Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
Escuinapa y su Zona Arqueológica 1
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
Este fascículo, extraído del libro Monografía de Escuinapa, describe la antigua ubicación de los asentamientos prehispánicos en donde habitaron nuestros ancestros escuinapenses antes de la llegada de los españoles a Mesoamérica. El documento está ligado a estudios de campo en el área de «Marismas Nacionales» que realizó un grupo de arqueólogos liderados por el Dr. Stuart D. Scott de la universidad de New York y Búfalo en los años 60 y 70. El autor tuvo acceso de manera directa a dichos documentos que dotó de información adicional con estudios de campo y arqueología que llevó a cabo en la cabecera municipal.
e
2 Escuinapa y su Zona Arqueológica
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
Imagen ilustrativa.
Escuinapa y su Zona Arqueológica 3
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
D
espués de los estudios de campo realizados por el Stuart D. Scott y colaboradores puede sobre bases firmes afirmarse que en Escuinapa, con formalidad se podía hablar de su zona arqueológica. Lo que fue confirmado por el hallazgo metódico dentro de un área determinada, de especímenes de cerámica, restos de esqueletos humanos prehispánicos, y la existencia actual de montículos en los solares de algunas casas habitación, ya en plena zona urbana del actual Escuinapa; que se encuentran fuera del área explorada con técnicas arqueológicas de campo y estudios de antropología física. Con estos datos y lo encontrado accidentalmente, pude aproximadamente detectar el área del asentamiento primitivo de Escuinapa; área que debidamente cuantificada, puede incluso dar luz sobre la situación demográfica que reinaba en la época remota del poblamiento de dicho asentamiento, ya que existen estudios en donde calculando las dimensiones de un área poblacional según sus dimensiones, calculando el número de chozas por metro cuadrado de esa superficie y en base al número de viviendas, se calcula el numero de habitantes en una zona definida. El área estudiada por los arqueólogos (Mapa, 1) de New York y Búfalo se localiza en la loma del arroyo “Juana Gómez”, en la parte suroeste de la población actual, donde se localizaron siete montículos de los cuales excavaron estatigráficamente únicamente dos; los marcados en él con las claves BM1 y BM2, encontrándose además los restos de cimentación de dos capillas católicas probablemente de finales del siglo XVI. Todo perfectamente delimitado según plano topográfico con líneas de nivel, levantados sobre la zona previo a los trabajos exploratorios, en conjunto al sitio se le asignó la clave J.II/I; “sitio de Juana Gómez”, este sitio ocupa la zona más alejada del centro actual de Escuinapa. En un lugar vecino se encuentra en la actualidad la colonia 10 de Mayo, en cuyas calles y solares se han encontrado más vestigios prehispánicos como: el esqueleto humano sepultado en posición fetal, que la erosión puso al descubierto en un montículo, que en 4 Escuinapa y su Zona Arqueológica
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
re Car tera Gua dala ales
Nog
jara
Mapa 1. Zona arqueológica “Juana Gómez”
Escuinapa y su Zona Arqueológica 5
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
su centro tiene plantado un enorme árbol de tamarindo, lugar ubicado en la calle Nahoas No. 213; durante los trabajos de cimentación de la casa en la calle Mayos No. 20 bis, se encontraron dos ídolos de barro en buen estado de conservación, en un solar vecino igualmente se encontró una vasija incompleta de uso doméstico. En la calle Mexicas No. 19 se puede observar en el patio de esa casa, un montículo de grandes dimensiones afortunadamente en muy buen estado de conservación, visibles desde la calle. Más al oriente de dicha calle fueron encontrados más restos de cerámica. Sobre la calle Libertad se encontró una vasija tipo códice perteneciente a la cultura Mixteco-Zapoteco, (Fig.2) proveniente de la provincia de Tehuacán, Puebla; entre Puebla y Oaxaca, según la erudita opinión del