DOS VISIONES DE VOTAR O NO VOTAR:
JERÓNIMO CAMBEROS:
CECY MÁRQUEZ POR EL SÍ GUILLERMO VELASCO POR EL NO
“MI SUEÑO SIEMPRE DE CHAVO FUE NARRAR BEISBOL”
•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Óscar ábrego •Flavio Mendoza •Salvador Romero Espinosa •Miguel Á. Anaya Martínez •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Benjamín Mora •Iván Arrazola •Isabel Venegas Salazar •Mónica Ortiz
OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 4 al 10 de Abril 2022
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 634/
HUGO CONTRERAS ZEPEDA: LA CUESTIONADA POLICÍA VIAL
ES INEFICIENTE,
INCAPAZ Y CORRUPTA
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN INVITADA Por | Luis Manuel Robles Naya
LA FALTA DE CONGRUENCIA DEL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR se promueven reformas buscando el beneficio de partidos, aunque ahora es el partido gobernante el que promueve en su favor. El presidente no ha ocultado la aversión que siente contra el órgano electoral y su actual presidente, y por eso, es evidente que más que un afán democrático es la venganza y el resentimiento lo que la engendra, pues aún no digiere las derrotas anteriores en las que invariablemente denunció fraudes sin comprobar ninguno. ntre 1977 y 2014, se han hecho 11 reformas electorales, Lo paradójico de su propuesta radica en que, para la elección ocho requirieron modificaciones de los consejeros que propone, tendría que constitucionales y tres, solo a niorganizar la elección este mismo organisvel de la legislación secundaria, LA REFORMA ELECTORAL mo que aborrece y al que acusa de parcial para establecer cuotas de género en 2002, y servil ante poderes fácticos. QUE HA PREFIGURADO EL elevar los requisitos para formar partidos El presidente sobre estima la fortalepolíticos en 2003 y regular el voto de los za de y los 30 millones de PRESIDENTE LÓPEZ OBRA- votos suquemovimiento mexicanos en el extranjero en 2005. El obtuvo en su elección y prefireformismo que ha padecido la legislaDOR, NO TIENE NINGÚN gura que mediante una elección o conción, ha obedecido principalmente, a las popular podrá imponer consejeros y ASOMO DE CONGRUENCIA sulta coyunturas electorales, tras de las cuales magistrados electorales a modo, y que la los partidos han ido ajustando las reglas de los diputados y senadores CON LAS ANTERIORES LU- eliminación del juego según los resultados que obtende representación proporcional le facilitagan y el contexto político imperante. Sin CHAS OPOSITORAS, POR ÉL rá obtener reformas constitucionales. En el embargo, los intereses partidistas no han fondo, se vislumbra la intención de centraimpedido que se obtengan verdaderos COMPARTIDAS Y APOYADAS. lizar el poder, de asegurar, con los métoavances democráticos. y procedimientos de antaño, los que QUERÍAN LIMITAR LA PAR- dos En su primera etapa, alcanzar el pluquerían destruir, la hegemonía de un partiralismo, la participación de las minorías TICIPACIÓN DEL GOBIERNO do que haga posible el restablecimiento de y romper la hegemonía del partido oficial un régimen desechado por los ciudadanos fue la meta y se logró. Una segunda fase EN CAMPAÑAS Y PROMO- desde finales de siglo. buscó dar certidumbre y confianza en los En ello, no existe ningún asomo de VIERON QUE NO HUBIERA procesos electorales y se instituyó el INE democracia participativa, sino un burdo con mandatos claros para la organización MENSAJES Y QUE LOS FUN- intento por consolidar el poder que difíde las elecciones, dando lugar a la profesionalización de los funcionarios y la par- CIONARIOS NO APROVECHA- cilmente podrá refrendar en la próxima elección sin la reforma que propone. Es ticipación de la sociedad en la recepción que prospere la reforma constiy el cómputo de los votos. RAN EL PUESTO NI LA PU- complejo tucional que necesita, por la configuración En su tercera época, se sentaron las BLICIDAD GUBERNAMENTAL actual del Congreso, sin embargo, habrebases para una competencia más pareja mos de ver como se insistirá reiteradameneliminando las ventajas del partido en el PARA PROMOVERSE, AHORA te en la presentación, promoción e impropoder, dotando de financiamiento público aprobación de una reforma que, al a partidos y campañas y vigilando su gasAPRUEBAN DECRETOS IN- bable igual que la energética están destinadas a to, además de dotarlos de acceso a publiTERPRETATIVOS PARA QUE ser distractores y marcar la agenda de la cidad gratuita, limitando a la vez la publidiscusión pública. cidad oficial. A grandes rasgos, estos son SE PUEDA. El hecho es, que las acciones y prolos principales logros del reformismo que puestas del presidente, lanzadas sin caha caracterizado el llamado avance demolendario ni agenda que no sea la electoral, crático y en el que se debe reconocer la distan mucho de configurar un plan de presión ejercida por los opositores al partido hegemónico que, desde que tuvieron voz en el congreso pugnaron y lograron muchas de gobierno o un proyecto de desarrollo, democrático y productivo las reformas enunciadas hasta llegar a la alternancia con un partido como lo necesita el país. La congruencia entre los postulados de de derecha en el año 2000 y otro de aparente izquierda en el 2018. campaña y la realidad del gobierno se esfuma; la proclamada reLa reforma electoral que ha prefigurado el presidente López forma electoral se desnuda como un burdo intento de asaltar el poObrador, no tiene ningún asomo de congruencia con las anteriores der por tiempo indeterminado, mientras se instala un centralismo luchas opositoras, por él compartidas y apoyadas. Querían limitar administrativo ineficiente, en el que la austeridad proclamada se la participación del gobierno en campañas y promovieron que no contradice con el dispendio y dilapidación de recursos en la reahubiera mensajes y que los funcionarios no aprovecharan el puesto lización de obras y proyectos diseñados y ejecutados al gusto y ni la publicidad gubernamental para promoverse, ahora aprueban tiempos del gobernante. Tomando la afirmación de Don Jaime Todecretos interpretativos para que se pueda. Querían que el gobier- rres Bodet, el presidente no está gobernando, está colonizando la no federal no controlara los procesos electorales locales ni federa- administración pública y las instituciones, no obstante, los malos les, ahora es todo lo contrario. Ahora, parece que no importan los resultados están saliendo a la vista, por más reformas distractoras cómos sino los quienes y solo es congruente porque una vez más que se propongan. “Sólo el desarrollo armónico y congruente de un grupo humano constituye un progreso cierto. Porque cuando el desarrollo obedece a una importación imprevista, súbita y transitoria, su nombre es otro. Es colonización” Memorias La tierra prometida (1972) Ed. Porrúa JAIME TORRES BODET
E
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 4 al 10 de Abril 2022. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana de 2022] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 4del al 18 10 al de24 Abril
MERCADO LIBERTAD/ MARZO 31 DE 2022
Precisamente este domingo dio inicio la reapertura con 540 locales comerciales que volvieron a la actividad y este lunes serán 1500 locales más con lo que estarán atendiendo a las familias tapatías un total de 2000 locales.
El emblemático Mercado Libertad, obra del arquitecto Alejandro Zohn fue inaugurado el 30 de diciembre de 1958, es el mercado techado más grande de América Latina, considerado uno de los puntos turísticos más visitados en la perla tapatía, además, la fuente de empleo de cerca de 10 mil personas, 3 mil de ellos locatarios.
DESPUÉS DEL INCENDIO:
RÁPIDA REACTIVACIÓN DEL MERCADO SAN JUAN DE DIOS G
Por Diego Morales Heredia uadalajara se volvió a teñir de rojo, otra vez de madrugada y en uno de los puntos más icónicos de la ciudad. El ala sur del Mercado Libertad, mejor conocido como San Juan de Dios, fue consumido por el fuego, llevando a su paso 426 locales de un total de 3000, colindantes a la Avenida Javier Mina, alertando a las autoridades y dejando en incertidumbre a cientos de locatarios quienes vieron su patrimonio reducido a cenizas. Según los reportes el fuego inició a las dos de la mañana y fue sofocado por las unidades de de bomberos y Protección Civil de Jalisco a las siete, cinco horas después; fue provocado por el uso indadecuado de diablitos en instalaciones eléctricas, conforme al reporte preliminar que dio a conocer el alcalde Pablo Lemus Navarro. El emblemático Mercado Libertad, obra del arquitecto Alejandro Zohn fue e inaugurado el 30 de diciembre de 1958, es el mercado techado más grande de América Latina, considerado uno de los puntos turísticos más visitados en la perla tapatía, además, la fuente de empleo de cerca de 10 mil personas, 3 mil de ellos locatarios, entre los cuales destaca la venta de frutas, verduras, alimentos, ropa, calzado, electrónicos y videojuegos. En medio de la tragedia de perder su patrimonio, con las cenizas esparcidas en el sitio y el olor a humo, los comerciantes han podido ingresar al mercado para evaluar los daños. Entre los apoyos recibidos por parte de las autoridades municipales, se han otorgado mil 350 despensas y en próximos días, se hará entrega de un apoyo de reactivación para su negocio que oscila entre los 15 y 30 mil pesos. Entre los temores de los afectados, y de los que no tuvieron daños en sus locales, es que se repita la historia del Mercado Corona, así lo han manifestado en redes sociales y en las inmediaciones del dañado inmueble, piden se respete la estructura y estética del mercado, así como las medidas de sus locales, se les permita seguir trabajando en algún lugar cercano, además, hacen un llamado para no dejar en el olvido un Mercado Libertad que hace años clamaba revisiones a fondo. LA REAPERTURA DEL MERCADO Desde las primeras horas después del incendio, el presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, visitó las inmediaciones del Mercado San Juan de Dios para estar en contacto con los locatarios, quienes preocupados le externaron sus inquietudes. Al respecto, el primer edil tapatío informó que se iniciará la reapertura parcial inmediata del inmueble, además de hacer entrega de apoyos económi-
La madrugada del 31 de marzo Guadalajara amaneció con la noticia de que un incendio había dejado en cenizas más de 400 locales del Mercado Libertad, el más grande en América Latina, donde laboran cerca de 10 mil personas.
El Presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus rápido reaccionó para apoyar a locatarios y coordinar las acciones que permitan la recuperación del Mercado San Juan de Dios que podría prolongarse entre cuatro y seis meses.
cos a los afectados. Precisamente este domingo dio inicio la reapertura con 540 locales comerciales que volvieron a la actividad y este lunes serán 1500 locales más con lo que estarán atendiendo a las familias tapatías un total de 2000 locales “Iniciamos la reapertura parcial del mercado, se abre el ala del otro lado, que son alrededor de 540 locales comerciales, donde con el apoyo de la CFE, del SIAPA, los servicios públicos municipales, hemos logrado limpiar y restablecer la zona.
Para que los clientes, visitantes, locatarios del mercado, sepan que se inician las actividades”, dijo Pablo Lemus la mañana de este domingo. Agregó: “Lo siguiente es empezar con los apoyos, entregaremos los apoyos entre 15 y 30 mil pesos para capital de trabajo de los locatarios, no son créditos, son apoyos económicos a fondo perdido. La reubicación ya no la presentaron, estará principalmente en la explanada central del propio mercado, en las áreas de alrededor, sobre todo en los banquetones,
algunos otros que serán ubicados en la plaza que colinda con la Plaza Tapatía”. Pablo Lemus Navarro resaltó que los locatarios afectados serán reubicados en la explanada del propio mercado o en zonas aledañas, garantizando que no habrá cambios de metrajes en los locales y que los costos de la reparación y remodelación del mercado serán en su totalidad pagados por el Ayuntamiento de Guadalajara en conjunto con el Gobierno de Jalisco. “Los locatarios serán reubicados para que puedan trabajar. La zona que quedará aislada con mamparas, se realizarán los trabajos de remodelación y mantenimiento del mercado. Calculamos que esos trabajos, pudieran durar entre 4 y 6 meses. Es importante decir para todos los locatarios, no habrá cambios de metrajes, no tendrán que pagar un solo centavo de la remodelación, los metros cuadrados que tenía cada locatario serán regresados íntegramente, adicionalmente las actividades y giros que tenían ellos en sus locales se van a mantener, todos seguirán haciendo sus actividades ordinarias”. Subrayó: “Que todos los locatarios estén tranquilos, presentaremos ante el ayuntamiento la condonación del pago de rentas que pagaban los locatarios para que no tengan que pagar estos derechos y con ello puedan agarrar oxígeno para salir adelante. Toda la obra de remodelación, las cortinas, las instalaciones eléctricas, los pisos, todo lo paga el Ayuntamiento de Guadalajara y el Gobierno de Jalisco”, puntualizó.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
>El Cartón de Gallardo<
>Opinión< Por | Miguel Ángel Anaya Martínez
E
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
METÁSTASIS
DEMAGOGIA SOBRE RESOLVER ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
L
a vía jurídica es una alternativa cada vez más recurrente en este país para la defensa del pueblo ante un Gobierno que toma decisiones sin medir consecuencias. Ahora un juez otorgó una suspensión provisional de las reglas de operación del Programa La Escuela es Nuestra (LEEN), a partir de una demanda interpuesta por el organismo Aprender Primero, el brazo jurídico de la Organización Mexicanos Primero, quienes ya recibieron notificación del juez Séptimo de Distrito en Materia Administrativa quien concedió esta suspensión provisional, mientras se resuelve en definitiva, por la violación al principio de progresividad del derecho a la educación y a la alimentación de millones de menores, este término tiene ya jurisprudencia al respecto, lo que parece que confirmará por el Poder Judicial la suspensión definitiva en la audiencia ya programada para el desahogo final del caso. Mientras tanto, la SEP, el Presidente de la República y algunos legisladores han dicho que por instrucción del Ejecutivo, el Programa La Escuela es Nuestra retomará los beneficios del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), aunque también han dicho que entregarán los apoyos económicos directamente a los padres de familia, como si el proyecto educativo y los resultados dependieran de un solo factor – la alimentación – ignorando todo lo que un proyecto de ampliación de jornada escolar implica para dar los resultados de éxito que en la inmensa mayoría de estas se tenían, mientras la realidad sigue siendo que el interés de la Cuarta Transformación es eliminarlo por completo, así se puede constatar en el Proyecto de Planes y Programas de Estudio, la reforma curricular donde desaparecen también la ampliación de la jornada escolar en la educación básica. Adicional a esto, también debemos considerar que en 2021 ya se había ganado un amparo para que se otorgara el presupuesto para las Escuelas de Tiempo Completo, por lo que el Poder Judicial de este país ya había mandatado a la Autoridad Federal para que otorgara los recursos suficientes para la operación de las escuelas, medida que ignoró el Gobierno Federal entrando en desacato a una sentencia judicial, sin que hasta el momento sean sujetos a sanción alguna. Por lo anterior, muchos mantenemos escepticismo respecto a que volverá la Escuela de Tiempo Completo, cuando menos desde la federación, parece más bien otra argucia del Presidente López Obrador para desarticular la lucha que han dado padres, madres, alumnos y docentes por la defensa de
esta modalidad educativa, demagogia y manipulación mediática para tratar de enterrar el tema, sin embargo, en particular llama la atención la indignación general al respecto de esta decisión, así como la decidida lucha que han emprendido por la defensa de estas escuelas, con ejemplos loables como los de Jalisco, donde 9 directivos y sus colectivos docentes mantienen la lucha en conjunto con padres de familia de una manera extraordinaria, manteniendo en funcionamiento el proyecto educativo, el servicio y beneficio para miles de alumnos y sus familiares en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Mientras la titular de la SEP no ha dado la cara ante el Congreso de la Unión por este absurdo, ya algunos legisladores de Morena y funcionarios federales se han aventurado a decir que no se perderán los beneficios del PETC, que incluso se duplicarán los beneficiarios, sin embargo, es una barbarie si se considera que para beneficiar ahora a 7 millones de estudiantes se requieren sólo para el servicio de alimentación cerca de 14 mil millones de pesos, sin considerar otras cerca de 6 mil millones para el pago de docentes y eso que no se consideran los 2,430 millones de pesos que se entregaban para el equipamiento y remodelación de infraestructura educativa para la implementación de los talleres adicionales en esas escuelas, mas de 20 mil millones de pesos que no los tiene su programa estelar LEEN, lo que nos hace suponer que es sólo demagogia, una barbaridad discursiva de quienes pretenden engañar al respecto de una decisión tomada. El proyecto va más allá de sólo defender la alimentación, que aunque es un elemento importantísimo en este modelo escolar, es sólo uno más de múltiples elementos que se coordinan para establecer un modelo exitoso de educación, en el que convergen la nutrición infantil que a su vez el comedor es también un espacio de formación, otras actividades físicas, culturales, recreativas, desde donde se desarrolla el gusto por la expresión y apreciación del arte, que sensibiliza al menor en un proceso con enfoque humanista, así como otros conocimientos que recuperan el interés de los alumnos y por ello se convierten en actividades atractivas que permiten aprendizajes significativos. Es la escuela un segundo hogar al permanecer más tiempo en ella que en casa mientras están despiertos, lo que permite la construcción de verdaderas y auténticas Comunidades de Aprendizaje en y para la vida, por lo que estamos obligados a seguir defendiendo. @FlavioMendozaMx
SAN JUAN DE DIOS
l Mercado Libertad, conocido como San Juan De Dios, es el mercado techado más grande de América Latina y es ícono del comercio en el occidente del país. Aunque el edificio que hoy conocemos se inauguró en 1958, originalmente el mercado se fundó a finales del siglo XIX para albergar a los comerciantes que se instalaban a la orilla del río “San Juan De Dios”; En ese entonces -1880- el alto crecimiento de la ciudad atrajo a un mayor número de vendedores ambulantes, por lo que fue necesario que los comerciantes tuvieran un lugar techado donde ofrecer sus productos, así comenzó la historia de este centro de venta y de convivencia. En ese entonces los giros comerciales se reducían a verduras, frutas, carnes y objetos de uso cotidiano. Para principios del siglo XX la Perla Tapatía tenía un constante crecimiento y al término de la revolución mexicana la ciudad sentía la necesidad de modernizarse; así fue como en 1925 el Gobernador José Guadalupe Zuno ordenó que la edificación construida años atrás fuese demolida para levantar un nuevo mercado. En este nuevo inmueble ya se podían encontrar artesanías y mayor variedad de productos, sin embargo, la cantidad de usuarios dentro del centro de comercio más grande del país hizo que este nuevo mercado se quedara corto ante las necesidades de los tapatíos. Finalmente, durante el gobierno de Agustín Yáñez se realizó la construcción del edificio actual, mismo que fue diseñado por el Ingeniero Alejandro Zohn, el mercado fue inaugurado en 1958 y la expectativa popular era tan alta que el Presidente Adolfo López Mateos vino a la ciudad para inaugurarlo. Para 1959 el mercado Libertad contaba con más de 1,700 locales en poco más de 3 mil metros, la arquitectura es única en su tipo por el diseño, acomodo y espacios designados dentro del centro comercial. Para 1980 el arquitecto José García Tirado tuvo a cargo la ampliación del mercado Libertad, aumentando el número de locales colocando giros comerciales en el tercer nivel del mercado. En el año 2003 el inmueble estuvo a punto de ser demolido por autoridades que buscaban remodelar el espacio, sin embargo, la organización de distintos locatarios y colectivos logró que en el año 2005 el edificio fuese declarado patrimonio artístico de la nación por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), esto debido a que la arquitectura y cultura contenida dentro del espacio público, hace de San Juan de Dios un lugar único en su tipo. Hay que señalar que mercado Libertad ya ha tenido antecedentes de incendios, en los años setenta sucedieron dos incidentes que dañaron a cientos de locatarios, sin embargo, el empuje de las y los comerciantes, la coordinación de las autoridades y la cooperación de ciudadanos dispuestos a comprar en comercios locales logró que el mercado se levantara de este tipo de situaciones. En la actualidad el mercado Libertad alberga alrededor de 3 mil locales donde se venden todo tipo de productos, desde frutas, artículos de piel, dulces tradicionales, ropa, joyería, etc. Entrar al mercado libertad es encontrar un pequeño mundo que se abre entre artesanías, gastronomía de todo tipo y productos de consumo cotidiano, el mercado es tan único que solían decir que no es que San Juan estuviera en Guadalajara sino que Guadalajara estaba en San Juan. En casi siglo y medio de historia, San Juan de Dios ha pasado por reconstrucciones, remodelaciones, siniestros, manifestaciones, etc. Pero, sobre todo, más que un mercado ha sido un centro de convivencia, de recreación y de expresiones culturales atrayendo eventos artísticos de todo tipo, es el corazón de nuestra ciudad. El percance ocurrido en días pasados obligará a cambiar algunos paradigmas, pero estoy seguro de que San Juan se levantará nuevamente, que será más fuerte que antes, que tendremos mercado para rato y que la etapa de reconstrucción y reacomodo nos llevará a tener el espacio público que todos queremos y que Guadalajara se merece.
