BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES DE PERIÓDICOS No. 30

Page 1

BOLETÍN 30

BOLETÍN

Noviembre-Diciembre 2019 Ciudad de México.

LIBERTAD DE PRENSA

Un semestre “particularmente funesto” para la prensa: Elvira Domínguez El asesinato de 13 periodistas, así como la indignación por las agresiones físicas y las restricciones a la libertad de expresión y los derechos humanos en Nicaragua, Venezuela, México y Cuba, son los puntos principales de las Conclusiones de la 75 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

AMLO Y TORRUCO anuncian importante inversión turística para Cancún

CHRISTOPHER BARNES anuncia titulares de comisiones y subcomisiones de la SIP

Dan fruto las estrategias de gobierno de Zapopan: PABLO LEMUS

LA SIP RINDE HOMENAJE AL DIRECTOR GENERAL DE EL UNIVERSAL JUAN FRANCISCO EALY ORTIZ

Jalisco está mostrando su crecimiento a nivel nacional: ENRIQUE ALFARO


BOLETÍN 2 Directorio

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Gonzalo Leaño Reyes Presidente “Grupo Editorial Ocho Columnas / Política”

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Tiempos de crisis para la Libertad de Prensa

María Fernanda Leaño Aceves Adjunta a la Presidencia y representante de la AME en Estados Unidos de Norteamérica Carlos Salinas Valdés Secretario General “El Diario de Coahuila” José Isabel Ramos Santos Tesorero “Asociado Honorario” María Andrea Miranda Ramos Comisión de Honor y Justicia “Debates de Sinaloa” Oscar Rodríguez Hernández Primer Vicepresidente “AZ de Veracruz” Ildefonso Chávez Olveda Vicepresidente “El Pueblo de Chihuahua” Juan G. Nava Stenner Vicepresidente “La Voz de Durango” Enrique Zamora Cruz Vicepresidente “El Orbe de Chiapas” Silvia Buis Gibb Vicepresidente “Noreste de Poza Rica Veracruz” Carlos Valdez Ramírez Vicepresidente “Noticiero de Colima” Francisco Javier Ruiz Quirrín Vicepresidente “Primera Plana de Sonora” Alberto Millar López Vicepresidente “Polémica de Quintana Roo” Belisario Domínguez Méndez Vicepresidente “El Agropecuario de Veracruz” Jorge Morales Rincón Vicepresidente “El Mercurio de Tamaulipas” Antonio Huerta Gutiérrez Vicepresidente “Diario Puntual del Estado de México” COMISIÓN LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Tranquilino Contreras Rentería “Monitor de Colima” Alfredo Cobo González “Avance de Tabasco” EJECUTIVOS Julio Ernesto Bazán González Gerente General de AME Jesús Armando Liógon Beltrán Director Jurídico de AME Gregorio Hernández Velázquez Administrador de AME Jorge Simón Macías Páez Editor Gráfico Joaquín Menéndez Rangel Director Centro Técnico de Capacitación y Desarrollo Tecnológico de AME Alfredo Arnold Coordinador de edición de AME Víctor Manuel Salcedo Montes Fotografía Oficina en Ciudad de México Maricopa No. 16 Colonia Nápoles, Ciudad de México 03810 Tel. +52 (55) 1107 7882 Oficina en New York 95 Horatio St #630 zip 10014 NY contact@amemexico.com T. +1 (917) 5656718

Gonzalo Leaño Reyes, presidente de la AME

Poco alentador resultó el informe anual de la Sociedad Interamericana de Prensa sobre la situación del periodismo en algunos países de América Latina, entre ellos, México. Los atentados contra la seguridad de los periodistas siguen siendo la principal amenaza, a lo cual se han sumado las descalificaciones que, en no pocos casos, provienen desde el propio poder público. La SIP llevó a cabo la semana pasada en Coral Gables, Florida, la Asamblea Anual en la cual celebró 75 años de su fundación. Personalmente tuvimos el honor de asistir con la representación de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos (AME), del Grupo Editorial Ocho Columnas y de la revista POLÍTICA. Se realizaron foros especializados sobre la transformación que experimenta el periodismo en nuestros días, el uso de plataformas informativas digitales, la radio informativa, el futuro de los medios, etcétera. Así mismo, se realizó el nombramiento de nuevo presidente de la SIP, designación que recayó en el colega jamaiquino Christopher Barnes, del grupo The Gleaner Company, en sustitución de la señora María Elvira Domínguez, de Colombia, quien realizó un El informe sobre México fue presentadestacado trabajo durante el periodo que le tocó presidir la agru- do por la señora Martha C. Ramos, dipación de medios más importan- rectora general de la OEM. Destacó que, te del hemisferio occidental. en los últimos meses, el periodismo ha La Asamblea de la SIP es una excelente oportunidad para inter- estado marcado por un alto nivel de cambiar experiencias, analizar violencia contra la prensa que derivó problemas comunes y trabajar en seis asesinatos y por la ineficiencia en favor de la Libertad de Expresión, pero también es necesario oficial para el debido funcionamiento escuchar con toda atención los de un mecanismo de protección que problemas y amenazas a los que no logra prevenir, investigar, sancionar se enfrenta constantemente el ni contrarrestar la impunidad. periodismo. Destacan negativamente los casos de Cuba, Venezuela y Nicaragua. El informe sobre México fue presentado por la señora Martha C. Ramos, directora general de la OEM. Destacó que, en los últimos meses, el periodismo ha estado marcado por un alto nivel de violencia contra la prensa que derivó en seis asesinatos y por la ineficiencia oficial para el debido funcionamiento de un mecanismo de protección que no logra prevenir, investigar, sancionar ni contrarrestar la impunidad. Por otro lado, una novedad muy interesante fue la presentación del llamado “Índice de Chapultepec”, que a partir de ahora va a medir los aspectos legales y jurídicos que afectan a la prensa en cada país del continente. Es verdad que falta mucho para tener en nuestro país y en otros de América Latina y del mundo, una prensa absolutamente libre, independiente y respetada, pero conforta saber que existe una corriente nutrida y valiente que se esfuerza día a día por lograrlo en beneficio de la sociedad, y que se expresa organizadamente a través de la Sociedad Interamericana de Prensa. La Asamblea del próximo año será en Madrid. Esperamos que para entonces los informes que se presenten sean halagüeños.


3 BOLETÍN


BOLETÍN 4 •DERECHOS HUMANOS

La SIP celebra alianza de medios en México para frenar la violencia contra periodistas

Los integrantes de la misión sostuvieron también un encuentro con Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación y con Aarón Mastache, director ejecutivo del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas.

U

Por: Agencia Amex na delegación internacional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que por séptima vez se destacó en México en los últimos años, quedó motivada por la creación de un grupo de medios importantes del país que se compromete a lidiar contra la violencia que afecta a los periodistas, mediante investigaciones y alianzas con organismos gubernamentales encargados de procurar justicia y proteger los derechos humanos. La misión de la SIP, encabezada por su ex presidenta, María Elvira Domínguez, mantuvo reuniones con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; el senador y ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza; el director de Información de la Presidencia, Jesús Cantú; el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez; la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Martha Delgado Peralta; así como con el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez. La ex presidenta de la SIP, Domínguez, directora del diario colombiano El País de Cali, se mostró complacida que un grupo de editores y periodistas de los medios más importantes del país se han comprometido a crear un grupo de trabajo para contrarrestar la violencia. “Por experiencia en muchos países, sabemos que una de las formas más eficientes de luchar contra la violencia y la impunidad que afecta a los crímenes contra periodis-

La delegación reunida con la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero.

Ante la preocupación por la debilidad institucional, la crisis de justicia y la ineficiencia del mecanismo de protección de periodistas que la SIP remarcó en cada una de las reuniones, el fiscal general Gertz Menero, ofreció a la SIP y al grupo de trabajo participar en la acción penal de los casos de asesinatos bajo la figura de la coadyuvancia, para así obtener información para el seguimiento de las causas. tas es a través del apoyo, la unidad, el compromiso y la solidaridad entre medios y periodistas”. Tras reuniones con editores y reporteros de más de 30 medios en ambas ciudades en

la sede de El Universal y en Xalapa, y bajo la iniciativa de los presidentes de las comisiones de la SIP de Impunidad, Libertad de Prensa e Internet, Juan Francisco Lanz-Duret, Roberto

Rock y Martha Ramos, se informó que el nuevo grupo de trabajo quedó conformado por El Universal, Organización Editorial Mexicana, Televisa, TV Azteca, Cadena Fórmula, Milenio y La Silla Rota. El grupo irá sumando a más medios a medida que desarrolle sus trabajos. La SIP y el grupo de trabajo obtuvieron varios compromisos de cara a sus funciones entre las que reinstalarán una Unidad de Respuesta Rápida que la organización tuvo en México para investigar casos nuevos y viejos, información que derivó en la presentación de cinco casos emblemáticos de asesinatos contra periodistas ante la Comisión Interamericana de Dere-


5 BOLETÍN

chos Humanos: Héctor Félix Miranda, Víctor Manuel Oropeza, Benjamín Flores González, Alfredo Jiménez Mota y Francisco Ortiz Franco. Los integrantes de la misión sostuvieron también un encuentro con Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación y con Aarón Mastache, director ejecutivo del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Ambas partes analizaron le eficacia de este mecanismo y la estrategia para hacerlo más eficaz a la luz de una amplia recomendación emitida recientemente por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Encinas y Mastache se comprometieron a abrir espacios para que la SIP y en particular los periodistas mexicanos, amplíen la discusión sobre cómo mejorar la protección al gremio y a los medios de comunicación. Ante la preocupación por la debilidad institucional, la crisis de justicia y la ineficiencia del mecanismo de protección de periodistas que la SIP remarcó en cada una de las reuniones, el fiscal general Gertz Menero, ofreció a la SIP y al grupo de trabajo participar en la acción penal de los casos de asesinatos bajo la figura de la coadyuvancia, para así obtener información para el seguimiento de las causas. La CNDH se comprometió a trabajar en líneas de acción conjunta y entregar información periódica sobre el avance de casos en las nuevas 33 fiscalías autónomas del país que han reemplazado a las Procuradurías que antes dependían del Poder Ejecutivo. Con el gobernador de Veracruz, García, la delegación programó otras visitas de trabajo para crear mejores mecanismos de denuncia de agresiones ante la desconfianza de los periodistas hacia las autoridades; campañas públicas sobre el valor de la libertad de prensa y de expresión en democracia; mejorar el sistema de protección de periodistas e investigar a fondo el asesinato del reportero Jorge Celestino Ruiz ocurrido el 2 de agosto y el de otra veintena de homicidios que han convertido a Veracruz

La SIP y el grupo de trabajo presentaron cinco casos emblemáticos de asesinatos contra periodistas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Héctor Félix Miranda, Víctor Manuel Oropeza, Benjamín Flores González, Alfredo Jiménez Mota y Francisco Ortiz Franco.

LAS CIFRAS

12 PERIODISTAS ASESINADOS 21 DESAPARECIDOS

Desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió su cargo en diciembre de 2018 han sido asesinados 12 periodistas. De acuerdo a estadísticas de la SIP entre 1987 y 2019 han sido asesinados 152 periodistas y 21 permanecen desaparecidos.

Elvira Dominguez, ex presidenta de la SIP.

en el estado más letal para el ejercicio del periodismo. La SIP también ha insistido sobre la estigmatización en contra de periodistas desde las más altas esferas del poder bajo el riesgo que de la descalificación azuza las agresiones físicas. En ese sentido, quedó complacida que pronto el Poder Ejecutivo nacional iniciará una campaña de educación pública a favor de la libertad de expresión. Esta actividad surge como respuesta a un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Nacio-

nes Unidas para los Derechos Humanos que hizo 104 recomendaciones para fortalecer el mecanismo de protección para periodistas y la libertad de prensa en general. El grupo de trabajo de editores y periodistas es un viejo anhelo de la SIP para el fortalecimiento de la práctica del periodismo en México que se evidenció en dos décadas de trabajo en este país. Siempre bajo el auspicio de los editores mexicanos, la SIP contribuyó a organizar encuentros de periodistas, editores y propietarios de medios, socios y no socios de la institución, que se comprometieron a trabajar en conjunto y mejorar las condiciones laborales y profesionales. Además de Domínguez, integraron la misión de la SIP Silvia Miró Quesada, editora de Servicios Periodísticos de El Comercio, Lima, Perú; Eduardo Quirós, presidente de Grupo Editorial El Siglo y La Estrella, Ciudad de Panamá, Panamá; Miguel Franjul, director de Listín Diario, República Dominicana, su esposa Wendy Santana de Franjul y Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP, Miami, Florida.


