posts that these days are painted blue. It is easy to imagine the bridge as the work of the Eiffel Tower’s creator, but the structure itself reveals its true origin. Forged into its supports are the words «Phoenix Iron Co. Philada.» Phoenix was a Pennsylvania company that specialized in railroad bridges, and Philada is short for Philadelphia. Professor Gutiérrez said that the bridge closely matched
DIC.2015
Nº1
Para terminar este artículo quiero hacer una reflexión sobre el patrimonio industrial, que no es muy conocido pero somos parte de este legado, no sólo el Puente de Fierro, la Estación de Arequipa, sino también todas las instalaciones del ferrocarril que siguen en pie a pesar del tiempo pasado de su construcción, los edificios posteriores como son el actual MAC, el barrio inglés, la administración del ferrocarril, el edificio verde al lado de la estación y los numerosos galpones, almacenes, el tornavías, la maestranza, verdaderas joyas arquitectónicas ocultas a toda la población en sus instalaciones. Estructuras muy poco conocidas por los ciudadanos y mucho menos reconocer el valor arquitectónico que tenemos muy cerca del Centro Histórico, pero todavía estamos a tiempo, a tiempo de rescatar este conjunto republicano, ejemplo del avance tecnológico de nuestro país en un determinado tiempo.
A L C A N C E S D E L P L A N M E T R O P O L I TA N O D E A R E Q U I P A Arq. Gustavo Delgado Alvarado Arq. Manuel Málaga Lazo Arq. Carlos Zeballos Velarde
PARTE 1
El presente es el primero de una serie de artículos orientados a difundir y discutir los principales conceptos y propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa, desarrollado por el Instituto Metropolitano de Planeamiento, entre la comunidad de colegas arquitectos en la región.
ANTECEDENTES Como es de público conocimiento, la Municipalidad Provincial de Arequipa encargó al consorcio español GR Arquitectos la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano PDM y el Plan de Acondicionamiento Territorial PAT. Tras un proceso de exposición y discusión ciudadana, en el cual participaron diversas instituciones y colegios profesionales, ambos planes recibieron un total de 798 observaciones. Según la norma, culminado el proceso participativo es obligación del consultor resolver las observaciones propuestas por la comunidad, lamentablemente, en las versiones finales de ambos planes no se resolvieron la mayoría de las observaciones (71% no fueron absueltas en el caso del PDM y 89% en el caso del PAT) lo que motivó que finalmente ambas propuestas no fueran aprobadas en reunión de Concejo Municipal.
PDM
PAT
Observaciones, recomendaciones y pareceres absueltos por GR-Arquitectos en el Plan de Desarrollo Metropolitano y el Plan de Acondicionamiento Territorial. Elaboración IMPLA 2015.
IMPLA INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANEAMIENTO La consecuencia más importante de la no aprobación de ambos planes es sin duda la creación del Instituto Metropolitano de Planeamiento, entidad que no solamente llevará a cabo la absolución de las observaciones a estos planes, si no que en adelante velará por su cumplimiento, una característica muy importante en un medio en el que los planes urbanos han sido sistemáticamente vulnerados. Arequipa se ha convertido en la segunda ciudad del Perú en contar con una institución dedicada al planeamiento metropolitano, que además coordine iniciativas regionales, provinciales y distritales de manera que se articulen y coadyuven al desarrollo de una idea común de ciudad. El IMPLA es un organismo independiente de la Municipalidad Provincial de Arequipa compuesto por un Directorio y una Oficina Técnica. Su Directorio está compuesto por representantes de la Municipalidad, del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Arequipa y de las Universidades. La Oficina Técnica cuenta con un equipo multidisciplinario de arquitectos, urbanistas y abogados. Además del concurso de especialistas locales, nacionales y extranjeros, se viene dialogando y cooperando con autoridades del Gobierno Regional, el Ministerio de Cultura, la Fiscalía del Medio Ambiente, las empresas prestadoras de servicios públicos (SEAL y SEDAPAR), Universidades, municipalidades distritales, Ejército Peruano y Oficinas de la propia municipalidad: Centro Histórico, Transportes, Gestión Ambiental, Catastro, etc., además de representantes de la sociedad civil y ciudadanos interesados. Igualmente se ha involucrado a la Academia, gracias al aporte de alumnos de la maestría de Proyectación de la Vivienda Colectiva y alumnos de pregrado de Arquitectura e Ingeniería Ambiental de la UCSM. El IMPLA va a ser el encargado de la implementación y gestión de los planes y se constituye en un espacio que permita la participación de los ciudadanos, diversas instituciones y representantes de la sociedad.
DIC.2015
Nº1
19
ALCANCES DEL PLAN METROPOLITANO DE AREQUIPA
.
En el caso del PDM, la Oficina Técnica del IMPLA se ha abocado a resolver las observaciones realizadas al Plan. Debido al número e importancia de algunas de ellas, que abordaban temas estructurales, no ha sido posible realizar una simple corrección y validación de la propuesta de GR Arquitectos, sino más bien desarrollar una metodología y tecnología que permita identificar, analizar y amalgamar los alcances del actual Plan Director, los aportes de la consultoría española, las recomendaciones hechas por el CAP y otros colegios profesionales, la participación de expertos e instituciones así como los estudios y análisis realizados por la Oficina Técnica, con el objetivo principal de resolver de forma integral las principales observaciones realizadas al Plan.
