Semanario Conciencia Pública 562

Page 1

2DO INFORME DE ALFARO SOBRE DESAPARECIDOS

RAÚL ORTEGA:

JAVIER ARMENTA EN LOS SÓTANOS DEL PODER

CONOZCO CADA RINCÓN DENUNCIA DE ZAPOPAN TRANSAS EN EL TRANSPORTE

LA AUTOCRÍTICA AUSENTE

•Gabriel Ibarra Bourjac •Óscar Ábrego •Flavio Mendoza •Modesto Barros González •Alfredo Ponce •Omar Becerra •Zul de la Cueva •Benjamín Mora •Salvador Cosío Gaona •Pedro Vargas Ávalos •Luis Robles Naya •Isabel Venegas •Alberto Gómez

OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020

PRECIO $7.00

Guadalajara,

J

DOCTORA LUCÍA ALMARAZ:

UNA MUJER CON VALOR Y FIRMEZA

/ No. 562 /

“EL NOMBRAMIENTO DE CONSEJEROS DE LA JUDICATURA NOS HIZO DESPERTAR”

La doctora Lucía Almaraz Cázares, presidenta saliente del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción.

ISABEL VENEGAS

EL CASO JOAO MALECK

ALBERTO GÓMEZ

ECONOMÍA GLOBAL

ZUL DE LA CUEVA

EL BOTÓN DE LA DISCORDIA

ÓSCAR ÁBREGO

MORENA SE MUEVE


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

TIEMPO DE TURBULENCIA POLÍTICA

D

e pronósticos reservados el choque entre los diez go- construir la Línea Cuatro del Tren Ligero que está proyectada de bernadores y el Presidente López Obrador. Tlajomulco a Guadalajara y que tendría un costo estimado a preY de nuevo nuestro gobernador Enrique Alfaro cios actuales de más de diez mil millones de pesos. No obstante, está en el centro de la tormenta, cuando sale con sus en lo que se ha sometido de proyecto de presupuesto de egresos tambores de guerra al entrarle a una confrontación peligrosa al a la consideración de la Cámara de Diputados, no aparece obra enarbolar en tiempos de la epidemia Covid la lucha por el fede- alguna estratégica de Jalisco. ralismo contra el centralismo. ¿Será la venganza del Presidente al lenguaje rudo del goberLa posición del Gobernador Alfaro, argumenta, es defender nador Alfaro? Jalisco ante los 9,200 millones de pesos menos que le recorta del Finalmente, más allá del estilo y la forma de hacer política, presupuesto el próximo año el Gobierno Federal a Jalisco con lo que cuentan son los resultados. El estilo bravucón hasta el los ajustes que ha realizado, afectando al mayor número de las momento no le ha surtido efecto al gobernador jalisciense, pero entidades del país, en particular a los que más recursos le aportan habrá que ver cómo queda finalmente el presupuesto federal para al fisco. Jalisco y el programa de obras cuando Los gobernadores de la Alianza Fedese apruebe, ya que en tanto no se diga la ral le han solicitado al Presidente López MÁS ALLÁ DEL ESTILO Y LA última palabra, hay posibilidades de que Obrador una reunión para dialogar sobre las propuestas puedan ser tomadas en el Pacto Fiscal, la que primeramente fue FORMA DE HACER POLÍTICA, cuenta. rechazada por el tabasqueño al señalar LO QUE CUENTAN SON LOS que no permitirá que le falten al respecto LA REVISIÓN AL PACTO FISCAL RESULTADOS. EL ESTILO a la investidura presidencial. De la misDe los diez gobernadores que forman ma forma el Presidente les recomendó a BRAVUCÓN HASTA EL MO- la Alianza Federalista dos se han hecho los gobernadores aliancistas que antes de notar por lo fuerte de sus mensajes. El MENTO NO LE HA SURTIDO que ha ido más lejos es Jaime Rodríguez tomar una decisión de romper el Pacto “El Bronco”, quien escribió en su cuenta Fiscal, consulten a los ciudadanos. Son EFECTO AL GOBERNADOR de Twitter lo siguiente: “El señor Presicuatro gobernadores los que le responJALISCIENSE, PERO HABRÁ dente tiene que escucharnos. Si no nos dieron que le tomarán la palabra al Presidente (Jaime Rodríguez de Nuevo León, será el primer rompimiento a QUE VER CÓMO QUEDA FI- escucha Alfaro de Jalisco, Silvano Aureoles de terminar con esta República. Podría reNALMENTE EL PRESUPUES- petirse lo que hizo Bernardo Reyes. GeMichoacán y Martín Orozco de Aguascondicionales locales de este calientes), quienes procederán a realizar TO FEDERAL PARA JALISCO neraremos la consulta entre sus ciudadanos, según tipo y de mejor manera”. anunciaron. El Gobernador Enrique Alfaro por su Y EL PROGRAMA DE OBRAS parte declaró: “Ningún Estado libre y soCUANDO SE APRUEBE, YA LA POLÍTICA DE CONFRONTACIÓN berano que tenga un mínimo de dignidad El estilo de Alfaro es muy distinto al QUE EN TANTO NO SE DIGA puede seguir siendo parte de una Federaque habíamos visto en el escenario de ción cuando el Gobierno de la República LA ÚLTIMA PALABRA, HAY nos ignora, nos insulta y nos quita lo que la política. No es de los que tienen una mano izquierda y buenos modales para POSIBILIDADES DE QUE LAS nos pertenece”. dirimir sus diferencias. Tiene dos manos Estas expresiones muestran una amePROPUESTAS PUEDAN SER naza rupturista, pero que difícilmente se derecha muy pesadas. Es de mecha corta de los que rápido se prenden. Ese estipodría cristalizar, como es desaparecer TOMADAS EN CUENTA. lo es el que lo ha caracterizado en estos el Pacto Federal, que es la unión de las cerca de dos años en su relación con la entidades federativas para dar forma a lo Presidencia. Es un político estridente. que son los Estados Unidos Mexicanos. Su problema y que se la han echado México no es España, ni Jalisco, ni Nueen cara es su inconsistencia en los menvo León son Cataluña. sajes críticos que le ha dirigido al PresiLo que sí es posible es que los estadente López Obrador. Uno es el tono de dos se salgan del Pacto Fiscal y basta con su mensaje cuando está frente al Presidente y otro cuando habla a que el Congreso del Estado así lo determine. Para ello no se resus espaldas. Recientemente lo vimos aquí en Guadalajara cuan- quiere consulta alguna. do se esperaba que el político jalisciense expresara su malestar, Habrá que ver cómo termina esta confrontación. Si finalmenpero cayó en la cortesanía, lo que le echó en cara la opinión pú- te impera el diálogo y el Presidente decide cumplir el ofrecimienblica nacional, perdiendo mucho de lo que había ganado toda vez to que hizo en San Luis Potosí que sería revisado el Pacto Fiscal, que no pocos lo empezaban a considerar como un nuevo lideraz- pero no les dijo cuándo. Por lo pronto el conflicto está abierto go político que podría encabezar la oposición al lopezobradoris- entre diez gobernadores y el Gobierno Federal en el que el de mo en el país. Jalisco asume uno de los mayores protagonismos. López Obrador al lado de Alfaro prometió hace dos meses gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 2 al 8 de Noviembre de 2020. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

18 al 24 de 2020] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del[Semana 2 al 8 dedel Noviembre

OPINIÓN Por | Jorge Zul de la Cueva

CON TODO RESPETO

¿ ESTRATEGIA POLÍTICA O SANITARIA?

H

EL BOTÓN DE LA DISCORDIA

ay muchos problemas en torno a la estrategia del botón, no pocos de ellos resultantes del detallito de que una estrategia mediática de posicionamiento político que no puede resolver de manera correcta una crisis sanitaria, primeramente, porque no es una estrategia sanitaria y en segundo lugar porque no convence, porque no es una estrategia para explicarle algo a las personas sino para contrastarse con el gobierno federal. Está diseñado para imponerse. “Yo toco un botón que como un niño sueño y congelo el tiempo en la ciudad”. Bonito poder se abroga el mandatario y ¿cómo lo usa? Recordemos cómo fue ideado, porque la intención de origen cuenta. El botón surgió como un reto más al Gobierno Federal que proponía un semáforo en el que amarillo significaba cierre o restricción de ciertas actividades y rojo emergencia sanitaria tamaño quédate en casa todo el tiempo. En Jalisco, nos decían palabras más palabras menos, hemos hecho las cosas mejor y no es cierto que hay que acatar semáforos, nosotros tenemos nuestra propia estrategia: todo bien o todo mal, cierre total o responsabilidad personal. Botón o nada. Y vámonos, nos diferenciamos con la federación, seguimos con nuestra confrontación que nos acerca al corazón de la oposición y todo bien, vengan Narro y el profesor Memelovsky y todas esas cosas. Pero la realidad supera la ficción y llegó el momento en que la dichosa llegó a su punto crítico porque en el país los contagios no corrieron al mismo ritmo, no es la misma epidemia sino que se comporta de manera distinta en las regiones y como dijo por ahí de abril el subsecretario López Gatell, si adelantamos el momento de aislamiento social, vamos a tener una epidemia larga, hasta octubre. ¿Se acuerdan? Entonces lo que hay en la mesa es, que curioso, lo que dijeron los expertos: un ritmo acelerado de contagios y una necesidad de actuar para desacelerarlo en el marco de una economía endeble, un sistema de salud precario y una población obesa, diabética y pauperizada. La situación que vive el país y el problema es que las posibles acciones de mitigación son aquellas que criticaron tanto que ahora si las implementan van a quedar como mensos y primero muertos, nosotros, que ellos permitir eso. El botón había sido usado como amenaza, como

El botón había sido usado como amenaza, como un métete o te va a comer el coco. Una relación muy rara de un gobernante con sus gobernados ¿No les parece?

CIERREN FILAS CON LO QUE SIGNIFICA GOBERNAR Y DEJEN DE CREER QUE LAS ESTRATEGIAS SE TRATAN DE APRETAR BOTONES PORQUE ESE JALISCO QUE IMAGINAN EN EL QUE EL GOBIERNO MANDA Y EL PUEBLO OBEDECE CLARAMENTE NO FUNCIONA, LO DIGO CON TODO RESPETO. un métete o te va a comer el coco. Una relación muy rara de un gobernante con sus gobernados ¿No les parece? No hay diálogo, no hay explicaciones, no hay convenci-

miento. Hay un botón que sale como el petate del muerto a amenazar con el freno total de la economía y el que amenaza y no cumple desgasta su poder y la efectividad de la amenaza disminuye cada vez que se usa. Es como el chiste: “Está gritando el patrón”, dijo el nuevo. “No te apures, sólo grita”, dijo el veterano. Y todo sería risas y alegrías si no se hubieran visto en la encrucijada de tocar el botón porque el ritmo de contagios pero no frenar la economía por completo porque sería catastrófico y tuvieron que salir con el semáforo de cierre parcial y por arrogancia lo maquillaron y pasó lo que pasó y este pleito tiene que parar. Además ¿y el dengue? Ya de verdad cierren filas con la gente que toma el camión, que es también la que trabaja en los servicios de salud. Cierren filas con lo que significa gobernar y dejen de creer que las estrategias se tratan de apretar botones porque ese Jalisco que imaginan en el que el gobierno manda y el pueblo obedece claramente no funciona, lo digo con todo respeto.

PASTO, FOLLAJES Y DECK SINTÉTICOS PISOS LAMINADOS, VINÍL E INGENIERÍA

PANEL 3D Y MARCOS A LA MEDIDA

PÉRGOLAS, TECHOS Y DOMOS PERSIANAS Y CORTINAS

Plaza Santa Alicia Av. Guadalupe 6730 Int. 3, Col. Guadalupe Inn, Zapopan, Jal. 33 1435-9828 33 1817-0492 galeriadetallarte.com


4

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

>DE FRENTE AL PODER< Por | Óscar Ábrego

D

MORENA SE MUEVE

esde hace algunas semanas, Daniel Hernández Loza, fundador en Jalisco del Movimiento de Regeneración Nacional, asumió el desafío de convocar y trabajar por la unidad de los morenistas en la entidad. Por supuesto que no ha sido nada sencillo lograr el cometido en virtud de las añejas diferencias que existen en el partido fundado por el Presidente López Obrador; sin embargo, lo importante de la intención de quien también aspira a la presidencia municipal de Guadalajara, es que consiguió algo que para muchos era impensable: abrir las compuertas del diálogo entre los distintos liderazgos y grupos de Morena. A la par de dicho esfuerzo, el activista Jaime Hernández Ortiz, quien busca convertirse en dirigente del partido, dio a conocer el “Ala democrática Jalisco”. De acuerdo al documento que se presentó el 20 de octubre ante la opinión pública, este “colectivo” buscará impulsar una elección interna en estricto apego a los estatutos que rigen la vida del instituto político. El objetivo –anunció Hernández Ortiz- “es vigilar que el partido se convierta en un instrumento del pueblo y triunfe sobre alas facciosas, autoritarias y antidemocráticas que se han enquistado en las dirigencias y han tomado las principales decisiones erráticas en los últimos cinco años”.

OPINIÓN Por | Mónica Ortiz

J

LUCHAS SOCIALES

DEMANDA POLÍTICA

alisco ubicado entre el botón de emergencia y el debate sobre la salida del pacto federalista, ambos asuntos nos mantienen enfrentados como siempre a la politiquería nacional y local, resulta que la actividad del ejecutivo estatal está a su máxima capacidad en estos dos temas importantísimos para la sociedad jalisciense; el botón de emergencia en el Estado implica una reducción de contagios por Covid-19, al mismo tiempo la prevención en materia de salud y capacidad hospitalaria, sin embargo afecta a la economía, al comercio y a la clase trabajadora sin duda alguna produce estragos, ambas cuestiones generadas por el poder ejecutivo estatal, deben en teoría favorecer y preservar en todos los aspectos posibles a los jaliscienses, habrá que pensar a fondo qué tanto es beneficio ciudadano y qué proporción es solo posicionamiento político de reflectores electorales. Si el gobernador Enrique Alfaro tuviera esa calidad para el debate y ese feroz enfrentamiento defensivo, el cual mostró en su mensaje vía redes sociales al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, referente a la falta de compromisos asumidos en materia presupuestal para el Estado de Jalisco y nuestro ejecutivo estatal pudiera aplicar esta misma estrategia para organizar en el Estado la ausencia de violencia, inseguridad y corrupción, conseguiría deducir que no hay presupuesto más importante que la empatía con la sociedad y la obligación que él tiene ante la ciudadanía para garantizar seguridad pública, ausencia de corrupción y exterminó de la impunidad. Sin embargo, el problema general y recúrrete es la incongruencia de nuestros políticos gobiernos, cada uno en un universo alterno, mientras el país y los estados se encuentran en una línea delgada de desestabilidad económica, laboral y social debido a la crisis por Covid-19, más el enorme escenario de salud y no obstante de que tampoco logramos salir de las terribles situaciones de inseguridad, violencia y corrupción que sufrimos en México de magnitudes sin precedentes, en tanto escuchamos atentos como se amenazan y discuten con gran aptitud convincente los presupuestos públicos de los que incumple la federación, así como los compromisos vulnerados en la falta de atención y hasta egoísmos propios de quienes actualmente ostentan cargos políticos y gubernamentales. En Jalisco, existen escenarios sumamente delicados de atención inaplazable, pero parece que el tema político de reflector para generar una positiva percepción ciudadana en las elecciones intermedias y del 2024, resultan por el momento el asunto ideal para nuestro ejecutivo, quien mediante la unión de gobernadores, opositores todos, acoplan puños para no ser sobajados en materia de presupuestos por la 4T y de pasada levantan el perfil político ejerciendo su papel de oposición, así cada uno de los gobernadores instalan un perfil convincente en el resto del país, mientras las circunstancias al interior de los

EL GOBERNADOR ENRIQUE ALFARO SABE EXIGIR, DEMANDAR Y DAR MANOTAZO ABIERTO, PERO HA RESULTADO INCAPAZ DE AUTO CRITICARSE Y EVALUAR EN EQUILIBRIO SUS OBLIGACIONES, EVIDENCIA CONSTANTEMENTE SU FALTA DE EMPATÍA A LA SOCIEDAD Y SUS PROPIOS ERRORES GUBERNAMENTALES, PERO SABE CÓMO DESLINDARSE EN CADA SEÑALAMIENTO. estados o por lo menos en Jalisco no es precisamente las más saludables entre la sociedad y el ejecutivo, nuestras necesidades y problemáticas más profundas y dolorosas no son atacadas o resueltas con la cabalidad con la que se defiende la salida del pacto fiscal por falta de compromisos presupuestales. Queda de lección y es por elección observar cómo se exige a la federación en materia de presupuestos públicos, para aprender a demandar desde la sociedad a nuestro ejecutivo estatal en el mismo sentido, el cumplimiento de sus compromisos de campaña y de sus obligaciones gubernamentales presentes, sin que pueda responder mitigando la culpa a la misma sociedad como habitualmente lo emplea, dejando sin respuesta a la ciudadanía; sabe exigir, demandar y dar manotazo abierto, pero ha resultado incapaz de auto criticarse y evaluar en equilibrio sus obligaciones, evidencia constantemente su falta de empatía a la sociedad y sus propios errores gubernamentales, pero sabe cómo deslindarse en cada señalamiento. En este doble contexto de gran actividad del ejecutivo estatal y doble moral, debemos dejar de lado lo romántico que resulta nos defiendan del recorte presupuestario federal o el discurso culposo del resguardo en casa para evitar y frenar el aumento de Covid-19 e identificarlas como situaciones que en efecto cierto nos creen beneficios y no afectación, sin que en realidad sean situaciones fundadas para la percepción positiva en temas preelectorales, debemos ver las circunstancias y restarle lo político y la simulación gubernamental, para buscar la garantía social de cada asunto y lo más importante los ¿cómo?. Para no terminar preguntando los ¿para qué?

“NO SOMOS UN GRUPO, NO SOMOS UNA FACCIÓN Y NO SOMOS CORRIENTE POLÍTICA, NO CONSTITUIREMOS TAMPOCO ESTRUCTURAS PARALELAS, PERO EJERCEREMOS NUESTRO DERECHO A LA LIBRE ASOCIACIÓN, REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN DE LAS IDEAS PARA TRATAR DE IMPULSAR EL CAMBIO VERDADERO”. “No somos un grupo, no somos una facción y no somos corriente política, no constituiremos tampoco estructuras paralelas, pero ejerceremos nuestro derecho a la libre asociación, reunión y manifestación de las ideas para tratar de impulsar el cambio verdadero” y, con ello, “recuperar la esencia del partido, que sea la herramienta de la Cuarta Transformación y los cargos de elección se designen de forma democrática”. Pero Jaime, siempre agudo y profundo en sus posicionamientos, llegó hasta las entrañas de lo que a su parecer ocurre en Morena: “A pesar de que Morena ha presumido ser un partido distinto, diferente; lo cierto es que en los últimos cuatro años hemos encontrado un partido errático, un partido que no ha tomado las riendas de la organización, dejó tirada toda la afiliación, dejó tirada toda la credencialización, todo lo que ha logrado el tribunal electoral y se confió solamente en los logros del presidente, que ha tenido un desempeño polémico, porque todo cambio de régimen, genera reacciones de todo tipo, polarizadas reflejado en los resultados”. “Jalisco es un ejemplo claro del abandono de los partidos nacionales, nos preocupa el que estemos en un escenario muy adverso, vamos a tener seis nuevos partidos que van a quitarle votos a Morena, de manera natural, porque muchos de ellos debieron estar en Morena, por ejemplo, Redes Sociales, Fuerza Social e incluso uno que no se alcanzó a formar denominado la Cuarta Transformación, Morena actuó con soberbia, así ha sido desde el 2018, que bastaban ellos solitos, la campaña del presidente y él solo para arrastrar masas y ganar el voto, pero nos preocupa que todos estos grupos hoy formados en partidos, dejaron solo a Morena y no ganamos como se pensaba ”. De igual modo, pero cuatro días antes, Alejandro de la Peña, al anunciar su interés por contender en la elección para la presidencia estatal, también se pronunció en pro de la concordia. Aseguró que su intención es generar la unidad en el partido la cual en este momento no se tiene y está dividido en todo el problema de la elección. “Hoy estoy como aspirante, estoy levantando la mano por una inquietud de llegar en su momento, trabajando, con esfuerzo como todos aquellos que levantarán la mano para dirigir a Morena Jalisco y para ello se debe hacer un trabajo muy fuerte, trabajo en los 125 municipios y en todas las rancherías”. Así pues, valga esta oportunidad para reconocer un hecho de suma trascendencia para la vida democrática de Jalisco: Morena se mueve.


5

CONCIENCIA PÚBLICA El señor Presidente tiene que escucharnos. Si no nos escucha será el primer rompimiento a terminar con esta República. Podría repetirse lo que hizo Bernardo Reyes. Generaremos condiciones locales de este tipo y de mejor manera”.

>Fuego Cruzado<

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

Ningún Estado libre y soberano que tenga un mínimo de dignidad puede seguir siendo parte de una Federación cuando el Gobierno de la República nos ignora, nos insulta y nos quita lo que nos pertenece”.

ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ/ GOBERNADOR DE JALISCO

JAIME RODRÍGUEZ “EL BRONCO”/ GOBERNADOR DE NUEVO LEÓN

>En Voz Alta< >POLO LEAL/ De asesor de campañas ahora busca cristalizar su proyecto para Zapopan.

>El cartón de Li< EL PLAN JALEXIT

Levanta la mano

Polo Leal es un apuntado más para Zapopan. Desde hace semanas se le ha visto en reuniones con líderes de la ex villa maicera, esos liderazgos que están molestos con Morena, con el PRI, con el PAN y que se decepcionaron con MC. ¿Será que pueda dar la sorpresa a partir del conocimiento del municipio y su cercanía con la gente de trabajo y operación de calles en las colonias? Recordemos que en esa cercanía radican los resultados electorales. Para entenderlo basta con ver lo ocurrido en Coahuila e Hidalgo.

>LUCÍA ALMARAZ/ Su presidencia al frente del Comité de Participación Social del SEA, reconocida por tirios y troyanos.