antropólogo J. Charles Kelley, de la Universidad del Sur de Illinois, quien estudió dicho espécimen. Estudios recientes de arqueólogos mexicanos abren la posibilidad de que especímenes muy parecidos a éste, (Fig.2) rescatados en la zona norte de Nayarit –Aztatlán– según los trabajos de salvamento arqueológico de la maxipista en su tramo San Blas-la Concha, existe la posibilidad de que dichas vasijas tipo códice, sean de manufactura local, por artífices traídos o venidos del valle de Tehuacán, pero con materia prima nayarita en su elaboración. En el No. 52 de la misma calle Libertad existe otro montículo conservado sólo parcialmente. En la margen izquierda del arroyo “Buñigas” en el barrio Paredones al mover la tierra de las márgenes y cauce del río, para construir el malecón que lo circunda; también se pusieron al descubierto algunas piezas de cerámica, restos óseos, muy antiguos. El punto más cercano al centro de la población actual sobre la calle Belisario Domínguez entre las calles Severiano Moreno y Francisco I. Madero, en la acera izquierda, durante las excavaciones efectuadas para la introducción del drenaje de la ciudad, también se encontraron dos platos o cazos semi-planos de cerámica en regular estado de conservación, con las mismas características de antigüedad que las antes descritas. Sobre la calle Hidalgo la principal de la población, entre la Paz y Mexicas, en varios solares de las casas de esa manzana se han encontrado diversos especímenes de cerá6 Escuinapa y su Zona Arqueológica
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
VASIJA TIPO CÓDICE Sobre la calle Libertad se encontró una vasija tipo códice perteneciente a la cultura Mixteco-Zapoteco, proveniente de la provincia de Tehuacán, Puebla; entre Puebla y Oaxaca, según la erudita opinión del antropólogo J. Charles Kelley, de la Universidad del Sur de Illinois, quien estudió dicho espécimen.
e Figura 2
Escuinapa y su Zona Arqueológica 7
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
En las culturas primitivas todas estas características de la cerámica son el equi-
valente a la arquitectura, si además tenemos en cuenta la definición que de la arqueo-
Vasijas encontradas en el área de “Juana Gómez”.
mica. También sobre la calle la Paz casi esquina con Hidalgo, al introducir los ductos para el cableado de Teléfonos de México, se encontraron más restos de cerámica; así mismo en los sitios marcados con la letras A-B, fueron ricos en cerámica; el punto marcado con la letra C, fue el sitio donde se encontraron los cimientos de otra capilla católica, carretera Guadalajara-Nogales de por medio. La loma de Juana Gómez, con sus nueve montículos se considera como el centro ceremonial con algunas habitaciones para los sacerdotes o chamanes. En los terrenos de la actual colonia 10 de Mayo, se encontraba el asentamiento del primitivo Escuinapa –zona habitacional–. Puntualizando se puede afirmar que estamos hablando de una auténtica zona 8 Escuinapa y su Zona Arqueológica
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
logía hace Francis Celoria quien afirma: “la arqueología estudia el pasado del
hombre a través de sus vestigios o sus restos materiales y de sus huellas”.
e
Ilustración por arqueóloga Claudia Moisa.
arqueológica; aun cuando en dicha área no se encuentren construcciones de piedra sobre piedra u otros materiales, porque éstas, en la fase cultural en que existió como asentamiento humano, lo primitivo de la cultura de occidente a la que pertenecían sus moradores, no era posible que edificaran; sin embargo si recordamos el estudio de la cerámica analizando: la ubicación estratigráfica, sus características; como son: tipo de núcleo, desengrasante, acabado, tipo de esgrafiado, decorado interior y exterior, forma, fondo plano o no, etc. Son determinantes para definir su fase y edad probable. En las culturas primitivas todas estas características de la cerámica son el equivalente a la arquitectura, si además tenemos en cuenta la definición que Escuinapa y su Zona Arqueológica 9
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
Imagen ilustrativa.