BOLETÍN 6 •SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA

Conclusiones de la 75 Asamblea General de la SIP

U

Por: Agencia Amex n semestre “particularmente funesto” para la prensa por el asesinato de 13 periodistas, así como la indignación por las agresiones físicas y las restricciones a la libertad de expresión y los derechos humanos en Nicaragua, Venezuela, México y Cuba, son los puntos principales de las Conclusiones de la 75 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) realizada del 4 al 7 de octubre en Coral Gables, en el estado norteamericano de Florida. El texto de las Conclusiones aprobado por la asamblea general de la organización es el siguiente: En el marco del 75 aniversario de la SIP, tanto ayer como hoy, la libertad de prensa continúa bajo amenaza en varios países del continente americano y requiere de un monitoreo permanente. Trece periodistas han sido asesinados desde abril pasado, siete en México, dos en Brasil, dos en Colombia, uno en Haití y uno en Honduras. Un semestre particularmente funesto, que evidencia un repunte en el nivel de agresiones y amenazas. Cuba, México, Nicaragua y Venezuela, registran las mayores agresiones y violaciones a la libertad de prensa y expresión. Cada vez son más comúnes los ataques físicos contra periodistas ejerciendo su función, pasando por la confiscación de equipos y material de prensa hasta arrestos no justificados. En Cuba, la condena y cárcel para periodistas vuelve a ser una realidad. El periodista Roberto de Jesús Quiñones Haces, del portal Cubanet, ha sido condenado a un año de prisión. Más de una veintena de portales y sitios webs han sido bloqueados. Y el gobierno ha prohibido la salida del país a una veintena de periodistas indepen-

Un semestre particularmente funesto por el asesinato de 13 periodistas.

La presidenta de la SIP, María Elvira Domínguez, habla durante la 75a Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa.

dientes Indignación general produjo el informe sobre Nicaragua. Medios confiscados, periodistas perseguidos y otros amenazados, además del bloqueo en aduanas de insumos para los diarios. Pero también hubo buenas noticias. A pocas horas del arribo de la misión de la SIP, liderada por la presidenta María Elvira Domínguez, fueron liberados Lucia Pineda y Hugo Mora, tras seis meses de permanecer en prisión. “La unión de todos los medios ha demostrado que unidos, podemos hacer la diferencia”, dijo la presidenta Domínguez En El Salvador, Brasil, Estados Unidos, Guatemala, México y Nicaragua se agrava la estigmatización a medios y periodistas. La descalificación nace de los propios Jefes de Estado y se masifica a través de las redes Dueño de medios mexicanos y de iberoamérica se dieron cita a tan importante evento. En la sociales. foto Gonzalo Leaño de Grupo Editorial Ocho Columnas y Christopher Barnes nuevo Lamentables noticias desde el sur presidente de la SIP.


7

BOLETÍN

NUEVAS AUTORIDADES Y DIRECTORES DE LA SIP Electas en la 75a Asamblea General

Trece periodistas han sido asesinados desde abril pasado, siete en México, dos en Brasil, dos en Colombia, uno en Haití y uno en Honduras, denunció María Elvira Domínguez.

CUBA, MÉXICO, NICARAGUA Y VENEZUELA, REGISTRAN LAS MAYORES AGRESIONES Y VIOLACIONES A LA LIBERTAD DE PRENSA Y EXPRESIÓN. CADA VEZ SON MÁS COMÚNES LOS ATAQUES FÍSICOS CONTRA PERIODISTAS EJERCIENDO SU FUNCIÓN, PASANDO POR LA CONFISCACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIAL DE PRENSA HASTA ARRESTOS NO JUSTIFICADOS. del continente americano. En Argentina se ha procesado al periodista Daniel Santoro, por una causa que busca debilitar la llamada “causa de los cuadernos”. Diversas organizaciones han manifestado su preocupación por la decisión judicial que criminaliza el ejercicio del periodismo y desconoce el principio consagrado de la protección del secreto de las fuentes. También, porque la misma pretende que un mecanismo gubernamental, la Comisión de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, audite el trabajo periodístico. En materia legal y judicial, continúan las restricciones al ejercicio del periodismo. El uso de normas penales y demandas millonarias en contra de medios y periodistas se presenta en Colombia, El Salvador, Panamá y Perú En Venezuela la libertad de prensa continúa en franco deterioro. Desaparición de periodistas, otros injustamente condenados por Tribunales Militares, amenazas y agresiones han creado un ambiente de extrema precariedad para ejercer la profesión. A esto se suma, el bloqueo sistemático de portales y páginas web Durante el período de este reporte se realizaron dos misiones de la SIP

con buenos resultados en México y Nicaragua. En Veracruz, México, la SIP exigió al gobernador dar seguimiento a investigaciones sobre asesinatos a periodistas que están paralizadas. Lo mismo se hizo con el gobierno nacional de dicho país. En lo positivo, el 30 de septiembre el Estado colombiano aceptó responsabilidad pública por la falta de resultados en el caso del periodista Gerardo Bedoya, lo que marcó un acuerdo amistoso tras la batalla de muchos años de la SIP ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Algo similar había ocurrido en marzo con el caso del periodista colombiano Nelson Carvajal, ocurrido en Neiva en 1998. Su caso fue declarado de lesa humanidad En el marco del 25 aniversario de la Declaración de Chapultepec, se continuó discutiendo la pertinencia de construir un índice sobre aspectos regulatorios y jurídicos y su metodología, que mida la observancia de los principios considerados en esta Declaración en las Américas en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela. Se resaltó la importancia de tener una herramienta para medir la evolución de la libertad de prensa.

Christopher Barnes, director general de The Gleaner, Kingston, Jamaica, quien sustituye a María Elvira Domínguez, directora de El País de Cali, comom presidente de la SIP.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) eligió nuevas autoridades para el período 2019-2020 durante su recién concluida 75ª Asamblea General realizada en Coral Gables, Florida, la cuales acompañarán a su nuevo presidente, Christopher Barnes, director general de The Gleaner, Kingston, Jamaica, quien sustituye a María Elvira Domínguez, directora de El País de Cali, Colombia. La lista de autoridades que apoyarán la gestión de Barnes al frente de la SIP incluye al Presidente Honorario Vitalicio, Scott C. Schurz, Herald Times, Bloomington, Indiana; Vicepresidente primero, Jorge Canahuati, Presidente del Grupo Opsa de San Pedro Sula, Honduras; el segundo Vicepresidente, Michael Greenspon, The New York Times, New York, New York; Tesorero, Juan Pablo Illanes, El Mercurio, Santiago, Chile y Secretario, Bartolomé Mitre, de La Nación de Buenos Aires, Argentina. El Comité Ejecutivo estará presidido por José Roberto Dutriz, La Prensa Gráfica, San Salvador, El Salvador. Será la vicepresidente María Elvira Domínguez. La asamblea de la SIP también renovó a una tercera parte de sus 60 integrantes de la Junta Directiva, eli-

giendo para el período 2019-2022 a los siguientes directores: Asdrúbal Aguiar, El Impulso, Barquisimeto, Venezuela; Washington Beltrán, El País, Montevideo, Uruguay; Carlos Benavides, El Universal, Ciudad de México, México; Armando Castilla, Vanguardia, Saltillo, México; Martín Etchevers, Clarín, Buenos Aires, Argentina; Marcel Granier, RCTV, Caracas, Venezuela; Cynthia Hudson, CNN en Español, Atlanta, Georgia; Carlos Jornet, La Voz del Interior, Córdoba, Argentina; Ernesto Kraiselburd, El Día, La Plata, Argentina; Carlos Mantilla Battle, El Comercio, Quito, Ecuador; Aminda Marques, Miami Herald Media Company, Miami, Florida; Álvaro Maruenda, Bloomberg News, New York, New York; Silvia Miró Quesada, El Comercio, Lima, Perú; María Eugenia Mohme, La República, Lima, Perú; Luciano Pascoe, TV Azteca, Ciudad de México, México; Carlos Pérez Barriga, El Universo, Guayaquil, Ecuador; Pedro Rivero, El Deber, Santa Cruz, Bolivia; Fernán Saguier, La Nación, Buenos Aires, Argentina; María Catalina Saieh, Copesa, Santiago, Chile; Juan Varela, Agencia EFE, Madrid, España. La dirección ejecutiva de la organización continuará a cargo de Ricardo Trotti.


BOLETÍN 8 •SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA

Estigmatización, combustible para la violencia y las amenazas El descrédito contra periodistas y medios por parte de presidentes, autoridades y funcionarios, a través de discursos y en redes sociales particularmente en Twitter, es una práctica común de líderes y políticos de las Américas, que incentiva la violencia y amenazas.

L

Por: Agencia Amex a estigmatización de medios y periodistas proveniente de líderes políticos y difundida a través de las redes sociales, se ha intensificado en El Salvador, Brasil, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua y Venezuela. Así fue destacado en la 75ª Asamblea General que aprobó una resolución sobre el tema. La descalificación es considerada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una de las grandes amenazas que enfrenta la libertad de prensa y una forma de violencia. A continuación, la resolución de la SIP. ESTIGMATIZACIÓN CONSIDERANDO que la estigmatización y el descrédito contra periodistas y medios por parte de presidentes, autoridades y funcionarios, a través de discursos y en redes sociales particularmente en Twitter, es una práctica común de líderes y políticos de las Américas, que incentiva la violencia y amenazas CONSIDERANDO que independientemente del sesgo ideológico esta es una práctica habitual de los presidentes Jair Bolsonaro en Brasil, Nayib Bukele en El Salvador, Donald Trump en Estados Unidos, Jimmy Morales en Guatemala, Andrés Manuel López Obrador en México, Daniel Ortega en Nicaragua y Nicolás Maduro en Venezuela CONSIDERANDO que la estigmatización que predican estos líderes, incita a sus seguidores a

La descalificación es considerada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una de las grandes amenazas que enfrenta la libertad de prensa y una forma de violencia.

proferir mensajes de odio, insultos y amenazas en contra de periodistas y críticos, lo que a veces desencadena violencia física CONSIDERANDO que muchos gobiernos y partidos políticos poseen “netcenters” y “botcenters”, dedicados a infiltrar con propaganda y desinformación las redes sociales para descalificar y amedrentar a sus críticos, así como para manipular a la opinión pública CONSIDERANDO que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la estigmatización genera

“un clima que impide una deliberación razonable y plural sobre todos los asuntos públicos” CONSIDERANDO que la Declaración de Salta sobre Principios de Libertad de Expresión en la Era Digital señala que “los abusos y el mal uso de estas tecnologías”, suelen desembocar en censura, bloqueo de contenidos, vigilancia y violencia contra el libre ejercicio del periodismo, y que “la diseminación maliciosa o deliberada de desinformación por parte de actores estatales o privados puede afectar la confianza pública”. LA 75ª ASAMBLEA GENE-

RAL DE LA SIP RESUELVE Pedir a los presidentes de Brasil, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua y Venezuela, suspender las prácticas de estigmatización que incentivan la violencia de sus seguidores en contra de medios y periodistas Instar a los gobiernos de las Américas, medios e intermediarios tecnológicos a que, en el espíritu de la Declaración de Salta, adopten políticas de alfabetización noticiosa y digital, para garantizar que el debate público se maneje con respeto, tolerancia y en el marco de los principios de libertad de expresión.


9 BOLETÍN


BOLETÍN 10 •ENTREVISTA A LA PERIODISTA

Anabel Hernández, experta en investigación sobre narcotráfico

La autora del libro ‘Los señores del narco’ rechaza la decisión tomada por el presidente López Obrador respecto a lo sucedido con Ovidio Guzmán, hijo del Chapo

A

Por: David Ortega / Debate nabel Hernández, periodista mexicana exiliada en el extranjero por sus trabajos de investigación sobre narcotráfico, conocedora del Cártel de Sinaloa, dijo en entrevista para EL DEBATE que el presidente Andrés Manuel López Obrador deja a la población a merced de los delincuentes con su decisión de liberar a Ovidio Guzmán López: «El precedente que se está dejando me parece que es como ponerle una pistola en la cabeza a cada ciudadano, es como si 106 millones de personas de pronto, de la noche a la mañana, declaradamente el Gobierno diga: “Somos rehenes del narco, porque el Estado no es capaz de garantizar la seguridad de nadie”», señaló. Hernández se dijo sorprendida al enterarse de los hechos violentos ocurridos en Culiacán, ya que —en su opinión— el Gobierno a cargo de Andrés Manuel López Obrador, en la cotidianidad, no hace la clase de política que detiene narcotraficantes o que hable de los cárteles de la droga, como si estos temas no existieran: “Este operativo me parece que debió haberse realizado sin el conocimiento, sin la coordinación de todas las fuerzas federales, porque pareciera que fue casi un operativo unilateral de un grupo de militares que decidieron hacerlo; es una cosa para mí inexplicable», comentó, lo que la lleva a pensar que existen muchas partes de esta historia que no concuerdan.

Anabel Hernández recordó el episodio ocurrido el 30 de abril del 2008, cuando estalló la guerra en Culiacán entre los Beltrán Leyva y el Cártel de Sinaloa, en la que empezó a haber balaceras como pasó este jueves.

FACCIÓN MENOR La periodista habló de los cuatro hijos, de los al menos 18, que tiene Joaquín Guzmán Loera que se quedaron a cargo de la facción del Cártel de Sinaloa que le correspondía a su padre. Se trata de Ovidio Guzmán López, su hermano Joaquín Guzmán López y sus hermanastros Iván Archivaldo Guzmán Loera y Alfredo Guzmán Loera. Sin embargo, la facción mayoritaria en este cártel está en manos del Mayo Zambada, afirmó. «Con la detención del Chapo vino una lucha interna por el liderazgo donde resultaron perdedores Dámaso López Núñez y su hijo, el Mini-Lic, extraditados a Estados Unidos», dijo Hernández.

