Revista SO 12

Page 1

Futuro




6

7


STAFF

Directora Mimi Kohen Dirección general Mercedes Quintana Asistente de dirección Lucía Barro Dirección editorial Mariana Riveiro

SUMARIO

Dirección de arte Laura Butta de Tres Simple Corrección Adriana Kogan Traducción Patricia Berta/Language Services

8

12 j Los Elegidos: Apuntes del futuro según cuatro referentes de la industria relojera, la publicidad, el diseño y el real state. 18 j Urbanismo y futuro: Un recorrido por cuatro ciudades en las que se advierte el porvenir de nuestro estilo de vida. 24 j Guía de sabores: Crónica de una noche única. Adriana Huck, sommelier de Bodegas Trapiche, ofreció una cata de vinos premiados en la Boutique Montblanc. 26 j Eduardo Costa: Reconocido por llevar la pintura a la tercera dimensión, una charla con el hombre que siempre fue más allá. 32 j Aliados en casa: Internet of things. ¿Qué pasa cuando todos los electrodomésticos se conectan al Wi-fi? 38 j Columna de opinión: En esta ocasión, Carlos Insúa recuerda a Jorge Luis Borges y a Giorgio Agamben para desentrañar el misterio del futuro (o su ausencia). 42 j Cultura pop: De Fahrenheit 451 a Viaje a las estrellas. Luciano Banchero revisa los grandes clásicos del cine para recordar la visión del mañana que proyectaba la gran pantalla. 46 j Geometrías de elegancia: En el Hipódromo Argentino de Palermo, Evangelina Bomparola despliega su colección de vestidos acompañados por las joyas más exquisitas y las grandes piezas relojeras. 62 j Entrevista a Evangelina Bomparola: La diseñadora argentina habla de elegancia, de inspiración y de cómo proyecta la evolución de su marca. 66 j Presente & pasado: Un repaso por las grandes piezas relojeras que inspiran el futuro del diseño. Porque las novedades de hoy serán los clásicos del futuro.

78 j Miradas calificadas: Los protagonistas

de la industria relojera responden qué es el futuro para cada uno de ellos. Insights a varias mentes brillantes. 82 j A puro tacazo: conversamos con Polito Pieres, el hombre que acaba de incorporarse a Ellerstina con 10 goles de hándicap y que se abre paso entre los grandes del deporte. 88 j Humo cubano: Recomendados para probar una Selección Petit Robustos. 90 j La leyenda de la perla dorada: Una charla exclusiva con Jacques Cristophe Branellec, CEO de Jewelmer, la firma pionera en cultivo de la Golden South Sea Pearl. 96 j A tono con el tiempo: Varias de las manufacturas relojeras más importantes decidieron incorporar a sus piezas lo último en gadgets para combinar tradición y tecnología en la medida justa. 100 j El gurú del futuro: Entrevista con Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo. ¿Cuáles son las claves que dominarán nuestra vida en las próximas dos décadas? 104 j ¡Feliz día, mamás!: En la Boutique Montblanc, un cálido té recibió a las clientas más cercanas para celebrar el Día de la Madre entre vajilla francesa y delicias dulces. 106 j Proyecciones de sabor: Todas las tendencias del mundo de la gastronomía: ¿qué y cómo vamos a comer en los próximos tiempos? 110 j Automatizados: Las automotrices más prestigiosas proyectan un escenario de movilidad sin conductores, donde manejar sea un acto meramente placentero y deportivo. 118 j Warhol forever: La colección Great Characters de Montblanc lanzó su Special Edition en homenaje al gran revolucionario del arte del XX, Andy Warhol.

Retoque fotográfico Sebastián Cúneo Imprenta Area Cuatro SRL

Colaboradores de redacción Carlos Álvarez Insúa, Marcelo Dansey, Maximiliano Poter, Cecilia Boullosa, Luciano Banchero, Jesica Mateu, Andrea Cukier, Gabriel Silveira Fotografías María Teresa de Jesús Álvarez, Javier Picerno Ilustración Carlus Rodríguez Make up Luciana Romero para Frúmboli Estudio, con productos Lancôme Hairstyling Juan Servando para Sebastián Correa Estudio Asistente de fotografía Agustín Belussi Agradecimiento Hipódromo de Palermo, www.palermo.com.ar S/O es una publicación de Simonetta Orsini S.R.L. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido aun mencionando la fuente. Los editores no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, los entrevistados, ni los mensajes publicitarios. Registro de Propiedad Intelectual en trámite.


Editorial

I

maginar el porvenir es atreverse a abrir el juego, predecir, soñar, pero también entender y adaptarse, como especies que se adecuan a su entorno, al devenir del tiempo y de la sociedad.

En esta edición, nos focalizamos en el futuro, esa palabra con la que denominamos a lo desconocido, a lo inasible. Y para empezar a imaginarlo, la selección de ciudades en la sección de Viajes se adelanta a los desarrollos que optimizan energía o repiensan la calidad de vida en los grandes centros urbanos. El artista elegido, Eduardo Costa, es uno de los principales exponentes de la vanguardia brasileña y neoyorquina de los '70 y '80 y su obra se centra en el arte mediático, que se adelantó a su tiempo. La nota de tecnología se obsesiona con el fenómeno The Internet of Things, y con la manera en que los aparatos y electrodomésticos nos facilitarán la vida en apenas unos años.

10

El reloj de portada

L

a tradición de la familia de relojes Portugieser se remonta a los instrumentos náuticos de precisión con los que antaño los navegantes descubrieron el mundo. Por sus elegantes líneas y mecanismos es que elegimos el Portugieser Cronógrafo para nuestra portada, un reloj con una escala giratoria de precisión que mide el tiempo exactamente hasta el cuarto de segundo. En la diáfana esfera todo está armoniosamente integrado: los totalizadores en bajorrelieve, las cifras árabes resaltadas, y las agujas lanceoladas para las horas y los minutos. Se trata de un modelo con caja de oro rojo de 18 quilates, calibre 79350, con movimiento de cronógrafo mecánico de cuerda automática y reserva de marcha de 44 horas con toda la cuerda dada. Posee función de parada de minutos y segundos, y un pequeño segundero con dispositivo de parada. Su diámetro es de 40.9 mm.

La columna de Carlos Insúa vuelve a los grandes autores para acercarse a una afirmación propia del punk: el lema “No Future”; mientras que Luciano Banchero recorre los grandes filmes de ciencia ficción que nos hicieron imaginar el porvenir. Clásica, pero con una construcción moderna y geométrica de sus prendas, Evangelina Bomparola protagoniza el editorial de moda. En el dossier de relojes, recordamos a los clásicos y nos proyectamos a las innovaciones de las grandes manufacturas. Entrevistamos a Polito Pieres, del team Etiqueta Negra, uno de los máximos exponentes de la nueva generación de jugadores de polo de elite. Y conversamos con el CEO de Jewelmer para adentramos en una leyenda: ¿cómo nacen las místicas perlas doradas de Palawan? Santiago Bilinkis, el gurú del futuro, habla de los profundos cambios que atravesaremos en los próximos 20 años para empezar a adaptarnos a un escenario renovador. Desnudamos las tendencias gastronómicas que nos cambiarán hábitos y observamos los últimos lanzamientos de las automotrices de lujo para entender los avances que apuntan, principalmente, a la conducción autónoma. Esta es nuestra mirada: un caleidoscopio de opiniones, hechos, adelantos y novedades para empezar a imaginar nuestra vida en unos años. Martín De Leeuw Presidente de Simonetta Orsini


LOS ELEGIDOS

Christian Selmoni, director artístico, Vacheron Constantin

LOS ELEGIDOS ¿Cuál es el invento fundamental, qué obras le dejaría como legado a las próximas generaciones y qué lugar del mundo les falta conocer? Tres referentes del mundo creativo y empresarial revelan sus próximos planes.

2. El Vacheron Constantin Patrimony 40mm Platinum Excellence Collection de 2006: puro y sofisticado como un jardín de piedras japonesas. 3. Muy activa: viajando, descubriendo nuevos países y culturas, y leyendo. La idea es seguir expandiendo mis horizontes.

PREGUNTAS

4. Mi querida laptop.

1.

5. Tratar mejor a la naturaleza y la vida salvaje.

¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE LE HACEN PENSAR EN EL FUTURO? GENTE VISIONARIA.

12

1. Tenzin Gyatso, el actual Dalaï Lama, solo para mencionar a una persona.

2.

¿CUÁLES SON LAS OBRAS QUE LES DEJARÍA COMO LEGADO A LAS FUTURAS GENERACIONES Y POR QUÉ?

3. 4.

¿CÓMO IMAGINA SU VIDA EN 20 AÑOS?

¿CUÁL ES EL INVENTO QUE LE RESULTA FUNDAMENTAL EN SU VIDA DIARIA?

5.

¿QUÉ DECISIONES CREE QUE LA SOCIEDAD DEBERÍA TOMAR PARA TENER UN FUTURO MEJOR?

6.

¿SUELE PLANIFICAR EL PORVENIR O DEJA QUE LA VIDA SIGA SU CAUCE?

7.

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS O PEQUEÑAS ACCIONES COTIDIANAS PARA QUE CADA DÍA SEA MEJOR AL ANTERIOR?

8. 9. 10.

¿QUÉ LUGAR DEL MUNDO LE GUSTARÍA CONOCER Y POR QUÉ? ¿QUÉ ES EL FUTURO PARA USTED? PARA MÍ, EL TIEMPO ES…

6. Intento planear mi futuro ya que nuestro tiempo en el planeta es corto. 13

7. Trato de evitar usar bolsas plásticas lo máximo que pueda. 8. Todavía hay muchos lugares que me gustaría descubrir, muchos países de África, Sudamérica o los Himalayas... 9. Desafiante. Activa. Espiritual. 10. Un viaje a través de la vida.


LOS ELEGIDOS

Marcelo Bridger, socio fundador de Bridger & Conway

14

1. Me gusta leer mucho de futurología. Veo todo online y a través de blogs. Generalmente se trata de científicos o escritores. No hay nada más interesante que leer a Asimov o a Carl Sagan, y ver cómo describen el mundo de ahora visto hace 30 o 40 años. Genios. 2. Amo las películas de ciencia ficción. Creo que nos replantean muchas cosas como sociedad y nos dan una visión acerca de hacia dónde vamos. Mi preferida es 2001: odisea del espacio, de Kubrick, porque reformuló la forma de hacer cine. 3. En 20 años, me imagino más sabio, más tranquilo, disfrutando. 4. Soy super techie. Creo que Internet es el invento que modificó la forma de ver todas las cosas. ¿Hay wi-fi? 5. Creo que la sociedad debería volver a creer en valores. Antes del respeto a las instituciones existen los valores con los cuales nos relacionamos unos con los otros. Son simples y básicos, pero los hemos olvidado. 6. Soy bastante intuitivo y creo que las cosas se dan un poco por suerte y otro poco por cómo manejamos el presente. Construimos el futuro en el presente y yo trato de planificar lo menos posible. 7. En el día a día, creo que lo más importante es la actitud con la que se encaran las cosas. Una actitud positiva es fundamental. 8. Desde chico quiero conocer Australia: la fauna, la gente y las grandes distancias. La macana es que necesitaría demasiado tiempo, del que hoy no dispongo. 9. El futuro es un lugar mejor. 10. El tiempo es la suma de eventos. Trato de no mirar mucho para atrás, además tengo poca memoria… Creo que si nos concentramos en el presente el tiempo no tiene importancia… ¡Demasiada filosofía para una entrevista!


LOS ELEGIDOS

Miguel Ángel Camps, presidente de la Desarrolladora Inmobiliaria Argencons S.A.

1. Los visionarios son los estrategas del liberalismo; me apasiona su influencia sobre la vida de hijos y nietos. 2. Como legado a las generaciones futuras les dejaría desarrollo de formas de vida más saludables y gratificantes. 3. En los años que vienen, me imagino superando desafíos de naturaleza más espiritual. 4. La evolución de las comunicaciones y los hallazgos tecnológicos. 5. La sociedad debería rechazar las propuestas mágicas y confiar más en el resultado del esfuerzo. 6. Planifico mis proyectos y confío en la energía que genera el accionar bien intencionado.

16

7. Una cuota de autoexigencia y otra de contemplación. 8. Los archipiélagos más remotos para estudiar la evolución libre de las ambiciones humanas. 9. La consecuencia de nuestras decisiones más los imponderables del devenir. 10. La sustancia de cada momento.


La edificación del

PORVENIR Con los impactantes edificios revolucionarios, sede de las mentes más brillantes o con una calidad de vida superior, un recorrido por Copenhague, Dubai, Brasilia y San Francisco para ver cuatro formas de comprender hacia dónde se mueve la historia.

Q

uedó atrás la imagen de una ciudad como un domo submarino, o los proyectos que implicaban mudarse a la Luna, los autos voladores y los robots empleados. La imagen de la metrópolis que viene no romperá con la apariencia que tiene en la actualidad, pero empieza a modificarse visiblemente.

18

Según Naciones Unidas, en 2050, el 75 por ciento de la población mundial residirá en centros urbanos en una cifra que alcanzará a alrededor de 6000 millones de personas. Y, para enfrentar ese desafío, se llegó al concepto de Smart Cities desarrollado en la Smart City Expo World Congress, una feria realizada en Barcelona. Un recorrido por cuatro de las ciudades más emblemáticas que ejercen una mirada al futuro nos permite comprender las corrientes que avanzan en esa dirección. Es que la literatura y el cine planean el futuro, pero son los urbanistas y los arquitectos los responsables de edificarlo.

DUBAI LA SUPERACIÓN DE LA ADVERSIDAD

P

erteneciente a los siete estados unidos de Arabia, a orillas del golfo Pérsico, Dubai se levanta como una ciudad de vanguardia. Ubicada en el Medio Oriente, es una maravilla de la ingeniería, en especial si se tiene en cuenta que fue edificada sobre un desierto. Es decir, que para su construcción fue necesario vencer grandes retos: superar tormentas de arena, construir sobre un terreno que no es firme y resolver un inconveniente no menor: la escasez de agua. Estos desafíos fueron asumidos debido al progreso acelerado que la ciudad experimentó gracias a la productividad de la industria del petróleo, que generó los recursos para realizar magníficas obras que hoy son una atracción turística y un ejemplo para el resto del mundo. Un tour por los edificios más emblemáticos empieza, sin duda, por El Burj Khalifa, tal vez la postal más visible de la ciudad, el edificio más alto del mundo (de hecho mide el doble del Empire State), de 828 metros. En la construcción de esta maravilla arquitectónica participaron 12.000 personas provenientes de diferentes países. La ciudad es un destino turístico para los hombres y mujeres más ricos del mundo. Destinado a ellos está el Hydropolis Underwater Hotel, un desarrollo submarino en el que es posible dormir en una suite con paredes y vista a la fauna marina subacuática, entre arrecifes de corales y con peces que pasean plácidamente por el fondo del mar, donde se posa la habitación. El Burj Al Arab es otro ejemplo de lujo, el único hotel de siete estrellas del mundo, que fue construido sobre una isla artificial. Pero la ciudad no solo se preocupa por el turismo. La Palmera Jumeirah es un emprendimiento inmobiliario digno de destacar. Es un conjunto de islas artificiales construidas en forma de palmera, que solo se pueden divisar desde el aire. Con un semicírculo que protege de las olas, la estructura se basa en un tronco principal que conecta las casas entre sí y 17 hojas. Más allá de su ambición estética, la razón principal de la forma es que la costa de Dubai no es muy extensa y muchos de los millonarios que compraban propiedades en la ciudad querían vivir en casas frente al mar. Un lujo que, ahora, muchos más pueden permitirse.

19


BRASILIA LA IMPRONTA POLÍTICA DEL GRAN OSCAR NIEMEYER

V 20

ivió más de 100 años, tuvo 5 nietos y 13 bisnietos: Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho, más conocido como Oscar Niemeyer, es el responsable de la urbanización de la ciudad de Brasilia, un proyecto que llevó adelante desde el inicio. Y su éxito fue tal que actualmente la ciudad es considerada una obra de arte a cielo abierto. De hecho, es la única ciudad que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (en 1987). Fue construida en apenas 4 años y en 1960 las obras estaban terminadas. Sus estructuras orgánicas de vanguardia son hoy objeto de estudio en todo el mundo. Y aunque ya pasaron más de 50 años, su imagen del futuro está más vigente que nunca. Como un adelantado, Niemeyer sostenía que los edificios del futuro debían estar pendientes de la evolución del planeta, de la innovación y del cambio climático, y que las terrazas debían ser espacios verdes. Según él, en el futuro los edificios iban a ser mitad árboles y mitad habitáculos, y fue una predicción que hoy está cercana a cumplirse. Los grandes estudios de arquitectura planean rascacielos con terrazas superpuestas y arboladas, pulmones en una mole de vidrio y cemento. Pero este hombre adelantado a su tiempo ideó ciudades con recursos sustentables, edificaciones preocupadas por la ecología y pensó en su diseño como una acción política. Para él, arquitectura y política van de la mano. Militante contra el capitalismo y enemigo de las líneas rectas, declaró, en 2008: “Nuestra mayor atención le corresponde a la gente joven, para enseñarles qué es lo que realmente importa en la vida.” En este viaje virtual al futuro, Brasilia es, sin duda, una meca.

21

COPENHAGUE LA CALIDAD DE VIDA COMO TELEOLOGÍA

U

n recorrido rápido por la capital de Dinamarca puede generar la siguiente pregunta: ¿qué hay de futurista en sus edificios antiguos, de ventanas amplias y techos altos? Y es que aquello que la ciudad exporta como modelo al mundo no está tan a la vista y es la calidad de vida. Fundada originalmente como un pueblo de pescadores vikingos, Copenhague fue nombrada en 2007 y este año nuevamente como una de las ciudades “más vivibles del mundo” por la prestigiosa revista de política y urbanismo Monocle. Mientras que en 2014 fue designada Capital Verde Europea y será la primera capital en eliminar por completo las emisiones de CO2 en el año 2025. “Un mundo sustentable empieza por ciudades sustentables, porque los centros urbanos son los que generan mayor polución”, dijo Frank Jensen, su alcalde y esa fue una de sus batallas principales. El Centro de Investigaciones, de la Felicidad, el Happinessresearchinstitute.com se encarga de establecer parámetros y estadísticas que explican en concreto el fenómeno. La fórmula de la felicidad se define sobre la base, del nivel de prosperidad general de sus habitantes, de un Estado que provee bienestar y seguridad social, de la consolidación de una democracia con bajos niveles de corrupción, pero hay un actor principal dentro de este entramado y es la comunidad. Participativos, los ciudadanos de Copenhague se mueven con una gran cuota de confianza, ejercen trabajo voluntario, cuidan las instalaciones y los espacios que el gobierno les provee y tienen como meta un nivel de flexibilidad laboral que les permita el balance entre la vida profesional, social y familiar. El conjunto de esos valores da como resultado un espacio de alto nivel de vida, más allá de los lujos y las excentricidades.