Deja huella

Si hay una palabra para calificar el paso de la doctora Lucía Almaraz por la presencia del Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción, es relevante, mujer con carácter y firmeza al enfrentar la embestida desde el Poder Legislativo y los sótanos más oscuro del Ejecutivo la embestida que se lanzó contra el consejero David Gómez Álvarez, quien criticó el cochinero que hicieron los legisladores de MC y el PAN para la designación de tres consejeros de la Judicatura, lo cual generó el malestar de quienes mandan. La doctora Almaraz hizo que el CPS se ganara un lugar ante la sociedad. >CLAUDIA ESPERANZA RIVERA MAYTORENA/ Pese a haber reprobado el examen fue nombrada consejera a la Judicatura del Estado.

La ‘Ley Maytorena’

Y para demostrar que el Comité de Participación Social tenía razón al criticar el nombramiento de los tres consejeros de la Judicatura del Estado, critica que provocó la ira del poder en Jalisco, nombrado con el modelo #CuotasyCuates es el nombramiento que hizo la consejera Claudia Esperanza Rivera Maytorena, quien logró convertir a su hermana Gricel como auxiliar judicial en el Juzgado Segundo de lo Civil con un cargo provisional del 16 de agosto al 31 de diciembre y un sueldo mensual de 15 mil 554 pesos. Ante la falta del Servicio Profesional de Carrera se impone el nepotismo en el Consejo de la Judicatura.

>Cierto o falso< Una cosa es el Pacto Federal y otra el Convenio de Coordinación Fiscal (Pacto Fiscal). Salir del Pacto Federal es algo sumamente complicado y si no hasta imposible. Abandonar el Pacto Fiscal de acuerdo a la ley, basta con que la legislatura de un estado apruebe para abandonarlo”.

MAESTRO JAVIER HURTADO/ PRESIDENTE DEL COLEGIO DE JALISCO

Pregunta seria: ¿Cómo pretende el Gobierno del Estado hacer una consulta para ver si Jalisco se sale del pacto fiscal, si ni siquiera ha conformado el Consejo Ciudadano de Participación Social que es quien se encargaría de hacer las consultas?”

DIPUTADA MARIANA FERNÁNDEZ RAMÍREZ/ COORDINADORA DE LA FRACCIÓN LEGISLATIVA DEL PRI EN EL CONGRESO DEL ESTADO


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

LUCÍA ALMARAZ/ LA ENTREVISTA “NUNCA ME SENTÍ SOLA”

LAS DESIGNACIONES PÚBLICAS

“Me siento afortunada, porque yo no recibí llamadas que me dijeran, dale por este lado o por el otro. La forma en que actúe fue respaldada siempre con el Comité de Participación Social, nunca me sentí sola, ellos lo que me manifestaron que sintieron que en todo momento hablaba como Como Comité de Participación Social”.

“Los primeros dos años nos dedicamos a ser técnicos, a la parte de la fontanería, a sacar los insumos técnicos, a crear rutina institucionales que necesita todo sistema y este tercer año el contexto fue diferente, lo primero es el COVID19 que a todos nos hizo redireccionar nuestra forma de trabajo, no dejamos de trabajar un solo día, y lo segundo, el gran tema que son las designaciones públicas”.

>“EL NOMBRAMIENTO DE CONSEJEROS NOS HIZO DESPERTAR”

LAS DESIGNACIONES PÚBLICAS,

LA CLAVE EN LUCHA VS CORRUPCIÓN F

Por Gabriel Ibarra Bourjac

Creo que en Jalisco las designaciones son uno de los temas más importantes de la agenda pública. Eso nos hizo despertar, pero también madurar, como el ente ciudadano que nos debemos a la ciudadanía, estos ojos ciudadanos en un Sistema, nos preparamos hasta que maduramos”. DOCTORA LUCÍA ALMARAZ CÁZARES/ PRESIDENTA DEL CPS DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN EN SU TERCER AÑO DE VIDA.

ue en su tercer año de vida en el que el Comité de Participación Social alcanza su madurez, como una institución que se debe a la ciudadanía, que son los ojos ciudadanos como parte de un Sistema Estatal Anticorrupción. A la doctora Lucía Almaraz Cázares le tocó presidir al Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción en (SEA) en el tiempo más turbulento, al chocar con los intereses creados en el Poder Judicial al cuestionar éste los perfiles y procedimientos del Congreso del Estado en el nombramiento de tres magistrados del Consejo de la Judicatura, saltándose éste todas las normas. “Estos cargos, particularmente el proceso de consejeros fue un reclamo, los que tienen que ver con el Consejo de la Judicatura, fue un tema clave, que tocó este año, pudo haber tocado en otro y a lo mejor no hubiéramos tenido la madurez que hoy como Comité tenemos”. “Nos hizo despertar, realizar los señalamientos que tenemos que realizar, porque hubo irregularidades, algunos diputados se brincaron las reglas que ellos mismos establecieron en sus instrumentos como la convocatoria, el tema del examen, el no considerar el informe con opiniones técnicas, todo eso nos hizo hacer un acto reflexivo al interior del CPS y salir a evidenciar las irregularidades como lo hubiera hecho cualquier ciudadano, la diferencia es que el CPS tiene una voz respaldada por organizaciones de la

La doctora Lucía Almaraz Cázares pasará a la historia por haber hecho valer al Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción frente a los ataques recibidos de los grupos de poder que lo pretendieron desaparecer.

sociedad civil”. Sobre la embestida que enfrentó el CPS desde el Congreso del Estado, la doctora Almaraz Cázares expresa: “Definitivamente cuando hay una determinada violencia al CPS nos sentimos trasgredidos, porque lo único que hicimos fue evidenciar lo que estaba sucediendo, no hay otra cosa, no estábamos creando historias, sino evidenciar que no se hacían las cosas bien”. “Sí hay una confrontación, particularmente con algunos diputados, no con todos, eso también viene bien, porque no quiere decir que es todo el congreso, son algunos diputados de algunos partidos del Congreso del Estado que trataron de minar la credibilidad, el trabajo y la legitimidad del CPS claro que duele, porque no es-

tamos evidenciando algo que estaba solo en el imaginario, era algo real. Nos tuvimos que enfrentar de manera cautelosa y reactiva a la confrontación”. La doctora Almaraz pasará a la historia por haber hecho valer al CPS del SEA, que apenas cumple tres años de su creación. “Me siento afortunada, porque yo no recibí llamadas que me dijeran, dale por este lado o por el otro. La forma en que actúe fue respaldada siempre con el Comité de Participación Social, nunca me sentí sola, ellos lo que me manifestaron que sintieron que en todo momento hablaba como Como Comité de Participación Social”. EL TEMA SON LAS DESIGNACIONES PÚBLICAS Para la doctora Lucía Almaraz Cázares, en la lucha


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

INSTITUCIONES COLAPSADAS

EL APOYO DE LA SOCIEDAD CIVIL

“El sistema se creó porque estaban colapsadas las instituciones, no podían con la labor, más que combatir la corrupción abonada. Solamente pediría darle espacio al sistema, es joven, lo que aspiramos es a un mediano plazo que la ciudadanía tenga una percepción de la corrupción donde se haya controlado o disminuido pero hay que darle espacio a que cumpla el sistema con sus funciones”.

“Si algo hemos hecho bien en el CPS desde el inicio es hacernos acompañar de la sociedad civil, de la academia, del gremio empresarial, de los colegios de profesionistas. Nosotros solos no somos nada, solo cinco ciudadanos, pero el acompañamiento es lo que ha hecho la diferencia”.

de combate a la corrupción, la clave son las designaciones públicas. “Creo que en Jalisco las designaciones son uno de los temas más importantes de la agenda pública. Eso nos hizo despertar, pero también madurar, como el ente ciudadano que nos debemos a la ciudadanía, estos ojos ciudadanos en un Sistema, nos preparamos hasta que maduramos”. Te toca el año más turbulento del CPS. ¿Cómo fue la interrelación con los grupos de poder? “Me siento afortunada porque yo no recibí llamadas para decirme dale por este lao o por el otro, la forma en que actué fue respaldada siempre por el CPS, nunca me sentí sola, ellos lo que me manifiestan es que sintieron que en todo momento hablaba como Comité de Participación Social. Definitivamente cuando hay una determinada violencia al CPS nos sentimos trasgredidos, porque lo único que hicimos fue evidenciar lo que estaba sucediendo, no hay otra cosa, no estábamos creando historias, sino evidenciar que no se hacían las cosas bien. Sí hay una confrontación, particularmente con algunos diputados, no con todos, eso también viene bien, porque no quiere decir que es todo el congreso, son algunos diputados de algunos partidos del congreso del estado. Este tratar de minar la credibilidad, el trabajo y la legitimidad del CPS claro que duele, porque no estamos evidenciando algo que estaba solo en el imaginario, era algo real. Nos tuvimos que enfrentar de manera cautelosa y reactiva a la confrontación”. SE APRENDIÓ LA LECCIÓN Los querían callar, silenciar, ¿qué les deja esto para lo que viene? “Nosotros hemos hecho un acto reflexivo al interior del Comité, hemos aprendido la lección, seguramente ambos, tanto el CPS como el Congreso. Hoy creemos que la mejor forma de llevar a buen puerto este tipo de designaciones públicas es a través de la comunicación estratégica institucional, de que exista buen diálogo. Tan aprendimos la lección, que de manera formal enviamos un oficio a la presidenta del Congreso para que nos permitieran intervenir en el diseño de las convocatorias para las vacantes de magistrados, magistradas y consejeros ciudadanos de la judicatura. Afortunadamente la comisión de vigilancia nos pasó previamente las convocatorias, pudimos echarle un ojo, hacer observaciones, sugerencias y se atendieron. Creemos que vamos por el buen camino, lo que buscamos es que se elija a los mejores, con la mejor trayectoria, eso buscamos. Sabemos que la facultad de nombrar es el del congreso, nosotros no queremos nombrar”. ¿Nunca quisieron nombrar? “No, jamás, no es algo que nos interese. Lo que queremos es que tomen en cuenta el insumo que les estamos otorgando, que son las opiniones técnicas, que con ello lleguen los mejores, que se realicen estos procesos de la manera más aseada posible, cumpliendo lo que marca la ley, es nuestro objetivo en materia de designaciones públicas”. Para ti, la percepción que tenía sobre la corrupción antes de ser miembro del Sistema Estatal Anticorrupción y ahora, ¿cómo cambió? “Definitivamente hay un cambio, estoy convencida, desde antes de formar parte del sistema, que todos desde nuestros ámbitos, desde la trinchera que estemos, tenemos que abonar a que las problemáticas en el estado y en el país se solucionen. Una de las grandes problemáticas después de la inseguridad es la corrupción, con este acercamiento y con los análisis que he hecho, sabemos que los estudios no mienten, somos uno de los países más corruptos del mundo. He sido servidor público, claro que me enfrenté a situaciones de corrupción, derivado de eso surge mi interés para abonar a que se controle. Ahora que estoy en el sistema me doy cuenta que se puede, que desde el ente ciudadano se puede, pero también desde las instituciones que conforman el sistema, hoy hay un diálogo entre instituciones, estoy convencida que es mejor tener un sistema que no tenerlo. “ME DUELE LA CORRUPCIÓN” Hay muchos cuestionamientos que la Fiscalía An-

“Hay que deshabilitar los mecanismos que permiten la corrupción, si siguen activos de poco servirá, no nos alcanzará el sistema penitenciario para meter a todos a la cárcel. El sistema debe atender las dos vías, el tema punitivo y el tema preventivo”, subraya la doctora Lucía Almaraz.

ticorrupción no va a temas de fondo. ¿Qué tiene que pasar para que se ofrezcan resultados? “Entiendo como ciudadana el hartazgo social que existe en el tema, a mí me duele la corrupción. La Fiscalía especializada en el combate a la corrupción surge con el Sistema Estatal Anticorrupción, surge como una instancia que tiene que atacar el tema punitivo, los hechos de corrupción y buscar la sanción. Es igual de joven que el sistema, si lo comparamos con la Fiscalía Estatal, son décadas de diferencia, sin embargo, también nos quejamos de esta fiscalía. Creo que tenemos que ver de manera integral el fenómeno de la corrupción, si seguimos pensando en el imaginario social que la única forma en que dé resultados es con personas detenidas o consignadas parcialmente estamos equivocados, deberíamos voltear a ver el tema preventivo, que es donde le tenemos que apostar. Hay que deshabilitar los mecanismos que permiten la corrupción, si siguen activos de poco servirá, no nos alcanzará el sistema penitenciario para meter a todos a la cárcel. El sistema debe atender las dos vías, el tema punitivo y el tema preventivo”. En tu experiencia como profesionista, ¿está ha sido de las más enriquecedoras? “Definitivamente, es mi mayor reto profesionalmente hablando. He aprendido, trato de que el lugar donde estoy aprovechar el aprendizaje, pero estos 3 años en el Comité de Participación Social han sido enriquecedores, he aprendido mucho de mis compañeros, mucho del contexto, a la buena y a la mala, pero definitivamente es el lugar donde más he potencializado mis habilidades y he tenido que desarrollar otras, por ejemplo la parte política, yo soy académica, entonces nunca me había enfrentado a lo político y hoy tuve que enfrentarme en algunos temas de esa índole”. ¿Cómo ha sido la relación con los poderes de la política? “Los primeros dos años nos dedicamos a ser técnicos,

a la parte de la fontanería, a sacar los insumos técnicos, a crear rutina institucionales que necesita todo sistema y este tercer año el contexto fue diferente, lo primero es el COVID19 que a todos nos hizo redireccionar nuestra forma de trabajo, no dejamos de trabajar un solo día. Lo segundo es el gran tema, son las designaciones públicas. Creo que en Jalisco, hoy es uno de los temas más importantes en la agenda pública. Eso nos hizo despertar, pero también madurar como el ente ciudadano que nos debemos a la ciudadanía, estos ojos ciudadanos en un sistema, nos preparamos hasta que maduramos”. Dieron en el clavo al apuntar los nombramientos… “Estos cargos, particularmente el proceso de consejeros fue un reclamo, los que tienen que ver con el Consejo de la Judicatura, fue un tema clave, que tocó este año, pudo haber tocado en otro y a lo mejor no hubiéramos tenido la madurez que hoy como comité tenemos. Nos hizo despertar, realizar los señalamientos que tenemos que realizar, porque hubo irregularidades, algunos diputados se brincaron las reglas que ellos mismos establecieron en sus instrumentos como la convocatoria, el tema del examen, el no considerar el informe con opiniones técnicas, todo eso nos hizo hacer un acto reflexivo al interior del CPS y salir a evidenciar las irregularidades como lo hubiera hecho cualquier ciudadano, la diferencia es que el CPS tiene una voz respaldada por organizaciones de la sociedad civil”. ¿No están solos? “La verdad es que no, afortunadamente si algo hemos hecho bien en el CPS desde el inicio es hacernos acompañar de la sociedad civil, de la academia, del gremio empresarial, de los colegios de profesionistas. Nosotros solos no somos nada, solo cinco ciudadanos, pero el acompañamiento es lo que ha hecho la diferencia, incluso con otros estados, en donde los vemos solos y la incidencia en los temas públicos no es tan fuerte como en Jalisco. En Jalisco tenemos una sociedad civil muy activa afortunadamente, eso sirve mucho al CPS, incluso cuando son críticos con nosotros, asumimos bien la crítica, la hacemos nuestra, la valoramos y crecemos, a nosotros no nos duele la crítica”. ¿Cómo lograr que la prevención opere? Hay contralorías en las dependencias, pero son cooptadas por las cabezas… “Lo que nosotros pensamos desde el CPS es que el modelo de órganos internos de control tiene que cambiar. Un poco lo que nosotros hemos visto que ha funcionado es una contraloría ciudadana en Guadalajara y otra en Zapopan, ejemplos que tienen prácticas de éxito que pueden ser compartidos en otros municipios. Dos personas con buenos perfiles técnicos, que cuentan con el recurso humano y técnico suficiente y son independientes, no les marca línea su presidente municipal, eso es lo que creemos que tendría que migrar a este modelo de órganos internos de control. Obviamente no es posible en todos los municipios, los más chiquitos porque es complicado, pero al menos darle la infraestructura suficiente para que pueda llevar a cabo estas labores. Tendremos que ir migrando de a poco”. Terminas tu periodo, ¿satisfecha o te vas con algún mal sabor de boca? “Debo ser honesta, me voy satisfecha. Traemos un plan de trabajo del CPS concluido al cien por ciento, es ganancia para que en un año se puedan dar esos productos que dimos y que hicimos, con esta alta incidencia que tuvimos en temas públicos, con el trabajo colaborativo con mis compañeros, me voy satisfecha. Sé que hay mucho por hacer, tampoco saco los tambores a tocarlos, sé que hay mucho por hacer, sin embargo, en este año me voy satisfecha con la labor que realizamos y con lo que realicé particularmente”. ¿Qué viene para ti? “Soy académica de la UNIVA, la tuve abandonada, regreso a mis clases, a mi producción académica y en un futuro cercano si tengo considero algún proyecto con interés público, no se desharán tan fácil de mí en el control de la corrupción”, puntualizó.


8

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

SEGUNDO INFORME DEL GOBERNADOR ALFARO

CONCIENCIA PÚBLICA

9,731 DESAPARECIDOS: ALFARO

HAN LOCALIZADO A 2,679

En Jalisco hay un total de 9 mil 731 personas desaparecidas desde el año de 1965 hasta el 30 de septiembre del 2020. De octubre del 2019, fecha del primer informe en materia de personas desaparecidas a septiembre del 2020, han sido localizadas 3 mil 635 personas por la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas.

Blanca Trujillo Cuevas, Fiscal Especial de Personas Desaparecidas, indicó que se han localizado 2,679 personas que contaban con denuncia o carpeta de investigación y con el fin de mejorar los resultados se creó la agencia especializada en investigación de desaparición forzada, además de una segunda agencia especializada en este delito en El Salto y Chapala.

SEGUNDO INFORME DEL GOBERNADOR ENRIQUE ALFARO SOBRE DESAPARECIDOS EN SU ADMINISTRACIÓN

INFORME DE BLANCA TRUJILLO CUEVAS, FISCAL ESPECIAL DE PERSONAS DESAPARECIDAS

>JALISCO, LÍDER EN DESAPARICIONES DURANTE EL SEXENIO

REPORTE SOBRE INFORME DE DESAPARECIDOS:

LA AUTOCRÍTICA ESTUVO AUSENTE E

Por Daniel Emilio Pacheco

En Jalisco hasta la fecha, solo se han logrado 4 sentencias condenatorias por el delito de desaparición, 2 por desaparición forzada y 2 por desaparición cometida por particulares; en un estado que tiene más de 10 mil desaparecidos”. COLECTIVOS Y FAMILIARES DE DESAPARECIDOS

l Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, presentó el martes 27 de octubre, el segundo informe de su administración en materia de personas desaparecidas en Jalisco, “Estamos buscando”. Donde se hizo saber que: -En Jalisco hay un total de 9 mil 731 personas desaparecidas desde el año de 1965 hasta el 30 de septiembre del 2020. De octubre del 2019, fecha del primer informe en materia de personas desaparecidas a septiembre del 2020, han sido localizadas 3 mil 635 personas por la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas. -A través del Protocolo Alba se localizaron a 957 niñas, adolescentes y mujeres de un total de 1,097 que fueron denunciadas en el periodo octubre 2019 a septiembre 2020; es decir el 87%. -Se destacó que Alerta Amber Jalisco localizó con vida a 264 niñas, niños y adolescentes, que contaban con reporte de desaparición; sin iniciar denuncia, en las primeras 24 horas de su ausencia en la gran mayoría de los casos. -Blanca Trujillo Cuevas, Fiscal Especial de Personas Desaparecidas, indicó que se han localizado 2,679 personas que contaban con denuncia o carpeta de investigación y con el fin de mejorar los resultados se creó la agencia especializada en investigación de desaparición forzada, además de una segunda agencia especializada en este delito en El Salto y Chapala. -Con el objetivo de fortalecer los esquemas de búsqueda, se ha impulsado a las Instituciones de Seguridad Pública Municipales a crear y conformar sus Grupos de Búsqueda, hasta ahora son un total de 51 municipios que cuentan con ellos. -Desde el inicio de esta administración, un total de 320 personas han sido judicializadas, lo que representa un 500 por ciento más per-

El gobernador Enrique Alfaro en su segundo informe sobre desaparecidos destacó que ha aumentado el número de personas localizadas.

sonas respecto al 2018, cabe resaltar que 91 personas eran elementos de alguna corporación policial, 2 jueces municipales y 3 civiles de 11 municipios del Estado. Mientras que 11 policías más están a la espera del desahogo de su audiencia. -El trabajo realizado por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) ha llevado a la identificación de 791 personas de las que, al momento de su muerte, no se conocía su identidad, a través de las confrontas realizadas se ha logrado vincular a 399 personas fallecidas sin identificar con algún familiar. -28 personas más han sido identificadas gracias al Registro de Personas Fallecidas Sin Identificar; 140 personas fallecidas en el 2019 y 2020 a través de colaboraciones con el Consejo Estatal de Seguridad Pública; 224 personas fallecidas entre el 2018 y 2020, por medio de colaboración con el Instituto Nacional Electoral. -De las 55 fosas localizadas durante esta administración se han exhumado los restos de 638 personas, de las cuales 343 han sido identificadas y entregadas a sus familiares. LOS CUESTIONAMIENTOS AL INFORME Sin embargo, el informe de Enrique Alfaro fue cuestionado por varios colectivos y organizaciones de la sociedad civil en el documento: LAS FAMILIAS HABLAN, INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN JALISCO, de donde se destaca que: -La reclasificación del número de personas desaparecidas

y no localizadas en el SISOVID, realizado en mayo de 2019, donde la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas señaló que la mayoría de los casos son considerados como personas “No localizadas” porque los Ministerios Públicos determinaron que no existía la comisión de un delito. La reclasificación realizada por la Fiscalía es violatoria a lo establecido en la Ley General de Desaparición, pues después de 72 horas de presentada la denuncia por desaparición, los casos deben ser considerados como “persona desaparecida” y se debe investigar bajo la presunción del delito. -En Jalisco fuimos testigos en tiempo real de cómo la institución encargada de procurar justicia, empleó sus recursos para desaparecer forzadamente a más de 80 personas los días 4, 5, y 6 de junio de este año. Así, pudimos ver que, la Fiscalía del Estado desaparece personas con total impunidad. -Existe una diferencia considerable entre el SISOVID que muestra un total de personas desaparecidas, al 30 de septiembre de 2020, de 9,731 personas desaparecidas. Pero, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas, al 27 de octubre de 2020, en Jalisco arroja la cifra de 11,219 personas desaparecidas. Esto más que un dato estadístico, es hablar de un sub registro de personas que no aparecen y no se sabe si las autoridades de Jalisco les busca. -Jalisco ha sido el estado número uno en desapariciones durante el sexenio, ocupa el segundo lugar histórico por la alta incidencia de casos vigentes a nivel nacional.