PARTE 1 El diagnóstico efectuado identifica una serie de amenazas, que si no se corrigen pronto tendrán pronto una tendencia irreversible y muy difícil de controlar: · Deficiente red vial y existencia de un sistema de transporte insustentable · Crecimiento urbano desordenado y no planificado · Centralismo y concentración de actividades de intercambio en el área central de la ciudad · Bajísima densidad urbana · Baja calidad ambiental · Falta de institucionalidad que haga cumplir la regulación sobre el uso del suelo urbano y rural de la ciudad.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Ante este escenario, la propuesta del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa se basa en los siguientes principios:
Tradicionalmente se ha adoptado en el Perú un modelo sistémico de planeamiento, el cual se basa en la separación de los distintos aspectos de la realidad en sistemas, los cuales son estudiados en detalle y por separado. El «Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano», elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, propone este método para el análisis de tres sistemas: el formal (conformación urbana), espacial (articulación espacial) y funcional (funcionamiento de las actividades urbanas) 1.
1. Principio de la protección y conservación de las áreas verdes de Arequipa 2. Principio del resguardo de la vida humana frente a escenarios de riesgo y vulnerabilidad 3. Principio de la policentralidad y compacidad urbana y el acceso a servicios 4. Principio del la eficiencia en el transporte y la integración urbana
Sin embargo, este método no ha resultado muy efectivo dado que estos sistemas se hallan frecuentemente interrelacionados, ya que la complejidad de la realidad trasciende la compartimentarización del enfoque sistémico. En ese sentido, el IMPLA propone complementariamente un modelo de planeamiento urbano relacional, definido como la interacción de diversos sistemas físicos y sociales dentro de un ámbito determinado. Así, paralelamente al sistema vial se ha realizado un análisis de conectividad e integración vial, al sistema funcional se añade el análisis de centralidades y sus relaciones de vecindad y al sistema físico se superpone el análisis de interfases urbano rural, urbano ribereño y análisis de riesgos urbanos. Estos análisis se han llevado a cabo con software especializado como Sistemas de Información Geográfica y Sintaxis Espacial. CENTRALIDADES MEDIO FÍSICO CONSTRUIDO PATRIMONIO CULTURAL
RESIDENCIA A. AGRICOLA
En subsiguientes artículos se irán ampliando en detalle cada uno de estos principios y las estrategias contempladas con el fin de alcanzarlos.
EL MODELO DE CIUDAD La visión de una ciudad más humana, sostenible, resiliente, que preserve su historia y su paisaje se plasma en un modelo urbano de ciudad que espacializa en el territorio los principales componentes de la urbe. El modelo identifica los componentes territoriales del paisaje: los volcanes al noroeste y norte y la cadena montañosa al sur. A su vez, incorpora como elementos estructuradores a los ejes fluviales: los ríos Chili, Socabaya y Yarabamba.
CONECTIVIDAD MEDIO FÍSICO NATURAL PATRIMONIO NATURAL ÁREAS DE RIESGO
COMERCIO EDUCACIÓN INDUSTRIA SALUD OTROS USOS
MEDIO NATURAL
INTERFASE
IMPLA 03 SET. 2015
Propuesta metodológica de un planeamiento relacional.
20
DIC.2015
Nº1
Modelo de Ciudad Policéntrica. Fuente http://planetatlalpan.mx/wp-content/uploads/ 2014/10/hub-city2_large.jpg
Tráfico metropolitano Fuente http://i717.photobucket.com/albums/ ww178/janco987/2012_0115adepa0004.jpg
Se reconoce el valor del Centro Histórico como germen de la ciudad pero se busca su protección, proponiendo una ciudad policéntrica con una serie de centralidades que revitalicen los barrios y que se articulen por una red vial y un sistema de transporte público sostenible. Se plantea una ciudad compacta, densa y con mezclas de usos del suelo que promueven la actividad económica e incentivan recorridos cortos para el desarrollo de las labores cotidianas de los ciudadanos con alta dependencia del transporte urbano público. La red vial circunda el Centro Histórico mediante dos anillos circundantes complementados por un eje metropolitano norte sur y una vía interregional oeste-este, además de una vía residencial que articula los barrios periféricos del norte y noreste. La red busca la articulación de la ciudad pero busca tener el mínimo impacto en zonas agrícolas y de reserva natural. Se identifica, respeta y amplía la campiña arequipeña, complementándola con una propuesta agresiva de dotación de áreas verdes públicas, buscando mejorar la calidad ambiental de la ciudad.
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANEAMIENTO Gerencia: Arq. Francisco Ampuero
Finalmente, la ciudad se articula con su contexto regional, con ciudades satélites en La Joya y Siguas, que descentralicen la oferta de equipamientos a nivel de la provincia. Si bien esto se verá con más profundidad en el Plan de Acondicionamiento Territorial, el PDM reconoce la importancia de la articulación de la metrópoli con su contexto provincial y regional. Por tanto, la planificación urbana de Arequipa ha requerido la relación integral de los principios y lineamientos determinados por el modelo de ciudad ideal, cuyas políticas planteadas permitan acompañar una gestión efectiva de la mano con una adecuada implementación de proyectos de Desarrollo viables ante los mecanismos de financiamiento públicos y privados, que mitigue la problemática de la ciudad y fortalezca su integralidad y equidad en el uso del suelo que favorezca la habitabilidad y convivencia de la población.
Directorio: Arq. Luis Alemán Arq. César Durand Arq. Hugo Muelle Arq. Fernando Enciso Arq. Oscar Nuñez Valdez Oficina Técnica: Arq. Sonia Anglada Arq. Gustavo Delgado Arq. Manuel Málaga Arq. Carlos Zeballos Arq. Milagros Monrroy Arq. Fernando Cuzzirramos Arq. José Vera Abog. Fernando Cárdenas
1
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. Dirección Nacional de Urbanismo. «Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano». Lima, Perú, 2009. pp 50. DIC.2015
Nº1
21
proyecto
c asas en chall apampa
CONCEPTUALIZACION El conjunto de viviendas se dispone originalmente para compartir un jardín común a manera de patio arequipeño, con grandes volúmenes, de corte macizo, como predomina en la arquitectura local; generando, por medio de desfases en los volúmenes principales: Elementos de ingreso. El sillar, la piedra y el cemento pulido en distintos tonos dan un carácter único a las viviendas y mucha calidez en su expresión exterior, que al estar acompañada de los jardines y pisos de piedra, nos brinda un resultado muy reconfortante de integración con la naturaleza.