SAN FRANCISCO Y SILICON VALLEY 22

EL PLANEAMIENTO DEL PORVENIR

E

l valle encantado de Silicon (al sur de San Francisco, California) es mucho más que la sede mundial de la innovación y de los negocios tecnológicos. Allí, los profesionales mejor cotizados del mundo dejan de lado diferencias culturales, religiosas y étnicas para comandarse a lo que consideran el bien de la humanidad. Sobre la base de ese eje que pareciera más religioso que técnológico, ingenieros en sistemas, programadores y otros trabajadores con misiones que serían difíciles de comprender para un público no especializado buscan darle un sentido más amplio a su conocimiento y fundar empresas que tengan un impacto sobre la vida cotidiana del ser humano. Allí fue fundada la empresa Facebook en 2004, donde reside Oracle, la mayor compañía desarrolladora de software del mundo. A pocos kilómetros, en Palo Alto, se encuentra YouTube, Google y la mayor parte de Microsoft. La Universidad de Stanford le ofrece el marco académico a los emprendedores. Se trata de un prestigioso centro de estudios que cuenta con 27 profesores que ostentan un Premio Nobel. Mientras tanto, en Cupertino, la firma Apple construye su nuevo Campus. El cuartel general de la firma creada por Steve Jobs y Steve Woszniak es un conjunto de 30 edificios repartidos en un enorme espacio verde. En ese gran nido que le da cobijo a las mentes brillantes y los proyectos más arriesgados se está desarrollando la tecnología que nos permitirá en 10 años la de conducción autónoma (autos que se movilizan sin conductor), la robotización de los asistentes del hogar, además de otras start ups que, de un día para el otro, modifican nuestra vida.


UN UNIVERSO DE

AROMAS Y SABORES En la Boutique Montblanc, Adriana Huck, sommelier de Bodegas Trapiche, ofreció una cata de sus vinos premiados y una clase para reconocer con mayor facilidad la complejidad de sus notas de cata. Una velada única para pocos.

24

25

E

l vino despliega sus aromas, su notas de cata. Y la Boutique Montblanc de Avenida Alvear se convirtió, por un día, en la sede de una experiencia única: una cata de aromas a cargo de la sommelier de Bodegas Trapiche, Adriana Huck. Allí los invitados aprendieron, degustaron y pudieron reconocer las fragancias que le dan al vino su carácter.

Luego de hacer un recorrido por las diferentes colecciones de Montblanc junto a los directores de las boutiques argentinas, Michelle Romano y Pablo Aldi, los invitados se dividieron en cuatro grupos y, ante las indicaciones de la especialista, fueron catando diferentes aromas y, junto a sus compañeros de mesa, hicieron una puesta en común con respecto a las fragancias a las que los remitían. Al final, Adriana descubrió las respuestas: se trataba de notas de cassis, caramelo, vainilla, frutos rojos, nuez moscada, sabor a chicle, chocolate, madera, entre otras que estaban presentes en la selección de vinos. Luego del desafío, la sommelier guió una cata de tres vinos de la Bodega: dos de uvas tintas, Medalla Malbec e Iscay Malbec Carbernet, y un blanco: el Gran Medalla Chardonnay. Y cada invitado se llevó a casa de regalo una botella del Trapiche Reserva Syrah.


UN HOMBRE DE SU TIEMPO Eduardo Costa surgió del Instituto Di Tella y vivió alternativamente entre Buenos Aires, Río de Janeiro y Nueva York. Su olfato lo llevó a trabajar junto a artistas como Hélio Oiticica y Andy Warhol cuando todavía no eran celebridades. Diseñó joyas, hizo poesía sonora y piezas de teatro con grabadores, y llevó la pintura a la tercera dimensión, pero su gran obra fue “el arte de los medios”. Retrato del hombre que estuvo siempre más allá. TXT: M.S. DANSEY

S

i hay un artista que sabe una o dos cosas sobre el futuro, ese es Eduardo Costa. Muchas de sus obras fueron verdaderas invenciones, cosas que en su momento ni siquiera tenían nombre y que después de ser bautizadas pasaron a inaugurar una nueva categoría en la historia del arte. El Happening para un jabalí difunto (1966) es, por ejemplo, la primera obra de arte mediático que se conoce. No por nada el teórico Alexander Alberro le dedica la primera entrada de su Antología Crítica del Arte Conceptual, una suerte de enciclopedia que reúne a los artistas, obras e ideas que sentaron las bases de lo que hoy llamamos arte contemporáneo.

26

Si de por sí el happening ya era un concepto esquivo para la mayoría del público de la época, cuánto más lo era en este caso, en el que nunca hubo un jabalí, ni vivo ni muerto, y donde de hecho ningún happening existió. Costa, que entonces era habitué del Instituto Di Tella, se asoció a sus amigos Raúl Escari y Roberto Jacoby para crear una noticia apócrifa. Juntos le dieron forma a una gacetilla que aportaba algunos detalles del supuesto evento, pero sin dejar en claro el nudo de la acción. El texto fue acompañado por una serie de fotos en las que se veía a Marilú Marini, Manuel Mujica Láinez, Dalmiro Sáez, Egle Martin y otras figuras del ámbito cultural. El diario El Mundo fue el primero en publicar la nota que luego fue replicada por otros medios como la revista El Escarabajo de Oro, que jamás se ocupó de chequear la información. Días después los artistas dieron a conocer la verdad del hecho y la reacción no se hizo esperar. Varias cartas de lectores, algunas con firmas de renombre, llegaron a las redacciones acusando a los artistas, entre otras cosas, de una “falta de compromiso con la realidad”. Vale decir, la televisión recién comenzaba a popularizarse y la gente, incluso los intelectuales, no advertían de que en este acto Costa y compañía estaban echando luz sobre una nueva realidad, la de los medios masivos de comunicación. Fue el joven sociólogo, Eliseo Verón, recién llegado de Francia donde había estado trabajando junto a Lévi-Strauss, quien dio las pautas para comprender la trascendencia de este nuevo tipo de arte: “el arte de los medios”. “Me permito aventurar, como predicción sociológica –escribió Verón en una nota del mismo diario El Mundo– la sospecha de que el arte de la sociedad posindustrial del futuro será más semejante a esta experiencia de Costa, Escari, Jacoby que a una tela de Picasso: un arte de objetos que tal vez no estemos todavía en condiciones de imaginar, pero cuya materia no será física, sino social, y cuya forma esté construida por transformación sistemática de estructuras de comunicación”.

1.

1. Costa in New York (1969). Foto: Keith Balser.

Costa, ya sin sus compañeros, siguió transitando este camino. En la primera edición de Fashion Fiction, una obra de 1968, el artista consigue infiltrar en una producción de la revista Vogue, una oreja de oro, replica de una oreja real. El objeto, un híbrido entre joya, prótesis y escultura, fue fotografiado nada menos que por Richard Avedon y fue el inicio de una serie de orejas, dedos y hormigas de oro, prendedores con alas de mariposas reales, anillos con pinzas de langosta y un universo de piezas conceptuales que se colaron en las páginas de revistas como Caballero, Women´s Wear Daily y Harper's Bazaar.

27


2.

3. La moda, ese fenómeno misterioso que parece expresar mejor que nada el signo de su tiempo, fue desde siempre uno de los intereses de Costa. Instalado en Nueva York, diseñó accesorios para Carolina Herrera, Bianca Jagger, Ivana Trump y organizó eventos como el Fashion Show Poetry Event, que convocó a artistas como Claes Oldenburg, James Rosenquist y Andy Warhol. En esa oportunidad el artista había aclarado que se trataba de un “evento poético con la estructura de un desfile de modelos” y que la pasarela funcionaba “como una forma de estructura social”.

28

29

A su modo, Costa estaba fusionando el arte y la vida como antes lo habían hecho los artistas del Art&Craft, el Futurismo y la Bauhaus; y de otra manera pretendían hacerlo muchas de las experiencia del Di Tella. Lo de Costa, eso sí, era un poco más complejo. Para el investigador norteamericano Patrick Greaney, especialista en la obra de Costa, el Di Tella es solo uno de los factores que lo influenció. “Fue fundamental –dice Greaney– su amistad con otros artistas y pensadores, como Oscar Masotta, pero además de esto fue muy importante su paso por la Universidad de Buenos Aires, donde se licenció en Filosofía y Letras. Creo que su pensamiento y su manera particular de hacer arte estuvo determinada por una serie de obras, personas e instituciones, desde el Ulises de James Joyce hasta sus profesores de la UBA, entre ellos Borges y el lingüista y antropólogo Salvador Bucca, cuya grabaciones de las lenguas indígenas despertaron en Costa un interés por lo cotidiano, específicamente por el uso de la tecnología para capturar lo cotidiano”.

2. Sandía (1996-1998). Pintura acrílica maciza 22 x 61 ½ x 27 ½ cm aprox.

3. Moda ficción 1 (1968). Revista Vogue, Nueva York. Foto: Richard Avedon. Modelo: Marisa Berenson.

4. Seis iris azules en un florero verde (2014). Flores, acrílico volumétrico sobre alambre; florero, pintura acrílica sobre vidrio 59 x 45 x 39 cm.

Efectivamente, Costa también fue un pionero en el uso de la oralidad como una forma de poesía. Los Tape Poems –obra realizada junto John Perreault, que acaba de ser adquirida por el MOMA de Nueva York– son una colección de piezas de “literatura auditiva” que en lugar de máquina de escribir se valieron del grabador. En Carta de Nueva York, un artículo que publica a principios de 1969 en la revista Sur, el artista cuenta: “Estoy interesado en el lenguaje de las personas. Grabo en las calles, en las fiestas y en las reuniones, me parece interesante lo que la gente común dice en sus diálogos, en monólogos cotidianos, en las emisiones de radio”. De esta misma época es Name of Friends, poemas para sordomudos registrados en cinta de video que muestra la imagen sin sonido de sus labios repitiendo el nombre de sus amigos. Y la pieza teatral que integra Theater Works, en las que un grabador apoyado sobre una banqueta en el medio del escenario intenta hipnotizar a la audiencia. Es necesario destacar que muchas de sus obras fueron realizados en colaboración con otros artistas y esto en la carrera de Costa puede leerse casi como una declaración de principios. En otra pieza de teatro, paradójicamente una obra de su autoría exclusiva, distintos amigos suyos, de a uno por vez,

4.


5. Eduardo Costa en su bicicleta Duchamp-Costa (1980). Río de Janeiro.

6. Bicromo blando negro y blanco (en diagonal) (2007-2008). Acrílico macizo 64 x 44 x 2 1/2 cm.

7. Pintura blanda naranja (2008-2009). Pintura acrílica sobre tela y estante de madera 65 x 61 x 2 cm. 8. Huevo de Avestruz abierto (2004). 5.

Pintura acrílica 14 x 12 x 20 cm.

se presentan en el escenario como “Eduardo Costa” y relatan pasajes de su biografía en primera persona. Mucho se puede decir al respecto, pero sobre todo esta pieza parece estar anticipando ese concepto que fundamentó años mas tarde el desarrollo de Internet y vino a revolucionar el mundo del saber: la inteligencia colectiva. Dicho con sus propias palabras: “(Cuando llegué a Nueva York) me identifiqué con un grupo de personas. Comenzamos a vernos seguido y a hacer cosas relacionadas (…) Esta es una pieza sobre la identificación no errónea de tipo social. Lo opuesto a una identificación de orden individual. Me sentí parte de la misma identidad con ese grupo y los autoricé a que se presenten como yo. Como si fuésemos la misma cosa”. Ya se observa que, lo que la filosofía define como “la cuestión del otro” fue una de sus preocupaciones, pero no tanto como un problema en sí mismo, sino como punto de referencia para derivar a través de los lenguajes, los géneros y las estructuras preconcebidas.

6.

7.

Fue así que a pesar de estar pasando por su mejor momento profesional, sus preocupaciones, éticas lo llevaron a pensar que sus buenas acciones podían tener efectos negativos. “Vino la guerra de Irak y yo pensé que todo lo que le daba a la ciudad, la buena energía, el país lo convertía en guerra. Sentí que estaba colaborando al esfuerzo bélico y me pareció tremendo”, dice Costa y al año siguiente decidió dejar la gran ciudad para volverse a Argentina. Pero bueno, su respeto indeclinable por la vida alguna vez le significó un problema, como cuando decidió terminar con sus artículos para la revista Art in America después de negarse a difundir el trabajo de su amigo, el artista brasileño Eduardo Kac, que había manipulado los genes de un conejo. Como suele suceder, otras veces este tipo de autolimitaciones le significaron verdaderas oportunidades. Como sucedió cuando lo invitaron a participar de un evento de body painting y, ante la resistencia de cubrir el cuerpo humano con un tipo de pintura que consideraba tóxica, decidió hacer para la performer un vestido de pintura seca. La idea del vestido venía en la misma línea de los Fashion Fiction, pero además tenía la gracia de presentar la pintura como un objeto tridimensional, como una cosa. Al poco tiempo de aquel vestido, mientras ordenaba su taller encontró un frasco con un pedazo de pintura endurecida. “Lo saqué –cuenta ahora– y pensé… esto es fantástico ¿es una escultura de pintura o es una pintura en tres dimensiones? Ahí ya estaba la nueva idea, la pesqué accidentalmente, como el tipo que descubrió la penicilina, que estaba estudiando otra cosa y descubrió que una bacteria se come al virus… Se te abre todo el mundo”. Así surgió otra de sus grandes invenciones: la pintura volumétrica. Aquel frasco tenía pintura amarilla, así que lo primero que hizo fue un limón. Pero para darle densidad conceptual no solo se preocupó por lo superficial, sino que respetó toda la estructura interna de la fruta. Desde su centro genitivo, un grano de pintura seca, fue creando, capa sobre capa, toda la anatomía de la fruta, los gajos, el hollejo, la cáscara. Y al limón le siguieron otras frutas y otros objetos que dieron vida a naturalezas muertas. Y retrató a sus amigos y recreó todo tipo de composiciones geométricas, y así sigue todavía hoy reinterpretando distintos aspectos de la historia de la pintura. Porque otra de sus virtudes es el trabajo constante, la perseverancia. Lo hizo siempre que tuvo una idea. Llevarla hasta las últimas consecuencias.

8.

"Las declaraciones de Eduardo Costa fueron tomadas del catálogo de su retrospectiva realizada en 2014 por el MAMBA".


La rebelión de las TXT: MAXIMILIANO POTER

máquinas 32

Autos que evitan embotellamientos. Lavarropas que mandan e-mails. Heladeras que saben lo que comemos. Termostatos que aprenden del clima y parlantes que conocen nuestras canciones favoritas. Bienvenidos al maravilloso mundo llamado The Internet of Things (la Internet de las cosas).

E

ste planeta, que alguna vez dominamos, ya no nos pertenece. Hace años que está en manos de miles de millones de pequeños aparatos, máquinas, artefactos; “cosas” que nos observan, controlan, siguen, estudian y que, encima, son capaces de comprendernos y “dialogar” entre sí. Y son muchísimas más que nosotros. En 2011, había 12.500 millones de dispositivos conectados a la Red, casi dos de esas “cosas” por cada habitante de la Tierra. Y para 2020, la empresa Ericsson estima que serán 50.000 millones. Hoy, en una familia tipo de los Estados Unidos, hay al menos tres equipos con capacidad de acceder a Internet por persona, por ejemplo cuatro smartphones, dos laptops, al menos un router, posiblemente dos iPads o tablets, seguramente una consola de videojuegos, un estéreo y, cada vez en mayor medida, un smart TV. Según un reporte industrial de la consultora Raymond James, el año pasado había 80 artefactos por segundo que se conectaban por primera vez a la Red y, dentro de cinco años, esa cantidad llegará a 250. Estamos rodeados. Este es, ahora, el mundo de la “internet de las cosas”. Y puede ser un mundo mucho mejor. “Internet de las cosas” viene del inglés Internet of Things, término acuñado en 1999 por Kevin Ashton, uno de los pioneros de la tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia), para referirse a un universo de objetos equipados con sensores y conectividad inalámbrica que les permiten obtener e intercambiar datos. Esas “cosas” pueden ser muy variadas: autos con GPS, aires acondicionados que pueden programarse desde un smartphone, una raqueta de tenis que detecta movimientos y hasta biochips para la industria agropecuaria. Todos estos elementos recolectan, analizan y comparten información valiosa para funcionar mejor o ayudar a tomar decisiones más acertadas. Un vehículo es, así, capaz de ahorrar combustible, sortear embotellamientos y evitar accidentes. Un calefactor puede hacer un uso más conveniente de la energía. E incluso usted podría mejorar el saque o la volea si su Babolat (o Wilson, Prince o marca preferida) fuera capaz de identificar vicios posturales. Los objetos se vuelven reconocibles entre sí, porque incluyen procesadores, sensores, software y protocolos de comunicación wireless que los habilitan para comunicar información propia. Las posibilidades son innumerables en decenas de rubros e industrias. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, varias compañías están desarrollando soluciones para mejorar el cuidado médico. Philips

tiene iniciativas como la TeleStation, que transmite los signos y datos vitales de un paciente —ya sea el peso, el pulso, la presión, los niveles de glucosa, etc.— desde su casa a su médico. Verizon, con su propuesta Converged Health Management, está haciendo algo similar. En cuanto a la producción agrícola, Trimble es una compañía con base en California que ofrece todo un rango de tecnologías para crear una “granja conectada”. Desde tractores equipados con GPS hasta monitores de irrigación que, a través de un algoritmo, recomiendan la cantidad de agua exacta según el cultivo y el suelo. Pero será en nuestra casa donde podremos ver de cerca la rebelión de las máquinas. HOGAR, INTELIGENTE HOGAR La Internet de las cosas ha dado lugar al desarrollo de la smart home, un concepto que engloba la posibilidad de administrar y automatizar la mayor cantidad de componentes electrónicos presentes en un hogar: la TV, el sistema de audio, la iluminación, la climatización, las cerraduras, las alarmas, etcétera. La “casa inteligente” es una noción que lleva décadas, pero recién en los últimos años, con el abaratamiento de las tecnologías, se está convirtiendo en una realidad accesible. Y es un mercado naciente: hacia principios de 2014, menos del 2% de los hogares de los Estados Unidos tenía algún tipo de solución smart instalada. Cinco millones de sistemas de automatización caseros se distribuyeron globalmente hasta entonces, pero es un número que se cuadriplicará en 2017, según ABI Research. Es más: solo el mercado de

“'Internet de las cosas' viene del inglés Internet of Things, término acuñado en 1999 por Kevin Ashton, uno de los pioneros de la tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia), para referirse a un universo de objetos equipados con sensores y conectividad inalámbrica”.

las aplicaciones inteligentes más sencillas para el hogar (excluyendo las de lujo) podría generar unos 2600 millones de dólares en los próximos dos años. Control4 y Savant son las compañías líderes del mercado estadounidense, con soluciones que permiten administrar todo el hogar desde un celular, una tableta o un control remoto. ¿A qué hora suele despertarse? Puede programar una alarma, si se abren o no las cortinas, la temperatura de la ducha y hasta que el café ya esté caliente esperando en la cocina. Al salir a trabajar, un botón basta para activar todas las cerraduras, y las

33


“Según un reporte industrial de la consultora Raymond James, el año pasado había 80 artefactos por segundo que se conectaban por primera vez a la Red y, dentro de 5 años, esa cantidad llegará a 250”.

cámaras de vigilancia pueden controlarse vía web desde la oficina. Y al regreso, hacer que una playlist ideal para el relax le dé la bienvenida o que una película lo esté aguardando en el living, ya con las luces disminuidas.