Infografía 3. Zona arqueológica de Escuinapa 10 Escuinapa y su Zona Arqueológica
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
El entorno físico entre el arroyo Juana Gómez y el arroyo de Escuinapa–Buñigas– que por una parte abastecían del preciado liquido a sus habitantes y por el otro lo elevado de la zona, que los ponía a resguardo de las crecientes de ambos ríos, originando un vallecillo hacia el noroeste, hacia donde posteriormente se extendió la población al paso del tiempo.
e
Escuinapa y su Zona Arqueológica 11
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
de la arqueología hace Francis Celoria quien afirma: “la arqueología estudia el pasado del hombre a través de sus vestigios o sus restos materiales y de sus huellas”, creo que el entorno físico entre el arroyo Juana Gómez y el arroyo de Escuinapa–Buñigas– que por una parte abastecían del preciado liquido a sus habitantes y por el otro lo elevado de la zona, que los ponía a resguardo de las crecientes de ambos ríos, originando un vallecillo hacia el noroeste, hacia donde posteriormente se extendió la población al paso del tiempo. Resumiendo, el área de la zona arqueológica de Escuinapa o su asentamiento primitivo, tiene una forma rectangular irregular (Infografía 3) con un lado formado por la calle la Paz, de extremo a extremo y los otros tres lados, por líneas imaginarias; una prolongación de la avenida de la Juventud, en forma perpendicular a la Paz, hasta cruzar; otra línea imaginaria paralela a la calle la Paz, que pase por el sitio C, atraviese la carretera Guadalajara- Nogales, pasando por el depósito para agua de mampostería, de la primera red de agua potable con que contó la ciudad, que se encuentra en la ladera de la loma de Juana Gómez, por arriba de donde pasa el canal de irrigación de la presa del “Peñón”; pasando por el sitio JII/I, hasta unirse con otra línea imaginaria perpendicular iniciada en el extremo opuesto de la calle la Paz en la orilla del Buñigas. Hay que hacer notar que los especímenes encontrados por la calle Belisario Domínguez se encuentran ya fuera de dicha zona arqueológica. Igualmente hay que mencionar que los cimientos de las dos capillas católicas fueron construidos a fines del siglo XVI; porque en su vecindad se encontraron restos de enjarre y de cerámica tipo mayólica; los cuales muy probablemente fueron edificados por frailes franciscanos venidos del convento de Acaponeta, Nayarit. Como dato adicional existe un gran misterio o falta de datos para saber cómo se origino el movimiento poblacional y en qué época ocurrió, hacia a lo que ahora es el centro de la ciudad. En el siglo XVII hay indicios de actividad expansionista hacia la zona del centro urbano actual; sin embargo según declaraciones testimoniales de escuinapenses ancianos, en el año de 1930, el límite de la población hacia el poniente llegaba hasta la calle 16 de Septiembre. Desde luego las colonias aledañas actuales, no existían: Pueblo Nuevo, Insurgentes, 12 Escuinapa y su Zona Arqueológica
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
La calle Hidalgo en el año 1924 ofrece una perspectiva hacia dónde se encuentran los terrenos de la actual colonia 10 de Mayo, en el cual se encontraron vestigios del asentamiento primitivo de Escuinapa –zona habitacional–.
Escuinapa y su Zona Arqueológica 13
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
Los ídolos (fig. 3) rescatados en la casa de la calle Mayos, pertenecían a dos épocas diferentes; una de ellas de un acabado refinado, bien pulida roja, con gran tocado cefálico, en posición sedente y en buen estado de conservación; la otra probablemente más antigua, lleva un recipiente semi-plano en la mano izquierda, con el brazo flexionado, policromo, menos bien pulida roja, gris, color carne.