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

DESAPARICIONES FORZADAS

DISCREPAN CON CIFRAS

En Jalisco fuimos testigos en tiempo real de cómo la institución encargada de procurar justicia, empleó sus recursos para desaparecer forzadamente a más de 80 personas los días 4, 5, y 6 de junio de este año. Así, pudimos ver que, la Fiscalía del Estado desaparece personas con total impunidad.

Existe una diferencia considerable entre el SISOVID que muestra un total de personas desaparecidas, al 30 de septiembre de 2020, de 9,731 personas desaparecidas. Pero, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas, al 27 de octubre de 2020, en Jalisco arroja la cifra de 11,219 personas desaparecidas.

LA RESPUESTA DE COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

El principal problema de Jalisco son los desaparecidos y lamentablemente Jalisco es el líder en el sexenio a nivel nacional.

-De enero a septiembre de 2020 se localizaron 2,852 personas, mientras que, en 2019 de enero a septiembre se localizaron 3,313 personas. Es decir, casi un 14 por ciento menos. -En el registro de Persona Fallecidas Sin Identificar existen 1,918 personas en espera de ser identificadas. -El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses tiene sumando todas sus delegaciones la capacidad de resguardar 749 cuerpos, según el Informe Sobre la Situación de las Personas Desaparecidas en Jalisco, existen 1,409 personas en resguardo y que no han sido identificadas o reclamadas. -La cantidad de cuerpos en resguardo del IJCF muestran que, el Estado no ha dotado de personal y los recursos necesarios para realizar las pruebas de identificación necesarios para resolver la crisis en los SEMEFOS. -En Jalisco hasta la fecha, solo se han logrado 4 sentencias condenatorias por el delito de desaparición, 2 por desaparición forzada y 2 por desaparición cometida por particulares; en un estado que tiene más de 10 mil desaparecidos. -El 7 de octubre de 2019, el gobernador se comprometió a destinar un presupuesto total de 453 millones de pesos para fortalecer a la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, la Comisión de Búsqueda de Personas y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, pero, el presupuesto publicado el 30 de diciembre solo otorga 417 millones a estas dependencias. En su evento, Enrique Alfaro mencionó que se han dedicado 445 millones de pesos como presupuesto para 2020. No es posible conocer de dónde sale esa cantidad que menciona el gobernador. Cabe destacar que, Enrique Alfaro tiene asignado como presupuesto,168 millones para la coordinación de la agenda y promoción de sus actividades en 2020. Ante el informe del Gobernador de Jalisco es bueno recordar la recomendación 35/2020 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, pues de ahí se puede saber: -La CEDHJ evidenció que, derivado de la desaparición de las personas, las autoridades municipales y estatales, que de manera concurrente tienen el deber de garantizar la seguridad ciudadana en el estado y sus municipios, no implementaron las acciones razonables y suficientes para evitar la desaparición de las personas, incumpliendo con la obligación de garantía y protección del derecho de todas las personas contra la desaparición forzada y la cometida por particulares”. - “Al analizar los datos que reporta el Sisovid, en los últimos 15 meses, es decir, del 31 de mayo de 2019 al 31 de agosto de 2020, 2 079 personas se suman al universo de las no localizadas o desaparecidas. Esta defensoría ve con profunda preocupación la situación de la desaparición de personas en el estado, pues con estos datos se puede concluir que, en promedio, 5 personas son reportadas diariamente como no

LA RESPUESTA DE COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

localizadas o desaparecidas”, recomendación 35/2020 de la CEDHJ - “De la información proporcionada por la FEPD, se advierte que de agosto de 2019 a la fecha en que se emite esta Recomendación, se crearon cuatro nuevas agencias del Ministerio Público para conocer de asuntos de personas desaparecidas; sin embargo, los esfuerzos realizados no han sido suficientes para atender el incremento de las cifras de desapariciones, pues en 2019 cada una de las 22 agencias integraba en promedio 326 casos. Para este 2020, cada una de las 26 agencias atiende en promedio 368 asuntos de personas desaparecidas, por lo que la carga laboral continúa siendo excesiva e impide que el personal ministerial pueda desempeñar sus funciones bajo los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, exhaustividad, debida diligencia y respeto a los derechos humanos”, recomendación 35/2020 de la CEDHJ. Los números y los datos aportados por el Gobernador del Estado, las organizaciones y colectivos, además de la CEDHJ muestran el gran problema social que vive Jalisco ante la desaparición de personas; la poca capacidad para resolver la identificación de cuerpos en resguardo en el SEMEFO; la deficiente capacitación del personal para aplicar los protocolos básicos de búsqueda; el bajo presupuesto asignado a la búsqueda de personas; el distante interés de servidores públicos en todos los niveles ante la desaparición de personas; pero sobre todo, muestra otra vez la falta de autocrítica que caracteriza la administración de Enrique Alfaro.

ASEGURA ALFARO HAY DISMINUCIÓN DE CIFRA DE PERSONAS DESAPARECIDAS El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, presentó el segundo informe de su administración en materia de personas desaparecidas en Jalisco, “Estamos buscando”, que este 2020 arroja números que dan muestra de que se está atendiendo esta agenda prioritaria tanto en personas encontradas, identificadas y detenidos por desaparición forzada. “Desde el inicio de la administración hice el compromiso de que no iba a permitir que este tema se desvaneciera, se ha destinado más del doble del presupuesto a esta agenda prioritaria. Abrimos el proceso de rendición de cuentas de este año en Jalisco, reafirmando el compromiso de que no vamos a parar en el estado hasta encontrar a los que nos faltan”, indicó el mandatario. El Mandatario destacó el trabajo coordinado que se ha realizado entre la Fiscalía Especializada para Personas Desaparecidas y la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y la Agencia para Atención de Víctimas, para lograr la localización e identificación de las personas reportadas como desaparecidas. En Jalisco hay un total de 9 mil 731 personas desaparecidas desde el año de 1965 hasta el 30 de septiembre del 2020. De octubre del 2019, fecha del primer informe en materia de personas desaparecidas a septiembre del 2020, han sido localizadas 3 mil 635 personas por la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas. Tan solo a través del Protocolo Alba se localizaron a 957 niñas, adolescentes y mujeres de un total de 1,097 que fueron denunciadas en el periodo octubre 2019 a septiembre 2020; es decir el 87%. Cabe destacar que Alerta Amber Jalisco localizó con vida a 264 niñas, niños y adolescentes, que contaban con reporte de desaparición; sin iniciar denuncia, en las primeras 24 horas de su ausencia en la gran mayoría de los casos. Blanca Trujillo Cuevas, Fiscal Especial de Personas Desaparecidas, indicó que se han localizado 2,679 personas que contaban con denuncia o carpeta de investigación y con el fin de mejorar los resultados se creó la agencia especializada en investigación de desaparición forzada, además de una segunda agencia especializada

en este delito en El Salto y Chapala. Con el objetivo de fortalecer los esquemas de búsqueda, se ha impulsado a las Instituciones de Seguridad Pública Municipales a crear y conformar sus Grupos de Búsqueda, hasta ahora son un total de 51 municipios que cuentan con ellos. Desde la creación de la Comisión de Búsqueda de Personas en junio del 2018, se han recibido reportes de 8 mil 228 personas desaparecidas, sin embargo gracias a la implementación de mecanismos ágiles en los procesos de búsqueda se ha incrementado la capacidad de respuesta y de resultados obtenidos, señaló Francelia Hernández Cuevas, Titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Jalisco. Asimismo, se informó que el compromiso no solamente es con la búsqueda en vida de las personas desaparecidas, sino con la impartición de justicia y castigo por este delito, de tal manera desde el inició de esta administración, un total de 320 personas han sido judicializadas, lo que representa un 500 por ciento más personas respecto al 2018, cabe resaltar que 91 personas eran elementos de alguna corporación policial, 2 jueces municipales y 3 civiles de 11 municipios del Estado. Mientras que 11 policías más están a la espera del desahogo de su audiencia. El trabajo realizado por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) ha llevado a la identificación de 791 personas de las que, al momento de su muerte, no se conocía su identidad, a través de las confrontas realizadas se ha logrado vincular a 399 personas fallecidas sin identificar con algún familiar. 28 personas más han sido identificadas gracias al Registro de Personas Fallecidas Sin Identificar; 140 personas fallecidas en el 2019 y 2020 a través de colaboraciones con el Consejo Estatal de Seguridad Pública; 224 personas fallecidas entre el 2018 y 2020, por medio de colaboración con el Instituto Nacional Electoral. De las 55 fosas localizadas durante esta administración se han exhumado los restos de 638 personas, de las cuales 343 han sido identificadas y entregadas a sus familiares.


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

RAÚL ORTEGA SOLÍS/ LA ENTREVISTA LA EXPERIENCIA

SUS CREDENCIALES

“Tengo dos condiciones importantes que me diferencian de mis compañeros, tanto del partido como de otros, el tema de la experiencia, yo gané Zapopan como consultor contra toda la adversidad de tener un oponente importante, arrancar debajo de la encuesta y remontar con poco recurso económico, ganamos con Juan Sánchez Aldana con una diferencia de 75 mil votos a favor”.

“Conozco cada rincón del ayuntamiento, del municipio, todo lo que tiene que ver con la ingeniería electoral, lo he operado. Como gobierno me tocó ser invitado como director de la presidencia, tuvimos grandes alcances en bajar recursos federales y tener obra social. Son mis credenciales, saber cómo se hacen las cosas”.

>“MI FILOSOFÍA ES AYUDAR A LOS DEMÁS”

CONOZCO CADA RINCÓN DE DE ZAPOPAN Y SU AYUNTAMIENTO M

Por Raúl Cantú

Mi forma de ver la vida siempre ha sido coincidente con ayudar a las demás personas. La ayuda a la población siempre ha sido la forma de vida. Si se me clasifica como de izquierda por esta situación, bienvenido, si me clasifican como idealista, bienvenido”. RAÚL ORTEGA SOLÍS/ ASPIRANTE DE MORENA A LA ALCALDÍA DE ZAPOPAN

ás que buenas intenciones y grandes currículos, lo que se necesita en Zapopan para que MORENA logre el triunfo es estructura sólida y unidad de todos sus actores, por ello, Raúl Ortega Solís levanta la mano, considera que cuenta con la experiencia necesaria para aparecer en la boleta como candidato a la presidencia municipal y poder ganar la elección en 2021. Ha trabajado el municipio, desde la planificación de campañas hasta ser parte del ayuntamiento. Y esta idea de aspirar a la alcaldía por MORENA se da después de que su nombre apareció en las encuestas que se han hecho en Zapopan de cara a la contienda del año entrante. “La idea surge de una invitación, trabajando para la campaña de Antonio Pérez Garibay, empezamos a ver que había un importante elemento que concretar para el futuro, que era fortalecer los municipios de Zona Metropolitana, con equipos cercanos, favorables y ganadores. Puse la propuesta en la mesa, empezamos a barajear nombres, en la mesa me ponen a mí, al principio no lo tomé en serio, pero en una medición que hice en una encuesta, tuve la oportunidad de calcular y ver que después de 12 años de haber estado en el gobierno sigo apareciendo en la encuesta, sin ningún hecho de comunicación, lo cual me pareció interesante”. Agregó: “Cuando aparezco en un territorio que es conocido para mí, que he trabajado en gobierno, que tenemos la experiencia, me pareció un área de oportunidad. Lo empecé a explorar y justamente en eso llegó la pandemia. Tuvimos tres meses de no hacer nada, pero hace dos meses y medio tomo el asunto y empiezo a buscar las condiciones para buscar el espacio de la candidatura en MORENA”. LA ENTREVISTA ¿Quién es Raúl Ortega? “Soy licenciado en administración de empresas, egre-

Raúl Ortega Solís es licenciado en administración de empresas, egresado de la UAG y busca ser candidato a la alcaldía de Zapopan por los colores de Morena.

sado de la UAG. Es especial mencionarlo, me dicen que por qué MORENA y un egresado de la Autónoma, pero es lo que me hace diferente. Siempre he sido una persona que busca ayudar a los demás, no es nuevo, desde joven he sido voluntario en la Cruz Roja, ayudo a las asociaciones civiles, a la gente. Cuando llega el momento para trabajar en Zapopan tuve la oportunidad de trabajar en desarrollo social, me invitaron, esto me permitió tener contacto con la gente en lo particular, esto potenció la capacidad que tenía. Soy una persona que busca mejorar su entorno. Conocí a Andrés Manuel López Obrador como candidato, me llenó esa parte de expectativa de alguien que pudiera cambiar el país y eso me convenció”. ¿Cuáles serían tus causas como candidato a alcalde de Zapopan? “Me queda claro un asunto, hay una parte que no se ha cumplido y está en deuda la ciudad, porque todavía tenemos una extensión territorial de casi el 50 por ciento del municipio sin servicios básicos, esta situación de injusticia debe ser momento de cumplirle a la gente, porque considero que son personas que necesitan con urgencia estos servicios y es cuestión de voluntad porque el dinero lo hay, las obras se están haciendo pero es en las colonias con más servicios, las que no tienen y están olvidadas. Además, soy ferviente creyente que si potencializamos el municipio repercutirá en positivo a las zonas industriales, porque nos mejorará el índice de seguridad, la calidad de vida de las personas y mejor consumo, un desarrollo humano que permitirá tener mejores ingresos”. ¿Qué porcentaje de población de Zapopan vive en condiciones que le falten los servicios e infraestructura? “Calculo que debe estar casi alrededor de un 38 por ciento, es muy alto. Hay una parte de la población que vive en zonas urbanas pero de alta densidad, unidades departamentales, habitacionales, fraccionamientos con espacios pequeños, que tienen otro tipo de carencias, los servicios no llegan como tal, también si juntamos estas dos partes es casi el 50 por ciento de los zapopanos que no tienen estos servicios”.

AYUDAR A LOS DEMÁS, SU FILOSOFÍA Tú no eres de izquierda, ¿cuál es tu ideología? “Mi forma de ver la vida siempre ha sido coincidente con ayudar a las demás personas. La ayuda a la población siempre ha sido la forma de vida. Si se me clasifica como de izquierda por esta situación, bienvenido, si me clasifican como idealista, bienvenido. No me quiero clasificar en una marca, siempre lo he vivido, ayudar a las personas en la medida que puedo. Siempre he visto por los demás y es parte de mi filosofía”. ¿Qué opinas del gobierno de Pablo Lemus? “Ha hecho dos cosas importantes, una gran imagen, es el alcalde que está mejor visto en Jalisco. Como persona ha tenido un gran acierto de proyectarse de esa manera pero su gobierno lo calificaría como corto en esta parte, después de dos administraciones”. Conoces la política, ¿qué te hace diferente al resto? “Tengo dos condiciones importantes que me diferencian de mis compañeros, tanto del partido como de otros, el tema de la experiencia, yo gané Zapopan como consultor contra toda la adversidad de tener un oponente importante, arrancar debajo de la encuesta y remontar con poco recurso económico, ganamos con Juan Sánchez Aldana con una diferencia de 75 mil votos a favor. Conozco cada rincón del ayuntamiento, del municipio, todo lo que tiene que ver con la ingeniería electoral, lo he operado. Como gobierno me tocó ser invitado como director de la presidencia, tuvimos grandes alcances en bajar recursos federales y tener obra social. Son mis credenciales, saber cómo se hacen las cosas”. No llegarías a aprender… “No. Además, la calificación no me la doy yo, en 2009, la ONU tiene un organismo que califica el índice de desarrollo humano en el mundo y fuimos el municipio mejor calificado. Esta credencial que muy pocos tienen, nosotros lo logramos, sabemos cómo ganar una elección y sabemos qué se tiene que hacer en el ayuntamiento”. ¿Qué perfiles tienen tus compañeros de planilla? “En este momento buscamos la unidad en MORENA, nadie debe quedarse fuera, hay muchos compañeros que tienen credenciales importantes para integrarse, la cuestión es que tenemos que balancear entre rentabilidad y prestigio. La fórmula y la responsabilidad quedará en manos de quien tenga los acuerdos, para ver quién tenga esta doble cualidad, para que MORENA pueda llegar a lograr la victoria”. ¿Crees que Mario Delgado podrá poner orden en Jalisco? MORENA está muy desarticulado… “Totalmente, es un compromiso grande, una apuesta alta, sin embargo, creo que la voluntad se expresó por la mayoría de personas que le apuestan a la 4T, volvemos al mismo esquema que nos dio resultados, es la unidad, todo mundo pone por encima el bien común o el objetivo que era que ganara Andrés Manuel. Hoy entendemos que no va en la boleta, ahora tenemos que ser lo suficientemente generosos, inteligentes, para llegar a acuerdos y podamos tejer la unidad, es la parte que le toca a Mario y eso fue parte de su discurso, lo que sigue es empezar a tomar actividades, pero los mensajes que ha mandado es refrendar la unidad, el trabajo que tenemos que estar haciendo ya y los procesos que están marcados”. ¿Con quién haces equipo en MORENA? “Básicamente me tocó trabajar en la elección pasada cercano a Carlos Lomelí, en este ejercicio que hicimos tuvimos contacto con muchos liderazgos, tuvimos buen trato, que hoy me da frutos. Finalmente la gente que me conoce en MORENA no tiene problema conmigo, me conocen de palabra, de trato, sé negociar, escuchar, eso me ha permitido avanzar. Sigo en contacto con grupos de todo tipo, al final de este proceso, llegamos a acuerdos y decidimos apoyar a Mario Delgado, al ver la oportunidad de la unidad, por llegar a tejer la alianza que necesitamos y hoy tenemos esas condiciones en Jalisco como en la Ciudad de México”, puntualizó.


CONCIENCIA PÚBLICA

11

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO


12

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

ENTREVISTA A JAVIER ARMENTA EN LOS SÓTANOS DEL PODER LA DECISIÓN DE ARISTÓTELES

EL ACUERDO

“Son una serie de temas que aunque el gobierno no se ha puesto las pilas en esta agenda, es un problema duro. De manera cabal no se cumplen todos los requisitos de la norma técnica para cobrar 9.50, es un tema grave, el gobierno estatal anterior autoriza esta tarifa, Aristóteles Sandoval dice va, días antes de que tome protesta el actual gobierno”.

“Es un tema que platicaron, Aristóteles-Enrique Alfaro. Estoy seguro que el transporte público no puede estar exento de las cosas que platican (…) Cuando llega Alfaro, proponen que para cobrar 9.50 se deben cumplir unos requisitos, ponen una vara, entre ellos unas alcancías que tienen con un proveedor, que da la coincidencia que son los Hígareda, que son alcancías que no dan cambio”.

>PRESENTARON DENUNCIA POR EVASIÓN FISCAL ANTE EL SAT

LAS ALCANCÍAS RATONAS ES NEGOCIO DE LOS HIGAREDA Nosotros hemos utilizado hasta el momento dos vías jurídicas que es con el SAT, no es penal, donde le decimos que no te están pagando el fisco entonces audítalos, entonces el SAT depende lo que encuentre verá si hay delito o no, en todo caso hacerles un ajuste”.

JAVIER ARMENTA/ PRESIDENTE DE LA FEU

“Como estudiantes y como universidad tenemos una responsabilidad que no podemos renunciar a ella y eso es criticar al ejercicio del poder”, precisa Javier Armenta, presidente de la FEU en entrevista en Los sótanos del poder.

E

Por Diego Morales l presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) tiene opinión propia y responsabilidad en cada posicionamiento que ha hecho hasta el momento, así lo expresó Javier Armenta entrevistado en Los Sótanos del Poder por Jorge Zul de la Cueva.. Expresó ser consciente de la oportunidad que tiene al ser líder estudiantil y por eso con claridad levantó la voz: aunque le incomode a muchos, seguirá diciendo lo que no le parece tanto en la universidad como en el gobierno. “Ser presidente de la FEU significa tener una gran responsabilidad, una de ellas la educación que es el gesto más noble de la universidad y del mundo, uno tiene que velar porque eso suceda bien. Pero también como estudiantes

y como universidad tenemos una responsabilidad que no podemos renunciar a ella y eso es criticar al ejercicio del poder, por eso nuestra chamba, aunque le incomode a muchos, es decir lo que no nos parece en la universidad pero también en el gobierno”. EL TRANSPORTE Es usuario del transporte público, sobre todo del Macrobús por la cercanía que tiene en su domicilio. Lo considera, junto al Tren Ligero, lo más decente que tiene el estado en movilidad. Por ello, este tema ha sido uno de sus grandes posicionamientos como presidente de la FEU, en donde denunció el robo de los cincuenta centavos en las alcancías del transporte público. “Son una serie de temas que aunque el gobierno no se ha puesto las pilas en esta agenda, es un problema duro. De manera cabal no se cumplen todos los requisitos de la norma técnica para cobrar 9.50, es un tema grave, el gobierno estatal anterior autoriza esta tarifa, Aristóteles Sandoval dice va, días antes de que tome protesta el actual gobierno”. LA ENTREVISTA ¿Fue un madruguete? “Es un tema que platicaron, no se tomó por sorpresa a Enrique Alfaro. Estoy seguro que el transporte público no puede estar exento de las cosas que platican. No tengo pruebas, pero tampoco dudas. Me parece que fue un tema que se platicó entre ellos. Cuando llega Alfaro, con pleno conocimiento de la tarifa, el tema es que el sistema de transporte que propone meses después con su secretario de transporte, que tiene bastante experiencia

en ese gremio, proponen que para cobrar 9.50 se deben cumplir unos requisitos, ponen una vara, entre ellos unas alcancías que tienen con un proveedor, que da la coincidencia que son los Hígareda, que son alcancías que no dan cambio”. Los Hígareda, son en general, el pulpo camionero y no deciden técnicamente, ¿cómo lo hicieron? “Son una parte importante, son la Alianza de Camioneros. Se conocen de años con el secretario de transporte. Decidieron no con la lógica del ciudadano, en el mercado hay otras ofertas de alcancías que sí dan cambio, tan es así que la ruta 616 sí da cambio porque tienen distintas. Pero si tú te la aventabas por tu cuenta y comprabas otras, no tienes el subsidio si compras con este proveedor”. Estos amarres, ¿cómo se deberían llamar? ¿No es corrupción? “Son acuerdos ventajosos y no a favor del usuario. Se me hace sacar ventaja”. ¿Tú qué entiendes por corrupción? “Me parece corrupción cuando se aprovechan de las relaciones para sacar una ventaja económica, política, de estos tipos”. ¿Y forzar a comprar unas alcancías con unos empresarios no huele a corrupción? “Me parece que huele a ventaja y particularmente del tipo económica. Cuando ellos decidieron qué tipo de alcancía implementar, en el mercado había unas que sí dan cambio y decidieron utilizar las que no daban cambio, a sabiendas de la tarifa y eso es un acto doloso”. EL NEGOCIO DE ALCANCÍAS QUE NO DAN CAMBIO


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

LOS HIGAREDA

DERECHOS HUMANOS

“Son una parte importante, son la Alianza de Camioneros. Se conocen de años con el secretario de transporte. Decidieron no con la lógica del ciudadano, en el mercado hay otras ofertas de alcancías que sí dan cambio, tan es así que la ruta 616 sí da cambio porque tienen distintas. Pero si tú te la aventabas por tu cuenta y comprabas otras, no tienes el subsidio si compras con este proveedor”.