5
CONCIENCIA PÚBLICA Yo no veo que exista la Policía Vial, recuerdo la Policía Vial como una autoridad que estaba siempre en cruceros conflictivos, tenía más presencia que las Policías Metropolitanas y para mi está desaparecida, no se cuál ha sido la política del gobierno estatal”.
>Cierto o falso<
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Mi sugerencia respetuosa para mi amigo alcalde de Zapopan es que tiene que serenarse, porque en muchos momentos se ha elogiado la coordinación en operativos diferentes”.
ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO
JUAN JOSÉ FRANGIE/ PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOPAN
>En Voz Alta<
>Foto Nota<
>RICARDO SÁNCHEZ BERUMEN/ ¡Qué buenos son para presumir!
El mundo al revés
Leíamos este domingo la Acreditación CALEA (que otorga un organismo norteamericano) para la Comisaría de la Policía Vial de Jalisco, que es un reconocimiento para instituciones que solventan etapas de documentación, auditorías a procesos y examen. Este reconocimiento contrasta con la realidad. Dirían los alcaldes de Zapopan y Tlajomulco, Juan José Frangie y Salvador Zamora “el mundo al revés”, de una policía invisible y que aparece cuando se trata de molestar a los automovilistas al amenazarlos con multas por miles de pesos, a manera de ablandarlos para obtener la dádiva.
>LAURA HARO/ Desde la Ciudad de México le limpiaron el camino.
Va Laura Haro
Finalmente el presidente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno impone su voluntad en Jalisco y el Comité de Renovación del PRI lo encabezará la diputada federal Laura Haro con el arandense Omar Hernández en la Secretaría General. La resistencia fue superada y ahora corresponderá a la mujer ambientalista hacer su trabajo, primero mostrando su talante terrenal de estar cerca de la militancia partidista. El PRI ha sufrido la pérdida de cientos de miles de seguidores y ahora el reto para la nueva dirigencia es frenar la caída.
>FABIOLA LOYA/ Coordinará mesas de víctimas de desaparecidos.
Señal positiva
Buena señal envían desde Casa Jalisco al decidir que sea la Subsecretaria de Derechos Humanos, Fabiola Loya quien coordine las reuniones con los diversos colectivos de desaparecidos, iniciando con Luz y Esperanza. En el tema de desaparecidos el gobierno alfarista se ha visto inmerso en un problema de contingencia, disperso en su accionar, donde todo mundo mete mano como si se tratara de obstaculizarse entre unos y otros. Se requiere a una persona seria, responsable que realmente tenga la sensibilidad para estar con las víctimas y brindarles la ayuda requerida, y Fabiola tiene reúne esas características.
RECIBEN BOMBEROS DE TLAJOMULCO DONACIÓN DE DOS CAMIONES DE CIUDAD DE MONTEBELLO
“Vamos a contar con más herramientas para defender nuestros recursos naturales en esta temporada de estiaje. Muchas gracias a la ciudad de Montebello por la donación a nuestro equipo de Protección Civil y Bomberos de estos dos camiones para cuidar de la ciudadanía que tienen un costo de 6 millones de pesos y uno de ellos tiene una escalera de 65 pies”, expresó el alcalde de Tlajomulco, Salvador Zamora Zamora al agradecer el donativo en el marco del Segundo Encuentro Binacional de Líderes de Migrantes.
>Fuego Cruzado< El tema de la reforma energética está sobre la mesa en México y planteamos con nuestro embajador Ken Salazar, ideas de cómo esa reforma reflejará mejor los temas para avanzar de manera efectiva (…) formamos nuestro equipo para tratar de asegurar todo lo que surja de la reforma energética”.
JOHN KERRY/ ENVIADO ESPECIAL DE EEUU PARA EL CLIMA
No aceptamos, es una decisión de nosotros (…) Sí hubo un planteamiento de que se mantuviera la comunicación sobre el tema, y que participara un grupo, pero yo me quedé callado. No se aceptó, a lo mejor ellos pensaban que iba a ser aceptado”.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
6
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
HUGO CONTRERAS ZEPEDA/ LA ENTREVISTA COMPARECERÁ EL AUDITOR
MARCO JURÍDICO REBASADO
“En los próximos días, tendremos una importante comparecencia porque es su obligación, del informe del auditor, en esa actividad ojalá y nos acompañen, porque los vamos a invitar a los integrantes del Sistema Estatal Anticorrupción para que sean testigos de lo que está sucediendo, será un espacio idóneo para señalar lo que está sucediendo en la corporación de la Policía Vial”.
“El marco jurídico está rebasado, es caduco, no responde a la realidad, es necesario que el Congreso del Estado haga su tarea y a través de foros y parlamento abierto se escuche la voz de la ciudadanía, que podamos encontrar con el Ejecutivo, los gobiernos municipales, una nueva Ley de Movilidad, llevando a la Policía Vial en la dependencia que le corresponde para solucionar parte de las demandas ciudadanas”.
>PEDIRÁN AL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN SE ACTIVE
“TENEMOS UNA POLICÍA VIAL INEFICIENTE, INCAPAZ Y CORRUPTA” ¿
Por Diego Moralales Heredia
Quién no tiene un familiar o una gente cercana que no haya vivido esta ruta de movilidad, derivado de la deficiencia y corrupción de los elementos de vialidad?”, -pregunta el diputado priista Hugo Contreras Zependa-. “Tenemos una policía vial ineficiente, incapaz y corrupta, dependiendo de una Secretaría (Seguridad) que no es la responsable de buscar las soluciones en la movilidad”. “El marco jurídico está rebasado, es caduco, no responde a la realidad, es necesario que el Congreso del Estado haga su tarea y a través de foros y parlamento abierto se escuche la voz de la ciudadanía, que podamos encontrar con el Ejecutivo, los gobiernos municipales, una nueva Ley de Movilidad, llevando a la Policía Vial en la dependencia que le corresponde para solucionar parte de las demandas ciudadanas”, plantea el coordinador de la fracción legislativa del PRI. Dijo que en el caso de corrupción que se ha denunciado, vamos a pedirle al Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción revisen esta problemática, toda vez que las denuncias de las personas que se han visto afectadas y que han tenido el valor de acudir a las inastancias para señalar ser víctimas de la extorsión, casi la totalidad no prosperan. El diputado Contreras Zepeda hace referencia a una información de la Fiscalía Estatal Anticorrupción obrenida por transparencia y publicada por el Diario El Informador que revela que entre los años 2018 y 2022 inició 109 investigaciones que involucran a 120 agentes de la Policía Vial del Estado, a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública, acusados por presuntos abusos de autoridad y cohecho. De todos estos casos denunciados, únicamente hay cinco casos por presuntos robos cometidos por los agentes, entre los ilícitos denunciados por los ciudadanos, no obstante, únicamente hay dos vinculaciones a proceso penal, sin que se hayan dictado sentencias condenatorias o absolutorias en los juzgados contra estos servidores públicos. “La situación se ha vuelto intolerable, hay un hartazgo ciudadano contra la corrupción de los agentes de la Policía Vial, que no se ven para resolver problemas como un choque o un accidente, que lejos de acudir, los hemos visto evadir para no estar presentes ni atender su responsabilidad y que viene a complicar la movilidad de los conductores”. El coordiandor de la fracción legislativa del PRI en el Congreso del Estado anuncia que solicitarán al Sistema Estatal Anticorrupción intervenga en esta problemática, “Los ciudadanos deben presentar la denuncia de las extorsiones que son objeto de parte de los agentes viales, que hoy se advierte que ya no son de 200, 300 o 500 pesos lo que piden, llegan a los 5 mil o más, como
El diputado Hugo Contreras Zepeda, coordinador de la fracción legislativa del PRI en el Congreso del Estado, solicitará a los integrantes del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción se activen y revisen el tema de corrupción en la Policía Vial.
lo han denunciado los automovilistas, aunado a la complicidad que tienen con ciertas empresas de gruas que forman parte del jugoso negocio para esquilmar al automovilista”, añade. “Aunado a ello, tenemos la inutilidad de la Policía Vial, como lo han denunciado, las propias autoridades municipales ante el caos de vialidad que se vive en la zona metropolitana, sin que se vea una estrategia para hacer frente a esta problemática que asfixia la movilidad”. LA ENTREVISTA Mientras tanto, ¿qué hacer con la Policía Vial? “Vamos a alzar la voz, que es nuestra obligación, en la más alta tribuna, para decirle a los titulares de las dependencias que tienen a su cargo el cuerpo de elementos de Policía Vial, que estén al pendiente, se están cometiendo corruptelas, nosotros vamos a alzar la voz para decirle al Sistema Estatal Anticorrupción, que se active”. En los próximos días, tendremos una importante comparecencia porque es su obligación, del informe del auditor, en esa actividad ojalá y nos acompañen, porque los vamos a invitar a los integrantes del Sistema Estatal Anticorrupción para que sean testigos de lo que está sucediendo, será un espacio idóneo para señalar lo que está sucediendo en la corporación de la Policía Vial, que hay actos de corrupción y que debemos estar atentos para denunciarlos, hacer responsable a los titulares de que esto no suceda. Exhortar al gobierno del estado y al titular de esta dependencia, a que se tomen cartas en el asunto y desde el Congreso lo vamos a estar
denunciando, es lo que los ciudadanos nos piden, es lo que les duele y reclaman, por eso debemos hacer nuestro trabajo y no permitir estos actos de corrupción en esa corporación como en otras más”. ¿Qué les dices a los ciudadanos víctimas de los “mordelones”? “Que denuncien ante las autoridades, ante la Fiscalía, ante el Sistema, la propia Contraloría, de lo que está sucediendo. Desde el Congreso, la fracción del PRI estará alzando la voz y respaldando estos lamentables hechos que son en perjuicio del bolsillo de los ciudadanos”. Por un lado está el marco jurídico, que queda rebasado ante la problemática. Se ha señalado que la Policía Vial debería estar en la Secretaría del Transporte, ¿cómo ves este problema de diseño? “Es notorio que el marco jurídico actual no responde a la realidad de lo que viven los ciudadanos, la policía ineficiente, incapaz y corrupta, dependiente de una Secretaría que no es la responsable de buscar las soluciones en la movilidad, es necesario que desde el Congreso, a través de foros o parlamento abierto, podamos encontrar entre el Gobierno del Estado, los municipales y las partes una nueva Ley de Movilidad poniendo a la Policía Vial en la dependencia que le debe corresponder para solucionar parte de las demandas de los ciudadanos”. ¿Cómo visualizas que el Congreso del Estado en su conjunto asuma su responsabilidad y tarea buscando estar del lado de los ciudadanos? “Espero que los coordinadores de las fracciones de los distintos partidos, como los propios diputados, asuman su responsabili-
Como Poder Legislativo tenemos la obligación de actualizar el marco jurídico, de que se pueda cuidar y resolver todas estas deficiencias que estamos hablando, del transporte público, de la ineficacia de los elementos de vialidad y combatir la corrupción, es la oportunidad que el Congreso vuelva a tomar su autonomía, su competencia de un poder autónomo”. HUGO CONTRERAS ZEPEDA
dad de representar decorosa y dignamente a los ciudadanos y estén, como lo hace el PRI, de lado de las causas de la gente o de las demandas sociales. Sí veo en la diputada que preside la Comisión de Movilidad, disposición para atender un nuevo marco jurídico para que se adecúe de acuerdo a la realidad que estamos viviendo, porque nos obliga con la nueva Ley de Movilidad Federal a que Jalisco se actualice y el Congreso tiene esa doble responsabilidad, primero de estar al lado de los ciudadanos, ojalá así lo hagan todos los grupos parlamentarios; la segunda, la obligación de actualizar el marco jurídico, tratar de que se pueda cuidar y resolver todas estas deficiencias que estamos hablando, del transporte público, de la ineficacia de los elementos de vialidad y combatir la corrupción, es la oportunidad que el Congreso vuelva a tomar su autonomía, su competencia de un poder autónomo y que no esté solamente atendiendo las recomendaciones de otro poder, sino que se asuma como un poder autónomo y que constitucionalmente trabaje para beneficio de los jaliscienses”. ¿Los foros serán para que hablen los ciudadanos? “Definitivamente, el espíritu de un parlamento abierto es para escuchar los problemas, las posibles alternativas que se pueden otorgar y los diputados debemos tener la sensibilidad y disposición de que lo que venga de la sociedad y lo podamos traducir en leyes que beneficien a la sociedad, toda la disposición y ánimo de hacerlo, lo que se trata es cómo entre todos solucionamos los problemas que vivimos día a día”, puntualizó.
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Óscar Ábrego
DE FRENTE AL PODER LA ANARQUÍA SE IMPONE IMEPLAN, ENTRE ¿EL NEGOCIO? Y EL DESASTRE VIAL
E
l Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) debe ser autado de forma integral y urgente. Sus oficinas despiden un tufo repulsivo. Apesta a sospecha de corrupción y a una tremenda ineficacia que resulta insoportable para muchas zonas del área metropolitana. Según su portal, es “el componente técnico que prioriza el desarrollo sustentable, la planeación y coordinación metropolitana. Consulta los acuerdos tomados dentro de las instancias de coordinación metropolitana, así como los indicadores que miden el avance de la metrópoli”. Nada más incongruente si lo cotejamos con sus resultados y la realidad. Hoy, este “componente técnico” es un problema más. Se trata de un promotor opaco del trazo y construcción de ciclovías en espacios inadecuados que sólo inhiben, en muchísimos casos, el desarrollo económico e incrementan la polución debido al estrechamiento de las avenidas por las que circulan el transporte público y privado. Y si de los bolardos hablamos, basta con revisar su colocación absurda en un sinnúmero de esquinas, que además de provocar accidentes a los conductores, impiden el caminar seguro de los peatones y personas con alguna discapacidad. Para confirmarlo, no se necesita ser experto en materia de vialidad ni medio ambiente, es suficiente con hacer uso del pensamiento lógico y atender la evidencia en las calles. Si revisamos la historia de este ocurrente organismo, siempre genera conflicto e inconformidad en el ánimo de la gente. Decenas de colonias y comercios padecen las obras impulsadas e impuestas por “expertos” en políticas de vanguardia que al final atentan contra el bienestar y progreso de los habitantes. Por supuesto que Guadalajara, entendida como la integración de los municipios metropolitanos, merece y requiere rutas para los ciclistas; pero esto no significa que para alcanzar el objetivo se tengan que infartar las arterias viales en favor de un mejor convivio colectivo. La semana que recién concluyó, se escribió otro capítulo en el que Imeplan figura de nuevo como protagonista. Los alcaldes de Zapopan y Tlajomulco, Juan José Frangie y Salvador Zamora, respectivamente, en el marco de la sesión de la Junta de Coordinación Metropolitana, cuestionaron la capacidad de la Policía Vial y coincidieron en que su presencia no se mira ni se siente. Sobre el particular, ambos tienen toda la razón. Por un lado, Frangie argumentó: “Yo no veo que exista la Policía Vial. Recuerdo a la Policía Vial como una autoridad que en cruceros conflictivos siempre estaba. Había muchas veces mucha mayor presencia de la Policía Vial que las policías metropolitanas y yo, para mí, está desaparecida totalmente. No sé cuál haya sido la política del gobierno estatal, yo apoyo; habría que hacer una reestructura porque no se ven por ningún lado”. En tanto, Zamora insistió en lo apremiante que es hacer valer el reglamento que condiciona el tránsito de camiones de carga pesada, sobre todo en el sur. “Donde tenemos que poner mucha atención, y eso se lo dejaría yo al ejecutivo, es que se pueda vigilar que se
aplique la restricción actual que tiene vigencia porque hay un relajamiento prácticamente en dos años que tiene la implementación de esta medida, quien es responsable de vigilar
HAY DOS TEMAS CENTRALES: UNO, QUE EN TEORÍA DESDE EL 1 DE ENERO DEL 2020 LAS UNIDADES DE CARGA PESADA NO PUEDEN ENTRAR A LA CIUDAD DE LAS 6:00 A LAS 9:00 HORAS, ALGO QUE NINGUNA AUTORIDAD HACE CUMPLIR; Y DOS, QUE NI SIQUIERA EXISTEN SEÑALAMIENTOS DEL HORARIO DE RESTRICCIÓN EN LOS PUNTOS DE INGRESO. que se cumpla. Me parece que en ese sentido hemos quedado mucho a deber”, comentó. Al respecto, hay dos temas centrales: uno, que en teoría desde el 1 de enero del 2020 las unidades de carga pesada no pueden entrar a la ciudad de las 6:00 a las 9:00 horas, algo que ninguna autoridad hace cumplir; y dos, que ni siquiera existen señalamientos del horario de restricción en los puntos de ingreso. Claro que el reordenamiento de la Policía Vial es un asunto complejo, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió que las policías armadas dependen de la Secretaría de Seguridad. En esta tesitura, el otrora luchador social y ahora distinguido miembro de la opulenta burocracia, Mario Silva Rodríguez, titular del Imeplan, se pronunció de modo acertado: “No es un asunto de decir lo quito aquí y lo pongo acá. Si legalmente hay un fallo de la Corte que establece que mientras estén armadas las policías tienen que estar en esas condiciones, ahí hay una discusión”. Sin embargo, eso no es pretexto para ignorar o demeritar el reclamo de los presidentes municipales y de miles de automovilistas que ven afectados sus desplazamientos por la descarada ausencia de agentes al momento de un choque laminero o la realización de un evento masivo. Así pues, soy de los que opina que el Imeplan, como órgano coadyuvante, tiene que rendir cuentas de manera inmediata. Hay que hurgar en las entrañas de su operación y en el fondo del manejo de su presupuesto para conocer quién o quiénes podrían estar detrás de la versión –cada vez más pública y extendida- de que los estudios, planes, ciclovías y bolardos, más que instrumentos técnicos y soluciones de movilidad, se habrían convertido en un suculento negocio.