e Francisco I. Madero, Gabriel Leyva, Juárez, etc. Hacia el oriente, lo poblado llegaba hasta la calle La paz, donde se encontraba el sitio llamado la Laguna Verde. La época en que Juana Gómez estuvo habitada corresponde al período clásico que comprende desde los años 250-300; a los años 600- 900 d. C. Datos interesantes de los hallazgos de Juana Gómez, dignos de mencionar son: que en los tres sitios excavados se encontraron restos de una choza trípode, cuyo techo que era de palma cubierta con lodo, fue probablemente destruida por un incendio, lo que se demostró al encontrar en uno de los niveles estatigráficos, un piso de barro cocido, con las nervaduras de palmas impresas en él; en este mismo nivel se encontraron las tres oquedades dispuestas en forma triangular donde estuvieron los horcones de madera, de donde se tomaron muestras para fechar mediante carbono radioactivo; igualmente en una esquina de dicha choza se encontró una depresión en el suelo, donde estuvo sentada la olla que contenía el agua para consumo humano. Además se abrió una trinchera en la ladera norte de la loma. Se encontraron varios esqueletos humanos con sus ofrendas mortuorias de cerámica; dos esqueletos de perros Xoloixcluintles contrastando, su número con los dieciocho esqueletos caninos encontrados en el sitio (Tecualilla), de las Marismas Nacionales; pertenecientes al municipio de Tecuala, Nayarit. También se encontró un molar de un equino primitivo, esqueletos de ratas de algodón, armadillos, tlacuaches, tortugas, espinas de pescado de agua dulce y salada, restos de jaibas; 14 Escuinapa y su Zona Arqueológica
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
Figura 3. Figurilla de barro. semillas de maíz, fríjol, chile, calabaza, aguacate, semillas de las mal llamadas ciruelas, tanto de la amarilla (espondia monbin), como de la roja (espondia purpuria). La cerámica rescatada pertenecía a la fase Baluarte temprano y medio, policromo (según Scott), que equivale a la fase tierra del padre. Chametla policromo temprano y medio, (según Kelly). Los ídolos (fig. 3) rescatados en la casa de la calle Mayos, pertenecían a dos épocas diferentes; una de ellas de un acabado refinado, bien pulida roja, con gran tocado cefálico, en posición sedente y en buen estado de conservación; la otra probablemente más antigua, lleva un recipiente semi-plano en la mano izquierda, con el brazo flexionado, policromo, menos bien pulida roja, gris, color carne (buff ). De estos tipos de cerámica la mayor parte reportados por Isabel Kelly, se Escuinapa y su Zona Arqueológica 15
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
encontraron en Juana Gómez. De la cerámica de Chiametla que no fueron encontrados en Juana Gómez se identificaron los siguientes tipos: el Taste policromo, el Taste satín, el Taste burdo, Mazatlán policromo, Taste borde rojo, bordeado rojo decorado –Lolandis–. En otras palabras no hay razón para creer que la ocupación de “Juana Gómez”, se continuó con la “Fase del Taste” (1100 a 1250 años d. C.), datos revisados por Isabel Kelly. Cuando la cerámica de Juana Gómez fue analizada en los niveles excavados a 12 pulgadas; se encontró que hasta el nivel seis, todos lo niveles previos, eran una calca de la secuencia de Chiametla. De los muchos fragmentos misceláneos encontrados en la loma de Juana Gómez los más interesantes fueron los del nivel uno, donde se encontró un pedazo de cerámica verde brilloso, tipo “mayólica” y otro más en la superficie de la loma en las proximidades de los restos de cimientos de la capilla católica primitiva de Juana Gómez, tentativamente identificada como variedad San Luis policromo, del tipo mayólica del siglo XVII o XVIII. Dos fragmentos de color rosa, no encontrados en ninguna otra parte de Juana Gómez, pero también encontrados, entre las conchas del sitio; N/12/1; sitio localizado en las exploraciones de las Marismas Nacionales. Como el supuesto tiempo promedio entre estos dos sitios es considerable, estos fragmentos están envueltos en algo de misterio, por las diferencias cronológicas. Ya que las pruebas de carbono radioactivo en las Marismas Nacionales dieron fechas de 2500 a 2000 años a. C., igualmente se encontraron objetos de cerámica muy distintos a los de las fases Chiametla; sugiriendo ser piezas de intercambio. Algunas de ellas provenientes de centro y Sudamérica. Para más datos sobre cerámica de la región, ver los trabajos de Isabel Kelly, del doctor Stuart D. Scott y la arqueóloga Lorena Gámez del INAH.
16 Escuinapa y su Zona Arqueológica
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
EN LOS TRAPICHES DEL NORTE DEL ES-
TADO, EN UN TURNO DE OCHO HORAS DE TRABAJO, SE LOGRABA MOLER TRES CA-
RRETAS DE CAÑA QUE LLENABAN UN TOTAL DE SEIS CAZOS DE GUARAPO, CADA
CAZO TENÍA CAPACIDAD DE TRESCIENTOS LITROS APROXIMADAMENTE, DANDO UN
RENDIMIENTO DE MIL DOSCIENTAS PIEZAS DE PILONCILLO POR DÍA.
e
Escuinapa y su Zona Arqueológica 17
Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez
18 Escuinapa y su Zona Arqueológica