En ese sentido, la periodista reveló a EL DEBATE que, de acuerdo con información que posee de un informe interno del área de inteligencia de la Secretaría de Marina del 2014, se afirma que ninguno de estos cuatro hijos tiene la capacidad o la dimensión para hacerse cargo del cártel, pues no tenían ningún liderazgo dentro de la propia organización criminal, y cuando el Chapo ya fue condenado a cadena perpetua a principios de este año, todavía su facción quedó aún más debilitada: “¿Qué ha sucedido de principios de este año hasta el día de ayer, que parece que esta pequeña y minúscula facción ha crecido de esta manera?», cuestionó.

Rehenes del narco La autora del libro ‘Los señores del narco’ rechaza la decisión tomada por el presidente López Obrador respecto a lo sucedido con Ovidio Guzmán, hijo del Chapo Para ella, parte de las cosas artificiales en este caso, y que no se pueden comprender bien, son que diga el Gobierno de México que no había capacidad de fuego, que las Fuerzas del Orden del Estado quedaron disminuidas ante la fuerza de cincuenta, cien, doscientos criminales que estaban en las calles, cuando se sabe que Sinaloa cuenta con bases militares, que se tiene a las Policías Municipal, Estatal, y además la Guardia Nacional, y que digan que no tenían fuerza del Estado, un argumento no creíble simplemente por los números, opinó. Aunque dejó claro que esta versión podría ser cierta por la división interna que existe en el Estado desde hace treinta años, que una parte haya protegido a Ovidio Guzmán Loera y la otra parte lo haya querido detener: «Esa es la única manera en que el Estado fraccionado no haya tenido la suficiente fuerza para enfrentar lo sucedido este jueves, que sería la única justificación que puede haber para que el Estado no haya actuado para que digan que estaba en debilidad en comparación a un grupo criminal, que aunque pueda ser muy poderoso, ¡no es más que un grupo criminal!», exclamó. LA GUERRA Anabel Hernández recordó el episodio ocurrido el 30 de abril del 2008, cuando estalló la guerra en Culiacán


11 BOLETÍN

Culiacán, zona de Guerra.

Yo he tenido información dentro del propio cártel que había quedado muy debilitado, al menos hasta principios de este año”. Anabel Hernández / PERIODISTA entre los Beltrán Leyva y el Cártel de Sinaloa, en la que empezó a haber balaceras como pasó este jueves: «Lo que yo encontré de la narración de un capo, de un importante jefe del Cártel de Sinaloa, es que ese día, el 30 de abril, la Policía Federal junto con algunos miembros del Cártel de Sinaloa fueron a combatir contra los Beltrán Leyva, solo así el Cártel de Sinaloa pudo enfrentar una guerra así en su propia ciudad, no solos». Por ello, la periodista destacó que, respecto a los hechos del jueves pasado, esta pequeña facción del Cártel conformada por los hijos del Chapo solo pudieron haberlo hecho con recursos: «Con dinero, porque ese es el tema, ni el Gobierno de Estados Unidos ni el Gobierno de México han tocado un peso, ni un dólar de la fortuna del Chapo Guzmán. Todo el mundo se pregunta: ¿dónde están los 14 billones? Bueno, una parte de los 14 mil millones de dólares estuvo ayer ahí, porque para que esa gente se movilizara, de acuerdo a toda la información de la mecánica y estructura que yo tengo y voy a publicar, se requiere un salario mensual. Estos no eran los amigos de Ovidio o sus compañeros de la escuela que querían ir a ayudarlo, estos no eran familiares o gente que lo admira, ¡no!. Esto era gente a sueldo». El presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que solo le han confiscado a Joaquín Guzmán Loera un reloj, una computadora y cinco pistolas en 18 años, que se supone que el Gobierno lo ha perseguido, mencionó Hernández.

GOBERNANZA Esto porque estos eventos de violencia se suscitaron en plena zona urbana, en la capital del estado, que tiene presencia de fuerzas policiales; no fue una situación en la montaña o en la sierra, que podría dificultar la intervención de estas fuerzas, por lo que, para la periodista, son los mismos funcionarios públicos quienes les dan el pitazo. FUEGO CONTRA FUEGO Respecto a las declaraciones del presidente López Obrador con respecto a que en estos hechos de violencia no se puede apagar el fuego con el fuego, la periodista fue clara, ya que destacó que estas declaraciones son usadas por el tabasqueño de manera tendenciosa, pues explicó que una característica fundamental de cada Gobierno del mundo es tener la capacidad unilateral de ser la fuerza, la autoridad, esa es la característica del Estado: “Cuando el Estado no tiene más esta fuerza, ya no es un Estado, es el mundo salvaje, por eso existe la Constitución, las leyes, que regulan la fuerza de este Estado”, dijo. Explicó que el Estado tiene el poder de ejercer la fuerza de manera legal, no masacrando personas, con operativos, confiscando bienes a los narcos: “Porque aquí el Gobierno habla como si la única capacidad de fuerza del Estado es matando narcotraficantes. Nadie le está pidiendo eso, lo que se pide es que haya justicia y que quienes cometan delitos vayan a la prisión, esa es la capacidad de fuerza del Estado”.


BOLETÍN 12 •Opinión / LOS HOMBRES DEL PODER

Revocación de mandato Francisco Garfias Periodista

S

uena raro que el Presidente se haya convertido en el principal promotor de la revocación de mandato. Ya es una realidad. Los ciudadanos lo pueden sacar de Palacio Nacional a finales del 2021 o en los dos primeros meses del 2022, aun cuando el mandato para el que fue elegido termina en 2024. Más raro es que Morena y rémoras hayan votado en el Senado —junto con PRI, MC, PRD y tres panistas— esas modificaciones a la Carta Magna, que requerían mayoría calificada. Le mueven también el tapete a los gobernadores que hayan perdido la confianza de sus electores a mitad de su mandato. México pasará a formar parte de países como Argentina, Colombia, Ecuador o Perú, que ya cuentan con ese instrumento de “democracia participativa”. Sería una ingenuidad suponer que AMLO echó a andar la máquina legislativa de Morena y a su mejor operador —Ricardo Monreal— para aprobar el revocatorio y la consulta popular por su enorme apego a la democracia. La reiterada frase “el pueblo pone y el pueblo quita” apareció en todas las curules de mayoría, donde todo eran risas y felicitaciones después de la aprobación. “Parole, parole, parole…!”, diría la vieja canción interpretada por Dalida y Alain Delon. AMLO no es un demócrata liberal. Alguna vez comentó a su paisano Arturo Núñez que “este país no avanza con procesos electorales, sino con movilizaciones sociales” (El pueblo soy yo, Enrique Krauze, página 195). Es evidente que detrás de la reforma hay un riesgo calculado. Mi instinto me dice que no se trata de una ratificación que luego se convertirá en

El Presidente llegó al poder por la puerta que construyó el PAN, cuando el PAN no le tenía miedo al ciudadano. Es la puerta por la que entró Morena al poder que quiere hacer más grande: la puerta de acceso y control constitucional de los ciudadanos. Se llama democracia participativa”. reelección. El hombre no tiene las condiciones de salud —ya tuvo un infarto— ni la edad para completar dos sexenios. Tenía lógica el argumento de la oposición cuando afirmaba que la intención era aparecer en la boleta el día de la elección intermedia para empujar a Morena. Pero se corrigió. Será un procedimiento de votación libre, directa y secreta. Podrá ser solicitado una vez y durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año de mandato del Presidente. Sólo los ciudadanos podrán solicitar el revocatorio, que tendrá que ser organizado por el INE —institución a la que AMLO no le tiene confianza—, a condición de que reúnan firmas de, por lo menos, el 3% del padrón. En el caso de los gobernadores es el 10% del listado local.

Para que sus resultados sean vinculatorios se requiere una participación mínima del 40% de los ciudadanos, con una dispersión representativa en, por lo menos, 17 estados. Nos asomamos al debate en el Senado. Escuchamos los posicionamientos de cada bancada, hasta que llegó el debate. 30 oradores se registraron. El panista Gustavo Madero abrió la ofensiva en contra: “No ha habido un momento en que la aplanadora Morena, bajo el dedo convertido en batuta para que bailen al son de las mañaneras, no quiera avanzar en su perverso plan de imponer al país la visión de un solo hombre… El Presidente niega la democracia y la reemplaza por consultas manipuladas. “…Nos delata su imagen corporativa de gobierno de México. No se presentan como gobierno de la

República. Él es el gobierno de México. ¡Ni madres! Es sólo un Presidente que debe cumplir y hacer cumplir la Constitución”. Le respondió, turnos después, otro exjefe del PAN: Germán Martínez. El ahora senador de Morena no se le fue encima a su expartido. Nobleza obliga. “El Presidente llegó al poder por la puerta que construyó el PAN, cuando el PAN no le tenía miedo al ciudadano. Es la puerta por la que entró Morena al poder que quiere hacer más grande: la puerta de acceso y control constitucional de los ciudadanos. Se llama democracia participativa”. Salí del Senado rumbo a la oficina pasadas las seis de la tarde. En el auto sintonicé Radio Fórmula, con Pepe Cárdenas. Estaba al aire con el historiador Héctor Aguilar Camín. “La revocación de mandato es una noticia muy mala para la democracia. El Congreso le metió una tuerca al engranaje democrático. Es un proyecto de agitación electoral continua. Los gobiernos van a estar todo el tiempo pensando en las elecciones y no en el gobierno”, sintetizó…


13 BOLETÍN

•LIBERTAD DE PRENSA

La SIP condena ataques contra Teleamazonas y El Comercio Pidió al gobierno del presidente Lenín Moreno dar garantías.

Por: Sociedad Interamericana

L

de Prensa

a Sociedad Interamericana de Prensa repudia y condena los ataques contra la televisora Teleamazonas y el diario El Comercio de Quito, al tiempo que pidió al gobierno del presidente Lenín Moreno dar garantías constitucionales a la libertad de prensa para que no se convierta en otra víctima de la violencia que perjudique el derecho del público a estar informado. Christopher Barnes y Roberto Rock, presidente de la SIP y de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, respectivamente, expresaron su más enérgico repudio a los atentados contra los medios. “Condenamos la hostilidad contra medios y periodistas y rechazamos que la prensa sea responsable de la situación político-social del Ecuador”. Las autoridades de la SIP pidieron al gobierno que, pese a las restricciones constitucionales, “se respete la libertad de prensa, y se brinde la seguridad necesaria a medios y periodistas, única vía para garantizar el derecho del público a estar informado”. El jueves pasado, tras la toma de la Casa de la Cultura por parte de organizaciones indígenas que se manifiestan en contra del gobierno de Moreno, 31 periodistas de distintos medios fueron retenidos contra su voluntad. En ese momento, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) dijo que los periodistas no estaban secuestrados, aunque acusaron a la prensa de que “existe una guerra mediática de ocultamiento y descontextualización”. El gobierno de Moreno decretó este sábado un toque de queda luego de que los manifestantes tomaron el

Christopher Barnes y Roberto Rock, presidente de la SIP y de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, respectivamente, expresaron su más enérgico repudio a los atentados contra los medios.

edificio de la Controlaría Nacional. Previamente, grupos de desconocidos encapuchados atacaron con bombas molotov, piedras y llantas encendidas las instalaciones de Teleamazonas e incendiaron un vehículo. En otro acto violento, los manifestantes trataron de ingresar al diario El Comercio. Durante las manifestaciones contra el gobierno nacional que empezaron la semana pasada luego de que anunció la suspensión de subsidios a los combustibles, se reportaron más de 100 agresiones contra periodistas, camarógrafos y otros profesionales de los medios. Las agresiones provinieron de parte de los manifestantes como por parte de las fuerzas de seguridad.