8
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Daniel Emilio Pacheco
CRÓNICAS DE PACHECO
PIDEN SU REESTRUCTURACIÓN
A
driana salió de su trabajo por Av. Base Aérea para dirigirse a su casa en San Agustín, si bien es cierto que regularmente hace más de una hora de camino a bordo de su automóvil, este 30 de marzo, realizó su recorrido, ¡En más de dos horas y media! Adriana fue una de las cientos de personas que vivieron el conflicto vial de periférico por motivo del concierto realizado en el estadio Akron. Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan, tuvo conocimiento del caos vial vivido en la zona Periférico - Vallarta, y tocó el tema en la reunión del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), señalando la notoria ausencia de la Policía Vial al momento de resolver conflictos viales que congestionan el tráfico vehicular, “Para mí, está desaparecida totalmente. No sé cuál haya sido la política del Gobierno estatal, yo apoyo que habría que hacer alguna reestructura, no se ve por ningún lado. Ayer el tránsito para ir a un concierto duró hasta tres horas, el día de un partido de futbol dura dos horas. Todos los eventos que se realizan, la Policía Vial no se aparece en absoluto”, dijo enfático Frangie. Y luego, el alcalde fue muy claro al decir: “No sé cuáles sean las funciones ya, si es trámite de licencias, si es cambio de placas, desconozco, la verdad creo que, si se tomó la decisión de que ya no actuara, con esto creo que es una mala decisión”, afirmó Juan José Frangie. La reacción del gobernador Enrique Alfaro, ante las acertadas críticas de Frangie, no se hizo esperar: “Mi sugerencia respetuosa para mi amigo Alcalde de Zapopan es que tiene que serenarse porque en muchos momentos se ha elogiado la coordinación en operativos diferentes como por ejemplo en los de los partidos de futbol que tuvimos de alto riesgo en los últimos días, hubo una coordinación plena, la Policía Vial hizo su trabajo, no hubo ningún problema”. “El asunto es que ayer no hubo un planteamiento específico de parte de la autoridad municipal, pero yo no quiero polemizar con el presidente”, señaló Alfaro, quien además confesó que él tardó una hora con 45 minutos en llegar al Estadio, aún con todo y su dispositivo de seguridad que le abre paso. Lo cierto es que, el aumento de flujo vehicular en la zona del estadio Akron terminó por ocasionar el paro total de vehículos por hasta media hora, en una zona que debido al carril exclusivo del macro periférico y los trabajos en las inexistente laterales del mismo, reduce significativamente el avance vehicular. El escaso movimiento de los vehículos y el aumento en la temperatura en el ambiente, propició el calentamiento de algunos vehículos que, se quedaron parados en los carriles centrales, propiciando con ello el nulo avance. Lo ocurrido en el periférico, ocasionó que por momentos los automovilistas invadieran el carril del macro periférico, sin que
LA DESAPARECIDA POLICÍA VIAL
Para mí, está desaparecida totalmente. No sé cuál haya sido la política del Gobierno estatal, yo apoyo que habría que hacer alguna reestructura, no se ve por ningún lado. Ayer el tránsito para ir a un concierto duró hasta tres horas, el día de un partido de futbol dura dos horas. Todos los eventos que se realizan, la Policía Vial no se aparece en absoluto”. JUAN JOSÉ FRANGIE/ PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOPAN se hiciera visible una estrategia por parte de El Presidente Municipal de Zapopan, Juan José Frangie. ¿Existe aún la Policía Vial? la Policía Vial. Sin embargo, no es solo en ese tipo de eventos donde es notoria la ausencia de la conflicto entre la Policía Vial y los Ayunta- del Estado no es transparente al momento Policía Vial, cualquier ciudadano puede ha- mientos, es la regulación del transporte de de hablar del número de empleados contracer el listado diario de situaciones que dejan carga pesada en horario restringido. tados. evidencia del inexistente trabajo de la PoliSalvador Zamora dijo que la Policía Un punto importante a considerar en cía Vial: Autos estacionados en doble fila, Vial ha relajado el vigilar que los camione- todo este tema de movilidad y trabajo de la choques lamineros cuya espera sobrepasa ros cumplan con las restricciones de hora- Policía Vial, tiene que ver con la educación las tres horas estorbando la vía pública, los rios para ingresar a la ciudad. Para el mu- vial y responsabilidad ciudadana que cada semáforos apagados y mal sincronizados nícipe, la situación de desinterés por parte uno de nosotros apliquemos al salir a la cadonde son los ciudadanos quienes tienen de la dependencia de seguridad vial estatal, lle, no podemos como sociedad seguir deque organizar el tráfico, las motos que cir- está llevando a algunos presidentes munici- pendiendo del temor a una multa o castigo, culan por la banqueta y pasos a desnivel pales a considerar que los municipios recu- para hacer nosotros lo correcto. poniendo en riesgo a peatones y automovi- peren las atribuciones de vigilancia vial que Por lo pronto, ya la señora que es reslistas. le delegaron a la Policía Vial estatal. ponsable de la Policía Vial ordenó hacer El ver automóviles a exceso de velociEn medio de está polémica por las res- más presencia en redes sociales y realizar dad, pasándose los semáforos, dando vuel- tricciones al transporte de carga, el último labor en calle. Por cierto, ¿ya notó que usted tas prohibidas es lo más común, el resultado día de marzo, en el Periférico Oriente, a no le pudo poner nombre a la responsable de estos excesos se ve reflejado en el au- la altura de la Avenida Juan Pablo II, en la de la Policía Vial? Su trabajo no le ha permento de las estadísticas de atropellados y Colonia Tetlán, en Guadalajara, se dio un mitido ser reconocida a nivel social. volcaduras, así lo publica el diario El Infor- choque en el cual estuvo involucrado un Un vídeo dado a conocer por Gerardo mador este domingo: tráiler, dejó nueve personas lesionadas, en Sedano, el primero de abril, muestra la ima“Mientras en el primer trimestre de la carambola participaron al menos 12 vehí- gen de una policía vial en periférico viendo 2021 se documentaron 37 fallecimientos culos. Y, la circulación se interrumpió casi el tráfico bajo la sombra de un árbol, frente por atropellamientos en el Estado, en el tres horas. a ella un semáforo descompuesto y un crumismo periodo de este año sumaron 41, de Los vecinos de esa zona dicen que el ver cero peatonal, mientras autos y peatones se acuerdo con el Instituto Jalisciense de Cien- transporte de carga a exceso de velocidad es organizan solos para transitar ante la vista cias Forenses (IJCF)”. común y la presencia de Policía Vial nula. de la uniformada que fue grabada por un “En el caso de las volcaduras también La ausencia de agentes de la Policía Vial televidente. hubo un alza. En el primer trimestre de en las calles, se puede explicar con los datos Ante este tipo de actos de quienes tra2021 se notificaron 48 decesos, mientras en que aporta Jonathan Lomelí en su columna bajan como policías viales, uno solo puede este año van 57”. de fin de mes en El Informador: “En los úl- hacer suyas las palabras de Juan José FranY la lista de situaciones donde no apa- timos seis años, el número de agentes viales gie: “Yo creo que habría que echarse un rece la Policía Vial podría seguir... Y seguir. decreció de mil 886 a mil 724 elementos en clavado a poner orden, o si va a desaparecer el Estado, pero el parque vehicular aumentó pues que nos digan, ¿no?”. LA REGULACIÓN DEL un 20%”. TRANSPORTE DE CARGA Dato que debe tomarse con toda la reEn Twitter: @DEPACHECOS Uno de los puntos que ha presentado serva, pues recordemos que, el Gobierno
CONCIENCIA PÚBLICA
9
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
10
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
LA CONSULTA REVOCACIÓN DE MANDATO CECILIA MÁRQUEZ POR EL SÍ
CECILIA MÁRQUEZ LA PARTICIPACIÓN DEL INE
“Sí, porque es una herramienta de la más alta utilidad en materia democrática, porque si se crea el antecedente que nosotros estamos buscando la ciudadanía saldría beneficiada en todos los niveles, en el federal, en el estatal y en el municipal, las decisiones estarían en cada una de las acciones de los funcionarios elegidos mediante el voto, siempre cuestionadas por el pueblo.
“El promotor principal de la democracia quedó pobre y evidenció que quienes están al frente de la institución en estos momentos, consejeros y algunos asesores, tienen un patrón y no es el pueblo de México, es claro que son los intereses económicos y financieros que siempre han estado intentando manipular a la opinión pública y ahora no se los vamos a permitir”.
>GRAVE POLARIZACIÓN SOCIAL
CECY MÁRQUEZ Y GUILLERMO VELASCO:
DOS VISIONES DE VOTAR O NO VOTAR
E
Por Mario Ávila
l ejercicio de Revocación de Mandato, una de las herramientas democráticas de participación ciudadana que se habrá de estrenar en la historia del país el próximo domingo 10 de abril, ha causado una evidente polarización, entre quienes invitan a que la gente participe en el ejercicio para votar en favor de la continuidad del presidente y quienes sugieren que lo mejor es abstenerse. Sin embargo, hay otro grupo, que aparentemente son los menos, que son los que sugieren acudir a las urnas entre las 8 de la mañana a las 6 de la tarde el próximo domingo, para votar por revocar el mandato al presidente Andrés Manuel López Obrador, a fin de que sea separado del cargo. Hacer realidad este procedimiento, ha generado una gran controversia en las altas esferas de la política y ha sido uno de los principales temas en los últimos tiempos, sobre todo porque podría resultar trascendental el ejercicio, una vez que el resultado podría servir solo como pretexto para la extinción del Instituto Nacional Electoral, cuyo funeral ya ha sido anticipado por el partido en el gobierno y la iniciativa para que esto ocurra en el marco legal, se habrá de presentar al Poder Legislativo en cuanto termine el procedimiento. La Revocación de Mandato es el instrumento de participación solicitado por la ciudadanía, para determinar la conclusión anticipada en el desempeño de la persona titular de la Presidencia de la República, a partir de la pérdida de la confianza y de ahí que la pregunta que se hará a los ciudadanos será: ¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?
EL EMPODERAMIENTO CIUDADANO, ES UNA REALIDAD Cecilia Márquez Alkadef, diputada
federal de Morena
¿Votar, si o no y por qué? Sí, porque es una herramienta de la más alta utilidad en materia democrática, porque si se crea el antecedente que nosotros estamos buscando la ciudadanía saldría beneficiada en todos los niveles, en el federal, en el estatal y en el municipal, las decisiones estarían en cada una de las acciones de los funcionarios elegidos mediante el voto, siempre cuestionadas por el pueblo. ¿Cómo considera la participación del INE en este proceso? Muy pobre, muy alejado de lo que el instituto tiene como origen, el promotor principal de la democracia quedó pobre y evidenció que quienes están al frente de la institución en estos momentos, consejeros y algunos asesores, tienen un patrón y no es el pueblo de México, es claro que son los intereses económicos y financieros que siempre han estado intentando manipular a la opinión pública y ahora no se los vamos a permitir. ¿El resultado servirá de algo? Sí, hemos ido avanzando en materia de consulta pública, porque no deja de ser esta una consulta también que crea un antecedente vinculatorio. Si tú revisas los ejercicios que se han hecho a lo largo de este gobierno promovidos también desde antes por parte de un movimiento de regeneración nacional, hemos ido avanzando en la participación, al principio la gente no creía en estos ejercicios. Por eso ahora están tan desesperados en la oposición porque están dándose cuenta que la gente está descubriendo el poder que tiene y el valor que puede ejercer en la democracia y en esos sentidos es en donde nosotros hemos abonado, el hecho de que la gente empiece a comprender que el poder es de ellos, que la voz es de ellos y que tienen que no solo que exigir que se escuche, sino que tienen herramientas como esta para poder ejercerla. Cualquiera que sea el resultado, si se incrementa el número de personas que salieron a ejercerlo, ya es una ganancia. ¿Es un gasto o una inversión; vale la pena o es inútil? Siempre como ha manejado en este caso el INE los recursos, es un gasto, pero como nosotros lo proponemos y como nosotros se los hemos dicho desde que fueron al Congreso de la Unión para
halar sobre su propuesta y como ellos la presentaban, es un gasto; pero si es como todos los diputados en el Congreso propusimos, sin dida se trata de una inversión. Y la mayor inversión es que la gente entienda que el valor democrático tiene que seguir cultivándose día a día, no es una cuestión que tiene que permanecer dormida por tres o seis años, tiene que mantenerse y es el Instituto Electoral el garante de que eso se promueva, pero como en estos momentos va contrario a los intereses de los que realmente colocaron a los consejeros en donde están, por eso hay algunas voces que dicen que es algo innecesario. Nunca será innecesario promover la democracia en este país. ¿Y después del 10 de abril, qué sigue? Continúa lo que nosotros tenemos que seguir haciendo, desde luego atender la iniciativa presidencial de reforma electoral tan necesaria en este país para que se acaben los malos manejos, las interpretaciones charras y sobre todo este tipo de anomalías que ponen en riesgo la verdadera democracia. También hay que decirlo, al mismo tiempo estamos librando una batalla por el país, se trata de la reforma y no es nada más la reforma eléctrica, sino que se trata de la reforma de reformas porque defiende la soberanía energética, como se lo manifestó recientemente el presidente a los empresarios y representantes del gobierno estadounidense, advirtiéndoles que hay oportunidades de hacer negocios en el país, el 46% está abierto para que ellos hagan inversiones siempre y cuando no vaya en contra de los intereses a los mexicanos y con esta reforma se le estará regresando la soberanía al pueblo, lo que quiere decir que los recursos naturales y los recursos energéticos sean en beneficio de todos y cada uno de los mexicanos.
LA REVOCACIÓN, UN EJERCICIO AMAÑADO Guillermo Alonso Velasco, académico y analista político
¿Votar, si o no y por qué? No hay que votar. Eso no significa como algunos lo quieren hacer ver, una actitud pasiva o una actitud de dejadez o de falta de conciencia cívica. Yo he venido
hablando del concepto de abstención activa. El razonamiento que debemos hacer es preguntarnos, ¿Es el medio eficaz para darle un rumbo distinto a este país, incluso para que deje de avanzar el populismo autoritario?, la respuesta es muy simple: No. Porque entramos a la narrativa del presidente, abonamos en lo que de fondo es una estrategia política, mediática y no un proceso para consultar a la sociedad, de hecho, en la génesis propia del ejercicio, es contra natura que tenga lugar lo que nos vendieron una consulta de revocación, en la que el gobierno con todo, al margen de la ley, hace propaganda bajo el grito ‘no te vayas AMLO’. En realidad, lo que estamos viendo es un tema que se pervierte, se amaña un ejercicio para que desde el gobierno se promueva a todo lo que da, un asunto que no será simplemente vinculante por los números y no va a suceder nada en todo caso, el fortalecimiento del propio presidente en esa narrativa de relanzamiento, de verlo en la boleta, de que inaugure las campañas del 2022, 2023 y 2024, que distraiga respecto a los grandes y graves problemas del país. Así que me parece que es un contrasentido decir que se quiere detener al presidente cuando simplemente aquellos que insistentemente dicen vamos a votar, queriendo con esto ‘botarlo’, en realidad lo que están abonando es en la propia causa del presidente, a mí me parece absolutamente una contradicción. ¿Cómo considera la participación del INE en este proceso? Yo creo que el INE está atrapado en esta historia, porque efectivamente por el propio cambio constitucional que promovió la mayoría de Morena, el INE en realidad conforme a lo que está estipulado por la ley, tiene que convocar y de hecho convocó, está haciendo su papel, pero curiosamente está teniendo mucho menos recursos, es decir está estrangulado en este tema, con un único propósito, en realidad lo que se está es ‘tendiendo la cama’ para que después el presidente de la República responsabilice, porque no van a llegar a la votación para que sea vinculante sino que no tendrán ni siquiera los votos que obtuvieron en el 2021 que son poco más de 16 millones; en todo caso el presidente va a cantar victoria, pero va a responsabilizar al INE de una consulta en la que no pudo haber más afluencia. En
11
CONCIENCIA PÚBLICA
realidad es atorarlo en un tema de que sí organice, pero limitado, señalado, estigmatizado. Y además ya lo cantó clarito el presidente cuando dice que urge una reforma política que acote al INE, que los consejeros y magistrados sean electos por el voto popular, el presidente lo que está configurando es el desmantelamiento del INE. Y aún en este escenario hay quien piensa que sí hay que apoyar la revocación porque lo está organizando el INE, cuando no es así, el INE está atrapado en esta consulta, ellos están cumpliendo con la ley, no les queda de otra, están en medio de una consulta amañada mediante la que el gobierno está desafiando a la autoridad, incluso pusieron unos espectaculares frente a las oficinas del INE, no se han callado, han seguido promoviendo y están contra el INE, ahí sí contra la legalidad promoviendo lo que en realidad es un mitin de Morena en realidad, que no consulta ciudadana. ¿El resultado servirá de algo? Desde el punto de vista jurídico práctico de vinculación, de nada, es decir no se va a lograr llegar a esa cantidad, pero lo que va a contar aquí es la guerra de las narrativas, porque a final de cuentas es, y creo que la oposición lo debe tener claro, el presidente jamás va a llegar a los 30 millones que tuvo en el 2018 y por lo tanto la lectura me parece obligada, el presidente ya no tiene ese respaldo, hoy están desesperados buscando esos votos, pero no van a llegar. El presidente tiene un mandato hasta el 2024, pero lo que sí vamos a ver si la oposición es capaz de hilvanar una narrativa interesante y contundente de lo que claramente va a ser una muestra de menos respaldo al presidente; pero el presidente también hará lo suyo y sabe ‘gobernar’ desde las narrativas, pues dirán que ahí está el pueblo dándole la ratificación. Entonces a lo que nos vamos a enfrentar desde la tarde del domingo es a una guerra de narrativas, pero no va a pasar absolutamente nada desde el punto de vista de cambio en el poder, ni mucho menos. ¿Es un gasto o una inversión; vale la pena o es inútil? Yo creo que es un despilfarro de recursos porque a final de cuentas se están desatendiendo cosas muy importantes en el país, se dejan de lado por ejemplo temas como el de las escuelas de tiempo completo, las guarderías, medicamentos, etcétera, hay mil urgencias en el país y si sumamos lo que por la vía legal tiene el INE y que representa mucho dinero para un ejercicio que no sirve para nada, en segundo lugar todo el dinero que de manera ilegal se está desviando ya no por parte del INE sino de una campaña en favor de López Obrador que se hace desde el gobierno, esto es distraer recursos y luego también diputados y funcionarios que han pedido licencia y han dejado de atender los temas relevantes como la salud y la reactivación económica, hoy haciendo campaña. Y vuelvo al punto en lo que
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
GUILLERMO VELASCO POR EL NO
GUILLERMO VELASCO EJERCICIO VICIADO
“No hay que votar. Eso no significa como algunos lo quieren hacer ver, una actitud pasiva o una actitud de dejadez o de falta de conciencia cívica. Yo he venido hablando del concepto de abstención activa. El razonamiento que debemos hacer es preguntarnos, ¿Es el medio eficaz para darle un rumbo distinto a este país, incluso para que deje de avanzar el populismo autoritario?, la respuesta es muy simple: No”
“Lo que estamos viendo es un tema que se pervierte, se amaña un ejercicio para que desde el gobierno se promueva a todo lo que da, un asunto que no será simplemente vinculante por los números y no va a suceder nada en todo caso, el fortalecimiento del propio presidente en esa narrativa de relanzamiento, de verlo en la boleta, de que inaugure las campañas del 2022, 2023 y 2024”.
Lo que se va a hacer es que cada tres años, de acuerdo a la reforma constitucional, si se cumplen con requisitos como un porcentaje de firmas, la autoridad está obligada a consultar al pueblo para ver si el presidente sigue, continua, termina su periodo o se le revoca el mandato y se nombra, se elije a un presidente sustituto para que termine”. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR / PRESIDENTE DE MÉXICO teóricamente era una consulta ciudadana de revocación, cuando es una estrategia de campaña para decir ‘que siga nuestro presidente’, con recursos del pueblo que no se van a prioridades, yo creo que en ese sentido es un gasto terrible. ¿Y después del 10 de abril, qué sigue? La sociedad tiene que caer en cuenta que más allá de temas emocionales o de pronto de un enojo, porque yo comprendo el enojo y la indignación por los muchos errores y ausencias del gobierno, pero a mí me parece que debemos caer en cuenta que no basta decirle no al presidente, porque para eso hay una Constitución; yo creo que el gran desafío para el futuro es la construcción de una alternativa ciudadana que la gente en lugar de estar simplemente con enojo, canalice justamente su indignación, en una participación activa para ir tejiendo una alternativa distinta. El gran desafío para los partidos políticos de oposición es ver si serán capaces de tejer una alianza común, fuerte, sólida y abierta a la sociedad, para tener posibilidades no solamente en la elección del 2024, sino en las previas. Es decir, lo que sigue creo es ver con inteligencia como en un juego de ajedrez los pasos a seguir porque de momento el tema ha sido muy emocional, narrativas que se cuentan desde algunos grupos como diciendo ‘es tu oportunidad, es por tus hijos, a lo mejor ya no tendremos INE, el domingo nos la jugamos’. A mí me parece que es mejor jugar en la cancha de la sociedad y no en la cancha del presidente.