34

Pero también hay un enorme universo de pequeños productos para dotar de inteligencia el hogar en lugar de una solución integrada. Sonos ofrece una línea de parlantes wireless capaces de conectarse a Internet y realizar un streaming de las canciones favoritas, incluso con diferente música en simultáneo para cada habitación. SmartThings comercializa un hub sin cables para conectar diversos dispositivos de la casa (como sensores de movimiento y humedad, tomacorrientes, luces y más) y administrarlos desde una app en un smartphone o una tableta. LiftMaster brinda productos para hacer funcionar cualquier tipo de portón de garaje de manera remota desde el teléfono móvil. Mientras que Nest Labs revolucionó el mercado de la climatización con un termostato capaz de aprender de los hábitos de consumo y autorregular la temperatura ideal para cada momento, lo cual ahorra energía. La empresa (que fue comprada por Google en 2014 por 3200 millones de dólares) añadió recientemente a su cartera detectores de humo y cámaras de seguridad. El futuro ya está en la cocina. LG y Samsung han desarrollado heladeras que pueden hacer un inventario, saber la fecha de vencimiento de los productos y hasta elaborar un posible pedido al supermercado. Otros modelos cuentan con pantallas táctiles que permiten consultar el calendario, dejar notas a familiares, leer las noticias y hasta escuchar música. LG también ideó la aplicación Homechat, mediante la cual se pueden enlazar los

diversos electrodomésticos de la marca y controlarlos de manera remota desde el celular. Los equipos son capaces de enviar un mensaje de texto o email, por ejemplo, cuando el lavarropas terminó su trabajo o notificar si el horno ya se encendió para estar a la temperatura correcta al momento de cocinar. Incluso pueden sugerir recetas. La conectividad también llegó a la indumentaria. Athos, una marca de ropa deportiva, lanzó una línea de remeras y calzas con sensores que miden la musculatura, los movimientos, la respiración y las pulsaciones, información que se envía a una aplicación en el celular para controlar rutinas, verificar el peso y corregir posturas. Sensilk ha creado algo similar, con un corpiño inteligente. Y no está de más recordar todos los desarrollos ya conocidos de relojes inteligentes, pulseras para fitness, lentes con realidad aumentada (como Google Glass) y otros accesorios smart.

No se salvan ni los perros. Whistle comercializa collares equipados con GPS y con un monitor de actividades. Permiten revisar desde el celular la ubicación del animal, recibir alertas en caso de que se encuentre fuera de áreas asignadas o conocidas, así como controlar lo que hace durante el día, cuánto corre, juega y duerme, recordar los horarios en que debe recibir alguna medicina y hasta llevar un control de los chequeos con el veterinario. Son las nuevas mascotas de este nuevo mundo, más inteligente.

GADGETS Vessyl ¿Realmente sabemos lo que bebemos? La pregunta inquieta más cuando tenemos en cuenta que los líquidos son la primera fuente de calorías. Este es un vaso capaz de identificar el contenido y calcular su composición y valor nutricional. El recipiente cuenta con sensores que, en pocos segundos, detectan lo que servimos y envía la información a una app en nuestro smartphone o tableta, donde se puede crear un historial para seguir los consumos, regular la cafeína, controlar el azúcar o saber cuándo y cómo hidratarnos mejor. Porque leer la etiqueta de los envases es muy del pasado. Myvessyl.com


Kolibree 36

“La 'casa inteligente' es una noción que lleva décadas, pero recién en los últimos años, con el abaratamiento de las tecnologías, se está convirtiendo en una realidad accesible”.

Quien tiene hijos sabe cuánto hay que regañar para que se laven (y bien) los dientes. Este cepillo inteligente alivia la tarea porque cuenta con sensores que detectan si hubo una buena higiene y los recompensan activando jueguitos y premios en el celular. También avisa en caso de haberse olvidado un cepillado y puede llevar un control de la limpieza diaria. Sonría. Kolibree.com

Samsung RF28HMELBSR Un estilizado refrigerador smart equipado con una pantalla táctil LCD de 8 pulgadas, en la que podemos ver noticias, navegar por Internet, escuchar la radio, tener información del clima y hasta sugerencias de recetas. Además, cuenta con un puerto para memorias SD, por si queremos agregar música y fotos. Ah, también hace cubitos. Samsung.com

Smart T-shirts La tecnología está revolucionado las prendas deportivas. Athos es una marca canadiense que fabrica camisetas y calzas con sensores que pueden medir el esfuerzo muscular. La información se envía a una app en el celular, donde un mapa de calor muestra las zonas del cuerpo que están trabajando más. Liveathos.com

OmSignal, también de Canadá, ofrece toda una línea de prendas biométricas aunque enfocadas a las mediciones de respiración y pulsaciones. La empresa se alió con Ralph Lauren para fabricar la remera PoloTech, que debutó en las canchas del último torneo US Open. La contra: todavía no hay prendas femeninas. Omsignal.com


R

38

NO FUTURE TXT: CARLOS INSÚA ILUSTRACIONES: CARLUS RODRÍGUEZ

“Para liberar al siglo en grillos Para dar inicio al nuevo mundo Es necesario con la flauta reunir Las rodillas nudosas de los días”. El siglo, Ósip Mandelshtam, 1923.

efiere Borges en “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, aquel cuento apócrifo encontrado en una biblioteca inesperada de Castelar: “Una de las escuelas de Tlön llega a negar el tiempo: razona que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente”. Y luego, Borges declara en una entrevista: ¨Hay miles de futuros diferentes entre ellos". Un futuro es poco, ¿no? Cada uno de nosotros piensa en un futuro diferente. La única cosa que sabemos es que será diferente de nosotros (...). Todo esto cambiará, sin duda, nos interesaremos por otras cosas. No se pueden prever las cosas ni los individuos: para mí, no creo que sea previsible”.

afirmando su inexistencia, a medias su condición conjetural y singular.

Así las suaves reflexiones de Jorge Luis Borges acerca de la imposibilidad de futuro, su inmaterialidad y diversidad alientan estas líneas que, sin el ánimo antipático de robar el sueño de posibles mundos por venir, advierte que esos universos no existen para quien los piensa más que como construcción del deseo: quien anuncia los horrores del futuro manifiesta una pulsión dolorosa y pesimista, quien imagina el mañana como una bella utopía, declara su necesidad de visitar lugares que alimenten su mágica fe de días venturosos.

Esa disertación no piensa el futuro, sino a su pariente más cercano: la contemporaneidad. Desde ella Agamben pone su mirada en la moda y se inquiere: “¿Esta ‘hora’ es quizás el momento en el cual el estilista concibe el rasgo, la nuance que definirá la nueva forma del vestido? ¿O cuando le confía al diseñador y luego a la sastrería que le confeccione el prototipo? ¿O, más bien, el momento del desfile, en el cual el vestido es llevado por las únicas personas que están siempre y solamente a la moda, las mannequins, que, sin embargo, justamente por ello, no lo están nunca verdaderamente? Porque, en última instancia, el estar a la moda de la ‘forma’ o del ‘modo’ dependerá del hecho de que otros: las personas de carne y hueso, distintas de las mannequins —víctimas sacrificiales de un dios sin rostro— lo reconozcan como tal y lo incorporen en el propio vestido”.

Claro, responderá el lector, que existe una mirada de la historia que permite leer los devenires como una dinámica materialista y que es posible anticipar los hechos a partir de contradicciones del hoy ; otro agregará que en la información que contiene una arqueología del presente es posible descifrar la dinámica e intereses de cada grupo y que esta ordenará los asuntos de una sociedad -que aún no haycomo materia previsible. Sí, hay probabilidades de que estas herramientas funcionen en muchas ocasiones y de que el historiador, al proyectar su mirada, anticipe realidades. Sin embargo, me inclino a elegir lo inefable, sospecho que luchamos por construir mundos que pueden suceder, o no… Nada invalida esa acción, necesitamos afirmar, aun sin certeza alguna, hacerlo de manera intempestiva y poner en marcha nuestro cuerpo -como un autómata- hacia delante impulsado por esa afirmación de ser. Me pidió Mercedes que hablara del futuro en esta edición de S/O y a medias estoy

Acaso lo inscribo porque sospecho que las moléculas no son locales, como nos parece percibir, sino que se repiten y prosiguen sucediendo en distintos lugares y tiempos, la misma molécula elemental habita el pasado, el presente y el futuro. Pero esta idea es abismal y exige que se acepte como realidad aquello que no se ve: a nadie le gusta demasiado pensarlo, pues un poco parece la trama de un filme de misterio. Aquí, junto a mi MacBook, sobre mi escritorio, me acompaña un texto leído por Giorgio Agamben en el curso de Filosofía Teorética, dictado en la Facultad de Artes y Diseño de Venecia entre 2006 y 2007.

39


“Así las suaves reflexiones de Jorge Luis Borges acerca de la imposibilidad de futuro, su inmaterialidad y diversidad alientan estas líneas que, sin el ánimo antipático de robar el sueño de posibles mundos por venir, advierte que esos universos no existen”.

El tiempo de la moda es, entonces, constitutivamente anterior a sí mismo y, justamente por ello, también siempre en retardo, tiene la forma de un umbral inaferrable entre un “no aún” y un “no más”.

40

Esta referencia a una contemporaneidad confirma la primera afirmación de los magos de Tlön inventados por Borges, la fragilidad del presente, sitio oscuro que no resiste definición pues presente o futuro son la parte “no vivida” de nuestra vida. Así, estamos en el presente arrojándonos al futuro, que deviene actualidad desde nuestro primer movimiento hacia él, y enseguida pasado. Pero lo pasado bien puede ser futuro o salvaje contemporaneidad: muchas obras de arte ejecutadas en el pasado - el concepto es de Walter Benjamin- solo ahora son legibles o recién lo serán en el porvenir. Recuerdo que -en cierta ocasión- Borges ante un estudiante, que lo ignoraba todo sobre Shakespeare, afirmó: “No se preocupe, no lo voy a reprobar, todavía Shakespeare no ha escrito para usted”. Parece un chiste, pero la frase expresa -con ligereza y graciala hipótesis de Benjamin, trasladada de la experiencia colectiva a la vida singular de un estudiante de letras examinado. En corrientes y mareas arbitrarias, la tormenta es la invención de nuevas actualidades, el anuncio de futuros que escapan a cualquier cartografía. Prosiguiendo con Agamben: “Una primera respuesta nos es sugerida por la neurofisiología de la visión. ¿Qué cosa adviene cuando nos encontramos en un ambiente privado de luz, o cuando cerramos los ojos? ¿Qué es la oscuridad que entonces vemos? Los neurofisiólogos nos dicen que la ausencia de luz desinhibe una serie de células periféricas de la retina, llamadas of-cells, que entran en actividad y producen esa especie

particular de visión que llamamos oscuridad. La oscuridad no es, por lo tanto, un concepto privativo, la simple ausencia de la luz (…). Ello significa, si volvemos ahora a nuestra tesis sobre la oscuridad de la contemporaneidad, que percibir esta oscuridad no es una forma de inercia o de pasividad, sino que implica una actividad y una habilidad particular, que, en nuestro caso, equivale a neutralizar las luces que vienen de la época para descubrir su tiniebla (…). Puede decirse contemporáneo solamente quien no se deja enceguecer por las luces del siglo y alcanza a vislumbrar en ellas la parte de la sombra, su íntima oscuridad. Con esto, sin embargo, no tenemos aún la respuesta a nuestra pregunta. ¿Por qué alcanzar a percibir las tinieblas que provienen de la época debería interesarnos? ¿No es quizás la oscuridad una experiencia anónima y por definición impenetrable, algo que no está dirigido a nosotros y no puede, por ello, concernirnos? Al contrario, el contemporáneo es aquel que percibe la oscuridad de su tiempo como algo que le concierne y no deja de interpelarlo, algo que, más que toda luz, se dirige directamente a él. Contemporáneo es aquel que recibe en pleno rostro el haz de tiniebla que proviene de su tiempo”. La conjetura de Agamben es notable, atrapa una noción de contemporaneidad paradójica donde la percepción de la tiniebla es la iluminación posible; un lugar donde casi puede advertirse el temblor del futuro. Así futuro, presente y pasado son esas olas antes referidas de un mar de moléculas que se confunden, desplazan, aparecen en distintos esquinas del espacio, suceden en tiempos paralelos, manifestándose de manera invisible para todo aquel que pretenda la serenidad y garantía de una definición garantida. Solo el contemporáneo advierte su rumor.


Más allá de la pantalla

TXT: LUCIANO BANCHERO

42

De Volver al futuro a Viaje a las estrellas o a la novela Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, un recorrido por las grandes obras de ciencia ficción para decodificar cómo esos universos de fantasía influenciaron la realidad.

T

odavía me acuerdo de la primera vez que vi Volver al futuro II.

A los seis años, la fascinación que me inducía el paisaje futurista que pintaba opacó la débil sensación de estar viendo una película inferior a la original. Autopistas en el aire, películas en tres dimensiones, patinetas voladoras, hogares inteligentes… Ese fue el día en el que me obsesioné con el futuro y la tecnología, ante el calor catódico de una tele de tubo y el ronroneo analógico de una videocasetera. Con el diario del 21 de octubre de 2015, la fecha en la que los protagonistas, Marty McFly y el Doc Brown llegaron a su "futuro", es fácil protestar porque las promesas de la película no se cumplieron e ignorar que, en realidad, la predicción del porvenir nunca fue el punto de la obra. Simplemente es un trabajo de ficción que, con su proyección de futuro, buscaba parodiar los ya de por sí exagerados gestos de la década del 80 que estaba terminando. Si hiciera una crítica, diría que al filme tampoco se le reconoce su mérito subyacente: si bien Volver al futuro II nunca quiso anticipar los acontecimientos venideros en los próximos treinta años, sí impulsó, acaso de manera involuntaria, la materialización de varias de sus ocurrencias. Es uno de esos extraños casos en los que la ficción logra inspirar a la vida real. Durante toda la década del noventa, el director Robert Zemeckis se dedicó a difundir el falso rumor de que, de hecho, las patinetas flotantes, o hoverboards, que se ven en la película, existían pero no estaban a la venta por considerárselas peligrosas, alimentando la fijación del público con el codiciado artefacto y desatando una carrera para ver quién era el primero en hacerlas realidad.


“La mítica serie Viaje a las estrellas fue escenario de la primera aparición de muchas de las tecnologías que hoy están desarrolladas. Su visión de los objetos que se materializan en el aire precedieron a la creación de las impresoras 3D, capaces de fabricar desde adornos hasta partes del cuerpo y, eventualmente, comida, y la de las tablets”.

44

De los múltiples intentos, hubo dos que estuvieron muy cerca. Uno es el caso de la empresa Hendo, cuyo fundador, Greg Henderson, desarrolló una tabla con levitación magnética y consiguió su financiamiento colectivo a través de la plataforma de crowdfunding Kickstarter, con más de tres mil donantes para el proyecto. Si bien el prototipo efectivamente funcionaba, todo terminó siendo una campaña publicitaria para otro proyecto de Henderson, que nada tenía que ver con patinetas voladoras. La empresa de autos de lujo Lexus también se apoyó en la hoverboard como objeto de deseo y desarrolló un producto funcional para atraer los ojos del mundo a su tecnología de avanzada, pero lo cierto es que todavía ninguna empresa se propuso desarrollar masivamente el skate flotador de Marty McFly. La película también se anticipó a la tendencia de la tecnología textil, dispositivos conectados a Internet que llevamos en el cuerpo como accesorios: cuando Google anunció hace unos años su proyecto Glass, unos anteojos inteligentes que te permiten acceder a la web y sacar fotos, muchos recordaron el visor que usaba el hijo de Marty. Skype y FaceTime hoy son aplicaciones de uso común, pero las videollamadas aparecieron por primera vez en Volver al futuro II, al igual que las computadoras con comando de voz (“hola, Siri”), la ubicuidad de los drones y los pagos con huellas digitales. Obviamente, las marcas que en su momento hicieron product placement en la película no se perdieron la oportunidad de recrear, por ejemplo, las hasta ese entonces ficcionales botellas de gaseosa y zapatillas que se atan solas. Pero este no es el primer caso en el que una visión de futuro salta del papel o la pantalla a la realidad palpable. La mítica serie Viaje a las estrellas fue escenario de la primera aparición de muchas de las tecnologías que hoy están desarrolladas. Su visión de los objetos que se materializan en el aire precedieron a la creación de las impresoras 3D, capaces de fabricar desde adornos hasta partes del cuerpo y, eventualmente, comida, y la de las tablets: no es coincidencia que el iPad tenga un nombre muy similar a los PADD (Personal Access Display Device) que se veían en la serie. Incluso objetivos corrientes como los auriculares le deben su existencia a obras de ficción: en su novela Fahrenheit 451, el siempre visionario Ray Bradbury describió unos audífonos con micrófono que permiten a la gente comunicarse entre sí, adelantándose a las comunicaciones móviles de hoy. Cada vez más cosas que nos parecían de ciencia ficción irán integrándose a la realidad y, con el tiempo, convirtiéndose en algo de todos los días.

Ahora que Volver al futuro es también pasado, ¿seguiremos mirando a la cultura pop para desarrollar nuevas tecnologías? ¿A qué visión se ajustará, por ejemplo, la evolución de la inteligencia artificial? ¿A la de la película Her, con humanos que encuentran el amor en sus computadoras? ¿O a la de Terminator, con máquinas que desarrollan un intelecto tal que deciden rebelarse contra sus creadores? Como sea, la realidad va a superar a la ciencia ficción y la ciencia ficción, a su vez, encontrará nuevas maneras de fascinarnos e inspirarnos. Es cierto: todavía no tenemos autos voladores, máquinas del tiempo ni patinetas flotantes disponibles en todos los comercios. Pero sí tenemos algo que Volver al Futuro II no describió: una comunidad global que nos permite compartir con miles de personas lo que sentimos la primera vez que vimos la película. ¿Para qué lamentar el futuro que, finalmente, no fue si todavía podemos ilusionarnos con lo que está por venir?

45

¿A qué visión se ajustará, por ejemplo, la evolución de la inteligencia artificial? ¿A la de la película Her, con humanos que encuentran el amor en sus computadoras? ¿O a la de Terminator, con máquinas que desarrollan un intelecto tal que deciden rebelarse contra sus creadores?”.