BOLETÍN 14 •ESTADOS / JALISCO

Jalisco está mostrando su crecimiento a nivel nacional: Enrique Alfaro - Se lleva a cabo en la entidad el evento Impulsa con Facebook - Destacan el papel de la tecnología en el crecimiento económico de la entidad

J

Por: Agencia Amex alisco es un estado que está en movimiento y demostrando su crecimiento a pesar del escenario adverso a nivel nacional, indicó el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien destacó que respaldará la agenda de la innovación que sin duda detona el crecimiento económico, esto durante la ceremonia inaugural del evento Impulsa con Facebook. “Nuestro estado se está moviendo, está trabajando, está caminando, pero tenemos que respaldarnos en la agenda de la innovación para seguir haciéndolo en el futuro”, explicó el mandatario al informar que, con la Red Jalisco se dotará de internet con tendido de fibra óptica a todas las regiones, herramienta que contribuirá a detonar inversiones a través de la tecnología en la entidad. “Hoy estamos a punto de terminar la subasta inversa, el modelo de licitación que nos va a permitir en un primer año invertir mil millones de pesos en el tendido de fibra óptica propia, vamos a llevar internet a todos los rincones de Jalisco, porque este es el principio para poder generar inversión en el interior de nuestro estado, y ese esfuerzo acompañado de un programa de impulso al emprendimiento, ese esfuerzo acompañado de un compromiso para ayudar a las mujeres y hombres que están intentando hacer algo diferente, que están con su talento poniéndonos

Hoy estamos a punto de terminar la subasta inversa, el modelo de licitación que nos va a permitir en un primer año invertir mil millones de pesos en el tendido de fibra óptica propia, vamos a llevar internet a todos los rincones de Jalisco”. Enrique Alfaro / GOBERNADOR DE JALISCO el ejemplo a todos me parece que puede tener un efecto muy positivo en el futuro para el desarrollo económico de Jalisco y de México”, dijo Alfaro Ramírez. “Esa es la ruta que tenemos, aquí ya arrancamos mientras hoy a nivel nacional se sigue discutiendo cómo hacer realidad esta idea del internet para todos, en Jalisco ya dimos un paso para adelante y en unos días más arranca la instalación del primer tendido de fibra óptica de este tamaño que ha hecho un gobierno estatal”, agregó. Alrededor de mil 500 jaliscienses participan en este evento convocado por Facebook. El titular del ejecutivo afirmó que esta empresa cree en Jalisco, ya que acompaña a las pequeñas y medianas empresas con capacitación, herramientas y ponencias. Enrique Alfaro indicó que nuevamente Jalisco se posicionó como el segundo generador de empleos en el país, y agregó que las oportunidades

para emprender se han reforzado en la entidad mediante programas como Fuerza Mujeres y Emprendedoras de Alto Impacto. Al igual, Alfonso Pompa Padilla, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, dio la bienvenida y destacó la importancia que Facebook lleve a cabo este tipo de eventos en la ciudad, pues reiteró que la plataforma demuestra que es una de las mejores maneras de comunicación para los empresarios, de acuerdo a los testimonios del sector económico. Por su parte, Íñigo Fernández, Director de Políticas Públicas para México, Caribe y Centroamérica de Facebook comentó: “en Facebook creemos que las habilidades digitales tienen el potencial de ayudar a los negocios jaliscienses a crecer. Hemos diseñado Impulsa con Facebook con la convicción de ayudar a las pequeñas y medianas empresas a adquirir estas habilidades y así, contribuir al crecimiento económico de México”.


15 BOLETÍN

•JALISCO / ECONOMÍA

Jalisco y gobierno de México establecen mesas de trabajo para avanzar en proyectos prioritarios

-La SHCP manifestó su compromiso para apoyar económicamente al estado en las acciones pendientes de la Línea 3 del Tren Ligero.

L

Por: Agencia Amex os temas prioritarios para Jalisco en materia de infraestructura como es la conclusión de la Línea 3 del Tren Ligero, la Línea 4 que irá hacía Tlajomulco de Zúñiga, el Peribús, la Presa El Zapotillo y la segunda pista del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, son algunos de los proyectos que el Gobierno de Jalisco y el Gobierno de México a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), analizarán de manera detallada para encontrar los mecanismos que los lleven a su realización o conclusión, según sea el caso. Lo anterior fue confirmado el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez tras sostener una reunión en Casa Jalisco con el secretario Arturo Herrera Gutiérrez, titular de la SCHP, quién durante el encuentro manifestó voluntad de diálogo y apertura para encontrar rutas que ayuden al Ejecutivo estatal a cumplirle a los jaliscienses en la cobertura de sus necesidades más apremiantes. “Trabajamos después una visita de campo a varios proyectos que estamos haciendo junto con el Gobierno Federal, hubo una reunión de análisis y de presentación de propuestas muy amplía sobre el tema del presupuesto, quedaron asignadas ya tareas concretas con los equipos que vamos a trabajar en los próximos días, algunas que se van a desarrollar en el marco de la discusión del presupuesto en el propio Congreso, y lo que puedo decir es que avanzamos en muchos temas y que para nosotros es un gran orgullo y un motivo de agradecimiento el que

El secretario Herrera Gutiérrez descartó que existan obras detenidas en Jalisco por falta de recursos, solamente dijo que hay algunas cuestiones que se revisan en cuanto a la forma de aplicación del dinero etiquetado.

Jalisco sea el primer estado que Arturo Herrera visita como Secretario de Hacienda, es una señal, sin duda, del interés que hay por seguir generando condiciones para que Jalisco cumpla su responsabilidad en materia de crecimiento económico en el país”. En rueda de prensa en Casa Jalisco, el mandatario estatal también reiteró que aunque permanece la preocupación para Jalisco -en sacar adelante los proyectos locales- por las circunstancias nacionales y los recortes presupuestales previstos, existe disposición de diálogo por parte de la Secretaría de Hacienda para salir adelante en estos temas que, de entrada, demandan un gran esfuerzo para trabajar coordinados y con una visión de optimización de recursos. Por su parte, el secretario Herrera Gutiérrez descartó que existan obras detenidas en Jalisco por falta de recursos, solamente dijo que hay algunas cuestiones que se revisan en cuanto a la forma de aplicación del dinero etiquetado. Además, confirmó que esta visita sirvió para conocer más a detalle aquellos proyectos relevantes.

“En gran medida el motivo de esta visita era tratar de asegurarnos cuáles de aquellos proyectos que habían sido muy relevantes para nosotros, cuál era el ritmo en el que se iban desarrollando, tratar de entenderlos, de conocerlos mejor y de ver qué necesidades de apoyos adicionales podría haber”, sostuvo el secretario federal. Aprovecho su gira por la entidad para dar seguimiento a compromisos del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como la conclusión de la Línea 3 del Tren Ligero, obra que registra un avance de 97 por ciento, “está prácticamente acabada”. El siguiente pasó en este proyecto es obtener una certificación para que pueda operar y brindar servicios a los ciudadanos. “Nos reportaron (que la obra de la Línea 3) que va a estar finalizada en diciembre de este año, después entrarán por algunas semanas en las pruebas técnicas que se requieren para ese certificado antes de que pueda lanzarse, pero en el proceso nos dimos cuenta que había que hacer algunas adecuaciones viales para que la gen-

te pueda acceder al Tren Ligero más rápido, que pueda pasar de un lado a otro y nos quedamos con la tarea de buscar algunos recursos para tratar de ayudar al estado”. Respecto al Peribús, el secretario dijo que “es una obra de infraestructura extraordinariamente ambiciosa, va a empezar muy pronto, nosotros estamos apoyando con alrededor de 700 millones de pesos, un poquito más, y los liberamos hace unas cuantas semanas, poco después de que yo adquiriera esta responsabilidad”. Comentó que en el proyecto de la Presa El Zapotillo hay una discusión relacionada con el impacto que pueda tener la cortina, pero que se verá forma en que pueda contar también con recursos. Previo a la conferencia de prensa se realizaron dos reuniones más con el Secretario de Hacienda, en la primera de ellas participó el gabinete estatal para presentar los proyectos estratégicos de alto impacto a favor de los jaliscienses y que necesitan el apoyo del recurso federal para su realización. En la segunda reunión estuvieron empresarios como el Presidente de la CANACO, Xavier Orendáin; el Coordinador del Consejo de las Cámaras Industriales, Rubén Masayi González Uyeda y académicos como el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, quienes le expresaron a Herrera Gutiérrez sus dudas sobre los recortes al Presupuesto Federal 2020 y le presentaron la necesidad de no sólo igualarlo al del 2019, sino un aumento significativo, pues la UdeG es la segunda casa de estudios con menor presupuesto federal en el país.


BOLETÍN 16 •GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

AMLO y Torruco anuncian importante inversión turística para Cancún Según dijeron, será una de las inversiones más grandes en los últimos 30 años

E

Por: Redacción n conferencia de prensa del presidente López Obrador, el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, aseguró que muestra de la confianza de los inversionistas en el país es la realización del proyecto Grand Island Cancún, una de las inversiones más grandes en los últimos 30 años. ¿CÓMO SERÁ? Se trata de un proyecto de tres mil habitaciones, con una inversión de mil millones de dólares en dos fases que iniciarán operaciones en 2022 y la segunda fase en 2024, financiado por Bancomext y dos bancos extranjeros que reiteran su interés por invertir en México. Se estima una creación de empleos directos de siete mil 500 y durante la operación de 12 mil empleos entre directos e indirectos para llegar a una totalidad de 20 mil empleos creados durante la vida del proyecto, publicó Notimex. Así como la construcción de un Centro de Convenciones, el más El secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, aseguró que muestra de la configrande de Cancún, aperturará en anza de los inversionistas en el país es la realización del proyecto Grand Island Cancún. 2022, con un espacio disponible de 10 mil metros cuadrados. López Obrador descartó que haya telero en Cancún, AMLO recordó estancamiento en el sector turístico que junto con las remesas y el secDESTACA BUEN PASO DEL debido a la confianza que tienen los tor automotriz el turismo es una de SECTOR TURÍSTICO inversionistas en México. las principales fuentes de divisas. El presidente Andrés Manuel Tras el anuncio del proyecto ho-

MÉXICO, ACTUALMENTE ES EL SÉPTIMO LUGAR A NIVEL DE INFRAESTRUCTURA HOTELERA, ESPERAN PARA ESTE 2019 LA LLEGADA DE 43 MILLONES 300 MIL TURISTAS, 4.7% MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR. EN LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN SE ESTÁN CONSTRUYENDO 22 MIL HABITACIONES MÁS QUE EN EL 2018. --------EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR DESCARTÓ QUE HAYA ESTANCAMIENTO EN EL SECTOR TURÍSTICO DEBIDO A LA CONFIANZA QUE TIENEN LOS INVERSIONISTAS EN MÉXICO.


19 BOLETÍN


BOLETÍN 18 •ECONOMÍA

Concluye con éxito la visita del Secretario de Turismo Miguel Torruco Marqués a Beijing

La gira de trabajo por el país asiático, primera etapa de la promoción turística en los principales mercados emisores, dentro del esquema de vinculación con la SRE.

C

Por: Agencia Amex on motivo de la visita del Secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, a la República Popular China, se dio paso de forma exitosa a la primera etapa de la promoción turística de México en los principales mercados emisores dentro del esquema de Diplomacia Turística, en la que concurren los programas estratégicos de la Secretaría de Turismo y de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en cumplimiento de las instrucciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Para esta visita a Beijing, la Embajada de México en China organizó un programa de amplio espectro que incluyó las relaciones de gobierno a gobierno, del gobierno federal y los gobiernos estatales con los principales mayoristas, directivos de las plataformas digitales, agencias de viajes y medios de comunicación especializados en turismo. La delegación mexicana contó con la presencia de los secretarios de turismo estatales y tour operadores de entidades cuya oferta responde a las exigencias del turismo chino: Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán. El Secretario participó en la Recepción Diplomática y Ceremonia Cívica del 209 Aniversario de la Inde-

El Secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, concluyó la gira de trabajo en la República Popular China, reuniéndose con el ministro de Cultura y Turismo de ese país, Luo Shugang.

pendencia de México en la Embajada de México, y sostuvo un encuentro con el Vice ministro de Relaciones Exteriores para América del Norte, Oceanía, América Latina y el Caribe, Zheng Zeguang. El Secretario presidió el seminario “Así es México” y celebró reuniones con actores relevantes para la promoción turística en este país, como tour operadores, aerolíneas, plataformas de servicios turísticos y desarrolladores de infraestructura turística. La

Embajada de México en China también organizó un intercambio entre los miembros de la delegación del Secretario de Turismo con las empresas que lideran el análisis de las tendencias del turismo chino al exterior, tales como plataformas digitales, agencias de mercadotecnia digital y firmas de investigación del mercado chino. Posteriormente, el Secretario Torruco y representantes de los estados y del sector privado efectuaron sendas visitas a sitios emblemáticos de

la infraestructura, el transporte y los servicios turísticos de China en Gubei y Tianjin. El intenso programa de trabajo del Secretario Miguel Torruco culminó exitosamente con la reunión sostenida con el Ministro de Cultura y Turismo, Luo Shugang, y otros siete altos funcionarios de ese Ministerio. En el encuentro ministerial, las dos partes reconocieron el crecimiento acelerado de las corrientes turísticas entre México y China, y coincidieron


19 BOLETÍN

PARA ESTA VISITA A BEIJING, LA EMBAJADA DE MÉXICO EN CHINA ORGANIZÓ UN PROGRAMA DE AMPLIO ESPECTRO QUE INCLUYÓ LAS RELACIONES DE GOBIERNO A GOBIERNO, DEL GOBIERNO FEDERAL Y LOS GOBIERNOS ESTATALES CON LOS PRINCIPALES MAYORISTAS, DIRECTIVOS DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES, AGENCIAS DE VIAJES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESPECIALIZADOS EN TURISMO. en impulsar medidas de facilitación en tres áreas estratégicas: a) conectividad aérea con nuevas rutas y más frecuencias de vuelos b) agilizar los procedimientos de visado para turistas, y c) la ampliación de la enseñanza del idioma chino mandarín para atender la creciente demanda de servicios turísticos Asimismo, comentaron sobre la importancia en analizar nuevas opciones para las aerolíneas mexicanas en otras ciudades de gran tamaño y cercanas a grandes centros urbanos receptoras de turismo. Coincidieron también en la utilidad de propiciar mayores acercamientos entre sitios de gran atractivo a través de hermanamientos, a fin de potenciar la cooperación y los flujos turísticos en ambas direcciones. El Secretario Torruco y el Ministro Luo subrayaron que “el turismo es la clave para seguir consolidando la relación estratégica entre México y China”. Esta visita sienta una importante base de trabajo conjunto a partir de la cual se continuará posicionando a México como el destino más atractivo para el turismo chino en América Latina, creando así condiciones para el desarrollo social y para el beneficio de nuestras comunidades.