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Armando Morquecho Camacho
A TÍTULO PERSONAL
DEBE SER CONSTRUCTIVA Y NO DISRUPTIVA
LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
U
no de los temas públicos más polémicos de los últimos meses ha sido el de la famosa revocación de mandato, que si todo sale según lo planeado, tendrá lugar el próximo 10 de abril. Desde un inicio, este ejercicio ha estado rodeado de muchos debates y controversias; primero, porque como era de esperarse, fue motivo para que el Gobierno Federal se volviera a confrontar directamente con el INE y con Lorenzo Córdova y segundo, por el trabajo de muchos personajes para desacreditar este ejercicio e invitando a la ciudadanía a no participar. También, este controversial tema se ha prestado para plantear una serie de teorías con las que se afirma que el ejercicio será todo un fracaso, pero que a su vez, este fracaso estaba presupuestado y en realidad solo será un pretexto para dar un golpe final a la autonomía del INE. Mucho se ha dicho sobre este tema y definitivamente, mucho se continuará diciendo, especialmente mientras más se acerque la fecha del magno evento, sin embargo, en esta ocasión, no es mi intención como tal criticar, cuestionar o analizar el ejercicio de revocación de mandato per se, más bien mi objetivo el día de hoy es aprovechar este polémico evento para hablar de un tema importante para el desarrollo de cualquier democracia, y que ha sido relegado hasta el último lugar de la lista de prioridades públicas: la participación ciudadana. Ciertamente no podemos hablar de democracia moderna ni de libertades, especialmente aquellas que atañen nuestra facultad para expresarnos, sin hablar de la participación ciudadana en los temas públicos, toda vez que esto constituye un pilar fundamental para el desarrollo democrático de cualquier nación ya que permite la consolidación de una verdadera democracia representativa. En ese sentido, resulta preocupante que pese al rumbo que está tomando la democracia en el mundo occidental y pese a que es evidente como la sociedad se replantea cada vez más su papel en el proceso de cambio político, en México, los temas de participación ciudadana se han convertido meramente en herramientas que se sacan del congelador en vísperas de elecciones para preparar la ruta electoral de los comicios próximos. Pero lamentablemente, esto no es nada más que el resultado de vivir en una época en la que el fanatismo hacia los líderes, sea cual sea su color, es una constante que ha alejado a muchos de la realidad, de forma tal, que las cúpulas, atrapadas en un ciclo sin fin, se encuentran cometiendo una y otra vez el error de creer que el sentir de sus militantes es el sentir generalizado de la ciudadanía, alejándose así de la realidad. En razón de lo anterior, en aras de refrendar un verdadero compromiso político y democrático, debemos trabajar por crear, y posteriormente, consolidar mecanismos de participación ciudadana efectivos, con los que se pueda incentivar al electorado a jugar un papel más dinámico en la evalua-
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA NO DEBE PLANTEARSE DESDE UNA VISIÓN DISRUPTIVA, CAÓTICA Y DESTRUCTIVA, AL CONTRARIO, PARTIENDO DE LA LÓGICA DE QUE UNA DEMOCRACIA IMPLICA DISENSOS Y CONSENSOS, ESTO DEBE PLANTEARSE DESDE UNA VISIÓN MERAMENTE CONSTRUCTIVA Y PARTICIPATIVA. ción tanto del desempeño gubernamental, como de las políticas públicas planteadas dentro de un proyecto de gobierno. De igual forma, debemos de tener muy presente que el objetivo de cualquier ejercicio de participación ciudadana tendiente a evaluar el desempeño de nuestros representantes no debe pensarse desde la idea radical de ‘’despedir’’ a nuestros representantes ya que esto, lejos de fortalecer nuestra democracia, únicamente logrará que nuestro sistema pierda legitimidad. Un buen ejemplo de cómo esta idea de ‘’despedir’’ o deponer gobiernos es nociva, lo podemos encontrar en los cambios constantes de gobierno en distintos países del mundo, provocados por movimientos sociales que buscan tomar las decisiones propias de la representatividad social que el pueblo confiere democráticamente a sus gobernantes, situación que ha gestado una inestabilidad tan grande que ha logrado desvirtuar totalmente el valor de la participación ciudadana y la importancia de una democracia representativa. Por ello, es fundamental que los esfuerzos para construir un mejor sistema de participación ciudadana partan de la necesidad de romper la lógica de la partidocracia de tal forma que se puedan impulsar mecanismos con los que se pueda compartir y expresar a nuestros representantes el pulso
real, objetivo y generalizado del sentir de la ciudadanía respecto a su desempeño. La participación ciudadana no debe plantearse desde una visión disruptiva, caótica y destructiva, al contrario, partiendo de la lógica de que una democracia implica disensos y consensos, esto debe plantearse desde una visión meramente constructiva y participativa. Recordemos que la fortaleza de una democracia se mide con 3 parámetros: el primero, el nivel de libertad en el mercado; el segundo, la fortaleza, independencia y eficacia de las instituciones encargadas de impartir justicia; y por último, el nivel en que los ciudadanos se involucran en temas de interés público. En México tenemos una deuda enorme en los tres puntos. En los últimos años, nuestros representantes no solo han fallado a la hora de garantizar el éxito de los primeros dos compromisos, sino que también han fallado en la tarea de crear y socializar de manera efectiva espacios de participación ciudadana, situación que nos permite entender que en cierta medida, la apatía que rodea al mexicano respecto a la política o a los temas públicos no necesariamente se debe a una falta de interés, sino más bien, se debe a la falta de información sobre el trabajo y las actividades que emprenden, o deberían
emprender las instituciones encargadas de promover la participación ciudadana. Es decir, un importante número de ciudadanos ven la política y los temas públicos lejos de su alcance, no creen que su opinión cuente y desconocen que tienen la oportunidad de participar. En más de una ocasión lo he señalado en este espacio, pero es importante reiterarlo, la democracia, según nuestra Constitución, no es solamente un régimen político, es un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo y todos tenemos la responsabilidad ejercerla todos los días. En ese orden de ideas, debemos tener muy presente que todo esto debe desarrollarse de tal manera que evitemos que estas actividades caigan en manos de la demagogia, toda vez que estas herramientas de participación ciudadanas no deben de plantearse desde la utilidad que pueden tener para el gobierno, para los partidos políticos o para una futura campaña electoral, al contrario, el desarrollo y planteamiento de estos cambios en la forma que vemos la participación ciudadana, deben de poner a la ciudadanía al frente para así poder devolverle al electorado la importancia que tiene tanto en la vida política de nuestro país y como en la tarea de construir una democracia más fuerte y participativa. Es así, que solamente con ejercicios de esta naturaleza podremos alcanzar el objetivo de consolidar, como ya lo mencioné anteriormente, una democracia verdaderamente representativa que además sea capaz de abanderar las distintas causas de todas las expresiones sociales que conforman nuestro país. La participación ciudadana debe de ser uno de los pilares para la prosperidad política y democrática, no más.
CONCIENCIA PÚBLICA
13
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
SEGUNDO ENCUENTRO BINACIONAL DE LÍDERES MIGRANTES
“La capacidad e integridad de los migrantes mexicanos ha demostrado que el trabajo es el mejor camino para fortalecer economías, pero también para servir de lazo entre los pueblos. Y lo reafirmo una vez más: ustedes que asoman cada mañana con la vista puesta en el horizonte de su patria original, se han convertido en impulsores del desarrollo de las dos naciones”.
“Este es un día que marcará un hito en la historia de nuestras relaciones de fraternidad y cooperación. A mí, a mi familia, a los empleados y trabajadores de la empresa Mazapán de la Rosa, así como naturalmente a los integrantes de la Fundación Honoris Causa, a la sociedad hermana de Redac y a todos los amigos que a diario comparten y apoyan nuestros anhelos, nos enorgullece recibirlos y les damos la más afectuosa de las bienvenidas”.
>ES EL MEJOR CAMINO PARA FORTALECER ECONOMÍAS
LOS MIGRANTES IMPULSORES DEL DESARROLLO DE DOS NACIONES
“
Por Enrique Michel Velasco (*) Agradezco profundamente la presencia de todos nuestros distinguidos invitados de honor y, de manera especial, a quienes vienen de allende la frontera, y que cada día levantan en su mente nuestra bandera, la honran y emprenden su mejor esfuerzo para dar ejemplo de que sólo la unidad nos beneficia a todos. La capacidad e integridad de los migrantes mexicanos ha demostrado que el trabajo es el mejor camino para fortalecer economías, pero también para servir de lazo entre los pueblos. Y lo reafirmo una vez más: ustedes que asoman cada mañana con la vista puesta en el horizonte de su patria original, se han convertido en impulsores del desarrollo de las dos naciones. Nunca como ahora se ha sentido tanto y de manera oportuna su apoyo. Sepan, amigos migrantes y también sus nuevas generaciones que se abren paso en la sociedad estadounidense en todos los órdenes, que tienen en éste, su país, cabal reconocimiento del bien que otorgan a sus familias y a su tierra, y sin el que hubiera sido muy difícil en estos tiempos haber podido salir adelante. Agradecemos por ello hayan concurrido a estos trabajos en la agenda migrante promovida por la Fundación Honoris Causa, ya que sin duda arrojarán nuevos proyectos de vinculación, lo que deja en claro nuevamente el espíritu de colaboración que hay entre los mexicanos de ambos lados de la frontera. En Jalisco contamos con un gobierno que entiende la causa migrante y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez se ha constituido en un líder siempre dispuesto a respaldar estas acciones. Merced a la constante preocupación de las asociaciones migrantes, como la que encabeza nuestro amigo Vicente Ortiz, un promotor nato, se dan hechos afortunados en los que resulta también fundamental la participación de los ayuntamientos. La entrega de unidades para el servicio de bomberos y protección civil en los municipios de Tlajomulco y Degollado, son un ejemplo y por ello nuestro reconocimiento a las agrupaciones migrantes y a los alcaldes de estas localidades. En especial y, por qué no decirlo, como empresa establecida en este municipio, quisiera destacar la importancia de las aportaciones realizadas. Tlajomulco no solamente ha crecido hasta convertirse en la tercera población de Jalisco, con vastas zonas urbanizadas y, a la vez, áreas boscosas muy
El Director de la empresa Dulces de la Rosa, Enrique Michel Velasco, recibió reconocimiento especial en el marco del Segundo Encuentro Binacional de Líderes Migrantes, llevado a cabo en el salón de eventos El Lago en Tlajomulco.
susceptibles a la depredación y muy vulnerable a los incendios. Lo menciono porque queremos reiterar solidaridad con el empeñoso alcalde y gran amigo Salvador Zamora, a quien ofrecemos todo nuestro apoyo a efecto de continuar, como hasta ahora, en la ruta del progreso. También, entre otras cosas, recientemente el Ayuntamiento de Tlajomulco, formalizó el hermanamiento del municipio con la ciudad de Pico Rivera, California. Este vínculo, en realidad, debe servir de ejemplo para que en lo sucesivo pudieran renovarse las acciones de los comités de ciudades hermanas, que tanto provecho han arrojado a lo largo de muchas décadas. El entusiasmo por este hermanamiento lo palpamos apenas hace unos días al concurrir a la instalación y entrega precisamente en Pico Rivera de la Campana de la Libertad, símbolo de nuestros sentimientos patrios, a aquella laboriosa ciudad en la que se respira un aire tan mexicano y jalisciense. Ahí conocimos a su alcaldesa, la doctora Mónica Sánchez, de gran corazón hacia las mejores causas sociales, así como a autoridades de sus cercanas Montebello y Downey, que ven también por mejorar nuestras comunidades. Y esta es la muestra de que cunde ese espíritu, como nos los han expresado dirigentes aquí presentes de Los Angeles, Las Vegas y North Las Vegas, Salt Lake City, Tampa, Santa Ana y San Fernando, y activistas sociales de toda la Unión Ameri-
cana que están siempre en la primera línea de ayuda a sus paisanos. Y es aquí donde quisiera abrir un paréntesis para un merecido homenaje. Gran parte de las acciones emprendidas y de los proyectos realizados por nuestra Fundación, se han debido sin duda a un impulsor de las mejores relaciones de pueblo a pueblo y defensor de la población migrante: Pedro García Aguilar. A él dedicamos nuestro recuerdo en esta tarde que mucho hubiera disfrutado por sus resultados. A su esposa Gaby queremos afirmarle que lo tenemos presente por su palabra atinada, siempre hermanable, siempre demandante de una vida cada vez más justa para los connacionales. PEDRO, donde te encuentres queremos que sepas que seguirás siendo nuestra inspiración. A la Fundación y su gran equipo que me honra presidir, también debemos reconocimiento ya que, gracias a su labor, muchos sueños se convierten en realidades. Uno de ellos cristaliza este día al contar con la presencia pocas veces vista de un grupo tan representativo de la población migrante. Por ello, anunciamos que reforzaremos el trabajo para que el programa de campanas de la Libertad continúe hasta donde las fuerzas nos permitan y que la agenda migrante de nuestra parte seguirá en su enjundiosa tarea de estrechar la convivencia y la ayuda mutua. Quiero subrayar nuestro afán de compartir la esperanza de que nuestros países se
mantengan unidos por nuestras causas en común y que también la sociedad migrante sea reconocida como generadora de riqueza y bienestar para ambos pueblos. Creemos que pocos momentos como el presente para reafirmar que Estados Unidos y México, dentro de su diversidad, han encontrado la oportunidad de convivir bajo un marco de libertades, de respeto y de trabajo conjunto. Este es un día que marcará un hito en la historia de nuestras relaciones de fraternidad y cooperación. A mí, a mi familia, a los empleados y trabajadores de la empresa Mazapán de la Rosa, así como naturalmente a los integrantes de la Fundación Honoris Causa, a la sociedad hermana de Redac y a todos los amigos que a diario comparten y apoyan nuestros anhelos, nos enorgullece recibirlos y les damos la más afectuosa de las bienvenidas. Con un abrazo fraterno les refrendamos, una vez más, la voluntad decidida de seguir trabajando unidos, fuertemente unidos por un mejor destino para todos. (Enrique Michel Velasco, marzo 31 de 2022) (*) Mensaje durante la comida en honor a los alcaldes de Pico de Rivera, Montebello y Downey California, con motivo de la donación de tres camiones de bomberos y una ambulancia a los municipios de Tlajomulco y Degollado.
CONCIENCIA PÚBLICA
15
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Modesto Barros González
TERCERA INSTANCIA
L
¡NO ES SOLO SERENARSE!
a directa y pública crítica que hice la semana pasada el Presidente Municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, en torno a la tan criticada función de la Policía Vial que supuestamente maneja la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. El Alcalde de Zapopan, dibujó correctamente lo que la mayoría de la población siente y reciente la población en general, cuando no descubren el supuesto desempeño de los elementos que hace años se conocían como “tamarindos” (por el color del uniforme) y que cada vez se ven menos controlando la circulación de vehículos en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Como el señalamiento del Presidente Juan José Frangie Saade, contra la policía vial, parece que le molestó y resintió al que se ha dicho consentido del gobernador Enrique Alfaro Ramírez y quien ya saboreó esas mieles en la administración de Emilio González Márquez, cuando fue Secretario de Movilidad y Transporte, Diego Monraz Villaseñor, Enrique Alfaro dijo al Alcalde de Zapopan, que se serenase y que el “desempeño” de los elementos, que según Frangie no se ven en el municipio y ex Villa Maicera, sino en todo el Estado. Tal parece que los atinados y dolorosos señalamientos han sido compartidos por gran parte de la población, pero como las cosas no cambian con todo y que gobiernen los de otro partido político, las cosas seguirán igual. ¡CADA VEZ RESPETAN MENOS LAS LEYES! Sin control y mucho menos respeto a los ordenamientos legales para cumplir y hacer cumplir lo que ellos mismos como funcionarios públicos declararon al asumir el cargo que hoy ocupan. Como un abierto control total de los organismos electorales y obtener todos los controles para las próximas elecciones locales y en su momento en 2024 las federales, inició el presunto descaro de eliminar los organismos que constitucionalmente tienen a su cargo los comicios venideros. Lo que más debe llamar la atención es que hasta el encargado de las políticas y controles del Gobierno de la República, o sea el Secretario de Gobernación de la 4T (cuarta transformación) sin recato alguno ha manifestado las intenciones que tienen en el partido político que ahora milita y que preside el actual Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador. Hace unos días en Hermosillo, Sonora, según video que circula en redes sociales, el gobernador de Tabasco con licencia, Adán Augusto López Hernández, parece que fiel a las directrices de quien lo llevó a ese cargo, advirtió que en pocos días desaparecerán el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial o por lo menos quienes actualmente los integran y entonces, según declaró abiertamente que se continuará con la transformación de México. Tal parece que la mayoría de quienes han llegado disfrutar las mieles que han logrado en el poder ejecutivo federal.
De lograr con sus negras intenciones la presunta limpia de los tan criticados funcionarios electorales, también llegará a los que actualmente conforman los organismos electorales en los Estados de la República. En las próximas semanas crecerán las
EL ALCALDE DE ZAPOPAN, DIBUJÓ CORRECTAMENTE LO QUE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN SIENTE Y RECIENTE LA POBLACIÓN EN GENERAL, CUANDO NO DESCUBREN EL SUPUESTO DESEMPEÑO DE LOS ELEMENTOS QUE HACE AÑOS SE CONOCÍAN COMO “TAMARINDOS” (POR EL COLOR DEL UNIFORME) Y QUE CADA VEZ SE VEN MENOS CONTROLANDO. LO QUE MÁS DEBE LLAMAR LA ATENCIÓN ES QUE HASTA EL ENCARGADO DE LAS POLÍTICAS Y CONTROLES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, O SEA EL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN DE LA 4T SIN RECATO ALGUNO HA MANIFESTADO LAS INTENCIONES QUE TIENEN EN EL PARTIDO POLÍTICO QUE AHORA MILITA Y QUE PRESIDE EL ACTUAL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. declaraciones públicas para lograr su cometido los seguidores de Morena y los todavía desorientados supuestos opositores al régimen de AMLO. Por el momento el mandatario de México, “echará toda la carne al asador” para lograr cometido de desaparecer a los consejeros electorales del INE y a quienes controlan las dependencias en las entidades federativas. Como la presunta oposición ni poder ha logrado y mucho menos ha logrado convencer al pueblo que todavía no se convence de los “beneficios” de la presunta transformación, pero eso y se verá en su tiempo.
Por | Mónica Ortiz
LUCHAS SOCIALES
¿DE QUÉ NOS SIRVEN LOS GOBIERNOS?
L
a presencia de las madres buscadoras en Jalisco por segunda vez, durante la semana para capacitar y reclutar a todos aquellos interesados y perfilados en la búsqueda de restos humanos, incomoda a muchos sectores, incluyendo Gobierno del Estado quien pretende empatizar sin lograrlo con los colectivos de personas desaparecidas, es tan grave la situación en Jalisco y en el país que parece tristemente que hemos híper normalizado la violencia, el crimen, la desaparición de personas y encontrar restos humanos. ¡Piénselo detenidamente! Todos, absolutamente todos en el mundo y bajos estándares nacionales e internacionales tenemos derecho a vivir, nadie absolutamente nadie puede o debe decidir si merecemos seguir vivos, menos aún sustraernos, desaparecernos y tirarnos o enterrarnos en algún predio, no es lógica la existencia de brigadas de madres buscadoras en el país investigando el paradero de sus familiares ausentes en terrenos, predios, casas abandonadas, la omisión y la evidente ausencia de la autoridad provoca la organización de civiles, mientras el país se divide por las predicciones electorales del 2024 a nivel nacional y local ¿quiénes serán los buenos, para postularse?, la revocación de mandato en puerta, ¿podrá el presidente salir airoso?, el presupuesto para la línea 4 del tren eléctrico en Jalisco ¡Qué gran logró mediático para los reflectores del 2024!, mientras grupos de personas salen a desenterrar restos humanos en las colonias de los municipios de Jalisco, literal miles de personas desaparecidas y desapareciendo. ¿De qué nos sirven los gobiernos?, si nos desaparecen, nos matan y nuestros familiares nos buscan excavando. En este sentido habrá que dejar de normalizar la política como un acto de bondad y caridad a la sociedad y empezar a ver el verdadero horror que vivimos todos los días, mientras la clase política solo se preocupa por posicionarse y ganar en la próxima elección, en Jalisco tenemos una rotonda de las y los desaparecidos, un sin fin de colectivos de la sociedad civil perfectamente organizados para búsqueda de personas sin vida, falta hablar de la trata de personas y otros delitos que generan que las personas desaparezcan, aun así las madres buscadoras encuentran bajo tierra personas y dan aliento y esperanza a familias que no logran la paz con un desaparecido en su entorno, quizás si hacemos memoria casi todos tenemos un caso cercano y vivimos con la esperanza que en nuestra familia no suceda una desaparición. En este contexto, la sociedad civil organizada ha superado el trabajo y la labor gubernamental, pero parece no importar en lo absoluto, el tema de las personas desaparecidas, su búsqueda y localización, así como el trato que se les dé a las familias en una
situación tan extrema como la desaparición de un ser querido, es el mismo que se le da a la violencia de género y sus terribles consecuencias, los gobiernos municipales y el estatal no se consideran parte del problema al contrario se auto perciben como un ente de apoyo institucional, sin más responsabi-
DEBEMOS DEJAR DE NORMALIZAR LA VIOLENCIA Y LA MUERTE COMO PARTE DE LA JUNGLA EN LA QUE VIVIMOS, REALMENTE NO SOMOS ANIMALES, EMPECEMOS A EMPATIZAR CON LO QUE VERDADERAMENTE NOS PASA Y VEAMOS MÁS ALLÁ DE LOS LOGROS DE GOBIERNO EN SUPUESTAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE RELLENO.
lidad que implementar los protocolos básicos, pero en realidad vivimos un entorno de constante riesgo y violencia desmedida con un gobierno cero empático y muy divo. Sin derecho a vivir y los nuestros quedan sin poder coexistir libres del dolor que produce la violencia, muerte, desaparición; habrá que analizar a fondo el triste papel de los gobiernos y autoridades todas, tenemos que generar consciencia de los derechos humanos y la dignidad de las personas todos los días, como valientemente lo hacen los colectivos pro derechos humanos y las madres buscadoras de otros estados; los gobiernos van y vienen, pero el derecho a vivir dignamente es más importante que una papeleta en la urna electoral que les permita llegar al poder, pero no ser parte del problema como lo justifican audazmente. Debemos dejar de normalizar la violencia y la muerte como parte de la jungla en la que vivimos, realmente no somos animales, empecemos a empatizar con lo que verdaderamente nos pasa y veamos más allá de los logros de gobierno en supuestas políticas públicas de relleno, advirtamos la omisión, el dolo y la mala fe de aquellos que tiene el poder y supuestamente nos representan, levantemos la voz ante las injusticias y apoyemos las causas sociales, no la politiquería de aparador.
