CONCIENCIA PÚBLICA 630

Page 1

PINTURA Y GRABADO

FLAVIO MENDOZA:

LECCIONES DE LA MAESTRA CARMEN BORDES

“ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO NO MORIRÁN”

CRÓNICAS DE PACHECO:

RECONOCE ALFARO NO HAN BAJADO FEMINICIDIOS

•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Óscar ábrego •Flavio Mendoza •Mónica Ortiz •Laura Chavez •Miguel Á. Anaya Martínez •Pedro Vargas •Jorge López Portillo •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Benjamín Mora •Javier X. Hurtado •Susana Ochoa

OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 7 al 13 de Marzo 2022

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 630/

DIPUTADOS MEZQUINOS Y TORPES

13 MIL PERSONAS ESPERAN UN RIÑÓN EL PROBLEMA RENAL EN JALISCO ES MAYOR QUE EL CÁNCER CONGELAN AÑO Y MEDIO INICIATIVA “VIDA DESPUÉS DE LA VIDA” DR. FERNANDO PETERSEN

IGNORA A ENFERMOS RENALES

DIPUTADO GERARDO QUIRINO

INSENSIBILIDAD


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

MUJERES Y HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

¡

¡BARBARIE EN LA CORREGIDORA!

Qué terrible lo que sucedió en el Estadio de La Corregidora y los 10 restantes sin gravedad. Es inaceptable que una tragedia como ésta, porque lo es, pese a no tener muertos, y lo repito, es una en Querétaro! La noche del sábado y durante toda la madrugada, para tragedia, porque aunque no hay muertos, no podemos decir que no continuar el domingo, circularon en redes fotos y videos de es una tragedia”. El Gobernador Enrique Alfaro salió también a redes y estoy esa violencia tan destructiva que no se puede concebir en el convencido que lo hizo con un gran sentido de responsabilidad al ser humano. Tanta saña, tanta maldad, tanto odio acumulado que de pronto tratar de dar información puntual sobre estos acontecimientos, teniendo comunicación directa con su homólogo de Querétaro, toda explota, no lo puedo entender. Y lo más doloroso, que esto suceda en la disciplina deportiva vez que en esos momentos prevalecía la angustia y zozobra, especialmente en los familiares de los jóvenes que más se practica en el mundo, como es que forman parte de la porra del Atlas y el futbol. LOS HECHOS VIOLENTOS que los acompañaron a aquella ciudad. El futbol lamentablemente en algunos países del mundo se ha convertido en esREGISTRADOS EN LA CODOS JÓVENES GRAVES pacio para el estallido de la violencia. A las 9 de la mañana de este domingo, En torno a los hechos sucedidos en La RREGIDORA DE QUERÉTARO el Gobernador Alfaro en un video que suCorregidora advertimos también que perDEBEN SER INVESTIGADOS bió a sus redes dio a conocer la informasonas que se presumen racionales y que ción que en ese momento disponía: que se dicen promotores de la paz, utilizan un Y SANCIONARSE A LOS había dos jóvenes graves, otros más que lenguaje violento, como ese comunicador que tildó de “hijos de puta a los de QueRESPONSABLES CON CUYA en ese momento en el hospital estaban fuertemente golpeados, aclarando que no rétaro”. Así nomás de irresponsable, porACTITUD DE OMISIÓN 0 se trata de información de sucesos que se que puede hacerlo, porque tiene un esparegistraron en Jalisco, sino en Querétaro. cio para decir lo que le venga en gana. Es COMPLICIDAD PERMITIEAlfaro decidió ir la noche del sábaejemplo de violencia verbal. do al Estadio Jalisco donde familiares y ¡Qué barbaridad, hasta dónde hemos RON QUE SE GENERARA amigos de la porra del Atlas habían monllegado! ESTA TRAGEDIA. ¿QUÉ FUE tado un altar con veladoras para elevar En efecto, estamos inmersos en un plegarias y pedirle al Señor que sus mundo de violencia con expresiones ‘exLO QUE SUCEDIÓ? ¿CÓMO sus familiares y amigos regresaran con vida. pontáneas’ que forman parte de ese munFALLÓ LA SEGURIDAD? El Gobernador trató de darles ánimo y les do, lo mismo de comunicadores que de pocompartió la información que había recilíticos que han revivido la lucha de clases. ¿CÓMO NO PREVIERON bido, que hasta el momento no existía la Lamentablemente, la historia de México confirmación de que se hubieran registraha sido de divisionismo por la política, la ESTAS EXPLOSIONES DE do varias muertes, como se afirmaba en ideología y las clases sociales. Liberales VIOLENCIA? redes, obviamente que no le creían, recalcontra conservadores, unos ángeles y otros cando que esa era la información oficial demonios, pobres contra ricos, fifís contra que recibía de Querétaro. chairos -en los tiempos actuales- y el odio es un elemento que está presente. QUE SE ENFRÍE Lo escucho en las mesas familiares, cómo se agudiza ese odio Los hechos violentos registrados en la Corregidora de Querécon posiciones maximalistas y si te atreves a pedir sensatez o dar taro deben ser investigados y sancionarse a los responsables con una opinión contraria, se genera un malestar en la otra persona. cuya actitud de omisión o incapacidad permitieron que se generara esta tragedia. Entendemos que existe un protocolo en los estadios, EL DESORDEN DE LAS REDES SOCIALES A juzgar por lo que vimos en los videos e imágenes aquello se que establecen las medidas de seguridad donde participan las auconvirtió en una carnicería. Grupos de jóvenes con tubos, palos toridades locales y los propietarios del equipo local que deben de y sillas golpeando, persiguiendo, desnudando a integrantes de la ofrecer garantías para la integridad de las personas. ¿Qué fue lo que sucedió? ¿Cómo falló la seguridad? ¿Cómo no porra del equipo visitante. Las redes sociales se convirtieron esa noche del sábado y ma- previeron estas explosiones de violencia? Hay muchas versiones que circulan en redes y en chats, no drugada del domingo en un espacio de la confusión, vimos cómo enloquecieron con las cifras que daban de muertos, 17, 30, 50…y compro ninguna, porque no le entro al juego de la desinformación, hay quienes no se fueron con la finta, mejor esperaron para tener prefiero disponer de los elementos completos para emitir un juicio de valor, lo que no deja de ser lamentable y condenable, convertir un panorama más claro y no incidir en la desinformación. Ya más tarde, después de las 12 de la noche el panorama se em- el futbol en un espacio de destrucción no puede ser. Muy triste lo sucedido, el hecho de que la violencia haya estapezó a aclarar, cuando el gobernador de Querétaro dio a conocer la llado en el deporte desde el graderío. información que en ese momento disponía: ¿Qué nos pasa? ¿Cuándo vamos a despertar y tratar de hacer “El saldo de estos hechos hasta el momento son los siguientes, hay 26 personas que requirieron atención médica hospitalaria, 24 algo en serio para salir de este desastre en el que hemos caído como son hombres y dos mujeres, de esos 26 3 fueron dados ya de alta, sociedad? Correo electrónico: gabriel.ibarrabourjac@gmail.com de los 23 aun hospitalizados, 3 se encuentran graves, 10 delicados

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 7 al 13 de Marzo 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

[Semana del1318dealMarzo 24 de 2022] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 7 al

>PROMOVERÁ CAPACITACIÓN DEL GREMIO

JOSÉ MANUEL BARCELÓ

ASUME PRESIDENCIA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE JALISCO El trabajo de un periodista es atender las necesidades, conocer el entorno, saber de qué está construido. Ser periodista es sinónimo de ser investigador, de ahí que el periodismo debe ser practicado con pulcritud ética, con honestidad, señal que nuestro oficio es un oficio intelectual”.

O

Por Diego Morales Heredia torgar seguridad al gremio y colaborar con su capacitación mediante cursos y una licenciatura por experiencia, son los grandes objetivos que asume José Manuel Barceló como presidente del Colegio de Periodistas de Jalisco. Contento con la distinción, el reconocido periodista aseveró que en su gestión se destacará la labor que se realiza con ética, pulcritud y honestidad. “Asumimos con plena confianza dirigir porque tenemos la confianza que juntos podemos hacer muchas cosas por quienes ejercen este oficio. El trabajo de un periodista es atender las necesidades, conocer el entorno, saber de qué está construido. Ser periodista es sinónimo de ser investigador, de ahí que el periodismo debe ser practicado con pulcritud ética, con honestidad, señal que nuestro oficio es un oficio intelectual”. Entre las prioridades está la capacitación del gremio, en donde ya iniciaron las gestiones para que quienes ejercen la profesión del periodismo obtengan un título de licenciatura. “Hay que reforzar las tareas de capacitación del gremio, generar espacios para que los periodistas se capaciten, gestión para unir posibilidades. Ya iniciamos la gestión en el congreso del estadio para que se agregue un artículo transitorio para quienes ejercen el periodismo puedan tener una licenciatura”. A la vez, José Manuel Barceló indicó que velarán por la seguridad e integridad del gremio en tiempos complicados en el ejercicio del periodismo. “Así como buscamos que el gremio sea profesional, debemos cuidar la integridad de todos. Darles seguridad a decenas de periodistas. Nos daremos a la tarea que se conozca su trabajo, para que ningún periodista quede en el olvido por el sistema de la justicia de nuestro país”. Para cerrar con su presentación, el nuevo presidente del Colegio de Periodistas de Jalisco afirmó que que a pesar de las dificultades buscarán las mejores condiciones para todos. “Estos dos años de trabajo que nos esperan deben rendir fruto, tanto en el periodismo en el medio como los periodistas que lo ejercen. Debemos ver el rumbo hacia donde vamos, no hay viento favorable, habrá que buscarlo”, puntualizó.

El periodista y comunicador José Manuel Barceló Moreno tomó protesta como presidente del Colegio de Periodistas de Jalisco.

JOSÉ MANUEL BARCELÓ/ PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE JALISCO

NUEVO COMITÉ DIRECTIVO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE JALISCO

El Colegio de Periodistas de Jalisco tiene nuevo Comité Directivo encabezado por José Manuel Barceló.

-Presidente: José Manuel Barceló Moreno. -Vicepresidente académico: Alberto Velazco. -Vicepresidente de Vinculación Institucional: Marcos Arana Barba. -Secretario General: Elías Manuel González Vázquez. -Tesorero: Carlos Alberto Amaral. -Secretario de Relaciones Públicas: Patricia Flores Ozuna. -Secretario de Capacitación: Roberto Ruvalcaba Barba. -Secretario de Ética y Código de Honor: José Jesús Vázquez Hernández. -Consejo Editorial: Fernando Javier Vera. -Consejo de Honor y Justicia: Remberto Hernández, Ricardo Alcalá, Arturo Pérez Díaz.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

>El Cartón de Gallardo<

>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez

L

OPINIÓN Por | Flavio Mendoza

METÁSTASIS

S

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO NO MORIRÁN

in duda esta semana fue de mucho ruido y movimiento respecto a la Educación, algo que en este semanario advertimos desde hace más de 2 años, por la cancelación definitiva del Programa Escuelas de Tiempo Competo en el que Jalisco destacó a nivel nacional, debido a la resistencia de 9 escuelas que siguen ofreciendo el servicio educativo y que movieron a casi todos los medios locales para denunciar este golpe a la educación sin precedentes. Fueron organizaciones sociales, organizaciones de padres de familia, medios de comunicación y este grupo magisterial de los 9 directivos quienes han organizado a los padres de familia para defender a sus escuelas, este movimiento hoy aboga por 2,190 alumnos de los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tonalá, así como de 40 docentes afectados y más de 4 mil familias beneficiadas indirectamente por este programa y todo lo que implica la operación del tiempo completo. Posterior a la presión social a través de los medios, luego de dar a conocer historias de familias quienes sin este servicio tendrían afectaciones mayores al punto de poner en riesgo la estabilidad de su hogar, el tema fue tendencia a nivel nacional, los medios comenzaron a investigar sobre el caso Jalisco, mientras en otros estados comenzaron a moverse los padres de familia principalmente para no dejar perder dicho proyecto, mientras los gobernadores y autoridades educativas también, al sentir la presión social y mediática. Son 13 estados que han manifestado la posibilidad de continuar con el proyecto, que es importante decirlo con claridad, el “revisar o ver” la posibilidad de que el estado resuelva la continuidad de las Escuelas de Tiempo Completo no significa que reabrirán o seguirán en operación, por ejemplo, en Colima la autoridad dijo que van a resolver el tema de tiempo completo con la apertura de los turnos vespertinos, quizá por desconocimiento, pero esa decisión entierra por completo la posibilidad de reactivar el proyecto en esa entidad. Son sólo 3 estados los que han confirmado que se resolverá y continuarán el Tiempo Completo, Ciudad de México, Puebla y Querétaro. Mientras que en Nuevo León, Samuel García ya había anunciado que se comenzaría con una inversión para el rescate de 160 escuelas de este tipo. Todos los gobernadores coinciden en que la decisión es mala, pero también conocen al ejecutivo federal, así como de su exagerado egocentrismo que le hace creer que su palabra y sus otros datos están por encima y al margen de cualquiera, incluso de la propia constitución, prefiere dar de comer a Dos Bocas que a 3.5 millones de ni-

ños, prioriza entregar dinero a los ninis que en invertir para su erradicación. Ante ellos los gobernadores que no se han pronunciado enfrentan dos problemas, la presión social y mediática por un lado, pero por otro más grave cómo resolver en términos financieros el recurso extraordinario que se requiere para operar estas instituciones. Para Jalisco, el Gobernador que prometió que todas las escuelas serían de tiempo completo al término de su mandato, Enrique Alfaro Ramírez, sigue sin manifestar absolutamente nada al respecto de este tema. Mientras el Secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, dice que seguirá gestionando con la federación para que la SEP le entregue los 300 millones de pesos que se requieren para operar las 945 escuelas de esta modalidad. El plan educativo que presentó el actual gobierno y que denominaron Recrea, incluyó una modalidad de tiempo completo, a la que llamaron Escuelas para la Vida, mismo que ya opera y tiene recursos etiquetados desde el estado, también es importante mencionar que para este proyecto fueron seleccionados 50 planteles educativos de la entidad, sin embargo sólo hay 8 escuelas que operan en la modalidad de tiempo completo con servicio de alimentación, algunos casos que incluso realizan contratación de empresas que entregan la comida, similar a como operaba el programa en la Ciudad de México, elevando hasta 3 veces más la operación con relación a las 9 escuelas que actualmente operan con autosuficiencia. A nombre del Bloque de los 9 y sus comunidades educativas, exigimos al gobernador Enrique Alfaro retomar la mesa de negociación de las Escuelas de Tiempo Completo, quienes ya tienen propuesta para resolver el conflicto, para ello se requiere que se incorporen al Programa Escuelas para la Vida. La exigencia no es sólo por la promesa que hizo antes y después de asumir el poder, sino además porque queremos hacer valer la participación en la vida democrática de la sociedad, este gobierno ha solicitado créditos que los jaliscienses seguiremos pagando, es tiempo de exigir en que queremos que se invierta nuestro presupuesto público, aquello que ellos llamaron presupuesto participativo. Es hora de cumplir, para ello anunciaremos nuestra estrategia de acción que incluye la promoción de amparos, así como continuar con la presión mediática y una movilización masiva en próximos días. @FlavioMendozaMx

LA PAZ QUE VIVIMOS

a palabra paz viene del latín pax, este término se refiere a la ausencia de guerra; al estado en el que se llegan a acuerdos sin necesidad de caer en conflictos violentos. Por su parte la palabra guerra -del germano werra- se refiere a una lucha o combate de carácter físico o moral entre dos o más entidades. En la historia de la humanidad siempre han existido conflictos bélicos y en los últimos 22 años se tienen registrados al menos 10 conflictos violentos a los que por su magnitud se han denominado guerras, entre ellos están la guerra de Siria, el conflicto armado en Irak, la ocupación estadounidense de Afganistán, la actual invasión Rusa a Ucrania, entre otros. En México no pasa nada de esto –o al menos eso piensa el Presidente- cuando se trata el tema de violencia en nuestro país, desde Palacio Nacional se empeñan en hacernos creer que esto se trata de simulaciones, desestabilizaciones de una prensa fifí o incluso videos falsos, por otro lado la ironía y los aplaudidores a estas acciones tampoco pueden faltar; sin embargo, en un mundo de hechos una cosa son las palabras de la mañanera y otra muy distinta las constantes muertes que azotan diariamente a nuestro país. Demos un vistazo a los números. Durante 2021 en México, hubo 33,308 homicidios, según datos del INEGI la tasa de muertes dolosas en nuestro país es de 30 por cada cien mil habitantes; tan solo en este sexenio se han acumulado más de 109 mil homicidios dolosos, para poner estas cifras en contexto, habrá que decir que durante la ocupación de Estados Unidos en Afganistán – misma que duró 20 años- las muertes violentas sumaron 46 mil… en poco más de la mitad de la actual administración se acumulan más del doble de muertes que durante la guerra de Afganistán. Si hacemos comparaciones con conflictos actuales, del 24 de febrero al 3 de marzo, en la guerra entre Rusia y Ucrania, se dieron 227 muertes violentas, México acumuló en el mismo tiempo 585, también más del doble que el conflicto internacional. Habrá que señalar no solamente el número de muertes, la violencia con las que se llevan a cabo también ha escalado. Recordemos una serie de casos que en cualquier otro país serían tragedia nacional y que aquí han quedado en el olvido dentro de una ola de violencia que parece no terminar: el 4 de noviembre de 2019, un comando armado atacó a 17 miembros de la familia LeBaron, entre ellos había adultos, niñas y niños, murieron 9. En Guanajuato el 8 de enero de 2021 se dio el homicidio de 8 personas mientras se llevaba a cabo un funeral. En Tamaulipas, el 20 de junio de 2021 un grupo armado asesinó a 19 personas de los cuáles 15 eran civiles. El más actual, es el hecho, -aún sin aclarar- donde 17 personas que asistieron a un funeral fueron fusiladas en Michoacán. En México se cometen diariamente crímenes atroces, entonces ¿Qué tipo de paz estamos viviendo? Esta es la realidad y no otra. Es evidente que la ola de violencia en nuestro país no comenzó durante la actual administración federal pero también es cierto el hecho de que el actual gobierno no ha podido frenarla, al contrario, la violencia sigue aumentando y no se ve un plan más o menos claro para combatirla. La estrategia de “abrazos, no balazos” no ha funcionado; no se ven programas de desarrollo social eficientes, no se trabaja para crear una economía sólida que combata la pobreza, no tenemos un sistema de educación que aleje a los menores del mundo de la delincuencia organizada, no se ve cómo salir de esto. Decía Napoleón: “La guerra es un juego serio en el que uno compromete su reputación, sus tropas y su patria.” Desde que inició esta “guerra contra el narcotráfico” los gobernantes han ido perdiendo su reputación y se han perdido vidas, esperemos que no terminen perdiendo también, nuestra patria.


5

CONCIENCIA PÚBLICA La operación especial se está desarrollando según los plazos previstos en el plan. Todas las misiones se están llevando con éxito”.

>Fuego Cruzado<

VLADIMIR PUTIN/ PRESIDENTE DE RUSIA

>En Voz Alta<

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

La previsión del Presidente (Macron) es que lo peor está por venir, de lo que le dijo al Presidente Putin”

LO DIJO UN CONSEJERO DEL PRESIDENTE EMANUEL MACRON

>El Cartón de Li<

>JUAN CARLOS FLORES MIRAMONTES/ Qué Jalisco hará el esfuerzo porque las Escuelas de Tiempo Completo continúen.

Salvar escuelas de tiempo

Jalisco podría ponerle el ejemplo al gobierno de la 4T que decidió desaparecer las escuelas de tiempo completo. El Secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, expresó que harán lo posible para que este modelo que comprende en el Estado 945 escuelas, continúe. La característica de dicho programa es brindarles alimentación y permanencia a los menores. La Secretaria de Educación Federal, Delfina Gómez justificó la desaparición del programa para redireccionar recursos que permitan reacondicionar necesidades básicas como agua a planteles que están muy alejados.

>RICARDO MONREAL/ Se convierte en una alternativa presidencial de Movimiento Ciudadano.

¿MC por Morena?

El senador Ricardo Monreal Ha declarado un día sí y otro también que estará en la boleta presidencial del 2024. Y cada vez se ve más cerca de Movimiento Ciudadano. Es muy conocida la alianza que Monreal ha afirmado con el veracruzano Dante Delgado. El ex gobernador zacatecano podría ser ese personaje que le pueda dar dimensión nacional al partido naranja y se convierta en una alternativa ante el desgaste que registra el gobernador Enrique Alfaro, cuyo talón de aquiles ha sido el tema de la inseguridad con miles de desaparecidos que ha llevado a Jalisco a ser el líder nacional en este doloroso renglón.

>ALEJANDRO GERTZ MANERO/ ¿Cómo manejará el escándalo el Presidente López Obrador? ¿Lo protegerá?

¿Caerá el fiscal’

Vaya escándalo mayúsculo provocaron los cuatro audios que se filtraron a las redes de una conversación telefónica del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz manero sobre el caso de “Alejandra Cuevas” que lo hacen ver mal ante la opinión pública, que muestran su desconocimiento de la ley y un comportamiento ilícito en el que exhibe su intento de hacer un arreglo con el ministro Pérez Dayán que lo bateó. El PAN lo acusa de violar el debido proceso de Alejandra Cuevas, acusada de homicidio de su hermano y que está presa.

>Cierto o falso< Enrique Alfaro es el ejemplo de que el futuro se construye desde lo local, iniciando en 2012 un movimiento de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con su municipio y que ha crecido para transformar a todo Jalisco”.