“Hablemos de derechos humanos dentro de la Universidad hay diferentes tipos de violencia, la violencia de género, particularmente el acoso que se vive en la institución, mis compañeras lo han dicho, piden que a la brevedad se resuelva un nuevo protocolo que tipifique, sancione y agilice los procesos que a veces no son tan rápidos como deben ser”.

Las alcancías que no dan cambio es negocio de la familia Higareda, denuncia Javier Armenta y la decisión la tomó la Secretaría del Transporte.

Datos de la FEU, las alcancías tienen un saldo de 142 millones 492 mil 226 pesos a favor y presentaron una denuncia… “Sí, presentamos dos. Una por la vía administrativa que es el SAT, hicimos un análisis porque no nos parecía el tema, vimos jurídicamente de qué instrumentos disponíamos para inconformarnos. El tema es que robo no puede ser, peculado tampoco, enriquecimiento ilícito, aunque sabemos que se quedan con lana, iba a ser difícil encuadrarlo, pero un delito no tenían presente, el tema de la evasión fiscal. Me parece que esa decisión ventajosa provoca un error y eso le genera un ingreso excedente a un grupo de personas y no pagan impuesto de eso, por eso promovimos en el SAT para que se auditen las rutas”. Es imposible que sepan cuánta lana entró, no lo dicen… “Claro, yo reto a la autoridad que busque sus declaraciones del año pasado, ese ingreso excedente tiene que estar en un apartado especial, no va a estar. Yo no soy autoridad, que el SAT nos explique”. ¿La FEU acusa de delincuencia organizada a quién? “Yo, el que fue a poner la denuncia fui yo y yo me hago responsable de lo que escribí. Nosotros hemos utilizado hasta el momento dos vías jurídicas que es con el SAT, no es penal, donde le decimos que no te están pagando el fisco entonces audítalos, entonces el SAT depende lo que encuentre verá si hay delito o no, en todo caso hacerles un ajuste. La otra vía que es parte de delincuencia organizada la pusimos ajustado a la lógica del fideicomiso que hay en materia de transporte, me recomendaron que teníamos que precisarlo, no vamos a desistir, no dan respuesta, no sé si contesten en materia jurídica. Pero sí es un ingreso ventajoso, con un sistema que roba sistemáticamente al usuario”. ¿Hasta dónde van llegar? “Hasta donde la ley nos lo permita y hasta donde la voz nos ajuste. Las denuncias están, nosotros desistimos de nuestra participación, utilizaremos otra vía jurídica”. EL PODER DE LA FEU Hay un grupo que controla la UdeG, desde lo estudiantil hasta lo institucional. ¿Qué tanto se entrometen en la vida interna de la FEU? “Como tal haré una precisión, hay grupos importantes en la Universidad de Guadalajara, de entrada los gremios, el estudiantil, el académico, los directivos, los rectores, cada grupo tiene sus propios intereses y su forma de ver lo que se necesita, hay espacios donde se dialoga y en ocasiones estamos de acuerdo, en otras no, tendremos

que discutir y uno ve por las necesidades del gremio que representa”. ¿Qué tanto poder puede ejercer la FEU? “En la toma de decisiones hay una ecuación definida, es en el Consejo General Universitario, es un poder formal. En esa ecuación hay directivos, académicos y estudiantes, una parte poco más pequeña de trabajadores, eso es de manera formal. Pero sin temor a dudas, creo que el gremio más fuerte y la razón de ser de la universidad, es el gremio de la universidad, somos la razón de ser, los estudiantes”. Pero no son los que toman las decisiones importantes… “No sé qué sean decisiones importantes, pero en el gremio estudiantil no hay una decisión de la Universidad que no pase por este gremio”. ¿Les preguntaron por los proyectos de la Universidad? ¿Qué tanto pueden proponer? “Sí, por la Comisión de Hacienda. Hasta el día de hoy yo he podido proponer, decir en qué estoy de acuerdo y en qué no en el Consejo, en la Comisión de Hacienda y en mi misma universidad. Mi postura y mis votos son públicos, lo que defiendo y creo con convicción es lo que he dicho en esos espacios”. ¿Al presidente de los estudiantes no lo manda nadie en la Universidad de Guadalajara? “No me atrevería a decir que no me mande nadie, sin duda escucho mucho a mis compañeros estudiantes, a los funcionarios, pero tengo una opinión propia y eso es mi responsabilidad”. BUSCANDO LA JUSTICIA Hablando de responsabilidades, se han metido al tema de justicia en la Universidad… “Hablaremos de derechos humanos, de procuración de justicia. Dentro de la Universidad hay diferentes tipos de violencia, uno ha tomado fuerza y se debe poner la atención en resolverlo que es la violencia de género, particularmente el acoso que se vive en la institución, mis compañeras lo han dicho, piden que a la brevedad se resuelva un nuevo protocolo que tipifique, sancione y agilice los procesos que a veces no son tan rápidos como deben ser. En la cancha de la FEU, el menos en mi gestión, me ha tocado, podemos suspenderle sus derechos políticos, el resto está en cancha de la Universidad”. SU FUTURO, ¿POLÍTICO? Cuando se convierten en cuadros políticos de la Universidad, ¿cómo está esa ruta ahora que nace Hagamos?

“La FEU es una gran oportunidad para que tus comentarios vayan a la agenda pública. Si uno hace bien su trabajo, no solo en la representación política, hay más espacios donde se pueden participar, es el resultado de hacer bien su chamba”. Pero no eres presidente de la FEU para vender canicas… “No necesariamente he marcado mi vida y mi futuro por ser presidente de la FEU. Lo disfruto, claro que entiendo y uno se impregna de cuestionamientos, capacidad crítica y acción, pero también, ya decidiré en qué momento después de esto dirijo mi vida, porque hay cosas que me hacen feliz, no solamente la política. Si no me he casado, menos con la política, sí creo que te dota herramientas para ejercer la vida pública, pero también es un espacio que desarrolla seres humanos y personas”. ¿Cuáles son tus aspiraciones políticas? ¿2021? “No, no quiero, lo que tengo me hace feliz. Creo que todo estudiante de una universidad pública tiene el compromiso desde ser líder de tu colonia, hasta ser senador o presidente, porque si los impuestos de todos nos dieron educación pública tenemos el compromiso de criticar y proponer, si no, no le devolvemos nada a la raza que pagó nuestra educación”. ¿Seguirás con tu vida académica? “No sé, he disfrutado cada cosa que he estudiado, ahorita estoy en mi segunda maestría, estudiar un doctorado es una vocación de vida. Valoraré si me quiero entregar a la vida académica, por lo pronto no he elegido si quiero esa vida, si es la política, o la iniciativa privada, eso lo decidiré cuando cumpla mi ciclo en la organización en dos años más”. ¿Qué tiene que pasar en lo que te queda de gestión para que no quedes a deber? “Lo más pronto posible queremos atender el método para resarcir el daño que haya sufrido cualquier víctima de cualquier tipo de violencia en la universidad, es prioridad para mí resolverlo, lo que quiero heredar en mi gestión es que haya un instrumento que garantice que pueden estar en paz, seas hombre o mujer, en la organización, eso no es negociable. Segundo, tiene que haber un giro en la educación, la universidad es buena, enriquecedora, pero hay habilidades que no se han priorizado como la salud mental, el desarrollo de las artes y eso vamos a aportar. Tercero, la mejor función social que podemos tener es potencializar las luchas sociales que hay. La FEU le dará un altavoz a quien quiera hablar”, puntualizó.


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

¿CONSULTA PARA CONVOCAR A UNA CONVENCIÓN HACENDARIA? CONVENCIÓN HACENDARIA

REFORMA FISCAL DE FONDO

Al margen de las descalificaciones, lo rescatable del comunicado firmado por los integrantes de esta alianza, es que se le pide al gobierno federal que se convoque a una Convención Hacendaria, en la cual se discutan las modificaciones que deben hacerse a los esquemas de reparto de los recursos, lo cual como ya se dijo, es una demanda generalizada alentada por gobernadores y presidentes municipales desde el siglo pasado.

En el documento, el IMCO propone que el Congreso de la Unión, los congresos de los estados y las secretarías de finanzas, aprueben una reforma fiscal de fondo, la cual permita recaudar más del 20% del PIB de forma progresiva, les den mayores facultades a los gobiernos estatales y emitan criterios de competencia y reglas de operación que mejoren la gobernanza de los recursos públicos.

>SE REQUIERE REFORMA FISCAL DE FONDO

JALISCO INEFICIENTE EN RECAUDACIÓN:

DE CADA 10 PESOS QUE GASTA, 9 PROVIENEN DE LA FEDERACIÓN L

Por Cayetano Frías

El actual régimen de coordinación fiscal entre la federación y los gobiernos subnacionales genera un escenario complicado para las entidades federativas, ya que tienen poca autonomía fiscal, alta dependencia de las transferencias federales y baja recaudación”. ANÁLISIS DEL EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA PÚBLICA (IMCO)

a discusión sobre la necesidad de crear un marco jurídico que asegure la asignación de recursos federales a entidades y municipios, se encuentra contaminada por los discursos de un grupo de gobernadores, entre los que se encuentran varios que como legisladores, avalaron la Ley de Coordinación Fiscal de 2007, que fue impulsada por el entonces Presidente Felipe Calderón. Independientemente de la estridencia en la esgrima verbal que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha sostenido con los gobernadores, agrupados en una mal llamada “Alianza Federalista”, la demanda por lograr un equilibrio en el reparto de los recursos que aportan las entidades y municipios a las arcas federales, es añeja y justa. La concentración por parte del Ejecutivo Federal en el ejercicio de los recursos, siempre ha sido cuestionada por gobernadores y presidentes municipales. Lo deseable, y que no se ha observado en este conflicto, es que los políticos busquen privilegiar el diálogo y acuerden estrategias que permitan salir de la crisis económica resultante de la pandemia, tanto por factores internos como externos. Lo peor, es que desde el grupo de gobernadores, se ha utilizado el tema del COVID-19 como parte de esta controversia, en una manifestación mezquina de política. Al margen de las descalificaciones, lo rescatable del comunicado firmado por los integrantes de esta

Durante el ejercicio fiscal de 2018, Jalisco ingresó a su hacienda aproximadamente 9 mil 720 millones de pesos, el equivalente al 9% de su presupuesto, estimado para ese año en 108 mil millones de pesos.


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

INVIABLE ABANDONAR CCF

BAJA RECAUDACIÓN DE ENTIDADES

En un análisis el economista del ITAM y de la Universidad de Columbia, Mario Campa, concluye que abandonar el Convenio de Coordinación Fiscal no es viable para la mayoría de las entidades, pero en el caso de Jalisco saldría perdiendo, porque nueve de cada diez pesos que gasta vienen de la federación.

El IMCO explica que las entidades desaprovechan sus facultades tributarias, pues de los 18 impuestos que pueden recaudar, en promedio solo recaudan seis, sobresaliendo BC que cobra nueve y Puebla con tres impuestos es la que menos cobra. Para 2020, se estima que se recaudarán más de 2 billones de pesos en ingresos totales para los estados, las entidades solo recaudarán el 4.7% de los ingresos y el gobierno federal el 93.6%

La concentración por parte del Ejecutivo Federal en el ejercicio de los recursos, siempre ha sido cuestionada por gobernadores y presidentes municipales.

alianza, es que se le pide al gobierno federal que se convoque a una Convención Hacendaria, en la cual se discutan las modificaciones que deben hacerse a los esquemas de reparto de los recursos, lo cual como ya se dijo, es una demanda generalizada alentada por gobernadores y presidentes municipales desde el siglo pasado. Hoy, con un gobierno electo con un bono democrático extraordinario, están dadas las condiciones para que el Presidente sea sensible a los requerimientos de los otros poderes y se aprueben modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal, para tener certidumbre sobre un reparto más justo. En el mismo tenor, los gobernadores también deberán asumir la responsabilidad de ejercer los recursos con honestidad, eficiencia y eficacia, y a su vez, dar un trato más justo a los municipios, lo cual no hacen actualmente. Uno de los principales argumentos que manejan los gobernadores inconformes, es que las entidades que encabezan, son las que generan el mayor porcentaje del Productos Interno Bruto (PIB) del país y que a cambio reciben una cantidad muy mínima en comparación con lo que aportan. En el caso de Jalisco, Enrique Alfaro quien se distingue como el más conflictivo en lo verbal, se expresa con medias verdades y mentiras completas para presionar al gobierno federal. Asegura que Jalisco aporta el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y solo es de 7.1% -y esas décimas equivalen a cientos de miles de millones-, por lo que le parece inconveniente que se le destine el 3% del presupuesto. Parece no entender que el PIB es un indicador de consumo, de lo que compran y venden los mexicanos en lo local y al exterior. No es dinero que ingresa al erario federal. Si bien es cierto que el INEGI reporta en 2018 un PIB de Jalisco por 1 billón 575 mil 126 millones de pesos, esa cantidad no tiene relación con los impuestos que se cobran, pues por ejemplo Jalisco solo ingresó a su hacienda aproxi-

madamente 9 mil 720 millones de pesos, que es el equivalente al 9% de su presupuesto, estimado para ese año en 108 mil millones de pesos. En febrero de este año, el Centro de Investigación en Política Pública (IMCO), publicó un análisis en el cual detalla las debilidades de las administraciones en los gobiernos estatales: “El actual régimen de coordinación fiscal entre la federación y los gobiernos subnacionales genera un escenario complicado para las entidades federativas, ya que tienen poca autonomía fiscal, alta dependencia de las transferencias federales y baja recaudación”. El IMCO explica que las entidades desaprovechan sus facultades tributarias, pues de los 18 impuestos que pueden recaudar, en promedio solo recaudan seis, sobresaliendo Baja California que cobra nueve y Puebla con tres impuestos es la que menos cobra. Para 2020, se estima que se recaudarán más de 2 billones de pesos en ingresos totales para los estados, las entidades solo recaudarán el 4.7% de los ingresos y el gobierno federal el 93.6% En el documento, el IMCO propone que el Congreso de la Unión, los congresos de los estados y las secretarías de finanzas, aprueben una reforma fiscal de fondo, la cual permita recaudar más del 20% del PIB de forma progresiva, les den mayores facultades a los gobiernos estatales y emitan criterios de competencia y reglas de operación que mejoren la gobernanza de los recursos públicos. Otras medidas que sugiere IMCO, es fomentar los impuestos progresivos, “a mayores ingresos, mayor tasa”, además señala que reducir el impuesto de nómina aumentaría la formalidad y ampliaría la base gravable. En un análisis el economista del ITAM y de la Universidad de Columbia, Mario Campa, concluye que abandonar el Convenio de Coordinación Fiscal no es viable para la mayoría de las entidades, pero en el caso de Jalisco saldría perdiendo, porque nueve de cada diez pesos que gasta vie-

nen de la federación. El especialista considera que Jalisco tendría que idear un plan para resolver el problemón de endeudamiento y recortes de gasto derivados de menores ingresos públicos. “Aporta el 3.1% de los impuestos tributarios del país y recibe el 6.4% de participaciones y el 5% de aportaciones, así que ese vacío tendría que ser colmado de alguna forma”, precisa. En una tabla elaborada por Campa, se refleja la ineficiencia recaudatoria de los gobiernos de esta alianza. Los más dependientes son Michoacán, que de cada 100 pesos que gasta, 94.50 los recibe del gobierno federal; le sigue Durango con 92.30 pesos de cada 100 y Jalisco con 91 pesos de cada 100. Los de mejor desempeño en recaudación son Aguascalientes que recibe de la federación 81.70 pesos de cada 100 que gasta; Guanajuato con 82 pesos de cada 100 y Chihuahua con 82.30 pesos de cada 100. En otro documento, éste del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), se describen las deficiencias de los municipios en el cobro del impuesto predial en México, que equivale al 0.309% del monto del PIB, ni siquiera llega al medio punto. La mayoría de los países de la OCDE, tienen su indicador por este rubro, entre el 2 y el 4.4% en relación con su PIB. Y en los anteriores escenarios, no se incluye el endeudamiento de los gobiernos estatales, que son otro lastre porque para contratarlos, hipotecan sus participaciones con el aval del gobierno federal, lo cual oscurece aún más la intención de separarse del Convenio de Coordinación Fiscal. Y por la vía legal, el camino de abandonar ese Convenio, se vislumbra tortuoso ya que los gobernadores cayeron en la provocación lanzada por el presidente López Obrador, quien los invitó primero a que consulten a sus ciudadanos. El problema es que la Ley Federal de Consulta Popular no admite ese mecanismo para temas hacendarios, e incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya desechó dos solicitudes. Así, la mejor vía será la concertación y entendimiento entre poderes, pero aprovechando para que se sumen los municipios a este acuerdo para reorientar la política de distribución fiscal, porque actualmente la mayoría de los gobernadores no entregan a los alcaldes en su presupuesto más allá del obligatorio 20% de las participaciones. LAS MENTIRAS DEL GOBERNADOR El lunes 26 de octubre, los miembros de la Alianza Federalista, mezclaron el tema de la pandemia por COVID-19 entre sus motivaciones para denostar al gobierno federal. “Cabe señalar que han sido las administraciones locales las que han brindado la certidumbre existente en torno al tema de salud, pues la cobertura de gastos por la pandemia quedó relegada casi por entero a los gobiernos de los Estados”, cita el comunicado firmado por Martín Orozco, Javier Corral, Enrique Alfaro, Diego Sinhué, Jaime Rodríguez, José Rosas Aispuro, Francisco García, Miguel Riquelme, Silvano Aureoles e Ignacio Peralta. En particular en Jalisco, la información de la Secretaría de Salud de Jalisco desmiente a su gobernador, porque en el IMSS y el que son dependencias federales, reportaron el 30 de octubre la atención a 419 pacientes, frente a los 124 que se atendieron en el sistema de salud estatal. En el Hospital Civil de Guadalajara que es un organismo público descentralizado tutelado por la Universidad de Guadalajara, se atendió a 93 pacientes, en tanto que en hospitales privados reportaron atención a 101 personas. El viernes pasado se reportó en total que fueron atendidos 727 pacientes, de los cuales solo 124 estuvieron en instalaciones de la Secretaría de Salud de Jalisco. Por lo tanto, es una mentira que el Gobierno de Jalisco lleve la mayor parte de la carga en el combate a la pandemia, pues solo atiende al 17% de los pacientes; entre el IMSS y el ISSSTE atendieron al 57%; el sector privado atendió al 14% y el Hospital Civil de la Universidad de Guadalajara al 12%. Cifras similares se observan en los reportes de los días anteriores.


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

ANÁLISIS DEL MAGISTRADO LUIS ENRIQUE VILLANUEVA LA REINGENIERÍA

REDISEÑAR DISTRIBUCIÓN DE JUZGADOS

Para el Modelo de Gobernanza Judicial se hace necesaria una reingeniería en los partidos judiciales que concilie su distribución con la de los Distritos Judiciales penales, que considere también la ubicación física, la extensión territorial, la población por municipio, su densidad demográfica, la importancia estratégica y la carga laboral que cada juzgado debe atender.

Como elemento esencial de la gobernanza, se estima que debe promoverse el rediseño de la distribución de Juzgados y Tribunales propuesto, mediante foros abiertos a la participación de usuarios, barras y colegios de abogados, universidades públicas y privadas, autoridades municipales y estatales y desde luego a los propios Juzgadores.

>LA JUSTICIA EN LAS REGIONES DEL ESTADO

NECESARIA REINGENIERÍA DE LOS PARTIDOS JUDICIALES EN JALISCO

Una consecuencia directa e inmediata de la implementación del plan tendrá que ver con la existencia de un sistema de recursos humanos, financieros y materiales suficientes, oportunos, transparentes, de alta calidad y amplia cobertura, por lo que se deberá contar con una adecuada planeación del presupuesto”. MAGISTRADO LUIS ENRIQUE VILLANUEVA/ PRESIDENTE DE LA CUARTA SALA CIVIL DEL STJE

La activa, real y efectiva incorporación de la ciudadanía en las tareas judiciales, debe ser columna central del modelo de Gobernanza Judicial que se propone, subraya el magistrado Luis Enrique Villanueva.