Se triplica la llegada de turistas chinos a México

Entre 2012 y 2018 pasaron de 47 mil 810 a 167 mil 663 turistas, sin embargo, apenas son el 0.8 % de los visitantes El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, concluyó su primera gira de trabajo en China, con la intención de atraer a visitantes de esta nación, toda vez que se trata de los segundos viajeros internacionales que más derrama económica dejan en sus vacaciones, solo después de los japoneses, con un gasto de 1 mil 878 dólares en promedio por estancia. Durante la gira de Torruco, ambas naciones se comprometieron a impulsar la conectividad aérea entre los países, con nuevas rutas y más frecuencias de vuelos, además de agilizar los procedimientos de visado para turistas y ampliar la enseñanza del idioma chino mandarín, para atender la creciente demanda de servicios turísticos. Entre 2012 y 2018, el turismo chino—que aprecia los cruceros, casinos y las marcas de lujo— más que se triplicó, al pasar de 47 mil 810 a 167 mil 663 turistas, lo que equivale a un aumento de 250 por ciento, así como un alza promedio anual de 23.3 por ciento en ese lapso. El año pasado, los turistas procedentes de la República Popular China se ubicaron como el décimo quinto mercado emisor de viajeros a México, en tanto que a julio de 2019 avanzaron a la posición 14, de acuerdo con información de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación. Actualmente, los turistas chinos significan el 0.8 por ciento del mercado de viajeros internacionales a nuestro país. Los turistas provenientes de China pasan, en promedio, una semana en el país y se estima que 9 de cada 10 ciudadanos de este país recurren a hoteles de lujo para hospedarse en México y 5 de cada 10

Actualmente, los turistas chinos significan el 0.8 por ciento del mercado de viajeros internacionales a nuestro país.

de ellos tiene entre 15 y 34 años. Para atraer un mayor número de turistas de este país asiático, la Sectur alista la inauguración de un atractivo en Mexicali, en donde la comunidad china construyó una ciudad subterránea. Al respecto, Jaime Salazar, presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR), afirmó que es necesario que México elimine el visado para viajeros de nacionalidad china. “Si el secretario de Turismo (Miguel) Torruco quiere que más turistas chinos lleguen a México, sea con motivo de eventos y convenciones, o por fines turísticos, es necesario plantear la necesidad de eliminar la visa para los visitantes de ese origen”, dijo. Salazar señaló que la eliminación de la visa a los ciudadanos chinos permitirá tener un intercambio sin ‘trabas’ y abriría las puertas para que el gobierno de ese país oriental replicara la medida para los mexicanos. “Las visas regularmente son medidas ‘espejo’: si un país le aplica una restricción de este tipo, el otro también pide visa. Pero si se elimina

este trámite para los chinos, probablemente ocurra lo mismo para los mexicanos”, explicó el presidente del COMIR. Por otra parte, la presidenta y directora del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), Gloria Guevara, dijo que es necesario adoptar las medidas necesarias para atraer a más turistas chinos al país. “No conozco a cabalidad el programa Toca Puertas del gobierno de México, pero se deben adoptar las medidas que faciliten el crecimiento de turistas al país. Si es para incrementar el número de viajeros (chinos), es bienvenida la propuesta”, señaló a El Financiero. Por ahora, el ciudadano con nacionalidad china debe realizar un trámite de visa que contempla una carta de empleo en donde se especifique el sueldo de yuanes que percibe el turista o estados de cuenta bancarios para justificar la solvencia económica. De aprobarse el visado, el viajero oriental puede viajar por México hasta por un periodo de 180 días. Si se elimina el visado, se prevé un incremento del turismo.


BOLETÍN 20 •SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA

Cese de El Nuevo Diario de Nicaragua, una vergüenza para el mundo libre Política autoritaria de Daniel Ortega contra medios provoca cierre del periódico fundado en 1980.

Por: Sociedad Interamericana

E

de Prensa

n momentos en que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se prepara para iniciar en Miami su Asamblea General y celebrar su 75 aniversario, lamentó que otro periódico en América Latina haya anunciado la suspensión de su publicación debido a la presión de un gobierno autoritario. El diario El Nuevo Diario de Nicaragua, fundado en 1980, anunció que a partir hoy dejará de publicarse “debido a las circunstancias económicas, técnicas y logísticas adversas que enfrentan”. Los medios escritos en el país vienen denunciando desde agosto de 2018 la retención de sus insumos (papel, tinta, planchas, repuestos para la rotativa, entre otros) de parte de la Dirección General de Aduanas. María Elvira Domínguez, ex presidenta de la SIP y directora del diario colombiano El País, expresó que “con el cese de la publicación de El Nuevo Diario, se apaga una nueva voz, producto de la política represiva del régimen de Daniel Ortega para castigar a la prensa. Es una vergüenza para Nicaragua y para el mundo libre”. El Nuevo Diario ya había iniciado medidas para enfrentar el desabastecimiento de su materia prima y desde diciembre pasó a imprimirse de 38 a 8 páginas solo de lunes a viernes. Tam-

El Nuevo Diario, fundado en 1980, anunció que a partir de hoy dejará de publicarse “debido a las circunstancias económicas, técnicas y logísticas adversas que enfrentan”.

bién se ha visto afectado el Grupo Editorial La Prensa que publica los diarios La Prensa y Hoy. Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información y director del portal mexicano de noticias La Silla Rota, agregó que “los representantes de medios, periodistas, organizaciones periodísticas y todos aquellos vinculados a la industria de la prensa, debemos enfrentar unidos el ataque de gobiernos autoritarios que desprecian la prensa libre e independiente”. Domínguez y Rock integraron en junio una misión de la SIP que visitó Nicaragua por segunda ocasión en menos de un año. En esa oportunidad, tras saludar la liberación de los periodistas Miguel Mora, Lucía

Los representantes de medios, periodistas, organizaciones periodísticas y todos aquellos vinculados a la industria de la prensa, debemos enfrentar unidos el ataque de gobiernos autoritarios que desprecian la prensa libre e independiente”. Roberto Rock / PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE LIBERTAD DE PRENSA E INFORMACIÓN DE LA SIP

Pineda y Marlon Powell Sánchez, la SIP deploró la escalada del clima de represión y hostigamiento contra la prensa independiente y pidió que se autorizar a Aduanas entregar los insumos, cuyos derechos aduaneros habían sido pagados sin demora por las empresas editoras. Los directivos de la SIP adelantaron que, en su Asamblea General en Miami, a partir del viernes 4 hasta el lunes 7 de octubre, se abordarán a profundidad los problemas que afectan a la libertad de prensa, tales como la violencia contra periodistas, proyectos de ley y la estigmatización, entre otros mecanismos utilizados por el poder político y los enemigos de la prensa para atacar a los medios.


21 BOLETÍN

•Opinión

Nada es casual Arturo Zamora Jiménez Secretario General del PRI

A

nte la rapidez de los acontecimientos y de medidas que parecen inspiradas en la generosidad o tener buenas intenciones y otras francamente violatorias del orden constitucional federal y local, conviene hacer un ejercicio de reflexión para atar los cabos sueltos y atisbar hacia dónde se dirige el país. La intentona golpista en la Cámara de Diputados no sólo fue motivo de vergüenza como señaló el Ejecutivo federal, sino que también generó una honda preocupación porque, en un hecho inaudito, esta representación de la soberanía popular estuvo cerca de quedarse sin presidente, a unos días de recibir el paquete económico 2020. Más allá del bochornoso espectáculo y el cinismo de los personajes, Para que Paco Ignacio Taibo II pueda ocupar la dirección del FCE legisladores de y de reconocer el mérito de los legis- Morena armaron una reforma de ley conocida como “Ley Taibo”. ladores de oposición y sus dirigencias partidistas, hay que advertir la ló reciente- mente en el Instituto la Junta de Coordinación Política preocupación en el gobierno porque de Investigaciones Jurídicas de la por lo que antaño fue la Gran Cola voracidad de los legisladores de UNAM; y las reformas que preten- misión y, de esta forma, imponer Morena casi provocó una parálisis den aprobar para convertir en deli- su mayo- ría en el órgano legislalegislativa, lo cual hubiera repercuti- to de delincuencia organiza- da el tivo. Todo lo anterior marca la do en el procesamiento de la agenda fraude fiscal. A primera vista, estas reformas consolidación de una tendencia del gobierno federal. Tal parece que el partido en el servirían para combatir la delin- concentradora de poder, con la poder tiene prisa por crear un marco cuencia organizada, pero en reali- construcción de un marco legal a jurídico a modo para perseguir a sus dad están orientadas a ser utilizadas modo y gusto del Ejecutivo fedeadversarios. Me refiero a tres refor- en forma discrecional y arbitraria ral que tiene como antecedentes mas: la modificación del artículo 19 para amenazar y perseguir a los las llamadas ley Taibo (que legaconstitucional que amplía el catá- enemigos políticos. Esto es grave, liza la designación de un funciologo de delitos graves que merecen e igualmente lo es que, a pesar de nario que no reunía los requisitos prisión preventiva oficiosa, es decir, disponer de instrumentos jurídicos establecidos), ley Bonilla (que inmediata y sin derecho a fianza; los adicionales, la escalada de violen- viola las normas electorales), ley Garrote (que endurece las penas y cambios a la Ley de Extinción de cia sigue al alza. A nivel estatal, entre otros casos viola los derechos constitucionaDominio que violan la presunción de inocencia quitando sus propie- destaca Quintana Roo, donde los les) y las iniciativas de revocación dades a los ciudadanos sin que haya diputados de Morena se ampararon de mandato y consulta popular, una sentencia firme, como se seña- en una ley derogada para sustituir a así como la reforma del Poder Ju-

el Ejecutivo federal puede decirse ajeno, pues de un extremo a otro del territorio nacional el hilo conductor señala un solo objetivo: instaurar un régimen autocrático que concentre el poder, lo cual revela el verdadero espíritu de Morena, su prisa y voracidad, así como el abuso de la confianza ciudadana”.

dicial prevista. No son hechos aislados ni el Ejecutivo federal puede decirse ajeno, pues de un extremo a otro del territorio nacional el hilo conductor señala un solo objetivo: instaurar un régimen autocrático que concentre el poder, lo cual revela el verdadero espíritu de Morena, su prisa y voracidad, así como el abuso de la confianza ciudadana. Nada es casual y está en riesgo la democracia constitucional, sobre todo ante la intención de impulsar la revocación de mandato como el primer paso a la reelección presidencial, así como la eventualidad de una nueva Constitución que conduciría al verdadero cambio de régimen y a la prolongación del gobierno de Morena más de un sexenio.


BOLETÍN 22 •SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA

Christopher Barnes anuncia titulares de comisiones y subcomisiones de trabajo de la organización Los presidentes de comisiones y subcomisiones de la organización lo acompañarán durante su mandato en el período 2019-2020.

E

Por: Redacción l presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Christopher Barnes, dio a conocer los nombres de los presidentes de comisiones y subcomisiones de la organización que lo acompañarán durante su mandato en el período 2019-2020. Director general del diario The Gleaner, Kingston, Jamaica, Barnes expresó en su discurso inaugural durante la asamblea general celebrada del 4 al 7 de octubre en Coral Gables, Florida, Estados Unidos, sentirse motivado por los desafíos que superaron con anterioridad muchos presidentes y socios de la SIP. Barnes que sucede en el cargo a María Elvira Domínguez, directora del periódico El País de Cali, Colombia, se dirigió además a los presidentes de comisiones a los que dijo: “Lo que nosotros, como socios de la SIP, tenemos en común es el compromiso incansable de proteger la libertad de prensa y expresión, que es un derecho inalienable y esencial que todos los ciudadanos de cualquier país deben disfrutar”. Los presidentes de las comisiones y subcomisiones nombrados por Barnes son: Comisión de Libertad de Prensa e Información, Roberto Rock, La Silla Rota, Ciudad de México, México, quien estará auxiliado por los vicepresidentes Eduardo Quirós, Grupo Editorial El Siglo y La Estrella, Panamá, Panamá y Carlos Schaerer, El Mercurio, Santiago, Chile. La Comisión de Libertad de Prensa e Información tie-

Christopher Barnes que sucede en el cargo a María Elvira Domínguez, se dirigió además a los presidentes de comisiones a los que dijo: “Lo que nosotros, como socios de la SIP, tenemos en común es el compromiso incansable de proteger la libertad de prensa y expresión.

ne tres subcomisiones. Subcomisión de Chapultepec, Roberto Pombo, El Tiempo, Bogotá, Colombia. Subcomisión de Impunidad, Juan Francisco Ealy Lanz-Duret, El Universal, Ciudad de México, México. Subcomisión de Salta, Laura Puertas, Medcom, Panamá, Panamá. Comisión de Asuntos Internacionales, Miguel Henrique Otero, El Nacional, Caracas, Venezuela. Comisión de Premios, Leonor Mulero, GFR Media, San Juan, Puerto Rico. Comisión de Finanzas, Hugo Holmann, La Prensa, Managua, Nicaragua. Comisión de Auditoría, María Eugenia Mohme, La República, Lima, Perú. Comisión Legal, Martín Etchevers, Clarín, Buenos Aires, Argentina.