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Salvador Romero Espinosa
Por | Iván Arrazola
OPINIÓN
M
OPINIÓN
¿VOTAR O NO VOTAR?
i respuesta corta es: SÍ. Existen buenos argumentos en contra y a favor de salir a votar este próximo domingo 10 de abril en el ejercicio de “Revocación de Mandato”, que han confundido a su servidor y a una importante parte de la población, por lo que después de un análisis reflexivo entre ambas posturas, he llegado a la conclusión de que, sin importar el sentido del voto, es preferible salir a votar en este ejercicio democrático que no hacerlo. Para efecto de ponderar adecuadamente mi decisión, me parece importante presentar primeramente los principales argumentos en contra que he leído: 1. Es casi imposible que se alcance el porcentaje necesario de participación ciudadana (40%) para que el resultado sea vinculante, por lo que constituye una pérdida de tiempo. 2. Es un ejercicio promovido por el presidente para fortalecer su figura y la de su partido político, de cara a las elecciones estatales de este año y, de paso, desgastar al Instituto Nacional Electoral (INE). 3. La pregunta y respuestas están formuladas de manera confusa para favorecer al presidente, lo que es probable que mucha gente que esté a favor de la revocación de su mandato acabará votando en contra. 4. En caso de que la mayoría votara por la revocación de mandato, es probable que el presidente desconozca el resultado y, lejos de llevarlo a una autocrítica, atacaría a quienes votaron a favor de expulsarlo del gobierno. 5. Es un ejercicio organizado como un nuevo distractor ante los verdaderos y graves problemas que tiene el país, que además polarizará más a la opinión pública. Aunque ellos y otros tantos que circulan públicamente parecen razonables y defendibles, me parece que los argumentos a favor pesan más y son, entre otros, los siguientes: 6. No existe democracia sin participación ciudadana y no es cuestión menor la pregunta que se planteará en las boletas este domingo. 7. La revocación de mandato es un derecho electoral deseable en todo gobierno democrático, por lo que desairarlo implica dar la espalda a la democracia y permitir que otras personas decidan por nosotros sobre la continuidad o no del presidente. 8. No salir a votar conllevaría que aquellos grupos de interés y políticos que tengan la mayor capacidad de movilización de electores (“acarreo”) sean los que definan el resultado final de la votación, en lugar de la ciudadanía libre. 9. Medio millón de compatriotas nos van a “regalar” todo un domingo de su vida para ser funcionarias de las casillas, y
nada será más deprimente para todas y todos ellos que ver las urnas vacías al final de una larga jornada democrática despreciada. 10. El “banquete democrático” estará servido y pagado por todas y todos los mexicanos, por lo que vayamos o no vayamos será bastante caro (alrededor de 2,000 millones de pesos) y si decides no aprove-
AUNQUE RECONOZCO QUE ES PROBABLE QUE MUY POCO O NADA CAMBIE SI SALIMOS A VOTAR ESTE DOMINGO EN EL EJERCICIO DE REVOCACIÓN DE MANDATO, ESTOY AÚN ASÍ CONVENCIDO QUE HAY QUE SALIR A VOTAR, PORQUE MUY POCAS OPORTUNIDADES TENEMOS LA CIUDADANÍA (QUIZÁS SEA LA ÚNICA) DE PODER SALIR A LAS CALLES A MANDAR MENSAJES CONTUNDENTES Y VINCULANTES A NUESTRO GOBIERNO. charlo tu boleta acabará en la basura. Por todo ello, no me parece que el resultado de este ejercicio de revocación de mandato represente un riesgo para nuestra democracia, pues incluso si el presidente recibe una abultada mayoría de votos en contra de su revocación (ósea a favor de su continuidad), ello no presupone constitucional ni legalmente un riesgo para una reelección presidencial, ya que intentarlo muy probablemente implicaría el repudio de toda la oposición en el Congreso y de la gran mayoría de las y los mexicanos. En conclusión, aunque reconozco que es probable que muy poco o nada cambie si salimos a votar este domingo en el ejercicio de revocación de mandato, estoy aún así convencido que hay que salir a votar, porque muy pocas oportunidades tenemos la ciudadanía (quizás sea la única) de poder salir a las calles a mandar mensajes contundentes y vinculantes a nuestro gobierno, que vayan muchísimo más allá de publicar una queja o alabanza en redes sociales, pues ya sea que estemos a favor o en contra de la administración del presidente López Obrador, no tendremos otro mejor momento de hacérselo sabe durante su mandato.
F
LA REVOCACIÓN DE MANDATO Y LA TRAMPA DE LA CLASE POLÍTICA
ue en el año 2019 cuando se incorporó a la legislación mexicana la figura de la revocación de mandato. Este será un acontecimiento en la vida nacional que puede generar una democracia mucho más plena, lo paradójico del tema es que tanto el oficialismo como la oposición han hecho todo lo posible por debilitar un ejercicio que puede ser de gran utilidad para el país. La coalición integrada por los partidos Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social fueron los principales promotores de los cambios constitucionales por medio de los cuales incorporaron las figuras de democracia participativa de revocación de mandato y consulta popular. La principal dificultad que ha enfrentado el INE para organizar el ejercicio es la falta de recursos para su realización, de los 3800 millones que solicitó al Congreso de la Unión para la realización de la revocación, recibió como respuesta una reducción a su presupuesto por lo que tendrá que realizar el ejercicio con solo 1700 millones, recordando que el Congreso está dominado por Morena y sus aliados. El órgano electoral solicitó por diferentes vías revertir la decisión, solicitando los recursos directamente a la Secretaría de Hacienda, posponer el ejercicio ante la falta de recursos, decisión que la Corte rechazó. La principal repercusión que tendrá la reducción de recursos es que en lugar de instalar cerca de 160 mil casillas que fue el total que se instaló en la elección de 2021, para la revocación se instalarán únicamente 57 mil, es decir, poco más de un tercio de lo que se instaló el año pasado. Hay múltiples razones que explican porqué el oficialismo con la acción de reducir el presupuesto pretende limitar el ejercicio: por un lado, desincentivan la participación para evitar cualquier tipo de sorpresa que lleve al presidente a sufrir un revés en la revocación, por otro lado, pretenden movilizar fundamentalmente a la base de apoyo del partido en el poder, para que el resultado final muestre un apoyo masivo al presidente, por último, si hay una baja participación la presidencia culpará al INE alegando una mala organización. Por su parte la oposición no ha mostrado interés en promover la salida del presidente por medio de la revocación de mandato. En principio alegan que el presidente usa la revocación para fortalecer su mandato, es decir, el ejercicio constituye más un ejercicio de ratificación que de revocación, además mencionan que es un gasto innecesario y que se eligió a un presidente por 6 años por lo que debe de concluir el mandato en el tiempo establecido, por último, señalan que no hay crisis política en el país que permitiera hacer uso
de este mecanismo. En realidad, los argumentos de la oposición son endebles al igual que las pro-
LOS DOS BLOQUES TEMEN QUE UNA PARTICIPACIÓN MASIVA EXHIBA SUS CARENCIAS, NO LES INTERESA UN ELECTORADO PARTICIPATIVO NI CRÍTICO, POR ESO ES QUE CON SUS ACCIONES QUIEREN MANTENER A UNA CIUDADANÍA PASIVA, SI POLARIZADA PERO POCO PARTICIPATIVA. puestas que han planteado a lo largo del sexenio. La oposición ha sido incapaz de constituirse como una opción creíble frente a la irrupción de Morena en el 2018, su ausencia en el debate público en torno a la revocación de mandato refleja la incapacidad de construir un discurso que ayude a señalar las fallas del Ejecutivo y promover la salida del presidente, ante ello su mejor estrategia es pedirle a la ciudadanía que se quede casa y que no participe, lo que demuestra la pobreza del discurso y que la ciudadanía no tiene una autentica representación que se oponga a Morena. La narrativa sobre el ejercicio de revocación se la ha apropiado la clase política para manejarla de acuerdo son sus intereses, para el oficialismo lo importante es mostrar que el apoyo al presidente es mayoritario y para la oposición lo importante es que poca gente participe para mostrar que el presidente no tiene poder de convocatoria. Poco o nada les interesa que por primera vez se llevará a cabo un auténtico ejercicio de rendición de cuentas en el que la ciudadanía podrá evaluar el desempeño presidencial de estos tres años y decidir si se queda o se va. Los dos bloques temen que una participación masiva exhiba sus carencias, no les interesa un electorado participativo ni crítico, por eso es que con sus acciones quieren mantener a una ciudadanía pasiva, si polarizada pero poco participativa. Una participación mayoritaria será una buena noticia para México, mientras que una participación baja será una pésima noticia porque significará que la clase política seguirá controlando la narrativa y nuestros destinos.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
SAMUEL MELÉNDREZ/ LA ENTREVISTA
>“LUIS BARRAGÁN ES UNA ESPECIE DE SANTO LAICO”
SAMUEL MELÉNDREZ:
“LOS ARTISTAS PRISIONEROS DE LA SUERTE Y EL AZAR” “
Por Gabriel Ibarra Bourjac
Somos prisioneros de la suerte y el azar, lo más importante es el trabajo y la constancia; como dice el dicho ‘el que es perico donde quiera es verde’. “El reconocimiento no sabes cómo llega, puede surgir en el lugar y en el momento menos esperado, el reconocimiento llega independientemente en dónde estés”. Con dos décadas de incursionar en el mundo del arte Samuel Meléndrez Bayardo expresa que la pintura ha sido su motivo de vida, su experiencia vital. “No tengo ninguna duda, nací para hacer esta actividad, tu mismo te das cuenta cuando lo percibes en tu trabajo, en los comentarios públicos y en la crítica”. “Para mí ha sido una actividad natural, orgánica, es algo que hice sin pensarlo, salió por sí mismo, es una actividad vital para expresar nuestro paso por este mundo, una necesidad vital y existencial”, subraya entrevistado para Conciencia en el arte. Samuel Meléndrez a diferencia de otros artistas que le han sufrido para salir adelante, ha sido afortunado, ya que desde que decidió dedicarse a la plástica, pudo obtener los medios para mantenerse y salir adelante por sí mismo. “Tuve bastante buena mano para obtener las becas, siempre he tenido una base estable de clientes que se ha ampliado como consecuencia natural de la persistencia en esta actividad”. Desde el pasado 27 de febrero Samuel Meléndrez expone en el MUSA y se podrá admirar su obra hasta el 25 de septiembre en el que rinde un homenaje a Luis Barragán al presentar el catálogo “La ciudad y la memoria”. Explica que este proyecto tiene su génesis allá por los años de 1998-1999 cuando iniciaba su carrera en una exposición en donde mostraban sus pinturas, se le acercó un espectador y le comentó que “su obra es barraganezca (sic) una frase que quedó como un proyecto a realizar, tomé la decisión de tomar esa idea y emprender ese trabajo”, recuerda. LA ENTREVISTA Dejas la Escuela de Artes Plásticas, pero empiezas a hacer obra… “Así es, de manera autodidacta, en reuniones con otros colegas, leyendo de los artistas en los libros de arte universal, aprendes de muchas fuentes, están los documentales, el cine, la literatura, los ensayos”. ¿Qué tan fácil o difícil ha sido el caminar hasta llegar a la actualidad que tienes un gran reconocimiento? “Todos los que nos queremos dedicar a esta actividad debemos hacer un trabajo de introspección, de reflexión crítica, darnos cuenta si tenemos aptitudes para esto o no. En la mayoría de los casos es una aptitud natural, que sale por
El artista plástico Samuel Meléndrez Bayardo desde el pasado 27 de febrero expone su obra “La Ciudad y la Memoria” en el MUSA que podrá ser admirada hasta el mes de septiembre.
“No creo que haya quien no ame a Barragán, es un símbolo, una especie de santo laico, parte de nuestra educación emocional, la expresión de la personalidad discreta y reservada que no se inmiscuye en escándalos, una característica de los genios”. “Luis Barragán es un artista universal consagrado, como tal tenemos contacto de su obra desde pequeños, en todo tipo de publicaciones, documentales y medios. Luis Barragán es parte de nuestra educación emocional, aprendemos a amarlo desde pequeño. sí misma. Para mí esa actividad ha sido mi motivo de vida, ha sido con lo que he expresado mi experiencia vital, no tengo ninguna duda de que nací para hacer esta actividad, tú mismo te das cuenta, lo percibes en tu trabajo, en los comentarios del público y la crítica, entonces para mí ha sido una actividad natural, orgánica, es algo que hice sin pensarlo, salió por sí mismo, es una necesidad vital para expresar nuestro paso por este mundo, una necesidad vital y existencial, ha fluido siempre, afortunadamente desde el principio pude obtener los medios para mantenerme por mí mismo, tuve bastante buena mano con las becas, siempre he
tenido una base estable de clientes que se ha ido ampliando como consecuencia natural de la persistencia en esta actividad”. “NUNCA ME DESPRENDERÉ DE LOS LAZOS DE GUADALAJARA” Eres tapatío, pero decidiste establecerte en la Ciudad de México…¿Cómo se dio el cambio? “Vivo en Ciudad de México desde 2004, pero soy oriundo de Guadalajara, que son mis dos ciudades. Tengo una relación cercana con la Ciudad de México porque viví ahí en una etapa de mi infancia, mi familia emigró de 1979 a 1985,
pasé siete años de mi infancia allá. Para mí el hecho de haber traslado mi residencia en 2004 no fue una inmigración sino una especie de retorno. Creo que fue más que nada una necesidad existencial de generar un cambio, yo nunca me voy a desprender de mis lazos de Guadalajara, porque es la ciudad donde nací, la amo profundamente, pero ahora ya tengo dos ciudades en las cuales tengo capacidad de desarrollarme profesionalmente”. ¿Es más difícil el triunfo en la capital del país? “Eso del reconocimiento no sabes cómo llega, puede surgir en el lugar y en el momento menos esperado, de la persona que menos pensabas. Realmente, es un volado. Lo más importante es trabajar de manera constante, ser honesto, el reconocimiento llega solo, independientemente de dónde estés. Somos prisioneros de la suerte y el azar, lo más importante es el trabajo y la constancia, como dice el dicho el que es perico donde quiera es verde”. ¿Cómo describes tu obra y tu estilo? “Mi pintura técnicamente la describiríamos como oleo sobre tela, es una pintura de corte realista, me gusta mucho retratar la ciudad y los entornos urbanos,
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
es el principal motivo de mis trabajos, me interesa la ciudad en su capacidad de generar emociones y estados de ánimo, considero que estoy trabajando todo el tiempo, recorro mucho la ciudad, me gusta apropiarme de espacios, objetos y escenas para ensamblar mis composiciones. Cada lugar en el que estoy para mí es una posibilidad, no me interesa retratar ciudades en específico, sino la ciudad como fenómeno y concepto de ciudad”. Esta exposición que presentas sobre Luis Barragán, ¿cómo se da tu vínculo con él? “Este proyecto tiene su génesis allá por los años de 1998-1999 cuando iniciaba mi carrera, una exposición en donde mostraban mis pinturas, se me acercó un espectador me dijo tu obra es barraganezca (sic) una frase que quedó como un proyecto a realizar, tomé la decisión de tomar esa idea y emprender ese trabajo”. “ES IMPOSIBLE NO AMAR A LUIS BARRAGÁN” Eras admirador de Luis Barragán… “Para empezar, Luis Barragán es un artista universal consagrado, como tal tenemos contacto de su obra desde pequeños, en todo tipo de publicaciones, documentales y medios. Luis Barragán es parte de nuestra educación emocional, aprendemos a amarlo desde pequeño. Aunque yo no había pensado en Luis Barragán como una parte de mis influencias, a la hora de estudiarlo, hacer trabajo de campo, me di cuenta que ha tenido mucha influencia en mi trabajo, que es imposible no amarlo, encontré datos comunicantes con la obra de nuestro homenajeado. Creo que cuando un artista se dedica a hacer un homenaje, debe hacer una labor de autorreflexión crítica, ver si es pertinente, si hay condiciones, para que el trabajo sea oportuno, que haya una interpretación honesta”. Esa trascendencia de Barragán, ¿cómo la traduces tú al impacto con la sociedad? “Para empezar no creo que haya quien no ame a Barragán, es un símbolo, una especie de santo laico, parte de nuestra educación emocional, la expresión de la personalidad discreta y reservada que no se inmiscuye en escándalos, una característica de los genios”. ¿Cómo llegaste a esta colección? “Este trabajo lo vengo desarrollando desde hace dos años, desde antes de la pandemia. Es un análisis parcial de la obra de Barragán, alcancé a analizar la torre de Satélite, la casa estudio de Tacubaya, la casa de González Luna y las cuadra San Cristóbal, pero me falta estudiar aún más, ya podemos hacer una apreciación del proyecto, pero le falta. Seguramente habrá más, me falta analizar obra, seguramente habrá clientes que pidan más”. PROFUNDIZAR EN EL PERFECCIONAMIENTO ¿Cómo ha sido tu evolución en estas más de dos décadas en el mundo del arte? “A mí me interesa más que la experimentación por experimentar me interesa la profundización en el perfeccionamiento. Creo que mi desarrollo ha sido técnico hacia el mejoramiento de la aplicación del oleo sobre la tela, ahorita en este momento el abordaje de la obra de Barragán significó una evolución, pero en el sentido de la temática, enriquecí el tema. Estoy tratando de ir más allá de la simple imagen de las estructuras y las construcciones para añadir elementos que induzcan a la fantasía”. ¿Muy diferente esta exposición a las anteriores?
Pintar para Samuel Meléndrez ha sido una actividad natural que hizo sin pensarlo en una actividad vital y existencial para expresar nuestro paso por este mundo.
“En cuanto al tema sí, hay un cambio en el desarrollo temático, antes me gus-
limitación en cuanto a espacios e instituciones educativas y museos, pero hay una
“Mi pintura técnicamente la describiríamos como oleo sobre tela, es una pintura de corte realista, me gusta mucho retratar la ciudad y los entornos urbanos, es el principal motivo de mis trabajos, me interesa la ciudad en su capacidad de generar emo“El reconocimiento llega solo independientemente de dónde estés. Somos prisioneros de la suerte y el azar, lo más importante es el trabajo y la constancia, como dice el dicho el que es perico donde quiera es verde”. “Las figuras como Benjamín Fernández son esenciales para el mantenimiento y desarrollo de las carreras artísticas, hacen un gran aporte a la cultura de la región, me gustaría que hubiera más Benjamines”. taba pintar escenas en general, urbanas. En estos últimos años he pensado que sería productivo ir desarrollando proyectos temáticos, Luis Barragán es uno, estoy elaborando otro con la temática de la guerra fría, tengo otro proyecto que tocará el tema del paisaje urbano nocturno, hay mucho trabajo por delante”. ¿Cómo ves desde Ciudad de México el movimiento artístico y cultural de Guadalajara? “Guadalajara tiene una peculiaridad, es un semillero de artistas de toda clase, pero también es una gran expulsora, ya sea al extranjero o a la Ciudad de México. En general, creo que hay mucha
gran cantidad de artistas, creo que unas por otras”. ¿Y a los gobernantes cómo los ves en razón de dar apoyo a la cultura y el arte? “En general, los políticos en México se dedican a su agenda. Me gustaría que hubiera más apertura y disposición para apoyar las actividades artísticas de los políticos, de todos los colores, pero en general se le ve como una actividad secundaria, creo que la mayoría de los políticos se cuidan de no emprender acciones en contra de la cultura porque es algo que se ve negativo, pero ni para atrás ni para delante como siempre. La agenda de los políticos es su carrera política. En los po-
líticos hay de todo, hay quienes aprecian más y quienes aprecian menos”. ¿Qué viene a futuro para ti? “Voy a hacer una seria con tema político, la guerra fría, centrado en el enfrentamiento de los años setenta y ochenta, ahora que está regresando es pertinente. Quiero desarrollar el proyecto del paisaje urbano nocturno porque amo profundamente la nocturnidad urbana, amor que me fue transmitido por mi maestro Javier Campos Cabello que fue un gran pintor. Hay mucho trabajo por delante, mientras surjan las ideas hay que atraparlas”. “HACEN FALTA MÁS BENJAMINES” ¿Cómo has visto el esfuerzo de Benjamín Fernández con el museo que ha impulsado? “Su labor es relevante, ojalá que todos los personajes que tienen posibilidades económicas se concentraran en hacer colecciones, en impulsar el arte. Las figuras como Benjamín son esenciales para el mantenimiento y desarrollo de las carreras artísticas, hacen un gran aporte a la cultura de la región, me gustaría que hubiera más Benjamines”. ¿Te ha dado satisfacciones el arte? Más en un país como el nuestro que muchas veces no se le da el valor debido a la cultura… “Sí, la imagen social del artista es contradictoria, la sociedad a la vez que minimiza o desprecia el trabajo artístico, al mismo tiempo le rinde un culto bárbaro, sobre todo cuando empiezan a manejar grandes sumas de dinero, entonces nos oyen y nos aman”.
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
LA OBRA/ SAMUEL MELÉNDREZ
>“EL RECONOCIMIENTO NO SABES CÓMO LLEGA, PUEDE SURGIR EN EL LUGAR Y EN EL MOMENTO MENOS ESPERADO, EL RECONOCIMIENTO LLEGA INDEPENDIENTEMENTE EN DÓNDE ESTÉS”.
“Silla de estudio HLB no.3 “ Es de Benjamín Fernández, Colección Museo Internacional de Arte. Zapopan.
“El aeropuerto de Paul”. Óleo /Tela. Selección XVII Bienal Tamayo CDMX
“El equipaje”. óleo/tela. Colección Ing. Enrique Alfaro Ramirez
El hijo de la guerra fría No. 2. Óleo tela. Colección del Museo de Arte Moderno CDMX.
La máquina de escribir. Óleo tela.
El amor y la muerte.
Vivo en Ciudad de México desde 2004, pero soy oriundo de Guadalajara, que son mis dos ciudades. Tengo una relación cercana con la Ciudad de México porque viví ahí en una etapa de mi infancia, mi familia emigró de 1979 a 1985, pasé siete años de mi infancia allá”.