Cada casa se concibe como un elemento lineal que contiene las áreas de servicio y la zona intima, pensado para permitir a cada uno de los espacios volcarse al jardín central, y gozar de iluminación y ventilación natural, reforzando esta relación con el jardín, aparece una vereda que bordea la casa y que en un punto se convierte en un estar al aire libre.
MEMORIA DESCRIPTIVA
A la anteriormente mencionada barra, la interseca un elemento de mayor jerarquía, que representa la zona social, y que en el caso de la Casa Sur contiene el comedor, la sala a doble altura, y el estar íntimo; mientras que en la Casa Norte, alberga sala comedor en el primer nivel y dormitorio principal en el segundo, a este elemento se le adosa un volumen más pequeño, que cumple la función de hall de ingreso; y antecediendo a todo esto se encuentran los estacionamientos, cubiertos con una celosía de aluminio, para su fácil mantenimiento.
Las viviendas toman lugar en un lote de 900 m2 al que se accede por una vía que separa al lote continuo por medio de un cerco vegetal; dicha vía nos conduce directamente a la Casa Sur, y a mano izquierda a la Casa Norte, en medio de las cuales se genera el gran jardín central.
En el fondo, se encuentra la Casa Sur con 284m2 de área construida, y por el frente la Casa Norte con 256m2, distribuidos ambos en dos niveles. La disposición de estos bloques, y sus giros colaboran en la consolidación del espacio abierto, conteniéndolo.
El diseño de las casas va complementado con el del mobiliario, para un uso más eficiente del espacio, un carácter más personal y una continuidad en el diseño.
SECCIÓN A-A
22
DIC.2015
Nº1
PLANTA PRIMER NIVEL
Fachadas de ingreso a ambas casas Vista interior de área social en Casa Sur Fachada interior de Casa Norte Vista interior de cocina-comedor en Casa Sur
LEYENDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
SALA COMEDOR COCINA BAÑO VISITAS SERVICIO LAVANDERIA ESTUDIO DORMITORIOS PRINCIPALES DORMITORIOS SECUNDARIOS ESTAR FAMILIAR GARAGE INGRESOS JARDIN COMUNITARIO
PLANTA SEGUNDO NIVEL
FICHA TECNICA : : ÁREA DE TERRENO : ÁREA CONSTRUIDA : AÑO : ARQUITECTURA : PROYECTO
UBICACIÓN
COLABORADORES
Vivienda bifamiliar Challapampa Urbanización Challapampa - Arequipa 900 m2 540 m2 2013 Arq. Hugo Cesar Núñez Juárez TRAMESARQ : Arq. María del Milagro Casillas Olazabal Bach. Arq. Alejandra Núñez Chávez
DIC.2015
Nº1
23
proyecto
EDIFICIO INSTITUCIONAL CONCEPTUALIZACION SENATI es una institución de educación técnica con una sede construida hace 50 años bajo el concepto de fábrica, sin ningún criterio de usuario o espacio público. Al recibir el encargo para una edificación de aulas en el frontis de la sede, decidimos tomar el edificio como elemento representativo y símbolo de la nueva era Senati, encaminada a la excelencia personal y académica. El concepto se basa en los siguientes elementos: - El Estudiante como eje principal de la propuesta, entendiendo su rol fundamental como estructurador del cambio y principal objetivo del proyecto. - La integración del edificio nuevo con las edificaciones existentes. - La identidad de los estudiantes con SENATI y de SENATI con Arequipa. - La naturaleza y su correcta utilización para no requerir ningún artefacto de climatización. MEMORIA DESCRIPTIVA El edificio se convierte en el frontis de una sede de 40,000 m2 que alberga a 1,000 estudiantes. Se eleva sobre una plaza de acceso al conjunto y se convierte en el elemento representativo de la sede. Su estructura se basa en el cruce de dos barras. Una de ellas se emplaza sobre la plaza de acceso con un gran bloque macizo de sillar (material representativo), siguiendo la identidad de la masividad de la arquitectura Arequipeña. Casi perpendicular al primer bloque, y a medio nivel más abajo, se desarrolla el bloque más largo que contiene las aulas. En el cruce de ambos bloques se encuentra el espacio social que congrega a los estudiantes para el intercambio de ideas y el descanso. El edificio contempla un área construida de 3,106.80 m2 logrando implementar 1 plaza, 1 área administrativa, 1 biblioteca, 24 aulas, 4 laboratorios, 1 auditorio, 4 baterías de baños, 2 salas de instructores, 3 estares de estudio. FICHA TECNICA
24
DIC.2015
Nº1
PROYECTO
:
UBICACIÓN
:
ÁREA
:
CLIENTE
:
AÑO
:
ARQUITECTURA
:
COLABORADORES
:
Edificio Institucional SENATI Arequipa Campus SENATI. Parque Industrial Arequipa 3106 m2 SENATI Zonal Arequipa 2013 Arq. Karina Málaga Sánchez 30.25 Arquitectos Bach. Arq. Gimena Rath Castro Bach. Arq Katherine Llayqui Cahuana
SEDE SENATI AREQUIPA
DIAGRAMA CONCEPTUAL
PLANTA PRIMER NIVEL
PLANTA SEGUNDO NIVEL
DIC.2015
Nยบ1
25
Crecimientos urbanos descontrolados: Invasiones y otras perversidades del hábitat informal Arq. L. M. Huaco Z., MSc MLA