Vestido largo de seda natural magenta, con amplia falda y tajos. Reloj: IWC, Portugieser Cronógrafo. Anillo estilo Lady Di de oro blanco, esmeralda y brillantes. Aros de oro blanco y brillantes con diseño de cascada.

46

La geometría de la elegancia La colección arquitectónica de Evangelina Bomparola, de líneas puras y planos rectos, no podía sino destacarse en un entorno clásico como el Hipódromo Argentino de Palermo. Porque el futuro de la elegancia está en los cortes perfectos con la mejor caída.

FOTOGRAFÍA: MARÍA TERESA DE JESÚS ÁLVAREZ

Todas las joyas son de Simonetta Orsini. Todos los zapatos son cortesía de Ricky Sarkany para Evangelina Bomparola.

47


TĂşnica corta de georgette de seda natural verde militar, rosa pĂĄlido y nude. Reloj: Baume & Mercier, Hampton. Aros de oro amarillo y brillantes con piedras de cuarzo blanco y fondo madreperla. Anillos de oro rosa y brillantes.

48

49

Tapado sastre de seda natural con diseĂąo de cortes irregulares combinado en color off white, verde militar, magenta y verde acqua. Reloj: Vacheron Constantin, Patrimony Traditionnelle Automatic. Conjunto de aros, colgante y anillo Jewelmer de oro rosa y perlas doradas del Mar del Sur.


Furr贸 de noche strapless de seda natural con tajo en la falda. Reloj: F.P. Journe, Octa Automatique Lune 40MM. Aros solitarios de oro blanco y brillantes. Gargantilla y pulseras de oro blanco y brillantes.

50

51


Mono de seda natural con quilla plisada en los laterales inferiores. Reloj: Audemars Piguet, Millenary 45MM. Conjunto de aros y pulsera de oro rosa, brillantes y piedra de cuarzo en forma de gota con fondo madreperla. Anillo de oro rosa y brillantes.

52

53


54

55

Vestido de seda natural con recortes en verde militar, rosa pálido y off white, y quillas plisadas de seda. Reloj: Cartier, Clé 31MM. Aros de oro blanco y pavé de brillantes. Anillos combinados de oro blanco y brillantes. Anillo de oro blanco y brillantes baguette. Pulseras de eslabones cuadrados de oro blanco y brillantes.

Vestido en georgette de seda natural con lazo verde acqua en el escote. Reloj: A. Lange & Söhne, Lange 1. Argollas de oro rosa y brillantes. Anillo Trinity combinado en oro rosa, oro blanco y oro amarillo con brillantes. Anillo cinta ancha de oro rosa y pavé de brillantes.


56

57


Top fruncido de georgette de seda natural en color negro. Pantal贸n con tajos de seda natural. Reloj: Panerai, Luminor Marina 1950 3 Days 44MM. Conjunto de aros y anillo de oro blanco, con brillantes y perlas. Anillos de oro blanco y brillantes.

58

59


Crop top de seda natural con espalda anudada. Falda larga de seda natural combinada en tres colores con tajos en ambas piernas. Reloj: Hublot, Classic Fussion 33MM. Aros y anillos de oro blanco y brillantes. Pulsera de oro amarillo y oro rosa entrelazada.

60

61

Vestido sin mangas, de seda natural combinado en rosa pĂĄlido, rosa chicle en la espalda y nude en los laterales. Reloj: Montblanc, Timewalker automatic 39MM. Aros y anillos de oro rosa y pavĂŠ de brillantes. Collar de perlas barrocas en tonos pastel con cierre de oro rosa.


E

vangelina Bomparola prefiere escribir antes que hablar, dice que su infancia estuvo llena de silencio y que, muchas veces, la lógica del desfile le aburre. Se recibió como Técnica en Periodismo en la UCA y cursó un par de años de Historia en la UBA, fue productora en un canal de televisión y trabajó en el Área de Comunicación Institucional de Hermès en la Argentina. Pero un día, basada en las tardes compartidas con su abuela Ñata (que cosía), la intuición hizo que empezara a anotar cosas en un cuaderno y creó unas prendas para algunas amigas que atendía en su casa. Pronto, gente desconocida comenzó a acercarse a ese atelier improvisado y entonces le dio inicio a un recorrido que la trajo hasta donde se encuentra hoy. Su última colección, El Dilema del Error, es una propuesta en la que cada pieza se llena de color en un ensamblado de imágenes abstractas que recuerdan a Henri Matisse y Charles Pollock. Simple, minimalista, con sedas plisadas y quillas, aberturas, tajos y mangas amplias, Evangelina le rinde culto a la época que considera como la más luminosa de la historia de la humanidad: el Humanismo. Por ejemplo, los vestidos llevan nombres como: Ariosto, Demiurgo, Vasari y Cicerón, y reflejan la impronta clásica con la que elige construir la imagen de la mujer. Pero también demuestran que ella ve más allá de tendencias y moda.

62

INTUICIÓN ANTE TODO TXT: MARIANA RIVEIRO FOTOS: JUAN ANTONIO PAPAGNI MECA

Amante de la literatura y de la historia, Evangelina Bomparola comenzó su carrera inspirada en la búsqueda de la belleza clásica propia del Renacimiento. Hoy, viste a las mujeres más elegantes del país con una premisa: que la prenda no opaque a la persona.

Estudiaste Periodismo e Historia, ¿cuándo y por qué decidiste convertirte en diseñadora? La moda siempre fue para mí algo que tenía que ver con comunicar a través de distintos lenguajes. Mi familia era gente de muy pocas palabras y yo pasaba mucho tiempo con mi abuela, porque vivía a dos cuadras de la casa de mis padres. En su casa siempre había más silencio que palabras, porque ella cosía. Mi abuela siempre tenía prendas que se hacía ella misma y en el living estaba la recta, la overlock y las agujas de tejer, tenía una caja de hilos de todos colores, todos los que puedas imaginar. Esa fue mi infancia. No la pasé entre pares, entre chicos, y eso se impregnó en mi crecimiento. ¿Tus primeros pasos tiene que ver con tu abuela Ñata, entonces? Sí, en la adolescencia cosía cosas con ella para ponerme, porque eran prendas muy originales y así podía diferenciarme. En esa casa sonaba muy linda música. Además, mi abuelo cocinaba deliciosamente y siempre había algo rico para comer. Había mucho amor en eso. Pero tal vez me faltó tener un poco de confianza en mi instinto y en mi intuición y antes de dedicarme a pleno al diseño, fui andando caminos colaterales.

Entonces sos autodidacta... En ese momento no había una carrera de diseño, solo tecnicaturas y no me ilusionaba eso, era medio bajón para mí. Siempre me gustó todo lo relacionado con lo humanístico, me encantaba leer. Entonces estudié Periodismo en la UCA. Era muy curiosa, pero lo que quería era tratar de comprender el mundo, mi contexto. Me gustaba la política para saber dónde estaba parada y por qué pasaban las cosas. Ahí conocí a mucha gente y muchos de ellos hoy siguen siendo mis amigos. Pero creo que el día después de terminar la carrera me agarró una angustia existencial terrible y me fui a inscribir en Historia. Fue amar a Grecia, Roma y Medio Oriente por casi dos años. Y en la Edad Media abandoné. Es decir que me quedé en el Renacimiento. De hecho, los nombres de cada uno de los modelos de tu última colección responden a clásicos del Renacimiento y del Humanismo italiano. ¿Tiene que ver con esta fascinación? En realidad estuve leyendo El Giro, un libro muy fabuloso de Stephen Greenblatt, un historiador norteamericano. Es muy extraordinario porque habla del origen del Renacimiento. Cuenta la historia de cómo los buscadores de manuscritos encontraban rollos escritos en las abadías y los copiaban y los vendían después a coleccionistas, que eran los humanistas del Renacimiento. Eso me obligó a leer otros libros y luego otros clásicos de la literatura romana. Además, este año hice un viaje por toda la costa de Croacia, que perteneció anteriormente a Venecia, y terminé pasando allí cuatro días en la Bienal. Estoy convencida de que esa fue la época más luminosa que tuvo la humanidad. Por eso mis vestidos llevan esos nombres. Hay un mito que dice que estuviste a punto de ser una de las integrantes de Viuda e Hijas de Roque Enroll, ¿qué hay de cierto en eso? Eso fue gracioso, porque yo de chica quería ser una estrella de rock. Tenía ese sueño a los 14 años. En ese momento iba a la Escuela Nacional de Danza y había un corcho donde te avisaban acerca de las audiciones, y encontré un papel que decía: “Se necesita una chica para cantar jingles”. Era en un lugar en el que estaban armando este grupo y la persona que nos recibió me dijo: “Pero vos estarías bárbara para las Viuditas de Roque Enroll, que es una banda de chicas que va a salir de gira todo el verano”. Mamá estaba al lado mío y no me dejó. Aparte porque yo me llevaba hasta los recreos, así que en el verano tenía que estudiar, jajaja.

¿Hoy seguís cantando? Sigo cantando. Ahora en la ducha porque me quedé sin taller de canto por falta de tiempo, pero el año que viene retomo. Es un hobby, no lo hago profesionalmente, es algo muy íntimo y privado. Solo me escuchan mi marido y mis compañeros o mi profesor de taller. Para cantar, se tiene que dar en un ámbito particular. No soy de las que agarran una guitarra y canta en un cumpleaños. Soy muy tímida, a pesar de que no lo parezco; y me da la sensación de que la voz es algo asociado a la intimidad y jamás la mostré ni la quiero mostrar. Te digo algo casi de diván, pero no lo puedo puedo atravesar todavía. Hablando de música, fuiste parte del proyecto Fashion Meets Rock. ¿Qué fue lo que te atrajo? La confianza que me da Kika Tarelli y todos sus proyectos. Voy con los ojos vendados detrás de lo que me pida. Me parece muy bueno que la moda se encuentre con distintas disciplinas culturales. Te divirtió correrte del clásico desfile... El formato desfile, colección, primera fila me aburre soberanamente, me estresa. Tengo que pensar en tanta gente y me parece que es un formato en desuso para un país que vende ropa. En el resto del mundo tiene sentido, porque son shows increíbles que representan un concepto para vender después otras cosas como perfumes, accesorios, etc. Pero en Argentina no es así. Acá uno trabaja 6 meses para 15 minutos y si hay un error todo se fue al demonio. Me parece que es un formato que hay que sacudirlo, hay que rockearlo un poco. Hoy me divierte más hacer el vestuario de un corto de cine, o inspirarme en una estrella de rock, o en una cepa de uva y poder hacer un vestido con eso. Me gusta el desafío de hacer algo diferente en vez de tratar de agradarle a la prensa y a mi clienta. Mi experiencia en el Fashion Meets es más atemporal, porque se asocia a la artístico. La fortaleza de esos proyectos es que te refrescan. La debilidad es que el lunes siguiente estás para internarte en el escritorio por los pendientes del calendario que hay que cumplir. En tu trabajo está siempre presente esa impronta artística. ¿Cómo se equilibra eso con el objetivo de sostener y hacer crecer una empresa? Gran parte de ese trabajo es de Juan (Pons), mi marido, y tengo una persona fija que se ocupa de lo administrativo junto con él. Después trato de ser muy ordenada con mis calendarios, me planteo objetivos y plazos de entrega y finalización. Tengo 47 años

63


pero tengo una relación muy adolescente con el tiempo. Eso es una parte de mí muy rebelde: no puedo manejar los tiempos. Si tengo media hora para hacer algo, pienso: me tomo un cafecito y de repente se me hizo tarde. Por eso fijo objetivos con fechas, armo un calendario con colores y casilleros, y con el equipo nos ordenamos así.

desarrollado un plan de lanzar una segunda línea o quizá sea una expansión de esta. Hay un movimiento, pero no te puedo decir cuándo ni hacia dónde por el parate enorme que hubo en los últimos dos años. Tengo muchos compromisos con mis empleados y en estos tiempos me puse a trabajar en el día a día. Todos los proyectos se basaron en sobrevivir. Ahora empezamos a ver qué nos espera después del 10 de diciembre: si seguimos sobreviviendo o podemos soñar.

Tu visión de la mujer ahora se trasladó a la decoración, ¿cómo es ese proyecto? Tengo una línea de Casa en Sociedad con mi amigo Jorge Gogorza, dueño de George Home Couture, una boutique en Palermo. Somos amigos hace millones de años, hicimos varios viajes y surgió la locura de hacer una colección de objetos curados por mí que tenían la premisa de ser funcionales, no valía que fueran un adorno en sí. Ahora ya tenemos nuestra clientela. La línea se comercializa en mi boutique de Alvear, donde recibo a la gente para tomar medidas. Me gusta porque es una experiencia menos efímera que la moda.

64

¿Cuáles son los los colegas que te inspiran y por qué? Tengo dos amores, que son mis compañeros de ruta: los chicos de Garza Lobos, Rubén (Troilo) y Cuti (Von Niederhäusern) y Laurencio Adot. Con ellos nos damos cien millones de manos, y muchos consejos. Nos llevamos increíble. Me gusta mucho su trabajo pero más me gusta compartir el camino con ellos. Nos hacemos muy bien, y eso no es común en este medio tan hostil. ¿Cómo te influye en la comunicación de tu marca el auge de las redes sociales? Siempre digo que no hay mejor Community Manager que uno mismo, no sé si es por formación o por este tema que tengo de querer acapararlo todo. Me cuesta delegar. Una de las chicas me asiste en comunicación, pero me parece fundamental poder contar lo que hacés, el tema es cómo. Creo que los medios de papel se quedan en un nicho determinado. Y las redes se fueron instalando en otro. Crecen de manera extraordinaria, claro, pero no hay que endiosarlas porque desde el momento en que se empiezan a vender likes y seguidores, las redes terminan prostituyéndose. Mis seguidores son orgánicos, también mis likes. No estoy pendiente de los números, porque lo que busco en la vida son cosas auténticas.

¿Cuál es para vos la capital de la moda hoy? La moda está tan globalizada que yo creo que está en la calle. Las grandes marcas internacionales se parecen todas entre sí, el diseño está muy despersonalizado. Finalmente la bajada está en sentarte en un cafecito en Londres, New York, París y en ver a la gente pasar. De ahí te nutrís.

A veces las redes sociales tienen mucho que ver con comprar un lugar, y me parece que eso no está bueno. Uno tiene que entrar y salir, no estás vos ahí. Mucha gente no se muestra como es. ¿Cómo ves hoy al diseño argentino? Me parece que la Argentina tiene un potencial enorme. Me encantaría que el próximo gobierno tenga gente idónea que se ocupe de desarrollo textil y que se encargue del diseño como industria y no solo de la venta de ropa. Ojalá eso sucediera, porque el talento es increíble y estamos muy acostumbrados a trabajar con lo que hay. Cuando viajás, te das cuenta de la oferta que hay en los barrios textiles de otros países. Acá hay mucho ingenio desarrollado por la escasez y por la dificultad. Sería bueno que apareciera una persona que pudiera canalizar esos recursos creativos, que son muy buenos, hacia un lugar mejor. A pesar del crecimiento, tu "etiqueta" está bajo tu control, y podés estar en todo. ¿Soñás con una ampliación o preferís que siga siendo un proyecto más pequeño, ligado a vos? Estamos trabajando en eso. Tenemos

“El formato desfile, colección, primera fila me aburre soberanamente, me estresa. Tengo que pensar en tanta gente y me parece que es un formato en desuso para un país que vende ropa”.

¿Tu inspiración viene de ahí? La mujer busca estar linda y a mí me gusta verla linda con parámetros clásicos, y vestir así requiere una personalidad fuerte. También trato de anclarme en un período histórico determinado, a veces eso te permite focalizar en un detalle particular. Ahora estaba pensando en una muestra del MET, porque fui este año con mis hijos, y hay una parte en la que están expuestas las alhajas de Egipto. Hay esclavas, diademas, chokers... Y son piezas muy ricos para el quilting, que es una técnica de bordado con tela que yo uso mucho. ¿Alguna vez te planteás los avances tecnológicos textiles a la hora de idear tus colecciones? La tecnología aplicada a lo textil no llega a Argentina. Trabajamos con los mismos pies de máquina que usaba mi abuela. Nadie puede renovar su material de trabajo con la devaluación monstruosa que tuvimos. Lo mejor que podemos hacer es la terminación a mano. ¿Cuál es tu plan para el futuro? Tengo muchas ganas de abrir otra tienda el año que viene. Quiero crecer y tener más producto, me gustaría poder desarrollar mi marca. Que la clienta pueda conseguir un pañuelo, una cartera o accesorios; y que el estilo Eva Bomparola esté completo y no completado. Cerrar el círculo. Creo mucho en el servicio, sé que eso es muy antiguo pero me gusta tratar bien a la gente, que esté feliz y sienta la experiencia de haber resuelto un problema. Me interesa la relación divina que queda con mi gente cuando te mandan una foto, o te cuentan lo contentos que están o lo que les dijo el marido al llevar una prenda mía. Me encantaría seguir manteniendo esta intimidad en la boutique de Alvear, que es la Tienda Casa. Ese es el lugar en el que no hablan los números, sino la gente.


66

Pasado & presente Las manufacturas de alta relojería ostentan un camino en el que la innovación, las complicaciones, la estética y el lujo han sido sabios ingredientes de creaciones con mérito propio. Por eso, vale remontarse a viejos tiempos en que los maestros relojeros pasaban su preciado tiempo desarrollando piezas que -aún hoytienen un valor incalculable. Para rendir culto y disfrutar del ADN de aquellas creaciones, y también para conocer y entender la fuente de inspiración de los nuevos modelos, revisamos esas piezas emblemáticas y sus versiones renovadas. Porque las novedades de hoy serán los clásicos del futuro.

67

CARTIER La llave de la libertad

N

o es posible referirse a esta glamorosa marca sin recordar al emblemático modelo de reloj de pulsera Santos, que nació a inicios del siglo XX de la mano de Louis Cartier. Él tenía el desafío de desarrollar un reloj para un destacado aviador como fue Santos Dumont, quien precisaba mirar la hora sin tener que soltar los controles de su avión para chequear el tiempo en el reloj de bolsillo. Así, el reloj de pulsera se convirtió tanto en un accesorio visible como en una joya. El Santos fue lanzado por la marca en 1911 con gran éxito y reapareció en 1978 con brazalete de oro y acero, materiales que hasta el momento no se utilizaban con esos fines. Otra audacia que expuso aquel modelo fue introducir un formato de caja cuadrada que impone una estética verdaderamente masculina, a tono con los tiempos en los que las marcas eran un símbolo de estatus. En aquellos tiempos, formas como la del Santos –y otros modelos que Cartier lanzó posteriormente– marcaron una tendencia que dio lugar a relojes emblemáticos que pasaron la prueba del tiempo. Esa creatividad y realce son también un sello en la nueva creación de la marca: el modelo Clé. En este caso, el virtuosismo va de la mano de la sencillez. Esa es la clave (“clé”, en francés) de este reloj 2015 que la casa relojera diseñó con un perfil arqueado, fluido y elegante. Tan orgánico como ergonómico, permite ceñirlo perfectamente en la muñeca y que sea muy confortable para el usuario. Además, luce, a un lado, el elemento que lo bautiza: una corona como una joya, como una llave. Por su tamaño es fácil de asir para ajustar la hora. Pero su funcionalidad es solo una más de sus cualidades. También tiene una corona especial, alargada y pura; adornada con un zafiro que no está engastado al savoir faire tradicional, sino insertado ingeniosamente de modo que quede alineado con el metal que lo rodea. A la exquisita estética de Clé se le suma la tecnología de vanguardia, ya que posee un movimiento desarrollado por la manufactura, el 1847 MC, que toma el nombre del año de la creación de la maison Cartier. Un detalle más: este modelo fue pensado tanto para el hombre como para la mujer, y hay una colección de Clé para cada sexo. Para ellos, la caja es de 40 mm y, para ellas, de 31 y 35 mm.