DANTE DELGADO/ COORDINADOR NACIONAL DE MC

Jalisco ha realizado un extraordinario trabajo con el liderazgo del gobernador Enrique Alfaro que ha alcanzado cifras hiastóricas en inversión para su Estado”.

DANTE DELGADO/ COORDINADOR NACIONAL DE MC


6

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

TRANSPLANTE DE ÓRGANOS

CONCIENCIA PÚBLICA

MC OBSTACULIZA

APRENDER DE ESPAÑA

Esta postura de inconformidad contra diputados (de Movimiento Ciudadano)que han han “congelado” en el Poder Legislativo la iniciativa “Vida después de la vida”, se hará patente el próximo jueves 10 de marzo en la Plaza de la Liberación, con una manifestación en el marco del Día Internacional del Riñón, en donde se denunciará la desatención que el gobierno ha tenido hacia los pacientes renales.

El diputado Enrique Velázquez señala: “Jalisco es el primer lugar mundial de personas en espera de un riñón, el problema que tenemos es que son 13 mil personas esperando un trasplante. La política de transplantes y donadores funciona muy bien en España adonde fui, encontré que tienen una cultura importante para reducir las listas de espera, queremos que sea la posibilidad de dar vida después de la vida”.

>CONGELAN AÑO Y MEDIO INICIATIVA “VIDA DESPUÉS DE LA VIDA”

CONDENADOS A UNA MUERTE LENTA:

EN JALISCO COMUNIDAD DE PACIENTES

RENALES MÁS GRANDE DEL MUNDO E Por Mario Ávila

nojo e inconformidad, es lo que causa a la comunidad de pacientes renales más grande del mundo, el olvido de que son objeto en Jalisco de parte de sus autoridades, ya que es alarmante el desabasto de medicamentos para pacientes en diálisis, hemodiálisis y trasplante; además, han “congelado” en el Poder Legislativo la iniciativa “Vida después de la vida”, presentada el 7 de septiembre de 2020 y dictaminada a favor desde el mes de junio del 2021, es decir en la pasada legislatura. Esta postura de inconformidad se hará patente el próximo jueves 10 de marzo en la Plaza de la Liberación, con una manifestación en el marco del Día Internacional del Riñón, en donde se denunciará la desatención que el gobierno ha tenido hacia los pacientes renales, que pese a ser la comunidad más grande del mundo, es la vez la comunidad más abandonada y olvidada. En un texto promocional de la manifestación del próximo jueves, se advierte que “en el Día Mundial del Riñón no celebraremos, esta vez nos vemos obligados a pedir y a exigir apoyo que no le han otorgado a esta gran comunidad de jaliscienses”. Las asociaciones convocantes a esta manifestación son principalmente: Asociaciones Renales Unidas, Ángeles de Salud Renal, Donación de Milagros, Rayos de Amor A.C. (Patteddi), Salud Renal Integral (SARI), Trasplantados en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde A.C., Una Oportunidad de Vida y Salto con Destino. Particularmente este escenario será importante para reclamar y exigir a los legisladores, que saquen de la “congeladora” y sometan a votación en el pleno, el dictamen ya aprobado en comisiones de la ley denominada “Vida después de la vida”, la cual convertiría a todas las personas en donadores de órganos, con excepción de aquellas que en vida hayan manifestado su negativa a serlo. El dictamen que prevé la reforma de donación de órganos “congelada”, fue aprobado por la Comisión de Higiene,

Una persona viva puede donar hasta nueve órganos, mientras que una persona fallecida, puede donar hasta 11, lo que representa una infinidad de oportunidades perdidas para mejorar las condiciones de vida de personas que se encuentran en espera de órganos.

Salud Pública y Prevención de las Adicciones el 15 de junio de 2021 y considera adicionar los numerales 3 y 4 en el artículo 223, de la Ley de Salud del Estado de Jalisco. En él se expone: “La donación expresa, cuando corresponda a mayores de edad con capacidad jurídica, no podrá ser revocada por terceros, pero el donante podrá revocar su consentimiento en cualquier momento, sin responsabilidad de su parte”. También contempla: “El consentimiento tácito, que consiste cuando el donante no manifieste su negativa para que

sus órganos y tejidos sean extraídos para fines de trasplantes. El consentimiento tácito solo aplicará para la donación de órganos y tejidos una vez que se confirme la pérdida de la vida del disponente, informando de manera inmediata a sus familiares de dicho acontecimiento. En el caso del consentimiento tácito, los órganos y tejidos sólo podrán extraerse cuando se requieran para fines de trasplantes”. Y plantea: “La manifestación para no ser donador será por escrito, misma que podrá ser privado o público, y deberá contener la rúbrica correspondiente, así como también podrá constar en algu-

no de los documentos públicos o medios electrónicos, que determine las autoridades de salud en los términos de la Ley General de Salud”. UNA PERSONA FALLECIDA PUEDE DONAR HASTA 11 ÓRGANOS Por cierto, uno de los dos autores de esta iniciativa, el diputado Enrique Velázquez, quien presentó esta iniciativa en la pasada legislatura cuando pertenecía a la banca conjunta de PRD- PAN y MC y hoy pertenece al grupo parlamentario de Hagamos, se pronunció el pasado 22 de febrero advirtiendo que no se ha tenido


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

EL RECLAMO

LOS DONADORES

Particularmente este escenario será importante para reclamar y exigir a los legisladores, que saquen de la “congeladora” y sometan a votación en el pleno, el dictamen ya aprobado en comisiones de la ley denominada “Vida después de la vida”, la cual convertiría a todas las personas en donadores de órganos, con excepción de aquellas que en vida hayan manifestado su negativa a serlo.

El dictamen que prevé la reforma de donación de órganos “congelada”, fue aprobado por la Comisión de Higiene y Salud Pública el 15 de junio de 2021 y considera adicionar los numerales 3 y 4 en el artículo 223, de la Ley de Salud del Estado de Jalisco en el que se expone: “La donación expresa, cuando corresponda a mayores de edad con capacidad jurídica, no podrá ser revocada por terceros”.

Hay personas que están siendo la número uno en la lista, pasan años y se vuelven adultos y vuelven a empezar. Si un ser querido dona, algo de tu ser querido está en otra persona, es algo muy padre. Queremos que las familias no intervengan, que les avisen, pero que no decidan, una política pública estatal debe ser que mientras tú digas que no, eres donador”. ENRIQUE VELÁZQUEZ/ DIPUTADO DE HAGAMOS JALISCO avance con la aprobación del dictamen “Vida después de la vida”. De ahí que hizo un llamado a sus compañeros de la LXIII Legislatura local, para que se suba a segunda lectura esta propuesta y se apruebe de manera inmediata, puntualizando que esta no únicamente beneficiará a los enfermos renales, sino que dará luz a todo tipo de pacientes en espera de órganos, como: corazón, pulmones, córneas, hígado, entre otros. También recordó que cuando emitió ese posicionamiento en favor de la aprobación de la iniciativa conjunta que presentó con el entonces diputado Héctor Pizano (hoy director de Ipejal), niños, familiares y personas mayores en espera de un trasplante contaron sus experiencias, “y hoy se cumple más de un año y medio en espera de que se apruebe esta iniciativa y consideran lamentable que día a día se pierdan vidas, recalcando que más de cinco mil jaliscienses están en espera de que se avale dicha propuesta”. Por cierto, el 7 de septiembre de 2020, cuando la iniciativa fue dada a conocer, se informó que una persona viva puede donar hasta nueve órganos, mientras que una persona fallecida, puede donar hasta 11, lo que representa una infinidad de oportunidades perdidas para mejorar las condiciones de vida de personas que se encuentran en espera de órganos.

En Jalisco son 13 mil los pacientes que están en la lista de espera para ser transplantados con un riñón”, resalta el diputado Enrique Velázquez, que impulsa la reforma a la Ley de Salud.

ENRIQUE VELÁZQUEZ: “DEJEMOS DE LADO POLITIQUERÍA Y COLOR DE PARTIDOS” Urge legislar la iniciativa de donación de órganos, por lo cual el llamado del diputado de Hagamos, Enrique Velázquez, es dejar de lado la politiquería y actuar en beneficio de los más de 13 mil pacientes en Jalisco que están en la lista de espera para ser trasplantados. Lo que lleva parado más de año y medio contempla que todos los ciudadanos son donadores por defecto sin la necesidad de preguntarle a un terceo y solo aquellos que no estén de acuerdo se inscriban a un padrón de no donadores. “Jalisco es el primer lugar mundial de personas en espera de un riñón, el problema que tenemos es que son 13 mil personas esperando un trasplante. Me di a la tarea de identificar el problema y luego ir a ver dónde funciona bien la política de trasplantes y donadores, encontré que en España tienen una cultura importante para reducir las listas de espera, queremos que sea la posibilidad de dar vida después de la vida”. Agregó: “Lo que se trata de esta iniciativa es respetar la voluntad de la persona en vida, si yo digo, si soy donador, lo dejé en mi licencia, hoy como está la ley si me pasa algo le van a preguntar a mi esposa o algún familiar si están de acuerdo o no que se donen mis órganos aun cuando yo dije que sí, eso me parece que no es respetar la voluntad, obstaculiza el dar vida después de la vida”. “Es mi cuerpo, soy dueño de mi cuerpo, entra el tema tabú, si por su religión, por su forma de pensar, no quiere ser donador, que lo ponga por escrito y nadie va a tocar sus órganos. Estas son discusiones estériles en el sentido de que ponen a la gente como si fueran fusibles las personas y eso genera miedo”. Otra de las necesidades que el diputado de Hagamos encuentra es en erradicar los mitos que existen entorno a la donación de órganos así como el mercado negro. A la vez, asevera que no entiende los motivos por los cuales se ha detenido su propuesta, pero que si se trata de política, él se hace a un lado para que la

aprueben a nombre de otro partido. “Debemos frenar el tráfico de órganos que sí existe, hay personas a las que se les ofrece dinero para que donen un riñón, esto genera que se brinquen las listas, se trata que todo mundo que espera un órgano y está en la lista de espera, pero hay gente que tiene 5 años esperando un órgano lo que genera el mercado negro. El congreso tiene año y medio con un dictamen, lo han bajado muchas veces, tengo varias teorías, uno es el pleito que tenemos con Movimiento Ciudadano, yo les digo que la firme con Héctor Pizano, que digan que es de él y me quiten, pero que salga y las cosas avancen, se trata que las cosas se hagan”. ¿Por qué no se aprueba tu iniciativa? “Lo entendí así, en Movimiento Ciudadano presentan otras iniciativas, les digo que no hay problema, que le hagan modificaciones, que pongan que la aprobaron otros, el problema es que podamos en Jalisco quintuplicar el número de trasplantes, lo más fácil es que se sumen a lo que ya existe, la presentó Héctor Pizano conmigo, hagamos eso, no se trata que digan que es mía”. Lamentable que no lo hagan por cuestión política… “Hay personas que están siendo la número uno en la lista, pasan años y se vuelven adultos y vuelven a empezar. Si un ser querido dona, algo de tu ser querido está en otra persona, es algo muy padre. Queremos que las familias no intervengan, que les avisen, pero que no decidan, una política pública estatal debe ser que mientras tú digas que no, eres donador”. ¿El que no quiera donar qué procedería? “Si te inscribes al padrón de no donar, nadie va a tocar tus órganos. Hay mucho miedo. No todas las muertes pueden tener donadores, son mitos que existen, es una posibilidad de salvar muchas vidas”, puntualizó.


8

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

MILAGROS NAVEJA/ LA ENTREVISTA

CONCIENCIA PÚBLICA

PETERSEN, EL TAPÓN

LE CIERRAN LAS PUERTAS

“El primer tapón para resolver el tema es el propio Fernando Petersen, porque es un hombre muy ignorante, esa es la verdad. Mira, a nosotros nos convoca a una mesa de trabajo después de la marcha que organizamos los necesitados de trasplantes y pacientes renales éramos 300 y oncológicos como 100 y ellos sí tuvieron resultados, los recibió de inmediato el gobernador y sí tuvieron resultados”

“Para este tema, yo he tocado muchas puertas y la verdad es que todas se me han cerrado, porque Alfaro no quiere que avance esta iniciativa, solo porque está peleado con la Universidad de Guadalajara, pero también es por falta de conocimiento del gobernador porque la iniciativa también la presentó el que fue diputado de Movimiento Ciudadano, Héctor Pizano”.

>FERNANDO PETERSEN, FRENA ATENCIÓN AL PROBLEMA

13 MIL ENFERMOS EN LISTA DE ESPERA:

EL PROBLEMA RENAL ES MAYOR EN JALISCO QUE EL DE CÁNCER M

Por Mario Ávila ily Pérez Naveja, abogada de profesión y fundadora de la asociación civil Donación de Milagros AC, habla así para los lectores del semanario Conciencia Pública: “Yo fui trasplantada renal hace cinco años y a raíz de ello, hice esta asociación civil para pacientes renales, 80 por ciento de los cuales son niños y niñas con insuficiencia renal y por cierto, somos la única asociación en México que ve niños, aunque la población infantil es alta de pacientes renales; yo tengo niños aunque también ayudo poquito a los adultos, pero principalmente niños de pediatría Centro Médico de Occidente y en los Hospitales Civiles. “Apoyamos con lo que se va requiriendo, sobre todo lo que nosotros necesitamos mucho son viáticos para traslados y para estancias, porque las estancias de los niños son muy largas. Has de cuenta, lo operas de una diálisis, por ejemplo le cambias el catéter y se le complica con algo y van a un médico, si los papás son de un poblado cerca o del interior de la República, porque tenemos desde Tijuana y van bajando, porque como no hay hospitales especializados de riñón más que en México y Guadalajara, se atiende a los que vienen de Tijuana, Sonora, Sinaloa, Michoacán, San Luis Potosí y Colima, entre otros, derivan aquí y apoyamos en todo eso y con medicamento, aunque es enfocado más a los adultos, tenemos convenios con clínicas de hemodiálisis y con laboratorios para la realización de estudios, para conseguir precio a los pacientes porque en realidad es que hay una población enorme de pacientes renales en México. “Tenemos desde el niño que viene desde Tepic, Nayarit, los lunes, miércoles y viernes, a hemodiálisis, así es su vida desde hace dos años, ya está desahuciado porque no se trasplantó cuando podía haberse trasplantado; con los niños pasas ese fenómeno, si el niño no se trasplanta en los primeros dos años, inevitablemente sus órganos se van a desgastar; pasa igual con adultos, pero con niños aguanta muy poquito el cuerpo, entonces terminan con insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria y así en ese supuesto

Mily Pérez Naveja, fundadora de la asociación civil Donación de Milagros AC, señala la falta de sensibilidad del Secretario de Salud, doctor Fernando Petersen, a quien no le importan los enfermos renales.

ahorita tenemos a ocho niños que nada más están esperando el momento fatal, porque ya no es viable el trasplante, porque ya todos los demás órganos ya están afectados. “Tenemos así al niño de Tepic, pero también a una niña de El Arenal y un sinúmero de niños, la mayoría están en diálisis y hemodiálisis; trasplantados tenemos como 40, pero en el 2020 y 2021 fallecieron como 25”, expuso la activista de Donación Milagros AC. Refiere además que en Jalisco, la lista de espera oficial está elaborada solo con los datos que salen de la Secretaría de Salud, es decir de los hospitales públicos y sin tomar en cuenta a los niños y adultos que están inscritos en el IMSS o en el ISSSTE, y las asociaciones civiles que somos los que trabajamos con los pacientes, tenemos otros datos. La lista -dijo-, se hace sin contar los que posiblemente se podrían trasplantar en privado y simplemente en el IMSS, se tiene una base de datos de 8 mil pacientes en lista de espera. Entonces nosotros creemos que, si la comunidad somos 18 mil personas, la lista debe andar entre 11 y 12 mil pacientes en lista de espera, de los cuales el 20% son niños, el 60% es adulto joven entre los 18 y 40 años y lo

demás, lejos de lo que cree la sociedad, es adulto mayor que fue diabético o que su enfermedad fue relacionada a otro daño colateral y algún otro padecimiento. Pero en realidad el grosor de la población es jóvenes y adultos en edad productiva. SIN LAS REFORMAS A LA LEY, LA DONACIÓN SE VE MUY LEJANA “Katherine es una niña que acaba de cumplir 15 años y que ha sido como la insignia de esta iniciativa, ella es la número uno en la lista de espera desde hace cinco años, ella tiene solo este año para trasplantarse porque si no, pasaría a la lista de adultos y le tomaría el lugar detrás de 8 mil personas”, expuso la abogada y activista Mily Pérez Naveja. Y abunda: “Para este tema, yo he tocado muchas puertas y la verdad es que todas se me han cerrado, porque la verdad es que Alfaro no quiere que avance esta iniciativa, solo porque está peleado con la Universidad de Guadalajara, pero también es por falta de conocimiento del gobernador porque la iniciativa también la presentó el que fue diputado de Movimiento Ciudadano, Héctor Pizano. “Pero la verdad, el tema no debe tener un color o un partido, porque así se ha usado por ejemplo al cáncer, como

una bandera política o incluso hasta como campaña de mercadotecnia en el estado; pero la verdad en salud pública su problema número uno no es el cáncer y no han volteado a ver a los pacientes renales cuando uno de cada 10 jaliscienses somos pacientes renales y uno de cada 40 jaliscienses padece cáncer”, explicó la fundadora de Donación de Milagros AC. Entonces sí estamos muy decepcionados y muy tristes -dijo-, porque nosotros no vendemos y por eso no nos apoyan, nosotros no somos una moneda de cambio como “Nariz Roja”. Las asociaciones civiles dijimos, el recurso que le dan a Nariz Roja sale de los impuestos de todos, porque solo se lo dan a ellos cuando en realidad su población a la que ayuda es súper chiquita y cuando además no solo es la única agrupación que existe en Jalisco, pero en su favor se ha hecho una campaña impresionante, al grado de que las demás organizaciones que ayudan a mitigar los efectos del cáncer, están en el olvido, cuando en realidad ahí está el trabajo espectacular de Canica y Mamá AC como ejemplos a los que no los han volteado a ver. En el tema federal -abundó-, yo que soy paciente renal desde hace 10 años, nunca me había faltado nada hasta que


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

MAYOR QUE EL CÁNCER

PRIVILEGIAN A NARIZ ROJA

“El tema no debe tener un color o un partido, porque así se ha usado por ejemplo al cáncer, como una bandera política o incluso hasta como campaña de mercadotecnia en el estado; pero la verdad en salud pública su problema número uno no es el cáncer y no han volteado a ver a los pacientes renales cuando uno de cada 10 jaliscienses somos pacientes renales y uno de cada 40 jaliscienses padece cáncer”.

“Sí estamos muy decepcionados y muy tristes, porque nosotros no nos vendemos y por eso no nos apoyan, nosotros no somos una moneda de cambio como “Nariz Roja”. Las asociaciones civiles dijimos, el recurso que le dan a Nariz Roja sale de los impuestos de todos, porque solo se lo dan a ellos cuando en realidad su población a la que ayuda es súper chiquita y cuando además no solo es la única agrupación que existe en Jalisco”.

El Secretario de Salud de Jalisco, doctor Fernando Petersen es señalado de ignorante, cuando desconoce los medicamentos que requieren los enfermos renales.

cambió el gobierno federal, ahorita tenemos meses sin medicamento; hace un par de meses falleció un amigo de una asociación, esperando un trasplante, otra chava trae rechazo y no hay medicamentos. A parte, una indolencia de la sociedad en general. Y denunció sin empacho: “El primer tapón para resolver el tema es el propio

Fernando Petersen, porque es un hombre muy ignorante, esa es la verdad. Mira, a nosotros nos convoca a una mesa de trabajo después de la marcha que organizamos los necesitados de trasplantes y pacientes renales éramos 300 y oncológicos como 100 y ellos sí tuvieron resultados, los recibió de inmediato el gobernador y sí tuvieron resultados; a raíz de esa hici-

OPINIÓN Por | Oscar Abrego de León

C

uando revelé en este espacio el plan estratégico que acordaron algunos fundadores de Movimiento Ciudadano con el fin de descarrilar las aspiraciones de Pablo Lemus para convertirse en el próximo mandatario estatal, recibí todo tipo de mensajes por la vía de whatsapp. Unos teñidos de incredulidad y otros consultándome cómo había obtenido esa información que pretendió mantenerse en sigilo. Incluso hubo quienes –llamada de por medio- me aportaron más detalles sobre el fondo de la animadversión contra Pablo de personajes autoproclamados alfaristas. Es decir, después de varias semanas, se confirmó lo que aquí develé. Existe un grupo radical cercanísimo a Enrique Alfaro, que busca a toda costa contener y deteriorar el creciente posicionamiento del alcalde de Guadalajara. Lo anterior amerita una reflexión sobre el estatus que guarda la relación entre Alfaro y Lemus, hoy por hoy, los actores principales de una trama con variados momentos. Para comenzar, conviene insistir en un asunto central: nadie está en condición de regatearle a Enrique Alfaro Ramírez que tuvo el talento y el talante para construir no sólo un partido político, sino toda una ex-

mos una segunda marcha y nos cita Petersen en la Subsecretaría de Asistencia Social y llega a decirnos que estaba muy apenado porque faltaba tal y tal medicamento. Y en respuesta yo le dije: ‘Que pena doctor porque esos medicamentos son oncológicos, le voy a pedir que si se va a sentar a negociar con nosotros, mínimo sepa que toman los pacientes renales; me queda claro que usted es cardiólogo, pero en mi caso yo soy abogada, pero si desconozco algo, mínimo pregunto si voy a atender a alguien; sinceramente creo que Fernando Petersen no sabe nada. Es un político malo y un doctor peor’. “Por ello considero necesario hablar mejor con los diputados para que entiendan que esta reforma a la ley denominada ‘Vida después de la vida’, seguramente quintuplicaría la donación de órganos. Hay lista de espera en donde los pacientes ya no tienen familiares que puedan ser donadores, porque están descartados por algún padecimiento, por falta de compatibilidad; pero además hay órganos que necesitas que la gente esté muerta, como el caso del corazón. El año pasado, por ejemplo, solo llegó un solo corazón a Jalisco y todos los que esperan un tras-

plante ahí siguen esperando; corneas son por miles las que se necesitan. Ahí no te la puede dar tu familiar, pero híjole estamos en un momento en el que si a tí no te pasa, no te importa”, lamentó Mily Pérez Naveja. Finalizó recordando que la iniciativa “Vida después de la vida”, no solo es de Héctor Pizano y de Enrique Velázquez, “para su elaboración nos invitaron a las asociaciones civiles para hacerla juntos, entre todos hicimos un gran trabajo para que saliera algo que realmente se pudiera aplicar, porque nosotros sabemos lo difícil que es este trabajo aquí y sabemos que si se aprueba en un mes, estará operando esta ley hasta dentro de uno o dos años”. “Hoy por ejemplo no hay nada en materia de trasplantes, desparecieron el sector, no tienen orden, no hay nada, se rehúsan a crear por ejemplo un Instituto del Riñón, que es lo que deberían de hacer. Desconocen cómo va vinculada una enfermedad con otra, bien pueden hacer un Instituto del Riñón, con área de diabetes, de nutrición, de obesidad, de hipertensión, de endocrinología y de enfermedades autoinmunes, porque todo eso a derivar en insuficiencia renal crónica”.