Todos los que nos queremos dedicar a esta actividad debemos hacer un trabajo de introspección, de reflexión crítica, darnos cuenta si tenemos aptitudes para esto o no. En la mayoría de los casos es una aptitud natural, que sale por sí misma. Para mí esa actividad ha sido mi motivo de vida, ha sido con lo que he expresado mi experiencia vital, no tengo ninguna duda de que nací para hacer esta actividad”. “Homenaje a la memoria”. Óleo/tela. Colección Grupo Milenio.
CONCIENCIA PÚBLICA
21
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
22
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
GREGORIO OROZCO HERNANDEZ/ LA ENTREVISTA
CONCIENCIA PÚBLICA
>EL ENCIERRO DE LA PANDEMIA LE PERMITE DESCUBRIR SU VOCACIÓN
“LIMPIAR NUESTRO PLANETA”
LA PINTURA SE HA CONVERTIDO EN SU MEDIO DE EXPRESIÓN Por Enrique Manterola (Fotos y texto)
S
u amor a la naturaleza y la limpieza del medio ambiente, lo ha mezclado con la pintura que es su pasión y su medio para expresar, denunciar, criticar y tratar de generar conciencia sobre la destrucción que estamos haciendo de nuestro planeta. Gregorio Orozco Hernández, mercadólogo de carrera y pintor de vocación, nos habla sobre sus pasiones: la protección y defensa de la naturaleza y la pintura. La pandemia lo acercó a lo que es su vocación que es la pintura. “A raíz de la pandemia, por la escasez del trabajo, me di gusto y tiempo para dedicarme al mundo del arte, que es la pintura y parte de la escultura como lo de mi tío Rubén Hernández Guerrero. Y bueno me encerré en mi estudio y empecé a pintar y a pintar”, nos comenta en entrevista para Conciencia en el arte. LA ENTREVISTA ¿Qué es lo que quieres transmitir a la gente con tus pinturas, sobre todo a las nuevas generaciones? Fíjate Enrique que a mí me gusta el deporte en bicicleta, he andado en muchos lugares de la naturaleza, como lo es la playa, cerros, bosques, al lado de ríos y me he dado cuenta el gran deterioro de estos lugares y me dio la necesidad de expresarme, la gente es la que estamos acabando con el planeta, se deja todo tipo de basura, como los sueros que es la publicidad de las carreras, después de esto algunos se ponen a emborracharse, dejan botellas, colillas de cigarros, etc. Con varios amigos nos juntamos y hacemos caminatas de 15 kilómetros. Por el rumbo de Cerro Viejo; además hacemos labores de limpieza con las bolsas negras, desgraciadamente las autoridades no hacen su trabajo por más que hemos tocado puertas nos ignoran. Esta actividad de limpiar nuestro planeta, con mi granito de arena lo mezclé con la pintura, en lugar de hacer bodegones u obras que la mayoría de la gente hace, mejor hacer pinturas con la desgracia que el ser humano le está causando a nuestro planeta y así me nació la idea de trasmitir por medio de la pintura este tipo de fenómenos que el hombre está acabando con su propio entorno, además de eso estamos desarrollando y registramos un grupo “Mejorando tu entorno A.C.”, que tengo toda la intención de revivir después de la pandemia que nos detuvo casi a todos, a través de capacitación y mensajes visuales para que los jóvenes y sobre todo los niños hagan este tipo de cambio de no seguir destruyendo y contaminando nuestro mundo, estamos cansados que la TV comente del calentamiento global está tremendo, las especies
Gregorio Orozco Hernández y sus pasiones, la naturaleza y la pintura.
“Me gustaría que mi obra hiciera ruido ya sea local o hasta donde se pueda llegar, no quiero quitar el dedo del renglón, no quiero alejarme del mensaje que quiero transmitir, es no matando al planeta tierra, que el humano reaccione de tanto que nos sustenta el planeta y de tanto que lo estamos atacando sin conciencia”. se están extinguiendo, etc. y la humanidad no hace nada. ¿El gobierno estatal y local de Tlajomulco les a dado apoyo con este tipo de labores? Sí te lo dan pero muy poco, no digo que no, pero hay burocracia, nosotros en el grupo somos los que solventamos los gastos, que mejor que con mi granito de arena, si no lo puedo hacer gran cosa en físico, mejor lo hago dejando un mensaje positivo hasta donde yo pueda con el arte de la pintura. ¿En dónde has tenido exposición con este tipo de propuesta? Mi primera exposición individual fue en la Casa de la Cultura de Ajijic, me hicieron el favor de ubicarme en una sala, ahí expuse 20 obras, un resumen con lo que he hecho en este momento de mi vida de propuesta ecológica. ¿Cuál es la obra que más te ha llamado la atención como espectador para que la gente tome conciencia?
Afortunadamente tengo ocho meses que empecé a exponer aquí en Guadalajara, Chapala, Tlaquepaque, tuve gran apoyo de muchos amigos en la cultura del arte, tengo ya 8 exposiciones colectivas y esta individual y la que más ha llamado la atención, fue una que hice después de los incendios, es una emblemática de mis cuadros, es el árbol con una cara humana que está en la parte alta del follaje, le está saliendo un humano de aspecto cadavérico que lo está incendiándolo a él y la parte de abajo que es el mundo, el hombre incendiario, este cuadro causó mucha conmoción por el momento que se está viviendo de tantos incendios, siento que causo más impacto a los que lo vieron en su momento. Y en particular es un cuadro que hice, es donde se ve el planeta tierra en un fondo negro, está totalmente dominado por huracanes y al despejarse de los mismos se ve una calavera humana, donde se empiezan a ver los continentes, lo que reflejo ahí es la muerte del
planeta, la plaga del planeta somos nosotros los humanos, estamos acabando con nuestro hogar lo estoy dejando como un testigo. ¿Qué proyectos tienes a futuro para que la gente tome conciencia con tus cuadros de pinturas y con el cambio de gobierno? Fíjate que ya no me impactan los gobiernos que están, que vienen o van, me enfoco en lo mío, en seguir ilustrando lo que el humano sigue haciendo, es acabar con su entorno, voy a seguir haciéndolo ya sea comercial o no, claro que mi obra me gustaría que hiciera ruido ya sea local o hasta donde se pueda llegar, no quiero quitar el dedo del renglón, no quiero alejarme del mensaje que quiero transmitir, es no matando al planeta tierra, que el humano reaccione de tanto que nos sustenta el planeta y de tanto que lo estamos atacando sin conciencia. ¿Algo más que quieras agregar? Gracias Enrique por la entrevista y por este pequeño pero valioso homenaje en vida a mi persona, les agradezco que se hayan fijado en su servidor para mostrar algo de mi obra, a los de L.A.R.V.A. (Laboratorio de artes visuales y variedades). Próximamente hare una exposición de grabado, ya comentare cuando y en donde será este proyecto, gracias.
CONCIENCIA PÚBLICA
23
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Esta actividad de limpiar nuestro planeta, con mi granito de arena “Estamos cansados que la TV comente del calentamiento global lo mezclé con la pintura, en lugar de hacer bodegones u obras que está tremendo, las especies se están extinguiendo y la humanidad la mayoría de la gente hace, mejor hacer pinturas con la desgracia no hace nada”. que el ser humano le está causando a nuestro planeta.
Gregorio recientemente presentó su primera exposición de pintura y el tema es la defensa del planeta.
“Afortunadamente tengo ocho meses que empecé a exponer aquí en Guadalajara, Chapala, Tlaquepaque, tuve gran apoyo de muchos amigos en la cultura del arte, tengo ya ocho exposiciones colectivas y esta individual”. “Mi primera exposición individual fue en la Casa de la Cultura de Ajijic, me hicieron el favor de ubicarme en una sala, ahí expuse 20 obras, un resumen con lo que he hecho en este momento de mi vida de propuesta ecológica”.
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Aunque oficialmente la Unión Europea no ha prohibido aún la importación de productos chinos que llegan a través de Rusia, los transportes ferroviarios prácticamente se han congelado, anteriormente con información de especialistas logísticos de la región.
En el año 2020 China superó a EEUU como principal socio comercial por primera vez cuando el volumen comercial de la Unión Europea con el país del dragón alcanzó los 586 mil millones de euros en comparación con los 550 mil millones de euros en la relación con los Estados Unidos, según la Agencia Informativa Eurostat.
POLÍTICA GLOBAL
>EL TRANSPORTE FERROVIARIO ESTÁ CONGELADO
EXPORTACIONES CHINAS EN RIESGO POR GUERRA RUSIA-UCRANIA
L
Por: Jorge López Portillo Basave as tensiones producidas con la invasión de Rusia a Ucrania y las sanciones impuestas por occidente amenazan con detener el flujo de miles de millones de dólares en productos chinos que transitan por el corredor ferroviario China-Rusia-Europa. Las sanciones impuestas a Rusia están perturbando las ambiciones chinas de transportar cada día más exportaciones a Europa, un esfuerzo en el que el presidente Xi Jinping ha invertido miles de millones de euros para convertirse en el principal socio comercial europeo. En el año 2020 China superó a EEUU como principal socio comercial por primera vez cuando el volumen comercial de la Unión Europea con el país del dragón alcanzó los 586 mil millones de euros en comparación con los 550 mil millones de euros en la relación con los Estados Unidos, según la Agencia Informativa Eurostat. Aunque oficialmente la Unión Europea no ha prohibido aún la importación de productos chinos que llegan a través de Rusia, los transportes ferroviarios prácticamente se han congelado, anteriormente con información de especialistas logísticos de la región. Transportar contenedores a lo largo de 7,500 millas de corredores ferroviarios rusas en una red que se extiende desde Beijing hasta Londres como parte vital de la llamada “Ruta de la seda”, que a su vez es parte del proyecto chino para unir por tierra y por mar al comercio euro-africano-asiático. Después de la invasión de Rusia a Ucrania, algunos operadores logísticos han tratado de sustituir la ruta rusa para tratar de enviar las mercancías a través de Kazajistán y Georgia… “Muchos clientes europeos han reorientado sus embarques sustituyendo trenes por barcos”, según lo dijo Andrea Brinza, vicepresidente del Instituto Rumano para Estudios Asia-Pacífico. “...Yo creo que la situación es muy fluida y hay riesgo con los envíos de ferrocarril (por la guerra) y las co-
El transporte ferroviario se ha visto afectado en el comercio de China con la Unión Europea.
sas pueden empeorar...”. La ruta principal a lo largo de lo que se conoce como la vía “Ruta de la seda” hacia Europa desde Rusia pasa a través de Bielorrusia y Polonia. Otro punto importante es el puerto de San Petersburgo en donde se descargan los trenes que viajaron desde China a través de Siberia cuyos productos tienen como destino final los mercados de Europa del centro y del Oeste. La iniciativa de la Ruta de la Seda fue presentada por Xi Jinping en el 2013 desde entonces Beijing ha firmado acuerdos de tránsito y exportación de las mercancías chinas con más de 140 países. Las inversiones de este proyecto abarcan principalmente arrendamiento de instalaciones portuarias a largo plazo incluyendo el desarrollo de ferrovías, carreteras e instalaciones de generación eléctrica, lo que conforma una estrategia logística integral. El comercio chino con los países integrantes de la Ruta de la Seda alcanzó $1.83
billones de dólares en el 2021, lo que significa un incremento del 24% con respecto al 2020, lo anterior con información emitida por el gobierno chino. COVID-19 Y UCRANIA AFECTA EL COMERCIAL MARÍTIMO La red ferroviaria salió favorecida durante la pandemia como una alternativa de transporte debido a que los puertos alrededor del mundo cerraron o redujeron operaciones para disminuir los contagios. Decenas de barcos se vieron afectados por semanas afuera de los puertos chinos, europeos y norteamericanos, causando efectos negativos en el reparto de mercancías cuyos efectos se prolongaron por meses. En conjunto los agentes logísticos del mundo trasladaron mercancías chinas con destino a Europa a través de ferrocarriles con un valor de 82 mil millones de dólares en el 2021, lo que representa un incremento de 10 tantos con respecto al mismo indica-
dor del 2016. Esto representa apenas el 10% del total de los 828 mil millones de dólares de comercio internacional China-Europa. “Es más rápido y cuesta menos enviar exportaciones chinas a Europa vía tren que por vía marítima pero por el momento muy poca mercancía se maneja de esta manera”, aseveró el director de Athens Business Consultants George Xiradakis quien a su vez también es consejero del banco de desarrollo chino; lo anterior es evidente que el conflicto ruso-ucraniano está causando demoras en el desarrollo de una pieza crucial para la expansión comercial China en Europa. Los efectos de la guerra se verán años después pero como lo hemos mencionado, Ucrania ahora deberá saber si les debe su existencia a los corporativos occidentales que presionaron a sus gobiernos o si pierde la mitad de su territorio y la dupla ChinaRusia se ve adueñada de sus recursos naturales.
25
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
ECONOMÍA GLOBAL
>BANCOS CENTRALES ACUMULAN COMPRAS DE ORO
EL CAMBIO A UNA ECONOMÍA MULTILATERAL SE VE CERCANA E
Por Alberto Gómez-R.
l dólar estadounidense lucha por su subsistencia, ahora en el campo de Eurasia, de donde quiere obtener oxígeno para continuar siendo la principal moneda de reserva, y la más importante divisa en el comercio internacional. Sin embargo, aparecen nuevos rivales y obstáculos en el camino, como lo son el yuan y el rublo, este último empujado -sin quererlo- por los mismos que buscan perpetuar el poder de la divisa estadounidense. Las sanciones económicas impuestas a la Federación Rusa, que se han convertido ya en un bloqueo que tiene por objetivo afectar la imagen ante el mundo de su Presidente, Vladimir Putin, y a la par presionar la situación económica de los rusos para que en determinado momento comiencen a surgir manifestaciones sociales “espontáneas” buscando derrocar al líder ruso, que ha puesto a Rusia en el lugar de potencia mundial que perdió con la perestroika del infiltrado de Occidente, Mijail Gorbachov. La presión internacional sigue aumentando sobre Rusia con todo el poder de los conglomerados de comunicación occidentales más importantes manipulando la opinión pública con verdades a medias, incluso rebasando límites antes no tocados de exacerbación del odio hacia todo lo que sea de origen ruso en general -como sucedió en su momento con China- lo que ha ocasionado que se presenten manifestaciones rusófobas en muchos países occidentales, un símil a las actitudes persecutorias de los nazis hacia los judíos, lo que evidencia que las motivaciones reales del conflicto RusiaUcrania son todo lo contrario a lo que las naciones integrantes de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) pretenden imponer como verdad, pero que día tras día esas mentiras se debilitan, y con ello la credibilidad de los “líderes” políticos occidentales, comenzando con el presidente estadounidense Joseph Biden, que busca desesperadamente incrementar sus niveles de popularidad y aceptación -los más bajos registrados para un Presidente de Estados Unidos en su segundo año de mandato- pero que él mismo mismo echa por los suelos con sus disparatadas declaraciones y deslices verbales que dejan ver un avanzado deterioro de su raciocinio, además de los escándalos de corrupción de los que su hijo Hunter Biden, está siendo acusado. Desde hace un par de lustros, algunos países comenzaron a comprar grandes cantidades de oro en los mercados internacionales para agregarlos a sus reservas. Un informe del Consejo Mundial del Oro (WGC) confirmó que los bancos centrales alrededor del mundo continuaron comprando oro activamente durante el 2021 e inicios de 2022 para incrementar sus reservas internacionales. Los bancos centrales acumularon 463 toneladas de oro en 2021, un 82% más que el total de 2020, y elevando las reservas mundiales a un máximo de casi 30 años. La
Desde hace un par de lustros, algunos países comenzaron a comprar grandes cantidades de oro en los mercados internacionales para agregarlos a sus reservas.
Las sanciones económicas impuestas a la Federación Rusa, que se han convertido ya en un bloqueo que tiene por objetivo afectar la imagen ante el mundo de su Presidente, Vladimir Putin, y a la par presionar la situación económica de los rusos para que en determinado momento comiencen a surgir manifestaciones sociales “espontáneas” buscando derrocar al líder ruso. Al ofrecer comprar oro de los bancos rusos a un precio fijo de 5,000 rublos por gramo, el Banco de Rusia vinculó el rublo al oro y, dado que el oro cotiza en dólares estadounidenses, fijó un precio mínimo para el rublo en términos de la moneda estadounidense. demanda recuperó gran parte de las pérdidas relacionadas con Covid-19 sufridas durante 2020; adicionalmente, la demanda de oro por los consumidores se incrementó, los sectores de joyería y tecnología se recuperaron a lo largo del 2021 alineados con el crecimiento económico. La demanda de inversión fue mixta en un entorno de fuerzas opuestas: la alta inflación compitió con el aumento de los rendimientos por la atención de los inversores. (gold.org) El oro es un commodity cuyo precio es manipulado por empresas particulares desde hace mucho tiempo; empresas y bancos como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Deutschland Bank, JP Morgan -por sólo mencionar algunos ejemplos- han recibido fuertes sanciones económicas por manipular el precio del metal precioso, especulando con su disponibilidad y demanda. Siendo el activo de reserva más importante de todos, algunos países -los mayores poseedores del metal dorado- incrementaron sus cantidades tanto comprando como repatriándolo de bóvedas de empresas custodias en Inglaterra, Estados Unidos. Suiza y Francia principalmente. Alemania comenzó la repatriación de su oro desde inicios de la década del 2010; poco a poco fue llevando a su banco central el áureo metal que se encontraba en bóve-
das de custodia en el extranjero; lo mismo han hecho países como Italia, Austria, China, Rusia, y naciones latinoamericanas como México. Los focos de crisis en distintas partes del mundo, el agravamiento de las relaciones entre países líderes, aunado a la pandemia del coronavirus, y la gran incertidumbre económica mundial, son factores que promueven la repatriación de las reservas de oro a sus poseedores originales; cuando esto sucede, se genera una ola de nerviosismo y una reacción en cadena, ahora alimentada por el conflicto ruso-ucraniano. Realmente todo parece indicar que el gobierno del Kremlin bajo el mando de Putin, fue diseñando desde hace años la estrategia que ahora han puesto en marcha, no sólo de ir regresando a sus arcas las reservas soberanas de oro, sino incrementando año con año la compra de este valioso metal. La jugada maestra anunciada hace unos días por el gobierno de Rusia, ponen de manifiesto la habilidad para hacer frente a una amenaza que tarde o temprano llegaría: las sanciones económicas que buscan aislar a Rusia del mundo; en respuesta a ello, desde finales de marzo, el Banco Central de Rusia ha reanudado las compras de oro fijo de 5,000 rublos (59 dólares) por 1 gramo, además de la venta de sus materias primas en
rublos; la combinación de estos movimientos podrían causar un significativo impacto no sólo para el rublo, sino para el dólar y la economía mundial. Al ofrecer comprar oro de los bancos rusos a un precio fijo de 5,000 rublos por gramo, el Banco de Rusia vinculó el rublo al oro y, dado que el oro cotiza en dólares estadounidenses, fijó un precio mínimo para el rublo en términos de la moneda estadounidense. Ronan Manly, analista en metales preciosos de BulionStar, el principal distribuidor de lingotes de oro en Singapur, señala que el oro se ha estado negociando en los mercados internacionales en alrededor de 62 dólares por gramo, los mercados comerciantes de arbitraje han tomado nota y esto impulsó el tipo de cambio de rublos a dólares. Con esto el rublo ahora tiene un respaldo con respecto al dólar estadounidense en términos de oro y viceversa. Entonces, si Rusia comienza a exigir el pago de las exportaciones de petróleo, gas, y otras materias primas en rublos, habrá una vinculación indirecta inmediata con el oro (a través de la conexión de precio fijo rublo-oro). Esto significa que Rusia podría comenzar a aceptar oro directamente como pago de sus exportaciones de petróleo o de cualquier otro commodity. “Si la mayoría del sistema de comercio internacional comienza a aceptar los rublos para acuerdos de pago de productos básicos, esto podría impulsar al rublo ruso a convertirse en una importante moneda mundial”, señala Manly. (mundo.sputniknews.com) Las grandes potencias emergentes del mundo como China e India, así como las naciones exportadoras de petróleo, ahora pueden sentir que es momento de pasar a un nuevo sistema monetario más equitativo, con lo cual surgiría una nueva economía mundial multilateral, sepultando al anquilosado e injusto sistema económico-financiero impuesto unilateralmente hace más de 50 años por Estados Unidos.