Entre el amplio y variado abanico de problemas que enfrentan las ciudades en el país, se puede notar la existencia de algunos que, al parecer, no tienen posibilidades de solución, mientras otros ya evidencian cambios producto de políticas que buscan su erradicación. Particular interés merece el tema del crecimiento urbano, habida cuenta de su alto grado de relación con la estructura urbana y su influencia nociva para modificar patrones urbanos en manchas cada vez más extensivas y horizontales con las marcadas consecuencias en los costos de provisión de servicios e infraestructura básica, así como los costos en tiempo para cubrir esas mayores distancias. Las estadísticas urbanas permiten apreciar con bastante claridad el proceso de crecimiento urbano en Arequipa y otras ciudades, tanto grandes como medianas, acusando como denominador común, una ausencia total del estado y de la autoridad para mantener bajo control las ocupaciones del suelo, especialmente sobre terrenos eriazos periurbanos. Este acelerado proceso ha dado pie al concepto de ciudades de rápido crecimiento, como una manera de identificar a aquellas cuyos patrones de cambio y evolución están claramente marcados por una pauta emanada por las propias organizaciones vecinales en búsqueda de acceso a suelo urbanizable y no tanto por programas de gobierno; aunque es necesario destacar que en ese sentido, el Perú es considerado como uno de los países con mayor experiencia en materia de formalización de la propiedad del suelo (léase, posesión informal del suelo), de cuyos aspectos fundamentales se encuentran documentados ampliamente (De Soto, 1986 y 2000; Matos Mar, 1957, 1984 y 2004). En estas investigaciones se evidencia, de un lado, la lentitud que ha caracterizado al gobierno en adelantarse a las demandas populares por acceder a un pedazo de suelo como parte del sueño de la vivienda propia y, de otra parte, pone al descubierto que las metodologías de ordenamiento del suelo y control territorial se encuentran prácticamente ausentes. Es dentro de este panorama que se puede explicar gran parte del fenómeno de desborde territorial que hoy caracteriza a las periferias urbanas, donde no hay forma de encontrar un borde claro, limpio y definido entre lo ocupado y lo no ocupado y, peor aún, entre lo ocupado y lo no ocupable, tal cual observamos en zonas de alto riesgo con presencia de ocupaciones informales negligentes. Desde el punto de vista sociológico, las ocupaciones informales del suelo se caracterizan por ser producto de una iniciativa particular, promovida por personas individuales que terminan lucrando con una necesidad colectiva. Las invasiones son, en ese sentido, producto de una forma de planificación perversa y que obedece, en el fondo, a intereses particulares bajo un maquillaje de colectividad. Curiosamente, una buena parte del territorio urbano contemporáneo ha nacido mediante este proceso de «planificación», ajeno totalmente al proceso tradicional de planeamiento urbano y de ordenamiento territorial, cuyos procesos metodológicos no parecen estar calibrados con la realidad socio-política del país.
26
DIC.2015
Nº1
Otro aspecto fundamental es el incumplimiento de la normatividad. A pesar de la vigencia de la Ley 28687, Ley de Formalización de la Propiedad Informal de Terrenos Ocupados por Posesiones Informales, centros Urbanos Informales y Urbanizaciones Populares, aun se observan procesos de formalización de posesiones ilegales de terrenos ocupados con posterioridad al 31 de diciembre de 2004, cuyos actos son, en la gran mayoría de casos, avalados por alcaldes inescrupulosos dedicados al mercado de tierras. A pesar que toda invasión de terrenos de propiedad, ya sea esta pública o privada, constituye, desde el punto de vista jurídico, en un delito de usurpación, el mismo que se encuentra debidamente tipificado y penado por los códigos 202 y 204 del Código Civil, las invasiones siguen siendo pan de cada día y sin acciones de control policial efectivas (Calderón Cockburn, 2003). Al respecto, traigo a colación una vieja tertulia con un regidor municipal a quien le proponía, allá a principios del siglo, la necesidad ir pensando en imponer medidas drásticas para controlar el crecimiento urbano en Arequipa, poniéndole como ejemplo el obligatorio cartel de aforo máximo que debe aparecer en todo ambiente. Recuerdo que se sorprendió mucho con mi sugerencia, pero más sorprendido aun quede con su respuesta. Me dijo que era imposible controlar el crecimiento y que más bien era normal que toda ciudad se expandiera por sus cuatro costados y que la función del gobierno local era ir detrás de ese crecimiento proveyendo lo que se necesitase. La vieja política de predecir y proveer pareciera estar presente en las actuales gestiones municipales y regionales, incapaces de asumir el reto de planificar y mantener bajo estricto control lo planificado. Una imagen muy distinta y, hasta inspiradora, es la que se aprecia, por ejemplo, en el manejo de los bordes urbanoperiféricos en algunas ciudades chilenas, donde son evidentes dos aspectos: a) la planificación urbana y, b) el control territorial. Las Imágenes 1 y 2 muestran los casos de Arica e Iquique, en donde se puede observar el borde entre lo ocupado y lo no ocupado. En cambio, nuestra realidad es bastante contrastante, ofreciendo una constante indefinición de bordes urbanos producto de ocupaciones de suelo sin control alguno. Las imágenes 3 y 4 muestran tramos de bordes urbano-periféricos de Arequipa, donde se aprecia el patrón de ocupación ajeno a los procesos de planificación municipal.