OFFICINE PANERAI Resistente desde la cuna

C 68

on una historia que se inicia a mediados del siglo XIX y que combina naturalmente el diseño italiano, la tecnología suiza y la pasión por el mar, Officine Panerai logra llegar a lo más profundo de las complicaciones bajo el agua. Vale destacar que creó los primeros prototipos del modelo ahora conocido como Radiomir, destinado a los comandos de submarinistas del Primer Cuerpo Submarino de la Armada Real Italiana. En 1936 se produjeron los primeros 10 prototipos mientras que en 1940, a partir de que las necesidades se volvieron más específicas, se crearon relojes que pudieran funcionar bajo el agua, incluso por períodos prolongados, lo que implicaba mayor resistencia. Por eso, las asas se refuerzan y se realizan a partir del mismo bloque de acero que la caja. Tanta innovación aún hoy tiene sus ecos. De hecho, en la actualidad, el nuevo Radiomir 1940 3 Days Acciaio se lleva todas las miradas. Su caja de 47 mm (que puede admirarse a través de la amplia ventanilla de cristal zafiro del fondo) debuta en la colección Historic, de Officine Panerai, disponible en acero u oro rojo. Tiene un movimiento mecánico de cuerda manual con una reserva de marcha de tres días. Su esfera, con el pequeño segundero a las 9h y la ventanilla de la fecha a las 3h, tiene la estructura de sándwich ya que consta de dos placas superpuestas con el material luminiscente entre ellas: la luz es visible a través de los orificios correspondientes a los índices horarios de la placa superior. El calibre, además, dispone de un mecanismo que hace saltar la aguja de hora en hora hacia adelante o hacia atrás sin que el ajuste interfiera con el movimiento del minutero ni con el funcionamiento del reloj. Vale aclarar que el nombre de este nuevo modelo responde a que al final del decenio 1930 se diseñó el tipo de construcción de su esfera para ofrecer más brillo y mejorar la legibilidad. En particular, en la versión de acero, la esfera es negra y en el modelo de oro rojo, marrón. En ambas opciones, la caja y el bisel llevan acabado pulido.

69


AUDEMARS PIGUET La geometría del tiempo

P

70

or su rareza y cualidades estéticas, los relojes de pulsera con calendario de Audermars Piguet son atractivos imanes para los coleccionistas. Entre los responsables de generar ese atractivo está el calibre 10GHSM. Es que con él están equipados los primeros 108 relojes de pulsera de esta firma histórica. De ellos, vale decir que solo dos poseen una caja de platino, mientras que otros dos la tienen de oro y platino. Otra interesante extravagancia es que 35 de ellos se hicieron de oro verde. Pero la versión que predomina en estas joyas que miden y trascienden el tiempo –específicamente en 62 de los relojes con aquel calibre- es de oro blanco. Más allá de ello, todos estos ejemplares tienen muchos otros méritos. Está el reloj con esfera de tres tonalidades, prácticamente idéntico al que se exhibe en el Museo Audemars Piguet. Tiene calendario completo. Es decir, exhibe la fecha completa. También fases de la Luna y hora, minutos y segundero pequeño. Su caja es de unos 30,7 mm.

71

Pero los años pasan y la firma no deja de generar novedades. Este año, por caso, el Calendario Perpetuo Royal Oak renueva protagonismo con un diseño, un tamaño y un calibre totalmente nuevos. Incluso se presenta en cuatro versiones, todos de caja de 41 mm que deja de ser extremadamente fina y que destaca el valor de la esfera con el motivo Gran Tapicería, asegurando a su vez una óptima legibilidad de las indicaciones del calendario perpetuo. Asimismo, la esfera indica día, fecha, meses, años bisiestos y fases de la Luna astronómica y hasta las 52 semanas del año que se hacen visibles sobre un realce exterior mediante una aguja central. El nuevo calibre, el 5134, es de carga automática y se inspira en su predecesor, el 2120, aunque es más grande para ajustarse a la nueva caja. Este modelo también se destaca por sus minuciosos acabados realizados a mano.


IWC SCHAFFHAUSEN La práctica del ritual

S 72

JAEGER-LECOULTRE Inspirados en el universo

E

l tiempo es una invención del cosmos y la firma de relojería suiza sabe interpretarlo. Un buen ejemplo es el antiguo modelo Atmos Classique Phases de Lune, una joya que se destacó por su clasicismo a propósito de su sobrio gabinete de oro rosa –también existe una versión de oro rodiado–. Posee la indicación del mes en el centro de la esfera sobre un disco decorado, mientras en una esfera subsidiaria contabiliza las horas y los minutos, al tiempo que muestra las fases de la luna más exactas de la historia de la relojería. Pero lo más importante es que representa una proeza técnica, ya que su péndulo, inventado en 1928, es dueño de un movimiento casi perpetuo. Y no precisa ni pila ni cuerda. Vive del aire del tiempo. Así, este Atmos solo exhibirá un desfase de un día al cabo de 3821 años, por lo que garantiza una longevidad que supera varias generaciones. De ello es responsable el volante que oscila lentamente y está suspendido de un hilo de Elinvar –una aleación de gran resistencia a la deformación en condiciones térmicas normales–. Además, asegura la precisión de marcha y hace que no sea necesaria ninguna intervención exterior. Por su parte, la edición 2015 del reloj Master Grande Tradition Grande Complication es un homenaje a la elegancia, el refinamiento y la sabiduría relojera del siglo XIX, además de una confirmación de su filiación con la astronomía. Con caja de oro rosa, tiene tourbillon orbital sideral que indica las horas con una revolución antihoraria en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos que se desplaza en torno a la esfera como una cápsula suspendida en la estratósfera. La jaula minimalista de titanio ultraligero acentúa aún más el fenómeno de la gravedad terrestre. Y al medir el tiempo teniendo como referencia, no al sol sino a otras estrellas fijas, más lejanas, expone la complejidad del universo. Asimismo, su esfera reproduce la carta celeste del Hemisferio Norte. En su contorno, un sol indica los signos del Zodíaco, los meses y los días. Por si fuera poco, este modelo propone una repetición de minutos más sonora que nunca. De hecho, un timbre cristal catedral y modificó la estructura tradicional donde se halla el martillo, todo para tener un sonido más puro que se transmita mejor. Y hasta replanteó el gatillo que activa la función para que sea más ergonómico y agradable.

i hay algo que caracteriza a la firma suiza de relojes IWC Schaffhausen es su desarrollo de piezas de valor duradero. Es que cada una de sus creaciones reúne tanto tecnología y gran habilidad técnica como un sello propio. Y es por eso que no solo no olvida sus orígenes, sino que los celebra cada vez que puede. Ejemplos no faltan. Si nos remontamos a un pasado siempre presente, es imposible no mencionar una de las colecciones históricas de IWC: los relojes Portugieser de 1930 con números arábigos, esbeltas agujas lanceoladas, minutería ferrocarril y pequeño segundero a la altura de las 6 horas. En él también se destacaba una legendaria esfera de blanco y negro, aunque hubo modelos con otras versiones de esfera. De hecho, una de ellas, apenas conocida, fue conservada hasta ahora en una colección privada y gracias a ello se pudo tomar como modelo inspirador del novedoso Portugieser Cuerda Manual Ocho Días Edición 75 Aniversario, que fue precisamente creado en honor a tantos años de historia. Este nuevo reloj posee todos los atributos que caracterizan a la emblemática colección –las números arábigos y las agujas esbeltas– pero todo diseñado en marrón con tonos dorados y contorno negro para otorgarle un mayor destaque. Por otra parte, la indicación de la reserva de marcha de ocho días se ubica sobre la sección del movimiento del reloj, con el fin de preservar, tanto la sencillez como la simetría de la esfera. Por si fuera poco, otro detalle a destacar es que, a través del fondo transparente del cristal de zafiro puede consultarse cuánto faltará para el ritual de darle cuerda. Vale decir que este nuevo modelo tiene dos versiones. Una es con caja de oro de 18 quilates con esfera de color plateado y la otra variante es caja de acero fino con esfera negra. En el primer caso, la edición es limitada, de solo 175 ejemplares mientras que en el segundo caso, se trata de una edición de 750 unidades. En ambas opciones, la caja es de 43 mm y la correa de piel de aligátor, de la manufactura italiana de calzado Santoni.

73


VACHERON CONSTANTIN Ser leyenda

C 74

on una historia que se remonta nada menos que al siglo XVIII, es esencial destacar que el primer reloj de esta firma relojera suiza fue creado en 1755. Es decir, 260 años atrás. Y fue desarrollado por el propio fundador, el innovador Jean-Marc Vacheron. Aquella pieza invalorable, un reloj de bolsillo de plata dotado de un escape de rueda de encuentro y agujas de oro finamente cinceladas, es el único reloj conocido hasta ahora que lleve su firma. Un dato interesante es que el puente del volante, la pieza más visible del movimiento cuando la caja está abierta, estaba labrada con elegantes arabescos, lo que implicaba una doble exigencia técnica y estética que otorgó reputación a esta manufactura que hoy celebra su centenaria innovación sumando un nuevo integrante a la colección Historiques. Se trata del Historiques Cornes de Vache 1955, un cronógrafo clásico con asas con forma de cuernos de vaca; una interpretación contemporánea inspirada en el primer cronógrafo hermético y antimagnético que la firma presentó hace 60 años y que, por su destaque, acaba de ser distinguido con el Punzón de Ginebra. Es que también homenajea a una complicación trascendental para la historia de la relojería como es el cronógrafo. Como en los demás movimientos de cronógrafo nuevos de Vacheron Constantin, en este modelo el tornillo de la rueda de pilares tiene la emblemática forma de la cruz de Malta de la Manufactura. Su principal complicación es el calibre 1142, un movimiento de carga manual que late en el interior de una caja de platino de 38,50 mm hermética hasta los 30 metros de profundidad, coronada por unas asas alargadas y estilizadas. El fondo atornillado transparente con cristal de zafiro permite apreciar la decoración artesanal del mecanismo. Además, este modelo cuenta con una esfera opalina plateada, salpicada de números romanos, horas índices aplicadas y agujas de oro blanco de 18 quilates. Un detalle no menor es que este cronógrafo en particular, se fabricó en una serie especialmente exclusiva lo que lo hace aún más atractivo para los coleccionistas.

A. LANGE & SÖHNE Música para los oídos

E

sta firma que ha sabido superar las dificultades de su historia y reinventarse como pocos tiene grandes íconos de los que jactarse. Por caso, el reloj de bolsillo de 1912, el Lange Grande Complication es la pieza histórica más rara y complicada de la marca, toda una joya para los coleccionistas. De 883 piezas, tuvo que ser restaurado porque su dueño original lo había conservado en muy malas condiciones. Ahora, los componentes de sus complejos mecanismos funcionan como lo hicieron 100 años atrás. Poderoso y bello, se destacaba también por sus funciones extravagantes para la época en que fue concebido. Es dueño de repetición de minutos, cronógrafo rattrapante y calendario perpetuo. De aquella gesta relojera se llega a la gran novedad que en la actualidad presenta A. Lange & Söhne, el Zeitwerk Minute Repeater. Es el primer reloj de la antiquísima firma con repetición de minutos decimal. Y, por si fuera poco, dentro de la categoría exclusiva de los relojes de pulsera con sonería, este modelo reúne por primera vez una indicación mecánica de las cifras saltante con la repetición de minutos decimal. Esto implica que hace sonar las horas, los intervalos de diez minutos y los minutos. Un tono más bajo cada vez que se completa una hora, un doble tono cada vez que se completan 10 minutos y un tono más alto cada vez que se completa un minuto repiten la hora que se indica en la esfera. Y, con el propósito de alcanzar un sonido de máxima calidad, se tomó la decisión de adaptar el mecanismo a la caja entre otros detalles no menores que hacen de este reloj una pieza única. De hecho, el proceso de sintonización de los timbres se realiza a mano hasta lograr que armonía y sincronía perfectas. Además, para descartar errores en la manipulación, se incorporó un dispositivo técnico de seguridad y se pusieron en marcha infinitas operaciones para garantizar un funcionamiento a la altura de semejantes complicaciones y detalles. En cuanto a su estética, se caracteriza por ser contemporáneo con una gran tradición, con líneas puras e indicación de cifras saltante de sencilla lectura. Posee caja de 44,2 mm, de platino y esfera de plata maciza de color rodiado. El llamativo puente del tiempo de alpaca negra rodinizada enmarca las ventanas de la indicación de las horas y de los minutos dispuesta sobre un mismo plano.

75


76

77

ZENITH

RICHARD MILLE

Con nombre propio

Hijo del nuevo milenio

A

fines del siglo XIX, Georges Favre-Jacot fue pionero al desarrollar su compañía relojera en el mercado internacional. Antes ya había revolucionado el modo de producir relojes, ya que tuvo la iniciativa de reunir, en un mismo lugar, todos los oficios relojeros, lo que devino en el actual concepto de manufactura. Entre sus primeras creaciones se destaca el reloj de bolsillo firmado por el propio Favre-Jacot, que data de 1890 y que estaba destinado al mercado ruso. Por ese motivo es que esta pieza luce inscripciones en alfabeto cirílico en la esfera esmaltada blanca y en el guardapolvo. En ellas puede leerse el nombre de Favre-Jacot y algunos datos como el hecho de que es un reloj con 15 rubíes y “movimiento exacto”. De hecho, aunque estaba muy en boga en aquella época, es particularmente imposible de hallar en la actualidad. Los puentes del movimiento, por su parte, también reproducen las iniciales GFJ. A principios del siglo XX, en 1911, llegaría el momento de que la marca presentara su primer reloj de pulsera, también con la firma del creador de Zenith. Cuenta con un movimiento de arquitectura moderna, esfera de esmalte blanco con segundero pequeño a las 6 horas y números arábigos para señalar las horas. Todos en negro, excepto el de las 12 que es rojo con la intención de permitir una mejor y más rápida legibilidad. Dos siglos después, en 2015, es tiempo de un nuevo modelo que se destaca por pertenecer a la legendaria familia de El Primero, un reloj cronógrafo que hizo y sigue haciendo historia. Así, con un calibre emblemático, Zenith presenta El Primero Chronomaster Night Vision, un reloj de pulsera con cronómetro de visión nocturna y caja de 45 mm de aluminio transformado en cerámica -a través de un tratamiento especial-, áncora y rueda de escape de silicio. Esta nueva pieza se caracteriza, además de su funcionalidad y complejidad, por ser totalmente negro ya que toman ese color tanto su esfera, como su correa de caucho revestida con tejido Nomex y el triple cierre desplegable de acero PVD.

L

a joven marca de relojes de lujo sobresale por su eterna búsqueda de la innovación de materiales. El modelo RM 001 fue su primer creación, un tourbillon emblemático para la marca dado que su pretensión fue encarnar los valores del arte relojero en el siglo XXI. En poco tiempo, términos como futurista y alta tecnología, se pusieron en boga cuando se hacía referencia a este modelo. De hecho, su fuente de inspiración está nada menos que en los conceptos y materiales asociados al desarrollo y diseño de automóviles de Fórmula 1, musa que continúa estando presente en la filosofía de Richard Mille y que, en este caso, se hace visible especialmente en el diseño ergonómico de su caja. Característica también presente en la novedad de esta firma relojera, el RM 27-02 Tourbillon Rafael Nadal, que nace próximo a la edición 114 del torneo Roland Garros, donde el destacado tenista español podría lograr su décima victoria. Este modelo posee un nuevo calibre que replantea el modo de concebir un reloj en el siglo XXI. Fue aplicada en él una estructura inspirada en los bastidores de los coches de carreras, lo que logra que su solidez y la resistencia a los golpes aumente de manera considerable. La innovación es posible de la mano de lo que se conoce como platina monocasco –que asocia titanio y carbono-, una proeza que requiere dominio del micromecanizado de nuevos materiales introducidos desde un principio por Richard Mille. Asimismo, utiliza cuarzo TPT, formado por cientos de capas de filamentos de cuarzo que le otorgan, como se dijo, resistencia extrema y firmeza. Es que los ingenieros detrás de estos desarrollos buscan nuevas alternativas para garantizar potencia y lujo a las creaciones de la marca. Vale mencionar que este nuevo modelo tiene una producción de solo 50 ejemplares y está destinado a los iniciados. Por si fuera poco, Nadal realizará la prueba de validación definitiva llevando este nuevo calibre en sus partidos internacionales.


La lucidez ante el cambio

78

Tres miradas diferentes que reflejan las proyecciones de tres manufacturas. Ricardo Guadalupe, CEO de Hublot, Arnd Einhorn, Director de PR de Lange Uhren GmbH y Tim Sayler, Director de Marketing de Audemars Piguet responden cómo se plantan ante los desafíos que vienen.

RICARDO GUADALUPE CEO DE HUBLOT

ARND EINHORN DIRECTOR DE PR LANGE & UHREN GMBH

En tiempos en los que la tecnología avanza rápidamente, ¿cómo imagina la evolución de la marca en el futuro? En esencia, somos una compañía tecnológica. Por eso, somos muy fuertes en R&D, y la tecnología nos ayuda a incorporar nuevos materiales que nunca antes han sido empleados en la industria relojera. La búsqueda de la tecnología es esencial en Hublot.

En tiempos en los que la tecnología avanza rápidamente, ¿cómo imagina la evolución de la marca en el futuro? Creo que en los desarrollos de alta relojería que hemos lanzado en los últimos años, como el reloj de pulsera más complicado que se haya hecho en Alemania, el primer indicador de la fase lunar orbital o la primera combinación de números saltantes mecánico con el repetidor decimal de minutos reflejan nuestra comprensión de la tecnología de avanzada y claramente indican la dirección en la que nos dirigimos.