E

Por Luis Enrique Villanueva l fenómeno ampliamente estudiado y documentado de la concentración poblacional en zonas metropolitanas ha provocado en todo el mundo la búsqueda de alternativas para equilibrar la distribución conveniente de sus habitantes, en ese sentido, nuestra entidad diseñó en 1998 un esquema de Regionalización Administrativa que fue modificado en el año 2014 en una acertada estrategia para fomentar la promoción del desarrollo de polos regionales y al mismo tiempo provocar que su progreso inhiba la migración de la ciudadanía a los municipios circundantes a la capital. Así, tenemos la región Norte que concentra diez municipios encabezados por Colotlán; la región Altos Norte agrupando 8 mu-

nicipios en torno a Lagos de Moreno; la región Altos Sur que abarca 12 alrededor de Tepatitlán de Morelos; la Ciénega con 10 municipios con cabecera en Ocotlán; la región Sureste también con 10 municipios colindantes a Chapala; la región Sur con doce municipios y cabeza en Zapotlán el Grande; región Sierra de Amula con 14 municipios y sede en Autlán de Navarro; la región Costa Sur localizada alrededor de Cihuatlán y compuesta por 6 municipios; la región Costa Sierra Occidental con sede en Puerto Vallarta agrupada por 8 municipalidades; la región Valles con 12 municipios en torno a Ameca; la región Lagunas encabezada por Sayula y conformada por 12 municipios; y por último la región Centro ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara e integrada por 12 municipios. El crecimiento y distribución de la población jalisciense así como las mecánicas socioeconómicas, productivas y las costumbres y características propias de cada una de las 12 regiones que integran nuestra entidad, hacen necesaria la descentralización estratégica de los servicios del estado para acercarlos a sus zonas de interacción. Acercar a las regiones todas las herramientas como educación, salud, infraestructura y servicios que usualmente se encuentran centralizados, favorece indudablemente el arraigo de las familias, permite un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y motiva el ejercicio del gasto económico en su propio beneficio. Una relación armónica de los poderes del Estado así como con las instituciones sociales y los distintos niveles de gobierno, propicia las mejores condiciones para el desarrollo y progreso de las regiones en beneficio de toda la en-

tidad, porque al final de cuentas, una adecuada distribución de condiciones y oportunidades de crecimiento favorece directa o indirectamente a todos los jaliscienses. La administración de justicia como servicio público del estado, no puede ni debe permanecer ajena a este tipo de proyectos de regionalización porque además forma parte de su marco normativo que establece como premisas fundamentales la equidad, la congruencia y la oportunidad. Las características y la situación de la justicia en Jalisco hacen necesaria una nueva redistritación y territorialidad de sus capacidades instaladas para que la administración de justicia sea pronta, expedita y completa, requisitos a que está obligado el Poder Judicial no sólo para satisfacer las actuales necesidades sociales sino también para prevenir su atención conforme a las proyecciones de crecimiento poblacional y demanda creciente del servicio público de justicia. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN JALISCIENSE De acuerdo con los datos aportados por el Censo Poblacional de 2015, Jalisco constituye la cuarta entidad con mayor índice de población en el país con un total de 7’844,830 habitantes, distribuidos en una superficie de 78,583 kilómetros cuadrados y una densidad demográfica de 99.8 habitantes por kilómetro cuadrado, solo superado por Veracruz, la Ciudad de México y el Estado de México. El 40% de los habitantes jaliscienses se encuentran en el Área Metropolitana de Guadalajara que comprende para esos efectos a los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

JUSTICIA PRONTA Y EXPEDITA

INEQUITATIVA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

Las características y la situación de la justicia en Jalisco hacen necesaria una nueva redistritación y territorialidad de sus capacidades instaladas para que la administración de justicia sea pronta, expedita y completa, requisitos a que está obligado el Poder Judicial, no sólo para satisfacer las actuales necesidades sociales sino también para prevenir su atención conforme a las proyecciones de crecimiento poblacional.

No debe pasar desapercibida que la inequitativa distribución territorial de juzgados foráneos de primera instancia y la total inexistencia de salas de apelación en el interior del Estado, generan mayor inversión de tiempo para la resolución de los asuntos judiciales, puesto que la carga laboral de unos es mayor a la de otros.

La administración de justicia como servicio público del estado, no puede ni debe permanecer ajena a este tipo de proyectos de regionalización porque además forma parte de su marco normativo que establece como premisas fundamentales la equidad, la congruencia y la oportunidad.

Cuenta con 29 municipios que tienen una población menor a 6,000 habitantes; 43 con más de 6,000 y menos de 20,000 habitantes; 40 con más de 20,000 y menos de 70,000 habitantes; once con más de 70,000 y menos de un millón de habitantes (Arandas, El Salto, Lagos de Moreno, Ocotlán, Puerto Vallarta, Tala, Tepatitlán de Morelos, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque y Tonalá) y dos más que superan esta cifra: Zapopan con 1,332,272 y Guadalajara con 1,470,148. Del simple análisis de la distribución poblacional del estado, se aprecia la dificultad que representa acercar los servicios públicos de justicia, a lo que se suma la escases de recursos y la imposibilidad presupuestal para instalar un Juzgado en cada uno de los 125 municipios que componen la entidad y salas regionales de segunda instancia. LOS PRIMEROS PARTIDOS JUDICIALES Con la vigencia de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1936, se actualizó la figura de los denominados Partidos Judiciales para organizar territorialmente la administración de la justicia en Jalisco, prevista en la Constitución del Estado y en la anterior Ley Orgánica de 1917. Inicialmente fueron 24 Partidos Judiciales, en la actualidad totalizan 32 regionalizando la competencia de los Jueces de Primera Instancia, Especializados, los Menores y los de Paz. Con la implementación en Jalisco de la reforma constitucional de 2008, que puso en marcha el Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Adversarial, se creó en consecuencia una nueva forma de división territorial a partir de la figura de los Distritos Judiciales, por lo cual, entre los meses de octubre de 2014 y febrero de 2016, se llevó a cabo, gradualmente, la regionalización de los doce Distritos que reagruparon la competencia de las autoridades que integraban el sistema de justicia penal en el nuevo sistema, quedando comprendidos los 32 Partidos Judiciales en alguno de esos doce Distritos para lo que se consideró la densidad demográfica, las averiguaciones previas, los procesos penales vigentes, así como la infraestructura carretera y el acceso rápido de las cabeceras municipales de cada partido, resultando en consecuencia la actual división territorial para la puesta en marcha del sistema penal acusatorio. Paralelamente, la división territorial de nuestra entidad

para definir la competencia espacial de los juzgados distintos a los de materia penal, conservó el sistema de partidos Judiciales que, tras sucesivas reformas, existen actualmente en número de treinta y dos, provocando no solo una enorme confusión y gastos por traslado entre los usuarios y litigantes, sino una inadecuada distribución de las cargas de trabajo en los juzgados. Distribución la actual que requiere además prepararse para otra obligada redistritación ahora con motivo de la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y la puesta en marcha de los juzgados laborales, así como los diferentes factores migratorios, turísticos y conexiones carreteras que desde luego han cambiado sustancialmente. En ese mismo sentido, debe tomarse en cuenta que las facultades de los jueces menores, así como los de paz no son suficientes para dirimir controversias, por lo que en las condiciones legales en que se encuentran se equiparan apenas a figuras decorativas dentro del organigrama del poder Judicial, es decir, debido a las limitadas atribuciones que tienen estos funcionarios y a las deficientes condiciones en las que trabajan, los procesos de impartición de justicia a su cargo, propician el uso de un mayor tiempo del estipulado en los códigos en perjuicio de los justiciables. No debe pasar desapercibida que la inequitativa distribución territorial de juzgados foráneos de primera instancia y la total inexistencia de salas de apelación en el interior del Estado, generan mayor inversión de tiempo para la resolución de los asuntos judiciales, puesto que la carga laboral de unos es mayor a la de otros, propiciando cargas excesivas de trabajo a ciertos juzgados, siendo ese uno de los motivos por los cuales los jueces del fuero común en Jalisco, se encuentran por arriba de la media nacional en el conocimiento y resolución de expedientes. Es por lo anterior que para el Modelo de Gobernanza Judicial se hace necesaria una reingeniería en los partidos judiciales que concilie su distribución con la de los Distritos Judiciales penales, que considere también la ubicación física, la extensión territorial, la población por municipio, su densidad demográfica, la importancia estratégica y la carga laboral que cada juzgado debe atender, además de la distribución por regiones elaborada y puesta en marcha por el poder Ejecutivo.

RETOS Y OPORTUNIDADES Sin embargo, como elemento esencial de la gobernanza, se estima que debe promoverse el rediseño de la distribución de Juzgados y Tribunales propuesto, mediante foros abiertos a la participación de usuarios, barras y colegios de abogados, universidades públicas y privadas, autoridades municipales y estatales y desde luego a los propios Juzgadores, a fin de coincidir en un gran plan estratégico para la nueva distritación de los partidos judiciales del Estado de Jalisco para hacerlos más eficientes atendiendo las necesidades de los jaliscienses. Un plan estratégico que incorpore los procesos emergentes venideros de muy diversa índole, que sea capaz de identificar, diseñar e implementar cambios profundos en la estructura judicial de la entidad, enmarcado en los procesos de globalización económica, la nueva división internacional del trabajo, la sociedad del conocimiento y la cuarta revolución tecnocientífica. Un plan con rigurosos indicadores de desempeño, que permita potenciar las ventajas y aminorar las desventajas de la nueva división territorial, administrativa y jurisdiccional, que pueda ser analizada, evaluada y replanteada en su caso, en razón de las demandas emergentes de carácter económico, político, social y cultural, generando con todo ello un círculo virtuoso en un eficiente modelo de Gobernanza Judicial. Una consecuencia directa e inmediata de la implementación del plan tendrá que ver con la existencia de un sistema de recursos humanos, financieros y materiales suficientes, oportunos, transparentes, de alta calidad y amplia cobertura, por lo que se deberá contar con una adecuada planeación del presupuesto para aprovechar los recursos y dirigirlos a la mejora de la distritación, infraestructura mobiliaria y tecnológica y a la capacitación en beneficio de la mejora del sistema judicial en general. Por vía de ejemplo, deberá revisarse la pertinencia de crear salas regionales unitarias, cuando menos en los distritos cuya población excede los setenta mil habitantes, entre otros criterios que en forma similar deberán normarse para la creación de nuevos Juzgados de primera instancia. Otro asunto crucial tendrá que ver con la armonización legislativa que incluya fortalecer las figuras de los jueces perfeccionando los perfiles de elegibilidad, procedimientos de ingreso y promoción, así como las reglas de competencia para que los jueces de menores y de paz puedan dirimir un mayor número de controversias. Deberá conformarse un Comité Interinstitucional como autoridad competente para definir las políticas y criterios de la redistritación de partidos judiciales, en el cual participen cuando menos el Presidente del Poder Judicial, un Magistrado y un Consejero electos por los respectivos plenos, además de tres representantes de los colegios y barras de abogados formalmente constituidos en el Estado, tres representantes de Instituciones de Educación Superior en la Entidad, tres representantes de organismos empresariales, tres representantes de la sociedad civil organizada y un Presidente municipal designado por cada uno de los Distritos Judiciales. El trabajo de todos será honorífico. PARTICIPACIÓN CIUDADANA No se desconoce que existen problemas importantes que enfrentar para lograr los cambios profundos en la distribución de la estructura judicial, por un lado, el acelerado incremento de sectores de la población en condiciones de pobreza alimentaria, patrimonial y de capacidades; la crisis de inseguridad y la presencia del crimen organizado en importantes regiones que impide incluso la definición y ejecución de políticas públicas; la incapacidad institucional para combatir la corrupción y la impunidad; así como la insuficiencia de recursos humanos, materiales y financieros para asegurar una impartición de justicia expedita, imparcial y gratuita, sin embargo, como ya se ha demostrado en otras ocasiones, la participación solidaria de la sociedad organizada en los asuntos de gobierno y la coordinación entre poderes e instituciones públicas ha permitido remontar dificultades mayores, de ahí que la activa, real y efectiva incorporación de la ciudadanía en las tareas judiciales, sea columna central del modelo de Gobernanza Judicial que se propone.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN / EDUCACIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar

EL QUE LA HACE NO LA PAGA

E

EL CASO JOAO MALECK Y LA RESPUESTA DE LA JUSTICIA

ste viernes se dictó sentencia al jugador de futbol Joao Maleck tras el accidente en el que perdieron la vida María Fernanda y Alejandro, una pareja de recién casados que viajaban en su automóvil una tranquila mañana de domingo y que nunca esperaron (por simple lógica) que alguien embriagado tras toda la noche de parranda, se fuera a impactar en su auto quitándoles todos los sueños que justamente arrancaban ese día. Yo he participado en muchas marchas, he ido de automóvil en automóvil junto con un grupo de valientes hombres y mujeres, convocando a la concientización de que si tomas, no manejes. Reflexión que cuesta mucho trabajo porque incluso amigos cercanos se atreven a contestar ¡Yo borracho manejo mejor! Y es que bajo los influjos de cualquier droga el mundo se ve diferente, se pierde el sentido y la posibilidad de reaccionar con prudencia y responsabilidad. ¡Vaya con la incongruencia! si te vas a poner hasta las chanclas, si vas a perder el sentido, sé responsable y entrega las llaves a otro para que sea el conductor designado, o utiliza un servicio de transporte que se encargue de llevarte hasta tu hogar al regreso del maratón de shots de tequila. Lo malo es que ese es el ideal; resulta que en la mayoría de los juicios en contra de quienes han cometido delitos bajo el influjo del alcohol, terminan por exonerar al inculpado, argumentando que su capacidad mental había sido afectada por el mismo embriagante y les impedía actuar con prudencia para entregar las llaves a otro, es decir, que se aplica la absolución por incapacidad mental no obstante de haber sido auto-flagelada. La historia particular de este joven futbolista, una promesa para el deporte pero también para su familia… parecía que todo su futuro apuntaba hacia el éxito, la fama y el dinero, pero todo se derrumbó cuando a los pocos días del suceso se comenzaron a cancelar los contratos y los apoyos de quienes piensan que no es bueno para la industria tener a un elemento así. Será muy difícil (aunque no imposible) que recupere su proyecto de vida, a pesar de haber pisado las canchas con equipos como Chivas, en la academia de Marco Fabián, en el Santos Laguna, y luego prestado al Porto y al Sevilla. Como ha declarado su propia mamá, tanto a ella como a su otro hijo de nueve años, les ha tocado sufrir graves agresiones porque la gente los enjuicia en la calle, en la escuela y en las redes sociales. Juicios hechos sin elementos, que resultan más crueles que los que se están llevando por el sistema judicial. Las miles de muertes injustas a causa de las drogas, el alcohol, el exceso de velocidad, y recientemente el uso del celular, son una terrible combinación que lo convierte en pequeñas bombas que suelen ir detonando y lacerando a muchísimas familias. Este caso llama mucho la atención por tres factores: uno por la fama que atrae ser un jugador de futbol con su juventud y su potencial como delantero en equipos famosos, dos por que las víctimas eran parte de una comunidad académica que las apreciaba profundamente, además del momento icónico de haber celebrado tan solo unas horas antes su boda, y tres, porque las evidencias parecían ser contundentes sobre la responsabilidad en el asesinato culposo de la pareja por parte del automovilista. Detenido desde el 23 de junio de 2019 en el penal de puente grande, y postergado su juicio a raíz de la pandemia, este viernes terminó por ser ¡Declarado, y no! Una sentencia que dice que es culpable, pero que le imputa una pena de tres años, de los cuales ya le serán contabilizados los meses que lleva en la cárcel, más la buena conducta que ha observado al interior serán elementos para que, como anunció su propio abogado, termine por ser liberado en unos treinta o cuarenta días tras pagar una compensación por daños. Leía una nota que decía más o menos así:

En el pasado una figura muy respetada era el doctor, el maestro y el sacerdote. Con el tiempo estas figuras se fueron demeritando, cuando el señor dinero, vino a ponderar a las personas más allá de sus utilidades sociales.

LAS MILES DE MUERTES INJUSTAS A CAUSA DE LAS DROGAS, EL ALCOHOL, EL EXCESO DE VELOCIDAD, Y RECIENTEMENTE EL USO DEL CELULAR, SON UNA TERRIBLE COMBINACIÓN QUE LO CONVIERTE EN PEQUEÑAS BOMBAS QUE SUELEN IR DETONANDO Y LACERANDO A MUCHÍSIMAS FAMILIAS. A todos los que atacan a este hombre, ¡Debemos atacar al sistema! …sí, el joven salió alcoholizado y fue imprudente como muchos en este país, la diferencia fue que por mala suerte se cruzó con mi Fer y su esposo, pero hoy el problema más grande, el dolor más grande, el enojo más grande es para el sistema de justicia que muy cínicamente después de todo solo lo ha sentenciado con 3 años, 8 meses y 15 días, además de 3 millones de pesos. Tus comentarios de repudio que sean ante como nos organizan, administran y cuidan como ciudadanos. El sistema no es “él” -como si fuera un ente unitarioquien nos “NOS ORGANIZA, ADMINISTRA Y CUIDA COMO CIUDADANOS” (citando a la autora), ¿Qué no son los ciudadanos los que se dan el “pitazo” con waze para evadir el torito? ¿Quiénes son los que comparten trucos para burlar al alcoholímetro? O pagan mordidas y corruptelas para que los agentes no ejerzan las acciones cuando ya no hay de otra más que llevarse detenido al chofer borracho y el auto al corralón. Privilegiar este tipo de posturas son las que van cediendo nuestra autonomía y libertad para que sea alguien más quien venga a controlarnos porque al parecer, no tenemos remedio. En la cita se lee que lo malo es que tuvieron mala “suerte” de atravesarse en su camino,...Tanto quizá como

la mala “fortuna” de que haya quien sea capaz de evadir las estrategias de control y prevención sumando a la fiesta el After, con lo que los controles de toda la noche no son suficientes. Es claro que la venta de alcohol es un negocio que por sus ganancias puede fácilmente perder el límite, pero hay muchos lugares donde la cerveza y el vino son elementos cotidianos que no producen el descontrol que en nuestro país generan. Culpar al sistema es evadir nuestra responsabilidad y hablar de una utopía, no hay ni habrá policías, retenes, ni alcoholímetros suficientes para detener a todos los que manejan imprudentemente con el enorme potencial de provocar una desgracia. El dolor de quienes han perdido a un familiar a causa de un suceso así de absurdo es enorme, y no me queda más que seguir luchando a su lado para que algún día entendamos que la libertad de echarte el trago no puede ser entendida sin la responsabilidad de lo que implica manejar un vehículo después; desafortunadamente hoy la sentencia que se esperaba que fuera de 10 años para el joven futbolista, termina por esfumarse en el aire, pero aunque hubiese sido de 40 años, no es impactante para quien al momento de estar en el antro pasa a tomar el volante y a pisarle hasta el fondo al acelerador para multiplicar el efecto de la adrenalina, seguramente serviría de muy poco una condena máxima, a no ser del bálsamo que pudiera representar en el corazón de los familiares quienes solo así sienten que se está haciendo justicia por su ser querido, que a pesar de todo ya no volverá. Hace unos años estaba yo en una pega de calcas en la minerva, tocando la ventanilla de cada automóvil exhortando a esta conciencia, cuando alguien nos dijo: ¡Uy, ustedes aquí tarugueando, mientras a la vuelta (sábado a las 10 am) el antro no ha cerrado desde ayer! ¡¡¡Los borrachos que salgan ahorita, van a salir doblemente fumigados!!! Mi respeto, admiración y agradecimiento a quienes mantienen esta lucha con la fe de que entre todos podemos frenar el dolor de las pérdidas irreparables. Fernanda y Alejandro iban en una tranquila mañana de domingo.... todo lo demás es historia, historia en la que todos somos actores determinantes. Todos somos “el sistema” isa_venegas@hotmail.com


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho

LA UNIDAD DEL PARTIDO DEMÓCRATA

LECCIONES DEL IMPERIO

E

stamos a unas horas del proceso electoral más importante del mundo. El día de mañana, son las polémicas elecciones de Estados Unidos de América ‘’the land of the free’’. Trump vs Biden. La izquierda progresiva, con una agenda ambiental y de derechos humanos contra la extrema derecha cuya mayor arma son los discursos de odio y anti sistema para dividir y conquistar. El proceso electoral de nuestros vecinos del norte ha sido complejo y sumamente duro, esto es así no solo porque éste se desarrolló, de principio a fin, en medio de un fenómeno sanitario histórico, sino también porque su contexto político y social atraviesa una etapa turbulenta en la que los ánimos de la ciudadanía han alcanzado dimensiones preocupantes. Donald Trump, abiertamente, ha dicho que en caso de perder, tendrán que usar la fuerza para sacarlo de la Casa Blanca, ya que no está dispuesto a reconocer los resultados de un proceso electoral fraudulento organizado por Joe Biden y por si no fuera poco, también ha invitado a la ciudadanía a armarse y convertirse en ‘’guardianes del voto ’’. La tensión política y social que enfrenta Estados Unidos a 24 horas de la elección más importante de su historia, pone en riesgo, por primera vez, a la democracia más antigua del mundo. Pero el día de hoy, el objetivo no es hablar acerca del contexto político, económico o social de nuestros vecinos del norte. El objetivo del día de hoy, es hablar de la lección que los demócratas le han dado a México en los últimos meses. En la política lo único seguro, es lo consumado y ni los demócratas ni los republicanos, podrán estar tranquilos, hasta que los colegios electorales, emitan su decisión. Sin embargo, este año, a diferencia del 2016, en el Partido Demócrata, me atrevo a decir que se respira un aire repleto de optimismo, de paz y de mucha certidumbre, el cual les hizo falta en el proceso del 2016 cuando no fueron capaces de anular las pasiones partidistas. Hace 4 años, el interior de su partido era un caos y estaba dividido en una guerra campal protagonizada por Bernie Sanders y por Hilary Clinton, quienes simplemente no se terminaron de poner acuerdo y generaron un conflicto interno que el día de las elecciones y aunado a una gran campaña de desinformación y desprestigio orquestada por Donald Trump, les cobró una factura muy cara. Unos años después y preocupados por el rumbo que estaba tomando el país en términos sociales, y tras un pésimo manejo de la pandemia, plagado de mentiras e insultos, todos llegaron a la misma conclusión: Donald Trump no puede continuar en la Casa Blanca. Concluyeron que Trump es un peligro para la democracia, para el estado de derecho y para el país en general. Los demócratas atravesaron por un proceso de transición muy interesante. Lograron entender que la sociedad y la política han cambiado enormemente, entendieron que las formas de actuar y de pensar de la sociedad ya no eran las mismas y que ya no basta con el hecho de que una administración esté haciendo las cosas. En un ambiente de hartazgo, el hecho de que una administración haga las cosas mal puede implicar muchas abstenciones, lo cual, cuando se trata de luchar contra proyectos autoritarios como el de Donald Trump, quien conserva a sus bases más sólidas y firmes, es lo más peligroso. Por ello los contrastes, la unidad, los proyectos y las propuestas son fundamentales cuando se trata de incentivar a la ciudadanía a votar y a dar una lucha democrática a través del sufragio. Fue así, que el Partido Demócrata se trazó un objetivo, pero también, conscientes de que trazar un objetivo y tener un anhelo político no era suficiente, trazaron una ruta y una estrategia que les permitió construir un proyecto de nación cuyos pilares son la unidad y pluralidad; iniciaron una batalla de contrastes y les dieron a los

La tensión política y social que enfrenta Estados Unidos a 24 horas de la elección más importante de su historia, pone en riesgo, por primera vez, a la democracia más antigua del mundo.