Lo que nosotros, como socios de la SIP, tenemos en común es el compromiso incansable de proteger la libertad de prensa y expresión, que es un derecho inalienable y esencial que todos los ciudadanos de cualquier país deben disfrutar”. Christopher Barnes / PRESIDENTE DE LA SIP

Comisión de Nuevos Socios, Gabriela Vivanco, La Hora, Quito, Ecuador. Comisión de Recaudación y Recursos, Diego Quijano, La Prensa, Panamá, Panamá. Comisión de Internet, Martha Ramos, Organización Editorial Mexicana, Ciudad de México, México. Comisión de Inversiones, Jorge Canahuati, Grupo OPSA, San Pedro Sula, Honduras. La Comisión de Nominaciones designó a los presidentes de las comisiones del Instituto de Prensa y de Becas, cargos que fueron aprobados por la Asamblea General. Comisión de Instituto de Prensa, Ernesto Kraiselburd, El Día, La Plata, Argentina. Comisión de Becas, Gilberto Urdaneta, El Regional del Zulia, Ciudad Ojeda, Venezuela.


25 BOLETÍN


BOLETÍN24 •MUNICIPIOS / INFORME DE GOBIERNO DE PABLO LEMUS

Dan fruto las estrategias de gobierno de Zapopan

EN EL MUNICIPIO SE GENERA MÁS DE UNA TERCERA PARTE DE LOS NUEVOS EMPLEOS DE JALISCO, DESTACÓ EL ALCALDE PABLO LEMUS EN SU INFORME. Por Alfredo Arnold / Revista Política

P

ablo Lemus dio su cuarto informe de gobierno; el primero desde su reelección. Al rendir su primer informe de gobierno del periodo municipal 2019-2021 y cuarto desde que llegó a la alcaldía de Zapopan en 2016, Pablo Lemus Navarro destacó los beneficios obtenidos en los centros comunitarios denominados “Colmenas”, que han permitido mejorar no sólo el entorno sino también las condiciones de habitabilidad en las zonas más vulnerables del municipio. Lemus Navarro entregó su informe escrito al Cabildo y posteriormente lo hizo en forma abierta al público, en un acto que tuvo lugar precisamente en el centro comunitario de la colonia Miramar. El Programa Colmenas inició hace dos años y actualmente ya hay cuatro centros comunitarios en las colonias Miramar, San Juan de Ocotán, Villas de Guadalupe y Tesistán. De acuerdo al alcalde, estos centros han beneficiado a más de 23 mil personas mediante la impartición de cursos, prevención de adicciones y de violencia intrafamiliar, así como capacitación en oficios para la vida productiva. La “colmena” de mayor alcance es la de Miramar, donde se da atención a unas 2,500 familias al mes con resultados exitosos, ya que en esta zona han disminuido los delitos, aunque se mantienen problemas de inseguridad como pandillerismo y drogadicción, reconoció el alcalde. De acuerdo a los índices del Co-

El alcalde destacó el funcionamiento de los centros comunitarios en el municipio.

LA CIFRA

4,000 MILLONES

de pesos se han invertido en infraestructura (espacios públicos, educativos, deportivos y culturales) en Zapopan, durante los cuatro años de gobierno de Pablo Lemus. neval, la pobreza en Jalisco ha disminuido en forma importante, y para el caso de Zapopan ha sido fundamental la estrategia emprendida durante los cuatro años que lleva este gobierno, a través de la educación, cultura, deporte, empleo y mejores condiciones de salud, explicó Lemus Navarro. “Nuestra meta sigue siendo la misma: Hacer de Zapopan la mejor ciudad para vivir. Cada año, como ustedes lo saben, destaco la posición que tiene Zapopan como motor económico de Jalisco y de México y cómo no

hacerlo si año con año en Zapopan se genera más de una tercera parte de los nuevos empleos de Jalisco”, dijo el alcalde y añadió que se prevé para este año una inversión de 1,500 millones de dólares, cifra que se ha venido consolidado durante estos cuatro años. El alcalde se refirió también a los programas “Academy”, “Neurona”, “Reto Zapopan” y “Reto Kids”, creados para fomentar el emprendurismo. En su informe, Lemus Navarro también destacó el funcionamiento del Centro Cultural Constitución, al

que han acudido tan sólo este año 104 mil personas. “Guardando toda proporción, es un caso parecido a lo que sucedió en París con la instalación del Centro Cultural Pompidou, un proyecto de recuperación del tejido social con base en la cultura en uno de los barrios de mayor delincuencia”, explicó el alcalde. En materia de seguridad se reforzó el sistema de video vigilancia C5, se cuenta con mil policías más y hay patrullaje escolar. De acuerdo a la Asociación Mexicana de Aseguradoras, el robo de vehículos ha bajado 24% en Zapopan. “Aquí vamos a hacer un trabajo en conjunto con la Policía Metropolitana y la Guardia Nacional”, dijo. “La Policía municipal, estatal, incluso el Ejército Mexicano, debemos ser parte de la estrategia de la metrópoli”, afirmó el alcalde. Lemus Navarro mencionó las obras que se han realizado en vialidades y las que se realizarán, entre ellas el andador Aurelio Ortega, que va del mercado de Atemajac a la estación Basílica de la Línea 3 del Tren Ligero y que comenzará a construirse a partir de la primera quincena de octubre. También habló de la prolongación Royal Country, de avenida Juan Palomar a Periférico; el nodo vial Trompo Mágico y el carril de Torrena, que permitirá un re- torno de la avenida Mariano Otero a López Mateos. Además, las obras de rehabilitación en calles en las colonias Seattle, Tepeyac, Maestros y Capullo. Al informe del alcalde de Zapopan asistió el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien reconoció el trabajo de todo el equipo zapopano.


25 BOLETÍN

•Opinión / LA SILLA ROTA

Carlos Loret; censura anunciada Por Ricardo Alemán Periodista

L

Sólo era cuestión de tiempo. a suerte de Carlos Loret, en Radio Centro –igual que la de otros periodistas de esa frecuencia–, estaba echada desde que el entonces Presidente electo pidió a los concesionarios contratar a Carmen Aristegui. Y es que, como saben, el presidente manda en muchas empresas concesionarias de radio y televisión y en muchos medios, en general. Pero también se sabe que Aristegui no tolera competidores y cree poseer la titularidad de la secretaría de “aplausos y porras” del nuevo Presidente. Aristegui es, en pocas palabras, la consentida del Presidente. Por eso, Loret y otros periodistas que estorbaban las ambiciones de Aristegui fueron quitados del camino. “A la reina todo”, a los peones nada. La diferencia entre Loret y otros periodistas desplazados por la “secretaria de porras y aplausos” de Obrador, es que el yucateco tiene dignidad y principios. El programa “Sin Anestesia” era el de mayor rating y el noticiero de Aristegui estaba perdido en el cuadrante. Más aún, el Presidente Obrador escuchaba a Loret, no a Carmen. El en fondo, Loret de Mola fue obligado a salir de Radio Centro o, en cambio, aceptar la indigna decisión de “picar piedra” en el peor horario. Se impusieron dignidad y principios; gemelas de las que carecen muchos colegas. Sin embargo esa es sólo una cara del problema. Sea Loret, sea el que gusten o manden, todos los periodistas críticos de López Obrador serán echados y los medios presionados a entregar las cabezas. ¿Por qué? Porque el presidente

Carlos Loret de Mola.

EL EN FONDO, LORET DE MOLA FUE OBLIGADO A SALIR DE RADIO CENTRO O, EN CAMBIO, ACEPTAR LA INDIGNA DECISIÓN DE “PICAR PIEDRA” EN EL PEOR HORARIO. SE IMPUSIERON DIGNIDAD Y PRINCIPIOS; GEMELAS DE LAS QUE CARECEN MUCHOS COLEGAS.

Obrador y su claque –su gabinete–, no toleran la crítica, el pensamiento libre, distinto; rechazan el disenso y aspiran a la sumisión mediática y periodística. Pero eso tampoco es nuevo. En mayo pasado, cuando renunciamos a Milenio, advertimos lo siguiente. “En el fondo, los que lincharon a Ricardo Alemán le avisan a todos los mexicanos lo que será el trato con los críticos en un gobierno de Morena; el que se atreva a disentir será linchado”. Hoy Loret fue sacrificado, pero el linchamiento y la persecución contra los críticos empezó con Ricardo Aleman. Y así lo dijimos: “Detrás del linchamiento está la mano de Morena –lo hemos probado–, el partido más interesado en callar nuestra voz y la de todos aquellos que han advertido sobre el peligro que significa para la democracia la eventual llegada al poder de Morena. “Lo preocupante es que los incitadores al linchamiento son los mismos que se dicen de izquierda; aquellos que en los años 60, 70 y 80 cuestionaban –por ejemplo–, el golpe a Excélsior, a El Día; los que gritaban “prensa vendida”; los que acusaban a los gobiernos de Díaz Ordaz, Echeverría y López Portillo, de represores, censores y violadores de la libertad de expresión, del derecho a disentir y a criticar… son los modernos Torquemada, “Y si hoy nos difamaron y calumniaron, si fueron capaces de un montaje monstruoso como el que hizo recular a Televisa y puso en peligro la marcha de Milenio –por las presiones de dentro y fuera–, mañana será cualquier otro crítico de Morena y pasado mañana será tal o cual medio, empresa o institución mediática… y también es cierto que los carniceros de hoy serán las reses de mañana!”. El tiempo nos dio la razón. Al tiempo.


BOLETÍN 26 •SEMBLANZA

Juan Francisco Ealy Oortiz

Director General de El Universal “El Gran Diario de México”

C

Por Agencia Amex

asi medio siglo de una muy intensa vida como responsable de una publicación emblemática, y también centenaria, de la que los mexicanos debemos sentirnos profundamente orgullosos de tener como parte de nuestro patrimonio informativo nacional. EL UNIVERSAL es hoy uno de los medios de comunicación, tanto impreso como electrónico, más influyentes de nuestro país en los diversos escenarios sobre los cuales trabaja sus coberturas informativas: los escenarios político, social, cultural, deportivo, tecnológico, académico y comercial. Las fórmulas descriptivas siempre son injustas al tratar de presentar, en toda su dimensión, a un personaje que a lo largo de su historia de vida, ha sido testigo y comunicador de acontecimientos históricos e inolvidables. Juan Francisco Ealy Ortiz es un hombre de su tiempo, que ha sabido establecer una relación respetuosa con las más importantes autoridades nacionales e internacionales, mirando siempre de frente aquella máxima que pronunciara precisamente el Fundador de El Gran Diario de México, don Félix Fulgencio Palavicini, que con firmeza anotaba: “Mi pluma es amiga, pero no esclava”. A más de esa capacidad, esa trayectoria y

su innegable influencia, ha sabido mantener los valores fundamentales inculcados por sus padres desde pequeño: la honestidad, el respeto, la sencillez. Egresado de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtiene el título de Licenciado en Economía con la tesis “Planeación Financiera”. Fue un 23 de octubre de 1969 cuando es designado Presidente y Director General de EL UNIVERSAL C.P.N., S.A. DE C.V., casa editora de EL UNIVERSAL y EL GRÁFICO. En la década de los ochentas funda la agencia noticiosa SERVICIO UNIVERSAL DE NOTICIAS (SUN). El licenciado Ealy Ortiz ha participado activamente en diversas instituciones y organismos como: la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG); la Productora e Importadora de Papel, S.A. de C.V. (PIPSA), fue Vicepresidente del Consejo Nacional de la Publicidad (CNP), y Presidente de la Asociación de Editores de Periódicos Diarios de la República Mexicana; miembro de la Asociación de Editores de los Estados y Presidente del Grupo de Diarios América. En 1980 fue miembro fundador de la Junta Asesora Latinoamericana de la United Press International (UPI) misma que presidió dos años. En reconocimiento a sus contribuciones profesionales y aportaciones a la sociedad, recibió el título de


27

BOLETÍN

LA SIP RINDE HOMENAJE AL DIRECTOR

GENERAL DE EL UNIVERSAL Juan Francisco Ealy Ortiz cumplió 50 años al frente del periódico.

Doctor Honoris Causa en Humanidades de la Tri – State University, en Indiana. Ha sido una constante en su vida el colaborar en proyectos a favor de diversas causas. Es miembro del Consejo Consultivo de Fundación UNAM. Es patrono – fundador de Fundación TELETON. Patrono del Consejo Consultivo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Preside el Patronato del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y Presidente de la Fundación Ealy Ortiz, A.C. entidad responsable de todas sus actividades de responsabilidad social corporativa y filantrópicas. Fue Presidente del Consejo de Participación Ciudadana y de la misma forma presidió el Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública. Actualmente encabeza la Comisión de Impunidad de la Sociedad Interamericana de Prensa y promueve la profesionalización del periodismo científico en diversas sedes con el Taller de Periodismo Científico Jack F. Ealy. Por su brillante trayectoria ha recibido importantes reconocimientos en México y en el extranjero entre los que destacamos el Premio a la “Trayectoria Profesional” por la ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE LA COMUNICACIÓN y la UNIVERSIDAD DE OVIEDO, en Asturias, España.