DE FRENTE AL PODER

MC Y ALFARO NECESITAN A PABLO LEMUS ES SABIDO QUE LA INCOMODIDAD DEL GOBERNADOR TIENE TRES MOTIVOS FUNDAMENTALES: LA CERCANA AMISTAD QUE GUARDA CON RAÚL PADILLA LÓPEZ; LA AGENDA PARALELA QUE AL MARGEN DEL IMEPLAN DISEÑÓ CON JUAN JOSÉ FRANGIE; Y LA RUTA INDEPENDIENTE QUE TRAZÓ RUMBO A CASA JALISCO. presión de poder que se sostiene contra los vientos y las mareas. Aun los que hemos sido críticos de sus formas, no tenemos argumentos para desacreditar un logro así, lo que significa que de ningún modo puede descalificarse su legítima intención de intervenir en las cuestiones clave del MC. Sin embargo, una cosa es intervenir y otra es imponer. Ahí está el quid de las diferencias entre Enrique y Pablo. Hay que admitirlo, Jesús Pablo Lemus Navarro se ha ganado –guste o no y por méritos propios- el derecho de aspirar al gobierno del Estado. Es cierto, en gran medida, sus conquistas son gracias al respaldo de Enrique y sus más cercanos operadores. De cualquier manera, la pregunta que es necesario poner sobre la mesa del debate, es la siguiente: ¿Qué pasaría si se consumara un rompimiento entre el partido Mo-

vimiento Ciudadano y Pablo Lemus? La respuesta es contundente, pierde MC. ¿Por qué? Porque este partido no cuenta con otro perfil competitivo que garantice en Jalisco el triunfo en las elecciones del 2024. Si bien Pablo no es militante del partido, la verdad es que el gran elector lo identifica como integrante del mismo. Ocurre igual con Enrique. Vamos, hay que escribirlo con todas sus letras, si el movimiento naranja llega a las urnas con otro nombre, es probable que Lemus Navarro los derrote mediante una alianza multipartidista. MC necesita a Pablo Lemus. Más aún, Enrique Alfaro necesita a Pablo Lemus. ¿Por qué? Porque un rompimiento prematuro entre ambos tendría serias consecuencias para el propio alfarismo. Quizás la más importante sería la desestabilización de un proyecto que hasta ahora –bien que mal- se

mantiene firme. Una fractura entre los dos palacios, municipal y estatal, provocaría un desbalance en las variables que en la actualidad le dan coherencia a la ecuación emecista. Tengamos en cuenta que en el implacable e impredecible mundo de la grilla todo es posible, y eso incluye alcanzar acuerdos donde todo parece perdido. Es sabido que la incomodidad del gobernador tiene tres motivos fundamentales: la cercana amistad que guarda con Raúl Padilla López; la agenda paralela que al margen del Imeplan diseñó con Juan José Frangie; y la ruta independiente que trazó rumbo a Casa Jalisco. Visto a la distancia, en realidad no son temas insuperables. Si hay algo que sabe hacer Enrique Alfaro es sortear dificultades cuando se trata de salvaguardar lo que levantó prácticamente de la nada. Por eso creo que más allá de los desencuentros actuales, y en virtud de que falta bastante tiempo para nuestra cita con las boletas, Alfaro comprenderá que tiene por delante uno de los retos más trascendentes de un auténtico líder: promover el fortalecimiento de otros liderazgos… y Pablo Lemus es uno de ellos. @oscarabrego111


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

GOBIERNO Y POLÍTICA

>APRUEBA CONGRESO RENUNCIA DE PRESIDENTA DEL ITEI

LOS JALONEOS POLÍTICOS EN TORNO A CYNTHIA CANTERO T

Por Mario Ávila arde, pero con el apoyo de la fracción parlamentaria de Morena, actuaron los diputados naranja en el Congreso del Estado, para destrabar en sesión extraordinaria sabatina, el dilema que se cernía sobre el gobierno municipal de Pablo Lemus y en especial sobre el actuar de su “contralora ciudadana”, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, que aceptó el cargo cuando aún se desempeñaba como Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública de Jalisco. Las irregularidades, legales o simplemente morales, se mostraron al por mayor en este proceso. 1.- Cynthia Cantero solicita licencia, cuando lo justo sería renunciar; 2.- Es nombrada en Guadalajara el día 15 de diciembre del 2021 y presenta su solicitud de licencia a partir del día 1 de enero del 2022; 3.- Vence su licencia el día 28 de febrero y hasta el 5 de marzo sesiona el Congreso del Estado para conocer del tema y actuar; 4.- Esto significa que Cynthia Cantero debería regresar a la presidencia del ITEI a partir del 1 de marzo del 2022; 5.- El ITEI queda acéfalo por cinco días y ello impide incluso la celebración de un convenio con la instancia similar a nivel federal; 6.- Se corrió el riego de que las determinaciones del ITEI e incluso hasta de la Contraloría de Guadalajara, pudieran carecer de legalidad. Este suceso fue interpretado por algunos expertos en el análisis político, como parte del estira y afloja en la relación del alcalde Pablo Lemus y el gobernador Enrique Alfaro, sin embargo destaca la intervención ya en la sesión, de un ter-

Muy accidentada resultó la llegada de Cynthia Cantero a la Contraloría Ciudadana de Guadalajara.

cer actor, el diputado coordinador de la banca de Morena, José María Martínez, quien hace bloque con los legisladores naranja y evita que prospere la propuesta del diputado coordinador del PRI, Hugo Contreras Zepeda, que propuso que se aceptara la renuncia de Cynthia Cantero, pero a partir del día en que se estaba tomando la decisión, es decir del 5 de marzo y no de manera retroactiva al 28 de febrero, como lo planteó el morenista Chema Martínez. De esta manera se aceptó en el Con-

greso del Estado la renuncia formal presentada ante este Poder de quien fuera la Presidenta del ITEI, Cynthia Patricia Cantero Pacheco. A la vez, en sesión extraordinaria realizada por el Pleno del Congreso del Estado, los diputados integrantes de la LXIII Legislatura aprobaron con 23 votos a favor y 9 en contra a Salvador Romero Espinoza para ocupar el cargo como Comisionado Presidente Suplente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales, en tanto

se realice nueva convocatoria. Este tema causó cierta situación de alarma desde el pasado 1 de marzo cuando el ITEI a través de los comisionados ciudadanos Salvador Romero Espinosa y Pedro Antonio Rosas Hernández, lanzaron un comunicado a la opinión pública, alertando de que el Congreso del Estado no resolvió en tiempo y forma, sobre la solicitud de renuncia de la Comisionada Presidenta que presentó al Poder Legislativo desde el pasado 25 de febrero.

PLAZA SANTA ALICIA Av. Guadalupe 6730, Int. 3, PRESUPUESTOS 33 1435-9828 y 33 1817-0492


CONCIENCIA PÚBLICA

11

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


12

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

SERENDIPITY

EL 8M Y EL ESTADO MEXICANO FALLIDO

M

i madre me dijo: “Te comprenderás como hombre cuando, ante esa mujer, la mujer de tu vida, ella se sienta que está ante un Hombre de Verdad”, y vaya que tenía razón. No es cosa fácil, nada fácil. La mujer nos exige todo el día, de una manera en un momento y de otra al instante siguiente. Es cambiante... pero constante en su búsqueda. Y nosotros debemos amarla en ese y en el otro instante, y en todos cuidarla y defenderla, amándola de tal forma e intensidad que a ella llene de felicidad, seguridad y certeza. La mujer no quiere ser igual. ¡Vaya simpleza orgánica! Espera y merece estar en la más alta prioridad de nuestras vidas. Hoy es violentada, sobajada, ninguneada, asesinada, por bestias vestidas de hombres de quien ella esperaba amor, solo amor, todo amor. La pandemia sacó lo peor de millones de hombres; la pandemia mostró la vileza de este gobierno, profundamente anti-mujer. Este gobierno… este presidente… cuando debió voltear a mirar por la mujer en medio de la pandemia, mantuvo su prioridad en sus obras del sureste; obras que van mal y nos cuestan cientos de millones de pesos de más a lo presupuestado. Sostengo que, quién desde el gobierno no tiene claras sus prioridades, también es corrupto… ¿o es el más corrupto? Este 8 de marzo, la mujer saldrá a decirnos: “Me fallaste como hombre y como gobierno”, dolida, muy dolida; otras guardarán silencio desde el frio de sus ataúdes y, aun así, su silencio nos estremecerá. La mujer no desea hombres que a todo capricho se rinda y cumple; un hombre así tampoco le sirve. La mujer espera a un hombre responsable e inquebrantable, casi estoico, que la merezca y ame, que la cuide, que la tenga -repito- como su mayor prioridad de vida. A la guerra no va la mujer, decía mi padre, porque ella está para dar vida y el hombre sí va a la guerra para dar su vida por su mujer y sus hijos… y después por su patria. Sí, aquí hay también prioridades porque qué es la patria sin la familia: ¡Nada! Estamos en guerra. Sí, estamos en guerra. Ucrania sufre de una invasión y una guerra por el asedio de Putin. Todos en el mundo estamos en guerra. Ucrania es nuestra. Su causa en nuestra. Su libertad es la nuestra. Sus muertes también son nuestras, y con sus muertes, también nosotros morimos. Y claro, hay quien está con Putin. Para ellos, la guerra de Putin es también su guerra. Abraham Lincoln, como diputado por Illinois por el partido Whig, puso en riesgo su carrera política al acusar al presidente James Polk de invadir a México sin provocación y, con engaños, inducir al Congreso norteamericano a declararnos la guerra afirmando que “sangre americana fue derramada en suelo americano”. En aquel entonces, como hoy y siempre, con mentiras se han justificado las invasiones y las

guerras. Polk y Putin son, por tanto, muy semejantes. También ayer, hoy y siempre se buscan excusas y explicaciones irreverentes a la inteligencia del porqué se agreden y asesinan mujeres cuando hay una sola razón: Les fallamos como hombres, sociedad y gobierno. En aquel lejano 1848, Ulysses S. Grant, general del ejército norteamericano invasor, llamó a tal guerra como “la más injusta jamás librada por una nación fuerte contra una débil”. Hoy, se agrede a la mujer abusando de nuestra fuerza física y de su debilidad. ¡Cobardes! Daniel Innerarity, en El País, diario de España, escribió en agosto de 2015: “Vivimos tiempos de desorientación y por eso prestamos más atención a la corrupción que a la mala política”. La violencia hacia la mujer ha crecido con el encierro pandémico. Ello era previsible. Diversos estudios en Psicología ya lo habían atestiguado en casos investigados en laboratorios con ratas, pero no se hizo lo debido; se dejó correr el tiempo y crecer la violencia. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador está plagado de ejemplos de malas políticas públicas y ésta es una muestra de ello. El año de la pandemia y el encierro debieron ser el acicate para mostrar de qué estamos hechos ante la mujer, niñas y niños. Achacar al encierro pandémico como la mejor explicación de tal violencia del hombre hacia la mujer es estúpido y cobarde, sumamente irresponsable y en extremo mezquino. Leí en Excélsior que Donald Trump, tras elogiar a Putin por su invasión a Ucrania, “expresó su deseo de que el ejército estadunidense invada México” y declare “regiones independientes en territorio mexicano”. Así de loco está quien fue el candidato que Andrés Manuel López Obrador para presidente de Estados Unidos de América. Nuestro presidente elige mal sus lealtades: Trump y El Chapo, por dar dos ejemplos, y elige mal sus prioridades: Su gobierno es anti-mujer; no es solo antifeminista, es anti-mujer. El presidente López Obrador ha sido parco al condenar al gobierno de Putin ante la invasión a Ucrania. Tal mesura me hace recordar a Maximilien Robespierre cuando dijo: “El que pide con timidez se expone a que le nieguen lo que pide sin convicción”; quizá por ello, las mujeres, siempre más sabias, este 8 de marzo desborden sus enojos. Palacio Nacional estará flanqueado por una valla de 3 metros de altura porque durante 365 días, desde el 8 de marzo de 2021, en nada ha mejorado la realidad de la mujer. El presidente ha sido omiso. Su gobierno ha sido abyecto. Los hombres hemos fallado como hombres. Y la mujer ha sido siempre la víctima junto a sus pequeños hijos e hijas. Este 8 de marzo será de vergüenza y dolor, de rabia y reclamos, de omisiones que pudieron atenderse. ¡Ojalá aprendamos a ser Hombres de Verdad! De López nada espero, y lo que podría esperar son solo más decepciones.

Por | Susana Ochoa

OPINIÓN

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

P

areciera que en el palacio nacional hay muy pocas mujeres asesorando al presidente. El día de hoy, se culminó el anuncio que se dio principios de sexenio federal: la eliminación de las escuelas de tiempo completo. Esta política pública, atendía a 3.6 millones de niños y adolescentes, particularmente de escasos recursos y comunidades indigenas. Este modelo educativo significaba en muchas ocasiones, la única comida balanceada y caliente para esas infancias. Y en otras ocasiones, un espacio libre de violencia doméstica y con posibilidad de aprender. En un contexto de regreso a clases después de dos años increíblemente complejos para las familias, las mujeres y la niñez, uno pensaría que este tipo de políticas deberían, no solo mantenerse sino que debían ampliar su cobertura teniendo en cuenta la brecha ampliada por la pandemia. ¿Quién está dando la cara frente a esta política? ¿Qué razones hay detrás de esta decisión poco sensible, por decir lo menos, frente a la carga de cuidados que ya sostienen las mujeres y las familias en este país? El programa será reemplazado por uno que prioriza la infraestructura, dando el presupuesto a comités de padres y madres para que ellos y ellas decidan sobre las

HAY QUE DECIRLO CON TODAS SUS LETRAS, HOY EL GOBIERNO FEDERAL NO ESTÁ CON LAS MUJERES, NI CON LA NIÑEZ, NI CON LAS FAMILIAS. obras de mantenimiento o mejora. El problema es que son dos programas destinados a dos procesos distintos. La infraestructura y los muros no reemplazan el hecho de que asistan estudiantes con hambre a las escuelas, o el hecho de que la pandemia retrasó el aprendizaje para muchos de ellos con dificultad para leer y escribir. No ampliar la cobertura y eliminar el programa de escuelas de tiempo completo, le roba la posibilidad a muchas madres de poder dedicarse a trabajar o disminuir la carga en sus hogares y deja un pésimo precedente para un gobierno que cree que las transferencias económicas pueden reemplazar toda la política social. Hay que decirlo con todas sus letras, hoy el gobierno federal no está con las mujeres, ni con la niñez, ni con las familias.


CONCIENCIA PÚBLICA

13

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Daniel Emilio Pacheco

CRÓNICAS DE PACHECO

DELITOS QUE VAN A AL ALZA

RECONOCE ALFARO: FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA FAMILIAR NO SE HA AVANZADO EN JALISCO

Sol”, de 10 años de edad, fue víctima de abuso sexual dentro de la escuela primaria Marco Antonio Montes de Oca en la colonia Mirador del Bosque en Zapopan, los agresores fueron tres estudiantes del mismo plantel dos años mayores que Sol. Los hechos ocurrieron entre agosto de 2019 y enero de 2020. Al conocer del caso, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), emitió la Recomendación 183/2020, dirigida a la Secretaría de Educación Jalisco, la cual reconoce una “serie de omisiones cometidas por personas servidoras públicas pertenecientes a la escuela primaria”, pues los hechos se cometieron frente a la omisión de profesores y directivos de la escuela. Ana estalla en llanto de rabia y frustración, una semana más sin ver a sus tres hijos, su exmarido y padre de los tres menores simplemente no se los ha querido “prestar”, cuando llega el día en que por ley le toca tener a sus hijos, el ex marido simplemente apaga el celular. Ana tiene casi tres meses sin ver a su hija mayor, casi dos sin ver a su hijo de en medio y un mes sin ver a la más pequeña, el juzgado de Tlajomulco donde se lleva su caso simplemente no revisa el expediente, cambio de juez, les dio covid, cosas que complican aún más el tortuguismo burocrático que caracteriza a ese juzgado. En Jalisco, la violencia contra las mujeres es un tema en el que no se ha podido avanzar para bien, sino todo lo contrario, así queda evidenciado por los datos que esta semana proporcionó el Gobierno del Estado, donde se nota el incremento de distintos delitos y llamadas de emergencia por razón de género, durante 2022 se han registrado 6 asesinatos de mujeres como feminicidio, mientras que de 2018 a 2021 las denuncias por violencia familiar han incrementado en 41%; en el mismo periodo, las llamadas de emergencia al 911 por sucesos de violencia de género crecieron en 161%. De 2020 a 2021 el delito de violación creció en 40% y el delito de abuso sexual infantil aumentó en 11%, en el mismo periodo, la emisión de medidas de protección por parte de la Fiscalía Estatal incrementó en 36%. Entre el 2019 y enero de 2022 se han vinculado a proceso 130 presuntos responsables por feminicidio; 3 mil 014 presuntos responsables por violencia familiar y mil 002 presuntos responsables por abuso sexual infantil. Esta semana el propio gobernador Enrique Alfaro reconoció que, en los primeros tres años de esta administración, en Jalisco han disminuido a la mitad los delitos de seguimiento especial, y está por debajo de la media nacional en la incidencia delictiva total y en homicidios dolosos en la tasa de 100 mil habitantes, sin embargo, los feminicidios y la violencia familiar es un tema pendiente que merece un abordaje distinto. Dijo el mandatario que este problema va

DIJO ENRIQUE ALFARO QUE PROBLEMA VA MÁS ALLÁ DE RESOLVERLO CON “POLICÍAS Y PATRULLAS”, PUES LA ESTADÍSTICA DE FEMINICIDIOS EN 2021, DE LOS 71, LA MITAD FUERON COMETIDOS POR UNA PERSONA CONOCIDA DE LA VÍCTIMA Y EL 40 POR CIENTO DE ELLOS SUCEDIERON AL INTERIOR DEL HOGAR DE LAS AFECTADAS. más allá de resolverlo con “policías y patrullas”, pues la estadística de feminicidios en 2021, de los 71, la mitad fueron cometidos por una persona conocida de la víctima y el 40 por ciento de ellos sucedieron al interior del hogar de las afectadas. Según Alfaro Ramírez, Jalisco contó con la capacidad de aplicar los protocolos de feminicidios a todos los delitos contra mujeres. En el estado se incrementaron en 18 por ciento las medidas de protección, pero falta hacer más para que sea suficiente, y mencionó el gobernador de Jalisco: “Lo que es una realidad es que durante los tres años no se ha podido reducir este indicador, ese es nuestro reto, y un Gobierno que no es capaz de identificar un problema tampoco es capaz de atenderlo. Por eso lo que nosotros estamos tratando de hacer con esta estrategia es entrarle a fondo a un tema que tiene que ver con algo que lastima profundamente a nuestra sociedad”, indicó Enrique Alfaro Ramírez.