¿Imagina un futuro que integre los desarrollos tecnológicos y el trabajo artesanal o cree que ambos aspectos van a ir por caminos separados? Por supuesto, nuestra tarea sólo puede funcionar si tenemos todo -tecnología, innovación, trabajo artesanal y tradición. ¿Cuáles son sus deseos personales de cara al porvenir? Mantenerme en buen estado de salud y continuar disfrutando de mi pasión.

¿Imagina un futuro que integre los desarrollos tecnológicos y el trabajo artesanal o cree que ambos aspectos van a ir por caminos separados? A. Lange & Söhne se basa en el principio de que las piezas de relojería debieran ser manufacturadas de una forma en la que puedan ser heredadas por la próxima generación. Creemos que nuestras creaciones son y serán apreciadas por esta razón y por una serie de criterios que se resumen en el ADN de la marca. La precisión mecánica y el trabajo tradicional hecho a mano son las cualidades más importantes de acuerdo a la mirada de nuestros clientes. Combinar la tecnología smart y la relojería de lujo diluiría la identidad de la marca y no es una opción viable para nosotros. ¿Cuáles son sus deseos personales de cara al porvenir? Imagino un mundo en el que hay espacio para los productos que tienen alma y también para la gente que los hace.

79


TIM SAYLER DIRECTOR DE MARKETING DE AUDEMARS PIGUET En tiempos en los que la tecnología avanza rápidamente, ¿cómo imagina la evolución de la marca en el futuro? No es exactamente la cuestión. Como marca, aceptamos plenamente la tecnología, pero nuestros relojes siguen siendo puramente mecánicos. Los maestros relojeros de Audemars Piguet crean piezas complicadas hechas para durar toda la vida, se trata de relojes que pueden legarse de una generación a la siguiente. Con la tecnología digital, los dispositivos tienen una vida muy corta; y tan pronto como un elemento se convierte en obsoleto, es descartado antes de que llegue la nueva generación. Los relojes Audemars Piguet representan la contrapartida a la tecnología digital: te hacen volver a conectarte con vos mismo.

80

¿Imagina un futuro que integre los desarrollos tecnológicos y el trabajo artesanal o cree que ambos aspectos van a ir por caminos separados? Sí, por supuesto. El desarrollo tecnológico es algo en lo que estamos trabajando todos los días: nuevas tecnologías, nuevos materiales, nuevos diseños, CAO… Pero mientras tanto, el valor de nuestros productos proviene del hecho de que son creados a mano, con el toque personal irremplazable de nuestros relojeros. Nuestra misión es encontrar el equilibrio entre la relojería tradicional y las tecnologías innovadoras; y reconciliarlas. La fusión de la tradición y la vanguardia siempre ha sido la firma de Audemars Piguet, ilustra nuestro espíritu de independencia. ¿Cuáles son sus deseos personales de cara al porvenir? A pesar de haber un contexto difícil de la industria de la relojería y un entorno económico muy desafiante a nivel global, Audemars Piguet es una de las pocas marcas que muestran actualmente un crecimiento de dos dígitos, que es un buen rendimiento. Nuestro objetivo es continuar en ese camino mientras comunicamos las increíbles historias de la marca, su patrimonio y mostramos su ADN al mundo.


82

El empuje del talento Referente de la nueva generación de jugadores de alto hándicap, Polito Pieres se prepara para el fin de un año que lo tiene como protagonista: se unió a Ellerstina para disputar la Triple Corona, está en pareja con la actriz Calu Rivero y fue el eje de la campaña gráfica de Etiqueta Negra. Una entrevista con el hombre más buscado.

83


D

ice que si escucha su nombre, Pablo, no se da vuelta. Es que todos lo conocen como “Polito” Pieres, el hombre que este año dio el batacazo: se incorporó al equipo de sus primos (Nicolás, Facundo y Gonzalo Pieres), Ellerstina, alcanzó el máximo de 10 de handicap, se convirtió en la imagen de campaña de Etiqueta Negra y se puso de novio con la actriz Calu Rivero. Nació en Greenwich, Estados Unidos, pero vivió siempre en Argentina. Hijo de Florencia Panelo, diseñadora de moda, y de Pablo Pieres, exjugador y luego criador de caballos de polo, heredó de su padre no solo la pasión por los tacos, sino también el apodo. Si su padre era “Paul”, pronto él se convirtió en “Polito”. Carismático, Polito no se adecua a la imagen tradicional del hombre de campo, y mucho menos del hombre de polo. Pero los tiempos cambian, y tal vez él sea parte de una nueva generación que emerge con fuerza. De hecho, uno de los caballos que más recuerda lleva el nombre de un jugador de Boca, El Tchami, un zaino que tuvo a los 16 años. Un caballo que vio alejarse del establo cuando su padre debió vendérselo, según recuerda, a la princesa de Brunei a través de Nachi Heguy. Es amigo de Ezequiel “Pocho” Lavezzi y es uno de los pocos jugadores que festejan los goles en la cancha. En los últimos meses, vició entre Londres y Venice Beach. Este año, luego de shootear en las playas de Santa Bárbara, California, la campaña gráfica de Etiqueta Negra junto a Calu Rivero, su actual pareja, volvió a Buenos Aires para disputar la Triple Corona junto al equipo de sus primos.

84

¿Qué fue lo que te dejó como enseñanza tu papá? Todo, gracias a papá hoy estoy donde estoy. Él trabajó mucho para que yo me pudiera dedicar al polo. Mi familia fue, es y será un gran sostén en mi carrera. A los 18 te dejaron viajar para empezar con tu carrera desde abajo. ¿Creés que ese esfuerzo que hiciste de chico hoy se ve en la garra de tu juego? Probablemente sí, pero más allá de eso, cuando entro a una cancha me gusta ganar y dejar todo en cada jugada, y a veces más, jaja. ¿Te pesa la tradición de polo que hay en tu familia, con tu papá y tus primos? ¿Fue una presión extra o lo viviste como un beneficio? No, no me pesa, ellos son inmensos jugadores y trabajan mucho todos los días para serlo. Yo por mi lado siempre estuve tranquilo y atento esperando oportunidades y hoy en día las estoy cumpliendo, porque para mí jugar en Ellerstina junto con mis primos siempre fue un sueño. Tenés una imagen más asociada al fútbol, a la noche, que a la tradición familiar del polo. ¿Te reconocés en esa imagen más rebelde? Me gusta escuchar cumbia y salir con mis amigos, ir a la cancha a ver a Boca. Y eso quizá me diferencie de los demás, voy a la caballeriza todos los días, pero me gusta hacer otras cosas también. ¿Cuál fue el caballo que te marcó y por qué? La Emper o el Puma son de mis caballos más fieles y rápidos. Me siento muy confiado arriba de ellos. Muchas veces te nombran como parte de una nueva generación del polo. ¿Creés que hay un futuro diferente? El polo de a poco va creciendo, creo que la camada de jugadores de alto hándicap de ahora tienen mucho que dar para que el polo siga así. Creo que todos desde su lugar aportan algo importante y esperemos que en un par de años sea un deporte olímpico y podamos representar a Argentina.

85


Estás actualmente en lo más alto del hándicap, ¿en qué te cambió eso? En nada, hoy mi objetivo es ganar el Abierto de Palermo junto con mis primos y seguir aprendiendo a organizarme en el exterior, que es lo más importante. 86

¿Cómo ves la imagen del polo en el mundo? Muy bien, en el exterior el polo creció mucho, los clubes siguen tratando de mejorar con la organización de las canchas, etc., y eso hace que todo mejore y que los patrones quieran seguir participando. ¿Cómo fue la experiencia de hacer fotos para una marca como Etiqueta Negra? La verdad es que nunca lo había hecho antes y pensé que iba a ser difícil, pero de la mano de Fede Álvarez Castillo, que es amigo, todo fue más fácil de lo pensado; y me sentí muy cómodo. A partir de tu vínculo con Calu, ¿te reconocen más en la calle? No me reconoce nadie, jaja, en serio. Por suerte no tengo ese problema. ¿Cómo te proyectás en esta Triple Corona? Llegamos a las dos finales y perdimos contra La Dolfina, pero estamos contentos de que estamos encontrando el funcionamiento que queríamos. Este es el primer año que jugamos juntos y cuesta encontrar el ritmo, incluso más contra un equipo como La Dolfina. Hace poco declaraste en una revista que Calu te acompaña a todos los partidos. ¿Son muy unidos? Sí, Calu es crack, me acompaña siempre y me da mucho apoyo en lo anímico. Nos conocimos a través de Fede Álvarez Castillo y desde entonces no nos separamos más.

87


LO MEJOR

88

del humo cubano En su presentación de 10 unidades, la Selección Petit Robustos reúne a las marcas más prestigiosas de habanos: Cohiba, Montecristo, Partagás, Romeo y Julieta y H.Upmann en una propuesta para fumadores exigentes.

E

l estuche de madera ya anticipa su excelencia: contiene 10 Petit Robustos (cepo 50 x102mm de largo) y se presenta con la nueva anilla de Cohiba y Montecristo. Se trata de una propuesta que, desde 2011, se comercializa a través del canal Duty Free y Travel Retail, y que este año es lanzada por Habanos S.A. a diferentes puntos de venta alrededor del mundo. La selección incluye 5 de las más prestigiosas marcas: Cohiba, Montecristo, Partagás, Romeo y Julieta y H.Upmann, a razón de dos por cada marca. Se trata de habanos elaborados con tripa y capote de la zona de Vuelta Abajo (Denominación de Origen Protegida), en la Región de Pinar del Río (D.O.P.), Cuba. La edición está integrada por 15.000 estuches.

COHIBA Elaborada con la “selección de la selección” de las mejores hojas de las vegas de San Juan y Martínez (D.O.P) y San Luis (D.O.P) en la zona Vuelta Abajo (D.O.P), su fermentación adicional a las hojas de Seco y Ligero le confiere un aroma y sabor únicos. MONTECRISTO La marca de habanos más vendida y, tal vez, la más apreciada por su característico sabor medio a fuerte, considerada por muchos la referencia de sabor del habano. ROMEO Y JULIETA Su equilibrada y aromática ligada hace de Romeo y Julieta el gran clásico de sabor medio.

PARTAGÁS Un Partagás siempre tiene un carácter muy especial y es inmediatamente reconocido por su rico e intenso sabor. H. UPMANN H. Upmann es considerada como un ejemplo dentro de los habanos más refinados, con una fortaleza suave a media en su ligada.


La magia de la perla dorada de Palawan Una de las joyas más exquisitas y perfectas que emergen de la naturaleza se une al trabajo de la firma Jewelmer para producir, en una remota isla de Filipinas, un tesoro cargado de magia: la perla dorada. Jacques Cristophe Branellec, CEO de la compañía, visitó el país para celebrar junto a su partner en Argentina, Simonetta Orsini, la llegada de esta gema incomparable. 90

L

a historia que rodea a Jewelmer, la firma pionera en el cultivo de perlas doradas de Palawan, es como el océano que las contiene: cautivadora, bellísima y muy especial. Un relato cargado de mística que habla de una de las joyas más especiales del mercado: la Golden South Sea Pearl. Se trata de una perla de color dorado que es generada por la ostra Pinctada Máxima, la

misma que produce las perlas blancas pero con una genética diferente. En la naturaleza salvaje, por cada cien ostras Silver-lipped hay una Gold-Lipped, ya que es un gen recesivo. La formación de la perla surge como un mecanismo de defensa de la ostra cuando aloja un grano de arena o algún elemento irritante. Lo encapsula con capas de cristal de aragonita unido por una proteína

orgánica llamada conchiolin. Y su color puede ir desde el blanco hasta el dorado intenso. Pero eso solo se logra cuando la ostra está en óptimas condiciones. Jewelmer, la firma creada por Jacques Branellec, comenzó cuando él, un piloto francés, y su socio, Manuel Cojuanco, decidieron montar una granja de cultivo en Filipinas cuyas condiciones son ideales para

obtener perlas doradas. Allí, crearon una comunidad en una isla privada y desde hace más de treinta años se dedican a esperar lo imposible: el regalo de la perla perfecta. Actualmente, su fundador, Jacques Branellec, aún trabaja en Jewelmer pero la mayor parte de su energía se destina a Save Palawan Seas Foundation, la organización que maneja varios programas educacionales en áreas rurales, programas médicos y de trabajo para facilitar una forma alternativa de vida a las comunidades dedicadas a la pesca ilegal. Sin embargo, sus hijos, nacidos y criados en Filipinas, entre buzos y

rodeados de la mística del lugar, continúan con el negocio. Luego de trabajar en otras firmas de lujo en París, Gaelle es Directora Creativa de la compañía mientras que su hermano, Jacques (h), es el CEO. En su visita a Argentina para presentar Jewelmer junto a su exclusive partner, Simonetta Orsini, él mismo fue el responsable de transmitir la magia de las perlas, una historia que vale la pena conocer.

Tahití, se mudó a Filipinas en busca de las perlas más raras y hermosas. Por casualidad, conoció a su socio, el señor Manuel Cojuanco, que en ese momento estaba también buscando insertarse en el negocio de las granjas de perlas. El destino los unió y juntos se trasladaron a esta zona de las Filipinas que se denomina Palawan. Y ahí

¿Cómo comenzó el negocio? Empezó en 1979 cuando mi padre, que era uno de los pioneros del Mar del Sur de

“Las perlas redondas son las más difíciles de encontrar. Porque el hecho de que la naturaleza produzca algo tan simétrico y perfecto es muy extraño. Uno está siempre tratando de llegar a la perfección, pero eso raramente sucede. Cuando lográs la perla perfecta, es un sentimiento muy hermoso de satisfacción”.

91


“Cultivar perlas es como cuidar a una mujer embarazada: su bebé es la perla. Lo mejor que se puede hacer por el bebé es cuidar de la madre”.

encontraron el lugar perfecto para montar su emprendimiento, porque las ostras que las producen necesitan condiciones climáticas y oceánicas que son muy específicas.

92

Tu padre es francés, ¿cómo fue al inicio trabajar y adaptarse a la cultura local? Filipinas es un país interesante porque es una mezcla de Europa y Asia. Me gusta definirlo como la Latinoamérica de Asia. Fuimos una colonia española por 400 años, entonces hay valores compartidos, en especial cuando se trata de religión, porque es un país muy católico. Por eso no fue tan complejo adaptarse. Por supuesto, cada nuevo lugar tiene sus desafíos. Pero creo que para él había una base muy sólida para construir un futuro en ese país. Mi padre siempre dice que lo más importante de Jewelmer como compañía, como familia, es su gente. Al principio, el entorno era un desafío muy grande, con cocodrilos, tiburones, fuertes corrientes de agua. ¿Cómo fueron las primeras experiencias? Fue muy desafiante porque el área es tan remota que era muy complejo abastecerse, y lograr las condiciones para vivir, ya sea conseguir el agua, la comida, el combustible. La logística era muy compleja.

Fueron pioneros… Sí, en los ‘70 era el principio de la cultura de la South Sea Pearl. Entonces muchos productores estaban aún tratando de desarrollar la técnica correcta para tener una buena cosecha. El porcentaje de éxito era muy bajo. Si operabas sobre 100 ostras, tenías mucha suerte de encontrar 10 perlas, y de esas 10, solo una podría utilizarse en el mercado de las joyas. Entonces era un producto muy buscado, y llevó mucho tiempo de ensayo y error para perfeccionar la técnica y llegar a un porcentaje mayor de éxito. ¿Cuál es el porcentaje hoy? Es un número muy aproximado, porque es un negocio similar al vino, las cosechas varían de un año a otro. Pero podemos decir con confianza que si uno trabaja sobre 100 ostras, probablemente obtendrá aproximadamente 80 perlas. Obviamente no todas son aptas para convertirse en joyas, pero al menos la ostra no rechazará el proceso. ¿Cuál es la influencia de la naturaleza? Es importante saber que cuando uno es un granjero de perlas, está en una suerte de proyecto conjunto con la naturaleza. Y solo tiene 49 por ciento de este joint venture. Uno

cree que puede controlar muchas cosas, pero al final del día, la naturaleza es la que decide. Por eso trabajamos en simbiosis. Se trata de preservar los recursos naturales, también de cuidar a los habitantes locales para que ellos puedan cuidar de las ostras. Y el premio de hacer todo eso bien, puede ser una perla. Es decir que la perla no es algo que pueda manufacturarse, ni es el resultado de un proceso automático. Sino que es un regalo. ¿Cómo se distribuyen las calidades? Tenés la forma, el tamaño, el color, la pureza de la piel, el lustre. En muchos años de cultivos de la Pinctada Maxima en el mar del Sur, ahora tenemos cuatro generaciones de ostras, alrededor de 20 años. Y por supuesto, las perlas redondas son las más difíciles de encontrar. Porque el hecho de que la naturaleza produzca algo tan simétrico y perfecto es muy extraño. Uno está siempre tratando de llegar a la perfección, pero eso raramente sucede. Cuando lográs la perla perfecta, es un sentimiento muy hermoso de satisfacción. Aun así, las perlas que no son perfectas son empleadas en otro tipo de piezas… La belleza de nuestra marca es que, como conocemos el enorme esfuerzo que hay detrás de cada perla, sea oval, redonda, barroca, vemos la belleza en cada una de ellas. Lo más desafiante es la creatividad posterior que aporta el diseño. Es un vínculo cargado de emociones… Pido disculpas por la analogía, pero cultivar perlas es como cuidar de una mujer embarazada: su bebé es la perla. Lo mejor que se puede hacer por el bebé es cuidar de la madre. Porque yo no puedo hacer nada

por él. No puedo cambiar el tamaño de su nariz, o el color de su cabello, tampoco puedo modificar su actitud en la vida, solo puedo cuidar de la mujer que lo tiene en el vientre. Y entonces, si la alimento bien, si la mantengo en buenas condiciones, cuido su entorno, la temperatura que la rodea, entonces tal vez va a nacer la perla perfecta. Pero aun si no es perfecta, redonda y con el lustre ideal, vas a amarla por el proceso y el vínculo que hubo detrás de ese nacimiento. ¿Por qué eligieron la perla dorada? Uno de los sueños de mi padre cuando era pequeño era ser un alquimista. Y la vida lo trajo a este camino. El oro significa tantas cosas para tantas culturas... En las Olimpíadas la medalla de oro es el galardón máximo, y es un metal muy respetado en todo el mundo. Creo que para él, encontrar esto, que es generado en la naturaleza, fue algo encantador. Y la pregunta siempre fue: ¿cómo hacemos que eso suceda de nuevo, cómo volvemos a encontrarlo? ¿Cuál es el mayor logro de la compañía? Establecer la compañía alrededor del mundo es uno. Hoy, luego de 35 años, estamos presentes en más de 22 países en los retailers de mayor nivel. Tenemos 13 tiendas exclusivas. Pero eso es solo la punta de la pirámide. Creo que el éxito más grande es el milagro de la perla dorada el mar del Sur, pero eso no hubiera sido posible sin la gente, es decir que finalmente, el mayor éxito es construir una comunidad, y nutrir a sus familias. Ahora estamos en la segunda generación del negocio, y no solo lo digo por mí mismo y por mi hermana, que es la directora creativa, sino por 40 o 60 personas que son los hijos de los primeros buzos que

93


“La perla es bella en sí, y todo el proceso previo le suma un gran peso al diseñador del equipo para ponerla en un pedestal y no competir con ella”.