(Izquierda a derecha) La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el director general de El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz y la presidenta de la SIP, María Elvira Domínguez.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se reunió con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en la sede del diario El Universal, en el marco de una actividad en la que la organización hizo un reconocimiento a los 50 años de trayectoria de Juan Francisco Ealy Ortiz al frente del periódico. Mientras que Ealy llamó a los periodistas mexicanos a la unidad, la presidenta de la SIP, María Elvira Dominguez, quien encabeza la delegación de la organización en su visita a México del 9 al 11 de septiembre, expresó que “me tomé el atrevimiento de resaltar esta faceta de Juan Francisco, para sub-

rayar que sus 50 años como periodista y editor frente a El Universal, trascienden los contenidos noticiosos. Sus 50 años también abrigan un incansable trabajo y liderazgo a favor de la libertad de prensa”. Domínguez, directora del diario colombiano El País, agregó que: “Cuando uno habla de las libertades de prensa y de expresión en México, de las luchas de la SIP en este país y aún más, de las luchas en las Américas a favor de la protección de los medios y periodistas, uno encuentra un denominador común. Un nombre propio: Juan Francisco Ealy Ortiz”. La delegación de la SIP en misión en Ciudad de México y el

estado de Veracruz, tiene como objetivo atender los temas de la violencia, los asesinatos y la impunidad que afectan a medios y periodistas. La delegación internacional también la integran Silvia Miró Quesada, editora de Servicios Periodísticos de El Comercio, Lima, Perú; Eduardo Quirós, presidente de Grupo Editorial El Siglo y La Estrella, Ciudad de Panamá, Panamá; Miguel Franjul, director de Listín Diario, Santo Domingo, República Dominicana; Wendy Santana de Franjul, periodista de Listín Diario, Santo Domingo, República Dominicana y Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP, Miami, Florida.


BOLETÍN 28 •SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA

Reunión de Medio Año en Saltillo y Bosques de Moterreal, México

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) realizará su reunión de medio año del 27 al 29 de marzo en esa ciudad. El Comité Anfitrión lo integran el diario Vanguardia, dirigido por Armando Castilla y Diario de Coahuila, dirigido por Carlos Salinas.

S

Por: Agencia Amex altillo es la capital del estado mexicano de Coahuila, con una área metropolitana de casi un millón de habitantes. En el noroeste de México, Saltillo es una de las ciudades más industrializadas del país y un centro de la producción automovilística con líneas de ensamblaje de General Motors, Fiat, Chrysler Daimler, entre otras marcas. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) realizará su reunión de medio año del 27 al 29 de marzo en esa ciudad. El Comité Anfitrión lo integran el diario Vanguardia, dirigido por Armando Castilla y Diario de Coahuila, dirigido por Carlos Salinas. El Hotel Quinta Real se ubica al pie de la Sierra Madre Oriental. Presenta una lujosa arquitectura neo colonial rodeada de jardines. Forma parte de una cadena de 11 hoteles de lujo en importantes centros turísticos mexicanos. Las reuniones del sábado 28 se realizarán en Bosques de Morterreal, centro turístico de montaña de estilo alpino a una hora de Saltillo. Otro atractivo de la región es el Desierto de Cuatro Ciénegas, o Dunas de Yeso, a unos 300 kilómetros al noroeste de la ciudad. La SIP ha realizado 10 de sus 75 asambleas generales en México y, la de 2020, será la quinta ocasión en que ese país acoge a la Reunión de Medio Año.

El campo de golf en Bosques de Monterreal.


33BOLETÍN


BOLETÍN30 •CÁTEDRA

Enrique de la Madrid

sustuvo diálogo sobre economía con estudiantes de la UAG

Pidió a los asistentes involucrarse “en la materia que se llama País” y destacó que esta generación tiene un importante papel que cumplir en la construcción de la nación.

E

Por Alfredo Arnold l futuro del país puede verse con optimismo si se aprovechan las oportunidades que tenemos y si ponemos como meta el desarrollo, afirmó Enrique de la Madrid Cordero, actualmente profesor del ITESM, conferencista, columnista y conductor del programa de radio ADN 40. “Tenemos un país mejor de lo que pensamos, somos destacados exportadores de cerveza, aguacate, vehículos, alimentos, partes automotrices y otros productos, y ya no dependemos de la exportación petrolera que representa tan sólo el seis por ciento del PIB”, afirmó el exdiputado federal, exdirector de Bancomext y exsecretario de Turismo, durante un encuentro que sostuvo con estudiantes en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Dijo que el problema del país no es la falta de crecimiento, sino la desigualdad. Algunos estados, como Querétaro, Aguascalientes y Jalisco mantienen buenos índices de crecimiento, mientras que otros, como Oaxaca, permanecen estancados. Recomendó a los estudiantes involucrarse “en la materia que se llama País” y destacó que esta generación tiene un importante papel que cumplir en la construcción de la nación. Durante su encuentro con casi mil estudiantes, principalmente de ingenierías y negocios, en el Aula Magna

Enrique de la Madrid Cordero durante su encuentro académico en la UAG.

de la UAG, el hijo del finado expresidente Miguel de la Madrid Hurtado dijo que la seguridad es un elemento esencial para que exista un clima propicio para el desarrollo, y por lo tanto, debe ser una de las prioridades del país ya que el éxito no depende sólo del trabajo y talento de las personas,

también el entorno es fundamental. Así mismo, destacó la importancia de tener un sistema de educación de calidad, moderna, competitiva y flexible, que responda a la velocidad con que ocurren los cambios tecnológicos, científicos y sociales en el mundo. Los otros dos campos que México

debe fortalecer son la salud pública y el Estado de derecho, dijo, y señaló la importancia de no dejar caer la industria del turismo ya que representa cerca del nueve por ciento del PIB. La promoción a nivel internacio- nal es necesaria porque “México no se vende solo, compite con otros destinos


31 BOLETÍN

•FIRMAN CONVENIO Tenemos un país mejor del que pensamos, somos destacados exportadores de cerveza, aguacate, vehículos, alimentos, partes automotrices y otros productos, y ya no dependemos de la exportación petrolera que representa tan sólo el seis por ciento del PIB”. Lic. Enrique de la Madrid Cordero / EXDIRECTOR DE BANCOMEXT Y EXSECRETARIO DE TURISMO. que se promocionan fuerte”. Recordó que en México se creó un impuesto turístico precisamente para apoyar la promoción internacional y lamentó que hayan desaparecido el Consejo de Promoción Turística, “hay que ver qué consecuencias tiene esto en el futuro”. Enrique de la Madrid Cordero afirmó que, tanto su programa de radio como los diálogos con jóvenes responden a un deseo “de compartir mis opiniones, dar mi versión de las cosas, sobre todo con quienes están en proceso de formación profesional”. En el diálogo con estudiantes, se habló de emprendurismo, tecnología y economía digital basada en el Internet; comportamiento de los mercados y aparición de plataformas tecnológicas que proponen una nueva relación con los clientes soportada en el big data. Antes del encuentro, el Rector Antonio Leaño Reyes señaló que la exposición de Enrique de la Madrid ayudaría a ampliar la comprensión de la situación económica de México y a fortalecer “una visión de nación próspera y desarrollada”. Así mismo, dijo que “es posible alcanzar el desarrollo en esta misma generación”.

UAG se afianza como la Universidad del campo de Jalisco Por Luis Durán La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) firmó un convenio marco con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de Jalisco, con la finalidad de impulsar la industria agroalimentaria de la entidad. Este acuerdo establece que la UAG trabajará en conjunto con la dependencia estatal para desarrollar proyectos que beneficien al sector, a través de los diferentes centros de investigación, laboratorios y programas académicos. Uno de los proyectos que se desarrollarán consiste en que el Centro de Innovación Tecnológica y de Servicios para la Industria Alimentaria (CITSIA) otorgue servicios de sanidad e inocuidad, desarrollo de cadenas productivas y generador de valor agregado en productos agroalimentarios, entre otros proyectos. Además, la dependencia estatal también trabajará de la mano con esta institución educativa en el Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable, el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, el Centro de Formación y Desarrollo, el Laboratorio de Agrobiotecnología y el programa de Educación Continua (EDUCÓN), donde se abrirá el Diplomado en Innovación Agroalimentaria. El convenio fue firmado por el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, y el titular de la Sader, Lic. Alberto Esquer Gutiérrez. Durante su participación, el funcionario estatal detalló que Jalisco es uno de los estados más importantes en el sector agroalimentario nacional, ya que aporta el 25 por ciento del Producto Interno Bruto de esta industria en México. Además, explicó, actualmente el Estado exporta 45 productos agroalimentarios a diferentes países de todos

El convenio fue firmado por el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, y el titular de la Sader, Lic. Alberto Esquer Gutiérrez.

los continentes. Ante este escenario, el titular de la Sader dijo que el sector necesita cada vez más profesionalización, por ello es fundamental el trabajo con la UAG. “Creo y veo una gran oportunidad en este momento para que la Autónoma le puede entrar de lleno, hay un gran nicho de oportunidad en el sector y cada vez creciendo mucho”, afirmó Esquer Gutiérrez. “La UAG va a ser nuestro aliado, va a ser la Universidad privada número uno con la que podamos avanzar, hacer acuerdos y poder tener un estrecho trabajo en este sexenio”. Agregó que al inicio de esta administración se establecieron seis ejes estratégicos para el campo en Jalisco, en los cuales la UAG contribuirá para su desarrollo y cumplimiento. Por su parte, el Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la UAG, dijo que esta Universidad ha trabajado muchos años en impulsar al sector agroalimentario. Muestra de ello, mencionó, ha sido la oferta de varias carreras enfocadas al sector agropecuario y alimentos, la creación del CITSIA y la puesta en marcha de cursos y programas espe-

cializados, como la Maestría en Procesos del Tequila. “Estamos en la mejor disposición de colaborar porque hay un gran nicho. Estamos listos y preparados para que juntos podamos obtener algunos logros en beneficio del Estado”, indicó el Lic. Leaño Reyes. El Vicerrector Académico de la UAG, Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, explicó que esta institución ha enfocado sus estrategias en varios ecosistemas importantes para el País, uno de ellos es el agroalimentario. El Ing. Andrés Canales Leaño, Director de Enlace con el Sector Empresarial y Gubernamental de la UAG, explicó que la visión de esta Universidad es el fortalecimiento del sector agroalimentario desde la academia, a través de la transferencia de ciencia y tecnología al campo mexicano. Durante la firma de convenio también asistieron el Dr. Ricardo Beltrán Rojas, Secretario General de la UAG; el MVZ Fernando Cinco Castellanos, Director del Programa de Ciencias Biológicas y Agropecuarias; por parte de la Sader asistió el Lic. Carlos Alonso Salinas Osornio, Director de Vinculación e Inteligencia Comercial.


BOLETÍN32 •PERFIL

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo Gobernador de Guanajuato

D

Por Agencia Amex iego Sinhue Rodríguez es licenciado en Derecho egresado de la Universidad De La Salle Bajío, tiene además estudios de maestría en Administración Pública en la Universidad de Guanajuato. Miembro activo del PAN desde 2005, fue secretario de Organización del comité juvenil en León, y coordinador de capacitación en el Distrito 3 federal. De 2006 a 2009 fue regidor del Ayuntamiento de León encabezado por Vicente Guerrero Reynoso; y de 2010 a 2012 fue diputado al Congreso de Guanajuato. En este cargo fue presidente de la comisión de Desarrollo Urbano y Obra Pública; vocal de las comisiones de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables; Gobernación y Puntos Constitucionales; y de Responsabilidades. En 2012 fue electo diputado federal en represen-

tación del Distrito 5 de Guanajuato a la LXII Legislatura que concluiría en 2015; en la LXII Legislatura se desempeñó como secretario de la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública; y miembro de las de Relaciones Exteriores y de Vivienda. Ocupó el cargo hasta el 12 de febrero de 2015 en que recibió licencia a su cargo y fue sustituido por su suplente, Viridiana Lizette Espino Cano.​ El 17 de febrero del mismo año el gobernador Miguel Márquez Márquez lo nombró titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del estado de Guanajuato; renunció a dicho cargo el 31 de julio de 2017, en que anunció además su intención de buscar la candidatura del PAN a gobernador del estado en 2018.​ El 7 de enero de 2018 se registró como precandidato del PAN a la gubernatura, siendo el único aspirante al cargo.​ El 20 de enero de 2018 se registró ante el Instituto Estatal Electoral de Guanajuato como candidato a gobernador de la coalición ‘Por Guanajuato al Frente’ formada por los partidos PAN, PRD y MC.​ Como resultado de la Elecciones estatales de Guanajuato de 2018, Diego Sinhué obtuvo en la Elección del 1 de julio de 2018 con la coalición ‘Por Guanajuato al Frente’ la cantidad de 1 millón 143 mil 049 votos, venciendo al candidato de MORENA, Ricardo Sheffield Padilla, lo que lo convirtió en el Gobernador Electo del Estado de Guanajuato del 26 de septiembre de 2018 al 25 de septiembre de 2024, esto consta en la Constancia de Mayoría que le fue otorgada por el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato el 8 de julio de 2018.


37 BOLETÍN


BOLETÍN34 •MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

El Consejo de la Comunicación realiza cambio de presidencia Ante la presencia del Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador y los invitados, se llevó a cabo el lanzamiento de la primera fase de “Verdaderos Mexicanos” bajo el nombre de “Somos Incorruptibles”.