Imagen 1 Borde urbano en Iquique, Chile. Sector urbano a la altura de la Av. La Tirana e Inés Solari.
Imagen 2 Borde urbano en Arica, Chile. Sector urbano a la altura de la Av. Capitán Avalos y Mejillones.
Imagen 3 Borde urbano en Arequipa, Perú. Sector urbano a la altura del A. H. Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, Cono Norte.
Imagen 4 Borde urbano en Tacna, Perú. Zona de invasiones recientes al Nor-Oeste del Ovalo Tarapacá.
Fuente de imágenes: Google Earth. Edición del autor.
DIC.2015
Nº1
27
Nuevas tendencias en l a planificación y diseño de polític as para la regul ación de estacionamientos en Latinoaméric a Arq. MUD (Diseño Urbano) Cesar E. Simborth
Palabras clave: Parking policy, movilidad sostenible, gestión del automóvil. Enfoques tradicionales y contemporáneos del mundo El concepto de «Estacionamiento» como tal empezó en la calle. Los primeros motoristas empezaron de forma natural estacionando sus vehículos al borde de las aceras donde solían amarrar sus caballos. Progresivamente, mientras el fenómeno de la motorización urbana fue incrementándose en las primeras décadas del Siglo XX, los requerimientos de estacionamientos «al interior de los predios» aparecieron como un tipo de solución para evitar el «desparramamiento» de automóviles en la vía. Sin embargo, las primeras presunciones que motivaron estos estándares se basaron en escenarios hipotéticos entre los cuales tenemos: (1) La mayoría de personas son motoristas, (2) No se encuentran disponibles otras formas de transporte, y (3): No existe relación directa con una fabrica urbana. Hoy en el siglo XXI, muchas sociedades altamente motorizadas se han dado cuenta de los impactos altamente negativos de estas primeras regulaciones (Shoup, 2014) que favorecían el uso de «requerimientos mínimos» usualmente altos 1, Por ejemplo un espacio de oficina usualmente requiere entre 17 y 25m2, mientras un cajón de estacionamiento requiere entre 30 y 35m2 en un garage (ITDP, 2010). Si tomamos en cuenta que ciudades con parámetros tradicionales en USA o México exigen 1 espacio cada 30m2 (Ciudad de México, 2011), tenemos como resultado edificios con igual o más área de estacionamiento en relación al área útil del mismo. Debido a razones económicas no siempre los proyectos consideran parqueos estructurados por lo cual una siguiente consecuencia es la dispersión de los usos, la degradación del ámbito peatonal (más autos e ingresos vehiculares cortando veredas) y una imagen de ciudad orientada al automóvil. Asimismo, muchas sociedades en vías de desarrollo han estado emulando estos modelos regulatorios tradicionales con poco o ninguna consideración de las condiciones físicas y socioeconómicas en su contexto de origen, y más importante aún, sin ser consientes de los enormes costes sociales que han afectado a sus predecesores. Si a ello le sumamos la poca o nula regulación del estacionamiento en la vía que usualmente ocurre en ciudades del mundo emergente, tenemos el
1 Según la casuística internacional son considerados parámetros altos, ratios superiores a «1 plaza de estacionamiento por unidad de vivienda» para usos residenciales. Para usos comerciales/oficinas ratios mayores a «1 plaza de estacionamiento cada 100m2»
28
DIC.2015
Nº1
Arequipa, autos en la Plaza de Armas 1938. Foto: Arequipa de antaño. Extraída de su sitio web en Noviembre 2014.
caldo de cultivo ideal que para la promoción desregulada del uso del automóvil, la cual a su vez, congestiona las calles haciendo menos operativos los sistemas de transporte público y generando con ello un peligroso circulo vicioso que pone en riesgo la calidad de vida en nuestras ciudades. El caso Mexicano Hoy en día, consistentemente algunas ciudades han empezado a virar hacia políticas de aparcamientos orientadas a formas más sostenibles de urbanismo. Los mínimos vienen siendo retirados o sustituidos por modestos máximos en barrios servidos por sistemas de transporte público, el estacionamiento en la vía viene siendo regulado a través del cobro, el cual a su vez es reinvertido en la mejora del espacio público (parking benefit districts) y todas estas medidas vienen siendo implementadas articuladamente con medidas integrales de promoción de la movilidad no motorizada y el transporte público (parking management). Uno de estos casos es el de ciudad de México, en donde desde hace algunos años la ciudad han venido implementando los programas: metrobus, eco-bici y recientemente el eco-parq, el cual tiene como objetivo la gestión adecuada del automóvil en la vía pública. Ecoparq es un sistema de multi-parquimetros de corta y larga duración (hasta 6 horas) manejado por la Autoridad del Espacio Público con participación de asociaciones comunales en el cual, un 30% de la recaudación es invertida en el mejoramiento del ámbito público en el vecindario que le alberga. Asimismo los residentes que no tengan estacionamiento en el predio, pueden solicitar un permiso especial para hacer uso de la vía de forma gratuita. Las multas están en el orden de los 25 USD mas el costo de 15USD por la des-inmovilización del vehículo (Ecoparq 2013).
Edificio Marina City en Chicago. Aquí 20 de los 60 pisos del condominio son dedicados a «estacionamientos». Foto: C. Simborth. 2012
El C. Comercial Jockey Plaza en Lima y sus más de 4000 estacionamientos al aire libre. http://www.panoramio.com/photo/18478125
Tal como ocurre en muchas otras ciudades del mundo que han iniciado la regulación del vehículo en sus vías públicas (San Francisco, Nueva York, Singapore, Londres, Santiago), esta reforma ha sido implementada gradualmente empezando por sectores urbanos de alta demanda. Los barrios de prueba en el Distrito Federal son: Anzures, Condesa, Polanco, y Las Lomas, en donde a través de un proceso participativo con los residentes (talleres y votación) se instalaron cerca de 960 multi-parquimetros los cuales regulan 14,470 plazas de estacionamiento (Ecoparq 2013).