26
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Isabel Venegas Salazar
LA COMICIDAD BASADA EN DEFECTOS FÍSICOS
EL BULLYING EN LOS OSCARES, Y LUEGO EN LAS ESCUELAS
E
n la reciente emisión para la entrega de los premios Oscar, las redes sociales reventaron tras el suceso transmitido en vivo a nivel mundial: el comediante Chris Rock hizo una broma sobre Jada Pinkett Smith, la esposa de Will Smith. El actor de 53 años, nominado para ganar como mejor actor, reaccionó –tal vez-, no tanto a su instinto personal, sino al observar la cara que ponía su esposa al escuchar que la comparaban con un personaje de una película de acción que se tuvo que rapar, con ella quien sufre de alopecia. A Will Smith se le ve reír a carcajadas por la broma que, la mayoría juzga de “bastante buena”, pero al mirar a su pareja, intempestivamente se levanta para plantarle una bofetada al conductor del evento. Él mismo regresa a su asiento para gritar: “Mantén el nombre de mi esposa fuera de tu maldita boca”; posterior a ese controvertido episodio (casi una semana después) Smith publicó un mensaje en Instagram en el que pide disculpas a Rock, a la Academia y al público por su comportamiento en la ceremonia del domingo: “La violencia en todas sus formas es venenosa y destructiva”, señala. El debate se abrió tras haber experimentado un choque emocional a gran escala, porque la mayoría se daba cuenta que, casi todos hemos experimentado la violencia, ya sea siendo bulleados o bulleadores; de ahí que haya quienes consideren que el mismo hecho es tan negativo como positivo, porque fortalece y vuelve más resilientes a quienes viven estas “experiencias”, máxime si se trata desde los primeros años de vida. No se tiene claro el dato en este caso específico, pero suponemos que al ser una sociedad civilizada, la –mayoría- considera que la reacción de Will Smith es desproporcionada, y que no debió de haber golpeado a alguien por muy justificado que sea su argumento. Debió, en todo caso, hablar y argumentar su queja; debió permitir que fuera la misma victima (por no decir “su mujer”) quien expresara cuánto le estaba molestando el chiste, y empoderada ejerciera su libertad, ella misma debió exigir respeto, porque parece obvio pensar que la caída de cabello es algo doloroso dentro del contexto legendariamente cultural. Todo lo anterior se considera, sacando del análisis el hecho de que fuese un evento previamente premeditado y ensayado, que como dice un buen amigo mío: “si estaban puestos de acuerdo, eso califica como crimen organizado”. Supongamos entonces que no fue así, porque en el entorno cotidiano a la mayoría le sucede: una broma sorpresiva, una crítica “inocente” delante del grupo de amigos, un comentario socarrón cuando se está expuesto frente al grupo. La comedia es el arte de utilizar ironías, parodias, confusiones, equivocaciones o
Will Smith y Jada Pinkett Smith. El bullying del comediante que provocó la reacción violenta.
ESTOY DE ACUERDO EN QUE DEBEMOS FORMAR A NUESTROS NIÑOS DESDE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA PARA QUE SEAN FUERTES, RESILIENTES E INTELIGENTES ANTE LAS AGRESIONES QUE – EVENTUALMENTE- PUDIERAN LLEGAR A SUFRIR. sarcasmos que retan la inteligencia del que articula esas realidades para hacer reír a su público; sin embargo, el hecho de hacer la burla de una persona específica, delante de otros, cuando no ha otorgado su permiso para que su cuerpo, su imagen, sus errores se conviertan en la diversión del auditorio, esto se vuelve un tipo de violencia, y es que no hay escapatoria cuando alguien se fijó que estas pasado de peso, que se te está cayendo el pelo, que no te depilaste las piernas o que tus orejas no tienen el tamaño ideal; cualquiera que sea el estándar a cumplir, no hay forma de salir airoso. Se ponga la cara que se ponga: si te enojas, pierdes, pero si te ríes, estás de acuerdo. A esto me refiero con la complejidad del tema trasladado a las escuelas de nivel básico, donde los niños suelen sortear eventos que probablemente dejen marcas para toda su vida, traumas dolorosos porque la mayoría no tiene las herramientas suficientes
para contestar con prudencia, con madurez y con serenidad ante la comicidad de otro niño que tampoco se alcanza a dar cuenta de lo insensato que es divertirse a costa de una persona, que probablemente ya está dando peleas muy serias en su día a día. Muchos internautas piensan que, de ser real, el suceso vivido en esa emisión de los oscares, tendría un impacto muy negativo para la carrera de Will Smith, tan solo ahora la Academia de Hollywood deberá evaluar si le retira el Oscar después anunciar que ha abierto un expediente para establecer las medidas que emprenden tras el incidente. “La Academia condena las acciones del señor Smith…, hemos comenzado oficialmente una revisión formal del incidente y exploraremos más acciones y consecuencias de acuerdo con nuestros estatutos, normas de conducta y la ley de California”. Curiosamente no se plantean sanciones para el otro tipo de violencia, para la que
detona lo demás, Chris Rock aparece como un ser generoso al no querer levantar una denuncia, pero él mismo no descarta otro tipo de acciones en reclamo al agravio que sufrió. Estoy de acuerdo en que debemos formar a nuestros niños desde los primeros años de vida para que sean fuertes, resilientes e inteligentes ante las agresiones que –eventualmente- pudieran llegar a sufrir, pero entre más se enaltezca la cultura de la comicidad basada en otros por sus defectos físicos, no habrá forma de parar la violencia psicológica que se vive en la mayoría de los centros escolares, o en los puntos de reunión donde el que sufre las críticas no tiene manera de huir. No creo que la “regulación” de este tipo de programas sea la clave, prohibir los chistes de ese tipo no es la solución. porque a la larga es como esconder la basura debajo del tapete; creo que se trata más bien de formar parte de una generación que se vuelve más exigente con la comicidad que consume, y ello comienza desde la gran red cultural que nace en el núcleo de nuestros hogares, así como las campañas que retoman el compromiso de motivar a una valoración de las personas, al reconocimiento de sus aptitudes, de sus actitudes, y no a la observación de sus carencias, deformaciones, o accidentes naturales, para vida de hacer reír a alguien más.
CONCIENCIA PÚBLICA
27
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
28
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Omar Becerra Partida (*)
BIOÉTICA
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL UNA DEUDA ANTE LA BIOÉTICA
E
CREAR COMITÉS DE ÉTICA EN HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS
n esta pandemia las enfermedades mentales y trastornos afectivos estan a la orden del día. Creemos pertinente la creación de una Ley Nacional de Salud Mental a nivel nacional que reglamentaría el derecho a la protección de la salud mental que tiene toda persona en los términos del artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establecen las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Asimismo, basándose en el artículo 1° en donde explica que todo individuo gozará de las garantías individuales, haciendo de la salud mental un derecho humano por excelencia. Dicha ley sería de orden público, interés social y observancia general, aplicable en toda la república mexicana, para instituciones públicas, sociales y privadas que planifiquen, administren y coordinen los servicios de salud mental y tendría por objeto: Regular las bases y modalidades para garantizar el acceso a los servicios de salud mental para la Federación, con un enfoque ético ante los derechos humanos del paciente y un enfoque bioético en la relación médico-paciente, incorporando la perspectiva de género. Establecer los mecanismos adecuados para la promoción, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y fomento de la salud mental en instituciones de salud pública de la Federación, así como para personas físicas o morales de los sectores social y privado, que coadyuven en la prestación de servicios en los términos y modalidades establecidas en la presente ley. Definir los mecanismos y lineamientos para promover la participación de la población y el desarrollo de la salud mental con respecto a la creación de programas en donde se vincule a la Bioética y se fortalezca la seguridad en la relación médicopaciente de manera ética y acorde con las necesidades específicas de cada individuo. La constitución no hace una clara referencia a la salud mental, y menos a los comités de Bioética y de Ética contemplados en leyes secundarias, como la Ley General de Salud; la existencia de estos comités es fundamental dentro de hospitales de todo tipo, en este caso de los psiquiátricos. La Bioética, basada en el respeto a la vida, la autonomía, la libertad y la responsabilidad de un paciente psiquiátrico, quitaría todos los prejuicios que la sociedad ha perpetuado, y aparecería en el horizonte científico para analizar y poner luz sobre conflictos que conjugan elementos científicos con cuestiones éticas, dentro de la salud mental. A pesar de que la Bioética surgió a finales del siglo XX, los comités no poseen aún el suficiente peso que deberían tener en los hospitales psiquiátricos; es necesario que sean reconocidos oficialmente ante la
LA CONSTITUCIÓN NO HACE UNA CLARA REFERENCIA A LA SALUD MENTAL, Y MENOS A LOS COMITÉS DE BIOÉTICA Y DE ÉTICA CONTEMPLADOS EN LEYES SECUNDARIAS, COMO LA LEY GENERAL DE SALUD; LA EXISTENCIA DE ESTOS COMITÉS ES FUNDAMENTAL DENTRO DE HOSPITALES DE TODO TIPO, EN ESTE CASO DE LOS PSIQUIÁTRICOS. Constitución como tales, y hacer del concepto de salud un sistema especializado, dándole la importancia requerida. La Ley General de Salud, en su artículo 73, menciona: Artículo 73. Para la promoción de la salud mental y la atención de las personas con trastornos mentales y del comportamiento, la Secretaría de Salud, las instituciones de salud y los gobiernos de las entidades federativas, en coordinación con las autoridades competentes en cada materia, fomentarán y apoyarán: I. El desarrollo de actividades educativas, socioculturales y recreativas que contribuyan a la salud mental, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad. II. La difusión de las orientaciones para la promoción de la salud mental, así como el conocimiento y prevención de los trastornos mentales y del comportamiento.
III. La realización de programas para la prevención y control del uso de sustancias psicotrópicas, estupefacientes, inhalantes y otras sustancias que puedan causar alteraciones mentales o dependencia. IV. Las acciones y campañas de promoción de los derechos de las personas con trastornos mentales y del comportamiento, así como de sensibilización para reducir el estigma y la discriminación, a fin de favorecer el acceso oportuno de la atención. V. La implementación estratégica y gradual de servicios de salud mental en establecimientos de la red del Sistema Nacional de Salud, que permita abatir la brecha de atención. VI. La investigación multidisciplinaria en materia de salud mental. VII. La participación de observadores externos para vigilar el pleno respeto de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales y del comportamiento, que
son atendidas en los establecimientos de la red del Sistema Nacional de Salud. VIII. Las demás acciones que directa o indirectamente contribuyan a la prevención, atención y fomento de la salud mental de la población. El legislador veló por una concepción general de la salud mental en el país, mas no completó su labor, al no realizar una ley nacional, en donde existiría una mayor extensión y especialización de dicho tema. Por ende, es necesario especificar el derecho a la salud mental en la Constitución, hoy esto es meramente avalado por las Normas Oficiales Mexicanas. La ciencia médica avanza día a día, dichos términos médicos ya han sido cambiados, como ejemplo, los trastornos de ansiedad y sus subtipos, según el DSMV. No hacemos menos las NOMS, pero si sería importante categorizar a ley esta protección al derecho humanos a la salud mental y por qué no hasta implementar un Código de Salud en Mexico, definiendo el término como un cuerpo sistemático, coherente y orgánico que se refieren a una determinada materia o rama del derecho teniendo las leyes mas importantes y reglamentos en dicho compendio. Ahora bien, es necesario implementar comités de Bioética en este tipo de hospitales, ya que son pocos han obtenido su registro ante la Comisión Nacional de Bioética. (*) Es presidente del Colegio de Bioética y Terapia de Jalisco AC.
29
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Benjamín Mora
SERENDIPITY
LAS OMISIONES DE UN PRESIDENTE
S
omos atrevidos, irresponsablemente atrevidos con nuestro don más preciado: La Vida. Atentamos en contra de la naturaleza sin pensar en sus consecuencias cuando sabemos de ellas. La toma de conciencia ambiental no les va bien a todos, mientras la soberbia anti ambiental se vuelve infortunio, desdicha y adversidad y la peor maldición para millones de seres en el mundo. Tomás Moro, el santo patrono de los políticos católicos, escribió: “Nunca deberíamos de mirar a la muerte como una cosa lejana si consideramos que, aunque ella no se da prisa por alcanzarnos, nunca cesamos nosotros de darnos prisa yendo hacia ella”. En nuestro existir, corremos hacia ella y con nosotros arrastramos todo y a todos. López Obrador es cenutrio, estulto, sandio y aferradamente terco a sus liviandades mañaneras y delirios nocturnos. Es perverso e infame. La protervia es su esencia. Dividir es su primer impulso en cada nuevo amanecer, y cuando lo logra, se acongoja al sentirse abandonado por quienes él mismo mandó al cuerno. Piensa, siente y actúa por impulsos. Somos millones de mexicanos a quienes no nos gusta su realidad alterna… su visión alterada de la verdad. Él nos puso lejos de su proyecto personalísimo de gobierno, de nación y de patria, y nosotros así lo preferimos. No queremos estar con él porque nuestro futuro deseado camina hacia otro rumbo. Nuestro México está en la antípoda del suyo. En tiempo, pero aun sin terminar y ni terminales operables, inauguró su aeropuerto al que muy muy muy pocos deseamos llegar; en contraste, no hace mucho, el presidente de China, Xi Jinping inauguró el Aeropuerto Internacional Pekín-Daxing que llegará a atender a 72 millones de pasajeros al año y al que ya se puede llegar gracias a un tren de alta velocidad. Al aeropuerto Felipe Ángeles no hay manera confiable de llegar y hoy atiende a menos de 15 vuelos por día. López Obrador no está, como lo afirma, con los más pobres sino con quienes carecen de nobleza en sus aspiraciones y las llenan de mezquindades. La inauguración del aeropuerto me recuerda a aquel alumno a quien la maestra la preguntó: ¿Cuántos son 5 por 8?, a lo que el alumno le respondió: ¡Son 31, maestra! La maestra le corrigió, diciendo: “Son 40”. Y el alumno le dijo: “¿Qué prefiere maestra, rapidez o exactitud?” AMLO prefirió una inauguración a tiempo a un aeropuerto terminado. En el origen era el caos. Todo era informe. Luego vino la Creación y el orden se impuso. Con la 4T, el caos volvió y lo carente de sentido, forma y rumbo se nos impuso. Hoy, a López Obrador solo le falta dar un paso para caer en el despeñadero. Ese es el peligro de su gobierno. John Kerry vino a advertirnos de ello. Vivimos tiempos de tormentas políti-
UN AEROPUERTOS SIN PASAJEROS NI AVIONES
UNA VEZ SE ME DIJO: ES MEJOR BAJARSE EN LA SIGUIENTE ESTACIÓN A SEGUIR EL VIAJE EN EL TREN EQUIVOCADO. NUESTRO PROBLEMA ES QUE LA SIGUIENTE ESTACIÓN EN ESTE VIAJE GUBERNAMENTAL SE ENCUENTRA HASTA EL 2024. cas, de confusión en las prioridades nacionales en un gobierno kakistocrático de los más incompetentes, los menos calificados y los más cínicos porque al poder se le mira desde la autocomplacencia caprichosa del presidente y no desde su origen democrático: Elevar la calidad de nuestras vidas: personal, familiar, comunitaria y nacional, así como dar certeza a la inversión en educación, salud, medio ambiente, economía, cultura, industria, turismo, minería, campo, pesca, política, gobierno, etc. Se ahorra en lo prioritario y se despilfarra en lo vano, vacío de contenido social y humano. Los planes de la 4T están cargados de nimiedades, insignificancias y futilidades. Solo para ello le alcanza el entendimiento al presidente López Obrador. Es corto de entendederas y desmedido en sus aspiraciones totalitarias. El 11 de noviembre de 2021, emitió un acuerdo por el que instruyó a las dependencias y entidades de su gobierno a reconocer sus proyectos y obras como de interés
público y seguridad nacional, así como prioritarios y estratégicos para el desarrollo nacional. En razón suyo, la infraestructura en los sectores de comunicaciones, hídrico, turístico, de vías férreas y los ferrocarriles en todas sus modalidades, se reconocen prioritarios, por lo que se les otorgará “la autorización provisional a la presentación y/u obtención de los dictámenes, permisos o licencias necesarias para iniciar los proyectos u obras […], y con ello garantizar su ejecución oportuna, el beneficio social esperado y el ejercicio de los presupuestos autorizados”, aunque estos siempre se sobrepasan. En días recientes, Eugenio Derbez y otras personalidades de buen nombre, cuestionaron al cambio en el trazo del tramo 5 del Tren Maya, de Tulum a Cancún. Esto incendió al presidente, quien les llamó seudo ambientalistas. Achicado y mermado, el presidente miente cuando afirma que sí existen los estudios de impacto ambiental requeridos; tampoco argumenta sobre los
posibles daños a la selva, cenotes y ríos subterráneos de la región. El presidente y su gobierno están en medio de un caos que crece día a día. El presidente, iracundo, perdió la vertical política y se cabreó sin sentido con mexicanas y mexicanos preocupados por los hábitats con millones de años de existencia del sureste nacional. López Obrador, anclado en su pasado, es incapaz innovar hacia una política tête à tête. El presidente no preguntó ni indagó, simplemente nos mostró cuán irascible es y cuán rápido sus impulsos más primitivos le ganan a su inteligencia. Cree que sólo él conoce y entiende las prioridades de México. Quizá Eugenio Derbez ni nadie de quienes le acompañaron en su reclamo sean unos avezados ambientalistas, pero ello no resta valía en sus exigencias ambientales. María Luisa Albores, secretaria de la Semarnat, debería hacer saber al presidente López Obrador sobre los alcances de destrucción del Tren Maya en su tramo 5 sobre los hábitats en la región. Ella quizá sí sepa de protección ambiental y si sabe, por dignidad y congruencia ya debió presentar su renuncia al presidente. Una vez se me dijo: Es mejor bajarse en la siguiente estación a seguir el viaje en el tren equivocado. Nuestro problema es que la siguiente estación en este viaje gubernamental se encuentra hasta el 2024.
30
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
LA ENTREVISTA/ JERÓNIMO “COMANDANTE” CAMBEROS
>¡SONIDO CELESTIAL, MADERO Y CUERO!
“EL SUEÑO SIEMPRE DE CHAVO FUE NARRAR BEISBOL” “
Por Diego Morales ¡Sonido celestial, madero y cuero!...Jooonroon…jooonroon” Es la narración del batazo más espectacular que hay en el biesbol con la emoción, la pimienta y el sabor de un gran cronista del juego del deporte rey. Es la voz de Jerónimo “Comandante” Camberos, director Operativo de Radiorama de Occidente y que en sus ratos libres se va al Estadio de Charros de Jalisco para participar en la narración del espectáculo del beisbol. “Mi gran sueño siempre fue narrar beisbol”, dice emocionado al ser entrevistado en el programa “Charla entre Campeones”, realizado por Charros de Jalisco. La vida familiar llevó a Jerónimo Camberos a tener sus primeros acercamientos con el rey de los deportes, primero como cátcher, para después ser un referente en la narración y análisis del beisbol, en donde resalta el gran trabajo que ha hecho Charros de Jalisco desde que regresó a lo profesional en 2014 y que se mantuvo con el cambio de dirigencia en la última temporada. A LOS DIEZ AÑOS CONOCIÓ EL DEPORTE REY “Mi primera cercanía con el beisbol profesional fue a los 10 años, en 1978, cuando mi padre por cuestiones laborales fue cambiado a una empresa transportista, que su pase estaba en Guaymas, Sonora, fue un cambio para mí. Quien ha vivido en esa parte de la república, son otras costumbres, otra comida, otra la forma de hablar, el físico de la gente, es otro país, México se compone de tan bonitas costumbres, me adentré a un mundo que no conocía, aquí sabíamos de futbol, veíamos en los patios donde se daba mantenimiento a los ferrocarriles como en los llanos de beisbol se jugaba, como es aquí los campos de futbol. Nos enamoramos, estaba en un colegio, pertenecimos en la primaria y secundaria a la selección de beisbol. Se nos dio, nos quedamos, así comenzó nuestro amor por el deporte rey”. JUGABA DE CATCHER ¿Cómo era jugar beisbol? “Jugaba de cátcher, no había otra, estábamos atrás de la receptoría. Para mí la posición más bonita, que ejerce un liderazgo, pero a veces la más ingrata, porque si no conoces o no te fijas en el receptor, el que luce es el pitcher, el infielder con las atrapadas, los jardineros, pero si tú ves el receptor es lanzada tras lanzada, el gran desgaste físico que se tiene, el movimiento de todos sus músculos, la gente no sabe el gran liderazgo que se tiene, ve todo el cuadro, es el que está transmitiendo el acomodo, sobre todo la parte psicológica, hablas con el pitcher y lo sientes cuando está cansado, cuando ya no quiere lanzar, o cuando lo sientes
Muy emocionado levanta el trofeo de ¡Charros Campeones¡, Jerónimo Camberos, que celebró con mucha felicidad el campeonato de Charros.