A

Por Agencias nte la presencia del Presidente de México, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, se llevó a cabo el cambio de presidencia del Consejo de la Comunicación (CC), asumiendo el cargo el Ing. José Carlos Azcárraga, CEO de Grupo Posadas, de manos del Lic. Federico López Otegui, Director de Administración y Finanzas de Conservas La Costeña. En el evento, el presidente saliente presentó el informe de actividades y resultados del periodo 2017 – 2019, y agradeció la contribución de todos y cada uno de los sectores de la sociedad, realizando un especial reconocimiento al apoyo de la industria de la comunicación y a la generosidad de los medios, por la donación de una pauta de más de 6,500 millones de pesos durante su periodo, resaltando que esto permitió que los mensajes del CC llegaran a todos los rincones de la República. “Mi periodo se dio en un momento de muchos cambios en el país, sabíamos la importancia y la responsabilidad de asumir los retos y ser partícipes. Es por ello que no sólo dimos continuidad y fortalecimos los proyectos ya existentes, sino que también desarrollamos estrategias innovadoras para impulsar nuevos y relevantes movimientos sociales, logrando impactar a millones de mexicanos, convirtiéndolos en embajadores que se comprometieron con México y con los movimientos sociales del Consejo”, mencionó Federico López Otegui. Campañas que se tuvieron difusión durante la gestión de López Otegui - Lectura de Calidad a través de los proyectos Leer para estar bien, que tiene como propósito posicionar a los pediatras como promotores de la lectura - Reto Leer MAS, que es el compro-

el Ing. José Carlos Azcárraga indicó que durante su gestión buscará la participación activa de todos los sectores de la sociedad.

Estamos orgullosos de nuestra historia como organización. A lo largo de 60 años, el Consejo de la Comunicación ha trabajado incansablemente de la mano de empresarios, medios de comunicación, organismos sociales, instituciones de gobierno y agencias para impulsar las grandes causas de México”. Ing. José Carlos Azcárraga/ PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA COMUNICACIÓN miso de las organizaciones en México para impulsar el hábito de la lectura entre sus colaboradores y sus familias - La campaña de “Ana y Mary, Pepe y Toño”, que busca posicionar e impulsar la Labor Empresarial como promotora de desarrollo y crecimiento del país - Cuenta Conmigo México un movimiento social inspirador y emotivo que promovió la unión, el compromiso y la participación individual, permeando en acciones colectivas a favor del bienestar del país, mejorando el ánimo social. De igual manera, se realizaron las

campañas Somos Mexicanos, que tuvo por objetivo despertar en los mexicanos un sentimiento de orgullo hacia su país; Creo en México que tuvo por objetivo motivar a los mexicanos a informarse y conocer el proceso electoral, y el Movimiento por la Salud “No Está Chido”, que tiene por objetivo evitar el consumo de alcohol y tabaco en niñas, niños y adolescentes. Por su parte, el Ing. José Carlos Azcárraga indicó que durante su gestión buscará la participación activa de todos los sectores de la sociedad y destacó que sentará las bases para crear la visión 2030 del CC, con la finalidad de

continuar posicionando al organismo como una de las instituciones más relevantes del país. “Estamos orgullosos de nuestra historia como organización. A lo largo de 60 años, el Consejo de la Comunicación ha trabajado incansablemente de la mano de empresarios, medios de comunicación, organismos sociales, instituciones de gobierno, agencias y miles de personas que han aportado lo mejor de sí mismos, de su compromiso, trabajo y corazón para impulsar las grandes causas de México”, señaló Azcárraga. Respecto a los ejes estratégicos en los que se enfocará su periodo como presidente, destacó el importante papel que juegan las empresas, ya que generan 9 de cada 10 empleos en el país. Señaló que México cuenta con empresas pequeñas, medianas y grandes de clase mundial que cumplen no solo con su responsabilidad social, sino que son mucho más que un lugar de trabajo, son colaboradores y empresarios trabajando juntos, contribuyendo al desarrollo de las comunidades y generando bienestar para millones de mexicanos. Además, puntualizó que, con el objetivo de contribuir a un cambio en este tema, y en colaboración con diversos organismos, el Consejo de la Comunicación ha trabajado en el desarrollo del Movimiento Social por la Honestidad “Verdaderos Mexicanos”, el cual tiene por objetivo generar mayor conciencia sobre la importancia de la honestidad para disminuir la corrupción, buscando con ello activar programas, proyectos, acciones y eventos a favor de este importante valor. Y así, ante la presencia del Presidente de la República y los invitados, se llevó a cabo el lanzamiento de la primera fase de “Verdaderos Mexicanos” bajo el nombre de “Somos Incorruptibles”.


39 EN ZAPOPAN, JALISCO

BOLETÍN


BOLETÍN36 •TENDENCIAS

Capacitación en Métrica Digital y contra las Fakenews a través del Instituto SIP Ambos cursos comienzan el 26 de agosto. Haga sus inscripciones a tiempo.

E

PorRevsita Hora de Cierre l Instituto SIP de Aprendizaje Virtual iniciará el 26 de agosto dos cursos sobre temas cruciales para el periodismo en internet: Métricas digitales y Cómo enfrentar las fake news. Reporteros y editores de todo el mundo luchan a diario con la necesidad de generar el mayor tráfico posible de lectores a través de su página web. El impacto de las métricas en las coberturas noticiosas es determinante y todos los medios en internet deben entrenar a su personal en los procedimientos básicos de la métrica. Por otra parte, el público cada vez es un aliado de los medios para desenmascarar a las noticias falsas o a la desinformación, pero los periodistas necesitan entrenamiento especializado en cómo deben enfrentar esa plaga y El curso sobre medición de audiencias será impartido por el editor de Métrica del diario El Universal de México, Eduardo Aguilar Madrigal y, cuáles son las herramientas a su al- el de Fake News estará a cargo de José Luis López Aguirre, miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. cance para hacerlo en forma diaria y metódica. El curso sobre medición de audiencias será impartido por el editor de Métrica del diario El Universal de México, Eduardo Aguilar Madrigal y, el de Fake News estará a cargo de José Luis López Aguirre, miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Aguilar Madrigal ofreció en junio una presentación en la conferencia hemisférica SIPConnect 2019 realizada en Miami. PorRevsita Hora de Cierre apunta a maximizar las conversiones acceso por registro (login-wall) hasta de suscriptores de una manera simple, sistemas medidos de pago por conWyleex, una plataforma de bajo segura y efectiva. tenido (metered paywall), muros de costo para sistemas de suscripción “Wyleex es una herramienta crea- pago más estrictos (hard paywall), digital en medios de cualquier tama- da para consolidar el crecimiento de estrategias combinadas (freemium) y ño, anunció el lanzamiento de sus las empresas periodísticas con cada membresías. operaciones en América latina. Está suscripción”, explica Mauricio Rucci, La solución fue diseñada para adya en uso en dos medios y en plena CEO de la plataforma. ministrar suscripciones a partir de un implementación en otros dos. Se trata de una herramienta flexi- modelo de bajo costo y rápida imEl proyecto (wyleex.com), que ble, que permite implementar mode- plementación en cualquier sitio web. Eduardo Aguilar Madrigal, editor de Métrica nació a partir de la experiencia de un los distintos y por etapas, en función Cuenta con paneles de métricas en del diario El Universal de México. medio de comunicación argentino, de cada modelo de negocio. Desde el tiempo real, habilita pagos recurren-

Una solución de suscripciones digitales para medios latinos

Bajo costo y rápida implementación, para monetizar contenidos online.


37 BOLETÍN

Con Wyleex, logramos consolidar una base de más de 20 mil suscriptores en La Voz en el primer año. Esa experiencia exitosa nos animó a evolucionar la plataforma para ponerla a disposición de otros medios de cualquier tamaño”. Mauricio Rucci / CEO DE WYLEEX

tes, códigos de promoción, gestión de ofertas, clubes de beneficios y canales seguros para las transacciones. El desarrollo fue realizado en 2018 por el diario La Voz del Interior (Córdoba, Argentina) y evolucionó hasta convertirse en una solución útil para otros medios que también lo adoptaron, como La Gaceta (Tucumán, Argentina) y El Deber (Santa Cruz, Bolivia). Un tercer medio argentino avanza en la implementación. “Con Wyleex, logramos consoli-

El equipo de La Voz del Interior que tuvo a su cargo el desarrollo de la nueva plataforma.

dar una base de más de 20 mil suscriptores en La Voz en el primer año. Esa experiencia exitosa nos animó a evolucionar la plataforma para ponerla a disposición de otros medios de cualquier tamaño”, dijo Rucci. La plataforma se conecta a los gateways de pago estándares de mercados locales o regionales y acepta virtualmente todos los medios de pago

disponibles, utiliza SSL y cumple con normas PCI para tarjetas de crédito. El sistema de métricas actualiza las ventas en tiempo real, distinguiendo por tipo de oferta o por medio de pago. Asimismo, se integra con sistemas de analítica como Google Analytics y Cxense para configurar embudos de conversión, y ofrece tableros para desplegar en pantallas de

la Redacción y de diferentes equipos y áreas de la empresa. A través de API, es posible verificar el estado y la información de una suscripción en el momento que el usuario navega el sitio web. Los usuarios pueden acceder a sus datos en todo momento, modificar planes y cambiar tarjetas de crédito, entre otras acciones.


BOLETÍN38 •Opinión / ANIVERSARIO

La renuncia al deber cívico Juan José Rodríguez Prats Ideólogo Panista

El llamado “hombre de bien” es el gran culpable del desastre porque no ha sabido ser ciudadano. EFRAÍN GONZÁLEZ LUNA

L

os mexicanos hemos padecido dos patologías que se han venido acentuando: deficiente percepción de la realidad y el “abstencionismo culpable, la criminal deserción del deber cívico”. Cada vez está más distante el México verbal y el México real. La brecha entre dichos y hechos se profundiza. Hay renuencia a conocer la verdad y lo más grave, que se conozca y no haya consecuencias. La desmoralización es inevitable. El PAN nació en 1939, pero sus fundadores lo concibieron muchos años antes. Dos antecedentes: el vasconcelismo (1929) y la defensa de la autonomía de la universidad (193334). Manuel Gómez Morín tuvo una estrecha y fecunda relación con su maestro, José Vasconcelos, quien, en un célebre discurso, señaló algo de gran actualidad: “¿Conforme a qué criterio se hará este nuevo juicio de los hombres, esta revisión de los valores sociales? Ofrezco desde luego una fórmula quizá incompleta, pero eficaz y sencilla. No hay más que dos clases de hombres, los que destruyen y los que construyen, y sólo una moral, la antigua y eterna, que cambia de nombre cada vez que va a ser prostituida, pero se mantiene la misma en esencia”. Ahí está la clave en este brumoso siglo XXI. Ni de izquierda ni de derecha, reaccionarios, liberales o neoli- berales. Los constructores transforman la realidad para bien y

¿Conforme a qué criterio se hará este nuevo juicio de los hombres, esta revisión de los valores sociales? Ofrezco desde luego una fórmula quizá incompleta, pero eficaz y sencilla. No hay más que dos clases de hombres, los que destruyen y los que construyen, y sólo una moral, la antigua y eterna, que cambia de nombre cada vez que va a ser prostituida, pero se mantiene la misma en esencia”.

José Vasconcelos

los destructores, en mezcolanza de dogmas, prejuicios y resentimientos, sólo atinan a demoler instituciones. Con un enorme culto a la personalidad, se obsesionan con lo más fácil, atropellar, desaparecer, incluso lo que funciona por no ser de su autoría. Sólo debe persistir lo que a él se le ocurra, lo demás es intrascendente. Gómez Morín le insistió a Vasconcelos en formar una organización política con una clara idea de preparar a ciudadanos para la democracia con respeto a la verdad. Ninguna cultura ni religión en la historia de la humanidad ha solapado la mentira. He ahí su concepción de entender la política como la disminución del dolor evitable que nos hacemos los seres humanos y su condena al bien hipócrita, mucho más dañino que el mal en sí mismo. Don Efraín González Luna fue el

primer candidato formal del PAN a la Presidencia de la República en 1952. Sus reflexiones del por qué asumir ese compromiso siguen vigentes: “Teorías políticas, textos constitucionales, pantallas y pajaritas de papel, no nos han faltado, todo lo contrario: su exceso ha impedido la instauración de la vida política auténtica, ha llenado de mentira y de ruido el ámbito destinado a la constitución de nuestra normalidad”. Advertía de los riesgos: “Por seductora que sea la tentación, necesitamos estar prevenidos contra la equivocación en que tantos han venido incurriendo y siguen dispuestos a incurrir: comenzar por la cúpula. Triunfará el que asegure las premisas de la victoria, no el que trate de conquistarla impetuosamente, pero sin cuidar de prepararla”.

El reto es hacia 2021. Por ningún motivo deben reunirse dos o más poderes en una sola persona o institución. Está en juego ser una República representativa, democrática, laica, federal o retroceder y truncar nuestra tortuosa transición hacia la democracia. Se habla de unidad, pero las palabras no se complementan con acciones. México requiere lo que don Efraín señaló: “Resumí en esta fórmula el principio rector del interno proceso personal que me llevó a aceptar el cargo: Necesidad de congruencia lógica y formal”. Una reflexión final. Guiarse por encuestas y postular al mejor posicionado es negar la democracia. Es responsabilidad ética de los partidos postular a los que se aproximen al perfil requerido por el cargo. Lo contrario, es aspirar al poder por el poder mismo.


BOLETÍN


BOLETÍN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.