Multi-parquimetro. www.adiariodemexico.com.mx
Conclusiones y replicabilidad · El planeamiento de las políticas de «Estacionamientos» (parking policy) debe ser especifico a cada realidad y debe ser parte de una visión integral de movilidad urbana. · Las políticas de requerimientos y regulación de «Estacionamientos» (parking policy) tienen una relación principal con el proceso de diseño, la imagen y la vivencia de ciudad que queremos tener, por ello debe concitar especial atención de parte de los gestores de la ciudad. · Las políticas de «retorno de los beneficios» (parking benefit districts) de la regulación de estacionamientos en la vía, a la comunidad han probado tener mucha aceptación social. · En el caso de Ciudad de México la reducción en el tiempo de navegación para la obtención de una plaza de aparcamiento de 13 a 3 minutos (ITDP, 2009) indica que los objetivos de desincentivo al uso del auto vienen alcanzándose (uso más responsable)a la vez que se generan recursos para el mejoramiento físico de la ciudad para las formas no motorizadas de movilidad. · En el caso de las ciudades peruanas, este es aun un tema poco explorado. Ciudades como Arequipa han implementado políticas de rigidización absoluta de sus áreas centrales, sin embargo existen fuera del Centro una gran cantidad de sectores de alta demanda que requieren de la implementación de acciones que permitan gestionar y regular la demanda de estacionamientos, de forma articulada a planes mayores (Sistema Integrado de Transporte, Planes urbanos) que la ciudad viene trabajando. Dichas reformas deben generar beneficios económicos para la ciudad que permitan financiar parte de las reformas de transporte público y movilidad no motorizada.
Inmovilizadores en Ciudad de México. www.factornoticia.com
TRABAJOS CITADOS ITDP 2010. USA Parking policies, an overview of management strategies. New York, USA. Shoup D. 2013 (updated edition). The high cost of free parking. American Planning Association, Chicago, USA. Ciudad de Mexico 2011. Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico, Estacionamientos (Architectural project complementary technical regulations, Parking). Gaceta oficial del distrito federal. Mexico D.F. Mexico. Ecoparq 2013. http://www.ecoparq.df.gob.mx/ ITDP 2009, Implementación de parquímetros en la colonia de Hipódromo de la Ciudad de México. Estudio de línea base.
DIC.2015
Nº1
29
¿AREA LIBRE MINIMA o AREA VERDE MINIMA? Arq. Zoila Linares Silva
Cuando hablamos de densificar la ciudad, debemos considerar que hay dos escenarios, el primero que es el área urbana consolidada y el escenario de densificar sobre áreas de expansión urbana, o Islas Rústicas de dimensiones mayores: 2000, 5000 m2 a más ó 1,2, o 3has. Nos preocupa el primer escenario, porque somos una ciudad horizontal, con una densidad muy baja, y una lotización muy atomizada, donde el crecimiento vertical ha perjudicado las condiciones de habitabilidad de los lotes colindantes, el comportamiento climático del todo el entorno inmediato, en tanto la densificación no puede ni debe ser privativo a áreas de extensión mayor, en tanto la ciudad como ser vivo que es está sujeta a una dinámica evolutiva, a la que no podemos dar la espalda. El Plan director del 2002 – 2015, tenía entre sus objetivos, la densificación del área urbana, sin embargo los parámetros urbanos que se aprobaron, y los que la «Adecuación» corrigió, no le aportaron mucho al objetivo, tampoco al de mejorar las condiciones medioambientales del área urbana, mejorar la calidad de la vivienda ni de lograr una ciudad más sustentable, Claro, porque el plan no contaba con los instrumentos de gestión y administración de la ciudad que contemplará la tendencia de esa dinámica, en la que están involucrados todas las unidades catastrales, desde la más pequeña, realizada por el propietario de un lote de 120 m2, hasta las de magnitud. Estas últimas, no estuvieron obligados a aportar al espacio público ni a mejorar las condiciones ambientales propias y del entorno, solo, estaban obligados a dejar el porcentaje de área libre, 30% o 40% , en fin daba lo mismo¡ !Si solo se trataba de destinarlo a playa de estacionamiento! Según nos comentaron, sobre el Conjunto Residencial que se muestra en la foto 1, El proyectista y propietario presento un edificio de mayor altura, que hubiera justificado, en términos de costos, la construcción de sótanos para estacionamiento, yliberar el área del primer piso para dedicarlo a un tratamiento de jardines, áreas con vegetación, juegos etc. y la municipalidad lo rechazo porque no se ajustaba a los parámetros de 4 pisos. (En lo personal creo igual no se debía llegar a una solución de área libres = estacionamientos). Este es un ejemplo opuesto al concepto de sostenibilidad, porque en una ciudad con un déficit sustantivo de metros cuadrados de área verde por habitante, (debemos tener 9m2 de área verde/hab.), una intervención de este tipo que no aporta ni un m2, y en el podrían vivir más de 100 personas, debería aportar, por lo menos, 1 m2 por cada uno de ellos, como no es así, el oxígeno que necesitan estos usuarios, para vivir, se los tiene que
30
DIC.2015
Nº1
1