DONALD TRUMP, ABIERTAMENTE, HA DICHO QUE EN CASO DE PERDER, TENDRÁN QUE USAR LA FUERZA PARA SACARLO DE LA CASA BLANCA, YA QUE NO ESTÁ DISPUESTO A RECONOCER LOS RESULTADOS DE UN PROCESO ELECTORAL FRAUDULENTO ORGANIZADO POR JOE BIDEN. ciudadanos, la oportunidad de contrarrestar las políticas y los discursos de odio de Donald Trump con algo más. Los demócratas entendieron que a los autoritarios irracionales se les gana con racionalidad, con dialogo, con mesura, pero más importante, se les gana con unidad y consenso, algo de lo que personajes como Donald Trump conocen muy poco. Los demócratas se unieron. Michelle Obama, Barack Obama, Hilary Clinton y Bernie Sanders han trabajado a lo

largo de esta campaña, para mantener unidos a los diversos sectores que componen al partido y han aprovechado todos los espacios y todos los foros que se les han presentado, no solo para defender y reiterar su apoyo a Joe Biden y a Kamala Harris, sino para refrendar su apoyo y su compromiso con un proyecto de nación. Por más paradójico que suene, dentro del Partido Demócrata, fueron capaces de dejar de lado las pasiones partidistas y lograron entender que los países están por encima de los proyectos personales o de partido. Independientemente de los resultados que los Colegios Electorales entreguen el 14 de diciembre, el partido demócrata creció y se fortaleció porque aprendieron el valor y la importancia de la unión. En caso de ganar, no me cabe la menor duda que retomarán las riendas políticas y gubernamentales de Estados Unidos con un camino claro y con un proyecto de nación sólido el cual tiene el respaldo de los actores políticos más importantes de su partido e incluso, por alguno que otro rebelde republicano. Estados Unidos, en especial el Partido Demócrata nos acaba de dar una lección muy valiosa para combatir el populismo, la polarización y el autoritarismo.


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Héctor Romero Fierro

Por | Modesto Barros González

OPINIÓN

TERCERA INSTANCIA

¡HASTA QUE SE PUSIERON LAS PILAS EN JALISCO!

P

or fin se pusieron las pilas las autoridades en Jalisco, para prevenir la pandemia que desde hace varios meses se resiente en toda la entidad y las autoridades locales se agachaban o se hacían bolas para evadir su responsabilidad o implementar medidas necesarias. Ahora sí, tanto el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, como los presidentes municipales tuvieron que “apechugar” y se apretaron el cinturón para implantar medidas drásticas tanto a la población como a empresarios y por lo menos 14 días estarán funcionando las acciones preventivas. Aunque este fin de semana se notaron algunos problemas como en el transporte público urbano, donde se suspendió el servicio desde la noche del viernes hasta la mañana del lunes, pero dejaron a su suerte a miles de trabajadores que con pandemia o sin ella deben de cumplir sus AHORA SÍ, TANTO EL turnos laborales, ya sea en centros de GOBERNADOR ENRIQUE salud como en farmacias y otros lugares que no suspendió labores. ALFARO RAMÍREZ, COMO LOS Una vez más la Secretaría de PRESIDENTES MUNICIPALES Movilidad se vio rebasada en la implementación de estrategias y otra TUVIERON QUE “APECHUGAR” autoridad responsable de la vialidad Y SE APRETARON EL tuvo la “inteligentísima” idea de implementar los retenes de verificación CINTURÓN PARA IMPLANTAR con las conocidas “toritas”, seguraMEDIDAS DRÁSTICAS TANTO mente se les hacía tarde poner sus medios recaudatorios. A LA POBLACIÓN COMO A Sea como sea hay que aplaudirle EMPRESARIOS Y POR LO al Gobernador del Estado, que ahora MENOS 14 DÍAS ESTARÁN sí se “despeinó” con la orden de que la gran mayoría de los negocios ceFUNCIONANDO LAS ACCIONES rraran sus puertas para disminuir la PREVENTIVAS. propagación del virus. Con todo y que Enrique Alfaro Ramírez se tardó en “apretar” ya ha POR CIERTO, LOS mostrado que gobierna para todos y no solamente en busca de cosechas GOBERNADORES QUE SE electorales, aunque eso todavía deAGLUTINAN EN LA ALIANZA berá de notarse en unos meses cuando los electores emitan sus votos en FEDERALISTA DEBEN DE Jalisco, por aquellos que buscarán ESTAR DE PLÁCEMES AL los cargos que les “recomendó” el mandatario local. RECIBIR LA NOTICIA QUE Por cierto los gobernadores que SUPUESTAMENTE LES ENVIÓ se aglutinan en la Alianza FederaEL PRESIDENTE ANDRÉS lista deben de estar de plácemes al recibir la noticia que supuestamente MANUEL LÓPEZ OBRADOR, les envió el Presidente Andrés MaAL ABRIRSE A UN DIÁLOGO nuel López Obrador, al abrirse a un diálogo con ellos, según se dio a coCON ELLOS, SEGÚN SE nocer en un periódico El Horizonte DIO A CONOCER EN UN de Monterrey, Nuevo León, aunque no se informó de cuándo se llevaría PERIÓDICO EL HORIZONTE DE a cabo esa importante reunión, pero MONTERREY, NUEVO LEÓN, ahí se verá de “qué cuero salen más correas”, o si todo ha sido “puro jaAUNQUE NO SE INFORMÓ DE rabe de pico” de los mandatarios esCUÁNDO SE LLEVARÍA A CABO tatales, ya veremos. Mientras se ponen de acuerdo ESA IMPORTANTE REUNIÓN. o tratan de hacerlo quienes integran la Alianza Federalista, se están preparando para tratar de conseguir más recursos del gobierno federal y poder solucionar graves problemas que tienen en sus entidades, mientras otros ya están a las puertas del partidero para endeudarse más y conseguir multimillonarios préstamos y para eso tienen, por desgracia, la anuencia y respaldo de los integrantes de los Congresos locales que en su mayoría son militantes del mismo partido político que cada gobernador, pero por desgracia es poca la supervisión del destino de las enormes cantidades de dinero. Parece que sigue la “iglesia en manos de Lutero” y es poco el interés local y federal para evitar esa “danza macabra” de miles de millones de pesos.

Y

ALIANZA FEDERALISTA

a tienen mucho tiempo los gobernadores renegando por el irregular manejo del Presidente Manuel Andrés López Obrador (MALO), derivado de la interpretacion que este gobierno hace del Convenio de Coordinación Fiscal, por lo que le han insistido a López celebrar una Nueva Convencion Nacional Fiscal para ajustar a la realidad ese pacto, suscrito voluntariamente por la totalidad de entidades federativas, el entonces Distrito Federal y el Gobierno Federal. Esto no es nuevo, precisamente para ponerse de acuerdo en el tema de los repartos fiscales se han celebrado cuatro Convenciones Nacionales Fiscales, la primera en 1925, la segunda en 1933, la tercera en 1947 y la cuarta en 2004, esta última, es la que sentó las bases del sistema que actualmente opera. Se me hace imposible que un Presidente se niegue a reunirse con los gobernadores, máxime que son los estados que mayor riqueza (PIB) generan al país, situacion que provoco hace ya varias semanas que 10 gobernadores agrupados en la llamada Alianza Federalista de plano abandoran la Conferencia Nacional de Gobernadores, conocida por todos como la CONAGO, durante el fin de semana se sumaron tres gobernadores y planean hacerlo cientos de presidentes municipales, arSE ME HACE IMPOSIBLE gumentando medularmente que no tenía caso seguir en ésta, cuando el PresiQUE UN PRESIDENTE SE dente ni los escuchaba y menos se veía NIEGUE A REUNIRSE CON LOS dispuesto a revisar ese obsoleto pacto fiscal y modificarlo a las necesidades GOBERNADORES, MÁXIME del siglo XXI. QUE SON LOS ESTADOS Fueron ignorados, por lo que los gobernadores externaron su molestia QUE MAYOR RIQUEZA (PIB) señalando que de no corregirse esta GENERAN AL PAÍS, SITUACION situación “podrían” salir del Convenio de Coordinacion Fiscal, vigente insisto, QUE PROVOCO HACE YA desde 2004. Hace unos días, cada uno VARIAS SEMANAS QUE 10 en su estado, hizo público su desacuerdo con el trato que estaban recibiendo GOBERNADORES AGRUPADOS de la federación en términos políticos EN LA LLAMADA ALIANZA y en términos fiscales, en medio de la discusión del Presupuesto de Egresos FEDERALISTA. de 2021, y amagaron con abandonar el pacto fiscal, la respuesta de Lopez Obrador, en lugar de ser congruente y mesurada ante una peticion justa y razonable fue de que como “él lo hacía con respeto a la democracia”, deberían consultar a sus poblaciones sobre si deseaban o no abandonar el pacto federal, y que no se podría pues se tendría que cambiar la Constitución. A lo largo de nuestra carta magna en nigun lado menciona la existencia del Convenio de Coordinacion Fiscal y menos señala que pueda ser “inconstitucional” decidir no seguir perteneciendo a ese sistema, al cual insisto los estados ingresaron voluntariamente a él y en la misma forma pueden abandonarlo. Es una verdadera estupidez pedir que se haga como resultado de una encuesta, para eso están los diputados que nos representan y solo bastaría la declaración de los Congresos de los Estados para comunicarle a la Federación tal determinación. Hábilmente los gobernadores le tomaron la palabra e impulsarán “consultas populares” para decidir si su población está de acuerdo con que exigan un trato mas justo al gobierno federal, no creo que alguien en su sano juicio dijera que no. Un tema que era simplemente económico lo llevo erróneamente MALO a la arena política con muchas probabilidades de perder imagen y votantes. Los gobernadores defienden los intereses de millones de ciudadanos que representan, en cambio el Presidente solo da la imagen de una insacible necesidad de dinero para sus proyectos faraónicos. Dice López que reunirse con estos gobernadores dañaría su investidura, pero no duda en liberar al hijo del Chapo o reunirse con la mamá de ese delincuente o, acompañado de la “no primera dama” haciéndose una “limpia” se sienta chamán con encantamientos prehispánicos y sin importarle que le ahumaran la vestidura y dentro de Palacio Nacional, o cuando se disfraza de florero o hamburguesa, mientras en país cae en pedazos. La defensa en redes, que nadie cree, fue inundar por medio de bots éstas, afirmado que la aprobación de MALO en esas entidades federativas es del 70%, situación completamente falsa. El fondo de esto es el pésimo trato que reciben los Estados y la ilegal disposición, en menos de dos semanas, de cantidades exhorbitantes de dinero, primero 38 mil millones de pesos de los fideicomisos y luego 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud, recurso que pretende gastar Lopez sin rendición de cuentas alguna, así como no han justificado la pérdida de operación de las empresas PEMEX y CFE, o la rendición de cuentas de la rifa del avión. Urgen contrapesos en el Congreso de la Unión. Solo PEMEX ha reportado pérdidas de casi un billón de pesos en lo que va de la administración de MALO. En otro tema, ante la efervescencia electoral del vecino estado de Nayarit, donde es indiscutible que el triunfo por la gubernatura será de MORENA, nadie entiende cómo el Presidente permitirá contender como precandidato al Dr. Miguel Ángel Navarro Quintero, senador de la República, dado su gran cercanía al exgobernador de ese Estado, Roberto Sandoval, acusado de nexos con los cárteles de la droga y muchas veces acusado de colaborar con su hijo en manipular múltiples licitaciones en el IMSS, tanto en ese estado como en Jalisco. ¿Si así es como senador, qué pasaría de llegar a Gobernador? Creo que a Nayarit le conviene más la candidatura de quien fuera el Super Delegado en ese Estado, Manuel Peraza Segovia.


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Luis Manuel Robles Naya

Por | Alfredo Ponce

ENTRE NOS

D

CRISIS DE ANGUSTIA

oña Perla tiene 58 años, trabaja en una empresa de limpieza y su turno termina a las ocho de la noche, después de salir de su trabajo, llegó el pasado viernes hasta el lugar donde siempre toma el primero de sus tres camiones, que la lleva a la parte mas retirada de Tlajomulco, donde renta una casa con su esposo, que tuvo un accidente de trabajo hace seis años y quedó parapléjico, además, en su casa vive con ellos Juanita, que nació con una enfermedad congénita y no está capacitada para trabajar. Doña Perla, pudo tomar su primer camión, después de que pasaron varios que iban demasiado llenos y la gente en la fila se empujaba y no la dejaba subir. El segundo transporte ya no lo pudo tomar y a las 10 de la noche, que se estaba quedando sola la ciudad, con lágrimas en los ojos por su frustración tuvo que empezar a caminar. Llegó a las dos de la mañana a su casa después de caminar 22 kilómetros, con el dolor en los huesos y la tristeza en el alma, por no ser de los privilegiados que tienen su propio transporte. TU PA’ ABAJO NO SABES MIRAR Así, como dice la canción, hay muchas personas que toman decisiones y se les olvida que no todos tienen los mismos privilegios económicos. Todos los seres humanos, tenemos derechos y los gobernantes tienen obligaciones y una de ellas, es la de proveer de transporte, para que los que un día los llevaron a las oficinas donde “trabajan”, sean el origen de políticas públicas de beneficio social. Es inadmisible, que especialmente, en tiempos de crisis, se les quite el transporte a los que menos tienen. Piensan quizá, que quien toma un camión para ir a su casa a las 10 de la noche, es porque se anda paseando o haciendo turismo. No tienen la menor idea de que la gente toma un autobús urbano por necesidad, porque está saliendo o transportándose a su trabajo y le dan la espalda a la hora que mas lo necesitan, los que mas desprotegidos socialmente están. Los que toman las decisiones se la pasan explicando cosas que ni ellos entienden; los que menos tienen siguen almacenando su odio y esperan a que en las próximas elecciones les lleven una despensa.

ES INADMISIBLE, QUE ESPECIALMENTE, EN TIEMPOS DE CRISIS, SE LES QUITE EL TRANSPORTE A LOS QUE MENOS TIENEN. PIENSAN QUIZÁ, QUE QUIEN TOMA UN CAMIÓN PARA IR A SU CASA A LAS 10 DE LA NOCHE, ES PORQUE SE ANDA PASEANDO O HACIENDO TURISMO.

BOTÓN DE EMERGENCIA Se aplicó el botón de emergencia, es la segunda vez que los gobernantes deciden quitar libertades a los ciudadanos, supuestamente para bajar los contagios de CORONAVIRUS, seguramente pensando que con los camiones de transporte público atascados de gente, ya no va a haber coronavirus o quizá, pensando que de lunes a viernes y durante el día el virus se desaparece. Quizá alguien les dijo, que el virus era como un vampiro, que solo tiene vida nocturna. Entiendo perfectamente lo que es una epidemia, y también conozco de la elevación de casos y acepto que la indisciplina de la gente, al no querer ponerse el cubre bocas nos tiene en esta situación tan delicada, pero nuevamente, veo palos de ciego, para lo que simplemente es la crónica anunciada de una medida que no surtirá ningún efecto saludable. Se fueron completamente al lado opuesto. Por ejemplo: El gobierno podría contratar a todos los taxis y transportes de plataforma y decirles, por este día, les vamos a pagar 500 pesos a cada uno y sus servicios deben de ser gratuitos, para cualquier ciudadano que lo solicite, so pena de quitarles los permisos a quienes fallen en este momento de emergencia. No podemos seguir castigando a los que menos tienen, porque precisamente, los mas indisciplinados han sido los de las clases altas, los que siguen organizando bodas masivas, los que siguen llenando los restaurantes, los que organizan fiestas COVID. Mientras tanto, los taxistas se frotan las manos, porque es el momento de hacer su agosto y mostrar nuevamente, porque la gente prefiere servicios alternos. MALAS COMPAÑIAS La política, se ha convertido en la actividad productora de confusión mas eficiente. Ahora resulta que hay personas, que piensan que pueden convertir sus territorios, en islas, repúblicas independientes o imperios, dentro de un sistema político que siempre ha tenido sus bases muy claras. Imagínense a un Jalisco aislado, sin entidades federales, como el ejército por ejemplo, yo no dudo que se pueda subsistir, somos un estado rico y privilegiado, pero debe de quedar muy claro que eso no sucederá, por mas que haya gobernadores que amenacen al gobierno federal. El pueblo, simplemente no lo apoyarán, Jalisco es México, somos la fuente de las tradiciones mas importantes, el mariachi, el tequila, el charro y muchas imágenes mas, no se separarán nunca de la mexicanidad. La política, es el arte de negociar y en la política hay niveles y no se puede estarle dando patadas al pesebre. En lugar de eso, hay que arreglar los temas trascendentes del estado. La inseguridad, los desaparecidos, las fosas clandestinas, los feminicidios, la contaminación de las aguas y muchos, muchísimos temas más. Hay que leer a Santiago Montoto: “Paciencia y Prudencia, verbal continencia: No exhibir excesiva ciencia y presencia y ausencia según conveniencia” Nos encontraremos pronto.

OPINIÓN

¿CUANTAS HOGUERAS HACEN UN INCENDIO?

S

in que exista un esquema teórico, un plan estructurado con metas mensurables, programas específicos y acciones complementarias sobre la denominada cuarta transformación, ésta queda sujeta a la apreciación que cada persona tenga o bien, a lo que se defina cada día en el discurso presidencial. Hasta hoy, debido a esta última circunstancia, la 4T es un asunto retórico, propagandístico, herramienta para manejar las percepciones ciudadanas y proyectar la imagen de un gobierno hiperactivo que todos los días cambia algo que, presuntamente, estaba mal. No hay explicación fundada ni discusión pública sobre lo que se está transformando o destruyendo, los intentos de la crítica periodística por provocar ese dialogo entre sociedad y gobierno han sido entendidos, no como oposición democrática, sino como hostiles adversarios al proyecto transformador. En este anárquico proceso de cambio estructural que se advierte, no se observa lo que se quiere construir para suplir lo que se destruye, solo es notoria la intención de concentración de la toma de decisiones y la inclinación hacia un estado interventor y omnipresente, que en todo influye pero no resuelve. A sus ojos, las instituciones electorales fueron hechas para legitimar EN UN PAÍS PLURAL Y fraudes electorales, el sistema de transparencia es oneroso y fútil, el DIVERSO COMO ES MÉXICO sistema anticorrupción solo sirve YA NO ES POSIBLE IMPONER para encubrirla, el servicio civil de carrera en la administración pública DESDE EL PODER UNA fue el instrumento para sembrar conDOCTRINA. servadores, las organizaciones civiles y ciudadanas son aliadas de los adversarios de la transformación, los institutos de investigación y científicos son usufructuarios de la corrupción y cómplices en la instauración del régimen neoliberal, y hasta los fideicomisos, los seguros agropecuarios todo es fuente de corrupción y para finalizar, los críticos y editorialistas son mercenarios al servicio de las fuerzas obscuras que quieren conservar sus privilegios. Con esa visión, obtusa y parcial, mal informada y superficial, se han destruido las guarderías para mujeres trabajadoras, se han coptado a los organismos autónomos reguladores de energía, de competencia económica, se eliminó el Seguro popular, se destrozó el sistema de abasto de medicamentos y se eliminaron los fideicomisos que alentaban la investigación, la creación cinematográfica, el deporte de alto rendimiento. La austeridad en la administración pública, llevada a ultranza, ha disminuido la capacidad operativa del gobierno, y con esa estructura administrativa disminuida, limitada en insumos para el desempeño de sus funciones, se pretende que el estado absorba las funciones que realizaban estos organismos y fideicomisos. Loable que se quiera hacer más con menos, sin embargo, cada acción u omisión derivada de la austeridad, ha levantado fuegos en sectores sensibles de la población. Son pequeñas hogueras que han sido menospreciadas en lo individual, como las expresiones de las feministas y víctimas de la violencia que han visto disminuidas las instituciones que debieran atenderlas, y en el otro extremo, un sector empresarial que aún no ve reglas claras en su relación con el gobierno, o que viéndolas, esperan que cambien. El saldo a dos años no muestra números negros en ningún sector, ni social ni económico, ya que el gran esfuerzo que supone para las finanzas nacionales mantener los programas sociales y becas, solo ha sido un paliativo menor para los más vulnerables, mientras la economía, sea por la pandemia o por razones de política económica, no muestra signos de una recuperación rápida o indicadores verificables de la eficacia de los programas sociales como instrumento para reducir los índices de pobreza y desigualdad. Las acciones que ha tomado el ejecutivo federal, han prendido lo que parecen pequeños fuegos en ya múltiples sectores sociales, sumemos a ellos la tirante relación con los gobernadores de cuando menos 14 estados de la república, la distante y voluble relación con empresarios e inversionistas, los problemas en las finanzas de Estados y municipios, el incierto futuro de la relación con USA, la inseguridad traducida en homicidios dolosos, la creciente e imparable cifra de muertos por COVID y la ausencia de acciones gubernamentales para hacer algo más que esperar a los enfermos en los hospitales, la soterrada reacción del ejército al ver que su comandante supremo no duda en sacrificar a uno de sus distinguidos mandos y la creciente percepción de que la corrupción existe y se solapa entre los integrantes del nuevo régimen, nos presenta un país iluminado por ya muchas hogueras. Por ello la pregunta ¿Cuántas hogueras hacen falta para declarar un incendio? La presión se está acumulando y de no cambiar la actitud gubernamental, alentada aún por el espejismo del triunfo electoral del 2018, tenemos que poner la esperanza en la elección intermedia del 2021 que puede ser un revulsivo que mueva a rectificaciones. En un país plural y diverso como es México ya no es posible imponer desde el poder una doctrina. Si no se comprende que el poder es para ayudar a todos y no solo a algunos, por muy marginados u olvidados que hayan sido, las nuevas generaciones tendrán la tarea de levantar al país de sus cenizas.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Pedro Vargas Avalos

GOBERNADORES QUE QUIEREN MÁS DINERO

DIVISION EN VEZ DE UNIDAD: PÉSIMO EJEMPLO

L

as diferencias en nuestra nación ya no son a nivel de ideologías y partidos políticos; ni están siquiera entre los dueños del capital y las autoridades, sino que ahora se han ampliado a los niveles de gobierno: gobernadores contra el Presidente, y gobernadores entre los mismos gobernantes. Esto arrastra a grandes sectores de la población y como resultado nefasto, se radicaliza la polarización entre los mexicanos, lo cual es incomprensible e indeseable. Que los institutos políticos tengan sus diferencias, en muchos casos abismales, es natural; pero eso no significa peligro para el país, pues la lucha por el poder contempla ese panorama de diferencias. Por medio de la democracia se dirimen tales diversificaciones y todo sigue adelante. Que los capitanes del dinero (no todos, por cierto) tengan forcejeos con el gobierno, específicamente con el federal, es algo esperado cuando el poder público lo detentan por mandato popular, fuerzas de izquierda, como es el caso actual de nuestra República, donde se libra soterrada disputa entre el poder económico y el poder político. Es una versión semejante a la pugna que se sostuvo en el siglo XIX, entre el clero y el gobierno, lid que llevó a la Reforma y se quedó para siempre. Al menos eso consideramos nosotros y la mayoría de nuestros conciudadanos. Pero desde hace tiempo, surgieron ciertas corrientes entre la clase gobernante, que los fue contraponiendo entre sí, y ahora tal parece que cuando más unidad nacional se necesita, se pretende fracturar a la República. Y todo por la ambición y el dinero, por más que se argumente la justicia, la inequidad y las diferencias ideológico-políticas. La decena de ejecutivos estatales autodenominados “federalistas”, abrieron las discrepancias y llegaron a las hostilidades frente al gobierno federal. Los adjetivos que le endilgan a éste, son impulsivos: “Si AMLO sigue sin escuchar a la Alianza, ocasionará el rompimiento”, afirmó desde Monterrey el controvertido “Bronco”, Jaime Rodríguez. Alfaro, desde la Perla Tapatía expresó que el gobierno nacional: “nos ignora, ataca, insulta y nos quita lo que nos pertenece”. Silvano Aureoles, el michoacano despistado, señaló de “centralista, autoritario y tiránico” a López Obrador. Por su parte, Francisco García Cabeza de Vaca, mandatario tamaulipeco, subrayó que AMLO busca confundir al incluir todo en la corrupción; el priísta colimense Ignacio Peralta, planteó respeto hacia su Estado; el panista Javier Corral, obsesionado por lo del agua, exigió se resuelva el asunto del Tratado Internacional de Aguas México-Estados Unidos, y así los demás gobernadores de la Alianza Federalista indicaron algún cuestionamiento, denotando todos que cuando hablan de este tema (el federalismo), lo que acreditan de plano, es su poco conocimiento sobre ese sistema gubernamental. En plata pura, lo que quieren es más poder y dinero, amenazando con salirse del Pacto Fiscal (que no del Pacto Federal) sino se les complace al respecto. Por su lado, el Presidente les contestó el martes 27 de octubre: del Pacto Federal no se puede salir nadie si no se hace una reforma constitucional al respecto; sobre el asunto de los recursos, remarcó que no se les debe un centavo a los Estados, que todo lo que contempla la Coordinación Fiscal está cubierto, y que más bien, escarbando al respecto, varias entidades federativas salen debiendo; finalmente les

El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, de las voces más críticas al centralismo que encarna el gobierno de la Cuarta T.