El intento de mejorar la vulnerable situación de la mujer en Jalisco ante la violencia ha llevado al Gobierno de Jalisco a presentar una nueva estrategia, que yo personalmente creo, es la primera estrategia que presenta esta administración realmente a favor de la mujer. La llamada “Estrategia Emergente contra la Violencia en Razón de Género”, tendrá según el gobernador, una inversión este año de La Estrategia Emergente contra la Violencia en Razón de Género contará con un presupuesto total de 260 millones 794 mil 978 pesos, y buscará dar resultado en los objetivos específicos de: -Aumentar la capacidad operativa especializada -Ampliar la infraestructura institucional -Fortalecer el seguimiento a las víctimas de violencia -Reforzar y armonizar el marco normativo-jurídico

-Incrementar la investigación y el análisis -Instrumentar mecanismos de evaluación de riesgo ajustados a las nuevas dinámicas psicosociales para que la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar sea más efectiva. Lo importante en esta ocasión es el compromiso por parte de las autoridades de mejorar el trato y atención a las mujeres que siendo violentadas acuden a buscar ayuda ante las autoridades. El agilizar procesos judiciales y capacitar al personal en una atención empática con las victimas denunciantes es una necesidad urgente que puede cambiar la situación de muchas de las mujeres violentadas en el estado, desde niñas hasta mujeres de la tercera edad. Y aunque reconozco que presentar este tipo de estrategias es muy bueno, también queda claro que, las autoridades demuestran lo desvinculadas que están de la realidad. Mire, esta es la lista de las dependencias que integran la “Estrategia Emergente contra la Violencia en Razón de Género”, son: Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Coordinación de Seguridad, Fiscalía del Estado, Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Escudo Urbano C5, Secretaría de Seguridad, Coordinación de Desarrollo Social. Secretaría del Sistema de Asistencia Social, Sistema DIF Jalisco, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Coordinación de Gestión del Territorio, Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco, Instituto Jalisciense de Salud Mental, Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, Subsecretaría de Derechos Humanos, la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, el Supremo Tribunal de Justicia, Poder Judicial del Estado de Jalisco y los Gobiernos Municipales de Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga y San Pedro Tlaquepaque. Todo ese listado que se presume integrara la nueva estrategia, ¿No se supone que ya deberían de estar interrelacionadas entre si para atender los hechos violentos que viven día a día las mujeres en Jalisco? Esta semana en el Área Metropolitana de Guadalajara se estarán llevando a cabo diferentes actos y actividades para recordar que el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, unos días después se habrá olvidado el tema, pero, lo que no podemos olvidar es que durante la presentación de la “Estrategia Emergente contra la Violencia en Razón de Género”, el Gobernador de Jalisco detalló que esta propuesta busca implementar un cambio de enfoque en el trabajo en contra de la violencia contra la mujer, no podemos dejar de presionar para que este objetivo verdaderamente se logre. En Twitter @DEPACHECOS


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN INVITADA Por | Laura Chávez Zavala

PARLAMENTARIAS POR LA PAZ

BANCADA PROMETE LUCHAR CONTRA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

E

n la página del Congreso del Estado de Jalisco, se publica el 2 de marzo 2022, que se crea la Bancada por la Paz: “Con el propósito de fomentar el rescate de espacios públicos, consolidar la justicia alternativa en la entidad, evitar la violencia en todos los ámbitos de desarrollo del ser humano y crear un puente entre sociedad civil y gobierno” Consolidar significa dar firmeza o solidez a algo inmaterializado. La Justicia Alternativa ha logrado esa solidez que se materializa en la atención que damos, tanto las personas prestadoras de métodos alternos de solución de conflictos en lo privado, o en lo público; a 10 años la existencia del IJA, el director general Guillermo Zepeda, muestra que Jalisco está en los primeros lugares a nivel nacional, en la prevención y resolución de conflictos a través de los MASC. Compartimos que, por la reflexión colectiva desde sociedad civil, hemos contribuido a la cultura de paz desde la mediación familiar, a través de la academia de conciencia y el lema “la paz nace desde las familias”, para lo cual invitamos a profesionistas de la abogacía, dejen de ser copartícipes de las violencias que se derivan en juicios interminables, muchas veces con escritos llenos de falacias ad hominem, utilizadas para lograr fines maquiavélicos que vulneran más a mujeres y niñez, desquebrajan el tejido social. Urge ejercer con responsabilidad, empatía, ética, conocimientos para resolver conflictos, prevenir otros. Ninguna certificación profesional, ni leyes de paz, servirán de nada si se continúa con acciones generadoras de guerras interminables, incluyendo a quien nos representa desde la Dirección de Profesiones. ¿Cuánta paz construimos verdaderamente en nuestros hogares, oficinas, escuelas, cuánta paz hay en nuestro interior? ¿Qué debemos consolidar desde nuestros ámbitos? Cada 30 de enero recordamos a Gandhi en el “Día escolar de la no violencia y la Paz”, 8 de marzo se conmemora a la mujer trabajadora por el asesinato de obreras textiles, que salieron a las calles a exigir igualdad salarial, cada 25 de abril nos enfocamos en la niñez maltratada, 21 de septiembre nos vestimos de blanco por el día internacional de la paz, 25 de noviembre nos vestimos de naranja conmemorando el día internacional para

EXISTEN DIVERSAS FORMAS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL, ACCIONADAS SIN PIEDAD POR PERVERSOS QUE SÓLO TRABAJAN EN EL PODER POR EL PODER, ESO ES CORRUPCIÓN, ES GUERRA, ES PAZ NEGATIVA. erradicar todos los tipos de violencias contra las mujeres. Fechas que evidencian la necesidad en la sociedad de educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos que tiene como base la dignidad, pugnar por la no violencia y que reine la paz. Hay valores no consolidados como la empatía, ética, honestidad, y otros tantos que las personas servidoras públicas nunca deben olvidar, pero aun con la existencia de muchas leyes de paz no los ejercen: legalidad, lealtad, imparcialidad. eficiencia y eficacia, responsabilidad, transparencia, rendición de cuentas, etc. La reforma Constitucional, leyes nacionales, estatales o internacionales que hablen de paz, no servirán jamás, si quienes dirigen los gobiernos desde diferentes ámbitos, se resisten a garantizar la dignidad como base a los derechos humanos y la paz. Existen diversas formas de violencia

institucional, accionadas sin piedad por perversos que sólo trabajan en el poder por el poder, eso es corrupción, es guerra, es paz negativa. Desde la Secretaría General de Gobierno deben “vigilar el cumplimiento de las Constituciones Federal y Estatal por parte de las autoridades estatales y municipales, así como el respeto de los derechos humanos y las garantías para su protección”. Las violencias y violación a los derechos humanos, aumentan desmesuradamente, cometidas por personas servidoras públicas, que poco les importa los valores, incluso quieren ser mediadoras, leyes de las áreas que dirigen, les otorgan “facultad” aun sin conocimientos y conciencia necesaria para ser hacedores de paz, llamamos la atención para que las leyes dejen de crear personas mediadoras sin preparación desde las instituciones públicas, la profesionalización de la mediación como parte de la cultura de paz, es exigible y emergente.

Se aproxima el día internacional de la mujer, ocho de marzo conmemoraremos a las mujeres trabajadoras textiles que levantaron la voz en las calles de Nueva York, con el lema ‘Pan y paz’ para protestar por las míseras condiciones laborales, recortes de horario, igualdad salarial y el fin del trabajo infantil y que fueron encerradas en la fábrica y las quemaron. Cuánto falta en Jalisco para ser diferentes a lo que la historia enmarca, las violencias contra las mujeres en aumento y, víctimas viviendo viacrucis en búsqueda del acceso a la verdad, justicia, reparación del daño, padecen revictimización constante por autoridades. Aún se escucha “viejas locas” contra mujeres que denunciamos violencias y los machos generan fraternalismos sexistas para protegerse. La paz en Jalisco se consolidará, ante la voluntad real, de parar acciones generadoras de violencias y violación a derechos humanos, contra mujeres, niñas, niños y ciudadanía. Deseamos a la “Bancada por la paz”, mucho trabajo consciente para que: “La cohesión entre sociedad civil e instituciones públicas construya puentes de paz positiva; ya nos hartamos de simulacros” (Lawchaza 2021).


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Modesto Barros González

Por | Luis Manuel Robles Naya

TERCERA INSTANCIA

¡LA VIOLENCIA EN TODO SU APOGEO!

Q

ue tristeza entre gran parte de la población de México y tener que soportar la galopante impunidad que se nota en la mayoría de las esferas sociales y donde se han registrado graves “ejecuciones” de personas “que ni la deben, ni la temen” pero algunas hasta han sido “fusiladas” aunque el gobierno federal no lo quiere reconocer como tal. Los graves acontecimientos ocurridos en el Estado de Michoacán, donde asesinaron a varias personas, se estimaron que fueron 17 pero las autoridades locales, estatales y federales, buscan que se oculte el grave ajusticiamiento. La violencia también se desbordó en un estadio de futbol profesional en la capital del Estado de Querétaro, cuando una turba de locos fanáticos escenificó una tremenda bronca con resultados de varios lesionados y algunos medios informaron de la supuesta muerte de víctimas, pero también no lo aceptaron las autoridades. Como era de esperarse varios buscan “calmar” los ánimos y dejar que con el paso del tiempo lo olviden y se deslinden presuntas responsabilidades y que siga el negocio del futbol dando multimillonarias ganancias para algunos cuantos. Hasta la noche de éste domingo, quienes gobiernan siguen “montados en su macho” para cubrir la responsabilidad de los primeros respondientes que debieron ser la alcaldía de Querétaro, el gobierno de ese estado y los dueños del estadio de futbol y del mismo equipo local. Pero como ha ocurrido en otros hechos delictivos parecidos, los dueños del dinero consiguen salir airosos para no ser sancionados y mucho menos perjudicados en su capital. Ellos aseguran que en ese estadio se encontraban más de 600 elementos uniformados para “salvaguardar” a los miles de asistentes, pero las cámaras de video y los equipos que gravaron la reyerta que llevaron a cabo resultaron de muy mala calidad o manejados por personas incompetentes, porque no lograron grabar a los “flamantes” uniformados que aseguran estaban para cuidar a los asistentes que pagaron por ingresar y ni así los protegieron y mucho menos se notó la vigilancia.

“TAMBIÉN EN SAN JUAN HACE AIRE” El semanario Diocesano en Guadalajara, en su último número, también le dio un “arrimón” al gobierno del estado por lo que ocurre con la falta de acciones para encontrar, por lo menos los cuerpos de personas que han sido asesinadas en hechos delictivos y luego desaparecidos. En una columna del mismo semanario dicen que Jalisco es una fosa y que Las Madres Buscadoras pusieron al descubierto la falta de capacidad y acción de las autoridades en la búsqueda de desaparecidos. Se señala que en cinco días las mujeres de Sonora y de Jalisco descubrieron 12 (doce) fosas en Tlajomulco de Zúñiga, que hicieron más que las autoridades en muchos años y hasta el mismo Cardenal José

Francisco Robles Ortega, les recordó que “dicen que el que quiere, puede”, entonces se puede interpretar que no pueden o no quieren investigar a fondo. ¿Y ASÍ QUIEREN REFORMA ELÉCTRICA? El gobierno federal busca a “tambor

LA VIOLENCIA TAMBIÉN SE DESBORDÓ EN UN ESTADIO DE FUTBOL PROFESIONAL EN LA CAPITAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO, CUANDO UNA TURBA DE LOCOS FANÁTICOS ESCENIFICÓ UNA TREMENDA BRONCA CON RESULTADOS DE VARIOS LESIONADOS Y ALGUNOS MEDIOS INFORMARON DE LA SUPUESTA MUERTE DE VÍCTIMAS, PERO TAMBIÉN NO LO ACEPTARON LAS AUTORIDADES.

batiente” que se autorice a toda costa la reforma a los ordenamientos legales de la energía eléctrica del país, para entonces hacer lo que le pegue la gana. Mientras consigue sus presuntos “caprichos de reformas”, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), se registró la falta de energía eléctrica por más de tres horas, resintiendo afectaciones en el sistema del radar controlador del Espacio Aéreo Mexicano que tiene a su cargo la dependencia denominada Servicios a la Navegación en el Espacio Aérea Mexicano (SENEAM). El problema provocó retardos a por lo menos 60 vuelos, algunos de ellos las aeronaves tuvieron que permanecer en zonas de espera para poder llegar a su destino y otros aviones tuvieron que permanecer en tierra hasta que se solucionara el problema. La flamante Comisión Federal de Electricidad (CFE) tan “atinadamente” manejada por Manuel Bartlett Díaz, seguramente tuvieron que agachar la cabeza. La información la publicó el periódico Reforma, con la entrevista que hicieron a José Alfredo Covarrubias Aguilar, Secretario General del Sindicato de Controladores de Tránsito Aéreo, Así que todavía hay que esperar falta de energía eléctrica en casi todo el país y se notará más para presionar en que se apliquen las reformas pretendidas por la 4T, pero ya veremos y resentiremos lo que pase.

OPINIÓN

L

UCRANIA, ¿QUÉ SIGUE?

a primera parte del título, está destinado a no ser la parte principal del problema, es el sujeto, más no el objeto de la confrontación, antaño ideológica, hoy fincada en la dominación, o en la fijación de un líder en el que anida más un deseo de venganza, de revanchismo, que de reposicionamiento, y en eso se ve más cercano a Corea del Norte e Irán, que de China. En el ajedrez geopolítico, Rusia no está dispuesto a que la bipolaridad se desplace del oriente de Europa al Pacífico Occidental. Económica y militarmente, China ha superado a Rusia y a diferencia de ésta, China no busca venganza o reposición de un orden ya roto, sino la instauración de uno nuevo. En ese proceso, la alineación con Rusia en este momento le resulta conveniente por su conflicto con Taiwán, pero no es probable que sea duradera sino intermitente y de acuerdo a los intereses chinos pues estos saben, que las guerras en el siglo XXI no se ganan con bombas. El desafío bélico planteado por Rusia en Ucrania, parece quedará confinado a esa región. Las potencias occidentales no están dispuestas a una guerra convencional multinacional, por las razones esbozadas en mi colaboración anterior, y Rusia podrá ocupar el territorio ucraniano e imponer un gobierno afín, pero es evidente que los peores daños los recibirá en su territorio, con su población, en su economía. Occidente si está preparado para subsanar, no sin consecuencias ni privaciones, la dependencia de satisfactores provenientes de Rusia, como el gas, el trigo y otros, pero la precaria economía rusa no podrá sortear de mejor forma, el aislamiento internacional al que está siendo condenada y el respaldo chino puede no serle suficiente ni duradero, si la diplomacia norteamericana e inglesa, hace su trabajo y encuentra una vía para destensar Taiwán. Pudiera así, Rusia, convertirse en la Cuba del continente europeo. Es peligroso que el destino de un país esté en manos de un gobernante de carácter explosivo y escrúpulos escasos, cuando de imponer su voluntad se trata. Putin ha detentado el poder en Rusia, por más de 20 años y acaba de firmar una ley que le permitirá extenderse hasta 2036. En su prolongado mandato, su prioridad ha sido el fortalecimiento de la capacidad bélica y de los poderes del Estado, restableciendo la autoridad vertical que antaño descendencia del partido y ahora es exclusiva del presidente. La fijación que este gobernante tiene por restablecer el equilibrio bipolar ha rebasado ya la ideología y solo se explica por la necesidad personal de una venganza contra el sistema económico y político que le arrebató el mundo en que se formó. Irán, Corea del Norte, China, se entiende que quieran influir y formar un nuevo orden, pero son sus propias convicciones de reposicionamiento, no de revancha lo que las guía al enfrentamiento con la potencia occidental. Esta limitación conceptual y el cerco económico y político que materialmente se le impondrá tras el episodio ucraniano, lo vuelven más peligroso por la proclividad a hacer uso de la amenaza nuclear, plenamente consciente de que el armamento y sus hidrocarburos son sus

principales fortalezas. La paz mundial depende de que ambos bloques entiendan, que el orden internacional, bipolar, tiene que cambiar y que se tienen que negociar nuevas condiciones, con argumentos y elementos no dependientes del armamentismo.

EL DESAFÍO BÉLICO PLANTEADO POR RUSIA EN UCRANIA, PARECE QUEDARÁ CONFINADO A ESA REGIÓN. LAS POTENCIAS OCCIDENTALES NO ESTÁN DISPUESTAS A UNA GUERRA CONVENCIONAL MULTINACIONAL.

Henry Kissinger, adelantaba la necesidad de conversar con China y considerar las condiciones étnicas y culturales de los países que integraban la Unión Soviética, para replantear la política exterior estadounidense. Sus conceptos siguen vigentes y tal vez otro fuera el panorama de no haberse impuesto la línea dura de los políticos republicanos. Los más de treinta años transcurridos desde el derrumbe de la cortina de hierro, o el simbólico muro de Berlín, no fueron aprovechados para consensar un nuevo orden y la arrogancia del triunfo de un sistema sobre el otro los llevó a menospreciar las identidades nacionales y dar por sentada una alineación, que hoy vemos no es aceptada por varios, o muchos de los países que antaño se desenvolvían dentro de la influencia soviética o con el apoyo de ella. Lo que si sucedió en estos años, fue la configuración de un mundo más interdependiente en el cual, las guerras ya no son territoriales y sus efectos traen afectaciones multinacionales y extra continentales. México, considerado neutral y ajeno al conflicto ucraniano, se verá severamente afectado y la población sufrirá, al igual que en otros países, las consecuencias de la prolongación de la guerra por otros conductos. Aun cuando la guerra dure pocas semanas, los efectos de las sanciones y bloqueos financieros y comerciales afectarán a todo el mundo. El gobierno mexicano debiera estar pensando ya, en lo que deberá hacer para enfrentar un incremento de la inflación, la escasez de gas e hidrocarburos, la previsible afectación a la industria manufacturera y la exportación automotriz y otras condiciones exógenas que habrán de influir en la economía y la vida nacional. No es fácil lo que sigue y enfrentarlo requiere de un gobierno más abierto y capaz, que el que está ahora dedicado a conservar la popularidad del presidente, sin más horizonte que su propio espejo.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Mónica Ortiz

LUCHAS SOCIALES

¡

¿SERÁ REALIDAD?

Qué no quedé en el discurso del evento! Gobierno del Estado anuncia estrategia de combate a la violencia de género en Jalisco, mediante un programa rector buscará dar acceso a la justicia a mujeres víctimas de violencia en razón de género, con acciones de prevención y atención que incluyen la transversalidad de diversas dependencias públicas; se intervendrá el grave problema de la violencia contra las mujeres, adolescentes y las niñas, las cuales deben tener sin duda la política pública adecuada, nunca politizada y de interés general de los gobiernos todos. Pero ante la aceptación de que la violencia es real y aunque se origine comúnmente desde el seno familiar, no existe excusa para no prevenir y asistir a las víctimas con toda la infraestructura necesaria para generar consciencia social. En este contexto, sabemos que en el día a día las principales víctimas de este terrible cáncer que es la violencia de género, son sin duda las mujeres, adolescentes, las niñas y grupos vulnerables, sin embargo, cuando un gobierno estable y se compromete con políticas públicas para prevenir, atacar y erradicar un problema social grave en el que las personas son víctimas y por obvias razones requieren atención, intervención preventiva o inmediata de autoridades y finalmente el derecho a tener acceso a la justicia y reparación del daño; se debe exigir que los gobiernos que toman el tema y aseguran entrar a generar acciones, no sean exclusivamente para conseguir percepción intencional, previa a las cifras reales de lo fatal que es el problema y al impacto mediático que atrae antes del día internacional de la mujer, pues de ser así será una estrategia tristemente sin resultados reales más allá de las fotos, los titulares y las personalidades asistentes a la presentación de tan importante evento para nuestra sociedad jalisciense. En este sentido, es importante que los gobiernos y dependencias públicas que son parte de los 5 ejes de esta estrategia emergente que pretende el poder ejecutivo estatal, sean lo bastante cuidadosos para deducir que el principal problema de este doloroso tema es la revictimización, la falta de empatía y la falta de especialización de los funcionarios y servidores públicos que dan atención a las víctimas, su deshumanización ante la problemática, el desconocimiento de protocolos nacionales e internacionales y derechos humanos, la insensibilidad de personas debido a que carecen de empatía genuina y real pero atienden víctimas, por lo que no logran que las víctimas se sientan protegidas y acompañadas por las instituciones públicas, es uno de los mayores obstáculos y principal motivo de que fallen este tipo de políticas públicas emergentes. Habrá entonces que comprender que

la atención a mujeres, adolescentes, niñas y grupos vulnerables inicia de manera efectiva con la capacitación y concientización de los involucrados en atacar el problema sirviendo a la sociedad, mientras mantengamos normalizada la violencia y

SABEMOS QUE EN EL DÍA A DÍA LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS DE ESTE TERRIBLE CÁNCER QUE ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO, SON SIN DUDA LAS MUJERES, ADOLESCENTES, LAS NIÑAS Y GRUPOS VULNERABLES.

creamos que es un asunto personal, toleremos la cultura machista, las agresiones, la discriminación en todas y cada una de sus formas, pero sobre todo cuando como sociedad también razone respecto a que los agresores en una gran mayoría tiene evidentemente un problema de salud mental, quizás entonces conscientes, capacitados, entregados al servicio público para la sociedad y no a la camiseta del grupo político que los llevó a ser funcionarios o servidores públicos, se consiga un cambio, combate real y empatía por las víctimas de violencias, de otra forma solo es un ataque contra la violencia de género parcial y simulado. La transversalidad de la Estrategia Emergente contra la Violencia en Razón de Género, los municipios metropolitanos y el Gobierno del Estado, resultará de manera efectiva y será solidaria cuando la empatía, la capacitación y la salud mental de las personas encargadas de auxiliar, guiar y atender a víctimas reales esté presente en el servidor público de primera línea y no sean victimarios en sus hogares, círculo de amigos y trabajo, porque solo así se logrará capacitar perfiles adecuados y se combatirá adecuadamente la violencia y sus múltiples formas con consecuencias fatales y devastadoras finales para las víctimas, por los daños que ocasiona, el tipo de ayuda que requieren las víctimas es sumamente especializada; en una sociedad que normaliza la violencia, la cultura del machismo y la politiquería, quizás habría que dudar de la intención de los entes gubernamentales que buscan proyección política positiva a través de supuestas luchas en las que no tienen intención de ganar y dejar los aplausos para los resultados.