proporcionar los lotes vecinos y la ciudad en su conjunto. Deberían, por lo tanto, retribuir a la ciudad, por un servicio del que hacen uso, sin haber brindado ningún aporte. No debemos olvidar que esas intervenciones inmobiliarias, fueron normadas, diseñadas, gestionadas, evaluadas y permitidas por Arquitectos, !Ojo Colegas!: por Nosotros. Si esta política continua, si no pensamos que hay que buscar las formas más creativas de incrementar la vegetación, la sensibilidad ambiental, y calidad espacial y vivencial de una unidad de vivienda en altura; será triste para la ciudad, para todos nosotros que necesitamos respirar. Pero, ¿fue solo la zonificación, los parámetros, y la intención de los colegas e inversionistas? No, también lo fue el RNE, porque este se formuló pensando en un medio urbano, que no es el nuestro, en otro que tiene condiciones climáticas y de conformación urbana y funcional, diferentes a las nuestras; y, a la obligatoriedad que tienen los Colegas de Comisiones Técnicas de ser: Verificadores, condición que el gremio ha aceptado, en desmedro de su Rol de Arquitectos. En todo este conjunto de innumerables aspectos que podríamos analizar, me gustaría proponer, con el ánimo de motivar discusión proactiva, el tema del Parámetro de Área libre (30% mínimo), en razón que éste, nos obliga a preguntarnos si sus efectos han sido positivos para la calidad del Medio Ambiente. Encontramos que no ha contribuido a su mejora, y eso, porque según el RNE, en esta área libre se pueden dar los siguientes usos: patios de servicios, cocheras, los retiros (sobre los retiros se puede construir gradas, tanques de agua, de gas etc.). Con todo esto, ¿qué posibilidades hay, de desarrollar una vegetación en el área libre? Ninguna o casi ninguna. El requisito del «Área libre mínima», correspondía, en el Reglamento de construcciones de 1952, a la costumbre de tener jardines o pequeñas huertas, hasta un corral; así se determinaron áreas libres en función de las dimensiones del lote: 40% para los de menos de 300m2, 45% para los
lotes entre 300 y 500m2, y 50% para los lote de más de 500 m2.Con el acelerado crecimiento de la población, y al darse las nuevas tipología de vivienda bifamiliar, casa quinta, multifamiliares, el Área Libre ha quedado reducida al 30% y a la función de iluminar y ventilar, (G. Panizo 2010), donde el asoleamiento, o la variable: orientaciones, son cuestiones de segundo, o tercer plano. Se permite que se den los múltiples usos que se mencionó, pero no se exige la principal función que debería ser: desarrollarespacios con vegetación como árbol/arboles, o con masa verde que contribuya a generar oxígeno, refrescar el ambiente, darnos un confort visual, mejorara las percepción espacial, para el propio lote y el del vecino, etc. Eso está mal, muy mal, acá y en todo el país, pero en el caso de Arequipa es más grave, porque nosotros al ser un desierto, necesitamos desarrollar áreas verdes, no solo espacios abiertos con piso de cemento, cerámico o similar, o césped amarillento (porque sobre el van los estacionamientos, o nunca les da sol, o no hay agua para regarlas, recordar que es una especie de flora exótica invasiva!!), sino espacios tratados para el cultivo de masa verde: árboles, arbustos, enredaderas, tapizantes etc., y para un correcto asoleamiento y ventilación. Visto así, concluimos que es necesario hacer ajustes a la normatividad, como es, la de incluir la definición de «Área Verde mínima» en el RNE, una gestión para la cual deberíamos organizarnos y trabajar la propuesta, pese a que nos tome largo tiempo ser atendidos. Sin embargo, también es posibledefinir Parámetros Urbanos adecuados a la realidad climática de la Región, a través de la formulación de estos, en el Plan Director Metropolitano. Proponemos para el tratamiento de áreas, que han de ser objeto de renovación urbana, o lotes que optan por sustituir una edificación por otra, los siguientes: 1. Que se acote a la definición del Área Libre, la obligatoriedad de destinar el 50% de ésta, al uso exclusivo de áreas preparadas para el sembrío de especies naturales: arbóreas, arbustivas, enredaderas y/o tapizantes, donde solo se puede superponer sobre ella, actividades relacionadas a la recreación, la contemplación, o la expansión de espacios de reunión. 2. La Altura de Edificación, el Coeficiente de edificación y Densidad, puede incrementarse, solo, en proporción al incremento del porcentaje de área libre, naturada, destinada al desarrollo de vegetación en espacios de dominio común y/o dominio exclusivo. 3. La Altura de Edificación puede incrementarse y el porcentaje de Área libre disminuir, en forma proporcional, hasta en un máximo del 5%, sin modificarse la densidad y el coeficiente de edificación, si se cumple lo siguiente: a). Si en los pisos superiores disminuye el área techada progresivamente hasta alcanzar un mínimo del 50% área techada del 1ro piso, (porcentaje calculado en base al 70% del área del lote), con la finalidad de beneficiar el control de proyección de sombras sobre el propio lote y
1
los lotes colindantes, lo cual deberá sustentarse técnicamente b). Si el Área libre generada en los pisos superiores, oferta, un mínimo del30% de la misma, tratada con infraestructura adecuada: contenedor, impermeabilización, riego y desagüe, necesarios para el cultivo de vegetación. Así mismo, debe, incorporarse como mecanismo de gestión urbana, el bonificar con un descuento mínimo del 25%, en el pago de arbitrios y/o impuesto predial, si el los usuarios muestran una superficie cubierta de vegetación superior al 50% del área del lote, en cuyo calculo, se considerará la vegetación desarrollada en superficies horizontales y verticales. Estos lineamientos, pueden permitir lograr viviendas sustentables, propuestas arquitectónicas de mayor calidad espacial y funcional y menor afectación a los colindantes de una nueva edificación; la implementación de una política de esta naturaleza, será de mayor beneficio por el incremento del índice de Área verde / hab., la mejora de las condiciones climáticas de la vivienda, por ejemplo: ¿no sería más lógico