LA DECENA DE EJECUTIVOS ESTATALES AUTODENOMINADOS “FEDERALISTAS”, ABRIERON LAS DISCREPANCIAS Y LLEGARON A LAS HOSTILIDADES FRENTE AL GOBIERNO FEDERAL. LOS ADJETIVOS QUE LE ENDILGAN A ÉSTE, SON IMPULSIVOS: “SI AMLO SIGUE SIN ESCUCHAR A LA ALIANZA, OCASIONARÁ EL ROMPIMIENTO”, AFIRMÓ DESDE MONTERREY EL CONTROVERTIDO “BRONCO”, JAIME RODRÍGUEZ. pide que antes de actuar, consulten a sus gobernados, recomendándoles que “se enseñen a mandar obedeciendo”. Alfaro y Aureoles, prontamente respondieron que harían consultas ciudadanas para saber si el pueblo se quería salir de la Federación. (Hernán Gómez, La Octava, 29 octubre 2020). Para el morenista jalisciense Alejandro Puerto, la actitud de Alfaro es un despropósito y busca proyectarse políticamente dentro y fuera del Estado. Sobre ese mismo asunto, Mariana Fernández, diputada local priísta, indicó que no tiene el gobernador Alfaro integrado su Consejo de Participación Ciudadana, necesario para convocar consultas populares, agregando que solo sería un gasto innecesario pues a nadie obligaría, menos al gobierno federal. Un diputado federal emecista, Tonatiuh Bravo Padilla, defiende a capa y espada lo que el “gober” de Jalisco dice, revelando sus compromisos del momento. Algo muy revelador es lo que sostiene el analista Mario Campa, quien afirma que si Jalisco (y esto es

aplicable a sus compañeros aliancistas) se saliera del Pacto fiscal, sería como darse un balazo en el pie, pues la mayor parte de su presupuesto proviene de la Federación. Lo malo de todo este enredo, es que siete mandatarios provenientes del partido del Presidente (MORENA) donde se incluye a la poderosa ciudad de México, se agruparon para defender la postura de AMLO y criticar a los “federalistas”, manifestando que: “la dificultad electoral que enfrentan en sus Estados” por las elecciones del año venidero, los lleva a “una desesperada acción por llamar la atención”. Siguen diciendo que esos “aliancistas” “no quieren entender “que nuestro país se encuentra en una nueva realidad política a partir del voto popular expresado en las urnas” en 2018. Exhortan a los mandatarios estatales para que se ajusten a la situación crítica que padece la nación por la pandemia, admitan que los recursos se deben aplicar proporcionalmente para evitar que haya regiones muy desarrolladas y otras demasiado atrasadas, y que por ello se ajusten al principio republicano de que “no puede haber un gobierno rico y privilegiado con pueblo pobre”. Finalmente, tenemos a un tercer conjunto integrado por 16 entidades federativas, en las cuales, reconociendo la situación vigente como distinta a la de épocas pasadas, conforme la voluntad ciudadana se patentizó en los comicios pasados, impera la moderación; para ellos, se debe dar primerísimo lugar a la negociación, la política y el diálogo, para caminar unidos y encarar positivamente los grandes retos nacionales. Esta actitud, es la más adecuada y el sendero sobre el cual deberían andar todos los actores políticos de la República. Es tiempo, ahora más que nunca, de unidad nacional, no de sembrar divisiones y mucho menos gestar enconos. La democracia da opciones para corregir rumbos cuando es menester. A ella debemos apegarnos, y si lo sabemos hacer, daremos a México la certeza de que pronto saldremos de esta crisis, y lo haremos más robustecidos para poder ampliar el horizonte de nuestra patria.


23

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

LAS CONTRADICCIONES DEL PRESIDENTE

V

LA CONFRONTACIÓN, EL SINO DEL GOBIERNO DE LA CUARTA T

ivimos en medio de una crisis de comunidad, provocada por quien debería ser el principal promotor de la su unidad; lo grave y desesperanzador es que aquel quien nos divide no cambiará pues esa es su esencia que, además, le enorgullece. Nos divide internamente y nos confronta con otros gobiernos nacionales como lo hace con el norteamericano en el caso de la detención del general Cienfuegos. Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, ha manifestado el profundo descontento del gobierno mexicano – palabras duras en diplomacia- por no haber sido informado por el norteamericano de las acciones judiciales fraguadas más allá del Río Bravo. Ebrard no intuye que quizá Trump y su gobierno no confían en la honestidad de López Obrador y su gobierno en temas de combate al narcotráfico. Fiódor Dostoyevski fue uno de mis autores favoritos en mis años preuniversitarios; Crimen y Castigo fue el primero de sus libros que leí. De Fiódor recuerdo una frase que nos viene bien: Para callar hace falta mucho talento… ojalá, por las mañanas, le fuese regalado mayor talento el Presidente López Obrador, callando. Miente, injuria y se alimenta de su maledicencia. López Obrador no acepta que México es más grande que sus seis años de gobierno; lo intuye, quizá, pero se niega a reconocerlo, a comprenderlo y a interpretarlo y, por el contrario, le fastidia, frustra y enoja. No tardará en acusar al destino de ser parte de la mafia del poder. Se miente y engaña al romper con el viejo orden e imponer el suyo propio, de su 4T, de su sin sentido de vida y de su obnubilación sináptica. Lo logros de López Obrador, como Presidente, son decepcionantes. Jamás la destrucción satisfizo a la gente de bien. La destrucción es identidad y obra del señor del averno. Los procedimientos del Presidente López Obrador me recuerdan a Nerón incendiando Roma para culpar a los cristianos; hoy AMLO incendia social, política y económicamente a México para culpar a quienes se oponen a él, a Morena y a su 4T. Nos dice que en el pasado están las culpas del presente por él enredado y la destrucción que él hace de nuestro futuro. ¡Absurdo y cobarde lavado de manos y responsabilidades al estilo Pilatos! Hace unas semanas, FRENAAA logró reunir a más de 100 mil manifestantes en la Plaza de la Constitución y López Obrador hizo mofa de tal debilidad; este sábado 24 de octubre, gente de la 4T quiso mostrar mayor fuerza, convocando a un millón de amlovers y solo reunió a poco más de 5,700 manifestantes. Solo encuentro una respuesta posible: Ser amlover empieza a avergonzar. López Obrador llegó al poder por decepción social y con votos, y se irá por decepción social y por votos. La justicia inmanente sí existe. La transformación nacional prometida por López Obrador, según advertimos por sus magros logros en sus dos primeros años de gobierno, es involutiva, enferma, muy enferma; centrada en sus delirios, enojos y caprichos que nos conducen a ser una nación y patria dormida; AMLO es semejante a Hipnos, dios griego del sueño. Hoy despertamos a sobresaltos en medio de esta pesadilla que se agravará en esta larga noche de seis años. Ayer, hoy y mañana, la 4T seguirá sumida en su propia oscuridad como sucedía en la cueva de Hipnos en dónde el sol no lograba brillar. Cada nueva elección -tuya, mía y de todos- es la oportunidad de abrirnos a algo mejor. La llegada AMLO irrumpe en un momento de crisis por corrupción grave dentro el gobierno y las instituciones de la República, y de algunos empresarios y grupos delincuenciales, por eso parecía positiva; sin embargo, desde el momento en que asumió la presidencia de la República, López Obrador y Morena dejaron de ser

¿Quién entiende al Presidente? Se reúne con la madre de El Chapo Guzmán, y rechaza encuentro con gobernadores porque dice cuidar la imagen presidencial.

EL RESENTIMIENTO SOCIAL QUE HA ALIMENTADO SE LE VOLTEARÁ Y LE ABANDONARÁ COMO LO HIZO EN COAHUILA, HIDALGO Y EL ZÓCALO EN LA MARCHA DEL MILLÓN QUE NO LLEGÓ NI A SEIS MIL. CUIDÓ SU INVESTIDURA PRESIDENCIAL ANTE JAVIER SICILIA Y LO HACE ANTE LOS GOBERNADORES QUE LE CONFRONTAN FISCALMENTE, PERO SE OLVIDÓ DE ELLA ANTE DON CHAPO Y SU FAMILIA. la Esperanza de México y se mostraron como la peor copia de un pasado represivo y abusivo gubernamental. No, no quiero decir que, en ese México de antes, todo fuera necesariamente malo. Fue un México, en verdad, intenso, de irrupción en la modernidad y apertura al mundo, preparándose para un futuro mejor; hubo, debemos decirlo, hechos que nos dolieron y avergonzaron como el 2 de octubre que me tocó vivir como generación, que hoy, AMLO retoma y alienta en Chihuahua, por dar un ejemplo. Dicta rumbo entre los suyos y ello lo vuelve pequeño dictador. Valdría investigar en quién favoreció las candidaturas del gobernador de Guerrero y el presidente de Iguala involucrados en Ayotzinapa y encontraremos a López Obrador. La Cuarta Transformación es peligrosa porque desorienta ya que no tiene un oriente que le marque rumbo. Es una transformación que provoca más crisis; es una crisis en la que cada uno, mujer y hombre, se adentra solo. La 4T le apuesta a la orfandad de la persona y la destrucción de la unidad en común, de la comunidad. Mientras, el presidente pretende jugar a ser el dador único y omnipresente de bienes públicos y felicidad,

entregando dádivas gubernamentales vacías de orden y reglas, de contenido e impactos medibles. La República agoniza en medio de una esquizofrenia política que elimina al fideicomiso para la salud y eleva impuestos al internet en días en que la educación viaja por internet. Regala lo que no es suyo y destruye lo que pertenece a la República, a la nación, a la patria y al pueblo. El Estado de Derecho muere cuando la palabra de un solo hombre es ley y orden; cuando se convierte en dictadura. La 4T se alía con lo menos lustre, digno y probo de la patria. Limpia de culpas a delincuentes del pasado mafioso sin que haya arrepentimiento y exonera sin mediar juicio pues juicio es lo que más falta al entendimiento presidencial. El empeño grotesco de destrucción institucional es la principal causa del hipertrófico afán de poder de AMLO. México está en el riesgo más alto de inflamarse. El resentimiento social que ha alimentado se le volteará y le abandonará como lo hizo en Coahuila, Hidalgo y el Zócalo en la marcha del millón que no llegó ni a seis mil. Cuidó su investidura presidencial ante Javier Sicilia y lo hace ante los gobernadores que le confrontan fiscalmente, pero se olvidó de ella ante don Chapo y su familia. Apostemos por aquellos que entiendan a la política como arte y ciencia de lo posible desde el esfuerzo conjunto; capaces de discernir, entender e interpretar la realidad de forma responsable antes de actuar; que poseen pensamiento inferencial, conceptual, lateral, divergente y synvergente; que son asertivos. Los hay y están ocultos en el pajar social y político. Encontrémoslos e invitémoslos a ser gobierno y legisladores este 2021. No necesitamos de plataformas político-electorales de sueños e ideales sino de plataformas que nos digan cómo se harán realidad lo que ahí se contenga, y cómo seremos partícipes de su construcción y beneficios; de cómo serán sustentables; necesitamos intuir nuevos derechos civiles, económicos, ambientales, políticos, culturales y humanos, y conocer cómo se convertirán en realidades legislativas exigibles. Estamos ante un reto distinto porque el mundo cambió y México es diferente. Actuemos en comunidad, aunque AMLO se enoje. benja_mora@yahoo.com


24

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

LA DECISIÓN DEL GRINGO

TRUMP VS TRUMP

En el 2016, la gente de los Estados industriales y rurares votó por un candidato que no fuese parte de la política norteamericana. En el 2020, se verá si la gente quiere continuar con la política anti global, con una muy retórica que raya en lo grosero o se regresa a la política de las formas.

El protagonismo de Trump permite que Biden no tenga necesidad de aclarar algunos de sus escándalos de sexismo, racismo o presunta corrupción o demencia senil evidentes en múltiples errores y documentos recientes. Lo que debiera ser una campaña entre dos, está siendo de Trump vs Trump.

POLÍTICA GLOBAL

>BIDEN SUPERA A TRUMP EN ENCUESTAS, PERO…

LAS 24 HORAS QUE AFECTARÁN AL MUNDO

Las encuestas dicen que Biden ganará con más de 10% de diferencia y que eso le dará cuando menos 330 votos electorales. Las mismas encuestas dicen que 56 % de los americanos se sienten económicamente mejor hoy que con Obama”. JORGE LÓPEZ PORTILLO BASAVE/ ESTUDIOSO DE POLÍTICA INTERNACIONAL

Mañana martes es la elección presidencial en los Estados Unidos. En las encuestas el amplio favorito es Joe Biden, pero el voto electoral es la duda donde hay quienes no descartan que Trump podría dar la sorpresa como hace cuatro años.

Por: Jorge López Portillo Basave

E

n 1864, el Partido Demócrata logró atraer a sus filas a varios líderes republicanos en contra del presidente que buscaba su reelección en medio de la guerra civil. En una campaña muy complicada Lincoln se reeligió y fue asesinado seis meses después. Estamos a 24 horas del cierre de la jornada electoral más intensa y larga en la historia de los EUA. Desde la reelección de Abraham Lincoln no hay un resultado tan incierto. Aunque los americanos iniciaron sus vo-

taciones por correo o anticipadas desde el 18 de septiembre, mañana la jornada inicia a las 5 am y cierra a las 7:30 pm. Ambos candidatos dicen que es la elección más importante en la historia de los EUA, no sé si lo sea, pero debe ser una de las que más afectará a sus ciudadanos e incluso tendrán un impacto inmediato y de largo plazo en el mundo. LA CARGADA Al estilo priista, en el 2016 y ahora en el 2020, el Partido Demócrata ha logrado consolidar los apoyos de las fuerzas sindicales de maestros, armadoras, líderes de burócratas y empresariales en Wall-Street, quienes han donado hasta mil millones de dólares por cabeza, para recuperar la Presidencia, el Senado y mantener el Congreso. Las campañas en EUA costarán $11 mil millones de dólares. LOS CANDIDATOS Joe Biden es el candidato del sistema, refleja tranquilidad y confianza, se vende como el candidato empático de la decencia, que no mantendrá al mundo en angustia con mensajes diarios en redes sociales. Es el candidato que apoyó la guerra en Irak por lo que cuenta con el apoyo de

varios republicanos, empresas de armamento y militares o políticos pro guerra. Las empresas que tienen inversiones en China por su mano de obra regalada necesitan el regreso a la normalidad y por eso están aportando miles de millones de dólares en donaciones. Trump es el candidato de retórica incendiaria y de eventos multitudinarios incluso en la pandemia, con 10, 20 y hasta 30 mil personas entrando a los medios locales con su mensaje sin necesidad de pago. LOS ERRORES El protagonismo de Trump permite que Biden no tenga necesidad de aclarar algunos de sus escándalos de sexismo, racismo o presunta corrupción o demencia senil evidentes en múltiples errores y documentos recientes. Lo que debiera ser una campaña entre dos, está siendo de Trump vs Trump. ELECCIÓN ENTRE AMPATÍA Y EL BOLSILLO En el 2016, la gente de los Estados industriales y rurares votó por un candidato que no fuese parte de la política norteamericana. En el 2020, se verá si la gente quiere continuar con la política anti global, con una muy retórica que raya en


25

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

ESTADOS CLAVES

ENTRE BIDEN Y TRUMP

De los llamados Estados competidos, Trump debe mantener los que tradicionalmente ganan, es decir por el sur de Texas a Florida y ganar Pensilvania para reelegirse incluso perdiendo Arizona, Wisconsin, Michigan y Carolina del Norte. Pero si Biden gana Florida o Texas ya lo demás no importa porque con eso los demócratas tendrán más de los 270 votos del llamado colegio electoral.

Con Biden tendremos la tranquilidad del status quo, la resurrección del Tratado Asia Pacífico y los políticos mexicanos bien conectados allá; con Trump estaremos angustiados con sus mensajes, pero seguramente habrá mayor crecimiento económico para la clase media y popular de nuestros paisanos y el desarrollo de nuestras exportaciones para sustituir a China en el mercado de EUA.

lo grosero o se regresa a la política de las formas. Los resultados económicos le dan la razón por haber logrado un incremento en los ingresos familiares de más de $6 mil dólares por casa al haber bajado impuestos y eliminado regulaciones, beneficiando especialmente a las minorías. El empleo entre latinos, negros y asiáticos es el más alto en la historia de ese país. El candidato Biden no genera emociones, pero se mantiene en línea con su mensaje del Covid-19 vs Trump y su campaña sabe usar las emociones que esto genera. LA ESTRATEGIA BIDEN: CAMPAÑA VIRTUAL Mantenerse alejado de la cámara para evitar errores que le cuesten y dejar que Trump los cometa solo. Recordar 24/7 que Trump se ha opuesto a medidas más drásticas para controlar el Covid-19 como en Europa y culparlo por la muerte de un cuarto de millón de personas e incluso indicando que su negligencia podría costar otras 500 mil vidas en los próximos meses. Recordar que Trump se burló de contrincantes, del uso de máscaras y que ha tratado de eliminar la llamada “Obama Care” en medio de la pandemia. Atraer al voto de millones de jóvenes pro socialismo del senador Sanders quien ahora es asesor principal de Biden. LA ESTRATEGIA TRUMP: CAMPAÑA POR TIERRA Recordar que en su administración se dio el mayor número de empleos y de incrementos en ingresos, especialmente a la clase baja y media, contrastando con la era Obama en donde se favoreció a la clase alta, pero casi nada a las otras dos clases. Recordar que Biden apoyó el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio lo que envió empleos de EUA a ese país, acusando a la familia de Joe de haber recibido millones de dólares de Rusia, de China y de Ucrania por acuerdos de supuesta corrupción. Recordar que logró acuerdos de Paz en Medio Oriente, que logró el T-MEC y la independencia energética de EUA con respecto al petróleo extranjero, mientras que Biden apoyó guerras e invasiones, resaltando que Biden ha propuesto eliminar el uso de combustibles fósiles para el 2035, lo que ocasionaría la pérdida del 5% de los empleos de ese país y elevaría el costo de vida de todos los ciudadanos, regresando a la dependencia energética que increíblemente se logró en menos de tres años con la desregulación y el fomento a la producción nacional. Realizar hasta cimco eventos multitudinarios al día, especialmente en los Estados industriales que se verían afectados por las propuestas de Biden como impuestos y energías más caras. Recordar que EUA invirtió desde enero miles de millones de dólares para desarrollar vacunas y medicamentos que eliminen el Covid-19, mismos que están casi listos y que hasta él usó y que a pesar de las muertes, EUA tiene un promedio menor de fallecidos que en Europa en donde están además con mayores restricciones y daños económicos. Presume que tiene un porcentaje record de apoyo con las comunidad afroamericana (20%) e hispanos (35%), por sus políticas para mejorar a la clase trabajadora sin distingo de raza o filiación y en especial porque los latinos del caribe rechazan el comunismo y las altas regulaciones que proponen algunos de los aliados de Biden. Lo anterior puede compensar su baja de popularidad con electores blancos de la tercera edad. ¿DÓNDE ESTAMOS? El tema central Economía y Covid-19. Muy pronto sabremos si la votación en persona ayudó a Trump para empatar la votación por correo o anticipada que al sábado ya superó 90 millones de sufragios de los 150 millones proyectados para toda la elección. La estrategia de Biden apostó al voto por correo al invertir 2x1 en tele y anuncios, haciendo pocos eventos presenciales en contraste con el Trump.

75% de los electores pro Biden le darán su voto porque detestan a Trump y sólo 25% por sus ideas. Con Trump 79% de sus seguidores están a su favor y sólo 21% le apoyan por miedo a Biden.