Por | Alfonso Partida Caballero

OPINIÓN

“VOLANTAS O RETENES”, POLÍTICA CRIMINAL FALLIDA

H

ace algunos años que la inseguridad en Jalisco ha asumido un insólito papel central, convirtiéndose en protagonista de una crisis institucional y política, acompañada de un lamentable populismo penal de la clase gobernante la cual ha creado un desorden legislativo y estrategias equivocadas de procuración de justicia y policial, sobre todo de acciones reactivas que agravan aún más la falta de eficacia. Además, el Poder Ejecutivo ha sometido y corrompido a la institución encargada de impartir justicia, que no responde al mandato constitucional de ser coherente y estar articulada a una política criminal que responda a los requerimientos ciudadanos para vivir en paz, en un orden público que respete los derechos civiles. Al gobernador Enrique Alfaro, sus asesores en materia de seguridad pública lo han encerrado en una burbuja del Siglo XIX, pues con la aplicación de los llamados “Módulos de Seguridad”, recurre a una estrategia que responde más al sistema penal rebasado hace mucho, en el que priorizan acciones inquisitivas ilegales, violatorias de los derechos humanos y en contrasentido al sistema penal vigente, acusatorio adversarial, ya que dichos módulos no intervienen en actos de flagrancia y menos aún realizan actos de investigación, sino de molestia que no sirven para nada y que solo se utilizan demagógicamente para presumir la aplicación de acciones y justificación política. Esas “volantas” en las que participan elementos policiacos de los tres niveles de gobierno y que han sido movilizadas durante todas las administraciones estatales, son reflejo de la desesperación gubernamental, por la ineptitud y falta de planeación, capacidad y competencia, para implementar políticas públicas coherentes y efectivas que permitan inhibir y reducir los altos índices delictivos que sufre nuestro estado. Los efectos negativos que provocan estos patrullajes itinerantes, en los cuales el personal operativo no fue respaldado ni siquiera por un elemental protocolo de actuación, van desde la violación de los derechos al libre tránsito; a la molestia en los bienes y en las personas; en la presunción de inocencia y; en la revisión o detención sin orden emitida por un juez, garantías todas ellas contempladas en los Artículos 11, 16, 20 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En detrimento de los elementos policíacos, lo más grave es que se les obligue a proceder sin justificación legal, ni siquiera con el auxilio de un Agente del Ministerio Público, prolongando así los vicios de investigación del anterior sistema penal y acentuando la impunidad, pues todas las actuaciones serán calificadas de ilegales por los jueces. Desde la reforma penal de 2008 han pasado 14 años y por la omisión guberna-

mental, aún existe un marcado rezago en la capacitación de los cuerpos de policía y fiscalías que siguen sin actualizarse, lastrando la persecución de los delitos y la impartición de justicia, donde solamente se registra castigo para el 0.3% de los procesados y donde solo se denuncia cerca del 6% de los delitos, lo cual representa un lamentable error y ataque al Estado de Derecho. Ahí se suma la infiltración de la delincuencia organizada en la Fiscalía y en los cuerpos policíacos en contubernio, situación aceptada en voz del gobernador Enrique Alfaro, por lo cual no extrañaría que hasta en los “módulos” participen emisarios de estas organizaciones, para controlar dichas acciones que les permitan realizar con más seguridad sus acciones delictivas. El objetivo de un Estado moderno garantista es tutelar las libertades y garantías de los jaliscienses ante el poder, nace de la necesidad de las y los ciudadanos de erradicar la violencia arbitraria de las autoridades y evitar las violaciones a los derechos humanos. Esta concepción moderna remite al cómo debería ser un gobierno que aplique un derecho penal mínimo, pero inteligente y efectivo, que se aleje de la reacción que lleva a cometer errores lamentables como estas inútiles “Volantas”. Aunado a lo anterior, los índices delictivos en Jalisco agravian a la sociedad, pues somos de los peores ejemplos en el país, con primer lugar en desapariciones, en fosas clandestinas y en robo de vehículos, en tanto que en homicidios tenemos el nada honroso cuarto lugar. En 2018 y ya como gobernador electo Enrique Alfaro, se comprometió a resolver el problema de inseguridad, con un planteamiento integral y respetuoso de las garantías individuales. Nunca cumplió y los resultados están a la vista, por el contrario, con los “módulos de seguridad” abre la puerta a los miembros de la delincuencia organizada y a todos los defensores que van a combatir fácilmente las acusaciones al ser nulas de pleno derecho. Lo importante es replantear y realizar una estrategía integral que incluya mecanismos, operativos de inteligencia y uso de la fuerza basada en evidencias de funcionamiento y actuación, para que no sucedan acciones como en el homicidio de Giovanni en Ixtlahuacán de los Membrillos y con la desaparición forzada de estudiantes que protestaban por ese crimen y que luego nadie se hace responsable de esos excesos, abusos, detenciones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza donde el gobernador esconde la cabeza y ordena castigar a los elementos que lo único que hacen es cumplir sus ordenes. Maestro Alfonso Partida Caballero Integrante del Observatorio Sobre Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara. alfonsopartid@gmail.com


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho

A TÍTULO PERSONAL

LAS CAMPAÑAS CONTRA TWITTER Y FACEBOOK

C

LA DESINFORMACIÓN Y LA GUERRA: DE VICTIMARIO A “VÍCTIMA” DE OCCIDENTE

omo muchos ya deben de saberlo, Yuval Noah Harari es uno de mis escritores favoritos, y hasta ahora, todo lo que ha escrito, ha logrado atraparme, entre otras cosas, por su elocuencia y su precisión a la hora de explicar, desde una óptica imparcial, cómo es que los problemas a los que hoy nos enfrentamos, definirán el rumbo del mundo en los próximos años. Aunque sus libros están repletos de reflexiones con bastante significado, creo que una de las más fuertes y con mayor impacto la encontramos en su segundo libro: 21 Lecciones para el Siglo XXI cuando menciona que en un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder. Dicho también con otras palabras y aplicando esta frase al terreno político y gubernamental, podemos concluir que la comunicación efectiva es uno de los pilares más importantes de cualquier proyecto político o de gobierno, ya que solamente así, podrán transmitir a la sociedad una narrativa construida en base al sentir generalizado de una comunidad en concreto. En razón de lo anterior, la claridad también puede ser un arma de doble filo, sobre todo cuando quien tiene la habilidad de comunicar de manera efectiva es la cabeza de un proyecto autoritario. En ese orden de ideas, hace sentido que uno de los principales objetivos de un proyecto político de esa naturaleza, sea consolidar y legitimar alternativas informativas manejadas por ideólogos afines al proyecto, ya que solo de esta forma podrán no solo contrarrestar la información de los ‘’contrarios’’, sino también, iniciar una campaña de desprestigio y desacreditación contra todos aquellos medios que cuestionan al proyecto. A través de la comunicación, los políticos pueden promover valores, ideales y narrativas los suficientemente fuertes como para moldear el pensamiento de toda una nación, de tal manera que sea solamente una idea la predominante, lo cual, además es fundamental, ya que través de esta misma idea se justificarán todas las acciones políticas y gubernamentales de la administración, ya sea un Brexit, un muro fronterizo, o bien, una invasión en aras de salvaguardar la idea de la soberanía nacional. Pero esta idea de que la claridad es poder es tan importante que no solamente nos permite encontrarle sentido a los gobiernos autoritarios y las intenciones de estos de obtener un control de los medios de comunicación, esta idea también juega un papel fundamental en otras áreas que conforman la administración pública, como por ejemplo en la milicia. De hecho, en las estrategias militares la comunicación efectiva y precisa, es tan importante como la estrategia que se traza desde los cuarteles para abatir a los enemigos. Ciertamente todo conflicto militar requiere de un gran respaldo económico que permita financiar, durante un periodo de

A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN, LOS POLÍTICOS PUEDEN PROMOVER VALORES, IDEALES Y NARRATIVAS LO SUFICIENTEMENTE FUERTES COMO PARA MOLDEAR EL PENSAMIENTO DE TODA UNA NACIÓN. tiempo indefinido, la operación de toda una milicia, y esto va desde la producción y distribución de armas, balas, tanques, bombas y misiles, hasta alimentos, medicamentos y utensilios médicos que permitan atender a los heridos. No obstante, además del factor económico, las guerras también requieren de un importante soporte ideológico, esto implica que aquel gobierno que tome la decisión de ir a la guerra contra otra nación, además de contar con un basto numero de patrocinadores, debe tener la certeza de que una gran parte de la ciudadanía está convencida de que las causas que motivan la guerra son legítimas y es justamente en este momento cuando la idea de la comunicación efectiva como una fuente de poder se vuelve el eje central de cualquier avanzada militar. Ahora bien, en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania, el gobierno encabezado por Vladimir Putin, hasta el momento, ha desarrollado un papel comunicativo bastante eficiente ya que ha logrado que muchas personas tanto dentro, como fuera de su país crean esa narrativa que lo pone a él como la gran víctima que debe de enfrentar los golpes y los abusos colonizadores de occidente, especialmente de Estados Unidos.

Otra prueba de esto es que en los últimos días se han vuelto tendencia en redes sociales, especialmente en Twitter, campañas en contra de todas las plataformas informativas de occidente (lo que sea que esto signifique) que brinden información sobre el conflicto en Ucrania, ya que muchos usuarios aseguran que dentro de esas plataformas no se puede encontrar información fidedigna ya que son financiadas por gobiernos de occidente que buscan desprestigiar a Rusia por ir en contra de los intereses del orden mundial. De hecho, la misma embajada de Rusia en México, publicó hace unos días, con mucho orgullo, la carta de un grupo de jóvenes que condena enérgicamente a los medios de comunicación respecto a las verdades y razones de la actual intervención de Rusia en el territorio ‘’fascista ucraniano’’, mensaje que aunque no lo parezca, representa uno de los triunfos que Rusia anhelaba al iniciar este conflicto. En alguna de las columnas que he tenido la oportunidad de escribir sobre este conflicto entre Rusia y Ucrania, señalé que para Rusia, esto realmente iba más allá de las armas y de la ‘’conquista’’ de Ucrania, este tiene, para Rusia, una fuerte carga de tintes ideológicos más que militares, ya

Vladimir Putin no solo ha lanzado una estrategia bélica, sino que también, ha emprendido una lucha ideológica con la que pretende derrumbar, a través de la información y de las campañas de conspiración, todos los soportes ideológicos de un sistema de libertades y derechos que construyó occidente. Vladimir Putin es un autoritario que ha entendido la importancia de la comunicación efectiva y que además, ha entendido también que en esta sociedad moderna, la polarización y el escepticismo respecto a la democracia liberal se han normalizado, situación que ha permitido, de alguna forma que ciertamente sigo sin entender, personajes como él han logrado que para un importante numero de personas, el autoritarismo y el estado unipartidista se vuelvan ideas verdaderamente atractivas. Las guerras, por más pequeñas que puedan llegar a ser, siempre pondrán a prueba al ser humano, por ello, hoy más que nunca debemos tener presente, primero, que la solución a los problemas sociales que enfrentamos siempre será más democracia y más libertades, también, debemos tener muy claro que ahora, al igual que con la pandemia, la unidad y la solidaridad serán claves para salir avances de este conflicto, y por ultimo, no debemos olvidar que estamos frente a un conflicto iniciado por un personaje autoritario que durante años, ha sometido a las instituciones de su país a su voluntad y que hoy busca replicar ese proyecto autoritario dentro de otra nación a la que ha intentado arrebatarle su derecho de autodeterminación.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Pedro Vargas Avalos.

LA VISITA DE INÁCIO LULA DA SILVA

EL SUEÑO DE UNIR A LATINOAMÉRICA COMO LA GRAN NACIÓN HISPANA

D

ecía Francisco de Miranda (1750-1816), el precursor de la emancipación de Hispanoamérica: “Seré perpetuamente, acérrimo defensor de los derechos, libertades e independencia de nuestra América, cuya honrosa causa defiendo y defenderé toda mi vida; tanto porque es justa y necesaria para la salvación de sus desgraciados habitantes, como porque interesa además en el día a todo el género humano.” Luego sobrevinieron las gestas heroicas por alcanzar la libertad política de cada región del antiguo imperio hispano-lusitano. Cuando se logró aquella meta, aparecieron como quimeras las aspiraciones de la gran patria latinoamericana. En lo que hoy es Jalisco, el brillante pensador Francisco Severo Maldonado, (1775-1832), un verdadero exponente de la ilustración americana (Carlos Fregoso Gennis) planteaba en la parte final de su magnífica obra “El contrato de asociación para la República de los Estados Unidos del Anáhuac”, la conformación de un organismo integrador de representación panamericana, que sin duda, es el antecedente primario de la actual Organización de los Estados Americanos (OEA), en lo que estamos de acuerdo con el jalisciense Fregoso Gennis. Su propuesta la denominó “Apuntes Sobre un Tratado de Confederación General entre todas las Repúblicas Americanas” (Guadalajara 1823). Durante el siglo XIX, los principios de Simón Bolívar, luego las ideas del Benemérito de las Américas, Benito Juárez, y finalmente las proposiciones de José Martí, cobraron vigencia. En la actualidad, es tarea urgente de nuestros pueblos, vigorizar las asociaciones aglutinantes de países hermanos con reales aspiraciones de unidad latinoamericana, desde luego incluyendo al Caribe. Porque el ideario de Miranda, las visionarias proyectos de Maldonado, y los principios, martiano, juarista y el bolivariano, siguen estando presentes con su aspiración de conformar la gran patria latinoamericana. Lo anterior porque México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, con sus numerosas afinidades, han soportado -a partir del norte de nuestra América o del viejo continente-, desde invasiones, despojos o bloqueos, hasta presiones e intimidaciones por parte de sus potencias imperialistas. El lunes pasado, arribó a nuestro país Inácio Lula da Silva, exmandatario brasileño (2003-2010); su objetivo fue sostener encuentros con políticos y legisladores de la Cuatroté (4T), iniciando con el primer magistrado Andrés Manuel López Obrador. El recibimiento fue del canciller Marcelo Ebrard, quien twitteó: “Bienvenido Luiz Inácio Lula da Silva, Lula, gran amigo de México y la causa de la justicia. Inicias visita a nuestro país, donde se te quiere y respeta. Muy contentos de verte entre nosotros”.

SOBRE EL CONFLICTO BÉLICO DE RUSIA Y UCRANIA, INÁCIO LULA DA SILVA FUE TAJANTE: “EL MUNDO NECESITA COMIDA, EL MUNDO NECESITA EMPLEO, EL MUNDO NECESITA EDUCACIÓN… NO NECESITA GUERRA”. Ya sabemos que el mencionado líder obrero carioca, luego de su exitosa gestión como presidente de su patria, (caracterizada por ser a favor de los pobres y de la igualdad) fue objeto de una abyecta persecución, implacable a la par que injusta, por cuya causa estuvo preso como diecinueve meses. Por fin, la justicia se impuso y el juez prevaricador (Sergio Moro) que lo acosó, -recompensado con el ministerio de justicia- fue defenestrado por su propio aliado, el inefable actual jefe del Estado brasileiro, Jair Bolsonaro, quien se benefició de las calumnias que pusieron fuera de la elección presidencial de 2018 al citado Lula. En octubre habrá nuevos comicios y al parecer será un enfrentamiento entre el filonazi actual gobernante, calificado por Lula como “un presidente genocida”, y el citado adalid izquierdista -Lula da Silva-, al que las encuestas dan como virtual triunfador. Precisamente, el miércoles en la capital mexicana y ante los legisladores morenistas, despejó la incógnita, al manifestar que contenderá como candidato a la primera magistratura de su país. Antes había visitado al jefe de la Cuatroté, y declararon: Nos une la lucha por

la igualdad y la justicia, además de la integración de América Latina. Da Silva exaltó las similitudes que tiene el gobierno del presidente López Obrador, con los ideales de su partido, como la atención a las causas pobres y el trabajo para el pueblo. Sobre el conflicto bélico de Rusia y Ucrania, fue tajante: “El mundo necesita comida, el mundo necesita empleo, el mundo necesita educación… no necesita guerra”. En el segundo encuentro de legisladores de MORENA, expresó: “Puedo decirles que hoy vine a México para aprender con ustedes, (para aprender) cómo es posible que con mucha disposición y tenacidad cambie la historia de un país”. Después visitó a los senadores, y les habló claro: la gente pobre “no es el problema, es la solución”; para ello, basta que se le incluya en el sistema, que le den dinero, seguridad social y que empiecen a trabajar, para entonces dejar de ser el problema. Por otra parte, el exmandatario sudamericano puntualizó: “los cambios que realiza el presidente Andrés Manuel López Obrador provocarán que Morena sea un partido muy atacado. Tendrá muchas críticas y ata-

ques porque la élite mexicana no va a querer una política de bienestar social”. En otro momento, estipuló: lo que Morena ha hecho, en tan poco tiempo de gobierno, “es de una grandeza extraordinaria que tal vez lleve cierto tiempo para que todos entiendan que está sucediendo una revolución política”, pero reiteró: Ustedes están en el camino correcto. Finalmente, flanqueado por Ricardo Monreal y Olga Sánchez Cordero, enalteció al guía de la 4T, de quien afirmó es “un regalo que México ha recibido”, destacando que un hombre como él “no nace todos los días y menos llega a alcanzar la Presidencia de la República”. (Portal “Político MX”, 3-III-2022). Olga Sánchez remarcó que ambos dirigentes (Amlo y Lula) son partidarios de la unificación latinoamericana, la justicia social y luchan por los pobres. De la visita de este digno representante de la política latinoamericana, nos queda su propuesta, hecha luego de cuatro horas de “fraterno encuentro” con AMLO: se comprometió con el presidente de México, a formar un corredor progresista en América Latina con ambos países como sus polos, para cuyo fin esperan contar con el apoyo de Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia. Con lo anterior, los sueños de los próceres que han vislumbrado una patria grande, con Latinoamérica y el Caribe unidos, reciben vívido impulso y retornan fortalecidos a la mente de los amantes de la libertad, la democracia, la unión y la justicia de los que vivimos en este subcontinente, llamado a ser corredor de la dignidad humana.


20

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

CARMEN BORDES/ LA ENTREVISTA

CONCIENCIA PÚBLICA

>“SE HA EXAGERADO EN EL USO DE LA MÁQUINA”

LAS LECCIONES DE LA MAESTRA:

“LE DIGO A LOS CHAVOS HAY QUE APRENDER A VER” Por Gabriel Ibarra Bourjac (SEGUNDA PARTE)

Tienes que aprender a ver para representar algo, ese es un regalo que creo le brindo a los chavos, aprender a ver, cómo puedes delimitar todo, cerrar lo ojos, analizar y dibujar todo lo que ves en diez minutos; lo puedes ir dibujando, si se te olvida lo ves, eso es como ejercitar tu mirada, aprender a ver, practicar la contemplación, darse ese tiempo porque eso se ha olvidado y está muy mal”, es un apunte que hace la maestra y artista de la plástica Carmen Bordes. Al sistema educativo, a las escuelas, a los maestros, les plantea que desde la secundaria impartan más dibujo. “Lo visual ayuda mucho a lo emocional, reflexiona uno más las cosas, para aprender a dibujar académicamente es justo por medida, los griegos lo hacían, de los pitagóricos se aprende la justa medida y para poder dibujar la dimensión de las cosas, al comparar y medir también se aprende a ser justo”. “Sí, me gustaría que dieran más dibujo desde la secundaria, me gustaría un programa para escuelas y dar dibujo a partir de los 12 años y no porque se dediquen a esto, sino porque de verdad es un complemento educativo magnífico, tratar de hacerlo lo más acercado académicamente, yo me salí furiosa de Artes Plásticas porque estaba harta de tanta academia, pasado el tiempo agradecí todo lo que me enseñaron, porque sí me sirvió y no solo para el oficio también para la vida”. En esta edición publicamos la segunda parte de la entrevista con esta talentosa y sencilla artista jalisciense, mujer generosa con una alta calidad humana, como lo muestra al compartir su conocimiento en la pintura, el dibujo y el grabado, campos de las artes en la que se ha ganado el reconocimiento por su obra en los últimas cinco décadas. ¿Cómo ve Carmen el mundo de hoy? ¿Qué piensa de los avances tecnológicos? ¿Qué les dice a las nuevas generaciones? ¿Qué les falta a las escuelas de artes plásticas? ¿Por qué no le gustan estos tiempos? ¿Cómo es su relación con los jóvenes? ¿Qué deben desarrollar para enfrentar los desafíos en el camino por el mundo del arte? La maestra Carmen Bordes considera que la pandemia del Covid y ese desencanto que les hemos dejado a los chavos dejará un cambio; hay una inclinación a reflexionar más las cosas, señala al considerar que debe haber “un nuevo

sistema en general, debe haber un reordenamiento, toda vez que hemos sido muy neandertales, tecnológicamente muy alto, pero en el manejo de las emociones muy estúpidos”. Y lanza la interrogante para mostrar las paradojas que hoy estamos viviendo como humanidad: “Cómo es posible que se pueda llegar a la luna y todos los avances tecnológicos que tenemos, pero todavía un hombre mate a una mujer porque no le sirvió. Actos inenarrables e inaceptables. Eso no puede ser”. “Casi ninguno de los tiempos que he vivido me han gustado. Los de hoy menos, porque hay mucha violencia, ¡pero nunca pierdo la esperanza!” Lo que sí le ha gustado, además de los grabados, el dibujo y la pintura, es dar clases y tener comunicación con los jóvenes. “Todas las cuestiones de clases de artes u oficios como el que doy, es enriquecedor, aprendo mucho de ellos, cada uno tiene su personalidad, es como echarse un clavado a esa energía fresca e inquieta por saber qué quieren expresar de lo positivo y negativo. Y que no todo es negativo. Considera que se ha exagerado en depender de la máquina. “No me cierro a ningún avance tecnológico, me parece fenomenal mientras el resultado sea bueno, pero si perdemos la capacidad de utilizar el cuerpo con tanto apartejo, si nada más está fija en una pantalla, hasta los ojos vas perdiendo”. “El mundo del artista es de subidas y bajadas, vive uno al día, vive uno por proyectos; ahora ya puedo hacer lo que quiera, soy dueña de mi tiempo”. “Es un reto, trabajas, te vas a dormir y dices soy una chingona; al día siguiente vas a ver lo que hacías y dices qué porquería y vuelves a empezar”. “Son disciplinas y oficios muy nobles. La libertad no existe que es a lo que uno aspira en esta vida, pero en este oficio tienes la libertad de tu tiempo, solo que trabajas 24 horas, pensando cómo resolver las cosas y para mi es mejor la auto explotación”, dice con la sonrisa plasmada en el rostro, como haciendo un recorrido por lo que ha sido su vida. LA ENTREVISTA ¿Cómo fueron sus primeras exposiciones? “Creo que corrí con mucha suerte, en la escuela fui compañera de Alejandro Gallo, primero del papá que iba un año antes, después entró el hijo que tenía una galería, me pude quedar más en Francia porque me dijo que pusiéramos un taller de grabado, pero no quise, tendría que

“El mundo del artista es de subidas y bajadas, vive uno al día, vive uno por proyectos; ahora ya puedo hacer lo que quiera, soy dueña de mi tiempo”, afirma la artista plástica Carmen Bordes en esta segunda parte de la entrevista.