“La afición del futbol y del beisbol es diferente; un aficionado al futbol que va al Estadio Jalisco no se porta igual que cuando va al Estadio Charros. “Mi primera cercanía con el beisbol profesional fue a los 10 años, en 1978, cuando mi padre por cuestiones laborales fue cambiado a una empresa transportista, que su pase estaba en Guaymas, Sonora” bravo, es una posición como de capitán y es cuando tienes que detectarlo, es una hermosa posición”. Una posición ingrata la de receptor… “Sí, pero cuando te gusta la posición, es como en el futbol que jugaba de defensa, lo que menos quieres es que te halaguen, eso déjalo para los delanteros, los defensas acarreamos madrazos, en el beisbol que luzcan los pitcher, los primera base, tú a lo tuyo que no aparezcas
nunca mejor, tú a lo tuyo”. ¿En qué momento se da tu ingreso a los medios de comunicación? “Siguió la vida, nos regresa para acá, mi papá se dedicaba a temas operativos, talleres mecánicos, nos regresamos a Guadalajara. Le dije que me gustaba el tema de la comunicación, me dijo que estudiara algo de hombrecitos, ingeniería mecánica, una carrera técnica, al final me dijo que hiciera lo que quisiera. Se
me dio, estuvimos en la UAG en Ciencias de la Comunicación, en el 92 conocí a Enrique Pereda, tenía dos estaciones en Radiorama, entré de la mano de Raúl Frías Lucio, en el 95 los jefes de Grupo Radiorama compran Grupo DK, ahí empezó a crecer, se hicieron nueve estaciones, con ese crecimiento fuimos creciendo nosotros. Las primeras negociaciones fueron con don Salvador Martínez Garza para abrir más mercado, logramos entrar y fueron nuestros primeros pagos en el año del 97 con las Súper Chivas. Ya se dio la situación con Atlas, con Leones Negros. La primera incursión con el beisbol es en 2014 con Armando Navarro cuando regresan los Charros de Jalisco”. ¿Ha valido la pena? Radiorama se ha convertido en un referente en transmisiones en deportes… “Hay que ser cuidadoso con los términos para no dañar o herir susceptibilidades, todos hacen su trabajo, en el medio periodístico todo migra a lo digital, los derechos de transmisión en televisión es muy caro, la radio desde que inicié en esto se hablaba que iba a desaparecer, pero no va a desaparecer nunca, porque es una extensión de tu casa, a veces la radio no la escuchas por la música que ya la puedes tener en una aplicación o en una USB, la gente escucha porque se identifica con sus locutores”. ¿Se imaginaron que Radiorama iba a tener transmisiones de beisbol? “La vida está hecha de sueños, pero no de sueños sin fundamento, sueños con bases, planeados. Mi sueño desde chavo siempre fue narrar beisbol, cuando logré hacerlo en futbol, te preparas para tener tu estilo, pero mi sueño era el beisbol. Armando Navarro, que fue quien primero nos tuvo confianza, llegaba a las estaciones, pedía una oportunidad por un sueño de él, que era regresar al beisbol, las puertas de Radiorama siempre estuvieron abiertas para él. Nosotros como somos abiertos para escuchar comentarios, buenas y malas, decíamos sí el loquito va a regresar a Charros, pero mira, se clarificó, se hizo, se dieron las cosas y la llegada se dio. No teníamos mano, pero sí junto con otras dos empresas, iniciamos, al final se decantaron por nosotros. Se dio la oportunidad de que el narrador de los Algodoneros, que ya está en la grande, se vino y a pegarle”. LA CONTRATACIÓN DE FAUSTO CASTRO La gente se identificó rápido con el narrador y su equipo de trabajo… “La verdad es que se dio, porque yo ya conocía a Fausto. Cuando se da el regreso, hablé con la venia del Licenciado Armando, se dio todo. Parece que el equipo nuevo cayó como anillo al dedo, le gustó a los fanáticos”. Faltando 24 horas para el inicio de la temporada y apenas se presentó la nueva directiva, ¿qué se imaginó Jerónimo Camberos de cara al arranque del torneo? “Cualquiera que va al estadio y co-
31
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
“Jugaba de cátcher, no había otra, estábamos atrás de la receptoría. Para mí la posición más bonita, que ejerce un liderazgo, pero a veces la más ingrata, porque si no conoces o no te fijas en el receptor, el que luce es el pitcher”.
Ahí viene la buena directiva y este manager, a pesar de los detractores que tiene, con lo que sabe, sostuvo el equipo. El cambio de Solano y el cambio en la rotación de Brennan, ahorita se ve fácil, pero nadie creíamos que iba a funcionar, pero fue clave para que Charros lograra el campeonato”.
“A mí lo que más me gusta narrar es beisbol, es lo que más me apasiona en la vida”, expresa con la sonrisa en el rostro Jerónimo “Comandante” Camberos.
Aquí con dos grandes. El maestro de la crónica Fausto Daniel Castro y el gran receptor Gabriel “Nini” Gutiérrez, presumiendo el primer anillo de campeón de Charros de Jalisco.
noce la estructura sabe que el equipo es fuerte, uno de los más fuertes de la liga, no lo han dejado caer, con la base que todavía está vigente de Algodoneros de Guasave. Es un equipo sólido, competitivo, pero se sabe que cualquier cambio en la organización va a conllevar incertidumbre. Pero luego se viene un buen inicio de Los Charros, pero a finales de octubre, las lesiones, las bajas, los llamados a otros equipos de Grandes Ligas, parecía que se venía la noche. Ahí viene la buena directiva y este manager, a pesar de los detractores que tiene, con lo que sabe, sostuvo el equipo. El cambio
ra con esa inercia, estaba seguro que el equipo iba a pelear, además, pensé que el campeonato sería en el juego seis, cuando sale Orlando Lara, porque en el seis se coronó contra Obregón. El estadio esa noche fue un cementerio, pero el equipo tenía. Las cosas se dieron bien y fue la historia que todos conocen”. ¿Qué opinión tiene de la afición de Charros? “La afición del futbol y del beisbol es diferente; un aficionado al futbol que va al Estadio Jalisco no se porta igual que cuando va al Estadio Charros. El beisbol te invita a ser un deporte familiar, que en
de Solano y el cambio en la rotación de Brennan, ahorita se ve fácil, pero nadie creíamos que iba a funcionar, pero fue clave para que Charros lograra el campeonato”. “LO QUE MÁS ME GUSTA ES NARRAR BEISBOL” ¿Cómo se siente narrar beisbol y que el equipo que narras sea campeón? Aparte, al equipo que todos querían que le ganara… “A mí lo que más me gusta narrar es beisbol, es lo que más me apasiona en la vida. El hecho de que el equipo ya vinie-
la mayoría es gente que va a observar, a disfrutar la experiencia y olvidarse de otras tonterías, el aficionado de beisbol va a ver beisbol, con tranquilidad, seguridad, paz, con un gran ambiente con todo lo que conlleva alrededor, eso me da certeza que seguirá el crecimiento exponencial e importante de Charros. La directiva, con solo un año ha mostrado que tiene conocimiento, certeza, y que sabe tanto el tema negocios, separado del tema beisbol. En el regreso a la nueva normalidad, la gente está ávida de estar, de participar y será una gran temporada la de Charros”, puntualizó.
DESARROLLADOR DE PRODUCTOS EDITORIALES
Periódicos Semanarios Revistas Libros Diarios Digitales Redes Campañas
Portafolio: simonimagina.com
Whats 33 1469-0454
32
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
DEPORTE REY Por | Gabriel Ibarra Bourjac
C
¿SE VA OSUNA A JAPÓN?
on todo y sus buenas actuaciones tanto en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), como en la Mexicana del Pacífico, Roberto Osuna no ha logrado su anhelado regreso al mejor béisbol del mundo. El portal Al Bat, especializado en béisbol, ha publicado la posibilidad de que el orgullo de Juan José Ríos, Sinaloa, podría jugar este verano en el béisbol japonés, sin definir aún el equipo con el que firmaría contrato, aunque la información no ha sido confirmada por Osuna o gente allegada al mismo. Hasta el pasado fin de semana Roberto Osuna no se había reportado al campo de entrenamiento de los Diablos Rojos, como se había anunciado, lo que ha provocado las especulaciones. Juan Gabriel Castro, manager de Diablos, había comentado que Osuna estaría tratando temas relacionados con la búsqueda de firmar contrato en Grandes Ligas. El béisbol nipón es la segunda liga más fuerte y mejor pagada, después de Grandes Ligas y un buen número de sus estrellas en su última etapa de su vida productiva beisbolera suelen terminar su carrera en aquel país. Después de la Serie del Caribe en la que tuvo el cerrador sinaloense una destacada actuación, había hecho comentarios de que estaba en negociaciones con tres equipos de Grandes Ligas, sin embargo, no se ha concretado nada. En el 2020 Osuna dejó de tener actividad en MLB al sufrir lesión en su brazo, cuando formaba parte de la organización de los Astros de Houston, club que después decidió dejarlo en libertad. Le habían propuesto la operación Tommy John, que sería la segunda en su carrera, la cual rechazó. El pasado año la afición mexicana logró verlo lanzar tanto en el circuito de verano como en el de invierno, con Diablos Rojos del México y Charros de Jalisco. Con Charros tuvo actuación sobresaliente, el campeonato obtenido por los jaliscienses, no se entendería sin el brazo del sinaloense, quien en el play-off se vio brillante. Los números hablan de su gran solidez y su plena recuperación del brazo
dor, Luis Alfonso “Cochito” Cruz, entre otros. ¿QUIÉN SUSTITUYE A OMAR CANIZALES? Nuestro colega Jesús Alberto Rubio publicó que esta semana se dará a conocer el nombre del nuevo presidente de la Liga Arco Mexicana del Pacífico y que se maneja el nombre del empresario de marketing deportivo Carlos Manrique, todo esto después de la decisión que dio a conocer Omar Canizales de cerrar el ciclo de 13 años de haber estado de presidente de esta liga invernal. Escribe Jesús Alberto Rubio que Carlos Manrique tiene gran experiencia en el mundo del futbol profesional, toda vez que ha sido Director General de la marca Voit, la industria de los balones para esta disciplina deportiva.
Hasta el pasado fin de semana Roberto Osuna no se había reportado al campo de entrenamiento de los Diablos Rojos, como se había anunciado, lo que ha provocado las especulaciones. con lanzamientos que alcanzaron las 96 y 100 millas. Logró 6 triunfos y 16 salvamentos con 52 chocolates recetados y 9 carreras admitidas en 42 salidas en 50.1 innings lanzados. Con Diablos Rojos tuvo los siguientes números en la temporada del 2021: 12 salvamentos en 13 salidas, con 1.09 ERA, 24.2 IP, 27 ponches y record de 2-0. En Serie del Caribe en febrero pasado tuvo cuatro salidas sin admitir carreras y recetar 5 ponches. LO TIENEN TRATADO “El regreso de Roberto Osuna nos dará liderazgo y seguridad dentro de nuestro cuerpo de pitcheo”, dio a conocer en un comunicado el gerente deportivo de Diablos, Jorge del Valle en febrero pasado.
“Roberto viene de tener un año redondo en la Liga Mexicana de Beisbol y en la Liga Mexicana del Pacífico y eso es la muestra de que vino a ganar y estamos seguros que el conocimiento y la experiencia y el nivel de béisbol que tiene nos ayudará a marcar la línea del principal objetivo que tiene este año: ser campeones”. Lo ideal sería ver al ídolo del béisbol mexicano regresar a Grandes Ligas, sin embargo no se ve claro el panorama. Es un lanzador ya muy experimentado pese a sus 27 años de edad. Seguramente esta semana se definirá su futuro para este año 2022: si se queda en México o se va a jugar a Japón en el que han incursionado en los últimos años Christian Villanueva, Japhet Ama-
LA ENTREVISTA AL COMANDANTE CAMBEROS Sabrosa la entrevista a Jerónimo Camberos que le hizo el colega Osvaldo Fabián Pérez en el programa “Entre Campeones” que patrocina Charros de Jalisco y que en la edición de Conciencia publicamos. Jerónimo Camberos a quien de cariño le decimos “El Comandante Camberos” se ha distinguido por ser un firme y entusiasta promotor del béisbol en Jalisco, desde antes que Charros se integrara a la Liga Mexicana del Pacífico, abriéndole los espacios de Radiorama a Armando Navarro, quien nunca se cansó en tocar puertas para que el béisbol profesional regresara a estas tierras donde existe una amplia afición al deporte rey. “¡La frase sonido celestial, madero y cuero!”, la grita el Comandante Camberos cuando le toca narrar el batazo rey, el jonrón y no se diga si es Grand Slamp. Su gran sueño lo ha cumplido a lo grande en la Liga Mexicana del Pacífico, además de vivir el placer de dos campeonatos del equipo de su pasión, Charros. Felicidades a Jerónimo y bien por Charros de reconocer a los valores jaliscienses que han contribuido a que el béisbol se consolide como un espectáculo familiar, con ese impacto positivo que tiene sobre el tejido social, hoy tan golpeado.
33
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
FUTBOL Por | Esteban Trelles Meza
EL MALINCHISMO NO PODÍA FALTAR
LOS ENTRENADORES MEXICANOS SUPERAN A LOS EXTRANJEROS
M
éxico continúa como país de conquista por empresas extranjeras diversas desde petroleras, eléctricas, mineras, bancos, desarrollos inmobiliarios, hoteles etc, destacando las españolas con miles a lo largo del territorio nacional. El malinchismo existe incluso en lo político que importamos al austriaco Maximiliano con todo y su Carlota para dirigir los destinos de este país viviendo en el Castillo de Chapultepec, con todo el lujo y privilegio de la época en su estirpe monárquica. En el futbol sucede enteramente lo mismo desde siempre, donde incluso competían en la “Liga Mayor”, arrasando los campeonatos mexicanos con el España y Asturias, a grado tal de suscitarse tremendas broncas en el “respetable” en tribunas, donde un Presidente de la República prohibió el exagerado número de extranjeros en los equipos, que astutamente los federativos se las ingeniaron para suscribir ese decreto en la capital del país, cuando la esencia y espíritu de competencia era para todos los equipos y regiones, que por cierto está vigente más no en la práctica, donde existen 10 extranjeros por equipo registrados jugando en cancha solo 8, dando como resultado que la selección nacional no tenga identidad y estilo propio por las pocas oportunidades de mostrarse. La idiosincrasia e identidad del jugador mexicano se basa en la inteligencia, picardía, astucia y talento, entre otras condiciones, pero principalmente la disponibilidad y disciplina para llevar a cabo la estrategia adecuada y el orden táctico impuesta por los entrenadores, principalmente extranjeros con voluntad, atingencia y entrega absoluta. Comúnmente la inmensa mayoría de directores técnicos (entrenadores) se iniciaron como futbolistas profesionales que al término de su ciclo activo abrazan la carrera de director técnico donde la FEMEXFUT aprovecha para obligarlos “a capacitarse profesionalmente”, a realizar el curso de entrenador que por supuesto tiene un costo económico, donde no propiamente los conocimientos se adquieren en ese referido requisito que es solamente recaudatorio sin proyectar absolutamente a nadie de manera relevante, el triunfo o el fracaso en sus carreras como entrenadores son netamente personalizadas, donde insistimos, tiene ventaja la experiencia propia como futbolistas, que definitivamente es un plus que no lo tiene otro individuo en esas características. Nombres exitosos abundan refiriéndonos en este caso a los forjadores y hacedores no solamente de un estilo de juego sino en desarrollo de sus cualidades y condiciones naturales del futbolista
Ricardo La Volpe, ejemplo del entrenador extranjero inflado, un solo campeonato de liga en más de 30 años en México; fracasó rotundamente, al dirigir equipos importantes como América y Guadalajara y Boca Junior.
El malinchismo existe incluso en lo político que importamos al austriaco Maximiliano con todo y su Carlota para dirigir los destinos de este país viviendo en el Castillo de Chapultepec, con todo el lujo y privilegio de la época en su estirpe monárquica. mexicano, con la dupla exitosa de Diego Mercado y Alfonso Portugal quienes forjaron una camada de jugadores sobresalientes en un proceso de varios años, que al inicio de los 70’s llevaron a juegos olímpicos a generaciones importantes de un trabajo profesional amateur con giras y torneos en España e Italia, con un fogueo de partidos internacionales al por mayor, recordamos a los olímpicos de Múnich, Alemania 1972 el guardameta Horacio Sánchez (hermano de Hugo), con los Álvarez, Trejo, Rico, Manzo, Blanco, Hernández, Cuellar entre otros, sin olvidarnos de los tapatíos Enrique Martin del Campo, “El Botas” Márquez, Paco “Durito” Barba, David “Zacone” Regalado, Alejandro Peña, posteriormente aparecieron en Montreal Canadá 1976 los Gabriel Márquez, Eduardo Rergis, Bardomiano Viveros, López Malo, Mario Carrillo, Rafael Toribio, José Caballero, Ernesto de la Rosa, Guillermo Cosió y el tridente espectacular Héctor Tapia, el goleador Víctor Rangel y el mejor de todos los tiempos, Hugo Sánchez. Años después aparecen Jesús “Chucho” Ramírez, campeón mundial juvenil sub-17, Raúl “El Potro” Gutiérrez, hacedores y forjadores en amateur y en Jalisco José Luis Real y Efraín Flores, como los mejores en fuerzas básicas,
incluso “El Güero” Real tiene record de inicio de campeonato invicto en Liga y una final sudamericana con “Chivas” 2010 que entre paréntesis el finado Jorge Vergara renunció al Estadio Jalisco para adornarse con su estadio nuevo de pasto sintético, perdiendo lo “canchero” del Jalisco por la “vistosidad” del nuevo inmueble. Destacamos a los entrenadores mundialistas Ignacio Trelles, Raúl Cárdenas, José Antonio Roca, Mejía Barón, Manuel Lapuente, Javier “El Vasco” Aguirre, Miguel “El Piojo” Herrera, sin olvidarnos de los campeones de Liga, Enrique “El Ojitos” Meza, Mario Carrillo, Víctor Manuel Vucetich, José Manuel ”Chepo” de la Torre, Fernando Quirarte, Alfredo Tena, Hugo Sánchez (el único bicampeón mexicano de torneos cortos), Alberto Guerra, Guillermo Vázquez, Benjamín Galindo, Luis Fernando Tena, Ignacio Ambriz, entre otros. Extranjeros campeones, tenemos a Carlos Reynoso, chileno; Miguel Ángel “El Zurdo” López, argentino; Robert Dante Ziboldi, uruguayo; Antonio “Turco” Mohamed, argentino; Roberto Matosas, uruguayo; Pedro Caixinha, portugués; Ricardo “tuca” Ferreti, brasileño; Juan Reynoso, peruano; Diego Cocca, argentino, de los últimos tiempos. El caso de Ricardo La Volpe engreí-
do, prepotente, majadero, es muy peculiar con un solo campeonato de liga en más de 30 años en México, mundialista con la selección nacional que fracasó rotundamente con equipos importantes, América y Guadalajara y Boca Juniors en Argentina que, con solo un punto se coronaba faltando tres fechas y perdió todos, varios comentaristas lo tienen como Dios (José Ramón Fernández y Cía.) un personaje como diría el cantautor Ricardo Arjona, es más verbo que sustantivo, imitado por un mexicano que ni a las “canicas” jugó Michel Leaño, que como entrenador es excelente publirrelacionista (verbo). “Petardos”, de entrenadores extranjeros llegaron muchos como lo fue Paco Jémez venido de la madre patria, con una retórica cantinflesca al estilo del mexicano José Luis “Chelis” Sánchez Solá excéntrico, ocurrente, atrevido, que se le sale lo “peladito”, incluso como comentarista deportivo (ESPN), que resulta cómico además de sarcástico, que en ese renglón las palmas se las llevaba los rojinegros del Atlas no solo con entrenadores sino con jugadores mismos, recordamos el caso de un compadre de Pelé muy limitado para decirlo elegante, donde los promotores hacían de las suyas vendiéndoles cada “bulto”, extranjero. Por ultimo recordar a la dupla de brillantes entrenadores que ascendieron varios equipos en la segunda división que dominaron por muchos años como los mejores en esa categoría y merecen el reconocimiento del gremio futbolístico : Diego Malta y Jesús Trelles, por cierto ambos tapatíos.
34
ISABEL VENEGAS
[Semana del 4 al 10 de Abril 2022] Guadalajara | SEMANARIO
EL BULLYING EN LOS ÓSCARES
ALBERTO GÓMEZ
EL CAMBIO A UNA ECONOMÍA MULTILATERAL SE VE CERCANA
OMARCONCIENCIA BECERRAPÚBLICA
CREAR COMITÉS DE ÉTICA EN HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS
•Gabriel Ibarra Bourjac •Modesto Barros González •Armando Morquecho Camacho •Esteban Trelles •Óscar ábrego •Flavio Mendoza •Salvador Romero Espinosa •Miguel Á. Anaya Martínez •Luis Manuel Robles Naya •Daniel Emilio Pacheco •Benjamín Mora •Iván Arrazola •Isabel Venegas Salazar •Mónica Ortiz
OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 4 al 10 de Abril 2022
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 13 / No. 634 /
SAMUEL MELÉNDREZ:
GREGORIO OROZCO
LA PINTURA SE HA CONVERTIDO EN SU MEDIO DE EXPRESIÓN SU MISIÓN DE LIMPIAR NUESTRO PLANETA
“LOS ARTISTAS SOMOS PRISIONEROS DE LA SUERTE Y EL AZAR” “LUIS BARRAGÁN ES UNA ESPECIE DE SANTO LAICO”