Veremos si el auto-sabotaje de Trump y su pésimo manejo de comunicación en la pandemia le costaron la Presidencia que en febrero tenía prácticamente asegurada por sus resultados económicos y comerciales. De los llamados Estados competidos, Trump debe mantener los que tradicionalmente ganan, es decir por el sur de Texas a Florida y ganar Pensilvania para reelegirse incluso perdiendo Arizona, Wisconsin, Michigan y Carolina del Norte. Pero si Biden gana Florida o Texas ya lo demás no importa porque con eso los Demócratas tendrán más de los 270 votos del llamado colegio electoral. Los demócratas ganan las zonas urbanas, mientras que Trump gana el campo y las zonas industriales que antes eran demócratas. Biden busca repetir el escenario de Clinton quien fue el último demócrata que ganó Arizona. Con Biden tendremos la tranquilidad del status quo, la resurrección del Tratado Asia Pacífico y los políticos mexicanos bien conectados allá; con Trump estaremos angustiados con sus mensajes, pero seguramente habrá mayor crecimiento económico para la clase media y popular de nuestros paisanos y el desarrollo de nuestras exportaciones para sustituir a China en el mercado de EUA. LAS ENCUESTAS VS LAS IMÁGENES 75% de los electores pro Biden le darán su voto porque detestan a Trump y sólo 25% por sus ideas. Con Trump 79% de sus seguidores están a su favor y sólo 21% le apoyan por miedo a Biden. Biden debe aumentar su votación en zonas urbanas como Atlanta, Filadelfia, Chicago, Detroit, Miami, Houston de Estados industriales para lograr recuperar lo que Trump arrebató en el 2016. Hace cuatro años aposté a que ganaría Trump porque la gente estaba cansada de políticos y de empresas trasnacionales que recibían condiciones especiales por el dinero que dan a las campañas o familiares de gobernantes americanos, algo parecido a México, pero debo confesar que una semana antes creí que perdería mi apuesta porque las encuestas decían que Hillary arrasaría. Si Trump pierde será por sus tonterías mediáticas respecto al Covid-19 lo que le afectó a su amplia base de personas blancas de la tercera edad, quienes lo apoyaron en el

2016, porque es un hecho que mantiene el apoyo de trabajadores y clase media que dicen estar mejor hoy que con Obama. Las elecciones se ganan con votos, pero los votos se consiguen con emociones no con razones, sin embargo, dicen que la economía es la razón que da emoción. Las encuestas dicen que Biden ganará con más de 10% de diferencia y que eso le dará cuando menos 330 votos electorales. Las mismas encuestas dicen que 56 % de los americanos se sienten económicamente mejor hoy que con Obama. La mayoría se siente molesta con la personalidad de Trump y eso podría ser el principal motivo para votar a favor de Biden. Tradicionalmente el voto por correo era republicano pero en 2020 los papeles se invirtieron por las estrategias de cada candidato con respecto al Covid-19. En votos por correo Biden va a la cabeza, pero Trump espera una ola roja de votos que sobre pasen el voto temprano del Partido Demócrata, pero otros predicen que se verán los resultados de la ola del Covid-19 que sepultará a Trump. Según las encuestas el Presidente está perdido y se cargará a su partido consigo, pero si uno ve las multitudes que le esperan por horas en todo el país, de verdad que uno se cuestiona esos números. ¿A QUIÉN LE APUESTO? Creo que el entusiasmo y los resultados de la economía están con Trump, incluso durante Covid-19 el país vecino perdió mucho menos que cualquier otro país del G7 y va en rápida recuperación. El PIB de EUA creció dos o tres veces más al de cualquier país europeo. Pero su personalidad le ha afectado demasiado. Aun así, creo que si la gente se siente mejor económicamente votará por él como pasó con Reagan, Obama o Bush hijo en sus respectivas reelecciones. Si apago la televisión y escucho a los americanos que me escriben desde EUA o a muchos pequeños empresarios migrantes en redes, creo que ganará Trump, pero si veo las encuestas y la tele creo que ganará Biden. Las reglas de varios estados que gobiernan la elección presidencial fueron alteradas para permitir que el conteo continúe hasta 9 días después de la misma. Por lo que podrían pasar semanas antes de saber el verdadero resultado.


26

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

Sección

«VUELACERCAS» Por | Salvador Cosío Gaona

CHARROS EN PLENO ASCENSO

D

SERIE MUNDIAL DE PELÍCULA

espués de la gran Serie Mundial que tuvimos y que culminó con un sexto juego el pasado martes cuando Dodgers de Los Ángeles rompió la sequía de 32 años sin conquistar el Clásico de Otoño -a pesar de que particularmente estuvo cerca de lograrlo en las últimas temporadas-, luego de dar cuenta de Rays de Tampa Bay por 4 juegos a 2, seguimos regocijándonos por esa fantástica postemporada que nos dieron los equipos finalistas de la Gran Carpa, donde hubo de todo; espectaculares lances y atrapadas, Vuelacercas fenomenales, juegos cardíacos, sorpresas, volteretas, récords abatidos, tristezas, enojos, pero también muchas alegrías. Sin duda, una Serie Mundial que no solo quedará en nuestra memoria, sino que habrá de llegar al séptimo arte para que nunca se olvide esa atípica temporada 2020 que nos deja también figuras y grandes promesas de jóvenes que lograron descollar y colocar sus nombres en los registros que guardan a los más grandes de la historia del Rey de los deportes. Los récords impuestos por el cubano-mexicano Randy Arozarena, inspiraron a Wonderfilm Media para producir una película biográfica de este toletero hecho en México, quien logró convertirse en la sensación de los playoffs, batiendo marcas de Peloteros como Barry Bonds quien tenía el récord de más jonrones en postemporada, destrozó también la marca de Derek Jeter quien tenía más hits conectados por un novato en postemporada, y la del venezolano Pablo Sandoval que desde 2014 ostentaba la de mayor número de imparables en postemporada, al tiempo que dejó récord de más bases alcanzadas. Arozarena terminó el Clásico de Otoño con 29 hits, 10 Vuelacercas, 14 producidas, 64 bases y un promedio de bateo de .377. Además, en la franquicia de los Rays, Arozarena ya defiende la marca de hits de por vida en postemporada e impuso nuevo record en jonrones en postemporada superando a Evan Longoria. La película de Arozarena se enfocará en su escape de Cuba, su paso por México y su eventual llegada a las Grandes Ligas, así como su temporada estelar este 2020 y la postemporada para la historia que tuvo. El largometraje estaría entrando en producción este mismo invierno y aún no tiene fecha de estreno. Un pelotero hecho en México que por amor a este país ha decidido ser mexicano, por lo que en algún momento lo veremos defendiendo la franela azteca. Entre los ecos de la espectacular Serie Mundial, habremos de reconocer el desempeño de dos mexicanos que dejaron en alto el nombre de nuestro país y le dieron un sabor azteca a ese título conseguido por Dodgers de Los Ángeles. Hablemos de Víctor González, quien hasta antes del inicio de la campaña no figuraba en las Grandes Ligas y después de debutar en julio pasado, se catapultó de tal manera que terminó convirtiéndose en el pitcher ganador del juego que terminó dándole a la escuadra californiana su título número siete, siendo que en algún momento, el orgullo de Nayarit estuvo a punto de abandonar su sueño de la Gran Carpa debido a una lesión en 2017 que lo hizo regresar a su equipo Charros de Jalisco. Y qué decir del sinaloense Julio Urías, el pitcher que se encargó de salvar ese mismo último duelo, logrando sacarse la espina del juego 4 cuando faltando un out para dejar el partido ganado fue retirado del campo por el manager Dave Roberts, quien quizá a manera de compensación por aquella acción que muchos le recriminaron, le entregó a doña blanca para que se encargase de poner cerrojo a la victoria que les daba el título de la Serie Mundial. El premio para Urías, quien alguna vez declaró que Dios le dio un ojo izquierdo malo pero un brazo izquierdo bueno, fue la gloria de tirar ese último out que dio a Dodgers su séptimo

Los lanzadores mexicanos Julio Urías y Víctor González se convirtieron en pieza fundamental de la historia de éxito de Dodgers en esta Serie Mundial que se llevó el equipo de Los Ángeles.

El premio para Urías, quien alguna vez declaró que Dios le dio un ojo izquierdo malo pero un brazo izquierdo bueno, fue la gloria de tirar ese último out que dio a Dodgers su séptimo título de Grandes Ligas, y el justo reconocimiento que ahora goza. título de Grandes Ligas, y el justo reconocimiento que ahora goza. Queda pues un muy buen sabor de boca de esa suigéneris pero inolvidable Serie Mundial de la que seguramente se seguirá hablando por un largo tiempo. Un serial en el que los Rays de Tampa Bay, cayeron con la cara al sol tras enseñar cómo un conjunto con escaso presupuesto puede jugar al tú por tú frente a cualquier novena por poderosa económicamente que sea. Quedará en los anales de la historia que los de la bahía vendieron cara su derrota haciendo batallar a los ahora monarcas del beisbol al nivel más calificado en el orbe, en una fragorosa batalla que resultó sumamente disputada y apasionante entre los dos mejores escuadrones de cada una de las dos ligas mayores, Tampa Bay y Los Ángeles, que aunque no exentos de dificultades pusieron su mejor empeño dejando a un lado a sus respectivos rivales para consolidar con la corona de sus respectivos circuitos la etiqueta de más exitosos con la que transitaron durante la agenda ordinaria e hicieron lo necesario para llegar al gran duelo final por el galardón máximo de la Serie Mundial. CHARROS Y una vez concluida la temporada de la Gran Carpa, seguimos inmersos en la también peculiar temporada 2020-2021 de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), el máximo circuito beisbolero profesional jugándose en otoño invierno, en la que ya se han desahogado 16 juegos por cada uno de los 10 equipos que conforman el circuito, y vemos a Charros de Jalisco mejorando ostensiblemente su nivel en relación al inicio titubeante que

tuvo y que lo llevó a estar entre los últimos lugares del standing, donde no con pocas dificultades pero va escalando en su intento por situarse en los sitios de privilegio. Habrá que recordar el mal inicio de campaña que tuvieron los Charros de Jalisco que abrieron hostilidades ante los Sultanes de Monterrey allá en la capital de Nuevo León y perdieron la serie por 3 derrotas a 1 triunfo para venir a ganar a Tomateros de Culiacán el serial inaugural en su casa del estadio de Zapopan. Un mal desempeño los hizo caer frente a Cañeros de Los Mochis, pero de regreso en casa lograron barrer a los Caballeros Águila de Mexicali. Ya ubicados a la mitad de la tabla de posiciones, con una foja pareja entre victorias (8) y derrotas (8), los caporales albicelestes están inmersos en el serial que sostienen enfrentando a Los Naranjeros de Hermosillo, a quienes se medirán la noche de este lunes, en espera de que sigan por la ruta triunfadora toda vez que ya están bateando y tomando el ritmo adecuado sus peloteros estelares a la ofensiva, aunque a la defensiva todavía queda seguir afinando posiciones, lo mismo que en el cuerpo de pitcheo ya que se siguen recibiendo un número importante de carreras. Si bien se ha visto alguna mejoría, luego de que elementos que son la parte medular en el roster de abridores como Marco Tovar, Manuel Flores, Luis Ivan Rodríguez y José Pablo Oyervides, han empezado a descollar y desahogar un mejor desempeño y se ha también comenzado a asentar el cuerpo de relevistas, todavía seguimos esperando que se alcance un mejor nivel y una mayor regularidad como suele acostumbrarnos este equipo ya cuando toma ritmo en la campaña. En tanto, en la parte alta del standing no hay mayores sorpresas cuando comienzan a despuntar equipos favoritos como Yaquis de Ciudad Obregón. La novena de la tribu está “quemando” la liga con un paso impresionante que los sitúa nuevamente como firmes aspirantes al título de la LMP, seguidos de Naranjeros de Hermosillo y Sultanes de Monterrey. Pero como ya decía, Charros está en pleno ascenso y esperemos verlos muy pronto entre los primeros tres lugares de la tabla general de posiciones. Opinion.salcosga@hotmail.com @salvadorcosio1


27

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

FUTBOL Por | Esteban Trelles

PENOSA ACTUACIÓN FRENTE A CRUZ AZUL

CHIVAS CARENTE DE PROFESIONALISMO

N

o cabe duda que el futbolista profesional debe mostrarse no solo en la cancha sino cuidar su vida privada sin excesos, bebidas alcohólicas y desveladas, debiendo tener disciplina acorde a su actividad de alto rendimiento necesita de una compenetración para rendir a plenitud con su encomienda deportiva. Para muchos aficionados lo único que les interesa son los resultados en cancha que por otro lado deberían brindarse al máximo por muchas razones, la primera de ella es su sueldo desmesurado (es su obligación), después por su afición misma que entre paréntesis a ella se debe puesto que asisten al estadio, compran sus camisetas, leen revistas y periódicos de manera virtual electrónica en redes tan de moda tecnológicamente y los acompañan muchos de ellos a todos sus encuentros de campeonato a lo largo y ancho del país. Es indiscutible que los 40 millones de dólares invertidos en el equipo con los refuerzos que tiene lo hacen un equipo competitivo que tiene que buscar el campeonato también por su jerarquía, lo cual es obligado por lo anterior expuesto. El talento y la clase se puede suplir con entrega, esfuerzo y dedicación y sacar adelante los compromisos de los encuentros con resultados favorables que si bien no ocurriera esa situación lo menos que puede hacer el plantel es brindarse al máximo dejando todo en la cancha. Los pequeños grandes detalles hacen la diferencia, donde en los tiempos actuales el futbol que se practica requiere de dinámica, velocidad y coordinación de equipo con el fondo físico atlético que le permita desarrollar el esfuerzo que las circunstancias exigen. El llamado Rebaño Sagrado tiene la “moda” de la juventud de hoy de los millennials irreverentes, displicentes con un lenguaje soez y prosaico que es la “novedad”, carentes de ambición que solo viven el momento de manera intensa casi siempre acompañados de las bebidas embriagantes y droga. Dichos jugadores sabedores que tienen un contrato y un sueldo asegurado no les interesa demasiado ser titular sino más bien estar en nómina, lo que es contraproducente deportivamente hablando en detrimento de ellos mismos. En ese sentido es obligado el comentario con la comparación de los jugadores de antaño, que ellos sí “tenían la camiseta bien puesta”, brindándose sin menoscabo alguno en comparación con los de ahora que no entienden la magnitud de representar los colores del equipo más querido en este país, principalmente los llamados “canteranos”, que surgen al profesionalismo desde las llamadas fuerzas básicas y se van adentrando a la mística y filosofía de juego con el compromiso permanente que se tiene con su afición, que lo que menos espera es la entrega absoluta

El llamado Rebaño Sagrado tiene la “moda” de la juventud de hoy de los millennials irreverentes, displicentes con un lenguaje soez y prosaico que es la “novedad”, carentes de ambición.

Resumiendo los llamados refuerzos siguen en el “reventón”, sin ponerse las pilas con una indisciplina alarmante abusando de la nobleza del entrenador (Vucetich), y la inversión millonaria del novel Presidente y dueño del equipo Amaury Vergara. y el esfuerzo en la cancha lo que se denomina “Vergüenza deportiva”. Sin tratar de herir susceptibilidades el futbolista en general tiene un nivel académico (Bachillerato), donde un porcentaje menor tiene Licenciatura que, paralelamente, se preparó académicamente con una visión futurista para en el retiro futbolístico ejercer la profesión estudiada. El preparador físico es el responsable directo de las cargas de trabajo donde dosifica el esfuerzo y los prepara adecuadamente para rendir los 90 minutos y el alargue en un encuentro de futbol, las lesiones obedecen principalmente los “calambres, desgarres y tirones”, que son producto de desveladas y borracheras que merman físicamente al futbolista, en consecuencia no rinde en la cancha desprestigiando el trabajo del profesional del acondicionamiento físico. Es indudable que algunos futbolistas descuidan su vida

privada que en la cancha se ve de inmediato y es por ello los cambios de jugador, que no propiamente son por sistema o estrategia, sino por su incapacidad física al descuidarse en una actividad inadecuada que se perjudica así mismo. La derrota ante Cruz Azul días atrás, el equipo Chivas en una jugada demostró su calidad excepcional que lamentablemente JJ Macías desperdició en una triangulación con una jugada vistosa de “taquito”, poniéndole en bandeja el pase a gol que el mencionado goleador mandó el esférico a las tribunas. Resumiendo los llamados refuerzos siguen en el “reventón”, sin ponerse las pilas con una indisciplina alarmante abusando de la nobleza del entrenador (Vucetich), y la inversión millonaria del novel Presidente y dueño del equipo Amaury Vergara, que su inexperiencia y falta de capacidad (al igual que su finado padre), lo llevan a emplear a un mercenario directivo como lo es Ricardo Peláez, con la fortuna de la contratación de grandes luminarias para diseñar los equipos con la chequera abierta que inició con América de buena manera, después Cruz Azul y ahora con Chivas, con una personalidad arrogante, engreído y prepotente que se comprometió públicamente a ganar el campeonato de copa (no lo hizo), el mismo ofrecimiento de hacerlos campeones de Liga, lo cual como van las cosas dudamos que lo logre, con la remota posibilidad de calificar de cualquier modo, donde Chivas como equipo grande sabe manejarse también en liguillas.


28

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 2 al 8 de Noviembre de 2020] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Alberto Gómez-R. (*)

ECONOMIA GLOBAL AMENAZA GRAN COLAPSO ECONÓMICO MUNDIAL

ESTATUS ECONÓMICO DE LOS ESTADOS UNIDOS

D

e cara a las elecciones presidenciales en Estados Unidos, se presenta en ese país un escenario bastante complicado, principalmente en lo político-social, con una sociedad sumamente polarizada y dividida, y en el aspecto económico. Estados Unidos llegó el viernes 30 de octubre a los 9 millones 7 mil 298 casos de Covid-19, indica el recuento de la Universidad Johns Hopkins, que cifra en 229 mil 293 los muertos. Otros países que superan el millón de contagios son: India (8 millones 88 mil 851); Brasil (5 millones 494 mil 376); Rusia (un millón 588 mil 433); Francia (un millón 327 mil 853); España (un millón 185 mil 678), Argentina (un millón 143 mil 800) y Colombia (un millón 48 mil 55). El actual mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, se ha caracterizado por ser bastante polémico en lo político, sin embargo en el terreno económico, ha tenido muy buenos logros, como resultado de sus controvertidas políticas económicas dentro y fuera del país. Los logros económicos del presidente Trump son destacables, sobre todo considerando que su antecesor Barack Obama, no pudo sacar adelante al país en este rubro luego de la grave crisis financiera del 2008 que provocó una grave caída en su crecimiento económico, de la cual no se han podido recuperar a sus niveles previos. Lo políticamente controversial del actual presidente estadounidense se equipara con su buen manejo económico, ya que antes del inicio de la pandemia del coronavirus, el gobierno de Trump había logrado reducir el nivel de desempleo a sus más bajos niveles desde hace 50 años, en gran medida debido a las medidas proteccionistas impuestas por el mandatario de la Casa Blanca, y a los estímulos fiscales para las empresas que permanecieran en el territorio de Estados Unidos y que no buscaran instalar sus maquiladoras en países de economías emergentes, donde la mano de obra es incomparablemente más bajo su costo. En uno de sus discursos de los primeros meses del 2020, Donald Trump daba apuntes sobre los logros económicos de su administración presidencial: “la mayor reforma de impuestos y el mayor recorte tributario en la historia de Estados Unidos”, los cuales, dijo, “brindan un tremendo alivio a la clase media y las pequeñas empresas”. “Las empresas no se marchan, ahora todos tienen una segunda oportunidad”, destacó el presidente esta-

LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS SE ENCUENTRA BASTANTE COMPROMETIDA, CASI AL BORDE DEL COLAPSO, SIN EXAGERACIONES ESCANDALOSAS, SÓLO HECHOS… LA TASA DE DESEMPLEO DE EEUU SE UBICÓ EN MAYO EN EL 14,7% TRAS LA DESTRUCCIÓN DE 20,5 MILLONES DE EMPLEOS QUE SE PRODUJO EN EL MES DE ABRIL, SUMADOS A LOS 700.000 EMPLEOS DESAPARECIDOS EN MARZO.

El actual mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, se ha caracterizado por ser bastante polémico en lo político, sin embargo en el terreno económico, ha tenido muy buenos logros.

dounidense, quien durante los últimos tres años, aseguró, “ha destrozado el declive de la mentalidad derrotista” de Estados Unidos. Sin embargo, a partir de la pandemia del coronavirus, de enero a julio de 2020, se perdieron casi 750.000 puestos de trabajo en el área de la producción, dato que refuerza las acusaciones de que Trump es un presidente industrial en un país postindustrial. Después de todo, el sector manufacturero representa tan solo el 11% del Producto Interno Bruto, el nivel más bajo desde la Segunda Guerra Mundial. También son de destacarse los continuos enfrentamientos de Trump con las empresas de tecnología, un sector que aporta aproximadamente el 10% del total del Producto Interno Bruto (PIB) a su economía; la guerra comercial con China ha complicado los escenarios para este sector, ya que la mayor parte de los productos tecnológicos de consumo son fabricados en el país asiático.

La economía de Estados Unidos se encuentra bastante comprometida, casi al borde del colapso, sin exageraciones escandalosas, sólo hechos… la tasa de desempleo de EEUU se ubicó en mayo en el 14,7% tras la destrucción de 20,5 millones de empleos que se produjo en el mes de abril, sumados a los 700.000 empleos desaparecidos en marzo. Desde el estallido del coronavirus se han solicitado más de 62 millones de subsidios por desempleo y se han dejado atrás los más de 22 millones de empleos que se habían creado desde 2010, cuando se produjo el pico de desempleo registrado (10%) tras la crisis financiera del año 2008. En cifras reales, actualmente hay más de 60 millones de estadounidenses sin empleo, considerando a quienes continúan recibiendo los subsidios gubernamentales, que no se incluyen en las estadísticas de desempleo. Si a lo anterior se suman otras variables, como la deuda pública de ese país, se puede observar un explosivo coctel; los niveles de su deuda han alcanzado un nivel sin precedentes: 120% con respecto al PIB, lo que significa que se adeuda mucho más que la riqueza que se genera… algunos otros factores indican en el horizonte un gran colapso económico mundial, que tendrá nuevamente su origen en Estados Unidos, el principal socio comercial de México, por lo tanto, es vital prever lo que suceda a partir de los resultados electorales del 3 de noviembre. (*)Consultor en economía, finanzas y FinTech. Analista en geopolítica negocios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.