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

“Lo visual ayuda mucho a lo emocional, reflexiona uno más las cosas, para aprender a dibujar académicamente es justo por medida, los griegos lo hacían, de los pitagóricos se aprende la justa medida y para poder dibujar la dimensión de las cosas, al comparar y medir también se aprende a ser justo”.

“Benjamín Fernández es un gran coleccionista, tiene un acervo enorme. Es todo un proyecto el que tiene, muy valioso para la cultura en Guadalajara, con proyección nacional e internacional, yo como muchos le estamos muy agradecidos por esa gran pasión que tiene por el arte”. reconocerse, de valorar por qué colgamos en nuestros muros lo que colgamos, independientemente del costo material, eso nos refleja y enriquece, eso creo

“Me gustaría que dieran más dibujo desde la secundaria, me gustaría un programa para escuelas y dar dibujo a partir de los 12 años y no porque se dediquen a esto, sino porque de verdad es un complemento educativo magnífico”, plantea la maestra Carmen Bordes.

“Tengo ganas de hacer una exposición de grabado, afortunadamente en los lugares que he propuesto nunca me los han negado, ojalá que de nuevo sea así. Me siento afortunada, yo no me quejo, porque me ha ido bien, ahí la llevo en este camino, agradecida con la vida y ya si mi trabajo fue bueno, solo el tiempo lo dirá”. estar sacrificada, siempre he buscado mi libertad. Cuando regresé, fuimos a San Francisco a comprar una prensa, de regreso íbamos a poner el taller, yo solo le ayudaría a montarlo, le dije que lo que quería era trabajar mis cuadros, así fue mi primera exposición, aunque en la escuela ya había vendido ciertas cosas. Hice mi primera exposición con Alejandro Gallo, me fue bien, me vendió todo, eran 25 cuadros, construí mi taller, luego perdí todo, así es esto”. UNA VIDA DE ALTIBAJOS Hay altibajos… “Sí, esto es así, subidas y bajadas, la vida constante. Vive uno al día, vive uno por proyectos; luego me separé, tuve dos hijos, empecé a tomar muchos encargos de retratos para tener a los hijos en casa, así podía llegar a fin de mes. Ahorita ya puedo hacer lo que quiera, soy dueña de mi tiempo. Son disciplinas y oficios muy nobles, la libertad no existe que a eso aspira uno en esta vida, pero tienes la libertad de tu tiempo, pero trabajas 24 horas, pensando cómo resolver las cosas, está mejor la auto explotación. Es un reto, trabajas, te vas a dormir y dices soy una chingona, al día siguiente vas a ver lo que

hacías y dices que porquería y vuelves a empezar. Es uno dueño de su tiempo, trabaja uno más pero a la hora que acostumbras”. ¿La libertad de tener el tiempo para entregarlo o la presión para hacer el trabajo? “Siempre hay una fecha para entregarlo, pero es mucho mejor la libertad que se da uno para darle gusto al gusto. Siempre hay coleccionistas generosos y accesibles con el tiempo, es curioso que los abogados y médicos son buenos coleccionistas, son más humanistas, siempre se inclinan a coleccionar cosas, arte u objetos, es beneficioso para nosotros, porque en el trayecto sí he conocido a personas que me han apoyado mucho”. ¿Tiene buenos coleccionistas? “Hay poquitos, pero muy buenos y generosos. De alguna manera he corrido con suerte, por eso trato de llevármela bien y trabajar, llegar a acuerdos, salir adelante. Siempre se agradece. Estoy muy agradecida y reconocida con Benjamín Fernández, el abogado Claudio Jiménez y su esposa Inés Palomar que es otro bastión de la cultura en Jalisco. Tanto Benjamín como Claudio han sido personas de lo más solidarios y generosos conmigo.

Vivimos también mucho del cambalache, que es muy suave, porque es muy halagador que a otra gente un papel le parezca valioso y le guste lo que haces, son personas más sensibles. Dadas las circunstancias de la sociedad como está establecida, que les guste y lo valores se agradece doblemente”. ¿Cómo ve la labor de coleccionistas como Benjamín Fernández? “Es buenísimo, es un gran coleccionista, tiene un acervo enorme. Es todo un proyecto el que tiene, muy valioso para la cultura en Guadalajara, con proyección nacional e internacional, yo como muchos le estamos muy agradecidos por esa gran pasión que tiene por el arte”. ¿Cómo ha visto en estos tiempos la valoración del arte a través de los coleccionistas? “Se ha avanzado lento por la crisis pero siempre solidarios. La valoración no disminuye pero en tiempos difíciles la gráfica es una forma noble de seguir coleccionando hy crear nuevos coleccionistas por su naturaleza de original múltiple y mucho más accesible. Nuestros talleres fueron pioneros en formar buenos coleccionistas con la gráfica. Está difícil porque ahora está la impresión digital, a mucha gente los procesos lentos no les interesa. Es una labor que hay que hacer, hay un valor agregado para el coleccionismo, aparte que nos apoyan. Es una forma de encontrar un vaso comunicante con aquella otra persona que trabajó cierta imagen o porque encuentra interés en tu expresión. ¿Qué lectura le da a las imágenes? ¿Si lo encuentra poético o no? Es otra manera de

LO QUE HA DEJADO LA PANDEMIA ¿Cómo ve a las nuevas generaciones y el interés de aprender? “Creo que la pandemia y este desencanto que les hemos dejado a los chavos sí dejará un cambio, hay una inclinación a reflexionar más las cosas, pienso que tiene que haber un nuevo sistema, lo que hace falta es un nuevo sistema, en general a todo, un reordenamiento, hemos sido mentalmente muy neandertales, tecnológicamente muy alto en comparación de las necesidades emocionales que vuelve uno a caer en las mismas estupideces, cómo es posible que se pueda llegar a la luna y todos los avances tecnológicos que tenemos, pero todavía un hombre mate a una mujer porque no le sirvió. Actos inenarables e inaceptables. Mentes enfermes, embrutecidas. Eso no puede ser. Todas las cuestiones de clases de artes u oficios como el que doy, es enriquecedor, aprendo mucho de ellos, cada uno tiene su personalidad, es como echarse un clavado a esa energía fresca e inquieta por saber qué quieren expresar de lo positivo y negativo. Y que no todo es negativo. Valoro mucho, porque hay un parteaguas en la cuestión visual, que no está mal, tanto en la pintura, el grabado, la instalación, vídeo, la expresión que vayan a tomar hay bueno y hay malo, es nada más ni pelearse, valorar las expresiones, todo es cuestionamiento, mientras haya curiosidad es la manera de evolución, trabajar y trabajar, no hay de otra”. ¿Qué futuro le ve al grabado en ese desarrollo tecnológico? “Un pequeño ejemplo fue que donde vivía antes, se fue la luz y es una privada, todos salieron desesperados, pero conmigo todo es manual, no necesito nada de eso. Pienso que también se ha exagerado mucho depender de la máquina, yo no me cierro a ningún avance tecnológico, me parece fenomenal, mientras el resultado sea bueno, pero si perdemos la capacidad de utilizar el cuerpo, si nada más está fija en una pantalla, hasta tus ojos los vas perdiendo, tienes que aprender a ver para representar algo, eso es un regalo que creo que les brindo a los chavos, aprender a ver, cómo puedes delimitar todo, cerrar los ojos, si uno analiza y dibuja todo lo que ves en 10 minutos, lo puedes ir dibujando, si se te olvida lo ves, eso es como ejercitar tu mirada, aprender a ver, porque eso se ha olvidado y está muy mal”. ¿Sigue produciendo? “Sí, estoy haciendo nubes, ahora que está tanto el encierro he visto nubes maravillosas, son nubes y podría ser abstracto, estoy combinando, en pintura quiero sacar algo así. Tengo ganas de hacer una exposición de grabado, afortunadamente en los lugares que he propuesto nunca me los han negado, ojalá que de nuevo sea así. Me siento afortunada, yo no me quejo, porque me ha ido bien, ahí la llevo en este camino, agradecida con la vida y ya si mi trabajo fue bueno, solo el tiempo lo dirá”.


22

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

INAUGURAN LA EXPOSICIÓN CIELO ABIERTO

CONCIENCIA PÚBLICA

>EL TEMA “REFLEXIÓN SOBRE REDES SOCIALES”

GEORGINA ARCE Y JÉSSICA GAGDA PRESENTAN SUS OBRAS PICTÓRICAS

El Presidente Municipal de Zapopan, Juan José Frangie en su mensaje destacó el valor que tiene la cultura en el gobierno que encabeza.

C

Por Raúl Cantú omo parte de los incentivos del municipio para impulsar la cultura y de las acciones en la generación de espacios para el arte, el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, inauguró en el Palacio Municipal la exposición Cielo Abierto, de las artistas plásticas Georgina Arce y Jéssica Gadga. Durante su mensaje, Frangie Saade subrayó la importancia que tiene la cultura para el Gobierno Municipal, como eje fundamental para la reconstrucción del tejido social. “Es como vamos a arreglar el tejido social. Las mujeres, los hombres, las niñas, los niños y las familias que puedan tocar un instrumento, agarrar un pincel, un cincel, hacer un grabado, yo creo que ese niño o esa niña jamás tomará un arma”. A su vez, felicitó a las artistas por su resiliencia durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19 al aprovechar el confinamiento para crear estas piezas de arte. “Yo creo mucho, desde mi perspectiva como ser humano, que en las crisis se logran los éxitos y lo traduzco a lo que hicieron ustedes, porque dentro de una pandemia supieron expresar sus sentimientos y plasmar su talento”, expresó el alcalde. Con la intervención y acompañamiento de la poeta Fabiola Saborío, la

obra de Arce y Gadga establece un diálogo entre las artes: la pintura y las letras. La muestra invita a las y los visitantes a reflexionar sobre las diferentes respuestas que hay para la integración y las nuevas formas de tender redes sociales. A través de Cielo Abierto, una exposición de artes plásticas, las autoras plantean, desde su perspectiva, el respeto de los diferentes lenguajes y la interacción entre los mismos. Arce y Gadga hicieron un ejercicio de introspección y creación en tiempos de pandemia. Establecieron una comunicación en la que las pinturas viajaban entre sus estudios, compartiendo mensajes por internet de lo que cada una pintaba. “Jessi invitó a Georgina Arce, su amiga pintora, a buscar en el gozo de la producción artística un modo luminoso de permanecer en contacto y también una puerta de escape a la locura. Iniciaron su proyecto con el intercambio de lienzos, algunos intervenidos por ambas. Lo suyo fue un diálogo creativo a distancia que buscó el equilibrio entre la concepción figurativa y la abstracta y en el que, tras realizar algunas piezas, me invitaron a participar”, expresó Fabiola Saborío. El resultado fue una misiva de emociones y color que se traduce en un relato pictórico creado a través de la aplicación WhatsApp, al que Fabiola Saborío responde con su pluma poética. “Esta es una muestra más de cómo existen las dualidades en nuestra vida, de cómo el caos nos puede llevar a ha-

cer cosas maravillosas, de cómo del caos pueden nacer las estrellas”, dijo María Gómez Rueda, coordinadora general de Construcción de Comunidad.

La exposición puede apreciarse en la planta alta del Palacio Municipal de Zapopan hasta los últimos días de abril. La entrada es libre.

“Esta es una muestra más de cómo existen las dualidades en nuestra vida, de cómo el caos nos puede llevar a hacer cosas maravillosas, de cómo del caos pueden nacer las estrellas”, dijo María Gómez Rueda “Yo creo mucho, desde mi perspectiva como ser humano, que en las crisis se logran los éxitos y lo traduzco a lo que hicieron ustedes, porque dentro de una pandemia supieron expresar sus sentimientos y plasmar su talento”, expresó el Alcalde.


CONCIENCIA PÚBLICA “Es como vamos a arreglar el tejido social. Las mujeres, los hombres, las niñas, los niños y las familias que puedan tocar un instrumento, agarrar un pincel, un cincel, hacer un grabado, yo creo que ese niño o esa niña jamás tomará un arma”, expresó el alcalde Juan José Frangie.

23

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

Arce y Gadga hicieron un ejercicio de introspección y creación en tiempos de pandemia. Establecieron una comunicación en la que las pinturas viajaban entre sus estudios, compartiendo mensajes por internet de lo que cada una pintaba.

Las artistas plásticas Georgina Arce y Jéssica Gadga se unieron en esta exposición que presentan en Palacio Municipal de Zapopan y que estará hasta los últimos días del mes de abril.


24

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

“NECESITO ARMAS…”

VOLODYMYR ZELENSKY

El Presidente de EEUU le llamó y le ofreció ayuda para escapar ofreciéndole asilo a él y a su familia a lo que Volodymyr Zelensky respondió públicamente “...Necesito armas no un raite...” y con eso inició una cadena de videos y de mensajes que le han ganado la simpatía de propios y de extraños.

Además de ser un actor que utiliza muy bien su comunicación personal, es un hombre de raza y religión judía cuyo abuelo peleó en uniforme del Ejército Rojo, es decir de la URSS en contra de Hitler. Los hermanos de sus abuelos fueron asesinados durante el holocausto y sus padres fueron profesionistas que le enseñaron el amor a la educación y a la cultura.

POLÍTICA GLOBAL

>EL SIERVO DE LA NACIÓN

H

LA PRIMERA GUERRA EN LA ERA DE REDES SOCIALES

Por: Jorge López Portillo Basave ace siete años el actor ucraniano de Volodymyr Zelensky protagonizó una telenovela llamada “El Siervo de la Nación”. En ella se presentaba a un profesor apasionado harto de la corrupción que se lanzó por la presidencia de su país y claro ganó. Zelensky también había participado en la serie “bailando por un sueño”. Creó una gran popularidad y fundando un partido con el mismo nombre de la serie de TV, logró ganar las elecciones, convirtiéndose en Presidente de Ucrania desde mayo del 2019. Desde su llegada inició una persecución contra funcionarios y empresarios corruptos, entre ellos varios de los que en el 2014 simplemente bajaron los brazos en la invasión rusa de Crimea, entre los que estaban Petro Porochenko entonces Presidente de dicho país, quien de “casualidad” se había visto involucrado en cuestionables operaciones de dinero con empresarios del petróleo. El propio Joe Biden durante su tiempo como vicepresidente de los Estados Unidos visitó seis veces ese país, una frecuencia poco común para cualquier alto funcionario, la última visita fue el 17 de enero del 2017, tres días antes de dejar el cargo. El propio Biden presumió haber amenazado a Porochenko con no entregar mil millones de dólares en apoyo económico de EEUU a Ucrania, si no se despedía en menos de una hora a un fiscal que estaba investigando actos de presunta corrupción de empresas energéticas, la coincidencia es que una de las empresas investigadas era en la que su hijo Hunter trabajaba de asesor con un sueldo multimillonario. Obvio, el ex presidente despidió al fiscal y se acabó la investigación. NECESITO ARMAS NO UN AVENTÓN Hace poco más de 10 días el mundo conoció a un líder. Zelensky que durante semanas desestimó la invasión rusa y que parecía ser poca cosa para enfrentar al poderoso ejército ruso y a su líder Vladimir Putin. La historia está llena de líderes en el exilio. De personas que a pesar de ser valientes prefieren vivir y salvar el pellejo para pelear otro día. Qué decir de los cobardes que a la primera nube huyen de sus países cuando

fuerzas extranjeras los amenazan. Pero el panteón está lleno de otro tipo de valientes, de los que sin importar el precio defienden sus convicciones. Esto lo sabe Zelensky y cuando inició la invasión rusa acuñó una frase que será utilizada por miles después que él. El Presidente de EEUU le llamó y le ofreció ayuda para escapar ofreciéndole asilo a él y a su familia a lo que Volodymyr Zelensky respondió públicamente “...Necesito armas no un raite...” y con eso inició una cadena de videos y de mensajes que le han ganado la simpatía de propios y de extraños. Hace más de seis meses vimos como el presidente de Afganistán salió corriendo cuando los talibanes llegaban a las puertas de su ciudad capital, se le vio salir en un helicóptero cargado con millones de dólares y abandonando a sus colegas y a sus paisanos. Claramente, como dijo Zelenzky, Ucrania no es Afganistán ni este es el año 2014 en el que se dejó perder la península de Crimea ante una comunidad internacional que como hoy estaba paralizada ante el avance

de Putin. Además de ser un actor que utiliza muy bien su comunicación personal, es un hombre de raza y religión judía cuyo abuelo peleó en uniforme del Ejército Rojo, es decir de la URSS en contra de Hitler. Los hermanos de sus abuelos fueron asesinados durante el holocausto y sus padres fueron profesionistas que le enseñaron el amor a la educación y a la cultura. Cuando ganó se le calificó como populista y de inmediato hizo una relación con los líderes de EEUU –Trump- y de Unión Bretaña –Boris Johnson también populistas. Nativo de la lengua ucraniana, desde niño habla ruso y desde los 16 años, inglés, es abogado pero nunca ejerció, se declaró como un candidato anti sistema y hoy en día ha dado una clase de comunicación social y política al mundo y a sus líderes de izquierda y de derecha. SANCIONES PARTICULARES Hace 10 días cuando los expertos pre-

decían una caída rápida, el valor y la estrategia de redes sociales de Zelensky llenaron de emoción y valor a miles de ucranianos quienes decidieron salir a las calles a enfrentar a los invasores. Es importante recordar que no todo Ucrania está en contra de Rusia, de hecho la zona este y la zona sur son muy pro Rusia, Putin ya ha logrado controlar parte de ellas, tomando el mando de la planta nuclear más grande de Europa, pero el centro, el norte y el occidente del país son otra cosa. Con sus mensajes y ya con el pueblo a sus espaldas, Zelensky logró lo que no logró nadie en años que fue unir a la población europea y con ello obligó a sus gobiernos empezando con Alemania a tomar algunas medidas que ahora sí aumentaron la presión en contra de Putin. Hace ocho días se decía que no se sacaría a Rusia del SWIFT pero después de las manifestaciones de ciudadanos por todo el mundo, los gobiernos tuvieron que ceder y quitar a muchos de los bancos rusos de dicho sistema. De todos modos


25

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

CHINA CON RUSIA

LOS SATÉLITES DE MUSK

China acude en apoyo a Rusia comprando millones de toneladas de carne y granos –trigo, maíz, aceite de girasol, soya Etc.-, que Rusia y Ucrania dejarán de vender a occidente en donde todo esto subirá de precio y ofreciendo plataformas bancarias para saltar el sistema SWIFT e Irán otro amigo de Rusia esta siendo cortejado por EEUU para venderles petróleo y poder sustituir el de Rusia.

Mientras que los países tardaron meses en enviar apoyo a Ucrania, el hombre más rico del mundo logró mantener la comunicación de Ucrania con el mundo y del mundo con Ucrania. En un ejemplo de humanidad, el dueño de Tesla y de Starlink abrió la señal de toda su flota de satélites para que los ucranianos pudiesen seguir comunicados a pesar de los ataques de Rusia a la infraestructura de comunicaciones.