que los pozos de luz para asolear y ventilar se dieran en forma inversa, es decir más pequeños en los primeros pisos, y más abiertos en los pisos superiores, como una pirámide escalonada, se lograría mayor amplitud de Visión de Cielo desde cada uno de los pisos, y por lo tanto mejor ventilación e iluminación, y asolamiento en los pisos inferiores además de lograr una percepción de amplitud opuesta a la de un encerramiento estresante? (figura 1 y 2). El consolidar áreas verdes en una edificación, es decir, áreas con vegetación: árboles, arbustos, enredaderas, tapizantes, etc., debería ser una obligación, al igual que nos es obligatorio pagar nuestros tributos; debería ser una obligación restituir, en la edificaciones que hacemos, por lo menos el 50% de área del lote, en superficie de vegetación, en tanto el terreno sobre el cual construimos fue restado del área que fue anteriormente agrícola, y que ya no producirá el oxígeno que necesitamos para vivir. Esto es un tema de política ambiental que nuestro Plan Director debe definir. DIC.2015
Nº1
31
El Feng Shui y la Arquitectura Arq. Ada Liu Yonsen
El Feng Shui es un arte milenario que utiliza la energía invisible entre la naturaleza o medio ambiente y el ser humano. Es una parte de la cultura china. La cuál cree que los humanos no deben estar en contra de la naturaleza, que por el contrario, deben adaptarse a ella. Tanto en Asia como en el resto del mundo, buscan siempre adaptarse a la naturaleza del entorno y al mismo tiempo de satisfacer a las personas que habitarían en el interior del proyecto final. Hoy en día se encuentra muy vinculado con la Construcción y la Arquitectura como una metodología para diseñar edificios o casas con un buen ambiente para complementar la armonía en el mismo espacio. Para el Feng Shui es sumamente importante otorgar jerarquía a los accesos, pues el acceso es un punto de transición entre lo público y lo privado. A su vez es el principal canal de energía Chi que penetra al hogar o a los jardines. Por el contrario la Arquitectura Moderna a menudo ha ido a la búsqueda de la neutralidad en sus fachadas donde el acceso pasa casi desapercibido. El lugar que ocupa nuestra residencia, nuestra oficina de trabajo y los objetos que nos rodean pueden afectar seriamente a nuestra existencia. En occidente no tenemos costumbre de reparar en estos detalles, más bien instalamos los objetos siguiendo modelos de moda o decoración. Los sabios chinos advierten que en esta filosofía oriental influye mucho la intuición. Y esta es una virtud, que todos los seres humanos poseemos en mayor o menor medida. Los que se atrevan a estudiar el Feng-Shui descubrirán un mundo fascinante y muy amplio que podrán llevar a la práctica. Observemos en nuestros espacios que emoción nos transmite cada objeto. Desechemos aquellos que nos transmiten: agresión, tristeza, escasez y también aquellos que nos mantienen en el pasado. Coloquemos objetos que atraigan felicidad, abundancia, paz y sobre todo Amor. Actualmente prima el criterio estético del Esnobismo, donde lo que se diseña debe ser totalmente nuevo, dejando de lado todo concepto tradicional. En los últimos 250 años, nuestra cultura occidental ha desdeñado a la tradición por considerarla obsoleta. Tan es así que se han dejado totalmente de lado las formas armónicas y bien proporcionadas por grandes contenedores, donde parece que lo válido es la pirueta de última moda. Hoy se construye una Arquitectura deshumanizada, casi antiestética, grotesca en sus formas, y donde parece que la cantidad prima sobre la calidad, lo más grande sobre lo
32
DIC.2015
Nº1
adecuado, lo más alto sobre lo ambientalmente correcto, lo más caro sobre lo decoroso, lo más artificial frente a lo natural, lo más feo sobre lo bello. El ser humano ha prestado cada vez menos atención al «desarrollo espiritual» del hogar.La Arquitectura debe tener vida y esa vida es humanizarla, agregarle elementos que definen la personalidad del que la habita, incorporarle códigos simbólicos que lo contacten con la Naturaleza y con el Misterio del Cosmos. Practicar la Arquitectura sin tener en cuenta a las personas que van a ocupar los ambientes, sin tener en cuenta la armonía como medio para que ellas se realicen como tales, sin tener en cuenta las leyes de la Naturaleza, es una práctica incompleta. No se debe vender al Feng Shui como un agregado opcional si el cliente lo solicita, sino que siempre ejercerla en nuestra profesión, lo sepa el cliente o no. El que el edificio esté proyectado con Feng Shui constituye un aditamento humano a su valor de mercado inmobiliario y por lo tanto será más acogedor. Tampoco podemos ser ajenos al hecho de que el Feng Shui está de moda como disciplina, por lo tanto el hecho de mencionar su implementación en un edificio es un agregado más al valor de este. Lo importante es estar atentos y poder diferenciar lo que es verdaderamente Feng Shui de lo que nos venden como tal. Occidente poco a poco se va rindiendo al Feng-Shui, siendo muchos los arquitectos que diseñan y elaboran sus planos con la ayuda de maestros y asesores de esta técnica. Multinacionales de gran prestigio internacional (sobre todo norteamericanas) están elaborando sus edificios respetando estas tradiciones orientales, y poco a poco se dejan ver muchos elementos de decoración vinculados con el Feng-Shui.
va l o r e s u n i ta r i o s o f i c i a l e s d e e d i f i c a c i o n CUADRO DE VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACIONES PARA LA SIERRA AL 31 DE OCTUBRE DE 2015 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 286-2015-VIVIENDA. PUBLICADA EL 30 DE OCTUBRE DE 2015