94

trabajaron en la empresa y pudieron ir al exterior, estudiar biología marina, economía, ingeniería, química y se encontraron con una empresa que aun los estaba esperando. Para nosotros, eso es el mayor logro y eso no hubiera sido posible sino por la perla dorada. Las perlas tienen un contenidos mítico en cierto nivel, ¿cierto? Cuando alguien invierte en una pieza nuestra de joyería no es solo un producto, es una experiencia y es una conexión con muchas otras cosas, además de una energía. Muchos de nuestros clientes dicen que desde que tienen la perla, atrajeron muchas cosas positivas en su vida. ¿Cuáles son los planes de futuro? El mercado en Latinoamérica es algo muy nuevo para nosotros, porque no mucha gente sabe acerca de las Golden South Sea Pearls, y es una gema que va a ser apreciada por poca gente. Por ser la gema oficial de Filipinas va a hacer que Filipinas se acerque también a Latinoamérica y va establecer un puente entre familias, entre culturas, entre países. Como sucedió con el team Simonetta Orsini en Argentina. ¿Y los planes globales? La idea es continuar tratando de encontrar a los partners que puedan comprender este valor. Y queremos que Jewelmer sea

visto como un curador de artículos de lujo. Por eso nos asociamos con marcas de élite para que nuestro producto esté rodeado de un lifestyle particular. Para nosotros el lujo sustentable es un gran valor. ¿Cuál es el mayor mercado? La mayoría de nuestro trabajo está, naturalmente, en Asia, porque es nuestro hogar. Principalmente en Japón. Siempre hago esta analogía: si Suiza es la meca de los relojes, Japón es la meca de las perlas. USA es un gran mercado, y Latinoamérica también. Por supuesto, es un proceso de educación, pero cada mercado pasa por esa instancia. Porque la persona que comprende es la que verdaderamente puede apreciar lo que hacemos. Alguien se acerca a las Golden Pearls por alguien que le contó una historia, que se enteró de tal o cual forma. Por eso decimos: no es que uno elige a la perla sino que la perla te elige a vos, porque son escasas. Y para que estés en contacto con ellas, hay una razón, tal vez no la sepas ahora, pero eventualmente vas a encontrarla. ¿Cómo afecta la polución y el cambio climático? Nos afecta cada día. Cada año vemos grandes cambios y estamos muy preocupados por la producción. Es cada vez más difícil conseguir perlas de alta calidad, lleva más tiempo lograr determinados

tamaños. Y esto tiene que ver con el aumento de la temperatura del océano. Esto es algo muy preocupante. Mi padre dice que la perla es una indicadora de la salud del entorno. Cuando más bella es, más sano fue su entorno. Lo que asusta es que si esto evoluciona, podría no ser posible criarlas. La perla es una obra maestra en sí misma, ¿cómo es el proceso de diseño? La perla es bella en sí, y todo el proceso previo le suma un gran peso al diseñador del equipo para ponerla en un pedestal y no competir con ella. La idea es hacerla atemporal. Las perlas tienen volumen, entonces para un diseñador de joyas que trabaja con perlas, se trata de recrear el espacio alrededor de la perla. Como si fuera crearle un hogar. Cada pieza de joyería es un hogar para esa perla. Hay muchas inspiraciones diferentes, y el diseño rodea ese volumen. Por eso no tenemos colecciones muy grandes porque cada perla va a inspirar algo diferente en cada diseñador. Y hay variedad de propuestas, porque la flexibilidad de la perla hace que pueda ser usada en muchas ocasiones. Sea una velada importante o si estás con jeans y una remera. Estamos tratando de sacarle ese costado tan formal, porque las perlas pueden usarse todos los días, en cualquier ocasión.


El tiempo inteligente TXT: JESICA MATEU

A tono con las innovaciones del siglo XXI, varias manufacturas relojeras decidieron combinar sus valores tradicionales con lo último de los caprichos tecnológicos para desarrollar productos atractivos ante el público más exigente.

96

97

Multitasking” en inglés; “multifunción” en español. Esa es la palabra en boga en la actualidad, cuando los individuos –y un claro ejemplo son las mujeres que son madres, trabajadoras y personas con múltiples intereses que hacen malabares para poder cumplir con todo y al mismo tiempo- y hasta las empresas tienden a sumar más tareas de las que ya venían realizando. Es que esta actitud pareciera ser la clave del éxito de muchas compañías que saben moverse al ritmo de un mundo exigente y más dinámico que nunca antes en la historia. Y si de nuevos tiempos se trata, es imposible obviar el desafío que han afrontado siempre las manufacturas suizas de relojes para superar, una y otra vez, los vaticinios que siempre atentaron contra su continuidad. Es que tradición y valores no son conceptos opuestos a progreso y desarrollo. Muy por el contrario, si las firmas de alta relojería tienen la virtud de haber generado innovación desde los relojes de bolsillo, pasando por los de pulsera, creando maquinarias de precisión sorprendentes con complicaciones cada vez más asombrosas. Y ahora, en el siglo XXI, una vez más, algunas de las más prestigiosas casas relojeras, ávidas de nuevas aventuras y a tono con el pulso de las reglas de juego, se animan a incursionar en otros rubros en los que la creatividad está puesta al servicio de la tecnología. Así, vale mencionar un antecedente: en 2012, Ulysse Nardin presentó Chairman, el teléfono inteligente de lujo que fue reconocido por el libro Guinness de los récords como el teléfono celular más caro, ya que tenía un valor de hasta USD130.000. Se trata de un aparato poderoso con sistema Android, pantalla touch y teclado al frente. En el dorso, se observaba el mecanismo de un reloj y una carcasa adornada con 3100 diamantes de 20 quilates cortados a mano. Hiperexclusivo, Ulysse Nardin realizó solo 1846 unidades de este smartphone. Sin embargo, en la actualidad, el objetivo no es dejar de lado el desarrollo de relojes emblemáticos, sino de aportarles valor agregado y un baño de modernidad a los grandes clásicos.

“Es imposible obviar el desafío que han afrontado siempre las manufacturas suizas de relojes para superar, una y otra vez, los vaticinios que siempre atentaron contra su continuidad”.


“Es que tradición y valores no son conceptos opuestos a progreso y desarrollo. Muy por el contrario, si las firmas de alta relojería tienen la virtud de haber generado innovación desde los relojes de bolsillo, pasando por los de pulsera, creando maquinarias de precisión sorprendentes”.

“En el siglo XXI, una vez más, algunas de las más prestigiosas casas relojeras, ávidas de nuevas aventuras y a tono con el pulso de las reglas de juego, se animan a incursionar en otros rubros en los que la creatividad está puesta al servicio de la tecnología”.

Esta línea de relojes Montblanc, además, combina materiales modernos que trazan diseños en rojo sobre un fondo totalmente negro. La línea incluye tres modelos, todos equipados con mecanismos de cuerda automáticos: un cronógrafo y un UTC (tiempo universal coordinado) con una segunda zona horaria y un reloj con tres manecillas y las funciones esenciales de hora, minutos, segundos y fecha.

98

EL PODER ATADO A LA MUÑECA En la era de la portabilidad, Montblanc se atreve a combinar su experiencia en creación de relojes de lujo con la tecnología mobile. Y lo hizo al lanzar el TimeWalker Urban Speed e-Strap, un reloj mecánico que posee también una funcionalidad digital por demás útil. Es que la e-Strap es una correa intercambiable con un dispositivo integrado que ofrece las funciones de rastreo de actividad, notificaciones inteligentes, controles remotos y Find-Me. Las notificaciones inteligentes son alertas de nuevos mensajes y, además, esa función permite la vista previa de los correos electrónicos, llamadas entrantes y actualización de redes sociales, sumado a un calendario de reuniones importantes. En cuanto al rastreador de actividad, es una herramienta para controlar la actividad física del usuario tanto por semanas o meses. El dispositivo mide el número de pasos, las calorías consumidas y la distancia recorrida. Los controles remotos son ideales para utilizar el teléfono celular desde la e-Strap y, por ejemplo, tomar fotografías o poner música. Finalmente, la función Find-Me permite encontrar al reloj o al smartphone en un radio de 30 metros. Para que el usuario pueda disfrutar de todos esos beneficios, la e-Strap se conecta vía Bluetooth Low Energy con teléfonos inteligentes con sistema operativo Android e iOS (la plataforma de Apple). Además, dependiendo del uso que se le dé, la batería puede durar hasta cinco días. Para hacerlo, solo basta un cable de USB. Vale señalar, además, que la e-Strap es compatible con los Samsung Galaxy S4, S5, Note 3, Note 4, dispositivos Android seleccionados que utilicen Android 4.3 o superior, y también los iPhone 4S, 5, 5C, 5S, 6 y 6 plus de Apple. Otro detalle no menor es que la e-Strap tiene un aspecto deportivo a la vez que elegante. Y, a partir de un innovador proceso de manufactura, la superficie de piel de la correa tiene una apariencia de carbono. Esta técnica crea un producto de alto rendimiento, resistente a las abrasiones, que repele el agua y el fuego.

Sus cajas son de 42 o 43 mm, masculinas, de acero micropulido o con el recubrimiento en DLC (diamante convertido en carbono). Esta misma elegancia deportiva tiene continuidad en la esfera, al utilizar su fondo negro para acentuar los números en blanco y su dinámico segundero en rojo. Y, para mayor atractivo, la ventana en la parte posterior de la caja permite contemplar el calibre mecánico automático.

TENER EL CONTROL EN TUS MANOS Otra de las novedades 2015 en materia de tecnología y relojería de vanguardia lo aporta la destacada firma suiza IWC Schaffhausen, que fabrica guardatiempos desde 1868. A principios de año anunció el lanzamiento de un nuevo dispositivo denominado IWC Connect. Esta pieza consiste en una herramienta inteligente integrada en la correa de los relojes mecánicos de esta marca, diseñada con el propósito de que los usuarios controlen determinados dispositivos a través de la conexión inalámbrica a Internet y, con estándares técnicos totalmente maduros, hagan un seguimiento de su actividad. En definitiva, el objetivo es darles a los dueños de relojes IWC la posibilidad de tener el poder al alcance de su mano. Es decir, manejar desde su muñeca, su entorno conectado sin que eso implique cambios en el funcionamiento de su reloj mecánico. Vale aclarar que IWC Connect fue diseñado especialmente para las correas de los modelos deportivos de la manufactura y los primeros modelos en gozar de los beneficios de este nuevo dispositivo son los Gran Reloj de Aviador. El CEO de la casa suiza, Georges Kern, explicó que cuando observaron que "muchos de nuestros clientes y embajadores de la marca utilizaban, al mismo tiempo que sus relojes IWC, dispositivos conectados a Internet, decidimos colaborar con una empresa de tecnología digital con mentalidad afín para desarrollar una solución elegante y compatible”. Y subrayó: “No modificamos para nada nuestros hermosos relojes y así, los IWC seguirán siendo piezas mecánicas fabricadas manualmente”.

99


El profeta de lo cotidiano Prótesis robóticas, trabajos que se vuelven obsoletos y la manipulación del cerebro humano. Emprendedor y tecnólogo, Santiago Bilinkis aporta claves para decodificar el mundo que nos espera en las próximas décadas. ¿Cuál es la ética de la innovación? 100

101

TXT: ANDREA CUKIER FOTOS: JAVIER PICERNO

A

utodefinido como un emprendedor serial, Santiago Bilinkis activó el gen desde muy joven y se aventuró hacia un camino de creatividad, tecnología e ideas transformadoras. Estudió Economía y, al poco tiempo de recibirse, junto con su amigo Andy Freire fundó Officenet, una empresa que innovó en el negocio de venta de artículos de oficina. Hace cinco años fue seleccionado para asistir a Singularity University, el centro de estudios auspiciado por Google que funciona en una sede de la NASA, en Silicon Valley. Allí estudió junto a los más destacados científicos del mundo y tomó clases de Inteligencia Artificial, Robótica, Biotecnología, Neurociencia y Nanotecnología. Actualmente es socio fundador de Quasar Ventures, una generadora de empresas tecnológicas. También es uno de los responsables de TedxRioDeLaPlata, la versión local del evento que realiza TED, una organización sin fines de lucro que ofrece charlas con la misión de difundir “ideas que valen la pena”. Escribe para La Nación Revista, tiene una columna semanal en el programa de radio Basta de todo – conducido por Matías Martin– y realiza presentaciones en universidades, eventos y empresas. Es casado, tiene tres hijos y el año pasado publicó su primer libro, Pasaje al futuro. A los 44 años, trabaja para que cada vez más gente entienda el impacto de las innovaciones tecnológicas y los desafíos que vamos a tener que enfrentar de cara a lo que viene.


"Los smartphones son computadoras con un poder extremo. La mayoría de los seres humanos tiene un teléfono en el bolsillo y no le da ningún uso demasiado trascendente a esa tecnología. Los usos más importantes ocurren en los laboratorios, asociadas a la construcción del conocimiento".

102

¿Qué recordás de tu paso por Singularity? ¿Cómo es tu contacto con ellos en la actualidad? Las clases eran muy intensas, solo había pausas para almorzar y cenar. Después de la cena había actividades informales en las que se discutía sobre proyectos e ideas. Soy embajador local desde hace cinco años. Me gustaría que otra persona asumiera este lugar, así que estoy en transición, es un lindo puesto y es un poco egoísta acapararlo todo para mí. Hace poco trajimos a cuatro profesores para que vinieran a dar clases en Buenos Aires. Cada vez que puedo, traigo más de estas ideas porque creo que Argentina necesita abrir los ojos al mundo que se viene y empezar a prepararse. Todo llega muy rápido al país en términos de adopción de tecnología y el gran desafío local es convertirse en protagonista cuando se materialicen estos cambios.

103

Hablemos de nuevas tecnologías, ¿qué pensás de la impresión 3D? Todavía está en un estado embrionario, la mayoría de las cosas que se imprimen son como juguetes, pero ya existen impresoras 3D que construyen casas, imprimen órganos, comida y toda clase de objetos únicos por su belleza, por su combinación de materiales, o porque solo podrían ser construidos mediante esa tecnología. En tus charlas contás que en los próximos veinte años las cosas van a avanzar mucho más rápido que en los últimos dos mil, ¿Cómo se va a producir ese desarrollo? La evolución exponencial del poder de cómputo es un fenómeno sin precedentes en la historia de la humanidad. Ninguna tecnología desarrollada por el hombre tuvo esta característica, hasta ahora. De hecho, los smartphones son computadoras con un poder extremo. La mayoría de los seres humanos tiene un teléfono en el bolsillo y no le da ningún uso demasiado trascendente a esa tecnología. Los usos más importantes ocurren en los laboratorios, asociadas a la construcción del conocimiento. ¿Qué innovaciones están teniendo lugar en este momento? Hay varios experimentos para modificar la mente humana e incorporarle memoria externa y chips con contenido precargado. Primero se probó con ratones, les conectaron un dispositivo externo al cerebro –como si fuese un pendrive– y ampliaron su capacidad de memoria. En septiembre se realizó el primer implante en un cerebro humano pero todavía no se sabe cuáles fueron los resultados.

¿En qué lugar quedan la educación y el trabajo frente a estos avances? Por primera vez en la historia, estudiar tendría sentido en serio. Ya no se va a tratar de aprender cosas de memoria, sino de asociar y relacionar conceptos. A medida que las computadoras puedan hacer tareas cognitivas, casi todas las profesiones van a desaparecer. Si la gran mayoría de las tareas van a ser hechas por computadoras, muy probablemente vamos a generar el mismo nivel de riqueza que existe hoy, sin la necesidad de que los hombres trabajen. Si tuviéramos una sociedad en donde la riqueza esté mejor distribuida, sin la obligación de trabajar para cubrir necesidades básicas, tendríamos una oportunidad fenomenal entre manos. En mi libro le dedico un capítulo entero al futuro del empleo y de la educación, porque son cosas que tenemos que cambiar hoy para llegar mejor preparados a todo lo que se viene.

¿Qué otros cambios podría experimentar el cuerpo humano del futuro? Existe la posibilidad de que en vez de utilizar una prótesis para reemplazar un miembro perdido, la gente decida cambiar partes de su cuerpo biológico por prótesis robóticas que tengan mejores funciones. Como sociedad tenemos que hacer un clic mental muy grande, pero no me parece imposible de lograr que haya piernas, manos, ojos o brazos que permitan hacer cosas que actualmente no podemos hacer. Actualmente, ninguna prótesis se acerca a la funcionalidad del cuerpo humano, pero si mirás cómo avanza la robótica, nada impide que, en breve, se desarrollen esas mejoras. Muchas cosas que las películas fantasearon para un futuro remoto están a diez o veinte años de ocurrir. Siempre se plantea la dicotomía entre una versión de futuro distópico como Blade Runner y una versión de fantasía como

Volver al futuro. ¿Cuál es más realista? Yo trato de no ser apocalíptico, pelear contra el futuro me parece inútil e inconducente. Tampoco podemos relajarnos y pensar que todo va a salir bien mientras manipulamos genomas, implantamos chips en el cerebro y destruimos todos los trabajos que existen. Depende de nosotros hacer todas estas innovaciones de manera descuidada o no. ¿Estamos preparados para tantos cambios en tan poco tiempo? Todas las cosas que te nombré tienen enormes implicancias éticas y prácticas, nadie está pensando en eso y la mayoría de la gente está completamente desinformada. Lo más interesante es que la tecnología –lejos de deshumanizarnos– nos saca toda la pavada de encima y nos obliga a hacernos las preguntas más profundas.


El té de las cinco, por Montblanc Fue una tarde diferente en la Boutique. La firma alemana convocó a un grupo de mujeres para conversar, conocer la pluma Princesse Grace de Mónaco y tomar un delicioso té. El objetivo: adelantarse a las celebraciones del Día de la Madre.

U

na elegante mesa imperial homenajeaba a la femineidad en vísperas del Día de la Madre. Es que, en una cálida tarde de octubre, con una delicada vajilla francesa del siglo XIX, Montblanc organizó un Five O'clock Tea en su boutique de Recoleta para celebrar junto a un grupo selecto de clientas. El encuentro convocó a mujeres de diferentes edades, con diferentes profesiones e intereses a conversar mientras probaban un delicioso blend especial de té creado por Inés Berton, acompañado por la patisserie de Natalia Varela y Próspero Velazco.