El pueblo de toda Europa occidental y una parte importante del pueblo ruso se manifiestan en contra de la guerra y sus gobernantes reaccionan con lentitud pero reaccionan. EEUU, Francia y Alemania no se animan a suspender sus compras de gas o de petróleo desde Rusia mismas que le dan a Putin ganancias extras por dos mil millones de dólares por día. El pueblo de toda Europa occidental y una parte importante del pueblo ruso se manifiestan en contra de la guerra y sus gobernantes reaccionan con lentitud pero reaccionan. El rublo, la moneda rusa está por los suelos, la inflación empieza a pegar a Rusia por los embargos de occidente pero en particular por las presiones de empresas privadas que de manera voluntaria hacen bloqueos a las mercancías rusas, desde partes para maquinaria hasta las compra-venta de alimentos o la transportación de mercancías por mar por parte de empresas navieras que se suman al bloqueo contra Rusia. Los organismos del deporte y de las artes también se suman al bloqueo, todo esto de manera particular. EL EFECTIVO APOYO DE ELON MUSK Mientras que los países tardaron meses en enviar apoyo a Ucrania, el hombre más rico del mundo logró mantener la comunicación de Ucrania con el mundo y del mundo con Ucrania. En un ejemplo de humanidad, el dueño de Tesla y de Starlink abrió la señal de toda su flota de satélites para que los ucranianos pudiesen seguir co-

municados a pesar de los ataques de Rusia a la infraestructura de comunicaciones. Sin Musk tal vez Zelensky no habría tenido el foro que ahora tiene y que le ha ganado tanto. Las comunicaciones son parte básica en cualquier guerra y con Musk al menos occidente y el pueblo de los países más desarrollados han visto el drama y ahora presionan a sus gobiernos. EL OSO PERDIÓ LA PRIMERA BATALLA Como ahora saben Biden, Putin, Xi, Olaf –nuevo canciller de Alemania-, Macron y el Mundo, Zelensky no es un político sino un patriota difícil de roer. Por lo pronto él logró ganar la primera batalla en el campo de la psicología y del honor. Ha sido duro en sus críticas a occidente acusándolos de lentos en su reacción y de poco solidarios e incluso tímidos ante Rusia. Putin parece estar perdiendo la batalla mediática pero sus ejércitos están ya por todo Ucrania, veremos si puede lograr ganar la guerra. Pase lo que pase Zelensky es ya un personaje que pasará a la historia por su valor en tiempos de guerra y astucia en redes sociales lo que le ha dado una ventaja en la guerra de información. Por lo pronto China acude en apoyo a Rusia comprando millones de toneladas de carne y granos –trigo, maíz, aceite de girasol, soya Etc.-, que Rusia y Ucrania dejarán de vender a occidente en donde todo esto

subirá de precio y ofreciendo plataformas bancarias para saltar el sistema SWIFT e Irán otro amigo de Rusia esta siendo cortejado por EEUU para venderles petróleo y poder sustituir el de Rusia, pero al mismo tiempo EEUU le pide a Rusia que le ayude con Irán en temas nucleares. ¡Que ridículo! ¿Cederá primero Putin u Occidente? ¿Logrará Ucrania vencer a Rusia o será que fueron en vano sus esfuerzos? Hasta este día domingo que escribo esta columna EUA, Alemania y Francia siguen siendo clientes del gas y del petróleo de Rusia. GUERRA EN ERA DE LAS REDES SOCIALES Rusia pasa ley para evitar la “desinformación” y bloquea Facebook y otras plataformas occidentales. Gracias a las Apps podemos ver los efectos de una guerra en tiempo real, el horror, la tragedia y hasta los momentos chuscos como los de los soldados rusos sin gasolina o de compras en los superes ucranianos. Pero son las redes sociales y su correcto uso lo que ha salvado a Zelensky y lo que le ha comprado su pase a la inmortalidad incluso si es asesinado o si es expulsado. Putin no quiere que esto continúe al menos en su territorio. Los mensajes de los ucranianos encabezados por su presidente pidiendo al mundo armas para que ellos, sin necesidad de tropas extranjeras puedan defenderse, nos recuerdan que el espíritu humano es una de las armas más eficaces. Ha sido tan eficaz que en menos de ocho días ha recibido solicitud de más de 16 mil extranjeros de muchas partes del mundo quienes desean

ir a pelear con su ejército en contra de la invasión rusa. Incluso logró que Alemania que durante años dejó de invertir en armas, anunciara que aumentará su gasto en defensa para cumplir con sus compromisos con la OTAN. Las redes sociales muestran lo que no vimos en Hong Kong hace dos años o en Siria hace cuatro o en Iraq hace 20. La guerra es terrible, pero santo que no es visto, santo que no es venerado y ojos que no ven corazón que no siente. MUY PRONTO PARA CANTAR VICTORIA En marzo del 2003 EUA decidió ir por Sadam Hussein a Iraq en la Guerra del Golfo, la toma de Bagdad tardó tres semanas. A menos de que Putin sea derrotado desde Moscú por presiones locales o internacionales o de que Ucrania tenga armas modernas y equivalentes, la invasión de Ucrania continuará y como lo comunicó el Presidente de Francia el jueves pasado después de su llamada con el Presidente de Rusia…“Lo peor está aún por venir”. China está muy atenta a esta invasión, coincidentemente Taiwán sufrió apagón general durante la semana pasada. Xi verá si el precio que pague Putin por Ucrania le justifica el riesgo de tomar Taiwán. Si Ucrania cae, muchos otros caerán. Algo raro está pasando en esta guerra en la que los poderosos parecían haber aceptado que Rusia debía quedarse con Ucrania pero ahora todos parecen querer ir a su auxilio. Rusia está en una situación apretada pero no insalvable y ya controla la franja este y sur de Ucrania.

DESARROLLADOR DE PRODUCTOS EDITORIALES

Periódicos Semanarios Revistas Libros Diarios Digitales Redes Campañas

Portafolio: simonimagina.com

Whats 33 1618-5839


26

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

ECONOMÍA GLOBAL

>EL BARRIL DE PETRÓLEO REBASA 100 DLS.

EL CONFLICTO RUSO-UCRANIANO Y LA CRISIS ECONÓMICA QUE SE PERFILA A

Por Alberto Gómez-R. l tiempo que avanza la ofensiva tanto de Rusia en Ucrania contra el gobierno fascista y neonazi de Volodimir Zelenski, y se recrudece la guerra de desinformación en Occidente tratando de ocultar el verdadero origen y situación actual del conflicto entre el gobernante ucraniano y Rusia, los precios de los commodities aumentan rápidamente en una espiral ascendente que amenaza con una nueva depresión –incluso estanflacióna la economías globalizadas. Para comprender un poco más del contexto en que ahora el mundo se encuentra, habría que saber algunos datos de importancia para no caer víctima del juego de información/desinformación orquestado por las potencias occidentales de la OTAN lideradas por Estados Unidos con el fin de manipular a la opinión pública mundial, cuya mayoría basa sus opiniones y criterios en la “comentocracia”, redes sociales y medios informativos con mayor poder económico y de penetración en el mundo occidental. Algunos datos importantes de conocer: • Volodimir Zelenski, el actual presidente ucraniano, tiene 44 años de edad, y su vida profesional, antes de su incursión en la política, fue como actor, comediante y productor del show business; incluso llegó a interpretar el personaje de presidente de Ucrania. Sabe muy bien caracterizar sus papeles y del manejo de las emociones y timing del público. Fue hasta 2019, el año que se postuló y ganó las elecciones presidenciales en la segunda vuelta electoral que incursionó en la política. Zelenski saltó a la fama con una serie de televisión en la que interpretaba el papel de un maestro de escuela malhablado que se convertía en presidente del país después de que se difundiera video donde soltaba una diatriba contra la corrupción en Ucrania. Esta emisión supo captar perfectamente el estado de ánimo del país después de la revolución favorable a la Unión Europea de 2014, que derrocó a un presidente prorruso, alejado de los intereses occidentales, y democráticamente electo (Viktor Yanukovich), y el ascenso al poder de Petró Poroshenko (2014-2019) apoyado por los sectores más conservadores y reaccionarios, quienes conmemoran oficialmente el nacionalismo ucraniano el día del cumpleaños de Stepán Bandera, líder nacionalista que batalló contra la URSS y colaboró con los nazis a mediados del siglo pasado. • Las simbologías no están de más, y lo mencionado sobre Stepán Bandera no es lo único. El escudo del Batallón Azov -una unidad paramilitar de extrema derecha de voluntarios neonazis de Ucrania, y varios países- consta de una runa wolfsangel estilizada, y detrás de ella, un sol negro, ambos símbolos profusamente utilizados en la Alemania nazi, entre otros, por divisiones enteras de las SS o Waffen SS, el cuerpo de élite del Ejército de Hitler. Es por eso que a nadie le debiera extrañar que en las sucesivas votaciones que ha habido en la Asamblea General de la ONU de una resolución contra la glorificación del nazismo y otras formas de discursos de odio racial, los votos

Volodimir Zelenski, de comediante a Presidente de Ucrania.

Zelenski saltó a la fama con una serie de televisión en la que interpretaba el papel de un maestro de escuela malhablado que se convertía en presidente del país después de que se difundiera video donde soltaba una diatriba contra la corrupción en Ucrania. Volodimir Zelenski ha llegado a la presidencia con un objetivo claro: continuar la labor iniciada por su predecesor (Poroshenko): facilitar la integración de Ucrania a la Unión Europea y a la OTAN, para así poner a disposición de los imperialistas occidentales los vastos recursos de ese país. en contra han sido de Estados Unidos y de Ucrania, con la abstención de los gobiernos de la Unión Europea y el voto a favor de una amplia mayoría de países. (jornada. com.mx) • Volodimir Zelenski ha llegado a la presidencia con un objetivo claro: continuar la labor iniciada por su predecesor (Poroshenko): facilitar la integración de Ucrania a la Unión Europea y a la OTAN, para así poner a disposición de los imperialistas occidentales los vastos recursos de ese país, y facilitar la instalación de bases militares de la Alianza Atlántica en territorio ucraniano, con misiles apuntando a Moscú. Prueba de ello son las exigencias de Zelenski a los países miembros de la OTAN de dotarlos de armamento y “ayuda humanitaria”, haciendo uso de sus dotes histriónicas aparentando ser un héroe de guerra luchando en el frente de batalla, tal como hizo en la serie que protagonizó como actor. • Desde el 2014 han muerto más de 14 mil ucranianos en una guerra interna entre los nacionalistas y la región de Dombás

(en el Este de Ucrania), en la cual se concentra la mayor cantidad de prorrusos, donde se habla el ruso, se practica la religión de la Iglesia Ortodoxa Rusa, así como sus hábitos y costumbres. Es importante recordar que Ucrania, al igual que otros países ahora independientes, formaron parte de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) durante 69 años. • Estados Unidos no cumplió la promesa de que la OTAN no se expandiría a Europa del Este, un acuerdo hecho durante las negociaciones de 1990 entre Occidente y la Unión Soviética sobre la unificación alemana. Desde este punto de vista, Rusia se ve obligada a impedir la marcha hacia el este de la OTAN como una cuestión de autodefensa. Occidente ha protestado enérgicamente que nunca se llegó a tal acuerdo. Sin embargo, cientos de memorandos, actas de reuniones y transcripciones de archivos estadounidenses indican lo contrario. A principios de febrero de 1990, los líderes estadounidenses hicieron una oferta a los soviéticos. Según las transcripciones de

las reuniones en Moscú el 9 de febrero, el entonces secretario de Estado, James Baker, sugirió que, a cambio de la cooperación con Alemania, Estados Unidos podría ofrecer “garantías férreas” de que la OTAN no se expandiría “ni una pulgada hacia el este”. Menos de una semana después, el presidente soviético Mikhail Gorbachev accedió a iniciar conversaciones de reunificación. No se llegó a ningún acuerdo formal, pero según toda la evidencia, el quid pro quo estaba claro: Gorbachov se adhirió al alineamiento occidental de Alemania y Estados Unidos limitaría la expansión de la OTAN. (latimes.com) • EE.UU. y sus aliados han bloqueado los medios noticiosos y de información que presentan un panorama distinto al que Occidente quiere imponer. La manipulación de fotografías, videos, incluso entrevistas, han logrado convencer a millones de occidentales sobre la versión invasora de Rusia sobre Ucrania, y la valentía y heroísmo del presidente ucraniano Zelenski. Los medios de información y periodismo independiente han sufrido ataques cibernéticos continuos, hackeando sus servidores y borrando toda la información y bases de datos, hasta bloqueando su acceso a internet. No se debe olvidar que internet tiene dueños y que no es un espacio cien por ciento libre, sino todo lo contrario. Es larga la lista de sucesos y eventos que llevaron la situación al punto en el que ahora se encuentra, y de la cual no se avizora una salida rápida o fácil. Por lo pronto los efectos en la economía se manifiestan crudamente. Como consecuencia del conflicto bélico en Eurasia, el precio de los commodities


27

CONCIENCIA PÚBLICA

sigue en aumento y, considerando otros elementos inflacionarios y la alta demanda mundial, la proyección para los próximos meses de las materias primas y productos manufacturados manifiesta un alza continua que continuará impactando en el poder adquisitivo. La cotización del oro está llegando a sus máximos históricos, situándose en $1,966 usd la onza, a poco de llegar al precio alcanzado en 2020, cuando alcanzó los $2,067 en julio del 2020, como respuesta a la incertidumbre económica por la pandemia del coronavirus. El precio del petróleo sigue en aumento día tras día, y ha rebasado ya los $118 usd por barril (Brent), rebasando por mucho la barrera psicológica de los cien dólares; asimismo el precio del gas ha aumentado en más de 60% para los europeos, como resultado del conflicto ruso-ucraniano, encareciendo duramente la vida para los habitantes de Europa. En Alemania, por ejemplo, el precio de la gasolina ha aumentado de 1.10 a casi 2 euros por litro. Entre los pronósticos más alcistas, JP Morgan espera que el crudo alcance los 185 dólares a fines de 2022 si la interrupción de las exportaciones rusas se extiende hasta finales del año, aunque su promedio para el año es de 98 dólares. El Brent superó los 100 dólares la semana pasada por primera vez desde 2014 y tocó los 119.84 dólares el jueves. El viernes, cotizaba por encima de los 112 dólares,

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

La guerra de la desinformación es otro flanco de lucha y Occidente dueño de Internet mueve sus hilos.

Volodimir Zelenski ha llegado a la presidencia con un objetivo claro: continuar la labor iniciada por su predecesor (Poroshenko): facilitar la integración de Ucrania a la Unión Europea y a la OTAN, para así poner a disposición de los imperialistas occidentales los vastos recursos de ese país. apuntalado por las sanciones a Rusia, que exporta más de 7 millones de barriles por día (bpd). “Los precios podrían subir a 150 dólares por barril e incluso más si Estados Unidos y sus aliados toman medidas aún más agresivas para reducir las exportaciones de crudo ruso, ya que no hay suficiente capacidad disponible para compensar una reducción significativa en los embarques rusos”, dijo John Paisie, presidente de Stratas Advisors.

(forbes.com.mx) Las consecuencias económicas para el mundo derivadas de las sanciones “sin precedentes” impuestas contra Rusia por su operación militar en Ucrania “ya son muy graves” y podrían empeorar, comunicó este sábado el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Si bien la situación sigue siendo muy inestable y las perspectivas están sujetas a una incertidumbre extraordinaria, las con-

secuencias económicas ya son muy graves. Los precios de la energía y de las materias primas, incluido el trigo y otros granos, han aumentado, lo que se suma a las presiones inflacionarias por las interrupciones en las cadenas de suministro y la recuperación de la pandemia del covid-19”, reza el comunicado. (actualidad.rt.com) Será prácticamente inevitable que esta nueva crisis –aunada a la provocada por la pandemia- genere un impacto adverso en la inflación y en la actividad económica mundial. El resultado a corto plazo será un aumento del costo de vida, con todas las consecuencias a mediano y largo plazo que conllevan, y esto sin considerar una posible escalada en el conflicto bélico que podría extenderse territorialmente si no se encuentra una salida diplomática lo antes posible.


28

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Sin una sola condena o sanciones por parte de la ONU, de 1950 a 2015, las tropas de EEUU han atacado a 33 países en todas las direcciones del planeta, siete de esas agresiones, de 2003 a la fecha, con el cuento de imponer la “democracia” a punta de bombardear a la población civil, incluyendo escuelas y hospitales infantiles.

Solo en la industria de las armas de EU hay júbilo. Lockheed Martin tenía su acción el mes pasado en 60.30 dólares por acción y el 2 de marzo cotizaba en 450 dólares; Northop Grumman cotizaba 79.50 dólares el mes pasado y el 2 de marzo se vendía en 453.39 dólares, como ejemplo de la bonanza que solo se queda arriba mientras se matan rusos y ukranianos.

>LATENTE EL FANTASMA DE UNA GUERRA MUNDIAL

OTAN VS RUSIA:

LA GUERRA DEL CINISMO COMO FIN DE LA SUPREMACÍA OCCIDENTAL S

Por Cayetano Frías Frías i al cinismo se le puede agregar el adjetivo de grotesco, en esas andan los países de la OTAN con Ukrania como su más reciente entenado y enfrentando a Rusia. Están en guerra, sacrificando a sus peones, que siempre son los más pobres de cada país, pero han dejado fuera de las hostilidades los negocios del petróleo, la venta de armamento, los diamantes y los artículos de lujo. Aunque las guerras nunca han tenido justificación inteligente, en la que nos ocupa, la descomposición del tejido social en el mundo está putrefacto, con protagonistas que son líderes del imperio más sanguinario en la historia, y un longevo gobierno autoritario asentado en el país con la mayor extensión territorial. Mueven también a su antojo, a los medios de comunicación tradicionales, desde los cuales difunden y reiteran las “bondades” del gobierno pro-nazi de Ukrania, encabezado por un standupero venido a más, gracias al apoyo de las organizaciones golpistas gringas, las cuales desde 1991 a 2019 le invirtieron por lo menos 10 mil millones de dólares a la instauración de la “democracia” versión occidental, de acuerdo a una investigación de FAIR, organización de vigilancia de medios. Hace dos siglos, el economista inglés Adam Smith, postuló que no eran necesarias las armas para dominar a otros países, pues bastaba controlarlos a través del comercio. Sin embargo, no tomó en cuenta que el negocio de las armas se convertiría en el más rentable de la historia, por lo tanto, en tiempos de paz, a partir de su nacimiento como nación, Estados Unidos como el más activo y los países europeos junto con Japón e Israel, se dedicaron a inventar y provocar guerras hacia todos los puntos cardinales. Alexis de Tocqueville también auguró a mediados del siglo XIX, que los países protagónicos y seguros rivales en el futuro, serían Estados Unidos y el entonces imperio zarista de Rusia, resaltando en ambos el factor del crecimiento demográfico acelerado, escenario de fricciones que se registró desde que concluyó la Segunda Guerra Mundial y hasta la desaparición de la Unión Soviética en la última década del Siglo XX, aunque la competencia nunca llegó al enfrentamiento militar directo.

El mapa geopolítico del mundo cambia con la confrontación Rusia Vs Ucrania. China se perfila en convertirse en la potencia económica número uno del mundo en su alianza con Rusia.

Y en época más reciente, el escritor Eduardo Galeano precisó que “en ninguna guerra se admite que la hacen para robar”. A nivel de espectador, el secretario general de la ONU, se somete a las infamias de la OTAN: Lloriquea al pedir a Vladimir Putin que retire a sus tropas de Ukrania, pero nada dice de las más de 800 bases militares que Estados Unidos tiene en países ajenos. “Organización de las Naciones Unidas al servicio de Occidente”, debería imponerle al membrete. Sin una sola condena o sanciones por parte de la ONU, de 1950 a 2015, las tropas de EEUU han atacado a 33 países en todas las direcciones del planeta, siete de esas agresiones, de 2003 a la fecha, con el cuento de imponer la “democracia” a punta de bombardear a la población civil, incluyendo escuelas y hospitales infantiles. Con la primera invasión armada de Rusia en este siglo, los medios de comunicación han caído en histeria extrema y descubrieron que ese país amenaza la paz del mundo, mientras los aliados de la OTAN no dejan de bombardear a la población civil en Siria, Somalia y Yemen, entre otros países. EL CUENTO DE LA DEMOCRACIA Lama la atención que los estrategas de esta guerra en Ukrania, sean los dirigentes de dos países con sistemas autoritarios, con

economías capitalistas. En Estados Unidos, desde su independencia, nunca los ciudadanos han tenido la libertad de elegir de manera directa a su presidente de la república, pues esto corresponde a una junta de notables que pueden incluso imponer a un líder cuyo partido no haya logrado la mayoría de votos. Y en Rusia, la reelección por décadas de una misma figura, se asemeja más al porfiriato que a una ligera democracia. Por lo tanto, serán líderes de países capitalistas quienes sepulten al sistema que hoy predomina. Y ahí es donde resalta China, el país más poblado del mundo y que basado en una economía mixta ha tenido un desempeño de desarrollo admirable, pese a la pandemia del Covid-19 que aún no termina. Visto desde fuera, sorprende que EEUU se haya entrampado en esta aventura bélica, ya que enfrenta una crisis interna que ni siquiera le ha permitido recuperar la base de empleos que tenía antes de la pandemia. Además, soporta la deuda más pesada en el mundo, de 30.16 billones de dólares y que aumenta en 2 millones cada minuto, para que cada ciudadano tenga en su pasivo 90,665 dólares por concepto de deuda pública. Entre agosto de 2019 y julio de 2020, registró una mortandad superior a los 3.3 millones de personas, 93 mil de ellas por sobredosis de drogas. Lo que no extraña, es

el coro histérico de los medios de comunicación de EEUU, ensalzando al estandupero Zelensky y demonizando a Putin, sobre todo por el bloqueo a los medios occidentales. Solo en la industria de las armas de EU hay júbilo. Lockheed Martin tenía su acción el mes pasado en 60.30 dólares por acción y el 2 de marzo cotizaba en 450 dólares; Northop Grumman cotizaba 79.50 dólares el mes pasado y el 2 de marzo se vendía en 453.39 dólares, como ejemplo de la bonanza que solo se queda arriba mientras se matan rusos y ukranianos. En tanto, una encuesta de ABC News difundida esta semana, refleja que a Biden lo aprueba solo el 37% de los ciudadanos y lo reprueban el 55%. EU ha bombardeado decenas de países sin pedir permiso a nadie, pero saben que ir contra Rusia no es como evaporizar aldeas con habitantes de Vietnam, bombardear hospitales de niños en Siria o asesinar periodistas indefensos en cualquier país oriental. En clara violación al Artículo 19 de la Carta Universal de los Derechos Humanos, las aplicaciones de Facebook y Twitter bloquearon masivamente cuentas que difieren con el discurso occidental. Este sábado les devolvieron la cortesía: Rusia bloqueó el servicio de Facebook en su territorio y a Twitter lo sacó de la web y lo restringió a los aparatos móviles, además de expulsar a


29

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

En clara violación al Artículo 19 de la Carta Universal de los Derechos Humanos, las aplicaciones de Facebook y Twitter bloquearon masivamente cuentas que difieren con el discurso occidental. Este sábado les devolvieron la cortesía: Rusia bloqueó el servicio de Facebook en su territorio y a Twitter lo sacó de la web y lo restringió a los aparatos móviles.

Efectos de esta confrontación es el aumento al gas y gasolina en Europa.

una docena de corresponsales que difundían información falsa en Occidente. Del lado occidental, el ejército de Ukrania incluso agrede con armas de fuego a periodistas en la zona del Donbass, a otros les impiden realizar su trabajo por el hecho de que antes trasmitieron desde zona controlada por Rusia y en Polonia, violando todos los derechos, el gobierno encarceló a

un periodista español y lo tiene en prisión preventiva acusado de espionaje. SE ALTERA EL MAPA GEOPOLÍTICO Desde principios de este milenio, el desarrollo acelerado de China tiene sorprendidos a los países occidentales, pues a pesar de que aún aparece EEUU como principal generador de riqueza, la proyección es que

¿Qué viene? De entrada, Putin dice tener el respaldo de por lo menos 26 países para desarrollar su intercambio comercial, científico y militar. En ese grupo estarían China, Pakistán, India, Irán, Irak, Siria y de América, Venezuela y Nicaragua, con lo que se sumaría un mercado que rebasa los 3 mil 500 millones de seres humanos.

en diez años será rebasado y el epicentro del mercado mundial estará en Asia. Las amenazas de la OTAN a Rusia, lo llevaron a firmar en menos de dos semanas sendos acuerdos de cooperación que lo vinculan a China por las próximas décadas y en un futuro cercano podrían prescindir de enviarles gas y petróleo a los europeos, en tanto fortalece sus compromisos con Pakistán e India. Es evidente que Rusia tuvo que recurrir a las armas ante el incumplimiento y la presión de los países de la OTAN, cuyos representantes al disolverse la Unión Soviética, se comprometieron a no avanzar hacia el Este a cambio de que se permitiera la reunificación de Alemania y dejar un área libre de armas nucleares. Putin mismo ha declarado que en una ocasión solicitó su ingreso a la OTAN, petición de la cual nunca tuvo respuesta. Por el contrario, los aliados se expandieron en las tres últimas décadas e impusieron un gobierno títere en Ukrania, con miras a un ataque militar en este 2022, según ha revelado un ex ministro de Asuntos Interiores de Rusia. ¿Qué viene? De entrada, Putin dice tener el respaldo de por lo menos 26 países para desarrollar su intercambio comercial, científico y militar. En ese grupo estarían

China, Pakistán, India, Irán, Irak, Siria y de América, Venezuela y Nicaragua, con lo que se sumaría un mercado que rebasa los 3 mil 500 millones de seres humanos. De manera natural, sería China el país con mayor poderío, tanto en lo económico como en lo militar, con proyecciones a superar en muy corto plazo su influencia en más de la mitad de la población mundial. Por su parte, los aliados de EEUU ya se metieron en graves problemas, tan solo el galón de gasolina está arriba de 5 dólares. Al 27 de febrero el gas doméstico había elevado su precio en un 80%, todos los productos y servicios son más caros en Europa, Suecia en el colmo de la locura abandona su tradición pacifista al enviar armamento a Ukrania y el resto de los países invierten en una guerra que parece no les dejará los dividendos de saqueo a los que están acostumbrados. Para colmo, queda latente el fantasma de una guerra nuclear, en la cual los participantes y los que no, vamos a ser víctimas si se hace realidad. Contra las nubes y vapores de esas radiaciones no existen fronteras ni muros que puedan frenarlos. Solo esperemos, como dijo a mediados del siglo pasado un congresista inglés, no exista un idiota con poder que apriete el botón.

OPINIÓN Por | Javier X. Hurtado

S

in lugar a dudas, durante el presente sexenio federal y estatal, el desarrollo, impulso, fortalecimiento y correcta utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s), se han convertido en el lastre de otros intereses particulares y/o proyectos fundamentales y estratégicos en ambas administraciones. A este respecto, pudiéramos enunciar cinco puntos fundamentales: 1.- Desde el cambio de administración de ambos poderes, se dejó de lado el importante avance que se había logrado en éstos aspectos de innovación, de gobierno digital accesible, participativo y cercano a la ciudadanía que fomentara la inclusión de las TIC’s como un eje importante y fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de lo que ya se llevaba ventaja. Ejemplo de ello es la tardía publicación en el Diario Oficial de la Federación de la escueta Estrategia Digital Nacional 2021-2024, en septiembre de 2021 2.- En el ámbito estatal, nuevamente vuelven a saludar con bandera ajena con la “Red Jalisco”, cuando eso fue un logro de la anterior administración y que consolidó Jorge Aristóteles Sandoval Díaz (JASD). Hablan de un supuesto rezago tecnológico, y éste se ha dado durante ésta gestión.

RED JALISCO, ¿DE QUÉ?

NO SE PUEDE PENSAR EN REDUCCIÓN DE BRECHA DIGITAL POR SOLAMENTE CABLEAR 125 CABECERAS MUNICIPALES (QUE EN MUCHAS DE ELLAS NO CUMPLEN CON LO MÍNIMO DE TRANSPARENCIA, QUE POR LEY DEBERÍA DE ESTAR DISPONIBLE). Sólo se han dedicado a cablear, sin existir una estrategia integral. ¿Para qué dedicar el 58% de 12 mil conexiones a escuelas, si ni siquiera hay computadoras, maestros capacitados (ya lo vimos en las peores etapas de la pandemia), ni competencias académicas al interior de éstas que fomenten el uso y aprovechamiento de una conexión (sin computadoras –es como poner un foco en donde no hay electricidad)?. 3.- Pasamos de ser reconocidos con JASD como “Capital de la Innovación” por múltiples premios ganados año con año por los principales Chief Information Officers (CIO’s) de dependencias clave, a sólo dar, por su actual Coordinador de Innovación Gubernamental, cifras de metros “tirados” sin crear ni avanzar en nada en lo que verdaderamente es “construir ciudadanía digital”. 4.- Por el lado de la Administración

Federal, lo importante es el Aeropuerto, el Tren Maya y la reforma energética. Por lo que toca a la Administración Estatal, sus proyectos estratégicos son y seguirán siendo los enfocados a la movilidad motorizada y afán de transporte colectivo con la construcción (nuevamente) de un sistema BRT -como lo fue durante la gestión anterior de Diego Monráz- con el implementado en la Avenida Independencia, en aquel entonces. “Mi Macro Periférico” es lo mismo; o, la línea cuatro del Tren Ligero hacia Tlajomulco. ¿Dónde queda entonces su llamada estrategia digital estatal (que debe de ser acorde al Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Digital Nacional), como uno de los principales objetivos para el uso y aprovechamiento que mencionan de reducir la brecha digital, transformación digital e inclusión digital universal. 5.- No se puede pensar en reducción

de brecha digital por solamente cablear 125 cabeceras municipales (que en muchas de ellas no cumplen con lo mínimo de transparencia, que por ley debería de estar disponible); o, con escuelas cableadas pero sin computadoras, laboratorios de computación, ni maestros que no supieron ni pudieron lograr un modelo educativo a distancia, acorde a las necesidades que la pandemia ameritaba; Resulta necesario y urgente que las estrategias innovadoras y tecnológicas del Gobierno Federal y Estatal, vayan encaminadas a la creación de una sociedad informada e inteligente que aproveche las herramientas que deben de ofrecer y consolidar todos los ámbitos gubernamentales para la creación de una real ciudadanía digitalizada, con el desarrollo y mejora de servicios y mecanismos de herramientas tecnológicas gubernamentales. Es el momento idóneo de fomentar la participación ciudadana; y, por ende, impulsar la fundación y conectividad de una ciudadanía digital, acción que realmente disminuya la brecha digital, garantizando el acceso y aprovechamiento de la información que, mediante el correcto uso de las herramientas tecnológicas que debieran ofrecer nuestros gobiernos.


30

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

Sección

DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac

MARIACHIS, OSUNA, ROMO Y LMB Nuestra solidaridad a las víctimas de la barbarie en el estadiso Corregidora de Querétaro y nuestra condena a los primates agresores. MARIACHIS EN CONSTRUCCIÓN A propósito de las dudas que expresamos en nuestra columna de la pasada semana sobre Mariachis porque esta segunda temporada en la LMB tendrá un equipo muy distinto al del pasado año donde tomaron de todos lados, unos por préstamos, otros firmados con contratos, este año la situación cambia. Y Mariachis está de lleno dentro del proceso de construcción del equipo, considerando que nace como resultado de una franquicia No se trata de un desmantelamiento del equipo, como podría pensarse, ya que las ausencias son obligadas por una serie de factores como retiros, por promoción a otras ligas o por cambios de jugadores. En el caso de promoción a otras ligas, Mariachis este año no conrtará con los si- Sergio Romo “El Mechón”, se pondrá el uniforme de Acereros de Monclova. guientes peloteros: 1. El pitcher Masaru Nakamura jugará en Japón. 2. El lanzador Mariachis está de lleno dentro del proceso de construcción del boricua Fernando Cruz tiene la oportuni- equipo, considerando que nace como resultado de una franquicia dad de jugar en MLB. 3. El jardinero novato Roque Salinas ha firmado con Azulesjo y esta temporada presentará un equipo distinto al de la pasada tede Toronto. 4. Adrián “Titán” González se morada, no es desmantelamiento ya que las ausencias son obligaretiró. 5. El lanzador Anthony Vázquez se retiró. 6. Jessy Castillo fue cambiado por das por una serie de factores como retiros, por promoción a otras otro jugador. 7. El lanzador Alex Tovalín ligas o por cambios de jugadores. fue canjeado por otros jugadores. 8. El receptor Carlos Mendívil estuvo de préstamo esta temporada que estará bajo el mando del México); Bartolo Colón (Acereros de Mony solicitó el equipo de Saltillo su retorno. clova); Adrián “Titán” González (Mariachis sonorense Sergio Gastelum. de Jalisco); el cubano Yasiel Puig (Águilas LOS QUE LLEGAN del Veracruz) y Fernando Rodney jugó con LOS BIGLEAGUERS EN LA LMB Los peloteros que llegan a Mariachis: ¿Cómo viene la temporada 2022 de la Toros de Tijuana. 1. Jairo Asencio, pitcher cerrador y líder en Liga Mexicana de Beisbol (LMB) que inicia Para esta temporada se ha anunciado que la Liga Dominicana viene a sustituir a Fer- el 21 de abril? con Acereros de Monclova, que fue camnando Cruz. 2. El pitcher Marco Carrillo lo ¿Cuáles son las estrellas se esperan ante peón en la temporada del 2020 se pone la recupera Mariachis, estaba a préstamo. 3. la indefinición sobre la fecha de inicio la franela Sergio “El Mechón” Romo, en tanto El lanzador zurdo y abridor Matt Tenuta, es temporada de este año en Grandes Ligas se define el inicio de la temporada de Grancontratado para sustituir a Nakamura. 4. El ante la falta de acuerdos entre Sindicatos de des Ligas y la oportunidad de obtener conlanador novato Adrian Rodríguez, pitcher peloteros y MLB tendrán refugio en el beis- trato con alguno de los equipos de la Gran tapatío entra por Tovalín. 5. Nestor Angua- bol mexicano? Carpa. mea, pitcher, fue canjeado por Tovalín. 6. Con Diablo Rojos seguirá esta temporaLa MLB autorizó a sus peloteros que Anthony Giansanti, nueva contratación. 7. mientras dure el paro laboral puedan jugar da Roberto “Chufito” Osuna El jardinero norteamericano Tilman Pugh en la Liga Mexicana de Beisbol y pueden Sergio Romo…jugará con Acereros de parece que será contratado. 8. Fernando Pé- contratar peloteros en el roster de 40 orga- Coahuila, mientras se define el futuro de rez, fue el cuarto bat de Sultanes en la LMP. nizaciones, al igual que agentes libres, acla- Grandes Ligas. 9. El cañonero David Olmedo, outfielder, rando que jugadores de ligas menores con ¿Quién más? Habrá que esperar de aquí se vestirá de mariachi. 10. Kevin Zamudio, contrato vigente no. al 21 de abril para conocer si se logra un receptor, podría también formar parte del Recordemos que en la pasada temporada buen número de bigleaguers. conjunto de Mariachis. en el circuito mexicano de beisbol la afición La próxima edición analizaremos a tuvo la oportunidad de ver a big leaguers de LA MANZANA DE LA DISCORDIA detalle el nuevo equipo de Mariachis para la talla de Roberto Osuna (Diablos Rojos del Las negociaciones entre los represen-

tantes de los peloteros y los propietarios de equipos representados por MLB perdieron una semana más sin poder llegar a acuerdos, lo que significa que la temporada podría iniciar hasta mayo y por consecuencia que el rol de juegos disminuya. La manzana de la discordia es el dinero. La Asociación de Jugadores ha demandado aumentar el pago a los jugadores más jóvenes, pero el comisionado Rob Manfred y los dueños de equipos han justificado para no aceptar esta demanda que MLB pasa por una situación financiera crítica, lo que la contra parte no lo cree. Precisamente un artículo escrito por Travis sawchick de The Score evidencia que MLB ha generado ganancias muy altas y que contradicen la declaraciòn de Manfred. Este reconocido columnista afirma que la Liga ha obtenido ingresos por 43 billones de dólares en los últimos cinco años. La Asociación de Peloteros ha precisado que esta lucha está motivada por lograr mejorar el ingreso salarial tanto para los jugadores de MLB como para los jugadores de Ligas Menores. TOROS PINTAN BIEN Este 10 de marzo inicia la preparación del equipo, entre los invitados a los entrenamientos están 21 brazos buscando un lugar. Entre los nombres hay peloteros muy conocidos como Brennan Bernardino, que fue clave para el campeonato de Charros de Jalisco al convertirse de cerrador en abridor; Manny Barreda, Carlos Hernández, Oliver Pérez, Nick Struck, Tyler Alexander que quedó a tres outs de lanzar un juego perfecto en la Serie del Caribe pasada en República Dominicana, precisamente frente a Charros. El colombiano Fernando Rodney que fue clave para que Toros de Tijuana lograra su segunda corona en la Liga Mexicana de Beisbol con sus extraordinarias ingervenciones como cerrajero. La rotaciòn de Toros será definida por lso coach de pitchero Isidro Márquez, vicente Palacios y Vicente “Huevo” Romo. JUAN VENÉ PUBLICÓ Desbandada.- Algunos bigleaguer se han alebrestado con el lockout y buscan jugar donde sea, fuera de Estados Unidos…: Bryce Harper está en tratos con los Gigantes de Tokyo; Luke Jackson y Fernando Tatis se ofrecieron a los Toros de Tijuana; y Joey Gallo publicó en Twitter…: “Busco cupo para jugar en cualquier Liga”… ¡Así es la vida!...


CONCIENCIA PÚBLICA

31

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


32

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO

FUTBOL Por | Esteban Trelles Meza

EL EJERCICIO DEL PODER

LOS ENTRENADORES:

AL CAPRICHO DE LOS JUGADORES Y PRESIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN N uestro país en al aspecto futbolístico tiene particularidades muy especiales que lo distinguen de los demás donde los propios jugadores determinan el éxito o fracaso de los entrenadores en turno. Por supuesto que llevan “mano” los entrenadores extranjeros, específicamente los argentinos donde el léxico utilizado y el acento impresionan a los directivos y dueños de equipo, que en bandeja de plata ponen a sus planteles con inversión elevada y lo más delicado, el prestigio de algunos donde no siempre son exitosos. Antiguamente se decía por comentarios que el futbol mexicano estaba en manos de los promotores que manejaban a los dueños de equipos de manera encantadora, que algunos se hicieron famosos entre los que destacan por encima de todos Guillermo Lara y Carlos Hurtado, incluso se habla de un monopolio entre ellos, que los filtros, llámese jugadores deberían pasar por el visto bueno de ambos, donde existen infinidad de leyendas e historias. Cabe destacar también que técnicos como el finado uruguayo Carlos Miloc que llegó a México como jugador del Morelia y que en su retiro se hizo entrenador imponiendo jugadores en los equipos que lo contrataban con “carro completo”, esto es, junto a su cuerpo técnico. Casos extraordinarios sucedieron con el primer mundialista con cinco copas Antonio “Tota” Carbajal, con equipos que dirigió como León, Unión de Curtidores y Morelia, este último por largos 11 años donde se apoyaba de un solo auxiliar. Se dice también que los entrenadores ganan los campeonatos estableciendo el orden táctico y estratégico siendo los responsables directos del éxito o fracaso, donde se destaca también el manejo de grupo en un ambiente propicio de trabajo donde existe el aspecto motivacional para explotar al máximo las condiciones físico-atléticas, técnicas y de talentos propios con mentalidad triunfadora donde el aspecto mental del jugador es fundamental. Es indudable que el futbol es de momentos donde el jugador se proyecta en todo su esplendor, al estar emocionalmente dedicado a su quehacer deportivo, no teniendo distractores de problemas personales extra cancha, concentrándose al cien en su actividad, teniendo el apoyo y compenetración de su técnico en cuestión. Comúnmente el futbolista de primera división gana generosamente, máxime cuando es jugador referente o seleccionado nacional de mínimo un millón de pesos mensuales, que los canteranos o novatos perciben sueldos de más de cien mil. Un solo ejemplo con el jugador Oribe “El Horrible” Peralta, que el angelito el América lo endosó para librarse de él a “Chivas” de Guadalajara en un contrato

Ricardo La Volpe el trato a los jugadores con mentadas de madre.

Al ser los directivos mexicanos neófitos en el tema futbolístico se dejan influir por todos, donde los medios de comunicación marcan la pauta presionando y casi obligando al despido de los entrenadores por alguna mala racha o derrotas.

por dos millones de dólares anuales con la etiqueta de goleador, que resultó un fraude auténtico que jamás nunca desquitó su sueldo, incluso era “banca”, en sus dos años con este equipo, que los comentaristas capitalinos justificaban su inoperancia de falta de gol: argumentando que servía de “pivote”, “que arrastraba la marca”, “que jugaba de sacrificio” , “que su experiencia la transmitía a los jóvenes” y una serie de artimañas y negatividades, que gracias al desasoramiento de Peláez contrataron un jugador acabado ante la complacencia e ingenuidad de Amaury Vergara que puntualmente pagaba. Se dice también en el argot futbolístico que los jugadores “le tendieron la cama” a determinado técnico en grupitos de liderazgos que influyen no brindándose en cancha y desobedeciendo indicaciones, haciendo que los despidan. El caso del argentino Ricardo La Volpe que trataba a los jugadores con mentadas de madres e improperios llegando a una final con Atlas que le permitió un proceso de cuatro años con selección nacional gracias a Alberto de la Torre quien fungió como presidente del Club y paralelamente en la FEMEXFUT. Caso contrario del mexicano Hugo Sánchez que no lo dejaron en su proceso para un mundial, marcando diferen-

cias como siempre al entrenador extranjero, que influyo el finado Jorge Vergara para su despido y con la brillante idea del inglés Sven-Goran Eriksson, que solamente vino a galanear en un rotundo fracaso. No olvidarnos tampoco del iracundo y explosivo Ricardo “Tuca” Ferreti, con un temperamento fuera de sí, que a diferencia de La Volpe el brasileño demostró su capacidad siendo campeón con UNAM, Guadalajara y “Tigres” de la UANL haciendo de este cuadro un equipo histórico en torneos de Liga, Copa, CONCACAF y Mundial de Clubes al obrtener por primera vez un equipo mexicano el sub campeonato contra el Bayer Munchen de Alemania de manera sobresaliente. Al mencionar a los medios en la influencia del destino deportivo de los entrenadores basta decir que su “máximo promotor” lo es José Ramón Fernández que invitó de comentarista a Mario “Capelo” Carrillo que entre paréntesis nadie lo contrata, Tomás Boy, José Luis Sánchez Solá el famoso “Chelis”, que con el único equipo que destaca es con Puebla que va y viene por temporadas, con “puntadas”, extravagantes cuando es entrenador que su misma mentalidad y visión de cancha la tiene para comentario de futbol en la cadena internacional ESPN México con un peculiar estilo

original y atrevido sin olvidarnos de Ricardo La Volpe, además de incomodar al propio Hugo Sánchez. Al ser los directivos mexicanos neófitos en el tema futbolístico se dejan influir por todos, donde los medios de comunicación marcan la pauta presionando y casi obligando al despido de los entrenadores por alguna mala racha o derrotas. Todo este panorama presentado nos demuestra la actividad del entrenador en cancha que está supeditada a los criterios más extremos y controversiales empezando por sus propios jugadores, que como siempre la afición tiene voz y su reclamo pasa desapercibido para los dueños de equipos quien son los que sostienen el espectáculo del negocio del futbol y al igual que sucede en la política el pueblo no lo toman en cuenta. Por último, señalar las vicisitudes que enfrentan los entrenadores llamados ahora directores técnicos donde un Javier Aguirre, campeón con Pachuca y mundialista en dos ocasiones al frente del tricolor, dirigiendo naciones en mundiales salen por la puerta de atrás por sus jugadores indolentes, vedettes y faltos de profesionalismo como sucedió con el Monterrey al igual que con el “Turco” Mohamed, anteriormente después de hacerlos campeones lo despidieron sin consideración alguna.


CONCIENCIA PÚBLICA

33

[Semana del 7 al 13 de Marzo 2022] Guadalajara | SEMANARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.