104

Entre flores naturales, se destacó la presencia de la nueva pluma Princesse Grace de Mónaco, una edición limitada que rinde tributo a una mujer extraordinaria y a su elegancia natural, que fue el eje de la conversación. Las invitadas tuvieron la oportunidad de probar el trazo de esta pluma especial que fue creada con una resina preciosa color marfil, e incluye una piedra de topacio rosa engarzado en el clip del capuchón: una verdadera joya que consolida el compromiso de Montblanc en la búsqueda de la belleza. 105


CHEFS Y RESTAURANTES ITINERANTES

106

Adelantos de

SABOR La gastronomía tiene sus tendencias. Cuáles son las propuestas de los grandes chefs que marcan los sabores y las realidades que vamos a vivir y degustar en los años que vienen.

P TXT: CECILIA BOULLOSA

op ups, food trucks, restaurantes itinerantes, chefs que son celebridades y firman autógrafos, millones de personas posteando en sus cuentas de instagram qué comen, dónde comen, cómo comen. Food porn. Tribus alimenticias: los fanáticos de la carne, los veggies, los crudistas, los que dejan las harinas. La comida como religión, como discurso imperante, como manera de diferenciarse. ¿Qué comemos cuando comemos? Nunca antes la gastronomía estuvo tan en boca de todo el mundo. ¿El subidón seguirá en los últimos años? ¿Cuáles serán las tendencias, las nuevas modas, los nuevos popes de la cocina? Hacer futurología en un rubro tan cambiante es difícil -¿cuántos restaurantes cierran a menos de un año de abrir?-, pero en el último tiempo se abrieron líneas que, seguramente, se seguirán profundizando. Veamos.

"Está claro que un restaurante ya no necesita tener un domicilio fijo. Ni un chef fijo, ni siquiera un tipo de cocina fijo", vaticinó hace unos meses Grant Achatz, chef de Alinea, Chicago (tres estrellas Michelin y entre los 30 mejores restaurantes del mundo, según el ranking 50best de la revista Restaurant). Lo efímero y lo cambiante manda. Y los chefs peregrinan por el mundo mostrando lo que mejor saben hacer, llevando su restaurante y su staff a cuestas. Ejemplos que ratifican las palabras de Achatz aparecen todo el tiempo: solo este año Noma –elegido varias veces restaurante número 1 del mundo en el ranking 50best– trocó su bucólica locación en Copenhague, al lado del mar Báltico, por un exorbitante y lujoso Mandarine Hotel de Tokio durante dos meses con todo su staff. El inglés Heston Blumenthal llevó su famoso The Fat Duck a Melbourne, Australia. Y los hermanos Roca cerraron su Celler de Can Roca en Girona para salir por segundo año de gira por el mundo. El mismo Achatz también juntó sus sartenes y ollas, y montó su restaurante por un par de días en el neoyorquino Eleven Madison Park (y en 2016 lo llevará durante un mes a Madrid). Además, creó Next, también en Chicago, que vende sus entradas vía Internet –como si fuera un espectáculo o un partido de fútbol– y cada tres meses cambia el estilo de su cocina: durante un tiempo puede dedicarse a lo vegano, luego hacer un homenaje a elBulli o probar el estilo chino, el tailandés o las tapas. Todo cambia, más rápido que nunca.

VOLVER AL PASADO Si en los ´90 y la primera década del 2000 la regla era fugarse hacia el futuro, desmaterializar tomates, hacer esferas y espumas o tener como única premisa la creatividad y la innovación, el presente de la cocina –¿y el futuro también?– está mucho más ligado al pasado. Se habla de raíces. Se habla de tradición. De identidad. De localismo. De las recetas de la abuela. Del lujo de la simpleza y el producto lo menos intervenido posible. Del mar al plato. De la huerta orgánica a la boca. La cocina que evoca recuerdos, y que tiene sabor de infancia y hogar. Uno de los referentes mediáticos de este tipo de cocina es Jamie Olivier, quien ha hecho programas y publicado libros sobre Comfort Food. A nivel local, la tendencia también tiene sus seguidores: desde Francis Mallmann –quien siempre que puede defiende la cocina más ligada a la tradición– hasta Patricia Courtois, chef de Rogelia y del bistró de la Alianza Francesa, Julieta Oriolo de La Alacena o Pablo del Río, de Fuente y Fonda en Mendoza. "La cocina que yo hago es evocativa. Seguro te hace acordar a alguien: tu abuela, tu mamá o una tía. No es una postura ni mucho menos una moda, es la comida que me conmueve”, dice Courtois.

107


108

109

LA COCINA DEMOCRÁTICA El fine dining está en jaque. El estilo ceremonioso, acartonado –para algunos profundamente aburrido y solemne– cuyo máximo exponente fueron los grandes templos de la cocina parisina y su máximo indicador de excelencia las estrellas Michelin– tambalea, es un sistema en crisis hace años. Los chefs apuestan a otros formatos, más democráticos y exportables. Aun cuando mantengan un espacio para mostrar su cocina de autor, se vuelcan a lugares más relajados y económicos, aptos para todo público. Puede ser un food truck, un bistró, una hamburguesería o una heladería. "Es más fácil, menos tensión y nos apetece –opina el vasco Andoni Aduriz, quien en su reciente paso por Buenos Aires habló en exclusiva para esta revista–. Hay muchísimo talento. Nunca ha habido chefs mejor preparados y que no están dispuestos a meterse en esos circuitos de restaurantes formales. Nos apetece hacer cosas más casuales, informales. Es mucho más libre. Vamos hacia eso, cada vez más". Si hay que poner una fecha, puede decirse que este movimiento “flexilibizador” del fine dining comenzó en 2008 durante la crisis financiera de Estados Unidos, cuando una bandada de cocineros hiperentrenados exploraron formas alternativas de ofrecer su cocina y hacer carrera: ese año el hoy celebrity chef Roy Choi inauguró su foodtruck de tacos coreanos en Los Ángeles, que fue un boom y empezó a replicarse por el mundo. En París, los bistrós –como Le Chateaubriand, de Iñaki Aizpitarte– mandan sobre los anquilosados templos de la cocina y chefs enormes como Gastón Acurio o Jordi Roca –a quienes muchos señalan como el mejor pastelero del mundo– se han montado a la tendencia: el primero abriendo una cadena de hamburgueserías gourmet llamada

Papacho´s y Roca con una de heladerías, de nombre Rocambolesco, donde ofrece paletas y helados con forma de Darth Vader, la mano de Game of Thrones o el molde de su propia nariz.

BOOM LATINOAMERICANO Ciclos y contraciclos. Durante décadas reinó la cocina francesa, luego los españoles –vascos y catalanes, con Ferran Adrià a la cabeza– llegaron para disputar ese trono, apelando a la creatividad y a la tecnología. Por un tiempo todo el mundo habló de los nórdicos. Y poco a poco Latinoamérica fue encontrando un lugar en el mapa mundial, con Perú y México como cabezas de lanza. De la mano de ceviches, tiraditos y tacos, la región conquista paladares sin fronteras. En Estados Unidos y en Europa. En Londres, restaurantes de barrios trendy como Shoreditch se visten de peruanos –los famosos Ceviche y Andina, del chef Martín Morales son un ejemplo– y Virgilio Martínez –creador de Central, el mejor restaurante de Latinoamérica, según el ranking 50best– abrió Lima, con el que al poco tiempo ganó una estrella Michelin, la primera para un restaurante peruano. En San Sebastián, España, Aduriz se prepara para abrir Topa en 2016, que fusionará la cocina vasca con la latinoamericana. "El concepto que nos guía es el de la realidad posible. Una realidad que nunca se dio, que nunca existió, pero que se podría haber dado. Es una ficción tan bien hecha que te crees que es real. ¿Cómo haría un chimichurri un vasco? ¿Cómo cocina un ceviche un vasco? ¿Cómo haría unas carnitas un vasco? Vamos a unir una cocina prestigiosa, como la vasca, con una emergente como la latinoamericana. Creo

que el futuro va por ahí, por las realidades posibles y fusiones ficcionales", asegura Aduriz, quien suele participar de congresos en todo el mundo –como el organizado por la ONG de innovación Nesta– para hablar de la cocina que se viene.

UN TEMPLO FOODIE Es uno de los proyectos más anticipados de la década. Los amantes de NYC tendrán una razón más para viajar a la Gran Manzana: el gran mercado foodie (14.500 metros cuadrados, el templo más grande dedicado a la comida que tendrá la ciudad, por delante de Eataly o el Chelsea Market), que Anthony Bourdain planea abrir en un par de años en el muelle 57 sobre el río Hudson. Para el proyecto se están convocando feriantes de todo el mundo y chefs de restaurantes prestigiosos como The Spotted Pig y The Breslin también tendrán su puesto. Y la intención es replicar los mercados callejeros de Vietnam o Tailandia, según Bourdain una de las mejores experiencias gastronómicas del mundo. “Piensen en un mercado asiático – adelanta el autor de Confesiones de un chef sobre el alucinante mercado–. Gente comiendo y bebiendo a la medianoche. Será transparente y auténtico. No estéril. Caótico en un buen sentido, con puestitos y lugares para comer hasta tarde”. Entonces: ¿La cocina del futuro? De lo simple a lo diverso. Lo asiático, lo latinoamericano, lo emergente. Las raíces y los entrecruzamientos. Experiencias que van mucho más allá del acto reflejo de llevarse la comida a la boca. En definitiva, todo puede pasar.


El futuro de la conducción TXT: GABRIEL SILVEIRA

En 2025, se estima que los vehículos con sistemas de manejo completamente automatizados ya estarán listos. Mientras tanto, existen distintos dispositivos que anticipan esta tecnología, y aumentan el confort y la seguridad. 110

C

on ayuda del “Doc.” Emmet Brown, Marty McFly viajó 30 años en el tiempo y aterrizó un 21 de octubre de 2015 en el futuro. El segundo capítulo de la saga de Robert Zemeckis planteaba un escenario de autopistas aéreas y autos voladores a los que les bastaba con una lata de gaseosa y un par de cáscaras de banana para producir combustible. Más allá de la ficción, Volver al Futuro anticipó varias tecnologías que hoy existen. Pero en materia de autos, el filme equivocó el camino. En el horizonte automotriz, el sol que empieza a asomar es la conducción autónoma, una tecnología que modificará la industria como nunca antes. En la actualidad, se reconoce que el 90% de los accidentes

111


satelital de altísima precisión.

112

“La idea es que el vehículo cuente con la capacidad de poder moverse por sí mismo y de llegar a destino sin intervención alguna del conductor. Y que la conducción sea, finalmente, un acto voluntario y casi deportivo”.

automovilísticos son causados por fallos humanos. La finalidad de la conducción autónoma es justamente reducir los siniestros viales. La idea es que el vehículo cuente con la capacidad de poder moverse por sí mismo y de llegar a destino sin intervención alguna del conductor. Y que la conducción sea, finalmente, un acto voluntario y casi deportivo. El desarrollo comenzó hacia finales de la década pasada y hoy son varias las empresas con trabajos avanzados. Pero fue Bosch la compañía que realizó las primeras pruebas con resultados sorprendentes; y hoy ya lleva más de 9000 kilómetros recorridos tanto en los Estados Unidos como en Alemania. Los prototipos que se usan en los ensayos llevan múltiples sensores, distintas cámaras (una de ellas infrarroja) y un radar de 360 grados que reconoce todo lo que sucede alrededor del vehículo. Así, tienen la capacidad de reconocer los distintos actores del tránsito y moverse en forma segura. También reconocen señales y semáforos. Y utilizan un navegador

Otros sistemas que serán vitales para su funcionamiento serán la comunicación “auto a auto” y “auto a infraestructura”. De este modo, los vehículos dialogarán entre sí dentro de la zona en donde se estén moviendo para conocer sus ubicaciones, el sentido que llevan y la velocidad con la que se desplazan. Así, por ejemplo, se eliminarán las posibilidades de choque en las esquinas, ya que los modelos que podrían encontrarse en una intersección sabrán antes de la presencia del otro y alguno de los dos reducirá la velocidad o frenará, de ser necesario. La comunicación “auto a infraestructura” permitirá advertir sobre distintos peligros que se presenten en el camino, como alguna obra o hielo sobre la calzada, por ejemplo. Sin embargo, se estima que no será hasta 2025 que se ponga en funcionamiento el manejo automatizado completo. De todos modos, esta tecnología utiliza un gran número de sistemas que ya equipan algunos autos y otros que se irán sumando en los próximos cinco años.

PARKING EN TRES MANIOBRAS: COSAS DEL PASADO Algunos de los dispositivos que hoy ya funcionan se aplican tanto a la comodidad como a la seguridad. Por ejemplo, la asistencia para el estacionamiento ya se ofrece en modelos de gama media, como


“Los vehículos dialogarán entre sí dentro de la zona en donde se estén moviendo para conocer sus ubicaciones, el sentido que llevan y la velocidad con la que se desplazan”.

el Ford Focus. Una serie de sensores va midiendo el espacio disponible sobre la acera y avisa al conductor una vez que halló un lugar adecuado para el tamaño del vehículo. Solo hay que acelerar y frenar, ya que el sistema se encarga de la dirección de estacionar correctamente al modelo. Pero este dispositivo ya ha evolucionado. En el flamante BMW Serie 7 no es necesario acelerar ni frenar: la computadora del vehículo se encarga de todo el proceso. Es más, también es posible sacarlo o ponerlo en un espacio de estacionamiento estrecho sin que el conductor esté al volante. La maniobra se realiza desde una llave con pantalla de LED. Mientras tanto, la firma Mercedes-Benz propone un sistema similar pero manejado desde un smartphone. Más adelante, la idea

es que el auto nos deje en la puerta de nuestra oficina, por ejemplo, y se estacione solo.

MANTENER EL CARRIL Otro elemento disponible en algunos autos en la actualidad es el asistente de mantenimiento de carril. Unos sensores van leyendo las demarcaciones pintadas sobre el pavimento y, en caso de que el auto empiece a salirse de esos límites, el sistema es capaz de realizar pequeñas correcciones en la dirección para mantener al vehículo dentro del carril en el que venía. Esta función se anula cada vez que se coloca la luz de giro, es decir, al anunciar que se va a abandonar ese carril. En el nuevo BMW Serie 7 está habilitado hasta los 210 km/h.

MANEJAR CON TRÁFICO YA NO ES UN PROBLEMA

114

En altas velocidades, el control de velocidad crucero mantiene la distancia respecto a los vehículos precedentes y es capaz de frenar por completo en caso de ser necesario. De este modo, surgió primero el asistente de manejo en atascos, que guía al modelo a bajas velocidades, liberando al conductor del tedio que significa moverse en una congestión de tráfico. El siguiente paso lo había anunciado Mercedes-Benz para el año próximo, ya que su asistente podrá funcionar hasta los 130 km/h. Pero la sorpresa la dio Tesla, el fabricante exclusivo de autos eléctricos. En la última actualización del software del Model


encuentran respuesta. Por ejemplo, ¿quién se hace responsable frente a un accidente? Todavía no hay una legislación al respecto, ni sobre la utilización de sistemas semiautomáticos como el de Tesla ni para cuando se apliquen los vehículos completamente autónomos. El primer paso lo dio Volvo, que acaba de afirmar que se hará responsable en el caso de que alguno de sus vehículos haya sufrido un accidente cuando estaba siendo controlado por el sistema de navegación autónomo. La decisión de la marca sueca se da al mismo tiempo en el que le exige al gobierno de los Estados Unidos un marco legal común sobre los vehículos automatizados, situación que permitiría un avance más veloz de esta tecnología. Por el momento son los estados los que imponen su regulación, siendo el de California el más avanzado. Es por eso que allí se prueban prototipos hace varios años, no solo fabricantes de autos sino también compañías como Google o Apple.

116

“Se estima que no será hasta 2025 que se ponga en funcionamiento el manejo automatizado completo. De todos modos, esta tecnología utiliza un gran número de sistemas que ya equipan algunos autos y otros que se irán sumando en los próximos cinco años”.

S (sí, se actualiza como el sistema operativo de una computadora o de un teléfono celular) se incluyó un sistema denominado Autopilot. Este dispositivo utiliza los sensores, una cámara y un radar que ya vienen instalados en el Model S para poner en funcionamiento un piloto semiautomático. El Tesla no solo avanza de acuerdo a la velocidad fijada en el control de velocidad crucero, sino que frena y mantiene su carril. Además, con solo poner la luz de giro, sensores laterales y de ángulo ciego, “observan” si hay espacio disponible para hacer un cambio de carril y, de no haber ningún obstáculo, el sistema lo realiza. Este dispositivo de la empresa de Elon Musk está generando bastante controversia, ya que varios clientes han reconocido no haber encontrado limitaciones de velocidad en su funcionamiento. Pero sí advirtieron dificultades para mantener el carril cuando circulaban a altas velocidades. Y así surgen preguntas que aún no

Pero los ensayos van más allá de los autos comunes. Este año, ya fueron varias las pruebas de camiones autónomos que realizó Mercedes-Benz en autopistas públicas; todas con excelentes resultados. Y fue Audi la que subió un poco más la apuesta y puso un RS7 para que dé una vuelta a fondo, en el circuito de Hockenheim, Alemania. Obviamente sin piloto a bordo. Falta todavía una década para que podamos indicar una dirección en el navegador satelital y que el vehículo nos lleve puerta a puerta sin tener que poner las manos sobre el volante o pisar algún pedal. La otra pregunta que surge es: ¿los humanos estaremos capacitados para convivir en el tránsito con máquinas que prometen respetar los carriles de circulación, los derechos de paso, las luces de los semáforos y las velocidades máximas de calles, avenidas o autopistas? ¿Estamos dispuestos a resistirnos al placer de conducir? Por lo que se ve cotidianamente, está en duda.


El trazo que deja una leyenda La colección Great Characters de Montblanc lanzó su Special Edition con un gran protagonista del siglo XX: Andy Warhol. Homenaje a un ícono de la cultura pop. 118

P

rovocativo, rebelde y genial, Andy Warhol tiene en su historial muchos logros, pero tal vez el más importante sea la forma en la que redefinió el arte contemporáneo y desdibujó la barrera entre lo considerado arte elevado y arte comercial. Su obra está plagada de íconos provenientes de la cultura de masas y justamente la Montblanc Great Characters Andy Warhol Special Edition celebra ese magnífico aporte. La colección toma como emblema algunas de sus obras maestras, apoyadas en la reproducción seriada de imágenes provenientes de la cultura popular. Uno de los diseños más interesantes de este nuevo desarrollo de la Maison Montblanc es el homenaje a las sopas Campbell, trabajo creado por Warhol en 1965. Se trata de una pluma que expone, en el capuchón, cuatro imágenes de las latas de Tomato Soup trabajadas en acero inoxidable, que aparecen en una formación 2 en 2 que recuerdan el recurso de la reproducción seriada que caracterizaba a Warhol. La pieza muestra el contraste entre el azul cobalto y el naranja, que evocan una de las combinaciones de tonos más llamativas de la Can Series. Además, reflejando su interés comercial, la colección celebra la unión del arte y el negocio con un plumín de oro enchapado en rodio 585, grabado con el signo “$” que representa a su Dollar Sign Series. Una pluma con el savoir faire clásico que nos acerca al mundo de la cultura pop.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.